CAPITULO I SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT . Estado de Tamaulipas.

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.I. Proyecto. Insertar croquis doblecarta del proyecto con la ubicación, localidades próximas, fisiografía e hidrología. Ver Anexo: Plano de Ubicación. I.1.1.Nombre del proyecto. Modernización del camino: Tula - Santa Ana de Nahola Limites de Estados Tamaulipas/Nuevo León, Tramo Santa Ana de Nahola - Limites de Estados Tamaulipas/Nuevo León, en el Estado de Tamaulipas.

I.1.2.Ubicación del proyecto. El proyecto es parte de un camino de terracería ya existente que comunica Tula, Tamaulipas a Mier y Noriega, Nuevo León, atravesando los poblados Santa Ana de Nahola, El Boludo, J.M Morelos, La Tapona, del municipio de Tula; Los poblados Montevideo, Las Albercas, La Higuera, San Nicolás, San Antonio de Padua del municipio de Bustamante, Tamaulipas y finalmente Limites de Estados con Nuevo León. Ver planos de localización. Las coordenadas UTM de ubicación del proyecto son: Coordenadas UTM de inicio de tramo: X 410495.64 Y 2542985.89 Coordenadas UTM de término de tramo: X 392335.64 Y 2585372.19

Principales puntos de inflexión, del proyecto carretero. Tabla 1 coordenadas UTM de los principales puntos de inflexión (UTM). Continua Tabla pag. Siguiente.

PUNTO X Y PUNTO X Y 1 410517.39 2543000.74 21 399283.30 2561810.77 2 409318.37 2542985.46 22 397221.29 2564155.35 3 407325.10 2543535.33 23 396808.89 2565270.35 4 405843.52 2543626.97 24 397473.32 2568080.79 5 404652.14 2544910.00 25 396572.15 2569195.80 6 404300.83 2546223.57 26 396488.14 2569822.03 7 404025.90 2546933.81 27 394876.72 2570623.92 8 404232.10 2547628.78 28 393356.95 2573946.04 9 404361.93 2548682.70 29 393670.07 2574831.93 10 404010.63 2549530.41 30 393143.11 2575114.50 31 392776.54 2576336.43

Manifestación de Impacto Ambiental 2 Modalidad Particular

CAPITULO 1

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

12 402689.42 2550507.95 32 393815.17 2579429.43 13 402452.67 2551577.14 33 393853.36 2580895.75 14 401543.86 2553280.20 34 392898.73 2583255.59 15 399924.81 2555067.26 35 392379.41 2585004.48 16 399764.43 2556174.64 36 392310.68 2585149.58 17 399069.46 2557396.56 37 392394.68 2586050.75 18 399176.38 2557969.34 38 392089.20 2586463.15 19 400001.18 2559061.44 39 391371.32 2588738.99 20 399779.70 2559970.25

I.1.3.Tiempo de vida útil del proyecto del proyecto (acotarlo en años o meses) El Proyecto tiene una vida mínima estimada de 25 años, y al ser una obra de infraestructura publica con mantenimiento periódico, su vida útil es mayor.

I.1.4.Presentación de la documentación legal: Al ser un proyecto que se refiere a la modernización de un camino de terracería preexistente (es parte integrante de la Red Estatal de Caminos Rurales dependiente de la Dirección de Conservación de Caminos del Gobierno del Estado), que comunica la ciudad de Tula con diversos poblados del mismo municipio y de Bustamante, y finalmente con la ciudad de Mier y Noriega, Nuevo León, mismo que tiene mas de 50 años de existir, es considerado un BIEN PUBLICO ( Bienes públicos: Llámense así a los bienes o servicios que no pueden ser disfrutados por un individuo sin que otros también tengan acceso a ellos), cuyo mantenimiento periódico se lo da el Gobierno tanto Federal como Estatal.

1.2. Promovente I.2.1.Nombre o razón social Secretaría de Comunicaciones y Transportes Centro SCT-Tamaulipas.

Manifestación de Impacto Ambiental 3 Modalidad Particular

CAPITULO 1

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

I.3.Responsable de la elaboración del estudio del Impacto Ambiental

I.3.1.Nombre o razón social

M.C. Marco Antonio de León Ledezma.

Manifestación de Impacto Ambiental 4 Modalidad Particular

CAPITULO 1

CAPITULO II

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

II DESCRIPCION DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto.

II.1.1 Naturaleza del proyecto. El presente proyecto es una obra que emana del Programa de Infraestructura Carretera para Tamaulipas, conforme a las políticas del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 2005-2011.

El proyecto corresponde a una vía de comunicación terrestre, y se pretende modernizar el camino Tula- Santa Ana de Nahola – Limites de Estado con N.L., para enlazar de una forma mas rápida y segura, la zona suroeste del estado de Tamaulipas en particular la ciudad de Tula, Tamaulipas con la zona sur-sureste del estado de Nuevo León( municipio de Mier y Noriega, N.L.), existiendo en la actualidad comunicación, mediante un camino de terracería con los inconvenientes propios desde el punto de vista de manejo, lo que esto ocasiona una comunicación lenta y en mayor tiempo y genera mayores desgaste mecánico, costos de traslado de habitantes de la región, de productos, de materiales e insumos, etc.

La construcción de la carretera se encuentra en el subsector de Infraestructura Carretera, el tipo de proyecto corresponde a una carretera tipo C. El proyecto geométrico cumple con las normas de servicios técnicos de la SCT, para camino tipo "C", con pendiente máxima de 8%, grado de curvatura 30º, y ancho de corona de 7 metros, con dos carriles de 3.50 m cada uno y velocidad de proyecto de 60 km/h, un TPDA de 500 vehículos diarios, con pendiente máxima de 8º y una curvatura máxima de 30º. El proyecto incluye desarrolla dentro de un derecho de vía de 40m en una longitud de 59.188 km, el terreno se puede considerar plano, con algunos lomeríos, atravesando la parte baja de las montañas de la Sierra Madre Oriental en dirección este – oeste.

Las actividades relacionadas con la obra corresponden básicamente al movimiento de tierras, formación de terraplenes y obra civil en estructuras y obras complementarias hasta lograr una superficie de rodamiento lista para la carpeta asfáltica.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 6 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Para su construcción y desarrollo es necesario el uso de equipo y maquinaria pesada. Como obras complementarias propias de este tipo de proyectos, se enlistan las siguientes: instalación de campamentos, bodegas, patios de maniobras, plantas de asfaltos y explotación de bancos de material, no se requerirá de apertura de caminos secundarios de acceso, o los mismos se harán sobre el derecho de vía preexistente.

La presente obra carretera, representará una mejor vialidad para el transporte de personas y mercancías, beneficiando a un amplio sector de la población rural, además de contribuir el desarrollo turístico de la zona.

Cabe señalar que este proyecto es la continuación de la modernización del camino Tula, Tamaulipas – Santa Ana de Nahola - Limites de Estados con N.L., existiendo un tramo previo pavimentado (km 0+000 al km 16+500), que se ubica en el entronque con la carretera federal libre número 101 de Tula al poblado Santa Ana de Nahola municipio de Tula, Tamaulipas, cumpliendo las especificaciones técnicas para su adecuación y mejora.

En el presente proyecto se han tomado en cuenta los siguientes factores, con el fin de disminuir los accidentes: intersecciones y paso por pequeños poblados y rancherías, señalamientos, iluminación, obstrucciones visuales, obstrucciones físicas, tipo de pavimento, irregularidades en la superficie de rodamiento, ancho de carril, rayas y acotamientos; todo esto en base a la normatividad existente y aplicada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

El proyecto, NO atraviesa, ni se encuentra dentro, ni cerca de algún área natural protegida (ANP), de carácter federal, estatal o municipal, o de alguna región terrestre prioritaria (RTP).

El proyecto no contempla rectificación de camino, o sea el camino de terracería actualmente existente y con una antigüedad de al menos 30 años, cumple con las condiciones físicas para su modernización. Por lo cual, se considera que NO se requerirá la obtención de la autorización en materia forestal relacionada con el estudio técnico justificativo para el cambio de uso de suelo de acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable vigente, ante la Semarnat.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 7 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Este es un proyecto de infraestructura carretera de jurisdicción federal y se encuentra incluido en las actividades que requieren de autorización en materia de impacto ambiental por la Semarnat, de acuerdo a los artículos 20 y 28 de la Ley General del equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y el articulo 5 de su Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

II.1.2.Selección del sitio. El proyecto “Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Estado de Tamaulipas”, forma parte de:

- El Programa de Modernización de la Infraestructura carretera de Estado de Tamaulipas. - Es un reclamo social y un compromiso del Gobierno Federal y Estatal el de dotar de infraestructura caminera a todos los municipios del Estado. - El sitio donde se realizara la obra, es la única alternativa viable ya que se trata de un camino preexistente, después de valorar los ecosistemas donde se pretende construir, - Se realizaron visitas interinstitucionales con especialistas en geotecnia, ecologistas, biólogos y evaluadores de impacto ambiental, así como con campesinos beneficiados con el proyecto. - Es la única ruta alternativa de comunicación de los poblados de esta región. - Impulsará actividad económica de esta región del suroeste del estado de Tamaulipas.

Los habitantes de los ejidos, comunidades y rancherías circunvecinas han manifestado su interés y han apoyado las gestiones para que de una manera organizada y con pleno respeto al entorno ambiental, se obtengan las autorizaciones necesarias para la construcción del camino.

II.1.3.Ubicación física del sitio. El proyecto se ubica sobre un camino de terracería preexistente que comunica la ciudad de Tula con diversos poblados de la parte centro - oeste del mismo municipio y de Bustamante, y finalmente con la ciudad de Mier y Noriega del estado de Nuevo León, Los poblados que

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 8 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. atraviesa son: Santa Ana de Nahola, El Boludo, J. M. Morelos, La Tapona, del municipio de Tula; Los poblados Montevideo, Las Albercas, La Higuera, San Nicolás, San Antonio de Padua del municipio de Bustamante, Tamaulipas y finalmente Limites de Estado con Nuevo León. Ver anexo: Plano de Ubicación. Las coordenadas UTM de ubicación del proyecto “Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L.”, en el Estado de Tamaulipas.

Coordenadas UTM de inicio de tramo: X 410495.64 Y 2542985.89 Coordenadas UTM de término de tramo: X 392335.64 Y 2585372.19

Principales puntos de inflexión, del proyecto carretero.

Tabla 1 coordenadas UTM de los principales puntos de inflexión (UTM).

PUNTO X Y PUNTO X Y 1 410517.39 2543000.74 20 399283.30 2561810.77 2 409318.37 2542985.46 21 397221.29 2564155.35 3 407325.10 2543535.33 22 396808.89 2565270.35 4 405843.52 2543626.97 23 397473.32 2568080.79 5 404652.14 2544910.00 24 396572.15 2569195.80 6 404300.83 2546223.57 25 396488.14 2569822.03 7 404025.90 2546933.81 26 394876.72 2570623.92 8 404232.10 2547628.78 27 393356.95 2573946.04 9 404361.93 2548682.70 28 393670.07 2574831.93 10 404010.63 2549530.41 29 393143.11 2575114.50 11 402689.42 2550507.95 30 392776.54 2576336.43 12 402452.67 2551577.14 31 393815.17 2579429.43 13 401543.86 2553280.20 32 393853.36 2580895.75 14 399924.81 2555067.26 33 392898.73 2583255.59 15 399764.43 2556174.64 34 392379.41 2585004.48 16 399069.46 2557396.56 35 392310.68 2585149.58 17 399176.38 2557969.34 36 392394.68 2586050.75 18 400001.18 2559061.44 37 392089.20 2586463.15 19 399779.70 2559970.25 38 391371.32 2588738.99

II.1.4 Inversión requerida. El Monto de inversión para la realización de este proyecto esta contemplado dentro del Programa de Egresos de la Federación 2010-2011, destinado para la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, a continuación se manifiesta la inversión estimada para la realización del presente proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 9 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 2 de Inversión requerida para la realización del proyecto.

INVERSION ESTIMADA PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO CONCEPTO MONTO Diseño de proyecto, Estudios y Trámites previos 2,600,000.00 Preparación del sitio y construcción (incluyendo medidas ambientales) 250,000,000.00 Terracerías, Estructuras, Drenaje y subdrenajes, Pavimentos y Señalamientos. Operación y Mantenimiento del Camino ------Total 252,600,000.00 DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS MILLONES SEISCIENTOS MIL PESOSOO/100 M.N. II.1.5 Dimensiones del proyecto.

En la siguiente tabla se enlistan las dimensiones básicas del proyecto Tabla 3 Características dimensionales del proyecto. Características dimensionales del proyecto. Categoría o clasificación del tipo de CAMINO TIPO “C” proyecto Dimensiones: Longitud total 59.188 KM Longitud por tramo 59.188 KM Modernización (obra nueva) 59.188 KM Dimensiones del derecho de vía 40 M (20 M por lado) Recorrido, trazo y secciones SOBRE CAMINO DE TERRACERIA Ancho de la calzada 7.00 M. Ancho de la corona 7.00 M Subcorona 8.16 M. Cunetas y contracunetas 1.00 M. DE ANCHO Sub-rasante 20 cm Sub-yacente 30 cm. Acotamiento: 0.50 M. Velocidad máxima permitida: 60 KM. Pendientes máximas y mínimas: MAX. 8% y MIN. 0.50% Grado de curvatura. 30ª Altura Talud: Inclinación Variable M. 1.2.0:1 M. Camino TIPO “C” Transito promedio diario anual 50 a 500 vehículos, Transito horario máximo 6 a 60 vehículos.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 10 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. Como ya se comento, el presente proyecto es la modernización de un camino ya existente con mas de 30 años de antigüedad, por lo que el uso actual de suelo es de VIA DE COMUNICACIÓN, mediante este camino, se enlaza a Tula, Tamaulipas con los siguientes poblados:

Municipio de Tula Santa Ana de Nahola, El Boludo, José María Morelos, La Tapona, Municipio de Bustamante: Montevideo, Las Albercas, La Higuera, San Nicolás, San Antonio de Padua y Limites de Estado con Nuevo León con Mier y Noriega.

El uso de suelo en las colindancias es agrícola y pecuario, en baja escala y de autoconsumo, entremezclado con vegetación natural de la zona. Ver anexo: fotográfico. Ver anexo: cartográfico. No se atraviesa, ni esta colindante con cuerpos de agua naturales (lagunas, corrientes perennes o intermitentes) o sistemas hechos por el hombre.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. El área del proyecto No cuenta con urbanización, es zona rural intermontana, solamente en los poblados por los que atraviesa el camino, existe dotación de electricidad, no existiendo servicio de agua potable ni sistema de drenaje y alcantarillado, En cuanto a los servicios de salud, solo hay la presencia de sistemas de salud IMSS y Centro de salud en la cabecera municipal, Tula, Tamaulipas.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 11 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

II.2 Características particulares del proyecto Túneles No se contemplan el proyecto. Puentes No se contemplan el proyecto. Puertos No se contemplan el proyecto. Aeródromos, helipuertos No se contemplan el proyecto. Telecomunicaciones. No se contemplan el proyecto. Tendido de líneas o cableados marinos. No se contemplan el proyecto. 1. Características generales DEL PROYECTO a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto.- Proyecto con clasificación: carretera tipo C, de acuerdo al tipo y características de la carretera. b) Dimensiones: b.1) Longitud total.-

La longitud total del proyecto es de 59.188 km, desde Santa Ana de Nahola – Lim. de Edo Tam/N.L. b.2) Longitud por tramo.-

La longitud del tramo 59.188 km.

El ancho de la calzada será de 7.0 metros. La calzada se considera a la amplitud de tránsito, es decir, el ancho por el que circularán lo vehículos, cuando esta se encuentre en operación. b.3) Ancho de la corona. La corona, consiste en la amplitud total de la carretera, y tendrá una anchura de 7.0 metros (el ancho de la calzada + el ancho de los acotamientos); dicha corona se divide a su vez mediante la línea central, tendiendo de este modo dos carriles, cada uno de los cuales tendrá una anchura de 3.5 metros, incluyendo el acotamiento.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 12 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. c) Recorrido, trazo y secciones.- Tiene fundamento técnico por cuestiones de ingeniería, debido a las características físicas, geológicas y edafológicas del terreno en el que se construirá el proyecto.

d) Ubicación y distribución de la Infraestructura carretera.- Existe un subtramo ya construido por el Gobierno federal, que inicia del entronque de la carretera federal 101 a la altura del km 43+000 de la ciudad de Tula al poblado Santa Ana de Nahola (km 00+000 al 16+500). Las obras del presente proyecto iniciarán en un camino rural o de terracería que también ya existe y que continúa del km 16+500 ya pavimentado.

e) Dimensiones del derecho de vía.- El derecho de vía será de 40m, con 20 metros a cada lado del eje de corona. f) Camino.- Tramo de una longitud de 59.188 km f.1) Corona.- La corona tendrá una amplitud de 7.0 metros. f.2) Subcorona: 8.0 metros f.3) Calzada: 6.0 metros f.4) Cunetas y contracunetas. Según las características del tramo será necesario efectuar la construcción de contracunetas y hacer canalizaciones de escurrimientos de tal manera que los taludes del terraplén no se erosionen y su sección de ancho será de acuerdo a las condiciones del terreno y los escurrimientos. Cuando lo indique el proyecto, las cunetas se construirán con la oportunidad necesaria y en tal forma que su desagüe no cause perjuicio a los cortes; las contracunetas, cuando lo indique el proyecto deberán hacerse simultáneamente con los cortes, ambas tendrán. 1.00 m. de ancho. f.5) Taludes: El talud del proyecto que deberá considerarse para terraplenes será de acuerdo a lo siguiente: Altura Inclinación variable 2.0.:1

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 13 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. f.6) Partes complementarias: No se requieren partes complementarias para el proyecto. f.7) Tipo de pavimento:

Capa. Profundidad. Carpeta asfáltica 5cm. Base hidráulica 20 Cm. Capa subrasante 30 cm. Subyacente 30 cm. Terreno natural f.8) Acotamiento: 0.50 metros Velocidad máxima permitida: 80 km/ hr Velocidad de operación: 60- 70 km/hr. f.9) Pendientes máximas y mínimas: La pendiente máxima será del 8.0 % y la mínima: 0.50 % f.10) Grado de curvatura. El grado máximo de curvatura es de 30°

2. Parámetros de operación. La obtención de los datos de tránsito de vehículos, a suponer para el diseño del pavimento de este camino alimentador, se hizo considerando que el 70 % de los vehículos que transita por el camino, utilizará una vez en operación esta vialidad para lo cual se tomó como base la información más reciente respecto a los datos del tránsito vehicular del camino, recabada en el Centro SCT Tamaulipas, los cuales corresponden como sigue:

Flujos o tránsito promedio y máximo diarios. A continuación se enlista el transito diario aforado para dicho camino:

Tabla 4 flujos o transito promedio estimado. Transito promedio diario anual 50 a 500 vehículos, Transito horario máximo 6 a 60 vehículos. La tasa de crecimiento anual se estimó del 4 % y se proyectó a 20 años.

Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros) estimado. El tipo de vehículo de mayor incidencia en la operación será el particular de tipo ligero. Tabla 5 Tipo de composición estimada del transito estimada. Tipo de Vehículo Composición del Tránsito % de transito estimado. A 891 64.5% B y C 490 35.5% total 1381 100%

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 14 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Infraestructura adicional. Intersecciones a) Áreas de maniobra. No se contemplan el proyecto. b) Elementos para el proyecto en una intersección. No se contemplan el proyecto. c) Entronques a nivel. No se contemplan el proyecto. d) Entronques a desnivel No se contemplan el proyecto. e) Pasos a nivel. No se contemplan el proyecto. f) Pasos a desnivel. No se contemplan el proyecto. g) Pasos inferiores. No se contemplan el proyecto. h) Pasos superiores. No se contemplan el proyecto. i) Pasos vehiculares. No se contemplan el proyecto. j) Pasos para ferrocarril. No se contemplan el proyecto. Servicios complementarios y accesos a) Servicios. No se contemplan el proyecto. b) Instalaciones marginales. No se contemplan el proyecto. c) Accesos. No se contemplan el proyecto. d) Estacionamientos. No aplica.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 15 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. e) Paraderos de autobuses. Se establecerán pequeños paradores en algunas comunidades que son enlazadas por el proyecto: Santa Ana de Nahola Km. 16+540, El Boludo Km. 18+520, J.M Morelos Km. 28+120, La Tapona Km. 41+440, del municipio de Tula; Montevideo Km. 49+780, Las Albercas Km. 59+000, La Higuera Km. 66+260, San Nicolás Km. 67+900, San Antonio de Padua Km. 71+360, del municipio de Bustamante. Km. 75+728 Limite de estado con Nuevo Leon. f) Zonas de descanso. Se deberán de considerar al menos 2 miradores para apreciar la belleza paisajística de la zona. g) Sanitarios. No se contemplan el proyecto. h) Estaciones de servicio de combustibles. No se contemplan el proyecto. i) Rampas de emergencia. No se contemplan el proyecto. j) Letreros y señalizaciones. Por normatividad se instalarán señalamientos y letreros indicativos de la velocidad máxima permitida, de poblaciones, de kilometraje y preventivos de seguridad. k) Casetas. No se contemplan el proyecto. l) Otros servicios auxiliares para la operación. No se contemplan el proyecto.

Obras especiales a) Obras de drenaje menor y mayor. Previo a la construcción del cuerpo del terraplén, se construirán las obras de drenaje necesarias en los sitios que sean fijados por el proyecto. Debe evitarse que la boquilla aguas

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 16 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. debajo de las alcantarillas descargue sus aguas sobre el talud del terraplén construido; en estos casos se prolongará la obra de drenaje con un lavadero hasta los ceros del terraplén. Se tienen estimadas obras de drenaje menor que van desde tubos de concreto de 90 cm de diámetro, alcantarillas de losa desde 0.75 X 75 m hasta 6.0 X 2.0 m; alcantarilla de tubo de 0.90 m hasta 1.20 m; alcantarilla de dos tubos de 1. 05 m de diámetro; Losa de 4 y de 6 cajones de 4.0 X 2.50 m y de 4.40 m cada uno; alcantarilla de bóveda de 2.00 X 1.50 m y bóveda de 4.0 X 2.50 m. b) Pasos peatonales, vehiculares, de ganado, etcétera. No se contemplan el proyecto. c) Canales. No se contemplan el proyecto. Cruces con instalaciones (Pemex, CFE, Telmex, etc.). El trazo carretero, no cruza con ductos, torres de alta tensión ni de sistemas de fibra óptica.

II.2.1.Programa general de trabajo. La duración estimada del proyecto para las etapas de preparación del sitio y construcción es de 10 años, esta duración puede sufrir variación principalmente por la asignación de presupuesto.

La duración de la etapa de operación es de al menos 25 años, ya que existe un programa de mantenimiento de carreteras como partes de la infraestructura federal, que hacen indefinida la duración de la etapa operativa de la carretera.

El Programa general de trabajo, para todas las etapas, se presenta en la tabla 6.

La fecha de inicio de obra, será asignada hasta después de la obtención de las autorizaciones en materia de impacto ambiental y de la asignación de la licitación correspondiente a la construcción de este proyecto.

Este Proyecto en su totalidad tiene una duración programada para 10 años, y se construirá en sub-tramos aproximadamente de 4 a 6 Km, y estos se construirán conforme se ejerzan los presupuestos destinados para estos proyectos de acuerdo a situaciones derivadas, de políticas administrativas, el calendario anualizado para cada sub-tramo, se muestra en la siguiente tabla.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 17 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 6 Programa General Anual de Trabajo. Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Estado de Tamaulipas. TIEMPO (MESES) ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PREPARACION DEL SITIO Permisos oficiales, contratos

Desmonte y despalme, limpieza y nivelación Rescate de flora y fauna Ubicación de bancos de material CONSTRUCCION Alcantarillas y obras de drenaje

Terracerías Pavimentación Instalación de señalamientos y pintura OPERACIÓN* Y MANTENIMIENTO** Obras de mantenimiento (bacheos, reencarpetamiento, señalización, limpieza derecho de via, etc.) *- Operación mínima de 25 años **- Mantenimiento periódico y cuando sea necesario. II.2.2.Preparación del sitio. Esta fase básicamente consiste en la limpieza del sitio y las áreas de construcción, mediante el desmonte y despalme del terreno, lo cual implica la remoción de vegetación, rocas y suelo mediante la utilización de maquinaria pesada (excavadora caterpillar, trascavo y motoconformadora). Esta fase antecede a la construcción y se describe como sigue:

Preparación del terreno Terracerías.- Los trabajos de desmonte, despalme y limpieza, así como la construcción del cuerpo de terraplén y/o ampliación de corona y capa subrasante, se realizarán siguiendo los lineamientos del proyecto de terracerías correspondiente y/o con las cláusulas e incisos relativos de las Normas para Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), adicionalmente estos trabajos estarán de acuerdo con las especificaciones particulares que se establezcan al respecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 18 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Desmonte.- El desmonte consiste en la eliminación de la capa edáfica correspondiente a los primeros 30 cm de espesor y la remoción de raiceas de arboles, en las áreas de corrección del trazo. Los trabajos serán iniciados con el desmonte en el área limitada por los ceros de las secciones de construcción, extrayendo los árboles y vegetación forestal y retirando los tocones; Cabe señalar que del total del kilometraje total, una gran proporción ya está desmontado, reduciéndose bastante los impactos ambientales sobre la flora y fauna silvestre. Despalme.- El despalme consiste en la remoción de la cubierta vegetal que aún esté presente después del desmonte, removiendo también una capa de suelo de aproximadamente 20 cm. Se despalmará el área comprendida entre la línea de ceros, con los espesores variables (indicados en los datos de curva masa, obtenidos en el informe geotécnico), el material producto del despalme se colocará fuera de la línea de ceros, de manera que pueda ser utilizado en el arrope de los taludes. La superficie descubierta se compactará al 90% como mínimo, en un espesor no menor de 30 centímetros y de acuerdo a su P.V.S.M. Terreno natural La capa de 20 cm. de material subyacente a la superficie descubierta durante la operación de despalme, se compactará al 90% mínimo del PVSM determinado en el laboratorio, procurando utilizar en esta etapa equipo pesado que favorezca la detección de "baches" que pudieran existir en la zona de desplante de la estructura de la vialidad o de las cuñas laterales de ampliación de la corona. En su caso, los "baches" que se detecten se repararán, adecuadamente, de acuerdo con lo establecido al respecto en las Normas de Construcción e Instalaciones de la SCT. Excavación de cortes de carretera.- Para efectuar las actividades de compactación, pavimentado, aplicación de sello y demás acciones posteriores, será necesario efectuar cortes del terreno en algunos tramos. Esto se llevará a cabo con equipo especializado y con apoyo manual de los trabajadores de barra, pico y pala. Lo anterior, a fin de proporcionar las condiciones de pendiente o pendiente. Las excavaciones de los cortes se ejecutarán de manera que permitan el drenaje natural del corte y de cuando así lo indique el proyecto, las cunetas se construirán con la oportunidad necesaria y en tal forma que su desagüe no cause perjuicio a los cortes; las contracunetas, cuando lo indique el proyecto deberán hacerse simultáneamente con los cortes. Para dar por terminado un corte, se verificarán el alineamiento, el perfil y la sección en su forma, anchura y acabado de acuerdo con lo fijado en el proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 19 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Formación de terraplén.- El cuerpo de terraplén se construirá con los materiales indicados en el cuadro de bancos para terracerías con capas horizontales y de espesor adecuado al equipo de construcción, de manera que se logre el 90% de compactación de su P.V.S.M. La construcción y compactación se efectuará con el equipo adecuado para lograr la compactación indicada en el proyecto. Para dar por terminada la construcción de un terraplén incluyendo su afinamiento, se verificará el alineamiento, el perfil y la sección de su forma, anchura y acabado, de acuerdo con lo fijado en el proyecto y lo que indiquen las Normas para Construcción e Instalación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Los materiales obtenidos de los cortes se emplearán en la formación de terraplenes o se desperdiciarán de acuerdo a lo que indique el proyecto. Todas las piedras flojas y materiales suelto de los taludes serán removidas. Para dar por terminado un corte, se verificarán el alineamiento, el perfil y la sección en su forma, anchura y acabado de acuerdo con lo fijado en el proyecto.

II.2.3.Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Las obras provisionales se enlistan a continuación: Tabla 7 obras y actividades provisionales del proyecto. Obra o Actividad Información específica Construcción de caminos No se construirán caminos de acceso durante la realización de este proyecto. Para llegar al sitio del proyecto de acceso se utilizará el camino a modernizar y derecho de vía aledaño ya existente. Patio de Maniobra Se utilizará como patio de maniobra una superficie rentada de 0.1 Ha ubicada en alguno de los Ejidos que colinden con el camino rural existente y a modernizar del presente proyecto. Almacenes y bodegas No se construirán almacenes o bodegas en el sitio del proyecto. En caso ser necesario el almacenamiento de materiales o substancias se utilizará superficie del patio de maniobra. Talleres de maquinaria No se establecerán talleres en el sitio del proyecto. La maquinaria que requiera servicio de mantenimiento mayor será enviada a talleres ubicados en la ciudad de Tula, cercana al sitio de proyecto. En caso de que algún equipo requiera mantenimiento menor urgente (como cambio de aceite de motor) se realizará en el patio de maniobra. Planta de asfalto y Se establecerán plantas portátiles de asfalto y trituración en el sitio del proyecto. trituración Campamentos, dormitorios, No se construirán campamentos, dormitorios o comedores en el sitio del proyecto. Para cubrir la necesidad de Comedores campamentos, dormitorios y comedores se utilizaran instalaciones rentadas ubicadas en las comunidades por las que pasa el proyecto. Instalaciones sanitarias Durante la realización de este proyecto de letrinas de madera con ubicación y tratamiento conforme a normatividad de salud y ambiental. Bancos de material El material pétreo utilizado para la formación de terracerías y pavimento será adquirido de terrenos aledaños al trazo de proyecto previa autorización y permisos necesarios. Km 12.400 con 4,200m de desviación lado izquierdo. Km 13.380 con 150m de desviación lado izquierdo. Km 15.340 con 600m de desviación lado izquierdo. Km75.728 con 6,400 de desviación adelante. Planta de tratamiento de No se construirá ninguna planta de tratamiento de aguas residuales en este proyecto. Durante la realización de aguas residuales este proyecto se utilizarán letrinas con tratamiento conforme a normatividad de Salud. Continua tabla pagina siguiente.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 20 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Sitios para la disposición de Se dispondrá de un lugar dentro del patio de maniobras donde se colocarán tambos de 200 L con tapa para el residuos almacenamiento temporal de los residuos de obra. El manejo y disposición final de estos residuos se realizará a través de una empresa especializada. Ductos para sustancias No se construirá ningún ducto para sustancias peligrosas en este proyecto. peligrosas Subestaciones eléctricas No se construirá ninguna subestación eléctrica en este proyecto. Líneas de transmisión No se construirá ninguna línea de transmisión para este proyecto.

PERSONAL Tabla 8 personal estimado para la realización del proyecto.

Tipo de empleo Disponibilidad Etapa Tipo de mano de obra Permanente Temporal Extraordinario regional No calificada 0 92 8 Si Preparación del sitio Calificada 7 136 4 Si No calificada 0 80 8 Si Construcción Calificada 7 100 4 Si Operación y No calificada 0 20 2 Si mantenimiento Calificada 5 8 2 Si

Tabla 9 personal estimado para la realización del proyecto. Cantidad Personas y categoría 1 Superintendente 2 Residente 4 Topógrafo 4 Sobrestante 8 Cabos 10 Operador de tractor 8 Operador de motoconformadora 4 Operador de trascabo 8 Operador de compactador 2 Operador de compresora 4 Operador de pipa 36 Chofer de camión de volteo 2 Chofer de petrolizadora 4 Chofer general 2 Operador de bomba de asfalto 4 Bodeguero 12 Oficial carpintero 12 Oficial fierrero 16 Oficial albañil 80 Peón general 4 Cadenero 8 Velador 4 Administrador 8 Secretaría 247 Total

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 21 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Energía y combustibles Electricidad La energía eléctrica será suministrada por plantas generadoras de electricidad, que trabajan a partir de gasolina y aceite, la cual es móvil y fácilmente se transporta a donde se requiera. Son plantas de 220 kw.

Combustible El origen de la gasolina y diesel, es orgánico, la fuente de suministro será a través de las gasolineras que se localizan en la Ciudad de Tula, que están legalmente establecidas y autorizadas por Petróleos Mexicanos, se estima que se utilicen aproximadamente 1'200,000 litros de gasolina y 2'100,000 litros de diesel, aceite motor de gasolina 2,500 litros, aceite hidráulico 1,500 litros, aceite motor diesel 2,000 litros, aceite de transmisión 1,600 litros. Los combustibles y lubricantes se consumirán durante el tiempo que tarde la obra. El combustible para la maquinaria será transportado en tambos de 200 litros o en "pipas" conforme se requiera. Los vehículos cargarán directamente en la gasolinera ubicada en el municipio de Tula sobre la carretera federal 101. No es necesario que se almacene ningún tipo de combustible en forma permanente.

Los lubricantes de desecho se almacenarán en recipientes metálicos, con tapa y en áreas específicas y especiales, para ser enviados periódicamente a centros de acopio debidamente autorizados para su reciclaje o ser reusados.

Maquinaria y equipo El equipo requerido para las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra proyectada, es el siguiente:

Tabla 10 Equipo y maquinaria utilizados estimados durante cada una de las etapas del proyecto. Equipo Tipo Marca Tiempo Horas de Fuente de Cantidad empleado en trabajo energía la obra diario Combustible Planta mezcladora de asfalto 110TPM ADM 8 Electrica/diesel 1 Planta trituradora primario IMESO 8 Electrica 1 Planta trituradora P-6203-5 Norberg 8 Electrica 1 Tractor de carriles D8R Caterpiller 8 Diesel 1 Tractor de carriles D7G Caterpiller 8 Diesel 1 Tractor de carriles 977L Caterpiller 8 Diesel 1 Motoniveladora 12E Caterpiller 8 Diesel 1 Motoniveladora 12G Caterpiller 8 Diesel 1 Compactador pata de cabra 815 Caterpiller 8 Diesel 1

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 22 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Compactador pata de cabra 815B Caterpiller 8 Diesel 1 Vibrocompactador CC211 Dynapac 8 Diesel 1 Vibrocompactador doble rodillo RS188 Tampo 8 Diesel 1 Cargador frontal sobre 821B Case 8 Diesel 1 neumaticos Pavimentadora de carpeta AP-1000 Caterpiller 8 Diesel 1 Petrolizadora 1580-CRM Seaman 8 Diesel 1 Barredora RB-28 Rosco 8 Diesel 1 Camión pipa 1994 Dina 8 Gasolina 3 Camión pipa 1981 Ford 8 Gasolina 1 Camiones de volteo 8 Gasolina 8 Motobombas Dimex 8 Gasolina 3 Compactador neumatico SP-912 Ferguson 8 Diesel 1 Máquina aplicadora de pintura 8 Gasolina 1 Generador de corriente 275 kw caterpiller 8 Diesel 1 Retroexcavadora 580 K Case 8 Diesel 1 Revolvedora 12 HP Mipsa 8 Diesel 3 Tractor de orugas D8K Caterpiller 8 Diesel 2 Trituradora HP-300 Nordberg 8 Diesel 1 Vibrador de concreto Kohler K-91 Dynapac 8 Diesel 1 Decibeles emitidos de ruido (estimados) 60-80 decibeles

Emisiones a la atmósfera gr/km (estimados) Fuente: Compilación de factores de emisiones contaminantes atmosféricos realizado por la Environmental Protección Agency de Estados Unidos de Norte América (1988). Tabla 11 de emisiones la atmósfera gr/km (estimados)

Emisiones de Combustible: Emisiones de Combustible. diesel Gasolina Partículas = 0.75 CO = 1.2 Sox = 1.5 HC = 0.14 CO = 12.7 Nox = 21 Nox = 0.19 HC = 2.1 HCHO = 0.2 Ac. Org. = 0.3 II.2.4.Etapa de construcción. Para llevar a esta obra se requiere del proyecto geométrico y del estudio geotécnico de la zona por donde atravesará el camino en cuestión. El presente proyecto cumplirá con las normas para camino tipo "C", con pendiente máxima de 8.0% y ancho de corona de 7 metros. El estudio geotécnico tiene por objeto proporcionar los datos necesarios para el diseño geométrico, tales como clasificación y aprovechamiento de suelos para el movimiento de tierras y procedimientos de construcción. La descripción de las obras y actividades que le confieren forma, diseño, estructura y realización al proyecto, se describen detalladamente siguiendo un orden progresivo de acuerdo a sus fases de realización, mismas que fueron establecidas en el Programa de Trabajo.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 23 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Proyecto ejecutivo.- El Proyecto ejecutivo consiste en el documento elaborado en gabinete, de acuerdo a los diferentes estudios de campo y el estudio geométrico, y que a su vez determina la viabilidad y trayectoria del trazo carretero para su construcción. El sitio de los mismos, estará ubicado lo más próximos al área de trabajo, para facilitar la llegada de los trabajadores y el suministro adecuado de los materiales.

Capa subrasante. Sobre la superficie de las terracerías en cuerpo de terraplén debidamente compactada, se construirá la capa subrasante de 30 cm. de espesor; con materiales adecuados compactados al 100% mínimo del PVSM determinado en el laboratorio. Los materiales que se utilicen en esta etapa constructiva deberán ser preferentemente granulares y presentar valor relativo de soporte (VRS) estándar de 20% como mínimo.

Puentes y obras de drenaje.- Las obras de drenaje se construirán, en cada caso, de acuerdo con el proyecto correspondiente, considerando en éste la capacidad de carga del terreno de cimentación de 0.5 a 12.0 kg. por cm2, para suelos finos arcillosos y de 1.0 a 1.5 kg. por cm2, para suelos calichosos, siempre y cuando los estratos de desplante se encuentren con bajos niveles de saturación. Algunas alcantarillas servirán también para el paso de la fauna (mamíferos y reptiles, principalmente), evitando ser atropellados por vehículos.

La construcción de puentes se consideró de acuerdo a la presencia de escurrimientos y arroyos con el fin de evitar la inundación del la vía, lo que provocaría su detrimento en la calidad del asfalto, los terraplenes, la compactación de materiales y posiblemente afectarían también el tránsito vehicular.

Pavimentación.- Las actividades de pavimentación se realizarán según lo que establecen las Normas de Construcción e Instalaciones de la SCT, adicionalmente dichos trabajos estarán de acuerdo con las especificaciones particulares que se establezcan al respecto. En forma general, esta actividad consiste en la aplicación de diferentes materiales como son asfalto, sello, emulsificantes y aditivos que permitirán la formación de la capa o carpeta asfáltica. En la sección que le corresponde se ampliarán los comentarios que detallan al respecto. A continuación se presenta una sección estructural propuesta para pavimento flexible.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 24 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Base hidráulica. Sobre la capa subrasante debidamente terminada se construirá una capa de base hidráulica de 20 cm. de espesor, utilizando material procedente de alguno de los bancos localizados cercanos al trazo carretero. El material que forme esta capa se deberá compactar al 100% mínimo de su PVSM de la Prueba Porter Estándar. Los materiales utilizados deberán ser de los tipos indicados en la cláusula 073-D del libro 3, parte 01, Título 03, además éstos tendrán que cumplir con las Normas de Calidad especificadas en el inciso 009-C.06 del Libro 4, Parte 01, Título 03 y para su ejecución se deberán seguir los lineamientos indicados en la cláusula 074-F del libro 3, Parte 01, Título 03.

Riego de impregnación. Sobre la base hidráulica terminada, superficialmente seca y barrida se aplicará en todo el ancho de la corona y en los taludes del material que forme el pavimento, un riego de impregnación con producto asfáltico a partir de emulsión catiónica, misma que tendrá que verificarse y ajustarse en el laboratorio de control de calidad, a razón de 1.0 lt/m2, aproximadamente.

El producto asfáltico (emulsión asfáltica) deberá ser el mencionado en la cláusula 076-D del Libro 3, Parte 01, Título 03, mismo que deberá cumplir con las Normas de Calidad establecidas en el inciso 011-B.04.f del Libro 4, Parte 01, Título 03, y para su aplicación con la cláusula 078- F del Libro 3, Parte 01, Título 03.

Riego de liga para carpeta. Sobre la base hidráulica debidamente terminada e impregnada, se aplicará en todo lo ancho de la sección un riego de liga con producto asfáltico (emulsión catiónica) a razón de 0.6 lt/m2, el producto será del tipo mencionado en la cláusula 076-D del Libro 3, Parte 01, Título 03 y deberá cumplir con las Normas de Calidad establecidas en el inciso 011-B.04.f del Libro 4, Parte 01, Título 03 y para su aplicación con la cláusula 080-F del Libro 3, Parte 01, Título 03.

Carpeta de Concreto asfáltico. Sobre la base hidráulica impregnada y después de la aplicación del riego de liga, se construirá una carpeta de concreto asfáltico de 5 cm. de espesor, con mezcla elaborada en planta y caliente, con materiales procedentes del banco anotado al respecto en el "Cuadro de Bancos de Material" y cemento asfáltico AC-20, con una dosificación aproximada de 125 litros por metro cúbico de material pétreo seco y suelto, debiendo compactar el material que forme dicha capa al 95% mínimo de su peso volumétrico determinado mediante la Prueba Marshall.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 25 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Los materiales pétreos y el cemento asfáltico que conformen la carpeta deberán cumplir con las Normas especificadas en los incisos 010-C.01 y 011-B.04.b, respectivamente, del Libro 4, Parte 01, Título 03.

La mezcla se proyectará por el Procedimiento Marshall para que cumpla con los requisitos de diseño que indican en la columna de intensidad de tránsito de hasta 2,000 vehículos pesados diarios del cuadro del inciso 011-D.03 del Libro 4, Parte 01, Título 03.

Dado que se utilizará cemento asfáltico AC-20, la mezcla deberá realizarse a una temperatura de entre 140° C y 165° C; al momento de colocarse en la pavimentadora, deberá tener una temperatura no menor de 135° C, medida en el camión, antes de descargarla; su compactación se efectuará inmediatamente después de tendida y antes de que dicha temperatura baje a menos de 130° C.

Riego de sello. Sobre la superficie de la carpeta asfáltica debidamente terminada y barrida se construirá el riego de sello, mediante la aplicación de un riego de producto asfáltico (emulsión asfáltica) a razón de 1.0 lt/m2 , que se cubrirá con material pétreo tipo 3-E a razón de 10 lt/m2, aproximadamente; en su oportunidad estas dosificaciones deberán ser verificadas por el laboratorio de control de calidad, mediante las pruebas necesarias al respecto. El producto asfáltico y el material pétreo deberán cumplir con las Normas de Calidad establecidas al respecto por la SCT.

Emulsiones. Se deberá indicar el tipo de emulsión asfáltica a emplear para efectos de control de calidad y recepción de la obra; se requiere además obtener la dosificación adecuada, en cada caso, conforme a las pruebas de laboratorio necesarias, según el trabajo a realizar.

Aditivos. Con objeto de mejorar la adherencia de los materiales pétreos con los productos asfálticos se deberá prever el uso de aditivos cuyo tipo y dosificación definitiva, en su oportunidad serán proporcionados por el laboratorio de control de calidad, cuando los agregados pétreos a utilizar, en cada caso, hayan sido debidamente tratados.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 26 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Señalamientos.- Esta actividad consiste en la instalación de señalamientos metálicos con el fin de que durante su operación, los usuarios de la ruta cuenten con los mensajes necesarios para un manejo adecuado y eficiente. Estos, serán de tipo preventivo, restrictivo, prohibitivo e informativo durante el manejo de vehículos o traslado por esta vía de comunicación.

II.2.5.Etapa de operación y mantenimiento. Inicio de operaciones.- Consiste en el inicio de la utilización por el parque vehicular público y particular de la carretera ya totalmente concluida.

Mantenimiento.- Consiste en el mantenimiento de las condiciones técnicas de las diferentes elementos de la carretera, como son los taludes, el terraplén, la carpeta asfáltica, el drenaje y puentes, etc., que conforman el proyecto. Cabe recordar que esta etapa no forma parte alguna del actual proyecto, que motiva el presente estudio, ya que esta fase, se realiza de manera independiente en todas las carreteras que son responsabilidad del Centro STC Tamaulipas, como un programa separado.

El camino a su terminación será integrado a la Red Estatal de Caminos, siendo la Junta de Caminos la Entidad correspondiente de su mantenimiento. El mantenimiento será de dos tipos:

 Rutinario  Periódico

El mantenimiento rutinario consiste básicamente en: Limpieza de derecho de vía Desazolve de cunetas y alcantarillas Bacheo El mantenimiento periódico se programará según sea necesario a intervalos de 3 a 5 años, pudiendo consistir en:  Renivelaciones  Riego de sello

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 27 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

También, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan estatal de Desarrollo, para el mantenimiento de Carreteras y caminos se coordinarán las actividades de SCT con otras entidades y organismos involucrados especialmente con el área de Obras Públicas del Gobierno Estatal. III.2.6.Otros insumos. Tabla 12 Recursos naturales renovables

Recurso Etapa Volumen, peso o Forma de obtención Lugar de obtención Modo de empleo empleado cantidad Madera Preparación ------Corte de postería para de terreno elaboración de estacas y soportes. Suelo Formación de ----- Producto del despalme de Trayectoria del proyecto Arrope de taludes y Terraplenes terreno terraplenes

Agua El uso y consumo de agua potable y cruda para las diferentes etapas del proyecto se describe en la siguiente tabla:

Tabla 13 Consumo estimado de agua Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración Preparación del sitio Cruda -- m3 Pozos profundos N/A N/A N/A N/A Tratada 0 N/A N/A N/A N/A N/A Potable -- m3 N/A N/A N/A N/A N/A Construcción N/A Cruda --- N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A Tratada N/A N/A N/A N/A N/A Potable -- m3 Operación N/A N/A N/A N/A N/A N/A Cruda

N/A N/A N/A N/A N/A N/A Tratada

N/A N/A N/A N/A N/A N/A Potable

Mantenimiento N/A N/A N/A N/A N/A N/A Cruda

N/A N/A N/A N/A N/A N/A Tratada

N/A N/A N/A N/A N/A N/A Potable

Abandono N/A N/A N/A N/A N/A N/A Cruda

N/A N/A N/A N/A N/A N/A Tratada

N/A N/A N/A N/A N/A N/A Potable

Para tener acceso a este recurso, en el caso del uso de agua cruda obtenida de pozos profundos o estanques, no se requiere la Concesión de CNA, ya que será únicamente por un espacio de tiempo muy corto cuando se requiera su extracción de ese cuerpo de agua.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 28 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Materiales. Los tipos y características de los materiales utilizados se muestran en la Tabla Q, de acuerdo al anexo correspondiente. Tabla 14 tipos y características de los materiales utilizados Material Etapa Fuente de suministro Forma de manejo y traslado Cantidad requerida Material de préstamo Formación de Bancos de Material de la Retroexcavadora y camión de 2,384,178.00 M3 Arenas y/o Gravas terraplenes región volteo de 7 M3 arcillosas Arena Terraplenes Bancos de Material de la Camión de volteo de 7 M3 2,324.34588 M3 región Arena de río puesta Terraplenes Proveedor Camión de volteo de 7 M3 57.756708 M3 Grava Terraplenes Bancos de Material de la Camión de volteo de 7 M3 3,524.97274 M3 región Cemento gris Terraplenes, obras Proveedores específicos de Camión de 3 toneladas o 1,900 Toneladas de drenaje la región similar Clavo Construcción, Proveedores comerciales Vehículo pick up 300 Kilogramo obras de drenaje de la región Acero de refuerzo Construcción, Proveedores comerciales Camión de 3 toneladas o 520 Tonelada obras de drenaje de la región similar Alambre No. 18 Construcción, Proveedores comerciales Vehículo pick up 60 Kilogramo obras de drenaje de la región Cemento asfáltico Pavimentación Proveedores comerciales Camión de 3 toneladas o 4,800,000 Kilogramo de la región similar Emulsión asfática pavimentación Proveedores comerciales Camión de 3 toneladas o 4,200,000 Litro (catiónica) de la región similar Gasolina Todo el proyecto Proveedores comerciales Camión de 3 toneladas o 1,600,000 Litro de la región similar Diesel Todo el proyecto Proveedores comerciales Camión de 3 toneladas o 4,200,000 Litro de la región similar Grasa Todo el proyecto Proveedores comerciales Vehículo pick up 100 Kilogramo de la región Estopa Todo el proyecto Proveedores comerciales Vehículo pick up 40 Kilogramo de la región Aceite motor - gasolina Todo el proyecto Proveedores comerciales Vehículo pick up 3,200 Litro de la región Aceite hidráulico Todo el proyecto Proveedores comerciales Vehículo pick up 1,600 Litro de la región Aceite motor - diesel Todo el proyecto Proveedores comerciales Vehículo pick up 1,600 Litro de la región Aceite de transmisión Todo el proyecto Proveedores comerciales Vehículo pick up 1,900 Litro de la región Cartón asfáltico Construcción Proveedores comerciales Camión de 3 toneladas o 300 M2 de la región similar Material de base Construcción Proveedores comerciales Camión de 3 toneladas o 122,800 M3 de la región similar Material de carpeta Construcción Proveedores comerciales Camión de 3 toneladas o 30,600 M3 de la región similar Material de sello 3-A Construcción Proveedores comerciales Camión de 3 toneladas o 6,120 M3 de la región similar Agua Todo el proyecto Pozos profundos de agua Camión Pipa de 8000 o 12000 50,000 M3 cruda litros Soldadura 70-18 Construcción Proveedores comerciales Vehículo pick up 20 Kilogramo de la región Tambo de 200 litros Todo el proyecto Proveedores comerciales Camión de 3 toneladas o 60 Pieza de la región similar Botes de 18 litros Todo el proyecto Proveedores comerciales Camión de 3 toneladas o 160 Pieza de la región similar Continúa Tabla Página siguiente.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 29 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Madera de pino de Construcción de Contratistas de la región Camión de 3 toneladas o 51,121.012 PT segunda puentes y similar drenajes Polín de 4 x 4 x 8’ Construcción Madererías de la región Camión de 3 toneladas o 140 Pieza similar Barrote 2 x 8 x 8’ Construcción Madererías de la región Camión de 3 toneladas o 160 Pieza similar Construcción Madererías de la región Camión de 3 toneladas o 160 Pieza Polín 3 ½ x 3 ½ x 8’ similar Duela 1 x 8 x 10’ Construcción Madererías de la región Camión de 3 toneladas o 250 Pieza similar Triplay (Madera) Construcción Madererías de la región Camión de 3 toneladas o 460 M2 similar

II.2.7.Sustancias peligrosas. Las sustancias que serán utilizadas de acuerdo en la instalación del proyecto son: SUSTANCIAS PELIGROSAS, SUSTANCIAS TÓXICAS Y EXPLOSIVOS Tabla 15 volúmenes estimados de Sustancias peligrosas

Etapa o 2 Uso que proceso Cantidad Cantidad Características CRETIB se da al Nombre Nombre Estado Tipo de Destino o 1 en que se de uso de 3 TLV material comercial técnico CAS físico envase IDLH 4 uso final emplea mensual reporte C R E T I B sobrante Prestador Aceite Lubricante de 11,562.17 dorado Fluido 1, 2 X X maquinaria y servicios lt pemex vehículos de lubricación Prestador de Aceite Fluido 1,2 3,735.34 lt X X servicios quemado de lubricación Prestador Aditivo Lubricante de p/mezcla Fluido 1, 2 5,476.87 lt X maquinaria y servicios en caliente vehículos de lubricación Emulsión cationica 105,653.0 Carpeta Carpeta para Emulsión 2 X 0 lt asfáltica asfáltica impregnaci ón ECMI Emulsión asfáltica de 137,561.0 Carpeta Carpeta rompimient Emulsión 2 X X 0 lt Asfáltica asfáltica o rápido ER-C2 Asfalto AC- 365.12 Carpeta Carpeta Sólido 2 X 20 m3 Asfáltica asfáltica Curafester Semi - Drenajes y 2 2,261.96 lt X No existe rojo sólido Puentes Combustible 422,278.1 de Diesel Líquido 1, 2 X X No existe 2 lt maquinaria y vehículos 1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda 1.- Corresponde a la Etapa de Preparación del Sitio del Proyecto cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla F. 2.- Corresponde a Etapa de Construcción de Carpeta Asfáltica 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Inmediately Dangerous of Life or Health). 4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 30 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

II.2.8.Descripción de obras asociadas al proyecto. El camino Tula Santa Ana de Nahola limites de Estados Tamaulipas/Nuevo León, se asocia con la carretera libre federal numero 101 así como la estatal de Nuevo león que comunica a Mier y Noriega con Tula, Tamaulipas y Matehuala, SLP.

II.2.9.Etapa de abandono del sitio. Para este tipo de proyectos los análisis económicos consideran una vida útil de 25 años, sin embargo, son obras que por sus características y funciones tienen una existencia indefinida o permanente, no dándose el caso de abandono de sitio.

II.2.10.Utilización de explosivos. NO APLICA.

II.2.11.Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera. Los residuos de desmonte se utilizaran posteriormente para recuperar la estructura de suelo en las áreas que sean restauradas, el material vegetal producto de desmonte será triturado y esparcido, mientras que el material que tenga uso potencial como combustible (leña) será proporcionado a los pobladores locales para su aprovechamiento, los residuos de tipo liquido como aceites gastados será debidamente confinados en contenedores para su posterior reciclaje por empresas especializadas y autorizadas lo mismo que materiales que pudieran contener residuos de hidrocarburos como estopas impregnadas. O filtros usados y semejantes. La basura solida de tipo domestico será depositada en tambos rotulados en forma diferencial de acuerdo al tipo de material para así facilitar su reciclaje

II.2.12.Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Para el manejo correcto de residuos es indispensable la instalación de u a placa de concreto con superficie impermeable y canaleta para la recolección de aceites, los tanques con residuos de manejo especial se ubicaran sobre dicha superficie y se etiquetaran o rotularan para cada uno de los tipos de residuos generados, tales como aceites, filtros usados, estopas otro tipo de residuo con naturaleza química de manejo especial que pudiera representar un riesgo para el

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 31 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. factos suelo y por ende el agua, el transporte una vez acumulados los residuos se efectuara únicamente en vehículos con características especiales y debidamente autorizados o bien en vehículos propios de la empresa tomando en cuenta las medidas de prevención necesarias para su transporte, en cuanto al aspecto de tratamiento de estos residuos este se efectuara por una empresa autorizadas ante SEMARNAT y que posea capacidad de tratar y neutralizar los contaminantes generados y los enseres relacionados con ellos.

GENERACIÓN, MANEJO Y DIPOSICIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS Para cada etapa del proyecto, describir los tipos de residuos a generar, sus características, volumen, forma y/o lugar de disposición, así como la infraestructura y formas de recolección, manejo y disposición final. Asimismo, señalar la disponibilidad de servicios e infraestructura en la localidad y/o en la región para su manejo y disposición adecuados.

1. Clasificación Para fines de este estudio, los residuos se clasifican de la siguiente manera:

1.1. Residuos sólidos 1. De materiales (suelo, roca, arena, sedimentos, de construcción, entre otros). 2. Domésticos. 3. Orgánicos (en caso de aprovechamiento de recursos naturales, como pueden ser material vegetal, residuos orgánicos de animales, conchas, etcétera). 4. Reutilizables y/o reciclables (papel y cartón, plásticos, metálicos, aceites y lubricantes, etcétera). 5. Residuos peligrosos (incluidos algunos que se encuentran en la categoría de reutilizables y/o reciclables, como aceites y lubricantes). 6. Otros. 1.2. Aguas residuales a) Pluviales. Se construirán las obras necesarias como cunetas, ductos y otros que ayuden a mantener el balance hidrológico natural de la zona de estudio. b) De proceso. No aplica. c) Sanitarias. Se contara con letrina portátiles cuya mantenimiento correrá a cargo de una empresa especializada.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 32 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. d) Otras. No aplica 1.3. Emisiones atmosféricas a) De combustión. Se mantendrán debajo de los niveles establecidos en las Noms oficiales. b) Orgánicos volátiles. Se mantendrán debajo de los niveles establecidos en las Noms oficiales. c) Sólidos suspendidos. Se mantendrán debajo de los niveles establecidos en las Noms oficiales. d) Ruido. Se mantendrán debajo de los niveles establecidos en las Noms oficiales. e) Radiaciones (calor, luminosas). No se generara radiación de consideración en las actividades del proyecto. f) Otras. No aplica. 2. Residuos peligrosos En caso de producir residuos peligrosos, los mecanismos a desarrollar para dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos, así como en las NOM´s y en otras disposiciones jurídicas aplicables:

3. Infraestructura para la minimización de residuos Para el manejo correcto de residuos es indispensable la instalación de u a placa de concreto con superficie impermeable y canaleta para la recolección de aceites, los tanques con residuos de manejo especial se ubicaran sobre dicha superficie y se etiquetaran o rotularan para cada uno de los tipos de residuos generados, tales como aceites, filtros usados, estopas otro tipo de residuo con naturaleza química de manejo especial que pudiera representar un riesgo para el factos suelo y por ende el agua, el transporte una vez acumulados los residuos se efectuara únicamente en vehículos con características especiales y debidamente autorizados o bien en vehículos propios de la empresa tomando en cuenta las medidas de prevención necesarias para su transporte, en cuanto al aspecto de tratamiento de estos residuos este se efectuara por una empresa autorizadas ante SEMARNAT y que posea capacidad de tratar y neutralizar los contaminantes generados y los enseres relacionados con ellos.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 33 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. a) Tipo y características de la infraestructura requerida. Placa de concreto impermeable. Tambos metálicos en buen estado con tapa. b) Capacidad. Tambos de 200 litros de capacidad. c) Eficiencia. Eficiencia de contención de sustancias al 100% d) Diagrama de flujo del proceso y el manejo. Colecta de residuos Confinamiento temporal Transporte a su sitio de reciclaje o tratamiento según sea el caso. Tratamiento o reciclaje Documentación probatoria. e) Insumos requeridos. Los mencionados. f) Residuos finales. Se optimizara el reciclaje de residuos domestico, en caso de no tener capacidad de reciclaje y no ser residuos de manejo especial se depositaran al relleno sanitario local. Los residuos de asbesto se podrán utilizar en acondicionamientos de entradas y salidas de camino de ser posible.

Asimismo, señalar la disponibilidad de servicios e infraestructura en la localidad y/o en la región para el manejo y disposición adecuados de los residuos y descargas, tales como rellenos sanitarios, plantas de tratamiento municipal de aguas residuales municipales, servicios de manejo y tratamiento de residuos, entre otros. Indicar, además, si estos servicios son suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras.

Se cuenta con un relleno sanitario municipal de Tula Tamaulipas, para el depósito de basura domestica. Y medios de transporte como camionetas para su transporte, en el caso de residuos peligrosos se contaran con empresas debidamente autorizadas para su tratamiento.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 34 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Etapa de preparación del sitio Tabla 16 Residuos sólidos generados en etapa de preparación del sitio. Residuo Origen Volumen Forma de recolección Disposición final Características e infraestructura Tierra Desmonte, No Derecho de vía al Relleno en propia obra Material inerte no Despalme y cortes estimado aire libre peligroso Domésticos Alimentación del 25-50 Contenedores Relleno sanitario Residuos domésticos personal kg /día metálicos con municipal no peligrosos tapa Orgánico (restos Desmonte y No Derecho de vía Manejo p/ producción Material orgánico no de vegetal) Despalme- estimado de composta y/o relleno peligroso deshierbe sanitario Plástico, metal, Indeterminado Variable no Contenedores Relleno sanitario No peligrosos, papel, cartón estimada Con tapa reciclables- vidrio reutilizables Grasas y aceites Mantenimiento Tambo metálico con Reuso para curar Peligroso, reusable- maquinaria tapa maderas. reciclable

Tabla 17 Aguas residuales generadas en etapa de preparación del sitio. Residuo Características Volumen Forma y/o Lugar de Forma de recolección e Manejo y disposición final disposición infraestructura Líquido Agua residual 1-5 m3 fosa séptica y/o Infiltración subsuelo y/o Planta de tratamiento de aguas residuales de tipo sanitario Letrina portátil/día pipa tipo vactor municipal Infiltración al subsuelo

Tabla 18 Emisiones atmosféricas generadas en etapa de preparación del sitio. Residuo Fuente de Volumen/ Forma y/o Forma de Manejo y disposición final generación Cantidad gr/km Lugar de recolección e Diesel Gasolina disposición infraestructura De Maquinaría pesada y SO = 1.5 CO = 1.1 Dispersión libre a la combustión vehículos ligeros CO = 12.7 Nox =0.19 ------atmósfera. Nox =13.98 HC = 0.14 HC = 2.1 Orgánicos Maquinaría pesada y HCHO = 0.2 Dispersión libre a la volátiles vehículos ligeros Ac. Org 0 0.3 ------atmósfera.

Sólidos Maquinaría pesada y 0.75 Dispersión libre a la suspendidos vehículos ligeros ------atmósfera. Ruido Maquinaría pesada y Dispersión libre a la vehículos ligeros 60 – 80 db ------atmósfera. Fuente: Compilación de factores de emisiones contaminantes atmosféricos realizado por la Environmental Protección Agency de Estados Unidos de Norte América (1988).

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 35 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Etapa de construcción Tabla 19 Residuos sólidos generados en etapa de construcción del sitio. Residuo Origen Volumen Forma de recolección e Características infraestructura Domésticos Alimentación 25-50 Contenedores metálicos Relleno sanitario Residuos domésticos no del personal kg /día con tapa municipal peligrosos Plástico, metal, papel, Indeterminado Variable no Contenedores Relleno sanitario No peligrosos, cartón vidrio estimada Con tapa reciclables-reutilizables Grasas y aceites Mantenimiento Tambo metálico con tapa Reuso para curar Peligroso, reusable- maquinaria maderas. reciclable Tabla 20 Aguas residuales generadas en etapa de construcción del sitio.

Residuo Características Volumen Forma y/o Lugar Forma de Manejo y disposición de disposición recolección e final infraestructura Líquido Agua residual de 1-5 m3 fosa séptica y/o Infiltración subsuelo Planta de tratamiento de tipo sanitario Letrina portátil y/o pipa tipo vactor aguas residuales municipal Infiltración al subsuelo

Tabla 21 Emisiones atmosféricas generadas en etapa de construcción del sitio.

Residuo Fuente de Volumen/ Forma y/o Forma de Manejo y generación Cantidad gr/km Lugar de recolección e disposición final Diesel Gasolina disposición infraestructura De Maquinaría SO = 1.5 CO = 1.1 Dispersión libre a combustión pesada y CO = 12.7 Nox = 0.19 ------la atmósfera. vehículos ligeros Nox =13.98 HC = 0.14 HC = 2.1 Orgánicos Maquinaría HCHO = Dispersión libre a volátiles pesada y 0.2 ------la atmósfera. vehículos ligeros Ac. Org 0 0.3 Sólidos Maquinaría 0.75 Dispersión libre suspendidos pesada y ------a la atmósfera. vehículos ligeros Ruido Maquinaría Dispersión libre a pesada y 60 – 80 db ------la atmósfera. vehículos ligeros Fuente: Compilación de factores de emisiones contaminantes atmosféricos realizado por la Environmental Protección Agency de Estados Unidos de Norte América (1988).

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 36 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Etapa de operación y mantenimiento Tabla 22 Residuos sólidos generados en etapa de operación y mantenimiento del sitio. Residuo Origen Volumen Forma de recolección e Lugar de Características infraestructura disposición Domésticos Alimentación 10-15 Contenedores metálicos Relleno sanitario Residuos domésticos no del usuario de kg /día ambos con municipal peligrosos la vía Tapa Plástico, metal, Indeterminado Variable no Contenedores Relleno sanitario No peligrosos, reciclables- papel, cartón vidrio. estimada Con tapa reutilizables

Tabla 23 Aguas residuales generadas en etapa de operación y mantenimiento del sitio. Residuo Características Volumen Forma y/o Lugar de Forma de recolección e Manejo y disposición disposición infraestructura final No aplica No aplica No aplica

Tabla 24 Emisiones atmosféricas generadas en etapa de operación y mantenimiento del sitio. Residuo Fuente de Volumen/ Forma y/o Forma de Manejo y generación Cantidad gr/km Lugar de recolección e disposición final Gas L.P. Gasolina disposición infraestructura Vehículos ligeros/ CO = 1.1 De Área de cocina In- Nox =0.19 ------Dispersión libre a combustión determinado HC = 0.14 la atmósfera. Orgánicos Vehículos ligeros volátiles ------Sólidos suspendidos ------Ruido Vehículos ligeros / Operarios / 60 – 80 db ------Dispersión libre a Visitantes la atmósfera. Fuente: Compilación de factores de emisiones contaminantes atmosféricos realizado por la Environmental Protección Agency de Estados Unidos de Norte América (1988). Residuos peligrosos. Para las etapas de preparación del sitio y construcción, el manejo de los residuos peligrosos será a través de contenedores para el almacenamiento temporal de principalmente de grasas y aceites y algún material como estopas impregnadas del mismo residuo; el acopio y almacenamiento temporal se hará en el sitio, en condiciones adecuadas para evitar la contaminación del suelo y subsuelo del área inmediata, esto en cumplimiento a lo establecido en el Reglamento en materia de Residuos Peligrosos, con dos opciones para su destino final una su reuso para curar maderas y otra que una empresa prestadora de servicios en materia de recolección y transporte a su destino final ya sea para reciclo y o como combustible alterno.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 37 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Infraestructura para la minimización de residuos. Por las características del proyecto, no será necesario establecer una infraestructura para la minimización de residuos, lo que se implementará será una política de educación ambiental de manera que se cree conciencia en los usuarios del la carretera para la disposición adecuada de los residuos que llegasen a generar durante su tránsito por esta vía. Para el buen manejo de los residuos sólidos a generarse a través de un programa interno con ubicación estratégica de contenedores y de la recolección y traslado al relleno sanitario local en tiempo de los residuos, para evitar el sobre llenado de los mismos y la generación de fauna nociva y un escenario paisajístico negativo o desagradable a la vista.

Disponibilidad de servicios e infraestructura en la localidad y/o en la región para el manejo y disposición adecuados de los residuos y descargas, tales como rellenos sanitarios, plantas de tratamiento municipal de aguas residuales municipales, servicios de manejo y tratamiento de residuos, entre otros. Indicar, además, si estos servicios son suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras. NO APLICA.

De apegarse a los supuestos II y III del artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y del artículo 29 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental–, señalar las especificaciones de protección ambiental que en ellos se establecen para prevenir y controlar la contaminación. No se apega. No aplica.

4. Medidas de seguridad Las medidas de seguridad que serán implementadas durante las obras y actividades de desarrollo del proyecto, consistirán en: Repartición de trípticos y capacitación al personal Señalamientos preventivos de áreas o actividades peligrosas Uso de equipo personal de seguridad Señalamientos prohibitivos y restrictivos

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 38 Modalidad Particular

CAPITULO 2

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Intemperismos severos.- De acuerdo a las condiciones meteorológicas del área del proyecto, los fenómenos meteorológicos más severos que se registran, en menor grado y durante los meses de diciembre y enero, suelen ocurrir heladas, así como tormentas eléctricas entre los meses de mayo a octubre. Para estos casos, se estará en comunicación y coordinación constante con las autoridades de protección civil, con el fin de tener una buena prevención y atención a emergencias de este tipo hacia la ciudadanía, evacuando a la ciudadanía si fuera necesario o evitando el paso por la carretera. En este caso, corresponde a la Policía Estatal Preventiva, así como La Policía Rural para las labores de evacuación.

Se mantendrá contacto permanente con el sistema estatal de protección civil para detectar cualquier contingencia climática y tomar las medidas precautorias pertinentes.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 39 Modalidad Particular

CAPITULO 2

CAPITULO III SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.

Con la finalidad describir en forma detallada las estrategias que se pretende aplicar para garantizar que el desarrollo del proyecto se realice de acuerdo con las pautas que se establecen en los diferentes instrumentos normativos y de planeación vigentes que apliquen en el área del proyecto.

A partir de la década de los noventas, se inició en Tamaulipas una modernización y ampliación de la red carretera, para lo cual se estableció una coordinación plena entre el gobierno del Estado y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la federación.

La vinculación del presente proyecto es directa y forma parte de la política de modernización de la red carretera para conectar de una forma más rápida y segura a la región de cuarto distrito intermontana con las localidades vecinas de Nuevo León y San Luis Potosí.

Así mismo, dentro de los lineamientos políticos para el desarrollo regional que se plasman en el orden federal, se indica la necesidad de contar con una oferta competitiva de servicios de comunicaciones y transportes como un elemento imprescindible para apoyar la competitividad general de nuestra economía. Ya que los servicios ágiles de comunicación y un buen sistema de transporte permiten la integración de los mercados y las cadenas de valor, son determinantes de los costos de producción y distribución y se traducen en valiosas economías de escala. Por estas razones, es fundamental asegurar la modernización y expansión de la infraestructura carretera, así como la calidad en la prestación de los servicios de comunicaciones y transportes. Por lo cual, se contempla como política general para el sector comunicaciones y transportes el Conservar, modernizar y ampliar la infraestructura del transporte y las comunicaciones, a fin de impulsar el crecimiento económico; la integración regional; y el desarrollo social. Mejorar la calidad, acceso, eficiencia y cobertura de los servicios de transporte y comunicaciones con el propósito de apoyar la competitividad y productividad de la economía y Contar con la infraestructura y los servicios de transporte y comunicaciones, con niveles de seguridad suficientes que permitan el tránsito de personas y bienes, a través de las vías generales de comunicación, con tranquilidad y confianza.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 41 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

A nivel estatal, en términos de carreteras, la red estatal se ha mejorado; por nuestro estado pasan tres de los doce ejes, que en el ámbito nacional se han definido como estratégicos para el manejo de carga. Tamaulipas cuenta con 370 kilómetros de frontera con los Estados Unidos de América, es el estado con más cruces internacionales. Por eso Tamaulipas es considerada la principal conexión de México con el mercado mundial y se ha convertido en la puerta por excelencia del para América del Norte. Por lo cual, el Gobierno del Estado impulsa decididamente programas de infraestructura de transporte y de comunicaciones que fortalezcan la integración de las diferentes regiones del estado y faciliten los flujos comerciales nacionales y con el resto del mundo, para que sea un factor de atracción para la inversión. Para lo cual, tiene una coordinación de actividades especialmente con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y con los gobiernos municipales.

Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la Región.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 – 2012. Promueve el fortalecimiento de cohesión y capital social, por lo que dentro de sus objetivos señala la necesidad de promover el desarrollo económico regional equilibrado, mediante la modernización no solo de su sistema económico, sino también de la infraestructura habitacional, promoviendo las condiciones necesarias para un desarrollo sustentable.

El Plan Nacional de Desarrollo establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables.

Está estructurado en cinco ejes rectores: 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 42 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto s, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

ECONOMIA COMPETITIVA Y GENERADORA DE EMPLEOS. Infraestructura para el desarrollo La infraestructura es fundamental para determinar los costos de acceso a los mercados, tanto de productos como de insumos, así como para proporcionar servicios básicos en beneficio de la población y de las actividades productivas, siendo así un componente esencial de la estrategia para la integración regional y el desarrollo social equilibrado, así como para incrementar la competitividad de la economía nacional y, con ello, alcanzar un mayor crecimiento económico y generar un mayor número de empleos mejor remunerados.

El objetivo primordial del Plan Nacional de Desarrollo en esta materia es incrementar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura, de modo que al final de la presente administración, México se ubique entre los treinta países líderes en infraestructura de acuerdo a la evaluación del Foro Económico Mundial. Para ello, la estrategia que se propone incluye las siguientes acciones: • Elaborar un Programa Especial de Infraestructura, en donde se establezca una visión estratégica de largo plazo, así como las prioridades y los proyectos estratégicos que impulsará la presente administración en los sectores de comunicaciones y transportes, energía, agua y turismo, logrando un mayor acceso de estos servicios a la población, sobre todo en regiones de menor desarrollo. • Promover que la infraestructura y los servicios que se ofrezcan sean más eficientes y satisfagan de mejor forma las demandas sociales. • Fortalecer las áreas de planeación de las dependencias y entidades gubernamentales, así como la capacidad institucional para identificar, formular y preparar proyectos de inversión. • Asignar más recursos e incorporar las mejores prácticas en los procesos de preparación, administración y gestión de los proyectos de infraestructura.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 43 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

• Impulsar un mayor uso de las metodologías de evaluación, para asegurar la factibilidad técnica, económica y ambiental de los proyectos. • Facilitar los procedimientos para la adquisición de derechos de vía y simplificar los trámites para la obtención de autorizaciones en materia ambiental, respetando siempre los derechos y el patrimonio de las comunidades locales y la ecología. • Brindar mayor certidumbre jurídica para promover una mayor participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura y perfeccionar los esquemas de financiamiento para potenciar la inversión en el sector. • Simplificar los procedimientos de contratación para la realización de las obras de infraestructura, incluyendo, en su caso, la homologación de los requisitos de participación y las bases de licitación. • Dar un seguimiento eficaz al desarrollo de proyectos en todas sus etapas, para identificar y controlar de manera oportuna los factores que puedan poner en riesgo su ejecución. • Promover una mejor coordinación entre los órdenes de gobierno en el desarrollo de proyectos de infraestructura, especialmente aquellos de impacto regional. • Fortalecer la capacidad institucional para identificar, formular y preparar proyectos de inversión. • Consolidar la capacidad instalada nacional en todos los ámbitos relacionados con la planeación, construcción, conservación y operación de los proyectos de Infraestructura. A continuación se abordan de manera específica los diferentes tipos de infraestructura por sector de la economía.

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14 Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, así como hacer más eficiente el transporte de mercancías y las telecomunicaciones hacia el interior y el exterior del país, de manera que estos sectores contribuyan a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 44 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Transportes El transporte ha crecido a un ritmo similar al de la economía en su conjunto. Durante los últimos años la inversión ha aumentado, sin embargo no ha sido suficiente para aumentar y modernizar la infraestructura de manera significativa.

A diferencia de las telecomunicaciones, en materia de transporte la cobertura de los servicios es parecida a la de otros países con grado de desarrollo similar. Sin embargo, las diferencias con respecto a los países de la OCDE son más marcadas que en el caso de la telefonía o del acceso a Internet.

ESTRATEGIA 14.7 Ampliar la cobertura de los transportes en todas sus modalidades, modernizar la infraestructura y proporcionar servicios confiables y de calidad para toda la población. ESTRATEGIA 14.8 Abatir el costo económico del transporte, aumentar la seguridad y la comodidad de los usuarios, así como fomentar la competitividad y la eficiencia en la prestación del servicio de transporte. ESTRATEGIA 14.9 Modernizar la gestión del sistema de transporte, fortaleciendo el ejercicio normativo, rector y promotor del Estado, a fin de garantizar el desarrollo y uso de la infraestructura de transporte. ESTRATEGIA 14.10 Proponer esquemas de financiamiento y mejorar los ya existentes para fomentar el desarrollo de proyectos de infraestructura e impulsar su papel como generador de oportunidades y empleos. La implementación de estas estrategias deberá contemplar las siguientes líneas de política: Modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad brindando continuidad a la circulación a través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y fronteras. Asignar recursos de manera más eficiente en materia de conservación de carreteras, para que éstas operen en mejores condiciones y conforme a estándares internacionales, logrando con ello reducir el índice de accidentes en la red carretera y los costos de operación de los usuarios.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 45 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Ampliar la gama de fuentes de financiamiento y de formas de participación público- privada. Con estos modelos de asociación público-privada, se busca alentar el desarrollo de infraestructura carretera, tanto de cuota como libre, elevar la calidad del servicio ofrecido a los usuarios, mejorar las condiciones físicas de las carreteras, así como generar un importante número de empleos directos e indirectos.

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 establece los objetivos, estrategias, metas y acciones para aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país. • Este Programa se deriva del Plan Nacional de Desarrollo y es un elemento fundamental para elevar el crecimiento, generar más y mejores empleos y alcanzar el desarrollo humano sustentable.

Qué Queremos • Elevar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura. • Convertir a México en una de las principales plataformas logísticas del mundo, aprovechando nuestra posición geográfica y nuestra red de tratados internacionales. • Incrementar el acceso de la población a los servicios públicos, sobre todo en las zonas de mayores carencias. • Promover un desarrollo regional equilibrado, dando atención especial al centro, sur y sureste del país. • Elevar la generación de empleos permanentes. • Impulsar el desarrollo sustentable. • Desarrollar la infraestructura necesaria para el impulso de la actividad turística.

Meta Global • La meta para 2030 es que México se ubique en el 20 por ciento de los países mejor evaluados de acuerdo con el índice de competitividad de la infraestructura que elabora el Foro Económico Mundial.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 46 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

• Para alcanzar esta meta, en 2012 México debe convertirse en uno de los líderes de América Latina por la cobertura y calidad de su infraestructura. Cómo lo Vamos a Lograr i. Establecer una visión de largo plazo, que defina de manera integral las prioridades y los proyectos estratégicos que impulsará la presente Administración. ii. Incrementar de manera sustancial los recursos públicos y privados para el desarrollo de infraestructura. iii. Promover la autorización de erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura. iv. Dar un seguimiento eficaz al más alto nivel al desarrollo de los proyectos estratégicos, para identificar y controlar de manera oportuna los factores que puedan poner en riesgo su ejecución. v. Mejorar la planeación, preparación, administración y ejecución de los proyectos, incorporando las mejores prácticas y estándares en la materia. vi. Impulsar los proyectos de mayor rentabilidad social, con base en su factibilidad técnica, económica y ambiental. vii. Resolver la problemática en materia de adquisición de derechos de vía y simplificar los trámites para la obtención de autorizaciones en materia ambiental. viii. Dar suficiente certeza jurídica y promover activamente los esquemas de participación pública y privada en el desarrollo de infraestructura. ix. Eliminar la regulación innecesaria y los inhibidores a la inversión, incluyendo, entre otras acciones, la revisión y simplificación de los procedimientos de contratación. x. Promover una mejor coordinación entre los gobiernos federal, estatal y municipal, y con el sector privado, para el desarrollo de la infraestructura.

Infraestructura carretera Estrategias i. Completar la modernización de los corredores troncales transversales y longitudinales que comunican a las principales ciudades, puertos, fronteras y centros turísticos del país con carreteras de altas especificaciones. ii. Desarrollar ejes interregionales, que mejoren la comunicación entre regiones y la conectividad de la red carretera.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 47 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

iii. Dar atención especial a la construcción de libramientos y accesos para facilitar la continuidad del flujo vehicular. iv. Mejorar el estado físico de la infraestructura carretera y reducir el índice de accidentes. Metas 2012 • Construir o modernizar 17,598 kilómetros de carreteras y caminos rurales, incluyendo 12,260 kilómetros que corresponden a la terminación de 100 proyectos carreteros completos.

Corredores troncales 5,472 km Fuera de corredores 6,788 km Obras complementarias 1,338 km Caminos rurales y carreteras alimentadoras 4,000 km

• Incrementar de 72 a 90 por ciento la red carretera federal que opera en buenas condiciones conforme a estándares internacionales. • Reducir el índice de accidentes de 0.47 a 0.25 por cada millón vehículos-kilómetro.

Inversión Estimada 2007-2012 (Miles de millones de pesos de 2007) Tabla 26 de presupuesto federal infraestructura carretera.

CONCEPTO RECURSOS RECURSOS TOTAL PUBLICOS PRIVADOS Corredores troncales 18 86 104 Fuera de corredores 56 22 78 Obras complementarias 15 0 15 Caminos rurales y alimentadores 20 0 20 Conservación 40 ND 40 Estudios, proyectos y derecho de 10 20 30 vía Total 159 128 287

PROGRAMA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES Las carreteras y los caminos son la base de la infraestructura de las comunicaciones de México, ya que contribuyen a la integración económica, social y cultural del país, así como al comercio entre los principales centros de producción y consumo y a la articulación de numerosas cadenas productivas en varios puntos del territorio nacional, fortaleciendo la productividad agropecuaria e industrial y la competitividad de la economía en su conjunto.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 48 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Dentro de la red carretera, los caminos rurales y alimentadores constituyen un activo de gran importancia regional y local, ya que a través de ellos es posible la comunicación permanente entre los centros de población y producción en el medio rural, el acceso de amplios grupos de población a la salud y educación como los satisfactores básicos para mejorar su calidad de vida, así como a mayores oportunidades de empleo y desarrollo general.

Los caminos rurales y alimentadores permiten enlazar en congruencia con los esquemas y planes de desarrollo estatales, a los polos de producción con los centros de consumo, llevando a cabo sus acciones a regiones prioritarias bien definidas y facilitando con seguridad el acceso permanente de bienes y servicios, así como el transporte con menores tiempos de recorrido y costos de operación.

DESCRIPCIÓN La instrumentación de este Programa tiene como propósito atender la demanda de construcción, modernización, reconstrucción y conservación de caminos rurales y alimentadores en las zonas de mayor marginación del país, así como las obras nuevas de importancia regional que así se determinen en coordinación con los Gobiernos Estatales de las Entidades Federativas.

OBJETIVO Impulsar y apoyar la construcción, modernización, reconstrucción y conservación de los caminos rurales y alimentadores para coadyuvar al desarrollo económico y social de las pequeñas comunidades; facilitar su acceso a los servicios de salud y educación; generar empleos e inducir el intercambio de productos y servicios.

POBLACIÓN OBJETIVO El Programa se dirige a los habitantes de comunidades rurales ubicadas en municipios con muy alto o alto grado de marginación; considerados como microrregiones, de acuerdo a los índices establecidos por CONAPO, y/o en zonas indígenas, que requieran atención de un camino rural o alimentador, que les permita satisfacer sus necesidades de transporte.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 49 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

ACCIONES DEL PROGRAMA Dentro del Programa se llevan a cabo las siguientes actividades: Estudios y proyectos El proceso de operación inicia mediante la realización de estudios y proyectos de las obras de más relevancia y de aquéllas que al gobierno estatal no le son posibles realizar. • Estudios: técnicos, económicos, de tránsito e impacto ambiental, que definen la alternativa de solución que será desarrollada en la fase del proyecto. • Proyectos: ejecutivos, mismos que cuentan con planos, datos de construcción, cantidades de obra y datos de campo Para iniciar los trabajos de construcción y modernización de las obras, es obligatorio contar con el proyecto ejecutivo completo. Construcción Comprende la ejecución de los trabajos que se especifican en el proyecto de camino de un trazo nuevo, iniciando desde el desmonte, cortes, préstamos, terraplenes, canales acarreos, obras de drenaje, puentes y el revestimiento o pavimento. Modernización Trabajos que se ejecutan en un camino rural o alimentador para ampliarlo y aumentar su capacidad hasta dejarlo acorde a los requerimientos de un nuevo y mayor volumen de tránsito de proyecto. Comprende acciones tendientes a adecuar sus especificaciones geométricas, entre las que se encuentran: • Ampliación de ancho de corona o calzada. • Abatimiento de pendientes fuertes y reducción del grado de curvatura. • Aumento en la calidad y resistencia estructural en puentes y superficie de rodamiento. • Pavimentación de caminos revestidos. • Trabajos complementarios de ampliaciones de drenaje, entronques, cruces y señalamiento. Reconstrucción Es el conjunto de actividades que deben realizarse para alcanzar las condiciones originales de circulación, operación y seguridad de un camino, después de haber sido severamente deteriorado ya sea por falta de conservación, por algún fenómeno natural, por la circulación de un parque vehicular mayor en número, dimensión y peso al que fue

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 50 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

diseñado o por haber rebasado su vida útil (7 años). Generalmente, estos daños se presentan durante el segundo tercio de la vida útil del camino. La reconstrucción implica la ejecución de trabajos mayores como la rehabilitación de los tramos y de la superficie de rodamiento (revestimiento o pavimento) para recuperar su resistencia estructural, así como la rehabilitación o construcción de las obras de drenaje y la reposición del señalamiento. Conservación Es el conjunto de actividades que se ejecutan para mantener las condiciones de transitabilidad de la red rural y alimentadora y prevenir el deterioro ocasionado por el uso y por los agentes climatológicos. Existen dos tipos de conservación: • Rutinaria.- Son las acciones que se realizan fuera del cuerpo del camino, como deshierbe, desmonte, extracción y remoción de derrumbes, relleno de deslaves, limpieza y reparación de obras de drenaje, señalamiento vertical, etc. • Periódica.- Son aquellas acciones que se llevan a cabo en el cuerpo del camino, como renivelación, revestimiento, bacheo, afinamiento, amacice y/o abatimiento de taludes, señalamiento horizontal, etc.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005-2010. De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas, el Estado se tiene bien definidos sus objetivos, partiendo de una ciudad de calidad ofrece a sus habitantes el mejor lugar para vivir y trabajar, una funcionalidad integral y ordenada y un medio ambiente libre de contaminación; una ciudad de calidad tiene una imagen urbana adecuada y un prestigio bien ganado; da a la gente un sentido de confianza y es motivo de orgullo para sus ciudadanos. Una ciudad de calidad está al servicio de sus habitantes y les provee, además, de espacios agradables para la convivencia y el esparcimiento. Consciente de que la planeación urbana adquiere mayor relevancia en Tamaulipas ante el acelerado proceso de urbanización, consecuencia del crecimiento económico de nuestra región.

La generación de fuentes de trabajo incrementa la inmigración, y por consecuencia crece la demanda de servicios y equipamiento urbano. Nuestra política urbana advierte mayores esfuerzos de inversión en infraestructura para las ciudades, de

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 51 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

corresponsabilidad con los municipios en la administración del suelo de su territorio y de objetivos sociales de horizontes amplios para atender la demanda creciente de servicios básicos. Las ciudades de Tamaulipas deben constituirse en espacios dignos, armónicos y seguros para la convivencia pacífica y solidaria, que garantice un desarrollo social y humano en equidad, con una activa participación de sus habitantes, donde la suma de esfuerzos y actitud cotidiana impulsa.

Proyectos encaminados a mejorar la funcionalidad de las mismas, potenciar su competitividad y construir espacios con identidad y valor social. Es prioridad del gobierno del estado realizar una adecuada planeación del desarrollo urbano, con visión de largo plazo, que sea integral, oportuna y que incorpore criterios de sustentabilidad a fin de lograr preservar el medio ambiente, el mejoramiento de su imagen urbana, el rescate de zonas tradicionales y patrimonio edificado, los niveles de servicio de la infraestructura, el sistema de transporte y vialidad, la vivienda de cada familia, apoyo a la industria, el equipamiento para la salud, la cultura, la educación, el deporte y el esparcimiento.

Ciudades de Calidad. La planeación urbana adquiere mayor relevancia en Tamaulipas ante el acelerado proceso de urbanización, consecuencia del crecimiento económico de nuestra región, la generación de fuentes de trabajo incrementa la inmigración especialmente en la zona fronteriza, y por consecuencia crece la demanda de servicios y equipamiento urbano. Nuestra política urbana advierte mayores esfuerzos de inversión en infraestructura para las ciudades, de corresponsabilidad con los municipios en la administración del suelo de su territorio y de objetivos sociales de horizontes amplios para obtener la demanda creciente de servicios básicos.

Las ciudades de Tamaulipas deben constituirse en espacios dignos, armónicos y seguros para la convivencia pacífica y solidaria, que garantice un desarrollo social y humano en equidad, con una activa participación de sus habitantes, donde la suma de esfuerzos y actitud cotidiana impulse proyectos encaminados a mejorar la funcionalidad de las mismas, potenciar su competitividad y construir espacios con identidad y valor social.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 52 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Es un compromiso de los tamaulipecos el trabajar para hacer más funcionales nuestras ciudades, actualizar el marco jurídico e materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, y aplicar una versión de largo plazo en la planeación urbana. Es un compromiso de valor estratégico para la superación de las inequidades y los rezagos sociales en poblaciones de mayor atraso relativo.

Es prioridad del gobierno del estado realizar una adecuada planeación del desarrollo urbano, con versión de largo plazo, que sea integral, oportuna y que incorpore criterios de sustentabilidad a fin de lograr preservar el medio ambiente, el mejoramiento de su imagen urbana, el rescate de zonas tradicionales y patrimonio edificado, los niveles de servicio de la infraestructura, el sistema de transporte y vialidad, la vivienda de cada familia, el equipamiento para la salud, la cultura, la educación, el deporte y el esparcimiento.

Lograr que las ciudades de Tamaulipas alcancen el rango de ciudades de calidad demanda, sin duda, un esfuerzo que se sostenga a largo plazo. Se requiere, y es indispensable, de la participación activa de la ciudadanía a fin de lograr este propósito común de sociedad y gobierno.

DIAGNOSTICO: Las ciudades de Tamaulipas tienen características de equipamiento urbano similares. Ocurre un proceso de mejora regulatoria en materia de planeación urbana que impulsa la desamortización de grandes superficies de suelo y la creación de reservas territoriales para el establecimiento de parques industriales, la edificación de vivienda de interés social y la dotación ordenada de servicios básicos.

El 84 % de la población tamaulipeca se concentra en 10 ciudades. El 86 por ciento de los tamaulipecos habitan en zonas urbanas y el 14% en rurales.

El equipamiento urbano y de servicios en Tamaulipas tiene una infraestructura básica de cobertura del 95.3 % de agua potable, 77 % de alcantarillado, 96.3% de electrificación y 314 hectáreas en reservas territoriales para vivienda. Existen 5 mil 262 centros

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 53 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

educativos, 514 unidades de salud, 34 parques industriales con superficie de 12 mil 083 hectáreas que albergan más de 281 empresas y 357 maquiladoras.

Las últimas cifras disponibles del INEGI revelan que Tamaulipas tiene una cobertura de más del 90% en agua entubada y el 95 % tiene energía eléctrica. El censo advierte que una de cada cuatro viviendas está construida con materiales de baja calidad y expone que casi la cuarta parte de la población habita en viviendas con un solo cuarto.

Tamaulipas registra un nivel de ingreso superior al del país con un poder de consumo superior el promedio nacional. Casi la mitad de la población dispone de un automóvil, en las ciudades fronterizas este porcentaje llega al 80 % y nueve de cada diez hogares tienen televisión, el 80 % tienen refrigerador. El nivel de ingreso de los tamaulipecos no corresponde a la calidad de las ciudades donde habitan.

Tamaulipas ha registrado una expansión económica mayor a la media nacional en los últimos años. El PIB del estado aumento en el equivalente a mil millones de dólares cada año. Este crecimiento económico provoco una inmigración sin precedentes, en ese periodo, más de un cuarto de millón de personas llegaron al estado buscando nuevas expectativas de vida.

Al incremento democrático natural de Tamaulipas se suman más de 40 mil personas llegan a la entidad año con año. Esta condición genera una enorme demanda de infraestructura y equipamiento urbano, vivienda y servicios públicos, particularmente en Altamira, , y Matamoros, donde se concentra la mayor inmigración.

En el periodo 2005-2010 la proyección de la población para Altamira, Reynosa, Nuevo Laredo y Matamoros estima un crecimiento en casi 250 mil habitantes, esta predicción condiciona el desarrollo urbano del estado, advierte sobre la solución inmediata de los rezagos actuales y de la urgencia de anticipar acciones de equipamiento urbano que soporten la carga democrática que se avecina.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 54 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

En las ciudades medias de Tamaulipas se observan casos recurrentes de contaminación por el manejo inadecuado de los desechos sólidos y por la falta de tratamiento del agua residual.

Se estima que generan 9.3 metros cúbicos por segundo de agua residual y solo el 28% es tratada y que se confinan adecuadamente el 10 % de los desechos sólidos.

Es prioridad inaplazable el tratamiento de aguas residuales y manejo de desechos sólidos para las ciudades del estado con población mayor a 2 mil 500 habitantes, este reto anticipa un incremento del 150% del actual volumen de aguas residuales tratadas y del manejo de más de 1.5 millones de toneladas de basura al año.

El transporte público es utilizado por el 40 % de la población tamaulipeca y el 95% de las 11400 concesiones se concentran en 8 ciudades. El transporte público de pasajeros en Tamaulipas implica un gran reto ya se requiere actualizar más de 300 rutas y modernizar el 40% de las unidades de transporte. En las 8 ciudades de mayor población del estado las rutas del transporte público recorren 270 kilómetros sin pavimentar de vialidades de acceso a colonias populares. El transporte de carga presenta una regulación y vigilancia mínima. Es prioridad la modernización física del transporte, procurar una mejor calidad de servicio, la disminución de los tiempos en el desplazamiento y evitar la contaminación del aire y ruido.

Las ciudades de Tamaulipas revelan una carga urbana que limita su capacidad de compartir sus ventajas competitivas. Una ciudad de cálida ofrece a sus habitantes un mejor lugar para vivir y trabajar, un medioambiente limpio, una imagen urbana atractiva y una calidad de vida que imprime confianza, fortaleza y es motivo de orgullo para sus ciudadanos. Una ciudad de calidad está al servicio de sus habitantes y les provee espacios para la convivencia y el esparcimiento.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 55 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Una condición básica para el desarrollo urbano tamaulipeco es la construcción de ciudades de calidad con técnicas de planeación urbana, el consenso de los ciudadanos y acuerdos con los gobiernos municipales y federal para la gestión creciente de recursos.

La planeación urbana en Tamaulipas en lo inmediato advierte prioridades de equipamiento e infraestructura básica para un entorno funcional de las ciudades e incluye una visión para el crecimiento sustentable de largo plazo, integral y oportuno. Los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano precisan de una nueva institucionalidad que unan la normatividad y la operación de las acciones de calidad corresponsable entre los municipios y el estado.

El diseño de las ciudades de calidad de Tamaulipas considera los activos urbanos de cobertura de electrificación, agua potable, drenaje y pavimentación, reconoce un contexto positivo en la construcción de vivienda y una demanda creciente de adquisición, contiene una proyección de infraestructura para los servicios de educación, salud, cultura, deporte y esparcimiento, advierte las ventajas de los recursos hidráulicos de , y Altamira y la demanda de alternativas técnica y socialmente rentables para los núcleos urbanos de la franja fronteriza.

La planeación estatal para el desarrollo considera a la nueva realidad urbana y demográfica de Tamaulipas para impulsar la construcción y sustentabilidad de un entorno de prosperidad

Colectiva en ciudades de calidad. Plantea políticas con estrategias y objetivos que instruyen líneas de acción para alcanzar la gran visión de Tamaulipas con ciudades de calidad, con ordenamiento urbano de gran visión, vivienda de calidad, sistemas de vialidades eficientes y transporte público ordenado y de calidad.

Tamaulipas con Ciudades de Calidad. 5.1 OBJETIVO: Ofrecer a los ciudadanos ciudades de calidad, ordenadas en su territorio con acciones de vanguardia en la planeación urbana.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 56 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Estrategias y Líneas de Acción. 5.1.1.-Homologar instrumentos y técnicas de planeación y administración del desarrollo urbano en el diseño de las ciudades de calidad.

Establecer métodos de análisis de fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas para consolidar el sistema de ciudades por su posición en el contexto regional, nacional e internacional. Desarrollar un sistema de planeación urbana homologado que provea de instrumentos y técnicas para orientar el crecimiento de las ciudades y los asentamientos humanos. 5.1.2.-Asignar prioridades y criterios de localización a los asentamientos humanos en coordinación con los municipios. Integrar un sistema de información estadística y cartográfica que identifique prioridades y criterios de localización de asentamientos humanos. Promover la creación y el fortalecimiento de organismos ciudadanos de investigación y planeación municipal y regional. Actualizar el marco legal para fomentar la inversión en infraestructura urbana y vivienda. Promover la reducción de costos indirectos asociados al desarrollo habitacional. Modernizar el marco legal para estimular los procesos de urbanización y edificación. Desarrollar proyectos integrales de vivienda y equipamiento. Establecer mecanismos que favorezcan la rentabilidad del mercado inmobiliario público y privado.

5.1.3.-Gestionar recursos e infraestructura de urbanización y equipamiento de las ciudades. Impulsar en coordinación con los tres órdenes de gobierno, el desarrollo de la infraestructura necesaria para garantizar el abasto de agua potable. Promover acuerdos de coordinación para dotar de los servicios urbanos básicos a las familias que habiten en desarrollos urbanos autorizados. Impulsar acciones de registro y conservación del patrimonio histórico edificado.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 57 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Incrementar y mejorar los espacios destinados a los servicios de salud, educación, cultura, deporte y actividades recreativas.

Ordenamiento Urbano de Gran Visión. 5.2 OBJETIVO: Establecer un territorio ordenado con un crecimiento urbano de calidad. Estrategias y Líneas de Acción. 5.2.1 Incorporar el análisis de gran visión al ordenamiento territorial. Reorientar los instrumentos de planeación del desarrollo urbano del estado con sistemas modernos de gestión y participación de la sociedad. Establecer instrumentos de fomento, supervisión del desarrollo urbano y evaluación del impacto económico, social, ambiental y territorial en las regiones, localizadas y ciudades. Modernizar el marco legal para evitar asentamientos irregulares y la ocupación ilegal de la tierra. Impulsar esquemas para la incorporación ordenada de suelo al desarrollo urbano. Promover la ampliación de reservas territoriales en coordinación con los tres órdenes de gobierno. Promover programas de reubicación de viviendas asentadas en zonas de alto riesgo.

5.2.2 Promover la efectiva protección al medio ambiente en la construcción de ciudades de calidad. Fortalecer el marco legal de protección al medio ambiente. Fomentar el estricto cumplimiento de las normas ecológicas en coordinación con los tres órdenes de gobierno. Estimular la inversión privada y coordinar con los gobiernos municipales para el tratamiento del agua residual y la disposición de desechos sólidos. Desarrollar un programa de conservación y uso sustentable del agua destinado a inculcar, desde la niñez, una cultura del cuidado del agua.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 58 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Empleo y Crecimiento para el Bienestar. Es prioridad crear condiciones básicas de localización de inversiones para el desarrollo de sensores económicos fuertes y competitivos con el potencial productivo para generar más y mejores empleos, de financiar una política social activa y mantener una estrategia de prosperidad colectiva. Una economía en expansión generara el incremento de la rentabilidad y competitividad de las empresas, empleos bien remunerados y generadores de valor agregado, en suma, mejores oportunidades de desarrollo y bienestar para los ciudadanos y familias tamaulipecas.

Los tamaulipecos poseemos un alto grado de desarrollo humano y espíritu emprendedor que elevan el valor de nuestra estratégica ubicación geográfica, diversidad de recursos naturales, sólida infraestructura económica y social y amplia oferta de bienes y servicios. Tenemos los factores y sociales con un efecto potencial para vivir mejor.

La fortaleza de nuestro entorno de desarrollo resulta de una base industrial estable, predominante en actividades manufactureras, industria selectiva de exportación y maquiladoras que se apoyan en una moderna infraestructura de comunicaciones y transporte que permiten al estado gestionar más de una tercera parte del comercio exterior del país.

El compromiso de este gobierno es impulsar la generación de mejores condiciones de competitividad para la inversión, la producción y el fortalecimiento de nuevas y mejores empresas.

Las inversiones en infraestructura tendrán una visión integral a partir de proyectos orientados a diversificar las actividades productivas y mediante esquemas financieros novedosos y accesibles.

El rápido crecimiento de la población económicamente activa resulta en una mayor demanda de empleos que obliga a sostener tasas de crecimiento superiores a 3.5 % para evitar la caída del nivel de vida de los tamaulipecos. Esta es una meta viable siempre que trabajemos gobierno y sociedad para elevar dinámicamente las tasas de inversión,

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 59 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

producción y empleo. Este es el impulso para instalar políticas públicas orientadas a incrementar en calidad y cantidad los activos de infraestructura productiva y el valor de nuestro capital humano son objetivos inaplazables el sostener la incorporación de conocimientos científicos y tecnológicos para transformar la industria tamaulipeca por una de mayor vanguardia que ofrezca mejores oportunidades de empleo.

Tenemos un estado promisorio de mejores oportunidades, con capacidad para implantación de políticas renovadas de crecimiento. Este es un estado que proyecta en forma inteligente sus elementos de competitividad, se adelanta a una tarea compleja que le impone la transición demográfica que se avecina.

Diagnóstico: Tamaulipas es un estado grande, lo privilegia su ubicación geográfica que lo dota de una extensa frontera y una costa con un territorio rico en recursos naturales. Las oportunidades potenciales de recursos crean un entorno de localización de inversiones de fuerte presencia en el noreste de México. Acumula un patrimonio de amplia infraestructura económica y social, resultado de de un crecimiento continuo, una oferta productiva diversificada y una sólida interacción con la economía más grande del mundo y con los mercados internacionales de mayor flujo comercial.

Nuestro estado es un territorio ordenado con 79 mil kilómetros cuadrados de superficie, 370 kilómetros de frontera con Estados Unidos de América, 420 kilómetros de litorales, 15 cruces internacionales, de los cuales 12 son carreteros, uno de chalán y 2 ferroviarios, 4 puertos marítimos, 3 de altura y uno pesquero; 5 aeropuertos internacionales, más de 13 mil kilómetros de carreteras y caminos, 34 parques industriales, disponibilidad de agua y recursos del subsuelo, que le otorga características únicas e importantes ventajas competitivas en el contexto nacional e internacional.

Las plantas productoras de energía eléctrica en nuestro territorio generan el 8.9 % de la producción nacional y es considerado con la mejor prospectiva en la producción de electricidad y de instalación de nuevas centrales eléctricas. Uno de cada cinco metros cúbicos de gas producidos en nuestro país proviene de territorio tamaulipeco. La superficie de 17 mil kilómetros cuadrados de explotación de gas, el 21 % del territorio

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 60 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

estatal, es la más extensa del país. La cuenca de Burgos es el yacimiento de gas natural no asociado más importante del país, es un factor de localización industrial que amplía las expectativas de inversión.

Tamaulipas tiene en su población el mayor activo, posee un recurso inagotable en su capital humano. Su población muestra una constante emprendedora, de recio espíritu productivo y competitivo. La fortaleza de los indicadores tamaulipecos de desarrollo humano revela un esfuerzo sostenido por elevar el ingreso de cápita, la esperanza de vida al nacer y el nivel y cobertura similar al ritmo de formación de capital humano en países de la unión europea.

En Tamaulipas se trabaja fuerte en la producción de bienes y servicios, pertenece al grupo de estados del país que producen riqueza por encima de su peso demográfico, es generador de más del 3 % del PIB Nacional con el 2.7 % de la población mexicana. Entre las entidades federativas, ocupa el décimo tercer lugar nacional de acuerdo al número de habitantes, pero el noveno en términos del tamaño de la economía.

Nuestro estado ocupa la cuarta posición nacional de crecimiento real del PIB total. En los últimos años a observado una tasa de variación del PIB a precios constantes de 3.3 %.

Hasta ahora, cada año se incorporan más de 20 mil tamaulipecos a la población económicamente activa, (PEA). El 91.4 por ciento de la PEA estatal participa en actividades económicas predominantemente urbanas, más de 430 mil tamaulipecos son empleados en micro negocios y casi 380 mil ocupan un puesto laboral en grandes empresas.

El comercio y los servicios tamaulipecos otorgan a Tamaulipas una sólida prospectiva de sociedad de servicios ante una industria y un campo cada vez más tecnificados y menos demandantes de mano de obra. Integran un sector de fuerte participación en el producto interno bruto (PIB) contribuyendo con el 23 %. Es el sector con mejores expectativas, el de mayor peso en la distribución del PIB por encima del sector manufacturero. Las actividades de servicios financieros, seguros, inmobiliarias y alquiler aportan el 11% u los servicios de transporte, almacenaje y comunicaciones el 13%.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 61 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

La industria manufacturera contribuye con el 20% al PIB estatal. El sector maquilado genera más de 163 mil empleos, representa el 15.1% del total que genera el sector en el país. Existen 4 agrupamientos industriales que integran 98 empresas eléctrico- electrónicas y 92 de auto partes en la frontera, 58 industrias textiles en el centro y sur y 32 empresas químicas y petroquímicas en el sur del estado.

Nuestro estado tiene una productividad superior al promedio nacional, ocupa el lugar 11 en el país. En 2002 la inversión extranjera directa fue de 321 millones de dólares y el valor agregado de exportación a la industria maquiladora fue de 27 mil 536 millones de pesos. Tamaulipas es la puerta al Tratado de Libre Comercio con América del Norte, en sus puertos y cruces internacionales que movilizan más de un tercio de la importación y exportación de productos. Los puertos marítimos de Altamira y Tampico concentran el 17% del movimiento portuario nacional.

En Tamaulipas se observa una tasa global de fecundidad de 2.08 en el periodo 2005- 2010 la población de Tamaulipas crecerá en casi 400 mil habitantes. Al final de esta administración habrá más adultos mayores que niños en edad preescolar y la población hasta 14 años será menor en más de 16 mil personas con respecto a 2004.

En Tamaulipas se observa una tasa global de fecundidad de 2.08. En el periodo 2005- 2010 la población de Tamaulipas crecerá en casi 400 mil habitantes. Al final de esta administración habrá más adultos mayores que niños en edad preescolar y la población hasta 14 años será menor en más de 16 mil personas a 2004.

El segmento poblacional de 15 a 59 años, crecerá al doble del total y la PEA, crecerá en forma aritmética. En los próximos seis años, cerca de 300 mil tamaulipecos se incorporaran a la población económicamente activa. El mayor crecimiento ocurrirá en la primera parte del sexenio con una tasa media anual de 3.6 % y 3.4 % en el segundo trienio.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 62 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Toda economía debe crecer por encima de su crecimiento poblacional. La economía tamaulipeca debe crecer a tasas reales mayores para garantizar el nivel de vida y crear un entorno estable de prosperidad colectiva. Es deseable alcanzar un crecimiento con tasas medias anuales reales de más de 3.5 %. Tamaulipas debe elevar la competitividad, hacer crecer su capacidad de producir bienes y servicios, aumentar el ingreso real de los trabajadores y sostener las oportunidades de empleo.

Conviene a Tamaulipas crear, aprovechar y administrar sus factores determinantes de productividad. Asumir sus ventajas de localización industrial y de atracción de inversiones, la fortaleza de su capital humano, asociado a la calidad de la educación, el valor estratégico de sus recursos naturales, amplios y abundantes, explotados racionalmente, la creciente incorporación de conocimientos científicos y tecnológicos, derivados de la capacidad de adquisición y absorción tecnológica y la voluntad política y empresarial para converger en intereses y prioridades del desarrollo económico es un componente que crea mecanismos para hacer de la competitividad y productividad practicas sustentables con objetivos estratégicos y líneas que instruyen acciones modernas y eficaces de política pública.

En la rectoría de la población estatal es prioridad estratégica el empleo y crecimiento para el bienestar. Las decisiones técnicas para la inversión en Tamaulipas asumen la orientación de los objetivos estatales que advierten la creación de nueva cultura laboral y la nueva cultura humano competitivo, la integración de recursos para el financiamiento de nuevas empresas en el fondo Tamaulipas, el impulso a la construcción de infraestructura estratégica, la generación de energía, la consolidación del desarrollo de empresas tamaulipecas, la conformación de una cartera de promoción económica integral, la localización distribuida de inversiones por un desarrollo regional equilibrado y la ampliación de infraestructura para elevar la oferta del Tamaulipas turístico.

Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio. La instrumentación de la plantación y gestión urbana y regional, es derivada de la función del marco de la política territorial y vigencia jurídica de planes y programas de desarrollo urbano y regional en distintos ámbitos de actuación territorial, con el propósito de ordenar y regular los usos de suelo, promoviendo el establecimiento de relaciones funcionales entre los espacios urbano y rural a nivel región y local.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 63 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Análisis de los Instrumentos Normativos El proyecto se vincula con los instrumentos jurídicos que se enlistan a continuación:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS En los Art. 25, 26, 27, 73 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establecen las bases jurídicas para apoyar las acciones referentes a la ordenación del territorio, la regulación de los asentamientos humanos y al uso en beneficio general de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

El Art. 27 le confiere a la nación la obligación de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar su conservación, lograr el desarrollo equilibradodel país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y rural, así como establecer las adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas, planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y la obligación de preservar y restaurar el equilibrio ecológico.

Art. 73. Es facultad del Congreso Federal: Fracc. XXIX c. Expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal de los Estados y Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de asentamientos humanos.

Fracc. XXIX g. "En materia de protección al ambiente y preservación y restauración del equilibrio ecológico". Las fracciones V y VI del Art. 115, otorgan al municipio las facultades para aprobar sus planes de desarrollo urbano y zonificación; administrar sus reservas territoriales, controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales. Asimismo, establece las reglas que norman las zonas conurbadas que surjan de la Federación, Entidades Federativas y Municipios.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 64 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Esta Ley es reglamentaria de la Constitución Política Mexicana, precisa las normas para planear la fundación, mejoramiento, crecimiento y conservación de los centros de población, así como los fundamentos para que el Estado ejerza sus atribuciones y determine las correspondientes provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios.

En los Arts. 3, 6, 11 y 12, donde se establece la necesaria integración del Ordenamiento Territorial de los asentamientos humanos, el desarrollo de los centros de población y el desarrollo económico y social. Establece que la planeación y regulación del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y el Desarrollo Urbano de los centros de población, forman parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, como una política sectorial.

El Art. 3, subraya la necesaria integración del Ordenamiento Territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo de los centros de población y el desarrollo Económico y social.

En su Art. 6 establece la necesaria integración del Ordenamiento Territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo de los centros de población y el desarrollo económico y social que en materia de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano de los centros de población tiene el Estado.

El Art. 11 establece que la planeación y regulación del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y el Desarrollo Urbano de los centros de población, forman parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, como una política sectorial.

Los programas y componentes del desarrollo urbano se establecen en el Art. 12, entre los que destacan en su Fracc. III, los programas de ordenación de zonas conurbadas. En su Fracc. VI, señala también a los derivados de los programas contenidos en esta ley y la legislación estatal de desarrollo urbano.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 65 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

LEY GENERAL DE PLANEACIÓN Dentro de esta Ley, se considera la aplicación de los Arts 21 y 22 en donde se establece que el Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, estrategia y prioridades particularmente en las fracciones I al V.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Esta Ley es reglamentaria de la Constitución Política en materia de equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente y sus disposiciones son de orden público e interés social. Se mencionan aquellas disposiciones relativas a la concurrencia y forma de participación entre los diferentes niveles de gobierno.

En este sentido, se consideran para ello a los Art. 2, Fracc. I; Art. 5, Fracc. I, III, IX, XIX; Art. 6; Art. 7, Fracc. I, II y IX; Art. 8, Fracc. I, II y VIII; Art. 15, Fracc. IX; Art. 18, 19, 19 bis, Art. 20, Fracc I y II; Art. 20 Bis 2; Art. 20 Bis 3, Fracc. I y II y Art. 23, Fracc. I, II, III y IX., los cuales dan sustento jurídico a la elaboración del Ordenamiento Ecológico.

LEY DE AGUAS NACIONALES Art. 20 y Art. 29 Fracc. III: La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o morales, se realizará mediante concesión expedida a través de la Comisión Nacional del Agua. Los concesionarios o asignatarios tendrán la obligación de sujetarse a las disposiciones generales y normas en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente.

LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL El artículo 1 de esta ley indica tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes que constituyen vías generales de comunicación; así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan, sus servicios auxiliares y el tránsito en dichas vías. El artículo 2 establece que se entenderá por: I. Caminos o carreteras: a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero. b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 66 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios. III. Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 m a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno de ellos; VI. Secretaría: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes; XV. Vías generales de comunicación: Los caminos y puentes tal como se definen en el presente artículo. El artículo 3 establece que son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras, construcciones y demás bienes y accesorios que integran las mismas. El artículo 5 establece que Corresponden a la Secretaría, sin perjuicio de las otorgadas a otras dependencias de la Administración Pública Federal las siguientes atribuciones: I…. II. Construir y conservar directamente caminos y puentes; V. Determinar las características y especificaciones técnicas de los caminos y puentes; El artículo 22 establece que es de utilidad pública la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes. La Secretaría por sí, o a petición de los interesados, efectuará la compraventa o promoverá la expropiación de los terrenos, construcciones y bancos de material necesarios para tal fin. La compraventa o expropiación se llevará a cabo conforme a la legislación aplicable. Los terrenos y aguas nacionales así como las materiales existentes en ellos, podrán ser utilizados para la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes conforme a las disposiciones legales.

Nota. El artículo 2 de esta Ley indica que el derecho de vía no podrá ser menor de 20 m a cada lado del eje del camino. Sin embargo, y con las atribuciones que le confiere la fracción V del artículo 5 de esta misma ley, el Centro SCT Baja California determinó que para este camino rural no es necesario el derecho de vía. Con base en este criterio se diseñó el proyecto descrito en el capítulo II.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 67 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Así mismo y en cumplimiento del artículo 22, este proyecto se realiza por petición de los vecinos interesados ubicados en Cañada del Sol.

LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES Reglamentaria del Artículo 27º constitucional, la Ley General de Bienes Nacionales, establece en su Capítulo III las características de los bienes propiedad de la nación que son del dominio público entre los que se encuentran los de uso común tales como “Los caminos, carreteras y puentes que constituyen vías generales de comunicación [...]”(art. 29º Fracc. IX).

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS El Artículo 1 establece que “La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional.” “Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación, así como establecer las bases para:” I. Aplicar los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo integral de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, los cuales deben de considerarse en el diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión de residuos; II. Determinar los criterios que deberán de ser considerados en la generación y gestión integral de los residuos, para prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y la protección de la salud humana; III. ….

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 68 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

V. Regular la generación y manejo integral de residuos peligrosos, así como establecer las disposiciones que serán consideradas por los gobiernos locales en la regulación de los residuos que conforme a esta Ley sean de su competencia; X. Prevenir la contaminación de sitios por el manejo de materiales y residuos, así como definir los criterios a los que se sujetará su remediación; El Artículos 27 Los planes de manejo se establecerán para los siguientes fines y objetivos: I. Promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos así como su manejo integral, a través de medidas que reduzcan los costos de su administración, faciliten y hagan más efectivos, desde la perspectiva ambiental, tecnológica, económica y social, los procedimientos para su manejo; II. Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de los residuos y de los materiales que los constituyan;

El Artículo 28 establece que Estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de manejo, según corresponda: I. Los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en los residuos peligrosos a los que hacen referencia las fracciones I a XI del artículo 31 de esta Ley y los que se incluyan en las normas oficiales mexicanas correspondientes;

El Artículo 31 establece que estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales en la norma oficial mexicana correspondiente: I. Aceites lubricantes usados; II…. VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo; El Artículo 41 establece que los generadores de residuos peligrosos y los gestores de este tipo de residuos, deberán manejarlos de manera segura y ambientalmente adecuada conforme a los términos señalados en esta Ley.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 69 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

El Artículo 42 establece que los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como insumos dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido hecho del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de manejo para dichos insumos, basado en la minimización de sus riesgos. La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de residuos peligrosos por empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas, independientemente de la responsabilidad que tiene el generador. Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a empresas o gestores que presten los servicios de manejo, deberán cerciorarse ante la Secretaría que cuentan con las autorizaciones respectivas y vigentes, en caso contrario serán responsables de los daños que ocasione su manejo.

LEY DE VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN El Artículo 2 establece que son partes integrantes de las vías generales de comunicación: a) Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios de las mismas, y b) Los terrenos y aguas que sean necesarios para el derecho de vía y para el abastecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior. La extensión de los terrenos y aguas, y el volumen de éstas se fijará por la SCT. El Art. 46, establece que, "se requerirá autorización previa de la Secretaría de Comunicaciones (S.C.T), en la forma y términos que establezca el reglamento respectivo, para construir obras dentro del derecho de vía de las vías generales de comunicación.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM´S) Para la realización del presente proyecto se analizaron las siguientes NOM´s: - NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 70 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

- NOM-052-SEMARNAT-1993.- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. - NOM-059- SEMARNAT -2001. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazada, raras y las sujetas a protección especial que establece especificaciones para su protección. - NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON NORMAS OFICIALES MEXICANAS DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN DE PROYECTO NOM-041--SEMARNAT-1999 Objetivo: Esta norma es de observancia obligatoria para los responsables de los vehículos automotores que circulan en el país, que usan gasolina como combustible, a excepción de vehículos con peso bruto vehicular menor de 400 kg, motocicletas, tractores agrícolas, maquinaria dedicada a las industrias de la construcción y minera. No aplica para este proyecto. La maquinaria que se utilizará en este proyecto es para construcción.

NOM-052-SEMARNAT-1993 Objetivo: Esta NOM establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Durante la realización de este proyecto, se dará observancia a las características y los listados de residuos peligrosos. 5.2. Se consideran como peligrosos los residuos clasificados en las tablas 1, 2,3 y 4, así como los considerados en el punto 5.5. En la Tabla 2 punto 1.1. se ubican los Aceites Lubricantes Gastados con No. INE RPNE1.1/03. En la Tabla 2 punto 1.1 se ubican a los Envases y Tambos Vacíos Usados en el Manejo de Materiales y Residuos Peligrosos con No. INE RPNE1.1/01 Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se esperan generar aceites lubricantes gastados y envases de aceites vacíos. De acuerdo a lo indicado en la Tabla 2 de esta NOM, los residuos antes mencionados se consideran residuos peligrosos. 6.1 Los residuos que

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 71 Modalidad Particular

CAPITULO 3

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

hayan sido clasificados como peligrosos y los que tengan las características de peligrosidad conforme a esta NOM deberán ser manejados de acuerdo a lo previsto en el reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos y demás procedimientos aplicables.

El proyecto dará cumplimiento en el manejo de residuos peligrosos de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos y demás procedimientos aplicables.

NOM-059- SEMARNAT -2001. Objetivo: Esta NOM tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de valuación de su riesgo de extinción. Esta norma se utilizará en el Capitulo IV de este estudio para determinar la categoría de las especies afectadas por la realización del proyecto. NOM-080-SEMARNAT-1994. Campo de aplicación: La presente NOM se aplica a vehículos automotores de acuerdo a su peso bruto vehicular, y motocicletas y triciclos motorizados que circulan por las vías de comunicación terrestre, exceptuando los tractores para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la construcción y los que transitan por riel. No aplica para este proyecto. La maquinaria que se utilizará en este proyecto es para construcción. Fuente: SEMARNAT. (1999), (1993), (1994), (2001).

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 72 Modalidad Particular

CAPITULO 3

CAPITULO IV

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio. El presente proyecto se desarrolla en el Municipio de Tula, Tamaulipas y su fase final es en los límites con el Estado de Nuevo León.

A la fecha únicamente se han desarrollado aspectos de planeación tales como análisis topográficos y recorridos para determinar las condiciones del sistema ambiental, en la actualidad este proyecto se encuentra en fase de planeación.

La superficie involucrada y total de la carretera tomando en cuenta un ancho de corona de 7 metros y una longitud total de 59.188km Km, será de 414,316 m2 en superficie actual del camino.

Pero considerando el derecho de vía que es de 40 metros de ancho, no sproduce una superficie total de 2,367,520 m2 .

Los ejidos relacionados con el proyecto son: Santa Ana de Nahola Km. 16+540, El Boludo Km. 18+520, J.M Morelos Km. 28+120, La Tapona Km. 41+440, del municipio de Tula; Montevideo Km. 49+780, Las Albercas Km. 59+000, La Higuera Km. 66+260, San Nicolás Km. 67+900, San Antonio de Padua Km. 71+360, del municipio de Bustamante, Km. 75+728 Limite de estado con Nuevo Leon.

Dimensiones del proyecto. Como parte fundamental en la determinación del sitio del proyecto, se utilizaron las dimensiones y características aplicables de acuerdo a las especificaciones. El tramo del proyecto tiene una longitud de 59+180 Km. Y ocupa una superficie de 236.75 ha., inicia en el km. 00+000 y termina en el km. 59+180.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 74 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. Aspectos abióticos a) Clima

Climas de la Sierra Madre. Los climas de la sierra varían desde cálidos hasta templados, en función de la altitud, y de húmedos a secos de oriente a poniente, debido a que la sierra actúa como barrera orográfica.

Clima Semicálido Húmedo con Abundantes Lluvias en Verano: (A)C(w1), (A)C(w0) y Aw0.

Es precisamente en la parte meridional de la sierra, cuyas cadenas montañosas son menos elevadas y que posee valles más amplios como el de Ocampo, donde se encuentran climas semicálidos con lluvias muy intensas en verano. A pesar de que la precipitación durante los meses invernales es muy baja con respecto al total anual – menos del 5 % -, no se presentan en estas zonas una sequía invernal notable, ya que la humedad atmosférica durante esta época del año y el agua que retienen los suelos, son suficientes para contrarrestarla.

La temperatura anual asciende de 22.3 ºC a 23.3 ºC y la precipitación total anual es de 1429.7 mm. Estos climas pierden humedad a medida que se desplazan hacia el poniente, hasta llegar a secos, en los límites con Nuevo León.

Climas Secos con Lluvias en Verano. BS1hw, BS0hw, BS0hw(x’), BS1hw(x’). Los climas de este tipo afectan las áreas localizadas al sur de Bustamante y al oeste de Tula, así como porciones de Jaumave. Son distintos de los demás semisecos y secos que se han analizado en otras regiones del estado, porque la influencia marítima es menos notoria en ellos; así la precipitación es típicamente veraniega y son más extremosos. Otra característica de estos climas es su régimen de temperatura que permite clasificarlos como semicálidos en las llanuras y templados en las sierras. Lo anterior se debe a que las áreas afectadas se encuentran por arriba de los 1,000 m de altitud, es decir, se trata de altiplanos y sierras relativamente elevados. Existen básicamente dos tipos de estos climas.

Climas Secos Semicálidos con Lluvias en Verano. Estos climas se encuentran en las partes llanas y en las bajadas de la sierra; sus temperaturas medias anuales varían entre 20 ºC y 22 ºC; los meses más cálidos son mayo y junio, con

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 75 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. temperaturas medias mensuales ligeramente arriba de los 30 ºC; y el más frío es enero cuya media mensual es cercana a los 15 ºC. La precipitación anual oscila entre 360 y 430 mm. – según datos de diversas estaciones.

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en veranos. Este clima influye en pequeñas áreas de las sierras Los Borregos y Peña Nevada. La condición de semifrío está determinada por la altitud que alcanzan estas sierras, 3000 m. aproximadamente. La temperatura media anual es menor de los 12 ºC, la precipitación total anual alcanza hasta 800 mm. Y el porcentaje de precipitación invernal es de 10.2 mm.

Clima Templado Subhúmedo con lluvias escasas todo el año. C(w1) Las áreas comprendidas desde las laderas occidentales de la sierra Los Borregos hasta Miquihuana y el oeste de Villa Bustamante, resultan afectadas por este clima, el cual registra precipitaciones menor al interior – entre 400 y 500 mm -. La temperatura media anual es de 17.5 ºC, según datos de estación Miquihuana.

Clima Bustamante. Su principal clima es el semicálido seco; con lluvias en verano y sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 18°C, la máxima se registra en el mes de mayo (36 °C) y la mínima se registra en febrero (0 °C) El régimen de lluvias se registra entre los meses de mayo y agosto, contando con una precipitación media de 470 milímetros. Clima Tula

El clima predominante en la zona centro y el este, es de tipo semicálido, estepario en la zona oeste y sur estepario seco en la porción central, las temperaturas máximas oscilan entre los 42º C y 43º C y las mínima entre 4ºC Y 0ºC, el régimen de lluvias es el principal factor que determina los cambios de clima, la precipitación mínima se presenta en el centro, con un promedio de 400 milímetros anuales aumentando en el oeste, norte y este entre 500 y 700 milímetros alcanzando el valor el máximo en el centro y este donde se localiza la Sierra Madre Oriental, con un promedio de 700 a 1,000 milímetros anuales. Contando con una temperatura media de 18ºC. Ver en anexos: Plano Climas.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 76 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

TEMPERATURAS PROMEDIO. Las temperaturas máximas oscilan entre los 42º C y 43º C y las mínimas entre 4ºC Y 0ºC, el régimen de lluvias es el principal factor que determina los cambios de clima. Contando con una temperatura media de 18ºC.

PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL (mm) la precipitación mínima se presenta en el centro del municipio de tula, con un promedio de 400 milímetros anuales aumentando en el oeste, norte y este entre 500 y 700 milímetros alcanzando el valor el máximo en el centro y este donde se localiza la Sierra Madre Oriental, con un promedio de 700 a 1,000 milímetros anuales

Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos externos) Los intemperismos que se presentan en la región son Heladas y lluvias torrenciales. b) Geología y geomorfología.

El estado de Tamaulipas comprende terrenos que pertenecen a tres de las grandes regiones naturales, o provincias fisiográficas, que conforman el territorio mexicano: la zona montañosa del suroeste de la entidad, que forma parte de la Sierra Madre Oriental; las extensas áreas de llanuras costeras, lomeríos y valles —así como las sierras de San Carlos y Tamaulipas— que abarcan la mayoría de los terrenos tamaulipecos, y que corresponden a la Llanura Costera del Golfo Norte; y la zona noroeste, en la que predominan lomeríos suaves, alternados con llanuras, y que es la región más meridional de la provincia de las Grandes Llanuras de Norteamérica, cuya mayor parte se encuentra en los Estados Unidos.

Provincia de la sierra madre oriental Esta provincia corre burdamente paralela a la costa del golfo de México, desde el lugar donde empieza, en la frontera, hasta sus límites con el Eje Neovolcánico, en las cercanías de Pachuca, Hidalgo. Se divide, a la altura de Monterrey, Nuevo León, en dos ramas: una, que tuerce abruptamente al oeste, para extenderse hasta la Sierra Madre Occidental, al norte de Cuencamé, Durango, y otra que continúa al norte, por territorio coahuilense, y llega a Big Bend, Texas. En general, las altitudes de las cumbres de la

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 77 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Sierra Madre Oriental están entre 2 000 y 3 000 m sobre el nivel del mar, pero en su parte más elevada, que se ubica entre Saltillo y , alcanzan altitudes superiores a los 3 000 m. La Sierra Madre Oriental presenta una imponente escarpa sobre la Llanura Costera del Golfo Norte, pero su transición hacia la Mesa Central y el Eje Neovolcánico es menos abrupta debido, en parte, a la altitud media de esas provincias y a los procesos de rellenamiento con materiales aluviales y volcánicos.

La Sierra Madre Oriental colinda al noroeste con la provincia Sierras y Llanuras del Norte; al oeste con la Mesa Central, al sur con el Eje Neovolcánico; al este con las Grandes Llanuras de Norteamérica y la Llanura Costera del Golfo Norte, y en una pequeña franja del extremo oeste, con la Sierra Madre Occidental. Abarca partes de los estados de Durango, Coahuila, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, San Luís Potosí, Guanajuato, Querétaro, Veracruz, Hidalgo y Puebla. Esta provincia es un conjunto de sierras menores de estratos plegados. Tales estratos son de antiguas rocas sedimentarias marinas (Cretácicas y del Jurásico Superior, entre las que predominan las calizas, de modo que en segundo término quedan las lutitas —rocas arcillosas — y las areniscas.

El plegamiento se manifiesta de múltiples maneras, pero su forma más notoria en estas sierras es la que produce una topografía de fuertes ondulados paralelos y alargados, semejantes a la superficie de un techo de lámina corrugada. Las crestas reciben el nombre de anticlinales y los senos, de sinclinales.

La flexión de las rocas en las crestas de los anticlinales las estira y fractura, y las hace más susceptibles a los procesos erosivos sobre los ejes. Es por eso que en el estado actual de desarrollo de esta gran sierra, son comunes las estructuras formadas por dos flancos residuales de un anticlinal con un valle al centro, por donde corría el lomo del plegamiento original entero. Estas estructuras reciben el nombre local de "potreros" en la zona regiomontana, ya que se les ha utilizado para el pastoreo.

Los rumbos de los plegamientos siguen la orientación propia de la gran sierra; sin embargo, justamente al sur de Monterrey, en la unidad geológica llamada Anticlinoria de Arteaga, un conjunto de anticlinales paralelos se flexiona y describe un arco que cambia su rumbo de sureste-noroeste, a este-oeste (Pliegues Saltillo-Parras y Sierras Transversales).

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 78 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Las rocas ígneas son poco comunes en la provincia, aunque las hay intrusivas hacia el occidente y al sur de las Sierras Transversales. Por otro lado, las rocas volcánicas sepultan las estructuras plegadas por las zonas de Jalapa, Veracruz, y Teziutlán, Puebla. Los climas varían a lo largo de una amplia gama de condiciones de temperatura y precipitación. En las Sierras Transversales Torreón-Saltillo, impera un régimen cálido seco de desierto. Desde Monterrey, y hacia el sur, pasa a condiciones semicálidos y semisecos parecidas a las de la región occidental potosina de llanuras amplias entre las sierras; hasta la parte media y austral de la sierra, donde dominan las condiciones subhúmedas —las de mayor precipitación dentro de esta clasificación — , semicálidos y templadas. Esta intensa precipitación sobre el corazón de la Sierra Madre Oriental (Cd. Valles-Tamazunchale-Xilitla-Jacalá), ha propiciado la disolución de las rocas calizas que ahí se localizan, dando como resultado manifestaciones cársicas. La sequedad originada por la infiltración masiva de humedad en el subsuelo se compensa ampliamente por las condiciones de niebla casi permanentes. Estos procesos han tenido una influencia considerable sobre las condiciones naturales y el paisaje de la zona. Prueba de ello son los extensos sistemas cavernarios y los copiosos manantiales que se encuentran especialmente al pie de la sierra, como El Paraíso, próximo a . Son frecuentes, también, las grandes dolinas, depresiones, circulares u ovaladas de piso plano, lo mismo que depresiones aún más extensas formadas por la fusión de dolinas vecinas y el desplome de techos de cavernas, como la que se encuentra junto a la población de Jacala, Hidalgo. En aquellos sitios donde hay calizas arrecifales el paisaje se caracteriza por ta abundancia de mogotes, a veces altos y de formas caprichosas (Valle de los Fantasmas, San Luis Potosí).

Las comunidades vegetales de la sierra se ajustan a sus condiciones climatológicas. En la faja occidental de las Sierras Transversales se desarrollan los matorrales desérticos, que hacia el oriente van cediendo paso al matorral submontano. En la zona Saltillo- Monterrey cobran importancia los bosques de encino y de pino-encino. Hacia el sur, al entrar a la zona donde imperan condiciones subhúmedas, comienza a dominar la selva mediana subperennifolia; en tanto que en los costados occidentales de la sierra se extienden los bosques caducifolios y de pino-encino. En el corazón cársico de nieblas de la provincia se levantan las selvas altas perennifolias y, arriba de ellas, los bosques de niebla o mesófilos.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 79 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Debido a las condiciones desérticas y semidesérticas que imperan en las Sierras Transversales, Anticlinorio de Arteaga y la región potosina occidental, no hay en ellas ninguna red de drenaje importante; pero en la región media y sur de la Sierra Madre hay destacados sistemas fluviales que corren hacia el oriente, como son los de los ríos Guayalejo y Verde, que al haber excavado profundos cañones, han contribuido, junto con las manifestaciones cársicas, la vegetación y la niebla, a crear una de las regiones de paisajes más hermosos del país. El sistema del río Moctezuma, potente tributario del Pánuco, corta de tajo la Sierra Madre Oriental a través de imponentes cañones. Dentro del estado de Tamaulipas se encuentran partes de dos subprovincias de la Sierra Madre Oriental: La Gran Sierra Plegada y Las Sierras y Llanuras Occidentales.

Sierra Madre Oriental, Inicia muy cerca de la frontera -estadounidense, y se extiende 1350 km hacia el sur hasta el Escudo Mixteco y el Eje Neovolcánico. El punto más alto de esta cadena montañosa es la Peña Nevada, compartida por los estados de Nuevo León y Tamaulipas, con 3664 msnm. La Sierra Madre Oriental comienza como una cadena de cerros de poca elevación, pero a medida que avanza hacia el sur, sus alturas se elevan cada vez más, lo que pone de manifiesto que la gran actividad geológica que originó la serranía tuvo su centro más prominente cerca de lo que hoy es el Escudo Mixteco.

Subprovincia Sierras y Llanuras Occidentales Esta subprovincia abarca 2 728.23 km2 de la porción suroeste de Tamaulipas y ocupa parte de los municipios de Bustamante, Miquihuana y Tula. Se localiza al oeste de la Gran Sierra Plegada y en ella predominan las sierras particularmente calizas, con orientación norte-sur, y enlazadas entre sí por brazos cerriles que siguen ese mismo sentido o le son oblicuos. En consecuencia hay una especie de red de sierras entre las que se encuentran bajadas y espacios planos cubiertos de aluviones. Las llanuras en el norte de la subprovincia alcanzan altitudes de 2 000 m, en tanto que las del sur se encuentran a unos 1 509 m sobre el nivel del mar. En la porción sur de la unidad aparecen cierto número de cuerpos aflorantes de rocas ígneas intrusivas. Los sistemas de topoformas que se encuentran en la porción tamaulipeca de esta subprovincia son: en el norte, las sierras complejas, y las bajadas —aunque hay pequeñas llanuras y valles—; en el sur, las llanuras de diferentes tipos.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 80 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Orografía e hidrografía Bustamante.

Generalmente posee un territorio accidentado, con algunas regiones planas al este al noreste del municipio. Sus suelos se componen de xeresol y sigrozem, y su uso es ganadero, forestal y agrícola. El municipio pertenece a la región hidrológica El Salado. Sus recursos hidrológicos son proporcionados principalmente por los algunos arroyos de afluente temporal, así como algunas lagunas que se forman en época de lluvias; posee pequeños manantiales que se forman en las cañadas.

Orografía tula

Las sierras más importantes son: las de Tula, Hierbabuena, Lagunilla, Cinco Palos y Nahola.

La mayor parte de los terrenos del estado de Tamaulipas están constituidos por rocas sedimentarias, cuyas edades cubren un rango geocronológico del Paleozoico al Cuaternario; son de origen marino o continental con predominancia de las primeras. Sin embargo, también se encuentran, aunque en áreas muchos menores, rocas ígneas cenozoicas, rocas metamórficas, precámbricas y paleozoicas, así como depósitos no consolidados del Cuaternario.

A fines del periodo Cretácico y principios del Terciario tuvo lugar un proceso orogénico que afectó a las rocas sedimentarias mesozoicas, plegándolas y dislocándolas a través de fallas inversas, lo que dio como resultado la edificación de la Sierra Madre Oriental. Durante la formación de dichas elevaciones comenzaron a depositarse materiales provenientes de ellas, sobre los antiguos fondos marinos de la porción oriental del estado. Lo que provocó una regresión marina y la formación de dos cuencas sedimentarias, separadas por las sierras de San Carlos y Tamaulipas. En estas cuencas se depositaron gruesos espesores de rocas sedimentarias del Terciario.

Las rocas metamórficas, las más antiguas de la entidad, se encuentran expuestas en afloramientos aislados como en el área de Ciudad Victoria. Las manifestaciones ígneas presentes en el estado son relativamente escasas y se reducen a cuerpos intrusivos

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 81 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. aislados, localizados en las sierras Madre Oriental, de San Carlos y de Tamaulipas. Las rocas volcánicas se distribuyen en las cercanías de Ciudad Mante y al norte de Tampico. Los suelos se encuentran distribuidos en el estado como relleno de valles, siendo notorios los gruesos espesores que alcanzan en la porción oriental que corresponde a la Planicie Costera del Golfo.

El aspecto más importante de la entidad en cuanto a geología económica es la explotación de los hidrocarburos, área en la que Tamaulipas cuenta con vastos yacimientos. En el año de 1 979 existían 104 campos petroleros de los cuales 52 estaban en producción con 1 2.481 millones de barriles anuales de aceite crudo, condensados y líquidos de gas que representó el 2.1 % del total nacional y 3 525.1 millones de metros cúbicos anuales de gas natural que corresponden al 11.7% de la producción nacional. Además existen dos refinerías, instaladas en Reynosa y en Ciudad Madero.

La minería tamaulipeca no desempeña un papel relevante dentro del ámbito nacional aunque se cuenta con algunas localidades que tienen una producción de poca importancia". Tales lugares son: Güémez, Llera, Miquihuana, San Nicolás y Ciudad Victoria. En la entidad hay yacimientos de plata, cobre, plomo, uranio, titanio, asbesto, sal, azufre y arena silícea; también cuenta con grandes volúmenes de roca caliza para la elaboración de cal y cemento.

El estado se encuentra comprendido dentro de tres provincias fisiográficas que son: — Sierra Madre Oriental — Grandes Llanuras de Norteamérica — Llanura Costera del Golfo Norte

A continuación se hace la descripción de las características geológicas de la provincia de la Sierra Madre Oriental.

Geología de la provincia de la Sierra Madre Oriental. En esta provincia se localizan afloramientos de las rocas más antiguas de la entidad, los cuales están constituidos por rocas metamórficas: gneises y esquistos del Precámbrico y del Paleozoico que forman el basamento de la sierra. Tales rocas han quedado

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 82 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

expuestas debido a ventanas erosionales formadas por profundos cañones como los de El Huízachal-Peregrina y El Novillo, localizados al oeste de Ciudad Victoria. Sobreyaciendo a las rocas metamórficas se encuentra un potente espesor de rocas sedimentarias de varios tipos: lutita-arenisca, arenisca-conglomerado, caliza, lutita y conglomerados. Sus edades van del Paleozoico al Cenozoico, siendo las calizas del Cretácico Inferior las más representativas. Las manifestaciones ígneas son escasas y se representan por intrusiones de sienita, diorita y gabro en las rocas mesozoicas que se localizan al oeste de Ciudad Victoria y al este de Villa de Bustamante. Las rocas volcánicas —basaltos y brechas— se localizan al sur de la localidad de Ocampo. Los suelos aluviales se distribuyen en los valles intermontanos.

Estratigrafía Para describir a continuación las unidades litológicas, se toma en cuenta su orden cronológico, el cual comprende desde las más antiguas hasta las más jóvenes. También se describen algunas unidades que no han sido representadas en las cartas pero que son importantes por su naturaleza litológica o estratigráfica.

Características litológicas. Provincia: Sierra Madre Oriental Subprovincia: Gran Sierra Plegada Tabla 25 de características litológicas del área. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES FISIOGRAFÍAS Sistema de Asociaciónes Origen Orientación y Litología Altitud Pendientes Topoformas Fases rasgos Pendientes geológicos Sierra Sedimentario Norte-sur Calizas 2 500 Abruptas y pliegue marino (sedimentarias) Lutita moderadas plegado,erosionado y conglomerado Con mesetas aluvones antiguos Sierra Sedimentario, Norte sur fallas y Norte-sur Caliza sedimentaria , 2800 Abruptas y compleja marino, plegado, fracturas ígnea intrusiva moderadas intrusionado bajada Con lomeríos aluvial Norte sur aluvion 1500 suaves lomerio Sedimento marino Norte sur Calizas sedimentarias 200 moderadas plegado erosionado marinas Llanura Con lomerios Aluvial con Norte sur aluvion 1700 Casi planas intermontana erosiones fractura Llanura aluvial Norte sur Aluviones recientes y 600 Casi planas aluvial fractura antiguos )lutita Valle de Erosion fluvial y Norte sur Aluvión y 1400 Moderadas. laderas aluvionamiento fractura sedimentarias Huias tendidas Val Con lomerios Erosion fluvial Norte sur aluvion 350 moderadas intermontano fractura Aluvial y restos Noroeste sureste Aluvión y lutita lomas 1300 moderadas erosionados de fallas y fracturas rocas

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 83 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

CALIZA Unidad sedimentaria calcárea, depositada en ambientes de plataforma y de cuenca. Pertenece al Cretácico Inferior. Las rocas depositadas en plataforma pertenecen a las formaciones El Abra y Tamasopo; las rocas depositadas en cuenca, a las formaciones Taraises, Tamaulipas Inferior, Otates, Tamaulipas Superior y Cuesta del Cura. Esta unidad aflora en gran parte de la Sierra Madre Oriental y descansa concordantemente con rocas de! Jurásico Superior.

LUTITA Unidad sedimentaria del Cretácico Superior, constituida por lutitas calcáreas laminares, con algunas margas, depositadas en ambiente nerítico de un mar regresivo. Su contacto inferior es concordante y el superior discordante. Aflora en las localidades de Jaumave, Tula y Ocampo, y pertenece a la formación Méndez.

CONGLOMERADO Unidad sedimentaria del Terciario, formada por clastos arredondeados y subarredondados de caliza y pedernal, con matriz arenosa y cementados por carbonatos. Es un depósito continental de abanicos aluviales, y cubre discordantemente a las rocas del Cretácico. Aflora al oeste de Ciudad Victoria. A continuación se describen las unidades ígneas, compuestas por rocas ígneas intrusivas y extrusivas del Terciario.

SUELOS Unidad de suelos aluviales formada por arcillas, limos, arenas y gravas. Se le encuentra en forma masiva al pie de las sierras, y en forma de lentes y en estratos algo definidos en las terrazas aluviales. Se localiza principalmente al oeste de Tula.

Geología Estructural Las estructuras que se presentan en esta provincia son resultado de esfuerzos deformatorios compresivos, que plegaron y dislocaron a las rocas preexistentes. De esta manera se formaron estrechos pliegues anticlinales y sinclinales, algunos simétricos otros buzantes y recumbentes, los cuales conforman la Sierra Madre Oriental y tienen su misma dirección, que es generalmente noroeste-sureste. En esta misma dirección

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 84 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. también se formó un gran número de fallas inversas, subparalelas entre sí, algunas de las cuales ponen en contacto rocas del Cretácico Superior con las del Cretácico inferior, aunque otras tienen desplazamientos menores. Posterior a la Orogenia Laramide tuvo lugar una deformación distensiva que provocó la existencia de fallas de tipo normal, con dirección noroeste-sureste, como las que se localizan al norte de Tula. Los esfuerzos distensivos también provocaron una actividad ígnea que formó pequeños cuerpos intrusitos y algunas coladas lávicas, ambos del Cenozoico.

Entre algunas de las estructuras que destacan en esta provincia se pueden mencionar el anticlinal "Huizachal-Peregrina"; el sinclinal buzante de topografía invertida que constituye el cerro El Cuervo, una de las alturas máximas del área; y las fallas inversas que se localizan al poniente de Ciudad Victoria.

Geología Económica En esta provincia se encuentran algunas de las explotaciones de minerales metálicos de la entidad, aunque sus yacimientos no representan un potencial considerable. Sin embargo, hay pequeñas obras que extraen plata, plomo y cobre en los municipios de Victoria, Miquihuana y Llera. En el cañón El Novillo, al oeste de Ciudad Victoria, existen yacimientos asbestíferos. También hay manifestaciones de fosforita, barita, fluorita y titanio. Por último, existe gran abundancia de rocas calizas que pueden ser aprovechadas en la industria de la cal y cemento. c) Suelos.

En esta subprovincia se alternan los suelos de sierras, tales como: Litosoles, Rendzinas, Regosoles poco profundos, y los que son característicos de las bajadas, es decir, Rendzinas y Regosoles sobre caliche, con los suelos aluviales más profundos de las llanuras, sistemas que abarcan grandes áreas de la región. Entre estos últimos abundan los Xerosoles, profundos y de colores claros, suelos típicos de los climas secos que afectan a la región. Tienen, en general texturas finas, aunque los hay intermedios o arenosos. Poseen, bajo el horizonte superficial que es pobre en materia orgánica, horizontes estructurados que muestran evidencias de calcificación (Xerosol cálcico) o de migración de arcillas (Xerosol lúvico), los cuales son de color crema o amarillo claro.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 85 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Algunos de estos suelos se encuentran también en las bajadas, recubriendo capas de caliche. En estos casos, suelen ser gravosos y de textura más gruesa. Los Xerosoles se pueden encontrar relacionados con suelos del mismo origen cuyo horizonte superficial es más rico en materia orgánica, menos deficiente en nitrógeno, y de textura similar, que se clasifican como Feozem háplicos y calcáricos. Todos los suelos de llanuras son propensos a la salinización. En el caso de los fondos de valle, las corrientes fluviales — aunque intermitentes en su mayoría— tienden a contrarrestar este efecto. Cabe mencionar que los suelos de la zona árida tamaulipeca son propicios a la agricultura cuando se dispone de algún suministro de agua. Muchos de los suelos de la región, entre los que se cuentan los Xerosoles de bajadas, o aquellos lomeríos suaves, que descansan sobre roca o caliche, son altamente susceptibles a los procesos erosivos, efecto que se observa en varios de los llanos que forman parte de ella. d) Hidrología superficial y subterránea.

Las condiciones climatológicas en el estado de Tamaulipas son generalmente representativas de climas semisecos con pocas variantes de humedad, salvo algunas excepciones muy locales. Estas condiciones al relacionarse con la geología existente, que en grandes áreas presenta grados de permeabilidad baja y media, han hecho que se localicen escasos acuíferos subterráneos con profundidades próximas a la superficie.

Zona Sur Abarca desde Cd. Victoria hasta SUS límites con los estados de Veracruz y San Luis Potosí, y está formada por una parte de la región San Fernando-Soto la Marina y el total de los parciales, que entran en Tamaulipas procedentes de las regiones de Pánuco y El Salado.

Esta zona está constituida casi en su totalidad por depósitos calcáreos del Cretácico Superior, que ofrecen las áreas con mayores posibilidades de explotación. La presencia de manantiales con caudal abundante constituye una clara evidencia de acuíferos de buen potencial.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 86 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

El proyecto se encuentra en una unidad geológica de material no consolidado con posibilidades bajas de contener un acuífero y tiene un área 1,414.705 km2; actualmente el área no esta declarada cono zona de veda para la extracción de agua. Ver anexo: Plano Hidrología subterránea. e) Hidrología superficial.

Dentro del marco hidrológico corresponden al estado de Tamaulipas porciones de cuatro regiones hidrológicas, que son: "Bravo - Conchos" (R.H. No. 24), que comprende toda la parte norte hasta las inmediaciones superiores de la Laguna Madre, y abarca una superficie de 1 4 674 16 km2; "San Fernando Soto la Marina" (R.H. No. 25), localizada en toda la parte central del estado y porción sureste, con un área de 42 770.83 km2; "Panuco" (R.H. No. 26), ubicada en la parte sur en un área de 1 6 226.07 km2; y, por último en la porción suroeste del estado se localiza la región hidrológica No. 37 "El Salado" con una superficie de 4 385 44 km2. Región Hidrológica "El Salado"(No. 37) Esta región es la que menor área ocupa dentro del estado, pertenece al grupo de las vertientes interiores, se localiza en la altiplanicie septentrional, la mayor parte de su superficie se encuentra a la altura del Trópico de Cáncer. Está constituida por una serie de cuencas cerradas de diversas dimensiones, de las que al estado sólo le corresponde parte de una.

"Sierra Madre" (37 H) La superficie que ocupa dentro del estado es de 4 385.44 km2. En esta cuenca se ubican varias sierras como son la de Los Borregos, El Pinal, El Conche, Las Ventanas, etc; sin embargo, dadas las escasas precipitaciones no llegan a formar cauces permanentes ni abundantes. Tiene como subcuencas intermedias a "Tula" (37 HA), "Bustamante" (37 HB) y "Dr. Arroyo" (37 HC).

Hidrografía Tula.

Sus recursos hidrográficos los constituye el Río Tula, que tiene una cuenca cerrada. Nace a 2,500 metros sobre el nivel del mar y a 16 kilómetros al noreste de la cabecera municipal, en su origen se le conocía como arroyo Barbolla, recibe en su ruta varios afluentes de los arroyos el Algodonal y el Salado; también existe el Río El Verdito.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 87 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Contaminación En esta región no existe fuente contaminante de importancia, la contaminación hídrica es debida a descargas de aguas negras de las casas habitación de los diferentes asentamientos urbanos del municipio de Tula, la mayor contaminación detectada por establecimiento comercial es el hecho por el rastro municipal que se encuentra en la ciudad de tula y vierte sus aguas negras al lecho del arroyo seco que pasa por la mitad de la ciudad de Tula. El municipio no cuenta con planta de tratamiento de aguas negras, los tratamientos dados por la comisión municipal de agua potable y alcantarillado es a base de lagunas de oxidación de las aguas negras producidas por la ciudad de Tula.

Almacenamientos Debido a que esta región ocupa un área muy reducida en Tamaulipas, ya que no se registran grandes escurrimientos, no hay almacenamiento de consideración en el estado.

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre

El matorral desértico micrófilo cubre poco más de la mitad de la superficie de la subprovincia. Se extiende desde la parte norte de ésta, en pequeños manchones que se van agrandando hacia el sur, sobre llanuras, sierras, bajadas, valles y lomeríos que se encuentran entre 1 200 y 1 670 m sobre el nivel del mar.

Los matorrales desérticos micrófilos se desarrollan en la mayor parte de las zonas áridas del país. Se caracterizan fisonómicamente por presentar elementos con hojas y folíolos pequeños. Se les encuentra en los climas más secos, sobre suelos profundos. Ocupan principalmente las llanuras y las partes inferiores de abanicos aluviales, así como algunas laderas de cerros. No muestran muchos elementos florísticos. Algunas plantas anuales sólo nacen en épocas determinadas; por ejemplo cuando las lluvias de verano son más intensas.

La ganadería extensiva de bovinos es la principal actividad en estas áreas, además del aprovechamiento de algunas especies para postería, leña, medicinales o comestibles.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 88 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

El matorral se presenta en 3 ó 4 estratos. En el superior, que tiene aproximadamente de 1 a 2 m de altura, se tiene lo siguiente: gobernadora (Larrea tridentata), cardencha (Opuntia imbricata), pata de gallina (Citharexylum brachyanthurn) y granjeno (Celtis pallida).

En el estrato medio, que va de 80 a 1 00 cm de altura, se encuentran las siguientes especies: tasajillo (Opuntia leptocaulis), pico de pájaro (Hycium spp.), (Condalia lycioides) y otras, en el estrato inferior se tiene: (Setaria macrostachya), verdolaguilla (Nama hispidum), (Aristida adscensionis) y zacate navajita (Bouteloua spp.).

En las eminencias que van de 3 a 6 m de alto se cuenta con: palma barreta (Yucca filifera) y mezquites (Prosopis laevigata).

El matorral desértico rosetófilo se encuentra en proporción bastante considerable. Se distribuye por toda la parte norte y suroeste de la subprovincia, sobre sierras y bajadas. Se localiza entre 1 250 y 2 000 m de altitud.

El patrón de distribución de esta vegetación es continuo, con manchones de matorral desértico micrófilo y otros.

Este matorral se desarrolla sobre suelos someros y pedregosos. Se caracteriza por presentar elementos en forma de roseta, lo que le da el nombre al matorral. Está constituido por un estrato subarbustivo que suele ser muy denso, espinoso y perenifolio.

Además se presentan otros elementos que forman los estratos más altos. Los elementos más característicos de este matorral son: lechuguilla (Agave lecheguilla), guapilla (Hechtia glomerata) y sotol (Dasylirión spp.). También suelen encontrarse yucas y otros elementos que son propios de los matorrales micrófilos.

Otros tipos de vegetación en la subprovincia son los que a continuación se indican: matorral submontano, se describe en detalle en la parte correspondiente a la discontinuidad de la Sierra de San Carlos. Se le localiza en la parte noreste de la subprovincia, entre 600 y 1 600 m de altitud en un solo manchón; bosque de Juniperus,

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 89 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. se encuentra al este de la subprovincia, a 2 000 m altitud, en forma de manchón sobre bajadas. Se describe en la subprovincia de la Gran Sierra Plegada de esta misma provincia; matorral crasicaule, se localiza en áreas de climas seco y semiseco; lo forman plantas de tallos suculentos (Cactáceas grandes). Suele encontrarse sobre suelos someros. Asimismo, en esta subprovincia se presenta un pequeño manchón al sur; sus elementos son: Myrtillocactus geometrizans, pitaya (Lemairocereus dumortierí), mezquite (Prosopis laevtgata), huizache (Acacia vernicosa) y otros como Mimosa spp. El chaparral se localiza al centro de la subprovincia en un manchón sobre la sierra, y lo forman encinos achaparrados.

El bosque de encino es una pequeñísima porción que rebasa los límites de la subprovincia de la Gran Sierra Plegada, en donde ha sido descrito.

Tabla 26 suelos y vegetación del área de estudio.

Sistema de Suelos Vegetación topoformas Sierra pliegue y Litosol, Rendzina y Regosol calcárico en las laderas Matorral desértico rosetófilo Sierra completa y cumbres Xerosol gypsico y hápilico con fase petrogypsica en Matorral desértico micrófilo; pequeñas áreas Algunas áreas con vegetación secundaria de chaparral Bajada Litosol, Rednzina y Regusol Calcárico en las del Matorral desértico rosetófilo y noroeste matorral desértico micrófilo Xerosol gypsico, Xerosol cálcico y Feozem calcreo Matorral desértico rosetófilo, en las bajadas del este de la subprovincia. Ademas microfilo, bosque de juniperus y hay algunas porciones con Feozem háplico y matorral submontano Litosol, limitados por roca. Lomerío Litosoles asociados a Rendzina y Regosol calcáreo. Matorral desértico micrófilo. Se localiza en el sur. Piso de bolsón Xerosol háplico, Xerosol cálcico y Xerosol gypsico Matorral desértico micrófilo y Gran llano asociados a Feozems calcaneos con fase matorral crasicaule. Llanura intermontana petrogypsica. Se localizan en el sur y en el sureste Llanura de piso rocoso Llanura aluvial Al sur se tiene una porción con Feozem háplico, con fase gravosa Valle de laderas Xerosol gypsico y Xerosol cálcico con fase Matorral desértico micrófilo tendidas petrogypsica Agricultura: Se incluye bajo este rubro todos aquellos conceptos referentes al uso que el hombre da a los suelos al dedicarlos a actividades agrícolas. La clasificación se hace teniendo en cuenta primero la disponibilidad del agua para los cultivos y considerando también, en el caso de la agricultura de temporal, si es permanente o nómada.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 90 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Agricultura de riego eventual (Re) Se llaman de riego eventual aquellas áreas donde la irrigación durante el ciclo vegetativo del cultivo, no está asegurada totalmente, como en el caso anterior, pero si es posible dar uno o más riegos, bien sea de auxilio o de punteo.

Agricultura de temporal (T) Se clasifica como tal a la agricultura de todos aquellos terrenos en donde los cultivos que se siembran dependen del agua de lluvia. Estas áreas pueden dejarse de sembrar algún tiempo, pero deberán estar dedicadas a esas actividades por lo menos en el 80% de los años de un período dado.

Cultivos anuales (A). Son aquellos que permanecen en el terreno un tiempo variable, pero no mayor de un año. Puede haber rotación de cultivos en la misma área, bien sea en el mismo año, sembrando dos cultivos en diferente época, como por ejemplo, cultivo de primavera - verano y cultivo de otoño – invierno, o bien rotación a base de un año de cultivo y al siguiente año otro. Como ejemplos de estos cultivos tenemos el maíz, frijol, trigo, sorgo, etc.

Pastizal inducido. (PI) Es aquel que surge cuando es eliminada la vegetación original. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como productos de áreas que se incendian con frecuencia. Algunas de las especies de gramíneas que se encuentran en estas condiciones son Aristida adscensionis (Zacate tres barbas), Erioneruron pulchellum (Zacate borreguero), Bouteloua simples (Zacate burro), Cenchrus ssp. (Zacate cadillo o roseta), Lycurus phleoides, Enneapogon desvauxii y otros. No es rara la presencia ocasional de diversas hierbas, arbustos y árboles.

Matorral submontano (MSM). Comunidad arbustiva a veces muy densa, formando por especies inermes o a veces espinosas, caducifolias por un breve periodo del año; se desarrolla entre los matorrales áridos y los bosques de encino y la selva baja caducifolia a altitudes de 1500 – 1700 m,

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 91 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. principalmente en las laderas bajas de ambas vertientes de la Sierra Madre Oriental, desde Querétaro e Hidalgo hacia el norte, penetrando más allá de la frontera política con los E.U.A. Sus principales componentes pueden ser los siguientes: Helietta parvifolia (Barreta), Neopringlea integrifolia (Corva de gallina), Cordia boissieri (Anacahuita), Pithecelobium pallens (Tenaza), Acacia rigidula (Gavia), Gochnatia hypoleuca (Ocotillo, Olivo), Karwinskia spp. (Coyotillo, Tullidota), Fraxinus greggi, Acacia berlandieri (Guajillo), Amyris spp., Rhus virens (Lantrisco), Flourensia laurifolia, Zanthoxylum fagara, Mimosa leucaneoides, Mortania greggi (Afinador), etc.

Su área de distribución ha sido ocupada para la agricultura, ganadería y la explotación forestal. Matorral Desértico Rosetófilo. (MDR) Matorral dominado por especies con hojas en roseta, con o sin espinas, sin tallo aparente o bien desarrollado. Se le encuentra generalmente sobre xerosoles de laderas de cerros de origen sedimentario, en las partes altas de los abanicos aluviales o sobre conglomerados en casi todas las zonas áridas y semiáridas del centro norte y noreste del país. Aquí se desarrollan algunas de las especies de mayor importancia económica de esas regiones áridas como Agave lecheguilla (lechuguilla), Euphorbia antisyphilitica (Candelilla), Parthenium argentatum (Guayule), Yucca carnerosana (Palma samandoca), etc. Algunos de los principales usos de este tipo de vegetación son la obtención de fibras vegetales útiles en cordelería y jarciería en general; y la celulosa para la elaboración papel; además para la fabricación de bebidas alcohólicas y alimento para ganado. Aparte de este tipo de explotación forestal, hay muchas actividades ganaderas principalmente de caprinos.

Matorral Desértico Micrófilo. (MDM) Es el tipo de matorral de zonas áridas y semiáridas de mayor distribución, formado por arbustos de hoja o foliolo pequeño se desarrolla principalmente sobre terrenos aluviales más o menos bien drenados y puede estar formado por asociaciones de especies sin espinas, con espinas o mezclados; además pueden estar en su composición otras formas de vida como cactáceas, izotes o gramíneas. Algunos de sus componentes son: Larrea tridente (Gobernadora), Flourensia cernua (Hojasen), Ambrosia dumosa (Hierba del Burro), Prosopis spp (Mezquite), Acacia vernicosa (Chaparro prieto), Franseria dumosa (Hierba del Burro), Mimosa spp. (Uña de gato), Yucca filifera (Palma China), etc.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 92 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Una buena parte del área de distribución de este tipo de vegetación está ocupada por muchos distritos de riego, además de existir ganadería extensiva y explotación forestal.

Mezquital. (Mk) Comunidad vegetal formada por árboles bajos espinosos de Prosopis spp. (Mezquites). Se distribuye ampliamente en el país en las zonas consideradas como semiáridas, principalmente sobre terrenos aluviales profundos, a veces con deficiencia de drenaje. Es común que esta especie se encuentre mezclada con Acacia spp (Huizaches), Olneya tesota (Palo fierro), Cercidium spp. (Palo verde, Brea), etc. A veces aparenta ser una comunidad secundaria. La mayor parte de su área de distribución está ocupada por diferentes tipos de cultivos, principalmente maíz, sorgo, oleaginosas, hortalizas, etc. También soporta ganadería a base de bovinos, caprinos y equinos. La madera dura de estas especies es muy apreciada.

Huizachal. (MU) Comunidad vegetal dominada por especies de Acacia spp. (Huizache); con frecuencia se asocia con el Mezquital, compartiendo las mismas condiciones ecológicas, tanto mezquites como huizaches tiene gran utilidad. Bien sea como fuente de forraje, ya que el ganado ramonea el follaje y come el fruto, o para la obtención de leña y fabricación de una serie de aperos de labranza de uso frecuente entre los campesinos.

Este tipo de comunidades son comunes en el centro y norte del país, auque en algunos casos son desmontadas para el establecimiento de cultivos.

PROVINCIA: Sierra Madre Oriental SUBPROVINCIA: Sierras y Llanuras Occidentales SISTEMA DE TOPOFORMAS: Piso de bolsón, Sierra compleja

Tabla 27 Tipos de vegetación presentes en el área de estudio. Matorral Desértico rosetófilo. Matorral Desértico Rosetófilo. Nombre científico Nombre común Familia. ESTRATO SUPERIOR Yucca carnerosana palma samandoca Agavaceae Acacia berlandieri guajillo Fabaceae Helietta parvifolia barreta Rutaceae Karwinskia mollis capulincillo Rhamnaceae Neopringlea integrifolía palo vidrioso Salicaceae Cassia wislizenii Fabaceae Fouquieria splendens ocotillo Fouquieriaceae

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 93 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Acacia micrantha Fabaceae Sophora secundiflora Fabaceae Gochnatia hypoleuca ocotilio Asteraceae ESTRATO MEDIO Hechtia glomerata guapilla Bromeliaceae Agave stnata espadín Agavaceae Jatropha dioica ocotilio Asteraceae Dalea darycnoides escoba Euphorbia antisyphilitica candelilla Euphorbiaceae Buddleía marrubifolia Agave lecheguilla lechuguilla Agavaceae Opuntia sp nopal Cactaceae Viguiera stenoloba Asteraceae Turnera diffusa damiana Turneraceae Krameria ramosissima Krameriaceae ESTRATO INFERIOR Hechtia glomerata guapilla Bromeliaceae Agave stnata espadín Agavaceae Bouteloua sp Poaceae Setaria sp Poaceae Aristida adscenstonis Poaceae Notholaena sp Pteridaceae

PROVINCIA: Sierra Madre Oriental SUBPROVINCIA: Sierras y Llanuras Occidentales SISTEMA DE TOPOFORMAS: Piso de bolsón TIPO DE VEGETACIÓN: Tabla 28 Tipos de vegetación presentes en el área de estudio. Matorral Desértico Micrófilo. Matorral Desértico Micrófilo. Nombre científico Nombre común familia ESTRATO SUPERIOR Yucca filitera palma barreta Agavaceae Prosopis laevigata mezquite Fabaceae Prosopis glandulosa ESTRATO MEDIO Larrea tridentata gobernadora Zygophylaceae Opuntia imbrícata cardenche Cactaceae Citharexylum brachyanthum pata de gallina Verbenaceae Celtis pallida granjeno Fabaceae Castela texana amargoso Koeberlinia spinosa junco Koeberliniaceae Opuntia leptocaulis tasajillo Cactaceae Lycium spp pico de pájaro Flourensia cernua Opuntia leptocaulis

Condalia lycioides Rosales Opuntia rufida nopal cegado Cactaceae Opuntia lindheimeri nopal Cactaceae ESTRATO INFERIOR Setaria macrostachya Poaceae Nama hispidum verdolaguilla Aristida adscensionis Poaceae Bouteloua spp zacate navajita Poaceae Parthenium incanum Opuntia leptocaulis Tasajillo Cactraceae Opuntia cantabrigiensis Cactaceae Krameria spp Krameriaceae. Muhlenbergia repens poaceae Zinnia acerosa asteraceae Viguiera stenoloba asteraceae

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 94 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Agave lecheguilla Agavaceae Euphorbia spp euphorbiaceae Echinocereus spp Cactaceae Muhlenbergia porteri poaceae Erioneuron pulchellum poaceae Otra vegetación. Nombre científico Nombre común Familia PASTOS Stipa spp Poaceae Bouteloua spp zacate navajita Poaceae OTROS Pinus cembroides Pino Pinaceae Croton spp Euphorbiaceae Baccharís spp Asteraceae Quercus Spp Encino Fagaceae b) Fauna

Igualmente como se comentó, la zona esta inmersa en el medio agropecuario, por lo que la presencia de ejemplares de fauna es bajo; aunque la tendencia de la misma es el desplazamiento a zonas menos perturbadas por el movimiento vehicular en la carretera 101 tramo entronque – Tula, Tamaulipas.

A continuación se hace una descripción de la fauna que existe en el municipio de Tula y proveniente de la provincia biótica de Chihuahua - Zacatecas.

Provincias bióticas Las provincias bióticas son unidades principales o centros de distribución que comprenden agrupaciones generales de fauna. Estas unidades son definidas a partir del análisis de la composición de especies y consideraciones que incluyen relaciones bióticas e historia geológica. En este concepto, una provincia biótica puede ser similar en topografía en toda su extensión y estar restringida a una zona biológica única, o puede estar compuesta tanto por montañas como por planicies y varias zonas biológicas pueden estar representadas dentro de sus límites. Como con las zonas biológicas, una especie puede ocurrir en más de una provincia biótica.

Las pendientes sur y norte de las montañas pueden diferir ampliamente en sus características florísticas y faunísticas como resultado de la diversidad extrema de las condiciones ambientales locales, especialmente las variaciones en temperatura y la cantidad y distribución estacional de humedad recibida en distintas partes de México. Las condiciones ambientales locales variables, por lo tanto, favorecen el desarrollo de

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 95 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. muchas asociaciones animales y vegetales menores, las cuales son reconocibles como subdivisibles de unidades completas más grandes.

Debido a que la distribución geográfica y la afinidad de muchas especies son conocidas parcialmente y su asignación a las provincias bióticas está sujeta a revisión adicional, las especies anotadas mas adelante están consideradas como miembros de un ensamblaje característico, pero no están necesariamente confinadas a una provincia o distrito biótico únicos en todos los casos. Las entidades federativas o partes de las mismas mencionadas en lo sucesivo se refieren a distribución general y no significan necesariamente áreas completas de distribución.

Por ejemplo, Rzedowski (1978) propuso la definición de las provincias florísticas de México, que tiene como antecedentes los trabajos de Smith (1940, 1949), de Dice (1943) y de Goldman y Moore (1945), que establecen divisiones de México en provincias bióticas, basadas esencialmente en la distribución de algunos grupos de vertebrados. También tiene antecedentes en los trabajos de Johnston (1924) y de Wiggins (1960), que establecen divisiones florísticas para Baja California, así como los de Miranda (1952) y de Rzedowski (1966) que también establecen las mismas provincias bióticas para Chiapas y para San Luís Potosí, respectivamente.

De manera similar, el estudio de la distribución geográfica de los mamíferos centroamericanos y su análisis (Ryan, 1963) mostraron que la región entre Guatemala y Panamá se puede dividir en 10 provincias bióticas. Dos de ellas, la provincia "Península de Yucatán" y la provincia biótica "Altos Chiapas-Guatemaltecos", colindan con el sureste de México.

La propuesta de Rzedowski (1978) es similar al hecho de que la distribución de un gran número de insectos coincide mas con la de las plantas que con la de los vertebrados (Halffter, 1964). También está de acuerdo en que algunos límites de las provincias de Baja California, de la depresión del Balsas y de la Península de Yucatán no coinciden con las líneas demarcadas de climas ni de comunidades vegetales que existen en las correspondientes regiones.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 96 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Recientemente, Álvarez-Castañeda et al. (1995) hicieron un análisis de la composición de especies de mamíferos del noroeste de México, así como de las características climáticas, fisiográficas y de vegetación de esa región del país. Sus resultados concluyen que el noroeste de México está dividido en tres subregiones, seis superprovincias y 13 provincias. El ordenamiento de las provincias muestra un patrón este-oeste debido a la influencia de la corriente marina de California y las características oceanológicas del Golfo de California. Un segundo patrón indica un gradiente norte-sur debido al efecto de peninsularidad ocasionado por la presencia de mamíferos provenientes de la región del desierto de Mohave. Un gradiente altitudinal, tercer patrón identificado, cobra importancia en las zonas de la Sierra de La Laguna y de Juárez. El origen tectónico de la Península de Baja California influyó en las características actuales de las provincias.

Entre algunas provincias existen diferencias notables que incluyen la composición de su maztofauna. Por ejemplo, la Provincia de la Sierra Madre Occidental, que comprende las porciones altas de la Sierra del mismo nombre y que tiene como límite noroeste la Provincia Sonorense y límite suroeste la Provincia Sinaloense. Los mamíferos de esa región son de afinidad neártica y contiene especies que se encuentran solamente en esta región dentro de los géneros Plecotus, Canis, Mephitis, Spermophilus, Sciurus, Glaucomys, Peromyscus y Sigmodon.

Similarmente, destaca la Provincia de San Pedro Mártir, correspondiente a las partes altas de la Serranía de San Pedro Mártir. Limita al este con la Provincia del Valle Inferior del Colorado, al sur con el Desierto del Vizcaíno y al oeste con la Provincia San Dieguina. Los mamíferos corresponden a diversos géneros exclusivos de esa provincia: Scapanus, Sciurus, Tamiasciurus, Peromyscus y Neotoma. Myotis milleri es endémica de pocas localidades de esta provincia.

Otras provincias, como Desierto de Altar, Guaymensis, de las Tierras Bajas de los Cabos y San Dieguina, comparten la característica de presentar una especie de mamífero exclusiva.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 97 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Entre los estudios mas importantes y completos sobre las provincias bióticas de México se encuentran el de Goldman y Moore (1945) y el de Goldman (1951). Ellos describen 18 provincias bióticas para México y proporcionan una mención amplia de los tipos de aves y mamíferos que las habitan. A continuación se presenta, a manera de resumen, un panorama mastozoológico de estos resultados.

Una lista de las Provincias Bióticas que ocurren en México con una breve descripción de cada una, es como sigue: Tabla 29 provincias bióticas.

Provincia Biótica California 2. Provincia Biótica Isla de Guadalupe Distrito Biótico San Diego Distrito Biótico San Pedro Mártir Provincia Biótica Desierto del Vizcaíno Provincia Biótica Baja California Sur Distrito Biótico Desierto de Colorado Distrito Biótico Sierra de la Giganta Distrito Biótico Baja California Central Distrito Biótico del Cabo Distrito Biótico Isla Cedros 5. Provincia Biótica de Revillagigedo 6. Provincia Biótica Sonora Distrito Biótico Desierto Yuma Distrito Biótico Desierto Yaqui Distrito Biótico Desierto Isla Tiburón Distrito Biótico Desierto Mayo 7. Provincia Biótica Sierra Madre Occidental 8. Provincia Biótica Chihuahua-Zacatecas Distrito Biótico Chihuahua-Coahuila Distrito Biótico Central Tableland Distrito Biótico Sierra del Carmen 9. Provincia Biótica Tamaulipas 10. Provincia Biótica Sinaloa 11. Provincia Biótica Nayarit-Guerrero 12. Provincia Biótica Sierra Madre Oriental 13. Provincia Biótica Volcánica Transversal 14. Provincia Biótica Veracruz Distrito Biótico Volcánico Transversal Distrito Biótico Sierra de Anáhuac 15. Provincia Biótica Sierra Madre del Sur 16. Provincia Biótica de Tehuantepec 17. Provincia Biótica Altos de Chiapas 18. Provincia Biótica Península de Yucatán

PROVINCIA BIÓTICA CHIHUAHUA - ZACATECAS. Esta provincia cubre las planicies superiores del norte en Chihuahua, el oeste de Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes, dirigiéndose hacia el sur e internándose en la Provincia Biótica Volcánica Transversal. Hacia el noreste se comunica con la Provincia Biótica Tamaulipas. En el oeste esta provincia está limitada por los terrenos altos de la Provincia Biótica Sierra Madre Occidental y una parte del límite Este está formado por la provincia Biótica Sierra Madre Oriental. Se trata de un desierto interior árido que consiste principalmente de planicies cuya elevación se incrementa gradualmente de 305 a 915 m a lo largo del límite norteño hasta 1,525 m a lo largo de los lados oeste y sur. Grupos pequeños de montañas

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 98 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

desérticas surgen como islas y grupos montañosos más altos, incluyendo la Sierra del Carmen justo al sur sureste del Big Bend del Río Grande y alcanzan 3,050 m de altitud. El drenaje general se dirige al río Grande aunque diversas cuencas internas no tienen salida.

La Provincia está principalmente en la Zona Austral Inferior donde las planicies de pastizal abierto son interrumpidas por áreas densas de mezquite (Prosopis juliflora), acacias de varias especies, ocotillo (Fouquieria splendens), gobernadora (Larrea tridentata) y muchos otros arbustos desérticos, yucas, agaves, y cactus, incluyendo al conspicuo y grande Myrtillocactus geometrizans.

En las elevaciones más altas, especialmente en las pendientes montañosas, el terreno se introduce en la Zona Austral Superior, donde encinos, juníperos y pinos piñoneros forman la vegetación característica.

Las partes más altas de la Sierra del Carmen llegan hasta la Zona de Transición y tienen cubierta boscosa de encinos y pinos amarillos.

Debido a la diversificación de la Provincia Biótica Chihuahua-Zacatecas, se divide en tres distritos bióticos: 1. La sección norte baja que se extiende desde el límite internacional con E. U. A. hacia el sur hasta el paralelo 25, se conoce como el Distrito Biótico Desierto Chihuahua- Coahuila. 2. Al sur del paralelo 25° N la elevación del terreno se incrementa más rápida e irregularmente con grupos de montañas áridas. Estas elevaciones se originan desde entre 1,678 y 2,135 m hasta entre 2,440 y 2,745 m en los picos más altos. Esta zona se denomina el Distrito Biótico Meseta Central. En el norte, ingresa gradualmente en el Distrito Biótico Desierto de Chihuahua- Coahuila y por el sur alcanza algunas unidades de la Provincia Biótica Volcánica Transversal. 3. La Sierra del Carmen, que se eleva a más de 2,745 m al sur del Big Bend del Río Grande, forma un centro menor de distribución debido a la elevación y al aislamiento, extendiéndose al través del Río para incluir las montañas Chisos en Texas. Esta área que se levanta como una isla puede ser denominada Distrito Biótico Sierra del Carmen.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 99 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Los mamíferos asignables a la Provincia Biótica Chihuahua - Zacatecas se distribuyen en los distritos bióticos de la siguiente manera: Tabla 30 mamíferos asignables a la Provincia Biótica Chihuahua - Zacatecas DISTRITO DISTRITO DISTRITO BIÓTICO BIÓTICO BIÓTICO SIERRA DEL CHIHUAHUA CENTRAL CARMEN COAHUILA TABLELAND Procyon lotor X Bassariscus astutus X X Spilogale putorius (=Spilogale X ambigua) Taxidea taxus X Vulpes velox (=Vulpes macrotis) X Urocyon cinereoargenteus X X Canis latrans X X X Lynx rufus X X X Spermophilus variegatus (=Citellus X X variegatus) Spermophilus spilosoma (=Citellus X spilosoma) Ammospermophilus interpes (=Citellus X interpres) Thomomys bottae X Thomomys umbrinus X Cratogeomys castanops X Liomys irroratus X X Perognathus flavus X Perognathus flavescens X (=Perognathus apache) Chaetodipus penicillatus X X (=Perognathus penicillatus) Chaetodipus nelsoni (=Perognathus X nelsoni) Dipodomys spectabilis X Dipodomys nelsoni X X Dipodomys merriami X Dipodomys ordii X Onychomys leucogaster X Onychomys torridus X Reithrodontomys megalotis X Peromyscus maniculatus X X Peromyscus leucopus X Peromyscus pectoralis X Sigmodon hispidus X X Neotoma albigula X Neotoma mexicana X Lepus callotis (=Lepus gaillardi) X Lepus californicus X Sylvilagus audubonii X Odocoileus hemionus X Antilocapra americana X Ovis canadensis X Procyon lotor X Mephitis macroura X Spermophilus variegatus (=Citellus X variegatus) Spermophilus spilosoma (=Citellus X

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 100 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

spilosoma) Cynomys mexicanus X Thomomys umbrinus X Cratogeomys castanops X Chaetodipus hispidus (=Perognathus X hispidus) Chaetiodipus nelsoni (=Perognathus X nelsoni) Dipodomys spectabilis X Dipodomys phillipsii X Dipodomys merriami X Dipodomys ordii X Onycomys arenicola (=Onychomys X torridus canus) Peromyscus melanophrys X (=Peromyscus xenurus) Oryzomys couesi X Sigmodon hispidus X Sigmodon fulviventer X Neotoma albigula X Lepus californicus X Sylvilagus audubonii X Sorex milleri X Ursus americanus X Tamias dorsalis (=Eutamias dorsalis) X Thomomys bottae (=Thomomys X sturgisi) Peromyscus pectoralis X Sigmodon ochrognathus X Neotoma mexicana X

Situación actual del Área de estudio. Desde el punto de vista fisiográfico el área de estudio forma parte de la zona de transición de la provincia Sierra Madre Oriental. Cuyo clima semiseco a semicálido con temperatura media anual de 18 C° y un régimen intermedio de lluvias en verano e invierno ha favorecido el desarrollo de una variedad de comunidades vegetales que a su vez influyen en la generación de una amplia gama de hábitats en los cuales se ha estructurado una composición faunística tanto de afinidad neártica como Neotropical. Esta situación ubica a nivel nacional el estado de Tamaulipas como el número 15 en cuanto a riqueza de especies faunísticas, así como el lugar 12 en especies endémicas.

Conforme a la información obtenida del trabajo de campo y la investigación documental, se pudo analizar que la zona sufre de un alto grado de alteración ambiental, producto de las actividades agropecuarias, urbanas e infraestructura sobre los distintos ecosistemas reconocidos; se caracteriza por la presencia de lomeríos y valles dentro de los cuales se ubican diversos poblados entre los que destacan por su

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 101 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

extensión los de Tula y Palmillas, en esta zona se registra un marcado incremento en la transformación y alteración de los distintos tipos de asociación, vegetal, detectando como causas primerias el pastoreo por ganado caprino, cultivos de riego y temporal, así como la extracción de materia para construcción.

ABUNDANCIA En este apartado se reporta de manera preliminar que las especies faunísticas que mostraron una mayor abundancia en las zonas bajas y planas fueron la liebre cola negra (Lepus califomicus), la rata canguro (Dipodomys spp.), el raton de bazones (Chaetodipus spp.), el huci (Cnemidophorus gularis y C. inomatus), el aura (Catarthes aura), el caracara (Caracara plancus), el cuervo llanero (Corvus crytoleucus), el zanate (Quiscalus mexicanus).

En tanto en las zonas de lomeríos y Sierra mostraron mayor abundancia el conejo castellano (Sylvilagus floridanus ), el raton de campo (Orizomys spp. Y Peromyscus Spp.), así como el zopilote (Coragyps atratus). De forma general se puede estimar que en el área de estudio existe una rica fauna de pequeños roedores, aves, lagartijas, así como de quirópteros, por lo cual recomendamos hacer un estudio más profundo y detallado que determine con precisión la estimación de la abundancia de las distintas especies faunística que habitan en esta región.

Especie de valor científico, comercial, estético, cultural y/o para autoconsumo. Destacan como especies utilizadas para autoconsumo el conejo (Sylvilagus floridanus y Sylvilagus audubonii) el armadillo (Dasypus novemcinctus), así como distintas especies de aves entre las que destacan las palomas (Columba spp.), los patos (anas spp.), la codorniz norteña (colinus virginianus).

Entre las especies con valor cinegético se encuentra el Lince, el coyote, la zorra gris, la liebre de cola negra, la paloma de alas blancas (Zenaida asiatica), inclusive el guajolote silvestre (Meleagris gallopavo). A pesar de que en el estado de Tamaulipas existen 545 UMAs registradas no se detectó ninguna en operación para zona de estudio.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 102 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Un caso especial de análisis es el de la cacería furtiva y el comercio ilegal que opera en la región, ya que a partir del kilómetro 98 al 100 de la carretera No.57 que va de la ciudad de San Luis Potosí a Matehuala se registraron cerca de 30 puestos que comercian de manera ilegal un promedio de 50 especimenes y productos de fauna silvestre, entre los que destacan las pieles de lince, coyote, tejon, zorra, víbora de cascabel, así como la venta de ejemplares vivos de diversas especies de aves canoras y de ornato, e inclusive aves de presa como halcones y gavilanes, que sin duda, muchos de estos ejemplares son capturados en la región de estudio.

Importancia ecológica Retomando el punto anterior, cabe señalar que la eliminación de los depredadores en los sistemas ecológicos, está alterando el equilibrio ecosistémico, modificando la trama trófica y conduciendo a la proliferación de los herbívoros los cuales pueden llegar a degradar no solo su hábitat natural, sino constituirse como una plaga para las zonas de cultivo. Asimismo hay que destacar el papel ecológico que juegan los quirópteros y las aves en el proceso de fertilización y dispersión de semillas de una amplia gama de plantas. El desmedido control de insectos puede causar graves daños a la agricultura. También es destacado el papel que tienen los organismos hipogeos, como las tuzas o las ratas canguro, al remover el suelo tras la construcción de sus madrigueras, permitiendo su nitrogenización y enriquecimiento con los restos orgánicos que dejan como parte de su dieta, además de deposición de orines y excrementos que aumentan el contenido de humus. De igual forma, especies como los anfibios pueden ser indicadores del estatus del ecosistema.

Composición faunística en el área de estudio En la región de estudio se tiene representado el 55% de las especies de vertebrados terrestres reportados para el Estado de Tamaulipas. Asimismo de las 461 especies faunísticas registradas para la región del 52% corresponde a las aves. El 26% a mamíferos, el 18% a reptiles y el 4% a los anfibios. Con respecto al endemismo de especies en la región, solo 32 (8%) del total de especies registradas presentan distribución endémica, correspondiendo el valor más alto a los reptiles y a las aves con 14 y 9 especies endémicas respectivamente.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 103 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 31 Composición faunística en el área de estudio Tula Bustamante. Tabla Composición y Endemismo de los vertebrados terrestres que habitan en el área de estudio. Las claves son como sigue: R= para la región. E= para el Estado, EE= Endémica al Estado, ER= Endémica a la Región, EM= Endémica a México y cuando corresponda de Mesoamérica también.

ESPECIES GENEROS FAMILIAS ORDENES ESPECIES ENDEMICAS

GRUPO R E R E R E R E EE ER EM

ANFIBIOS 16 40 7 20 6 10 2 2 1 2 3

REPTILES 72 127 42 70 10 25 2 3 ND 4 10 14 AVES 208 416 230 35 61 13 19 ND 6 3 8 MAMIFEROS 105 144 56 90 17 29 9 9 ND ND 4

727 410 125 33 1 12 29

25 TOTALES 401 68 26 3 32

Fauna acuática. De las poblaciones de especies ictiológicas, no es posible realizar un diagnostico, debido entre otras causas a la dificultad que representó la obtención de datos tanto bibliográficos como de campo, aunado a la escasez de cuerpos de agua superficiales que facilitara el registro de las especies presentes en la zona. De la información obtenida solo se reporta para los ríos de mayor importancia en el Estado una composición de 83 especies de peces, pertenecientes a 54 géneros y 4 familias.

Fauna terrestre ANFIBIOS A nivel estatal los anfibios están representados por 40 especies pertenecientes a 20 géneros, 10 familias y dos órdenes. De acuerdo con Smith y Taylor (1996), la zona de influencia del proyecto se ubica dentro de la región fisiográfica. No. 9. Sierra Madre Oriental, clasificación propuesta por West (1971), y modificada por Flores (1993). Para el área de estudio se reporta que habitan 14 especies de anfibios, cinco de estas especies tienen categoría de endémicas, dos se catalogan como endémicos a México (Pseudoeurycea galeanae y P. scandens), dos son endémicas a esta región (Eleutherodactylus decoratus y E. dennisii), solo la rana ladrona tamaulipeca (Eleutherodactylus batrachylus), se registra como endémica al Estado.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 104 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 32 Listado de anfibios. Nombre científico Nombre común Estatus en norma : NOM-059-SEMARNAT- 2001 Bufo debilis Sapo verde Pr Bufo marinus Sapo de la caña Bufo puntatus Bufo valliceps Eleutherodactylus augusti Rana fisgona de Pátzcuaro Pr Eleutherodactylus bathrachylus Rana ladrona tamaulipeca Pr Eleutherodactuylus decoratus Rana ladrona adornada Pr Eleutherodactylus dennisi Rana chirriadora de Dennis Pr Eleutherodactuylus guttilatus Eleutherodactuylus longipes Scaphopus couhchi Spea multiplicatus Rana berlandieri Ambystoma tigrinum Salamandra o ajolote tigre Pr Pseudoerycea galeanae Tlaconete de galeana A Pseudoeurycea scandes Tlaconete tamaulipeco Pr

REPTILES A nivel estatal se reportan aproximadamente 120 especies de reptiles, en tanto, la composición de reptiles en la región se encuentra constituida por 72 especies que se agrupan en 42 géneros, 10 familias y dos órdenes. De estas especies 14 se reportan como endémicas; 10 son endémicas a México y cuatro son endémicas a la región (ER), dentro de estas ultimas se ubica el Xenosaurio cabeza plana (Xenosaurus platyceps) y la culebra listonada tamaulipeca (Thamnophis mendaz), que son señaladas por distintos autores como endémicas al Estado de Tamaulipas. Tabla 33 Listado de reptiles. Nombre científico Nombre común Estatus en norma : NOM-059-SEMARNAT-2001 Abronia taeniata Lagarto alicante de bromelia Pr Barisia imbricada Lagarto alicante del Pr Popocatépetl Gerrhonotus liocephalus Lagarto escorpión mexicano Pr Cophosaurus texanus Lagartija sorda mayor A Holbrookia lancerta Lagartija sorda cola punteada Pr Phrynosoma cornutum Lagartija cornuda texana A Phrynosoma orbiculare Lagartija corunuda de montaña A Sceloporus goldmani Sceloporus grammicus Lagartija escamosa de Pr mezquite Sceloporus olivaceus Sceoloporus parvus Sceloporus poinsetti Sceloporus spinosus Sceloporus variabilis Eumeces brevirostris Scincella silvícola Encinela de Taylor Pr Ameiva undulada Cnemodophorus gularis Cnemidophorus inornatus

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 105 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Xenosaururs platyceps Xenosaurio cabeza plana Pr Arizona elegans Coluber constrictor Culebra corredora constrictor A Diadophis punctatus Drymarchon corais Drymobius margaritiferus Elaphe brdi Elaphe guttata Serpiente del maíz Ficimia olivacea Geophis latifrontalis Culebra minera potosina Pr Gyalopion canum Hetorodon nasicus Culebra nariz de cerdo Pr occidental Hypsiglena torquata Culebra nocturna ojo de Gato Pr Lampropeltis getuta Culebra real común A Lampropeltis mexicana Culebra real potosina A Leptodeira septentrionales Masticophis flegellum Culebra chirriadora común A Masticophis mentovarius Culebra chirriadora neotropical A Masticophis taeniatus Nerodia fhombifer Oxybelis aeneus Pituophis deppei Culebra sorda mexicana A Pituophis melanoleucus Rhamdinea gaigae Rhinohelius leconti Slavadora grahomiae Sentocolis triaspis Sibon sartori Culebra caracolera terrestre Pr Sonora semiannulata Storeira dekayi Storeira hidalgoensis Tantilla ribra Tantilla wilcoxi Thamnophis cryptopsis Thamnophis exsul Culebra listonada cuello negro A Thamnophis mendaz Culebra listonada de montaña A Thamnophis proximus Culebra listonada occidental A Trimorphodon tau Micrurus fulvius Serpiente coralillo arlequín Pr Leptotyphlos dulces Leptotyphlos hunils Crotalus aquilus Pr Crotalus lepidus Pr Crotalus mulossus Pr Crotalus scutulatus Crotalus triseriatus Kinosternum falvescens Kinosternum integrum Tortuga pecho quebrado Pr mexicana

AVES La avifauna que se reporta para Tamaulipas esta presentada por más de 400 especies, 455 según datos reportados por el World Institute for Conservation and Environment (WICW). La composición avifaunistica de la región de estudio se obtuvo a través del análisis que se hizo de los patrones de distribución geográfica propuestos

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 106 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

por Howell y Webb (1995), así como en base al trabajo de Escalante et al., (1998), en el que emplean una versión modificada del mapa de provincias bióticas de Smith (1941). Para la región de estudio se detecto una avifauna integrada por 208 especies, 148 géneros, 35 familias y 13 órdenes. Solo nueve especies tienen una ocurrencia de tipo migratorio de paso o migratorio de invierno. En la región habitan nueve especies endémicas; seis endémicas a la región y tres endémicas a México.

Tabla 34 Listado de Aves. Nombre científico Nombre común Estatus en norma : NOM-059-SEMARNAT- 2001 Egretta thula Garza dedos dorados Bubulcus ibis Garza Ganadera Butorides striatus Garcita oscura Nycticorax nyctocorax Garza nocturna coroninegra Cochlearius Garza cucharón cochlearius Dendrocygna Pato pijije aliblanco autumnalis Cairina moschata Pato real P Anas platyrhynchus Pato mexicano A diaz Anas acuta Pato golondrino Coragyps atratus Zopilote Cathartes aura Aura Chondrohierax Milano piquiganchudo uncinatus Elanoides forticatus Milano tijereta Elanus leucurs Milano coliblanco Ictinia mississippiensis Milano de Mississipi Pr Circus cyaneus Aguililla rastrera hudsonius Accipiter bicolor Gavilán bicolor A Accipiter cooperii Gavilán de Cooper Pr Accipiter striatus Gavilán pecho rufo Pr Geranospiza Gavilán zancón A caerulescens Buteogallus Aguililla negra menor A anthracinus Buteogallus urubitinga Aguililla negra mayor Pr Parabuteo unicintus Aguililla rojinegra Pr Buteo nitidus Aguililla gris Buteo platypterus Aguililla ala ancha Pr Buteo brachyurus Aguililla braquiura Buteo swainsoni Aguililla de Swainson Pr Buteo albicaudatus Aguililla cola blanca Pr Buteo albonatatus Aguililla aura Pr Buteo jamaicensis Aguililla cola roja Pr Spizaetus ornatos Águila elegante P Spizastur melanoleucus Aguililla blanquinegra P Caracara plancus Caracara, Quebranta huesos E Falco sparverius Halcón cernícalo Falco femoralis Halcón fajado A Falco refigularis Halcón enano Ortalis vetula Chachalaca Melagris gallopavo Guajolote norteño Pr

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 107 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora Pr Cyrtonyx montezumae Codorniz Moctezuma Pr Colinus virginianus Codorniz cotuí norteña P Callipepla squamata Codorniz crestiblanca Columba livia Paloma doméstica Columba fasciata Paloma de collar de la Laguna Pr Zenaida asiática Paloma alas blancas Zenaida macroura Paloma huilota Columbina inca Tortola colilarga Columbina passerina Tórtola coquita de Socorro A Columbina talpacoti Tortolita rojiza Leptotila verreauxi Paloma arroyera de Tres Pr Marías Leptotila pulmbeiceps Paloma perdiz cabeciploma Geotrygon montana Paloma perdiz rojiza Aratinga holochlora Perico mexicano A Aratina aztec Perico pechisucio Rhynchopsitta terrisi Cotorra serrana occidental Pionus senilis Loro coroniblanco Amazona viridigenalis Loro Tamaulipeco P Amazona oratrix Loro cabeza amarilla P Coccyzus americanus Cuclillo alirrojizo Coccyzus minor Cuclillo ventrisucio Playa cayana Geococcyx Correcaminos californianus Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy Tyto alba Lechuza de campanario Otus asio Tecolote común Pr Otus Guatemala Tecolote crescendo Bubo virginianus Búho cornudo A

Nombre científico Nombre común Estatus en norma : NOM-059-SEMARNAT- 2001 Glaucidum gnoma Tecolote serrano Pr Glaucidum sanchezi Tecolote tamaulipeco P Glaucidum brasilianum Tecolotito bajeño Athene cunicularia Tecolote llanero P Strix virgata Búho café Strix occidentalis Búho manchado A Asio flammeus Búho cuerno corto Pr Chordeiles acutipennis Chotacabra halcón Nyctidromus albicollis Tapacamino pucuyo Phalaenoptilus nuttallii Tapacamino tevíi Caprimulgus salvini Tapacamino ti-cuer Nyctibuis jamaicensis Streptoprocne zonaris Vencejo cuelliblanco Chaeutura vauxi vencejito alirrápido Aeronautes saxantails Vencejito pechiblanco Campylopterus Chupaflor colicuña curvipennis Anthracothorax Chupaflor gorjinegro prevostii Chlorostibon canivetii Colibrí tijereta esmeralda Cynathus latirostis Colibrí pico ancho de Tres Marías Pr Basilinna leucotis Colibrí de orejas blancas Amazilia cyanocephala Amazilia oaxaqueña Amazilia yucatenensis Amazilia del golfo Lampornis Chupaflor oscuro

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 108 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

amethystinus Lampornis clemenciae Chupaflor gorjiazul Eugenes fulgens Chupaflor coronimorado Calotorax lucifer Colibrí tijereta altiplanero Selasphorus platyceps Selasphorus heloiza Trogon mexicanus Trogón serrano colimanchado Trogon elegans Trogón colibrizo Momotus momota Momotus mayor Ceryle torquata Martín pescador grande Chloroceryle amazona Martín pescador mediano Chloroceryle americana Martín pescador menor Melanerpes Carpintero bellotero de la Laguna Pr formicivorus Centurus aurifrons Carpintero pechileonado común Picoides scalaris Carpinterillo mexicano Picoides villosus Carpintero serrano común Veniliornis fumigatus Carpinterillo café Piculus rubiginosus Carpintero verde nororiental Colaptes auratus Carpintero de pechera de E Guadalupe Drycopus lineatus Carpintero grande crestirrojo Campephilus Carpintero pico plata Pr guatemalensis Sttasomus griseicapillus Xiphorhynchus Trepador dorsirrayado mayor flavigaster Leipidocolaptes affinis Trepador serrano bigotudo Camptostoma imberbe Mosquerito silbador Myiopagis viridicata Mosquero elenia verdoso Mitrephanes Mosquerito copetón phaeocercus Contopus pertinax Contopus José María Contopus sordidus Pibí de la laguna Pr Empidonax albigularis Empidonax gorjiblanco Empidonax affinis Empidonax afín Empidonax occidentales Sayornis nigricans Mosquero negro Sayornis saya Mosquero llanero Pyrocephalus rubinos Mosquero cardenalito Myarchus tuberculifer Papamoscas copetón triste Pitangus sulphuratus Luis Bienteveo Megarynchus pitangua Luis piquigrueso Myiozetetes similis Luis gregario Myiodynastes Papamoscas rayado cejiblanco luteiventris Tyrannus Tirano tropical común melancholicus Tyrannus couchi Tirano tropical silbador Pachyramphus aglaiae Mosquero cabezón piquigrueso Pachyramphus major Mosquero-cabezón mexicano Pr

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 109 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Nombre científico Nombre común Estatus en norma : NOM-059- SEMARNAT-2001 Tityra semifasciata Titira puerquito Eremophila alpestris Alondra cornuda Progne chalybea Golondrina grande pechipálida Stelgidopteryx Golondrina gorjicafé serripennis Hirundo fulva Golondrina fulva Cyanocorax yncas Chara verde Cyanocorax morio Urraca pea Aphelocoma Chara pechigris ultramarina Corvus imparatus Cuervo mexicano Corvus cryptoleucus Cuervo llanero Parus wollweberi Paro embozalado Parus atricristatus Auriparus flaviceps Párido desértico Psaltriparus minimus Sastrecillo de la laguna Pr Campylorhynchus Matraca encinera gularis Catherpes mexicanus Troglodita saltapared Thryothorus Troglodita pechimanchado maculipectus Thryothorus Troglodita nororiental ludovicianus Thryomanes bewickii Chivirín cola oscura E Sialia sialis Azulejo gorjicanelo Myadestes occidentalis Clarín jilguero Pr Catharus occidentales Zorzalito piquioscuro Turdus grayi Zorzal pardo Turdus migratorius Mirlo primavera de la laguna Melanotis caerulescens Mulato azul Pr Mimus polyglottos Cenzontle aliblanco Toxostoma longirotrie Cuitlacoche café nororiental Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común Vireo griseus Vireo ojo blanco veracruzano A Vireo leucophrys Vireo Copa café Vireo flavoviridis Vireo verde y amarillo Geothlypis trichas Mascarilla migratoria Geothypis falvovelata Mascarita norteña tampiqueña Chamaethlyps Mascarilla corona gris poliocephala Myoborus pictus Pavito aliblanco Myoborus miniatus Candelita cuello rojo Basileuterus lacrimosa Basileuterus Reinita corona dorada culicivorus Basileuterus rufifrons Reinita copa rufa Euphonia affinis Eufonia guamilera Euphonia birundinacea Eufonia cuello amarillo Euphonia elegantissima Eufonia Elegante Habia fuscicauda Tanagra de sotobosque raspador Saltador atriceps Chorcha loca piñulera Rhodothraupis celaeno Picogrueso cuellirrufo Cardinalis cardinalis Cardenal rojo Pr Cardinalis sinuatus Cardenal pardo Cyanocompsa parellina Escribano Azul Passerina caerulea Piquigrueso azul Passerina versicolor Colorín oscuro

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 110 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Atlapetes pileatus Atlapetes gorrirrufo Arremonops rfivirgatus Rascadorcito cabeza rufirrayada Pipilo fuscus Rascador pardo Sporohila torqueola Semillero Collarín Tiras olivacea Saltarín cara amarilla Aimophila botteri Gorrión de Botteri común Aimphila cassini Gorrión de Cassin Amphispiza bilineata Zacatonero garganta negra A Spizella atrogularis Gorrión barbinegro Junco hyemalis Junco ojo oscuro P Agelaius phoeniceus Tordo ragento Sturnella magna Chira Dives dives Huachir Molothrus aeneus Tordo común Molothrus ater Tordo cabecicafé Icterus cucullatus Bolsero cuculado Icterus gullaris Chorcha altamira Nombre científico Nombre común Estatus en norma : NOM-059-SEMARNAT- 2001 Cairina moschata Pato real P Anas platyrhynchus Pato mexicano A diaz Ictinia mississippiensis Milano de Mississipi Pr Accipiter bicolor Gavilán bicolor A Accipiter cooperii Gavilán de Cooper Pr Accipiter striatus Gavilán pecho rufo Pr Geranospiza Gavilán zancón A caerulescens Buteogallus Aguililla negra menor A anthracinus Buteogallus urubitinga Aguililla negra mayor Pr Parabuteo unicintus Aguililla rojinegra Pr Buteo platypterus Aguililla ala ancha Pr Buteo swainsoni Aguililla de Swainson Pr Buteo albicaudatus Aguililla cola blanca Pr Buteo albonatatus Aguililla aura Pr Buteo jamaicensis Aguililla cola roja Pr Spizaetus ornatos Águila elegante P Spizastur melanoleucus Aguililla blanquinegra P Caracara plancus Carara, Quebranta huesos E Falco femoralis Halcón fajado A Melagris gallopavo Guajolote norteño Pr Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora Pr Cyrtonyx montezumae Codorniz Moctezuma Pr Colinus virginianus Codorniz cotuí norteña P Columba fasciata Paloma de collar de la Laguna Pr Columbina passerina Tórtola coquita de Socorro A Leptotila verreauxi Paloma arroyera de Tres Pr Marías Aratinga holochlora Perico mexicano A Amazona viridigenalis Loro Tamaulipeco P Amazona oratrix Loro cabeza amarilla P Otus asio Tecolote comun Pr Bubo virginianus Búho cornudo A Glaucidum gnoma Tecolote serrano Pr Glaucidum sanchezi Tecolote tamaulipeco P Athene cunicularia Tecolote llanero P Strix occidentalis Búho manchado A Asio flammeus Búho cuerno corto Pr

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 111 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Cynathus latirostis Colibrí pico ancho de Tres Pr Marías Melanerpes Carpintero bellotero de la Pr formicivorus Laguna Colaptes auratus Carpintero de pechera de E Guadalupe Campephilus Carpintero pico plata Pr guatemalensis Contopus sordidus Pibí de la laguna Pr Pachyramphus major Mosquero-cabezón mexicano Pr Psaltriparus minimus Sastrecillo de la laguna Pr Thryomanes bewickii Chivirín cola oscura E Myadestes occidentalis Clarín jilguero Pr Melanotis caerulescens Mulato azul Pr Vireo griseus Vireo ojo blanco veracruzano A Cardinalis cardinalis Cardenal rojo Pr Amphispiza bilineata Zacatonero garganta negra A Junco hyemalis Junco ojo oscuro P Carpodacus mexicanus Pinzón de Guadalupe P

Nombre científico Nombre común Estatus en norma : NOM-059-SEMARNAT- 2001 Icterus graduacauda Bolsero piquigrueso Carpodacus Pinzón de Guadalupe P mexicanus Craduelis psaltria Jilguero dorsioscuro

MAMIFEROS Tamaulipas es considerado el Estado del norte con mayor diversidad mastofaunística, representada por alrededor de 140 a 147 especies el territorio del Estado se establece en términos Zoogeográficos el límite de distribución norte de 32 especies de mamíferos tropicales, así como el límite sur de seis especies de afinidad neártica.

Bajo el contexto anterior, para describir la maztofauna de la región de estudio, se empleo la obra de Hall (1981), así como el trabajo de Arita (2000), sobre escalas y diversidad de mamíferos de México, autor que determina las provincias mastofaunisticas Zacatecana y sierra Madre Oriental. Conforme a los datos registrados, en la región habitan 105 especies de mamíferos, de estos el 47% son quiropetros y el 37% son roedores.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 112 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 35 de listado de mamíferos: Nombre científico Nombre común Estatus en norma Odocoileus virginianus Venado cola blanca Pecari tajacu Jabalí de collar Canis latrans Coyote Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Leopardus pardalis Ocelote P Lynx refus Lince Puma concolor Puma Conepatusleuconotus Zorrillo Mephitis macroura Zorrillo listado Spilogale gracilis Zorrillo manchado Mustela frenata Comadreja Taxidea taxus Tlalcoyote A Bassariscus astutus Cacomixtle A Nasua narica Tejon Procyon lotor Mapache Molossus molussus Murciélago Nyctinomops macrotis Murciélago Tadarida brasiliensis Murciélago Mormoops megalophylla Murciélago cara de fantasma Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo mexicano A Diphylla ecaudata Murciélago Vampiro Leptonycteris nivalis Murciélago narigón mexicano A Leptonycteris yerbabuenae Murciélago Antrozous pallidus Murciélago Corynorhinus townsendii Murciélago Eptesicus fuscus Murciélago café Idionycteris phyllotis Murciélago Lasiurus cinereus Murciélago Lasiurus ega Murciélago Lasiurus blossevilii Murciélago Myotis californicus Murciélago Myotis lucifugus Murciélago Myotis thysanodes Murciélago Myotis velifer Murciélago Nycticeius humeralis Murciélago Pipistrellus hesperus Murciélago Pipistrellus subflavus Murciélago Didelphys virginiana Tlacuache Cryptotis parva Musaraña de orejillas mínimas Pr Notiosorex crawfordi Musaraña del desierto A Lepus californicus Liebre de California Sylvilagus audubonii Conejo Sylvilagus floridanus Conejo serrano Cheatodipus eremicus Ratón de Abazones chihuahuense Cheatodipus nelsoni Ratón de Abazones de Nelson Dipodomys merriami Rata canguro de Merriam A Dipodomys ordii Rata canguro común Liomys irroratus Ratón espinoso mexicano Baiomys taylori Ratón pigmeo norteño Neotoma albigula Rata cambalachera garganta blanca A Neotoma mexicana Rata cambalachera mexicana Onychomys arenicola Ratón saltamontes arenero Oryzomys couesi Rata Arrocera de Coues Peromyscus eremicus Ratón del cactus A Peromyscus gratus Ratón de Tlalpan Peromyscus leucopus Ratón de patas blancas A Peromyscus pectoralis Ratón tobillo blanco Peromyscus truei Ratón piñonero Reithrodontomys fulvescens Ratón cosechero leonado Reithrodontomys megalotis Ratón cosechero común Sigmodon hispidus Rata algodonera crespa Glaucomys volans Ardilla Voladora del Sur A

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 113 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Spermophilus spilosoma Ardilllon Punteado Spermophilus variegatus Ardillón de Roca Dasypus novemcintus Armadillo Nombre científico Nombre común Estatus en norma Leopardus pardalis Ocelote P Taxidea taxus Tlalcoyote A Bassariscus astutus Cacomixtle A Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo mexicano A Leptonycteris nivalis Murciélago narigón mexicano A Didelphys virginiana Tlacuache Cryptotis parva Musaraña de orejillas mínimas Pr Notiosorex crawfordi Musaraña del desierto A Dipodomys merriami Rata canguro de Merriam A Neotoma albigula Rata cambalachera garganta blanca A Peromyscus eremicus Ratón del cactus A Peromyscus leucopus Ratón de patas blancas A Glaucomys volans Ardilla Voladora del Sur A

IV.2.3 Paisaje. a) La visibilidad. b) La calidad paisajística. c) características intrínsecas. d) La fragilidad.

Valor del paisaje en el sitio del proyecto. Bajo este aspecto, es importante considerar dos aspectos: a. Que el tipo de vegetación descrito como matorral espinoso, en esta zona del estado, es apreciado principalmente por sus características propicias para la ganadería o para el aprovechamiento de recursos forestales de maderables menores, lo que ofrece un paisaje de lo que se le conoce en esta zona como ―monte‖. b. Gran parte de la superficie del proyecto, consiste en caminos ya construidos en malas condiciones, que si bien por un lado, entonan con las características ―secas‖ del entorno, por otro evitan el desarrollo de las comunidades cercanas al impedirles acceder a mercados más completos o a donde ofrecen sus productos. c. La calidad visual en el entorno inmediato muestran la presencia de pequeñas montañas pertenecientes a la Sierra Madre Oriental , se aprecian comunidades vegetales de matorral submontano, entremezclado con algunos elementos de matorral rosetofilo, no se aprecian elementos hidrológicos en este escenario, pero si se llega apreciar en algunos, transecto del trazo un gradiente de transición en las comunidades vegetales desde el punto de vista altitudinal como es el caso de un pequeño bosque de táscate, cercano al limite con el estado de Nuevo León.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 114 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. d. Escénicamente se considera que este paisaje es capaz de absorber gran medida los cambios que se produzcan, tales, como el contraste cromático entre la carretera y su entorno natural inmediato; en todo caso los afectados por este cambio serán los pobladores locales.

En cuanto al estatus de conservación que registra el componente ambiental Fauna, en la NOM-059-ECOL-2001 se instalan 64 de las 461 especies de vertebrados terrestres reportados para la zona de estudio, es decir, el 13.8% de las especies presenta una categoría de riesgo; 34 especies se hallan sujetas a protección especial, 24 están amenazadas y 6 se encuentran en peligro de extinción.

Por su parte el CITES incluye en sus listas a 27 especies, dos de las cuales se anotan en su apéndice en el numero II y tres en el III. Cabe destacar que ninguna de las especies de anfibios y reptiles registrados para la región se incluyen en alguno de los apéndices de la Convenciones sobre el comercio internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

ANFIBIOS La rana ladrona tamaulipeca (Eleutherodactylus Batrachilus) que se registra como endémica al estado, se encuentra anotada bajo la categoría de Riesgo: sujeta a protección especial del resto de las Especies Endémicas tres también se ubican sujetas a protección especial (SPE), en tanto como amenazadas solo se anota el tlaconete de galeana (Pseudoeurysea galeanea). Sumando las tres especies de anfibios, no endémicas que representan la categoría de riesgo (SPE), se tiene que el 50 % de las especies registradas para la región tiene estatus de conservación.

Listado de anfibios encontrados en el área y que estan en algun estatus en la NOM – 059 – SEMARNAT – 2001

Tabla 36 Listado de anfibios en el área de estudio. Nombre científico Nombre común Estatus en norma : NOM-059-SEMARNAT-2001 Bufo debilis Sapo verde Pr Eleutherodactylus augusti Rana fisgona de Pátzcuaro Pr Eleutherodactylus bathrachylus Rana ladrona tamaulipeca Pr Eleutherodactuylus decoratus Rana ladrona adornada Pr Eleutherodactylus dennisi Rana chirriadora de Dennis Pr Ambystoma tigrinum Salamandra o ajolote tigre Pr Pseudoerycea galeanae Tlaconete de galeana A Pseudoeurycea scandes Tlaconete tamaulipeco Pr En donde: P = En peligro de extinción, A = Amenazada, R = Rara, Pr = Protección especial

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 115 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

. . REPTILES De las especies consideradas como endémicas a la región Xenosaurio (Xenosaurus Platyceps) y la culebra minera Potosina (Geophis latifrontalis) se anota como SPE, en tanto que la culebra listonada Tamaulipeca (Thamnophis Mendax) y la culebra listonada de Montaña (Thamnophis Exsul) se encuentra amenazadas. Con respecto a las 10 especies de reptiles consideradas como endémicas a México., 4 se encuentran SPE, 3 están amenazadas y 3 no tiene estatus de conservación. En tanto 10 especies no endémicas ostentan categoría de riesgo 5 se anotan como amenazadas y las restantes 5 como SPE el 33.3 % del total de reptiles que habitan en la zona de estudio tiene estatus de conservación. Listado de reptiles en el área del proyecto que se encuentran bajo un listado en la NOM – 059 – SEMARNAT – 2001

AVES. En la región habitan 9 especies endémicas: 6 endémicas a al región y 3 endémicas a México solo 5 de estas presentan categoría de Riesgo, el Loro tamaulipeco (Amazona Viridigenalis), y el tecolotito Tamaulipeco (Glaucidium sanchezi) se hallan en peligro de extinción La Cotorra Serrana (Rhynchopsitta terrisi) el pato mexicano (Anas plathyrhynchos diazi) y la mascarita de Altamira (Geothypis flavovelata), se encuentran amenazadas con respecto a las especies no endémicas 12 se hallan SPE 6 se encuentran amenazadas y 4 están en peligro de extinción (el Loro cabeza amarilla, Amazona oratrix) el vireo gorrinegro (vireo atricapillus), y las águilas elegante (Spizaetuz omatus) y blanqui negra (Spizastur melanoleucus).

Solo el 9% del total de las especies registradas para la región se incluyen en los apéndices del CITES, en el apéndice 1 se enlistan a la Cotorra Serrana y al Gavilán Pico Gancho, (Chondroierax uncinatus). En su apéndice 2 se anotan 21 especies, entre las que se Ubica el Colibrí cola de Uña (Campylopterus curvipennis), el pico del noroeste (Aratinga holoChlora) y el Loro Tamaulipeco así mismo se anotan en esta apéndice a 7 Búhos y a 12 especies del orden Falconiformes. En el apéndice 3 solo se anotan a los individuos de las especies del pato golondrino (Anas acuta) y el Pato real (Cailina moschata).

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 116 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Listado de aves que se encuentran bajo un estados de la NOM – 059 – SEMARNAT – 2001 en el área. En donde:

Mamíferos Con respecto a los mamíferos solo ostentan estatus de conservación 9 especies no endémicas; 4 de estos se anota en la categoría de SPE (el cacomixtle, dos murciélagos y un roedor) en tanto como amenazadas se encuentran el tlacoyote (Taxidea taxus) una musaraña (Notiosorex crawfordi) y 3 ratones de campo (Peromyscus eremicus, P. Leucopus, y P. Maniculatus). En tanto el SITES incluye únicamente en su apéndice 1 al Lince (Lynx rufus) y en el 3 al tejon (Nasua narica).

Listado de mamíferos que se encuentren bajo algún estatus en la NOM – 059 – SEMARNAT – 2001 en el área.

En donde: P = En peligro de extinción. A = Amenazada. R = Rara. Pr = Protección especial. Tabla 37 Estatus de Conservación por grupo Taxonómico Estatus de Conservación por grupo Taxonómico. Las claves son como sigue: SPE= Sujeta a Proteccion Especial, A= Amenazada, P= en Peligro de extinción, I= Especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio, II= especies que estarán en peligro de extinción si no se reglamenta su comercio, III= Especies que se hayan sometidas a reglamentación para restringir su explotación y el control de su comercio y ND= No Determinado. ESTATUS DE CONSERVACION NOM-059-ECOL-2001 CITES GRUPO SPE A P I II III ANFIBIOS 7 1 ND ND ND ND REPTILES 11 10 ND ND ND ND AVES 12 8 6 2 21 2 MAMIFEROS 4 5 ND ND 1 1 34 24 6 2 22 3 TOTAL 64 27

Especies con valor comercial. Las siguientes especies, tienen valor comercial, ya sea por que son utilizadas como especies cinegéticas; ya sea que se obtenga piel, carne, o algún subproducto que los habitantes de la región, utilizan, para consumo propio o para vender, así como especies, de compañías, como las aves canoras, mascotas exóticas. Etc.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 117 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 38 Listado de Mamíferos con valor comercial. Nombre científico Nombre común Aprovechamiento Odocoileus virginianus Venado cola blanca Cinegética, piel, carne, Pecari tajacu Jabalí de collar Cinegética, piel, carne Canis latrans Coyote Cinegética, piel Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Cinegética, piel Leopardus pardalis Ocelote Cinegética, piel Lynx refus Lince Cinegética, piel Puma concolor Puma Cinegética, piel Conepatusleuconotus Zorrillo Cinegética, piel Mephitis macroura Zorrillo listado Cinegética, piel Spilogale gracilis Zorrillo manchado Cinegética, piel Mustela frenata Comadreja Cinegética, piel Taxidea taxus Tlalcoyote Cinegética, piel Bassariscus astutus Cacomixtle Cinegética, piel Nasua narica Tejon Cinegética, piel Procyon lotor Mapache Cinegética, piel Didelphys virginiana Tlacuache Cinegética, piel Lepus californicus Liebre de California Cinegética, piel, carne Sylvilagus audubonii Conejo Cinegética, piel, carne Sylvilagus floridanus Conejo serrano Cinegética, piel, carne Dasypus novemcintus Armadillo Cinegetica

Tabla 39 Listado de aves con valor comercial. Nombre científico Nombre común Aprovechamiento Dendrocygna autumnalis Pato pijije aliblanco Cinegetico Anas acuta Pato golondrino Cinegetico Chondrohierax uncinatus Milano piquiganchudo Cetrería Elanoides forticatus Milano tijereta Cetrería Elanus leucurs Milano coliblanco Cetrería Circus cyaneus hudsonius Aguililla rastrera Cetrería Buteo nitidus Aguililla gris Cetrería Buteo brachyurus Aguililla braquiura Cetrería Falco sparverius Halcón cernícalo Cetrería Falco refigularis Halcón enano Cetrería Ortalis vetula Chachalaca Cetrería Callipepla squamata Codorniz crestiblanca Cinegetico Columba livia Paloma doméstica Mascota Zenaida asiática Paloma alas blancas Cinegetico Zenaida macroura Paloma huilota Cinegetico Columbina inca Tortola colilarga Cinegetico Columbina talpacoti Tortolita rojiza Cinegetico Leptotila pulmbeiceps Paloma perdiz cabeciploma Cinegetico Geotrygon montana Paloma perdiz rojiza Cinegetico Aratina aztec Perico pechisucio Mascota Rhynchopsitta terrisi Cotorra serrana occidental Mascota Pionus senilis Loro coroniblanco Mascota

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 118 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

IV.2.4 Medio socio económico. Demografía.

La distribución de la población de los municipios de Bustamante y Tula Tamaulipas se concentra en su mayor parte en las áreas rurales. Por las características propias de la vocación de la tierra, que por ser considerada una región semiárida, la tendencia de la mano de obra es migar hacia los Estados Unidos de Norte América, así como ciudades importantes como son Nuevo León, San Luis Potosí, Ciudad Victoria y las ciudades importantes de la frontera tamaulipeca.

La localidad de Ciudad Tula está situada en el Municipio de Tula (en el Estado de Tamaulipas). Tiene 8778 habitantes. Ciudad Tula está a 1150 metros de altitud. Bustamante Tamaulipas.

Tula Tamaulipas Su cabecera municipal, se localiza a los 22º 59' de latitud norte y a los 99º 43' de longitud oeste, a una altitud de 1173 metros sobre el nivel del mar Se encuentra en la parte suroeste de Tamaulipas y pertenece a la sub-región de Tula núm 5. Colinda al norte con los municipios de Bustamante, Palmillas y Jaumave; al sur y oeste con el Estado de San Luis Potosí, y al este con los Municipios de Jaumave y Ocampo. De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 25,687 habitantes.

Extensión Posee una extensión territorial de 3,062.33 kilómetros cuadrados que representa el 3.33 por ciento del total de Estado . Colinda al norte con los municipios de Bustamante, Palmillas, y Jaumave; al sur y oeste con el estado de San Luis Potosí ; y al este con los municipios de Jaumave y Ocampo. Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 27,049 habitantes, de los cuales 13,619 son hombres y 13,430 son mujeres.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 119 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

EDUCACION En el municipio de Tula, cuenta con preescolar con 29 unidades con 44 aulas, Primaria con 72 escuelas y 229 aulas, Secundaria con 19 centros de enseñanza y 58 aulas y bachillerato con 3 recintos y 15 aulas, todo esto nos da un total de 123 centros de enseñanza y 346 aulas que atienden a una población del municipio.

Aspectos cognoscitivos, Que además de los centros de educación básica, existe una escuela preparatoria popular, incorporada a la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) Centro de Estudios de Bachillerato Técnico Agropecuario (CEBETA), y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Cerca de la cabecera municipal, en el ejido La Laguna se pueden apreciar pirámides de la cultura huasteca; además se cuenta con grupos de danza, poesía, música, teatro y pantomima, hay también clases de costura, telares y pinturas al óleo. Cuenta con hermosos paisajes, como el ejido Los Gallitos, que sirven de recreación y solaz esparcimiento, se pueden admirar un bonito kiosco de tipo colonial ubicado en la Plaza Independencia de la cabecera municipal.

En deportes se organizan eventos relámpagos, principalmente de fútbol y voleibol, mismo que se llevan a cabo en la unidad deportiva; se incluya la clase de educación física impartida por la Escuela Secundaria Federal Num. 39 B Tabla 40 matricula escolar municipio de Tula Municipio de Tula Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas. inscritos existencias aprobados egresados docente 7952 7488 7075 1775 434 160 Preescolar 1170 1121 1058 607 69 51 Primaria 4715 4527 4324 725 240 83 Secundaria 1654 1486 1411 352 86 22 bachillerato 413 354 282 91 39 4

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 120 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 41 datos INEGI Tula Tamaulipas

Tula Tamaulipas. Numero de localidad 0000 0041 0079 Magdalena Tanque Blanco TOTAL Cedillo Nombre de localidad MUNICIPAL (El Coronel) longitud 099º 56' 21" 099º46' 01" latitud 22º 47' 21" 22º 57' 11" altitud 1030 msnm 1110 msnm Población total 25687 1133 611 Población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir 110 7 0 Población masculina de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir 68 4 0 Población femenina de 8 a 14 años de edad que no saben leer y escribir 42 3 0 Población de 15 años y más analfabeta 2374 101 51 Población masculina de 15 años y más analfabeta 1037 32 20 Población femenina de 15 años y más analfabeta 1337 69 31 Población de 5 años que no asiste a la escuela 68 3 0 Población masculina de 5 años que no asiste a la escuela 36 2 0 Población femenina de 5 años que no asiste a la escuela 32 1 0 Población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela 112 10 0 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela. 407 24 3 Población masculina de 6 a 14 años que no van a la escuela 195 8 2 Población femenina de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 212 16 1 Población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela 295 14 3 Población de 15 a 24 que no asiste a la escuela 1104 17 24 Población masculina de 15 a 24 años que asiste a la escuela 559 12 16 Población femenina de 15 a 24 años que asiste a la escuela 545 5 8 Población de 15 años y más sin escolaridad 2113 103 55 Población masculina de 15 años y mas sin escolaridad 992 44 24 Población femenina de 15 años y mas sin escolaridad 1121 59 31 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 9211 437 229 Población masculina de 15 años y más con educación básica incompleta 4609 214 110 Población femenina de 15 años y más con educación básica incompleta 4602 223 119 Población de 15 años y más con educación básica completa 2976 159 78 Población masculina de 15 años y más con educación básica completa 1487 86 42 Población femenina de 15 años y más con educación básica completa 1489 73 36 Población de 15 años o más con educación posbásica 2017 11 54 Población masculina de 15 años y mas con educación posbásica 993 10 36 Población femenina de 15 años y mas con educación posbásica 1024 1 18 Grado promedio de escolaridad 5.61 4.81 5.62 Grado promedio de escolaridad de población masculina 5.59 5.02 5.98 Grado promedio de escolaridad de población femenina 5.63 4.59 5.24

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 20,528 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edad suman 3,186 personas.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 121 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

En el municipio el 86.3 % de la población mayor de 5 años profesa la religión católica, el 6.7 porciento profesa la evangélica y el restante 7.0 % profesa otra religión o ninguna.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Educación

La infraestructura educativa con que se cuenta asciende a 160 planteles escolares de los cuales son 51 jardines de niños, 82 escuelas primarias, 23 escuelas secundarias, 4 profesional medio, 0 a nivel técnico y 0 a nivel profesional, dicha infraestructura se considera suficiente para atender a la población demandante.

En el plano educativo, el municipio cuenta con una infraestructura que cumple con los requisitos de aprendizaje ya que además de los centros d educación básica, existe una escuela preparatoria popular, incorporada a la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).

Centro de estudios de Bachillerato Técnico Agropecuario (CEBETA), y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Cerca de la cabecera municipal, en el Ejido la Laguna se puede apreciar pirámides de la cultura huasteca; además se cuenta con grupos de danza, poesía, música, teatro y pantomima, ahí también clases de costura, telares y pinturas óleo.

Salud

El municipio recibe atención del Sector Salud a través de la Secretaría de Salud (SSA). Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), y Consultorios Particulares.

Tabla 42 Beneficiarios de Servicios de salud Tula IMSS ISSTE SM Servicios de salud de Total Tamaulipas. Tula ND 4575 - 15499. 20074

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 122 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Abasto

Los principales productos comerciales que se manejan , consisten en productos agrícolas no elaborados, productos alimenticios, bebidas artículos para el hogar prendas de vestir, equipos de transporte y accesorios.

Deporte

En deportes se organizan eventos relámpagos, principalmente de fútbol y voleibol, mismo que se llevan a cabo en la unidad deportiva; se incluye la clase de Educación Física impartida por la Escuela Secundaria Federal Número 39 B.

Vivienda.

En la cabecera municipal las viviendas se caracterizan por ser en su mayoría construcciones muy antiguas, además de estar edificadas con materiales poco consistentes, como el adobe y el barro. En el medio rural están construidas con materiales rústicos, los que le dan poca estabilidad y duración.

De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 5,713 viviendas de las cuales 5,594 son particulares.

Servicios Públicos.

La cabecera municipal cuenta con los servicios de agua potable. Alcantarillado y energía eléctrica. Por lo que se refiere al servicio de agua potable el 38.42% de la población total de municipio asentada en 20 localidades, se beneficia con este servicio y solamente la cabecera municipal cuenta con drenaje y alcantarillado.

De las 101 localidades que integran el municipio el 41% cuenta con energía eléctrica y solamente la cabecera municipal dispone de alumbrado público.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 123 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 43 Cobertura de Servicios de Vivienda Tula Cobertura de Servicios por Vivienda Numero Viviendas totales 2000 5,788 con agua entubada 3,811 Con drenaje 1,132 Con electricidad 4,846

Medios de Comunicación El municipio dispone de una aeropista de corto alcance, la cual tiene una longitud de 800 metros con superficie de rodamiento de base impregnada y capacidad para avionetas piper de dos motores o similares de G.A. diez asientos. La transportación foránea se realiza a través de líneas de autobuses particulares, la urbana por medio de taxis cuya base se localiza en la cabecera municipal; sin embargo su red de servicio se extiende a las comunidades que solicitan el mismo.

Vías de Comunicación Dispone de un eje principal de comunicación, representando por la carretera federal núm. 101, que en su trayecto beneficia y sirve de red troncal a las diferentes comunidades que conforman el municipio. Actualmente el municipio cuenta con 78.8 kilómetros de camino pavimentado y 363.9 kilómetros de revestido, que son las principales vías de comunicación existente.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura Los productos que cultivan son: sorgo, girasol, alfalfa, y sávila, maíz, frijol, tomate, chile, cebolla, manzana, durazno y tuna. Ganadería Se cría ganado bovino, caprino, porcino, ovino, equino y aves.

Industria Cuenta con las siguientes pequeñas industrias de transformación: fábricas de paletas, molinos de nixtamal, empacadoras de hortalizas, alfarerías, curtidurías, talabartería, fábricas de ropa, taller de estructuras metálicas, ladrilleras, fábricas de macetas e industria textil.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 124 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Turismo En este renglón, se puede decir que es la ciudad más importante de la zona ixtlera y un centro de artesanías sumamente destacado; también se encuentran las tradicionales chamarras de cuero de cabra o de gamuza, que han llegado a ser un símbolo, representando una fuerte atracción para el turismo nacional y extranjero. Algunos atractivos turísticos del municipio son la Laguna de San Isidro, Virgen del Contadero y las milagrosas Cascadas de Juan Sarabia.

Comercio Los principales productos comerciales que se manejan consisten en productos agrícolas no elaborados, productos alimenticios, bebidas, artículos para el hogar, prendas de vestir, equipo de transporte y accesorios.

Población Económicamente Activa por Sector

Considerando a la población de 12 años y más, se tiene que en el municipio 7,528 personas son económicamente activas, de las cuales 7,470 se encuentran ocupadas y 58 desocupadas. Entre la población ocupada 3,754 personas se encuentran en el sector primario, 1,409 en el secundario, 2,181 en el terciario y 126 no se especifica sector. Tabla 44 Población Económicamente Activa por Sector

Datos económicos 2000 Habitantes Porcentaje (%) Población de 12 años y más 18,793 69.5 Población Económicamente Activa 7,528 40.0 PEA ocupada 7,470 99.2 PEA desocupada 58 0.8 Población Económicamente Inactiva 11,210 59.6

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS Monumentos Históricos Durante la época colonial fue construida en la villa de San Antonio de Tula una pileta en donde se recolectaba el agua, se empedró la zona circundante al manantial, llamado Paso de la Purísima por tener plantada la virgen en una de sus retenes.

Otro de los edificios históricos de Tula es la Capilla de la Loma del panteón viejo a un lado del barrio éste lugar sirvió como estrategia militar durante los enfrentamientos revolucionarios, ahí mismo sepultaron algunos de los caídos.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 125 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Sin duda que el edificio más atractivo de Tula es la Casa Minerva construida durante la última década del siglo XIX el edificio pasó a manos del gobierno estatal debido a los problemas fiscales que tuvo el dueño, se convirtió en la escuela número 2 de la localidad.

Hoy en día es la Casa de la Cultura se sitúa en la calle Hidalgo, recargada su planta en una ladera y ostenta una larga hilera de puertas cuyos jambos ojivoles le dan un toque gótico. Otra muestra más de la arquitectura tolteca es la Capilla del Rosario construida durante el porfiriato, cuenta con una cúpula dorada, acabados de filigrana y pisos de madera pulida, la Capilla construida por la Hermandad del Rosario fue inaugurada en 1905.

Monumentos Arquitectónicos . Templo del Rosario, construido por las hermanas del Rosario, inaugurado a fines del presente siglo; Templo de las Agustinas, edificio Minerva, construido durante la última década del siglo XIX, fue hasta 1922 escuela secundaria y posteriormente escuela Minerva. Hoy en día, es la Casa de la Cultura , Templo de San Antonio de Padúa, aquí se alberga un reloj considerado como un símbolo de los tultecos, ya que por medio de un patronato y con el apoyo de la Sra. María Fabiana Sebastiana Cármen Romero Rubio, quien naciera en esta ciudad y fuera esposa de don Porfirio Díaz se logró su adquisición, construcción del siglo XVIII; Exhacienda Cerro Gordo y Exhacienda de la Verdolaga.

Monumentos Históricos.

Monumento a Juan B. Mollinedo, situado en el parque infantil Bertha del Avellano; a Alberto Carrera Torres, ubicado al inicio de la avenida del mismo nombre; a Manuel Villasana Ortíz, en la escuela primaria Miguel Hidalgo; a Benito Juárez, se localiza frente a la escuela del mismo nombre; y a Francisco I. Madero.

Monumentos Arqueológicos En el ejido La Laguna se cuenta con la pirámide de Tamajul, misma que está en la etapa de estudio y pronto estará abierta al público; potrero de La Palma, el Coronel y las Pintas existen restos arqueológicos.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 126 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Museos

Se encuentra la Casa de Cultura de Tula, coordinada por el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA).

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 3 de mayo se festeja al Señor de Amparo. Se desarrolla esta adoración en la Capilla de las Angustias, del barrio de las piedras, en la cabecera municipal. Allí se venera en su día una imagen del Cristo crucificado dedicado al amparo, cuya sede se encuentra en el ejido de yerbabuena, del vecino municipio potosino Guadalcázar, habiendo desplazado al patrón original de la Capilla, el Señor de las Angustias. La fiesta consiste en la veneración religiosa a la imagen de un sacerdote, además del baile y mitote de cuadros de danza, de pie y a caballo, o de pastorelas; el 15 de mayo, a San Isidro, que se inicia el día 14 por la noche, pasando danzantes casa por casa para seguir con la danza en una enramada, todo el día 15 que la continúa por la noche y termina el 16. Los danzantes son de infantería y de caballería acompañados por violín y guitarra. La cuera tamaulipeca, en ambos sexos.

Música Asentado en la región norte de Tamaulipas, típica es aquella acorde a ritmos y música norteña con instrumentos como el acordeón, guitarra, entre otros, además de sones huastecos.

Tabla 45 Datos generales municipio de Tula Tula Tamaulipas Latitud 22º 59' N Longitud 99º 43' País México Estado Tamaulipas No. secciones 102 Cabecera Tula Pdte. Municipal Saúl Muñoz Vallejo Superficie Total 3.062,33 km² • Máxima 1 173 msnm Población Total 27.049 hab Densidad 8,83 hab/km² Código INEGI 039 Altitud

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 127 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Bustamante es uno de los 43 municipios que constituyen el estado mexicano de Tamaulipas. Se encuentra localizado al suroeste del estado y aproximadamente a 72 kilómetros al suroeste de Ciudad Victoria. Cuenta con una extensión territorial de 1,300.76 km². Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tiene 7,275 habitantes, de los cuales 3,755 son hombres y 3,520 son mujeres. Fue fundado con el nombre de Real de Infantes, pero en 1828 adoptó su actual nombre en honor de Anastacio Bustamante

Ubicación Bustamante se localiza al suroeste del estado entre las coordenadas geográficas 23º 25' de latitud norte, y 99º 47' de longitud oeste; a una altura promedio de 1,718 metros sobre el nivel del mar.

Sitios de interés

Monumento a Benito Juárez. Monumento a Alberto Carrera Torres. Monumento a Abdón Trejo Nava. Templo e imagen de San Miguel Arcángel. La Capilla de San Isidro.

Fiestas civiles

Aniversario de la Independencia de México: 16 de septiembre. Aniversario de la Revolución mexicana: El 20 de noviembre. Fundación del municipio: 26 de diciembre.

Fiestas religiosas

Semana Santa: jueves y viernes Santos. Día de la Santa Cruz: 3 de mayo. Fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre. Día de Muertos: 2 de noviembre. Fiesta patronal en honor de San Miguel Arcángel: 29 de septiembre.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 128 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Escuelas

Benito Juárez Escuela preescolar (pública) Las Antonias Fernando Montes de Oca Escuela secundaria (pública) Ej. Magdaleno Aguilar Carmen Calderón Córdova Escuela preescolar (pública) Francisco I. Madero Benito Juárez Escuela primaria (pública) Joya del Quiote Gabriela Mistral Escuela primaria (pública) San Miguel de Waldo Francisco I Madero Escuela primaria (pública) El Caracol Tabla 46 matricula escolar Bustamante. Bustamante Tamaulipas. Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas. inscritos existencias aprobados egresados docente 2253 2063 1909 483 118 54 Preescolar 376 302 274 187 18 16 Primaria 1365 1303 1209 200 67 25 Secundaria 448 404 379 84 29 11 bachillerato 64 54 47 12 4 2

Tabla 47 Acceso a los Servicios de salud Bustamante. IMSS ISSTE SM Servicios de Total salud de Tamaulipas. Bustamante - 615 - 8840 9455

Tabla 48 Datos generales municipio de Bustamante.

Bustamante Tamaulipas. Latitud 23º 25' Longitud 99º 47' Entidad Municipio País México Estado Tamaulipas No. secciones 25 Cabecera Villa Bustamante Pdte. Municipal Jacinto Vázquez Reyna Fundación 26 de mayo de 1746 Superficie Total 1.300,76 km² Altitud 1,718 maxima. Población • Total 7.275 hab. Densidad 5,59 hab/km² Latitud 23º 25' Longitud 99º 47' Población que atiende el sector educación Fuente conteo 2005, INEGI

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 129 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

IV2.5 Diagnóstico ambiental a) Integración e interpretación del inventario ambiental Contexto Internacional. El área total de bosques en 2005 es algo menos de 4 mil millones de hectáreas, lo que significa un promedio de 0.62 hectáreas per cápita. Pero esta área está desigualmente distribuida. Por ejemplo, 64 países que suman una población de 2 mil millones de habitantes tienen menos de 0.1 ha de bosque per cápita. Los diez países más ricos en bosques reúnen dos tercios del área total de bosques (Federación Rusa 809 millones de ha, Brasil 478, Canadá 310, EUA 303 y China 197). Siete países o territorios no tienen bosque alguno, y otros 57 tienen bosques en menos del 10 por ciento del área total de su tierra (SOFO 2005, FAO).

La deforestación, sobre todo para convertir los bosques en tierras agrícolas, prosigue a un ritmo alarmante: unos 13 millones de hectáreas al año. Al mismo tiempo, las plantaciones forestales, la restauración del paisaje y la expansión natural de los bosques han reducido notablemente la pérdida neta de área de bosques. El cambio neto en el período 2000-2005 se calcula en –7.3 millones de hectáreas al año (SOFO 2005, FAO). Mientras que la deforestación, la degradación y la mala ordenación de los bosques reducen el almacenamiento de carbono en los bosques, la ordenación sostenible, las plantaciones y la rehabilitación de los bosques pueden aumentar la retención del carbono. Se calcula que los bosques del mundo almacenan 283 gigatones (Gt) de carbono solo en su biomasa, y que el carbono retenido en el conjunto de la biomasa forestal, los árboles muertos, la hojarasca y el suelo supera en alrededor del 50 por ciento la cantidad de carbono en la atmósfera (SOFO 2005, FAO).

Tamaulipas tiene 5.2 millones de ha forestales, que representan el 3.68 del total del país. Hay 524 mil ha de bosques de clima templado frío (1.72% de México). El Estado tiene 1.06 millones de ha de selvas equivalentes al 4% del total nacional. Respecto a la vegetación de zonas áridas la superficie es de alrededor de 3 millones de ha (5.14% del país). Se tiene el 2% de las existencias maderables de México.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 130 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Contexto estatal. La producción forestal maderable de Tamaulipas en 2003 se reporta en cerca de 100,000 m3 de madera (1.47% del total nacional). La producción no maderable de 4,389 toneladas o 1.69% de la del país. El principal producto es el carbón con 82,265 m3, que equivalen al 23% de México. La producción maderable principal es de especies comunes tropicales con 92,560 m3 que equivalen al 29% nacional.

En el estado se reportan 22 industrias forestales, que significan el 0.63% del país, principalmente aserraderos. Tabla 49 Indicadores básicos del Estado de Tamaulipas. Indicadores básicos del Estado de Tamaulipas. SUPERFICIES. Total del estado: 7.9 millones de ha (4% del país) Bosques 524mil ha (1.72% del país) Matorral: 2.5 millones de ha (4% el país) Selvas: 1.06 millones ha (4% del país) Pastizal: 1.16 millones ha (6% del país) Otros tipos de vegetación: 253 mil ha (3% del país) POBLACION. 2,753,222 Hombres: 49.4% Mujeres: 50.6% Población económicamente activa: 1,283,106 Ocupación: 97.1% Desocupada abierta: 2.9% Cultivos: 1.9 millones de ha (6% del país) PEA 20-40 años: 53.7% Asentamientos humanos: 65 mil ha (6% del país) Migración: 7.3 % (94% a otra entidad y 6.6 a otro país) Viviendas: 677,489 ( energía eléctrica, 94% agua entubada y 74.3% c drenaje) Lengua indígena: 17,118 personas (1%de la entidad) CLIMAS. Cálido subhúmedo: 7.15% Semiseco: 27.01% Semicálido húmedo: 1.66% Semicálido subhúmedo: 52.64% Seco: 11.03% Capacidad de almacenamiento: 7,997 Hectómetros cúbicos PRODUCTO INTERNO BRUTO. Valor: 48,263,680 (miles de pesos de 1993) 11.03% Tasa de crecimiento anual 1993-2003): total 4.07%, Participación en el PIB nacional: Total 3.2%, Primario 3.3%, Industrial 3.6%, Servicios 3.1%

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 131 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Aspectos biológicos (tipos y estructura de la vegetación y uso del suelo, especies dominantes, especies amenazadas de flora y fauna silvestres). Según INEGI 2002, el uso del suelo EN Tamaulipas es como sigue: 8% de bosques, 9% de selvas, 32% de matorrales, 21% de pastizales, 3% de otros tipos de vegetación, 25% de cultivos y 1% de asentamientos humanos.

En agricultura los principales cultivos son: maíz, cártamo, sorgo, soya y caña de azúcar. Los pastizales son de: Estrella africana, Zacate privilegio, Zacate pangola, Zacate buffel y Zacate tres barbas. En los bosques los principales árboles son de Encino, Pino teocote, Nogal y Liquidámbar o Copalillo. En las selvas los principales árboles son de Aguacatillo, Tepeguaje, Guácimo, Palo mulato y Cruceto.

En los matorrales hay Acacia, Corvagallina y Yuca spp. o Izote. En los mezquitales: Mezquite, Ébano, Nagua blanca, Cruceto y Acacia o Gavia. En los chaparrales: Encino, Sotol, Lechuguilla, Maguey y Banderita.

El uso potencial de la tierra se clasifica según el INEGI en: 63% puede tener agricultura mecanizada continua y el 63% puede desarrollar praderas cultivadas. Con base en información del INEGI, los principales tipos de vegetación presentes en Tamaulipas se indican a continuación: PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

Subprovincia de la Gran Sierra Plegada

En esta subprovincia existe gran diversidad de vegetación, que depende en gran medida de las variaciones climáticas que imperan en esta sierra: Selva baja caducifolia, bosque mesófilo, bosques de encino, pino-encino y pino, matorral submontano, matorral desértico rosetófilo, chaparral, entre otros. Asimismo, en esta subprovincia se desarrollan dos tipos de agricultura: de riego y de temporal, con los siguientes cultivos: maíz, frijol, ajonjolí, caña de azúcar, nogal, naranja, limón, aguacate, frijol de soya, algodón y mango.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 132 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Subprovincia Sierras y Llanuras Occidentales.

El matorral desértico micrófilo cubre poco más de la mitad de la superficie de la subprovincia. Hay otros tipos de vegetación como: matorral desértico micrófilo; algunas áreas con vegetación secundaria de chaparral, bosque de juniperus, matorral submontano y matorral crasicaule. Por lo que se refiere a la agricultura, existe la de temporal cuyos cultivos son: maíz, frijol, lenteja, sorgo, garbanzo y calabaza, pero con rendimientos bajos que se destinan exclusivamente al autoconsumo.

PROVINCIA DE LA LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE

Subprovincia de las Llanuras y Lomeríos

La vegetación natural más abundante de esta subprovincia es la de las selvas bajas caducifolias y las amplias áreas de vegetación secundaria de este mismo tipo, y se encuentran en toda la zona centro y sur de la región, alrededor de la Sierra de Tamaulipas.

También se puede hallar mezquital, pastizal cultivado e inducido, selva baja espinosa, matorral espinoso tamaulipeco, vegetación de tular en la llanura salina inundable, entre otros tipos de vegetación.

PROVINCIA DE LAS GRANDES LLANURAS DE NORTEAMÉRICA

Subprovincia de las Llanuras de Coahuila y Nuevo León

Los lomeríos y llanuras que forman los terrenos de esta subprovincia presentan dos tipos de vegetación: el mezquital y el matorral espinoso tamaulipeco. Ambos se desarrollan en los terrenos bajos, con suelos predominantemente profundos y arcillosos, bajo la influencia de climas semisecos cálidos y semicálidos. También se realiza la agricultura de riego como la de temporal. Los principales cultivos son: maíz, sorgo y frijol.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 133 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

En esta subprovincia se desarrollan tres variantes agrícolas de riego y dos de temporal. Su gama de cultivos es muy amplia: caña de azúcar, naranja, cebolla, sorgo, trigo, maíz, soya, nogal, fríjol, aguacate, cártamo, chile, cacahuate, alfalfa, jitomate y henequén.

Discontinuidades fisiográficas de las Sierras de San Carlos y de Tamaulipas

En los terrenos de la sierra de Tamaulipas predominan las selvas bajas caducifolias. Hacia las partes más elevadas de la sierra se encuentran los bosques de encino y pequeñas porciones de encino-pino.

El bosque de encino se encuentra distribuido en manchones sobre las partes este y oeste de la sierra de San Carlos, a altitudes de 700 y 1,000 m. Así también, aquí se puede encontrar matorral submontano en laderas y cumbres, bosque de pino en las partes más altas, y pequeñas porciones de mezquital.

En la sierra de San Carlos, se realiza agricultura de temporal sobre suelos someros, y los rendimientos son muy bajos, destinándose para el autoconsumo. Los principales cultivos son maíz y frijol. En la sierra de Tamaulipas, las condiciones son análogas a las de la sierra de San Carlos, con la diferencia de que el terreno es más abrupto.

Subprovincia de la Llanura Costera Tamaulipeca

En la mayor parte de las llanuras que ocupan el norte de la subprovincia, la vegetación natural ha sido eliminada y en su lugar se presentan amplias áreas dedicadas a la agricultura. Al poniente de la gran área agrícola, se presentan superficies cubiertas con vegetación de mezquitales y matorral espinoso tamaulipeco, así como vegetación secundaria de este último. También existe pastizal halófilo, vegetación halófila y vegetación de dunas costeras.

La agricultura de riego tiene dos variantes: la de temporal y la de humedad. Los principales cultivos son: sorgo, maíz, chícharo, sandía, gombo, calabaza, melón y girasol.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 134 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 50 Especies en alguna categoría de riesgo detectadas en el Estado de Tamaulipas. Especies en alguna categoría de riesgo detectadas en el Estado de Tamaulipas. PLANTAS. Manfreda longiflora Amole de río A No endémica Carpinus carolinian Acapillero A No endémica Litsea glaucescens Laurelillo P No endémica Magnolia grandiflora Magnolia A No endémica Magnolia schiedana Palo de cacique A No endémica Rhizophora mangle Mangle colorado Pr Endémica Taxus globosa Mezquitillo Pr No endémica Zamia loddigesii Palmilla A No endémica MAMIFEROS Geomys personatus Tuza texana A No endémica Geomys tropicalis Tuza tropical A Endémica Glaucomys volans Ardilla voladora del sur A no endémica ANFIBIOS Bufo debilis sapo verde Pr No endémica Eleutherodactylus decoratus rana ladrona adornada Pr Endémica Gastrophryne olivaceae sapo boca angosta oliváceo Pr No endémica Chiropterotriton chondrostega salamandra pie plano cartilaginosa Pr Endémica Chiropterotriton multidentatus salamandra pie plano multidentata Pr Endémica Psedoeurycea bellitlaconete pinto A Endémica Psedoeurycea cephallicatla conete regordete A No endémica Rana berlandieri rana del Río Grande Pr No endémica Notophthalmus meridionalis tritón manchas negras P No endémica PECES Cichlasoma socolofi mojarra huasteca A Endémica Cyprinella lutrensis sardinita o carpa roja P Endémica Ictalurus australis bagre del Pánuco A Endémica Pecilia latipunctata topote del Tamesí P Endémica Tabla 51 Superficies forestales del Estado de Tamaulipas. Superficies forestales del Estado de Tamaulipas Las superficies forestales ajustadas al año 2000-2002 mediante el análisis de la cartografía existente e imágenes de satélite se presenta a continuación: Coníferas 11,962 Coníferas y Latifoliadas 135,144 Bosque Mesófilo 20,231 Latifoliadas 351,737 Total Bosques 519,074 Selvas Altas y/o Medias 13,806 Selvas Bajas 524,398 Selvas bajas degradadas 267,425 Total Selvas 805,629 Arbustos 352,796 Matorrales 2,319,141 Total Zonas Áridas 2,671,937 Vegetación Hidrófila 23,906 Otros Tipos de Vegetación 324,035 Áreas Perturbadas 321,996 Total Forestal 4,666,577 Uso Agropecuario 3,316,323 Totales 7,982,900

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 135 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 52 Existencias volumétricas estimadas para 2000-2002 del Estado de Tamaulipas. Existencias volumétricas estimadas para 2000-2002 del Estado de Tamaulipas. Tipo Forestal Vol/Ha m3 Superficie Ha Existencias Coníferas 70 11,962 837, 410 Coníferas y Latifoliadas 90 135, 144 12,162,960 Latifoliadas 63 371,968 23,433,984 Total Bosques 70 519,074 36,434,354 Selvas Altas y/o Medias 60 13,806 828,360 Selvas Bajas 20 524,398 10,487,960 Total selvas bajas degradadas 10 267,425 2,674,250 Total Selvas 26 538,200 13,990,570 Total Bosques y Selvas 48 1,057,274 50,424,924 Tabla 53 Biodiversidad de flora y fauna del Estado de Tamaulipas. Biodiversidad de flora y fauna del Estado de Tamaulipas TIPO DE ESPECIE NÚMERO DE NÚMERO DE ESPECIES PORCENTAJE DEL ESPECIES EN EN MEXICO TOTAL NACIONAL TAMAULIPAS %

Musci 220 960 22.92 Quercus 38 173 21.97 Agavaceae 26 217 11.98 Commelinaceae 12 100 12.00 Compositae 252 2400 10.50 Graminae 268 950 28.21 Lamiaceae 17 512 3.32 Nolinaceae 4 49 8.16 Myxomycetes 4 187 2.14 Schizomidae 11 35 31.43 Amblypygi 2 14 14.29 Solifugae 2 57 3.51 Araneae 277 2,506 11.05 Cambaridae 3 50 6.00 Cambaridae 3 50 6.00 Odonata 84 352 23.86 Plecoptera 5 47 10.64 Thysanoptera 5 47 10.64 Rhaphidioptera 2 13 15.38 Malacodermata 2 392 0.51 Cerambycidae 34 1383 2.46 Apoidea 95 1805 5.26 Vespidae 35 319 10.97 Formicidae 44 501 8.78 Tortricidae 3 385 0.78 Papiloinidae 23 56 41.07 Pieridae 34 90 37.78 Siphonaptera 3 136 Ceratopogonidae 17 166 Simulidae 7 90 7.78 Mydidae 1 38 2.63 POR CLASE.

Peces 26 371 7.01 Anfibios 15 247 6.07 Reptiles 43 533 8.07 Aves 444 1060 41.89 Mammalia (terrestres) 85 450 18.89 Mammalia (voladores) 54 Mammalia (marinos) 5 41 12.20

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 136 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 54 ESTIMACION DE CAPTURA DE CO2 EN LOS BOSQUES DE TAMAULIPAS. ESTIMACION DE CAPTURA DE CO2 EN LOS BOSQUES DE TAMAULIPAS. Tipo Vol/Ha Superficie Existencias(M3 Biomasa Biomasa Carbono en CO2 Forestal m3 Ha rollo) en arriba del toneladas equivalente toneladas suelo en CO2 en toneladas toneladas

Coníferas 70 11 962 837,410 418, 705 544,317 272,158 998,821 Coníferas y Latifoliadas 90 135,144 12,162,960 6,081,480 7,905,924 3,952,962 14,507,371

Latifoliadas 63 371,968 23,433,984 11,716,992 15,232,090 7,616,045 27,950,884

Total 70 519,074 36,434,354 18,217,177 23,682,330 11,841,165 43,457,076 Bosques Selvas 60 269,217 Altas y 13,806 828,360 414,180 538,434 988,026 Medias selvas 20 Bajas 524,398 10,487,960 5,243,980 6,817,174 3,408,587 12, 509,514

Total 21 538,200 11,316,320 5,658,160 7,355,608 3,677,804 Selvas 13,497,541 Total Bosques y 45 1,057,274 47,750,674 23,875,337 31,037,938 15,518,969 56,954,616 Selvas

La zona de estudio se encuentra cerca en su parte norte de la Región terrestre prioritaria de San Antonio peña nevada RTP-86 la cual es una región importante para la conservación ya que presenta comunidades vegetales bien conservadas y relaciones fuertes con la flora de los EUA. La sierra Peña Nevada y la mesa de San Antonio se encuentran dentro de la Sierra

Madre Oriental. En esta región se presenta una vegetación predominante de bosque de pino-encino con vegetación secundaria con áreas fragmentadas de bosque de pino- encino. Arriba de la cota de los 2,800 msnm se presenta una vegetación de tipo alpino. Las sierras del suroeste de Tamaulipas se encuentran en los municipios de Tula, Jaumave, Palmillas, Miquihuana y Bustamante. El suelo característico es el litosol, el más abundante de la región y se encuentra en la mayor parte de la sierra, con pendientes mayores a 20%. Se desarrolla de materiales calcáreos (lutinas, margas y conglomerados) y no tiene potencial agropecuario. Consiste en suelos sin desarrollo, de colores negros y grises, es rico en materia orgánica y no presenta problemas salinos. Resulta susceptible a la erosión, pudiendo ser de alta a muy alta y se encuentra en regiones semiáridas. Otros suelos presentes son los xerosoles, rendzinas y feozem. Las asociaciones

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 137 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. vegetales están constituidas principalmente por bosques templados. Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son: Bosque de encino Bosques en donde predomina el encino. 72%

Suelen estar en climas templados y en altitudes mayores a los 800 m. Bosque de pino Bosques predominantes de pino. 20% A pesar de distribuirse en zonas templadas, son característicos de zonas frías. En cuanto a la Extracción de especies maderables esta es existente pero baja faltan programas integrales de manejo sustentables de estos bosques. Otro problema que se extiende de manera preocupante son los efectos del cambio climático sobre los recursos forestales, por lo que se están sumando esfuerzos con el gobierno estatal y los municipios, así como con organizaciones civiles para combatir las repercusiones desde diversos frentes. En cuanto a la diversidad de especies se tiene que esta se circunscribe en cuanto a los elementos nativos a individuos pertenecientes a los géneros de agaváceas relacionados con las comunidades de Matorral desértico rosetófilo tales como Agave spp., Dasylirion spp. , Yucca spp., aunque también debido a las características desérticas encontramos algunas especies de cactáceas pertenecientes a los géneros, Mamillaria spp., Opuntia spp. y Echinocactus por citar algunos. Cabe citar que existe un pequeño transepto que pasa cerca de un bosque de táscate, dichas comunidades se clasifican como con alta probabilidad de incendio con alta recuperabilidad ya que Se queman frecuentemente y se recupera rápidamente

En cuanto a rareza de especies no se tienen identificados elementos que puedan considerarse exclusivos de la zona. En cuanto a la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema se tiene que estos debido al tamaño de sus poblaciones y a la baja fragmentación del ecosistema por efecto barrera existente se observa que las poblaciones de aves y mamíferos se distribuyen en espacios geográficos más bien extensos por lo que no se presentan poblaciones aisladas de aves, mamíferos u otros vertebrados terrestres que pudieran poner en riesgo la estructura de comunidades faunísticas local.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 138 Modalidad Particular

CAPITULO 4

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. b) Síntesis del inventario Los municipio de Bustamante y Tula se encuentran dentro de la unidad de manejo forestal UMAFOR 4 correspondiéndoles 139, 940 ha. Y 295, 453 ha. Respectivamente. De acuerdo a los análisis hechos al Sistema Ambiental regional se desglosa que los elementos involucrados en el inventario ambiental nos indican que se presentan comunidades muy conservadas de vegetación correspondientes a Matorral desértico rosetófilo con intromisión de elementos secundarios como gramíneas y algunas especies introducidas, por lo que el diagnostico ambiental nos indica que son comunidades que se encuentran con perturbación moderada sobre sus composiciones florísticas originales y en función de la relativa poca afectación que sufrirán se prevé que sean capaces de amortiguar de gran forma la disminución de sus poblaciones en forma temporal como consecuencia de despalme y desmonte de sus superficies ya que estas serán escasas, una forma de compensar la pérdida de individuos será la colecta de germoplasma (en forma de semilla) para su propagación y el trasplante de pequeños individuos susceptibles a ello aunque los escenarios ambientales presentan remanentes de comunidades originales estos ya no presentan sus composiciones florísticas originales.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 139 Modalidad Particular

CAPITULO 4

CAPITULO V

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Para la identificación de los impactos potenciales que se pueden generar sobre los diferentes factores ambientales, se realizó un análisis de las actividades en cada una de sus etapas de acuerdo con la descripción de los procedimientos constructivos. Aunado a esto se elaboró una lista de control detallada para identificar cada uno de los posibles impactos generados por el proyecto en cada una de sus etapas. De esta manera se han identificado aquellas actividades que pudiesen originar impactos directos o indirectos sobre cada uno de los componentes del sistema.

La metodología empleada tiene un carácter sistémico que permite aportar credibilidad a los resultados de la Manifestación de Impacto Ambiental. De esta manera, el análisis descrito en capítulos anteriores permite tener una base sólida que está conformada por las siguientes acciones: 1. Generación de una lista de control detallada para la identificación de los factores ambientales receptores del impacto ambiental generado por el proyecto. 2. Identificación de las interacciones entre las diferentes actividades del proyecto y cada uno de los factores ambientales. 3. Descripción y evaluación de los impactos identificados.

Para identificar los factores ambientales que se verán afectados por el proyecto se utilizaron los siguientes indicadores ambientales: Formas del terreno: Su aplicación resulta útil en proyectos en los que se realizarán cortes de taludes que pudieran causar inestabilidad de los mismos o acelerar los procesos de erosión de suelos. Aire/Microclima: El uso de maquinaria en forma intensa, los desmontes y pavimentaciones pueden ocasionar cambios significativos en la calidad del aire y del microclima. Agua: La realización de ciertas actividades y el incremento temporal del número de personas en un área puede llegar a causar un problema de desabasto o de contaminación si no se toman las debidas precauciones.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 141 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Residuos sólidos: El incremento en el número de personas en un área puede llegar a causar un impacto significativo en la generación de basura doméstica si no se cuenta con la infraestructura para su correcto manejo y disposición. Ruido y vibraciones: El uso de maquinaria pesada puede causar ruido y vibraciones que podrían generar un problema para los habitantes de la región o para la fauna si no se toman las medidas de prevención apropiadas. Flora: La eliminación de la cobertura vegetal causará, sin duda, un efecto en la temperatura del área y en la escorrentía superficial. Fauna: La dependencia de la fauna hacia otros factores como son el suelo, el agua y la vegetación, hacen de ésta un indicador de impacto de suma importancia en el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto. Usos de Suelo: Este factor juega un papel importante como indicador de impacto, ya que el uso de suelo, al verse modificado, representará cambios significativos en otros elementos naturales tanto físicos como bióticos. Recursos Naturales: El aumento de personas podría si fuera el caso durante las etapas de preparación del sitio y construcción puede causar el uso excesivo de algún recurso natural en el área. Energía: El requerimiento de energía en áreas no urbanizadas puede llegar a ser un factor que determine la viabilidad de cierto tipo de proyectos. Transporte y flujos de tráfico: Definitivamente este factor puede ser considerado de gran importancia debido a que ciertos proyectos requieren de mucha mano de obra y el uso de maquinaria pesada y de camiones para el transporte de materiales todo lo cual puede llegar a entorpecer los flujos de tráfico. Servicio público: El requerimiento de servicios públicos puede ser un buen indicador de impacto en un área rural o urbana. Población: En algunos proyectos se podría llegar a modificar algunos patrones de distribución de la población. Riesgo de accidentes: Cualquier obra tiene asociado un incremento en el riesgo de accidentes por lo que este elemento se considera muy útil como indicador de impacto. Economía: Este elemento resulta útil como indicador por la facilidad con que puede medirse el nivel de impacto de un proyecto determinado.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 142 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Reacción social: Existen proyectos que son rechazados abiertamente por ciertos sectores de la población, por lo que este elemento resulta muy útil en cualquier proyecto. Estética: En ciertas áreas existen elementos naturales que se podrían ver afectados por el desarrollo de cierto tipo de obras. Aún cuando las obras puedan resultar arquitectónicamente muy atractivas, se podría modificar la calidad del paisaje. Arqueología, cultura e historia: Este elemento es de suma importancia como indicador de impactos, ya que, en caso de que el proyecto impacte sobre cualquier obra que requiera de cierto grado de conservación por su valor histórico, el proyecto podría no ser viable. Residuos peligrosos: Como todo proyecto en el que se maneja maquinaria pesada, se generarán residuos peligrosos por las labores de mantenimiento de los equipos. Los derrames de hidrocarburos en el área pueden ser utilizados como un indicador del impacto generado por el proyecto.

V.1.1 indicadores de impacto. Proyecto Modernización del camino: Tula - Santa Ana de Nahola Limites de Estados Tamaulipas/Nuevo León

1. Dimensión del efecto

a) Intensidad de la afectación a la calidad del factor ambiental - Mínima. Si el componente ambiental no sufre un cambio significativo o no se rebasan los valores de la Norma aplicable (si existe).

- Máxima. Si el componente ambiental sufre un cambio significativo o se rebasan los valores de norma (si existe).

b) Extensión espacial del efecto. - Puntual. El efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción. - Local. El efecto se presenta entre los límites del predio y hasta 15 Km. - Regional. El efecto se presenta a mas de 15 Km. del predio.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 143 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

2. Signo del Impacto. Se analiza si la acción del proyecto deteriora o mejora las características del componente ambiental, esto es si el impacto es benéfico b se considerada positivo (+) o si es adverso a se considera negativo (-) 3. Desarrollo del impacto. 4. Permanencia del Impacto. Se considera la duración del efecto de la actividad sobre el ambiente, para lo que se tienen los siguientes criterios: - Temporal. El impacto dura el mismo período de tiempo que la actividad que lo genera. - Prolongado. Si el impacto dura mas tiempo que la actividad que lo genera (de 1 hasta 5 años). - Permanente. Cuando el efecto se produce siempre al mismo tiempo que ocurre la acción y esta se lleva a cabo de forma continua. 5. Certidumbre del impacto - altamente probable - muy probable: - poco probable

6. Reversibilidad se refiere si el impacto es reversible R o no reversible (NR)

7. Sinergia

Está determinado por las condiciones actuales del componente del factor ambiental afectado dentro del área de estudio (calidad, abundancia, valor económico, Normas Oficiales Mexicanas). De acuerdo con ello, se asignan las siguientes valores: - Relevante. Cuando el componente ambiental a juicio del grupo de trabajo es clave o repercute directamente en el funcionamiento del sistema interactuando o produciendo otros impactos secundarios. - No relevante. Cuando el componente ambiental no es clave o no repercute directamente en el funcionamiento del sistema ya que no interactúa o produce otros impactos secundarios.

8. Viabilidad de adoptar medidas de mitigación.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 144 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto Los indicadores de impactos probables sobre los diferentes componentes ambientales del proyecto Modernización del camino: Tula - Santa Ana de Nahola Limites de Estados Tamaulipas/Nuevo León se describen a continuación:

ETAPA PREOPERATIVA

Calidad del aire En la actualidad la densidad del tráfico vehicular es baja por ser un camino de terracería por lo que no existe una alteración significativa a la calidad de aire el numero de fuentes móviles es bajo y capacidad de dispersión de sus emisiones es alta.

Ruidos y vibraciones. El tráfico vehicular actualmente se mantiene debajo de los niveles máximos correspondientes a la NOM-081- ECO-1994.

Geología y geomorfología. El tipo de relieve presenta poca sinuosidad por lo que no se consideran afectaciones geológicas de consideración pues se trata de modernizar un camino preexistente en la actualidad el grado de erosión es mínimo y no existe inestabilidad en el trazo carretero al no encontrarse en alguna zona sísmica o cerca de alguna falla tectónica importante.

Hidrología superficial y/o subterránea. La hidrología superficial presenta arroyos intermitentes a lo largo del trazo que no se ven afectados.

Suelo. En la actualidad el suelo presenta poca afectación y esta es consistente en derrames accidentales de lubricantes principalmente aunque son raros y muy pequeños.

Vegetación terrestre  En cuanto a los tipos de vegetación presentes se encuentran matorral submontano, matorral desértico microfilo con vegetación secundaria, Flora la Cubierta vegetal se encuentra escasa a lo largo del trazo del proyecto las especies presentes

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 145 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

corresponden a matorral desértico rosetofilo asociación entre especies, no se han identificado a la fecha especies que se incluyan en la NOM-059-ECOL-2001 aunque una vez hechos los recorridos se tratara de identificar la presencia de especies bajo estatus, de interés cultural, o de factibilidad de rescatar.

Fauna No existen efectos negativos notables sobre la fauna.

Paisaje El paisaje actual mantiene una armonía con el entorno natural.

Demografía La población de la zona se mantiene estable aunque en algunas comunidades existe migración, el camino actual permite la movilización de los pobladores de la zona entre las diferentes comunidades.

ETAPA DE CONSTRUCCION

Calidad del aire El uso de maquinaria es un aspecto esencial que hay que considerar en relación a su posible generación de impactos ambientales sobre el factor aire. Las emisiones contaminantes a la atmósfera producto de la combustión en vehículos, principalmente, bióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas se considera lo más significativo durante la circulación de estos en la construcción del proyecto.

Las cantidades y concentraciones de las emisiones estarán en función de número de fuentes móviles, el tipo de combustible que utilicen, la calidad de combustible, cilindrado y desgaste de los motores. Se prevé además que en el área del proyecto las emisiones vehiculares contaminantes no alcanzarán una concentración importante en la atmósfera, existen varios factores que facilitan la dispersión de contaminantes como la velocidad del viento, la temperatura ambiental y la humedad relativa. Actualmente la emisión de gases se esta realizando en la operación de la actual carretera.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 146 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Ruidos y vibraciones. Los vehículos que trabajaran en la obra no rebasaran los niveles máximos establecidos en la norma NOM-081- ECO-1994. Por lo que se emplearan vehículos y maquinaria en perfectas condiciones mecánicas de operación, lo que se supervisara continuamente, los trabajos se realizaran en horario diurno para minimizar el impacto a las comunidades naturales, los empleados utilizaran tapones de protección cuando empleen maquinaria que opere a grandes niveles de intensidad sonora

Geología y geomorfología. Debido a las características del trazo de tramo carretero con un relieve poco pronunciado y pendientes mínimas se considera que el grado de erosión pluvial o eólica no será significativo, sin embargo se tomaran las medidas preventivas de mitigación o correctivas necesarias.

Hidrología superficial y/o subterránea y suelo. Existen riesgos de accidentes que causen daño ambiental, ya iniciada la construcción de la carretera existe la posibilidad de algún derrame de combustible, lubricante aditivo u otro agente químico por una fuga en un tanque de almacenamiento fijo o de un tanque de un vehículo ligero o pesado en forma accidental. Las características de esta obra incluirán un Plan de Contingencias una adecuada señalización y adecuada capacitación a los trabajadores para prevenir y en su caso poder controlar un evento de esta naturaleza.

Los derrames de aceite y gasolina, el hule de llantas y el asfalto pulverizado por la abrasión de los neumáticos, las partículas de asbesto provenientes de las balatas de los frenos y el polvo, son algunos de los contaminantes que se depositan sobre la superficie de rodamiento.

Una vez despalmado el terreno es mas susceptible a la erosión, y la precipitación pluvial puede arrastrar los sedimentos por gravedad a través de las pendientes pudiendo afectar la calidad del agua superficial y subterránea así como la capa superficial de suelo.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 147 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

La disposición inadecuada de los residuos sólidos generados por las actividades propias de construcción de la carretera puede llegar a afectar también la calidad del agua superficial

Suelo.

El desmonte y despalme dejan expuesto el suelo a una serie de condiciones que aceleran su degradación a través de erosión pluvial y eólica aunque en este caso debido a la poca pendiente del terreno se prevé que este efecto se mínimo, para evitar en este proyecto se trabajara principalmente sobre una superficie ya desmontada y a pesar de esto se tomaran medidas respecto a mantener el suelo removido confinado y restaurar cualquier alteración que pudiera haber sido producida en esta etapa

Existe riesgo de erosión mínima durante los trabajos de construcción por el corte de terraplenes y remoción de la capa superficial de suelo en algunos casos no obstante en las medidas de restauración se implementara una reforestación con especies nativas donde sea necesario a fin de minimizar la erosión y se estabilizaran los taludes que sean susceptibles a desprendimientos.

Sobre este componente existe riesgo de compactación debido al enorme peso de la maquinaria pesada, en este sentido la repercusión sobre el suelo es importante ya que en el suelo con alta compactación se disminuye la infiltración y por lo tanto se aumentan los volúmenes de escurrimientos superficiales lo que puede generar erosión superficial y disminuir la captación de los acuíferos en forma local.

Aunque existe el riesgo de contaminación de suelo por derrames accidentales se implementaran las medidas necesarias para prevenirlos y en caso de que estos ocurriesen se removerá la capa superficial de suelo de forma inmediata y se confinara.

Vegetación terrestre En las actividades de despalme y desmonte previas a la preparación del terreno se modificarán en grado menor las comunidades de vegetación presentes ya sean agrícolas o pastizales según se trate cabe mencionar que por las actividades agrícolas y ganaderas

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 148 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. existe disturbio sobre las comunidades vegetales originales, se prevé que no existirá impacto de consideración sobre la vegetación debido a la escases de elementos arbóreos en el trazo, sin embargo en caso de ocurrir la vegetación derribada será sustituida con especies nativas para mantener la estructura del sistema ambiental regional.

Por otro lado en forma previa a la iniciación de trabajos una brigada de personal calificado (Biólogos) recorrerán las zonas probables de afectación y rescataran y reubicaran en su medio natural cualquier individuo que pudiera estar sujeto a normas especiales de protección según la NOM-059-ECOL-2001.

En forma igual es imperativo respetar la vegetación en medida de lo posible y restaurar rápidamente las afectaciones generadas por despalme y desmonte de caminos, corrección de trazo y bancos de materiales lo antes posible. Mediante reforestación con especies nativas.

Fauna La fauna de estás áreas, tendrá la necesidad de desplazarse en busca de otros nichos ecológicos cercanos. La fauna tratada en este punto, la conforman principalmente roedores e invertebrados y algunos reptiles.

El uso de maquinaria pesada , provocará el aumento en los niveles de ruido por breves lapsos de tiempo, resultando en el desplazamiento de animales aunque debido a que el se trata de un camino preexistente los elementos de fauna se encuentran en cierta forma adaptados al transito de vehículos y se mantienen alejados del camino y En la operación de la obra principalmente se obstruirá el libre tránsito de fauna silvestre de un lado a otro de la carretera y perturbación por ruido. Además, afectación de la flora aledaña por emisiones y polvos. Los impactos identificados en la operación de la carretera serán mínimos sobre la fauna. Las aves y pequeños mamíferos que habiten las nuevas condiciones se adaptarán al ruido y al tráfico o bien se habrán desplazado desde la instalación del mismo. El efecto de barrera será mínimo debido al escaso tráfico en la zona y al desarrollo de obras que permitirá el desplazamiento previo a la afectación de elementos de fauna. Los trabajadores recibirán capacitación para no molestar los elementos de fauna y avisar al personal ambiental en caso de presentarse para su reubicación.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 149 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Paisaje En cuanto a la modificación del paisaje este no se verá afectado en forma considerable ya que el camino existe en la actualidad, debido al encarpetamiento y modernización en su caso se presentará un aspecto más moderno que se conjugara con un entorno natural muy conservado., en medida de lo posible se restauraran las zonas que pudieran ser afectadas como bancos de material para que presenten un aspecto estético agradable.

Demografía. En cuanto a este punto posiblemente exista un movimiento de personal desde las pequeñas comunidades al sitio de proyecto.

Factores socioculturales. Socialmente se prevén impactos positivos en los pobladores regionales debido a la generación de empleos temporales para los trabajos de modernización, esto generara una activación económica regional y de servicios ya que se requerirán Alimentos, hospedaje y otros servicios para los trabajadores y supervisores de las obras.

Sector primario Dadas las características de vegetación de la zona se prevé que debido a que los terrenos que cambiaran el uso de suelo serán agrícolas de temporal , y Ganadería de subsistencia no será necesario el cambio de uso de suelo ya que los terrenos que se integraran al proyecto corresponden a una superficie pequeña. Se espera un pequeño incremento del valor de los predios en zonas aledañas al proyecto debido a la mejora en la infraestructura de comunicación.

Sector secundario Se ocupará directamente un número no determinado de personal calificado y no calificado, entre peones, obreros, técnicos e ingenieros, provocando así una derrama económica con el posterior beneficio para las actividades comerciales y de servicio de las localidades que se encuentran por el trazo. Con la operación de la carretera se agilizará el tráfico en esta zona del estado hacia el sur de Nuevo león lo que generara un beneficio comercial y de intercambio de bienes y servicios, con el consecuente ahorro en horas- hombre, disminución de la posibilidad de accidentes viales, daños y muertes; además del

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 150 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. beneficio para las actividades productivas y la facilidad para el transporte de productos como alimentos y artículos manufacturados.

ETAPA OPERATIVA Calidad del aire

Las emisiones contaminantes a la atmósfera producto de la combustión en vehículos, principalmente, bióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas se considera lo más significativo durante la circulación de estos en la construcción del proyecto.

Las cantidades y concentraciones de las emisiones estarán en función de número de fuentes móviles, el tipo de combustible que utilicen, la calidad de combustible, cilindrado y desgaste de los motores aunque un punto importante es que al mejorar un camino de terracería por una carretera pavimentada se disminuirá considerablemente el consumo de los vehículos que circularan a velocidades mas optimas y por ende disminuirán las emisiones vehiculares.

Se prevé además que aunque se pudiera incrementar un poco el tráfico en el área del proyecto las emisiones vehiculares contaminantes no alcanzarán una concentración importante en la atmósfera, existen varios factores que facilitan la dispersión de contaminantes como el bajo tráfico vehicular en la zona la velocidad del viento, la temperatura ambiental y la humedad relativa. Actualmente la emisión de gases se está realizando en la operación de la actual carretera.

Ruidos y vibraciones. Se espera que debido a que existe poco tráfico de vehículos pesados los niveles de ruido permanezcan en niveles inferiores a lo que marca la NOM-081- ECO-1994.

Geología y geomorfología. Una vez terminados los trabajos se espera que se cuenta con un camino estable debido a las condiciones geológicas de la zona y la ausencia de factores que pudieran desestabilizar la carretera como sismicidad o fallas, tampoco se utilizar explosivos por lo que no se debilitaran componentes orográficos o geológicos.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 151 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Hidrología superficial y/o subterránea y suelo.

Existen riesgos de accidentes que causen daño ambiental, una vez que entre en operación la obra, existe la posibilidad de algún derrame químico accidental a partir de algún vehículo pesado. Las características de esta obra, una adecuada señalización y un Plan de Contingencias que involucre a las dependencias que inciden en esta materia ayudará a prevenir y en su caso a controlar un evento de esta naturaleza.

Los derrames de aceite y gasolina, el hule de llantas y el asfalto pulverizado por la abrasión de los neumáticos, las partículas de asbesto provenientes de las balatas de los frenos y el polvo, son algunos de los contaminantes que se depositan sobre la superficie de rodamiento. La precipitación pluvial arrastra todos estos contaminantes hacia las cunetas, drenes y alcantarillas, pudiendo afectar la calidad del agua y del suelo.

La disposición inadecuada de los residuos sólidos generados por las actividades propias de la operación y mantenimiento de la carretera pueden llegar a afectar la calidad del agua superficial.

Suelo Una vez en operación los impactos al suelo podrían generarse solo si no se implementan las medidas de estabilización de taludes, cunetas, y drenaje pluvial por lo que las medidas constructivas deberán cumplir con estándares de calidad para asegurar la estabilidad del suelo, por otro lado es posible que pudiera ocurrir algún accidente que derrame alguna sustancia contaminante al suelo, por lo anterior se instalara señalización adecuada para prevenir accidentes.

Vegetación terrestre No se esperan impactos negativos sobra la vegetación matorral submontano, matorral desértico microfilo con vegetación secundaria una vez implementado el proyecto, mas bien se esperan impactos beneficios una vez que se implemente un programa de reforestación que estabilice zonas susceptibles a erosión o que hubiesen sido afectadas por el derribo de elementos arbóreos, en su caso el programa de reforestación o los programas de restauración de bancos de material utilizaran únicamente especies nativas.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 152 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Fauna No se espera un impacto significativo para la fauna debido al escaso tráfico que se presenta en la zona, la probabilidad de aplastamiento de alguna animal es mínima y se mantendrán corredores de fauna que consistirán en las obras de drenaje que se adecuaran para cumplir este propósito.

Paisaje Una vez un funcionamiento se obtendrá una perspectiva armoniosa de la carretera con el entorno natural, los usuarios de esta contemplaran un agradable ambiente natural que podría originar un aumento del turismo local y regional principalmente hacia sitios de interés turístico, se tiene además contemplado la instalación de paradores turísticos donde los ciudadanos que transiten la carretera puedan disfrutar de la belleza paisajística inherente a la región.

Demografía El impacto demográfico posiblemente consista en un mayor desplazamiento de personas entre las comunidades beneficiadas por la carretera y de intercambio de bienes entre ellas de igual forma en ciertas etapas de año se prevé mayor flujo turístico a la zona.

Factores socioculturales. Una vez concluidos los trabajos y puesta en operación la carretera se espera un enorme beneficio para los pobladores de la zona que modificara ligeramente el estilo de vida al contar con mejor comunicación entre los diferentes poblados lo que podría incidir en un mayor y mejor desplazamiento hacia centros educativos y centros de salud de la zona. Sector primario Se espera que al concluir el proyecto las superficies que hallan sido afectadas por despalmes sean minimas y probablemente en su mayoría presentaban previa alteración ambiental considerable por actividades de agricultura o sobrepastoreo por lo que no existirá afectación al medio natural, el mejoramiento de servicios generara un incremento aunque se mínimo en la plusvalía de los predios adyacentes al proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 153 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Sector secundario Con la operación de la carretera se agilizará el tráfico del centro del estado hacia el este, con el consecuente ahorro en horas-hombre, disminución de la posibilidad de accidentes viales, daños y muertes; además del beneficio para las actividades productivas y la facilidad para el transporte de bienes y servicios.

V.1.3 criterios y metodologías de evaluación.

V.1.3.1.- Criterios.

1. Se realizó una investigación documental especializada en Impacto Ambiental (Se anexa lista de fichas bibliográficas). Se efectuaron visitas de campo a la zona de proyecto Modernización del camino: Tula - Santa Ana de Nahola Limites de Estados Tamaulipas/Nuevo León 2. y al área de influencia, identificando aquellos puntos que mostraron alguna posible relación directa o indirecta con cada una de las etapas del proyecto. Al respecto, se enfatizó este punto mediante recorridos por el camino de terracería existente, con el fin de identificar los impactos ambientales que ya estaban presentes. 3. Se identificaron aquellos puntos de mayor afectación al medio natural. 4. Se efectuaron recorridos de campo en la zona de influencia de la carretera, donde se identificaron los puntos de mayor afectación (zonas de corte y bancos de material) y cruce con arroyos de agua. 5. La identificación y predicción de los impactos, se realizó con la ayuda de un equipo multidisciplinario experto en la materia. 6. Para la predicción de los Impactos, se utilizaron las técnicas de Listas de revisión, de aquellos factores que pudieran tener efectos ambientales relacionados con las actividades del proyecto. 7. Se formuló una matriz de cribado ambiental, utilizando el modelo de Matriz de Leopold, este modelo se utiliza como un sistema de información, es decir un método de identificación de impactos, ya que las diversas actividades del proyecto interactúan con más de uno de los factores ambientales.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 154 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

8. Una vez identificadas las interacciones y los impactos potenciales se establecieron medidas de prevención o mitigación, con la finalidad de reducir los impactos negativos generados. 9. Tras la identificación de las interacciones y los impactos se procedió a establecer las medidas de atenuación o mitigación.

La base del sistema de identificación de los impactos lo constituye la Matriz de cribado ambiental, en que las columnas son las acciones o actividades del hombre que puedan alterar el medio ambiente y las filas son las características del medio (factores ambientales) que puedan ser alteradas. Con estas entradas de filas y columnas se pueden definir las interacciones existentes.

La Matriz de Leopold recoge una lista de aproximadamente 100 acciones de impacto y 90 elementos ambientales, pero sólo pocas de estas acciones y efectos son dignos de una consideración especial para cada proyecto específico, por lo cual, para simplificar el trabajo, se operó con una matriz reducida en la que también se disponen en columnas las acciones y en fila los factores ambientales, entre los cuales existe una interacción. De esta manera disponemos de una matriz más accesible para la identificación, ya que se tienen dimensiones muchos menores a la matriz original. La matriz reducida nos presenta 40 factores ambientales y 15 acciones, generando 600 interacciones, que potencialmente producen impactos una serie de valores que indican el grado de impacto que una acción pueda tener sobre un factor del medio,.

Las ventajas que tiene el uso de la Matriz de Leopold, es que puede expandirse o contraerse en el número de acciones dependiendo de la magnitud y tipo de proyecto, y que es una técnica de filtrado grueso para los propósitos de identificación de impactos, siendo de gran ayuda para la comunicación de estos en términos de representación visual de los factores impactados y las acciones causantes, la matriz se usa para identificar tanto los impactos adversos como los benéficos a través de signos + o -, utilizando una escala del 1 al 10, en dichos número está incluido la intensidad y la magnitud en espacio y tiempo del impacto. Por ejemplo un impacto adverso muy significativo tendrá un número negativo alto, adicionalmente, se detectan los principales impactos en función de que afecten a más de un área del ambiente, mediante la vinculación gráfica.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 155 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Al hacer la identificación debe tenerse presente que en esta matriz los efectos no son exclusivos o finales, y por esto hay que identificar efectos de primer grado de cada acción específica para no considerar el efecto dos o más veces (ésta es una limitación de la matriz). Los valores de las distintas cuadrículas de una misma matriz no son comparables, ni pueden sumarse o acumularse. Para la formulación de la matriz de cribado, en las columnas se colocaron los componentes del proceso o proyecto que influyen en la alteración del medio ambiente y en las filas se encuentran los factores del medio que se ven afectados con la construcción de la carretera.

Tabla 51 Factores ambientales.

FACTORES AMBIENTALES: Atmósfera Calidad del aire. Visibilidad Estado Acústico Natural. Superficial. Volumen de escurrimiento. Calidad. Agua Subterránea. Calidad. Factores abióticos. Recarga. Erosión. Uso actual Suelo Geoformas Estructura Derrumbes Fuego. Especies en peligro Árboles y arbustos Flora Cultivos y pastizales Especies de interés comercial Especies de interés ecológico Aves Factores Bióticos: Mamíferos. Fauna Anfibios y Reptiles. Especies en peligro. Corredores. Paisaje Calidad del Ambiente Tenencia del suelo Empleo e ingreso. Factores socioeconómicos Economía Infraestructura y servicios Actividades económicas.

V.1.3.2.- Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. Bajo el método de identificación de impactos simple (matriz de Leopold) se establecieron por un lado los indicadores más importantes relacionados con el proyecto y asociados a su vez por impactos, aplicándolos en la lista de control, también fueron consideradas las relaciones entre factores ambientales. (Canter 1998, Garmendia et al. 2005). Esto en el marco del área del predio y zonas adyacentes.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 156 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Adicionalmente se evaluó los impactos respecto al cambio de calidad en toda el área de estudio.

Sobre el diagnóstico ambiental, se ha identificado los factores y/o elementos ambientales según su interacción relevante en el proyecto.

Criterios de lista de control Para la evaluación de los impactos ambientales causados por el proyecto se utilizó una lista de control detallada que fue adaptada de un proyecto presentado por Canter, 1998. En este caso se ha considerado que la lista de control resulta apropiada porque es muy sencilla y a la vez muy amplia, además de ofrecer una clara descripción de los impactos detectados y las medidas de prevención o mitigación apropiadas en cada caso. Para identificar los factores ambientales que se verán afectados por el proyecto se recurrió a la siguiente lista de control. Lista de control para la identificación de impactos ambientales

Formas del terreno

¿Producirá el proyecto Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Pendientes o terraplenes inestables? X

¿Una amplia destrucción del suelo? X

¿Un impacto sobre terrenos agrarios clasificados como de primera calidad X o únicos?

¿Cambios en las formas del terreno, orillas, cauces de cursos o riberas? X

¿Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares? X

¿Efectos que impidan determinados usos de emplazamiento a largo X plazo?

Aire/Microclima

Producirá el proyecto Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Emisiones de contaminantes aéreos que excedan los parámetros Federales? X

¿Olores desagradables? X

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 157 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

¿Alteración de movimientos de aire, humedad o temperatura? X

¿Emisiones de contaminantes aéreos peligrosos regulados por Normas X Oficiales Mexicanas aplicables?

Agua

Producirá el proyecto Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Vertidos a un sistema público de agua? X

¿Cambios en las corrientes o movimientos de masa de X agua dulce o marina?

¿Cambios en los límites de absorción, pautas de drenaje o X en el índice o cantidad de agua de escorrentía?

¿Alteraciones en el curso o en los caudales de avenidas? X

¿Represas, control o modificaciones de algún cuerpo de X agua?

¿Vertidos de aguas superficiales o alteraciones de la X calidad del agua considerando, pero no solo, la temperatura y la turbidez?

¿Alteraciones de la dirección o volumen de flujo de aguas X subterráneas?

¿Alteraciones de la calidad de agua subterránea? X

¿Contaminación de los cuerpos federales de agua? X

¿Instalaciones en un área inundable fluvial o litoral? X

¿Riesgo de exposición de personas o bienes a peligros X asociados al agua, tales como inundaciones?

¿Instalaciones en una zona litoral federal sometida a algún X régimen de protección ambiental?

¿Impacto sobre o construcción en un humedal o llanura de X inundación interior?

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 158 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Residuos sólidos

Ruido y vibraciones

Producirá el proyecto Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Aumento en los niveles sonoros y vibraciones previas? X

¿Mayor exposición de la gente a ruidos elevados y vibraciones? X

Flora

Producirá el proyecto Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna X especie de plantas?

¿Reducción del número de individuos o afectará el hábitat de alguna X especie vegetal considerada como rara, endémica o en peligro de extinción?

¿Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará una barrera X para el desarrollo normal de las especies existentes?

¿Reducción o daño en la extensión de algún cultivo agrícola? X

Fauna

El Proyecto: Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie animal considerada como rara, endémica o en peligro de extinción? X

¿Introducirá nuevas especies en el área o creará una barrera a las X migraciones o movimientos de los animales terrestres?

¿Dañará los actuales hábitats naturales y de peces? X

¿Provocará la atracción o la invasión, o atrapará la vida animal? X

¿Provocará la emigración generando problemas de interacción entre las X personas y los animales?

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 159 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Usos de suelo

El proyecto: Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos del área? X

¿Provocará un impacto sobre un elemento de las Áreas Naturales X Protegidas?

Recursos naturales

El proyecto: Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Aumentará la intensidad del uso de algún recurso natural? X

¿Destruirá sustancialmente algún recurso no renovable? X

¿Se situará en un área designada como o que está considerada como X reserva natural, río paisajístico y natural, parque nacional o reserva ecológica?

Energía

¿El proyecto: Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Utilizará cantidades considerables de combustible o de energía? X

¿Aumentará considerablemente la demanda de las fuentes actuales de X energía?

Transporte y flujos de tráfico

¿Producirá el proyecto: Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Un movimiento adicional de vehículos? X Operación

¿Efectos sobre las instalaciones actuales de estacionamientos o X necesitará nuevos estacionamientos?

¿Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte? X

¿Alteraciones sobre las pautas actuales de circulación y movimiento de X gente y/o bienes?

¿Un aumento de los riesgos de tráfico para vehículos motorizados, X bicicletas o peatones?

¿La construcción de nuevas carreteras? X

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 160 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Servicio público

¿Tendrá el proyecto un efecto sobre, o producirá la demanda de Si Puede ser No Etapa del servicios nuevos o de distinto tipo en alguna de las áreas siguientes? proyecto

Protección contra incendios X

Escuelas X

Otros servicios públicos X

Infraestructuras

¿El proyecto producirá una demanda de las siguientes Si Puede ser No Etapa del proyecto infraestructuras?

Energía eléctrica X Operación

Sistemas de comunicación X Operación

Agua X Construcción y Operación

Saneamiento o fosas sépticas X

Red de aguas pluviales X Construcción

Población

El proyecto: Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el X área?

Riesgo de accidentes

El proyecto: Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Implicará el riesgo de explosión o escapes de sustancias peligrosas X incluyendo, pero no solo, petróleo, pesticidas, productos químicos, radiación u otras sustancias tóxicas en el caso de un accidente o una situación “desagradable”?

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 161 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Economía

El proyecto: Si Puede ser No Etapa del proyecto

X ¿Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas locales o regionales, por ejemplo: turismo, niveles locales de ingresos, valores del suelo o empleo?

Reacción social

¿Es este proyecto: Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Conflictivo en potencia? X

¿Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que se X han adoptado a nivel local?

Estética

¿El proyecto: Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público? X

¿Creará una ubicación estéticamente ofensiva abierta a la vista del público? X

¿Cambiará significativamente la escala visual o el carácter del entorno X Construcción y próximo? Operación

Arqueología, cultura e historia

¿El proyecto: Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Alterará sitios, construcciones, objetos o edificios de interés X arqueológico, cultural o histórico?

Residuos peligrosos

¿El proyecto: Si Puede ser No Etapa del proyecto

¿Implicará la generación, transporte, almacenaje o eliminación de algún X Construcción residuo peligroso?

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 162 Modalidad Particular

CAPITULO 5

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Como resultado de esta evaluación se obtuvo que, en forma general, el proyecto no representa una generación de impactos ambientales relevantes, ya que el predio donde se pretende realizar el proyecto tiene un uso de suelo compatible con lo que se pretende desarrollar y no se encuentra en peligro la flora o fauna del lugar.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 163 Modalidad Particular

CAPITULO 5

CAPITULO VI

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1.Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. La medidas que se llevarán a cabo para atacar los impactos ambientales identificados en el proyecto Modernización del camino: Tula - Santa Ana de Nahola Limites de Estados Tamaulipas/Nuevo León, serán la introducción, incorporación o modificación de acciones o conductas, durante la realización de obras del proyecto con el fin de:

 Aprovechar lo más posible las oportunidades que brinda el entorno, para la consecución de un proyecto ambientalmente insertado.  Prevenir, evitar, atenuar, corregir o compensar los efectos negativos sobre el ambiente, de las acciones resultado de las actividades desarrolladas.  Incrementar y dirigir los efectos positivos derivados del establecimiento y operación del proyecto.

La implementación y realización de las medidas de mitigación de los impactos se clasifican en:

Preventivas De compensación De reducción De información o difusión De coordinación

En la etapa de pre operación no se tienen contemplados impactos al ambiente , se plasmaran las mediadas preventivas, de compensación, reducción, información etc. Para las fases de Construcción y operación del proyecto.

Se deberá elaborar un plan de respuesta a contingencias en caso de derrames de materiales peligrosos (aceites, combustibles, etc.), por la circulación de vehículos pesados; este plan debe estar coordinado por dependencias como la Coordinación Estatal de Protección Civil, SEMARNAT y PROFEPA;

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 165 Modalidad Particular

CAPITULO 6

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

FASE DE CONSTRUCCIÓN Tabla 52 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en calidad del aire fase de construcción. Factor Ambiental Calidad del aire. Componente ambiental afectado Calidad del aire Acciones del proyecto Uso de maquinaria, transporte de materiales Descripción de las acciones El transporte de materiales puede generar dispersión de polvos que puede afectar la calidad de aire por deposición de partículas o emisión de gases contaminantes Carácter del impacto Adverso, en el caso de que no existan acciones de prevención y mantenimiento adecuado de vehículos. Extensión del impacto Puntual. Duración del impacto Breve pues se depositan por gravedad y tienden a dispersarse los contaminantes en la atmosfera. Continuidad del impacto Poco, ocasional. Intensidad del impacto Mínimo, porque es mitigable Acumulación No se acumulan por tratarse de una zona con facilidad de dispersión. Sinergia No se considera. Reversibilidad Se considera altamente reversible Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN. PREVENCIÓN: 1. Realizar una supervisión continua de las condiciones mecánicas de vehículos 2. Instalación de lonas en los camiones materialistas para evitar dispersión de polvos.. 3. Mantenimiento adecuado a maquinaria y equipo. 4. No quemar material orgánico del desmonte. 5. Uso de tapabocas. COMPENSACIÓN: 1. No aplica, por ser una actividad reversible.

Tabla 53 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en hidrología superficial o subterránea fase de construcción. Factor Ambiental Hidrología superficial y subterránea Componente ambiental Calidad del agua afectado Acciones del proyecto Producción de residuos peligrosos y no peligrosos. Descripción de las acciones La limpieza y mantenimiento de la maquinaria pesada en el área de talleres genera estopas, lubricantes, grasas y aceites que de no disponerse adecuadamente, puede contaminar el manto freático. Carácter del impacto Adverso, en el caso de que exista un deficiente manejo de los residuos. Extensión del impacto Puntual. Duración del impacto Amplia, pues son materiales de lenta degradación. Continuidad del impacto Permanente. Intensidad del impacto Mínimo, porque es mitigable Acumulación La acumulación de residuos en los contenedores puede originar desbordamiento del contenido. Sinergia Si los residuos son mezclados, pueden ocasionar efectos mayores a los que se les conoce por separado. Reversibilidad Se considera altamente reversible Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN PREVENCIÓN: 1. Realizar un programa de capacitación para la correcta disposición de los residuos peligrosos y no peligrosos. 2. Almacenar combustibles en tanques etiquetados. 3. Instalación de letreros informativos para “recordar” la actividad diariamente. 4. Instalación de un almacén temporal que cumpla con el reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos. MITIGACIÓN: Si ya ocurrió el derrame por las actividades de la maquinaria, la eliminación del producto puede realizarse de dos formas, una de ellas es por biorremediación y la segunda es la remoción de la capa superficial del suelo y su disposición de los residuos en tambos ayudados por una retroexcavadora y entregarlos a una empresa especializada para que les de confinamiento adecuado. COMPENSACIÓN: 1. No aplica, por ser una actividad reversible.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 166 Modalidad Particular

CAPITULO 6

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 54 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en hidrología subterránea fase de construcción.

Factor Ambiental Hidrología subterránea Componente ambiental afectado Calidad del agua Acciones del proyecto Fase de operación – producción de residuos peligrosos y no peligrosos. Descripción de las acciones La limpieza y mantenimiento de la maquinaria pesada en el área de talleres genera estopas, lubricantes, grasas y aceites que de no disponerse adecuadamente, puede contaminar el manto freático. Carácter del impacto Adverso, en el caso de que exista un deficiente manejo de los residuos. Extensión del impacto Puntual. Duración del impacto Amplia, pues son materiales de lenta degradación. Continuidad del impacto Permanente. Intensidad del impacto Mínimo, porque es mitigable Acumulación La acumulación de residuos en los contenedores puede originar desbordamiento del contenido. Sinergia Si los residuos son mezclados, pueden ocasionar efectos mayores a los que se les conoce por separado. Reversibilidad Se considera altamente reversible Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN 1. El piso de los talleres generales deberá ser de concreto u otro material para impedir infiltración de residuos peligrosos y no peligrosos al subsuelo. 2. Se deben instalar almacenes temporales para la correcta disposición temporal de los mismos, en apego estricto al Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos. Los pisos de estos deberán contar con trincheras o canaletas para recuperación o conducir cualquier posible derrame a fosas de retención. 3. El área deberá tener siempre arena dulce u otro material no combustible, capaz de contener y aislar un posible derrame de materiales o residuos líquidos provenientes de las unidades móviles. En caso de ser utilizado este material, deberá almacenarse como residuo peligroso para proceder a su disposición final como lo indica la normatividad correspondiente en materia. 4. Como medidas de mitigación se realizarán las obras de drenaje pluvial en puntos considerados como críticos tales como escorrentías naturales o arroyos. 5. La construcción de cunetas y la reforestación actuaran en forma sinérgica para mantener las condiciones de infiltración adecuadas y minimizar el arrastre de sedimentos. 6. Picar y esparcir los desechos en los espacios desnudos. 7. Construcción de cunetas, contra cunetas y desagües. 8. No usar materiales fuente de sedimentos.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 167 Modalidad Particular

CAPITULO 6

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 55 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en factor ruido fase de construcción.

Factor Ambiental Ruido. Componente ambiental Ruido. afectado Acciones del proyecto Producción de ruido. Descripción de las acciones La presencia de gente de construcción y maquinaria generara ruido. Carácter del impacto Adverso, porque produce molestia, aunque resulta benéfico al alejar la fauna de los sitios del trabajo Extensión del impacto Puntual. Duración del impacto Temporal, lo que dura la fase de construcción Continuidad del impacto Poco ocasional Intensidad del impacto Mínimo, porque es mitigable Acumulación No es acumulativo. Sinergia Reversibilidad Se considera altamente reversible Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN PREVENCIÓN: 1. Establecer horarios de operación 2. Uso de silenciadores y protectores auditivos. 3. Programa preventivo del mantenimiento del equipo.

Tabla 56 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en suelo fase de construcción.

Factor Ambiental Suelo / Estéticos Componente ambiental afectado Contaminación / Olores Acciones del proyecto Producción de residuos sólidos Descripción de las acciones La presencia de gente de construcción en una zona sin infraestructura puede generar la mala disposición de residuos sólidos y fecalismo al aire libre. Carácter del impacto Adverso, porque provocan olores y atrae la fauna nociva. Extensión del impacto Puntual. Duración del impacto Temporal, lo que dura la fase de construcción Continuidad del impacto Poco ocasional Intensidad del impacto Mínimo, porque es mitigable Acumulación La acumulación de residuos y el fecalismo al aire libre puede originar problemas de salud en los trabajadores. Sinergia Reversibilidad Se considera altamente reversible Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN PREVENCIÓN: 1. La prevención de esta actividad se fomenta con un programa de concientización para el bueno uso de letrinas y su mantenimiento. 2. Almacenar combustibles en tanques etiquetados.

MITIGACIÓN: 1. Instalación de letrinas móviles 2. reglamentar el uso como obligatorio

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 168 Modalidad Particular

CAPITULO 6

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 57 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en vegetación fase de construcción.

Factor Ambiental Vegetación.

Componente ambiental afectado Degradación de vegetación. Acciones del proyecto Desmonte y despalme Descripción de las acciones El despalme ocasiona eliminación de algunos elementos de flora arbóreos, arbustivos y de otro tipo. Carácter del impacto puede ser un factor Adverso si no se toman las medidas de prevención y de mitigación. Extensión del impacto Local. Duración del impacto Mediano plazo lo que se tarde en reforestar la zona y crecer los arboles. Continuidad del impacto Temporal, Intensidad del impacto Mínimo, porque es mitigable Acumulación No es acumulativo. Sinergia Si no se toman medidas puede repercutir en fenómenos erosivos. Reversibilidad Se considera altamente reversible Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN PREVENCIÓN 1. Identificar individuos bajo estatus según la NOM-059-ECOL-2001 y reubicar los individuos en sitios seguros. MITIGACIÓN 1. restaurar con especies nativas las superficies afectadas para mejorar las condiciones de hábitat, generar refugios y alimento para fauna y prevenir la perdida de suelo en el futuro.

Tabla 58 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a fauna nociva en fase de construcción

Factor Ambiental Fauna nociva. Componente ambiental afectado Fauna nociva Acciones del proyecto Fase de construcción/ Producción de residuos sólidos Descripción de las acciones La presencia residuos sólidos atrae a fauna considerada nociva o plaga, como ratas, cucarachas y moscas. Carácter del impacto Adverso, porque este tipo de fauna propaga diversas enfermedades y porque la presencia de dicha fauna demerita la imagen del proyecto. Extensión del impacto Puntual. Duración del impacto Larga, pues la fase de construcción es amplia. Continuidad del impacto Temporal, lo que dura la fase de construcción Intensidad del impacto Mínimo, porque es mitigable Acumulación A mayor cantidad de residuos, mayor cantidad de especies nocivas. Sinergia Por las altas temperaturas, los residuos descomponen rápidamente, y la fauna es rápidamente atraída, Reversibilidad Se considera altamente reversible Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN 1. Los frentes de trabajo deberán, de confinar periódicamente los residuos sólidos, los residuos orgánicos deberán de ser enterrados en una pequeña fosa de compostaje para evitar problemas de fauna nociva

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 169 Modalidad Particular

CAPITULO 6

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 59 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a fauna nativa en fase de construcción.

Factor Ambiental Fauna nativa. Componente ambiental afectado Vertebrados terrestres, Fauna nativa Acciones del proyecto Presencia de fauna nativa Descripción de las acciones La presencia de fauna nativa será común durante la realización del proyecto Carácter del impacto Adverso, si no se protege adecuadamente a los elementos de fauna nativa. Extensión del impacto Puntual. Duración del impacto Larga, pues la fase de construcción es amplia. Continuidad del impacto Temporal, lo que dura la fase de construcción Intensidad del impacto Mínimo, porque es mitigable Sinergia La afectación de elementos individuales altera la estructura de poblaciones y progresivamente la de las comunidades Reversibilidad Se considera mitigable Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN PREVENCIÓN 1. Señalamiento a los trabajadores con respecto a no capturar elementos de fauna, no cazar 2. Ahuyentar progresivamente a los elementos de fauna alternando horarios de operación de la maquinaria dependiendo los hábitos. 3. Rescate y reubicación de cualquier elemento de fauna encontrado en los sitios de trabajo. MITIGACIÓN 2. Se deberán de hacer las obras correspondientes de drenaje que pudieran servir como corredores de elementos de fauna y además adaptar nichos asociados a la vegetación que pudieran servir de refugio de fauna.

Tabla 60 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a factores estéticos en fase de construcción.

Factor Ambiental Estéticos Componente ambiental Degradación de la calidad del aire afectado Acciones del proyecto Dispersión de partículas finas del material de construcción Descripción de las acciones El transporte de material ocasiona la dispersión de partículas suspendidas, lo que ocasiona diversos trastornos y molestias. Carácter del impacto Adverso, puede ser factor de alergias y enfermedades respiratorias, así como dañar la calidad visual en la carretera. Extensión del impacto Local. Duración del impacto Corta, lo que dure el transporte del material. Continuidad del impacto Temporal, el efecto puede durar un ciclo de tiempo determinado, en el caso de enfermedades respiratorias Intensidad del impacto Mínimo, porque es mitigable Acumulación La frecuencia y cantidad de camiones, así como la acumulación de material en los mismos, eleva la problemática. Sinergia La saturación en la carretera y la escasa visibilidad puede ocasionar accidentes. Reversibilidad Se considera altamente reversible Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN PREVENCIÓN 1. Rociar el material para humedecerlo y evitar dispersión de polvos antes de transportarlo y/o tapar con lonas los camiones transportistas de materiales.

MITIGACIÓN 1. obligar el uso de toldos para evitar la dispersión de polvos.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 170 Modalidad Particular

CAPITULO 6

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 61 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a factores suelo estéticos en fase de construcción.

Factor Ambiental Suelo / Estéticos Componente ambiental afectado Contaminación / Olores Acciones del proyecto Fase de construcción/ Producción de residuos sólidos y fecalismo Descripción de las acciones La presencia de gente de construcción en una zona sin infraestructura puede generar la mala disposición de residuos sólidos y fecalismo al aire libre. Carácter del impacto Adverso, porque provocan olores y atrae la fauna nociva. Extensión del impacto Puntual. Duración del impacto Temporal, lo que dura la fase de construcción Continuidad del impacto Poco ocasional Intensidad del impacto Mínimo, porque es mitigable Acumulación La acumulación de residuos y el fecalismo al aire libre puede originar problemas de salud en los trabajadores. Sinergia Reversibilidad Se considera altamente reversible Factibilidad de Mitigación. Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN 1. Se tiene contemplado el uso de letrinas móviles durante la fase de construcción, cuyo uso debe reglamentarse como obligatorio. 2. El mantenimiento de las letrinas debe ser continuo, y el prestador de servicios para la instalación y mantenimiento deberá contar con un permiso del R. Ayuntamiento de Tula y/o Bustamante para poder prestar el servicio que corresponde. 3. Se deberán instalar contenedores para la disposición de los residuos sólidos debidamente etiquetados, en medida de lo posible deberán reciclarse residuos sólidos como latas de aluminio, envases de plástico, cartón , papel acero y otros.

Tabla 62 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a factores estéticos en fase de construcción. Factor Ambiental Estéticos Componente ambiental Paisaje afectado Acciones del proyecto Fase de operación y mantenimiento Descripción de las acciones La producción de residuos sólidos y un mal manejo puede producir efectos adversos en el paisaje del sitio. La eliminación de algunos elementos de vegetación puede afectar la armonía estetica. Carácter del impacto Adverso, porque afectaría la armonía visual del sitio. Extensión del impacto Puntual. Duración del impacto Amplia, si no se realizan las acciones preventivas correspondientes Continuidad del impacto permanente Intensidad del impacto Mínimo, porque es mitigable Acumulación La acumulación de residuos atrae a la fauna nociva. Sinergia Residuos y fauna nociva pueden causar problemas de salud Reversibilidad Se considera altamente reversible Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN El almacenamiento de residuos sólidos en los frentes de trabajo no deberá ser mayor de tres días, considerando que las altas temperaturas originan su rápida descomposición. Se reforestara una vez concluida la fase de construcción con especies nativas para mantener la armonía estética de la zona, de igual forma se restauraran zonas que hallan sido afectadas incluyendo su nivelación, reestructuración de horizonte de suelo y reforestación.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 171 Modalidad Particular

CAPITULO 6

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 63 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a seguridad en fase de construcción. Factor Ambiental seguridad Componente ambiental afectado Pueden ser varios. Acciones del proyecto Fase de operación y mantenimiento eventos accidentales. Descripción de las acciones Casi cualquier actividad puede generar daños al ambiente o a la seguridad de los trabajadores si no se toman las mediadas pertinentes. Carácter del impacto Adverso, porque afectaría la seguridad y puede afectar el sistema ambiental regional si el accidente es grave. Extensión del impacto Puntual. Duración del impacto Amplia, si no se realizan las acciones preventivas correspondientes Continuidad del impacto permanente Intensidad del impacto Mínimo, porque es prevenible mas que mitigable Acumulación No es acumulativa . Sinergia Puede generar problemas secundarios a la estructura ambiental o social. Reversibilidad Los accidentes se considera irrevesibles en la mayoría de los casos por lo que lo mejor es prevenirlos. Prevención. Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN 1. En el área de trabajo y vías de acceso se deberán de instalar señalamientos adecuados para llegar a la obra y transitar dentro de ella con las leyendas de este tipo:

Cuidado, cruce de fauna silvestre, disminuye tu velocidad, respeta a los animales. Conserva y protege el ambiente si observas incendios forestales avisa a las autoridades 01-800-incendio. Se prohíbe estrictamente la caza, captura y cautiverio de fauna silvestre en área protegida ecológica "colonia parras de la fuente. Mantén limpia la carretera, no tires basura ni arrojes cerillos. Cuida los recursos naturales 2. En la etapa de preparación del sitio y construcción de la carretera se pueden perder algunos individuos de fauna silvestre, pero para evitar impactos negativos adicionales como puede ser el saqueo o destrucción innecesaria, se concientizará a los trabajadores de la importancia de la flora y fauna del lugar. 3. Otra de las actividades, es mantener el derecho de vía limpio de vegetación, para evitar que se generen incendios forestales y las hierbas cubran las señales de tránsito. FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Tabla 64 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a calidad del aire en fase de operación y mantenimiento. Factor Ambiental Calidad del aire. Componente ambiental afectado Calidad del aire Acciones del proyecto Uso de maquinaria, transporte de materiales Descripción de las acciones El tránsito de vehículos generara emisiones sin embargo no se esperara un incremento sustancial de trafico pero si un disminución de partículas suspendidas al ya no transitar sobre terracería, y un ahorro de combustible que se traducirá en disminución de emisiones. Carácter del impacto Adverso, en el caso de que no existan acciones de prevención y mantenimiento adecuado de vehículos. Extensión del impacto Puntual. Duración del impacto Breve pues se depositan por gravedad y tienden a dispersarse los contaminantes en la atmosfera. Continuidad del impacto Poco, ocasional. Intensidad del impacto Mínimo, porque es mitigable Acumulación No se acumulan por tratarse de una zona con facilidad de dispersión. Sinergia No se considera. Reversibilidad Se considera altamente reversible Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN. No se requieren pues los efectos de construcción de la carretera serán benéficos en su conjunto.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 172 Modalidad Particular

CAPITULO 6

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 65 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a hidrología subterránea en fase de operación y mantenimiento.

Factor Ambiental Hidrología subterránea Componente ambiental que se verá Calidad del agua. beneficiado Acciones del proyecto Fase de operación y mantenimiento/ mantenimiento de las instalaciones. Descripción de las acciones El adecuado manejo de los residuos, y construcción de obras hidráulicas como se tiene contemplado, evitará la contaminación del manto freático o acumulación de sedimentos. Carácter del impacto Benéfico Extensión del impacto Local. Duración del impacto Prolongado. Continuidad del impacto Permanente. Intensidad del impacto Máximo, si consideramos que con esta acción se protege el agua del subsuelo que se constituye como la fuente de abastecimiento del futuro. Acumulación La protección del cuerpo de agua subterránea representa un beneficio a largo plazo para los habitantes de la región. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN 1. Como medidas de mitigación se realizarán las obras de drenaje pluvial en puntos considerados como críticos tales como escorrentías naturales o arroyos. 2. La construcción de cunetas y la reforestación actuaran en forma sinérgica para mantener las condiciones de infiltración adecuadas y minimizar el arrastre de sedimentos.

Tabla 66 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a suelo en fase de operación y mantenimiento.

Factor Ambiental Suelo. Componente ambiental que se verá Erosión beneficiado Acciones del proyecto Fase de operación y mantenimiento/ mantenimiento de las instalaciones. Descripción de las acciones El manejo de las áreas verdes como se tiene contemplado en el proyecto, evitará la erosión por contacto, hídrica y eólica. Carácter del impacto Benéfico Extensión del impacto Local. Duración del impacto Prolongado. Continuidad del impacto Permanente. Intensidad del impacto Máximo, con estas acciones se evita la pérdida de suelo, así como sus propiedades inherentes. Acumulación Una cubierta vegetal adecuada y la protección del estrato arbóreo actual, tendrá diversos efectos como mayor retención hídrica del suelo, evitar la erosión, así como evitar tolvaneras. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 173 Modalidad Particular

CAPITULO 6

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 67 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a vegetación en fase de operación y mantenimiento.

Factor Ambiental Vegetación. Componente ambiental afectado Degradación de vegetación. Acciones del proyecto Desmonte y despalme Descripción de las acciones El despalme ocasiona eliminación de algunos elementos de flora arbóreos, arbustivos y de otro tipo. Carácter del impacto Puede ser un factor Adverso si no se toman las medidas de prevención y de mitigación. Extensión del impacto Local. Duración del impacto Mediano plazo lo que se tarde en reforestar la zona y crecer los arboles. Continuidad del impacto Temporal, Intensidad del impacto Mínimo, porque es mitigable Acumulación No es acumulativo. Sinergia Si no se toman medidas puede repercutir en fenómenos erosivos. Reversibilidad Se considera altamente reversible Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN MITIGACIÓN 1. Restaurar con especies nativas las superficies afectadas para mejorar las condiciones de hábitat, generar refugios y alimento para fauna y prevenir la perdida de suelo en el futuro. 2. Restaurar con especies nativas la vegetación removida o afectada en bancos de material u otros sitios de afectación.

Tabla 68 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a fauna en fase de operación y mantenimiento. Factor Ambiental Fauna Componente ambiental afectado Vertebrados terrestres Acciones del proyecto Distribución del ámbito hogareño y afectación del nicho ecológico Descripción de las acciones La carretera formará una barrera física que impediría el cruce al que los pequeños vertebrados están acostumbrados, particularmente para la búsqueda de los recursos. Carácter del impacto Adverso, porque reduce las poblaciones y/o las fragmenta. Extensión del impacto local. Duración del impacto Amplia. Continuidad del impacto permanente, atropellamientos continuos Intensidad del impacto Moderada, puede poner en peligro algunas poblaciones Acumulación A mayor tránsito y velocidad en el Libramiento, mayor el efecto de barrera. Sinergia No hay Reversibilidad Se considera altamente reversible Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN PREVENCIÓN 1. Instalación de señalamientos preventivos para disminuir la velocidad en zonas de cultivos y donde hay cuerpos de agua en cruces. MITIGACIÓN 1. Instalación de pasos inferiores en zonas cercanas a los cuerpos de agua y en zonas de cultivos, que son las más transitadas por la fauna terrestre para procurar su alimentación.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 174 Modalidad Particular

CAPITULO 6

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 69 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a factores estéticos en fase de operación y mantenimiento. Factor Ambiental Estéticos Componente ambiental afectado Paisaje Acciones del proyecto Mala disposición de residuos sólidos Descripción de las acciones La producción de residuos sólidos y un mal manejo puede producir efectos adversos en el paisaje del sitio. Carácter del impacto Adverso, porque afectaría la armonía visual del sitio. Extensión del impacto Puntual. Duración del impacto Amplia, si no se realizan las acciones preventivas correspondientes Continuidad del impacto permanente Intensidad del impacto Mínimo, porque es mitigable Acumulación La acumulación de residuos atrae a la fauna nociva. Sinergia Residuos y fauna nociva pueden causar problemas de salud Reversibilidad Se considera altamente reversible Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN PREVENCIÓN: 1. Instalación de tanques en paradores a lo largo de la carretera para la disposición correcta de los residuos en orgánicos y no orgánicos. 2. Capacitación del personal para la correcta disposición de los materiales, entrega de folletos de concienciación ambiental. 3. Instalación de letreros prohibitivos. MITIGACIÓN: 1. Recolección periódica de residuos sólidos en el trazo por personal de mantenimiento.

Tabla 70 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a factores sociales en fase de operación y mantenimiento. Factor Ambiental Social. Componente ambiental afectado Comunidades ejidales de la zona. Acciones del proyecto Mejoramiento de las comunicaciones de la zona Descripción de las acciones La carretera mejorara la infraestructura existente y permitirá un transporte mas seguro, barato y rápido. Aunque por el incremento de velocidad de los vehículos pudieran generarse atropellamientos. Carácter del impacto Positivo para los pobladores locales. Extensión del impacto Local. Duración del impacto Amplia. Continuidad del impacto Permanente, Intensidad del impacto Moderada, puede poner en peligro algunas poblaciones Acumulación A mayor tránsito y velocidad en el Libramiento, mayor el efecto de barrera. Sinergia No hay Reversibilidad Se considera altamente reversible Mitigabilidad Factibilidad alta MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN PREVENCIÓN 2. Instalación de señalamientos preventivos y topes en zonas urbanas, arroyos o de transito de ganado para disminuir la velocidad de los vehículos 3. Limpiar superficie de rodamiento. 4. Bacheo. 5. Chapoleos de vegetación. 6. Auxilio vial. MITIGACIÓN 2. Instalación de pasos inferiores en zonas cercanas a los cuerpos de agua y en zonas de cultivos, que son las más transitadas por la fauna terrestre para procurar su alimentación.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 175 Modalidad Particular

CAPITULO 6

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 71 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a factores estéticos en fase de operación y mantenimiento. Factor Ambiental Estéticos Componente ambiental que se verá Paisaje beneficiado Acciones del proyecto Terminación del periodo de vida útil del proyecto / obra civil. Descripción de las acciones Los elementos paisajistas introducidos al proyecto, así como la conservación de la obra. Carácter del impacto Benéfico Extensión del impacto Puntual Duración del impacto Amplia, la construcción será conservada y las áreas verdes reforestadas podrán ser componentes del equilibrio visual del sitio. Continuidad del impacto Permanente. Intensidad del impacto Moderada. Acumulación Proyectos de este tipo fomentan un manejo más tranquilo y agradable, así como fomenta de alguna forma el turismo o la circulación preferentemente por el sitio.

Tabla 72 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a factores sociales en fase de operación y mantenimiento. Factor Ambiental SOCIAL Componente ambiental que se verá La población. beneficiado Acciones del proyecto Fase de construcción / actividades asociadas a la obra / contratación del personal. Descripción de las acciones La contratación del personal Carácter del impacto Benéfico Extensión del impacto Regional Duración del impacto Larga lo que dura la etapa de la construcción. Continuidad del impacto Temporal. Intensidad del impacto Máxima. Acumulación Sinergia Mayores oportunidades de trabajo representan bienestar regional.

Tabla 73 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a factores culturales en fase de operación y mantenimiento. Factor Ambiental CULTURAL Componente ambiental que se verá Percepción del medio beneficiado Acciones del proyecto Fase de construcción / contratación del personal Descripción de las acciones La contratación del personal, así como la realización de la obra, incrementa la credibilidad en la capacidad económica. Carácter del impacto Benéfico. Extensión del impacto Regional. Duración del impacto Amplia. Continuidad del impacto Permanente. Intensidad del impacto Máximo. Acumulación Se incrementa la capacidad de empleo en la zona Centro de Tamaulipas. Sinergia Mayor seguridad en la inversión de capitales locales y foráneos en la región.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 176 Modalidad Particular

CAPITULO 6

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Tabla 74 medidas propuestas de prevención mitigación o compensación en cuanto a factores culturales en fase de operación y mantenimiento.

Factor Ambiental CULTURAL Componente ambiental que se verá Aspectos laborales beneficiado Acciones del proyecto Almacén de residuos Descripción de las acciones Uno de los aspectos fundamentales es la protección del trabajador, el cual será beneficiado con la instalación de almacenes generales de residuos en apego a la normatividad ambiental vigente. Carácter del impacto Benéfico. Extensión del impacto Puntual. Duración del impacto Amplia. Continuidad del impacto Permanente. Intensidad del impacto Máximo. Acumulación Sinergia Se protege al trabajador de estar expuesto a residuos peligrosos y no peligrosos, lo que se manifestará en menor ausentismo laboral por enfermedades, reacciones o irritaciones causados por el contacto o la exposición de tales residuos con el mismo.

VI.2.Impactos residuales.

Los aceites, grasas, envases de combustibles y lubricantes, entre otros procedentes de talleres de maquinaria son considerados como peligrosos. Estos residuos se almacenarán y transportarán de acuerdo a la normatividad establecida; además de que se confinarán a una empresa capacitada para el manejo de dichos residuos. La empresa a cargo de la construcción de la carretera deberá disponer de unidades móviles para el servicio de lubricación y engrasado de la maquinaria, actividades que deberán supervisarse para evitar el derrame de grasas y aceites.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 177 Modalidad Particular

CAPITULO 6

CAPITULO VII

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronostico del escenario. Resultado de la actividad humana al paso de los años, todo escenario natural se modifica, la magnitud o intensidad del cambio es directamente proporcional a:

La existencia de recursos naturales de alto interés económico-industrial, interés económico - político existente para la zona o región, los estilos de vida de los habitantes de las comunidades locales, la fortaleza económica municipal o estatal y los planes de desarrollo existentes para una región en particular.

De forma que la insertación del proyecto carretero y su operación, se puede considerar una modificación ambiental pero no en cuanto a ser un factor principal para el deterioro de los ecosistemas por los cuales atraviesa.

Se puede decir que la operación de la carretera además de aumentar la plusvalía de los terrenos aledaños a su derecho de vía; estimulará el establecimiento en puntos estratégicos de establecimientos comerciales típicos de borde de carretera (gasolineras, talleres de servicios, mecánico – eléctrico, vulcanizadoras, restaurantes, etc.)generando empleos.

Como antecedente tenemos el camino actual: Tula-Santa Ana de Nahola-Limites de Estados Tam./N. L., en su tramo Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Estado de Tamaulipas no ha sido factor de deterioro de los ecosistemas particularmente en lo que se refiere a sus componentes de flora y fauna.

En corto plazo (5 años) Beneficio económico inmediato a la región del IV Distrito en el Estado, tomando en cuenta que dicha infraestructura beneficiará a los sectores comercial e industrial de los municipios, con lo cual se promoverían nuevos cruces por la infraestructura inmejorable, con lo que se generaría una oportunidad interesante para el despunte económico en esta zona.

Desde el punto de vista ambiental, se prevé afectación mínima y poco significativa a los patrones de distribución de la fauna y la flora, impacto visual por la modificación del

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 179 Modalidad Particular

CAPITULO 7

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. paisaje, disminución de la calidad del aire por la afectación reciente del suelo de la zona de influencia. Desde el punto de vista social y cultural, no se tendrán conflictos de adaptación en la zona de entronques, ni la creación de barrera entre comunidades ejidales.

La afectación a los patrones de distribución de la fauna, la cual es mínima y no relevante, se resolverá con la instalación de obras de infraestructura hidráulica y de pasos inferiores en zonas cercanas a los cuerpos de agua y en zonas de cultivos, que son las más transitadas por la fauna terrestre para procurar su alimentación, los problemas relacionados con atropellamientos

En las Comunidades ejidales se resolverá con adecuados señalamientos viales preventivos, para reducir la velocidad.

En el mediano plazo (6 a 15 años) La distribución de la flora y fauna adaptada a la modificación, en el caso de la fauna debe considerarse la instalación de pasos inferiores en zonas cercanas a los cuerpos de agua y en zonas de cultivos, que son las más transitadas por la fauna terrestre para procurar su alimentación, adaptación de la comunidad a la modificación vial. Se fortalecerán económicamente los ejidos en donde cruza el tramo. Fortalecimiento de los sectores de la economía en la región.

En el largo plazo (16 años en adelante) Estabilidad económica en la región, mayor crecimiento poblacional por la generación de oportunidades. Con este crecimiento, la vialidad representa un desfogue interesante para aliviar el tráfico en la zona centro y sur del Estado, con lo que se incrementa el tránsito vehicular pesado comercial por esa alternativa por constituirse como la alternativa más adecuada para dicha actividad.

Con ello, se prevé un crecimiento en la actividad aduanera por el flujo vehicular pesado y por el transporte de carga ferroviario para el intercambio de materias primas.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 180 Modalidad Particular

CAPITULO 7

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

A partir de los resultados obtenidos, se desarrollará un programa de seguimiento y valoración de la desviación del comportamiento de tendencias, el cual considerará lo siguiente: 1. Calendario de actividades en el que se indique la duración del programa. 2. Metodología para identificar y evaluar el cambio entre las tendencias. Los resultados obtenidos permitirán determinar la eficiencia de la medida para compensar, prevenir o disminuir el o los impactos para los cuales fue diseñada. 3. Valoración de afectaciones. 4. Propuesta de medidas alternativas de corrección.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental El programa de vigilancia ambiental (PVA)es un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el estudio de impacto ambiental.

Los objetivos básicos de un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) son los siguientes: -Controlar la correcta ejecución de las medidas preventivas y correctoras de impacto ambiental previstas. -Verificar los estándares de calidad de los materiales y medios empleados en las actuaciones proyectadas de índole ambiental. -Comprobar la eficacia de las medidas preventivas y correctoras establecidas y ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer los remedios adecuados. -Detectar impactos no previstos y proponer las medidas adecuadas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos. -Informar de manera sistemática a las autoridades implicadas sobre los aspectos objeto de vigilancia y ofrecer un método sistemático, lo más sencillo y económico posible, para realizar la vigilancia de una forma eficaz. -Describir el tipo de informes y la frecuencia y periodo de su emisión y a quien van dirigidos.

Para conseguir estos objetivos el Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) describe el seguimiento que se va a hacer de las medidas correctoras y de los elementos del medio

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 181 Modalidad Particular

CAPITULO 7

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. natural. Se especifican los plazos estipulados para su realización, la frecuencia de controles, el espacio físico a controlar, los métodos a utilizar, el equipo humano implicado, los equipos de medida a emplear, etc.

Con la finalidad de dar cumplimiento a todas y cada una de las medidas de prevención, rehabilitación, compensación y mitigación propuestas en la Manifestación de Impacto Ambiental la SCT a través de la RESIDENCIA GENERAL DE CARRETERAS ALIMENTADORAS, solicitara a las empresas a cargo de las obras, que instrumenten el presente Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) , en donde se integrarán todas las medidas anteriormente descritas, especificando las actividades y procedimientos que se aplicarán en cada una de las etapas del proyecto.

Este Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) está estructurado de forma tal que se han establecido objetivos y metas a cumplir en cada uno de los elementos que integran los requerimientos ambientales aplicables en la construcción y operación del proyecto, responsabilidades ambientales de cada uno de los participantes que conforman la organización de la empresa, identificación de impactos y sus respectivas medidas de mitigación, reportes de notificación a la autoridad sobre el cumplimiento del programa, así como el desarrollo de las líneas de trabajo de cada uno de los elementos del programa.

El alcance del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA), es cumplir con el control ambiental mediante la aplicación de medidas, métodos y sistemas necesarios para el cumplimiento de las disposiciones jurídicas y normativas en la materia, a fin de evitar el deterioro del medio ambiente, mejorar la calidad de vida y la productividad de las actuales generaciones, sin afectar la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras que pudiera generarse por la construcción y operación del proyecto Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Estado de Tamaulipas.

Contará con un Área de SUPERVISIÓN EXTERNA, estructurado e integrado por personal especializado en las áreas de seguridad y medio ambiente. Esta Área establecerá las políticas y procedimientos de ecología, seguridad y medio ambiente para

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 182 Modalidad Particular

CAPITULO 7

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. cada una de las etapas del proyecto, mediante el seguimiento del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA). Asimismo, supervisará el cumplimiento del PVA y las condicionantes ambientales, establecidas por la autoridad. En el apartado de anexos se presentan un desglose descriptivo del programa de vigilancia ambiental. Ver anexo: Programa de Vigilancia. VII.3 Conclusiones El entorno mundial plantea retos y oportunidades para el desarrollo de las naciones. Los mexicanos estamos resueltos a enfrentar con decisión los retos y a aprovechar las oportunidades para alcanzar una firme recuperación económica como paso inmediato hacia un crecimiento vigoroso, sostenido y generador de los empleos que requiere la población. La recuperación y el crecimiento exigen que en todo el país cuente con una infraestructura adecuada, moderna y suficiente para un desenvolvimiento regional con oportunidades y empleos, con equidad y justicia. Ello implica profundizar en la transformación estructural emprendida durante los últimos años. El impulso a la infraestructura es parte importante de esa transformación, ya que facilita los intercambios y fomenta la competitividad de nuestra planta productiva, con la consecuente elevación de la rentabilidad de las empresas y de los ingresos de los trabajadores. Una infraestructura más extensa, moderna y diversificada significa, asimismo, una comunicación más rápida y eficiente, y provechosa la integración de las regiones, los mercados y las comunidades. El impulso a la infraestructura entraña a sentar bases sólidas para proveer con oportunidad, seguridad y eficiencia en todo el territorio nacional, los servicios que demanda y demandara crecientemente la población. La enorme importancia económica y social que con que actualmente cuenta la transportación carretera y su evolución futura demanda un gran esfuerzo de inversión para consolidar una infraestructura moderna y eficiente.

El sistema nacional de carreteras constituye el principal medio de desplazamiento de personas y bienes y es al mismo tiempo, un instrumento primordial para la integración social, económica y cultural de la nación. En este sistema se sustentan en gran medida, las cadenas de producción y distribución de mercancías en todo el territorio, al igual que los sectores generadores de divisas, como el exportador y el de turismo. Representa

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 183 Modalidad Particular

CAPITULO 7

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. también un importante instrumento de desarrollo social, pues comunica a poblaciones aisladas y dispersas, y facilita el acceso de sus habitantes a los servicios básicos. La mayor parte del flujo terrestre de pasajeros y de carga circula por este sistema que atiende el 98.5% del movimiento doméstico de pasajeros y más del 85% de carga terrestre.

Así, el sistema de transporte terrestre vía carretera, constituye un elemento estratégico del proceso de desarrollo nacional. Desde el punto de vista económico, el transporte influye en la determinación de los costos de producción y distribución de bienes y servicios; además, es un factor esencial para, en conjunto con otras inversiones, impulsar y aprovechar el potencial de crecimiento de las distintas regiones del país.

Para 1994 el transporte de carga se concentró de manera significativa en el autotransporte, representando mas del 60% del total, lo cual generó empleo directo a 1.2 millones de personas y representó un número igual de empleos indirectos, y movilizó a 2,636.1 millones de pasajeros representando el 98.5 % del total, reportando cerca de 300,000 empleos en forma directa y mas de 600, 000 de manera indirecta. Consolidándose como una actividad fundamental para la economía nacional

Contar con infraestructura adecuada, moderna y suficientes es un requisito fundamental para el crecimiento económico. La infraestructura condiciona la productividad y competitividad de la economía y es factor determinante en la integración de mercados y el desarrollo regional. La ampliación, modernización y conservación de las carreteras deben ser atendidas con la misma velocidad que crece la demanda.

La construcción de la carretera se encuentra en el subsector de Infraestructura Carretera, el tipo de proyecto corresponde a carretera tipo C. El proyecto cumplirá con las normas para camino tipo "C", con pendiente máxima de 7% y ancho de corona de 7 metros.

El objetivo del proyecto Tula-Santa Ana de Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Estado de Tamaulipas es unir de una forma más directa, expedita y segura, las poblaciones de Tula con Santa Ana de Nahola ; así como pequeñas propiedades y centro de población

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 184 Modalidad Particular

CAPITULO 7

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas. ejidal con actividades agrícolas, forestal y pecuario que se localizan a lo largo del proyecto carretero; de forma que se abata la distancia, las pendientes, los grados de curvatura y por ende el tiempo de recorrido.

Cabe señalar que existe ya un tramo previo pavimentado, que se ubica en el entroque con la carretera federal libre num. 101 a la altura del km 43+000, del km 0+000 al 16+500 de Tula al poblado Santa Ana de Nahola municipio de Tula, Tamaulipas, cumpliendo las especificaciones técnicas para su adecuación y mejora. En el presente proyecto se han tomado muy en cuenta los siguientes factores: con el fin de disminuir los accidentes: intersecciones y paso por pequeños poblados y rancherías, señalamientos, iluminación, obstrucciones visuales, obstrucciones físicas, tipo de pavimento, irregularidades en la superficie de rodamiento, ancho de carril, rayas y acotamientos; todo esto en base a la normatividad existente y aplicada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

El trazo de la carretera se hizo basándose en los lineamientos técnicos y normativos existentes en la materia, además de buscar que fuera el más económico y con una menor afectación particularmente a los recursos bióticos en sus componentes flora y fauna.

El proyecto se ubica en un tramo de camino de terracería que va de Tula, Tamaulipas a Mier y Noriega, Nuevo León, atravesando los poblados Santa Ana de Nahola, El Boludo, J.M Morelos, La Tapona, del municipio de Tula; Los poblados Montevideo, Las Albercas, La Higuera, San Nicolás, San Antonio de Padua del municipio de Bustamante, Tamaulipas y finalmente Limites de Estado con Nuevo León. Ver planos de localización. Como en cualquier proyecto productivo o de infraestructura, además de los beneficios que conlleva, existen también impactos negativos que principalmente se ven reflejados en el medio natural y físico; como la afectación a la fauna y la flora, disminución en la calidad de agua, alteración del paisaje, generación de basura y la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera por la maquinaria y vehículos durante las diferentes actividades de la construcción de la carretera y finalmente en la operación de la misma. Para la prevención y mitigación de todos estos impactos negativos se tomarán todas las medidas adecuadas para reducir al mínimo su efecto en el entorno natural.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 185 Modalidad Particular

CAPITULO 7

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

También podemos comentar que las leyes, reglamentos, lineamientos y normatividad existentes para este tipo de obras viales, tanto desde el punto de vista técnico - operativo como de protección al ambiente se observaron y cumplen a cabalidad por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes entidad a cargo del presente proyecto. Dando un marco de seguridad operacional que minimiza, previene y compensa los impacto ambientales directos e indirectos detectados.

Por otro lado, la construcción traerá a la población impactos positivos que serán traducidos en la disminución del tiempo de recorrido, Además, en la construcción de la carretera se facilitará la dotación de servicios en las localidades que comunicará favoreciendo las actividades económicas.

Así mismo, existirá una mayor agilidad en el abasto y comercialización de productos, se favorecerá la comunicación y el transporte y se agilizará la dotación de servicios públicos.

El sector agropecuario y las actividades comerciales y turísticas, se verán favorecidos al tener mayor eficiencia y rapidez para transportar sus productos y llegada o salida de los diversos destinos .

De esta forma el proyecto será benéfico para la región, pero es importante que se cumplan todas las medidas de prevención y mitigación propuestas. De no ser así, los daños al ambiente podrán sumarse a los existentes y causar alteraciones a los ecosistemas.

Finalmente podemos comentar que como desarrollo sustentable se entiende el modelo de desarrollo que parte de reconocer que los recursos naturales son finitos; por lo que su aprovechamiento irracional pone en peligro la viabilidad de las generaciones futuras. En este sentido, las políticas gubernamentales se equilibran en torno a tres ejes fundamentales: La protección, conservación y restauración del medio ambiente y los recursos naturales. El fomento de actividades productivas que no rebasen las capacidades de carga de los ecosistemas. El mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 186 Modalidad Particular

CAPITULO 7

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Haciendo un balance final de la situación actual en la región donde se realizan actividades del tipo agrícola, pecuario, forestal, turismo cinegético, de conservación de recursos naturales, con la realización del proyecto Modernización del Camino: Tula- Santa Ana de Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Estado de Tamaulipas, nos indican que es favorable a su cristalización.

En conclusión, la construcción y operación del proyecto Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Estado de Tamaulipas, es técnica, económica y ambientalmente favorable y positiva. En resumen: El Proyecto Modernización del camino: Tula - Santa Ana de Nahola Limites de Estados Tamaulipas/Nuevo León, Tramo Santa Ana de Nahola - Limites de Estados Tamaulipas/Nuevo León, en el Estado de Tamaulipas, representa la oportunidad de obtener mejores perspectivas económicas con el fin de fomentar e incrementar el comercio nacional e internacional. La construcción de la carretera se encuentra en el subsector de Infraestructura Carretera, el tipo de proyecto corresponde a una carretera tipo C. El proyecto geométrico cumple con las normas de servicios técnicos de la SCT, para camino tipo "C", con pendiente máxima de 8%, grado de curvatura 30º, y ancho de corona de 7 metros, con dos carriles de 3.50 m cada uno y velocidad de proyecto de 60 km/h, un TPDA de 500 vehículos diarios, con pendiente máxima de 8º y una curvatura máxima de 30º. El proyecto incluye desarrolla dentro de un derecho de vía de 40m en una longitud de 59.188km, el terreno se puede considerar plano, con algunos lomeríos, atravesando la parte baja de las montañas de la Sierra Madre Oriental en dirección este – oeste.

Así mismo se destaca la presencia de especies indicadoras de disturbio como Malvastrum americanum, Solanum eleagnifolium y Panicum maximum, Cordia boissieri, Croton ciliatoglandulifer, Ricinus comunis, Cnidoscolus rotundifolius, Argemone mexicanus, Parthenium hysterophorus, Amaranthus hibridus y

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 187 Modalidad Particular

CAPITULO 7

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Rhynchelytrum rapens, lo que permite observar que el proceso reconstructivo, particularmente el desmonte y despalme de las áreas a modificar son menores. Con el presente proyecto se pretende satisfacer la demanda de vías de comunicación alternas en las que se permita una mayor agilidad en el transporte terrestrer, debido al incremento de las actividades del sistema económico local, en conjunto con el movimiento poblacional y vehicular hacia diferentes puntos del interior de la República Mexicana, beneficiando no solo a las poblaciones en rededor al proyecto, sino permitiendo una mayor apertura de la economía local, estatal, regional y nacional. Además se proporcionarán beneficios sociales de relevancia para las localidades influenciadas, debido a la urbanización y mejora de los servicios básicos al introducirse la electrificación en estas áreas.

Es importante señalar que no se contemplan políticas de crecimiento, ya que este proyecto es una obra civil de modernización y ampliación de una vía general de comunicación ya existente.

Es una alternativa de enlace carretero mas seguro entre las entidades tamaulipecas y el Estado de Nuevo León .

En cuanto a la naturaleza del proyecto, ésta se define de la siguiente forma:

La construcción de la carretera se encuentra en el subsector de Infraestructura Carretera, el tipo de proyecto corresponde a una carretera tipo C. El proyecto geométrico cumple con las normas de servicios técnicos de la SCT, para camino tipo "C", con pendiente máxima de 8%, grado de curvatura 30º, y ancho de corona de 7 metros, con dos carriles de 3.50 m cada uno y velocidad de proyecto de 60 km/h, un TPDA de 500 vehículos diarios, con pendiente máxima de 8º y una curvatura máxima de 30º. El proyecto incluye desarrolla dentro de un derecho de vía de 40m en una longitud de 59.188km, el terreno se puede considerar plano, con algunos lomeríos, atravesando la parte baja de las montañas de la Sierra Madre Oriental en dirección este – oeste.

La Velocidad de proyecto es de 80 a 100 Km/h, con un Aforo actual estimado de 2000 de Tránsito Mixto por Día, teniendo un Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA) de mas de 3,000.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 188 Modalidad Particular

CAPITULO 7

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

Los cambios que se contemplan en el proyecto son mínimos y poco significativos en la flora o en los diferente distribución de los pastizales encontrados en el área del proyecto a lo largo del trazo carretero, debido a sus estrategias reproductivas que favorecen su dispersión.

 En la fauna, el ámbito hogareño de especies menores de mamíferos reportados en el área de estudio será afectado, así como el paso de animales de lento desplazamiento, como el caso de algunos anfibios y reptiles reportados en la zona, particularmente en zonas de pastizales y de cuerpos de agua. Estas acciones son mitigables y de poca relevancia, si son consideradas las recomendaciones vertidas en el estudio.  El desarrollo del Diseño del proyecto de ampliación de la carretera se efectuó considerando grados de curvatura que permitan desarrollar velocidades hasta 100 kms/hr y pendientes máximas del 8%, con lo cual se tendrán ahorros significativos de tiempo, combustibles, depreciación de los vehículos, y disminución de accidentes y perdidas de vida.  Asi mismo, mediante la realización de este proyecto de ampliación, se proporcionará al usuario, una mayor seguridad, tanto para las personas como los vehículos, permitiendo una mejor operación del sistema vial.  De esta manera, se coadyuvar con la estrategia de modernización del sistema carretero de Tamaulipas, mejorando las condiciones de comunicación con la zona centro del país y la frontera con los Estados Unidos Mexicanos, mejorando las alternativas de transporte de carga comercial e industrial en la zona centro y sur del Estado, beneficiando los sectores comercial, industrial y turístico;

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 189 Modalidad Particular

CAPITULO 7

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO DENOMINADO MODERNIZACIÓN DEL CAMINO: TULA-SANTA ANA DE NAHOLA-LIMITES DE ESTADOS TAM./N. L. TRAMO SANTA ANA DE NAHOLA LIMITES DE EDOS. TAM./ N. L., EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS. BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER, ES REAL Y FIDEDIGNA QUE SE INCORPORARON LAS TECNICAS Y METODOLOGIA APROPIADAS DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO POR EL ARTICULO 35 BIS 1 DE LA LEY GENERAL DEL EQULIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRASPORTES

CENTRO SCT-TAMAULIPAS

NOMBRE ING. JORGE SALVADOR ORGANISTA BARBA DIRECTOR GENERAL

FIRMA: ______.

RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DEL ESTUDIO NOMBRE: Biol. Marco Antonio de León Ledezma CED. PROF. NUM: 1 245 280

FIRMA: ______.

FECHA DE CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO: Enero de 2011.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 190 Modalidad Particular

CAPITULO 7

CAPITULO VIII

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1 Formatos de presentación. VIII.1.1 Planos definitivos Plano Cartográfico: - Plano de Ubicación. - Vegetación. - Climas. - Satelital. - Hidrología. - Geología. Planos Técnicos: - Planta General.

VIII 1.2 Fotografías - Anexo Fotográfico: - Paisaje - Elementos Vegetales. - Características del Camino Actual. - Imagen Satelital.

VIII 1.3 Videos No aplica.

VIII 1.4 Listas de flora y fauna. - Listado Flora y Fauna. VIII.2 Otros anexos. - RFC. - Acreditación del Representante Legal. - Identificación Oficial. - Matriz. - Programa de Vigilancia Ambiental.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 192 Modalidad Particular

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

VIII.3.Glosario de términos. - Lista de términos.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 193 Modalidad Particular

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. NORMAS Norma oficial mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la NOM-052-SEMARNAT-1993. Norma Oficial Mexicana. NOM-059- SEMARNAT-2001. Determinación de Especies de flora y Fauna Silvestres, Terrestres y Acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y Sujetas a Protección Especial. Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-124-ECOL-1999, que establece las especificaciones de protección ambiental para el diseño, construcción, operación, seguridad y mantenimiento de los diferentes tipos de estaciones de servicio. Norma Oficial Mexicana 1993. NOM-STPS-010-1993. Relativo a las condiciones de seguridad e higiene en los centros donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el ambiente laboral. LEGISLACIONES, MANUALES, REGLAMENTOS Y OTROS. Evaluación Rápida de Fuentes de Contaminación de Aire, Agua y Suelo. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. 1980. Organización Panamericana de la Salud. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.(LGEPA) Reglamento de la LGEPA en materia de Impacto Ambiental Código Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Tamaulipas. Reglamento en materia de Impacto Ambiental y Regulación con Fines Ecológicos de los Minerales o Sustancias de Competencia Estatal. Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Tula, Tamaulipas. Síntesis Geográfica del Estado de Tamaulipas. S.P.P. INEGI. 1983 Anuario Estadístico Tamaulipas. Edición 2000. Síntesis Geográfica de Tamaulipas. Plan Ecológico del Estado de Tamaulipas SAHOSP 1982 LITERATURA CONSULTADA Leopold, A. 1985. Fauna Silvestre de México. 3ª. Reimpresión. Editorial Pax. México Rzedowski, J. 1994. Vegetación de México. Ed. Limusa, México, D.F. 432pp. Villa B. – Cervantes F. 2003. Los Mamíferos de México IB – UNAM. Grupo Editorial Iberoamérica. Canter W. Larry. 2,000. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Segunda Edición. McGraw Hill, Madrid, España Hernández Sandoval L. et al. 1991. Plantas Útiles de Tamaulipas, México. Anales Inst. Biología. Universidad Nacional Autónoma. México, Ser. Bot. 62(1): 1-38. Coneza Fdez.-Vitora, Vicente. 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 194 Modalidad Particular

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y Proyecto: Modernización del Camino: Tula-Santa Ana de TRANSPORTE Nahola-Limites de Estados Tam./N. L. Tramo Santa Ana de Nahola Limites de Edos. Tam./ N. L., en el Centro SCT Tamaulipas. Estado de Tamaulipas.

CARTOGRAFÍAS INEGI.

CARTA ESTATAL DE CLIMAS Estatal Escala 1:1´000,000 CARTA TOPOGRÁFICA TAMPS. Escala G-14 D-13 1:50000 CARTA USO POTENCIAL TAMPS. Escala G-14 D-13 1:50000 CARTA USO DE SUELO TAMPS. G Escala G-14 D-13 1:50000 CARTA EDAFOLOGICA TAMPS. Escala G-14 D-13 1:50000 CARTA GEOLÓGICA TAMPS. Escala G-14 D-13 1:50000 CARTA DE EFECTOS CLIMÁTICOS REGIONALES (MAYO-OCTUBRE) Escala 1:250000 CARTA DE EFECTOS CLIMÁTICOS REGIONALES (NOV-ABRIL) Escala 1: 250 000

PORTALES ELECTRÓNICOS CONSULTADOS. www.inegi.gob.mx www.conabio.gob.mx www.semarnat.gob.mx www.pemex.gob.mx www.tamaulipas.gob.mx www.unam.mx www.profepa.gob.mx www.conafor.gob.mx www.ine.gob.mx www.ecologia.unam.mx www.ecologia.uat.mx http://www2.ine.gob.mx http://www.itesm.mx

Manifestación de Impacto Ambiental Federal 195 Modalidad Particular