1

“A BAILAR JUGANDO:

RONDAS PRE- DANCÍSTICAS COLOMBIANAS”

JULIAN DAVID MONTOYA SANCHEZ 20131188052

INGRID LIZETH LLANOS CORTES 20131188063

SEBASTIÁN OROZCO DÍAZ 20131188068.

DIRIGIDO POR: HANZ PLATA MARTINEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA BOGOTÁ 2018

2

“A BAILAR JUGANDO:

RONDAS PRE- DANCÍSTICAS COLOMBIANAS”

JULIAN DAVID MONTOYA SANCHEZ 20131188052

INGRID LIZETH LLANOS CORTES 20131188063

SEBASTIÁN OROZCO DÍAZ 20131188068.

Proyecto de investigación en creación artística para optar por el título Licenciados en educación básica con Énfasis en Educación Artística

DIRIGIDO POR: PROFESOR: HANZ PLATA MARTINEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA BOGOTÁ 2018

3

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a niños, jóvenes y adultos que estén interesados en obtener un acercamiento al folclor colombiano y que busquen insumos para poner en práctica procesos pedagógicos enlazados con la pre-, el juego y las rondas; generando así una mayor motivación por inculcar el folclor colombiano por medio de la lúdica.

4

AGRADECIMIENTOS

Especial agradecimiento a nuestros familiares, docentes y amigos que siempre nos apoyaron en nuestro camino como estudiantes, permitiéndonos así crecer como profesionales y como seres humanos.

5

RESUMEN

Las temáticas abarcadas dentro de esta investigación-creación giran en torno al reconocimiento de los principales aires y ritmos folclóricos colombianos y al desarrollo de habilidades motoras, rítmicas y cognitivas por parte de los niños en las primeras etapas de escolarización. Dichas destrezas se quieren generar, a partir de la implementación de cuatro

(4) rondas pre-dancísticas tradicionales basadas en las matrices colombianas las cuales son: Joropo, , y Currulao. Para este objetivo, se realizó una investigación acerca de los principales ritmos y danzas que componen las diversas regiones del país. Y que tuvo como resultado la ronda “el juego de la mar”, como representación de la Cumbia; la ronda “El cangrejo cojo” como representación del currulao; la ronda “papa con yuca” como representación del Bambuco y la ronda Llanera “rutina campesina”.

Palabras Clave: Folclor, Pre-danza, Lúdica, Juego, Música y Ronda.

ABSTRACT

The topics included within this research-creation revolve around the recognition of the main

Colombian airs and folkloric rhythms and the development of motor, rhythmic and cognitive skills by children in the early stages of schooling. These skills are generated, beginning with the implementation of four (4) traditional pre- rounds based of the main Colombian , which are Joropo, Cumbia, Bambuco and Currulao. For this purpose, a deep investigation was made about the main rhythms and dances that make up the different regions of the country. And that resulted in the round “El juego de la mar”, as a representation of the

Cumbia; “El cangrejo cojo” as a representation of the currulao; “Papa con yuca” as a representation of Bambuco and “Rutina campesina” as a representation of Joropo.

Key Words: Folklore, Pre-dance, Playful, Game, Music and Round.

6

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN…...... 8

OBJETO DE CREACIÓN……...... 10

JUSTIFICACIÓN...... 11

OBJETIVOS...... 13

MARCO TEÓRICO...... 14

Folclor y Danzas Matrices...... 14

Pre-danza, Juego y Ronda...... 20

Habilidades Multiples...... 22

MARCO CONTEXTUAL...... 26

DISEÑO METODOLÓGICO...... 28

OBJETO DE CREACIÓN...... 32

1. El Cangrejo Cojo……………………………………………………………………..32

2. El Juego de la Mar……………………………………………………………………34

3. Papa con Yuca………………………………………………………………………..36

4. Rutina Llanera.……………………………………………………………………….38

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... ……………..40

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..42

7

TABLA DE IMÁGENES E ILUSTRACIONES

Imagen 1 Instrumentos del Bambuco………………………………………………………...16

Imagen 2 Instrumentos de la Cumbia………………………………………………………...17

Imagen 3 Instrumentos del Currulao………………………………………………………....18

Imagen 4 Instrumentos del Joropo………………………………………………………...... 20

Imagen 5 Bases rítmicas………...……………………………………………………………28

Imagen 6 Simetría bilateral…...………………………………………………………………30

Ilustración 1…………………………………………………………………………………..35

Ilustración 2…………………………………………………………………………………..37

Ilustración 3………………………………………………………………………………….……….39

8

INTRODUCCIÓN

El folclor colombiano es tan extenso como sus tierras y tan diverso como su flora y fauna, así mismo, refleja la historia, las costumbres y saberes de nuestros ancestros, mostrando un panorama amplio acerca de la vida cotidiana en épocas pasadas; por esta razón es necesario conocerlo, entenderlo y aplicarlo en nuestro contexto actual. Es aquí donde se hace importante la creación de nuevos contenidos didácticos que permitan preservar y reconocer el saber popular colombiano y al mismo tiempo desarrollar habilidades motrices.

“A bailar jugando: Rondas pre-dancísticas colombianas” es una investigación que busca generar un desarrollo corporal teniendo como base juegos coreográficos diseñados a partir de ritmos representativos colombianos. Por un lado, se quieren incentivar nociones pre- dancísticas tales como la conciencia corporal, razonamiento espacial, sentido de la lateralidad, expresión corporal basada en movimientos etc.; y por otro lado, nociones musicales como el ritmo, la entonación por medio del canto y el reconocimiento musical del contexto folclórico colombiano. Usando como vehículo el juego, la ronda, la lúdica y la diversión, que fácilmente atrae la atención y el interés de los niños.

Para dicha creación, fue necesario hacer una investigación acerca de los aires folclóricos más importantes de : Bambuco, Cumbia, Joropo y Currulao; lo cual brindó unos insumos dancísticos que permitieron la configuración de una serie de juegos coreográficos pre-dancísticos encaminados a la sensibilización corporal y espacial de los niños que componen las primeras etapas de la escolarización.

También fue pertinente realizar una investigación acerca de las bases rítmicas y los instrumentos típicos que componen las interpretaciones de las músicas tradicionales más representativas de Colombia, para que permitieran la composición de la estructura musical

9

que acompaña los juegos coreográficos de las rondas; generando así canciones infantiles originales e inéditas que puedan estimular el interés en los niños acerca de los ritmos folclóricos Colombianos y al mismo tiempo adquirir nociones musicales auditivas que les permita entender y reconocer las diferencias entre los distintos ritmos de cada región.

Este informe está dividido por: Marco teórico, Diseño metodológico, Objeto de creación y conclusión. El marco teórico está compuesto por todo lo relacionado con la investigación que se realizó para poder llevar a cabo todo el proyecto llamado “A bailar jugando”. El diseño metodológico está relacionado con cada uno de los pasos que se desarrollaron de principio a fin. El objeto de creación es el resultado de toda la investigación, conformada por cada una de las rondas con sus letras, partituras, melodías y reglas de juego de cada ronda. Para finalizar encontramos las conclusiones en donde se expresa los descubrimientos, los propósitos y lo que se espera a futuro de este trabajo.

10

OBJETO

Crear cuatro (4) rondas pre-dancísticas basadas en las danzas matrices colombianas

(Bambuco, Currulao, Cumbia, Joropo).

11

JUSTIFICACIÓN

En palabras de Javier Ocampo López en su texto “las fiestas y el folclor en Colombia” (1985,

Pág. 11). El folclor es entendido como el acervo de saberes, costumbres, creencias, mitos, fiestas, músicas y otras manifestaciones típicas ancestrales populares, refleja los valores y concepciones tradicionales que identifica y caracteriza a una comunidad; dicho saber popular ha sido conservado a través del tiempo, mediante la tradición oral y aprendizaje generacional que nos muestra las costumbres cotidianas y la particular visión del mundo de las masas populares en épocas anteriores. Hoy en día, muchos de estos saberes tradicionales se han trasladado al estudio académico, estructurado desde las instituciones educativas y no desde los núcleos familiares como lo era en el pasado. Pero esta “institucionalización” del saber popular está abarcando sectores parciales de la población, limitando así los contenidos hasta focalizarlos, reducirlos y en algunos casos eliminarlos.

Con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje en todos los contextos educativos relacionados a la enseñanza del folclor colombiano, y en especial, las cuatro danzas matrices colombianas (Cumbia, Currulao, Bambuco y Joropo), se crearon una serie de rondas pre- dancísticas que acerque a los estudiantes a las danzas tradicionales colombianas por medio del juego y la lúdica.

Para dicho fin se realizó una investigación previa, que identificó los principales aires dancísticos colombianos, las bases rítmicas que componen las canciones utilizadas en las diferentes regiones del país; una investigación sobre cómo crear música, cómo componer armonía y melodía. También la relación entre rondas y pre-danza y su influencia en el desarrollo motriz de los niños.

12

Teniendo en cuenta que la pre-danza es necesaria para desarrollar las nociones corporales básicas, antes de una enseñanza formal de la danza, se quiere desarrollar dichas habilidades por medio de cuatro rondas pre-dancísticas y fomentar un reconocimiento corporal y musical desde edades tempranas teniendo como base el folclor colombiano a partir del juego. Según

Vahos (1991), entendido este como parte importante de la herencia cultural de los niños, por esta razón la iniciación dancística desde el juego permite desarrollar las habilidades corporales necesarias para el aprendizaje de la danza y la asimilación de la música desde el ritmo, teniendo como base el folclor. La implementación de estas rondas pre-dancísticas tradicionales en un contexto escolar, facilitará el desarrollo de estas habilidades en la vida adulta y mejoraran los procesos formativos en cualquier área de la vida de estos niños.

Como resultado se obtuvo un repertorio infantil basando en los principales aires folclóricos, que complementados con juegos coreográficos y lúdica, ayudarán a generar procesos educativos más significativos tanto para docentes como para niños y jóvenes, logrando así, una mayor apropiación de los aires y ritmos tradicionales. El juego en la vida de los seres humanos es importante, ya que refleja el contexto sociocultural de una comunidad. Cuando se enseña no se puede dejar de lado esta premisa, las personas deben jugar para aprender, por eso esta investigación-creación relaciona la lúdica, el juego, la ronda, la pre-danza, la música y el folclor, que permiten orientar a quienes tienen el compromiso de mostrar la riqueza cultural para su transmisión. Estas rondas se presentan con la expectativa que todo aquel que crea que no puede danzar nuestra música, tenga acceso a ella de manera divertida, y que a partir de estas rondas puedan iniciar la exploración corporal y musical de nuestro folclor. Se espera que esta creación sea fuente de inspiración para que futuras generaciones revivan y mantengan las músicas y danzas tradicionales colombianas.

13

OBJETIVOS

Objetivo general

Crear cuatro (4) rondas pre-dancísticas basadas en las danzas matrices colombianas

(Bambuco, Currulao, Cumbia, Joropo)

Objetivos específicos

1.1.1 Crear un material que pueda ser trabajado por docentes para la enseñanza de

música y danza.

1.1.2 Fortalecer la relación entre el ritmo musical y el movimiento corporal, para

unir la danza y la música en un solo lenguaje.

1.1.3 Diseñar un material que fortalezca las habilidades motrices por medio del

folclor colombiano.

14

MARCO TEÓRICO

Folclor y Danzas Matrices

Etimológicamente, folclor proviene del inglés Folk: pueblo y Lore: saber, palabra designada por J. W. Thoms para referirse a los saberes tradicionales de un pueblo. El folclor está dividido en cuatro (4) ramas fundamentales que son: el literario, el musical, el coreográfico y demosófico (Abadía, 1983). En este trabajo se utilizó tres de estas ramas fundamentales, dejando de lado la demosófica, puesto que las creaciones son musicales y coreográficas.

En el folclor coreográfico y musical se encuentran las danzas matrices, las cuales se designan como el Bambuco que corresponde a la región andina, el Currulao a la región del Pacífico, la

Cumbia a la región Caribe y Joropo a la región Llanera. El término de Danza matriz para estas danzas en específico se refiere a la gran importancia que cada una de ellas tiene en su región. Dicha importancia hace referencia, primero a que de estos aires se derivan los demás ritmos que componen cada región, y segundo que son los aires más bailados e interpretados a lo largo de los departamentos incluidos en las regiones. Todas y cada una de estas danzas, tienen formas establecidas tanto de interpretación musical, como dancística, las cuales se han estructurando y ensamblando a través del tiempo, de las generaciones y del saber popular; para así, llegar a nuestros tiempos modernos con la denominación de danzas y músicas típicas colombianas. Dicho acervo cultural, brinda unos cánones, patrones, o bases que permitieron la creación de este repertorio infantil, fundamentado en el reconocimiento del folclor colombiano y encaminado al desarrollo corporal.

15

Las cuatro (4) danzas matrices tienen diversas características específicas, en cuanto a estructuras musicales, coreográficas e interpretativas, que generan una diferenciación clara entre cada una de ellas. Por esta razón se hace necesaria una profundización temática, que exponga las cualidades, orígenes, estructuras, ritmos, entre otros, de una manera independiente y detallada.

A continuación se abordará la región central de nuestro país, la región Andina con su danza matriz el Bambuco. Esta es una danza que ha sido muy polémica en todo el sentido de la palabra, empezando desde su origen. En palabras de José María Vergara y Vergara citado por

Jacinto Jaramillo en “Danzas y Cantos de Colombia” (1997), este nombra a Jorge Isaac en su libro “La María”, el termino Bambuco proviene de la palabra Africana “Bambouk”, nombre de una tribu Africana; o “Bambuk”, palabra Africana que denomina un río de la región occidental de África. (Jaramillo, 1991).

Teniendo en cuenta que el origen de la palabra Bambuco es africana, se podría llegar a pensar que la danza tiene esa misma procedencia, sin embargo, esta teoría fue descartada ya que no hay relación con los ritmos de esa parte del mundo. En cambio tiene una carga muy alta de la cultura española y el hombre colombiano, dándole un origen europeo adaptado por los aborígenes y mestizos de la zona, teniendo en cuenta su propio contexto (Ibid).

Con respecto a la coreografía del Bambuco podemos encontrar figuras tales como: la invitación, los ochos, los codos, los coqueteos, la perseguida, el pañuelo, la arrodillada y el abrazo; distinguidas por el maestro Jacinto Jaramillo, esta es una danza que representa el ritual del cortejo en una pareja, que nos muestra por medio de su coreografía un enamoramiento lleno de delicadeza, picardía y timidez, para culminar en un hermoso romance. Esta forma coreográfica siempre cumple la misma esencia desde cualquier parte de

16

la región en la cual se interprete, en un principio una invitación que lleva al coqueteo, posteriormente la mujer toma el papel de hacerse la difícil, para culminar cediendo hasta terminar en amorío (Jaramillo, 1997).

Dentro del aspecto musical podemos encontrar varios tipos de como son: los

Bambucos fiesteros (Tolima y Santanderes), Bambuco lento y melancólico (Cauca), Bambuco

Campesino (Cundiboyacense), Bambuco Lírico de esencia romántica, generalmente vocal y

Bambuco instrumental (Ocampo, 2013). Con respecto a la interpretación musical podemos encontrar como instrumentos principales: el tiple, la guitarra, la bandola, el requinto, la esterilla, la carraca, la zambumbia, las cucharas, la guacharacas entre otros (Abadía, 1997). La estructura rítmica musical se encuentra principalmente contenida Imagen editada por los investigadores, sacada de Google el 27de Septiembre del dentro del tres cuartos (3/4) y octavos 2018

(6/8), lo cual podemos denominar como combinación ternaria binaria entregándole su identidad característica.

Siguiendo con el reconocimiento de las danzas matrices colombianas, se estudiará la Cumbia, danza representativa de la región Caribe y el ritmo musical más conocido en el Atlántico, debido a su lazo estrecho con el cruce de razas en el litoral, de origen mestizo. Dicha danza esta hibridada con una influencia hispánica, que ha pasado por diversas etapas de evolución desde su lejana inspiración africana (Zapata, 2003) lo cual nos permite sentir el legado de una percusión ancestral llena de tambores desenfrenados y ritos prominentes. La Cumbia recoge nuestras tres raíces principales, como lo son: la Africana, la Indígena y la Española;

17

teniendo como resultado una danza en donde los cantos y el vestuario tienen características en su mayoría influenciadas por la herencia española. En la danza, la mujer representan los orígenes indígenas a partir de sus movimientos, y el hombre con su fuerza transmite su herencia Africana (Zapata, 2003).

La Cumbia como ritmo musical, está directamente ligada a los aportes musicales de origen triétnico, formando así un ritmo Americano. En sus inicios, la Cumbia era meramente instrumental debido a que los lenguajes indígenas y africanos no eran entendidos, además se creía que dichos lenguajes estaban impulsados por ritos satánicos o de brujería; lo cual hizo que más adelante se usará el idioma español como medio de expresión lírico.

La estructura musical de la Cumbia está basada en una marcación binaria que puede entrar en la categoría de dos medios (2\2) o dos cuartos (2\4); lo cual genera interpretaciones repetitivas y sucesivas que encajan en las nociones básicas del sentido del ritmo y de la apreciación

musical. Como eje fundamental

encontramos distintas formas de

percusión, en las cuales se

encuentran instrumentos como:

Llamador o macho, Maraca

o Maracón, Tambor hembra y

Tomado de http://tropicoyclasico.blogspot.com/2013/07/la- Tambora, que en su , cumbia-el-primer-grito-de.html?m=1 en Septiembre 27 del 2018 ensamblan el cuerpo base percusional de la Cumbia. En la estructura melódica se encuentran instrumentos como las

Gaitas hembra y macho, la Caña de Milo, la Flauta de Millo o Carrizo y finalmente, en

18

ocasiones la voz. La combinación de estos ritmos y de estos instrumentos, hacen posible que se pueda apreciar lo que se conoce como Cumbia.

Se prosigue con la danza madre y ritmo musical más destacado de la región Pacífica, el

Currulao. El Currulao debido a que se baila y se interpreta en tres departamentos de esta región, se le asigna el título de danza matriz. Su nombre se cree que nace de una solución idiomática originaria del tambor africano de nombre “Conuno” o “Conunao” (Ocampo,

2013), el Currulao es una simbiosis de aportes indígenas, africanos y europeos como se puede apreciar en su danza, su música y su vestuario. (Mayolo, 2008).

Esta danza ha sido interpretada desde finales de la colonia, la cual ha evolucionado para llegar a ser lo que hoy en día conocemos como Currulao: es un baile de parejas sueltas que está inspirado en los movimientos de la cotidianidad de los habitantes de la región, como lo son la pesca, el remar en una canoa, el rozar el monte con un machete, el cortejo de las aves marinas y de los humanos. Su coreografía fue estandarizada por el folclorista Teófilo R. Potes, que dio el orden y las figuras más reconocidas de esta danza. Se baila de 3 a 5 parejas y está considerado como un baile de salón. Existen más de 100 coreografías pero las más destacadas son las siguientes cuatro: Currulao de cambio, Currulao de relevo, Currulao paseo de corredor y Currulao en corona, en todas podemos apreciar figuras como, la invitación del hombre, el vencimiento de la mujer, el zapateo, los ochos, los cambios de posiciones con círculos, entre muchos otros.

Respecto a la música del Currulao, los instrumentos principales son: la aguda y grave que junto con las cantadoras

Tomado de http://solar.physics.montana.edu/munoz/AboutMe/C olombianMusic/NaturalRegions/Pacifico/Espanol_C urrulao.html en Septiembre de 2018. 19

que llevan la melodía, dentro de la estructura percusional encontramos el bombo hembra y macho los cuales sostienen el ritmo a la interpretación en bloque con los conunos macho y hembra y los instrumentos de semilla como son los sonajeros y el guasa.

Para terminar el grupo de danzas matrices encontramos el Joropo, que es el aire más representativo de los Llanos colombo-venezolanos. Su nombre proviene de la palabra arábica

“xarop”, que significa jarabe, de donde sale las palabras Soropo que representa la vivienda del llanero campesino, y Joropo que hace referencia a las fiestas llaneras (Martin, 1978). Es la representación folclórica que muestra la herencia de la colonización europea y de medio oriente en nuestro territorio, los característicos zapateos provienen del sonido de las castañuelas de los andaluces que ha sido apropiado por los habitantes de esta región, pero interpretado con los pies. Otras características heredadas desde los procesos de colonización, fueron el romanticismo, las coplas, los instrumentos, el canto y el valse. Este aire demuestra que su origen proviene del y otras danzas de origen Español.

En esta danza de pareja se le da mayor importancia al zapateo, que al cuerpo, pues culturalmente quien no tiene la suficiente agilidad con los pies no es bueno para bailar joropo.

Miguel Ángel Martín con su obra “el folclor llanero” (1978), nos explica algunas características de esta danza: el control del hombre sobre el baile, guiando a la mujer a través de las diferentes figuras, llevando así una improvisación por medio de la música. El Joropo no se baila usando el zapateo en toda la canción, es necesario que los bailadores esperen la llamada de las cuerdas ya sea por el arpa, la bandola, o por el instrumento que esté dirigiendo la melodía. Otros pasos y figuras que complementan la interpretación de esta danza son: el

“valse”, “punta de soga”, “ala de gallina”, “escubillao”,”amacise”, vueltas, entre otros. (Ibid)

20

Para poder interpretar un Joropo se necesita el arpa, el cuatro

(guitarra llanera), bandolón, la bandola, el requinto, el tiple, la

guitarra, el furruco y los capachos. Los cantos del joropo son

muy importantes ya que con ellos los cantantes o copleros

transmiten su mensaje, dichas letras se interpretan en verso o

coplas, donde se cuenta la vida cotidiana de los llaneros; este

Tomado de también tiene variaciones en su entonación debido a que https://www.slideserve.com/basil/regi on-de-la-orinoquia en Septiembre 27 del 2018. (Imagen editada por los tiene raíces provenientes del flamenco. investigadores).

Con la revisión documental sobre el origen, las estructuras musicales y dancísticas de estos aires folclóricos que fueron insumo para la realización de estas rondas pre-dancísticas, se identifican las bases rítmicas que permitieron la creación y composición de juegos coreográficos para su reconocimiento. Se hace pertinente proseguir con términos que fortalezcan el proceso creativo.

Pre-danza. Juego y Rondas

“A bailar jugando” hace énfasis en el juego, la lúdica, el folclor y la pre-danza, para que los niños de manera indirecta interioricen los ritmos autóctonos colombianos. La pre-danza como su nombre lo indica, es el proceso de interiorización y sensibilización de acciones corporales que se efectúa antes de iniciar a danzar (Álvarez, 2010). La pre-danza está directamente ligada con la herencia de nuestros ancestros, las costumbres y los contextos, donde utilizaba la mímesis como un medio de expresión por la cual imitaban los movimientos de la naturaleza, así llevándolos a reconocer el mundo que los rodea a partir del cuerpo. Al unir la pre-danza con la ronda, el juego y la lúdica para interiorizar el folclor, se busca generar

21

procesos de aprendizaje más sólidos que tengan como resultado la asimilación de nociones corporales y el reconocimiento de ritmos folclóricos colombianos.

Como se mencionó antes esta investigación-creación en Educación Artística quiere lograr un acercamiento profundo a los niños por medio de las rondas, teniendo en cuenta que el juego y la lúdica es parte importante del aprendizaje y desarrollo de las habilidades psicomotrices de todos los individuos. La lúdica se puede definir como un medio de expresión, por el cual los seres humanos pueden explorar el mundo que los rodea, “El juego como re-creación de la realidad para la recreación del hombre” (Vahos, 1991, Pág. 09).

Oscar Vahos, habla de la lúdica y el juego como una forma de aprendizaje empírico, tomando dichos conceptos como parte fundamental de la exploración del mundo exterior del hombre, es decir, se expone que la lúdica y el juego hacen parte de los saberes populares y la cultura de una sociedad, pues muchos de estos juegos y rondas nacen a partir de la tradición oral.

La lúdica puede potenciar el desarrollo psicomotriz de los seres humanos en especial en la etapa de la infancia. En este periodo de la vida, el juego cumple un papel fundamental, pues los niños en sus primeros años exploran el mundo a través de éste, re-creando su contexto de una forma que para ellos es divertida, y al mismo tiempo enriquecedora. La lúdica como principio fundamental de la educación, nos permite una mayor apropiación de conceptos y habilidades que pueden estar relacionadas e implícitas en muchas áreas del conocimiento, y así afianzar este nuevo aprendizaje de una manera divertida y cercana a los niños.

Las rondas se pueden definir como los juegos que se hacen en círculo (Vahos, 1991), así también se debe aclarar que no todo juego es ronda, pues no todos los juegos se realizan en círculo. Las rondas desarrolladas en esta investigación-creación se realizaron teniendo en

22

cuenta la definición que nos expone Vahos, también utilizando la relación que existe entre la ronda y lúdica, pues el aprendizaje está implícito en el juego, es decir, desde la ronda se enseña, se desarrolla la motricidad y se estructura el saber popular y ancestral de cada cultura utilizando la lúdica como como vehículo de transmisión de saberes.

Habilidades Múltiples

“A bailar jugando” además de fomentar el reconocimiento de los aires folclóricos colombianos por medio del juego, busca desarrollar diversos tipos de habilidades, los cuales se pueden identificar como inteligencias múltiples (Gardner, 2001)

Anteriormente los humanos eran evaluados con base a su habilidad cognoscitiva, la cual se cuantificaba a partir de un test que evaluaba un conocimiento general ignorando las habilidades de carácter sensible de las personas. Howard Gardner, plantea una teoría donde los humanos poseen más de un tipo de inteligencia, haciendo un recorrido por todas las habilidades con las que nacemos, aprendemos o heredamos genéticamente. Dichas habilidades pueden estar presentes en un nivel mayor o menor dependiendo de las características del individuo. En su teoría expone que todos contamos con estas habilidades y que todos tenemos la capacidad de desarrollarlas por medio de adiestramiento hasta llegar a tener un nivel muy avanzado en cada capacidad, y que por el contrario, también podemos perderlas a causa de contusiones o enfermedades cerebrales. Así mismo, el autor clasifica en el inicio de su teoría en ocho tipos de inteligencias, que son: inteligencia lógicomatemática, lingüística, musical, espacial, cinestesicocorporal, personal, intrapersonal y la naturalista.

23

Esta investigación-creación en educación artística, hace énfasis en las inteligencias cinestésicocorporal, musical y espacial, pues son las que están directamente implicadas en la enseñanza de la música y la danza a partir de las rondas y los juegos. Como se puede apreciar, en la inteligencia cinestesicocorporal se encuentran todas las habilidades para poder expresar con el cuerpo sentimientos, acciones o ideas. Esto interviene con el desarrollo motriz de los niños, ya que al ser juegos con movimientos simples, se interiorizan de manera más sencilla.

La danza desde su principio se ha basado en la mímica, en la exploración y el entendimiento del entorno a partir del cuerpo, utilizando la naturaleza como fuente de inspiración. La danza como inteligencia siempre ha estado presente en la cotidianidad y evolución de los humanos, dado que el sujeto empieza a danzar desde la gestación, y mientras los humanos van creciendo van generando un proceso de apropiación del mundo a través de lo corporal y lo sensorial, desarrollando así su motricidad gruesa y fina.

Cómo lo mencionaba Mijail Barishnikov (citado por Gardner, 2001) la danza es un lenguaje, y como todos los lenguajes este se debe entrenar, explorar y deconstruir para innovar y aprender nuevos lenguajes. Como se expone antes, éste proceso de exploración desarrolla la motricidad del sujeto, esto hace parte de lo que se busca con la realización de estas rondas pre- dancísticas, desarrollar la motricidad gruesa a partir del juego y el folclor colombiano.

La danza siempre ha estado relacionada con la música, pues a través de la historia los seres humanos imitaban animales haciendo sonidos con sus propios cuerpos, se oraba a los dioses o se intimidaba a un enemigo antes de una batalla, esto quiere decir, que la inteligencia musical está directamente ligada con la cinestesicocorporal.

24

Además de introducir a los niños a las músicas y danzas tradicionales colombianas con ayuda de las rondas, también es posible incentivar el desarrollo musical. Gardner en su texto

“Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples” (2001), expone que este tipo de inteligencia tiene una intensidad mayor o menor, dependiendo de condiciones biológicas y patológicas del individuo, y desde un punto de vista externo, también depende del contexto y de las experiencias vividas; todo esto desde edades muy tempranas. Al exponer a los niños a esta propuesta pedagógica, se pretende que con ayuda del docente se desarrolle dicha inteligencia musical a partir de las experiencias de todos los individuos involucrados.

El ritmo y la melodía, son los conceptos básicos de la música, y los más sencillos de aprender e interiorizar si se enseñan a partir del juego. Estas rondas pre- dancísticas basan sus ritmos y melodías en aires típicos colombianos, que los niños pueden reconocer e interiorizar con mayor facilidad para entender dichos conceptos básicos musicales, y así desarrollar la inteligencia musical planteada por el autor.

Teniendo en cuenta que no todas las personas nacen con predisposición a la inteligencia musical, se puede decir que la mayoría pueden adquirir estas habilidades musicales por medio del estudio y el adiestramiento. El desarrollo musical tiene un mejor desempeño en la edad pre-escolar y escolar de los individuos que no tienen habilidades musicales innatas. Es por esto que la implementación de nuestras rondas pre-dancísticas en los primeros años de escolarización, logrará un mayor desarrollo del sentido musical.

“Los humanos pueden encontrar la música por muchos medios: el canto, tocar un instrumento a mano, insertando instrumentos en la boca, leyendo la notación musical, escuchando discos, observando danzas o cosas así”. (Gardner, 2001, Pág. 159).

25

Teniendo en cuenta esto, los seres humanos somos susceptibles a percibir la música en cualquier tipo de contexto y así adquirir, asimilar y reproducirla según nuestras necesidades de expresión.

Parte importante para entender los juegos coreográficos de las rondas es la inteligencia espacial, pues es la capacidad de ser conscientes del espacio que habitamos o que hemos habitado, así mismo, es la habilidad de entender el mundo en tres dimensiones tanto desde lo visual como desde el imaginario. La inteligencia espacial está directamente ligada con la lectura de las planimetrías en la danza y el teatro, ya que gracias a estas, los bailarines pueden ubicarse en el espacio, mirar cual es el proscenio, el centro, el foro, entre otros. Así también les ayuda a seguir una ruta específica por el escenario para seguir una secuencia movimientos.

Ésta es la descripción de las habilidades múltiples que pueden ser desarrolladas a partir de la implementación de las rondas pre-dancísticas en las primeras etapas del desarrollo de los seres humanos, adicional a esto, dichas habilidades de complementarán con el reconocimiento de los ritmos y aires folclóricos colombianos.

26

MARCO CONTEXTUAL

El Ministerio de Educación brinda una serie de lineamientos curriculares estructurados desde las diferentes áreas del conocimiento, que sugieren una serie de contenidos, temáticas metodologías y procesos pedagógicos, con el objetivo de alcanzar unos logros determinados en cada área específica. En los lineamientos diseñados para las asignaturas de Educación

Artística (música, danza, teatro, dibujo etc.) se encuentran una serie de elementos dancísticos en los cuales se debería hacer especial énfasis; el reconocimiento sensitivo, corporal y rítmico por medio de juegos en los primeros años de escolarización, montaje de danzas tradicionales en años posteriores y coreografías complejas en los últimos años, todo esto con el fin de desarrollar seres humanos capaces de tener una alta conciencia corporal reflejada en su entorno escolar y en todo el contexto que lo rodea.

En esta primera etapa de escolarización se sugieren actividades lúdicas como juegos coreográficos, actividades de exploración musical por medio del cuerpo, imitación de animales, objetos y cosas de la naturaleza, sensibilización por medio de la improvisación, reconocimientos de ritmos populares y folclóricos etc. Todo esto está encaminado al desarrollo de los conceptos y habilidades previas a la danza, que a su vez recibe la denominación de pre-danza. Así mismo, la iniciación musical por medio del juego genera el disfrute de los niños, quienes en esta etapa aún no se les enseñará la teoría, si no que se dejará que interactúen con la naturaleza descubriendo sonidos y ritmos para que así puedan expresarse a partir de estos. Como lo dice en los lineamientos, estas artes generan enlaces con su tradición sin dejar de lado los enlaces interpersonales, es decir, partiendo de las rondas y juegos tradicionales se desarrolla una empatía con el compañero y al mismo tiempo una apropiación de su cultura, todo esto teniendo el juego y la lúdica como detonador.

27

Ésta investigación-creación quiere generar un impacto positivo en el contexto escolar, focalizando su atención en la primera parte de la población establecida en los lineamientos de educación artística, la cual corresponde a las edades entre 5 y 9 años. Dicha etapa cumple un papel fundamental en el desarrollo de habilidades de sensibilización, reconocimiento y apropiación de las nociones dancísticas, musicales, motrices, cognitivas entre otras. Es primordial descubrir los gustos y destrezas que puedan sobresalir en cada niño, para hacer un paneo general de las aptitudes de la población y así focalizar sus talentos con el

ánimo de desarrollarlos (Lineamientos para la Educación Artística. Ministerio de Educación

Nacional. Colombia, 1997).

28

DISEÑO METODOLÓGICO

Para la realización de “A bailar jugando” se tomaron como base conceptos de creación provenientes de la música, danza y lúdica. Los cuales nos brindaron unas pautas para la creación musical y diseño de juegos coreográficos influidos por el folclor colombiano.

Con respecto a la parte musical se tuvo en cuenta las bases rítmicas de los principales instrumentos que componen la interpretación de los ritmos principales de cada región, para así alcanzar la sonoridad representativa de dichos géneros folclóricos. Se tomaron como referencia los patrones rítmicos indicados en el texto Piano Complementario 3 (Henao,

2004).

Imagen tomada del libro “Piano Complementario 3” (2004, Pág., 28)

29

Para la composición de las rondas incluidas en esta investigación, también se tomó como referencia las estructuras que componen las formas musicales expuestas en el libro “El

Pensamiento Musical” (Chávez, 1964). En el cual se expresa que existen muchos tipos de formas musicales, y que se pueden denominar con letras, Ejemplo: AA, AB, AC…, “A” hace referencia a la primer secuencia melódica de la canción, “B” hace referencia a la segunda secuencia melódica que es totalmente diferente a la primera (A), si llegamos a encontrar los tipos de formas C, D, E y demás, en una estructura significa que cada una de ellas es completamente diferente. Sin embargo se pueden encontrar pequeñas variaciones en dichas secuencias melódicas las cuales se denominan como primas y su símbolo es una comilla, ejemplo: A`, B`, C` etc.

Las estructuras de cada una de las rondas de “A bailar jugando” fueron diseñadas de la siguiente manera:

- Ronda El juego de la mar (Región caribe)

A-A` - B- B

- Ronda Papa con yuca (Región Andina)

A-A - B-B - C-C

- Ronda El cangrejo cojo (Región Pacífica)

A-A - B-B - C-C

- Ronda Rutina Llanera (Región Llanera)

A-A - B-B

Dentro de las formas existen cuatro tipos de repetición simétrica, que son: simetría bilateral, simetría radial o de imagen en el espejo, simetría invertida y simétrica doblemente invertida

(Chávez, El pensamiento musical, 1964, Pág.41), para “A bailar jugando” se decidió elaborar las cuatro (4) rondas con base sólo a la simetría bilateral para que su interpretación fuera más sencilla a la hora de aprender.

30

Imagen tomada del libro “el pensamiento musical” (Chávez, 1964, Pág., 41)

Otra parte fundamental de esta creación, es la elaboración de los juegos coreográficos. Dichos juegos están configurados a partir de algunos movimientos característicos de cada una de las danzas matrices, que tienen la finalidad generar un reconocimiento y apropiación corporal de los aires específicos de cada región.

- El cangrejo cojo: Ronda inspirada en el aire del Currulao, se propone que para este

juego se mueva el pie para atrás y se haga una especie de relevo o cambio de rol,

dándole un pequeño acercamiento al paso característico de la danza y a una de las

coreografías más importantes de esta.

- El juego de la mar: Ronda inspirada en el aire de la Cumbia , propone el arrastre de

un pie, el baile en ronda y movimiento suaves con diferentes partes del cuerpo,

acercando así a los participantes al paso característico de la danza, y también al mover

diferentes partes del cuerpo al mismo tiempo como en este aire.

- Papa con yuca: Ronda inspirada en el aire del Bambuco, en esta se trató de darle un

acercamiento a la danza por medio de sus figuras como lo son las vueltas, los ochos y

por su paso más característico el “escubillao”.

31

- Rutina llanera: Ronda inspirada en el aire el Joropo, se dio un acercamiento a la danza

por medio de la base rítmica, incorporando diferentes partes del cuerpo hasta llegar a

los pies, para así tener bases en uno de los pasos principales del joropo como lo es el

“zapateo”.

Y finalmente, fue necesaria la creación de reglas, que permiten generar unas dinámicas de juego dentro de cada una de las rondas; dichas reglas están configuradas teniendo en cuenta el tipo de ronda que se creó, esto debido a que podemos encontrar diversos tipos de rondas:

Rondas de personaje central, de gestos y acciones, de acumulación, de percusión, de palmas, de hileras o filas, con objeto; y por último, el tipo de ronda en el cual si hizo énfasis en esta creación: La ronda Pre-dancística. (Posada, 2000)

Recapitulando, para la creación éstas rondas pre-dancísticas, fue necesario una investigación independiente de cada una de las partes que constituyen este tipo de rondas: El ritmo, la melodía y la armonía que estructuran la composición musical de las canciones; los movimientos, danzas, pasos y figuras que componen las diversas formas de interpretar las danzas matrices, los cuales brindaron unos insumos que permitieron la creación de secuencias de movimientos y coreografías que hacen que dichas rondas tengan la denominación de pre- dancísticas; y por último las reglas de juego, que determinan el tipo de ronda, su jugabilidad y su posible utilización práctica.

32

OBJETO DE CREACIÓN

1. EL CANGREJO COJO

Cantidad de participantes: Mínimo 10 jugadores.

Utilidades: Ronda encaminada a desarrollar lateralidades, reflejos, cambio de rol,

trabajo en equipo, coordinación grupal, conciencia corporal y reconocimiento del aire

folclórico Currulao

Posición inicial: Los participantes se organizaran en dos círculos, uno a dentro y otro

afuera mirándose entre sí; en el círculo de afuera, los participantes estarán tomados de

la mano y en el círculo de adentro, los participantes tendrán sus manos arriba como si

fueran las tenazas de un cangrejo. El círculo de adentro representará los cangrejos y el

de afuera la arena.

Letra de la canción Reglas del Juego

● Mientras se canta la canción, los dos Soy el cangrejo cojo círculos se desplazaran a la derecha, Que mueve su pata de para atrás. girando así en posiciones opuestas.

● A medida que se va girando rotamos Que cuando está de noche la mitad del cuerpo hacia la derecha Siempre se esconde en el arenal. y hacia la izquierda, tomando como apoyo un pie hacia atrás.

Y cuando está de día le toca escapar (Bis) ● Se girara para el sentido contrario cada vez que la persona que está guiando la actividad lo considere.

Corre cangrejo movete ya ● Una vez finalizada la canción, el porque más cojo vas a quedar(Bis) grupo que representa al cangrejo (círculo interno) intentará escapar de la arena (círculo externo) el cual intentará evitar la huida.

● Finalmente se cambiarán los roles y se volverá a empezar.

33

34

2. EL JUEGO DE LA MAR

Cantidad de participantes: Mínimo 10 jugadores.

- Utilidades: Ronda encaminada a desarrollar el reconocimiento corporal por medio del

movimiento de sus partes, ritmo corporal y la identificación del aire típico de la

Cumbia.

- Posición inicial: Los participantes se organizaran en ronda, tomados de la mano para

cantar la canción y seguir las indicaciones que ésta contiene.

Letra de la canción Reglas del Juego

Vamos a jugar el juego de la mar ● Se cantará la canción mientras se Moviéndonos al compás de la marea. gira en círculo.

● Cuando se pregunte “¿Con qué?” el ¿CON QUÈ? líder de la ronda señalara a uno de los participantes para que este diga De aqui pa`lla, de alla pa`ca una parte del cuerpo la cual se usara con la cabeza de aqui pa`lla para realizar la siguiente dinámica propuesta por la canción. De alla pa` ca, de alla pa`ca con la cabeza de alla pa`ca ● Ya obteniendo la parte del cuerpo el círculo avanzara al centro y afuera de la ronda moviendo la parte ❖ hombros mencionada como al participante le ❖ cadera plazca. ❖ pies

❖ con todo el cuerpo ● Esta secuencia se repetirá las veces que se considere necesario, usando siempre una parte del cuerpo diferente.

35

36

3. PAPA CON YUCA

Cantidad de participantes: Mínimo 10 jugadores. Cantidad de participantes siempre

en número par.

- Utilidades: Ronda encaminada a desarrollar lateralidades, espacialidad, reflejos,

trabajo en equipo y reconocimiento del aire folclóricas el Bambuco.

- Posición inicial: Los participantes se organizaran en ronda, tomados de la mano, se

enumeraran de 1 a 2 y cantaran la canción para seguir las indicaciones que ésta

contiene.

Letra de la Canción Reglas de Juego

CORO ● Se cantará el coro mientras giran A la hora del almuerzo todos tomados de la mano

Mi mama siempre decía (Bis) ● Cuando se cantan las estrofas, se realizarán las acciones Que con la papa con yuca correspondientes, iniciando siempre El bambuco se sentía (Bis) con el pie derecho.

1.Un paso para al frente ● Para la estrofa de pareja se miraran Y uno para atrás los participantes número 1 con los numero 2. Y el circulo se dibujara en el piso mientras caminamos Nos vamos para un lado cambiando de lugar. Y luego a girar. (Bis) ● Después de cada estrofa se cantará y Coro se girara tomados de la mano. 2. Nos vemos frente a frente Y un paso para atrás

Dibujo un circulito Y cambio de lugar. (Bis)

Coro 3. Un paso a la derecha Cruzo mi pierna izquierda

Me zafo de un saltito Y que siga la fiesta. (Bis)

37

38

4. RUTINA LLANERA

Cantidad de participantes: Mínimo 10 jugadores.

- Utilidades: Ronda encaminada a desarrollar lateralidades, espacialidad, reflejos, ritmo

corporal y reconocimiento del aire folclóricas el Joropo.

- Posición inicial: Los participantes se organizaran en ronda, tomados de la mano para

cantar la canción y seguir las indicaciones que ésta contiene.

Letra de la Canción Reglas de Juego

1. Me voy pal coleo que acaba de empezar ● La persona que esté guiando el juego (Bis) deberá saberse de antemano todas las estrofas y los movimientos del juego. Tran Tran - Tran Tran que acaba de empezar(Bis) ● Los participantes repetirán las premisas cantadas por la persona que 2. Me voy pal ganado que tengo que contar guía el juego. (Bis) 1-2-3- cua q tengo que contar (Bis) ● También se repetirán los gestos y movimientos que haga la persona que está a cargo de dirigir el juego. 3. Paseme ese cuatro que yo quiero tocar

(Bis) ● Al inicio y al final de cada actividad Chan chan- Chan chan que yo quiero tocar rítmica girara tomados de la mano. (Bis) ● Tran -Tran: Aplauso- aplauso. 4. Me voy pa` la fiesta que quiero zapatear Tran -Tran: Dos golpes en las (Bis) piernas. Ta taca taca ta que quiero zapatear. (Bis) 1-2: Aplauso -aplauso 3- Cua: Golpe en el piso pie derecho- golpe en el piso pie izquierdo

Chan- chan-Chan- chan: 4 movimientos hacia abajo como tocando guitarra.

Para la última estrofa llevar el ritmo con los pies. • Los movimientos anteriores son solo sugerencias, ya que estos los decide el líder de la ronda.

39

40

CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES

Las rondas pre-dancísticas tradicionales tienen un papel fundamental en el contexto educativo y cultural de niños y jóvenes, permitiendo un acercamiento corporal dirigido a la danza que mejora la asimilación de ritmos populares y folclóricos. Dichos procesos de asimilación, sensibilización y reconocimiento se potencian cuando son desarrollados a través del juego, la lúdica y la diversión. “A bailar Jugando” con sus rondas pre-dancísticas, ayudará a configurar procesos educativos más enriquecedores a niños, jóvenes, docentes y en general a cualquier persona que esté interesada en el tema; también se fomentará el interés por el reconocimiento de los ritmos y danzas folclóricas colombianas, optimizando así la conservación de los saberes populares tradicionales que giran en torno a nuestras danzas y músicas típicas.

Es necesario entender que Colombia tiene un extenso contenido folclórico, por tanto debe seguir siendo estudiado, practicado, implementado y reconocido, con el fin de perdurar a través del tiempo. Esto es primordial ya que dicho acervo cultural nos identifica como colombianos, nos brinda saberes y costumbres únicos en el mundo, y nos enseña a identificar nuestros más profundos orígenes.

La creación de estas rondas pre-dancísticas ha puesto a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo de la licenciatura, ha exigido la combinación de distintas disciplinas artísticas que direccionadas en un mismo camino, lograron alcanzar los objetivos propuestos. Sin embargo, existe una larga lista de objetivos que deberán ser alcanzados en el futuro.

41

Ésta investigación-creación no finaliza con la culminación de este trabajo de grado, es decir, se continuará la profundización temática, se ampliará el repertorio de creaciones, se construirán más juegos coreográficos encaminados al reconocimiento del folclor colombiano y se abordarán diversos tipos de rondas y lúdicas; generando así nuevos insumos educativos que puedan ser utilizados en las aulas y en general en cualquier tipo de contexto.

42

BIBLIOGRAFÍA

Abadía, Morales. G. (1983). Compendio general del folklore colombiano, cuarta edición

Colombia: Banco de la república.

Álvarez. A. (2010) Aplicación y evaluación de un programa de pre-danza para niños de 6 a 8

años de DAMLÍ escuela de formación artística. Bogotá, Colombia, Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Gardner. H. (2001) Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples, Bogotá,

Colombia, Fondo de Cultura Económica.

Henao, Antonio y otros. (1991) Piano Complementario3.

Editorial universidad del Valle.

Jaramillo. J. (1997). Danzas y cantos de Colombia, Santafé de Bogotá, Fesocial.

Jaramillo, de Olarte. L y Trujillo, Jaramillo. M. (1991) Las trece danzas tradicionales de los

trajes y su música. Colombia, Santafé de Bogotá, Estudios Audiovisión.

Martín, M. (1978) Del Folklore Llanero, Colombia,

Ocampo, López. J. (1997) ABC del folklore colombiano, Santafé de Bogotá, Panamericana.

Ocampo, López. J. (2011) Manual del folclor colombiano, Bogotá Colombia, Plaza & Janés

Posada, Saldarriaga. P. (2000) Tocar y jugar. Juegos musicales para niños, Colombia,

Editorial universidad de Antioquia.

Vahos, Jiménez. O. (1991) Juguemos: Cultura para la paz, Colombia, Litoarte.

Yubarta Televisión. (Productor) Mayolo. M. (Director). (2008) El currulao, danza mayor del

Pacífico Colombiano, Colombia, Canal Nacional Universitario ZOOM.

Zapata. D. (2003) Manual de danzas de la costa atlántica, Colegio Máximo de las Academias

Colombianas.