Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

&$3Ë78/2, '$726*(1(5$/(6'(/352<(&72'(/352029(17(<'(/ 5(63216$%/('(/(678',2'(,03$&72$0%,(17$/  'DWRVGHOSUR\HFWR

1RPEUHGHOSUR\HFWR

Ampliación y Pavimentación del Camino Rural Villa de Díaz Ordaz - Villa Alta: Tramos del Km 69+700 al 87+700 y del Km 105+000 al 123+000.

8ELFDFLyQGHOSUR\HFWR Los tramos carreteros objeto de este estudio pertenecen al camino existente entre Villa de Díaz Ordaz y , en la Sierra Norte del estado de . Los tramos en estudio se ubican en 3 municipios. Entre los kilómetros 69+700 al 87+700 corresponde a los municipios de y de Villa . Entre los kilómetros 105+000 al 123+000, al municipio de . Los tres municipios pertenecen al Distrito de San Ildefonso Villa Alta. En los tres municipios, el camino actual conecta las cabeceras municipales entre sí. En las Cartas del Anexo 2 se presentarán los croquis donde se señala la ubicación, las localidades próximas, los rasgos fisiográficos, hidrológicos y las vías de comunicación de los tramos carreteros. Los puntos del trazo se presentan en la Tabla II.1.

7LHPSRGHYLGD~WLOGHOSUR\HFWR La duración de las fases de preparación del sitio y construcción es de un total de ocho meses (Sección 2.1 del Capítulo II). Conforme avance el frente de obra, se van desocupando instalaciones auxiliares que tendrán un proceso de clausura. En específico, existe el programa de clausura de bancos de materiales y de sitios donde se construyeron obras de drenaje. Para eso esté prevista una duración de tres meses. Esta información se desglosa en la Sección 2.1 del Capítulo II. Una vez en operación la obra, se estima la duración del pavimento en cerca de 15 años, con un adecuado programa de mantenimiento. La obra podrá permanecer en operación por un tiempo indefinido, pero las labores de mantenimiento serán especialmente importantes para mantener el camino transitable en época de lluvias.

3UHVHQWDFLyQGHODGRFXPHQWDFLyQOHJDO En el Anexo 1 se presentan fotocopias de la documentación legal cuya lista se presenta a continuación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo I Página 1

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

'DWRVGHOSURPRYHQWH  1RPEUHRUD]yQVRFLDO CA, GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA Protección de datos personales LFTAIPG"

$FWLYLGDGSULQFLSDOGHOSURPRYHQWH

Construcción y conservación de caminos rurales y carreteras alimentadoras, así como aeropistas de cobertura estatal.  5HSUHVHQWDQWHOHJDO Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

'LUHFFLyQGHOSURPRYHQWHRGHVXUHSUHVHQWDQWHOHJDO Protección de datos personales LFTAIPG"

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo I Página 2

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

5HVSRQVDEOHGHODHODERUDFLyQGHOHVWXGLRGHLPSDFWRDPELHQWDO

1RPEUHR5D]yQ6RFLDO Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

5HJLVWUR)HGHUDOGH&RQWULEX\HQWHVR&853 Protección de datos personales LFTAIPG"

1RPEUHGHOUHVSRQVDEOHWpFQLFRGHOHVWXGLR Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo I Página 3

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

&$3Ë78/2,, '(6&5,3&,Ï1'(/352<(&72

,QIRUPDFLyQJHQHUDOGHOSUR\HFWR  1DWXUDOH]DGHOSUR\HFWR El proyecto consiste en la ampliación, rectificación y pavimentación de un camino de terracería (Tipo E) que parte de Villa Díaz Ordaz a la cabecera Distrital de San Ildefonso Villa Alta en el estado de Oaxaca (Figura II.2), a una carretera pavimentada tipo C de la clasificación de carreteras de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.). El camino actual, de terracería, será ampliado en cerca de 3 m, para alcanzar las siguientes características: ancho de calzada de 6.00 m, ancho de corona de 7.00 m, acotamientos de 0.50 m, bombeo de 2 %, sobreelevación máxima de 10 %. Los tramos que se tratarán en este estudio son del km 69+700 al 87+700 y del 105+000 al 123+000 con una igualdad de cadenamiento de 13 km entre los kilómetros 107 y 120; por lo que la longitud total que da la suma de ambos tramos es de 23 km.

6HOHFFLyQGHOVLWLR El proyecto consiste en la modernización del camino actual, de terracería (Cartas temáticas, Anexo 2). Esta trayectoria presenta grandes ventajas sobre cualquier otra posible. En primer lugar, se reducen costos, se mejora una ruta que ya es utilizada y se evitan los impactos ambientales que implicaría una obra nueva en un terreno de relieve bastante pronunciado. Además, al aprovechar el camino actual de terracería se facilita el acceso para la maquinaria a los frentes de trabajo y se evita la apertura de nuevos caminos de acceso a bancos de material. No obstante, el actual camino tiene curvas y algunas pendientes pronunciadas por lo que se examinó la posibilidad de construir otra ruta que librará el poblado de Villa Hidalgo Yalalag, alternativa que se rechazó debido a la necesidad de construir muros para retener el material, afectar zona de selva aún conservadas y realizar la rehabilitación del camino existente para que se incorpore al medio. En la salida a campo se verificó esa alternativa y encontramos impactos potenciales por el acceso a áreas de selva baja caducifolia con buen grado de conservación. Por ser la propiedad de esos terrenos privada, se puede anticipar que los dueños tenderían a cambiar el uso de suelo de forestal a agrícola, situación que se observó en los terrenos con menos pendiente cercanos al camino actual de terracería. Por las situaciones antes mencionadas, se puede afirmar que la alternativa actual de ampliar el camino de terracería es la mejor opción, desde los puntos de vista logístico, económico, social y ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 4

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

8ELFDFLyQItVLFDGHOSUR\HFWR\SODQRVGHORFDOL]DFLyQ El camino conecta las poblaciones de Villa Díaz Ordaz con San Ildefonso Villa Alta. Los tramos del proyecto que corresponden a este estudio se distribuyen en 3 municipios del Distrito de San Ildefonso Villa Alta en el estado de Oaxaca: San Mateo Cajonos, Villa Hidalgo Yalalag y San Melchor Betaza (Figura II.2). En el Anexo 2 se presentan los planos de localización, mientras que en el Anexo 4 se presenta los larguillos donde se observan todas las obras de drenaje mayor y menor, así como señalización y trazo de los tramos. En la Tabla II.1 se presentan los puntos del trazo en coordenadas UTM.

Go lfo de México

O céan =RQDGHHVWXGLR o Pa cífico



)LJXUD,, &URTXLVGHPDFURORFDOL]DFLyQ(QWLGDGHVIHGHUDWLYDVFHUFDQDV

,QYHUVLyQUHTXHULGD El capital requerido para la ampliación, rectificación y pavimentación del actual camino de terracería en los 23 km que suman ambos tramos se estima en $21’500,000 M.N1. No habrá inversión para la operación de los tramos ya que no se trata de un camino de cuota y la inversión para el mantenimiento dependerá de las afectaciones que sufra el camino. No habrá recuperación del capital, ya que no se trata de una carretera de cuota, estos tramos se construyen para dar servicio a las comunidades que conecta y la obra responde a la petición que han hecho las mismas de que se les pavimente su camino de terracería.

1 La cantidad exacta se sabrá hasta que se la obra sea sometida a licitación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 5

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Para aplicar las medidas de mitigación que se explican en el Capítulo VI de este estudio, se requerirá la inversión de aproximadamente $370,535 M.N., que corresponde al 1.72% de la inversión total. La inversión por cada una de las medidas de mitigación se presenta en las Tablas VI.2 a la VI.12, en las mismas se detalla por concepto: la unidad, el costo unitario, el costo total y el tiempo requerido para su aplicación.

)LJXUD,, &URTXLVGHPLFURORFDOL]DFLyQ7UD]RGHOFDPLQR\GLYLVLyQPXQLFLSDO   

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 6

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

7DEOD,, &RRUGHQDGDVGHOWUD]R

¢*£ ¥§¦+¨ ,§-. ¦0/1§12¥.31§1

¢¤£ ¥§¦©¨ ¦ §

¥§ §

§     !  " #§$§%&'"  ! " (  !)  !  "

¡ ¡ ¡ ¡

794948 1897748 798071 1899870 799388 1901760 802925 1908829 795018 1897759 798113 1899812 799457 1901775 802901 1908884 795084 1897790 798163 1899762 799527 1901788 802877 1908939 795145 1897829 798221 1899723 799597 1901800 802854 1908994 795202 1897874 798285 1899691 799667 1901812 802801 1909021 795259 1897919 798350 1899664 799737 1901824 802745 1909041 795315 1897966 798417 1899639 799806 1901838 802690 1909063 795370 1898014 798482 1899612 799876 1901852 802639 1909093 795423 1898063 798546 1899580 799945 1901867 802602 1909140 795476 1898114 798608 1899546 800013 1901888 802585 1909197 795527 1898165 798670 1899512 800078 1901916 802576 1909256 795577 1898218 798732 1899477 800140 1901951 802570 1909315 795625 1898273 798794 1899443 800203 1901983 802560 1909374 795670 1898330 798856 1899407 800249 1902004 802544 1909431 795716 1898386 798917 1899371 800304 1902027 802528 1909489 795764 1898441 798977 1899334 800360 1902048 802524 1909549 795814 1898494 799037 1899295 800417 1902065 802521 1909608 795868 1898542 799096 1899256 800475 1902079 802512 1909667 795929 1898582 799154 1899215 800534 1902091 802516 1909726 795995 1898612 799210 1899172 800592 1902103 802540 1909779 796063 1898637 799266 1899128 800651 1902113 802580 1909823 796132 1898662 799317 1899079 800711 1902120 802582 1909824 796201 1898685 799356 1899020 800770 1902126 802693 1909845 796270 1898708 799385 1898956 800830 1902124 802801 1909902 796339 1898730 799410 1898889 800889 1902117 802910 1909957 796408 1898753 799436 1898823 800949 1902112 803018 1910013 796477 1898776 799467 1898760 801008 1902112 803126 1910070 796543 1898806 799520 1898758 801067 1902122 803221 1910145 796613 1898820 799550 1898822 801124 1902142 803295 1910242 796680 1898849 799556 1898893 801179 1902165 803347 1910352 796744 1898883 799540 1898962 801230 1902195 803360 1910386 796807 1898920 799519 1899030 801276 1902233 803391 1910476 796866 1898963 799497 1899097 801311 1902281 803451 1910552 796921 1899010 799470 1899163 801334 1902336 803509 1910629 796970 1899064 799438 1899226 801347 1902394 803565 1910708 797013 1899122 799405 1899289 801357 1902453 803618 1910788 797054 1899182 799374 1899352 801375 1902510 803668 1910871 797095 1899242 799348 1899419 801397 1902566 803709 1910958 797135 1899303 799330 1899487 801422 1902620 803747 1911047 797175 1899364 799316 1899557 801459 1902667 803794 1911131 797188 1899383 799305 1899627 801509 1902696 803855 1911206 797226 1899442 799295 1899697 801567 1902708 803918 1911279 797265 1899502 799287 1899768 801627 1902707 803982 1911351 797303 1899562 799279 1899838 801686 1902703 804046 1911424 797341 1899621 799271 1899909 801746 1902696 804109 1911496 797381 1899680 799263 1899979 801805 1902688 804175 1911567 797421 1899739 799253 1900049 801863 1902674 804248 1911630 797460 1899798 799244 1900120 801918 1902651 804329 1911682 797496 1899859 799235 1900190 801975 1902632 804421 1911711 797529 1899922 799226 1900260 802027 1902637 804516 1911728 797542 1899990 799217 1900331 802070 1902677 804604 1911765 797511 1900049 799208 1900401 802107 1902724 804684 1911820 797458 1900095 799199 1900472 802157 1902756 804761 1911877 797401 1900137 799190 1900542 802211 1902780 797346 1900182 799181 1900612 802268 1902797 797308 1900242 799172 1900683 802328 1902800 797285 1900309 799163 1900753 802386 1902789 797269 1900378 799155 1900824 802442 1902768 797291 1900440 799146 1900894 802497 1902744 797360 1900438 799141 1900965 802551 1902718 797423 1900405 799136 1901036 802604 1902691 797483 1900368 799131 1901106 802651 1902654 797544 1900331 799130 1901177 802706 1902631 

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 7

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

'LPHQVLRQHVGHOSUR\HFWR 4 D  6XSHUILFLHWRWDOGHOSUHGLR HQP  La superficie total es de 930,500 m2 En esto, se incluye la superficie comprendida por el derecho de vía, bancos de material y bancos de tiro. • La superficie bajo el derecho de vía es de 920,000 m2, de los cuales se utilizarán 161,000 m2 para la construcción de la corona. La superficie restante, 82.5% del derecho de vía, no se tocará, con excepción de los sitios que se destinen para bancos de material. • En siete bancos de material se afectarán un aproximado de 7,100 m2. De los bancos de material cuatro ya están en explotación (Foto 95 a 101, Anexo 3). • Bancos de tiro2 3,400 m2 • Las obras de drenaje se colocarán en el derecho de vía y el acceso a los sitios será por la misma terracería, por lo que no se requerirá de mayor área de afectación. Así mismo no se construirán pasos vehiculares ni para ganado. • Por lo que el área que ocupará la construcción se calcula en 171,500 m2 (161,000 + 7,100 + 3,400), lo cual representa el 18.6% del derecho de vía. De los 171,500 m2, 92,000 m2 los ocupa el actual camino de terracería, por lo

que HOiUHDGRQGHVHUHDOL]DUiODDPS5 OLDFLyQGHOFDPLQR\ODH[SORWDFLyQ GHEDQFRVGHPDWHULDOHVGHP . En el siguiente inciso (Tabla II.2) se indica de estos 79,500 m2 en que tipo de vegetación o uso de suelo se encuentra (Carta 5, Anexo 1).

4 E  6XSHUILFLHDDIHFWDU HQP FRQUHVSHFWRDODFREHUWXUDYHJHWDOGHOiUHDGHOSUR\HFWR SRUWLSRGHFRPXQLGDGYHJHWDOH[LVWHQWHHQHOSUHGLR VHOYDPDQJODUWXODUERVTXH HWF  ,QGLFDU SDUD FDGD FDVR VX UHODFLyQ HQ SRUFHQWDMH  UHVSHFWR D OD VXSHUILFLH WRWDOGHOSUR\HFWR En la Tabla II.1 se incluyen todos los usos de suelo que hay en el área de influencia directa de los subtramos, se agrupará el pastizal inducido con los campos agrícolas (Pc y Agt), la selva baja caducifolia conservada (SBC), el bosque de pino y/o encino conservado (BPQ), la sucesión secundaria ya sea de BPQ o de SBC se definirá como “VS” y junto, entre paréntesis, se pondrá el tipo de ecosistema que le dio origen ej. VS(BPQ). Cuando dominan los individuos arbóreos o arbustivos de la composición original del tipo de vegetación se indica el ecosistema y junto entre paréntesis se indica que hay vegetación secundaria ej. SBC(VS), cuando se lee esto, se deberá entender que la fisonomía es de SBC original, pero que tiene elementos de la vegetación secundaria, que indican un grado bajo de perturbación. En otras celdas se indican dos tipos de vegetación ej. BPQ(VS) SBC(VS), esto indicaría que es un área de transición entre los dos tipos de vegetación pero la fenología del sitio es de BPQ aunque tiene elementos de SBC y presenta un grado bajo de perturbación.

2 Esta es una medida de mitigación, si no se hicieran tirarían el material a fondo caído

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 8

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

7DEOD,,ÈUHDGHDIHFWDFLyQSRUHOFDPELRGHXVRGHVXHOR 6 8VRGH 6XSHUILFLHD 3URSRUF7 LyQ 3RUFHQWDMH 6XEWUDPR VXHOR DIHFWDU P     VXSHUILFLHWRWDO

3ULPHUWUDPRGHO.PDO 69+700 al 71+599 Pc ó Agt 5,697 7.17 0.61 71+600 al 72+899 VS(SBC) 3,897 4.90 0.42 72+900 al 73+899 BPQ(VS) 2,997 3.77 0.32 73+900 al 74+999 y 0.44 Pc ó Agt banco de tiro (San 4,097 5.15 VS(BPQ) Mateo) 75+000 al 75+399 0.20 BPQ(VS) 1,897 2.39 Banco 1 (75+200) SBC(VS) 0.29 75+400 al 76+299 2,697 3.39 BPQ(VS) 76+300 al 77+399 SBC(VS) 3,297 4.15 0.35 77+400 al 77+799 SBC 1,197 1.51 0.13 77+800 al 78+499 SBC(VS) 2,097 2.64 0.23 Pc 0.32 78+500 al 79+499 2,997 3.77 VS(SBC) 79+500 al 79+899 VS(SBC) Banco 3 (79+600) 3,097 3.90 0.33 PC Banco tiro Yalalag 1 79+900 al 80+699 SBC(VS) 2,397 3.02 0.26 Pc Agt 0.68 80+700 al 82+799 6,297 7.92 poblado 82+800 al 83+099 VS(SBC) 0.26 2,397 3.02 Banco (4) 83+600 Pc Agt SBC(VS) 0.13 83+100 al 83+499 1,197 1.51 BQ(VS) 83+500 al 83+899 Pc Agt 0.25 2,297 2.89 Banco tiro Yalalag 2 VS(BQP) 83+900 al 84+499 BPQ 1,797 2.26 0.19 SBC(VS) 0.87 84+500 al 87+199 BQP(VS) 8,097 10.18 Agt 87+200 al 87+700 BPQ(VS) 0.29 2,700 3.40 Banco (5) Agt Pc

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 9

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

6 8VRGH 6XSHUILFLHD 3URSRUF7 LyQ 3RUFHQWDMH 6XEWUDPR VXHOR DIHFWDU P     VXSHUILFLHWRWDO

6HJXQGRWUDPRGHO.PDOFRQXQDLJXDOGDGGHFDGHQDPLHQWRHQHO.P \UHVSHFWLYDPHQWHSRUORTXHODORQJLWXGWRWDOHVGHNP 105+000 al 121+499 Pc Agt Banco (6 y 7) VS(BP) 13,797 17.35 1.48 Banco tiro Betaza Poblado 121+500 al 123+000 BPQ(VS) 4,500 5.66 0.48 Fuente. Observaciones del autor en el campo. Nota SBC= selva baja caducifolia BPQ= bosque de pino encino BQP=bosque de encino pino, BQ= bosque de encino, Agt= Campos agrícolas, Pc=pastizal inducido o cultivado. Nota a: Porcentaje de la superficie respecto del área en que se realizará la construcción (79,500 m2).

Para la realización de la Tabla II.2 utilizamos directamente datos que obtuvimos en campo porque pudimos detectar diferencias significativas entre usos del suelo que determinamos en el sitio con respecto de lo reportado por la carta de uso de suelo 1:250,000 de INEGI. Sabemos que el Instituto de Geografía de la UNAM hizo nuevas cartas en el 2000, pero también éstas se basaron en las elaboradas en 1986 por INEGI. Entonces la información sobre usos de suelo no está actualizada. En campo observamos que áreas que la carta y el inventario forestal marcan como agrícolas, en realidad corresponden a un bosque de pino encino muy joven (aproximadamente 15 años) o sucesión secundaria de SBC. Inclusive antes de la salida a campo llevábamos una metodología para el levantamiento de los perfiles de vegetación, basada en la carta de uso de suelo y vegetación, sin embargo en el sitio nos enfrentamos con una realidad muy diferente a la plasmada en la carta, por lo que decidimos describir la vegetación por subtramos y hacer tres transectos partiendo del camino hacia la zona que se ampliará, cada vez que la vegetación cambiaba su fisonomía. Como se puede observar en la Tabla II.2, los tipos de vegetación están muy fracturados y es difícil hacer una descripción de polígonos, ya que por ejemplo en un bosque de pino encino, podía haber cerca del camino un campo agrícola abandonado con vegetación secundaria y junto un campo agrícola y después otra vez bosque de pino encino todo esto en menos de 800 m del recorrido del trazo, a estas áreas las describimos según se indica en el siguiente ejemplo: BPQ(VS) Agt Pc. No agrupamos tipos de vegetación ya que es muy diferente una SBC(VS) a una VS(SBC) y a una SBC(VS) BQP(VS) a una SBC. Por lo tanto en el Anexo 5 de Cambio de Uso de suelo, no se agrupan los subtramos por su tipo de vegetación sino que se trabajan por separado.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total. Las obras permanentes será el camino pavimentado y obras de drenaje que ocupará un área de 161,000 m2, esto corresponde al 17.5% del derecho de vía y al 93.9% del área total a afectar por las obras. El restante 6.1% del área serán los bancos de material y tiro, sitios que serán restaurados para su incorporación al medio, según se explica en el Capítulo VI.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 10

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

8VRDFWXDOGHVXHOR\RFXHUSRVGHDJXDHQHOVLWLRGHOSUR\HFWR\HQVXV FROLQGDQFLDV A continuación se presenta el uso de suelo por tramos, que nosotros identificamos en campo. El uso de suelo según la carta de INEGI 1:250,000 puede ser consultado en la Carta 5, Anexo 2.

7DEOD,,8VRGHVXHORHQODVFROLQGDQFLDVGHORVWUDPRV

8VRGH 8VRGHVXHOR 7UDPR VXHOR 8VRSRUODVFRPXQLGDGHV $FWXDO 3RWHQFLDO Los pobladores de San Mateo Cajonos SBC y 69+700 al 71+599 Pc ó Agt cultiva maíz y se ubican algunas casas del urbano poblado 71+600 al 72+899 VS(SBC) SBC Sin uso 72+900 al 73+899 BPQ(VS) BPQ Sin uso 73+900 al 74+999 y Campos agrícolas aislados de la Pc ó Agt banco tiro (San BPQ y Agt comunidad de San Mateo, el resto del área VS(BPQ) Mateo) sin uso.

75+000 al 75+399 Sin uso. Banco de material para las BPQ(VS) BPQ Banco 1 (75+200) construcciones de San Mateo

SBC(VS) Zona 75+400 al 76+299 transición Sin uso BQP(VS) SBC y BQP Sin uso. En un área pequeña (700 m2) está 76+300 al 77+399 SBC(VS) SBC el relleno sanitario de San Mateo SBC banco Sin uso. Se explota de forma muy 77+400 al 77+799 SBC de arena y controlada la arena y boleos de los boleos playones del Cajonos 77+800 al 78+499 SBC(VS) SBC Sin uso 78+500 al 79+499 Pc VS(SBC) SBC Sin uso 79+500 al 79+899 VS(SBC) Banco 3 (79+600) SBC y Agt Sin uso PC Banco tiro Yalalag 1 Sin uso. Tiradero de basura a cielo abierto 79+900 al 80+699 SBC(VS) SBC y fondo caído Se ubica el poblado de Yalalag y hay 80+700 al 82+799 Pc Agt poblado Agt y Urbano campos agrícolas

82+800 al 83+099 VS(SBC) Campos agrícolas de Yalalag y tiradero de SBC Banco (4) 83+600 Pc Agt basura a cielo abierto y fondo caido.

83+100 al 83+499 SBC(VS) Transición Sin uso y tiradero de basura a cielo abierto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 11

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

8VRGH 8VRGHVXHOR 7UDPR VXHOR 8VRSRUODVFRPXQLGDGHV $FWXDO 3RWHQFLDO BQ(VS) SBC BQ y fondo caido. 83+500 al 83+899 Pc Agt BQP Campos agrícolas y agostadero Banco tiro Yalalag 2 VS(BQP) 83+900 al 84+499 BPQ BPQ Sin uso SBC(VS) Transición Campos agrícolas, banco local de arena y 84+500 al 87+199 BQP(VS) SBC BQP boleos (en escurrimiento) Agt 87+200 al 87+700 BPQ(VS) BPQ Campos agrícolas y agostadero Banco (5) Agt Pc 105+000 al 121+499 Pc Agt BPQ, Agt y Campos agrícolas y poblados de Betaza y Banco (6 y 7) VS(BP) urbano Lachitag Banco tiro Betaza Poblado 121+500 al 123+000 BPQ(VS) BPQ Sin uso Nota. El uso potencial lo sacamos el grupo de profesionales que hicimos este estudio y nos basamos en observaciones de camo en la caracterización ambiental del Capítulo IV y en el diagnóstico ambiental que se expresa gráficamente en la Carta 4, Anexo 2. SBC= selva baja caducifolia BPQ= bosque de pino encino BQP=bosque de encino pino, BQ= bosque de encino, Agt= Campos agrícolas, Pc=pastizal inducido o cultivado

Se realizará cambio de uso de suelo forestal a vía de comunicación o banco de materiales en 34,870 m2 (3.5 ha) de los cuales 20,979 m2 (2.1 ha) corresponden a SBC y 13,891 m2 (1.4 ha) a bosque de pino y/o encino, los restantes 136,630 m2 (13.7 ha) tienen vegetación secundaria, pastizal inducido, campos agrícolas y/o poblados. En HO$QH[RVHLQFRUSRUD OD LQIRUPDFLyQ TXH VH HQFXHQWUD VRPEUHDGD HQ OD *XtD SDUD OD SUHVHQWDFLyQ GH OD 0DQLIHVWDFLyQ GH ,PSDFWR $PELHQWDO HQ 0DWHULD GH &DPELR GH 8VR GH 6XHOR o proyectos agropecuarios.

8UEDQL]DFLyQGHOiUHD\GHVFULSFLyQGHVHUYLFLRVUHTXHULGRV Solo el 3% del área se encuentra urbanizada, del Km 69+700 al 77+700 pertenece al municipio de San Mateo Cajonos, del Km 77+700 al 87+700 a Villa Hidalgo Yalalag y del Km 105+000 al 123+000 a San Melchor Betaza. La única vía de acceso que tienen estos poblados es el camino de terracería donde se está realizando la ampliación. Los tres poblados cuentan con energía eléctrica, red abastecedora de agua potable, línea telefónica y drenaje; sin embargo sólo el drenaje de San Mateo Cajonos desagua en una planta de tratamiento, los de los otros dos poblados tienen sus descargas sin previo tratamiento a los cuerpos de agua cercanos. San Mateo Cajonos cuenta con un “relleno sanitario” (Foto 7, Anexo 3) el resto queman su basura en casa, aportan la basura orgánica a sus terrenos como fertilizante y/o simplemente arrojan su basura a las cañadas y arroyos cercanos (Fotos 44, 45 y 53; Anexo 3).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 12

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Los trabajadores de la obra pernoctarán en casas rentadas en los poblados antes mencionados haciendo uso de sus servicios (electricidad, red de agua potable y “drenaje”). Para abastecer de servicios a los frentes de trabajo se colocará en cada frente un sanitario tipo SIRDO (medida de mitigación 4, Capítulo VI). Los sanitarios SIRDO y/o Sanisecos, son una tecnología eficaz para el manejo y neutralización de desechos fisiológicos. Estos son recibidos en la cámara biológica, impermeable, que posee un inóculo bacteriano que cataliza la degradación de la materia orgánica. El producto final es inocuo y puede ser enterrado o canalizarse a un proceso de composteo, con el fin de mejorar la fertilidad, textura y estructura del suelo en que se deposita. La empresa que rente los sanitarios mencionados, deberá ser la encargada de retirar los residuos de la cámara biológica y compostear el producto (Medida de mitigación 4, Capítulo VI). La utilización de este tipo de sanitarios evita la construcción de letrinas y la contaminación del agua. El agua potable será transportada en las camionetas a los frentes de trabajo en garrafones de 20 l. El agua para la construcción se obtendrá de los ríos cercanos y de la red de agua potable de cada poblado, el agua se transportará por medio de una pipa hasta el frente de trabajo. La energía eléctrica se obtendrá de la red local.

&DUDFWHUtVWLFDVSDUWLFXODUHVGHOSUR\HFWR

La ampliación y pavimentación de los tramos resultará en un camino de tipo C. Ambos tramos tendrán un ancho de corona de 7.00 de los cuales son 6.00 m de calzada y 0.50 m de acotamiento; esto da dos carriles de 3.00 m y acotamientos de 0.50 m. Su longitud total (suma de ambos tramos) será de 25,000.00 m, debido a la igualdad de cadenamiento de 13 km de longitud en los km 107 y 120. En el Anexo 4 se presentan las plantas y perfiles de los tramos así como los movimientos de tierra, los acarreos, cortes y nivelaciones. La pendiente máxima será 8.0 % y la mínima 0.50 % en zonas de cortes; el grado de curvatura máxima es de 60°; la capacidad operativa será 300 a 600 vehículos diarios, aunque se espera un flujo o tránsito promedio diarios de 50 vehículos de tipo A1, A2, B2, B3 y C2. Se construirán cunetas en tramos de corte y bordillos. Se construirán contracunetas hacia aguas arriba de los cortes, y se descargaran en los escurrideros naturales, las cunetas y contracunetas se zampearán para evitar erosión. En todo el tramo las cunetas se impermeabilizarán con concreto hidráulico f’c =150 kg/cm2 para evitar su erosión.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 13

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

3URJUDPDJHQHUDOGHWUDEDMR A continuación se presenta el programa general de trabajo

0(6(6 1R &21&(372            

I. Estudios y proyectos previos             Estudio geotécnico, levantamiento       1 topográfico, estudio de bancos de materiales y MIA       2 Proyecto Ejecutivo             3 Licitación             II. Preparación del sitio             4 Liberación del derecho de vía             6 Recuperación de juveniles             Reubicación de vegetación sobre       7 el área de ampliación y Ahuyentamiento de la fauna       5 Desmonte y despalme             Construcción de empalizada en 6       bancos de tiro       III. Construcción             6 Cortes y excavación en caja             7 Compactaciones             9 Formación de la capa subrasante             Obras de drenaje menor y 10       bebederos para fauna       11 Base hidráulica             12 Carpeta asfáltica             13 Señalamiento horizontal y vertical             Reforestación de bancos de tiro y 14       de material en desuso       Vigilancia para que se cumplan las 15       medidas de mitigación      

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 14

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

En el diagrama anterior no se menciona la operación ni el mantenimiento de los tramos, ya que la operación es indefinida y el mantenimiento es según se requiera, generalmente el bacheo y sustitución de señales se realiza anualmente y el mantenimiento mayor de repavimentación, se realizará cada 15 años. No se tiene contemplado el abandono de los tramos, ya que estarán en continuo funcionamiento, dando servicio a las comunidades, toda vez que se tenga un adecuado mantenimiento.

3UHSDUDFLyQGHOVLWLR En la etapa de preparación del sitio para esta obra se realizarán las actividades de adquisición del derecho de vía, desmonte y despalme, así como las actividades de delimitación del área de trabajo donde se especifica los frentes de trabajo y los sentidos de tránsito de la maquinaria. Una vez aprobado el proyecto se trazarán en campo los principales elementos que lo componen, sobre todo del eje donde se realizará la ampliación, y algunos de los puntos característicos se referencia a objetos más o menos permanentes que puedan servir de base a futuras actividades. Este trabajo lo ejecuta una brigada topográfica equipada con una estación total. Apoyados en el eje trazado se delimitará el derecho de vía y se iniciará un proceso de adquisición, dicha gestión tiene como marco de referencia los valores determinados por la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales (CABIN), en el caso de este camino, se ha hecho un trato con las autoridades de las tres comunidades (que desde antaño están pidiendo la carretera) para establecer un precio justo por los terrenos. Los terrenos de San Mateo Cajonos son comunales por lo que el trato se realizará con la Presidencia Municipal; mientras que los terrenos de Villa Hidalgo Yalalag y San Melchor Betaza3 son de propiedad privada, por lo que se tendrá que convocar a los propietarios para establecer el precio. Una vez licitada la construcción de la carretera se procederá a señalar los árboles que deben ser rescatados o abatidos, procediéndose al rescate de los primeros y desmonte de los segundos. A los primeros habrá de encostalarse sus raíces con algo de tierra y trasladarlos a un sitio donde se mantengan húmedos hasta su plantación (según se detalla en las medidas de mitigación 6 y 7, Capítulo VI). Los segundos serán derribados con tractor y fragmentados separando ramas y hojas del tronco, para picar los primeros y orillarlos en el derecho de vía, mientras la trozas que compusieron el tronco deberá entregarse a los propietarios o poseedores de los diferentes predios donde se encuentran dichos árboles. No existe volumen maderable. Posteriormente se desmontará, actividad que consiste en el despeje de la vegetación en el derecho de vía y en las áreas destinadas a bancos de materiales, con objeto de evitar la presencia de materia vegetal en la obra, impedir daños a la misma y permitir buena visibilidad. Los árboles se retiran por medio de un tractor de cuchilla D-8, los árboles cortados se estiban a un lado del camino y quedan a disposición de las autoridades municipales y estatales. La madera que sobre se depositará en los bancos de tiro (Fotos 6, 40, 61 y 86, Anexo 3).

3 El uso de suelo que se marca de forma oficial en San Melchor Betaza en Comunal, sin embargo, las autoridades nos indicaron que en la práctica son propiedad privada y que están realizando la gestión para que se le reconozca como tal; la indefinición del régimen de propiedad ha generado muchos conflictos al interior de dicha comunidad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 15

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Para los tramos que interesan en este estudio, el área donde se realiza el desmonte será de 3 m promedio junto a la terracería en zonas de poca pendiente y hasta 6 m en áreas donde el corte rebasa los 10 m (Planos Anexo 4); dentro de este espacio se llevarán a cabo muchas de las actividades que afectarán, temporal o definitivamente a la vegetación, la fauna y el medio abiótico del área. Aproximadamente serán alterados definitivamente 17.15 ha donde se colocará el pavimento y se explotarán los bancos. En Tabla II.2 se presenta el área afectada sobre el uso de suelo forestal (Bosque de Encino Pino, Pino encino y SBC). No obstante en volumen y especies que se afectarán durante las actividades de desmonte se dan en el Anexo 5 que incluye la información sombreada en gris de la Manifestación de Impacto Ambiental para Cambio de uso de suelo. No obstante en la Tabla II.2 se puede observar el uso de suelo en cada subtramo, banco de material y de tiro, donde sólo 3.5 ha corresponden a SBC o bosque de pino y/o encino, las restantes 13.66 ha tienen vegetación secundaria (arbustiva), pastizal inducido o campos agrícolas. Después de realizado el desmonte se realiza el despalme, el cual consiste en quitar el horizonte orgánico del suelo que en general son los 30 cm superficiales, esto se hace tanto en la zona de corte como de terraplenes. Para efectuar esta labor se utilizará una motoconformadora, traxcavo y taladora-apiladora, dependiendo del terreno a despalmar. Las áreas de difícil acceso se van a despalmar manualmente. En total se pretende remover como material producto del despalme 5,499 m3 de tierra orgánica, misma que será utilizada para arropar los bancos de tiro, lo que ayudará en su reincorporación al sistema ambiental4. Las áreas donde se requiere de despalme y no fueron consideradas en el desmonte son las que soportan vegetación secundaria arbustiva, pastizal inducido y campos agrícolas (Tabla II.2) se observan sin embargo árboles aislados, estos se retirarán de forma individual, los arbustos de la sucesión secundaria se retirarán junto con la tierra del despalme.

'HVFULSFLyQGHREUDV\DFWLYLGDGHVSURYLVLRQDOHVGHOSUR\HFWR Se consideran obras y actividades provisionales para la construcción la construcción de campamentos, talleres, patio para maniobras y maquinarias, letrinas, plantas de generación de energía eléctrica, plantas de asfalto y trituradoras y explotación de bancos de materiales que solo darán servicio durante la construcción de la obra. En esta obra en particular no habrá campamentos; los trabajadores pernoctarán en las comunidades de San Mateo, Yalalag y Betaza; ahí se asearán y comerán. No se construirán talleres, las reparaciones menores se harán en el frente de obra y las mayores estarán a cargo del dueño de la maquinaria y tendrán que ser realizadas en Tlacolula o la Ciudad de Oaxaca. No es necesario un patio de maniobras, todas se harán sobre el derecho de vía. Tampoco será necesaria ninguna planta de generación de energía ya que la maquinaria funciona con diesel y gasolina, en caso de utilizarse la energía eléctrica se utilizará la red local. No se colocarán plantas de asfalto, ya que se utilizará emulsión asfáltica superestable, la mezcla se hace en el lugar de aplicación, en una planta estabilizadora que la calienta en el sitio solo al punto de que este fluida (60oC), ya que el sistema de carpeta es en frío. La aplicación del asfalto en frío es por medio de un dosificador y un rodillo. La mezcla asfáltica será adquirida en Emulsiones Asfálticas de Puebla S.A. de C.V. o en Kosh Materiales

4 Esta es una medida de mitigación descrita en el Capítulo VI, no es una practica que se haga normalmente en este tipo de obras.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 16

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Entonces de las obras asociadas que generalmente se utilizan en otras construcciones de carreteras en está sólo serán necesarios los sanitarios portátiles en los frentes de trabajo; la colocación de una trituradora por cada tramo (Foto 95, Anexo 3) que se ubicará en el banco de material 1 ubicado en el Km 75+200 y en el banco de material 6 ubicado en el Km 105+300 (Foto 100 anexo 3). Se pondrá un sanitario de tipo SIRDO o Saniseco5, cuyo funcionamiento general se explica en el punto 1.7 de este capítulo. La operación y limpieza de dichos sanitarios estará a cargo del prestador del servicio. Se explotarán en total 7 bancos de material de los cuales 4 han sido explotados con anterioridad y abandonados o están siendo explotados en la actualidad. En la Tabla II.4 se presenta la ubicación de los bancos, el volumen a explotar y el tipo de material.



7DEOD,,%DQFRVGHPDWHULDOHV

/RFDOL]DFLyQ 0DWHULDO )RWRJUDItD %DQFR (VWDGR$FWXDO &DGHQDPLHQWR\870 9RO~PHQ $QH[R  Km 75+200 L/der Conglomerado 1 En explotación 95 14Q 794657, 1898176 200,000 m3 Explotación local para 2x(Río Km 77+700 L/der Grava y arena construcción de 96 Cajonos) 3 14Q 799405, 1899400 30,000 m habitaciones Km 79+600 L/der Calizo 3 Sin explotación 97 14Q 799124, 1900064 40,000 m3

Km 83+600 L/der Calizo Explotación local, 4 98 14Q 799124, 1900064 40,000 m3 abandonado Km 87+500 L/der Calizo 5 Sin explotación 99 14Q 803138, 1903335 40,000 m3

Km 105+300 L/izq Gravas y arena Explotación local, 6 100 14Q 802880, 1909321 90,000 m3 abandonado

Km 120+100 Calizo Explotación local, 7 101 14Q 802328, 1909806 30,000 m3 abandonado

5 Esta es una medida de mitigación descrita en el capítulo VI, si no se contratarán los empleados defecan en campo abierto o en los lugares en que comen o duermen dentro de los poblados

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 17

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

(WDSDGHFRQVWUXFFLyQ La primera actividad será ampliar los cortes de las zonas altas del perfil. Éstos se harán con maquinaria, principalmente tractores. El material cortado será movido en distancias cortas por la misma maquinaria que hace el corte. En distancias un poco mayores, una vez disgregado el material, será empujado con conformadoras y, para transportes más lejanos, se utilizarán grúas o retroexcavadoras que cargarán el material en camiones de volteo quienes harán el transporte propiamente dicho, hacia los bancos de tiro o al frente de obra (en caso de ser material útil para construcción). Este transporte se realizará a través de la propia obra. En el anexo 4 se da los detalles de volumen de cortes y en ese mismo anexo se presentan los perfiles donde se puede consultar las zonas donde el corte será mayor a 10 m. Por ser esta una ampliación de un camino existente y no una obra nueva, no se harán aperturas nuevas, sino que se ampliarán los cortes realizados para la construcción de la terracería. Después de los cortes y excavaciones en caja sigue la construcción del drenaje menor (la ubicación de las obras de drenaje menor y sus especificaciones se encuentran listadas en el Anexo 4). Se accederá a la zona de colocación utilizando la terracería existente. Ello con el objeto de llevar a cada sitio los materiales y equipo necesarios para su construcción, así como el personal que lo ejecuta. Este drenaje menor debe construirse previo a la excavación en caja y/o formación del terraplén.. Para colocar las obras de drenaje menor se debe hacer una excavación a poca profundidad, 50-100 cm, para colocar los tubos de concreto y cimentar el muro de contención que se colocará ladera debajo de todas las obras de drenaje menor, sobre la obra de drenaje se tiende el cuerpo de la carretera. Generalmente a los lados de estas pequeñas estructuras se coloca y compacta material pétreo en forma manual. El listado de las obras de drenaje menor puede consultarse en el Anexo 4.. Simultaneo a la colocación de las obras de drenaje menor, pueden construirse los puentes sobre el Río Cajonos y su tributario en los Km 77+700 y 85+300 respectivamente (siempre y cuando sea época de estiaje). La construcción requiere de la excavación bajo el sitio de estribos y pilas, hasta alcanzar una capa de material homogéneo de mayor resistencia, usualmente bajo el nivel del lecho del río. A partir de ahí se inicia el colado de pilas y placas de distribución que soportan las columnas. Usualmente dichas actividades se tratan de realizar en la época de estiaje y se trabaja sobre suelo seco. Las columnas soportan una trabe de distribución en la que descansan trabes prefabricadas. La cara superior de las trabes soporta una delgada losa de concreto y la superficie de rodamiento, que será del mismo concreto. Posterior y simultáneamente (en otro frente de trabajo), se construirá la subrasante en un espesor de treinta 30 cm, con respecto al diseño calculado, utilizando material procedente de los bancos de materiales 1, 2, 3 y 7 (Tabla II.4), en el sitio se retirará rocas, agregando agua hasta compactar al 95% de su peso volumétrico seco máximo para la prueba Porter, en capas de 15 cm hasta alcanzar un espesor mínimo de 30 cm tanto en zonas de cortes como de terraplenes. Se construirán cunetas y contracunetas en los tramos que se requieran. Para las estructuras del pavimento se construirán las siguientes capas, que se regirán según las Normas de Construcción de la SCT en su libro 3°.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 18

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Base hidráulica, se construirá con material de los bancos que se indican en la Tabla II.4, los cuales serán cribados a tamaño máximo de 3.8 cm y se colocarán en el tramo de tal manera que al mezclarse con agua y compactados al 98% de su peso volumétrico seco máximo Porter. Base estabilizada, se construirá de materiales provenientes de los bancos 1 y 6 (Tabla II.4), éstos se triturarán y cribarán en el banco para obtener un tamaño máximo de 3.8 cm a finos. El material se acarreará al tramo de construcción para que extendido se le agregue el 5% de cemento Pórtland con respecto al peso volumétrico suelto del material y el agua necesaria. Se conformará una capa que al ser mezclada y compactada al 100 % de su peso volumétrico seco máximo se obtengan 15 cm. Posteriormente, sobre la capa de base hidráulica debidamente terminada, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo el ancho de la sección y en el los taludes del material que forme de dicha capa, un riego de impregnación a base de emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.6 lts/m2. Sobre toda la superficie de la capa de base hidráulica y después de la aplicación del riego de liga se construirá una carpeta de concreto asfáltico de seis 6.0 cm de espesor ya compactado, en todo lo ancho de la sección, ésta se construirá con mezcla asfáltica en frío y con materiales procedentes de los bancos de material 4 y 6 (Tabla II.4), y cemento asfáltico AC-20 con una dosificación aproximada de 104 Kg/m3 de material pétreo seco y suelto, el material que forme dicha capa se compactará al 95 % de su peso volumétrico determinado en la prueba Marshall. Finalmente los terrenos ubicados en las coordenadas 797061, 1900475; 798906, 1900982; 802005, 1902680 y 803272, 1910413 (Fotos 6, 40, 61 y 86) así como los bancos de materiales cuya explotación haya terminado6 (3, 5, 6 y 7) (Fotos 96, 98, 99 y 100 y 101; Anexo 3) se procederá adaptar como banco de tiro, para ello se procederá a rellenar con material tipo C desperdicio de los cortes, después se colocará el tipo B y al final se cubrirá con el producto del desmonte (esto se explica a detalle en la medida de mitigación 3, Capítulo VI). Se regará cada tercer día (sólo si es época de estiaje) y se compactará, esto para que el banco semillero de las herbáceas que contenga la tierra del despalme, se exprese. La alfombra de gramíneas y herbáceas en general impedirá que el suelo colocado se erosione ladera abajo. Posteriormente la terraza formada, podrá tener dos destinos7, según se negocie con los dueños de cada terreno8. Los bancos de materiales que queden en desuso se reforestarán y tratarán según se explica en la medida de mitigación 10 (Capítulo VI).

6 Es posible que los pobladores quieran seguir explotando el banco 1 debido al excelente material que ahí se encuentra para diversas obras, que el banco 4 lo quieran seguir ocupando los pobladores de Yalalag para sus construcciones (Foto 98, Anexo 3) y que el 7 lo quieran seguir utilizando los pobladores de Betaza y Lachitag para sus obras (Foto 101, Anexo 3). El banco 2 no se consideró porque se trata de los playones del río Cajonos y ahí no se puede reforestar ni depositar material. 7 No se puede dar destino a los bancos de tiro, ya que junto con la liberación del derecho de vía tendrá que negociarse el tratamiento final de los bancos de tiro. En todo caso, esa área seguirá perteneciendo al (los) dueño(s) original(es) y ellos tendrán que decidir si prefieren mantenerlo como campo de cultivo (las tierras planas son muy codiciadas para este fin) o prefieren incorporarlo a la SBC o bosque de Pino Encino (según la ubicación del banco). En caso de preferir quede con uso forestal se procederá a colocar los individuos rescatados del desmonte. 8 Todo este párrafo es una medida de mitigación, resultado del análisis de impactos ambientales, no es una práctica que los constructores acostumbren hacer.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 19

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

(WDSDGHRSHUDFLyQ\PDQWHQLPLHQWR Los trabajos a que se refiere esta sección son los de operación y conservación de la carretera: repintar las líneas divisorias de carriles, reposicionar señalamientos, reparación de la carpeta asfáltica, limpieza periódica de la carpeta, del derecho de vía y de las obras hidráulicas así como mantenimiento de áreas verdes.

D 'HVFULSFLyQGHOWLSRGHVHUYLFLRVTXHVHEULQGDUiQHQODVLQVWDODFLRQHV Los caminos Tipo C son de bajas especificaciones y en ningún caso son de cuota, por lo que no habrá casetas, paradores, estacionamientos, baños, servicio médico ni ningún tipo de servicio a los usuarios. En este tipo de caminos, sobre todo en Oaxaca (donde todavía hay cuestiones de comunidad como usos y costumbres, y el tequio) en caso de haber una contingencia las comunidades cercanas son las que hacen la reparación inmediata y ayudan a los afectados. Posteriormente se le da aviso a la delegación de la SCT o a CAO, para su reparación. A lo largo de ambos tramos se contará con señalizaciones que ayudarán a conducir con mayor seguridad al usuario.

E 7HFQRORJtDVTXHVHXWLOL]DUiQHQHVSHFLDOODVTXHWHQJDQUHODFLyQGLUHFWDFRQODHPLVLyQ\ FRQWUROGHUHVLGXRVOtTXLGRVRJDVHRVRV No se aplicará ninguna tecnología para controlar la emisión de residuos, ya que los únicos que se generarán debido a la operación del camino son los gaseosos que se generarán en una cantidad muy baja (50 vehículos diarios) y se dispersarán rápidamente por el aire. No se generarán residuos líquidos ya que no se pondrán sanitarios, ni ningún tipo de servicio. Actualmente, los domingos, una brigada de mujeres sale de las comunidades de Yalalag (Foto 50, Anexo 3) y Cajonos a recoger la basura que depositan los usuarios a los lados de la terracería. Como los usuarios son los mismos pobladores de las comunidades es una forma de hacerlos concientes de no tirar la basura por doquier. Los derrames menores de aceite, diesel y/o gasolina, deberán ser limpiados por las propias comunidades, como lo hacen en la actualidad, esto se puede hacer por medio del Tequio. Las comunidades consideran la obra como “su camino”, el objetivo de la ampliación y pavimentación es para darles servicio a ellos; situación que facilita que CAO se pongan de acuerdo con ellas para que den servicio en algún tipo de contingencia (que será muy eventual). Se les explicará a las comunidades que de haber una fuga de aceite se debe recoger con charolas y colocar en un bote tapado, el cual deberá ser bajado por el camión de pasajeros (ellos manejan estos camiones) y entregado en la gasolinera de Tlacolula, en caso de haber un derrame importante9 de gasolina o disel (más de 0.3 m3) se tratará de la misma forma, si es un simple goteo (o menos de 0.3m3) se deberá lavar la carpeta asfáltica y tirar el agua con el hidrocarburo sobre la vegetación (cuidando de no estar cercano del un cuerpo de agua). La fauna edáfica toma los hidrocarburos10 los rompe (algunas bacterias) y

9 Situación que no ha sucedido y se espera que durante la operación del camino tampoco suceda 10 El metal pesado que pudiera tener el hidrocarburo, tampoco ocasionaría daño al suelo, ya que aproximadamente el 50% sería adsorbido por las arcillas y humus, y el 50% restante se lavaría hacia los

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 20

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

sus componentes los deja biodisponibles para las plantas y otros organismos como los colémbolos, ácaros y bacterias.

F 7LSRVGHUHSDUDFLRQHVDVLVWHPDV\HTXLSRV La operación del camino no requiere de equipos, ni algún tipo de sistema. Se realizará un mantenimiento continuo al camino, principalmente en la época de lluvias, para ello la CAO y la SCT cuenta con brigadas de bacheo, otras que dan mantenimiento al derecho de vía, otras que mantienen en buenas condiciones el señalamiento tanto horizontal como vertical, desazolve de cunetas y estructuras hidráulicas. Cada 15 años aproximadamente se renovará la carpeta asfáltica.

G  (VSHFLILFDU VL VH SUHWHQGH OOHYDU D FDER HO FRQWURO GH PDOH]DV R IDXQD QRFLYD GHVFULELHQGRPpWRGRVGHFRQWURO No se tiene contemplado en la operación y mantenimiento control de malezas o fauna nociva.

2WURVLQVXPRV 6XVWDQFLDVQRSHOLJURVDV Entre las sustancias no peligrosas se tiene el agua, los materiales pétreos, asfalto, varillas y lo necesario para la construcción; así como los combustibles para la maquinaria: diesel y gasolina. El consumo de agua durante las diferentes etapas de la preparación del sitio y construcción pueden consultarse en la Tabla II.5

7DEOD,,&RQVXPRGHDJXDHQODVGLIHUHQWHVHWDSDVGHODREUD

&RQVXPRRUGLQDULR (WDSD $JXD )XHQWHGHVXPLQLVWUR 9ROXPHQ 2ULJHQ Ríos San Mateo, Cajonos, Trapiche y Cruda 15 m3/dia Ríos tributarios del Cajonos que están a lo largo de los tramos Preparación del sitio San Mateo, Garrafones comprados cerca del Potable 80 lt/día Yalalag y área Betaza

horizontes superficiales, hasta llegar al C que debido a su pH sufriría un enlace covalente con las fracciones ionizadas de Mg++ y Ca++ (Contreras, 2001)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 21

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

&RQVXPRRUGLQDULR (WDSD $JXD )XHQWHGHVXPLQLVWUR 9ROXPHQ 2ULJHQ Ríos San Mateo, Cajonos, Trapiche y Cruda 35 m3/día Ríos tributarios del Cajonos que están a lo largo de los tramos Construcción San Mateo, Garrafones comprados cerca del Potable 90 lt/día Yalalag y área Betaza Operación y Ríos San Mateo, Cajonos, Trapiche y 3 Mantenimiento Cruda 10 m /día Ríos tributarios del Cajonos que están a lo Estos valores son solo largo de los tramos durante el bacheo y Garrafones que se compren en los Potable 40 lt/día Poblados repavimentación alrededores

El agua no va a tener ningún tipo de tratamiento, en el caso del agua potable, se van a utilizar garrafones reciclables de 20 l. En la zona de estudio, el agua cruda se utiliza para lavar ropa, recreación de los locales y construcción de habitaciones. El traslado y almacenamiento de agua cruda será por medio de pipas. El agua potable se transportará en camionetas pick-up. El otro tipo de sustancias no peligrosas son los materiales que se utilizarán para la construcción, en la Tabla II.6 se detalla el material, la etapa en que se utilizará, la fuente de suministro, la forma de traslado y donde se utilizará.

7DEOD,,&RQVXPRGHPDWHULDOHVHQODVGLIHUHQWHVHWDSDVGHODREUD

Fuente de Forma de manejo y Material Etapa Utilización suministro traslado Rocas y tierra Construcción y que provengan Bancos de Camiones tapados con Para la construcción del cuerpo cuando se realice de bancos de material lonas de la carretera el mantenimiento material

Para los cimientos 3 Se colocan manualmente en 10 m por puente, Se acarrean a mano y Rocas y de los apoyos de los estribos y cimientos de las serán en total 2 con camiones tapados concreto los puentes y pilas de los puentes, haciendo puentes con lonas estribos las juntas con concreto. Construcción de 20 m3 por puente, Se hace la mezcla con Por medio de trascabos Arena losas, estribos y serán en total 2 cemento, grava y agua y se o bulldozer D8B10 pilas puentes coloca donde se requiera. Para lograr la Relación 2 de Se hace la mezcla con rigidez de la Se obtiene de los cauces Gravas grava x 4 arena y cemento, arena y agua y se estructura del del río, con trascabo. 2 de cemento coloca donde se requiera concreto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 22

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Fuente de Forma de manejo y Material Etapa Utilización suministro traslado Se tiende en capas de 30 cm Variable, depende con motoconformadora y se Arcillas y En la construcción Se obtiene con de la curva masa compacta con pata de cabra o boleos de terraplenes retroexcavadora. (Anexo 4) rodillo liso vibratorio, donde se requiera el terraplén. Asfalto Tendido de la Empresa Camiones de volteo Se tiende el asfalto con la carpeta asfáltica contratada para dosificadora se extiende con ese fin rodillo Se compra en las Para mejorar la fábricas y se transporta Se hace la revoltura de la 3 toneladas por Calhidra mezcla del en sacos de cartón en calidra, cemento, arena, grava puente concreto camiones de 1 ½ y agua. toneladas. Se hace un armado o emparrillado, ya sea en la obra Lozas, trabes y 3 toneladas por Se compra en alguna Barillas o prefabricados y luego se pilas de puentes puente fundidora cercana coloca en la estructura, para hacer el colado. Se hace el doblado y recorte de Alambrones y Hacer los anillos las varillas y con el alambrón se 4 toneladas por Se compra en alguna alambre en las pilas, lozas hacen los estribos y con el puente. fundidora cercana recocido. y para el amarre. alambre recocido se hacen los amarres.

El otro grupo de sustancias no peligrosas son los combustibles, será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. En la etapa de construcción se abastecerá de combustible en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta donde la maquinaria o dispositivo lo necesite; para ello se tienen contemplados sitios de almacenaje en cuartos rentados en San Mateo, Yalalag y Betaza; para el funcionamiento de la maquinaria en los frentes de trabajo. Con base en el reglamento de PEMEX, el reglamento de Transporte Terrestre de la SCT y a la NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y a LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX, adicionalmente los lugares de expedición sólo podrán guardar en tambos de 55 galones y se recomienda que hasta un máximo de tres días de operación para minimizar condiciones de riesgo por conflagraciones, puesto que el riesgo de detonaciones no esta contemplado, adicionalmente se deberán tomar precauciones por los riesgos ocupacionales que implica el manejo de combustibles. Los volúmenes requeridos para el proyecto serán de aproximadamente 819 barriles de diesel y 1,024 barriles de gasolina, mismos que se suministraran de acuerdo a la demanda de consumo que se tenga durante el avance de obra.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 23

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

'HVFULSFLyQGHREUDVDVRFLDGDVDOSUR\HFWR El proyecto no tiene contemplada la construcción de obras asociadas para apoyo a su operación, las necesarias para la construcción se describieron en el punto 2.3 de este Capítulo.

(WDSDGHDEDQGRQRGHOVLWLR El camino que se pretende ampliar no se abandonará, ya que estará dando un constante servicio a las comunidades, se repavimentará cada 15 años para que pueda seguir dando un óptimo servicio. Actualmente utilizan el camino aproximadamente 50 automotores diarios, pero tiene una capacidad de hasta 500. La escasa utilización puede deberse a varios factores, entre ellos podemos destacar tres: 1) la baja densidad poblacional en la zona, asociada a condiciones de pobreza, 2) las altas tasas de migración hacia las ciudades de Oaxaca, Distrito Federal y ciudades en Estados Unidos, y 3) las malas condiciones del camino implican una gran dificultad para vehículos que no sean fuertes y resistentes. Con el mejoramiento de la vía no se espera que un incremento excesivo en la demanda, por lo que se anticipa que el trazo actual seguirá en operación. No obstante, los bancos de materiales 3, 5, 6 y 7 (Tabla II.4) una vez en desuso serán abandonados. Esta situación se consideró en las medidas de mitigación señaladas en el Capítulo VI. Para asegurar la reincorporación de esos sitios al sistema ambiental, las medidas de mitigación se realizarán durante la etapa de construcción. El mayor impacto de dejar los bancos de materiales sin rehabilitación ocurre sobre el paisaje, aunque también afecta en un grado menor al microclima local (200 m a la redonda), provoca generación de polvos y ocasiona peligro de derrumbes. Para su rehabilitación se considerarán los siguientes puntos11 (Medida de mitigación 3 y 10, Capítulo VI: ƒ Después del corte se construirá un talud con una pendiente de 1 m horizontal para cada metro de altura, para esto se utilizará el material producto de los cortes y excavación en caja. Primero se colocarán las piedras mayores para que den soporte al material más fino que se coloque posteriormente. ƒ Se compactará el talud ƒ Posteriormente se colocará material producto del despalme y ramas y hojas que hayan sobrado del desmonte (después de las empalizadas y donación a las comunidades). En la primera capa deberán colocarse las ramas y hojas (esto es para evitar incendios tan comunes en esas zonas), en seguida cubrirlas con el material del despalme ƒ Se compactará a un 70% ƒ Si es época de estiaje se regará con pipas cada tercer día para favorecer la expresión del banco semillero de la tierra producto del despalme (para evitar incorporar genoma exótico deberá seguirse la medida de mitigación 3 (Capítulo VI) y se cubra el área con herbáceas.

11 Esta es una medida de mitigación descrita en el capítulo VI y transcrita en este, no es algo que se tenga contemplado desde el proyecto ejecutivo de la obra.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 24

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

ƒ Una vez que el suelo este fijo con las herbáceas se procederá a colocar los juveniles recuperados del desmonte (medida de mitigación 10, Capítulo VI) y se les regará hasta iniciada la época de lluvias. Los bancos de materiales que se rehabilitarán son los número 3, 5, 6 y 7 (Tabla II.4), el 1 y 4 se dejarán en servicio para las obras de mantenimiento y para servicio a las comunidades, como lo han hecho hasta ahora y el 2 se ubica en un playón del Río Cajonos y no es necesario rehabilitar debido a que en la primera crecida, el material se reacomodará y la cantidad de explotación no llegará a impactar la corriente ni el área circundante de forma alguna. En algunas carreteras en algunas ocasiones se dejan abandonados, botes, maquinaria inservible, materiales de los campamentos, accesorios de la planta de asfalto, etc. Pero en esta, como ya se mencionó, no se construirán campamentos, no se utilizará una planta asfalto (el asfalto se coloca en frío), por lo que no habrá abandono de estos servicios. En cuanto al abandono de botes, refacciones inservibles, etc. se contempló en el medida de mitigación número 5 (Capítulo VI), donde indica que se contratará en la licitación de la obra a una empresa o persona física diferente a la que haga la construcción para que supervise que no se dejen desechos en el sitio y que semanalmente se lleve todos los residuos sólidos (basura doméstica, botes y refacciones inservibles) en una Pick up con cabina. Así mismo vigilará que toda la maquinaria, trituradora y accesorios sean retirados por el contratista. Semanalmente entregará una bitácora para revisión de CAO y las autoridades que lo soliciten donde indique el volumen de basura recogida, el tipo, destino y el retiro de maquinaria y accesorios por parte del contratista12.

8WLOL]DFLyQGHH[SORVLYRV En esta obra no se utilizarán explosivos debido a que la explotación de bancos de materiales y cortes no lo requieren (caliza, conglomerado, grava y arena) y los cortes se realizarán sobre esquisto muy fracturado.

*HQHUDFLyQPDQHMR\GLVSRVLFLyQGHUHVLGXRVVyOLGRVOtTXLGRV\ HPLVLRQHVDODDWPyVIHUD A continuación se indican los residuos que se presentarán en las etapas de construcción. Todo lo que se describirá a continuación se incluye al proyecto como medida de mitigación, no son actividades que se tuvieran contempladas desde la proyección de la obra.

5HVLGXRVVyOLGRV El primer tipo de residuo que se generará, será el suelo y residuos vegetales producto del desmonte y despalme. Una parte del material vegetal desmontado se podrá obsequiar a los habitantes locales para su utilización en forma de leña y madera (en el caso de los árboles o matorrales leñosos, mayor detalle medida de mitigación 2, Capítulo VI). Otro tipo de residuo serán los productos de los cortes, una parte de esto se utilizará para la construcción de la carretera y los sobrantes se depositarán según se indica en le párrafo siguiente. En cuanto el material de desmonte y despalme que nos se obsequie será tratado según se

12 Esta también es una medida de mitigación, para mayor detalle revisar capítulo VI.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 25

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

explica en el capítulo VI (medida de mitigación 3, Capítulo VI), para arropar bancos de tiro y bancos de materiales en desuso para que la vegetación se vuelva a regenerar. En cuanto al material pétreo producto de los cortes se va a destinar al mayor parte a los bancos de materiales que queden en desuso después de terminada la obra, el resto se colocará en los bancos de tiro (Fotos 6, 40, 61 y 86, Anexo 3). El otro tipo de residuos que se van a generar serán papel, cartón, residuos orgánicos, latas y vidrio. Se estima que los trabajadores de la obra serán 57 en promedio y el proyecto tendrá una duración aproximada de 8 meses. Se presume que el 80% de los trabajadores serán contratados de los habitantes de las comunidades aledañas y sólo el 20% se en casas rentadas en las propias comunidades. Considerando el factor de generación de basura de 0.450 kg/persona/día, los desechos domésticos que se sumarán a los ya generados en las comunidades serán en promedio 1,188 kg en el lapso de los 8 meses que durará la construcción del proyecto. Una parte de estos desechos se generará directamente en los poblados de donde sean originarios los trabajadores contratados (80%), y otra en los frentes de obra y campamentos (aproximadamente el 20%). Como se explicó en el punto de abandono, se llevarán los desechos domésticos semanalmente al relleno sanitario de la ciudad de Oaxaca13. Los trabajadores foráneos llevarán los desechos que generen en las casas rentadas en las comunidades y los depositarán en los botes con tapa que se colocarán en los frentes de obra (medida de mitigación 5, Capítulo VI), con el fin de que se retire la basura cada sábado. Las estopas, latas vacías de pintura, frascos que contuvieran solventes y cualquier residuo que haya tenido contacto con estos materiales se depositará en un tambo aparte de los desechos orgánicos, en promedio se espera que se generen un máximo de 20 kg en los 8 meses, esta basura será entregada a la gasolinera que su ubica en Tlacolula, para que la junten con su propia basura y la entreguen a la empresa que les da el servicio de recoger este tipo de residuos (Medida de mitigación 5, Capítulo VI). Otro tipo de residuos sólidos serán los dejados por los usuarios de la carretera (que son los propios pobladores de las comunidades). Normalmente, estos consisten en papel, latas de aluminio, restos de alimentos, bolsas de plástico, etc. Por las características rurales de la zona, no es raro que también se deposite cascajo y otros materiales de desecho. Estos desechos tendrán que ser recogidos periódicamente por medio del Tequio, tal como se hace actualmente en los alrededores de la terracería, y depositados donde las autoridades de cada municipio lo determine.

5HVLGXRVOtTXLGRV La principal fuente de líquidos no peligrosos proviene de la que fue utilizada para beber (3 litro/día-humano) y las requeridas para la higiene. Respecto al agua de limpieza e higiene se anticipa que aun cuando su volumen puede ser importante (100 lt/día-trabajador), esta se manejará junto con el resto del agua que se produce en las comunidades. Sólo San Mateo Cajonos cuenta con una planta tratadora de

13 Se recomienda no utilizar los tiraderos de basura del área porque estos están en malas condiciones y no existe un tratamiento real de la basura. San Mateo Cajonos es el único municipio que cuenta con un área construida para ese fin (Foto 7, Anexo 3), pero en la práctica no hacen separación de basura, composteo o trampas de lixiviados. Betaza y Yalalag, tienen la costumbre de que cada familia quema y/o compostea su basura orgánica para llevarla a sus parcelas, la basura no biodegradable se arroja a las cañadas sin ningún tipo de tratamiento (Fotos 44, 45 y 53, Anexo 3). Por otro lado la Ciudad de Oaxaca cuenta con un relleno sanitario adecuado que puede recibir los desechos de la obra.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 26

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

aguas residuales antes de desecharlas a sus ríos. No se generará agua residual en los frentes de obra ya que se instalarán sanitarios que serán secos y portátiles (tipo sanisecos o SIRDO), la empresa que rente el servicio deberá dar mantenimiento a ese equipo. La obra en operación contemplará pendientes adecuadas para desalojar el agua de la superficie de rodamiento así como las obras de drenaje (alcantarillas, bordillos, lavaderos, cunetas, etc.) para permitir el libre flujo de los arroyos intermitentes o continuos cuyo paso afecte el terraplén del camino. Sin embargo, la obra como tal, no tendrá descargas de aguas residuales.

(PLVLRQHVDODDWPyVIHUD Durante la construcción, se generarán polvos durante casi todas las actividades, estos polvos van a ser dispersados en el aire y depositados en los alrededores. También habrá emisiones a la atmósfera por parte de la maquinaria que se utilice para construir la obra, pero estas serán pocas y se dispersarán rápidamente en el aire. Durante la operación, el tránsito vehicular del proyecto implicará la emisión de bióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas. Las cantidades y concentraciones de las emisiones varían dependiendo de los siguientes factores: ƒ Densidad del flujo vehicular. ƒ Tipo de combustible (gasolina o diesel). ƒ Calidad del combustible (gasolina o diesel). ƒ Cilindrada y estado de desgaste de los motores. ƒ Aceite quemado por efecto de desperfectos mecánicos.

Sin embargo en situaciones normales de operación (50 vehículos diarios), dichas emisiones serán muy bajas y dispersadas rápidamente por el viento. En todo caso serán menores a las que se producen actualmente al circular por el camino de terracería. Entonces, en cuanto a emisiones a la atmósfera durante la operación, habrá un impacto benéfico local y de baja intensidad, debido que los vehículos circularán menos tiempo por el camino (quemarán menos combustible) y levantarán mucho menos polvos que los que se levantan al circular en el camino de terracería. En resumen, se prevé que en el área de estudio las emisiones vehiculares contaminantes no alcanzarán una concentración considerable en la atmósfera y que las condiciones atmosféricas prevalecientes están sobradas para dispersar las pocas emisiones que se generen al medio, nulificando el impacto.

,QIUDHVWUXFWXUDSDUDHOPDQHMR\ODGLVSRVLFLyQDGHFXDGDGHORVUHVLGXRV Como ya se mencionó en el inciso anterior. Las comunidades no cuentan un relleno sanitario que funcione sin afectar al medio ambiente circundante. De hecho la única comunidad que cuenta con un sitio para tirar su basura en San Mateo Cajonos (Foto 7, Anexo 3), no obstante, no realizan separación de la basura, composteo ni tienen trampas o manejo de lixiviados y biogás.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 27

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Betaza y Yalalag tienen la costumbre antigua de quemar su basura orgánica y compostearla para fertilizar sus tierras de cultivo. Pero con la intromisión de pañales desechables, botes de plástico y demás basura No biodegradable, se adoptó la costumbre de arrojar la basura a las cañadas (Fotos 43, 44, 45 y53; Anexo 3), que soportan ríos intermitentes y que en época de lluvias terminan en el Río Cajonos. Por esta razón la obra no hará uso de los tiraderos de basura locales, sino que transportará su basura hasta el relleno sanitario de la Ciudad de Oaxaca. El manejo de las aguas residuales en las comunidades es parecido al de los desechos sólidos. La población de San Mateo Cajonos recibe el agua residual de la comunidad en una planta de tratamiento y posteriormente desagua en sus cañadas, esta agua tiene la calidad adecuada para no contaminar ya que las aguas residuales son netamente domésticas, donde acostumbran usar jabón de pasta, para la mayoría del aseo personal y de sus cosas. Villa Hidalgo Yalalag cuenta con una planta de tratamiento que todavía no está en uso, debido a los fuertes conflictos que hay hacia su interior. Se espera que la pongan en funcionamiento pronto, aunque nadie nos pudo precisar cuando sería eso. San Melchor Betaza no cuenta con planta de tratamiento, aunque su construcción está entre sus prioridades, el atraso de la obra también se debe a un conflicto hacia el interior. Aunque percibimos que el grupo gobernante son los que más impulsan este tipo de obras entre el resto. Para la obra no se utilizará la red de drenaje local, ya que se contará con sanitarios secos en los frentes de obra14. Sin embargo, la red de drenaje se utilizará para desaguar el agua que utilizarán los 12 trabajadores foráneos para su aseo personal. Se considera que cada cuatro pernoctará en cada una de las 3 comunidades, por lo que sólo 8 trabajadores aportarán agua residual a redes de drenaje que no cuentan con sistema de tratamiento. Consideramos que esto no es significativo, ya que el agua que se genere es muy poca y no contaminante sobre todo si usan jabón de pasta y shampoo para su aseo personal. Comerán en las fondas locales junto con las familias por lo que no será significativo el agua que se utilice para lavar sus trastes. Se concluye que los que generan los impactos negativos al medio son las propias comunidades, debido sobre todo a sus conflictos internos y en algunos casos falta de conciencia. La obra no modificará dicho patrón negativamente ni benéficamente y escapa a los objetivos de esta manifestación dar propuestas o hacer trabajo con las comunidades con el fin de modificar los hábitos que no sean ambientalmente amigables. Según pláticas que tuvimos con ellos, esperan que la carretera mejore su nivel de vida y puedan entonces ocuparse de realizar este tipo de obras. Observamos que existe interés entre los habitantes así como en grupos organizados, tanto en Betaza como en Villa Hidalgo Yalalag, por llevar a cabo acciones para descontaminar sus cauces, tener una planta de tratamiento de aguas en operación y realizar reforestaciones. En el tiempo que permanecimos en el sitio, salió un grupo de personas de Yalalag a visitar al delegado de Semarnat, Biól. David Ortega, para pedirle asesoría en esos temas para aplicarlos en la comunidad. Hasta donde nos enteramos, la solución fue favorable y personal de la delegación realizará una o varias visitas a la comunidad para dar capacitación en esos temas.

14 Medida de mitigación número 4, Capítulo VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo II Página 28

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

&$3Ë78/2,,,9,1&8/$&,Ï1&21/26,167580(1726 $3/,&$%/(6(10$7(5,$$0%,(17$/<(168&$62&21/$ 5(*8/$&,Ï1'(862'(68(/2

3ODQGH2UGHQDPLHQWR(FROyJLFR

El Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004 establece que el Ordenamiento Ecológico es fundamental para planear el desarrollo de manera compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región. Es un proceso de planeación dirigido a evaluar, programar y legislar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales, así como promover el desarrollo sustentable de las actividades productivas en congruencia con la vocación natural del suelo.

De acuerdo con la ley Estatal de Equilibrio Ecológico, el ordenamiento ecológico es de utilidad pública para: I.- Asegurar que el aprovechamiento de los elementos naturales se realice de manera integral, sustentable y en beneficio del mayor número de personas; II.- Ordenar la ubicación de las actividades productivas y de servicios de acuerdo con las características de cada ecosistema o región, la ubicación y condición socioeconómica de la población; III.- Establecer las políticas de protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; y IV.- Favorecer los usos del suelo con menor impacto adverso ambiental y el mayor beneficio a la población, sobre cualquier otro uso que requiera la destrucción masiva de los elementos naturales del terreno.

El ordenamiento ecológico estatal se está llevando a cabo a través de programas de ordenamientos regionales, especiales, o prioritarios a cargo del Instituto Estatal de Ecología, con la participación que corresponde a los Municipios. En la formulación y evaluación del ordenamiento ecológico estatal, el Instituto promueve la participación de grupos, organizaciones sociales, empresarios, instituciones académicas, de investigación y demás interesados; en su realización las autoridades consideran los siguientes criterios ecológicos: I.- La naturaleza y características de cada ecosistema; II.- La vocación de cada zona o región del Estado, en función de los recursos naturales, la distribución poblacional y las actividades económicas predominantes; III.- El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales; IV.- El impacto ambiental que pueden producir nuevas obras, asentamientos o actividades.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 29

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Ordenamientos Ecológicos Comunitarios  Recientemente en el estado de Oaxaca se ha dado mucho énfasis a la elaboración de ordenamientos ecológicos comunitarios que entre sus objetivos destaca el mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, a través de la transformación de los procesos de gestión del desarrollo y la realización de acciones de conservación y manejo de recursos naturales, encaminadas a incrementar su ingreso y productividad, frenar los procesos de deterioro ambiental y mejorar el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. Además consideran el reconocimiento de la comunidad campesina como un actor esencial del desarrollo, sobre todo cuando la vida de indígenas y campesinos se concentra en su organización comunitaria. Aquí el ordenamiento ecológico comunitario es una herramienta de gran alcance (Delegación de SEMARNAT en Oaxaca, 2002).

Entre las instituciones y programas que vienen promoviendo el Ordenamiento Ecológico Comunitario están: el Programa de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México (Procymaf), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el Manejo Integrado de Ecosistemas en Tres Regiones Prioritarias (MIETEP PNUD). Dentro del estado de Oaxaca se han realizado 46 Ordenamientos Ecológicos Comunitarios y 26 se encuentran en proceso de elaboración (Delegación de SEMARNAT en Oaxaca, 2002).

La zona comprendida entre la comunidad de Villa Díaz Ordaz a Villa Alta no cuenta a la fecha con un Ordenamiento Ecológico Decretado a nivel Regional, Municipal o Comunitario. Sin embargo, se han realizado ordenamientos comunitarios en la región de la Sierra, en comunidades con aprovechamiento forestal y manejo de recursos naturales, como Santa María Zoogochí, San Juan Yagila, Santo Domingo Cacalotepec y Santiago Teotlaxco y Santiago Laxopa, en el Distrito de Ixtlán y los de Santa María Yaviche y Santa María Tavehua, del Distrito de Villa Alta. En ellos se hace una caracterización y un diagnóstico de la problemática de la comunidad y propuestas de los diversos usos que puede tener su territorio, basados en estrategias de aprovechamiento sustentable de sus recursos.

Cabe mencionar que la Coordinación para la Planeación y el Desarrollo (COPLADE) actualmente elabora el Ordenamiento Territorial del Estado con los siguientes objetivos: 1) Prevenir, controlar, corregir y, en su caso, revertir los desequilibrios que se observan en el desarrollo del estado; 2) Consolidar aquellas formas de ocupación y aprovechamiento compatibles con las características del territorio; 3) Propiciar patrones de distribución de la población y de las actividades productivas consistentes con la habilidad y potencialidad del territorio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 30

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Política Ambiental en el Estado de Oaxaca

Las políticas ambientales del gobierno del estado se orientan principalmente a promover y fortalecer la acción corresponsable y coordinada entre los gobiernos federal, estatal y municipal, así como la participación de los organismos sociales, instituciones académicas y de investigación, para unir esfuerzos y optimizar recursos hacia la recuperación de un ambiente sano, la restitución de los recursos naturales, la biodiversidad y la generación de una cultura ambiental acompañada por el impulso a un desarrollo sustentable que permita garantizar el bienestar de las generaciones presentes sin menoscabo del patrimonio de las generaciones futuras (Instituto Estatal de Ecología, 2003). Para aplicar dichas políticas, el gobierno estatal cuenta con los siguientes instrumentos:

• El Programa Estatal de Medio Ambiente tiene como objetivos generales definir los principios de política ambiental y los instrumentos de su aplicación; promover y fortalecer la corresponsabilidad y la concurrencia del gobierno del estado con los gobiernos federal y municipal, así como con la sociedad civil, para atender continuamente y de manera coordinada el ordenamiento ecológico, el control de la contaminación, la protección de la biodiversidad, y el establecimiento y adecuada administración de las áreas naturales protegidas; crear las condiciones para garantizar la participación responsable de las personas en forma individual o colectiva en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección del ambiente; crear un sistema que orienta la distribución y regule las actividades productivas, de servicios e infraestructura, a fin de prevenir y controlar la contaminación del aire, agua y suelo, e impulsar el desarrollo sustentable. (Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004).

• Ley de Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca. (Periódico Oficial del Gobierno de Oaxaca. Octubre de 1998).

Las normas de esta Ley son de orden público e interés social, su aplicación corresponde al Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca. Su objetivo es garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; preservar, restaurar y mejorar el ambiente; preservar y proteger la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas; promover el aprovechamiento sustentable, la preservación y restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales y prevenir y controlar su contaminación; garantizar la participación responsable de las personas en forma individual o colectiva en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 31

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

El artículo 4 establece que es competencia del Estado, a través del Instituto Estatal de Ecología, regular y evaluar el Impacto Ambiental previamente a la realización de las obras o actividades que sean de su competencia, y en su caso, expedir las autorizaciones correspondientes;

El artículo 5 menciona que corresponde al Municipio a través del Ayuntamiento, crear su regiduría para participar en la evaluación de impacto ambiental de proyectos o actividades por realizarse en el territorio municipal correspondiente y para preservar y restaurar un ambiente sano en los centros de población en la relación con los efectos derivados de los servicios de agua potable, alcantarillado, limpia, mercados, centrales de abasto, panteones, rastro, vialidad, parques urbanos, tránsito y transporte local, incluyendo sus terminales.

El artículo 7, párrafo IX establece que quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar al ambiente, está obligado a prevenir o minimizar los daños que cause, así como asumir los costos que dicha afectación implique, así mismo, debe motivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales.

El artículo 8 especifica que se deberán observar los lineamientos de la política ambiental que establezca esta Ley, el Plan Estatal de Desarrollo y los programas correspondientes y se deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico en la planeación estatal del desarrollo y en la planeación y realización de las acciones a cargo de las Dependencias del Gobierno del Estado y los Municipios.  Asimismo, el artículo 9 se refiere a que el Estado promoverá la participación de las autoridades, grupos sociales y personas para la elaboración de los programas que tengan por objeto la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, según lo establecido en esta Ley y las demás aplicables.  El artículo 17 determina que se requerirá evaluar el impacto Ambiental entre otros casos, cuando se realice obra pública estatal, carreteras estatales y caminos rurales.

El artículo 34 establece que es función del Estado y los Municipios realizar la regulación ecológica de los asentamientos humanos, emitiendo las normas, disposiciones y medidas para controlar las actividades de desarrollo urbano y vivienda.

El artículo 73, párrafo VI, menciona que para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo durante la realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro severo del mismo, se deberán incluir acciones equivalentes de regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural. Y el artículo 74 párrafo III menciona que en se considerarán criterios ecológicos para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo en el establecimiento de usos, reservas y destinos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 32

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

en los planes de desarrollo urbano, así como en las acciones de mejoramiento y conservación de los centros de población.

3ODQHV\SURJUDPDVGHGHVDUUROORXUEDQRHVWDWDO\PXQLFLSDORHQVXFDVRGHOFHQWUR GHSREODFLyQ

Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 1998-2004

El plan estatal de desarrollo 1998-2004 tiene como fundamento garantizar que el desarrollo del estado sea integral, que fortalezca la soberanía nacional y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una mas justa distribución del ingreso y la riqueza permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta constitución.

El Plan establece como estrategia general, dar cauce y actuar en los diferentes niveles de la población para que se tenga una clara definición de propósitos con el objeto de que quienes dirijan y coordinen los esfuerzos en los diferentes niveles de la población, tenga una clara intención de propósitos y que estos hayan surgido del consenso de aceptación por la propia población.

Identifica las siguientes prioridades: I. Adecuar el marco jurídico; II. Impartir y procurar justicia; III. Proveer seguridad pública y confianza en las instituciones; IV. Ampliar la cobertura de los servicios y la calidad de la educación; V. Mejorar la calidad de salud de la población mediante el aumento de los niveles de servicios del sector, focalizando estos en zonas marginadas, en áreas incomunicadas o muy golpeadas por desastres naturales ambientales.

De acuerdo con un diagnóstico del sistema de ciudades incluido en el Plan Estatal, se identifica que Oaxaca es aun predominantemente rural, ya que el 73.5% de su población vive en localidades menores a 2 mil 500 habitantes; tan solo 13 ciudades en el estado cuentan con mas de 15 mil habitantes y como población urbana, suman el 26.5% de la población total.

Para Oaxaca, se considera en el sistema de ciudades a las localidades que cuenten entre 5 y 15 mil habitantes; se tiene así un sistema compuesto por 75 localidades eje de desarrollo económico, categorizado por criterios de población, influencia regional, enlaces carreteros y flujo vehicular. Estas 75 localidades representan el 48% de la población del estado donde 13 son del primer grupo (con mas de 15 mil habitantes) y concentran al 26% de los habitantes; el segundo grupo cuenta con 11 localidades (de 10 a 15 mil habitantes) y lo habita el 6% de la población; los grupos 3° y 4° (de 6 mil a 10 mil habitantes y de 3 mil a 6 mil habitantes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 33

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

respectivamente) tienen 21 y 23 localidades cada uno de ellos y al 6% restante de la población (Tabla III.1).

7DEOD ,,,  ,1',&$'25(6 '( &21&(175$&,Ï1 '(02*5È),&$ (1 (/ (67$'2 '(

2$;$&$3255(*,Ï1

8:9©;<>=@?BA C©D 8:9©;<>=@?BA C©D <¤9H?@=B=@?BA C©D S

EF;G=BDG=

TVUWA <*LNMGX

[ = Y` = Y[+d

FL:Q©A C©D YZ.Z.[ \ YZ.Z.[ \ 9 =B< ^¤_.[.`.`a_¤b [ =c[

Y` Y[ U©=GM ] ]

ESTADO 3 228,895 100.0 837,918 26.0 9,826 9,678 85 40 11 12 VALLES 804,867 24.93 404,185 48.24 1,049 1,063 1,009 15 4 3 CENTRALES

ISTMO 534,059 16.54 211,671 25.26 1,132 1,099 16 10 2 5

COSTA 432,505 13.39 60,020 7.16 1,626 1,599 19 4 3 1

MIXTECA 416,150 12.89 38,828 4.63 1,962 1,956 2 2 1 1

PAPALOAPAM 411,769 12.75 108,293 12.93 1,231 1,215 8 6 0 2

SIERRA SUR 282,900 8.76 14,921 1.78 1,414 1,408 4 1 1 0

CAÑADA 183,351 5.68 0 0 837 834 1 2 0 0 SIERRA 163,294 5.06 0 0 561 558 3 0 0 0 NORTE

Fuente: INEGI, resultados definitivos conteo 1995 *el numero de localidades presentadas incluye el ajuste de zonas conurbadas

Oaxaca presenta los índices mas bajos de urbanización en el país, lo que aunada a la alta dispersión de la población vuelve incosteable e insuficiente la dotación de servicios y equipamiento a las comunidades. En los últimos 15 años se duplico el número de localidades de más de 10 mil habitantes, lo que significa mayor necesidad de suelo urbanizado y servicios públicos. La administración de la red carretera y el volumen relativo del comercio interregional son elementos relevantes en el sistema de ciudades.

En lo que respecta a las localidades indígenas, el Plan Estatal establece que existe en Oaxaca un sistema de localidades indígenas, que cuenta con 2 mil 429 asentamientos en 223 municipios y su economía aun es de autosuficiencia, diversidad productiva y aislamiento. Se encuentra en condiciones precarias de comunicaciones para integrarse a mercados formales e informales. Por lo anterior, el Plan Estatal propone mejorar sustancialmente el abasto de servicios públicos bajo una política de coordinación y eficiencia costo-beneficio. Esta política pública hacia los pueblos indígenas constituye un instrumento estratégico para el cambio y el progreso de Oaxaca.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 34

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

El plan estatal seleccionó una regionalización de tipo social y económico que agrupa a los municipios, en función de las características antes señaladas, en 75 microrregiones. Por cada microrregión se seleccionó una localidad eje, en términos de la estrategia propuesta, la cual deberá ser fortalecida como centro urbano dándole prioridad en la dotación de infraestructura y equipamiento de tipo urbano. Para la región Sierra Norte se establece como sigue: a) Ayutla San Pedro y San Pablo Ayutla b) Cotzocon San Juan Cotzocon (María Lombardo de Caso) c) Ixtlán Ixtlán de Juárez d) Santiago Zacatepec Santiago Zacatepec e) Villa Alta San Ildefonso Villa Alta f) Yalalag Villa Hidalgo Yalalag

Vías de Comunicación

La configuración del sistema carretero en Oaxaca obedece a la dispersión de los asentamientos humanos y a una orografía accidentada además a una concentración poblacional en zonas especificas que marcan la pauta en cuanto a actividad económica y, por ende, la infraestructura y equipamiento regional.

Dicha red tiene un conformación radial, que parte de la capital hacia otro centros urbanos oaxaqueños, complementada con un eje costero y dos laterales hacia el oriente y poniente del estado. La red de caminos rurales y carreteras alimentadoras alcanza una longitud de 16 mil 51.4 kilómetros distribuidos así: 4 mil 005.4 Km. de carreteras pavimentadas (24.9%); 8 mil 426.3 Km. de caminos revestidos (52.5%) y 3 mil 619.7 Km. de caminos de terracerías (22.6%). De los 570 municipios con que cuenta Oaxaca, 567 se encuentran comunicados a través de una vía terrestre; de estos, 200 municipios tienen su acceso pavimentado, 344 con caminos rurales revestidos, 23 municipios cuentan con un camino de terracería.

La red troncal que une a Oaxaca con los estados vecinos y con el resto del país, presenta una longitud total de 3 mil 57.0 Km. de los cuales 2 mil 845.1 Km. están pavimentados y 211.9 Km. revestidos. 31% de esta red data de antes de 1970; el 40% de 1970 a 1980, 15% de 1980 a 1990 y el 14% de 1990 a la fecha. La red carretera alimentadora interregional integrada por un total de 1 mil 188.6 Km., consta de 1 mil 160.5 Km. y 28.1 Km. revestidos. La mayor concentración de la red se localiza en las regiones de la Mixteca, Sierra Sur, Istmo y Costa, con el 22.8%, 14.5% y 13.34% respectivamente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 35

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Conforme a datos de la S.C.T., las carreteras federales que atraviesan Oaxaca son: a) Carretera Buenavista – Tuxtepec; b) Carretera Mex-190, enlace entre la capital del país, la ciudad de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec; c) Carretera transístmica, que une las zonas industriales de Coatzacoalcos y Salina Cruz d) Supercarretera Oaxaca-Tehuacan-Cuacnopalan que enlaza a la capital del estado a través de la autopista Puebla-México, D.F.

En Oaxaca las condiciones de la red carretera son deficientes, con puentes angostos y tramos en terreno montañoso que operan en bajos niveles de servicio. El problema principal que se presenta es el rezago por la falta constante de mantenimiento y reparación que se agravo con los efectos de los huracanes Paulina y Rick. Hasta ahora el mantenimiento correctivo solo se aplica ocasionalmente y en menos de la mitad de la red.

En materia de red carretera y caminera el Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004 propone orientar la apertura programática para que exista congruencia entre las metas de crecimiento regional en zonas agropecuarias, comunidades indígenas rezagadas y centros donde predominan los pequeños y medianos fabricantes de manufacturas. Por lo que contempla un plan de inversión pública durante 1998-2004 para obra carretera y caminera en el estado el que se describe a continuación en la Tabla III.2.

Tabla III.2. Programa presupuesto en kilómetros de obra carretera y caminera para el estado de Oaxaca de 1998 al 2004.

2EUDQXHYD 7HUPLQDFLyQGH 5HFRQVWUXFFLyQ\ 7LSRGHFDUUHWHUD &RQVHUYDFLyQ &RQVWUXFFLyQ REUDVHQSURFHVR SDYLPHQWDFLyQ Carreteras alimentadoras 33 28 205 1,141 Carreteras troncales 333 98 244 2,955 Carreteras rurales 186 205 2,350 7,832 Super -Carreteras 380

Fuente: Comité de Planeación, Programación y Presupuestación del Estado de Oaxaca.

Con relación a lo anterior y de acuerdo con las líneas de acción en comunicación, desarrollo humano y equipamiento, particularmente en el rubro de Caminos y Carreteras por regiones de influencia, el Plan Estatal proyecta la pavimentación de la carretera Díaz Ordaz- Cuajimoloyas- Cajonos- Yalalag-Betaza-Villa Alta en las regiones de Valles Centrales y Sierra Norte, incluido en el plan de inversión pública para la región Sierra Norte, el que se detalla en la Tabla III.3.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 36

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

7DEOD,,,3ODQGHLQYHUVLyQS~EOLFDSDUDODUHJLyQ6LHUUD1RUWH

MKe>fgVh:ikj.f§l¤mon p¤h¤q UWn r e§qts*evu>e§q¤h¤q

Km

9©wIi lNj

e§g e*i l§qtl*r n mve¤p.g l>sIh:i l§q ?@l*ixi

CONSERVACIÓN 58 1 947

p>h¤qoixzIi l¤r e§q ?@l¤myn Obras nuevas prioritarias 20 14 775 Obras en proceso 53 32 792 Reconstrucción 305 61 060

Conservación 880 10 308

e§g e*i l§qWgxiVh:p¤f§l*r e§q ?@l*ixi Obras nuevas prioritarias 333 666 000 Reconstrucción 98 225 400 Conservación 180 7 790

3URJUDPDVGHUHFXSHUDFLyQ\UHVWDEOHFLPLHQWRGHODV]RQDVGHUHVWDXUDFLyQ HFROyJLFD  La zona de estudio no se encuentra dentro de ninguna zona de restauración ecológica.   $QiOLVLVGHORVLQVWUXPHQWRVQRUPDWLYRV

/H\GHELHQHVQDFLRQDOHV En dos artículos hay referencia sobre la definición de los bienes comunes y su uso: Artículo 29: En los incisos IX y X. Se definen a los puentes, carreteras y caminos como bienes de uso común. Artículo 30. Se define quienes tienen derecho a usar los bienes comunes y sobre los usos permitidos

%LHQHVGH8WLOLGDG3~EOLFD Por otro lado, la construcción, conservación y explotación de los caminos y puentes son definidos de utilidad pública en el artículo 22. En virtud de ello, la Secretaría por sí, o a petición de los interesados, es la encargada de efectuar la compraventa a través de los interesados, o bien promover la expropiación de los terrenos, de las construcciones y de los bancos de material que se necesiten. En estas actividades tiene autorización para utilizar los terrenos y aguas nacionales, así como los materiales existentes en ellos conforme a las disposiciones legales. En este mismo sentido, se pronuncia el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que la expropiación sólo podrá

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 37

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización; y el artículo 93 de la Ley Agraria en el inciso VII que establece que los bienes ejidales o comunales podrán ser expropiados por alguna causa de utilidad pública como la construcción de puentes o carreteras.

La construcción de los libramientos y el paso por las poblaciones está regulada en el artículo 25; al respecto se encarga a la Secretaria prever cada tipo de obra.

El artículo 27 expresa que la Secretaría podrá exigir a los propietarios de los predios colindantes de los caminos que los cerquen o delimiten, por razones de seguridad, según se requiera, respecto del derecho de vía

Finalmente, el artículo 30, manifiesta que la Secretaría podrá otorgar concesiones para construir, mantener, conservar y explotar caminos y puentes a los particulares, estados o municipios, conforme al procedimiento establecido en la misma Ley; también para mantener, conservar y explotar caminos federales construidos o adquiridos por cualquier título por el Gobierno Federal. En este último caso, las concesiones no podrán ser por plazos mayores de 20 años y la Secretaría debe garantizar, cuando haya vías alternas, la operación de una libre de peaje.

/H\GHYtDVJHQHUDOHVGHFRPXQLFDFLyQ

Capítulo primero. Artículo 1. Define los caos en que los caminos y puentes son considerados vías generales de comunicación. Artículo 2. Define las partes integrantes de las vías generales de comunicación

Capítulo segundo. Artículo 3. Define las facultades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en: Construcción, mejoramiento, conservación; inspección, vigilancia; otorgamiento, interpretación y cumplimiento de concesiones; celebración de contratos y revocación de permisos; expropiaciones; aprobación, revisión o modificación de tarifas; venta de vías generales e infracciones de esta ley.

Capítulo tercero. Artículo 8. Reglamenta la construcción, establecimiento y explotación de las vías generales de comunicación y otros servicios

Capítulo cuarto. Artículo 14. Menciona quienes tienen derecho a solicitar los permisos para construir, establecer o explotar vías generales de comunicación.

Artículo 21. Define a las vías generales de comunicación como causa de utilidad pública.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 38

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

/H\GHREUDVS~EOLFDV

En sus dos artículos hay referencia sobre la definición de los bienes de uso común y a su uso. Artículo 12. Menciona las disposiciones legales a tomar en cuenta en la realización de obras públicas Artículo 13. Menciona las disposiciones a tomar en cuenta en la planeación de cada obra pública.

5HJODPHQWRVSDUDHO$SURYHFKDPLHQWRGHO'HUHFKRGH9tDGHODVFDUUHWHUDVIHGHUDOHV \]RQDVDOHGDxDV

Capítulo primero. Artículo 2. Define accesos, cruzamientos y derechos de vía. Artículo 3: Autoriza a la SCT para fijar las norma técnica necesaria sobre el derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas Capítulo segundo. Artículo 13. Define las limitantes para la construcción de los accesos. Capítulo tercero. Artículo 15. Define las áreas donde se permitirá la construcción de accesos Capítulo cuarto. Artículo 16. Autoriza a la SCT para definir la instalación de paradores Capítulo séptimo. Artículo 41. Define las causas de revocación o extinción de un permiso y su procedimiento. Capítulo octavo. Artículo 42. Define las infracciones a este reglamento.

/H\HV1RUPDV\5HJODPHQWRVSDUDODSURWHFFLyQDODPELHQWH

/H\*HQHUDOGH(TXLOLEULR(FROyJLFR\3URWHFFLyQGHO$PELHQWH

Esta ley establece en su artículo 28 que, quienes pretendan llevar a cabo alguna obra o actividad como vías generales de comunicación o cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría. Asimismo, que la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 39

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Para obtener la autorización, el artículo 30 refiere que los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. En el artículo 34, fracción V se expresa que para la autorización de las obras la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos, así como a los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, a las declaratorias de áreas naturales protegidas y a las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. La resolución de la Secretaría sólo se referirá a los aspectos ambientales de las obras y actividades de que se trate. En el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en el artículo 5º, incisos B, N y O, se especifica que la construcción de carreteras, así como el aprovechamiento forestal (de cualquier recurso maderable y no maderable, párrafo II) en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; o los cambios de uso del suelo de áreas forestales (para obras de vías generales de comunicación, párrafo I), en selvas y zonas áridas requiere de la autorización de la Secretaría del Medio Ambiente en materia de impacto ambiental. En el capítulo III, artículo 9 y siguientes, se expone el procedimiento que debe seguir la evaluación del impacto ambiental.

6REUHHO8VRGHO6XHOR

El artículo 98 establece en el párrafo II, que el uso de los suelos debe hacerse de manera que mantengan su integridad física y su capacidad productiva y en el III, que los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos.

ARTICULO 8o.- Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y a las leyes locales en la materia, las siguientes facultades: VIII.- La formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico local del territorio a que se refiere el artículo 20 bis 4 de esta Ley, en los términos en ella previstos, así como el control y la vigilancia del uso y cambio de uso del suelo, establecidos en dichos programas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 40

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

6REUHOD/H\)RUHVWDO\OD([SORWDFLyQ)RUHVWDO

A este respecto, los artículos 11 y 12 de la Ley Forestal, exponen las acciones que se requiere llevar a cabo a fin de obtener la autorización para el aprovechamiento forestal y de los documentos necesarios para adquirir la solicitud y el programa de manejo. En el artículo 14 se exponen las razones por las que se puede negar la autorización por parte de la Secretaría del Medio Ambiente: porque se contravenga lo establecido en la ley, se comprometa la biodiversidad de la zona y la regeneración y capacidad productiva de los terrenos en cuestión, o exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes. La Secretaría deberá resolver las solicitudes de autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables dentro de los treinta días siguientes a la fecha de presentación de la solicitud. La Ley Forestal establece en el artículo 19 bis 11 que la Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de utilización de los terrenos forestales, por excepción, previa opinión del Consejo Regional de que se trate y con base en los estudios técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, disponga el ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Finalmente, el artículo 40 establece que las autoridades competentes vigilarán que la construcción de los caminos en terrenos forestales cause el menor daño al medio natural.

3ULQFLSLRVTXH5LJHQOD([SHGLFLyQGH,QVWUXPHQWRVGH3UHVHUYDFLyQ(FROyJLFD

Por otra parte en su artículo 15, la LGEEPA, al hablar sobre la expedición de instrumentos de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, se menciona los principios que debe observar el Ejecutivo Federal. Párrafo I.- Que los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país. Párrafo XIII.- Debe garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección, a la preservación, al uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y el uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la Ley y los ordenamientos aplicables.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 41

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

$XWRUL]DFLyQSDUD0RGLILFDUHO&DXFHGHXQ5tR &1$ 

De acuerdo con al artículo 91, la afectación del curso o cauce de las corrientes de agua requiere de una autorización de la Comisión Nacional de Aguas de acuerdo a lo dispuesto en la ley nacional de aguas y su reglamento. En su artículo 93, se establece que la Secretaría del Medio Ambiente realizará las acciones necesarias para evitar, y en su caso controlar procesos de eutroficación, salinización y cualquier otro proceso de contaminación en las aguas nacionales.

/H\HV(VWDWDOHVUHODFLRQDGDVDOSUR\HFWR

/H\GH'HVDUUROOR8UEDQR(Periódico Oficial del Gobierno de Oaxaca. 20 Febrero de 1993) Esta Ley tiene por objeto: establecer la congruencia de los municipios de la entidad y el Gobierno Estatal para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio estatal; fijar las normas y principios generales para la planeación, fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; y, definir los principios conforme a los cuales el Estado y los Municipios ejerzan sus atribuciones para determinar las provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios. El artículo 2 establece que son de utilidad pública las acciones de planear ordenar, regular los usos, destinos, provisiones y reservas del territorio del estado, así como la planificación del desarrollo urbano de la Entidad, la regulación de la tenencia de la tierra urbana, la creación de zonas de reserva ecológica y la regulación del mercado para vivienda de interés social. El artículo 3 establece que la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el Estado, tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población urbana y rural mediante: I. El aprovechamiento en beneficio social de los recursos naturales, áreas y predios urbanos susceptibles de apropiación, procurando la conservación del equilibrio ecológico en congruencia con la Ley del Equilibrio Ecológico del Estado; II. El desarrollo equilibrado de la estructura urbana del Estado, distribuyendo equitativamente los beneficios y las cargas del proceso de desarrollo urbano; III. La construcción, conservación y mejoramiento de las obras y servicios públicos en las comunidades urbanas y rurales, procurando la regeneración de las zonas deprimidas y marginadas.  De acuerdo al artículo 7, los bienes inmuebles del territorio Estatal, estarán sujetos cualesquiera que sea su régimen jurídico o su condición urbana o rural, a las disposiciones de esta Ley. El ejercicio de los derechos de propiedad a que se refiere la Ley Agraria, en lo relacionado con el aprovechamiento urbano y el equilibrio ecológico, se ajustará, de conformidad con la misma, a lo dispuesto por las Leyes Generales correspondientes, la Ley del Equilibrio Ecológico del Estado y la presente Ley.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 42

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

En su artículo 8, especifica que el Gobierno del Estado o los Municipios podrán solicitar tierras del asentamiento humano a los ejidos y comunidades, para dedicarla a los servicios públicos, y éstos podrán aportarlas en los términos previstos por la Ley Agraria.

Cuando los núcleos de población ejidal y comunal resuelvan delimitar sus zonas de urbanización y la reserva del crecimiento del poblado, lo hará conforme a lo establecido por la presente Ley en su artículo 9 y a los Planes, Programas y Declaratorias en vigor, la facultad de los Ayuntamientos en esta materia se encontrarán sujetas al contenido de esta Ley. El artículo 12 especifica que cuando se constituya una zona de urbanización ejidal o comunal, la localización y extensión de los solares urbanos se determinará por la asamblea con la participación del municipio correspondiente sujetándose a lo establecido por la presente Ley, sus reglamentos, los planes y declaratorias en vigor; y atendiendo a las características, usos y costumbres de cada región. Ley de Planeación. (Periódico Oficial del Gobierno de Oaxaca. 17 de agosto de 1985) Esta Ley tiene entre otros objetivos, establecer las normas y principios básicos de acuerdo a los cuales se planeará el desarrollo de la Entidad y se encauzarán las actividades de las administraciones Públicas Estatal y Municipales y establecer las bases para que el Ejecutivo Estatal coordine sus actividades de planeación con los municipios de la Entidad de acuerdo con la legislación aplicable. En su artículo 5, establece que es responsabilidad de los Ayuntamientos conducir la planeación del desarrollo de los Municipios con la participación democrática de los grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto, por la presente Ley. El artículo 22 detalla el proceso del Sistema Estatal de Planeación Democrática, en el que participan diversos grupos sociales para la elaboración, actualización y ejecución del Plan Estatal, de los planes municipales y de los programas a que se refiere esta ley. Las organizaciones representativas de los obreros, campesinos y grupos populares; de las instituciones académicas, profesionales y de investigación; de los organismos empresariales; y de otras agrupaciones sociales, participarán como órganos de consulta permanente en los aspectos de la planeación. De acuerdo al arreglo regional en el que se encuentran los municipios comprendidos por el proyecto, en el denominado Sector Cajonos, conviene señalar que el artículo 25 describe el contenido de los planes regionales que deberán contener previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines, determinar los instrumentos y responsables de su ejecución y establecer los lineamientos de política de carácter regional y sectorial. Asimismo, en el artículo 26 se contemplan los planes municipales de desarrollo, que precisarán los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo integral del Municipio, desagregados de los contenidos en los planes regionales; contendrán previsiones sobre los recursos que serán asignados para el cumplimiento de esos fines, determinarán los instrumentos y responsables de su ejecución y establecerán los lineamientos de la política y de los servicios municipales.

/H\0XQLFLSDO. (Periódico Oficial del Gobierno de Oaxaca. 20 de Noviembre de 1993) El artículo 8 describe los centros de población de los municipios, que por su importancia, grado de concentración demográfica y servicios públicos, podrán tener diversas categorías y denominaciones políticas. Por la pertinencia de esta clasificación con los municipios incluidos en la zona del proyecto, se considera: 1) Congregación, al centro de población

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 43

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

campesina o ejidal que viva del cultivo de la tierra, asentado de un modo permanente y núcleos de población que se constituyan en un lugar determinado con elementos provenientes de otra u otras poblaciones que cuenten por lo menos con cinco mil habitantes y 2) Núcleo Rural, a la población que cuente por lo menos con quinientos habitantes.

Las atribuciones de los Ayuntamientos son descritas en el artículo 34 de esta ley, entre las que destacan las relacionadas con los servicios públicos, que incluyen: reglamentar la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos; dar mantenimiento a la infraestructura e instalaciones de los servicios públicos municipales; formular y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas de obras correspondientes; supervisar obras y servicios públicos municipales y formular programas de financiamiento de los mismos, para ampliar su cobertura y mejorar su prestación.

En ese mismo tenor, el artículo 116 determina que los municipios tendrán a su cargo la prestación, explotación, administración y conservación de los servicios públicos municipales.

El artículo 36 en su párrafo X establece que el Presidente Municipal tiene entre sus facultades administrar, vigilar y evaluar los planes de desarrollo urbano, la zonificación, la creación de reservas territoriales, el otorgamiento de licencias y permisos para construcción así como los mecanismos que se requieran para la adecuada conducción del desarrollo urbano.

Y el artículo 62 detalla las comisiones que se consideren necesarias para el adecuado funcionamiento de sus servicios, incluidas las de: Seguridad, tránsito y transportes, Obras públicas. Al respecto, el artículo 65 establece que los municipios que así lo requieran, integrarán las comisiones de planificación y desarrollo y los consejos de colaboración municipal. De acuerdo al artículo 66, estos consejos informarán al ayuntamiento sobre los proyectos que pretendan realizar; el estado de las obras en proceso y las obras realizadas.

De acuerdo con el artículo 152, el ayuntamiento podrá celebrar convenios con otro o varios ayuntamientos entre otros fines para la adquisición en común de materiales, equipo e instalación para mejorar los servicios públicos municipales para la ejecución y el mantenimiento de obra pública.

Los bienes de dominio público se describen en el artículo 159, que los clasifica en los de uso común y los inmuebles destinados por el municipio a un servicio público, los propios que utilice para dicho fin y los equiparados a estos conforme a la ley; En tanto, el artículo 165 establece que a excepción de los bienes dados en comodato, los ayuntamientos podrán ejecutar sobre los bienes de dominio privado, todos los actos de administración y de dominio que regula el derecho común con las modalidades y cumpliendo con los requisitos establecidos en este capítulo.

Por lo anterior, el artículo 166, párrafo I, determina que los ayuntamientos podrán enajenar o gravar sus bienes inmuebles del dominio privado previa autorización de la Legislatura Local, si la necesidad de las enajenaciones responde a la ejecución de un programa cuyo objetivo sea la satisfacción del suelo urbano para vivienda, atendiendo preferentemente a la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 44

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

población urbana y rural de bajos ingresos; al impulso y fomento de las actividades productivas o de desarrollo social, cívico, deportivo y cultural de sus comunidades.

1RUPDV2ILFLDOHV0H[LFDQDV

1RUPDVHFROyJLFDV Se han hecho públicas diversas Normas Oficiales Mexicanas, las cuales puedan estar relacionadas con la construcción y operación del proyecto, entre éstas las más relevantes son:

1250$62),&,$/(60(;,&$1$6(10$7(5,$'($*8$

NOM-001-SEMARNAP-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (D. O. F. 6 de enero de 1997) NOM-002-SEMARNAP-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (D. O. F. 3 de junio de 1998)

1250$62),&,$/(60(;,&$1$6(10$7(5$'(5(6,'8263(/,*52626

NOM-083-SEMARNAP-1996, que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. (D. O. F. 25 de noviembre de 1996) NOM-041-SEMARNAP-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (D. O. F. 6 de agosto de 1999) NOM-045-SEMARNAP-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (D. O. F. 22 de abril de 1997) NOM-048-SEMARNAP-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. (D. O. F. 22 de octubre de 1993) NOM-050-SEMARNAP-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. (D. O. F. 22 de octubre de 1993)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 45

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

NOM-085-SEMARNAP-1994, contaminación atmosférica-fuentes fijas.- para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión. (D. O. F. 02 de diciembre de 1994) NOM-086-SEMARNAP-1994, contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. (D. O. F. 02 de diciembre de 1994) (modificación a la norma NOM- 086-ECOL-1994 publicada en el diario oficial de la federación el 4 de noviembre de 1997.)

1250$62),&,$/(60(;,&$1$6(10$7(5$'(58,'2

NOM-080-SEMARNAP-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (D. O. F. 13 de enero de 1995) NOM-081-SEMARNAP-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (D. O. F. 13 de enero de 1995) (incluye aclaración a esta norma, publicada en el D. O. F. de fecha 3 de marzo de 1995.) NOM-001-SEMARNAP-1995, que establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. (D. O. F. 1 de diciembre de 1995) NOM-003-SEMARNAP-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte. (D. O. F. 5 de junio de 1996) NOM-004-SEMARNAP-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal. (D. O. F. 24 de junio de 1996) NOM-005-SEMARNAP-1997, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. (D. O. F. 20 de mayo de 1997) NOM-006-SEMARNAP-1997, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma. (D. O. F. 28 de mayo de 1997)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 46

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

NOM-007-SEMARNAP-1997, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. (D. O. F. 30 de mayo de 1997)

NOM-008-SEMARNAP-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos. (D. O. F. 24 de junio de 1996) NOM-059-SEMARNAP-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. (D. O. F. 16 de mayo de 1994) NOM-060-SEMARNAP-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. (D. O. F. 13 de mayo de 1994) NOM-061-SEMARNAP-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. (D. O. F. 13 de mayo de 1994) NOM-062-SEMARNAP-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-062-SEMARNAP-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. (D. O. F. 13 de mayo de 1994)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERA DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESPECIES PROTEGIDAS

NOM-113-SEMARNAP-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para la plantación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. (D. O. F. 26 de octubre de 1998) NOM-116-SEMARNAP-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. (D. O. F. 24 de noviembre de 1998) NOM-059-ECOL-2001.Que establece en el numeral 1 su objeto, por el que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y establece especificaciones para su protección. El numeral 2. campo de aplicación, establece que es de observancia obligatoria esta norma en la posesión, uso o aprovechamiento de ejemplares a

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 47

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

los que ésta se refiere (2.1), en la colecta o captura de ejemplares (2.2) y en la conservación, protección, transformación, uso o aprovechamiento del hábitat donde ocurren las especies (2.3). En el numeral 5 se enlistan las especies objeto de esta norma. En el numeral 6 se exponen las condiciones, criterios y requisitos para que estas especies puedan ser extraídas del medio natural con fines de colecta científica, que no podrán ser comercializadas (6.1) en tiempos de veda con propósitos de pies de cría (6.2); las condiciones para el aprovechamiento comercial cuando sean reproducidas en condiciones controladas (6.3), sujetándose a las tasas de aprovechamiento (6.4). Finalmente, el numeral 6.5 enumera que para el aprovechamiento o uso de los hábitat en los cuales se ubican las especies y subespecies de la flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas que están en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y dentro de estas categorías las endémicas a la República Mexicana y aguas de jurisdicción federal, deberá asegurarse su conservación atendiendo a las disposiciones jurídicas vigentes. NOM-080-ECOL-1994. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizadas en circulación y con su método de medición.  'HFUHWRV\3URJUDPDVGHPDQHMRGHÈUHDV1DWXUDOHV3URWHJLGDV  Aunque la carretera cruza, en un tramo de 300 m, selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia con un grado moderado de conservación, ésta zona no está considerada dentro de ningún Área Natural Protegida. El tramo – San Melchor Betaza en la microrregión del Sector Cajonos en la Sierra Norte no cruzará ninguna ANP. Los tramos en estudio tampoco se ubican sobre ni cerca de ningún área estatal decretada bajo protección.   %DQGRV\UHJODPHQWRVPXQLFLSDOHV  Los municipios de la zona de estudio no cuentan con bandos o reglamentos municipales vigentes. 

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 48

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

2WURVRUGHQDPLHQWRVDSOLFDEOHV Es importante destacar que las comunidades de la Sierra Norte se han organizado en microrregiones con base en condiciones geográficas, políticas y económicas comunes. Los municipios de la zona de estudio se encuentran insertos en la microrregión del Sector Cajonos, conformado actualmente de la siguiente manera: San Miguel Albarradas – Santo Domingo Xagacía - - - San Pablo Yaganiza - San Mateo Cajonos – Villa Hidalgo Yalalag – San Melchor Betaza – Santo Tomas Lachitaa.

Existen además, microrregiones colindantes con el Sector Cajonos, como son el Sector Zoogocho, conformado por trece comunidades ubicadas al oeste y el Sector Villa Alta- Lachirioag, con once comunidades localizadas al norte.

Para atender la problemática de ésta región, se han elaborado una serie de programas y planes de desarrollo microrregional, planteados y revisados con el Gobierno Estatal, entre los que destacan: ƒ Plan Comunitario de Desarrollo, elaborado por las autoridades municipales en 1981 y al que se dio seguimiento y continuidad hasta 1990, permitiendo con ello ampliar el alcance y visión de las obras y programas que tenían como objetivo primordial terminar con el retraso y marginación de la zona. ƒ Programa de Trabajo de Autoridades Zapotecas y Chinantecas; el que analizaba y planteaba propuestas de desarrollo y procuración de servicios básicos para la microrregión que incluía contaba entonces a las comunidades ubicadas dentro del tramo Cuajimiloyas-Camotlán, y que operó durante el periodo 1982-1984. ƒ Plan de Desarrollo Microrregional del Sector Cajonos, elaborado para la atención de las comunidades ubicadas en el tramo de San Miguel Albarradas – Santo Tomas Lachitaa. Elaborado en 1996, este ejercicio de planeación quedó como documento propositivo y no fue operado.

Estos programas y ordenamientos tuvieron como eje fundamental de su desarrollo, la ampliación y mantenimiento del tramo carretero de Villa Díaz Ordaz a Camotlán, considerada columna vertebral de la articulación de acciones y acceso a insumos y servicios. Como resultado de estas gestiones, durante esos periodos, se logró acceder a maquinaria para la rectificación de los trazos y curvas más difíciles, y para la construcción de puentes subterráneos y alcantarillado, como en San Mateo Cajonos y en San Francisco Cajonos, cuyo tramo de 15 km. se recorría en 2 horas, ya que atravesaba el Río Xagacía. 

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo III Página 49

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Inventario Ambiental

IV.1 Delimitación del área de estudio Para la delimitación del área de estudio, en seguimiento a lo que solicita la guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector Vías generales de comunicación, modalidad particular, se aplicaron los criterios que se describen en el siguiente párrafo, toda vez que, al momento presente, no se ha establecido un ordenamiento territorial para el estado de Oaxaca. Los criterios utilizados son: 1) dimensiones del proyecto, distribución de obras, sitios de disposición de residuos, 2) factores sociales, 3) rasgos ambientales, 4) tipo, características y distribución de unidades ambientales y 5) usos del suelo según se observaron en campo. La información bibliográfica y de campo se proceso de acuerdo a esos criterios de la siguiente manera: a) Dimensiones del proyecto Se recorrió el camino actual de terracería desde la población de Díaz Ordaz hasta San Andrés Yaa. Se verificó que las obras y actividades que la ampliación y pavimentación implican (incluyendo bancos de materiales, bancos de tiro y obras de drenaje) se mantienen, dentro del derecho de vía del camino. Las excepciones son partes de los bancos de materiales y de tiro (que están siendo negociados con las autoridades municipales y se prevé su acuerdo). En resumen, desde el punto de vista de este criterio, la zona de estudio puede circunscribirse a un área de influencia directa de cerca de 25 m de cada lado del camino, para un total aproximado de 57.5 ha (Cartas 1 a la 7, Anexo 2). b) Factores sociales La naturaleza del proyecto es, eminentemente, la comunicación terrestre entre la ciudad de Oaxaca y localidades de la Sierra Norte, en específico las siguientes: Tlacolula de Matamoros, Díaz Ordaz, Llano Grande, Santo Domingo Xagacia, San Pedro Cajonos, San Francisco Cajonos, San Pablo Yaganiza, San Mateo Cajonos, Villa Hidalgo Yalalag, San Melchor Betaza, San Andrés Yaa, Lachirioag, San Ildefonso Villa Alta, por nombrar sólo las más importantes. Los tramos motivo del presente estudio van del kilómetro 69+700 al 87+700 y del 105+000 al 123+000. Esto implica la comunicación para tres municipios, el de San Mateo Cajonos, el de Miguel Hidalgo Yalalag y el de San Melchor Betaza (Carta 6, Anexo 2). Desde la perspectiva de este criterio, la zona de estudio comprende el territorio de los tres municipios, con un total de 11,609.1 ha.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 52

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

c) Rasgos ambientales Se analizó la información cartográfica correspondiente a la hidrología superficial, la geomorfología, así como la edafología y uso de suelo en la zona llamada . Nuestro hallazgo fue que, por tratarse de un proyecto de 23 Km de longitud, no era apreciable diferenciar una zona propia en las cartas temáticas que se pudiera asignar como área de estudio. En otras palabras, el proyecto representaba una corta línea en un vasto polígono que marcaba el mismo tipo de suelo, una unidad geomorfológica, una misma subcuenca y un tipo climático. Más aún, nuestras observaciones de campo nos permitieron notar que, si bien la carta de suelos indicaba una asociación de acrisol y cambisol (algo seguramente válido a la escala de 1:250,000), los suelos adyacentes a sitios específicos del camino presentaban divergencias respecto del suelo reportado en la carta. Nuestros registros de suelo se presentan más adelante, este comentario sólo tiene el propósito de remarcar el hecho de que, por las reducidas dimensiones de este proyecto y por las características ambientales regionales, los rasgos ambientales no nos permitieron establecer una zona de estudio, sin embargo, esos fueron considerados para la elaboración del inventario y diagnóstico ambiental, como se presenta en este capítulo. d) Unidades ambientales A lo largo del camino actual se observaron diferentes unidades ambientales, enmarcadas por los diferentes usos de suelo. De manera destacada podemos mencionar selva baja caducifolia en diversos estados de conservación, bosque de pino, bosque de pino-encino, campos de cultivo y pastizal inducido. Además, algunas cañadas estaban en un muy buen estado de conservación (mientras que otras habían sido rellenadas para la construcción del camino de terracería actual). De las unidades ambientales se tomaron datos, así como de las afectaciones que las obras de construcción del proyecto podrían ocasionar (esto se presenta más adelante), sin embargo, no fue posible utilizar esa información para propósitos de establecer el área de influencia pues no se disponía de información cartográfica que permitiera establecer la distribución de dichas unidades. Se considera que, en todo caso, que las unidades ambientales estarían incluidas en el área de estudio si esa de define como la perteneciente a los tres municipios involucrados (criterio social ya expresado). e) Usos del suelo De manera similar para con unidades ambientales, se tomó nota de los usos del suelo presentes en la zona, de manera destacada uso forestal, campos de cultivo, vegetación de sucesión secundaria y algunas zonas urbanas. Pero tampoco esa información permitió delimitar un área de influencia. Se considera que el uso del suelo estaría incluido en la superficie de los tres municipios involucrados.

En conclusión, tomando en cuenta los criterios expresados y considerando que la naturaleza del proyecto es la agilización del transporte entre comunidades, se estableció que como área de estudio la correspondiente a la superficie y límites de los tres municipios (San Mateo Cajonos, Villa Hidalgo Yalalag y San Melchor Betaza), con un total de 11609.1 ha. Se considera que en ésta se incluyen las interacciones que se darán entre las actividades principales de la obra con los componentes ambientales. Para esta Área de Estudio se describirán las características de clima, geología, suelo, hidrología, vegetación, fauna y suelo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 53

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

obtenidos directamente de registros de campo y cartas 1:250,000 de INEGI. Esa información se detallará en la sección siguiente, pero antes se presenta una breve síntesis.

EL AREA DE ESTUDIO, TRES MUNICIPIOS DE LA SIERRA NORTE DE OAXACA El área por donde corren ambos tramos se ubican en la región oaxaqueña de Sierra Norte. En la parte norte del sistema montañoso del la Sierra de Oaxaca, en uno de los ramales más próximos al Cempoaltepetl, donde prevalecen altitudes superiores a 1,000 m, con topografía muy accidentada y pendientes mayores al 25% (Fotos 8, 9, 14, 16, 20, 42, 58, 71 y 90, Anexo 3). La unidad geomorfológica por donde corren ambos tramos es de lomeríos, aunque a una escala menor se pueden observar valles montanos de 7,000 m2 de área entre la unidad de lomeríos (Fotos 84, 86 y 93, Anexo 3). Geográficamente ambos tramos tienen las coordenadas UTM extremas 14Q 797227, 1899600 y 804790, 1912066. Los tramos se ubican en su totalidad en la cuenca Alta del Río Papaloapán en la Región Hidrológica número 28, en la vertiente del Golfo de México; en la subcuenca del Río Tesechoacan donde el río más importante es el Cajonos, también es el cuerpo de agua más importante que cruza el primer tramo en su km 77+700 (Fotos 23 y 24, Anexo 3). Los tipos de suelo dominante son los Acrisoles háplicos (Perfiles 1, 2 y 6) Acrisol húmico (Perfil 4) y Cambisol húmico (Perfiles 4 y 7) que se ubica en las áreas llanas del último tramo (Fotos 3, 10, 46, 65, 72 y 88, Anexo 3). No obstante INEGI (1986) en su carta 1:250,000 clasifica los suelos en su totalidad como Acrisol háplicos (Carta 3, Anexo 1). Todos los suelos se asientan sobre esquistos con afloramientos ocasionales de calizas. En general, se trata de suelos de poco espesor, pedregosos, con topografía muy accidentada y gran erosionabilidad, con potencial forestal, aunque en grandes áreas se tiene un uso de suelo agrícola. El tipo de vegetación natural es SBC y bosque de pino y/o encino. Aunque más del 50% del área está perturbada y se puede observar campos de cultivo abandonados con pastizal inducido o la sucesión secundaria que generalmente se manifiesta como un matorral espinoso. Los tramos se asientan en tres municipios del estado de Oaxaca, del Km 69+700 al 77+700 pertenece al municipio de San Mateo Cajonos, del Km 77+700 al 87+700 al municipio de Villa Hidalgo Yalalag (que es el más importante de la zona) y del Km 105+000 al 123+000 en San Melchor Betaza. Los tres municipios tienen población zapoteca. El régimen de propiedad es comunal, pero tanto en Yalalag como en Betaza se manejan como si fuera propiedad privada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 54

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental a) Clima Mosiño (1977) indica que la cuenca alta y media del Papaloapán donde se asientan los tramos carreteros, se encuentra, astronómicamente hablando, dentro de las regiones intertropicales del globo. Próxima al Golfo de México que se caracteriza por tener aguas confinadas y sin corrientes marinas frías notables, su temperatura es elevada, sin estación invernal bien definida. Excepto por las alternancias en la temperatura, debidas a la concentración de las precipitaciones pluviales en los cinco meses que van de junio a octubre (durante los cuales cae más del 85% de la lluvia anual) puede afirmarse que el principal factor que controla el crecimiento de la vegetación es la precipitación y no la temperatura, a diferencia de las regiones ubicadas a latitudes mayores, donde se marcan estaciones térmicas bien definidas y el factor limitante principal del crecimiento vegetal es la temperatura. La variabilidad en la cuantía de las lluvias de un año a otro puede ser muy grande, no obstante lo elevado de las precipitaciones medias anuales registradas dentro de la cuenca durante gran número de años. En todo el área de influencia de los tramos el tipo de climático según Enriqueta García (1988) es (A)c(m),(W)ai’g, que corresponde a un clima semicálido, subhúmedo, con un régimen de lluvias en verano intermedio, con una humedad relativa del 70 al 75%, lluvia útil anual de 296 mm. Los meses con lluvia útil mayor o igual a 24 mm son 4 y los meses con sequía son de 6 a 7. La evapotranspiración anual es de 1,350 mm. La velocidad del viento de 27 a 44 km/h y el viento dominante proviene del norte.

Fenómenos climatológicos En el área de influencia no se han presentado huracanes, ciclones, nortes ni tormentas tropicales, debido a su posición en la sierra norte. Los nortes que llegan a la costa Veracruzana afectan en área de influencia y se manifiestan como tormentas y/o frentes fríos. En la Tabla IV1 se presenta la frecuenta de los elementos y fenómenos especiales; dicha información se recabó de la estación Cuajimoloyas, debido a que la que se ubica en Villa Hidalgo Yalalag y en Villa Alta no miden dichos fenómenos.

Tabla IV.1. Elementos climáticos reportados en la estación Cuajimoloyas (1992-2002)

Elementos Al Ene Feb Mar Abr My Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic climáticos año Días con lluvia 1 1 2 4 7 12 11 9 10 5 2 2 65 apreciable Días con 5 3 2 2 3 3 7 6 6 8 7 6 58 llovizna Días 21 24 25 22 20 11 9 12 12 14 18 20 206 despejados Días medio 4 3 4 5 8 11 11 12 10 10 7 7 92 nublados

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 55

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Elementos Al Ene Feb Mar Abr My Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic climáticos año Días muy 6 2 2 3 4 8 12 7 8 8 5 4 67 nublados Días con 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 rocío Días con 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 granizo Días con 5 3 1 0 0 0 0 0 0 0 4 7 21 heladas Tormentas 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 2 eléctricas Días con 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 niebla Días con 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 nevada Nota. Los datos originales proporcionados por el SMN vienen con dos decimales, para esta tabla se redondeó para no trabajar con decimales. Los datos corresponden a lo observado entre los años 1992 y 2002

Los fenómenos meteorológicos adversos más comunes son las heladas; no obstante, los días despejados son los más comunes en el año, con un total de 206, seguido por los días seminublados (sin lluvia) con 92, que en total da 298 días que corresponde al 82% del año. El restante 18% corresponde a los días que tienen desde lloviznas, hasta lluvia apreciable y niebla (Tabla IV.1).

Temperatura promedio mensual, anual y extremas Desde 1961 y hasta el año de 1990 funcionó una estación meteorológica en el poblado de Villa Hidalgo Yalalag, se presenta a continuación el promedio de los datos tomados en esa estación (Figura IV.1). Estas temperaturas se registran del Km 69+700 al 87+700 y del Km 105+000 al 107+000. Los datos de la Figura IV.2 son los correspondientes a la estación de San Ildefonso Villa Alta, que al igual que Yalalag, dejo de funcionar en 1990. La región de Villa Alta es ligeramente más frío (2 ºC menos) y solamente del Km 1201 al 123 se presenta esa temperatura.

Evaporación promedio mensual Las estaciones meteorológicas cercanas no miden la evaporación. La evapotranspiración anual es de 1,350 mm, según la estación de Yalalag, mientras que la precipitación media anual es de 768 mm al año y en la estación de Villa Alta de 1452 mm, lo que corresponde a más del doble.

1 Existe una igualdad de cadenamiento a la altura del poblado de Betaza, donde el Km 107 es igual al 120.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 56

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Entonces del Km 69+700 al 87+700 y del 103+000 al 107+000 es menos húmedo que del Km 120+000 al 123+000.

40

35

30

25

20 ºC

15

10 Temperatura máxima extrema 5 Temperatura mínima extrema mensual 0 Temperatura media

R Y O EB AR B A OV IC ENE F M A M JUN JUL AG SEP OCT N D ANUAL

Figura IV.1. Termograma de estación Yalalag. Periodo 1980-1990.

Temperatura máxima extrema Temperatura mínima extrema 40 Temperatura media 35 30 25

ºC 20 15 10 5 0

V ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NO DIC ANUAL

Figura IV.2. Termograma de estación Villa Alta Periodo 1980-1990.

3 Estos análisis fueron realizados por una tesista que actualmente está en la zona, nos apoyamos en su trabajo de campo para la excavación de perfiles y su análisis en el laboratorio de Edafología de la Facultad de Ciencias, la tesis está en elaboración y por lo tanto no se ha editado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 57

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Vientos dominantes (dirección y velocidad) La velocidad del viento de 27 a 44 km/h y el viento dominante viaja de norte a sur, según la estación de Yalalag, que actualmente no está en operación.

b) Geología y geomorfología

Características litológicas del área En la región de la sierra norte de Oaxaca en la subcuenca del Cajonos, aflora una secuencia mesozoica sedimentaría que confirma el desarrollo de una cuenca a partir del jurásico inferior. Esta región de afloramientos mesozoicos se encuentra limitada por varios complejos metamórficos. Se observan rocas metamórficas del complejo Acallan, del Paleozoico inferior, que son resultado del metamorfismo de depósitos marinos de eugeosinclinal, sobre este complejo metamórfico descansan las rocas sedimentarias del jurásico y cretácico y algunas unidades no metamorfizadas del Paleozoico. Los afloramientos no sedimentarios mesozoicos están limitados por el complejo Xolapa, constituido por gneises, migmatitas y esquistos de biotita con metamorfismo de facies; sobre este complejo se asientan los tramos carreteros. Entonces, los dos tramos carreteros que se ampliarán tienen sus suelos asentados sobre esquisto y en áreas puntuales (que no están cartografiadas, debido a la escala que se maneja de 1:250,000) hay afloramiento de calizas, sobre todo en las áreas con pendiente menos abrupta, donde dicho material sedimentario no alcanzó a intemperizarse por completo. (Carta 1, Anexo 2) Esquisto es un término aplicado a cualquiera de las rocas metamórficas cuyos cristales, en general los del mineral más abundante, están alineados en capas paralelas formando un gran número de exfoliaciones compactas y bien desarrolladas. Las rocas esquistosas se rompen con facilidad por una laminación, o esquistosicidad, en placas finas parecidas a escamas. Las distintas rocas esquistosas se denominan y caracterizan según el mineral predominante que produzca la exfoliación (Foto 26, Anexo 3). En el caso del esquisto que aflora en el área de influencia de los tramos es un esquisto micáceo de color verde que tiene la siguiente mineralogía: Moscovita, clorita, cuarzo, hematina, magnetita y pirita. Esta roca es muy difícil de desintegrar, por ello, los suelos que sostiene son muy jóvenes (Fotos 3, 10, 46, 65, 76 y 88, Anexo 3)

Características geomorfológicas Según INEGI (1986) toda el área de estudio se asienta en una unidad geomorfológica, correspondiente a montañas y lomeríos de bloque con disección, sin embargo, a continuación se detalla por tramos las características geomorfológicos más importantes. Del Km 69+700 al 71+200 el tramo corre sobre la ladera E de Cerro Seco donde las pendientes predominantes son del 10% (Fotos 1 a la 4, Anexo 3), a partir del Km 71+200 y hasta el 76+300 empieza a bajar sobre la ladera noroeste de Cerro Seco con pendiente predominantes del 12% (Fotos 5 a la 14, Anexo 3), a partir del Km 76+300 y hasta el 77+700 el terreno baja hasta la falla por donde corre el Río Cajonos, las pendientes van desde 10%

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 58

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

hasta el 18% (Fotos 16 a la 23, Anexo 3), a partir del Km 77+700 hasta el 80+100 el tramo sube desde el Cajonos por la ladera E del Cerro Guadalupe (Fotos 24 a la 34, Anexo 3), del Km 80+100 hasta el 85+300 el tramo corre por la ladera norte del Cerro Guadalupe hasta bajar a la falla por donde corre un río s/n perenne tributario del Cajonos, con pendientes desde 8 hasta 12% (Fotos 37 a la 69, Anexo 3). Desde el Km 85+300 hasta el final del primer tramo en el Km 87+700 el trazo sube desde la microcuenca mencionada sobre la ladera sureste del Cerro Piedra Blanca con pendientes desde 5 hasta 10% (Fotos 70 a la 73, Anexo 3). Finalmente, el último tramo que tiene una longitud total de 5 Km que parte en el Km 105+000 y llega al 123+000 con una igualdada de cadenamiento de 13 Km en el Km 107 y 120 respectivamente. Tiene la siguiente descripción: del Km 105+000 al 107+000 el trazo corre sobre la ladera SE del Cerro Cu Shem Ham con pendientes desde 3 hasta 15% (Fotos 75 a la 82, Anexo 3) y a partir del Km 120+000 hasta el 123+000 el trazo corre por la ladera noreste del Cerro Cu Shem Ham con pendientes que van desde el 3 hasta 20%. Los tramos también atraviesan zonas de poca pendiente que denominamos como llanos montanos de poca extensión, los Km en que se atraviesa esos llanos son los siguientes: 71+400, 80+400, 84+200, 105+200, 106+600 y 120+800.

Características del relieve Los tramos en ampliación se asientan en una serranía que resultó a partir de plegamientos que tienen su origen en la fosa ubicada en las costas del estado. Las pendientes van de 3 hasta 20%. Para mayor detalle consulta la Carta 2 ubicada en el Anexo 2, que corresponde al plano topográfico escala 1:250,000 del área de influencia del trazo. A continuación se inserta una imagen de la obra sobre un plano escala 1:50,000 (Figura IV.3).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 59

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Figura IV.3. Plano topográfico con los tramos carreteros objeto de este estudio. Fuente INEGI (2000) Carta Topográfica 1:50,000, CD imágenes de la región sur.

Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio En el área de influencia del trazo, atraviesan 2 fracturas, la primera corre a 150 m de distancia hacia el E del Km 72+700 hasta el 73+900, cruzando el camino en el Km 73+658. La otra fractura corre a 50 m del Km 86+800 hasta el Km 87+200, cruzando el camino en el Km 87+200. (Carta 1, Anexo 1). El tramo cruza también 3 fallas, la primera en el Km 77+700 por donde corre el Río Cajonos, la segunda en el Km 82+000 que pasa por el centro del poblado de Villa Hidalgo Yalalag, justo a escasos 80 m de la iglesia y palacio municipal, a esta falla se debe que la escuela primaria se haya derumbado. La última falla cruza en el Km 85+300. Ambas con dirección NE-SW. En la salida a campo los pobladores nos refirieron que había otros fracturamientos menores que no aparecen en la cartografía y que se manifiestan como un ligero agrietamiento que solo es visible en las áreas donde hay concreto, generalmente en los poblados.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 60

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica En México, la zona más activa de terremotos es la costa de Pacifico, que comprende los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. La mayoría de estos terremotos son tectónicos. Estos movimientos son de gran velocidad a causa de la subducción de la Placa de Cocos bajo la parte continental de Centroamérica, a lo largo de la fosa mesoamericana. En la zona de influencia de los tramos, se han producido 20 terremotos de magnitud superior a 7° en la escala de Richter, cuyo epicentro se localiza en la costa del Pacífico, en todos ellos se determinó que eran superficiales, es decir que se originaron a una profundidad máxima de 60 Km dentro de la corteza terrestre. El desplazamiento de la placa de Cocos no es uniforme, al NW, la placa que ahí es más reciente, avanza hacia las costas de Michoacán y Guerrero a una velocidad aproximadamente de 6.0 cm/año. Mientras que frente al golfo de Tehuantepec alcanza 7.8 cm/año. De la información disponible de sismos, en la zona existe una frecuencia reportada por más de 30 años respecto a los sismos mayores a 7° en la escala de Richter. El último sismo de gran importancia registrado en la zona de estudio, ocurrió dio el 15 de octubre de 1999; alcanzó una intensidad de 7.5 ° en la escala de Richter. Tipificado como ''fuerte, con posibilidades de transformarse en una catástrofe'', tuvo su epicentro a 15 kilómetros de Puerto Escondido, en Oaxaca. El temblor se sintió por espacio de casi 120 segundos, (La Jornada del 16 de octubre de 1999). En el poblado de Villa Hidalgo Yalalag se cayeron 3 casas y otras quedaron dañadas; en San Mateo Cajonos se cayeron 2 y en Betaza no se cayó ninguna pero algunas propiedades quedaron agrietadas. El área de influencia de los tramos esta considerada altamente sísmicas y debido al gran callamiento, hay sismos que sólo se dan en esa región, aunque son de muy poca intensidad. En la salida a campo nos toco un sismo muy suave pero que hizo mucho ruido, nos comentaron que eso era común y que se debía a la falla que pasa en el Km 82+000 en el centro de Yalalag, no hubo daños y los pobladores parecen estar acostumbrados a ellos. En cuanto a derrumbes estos se dan cuando suceden los sismos fuertes, o en época de lluvias se desprenden rocas, algunas de ellas grandes en los cortes del camino de terracería, sin embargo, según nos refirieron los pobladores esto no es muy común. En el área de influencia de los tramos hay movimiento del suelo, éste es desplazado por el agua en la época de lluvias, debido a las pendientes tan pronunciadas, cubierta vegetal precaria y el gran escurrimiento del agua; lo que provoca azolve en los ríos. También se presenta desplazamiento del suelo por pisoteo de los animales, lo que se puede observar por la formación de terraplenes, que en algunos casos forman “escalinatas” formadas por varios terraplenes continuos. La tierra removida, por otra parte, provoca que unas plantas queden descubiertas y otras cubiertas, lo que produce que desaparezcan junto con las plantas que mueren al ser pisoteadas. Esto influye en el índice de superficie desnuda del suelo (Pérez, 1980). En el área de influencia de los tramos no se presentan inundaciones ni actividad volcánica.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 61

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Suelos Tipos de suelo Como se mencionó en el apartado de litología, toda la roca que subyace al suelo es esquisto. Según Buol y colaboradores (1991), los suelos que se forman a partir de esquistos son suelos arcillosos, los minerales arcillosos en esos suelso son predominantemente illita o caolinita y generalmente tienen cantidades grandes de magnesio. En la salida a campo se hicieron 6 perfiles, de los cuales 4 tienen un grupo textural donde la arcilla es la fracción dominante y uno franco, el perfil 6 tiene como fracción dominante la arena sobre la arcilla, lo que indica cierta intemperización del perfil. Según la carta de INEGI E149 1:250,000 toda el área de influencia de los tramos posee un tipo de suelo denominado por la FAO/UNESCO como Acrisol húmico asociado con Cambisol húmico hacia las áreas con menor pendiente y el las hendiduras de la roca madre (Carta 3, Anexo 3). De los perfiles que realizamos en campo 1, 2, 5 y 6 corresponden a la clasificación según FAO-UNESCO de Acrisol húmico, los cuales son suelos sumamente intemperizados con horizontes arcillosos, según los análisis que hicimos al horizonte A sólo el perfil 5 (Foto 65, Anexo 3) corresponde a esta clasificación, los perfiles 1, 2 y 6 (Fotos 3, 10 y 72, Anexo 3) tienen contenidos de pobres a muy pobres de materia orgánica, P, K y N, por lo que los clasificamos como Acrisol háplico, según la clasificación FAO-UNESCO (Tabla IV.2). Los perfiles 4 y 7 son según la clasificación de FAO-UNESCO Cambisol húmico (Fotos 46 y 88, Anexo 3), los cuales son suelo que han tenido un cambio en su estructura debido a la intemperización y que en el horizonte A, tienen contenidos altos de materia orgánica (más del 2.5 %) (Tabla IV.2). En el campo observamos que los suelos de tipo cambisol generalmente sostenían campos agrícolas, pastizal inducido y/o vegetación en sucesión secundaria y se encontraban en las zonas de poca pendiente o en depresiones de la formación geológica. Mientras que los Acrisoles se ubicaban a lo largo de toda la serranía en los terrenos con pendientes mayores a 10%, sostenían selva, bosque y campos agrícolas generalmente abandonados, ya que estos suelos son muy intemperizables. A continuación se presenta los análisis realizados por Aguirre (2003)3 (Tabla IV.2), en general se puede observar que los acrisoles son muy pobres en materia orgánica, N, K y P, mientras que los cambisoles son ricos en materia orgánica, pero pobres en N, K y P; lo que indica que la materia orgánica no alcanza a mineralizarse antes de ser intemperizada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 62

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla IV.2. Resultados de los análisis realizados al horizonte superficial de los perfiles realizados en campo.

Muestra 1 (Foto 3) 2 (Foto 10) 4 (Foto 46) 5 (Foto 65) 6 (Foto 72) 7 (Foto 88) Gris Coloración Pardo Pardo Pardo Pardo Gris Pardusco (Seco) Oscuro Brillante Grisáceo oscuro brillante Pardo Pardo Coloración Grisáceo Pardo Pardo Pardo muy Gris grisáceo (Húmedo) muy oscuro grisáceo oscuro oscuro oscuro Migajón Migajón Migajón Arenoso Textura Arcilloso arcillo Arcillo arcillo Franco arcilloso arenoso Arenoso arenoso pH 6.8 6.6 6.9 6.3 6.3 6.6 Materia 1.52% 1.2% 2.2% 1.9% 3.6% (rico) 3.9 (rico) orgánica (pobre) (pobre) (media) (Pobre) 2.2 ppm 1.2 ppm 3.3 ppm 3.7 ppm 3.2 ppm N *** Muy pobre Muy pobre Pobre Muy pobre Muy pobre 0.4 ppm 0.85 ppm 0.40 ppm 2.5 ppm 0.35 ppm P *** muy pobre muy pobre muy pobre muy pobre muy pobre K 0.32 0.16 0.3 0.32 0.17 *** meq/100g muy pobre muy pobre muy pobre muy pobre muy pobre Nota *** indica que los resultados de esos elementos de ese perfil no se tienen. El perfil 3 no se realizó

Hidrología superficial y subterránea Desde el punto de vista hidrológico el estado está dividido en dos grandes vertientes exteriores desde las cuales envía las aguas al Golfo de México en tres cuencas subdivididas en tanto que hacia el pacifico presenta varias ramificaciones. El tramo carretero se ubica en la región hidrológica número 28 en la cuenca alta del Río Papaloapan en la subcuenca del Tesechoacan. De la Sierra Juárez nace el Río Grande como principal formador del Papaloapan, nace en la zona de Cuajimoloyas y recibe escurrimientos de la Sierra de Ixtlán, tales como el Calpulalpan y el Socorro o Yavesia dirigiéndose a continuación al noroeste, durante su recorrido cambia de nombre por el de Cajonos, que atraviesa toda la Sierra Juárez y en ningún momento se detiene en su curso que depende de fallas geológicas, es de régimen perenne, no forma lagos ni estancamientos naturales, si no pequeñas playas de acarreo que son arenas y guijarros en las partes donde cambia de dirección por el efecto de las fallas, debido a las grandes pendientes y al régimen de lluvias en verano, existen una gran variedad de ríos alimentadores que provienen de otros distritos como el de Ixtlán más al occidente. Todos tienen la misma característica: son muy pequeños en su porción perenne y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 63

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

transportan masivamente los aluviones al río; su estructura es dicotómica y comienza a captar agua desde grandes alturas (Carta 4, Anexo 2). El tipo de cuenca es exorreica, desagua en el Golfo de México.

Hidrología superficial Como se acaba de mencionar, zona de estudio se ubica en la cuenca alta del Papaloapan. La Cuenca del Papaloapan está localizada en la poción central de la vertiente oriental de la República Mexicana y su límite es el área cuyo drenaje fluvial descarga al Golfo de México. Desde el punto de vista de los escurrimientos es la segunda en importancia del país. Pertenece la subcuenca Tesechoacan cuyo río más importante es el Cajonos. En el área de influencia directa de los tramos pasan numerosos escurrimientos que solo llevan agua cuando llueve ladera arriba (Fotos 21, 24, 27, 30, 36, 38, 42, 69, 71, 86 y 92, Anexo 3). Los únicos escurrimientos perennes que cruzarán los tramos son El Río Cajonos, cuyo cauce cruzará el primer tramo en el Km 77+700 y el segundo es un tributario del Cajonos s/n que el primer tramo lo cruza en el Km 85+300. Este último en época de estiaje es un arroyito que apenas lleva agua, pero en época de lluvias su cauce crece hasta en 10 veces su tamaño anterior (Foto 69, Anexo 3). El resto de los escurrimientos son intermitentes de tipo torrencial o escurrimientos menores que solo llevan agua 2 o 3 días al año cuando hay tormentas ladera arriba; los tramos los cruzarán en los siguientes kilómetros: 71+800.00, 72+121.42, 72+416.10, 72+346.70, 72+644.00, 73+161.00, 73+466.50, 73+920.00, 74+168.08, 74+674.37, 74+761.50, 74+927.74, 75+370.00, 75+761.00, 76+149.20, 76+433.92, 76+849.46, 76+940.00, 77+556.75, 77+927.43, 78+123.94, 79+571.81, 79+800.00, 79+991.00, 81+220.00, 82+654.30, 82+703.89, 82+747.47, 82+806.49, 83+398.43, 84+340.32, 84+552.08, 85+172.94, 85+958.91, 86+632.20, 86+871.10, 86+940.00, 87+033.40 y 87+600.00 en el primer tramo; el segundo tramo los cruzará en los siguientes Km 105+250.49, 105+930.18, 106+720.98, 106+950.68, 120+420.02, 121+260.67, 121+580.94, 122+190.68 y 122+750.65 En el área de influencia del trazo, no hay lagunas, presas o cualquier otro cuerpo de agua superficial.

Análisis de la calidad del agua La guía particular para las vías generales de comunicación recomienda hacer análisis de calidad de agua para proyectos que podrían llegar a perjudicarlos, durante las etapas de preparación, construcción u operación. La preparación, construcción u operación de los tramos no afectará la calidad de agua de los cuerpos de agua, no habrá ningún tipo de emisiones hacia los mismos, por lo que consideramos irrelevante hacer dichos análisis. Sin embargo en la Tabla IV3 se presenta la calidad de agua de tres manantiales ubicados en el área de influencia, estos análisis fueron hechos por INEGI en 1986.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 64

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla IV.3. Analisis de 3 manantiales de agua en el área de influencia de los tramos

No. Ca Mg Na K CaCO RAS pH CE SO HCO CO Sol. Tol. 3 4 3 3 1 - 1.2 2.3 2.0 5.0 0.45 7.2 0.01 6.7 6.1 - 18 2 1 0.5 2.5 2.0 4.0 0.55 7.2 0.01 6.7 - 5.6 18 3 1 0.2 2.3 2.0 2.5 0.63 7.8 0.01 6.2 - 4.3 16

El agua es de muy buena calidad según puede verse en la Tabla IV.3 y apta para el consumo humano. Inclusive los poblados de San Melchor Betaza, Villa Hidalgo Yalalag y San Mateo Cojonos toman el agua que viene del manantial directamente de la llave sin clorar y no se han reportado enfermedades gastrointestinales debido a esto. Una vez que el agua sale del manantial y se incorpora a los escurrimientos que traen el agua de la lluvia; se contamina, ya que dichos escurrimientos arrastran a lo largo de su trayecto: el material erosionado por el golpeteo del agua en el suelo desnudo, la basura que los poblados depositan en los cauces y las descargas de agua residual de Yalalag y Betaza. El Río Cajonos a la altura de los tramos viene contaminado, por las mismas costumbres que se tienen tierras arriba y sobre todo con la gran cantidad de suelo erodado. La carretera, sin embargo no modificará esto, el único beneficio que traerá sobre el actual camino de terracería es que se construirá obras de drenaje en cada escurrimiento por lo que se evitará que el camino se siga lavando y derrumbando ladera abajo cuando esos torrentes corren sobre él (Fotos 38 y 92, Anexo 3). El uso que se le da a los cuerpos de agua superficiales en área de influencia directa del proyecto es para consumo doméstico (ladera arriba del poblado) y como drenajes (ladera debajo de los poblados de Yalalag y Betaza).

Hidrología subterránea La zona de influencia comparte el acuífero con la región de Villalta e Ixtlán. Este acuífero esta constituido en su parte superior por depósitos aluviales no consolidados como arenas, limos y arcillas, derivados de la erosión de rocas calcáreas, cuyo espesor varía de 60 a 200 m. La permeabilidad general de los materiales varía de media a media-alta. En su parte inferior existen calizas arrecifales de alta permeabilidad secundaría. El basamento geohidrológico lo constituyen caliza arcillosa, lutita y arenisca casi impermeables. Es un acuífero no confinado y se mueve de SE a NW. Su profundidad es variable, pero en todas las posiciones dentro del tramo es mayor a 65 m y llega estar hasta a más de 200 m. En el área de influencia de los tramos, no se le da ningún uso al acuífero, ya que el agua que utilizan para uso doméstico proviene de manantiales y no hay pozos, debido a lo profundo del mismo. La preparación, operación y construcción de los tramos no modificará la calidad de agua del acuífero directa ni indirectamente, por ello no se hicieron análisis de su calidad. Tampoco INEGI ha hecho análisis en el área de influencia de los tramos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 65

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación La vegetación natural puede verse afectada por las obras o actividades consideradas en el proyecto debido a: i) ocupación del suelo por la construcción de las obras principales y adicionales; La vegetación se verá afectada en el área de influencia directa donde se realice la explotación de bancos de material nuevos y en áreas donde se ampliará el camino o se rectificará, en la Tabla II.2 se mencionó la vegetación que se afectará por subtramo. En los párrafos siguientes se incluye las especies que componen cada uno de los tipos de vegetación, así mismo puede consultarse en el Anexo 5 los puntos sombreados en gris de la guía para cambio de uso de suelo. ii) aumento de la presencia humana derivada de la mayor accesibilidad al sitio donde se establecerá el proyecto; No se espera que haya un aumento de presencia humana, ya que el camino no aumentará la accesibilidad, esto sucedió cuando se construyó el camino de terracería actual. iii) incremento del riesgo de incendios, Tampoco se incrementará el riesgo de incendios con respecto a la operación del camino de terracería actual. iv) efectos que se puedan registrar sobre la vegetación por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas, biocidas, etc.) y los contaminantes atmósfericos. los componentes del ambiente. La vegetación podría ser dañada por los polvos que se generan durante los cortes y excavación en caja, ya que estos se depositan sobre las hojas, disminuyendo la capacidad fotosintética, sin embargo esto dura hasta la primera lluvia fuerte después del depósito de polvo. Los contaminantes atmosféricos durante la construcción no serán suficientes para provocar un daño a la vegetación y durante la operación no se espera que aumente las emisiones con respecto a las actuales por la operación del camino de terracería (no aumentará el TDPA) al contrario, los usuarios dejarán de levantar los polvos que se generan actualmente.

Formaciones vegetales Dávila (1995) ubica el área de estudio como la zona 2, que corresponde a la Sierra Madre de Oaxaca, menciona que es una de las provincias florísticas más importantes del estado, que cubre los distritos de Ixtlán y Villa Alta. Los tipos de vegetación de esa gran región los clasifica como encino, pino y oyamel, así como zonas de SBC. El área de influencia del trazo no hay bosque de oyamel pero si hay bosque de encino y/o pino (Fotos 8, 9, 11, 64,-67, 73, 80, 84, 90, 91 y 94; Anexo 3), SBC (Fotos 1, 2,4, 12, 15, 17, 21-37, 54 y 60; Anexo 3), pastizal inducido y campos agrícolas (40, 51, 55, 58, 61, 63, 75-79, 86 y 93; Anexo 3). En el Anexo 2 se presenta la Carta 5 correspondiente al uso de suelo y vegetación en el área de influencia de los tramos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 66

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

En esta megaregión (Sierra Madre de Oaxaca) se han recolectado 9017 especies, de los cuales 5162 provienen del distrito de Villa Alta, aunque el autor menciona que falta realizar muchas colectas en el área, ya que Villalta es de los distritos menos estudiados de estado. La SBC cubre las laderas de la zona de influencia del primer tramo (Tabla IV.4), que se ubican entre los 900 y 1400 m de altitud. El árbol dominante es el machocote o berraco (Cyrtocarpa procera). Forman además parte de esta selva el copalillos (Bursera submoniliformis), Enterolobium cyclocarpum (Guanacastle) cuajiote colorado (Bursera morelensis), cuachalalá (Amphipterygium adstringens), copal (Bursera bipinnata), pochote (Ceiba parvifolia), linaloe (Bursera aloexylon), cuajiote verde (Bursera odorata), cuajiote amarillo (Bursera fagaroides), palo hediondo (Cassia emarginata), vareleche (Euphorbia schletendalii), tepeguaje (Leucaena pueblana), etc. de parte en parte se intercalan cactáceas sobre todo cardones (Foto 27, Anexo 3). En el estrato arbustivo domina el madroño (Arbutus unedo) y la orilla del camino se pueden observar magueyes (Agave spp.). Este tipo de vegetación se puede observar en los siguientes subtramos: Km 75+400 al 78+499, 79+900 al 80+699, 83+100 al 83+499 y 84+500 al 87+199. En las barrancas donde corren escurrimientos superficiales intermitentes y perennes (Fotos 21, 24, 27, 30, 36, 38, 42, 69, 71, 86 y 92, Anexo 3), generalmente secas salvo en el tiempo de lluvias, así como en las laderas muy escarpadas, protegidas contra la fuerte insolación, se pueden observar las especies descritas en el párrafo anterior, pero su porte es más alto, las copas mayores y todas las copas se tocan entre sí; además de las especies mencionadas se puede observar palo mulato (Euphorbia fulva), Cyrtocarpa procera, Lysiosoma demostachys, venenillo (Thevetia ovata), amates (Ficus sp.), cacaloxóchil (Plumeria rubra), roble (Tabebuia pentaphylla), malvavisco o guayabillo (Ruprechtia pringlei), cozahuico (Sideroxylon capiri), cacique (Caesalpinea velutina), Ceiba y bonete (Pileus mexicanus). El otro tipo de vegetación original que se encuentra distribuida el en recorrido de ambos tramos son los bosques de pino y/o encino, donde hay gran variación entre subtramos muy cortos del género dominante: Quercus o Pinus, pero lo que permanece constante son las especies que conforman dichos bosques que son: Pinus oaxacana, Pinus hartwegii, Pinus estrobus, Pinus patula, Pinus leiophylla, Pinus oocarpa, Quercus syctophylla, Quercus leibmanii, Tillsadia usneoides y Podocarpus reiche, en estos bosques también es común a especies de la SBC que prefieren ámbitos más húmedos como son Lysiosoma demostachys, Enterolobium cyclocarpum y Pileus mexicanus. En las zonas con mayor insolación se observa un cubresuelo compuesto con las mismas especies que el pastizal inducido (Tabla IV.4), mientras que en las más húmedas es común observar hepáticas y briofitas (Foto 66, Anexo 3). Los tramos que sostienen bosque de pino y/o encino son los siguientes: Km 72+900 al 73+899, 75+000 al 75+399, Banco de materiales 1 (Foto 95, Anexo 3), 83+900 al 84+499, 87+200 al 87+700, Banco de materiales 5 (Foto 99, Anexo 3) y 121+500 al 123+000. Es común observar entre la SBC y los bosques de pino y/o encino áreas en sucesión secundaria debido al abandono de campos de cultivos y parcelas utilizada para el pastoreo, cuando las zonas tienen más de ocho años de abandono crece una subvegetación arbustiva típica de las áreas con sucesión secundaria, donde abundan arbustos espinosos como los crucillos (Randia spp.), el dominante madroño (Arbutus unedo), huizaches (Acacia spp.), cucharo (Acacia cymbispina), uñas de gato (Mimosa spp.), salvia y otras introducidas como el eucalipto (Eucalyptus sp.) y la jacaranda (Jacaranda mimosaefolia) (Fotos 2, 5, 12, 14, 29, 32-35, 41, 44, 51, 57, 58, 68, 70 y 80; Anexo 3). En las zonas donde la sucesión secundaria

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 67

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

crece a partir del desmonte del pino y/o encino, se observa junto con estas especies arbustos o árboles jóvenes de Quercus spp. En esas áreas se observa también un cubresuelo cuya composición es muy parecida a los pastizales inducidos del área (Tabla IV.4). Los kilómetros de los tramos en que se puede observar sucesión secundaria de SBC y/o bosque de pino y/o encino son los siguientes: Km 71+600 al 72+899, 73+900 al 74+999, 78+500 al 79+899, Banco de materiales 3 (Foto 97, Anexo 3), 82+800 al 83+099, 83+500 al 83+899, 105+000 al 121+499 Banco de materiales 6 (Foto 100, Anexo 1) y Banco de materiales 7 (Foto 101, Anexo 3) Finalmente otra formación vegetal corresponde al pastizal inducido y campos agrícolas en esas áreas el cultivo dominante es el maíz y en el pastizal inducido las herbáceas dominan sobre las leñosas, las más numerosas pertenecen a la familia Compositae, seguida por Graminae y Leguminosae (Tabla IV.4). A lo largo de ambos tramos se observa pastizal inducido, inclusive en áreas donde el dominante es la SCB o BPQ bien conservado, a continuación se presentan los subtramos donde el pastizal inducido o campos agrícolas son dominantes sobre los otros tipos de vegetación: Km 69+700 al 71+599, 73+900 al 74+999, 78+500 al 79+499, 79+500 al 79+899, 80+700 al 82+799, 82+800 al 83+099, Banco de materiales 4 (Foto 98, Anexo 3), 83+500 al 83+899 y 105+000 al 121+499.

Tabla IV.4. Especies del pastizal inducido en el área de influencia directa de los tramos. Familia Especie Compositae Brickellia scoparia Aster exilis Ageratum tormentosum A. corimbosum Cosmos solphureus Bidens pilosa Verbesina virgata Plumbaginaceae Plumbago scadens Verbenaceae Lantana involucrata Sorghum halepensis Gramineae Arundinella deppeana Rynchelytrum reppens Agrostis montevidendis Leguminosae Dalea alopecuroides D. foliolosa Desmondium cincreum D. aparmis Rhynchosia minima Russelia obtusata Rubiaceae Crusea spp. Bouvardia leiantha Ranunculaceae Talictrum spp. Amaranthaceae Gomphrena decumbens Boraginaceae Heliotropum americanum Labiatae Salvia riparia Malvaceae Sida rhombifolia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 68

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Estas especies son anuales, que crecen en los pastizales inducidos y en entre cultivos en las tierras que aún no han sido abandonadas. Para más detalle de la composición florística en cada subtramo se recomienda consultar el Anexo 5 donde se incluye lo sombreado en gris de la guía para cambio de uso de suelo.

b) Fauna No se realizaron muestreos en campo de fauna, debido al tiempo que se requiere de observaciones, a la estacionalidad, a la amplia distribución de algunos grupos, sobre todo de mamíferos mayores y necesidad de por lo menos 3 especialistas para cada grupo faunísitico que esté en las diferentes épocas del año con avistamientos y capturas, esto para generar un listado confiable. Nos basamos entonces en los listados que posee la Conabio, en Villela y Gerez (1994), en Álvarez y Delachica (1991) y en lo referido por los pobladores del área. Debido a lo extenso de los listados estos se incluyen en el anexo 6. Es muy posible sin embargo que algunas de las especies que se enlistan ahí no estén en el área de influencia debido a que hayan migrado a áreas menos perturbadas o estén ya extintas en esa región en particular. Los listados con los que se cuenta son muy amplios, incluyen provincias bióticas que son muy extensas y dentro de la provincia no se diferencia en subprovincias que los acote. Por ello en esté apartado se pone énfasis en la fauna que podría encontrarse en el área de influencia directa (Tabla IV.5) y las medidas de mitigación para la fauna, están enfocadas a las rutas que utilizan ellas para cruzar la actual terracería y aquella fauna que vive en o alrededor de los bancos de materiales y las zonas de corte que tendrán que ampliarse. Específicamente en el área de estudio, que incluye pastizal inducido, áreas agrícolas, selva baja caducifolia y las variantes del bosque de pino y/o encino, por ello la diversidad de fauna en la zona es grande y depende del hábitat del que se trate, en las tablas presentadas en el Anexo 6 se indica el tipo de hábitat donde podría encontrarse cada una de las especies listadas, se incluye únicamente los hábitat incluidos en el área de influencia directa de los tramos. La fauna de vertebrados es bastante diversa, el listado general lo integran 389 especies, de las cuales 21 son anfibios, 36 reptiles, 205 aves y 127 mamíferos (Listado faunístico, Anexo 6). De las especies que podrían verse afectadas por las obras de de ampliación de los tramos y en la explotación de bancos se presentan en la Tabla IV.5. Se dividió por hábitat, en el apartado de fauna se presenta la vegetación por cada uno de los subtramos del proyecto (Tabla II.1). En el listado de fauna (Tabla IV.5) se incluye si se encuentra en la NOM-059- ECOL-2001. Las especies que se incluyen en la Tabla IV.5 son aquellas reportadas por la bibliografía para la zona y que, según sus hábitos, viven enterradas, viven en los árboles y soportan con cierto éxito la presencia humana, ya que como se ha dicho, el área está alterada y la zona de influencia directa se encuentra al lado del actual camino de terracería. En la última columna se menciona la actividad del proyecto en que la especie podría verse afectada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 69

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla IV.5. Fauna que podría afectarse por la ampliación de los tramos y/o explotación de bancos de material. NOM-059- Nombre científico Hábitat Actividad ECOL-2001 Bufo occidentalis BP No se incluye Despalme Colocación de obras de Spea multiplicatus R No se incluye drenaje Eleutherodactylus mexicanus SBC BP BPQ Pc No se incluye Despalme E. nitidus nitidus BQ No se incluye Despalme SBC BP BPQ BQ E. rohodopis No se incluye Despalme Pc E. rugulosus BP BPQ No se incluye Despalme Thorius schimidti BP BPQ Amenazada Despalme Anolis rodrìguezi SBC BP BPQ BQ No se incluye Desmonte y despalme Anolis sericeus SBC BP BPQ BQ No se incluye Desmonte y despalme Anolis tropidonotus SBC BP BPQ BQ No se incluye Desmonte y despalme Sphenomorphus cherriei SBC BP BPQ BQ No se incluye Desmonte y despalme Geophis sallei SBC Pc Protegida Desmonte y despalme Colocación de obras de Trimorphodon tau SBC BPQ VS No se incluye drenaje Crotalus molossus oaxacus SBC Protegida Desmonte y despalme Rhinoclemmys areolata BPQ Pc Amenazada Durante la cosntrucción Ortalis vetula VS No se incluye Desmonte Ortalis poliocephala VS No se incluye Desmonte Charadrius vociferus Pc R No se incluye Desmonte Himantopus mexicanus SBC R No se incluye Desmonte Columba livia SBC Pc No se incluye Desmonte Zenaida asiática VS Pc No se incluye Desmonte Zenaida macroura BPQ BQ Pc No se incluye Desmonte Columbina inca VS AgT Pc P No se incluye Desmonte Columbina passerina VS AgT Pc P No se incluye Desmonte Columbina minuta AgT No se incluye Desmonte Columbina talpacoti AgT No se incluye Desmonte Claravis pretiosa VS No se incluye Desmonte Colocación de obras de Leptotila verreauxi VS No se incluye drenaje Colocación de obras de L. rufaxilla VS No se incluye drenaje

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 70

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

NOM-059- Nombre científico Hábitat Actividad ECOL-2001 Crotophaga sulcirostris VS Pc No se incluye Desmonte Glaucidium brasilianum VS Pc No se incluye Desmonte Ciccaba virgata VS No se incluye Desmonte Trogon melanocephalus SBC VS Pc AgT No se incluye Desmonte Melanerpes (Centurus) VS No se incluye Desmonte hypopolius Picoides scalaris SBC BPQ VS No se incluye Desmonte Lepidocolaptes souleyetii VS No se incluye Desmonte Contopus cinereus SBC VS No se incluye Desmonte Camptostoma imberbe VS No se incluye Desmonte Empidonax albigularis VS R No se incluye Desmonte Myiarchus tuberculifer SBC BPQ VS Pc No se incluye Desmonte Stelgidopteryx serripennis SBC BP BPQ Pc No se incluye Desmonte Hirundo rustica SBC Pc AgT P No se incluye Desmonte Mimus polyglottos SBC BPQ No se incluye Desmonte Vireo griseus VS No se incluye Desmonte Dendroica coronata BPQ BQ No se incluye Desmonte Sporophila aurita VS Pc No se incluye Desmonte Sporophila torqueola SBC VS Pc No se incluye Desmonte Icterus parisorum SBC BPQ No se incluye Desmonte SBC BPQ BQ Didelphis virginiana No se incluye Desmonte y despalme AgT Didelphis marsupialis SBC VS AgT No se incluye Desmonte y despalme Marmosa canescens SBC VS No se incluye Desmonte SBC BP BPQ VS Marmosa mexicana No se incluye Desmonte Pc Sorex ventralis SBC BPQ No se incluye Desmonte y despalme Dasypus novemcinctus SBC BP BPQ VS No se incluye Desmonte y despalme SBC BP BPQ VS Sciurus aureogaster No se incluye Desmonte y despalme AgT Pc Sciurus deppei SBC BPQ VS AgT No se incluye Desmonte y despalme Liomys irroratus SBC BPQ Pc No se incluye Desmonte y despalme Baiomys musculus SBC AgT Pc No se incluye Desmonte y despalme Nyctomys sumichrasti VS No se incluye Desmonte y despalme Oryzomys couesi AgT No se incluye Despalme Oligoryzomys fulvescens BPQ VS Pc No se incluye Desmonte y despalme

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 71

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

NOM-059- Nombre científico Hábitat Actividad ECOL-2001 Peromyscus aztecus SBC BPQ No se incluye Desmonte y despalme Peromyscus difficilis BPQ Pc No se incluye Desmonte y despalme SBC BP BPQ AgT Reithrodontomys mexicanus No se incluye Desmonte y despalme Pc SBC BPQ VS AgT Sigmodon leucotis No se incluye Desmonte y despalme Pc Nasua narica SBC BPQ VS AgT No se incluye Desmonte y despalme SBC= Selva baja caducifolia; BPQ= Bosque de pino encino; VS= vegetación secundaria, AGT= Áreas agrícolas, Pc= Pastizal cultivado o inducido, BP= Bosque de pino; BQ= bosque de encino

En campo también identificamos las rutas que siguen los animales para cruzar de un lado a otro de la terracería, los criterios que se tomaron en cuenta para definirlos fueron: registros realizados por los pobladores, cercanía a cuerpos de agua, cubierta vegetal cerrada, rastros y huellas; así como disponibilidad de comida. Las rutas que identificamos se ubican en los siguientes kilómetros de los tramos: 71+800, 73+160, 74+670, 75+760, 76+430, 77+700, 77+930, 79+570, 79+990, 82+650, 83+390, 84+550, 85+950, 87+030 y 87+600, esto el del tramo que parte en el Km 69+700 al 87+700. Del tramo que parte del Km 105+000 al 123+000 se identificaron los siguientes pasos de fauna: 105+930, 106+720, 121+580 y 122+750 Estas zonas son naturalmente pasos de fauna porque son cañadas con cubierta vegetal en áreas donde los cortes del camino de terracería impiden que los animales crucen por otro lado. No obstante hay animales que prefieren pasar a través de los campos abiertos en las zonas sin corte. En el Capítulo VI se describen las medidas de mitigación tanto para evitar dañar a la fauna que pudiera encontrarse en el área de influencia directa de los tramos (Tabla IV.5), como para favorecer que se sigan utilizando los pasos de fauna identificados.

2.3 Paisaje En general las áreas con bosque o selva cuentan con una importante calidad escénica, en el área de influencia de los tramos áreas con SBC y bosque de pino y/o encino se mezclan con pastizal inducido, campos de cultivo y vegetación de sucesión secundaria. La serranía donde se asientan los tramos tiene variedad de pendientes y la geoforma dominante es la montaña, aunque se pueden observar también valles montanos y zonas de cañadas que le proporcionan gran variedad de escenarios muchos de ellos considerados “artísticos” por la combinación, agua, vegetación, geoforma y poblados pintorescos (Fotos 14, 21, 24, 36, 42, 48, 64, 69, 71, 82, 86, 89, 91 y 93; Anexo 3). En particular, el área del proyecto se ubica en sistema de topoformas clasificado como lomerío de colinas redondeadas con cañadas de tipo torrencial, que se caracteriza por una topografía de ondulada a accidentada, con variedad de vistas y en algunos puntos una amplia visibilidad donde se combina río, poblados y vegetación en buen estado de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 72

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

conservación. Estas características le dan gran valor paisajístico a la zona de influencia directa del proyecto. Visibilidad En el área de influencia directa del proyecto, se tiene diferentes grados de visibilidad que dependen de la posición dentro del relieve y de la cantidad de niebla, que aumenta con la altitud, de esta forma se tiene que en el último tramo (Km 105+000 al 123+0000), hay menor visibilidad que en el primer tramo, debido sobre todo a que hay mayor humedad en el ambiente (Tabla IV.6).

Tabla IV.6. Visibilidad dentro del área de influencia directa del proyecto.

Altitud Pendiente Cobertura vegetal Visibilidad Del 60 al 100% 15 m 0 – 25º Menos del 60% 40 m Del 60 al 100% 100 m 900 a 1300 m 250 m ladera arriba 25º en adelante Menos del 60% 9,000 m ladera abajo Del 60 al 100% 15 m más de 1300 m 0 a 15º Menos del 60% 30 m Del 60 al 100% 20 m 15º a 35º Menos del 60% 40 m 100 m ladera arriba Del 60 al 100% 1000 m ladera abajo Más de 35º 100 m ladera arriba Menos del 60% 1000 m ladera abajo

La distancia que se puede apreciar es muy diversa y depende de la posición dentro del relieve (Tabla IV.6), se tiene que la zona de mayor visibilidad son las áreas más secas de mayor pendiente y menor cobertura vegetal. Los días de primavera y otoño se tiene una mejor visibilidad que en verano y diciembre, debido a que en estas estaciones hay días con niebla o lluvia que limitan la distancia que se puede observar. La carretera no modificará en ninguna medida la visibilidad, al contrario se dejarán de levantar los polvos que se generan en el camino de terracería y la visibilidad podrá ser mayor para el usuario.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 73

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Calidad Paisajística En general, el trazo tiene buena calidad escénica, sobre todo la ladera norte del Cerro Guadalupe por donde corre el trazo, la ladera este del Cerro Piedra Blanca y del Km 120 al 123 del último tramo. Los subtramos donde la pendiente es mayor a 25 y están a más de 1300 m con vista hacia el N y E, son los más escénicos, porque se aprecia los corrimientos de agua cubiertos de vegetación, los poblados de Betaza o Yalalag (según el caso) y zonas de Bosque con Selva. Las mejores vistas son en los meses comprendidos entre julio y septiembre, porque toda el área está verde, los cuerpos de agua están a su máxima capacidad y de tiempo en tiempo baja la niebla, lo que aumenta la calidad escénica.

Fragilidad El paisaje regional es poco frágil, ya que deberían ocurrir procesos muy fuertes de disturbio para modificarlo, inclusive los campos agrícolas, pastizal inducido y sucesión secundaria le dan su toque al paisaje y se ven pintorescos junto con la vegetación conservada ya sea de pino y/o encino, o la SBC. Hay áreas puntuales sin embargo, que están muy perturbadas debido a el tiradero de basura a cielo abierto (Fotos 7, 44, 45, 53 y 54, Anexo 3), sin embargo debido a que no se ha rebasado la resilencia del sistema, ni siquiera en esos lugares, es posible que si se retira la basura y se deja el área sin más movimiento, en unos pocos años (15), la zona podría incorporarse de nuevo al paisaje en forma de sucesión secundaria. La carretera, si se cumplen las medidas de mitigación del Capítulo VI (sobre todo la referente a no tirar el material a fondo caído) no dañará el paisaje, si no que se incorporará a él de la mima forma que lo hizo el actual camino de terracería.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 74

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

IV.2.4.MEDIO SOCIOECONÓMICO

En esta sección se presentará una descripción de variables del medio social y socioeconómico para la zona de estudio. Debe mencionarse que a la zona de estudio, conformada por el territorio correspondiente a los municipios de San Melchor Betaza, Villa Hidalgo Yalalag, San Mateo Cajonos, se añadió, para propósitos de complemento en características sociales y socioeconómicas, lo correspondiente a San Pablo Yaganiza, ubicada al suroeste de San Mateo Cajonos (Carta 6, Apéndice 2).

a) Demografía

Dinámica de la población de las comunidades afectadas por el proyecto La Tabla IV.7 muestra el número de habitantes en los municipios de San Melchor Betaza, Villa Hidalgo Yalalag, San Mateo Cajonos y San Pablo Yaganiza, y en el estado de Oaxaca; los años censales comprenden de 1950 al 2000. Dichos municipios que representaban en promedio el 0.42 % de la población del estado de Oaxaca, para el año 2000 representan solo el 0.14% (Figura IV.4).

Tabla IV.7. Número de habitantes de los municipios de la zona de estudio.

San Melchor Villa Hidalgo San Mateo San Pablo Año Oaxaca Betaza Yalalag Cajonos Yaganiza

1950 1,421,313 1,560 3,000 665 979

1960 1,727,266 1623 3,117 862 1,070

1970 2,015,424 1,634 2,848 978 1,095

1980 2,369,076 1,310 2,323 955 1,163

1990 3,019,560 1,202 2,220 699 947

1995 3,228,895 1,027 2,287 620 1,080

2000 3,438,765 1,122 2,132 642 1,074

Fuente: INEGI, Oaxaca. VII, VIII, IX, X, XI, XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1950-2000.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 75

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

3500 3000

2500

2000

1500

1000

No. HABITANTES 500 0 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 AÑOS San Melchor Betaza Villa Hidalgo San Mateo Cajonos San Pablo Yaganiza

Figura IV.4. Evolución de la población de los municipios analizados.

Estructura por sexo y edad

Como se observa en la Figura IV.5, el grupo de edad más numeroso en todos los municipios es entre 5 y 9 años, y en general, más del 40% de la población se concentra en los cuatro primeros grupos de edad, comprendida entre los 0 y 19 años. El índice de masculinidad, entre 0.79 y 0.89, indica una tendencia de población femenina predominante, que es más evidente en el municipio de San Mateo Cajonos, el que presenta proporción de sexos con mayor diferencial.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 76

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

70 y mas 70 y mas

60-69 60-69

50-59 50-59

40-49 40-49

30-39 30-39

20-29 20-29

10-19 10-19

0-9 0-9

-150 -100 -50 0 50 100 150 -100 -50 0 50 100 San Melchor Betaza San Mateo Cajonos Ind. masc: 0.89 Ind. masc: 0.79

70 y m as 70 y m as

60-69 60-69

50-59 50-59

40-49 40-49

30-39 30-39

20-29 20-29

10-19 10-19

0-9 0-9

-150 -100 -50 0 50 100 150 -300 -200 -100 0 100 200 300

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

San Pablo Yaganiza Villa Hidalgo Ind. masc: 0.89 Ind. masc:0.87

Figura IV.5. Pirámide de población por sexo de los municipios del área de estudio.

Crecimiento y distribución de población.

La tasa de crecimiento del estado de Oaxaca, muestra una ligera disminución durante 1960 y 1970, seguida de un aumento de hasta 2.48% en la década de 1980, y posteriormente una reducción, a 1.26% para el año 2000, (Tabla IV.7). En los municipios objeto de estudio, la tasa de crecimiento presenta una disminución a partir de la década de los 1970, alcanzando sus valores más bajos en los años 1980 y una recuperación hacia 1990.

Tabla IV.7. Tasa de crecimiento de los municipios de la zona de estudio (1950-2000).

Periodo / Oaxaca San Villa San Mateo San Pablo Tasa Crecimiento (%) Melchor Hidalgo Cajonos Yaganiza Betaza 1950-1960 2 0.4 0.38 5.89 0.89 1960-1970 1.6 0.07 -0.93 -1.05 0.24 1970-1980 1.6 -2.11 -1.95 -0.98 0.58 1980-1990 2.48 -0.85 -0.45 -3.07 -2.03 1990-2000 1.26 1.78 -1.39 0.69 -0.11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 77

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

En esa tendencia, destaca San Mateo Cajonos, en el que se observan los valores extremos, con un crecimiento de hasta 5.89% en la década de 1950, y un valor mínimo de -3.07% en los años 1980 (Figura IV.6).

6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 Tasa de Crecimiento % de Crecimiento Tasa -3 -4 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000

Estado de Oaxaca San Melchor Betaza Villa Hidalgo San Mateo Cajonos San Pablo Yaganiza

Figura IV.6. Tasa de crecimiento de los municipios de la zona de estudio.

En la Tabla IV.8 se muestra la población total de los municipios de estudio a nivel localidad, correspondiente al Censo General de Población y Vivienda, 2000. Se observa que el municipio con mayor influencia en la zona de estudio es Villa Hidalgo, que incluye 6 localidades con un rango de población de 10 – 120 habitantes y concentra en la cabecera municipal cerca de 85% de la población. En tanto que San Melchor Betaza y San Mateo Cajonos tienen una localidad además de la cabecera, a diferencia de San Pablo Yaganiza, que concentra el total de su población en la cabecera municipal.

Tabla IV.8. Población total de los municipios a nivel localidad. Municipio Localidad Población por Población Proporción Municipio por localidad % San Melchor Betaza 1,122 San Melchor Betaza 835 74.42 Santo Tomás Lachitaa 287 25.57 Villa Hidalgo 2,132 Villa Hidalgo 1,799 84.38 Tras El Cerro 120 5.62 Pozo Conejo 76 3.56 Las Minas 31 1.45 Lachibee 13 0.60 Lomas del Panteón 13 0.60 El Oriente 80 3.75 San Mateo Cajonos 642 San Mateo Cajonos 500 77.88 Rancho Alegre 142 22.12 San Pablo Yaganiza San Pablo Yaganiza 1,074 1,074 100.00 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal, 2002. Versión 7.0

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 78

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Natalidad y mortalidad

En la Tabla IV.9 se comparan los nacimientos con las defunciones registradas de acuerdo a residencia habitual en los municipios del área de estudio en el año 2000. Se observa que la relación de nacimientos:defunciones, de 3:1, es similar para todos los municipios, excepto Villa Hidalgo, que reporta 18 defunciones, siendo este el valor mas alto.

Tabla IV.9. Nacimientos y defunciones por residencia habitual, según sexo en el 2000.

Nacimientos Defunciones Lugar del Censo Nac:Def Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres San Melchor Betaza 34 12 22 13 7 6 3:1 Villa Hidalgo 35 18 17 18 8 10 2:1 San Mateo Cajonos 23 9 14 9 5 4 3:1 San Pablo Yaganiza 21 13 8 8 4 4 3:1

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Migración

En la Tabla IV.10 (Figura IV.5) se presentan el total de habitantes mayores de 5 años de los municipios de la zona de estudio, según su estatus migratorio de acuerdo al Censo de Población del año 2000. Se observa que en los municipios analizados, más del 85% de los habitantes son originarios del estado, seguido por los originarios del municipio. Con excepción de San Mateo Cajonos, donde sólo un 60% de la población es originaria del municipio.

Tabla IV.10. Estado migratorio de los pobladores mayores a 5 años en el año 2000.

Situación San Villa San San Pablo Migratoria Melchor % Hidalgo % Mateo % Yaganiza % Betaza Cajonos No migrante estatal 993 88.5 1,874 87.89 401 62.46 928 86.4 No migrante 987 87.9 1,810 84.89 389 60.59 925 86.12 municipal Migrante municipal 6 0.53 50 2.34 10 1.55 0 0 Migrante estatal o 12 1.06 15 0.7 15 2.33 12 1.11 internacional Migrante en otra 12 1.06 10 0.46 2 0.31 11 1.02 entidad Migrante en otro 0 0 5 0.23 13 2.02 1 0.09 país

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 79

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

La Figura IV.7, muestra que San Mateo Cajonos aporta la mayor población migrante a otro país, seguido de Villa Hidalgo. En tanto que San Pablo Yaganiza y San Melchor Betaza, muestran una actividad migratoria principalmente hacia otras entidades del país.

10000

San Melchor Betaza Villa Hidalgo 100 San Mateo Cajonos

San Pablo Yaganiza

Numero de habitantes 1

Migrante estatal municipal otro país Migrante o estatal municipal Migrante en otra entidad Migrante en No migrante No migrante No

internacional Situación Migratoria

Figura IV.7. Estado migratorio de los habitantes mayores de 5 años durante el año 2000.

Población económicamente activa por edad y sexo

La población económicamente activa de los municipios de la zona de estudio se concentra principalmente en los grupos de edad comprendida entre los 15 y 39 años, como se observa en la Tabla IV.11 a continuación. La población se mantiene económicamente activa de manera importante hasta los 65 años o más. Este grupo de edad es el más numeroso en el municipio de San Melchor Betaza.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 80

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla IV.11. Población económicamente activa de 12 años y más por municipio, sexo y grupos de edad.

Villa Hidalgo San Melchor San Mateo San Pablo Betaza Cajonos Yaganiza Grupos de edad H M H M H M H M 12 – 14 años 10 14 3 3 0 0 2 2 15 – 19 años 69 43 26 7 10 9 25 41 20 – 24 años 64 35 20 7 20 13 25 36 25 – 29 años 48 22 21 7 11 8 30 34 30 – 34 años 53 19 23 11 12 10 24 24 35 – 39 años 42 34 23 9 10 11 24 22 40 – 44 años 36 21 22 9 7 6 13 14 45 – 49 años 34 20 24 7 11 9 18 11 50 – 54 años 36 11 13 12 1 3 15 8 55 – 59 años 21 24 17 7 4 6 14 12 60 – 64 años 27 29 25 10 6 6 18 7 65 y más años 45 48 41 12 4 6 40 12

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

La Población Económicamente Activa (PEA) representa un promedio del 35% de la población total de los municipios analizados (Tabla IV.12), donde San Pablo Yaganiza presenta el valor mas alto con 43.8%. Dichos valores están por encima de la media estatal, que se ubica en 31.3%.

Tabla IV.12. Proporción de Población Económicamente Activa municipal y estatal.

Villa Hidalgo San Melchor San Mateo San Pablo Betaza Cajonos Yaganiza Población Total 2132 1122 642 1074 Total PEA 805 359 183 471 % PEA 37.7 32 28.5 43.8

En la Tabla IV.13 se observa que la participación económica masculina es predominante en todos los municipios, en donde San Melchor Betaza presenta el mayor diferencial de género en la participación económica con un valor de 45.8.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 81

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla IV.13. Participación económica por municipio y sexo

Porcentaje de población económicamente Villa San Mateo San San Pablo activa de 12 años y mas respecto del total Hidalgo Cajonos Melchor Yaganiza de la población de 12 años y mas Betaza Hombres 69 48 68.3 70.3 Mujeres 38.8 33 22.4 53.2 Diferencial -30.2 -15.1 -45.8 -17.0 Fuente: SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal, 2002. Versión 7.0

Población Económicamente Inactiva Distribución porcentual de la población desocupada por posición abierta en el hogar

La Tabla IV.14, con la población económicamente inactiva registrada en los municipios analizados, muestra que solo Villa Hidalgo y Yaganiza se ubican por debajo de la media estatal de 37.74%, a diferencia de San Mateo Cajonos y Betaza, municipios con PEI mayor al 40% del total de la población. La población desocupada por posición en el hogar tiene su valor más alto en Yaganiza, con 40% y el mas bajo en San Mateo Cajonos, con 24%

Tabla IV.14. Población económicamente inactiva por tipo de inactividad.

Tipo inactividad Villa Hidalgo San Mateo San Melchor Betaza San Pablo Cajonos Yaganiza Población Total 2132 642 1122 1074 PEI 717 280 466 294 Proporción PEI 33.6 43.6 41.5 27.4 Estudiantes 110 82 56 97 Dedicados al hogar 221 69 159 118 Población desocupada 30.82 24.64 34.12 40.13 dedicada al hogar (%) Jubilados y pensionados 1 0 1 0

Incapacitados para trabajar 3 16 1 3

Otros 382 113 249 76

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 82

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Distribución de Población Económicamente Activa por sectores de actividad

La Tabla IV.15 muestra que el sector de actividad predominante es el primario, destacando Betaza, con más del 80% de su PEA; las actividades se centran en el cultivo de maíz, frijol, chile y frutas y al cuidado de ganado bovino, porcino y ovino principalmente y en segundo término, ganado vacuno y caprino. La segunda actividad económica de la región es la manufactura de artesanías, especialmente la elaboración de textiles y huaraches, a la que se dedica hasta el 60% de la económicamente activa de Yaganiza y cerca del 30% de la PEA de Villa Hidalgo y San Mateo Cajonos. En menor proporción, las cifras indican una PEA dedicada a actividades de servicios y comercio en todos los municipios.

Tabla IV.15. PEA ocupada por sector de actividad por municipio.

Sector actividad Villa San Melchor San Mateo San Pablo Hidalgo Y. % Betaza % Cajonos % Yaganiza % Agricultura, ganadería, 316 39.2 291 81.28 80 43.71 134 28.45 aprovechamiento Forestal, pesca y caza Minería 6 0.74 3 0.83 2 1.09 Electricidad y agua Construcción 48 5.96 6 1.67 4 2.18 8 1.69 Industrias 291 36.14 11 3.07 48 26.22 285 60.5 manufactureras Comercio 37 4.59 12 3.35 11 6.01 23 4.88 Transportes, 7 0.86 1 0.27 1 0.54 4 0.84 comercio y almacenamiento Actividad 6 0.74 1 0.27 8 4.37 5 1.06 Gobierno Serv. 9 1.11 3 0.83 1 0.54 3 0.63 Restaurantes y hoteles Otros 37 4.59 20 5.58 9 4.91 4 0.84 Servicios 17 2.11 3 0.83 14 7.65 3 0.63 educativos Salud y 5 0.62 1 0.27 2 1.09 Asistencia Social

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

La Tabla IV.16 muestra la población ocupada de acuerdo a sector, situación laboral e ingresos. Se considera que para cubrir la canasta básica es necesario percibir por lo menos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 83

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

2 salarios mínimos en la zona geográfica C, a la que pertenecen los municipios de la zona de estudio. Sólo Villa Hidalgo cuenta con un 27% de su población ganando hasta 2 s.m.; en los demás municipios, menos del 10% de la población los percibe.

Tabla IV.16. Población ocupada por sector, situación en el trabajo e ingresos.

Villa San Melchor San Mateo San Pablo Hidalgo % Betaza % Cajonos % Yaganiza % Sector 316 39.25 291 81.28 80 43.71 134 28.45 primario Secundario 345 42.85 20 5.58 54 29.50 293 62.20 Terciario 118 14.65 41 11.45 47 25.68 43 9.12 Ocupación 75 9.31 6 1.67 31 16.93 17 3.60 como empleado u obrero Jornalero o 70 8.69 37 10.33 4 2.18 14 2.97 peón Por su cuenta 501 62.23 201 56.14 134 73.22 388 82.37 Patrón; 159 19.75 114 31.84 14 7.65 52 11.04 negocio familiar; no especificado Menos de 1 207 25.71 61 17.03 16 8.74 250 53.07 s.m. Mas 1 y hasta 218 27.08 29 8.10 3 1.63 41 8.70 2 s.m. Mas de 2 y 57 7.08 3 0.83 15 8.19 17 3.60 hasta 5 s.m.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Las actividades productivas (agricultura y ganadería) se concentran en el sector primario en Betaza y San Mateo Cajonos, con 81 y 43% de la PEA, respectivamente. En Villa Hidalgo y Yaganiza predomina la población económicamente activa dedicada a actividades del sector secundario (elaboración de artesanías e industria de la construcción), con 42 y 62%, respectivamente. El sector terciario (mano de obra y comercio informal) figura en tercer lugar en todos los municipios.

Respecto a la situación laboral, en todos los municipios se nota una tendencia de más del 50% y hasta un 80% de la PEA trabajando por su cuenta, principalmente en las parcelas familiares, seguido de los negocios familiares, principalmente talleres de artesanos. Ver Figura IV.8.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 84

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

No especificado Trabajadores domésticos Trabajadores en servicios personales Trabajadores ambulantes Comerciantes y dependientes

Oficinistas

Jefes y supervisores administrativos Operadores de transporte

Ayudantes, peones y similares Operadores de maquinaria fija

Artesanos y obreros

Trabajadores agropecuarios

Funcionarios y directivos

Trabajadores de la educación

Técnicos

Profesionistas

1 10 100 1000 Numero de trabajadores

Villa Hidalgo San Mateo Cajonos San Melchor Betaza San Pablo Yaganiza

Figura IV.8. Número de trabajadores por ocupación principal.

Tasa de ocupación En la Tabla IV.17 se observa una tasa de ocupación económica de más del 50% en Villa Hidalgo y Yaganiza, proyectándose por encima de la media estatal, de 45%. A diferencia de San Mateo Cajonos y Betaza, por debajo de la media estatal. La tasa de ocupación para todos los municipios se ubica por encima de la media estatal, de 99.04%.

Tabla IV.17. Tasa de ocupación y participación económica.

Villa San Mateo San Melchor San Pablo Oaxaca Hidalgo Cajonos Betaza Yaganiza Tasa de participación 52.71 39.43 43.35 61.01 45.18 económica Tasa de ocupación 100.0 100.0 99.72 100.0 99.04 Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 85

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

B) Indicadores de Desarrollo

Salud Los servicios de salud son de primer nivel, por lo que en casos de urgencias, es necesario acudir a la ciudad de Oaxaca; ya que el personal médico es foráneo, ocasionalmente carecen de atención médica durante los fines de semana y festividades. Además, del servicio médico institucional, en la zona se practica la medicina tradicional ejercida por curanderas, sobadoras y parteras, quienes se apoyan con el uso de la herbolaria y de elementos tradicionales como el temascal (Tabla IV.18)

Tabla IV.18. Infraestructura para servicios en pro de la salud

San Pablo Yaganiza San Mateo Cajonos Villa Hidalgo Yalalag San Melchor Betaza Clínica de salud de Clínica de salud de Clínica del I.M.S.S.- Casa de salud de la Secretaría de la Secretaría de Coplamar. la Secretaría de Salud Salud Salud

Educación e infraestructura deportiva La atención a las necesidades de los estudiantes es atendida por el Comité de Educación, conformado como una regiduría dentro del Municipio, el que se coordina con los padres de familia y la comunidad en general para las actividades requeridas, entre las que se incluye, apoyo al Comité de Salud para programas sanitarios y de manejo de basura, y la atención de huertos escolares (Tabla IV.19).

Tabla IV.19. Numero de alumnos e infraestructura educativa Nivel escolar San Pablo San Mateo Villa Hidalgo San Melchor Yaganiza Cajonos Yalalag Betaza Preescolar 1 1 I 3 Alumnado 147 61 186 145 preescolar Primaria 1 1 2 3 Alumnado primaria 360 229 748 393 Proporción de 77% 71% 66% 63% alfabetas Secundaria 1 1 1 1 Alumnado 192 207 373 124 secundaria Bachillerato Tele Cobao Cancha de fútbol 1 2 Canchas de 2 2 5 3 básquetbol Fuente: Gobierno del Estado de Oaxaca. 2002 IDEMUN.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 86

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Vivienda Los materiales tradicionalmente usados para la construcción de viviendas son adobe y piedra para muros y bardas y con teja para los techos. Recientemente se han sustituido por el uso de cemento, tabiques y lámina de asbesto (Tabla IV.20)

Tabla IV.20. Vivienda

San Pablo San Mateo Villa Hidalgo San Melchor Yaganiza Cajonos Yalalag Betaza Viviendas 259 167 501 283 Drenaje y 209 113 390 55 Electricidad Materiales Adobe y lámina. Adobe, láminas y Concreto, Cemento, algunas de material adobe, teja piedra, adobe, industrializado teja y lámina

Fuente: Gobierno del Estado de Oaxaca. 2002 IDEMUN. SEGOB, 2002. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal. Versión 7.0

Comercio y comunicaciones Los productos producidos en las comunidades, principalmente artesanía como huaraches, hamacas y ropa típica, y productos agrícolas como manzanas, papas y caña se llevan a otras plazas, como Tlacolula y Oaxaca. En cambio, se importan abarrotes, verduras, pan, y materia prima para la elaboración de artesanía, como la suela para huarache (“euskadia”) y algodón. Además del día de plaza y las misceláneas, es muy común la venta de “casa en casa”, de productos como pan, carne y queso.

Tabla IV.21. Equipamiento

San Pablo San Mateo Villa Hidalgo San Melchor Paganiza Cajonos Yalalag Betaza Televisión vía si si si satélite Señal de radio si si Televisión local si Oficina de correos 1 1 1 1 Casetas telefónicas 1 2 3 2 Tiendas comunitaria 1 1 Tianguis o plazas Acuden a la Todos los plaza de Villa jueves Hidalgo Misceláneas 4 35 5

Caminos y Transporte

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 87

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

La construcción de la carretera que conecta la Sierra Norte con la Ciudad de Oaxaca inició en la década de los 1920; el camino llegaba entonces hasta Villa Díaz Ordaz. La necesidad de acceder a servicios e insumos dio origen a la conformación del Comité de Carretera, integrando por los habitantes de comunidades como Villa Hidalgo Yalalag, San Mateo Cajonos y Xagacía, quienes continuaron el camino a través del trabajo a “pico y pala”. En los años 1950, la Dirección de Caminos Vecinales del gobierno aporta estimaciones (gratificaciones) a las comunidades para continuar con el trabajo. El camino llega a Villa Hidalgo en 1963 y a San Melchor Betaza en 1974. En este tramo se cuenta con el apoyo de la Comisión del Papaloapan, con el objetivo de agilizar el transporte de productos forestales hacia la Fábrica de Papel de Tuxtepec. La Sociedad Cooperativa de Autotransporte “Flecha del Cempoaltepetl” presta el servicio de transporte de pasajeros y carga, diariamente desde la Ciudad de Oaxaca hasta Villa Alta, en rutas de ida y vuelta que cubren todos los municipios del área de estudio, con un tiempo de recorrido total de 5 horas.

Tabla IV.22. Servicios de transporte

San Pablo San Mateo Cajonos Villa Hidalgo Yalalag San Melchor Betaza Yaganiza Camino de tercería Camino de terracería Camino de terracería Camino de terracería que comunica a la que lo comunica a la que lo comunica con que comunica a Villa capital del Estado por capital del estado por San Melchor Betaza y Hidalgo y otra que llega Santo Domingo San Pablo Yaganiza y San Mateo Cajonos. a la capital del estado Xagacía, y con un otro que lo comunica a por el sector Cajonos y camino que conduce a la cabecera distrital por una ultima que conduce la cabecera distrital por Villa Hidalgo. a San Andrés Yaa. el rumbo de San Mateo Cajonos. Costo autobús a Costo autobús a Costo autobús a Costo autobús a Oaxaca: 38 pesos Oaxaca: 41 pesos Oaxaca: 43 pesos Oaxaca: 48 pesos

Fuente: Sociedad Cooperativa de Autotransporte “Flecha del Cempoaltepetl”.

Para el transporte cotidiano dentro de la comunidad de carga de material de construcción y productos agrícolas cosechados en las parcelas familiares, utilizan bestias de carga.

Servicios Públicos Se practica la separación de origen orgánico e inorgánico; la primera se utiliza para composta en las parcelas y la segunda, principalmente plásticos, se quema en los patios de las casas. El Comité de Ecología o Recolección trabaja en coordinación con el Comité de Salud, operado por mujeres de la comunidad, quienes prestan servicio de recolección de basura en las calles, labor que se complementa con la ubicación de botes de basura públicos. Las comunidades tienen además sitios de colecta de basura, sin embargo, se ha incrementado la cantidad de desecho y se ha rebasado la capacidad de manejo de los mismos, como en el caso de Villa Hidalgo Yalalag.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 88

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

El abasto de agua en la zona es suficiente, constante y de buena calidad, ya que proviene de manantiales y ojos de agua próximos a las localidades. El agua es entubada, se distribuye por una red de suministro y es consumida directamente. Cada comunidad cuenta con un Comité de Agua Potable que se dedica expresamente a la atención de las necesidades de suministro y al mantenimiento de los tanques de almacenamiento y de los propios manantiales, para evitar acumulación de material sólido aportado durante las lluvias.

Tabla IV.23. Servicios públicos

Servicio San Pablo San Mateo Villa Hidalgo San Melchor Yaganiza Cajonos Yalalag Betaza Agua potable 84% 98% 100% 100 % Alumbrado público 92% 100% 90% 100 % Drenaje urbano 19% 40%

Fuente: Gobierno del Estado de Oaxaca. 2002. IDEMUN.

Nivel de Marginación De acuerdo a la clasificación de CONAPO, el nivel de marginación de todos los municipios es alto, destacando San Melchor Betaza, con clasificación de muy alto. En el caso de Betaza, la insuficiencia en el sistema de drenaje y las malas condiciones carreteras, que durante la época de lluvias desbordan el Río Cajonos, incomunicando a la comunidad, son factores relevantes de marginación.

Tabla IV.24. Marginación

Concepto San Pablo San Mateo Villa Hidalgo San Melchor Yaganiza Cajonos Yalalag Betaza Grado de marginación 0.34 0.51 0.59 1.11 Índice de marginación ALTO ALTO ALTO MUY ALTO Lugar a nivel nacional 891 751 686 350

Fuente: SEGOB, 2002. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal. Versión 7.0

C ) Factores Socioculturales

SISTEMA CULTURAL

Nombramiento de Autoridades

La organización política y administrativa de las comunidades analizadas, se basa en sus municipios y su dinámica operativa se rige por un orden de niveles jerárquicos que incluyen a la administración pública, civil y religiosa, conocida como el Sistema de Cargos, con normas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 89

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

locales para la elección de autoridades “por usos y costumbres”. Además del presidente municipal, el cabildo se compone de un suplente, tesorero, síndico, alcalde. Las autoridades duran en su cargo un año y pueden ser candidatos nuevamente, una vez que han cubierto con el escalafón correspondiente de cargos. Ningún funcionario municipal recibe sueldo, sin embargo esta costumbre está siendo sustituida por la percepción de sueldos, a causa de la asignación de recursos no adecuados a los usos y costumbres de las comunidades.

Figuras Comunitarias Los miembros de la sociedad inician su servicio desde muy jóvenes y en cargos de bajo nivel, después de un periodo de descanso y de acuerdo con su desempeño, es nombrado para ocupar un nuevo cargo en el siguiente nivel. Bajo este sistema de normas, los miembros de la comunidad ratifican su pertenencia a ella, mediante la prestación de servicios de beneficio colectivo, considerados obligatorios, sin remuneración económica y en ocasiones, con gasto adicionales que debe cubrir quien cumple con el cargo. El no cumplir con estas obligaciones de un cargo puede significar una multa, encarcelamiento o la pérdida de derechos como ciudadano y comunero. El sistema de cargos tiene la siguiente estructura: Comisario de bienes comunales Agente municipal Síndico Alcalde Suplente Regidor Tesorero Secretario municipal Miembro del comité Topil

La asamblea es el instrumento fundamental para la toma de decisiones y la discusión de asuntos de interés colectivo, desde el nombramiento de autoridades, la designación de ocupantes de los cargos y comités, el seguimiento para la construcción de obras públicas, los aspectos de salud, educación, o los de orden agrario. Se llevan a cabo dos tipos de Asamblea, la General de Ciudadanos y la Asamblea de Comuneros. En la Asamblea se organiza el trabajo comunal, llamado “tequio”, que consiste en aportar trabajo obligatorio para construcción y mantenimiento de obras públicas. Las decisiones finales de la Asamblea se formalizan por votación o consenso, lo que queda establecido en un acta de acuerdos. (SEMARNAP, 2000).

En las comunidades funcionan además una serie de comités con funciones enfocadas a la atención y desarrollo de la propia comunidad. Son conformados por iniciativa comunitaria y son considerados dentro del sistema de cargos. Un ciudadano debe cumplir con estos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 90

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

comités antes de llegar a los cargos principales; duran un año y se van rotando entre los ciudadanos. Destacan los siguientes: padres de familia, parcela escolar, de drenaje por barrios, carretera o camino, salud, ecología (recolección de basura), festejos de la Iglesia católica. Estos comités se coordinan con los establecidos para atención de programas del municipio, como son los de educación, salud, hacienda y obras.

Unidades de producción familiar

La economía familiar y comunitaria muestra una interacción entre las actividades agrícolas de subsistencia y de mercado, complementadas con la venta de mano de obra, especializaciones artesanales o productivas comunitarias no agropecuarias, comercio informal y la emigración, particularmente hacia Estados Unidos, que se ha incrementado significativamente en los últimos años (SEMARNAP, 2001).

Estas actividades productivas están sustentadas en el trabajo familiar, donde participan todos sus miembros en distintas etapas. La mujer se dedica tradicionalmente al manejo de los telares y a la elaboración de ropa tradicional, mientras que el hombre trabaja la parcela, además de elaborar algunas artesanías, como huaraches y ollas. Los hijos se van involucrando en las actividades a medida que crecen y se les asignan tareas de acuerdo a su edad y al grado de responsabilidad y habilidad que las mismas requieren.

Festividades religiosas

La población es predominantemente católica, aunque algunas familias han formado parte de diversas religiones, lo que causa algunas divisiones. Las misas se ofician con cantor, organista y banda de música. La iglesia cuenta con una estructura formada por: presidente, secretario, tesorero y vocales por barrio o ranchería. Estos funcionarios designan a los mayordomos de los santos de la iglesia y de las capillas.

Las mayordomías consisten principalmente en festejos en honor a los Santos Patronos del pueblo, en cuya organización participa además toda la comunidad, organizada en un Comité de Festejos, el que cuenta con el apoyo de las autoridades municipales (INAH, 1993).

En San Mateo Cajonos la festividad más importante es el festejo a la Santa Cruz, el 3 de mayo. Mientras que San Melchor Betaza festeja el 18 de diciembre a la virgen de la Soledad y el 25 de febrero se realiza un carnaval en donde bailan la danza de los negritos y las tehuanas. San Pablo Yaganiza festeja el 25 de Enero al Patrón del pueblo San Pablo Apóstol; en esta festividad se bailan las danzas de huenches, viejitos, de los negritos y de las tehuanas. Por último, Villa Hidalgo celebra el 24 de junio la fiesta patronal en honor a San Juan Bautista, con procesiones, ofrendas y bailes populares (Gobierno del Estado, 2002). El 4 de Octubre celebran a la virgen del Rosario, cuyo festejo es reconocido como el más antiguo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 91

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Artesanías e indumentaria

En la zona de estudio se elaboran hamacas y huipiles bordados a mano, mecates, así como huaraches, comales y ollas de barro. Para la elaboración de bordados y huipiles compran algodón e hilos en la ciudad de Oaxaca; las hamacas son de nylon o algodón; los mecates se usan para el bordado de huaraches y cinturones y son fabricados a partir de la fibra de un maguey nativo, a la que llaman “pita”, cuyo uso se ha limitado en los últimos tiempos por la poca disponibilidad de la fibra.

Para la elaboración de huaraches, los artesanos utilizan pieles de bovinos, y para el proceso tradicional de curtimiento utilizan corteza de árbol para evitar el uso de sustancias químicas, pero durante la obtención de la corteza el árbol queda tan lastimado que suele morir (Pérez Arce, 1980). Para la suela usan tiras de llanta llamada “euskadia”, material de gran demanda, ya que funciona como antiderrapante y hace de estos huaraches un producto muy útil para los habitantes, quienes se desplazan cotidianamente por calles sin pavimentación y por las laderas de cerros. No obstante, los desechos de este material son de difícil manejo, y los huaracheros tiran los excedentes en basureros aledaños a la carretera.

En el anexo fotográfico se incluye una serie de fotografías que ilustran aspectos sociales y culturales de las comunidades.

USO DE LOS RECURSOS NATURALES

Parcelas y huertos de autoconsumo

La principal actividad productiva de San Mateo Cajonos, Yaganiza, Villa Hidalgo y Betaza es la agricultura y sus tierras se han abierto al cultivo mediante el sistema de roza-tumba- quema, que a pesar de ser una práctica que aumenta el potencial de erosión, sigue siendo usado.

La mayor parte de las tierras se han dedicado al cultivo de maíz, frijol y chile, cuya producción es destinada principalmente al autoconsumo. Utilizan semillas criollas y un uso mínimo de fertilizantes e insecticidas, lo que, aunado al paulatino abandono de las tierras debido a una creciente emigración, mantiene la actividad con bajos niveles de productividad.

Se tienen cultivos menores de papa, calabaza y caña de azúcar manzana, plátano, ciruela, aguacate, chicozapote, naranja, limón, hierba santa y algunas flores, como las rosas, tulipanes, alcatraces y azucenas.

En segundo lugar está la ganadería, dedicada generalmente a satisfacer dos necesidades: como animales de trabajo en la parcela y de carga, y para cubrir demandas alimenticias. En

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 92

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

el primer caso, se logra satisfacer la necesidad con bueyes, mulas y asnos. La segunda se cubre con especies menores como cerdos, cabras, gallinas y guajolotes (Pérez Arce, 1980).

Las unidades familiares realizan además, la silvicultura practicada a través de recolección de leña para uso doméstico y de plantas, raíces y frutos silvestres utilizados como alimento y uso medicinal.

Medicina tradicional y herbolaria

Son utilizados y practicados por buena parte de la población, para tratar afecciones menores. Para ello se apoyan con el uso de hierbas de la zona, como hoja de cáncer, ruda, árnica, malva, hoja maestra, chalmiza, y de aguacate, poleo, ocote y lo complementan con otros elementos como el temascal, los masajes y rezos. De modo que los habitantes de las comunidades acuden con parteras, sobadoras, rezadoras(es), brujos o hechiceras y curanderas(os), estos últimos reconocidos como “gente que hace remedios”. (De la Fuente, 1977)

Gastronomía

Los platillos tradicionales se basan en los ingredientes disponibles en la zona, por ejemplo, la hierba santa y hoja de aguacate, con los que preparan moles como el amarillo y coloradito; también es común el mole chichilo, el caldo de res, así como los tamales de amarillo, frijol y mole. Las bebidas típicas son el atole champurrado, el café, el mezcal y el aguardiente.

VALOR QUE SE DA A LOS SITIOS UBICADOS DENTRO DE LOS TERRENOS DONDE SE UBICARÁ EL PROYECTO

Tenencia de la tierra Los municipios de la zona de estudio presentan un régimen de tenencia de la tierra de tipo comunal, de acuerdo a información proporcionada por la Residencia de la Procuraduría Agraria en Ixtlán, como se describe a continuación: • San Mateo Cajonos, cuenta con una padrón de 88 comuneros registrados por resolución presidencial de fecha 29 de Mayo de 1980, con una superficie otorgada de 1381-53-30 (mil trescientos ochenta y un hectáreas, cincuenta y tres áreas, treinta centiáreas); • San Pablo Yaganiza tiene 253 comuneros registrados por resolución presidencial del 11 de Agosto de 1975, con una superficie de 3324-58-00 (tres mil trescientos veinticuatro hectáreas, cincuenta y ocho áreas, cero centiáreas); • San Melchor Betaza cuenta con una superficie otorgada de 3431-97-00 (tres mil cuatrocientas treinta y un hectáreas, cero centiáreas) por resolución presidencial del 19 de Agosto de 1988. Están haciendo gestiones para que se les reconozca como pequeña propiedad

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 93

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

• En el caso de Villa Hidalgo, ha solicitado su cambio a pequeña propiedad, misma que no ha sido autorizada, por lo que la resolución presidencial que ratifica el régimen comunal no ha sido aceptada por sus habitantes. No obstante, todos ellos se rigen por los instrumentos organizativos comunitarios antes mencionados. Los comuneros son reconocidos legalmente por resolución presidencial, habiendo comprobado que son propietarios históricos y contaban con tierras antes de las modificaciones agrarias. Para ser incorporado como comunero se debe haber cumplido con los servicios, cooperaciones, “tequios”, cargos y asistencia a las asambleas que la comunidad demanda La tierra se reparte en parcelas en la medida tradicional que es de 2 a 3 almudes, aproximadamente ¾ -1 hectárea. Los comuneros reconocidos como propietarios tienen asignada esa área para cultivo, así como derechos a las zonas de uso común. También existe la modalidad de avecindado con derecho a tierra, que es la persona que ha permanecido un mínimo de tres años viviendo en la comunidad y cumpliendo con las obligaciones y servicios comunitarios, en cuyo caso, el procedimiento para acceder a la tierra es el mismo que para los nuevos comuneros (SEMARNAP, 2000). Debido a los difíciles procesos de regularización de la tenencia de la tierra por los que han pasado los habitantes de esta comunidades, se les la tenencia de la tierra tiene un alto significado para los comuneros. No obstante, cuando se refiere a la enajenación de bienes para uso público y se interés común, las asambleas se apegan al consenso y acuerdos para la asignación del uso de dichos bienes.

NIVEL DE ACEPTACIÓN DEL PROYECTO

Como se observa a través del análisis del sistema cultural prevaleciente en la zona, el estado que guardan los valores étnicos y la práctica de sus usos y costumbres se ha conservado. Esto se debe en parte al confinamiento en que se encuentran por su ubicación en la Sierra y a su difícil acceso. Por esta razón algunas de las comunidades ahí asentadas carecen de los servicios básicos, presentando muy altos niveles de marginación.

La carretera ha resultado el factor determinante para la vinculación de los pueblos del Sector Cajonos con la región de la Sierra Norte y del estado de Oaxaca y para tener acceso a bienes y servicios que eleven su calidad de vida. Esta situación ha propiciado la organización en comités regionales que han operado a través de “Comités Carreteros” desde la década de los 1960, por medio de los cuales han coordinado esfuerzos para hacer llegar el camino hasta sus comunidades.

Hasta la fecha, la ampliación y rehabilitación de la carretera siguen siendo demandas prioritarias de la población de esta zona, por lo que el proyecto de ampliación del tramo carretero Díaz Ordaz – Betaza tiene la aceptación de las comunidades involucradas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 94

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

PATRIMONIO HISTÓRICO

Sitios Históricos La zona cuenta con iglesias establecidas en los siglos XVI y XVII que son preservadas por la comunidad y las autoridades. Además, existen en Villa Hidalgo vestigios de templos antiguos en el paraje yel weg (en lo alto del cerro del pueblo) y en San Antonio, así como tumbas arqueológicas en el pueblo y en el campo (De la Fuente, 1977).

La existencia de estos vestigios no ha sido corroborada y sólo se cuenta con testimonios de los lugareños; él único registro oficial parte de dos visitas efectuadas por autoridades del INAH en 1995 para dictaminar los hallazgos de restos de una tumba prehispánica que aparecieron durante los trabajos de construcción de la Clínica del IMSS en el barrio de San Juan, dentro del casco urbano de Villa Hidalgo. Los especialistas determinaron que la tumba databa del año 1160 y autorizaron que fuera rellenada para permitir la conclusión de las obras de construcción del centro de salud como quedó asentado en dictamen entregado a las autoridades municipales, como nos comentó el Señor Joel Aquino, habitante de Villa Hidalgo Yalalag y miembro de Uken-ke-Uken, A.C., organismo creado para preservar la cultura zapoteca.

Es importante mencionar que el trazo y construcción de la carretera durante los años ’60, se basó en criterios y necesidades de la propia comunidad, pero sin criterios que consideraran la presencia de dichos vestigios, por lo que a la fecha se desconoce el impacto de la obra. Es recomendable que las autoridades correspondientes realicen investigaciones para contar con una identificación y ubicación de sitios y elaborar un programa para su rescate y conservación.

CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN SOCIAL Y SOCIOCULTURAL Por su valor para la mejor comprensión de la situación social y sociocultural en el área de estudio, anexamos a esta sección cinco preguntas (y sus respuestas) que, consideramos, describen de una forma precisa y sintética el contexto sociocultural del proyecto. Antes de presentarlo, nos gustaría resaltar que estas preguntas nos fueron de gran utilidad para abordar los aspectos y repercusiones sociales del proyecto y la información que se generó la consideramos de mucho valor como para distribuirla a lo largo de varias secciones de los Capítulos IV y V, por lo que optamos por anexarla en este lugar, precisamente antes de la presentación del Diagnóstico. Queremos mencionar también que nuestros entrevistados fueron de un valor inestimable, su paciencia y buena disposición nos permitió lograr un grado de comprensión de su compleja realidad sociopolíticocultural. Asimismo, su amable hospitalidad nos permitió que la experiencia fuera muy agradable en su bella región.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 95

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

1. Identificar a los grupos sociales y/o comunidades que interactúan con mayor intensidad. Describir la interacción Las unidades de interacción identificadas son las comunidades de San Pablo Yaganiza, San Mateo Cajonos, Villa Hidalgo y San Melchor Betaza. Por su ubicación geográfica han compartido un desarrollo histórico-cultural, formando parte del Sector Cajonos, microrregión central de la Sierra Norte y han coordinado esfuerzos para alcanzar metas comunes de desarrollo regional, siendo la construcción del camino, la más importante demanda y causa de vinculación en los últimos 50 años. Todas estas comunidades pertenecen al grupo de los Zapotecos de la Sierra, por lo que comparten lengua, usos y costumbres ancestrales. El intercambio comercial en la zona ha ido evolucionando, así, Yalalag llegó a ser contar con una importancia mercantil, pues sostenía la comercialización de los principales productos de la propia zona y los de la vecina región Mixe, principalmente café y aguacate, sirviendo incluso como base para intermediarios con la Ciudad de Oaxaca. Además, concentraba la venta de los productos elaborados en la comunidad, como huaraches, camisas y blusas. A pesar de que las vías comunicación actualmente se han ampliado y la zona cuenta ahora con alternativas de comunicación hacia Ixtlán, a través del Sector Zoogocho, la plaza de Yalalag, que se establece todos los jueves, sigue siendo el mercado mas accesible para los municipios aledaños de Betaza, San Mateo Cajonos e incluso Yaganiza.

2. En la actualidad (sin contemplar el desarrollo del proyecto) describir los procesos sociales y socioculturales que tienen lugar en el sistema. Explicar como dichos procesos influyen en la calidad ambiental, así como en aspectos de salud y seguridad pública, calidad de vida de los residentes, aprovechamiento de recursos, etc.

PROCESOS QUE PERMANECEN

• Un sistema sociocultural muy conservado. Los usos y costumbres rigen todos los aspectos de la vida de la comunidad; el sistema de cargos establece las normas para la prestación de servicios comunitarios. Otras figuras comunitarias entre las que destaca el “tequio”, es observado rigurosamente por sus habitantes, incluso por aquéllos que han emigrado y lo solventan por medio del envío de dinero para la realización de obras en la comunidad.

• Prácticas agrícolas insostenibles. Las tierras se han abierto al cultivo mediante el sistema de roza-tumba-quema, que a pesar de ser una práctica que aumenta el potencial de erosión, sigue siendo usado. Utilizan semillas criollas y un uso mínimo de fertilizantes e insecticidas, lo que, aunado al paulatino abandono de las tierras debido a una creciente emigración, mantiene la actividad con bajos niveles de productividad.

• Uso de Medicina tradicional. A pesar de contar con servicios médicos de primer nivel, la población sigue utilizando las prácticas tradicionales de las curanderas, sobadores y medicina alternativa con el uso de la herbolaria, ya que la zona es productora de diversas plantas y animales de uso curativo, como la “hoja de cáncer”, árnica, malva, ruda, y animales como el zorrillo y el ratón de monte.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 96

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

• Transporte con bestias de carga. Debido a la precaria pavimentación con que cuentan las comunidades, a la fecha se sigue usando a las bestias de carga como el principal medio de transporte para los productos de la agricultura y material de construcción, como arena y piedra.

• La familia como principal unidad de producción. Se observa la participación de todos los miembros de la familia en el desarrollo de las actividades de trabajo de las parcelas y en las distintas empresas familiares, principalmente en la elaboración de artesanías, como textiles y huaraches y en comercio informal y servicios.

PROCESOS MODIFICADOS O NUEVOS

• Paulatina modificación de la alimentación. Se observa una creciente comercialización en la zona de productos de comida “chatarra” y refrescos, así como la introducción de productos agrícolas y pecuarios genéticamente modificados.

• Incremento en generación de basura y desechos inorgánicos. Particularmente se observan desechos plásticos, como envolturas de comida chatarra y botellas (pets) así como materia prima (“euskadia”, llanta para suela) usada en la elaboración de huaraches. Esto se refleja en el aumento de tiraderos de basura, ubicados hacia los extremos de la comunidad, que sin embargo, carecen de un manejo adecuado.

• Estado de deterioro de los bosques de la zona. Para la elaboración de huaraches, los artesanos utilizan pieles de bovinos, y para el proceso tradicional de curtimiento utilizan corteza de árbol para evitar el uso de sustancias químicas, pero durante la obtención de la corteza el árbol queda tan lastimado que suele morir.

• Reemplazo en el uso de materiales para la construcción. Los materiales tradicionalmente usados para la construcción de viviendas eran adobe y piedra para muros y bardas y con teja para los techos. Recientemente se han sustituido por el uso de cemento, tabiques y lámina de asbesto.

• Fuerte tasa de expulsión. Se observa una tendencia de reducción de la población a partir de los años ochenta, debido a la emigración de habitantes hacia Oaxaca y otras ciudades del estado, al D.F. y a Estados Unidos. Como resultado de la fuerte emigración de los habitantes más jóvenes de las comunidades, se dado un abandono de las tierras de cultivo, dificultando el mantenimiento y trabajo de las parcelas.

• Creciente acceso a tecnologías de comunicación y a la información. Como resultado de la emigración y la creciente necesidad de contar con medios de comunicación más efectivos, en la región se ha incrementado rápidamente el uso de telefonía y medios de comunicación electrónica.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 97

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

3. De los procesos anteriores, describir cuáles son tendencias dominantes y si se prevé (sin contemplar el desarrollo del proyecto) que se incrementarían o decrementarían en el futuro cercano (4 a 8 años)

• El abandono de las tierras de cultivo es una tendencia que continuará incrementándose en los próximos 4 a 8 años como consecuencia de la alta emigración por parte de los habitantes en edad productiva y los más habilitados para realizar esa actividad. La aplicación de estrategias dirigidas a incrementar la productividad y el enfoque hacia cultivos de alto valor comercial podría generar una recuperación económica, causando sin embargo, fuertes impactos al medio.

• Alta tasa de emigración. Esta tendencia se incrementará en un futuro inmediato, por los muy altos niveles de marginación que presenta la zona y que no mejorarán en forma significativa en los próximos 4 a 8 años.

• La conservación del sistema sociocultural tiende a reducirse, debido a la paulatina introducción de influencias culturales externas, introducidas por medio de los medios masivos de comunicación y por la llegada de nuevos habitantes. Esto puede reflejarse en la modificación de la alimentación y la indumentaria y en el uso mas frecuente del español, así como en la sustitución de actividades productivas tradicionales por otras, como nuevas formas de comercio y servicios.

• Acceso a tecnologías, su tendencia se verá incrementada en un futuro inmediato, ya que los medios de comunicación, especialmente la telefonía y el internet, han solventado la necesidad de comunicación y acceso a la información de las comunidades, que permanecen con cierto grado de aislamiento por su ubicación remota respecto a los grandes centros de población.

• La generación de basura se prevé como una tendencia que se incrementará en el futuro inmediato debido a la especialización y mejora en los sistemas de distribución y comercialización por parte de las empresas que los producen.

4. Cuáles actividades del proyecto pueden agravar o atenuar las tendencias descritas (tomar en cuenta el Capítulo II, actividades del proyecto). Establecer, si hay, afectaciones sociales o socioculturales atribuibles al proyecto. Indicar su magnitud relativa (las muy grandes, las grandes, las considerables) y su forma de afectar (directamente de tal manera, indirectamente provocando o acelerando tal proceso). Indicar también la seguridad de que dichas afectaciones ocurran (muy probable, probable, improbable).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 98

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Afectaciones debidas a la operación de la obra, sobre el entorno social y sociocultural. Afectaciones Descripción Magnitud Forma de afectación Certeza Relativa

Elevación de la Mejora en la Moderada, pues ya Afecta directamente, la ampliación Muy calidad de vida procuración de se cuenta con los de la carretera facilitará el probable servicios como servicios básicos. desplazamiento de personal salud, educación y médico y educativo, de enfermos y gobernabilidad. medicinas. Agilización a trámites legales y procuración de justicia.

Proceso de Aumento en la Moderada, pues la La emigración es independiente Muy emigración movilización y salida de habitantes de las condiciones del camino. probable desplazamiento de sus comunidades Pero si se facilitarán los de los habitantes. se ha dado durante desplazamientos entre más de veinte años. comunidades y hacia y desde la ciudad de Oaxaca.

Abandono de Aumento en la Moderada, ya que El proyecto afecta de manera Probable tierras de movilización y ese proceso ya se indirecta, pues el abandono del cultivo desplazamiento ha dado en los campo se debe a las actuales de los habitantes. últimos años. políticas sectoriales y a las condiciones económicas.

Contaminación Aumento en la De gran magnitud, Afectación indirecta, pues el Muy generación de se facilitará la consumo de estos productos y la probable basura no distribución de capacidad de manejo de desechos biodegradable precursores de son independientes de las estos desechos. condiciones carreteras.

Inmigración Llegada de Baja, ya que la Afectación indirecta. la ampliación Muy nuevos presencia de gente de la carretera fomentará el probable habitantes, foránea puede ser tránsito de personas por la zona turistas y aumento eventual. pero no influye en sus conductas. de delincuencia

Uso de Aumento en la Considerable, ya Afectación indirecta, el proyecto Muy tecnologías acceso a que facilitará la acelerará el acceso a insumos probable insumos, distribución de tecnológicos, pero mucha de la información productos que información se transmite por radio, generan esta clase telefonía y televisión. de insumos.

Desarrollo de Se promoverán Considerable, pues La ampliación de la carretera Muy mercados los productos de ya existe salida de facilitará la comercialización de los probable la zona y se productos productos locales agilizará el intercambio comercial

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 99

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

5. Relación de entrevistas sostenidas

Poblaciones Entrevistas Sujetos (nombre de la Referencia (número) persona o entidad)

Villa Hidalgo Yalalag 2 Francisco Tomás Aquino Presidente Municipal

1 Fidel Chimil Presidente del Comité de Agua Potable

1 Pafnuncio Cisneros Secretario del Comité de Agua Potable

1 Santiago Aquino Tesorero del Comité de Agua Potable

1 Anselmo Nicolás Vocal del Comité de Agua Potable

1 Jaime Presidente de la asociación Uken-ke-Uken, A.C

2 Joel Aquino Miembro de la asociación Uken-ke-Uken, A.C.

1 Juana Vázquez Miembro de la asociación Uken-ke-Uken, A.C

1 Lubia Secretaria de la asociación Uken-ke-Uken, A.C

1 Adelaida Aquino Curandera

1 Omar Aquino Operador de Autobuses

San Melchor Betaza 1 Isaías Bolaños Presidente Municipal

San Mateo Cajonos 1 Giordano Flores Herrera Profesor de posgrado del ITO

Ixtlán 1 Manuel García Olmedo Jefe de Residencia de la Procuraduría Agraria.

1 Mauro Vargas Solís Presidente S.C.A. “Flecha del Cempoaltépetl”

1 Fausto Santiago Cristóbal Secretario S.C.A. “Flecha del Ciudad de Oaxaca Cempoaltépetl”

1 Salomón Aquino Tesorero S.C.A. “Flecha del Cempoaltépetl”

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 100

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

2.5 Diagnóstico ambiental Se analizaron los factores ambientales en el área de estudio, con especial énfasis en aquellos que responden a influencias antropogénicas en menores escalas de tiempo: tipo y calidad del suelo, vegetación, fauna y calidad de vida. El análisis incluyó el esfuerzo por sintetizar la condición actual, identificar las tendencias que se presentan en la zona de estudio así como identificar las causas o fuerzas subyacentes. Esa información se describirá con cierto detalle a continuación, la síntesis se presenta en la Tabla IV.25. La situación en la zona de estudio resulta de la confluencia de varias fuerzas subyacentes que han venido actuando desde hace mucho tiempo. Un punto de referencia que puede ser útil es el fin de la Revolución, cuando el régimen que emerge y la nueva constitución política dan forma a las instituciones y reglas que organizarán a nuestro país México como lo conocemos en la actualidad. Debe mencionarse que algunas fuerzas son anteriores a ese momento, por ejemplo, la cultura zapoteca y su encuentro/enfrentamiento con el mestizaje, la tendencia cultural al cultivo del maíz, aun con bajo rendimiento y sólo para propósitos de autoconsumo. Pero es en el periodo posrevolucionario cuando se configuran y acentúan las tendencias que podemos señalar como destacadas: la intensificación de la erosión del suelo, la conversión de selva baja caducifolia en campos de cultivo y pugnas políticas entre grupos. Estas tendencias, y otras que mencionaremos en breve, configuran la situación actual de los factores ambientales: suelos con un cierto grado de deterioro, selva baja caducifolia convertida en campos de cultivo, baja productividad agrícola y deficientes servicios públicos y tensión social y política. La destrucción del bosque para dedicar el terreno a la agricultura, con la consecuente pérdida de la fertilidad del suelo y el abandono de estos terrenos, ha provocado una deforestación progresiva, lo que, aunado a los largos veranos y la sequía que los acompaña, así como al sobrepastoreo, hacen a menudo imposible la rehabilitación del bosque o selva. Las áreas de cultivo no se han extendido más al paso del tiempo, debido a que las condiciones críticas de vida en la región, han provocado la constante emigración de los campesinos. Esta situación ha permitido la conservación de algunas áreas con su vegetación natural y la sucesión secundaria en las parcelas agrícolas que han sido abandonadas. Las áreas mejor conservadas se ubican en las zonas menos accesibles y con mayor pendiente, lo que les hace menos favorable para la agricultura. No obstante áreas más accesibles, y también, con pendientes abruptas han sido utilizadas para fines agrícolas, dichas zonas son abandonadas en promedio a los dos años, posteriormente en la primera época de lluvias, el suelo se pierde (termina en el Río Cajonos) y la recuperación de la cubierta vegetal es muy lenta (Fotos 19, 29 y 32; Anexo 3), este fenómeno causa inclusive derrumbes y presión sobre la vegetación circundante. En áreas con pendientes menos abruptas la recuperación de la vegetación es más rápida y la pérdida de suelo menor. Las áreas relativamente planas pierden muy poco suelo, la vegetación se recupera rápidamente y el impacto de esta práctica no es de gran magnitud.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 101

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta:

Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla IV.25. Síntesis del diagnóstico ambiental.

Factor ambiental o social Situación actual Tendencia Causas o fuerzas subyacentes

Pérdida sostenida de suelo Deforestación Suelos delgados, erodables, de baja Suelo debido a la pérdida de Cultivo en suelos inapropiados productividad agrícola vegetación Inadecuadas técnicas de cultivo Patrón cultural orientado al cultivo de Reducida extensión, rodeados por terrenos maíz para autoconsumo Selva Baja Caducifolia en de cultivo y zonas de pastizal o vegetación pendientes mayores al Carencia de información, capital y de sucesión secundaria Reducción por conversión 75% y/o áreas a más de tecnología para cultivos que podrían ser agrícola 500 m de distancia de las Despojo de tierras cultivadas, que impulsa rentables la conversión agrícola de suelo forestal por vías de acceso Pugnas de poder y presión caciquil parte de los despojados Falta de empleos Incremento de superficie (en la Apertura de nuevas áreas por escala de varias décadas) agotamiento o pérdida de las previas Campos de cultivo y Baja productividad y tecnología Bajo rendimiento, emigración de la pastizal Decremento de superficie (en la población a E.U., cese de apoyos de escala de pocos años) Procampo El bosque se está recuperando Dificultad en la organización productiva y Bosques de pino y de pino- Incendios forestales y está ganando terreno a la política encino Cambio de uso de suelo a agrícola vegetación secundaria y al Carencia de capital pastizal inducido Servicios públicos deficientes Enfrentamiento entre grupos políticos, Lenta mejoría (en el municipio Inadecuada disposición de residuos hostilidad y desconfianza. de San Mateo) o estancamiento Asentamientos humanos domésticos y aguas residuales Influencia cultural del mestizaje así (en los municipios de Yalalag y como de los emigrados a E.U. (en grado Progresiva pérdida de elementos Betaza) culturales propios (zapoteca) muy incipiente).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 102

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Si bien la descripción parece pesimista, consideramos que corresponde a una realidad que es palpable en la zona. Por otra parte, no consideramos que la situación sea catastrófica, pues el grado de deterioro es aún moderado y no hay indicios de que se acelere. Al contrario, en algunos aspectos podría considerarse que ha reducido. De manera destacada el siguiente: se nos comentó que hay un cierto retorno de fauna silvestre, en específico de jaguar (Pantera onca), gracias a que algunos campos de cultivo fueron abandonados y han tenido una recuperación natural de la vegetación. Otro aspecto que debe resaltarse es el manejo del territorio que lleva a cabo el municipio como conjunto. En la salida a campo y por las entrevistas que hicimos, constatamos que el municipio de San Mateo Cajonos no tiene tantos conflictos hacia el interior como lo tienen Yalalag y Betaza. Esto se expresa en la mayor capacidad que han demostrado para ponerse de acuerdo en cuanto a manejo de su basura y del agua residual. Asimismo, como la tenencia de la tierra es comunal, deciden en forma conjunta las áreas que se dejarán como bosque o selva y las zonas que se destinarán a fines agrícolas; aunque se observó perturbación del medio ambiente está no es tan fuerte como en Villa Hidalgo Yalalag y San Melchor Betaza. Los conflictos políticos al interior de los municipios se pueden considerar significativos en Villa Hidalgo Yalalag así como en San Melchor Betaza. En la primera localidad hay tres grupos políticos que no se ponen de acuerdo; por decreto presidencial tienen un régimen de propiedad comunal, el que no han aceptado y se asumen como pequeños propietarios. Cuentan con una planta de tratamiento de aguas residuales que está en desuso y no pueden echarla andar debido a la división en el poblado, cuentan con un camión de 3½ toneladas, que podría servir para recolectar la basura y llevarla a un relleno sanitario, sin embargo no lo hacen por la misma razón. No obstante, observamos algo muy positivo; un grupo de ciudadanos ha conformado una asociación civil llamada Uken-ke-Uken y cuentan con un edificio llamado Centro Cultural Zapoteco, se reúnen dos días a la semana para discutir los problemas de la comunidad y la forma de arreglarlos. En este grupo se manifiesta interés por la conservación cultural y ambiental. Desean echar a andar la planta de tratamiento, construir un relleno sanitario, contribuir a la preservación de la lengua zapoteca en la comunidad y de sus costumbres, ampliar el círculo de comercio de sus textiles y huaraches, entre otras cosas. Para la cuestión del medio ambiente, cuando estábamos en el poblado un grupo bajó a la Ciudad de Oaxaca a platicar con el delegado de la Semarnat Biol. David Ortega, para pedir asesoría en su poblado, de cómo manejar sus recursos naturales y evitar que su deterioro continúe. Desgraciadamente, los conflictos internos siguen siendo muy fuertes y es posible que no se puedan llevar a cabo las medidas que este grupo propone. En San Melchor Betaza también hay tres grupos, dos de ellos más o menos de acuerdo y el otro en franca discordia. No poseen relleno sanitario ni es tema que les interese ahora, no tienen planta de tratamiento de aguas residuales; hay un gran conflicto por la tenencia de la tierra, en teoría es comunal, pero en la práctica es privada, se han repartido los predios y nadie pide opinión a nadie para darle el uso que mejor le interese al “dueño”, cuando salimos a campo estaban las gestiones en la Ciudad de Oaxaca para que se reconociera el régimen de propiedad como privada. Este trance que está viviendo el poblado, provoca que la preocupación por la calidad ambiental sea relegada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 103

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

2.5.1 Elaboración e integración del inventario Del diagnóstico efectuado, se identificaron cuatro indicadores que permitirían describir geográficamente la zona, en cuanto al grado de perturbación. La selección de indicadores tomó en cuenta los siguientes criterios: a) que se relacionen directamente con la situación del factor ambiental b) que sean cartografiables y su escala sea compatible para realizar entre ellos operaciones geográficas c) que su variación pueda diferenciarse objetivamente

A partir de lo anterior, se seleccionaron los siguientes indicadores: uso de suelo, pendiente, cercanía a caminos de acceso y municipio al que pertenece el terreno. Los primeros tres se relacionan con la conversión de selva baja caducifolia en campos de cultivo (pues esto sucede principalmente en pendientes adecuadas y en sitios accesibles). El último permite reflejar las dificultades para realizar mejoras ambientales o sociales en los diferentes municipios. El tipo de suelo hubiera sido también un indicador útil, pero, de acuerdo a la carta de edafología de INEGI, en la zona se presenta una sola asociación edáfica correspondiente a Acrisol háplico ó húmico - Cambisol húmico. Nuestra información de campo nos permitió identificar la presencia de otros tipos de suelo pero no contamos con información completa sobre profundidad del perfil de suelo y fertilidad para toda el área, lo cual no permite que sea cartografiable para el área de estudio. Como se sabe, no todos los indicadores tienen el mismo potencial diagnóstico, hay unos que muestran la situación del sistema ambiental con mayor amplitud que otros. Por lo que la primera tarea fue ponderar dichos indicadores, en una escala entre el 0 y 1, de tal forma que la suma entre todas las ponderaciones de la unidad. Los más cercanos al uno indican que poseen un potencial diagnostico mayor que aquellos más cercanos al cero. Para ponderarlos se utilizó el programa computacional Expert Choice ver. 2000, el cual es una herramienta para hacer comparaciones pareadas, para lo que utiliza una matriz y compara todos los indicadores contra todos (Figura IV.9) Dicha comparación se realizó de forma cualitativa, donde se expresa la importancia relativa de cada par de indicadores que se compara. La escala que se tiene es igual (1), moderado (3), fuerte (5) muy fuerte (7) y extremadamente fuerte (9) más importante (Figura IV.9).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 104

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Figura IV.9. Comparación pareada entre indicadores realizada mediante Expert Choice.

El programa genera valores de ponderación para cada uno de los indicadores (Figura IV.10). En la parte de debajo de la pantalla (Figura IV.10) indica un valor de inconsistencia, dicho valor tiene que ser menor a 0.1, y se basa en la premisa que si “A” es más importante que “B” y “B” más importante que “C” entonces “A” debe ser mucho más importante que “B”.

Figura IV.10. Ponderación de los indicadores diagnósticos del medio ambiente del área de influencia de los tramos.

En la Tabla IV.26 se presenta el valor obtenido por cada uno de los indicadores y su explicación. Se presentan de forma jerárquica del más importante el menos importante.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 105

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla IV.26. Justificación de la ponderación de los indicadores.

Indicador Valor Justificación

El uso de suelo es el más importante porque la cubierta vegetal nos indica el grado de disturbio que ha tenido un área, a partir Vegetación y 0.616 del indicador se pude inferir la biodiversidad florística y uso de suelo faunística, estado del suelo, conservación y/o fragmentación del hábitat y captación del agua, entre otras.

Este es el segundo indicador, que aunque mucho menos importante que el anterior, nos indica las áreas más Accesibilidad 0.212 susceptibles a ser dañadas, por prácticas contaminantes de los pobladores.

Las políticas de manejo de recursos de cada municipio se ven reflejadas en el sistema ambiental local, aunque su valor como Municipio 0.134 información es menor en comparación con el plano de uso del suelo o el cálculo de accesibilidad.

Este indicador es el de menor información para el diagnóstico, sobre todo porque posee una cualidad ambivalente que depende en gran medida del indicador accesibilidad. Por un lado, las pendientes más abruptas son más difíciles de desmontar y cultivar por lo que en general no son elegibles para afectar, pero si tienen un camino muy cercano pueden ser utilizadas como tiraderos de basura y observamos áreas Pendiente 0.037 desmontadas. Por otro lado, si en una pendiente muy pronunciada se desmonta, se pierde rápida y totalmente el suelo sin posibilidad de recuperación. Este indicador afectará poco el diagnóstico del sistema, pero debido a los valores dados en la calificación interna del indicador (Tabla IV.30), si se verá reflejado cuando la pendiente sea muy abrupta y no tenga una buena cubierta vegetal.

Una vez identificados y ponderados los indicadores para realizar el diagnóstico ambiental, procedimos a calificarlos. Para realizar un manejo en el SIG decidimos calificarlos de forma cualitativa entre el 0 y 1 donde 0 se refiere a la peor situación y 1 a la mejor. A continuación se califica cada uno de los indicadores.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 106

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla IV.27. Indicador 1 Uso de suelo (Carta 5, Anexo 1)

Uso del Valor Justificación del valor dado suelo La SBC y bosque de pino y/o encino original mantienen la biodiversidad, permite los procesos pedogéneticos y la cubierta vegetal evita la erosión, mantiene un microclima más frío y húmedo que en las partes perturbadas BPQ y por lo mismo tiene una mayor captación de agua para alimentar al acuífero y/o a los escurrimientos superficiales. Es un banco de genoma, gracias a esto las áreas perturbadas en sucesión 1 secundaria, pueden llegar a recuperarse con el tiempo y volver a tener su fisonomía original, si se perdieran estas zonas, ya no habría esperanza para las áreas perturbadas. SBC Finalmente constituyen parches y corredores por donde se mueve y habita la fauna silvestre más susceptible a la perturbación y que de por sí tiene muy reducido y fracturado sus hábitat. Estás áreas ya no tienen su vegetación original, por lo tanto han perdido biodiversidad, en la mayoría de los casos tienen un suelo orgánico menos fértil y más delgado (debido a la erosión y lixivación que sufrió antes de recuperar su cubierta vegetal). Por otro lado, la cubierta vegetal, aunque precaria permite los procesos pedogenéticos, evita la erosión del suelo que queda y tiene esperanzas de que en un futuro su fisonomía vuelva a VS 0.75 ser como antes de sufrir los procesos de perturbación. El microclima es más seco y caliente si se compara con el de la vegetación original, pero no es tanto si se compara con las áreas con cultivos y pastizal inducido. Hay captación del agua hacia el manto acuífero y escurrimientos, aunque menor que en el bosque y es hábitat de la fauna silvestre que soportan cierto grado de perturbación. Este uso de suelo es el más susceptible a erosionarse, debido a que el cubresuelo en época de estiaje no es total y en las primeras lluvias, antes de que se expanda sobre el suelo desnudo, la lluvia cae ocasionando grandes cantidades de material erosionado. A esto se suma el pastoreo tan común en el pastizal inducido, que compacta el suelo y lo hace más erodable. En estas áreas la biodiversidad es muy baja, son hábitat de fauna nociva, AGT y 0.4 sobre todo en las áreas con basura o en las cercanías de los poblados, Pc dicha fauna compite con la silvestre por los recursos, llegando a desplazarla. No se le dio un valor de cero, porque aún esas áreas poseen un cubresuelo que en alguna medida evita la erosión total del suelo y tienen un banco semillero en su sustrato, que con el tiempo y si terminan los factores de disturbio podría llegar a recuperarse, sobre todo en pendientes menores al 100% SBC= Selva baja caducifolia; BPQ= Bosque de pino y/o encino; VS= vegetación secundaria, AGT= Áreas agrícolas, Pc= Pastizal cultivado o inducido.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 107

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla IV.28. Indicador 2 Accesibilidad

Distancia al camino Valor Justificación de acceso Las áreas más cercanas a los caminos de acceso, generalmente están muy perturbadas, debido a la falta de continuidad, en ellas crecen especies ruderales que son agresivas y compiten con la vegetación original, no De 0 a 20 m 0.3 obstante en algunos tramos se observa vegetación conservada a los lados, aunque son los menos. En esta zona se encuentra la mayoría de los tiraderos de basura Estos son los sitios preferidos para desmontar y crear 20 m a 1000 m 0.5 campos agrícolas o pastizales cultivados para el ganado, soportando mayor presión que las áreas más alejadas Como son áreas poco accesibles, es raro verlas perturbadas y solo llegan a recibir lo que llega de ladera Más de 1000 m 1 arriba como son la basura y suelo que arrastra el agua y viento.

Tabla IV.29. Indicador 3 Municipio (Carta 6, Anexo 2)

Municipio Valor Justificación Es un municipio con pocos conflictos al interior, hacen recolección de basura, tienen un relleno sanitario precario, cuentan con planta de tratamiento de agua y en general están pendientes que sus decisiones no dañen sus recursos. San Mateo Por otro lado, no tienen recursos y/o no tienen conocimiento y 0.8 Cajonos sus decisiones a veces nos son buenas, por lo que sus prácticas siguen dañando el ambiente aunque en menor medida que sus vecinos. Régimen de propiedad comunal, por lo que se buscan intereses comunes, en general no degradantes del medio ambiente. Este municipio tiene muchos conflictos al interior lo que evita que se pongan de acuerdo, esto incluye aquellas actividades tendientes a la conservación de los recursos. La ventaja es que hay un grupo interesado en aplicar prácticas que recuperen su ambiente dañado y cuidar de no afectar más. Villa Hidalgo 0.5 Yalalag Su régimen de tenencia de la tierra está decretado como comunal, sin embargo, la comunidad no lo ha aceptado y se asumen como pequeños propietarios. Por lo que cada propietario le da a su terreno el destino que mejor le parece, sin regirse por intereses comunitarios o con prácticas que eviten la degradación del sistema ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 108

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Municipio Valor Justificación Este municipio, al igual que Yalalag tiene muchos conflictos al interior, no cuentan con planta tratadora de aguas residuales, relleno sanitario ni camión recolector de basura. San Melchor 0.35 Tienen una tenencia de la tierra comunal, que por los mismos Betaza conflictos no funciona como tal, sino como propiedad privada. Esta problemática ocupa los primeros intereses de las autoridades municipales, que tienen relegado a segundo plano las actividades tendientes a la protección de sus recursos.

Tabla IV.30. Indicador 4 Pendiente (Carta 8, Anexo 2)

Pendiente Valor Justificación

Las pendientes abruptas sin vegetación son lo menos deseable, debido a que el suelo se pierde rápida y totalmente, quedando áreas con la roca descubierta y sin esperanza de recuperación. Mayor al 100% 0.35 Por otro lado las pendientes pronunciadas son menos accesibles y menos deseables para el desmonte, por lo que en algunos casos conservan su vegetación original.

En estas pendientes es común observar áreas desmontadas Entre el 100 y para destinarlas para cultivo. El suelo en estas zonas no se 0.5 50% pierde totalmente y hay posibilidades de recuperación, por esto se le da un valor mayor a la anterior.

En estas áreas el suelo se lava poco, son zonas con un perfil Menos del profundo y generalmente es más fértil. Son las preferidas para 0.9 50% destinarlas a campos agrícolas y cultivo, pero cuando son abandonadas se recuperan rápidamente a su estado original.

Cada uno de los indicadores calificados genera una capa georeferenciada que se procesó en el programa computacional ArcView ver. 3.2. Para la sobreposición de capas se multiplicó cada condición del indicador (Tablas IV.27, IV.28, IV.29 y IV.30) por el valor obtenido en la ponderación de dicho indicador (Tabla IV.26). Tal como se muestra en la Tabla IV.31.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 109

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla IV.31. Ejemplo de la forma en que se forma la capa de cada indicador para utilizarla posteriormente en la sobreposición.

Calificación que se Ponderación Valor de la Municipio Operación reflejará en la capa del del indicador región indicador municipio

San Mateo 0.134 0.8 0.134 x 0.8 = 0.01072 Cajonos

Villa Hidalgo 0.134 0.5 0.134 x 0.5 = 0.067 Yalalag

San Melchor 0.134 0.35 0.134 x 0.35 = 0.0469 Betaza

Una vez realizada esta operación con todas las capas indicadoras. Se procedió a sumarlas, el resultado de la suma de los polígonos nos permite obtener el diagnóstico ambiental de la zona (Carta 7, Anexo 2).

2.5.2 Síntesis del diagnóstico De la Carta 7 (Anexo 1) se obtiene las zonas perturbadas y las más conservadas del área de influencia de los tramos. Esta Carta es muy útil porque permite tomar decisiones en el Capítulo VI en cuanto a las medidas de mitigación y da luz para una discusión con buenas bases para la ponderación de los impactos en el Capítulo V. Los criterios que se seguirán para la toma de decisiones serán: • No afectar las áreas más conservadas (áreas cuyo polígono tiene el valor más cercano al 1) impedir la construcción de cualquier obra en esos sitios y cualquier intromisión. Entonces estos son puntos áreas críticas para la conservación. • Orientar las medidas de mitigación a las áreas más perturbadas (áreas cuyo polígono tiene el valor de 1) e impedir también mayor afectación, para evitar rebasar la resistencia y resilencia de los flujos locales. Entonces estás son áreas críticas para la recuperación y rehabilitación. La mayor presión de las obras se orientarán a las áreas cuyo valor sea intermedio entre los polígonos que obtuvieron los valores más cercanos al cero y al uno. Este criterio se eligió así, porque evita que aumente el disturbio originado por los pobladores locales y porque dichas regiones tienen gran capacidad de regenerarse y de soportar el disturbio, sin provocar una modificación en el sistema.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 110

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Figura IV.11. Zonificación ambiental del área de estudio. El 43.6% corresponde a zonas conservadas y muy conservadas, mientras que 37.9% se encuentra perturbado y 18.6% muy perturbado. El proyecto se ubica en zonas perturbadas y muy perturbadas, lo cual reduce la gravedad de los impactos ambientales adversos que se pueden ocasionar.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 111

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

A continuación, en la Tabla IV.32 se presenta el diagnóstico ambiental por subtramos de los trayectos carreteros que se ampliarán, expresado en un número entre 0 y 1, donde cero es lo más perturbado y uno lo más conservado. Esto con el fin de poder deducir la magnitud de los impactos que se ponderarán en el Capítulo V y que calidad ambiental posee cada uno de los subtramos, lo que será una herramienta para determinar los sitios en que se aplicarán las medidas de mitigación (Capítulo VI). Destaca el hecho de que, bajo los indicadores considerados, 15.8 Km de los tramos en estudio se localizan en áreas perturbadas, mientras que 13.8 Km lo están en áreas muy perturbadas y sólo 300 m se localizan en un área conservada, entre los Km 105+400 al 105+700.

Tabla IV.32. Estado ambiental del área de influencia directa de los subtramos que componen el proyecto.

Subtramo Estado e interpretación 69+700 al 69+900 Muy perturbado 69+900 al 70+300 Perturbado 70+300 al 70+600 Muy perturbado 70+600 al 72+800 Perturbado 72+800 al 74+400 Muy perturbado 74+400 al 74+700 Perturbado 74+700 al 79+500 Muy perturbado 79+500 al 80+600 Perturbado 80+600 al 87+500 Muy perturbado 87+500 al 87+700 Perturbado 105+000 al 105+300 Muy perturbado 105+400 al 105+700 Conservado 105+700 al 106+800 Muy perturbado 106+800 al 120+400 Perturbado 120+400 al 123+000 Muy perturbado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo IV Página 112

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

CAPÍTULO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para identificar los impactos ambientales se siguió el siguiente procedimiento: • Identificación de potenciales impactos y verificación en campo • Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos • Construcción del escenario modificado por el proyecto Estos pasos se describirán a continuación. Después, en la sección V.2 se presentará el método de evaluación de impactos utilizado. Los resultados y análisis de ambos procesos se presentarán en la sección V.3.

1.1. Identificación de impactos potenciales y verificación en campo Se determinaron afectaciones ambientales a partir de las siguientes fuentes de información: a) revisión de las características del proyecto (presentadas en el Capítulo II), b) revisión de las características ambientales del predio y la zona de estudio (presentadas en el Capítulo IV), c) juicio y experiencia de los participantes en este estudio tomando en cuenta los principales efectos ambientales y sociales directos e indirectos que las actividades contempladas en el proyecto podrían ocasionar o agravar en el entorno inmediato y el área de estudio del proyecto. A este respecto, conviene recordar que el área de estudio se conformó por la superficie y límites de los tres municipios involucrados por el proyecto (Tabla V.1 y Cartas 1-7, Anexo 2). Por su parte, el entorno inmediato se definió como una franja de 50 m de anchura1 sobre el trazo del actual camino de terracería. Debe mencionarse que no se prevé la completa afectación del entorno inmediato, pero este se estudia como una zona que, previsiblemente, recibirá mayor influencia del proyecto. En específico, en algunos puntos se realizará desmonte o despalme para ampliar el ancho de la vía; en otros se efectuarán cortes y/o se aprovecharán zonas como banco de materiales o de tiro. Estas actividades fueron señaladas en el Capítulo II. Debe destacarse el hecho de que el entorno inmediato, la zona donde ocurrirá la mayor influencia del proyecto sobre el entorno, representa sólo el 1% del área de estudio (Tabla V.1).

A partir de lo señalado, se elaboró un listado de verificación (CHECK LIST). La ventaja de este método es que se enfoca la atención hacia impactos potenciales que de manera usual se presentan en proyectos con características equivalentes al caso presente. Se procedió de la siguiente manera: A partir de la vegetación y paisaje (descritos en el Capítulo IV) se seleccionaron una serie de aspectos ambientales que ayudarían a determinar las

1 Esto es, 10 m adicionales al derecho de vía. Como se describe en el Capítulo II, el ancho de la vía serán 7 m.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 113

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

afectaciones ambientales derivadas de la implementación del proyecto en referencia. El listado incluyó: afectaciones a la cubierta vegetal en área de influencia directa, efecto barrera para las poblaciones faunísticas, atropellamiento de reptiles que salgan a asolearse a la carpeta asfáltica, encandilamiento de mamíferos que crucen en la noche, afectación de animales que vivan enterrados en el área y/o tengan sus nidos en el área de desmontar, afectación a especies vegetales de interés, alteración del drenaje a microescala, incremento de la erosión y tiradero de materiales ladera abajo, afectaciones paisajísticas, emisiones a la atmósfera, ingreso de productos para venta que compiten con productos que se fabrican en la zona.

Tabla V.1. Superficie del área de estudio y entorno inmediato del proyecto. Se indica la proporción de la superficie del municipio que ocupa el entorno inmediato.

Municipio Superficie (Ha) Entorno inmediato (Ha) Proporción

San Melchor Betaza 3506.0 25 0.7% Villa Hidalgo Yalalag 7099.5 50 0.7% San Mateo Cajonos 1003.6 40 4.0% Total 11609.1 115 1.0%

A partir de la identificación de impactos potenciales, se realizaron visitas a la zona de estudio y a las comunidades que serán conectadas por el tramo que se contempla en este proyecto, con el fin de determinar si efectivamente ocurrirían afectaciones y cuál sería su magnitud y las medidas de prevención o mitigación, así como para verificar que no se hubieran pasado por alto impactos. Asimismo, se realizaron entrevistas con pobladores de las comunidades de San Melchor Betaza, Villa Hidalgo Yalalag y San Mateo Cajonos, así como con las autoridades municipales y con integrantes de grupos de interés en la región. Cabe agregarse que también se consultaron noticias respecto del proyecto aparecidas en periódicos locales, con el fin de detectar puntos de vista y/o preocupaciones comunitarias que hubieran sido pasadas por alto en las entrevistas. Como el proyecto consiste en la ampliación y pavimentación de la carretera existente, fue posible recorrer con detenimiento las zonas en que se realizarían cortes, correcciones del trazo, explotación de bancos de material y probables sitios de tiro de material. Esta revisión presencial de los impactos físicos y biológicos nos permite expresar un grado notable de confianza en los resultados de este estudio. Esos resultados se sintetizarán en la sección V.2, pero también se discutirán en la Tabla V.3, incorporados al análisis de fuerzas de cambio en el sistema ambiental local.

1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos Las fuentes de cambio que se prevén en el presente proyecto carretero son las diferentes actividades involucradas en la construcción y operación. Se identificaron 15 actividades: cuatro corresponden a la etapa de preparación del sitio, nueve a la fase de construcción y dos a la etapa de operación y mantenimiento. En la Tabla V.2 se presentan las actividades de la obra y su definición. Se considera que la ejecución de estas actividades desencadenarán los cambios y los impactos que se evalúan en el presente capítulo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 114

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla V.2. Definición de las actividades de la obra.

Actividad Definición Perturbaciones previsibles

Etapa de preparación

Transferencia de la propiedad de los Transformación de un activo en capital. Liberación del terrenos necesarios para la derecho de vía Flujo de efectivo (al ocurrir la construcción de la carretera indemnización o compra). Caminos de Red de caminos o brechas que se Para esta obra se utilizarán bancos de acceso a habilitan para transportar material material y de tiro adyacentes a la bancos de desde los bancos de material y hacia terracería existente, por lo cual no se material y de los de tiro. requerirán caminos de acceso. tiro

Remoción de la vegetación por medio Disminuye cobertura vegetal. Desmonte de tractores o motosierras para Pérdida de hábitat. despejar el área de construcción. Pérdida de suelo.

Remoción del horizonte superficial Pérdida de hábitat. Despalme del perfil del (primeros 30 cm en Pérdida de suelo. promedio) Contaminación por polvos al aire y agua Etapa de construcción Excavación en Remoción y transporte de material en bancos de los bancos de préstamo Pérdida de hábitat. material Pérdida de suelo. Cortes y Remoción de material pétreo sobre Contaminación por polvos al aire y agua excavación en laderas para realizar la ampliación o caja rectificación del trazo Reducción del espesor de capas Reducción en la capacidad de Compactación mediante apisonamiento mecánico infiltración Tendido de Formación de capas inferiores del Impermeabilización del sitio bases pavimento (base, sub-base) Tendido de Aplicación del pavimento y el riego de carpeta Impermeabilización del sitio sello final asfáltica Evita contaminación del agua pues no circula sobre la carretera. Obras de Construcción de las obras de drenaje Preserva el sistema local de drenaje menor menores y encauzamiento superficial escurrimientos y evita o controla procesos erosivos. Permite paso de fauna menor

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 115

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Actividad Definición Perturbaciones previsibles

Señalamiento horizontal y Obras de señalización Incrementa seguridad en el transporte vertical Produce inestabilidad en laderas, Depósito de material pétreo de Descarte de erosión y transporte desperdicio en los bancos material pétreo Afectación al suelo designados o al lado del camino Destrucción del hábitat

Disposición de Ubicación final de los residuos Contaminación de aire, agua y suelo residuos domésticos, líquidos y de madera Fauna nociva Etapa de operación y mantenimiento Reducción en emisiones de gases de escape debido a reducción en el tiempo Incremento en el número de de circulación Circulación automóviles que utilizarán la Reducción en polvo levantado pues la vehicular carretera con respecto de la situación vía estará pavimentada actual Atropellamiento de fauna Flujo comercial hacia y desde la región

El conjunto de obras que permitirán Mejora las condiciones de la vía y su mantener la vía en buenas transitabilidad. Mantenimiento condiciones: reencarpetado, reparación de baches, obras de Puede implicar afectaciones al aire y al control de escurrimientos, etc. suelo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 116

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

1.3. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO El escenario modificado se construyó a partir del diagnóstico ambiental en la zona de estudio y se consideró que los factores de disturbio ambiental detectados persisten sin cambios notables. En el escenario modificado se asumió que las alteraciones derivadas de la realización de este proyecto (ampliación y pavimentación de un camino de terracería en uso desde hace más de tres décadas) ocurrieran sin mitigación. Este escenario será definido como el peor, en caso de no llevarse a cabo las medidas de mitigación. El escenario se presenta en la Figura V.2. Se indican los principales factores de disturbio: Cortes y cambios en el relieve, deforestación, emisión de polvos y gases, efecto barrera e incremento de la accesibilidad. Asimismo, se consideran el cese de los efectos derivados de la utilización del camino de terracería actual. La información se resume en la Tabla V.3, donde se presentan esos factores de disturbio y sus consecuencias sobre los ecosistemas en el área de estudio.

SISTEMA AMBIENTAL + CARRETERA

Cortes, excavación Obras de drenaje mayor Carretera en en caja y explotación Desmonte y despalme y menor y muros de operación de bancos de material contención

Aumenta el Tiradero a movimiento de Generación Cambio de uso de Pérdida de fondo caído bienes y servicios De polvos y suelo hábitat ruido Disminuye el Migración de Mayor tiempo de recorrido Cambio en el relieve Deposición fauna silvestre bienestar entre los poblados, se crean pendientes en tejidos a zonas hospitales y centros de muy pronunciadas vegetales conservadas comercio

Ahuyenta fauna Inestabilidad Potencializa silvestre que migra •Disminuye efecto barrera para Disminuye la de laderas el efecto a sitios más Fauna silvestre cantidad de polvos barrera para conservados • Disminuye aporte de sedimento que se depositan la fauna a corrientes superficiales de agua en la flora y cuerpo •Aumenta la estabilidad ladera de agua superficiales Contaminación abajo del agua

Se modifica negativamente al paisaje Figura V.1. Cambios en el sistema ambiental. Debe notarse que se presenta una representación sólo de los principales efectos directos e indirectos que se anticipan como resultado de las fuerzas de cambio (señaladas en la parte superior del diagrama) que el desarrollo de la obra ocasionará. Es importante notar que la utilización del camino de terracería existente ocasiona impactos adversos por la emisión de gases de escape y polvos, dificultad en la comunicación y alteraciones sobre la vegetación adyacente. Su transformación en una carretera pavimentada permitirá reducir significativamente dichos impactos, lo cual, a su vez, significará una fuerza de cambio a favor de la capacidad resilente del ecosistema. Por otra parte, los impactos de cortes y descarte de material a fondo caido, así como los de desmonte y despalme ocasionan afectaciones que son temporales (durante la construcción), pero pueden significar impactos sobre paisaje, relieve, suelo, corrientes de agua y elementos bióticos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 117

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla V.3. Alteración de la obra a su área de influencia.

Factor de Áreas afectadas Alteración al sistema disturbio Por la liberación del derecho de vía se transferirá la propiedad de 33 metros adyacentes a la carretera. Esto podría ocasionar un grado de Poblados San tensión social pues significa una reducción en la superficie dedicada a Mateo Cajonos, la agricultura. Por otra parte, las tierras adyacentes ganan plusvalía y Tensión Villa Hidalgo su fácil acceso les configura oportunidades para emprender nuevos social Yalalag y San negocios, especialmente en el área de comercio y servicios. Melchor Betaza Dado que la ampliación del camino es una demanda de las comunidades2, se considera que no se generará un nivel significativo de tensión social debida a la liberación del derecho de vía. A lo largo de los La alteración directa del cambio en el relieve, es sobre la libre Cortes y dos tramos (En el distribución de la fauna y esto se debe a que en los caminos de este cambio en el Anexo 4 se tipo la práctica usual es tirar el material sobrante ladera abajo, creando relieve señala la una pendiente casi vertical que potencializa el efecto barrera y este es ubicación) mayor al que se causa por la operación de la carretera. Se afectará la vegetación arbórea en un total de 34,870 m2 (3.5 ha) de los cuales 20,979 m2 (2.1 ha) corresponden a SBC y 13,891 m2 (1.4 ha) a bosque de pino y/o encino. Los restantes 136,630 m2 (13.7 ha) En una longitud tienen vegetación secundaria, pastizal inducido, campos agrícolas y/o de 23 Km, la poblados. (Detalle de volúmenes y especies a remover por subtramo Deforestación anchura se en el Anexo 5) 3 ampliará entre Además, de manera adyacente a la vía se generará estrés sobre la 3 m y 5 m vegetación y la fauna silvestre. Se perderá también vegetación de herbáceas y rasante en todo el recorrido, pero debido a que inmediatamente después se realizará la compactación y tendido de subrasante, no se esperan pérdidas significativas de suelo. En comparación con la situación actual, que implica un largo tiempo de recorrido, la utilización de la carretera pavimentada disminuirá el Emisión de tiempo y, por consiguiente el gasto de combustible y emisiones. polvos y Por otra parte, durante la construcción se emitirán polvo y gases (por gases de las actividades de excavación, transporte de material, despalme, combustión excavaciones y compactación, así como escape de vehículos). Las durante la partículas de suelo son transportadas por el aire algunos cientos de construcción A lo largo de todo metros. Las más finas pueden llegar a unos pocos kilómetros, y disminución el trazo. dependiendo de la velocidad del viento y la existencia y frondosidad de en la emisión la vegetación. de gases de Por su parte, los gases de combustión pueden dispersarse en combustión distancias de hasta varias decenas de kilómetros. Conforme se durante la dispersan, su concentración disminuye exponencialmente. El área es operación muy grande y permite la dispersión adecuada de los gases, tomando en cuenta el reducido número de vehículos que circulan (y que no se prevé un incremento considerable en el corto o mediano plazo).

2 En repetidas ocasiones, los pobladores expresaron que la realización de este proyecto era la respuesta gubernamental a una petición de ellos desde antaño. Eso fue corroborado con notas aparecidas en periódicos locales (el día 3 de octubre), donde se narraba la exasperación de los pobladores ante la lentitud en el avance de los trabajos, que en ese tiempo se desarrollaban en la zona conocida como Cuajimoloyas y hacia San Pedro Cajonos. 3 El área de ampliación por cada subtramo de 20m puede consultarse en el Anexo 4.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 118

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Factor de Áreas afectadas Alteración al sistema disturbio La existencia y utilización del camino actual genera un efecto barrera que es de pequeña magnitud por dos motivos: la vía no tiene una anchura considerable y es utilizada por una baja cantidad de vehículos. Cuando este en operación, el camino ampliado ocasionará un ligero incremento en el efecto barrera, por tres motivos: se incrementará la anchura en cerca de cuatro metros, mayor número de vehículos se espera un incremento anual del 3% del TDPA (50) y circularán a A lo largo de todo velocidades un poco mayores, lo cual amenaza la capacidad de la Efecto barrera el trazo fauna que cruce el camino para apartarse. Por otra parte, las obras de drenaje permitirán el cruce a especies pequeñas sin tener que exponerse sobre el asfalto. Respecto de animales domesticados, existirán interacciones entre el ganado que es llevado al campo y los vehículos que circulen en la carretera. Esto configura posibles riesgos de choque o atropellamiento (Foto 44, Anexo 3), especialmente cerca de Villa Hidalgo Yalalag (km 81+500 al 82+700) y San Melchor Betaza (Km 106+500 al 120+600) Se reducirá el tiempo de recorrido hacia y desde la ciudad de Oaxaca. En el tramo estudiado, se anticipa que se elevará el movimiento de bienes y servicios entre Oaxaca, San Mateo Cajonos, Villa hidalgo Yalalag, San Melchor Betaza y Lachitag, aunque también serán influenciados Tlacolula, Díaz Ordaz, San Pedro Cajonos, San Andrés Yaa, Lachiroag y San Ildefonso Villa Alta. En estas poblaciones se abrirán oportunidades para prestación de servicios, como restaurantes, gasolinerías, servicios de hospedaje, mecánico automotriz. Incremento Los alimentos típicos (moles amarillo y coloradito, caldo de res, mole en la A lo largo de todo el trazo chichillo, tamales de amarillo, frijol y mole), así como la artesanía accesibilidad (huaraches, hamacas y textiles), podrán tener un impulso en su comercialización, tanto para los visitantes, así como porque se facilitará a los habitantes desplazarse hacia Oaxaca y otras regiones donde ofrecen sus productos. Por otra parte, también se prevé el incremento en el volumen y valor de los productos que lleguen a las comunidades serranas, lo cual puede tener efectos contradictorios. Puede reducir la demanda por productos locales pero puede abaratar los precios de productos foráneos (al aumentar el número de vendedores y reducir el costo del transporte).

Cortes Debido a la accidentada topografía de la zona, los cortes necesarios para ampliar la anchura del camino implican la generación de volúmenes considerables de restos de rocas y suelo. Debido a que el tipo de construcción de esta obra no requiere la construcción del cuerpo del terraplén, es limitado el volumen de material que necesita emplearse para construir la subrasante, bases y carpeta, el porcentaje que se conserva varía en función del relieve donde se efectuó el corte y el material que constituye la roca en el sitio. En total habrá un descarte de 7,030 m3 de material de tipo B y C (Anexo 4).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 119

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

De lo anterior se desprenden dos impactos potenciales: 1) que el talud donde se efectuó el corte quede inestable y haya derrumbes sobre el camino, y 2) que el material sobrante se tire a fondo caído, con afectaciones para la vegetación y corrientes de agua (principalmente arroyos intermitentes tributarios al río Cajonos, así como el mismo río Cajonos a la altura del kilómetro Km 77+700). La magnitud de dichas afectaciones, a su vez, dependerá de factores como la estabilidad de la pendiente, la inclinación y el tipo de vegetación.

En cuanto al suelo, no se prevé un impacto importante, a pesar de ser muy erodable, ya que en la zona alta del corte se preservará la vegetación, lo que detendrá el suelo y evitará que se pierda.

Deforestación Las actividades de desmonte y despalme se llevarán a cabo en una superficie de tanto, que es sumamente pequeña comparada con la extensión de la subcuenca. A primera vista esto permite suponer que el impacto es insignificante y puede ser ignorado. Todo lo contrario, la magnitud y ubicación de esas actividades, así como la forma de llevarse a cabo son aspectos importantes de tomar en cuenta, toda vez que esto determinará que el impacto sea prevenido y/o mitigado de una mejor manera.

Se efectuará desmonte en 3.5 ha: en el banco 5 de materiales y en los siguientes tramos: 72+900 al 73+899, 75+000 al 78+499, 79+900 al 80+699, 83+100 al 83+499, 83+900 al 87+700 y del 121+500 al 123+000. Para el desmonte primero se quitan lo árboles con raíz por medio de un tractor de cuchilla D-8, los árboles cortados se estiban a un lado del camino.

En las áreas desmontadas y en las que soportan pastizal inducido y/o cultivos se despalmarán 9.2 ha, lo que generará 1964 m3 de material de tipo A para su descarte.

Como resultado de las actividades mencionadas, la SBC será modificada en niveles bajos a intermedios en la zona de influencia más directa del trazo. Los componentes más alterados localmente debido a la ampliación y pavimentación serán la composición de especies y su arreglo espacial. Dentro de los tramos en estudio los puntos de particular atención son aquellos en los cuales existen sitios de refugio y alimentación para la fauna: zonas cercanas a ríos y arroyos, lomeríos en la selva baja y desde luego, las cañadas.

El descarte a fondo caído causa un mayor daño a la SBC y bosque de Pino y/o encino que el desmonte, según se observa en la Figura V.3.

Otra alteración baja (si se considera la corta extensión) será la disminución de los diferentes nichos ecológicos4 tanto de fauna como de flora, que en el caso de esta obra será del 8.65 % del total del derecho de vía, que corresponde a los pastizales inducidos, campos de cultivo, vegetación secundaria, SBC y bosque de pino y/o encino.

Es posible sostener que toda la selva baja caducifolia presenta actualmente, sobre el área del trazo, un deterioro de medio a alto (Tabla IV.11 y Carta 7, Anexo 2).

4 El nicho ecológico describe el escenario potencial y el real donde interactúan las plantas y los animales con los vectores bióticos y abióticos (Crawley 1997).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 120

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Emisiones de polvo y gases

La operación del camino tipo C, favorecerá que se dejen de emitir polvos que actualmente se ponen en suspesión debido a la circulación de vehículos sobre la terracería. También se reducirá el tiempo de circulación, lo que implicará menor cantidad de gases de escape en comparación con la operación del actual camino de terracería.

En las obras de construcción se levantarán polvos que se depositarán sobre la vegetación aledaña, el impacto durará hasta la primera lluvia después de dicha depositación. Los polvos también pueden molestar a los trabajadores y a los habitantes de San Mateo Cajonos, Villa Hidalgo Yalalag, San Melchor Betaza y Lachitag.

Efecto barrera No se espera un aumento del efecto barrera debido a la ampliación del camino y a su operación ya que el TDPA esperado es de 50 vehículos (aunque el camino puede soportar hasta un máximo de 500) con un incremento del 3% anual, y la mayor parte de ellos circulará de día. Por lo anterior, la comparación del efecto barrera que causa el actual camino de terracería con el efecto barrera previsible para la modernización se puede concluir que la diferencia no es significativa. Por otro lado hay una práctica muy común en la construcción de este tipo de caminos (aunque se observa también inclusive en las autopistas), que consiste en que todo el material cortado, desmontado, despalmado y/o excavado es acamellonado y tirado a fondo caído (Figura V.2). Lo que ocasiona pendientes casi verticales con alturas de más de 5 m (Figura V.3), por donde la fauna no puede pasar, este efecto barrera es peor que el camino en operación.

Figura V.2. Oruga D8 tirando material a fondo caído.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 121

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Figura V.3. Explotación de un banco de material y tiradero a fondo caído del material no utilizado

Incremento en la accesibilidad La mejoría en el acceso, que se puede expresar como reducción en el tiempo de recorrido, incremento en el número de vehículos y/o en la carga transportada, o incremento en la velocidad promedio de circulación, redundará desde el punto de vista socioeconómico y cultural en varios aspectos, que desde diferentes enfoques se pueden considerar favorables o desfavorables. Antes de abordar esa discusión conviene tener en cuenta que los habitantes de la región han expresado, con intensidad, su interés en que dicha obra se lleve a cabo. Es fácil de comprender, pues si el tiempo de recorrido para el total de 140 Km del tramo era de aproximadamente 7 u 8 horas para un camión de 3 toneladas hace un par de años, y ese tiempo se reduce a 3 horas con la carretera podemos decir que la mejoría es sustancial (60% más rápido).

En conversaciones con lugareños, el mejoramiento del camino lo percibían en estos términos: “el flete de productos de comercio (y materiales de construcción) podría disminuir, o si no, al menos llegarían más rápido y en mejores condiciones”, “si tu te sientes enfermo, llegar dos horas más rápido al hospital sería una diferencia”, “en las fiestas del pueblo, hace unos cinco meses, ya hubo muchas personas que se animaron a traer un coche desde Oaxaca”.

Como se mencionó, la mayor accesibilidad también puede tener aspectos desfavorables. Se puede mencionar que la carretera es muy sinuosa, lo cual la hace peligrosa aún sin lluvia. Esto permite temer un mayor número de accidentes, con pérdidas materiales, tal vez de vidas humanas y también afectación ambiental si los vehículos salen del camino. El mayor flujo de bienes procedentes de fuera de la región puede desplazar (y dañar económicamente) a los productores locales, por ejemplo los de pan dulce, tejas para techo, ropa y calzado, entre otros. Las oportunidades de nuevos negocios muchas veces no son aprovechadas por personas de la localidad, ya sea por falta de capital, información o capacitación, de manera que se produce un desarrollo desigual y los lugareños no concretan

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 122

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

una mejoría en su calidad de vida. La mayor accesibilidad a las poblaciones facilita implica una mayor presencia de personas que pueden ejercer una influencia cultural que debilite las raíces zapotecas y acelere la pérdida del lenguaje y la idiosincrasia indígenas. Por otra parte, puede argumentarse que dichos efectos han ocurrido desde hace tiempo y que su control está más allá de las atribuciones y posibilidades de cualquier oficina gubernamental estatal o federal. El hecho es que la carretera ya existe y su ampliación mejora las condiciones de operación, tanto desde el punto de vista logístico (por la reducción en el tiempo de recorrido y la señalización para mejora de la seguridad) como desde el punto de vista ambiental (por disminución en la erosión, en las emisiones de polvo y gases, y los pasos de fauna en obras de drenaje menor). La ampliación y pavimentación puede fomentar la apertura de cultivos, aunque no se prevé un efecto considerable, por tres motivos: 1) la zona tiene asentamientos humanos bastante antiguos, ya conocen y aprovechan los sitios en que pueden cultivar, 2) un gran porcentaje de las parcelas son de temporal y autoconsumo, por lo que el mejoramiento de la carretera no favorecerá en gran medida el incremento de superficie cultivada (en otras palabras, el mejoramiento del camino no proporciona directamente una mejor tecnología ni mayor capitalización ni ningún otro incentivo concreto para realizar el cultivo), y 3) las parcelas existentes son accesibles ya por senderos utilizados desde hace generaciones, se puede afirmar que la carretera no mejora sensiblemente el acceso a las parcelas, pero si lo hace hacia las ciudades de Oaxaca y Villalta.

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales

V.2.1. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional Para evaluar los impactos ambientales, se realizó una estimación cuali-cuantitativa de acuerdo a la metodología propuesta por Bojórquez-Tapia et al. (1998) que considera la aplicación de diferentes criterios para calcular índices de significancia de los impactos.

De acuerdo con la técnica, misma que se describe en el Anexo 7, inicialmente se elaboró una matriz de interacciones tipo Leopold: las actividades de la obra se dispusieron en las columnas y los factores ambientales en los renglones. Se estableció la definición de las actividades (Tabla V.2) y de las variables ambientales. Esto contribuye a evitar confusiones y desviaciones en la evaluación. En la matriz se identificaron las dependencias directas entre actividades y factores. Las interacciones se marcaron en las celdas correspondientes, como 0 (ausentes) o 1 (presentes). Para ello fue necesario realizar reuniones de trabajo donde los especialistas expusieron sus resultados y opiniones. Una vez identificadas las interacciones, se procedió a definirlas.

La significancia de impactos fue evaluada con un conjunto de siete criterios (Tabla V.4), catalogados como básicos y complementarios (Bojórquez-Tapia, 1989; Duinker y Beanlands, 1986).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 123

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla V.4. Clasificación y definición de los criterios utilizados para evaluar la significancia de impactos.

Criterios Definición Básicos Magnitud Intensidad de la afectación en el área del impacto Extensión espacial Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de estudio Duración Tiempo del efecto Complementarios Sinergia Interacciones de orden mayor entre impactos Acumulación Presencia de efectos aditivos de los impactos Controversia Oposición de los actores sociales al proyecto por el impacto Mitigación Existencia y eficacia de las medidas de prevención o mitigación

V.3. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS Se identificó el carácter adverso o benéfico de los impactos de acuerdo al sentido del cambio. Cuando los efectos ocasionan cambios positivos sobre los atributos ambientales son benéficos, pero si provocan alteraciones que rompen el equilibrio en las condiciones ambientales son adversos. La permanencia o temporalidad del impacto se consideró en el criterio de duración (criterio básico). La escala local o regional se incluyó en el criterio de extensión (criterio básico). La relevancia del impacto se evaluó bajo el criterio básico de magnitud. Con los criterios complementarios se evaluó la sinergia, acumulación y controversia, según se describe en el Anexo 7.

Se obtuvieron dos índices de significancia: uno parcial y uno final. El primero se obtuvo al combinar los criterios básicos y complementarios, mientras que el segundo fue el resultado de incorporar las medidas de mitigación, por lo que se le llama impacto residual, ya que refleja el impacto que permanecerá aún cuando ya se hayan aplicado las medidas de mitigación. Ambos índices de significancia están acotados entre 0 y 1, donde los valores más cercanos a 1 indican un mayor gado de impacto.

Para la identificación de impactos se elaboró una matriz de interacciones que incluyó 14 actividades y 16 factores socioambientales. La definición de las actividades se presentó en la Tabla V.2, mientras que la de los factores ambientales se presenta en la Tabla V.5.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 124

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla V.5 Definición de los factores ambientales.

Factores Ambientales Definición Superficie (ha) en la que se cumplen los criterios de calidad Calidad del aire atmosférica, según la NOM-041-ECOL-1996 y la NOM-045- ECOL-1996. Condiciones de temperatura (°C), humedad (%), precipitación Microclima (mm), incidencia solar y evapotranspiración en la escala de pocos metros Relieve Elevaciones topográficas del terreno (m) Estabilidad de laderas Grado de consolidación o estabilidad de los materiales Suelo Suelo con potencial agrícola ó forestal (m3) Volumen de agua (m3) que cumple con los criterios de calidad y Calidad del agua e infiltración volumen de agua (m3 al año) que se infiltra hacia los mantos freáticos. Pastizal inducido y campos de Superficie con cobertura vegetal de pastizal inducido y campos cultivo para fines agropecuarios (ha) Superficie con cobertura vegetal de selva baja caducifolia (ha), como se expresó en el Capítulo IV, se compone por Selva Baja Caducifolia asociaciones de varias especias, destacadamente el machocote o berraco (Cyrtocarpa procera). Superficie con cobertura vegetal de pino y encino (ha), Bosque de pino-encino destacadamente Pinus hartwegii, y varias especies de Quercus Diversidad de fauna Número de especies de vertebrados Especies endémicas o en Número de especies vegetales endémicas y/o dentro de la peligro de extinción NOM-ECOL-059-2001 El conjunto de elementos que le proporcionan al sitio su calidad Paisaje escénica Incremento en el volumen de bienes y servicios comprados o Comercio vendidos en la región Producción (miles de pesos/año) proveniente de las actividades Productividad económica económicas en la región Transporte Ahorro en tiempo en el transporte de mercancías y personas Empleo Número de individuos con empleo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 125

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Se elaboró la matriz de interacciones, en la que se clasifican las interacciones por su carácter benéfico o adverso. Posteriormente, se revisó la matriz para detectar aquellas interacciones cuya ocurrencia se considerara esporádica o bien, tuvieran un muy bajo nivel de significancia (de acuerdo a la información revisada en bibliografía y lo inspeccionado en campo). Esto se señala en la misma matriz, mediante la nomenclatura que se presenta a continuación.

Clave Significancia A Interacción adversa B Interacción benéfica Ae Interacción adversa esporádica o de muy baja significancia Be Interacción benéfica esporádica o de muy baja significancia

Es importante resaltar el hecho de que se trató de aplicar un criterio inclinado a sobrestimar los impactos potenciales contra el medio ambiente, de manera que se procuró clasificar las interacciones como esporádicas o de muy baja significancia en el menor número razonable de las ocasiones. En caso de duda o desacuerdo entre los especialistas, se recurrió a la revisión de las imágenes fotográficas y notas de campo. Si el desacuerdo persistía, la interacción no se consideraba esporádica ni de baja significancia. El resultado se presenta en la Tabla V.6, en la cual se identificaron un total de 94 interacciones, de las cuales 24 se consideran adversos (25.5%). Por el número de interacciones, destaca la fase de construcción, con 62 interacciones (20 de las cuales son adversas), seguida por la fase de preparación, con 20 interacciones (4 adversas). La fase de operación y mantenimiento tienen 12 interacciones (ninguna adversa). La interacciones (aquellas que no se consideraron esporádicas o de muy baja significancia) se explican en la Tabla V.7.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 126

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla V.6. Matriz de identificación de impactos (A indica impactos adversos, B benéficos, Ae son adversos esporádicos o de baja significancia, Be son benéficos esporádicos de baja significancia).

MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIAL

Factores ambientales

Actividades del proyecto ADVERSOS ADVERSOS ESPORÁDICOSMUYB.S. O BENÉFICOS BENÉFICOS ESPORÁDICOS O MUY B.S. Calidad del aire Microclima Relieve laderas de Estabilidad Suelo Calidad del aguainfiltracióne de campos y inducido Pastizal cultivo Caducifolia Baja Selva Bosque de pino-encino Diversidad de fauna Especies endémicas o en peligro extinción de Paisaje Comercio Productividad económica Transporte Empleo Liberación del derecho de vía Be Be0002

Desmonte AAeAeAA AeAeAeAeAe Be3701

Etapa de de Etapa Despalme Ae A Ae AeAe AeBe1501 preparación Excavación en bancos de material AAeAAAAAeAeAAeAeA AeBe7601 Cortes y excavación en caja AAeAAAe AeA AAeAe Ae Be5 6 0 1 Compactación Ae Ae Be 0 2 0 1 Tendido de bases Ae Ae Ae Ae Ae Ae Be 0 6 0 1 Tendido de carpeta asfáltica Ae Ae Be 0 2 0 1 Obras de drenaje menor BBeB B0031 Señalamiento horizontal y vertical B 0010

Etapa de Etapa de construcción Descarte de material pétreo AeAeAAAAAeAAAAeA Ae 8500 Disposición de residuos no pétreos Ae Ae Ae Ae Ae 0 5 0 0 Circulación vehicular Be AeAe BBBB0241

OyM Mantenimiento Be Ae Be Be Be 0 1 0 4 ADVERSOS 303343 0 231 0 2000024

ADVERSOS ESPORÁDICOS O MUY B.S. 250143 5 437 7 10500 47 BENÉFICOS 000101 0 000 0 01122 8 BENÉFICOS ESPORÁDICOS O MUY B.S. 100110 0 000 0 02019 15

Conviene explicar con más detenimiento cómo se determinó que las interacciones fueran esporádicas o de muy baja significancia, pues un gran número de interacciones fueron identificadas para el proyecto. Sin embargo, resultó obvio para los participantes del estudio que, a partir de los aspectos fundamentales de funcionamiento del sistema ambiental y social, muchas de las interacciones no representarían una influencia discernible ni incidirían significativamente en la situación regional (misma que se describió en la sección 2.5 del Capítulo IV), porque la naturaleza y extensión de las causas o fuerzas subyacentes, que controlan la situación y tendencias del sistema, están mucho más allá de los cambios que ocasionaría el proyecto en estudio: la ampliación en tres metros de un camino ya existente y su recubrimiento con pavimento. Tres ejemplos podrán ilustrar esta afirmación: 1) la actividad de desmonte se realizará sobre la superficie adyacente al camino actual de terracería, la mayor parte de esa superficie tiene un grado grande de perturbación (Carta 7, Anexo 2) y es escasa la superficie con selva baja caducifolia o bosque de pino-encino en buenas condiciones (1,200 m2). Esa superficie sólo representa el 3.4% del área donde se realizará el desmonte; 2) Las actividades de tendido de bases y tendido de la carpeta asfáltica generan interacciones con factores ambientales como suelo, calidad del agua e infiltración, vegetación y empleos. Sin embargo, son actividades de escasa duración en cada sitio, que se realizarán sobre una superficie total de 16 ha, de las cuales 9 ha ya se utilizan

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 127

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

como camino desde hace más de tres décadas y las otras 7 ha se localizan inmediatamente adyacentes a ellas, y 3) la circulación vehicular implica la generación de emisiones de gases de escape y partículas, así como el levantamiento de polvo del camino. Antes del mejoramiento del camino, el viaje entre Díaz Ordaz y Villa Alta podría tomar unas siete horas (no solo por las malas condiciones del camino y su sinuosidad, sino también por baches y zonas de lodo), con el proyecto se espera reducir ese periodo a la mitad, de manera que los vehículos emitirían una menor cantidad de gases de escape y partículas, y se evitaría en gran medida el levantamiento de polvos del camino (gracias a la carpeta asfáltica, que también permite mayor duración de la obra). Estos beneficios ambientales se verían disminuidos un poco por dos hechos: a) las mejores condiciones del camino estimularán el incremento en el tráfico, y b) el incremento en las operaciones comerciales también significarán un impulso para incrementar el tráfico. En su conjunto, consideramos que la obra permitirá disminuir sensiblemente las emisiones por vehículo, aunque se anticipa un ligero incremento en el flujo vehicular. Para finalizar, podemos mencionar que la modernización del camino actual de terracería si puede ejercer una influencia sobre algunas de las fuerzas subyacentes expresadas en el diagnóstico ambiental, pero dicha influencia sería indirecta y extremadamente difícil de distinguir de otras fuerzas de cambio, pues sería de naturaleza cultural. La mejoría en las comunicaciones promueve la llegada de nuevas ideas que, a su vez, podrían ejercer influencias (incluso contradictorias entre sí) sobre las formas de pensar y de actuar por parte de individuos u organizaciones, tanto civiles como políticas. Nuevamente podemos mencionar ejemplos: la noción de respeto al voto y rechazo a los cacicazgos, la noción de el valor de la comunicación para la resolución de conflictos, la noción de que otros cultivos pueden dar un rendimiento mayor al del maíz y/o que la conservación del bosque y selva es un recurso que puede proporcionar mayor cantidad de bienes que otro uso de suelo, la noción de que es limitada la capacidad de la naturaleza para proporcionar recursos como suelo fértil, agua limpia y hábitat para la biodiversidad. Desde luego que no es la función de la carretera el transmitir esas ideas, ni puede anticiparse si serán esas ideas las que ganen terreno en la zona. Por eso concluimos que este proyecto de modernización del camino existente no alcanza a ejercer una influencia determinante para la situación en la región. Sin embargo, algunos impactos si llegan a ser significativos para la zona de estudio, especialmente los derivados del descarte de material a fondo caído. Sobre ellos se desarrolló la evaluación, jerarquización y determinación de medidas de prevención y mitigación, como se presenta en el resto de este documento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 128

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla V.7. Definición de las interacciones entre actividades del proyecto y factores ambientales. Se indica también la duración de la interacción (la extensión es local).

Interacción Definición Disminución de la calidad del aire por la suspensión de partículas y polvo durante el desmonte. Desmonte - Calidad del aire La duración de esta interacción es temporal (el desmonte dura aproximadamente dos meses, Sección 2.1 del Capítulo II). Remoción del suelo debido al retiro de la vegetación e incremento en la erosión. Desmonte - Suelo Es una afectación de duración permanente en los sitios donde se efectuarán cortes, excavación en caja y explotación de bancos de material. Generación y aporte de material particulado y/o en suspensión en la corrientes de agua debido a la suspensión de partículas Desmonte - Calidad del agua durante el desmonte. e infiltración Es temporal. Cuando se recupera el cubresuelo se detiene ese aporte de material. Retiro total de la vegetación típica de la SBC en 2.1 ha Desmonte - SBC Es permanente en los sitios donde se efectuarán cortes, excavación en caja y explotación de bancos de material. Retiro total de la vegetación de los géneros Quercus y Pinus en Desmonte - Bosque de pino 1.4 ha y/o encino Permanente. Similar al anterior. Daño al hábitat de fauna silvestre por el retiro de la cubierta Desmonte – Diversidad o vegetal arbórea. distribución de fauna Es una afectación permanente a escala local. Eliminación de la capa orgánica del suelo e incremento en la Despalme - Suelo erosión derivado de la remoción de vegetación. Es permanente a escala local. Disminución de la calidad del aire por la generación de polvo y suspensión de partículas durante la extracción de materiales en los bancos de préstamo Aumentan las partículas suspendidas hasta en 500 m a la Excavación en bancos de redonda del banco. material - Calidad del aire Es temporal. Los bancos estarán en operación un máximo de seis meses para este proyecto (pero cada banco sirve a la obra durante un lapso de tiempo menor, solo mientras el frente de obra lo requiere). El retiro de la roca en los sitios que conforman los bancos Excavación en bancos de modificarán el relieve a escala local. material – Relieve Es permanente a escala local.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 129

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Interacción Definición Incremento en el número de derrumbes durante el primer año después de dejar en banco de material en desuso Excavación en bancos de Es temporal. Los fenómenos que determinan la evolución de una material – Estabilidad de ladera ejercen un influencia pequeña pero constante y tienden a laderas alcanzar una situación de máxima estabilidad. En este caso, el impacto debido a la obra desaparecerá gradualmente, pero en los primeros años se evidenciarán los casos más grandes de inestabilidad. Aumenta la susceptibilidad a la erosión por las actividades Excavación en bancos de propias de explotación en bancos de materiales. material – Suelo Es permanente. Generación y aporte de material particulado y/o en suspensión en Excavación en bancos de la corrientes de agua. material – Calidad del agua e infiltración Es temporal, su duración dependerá del buen manejo que tenga el banco y el control de transporte de material no consolidado. Remoción de ejemplares de Pinus spp. y Quercus spp. en sitios Excavación en bancos de que servirán como bancos de material. material – Bosque de pino - Se afectará un total de 1,200 m2 con árboles jóvenes cuyo DAP encino promedio es de 30 cm. Es permanente. Afectación del paisaje por la explotación de bancos de Excavación en bancos de materiales. material – Paisaje Es permanente. Emisión de partículas que permanecen en suspensión. Cortes y excavación en caja – Calidad del aire Es temporal. La duración total es de cerca de tres meses, pero en cada sitio dura sólo mientras avanza el frente de obra. Cortes y excavación en caja – Alteración del relieve debido a la actividad de corte de laderas . Relieve Es permanente. Aumento en la posibilidad de derrumbes menores sobre la Cortes y excavación en caja – carpeta asfáltica, durante los dos primeros años de operación de Estabilidad de laderas la carretera. Es temporal. Ampliación del área de construcción por medio de cortes a costa Cortes y excavación en caja – de la SBC. Selva baja caducifolia Es permanente. Ampliación del área de construcción por medio de cortes a costa Cortes y excavación en caja – del bosque de Pino-Encino. Bosque de pino-encino Es permanente. Las obras contribuyen a preservar el patrón natural de escurrimiento, lo cual evita el incremento en procesos erosivos y Obras de drenaje menor – de transporte de material no consolidado. Estabilidad de laderas Es permanente, en el caso de que la obra reciba el adecuado mantenimiento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 130

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Interacción Definición Si el agua no corre sobre el pavimento, se evita en cierta medida Obras de drenaje menor – que se lleve aceite, diesel y/o gasolina a los escurrimientos de Calidad del agua e infiltración agua. Es permanente. Contratación de personal local para la construcción de las obras. Obras de drenaje menor – Empleo Es temporal. La construcción de estas obras tomará tres o cuatro meses. Comunicación de información que permite mayor seguridad en el Señalamiento horizontal y transporte. vertical - Transporte Es permanente (si recibe el adecuado mantenimiento). Incremento de la pendiente ladera abajo (Figura V.3). Es temporal, pero se requieren bastantes años hasta que se Descarte de material pétreo – logre un equilibrio entre las fuerzas que tienden a seguir Relieve alternado el relieve y las que lo tienden a preservar: la pendiente de la ladera, las dimensiones, forma y grado de consolidación del material, y la cubierta vegetal. La acumulación de material suelto ladera abajo, le proporciona mucha inestabilidad al sitio. Descarte de material pétreo – Es temporal. La ladera será más inestable en la medida en que la Estabilidad de laderas pendiente sea mayor, el material esté poco consolidado y la cubierta vegetal sea escasa. La inestabilidad será más evidente en los primeros años. El material descartado se acumula sobre el suelo de ladera Descarte de material pétreo – abajo, ocultando el perfil. Suelo Es permanente. En la primera lluvia el material tirado puede ser lavado hacia el Río Cajonos, ocasionando su contaminación por materia Descarte de material pétreo – suspendida. Calidad del agua e infiltración Es temporal. La cantidad de material disminuiría conforme las fracciones que más fácilmente se transporta vayan siendo lavadas. En los tramos con SBC se tira el material hacia las laderas sin importar la presencia de ejemplares arbóreos ladera abajo. Descarte de material pétreo – En principio es temporal, pero puede tomar bastante tiempo Selva baja caducifolia antes de que se forme suelo sobre el material descartado y la SBC pueda recuperar esos metros cuadrados donde se realizó la afectación. En los tramos con BPQ se tira el material hacia las laderas sin Descarte de material pétreo – importar la cantidad de ejemplares ladera abajo. Bosque de pino-encino Es temporal, en principio. Deterioro del hábitat, altos niveles de ruidos esporádicos y efecto barrera debido a las pendientes que se crean (Figura V.3). Descarte de material pétreo – El deterioro del hábitat y el efecto barrera son de largo plazo. Diversidad de fauna La emisión de ruido es temporal, se trata de eventos de corta duración a lo largo de algunos días en que se tira el material.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 131

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Interacción Definición La línea sin vegetación y con montones de piedras junto al Descarte de material pétreo – camino deteriora mucho el paisaje. Paisaje Es permanente. Si los residuos domésticos no se extraen del sitio, estos eventualmente arribarán a los escurrimientos perennes. Disposición de residuos no pétreos – Calidad del agua Es temporal. El movimiento del agua permite que los escurrimientos tiendan a la recuperación, una vez que la fuente de contaminación cesa. Los residuos orgánicos atraen a la fauna nociva que compite por los recursos con la fauna silvestre y provoca su desplazamiento. Disposición de residuos no Es temporal. Los residuos orgánicos debidos a la construcción pétreos – Diversidad de fauna cesarán cuando esta termine. La inadecuada disposición de residuos durante la utilización del camino será una afectación permanente. Un mayor número de vehículos y tiempos mas cortos de recorrido Circulación vehicular – facilita y promueve las actividades de compra y venta. Comercio Indirectamente contribuye a bajar los precios al abaratar el flete. Es permanente (al menos, mientras el camino esté en operación). Derivado del transporte, se configuran nuevas oportunidades de Circulación vehicular – negocios, orientados a la provisión de servicios. Productividad económica Es permanente. Un gran porcentaje de vehículos que utilizan el camino actual Circulación vehicular – transportan mercancías entre la zona y la ciudad de Oaxaca. Transporte Es permanente. El transporte de bienes y personas, el comercio y las oportunidades de nuevos negocios o crecimiento de los actuales Circulación vehicular – Empleo significa un mayor número de empleos. Permanente. Nota: La magnitud, duración, extensión, sinergia, acumulación y controversia de cada una de las interacciones puede ser consultada en el Anexo 7. Con excepción de la circulación vehicular, se trata de actividades que ocurren una sola vez en cada sitio (no son impactos periódicos ni continuos).

Tomando en consideración las estimaciones del impacto y su significancia en el contexto ambiental de la zona de estudio (Capítulo IV) así como su vinculación con las tendencias de deterioro o conservación en la zona (Diagnóstico ambiental), se calcularon los valores de impacto para las interacciones adversas o benéficas que no fueran esporádicas o de muy baja significancia. El cálculo se realizó como se señaló en la sección V.2.1 (Anexo 7) y, por sus valores, los impactos se clasificaron en cuatro clases de significancia: baja, moderada, alta y muy alta. La nomenclatura utilizada se presenta en la Tabla V.8. En la Tabla V.9 se presenta la significancia parcial obtenida para cada impacto, antes de implementar las medidas de mitigación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 132

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla V.8. Nomenclatura en la matriz de impactos ambientales. Tipo Impacto Benéficos Adversos Significancia Rango B1 A1 Muy alta 0.781 a .99 B2 A2 Alta 0.621 a 0.78 B3 A3 Moderada 0.311 a 0.62 B4 A4 Baja 0 a 0.31

De los 31 impactos adversos, 13 fueron de intensidad baja, 16 moderada y uno de alta. De los 8 impactos benéficos identificados, 2 fueron de intensidad moderada, 2 de alta y 4 de muy alta (Figura V.4 y Memoria de cálculo de impactos en el Anexo 7).

18 Adversos Benéficos 15

12

9 Número 6

3

0 bajo moderado alto muy alto Magnitud Figura V.4. Número de impactos ambientales de acuerdo a su magnitud.

De esta manera, las clases de mayor frecuencia para impactos adversos fueron moderados (16 impactos) y bajos (13); para impactos benéficos fueron muy altos (4) seguidos por moderados (3).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 133

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla V.9. Matriz de impactos ambientales (nomenclatura según se explicó en la Tabla V.8).

MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIAL

Factores ambientales

Actividades del proyecto ADVERSOS (alto o muyalto) ADVERSOS (moderado obajo) BENÉFICOS (alto o muy alto) o bajo) (moderado BENÉFICOS Calidad del aire aire del Calidad Microclima Relieve laderas de Estabilidad Suelo e infiltración agua del Calidad Pastizal inducido y campos de cultivo CaducifoliaSelva Baja pino-encino de Bosque fauna de Diversidad Especies endémicaso en peligro de extinción Paisaje Comercio Productividad económica Transporte Empleo Liberación del derecho de vía 0000

Desmonte A4 A4 A3 A3 A3 A4 0 6 0 0 Etapa de Etapa

preparación Despalme A3 0100

Excavación en bancos de material A4 A3 A4 A4 A3 A4 A4 A3 0 8 0 0 Cortes y excavación en caja A4 A4 A3 A3 A3 A4 0 6 0 0 Compactación 0000 Tendido de bases 0000 Tendido de carpeta asfáltica 0000 Obras de drenaje menor B3 B3 B2 0 0 1 2 Señalamiento horizontal y vertical B1 0010 Etapa de construcción Etapa Descarte de material pétreo A3 A2 A3 A3 A3 A3 A3 A3 1 7 0 0 Disposición de residuos no pétreos A4 A4 0 2 0 0 Circulación vehicular B1 B2 B1 B1 0 0 4 0

OyM Mantenimiento 0000

ADVERSOS (alto o muy alto) 000100 0 000 0 000001 ADVERSOS (moderado o bajo) 303244 0 444 0 20000 30 BENÉFICOS (alto o muy alto) 000000 0 000 0 01122 6 BENÉFICOS (moderado o bajo) 000101 0 000 0 00000 2

De acuerdo al número de impactos adversos que ocasionan, destacan las actividades de excavación de bancos de material y descarte de material pétreo, con 8 impactos cada una, seguidas por el desmonte y los cortes y excavación en caja, cada una con 6 impactos. De esta manera, esas cuatro actividades fueron primeramente examinadas con el fin de determinar las modificaciones requeridas para prevenir, reducir, mitigar o remediar los impactos ambientales adversos. De manera complementaria, existen cinco factores ambientales que reciben cado uno cuatro impactos adversos: Suelo, Calidad del agua e infiltración, Selva baja caducifolia, Bosque de pino-encino y Diversidad de fauna. Esos son los factores ambientales sobre los que se enfocó la atención del grupo para definir las medidas de prevención/mitigación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 134

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Mención especial merece el impacto del descarte de material pétreo sobre la estabilidad de laderas (Figura V.3). Aunque fue el único impacto clasificado como alto, esa actividad ocasiona también otros siete impactos, lo que establece la importancia de determinar las recomendaciones o lineamientos para las medidas de prevención, mismas que se señalan en el Capítulo VI.

Tabla V.10. Síntesis de interacciones organizadas por factor ambiental. Se señala la prioridad (Prio) de realizar acciones de prevención/mitigación.

Prio Factor ambiental Actividades que lo impactan Medida de mitigación (N) (Capítulo VI) Media Calidad del aire Desmonte, Excavación en bancos de material, 1 Cortes y excavación en caja Media Relieve Desmonte, Excavación en bancos de material, 2 Descarte de material pétreo Alta Estabilidad de laderas Excavación en bancos de material, Cortes y 2, 3 excavación en caja, Descarte de material pétreo Alta Suelo Desmonte, Despalme, Excavación en bancos 2 de material, Descarte de material pétreo Alta Calidad del agua e Desmonte, Excavación en bancos de material, 2, 4 infiltración Descarte de material pétreo, Disposición de residuos no pétreos Alta Selva baja caducifolia Desmonte, Excavación en bancos de material, 2, 6, 10 Cortes y excavación en caja, Descarte de material pétreo Alta Bosque de pino- Desmonte, Excavación en bancos de material, 2, 7, 10 encino Cortes y excavación en caja, Descarte de material pétreo Alta Fauna Desmonte, Excavación en bancos de material, 2, 8, 9 Cortes y excavación en caja, Descarte de material pétreo, Disposición de residuos no pétreos, colocación de obras de drenaje Media Paisaje Excavación de bancos de material, Descarte 2, 10 de material pétreo Alta Supervisión 11

Nota: el número de medida de mitigación se refiere a la identificación de esa medida con un número, la descripción de cada medida se presenta en el Capítulo VI.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo V Página 135

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

CAPÍTULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Las medidas de mitigación se desglosarán por factor ambiental impactado, como lo sugiere la guía. En cada descripción se incluye sobre que impacto(s) está actuando, el tipo de medida (preventiva, remediación, compensación, rehabilitación o reducción), la descripción de la medida de mitigación, la etapa del proyecto en que debe ser implementada y, finalmente, un costo aproximado. Hay medidas que actúan sobre más de un factor ambiental, en ese caso, en vez de repetir toda la descripción de la medida, sólo se incluirá el número de la medida. Se elaborarán medidas de mitigación para impactos ambientales adversos, según fueron identificados en la Tabla V.10 (Capítulo V). Las medidas preventivas y aquellas orientadas a la mitigación de los impactos más significativos son prioritarias.

Calidad del Aire Medida de mitigación 1. Actúa sobre los impactos producidos por las actividades de desmonte, excavación en bancos de material y cortes y excavación en caja. Esta medida de mitigación es de reducción. El mayor impacto se debe a los polvos y en menor medida a las emisiones de la maquinaria, en todo caso son mitigables hasta en un 50%, con un costo muy bajo. Para ello se recomienda cumplir con los siguientes puntos: a) Realizar las actividades de desmonte, explotación de bancos, cortes y excavación de caja entre los meses de julio a septiembre, que son los más lluviosos. En caso de no poderse realizar este punto debido a los contratos y tiempos de entrega, se deberá cumplir el punto b. b) Sólo en caso de no cumplirse el punto anterior, se deberá regar una hora antes del desmonte con una pipa la zona donde se realizará el desmonte, corte y excavación en caja, posterior a la actividad en la zona de desmonte y excavación de caja se regará hasta la compactación y tendido de la subrasante. No se regará en los bancos de materiales. En caso de que la explotación se realice durante los meses de estiaje, el impacto por la generación de polvos no será mitigable. Se recomienda utilizar la misma pipa que está dotando los frentes de obra con agua para la construcción.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 136

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

c) El contratista deberá realizar una verificación de emisiones para la maquinaria1 que utilizará. La medición de emisiones deberá realizarse en un taller autorizado de verificación. Deberá especificarse la placa y el tipo de maquinaria. El límite de emisiones se establece en la Tabla VI.1. El supervisor general de la obra deberá verificar que la maquinaria que se utilice en la obra haya sido verificada y cumpla con esta medida de mitigación. Sin costo para el contratante. 2 meses

Tabla VI.1. Emisiones límite que debe tener la maquinaria a contratar para la construcción.

Tipo de vehículo HC (ppm) CO % Vol. Nox (ppm) Opacidad Con motor a gasolina 100 1.0 1200 *** Con motor a diesel *** *** *** 1.27 m-1 Con motor a gasolina para 200 2.0 1500 *** carga de materiales Con motor a gas natural o gas 200 1.0 1000 *** L.P. Nota: Los límites que se establecen son de acuerdo siguientes normas; NOM-045-SEMARNAT-1996, NOM-045-ECOL-1993 y NOM-050-ECOL-1993

d) Los camiones que transporten el material de un lado a otro deberán cubrirse con una lona. Para ello se sugiere que se amarre de un lado mientras el camión es llenado en el área de corte o en el banco de material, una vez lleno, se pasa la otra punta de la lona y se amarra del lado que faltaba, esta medida es sencilla y rápida y evita que el material se disperse en caso de que haya viento fuerte o perdidas por el movimiento durante el recorrido.

Tabla VI.2. Costos y tiempo de ejecución de la medida de mitigación 1. Costo por Costo Tiempo de Concepto Unidad unidad total ejecución Desmonte despalme y excavaciones durante el Temporada Sin costo Sin costo 5 meses estiaje Compartir durante 5 Regar áreas de desmonte, meses la operación de $5,000 $25,000 5 meses despalme y cortes la pipa Reporte de emisiones Vehículo y maquinaria Sin costo Sin costo 2 meses vehiculares Cubrir material que se mueva 3 lonas $500 $1,500 7 meses en los camiones

1 Solo se pedirá el conteo de emisiones a las máquinas que sean movibles, como camiones de carga, pick up, y maquinaria pesada pequeña, de ninguna forma se pedirá a la trituradora a un D8 o cualquier otro equipo pesado que se mueva normalmente de un sitio a otro por medio de una grúa.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 137

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Relieve El impacto sobre el relieve debido a los cortes y a la explotación de bancos de materiales no será disminuido, ya que dichas obras son directamente sobre el relieve y estas son permanentes. El impacto debido al descarte del material pétreo sobre el relieve puede ser mitigado en su totalidad, esta medida de mitigación (2) también mitigará otros impactos, entre ellos el más significativo (Tabla V.9, Capítulo V), cuando llegue el momento de describir las medidas de mitigación para dichos impactos sólo se hará referencia a lo descrito a continuación. Medida de mitigación 2. Actúa sobre el impacto al relieve, debido al descarte de material pétreo. Esta medida es de prevención. La medida consiste en que el material producto del desmonte, despalme los cortes, excavación en caja y material no utilizable de los bancos de material no se tiren a fondo caído sino que se destinen a los bancos de tiro. La ubicación de los bancos de tiro y el volumen de material que recibirá cada uno se presenta en la Tabla VI.3.

Tabla VI.3. Bancos de tiro. Foto Volumen máximo de material (m3) Área Banco Ubicación Tramo Anexo (tipo de material) afectada 3 *1,711 m3 (B y C) 1 San 14Q 797061, 69+700 - 2 **816 m3 (A, herbáceas y hojarasca) 800 m 6 Mateo 1900475 75+000 ***Ramas y hojas (variable) *2,320 m3 (B y C) 2 14Q 798906, 75+000 - ** 1890 m3 (A, herbáceas y hojarasca) 1100 m2 40 Yalalag 1900982 82+500 ***Ramas y hojas (variable) *1,687 m3 (B y C) 3 14Q 798906, 82+500 - ** 1,578 m3 (A, herbáceas y hojarasca) 700 m2 61 Yalalag 1900982 87+700 ***Ramas y hojas (variable) *1,312 m3 (B y C) 4 14Q 802990, 105+000 ** 1,215 m3 (A, herbáceas y hojarasca) 800 m2 77 Betaza 1908656 -123+000 ***Ramas y hojas (variable) Material producto de los cortes y excavación en caja, ** material producto del despalme, *** Material producto del desmonte, Como se indica en la Tabla este es variable, porque depende primero en la época en que se haga el desmonte (en época de estiaje la mayoría de los árboles no tienen hojas) y del material que cada comunidad recolecte para utilizarla como combustible en sus fogatas, si se quiere saber el volumen que producirá el desmonte en los subtramos sugerimos consultar el Anexo 5. A=Tierra orgánica, B=Material medio consolidado C=roca

Las obras de construcción inician con el desmonte, entonces, los troncos que tengan un DAP igual o mayor de 30 cm se deberán cortar y separar para llevarlos a los bancos de material, estos troncos se colocarán ladera abajo del banco de tiro, su largo será de 2 m. Para su colocación se excavará una zanja de 40 cm de ancho y 50 cm de profundidad por el ancho del terreno (depende del banco del que se trata), se colocarán los troncos parados y amarrados unos con otros en forma de empalizada que forme una barrera entre la ladera baja y el banco de tiro, la zanja se rellenará con rocas pequeñas y el suelo resultante de la excavación que se realizo para su formación, posteriormente se compactará para que la empalizada quede firme.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 138

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Los troncos y ramas que sobren después de escoger los troncos para las empalizadas, se llevarán al centro de cada municipio para que los pobladores recojan la madera y la lleven a sus casas para combustible (esta medida se las sugerimos en la salida a campo y les pareció muy buena idea), las hojas y las ramas que sobren, se acamellonarán en los bancos de tiro junto al producto del despalme, según se explica en el apartado de despalme. La segunda etapa después del desmonte es el despalme, la tierra retirada será acarreada hasta el banco de tiro correspondiente y en ese sitio se acamellonará, el producto del despalme se cubrirá con una lona, para evitar pérdidas o generación de polvos. Esto hasta su utilización. Después del despalme siguen los cortes y excavación en caja, esta es la fase donde se genera más cantidad de material que será utilizado para construir la carretera y para desperdicio. Este material será muy importante en la rehabilitación de Bancos de material que queden en desuso (Bancos 3, 5, 6 y 7), pero como el material de bancos se utiliza durante la construcción de subrasante, bases y carpeta, su rehabilitación tendrá que esperar hasta que se terminen de utilizar. Mientras eso sucede, el material se acamellonará en el banco de tiro correspondiente a cada tramo, el material que se acamellonará es el que se indica en la Tabla VI.3. Este material no será necesario cubrirlo ya que al estar consolidado no sufre pérdidas por erosión. En la Tabla VI.4 se presenta los costos aproximados y el tiempo de ejecución de la medida de mitigación 2

Tabla VI.4. Costos para la implementación de la medida de mitigación 2 Costo por Costo Tiempo de Concepto Unidad unidad total ejecución Empalizada en banco de $2,000 $10,000 25 días material 5 empalizadas Acarreo de producto del 2 meses de $15,000 $30,000 2 meses despalme a bancos de tiro operación de camión Cubrir material acamellonado de despalme 5 lonas de 150 m2 $1,500 $7,500 85 días con lonas Acarreo del producto de 3 meses de $15,000 $45,000 3 meses cortes y excavación en caja operación del camión

Estabilidad de Laderas La estabilidad de laderas es el factor ambiental que recibe el impacto más significativo (Tabla V.9, Capítulo 5), y este es debido al descarte del material pétreo, sin embargo con la implementación de la medida de mitigación 2 este impacto queda mitigado en su totalidad, ya que con esta medida se pretende que no haya tiradero a fondo caído. El otro impacto que recibe este factor ambiental es debido a los cortes y excavación en bancos de material, el debido a los cortes no será mitigado, ya que para ello se requiere la construcción de un talud en la zona de corte. Por el tipo de camino “C” no se suelo construir

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 139

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

taludes y en caso de ocurrir algún derrumbe, este se retira de la carretera. El material donde se hará casi la totalidad de los cortes es esquisto (Carta 1, Anexo 1), esta es una roca dura que puede soportar cortes verticales sin derrumbarse, sin embargo, debido a que está muy fracturada es posible que haya derrumbes, estos sucederán sobre todo en época de lluvia, el material derrumbado será muy poco (por el tipo de fracturación que tiene la roca Foto 26, Anexo 3) y de ninguna forma pondrá en peligro la ladera. Para la zona de fallamiento, se tiene contemplado la colocación de obras de drenaje (ya que las fallas coinciden con los escurrimientos intermitentes y perennes, ver Capítulo IV) y muros de contención en cada obra de drenaje, esto evitará el movimiento de material en estos sitio, estas obras son un impacto benéfico al área si se compara con la operación del actual camino de terracería donde no se contempló estas obras de drenaje con muros de contención, y que por lo tanto hay derrumbes ladera abajo del camino (Foto 38, Anexo 3), o escurrimientos sobre el camino que se llevan el material hacia los cuerpos de agua (Fotos 81 y 92, Anexo 3). En todo caso el impacto debido a los cortes y excavación de caja es moderado (debido a la extensión que es a lo largo de ambos tramos) y quedará como residual. En cuanto al impacto debido a la estabilidad de laderas en los bancos de material, será mitigado hasta en un 50% con la medida de mitigación número 3.

Medida de mitigación 3. Actúa sobre el impacto a la estabilidad de laderas, debido a la explotación de bancos de materiales. Esta medida es de remediación y compensación. Los bancos de material que estarán sujetos a esta medida de mitigación son los número 3, 5, 6 y 7 (Fotos 97, 99, 100 y 101; Anexo 3). Del banco 1 (Foto 95, Anexo 3), los pobladores de San Mateo Cajonos pretenden pedir permiso para que se les permita seguir explotándolo. El banco 2 son los playones del Río Cajonos (Foto 96, Anexo 3), que no requerirán de medida de mitigación, ya que en la primera crecida el área quedará como si no hubiera habido explotación. El banco 4 (Foto 98, Anexo 3) es explotado continuamente para sus construcciones por los pobladores de Yalalag. La medida consiste en que una vez que los bancos de material estén en desuso, se lleve al banco número 3, 710 m3 de material tipo B y C del material acamellonado en el banco de tiro número 1 (Tabla VI.3) y 500 m3 (B y C) del material acamellonado en el banco de tiro número 2. Al banco de material número 5 se acarreará 300 m3 del banco de tiro número 2 y 200 m3 del banco 3. Al banco de material número 6 se acarrearán 400 m3 provenientes del banco de tiro número 4 y al banco de materiales número 7 se acarrearán 200 m3 del material acamellonado del banco de tiro 4. Todo este material acarreado será del tipo B y C. Es importante que las rocas cuyo diámetro sea mayor a 50 cm se lleven a los bancos de material en desuso y no se dejen sobre el banco de tiro. Una vez que el material tipo B y C esté en los bancos en desuso, se acomodará junto a la base del corte del banco las rocas mayores y con el material más fino se creará un talud cuya pendiente tendrá que ser 1:1, una vez formado el talud se acarrerará el material producto del despalme y las hojas y ramas producto del desmonte. Para el banco de material número 3 se acarreará un camión de tres y media tonelada del banco de tiro 1 y otro del banco de tiro 2; al banco número 5 se acarrearán dos camiones del banco de tiro 3; al banco número 6 se acarreará un camión del banco de tiro 3 y otro del 4; finalmente al banco número 7 se acarreará un camión del banco de tiro número 4. Todo el material transportado será de tipo A.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 140

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Una vez que el material producto del despalme y desmonte esté en los bancos de material en desuso, se arropará con él, el talud construido con el material tipo C y B; una vez arropado el talud se compactará (el material A) al 70% de su volumen. El arrope del talud tendrá que ser en época de estiaje. Hasta este punto se cubre la medida de mitigación sobre la estabilidad de laderas en los bancos de material, la reforestación de estos se incluye en la medida de mitigación número 10. El talud será regado por aspersión por medio de una coladera que se coloque en la salida de la pipa, cada tercer día hasta que se exprese el banco semillero del material del despalme y se tape de cubresuelo. El costo de la operación del D8 para colocar el material de los bancos de tiro a los bancos de material, se partirá por la mitad, ya que la otra parte lo absorberá la construcción de los tramos. La operación de la pipa se compartirá con las actividades de la construcción de la carpeta, por lo que para esta medida solo se sumará al costo un 30% de su operación. (Tabla VI.5).

Tabla VI.5. Costos para la implementación de la medida de mitigación 3. Costo por Costo Tiempo de Concepto Descripción unidad unidad total ejecución Acarreo del material de tipo 10 días de renta del C y B a los bancos de camión y D8 con $30,000 $15,000* 10 días material en desuso operadores Acarreo de material tipo A a 5 días de renta del los bancos de tiro en camión y D8 con $15,000 $7,500* 5 días desuso operador Renta 2 días de Compactar material tipo A plancha $3,000 $3,000 2 días al 70% de su volumen compactadora con operador 20 días operación Regar cada tercer día los compartida de pipa y $30,000 $9,900* 20 días taludes arropados operador

* El precio total de las rentas de los equipos se reparte con la operación de ese mismo equipo en otra actividad, es por ello que el precio unitario es mayor al precio total, porque en este ya se le asignó su parte equivalente.

Suelo El suelo es impactado en las actividades de desmonte, despalme y explotación de bancos, con una significancia baja y moderada (Tabla V.9, Capítulo V). Los impactos derivados del desmonte y despalme no pueden ser evitados, debido a que estas actividades son indispensables para la ampliación. No obstante este impacto es compensado con las medidas de mitigación 3 y 10, ya que el suelo retirado durante estas actividades no se perderá, sino que con él se arroparán los taludes construidos en los bancos de material en desuso y se rehabilitarán los bancos de tiro.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 141

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

El impacto sobre el suelo debido al descarte del material pétreo ladera abajo, es el más alto de los impactos sobre el suelo (Memoria de cálculo, Anexo 7) será mitigado en su totalidad por la medida de mitigación número 2.

Calidad del Agua e Infiltración La actividad que más impacta a la calidad del agua es el descarte del material pétreo a fondo caído, no obstante, este impacto es mitigado en su totalidad por la medida 2. La calidad del agua se puede ver afectada si durante el desmonte y apertura de bancos de materiales nuevos, llueve de forma torrencial, que según los datos del SMN son 65 días al año en promedio (Tabla IV.1, Capítulo IV). La posibilidad de que se de un lluvia torrencial durante el desmonte y preparación del banco de material es del 40%2, dicha probabilidad baja notablemente si estas actividades se realizan en el estiaje. Un impacto que no fue considerado en la Tabla V.9 (Capítulo V) fue los desechos fisiológicos de los trabajadores en los frentes de obra, que afectarían a la calidad de agua. Este impacto no fue considerado ya que al desglosar en sus partes la significancia es imperceptible. Sin embargo al sumar todas las actividades llega a ser de significancia baja y su mitigación es muy sencilla. Las actividades se describieron en dos medidas la 4 y la 5 respectivamente. Medida de mitigación 4. Esta medida actúa sobre la calidad de agua debido a la permanencia del personal en la obra, y en particular porque en este tipo de camino es común que el personal en los frentes de trabajo defeque monte adentro. Para abastecer de servicios a los frentes de trabajo se colocará en cada frente un sanitario tipo SIRDO. Los sanitarios SIRDO y/o Sanisecos, son una tecnología eficaz para el manejo y neutralización de desechos fisiológicos. Estos son recibidos en la cámara biológica, impermeable, que posee un inóculo bacteriano que cataliza la degradación de la materia orgánica. El producto final es inocuo y puede ser enterrado o canalizarse a un proceso de composteo, con el fin de mejorar la textura y estructura del suelo en que se deposita. La empresa que rente los sanitarios mencionados, deberá ser la encargada de retirar los residuos de la cámara biológica y compostear el producto cada 2 meses, los empleados que se asignen a la ampliación de los tramos serán los responsables de mover los sanitarios conforme al avance del frente de trabajo. El producto de los sanitarios secos se mezclará con el material del despalme para el arrope posterior de los taludes de los bancos de material y de los bancos de tiro.

Tabla VI.6. Costos para la implementación de la medida de mitigación 4 Tiempo Costo por Costo Concepto Descripción unidad de unidad total ejecución Renta de sanitarios tipo 8 meses de renta $2,000 $16,000* 8 meses Sirdo o Saniseco Limpieza de los sanitarios 4 ocasiones $1,000 $4,000* 4 días mezcla con despalme

2 Se considera 3 días para que el sitio tenga tierra suelta que pueda lavarse (hay que recordar que el desmonte y despalme es casi simultáneo)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 142

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Medida de mitigación 5. Esta medida es de reducción y actúa sobre el impacto que causa la estancia del personal en los frentes de obra, debido a la disposición de residuos no pétreos en las cañadas y todos los impactos que derivan de este, como proliferación de fauna nociva, malos olores, lixiviados, etc. En cada frente de trabajo se colocará un bote de basura grande con tapa y bolsa para depositar todo tipo de basura excepto aquella que pueda tener aceite o algún solvente, para ese fin se pondrá otro bote de basura más pequeño tapado, donde se depositará las estopas impregnadas de aceite o solvente y todo aquello que pueda derivarse de reparaciones pequeñas a las máquinas, utensilios para cargar el combustible, etc. Cada semana cuando el supervisor del tramo que contrata CAO, baje a pasar revista a la Ciudad de Oaxaca, se bajará la basura, dejará la del bote chico en la gasolinera de Tlacolula, para que la manejen junto con sus propios residuos y la del bote grande la entregarán al camión que pasa a recoger la basura en CAO, para que su destino final sea el relleno sanitario de la Ciudad de Oaxaca. Se transportará un máximo de 35 kg semanales de basura. Tabla VI.7. Costos para la implementación de la medida de mitigación 5 Descripción Costo Tiempo de Concepto Costo por unidad unidad total ejecución Botes de basura con tapa 4 botes $100 $400 8 meses Cambio semanal de la bolsa del bote pequeño y Bolsa $1.00 $135 8 meses cada tercer día del grande Sin costo porque el supervisor de Transporte de la basura a 1 viaje a la CAO baja cada semana a CAO y Tlacolula y Ciudad de 8 meses semana el será el encargado de hacer Oaxaca esta diligencia.

Selva Baja Caducifolia La SBC será impactada en las actividades de cortes y excavación de caja desmonte y en el descarte del material pétreo por medio del tiradero a fondo caído. Este último impacto será mitigado en su totalidad por la medida de mitigación número 2. En cuanto al impacto debido a los cortes y excavación en caja, se tiene que dar, ya que está es una actividad indispensable para la ampliación de los tramos. No obstante habrá una medida de compensación que se explica a continuación. Medida de Mitigación 6. Esta medida de mitigación actúa sobre los impactos causados por el desmonte y cortes sobre la SBC. Es una medida de compensación. Antes del desmonte se tendrá que contratar una brigada de 2 estudiantes de biología que le estén dando servicio a SERBO, Grupo Mesófilo o alguna institución que trabaje haciendo levantamientos forestales en el estado de Oaxaca. Estos estudiantes podrán hacer su servicio social con esta actividad y la constancia se las puede dar CAO o la ONG para la que trabajen.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 143

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Como se indicó en el Capítulo IV, debido a la alta perturbación que hay en el área de influencia directa del trazo donde se realizará la ampliación (Tabla IV.32, Capítulo 4 y Carta 7, Anexo 1), no hay especies de flora incluidas en la NOM-ECOL-059-2001. A escasos 1000 m de los tramos puede observarse selva conservada, donde podría haber especies incluidas en dicha norma, sin embargo no se afectará ninguno de esos elementos. Esta medida de mitigación avanzará enfrente del frente de trabajo por uno o dos días de diferencia y se llevará a cabo en los sitios donde se realizará la ampliación en los subtramos abajo indicados, para ello se apoyará en las marcas dejadas por los topógrafos. Se hará rescate de juveniles de las siguientes especies: Cyrtocarpa procera, Bursera submoniliformis, Enterolobium cyclocarpum, Bursera morelensis, Amphipterygium adstringens, Bursera bipinnata, Ceiba parvifolia, Bursera aloexylon, Bursera odorata, Bursera fagaroides, Cassia emarginata, Euphorbia schletendalii, Leucaena pueblana, Euphorbia fulva, Lysiosoma demostachys, Thevetia ovata, Ficus sp., Plumeria rubra, Tabebuia pentaphylla, Ruprechtia pringlei, Sideroxylon capiri, Caesalpinea velutina y Pileus mexicanus. Se recomienda recolectar los juveniles únicamente de estas especies, ya que fueron los árboles que se identificaron que forman parte de la vegetación original y que permiten la recuperación del resto de los estratos a su sombra y no compiten de forma agresiva con las otras especies. Los tramos en que se realizará la recuperación de juveniles de estas especies son los siguientes: 75+400 al 78+500, 79+900 al 80+700, 83+100 al 87+200. Se espera que se recupere un total de 500 juveniles y plántulas, que los dominantes serán de Cyrtocarpa procera, Enterolobium cyclocarpum y Bursera spp. que fueron los géneros que se observó en campo que tenían más regeneración. El criterio para la recolecta de juveniles es que sean especimenes sanos con una altura máxima de 1.2 m y mínima de 0.05 m, con un diámetro menor a 4 cm. Se deberán retirarse del suelo con todo y cepellón, cuidando de realizar la excavación de tal forma que no se afecten las raíces; evitando dañarlas físicamente, o exponerlas al aire o al sol. La plántula o juvenil debe ser librada de cualquier tipo de malezas u otra planta que implique competencia al momento de ser trasplantada. Todos los juveniles recolectados de la SBC se llevarán al banco de tiro 2 de Yalalag (Tabla VI.3). Un traslado y almacenamiento inadecuados pueden mermar considerablemente el lote de plantas con que se van a recuperar, por lo que resulta importante poner especial cuidado en como se realiza esta actividad. En todos los casos el transporte debe asegurar que los juveniles sufran el mínimo daño, ya sea éste mecánico, por desecación y/o calentamiento. Por ello, se debe realizar en vehículos cubiertos y bien ventilados. No se debe rebasar la capacidad máxima de almacenamiento de plantas adecuadamente colocadas dentro del vehículo con la intención de reducir número de viajes, ya que ello repercute en daños a las plantas que pueden ser irreversibles. Es posible estibar dos capas de plantas siempre y cuando los envases de las plantas sean resistentes y de similares dimensiones con la finalidad de lograr un arreglo homogéneo que permita estibar dos capas (Figura VI.1). No se recomienda estibar más de dos capas ya que se pueden dañar las plantas en las capas inferiores.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 144

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Figura VI.1. Transporte de plántulas y juveniles.

Las plantas deberán ser almacenadas en el banco de tiro 2, provisionalmente para ser utilizadas para la reforestación del talud del banco de materiales 3 y del banco de tiro 2 (Tabla VI.3), se almacenarán en el banco con una lona que les haga sombra, el tiempo de su almacenamiento tendrán que ser regadas por un poblador que se contrate de Yalalag (a 2 km de distancia) y a una bestia para acarrear el agua, para que vaya cada tercer día a regar y ver las plantas. Esto se realizará hasta su transplante, si es durante la época de lluvias, se puede quitar la lona y no regar a los juveniles, sino dejar que la lluvia haga lo suyo.

Tabla VI.8. Costos para la implementación de la medida de mitigación 6. Costo por Costo Tiempo de Concepto Descripción unidad unidad total ejecución 2 servicios sociales Recolección de juveniles de de biología y $2,000 $4,000 1 mes SBC vehículo Servicio de una Transporte de juveniles al camioneta durante 1 $2,000 $2000 1 mes banco de tiro 2 mes Colocarlos en sombra bajo 1 lona durante toda $500 $500 5 meses lona la estadía Mantenimiento a los 1 poblador de $5,000 $5,000* 5 meses juveniles almacenados Yalalag y una bestia

* El pago es muy bajo, porque la comunidad está muy cercana y ellos de cualquier forma se mueven con sus animales por esas tierras, el riego será cada tercer día y este es muy rápido, el agua la carga en la bestia y la acarrea de cualquier escurrimiento cercano.

Bosque de pino y/o encino Al igual que la SBC, el bosque de pino y/o encino, será impactado en las actividades de desmonte, explotación de bancos (sólo para el banco 5, Foto 99, Anexo 3), cortes y descarte del material pétreo, este último impacto será mitigado en su totalidad por la medida de mitigación 2.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 145

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

En cuanto a los impactos generados debido a las actividades de desmonte, explotación del banco de material 5 y cortes, no pueden ser prevenidos, debido a que son actividades indispensables para la obra, pero podrán ser compensados en una magnitud más baja que la del impacto, por medio de la medida de mitigación 7. Medida de Mitigación 7. Esta medida de mitigación es de compensación y actúa sobre los impactos de desmonte, explotación del banco de material 5 y cortes. Al igual que en la medida de mitigación 6, se trabajará con los dos biólogos para servicio social, cuando el frente de trabajo esté en este tipo de vegetación ellos recolectarán los juveniles y plántulas de los géneros Quercus y Pinus, cuyo alto sea menor a 1.20 cm y su diámetro menor a 4 cm. Como en los bosques de pino y/o encino que hay en la zona están perturbados (casi todos los elementos arbóreos son más jóvenes de 18 años) debido a la roza tumba y quema (tan común en el área) y a incendios incidentales, el último que se registró en Betaza fue hace menos de dos años y todavía se observa la mayoría de las copas de los pinos quemadas (Foto 76, Anexo 3). Debido a esto no se registró en el área de influencia directa y aledaña de los cortes, especies de flora incluidas en la NOM-Semarnat- 059-2001. Todas las especies son muy comunes en el área y la recolección de juveniles es para la realización de la reforestación de los bancos 5 y 6 y del banco de tiro 4 de Betaza. Los tramos donde se realizará recolección de juveniles de Quercus y Pinus son los siguientes: 72+900 al 73+899, 75+000 al 75+399, 87+200 al 87+700, Banco de tiro 1 de San Mateo, Banco de material 5 y 121+500 al 123+000. La recolección se acotará al área de ampliación y los pasantes se basarán en las marcas dejadas por los topógrafos para determinar el límite del corte y/o desmonte. El área en que se recolectará del banco de tiro 1 será de 800 m2 y en el banco de material 5 de 1200 m2. Los límites exactos de los bancos los señalará en el campo a los biólogos, el supervisor de CAO y la autoridad que designe cada municipio. Los juveniles recolectados de los dos primeros tramos y del banco de tiro de San Mateo se ubicarán en el banco de tiro 1 de San Mateo, de estos sitios se recomienda recolectar un máximo de 120 juveniles vigorosos3 de los cuales el 65% sean del género Pinus y el 35% de Quercus. Del tramo del Km 87+200 y 87+700 y del banco de material 5 (con un área de desmonte de 1,200 m2); se calcula que habrá un máximo de 800 juveniles y plántulas en ambos sitios. Estos juveniles serán transportados al banco de tiro 3 de Yalalag. Del tramo 121+500 al 123+000 se espera recolectar 800 juveniles y plántulas (en esa zona hay una fuerte regeneración del bosque y se cree que podrá haber más de 1200) de los cuales el 70% será del género Pinus y el 30% de Quercus. Estos serán llevados al banco de tiro 4 de Betaza. En todos los casos el transporte de los juveniles se realizará como marca la medida de mitigación 6 (Figura VI.1) y su tratamiento en los bancos de tiro será también como se describe en esa misma medida.

3 Se cree que podría haber en esas zonas hasta 300 juveniles y plántulas, pero para la reforestación sólo se ocuparán 90, según lo indica la medida de mitigación 10.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 146

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla VI.9. Costos para la implementación de la medida de mitigación 7. Costo Tiempo Costo Concepto Descripción unidad por de total unidad ejecución Recolección de 4 servicios sociales de $2,000 $8,000 1 mes juveniles de BPQ biología y vehículo Transporte de juveniles Servicio de una camioneta a los banco de tiro $2,000 $2000 1 mes durante 1 mes correspondientes Colocarlos en sombra 3 lonas durante toda la $500 $1,500 5 meses bajo lona estadía Mantenimiento a los 1 poblador de cada $5,000 $15,000* 5 meses juveniles almacenados municipio, con su bestia

* El pago es muy bajo, porque la comunidad está muy cercana y ellos de cualquier forma se mueven con sus animales por esas tierras, el riego será cada tercer día y este es muy rápido, el agua la carga en la bestia y la acarrea de cualquier escurrimiento cercano.

Fauna La diversidad y/o distribución de la fauna se afectará por las actividades de desmonte, explotación de bancos, cortes, disposición de residuos no pétreos y descarte materiales pétreos, el impacto más significativo de estos es el descarte de materiales pétreos debido al efecto barrera que crea (después del descarte el relieve llega a tener pendientes casi perpendiculares al camino), sin embargo este impacto será mitigado en su totalidad con la medida de mitigación 2. El resto de los impactos se reducirá o casi en un 90% con la medida de mitigación 8. Medida de mitigación 8. Esta medida es de reducción y actúa sobre los impactos causados a la fauna debido a las actividades de desmonte, cortes y explotación de bancos. La fauna que podría ser afectada por las obras mencionadas es la que se enlista en la Tabla IV.5 (Capítulo IV). De las especies mencionadas ahí, Thorius schimidti, Geophis sallei, Crotalus molossus oaxacus y Rhinoclemmys areolata, se encuentran en la NOM-ECOL-059- 2001. De estas especies mencionadas en el párrafo anterior, el impacto más difícil de mitigar es el que podría realizarse sobre Thorius schimidti, ya que dicha especie vive metida en el cubresuelo denso y húmedo, no es fácil verla y huye de forma muy lenta. Los tramos donde podría vivir esta especie es del Km 87+200 al 87+700 y del 121+500 al 123+000, debido a sus condiciones de humedad y de que el cubresuelo está bien desarrollado. Se recomienda entonces de que se asigne un pasante exclusivamente para recorrer a detalle ambos tramos en busca exclusiva de esta especie, para lo que tendrá que levantar de forma manual el cubresuelo que crece en las zonas anegadas, en caso de encontrar un ejemplar, tendrá que atraparla con una red herpetológica y llevarla con todo cuidado a una zona anegada, a más de 10 m de distancia de las obras. El recorrido de este pasante se recomienda sea cinco días antes del desmonte, despalme y/o cortes. La distancia entre la medida de mitigación y la obra no afectará a la especie, ya que está permanece toda su vida en un área muy restringida y su movimiento es muy lento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 147

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Por otro lado Rhinoclemmys areolata aunque se desplaza largas distancias su desplazamiento es muy lento y no se ahuyenta con las prácticas comunes que se describirán a continuación, por lo que se sugiere que el mismo pasante que busque a Thorius schimidti, también se encargue de mover a Rhinoclemmys areolata, la ventaja es que comparten el hábitat y no será necesario recorrer otros tramos. Esta especie será retirada de forma manual para evitar dañarla, se tomará la concha con la mano, mientras la tortuga se esconde en su caparazón y se liberará a más de 500 m en una zona de BPQ conservada y lejos de las actividades de construcción. Para Geophis sallei y Crotalus molossus oaxacus no se pondrá alguna medida extra, ya que estas especies tienen un movimiento rápido y huyen de la presencia humana y del disturbio, por lo que serán rápidamente ahuyentadas con las prácticas que a continuación se describen. Para ahuyentar reptiles, mamíferos y algunas aves (Tabla IV.5, Capítulo IV), se deben organizar una brigada compuesta por 2 pasantes de biología que deseen hacer su servicio social con escobas de jardinería o palos para hacer ruido y movimientos que ahuyenten a los organismos que se pudieran encontrar en la zona. Los recorridos deberán hacerse desde el camino de terracería hacia tierra adentro (en ambos lados del camino) durante por lo menos 3 días previos a la realización del desmonte, cortes y/o explotación de bancos. Se debe procurar que los recorridos sean de 500 a 1,000 m en línea recta, y que se realicen en las primeras horas de luz del día (5-6 A.M.), las últimas horas de luz (6-7 PM.) y por la noche (1- 2 AM.), ya que muchos de los organismos silvestres tienen hábitos nocturnos. En estos recorridos se ubicarán también los nidos cuyas ramas serán cortadas y amarradas a más de 100 m de distancia de la zona de obras. No se considera conveniente la captura de animales con trampas, ya que debido a la perturbación que hay en el área de influencia directa del actual camino de terracería (Carta 7, Anexo 1 y Tabla IV.32, Capítulo IV), no se espera que haya animales teniendo su madriguera junto al camino, ni sus nidos en el suelo, sin embargo, las aves no tienen tantos reparos, por lo que es posible encontrar algunos nidos en los árboles que deban ser colocados fuera del área de obra.

Tabla VI.10. Costos para la implementación de la medida de mitigación 8 Costo por Costo Tiempo de Concepto Descripción unidad unidad total ejecución Brigada de reubicación 1 servicio social de Rhinoclemmys areolata $300 $900 3 días biología ó peón y vehículo y Thorius schimidti Brigada de 4 servicios sociales de ahuyentamiento de biología ó peones y $2,000 $8,000 1 mes fauna vehículo

Nota. En las medidas de mitigación 6, 7 y 8, se recomienda trabajar con pasantes de biología que deseen hacer su servicio social porque además de sólo pagárseles una beca para sus gastos en campo, se relacionan con las medidas de mitigación tendientes a conservar la fauna y flora de un lugar, además de que podrían interesarse en hacer una tesis de la zona, que está carente de proyectos de investigación en el ámbito natural. Por otro lado los peones se contratarían de entre la misma población, estos conocen a los animales, saben sus hábitos y tienen más idea por la experiencia donde encontrarlos, por lo que la medida es más sencilla, aunque no tienen la conciencia de conservación que normalmente tiene un estudiante de biología.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 148

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Medida de mitigación 9. Esta medida es de reducción y actúa sobre el efecto barrera que causa cualquier camino sobre la distribución de la fauna silvestre. Aunque esta medida no mitiga en particular ninguno de los impactos descritos en el Capítulo V4, es importante su implementación, como una forma de compensación a los impactos que causa el desmonte, despalme, cortes, explotación de bancos y descarte de residuos pétreos sobre la fauna silvestre. Esta medida facilitará la distribución de la fauna silvestre a ambos lados del camino y los costos de su implementación son bajos. Como se describió en el Capítulo IV, en campo, junto con algunos pobladores, se identificaron rutas por donde cruza la fauna silvestre el actual camino de terracería, dichas rutas se ubican en los Km 71+800, 73+160, 74+670, 75+760, 76+430, 77+700, 77+930, 79+570, 79+990, 82+650, 83+390, 84+550, 85+300, 85+950, 87+030 y 87+600, 105+930, 106+720, 121+580 y 122+750. En los Km 77+700 y 85+300 se colocará un puente un poco más ancho que el que se tiene actualmente, por lo que no será necesario otro tipo de obra, para que los animales sigan utilizando esa ruta para cruzar de un lado a otro. Estas rutas son las preferidas por los mamíferos medianos y grandes y en época de estiaje son utilizadas por todo tipo de animales que bajan a tomar agua. En el resto de las rutas se pondrán tubos de concreto de 0.91 m de diámetro por donde podrán cruzar los animales pequeños, no obstante, se recomienda que en los Km 71+800, 74+670, 79+990, 84+550, 87+030 y 122+750, se construya se construya un bebedero muy rústico con 20 cm de profundidad por 30 cm de largo y 20 de ancho, este se construirá al ras del suelo junto a la luz del tubo a escasos 50 cm e inmediato a la vegetación circundante; con la lluvia se llenará el bebedero y durará bastante tiempo antes de que el agua se agote (debido a la sombra de la vegetación circundante). Esta reserva de agua incentivará a los animales a moverse por estas rutas y no elegir cruzar por la carpeta asfáltica.

Tabla VI.11. Costos para la implementación de la medida de mitigación 9 Costo por Costo Tiempo de Concepto Descripción unidad unidad total ejecución Construcción de 6 bebederos $500 $3000 2 meses* bebederos

* Esto no significa que durante los 2 meses se estará trabajando, sino que cuando se coloquen los tubos, se construirán los bebederos por los mismos albañiles, como la colocación de las obras de drenaje menor dura dos meses, también los bebederos.

Paisaje Al paisaje lo afectarán las actividades de excavación de bancos de material y el descarte de material pétreo, el último impacto será mitigado en su totalidad por la medida de mitigación 2. La afectación al paisaje debido a la explotación de bancos de material y a la utilización de bancos de tiro será reducido por la medida de mitigación 10.

4 No se consideró porque el actual camino ya causa un efecto barrera y la ampliación del trazo no lo aumentará de forma significativa.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 149

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Medida de mitigación 10. Esta medida es de reducción y está encaminada a que los bancos de material en desuso y una vez que de dejen de utilizar los bancos de tiro, se incorporen al paisaje circundante, aunque en el caso de los bancos de material, no se llegará al 100% de la recuperación. Esta medida se refiere a la reforestación y acomodo del material sobrante en bancos de tiro y es la continuación de las medidas de mitigación 2, 3, 6 y 7. Del material de tipo B y C que no se haya llevado a los bancos de material en desuso se acomodará de forma extendida en el banco de tiro donde se ubique cuidando de no afectar más de 700 m2 para el 1, 800 m2 para el 2, 1100 m2 para el 3 y 800 m2 para el 4. Los límites fueron establecidos antes según se indicó en la medida de mitigación 7. Una vez que el material B y C este extendido se pasará una plancha compactadota y se compactará lo que el material permita. Sobre el material B y C aplanado se extenderá el material de tipo A, las ramas y las hojas sobrantes de cada banco de tiro, este material no se compactará, únicamente se regará con una pipa. Posteriormente se acarrearán los juveniles recolectados en las medidas de mitigación 6 y 7, como se indica a continuación: • Del banco de tiro 2 de Yalalag se acarrearán 200 de los juveniles recuperados de la SBC y se llevarán al banco de materiales 3. • Del banco de tiro 3 de Yalalag se recomienda llevar al banco de materiales 5, 375 juveniles. • Del banco de tiro 4 de Betaza al banco 6 de materiales se recomienda llevar 450 juveniles sanos y vigorosos. La reforestación se llevará a cabo con el siguiente número de juveniles: Banco de tiro 1 San Mateo. Se considera que en este sitio después de la muerte de algunos juveniles que no sobrevivan al retiro, se tendrán unos 90 elementos, estos se acomodarán en el banco de tiro con una distancia entre hileras de 3 m y entre los juveniles, también de 3 m. Banco de materiales 3 De los 300 juveniles de la SBC que se llevaron al sitio, se acomodaran en el talud del banco de materiales y en la parte alta cuya vegetación haya sido dañada, los juveniles, con una distancia entre hileras de 2 m y la distancia entre los juveniles también será de 2 m. Banco de tiro 2 de Yalalag Se colocarán los 125 juveniles y/o plántulas sobrantes que resulten de la recolección en la SBC, la distancia entre hileras y juveniles serán de 3m. Banco de tiro 3 en Yalalag De los 170 juveniles vivos que queden en el banco de tiro 3, después de llevar los correspondientes al banco de materiales 5, se acomodarán con una distancia entre hileras de 3 m y entre juveniles también de 3 m.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 150

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Banco de materiales 5 Los 375 juveniles llevados del banco de tiro 3 a este sitio, se acomodarán de la siguiente forma, en el talud del banco se colocarán 275 juveniles con una distancia entre hileras de 2 m y la distancia entre los árboles de 2 m también, en la parte alta del banco junto al talud, se destinarán 100 juveniles que se acomodarán a una distancia de 3 m entre ellos y la distancia de hileras también será de 3 m. Banco de materiales 6 A este banco de material se llevarán 450 juveniles su acomodos será igual a los descrito en el banco de material 5 con la diferencia que en el talud se acomodarán 275 juveniles y en la parte alta 125. Banco de tiro 4 De los juveniles sobrantes se utilizarán 220, se acomodarán en hileras que tengan una distancia de 2 m entre si y 2 m entre ejemplares.

Descripción del transplante, común para todos los sitios Una vez que los juveniles estén en el área donde serán colocados, se recomienda que por medio del Tequio se realice la reforestación, esto ayudará a que los pobladores conozcan la importancia de favorecer la recuperación de áreas dañadas por el desmonte y para que cuiden el trabajo que ellos mismos hicieron. Las hileras de acomodarán de forma alternada, de forma tal que en los huecos de una hilera se encuentren los árboles de la siguiente, como se muestra en la Figura VI.2.

Figura VI.2. Acomodo de las hileras para reforestación

En las partes altas de los bancos de material y en todos los bancos de tiro, se utilizará la excavación y plantación o siembra de forma simultánea utilizando el pico de la pala (Figura VI.3). Se abre en el suelo el espacio suficiente para introducir la plántula con una pala recta, talacho o pala de hender. Con la pala recta el hueco se hace enterrándola y haciendo palanca hacia abajo. Con el talacho se entierra y palanquea hacia arriba, y en el caso de la pala de hender, esta se introduce por completo en el suelo de un solo golpe, apoyándose en su pedal, imprimiéndole un movimiento de vaivén rápido, hasta que se deja un espacio suficiente para introducir la plántula. El transplante se hace en cuanto el hoyo este listo,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 151

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

inmediatamente se tapa el hoyo y se apisona la tierra para conseguir un buen contacto de la raíz de la planta con el sustrato.

Figura VI.3. Excavación a pico de pala: a) forma de hendir pala; b) vista superior del hoyo; c) corte lateral del hoyo.

En el talud apisonado de los bancos de material (Medida de mitigación 3) se utilizará el sistema español que es un método utilizado en terrenos con pendiente moderada y que presenten escasa precipitación y suelos compactos. Consiste en hacer una cepa de 40 cm de ancho por 40 de profundidad. En torno a ella se construye un cajete de más o menos 1 m de diámetro con una profundidad de 10 a 15 cm en su parte más honda. La finalidad del cajete es captar el agua para la planta introducida. Se debe cuidar que el centro de la cepa (donde se coloca la planta), no esté en la parte más honda del cajete, para evitar que el agua captada inunde la cepa, o al menos lo haga de forma temporal. Por ello, la planta debe quedar ubicada en la pared inclinada del cajete que da pendiente abajo (Figura VI.3). Una vez introducida la planta se colocan varias piedras medianas (aprox. 10 cm diámetro), en torno a su base, con la finalidad de evitar la evaporación del agua contenida en el suelo subyacente, impedir el brote de malezas, proteger a la planta del pisoteo de los animales y amortiguar las bajas temperaturas en invierno al retener el calor del sol.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 152

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Figura VI.4.- Sistema español: a) vista superior, b) vista lateral.

Una vez que estén los juveniles cada uno es su lugar se regará con una pipa en cuya terminación se pondrá un dosificador de regadera, los juveniles se regarán cada tercer día durante un mes, cuando el cubresuelo o hasta que el cubresuelo esté completamente desarrollado. Se recomienda hacer el trasplante en mayo, justo antes del inicio de las lluvias, para tener la mayor supervivencia de juveniles. Tendrá que ir una persona a enseñar a 7 más (una de San Mateo, 4 de Yalalag y 2 de Betaza) como se realizará la reforestación en cada uno de los sitios, se les asignará el sitio que se van hacer cargo y se les dejará que junten a las personas que harán el Tequio, en promedio se requiere de una persona por cada 35 juveniles. Una vez que cada uno de los 7 tenga su grupo, los asesorará un día antes del trasplante y supervisara cada uno en su sitio de trabajo, que lo hagan conforme se esperaba. El asesor principal estará moviéndose de un sitio a otro para verificar que todo se haga conforme a los planes originales. En esta medida no se recomienda la reforestación de los bancos de material 1 y 4 porque se considera que seguirán operando después de terminada la construcción, como lo hacen actualmente. Tampoco se recomendó la reforestación del banco 7, porque este soporta un campo agrícola y colinda con el poblado de Betaza, por lo que se consideró que el dueño querrá seguir utilizando su terreno para este fin, con la medida de mitigación de cubrir el material ByC con el A, consideramos que el terreno queda listo para utilizarse para ese fin. Por supuesto los playones del Río Cajonos (Banco 2) no necesitarán reforestación, ni ninguna otra medida de restauración, ya que en la primera crecida, el material se reacomodará y nulificará el impacto que pudiera sufrir el área.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 153

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla VI.12. Costos para la implementación de la medida de mitigación 10. Costo por Costo Tiempo de Concepto Descripción unidad unidad total ejecución Acarreo de juveniles a los Renta 4 días de pick up bancos de material $900 $3600 4 días y 2 peones correspondientes Accesoria a los voluntarios de 1 asesor y 7 Asesor Tequio para realizar la $7100 3 días encargados $5000 reforestación Resto $700 Riego de las áreas 1 mes de trabajo de $15,000 $15,000 1 mes reforestadas pipa y chofer

Común a todo el sistema Medida de mitigación 11. Esta medida es de prevención y actúa sobre todas las actividades y todo el sistema ambiental. Esta medida consiste en la supervisión de que se cumplan las medidas de mitigación, para lo cual se sugiere se contraten 3 supervisores uno de San Mateo Cajonos, otro de Yalalag y otro de Betaza. La característica del supervisor es que tenga una carrera y/o la prepa, puede ser también normalista. Se deberá también contar con una persona externa que conozca muy bien este estudio y el resolutivo de Semarnat para que trabaje con los tres supervisores y les asesore cuando necesiten. El trabajo de el asesor será trabajar con las comunidades, elegir a los supervisores y explicar a las comunidades las medidas de mitigación y el porque de su implementación, también puede convencerles de que hagan las obras con el Tequio y presten por ejemplo el camión de tres y media toneladas que tiene Yalalag, para los acarreos que requieren las medidas de mitigación, con lo que se bajarían los costos de las medidas. Entonces el asesor enseñará a los supervisores, estos llevarán una bitácora del cumplimiento de las medidas del contratista y lo ilustrará con fotos. Cada semana el asesor recibirá la bitácora, para presentar un informe mensual de los avances de la obra y el cumplimiento de dichas medidas, el informe lo acompañará con fotos y/o videos, dicho informe será entregado a CAO. El asesor también será el encargado de conseguir a las personas que realicen el ahuyentamiento y reubicación de fauna, así como la recuperación de juveniles y el contrato de los peones extra que se llegarán a necesitar.

Tabla VI.12. Costos para la implementación de la medida de mitigación 11 Tiempo Costo por Costo Concepto Descripción unidad de unidad total ejecución Asesor 1 Asesor y vehículo $8,000 $64,000 8 meses Supervisores 3 supervisores $2,500 $60,000 8 meses

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 154

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

VI.2 Impactos residuales

Las medidas de mitigación permiten abatir, en gran medida los impactos que se identificaron. Naturalmente, una parte de la magnitud del impacto persistirá. El cálculo de la mitigación se realizó, al igual que el cálculo del impacto, de acuerdo al método cualitativo-cuantitativo que se presenta en el Anexo 7. Para la parte de mitigación, se analizó el grado, en la escala de 0 a 9, en que se previene o mitiga cada impacto ambiental adverso que tiene medida de mitigación. Conviene señalar que se examinaron detenidamente que todas las medidas de mitigación son factibles, desde el punto de vista técnico, social y económico, de manera que nos parece sensato asumir que las medidas se lleven a cabo y funcionen como se planeó. El resultado se expresa en la Tabla VI.13. Antes de proceder al análisis de la matriz, debe tenerse presente que ésta, por sí misma, tiene un valor limitado pues tan solo permite expresar, de una forma sintética, la descripción respecto de las interacciones que ocurren y sus magnitudes en una escala relativa. Será necesario analizar ambas matrices (la de impactos así como la de impactos residuales) y los números que les dan origen, para valorar mejor el cambio que significa implementar las medidas de mitigación señaladas anteriormente. • Las medidas de mitigación 2 y 3, que prohibieron el Descarte de material pétreo hacia fondo caido y lo reemplazaron por el transporte del material a bancos de tiro, fueron eficaces para lograr la prevención de impactos adversos. De esa manera, siete impactos adversos moderados y uno de alta magnitud (Tabla V.9) fueron eliminados. Esto se señala con rectángulos de color azul en la Tabla VI.13. • Asimismo, la medida de mitigación 5, para control de residuos sólidos, logra la prevención de dos impactos que ya eran de baja magnitud (Tabla V.9). Esto también se señala con rectángulos de color azul en la Tabla VI.13. • Por otra parte, dos impactos ambientales asociados a las actividades de desmonte y despalme (en la fase de preparación del sitio) se habían evaluado como moderados (Tabla V.9): Desmonte a Selva Baja Caducifolia (con valor de 0.392, Anexo 7) y Despalme a Suelo (0.377, Anexo 7). Al considerar la aplicación de medidas de prevención y mitigación de impactos, su valor se redujo significativamente, para corresponder a las categorías de magnitud baja (señalados con fondo naranja en la Tabla VI.13). Los valores pasaron a 0.305 y 0.209, respectivamente (Anexo 7). • De manera similar, el impacto de la Excavación en bancos de materiales sobre Paisaje, con valor de 0.324 se mitigó a 0.144 (Anexo 7), el de Cortes y excavación en caja sobre Selva baja caducifolia y sobre Bosque de pino-encino (de 0.317 a 0.211 en ambos casos). • Las medidas de mitigación logran también una reducción de los impactos considerados bajos. Por ejemplo, en el impacto del Desmonte sobre la Calidad del aire, el impacto de 0.273 (sin mitigación) disminuyó a 0.151 (residual). De hecho, 6 de los impactos adversos residuales son menores de 0.155, lo cual permitiría considerarlos prácticamente insignificantes5. Bajo esa lógica, podemos afirmar que esos impactos fueron prevenidos o reducidos con alta eficacia.

5 Para este estudio, la noción de insignificantes se refiere a que la influencia que dichos impactos puedan ejercer sobre los factores ambientales señalados no sería perceptible en el contexto del sistema ambiental en la zona de estudio. El límite de 0.155 se estableció de manera arbitraria, simplemente corresponde a la mitad del límite entre impactos bajos y moderados. En la escala de 0.0 a 1.0, puede afirmarse que 0.155 es muy cercano a 0.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 155

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla VI.13. Matriz de impactos ambientales residuales.

MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIAL

Factores ambientales

Actividades del proyecto ADVERSOS (alto o muy alto) ADVERSOS (moderado o bajo) BENÉFICOS (alto o muy alto) BENÉFICOS (moderado o bajo) Calidad del aire aire del Calidad Microclima Relieve laderas de Estabilidad Suelo infiltración e agua del Calidad Pastizal inducido y campos de cultivo Caducifolia Baja Selva Bosque de pino-encino Diversidad de fauna Especies endémicas o en peligro de extinción Paisaje Comercio Productividad económica Transporte Empleo Liberación del derecho de vía 0000

Desmonte A4 A4 A3 A4 A3 A4 0 6 0 0

Etapa de A4 0100 preparación Despalme

Excavación en bancos de material A4 A3 A4 A4 A3 A4 A4 A4 0 8 0 0 Cortes y excavación en caja A4 A4 A3 A4 A4 A4 0 6 0 0 Compactación 0000 Tendido de bases 0000 Tendido de carpeta asfáltica 0000 Obras de drenaje menor B3 B3 B2 0 0 1 2 Señalamiento horizontal y vertical B1 0010 Descarte de material pétreo 0000 Disposición de residuos no pétreos 0000 Circulación vehicular B1 B2 B1 B1 0 0 4 0

OyMMantenimiento de construcción Etapa 0000

ADVERSOS (alto o muy alto) 000000 0 000 0 000000 ADVERSOS (moderado o bajo) 302232 0 332 0 10000 21 BENÉFICOS (alto o muy alto) 000000 0 000 0 01122 6 BENÉFICOS (moderado o bajo) 000101 0 000 0 00000 2

Simbología: A1, A2, A3 y A4 indican el grado de impactos adversos (muy altos, altos, moderados, bajos). B1, B2, B3 y B4 indican el grado de impactos benéficos (muy altos, altos, moderados, bajos). El fondo de color verde indica que el impacto era alto y disminuyó o se neutralizó con la medida de mitigación. El fondo de color naranja indica que el impacto era moderado y disminuyó o se neutralizó con la medida de mitigación. El fondo de color azul claro indica impactos benéficos altos o muy altos. El recuadro de color azul marino indica impactos que fueron prevenidos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 156

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla VI.14 Impactos adversos e impactos residuales. Ningún un impacto adverso se determinó como muy alto (señalado con la letra A); el único impacto adverso alto fue prevenido (letra B); siete moderados fueron prevenidos y cinco6 fueron reducidos (letra C). Se determinaron 16 impactos residuales bajos (letra D). El número total de impacto adversos prevenidos es de diez (letra E). Seis impactos residuales tienen muy baja significancia (letra F). Frecuencia de impactos ambientales (antes de medidas de mitigación)

Clase Lim inf Lím sup TOTAL adversos beneficos bajo b 0.001 0.310 13 13D 0 moderado m 0.311 0.620 19 17C 2 alto a 0.621 0.780 312B muy alto ma 0.781 0.999 404A Suma 39 31 8

Frecuencia de impactos residuales

Clase Lim inf Límite sup. TOTAL adversos beneficos Prevenidos 0.000 0.001 10 10E 0 bajo 0.001 0.310 16 16D 0 moderado 0.311 0.620 752C alto 0.621 0.780 202B muy alto 0.781 0.999 404 29 21 8 Clase Lim inf Límite sup. TOTAL adversos beneficos muy bajo 0.000 0.155 660F Prevenidos 0.000 0.000 10 10 0

La aplicación de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales fue eficaz para prevenir un impacto adverso de alta magnitud (sobre la estabilidad de laderas), siete impactos moderados y dos bajos. Los factores ambientales sobre los cuales esos impactos actuaban eran, principalmente, Selva Baja Caducifolia (2 impactos mitigados), Bosque de pino-encino (2 impactos), Suelo (2 impactos), Paisaje (2 impactos), Relieve, Calidad del agua e infiltración, Diversidad de fauna (con un impacto cada uno). El escenario final del proyecto, de aplicarse las medidas de mitigación establecidas, es el siguiente: • El proyecto no causará impactos adversos residuales que sean apreciables. No se ocasionará ningún impacto adverso de alta ni muy alta magnitud. Las actividades del proyecto implican 16 impactos adversos residuales de baja magnitud y 5 de moderada. • Al proyecto se asocian ocho impactos benéficos, cuatro de ellos son de muy alta magnitud, dos de alta y dos de moderada. El proyecto contribuye a mejorar de manera significativa el transporte en la zona. Asociado a esa mejoría, se prevé un mayor dinamismo del comercio y empleos.

6 Al aplicar las medidas de mitigación, el resultado en la clasificación es una reducción en la categoría (de moderado a bajo). Existen otros dos impactos que también fueron reducidos, pero su magnitud se sigue considerando moderada: Desmonte sobre Bosque de pino-encino y Excavación en bancos de material sobre Relieve (Anexo 7).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VI Página 157

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

En la Figura VII.1 se presentará el escenario indicando las fuerzas de cambio y las interacciones que inciden en el sistema, considerando la realización del proyecto con las medidas de mitigación propuestas. De la comparación con el esquema presentado en la Figura V.1 (Capítulo V), puede destacarse la desaparición de efectos adversos derivados del tiradero de material pétreo a fondo caído y la mitigación de impactos sobre la vegetación natural y la fauna silvestre.

SISTEMA AMBIENTAL + CARRETERA

Cortes, excavación Obras de drenaje mayor Carretera en en caja y explotación Desmonte y despalme y menor y muros de operación de bancos de material contención

Aumenta el movimiento de Cambio local del Cambio de uso de Pérdida de bienes y servicios relieve suelo hábitat Disminuye el Mayor tiempo de recorrido bienestar entre los poblados, Inestabilidad hospitales y centros de de laderas comercio durante 2 años Ahuyenta fauna en la zona de silvestre que migra corte a sitios más conservados •Disminuye efecto barrera para Disminuye la Fauna silvestre cantidad de polvos • Disminuye aporte de sedimento que se depositan a corrientes superficiales de agua en la flora y cuerpo •Aumenta la estabilidad ladera de agua superficiales abajo Figura VII.1. Escenario ambiental con el proyecto en operación.

En el mapa de diagnóstico ambiental (Figura IV.11) se señalan dos zonas donde deberá tenerse aún más cuidado de evitar impactos adversos (Figura VII.2). En específico, deberán aplicarse las medidas de mitigación 1, 2, 3, 4, 8 y 11. Como se señaló en el Capítulo VI, los impactos adversos residuales son de magnitudes moderadas y bajas. Es previsible que, si esos impactos ocurren sobre zonas ya muy perturbadas, se favorezcan condiciones para incrementar el cambio de uso del suelo, la degradación del hábitat y la erosión. De esa manera, si las medidas de mitigación establecidas se llevan a cabo correctamente, nuestro escenario sería de un cambio muy ligero en la Figura VII.2, para consolidar las áreas muy perturbadas dentro de las perturbadas, pero no se esperaría un crecimiento de la superficie perturbada debido a la construcción y operación de esta obra. Como se mencionó en el Capítulo V, las fuerzas subyacentes son complejas y de gran intensidad, este proyecto no ocasiona, de manera directa una modificación significativa, ni en sentido positivo ni negativo, pero si se logran tres ventajas: 1) mejoría en el sistema de transporte en la zona,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VII Página 158

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

que actuará en sentido favorable al comercio y empleo, 2) atención a una demanda de los pobladores, 3) cese de operación del camino de terracería, que ocasiona impactos por emisión de polvos, emisión de gases de escape y transporte de material particulado ladera abajo.

Zonas donde deben evitarse mayores impactos

Figura VII.2. Mapa del pronóstico. Los impactos ambientales residuales adversos son de magnitudes bajas a moderadas, su extensión es local. Por consiguiente, como pronóstico se contempla la consolidación de áreas muy perturbadas dentro de las perturbadas. Pero no un agravamiento significativo, al contrario, pues dejarán de ocurrir los impactos adversos asociados a la utilización del actual camino de terracería.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VII Página 159

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

En la medida de mitigación 11 se indica la estructura y funciones del grupo de supervisión de medidas de mitigación. En ella se establece la necesidad de encomendar a tres supervisores y un asesor el seguimiento a la implementación de las medidas de mitigación establecidas en este estudio así como, en su caso, de las condicionantes que se establezcan en el resolutivo que SEMARNAT emita respecto de la solicitud de autorización del impacto ambiental de este proyecto.

VII.2.1. Objetivos del programa de vigilancia ambiental

1) Verificar la correcta implementación de las medidas de mitigación (y, en su caso, de las condicionantes al proyecto) 2) Examinar la efectividad y suficiencia de dichas medidas (y condicionantes) para lograr mínimamente los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales adversos 3) Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medias de mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados.

VII.2.1. Estrategias del programa de vigilancia ambiental

1) La función del asesor es crucial para el éxito del programa. El asesor deberá conocer en detalle este documento así como el resolutivo que emita Semarnat. Además, deberá demostrar con hechos su nivel de compromiso en impulsar las acciones de mitigación (y, en su caso, condicionantes del resolutivo). 2) Los supervisores deberán conocer la zona profundamente y mantener su atención enfocada en el seguimiento de las medidas de mitigación y condicionantes. Asimismo, proporcionarán información de primera mano (y la verificarán) respecto del grado de efectividad de dichas medidas para lograr los niveles de protección ambiental. Los factores ambientales enunciados en la Tabla V.5 servirán de indicadores para determinar, con mayor objetividad, si los cambios ambientales transcurren dentro de lo programado. 3) El programa tiene una estructura sencilla, lo cual tiene dos ventajas: 1) no se crea una estructura administrativa ni burocrática que entorpezca el flujo de información ni haga costoso el seguimiento, y 2) el programa se apoya en el conocimiento del sistema ambiental que tienen los mismos habitantes de la zona.

VII.2.1.Procedimientos del programa de vigilancia ambiental En adición a lo que se señala en la medida de mitigación 11, cada semana, los supervisores deberán revisar con el asesor las bitácoras de seguimiento de las medidas de mitigación (y condicionantes, en su caso), con el fin de examinar el grado en que dichas medidas se han puesto en práctica y si están siendo efectivas y suficientes para prevenir, reducir o mitigar los impactos ambientales que se identificaron en este estudio y otros impactos que llegasen a aparecer, debido a las actividades del proyecto en estudio. En todo caso, las bitácoras de seguimiento y el informe mensual deberán ser archivados por CAO y esta dependencia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VII Página 160

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

presentará un informe global en un plazo máximo de 30 días naturales después de finalizar los trabajos. El contenido mínimo de dicho informe deberá ser: índice, resumen ejecutivo, antecedentes (síntesis del proyecto, impactos residuales, medidas de mitigación y condicionantes), objetivo, estrategias, seguimiento a las medidas de mitigación (sinóptico), evaluación de su eficacia (análisis), medidas adicionales y su evaluación, personal que participó, informes mensuales, bitácoras semanales, memoria fotográfica y planos.

VII.3 Conclusiones

En este documento se presentaron las obras y actividades relacionadas con el proyecto de modernización del actual camino de terracería de Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta en dos tramos de un total de 23 Km (Capítulo II). Se señalaron y examinaron los planes y regulaciones aplicables (Capítulo III), detectando una congruencia entre este proyecto y dichos programas, además del interés de los pobladores en la región. Se elaboró un inventario ambiental y social de la zona de estudio (Capítulo IV) y se determinaron fuerzas subyacentes que han configurado el escenario actual y las tendencias que en la zona se pueden detectar (sección 2.5 del Capítulo IV). Se corroboraron en campo las afectaciones que las actividades del proyecto pueden ocasionar sobre los factores ambientales (y el medio natural y social en su conjunto). Entre ellas destacaron las actividades más intensivas en maquinaria o mano de obra, como la realización de cortes en laderas, excavaciones, explotación de bancos de material, desmonte y despalme. Se determinó que la influencia sería de escala local y, en varios de los casos, la duración sería temporal (Tabla V.7). Los impactos, adversos y benéficos, fueron analizados siguiendo una metodología cualitativa-cuantitativa (Anexo 7) en la que se asignan valores a un conjunto de criterios y el índice resultante puede clasificarse en grados de impacto, bajo, moderado, alto y muy alto. Para este proyecto, se identificó un impacto adverso de grado alto (debido al descarte de material pétreo sobre la estabilidad de laderas) y otros 30 impactos adversos degrado moderado (Tabla V.9). Asimismo, se identificaron dos impactos benéficos de grado alto y cuatro de grado muy alto (asociados al mejoramiento de la circulación vehicular y sus repercusiones en el comercio, productividad, transporte y empleo). Se determinaron además, once medidas de mitigación de impactos adversos (Tabla V.10 y Capítulo VI), que se consideran factibles desde el punto de vista técnico, social, ambiental y económico, y que permiten la prevención de un total de 10 impactos adversos y la reducción de otros cinco (Tabla VI.13). De esa manera, se calcula el número de impactos adversos residuales en 21: 5 moderados y 16 bajos. El bajo número de impactos adversos no es sorprendente, pues las características del proyecto, como se ha mencionado en capítulos anteriores, favorecen que los impactos sean de extensión local y baja magnitud. Nos referimos a una ampliación de la vía de cerca de tres metros, sobre terrenos adyacentes a un camino con más de cuatro décadas de utilización. La pavimentación, por su parte, no sólo agiliza la circulación (y disminuye las emisiones de gases del escape) sino que evita el levantamiento de polvos (que actualmente ocurre). Las obras de drenaje también aportan dos beneficios ambientales: 1) evitan la alteración del patrón de escurrimientos a microescala (con lo cual aumentan la duración del camino, disminuyen la contaminación de escurrimientos y reducen el transporte de material no consolidado ladera abajo), y 2)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VII Página 161

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

proporcionan alternativas para el paso de fauna (contrarrestando el efecto barrera que podría ocasionar la carretera). En síntesis, concluimos que el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental, que satisface una aspiración de los habitantes y que, con la implementación de las medidas de mitigación de impactos ambientales, ocasionará un bajo número de impactos adversos que serán de extensión local, varios de ellos temporales y todos de moderada o baja magnitud. Nos gustaría agregar que la región presenta zonas deterioradas así como zonas con buen grado de conservación (Carta 7 del Anexo 2). Sin embargo, los fenómenos que inciden y determinan ese deterioro no se verán directamente agravados por las actividades que este proyecto implica (porque la magnitud de dichos fenómenos es mucho mayor que los alcances de este proyecto, y la naturaleza de ambas entidades es muy diferente7). Aunque este proyecto si ocasionará influencias indirectas, tanto a favor como en contra de los procesos que determinan el grado de deterioro. Nuestro mapa pronóstico señala nuestra previsión de que el proyecto no ocasiona un cambio significativo, pero anticipamos una consolidación de áreas muy perturbadas al interior de áreas perturbadas, especialmente en dos zonas, en las inmediaciones de San Mateo Cajonos y Villa Hidalgo Yalalag (Figura VII.2). Recomendamos la aprobación de impacto ambiental y el adecuado seguimiento por parte de la autoridad a la implementación de las medidas de mitigación y al programa de vigilancia ambiental.

VII.4 Literatura consultada

Álvarez, L. 1997. Geografía General del Estado de Oaxaca. Carteles, Oaxaca, Mex. 456 pp. García M.E., 1983. Apuntes de Climatología. UNAM, México. 153 pp.

Álvarez, T. y F. Delachica. 1991. Zoogeografía de los vertebrados de México. SITESA, IPN. México. 295 p.

Bojórquez-Tapia L.A. 1989. Methodology for prediction of ecological impacts under real conditions in . Environmental Management, 13:545-551.

Bojórquez-Tapia, L.A., E. Ezcurra y O. García. 1998. Appraisal of environmental impacts and mitigation measures through mathematical matrices. Journal of Environmental Management, 53:91-99.

Boul, W., F. Hole y R. McCracken. 1991. Génesis y clasificación de suelos. Trillas, México. 417 pp.

Briones Salas M.A. 1989. Análisis de la distribución geográfica de los mamíferos comprendidos en el noroeste del estado de Oaxaca. Tesis de Lic. Ciencias Biología, UNAM

7 La diferencia a que nos referimos resulta evidente si comparamos, por ejemplo, pugnas políticas con desmonte en una hectárea, o procesos de mestizaje con pavimentación, o pobreza y marginación con descarte de material pétreo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VII Página 162

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Contreras V.R. 2001. Impacto en la ecología de algunos géneros del orden Collembola por la incorporación de contaminantes en los suelos de San Salvador, Hidalgo, México. Tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencias. Facultad de Ciencias, UNAM. México.

Dávila Aranda, P.; J.L. Villaseñor; R. Medina Lemos; A. Ramírez Roa; A. Salinas Tovar; J. Sánchez Ken y Pablo Tenorio Lezama. 1993. Listados florísticos de México. X. Flora del valle de Tehuacan-Cuicatlán. Instituto de Biología, UNAM. México, D.F. 195 p.

De la Fuente, J., 1977. Yalalag. Una villa Serrana Zapoteca. Instituto Nacional Indigenista. Colección Clásicos de la Antropología Mexicana. Num. 2. 373pp.

Duinker, P.N. y G. E. Beanlands. 1986. The significance of environmental impacts: and exploration of the concept. Environmental Management. 10:1-10.

FAO/UNESCO, 1989. Soil Map of the World. ISRIC, Wageningen.

FAO-UNESCO, 1989. Mapa mundial de suelos. Leyenda Revisada. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.

Flores, M.A. y Manzanero, M.I.G. 1999. Los tipos de vegetación del estado de Oaxaca. En Vegetación y flora, ed Vázquez, D.A.M. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 3, 7 – 45 pp.

Flores, O y Villela, P. 1994, Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y usos de Suelo. UNAM, México. 243 pp.

García M.E., 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Editorial Larios S.A. México D.F. México.

Gobierno del Estado de Oaxaca, 2002. Instituto Estatal para el Desarrollo Municipal. Monografía de los Municipios de Oaxaca.

Gobierno del Estado de Oaxaca. Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005. Oaxaca.

Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México. Biótica, Vol 7 (2) 151-161.

Hernández X E. 1977.. Vegetación. En: Recursos Naturales de la Cuenca del Papaloapán Tomo I. (eds. Tamayo, J.L. y Beltrán, E.) pp. 293-388. Instituto de Recursos Naturales Renovables, México D.F.

Huante, P.P. 1992. Mecanismos de captura de recursos de plántulas de la selva baja caducifolia de Chamela Jalisco. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias UNAM.

INEGI. 2000. Carta Topográfica 1:50,000, CD imágenes de la región sur.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VII Página 163

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

INEGI. 2000. Cartas temáticas digital 1:250,000 temáticas edafológica, geológica, uso de suelo y topográfica con clave E14-9

INEGI, Oaxaca. VII, VIII, IX, X, XI, XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1950- 2000.

Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1993. Etnografía y Educación en el Estado de Oaxaca. Acevedo, M. L., I. Aguilar, Molinari, M.S., Nahmad, D., Nolasco, M., Melesio, C. INAH, Colección Científica. 253pp.

Jean-Christophe. L. 1991. The impacts of the roads network on the wild fauna in France. University in Lyon. France.

Lamure, C., 1993. Road Impacts on the wildlife in France. Routes/Roads: Permanent International Association of Road Congress (PIARC) Bulletin. 279: 41 –59.

Ley de Aguas Nacionales, del 1 de Diciembre de 1992

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal

Ley de Derechos Indígenas del Estado de Oaxaca

Ley de Vías Generales de Comunicación

Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca Del 12 de abril de 1991

Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos E Históricos, Del 6 de Mayo De 1972

Ley Forestal, del 22 de Diciembre de 1992

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, del 13 de Diciembre de 1996

Lorence, D. y A. Garcia 1989. Oaxaca, México. In: Campbell, d.D. Harnond (Editors). Floristic Inventory of tropical contries. New York Botanical Garden. New York. 254-268 pp.

Maas, M.J. 1995. Referencias y criterios ecológicos en el manejo sustentable: un análisis del trópico sub-húmedo en México y Centroamérica. Centro de Ecología, (Instituto de Ecología) UNAM 1-13 pp.

Miranda F. 1948. Datos sobre la vegetación de la Cuenca Alta del Papaloapan. An.Inst.Biól.Univ. México 19:333-364

Pérez Arce Ibarra, M.D., 1980. Análisis de la problemática ganadera comunal en Villa Hidalgo, Oaxaca y propuesta de algunas medidas para contrarrestarla con base en un esfuerzo de investigación participativa. Tesis Licenciatura. Facultad de Ciencias. UNAM. México, 1980.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VII Página 164

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Peréz M.C. 1997. Estructura espacial y Cambio Socioeconómico en la Sierra Zapoteca de Villa Alta, Oaxaca

Rodrigo, A.L. 1984. Geografía General del Estado de Oaxaca. Carteles Editores. Oaxaca

S.C.T. , 1984, 2.01.01 Proyecto Geométrico de Carreteras Normas para la Construcción e Instalaciones.

S.C.T. 1977. Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras. 1ª Edic.

S.C.T. 1984, 3.01.01 Terracerías para carreteras y Aeropistas Norma para la construcción e Instalaciones.

S.C.T. 1984. 3.01.02 Estructuras y Obras de Drenaje Norma para la Construcción e Instalaciones.

S.C.T., 1985, 3.05.01, Caminos Rurales Normas para la Construcción e Instalaciones.

SARH. 1977. Recursos Naturales de la Cuenca del Papaloapan. México D.F. Tomo I. 453 pp.

Secretaría de Gobernación, 2002. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. Versión 7.0

SEMARNAP 2000. Catálogo de especies vulnerables al aprovechamiento forestal en bosques templados del estado de Oaxaca. PROCYMAF-SERBO México. 172 pp.

SEMARNAP, 2000. Ordenamiento territorial de la Comunidad de Santa María Zoogochí, Ixtlán, Oaxaca. Grupo Mesófilo-PROCYMAF-SEMARNAP. Oaxaca, Noviembre de 2000. 74pp.

SEMARNAP, 2000a. Propuesta del Plan Comunitario de Uso de Suelo en San Juan Yagila, Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Cemasren-PROCYMAF-SEMARNAP. Oaxaca, Diciembre de 2000.91pp.

SEMARNAP, 2001. Ordenamiento Territorial de la Comunidad de Santa María Yaviche, , Villa Alta, Oaxaca. Ben-Ichí-In – PROCYMAF- SEMARNAP. Oaxaca, Diciembre de 2001.53 pp.

Siebe, Ch., R. Jahn y K. Stahr. 1996. Manual para la descripción y evaluación ecológica de suelos en el campo. Publicación Especial 4. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México.

Trejo, I. 1998. Distribución y diversidad de selvas bajas en México: relación con el clima y el suelo. Tesis de Doctorado, UNAM, Facultad de Ciencias, México, 210 pp.

Vázquez D. 1993. Recursos vegetales de Oaxaca. Serie Sociedad y Naturaleza de Oaxaca 2. Conacyt, Oaxaca, México. 114 pp.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VII Página 165

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Vázquez D. 1995. Vegetación y Flora. Serie Sociedad y Naturaleza de Oaxaca 3. Carteles, Oaxaca México. 86 pp.

Villela F.O. y P. Gerez, 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. UNAM, CONABIO, México 439 pp. www.conabio.gob.mx

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VII Página 166

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. Formatos de presentación

1.1. Planos de localización

Los planos de localización y los temáticos se presentan en el Anexo 2.

1.2. Fotografías

Se tomaron fotografías en diversos puntos del trazo, así como dentro y fuera del derecho de vía y en localidades del área. Estas se presentan en el Anexo 3. Para cada fotografía se indicará el sitio de localización en coordenadas UTM.

1.3 Videos

Se tomaron cortos de video de la zona de estudio, estos se presentan en formato AVI1. Se presentan número videos de presentan en el disco compacto en que se entrega esta manifestación. El contenido, duración y localización de cada video se describe en la Tabla VIII.1

1 Ese formato se puede visualizar con el programa Windows Media Player o bien Winamp, entre otros.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VIII Página 167

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Tabla VIII.1. Videos

Localización (UTM) Archivo Contenido Duración (AVI) (seg) X Y

799270 1899620 274 Vista del actual camino de terracería y un 20 entronque con un camino secundario

799512 1901903 010 Cerca de Villa Hidalgo. se operan varios 20 tiraderos de basura localizados en laderas.

799343 1901818 015 Un antiguo tiradero, ahora se utiliza como 19 campo de cultivo

799136 1901455 028 Un antiguo tiradero, localizado en laderas 20 empinadas, senderos

803258 1902891 122 Zona de transición entre SBC y bosque de 12 encino, junto al camino que se ampliará.

2. Otros Anexos Los anexos se encuentran al final de este capítulo y sus contenidos son los siguientes: Anexo 1. Documentación legal Anexo 2. Cartas temáticas Carta 1. Geología y fallas Carta 2. Relieve Carta 3. Edafológica Carta 4. Hidrología Carta 5. Uso de suelo Carta 6. División municipal Carta 7. Diagnóstico ambiental Carta 8. Pendientes

Anexo 3. Fotográfico Anexo 4. Planos y datos de la obra Anexo 5. Cambio de uso de suelo Anexo 6. Listados de Fauna Anexo 7. Método para evaluar la significancia de impactos ambientales y memoria de cálculo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VIII Página 168

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

GLOSARIO

1. Tipos de impactos

Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental sinérgico. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Impacto ambiental significativo o relevante. Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

2. Características de los impactos

Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo.

Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible. Efecto que supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente, antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VIII Página 169

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

3. Medidas de prevención y de mitigación

Medidas de prevención. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

4. Sistema ambiental

Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Especies de difícil regeneración. Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VIII Página 170

Ampliación y pavimentación del camino Villa de Díaz Ordaz a Villa Alta: Tramos del km 69+700 al km 87+700 y del km 105+000 al 123+000

Daño ambiental. Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas. Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema. Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave. Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Capítulo VIII Página 171