1

DIAGNÓSTICOLOCAL SOBRE EL USO PROBLEMÁTICO DE DROGAS EN

INFORME FINAL

EL CASO DEL CENTRO DE MONTEVIDEO Y EL BARRIO GOES

INVESTIGADORAS RESPONSABLES: MARCIA BARBERO Y SANDRA LEOPOLD

MONTEVIDEO JUNIO, 2015

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...... 3

DEFINICIONES DEL DISEÑO METODOLÓGICO...... 5 Objetivos generales y específicos ...... 5 Estrategia Metodológica ...... 6

SOBRE LOS TERRITORIOS: EL CENTRO DE MONTEVIDEO Y EL BARRIO GOES ...... 8 Precisiones acerca de la delimitación geográfica del estudio ...... 8 Territorios en cifras ...... 9 El Centro de Montevideo ...... 13 Mirar el Centro de Montevideo: calle, juego, vida nocturna y consumo en espacios públicos...... 15 El barrio Goes ...... 18 Luces y sombras: impactos del MAM y del Nuevocentro Shopping en el entorno del barrio Goes ...... 20

LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES ENTREVISTADOS ...... 24 Presentaciones institucionales y líneas de acción. Entre límites y posibilidades...... 24 Sobre las prácticas de consumo problemático de drogas ...... 35 Acerca de varones, jóvenes, policonsumo y naturalizaciones ...... 35 Consumos, regulaciones y abordajes ...... 42 Sobre el trabajo en el territorio referido al consumo problemático de drogas. De redes y coordinaciones...... 44 Valoraciones últimas de los entrevistados acerca de las políticas de atención al consumo problemático de drogas. Reflexiones y recomendaciones...... 53

SÍNTESIS DE HALLAZGOS Y CONSIDERACIONES FINALES ...... 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 62

ANEXO ...... 63

3 Introducción

INTRODUCCIÓN

El informe expone el Diagnóstico Local sobre el consumo problemático de drogas correspondiente a la zona céntrica de Montevideo y al barrio Goes. Los productos de investigación alcanzados tienen por objetivo estratégico ser una herramienta de gestión y planificación de políticas y planes locales relacionados a la problemática del consumo de drogas así como servir de insumo para el diseño y ejecución de programas, proyectos y actividades relativas a la temática.

E defiitiva, se poua o este tipo de estudios, hacer realidad” el artículo 11 de la recientemente aprobada Estrategia Hemisférica sobre Drogas, que recomienda a los Estados miembros de la OEA la implementación de políticas nacionales sobre drogas basadas en evidencias”, de manera tal que se complemente la información existente y se contribuya con la conformación de una base sólida de conocimientos que optimice la generación de políticas adecuadas para la reducción del consumo problemático de drogas a nivel comunitario1.

Se afirma en la Guía Metodológica de Investigación para la elaboración de Diagnósticos Locales sobre la problemática del consumo de drogas, que la naturaleza compleja del fenómeno que se pretende estudiar, así como el carácter oculto de muchas de las actividades relacionadas con las drogas y el excesivo peso que en ciertas oportunidades, desde el ámbito político, se le han otorgado a los datos cuantitativos, en detrimento de estrategias de conocimiento de naturaleza cualitativa y comprensiva, obligan a tomar distancia de cualquier enfoque metodológico simplista o reduccionista con el que se pretenda abordar el tema en cuestión.

Estas consideraciones plantean la necesidad de contar con un enfoque pluralista del fenómeno de estudio que requiere de un diseño metodológico multimétodo, basado en abordajes de corte cuali-cuantitativo.

El informe se estructura en cuatro apartados. En primer lugar se presentan los aspectos metodológicos, dando cuenta del enfoque adoptado y las técnicas utilizadas. Seguidamente se aborda la delimitación territorial de los diagnósticos mediante la reseña de datos secundarios y la incorporación también de fuentes primarias que posibilitaron ampliar y complejizar la mirada

1 La investigación recupera las orientaciones teórico- metodológicas de la Guía Metodológica de Investigación para la acción. Elaboración de Diagnósticos Locales sobre la problemática del consumo de drogas. Publicación desarrollada en el marco del Proyecto SAVIA Drogas (Salud y Vida en las Américas). Washington DC. EEUU. Abril 2011

4 Introducción

sobre los territorios y su población. En tercer lugar, se recupera la perspectiva de los actores consultados. Se presentan las instituciones relevadas y se identifican sus líneas de acción más relevantes, así como las tensiones que recorren sus estrategias de intervención. Asimismo, se expone la perspectiva de los actores acerca del consumo problemático de drogas y su accionar en el territorio de pertenencia. Seguidamente se desarrollan algunas reflexiones y recomendaciones de los actores acerca de las políticas de atención. En cuarto y último lugar se exponen las reflexiones finales de este estudio.

5 Definiciones del diseño metodológico

DEFINICIONES DEL DISEÑO METODOLÓGICO

En este capítulo se presentan los objetivos generales y específicos de los diagnósticos locales2 realizados, al tiempo que se detalla la estrategia metodológica desarrollada.

Objetivos generales y específicos

Objetivo general Proporcionar información específica y basada en evidencia empírica, acerca de la naturaleza, características y magnitud de las prácticas deconsumo problemático de drogas y de los recursos disponibles para su atención en la zona céntrica de Montevideo y en el barrio Goes.

Objetivos específicos  Ordenar y analizar información secundaria actualizada de la zona céntrica de Montevideo y del barrio Goes, atendiendo a dimensiones demográficas, socioeconómicas, sanitarias, educativas, policiales y culturales, entre otras.

 Mapear los recursos institucionales y sociales existentes en las zonas de referencia, con especial énfasis en los dispositivos abocados a la atención del consumo problemático de drogas.

 Identificar las fortalezas y potencialidades que presentan las formas organizativas locales en las zonas de referencia.

2Tal como se indica en el Guía Metodológica de referencia para la elaboración de Diagnósticos Locales, es elevate oeptualiza lo loal, osideado las siguietes diesioes •El territorio, como geografía física y social; en el entendido de que lo local no es solamente un territorio geográfico, sino también un conjunto social localizado, una población con características particulares que se establece en un territorio, se lo apopia lo tasfoa. •El territorio en su dimensión socio-simbólica, en una noción de cultura e idetidad. “e efiee al ojuto de asgos opatidos ue ofigua ua aea de se, u sistea de creencias y valores interiorizado por cada uno de los ieos de ua soiedad loal. •El territorio como sistema de relaciones- sistemas de poder y de influencia en la vida cotidiana; se trata de un sistema de actores, que conforman un tejido social no neutro, que tiene capacidad de incidir en la vida cotidiana de quienes lo habitan. Guía Metodológica de Investigación para la acción. Elaboración de Diagnósticos Locales sobre la problemática del consumo de drogas. Publicación desarrollada en el marco del Proyecto SAVIA Drogas (Salud y Vida en las Américas). Washington DC. EEUU. Abril 2011

6 Definiciones del diseño metodológico

 Identificar y analizar la percepción de los diferentes actores institucionales y sociales con respecto a las prácticas de consumo problemático de drogas.

 Identificar debilidades y fortalezas de las estrategias de abordaje que los actores institucionales y sociales perciben con respecto al uso problemático de drogas.

 Recuperar las demandas y sugerencias que, acerca de la atención al consumo problemático de drogas, realizan los actores institucionales y sociales de las zonas de referencia.

Estrategia Metodológica

La estrategia metodológica adoptada consiste en el Enfoque Multimétodo basado en la idea de complementación entre la perspectiva cualitativa y cuantitativa, en la búsqueda de la ampliación de los elementos que aporten a la comprensión del fenómeno estudiado. Desde esta perspectiva se considera el uso de las siguientes técnicas:

a. Relevamiento de información secundaria

b. Entrevistas individuales y grupales a informantes calificados

En concordancia con dicho enfoque metodológico se reunió información secundaria actualizada sobre múltiples dimensiones que posibilitan caracterizar las zonas de referencia. Asimismo, el estudio se abocó a recuperar las percepciones de los diferentes actores institucionales y sociales con respecto a las prácticas de consumo problemático, así como en relación a las estrategias de abordaje que se implementan en los territorios de referencia. Para la realización de entrevistas a actores institucionales clave del territorio se partió de un listado inicial proporcionado por el área de Reducción de Riesgos y Daños de la Junta Nacional de Drogasque se fue ampliando a medida que se sucedieron las entrevistas. Se realizaron entrevistas con los siguientes actores:

7 Definiciones del diseño metodológico

Listado de instituciones visitadas y entrevistas realizadas Institución visitada Entrevistas individuales UMA UMA OTE Centro Mides OTE Centro Mides División Salud – Intendencia de Montevideo División Salud – IM Centro Diurno INAU Centro Diurno INAU ANDA – Enfermería ANDA Programa Renová Goes – Intendencia de Renová Goes - IM Montevideo Seccional 4 Seccional 4 Centro Comunal Zonal 2 – Red Salud Centro CCZ 2 – Red Salud Centro MIDES MIDES Ciudadela Ciudadela 1 Ciudadela Ciudadela 2

Institución visitada Entrevistas colectivas Padres de Adictos Padres de Adictos 1 Padres de Adictos 2 Seccional 13 Seccional 13 - 1 Seccional 13 - 2 Narcóticos Anónimos Narcóticos Anónimos 1 Narcóticos Anónimos 2 Narcóticos Anónimos 3 Narcóticos Anónimos 4 Junta Departamental de Drogas Junta Dptal. Drogas 1 Junta Dptal. Drogas 2 Junta Dptal. Drogas 3 Dpto. de Atención al Uso Problemático de Drogas Dpto. de Atención al UPD – INAU 1 - INAU Dpto. de Atención al UPD – INAU 2 Hospital Filtro Hospital Filtro 1 Hospital Filtro 2 Centro de Escucha Goes C. Escucha Goes 1 C. Escucha Goes 2 C. Escucha Goes 3 C. Escucha Goes 4 Junta Departamental de Montevideo Junta Dptal. Mdeo. 1 Junta Dptal. Mdeo. 2

8 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

SOBRE LOS TERRITORIOS: EL CENTRO DE MONTEVIDEO Y EL BARRIO GOES

Este capítulo presenta una primera aproximación a las principales características de los territorios abordados en el presente diagnóstico. En primer lugar, se realizan una serie de precisiones en cuanto a la delimitación del área geográfica en que se desarrolló la investigación, para luego presentar la información sociodemográfica relevada para ambas agrupaciones barriales. Tanto el Centro de Montevideo como el barrio Goes se caracterizan por su integración a la trama urbana formal de la capital, pero aún así presentan ciertas particularidades, que se desarrollan sobre el final del capítulo, tomando en consideración algunas impresiones que surgen de las entrevistas realizadas.

Precisiones acerca de la delimitación geográfica del estudio

La demarcación territorial de la zona abordada por los diagnósticos fue acordada con el área de Reducción de Riesgos y Daños de la Junta Nacional de Drogas. En el Centro de Montevideo resultaba de interés particularmente la Avenida 18 de Julio, eje neurálgico del barrio, mientras que en Goes el interés se situaba en el eje de la Avenida General Flores. Se trata pues de diagnósticos con características diferenciales a los de las ediciones anteriores, en tanto el foco de atención se coloca en territorios que se encuentran en la trama urbana formal de la ciudad y en zonas altamente comerciales. A pesar de este punto en común, se sospechaba que el Centro de Montevideo funcionaría con una lógica más céntrica (allí se encuentran los servicios centrales de diversos organismos e instituciones) mientras que en Goes, a pesar de ser un barrio cuyo vínculo con la actividad comercial es fuerte, encontraríamos una lógica más territorial en el uso de los recursos sociales.

Asimismo, cabe consignar que, de acuerdo con los mapas del INE3, no se identifican asentamientos irregulares en ninguno de los dos territorios, lo cual marca una diferencia importante en relación a las características territoriales de los diagnósticos anteriores, que abordaron zonas precarizadas y con niveles importantes de criticidad en múltiples indicadores sociales.

3 Fuente consultada: http://www.ine.gub.uy/mapas/mapas2011/montevideo.html

9 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

Por otra parte, interesó conocer fundamentalmente cómo es que estos territorios se vinculan con dos recursos de la RENADRO –el centro Ciudadela y la Unidad Móvil Asistencial (UMA)- de reciente instalación en la capital, teniendo en cuenta que el diagnóstico se propuso generar insumos que permitan identificar zonas o problemáticas aún no consideradas por ambos dispositivos.

Territorios en cifras

Los datos secundarios para dar cuenta de las principales características de los hogares y personas incluidos en los territorios seleccionados provienen principalmente del Censo de 2011.

Población

De acuerdo con los datos del censo de 2011, residen en el Centro de Montevideo 22120 personas (que representan el 0,8 % de la población de la capital) mientras que en Goes residen 12061 (0,5% de la población montevideana).

Composición de la población según sexo De acuerdo a los datos del censo de 2011, tanto en el Centro de Montevideo como en Goes el porcentaje de habitantes mujeres es mayor al de los hombres, siguiendo en líneas generales el patrón de distribución de la población de Montevideo según sexo.

Cuadro 1. Composición de la población según sexo - Centro de Montevideo y Goes. Sexo barrio Hombre Mujer Total Centro 9562 12558 22120 (43,2%) (56,8%) (100%) Goes 5431 6630 12061 (45%) (55%) (100%) Fuente: elaboración propia en base a microdatos del Censo 2011

Composición de la población según edades

En cuanto a la edad de la población, se observa que la distribución sigue en líneas generales el patrón del total de la población de Montevideo, aunque en el Centro de Montevideo habita una

10 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

población algo más envejecida en comparación con Goes. A pesar de ello, Goes no presenta una distribución de edades típica de los barrios más vulnerables de la capital, que suelen albergar mayor proporción de población en las edades más jóvenes.

En el Centro de Montevideo, la población comprendida entre los 0 y 19 años representa el 14,6% del total, porcentaje que trepa al 21,2% para el caso de Goes, mientras que la población entre 19 y 69 años representa al 70% del total en el Centro (estas edades consideradas en su conjunto alcanzan el 62,2% del total de la población capitalina), descendiendo al 65,7% en Goes. El Centro de Montevideo también presenta un mayor porcentaje de población mayor de 69 años (grupo que trepa al 15,2% en el Centro, frente a un 13,2% en Goes).

Cuadro 2. Composición de la población según edades - Centro de Montevideo y Goes. tramo edad Barrio 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-89 +90 Total Centro 1398 1826 5214 3211(14,5%) 2320 2579 2213 3098 261 22120 (6,3%) (8,3%) (23,6%) (10,5%) (11,7%) (10,0%) (14,0%) (1,2%) (100%) Goes 1192 1359 1930 1758 1526 1504 1198 1487 107 12061 (9,9%) (11,3%) (16%) (14,6%) (12,7%) (12,5%) (9,9%) (12,3%) (0,9%) (100%) Fuente: elaboración propia en base a microdatos del Censo 2011

Ascendencia principal

En cuanto a la ascendencia principal, tanto en el Centro de Montevideo como en Goes se identifica un alto porcentaje de población blanca (91% y 89,8% respectivamente), aunque que en Goes se presenta un porcentaje algo superior de población afrodescendiente en comparación con el Centro de Montevideo.

Cuadro 3. Ascendencia principal - Centro de Montevideo y Goes. Ascendencia principal Ninguna (no hay Afro o Asiática o una barrio Negra Amarilla Blanca Indígena Otra principal) No relevado Ignorado total Centro 415 81 (0,4%) 20121 361 (1,6%) 42 346 (1,6%) 720 (3,3%) 34 (0,2%) 22120 (1,9%) (91%) (0,2%) (100%) Goes 374 32 (0,3%) 10826 287 (2,4%) 35 256 (2,1%) 246 (2%) 5 (0,0%) 12061(100%) (3,1%) (89,8%) (0,3%) Fuente: elaboración propia en base a microdatos del Censo 2011

11 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

Datos del sector educación

Respecto a los indicadores que refieren al sector educación, consideramos a continuación el máximo nivel educativo alcanzado y sabe leer y escribir.

En relación a la primera variable, en el Centro de Montevideo el 7,1 % de la población tiene como máximo nivel educativo alcanzado Primaria común, porcentaje que se duplica en Goes, alcanzando un 14,4% del total de sus habitantes (cuadro 4.1.). En el Centro de Montevideo un 7,2% ha cursado hasta tercer año del Ciclo Básico, porcentaje que se incrementa en Goes, llegando al 12,2, tendencia que se reitera al observar los porcentajes de finalización del ciclo liceal (Bachillerato Secundario), datos que se presentan en el cuadro 4.2. En cuanto a la formación universitaria, el cuadro 4.3. muestra que el 21% de la población del Centro de Montevideo ha alcanzado este nivel educativo, porcentaje que desciende considerablemente en Goes, en que alcanza un 9,9%.

Cuadro 4.1. Máximo nivel educativo alcanzado - Centro de Montevideo y Goes. No Primaria Primaria Barrio corresponde No relevado Preescolar común especial Centro 7037 (31,8%) 681 (3,1%) 4 (,0%) 1580 (7,1%) 44 (,2%) 3367 (27,9%) 246 (2,0%) 2 (,0%) 1740 41 (,3%) Goes (14,4%) Fuente: elaboración propia en base a microdatos del Censo 2011

Cuadro 4.2. Máximo nivel educativo alcanzado - Centro de Montevideo y Goes. Ciclo Ciclo Básico Básico Liceo UTU Bachillerato Bachillerato Enseñanza (1ero a (1ero a Secundario UTU (4to a Técnica/Formación barrio 3ro) 3ro) (4to a 6to) 6to) Profesional UTU 1598 218 3454 160 873 Centro (7,2%) (1,0%) (15,6%) (,7%) (3,9%) 1472 231 2219 190 (1,6%) 726 (6,0%) Goes (12,2%) (1,9%) (18,4%) Fuente: elaboración propia en base a microdatos del Censo 2011

Cuadro 4.3. Máximo nivel educativo alcanzado - Centro de Montevideo y Goes. Universidad o Instituto Universitario (Carrera de Magisterio o Terciario no grado o Posgrado barrio Profesorado universitario Licenciatura) (Diploma/Maestría/Doctorado) Centro 806 (3,6%) 680 (3,1%) 4636 (21,0%) 349 (1,6%) Goes 298 (2,5%) 287 (2,4%) 1190 (9,9%) 52 (,4%) Fuente: elaboración propia en base a microdatos del Censo 2011

12 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

En relación a los porcentajes de la población de ambas agrupaciones barriales que declaran no saber leer y escribir, se observa en el cuadro que sigue que este porcentaje es algo mayor en el en Goes que en el Centro de Montevideo (9,8% frente a un 6,3%).

Cuadro 5. Sabe leer y escribir - Centro de Montevideo y Goes.

Sabe leer y escribir No No barrio corresponde Sí No relevado Total Centro 1398 (6,3%) 20028 41 (0,2%) 653 (3%) 22120 (90,5%) (100%) Goes 1182 (9,8%) 10604 29 (0,2%) 246 12061 (87,9%) (2,0%) (100%) Fuente: elaboración propia en base a microdatos del Censo 2011

En suma, los datos presentados correspondientes al sector educación dan cuenta de una población algo más educada en el Centro de Montevideo en comparación con la población que habita la zona de Goes.

Condición de actividad económica

Los datos referidos a la situación de la población del Centro de Montevideo y de Goes en cuando a su situación en el mercado de trabajo no presentan diferencias significativas. Se observa que más de la mitad de la población en ambas zonas se encuentra ocupada, mientras que el porcentaje de desocupados (que buscan trabajo por primera vez y desocupados propiamente dichos) ronda en el entorno del 3% en ambos casos.

Cuadro 6. Condición de actividad económica - Centro de Montevideo y Goes. Condición de actividad económica Desocupados Desocupados Inactivos, Menor de buscan trabajo propiamente jubilados o Inactivos, No barrio 12 años Ocupados por primera vez dichos pensionistas otra causas relevado Total Centro 1621 (7,3%) 12223 156(0,7%) 535(2,4%) 3903(17,6%) 3010(13,6%) 672(3%) 22120(100%) (55,3%) Goes 1408(11,7%) 6360(52,7%) 77(,6%) 295(2,4%) 2063(17,1%) 1612(13,4%) 246 12061 (2,0%) (100%) Fuente: elaboración propia en base a microdatos del Censo 2011

13 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

El Centro de Montevideo

El Centro de Montevideo se sitúa administrativamente en el Municipio B4 y pertenece al Centro Comunal Zonal 15.

Mapa del Territorio del Centro Comunal Zonal Nº 1

Fuente: http://municipiob.montevideo.gub.uy/node/168

Área aproximada Centro de Montevideo

Fuente: mapas INE censos 2011

4El Municipio B agrupa a los barrios Cordón, Parque Rodó, Palermo, Barrio Sur, Ciudad Vieja, Centro, parte de La Aguada, y . Sus límites son las calles Bv. Artigas, Nueva Palmira, Arenal Grande, Hocquart, Av. de las Leyes, Panamá, Rbla. Sud América, Rbla. Roosevelt, Rbla. 25 Agosto de 1825, Rbla. Francia, Rbla. Gran Bretaña, Rbla. Sur, Rbla. Argentina y Rbla. Wilson. 5 El Centro Comunal Zonal 1 abarca a los barrios Ciudad Vieja, Centro, Barrio Sur y parte de La Aguada y sus límites están dados por las calles Panamá, Av. de las Leyes (costado norte y este del Palacio Legislativo), Yaguarón, Barrios Amorín, Miguelete, Ejido, Rbla. Sur, Rbla. 25 de Agosto de 1825 y Rbla. Sud América.

14 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

En el territorio denominado como Centro de Montevideo pueden diferenciarse tres tramos principales. El primero de ellos se despliega desde la plaza Independencia hasta la Intendencia de Montevideo. El segundo se extiende hasta las proximidades del Banco Hipotecario, siendo el tercero el tramo comprendido desde allí hasta el Obelisco6. A pesar de que la unidad geográfica administrativa Centro parece referir al primero de estos tramos, en esta investigación tomamos como referencia un territorio más amplio que abarca los tres tramos mencionados, unificados por el eje de la Avenida 18 de Julio.

El mapa que sigue muestra los recursos sociales que se encuentran en el Centro de Montevideo. En la zona se identifica la presencia de seis refugios7, siendo uno de ellos la Puerta de Entrada, dos centros de 24 horas8, un centro diurno9, varios programas socio educativos10, una Comuna Mujer11 y una Oficina Territorial del Mides. En cuanto a los centros educativos, se ubican allí las escuelas públicas nº 2 y nº 259, el liceo nº 34 y la UTU Anexo Soriano. En el territorio se ubica la Unidad Especializada en Violencia Doméstica, así como la Seccional Policial nº 3 y la Jefatura de Policía de Montevideo.

6 Fuente: http://www.montevideo.gub.uy/ciudad/historia/barrios/centro-0 7 Ellos son: Promoción Social DDHH, Otras Manos (adultos varones), Otras Manos (mujeres con niños), A Redoblar, Factor Solidaridad. Fuente: https://mapas.mides.gub.uy/ 8 Uno de ellos es gestionado por el Instituto Adventista del , el segundo es gestionado por la ONG Otras Manos (funciona como refugio), ambas organizaciones de carácter religioso. Fuente: https://mapas.mides.gub.uy/ 9 El centro atiende a personas con patologías psiquiátricas. Fuente: https://mapas.mides.gub.uy/ 10 Entre ellos se encuentran Madre Luna, Asociación Juventus, Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay, Rinconcito Mágico y C.E.I. Banco de Seguros del Estado. Fuente: https://mapas.mides.gub.uy/ 11 Se trata de un programa de la Intendencia de Montevideo que atiende a mujeres en situación de vulnerabilidad social en diversas temáticas tales como situaciones de violencia doméstica o de género. Fuente: municipioa.montevideo.gub.uy

15 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

Mapa de recursos Centro de Montevideo

Fuente: SIG Mides https://mapas.mides.gub.uy

Mirar el Centro de Montevideo: calle, juego, vida nocturna y consumo en espacios públicos.

Si bien el Centro de Montevideo no presenta signos de fragilidad en varios de los indicadores presentados, uno de los aspectos emergentes en relación a las características del territorio tiene que ver con la presencia de personas en situación de calle12. En este sentido, en el estudio etnográfico sobre el Centro de Montevideo Fraiman y Rossal (2011) encuentran que en las inmediaciones de la Plaza Cagancha se concentra una población joven (fundamentalmente entre 18 y 30 años) que vive y obtiene su sustento a partir de actividades informales, en algunos casos ilícitas, y que, aunque alguna vez los han usado, no asisten a refugios. Desde la División Salud de la Intendencia de Montevideo, esta situación se percibe como problemática, en tanto la población

12 El estudio sobre las características socioeconómicas de las personas en situación de calle usuarias de refugios (Ceni, Ceni y Salas, 2007) concluye que no se trata necesariamente de personas con carencias severas en términos de ingresos sino en lo que respecta a lo habitacional y que presenta fundamentalmente u deteioo e el aspeto viula, oluedo ue El alejaieto de los gupos piaios de efeeia connota una característica bien importante para este grupo. De hecho las privaciones más importantes la constituyen las rupturas vinculares que se van desarrollando a medida que las trayectorias habitacionales y laborales también se van deteriorando; así, por ejemplo, este proceso confluye con la pérdida de empleos como asalariados, lo que habitualete se asoia o epleos de ejo alidad. Cei, Cei “alas, 2007: 42). Disponible en file:///D:/Usuario/Downloads/dt-04-08.pdf

16 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

de calle no ha disminuido a pesar de los avances en términos de políticas sociales que se han producido en la última década. En relación a los refugios, surge una crítica en tanto se considera que se trata de recursos que no logran configurarse como soluciones integrales.

a pesar de todos los avances sociales que hemos tenido, las personas en situación de calle no disminuyeron ¿no? seguimos teniendo tantas o más en situación de calle, y a su vez ha habido un cambio en la composición de la gente que está en situación de calle y los refugios son una respuesta limitada, no es una respuesta integral, le cuesta mucho transformarse en un punto de partida en procesos de salida, y además ni siquiera es una respuesta asistencial completa, o sea, que abarque todas las partes (División Salud IM)

Desde la Oficina Territorial del MIDES se considera que además de las personas en calle que circunvalan las plazas del Centro de Montevideo y el eje de la Avenida 18 de Julio, otro de los problemas en el territorio se relaciona con la ocupación de espacios abandonados, sobre todo a lo largo de la calle San José. Se relata también que esta situación aparece vinculada al consumo de divesas sustaias ue las fias oupadas fuioa a odo de ahiues, tato e el día como en la noche.

sí, bueno, las plazas este... o las zonas aledañas a las plazas parecerían como este... donde hubiera mayor cantidad de gente, yo también lo que veo las fincas que están abandonadas ¿no? como lo de AFE, en 18 es más difícil que haya una finca tan abandonada, visible, pero nos pasaba el año pasado con el edificio de 18 y Andes, va, con Andes y 18 en realidad, que estuvimos trabajando ahí en el desalojo que ahí encontrábamos situaciones complejas este... y en realidad lo veo más como por el lado de San José creo que hay como para ese lado de 18 más que para este lado, los veo como... visualizo más ¿no? sobre todo bueno, obviamente de noche, en esa cosa que uno termina como un prejuicio mimetizando a la población del cuida coches con otra población que quizás para la noche se arrima con ellos pero que no son los cuida coches que están durante el día, sí, ahí como que lo visualizo más por San José que por 18 mismo (OT MIDES)

en realidad están un poco atados en algunos lugares como es Centro que es situación calle, consumo, fincas ocupadas por ejemplo, que es un círculo interesante y los planteos que se hacen, sobre todo en la parte del Centro, del comunal 1 tiene que ver con eso, casas que sirven como achique y bueno, para sobrellevar la noche consumo, o el día, ya no es un tema de la noche (OT MIDES)

Otra de las inquietudes que surgen en relación al Centro de Montevideo tiene que ver con el juego, en tanto parecería haberse tornado habitual que los boliches o comercios tengan slots, ante lo cual se señala la preocupación no solo por la ausencia de regulación sino también porque se

17 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

considera que desde el gobierno se fomentan estas actividades. A ello se suma la presencia de casinos en la zona.

el problema de la zona centro es el tema de que y que la Junta de Drogas cuando lo hemos planteado, acá el gobierno de izquierda le sirve sacarle plata a la gente con los slots y casinos (Junta Departamental de Drogas)

cualquier boliche, los quioscos, sin ningún control, las máquinas esas son ladronas en los casinos pero en esos lugares sin control... pero bueno, digo, como vínculo adictivo y preocupación de la gente, no está en la Junta de Drogas pero no está en ningún lado porque el gobierno de izquierda lo fo - men - ta,(Junta Departamental de Drogas)

La presencia de boliches, lugares bailables y pubs en la zona es también fuente de preocupación desde la perspectiva de los entrevistados en la Junta Departamental de drogas. En este caso la preocupación se vincula con las molestias generadas entre los vecinos de la zona a causa de los ruidos y daños del entorno.

una preocupación que surgió en la zona con los boliches nocturnos y el impacto que los boliches tienen en la salud de la gente y en las secuelas que quedan después en daños en el entorno y daños a las personas, gurises que terminan mal, que bueno, vidrios y roturas y cortes y gritos (Junta Departamental de Drogas)

Desde la seccional 4ª se destaca que la plaza Seregni se configura como un territorio problemático en lo que refiere a la apropiación del espacio público y el consumo de drogas. A pesar de ello, se señala que ha habido un cambio que se percibe como positivo a partir de la remodelación de dicho espacio.

La plaza Seregni digamos que si bien se recuperó un espacio que otrora traía algunos problemillas allí porque, yo no sé si ustedes recuerdan que era un predio, como una edifiaió ue estaa edia aadoada, alguos galpoes … allí oetía delitos e las inmediaciones y se fondeaban allí, eso de alguna forma la plaza al crearse la plaza eso generó digamos que la situación cambiara con respecto a eso, pero trajo aparejado por el otro lado la concurrencia masiva de gente no solamente de la zona sino que vienen de otros lugares y bueno también allí de alguna manera se ha generado cierto espacio donde la muchachada también consumen allí y fuman sobre todo en horas de la noche ocurre y bueno también digamos que si bien la incidencia capaz que no es como antes siguen existiendo allí en la inmediaciones arrebatos y ese tipo de cosas que obviamente todo eso que roban allí después es para, digamos que en la mayoría de los casos es para abastecer el consumo mismo de ellos, roban un celular o lo que sea y después lo trafican por droga supongo. (Seccional 4ª)

18 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

La policía no suele intervenir ante estas situaciones de consumo público, salvo que haya denuncias de veios al espeto, aso e ue se pasa egisto a los jóvees ue se eueta consumiendo en el lugar, lo que rara vez tiene derivaciones judiciales.

hoy por hoy no lo perseguimos porque o sea, digamos que la ley ahora no, ampara el consumo, no hay problema con eso, en otras épocas años atrás digamos que de alguna manera se perseguía un poco eso pero por directiva misma de los mandos pero hoy en día como que el tema del consumo no, ta, más allá que a veces obviamente hay un grupo de personas y a veces la gente llama que están causando molestias y la policía va y identifica a los individuos les pasa un registro y bueno ta como le decía hoy a veces tienen 2 o 3 cigarrillos puede ser una cosa así, rara vez, que ha ocurrido también cuando se pasan registros se incauta más cantidad, en ese caso si ya origina otro tipo de procedimiento, pero no, no son las mayoría de los casos. (Seccional 4ª)

No se identifica como un problema desde esta seccional el uso u ocupación de fincas o baldíos, salvo en casos puntuales. Desde la seccional 13 el consumo en espacios públicos es mencionado como preocupante y habitual en la zona. Se trata sobre todo de consumo de pasta base y marihuana.

Salís a la calle y te das cuenta, en varios lados grupos de jóvenes o personas que te das cuenta que están consumiendo, eso es totalmente visible. (Seccional 13 – 1)

El barrio Goes

El barrio Goes forma parte del Municipio C13 y se sitúa en los límites administrativos del Centro Comunal Zonal 314.

13 El Municipio C agrupa a los siguientes barrios de Montevideo: Aguada, , Arroyo Seco, Atahualpa, Bella Vista, , , Prado, Goes, Jacinto Vera, Larrañaga, La Comercial, , Mercado Modelo, Bolívar, Reducto, Villa Muñoz. Sus límites son la Bahía de Montevideo, arroyo Miguelete, Bv. José Batlle y Ordóñez, Monte Caseros, Nueva Palmira, Arenal Grande, Hocquart, Av. De Las Leyes, Panamá. 14 El Centro Comunal Zonal 3 comprende los barrios Goes, Villa Muñoz, Jacinto Vera, Figurita, Reducto, Krüger, Simón Bolívar, Brazo Oriental, La Comercial, Larrañaga y Aguada. Sus límites están demarcados porlas siguientes calles: Av. Agraciada, Av. De Las Leyes (costado norte del Palacio Legislativo), Hocquart, Arenal Grande, Nueva Palmira, Monte Caseros, Bv. José Batlle y Ordóñez, Av. Gral. San Martín, Fomento, Mariano Soler, Ramón de Santiago, Espinillo, Enrique García Peña, Dr. Manuel Herrero y Espinosa, Av. Millán y Gral. Aguilar.

19 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

Mapa del Territorio del Centro Comunal Zonal Nº 3

Fuente: http://municipioc.montevideo.gub.uy/node/146

Área aproximada barrioGoes

Fuente: elaboración propia en base a archivos geo estadísticos censos 2011

En el territorio de Goes, como se puede observar en el mapa que se presenta a continuación, se ubican el Hospital Español y el Hospital Vilardebó. En cuanto a servicios municipales se encuentra el Centro Comunal Zonal nº 3. El Mides cuenta con una Oficina Territorial en la zona. Se identifican también tres programas Socio Educativos15 y las escuelas públicas nº 40 y 85.

15 Haditas y Duendes, Las Ardillitas y Escuela Técnica Villa Muñóz. Fuente: https://mapas.mides.gub.uy/#

20 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

Mapa de recursos zona aproximada Goes

Fuente: https://mapas.mides.gub.uy/#

Luces y sombras: impactos del MAM y del Nuevocentro Shopping en el entorno del barrio Goes

La remodelación y reinauguración del Mercado Agrícola de Montevideo16 ha generado una serie de impactos en el territorio. Desde el proyecto Renová Goes17 de la Intendencia de Montevideo se relata que la intervención del proyecto en el territorio fue motivada por la presencia en la zona de ciertas características que daban cuenta procesos de desintegración. Se trataba de una zona que según los relatos de varios de los referentes entrevistados era habitada por la banda de los

16El Mercado Agrícola de Montevideo comienza a construirse a principios del siglo XX, hacia el año 1906, inaugurándose en 1913. El espacio, Monumento Histórico Nacional, se reinaugura100 años después, en junio de 2013. Renová Goes financió parte de su recuperación. Fuente: www.mam.com.uy y material informativo del programa Renová Goes. 17 El proyecto, ya finalizado, se propuso como objetivos promover la revitalización de la zona e impulsar programas y proyectos que apunten a mejorar el paisaje urbano del sector y las condiciones de vida de sus habitantes. Formó parte del sub-componente de Prevención del Programa de Mejoramiento de Barrios. (Préstamo 2052 OC/UR). La ejecución la realizó la Intendencia de Montevideo, siendo la DINAVI la responsable de la supervisión de obras y actividades, y la Unidad Coordinadora del Proyecto la responsable administrativa y financiera del mismo. Fuente: material informativo del programa.

21 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

Tumanes, generando sentimientos de inseguridad y problemas de convivencia en el lugar. El proyecto se propuso actuar en las 16 manzanas que rodean el Mercado Agrícola, dando lugar a una serie de soluciones ocupacionales, al tiempo que apoyó financieramente un conjunto de iniciativas comunitarias. La manzana 861, antes ocupada por los Tumanes, fue desocupada y en su lugar se está construyendo una plaza. Se actuó también en la manzana 860, en que se identificaban dos bocas de venta de drogas, expulsando a las familias del lugar. Junto con ello vino aparejado el aumento de la presencia de dispositivos de vigilancia y control en el territorio.

en la manzana 860 que si trabajamos en el realojo había 1 o 2 bocas de pasta que se sacaron, o sea que se sacaron, ¿cómo fue? nosotros trabajamos de una manera en la cual las failias ue estaa itegadas las ealojáaos, al esto le dijios se tiee ue i, o judiialete, se tiee ue i, lo ue hiios fuios u laos, a edida ue íbamos sacando fuimos tirando abajo las construcciones, con lo cual hasta los que fueron más reacios en el momento se fueron, si se fueron de la zona o siguen estando en la zona dispersos, no están agrupados y de repente pierden visibilidad, o a dónde se fueron eso yo no te lo puedo decir, y que si en la zona hay problemas, si, te dicen que si, incluso con espacios públicos que hay, nosotros construimos una peatonal, ahora estamos haciendo la plaza, parte de los vecinos dicen todo mejoró mucho pero como en toda la ciudad, puede ser un lugar donde vengan los jóvenes, donde consuman. () Está mucho más vigilado por el mercado, el MAM genera una cosa de vigilancia en el entorno... (Renová Goes)

Desde la Oficina Territorial del MIDES se percibe que la zona circundante del Mercado Agrícola se ha transformado a partir de varias iniciativas vinculadas con lo habitacional que han cambiado el paisaje, alguas de las uales ha ipliado la llegada de u mayor poder adquisitivo al barrio. Desde la División Salud de la Intendencia de Montevideo se considera también que en la zona huo u aio sigifiativo, ue dejó de se vista oo zoa oja.

allí se pasó de ser una zona roja, una zona de la cual las adicciones eran campo de fractura social fuerte ¿no? Tanto porque unos traficaban y los otros sufrían las consecuencias del resto, a ser una zona valorizada, de mejor convivencia, con un centro cultural, con el MAM, con el mercado agrícola, con los centros educativos, y eso ¿de qué partió? De una visión estratégica conjunta, vos generaste el plan conjunto, discutiste en conjunto, empezaste a generar líneas de acción, coordinando con todos los actores, y una cosa se potencia la otra, el programa futbol calle que iniciaron ellos que está buenísimo, genera la lógica del deporte no competitivo, y con otros valores, es apropiarse de la calle, es también generar una actividad para los adolescentes que los involucre, que desarrolla valores, etc. aisladamente hubiera tenido un efecto muy limitado, pensado en un conjunto donde vos tenés un Centro Cultural, tenés una plaza que se utiliza, ahora tenés el Mercado Agrícola que se utiliza, es otra cosa, entonces, desde ese punto de vista lo de Goes me parece que es un ejemplo muy fuerte de cómo un plan estratégico global permite un

22 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

cambio en las condiciones para el desarrollo de políticas en drogas como en otras áreas, como el tema de la vivienda, pero incluyendo esta temática (División Salud IM)

Similares consideraciones surgen del encuentro en el Centro de Escucha de Goes, en que se señala ue solo hae uos años atás se oezó a ve a la zoa oo salvale. La zoa del Meado Agíola ea osideada teitoio de paias, sigada po la deliueia. E uato a la expulsión de los puntos de venta de drogas de la zona, se relata que el problema no se ha abordado con la profundidad necesaria, sino que simplemente se ha trasladado hacia otras zonas de Montevideo.

lo miraron desde otro lado pero pusieron todos los recursos del estado acá, o sea, todas las líneas fueron enfocando acá, que no quiere decir que hayan combatido la pasta base, o sea, que está muy lindo lo que hicieron pero la pasta base la tengo allá ahora, sí los corrieron... ¡de barrio! no los sacan con un tratamiento digamos, sanitario que dijera "estamos atendiendo a todos y hoy en día el 60% se fue del tema adicciones problemáticas" ¿no? (C. Escucha 1)

Desde este ámbito también se señala que la presencia del MAM, junto con la del Nuevocentro Shopping, habría encarecido la zona y que se ha transformado en un lugar al cual concurre gente de otros barrios de Montevideo para consumir pero no a participar de otros espacios.

genera un doble efecto en realidad, porque genera de que viene gente de otros barrios pero de repente no viene también a compartir otros espacios o compartir estos espacios, viene pura y exclusivamente a consumir a esos dos lugares o a comer a la plaza de comidas pero nada más, que eso es lo que creo que no se trabaja bien y después también digo, de repente muchos comercios de la zona que como ahí está todo tan compactado, digo, han visto que han bajado sus ventas ¿no? incluso algunos han cerrado (C. Escucha 4)

En cuanto al Nuevocentro Shopping, desde la Junta Departamental de Drogas se apunta que su eaió espodeía a u iteés po fea ue los pihis llegaa a los shoppig del eto así evitar que se trasladaran hacia otros barrios de mayor poder adquisitivo de la capital en que se encuentran otros centros comerciales. Incluso se describe su inauguración como un evento en que soó úsia de plahas duate vaias hoas se aa aédotas e elaió a episodios de robos y aumento de la seguridad en el entorno. Se señala también que hace algunos años comenzó a verse en sus proximidades un núcleo de personas en situación de calle en busca de algú ago, ue o se veía o ateioidad.

cuando se crea ese shopping el barrio lo que empieza a decir es que ese shopping que pretendía frenar que los pichis llegaran a los shopping del centro entonces se hace una

23 Sobre los territorios: el Centro de Montevideo y el barrio Goes

movida muy particular, primero, cuando se hace la inauguración la música que ponen era música bien de la música que vos decís exclusiva para ¿cómo se llaman? para planchas (Junta Dptal. Drogas 1)

Asimismo, también se señala que el eje de General Flores actúa como ruta desde y hacia otros aios de la apital, desiptos oo u poes, ue la ofiguaía oo ua zoa opliada.

tenés allí en General flores alguna zona complicada, el Hipódromo, Marconi, , Cerrito, es todo un eje de Montevideo que está muy metido pa'dentro, barrios muy pobres, que yo no sé si usan la arteria con suficiencia pero es como una arteria de entrada a barrios problemáticos (junta Departamental de Drogas)

24 La perspectiva de los actores entrevistados

LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES ENTREVISTADOS

En este capítulo se exponen los contenidos más relevantes de los relatos recuperados de los actores entrevistados, atendiendo fundamentalmente a sus percepciones acerca del consumo problemático de drogas, los límites y posibilidades de sus líneas de intervención y sus reflexiones sobre el trabajo en el territorio referido al consumo problemático de drogas. Inicialmente se presentan las instituciones visitadas y sus líneas de acción.

Presentaciones institucionales y líneas de acción. Entre límites y posibilidades.

Centro de Salud Dr. Enrique Claveaux (ex Filtro)

Se entrevistó al equipo psicosocial del Centro de Salud Dr. Enrique Claveaux (ex Filtro) que trabaja a edio aio, ete la eepió el tataieto, tato o usuaios oo o failiaes, que se reúnen con frecuencia semanal18. La etodología epleada es la de gupo opeativo, aunque también se disponen instancias individuales, y se trabaja fundamentalmente con eegetes. “e osidea al gupo oo el áito de sosté po eeleia paa el poeso de tratamiento. Desde este ámbito, el énfasis es colocado en los vínculos que cada sujeto establece consigo mismo y con los demás, con el trabajo o con el estudio, y no en sus prácticas de consumo.

La atención se dispone en el ámbito hospitalario y si bien se ha participado en redes locales, de base comunitaria, en la actualidad, el equipo entrevistado señala no encontrarse vinculado a ningún dispositivo de esta naturaleza. La red local en la que se participó en algún momento, ha dejado de funcionar, por motivos que el equipo afirma desconocer, mencionando que sipleete se dejó de ovoa. Esta auseia de apoatuas loales e istituioales se considera una limitación significativa al momento de proyectar y concretar procesos de inserción social de los usuarios. Desde el equipo se sostiee ue el gupo teia siedo uhas vees pueta de etada al sistea de salud. De esta aea, ua vez ue el usuaio igesa al gupo, se tramita el acceso a prestaciones sociales diversas, así como a la consulta médica especializada.

18 El grupo usuarios se reúne los martes de 18 a 20 horas y el de familiares los viernes 18:30. El grupo cuenta con 3 coordinadores (una psiquiatra, una asistente social y un médico pediatra especializado en el tema que trabaja honorariamente). Esta modalidad de trabajo comienza hace aproximadamente 4 años.

25 La perspectiva de los actores entrevistados

En este sentido, el equipo afirma operar como facilitador de los usuarios para acceder al sistema de salud, al ue se idetifia o ua lógia ipeativa ue difiulta el aeaieto de los usuarios.

Asimismo, las situaciones que requieren desde el inicio una internación se ven dificultadas por lo limitado de los recursos con los que se cuenta. En este sentido, el Portal Amarillo presenta una escasa disponibilidad y estadías de internación que no supera los 20 días. Este limitante algunas veces obliga al equipo a trabajar con las familias de manera de poder acompañar procesos de internación domiciliaria.

El Centro Ciudadela. Centro de Información, Asesoramiento, Diagnóstico y Derivación en Drogas para toda la ciudadanía.

Este Centro pretende constituirse en la puerta de entrada de la RENADRO19. Trabaja fundamentalmente con las situaciones que llegan a partir de la vía judicial siempre que haya indicación de tratamiento por consumo de drogas (también reciben casos desde Puerta de Entrada del MIDES, hospital Vilardebó, Centros de Escucha y voluntarios). También reciben población derivada desde los refugios del MIDES. En este último caso, se señala que si bien los sujetos acuden a la consulta, luego de un tiempo se produce un regreso a los mismos circuitos de calle o judicialización, por lo que los procesos de derivación no logran sostenerse en el tiempo. En términos generales se define como un centro de consulta para cualquier tipo de población que desee informarse acerca del uso problemático de drogas y los recursos que se disponen para su atención. En este sentido, aunqueeste Centro se encuentra cercano a los territorios abordados por la investigación, en principio no parece funcionar con una lógica territorial, en virtud de sus definiciones y competencias institucionales y la modalidad de llegada de la población atendida.

Ciudadela se concibe como un Centro de información, asesoramiento, diagnóstico y derivación. Brinda información sobre drogas a la población en general, asesora a usuarios de drogas y sus familiares y realiza intervenciones personalizadas: diagnóstico, derivación oportuna y seguimiento de cada situación.

Desde el punto de vista operativo, una dupla conformada por representantes de distintas

19 La RENADRO designa a la Red Nacional de Atención y Tratamiento en Drogas. La integran el MSP, ASSE, INAU y el MIDES. La RENADRO trabaja en cinco regiones: metropolitana (Montevideo, Canelones, Ciudad del Plata), este, oeste, centro y norte.

26 La perspectiva de los actores entrevistados

disiplias ealiza ua apoiaió diagóstia o los usuaios, los deiva a otas istituioes u organismos y realiza un seguimiento posterior (a la semana y al mes) de carácter telefónico. Las derivaciones que se ven más limitadas son las de aquellas situaciones que requieren de internación. En este sentido se cuenta con el Hospital Maciel, en el que se disponen de cuatro camas y el Portal Amarillo que siempre está saturado en su capacidad de ingreso. Según los referentes entrevistados, el interior el país no cuenta con recursos para responder a demandas de internación.

Si bien este Centro es de reciente creación, el inicio del estudio diagnóstico ha posibilitado recoger aspectos críticos de su funcionamiento en lo concerniente a su infraestructura material (falta de equipos informáticos y dificultades de acceso a mayor cantidad de líneas telefónicas, entre otros). Para los referentes entrevistados, estos problemas devienen de problemas de implementación del carácter interinstitucional del Centro que parecería diluir o dejar en las sombras la definición y ejecución de las responsabilidades de cada una de las instituciones involucradas, con la consiguiente dificultad de resolución de problemas de diversa índole.

La Unidad Móvil Asistencial (UMA)

La Unidad Móvil Asistencial se pone en funcionamiento en octubre de 2014. Depende de la RENADRO petede alaza a la polaió oulta, ue es adeás la ue se eueta e situación de mayor vulnerabilidad. Identifica en el Programa Consultorios da Rua20 de Brasil una de sus referencias más próximas. Está concebida para la atención de las zonas comerciales de la capital y si bien se presenta fundamentalmente como un dispositivo orientado a la reducción de daños, busca además crear y/o fortalecer las redes territoriales. Sus referentes la definen como una pata de Ciudadelaen territorio, pero al momento del diagnóstico aún no se habían realizado reuniones de coordinación entre ambos dispositivos. Inicialmente el proyecto preveía la puesta en funcionamiento de tres Unidades Móviles que recorrieran tres ejes territoriales: 18 de Julio y Avenida Italia hasta Veracierto, 8 de Octubre hasta Pando, y Agraciada hasta Las Piedras, pasando por La Paz y Progreso.

20El Consultorio de Rua es un dispositivo público que compone la red de atención de Brasil y busca reducir la brecha asistencial en cuanto al consumo de alcohol y otras drogas en personas en situación de calle a partir de acciones de promoción, prevención y cuidados primarios mediante el trabajo de equipos de salud móviles.Se trata de una estrategia de reducción de daños. Fuente: http://www.infodrogas.gub.uy

27 La perspectiva de los actores entrevistados

Al momento de realizar este diagnóstico, solo se ha puesto en funcionamiento una Unidad, por lo que no se están recorriendo el eje 18 de Julio ni el eje General Flores, ambas avenidas de interés para la presente investigación. De acuerdo con diagnóstico de la zona, el Centro de Montevideo ya no aparece como un territorio crítico en términos de consumo problemático de drogas de personas en situación de extrema vulnerabilidad (como por ejemplo situación de calle). En cambio sí se sospecha de que Goes debe ser un eje a incorporar en el recorrido de la UMA, pero se señala que actualmente no es posible abarcarlo con los recursos disponibles. La zona que se identifica como problemática y que se encuentra cercana a los territorios que se abordan en esta investigación es la estación de AFE.

La Unidad se traslada de 19 a 24 horas. En ella viajan, además del chofer (que es además un policía comunitario), cuatro profesionales (enfermera, psicólogo, educador, médico) que conforman dos duplas de trabajo. Cuentan con reducido instrumental médico (no hay termómetro, hay pocas jeigas algú oiliaio poeto, oputadoa o el ue, suado a ua u uea volutad de los opeadoes, ostitue los sopotes de ua iteveió ue poua acompañar al usuario en el ámbito donde se encuentre. Desde la Unidad se proporciona una bebida fría o caliente, según sea el clima, algunas galletas y un acompañamiento que se reitera a lo largo de los días, al cabo de los cuales muchos de los usuarios ya se aproximan voluntariamente al móvil.

Los integrantes de la Unidad reconocen en la propia conformación del equipo multidisciplinario una fortaleza de la propuesta. De igual manera valoran el hecho de disponer de locomoción para poder trasladarse en el territorio y acceder a población a la que no se llega desde otros dispositivos de asistencia. También se destaca la fortaleza de poder disponer de atención médica en proximidad, con la posibilidad de iniciar tratamientos médicos diversos.

Por otra parte, al momento de identificar debilidades, se considera que la propuesta se inició con rapidez sin haber concluido el equipamiento básico, como un teléfono móvil, que la Unidad requiere para operar en el territorio.

El Centro de Escucha del CCZ 3

Fueron entrevistados vecinos y profesionales que han estado vinculados al Centro de Escucha y algunos que participan en la actualidad. Los orígenes de conformación del Centro se ubican en el

28 La perspectiva de los actores entrevistados

año 2008 cuando el barrio Goes era reconocido públicamente como el lugar donde residía la banda juvenil conocida como los Tumanes. En sus comienzos, el Centro contó con apoyo estatal, lo ue failitó la elaoaió de ateiales de difusió de la popuesta. “e tataa de escuchar, otee deiva. Ho se valoa ue la escucha y la contención se realizaban de manera adecuada, pero se carecía de lugares de derivación. Se atendían muchas consultas, de barrios distintos e incluso de la zona metropolitana.

El Centro obtuvo un par de premios de la Junta Nacional de Drogas que posibilitaron resolver algunos de los requerimientos básicos para poder funcionar (boletos, teléfono). Una vez agotados estos recursos, el dispositivo se mantuvo de manera honoraria. Paralelamente fue surgiendo la necesidad de conformar una asociación civil que otorgara cierta entidad en el medio que habilitara la búsqueda de recursos y alianzas estratégicas. Surge así el Centro de Investigación, Información y Escucha (CIIE).

Actualmente,el dispositivo de atención, que utiliza para su funcionamiento un local del CCZ 3, está abierto a la comunidad con frecuencia semanal. En él se recepcionan consultas y fundamentalmente se proporciona orientación en relación a los servicios existentes de atención al consumo problemático de drogas. Al momento de realizarse la entrevista, el Centro de Escucha se encuentra funcionando de manera muy acotada, cuestión que se hace visible en las escasas solicitudes de consultas que se reciben semanalmente. Los entrevistados vinculan esta realidad a cierta reducción de la conflictividad social y de la intensidad de las prácticas de consumo problemático de drogas en la zona. Asimismo, exponen una perspectiva crítica acerca de las formas de financiamiento de las estrategias de atención de base comunitaria que se disponen desde la Junta Nacional de Drogas, en tanto se les adjudican responsabilidades de atención al mismo tiempo que se los limitan a un desempeño honorario.

Área Social del CCZ 2 / Red de Salud de la zona Centro

La Red de Salud de la zona Centro de Montevideo, está conformada por servicios y efectores públicos y privados21. Desde el Área Social del CCZ2 se relata la elaboración de un diagnóstico

21 Participan de esta red el Área Social del CCZ1 y CCZ2, la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA), el Centro de Salud Materno Infantil nº 3 (BPS), el Centro de Asistencia del Sindicato Médico Uruguay (CASMU) – ASMUIAMPP, el Centro de Salud Ciudad Vieja (RAP – ASSE), la Cooperativa Caminos, la Dirección Departamental de Salud de Montevideo, la División Salud (IM), el Movimiento Nacional de Usuarios, la Policlínica Tiraparé y Policlínica Barrio Sur (IM), la Administración Nacional de Puertos (ANP), Concejos

29 La perspectiva de los actores entrevistados

participativo en 2013 que posibilitó la identificación y priorización de tres temas problemáticos para ser abordados por la Red: salud integral de la mujer, situación de calle y adicciones, con énfasis en el consumo de alcohol. En cuarto lugar se consideró también la cuestión habitacional de la zona, en virtud de las condiciones de hacinamiento y precariedad en la que vive una parte importante de la población. No obstante estas definiciones, la Red se abocó fundamentalmente a la promoción de la salud integral de la mujer y la atención a las adicciones.

En esta dirección confluye también la estrategia del Ministerio de Salud Pública de Municipio Saludable, tendiente a abordar el tema salud con el involucramiento de los Municipios y de los actores públicos y privados que estén en el territorio.

Departamento de Atención al Uso Problemático de Drogas INAU

El Departamento de Atención al Uso Problemático de Drogas del INAU desarrolla dos líneas de trabajo: tratamiento y prevención; esta última comprende educación en drogas y orientación respecto a la temática. Para ello se cuenta con un dispositivo primero de evaluación diagnóstica y luego de tratamiento, como es el propio Departamento y el Centro Diurno.

En el Departamento se reciben consultas telefónicas y presenciales de carácter puntual. Asimismo se trabaja en diferentes ámbitos institucionales aplicando el trivia diseñado para tal fin en el año 2012 a solicitud de una policlínica y SOCAT del barrio Los Reyes. Luego en 2013 se propondrá difundir el juego como una estrategia a desarrollar desde la Junta Departamental de Drogas. Se hizo una aplicación piloto en dos escuelas a fines de 2013. Hoy se considera que esta herramienta está validada, no solo porque no han surgido dificultades sino porque los docentes han asumido su aplicación. .

El Departamento ha constituido en los últimos 20 años un subsistema de atención al consumo problemático de drogas que con la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud se intenta complementar, aportando a la conformación de la RENADRO, en particular financiando los dispositivos nacionales de atención como son Los Chanaes y El Paso. Los Chanaes es un centro de tratamiento de adicciones para población con patología dual ubicado en el Departamento de San José. El Paso es un centro de mediana estadía (unos 6 meses de tratamiento) , para población masculina mayor de 15 años,

Vecinales zona 1 y 2, y vecinos de la zona. Fuente: folleto informativo de la Red.

30 La perspectiva de los actores entrevistados

A esto hay que sumarle los otros componentes de este subsistema que serían los convenios que INAU tiene con entidades privadas que brindan servicios especializados (DIANOVA, la comunidad terapéutica, Fundación Manantiales) y también el Portal Amarillo, del cual INAU participa también con recursos financieros y recursos humanos.

Asimismo, el INAU puede aportar al inicio de un tratamiento de desintoxicación con dos sanatorios psiquiátricos cuyos servicios son contratados puntualmente. Generalmente son utilizados para menores de quince años o en caso de indicarse una internación compulsiva por vía judicial.

Por último, INAU también participa del Centro Ciudadela, con el aporte de recursos humanos (dos psicólogos y dos educadores sociales). Generalmente, los menores de edad que ingresan al Ciudadela son derivados al Departamento de Atención al Uso Problemático de Drogas del Instituto. Desde el Departamento se cuestiona el hecho de que INAU destine recursos (económicos y humanos) para un trabajo que se dirige fundamentalmente a adultos y no a adolescentes.

Centro Diurno INAU

El Centro Diurno de INAU es un servicio de semi internación, mixto, que funciona de lunes a viernes de 9 a 17 hs. Los requisitos de ingreso son demanda de tratamiento por parte de los usuarios y apoyo externo (familiar o referentes). El tratamiento se estima con una duración de entre 6 y 8 meses como máximo. Se considera que el recurso está subutilizado, en tanto asisten actualmente 8 adolescentes, provenientes fundamentalmente de zonas periféricas de la capital, cuando podrían asistir al menos 4 adolescentes más.

Sector de enfermería de ANDA / Red de Salud Centro

ANDA cuenta en la actualidad con un espacio de escucha presencial y otro telefónico, para consumidores problemáticos y sus familias. También cuenta con una policlínica específica de atención al tabaquismo. Se desarrollan acciones de promoción y prevención de salud y se realizan intervenciones diagnósticas que posibilitan instrumentar derivaciones que se disponen fundamentalmente hacia el Centro Ciudadela. También se cuenta con recursos para dar seguimiento a usuarios que reciben tratamiento farmacológico y que no requieren de internación u otro tipo de dispositivo de asistencia. Generalmente el espacio de escucha recibe población de la

31 La perspectiva de los actores entrevistados

zona centro de Montevideo, aunque dado el carácter institucional de ANDA, no es excluyente la procedencia de otras zonas del departamento.Al igual que en el Centro Ciudadela, en ANDA se perciben sujetos que solicitan atención, dado su consumo problemático, pero cuyas posibilidades de sostenimiento del tratamiento que se indique resultan por demás limitadas, reiterándose de aea sisteátia u iuito de tataieto eaída.

La perspectiva de trabajo se orienta a la disminución del daño y persigue el propósito de fortalecer el vínculo del usuario con la familia y con el entorno vecinal.

División Salud IM

Desde la División Salud de la Intendencia de Montevideo se destaca, conjuntamente con la coordinación de la Junta Departamental de Drogas, la creación de un grupo de trabajo de referentes de la Intendencia en el tema del consumo problemático de drogas. Esto ha implicado la articulación de distintas áreas municipales que viene diversificando y mejorando las propuestas de atención al consumo problemático. En este sentido, se ha ampliado la oferta de actividades culturales, se han generado opciones laborales y se han obtenido prestaciones del programa de beneficios sociales (boletos gratis).

A su vez, la División ha priorizado las campañas de educación para la salud en materia de consumo problemático, sobre todo en lo que refiere al alcohol., el tabaco y la marihuana. Se agrega además, entre sus líneas de acción, la implementación del programa Aleros, y hasta el 2014, la gestión de Casa Asistida, programa para atención de personas con patologías duales en situación de calle.

La auseia de espuesta adeuada a las situaioes de isis ostitue uo de los poleas seios ue desde la Divisió se idetifia e too a la ateión del consumo problemático. Con igual valoración se observa cierta subutilización de algunos dispositivos que harían pensar la existencia de algunos mecanismos que parecerían obstaculizar el acceso a la atención.

Junta Departamental de Drogas de Montevideo

La Junta Departamental de Drogas de Montevideo se instaló en 2012 con participación interinstitucional de la IM, MSP INAU, MIDES, Ministerio del Interior, Secretaría Nacional de Drogas y Municipios).

32 La perspectiva de los actores entrevistados

Organizada en tres redes regionales (Centro, Este, Oeste) la Región Centro comprende los territorios delimitados para este estudio. Dicha Región ha definido en su Plan de Acción 2015- 2016, dos líneas de trabajo: (i) Implementación de Actividades promo preventivas (apoyo a centros educativos, promoción de ámbitos protectores de recreativo-deportivos y orientación a referentes técnicos y vecinales en el abordaje de la temática; (ii) Apoyo a actividades de asistencia (difusión de los servicios de la zona, mapeo de los servicios e identificación del trabajo de las redes locales, acercamiento a servicios de atención a servicios públicos y privados)

Además, el órgano consultivo de la Junta ha identificado como tema de interés fundamentalmente la cuestión de los espacios públicos, colocando el foco sobre todo en el uso de las plazas, como ámbito de consumo de algún tipo de droga. Estas prácticas dificultan la convivencia en estos ámbitos de sujetos que ostentan distintas necesidades al momento de estar y disfrutar del espacio público. En este sentido, la Junta identifica a la Plaza Seregni como un espacio en el que es necesario incorporar propuestas educativas y promocionales que contribuyan a mejorar la convivencia.

Seccionales Policiales (4ª. y 13)

En relación al trabajo específico sobre la problemática de las drogas, desde ambas comisarías visitadas se relata que la modalidad de trabajo se ha visto modificada hace aproximadamente dos años. En tal sentido, las seccionales policiales ya no investigan delitos vinculados a las drogas sino que estos últimos son derivados a la Dirección de Investigaciones22. De esta manera, si bien pueden recibir denuncias que involucren situaciones de tráfico de drogas, venta o distribución, no realizan ya la indagatoria ni la investigación en relación a tales denuncias.

En el caso de la seccional 13, el policía comunitario es el que suele encargarse de realizar la atuaió piaia, peo luego se desetiede del uso ue asue la ivestigaió, ua vez ue

22 Cabe consignar que en ambas seccionales visitadas no fue posible acceder a datos en relación a la cantidad y tipo de delitos vinculados con drogas, derivándonos hacia la Dirección de Investigaciones. Tras esta sugerencia, se entabló contacto con Germán Suárez, de dicha Dirección, explicándole el motivo de la consulta, ante lo cual accedió a mantener una entrevista. En tal encuentro tampoco se proporcionaron los datos mencionados ni ninguna otra información de significación para la investigación, sugiriéndose que el contacto se realizara directamente con el Ministerio del Interior. Se hicieron múltiples intentos de contactar a diversos funcionarios del Ministerio en procura de la información, pero no se obtuvo respuesta. De esta manera, los diagnósticos no cuentan con información acerca de las detenciones y/o investigaciones que involucran consumo, comercialización y/o tráfico de drogas.

33 La perspectiva de los actores entrevistados

es derivada a la Dirección de Investigaciones, dejando al personal policial de la seccional sin respuestas frente a los vecinos.

MIDES

Según informa un ex referente en adicciones del MIDES, el ministerio definió en el anterior período de gobierno no desarrollar ningún dispositivo de tratamiento. Esta definición requirió instancias de negociación con la Junta Nacional de Drogas, que según el relato del referente entrevistado, pretendía que el Ministerio atendiera dispositivos de base comunitaria.

En ese contexto, el MIDES delimitó cuatro líneas de trabajo en relación al consumo problemático de drogas: (i) desarrollar propuestas de prevención y promoción de salud, transversales a los programas del MIDES en todo el territorio. En este sentido se destaca la intervención en el sistema educativo, que privilegió la formación de los equipos MIDES que trabajan en los liceos, en programas de la UTU, en programas comunitarios y en la Formación Profesional Básica entre otros; (ii) fortalecer la red de atención en el tema drogas, para uso de drogas problemáticos y no problemáticos, en todos los niveles. La conformación de la RENADRO entra dentro de esa línea de acción; (iii) desarrollar el tema de inclusión social, o sea, cómo trabajar la temática de drogas desde los programas MIDES con miras a desarrollar o a potenciar la red de ofertas de inclusión educativa, laboral, para usuarios en tratamientos, por ejemplo, y (iv)fortalecer la formación de los equipos centrales y en territorio con el propósito de proveerlos de herramientas teóricas y prácticas, que les posibiliten abordar con pertinencia el consumo problemático de drogas. En esta dieió se pioizó la apaitaió e iteveioes eves, etedidas oo aioes de corta duración (5 o 6 secciones) implementadas por personal no especializado en drogas que se orientan a acompañar y orientar los cuadros de consumo problemático de drogas que se le presenten.

El referente entrevistado considera que en el pasado período de gobierno, se fortaleció en gran medida el departamento de inclusión del ministerio, y se hicieron varios acuerdos con empresas públicas y privadas para propiciar procesos de inserción laboral de usuarios que estaban en diferentes dispositivos de tratamiento. No obstante, se entiende que la contribución más importante del MIDES fue la modificación a la ley de Uruguay Trabaja, realizada en diciembre de 2013, y que habilitó cupos para poblaciones vulnerables en general, y un cupo, en particular, para usuarios de drogas en tratamiento.

34 La perspectiva de los actores entrevistados

Oficina Territorial MIDES / Goes

El Mides ha diseñado una división del departamento de Montevideo en tres regiones. En cada región se ha instalado una Oficina Territorial, a la que se suma una cuarta dentro del Hospital Pereira Rosell. La oficina Territorial del Mides ubicada en Goes, tiene una atención al público de 9 a 15 horas. Si bien le corresponde atender población proveniente del Municipio B, C y CH, dada la proximidad a la Avenida General Flores, también asisten sujetos provenientes de otras zonas como Piedras Blancas y Manga.

Las Oficinas Territoriales operan como una primera puerta de entrada a las consultas inherentes a la temática ministerial. Entre la población consultante predomina la búsqueda de información acerca de la Tarjeta Uruguay Social y de las Asignaciones Familiares. La Oficina Territorial del barrio Goes destaca el abordaje de dos temáticas relevantes, aunque no de estricta competencia ministerial: trabajo y vivienda. Para ello ya se han establecido coordinaciones con el Ministerio de Vivienda y con el Ministerio de Trabajo; en este último caso, sobre todo se ha apelado a la coordinación con los Centros Públicos de Empleo.

Narcóticos Anónimos

Narcóticos Anónimos es una asociación internacional de base comunitaria, sin fines de lucro. Desde la propia organización se indica que está formada por adictos en recuperación y procura ofrece apoyo a cualquier adicto que quiera abandonar el consumo de drogas. Sus propios integrantes definen al método de Narcóticos Anónimos para la recuperación de la adicción a las drogas como enteramente no-profesional, contando solamente con el apoyo mutuo entre sus miembros y orientado al sostenimiento de la abstinencia total y continua de todas las drogas. En este sentido, el funcionamiento semanal de los grupos se concibe como el servicio fundamental que brinda Narcóticos Anónimos y es la base para la recuperación y el crecimiento personal.

La asociación no emite posición sobre temas de la vida social, ni cuestiones ajenas a su esfera de actividad; tampoco se expone a controversias con otras instituciones. No financia a otras organizaciones ni acepta financiaciones de ninguna índole. Su única competencia es proporcionar un ambiente grupal que les permita a los adictos a las drogas compartir sus experiencias y su recuperación.

Desde hace un par de años la asociación ha decidido comenzar a participar en convocatorias de la

35 La perspectiva de los actores entrevistados

Junta Departamental de Drogas con el propósito de difundir su propuesta de trabajo. Actualmente Narcóticos Anónimos distribuye información en centros educativos, en refugios del Mides y en centros de privación de libertad. Además del funcionamiento de los grupos, la asociación cuenta con una línea telefónica de atención continua, atendida por miembros en recuperación. Posee además un sitio web en el que se pueden encontrar teléfonos y direcciones de los lugares de reunión.

Sobre las prácticas de consumo problemático de drogas

Acerca de varones, jóvenes, policonsumo y naturalizaciones

Los referentes institucionales consultados hacen mención a prácticas de consumo problemático de drogas que no arroja distinciones relevantes por zonas. Tanto en Goes, como en el Centro de Montevideo, predominan en los distintos dispositivos población joven, masculina, asociada a un policonsumo que involucra tabaco, alcohol, pasta base y marihuana como sustancias predominantes. El consumo de alcohol, al igual que el del tabaco, se observa naturalizado entre los usuarios. Asimismo las fuentes relevadas consideran que las mujeres presentan una práctica similar, pero consultan en menor medida. En algún caso, la consulta femenina corresponde a mujeres mayores de 40 años, con consumo problemático de psicofármacos.

Desde la UMA se señala que la población de mayor vulnerabilidad en relación al consumo problemático de drogas ya no frecuenta las plazas del Centro de Montevideo sino que se identifica mayor cantidad de población en la estación de AFE. Allí se conjuga la lógica de situación de calle con múltiples modalidades de consumo problemático y de estrategias vinculadas a la supervivencia, que pasan desde el trabajo informal (cuidar coches por ejemplo) a vínculos con el mundo delictivo. Se trata mayoritariamente de población joven (entre 20 y 35 años), masculina y o poliosuo. Las sustaias ás osuidas so la PBC el alohol paa aja, ue e ocasiones conviven con otros consumos, como por ejemplo marihuana y psicofármacos (diazepan, alprasolam). En menor cantidad, se registran mujeres en similar condición y consumo, aunque con mayor consumo de psicofármacos. En relación al consumo de alcohol se destaca su naturalización por parte de los usuarios.

36 La perspectiva de los actores entrevistados

la pasta base, pasta base de cocaína es la estrella, toman alcohol para bajar de la pasta base, incluso toman alcohol rectificado la mayoría de las veces porque es barato, porque tampoco pueden acceder, a veces cuando se pueden comprar un cartón de vino ya es mucho ( ) te podés encontrar usuarios de 15, 16 años en situación de calle hasta de 60 y pico de años, pero podríamos decir que la franja con la que más trabajamos, yo diría que es de 20 a 35 años, siempre mucho más hombres que mujeres, a mí me parece importante también para este tipo de estudios que subyace una... un consumo problemático de alcohol que el usuario no tiene conciencia ninguna y muchas veces es el consumo principal, o sea, el problema principal. (UMA)

Asociado a la situación de calle, la UMA registra otras dificultades a las que se ven expuestos los usuarios, después nos denuncian los usuarios, sobre todo en Avenida Italia y Comercio, en MalvínNorte, al eje Malvín Norte también, es en aquella zona donde vienen autos con hombres jóvenes y se bajan y les pegan palizas a los usuarios, o les queman los colchones donde duermen, les queman la ropa. También se quejan mucho de la ley de faltas porque incluso, que yo no sé qué contestarles, porque incluso un señor de AFE que hizo un muy buen vínculo, es un señor, es un gentleman, tiene 54 años, muchos años de calle, también un uso problemático de alcohol y pasta base, porque el hijo está con él en situación de calle igual, y él nos decía "ta, yo entiendo que si estoy fumando en la calle una pipa de pasta me lleven, no me dejen, me multen, como no tengo para pagar una multa me puedan llevar a la comisaría, pero ¿por dormir en la calle, porque no tengo plata, porque soy pobre? ¡no lo entiendo!" y yo realmente no tengo argumentos para explicarlo tampoco, ¡porque yo tampoco lo entiendo! no puedo explicar algo que yo misma no comprendo ¿no? ¡me parece que está salado eso! y a veces también se me han quejado - no sé si lo podés poner esto o no, pero que sepan el dato- que ahí en AFE justamente, cuando van Parques y Jardines de la Intendencia, les levantan colchones en los camiones ( ) sí, sí, claro, hay vecinos por suerte no toda la sociedad, la mayoría como yo te decía, pero hay algunos vecinos que se preocupan igual que vos o que yo que sentimos estos sentimientos, ellos también, entonces, tenemos referentes territoriales en casi todos los puntos que vamos, siempre hay algún vecino que les da de comer, algún otro vecino les di ropa porque me sobró esta ropa y lo conozco al chiquilín, o yo lo conozco y le doy plata para que vaya a hacer los mandados y después le pago 20 pesos ¿no? sí, sí, también entramos en este entramado que empiezan a formar vecinos y usuarios que están siempre en la zona, empiezan a hacer determinados vínculos con algunos vecinos ¿no? entonces con ellos intentamos trabajar, con estos vecinos (UMA)

La cita anterior da cuenta de la fragilidad, la desprotección y los riesgos a los que se ve expuesta la poblaciónen situación de calle. No obstante, también deja ver que no todo es hostilidad, sino que en ocasiones tienen lugar determinadas solidaridades entre esta poblacióny los vecinos. Desde el Ciudadela, también se afirma que mayoritariamente reciben población adulta, joven – entre 20 y 30 años- y masculina. SI bien no provienen de un único barrio, proceden de zonas periféricas y conflictivas.

37 La perspectiva de los actores entrevistados

Se destaca el consumo de pasta base, al que se suma un número importante de consumidores de alcohol y marihuana, y últimamente de cocaína. Consideran que el consumo de pasta base se ha mantenido estable. El alcohol y el tabaco no son percibidos por los usuarios como sustancias problemáticas.

el alcohol está siempre, siempre, incluso inconscientemente, porque vos empezás a preguntar ¿y qué consumen? ah, pasta base, cocaína, marihuana, ta, este... ¿alcohol? no, alcohol no ¿cerveza? ah, cerveza sí ¿vino? ah, vino sí ¿viste? o sea, totalmente naturalizado el tema del consumo del alcohol, pero el alcohol siempre (Ciudadela 1)

En general los servicios relevados afirman recibir consultas de un número menor de mujeres, con respecto a la población masculina, aunque se afirma recibir población femenina de todas las edades. También para el sector de enfermería de ANDA el policonsumo es lo que más encuentran en la polaió ue eie. Co ello hae efeeia a cualquier elemento externo que genere un daño paa el usuaio : el juego, el alohol, el igaillo, la aihuaa, el taadol, o sea se toa justaete la adiió oo algo uho ás geéio.

El vínculo problemático con el juego lo perciben sobre todo en los adultos mayores, mientras que los jóvenes presentan consumo problemático de pasta base, marihuana, alcohol y cigarrillo.

Las prácticas adictivas al juego no parecerían expresarse siempre conjuntamente con otros consumos problemáticos. No obstante, desde el sector de enfermería de ANDA se afirma que

lo que sí es disparador ahí es la soledad, claramente, o sea, yo te estoy hablando y tomalo como una percepción porque no tenemos en realidad una investigación para dar datos y decir esto es por esto y esto es por aquello, pero vos te das cuenta que hay un tema de soledad en el adulto mayor que lo lleva a eso y hay un tema de los vínculos familiares que lo lleva al adolescente y al joven, el vínculo y ese proceso de la adolescencia de la definición, del autoestima, de la estructura es fundamental, de la compañía del otro. (ANDA)

La población joven que consulta oscila entre los 17 y los 30 años. Mayoritariamente son varones, auue ee ue taié ha uhas ujees ue o osulta. Las ue lo hae, u úeo muy menor, son generalmente mujeres de más de cuarenta años, con consumo sostenido de psicofármacos. Por su parte, la División Salud de la IM ha definido sus líneas de acción preventivas en relación al alcohol, el tabaco y la marihuana, en el entendido que

son las sustancias que tienen mayor prevalencia y mayores impactos en términos de daños

38 La perspectiva de los actores entrevistados

para la salud y para la convivencia, Indudablemente en el tema pasta base hay una alarma social fuerte, y además hay consecuencias graves en términos de integración social y de salud, pero es una problemática muy focalizada (División Salud – IM)

A pesar del cambio en la modalidad de trabajo de las comisarias en cuanto a lo referido a drogas, desde la seccional 4ª se señala la poleátia igesa a las seioales otidiaaete, a pati de la detención de personas que han cometido delitos que, o bien presentan problemas de adicción, o bien traen consigo alguna sustancia. En estos casos se informa al juez, destacándose la discrecionalidad de este último actor en cuanto a la posibilidad de una sanción (según considere que la sustancia es para consumo personal o para su comercialización). Si bien se señala que no se lleva un registro de la cantidad personas ingresadas a seccional que presentan problemas de adicción, reciben a los detenidos en espectáculos públicos (sobre todo de los partidos de fútbol disputados en el Estadio Centenario o espectáculos musicales), a quienes suelen incautárseles distintas sustancias. cuando detenemos a alguien vinculado a otro hecho delictivo pero que también al hacerle el registro como le decía hoy se le incautan drogas pero ahí lo hacemos nosotros, ahí el procedimiento lo hacemos nosotros, se le informa al juez igual que tiene tanto de droga pero no, ya cuando agarras a un individuo que tiene yo que sé, porque también esta lo otro que el tema de lo que el juez o la justicia considere para consumo o para comercialización digamos que es un criterio que queda medio librado a lo que cada juez entiende que es para consumo y que, como tiene independencia técnica no es una cosa que diga bueno a partir de tantas dosis es consumo a partir de tantas dosis es para comercialización entonces y también influyen otros factores no es lo mismo agarrar a una persona que vamos a ponerle, la agarras con 20 lágrimas de pasta base y que de repente se le incauta dinero de baja denominación en billetes de 20 o cosas que hacen presumir que la persona está comercializando, a agarrar un individuo que tiene 3, 2 o 3 chasques, no es lo mismo, pero siempre, evidentemente que eso siempre queda a criterio de lo que el juez entiende. (Seccional 4ª)

acá en esta seccional cuando hay partidos de fútbol en el estadio somos comisaria base de detenidos, porque se descongestiona la seccional novena que está allí abajo del estadio para no generar mucho impacto sobre las órdenes de servicios establecen que la seccional 10, nosotros, la 13 seamos comisaria base para el traslado de detenidos, ahí también, ahí cuando hay detenciones de la gente que concurre al espectáculo se encuentra mucho el tema de, siempre aparece ahí la sustancia en el medio y lo mismo el tema del alcohol también aparece, aparece un poco ahí también, en espectáculos deportivos y yo creo que en algún otro espectáculo algún concierto o festival de rock o algún tipo de cosas también debe ocurrir, pero a nosotros básicamente cuando traen detenidos ahí es que hemos encanutado sustancias. (Seccional 4ª)

En cuanto a las sustancias consumidas, existe en esta seccional la percepción de que el consumo de pasta base ha disminuido, al tiempo que se ha generalizado el consumo de marihuana, un

39 La perspectiva de los actores entrevistados

consumo que tiene rostro joven y de varón, que se ubica entre los 16 y los 20 años. En cambio, el consumo de alcohol no se considera como problemático, aunque cuando se menciona aparece vinculado a problemas de índole vecinal o familiar. en cuanto a lo que es la pasta base, sigue habiendo pero ya me da la impresión como que ha disminuido, como que ha habido un cambio ahí hacia drogas más blandas como la marihuana y bueno lo que sí que también hoy en día lo que se observa es que el consumo digamos es generalizado (Seccional 4ª)

con el alcohol no, no tenemos registros, acá básicamente las veces que hemos tomado intervención por temas de alcohol han sido por temas familiares o de índole vecinal y después en los accidentes de tránsito, básicamente en esos casos pero no, no como que el alcohol no nos ha causado mayores dramas. (Seccional 4ª)

Desde la seccional 13 se considera que el tema drogas constituye una problemática social importante, que se vincula no sólo a la comisión de ciertos tipos de delitos –es decir, la provisión de medios económicos para sustentar el consumo por la vía de la ilegalidad- sino que también se encuentra asociada a problemas de convivencia y en el entorno familiar del consumidor. Los delitos asociados mayormente al consumo de drogas son las rapiñas, el hurto, los arrebatos y la violencia doméstica. La sustancia que aparece con mayor recurrencia es la pasta base, generalmente asociada también al alcohol, aunque también se encuentran casos de consumo de marihuana y cocaína.

reconocemos que es un problema a nivel social, barrial, digo, eso trae aparejado montones de problemáticas del entorno de un vecindario, sí también influye un poco en el tema del aumento de algunos delitos, porque obviamente la persona que está enferma y que es adicta si no tiene los recursos para conseguir la sustancia obviamente va a llegar un momento de la etapa de su enfermedad en la cual va a agotar todos los recursos para lograr comprar la droga, y eso de repente lleva a que está ligado un poco al delito también, de repente no delitos graves así, pero si el hurto o el arrebato y ese tipo de cosas (seccional 13 - 1)

B-Lo que redunda realmente es la pasta base, por lo general la problemática que ingresa a la seccional de características familiares violentas tiene como centro la pasta base, o sea, hablando del adicto, como eje del problema el adicto, pasta base por lo general, de repente en la entrevista con el adicto lo admite, o sea, casi siempre lo admite y los comienzos fueron con marihuana, eso pasa también, frecuentemente la respuesta del adicto es esa, aumentó a una droga más fuerte y pasó a la pasta base, es el hincapié del delito, a partir de ahí empiezan a delinquir para poder obtenerla, venden las cosas, lo que en la casa genera justamente episodios de violencia doméstica al ser violencia patrimonial, el hecho de apropiarse y cambiarlo por droga, la familia sufre mucho (seccional 13 - 2)

hay un gran índice de las personas que ingresan de repente por la parte, que ingresan a la

40 La perspectiva de los actores entrevistados

seccional por ejemplo con el tema que cometen determinados delitos si hay un gran porcentaje que la mayoría son todos consumidores de pasta base, marihuana o cocaína en algunos casos. (Seccional 13 - 1)

En cuanto a las edades de los consumidores, desde esta seccional se señala que se trata de adolescentes y jóvenes, pero la edad aumenta cuando se combinan violencia doméstica y alcohol. Se señala además que los consumidores de pasta base se encuentran por lo general en situación de calle tras ser expulsados de sus familias por la situación de consumo problemático y que en algunos casos ya no se trata de jóvenes sino de adultos. cuando uno lo tiene a la persona, el conducido y si le consulta si realmente es adicto dice si a la pasta base, que llama la atención justamente por los años que tiene, casi siempre en situación de calle, más allá del problema porque haya entrado, a veces la familia lo echa de la casa, ¿verdad? luchan un poco y luego como que se deslindan del problema, optan por darle la espalda digamos, pasa así. (Seccional 13 - 2)

El CCZ 2también refiere al consumo de pasta base, pero vinculado a población adolescente, auue o loga peisa las edades de la polaió asoiada al osuo o sé si de 15 años como promedio, verdad? pueden haber de 13, pueden haber de 18, yo te diría un promedio de 15 añosCC) 2 – Red Salud Centro). Por su parte, la Oficina Territorial del Mides, ubicada en Barrio Goes, no recibe consultas de adolescentes sino de jóvenes entre 20 y 30 años consumidores de pasta base y alcohol. Cuando el cuadro de alcohol se observa crónico, este aparece vinculado a personas mayores de 40 o 50 años.

gente crónica en alcohol ¿no? pero bueno, este país tiene como bastante naturalizado ese tipo de consumo, entonces hemos tenido atenciones de gente que viene alcoholizada, que... mucha gente de calle que viene a hacer el número de renovación de cédula, entonces, la renovación de cédula en la gente en calle es casi que mensualmente porque pierden la cédula todo el tiempo, y esa población viene con un tema de consumo de alcohol importante, y ahí en general son veteranos ¿no? en apariencia, a veces tienen 45, 50 años y claro, son veteranos, es como la diferencia ¿no? el consumo en la edad va por ese lado. (OTE Centro Mides)

El equipo del Hospital Filtro señala que el perfil de los consumidores que reciben es mayor de 30 años, mayoritariamente hombres, que presentan en su totalidad patologías psíquicas (trastornos de personalidad). Provienen fundamentalmente del entorno, del Cerrito de la Victoria y del llamado Barrio de los Judíos. Se trataría también de personas sin fuentes de ingresos propias, que han perdido el vínculo con el mercado laboral y que reciben ayudas de familiares. Esta población es diferente a la recibida desde Ciudadela, que resulta derivada desde el Poder Judicial o se encuentra en situación de calle, cuya situación -desde la percepción del equipo del Filtro- es

41 La perspectiva de los actores entrevistados

uho ás opoetida. “egú el euipo psiosoial, las sustaias ás osuidas actualmente son también la pasta base y el alcohol, sustancias que fueron desplazando el predominio inicial de la cocaína y que mayoritariamente se consumen de manera conjunta. También para los integrantes del Centro de Escucha Goes la pasta base y la marihuana constituyen las dos sustaias de ao osuo. Idetifia a la pasta ase oo la doga ue ás agia, e tato viula al osuido o pátias delictivas, al tiempo que lo retira del ámbito familiar.

yo los primeros acordes que vi de la pasta base fue el 2004, 2005 ahí y se empezó a hacer más tangible, más chicos que estaban en la esquina que -como decíamos nosotros- mutaban a tatú, porque vos les veías las uñas de los dedos quemados porque las primeras pipas, no son las pipas de ahora que son espectaculares, las primeras pipas eran con plomo, lata y les quemaba mucho los dedos, y lo que nos fijábamos siempre si era pasta base, o sea, en territorio ¿no? si era pasta base o otra, eran las manos, porque les llamábamos los tatú porque primero las uñas todas negras de escarbar, de escarbar las volquetas en todos lados y después cómo les quemaba cuando pitaba, no sé, de la cantidad de grados que levanta la pipa, o sea, la pipa los sostienen (C. Escucha Goes 1)

Con respecto al alcohol, desde el Centro de Escucha, se afirma que al mismo tiempo que su consumo se percibe naturalizado, constituye la droga más peligrosa de todas Empiezan a tomar a las 8 de la mañana y hasta que no cae no paran ( ) alcohol, alcohol, el alcohol es la droga más peligrosa que hemos tenido todos dentro de la familia de todo el mundo, es según el alcohólico que nos toque: el gracioso, el peleador o el que se duerme, digamos, es a suerte y verdad. (C. Escucha Goes 1)

El relato de algunos padres cuyos hijos han sido y o son consumidores de pasta base, expone un periplo personal y familiar signado por el sufrimiento y la ausencia de respuestas institucionales acordes a la magnitud de la problemática que relatan. En consecuencia, parecería ser que los sujetos deciden actuar respuestas personales no exentas de violencia e inmersas en cuadros vitales de absoluta desesperación, descriptos como vedadeos alvaiostotua otiua e los cuáles incluso puede llegarse a pensar que la muerte del hijo supondría un alivio para la existencia. Fui a las bocas y todo y me dicen "mirá vino ayer se fue, está hecho pelota", buscarlo, buscarlo y no encontraba, un día viene uno y dice "aprovecha que está adentro de una volqueta", "no!" "si", fui a ver la volqueta y estaba durmiendo adentro de la volqueta con toda la mugre ahí adentro, lo saqué, lo llevé, no sabés, lo bañé, lo metí para adentro y le dije tocás el pestillo de la puerta y te quiebro el brazo y te lo enyeso yo, como hacíamos en la época de los primitivos, ¿te haces una idea? Y me voy porque soy mayor y toda esa discusión, le traje un caño de agua así se lo di y le dije matame porque tocás el pestillo y te quiebro el brazo, y yo no te voy a matar, bueno, o me matás o no tenes alternativa, y le

42 La perspectiva de los actores entrevistados

pegué con el pecho, le hice, pa, y ahí quedó, que no, no, no te voy a matar, bueno entonces si no me vas a matar no toques el pestillo porque te quiebro el brazo, diazepam, le dimos diazepam ( ) Cuando se volvían ¿qué hacíamos? Los teníamos adentro de casa, al del 28 hasta con esposas estuvo, vino un médico lo atendía el médico, lo llevábamos a psiquiatra, a psicólogo, a todo lo que lo teníamos que llevar lo llevábamos, pero estaba medicado y ahí porque sabía que se iba para cualquier lado, que no era voluntad de él.Yo le partí la cabeza con el candado yo vengo de trabajar y cuando que vengo y me voy, me voy, lo miro por la ventana y lo veo que estaba esperando, se apronto para que cuando yo abriera salir ¿viste? porque lo, vi viste cuando ves que y dije ta para no enfrentarme cuando abriera se me iba a ir y yo lo vi y ¿qué hago? no solo cuando abro entro con el pie para adelante, claro, el que viene le puse el pie en el pecho y lo tire, tranque y no sabés, una lucha impresionante, una lucha de verdad, y si no se mete el otro no puedo y lo pude esposar.

Consumos, regulaciones y abordajes

Las referencias a los cuadros de consumo problemático con el que se encuentran los distintos actores consultados, también generan ciertas apreciaciones acerca de las modalidades de atención y las orientaciones político institucionales en la materia. En este sentido, los debates y sanciones legislativas correspondientes a la regulación de la marihuana constituye para el Centro Diurno de INAU un factor que ha contribuido a provocar cierta reducción de la percepción del daño.

También el sector de enfermería de ANDA observa que la propaganda referida a la legislación de la marihuana dio a entender que estar a favor de la regulación es igual a promocionar el consumo de marihuana

como que todos los que trabajamos en esto de las adicciones y estamos a favor de la reglamentación de la marihuana, estamos a favor de promocionarla, qué bueno y vamo' a legislarla y vamo' a consumirla, yo creo que por ahí vino, muy mal manejado, no te digo por quién, te digo por todos, muy mal manejado, entonces ahora hay que hacer con mucha fuerza, mucha más fuerza el tema de la droga no es buena, la marihuana no es buena, lo que estamos haciendo es tratar de controlar con luz el negocio de la droga pero en realidad no es algo que... yo no le digo a la gente qué bueno que fuma marihuana, pero quedó así en la mente de la gente quedó así, como que era algo de promocionar el uso, estuvo mal la campaña publicitaria y bueno y mucha gente lo agarró en un momento político muy especial para un lado y para el otro entonces fue peor, yo creo que está bien legalizarla, hay que controlarla muchísimo pero lamentablemente creo que estuvo muy mal manejado, entonces este... hay que trabajar mucho para hacerle entender a la gente que en realidad lo que queremos es regularla, que para quien ya la consume haya una

43 La perspectiva de los actores entrevistados

regulación que disminuya los riesgos, pero no estimular al que no la consume a hacerlo, que es el mensaje, pero no va a ser fácil (ANDA)

Contrariamente, la División Salud de la IM considera que la regulación de la marihuana supone un salto e alidadque posibilita trabajar los riesgos del consumo, apuntando a su prevención. es uno de los casos específicos y paradigmáticos en los cuales en la sociedad cambió su percepción del riesgo en relación con una adicción y pasó a entender de que no es prohibicionista, pero sí hay una fuerte alerta sobre las consecuencias negativas que tiene el consumo, entonces, para nosotros hay que trabajarlas en conjunto estas problemáticas, hay que asociarlas y hay que reafirmar la idea de que todo consumo tiene riesgos y los consumos problemáticos tienen que ser prevenidos y evitados, entonces, y la idea de la regulación de la marihuana, el salto en calidad que nos permite es asociarlo a las otras drogas legales. (División Salud – IM)

A su vez, un ex referente del Mides en adicciones, cuestiona una estrategia de abordaje centrada en el dile o a la dogas al mismo tiempo enfatiza la necesidad de instalar una política de gestión de los riesgos vinculados al consumo fundamentalmente de la población adolescente.

las drogas son malas, vamo'a trabajar para el dile no" entonces eso hoy por hoy técnicamente es insostenible e indefendible, ¿por qué? porque los gurieses están consumiendo, porque tenés que empiezan con 12 años y poco, alcohol, que en cuarto de liceo, el 80% consumen alcohol, entonces, trabajar en una perspectiva de "dile no a las drogas" o está mal que consuman, es un prácticamente, un suicidio pedagógico, o sea, te quedás sin nada que decir, y te quedás atado así, te desligitimás con los gurises, no podés decir nada porque están consumiendo y vos no podés ir con un discurso que las drogas son malas o que el alcohol, que sabemos que tiene riesgos importantes en la adolescencia para el sistema neurobiológico ¿no? más riesgo que en la adultez, pero que el alcohol te va a dejar así, no, la mayoría consume y no los va a dejar así, tenés que trabajar en gestión de riesgo, o sea, si consumís alcohol tenés que cuidarte así y asá, dándoles el poder a ellos para que ellos gestionen de la manera lo más eficiente posible las conductas de consumo, de intoxicación que son las más problemáticas en los adolescentes, no la dependencia sino qué tomo, me tomo todo y me intoxico y después podés terminar en la emergencia y puede ser mortal eso, y eso las autoridades todavía no lo han asumido -desde mi punto de vista ¿no?- con la firmeza y con el pragmatismo que requiere, por eso hace 20 años que este tema no se trabaja todavía, mi expectativa y mi pronóstico es que no va a pasar mucho tiempo y esto lo van a agarrar, entre otras cosas no solo por el alcohol sino porque el cannabis en pocos meses se va a estar vendiendo en las farmacias a mayores de 18, pero se va a estar vendiendo, hoy por hoy lo que nos muestra el Observatorio es que el cannabis es más legítimo en los adolescentes que el tabaco, entonces, es un problema este que va a entrar puertas adentro en las instituciones educativas, ya está entrando, pero va a entrar con más fuerza, puede llegar a afectar rendimientos sin duda también escolares, entonces, las autoridades como pasa muchas veces a ritmo de bombero van a terminar abordando esto, te guste o no, como el tema sexualidad, de manera más pragmática y menos ideológica, porque si no, obviamente, van a tener serios problemas de credibilidad con los discursos que tienen con los adolescentes ¿no? y esa es la tensión que

44 La perspectiva de los actores entrevistados

te digo que está entre una visión que quiere trabajar más de una perspectiva, en gestión de riesgos, pragmática, sin desconocer los riesgos, sin lugar a dudas, acá no se está diciendo que no tiene riesgo consumir para los adolescentes, es decir, tiene riesgo, pero se está diciendo que empiezan a los 12, entonces, si empezás a los 12... como te decía, con alcohol, no podés ir con un discurso de "no al sexo, no al alcohol" porque estaban consumiendo, la mayoría, porque tienen los cumpleaños de 15, porque se vende alcohol, o porque los padres ponen el alcohol, entonces tenés que ir con una visión pragmática ante todo, y después de ahí, bueno, sí, trabajar en retardar la edad de inicio, si en vez de los 12 pueden empezar a los 14, bárbaro! pero es un objetivo de largo plazo, difícil y que hay que hacerlo sin abandonar el presente, y el presente es este que te digo, el presente es 12 con 8 años, se consume más cannabis que tabaco, porque en el tabaco hay un retroceso, entonces, esos son los datos que se deben tomar para una política educativa en el tema drogas, que ya te digo, viene lenta todavía, mi aspiración es que podamos hacer fuerza pa'que esto de alguna manera transversalmente se incorpore o en las ECA o con los adscriptos, con quien quieran pero que haya contenido de cuidado hacia los gurisespa' no dejarlos solos, porque estamos siendo muy abandónicos como sociedad, no solo el sistema educativo sino en general con los consumos de adolescentes, esa es la tensión central que yo veo, que es una tensión que viene de hace 20 años,

Sobre el trabajo en el territorio referido al consumo problemático de drogas. De redes y coordinaciones.

Resulta coincidente, en los testimonios de los referentes institucionales entrevistados de ambas zonas de referencia, la necesidad y la relevancia de incorporar una dimensión territorial y la colaboración interinstitucional al momento de pensar e implementar las estrategias de atención al consumo problemático de drogas. En este sentido, el territorio es percibido como escenario de problemas pero también como espacio donde el trabajo coordinado y conjunto se potencia favorablemente.

En el caso de ANDA, cuya participación en la Red de Salud Centro ya lleva nueve años, se conjuga el haber recibido la invitación a participar en la Red, por parte de una directora municipal, con una definición desde la propia institución de incorporar una dimensión comunitaria al trabajo.

Para mí el primer nivel de atención desde la concepción no era solamente trabajar dentro de la policlínica sino extender el trabajo a nivel territorial y ahí instalar la consulta de enfermería como área independiente dentro de la atención primaria en salud (ANDA)

45 La perspectiva de los actores entrevistados

Desde la División Salud de la Intendencia de Montevideo se afirma que se piensa la política desde la diesió teitoial, o e los teitoios e geeal, i e ada aio e patiula, sio teiedo e ueta el opoete uiipal. E este setido, el Muiipio se concibe como el territorio prioritario, en el cual se espera que redes de salud y redes de drogas sumen esfuerzos y se fortalezcan por la acción conjunta.

La Junta Departamental de Drogas de Montevideo prioriza el trabajo en red entre sus estrategias de acción. Se trata de redes de carácter vecinal e institucional organizadas en tres zonas, Centro, Este y Oeste, que funcionan mensualmente desde 2012. Estas instancias constituyen un ámbito de articulación territorial donde se colectivizan los diagnósticos, las líneas de acción y los recursos disponibles en el territorio.Se conciben como un instrumento orientado a contrarrestar acciones fragmentadas y parcializadas en el tratamiento del consumo problemático de drogas. Algunos ejemplos dan cuenta de buenas prácticas en esta dirección, desde la perspectiva de los entrevistados. Los dispositivos nombrados tienen en común algunos elementos, como lo son la articulación y la participación (de organizaciones y vecinos) y la mirada integral sobre los territorios, en que la problemática de las drogas se configura como una arista más a atender entre varias, con sentido comunitario y tomando en cuenta muy especialmente las características territoriales a la hora de pensar respuestas y propuestas.

En algunas policlínicas, en Punta de Rieles, por ejemplo, la policlínica generó, ayudó a construir junto con los Aleros, líneas de trabajo sobre tema adicciones en lo local, o sea, generar un entorno amigable, se capacitaron, ayudaron a crear un punto de encuentro en el teatro, se vincularon con grupos religiosos, por ejemplo, los pastores allí que trabajan con un hogar para adultos jóvenes (División Salud IM)

Hay experiencias que yo creo que vale la pena destacar que es el SACUDE, el ejemplo de SACUDE, como modelo te diría, no como modelo de un lugar físico, donde hay salud, cultura y deporte, sino como modelo en el cual en territorios localizados haya micro redes fuertes con participación de los vecinos y cogestión entre la salud, la cultura, el deporte y la educación, y eso no es solo en el barrio Municipal, sino lo tenés algo similar en la plaza Casavalle, o tenés eso en el APEX, tenés eso en Tres Ombúes, tenés eso... o sea, hay muchas zonas de Montevideo en las cuales se pueden generar estos dispositivos de integración social, de articulación social local que incorporen la problemática de drogas como parte de políticas integrales, donde trabaje desde el liceo, trabaje la policlínica, y trabajes el Centro Cívico y el espacio público, el espacio público es clave, entonces, por ahí me parece que son experiencias que ayudan a romper estas resistencias y estas fragmentaciones que tiene este sistema (División Salud IM)

El plan Goes es un ejemplo paradigmático de cómo vos podés tener una estrategia de cambio de un territorio articulando todos los actores y definiendo una serie de ejes de

46 La perspectiva de los actores entrevistados

transformación ¿no? y eso ha dado un resultado impresionante, por eso está muy bien tomar Goes porque es un ejemplo que puede trasladarse a otras áreas ¿no? o sea, allí se pasó de ser una zona roja, una zona de la cual las adicciones eran campo de fractura social fuerte ¿no? tanto porque unos traficaban y los otros sufrían las consecuencias del resto, a ser una zona valorizada, de mejor convivencia, con un Centro Cultural, con el MAM, con el Mercado Agrícola, con los centros educativos, y eso ¿de qué partió? de una visión estratégica conjunta, vos generaste el plan conjunto, discutiste en conjunto, empezaste a generar líneas de acción, coordinando con todos los actores, y una cosa se potencia la otra. El programa futbol calle que iniciaron ellos que está buenísimo, genera la lógica del deporte no competitivo, y con otros valores, es apropiarse de la calle, es también generar una actividad para los adolescentes que los involucre, que desarrolla valores, etc. aisladamente hubiera tenido un efecto muy limitado, pensado en un conjunto donde vos tenés un Centro Cultural, tenés una plaza que se utiliza, ahora tenés el Mercado Agrícola que se utiliza, es otra cosa, entonces, desde ese punto de vista lo de Goes me parece que es un ejemplo muy fuerte de cómo un plan estratégico global permite un cambio en las condiciones para el desarrollo de políticas en drogas como en otras áreas, como el tema de la vivienda, pero incluyendo esta temática (División Salud IM)

El fortalecimiento del trabajo en Red se define como una prioridad desde la División Salud de la Intendencia de Montevideo, con el propósito expreso de priorizar el enfoque territorial, comunitario e interinstitucional. Para ello se participa del Consejo Directivo Institucional que opera cono mecanismo de referencia institucional en el Ciudadela y en la UMA y se apoyan proyectos de abordaje comunitario (el Achique de Casavalle y los Centros de Escucha de zona 8 y de zona 3).

Pensar en similar dirección condujo al MIDES, conjuntamente con la Secretaría Nacional de Drogas, a trabajar para la conformación de la Red Nacional de Atención y Tratamiento en Drogas RENADRO, u fideioiso de polítias púlias e el tea dogas, oeido oo ua ed de atención y tratamiento, de la que participa el propio MIDES, el MSP, el INAU, la Secretaría Nacional de Drogas y ASSE. Desde el MIDES, el fortalecimiento de la Red se concibe como un instrumento que habilite el diseño de propuestas diversas para la atención del consumo problemático.

Yo creo que uno de los desafíos más importantes que tenemos es el tema de poder fortalecer la red pero en diversidad de propuestas, no tanto en densidad de propuesta, sino en diversidad de propuestas para públicos diferentes. (MIDES)

Para el Departamento de Atención al Uso Problemático de Drogas del INAU, la labor en territorio comienza a desarrollarse de manera más continuada a partir de la creación de la Junta Departamental de Drogas. A partir de los espacios que habilita la Junta, el Departamento accedió a todos los territorios que necesitaran del servicio de manera más fluida. Actualmente participa de

47 La perspectiva de los actores entrevistados

las tres mesas territoriales (Este, Oeste y Centro) y valora de manera muy positiva la inclusión en las redes regionales de Montevideo. Ello ha permitido que un vínculo un tanto más fluido con diversos actores institucionales, lo que ha conducido al Departamento a elaborar propuestas específicas para implementar en conjunto con otras instituciones, fundamentalmente con centros educativos23.

También las seccionales policiales consultadas vienen desarrollando acciones de coordinación en el territorio. La policía comunitaria suele ser la encargada de sostener los vínculos con la comunidad, a través de la participación en diversas instancias de intercambio con otras instituciones. Desde la seccional 4ª se menciona la participación en diferentes instancias, sobre todo municipales (Municipio B y C). La seccional 13 participa en las Mesas Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana, espacio en que se interactúa con varias instituciones o espacios vecinales, como por ejemplo el Centro Comunal Zonal 3.

Estas perspectivas que destacan favorablemente el trabajo en red y la inclusión de la dimensión territorial en las estrategias de abordaje al consumo problemático, no están exentas, al mismo tiempo, de ciertas problematizaciones que identifican en estos procesos de trabajo, dificultades y tensiones de diversa naturaleza.

Desde el Ciudadela se destaca la participación del Centro en las redes locales, pero también se exponen aspectos críticos acerca de las consecuencias de esta modalidad de trabajo que exacerba la dedicación a las tareas de coordinación. La dificultad radicaría más que nada en la comunicación hacia los equipos de trabajo en el territorio de la información y decisiones discutidas en esas instancias de reunión, y en el pasaje a la acción.

Asistimos a las reuniones de coordinación de los zonales ¿viste? de las regiones de Montevideo, que es donde más o menos te enterás de todo lo que hay y bueno, igual es difícil porque si hacés todo vivís de reunión en reunión ¿viste? y el tema de la reunionitis es... bravísimo, hay gente que tiene reunionitis, que es difícil de atacar, no tiene cura, porque vos... todo bien ¿no? yo sé que es trabajo también, pero bueno, no podés pasarte de reunión en reunión, y coordinando para acá, porque aparte terminás no haciendo nada, o terminás como yo he constatado en reuniones de coordinación donde coordinan los que se reúnen pero no baja nada, porque la coordinación va una persona de un equipo, ahora, si esa persona se pasa de reunión en reunión, coordina, coordina, coordina, y a los que tiene atrás suyo, la gente no se entera de nada... ¡al santo botón! ¡y eso pasa! ¡ay! porque

23Nos referimos específicamente a la elaboración de una Trivia sobre la temática de las drogas en que se plantean diferentes tópicos, preguntas e incluso juegos vinculados al tema, cuyo objetivo consiste en poner el tea soe la esa, disutilo poleatizarlo, derribando ciertos mitos, aportando información, promoviendo la discusión.

48 La perspectiva de los actores entrevistados

reunión de coordinación, coordinación, coordinación, y los equipos no se enteran, no se enteraban de que existía Ciudadela, no se enteraba qué podían mandar, qué no podían mandar ¿viste? esa cosa que vos decís, ¡ah! (Ciudadela 1)

En el relato de los entrevistados del ex Hospital Filtro, el hecho de que la red de la zona dejara de fuioa es señalado o sua peoupaió, se disolvió afia u etevistado si pode precisar con claridad los motivos de tal suceso. Coincidentemente la red se disuelve en el momento en que se estaban redactando los objetivos de la misma. Nosotros estábamos como tratando de armar los objetivos de la red ¿te acordás que trabajamos mucho con este Víctor?para darle como un formato, y estábamos intentando largar el primer acto de la Red, en la puerta de Crottogini, y ahí llegó fin de año, y al otro año no pudimos retomar. Se disolvió. (Ex Hospital Filtro)

Desde el mismo ámbito institucional, se cuestiona la posibilidad de que pueda desarrollarse, además del tratamiento, un trabajo comunitario. No parecería disponerse de los recursos humanos necesarios para atender todos los requerimientos que demanda la intervención. En ocasiones, esta imposibilidad se vincula a un desconocimiento de qué articulaciones pueden efectuarse, en otras, a la ausencia de respuestas que hayan probado su eficacia a la hora de trabajar con casos de consumo problemático.

o estamos en tratamiento o estamos en comunitario, no nos da para todos, a mí me contrataron específicamente para lo asistencial, y realmente no tengo tiempo ni energía más para hacer un trabajo comunitario en serio, puedo hacer algo puntual, pero no de sostén en una red... no en una red, tenés que estar todo el tiempo en eso, porque tenés los pacientes que están, digo, simplemente ¿no? están tratando de cobrar la pensión, porque tiene problema en la canasta, porque tiene un problema familiar, tenés que ubicar a la familia, porque lo tenés que sostener, ayudarlo a llevar la vida cotidiana, ¿no? a... no sé... (Ex Hospital Filtro)

Para el referente entrevistado del CCZ2, las dificultades parecen focalizarse en los escasos niveles de involucramiento de los vecinos en las propuestas comunitarias, así como en la reiteración de instancias de diagnóstico que parecen sucederse unas a otras sin coordinación ni claridad con respecto a los fines que se persiguen. Reaparece así, como en otros diagnósticos locales previos, la idea de que el territorio se encuentra sobre diagnosticado y que lo que hace falta no es más investigación, sino más y mejor intervención, lo que da cuenta también del desgaste que en ocasiones puede generar el trabajo territorial.

quizás la gran dificultad es cómo involucrar, cómo crecer en la participación ciudadana porque es el gran desafío en estos años que se habla de la descentralización, que se habla

49 La perspectiva de los actores entrevistados

de la participación ciudadana y no se le hinca el diente, recién conversábamos en una reunión con los compañeros qué dificultades que hay de articular ¿entendés? en agendas, en cosas concretas, el involucramiento del vecino en los programas de salud, en las acciones de salud, te digo salud porque es lo que estamos encarando ahora, pero en cualquiera de los programas, y es el gran debe que tenemos y yo creo que si uno piensa en decir hagamos diagnósticos, pero diagnósticos que tienen que ver en dónde se está fallando, por qué no aumenta la participación del ciudadano, del ciudadano común, del vecino, de la vecina, de doña María, de don Pedro, que es un debe que tenemos y es un debe de hace 10, 20 años, entonces digo, vos hablás, por ejemplo en la departamental, vamos a hacer un diagnóstico Municipio Saludables... a ver, vamos a negociar, vamos a ver qué es lo que vamos a hacer y en qué vamos a avanzar, porque es siempre hablando de diagnóstico, diagnóstico, diagnóstico pero ¿y? el concretar acciones viste, la participación, yo qué sé, además me parece que ahí hay que revisar viste, si es un diagnóstico, pero diagnóstico pero en qué eje temático o en qué cosa para fortalecer, porque digo... cuando hablamos de participación estamos diciendo distribución de poder, ojo al gol, no es mano de obra barata. (CCZ2)

Concebir una estrategia de base territorial y en red habilita a la reflexión desde cada institución acerca del funcionamiento de sí misma, pero también sobre las formas de actuar y responder de los otros que actúan en el mismo territorio y comparten el mismo campo de problemas. En este sentido, son observadas las formas de atención que cada dispositivo implementa, así como su disposición al trabajo en red.

la palabra 'no' hay que eliminarla de los mostradores de los servicios públicos eh 'vemos a ver qué podemos hacer' es otra respuesta, 'tomá asiento que ya lo vamos a arreglar', 'no, no, no, no, acá ahora no, acá se atiende...' no y tenemos la capacidad de que una vez que tenemos algunas personas orientadas, a partir de algunas intervenciones como Aleros o otras como es el compromiso de gestión que Anzalone está pidiendo que incorporemos actividades en el tema adicciones que sean preventivas, algunas pesquisas, mínimamente pero empezarle a perder miedo, estamos formando a los técnicos en una detección breve, tenemos capacidades y si mirás por el lado de ASSE vos tenés los grandes centros de salud que son mucho más exclusivos de situaciones pero tenés la ventaja de los médicos de familia de los consultorios menores en los barrios que sí están formados en integralidad, que son consultorios más a la altura de la gente y con ellos en las coordinaciones barriales estamos teniendo buena respuesta ( ) hay todo un tema de lo corporal para el cual, de hecho, la gente más pobre no está llegando a nuestro servicio, cuando empezó el tema de la UMA dijimos con Nora, tenemos que seleccionar aquellos servicios que tengan algún personal que te asegure que no le van a echar fly porque desde el administrativo para afuera, para adentro tenés toda la carrera de obstáculos (Junta Departamental de Drogas)

Aleros empezó a discutir Puntos de Encuentro y discutíamos, porque Calzada, cuando hicimos una reunión al lado de puntos de encuentro dijo '¿y por qué las policlínicas no se encargan de puntos de encuentro?' pero los compañeros de puntos de encuentro van casi hasta le limpian la cola a la gente que está allí hablando mal y pronto, porque les cortan el

50 La perspectiva de los actores entrevistados

pelo, le enseñan cómo lavarse la ropa, porque hace tiempo que no se lavan la ropa, los llevan a sacarse la cédula, es una tarea de protección social donde el tema del consumo está sobreañadido a todas sus demás carencias entonces ¿esto lo tiene que pagar la RENADRO o lo tiene que pagar el MIDES? esto es un tema de discusión en la Junta Departamental, en la Junta de Drogas nacional, si vamos a generar para la población más excluida, el pichi más pobre que es drogadicto, ladrón, vive en calle, está sucio ¿quién se encarga? no nos encargamos nadie y una vez que tenés una experiencia que hace algo, apoyala porque es la forma de sacar, ese umbral de indigencia lo vamo' a superar con esta gente que pone las manos en la caca hablando mal y pronto y bueno, esa experiencia no la tenés que dejar de lado 'que se encarguen los drogólogos' no, es una experiencia de inclusión social y el MIDES a este tema, como dicen las compañeras de Aleros, tenemos a una persona que mandamos a un refugio y como tiene un poco de olor a alcohol 'ah, no entrás', tamos de fiesta (Junta Nacional de Drogas)

siempre fue de salud la red, de salud y de... del Estado, INAU, MIDES, MIDES siempre le costó también trabajar en el tema drogas, a pesar de tener el 90 % de los adictos ahí adentro, digo, no tiene un experto en drogas, un experto yo no te voy a pedir pero un idóneo en drogas, porque tiene la mayoría de los problemas, entonces, MIDES le cuesta mucho participar en red, ellos tienen como su mundo aparte, es más, acá cada uno tira tierrita pa' su quintita, sigue siendo igual INAU, sigue siendo igual MIDES ( ) el Estado era difícil que... le cuesta trabajar en red, y nosotros nos habíamos propuesto en ese momento en las primeras reuniones era no solo tener dónde derivar -que no teníamos- pero al menos tener dónde llamar, por ejemplo, Estela estaba en el Maciel, yo llamo digamos, te vamos a mandar (no se entiende) sacá número, veníte dentro de una semana, veníte dentro de un mes, tenés este problema bueno, vamos a empezar a solucionarlo, hablálo con quién corresponde, pero había que derivar a un profesional, entonces "hola Estela, te vamo'a mandar mañana a las 10 de la mañana una persona así, así y así", fue romper esa barrera de... fue la primer tarea del Centro de Escucha fue romper aquella barrera de siempre esperar, de siempre hacer filas, entonces, si venían con tantas necesidades y con tanta angustia, a nosotros nos parecía que primero lo escuchara el profesional porque nosotros no éramos profesionales como para trabajar el tema, profesionales universitarios o... como son ustedes (Centro de Escucha CCZ3)

Las valoraciones que se van construyendo acerca del accionar de los otros y las dificultades que se experimentan, sobre todo al momento de tramitar derivaciones o solicitar recursos, posibilitan identificar un cuadro problemático en lo que refiere a las respuestas institucionales que se han diseñado en este último período, como es, por ejemplo, el caso del Centro Ciudadela. Particularmente, desde la oficina territorial del MIDES se señala que la expectativa inicialmente generada a partir de la apertura de este dispositivo no se vio colmada, en tanto no parece dar respuesta a las situaciones más crónicas o más complejas en lo que refiere a consumo problemático. En este sentido, el Ciudadela no se percibe como un centro al que acudir ante situaciones de criticidad o que requieran de respuestas inmediatas, sino únicamente ante casos recientes y que presenten menores niveles de complejidad.

51 La perspectiva de los actores entrevistados

el tema de los recursos y las respuestas a dar, sin duda que cuando surgió el Ciudadela fue como un mojón por lo menos, así lo entendíamos que por fin va a haber un espacio donde uno podía derivar desde otra perspectiva, porque el 0800 y demás o el Portal Amarillo no dan respuesta a todas las problemáticas, la diversidad ¿no? a lo complejo de estas situaciones, este... igual cuando surge el Ciudadela, en el transcurrir del tiempo hemos encontrado dificultades también ¿no? quizás las expectativas y no solamente las expectativas sino capaz que la demanda que hay en el territorio no se vio como reflejada después cómo funcionaba el dispositivo, este... faltan cosas todavía, falta, este... puede llegar a servir como en un... a ver, creo que hay una parte de gente que es como crónica, que creo que el dispositivo ya no... este... no sé, podrá tener una intervención, pero en ese tipo de situaciones no puede haber una respuesta a lo que se necesita ¿no? puede ser yo qué sé, quizás un padre que tiene un adolescente y más de esa orientación, qué hacer ¿no?en realidad ahora ya hace un tiempo que no... lo que nos pasa muchas veces acá, no solamente con este tema sino también con otros, es que cuando uno no visualiza como que eso sea una salida deja de utilizarlo, este... las veces que hemos derivado son... a ver, las veces que hemos derivado en el último tiempo, no sé, en el último año, por decir algo, es cuando vemos una situación yo qué sé, que se está iniciando, que podría haber como este... una respuesta, pero lamentablemente para situaciones complejas o crónicas terminamos derivando a otras cuestiones, por ejemplo, tenemos la situación de una mamá con una gurisa que ella tiene consumo bastante problemático, ¡bastante no! muy compli... muy complejo y que la única solución más o menos sería una internación ¿no? bueno, y su madre y su hermana están con el tema de bueno, de ver de Remar y esas cuestiones privadas que no compartimos en absoluto ¿no? su fin, su ideología, pero que lamentablemente es las pocas cosas que uno puede decir, bueno, acá es donde puede llegar a estar en un lugar donde no consume , pero en realidad más que nada, hemos tenido que contactarnos con BERACA o con REMAR para ver si tienen este... disponibilidad porque en realidad las situaciones que llegan, llegan como a ese lugar ¿no? no es algo más intermedio ( ) me parece que estaría bueno que... ser sinceros y no vender un dispositivo como Ciudadela ¿no? si por ejemplo, si hacés una hoja de ruta no me digas que llame a Ciudadela de primera, porque ya sé que Ciudadela no me va a dar respuesta, entonces, seamos sinceros y bueno, si es una situación de crisis, llamás al 105 y ya está, y que el 105 derive al Maciel o al que corresponda, o al Vilardebó directamente, me parece que por lo menos desde las instituciones nos falta como eso ¿no? Sincerarnos. (OT Mides)

Desde el Centro de Escucha del CCZ3, la mirada crítica no se detiene solo sobre el Ciudadela, aunque lo incluye, sino sobre todo el sistema institucional y la red de atención al consumo problemático, fundamentalmente en lo que refiere al estado de los recursos de internación. En este sentido, se señalan sus límites, al mismo tiempo que se percibe cierto proceso de retroceso en relación a la gestión, disposición y accesibilidad de los recursos existentes.

porque nosotros fuimos entendiendo que no hay curas mágicas, lo sabemos, que no todo es internación, lo sabemos, sabemos todo, pero también que la primera gestión es importante, después el técnico va a decir si es para internarse, si es para coso, si no es para nada, digo, eso le corresponde al técnico pero es importante que el primer contacto

52 La perspectiva de los actores entrevistados

tenga derivación inmediata, pero se fue perdiendo, después se perdió el Filtro, se perdió el ERICA eh... Ciudadela todavía no ha terminado de ajustarse, el Policial que iba a poner hace 5, 6 años 4 camas, se perdió, el Clínicas que empezó a venir acá que venía desde otro lado, del lado más profundo del cerebro del tema de adicciones, ¡no vino más! digamos, dejemos los últimos 2 años, en los últimos 2 años hemos tenido un retroceso importante y no nosotros como Centro de Escucha, sino el Estado en sí, y más el poderío que tiene la Junta, los subsecretarios, porque acá se vendió lindo la Junta cuando se inició, los subsecretarios de todos los ministerios son Junta Nacional de Drogas, o sea, que yo creo que el que está de presidente de la Junta tiene pa' tocar el timbre en todos lados, a mí no me abre la mayoría, el tipo dice "vo, tenés que estar en la Junta, vení acá Jorge Vázquez, vos pertenecés a la Junta, vení acá, Lauro Meléndez" ¿no? digamos, entonces, ¿qué pasó en ese momento? ¿qué pasó en esta etapa? yo no lo sé, ¡porque yo escucho desde el sótano y están en el piso 10! pero me parece que sí, es más lo dije allá, para mí se retrocedió, se retrocedió ¿por qué? porque el Portal Amarillo quedó chico, siempre fue chico. (Centro de Escucha CCZ3 Entrevistado 1)

yo creo que se gestionan mal, no se aprovechan los recursos y se invierte mal ( ) sí, o de repente no sé, me imagino que, no sé, me gustaría saber específicamente tanta gente dentro de la Junta cuál es la función, cuál es la tarea y cuáles son los objetivos y los resultados que vienen teniendo, por ejemplo. (Centro de Escucha CCZ3 Entrevistado 2)

También, desde el Centro de Escucha se percibe cierta falta de actualización en lo que refiere a la orientación que se dispone en la atención al consumo problemático. El señalamiento indica cierta falta de actualización en los contenidos que orientan la intervención.

cambiaron las drogas y seguimos con el mismo verso también, o sea, que nosotros también tenemos que adaptarnos y ellos también deberían adaptarse, digamos que acá con los red bull y todo eso, otro tipo de aceleración y todo eso, de repente, digamos que esa mierda no la fumo más y seguimos hablando solo de la pasa base, porque si vos vas, te sentás en un grupo del Portal, es lo que hablan ¿no? y de repente hay adicciones distintas, adicciones que capaz que el discurso de los técnicos que están ahí o los operadores terapéuticos deberían incluir para arriba también, decir "bueno, muchachos, ya hablamos hasta acá de esto" enfocar, yo siempre digo y se los digo siempre a ellos, es: ninguna persona es igual y va en la esencia de como es la persona, a mí los casos que me han tocado tanto en refugios como en el barrio, no conozco uno que respondiera al mismo estímulo, ¡ninguno! así sea la misma adicción, la misma problemática, violencia de chico, violación, cárcel, todo lo que quieras, no hay uno que responda al mismo estímulo, no es que decimos, vamo'a hablar de la familia, acordate ella ya salió de la droga y ayudalo, ¡no existe eso! cada uno responde a un estímulo distinto, y el Estado para mí en esta etapa, como Centro de Escucha lo digo, no sé si los compañeros coinciden, todo'acá tienen libre opinión, no hemos avanzado, no hemos profundizado, seguimos pensando que la chacra acá la tienen los que pagan 20 mil dólares, y los pobres seguimos sin tener adonde ir ( Centro de Escucha CCZ3. Entrevistado 1)

No obstante las dificultades señaladas, desde la Oficina Territorial del Mides en Goes, el énfasis no

53 La perspectiva de los actores entrevistados

se coloca en la creación de más de dispositivos de atención, sino en la necesidad de revisar los existentes –atender su dispersión, por ejemplo- para introducir modificaciones y diseñar protocolos de intervención que pauten las acciones a seguir, fundamentalmente en lo que refiere a las situaciones de crisis.

primero que nada sí, a veces quizás puede ser que quizás con coordinaciones o cambiando un poco lo que hay ya pudiera darse otra respuesta, no es necesario quizás generar otro dispositivo como para la crisis ¿no? como para el ya, de todas formas como más a largo plazo sí es necesario generar este tipo de formato que tiene Beraca, que tiene Remar, como en lugares aislados donde uno sepa que no va a tener la tentación de consumir, este... es necesario que se generen con otra perspectiva que no es la de ellos ¿no? donde uno quizás no tenga ese conflicto de intereses a la hora de decir, bueno, acá vas a estar bien, y estoy 100% seguro a la hora de derivar que es la mejor respuesta ¿no? es necesario como 2 cuestiones ¿no? por un lado eso, creo que en la crisis tener claro que si es en el Maciel, es en el Maciel y apuntamos para ahí, pero no esta cosa...(OT MIDES)

un equipo especializado para trabajar el tema o si por ser un centro que tiene no sé cuántos recursos y queda cerca en la zona, estaría bueno, yo qué sé, el Filtro, me decís otra temática y sin duda te salta por la cercanía y por el buen funcionamiento derivar ahí, este... creo que la dispersión de los recursos, la dispersión de los pocos recursos, ¡todavía eso! no está claro y en realidad me parece que también hay como una cuestión como de abarcar mucho. (OT MIDES)

sí, yo lo que veo es que hay como una cuestión donde no queda claro como una hoja de ruta ideal ¿no? este... como hay protocolos por ejemplo en otras cuestiones ¿no? violencia en las escuelas ¿no?.(OT MIDES)

Valoraciones últimas de los entrevistados acerca de las políticas de atención al consumo problemático de drogas. Reflexiones y recomendaciones.

Para algunos entrevistados las redes y el trabajo en equipo constituyen dos fortalezas destacadas al momento de reflexionar acerca de las estrategias de atención al consumo problemático de drogas. Al mismo tiempo, el carácter intersectorial e interinstitucional de algunas propuestas, que habilita, entre otros elementos, la posibilidad de constituir equipos multidisciplinarios, también parecería devenir en un obstáculo. Al momento de tener que resolver inconvenientes, las competencias de los organismos involucrados parecerían diluirse, con la consiguiente incapacidad de resolución de los problemas planteados.

54 La perspectiva de los actores entrevistados

Yocreo que nosotros en realidad aportamos un granito de arena, yo creo que las soluciones van a venir desde las redes, yo creo que no hay soluciones individuales, estoy convencida de que no hay soluciones individuales (ANDA)

Yo creo que la fortaleza está justamente en la conformación del equipo técnico, digo, en que tiene diferentes disciplinas, diferentes experiencias en instituciones distintas y bueno, y eso enriquece la mirada y ha permitido también ir creciendo como equipo, hay una actividad que es parte del Ciudadela que son las reuniones de equipo, no es que yo entrevisto a alguien y el otro no sabe quién es, quién vino, todo el mundo maneja los diferentes -con mayor o menor solvencia de repente porque lo vieron más de una vez- cada usuario que ha pasado, es más, si un usuario vino, la segunda vez no necesariamente lo va a atender el mismo equipo, lo atiende el equipo que esté disponible en ese momento, con lo cual hay un conocimiento compartido del equipo y hay una discusión de esos casos y de las dudas que presentan (Ciudadela1)

y la debilidad es que bueno, justamente esta fortaleza que por un lado tenés un equipo técnico conformado por diversas instituciones, también al ser un dispositivo interinstitucional no pertenece a nadie, cuando hay alguna dificultad no tenés referentes claros ( ) nuestro país no tiene todavía una cultura de trabajar en este tipo de situaciones donde varias instituciones conformen un centro de trabajo. Esas son las dificultades, porque al pertenecer a todas y no pertenecer a ninguna, ninguna se hace cargo realmente, más allá de que esté escrito en el convenio, y estamos en un territorio que no es de nadie. (Ciudadela 1)

Similar dificultad parecería arrojar el hecho de que las instituciones privadas no asuman sus obligaciones. En este sentido, desde el Ciudadela, se coloca el ejemplo de las mutualistas.

las mutualistas tratan de zafar de sus prestaciones obligatorias, bueno, una de las cosas que nosotros hacemos es informarle a la gente cuáles son las prestaciones obligatorias de las mutualistas para que la gente exija ( ) la mutualista tiene que tener grupos para consumidores, para usuarios, como se dice, grupos de usuarios, grupos de familiares, después tiene que tener, mínimo 30 días en el año para amparar a mayores de edad obligatoria internación y para menores de edad sin límite, lo que pasa que a los menores de edad se los limitan también, se hacen los... bobitos ( ) después tienen que tener atención telefónica 24 horas, que hay algunas mutualistas que lo tienen en convenio con el Portal, y bueno, capaz que este año se agrega alguna más ¿viste? todos los años se va agregando alguna prestación.(Ciudadela 2)

Varios entrevistados identifican una demanda sobresaliente de internación, que desde las perspectiva de los actores entrevistados, no parecería ser problematizada por la población en general ni tampoco por algunos de los saberes expertos que se desempeñan en el campo del consumo problemático de drogas. Obsérvese que también desde algunos ámbitos institucionales las dificultades para tramitar las demandas de internación también son señaladas de manera reiterada. En todo caso, parecería ser que se está ante un tipo de demanda de difícil concreción.

55 La perspectiva de los actores entrevistados

en general, digo, más allá -te reitero- de que la gente siempre viene buscando la solución de la internación. (Ciudadela 1)

y después cambiar la cabeza de la gente que se piensa que con la internación lo arreglás todo ¿no? pero ta, eso es más difícil ( ) de los usuarios, de los familiares y de los técnicos, porque digo, la idea de los usuarios y los familiares no viene sola, digo, también ayuda el tema de los técnicos, los propios técnicos tienen esa... o tenemos, así no me salvo y me pongo en todopoderosa, pero viste que tendemos a medicalizar y bueno, pensar que todo se arregla con tratamientos de internación o más invasivos, yo qué sé, viste que la gente que tiene más experiencia de trabajo en adicciones va teniendo otra cabeza pero no así la gente de salud mental, por ejemplo, que no tiene tanta experiencia en adicciones, tiene sí en salud mental, pero ta, tienen esa tendencia, no es fácil ¿no? no es fácil. (Ciudadela 2)

Al momento de pensar en recomendaciones que las políticas de atención deberían considerar se observa entre los referentes institucionales consultados, una gama diversa de propuestas, que asume la expresión de internación compulsiva con servicio militar obligatorio, mejora de las políticas sociales en general, desarrollo de redes de sostén y fomento de valores.

para nosotros tiene que ser compulsiva la internación, no por voluntad de ellos, porque ellos ni voluntad tienen.Yo creo que nosotros como Estado, el país como Estado tiene todo para hacer hasta pruebas piloto, yo había propuesto que por ejemplo el mayor mío fuera internado en el Ejército, dos años con servicio militar obligatorio.Si, y hay infraestructura, hay padres dispuestos a ayudar, está todo, es menos invasión que la que hay ahora, teniéndonos en la calle. (Padres)

pero hay otras cosas que tienen que ver con políticas sociales que a mí me parece que hay que mejorarlas y muchísimo y ahí está el tema de adicciones, y me consta, no es que yo haya mirado, porque no tengo ningún control ni soy nadie, pero cuando hacen eso que descubren a los que venden droga y la locomoción y las cosas que llega a la Junta de camionetas, dinero, se invertirá, por algo está abierto acá, pero digo no es solamente la Junta la que paga acá, acá hay una cosa de articulación de recursos con otros pero yo creo que recauda dinero, me parece que tendría que... no sé, me parece a mí, yo qué sé, yo creo que por ejemplo en el Portal Amarillo no son suficientes las camas, el tema de los refugios yo qué sé digo, quisiera que cada uno de nosotros nos pusiéramos dos minutos y si yo estaría conforme 100% viviendo en un refugio, vos me dirás es lo hay, antes de vivir en la calle, sí, yo sé, es lo que hay, pero humanamente, pongámonos las manos en el corazón, no habría otras cosas mejores? no sé... (CCZ2)

creo que habría que fomentar los valores que alguna vez, algunos se perdieron del todo, los valores, principios de la familia, partir de ahí yo creo que sería la solución. ( ) Y por ejemplo el respeto, el respeto a los padres, el respeto a los mayores, yo encuentro en los jóvenes eso, que se ha perdido mucho eso, hacia sus propias familias, a veces frente al policía el menor incluso le falta el respeto a los padres y se le hace saber que eso no está bien, y parece como una novedad para ellos, entonces no le ponen esos límites los padres, no resaltan que en realidad lo que están haciendo está mal, entonces claro los jóvenes como jóvenes siguen adelante en su entender, pensando que está bien lo que hacen, el

56 La perspectiva de los actores entrevistados

padre como un amigo por ejemplo, y no le hace saber que en realidad es padre primero, ese tipo de situaciones creo que habría que fortalecerlas. (Seccional 13)

todo lo que tiene que ver con el trabajo local, en terreno ¿no?la red institucional que pueda sostener, que yo pueda llamar por teléfono y te lo reciban en un centro de estudio, en un... o te lo reciban con un tratamiento específico para él ¿no? la forma de tratar, no tratamiento, una forma de tratar específica hacia esa persona, para eso hay que usar mucha sico-educación, ¿no? es obvio que nosotros no estamos en condiciones de hacerlo ¿no? o sea, si lo recibe un club o lo recibe un instituto de educación, lo recibe un trabajo protegido en cierta manera, bueno, un poco trabajar el estigma y decirle bueno, estos son los síntomas ¿cómo se pueden trabajar? ¿cómo se pueden sostener? ¿cómo una persona puede llegar a ser...? una persona con cierta autonomía a pesar de los síntomas ¿no? (Hospital Filtro)

Finalmente desde un ex referente del Mides en adiciones, se subraya la necesidad de que la política de atención al consumo problemático de drogas se diversifique y se distancie de las visiones más medicalizadoras en la materia.

¿cuál es el desafío de las políticas de atención y tratamiento en los próximos 5 años? es, diversidad, no más cantidad de lo mismo, sino más diversidad ¿y con esto qué digo? sigue habiendo en Uruguay muchos dispositivos de atención y tratamiento pero muy basados en una perspectiva todavía de enfermedad, la perspectiva de la abstinencia es como el principal objetivo que hay que apuntar con el usuario, y hay que apoyar más tratamiento de primer nivel y de tercer nivel, pero que apunten a otras metas terapéuticas en donde la abstinencia es una posible, pero no necesariamente sea la única ni la más importante, por ejemplo, consumos controlados, consumos de menor riesgo, cambio de sustancias por otras, o sea, una paleta de metas asistenciales que hoy por hoy el sistema especializado en drogas no ofrece mucho por una cuestión básicamente de paradigma de quienes trabajan ahí, o sea, porque hay todavía una visión muy instalada en la sociedad uruguaya que hay que seguir apuntando a cambiar con otro desafío que te lo digo ahora después, con mucha formación que es el tema de cambiar la cabeza de un modelo de la enfermedad que todavía es muy duro y es muy expulsivo de la mayoría de los usuarios que piden tratamiento, el modelo de la enfermedad, para decirles un titular, es aquel que piensa que alguien que es adicto, tiene una enfermedad que es crónica, irreversible, progresiva y que es incurable, la manera de mejorar su calidad de vida es separarlo de la sustancia, esto no tiene cura, sino lo que tiene es que yo te pueda parar la enfermedad, pero no te puedo curar, si vos volvés a consumir, modelo de alcohólicos anónimos, en el campo de las ong's, y modelo de comunidades terapéuticas la mayoría, que trabajan un poco desde esa visión, este paradigma de la enfermedad, paradigma digamos, inicialmente que viene de un modelo más médico, pero fue bastante más allá de lo médico, es un paradigma interesante pero muy duro y se ha visto que nacional e internacionalmente, no responde a mucho más que al 10% de las consultas por atención y tratamiento, entonces, la pregunta de política pública ahí es ¿qué hago con el otro 90% que pidiendo ayuda en un servicio especializado no entran ahí porque no se quieren comprometer, porque no están preparados, o porque no sienten que para sí mismos la abstinencia debe ser la meta terapéutica, o sea, quieren hacer algo pero te dicen "sí, mire doctor, o mire sicólogo, o

57 La perspectiva de los actores entrevistados

quiero achicar -¿cómo quiere achicar usted? -sí, quiero achicar, me tomo un litro de vino por día, me quiero tomar medio" eso no entra en la mayoría de las personas que trabajan todavía en la mayoría de los dispositivos de tratamiento, desde la concepción de enfermedad, el que un sujeto quiera y que pueda bajar de un litro a medio porque quiere achicar, pero no quiere dejar (MIDES)

58 Síntesis de hallazgos y consideraciones finales

SÍNTESIS DE HALLAZGOS Y CONSIDERACIONES FINALES

El informe presentó los resultados de un estudio diagnóstico sobre la problemática de las drogas en la zona céntrica de Montevideo y el barrio Goes, cuyo objetivo general consistió en proporcionar información específica y basada en evidencia empírica, acerca de la naturaleza, características y magnitud de las prácticas de consumo problemático de drogas y de los recursos disponibles para su atención en la zona céntrica de Montevideo y en el barrio Goes.

La información secundaria actualizada de la zona céntrica de Montevideo y del barrio Goes presentada, atendiendo a dimensiones demográficas, socioeconómicas, sanitarias, educativas, policiales y culturales, permite afirmar que se trata de territorios caracterizados por su integración a la trama urbana formal de Montevideo y que no presentan niveles de criticidad en los indicadores considerados.

No obstante, presentan algunas particularidades que deben de considerarse a la hora de pensar o repensar propuestas específicas que se adecuen a las características locales. Entre ellas, se destaca en el Centro de Montevideo la cantidad de personas en situación de calle y usuarias de refugios, población en que además suele presentarse consumo de diferentes drogas y que se ha señalado parecería configurar el núcleo más crítico de usuarios problemáticos, en tanto los dispositivos existentes no parecen ser capaces de dar respuesta adecuada. Otra preocupación ubicada por los entrevistados refiere a la ocupación de fincas deshabitadas y a los problemas de convivencia que se generan a partir de la actividad nocturna. Asimismo, aparecen ciertos espacios públicos, como por ejemplo, la Plaza Seregni, que son visualizados en tanto espacios problemáticos para la convivencia, en los que parecerían darse allí diversas situaciones de consumo por parte de los más jóvenes. A ello se suma la preocupación por la adicción al juego, preocupación que aún no se ha traducido en acciones concretas por parte de los organismos públicos.

Por su parte, en el barrio Goes, la reinauguración del Mercado Agrícola, junto con las obras habitacionales y urbanísticas desarrolladas recientemente en sus alrededores, parecen haber cambiado el paisaje del lugar, pero surgen algunas preguntas en relación a una estrategia que no parece lidiar con los problemas sino expulsarlos hacia otras zonas. En el mismo territorio, la instalación de un nuevo centro comercial también parece haber traído sus luces y sombras, dinamizándolo pero también encareciéndolo.

59 Síntesis de hallazgos y consideraciones finales

Sobre los recursos institucionales y sociales existentes en las zonas de referencia, con especial énfasis en los dispositivos abocados a la atención del consumo problemático de drogas, se encuentra que existen múltiples dispositivos, con características diferenciales. En tal sentido, los recursos parecen moverse entre el tratamiento (por ejemplo, Hospital Filtro, el Centro Diurno de INAU), la reducción de daños (por ejemplo, la Unidad Móvil Asistencial) y el asesoramiento (el Centro de Esucha, el Centro Ciudadela), encontrándose ausente en la mayor parte de los mismos el componente comunitario, esto es, el vínculo con la territorialidad y con las realidades locales. En tal sentido, la Unidad Móvil Asistencial, de reciente creación y puesta en marcha, busca constituirse en un dispositivo que reconozca estas realidades y la ateió de la polaió oulta, peo los otatiepos ue efeta lo liitado de sus eusos apo de atuaió, aun no lo han permitido. Con respecto al Ciudadela, si bien se encuentra en la zona de referencia del diagnóstico, no se ha configurado como un dispositivo con lógica territorial.

En cuanto a las prácticas de consumo problemático de drogas que mencionan los referentes entrevistados, no se identifican diferencias significativas entre las dos zonas de interés. En general se relata que el consumo continúa siendo un fenómeno masculino y juvenil, aunque el perfil varía de acuerdo al dispositivo, no apareciendo una sustancia como la más consumida sino que lo que se suele encontrar son situaciones en que está presente el policonsumo. Entre las mujeres parecería ser más común que entre los varones el consumo de psicofármacos. Asimismo, se identifica una importante naturalización del consumo de las drogas legales, sobre todo de alcohol y tabaco. La pasta base se sigue visualizando en general como una de las peores sustancias, al considerarse que es la que trae aparejado las consecuencias más devastadoras tanto para la salud del consumidor, sus vínculos y soportes, como para su familia y entorno. Desde algunos espacios se percibe que el consumo de marihuana se ha generalizado, y ello se vincula a la regulación de la sustancia, que habría disminuido la percepción del daño.

En relación al trabajo en el territorio sobre la problemática de las drogas, todos los actores coinciden en la necesidad de incorporar la dimensión territorial al trabajo. El trabajo interinstitucional en que se encuentran y dialogan las diferentes instituciones y sus referentes, con diversas miradas, disciplinas y preocupaciones, a veces organizados en redes, a veces en mesas interinstitucionales u otros espacios de intercambio más informales, es en general valorado de manera positiva y considerado como el punto de partida de las acciones vinculadas a la problemática de las drogas en tanto la articulación es la que permite respuestas a la vez integrales

60 Síntesis de hallazgos y consideraciones finales

y locales. Desde ciertos espacios se destacan algunas acciones que si bien no son propias de los territorios abordados en este diagnóstico, dan cuenta de las potencialidades del trabajo conjunto entre diferentes instituciones, destacándose sobre todo la importancia de la participación comunitaria en tales instancias, pero vale acotar que tales participaciones no siempre ni frecuentemente suelen involucrar a los jóvenes ni a los consumidores.

A propósito de las coordinaciones y articulaciones entre instituciones, varios de los referentes institucionales entrevistados relatan la sensación de que las coordinaciones son necesarias, pero que en ocasiones fallan en el momento en que lo discutido en tales instancias debe de pasar a la práctica. En algunos casos, como lo es claramente el del Ciudadela, la interinstitucionalidad puede derivar –y en ocasiones lo hace- en la ausencia de responsabilidades concretas en cuanto a las dificultades que se pueden presentar en la etapa de implementación efectiva del dispositivo. En otas oasioes, o ueda laa la uta a segui e los asos ás oplejos de osuo problemático, mientras que en casos cruciales dispositivos como el Ciudadela son descartados en tanto se consideran inadecuados para brindar respuestas inmediatas.

Las recomendaciones de los entrevistados en cuanto a qué respuestas deberían de darse a la problemática del consumo de drogas son variadas y diversas. Algunas, las más desesperadas, abogan por la necesidad de la internación compulsiva, pero desde otros ámbitos se cuestiona que la internación sea la solución en buena parte de los casos que se presentan, cuestionándose que desde la ciudadanía se reclamen este tipo de medidas para todos los casos por igual. Otros consideran que debe de fortalecerse el elemento comunitario, sobre todo la mejora de las articulaciones con los recursos locales que puedan oficiar de soportes mientras el consumidor transita por un dispositivo de tratamiento. Para otros, se trataría más que nada de una cuestión de valores, por lo que las acciones desarrolladas deberían de fomentar ciertos valores, que se consideran perdidos. Otros en cambio sostienen que la respuesta debe alejarse de la percepción del usuario en tanto individuo enfermo para centrarse en políticas de prevención y reducción de daños.

En suma, el diagnóstico realizado ha permitido una aproximación a dos territorios que presentan características específicas, en los que la lógica local no aparece con fuerza a la hora del trabajo de la problemática de las drogas, lo cual era en parte esperable, al tratarse de zonas altamente comerciales. Esto es, si bien en los territorios relevados se encuentran diversos dispositivos, ninguno de ellos en particular parece funcionar con una lógica local sino más bien central, en tanto

61 Síntesis de hallazgos y consideraciones finales

se recibe población de diversos barrios de la capital. A su vez, en algunos dispositivos, como por ejemplo el Centro Ciudadela, tampoco se identifica una intencionalidad de apertura en relación a la comunidad y un involucramiento con el territorio en el que se encuentra. Es en este sentido que una de las principales recomendaciones que surgen de la investigación se vincula fuertemente a la necesidad de fomentar un trabajo de impronta comunitaria, que tome en cuenta las especificidades locales a las que hemos hecho referencia en el diagnóstico. También parece necesario revisar las instancias de articulación interinstitucional, puesto que en oportunidades no parecen lograr traducirse en acciones concretas y efectivas. Junto con ello, la necesidad de elaborar mapas de recursos y rutas de salida, no sólo dirigidos a los usuarios o familiares consultantes sino también a los referentes institucionales, que en ocasiones ven limitado su campo de acción ante el desconocimiento de los recursos disponibles.

62 Referencias bibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ceni, Ma. Fernanda; Ceni, Rodrigo; Salas, Gonzalo (2007) Caracterización socioeconómica de las personas con privaciones habitacionales: Un abordaje de los usuarios de la red de refugios de Motevideo Instituto de Economía. Series Documentos de Trabajo. DT 04/08. Disponible en file:///D:/Usuario/Downloads/dt-04-08.pdf

Fraiman, Ricardo; Rossal, Marcelo (2011) De calles, trancas y botones. Una etnografía sobre violencia, solidaridad y pobreza urbana. Ministerio del Interior, Montevideo.

Suárez, Héctor; Cheroni, Selene; Failache, Florencia; Méndez, Álvaro; Suarez Cambón, Mónica (2011) Elaboración de diagnósticos locales sobre la problemática del consumo de drogas Guía etodológia de ivestigaió paa la aió. CICAD - SSM - OEA - Washington D.C., EEUU, Agosto 2011.

Sitios web visitados

http://www.ine.gub.uy http://www.montevideo.gub.uy https://mapas.mides.gub.uy

63 Anexo

ANEXO

Guión de entrevista actores locales institucionales

Características territoriales generales - Caracterización de la zona - Población - Actividad económica - Actividad cultural/recreativa - Servicios - Recursos sociales - Identidad barrial

Información específica institución visitada - servicios que ofrece - perfil destinatarios - fortalezas y dificultades

Diagnóstico drogas - Perfil de consumidores - Diferencias edad / género. (testear Consumo infantil. Consumo embarazadas.) - Factores que llevan al consumo desde su perspectiva (factores de riesgo) - El papel del barrio / la familia / los grupos de pares - Particularidades consumo barrio - Modalidades de consumo - Vínculo consumo – delitos y policía

Trabajo en el territorio sobre consumo de drogas - Modalidades de abordaje - Instituciones involucradas - Participación comunidad - Participación consumidores - Percepción fortalezas y debilidades institucionales - Percepción fortalezas y debilidades comunitarias - Propuesta: cómo abordar el problema (qué falta, qué mejorar, etc.)