Plan General de Manejo de la Zona Protectora El Chayote y Zona Protectora Río Toro

Área de Conservación Central Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) 2019

2019

Publicado por: Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

Donado por: Asociación por Siempre/Segundo Canje de Deuda.

Elaboración técnica: Raquel Gómez Ramírez, Verónica Vargas, Leyla Solano, Martha Marín y Damaris Chaves, Centro Científico Tropical

Copyright: © 2019. Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

Esta publicación puede citarse sin previa autorización con la condición de que se mencione la fuente.

Citar como: SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2019. Plan General de Manejo de la Zona Protectora El Chayote y la Zona Protectora Río Toro. Área de Conservación Central (ACC). Costa Rica. 67 pág.

Este documento es parte del proceso de facilitación para la elaboración del Plan General de Manejo de la Zona Protectora El Chayote y la Zona Protectora Río Toro. Este proceso se realiza mediante un Acuerdo de Donación con el Centro Científico Tropical (CCT). Fue posible gracias al apoyo técnico y financiero del Segundo Canje de Deuda por Naturaleza entre Costa Rica y Estados Unidos, la Asociación Costa Rica por Siempre (ACRXS) y del personal del Área de Conservación Central.

La Asociación Costa Rica Por Siempre es una organización sin fines de lucro que administra una iniciativa de conservación público-privada desarrollada con el objetivo de consolidar un sistema de áreas protegidas marinas y terrestres que sea ecológicamente representativo, efectivamente manejado y con una fuente estable de financiamiento, permitiéndole a Costa Rica ser el primer país en desarrollo en cumplir las metas del Programa de Trabajo en Áreas Protegidas (“PTAP”) de la Convención sobre Diversidad Biológica (“CDB”) de las Naciones Unidas.

ISBN:

Asesoría Técnica: Juan José Rodríguez, Mauricio Arias, Emily Flores y Manuel Antonio Alfaro del Área de Conservación Central; Leonardo García, de ACRXS.

Financiamiento: Segundo Canje de Deuda.

| 2

2019

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...... 7 1.1. Antecedentes ...... 7 2. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ...... 7 2.1. Contexto de las ASP ...... 7 2.2. Descripción general del ASP ...... 10 2.2.1 Marco legal ...... 10 2.2.1.1 Análisis de la categoría de manejo de Zona Protectora ...... 10 2.2.1.2 Régimen de aplicación en zonas protectoras ...... 11 2.2.1.3 Constitución legal de las ASP y análisis de límites ...... 12 3. TENENCIA DE LA TIERRA ...... 12 3.1. Análisis de la tenencia ...... 12 3.2. Distribución de la tenencia de la tierra ...... 12 3.3. Área sin datos ...... 13 3.4. Estado de la cobertura natural en relación con la tenencia de la tierra ...... 14 3.5. Conclusiones generales sobre la tenencia de la tierra en las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro ...... 16 4. ELEMENTOS FOCALES DE MANEJO ...... 17 4.1. Valores ecológicos y culturales: Elementos Focales de Manejo (EFM) ...... 17 4.1.1. Identificación y caracterización de los EFM ...... 17 4.1.2. Análisis de amenazas...... 20 5. MARCO ESTRATÉGICO DEL PGM...... 27 5.1. Visión, misión, objetivos ...... 27 6. ZONIFICACIÓN ...... 29 6.1. Clasificación de zonas de intervención ...... 30 6.2. Zona de mínima intervención...... 31 6.3. Zona de baja intervención ...... 37 6.4. Zona de mediana intervención ...... 41 6.5. Zona de Alta Intervención ...... 44 7. ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN ...... 50 7.1. Ejes estratégicos ...... 53 8. MODELO DE GESTIÓN ...... 62

| 3

2019

8.1. Oportunidades para la gestión ...... 62 8.2. Gestión participativa ...... 63 9. BIBLIOGRAFÍA...... 66

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Información catastral ...... 13

Cuadro 2. Caracterización de la tenencia de la tierra ...... 13

Cuadro 3. Identificación y caracterización de los EFM ...... 18 Cuadro 4. Identificación de las amenazas y sus causas, actores clave, socios actuales y potenciales ...... 22

Cuadro 5. Descripción de la zona de mínima intervención ...... 32

Cuadro 6. Descripción de la zona de baja intervención ...... 38

Cuadro 7. Descripción de zona de mediana intervención ...... 42

Cuadro 8. Descripción de la zona de alta intervención ...... 45

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. División política – administrativa en las ZP el Chayote y ZP Río Toro ...... 9 Figura 2. Ubicación geográfica de la ZP Río Toro y otras ASP circundantes ...... 10 Figura 3. Mapa general de la tenencia de la tierra ...... 14 Figura 4. Cobertura del suelo Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro (Google Earth Pro, 2016)...... 15 Figura 5. Porcentajes de la tenencia de la cobertura natural en las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro ...... 16 Figura 6. Cobertura del suelo de las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro ...... 17 Figura 7. Fases del proceso de identificación de EFM y análisis de amenazas...... 21 Figura 8. Categorías de zonas de intervención en áreas silvestres protegidas ...... 30 Figura 9. Mapa de la Zona de Mínima Intervención de las Zonas Protectoras El Chayote ...... 37 Figura 10. Zona designada como de baja intervención para las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro ...... 41

| 4

2019

Figura 11. Zona designada como de mediana intervención para las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro ...... 44 Figura 12. Zona designada como de alta intervención para las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro ...... 48 Figura 13. Mapa de zonificación de la ZP El Chayote y Río Toro………………………………………… 49 Figura 14. Ejes estratégicos del PGM de las ZP El Chayote y ZP Río Toro ...... 50 Figura 15. Cadena de resultados: secuencia de construcción y relaciones de causa-efecto entre los componentes de la estrategia de conservación ...... 51 Figura 16. Estructura propuesta para la gestión de las zonas protectoras …………………………. 64

| 5

2019

ABREVIATURAS

ACC Área de Conservación Central ASADA Asociaciones Administradoras del Sistema de Acueductos ASP Área Silvestre Protegida AyA Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillado EFM Elementos focales de manejo ICE Instituto Costarricense de Electricidad ICT Instituto Costarricense de Turismo

IMN Instituto Meteorológico Nacional

INDER Instituto de Desarrollo Rural

GAM Gran Área Metropolitana MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica MINAE Ministerio de Ambiente y Energía ONG Organización No Gubernamental PGM Plan General de Manejo PN Parque Nacional SENARA Servicio Nacional de Aguas, Riego y Avenamiento SETENA Secretaría Técnica Nacional SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación ZP Zona Protectora ZPEC Zona Protectora El Chayote ZPRT Zona Protectora Río Toro

| 6

2019

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

En las últimas décadas, Costa Rica ha realizado importantes esfuerzos para asegurar la protección de su biodiversidad, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el involucramiento de las comunidades en la gestión de los recursos naturales y la promoción de prácticas sostenibles de producción. Uno de esos esfuerzos son los mecanismos de cooperación bilateral y multilateral, entre los cuales se destaca el Segundo Canje de Deuda por Naturaleza, firmado con el Gobierno de los Estados Unidos en el 2010 y administrado por la Asociación Costa Rica por Siempre (ACRXS). La misión de esta iniciativa es promover la protección y conservación de los bosques tropicales por medio de financiamiento orientado a la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) prioritarias en el marco del Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS), del SINAC. El Segundo Canje apoya el cumplimiento de las metas terrestres de este programa. Desde hace varios años, ACRXS trabaja en conjunto con el Área de Conservación Central (ACC) (antes de junio del 2017 se conocía como Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, ACCVC), para mejorar la efectividad en el manejo de las ASP de dicha área de conservación. Una de las herramientas técnicas más importantes para asegurar una gestión efectiva de las ASP del SINAC son los planes de manejo, ya que permiten definir los programas para asegurar el cumplimiento de los objetivos de conservación y desarrollo que tiene dicha ASP. En el marco del Segundo Canje de Deuda por Naturaleza, ACC y ACRXS realizaron una convocatoria de proyectos en diciembre de 2016, para facilitar el proceso de elaboración del plan general de manejo de la Zona Protectora El Chayote y la Zona Protectora Río Toro. El Centro Científico Tropical (CCT) fue seleccionado para realizar la facilitación, considerando una amplia participación de las comunidades cercanas a las ASP. Este documento presenta el Plan General de Manejo de las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro, que considera aspectos biofísicos y socioeconómicos para la formulación de estrategias de conservación. Estas estrategias están dirigidas a mejorar la salud de los elementos focales de manejo (EFM) definidos de forma participativa en este proceso. Este documento es el resultado de los valiosos aportes que actores sociales de los diferentes sectores, a través de una estrategia de participación y comunicación diseñada para zona, construyeron activamente. Se espera que, a partir de la oficialización de este plan de manejo, los actores sociales se empoderen y lo hagan suyo, hacia el logro de los resultados planeados.

2. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO 2.1. Contexto de las ASP

Las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro se encuentran en el Área de Conservación Central (ACC), en la región central de Costa Rica. Con una extensión de 885.736 hectáreas, incluyen 25

| 7

2019

ASP de diversas categorías de manejo, entre ellas, parques nacionales, reservas forestales y zonas protectoras. Sobresalen en esta área de conservación siete macizos volcánicos, algunos con gran actividad volcánica como Poás, Turrialba e Irazú. El ACC incluye las áreas silvestres protegidas más cercanas y accesibles al Valle Central, lo que favorece la afluencia de miles de visitantes nacionales y extranjeros a lo largo del año en algunas de sus áreas silvestres protegidas. El ACC también está fuertemente influenciada por las actividades humanas del Gran Área Metropolitana (GAM): la agricultura, la ganadería y la industria, además de la reciente expansión urbanística que experimenta la zona. Todo esto impone fuertes presiones sobre la biodiversidad y los recursos naturales. La gran extensión y la irregularidad de su topografía favorecen la existencia de una gran variedad de climas y ecosistemas. Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge, en el ACC, se encuentran 9 zonas de vida de las 12 descritas y 7 zonas transicionales de las 8 existentes en el país. Por su ubicación, es una zona muy importante respecto de la producción de agua para el consumo humano, industrial y la generación hidroeléctrica. En 1988, el ACC fue declarada Reserva de la Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). La Reserva de la Biosfera Cordillera Volcánica Central (RBCVC) se caracteriza, entre otros, por su importante potencial hídrico, donde se han definido áreas de recarga y descarga de suma importancia, que abastecen a más del 53% de la población urbana costarricense (UNESCO, 2017). En este sentido, el ACC gestiona la protección de 41.468 has. en 16 zonas protectoras cuyo principal objetivo es la conservación y protección de los recursos forestales con el objetivo de conservar y proteger el suelo y el agua (Piedra y Rojas, 2011). Entre las zonas protectoras localizadas en esta área de conservación se encuentran la Zona Protectora El Chayote y la Zona Protectora Río Toro. En conjunto, estas abarcan un total de 5.140 ha.

ZONA PROTECTORA EL CHAYOTE

La Zona Protectora El Chayote (ZPEC) se encuentra localizada en los cantones de (83%) y (17%), en la provincia de . En el primero, abarca los distritos de Cirrí Sur y San Jerónimo, mientras que en el segundo se encuentra en los distritos de Zarcero y Palmira (ITCR, 2014).

Geográficamente, se localiza en las hojas cartográficas Quesada y Naranjo, entre las coordenadas 1125000 y 4620000. La figura 1 muestra la ubicación geográfica y político– administrativa de la ZP El Chayote.

| 8

2019

Figura 1. División político–administrativa en las ZP El Chayote y Río Toro

La ZPEC está ligada a otras áreas con fines de conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. Al oeste, colinda con el Corredor Biológico Paso de las Nubes y, al este, con la Zona Protectora Río Toro.

ZONA PROTECTORA RÍO TORO

La Zona Protectora Río Toro (ZPRT) se ubica en la provincia de Alajuela, en los cantones de Valverde Vega (distritos de , Sarchí Norte y San Pedro), Zarcero (distrito de Palmira) y Naranjo (distrito de San Jerónimo), con una pequeña porción en los cantones de Alajuela, y Río Cuarto (ITCR, 2014). Sus límites geográficos están comprendidos en las hojas cartográficas Poás, Naranjo y Quesada, entre las coordenadas 1127000 y 466000. La ZPRT limita al oeste con la Zona Protectora El Chayote; al este, con el Parque Nacional Volcán Poás; al norte, con el Parque Nacional Juan Castro Blanco y, al sur, con la Reserva Forestal Grecia. Así, se constituye un bloque de conservación importante en el centro del territorio. La figura 2 muestra la ubicación geográfica y político–administrativa de la ZP Río Toro, así como su relación con otras ASP. Las zonas protectoras El Chayote y Río Toro en conjunto con las ASP circundantes conforman un bloque importante de conservación. Así, el cumplimiento de los objetivos de conservación de estas ASP contribuye a la conservación de una matriz aún mayor.

| 9

2019

Figura 2. Ubicación geográfica de la ZP Río Toro y otras ASP circundantes

2.2 Descripción general del ASP

2.2.1 Marco legal

2.2.1.1 Análisis de la categoría de manejo de Zona Protectora

Las zonas protectoras corresponden a una categoría de manejo establecida en el artículo 32 de la Ley Orgánica del Ambiente. El Reglamento a la Ley de Biodiversidad (2008), las define como “áreas geográficas formadas por los bosques o terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la regulación del régimen hidrológico, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas” (Artículo 70). Un oficio de la Procuraduría General de la República ratifica el objetivo de las zonas protectoras como ASP que “tienen como fin público ambiental específico, la conservación y protección de los recursos forestales con el objetivo de conservar y proteger el suelo y el agua.” En este mismo oficio, la Procuraduría también señala que, si bien el objetivo primordial de esta categoría es la protección del recurso suelo y el régimen hidrológico, no es el único que puede buscarse con la creación de una zona protectora.

| 10

2019

2.2.1.2 Régimen de aplicación en zonas protectoras

Existen variantes en la normativa que aplica sobre el régimen de propiedad en las ZP (Piedra y Rojas, 2011). La Ley Orgánica del Ambiente, en el artículo 37, dispone que las tierras “podrán comprarse o expropiarse, salvo que, por requerimiento del propietario, se sometan voluntariamente al régimen forestal”. En el primer caso, los terrenos quedarían dentro de las ASP solo a partir del momento en que se hayan pagado o expropiado legalmente. Esto es concordante con el régimen de la propiedad privada. Aunque la Ley Forestal N° 7575 en el artículo 2 indica que el Poder Ejecutivo, por medio del MINAE, podrá establecer áreas silvestres protegidas “…en terrenos de dominio privado, … cualquiera que sea su categoría de manejo, en virtud de los recursos naturales existentes en el área que se desea proteger, los cuales quedan sometidos en forma obligatoria al régimen forestal.” Sin embargo, el mismo artículo también señala que estos terrenos podrán ser integrados voluntariamente a las áreas silvestres protegidas o bien comprados directamente cuando haya acuerdo de partes”. Así, en el caso de la ZP El Chayote y la ZP Río Toro, que aun cuando son zonas protectoras declaradas por el Estado, que figuran como ASP, los terrenos pertenecen a particulares y no les aplican las limitaciones del régimen forestal solamente por el hecho de estar dentro de un ASP. En este sentido, la Ley Orgánica del Ambiente prevé el sometimiento voluntario de las tierras, pues no se pueden imponer limitaciones a la propiedad privada sin que medie una indemnización o un acuerdo de los propietarios (Piedra y Rojas, 2011). Existen, sin embargo, algunas limitaciones a las actividades que se pueden realizar en un área protegida. El mismo artículo 2 de la actual Ley Forestal señala que, cuando haya una justificación científica y técnica del interés público de los terrenos para la conservación de la biodiversidad y los recursos hídricos, las propiedades exhibirán limitaciones para la corta de árboles y cambio de uso de la tierra. Piedra y Rojas (2011) refieren dos instrumentos que dispone la Ley Orgánica del Ambiente para la protección de los recursos naturales existentes dentro de zonas protectoras que se encuentran en manos privadas: el Plan de Ordenamiento Ambiental y el Plan General de Manejo, además del sometimiento voluntario de los terrenos por parte de sus propietarios. El primero incluye una evaluación de impacto ambiental; el segundo es un mecanismo a través del cual se pretende la recuperación y reposición de los recursos existentes en el área y, el tercero, propicia las labores de control por parte del Estado. El Plan de Ordenamiento Territorial (POA, 2000) se crea para apoyar la toma de decisiones de las Áreas de Conservación en relación con las solicitudes de permisos realizadas por propietarios privados para desarrollar actividades productivas en sus terrenos dentro de las zonas protectoras, reservas forestales y refugios de vida silvestre. Este instrumento considera los criterios de las normas y regulaciones establecidas para cada actividad, entre ellas, considera la capacidad de uso, que determina el potencial del suelo para soportar actividades agrícolas y forestales a largo plazo. Estas actividades manejadas adecuadamente no reducen la capacidad productiva de los terrenos y permiten la conservación de los recursos. También, el POA considera la identificación de las amenazas naturales en los territorios y el conflicto en el uso de la tierra. Este último se presenta cuando el uso actual de la tierra es divergente con su capacidad de uso.

| 11

2019

Así, el POA determina diferentes categorías de uso, adaptando metodologías reconocidas internacionalmente, que describe para cada una de las ASP en las categorías antes indicadas. Presenta, además, las actividades productivas desarrolladas en ellas y los conflictos de uso y amenazas naturales que presentan. Es con base en esto que el POA se convierte prácticamente en el único instrumento legal actual para determinar las actividades permitidas o prohibidas en las zonas protectoras. Por esta razón, es una herramienta importante para apoyar su gestión. A este instrumento se suma el Plan General de Manejo (PGM), el cual responde a las particularidades propias de las ASP, que hacen necesaria una gestión regulada de ciertas actividades. El PGM deberá considerar la legislación y normativa vigente para la regulación de las actividades específicas que se desarrollen en las ASP.

2.2.1.3 Constitución legal de las ASP

La Zona Protectora El Chayote inicialmente fue establecida mediante Ley 6975 del 3 de diciembre del año 1984. Posteriormente los límites naturales y artificiales fueron ratificados mediante el decreto ejecutivo 35151 MINAET del 16 de abril del año 2009. En definitiva, esta zona protectora queda ratificada mediante la Ley 9085, denominada Ley de Creación de la Zona Protectora el Chayote del 19 de octubre del año 2012. La zona Protectora Río Toro fue establecida mediante Decreto Ejecutivo- 22838 MIRENEM del 9 de febrero de 1994.

3. TENENCIA DE LA TIERRA

3.1. Análisis de la tenencia

Para el estudio de tenencia se realizaron consultas en el Registro Público Nacional, tanto de los planos catastrales disponibles como de la información registral de cada uno de los predios en el área de las ASP. Se utilizó la capa oficial de áreas silvestres protegidas SINAC, 2018 para extraer los límites de las zonas protectoras El Chayote y Río Toro.

3.2. Distribución de la tenencia de la tierra

Para el estudio de tenencia, se localizó la información de los planos catastrados que se encuentran total o parcialmente dentro del área de estudio; asimismo, se hizo la revisión registral de cada uno de los predios asociados a esos planos. Se obtuvo la información de número de finca, número de plano, propietario (persona física o jurídica) y la extensión en metros cuadrados y hectáreas para cada predio.

| 12

2019

Por medio de la información secundaria, se lograron localizar y definir los linderos de 160 predios. El estudio registral indicó que 114 predios aparecen como propiedad privada y 46 predios, a pesar de estar digitalizados, no presentan la información registral completa para determinar el número de finca o número de plano. En algunos casos, los planos catastrados se encuentran cancelados. El cuadro 2 muestra un resumen de la información catastral.

Cuadro 1. Información catastral

Cantidad de Extensión en ha Área predios Mosaico catastral 160 3745 ha 37 448 315 m2 Terrenos privados 114 2060 ha 20 601 493 m2 Sin información 46 1685 ha 16 846 822 m2 registral Fuente: Registro Público Nacional (2017).

3.3. Área sin datos

Dentro del área de estudio existen varios sectores para los cuales no fue posible ubicar los planos catastrales correspondientes y, por consiguiente, no fue posible obtener la delimitación de los predios ni la información registral asociada a los mismos.

El área sin datos abarca tanto sectores de la Zona Protectora El Chayote como de la Zona Protectora Río Toro. Posee una extensión de 1458 ha 14 580 169.76 m2, lo que representa el 28% del área de estudio. El cuadro 3 resume la caracterización de la tenencia de la tierra de acuerdo con la información obtenida.

Cuadro 2. Caracterización de la tenencia de la tierra

Categoría Área en ha % Terrenos privados 2018.27 39 Sin información registral 1684.68 33 Sin datos 1458.02 28 Total 5160.97 100.00 Fuente: Registro Público Nacional (2017).

| 13

2019

Figura 3. Mapa general de la tenencia de la tierra

3.4. Estado de la cobertura natural en relación con la tenencia de la tierra

Según la herramienta para medir la efectividad de gestión de corredores biológicos del SINAC (2017), la cobertura natural incluye las categorías de bosque maduro, bosque secundario, bosque deciduo, manglar y páramo.

En el caso de las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro, se registra cobertura natural como bosque maduro y bosque secundario. Para el presente análisis, se utilizó la imagen satelital LANDSAT 8, con fecha del 11 de febrero del 2017, con la cual se creó una capa formato shape de cobertura natural de las zonas protectoras, área cubierta por coníferas, áreas quemadas, uso agropecuario, así como los asentamientos humanos o infraestructura como lecherías y centros de acopio de cultivos.

Posteriormente, se utilizó la capa de cobertura natural creada y SIG para contabilizar un total de 3466.61 ha pertenecientes a cobertura natural, 16 ha cubiertas por coníferas, 1668.7 ha cubiertas por otros usos del suelo (pastos, cultivos o charral) y 9.6 ha de áreas quemadas. La figura 4 muestra la relación en la cobertura del suelo en el 2016.

| 14

2019

Uso del suelo 2017 4000 3500 3000 2500 2000

Hectáreas 1500 1000 500 0 Cobertura natural Agropecuario Coníferas Quemado Cobertura del suelo

Figura 4. Cobertura del suelo Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro. Fuente: (US Geological Survey, 2017).

Posteriormente al cálculo de la cobertura natural presente en las zonas protectoras, se analizó en manos de quién se encontraba esa cobertura natural. Este análisis se hizo mediante herramientas SIG y la capa creada anteriormente con la imagen satelital del LANDSAT 8. El resultado indica que el 41% de la cobertura natural se encuentra en manos de los propietarios privados identificados en el análisis. Un 35% de la cobertura natural se encuentra sin información registral completa y el restante 24% de la cobertura natural no tiene propietario conocido.

| 15

2019

TENENCIA DE LA COBERTURA NATURAL EN HECTÁREAS 830.02. 24%

1406.59. 41%

1230.00. 35%

Propietarios privados Sin información registral Sin datos

Figura 5. Porcentajes de la tenencia de la cobertura natural en las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro

3.5. Conclusiones generales sobre la tenencia de la tierra en las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro

• La escasa información de la tenencia de la tierra puede afectar el manejo de los EFM considerablemente, pues dificultaría la coordinación con los propietarios sobre la zonificación establecida, el uso del suelo permitido, así como la implementación de las estrategias de conservación consideradas. • El 58% del territorio de las zonas protectoras corresponde a bosque maduro y secundario; el 75% de esta cobertura natural pertenece a propietarios privados y del restante 25% no se tienen datos. • Un 42% del territorio que no tiene cobertura natural, presenta cultivos, pastos, árboles aislados y algunos derrumbes. En el caso de pastos, se observa la presencia de árboles aislados, lo que, si bien no es una matriz 100% permeable para el flujo de animales, es una estrategia utilizada en estos ecosistemas para adaptarse al cambio climático y sus efectos, así como la disminución del estrés calórico de los animales, entre otros beneficios (Mora 2013). Se recomienda además el uso de árboles nativos en cercas vivas. • Es necesario actualizar la información registral y localizar la información restante. Debido a la falta de información en fuentes secundarias, esto requerirá un estudio de tenencia en campo.

| 16

2019

Figura 6. Cobertura del suelo de las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro. Fuente: (US Geological Survey, 2017).

4. ELEMENTOS FOCALES DE MANEJO 4.1. Valores ecológicos y culturales: Elementos Focales de Manejo (EFM)

De acuerdo con lo establecido en la guía oficial del SINAC para la elaboración de planes generales de manejo (SINAC, 2016), la identificación de los valores ecológicos o elementos focales de manejo (EFM) responde a un proceso de selección de un número reducido de elementos de la biodiversidad y representativos de esta, que serán la prioridad de manejo de las ASP. De esta manera, la selección de los EFM permite focalizar las acciones y priorizar las inversiones en el manejo de las ASP, de manera que estas sean más eficientes y eficaces.

4.1.1. Identificación y caracterización de los EFM

Para la identificación de los EFM de las zonas protectoras El Chayote y Río Toro, en primer lugar, se revisaron los decretos de creación de las ASP, los cuales establecen las características biológicas y ecológicas que dan origen a las áreas protegidas. Además, se realizó una extensa revisión bibliográfica de la documentación referente a las áreas que fue posible localizar, entre

| 17

2019

la que se encuentran estudios de impacto ambiental de proyectos hidroeléctricos, estudios hidrogeológicos, diagnósticos de los planes regulares, tesis de grado, informes de prácticas supervisadas universitarias, sistemas de clasificación ecológica, caracterizaciones biofísicas a nivel de cuencas, entre otros. Para la construcción de una propuesta de EFM, se realizó una ronda de mesas de diálogo con actores sociales de las comunidades aledañas a las ASP. Los participantes propusieron algunos valores ecológicos, así como sus amenazas y las actividades humanas que las causan. También, relacionaron las causas de las amenazas con algunos actores, tanto locales como institucionales, y los socios que podrían contribuir a una gestión adecuada de las ASP. Los insumos generados por los actores sociales se integraron con los resultados de la revisión bibliográfica y otros datos provistos por funcionarios del ACC. Se consolidó así una propuesta de EFM que fue validada en un grupo focal con profesionales en biología y en manejo de recursos naturales de la región de Occidente. El cuadro 4 muestra los EFM propuestos y su justificación.

Cuadro 3. Identificación y caracterización de los EFM

EFM Justificación Recurso hídrico El área que protege la ZP El Chayote es la única zona de carga que abastece de agua potable a las poblaciones de Naranjo, Zarcero y Sarchí. Además, es una zona de descarga donde se encuentran una gran cantidad de nacientes que son aprovechadas para consumo humano, industria, riego y actividades agropecuarias. Por su parte, la ZP Río Toro también es zona de recarga de importancia, no solo para el abastecimiento de agua potable de las poblaciones a lo largo de la cuenca, sino también para la generación eléctrica principalmente en el Complejo Hidroeléctrico Río Toro. Suelos Se considera importante la conservación de los suelos como sustrato para los procesos de regeneración natural. Los suelos encontrados en las zonas protectoras son producto de la meteorización de materiales emanados por los edificios volcánicos adyacentes. El tipo de arcilla que domina la fracción fina del suelo hace que se retenga mucha humedad y que el suelo se comporte como una esponja de agua (ICE, 2014). Así, en los relieves abruptos y ondulados a muy ondulados, con un inadecuado uso de la tierra y sometidos a un régimen de precipitación alto como el que impera en el área de las zonas protectoras, son comunes los deslizamientos y derrumbes, coladas de barro y desprendimientos o desplomes. El sistema fluvial con numerosos drenajes se convierte en un importante transportador de los sedimentos derivados de estos procesos erosivos naturales. Además, existe en la zona, como producto del pisoteo del ganado, capas compactas de reducción-oxidación con pocos centímetros de espesor, muy cercanas a la superficie y que afectan negativamente la infiltración de agua, aumentando la escorrentía superficial y el transporte de sedimentos hasta las depresiones naturales o corrientes fluviales. En los relieves ondulados a muy ondulados donde se ha sustituido la cobertura forestal por pastos para

| 18

2019

ganadería, son importantes los procesos erosivos. Un tipo de suelo que muestra propiedades tixotrópicas, alta retención de humedad, localizado en relieves abruptos, va a favorecer la degradación de los suelos (ICE, 2005). Los procesos de erosión y escorrentía por efecto de la eliminación de la cobertura boscosa y la implementación de malas prácticas agrícolas no solo afectan los ecosistemas terrestres en el área de las zonas protectoras, sino que impactan los ecosistemas lóticos en las partes media y baja de las cuencas en ambas vertientes. Bosque ≥ 1500 La ZP El Chayote se extiende desde los 1500 a 2184 msnm, siendo el mixto con Quercus Cerro Palmira su punto más alto. Por su parte, la ZP Río Toro se sp. extiende entre los 1309 y 2333 msnm. En estas áreas, se encuentran representadas 3 zonas de vida: bosque muy húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo transición a húmedo y bosque pluvial montano bajo. Estas zonas de vida se caracterizan por poseer bosques mixtos con presencia de robles (Quercus sp.) que pueden ser más o menos conspicuos, pero no son dominantes. Su representatividad se incrementa por encima de los 2000 msnm, y pueden existir parches de robledales (Gómez, 1986). Hay presencia de Alnus spp. (jaúl) asociados o no a otras especies. El sotobosque se caracteriza por una rica capa de musgos, orquídeas terrestres y epífitas. La presencia de estos bosques en las cordilleras centrales del país se considera la región del quetzal (Pharomacrus moccino), siendo abundantes las lauráceas. Además, existe una población de pava negra (Chamaepetes unicolor). La preservación de este tipo de ecosistema terrestre cobra especial importancia en la zona por la presión de las actividades agropecuarias intensivas que se desarrollan en el área y la expansión urbanística que se experimenta desde el Valle Central. Paisaje natural y Las zonas protectoras El Chayote y Río Toro exhiben una matriz de rural paisaje que entremezcla elementos naturales de gran belleza escénica con la vida rural de los pobladores de la zona. Cuenta con bosques secundarios mantenidos por más de 45 años, los cuales albergan muestras de flora del bosque autóctono de las tierras altas de Costa Rica. Además, sobresalen los bosques de galería a lo largo de los cauces de los ríos, los potreros arbolados y tacotales, pastos abiertos con bordes de café, parcelas agrícolas de café, hortalizas y verduras. Estos son evidencia de los medios de vida de las personas de las localidades aledañas a las áreas protegidas, leda variedad al paisaje e introduce variables antropológicas sobre la zona como su historia y contexto social. También, el paisaje cobra importancia cultural para las poblaciones circunvecinas, pues tanto El Chayote como Río Toro son visitadas en fechas cercanas a la Navidad, en agosto y en Semana Santa, lo que le da un valor agregado al sitio (Asamblea Legislativa, 2011)

Especies de fauna Se consideran dentro de este EFM varias especies de fauna en riesgo en riesgo de de extinción, principalmente a causa de la pérdida de hábitat. Entran extinción en esta denominación especies de las que se tienen datos adecuados para ubicarlas en una categoría que va desde “Preocupación Menor”

| 19

2019

(LC, por sus siglas en inglés), hasta “Extinto” (EX) (IUCN, 2017). La presencia o ausencia de especies amenazadas o con poblaciones reducidas no solo refleja el estado de salud de las zonas protectoras, sino también su importancia para la conservación. Entre las especies consideradas en este EFM están: • el quetzal (Pharomacrus moccino): se encuentra en la categoría “Casi amenazado” (NT). Se estima que su población está decreciendo debido a la pérdida de hábitat, principalmente por deforestación. • pava negra (Chamaepetes unicolor): al igual que el quetzal, está categorizado como “Casi amenazado” (NT), con poblaciones decrecientes debido a la destrucción de hábitat y niveles de explotación no sostenibles. • salamandra (Bolitoglossa subpalmata): esta especie es endémica de Costa Rica. Se encuentra “En Peligro” (EN). La extensión de su presencia se estima en menos de 5000 km2, la población está fragmentada y se restringe a las cordilleras del país, en ambas vertientes, entre los 1245 msnm y 2900 msnm. El estado actual de la población de esta especie es desconocido; sin embargo, es muy raro observarla en sitios como Monteverde y el Volcán Poás en los últimos años. Gran parte de su rango de distribución se encuentra protegido por el gran bloque de conservación en la Cordillera Volcánica Central conformada por varios parques nacionales y reservas privadas. Esta salamandra está amenazada por la pérdida y fragmentación del hábitat debido a la extensión de la frontera agrícola. (AmphibiaWeb, 2017). El declive en la población dentro de un hábitat adecuado podría ser el resultado del cambio climático o enfermedades como la quitridiomicosis (A. Pounds, comunicación personal, 2017). La ZP El Chayote se considera la segunda zona de distribución más importante de esta especie, después del Macizo de la Muerte (B. Morera, comunicación personal, 22 de abril 2017). Se requiere investigación para determinar las razones del declive de la especie en hábitat adecuado.

Fuente: Elaboración propia, 2017

4.1.2. Análisis de amenazas

El análisis de amenazas tiene especial importancia en el proceso de planificación de las ASP, pues sobre las amenazas se diseñan las estrategias de manejo que contribuirán a disminuirlas, mitigarlas o eliminarlas. Así, este análisis permite identificar dónde son requeridas las acciones de conservación y dónde estas serán más efectivas.

| 20

2019

Las presiones o amenazas sobre los EFM se entienden como los tipos de destrucción o degradación que estos sufren. El análisis de amenazas responde a las preguntas: ¿qué está sucediendo o puede suceder a los EFM?, y ¿cuáles son las causas de las presiones que sufren? (Granizo, et al., 2006). Las amenazas se califican según la severidad, que se refiere al grado del daño o intensidad en una determinada área, y el alcance, el cual indica la extensión geográfica de la presión o amenaza en un sitio. Para las zonas protectoras El Chayote y Río Toro, el análisis de amenazas se realizó en cuatro fases, las cuales se muestran en la figura 7.

Revisión Sesión de Mesas de Validación bibliográfica trabajo con el diálogo para con técnicos ACCVC obtener profesionales insumos por en biología y parte de manejo de

actores recursos

Fase I Fase

Fase II Fase Fase IV Fase Fase III Fase sociales naturales de la región de Occidente

Figura 7. Fases del proceso de identificación de EFM y análisis de amenazas

El cuadro 5 muestra los resultados integrados de las fases anteriores para la identificación de las amenazas a los EFM y las actividades humanas que las causan.

| 21

2019

Cuadro 4. Identificación de las amenazas y sus causas, actores clave, socios actuales y potenciales

Elementos Focales Vulnerabilidades y Factores de riesgo, fuentes Actores clave. Socios. de Manejo amenazas. de los impactos. ¿Con quiénes ¿Con quiénes ¿Cómo están cambiando o ¿Dónde se originan o debemos trabajar podemos aliarnos? pueden cambiar los EFM? pueden originarse estos para abordar el cambios? riesgo? 1-Recurso hídrico 1. Posible 1. Agricultura intensiva • Propietarios de • SINAC (manantiales, ríos y contaminación por con alta dependencia terrenos agrícolas • ASADAS quebradas) pesticidas y otros de agroquímicos • Propietarios • Asociaciones de agroquímicos terrenos desarrollo (ADI) 2. Invasión a áreas de desarrollos • Municipalidades 2. Potencial pérdida de protección (100m inmobiliarios • Grupos la cobertura boscosa alrededor de las • Propietarios fuera ambientalistas nacientes, Art. 33,34 de la ZP que (Comisión ZP El 3. Alta probabilidad de Ley Forestal) toman agua Chayote) contaminación por dentro de la ZP • MAG hidrocarburos 3. Establecimiento de • Municipalidades • INDER (derrame de cultivos en áreas de (permisos) • Dirección de combustibles) potrero • SENARA Aguas – MINAE

• ASADAS • ICE – CH Toro (ZP

4. Alta probabilidad de 4. Expansión de las • MAG Río Toro) contaminación por actividades • Dirección de residuos sólidos agropecuarias Aguas – MINAE (establecimiento de 5. Alta probabilidad de cultivos de repollo y contaminación por papa, materias fecales del establecimiento de ganado repastos para ganado) 6. Potencial agotamiento de

| 22

2019

mantos acuíferos 5. Uso de vehículos 4 x (reducción del 4, cuadraciclos caudal base) 6. Mal manejo de las 7. Potencial Alteración actividades de regímenes ganaderas de hídrico y ecológico engorde y leche en sistemas lóticos 7. Mal manejo de zonas de recarga, pérdida de cobertura boscosa

8. Posible irrespeto al caudal ecológico

9. Régimen de tenencia de la tierra (propiedades privadas), poca disposición de propietarios privados para implementar acciones de manejo y conservación

10. Potencial desarrollo de infraestructura incompatible con los fines de creación del área, principalmente desarrollo urbanístico

| 23

2019

2- Suelos (función 1. Alta fragilidad por 1. Actividades • Propietarios de • SINAC agroecológica) compactación de ganaderas y terrenos agrícolas • Municipalidades suelos agrícolas intensivas, • Municipalidades • Grupos estas últimas con (permisos) ambientalistas 2. Alta probabilidad de gran dependencia de • MAG (Comisión ZP El contaminación por agroquímicos. Chayote) agroquímicos • MAG 2. Malas prácticas de • INDER 3. Alta fragilidad por conservación de • ICE – CH Toro (ZP erosión del suelo. suelos, Río Toro) principalmente en 4. Pérdida de pendientes. nutrientes

3- Bosque ≥ 1500m 1. Pérdida de 1. Expansión de la • Propietarios de • SINAC mixto con Quercus cobertura boscosa frontera agrícola terrenos agrícolas • Universidades sp. (establecimiento de • Municipalidades • Programas de 2. Fragmentación de cultivos de repollo y (permisos) voluntariado hábitat papa) • MAG • Municipalidades • Propietarios • Grupos 3. Deterioro de la 2. Agricultura intensiva terrenos ambientalistas calidad del hábitat con alta dependencia desarrollos (Comisión ZP El de agroquímicos inmobiliarios Chayote). 4. Potencial • Comunidades • ICE – CH Toro (ZP disminución de 3. Malas prácticas de vecinas, foráneos Río Toro) poblaciones de vida conservación (vs. la en ciertas silvestre utilización de cercas temporadas vivas, sistemas (Semana Santa, agrosilvopastoriles, Navidad y forestería análoga, periodos de etc.) vacaciones).

4. Extracción de flora (musgos, epífitas,

| 24

2019

palmito) y fauna (cacería) (mercado existente)

5. Potencial desarrollo de infraestructura incompatible con los fines de creación del área, principalmente desarrollo urbanístico

4- Paisaje natural y 1. Alta probabilidad de 1. Uso de cuadraciclos • Hoteles • Grupos rural contaminación y motocicletas en • Empresas que ambientalistas sónica caminos montañosos organizan (Comisión ZP El dentro de la ZP excursiones y Chayote) caminatas • Universidades 2. Potencial desarrollo • Desarrolladores • Programas de 2. Potencial pérdida de de infraestructura • Municipalidad voluntariado belleza escénica incompatible con los (permisos) • Municipalidades fines de creación del • Comunidades • Empresas área (desarrollo vecinas turísticas urbanístico, líneas de • Visitantes • ICE – CH Toro (ZP transmisión) Río Toro)

3. Manejo inadecuado 3. Disposición de residuos inadecuada de producidos en el residuos sólidos área (visitantes ocasionales, actividades MTB)

4. Extracción de flora y fauna

| 25

2019

4. Potencial disminución de poblaciones de vida silvestre 5- Especies de flora 1. Fragmentación del 1. Expansión de la • Propietarios • SINAC y fauna endémicas, hábitat frontera agrícola privados • Grupos con poblaciones • Agricultores ambientalistas reducidas y en 2. Pérdida de hábitat 2. Malas prácticas de • Municipalidad (Comisión ZP El riesgo de extinción conservación (vs. la (permisos) Chayote) (quetzal, pava utilización de cercas • MAG • Universidades negra, salamandra, vivas, sistemas • ICE – CH Toro (ZP musgo blanco) agrosilvopastoriles, Río Toro) forestería análoga, etc.)

| 26

5. MARCO ESTRATÉGICO DEL PGM

5.1. Visión, misión, objetivos

Con el fin de orientar las estrategias de conservación, plantear resultados concretos e identificar las acciones necesarias para alcanzarlos, se definieron la visión y la misión que guían los procesos de planificación, implementación, monitoreo y evaluación de este plan de manejo. Esta guía estratégica fue el resultado de un proceso consensuado con los actores sociales, para integrar la realidad multisectorial en beneficio de los ecosistemas y de los medios de vida locales.

VISIÓN

Las ZP El Chayote y Río Toro son un territorio que promueve la protección del recurso hídrico, la recuperación del bosque, la conservación de la biodiversidad y las actividades económicas sostenibles, a través del diálogo y la participación ciudadana para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos.

MISIÓN

Somos propietarios privados, organizaciones civiles e instituciones gubernamentales gestionando un modelo de conservación catalizador de procesos socioeconómicos sostenibles, que promueve la participación ciudadana sobre la base del respeto a la biodiversidad, la cultura y los medios de vida de las comunidades.

A partir de este marco general, se plantean los objetivos de conservación, que son los resultados de largo plazo que se desean alcanzar con la conservación de las zonas protectoras y sus recursos. Estos surgen, primeramente, de las leyes y decretos de creación de las ASP y de los objetivos de la categoría de manejo. A través de un ejercicio participativo, los actores sociales aportaron a estos objetivos desde las necesidades particulares de las ZP El Chayote y Río Toro. Así, a partir de las respuestas a la pregunta “¿Con qué propósito queremos conservar estas zonas protectoras y sus recursos?”, se logra construir los objetivos de conservación de estas ASP.

| 27

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

1. Gestionar el uso sostenible de la tierra en las zonas protectoras, de acuerdo con su capacidad de uso y buscando el equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y los medios de vida de las comunidades. 2. Asegurar la provisión de agua a las futuras generaciones, así como otros servicios ecosistémicos, mediante la promoción e implementación de buenas prácticas en el desarrollo de actividades productivas. 3. Fomentar la intervención activa y regulada de la sociedad civil y los gobiernos locales en la gestión de las zonas protectoras, a través del desarrollo de estrategias efectivas de conservación, uso sostenible de la biodiversidad y valoración de los servicios ecosistémicos.

El alcance de estos objetivos es de largo plazo y, en esencia, no cambian, pues obedecen a las necesidades de creación de las ASP. Por su parte, el PGM debe estar orientado a lograr objetivos más específicos en el periodo de vigencia del plan. Los objetivos del PGM son indicativos del estado de salud que queremos para los EFM y están orientados a reducir las amenazas o factores de vulnerabilidad actuales sobre estos EFM, así como a mejorar la capacidad de conservación en el ASP. Los objetivos del PGM se caracterizan por:

• Tener un tiempo determinado, que es la vigencia del plan de manejo.

• Ser específicos, es decir, indican lo que se quiere lograr con este plan de manejo específico.

• Ser medibles y verificables, por lo que deben existir indicadores para evaluar si se lograron o no, al final del período del plan.

• Estar ligados a los objetivos de conservación, es decir, se derivan de los objetivos de largo plazo para las ASP.

Para la formulación de los objetivos del PGM, propuestos para un período de 10 años, se realizó un ejercicio participativo en el que los actores sociales dieron sus aportes a través de sus respuestas a las preguntas:

• ¿Cuál es el estado que queremos para los EFM? • ¿Qué es lo que queremos lograr con el PGM?

A partir de estos insumos, se consensuaron los siguientes objetivos para el PGM:

| 28

OBJETIVOS DEL PGM

Establecer alianzas entre actores de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y el SINAC para la gestión participativa de las ASP.

Incentivar un modelo productivo amigable con el ambiente, que asegure la calidad del recurso hídrico y los servicios ecosistémicos.

Recuperar las áreas de protección de ríos, acuíferos y nacientes a través de la regeneración del hábitat en estas zonas.

Fomentar y acompañar a los propietarios actuales de la tierra, para insertarse en procesos que permitan formas de vida y producción ambientalmente amigables.

Evaluar continuamente la gestión de las zonas protectoras y el impacto de las estrategias implementadas.

En cuanto al primer objetivo, debemos entender las alianzas como aquellos acuerdos, convenios o arreglos que, en este caso, establecerán los actores claves dentro de las zonas protectoras para trabajar en conjunto, bajo un esquema cooperativo hacia el logro de los objetivos de conservación de estas áreas protegidas y las metas planteadas en este plan de manejo. Para el cumplimiento de estos objetivos, este plan de manejo propone una serie de estrategias y actividades orientadas a lograr resultados concretos a través de actividades específicas. Estas actividades se abordarán más adelante. Por su parte, la legislación ambiental costarricense establece claramente los usos de la tierra de acuerdo con su capacidad, considerando variables como pendientes, riesgo a desastres, presencia de poblados, infraestructura vial, presencia o ausencia de recursos hídricos y cobertura boscosa, entre otros. Estos mismos elementos fueron tomados en cuenta para elaborar una zonificación de las zonas protectoras, la cual debe ser concordante con la legislación ambiental actual.

6. ZONIFICACIÓN

La zonificación de las zonas protectoras se establece con el fin de desarrollar estrategias de conservación que protejan los elementos focales de manejo y que, al mismo tiempo, sean acordes con la forma de vida de los habitantes de la zona y con los principios del desarrollo sostenible (García et al 1998).

El proceso de zonificar busca la disminución de las amenazas sobre los EFM y se establece según la capacidad de un determinado territorio para mantener los diferentes usos, actividades y condiciones deseadas. La zonificación debe estar articulada según los objetivos de creación de las zonas protectoras (SINAC 2014).

| 29

Debido a que las zonas protectoras El Chayote y Río Toro poseen, en su mayoría, terrenos en propiedad privada, es importante tener claro que las estrategias de conservación especificadas en las diferentes zonas de intervención se señalan como orientaciones y recomendaciones técnicas para el logro de los objetivos de creación de las zonas protectoras, aunque aquellas prohibiciones que se derivan directamente de la legislación son de acatamiento obligatorio. Las acciones planteadas se respaldarán con las leyes, reglamentos y decretos existentes. De esta forma, la zonificación, como herramienta de planificación, parte de una plataforma técnica y social fundamentada en la legislación ambiental, y se complementa con los objetivos y condiciones deseadas en función de la conservación de los EFM identificados y la calidad de vida de las personas (SINAC 2014).

Para establecer la zonificación de las zonas protectoras, se realizó un análisis de las condiciones físicas, biológicas, sociales, socioeconómicas, hídricas, geográficas y geológicas presentes en el área. Estas se integraron con la legislación ambiental vigente y el riesgo o susceptibilidad a desastres debido a características propias de las áreas y a las condiciones de uso del suelo en las ASP.

6.1. Clasificación de zonas de intervención

Las diferentes zonas de intervención se establecen según las características intrínsecas de una determinada área y sus posibilidades de manejo. Las zonas de intervención establecidas en este plan de manejo, según la Guía para el Diseño y la Formulación del Plan General de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica (SINAC 2014), son las siguientes:

Figura 8. Categorías de zonas de intervención en áreas silvestres protegidas

| 30

6.2. Zona de mínima intervención

El objetivo o la condición deseada en las zonas de mínima intervención es mantener un estado inalterado o con un impacto casi imperceptible de los EFM. El área de las Zonas Protectoras que se definan con esta categoría deberá tener un nivel de intervención mínimo o, en muchos casos, prácticamente no habrá intervenciones (SINAC 2014).

Muchas de las áreas estipuladas como zonas de mínima intervención, están amparadas por la legislación nacional, como las áreas de protección de los ríos y nacientes, la cobertura boscosa existente y las pendientes muy abruptas (mayores a 75%). Incluye también áreas propiedad del Estado designadas para la conservación absoluta y zonas que poseen peligro por lahar, las cuales comprenden cauces que alcanzan la cúspide del Volcán Poás, cuyas cabeceras son susceptibles a la acumulación de importantes materiales piroclásticos y, bajo condiciones meteorológicas extremas, pueden generar flujos hiperconcentrados (Barrantes y Malavassi, 2015).

Las clases de pendiente utilizadas en esta zonificación son las establecidas en la Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de Costa Rica (Poder Ejecutivo, 1994, Decreto Ejecutivo N°23214-MAG-MIRENEM).

En el cuadro 6, se determinan las acciones posibles a desarrollar en las zonas de mínima intervención, así como la legislación correspondiente al uso establecido.

| 31

2019

Cuadro 5. Descripción de la zona de mínima intervención

Zona Características Uso permitido Legislación nacional Zonas de gran En las áreas de protección de • Ley Forestal Nº 7575 Zona de importancia ríos, quebradas y nacientes se mínima hídrica y permitirán las investigaciones Artículo 33.- Áreas de protección intervención biológica, como científicas, siempre y cuando el Se declaran áreas de protección las siguientes: las áreas de propietario privado autorice la a) Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un protección de entrada en su propiedad y no se radio de cien metros medidos de modo horizontal. ríos, quebradas y alteren los EFM. nacientes. Se procura la conservación de b) Una franja de quince metros en zona rural y de diez metros en estos sitios mediante la zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las regeneración natural o riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y reforestación con especies de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado. nativas de la zona. c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las Se permite la captación de riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o nacientes para consumo embalses artificiales construidos por el Estado y sus humano previa aprobación de instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales SETENA – Dirección de Aguas - privados. MINAE. d) Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los órganos competentes establecidos en el reglamento de esta ley.

Artículo 34.- Prohibición para talar en áreas protegidas. Se prohíbe la corta o eliminación de árboles en las áreas de protección descritas en el artículo anterior, excepto en proyectos declarados por el Poder Ejecutivo como de conveniencia nacional. Los alineamientos que deban tramitarse en relación con estas áreas serán realizados por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.

| 32

2019

Artículo 58.- Penas Se impondrá prisión de tres meses a tres años a quien: a) Invada un área de conservación o protección, cualquiera que sea su categoría de manejo, u otras áreas de bosques o terrenos sometidos al régimen forestal, cualquiera que sea el área ocupada; independientemente de que se trate de terrenos privados del Estado u otros organismos de la Administración Pública o de terrenos de dominio particular. Los autores o partícipes del acto no tendrán derecho a indemnización alguna por cualquier construcción u obra que hayan realizado en los terrenos invadidos. b) Aproveche los recursos forestales en terrenos del patrimonio natural del Estado y en las áreas de protección para fines diferentes de los establecidos en esta ley. c) No respete las vedas forestales declaradas. La madera y los demás productos forestales lo mismo que la maquinaria, los medios de transporte, el equipo y los animales que se utilizaron para la comisión del hecho, una vez que haya recaído sentencia firme, deberán ser puestos a la orden de la Administración Forestal del Estado, para que disponga de ellos en la forma que considere más conveniente. Se le concede acción de representación a la Procuraduría General de la República, para que establezca la acción civil resarcitoria sobre el daño ecológico ocasionado al patrimonio natural del Estado. Para estos efectos, los funcionarios de la Administración Forestal del Estado podrán actuar como peritos evaluadores.

• Ley de Aguas Nº 276

Artículo 148.- Los propietarios de terrenos atravesados por ríos, arroyos, o aquellos en los cuales existan manantiales, en cuyas vegas o contornos hayan sido destruidos los bosques que les

| 33

2019

servían de abrigo, están obligados a sembrar árboles en las márgenes de los mismos ríos, arroyos o manantiales, a una distancia no mayor de cinco metros de las expresadas aguas, en todo el trayecto y su curso, comprendido en la respectiva propiedad.

Artículo 149.- Se prohíbe destruir, tanto en los bosques nacionales como en los de particulares, los árboles situados a menos de sesenta metros de los manantiales que nazcan en los cerros, o a menos de cincuenta metros de los que nazcan en terrenos planos.

Artículo 154.- Queda en absoluto prohibido a las Municipalidades enajenar, hipotecar o de otra manera comprometer las tierras que posean o que adquieran en las márgenes de los ríos, arroyos o manantiales o en cuencas u hoyas hidrográficas en que broten manantiales o en que tenga sus orígenes o cabeceras cualquier curso de agua de que se surta alguna población. En terrenos planos o de pequeño declive, tal prohibición abrazará desde luego una faja de cien metros a uno y otro lado de dichos ríos, arroyos y manantiales; y en las cuencas u hoyas hidrográficas, doscientos cincuenta metros a uno y otro lado de la depresión máxima, en toda la línea, a contar de la mayor altura inmediata.

Zonas con En las áreas con pendientes • Decreto Nº 23214-MAG-MIRENEM severas mayores o iguales a 75%, se limitaciones de permitirán las investigaciones Clase VIII (pendientes ≥75%): Estas tierras no reúnen las capacidad de uso, científicas, siempre y cuando el condiciones mínimas para actividades de producción como las propietario privado autorice la agropecuaria o forestal alguna. Las tierras de esta clase tienen pendientes entrada en su propiedad y no se utilidad solo como zonas de preservación de flora y fauna, mayores o iguales alteren los EFM. protección de áreas de recarga acuífera, reserva genética y a 75%. Se procura la conservación de belleza escénica. estos sitios, mediante la

| 34

2019

regeneración natural o • Ley de Aguas Nº 276 reforestación con especies nativas de la zona. Artículo 146.- Es prohibido destruir, en los bosques nacionales, Las investigaciones con los árboles que estén situados en las pendientes, orillas de las recursos genéticos serán carreteras y demás vías de comunicación, lo mismo que los reguladas por el Decreto árboles que puedan explotarse sin necesidad de cortarlos, como Ejecutivo 31514-MINAE. el hulero, el chicle, el liquidámbar, el bálsamo y otros similares.

• Decreto Ejecutivo 31514-MINAE Normas Generales para el Acceso a los Elementos y Recursos Genéticos y Bioquímicos de la Biodiversidad

Zonas de riesgo Se permite el desarrollo de • Política Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2030 volcánico, investigaciones científicas específicamente previa autorización de los Lineamiento 21: Gestión del riesgo en la planificación del por peligro de propietarios de las tierras. desarrollo. lahar para los ríos No se permite la construcción Los sectores y las instituciones del Estado incluirán la gestión del que nacen en el de viviendas ni instalaciones. riesgo en los instrumentos y estrategias de planificación del Volcán Poás desarrollo nacional, en los planes sectoriales, institucionales, (Barrantes y regionales y municipales… La gestión del riesgo en estas Malavassi 2015). estrategias debe contribuir a propiciar la resiliencia ante los eventos actuales, fomentar la seguridad humana en sus distintas dimensiones (ambiental, hídrica, alimentaria, agrícola, etc.) y, en la visión de largo plazo, preparar los sistemas de manera anticipada para resistir los eventos probables más extensos en el tiempo: un desarrollo de acuerdo con los principios de adaptación y transformación. Los actores responsables deberán aplicar el principio de responsabilidades compartidas de los sectores público y privado, y la transversalidad de la política para la Gestión del Riesgo; así mismo, las iniciativas deberán ser objeto del seguimiento y fiscalización, así como de incentivos que favorezcan su cumplimiento.

Lineamiento 22: Regulación del uso de la tierra y el mar.

| 35

2019

Las instituciones del Estado responsables del ordenamiento del territorio deben considerar la información y modelación del riesgo, en razón de los distintos tipos de eventos que pueden ocurrir, como un insumo clave para definir la orientación y la planificación del uso actual y futuro de la tierra y el mar; los procesos de ordenamiento del territorio deben estar orientados a reducir la vulnerabilidad tanto de los asentamientos humanos como de las zonas dedicadas a la producción y el comercio, en los ámbitos urbano y rural, incluidas las zonas marino–costeras.

| 36

Figura 9. Mapa de la Zona de Mínima Intervención de las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro

En la figura 9, se muestra la Zona de Mínima Intervención, que corresponde a las áreas de protección de ríos, quebradas y nacientes, las pendientes mayores o iguales a 75% y la zona de riesgo de lahar provenientes del Volcán Poás, identificadas en los ríos Anonos, Agres y Desagüe, así como sus inmediaciones (Barrantes y Malavassi 2015). El área total de las zonas protectoras corresponde a 5160 ha, mientras que la Zona de Mínima Intervención es igual a 1925.16 ha, es decir, un 37.30% del área total de las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro.

6.3. Zona de baja intervención

En la categoría de baja intervención, se esperan prácticas de manejo y actividades con un nivel estricto de sostenibilidad en el manejo y aprovechamiento de algunos recursos de las zonas protectoras. Se declaran posibilidades para vivienda humana de muy baja densidad y con controles rigurosos en cuanto a diseño y funcionamiento (SINAC 2014).

Las zonas de baja intervención son declaradas según las condiciones físicas del terreno y su uso actual. De igual forma, cada uno de los usos o actividades permitidas se amparan bajo las leyes y decretos presentes en nuestro país.

| 37

2019

Cuadro 6. Descripción de la zona de baja intervención

Zona Características Uso permitido Legislación nacional Zona de Zona con Se permitirán las • Decreto Nº 23214-MAG-MIRENEM baja pendientes muy investigaciones científicas, intervención fuertes de 50,1 a 75 siempre y cuando el Clase VII (pendientes ‹75%): %, con o sin propietario privado autorice Las tierras de esta clase tienen severas limitaciones, por lo cual solo cobertura natural la entrada en su propiedad y se permite el manejo forestal en caso de cobertura boscosa; en no se alteren los EFM. aquellos casos en que el uso actual sea diferente al bosque, se También se permitirá el procurará la restauración forestal por medio de la regeneración senderismo, avistamiento de forestal por medio de la regeneración natural. aves, así como espacios de esparcimiento, siempre y • Ley de Biodiversidad Nº 7788 cuando no se alteren los EFM Artículo 92.- Presentación de evaluaciones de impacto ambiental. ni se dejen desechos de A juicio de la Oficina Técnica de la ningún tipo en el lugar, con Comisión, se solicitará la evaluación de impacto ambiental de los autorización del propietario proyectos propuestos cuando se considere que pueden afectar la privado. biodiversidad. La evaluación se aprobará de conformidad con el No se recomienda la artículo 17 de la Ley Orgánica del Ambiente. construcción de viviendas en estas zonas por su • Ley Orgánica del Ambiente Nº 7554 susceptibilidad a Artículo 17.- Evaluación de impacto ambiental. Las actividades deslizamientos; sin embargo, humanas que alteren o destruyan elementos del ambiente o generen en caso de construcción de residuos, materiales tóxicos o peligrosos, requerirán una evaluación viviendas, esta deberá ser de de impacto ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional mínima densidad, con la Ambiental creada en esta ley. Su aprobación previa, de parte de este viabilidad ambiental otorgada organismo, será requisito indispensable para iniciar las actividades, por SETENA y el permiso de obras o proyectos. Las leyes y los reglamentos indicarán cuáles corta de árboles autorizados actividades, obras o proyectos requerirán la evaluación de por el SINAC y el permiso impacto ambiental. municipal. Se permite el aprovechamiento forestal

| 38

2019

debidamente autorizado por • Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación el SINAC o a través de CO con de Impacto Ambiental (EIA) Nº 31849-MINAE-S-MOPT- regentes forestales (Como se MAG-MEIC establece en la Ley Forestal N°7575 y su reglamento). Anexo 1.- En las reservas forestales, zonas protectoras y refugios de vida silvestre, en los cuales la expropiación no se haya efectuado y mientras se efectúa, las áreas quedarán sometidas a un plan de ordenamiento ambiental que incluye la evaluación de impacto ambiental y, posteriormente, el plan de manejo, recuperación y reposición de los recursos (evaluación).

Zonas con Estas zonas son exclusivas • Ley Forestal Nº 7575 elementos para la conservación y sensibles, ya sea un preservación de los EFM. Artículo 19.- Actividades autorizadas ecosistema o el Se permite el desarrollo de En terrenos cubiertos de bosque, no se permitirá cambiar el uso del nicho de una investigaciones científicas, suelo, ni establecer plantaciones forestales. Sin embargo, la especie en peligro previa autorización de los Administración Forestal del Estado podrá otorgar permiso en esas de extinción, como propietarios de las tierras. áreas para los siguientes fines: las áreas de Las investigaciones con a) Construir casas de habitación, oficinas, establos, corrales, viveros, cobertura natural recursos genéticos serán caminos, puentes e instalaciones destinadas a la recreación, el (bosque primario y reguladas por el Decreto ecoturismo y otras mejoras análogas en terrenos y fincas de dominio secundario) ya Ejecutivo 31514-MINAE de: privado donde se localicen los bosques. establecidas. Normas Generales para el Acceso a los Elementos y b) Llevar a cabo proyectos de infraestructura, estatales o privados, de Recursos Genéticos y conveniencia nacional. Bioquímicos de la c) Cortar los árboles por razones de seguridad humana o de interés Biodiversidad. científico. También se permitirá el ecoturismo, así como el d) Prevenir incendios forestales, desastres naturales u otras causas esparcimiento, siempre y análogas o sus consecuencias. cuando no se alteren los EFM En estos casos, la corta del bosque será limitada, proporcional y ni se dejen desechos de razonable para los fines antes expuestos. Previamente, deberá ningún tipo en el lugar. llenarse un cuestionario de preselección ante la Administración

| 39

2019

Forestal del Estado para determinar la posibilidad de exigir una evaluación del impacto ambiental, según lo establezca el reglamento de esta ley.

| 40

Figura 10. Zona designada como de baja intervención para las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro

En la figura 10, se observa la Zona de Baja Intervención, que corresponde a las pendientes de 50,1% a 75%, con o sin cobertura natural. El área total de las zonas protectoras equivale a 5160 ha, mientras que la Zona de Baja Intervención es de 1180.98 ha, lo cual representa un 22.88% del área total de las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro.

6.4. Zona de mediana intervención

Los sitios designados con mediana intervención permiten actividades y prácticas de mediana intensidad, frecuencia e impacto. Los objetivos van dirigidos a contar con espacios donde se puedan aprovechar los recursos, siempre y cuando el impacto sobre los mismos se pueda controlar, aunque con límites razonables establecidos por la legislación. La construcción de infraestructura ya sea para turismo o viviendas, será de mediana densidad e impacto. De igual forma, el turismo deberá ser sostenible y se deberán conservar los EFM en un estado aceptable (SINAC 2014).

| 41

2019

Cuadro 7. Descripción de zona de mediana intervención

Zona Características Uso permitido Legislación nacional

Zona de Zonas de Se permite el uso del suelo para mediana pendientes de plantaciones forestales con • Decreto Nº 23214-MAG-MIRENEM intervención 30,1% a 50%, sin fines comerciales y su cobertura aprovechamiento en terrenos Clase VI (pendientes ‹50%): forestal. no quebrados, previa evaluación Las tierras ubicadas dentro de esta clase son utilizadas para la de impacto ambiental y con producción forestal, así como para cultivos permanentes tales intensivas prácticas de como frutales y café, aunque estos últimos requieren prácticas conservación de suelos y aguas. intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas. También se permite la agricultura ecológica Las limitaciones que se pueden presentar, solas o combinadas diversificada para autoconsumo son: relieve fuertemente ondulado; erosión sufrida severa; suelos en áreas pequeñas dentro de la moderadamente profundos; texturas en el suelo de muy finca, que se identifiquen aptas finas a gruesas y, en el subsuelo, de muy finas a moderadamente para esta práctica. gruesas, fuertemente pedregosas; muy baja fertilidad; toxicidad Para la construcción de fuerte; salinidad moderada; drenaje moderadamente excesivo o cualquier tipo de proyecto de moderadamente lento; riesgo de inundación moderado; zonas de desarrollo urbanístico, se vida seca y pluviales excepto páramo; período seco fuerte o requerirá un estudio de impacto ausente; condición de neblina y viento moderada. ambiental aprobado por SETENA. Se permite la recreación y el ecoturismo (canopy, senderismo, observación de aves, mariposarios, alquiler de caballos, tiendas de suvenires, albergues, restaurantes y similares), que se realicen en una intensidad que no conlleve al deterioro de la biodiversidad, los suelos y las aguas

| 42

2019

superficiales y subterráneas, a través de los estudios de impacto ambiental aprobados por SETENA y permisos de corta de árboles otorgados por el SINAC y los permisos municipales que correspondan. Zonas de Se permite el desarrollo de • Ley Forestal Nº 7575 pendientes de investigaciones científicas, 30,1% a 50%, con previa autorización de los Artículo 19.- Actividades autorizadas cobertura propietarios de las tierras. Las En terrenos cubiertos de bosque, no se permitirá cambiar el uso natural. investigaciones con recursos del suelo, ni establecer plantaciones forestales. Sin embargo, la genéticos serán reguladas por el Administración Forestal del Estado podrá otorgar permiso en esas Decreto Ejecutivo 31514- áreas para los siguientes fines: MINAE, Normas Generales para el Acceso a los Elementos y a) Construir casas de habitación, oficinas, establos, corrales, Recursos Genéticos y viveros, caminos, puentes e instalaciones destinadas a la Bioquímicos de la recreación, el ecoturismo y otras mejoras análogas en terrenos y Biodiversidad. fincas de dominio privado donde se localicen los bosques. También se permitirá el b) Llevar a cabo proyectos de infraestructura, estatales o privados, ecoturismo, así como el de conveniencia nacional. esparcimiento, siempre y cuando no se alteren los EFM ni c) Cortar los árboles por razones de seguridad humana o de interés se dejen desechos de ningún científico. tipo en el lugar. d) Prevenir incendios forestales, desastres naturales u otras Se permite el aprovechamiento causas análogas o sus consecuencias. forestal debidamente autorizado por el SINAC o a En estos casos, la corta del bosque será limitada, proporcional y través de CO con regentes razonable para los fines antes expuestos. Previamente, deberá forestales (como se establece en llenarse un cuestionario de preselección ante la Administración la Ley Forestal N°7575 y su Forestal del Estado para determinar la posibilidad de exigir una reglamento). evaluación del impacto ambiental, según lo establezca el reglamento de esta ley.

| 43

Figura 11. Zona designada como de mediana intervención para las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro

En la figura 11, se observa la Zona de Mediana Intervención, que corresponde a las áreas con pendientes entre 30,1% y 50%. El área total de las zonas protectoras corresponde a 5160 ha, mientras que la Zona de Mediana Intervención corresponde a 1150.28 ha, lo cual equivale a un 22.29 % del área total de las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro.

6.5. Zona de Alta Intervención

El objetivo de las áreas designadas como zonas de alta intervención, es brindar el espacio para el desarrollo de prácticas y actividades de turismo o productivas, siempre dentro de un estado ambiental que vaya de acuerdo con los objetivos de creación de las zonas protectoras.

Igual que en las demás zonas, los objetivos de conservación y desarrollo están dirigidos a contar con espacios en los que se pueda mantener actividades productivas sostenibles con limitaciones establecidas en la legislación, sin dejar de tener controles y normas estrictas (SINAC 2014).

| 44

2019

Cuadro 8. Descripción de la zona de alta intervención

Zona Características Uso permitido Legislación nacional

Zona de alta Zonas de pendientes Se permite el pastoreo, • Decreto Nº 23214-MAG-MIRENEM intervención de 0% a 30%, sin cultivos semipermanentes, cobertura natural. permanentes o bosque. Los Clase V (pendientes <30%): cultivos anuales solamente de Las tierras de esta clase presentan severas limitaciones para el forma ocasional y con desarrollo de cultivos anuales, semipermanentes, permanentes prácticas estrictas de o bosque, por lo cual su uso se restringe al pastoreo o al conservación de suelos y manejo de bosque natural. aguas. Se permite el uso del suelo Clase IV (pendientes <30%): para plantaciones forestales Las tierras de esta clase presentan fuertes limitaciones, solas o con fines comerciales y su combinadas, que restringen su uso a vegetación aprovechamiento en terrenos semipermanente y permanente. no quebrados, previa Los cultivos anuales se pueden desarrollar únicamente en evaluación de impacto forma ocasional y con prácticas muy intensivas de manejo y ambiental y con intensivas conservación de suelos y aguas, excepto de climas pluviales, prácticas de conservación de donde este tipo de cultivo no es recomendable. suelos y aguas También se permite la agricultura Clase III (pendientes <15%): ecológica diversificada para Las tierras de esta clase presentan limitaciones moderadas autoconsumo en áreas solas o combinadas, que restringen la elección de los cultivos o pequeñas dentro de la finca, se incrementan los costos de producción. que se identifiquen aptas para Para desarrollar los cultivos anuales se requieren prácticas esta práctica. Para la intensivas de manejo y conservación de suelos y agua. construcción de cualquier tipo de proyecto de desarrollo Clase II (pendientes <8%): urbanístico, se requerirá un Las tierras de esta clase presentan leves limitaciones que, solas estudio de impacto ambiental o combinadas, reducen la posibilidad de elección de actividades aprobado por SETENA. Se o se incrementan los costos de producción debido a la permite la recreación y el necesidad de usar prácticas de manejo y conservación de ecoturismo (canopy, suelos.

| 45

2019

senderismo, observación de aves, mariposarios, alquiler de Clase I (pendientes <3%): caballos, tiendas de Dentro de esta clase se incluyen tierras con pocas o ninguna souvenires, albergues, limitación para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias restaurantes y similares), que o forestales adaptadas ecológicamente a la zona. se realicen en una intensidad que no conlleve al deterioro Las tierras de esta clase se encuentran sobre superficies planas de la biodiversidad, los suelos o casi planas, con erosión sufrida nula, con suelos muy y las aguas superficiales y profundos, de textura media en el suelo y de moderadamente subterráneas, a través de los gruesa a moderadamente fina en el subsuelo, sin piedras, sin estudios de impacto ambiental problemas por toxicidad y salinidad, drenaje bueno, sin riesgo aprobados por SETENA y de inundación, en zonas de vida de condición húmeda, periodo permisos de corta de árboles seco moderado y sin efectos adversos por neblina y viento. otorgados por el SINAC y permisos municipales que correspondan

Zonas de pendientes Estas zonas son exclusivas • Ley Forestal Nº 7575 de 0% a 30%, con para la conservación y cobertura natural. preservación de los EFM. Artículo 19.- Actividades autorizadas Se permite el desarrollo de En terrenos cubiertos de bosque, no se permitirá cambiar el uso investigaciones científicas del suelo, ni establecer plantaciones forestales. Sin embargo, la previa autorización de los Administración Forestal del Estado podrá otorgar permiso en propietarios de las tierras. Las esas áreas para los siguientes fines: investigaciones con recursos a) Construir casas de habitación, oficinas, establos, corrales, genéticos serán reguladas por viveros, caminos, puentes e instalaciones destinadas a la el Decreto Ejecutivo 31514- recreación, el ecoturismo y otras mejoras análogas en terrenos y MINAE de Normas Generales fincas de dominio privado donde se localicen los bosques. para el Acceso a los Elementos y Recursos Genéticos y b) Llevar a cabo proyectos de infraestructura, estatales o Bioquímicos de la privados, de conveniencia nacional. Biodiversidad. c) Cortar los árboles por razones de seguridad humana o de También se permitirá el interés científico. ecoturismo, así como lugar de

| 46

2019

esparcimiento siempre y d) Prevenir incendios forestales, desastres naturales u otras cuando no se alteren los EFM causas análogas o sus consecuencias. ni se dejen desechos de En estos casos, la corta del bosque será limitada, proporcional y ningún tipo en el lugar. razonable para los fines antes expuestos. Previamente, deberá

llenarse un cuestionario de preselección ante la Administración Se permite el Forestal del Estado para determinar la posibilidad de exigir una aprovechamiento forestal evaluación del impacto ambiental, según lo establezca el debidamente autorizado por reglamento de esta ley. el SINAC o a través de CO con regentes forestales (Como se establece en la Ley Forestal N°7575 y su reglamento).

| 47

Figura 12. Zona designada como de alta intervención para las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro

En la figura 12, se observa la Zona de Alta Intervención. Esta corresponde a las áreas con pendientes de 0% a 30%. El área total de las zonas protectoras equivale a 5160 ha, mientras que la Zona de Alta Intervención tiene 902.70 ha, esto es, un 17.49 % del área total de las Zonas Protectoras El Chayote y Río Toro.

Para todas las zonas, el área mínima de segregación se establece en 25.000m2 (2,5ha).

Es importante recalcar el carácter orientador de la zonificación planteada. Para efectos de otorgamiento de permisos y visados, el SINAC analizará caso por caso aplicando criterios previamente definidos y operativizados a través de una herramienta de evaluación que en muchos casos aplicará en visitas de campo. En los casos donde una propiedad se ubique entre dos zonas de intervención, el SINAC realizará la visita de campo correspondiente y aplicará esta herramienta para emitir su criterio técnico sobre cada caso específico.

| 48

La figura 13 muestra de forma integrada las cuatro zonas de intervención dentro de las ASP.

Figura 13. Mapa de zonificación de la ZP El Chayote y Río Toro

| 49

7. ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN

Para poder cumplir los objetivos del PGM planteados en la sección 5.1, se han definido cuatro ejes estratégicos dentro de los cuales se desarrollan las estrategias de conservación.

Gobernanza y participación

ciudadana Monitoreo Evaluación y

Manejo de ecosistemas

Medios de vida

sostenibles

Gestión del conocimiento

Figura 14. Ejes estratégicos del PGM de las ZP El Chayote y Río Toro

| 50

Cada uno de los ejes propone un resultado específico y los indicadores de mediano plazo para medir si se ha cumplido el resultado o no al final del periodo del plan de manejo. Para cada resultado, se proponen metas de más corto plazo que, de lograrse, contribuirán en su conjunto a alcanzar el resultado de cada eje. Estas metas se traducen en iniciativas o productos concretos a generar a lo largo del periodo del PGM. Finalmente, se enumeran las actividades o pasos a realizar dentro de la iniciativa planteada.

Este planteamiento es coherente con un enfoque de gestión por resultados, es decir, una gestión que responda claramente a los cambios o transformaciones sustantivas en cuanto al estado o manejo de los recursos naturales y que no se concentre meramente en un conjunto de actividades. De esta manera, el ACC tiene claridad sobre los resultados que se espera que produzcan sus acciones. Este enfoque está acompañado de un plan de monitoreo y evaluación por eje estratégico, donde, a través de indicadores y un cronograma de medición, se puede evaluar si efectivamente las acciones realizadas lograron la meta o el resultado propuestos.

En la figura 15 se esquematiza la secuencia lógica de construcción de las estrategias de conservación, lo que genera una cadena de resultados.

Objetivos del PGM Ejes estratégicos Resultados

Metas Iniciativas (productos) Actividades

Figura 15. Cadena de resultados: secuencia de construcción y relaciones de causa-efecto entre los componentes de la estrategia de conservación

Es importante aclarar que la lógica de construcción es inversa, es decir, el planteamiento inicia por la definición de los objetivos, que son enunciados más generales y describen en este caso el impacto de largo plazo que se desea lograr con el manejo de las ASP. A medida que desciende en la escalera, los enunciados o resultados son más específicos y de más corto plazo. Sin embargo, se realiza una comprobación de la relación causa-efecto entre los niveles inferiores y su inmediato nivel superior. Así, por ejemplo, un conjunto de actividades (más puntuales, de menor plazo y, en muchos casos, sin resultados concretos medibles) componen una iniciativa o producto concreto; un conjunto de iniciativas da como resultado el logro de una meta; el logro de un conjunto de metas produce un resultado concreto (o efecto directo) para cada eje estratégico y estos, en su conjunto, permiten cumplir con los objetivos propuestos, es decir, logran un impacto.

| 51

Además, en la realización de este ejercicio se debe analizar si, efectivamente, el conjunto en un nivel logra lo propuesto en el siguiente nivel. Es decir, se deben identificar los resultados en cada nivel, las relaciones causales y las presunciones lógicas necesarias que operarán en la planificación y gestión de las ASP para alcanzar los resultados planteados. Para cada nivel de resultados, se identifica una serie de indicadores y metas clave, así como medios de verificación que aseguran los distintos logros de la iniciativa. De no ser así, es necesario que los gestores de áreas protegidas repasen la lógica desde los niveles más altos o generales hacia los niveles más bajos y específicos. Desde una perspectiva de sistemas, la cadena de resultados evidencia los procesos o mecanismos de implementación: acciones, decisiones, recursos, personas, interacciones que explican cómo aparecen las acciones y cómo se vinculan entre sí. A continuación, se presentan las cadenas de resultados de las estrategias de conservación para cada eje estratégico. Para simplificar la lectura de este apartado y poder incluir otros aspectos que son importantes en el manejo de recursos naturales, se ha adaptado el modelo de cadena de resultados incorporando elementos de las buenas prácticas promovidas por el Foundations of Success de la gestión de proyectos de conservación (Margoluis y Salafsky,1998). Consideramos que estos elementos facilitarán la comprensión de las estrategias para los actores sociales, siendo estos un elemento esencial en la gestión de estas zonas protectoras.

| 52

2019

7.1. Ejes estratégicos

GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Resultado: Las ZP se gestionan con la participación, activa y articulada de la sociedad civil, gobiernos locales e instituciones gubernamentales. Indicadores: # de actores vinculados a la gestión de las ZP; mecanismo de coordinación multiactorial implementado; grado de integración de instituciones públicas (no SINAC) en la gestión.

Metas del PGM Factores que aborda en Supuestos Iniciativas (productos) Iniciativa del Plan Actividades sugeridas Por qué es necesaria esta Cómo se llevará a cabo Quién es Con quién (socios, Dónde se llevará a relación con los EFM Estratégico SINAC iniciativa responsable aliados) cabo Al 2025, existe articulación Muchos factores de riesgo La planificación de • Elaborar un plan de PPI-02-E1 Determinar alcance y Varias instituciones tienen La integración de agendas SINAC liderará el MAG Espacio institucional de acciones de manejo en relacionados con acciones conjuntas trabajo conjunto que PPI-02-E10 necesidades de sinergias y injerencia sobre las diversas interinstitucionales se proceso INDER de los actores las ZP entre, al menos, 3 actividades humanas con facilita una gestión articule acciones de PGI-06-E6 alianzas entre instituciones. actividades que se desarrollan realizará a través de sesiones AyA instituciones rectoría municipal y/o de articulada y potencia manejo entre actores PPI-16-E12 en el territorio de las ZP. La de trabajo con representantes ICE El plan incluirá gubernamentales otras instituciones los resultados de institucionales, PPI-05-E8 Identificar y priorizar áreas a articulación de las agendas locales de las agencias de Municipalidades de acciones que (distintas al SINAC), 2 conservación y gobiernos locales y trabajar de forma conjunta en institucionales permite orientar gobierno relevantes. Un Zarcero, Naranjo y abarquen todo el organizaciones de la desarrollo sostenible SINAC. el marco del PGM. las acciones hacia objetivos especialista en planificación Valverde Vega territorio de la ZP sociedad civil y 2 comunes, potenciar los facilitará las sesiones de FONAFIFO gobiernos locales • Contar con Elaborar plan de trabajo, resultados de las trabajo cuyo producto será el INA instrumentos de incluyendo marco de intervenciones y optimizar los plan articulado, el sistema de Fuerza Pública formalización de resultados y presupuesto. escasos recursos disponibles. coordinación y los esquemas SENARA alianza con entes de seguimiento. FEAPRO privados y estatales Definir sistema de Se considerará la pertinencia ASADAS (convenio, carta de coordinación y comunicación. de contar con instrumentos UPANACIONAL entendimiento, etc.) formales de cooperación Centros Agrícolas Identificar esquemas de como cartas de Cantonales seguimiento y avances en entendimiento, convenios, etc. Otros: Universidades ejecución del plan.

Firmar instrumentos de formalización de alianza (convenio, carta de entendimiento, etc.).

Al 2030, se ha consolidado Régimen de tenencia La existencia de un • Establecer el Consejo RUT-01-72 Identificar los mecanismos El interés y el compromiso de la El SINAC presentará a los SINAC facilitará y Todos los actores Espacio de reunión de un mecanismo de gestión predominantemente órgano formal y Local de Áreas RUT-01-48 actuales de participación ciudadanía hacia un desarrollo actores los mecanismos promoverá el proceso identificados en el actores. participativa de las ZP privado reconocido asegura Protegidas (COLAC) ciudadana en la gestión de sostenible se materializa en la existentes de participación de desarrollo de la diagnóstico inicial. una participación de las zonas áreas protegidas en Costa conformación de espacios para ASP en el país. La propuesta. La gestión ciudadana ordenada y protectoras, el cual es Rica. formales de participación. Un presentación incluirá una participativa será efectiva en la gestión el órgano de gestión órgano de gestión participativa descripción de los El órgano conformado sobre todo el de las ASP participativa Analizar las experiencias de asegura la implementación de mecanismos, sus beneficios y implementará y dará territorio de las ZP. reconocido en la Ley otras áreas protegidas con mecanismos para que las voces retos, un análisis de las seguimiento a las de Biodiversidad. categoría de manejo similar de los diferentes sectores sean experiencias donde se han acciones del plan. que implementan escuchadas. Además, aplicado, y las lecciones mecanismos de participación empodera a los actores en la aprendidas en cada caso. Se ciudadana en su gestión. búsqueda conjunta de invitará a participantes de soluciones a los problemas estos mecanismos para que

| 53

2019

Desarrollar propuesta de un socioambientales que compartan su experiencia con mecanismo de gestión enfrentan. los actores de las ZP, y se participativa con base en las abrirá la discusión con los experiencias analizadas. actores sobre las alternativas para el caso particular de Socializar la propuesta con estas ASP. actores locales. Un comité designado por los mismos actores desarrollará Implementar el mecanismo, una propuesta que se incluyendo la creación del socializará posteriormente. órgano que lo implementará Una vez acordado el (COLAC). mecanismo, se elaborará un plan de acción para la Elaborar un plan de acción consolidación del mismo. para la consolidación del mecanismo de gestión participativa.

Ejecutar el plan de acción.

Plan de monitoreo

Cuándo se medirá (cronograma) Qué se medirá (indicadores de Cómo se medirá (métodos y Quién lo medirá Metas del PGM Años Dónde se medirá Comentarios resultados) tareas) (responsable del monitoreo) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Al 2025, existe articulación de acciones de manejo en las # de instituciones públicas y Revisión del plan de trabajo Enlace Responsable del ASP Área de las zonas protectoras ZP entre, al menos, 3 instituciones gubernamentales gobiernos locales con acciones conjunto. (distintas al SINAC), 2 organizaciones de la sociedad civil integradas a través de la Entrevistas a enlaces locales de las y 2 gobiernos locales. implementación de un plan de instituciones públicas y trabajo conjunto. representantes de gobiernos locales sobre la implementación del plan de trabajo.

Al 2030, se ha consolidado un mecanismo de gestión Frecuencia de participación de los Análisis estadístico de frecuencia Enlace Responsable del ASP Área de las zonas protectoras participativa de las ZP. actores. con base en las listas de % de ejecución del plan de acción de participación de reuniones y consolidación. sesiones de trabajo. Herramienta de seguimiento del plan de acción de consolidación.

| 54

2019

MANEJO DE ECOSISTEMAS

Resultado: Al menos 3 EFM han mejorado su integridad ecológica en un grado. Indicadores: Nivel de mejora en los indicadores de integridad ecológica de los EFM.

Metas del PGM Factores que aborda en Supuestos Iniciativas (productos) Iniciativa del Plan Actividades sugeridas Por qué es necesaria la Cómo se llevará a cabo Quién es Con quién (socios, Dónde se llevará a cabo relación con los EFM Estratégico SINAC iniciativa responsable aliados) (zonificación) Al 2025, se ha Vulnerabilidad del La vulnerabilidad del Desarrollar un programa PPI-16-E14 Identificar actores claves La recuperación de Los actores claves se definirán a SINAC orientará y Propietarios privados Áreas de protección en incrementado el grado recurso hídrico, recurso hídrico disminuye de recuperación de RUT-01-17 para el desarrollo del ecosistemas degradados en partir del análisis de facilitará el proceso. ASADAS las zonas de intervención de conservación en el principalmente en las gracias al aumento en el ecosistemas en áreas de programa. áreas de protección reduce la vulnerabilidad del diagnóstico. ICE nula o mínima área de protección de áreas de protección. grado de conservación y la protección. vulnerabilidad del recurso El SINAC convocará a los Academia – implementa al menos un cuerpo de recuperación de las áreas Elaborar programa con hídrico y aumenta su grado actores a sesiones de trabajo plan de monitoreo y agua. de protección. Elaborar un modelo actores clave. de conservación. El para la planificación del evaluación. hidrológico básico que empoderamiento de los programa. La identificación de Todos los actores permita monitorear los Identificar áreas de actores en la iniciativa se las áreas para la resultados de las protección potenciales logra a través de su implementación del piloto se acciones de para implementar un participación activa desde la realizará con base en criterios conservación sobre el piloto. planificación. definidos conjuntamente entre recurso hídrico La implementación del el SINAC y los actores clave. Se Implementar un proyecto programa en áreas piloto y el realizarán visitas de campo piloto en un área de análisis de los resultados cuando sea necesario. Se dará protección seleccionada (la permiten el rediseño del seguimiento a la implementación incluye la programa y las soluciones implementación del programa elaboración del modelo planteadas, realizando con base en un plan definido hidrológico básico) ajustes necesarios para el durante el diseño del programa, éxito de la iniciativa. y analizarán los resultados para Evaluar los resultados de la hacer las modificaciones implementación del piloto. pertinentes.

Realizar modificaciones al programa.

Limitantes de los La existencia de Implementar PGI-06-E1 Identificar posibles Los propietarios son en su Se realizará un análisis de los SINAC promoverá la II Canje - ACRXS Áreas de protección en propietarios para mecanismos financieros y mecanismos financieros PGI-06-E2 mecanismos existentes. mayoría productores que se mecanismos existentes para la iniciativa como un FUNBAM las zonas de intervención aprovechar los terrenos no financieros a la y no financieros como PGI-06-E6 ven limitados en el compensación de servicios proyecto a BID nula o mínima en áreas de protección conservación privada incentivos a propietarios PPI-17-E5 Diseñar nuevos aprovechamiento de sus ecosistémicos. Se identificarán desarrollarse a través GIZ disminuye los usos no de terrenos con áreas de PPI-17-E14 mecanismos. tierras por la existencia de vacíos y se diseñarán nuevas de cooperación Academia – para evaluar conformes en áreas de protección PPI-17-E19 áreas de protección. Sin soluciones con un enfoque de internacional o resultados de la protección RUT-01-20 Implementar mecanismos. embargo, sus terrenos mercado. Se diseñará la forma alianzas público- implementación PPI-17-E4 producen bienes y servicios para poner a prueba los nuevos privadas. Todos los actores Evaluar los resultados de la ecosistémicos que pueden mecanismos y evaluar sus implementación. ser puestos en valor y resultados para realizar ajustes compensados necesarios. Aquellos nuevos económicamente. Los mecanismos que resulten mecanismos existentes exitosos podrán promoverse pueden ofrecer soluciones para que sean viables, mientras que nuevos institucionalizados.

| 55

2019

Metas del PGM Factores que aborda en Supuestos Iniciativas (productos) Iniciativa del Plan Actividades sugeridas Por qué es necesaria la Cómo se llevará a cabo Quién es Con quién (socios, Dónde se llevará a cabo relación con los EFM Estratégico SINAC iniciativa responsable aliados) (zonificación) mecanismos permiten abordar los vacíos existentes sobre la base de las necesidades de conservación y de los propietarios. El análisis de los resultados permite valorar la efectividad de los mecanismos para el logro de los objetivos de conservación.

Al 2025, la extracción Vulnerabilidad de la flora La información y Desarrollar una PPI-10-E5 Identificar público meta de La extracción de especies de Un especialista en comunicación SINAC gestionará el Cooperativas locales Toda el área de las ASP de flora y fauna ha endémica, con sensibilización sobre el campaña de PPI-10-E2 la campaña. flora endémica y/o con diseñará la campaña en desarrollo de la ICE disminuido en un 10% poblaciones reducidas o estado de las especies sensibilización hacia la RUT-01-13 poblaciones reducidas es una conjunto con el SINAC. Esta se iniciativa a través de FUNDECOR Área de origen de en peligro de extinción. genera cambios de actitud vida silvestre sensible de PPI-16-E10 Diseñar la campaña y sus de las amenazas a la implementará a través de alianzas público- II Canje - ACRXS público meta y conducta en los visitantes la zona. PPI-17-E12 materiales. biodiversidad local, alianzas público-privadas y la privadas, apoyada por Todos los actores a la ZP. ocasionada principalmente cooperación internacional. Se la cooperación Implementar la campaña. por visitantes no locales. Un definirán de previo, indicadores internacional mayor conocimiento sobre el de resultados para evaluar la estado y la importancia de campaña luego de su las especies puede contribuir implementación. Evaluar los resultados a reducir las presiones.

Actores locales muestran Implementar un plan de PPI-09-E3 Identificar actores que Los actores sociales señalan El ACC organizará, en SINAC orientará y Grupos ambientalistas Toda el área de las ASP interés en establecer acción de control y PPI-05-E8 pueden apoyar las acciones la necesidad de fortalecer las coordinación con sus oficinas facilitará el proceso. COVIRENAS alianzas público-privadas protección en conjunto RUT-01-59 de control y protección. acciones de control y subregionales, una brigada a Todos los actores para la implementación de con actores sociales. PPI-11-E1 protección en las ZP, nivel de área de conservación. acciones de control y Elaborar el plan de acción. mientras que el SINAC posee Representantes de la brigada en protección. recursos de personal muy conjunto con actores sociales Implementar el plan de limitados para estas desarrollarán e implementarán acción. acciones. La participación el plan de acción para las ZP. activa de personas y grupos ambientalistas organizados de apoyo puede contribuir a solventar la necesidad de operativos.

Al 2022, se ha Visitación en las ZP que La planificación en el Desarrollar una RUT-01-57 Identificar actores sociales Los propietarios privados La estrategia será el resultado SINAC orientará y Propietarios privados Área de mediana disminuido en un 10% genera residuos afectan manejo de los residuos estrategia para el PPI-10-E2 participantes en la han identificado la de sesiones de trabajo con facilitará el proceso. Cooperativas locales intervención con vías de la disposición de el paisaje natural. contribuye a disminuir la manejo de los residuos PPI-11-E1 estrategia. generación de residuos actores clave, quienes también Grupos ambientalistas acceso para vehículos y residuos sólidos dentro disposición de residuos en sólidos. sólidos como una de las apoyarán la implementación de Todos los actores senderos de las ZP en las ZP. Elaborar estrategia, problemáticas que más las acciones. La estrategia temporadas altas de incluyendo plan de afectan el paisaje natural incluirá un plan de monitoreo y visitantes. monitoreo. dentro de las ZP. La falta de evaluación que permitirá

| 56

2019

Metas del PGM Factores que aborda en Supuestos Iniciativas (productos) Iniciativa del Plan Actividades sugeridas Por qué es necesaria la Cómo se llevará a cabo Quién es Con quién (socios, Dónde se llevará a cabo relación con los EFM Estratégico SINAC iniciativa responsable aliados) (zonificación) una estrategia de manejo evaluar los resultados de las Implementar estrategia. integral es parte de la acciones implementadas para problemática que se realizar los ajustes necesarios. Evaluar la implementación presenta. de la estrategia. Al 2023, se han Actividades no El conocimiento del capital Elaborar una valoración PPI-17-E10 Identificar los servicios La valoración de los servicios A partir del diagnóstico, SINAC gestionará el Academia Toda el área de las ASP valorado, al menos, 3 sostenibles en los natural de las ASP potencia de los servicios PPI-17-E10 ecosistémicos en las ZP. que proveen los ecosistemas revisión de fuentes desarrollo de la II Canje – ACRXS servicios ecosistémicos ecosistemas pueden su puesta en valor. ecosistémicos que PPI-16-E12 es la base para el diseño de bibliográficas y la consulta a iniciativa a través de BID que se encuentran en restar valor a los bienes y proveen las ZP. PPI-17-E4 Priorizar los servicios programas de incentivos actores clave, se identificarán y alianzas con la GIZ las ZP. servicios que estos ecosistémicos a ser para las tierras que los priorizarán los servicios academia o el apoyo Todos los actores ofrecen. valorados. producen. Además, el ecosistémicos a valorar. Un de la cooperación conocimiento del estado especialista en economía internacional Seleccionar metodologías actual de estos servicios ecológica realizará la valoración de valoración. aporta a la línea base de seleccionando las metodologías integridad ecológica de las más adecuadas de acuerdo con Realizar valoración de los ASP. los fines de la valoración. servicios ecosistémicos priorizados.

Plan de monitoreo

Cuándo se medirá (cronograma) Qué se medirá Quién lo medirá Metas del PGM Cómo se medirá (métodos, tareas) Años Dónde se medirá Comentarios (indicadores de resultados) (responsable del monitoreo) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Al 2025, se ha incrementado el grado de conservación en el Porcentaje del área de protección que Mediciones en campo y herramientas Enlace Responsable del ASP Área de protección priorizada área de protección de, al menos, un cuerpo de agua. presenta ecosistema recuperado SIG dentro de la zona de mínima o nula intervención Al 2025, la extracción de flora y fauna ha disminuido en un Cantidad de decomisos de especímenes Operativos de control en fechas Enlace Responsable del ASP Puestos de control estratégicos 10%. de flora y fauna en las ZP determinadas de alta visitación durante los operativos Al 2022, se ha disminuido en un 10% la disposición de Cantidad de residuos sólidos Operativos de recolección de residuos Enlace Responsable del ASP Vías de acceso a vehículos y residuos sólidos dentro de las ZP en temporadas altas de encontrados dentro de las ZP posterior a sólidos personas de mayor tránsito visitación. fechas de alta visitación durante las fechas de alta visitación Al 2023, se han valorado, al menos, 3 servicios Valor económico estimado de 3 servicios Metodología específica para la Enlace Responsable del ASP Muestra seleccionada en las ASP ecosistémicos que se encuentran en las ZP. ecosistémicos en las ZP valoración de cada servicio ecosistémico de acuerdo con la metodología priorizado en las ZP

| 57

2019

MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES

Resultado: Se implementa un modelo productivo sostenible en el territorio de las zonas protectoras. Indicadores: Área de vocación agrícola que implementa buenas prácticas; # propietarios que optan por actividades económicas ambientalmente sostenibles.

Metas del PGM Factores que aborda en Supuestos Iniciativas Iniciativa del Plan Actividades sugeridas Por qué es necesaria esta Cómo se llevará a cabo Quién es responsable Con quién (socios, Dónde se llevará a relación con los EFM (productos) Estratégico SINAC actividad aliados) cabo (zonificación) Al 2030, al menos el Uso intensivo de El conocimiento de las Desarrollar un PGI-06-E6 Describir las principales Durante el proceso de mesas A través de alianzas con la SINAC coordinará con las MAG Toda el área de las 15% de las tierras en agroquímicos en la zona técnicas, insumos y programa de RUT-01-57 técnicas, insumos y de diálogo, muchos de los academia y el apoyo del MAG, autoridades competentes la INA ASP, con énfasis en producción agrícola representa un factor de tecnologías disponibles capacitación y asesoría PPI-17-E8 tecnologías que se utilizan productores manifestaron se realizará un diagnóstico de implementación de un Academia terrenos en conflicto implementan buenas riesgo de contaminación incentiva a los productores en buenas prácticas con mayor frecuencia en las desconocimiento o poco la situación de la actividad programa de capacitación. UPA Nacional de uso del suelo prácticas. de cuerpos de agua y a implementar buenas agrícolas. tierras productivas de las conocimiento sobre buenas agroproductiva en las ZP. El Propietarios privados (incluyendo áreas de nacientes. prácticas agrícolas. ZP. prácticas agrícolas. De esto diagnóstico identificará las Todos los actores protección). se desprende la necesidad de necesidades de capacitación y Analizar las razones y asesorar a los agricultores en potenciales participantes del motivaciones para el uso de el uso de técnicas, tecnologías programa. A través de esas técnicas, insumos, e insumos que sean mecanismos de coordinación tecnologías. consistentes con la interinstitucional, se diseñará sostenibilidad ambiental de el programa y se Identificar necesidades de esta actividad productiva. Un implementará. capacitación de los mayor conocimiento de las productores agrícolas buenas prácticas puede locales en relación con incentivar su aplicación y la buenas prácticas agrícolas. consiguiente reducción de los factores de riesgo sobre los Articular con los programas ecosistemas. de capacitación existentes del MAG.

Implementar las capacitaciones.

El éxito en la Implementar un PGI-06-E6 Diseñar el programa. Uno de los principales A través del apoyo directo del SINAC coordinará con la MAG Área del ASP donde se implementación de buenas programa piloto de RUT-01-57 factores de riesgo para el MAG, quien ya desarrolla autoridad competente para INA desarrollan prácticas en las fincas piloto producción sostenible PPI-17-E3 Identificar propietarios para recurso hídrico es la programas exitosos de la implementación del Academia actividades promueve su replicabilidad en el área de las ZP. la implementación del actividad agrícola. Sin producción sostenible. piloto y su seguimiento. UPA Nacional productivas y la en otras fincas. piloto. embargo, esta constituye un Propietarios privados capacidad de uso del medio de vida importante en Todos los actores suelo lo permite. Reclutar a los voluntarios. la zona. Es necesario armonizar las actividades Realizar inducción al económicas locales con la programa. conservación de la naturaleza, lo que en este Implementar el programa. caso se logra a través de la implementación de prácticas productivas sostenibles.

| 58

2019

Metas del PGM Factores que aborda en Supuestos Iniciativas Iniciativa del Plan Actividades sugeridas Por qué es necesaria esta Cómo se llevará a cabo Quién es responsable Con quién (socios, Dónde se llevará a relación con los EFM (productos) Estratégico SINAC actividad aliados) cabo (zonificación) Al 2025, los Vulnerabilidad de la La existencia de alternativas Proponer alternativas PPI-17-E14 Identificar alternativas En muchos casos, los Un especialista en mercados SINAC gestionará el Academia Toda el área del ASP propietarios en las ZP biodiversidad y los económicas viables más económicas sostenibles PGI-05-E1 económicas sostenibles propietarios privados sostenibles realizará estudios desarrollo de la iniciativa a II Canje – ACRXS donde la capacidad de desarrollan al menos ecosistemas sostenibles en la zona viables a desarrollarse PGI-05-E3 susceptibles de abandonan las actividades de prefactibilidad para través de alianzas con la BID uso del suelo permita dos actividades principalmente acuáticos incentivará la conversión dentro de las ZP PPI-17-E4 desarrollarse en el área de productivas pues son determinar las alternativas academia o el apoyo de la GIZ las actividades económicas sostenibles por las presiones de las productiva. PPI-17-E17 las ZP. víctimas de vandalismo que son económicamente cooperación internacional Todos los actores productivas diferentes a la actividades económicas PPI-17-E5 (matan el ganado), por el viables. Esto será la base para propuestas y se agricultura y ganadería actuales Realizar estudios de agotamiento de los suelos o la elaboración de la hoja de obtenga la viabilidad prefactibilidad para las dos porque disminuye la ruta para el desarrollo de las ambiental respectiva. alternativas priorizadas. rentabilidad de la actividades en el más largo producción. Esta iniciativa plazo. Elaborar una hoja de ruta pretende incentivar la para la promoción y el reinserción productiva de los desarrollo de actividades propietarios en actividades económicas sostenibles. económicas sostenibles como el ecoturismo.

Plan de monitoreo y evaluación

Cuándo se medirá (cronograma) Qué se medirá (indicadores de Quién lo medirá Metas del PGM Cómo se medirá (métodos, tareas) Años Dónde se medirá Comentarios resultados) (responsable del monitoreo) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Al 2030, el 15% de las tierras en producción agrícola Porcentaje del área en producción Mediciones en campo y herramientas Enlace Responsable del ASP Área de las ASP dedicada a implementa buenas prácticas. agrícola que implementa buenas SIG. producción agropecuaria prácticas. Al 2025, los propietarios en las ZP desarrollan, al Número de actividades económicas Sondeo de campo, entrevistas a actores Enlace Responsable del ASP Toda el área de las ASP menos, dos actividades económicas sostenibles sostenibles que se realizan en las ASP. clave. diferentes a la agricultura y ganadería.

| 59

2019

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Resultado: Las ZP utilizan un sistema de gestión del conocimiento para la toma de decisiones de gestión territorial. Indicadores: Número de resultados del aprovechamiento de conocimiento; número de casos de uso a los que contribuye el sistema.

Metas del PGM Factores que aborda en Supuestos Iniciativas (productos) Iniciativa del Plan Actividades sugeridas Por qué es necesaria la Cómo se llevará a cabo Quién es responsable Con quién (socios, Dónde se llevará a cabo relación con los EFM Estratégico SINAC iniciativa aliados) (zonificación) Al 2024, el ACC cuenta Falta de conocimiento La centralización del Crear un sistema de PPI-18-E12 Definir el modelo de El conocimiento es la Una comisión SINAC facilitará y Academia Centros de población con un sistema de científico actualizado conocimiento y su gestión del conocimiento PPI-16-E12 gestión de conocimiento. base para la toma de interinstitucional, con el liderará el proceso. MAG estratégicos donde sea gestión del sobre los recursos adecuada gestión para las ZP. PPI-18-E11 decisiones informadas. apoyo de otros actores INDER accesible para todos los conocimiento naturales de las ZP. permite a los actores RUT-01-36 Diseñar el sistema de Cuando las decisiones sociales, propondrá un AyA actores sociales. centralizado para las acceder fácilmente a él PPI-16-E10 gestión de conocimiento para la conservación y el modelo que será validado ICE ZP, que es utilizado por Poco conocimiento para la toma de PPI-15-E4 y sus instrumentos desarrollo sostenible se por representantes ASADAS los actores locales e existente está decisiones informadas. PPI-16-E14 (generación, consulta, basan en datos e locales de los diferentes Representantes sector instituciones concentrado en algunas uso, divulgación, etc.). información técnica- sectores. El sistema productivo gubernamentales. instituciones científica, es posible podrá tomar diferentes gubernamentales, con Socializar entre los reconocer los cambios formas (físico o digital). limitado o nulo acceso a actores locales e que se quiere lograr con Con base en la ella. instituciones las iniciativas y medir los realimentación de los gubernamentales la resultados de las mismas. actores, se diseñará el existencia del sistema. Decisiones informadas sistema con la tienen un potencial participación de expertos mayor de ser eficientes en documentación, entre en las soluciones otros, y se validará planteadas y producir finalmente el piloto con resultados eficaces. los actores sociales en la ZP. El sistema se irá adaptando y alimentando de acuerdo con la información disponible y a las necesidades de los usuarios. Al 2022, el sistema Falta medición del estado Los indicadores Desarrollar un programa PPI-16-E12 Definir en conjunto con El monitoreo ecológico A partir de los resultados SINAC facilitará y Academia (implementa Toda el área de las ASP incorpora información de salud de los EFM y ecológicos priorizados de monitoreo ecológico PPI-16-E10 los aliados las líneas de permite medir los del diagnóstico, liderará el proceso. plan de monitoreo) de integridad ecológica generación de una línea proveen la información en alianza con la PPI-15-E4 monitoreo específicas de cambios en el estado de principalmente el análisis ASADAS y gestión territorial base técnica–científica. necesaria para medir el academia, ASADAS y PPI-16-E14 acuerdo con las salud de la biodiversidad de amenazas, se Municipalidades estado de conservación municipalidades. amenazas a los EFM. y los ecosistemas. Los determinarán las líneas de los EFM. datos generados por las de monitoreo que se Elaborar un plan de acciones de monitoreo desarrollarán durante el monitoreo ecológico. constituyen el insumo primer periodo del PGM. para evaluar los Establecer las alianzas resultados de la requeridas para la implementación de las implementación del plan iniciativas. de monitoreo.

| 60

2019

Metas del PGM Factores que aborda en Supuestos Iniciativas (productos) Iniciativa del Plan Actividades sugeridas Por qué es necesaria la Cómo se llevará a cabo Quién es responsable Con quién (socios, Dónde se llevará a cabo relación con los EFM Estratégico SINAC iniciativa aliados) (zonificación) Implementar plan de monitoreo.

Alimentar el sistema de gestión del conocimiento con los resultados de la implementación del plan.

Divulgación de prácticas Las experiencias de Sistematizar experiencias PPI-16-E12 Identificar experiencias El conocimiento se El COLAC de las ZP SINAC gestionará el Academia Toda el área de las ASP de gestión sostenibles gestión integrada pueden de gestión integrada del PPI-15-E4 de gestión integrada de genera no solo a partir de identificará experiencias desarrollo de la iniciativa MAG exitosas generadas en el ser replicadas y paisaje y sus lecciones PPI-16-E14 paisajes en las ZP. la investigación de gestión sostenible con a través de alianzas con INDER mismo territorio. adaptadas en el aprendidas. cuantitativa, sino potencial de ser la academia o el apoyo de ICE territorio. Priorizar las experiencias también a partir de las sistematizadas. la cooperación Productores locales a sistematizar. experiencias de los Posteriormente, se internacional. FUNDECOR actores sociales. Se trata priorizarán las II Canje Sistematizar las de sistematizar las experiencias con base en experiencias priorizadas. iniciativas para visualizar criterios definidos, con la las lecciones aprendidas asesoría de un experto en Divulgar los resultados de estos actores sociales gestión integrada y de la sistematización y en cuanto a la gestión sistematización. Este sus lecciones aprendidas. sostenible del paisaje y último realizará la generar buenas prácticas sistematización y Incorporar que puedan ser posterior divulgación de sistematización en el replicadas por otros los resultados. sistema de gestión. actores.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Cuándo se medirá (cronograma) Qué se medirá (indicadores de Cómo se medirá (métodos y Quién lo medirá Metas del PGM Años Dónde se medirá Comentarios resultados) tareas) (responsable del monitoreo) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Al 2024, el ACC cuenta con un sistema de gestión del # de consultas Instrumentos de monitoreo del Enlace Responsable del ASP Centros donde esté ubicado el Si el sistema es digital, este deberá conocimiento centralizado para las ZP, que es utilizado % de utilidad de la información sistema sistema contar con las herramientas que por los actores locales e instituciones gubernamentales. consultada para los fines del usuario Encuestas y entrevistas a usuarios Encuestas y entrevistas podrán permitan generar estadísticas de # aprovechamiento de buenas realizarse en toda el área de las ZP uso. prácticas y lecciones aprendidas Al 2022, el sistema incorpora información de integridad # productos de información Instrumentos de monitoreo del Enlace Responsable del ASP Centros donde esté ubicado el Si el sistema es digital, gran parte ecológica y gestión territorial. # lecciones aprendidas generadas sistema sistema de esta información se generará desde la herramienta estadística.

| 61

8. MODELO DE GESTIÓN

8.1. Oportunidades para la gestión

Las ZP El Chayote y Río Toro presentan varias oportunidades para la gestión derivadas de algunas condiciones particulares que las caracterizan, como son el régimen de tenencia de la tierra, la importancia del recurso hídrico, la diversidad de actores sociales que tienen intereses comunes y la identificación de la ciudadanía con estas ASP y sus EFM. Algunas de estas oportunidades se derivan de los hallazgos del análisis FODA realizado en el diagnóstico inicial. Estas oportunidades son: • Ubicación de las ASP en un gran bloque de conservación junto con PN Volcán Poás, PN Juan Castro Blanco y Reserva Forestal Grecia. • Integración a dos corredores biológicos muy activos como son CB San Juan-La Selva y CB Paso de las Nubes. • Apoyo político local en los procesos participativos de gestión y la necesidad de los gobiernos locales de armonizar los planes reguladores con el plan de manejo. • Existencia de actores sociales pertenecientes a todos los sectores, con conocimientos técnicos y capacidad de realizar aportes significativos a la gestión. • Presencia de importantes centros académicos de educación superior dentro de las ASP y en su área de influencia, incluyendo universidades como UCR, UNED, UTN, ULatina. • Sociedad civil y propietarios comprometidos con la gestión sostenible de los recursos naturales. • Presencia de ADI en todas las comunidades. • Presencia de numerosas ASADAS empoderadas de la gestión del recurso hídrico. • Aprovechamiento turístico de pequeñas iniciativas empresariales a pequeña escala por belleza escénica. • Compromiso de aliados locales para la implementación de los componentes estratégicos propuestos. • Representatividad institucional del Estado en el contexto geográfico de las ZP (ICE, INDER, MAG, AyA), lo que presenta un escenario propicio para establecer diálogos, estrategias y agendas conjuntas. • Presencia de medios de comunicación locales interesados en difundir iniciativas ambientales en beneficio de la región de Occidente. • Existencia de iniciativas de cooperación internacional que invierten en la gestión sostenible del paisaje en el área de las ZP.

| 62

Con esta base, se plantea un modelo de gestión esencialmente participativo, donde SINAC asume un papel de gestor o coordinador de la implementación del PGM y deja atrás su tradicional rol de administrador “per se” de las áreas silvestres protegidas.

8.2. Gestión participativa

Las ZP El Chayote y Río Toro no mantienen personal destacado en el territorio de las ASP y, ante la carencia de recursos del SINAC, no se prevé que esta sea una posibilidad realista en el corto o largo plazo. Por esta razón, el modelo de gestión tradicional donde personal del SINAC y específicamente asignado a las ASP ejecuta las acciones de manejo no es una alternativa viable para estas zonas protectoras. Un modelo de este tipo requiere no solamente la asignación presupuestaria del SINAC para el personal destacado, sino también el presupuesto ordinario anual para operar en el territorio. Debido a esta limitante y aprovechando las oportunidades que ofrece una composición multiactorial y multisectorial, con un compromiso ambiental y de desarrollo sostenible en la región, se propone un esquema de gestión participativa a través de la conformación de un consejo local cuya función principal es coadyuvar en el manejo y consolidación de estas ASP. Este tipo de esquemas participativos están formalmente constituidos en la legislación ambiental nacional. La Ley de Biodiversidad en su artículo 29 y el Reglamento a la Ley de Biodiversidad en el artículo 49 crea la figura de los Consejos Locales de Áreas de Conservación (COLAC) en los casos donde se demuestre complejidad técnica y administrativa. El COLAC se crea por acuerdo del Consejo Regional del Área de Conservación (CORAC) respectivo, y su constitución se define en su acuerdo de creación, así como sus funciones y ámbito territorial. Aun así, su gestión siempre estará supeditada a la estrategia de desarrollo y administración que defina el CORAC respectivo, en este caso, el del ACC. En este sentido, los COLAC responden directamente al CORAC en lo que a sus funciones y gestión compete, por tanto, será este quien defina sus pautas de actuación y reglamentación (Poder Ejecutivo, 2008). Es a través del consejo local como los ciudadanos pueden de manera responsable y dirigida, informarse, opinar y recomendar al MINAE acerca de posibles acciones a realizar por esa entidad, que afecten de una u otra forma su comunidad (Contraloría General de la República, 2005). El rol del SINAC en la gestión de estas ZP, bajo este modelo, es el de regular y tutelar el patrimonio natural velando por el cumplimiento de la legislación ambiental y promoviendo la gestión sostenible del territorio. La gestión, entendida como la implementación y seguimiento de las metas e iniciativas planteadas en este PGM, son responsabilidad conjunta entre este consejo local y el SINAC. Así, se propone la siguiente estructura de gestión participativa:

| 63

2019

Regula y vela por el cumplimiento de la legislación ambiental; promueve SINAC la gestión sostenible

Gestionan la implementación del Consejo PGM con aportes de los actores ACC locales Local

Oficina Grecia, Instituciones Propietarios administracion ONGs, gubernamenta Desarrollan iniciativas de privados, es de otras ADIs, ASADAS academia les, gobiernos conservación y desarrollo sostenible empresa ASP de locales privada Occidente

Figura 16. Estructura propuesta para la gestión de las zonas protectoras

Más que una estructura jerárquica, el diagrama anterior propone niveles de gestión de las zonas protectoras, desde el nivel regulador en la figura del SINAC hasta un nivel de implementación a cargo de los actores presentes en el territorio. El accionar a nivel del consejo local y el ACC, en relación con las zonas protectoras está orientado por el PGM, sus metas e iniciativas, mientras que la participación de los actores que integran el consejo local se da en la medida en que sus necesidades, intereses y competencias se articulan con los planteamientos socioambientales del PGM en un esfuerzo cooperativo de alcance territorial en la búsqueda del bien común. En este escenario, no se visualiza el desarrollo de programas específicos por ASP de la manera tradicional, al menos para este PGM inicial. Se propone que la gestión de los primeros 5 años se enfoque en la consolidación de los mecanismos de participación en la gestión, el impulso a la producción sostenible y los esfuerzos de monitoreo ecológico, principalmente de los EFM.

| 64

La falta de recursos por parte del SINAC para estas ZP, lejos de constituir una debilidad, constituye una gran oportunidad para innovar en la gestión, articulando acciones de manejo con otras instituciones estatales y gobiernos locales, así como buscando el establecimiento de alianzas público-privadas que contribuyan a cumplir las metas planteadas.

| 65

9. BIBLIOGRAFÍA

AmphibiaWeb. 2010. Bolitoglossa subpalmata: La Palma Salamander. University of California, Berkeley: CA, USA. Recuperado de http://amphibiaweb.org/species/4018. Asamblea Legislativa (2012). Ley de Creación de la Zona Protectora El Chayote. La Gaceta Digital 203. San José, Costa Rica. Barrantes, G. & Malavassi, E. (2015). Mapa de Peligros del Volcán Poás. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 24 (2): 157-172 pp. Contraloría General de la República (2005). Informe No. DFOE-AM-38/2005. Informe sobre los resultados del especial efectuado en el Ministerio de Ambiente y Energía sobre el “comanejo” del Parque Nacional Marino Ballena. García, M., Treviño, E., Cantú, C. & González, F. (1998). Zonificación ecológica del cerro “El Potosí”, Galeana, Nuevo León, México. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México. ICE 2005. Estudio de Impacto Ambiental P. H. Toro 3. San José: Instituto Costarricense de Electricidad. ICE. 2014. Caracterización de la subcuenca del río Toro. San José: Instituto Costarricense de Electricidad. Margoluis, R. and N. Salafsky. 1998. Measures of Success. Island Press: Washington, DC Mora, V. 2013. Sistemas silvopastoriles y los servicios ecosistémicos. Revista UTN. Edición número 65, Julio-set. 2013. , Costa Rica. Piedra, R. y Rojas, A. (2011). Situación jurídica actual de la Zona Protectora El Chayote, a la luz del Decreto Ejecutivo No. 35151- MINAET del 04 de febrero del 2009. Trabajo final de graduación. UCR Sede San Ramón, Alajuela. Poder Ejecutivo (1994). Decreto Ejecutivo N°23214-MAG-MIRENEM. Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de Costa Rica. La Gaceta 107. San José, Costa Rica. Poder Ejecutivo (2008). Decreto 34433-MINAE. Reglamento a la Ley de Biodiversidad. La Gaceta 68. San José, Costa Rica. SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2018. Herramienta para medir la efectividad de gestión de Corredores Biológicos. Costa Rica. 90 pp. Zuidam, V. (1986). Aerial photo-interpretation in terrain analysis and geomorphologic mapping. Smits Publishers, The Hague. 442 pp.

| 66

La Uruca, San José, Costa Rica, viernes 13 de noviembre del 2020

AÑO CXLII Nº 272 100 páginas La Gaceta Nº 272 — Viernes 13 de noviembre del 2020 Pág 33 ante este Despacho se ha recibido solicitud de HABILITACIÓN 4º—Que el Comité Técnico - Científico del Área de como delegataria para ser y ejercer la función pública Estatal del Conservación Central (ACC) recomendó continuar con el proceso NOTARIADO INSTITUCIONAL, por parte de: ROXANA de elaboración del Plan General de Manejo de la Zona Protectora El BARRANTES JIMÉNEZ, con cédula de identidad N° 1-0857- Chayote y Zona Protectora Río Toro, en la reunión N° 6 realizada el 0833, carné N° 16305. De conformidad con lo dispuesto por el 22 y 23 de agosto del 2019. artículo 11 del Código Notarial, se invita a quienes conozcan hechos 5º—Que el Consejo Regional del Área de Conservación o situaciones que afecten la conducta de la solicitante, a efecto de que Central en el acta de la Sesión Ordinaria N° 007-2019 del 26 de lo comuniquen por escrito a esta Dirección dentro de los QUINCE setiembre del 2019 conoció y aprobó el Plan General de Manejo de (15) DÍAS HÁBILES siguientes a esta publicación. Proceso N° la Zona Protectora El Chayote y Zona Protectora Río Toro. 94888.—San José, 02 de noviembre de 2020.—Unidad Legal 6º—Que el Consejo Nacional de Áreas de Conservación Notarial.—Licda. Tattiana Rojas Salgado, Abogada.—1 vez.—O.C. aprobó el Plan General de Zona Protectora El Chayote y Zona N° 4500091668.—Solicitud N° 232634.—( IN2020500607 ). Protectora Río Toro mediante el Acuerdo N° 11 de la Sesión Ordinaria N° 04-2020 del 13 de abril del 2020. Por lo tanto; AMBIENTE Y ENERGÍA EL SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONSEJO NACIONAL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN RESUELVE: R-SINAC-CONAC-013-2020.—El Consejo Nacional de 1º—Publicar el siguiente resumen ejecutivo del Plan General Áreas de Conservación, de conformidad con el acuerdo N° 11 de Manejo de la Zona Protectora El Chayote y Zona Protectora Río de la Sesión Ordinaria N° 04-2020 del 13 de abril del 2020 y en Toro, a efectos de su oficialización: cumplimiento del artículo 12, inciso d) del Reglamento a la Ley de Biodiversidad N° 7788, Decreto Ejecutivo N° 34433-MINAE, a) Objetivos de Conservación de la Zona Protectora El aprueba y emite el presente: Chayote y Zona Protectora Río Toro “Plan General de Manejo de la Zona Protectora Chayote - Gestionar el uso sostenible de la tierra en las zonas y Zona Protectora Río Toro” protectoras, de acuerdo con su capacidad de uso y buscando el equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y los Resultando: medios de vida de las comunidades. 1º—Que de conformidad con el artículo 22 de la Ley de - Asegurar la provisión de agua a las futuras generaciones, Biodiversidad N° 7788 del 27 de mayo de 1998, se crea el Sistema así como otros servicios ecosistémicos, mediante la Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), con personería jurídica promoción e implementación de buenas prácticas en el propia, como un sistema de gestión y coordinación institucional, desarrollo de actividades productivas. desconcentrado y participativo, que integra las competencias en - Fomentar la intervención activa y regulada de la sociedad materia forestal, vida silvestre y áreas protegidas, con el fin de civil y los gobiernos locales en la gestión de las zonas dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la protectoras, a través del desarrollo de estrategias efectivas sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica. de conservación, uso sostenible de la biodiversidad y 2º—Que es política prioritaria del SINAC facilitar y promover valoración de los servicios ecosistémicos. acciones que conlleven a la protección, conservación y manejo b) Objetivos del Plan General de Manejo sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad presente en las áreas silvestres protegidas, en adelante las ASP, de las Áreas de - Establecer alianzas entre actores de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y el SINAC para la gestión Conservación. participativa de las ASP. 3º—Que de conformidad con los artículos 23 y 28 de la - Incentivar un modelo productivo amigable con el ambiente, misma Ley de Biodiversidad y los artículos 9 y 21 de su reglamento que asegure la calidad del recurso hídrico y los servicios Decreto Ejecutivo N° 34433-MINAE, publicado en La Gaceta N° ecosistémicos. 68 del 8 de abril del 2008 y sus reformas, el Área de Conservación - Recuperar las áreas de protección de ríos, acuíferos y nacientes Central, en adelante denominada ACC, es parte de la organización y a través de la regeneración del hábitat en estas zonas. con las competencias del SINAC en sus territorios, respectivamente. - Fomentar y acompañar a los propietarios actuales de la 4º—Que es competencia del Sistema Nacional de Áreas tierra, para insertarse en procesos que permitan formas de de Conservación, a través de cada área de conservación, la vida y producción ambientalmente amigables. administración y protección de las áreas silvestres protegidas a lo - Evaluar continuamente la gestión de las zonas protectoras largo de todo el territorio nacional. y el impacto de las estrategias implementadas. Considerando: c) Zonificación 1º—Que mediante el artículo 81 de la Ley N° 6975 del 30 La zonificación es el componente para el mantenimiento de noviembre de 1984, se establece la Zona Protectora el Chayote; de los procesos ecológicos y el aprovechamiento racional de sus límites naturales y artificiales son ratificados con el Decreto los servicios ecosistémicos que brinda el área protegida a la Ejecutivo N° 35151-MINAET del 16 de abril del 2009; quedando en sociedad, de acuerdo con la categoría de manejo. definitiva ratificada con la Ley 9085, denominada Ley de Creación de la Zona Protectora El Chayote del 19 de octubre del 2012. Mediante el Decreto Ejecutivo N° 22838 del 9 de febrero de 1994 se crea la Zona Protectora Río Toro. 2º—Que el Plan General de Manejo (PGM) de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) es el instrumento de planificación que permite orientar la gestión de un área silvestre protegida hacia el cumplimiento de sus objetivos de conservación a largo plazo. Se fundamenta en líneas de acción estratégicas a mediano plazo y en objetivos de manejo para los elementos naturales y culturales incluidos dentro del área, así como en la relación de estos últimos con su entorno socio ambiental. 3º—Que la elaboración del Plan General de Manejo de la Zona Protectora El Chayote y Zona Protectora Río Toro fue concluida en el año 2019 y tuvo la participación de representantes de los diversos grupos de interés como guías locales, funcionarios y organizaciones no gubernamentales, entre otros. Pág 34 La Gaceta Nº 272 — Viernes 13 de noviembre del 2020

• Zona de mínima o nula intervención (ZMNI) Normas: Descripción - Se permite el uso del suelo para plantaciones forestales El área que se defina con esta categoría en las zonas con fines comerciales y su aprovechamiento en terrenos no protectoras deberá tener un nivel de intervención mínima y en quebrados, previa evaluación de impacto ambiental y con muchos casos, prácticamente no habrá intervención. intensivas prácticas de conservación de suelos y aguas. - También se permite la agricultura ecológica diversificada Normas: para autoconsumo en áreas pequeñas dentro de la finca, - En las áreas de protección de ríos, quebradas y nacientes, que se identifiquen aptas para esta práctica. se permitirá la investigación científica, siempre y cuando - Para la construcción de cualquier tipo de proyecto de el propietario privado autorice la entrada en su propiedad y desarrollo urbanístico, se requerirá un estudio de impacto no se altere los elementos focales de manejo (EFM). ambiental aprobado por SETENA. Se permite la recreación - Se procura la conservación de estos sitios mediante la y el ecoturismo (canopy, senderismo, observación de aves, regeneración natural o reforestación con especies nativas mariposarios, alquiler de caballos, tiendas de suvenires, de la zona. albergues, restaurantes y similares), que se realicen en una - Se permite la captación de nacientes para consumo intensidad que no conlleve al deterioro de la biodiversidad, humano, previa aprobación de SETENA - Dirección de los suelos y las aguas superficiales y subterráneas, a Aguas - MINAE. través de los estudios de impacto ambiental aprobados por - En las áreas con pendientes mayores o iguales a 75%, se SETENA y permisos de corta de árboles otorgados por el permitirán las investigaciones científicas, siempre y cuando SINAC y los permisos municipales que correspondan. el propietario privado autorice la entrada en su propiedad y - Se permite el desarrollo de investigaciones científicas, no se alteren los EFM. previa autorización de los propietarios de las tierras. Las - Las investigaciones con recursos genéticos serán reguladas investigaciones con recursos genéticos serán reguladas por por el Decreto Ejecutivo 31514-MINAE. el Decreto Ejecutivo 31514-MINAE, Normas Generales - No se permite la construcción de viviendas ni instalaciones. para el Acceso a los Elementos y Recursos Genéticos y • Zona de baja intervención (ZBI) Bioquímicos de la Biodiversidad. - También se permitirá el ecoturismo, así como el Descripción esparcimiento, siempre y cuando no se alteren los EFM ni Las zonas de baja intervención son declaradas según las se dejen desechos de ningún tipo en el lugar. condiciones físicas del terreno y su uso actual. De igual forma, - Se permite el aprovechamiento forestal debidamente cada uno de los usos o actividades permitidas se amparan bajo autorizado por el SINAC o a través de CO con regentes las leyes y decretos presentes en nuestro país. forestales (como se establece en la Ley Forestal N° 7575 y Normas: su reglamento). - Se permitirán las investigaciones científicas, siempre y • Zona de alta intervención (ZAI) cuando el propietario privado autorice la entrada en su propiedad y no se alteren los EFM. Descripción - También se permitirá el senderismo, avistamiento de aves, El objetivo de las áreas designadas como zonas de así como espacios de esparcimiento, siempre y cuando no alta intervención, es brindar el espacio para el desarrollo de se alteren los EFM ni se dejen desechos de ningún tipo en prácticas y actividades de turismo o productivas, siempre el lugar, con autorización del propietario privado. dentro de un estado ambiental que vaya de acuerdo con los - No se recomienda la construcción de viviendas en estas objetivos de creación de las zonas protectoras. zonas por su susceptibilidad a deslizamientos; sin embargo, Normas: en caso de construcción de viviendas, esta deberá ser de - Se permite el pastoreo, cultivos semipermanentes, permanentes mínima densidad, con la viabilidad ambiental otorgada por o bosque. Los cultivos anuales solamente de forma ocasional y SETENA y el permiso de corta de árboles autorizados por con prácticas estrictas de conservación de suelos y aguas. el SINAC y el permiso municipal. - Se permite el uso del suelo para plantaciones forestales - Se permite el aprovechamiento forestal debidamente con fines comerciales y su aprovechamiento en terrenos autorizado por el SINAC o a través de CO con regentes no quebrados, previa evaluación de impacto ambiental y forestales (Como se establece en la Ley Forestal N° 7575 y con intensivas prácticas de conservación de suelos y aguas. su reglamento). También se permite la agricultura ecológica diversificada - Estas zonas son exclusivas para la conservación y para autoconsumo en áreas pequeñas dentro de la finca, preservación de los EFM. que se identifiquen aptas para esta práctica. Para la - Se permite el desarrollo de investigaciones científicas, construcción de cualquier tipo de proyecto de desarrollo previa autorización de los propietarios de las tierras. Las urbanístico, se requerirá un estudio de impacto ambiental investigaciones con recursos genéticos serán reguladas por aprobado por SETENA. Se permite la recreación y el el Decreto Ejecutivo 31514-MINAE, Normas Generales ecoturismo (canopy, senderismo, observación de aves, para el Acceso a los Elementos y Recursos Genéticos y mariposarios, alquiler de caballos, tiendas de souvenirs, Bioquímicos de la Biodiversidad. albergues, restaurantes y similares), que se realicen en una - También se permitirá el ecoturismo, así como el intensidad que no conlleve al deterioro de la biodiversidad, esparcimiento, siempre y cuando no se alteren los EFM ni los suelos y las aguas superficiales y subterráneas, a se dejen desechos de ningún tipo en el lugar. través de los estudios de impacto ambiental aprobados por SETENA y permisos de corta de árboles otorgados por el • Zona de mediana intervención (ZMI) SINAC y permisos municipales que correspondan Descripción - Estas zonas son exclusivas para la conservación y Los sitios designados con mediana intervención preservación de los EFM. permiten actividades y prácticas de mediana intensidad, - Se permite el desarrollo de investigaciones científicas frecuencia e impacto. Los objetivos van dirigidos a contar con previa autorización de los propietarios de las tierras. Las espacios donde se puedan aprovechar los recursos, siempre investigaciones con recursos genéticos serán reguladas por y cuando el impacto sobre los mismos se pueda controlar, el Decreto Ejecutivo 31514-MINAE de Normas Generales aunque con límites razonables establecidos por la legislación. para el Acceso a los Elementos y Recursos Genéticos y La construcción de infraestructura ya sea para turismo o Bioquímicos de la Biodiversidad. viviendas, será de mediana densidad e impacto. De igual - También se permitirá el ecoturismo, así como lugar de forma, el turismo deberá ser sostenible y se deberán conservar esparcimiento siempre y cuando no se alteren los EFM ni los EFM en un estado aceptable. se dejen desechos de ningún tipo en el lugar. La Gaceta Nº 272 — Viernes 13 de noviembre del 2020 Pág 35

- Se permite el aprovechamiento forestal debidamente • Medios de Vida Sostenibles autorizado por el SINAC o a través de CO con regentes Metas: forestales (Como se establece en la Ley Forestal N°7575 y - Al 2030 al menos el 15% de las tierras en producción su reglamento). agrícola implementan buenas prácticas. Para todas las zonas, el área mínima de segregación se - Al 2025 los propietarios en las zonas protectoras desarrollan establece en 25.000m2 (2,5 ha). al menos dos actividades económicas sostenibles, diferentes d) Programas de Manejo a la agricultura y ganadería. • Gobernanza y Participación Ciudadana Acciones propuestas: - Desarrollar un programa de capacitación y asesoría en Metas: buenas prácticas agrícolas. - Al 2025 existe articulación de acciones de manejo en - Implementar un programa piloto de producción sostenible las zonas protectoras, entre al menos 3 instituciones en el área de las zonas protectoras. gubernamentales (distintas al SINAC), 2 organizaciones - Proponer alternativas económicas sostenibles viables a de la sociedad civil y 2 gobiernos locales. desarrollarse dentro de las zonas protectoras. - Al 2030 se ha consolidado un mecanismo de gestión participativa de las zonas protectoras. Normas: - Mediciones en campo y herramientas SIG. Acciones propuestas: - Sondeo de campo, entrevistas a actores clave. - Elaborar un plan de trabajo conjunto que articule acciones • Gestión del conocimiento de manejo entre actores institucionales, gobiernos locales y SINAC. Metas: - Contar con instrumentos de formalización de alianza - Al 2024 el ACC cuenta con un sistema de gestión del con entes privados y estatales (convenio, carta de conocimiento centralizado para las zonas protectoras, entendimiento, etc.). que es utilizado por los actores locales e instituciones - Establecer el Consejo Local de Áreas Protegidas (COLAC) gubernamentales. de las zonas protectoras, el cual es el órgano de gestión - Al 2022 el sistema incorpora información de integridad participativa reconocido en la Ley de Biodiversidad. ecológica y gestión territorial. Normas: Acciones propuestas: - Revisión del plan de trabajo conjunto. - Crear un sistema de gestión del conocimiento para las - Entrevistas a enlaces locales de las instituciones zonas protectoras públicas y representantes de gobiernos locales, sobre la - Desarrollar un programa de monitoreo ecológico en alianza implementación del plan de trabajo. con la academia, ASADAS y municipalidades. - Análisis estadístico de frecuencia, con base en las listas de - Sistematizar experiencias de gestión integrada del paisaje y participación de reuniones y sesiones de trabajo. sus lecciones aprendidas. - Herramienta de seguimiento del plan de acción de Normas: consolidación. - Instrumentos de monitoreo del sistema. • Manejo de Ecosistemas - Encuestas y entrevistas a usuarios. Metas: e) Los elementos focales de manejo - Al 2025 se ha incrementado el grado de conservación en el Descripción área de protección, de al menos un cuerpo de agua. Recurso hídrico: El área que protege la Zona Protectora - Al 2025 la extracción de flora y fauna ha disminuido en un El Chayote es la única zona de carga que abastece de agua 10%. potable a las poblaciones de Naranjo, Zarcero y Sarchí. - Al 2022 se ha disminuido en un 10% la disposición Además, es una zona de descarga donde se encuentra una gran de residuos sólidos dentro de las zonas protectoras en cantidad de nacientes que son aprovechadas para consumo temporadas de alta visitación. humano, industria, riego y actividades agropecuarias. Por su - Al 2023 se han valorado al menos 3 servicios ecosistémicos parte, la Zona Protectora Río Toro también es zona de recarga que se encuentran en las zonas protectoras. de importancia, no solo para el abastecimiento de agua potable de las poblaciones a lo largo de la cuenca, sino también Acciones propuestas: para la generación eléctrica principalmente en el Complejo - Desarrollar un programa de recuperación de ecosistemas Hidroeléctrico Río Toro. en áreas de protección. Suelos: Se considera importante la conservación de - Elaborar un modelo hidrológico básico, que permita los suelos como sustrato para los procesos de regeneración monitorear los resultados de las acciones de conservación natural. Los suelos encontrados en las zonas protectoras son sobre el recurso hídrico. producto de la meteorización de materiales emanados por los - Implementar mecanismos financieros y no financieros, edificios volcánicos adyacentes. El tipo de arcilla que domina como incentivos a propietarios de terrenos con áreas de la fracción fina del suelo hace que se retenga mucha humedad protección. y que el suelo se comporte como una esponja de agua (ICE, - Desarrollar una campaña de sensibilización hacia la vida 2014). Así, en los relieves abruptos y ondulados a muy silvestre de la zona. ondulados, con un inadecuado uso de la tierra y sometidos a - Implementar un plan de acción de control y protección en un régimen de precipitación alto como el que impera en el área conjunto con actores sociales. de las zonas protectoras, son comunes los deslizamientos y - Desarrollar una estrategia para el manejo de los residuos derrumbes, coladas de barro y desprendimientos o desplomes. sólidos. El sistema fluvial con numerosos drenajes se convierte en - Elaborar una valoración de los servicios ecosistémicos que un importante transportador de los sedimentos derivados de proveen las zonas protectoras. estos procesos erosivos naturales. Además, existe en la zona, Normas: como producto del pisoteo del ganado, capas compactas - Mediciones en campo y herramientas SIG. de reducción-oxidación con pocos centímetros de espesor, - Operativos de control en fechas determinadas de alta muy cercanas a la superficie y que afectan negativamente la visitación. infiltración de agua, aumentando la escorrentía superficial y - Operativos de recolección de residuos sólidos. el transporte de sedimentos hasta las depresiones naturales - Metodología específica para la valoración de cada servicio o corrientes fluviales. En los relieves ondulados a muy ecosistémico priorizado en las zonas protectoras. ondulados donde se ha sustituido la cobertura forestal por Pág 36 La Gaceta Nº 272 — Viernes 13 de noviembre del 2020

pastos para ganadería, son importantes los procesos erosivos. La extensión de su presencia se estima en menos de 5000 Un tipo de suelo que muestra propiedades tixotrópicas, alta km2, la población está fragmentada y se restringe a las retención de humedad, localizado en relieves abruptos, va a cordilleras del país, en ambas vertientes, entre los 1245 m favorecer la degradación de los suelos (ICE, 2005). s. n. m. y 2900 m s. n. m. El estado actual de la población Los procesos de erosión y escorrentía por efecto de de esta especie es desconocido; sin embargo, es muy raro la eliminación de la cobertura boscosa y la implementación observarla en sitios como Monteverde y el Volcán Poás en de malas prácticas agrícolas no solo afectan los ecosistemas los últimos años. Gran parte de su rango de distribución terrestres en el área de las zonas protectoras, sino que se encuentra protegido por el gran bloque de conservación impactan los ecosistemas lóticos en las partes media y baja de en la Cordillera Volcánica Central conformada por varios las cuencas en ambas vertientes. parques nacionales y reservas privadas. Esta salamandra Bosque ≥ 1500 mixto con Quercus sp.: La Zona está amenazada por la pérdida y fragmentación del Protectora El Chayote se extiende desde los 1500 a 2184 m s. hábitat debido a la extensión de la frontera agrícola. n. m., siendo el Cerro Palmira su punto más alto. Por su parte, (AmphibiaWeb, 2017). El declive en la población dentro la Zona Protectora Río Toro se extiende entre los 1309 y 2333 de un hábitat adecuado podría ser el resultado del cambio m s. n. m. En estas áreas, se encuentran representadas 3 zonas climático o enfermedades como la quitridiomicosis (A. de vida: bosque muy húmedo montano bajo, bosque muy Pounds, comunicación personal, 2017). La Zona Protectora húmedo montano bajo transición a húmedo y bosque pluvial El Chayote se considera la segunda zona de distribución montano bajo. Estas zonas de vida se caracterizan por poseer más importante de esta especie, después del Macizo de bosques mixtos con presencia de robles (Quercus sp.) que la Muerte (B. Morera, comunicación personal, 22 de pueden ser más o menos conspicuos, pero no son dominantes. abril 2017). Se requiere investigación para determinar las Su representatividad se incrementa por encima de los 2000 razones del declive de la especie en hábitat adecuado. m s. n. m., y pueden existir parches de robledales (Gómez, f) Dirección física y electrónica donde los usuarios pueden 1986). Hay presencia de Alnus spp. (jaúl) asociados o no a acceder al Plan General de Manejo de la Zona Protectora otras especies. El sotobosque se caracteriza por una rica capa El Chayote y Zona Protectora Río Toro, en forma completa de musgos, orquídeas terrestres y epífitas. La presencia de Dirección física: estos bosques en las cordilleras centrales del país se considera • La Sede Regional del Área de Conservación Central, la región del quetzal (Pharomacrus moccino), siendo ubicada del segundo cruce de San Miguel de Santo abundantes las lauráceas. Además, existe una población de Domingo de Heredia, 450 metros al noreste, sobre la Ruta pava negra (Chamaepetes unicolor). La preservación de este 32 carretera a Guápiles. tipo de ecosistema terrestre cobra especial importancia en la • La Administración de la Zona Protectora El Chayote y Zona zona por la presión de las actividades agropecuarias intensivas Protectora Río Toro, ubicada en Grecia, Alajuela, costado este que se desarrollan en el área y la expansión urbanística que se de la Cruz Roja. experimenta desde el Valle Central. Paisaje natural y rural: Las zonas protectoras El Dirección electrónica: Chayote y Río Toro exhiben una matriz de paisaje que http://www.sinac.go.cr/ES/planmanejo/Paginas/ entremezcla elementos naturales de gran belleza escénica pmacc.aspx con la vida rural de los pobladores de la zona. Cuenta con 2º—Rige a partir de su publicación en el Diario OficialLa Gaceta. bosques secundarios mantenidos por más de 45 años, los Rafael Ángel Gutiérrez, Secretario Ejecutivo.—Karen Vanessa cuales albergan muestras de flora del bosque autóctono Quesada Fernández.—Ariana Ginette Sánchez Gutiérrez.—1 vez.— de las tierras altas de Costa Rica. Además, sobresalen los O. C. N° 4600032497.—Solicitud N° DSG-36-2020.—( IN2020499987 ). bosques de galería a lo largo de los cauces de los ríos, los potreros arbolados y tacotales, pastos abiertos con bordes de ÁREA DE CONSERVACIÓN ARENAL HUETAR NORTE café, parcelas agrícolas de café, hortalizas y verduras. Estos DIRECCIÓN REGIONAL son evidencia de los medios de vida de las personas de las localidades aledañas a las áreas protegidas, le da variedad Resolución SINAC-ACAHN-DR-R-027-2020.—Ministerio al paisaje e introduce variables antropológicas sobre la zona de Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. como su historia y contexto social. También, el paisaje cobra Área de Conservación Arenal Huetar Norte, Dirección Regional. A importancia cultural para las poblaciones circunvecinas, pues las dieciséis horas del 26 de octubre del dos mil veinte. tanto El Chayote como Río Toro son visitadas en fechas Se autoriza la apertura del Refugio Nacional de Vida Silvestre cercanas a la Navidad, en agosto y en Semana Santa, lo que Mixto Caño Negro, para fines turísticos dentro de las zonas de Uso le da un valor agregado al sitio (Asamblea Legislativa, 2011) Público. Especies de fauna en riesgo de extinción: Se Resultando: consideran dentro de este EFM varias especies de fauna en 1º—Que de conformidad con el artículo 32 de la Ley Orgánica riesgo de extinción, principalmente a causa de la pérdida del Ambiente, al Ministerio del Ambiente y Energía, le compete la de hábitat. Entran en esta denominación especies de las que administración de las Áreas Silvestres Protegidas del país. se tienen datos adecuados para ubicarlas en una categoría 2º—Que el artículo 22 de la Ley de Biodiversidad, delega que va desde “Preocupación Menor” (LC, por sus siglas en en el SINAC la competencia de administrar las Áreas Silvestres inglés), hasta “Extinto” (EX) (IUCN, 2017). La presencia o Protegidas, el cual establece que el Sistema Nacional de Áreas de ausencia de especies amenazadas o con poblaciones reducidas Conservación (SINAC) es un sistema de gestión y coordinación no solo refleja el estado de salud de las zonas protectoras, institucional, desconcentrado y participativo, con personería jurídica sino también su importancia para la conservación. Entre las instrumental que integra las competencias en materia forestal, vida especies consideradas en este EFM están: silvestre, áreas protegidas, adscrito al Ministerio del Ambiente y • El quetzal (Pharomacrus moccino): Se encuentra en Energía (MINAE), con el fin de dictar políticas, planificar y ejecutar la categoría “Casi amenazado” (NT). Se estima que su procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los población está decreciendo debido a la pérdida de hábitat, recursos naturales de Costa Rica. principalmente por deforestación. 3º—Que de conformidad con la ley de Biodiversidad artículo • Pava negra (Chamaepetes unicolor): Al igual que el 28 cada área de conservación es una unidad territorial del país, quetzal, está categorizado como “Casi amenazado” (NT), delimitada administrativamente, regida por una misma estrategia de con poblaciones decrecientes debido a la destrucción de desarrollo y administración, debidamente coordinada con el resto hábitat y niveles de explotación no sostenibles. del sector público. En cada uno se interrelacionan actividades tanto • Salamandra (Bolitoglossa subpalmata): Esta especie es privadas como estatales en materia de conservación sin menoscabo endémica de Costa Rica. Se encuentra “En Peligro” (EN). de las áreas silvestres protegidas.