El buitre carnívoro

Pagina 1 de 6 - G02406 Número de catálogo: Obras relacionadas: G02406 DIBUJO PREPARATORIOMuseo del Prado, D04272

Título: PRUEBA DE ESTADO ANTES DEL BURIL/PUNTA El buitre carnívoro SECA

Fecha: Aguafuerte y bruñidor 1814-1815 177 x 221 mm [huella] Serie: Desastres de la guerra [estampa], 76 Número "76" en el ángulo superior izquierdo

Edición: H 196.I.2 1ª ed., Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863 Colección Stirling-Maxwell, Museum of Fine Arts, Boston, 1951 Purchase Fund, 51.1691 Filigrana: Mitad de venera + letra "J. G[cortada]" (fragmento), 62 x 23 PRUEBA ANTES DE LETRA mm + 33 x 64 mm; papel fabricado por José García Oseñalde en La Cabrera (Guadalajara) [C. Hernández, "Apéndice II. Aguafuerte, buril/punta seca y bruñidor Filigranas", en Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional, Madrid: Biblioteca Nacional, Sociedad Estatal Goya 96 177 x 221 mm [huella] y Lunwerg, 1996, p. 280, fil. 22; M.C. Hidalgo Brinquis, "Filigranas", en M. Cano, Goya en la Fundación Lázaro Galdiano, Número "76" en el ángulo superior izquierdo. Inscripción: Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1999, p. 386-387, fil. debajo de la imagen, dentro de la huella, a lápiz: "El buitre 14-15]. carnivoro".

Técnica: H 196.I.3 Aguafuerte, buril/punta seca y bruñidor. Estampación con entrapado Álbum de Ceán, The , Londres, Prints and Drawings, 1975,1025.421.78 Soporte: Papel avitelado ahuesado grueso Otro ejemplar del mismo estado en Biblioteca Nacional, Madrid, Invent/45685/49 Medidas: 175 x 220 mm [huella] / 250 x 342 mm [papel] LÁMINA

Procedencia: Cobre, recubrimiento electrolítico de acero, 177 x 221 mm, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid; 709.19g Eduardo Luis Moreda Fernández; Museo del Prado, 2000 [G02331 a G02410]. Calcografía Nacional, Madrid, 3582

Forma ingreso: OTROS EJEMPLARES EN EL MUSEO DEL PRADO Adquisición por el Ministerio de Educación y Cultura a Eduardo Moreda; resolución de la Dirección General de Bellas 1ª ed., G04402 [encuadernación original en cuaderno con Artes y Bienes Culturales, 18-4-2000; adscripción al Museo del cubierta de color azul y numeración "8" a tinta negra. Prado, aprobación por el Real Patronato, 11-5-2000; Adquisición Daza-Madrazo, 2006] adjudicación por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 1-9-2000; recepción en el Museo, 13-9-2000. Documentación: 1ª ed., G00722 [donación de los herederos de Tomás Harris] Exp. 2000/87. 5ª ed., G02270

Pagina 2 de 6 - G02406 penas redondeadas; 2º con el número 76 y aguatinta; 3º con letra Inscripciones: y orla terminada, la cifra 7 desaparece, bordes biselados y 76 // El buitre carnívoro. esquinas redondeadas-.

Observaciones: A. Beruete, Goya grabador, Madrid: Blass, 1918, p. 97. Encuadernación original en cuaderno con cubierta de color -Descripción técnica y formal. "Supónese generalmente que esto verde y numeración "8" a tinta negra. se refiere a la liberación de España de la invasora águila napoleónica, y que unas figuras que allá al fondo se vuelven de Bibliografía: espaldas son militares franceses. Es una hermosa composición E. Mélida, "Los Desastres de la guerra. Colección de 80 láminas llena de fuerza y vida". Diferencias técnicas entre los antiguos inventadas y grabadas al agua fuerte, por Don Francisco de estados y la edición de la Academia-. Goya", El Arte en España. Revista quincenal de las Artes del Dibujo, II, 19-20 (1863) 280. -Descripción formal y técnica. Salida de los L. Delteil, Goya, v. XV de Le peintre graveur illustré (XIXe et XXe franceses de la Península-.G. Brunet, Etude sur : sa siécles), París, 1922. Reed. Nueva York: Collector editions-Da vie et ses travaux, París: Aubry, 1865, p. 58. -Descripción formal. Capo Press, 1969, n. 195. -Cuatro estados: 1º antes de la aguada, Un águila mutilada rodeada de gente del pueblo es agredida por la punta seca, el buril, la numeración y la letra; 2º antes de la un hombre con una horca, al fondo se observa un grupo de aguada, la punta seca, el buril y la letra; 3º antes de la letra; 4º soldados en retirada. Alusión evidente a la retirada del ejército con letra semejante a la 1ª edición. Referencia a la lámina de francés y al final de la guerra, hacia finales de 1813-. cobre. Reproducción fotográfica del 2º estado-.

C. Yriarte, Goya: sa biographie, les fresques, les toiles, les tapisseries, les A.L. Mayer, Goya, Barcelona: Labor, 1925, p. 231, 267. eaux-fortes et le catalogue de l'oeuvre, París: Henry Plon, 1867, p. 117. -Referencias a los catálogos de Hofmann, Beruete y Delteil. -Imagen que alude a hechos históricos concretos, que han sido Referencias a Achiardi que reproduce los dibujos preparatorios identificados. Descripción formal e interpretación en la misma y los bocetos para algunas de las láminas de los Desastres. línea que Brunet. "El águila imperial desplumada, sin cola ni Técnica. Diferencias técnicas y numéricas entre los tres estados: alas, huye ante el abucheo de la muchedumbre que la abruma e 1º antes de la numeración; 2º con el número 76 arriba a la increpa; un campesino la amenaza con su horca. Al fondo, la izquierda y el aguatinta; 3º con la leyenda, bordes biselados y tropa se bate en retirada. Evidentemente, se trata de una alusión ángulos redondeados, orla completa, repasada la cifra 7 del a la retirada del ejército francés. Por lo demás, esta plancha que número, las pruebas de la Academia con una ligera aguatinta-. resalta en la colección es célebre en España"-. C. Dodgson, Los Desastres de la guerra, Oxford: University Press, P. Lefort, "Essai d'un catalogue raisonné de l'oeuvre gravé et 1933, p. 11. -Cita el número de catálogo de Delteil. Estado 1º litographié de Francisco Goya. Quatrième article. Les malheurs con la numeración, antes del aguatinta, se conserva ejemplar en de la guerre. Nº 145 a 226", Gazette des Beaux-Arts, X, 24 (1868) la col. Stirling (Keir). "Delteil no menciona este ejemplar del 398. -Técnica. Descripción de las pruebas de estado, en las que primer estado, y cita solamente el ejemplar del segundo estado destacan los fondos blancos del papel. "El águila imperial es conservado en la colección de J. Pedro Gil". Estado 3º derrotada y España se libera. Esta obra lleva su fecha: finales de remordido y con el aguatinta, antes de la leyenda; en la col. 1813 o los primeros meses de 1814"-. Stirling (Keir) se conserva un ejemplar de este estado en el que aparece escrito a lápiz "Animal carnívoro". "Generalmente se Conde de la Viñaza, Goya, su tiempo, su vida y sus obras, Madrid: supone que esta lámina alude a la liberación de España de la Tip. M. G. Hernández, 1887, p. 400. -Descripción formal y invasión del águila napoleónica. Goya difícilmente podía técnica. "Goya ha querido representar la salida del intruso de conocer los versos de Byron "Gaul's Vulture, with his wings nuestra Península, ó el águila napoleónica después de su unfurl'd" (Childe Harold, I. Lii), pero esta lámina parece una campaña contra nuestros antepasados". Diferencias técnicas acertada ilustración de dicha obra"-. entre las antiguas pruebas de Goya, que son aguafuertes puros, y la edición de la Academia, que además tiene aguatinta-. E. Lafuente Ferrari, "Las pruebas de estado de Los Desastres de la guerra en la Biblioteca Nacional", Anuario del Cuerpo Facultativo de J. Hofmann, Francisco de Goya. Katalog seines graphischen Werkes, Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Homenaje a Mélida, II (1934) Viena: Gesellschaft für vervielfältigende Kunst, 1907, p. 91-145. 387-409. -Referencias a Delteil. Prueba del tercer estado con un -Catálogo técnico de los tres estados: 1º antes del número, del ligero tono de aguatinta [Biblioteca Nacional, Madrid]-. aguatinta y de terminar la orla, bordes sin biselar y esquinas a

Pagina 3 de 6 - G02406 E. Lafuente Ferrari, Los Desastres de la Guerra de Goya y sus dibujos P. Gassier y J. Wilson-Bareau, Vie et oeuvre de Francisco de Goya, preparatorios, Barcelona: Instituto Amatller de Arte Hispánico, comprenant l'oeuvre complet illustré, Friburgo: Office du Livre, 1970. 1952, p. 75, 187. -Referencia a los catálogos de Lefort, Beruete, Ed. en español, Vida y obra de Francisco Goya: reproducción de su obra Delteil y Achiardi. Descripción técnica de las distintas pruebas completa, pinturas, dibujos y grabados, Barcelona: Juventud, 1974, n. de estado, su localización y comentario del dibujo preparatorio, 1126. que ha sido modificado al grabarse. Acepta la interpretación general, del aguilucho como una referencia napoleónica, que P. Gassier, Dibujos de Goya. Estudios para grabados y pinturas, está siendo agredido por un personaje con tridente, símbolo de Barcelona: Noguer, 1975, p. 304, n. 224. -Dibujo preparatorio. la lucha armada del pueblo español, mientras que las figuras que Ficha técnica. Tradicionalmente interpretado como el águila se retiran por el fondo representan a las tropas napoleónicas en francesa expulsada por el pueblo español. Ejemplo de la retirada. "Muchas de las menudas cabezas del fondo recuerdan ambigüedad de la obra de Goya, acentuado por el título, que las que Goya grabó en la Tauromaquía, especialmente entre los deja al espectador la capacidad de interpretación-. espectadores. Me inclino a fechar esta lámina entre 1814 y 1816". Lanza la hipótesis de que quizá la lámina alude a P. Lecaldano, Goya: I Disastri della Guerra, Milán: Arnoldo Waterloo-. Mondadori, 1975, p. 216. -Descripción técnica del dibujo y la estampa. Descripción formal. Sigue en la línea de la N. Glendinning, "Goya and Arriaza's Profecía del Pirineo", en interpretación tradicional que ve al buitre como representación Journal of the Warburg and Courtauld Institute, XXVI (1963) del águila napoleónica cazada por el pueblo español, mientras 363-366. -El popular poema de Juan Bautista de Arriaza, Profecía las tropas francesas vuelven a su país. Basándose en esto, fecha del Pirineo (1808), pudo servir como fuente para tres obras de la estampa hacia 1813-1814-. Goya: El Coloso, El buitre carnívoro y . Comenta la difusión de este tipo de poemas patrióticos durante la Guerra de C. Dérozier, La guerre d'Independance espagnole a travers l'estampe la Independencia, por lo que, no sería de extrañar que Goya (1808-1814), Lille: Universite Lille III, 1976, t. II, p. 955-957. conociese el poema, e incluso, a su autor, ya que se movían en -Ficha técnica. Proceso creativo: diferencias entre el dibujo los mismos círculos (referencia a los duques de Alba). preparatorio y el grabado. Interpretaciones: imagen caricaturesca Glendinning encuentra relación entre distintas estrofas del del águila de Napoleón siendo cazada por España; poema y las obras de Goya antes citadas. Anteriormente, se interpretación de crítica a la Iglesia de Gassier y Wilson; alegoría había interpretado esta estampa como símbolo de la derrota del del absolutismo con las alas recortadas por la Constitución de águila imperial napoleónica, pero el águila no encaja con el las Cortes de Cádiz. Goya se hizo eco de la doble victoria de la buitre de la imagen. Sin embargo, Goya puede haberse inspirado Guerra de la Independencia que proclamaban los diarios en el poema para utilizar al "buitre carnicero" como liberales entre 1813 y 1814, una contra los franceses y otra representación de las tropas napoleónicas y de José I: "Ni la regia frente al poder arbitrario de la monarquía: cita de El redactor corona / En las turbadas sienes ya mantiene: / Mas del trono, que atónito general (n. 24, 8 de julio de 1811). Relación con las estampas abandona, / De un escalon en otro al suelo viene: / Y huye entre tus anterior y posterior, mostrando en ambas las dificultades que guerreros, / Como banda de 'buitres carniceros'". Referencia a Sánchez encontró la Iglesia tras la legislación de las Cortes de Cádiz, Cantón, Vida y Obras de Goya (1951), que utilizó el epíteto donde algunos de sus representantes se mostraron partidarios "carnicero", en lugar de "carnívoro", y al poeta contemporáneo de limitar el poder del monarca. "El regreso de Fernando VII Martínez de la Rosa, que en su poema también utilizó a marca, junto con el triunfo del absolutismo, el del fanatismo un buitre como símbolo de los franceses. Alude al Desastre 3, religioso apoyado por la Inquisición. Ahora bien, por medio de como ejemplo del levantamiento popular-. esta estampa Goya nos recuerda que el pueblo español, a través de sus representantes, había decidido otra cosa en las Cortes de T. Harris, Goya: and Lithographs, 2 v.; v. II, Catalogue Cádiz, y que después de haber sido burlado puede aún Raisonné, Oxford: Bruno Cassirer, 1964, p. 287, n. 196. -Ficha y enderezar la situación. ¿Cómo se comprendería sino esta descripción técnica. I.2. Prueba de estado antes de la punta estampa que, de hecho, no corresponde a la realidad histórica de seca/buril y la letra [2 estampas]. I.3. Prueba de estado antes de los años 1814-1820? A menos que se haya grabado hacia letra [Álbum Ceán]. II. Pruebas póstumas anteriores a la 1ª 1811-1812"-. edición [6 estampas]. III. Siete ediciones: 1ª edición con la lámina en buenas condiciones; 2ª a 7ª a partir de la lámina en N. Glendinning, "A Solution to the Enigma of Goya's aceptables o malas condiciones. De la serie de Caprichos enfáticos. 'Emphatic Caprices'. Nos. 65-80 of The Disasters of War ", Referencia al dibujo preparatorio y la lámina de cobre-. Apollo, CVII, 1 (1978) 186-191. -Relaciona las explicaciones de los Desastres 75, 76, 77. Referencia a "Goya and Arriaza's

Pagina 4 de 6 - G02406 Profecía del Pirineo", Journal of the Warburg and Courtland J. Wilson-Bareau y E. Santiago Páez, "Ydioma Universal": Goya en Institutes, XXVI (1963) 365. Desmiente aquella interpretación la Biblioteca Nacional, Madrid: Biblioteca Nacional, Sociedad primera, y dentro de la unidad temática que adquieren los Estatal Goya 96 y Lunwerg, 1996, p. 217, n. 230. Caprichos enfáticos basándose en el poema de Casti Gli animali Parlanti, reinterpreta la escena: el buitre sería uno de los M.L. Cuenca, J. Docampo y P. Vinatea, Catálogo de las estampas de protagonistas de la autoridad real con la bendición de la Iglesia, Goya en la Biblioteca Nacional, Madrid: Biblioteca Nacional, contra el cual el pueblo se revela. Esta estampa marcaría el Sociedad Estatal Goya 96 y Lunwerg, 1996, p. 184, n. 298. punto de inflexión, tras varias escenas que muestran el poder opresivo Monarquía-Iglesia. A partir de ahora, se desafía a tan J. Blas, J.M. Matilla, I. Aguilar, El libro de los Desastres de la guerra. poderosa alianza, y alude a la siguiente estampa en la que se ve a Volumen I: Coincidencias y discrepancias en torno a los Desastres. El la Iglesia en una situación de inestabilidad. Esta reducción de proceso de creación gráfica: dibujos, pruebas de estado y Álbum de Ceán. poder se aprecia en que el buitre ha perdido la túnica (Desastre Volumen II: Elenco de referencias críticas. La difusión de las imágenes: 75) y las alas-. láminas de cobre y estampas de la primera edición, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2000, v. I, p. [272-273]; v. II, p. 149-152, G. Levitine, "Goya, les emblèmes et la revanche de l'ane portant [246]. -Catalogación y reproducción facsímil de los testimonios des reliques", Gazette des Beaus-Arts, XCIII (1979) 173. -Fuentes conservados del proceso creativo (dibujos, láminas y estampas). emblemáticas de la obra de Goya: similitudes con el emblema Reseña individualizada de la fortuna crítica de cada uno de los Moderata condicion de la obra de Sambucus Emblemata-. Desastres de la guerra durante los siglos XIX y XX-.

J. Held, Francisco de Goya in Selbstzeugnissen und Bilddokumenten, W. Hofmann, Goya: vom Himmel durch die Welt zur Hölle, Munich: Hamburgo: Reinbek bei Hamburg, 1980, p. 95. C.H. Beck, 2003, p. 222-228.

W. Hofmann, "El buitre carnívoro", en Goya. Das Zeitalter der C. Barrena, J. Blas, J. Carrete y J.M. Medrano, Calcografía Revolutionen. 1789-1830, Hamburgo: Hamburger Kunsthalle; Nacional: catálogo general, Madrid: Real Academia de San Munich: Prestel Verlag, 1980, p. 112-113, n. 61. -Goya Fernando, 2004, v. II, p. 467, n. 3926. relaciona, probablemente de forma inconsciente, a su héroe absurdo -el buitre desamparado- con el "hombre mofa" de V. Bozal, "Desastres de la guerra", en Francisco Goya: vida y obra, Diógenes, que describió al ser humano, siguiendo la definición Alcobendas (Madrid): Tf, 2005, v. 2, p. 126-127. de Platón, como un animal-gallo de dos patas. Quizá Goya llegó a conocer el mito del hombre-gallo a través del Symbolicarum J. de Prada Pareja, Goya y las Pinturas Negras desde la Psicología de quaestionium de Universe Genere quas serio ludebat Libri Quinque Jung, Madrid: Editores Asociados para la Divulgación Literaria, (1555), o tal vez por la entalladura de Ugo da Carpi. El pueblo, 2008, p. 228-229. que da la espalda al acontecimiento del primer plano es identificado con los . La posición claramente crítica J. Bordes, J.M. Matilla y S. Balsells, Goya, cronista de todas las de Goya acerca de la sublevación contra los franceses es obvia, guerras: los Desastres y la fotografía de guerra, Las Palmas de Gran sobre todo si se la compara con otras estampas Canaria: Centro Atlántico de Arte Moderno; Madrid: Real contemporáneas-. Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2009, p. 232-233.

Goya. Caprichos, Desastres, Tauromaquia, Disparates, Viena: Exposiciones: Künstlerhaus Wien, 1989, n. 76. 2001. Madrid. Museo Nacional del Prado. Goya. Los desastres de la guerra. III. enfáticos. J. Vega, Museo del Prado. Catálogo de estampas, Madrid: Museo del Prado, 1992, p. 99, n. 388. Interpretaciones visuales: Jake & Dinos ChapmanInsult to Injury LXXVI J. Vega, "Fatales consecuencias de la guerra. Francisco de Goya, pintor", en Francisco de Goya grabador: instantáneas. Desastres de la 2003 guerra, Madrid: Caser, 1992, p. 47. -Tradicionalmente interpretada como la caída de Napoleón. Cita a Glendinning Aguada de pigmentos opacos sobre una estampa del Desastre 76 quien ponía esta estampa en relación con El Coloso y con los de Goya correspondiente a la 7ª edición (estampada en la versos de Juan Bautista Arriaza La profecía del Pirineo-. Calcografía Nacional en 1937).

Pagina 5 de 6 - G02406 Serie: Insult to Injury, 2003. Ejemplar único

White Cube, Londres

Pagina 6 de 6 - G02406