2014

INFORME DE GESTIÓN, CUENTAS Y MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD

2014

INFORME DE GESTIÓN, CUENTAS Y MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 0. ÍNDICE

04 ÍNDICE INFORME DE GESTIÓN, CUENTAS Y MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD FGV 2014

/4 /5 0. ÍNDICE

10 1. ESTRATEGIA Y ANÁLISIS 1.1. Presentación (13) 1.2. Misión y Valores (14) 1.3. Nuevo Plan Estratégico (15) 1.4. Portal de la Transparencia (16) 1.5. Nuevo Plan de Patrocinio Corporativo (17) 1.6. Declaración de Sostenibilidad (19) 1.7. Descripción de los principales Impactos, Riesgos y Oportunidades (23)

24 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN 2.1. Nombre de la organización (25) 2.2. Principales servicios (25) 2.2.1. Red (25) 2.2.2. Principales actuaciones (28) 2.2.3. Parque Móvil (62) 2.2.4. Oficinas centrales (65) 2.2.5. Talleres (66) 2.2.6. Oferta de servicio (68) 2.2.7. Servicios especiales (71) 2.2.8. Mejoras en la adquisición de billetes y servicio Móbilis (73) 2.3. Localización de la sede principal (75) 2.4. Naturaleza de la organización (75) 2.5. Ámbito de actuación (76) 2.6. Dimensiones de la organización firmante (77) 2.7. Caracterización de la plantilla (85) 2.8. Cadena de suministro (86) 2.9. Cambios significativos (86) 2.10. Participación en iniciativas externas (87)

/6 94 3. PARÁMETROS DE LA MEMORIA 3.1. Perfil de la memoria (95) 3.2. Alcance y cobertura (95) 3.3. Definición del contenido de la memoria (96) 3.4. Cambios en relación a memorias anteriores (98) 3.5. Índice del contenido del GRI (98)

103 4. PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS 4.1. Análisis de grupos de interés (104) 4.2. Canales de participación (108) 4.2.1 Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio ambiente (108) 4.2.2 Trabajadores y sus representantes (108) 4.2.3 Usuarios (109) 4.2.4 Sociedad (110) 4.3. Resultados relevantes de la participación de los grupos de interés (112)

114 5. GOBIERNO

118 6. ÉTICA DE INTEGRIDAD

/7 0. ÍNDICE

122 ANEXO I. DIMENSIÓN ECONÓMICA Desempeño económico (123) Tarifas (125) Control de fraude (129) Presencia en el mercado (131) Consecuencias económicas indirectas (134) Prácticas de adquisición (137)

140 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL Materiales (141) Energía (142) Agua (147) Biodiversidad (148) Emisiones (150) Efluentes y residuos (155) Productos y servicios (163) Cumplimiento regularorio (163) Transporte (164) General (167) Mecanismos de reclamación en materia ambiental (169)

170 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO Empleo (171) Relaciones entre los trabajadores y la dirección (182) Seguridad y salud ocupacional (184) Capacitación y educación (189) Diversidad e igualdad de oportunidades (193) Igualdad de retribución entre mujeres y hombres (198)

/8 200 ANEXO IV. DIMENSIÓN SOCIAL. SOCIEDAD Comunidades locales (201) Lucha contra la corrupción (221)

222 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE Salud y seguridad de los clientes (223) Etiquetado de los productos y servicios. Calidad del servicio de transporte (237) Privacidad de los clientes (275)

276 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES

362 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN

/9 1. ESTRATEGIA Y ANÁLISIS

10 1.ESTRATEGIA Y ANÁLISIS

/10 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

/11 1. ESTRATEGIA Y ANÁLISIS

/12 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

1.1. PRESENTACIÓN

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) une por primera vez en un único informe la información de la organización relativa a gestión, cuentas anuales y memoria de sostenibilidad. De este modo, se logra una mayor integración de la información publicada, ofreciéndola de una forma más global.

La empresa ha presentado anualmente sus Informes de Gestión y Cuentas Anuales desde que inició su actividad comercial en 1987. Además, desde el año 2005, también ha publicado memorias de sostenibilidad en el marco del Global Reporting Initiative (GRI) la organización internacional independiente cuyas directrices ayudan a negocios, gobiernos y organizaciones a analizar y comunicar el impacto del negocio en los aspectos más críticos de la sostenibilidad, tales como cambio climático, gestión de residuos, gestión de personas, etc.

Con esta nueva publicación, FGV pretende dar fiel reflejo de todos los ámbitos de su gestión, resultados e implicación social y medioambiental, así como del servicio que presta a través de las explotaciones de y el de .

/13 1. ESTRATEGIA Y ANÁLISIS

1.2. MISIÓN Y VALORES

La misión de FGV, redefinida para el periodo 2014-2016, es:

“Prestar a los ciudadanos en la Comunidad Valenciana un servicio público de transporte por ferrocarril sostenible, mediante una gestión eficiente y con la máxima calidad, seguridad, transparencia y rentabilidad social.”

Como consecuencia de esta misión, las claves de la política empresarial de FGV son:

• Servicio público para todos los ciudadanos.

• Movilidad sostenible, promoviendo un cambio modal hacia el transporte colectivo, e incluyendo la coordinación con otras entidades.

• Calidad de servicio, ofreciendo las mejores condiciones de rapidez y comodidad, y dando la máxima prioridad a la seguridad.

• Eficiencia en la prestación del servicio y en la gestión de la organización.

• Cualificación de los trabajadores, prevención de riesgos laborales, igualdad de oportunidades.

• Transparencia en la gestión; fomento de la comunicación y de la participación.

• Compromiso social en el fomento de la integración y de la cultura.

• Mejora continua en el desempeño económico, social y ambiental.

DESARROLLO EQUIDAD ECONÓMICO SOCIAL DESARROLLO SOSTENIBLE

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

/14 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

1.3. NUEVO PLAN ESTRATÉGICO

En 2014 da comienzo un nuevo Plan Estratégico que cubrirá el periodo 2014-2016. En el desarrollo del Plan se contemplan como líneas estratégicas prioritarias:

ORIENTACIÓN RENTABILIDAD AL CLIENTE / PERSONAS SERVICIO SOCIAL EFICIENCIA

CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD Y ELEMENTO PRINCIPAL SEGURIDAD TRANSPARENCIA OBJETIVOS

El despliegue de estas líneas estratégicas se plasma en el Mapa de Objetivos, así como en las Iniciativas que facilitan su cumplimiento.

INICIATIVAS OBJETIVO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Generalizar y estandarizar Mejorar estándares de calidad y servicio CALIDAD EN los sistemas de Gestión Excelencia en el mantenimiento GESTIÓN en FGV para facilitar una gestión más reglada Seguridad basada en la gestión de riesgos

Identificar los procesos Mejora en procesos, procedimentación, básicos y elaborar los gestión del conocimiento PROCESOS Y procedimientos necesarios en PROCEDIMIENTOS los distintos departamentos Gestión por objetivos de la empresa Gestión de personas eficiente

Mejora de la comunicación interna y PARTICIPACIÓN Mejorar los procesos de PERSONAS Y Comunicación Interna y participación COMUNICACIÓN Externa y de la Participación Gestión de personas eficiente PLAN COMUNICA de las Personas Mejora del clima laboral

/15 1. ESTRATEGIA Y ANÁLISIS

INICIATIVAS OBJETIVO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Incremento del número de viajeros Nueva Política CONECTA Desarrollo de una nueva política Comercial. Mejora de la CLIENTE comercial imagen de la empresa Mejora de la imagen de la empresa

Potenciar nuevas líneas de negocio Fomento de la actividad Investigación, desarrollo e Innovación PLAN AVANZA de innovación y desarrollo en FGV en FGV Desarrollo del talento

El Plan fue comunicado a todos los empleados de FGV y se informa continuamente de su avance a través del Boletín de Recursos Humanos de la empresa.

1.4. PORTAL DE LA TRANSPARENCIA

En septiembre de 2014 se inicia por parte de FGV el proceso de adaptación y cumplimiento de los requisitos exigidos en la Ley 19/2013, de Transparencia, acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.

En este periodo se ha ido seleccionando y estructurando la información que FGV genera sobre la organización, funcionamiento y gestión diaria, y concretando responsables y procesos para poner esa información a disposición de los ciudadanos de una manera ordenada, clara y accesible. Al mismo tiempo ha ido tomando forma el Código de Buen Gobierno de FGV y el Comité de Transparencia, encargado de velar por el cumplimiento de la mencionada ley.

A finales del ejercicio, esta iniciativa de la dirección está a punto de plasmarse con la creación del Portal de la Transparencia, integrado en la web de la empresa, cuya puesta en funcionamiento se prevé para finales de marzo de 2015.

De este modo, FGV se adelanta al plazo de adaptación previsto en la Ley, que finaliza en diciembre de 2015, diseñando un portal con la información más relevante de la entidad, con datos que se mantendrán actualizados y en formatos abiertos, que permitan dar respuesta a la demanda de los ciudadanos de conocer la organización y gestión de la empresa.

/16 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

1.5. NUEVO PLAN DE PATROCINIO CORPORATIVO

FGV ha puesto en marcha en 2014 su propio Plan de Patrocinio Corporativo, en el que se incluye la codenominación de las instalaciones o servicios de las redes que gestiona en Valencia y Alicante.

Con esta iniciativa, FGV potencia nuevas vías de negocio, destinadas a incrementar la obtención de ingresos adicionales, mediante un mejor aprovechamiento de los activos de que dispone. El objetivo es generar recursos adicionales a la actividad principal de la operación del transporte público de pasajeros, a través de nuevas fuentes de ingresos que complementan la publicidad tradicional, la comercialización de espacios comerciales o la venta automática (vending), entre otras acciones.

El Plan de Patrocinio Corporativo ha incluido como elementos susceptibles de ser patrocinados por otras entidades la denominación de estaciones o paradas y líneas, servicios especiales ofrecidos en fechas determinadas o ante acontecimientos puntuales, la prestación de nuevos servicios para los clientes o acciones que desarrolla Metrovalencia y el TRAM de Alicante como actividades de ocio y cultura, exposiciones....

> Amistat-Casa de Salud

En el marco de este plan, FGV ha firmado un acuerdo con el Hospital Casa de Salud para patrocinar la estación de Amistat de Metrovalencia, que ha pasado a denominarse Amistat-Casa de Salud. El contrato tiene una vigencia de ocho años.

El acuerdo entre ambas entidades es el primero de estas características que afecta a una de las instalaciones o servicios de la red. La nueva denominación Amistat-Casa de Salud ya aparece en toda la documentación y material informativo como planos, señalización, cartelería, megafonía y página web.

/17 1. ESTRATEGIA Y ANÁLISIS

/18 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

1.6. DECLARACIÓN DE SOSTENIBILIDAD

En el año 2006, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana elaboró, en colaboración con el Instituto de Transporte y Territorio de la Universidad Politécnica de Valencia y una comisión de expertos entre los que se encontraban ingenieros, economistas, sociólogos, filósofos y arquitectos, su propia Declaración de Sostenibilidad.

Dicha Declaración consta de doce compromisos que sintetizan la aplicación del desarrollo sostenible a las actuaciones de la organización.

Estos compromisos siguen vigentes a día de hoy y constituyen el marco para medir el avance del comportamiento de FGV en términos de sostenibilidad en el periodo que se informa, continuando la línea de años anteriores.

PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN DE SOSTENIBILIDAD DE FGV

1. FGV manifiesta su voluntad y decisión de ser unservicio El índice de accesibilidad de la red de Metrovalencia es ya del para todas las personas, prestando especial atención a 99,25%; la red del TRAM Metropolitano de Alicante es 100% quienes tengan dificultades de movilidad, bien sea por accesible desde su puesta en marcha. causas físicas o sensoriales. Para ello, FGV intensificará las En 2014 destaca la instalación de nuevas plataformas para actuaciones de investigación, formación y adecuación de sus Personas de Movilidad Reducida (PMR) en cinco estaciones instalaciones encaminada a aumentar la accesibilidad de sus de la red de Metrovalencia que facilitan la accesibilidad servicios y promoverá acuerdos y participará en iniciativas de este colectivo en el tránsito entre el andén y los trenes: con las instituciones que comparten este objetivo. Patraix, Beniferri y Torrent Avinguda, Avenida del Cid y Quart de Poblet, con lo que ya son 20 las instalaciones que cuentan con plataformas fijas de accesibilidad.

2. FGV quiere y persigue la mayor eficiencia en su gestión FGV continúa trabajando en ofrecer un servicio de calidad, y atiende, de acuerdo con los medios de que dispone, que se adapta tanto a la movilidad cotidiana como a la a la demanda tanto regular como la motivada por eventos extraordinaria motivada por fiestas o eventos, obteniendo el singulares, con criterios de calidad y sostenibilidad, mejor rendimiento al presupuesto público. incrementando su participación en la movilidad general para Ha desplazado en 2014 a un total de 70.430.055 viajeros avanzar hacia una movilidad sostenible. Para ello acometerá en sus explotaciones de Valencia y Alicante, destacando el y/o mantendrá certificaciones de calidad y medioambientales incremento en 2.815.516 de viajeros transportados en el de sus diversas actividades. TRAM debido a la circulación de la línea 2. FGV ha mantenido la certificación de su Sistema de Calidad conforme a la Norma UNE-EN 13816 de Transporte Público de Viajeros, ampliando su alcance en 2014 para incluir la Línea 2 del TRAM. Asimismo ha mantenido su compromiso ambiental avalado por la certificación en base a la UNE-EN ISO 14001.

/19 1. ESTRATEGIA Y ANÁLISIS

PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN DE SOSTENIBILIDAD DE FGV

3. FGV potenciará la intermodalidad en el transporte El fomento de la intermodalidad como impulso adicional a facilitando la utilización de sus servicios a los clientes la movilidad sostenible sigue estando entre las prioridades procedentes tanto de modos no contaminantes: a pie o en de FGV: bicicleta, como de otros modos de transporte públicos o • Instalando rampas en estaciones subterráneas y privados. Para ello potenciará la presencia de aparcamientos aparcabicis para bicicletas, mejoras en los accesos de peatones, intercambiadores con el transporte público y aparcamientos • Construyendo aparcamientos disuasorios en las disuasorios para vehículos privados en las proximidades de proximidades de estaciones para los usuarios puedan sus estaciones. estacionar su vehículo • Emitiendo títulos de transporte combinados con otras empresas de transporte

En 2014 destacan los casi 80.000 viajeros que se han beneficiado del acuerdo entre FGV y RENFE, que permite a cualquier usuario con un billete de AVE o de un recorrido de Larga Distancia obtener de forma gratuita un billete del TRAM entre Alicante y .

4. FGV se compromete a seguir contemplando como objetivo Son prioridades para FGV, materializadas mediante básico la seguridad y por tanto seguirá prestando especial actuaciones concretas en 2014: atención a todos los aspectos relacionados con la seguridad • La mejora de las infraestructuras y sistemas de control en de los viajeros en sus desplazamientos mediante acciones estaciones, en vías y en trenes en los diversos ámbitos que intervienen en la misma: gestión, prevención, organización, formación e instalaciones. • La mejora de la vigilancia • La coordinación de actuaciones entre las entidades públicas implicadas • La formación para actuar en caso de emergencia y la comprobación periódica de los planes de emergencia mediante simulacros

5. FGV prestará especial atención y tomará medidas para Las inversiones en eficiencia energética continúan durante optimizar los consumos energéticos en sus circulaciones 2014. e instalaciones, apostando por la utilización de energía FGV apuesta por la obtención de energía a partir de fuentes procedente de fuentes renovables con el fin de disminuir renovables, como es la energía solar. En las instalaciones las emisiones contaminantes a la atmósfera, tanto directas fotovoltaicas de todos los talleres se ha registrado un como indirectas. incremento de producción de energía eléctrica en 2014 con respecto al año 2013, destacando especialmente el 7,57% del Taller de .

/20 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

6. FGV manifiesta su voluntad de coadyuvar en el FGV actúa integrando su infraestructura ferroviaria en los reconocimiento de la identidad y la autoestima ciudadana núcleos de población por donde discurren sus trazados. y se compromete a colaborar y promover con los distintos En el año 2014, un ejemplo de este tipo de actuaciones municipios diversas actuaciones que faciliten la integración consiste en la ampliación del paseo litoral entre el Real urbanística de los trazados; así como la utilización, Club de Regatas en la Avenida Villajoyosa y la Estación de compatible con la explotación ferroviaria, de las instalaciones La Marina de Alicante. Esta actuación ha permitido dar y terrenos de FGV. continuidad al paseo litoral, posibilitando el acceso de los usuarios al tramo costero denominado Bahía Norte, mediante el acondicionamiento de la antigua plataforma del ferrocarril.

7. FGV promoverá diversas iniciativas culturales, potenciando También en 2014, FGV ha seguido trabajando activamente la utilización de sus instalaciones para este fin; y realizará para el desarrollo social en todo su ámbito territorial de estudios, eventos y actividades encaminadas a incrementar la actuación mediante: conciencia de sostenibilidad en el conjunto de la sociedad. • Iniciativas solidarias: Línea 0 • Promoción del arte, la música y otras actividades culturales

En 2014 destacan las 56 acciones solidarias en sus instalaciones de Metrovalencia y TRAM a través de la Línea 0, que han beneficiado este año las acciones sociales de 36 entidades sin ánimo de lucro.

8. FGV fomentará en todas sus instalaciones y en las Gracias a su Sistema de Gestión Ambiental, FGV sigue actuaciones que ejecute las diversas medidas que resulten fomentando la mejora de su desempeño ambiental. Destacan respetuosas con el medio ambiente y, entre otras, la en 2014 las siguientes actuaciones: reutilización, el reciclado, la gestión adecuada de materiales • Se han realizado auditorías acústicas en los talleres, que y residuos y la disminución de la contaminación acústica. demuestran conformidad con los límites legales aplicables. • Se llevó a cabo la conexión a la red de saneamiento de las aguas residuales del Taller Machado. • Los residuos no peligrosos que han sido valorizados representan el 92,91% del total; los peligrosos alcanzan el 59,88% de valorización.

9. FGV se compromete a potenciar en la selección de sus En la línea de la adquisición de materiales sostenibles, en proveedores y en las compras de bienes y servicios, los 2014 FGV ha sustituido la grasa utilizada en agujas y curvas criterios y exigencias relacionados con la sostenibilidad. por otra de mayor biodegradabilidad, mayor duración y que reduce las emisiones acústicas producidas por los trenes en puntos críticos como curvas, etc.

/21 1. ESTRATEGIA Y ANÁLISIS

PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN DE SOSTENIBILIDAD DE FGV

10. FGV se compromete a seguir avanzando en la En 2014 han continuado las acciones contenidas en el Plan implantación de medidas que faciliten la integración y de Igualdad; destaca la puesta en marcha de una aplicación la igualdad entre su personal; potenciar los aspectos en la intranet que recoge toda la documentación relativa al relacionados con la seguridad y salud; y promover su Plan de Igualdad y a la Comisión de Seguimiento. formación introduciendo en ella módulos de conocimientos Se han impartido 39.358 horas de formación en 2014, de relacionados con la sostenibilidad. las cuales un 12% han estado dedicadas a la formación en Prevención de Riesgos Laborales. Además, FGV ha continuado realizando en el año 2014 actividades que persiguen el desarrollo personal de sus trabajadores, al margen de los conocimientos y habilidades puramente profesionales, fomentando el desarrollo de aspectos socioculturales: concursos de Fotografía y Literario, concursos deportivos y de juegos de mesa, así como visitas culturales.

11. FGV promoverá la relación con el conjunto de la FGV mantiene canales abiertos de participación social. En sociedad, de la que forma parte, y en la que lleva a cabo 2014 destaca el diseño del Portal de la Transparencia de su actividad mediante la participación de los ciudadanos FGV, que se prevé entre en funcionamiento en el primer en general, y de sus clientes en particular, en diversos trimestre del 2015. aspectos relativos a la sostenibilidad a través de encuestas, Publica su memoria de sostenibilidad, en 2014 por primera foros, recogida de sugerencias, etc... e informando de sus vez integrada en su Informe de Gestión y Cuentas Anuales realizaciones y sus planes. Para ello se compromete a llevar a con objeto de proporcionar una información completa y cabo periódicamente informes o memorias de sostenibilidad. unificada, en un único soporte documental.

12. FGV se compromete a firmar la solicitud de adhesión a la FGV solicitó oficialmente la adhesión a la Carta de Carta de la UITP (Unión Internacional de Transporte Público) Sostenibilidad de la UITP en al año 2006, que fue firmada sobre desarrollo sostenible. en 2007. En el año 2014, FGV ha mantenido iniciativas de: • Colaboración con las principales Asociaciones del Transporte Público internacionales mediante la participación en distintos encuentros de carácter técnico e institucional. • Cooperación con operadores de transporte internacionales que han visitado las instalaciones de Metrovalencia y TRAM de Alicante. • Colaboración internacional a través del desarrollo de proyectos concretos en distintos países.

/22 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

1.7. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES

El servicio de transporte público ofrecido por FGV tiene un impacto positivo sobre la comunidad local, ya que facilita la movilidad de los ciudadanos, permitiéndoles desplazarse sin necesidad de disponer de medios de transporte propios.

Los servicios de transporte proporcionados por FGV permiten a los ciudadanos desarrollar distintas actividades. Por tanto, favorecen el desarrollo de las comunidades locales en el sentido más amplio (económico, educativo, sanitario, cultural, etc).

La red de FGV favorece la movilidad sostenible, es decir, reduce el

consumo energético global y la emisión de CO2 (gas de efecto invernadero) debido a los desplazamientos, así como la contaminación acústica, las emisiones de gases tóxicos y las tensiones en el espacio público derivadas de la congestión de tráfico.

Por otra parte, FGV promueve actividades culturales, impulsa acciones de integración social y ayuda a los colectivos más desfavorecidos.

/23 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

24 2.PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

/24 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

2.1. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) es la organización firmante de este informe de gestión, cuentas y memoria de sostenibilidad.

2.2. PRINCIPALES SERVICIOS

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), se constituyó en noviembre de 1986 tras la culminación del proceso de transferencias a la Comunidad Valenciana de los servicios explotados por Ferrocarriles de Vía Estrecha del Estado (FEVE) en su territorio.

FGV explota y gestiona las líneas de ferrocarril y servicios complementarios que discurren íntegramente dentro de la Comunidad Valenciana:

Cubre gran parte del área Cubre la ciudad de Alicante metropolitana de la ciudad y los municipios que unen de Valencia Alicante y Denia

2.2.1. RED

2014

Km de red 146,774 Km en túnel 26,593 Km en superficie 120,180 Km vía única 79,099 Km vía doble 67,675 Nº líneas en funcionamiento (5) L1, L3, L5 (metro) L4 y L6 (tranvía) Nº total de estaciones 133 Nº estaciones subterráneas 35 Nº estaciones en superficie 98 Nº de escaleras mecánicas 137 Nº de ascensores 85 Nº unidades de tren 124

/25 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

ESTACIONES / LÍNEAS KILÓMETROS PARADAS

Línea 1 87,305 50 Línea 3 14,133 13 Línea 4 9,795 21 Línea 5 4,085 5 Línea 6 2,913 6 Líneas 1 y 5 (tramo común) 10,854 9 Líneas 3 y 5 (tramo común) 10,535 14 Líneas 5 y 6 (tramo común) 1,028 3 Líneas 4 y 6 (tramo común) 6,126 12

Kilómetros de vía compartida Las líneas 1 y 5 comparten un tramo común de vías de 10,845 kilómetros, las líneas 3 y 5 comparten 10,535 kilómetros, las líneas 5 y 6 comparten 1,028 kilómetros, y las líneas 4 y 6 6,126 kilómetros.

Estaciones y paradas compartidas: > Línea 1: 1 en común con L3 i L5 (À. Guimerà). 9 en común con L5 (desde Jesús hasta Torrent Avinguda.). > Línea 3: 1 en común con L1 i L5 (À. Guimerà). 12 en común con L5 (Desde Alameda a Aeroport). > Línea 4: 12 en común con L6 (desde Primat Reig hasta la Marina) > Línea 5: 1 en común con L1 i L3 (À. Guimerà). 12 en común con L3 (Desde Alameda a Aeroport). 9 en común con L1 (desde Joaquin Sorolla-Jesús hasta Torrent Avinguda), 1 en común con L6 (Marítim-Serrería), 2 en común con L6 (Fco. Cubells y Grau). > Línea 6: 1 en común con L5 (Marítim-Serrería) (7), 12 en común con L4 (desde Primat Reig hasta la Marina), 2 en común en L5 (Fco. Cubells y Grau).

2014

Km de red 110,632 Km en túnel 1,998 Km en superficie 108,634 Km vía única 82,444 Km vía doble 28,188 Nº líneas en funcionamiento 5 L1, L2, L3, L4, L9 Nº total de estaciones 69 Nº estaciones subterráneas 3 Nº estaciones en superficie 66 Nº de escaleras mecánicas 14 Nº de ascensores 5 Nº unidades de tren 41

/26 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ESTACIONES / LÍNEAS KILÓMETROS PARADAS

Línea 1* 43,210 20 Línea 2 8,929 14 Línea 3* 14,059 17 Línea 4* 12,080 18 Línea 9 50,831 18 * Comparte kilómetros con L3 y L4

Estaciones y apeaderos en común: > Línea 1: Comparte Benidorm con L9 > Línea 2: Comparte Luceros, Mercado, MARQ con L1, L3 y L4 > Línea 3: Comparte Luceros, Mercado, MARQ, Sangueta, Isleta, Lucentum con L4 y L1, además con L1 también comparte El Campello. > Línea 4: Comparte Luceros, Mercado, MARQ, Sangueta, Isleta, Lucentum con L3 y L1, además con L2 Luceros, Mercado, MARQ > Línea 4L: Comparte Sangueta con L1, L3 y L4. > Línea 9: Comparte Benidorm con L1

2014

Km de red 257,406 Nº de estaciones 202 Nº unidades de tren y tranvías 165

/27 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

2.2.2. PRINCIPALES ACTUACIONES

• ACTUACIONES Y MEJORA DE LA RED DE METROVALENCIA EN 2014

• EDIFICIOS • Obras de ampliación de Talleres Machado

• VÍA • Mejoras de seguridad en pasos entre andenes de la Línea 1

• INSTALACIONES • Modificación del bloqueo entre Masies y Bétera DE SEGURIDAD FERROVIARIA • Obras de Señalización, ATP, Telecomunicaciones y Energía del tramo Aeropuerto-Riba-roja de Túria • Renovación del enclavamiento de Serrería

• INSTALACIONES • Renovación de las cabinas de 2.200VAC en la subestación de ELÉCTRICAS Y DE Benaguasil y su inclusión en el TEIF de FGV CONTROL • Suministro e Instalación de un Sistema de Gestión de Arrastres en las SS/EE de Museros, Machado, Alameda y Avinguda del Cid y su inclusión • Cerramiento automático de las estaciones de Museros y La Canyada • Telemando de los Sistemas de Ventilación y del Alumbrado de Túnel de las estaciones subterráneas de la Línea 1

• TELECOMUNICACIONES • Sistemas de CCTV para el control de vandalismo • Ampliación y mejora de los Sistemas de megafonía en estaciones de superficie de la Línea 1 • Integración del Sistema de Megafonía en el SCADA del TEIF

• MATERIAL MÓVIL • Renovación de distintos elementos mecánicos para la puesta a punto de las unidades de tranvía 3800 • Suministro de un sistema de información al viajero de CCTV y video vigilancia para las unidades de tranvías serie 3800

/28 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Obras de Ampliación de Talleres Machado

La actuación ha consistido en la instalación de nuevas vías de estacionamiento, ampliándose la playa de vías actual con dos vías adicionales, la prolongación de la vía dedicada al lavado de trenes adaptándola a las unidades actuales de 4 y 5 coches, y la conexión del decantador de salida de las aguas fecales al colector de saneamiento de la Avenida Hermanos Machado.

La empresa VIALOBRA ha sido la contratista de las obras, que se concluyeron el 10 de mayo. El presupuesto total de ejecución por contrata, incluida la certificación final, ha sido de525.993,74 €, IVA incluido, y se han ejecutado en un plazo total de 7 meses.

> Mejoras de seguridad en pasos entre andenes de la Línea 1

Con el fin de incrementar la seguridad en las zonas de tránsito de pasajeros entre los andenes, se han realizado las siguientes actuaciones.

Seminari – CEU: Reposición del muro que aislaba el aparcamiento del andén.

Massarrojos: Construcción de rampas en el paso entre andenes dirección Valencia, vallado del paso entre andenes lado Bétera y retirada del mismo.

Paso a Nivel PC-6: Adecuación de los cuatro burladeros. Demolición y reposición de los dos cruces de las vías que se hallaban en mal estado.

Picassent: Cierre del acceso al paso entre andenes dirección Valencia por el lado de la subestación mediante colocación de puerta entre la acera y la plataforma de la subestación.

/29 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

Paso a Nivel PC-7: Adecuación de los dos burladeros. Ensanche del paso de las vías y repintado del paso cebra.

Alginet: Retirada del paso entre andenes dirección Villanueva de Castellón así como de sus escaleras de acceso a los andenes.

El Clot: Retirada del paso entre andenes dirección Llíria, así como su acceso al andén ascendente y a la calle por ese lado.

Entrepins: Retirada del paso entre andenes dirección Llíria, así como su acceso al andén descendente.

Las obras se han ejecutado con un presupuesto de 78.595,70 €, IVA incluido, y un plazo total de 3 meses y 10 días. Su finalización fue el 30 de abril.

> Modificación del bloqueo entre Masies y Bétera

Con esta actuación se incrementa la seguridad del Bloqueo Automático.

La inversión contempla las siguientes actuaciones:

1. Modificaciones Hardware en el enclavamiento de Masies, con objeto de recibir la información de estado de los circuitos de proximidad del enclavamiento de Bétera.

2. Modificaciones Hardware en el enclavamiento de Bétera, con objeto de recibir la información de estado de los circuitos de proximidad del enclavamiento de Masies.

3. Modificaciones de los armarios de tramos con objeto de transmitir la información entre enclavamientos usando el cableado existente.

Las obras se han ejecutado con un presupuesto de 31.143,83 €, IVA incluido, y un plazo total de 3 meses y 10 días, finalizando el 30 de abril.

/30 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Obras de Señalización, ATP, Telecomunicaciones y Energía del tramo Aeropuerto – Riba-roja de Túria

En el marco de la ampliación de FGV hasta Riba-roja de Túria, llevada a cabo por la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, la parte correspondiente a las instalaciones de señalización, sistemas de protección de tren, telecomunicaciones e instalaciones de energía, han sido promovidas, proyectadas y ejecutadas por FGV.

Estos sistemas, básicos para la explotación ferroviaria, han adoptado las mismas prestaciones funcionales que se han desarrollado para otros tramos de la red de FGV con el proyecto ATO, incorporando también esa funcionalidad en la transición del tramo subterráneo hasta la parada de La Cova, y manteniendo la funcionalidad ATP-DO en el resto del tramo en superficie hasta Riba-roja de Túria.

Las obras, adjudicadas por un importe de 6.423.759,32 €, IVA incluido, y con un plazo de ejecución de 10 meses están prácticamente finalizadas a diciembre, quedando pendiente el mapeo de vía y los ensayos de conducción en ATO y en ATP para su ajuste definitivo. Estas actividades son dependientes de la ejecución de la superestructura de vía y electrificación, por lo que no se han podido ejecutar en este ejercicio.

/31 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Renovación del enclavamiento de Serrería

El enclavamiento tranviario de Serrería constituye uno de los nodos principales de movimiento de tranvías al permitir la inserción del material móvil desde las cocheras y talleres Naranjos a la vía general de la Línea 4. Es, por tanto, una instalación crítica.

Lleva en servicio desde el año 1999, en consecuencia resulta necesaria una renovación de equipos que permita una mayor durabilidad del sistema, una adaptación a las funcionalidades que actualmente se implementan y que, como punto clave, simplifiquen al máximo el mantenimiento, todo ello garantizando el nivel de seguridad que requieren estas instalaciones.

Las obras de “Renovación del enclavamiento de Serrería” se adjudicaron a la mercantil SIEMENS, con un presupuesto de ejecución por contrata, IVA incluido, de 299.637,14 €, y un plazo de ejecución de 8 meses. El expediente ha sufrido distintas demoras, al precisarse una nueva definición funcional resultante del análisis de riesgos del sistema. Todas las instalaciones de campo se han finalizado, pero queda pendiente la implantación de la nueva versión de la ingeniería de aplicación, que se prevé concluya en los primeros meses de 2015.

/32 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Renovación de las cabinas de 2.200 VAC en la Sub-estación de Benaguasil y su inclusión en el TEIF de FGV

La actuación se centra en la sustitución de las cabinas transformadoras existentes por otras telemandadas y de tecnología actualizada, con posibilidad de realizar maniobras en modo remoto, y de enviar el estado de sus equipos.

Otras actividades complementarias en la actuación comprenden:

• Los conexionados de las señales de control y mando desde las cabinas de elevación a los equipos de telecomunicaciones existentes.

• Las modificaciones de la aplicación del TEIF para su efectiva implantación.

• Los conexionados a las correspondientes líneas de Alta Tensión.

• La ejecución de pequeñas obras de albañilería para la adecuación de los recintos donde se instalan las cabinas elevadoras y para el acondicionamiento de las canalizaciones y arquetas de las proximidades.

Las obras se adjudicaron a la mercantil Electrotecnia Monrabal, S.L.U., con un presupuesto de 68.523,51 €, que incluye el Impuesto sobre el Valor Añadido, y un plazo de entrega de 3 meses. Fueron ejecutadas en 2014.

> Instalación de un Sistema de Gestión de Arrastres en las subestaciones de Museros, Machado, Alameda y Avinguda del Cid

Como sistema de gestión de arrastres se entiende aquel conjunto de dispositivos que establecen los procedimientos y la gestión de las telecomunicaciones de alta velocidad y seguridad que permiten, ante un defecto de alimentación a la catenaria provocado por causas bien acotadas, proceder a la apertura de los equipos de alimentación de la subestación colateral al mismo sector de catenaria afectado por el defecto. Con ello se evita que la colateral siga alimentando y, con ello, manteniendo o incrementando el defecto.

El alcance de la inversión comprende, en las citadas subestaciones:

1. Suministro, instalación y puesta en servicio de los equipos de gestión de arrastres.

2. Conexionado de las señales de control y mando entre los equipos de gestión de arrastres y la Subestación.

3. Creación o modificación de los programas de Autómatas en las subestaciones.

/33 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

4. Suministro, tendido y conexionado de los elementos necesarios para la incorporación de los equipos de gestión de arrastres en la red de Fibra Óptica de las Subestaciones. 5. Integración en el Telemando de Energía e Instalaciones Fijas de FGV.

Este suministro ha sido adjudicado a CITRACC (Construcciones, Instalación y Tracción, S.A.U.) por un importe total, incluyendo su certificación final, de 114.129,10 €, IVA incluido, y un plazo de ejecución de 2,5 meses. La inversión finalizó en noviembre.

> Cerramiento automático de las estaciones de Museros y La Canyada

Con el objetivo inicial de automatizar la apertura y cierre de las estaciones de superficie, se han abordado una serie de actuaciones complementarias para garantizar la óptima gestión de los tránsitos de viajeros, la necesaria vigilancia y comunicación y, adicionalmente, una racionalización de los consumos energéticos en las estaciones. Atendiendo a las necesidades de la línea, se han establecido como estaciones piloto Museros y La Canyada.

Esta obra se adjudicó por 37.358,63 €, IVA incluido, y un plazo de ejecución de 1,5 meses. Se ha concluido, a satisfacción, en noviembre.

/34 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Telemando de los Sistemas de Ventilación y del Alumbrado de Túnel de las estaciones subterráneas de la Línea 1

El actual sistema de ventilación y de alumbrado de túnel de Línea 1 fue instalado en FGV en 1988, a la vez que se realizaban las obras del túnel.

Tanto el sistema de ventilación como el de alumbrado de túnel no estaban integrados en el Telemando de Energía e Instalaciones Fijas, lo cual imposibilita cualquier tipo de maniobra en modo remoto, incluso la ejecución de procesos programados de mantenimiento o de emergencia.

Estos sistemas se consideran muy importantes, por lo que se ha procedido a su control e integración en el Telemando de Energía e Instalaciones Fijas de FGV.

Adjudicada a Cobra Instalaciones y Servicios, S.A., por un presupuesto de 108.251,03 € (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 2,5 meses. La obra se finalizó en el mes de mayo.

/35 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Sistemas de CCTV para el control de vandalismo

Con objeto de combatir los grafitis y otros daños en los trenes e instalaciones, así como para controlar el acceso a diferentes dependencias de FGV, se procedió a la instalación de cámaras de diferentes prestaciones en función de los usos a los que iban destinadas.

a) Para controlar a los grafiteros en la estación de Seminari, se han instalado dos cámaras megapíxel, conectadas al sistema de grabación, un videograbador el cual ha sido configurado en el Software de Gestión.

Las obras se contrataron a la mercantil ELECNOR por 14.840,27 €, IVA incluido, y un plazo de ejecución de 2 meses, y finalizaron en marzo.

b) Para detectar la entrada de intrusos a las instalaciones de València Sud, Talleres Machado, Talleres Naranjos y la estación de Villanueva de Castellón, se han instalado cámaras termográficas y megapíxel y se ha procedido a la configuración de las cámaras en el software de gestión de los videograbadores.

Las obras se han contratado a la mercantil Etra por 53.253,84 €, IVA incluido, y un plazo de ejecución de 2,5 meses, y se encuentran próximas a su conclusión.

/36 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Ampliación y mejora de los Sistemas de megafonía en estaciones de superficie de la Línea 1

Enmarcadas en el Plan Egeo fase II, se han acometido distintas ampliaciones del sistema de megafonía en las estaciones de superficie de la Línea 1, al objeto de trasladar información en tiempo real a los usuarios, bien caso de incidencias, o bien de carácter general.

Los tramos mejorados son:

Tramo Llíria – Canterería: estaciones de Llíria, Benaguasil 2º, Benaguasil 1º, L’Eliana, La Canyada, Paterna, Campament, Canterería. Las obras se contrataron a la mercantil ELECNOR por 52.532,13 €, IVA incluido, y un plazo de ejecución de 2 meses, y finalizaron el 28 de marzo.

Tramo Bétera a Villanueva de Castellón: estaciones de Bétera, Seminari, Moncada, Massarrojos Rocafort, Godella, Burjassot- Godella, Burjassot, Sant Isidre, València Sud, Paiporta, Picanya, Torrent, Realón, Picassent, Font Almaguer, Alginet, Carlet, L’Alcúdia, Alberic y Villanueva de Castellón. Las obras se contrataron a la mercantil Electronic Traffic por 129.080,17 €, IVA incluido.

/37 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Integración del Sistema de Megafonía en L1 y L3

Se plantea el cambio debido a que, actualmente, Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana posee dos sistemas diferentes de megafonía centralizada, uno para la mayoría de las estaciones subterráneas de la red de Metrovalencia, y el otro para algunas estaciones de superficie de la L3 y subterráneas de L1 y L3.

Esta actuación se configura para dar solución al problema actual, y con capacidades de ampliación futura a otras tecnologías y/o fabricantes de los sistemas de megafonía. Con esta inversión se pretende tener una única herramienta en el Puesto de Atención al Viajero que centralice los diferentes sistemas de información al viajero.

Las obras se contrataron a la mercantil Arisnova por 113.582,70 €, IVA incluido, y un plazo de ejecución de 4 meses, que fue ampliado en dos meses adicionales por razones tecnológicas, y finalizaron en abril.

/38 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Renovación de distintos elementos mecánicos para la puesta a punto de las unidades de tranvía 3800

Para obtener un seguro y correcto funcionamiento del freno de los vehículos tranviarios de la serie 3800, es necesaria la realización periódica de una intervención en profundidad que garantice su correcto funcionamiento en los años siguientes.

Se ha planificado la actuación en dos etapas: una inicial con afección a 5 tranvías, y una posterior que abarque el resto del parque.

Ambas fases han sido adjudicadas a la empresa Sociedad Española de Calefacción, Frenos y Señales, S.A. La primera se realizó por importe de 146.107,50 € y la segunda por importe de 794.544,08 € IVA incluido. Ambos suministros están entregados en el ejercicio.

/39 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Suministro de un sistema de información al viajero y videovigilancia para las unidades de la serie 3800

El modelo actual de Sistema de información de los tranvías serie 3800 tiene 19 años y ha entrado en obsolescencia, no siendo posible la adquisición de repuestos para mantenerlo.

El nuevo “Sistema de información” lleva el mismo número de rótulos exteriores e interiores, altavoces, intercomunicadores actuales y debe adaptarse a las posibilidades de espacio y alimentación existentes.

Se incorpora un nuevo sistema de video vigilancia mediante cámaras interiores, y una exterior frontal.

La actuación se adjudicó a la Empresa Grupo mecánica del vuelo (GMV) por importe de 247.880,60 €, IVA incluido, y un plazo de ejecución de 5 meses, aunque su finalización se ha prolongado por motivos de definición tecnológica y funcional. El suministro se ha finalizado en el mes de noviembre.

/40 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Actuaciones de mantenimiento en la red de Metrovalencia

A continuación se sintetizan las actuaciones relacionadas con el mantenimiento de las instalaciones de Metrovalencia.

IMPORTE ACTUACIÓN DE MANTENIMIENTO EJECUTADO EN 2014 (€)

INSTALACIONES • Adquisición de 6 vehículos para mantenimiento de instalaciones fijas 86.955,25 FIJAS

LÍNEA AÉREA Y • Refuerzo de los postes de catenaria del tranvía para evitar su deterioro 250.005,00 SUBESTACIONES

SEÑALIZACIÓN • Modernización y mejora de la instalación de accionamientos eléctricos 99.768,00 tranviarios en Serrería

VÍA E • Bateo y restitución del perfil de vía en diversos puntos de la Línea 1 547.210,32 INFRAESTRUCTURA • Adquisición de carril para renovación de vía 49.694,40 • Amolado curativo para restitución del perfil del carril de metro y tranvía 363.113,75 • Renovación de vía y mejora del drenaje entre Túria y Plaza Espanya (tramos) 176.422,40

ESTACIONES • Sustitución de los equipos de climatización con gas R22, que afecta a la 212.125,04 capa de ozono

• Plataformas para Personas con Movilidad Reducida en diversas 114.983,19 estaciones de metro • Adecuación de escaleras mecánicas para cumplimiento de Norma UNE 139.670,40 de Seguridad

PEAJE • Cerramiento de la Estación de Empalme Metro 101.306,57

/41 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

• ACTUACIONES Y MEJORA DE LA RED DEL TRAM DE ALICANTE

• Renovación de vía entre Estación de Benidorm y Disco Bendorm

• Actuaciones y mejoras a realizar en la serie 2500 de la Línea 9 de FGV en Alicante

• Relación entre los enclavamientos de talleres de El Campello y Vía General

• Renovación de tramos de vía, optimización de trazado y mejora del confort en la Línea 9

• Redacción de proyecto y ejecución de las obras de un sistema de protección automática de tren ATP en la Línea 9

• Redacción de proyecto y ejecución de las obras de deseñalización, • MEJORA • DE LA RED energía y comunicaciones para la Línea 9

• Prestación de servicios de Dirección de Obras y Asistencia Técnica para las obras de desañización, energía, comunicaciones y ATP de la Línea 9

• Adecuación del taller de El Campello para el material móvil diésel, de la red TRAM de Alicante

• Redeacción de proyectos de renovación de vía y acondicionamiento de infraestructuras de la Línea 9

• Ejecución de obras del proyecto de construcción de renovación de vía y acondicionamiento de infraestructura de la Línea 9. Tramo 0. Entre y

• Servicios profesionales de consultoría para el diseño y realización de pruebas de carga, análisis y cálculo de refuerzos para los puentes metálicos de la Línea 9

• Adaptación de los sistemas de peaje de Alicante a las normas de pago a crédito EMV-2

• Ampliación al contrato de suministro de traviesas de hormigón para los tramos de renovación de la Línea 9 del TRAM de Alicante entre Benidorm

• Ampliación al contrato de suministro de carril para los tramos de renovación de la Línea 9 del TRAM de Alicante entre Benidorm y Calp

/42 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Renovación de vía entre Estación de Benidorm y Disco Benidorm

Las obras de “Acondicionamiento de infraestructura y renovación de vía en el tramo Benidorm – Disco Benidorm de la Red TRAM de Alicante de FGV”, iniciadas en noviembre de 2013”, finalizaron en junio.

Se ejecutaron las medidas correctoras de consolidación de las patologías detectadas en la infraestructura de este tramo, así como la mejora de la plataforma y la renovación de la superestructura de vía. El presupuesto final de la actuación ascendió a la cantidad de 2.469.432,16 € (IVA excluido). Los costes de Dirección Facultativa, Asistencia Técnica y Coordinación de Seguridad de las obras ascendieron a la cantidad de 39.000,00 € (IVA excluido).

Estado Inicial Estado Final

/43 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Actuaciones y mejoras a realizar en la serie 2500 de la Línea 9 de FGV en Alicante

En octubre se adjudicaron las “Actuaciones y mejoras a realizar en la serie 2500 de la Línea 9 de FGV en Alicante”.

El objeto de la intervención es garantizar la circulación de las unidades de la serie 2500, al menos, durante 8 años más, así como incrementar la seguridad en la circulación de las mismas. Dentro del alcance de la intervención se encuentra sustituir elementos de los bogies que se consideran obsoletos, puesta a punto de equipos principales de tracción (motor y cajas de transmisión), rediseño de árboles cardan, mejora funcional del freno de estacionamiento, etc.

El presupuesto de adjudicación fue de 2.003.801,00 € (IVA excluido) y con un plazo de ejecución de 25 meses.

> Relación entre los enclavamientos de talleres de El Campello y Vía General

El objeto de esta actuación es la modificación y establecimiento de la relación de enclavamientos referentes a las instalaciones de seguridad de El Campello, Pueblo Español y Taller de El Campello de FGV.

Las actuaciones se iniciaron en noviembre de 2013, y un presupuesto de adjudicación de 198.694,87 € (IVA excluido). Durante el año 2014 y debido a modificaciones del plan de operación, se ha extendido el mismo hasta 2015 al modificarse los sistemas de protección automática (ATP) instalados en vía, para lo que se ha realizado un contrato de modificación de estos sistemas de ATP por un importe de 87.172,00 € (IVA excluido).

> Renovación de tramos de vía, optimización de trazado y mejora del confort en la Línea 9 de FGV en Alicante

En diciembre de 2013, se inicia un programa de actuaciones sobre la superestructura de vía para poder prolongar la vida útil del armazón ferroviario en condiciones óptimas de seguridad y confort, manteniendo los estándares de calidad en la operación. Así, se realizan diversas actuaciones para la mejora del trazado y renovación de la superestructura ferroviaria, persiguiendo, como objetivo, la eliminación de las limitaciones de velocidad temporal por estado de la vía para mantener la velocidad de itinerario, restituir el perfil de la banqueta de balasto, y aumentar la durabilidad de la infraestructura. Las obras finalizaron en febrero, y el presupuesto de la actuación ascendió a la cantidad de 188.973,66 € (IVA excluido).

/44 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Redacción de proyecto y ejecución de las obras de un sistema de protección automática de tren ATP en la Línea 9 de FGV en Alicante

En julio se adjudicó la “Redacción de proyecto y ejecución de las obras de un Sistema de Protección Automática de Tren ATP en la Línea 9 de FGV en Alicante”.

En el plan de inversiones para los próximos años, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana tiene contemplada la renovación de vía, adecuación de puentes y taludes, mejoras en el material móvil, y la mejora de las instalaciones de seguridad, comunicaciones y energía de la Línea 9 de Alicante (Tramo Benidorm-Dénia).

Con el fin de homogeneizar las instalaciones de señalización y comunicaciones con el resto de Líneas de FGV en Alicante, se hace necesaria la ampliación del sistema de protección automática de tren a dicho tramo.

El objeto de la actuación es el suministro e instalación del sistema de protección automática de tren en el tramo Benidorm - Dénia. El sistema de ATP es compatible con el equipamiento ATP embarcado instalado actualmente en las Unidades de Alicante. El alcance de la intervención está comprendido entre la Estación de Benidorm y la Estación de Denia.

El presupuesto de adjudicación fue de 3.895.652,00 € (IVA excluido) y con un plazo de ejecución de 26,5 meses.

/45 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Redacción de proyecto y ejecución de las obras de señalización, energía y comunicaciones para la Línea 9 de FGV en Alicante

En noviembre se adjudicó la “Redacción de proyecto y ejecución de las obras de Señalización, Energía y Comunicaciones para la Línea 9 de FGV en Alicante”.

Con el fin de homogeneizar las instalaciones de señalización y comunicaciones con el resto de Líneas de FGV en Alicante, se hace necesaria la renovación de los enclavamientos, las acometidas y cuadros eléctricos y los sistemas de telecomunicaciones existentes en dicho tramo.

El objeto es el suministro e instalación de los Sistemas de Señalización, Energía y Comunicaciones en el tramo Benidorm - Dénia. Las instalaciones a desarrollar son:

• Sistema de Señalización Ferroviaria.

• Sistema de Energía.

• Sistema de red de fibra óptica y equipos de transmisión digital.

• Sistema de megafonía e interfonía centralizada.

• Sistema de comunicaciones TETRA.

• Sistemas de telefonía.

El presupuesto de adjudicación fue de 6.634.668,46 € (IVA excluido) y con un plazo de ejecución de 27 meses.

> Prestación de los servicios de Dirección de Obras y Asistencia Técnica para las obras de señalización, energía, comunicaciones y ATP de la línea 9 de la red TRAM de Alicante de FGV

En diciembre se adjudicaron los “Servicios de Dirección de Obras y Asistencia Técnica para las obras de Señalización, Energía, Comunicaciones y ATP de la Línea 9 de la Red TRAM de Alicante de FGV”. En principio, estas actuaciones están recogidas en los dos siguientes expedientes:

• Ejecución de las Obras de Señalización, Energía y Comunicaciones para la Línea 9 de FGV en Alicante (expediente 14/023).

• Ejecución de las Obras de un Sistema de Protección Automática de Tren (ATP) para la Línea 9 de FGV en Alicante (expediente 14/024).

El importe de adjudicación fue de 329.930,05 €, durante el plazo de 30 meses de duración de las actuaciones.

/46 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Adecuación del taller de El Campello para el material móvil diésel, de la red TRAM de Alicante

El taller de El Campello fue construido y puesto en servicio en el año 2007 para el mantenimiento de los tren-TRAM y tranvías eléctricos que circulan por las líneas 1,3 y 4 de la red TRAM de Alicante de FGV.

Asimismo, FGV también dispone del Taller de la Marina donde se realiza el mantenimiento de las Unidades Móviles Diésel que prestan su servicio en la Línea 9 de la Red TRAM de Alicante. Con el fin de optimizar recursos, se planteó centralizar en las instalaciones de El Campello las operaciones de mantenimiento de todo el material móvil de la red TRAM de Alicante.

Para que estos mantenimientos se pudieran llevar a cabo en el Taller de El Campello era necesario realizar una serie de modificaciones del trazado en la playa de vías existente, la construcción de nuevos ramales que permitieran la circulación de las unidades diésel y su acceso a las vías en el edificio de talleres, además de la construcción de un foso de uso exclusivo para los vehículos diésel.

El contrato se firmó en diciembre de 2013 y las actuaciones finalizaron en junio. El presupuesto de esta actuación fue de 1.082.464,78 € (IVA excluido).

El presupuesto de Coordinación de Seguridad de la actuación ascendió a la cantidad de 10.000,00 € (IVA excluido).

/47 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Redacción de proyectos de renovación de vía y acondicionamiento de infraestructuras de la Línea 9 de la red TRAM de Alicante de FGV

En el plan de inversiones para los próximos años FGV tiene contemplada la renovación de vía, adecuación de puentes y taludes, mejoras en el material móvil, y la mejora de las instalaciones de seguridad, comunicaciones y energía de la Línea 9 de Alicante. El objetivo de estas inversiones es la de poder mantener la explotación garantizando la calidad del servicio y, por otro lado, que permitan a esta línea adquirir los estándares del resto de la red de FGV en Alicante.

En junio se adjudicó la “Redacción de renovación de vía y acondicionamiento de infraestructuras de la Línea 9 de la Red TRAM de Alicante de FGV”. El objeto es el redactar los documentos que deben abordar los proyectos constructivos para poder llevar a cabo las actuaciones de renovación de vía y acondicionamiento de infraestructura en la Línea 9. El alcance de la intervención es la redacción de los siguientes proyectos constructivos:

• Renovación y Acondicionamiento de Infraestructura entre Altea y Calp.

• Renovación y Acondicionamiento de Infraestructura entre Calp–Teulada.

• Renovación y Acondicionamiento de Infraestructura de Estaciones de Benidorm, Teulada, Gata, Denia. Mejora de la línea de comunicaciones entre Altea – Denia.

El importe de adjudicación fue de 329.750,00 €, siendo el plazo de finalización de la redacción de todos los proyectos abril de 2015.

/48 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Ejecución de obras del proyecto de construcción de renovación de vía y acondicionamiento de infraestructura de la Línea 9 de la red TRAM de Alicante de FGV. Tramo 0. Entre Altea (PK 53+225) y Calp (PK 64+620)

En junio se contrató la redacción de los proyectos de construcción de renovación de vía y mejora de infraestructuras de la Línea 9 de la Red TRAM de Alicante.

El primer proyecto redactado contempla las actuaciones renovación y mejora de infraestructura y superestructura entre Altea y Calp.

El proyecto constructivo se desarrolla entre los PPKK 53+225 (Altea) y 64+620 (Calp) de la Línea 9, con una longitud total de la actuación de 11.395 m incluyendo las estaciones o apeaderos de Altea, Altea Centro (Garganes), Cap Negret, LÒlla de Altea y Calp.

En diciembre se tramitó la licitación de esta actuación, con un presupuesto de licitación de 11.095.157,62 € (IVA excluido), y un plazo de obras de 12 meses.

El objeto del proyecto constructivo comprende tres grupos de actuaciones diferentes:

• La renovación integral de la superestructura de vía incluyendo la mejora de trazado en planta y ligeros cambios en alzado.

• El acondicionamiento completo de la infraestructura existente y mejora de algunos aspectos tales como sustitución de tableros, aumento de gálibo en túneles, mejora de la plataforma, mejora del drenaje, mitigación de riesgos geológicos en taludes de trincheras y terraplenes, mejoras de obra civil para soporte de las instalaciones de señalización y comunicaciones.

• Actuaciones de acondicionamiento y mejora en las estaciones.

Con esta actuación se pretende mejorar las condiciones de seguridad, favorecer el confort del usuario, la durabilidad de la vía y la reducción del mantenimiento.

/49 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Servicios profesionales de consultoría para el diseño y realización de pruebas de carga, análisis y cálculo de refuerzos para los puentes metálicos de la Línea 9 del TRAM de Alicante

Los viaductos metálicos de la Línea 9 fueron construidos entre los años 1913 y 1915, con materiales de la época, y con la normativa vigente en aquel momento, la cual se había aprobado en 1902, y fue la primera instrucción española para el cálculo de puentes ferroviarios.

El paso del tiempo ha hecho que la normativa haya ido incorporando de manera creciente mayores valores de las sobrecargas, reflejo del aumento de tamaño y de capacidad de carga de los vehículos a lo largo del tiempo.

Para ello, es determinante someter estas estructuras a una prueba de carga estática y dinámica que sirva de referencia del comportamiento real de los puentes con el objeto de validar el funcionamiento de los mismos.

En noviembre se licitaron los servicios profesionales de consultoría para el diseño y realización de pruebas de carga, análisis y cálculo de refuerzos para los puentes metálicos de la Línea 9 del TRAM de Alicante. El presupuesto de licitación ascendía a la cantidad de 200.000,00 € (IVA excluido), con un plazo de ejecución de 12 semanas.

> Adaptación de los sistemas de peaje de Alicante a las normas de pago a crédito EMV-2

El sistema de peaje de FGV Alicante dispone de una serie de máquinas automáticas tanto embarcadas en los trenes y tranvías como en las estaciones, que admiten operaciones de pago con tarjeta de crédito. Asimismo se dispone en cada estación de una taquilla que también admite el pago a crédito.

Este pago a crédito se realiza mediante tarjetas de crédito con banda magnética no admitiéndose el pago con tarjetas que solo trabajen con chip. Para que las tarjetas con chip estén operativas en nuestros sistemas hay que implantar la norma EMV-2 en los equipos que admitan el pago a crédito.

En diciembre de 2013 se formalizó el contrato de adaptación de los sistemas de peaje, teniendo su finalización en el mes de abril de 2015. El presupuesto de la actuación asciende a la cantidad de 471.967,21 € (IVA excluido).

/50 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Ampliación al contrato de suministro de traviesas de hormigón para los tramos de renovación de la Línea 9 entre Benidorm y Calp

En julio se suscribe la ampliación del contrato de noviembre de 2013 para el suministro de 11.612 traviesas de hormigón para los tramos de renovación de la Línea 9 entre Benidorm y Calp. El presupuesto de esta ampliación de suministro ascendió a la cantidad de 795.422,00 €, finalizando la entrega de las mismas en diciembre.

> Ampliación al contrato de suministro de carril para los tramos de renovación de la Línea 9 del TRAM entre Benidorm y Calp

En julio se suscribe la ampliación del contrato de noviembre de 2013 para el suministro de 9.090 metro lineales de carril para los tramos de renovación de la Línea 9 entre Benidorm y Calp. El presupuesto de esta ampliación de suministro ascendió a la cantidad de 418.261,20 €, finalizando la entrega de las mismas en diciembre.

> Suministro de 6.030 metros lineales de carril 54E1 R260 para los tramos de renovación la Línea 9 del TRAM

En noviembre se licita el suministro de 6.030 ml de carril 54E1 R260 para los tramos de renovación de la Línea 9. El presupuesto de licitación es de 282.815,00 €, y el plazo de suministro es de 2 meses.

/51 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Suministro de 10.500 unidades de traviesa de hormigón para red de Alicante

En diciembre se adjudica el suministro de traviesas para los tramos de renovación de la Línea 9. El presupuesto de adjudicación es de 328.800,00 €, y el plazo de suministro máximo es de 1 mes y medio.

> Suministro de desvíos para las estaciones de la Línea 9 de la red TRAM de Alicante de FGV

En octubre se licita el suministro de desvíos para las Estaciones de la Línea 9 del TRAM de Alicante. El presupuesto de licitación es de 525.000,00 €, y el plazo de suministro es de 4 meses.

/52 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

• OTRAS ACTUACIONES EN LA RED DEL TRAM EN 2014

• Ejecución de las obras de emergencia para la estabilización y consolidación de la infraestructura y la superestructura en la Curva de Sangueta, de la Línea de FGV en Alicante • Suministro de cajas de recaudación, recarga, billeteros y unificación de cerraduras de las máquinas expendedoras embarcadas • Amolado curativo de las Líneas 1, 3 y 9 de Alicante • Ejecución de las obras de acondicionamiento de pasos entre andenes y peatonales en la Línea Alicante – Benidorm de FGV • Ejecución de las obras de equipamiento y protecciones colectivas para el taller de El Campello, de la red TRAM de Alicante de FGV • Ampliación del paseo litoral entre el Real Club de Regatas y la Estación de la Marina de Alicante • Obras de reparación y acondicionamiento de pasos entre andenes • OTRAS • ACTUACIONES de la Línea 4 de la red de FGV en Alicante • Coordinación de Seguridad y Salud en fase de ejución de obras realizadas por empresas externas • Proyecto de rehabilitación estructura de madera del Torreón de la Estación de la Marina • Prestación de los servicios de mantenimiento y conservación de las instalaciones y dependencias de FGV en Alicante • Mantenimiento y conservación integral a todo riesgo, de aparatos de elevación en las instalaciones de FGV en Alicante • Prestación de los servicios de mantenimiento del material móvil Series 4100 y 4200 • Prestación de los servicios para la mejora de las bobinas de los equipos de tracción de las unidades Serie 4100 • Suministro de bandajes para unidades serie 4200 • Suministro de segmentos de goma para las ruedas del tren-TRAM serie 4100 • Prestación de los servicios de mantenimiento de los sistemas de antiintrusión en estaciones, subestaciones y cuartos técnicos y del gestor

/53 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Ejecución de las obras de emergencia para la estabilización y consolidación de la infraestructura y la superestructura en la Curva de Sangueta, de la Línea de FGV en Alicante

En julio se contratan la Dirección de Obra y la Ejecución de la Obra de Emergencia “Estabilización y Consolidación de la Infraestructura y la Superestructura en la Curva de Sangueta, de la Línea de FGV en Alicante”.

La infraestructura ferroviaria que enlaza el apeadero de Sangueta y la Estación de Marq de la línea 1 del TRAM de Alicante (entre puntos kilométricos 2/500 y 2/600), sufrió asientos en su terraplén de consideración que afectaban a las circulaciones tranviarias tanto en su confort como en su seguridad.

La superestructura que apoya sobre la coronación del terraplén está formada por traviesa Stedef sobre vía en placa de hormigón armado. El asiento del terraplén obliga a la vía en placa a acompañar en el asiento hasta quedar sometida a deformaciones inaceptables.

Una vez detectadas las patologías en el terraplén que provocan asientos en el mismo pudiendo provocar el colapso de la vía, se estableció que las circulaciones tranviarias no podían circular por esta vía y acometer las actuaciones de emergencia necesarias para estabilización y consolidación del terraplén, así como la reposición de la vía a su estado original.

El presupuesto de la actuación ascendió a la cantidad 302.458,62 €, y las mismas finalizaron en septiembre de 2014.

> Suministro de cajas de recaudación, recarga, billeteros y unificación de cerraduras de las máquinas expendedoras embarcadas

En julio se contrata el suministro de cajas de recaudación, recarga, billeteros y unificación de cerraduras de las máquinas expendedoras embarcadas con motivo de la puesta en explotación la Línea 2 del TRAM de Alicante.

El presupuesto del suministro asciende a la cantidad de 52.125,32 € y el plazo del mismo era de cuatro meses.

> Amolado curativo de las Líneas 1, 3 y 9 de Alicante

La actuación consiste en amolar el carril de aquellas zonas donde el carril se encuentra dañado por el desgaste ondulatorio que se produce en el mismo, de tal forma que se consiga regularizar la banda de rodadura.

El contrato se inició en diciembre de 2014, con un presupuesto de 126.780,00 € y un plazo de ejecución de 2 meses.

/54 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Ejecución de las obras de acondicionamiento de pasos entre andenes y peatonales en la Línea Alicante – Benidorm de FGV

En octubre se licitaron las obras de ejecución de acondicionamiento de pasos entre andenes y peatonales en la Línea de Alicante – Benidorm de FGV.

Con el objeto de mejorar las condiciones de paso y de seguridad para los usuarios en los pasos entre andenes y peatonales de las zonas ferroviarias y tranviarias del TRAM de Alicante, se pretende el acondicionamiento de los mismos, donde las actuaciones previstas para los mismos serían:

• Levantamiento o reubicación de los burladeros.

• Ampliación del vallado existente para prevenir el riesgo de caídas a distinta altura y los cruces por lugares indebidos y disminuir el riesgo de arrollamientos.

• Señalización de los pasos peatonales.

Los pasos a acondicionar se encuentran en la Línea 1, la Línea 3 y la Línea 4. En diciembre se adjudicaron las obras por un importe de 76.131,90 € (IVA excluido) y el plazo de ejecución es de 4 semanas.

> Ejecución de las obras de equipamiento y protecciones colectivas para el taller de El Campello, de la red TRAM de Alicante de FGV

En octubre se licitaron las obras equipamiento y protecciones colectivas para el Taller de El Campello, de la Red TRAM de Alicante de FGV.

En esta obra se recogen varias actuaciones necesarias para la explotación del taller de El Campello:

• Plataforma para lavado manual de los bajos de los vehículos diésel.

• Instalación de protecciones colectivas en los lucernarios situados en la cubierta de la nave de taller.

• Suministro e instalación de casetas para ampliación del almacén en el exterior del edificio.

En diciembre se adjudicaron las obras por un importe de 174.799,24 € (IVA excluido) y el plazo de ejecución es de 6 semanas.

/55 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Ampliación del paseo litoral entre el Real Club de Regatas y la Estación de La Marina de Alicante

La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat encargó a FGV la continuación del paseo litoral entre el Club de Regatas en la Avenida Villajoyosa hasta la Estación de La Marina, lo que supuso el acondicionamiento de la antigua plataforma del ferrocarril de FGV como paseo, permitiendo la mejora de la accesibilidad de los usuarios al tramo costero denominado Bahía Norte.

La ampliación del paseo litoral discurre por la plataforma de FGV fuera de servicio y en paralelo a la Avenida de Villajoyosa.

Las obras se realizaron los meses de junio y julio, siendo el presupuesto de la actuación de 49.657,75 €.

Estado Inicial Estado Final

/56 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Obras de reparación y acondicionamiento de pasos entre andenes de la Línea 4 de la red de FGV en Alicante

El objeto de la actuación es la reparación y acondicionamiento de los pasos de peatones enmaderados en la Línea 4, entre los apeaderos de Lucentum y Av. Naciones. Se sustituyeron todos los pasos peatonales realizados en madera (situados en el tramo entre los apeaderos Lucentum y Av. Naciones) por pasos peatonales de hormigón.

Las obras se realizaron los meses de octubre y noviembre, siendo el presupuesto de la actuación de 42.126,50 €.

Estado Inicial Estado Final

> Coordinación de Seguridad y Salud en fase de ejecución de obras realizadas por empresas externas

En noviembre se adjudicaron los servicios de coordinación de seguridad y salud de obras realizadas por empresas externas en la Red de FGV en Alicante. El presupuesto de adjudicación anual fue de 39.798,55 € (IVA excluido) y plazo de los servicios de coordinación es para 2 años.

/57 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Proyecto rehabilitación estructura de madera del Torreón de la Estación de La Marina

Durante los meses de mayo y junio se realizó el estudio de patologías de la estructura del torreón de la Estación de La Marina, debido al deterioro aparente en cuanto al estado de la madera con visibles fisuras y respecto al comportamiento estructural de deformaciones por flechas y desplazamientos en algunas vigas. Se realizó un estudio determinista de todas las piezas que componen la cubierta, análisis del estado de la madera, análisis del estado de cargas y propuesta de soluciones.

Posteriormente, en los meses de noviembre y diciembre se redactó el proyecto constructivo de reparación del torreón del Edificio de La Marina. El presupuesto de los estudio y redacción de proyecto ascendieron a la cantidad de 8.000,00 €.

> Prestación de los servicios de mantenimiento y conservación de las instalaciones y dependencias de FGV en Alicante

En el mes de octubre se adjudicó y contrató la prestación de los servicios de mantenimiento y conservación de las instalaciones y dependencias de FGV en Alicante.

El objeto de esta prestación es realizar los mantenimientos preventivos y reparaciones necesarias para mantener las instalaciones y dependencias de FGV en la Delegación de Alicante en perfectas condiciones de conservación. Las actuaciones en las dependencias abarcan albañilería, saneamiento, fontanería, carpintería, cerrajería, pintura, cristalería, mudanzas, recogida de enseres, marquesinas, cerramientos, etc.

El presupuesto anual de adjudicación fue de 185.360,00 €, con un plazo de duración de cuatro anualidades y posibilidad de prórroga anual por dos años más.

> Mantenimiento y conservación integral a todo riesgo, de aparatos de elevación en las instalaciones de FGV en Alicante

En septiembre se contrató la “Prestación del Servicio de Mantenimiento y Conservación Integral a Todo Riesgo, de Aparatos de Elevación en las Instalaciones de FGV en Alicante”.

El plazo del contrato se establece en cuatro años, con posibilidad de prórroga de dos años más. El presupuesto de contrato para cada año es de 40.470,00 € (IVA excluido).

/58 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Prestación de los servicios de mantenimiento del material móvil Series 4100 y 4200 de FGV en Alicante

En febrero se contrató la “Asistencia Técnica al Mantenimiento Integral del Material Móvil de la Serie 4100 y 4200”.

El objeto de este mantenimiento es establecer una adecuada conservación de las unidades de material móvil eléctrico, definido como mantenimiento integral, en estado correcto de funcionamiento con un nivel que permita a FGV prestar el servicio de transporte ferroviario con garantía total de seguridad y la más alta calidad y confort en el régimen de explotación que en cada momento se estime más conveniente.

El ámbito de aplicación de esta licitación abarca: 9 unidades tren-TRAM de tres coches, Serie 4100 de 37,01 metros de longitud y con capacidad para 315 pasajeros, y 25 tranvías de cinco coches Serie 4200 tipo Flexitty Outlook de 32,37 metros, con capacidad para 277 pasajeros.

El plazo del contrato de servicios para el mantenimiento integral de las unidades eléctricas de la Serie 4100 y Serie 4200 se establece en dos años, con posibilidad de prórroga de dos años más.

El presupuesto anual del contrato fue de 1.581.500,00 € (IVA excluido).

/59 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Prestación de los servicios para la mejora de las bobinas de los equipos de tracción de las unidades Serie 4100

En febrero se contrató la prestación de los servicios de “Mejora de las Bobinas de los Equipo de Tracción de las unidades de la Serie 4100”.

El objeto de esta actuación es robustecer las bobinas de los equipos de tracción, fortaleciendo el bobinado y el aislamiento, para que desarrollen su función con normalidad.

El presupuesto de adjudicación fue de 51.000,00 € (IVA excluido), y tiene un plazo de prestación de los servicios de 60 semanas.

> Suministro de bandajes para unidades serie 4200 de Alicante

En julio se contrató del “Suministro de bandajes para los tranvías Serie 4200”.

El objeto de esta actuación es la adquisición de los repuestos que deben ser utilizados para sustituir los elementos desgastados de las unidades 4200. Los elementos incluidos en la licitación son el bandaje o llanta y el anillo de goma que se intercala entre éste y el disco de la rueda.

El presupuesto de adjudicación fue de 155.680,00 € (IVA excluido), y el plazo de suministro fue de cinco meses.

> Suministro de segmentos de goma para las ruedas del tren TRAM serie 4100 de FGV en Alicante

En noviembre se licitó del “suministro de segmentos de goma para las ruedas del tren-TRAM Serie 4100”.

Estos segmentos se intercalan entre el bandaje y el cubo de la rueda, y el objetivo es sustituir los elementos actualmente montados, los cuales están próximos al límite de su vida útil.

El presupuesto de la licitación fue de 96.628,00 € (IVA excluido) y el plazo de suministro establecido en la licitación es de 6 meses.

/60 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Prestación de los servicios de mantenimiento de los sistemas de antiintrusión en estaciones, subestaciones y cuartos técnicos y del gestor vigía en Alicante

En junio se contrató la prestación de los “Servicios de mantenimiento de los sistemas de antiintrusión en estaciones, subestaciones y cuartos técnicos y del gestor vigía en Alicante”.

El objeto del mantenimiento de los sistemas antiintrusión lo componen, entre otros, estos elementos: centrales de intrusión, detectores volumétricos, contactos magnéticos, pulsadores antipánico, sensores térmicos y de vibración para cajas fuertes, barreras de infrarrojos, sirenas, tamper, software vigía, etc.

El plazo del contrato se establece en cuatro años. El presupuesto de contrato para cada año es de 11.812 € (IVA excluido).

/61 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

2.2.3. PARQUE MÓVIL

Al finalizar 2014, el material móvil para el servicio comercial de FGV se compone de 165 convoyes, desglosados en los 124 trenes de Metrovalencia y los 41 del TRAM de Alicante.

Aparte, se sitúan las tres locomotoras diésel Alsthom serie 1.000, los diez remolques de viajeros de época y los dos coches salón de viajeros de época del Limón Express que se encuentran retirados y en proceso de renovación, los catorce vagones de mercancías y plataformas y los seis automotores y vagones de taller que componen el material ferroviario auxiliar.

Metrovalencia dispone de los siguientes vehículos:

Serie 4300

Unidades de 4 coches. Ficha Técnica Unidades de 5 coches. Ficha Técnica •Composición: motor, remolque, • Composición: motor, remolque, remolque, motor motor, remolque, motor • Tensión: 1.500 V • Tensión: 1.500 V • Toma de corriente: Pantógrafo • Toma de corriente: Pantógrafo • Velocidad aprox : 80 km/h • Velocidad aprox : 80 km/h • Potencia: 1.480 KW • Potencia: 1.480 KW • Longitud: 60,49 metros • Longitud: 75 metros • Numero de unidades del parque: 42 • Numero de unidades del parque: 20 • Capacidad: 580 pasajeros • Capacidad: 750 pasajeros

• Similares, las de cuatro coches, en longitud y capacidad a las unidades de la serie 3.900. • Fueron fabricadas por Vossloh y comenzaron a prestar servicio en 2007. • Tienen un nuevo diseño, más moderno, tanto interior como exteriormente, acorde con las nuevas tecnologías que incorporan.

/62 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Serie 3900

Ficha Técnica Las unidades de la serie 3900 fueron • Tensión: 1.500 V fabricadas por GEC Alsthon y se • Toma de corriente: Pantógrafo incorporaron al servicio en 1995. • Velocidad máxima: 80 km/h Metrovalencia dispone de 18 unidades de • Motores: 8 asíncronos trifásicos este modelo. Tienen capacidad para 596 • Potencia: 1.312 KW personas (120 sentados). • Longitud: 60 metros • Numero de unidades del parque: 18 • Capacidad: 596 pasajeros

Serie 4200

Ficha Técnica Se incorporaron al servicio en 2006 y • Tensión: 750 V 2007. Son tranvías modernos de piso bajo, • Potencia: 420 KW dotados con un avanzado equipamiento. • Toma de corriente: Pantógrafo Disponen de rampas manuales • Velocidad aproximada : 70 km/h automáticas en todas las puertas dobles • Longitud: 32.366 metros para facilitar el acceso a la unidad desde • Nº de unidades del parque: 19 el andén a las personas de movilidad • Capacidad: 277 pasajeros reducida en sillas de ruedas.

Serie 3800

Ficha Técnica En 1994, FGV reintrodujo el tranvía • Tipo de vehículo: Tranvía unidireccional en España como metro de superficie. biarticulado El tranvía de Valencia presenta una • Tensión: 750 V alta comodidad para los viajeros, tiene • Potencia: 432 KW un piso bajo que queda al mismo nivel • Toma de corriente: Pantógrafo que los andenes y por ello el acceso al • Motores: 4 asíncronos trifásicos de 108 KW interior del vehículo es fácil y seguro. • Velocidad máxima: 65 km/h • Longitud: 23,78 metros Tiene capacidad para transportar 201 • Capacidad: 201 pasajeros personas con 65 plazas de asiento. • Número de unidades del parque: 25 Está dotado de aire acondicionado y de teleindicadores y megafonía para atención al viajero.

/63 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

En Alicante, TRAM dispone de estos vehículos:

Serie 4200

Ficha Técnica Son tranvías modernos de piso bajo, • Tensión: 750 V dotados con un avanzado equipamiento. • Potencia: 420 KW Disponen de rampas manuales • Toma de corriente: Pantógrafo automáticas en todas las puertas dobles • Velocidad aproximada : 70 km/h para facilitar el acceso a la unidad desde • Longitud: 32.366 metros el andén a las personas de movilidad • Nº de unidades del parque: 25 reducida en sillas de ruedas. • Capacidad: 277 pasajeros

Serie 4100

Ficha Técnica Las unidades de la serie 4100 son los •Tensión: 750 V primeros tren-TRAM que circulan en •Potencia: 840 KW España. •Toma de corriente: Pantógrafo Son capaces de dar servicio de carácter •Velocidad aproximada : 100 km/h tranviario en ámbitos urbanos y de cercanías •Longitud: 37,01 metros entre poblaciones pudiendo alcanzar •Nº de unidades del parque: 9 velocidades puntas superiores a las de las •Capacidad: 315 pasajeros unidades convencionales de metro.

Tren diésel Serie 2500

Ficha Técnica Nacen de una transformación de las •Velocidad máx. permitida: 80 km/h unidades 2300, proceso que se llevó a •Velocidad mín. continua: 16 km/h cabo durante 2005-2006. •Longitud entre acoplamientos: 17,5 Actualmente, queda en circulación una metros unidad 2300. •Altura: 3,67 metros •Anchura: 2,57 metros •Nº motores tracción: 2 •Potencia por motor: 245 CV •Capacidad: 259 viajeros •Nº unidades en el parque: 6

/64 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

2.2.4. OFICINAS CENTRALES

En el centro operativo de València Sud está emplazado el edificio de Oficinas Centrales de FGV que reúne todas las direcciones de los departamentos de la empresa.

En la planta baja del edificio central se localiza el Puesto de Mando desde donde se controla y regula el tráfico de trenes y tranvías, las instalaciones de toda la red y los equipos de seguridad de Metrovalencia.

Las instalaciones principales del TRAM de Alicante están ubicadas en la Estación de La Marina, sede de FGV en la capital.

Construido en 1913, el inmueble forma parte del Patrimonio Ferroviario de la Generalitat Valenciana y está incluido en la relación de edificios catalogados del Plan General de Alicante. El edificio sufrió una remodelación integral entre los años 2003 y 2008.

Dispone de un Centro de Control y Puesto de Mando desde el que se gobierna toda la red del TRAM Metropolitano de Alicante.

/65 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

2.2.5. TALLERES

Para el mantenimiento de sus trenes, FGV dispone de talleres tanto en Valencia como en Alicante:

En los talleres ubicados en el centro operativo de València Sud en la Partida Xirivelleta, y en los Talleres Machado en la Avda. Hermanos Machado, se realiza el mantenimiento de las unidades de metro.

En los Talleres Naranjos, que se encuentran en la c/ Ingeniero Fausto Elio se realiza el mantenimiento de las unidades de tranvía.

En el Taller de El Campello se llevan a cabo las operaciones de mantenimiento de las unidades de tren-TRAM y de tranvía, y desde el 3 de octubre, el mantenimiento de las unidades diésel que anteriormente se realizaba en la Estación de la Marina.

La Estación de La Marina, emplazada en la Avda Villajoyosa de Alicante, dispuso de un taller para el mantenimiento de las unidades diésel del TRAM hasta octubre.

/66 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

/67 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

2.2.6. OFERTA DE SERVICIO

Puntualidad 96,69% Kilómetros recorridos 7.219.681 Estaciones y apeaderos 133 Unidades de tren 124 Plazas/Kilómetro (miles) 4.006.529 plazas/1000Kms

LÍNEA ESTACIONES APEADEROS TOTAL KMS.

Línea 1 31 19 50 87,305 Línea 3 12 1 13 14,133 Línea 4 - 21 21 9,795 Línea 5 4 1 5 4,085 Línea 6 - 6 6 2,913 Líneas 1 y 5 (tramo común) 9 - 9 10,854 Líneas 3 y 5 (tramo común) 14 - 14 10,535 Líneas 5 y 6 (tramo común) 1 2 3 1,028 Líneas 4 y 6 (tramo común) - 12 12 6,126 TOTALES: 71 62 133 146,774

/68 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

El número de trenes o tranvías por hora y sentido en 2014 han sido:

LABORALES LÍNEA 1 / 5 (Tramos) Hora punta Resto SÁBADOS FESTIVOS

Bétera - Seminari 3 2 1,5 1,5 Seminari - Empalme 6 4 3 3 Llíria - Paterna 4 2 1,5 1,5 Paterna - Empalme 6 4 3 3 Empalme - J. Sorolla Jesús 12 8 6 6 J. Sorolla Jesús-València Sud 16 12 9 9 València Sud-Torrent 13 12 9 9 Torrent-Torrent Av. 8 8 6 6 Torrent-Picassent 3 1,3 1,5 1 Picassent – Vva. de Castellón 2 1,3 1,5 1

LÍNEAS 3 / 5 / T-5 (Tramos) LABORABLES SÁBADOS FESTIVOS

Rafelbunyol - Alboraya 4 3 3 Alboraya- Alameda 8 6 6 Alameda - Colón 16 12 12 Colón - Av. Cid 12 9 9 Av. Cid - Aeroport 8 6 6 Marítim Serrería - Alameda 8 6 6 Colón - J. Sorolla Jesús 4 3 3 Marítim Serrería - Grau 6 6 6 Grau - Marina Reial 3 3 3

LÍNEAS 4 / 6 (Tramos) LABORABLES SÁBADOS FESTIVOS

Ll. Llarga-Terramelar – TVV 3 3 3 Mas del Rosari – TVV 3 3 3 Fira – VA Estellés (*) 3 3 3 TVV – VA Estellés 6 6 6 VA Estellés – Empalme 9 9 9 Empalme – P. Reig 6 6 6 Tossal – P. Reig 6 3 3 Primado Reig - Tarongers 12 9 9 Tarongers – Dr. Lluch 9 9 9 Grau - Dr. Lluch 3 3 3

/69 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

Puntualidad 93,43% Kilómetros recorridos 2.965.862 Estaciones y apeaderos 71 Unidades de tren 42 Plazas/Kilómetro (miles) 611.045 plazas/1000Kms

LÍNEA ESTACIONES APEADEROS TOTAL KMS.

1 4* 16* 20 43,220 2 3* 11* 14 8,929 3 2* 15* 17 14,059 4 1* 17* 18 12,080 9 7* 11 18 50,831 TOTALES: 17* 70* 87* 129,119

* Estaciones y apeaderos compartidos con otras líneas

En relación al número de trenes y kilómetros recorridos, se ha producido durante 2014 un aumento con motivo de la entrada en servicio de la Línea 2 en el mes de septiembre de 2013, y los ajustes realizados en el resto de líneas.

2013 2014 TRENES KM TRENES KM % AUM. TRENES % AUM. KM

116.065 2.545.637 151.906 2.965.832 23,59 % 14,17 %

/70 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Los intervalos de paso en 2014 han sido:

LÍNEAS TRAYECTO HORA PUNTA HORA VALLE

Línea 1 Alicante (Luceros)- Benidorm 30´ 30´ Línea 2 Alicante (Luceros)- Sant Vicent 7´ 15´ Línea 3 Alicante (Luceros)- El Campello 15´ 30´ Línea 4 Alicante (Luceros)- Playa San Juan (Pl. La Coruña) 30´ 30´ Línea 9 Benidorm- Denia 60´ 60´

2.2.7. SERVICIOS ESPECIALES

Metrovalencia ha ofrecido servicios especiales en 116 días de 2014, para facilitar el desplazamiento de sus usuarios a 70 eventos distintos, entre los que destacan:

> Certámenes de Feria Valencia

> Fallas

> Partidos de fútbol disputados en los estadios de Mestalla y Ciutat de València.

Para ello, se han organizado 4.096 servicios especiales que han completado las circulaciones programadas de forma habitual que cubren las necesidades del día a día.

/71 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

/72 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

TRAM ha ofrecido los siguientes servicios especiales:

> Semana Santa

> Fogueres de Sant Joan

Durante los días de Hogueras de 2014 se transportaron 420.578 viajeros, frente a los 268.777 en el 2013, suponiendo un aumento de un 56,48 % con respecto al año anterior.

> Campaña del Tramnochador

El servicio nocturno denominado Tramnochador, que funcionó desde el 4 de julio hasta el 30 de agosto, durante los viernes y sábados, transportó 76.061 viajeros frente a los 54.238 viajeros del año 2013, lo que supone un aumento de 21.823 viajeros (40,24 %).

2.2.8. MEJORAS EN LA ADQUISICIÓN DE BILLETES Y SERVICIO MÓBILIS

> Nuevas máquinas para la adquisición de billetes

Metrovalencia ha instalado 20 máquinas automáticas de títulos de transporte válidas solamente para tarjetas de crédito por distintas estaciones de la red. Estas expendedoras, diferenciadas del resto por ser de color verde y de poseer la leyenda “Solo tarjeta de crédito” en castellano, valenciano e inglés, siempre están acompañadas de las de color rojo, en las que se puede comprar con moneda y billetes y, en la mayoría de los casos, también con tarjeta de crédito.

Las estaciones en las que se ha instalado una máquina son Safranar, Túria, Paterna, Les Carolines-Fira, Xàtiva, Aragón, Amistad, Quart de Poblet, Salt d`Aigua, Manises, Rosas, Sagunt, Pont de Fusta, Eugenia Viñes, Les Arenes, Doctor Lluch, Marina Reial Joan Carles I y Tossal del Rei, mientras que en Ayora se han colocado dos de ellas.

/73 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Servicio Móbilis NFC

Metrovalencia ha puesto en marcha el Servicio Móbilis NFC con la que la compañía Orange permite que los usuarios paguen con sus teléfonos móviles los billetes de metro y autobús en la ciudad de Valencia y su área metropolitana.

Valencia es la primera ciudad española en la que se ha instalado este sistema que permite acceder a los vehículos de Metrovalencia, Metrorbital y EMT. Se trata del primer lanzamiento comercial de este servicio en España, que ha contado con la colaboración de la empresa de telefonía Orange y los operadores de transporte de Valencia.

El desarrollo de este servicio ha sido posible gracias a la colaboración entre Orange, la Entidad de Infraestructuras de la Generalitat (EIGE), la empresa Transermobile como red de ventas del servicio y socio tecnológico, y los operadores de transporte de Valencia: EMT Valencia, Metrovalencia y Metrorbital.

/74 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

2.3. LOCALIZACIÓN DE LA SEDE PRINCIPAL

La sede social de la organización se encuentra en Partida de Xirivelleta, s/n de Valencia, en el centro operativo de València Sud donde se ubica el edificio de Oficinas Centrales de FGV.

2.4. NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN

> Origen

En virtud del Real Decreto 299/1979, de 26 de enero, se traspasaron las competencias a la Comunidad Valenciana sobre el establecimiento, organización, explotación e inspección de ferrocarriles que discurran íntegramente por su territorio y que no estén integrados en RENFE, excluyendo los servicios explotados por FEVE en dicho territorio.

Posteriormente, mediante Real Decreto 1496/1986, de 13 de junio, se traspasaron a la Generalitat Valenciana los servicios ferroviarios explotados por Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE).

En base a este traspaso de competencias, se crea a finales del año 1986 Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana.

> Naturaleza

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) es una empresa de derecho público, con personalidad jurídica propia e independiente, sujeta al ordenamiento jurídico privado y goza de autonomía en su organización, de patrimonio privado y capacidad plena para el desarrollo de sus fines.

Su naturaleza, funciones y organización están reguladas por:

• Ley 4/1986, de 10 de noviembre, de creación de la Entidad “Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana” (DOCV 465 de 13.11.1986).

• Decreto 144/1986, de 24 de noviembre, por el que se aprueba el Estatuto de la Entidad Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (DOCV 481 de 5.12.1986).

• Decreto 137/2011, de 7 de octubre, del Consell, de modificación del Estatuto de la Entidad Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, aprobado por el Decreto 144/1986, de 24 de noviembre, del Consell (DOCV 6627 de 10.10. 2011).

/75 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Funciones

FGV tiene por objeto la explotación y gestión de las líneas de ferrocarril y servicios complementarios de transportes que se han transferido a la Comunidad Valenciana, así como las que en el futuro puedan serle encomendadas por ésta.

Asimismo, según el Estatuto, FGV podrá:

• Realizar las obras y servicios que sean convenientes para la mejor explotación de aquellos

• Ampliar, renovar o mejorar los establecimientos y los medios de explotación

• Llevar a cabo cuantas actividades comerciales e industriales estime convenientes y sean base, desarrollo o consecuencia de la explotación de las líneas ferroviarias y de los otros medios de transporte terrestre que, como complementarios o sustitutos del ferrocarril, tenga a su cargo

• Realizar para el cumplimiento de sus fines y de conformidad con las normas aplicables toda clase de actos de gestión y disposición.

2.5. ÁMBITO DE ACTUACIÓN

FGV desarrolla las actividades de gestión de las líneas de ferrocarril, metro y tranvía en la Comunidad Valenciana (España), en las provincias de Valencia (Metrovalencia) y Alicante (TRAM).

/76 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

2.6. DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN FIRMANTE

> Número de empleados

2014

Nº TRABAJADORES 1.475

> Resultados

2014

RESULTADOS DEL EJERCICIO (PÉRDIDAS) 148.006,11

Nota: datos en miles de euros

>Viajeros

FGV ha desplazado en el presente ejercicio a un total de 70.430.055 viajeros en sus explotaciones de Valencia y Alicante, siendo 60.279.360 usuarios de Metrovalencia y 10.150.695 clientes del TRAM Metropolitano de Alicante.

2013 59.891.375 7.335.179 67.226.554

2014 60.279.360 10.150.695 70.430.055

/77 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

METROVALENCIA 2014

2.500.000

2.000.000

Línea 1 1.500.000 Línea 3

Nº usuarios Línea 4 1.000.000 Línea 5 Línea 6 500.000

0 Julio Abril Mayo Junio Enero Marzo Agosto Febrero Octubre Diciembre Noviembre Septiembre

/78 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

TOTAL LÍNEA 1 LÍNEA 3 LÍNEA 4 LÍNEA 5 LÍNEA 6 VALENCIA

2013 1.491.986 1.648.604 409.882 1.218.578 177.444 4.946.494 Enero 2014 1.493.559 1.622.635 410.742 1.205.871 175.899 4.908.706

2013 1.455.092 1.635.757 482.748 1.196.824 208.742 4.979.163 Febrero 2014 1.499.810 1.624.651 497.112 1.197.519 208.713 5.027.805

2013 1.856.807 2.228.773 565.163 1.668.484 227.636 6.546.863 Marzo 2014 1.969.839 2.263.922 580.228 1.710.214 232.364 6.756.567

2013 1.465.666 1.652.119 473.596 1.240.677 208.041 5.040.099 Abril 2014 1.429.494 1.566.462 465.227 1.200.310 205.036 4.866.529

2013 1.605.680 1.803.661 544.190 1.362.031 241.249 5.556.811 Mayo 2014 1.560.151 1.714.814 527.441 1.297.067 227.879 5.327.352

2013 1.415.804 1.579.534 510.362 1.220.424 228.640 4.954.764 Junio 2014 1.434.769 1.562.251 513.023 1.206.017 222.239 4.938.299

2013 1.322.683 1.453.744 487.435 1.127.536 209.190 4.600.588 Julio 2014 1.345.206 1.440.130 477.498 1.124.658 203.352 4.590.844

2013 872.332 922.662 300.096 747.665 134.948 2.977.703 Agosto 2014 882.335 900.860 312.949 747.075 136.499 2.979.718

2013 1.374.885 1.531.565 497.533 1.148.709 221.257 4.773.949 Sept 2014 1.445.542 1.571.634 520.457 1.189.165 226.479 4.953.277

2013 1.602.256 1.794.881 561.419 1.334.133 244.324 5.537.013 Oct 2014 1.622.109 1.784.328 582.037 1.336.803 247.349 5.572.626

2013 1.514.404 1.663.101 512.079 1.235.125 221.476 5.146.185 Nov 2014 1.551.484 1.690.700 533.233 1.255.500 225.356 5.256.273

2013 1.428.623 1.609.016 417.287 1.194.295 182.522 4.831.743 Dic 2014 1.521.152 1.686.851 453.317 1.247.246 192.798 5.101.364

2013 17.406.218 19.523.417 5.761.790 14.694.481 2.505.469 59.891.375 TOTAL 2014 17.755.450 19.429.238 5.873.264 14.717.445 2.503.963 60.279.360

/79 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

Nº USUARIOS METROVALENCIA

Línea 6

Línea 5 2014 2013 Línea 4

Línea 3

Línea 1 0 5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000

Durante el año 2014, prácticamente se mantienen los niveles de uso de cada línea obtenidos en 2013, registrándose un ligero incremento global de 387.985 usuarios (0,65%).

/80 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

TRAM 2014

450.000 400.000

350.000 Línea 1 300.000 Línea 2 250.000 Nº usuarios Línea 3 200.000 Línea 4 150.000 Línea 9 100.000 50.000 0 Julio Abril Mayo Junio Enero Marzo Agosto Febrero Octubre Diciembre Noviembre Septiembre

Hay que destacar un incremento de 2.815.516 de viajeros transportados en el TRAM de Alicante (38,38%) respecto al ejercicio anterior. Esta variación viene motivada principalmente por la circulación de la línea 2 durante todo el año, entre Luceros y Sant Vicent del Raspeig (esta línea entró en funcionamiento en septiembre de 2013 registrando la mayor demanda en las líneas del TRAM desde su inicio).

/81 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

TOTAL LÍNEA 1 LÍNEA 2 LÍNEA 3 LÍNEA 4 LÍNEA 9 ALICANTE

2013 152.340 0 133.310 74.097 56.846 416.593 Enero 2014 154.663 281.440 129.802 88.437 47.615 701.957

2013 148.063 0 131.930 71.019 57.134 408.146 Febrero 2014 151.433 272.694 128.553 85.215 50.975 688.870

2013 169.357 0 159.427 85.928 65.100 479.812 Marzo 2014 166.929 287.589 145.611 95.413 66.364 761.906

2013 168.567 0 158.128 86.568 62.108 475.371 Abril 2014 178.110 299.921 162.143 110.626 64.634 815.434

2013 185.044 0 174.692 91.919 67.837 519.492 Mayo 2014 180.120 306.730 163.871 108.294 66.857 825.872

2013 227.972 0 249.172 139.309 61.224 677.677 Junio 2014 224.952 394.640 215.344 157.203 64.891 1.057.030

2013 238.746 0 270.122 137.578 67.618 714.064 Julio 2014 236.841 335.523 231.382 156.984 72.982 1.033.712

2013 227.972 0 255.745 123.943 63.952 671.612 Agosto 2014 228.251 281.450 223.247 141.532 70.035 944.515

2013 177.901 262.229 170.857 88.790 66.485 766.262 Sept 2014 181.225 322.903 174.122 112.120 64.814 855.184

2013 181.230 309.115 164.703 90.931 71.359 817.338 Oct 2014 191.288 352.598 175.370 117.422 70.526 907.204

2013 153.504 278.153 134.317 86.608 52.119 704.701 Nov 2014 163.850 307.237 142.392 94.799 58.379 766.657

2013 150.312 273.811 129.114 88.673 42.201 684.111 Dic 2014 167.321 316.058 148.354 107.521 53.100 792.354

2013 2.181.008 1.123.308 2.131.517 1.165.363 733.983 7.335.179 TOTAL 2014 2.224.983 3.758.783 2.040.191 1.375.566 751.172 10.150.695

/82 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Nº USUARIOS TRAM

Línea 9

Línea 4 2014 2013 Línea 3

Línea 2

Línea 1 0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000

El valor de la Línea 2 en 2013 corresponde a los 4 meses que funcionó durante dicho año.

/83 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

2013 2014 2013 Enero 5.363.087 5.610.663 2014 Febrero 5.387.309 5.716.675 Marzo 7.026.675 7.518.473 8.000.000 7.000.000 Abril 5.515.470 5.681.963 6.000.000 Mayo 6.076.303 6.153.224 5.000.000 Junio 5.632.441 5.995.329 4.000.000

Julio 5.314.652 5.624.556 Nº usuarios 3.000.000 2.000.000 Agosto 3.649.315 3.924.233 1.000.000 Septiembre 5.540.211 5.808.461 0 Octubre 6.354.351 6.479.830 Julio Abril Mayo Junio Enero Marzo Agosto

Noviembre 5.850.886 6.022.930 Febrero Octubre Diciembre Noviembre Diciembre 5.515.854 5.893.718 Septiembre

> Indicador VKM

El índice VKM representa la relación de los kilómetros recorridos por los viajeros desplazados, y se obtiene multiplicando el número de usuarios y el recorrido medio por usuario.

2014

Recorrido medio por viajero (km) 7,92 VKM 477.412.531,2

2014

Recorrido medio por viajero (km) 12,57 VKM 127.594.236,2

2014

Recorrido medio por viajero (km) 8,59 VKM 604.994.172,5

/84 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

2.7. CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTILLA

> Tamaño de la plantilla

AÑO VALENCIA ALICANTE TOTAL

2014 1.165 310 1.475

> Distribución de empleados por tipo de contrato, provincia y sexo

VALENCIA 2014

CONTRATO HOMBRES MUJERES TOTAL

INDEFINIDO 856 278 1.134

TEMPORAL 25 6 31

ALICANTE 2014

CONTRATO HOMBRES MUJERES TOTAL

INDEFINIDO 226 73 299

TEMPORAL 7 4 11

> Empleados cubiertos por convenios colectivos

Hasta el 30 de junio siguieron vigentes las cláusulas normativas del XI Convenio Colectivo Interprovincial de FGV. A partir de 1 de julio, al finalizarse su ultraactividad sin alcanzarse acuerdo que lo sustituyera, se viene aplicando con carácter contractual.

/85 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

2.8. CADENA DE SUMINISTRO

El sistema general de compras en FGV se basa en la emisión de pliegos que incluyen cláusulas técnicas y administrativas que deben cumplir los potenciales adjudicatarios. Los pliegos se publican en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana. Asimismo la página web muestra información actualizada sobre las licitaciones y las adjudicaciones.

FVG se rige por las Instrucciones de Contratación aprobadas por el Consejo de Administración el 19 de diciembre de 2011, a fin de garantizar los principios de publicidad, concurrencia, transparencia, confidencialidad, no discriminación e igualdad de trato, establecidos para la contratación pública.

Estas Instrucciones se publican en el Perfil de Contratante de la web de FGV, de libre acceso para todos los interesados en los procedimientos de contratación de FGV.

Los pliegos especifican que los adjudicatarios están obligados a cumplir las disposiciones vigentes en materia laboral y de Seguridad y Salud en el Trabajo en relación con el personal a su servicio, así como toda la legislación ambiental aplicable.

2.9. CAMBIOS SIGNIFICATIVOS

En el año 2014 se abre una nueva etapa para FGV debida a diversos factores propiciados por los acontecimientos de los últimos años:

• Nueva dirección en la empresa.

• Finalización de anteriores esfuerzos.

• Cambios en el entorno. Situación general de crisis que puede ser una amenaza.

• Definición de una nueva visión de adónde se dirige la empresa

Estos factores han llevado a la necesidad de definir un nuevo desarrollo estratégico para el periodo siguiente, que se ha plasmado en el Plan Estratégico 2014-2016, plan que inicia su andadura en el año que se informa.

/86 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

2.10. PARTICIPACIÓN EN INICIATIVAS EXTERNAS

> Principio de precaución

FGV planifica sus actividades para prevenir riesgos laborales, ambientales y sociales, analizando y gestionando los posibles riesgos derivados de las mismas.

Juegan un papel relevante en el análisis y la gestión de los riesgos derivados de las actividades de la organización las siguientes Áreas Organizativas:

• Área de Recursos Humanos

• Área de Calidad (incluye la prevención de la contaminación medioambiental)

• Área de Seguridad en la Explotación

> Iniciativas externas que la organización suscribe

Carta de Sostenibilidad de la UITP

Ya en al año 2006, FGV solicitó oficialmente la adhesión a la Carta de Sostenibilidad de la Unión Internacional de Transporte Público, que fue firmada en el 2007.

La adhesión implica que los miembros firmantes ya han reconocido los términos de este compromiso y ejercen una política orientada a promover la integración de prácticas sostenibles en el ejercicio de sus actividades.

Calidad en el servicio

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana dispone de un Sistema de Calidad conforme a la Norma UNE-EN 13816 de Transporte Público de Viajeros, que establece las pautas para el desarrollo de un Sistema de Gestión de la Calidad de Servicio de acuerdo con unos criterios de calidad sobre los que la empresa asume compromisos que anualmente revisa y mejora.

Durante 2014 se ha ampliado el alcance del sistema de calidad incluyendo la Línea 2 del TRAM de Alicante. Por tanto, FGV posee la certificación para toda la red de Metrovalencia y, en la red del TRAM de Alicante para las líneas electrificadas 1, 2, 3 y 4. Esta certificación se mantiene tras superar satisfactoriamente auditorías externas con periodicidad anual.

/87 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

Esta norma establece criterios de calidad aplicables de forma específica al servicio de transporte público de pasajeros.

• EL CUMPLIMIENTO DE LA UNE-EN 13816 SUPONE:

• PARA CONOCER LA • Identificar las expectativas explícitas e implícitas de los usuarios. CALIDAD ESPERADA • Analizar las limitaciones legales, políticas, financieras, técnicas. • Identificar los niveles de calidad existentes y las áreas de mejora.

• PARA CONOCER LA • Definir objetivos de calidad de servicio, considerando las CALIDAD OBJETIVO necesidades de los usuarios actuales como las de los potenciales.

• PARA CONOCER LA • Medir el nivel de prestación de servicio. CALIDAD PRODUCIDA • Identificar el servicio no conforme y establecer en consecuencia acciones correctivas y preventivas.

• PARA CONOCER LA • Evaluar la percepción por el cliente de la calidad producida. CALIDAD PERCIBIDA • Elaborar y mantener registros que evidencian la eficacia de la gestión

• PARA DAR SOPORTE A • Mantener actualizados los manuales, procedimientos e LAS ACTIVIDADES instrucciones para la planificación, realización y control de las actividades. • Asegurar la competencia profesional necesaria del personal. • Revisar el sistema de gestión de calidad al máximo nivel (Dirección).

Gestión Ambiental

FGV ha mantenido en 2014 la certificación de su Sistema de Gestión Ambiental conforme a los requisitos de la norma UNE-EN ISO 14001:2004, aplicable al Servicio de transporte público ferroviario electrificado, tras superar satisfactoriamente la auditoría externa. Este certificado acredita la implementación de los requisitos de esta norma y el compromiso firme de FGV en la prevención de la contaminación, el cumplimiento de requisitos legales de carácter ambiental y la mejora continua.

/88 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

• EL CUMPLIMIENTO DE LA UNE ISO 14001 SUPONE:

• DEFINIR • Asumir los compromisos de mejora continua, prevención de la LA POLÍTICA contaminación y cumplimiento de la legislación aplicable.

• PLANIFICAR • Identificar y evaluar los aspectos ambientales de la organización. • Identificar los requisitos legales y otros requisitos de aplicación.

• IMPLEMENTAR • Definir los recursos, funciones, responsabilidad y autoridad. • Garantizar la competencia, formación y toma de conciencia. • Establecer canales que permitan la comunicación interna y externa. • Elaborar y controlar la documentación que soporta el SGA. • Definir los criterios para controlar las operaciones.

• VERIFICAR • Realizar el seguimiento y medir regularmente las características de las operaciones con posible impacto ambiental. • Evaluar periódicamente el cumplimiento legal. • Detectar e investigar desviaciones, establecer acciones para eliminar sus causas y comprobar la eficacia de las mismas.

• ACTUAR • Revisar el sistema de gestión ambiental al máximo nivel (Dirección).

/89 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Asociaciones a las que la organización pertenece

En el año 2014, FGV ha continuado su colaboración con las principales Asociaciones del Transporte Público mediante la participación en distintos encuentros de carácter técnico e institucional.

UNIÓN • Participación en las reuniones del INTERNACIONAL Comité de Metros Ligeros, en Stuttgart, DEL TRANSPORTE PÚBLICO 24-26 de septiembre

• Ponencias en los Comités Técnicos, en Ciudad de Panamá, 25 – 28 de Mayo: > Renovación/remodelación de ASOCIACIÓN unidades de material móvil LATINOAMERICANA DE METROS Y > Planificación y ejecución de la SUBTERRÁNEOS renovación/modernización de estaciones • Participación en la asamblea del Comité de Dirección de la Asociación, en México D.F., 7 - 12 de Diciembre

ASOCIACIÓN • Asistencia al Congreso Nacional de la DE EMPRESAS Asociación, 29-30 de Mayo GESTORAS DEL TRANSPORTE • Asistencia a las reuniones de las URBANO COLECTIVO distintas Comisiones Técnicas

> Visitas profesionales

Durante el año 2014, las instalaciones y la red de FGV han sido objeto de visita de ocho delegaciones internacionales y dos nacionales. De ellas, seis han sido a Metrovalencia, cuatro al TRAM Metropolitano de Alicante, teniendo en cuenta que una se ha desplazado a ambas explotaciones.

En Metrovalencia, las visitas las protagonizaron una representación del metro georgiano de Tiflis, la municipalidad peruana de Trujillo, la empresa china de construcción de material móvil ferroviario CSR Nanjing Puzhen, la Empresa Metropolitana de Transporte Urbano (EMTU) de Sao Paulo, la Empresa de la Energía de Bogotá y los participantes del Curso de Transportes Terrestres de la Fundación de Ferrocarriles Españoles.

Al TRAM Metropolitano de Alicante se desplazaron cuatro delegaciones, la del Gobierno del estado mexicano de Puebla, la austriaca de Upper, la Empresa de la Energía de Bogotá y la del Metropolitano de Tenerife.

/90 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

2014

• Delegación del Gobierno del estado • Metro georgiano de Tiflis mexicano de Puebla • Municipalidad peruana de Trujillo • Delegación austriaca de Upper • Empresa china de construcción de material • Empresa de la Energía de Bogotá móvil ferroviario CSR Nanjing Puzhen • Metropolitano de Tenerife • Empresa Metropolitana de Transporte Urbano (EMTU) de Sao Paulo • Empresa de la Energía de Bogotá • Participantes del Curso de Transportes Terrestres de la Fundación de Ferrocarriles Españoles

/91 2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

> Proyectos de colaboración internacional

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) está colaborando junto con otras empresas en proyectos de gestión e implantación de nuevos servicios de transporte ferroviario en Rosario (Argentina), Abu-Dhabi (Emiratos Árabes) y Bogotá (Colombia).

FGV ofrece estos servicios de consultoría y asesoramiento técnico como resultado de la experiencia acumulada durante sus 28 años de gestión en el diseño y planificación de explotaciones ferroviarias, formación de personal y aplicación de nuevas tecnologías. La empresa pública gestiona diferentes redes de transporte (metro, , tranvía y cercanías) por lo que cuenta con capacidad para desarrollar proyectos de movilidad sostenible adaptados a las necesidades de cada cliente.

Una vez diseñada la explotación, FGV está en condiciones de participar en los distintos proyectos y propuestas que permitirán poner en funcionamiento una nueva red de transporte. La planificación de los elementos que integran el sistema de circulación de la futura red y su disposición operativa, la selección del material móvil según las necesidades y características del trazado y la demanda, así como la preparación del personal que participará en la explotación son cuestiones en las que FGV puede aportar su conocimiento y saber hacer.

Una vez la explotación está en servicio, FGV también está en disposición de garantizar el correcto funcionamiento de la nueva red en todas aquellas cuestiones que posibilitan ofrecer un servicio de calidad al cliente.

Rosario (Argentina)

La firma de un Acuerdo Marco en 2012 con la ciudad argentina de Rosario, en el que se previó la participación de FGV para el asesoramiento en los posibles proyectos ferroviarios, integrados en el Plan Integral de Movilidad, que la ciudad y la provincia querían abordar a corto, medio y largo plazo.

A través de un Acuerdo Específico de Colaboración, que se ha suscrito en el presente ejercicio, la propia Municipalidad de Rosario y la Provincia en la que se inserta, ha tramitado el encargo a FGV de los estudios de viabilidad de dos escenarios, mediante la implementación de un tranvía que atraviese la ciudad de norte a sur, y de un sistema Tren–Tram que dará solución de movilidad a las zonas oeste y sudoeste de la ciudad, analizando la posibilidad o no de utilizar las infraestructuras existentes en la zona, y las posibles necesidades o posibilidades de renovación, elección del material rodante, según el ancho de vía aconsejado, etcétera.

/92 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos)

El diseño de la red tranviaria de Abu Dhabi, como colaboradores de la Joint Venture formada por las ingenierías SENER Y TYPSA, del cual se ha abordado y finalizado con éxito ya la primera fase del contrato adjudicado por el Departamento de Transportes Gubernamental a esta Joint Venture, y encontrándose contratada y en curso la realización de la segunda fase, con estudios de mayor detalle.

Se trata de una red tranviaria de 340 kilómetros, la cual comenzaría con un tramo mínimo de operación de 37 kilómetros en dos líneas, dentro de un proyecto global que abarca las perspectivas de transporte en la ciudad y su entorno hasta 2030 y que se recogen en un Plan Director de Transporte que integra diversos posibles modos.

Bogotá y la región de Cundinamarca (Colombia)

A mediados de 2012 se conocieron necesidades de movilidad planteadas por las autoridades de Bogotá y la región de Cundinamarca, que podían resolverse con la implantación de un Transit que, partiendo de los alrededores de Bogotá, y con dos posibles corredores de metro ligero, llegara a la antigua Estación de La Sabana, en la propia ciudad de Bogotá.

Constituido un Consorcio con Vossloh y TorresCámara, se desarrolló un Proyecto de Prefactibilidad al que las autoridades Colombianas dieron Otorgamiento favorable en agosto de 2013, lo que permitió el desarrollo del Proyecto de Factibilidad, entregado en el presente año y que, de resultar ganador, será el que se implante en esa ciudad. FGV ha desarrollado el marco operativo y ha contribuido al análisis de las soluciones técnicas y la mantenibilidad del sistema REGIOTRAM, cuyas redes proyectadas, que disponen de un ramal al aeropuerto alcanzarán un total de 60 Km. y unos escenarios estimados de demanda de 150 millones de viajeros al año.

/93 3. PARÁMETROS DE LA MEMORIA

94 3. PARÁMETROS DE LA MEMORIA

/94 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

3.1. PERFIL DE LA MEMORIA

Hasta ahora, FGV ha elaborado memorias de sostenibilidad con periodicidad bienal. La primera memoria publicada reportaba información de los años 2005-2007, la segunda correspondía al periodo 2008-2009, la tercera al período 2010-2011 y la cuarta al periodo 2012-2013. Por otra parte, FGV ha publicado anualmente Informes de Gestión y Cuentas Anuales desde 1987 hasta 2013.

Este documento, que refleja el desempeño de la organización en el año 2014, presenta la novedad de integrar la información contenida en la memoria de sostenibilidad y en el Informe de Gestión y Cuentas Anuales, con el fin de unificar la información publicada, ofreciéndola al público de una forma más global y completa.

Para cualquier duda o comentario relativo a la información publicada puede dirigirse a [email protected].

3.2. ALCANCE Y COBERTURA

Esta memoria cubre las actividades de gestión de las líneas de ferrocarril, metro y tranvía en la Comunidad Valenciana en las provincias de Valencia (Metrovalencia) y Alicante (TRAM).

Para su elaboración, FGV ha aplicado los criterios contenidos en la cuarta generación de la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad publicada por Global Reporting Initiative en el año 2012 (GRI G4). Asimismo, se han tenido en cuenta los protocolos de indicadores definidos para los distintos indicadores de desempeño incluidos en la Guía.

Considerando los requisitos de la versión G4 de la Guía GRI, FGV ha optado por elaborar esta memoria en conformidad con la opción Esencial. Esta opción consta de los elementos fundamentales de una memoria de sostenibilidad, y constituye un marco mediante el cual las organizaciones transmiten las consecuencias de su desempeño económico, ambiental, social y de gobierno.

/95 3. PARÁMETROS DE LA MEMORIA

3.3 DEFINICIÓN DEL CONTENIDO DE LA MEMORIA

FGV ha elaborado esta memoria de acuerdo con los siguientes principios, aplicables a su contenido y a su calidad:

• PRINCIPIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL CONTENIDO:

• MATERIALIDAD • La información proporcionada por FGV en la memoria cubre los aspectos que reflejan los impactos significativos de la organización en la triple vertiente: social, ambiental y económica. • Para definir la materialidad, FGV ha considerado su misión y estrategia, las preocupaciones de sus grupos de interés y la influencia económica, social y ambiental de sus actividades.

• PARTICIPACIÓN • FGV ha identificado sus grupos de interés y ha puesto en DE LOS GRUPOS DE marcha mecanismos de participación con aquellos que considera INTERÉS relevantes, con el objetivo de conocer sus expectativas y poder dar una respuesta adecuada a las mismas.

• CONTEXTO DE • FGV es consciente del contexto social, ambiental y económico en SOSTENIBILIDAD el que desempeña sus actividades, y desde sus inicios ha planteado acciones para su mejora en términos de sostenibilidad. • FGV considera que su vocación de proporcionar un servicio de transporte público de calidad para todos juega un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad valenciana.

• EXHAUSTIVIDAD • Para la elaboración de la presente memoria, FGV ha seleccionado indicadores que reflejan los impactos sociales, ambientales y económicos de sus actividades y que permiten a sus grupos de interés evaluar su desempeño durante el periodo que cubre la memoria.

/96 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

• PRINCIPIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LA CALIDAD:

• EQUILIBRIO • La información proporcionada refleja tanto los aspectos positivos como los negativos de su gestión. Con esta memoria, FGV pretende hacer una reflexión sobre su situación actual en términos de sostenibilidad con el fin de sentar las bases de la mejora futura a corto, medio y largo plazo.

• COMPARABILIDAD • La información proporcionada permite analizar la evolución del desempeño de la organización a lo largo de tiempo, así como la comparación con otras organizaciones.

• PRECISIÓN • La memoria describe las técnicas de medición de datos y las bases de cálculo utilizadas, de forma que los resultados sean reproducibles. Se indica qué datos han sido estimados y las hipótesis iniciales consideradas en estos casos.

• PUNTUALIDAD • La memoria es presentada por la organización con arreglo a un calendario regular, con la finalidad de que los grupos de interés dispongan de la información en el momento oportuno.

• CLARIDAD • La información se expone de forma comprensible y accesible para poder ser entendida por todos los grupos de interés.

• FIABILIDAD • Son fiables las fuentes, los métodos de cálculo y las hipótesis de estimación empleados.

FGV presenta los datos correspondientes a sus Aspectos materiales, es decir, aquellos cuyos efectos son considerados importantes por la organización.

CATEGORÍA ECONOMÍA MEDIO AMBIENTE

Aspectos · Desempeño económico · Materiales · Presencia en el mercado · Energía · Agua · Consecuencias económicas indirectas · Biodiversidad · Emisiones · Prácticas de adquisición · Efluentes y residuos · Productos y servicios · Cumplimiento regulatorio · Transporte · General · Mecanismos de reclamación en materia ambiental

/97 3. PARÁMETROS DE LA MEMORIA

CATEGORÍA DESEMPEÑO SOCIAL

SUBCATEGORÍAS PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO SOCIEDAD RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS

Aspectos · Empleo · Comunidades locales ·Salud y seguridad de los clientes · Relaciones entre los · Lucha contra la trabajadores y la dirección corrupción ·Etiquetado de los productos y servicios · Seguridad y salud ocupacional ·Privacidad de los clientes · Capacitación y educación · Diversidad e igualdad de oportunidades · Igualdad de retribución entre mujeres y hombres

3.4. CAMBIOS EN RELACIÓN A MEMORIAS ANTERIORES

En la memoria del 2014, se integra en un único documento la información que publicada FGV en el Informe de Gestión y Cuentas Anuales.

3.5. ÍNDICE DEL CONTENIDO DEL GRI

FGV ha elegido la Opción Esencial “de conformidad” con la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad G4. Asimismo ha decidido notificar al GRI (Global Reporting Initiative) la publicación de la memoria, pero no verificarla externamente.

A continuación se muestra el índice que relaciona los contenidos de la guía con los apartados de la presente memoria.

/98 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

CONTENIDOS BÁSICOS GENERALES APARTADO

Estrategia y análisis

G4-1. Declaración del responsable principal de las decisiones de la organización Del 1.1. al 1.7 G4-2. Principales efectos, riesgos y oportunidades 1.8.

Perfil de la organización

G4-3. Nombre de la organización 2.1. G4-4. Marcas, productos y servicios más importantes 2.2. G4-5. Lugar donde se encuentra la sede central de la organización 2.3. G4-6. Países donde la organización lleva a cabo operaciones significativas 2.5. G4-7. Naturaleza del régimen de propiedad y su forma jurídica 2.4. G4-8. Mercados 2.5. G4-9. Tamaño de la organización 2.6. G4-10. Plantilla 2.7. G4-11. Porcentaje de empleados cubiertos por convenios colectivos 2.7. G4-12. Cadena de suministro de la organización 2.8. G4-13. Cambios significativos 2.9. G4-14. Principio de precaución 2.10. G4-15. Cartas, principios u otras iniciativas externas que la organización suscribe 2.10. G4-16. Asociaciones y organizaciones a las que la organización pertenece 2.10.

Aspectos materiales y cobertura

G4-17. Entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la organización 3.1. G4-18. Definición del contenido de la memoria y la cobertura de cada aspecto 3.3. G4-19. Aspectos materiales identificados 3.3. G4-20. Cobertura de cada Aspecto material dentro de la organización 3.3. G4-21. Límite de cada Aspecto material fuera de la organización 3.3. G4-22. Reformulaciones de la información de memorias anteriores 3.4. G4-23. Cambios significativos en el alcance y la Cobertura de cada Aspecto con respecto a memorias anteriores 3.4.

Participación de los grupos de interés

G4-24. Lista de los grupos de interés vinculados a la organización 4.1. G4-25. Elección de los grupos de interés con los que se trabaja 4.1. G4-26. Participación de los grupos de interés 4.2. G4-27. Cuestiones y problemas clave surgidos a raíz de la participación de los grupos de interés 4.3.

/99 3. PARÁMETROS DE LA MEMORIA

CONTENIDOS BÁSICOS GENERALES APARTADO

Perfil de la memoria

G4-28. Periodo objeto de la memoria 3.1. G4-29. Fecha de la última memoria 3.1. G4-30. Ciclo de presentación de memorias 3.1. G4-31. Punto de contacto para solventar dudas sobre el contenido de la memoria 3.1. G4-32. Opción «de conformidad» con la Guía que ha elegido la organización. Índice 3.2. 3.5. G4-33. Política en relación a la verificación externa de la memoria 3.5.

Gobierno

G4-34. Estructura de gobierno de la organización. Comités del órgano superior de gobierno 5. G4-35. Proceso de delegación de autoridad para cuestiones de índole económica, ambiental y social 5. G4-36. Cargos ejecutivos o con responsabilidad en cuestiones económicas, ambientales y sociales 5.

Ética e integridad

G4-56. Valores, principios, estándares y las normas de la organización, tales como códigos de conducta o códigos éticos 6.

/100 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

CONTENIDOS BÁSICOS ESPECÍFICOS APARTADO

Categorías, subcategorías y aspectos

Desempeño económico Anexo I y VI Presencia en el mercado Anexo I ECONOMÍA Consecuencias económicas indirectas Anexo I Prácticas de adquisición Anexo I

Materiales Anexo II Energía Anexo II Agua Anexo II Biodiversidad Anexo II Emisiones Anexo II MEDIO Efluentes y residuos Anexo II AMBIENTE Productos y servicios Anexo II Cumplimiento regulatorio Anexo II Transporte Anexo II General Anexo II Mecanismos de reclamación en materia ambiental Anexo II

Empleo Anexo III Relaciones trabajadores-Dirección Anexo III Seguridad y salud ocupacional Anexo III Prácticas laborales Capacitación y educación Anexo III Diversidad e igualdad de oportunidades Anexo III Igualdad de retribución entre hombres y mujeres Anexo III DESEMPEÑO SOCIAL Comunidades locales Anexo IV Sociedad Lucha contra la corrupción Anexo IV

Salud y seguridad de los clientes Anexo V Responsabilidad sobre productos Etiquetado de productos y servicios Anexo IV Privacidad de los clientes Anexo IV

/101 4. PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

/102 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

103 4. PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

/103 4. PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

4.1. ANÁLISIS DE GRUPOS DE INTERÉS

FGV APLICA UNA METODOLOGÍA QUE LE PERMITE EL DISEÑO DE UN MAPA DE SUS GRUPOS DE INTERÉS, CON EL OBJETIVO DE CLASIFICARLOS SEGÚN SU IMPORTANCIA E INFLUENCIA PARA EL DESARROLLO DE FUTURAS ESTRATEGIAS.

Con la aplicación de esta metodología, FGV puede:

1. Identificar sus grupos de interés.

2. Valorarlos y calificarlos en función de su importancia.

3. Determinar la influencia que tiene cada grupo de interés sobre la organización.

4. Determinar también la manera de relacionarse con estos grupos y la intensidad de esas relaciones.

DISEÑO DEL MAPA DE GRUPOS DE INTERÉS 4. INTENSIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DE LAS RELACIONES DE LOS GRUPOS CON LOS GRUPOS DE INTERÉS DE4 INTERÉS 1

3. VALORACIÓN 2. VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE ASPECTOS E INFLUENCIA ECONÓMICOS, DE LOS GRUPOS SOCIALES Y DE3 INTERÉS 2AMBIENTALES

/104 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

La priorización de Grupos de Interés se realiza en función de los grados de poder, legitimidad y urgencia:

· Poder: Valoración de la capacidad que tiene un determinado colectivo de imponer exigencias a la organización.

· Legitimidad: Valoración de la posibilidad de la que dispone un determinado colectivo para incidir en los resultados de la organización.

· Urgencia: Valoración de la rapidez en la que se requiere atención.

Según el número de estos atributos (poder, legitimidad y urgencia) que reúne un grupo de interés, permite clasificarlo como:

CRUCIAL si posee los tres atributos, por lo que pasa a ser prioritario sobre los demás grupos.

EXPECTANTE si posee dos de los tres atributos y se sitúa por tanto en un plano intermedio para la organización.

LATENTE cuando únicamente posee uno de los tres.

GRUPO DE INTERÉS PODER LEGITIMIDAD URGENCIA CRUCIAL EXPECTANTE LATENTE

Trabajadores y sus representantes Conselleria Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente Usuarios Comunidades locales (ayuntamientos, vecinos, asociaciones locales) ONG y grupos de presión Sociedad en general Entidades bancarias Proveedores Competidores Gobiernos y entidades reguladoras Medios de comunicación Comunidad académica y científica

/105 4. PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

PROVEEDORES

GOBIERNOS Y ENTIDADES REGULADORAS SOCIEDAD EN GENERAL COMPETIDORES

COMUNIDADES USUARIOS LOCALES (ayuntamientos, vecinos, CONSELLERÍA asociaciones locales) INFRAESTRUCTURAS, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

TRABAJADORES Y SUS REPRESENTANTES ENTIDADES BANCARIAS

ONG Y GRUPOS DE PRESIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

COMUNIDAD ACADÉMICA Y CIENTÍFICA

LA VALORACIÓN DE LA INTENSIDAD PERMITE CONOCER EL NIVEL DE IMPLICACIÓN QUE EXISTE POR PARTE DEL GRUPO DE INTERÉS HACIA LA ORGANIZACIÓN, Y VICEVERSA.

FGV clasifica laintensidad de su relación con el grupo de interés según la necesidad de:

• Informar: Se le mantiene informado.

• Consultar: Se le mantiene informado, la organización le escucha y le facilita “feedback” de cómo su propuesta ha influido en la decisión final.

• Involucrar: Se trabaja para asegurar que sus consideraciones sean incluidas en las alternativas contempladas, y se le facilita “feedback” de cómo ha influido en la decisión final.

• Colaborar: Se incorpora su consejo y recomendación en la máxima extensión posible.

• Motivar: Se acuerda las actuaciones a implantar.

/106 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

IMPORTANCIA E INTENSIDAD DE LA RELACIÓN INFLUENCIA

C | E | L Informar Consultar Involucrar Colaborar Motivar GRUPOS DE Se le mantiene Se le mantiene informado, Se trabaja para asegurar que Se incorpora Se acuerda las INTERÉS informado la organización le escucha sus consideraciones sean su consejo y actuaciones a y le facilita “feedback” incluidas en las alternativas recomendación en implantar de cómo su propuesta ha contempladas, y se le facilita la máxima extensión influido en la decisión final “feedback” de cómo ha posible influido en la decisión final

Trabajadores y sus representantes Conselleria Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente Usuarios Comunidades locales (ayuntamientos, vecinos, asociaciones locales) ONG y grupos de presión Sociedad en general Entidades bancarias Proveedores Competidores Gobiernos y entidades reguladoras Medios de comunicación Comunidad académica y científica

Cruciales | Expectantes | Latentes

FGV mantiene canales de comunicación y participación con los grupos de interés que considera cruciales por la importancia e influencia que tienen en la organización, así como con aquellos cuya intensidad de relación implique la necesidad de consultar o involucrar.

/107 4. PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

4.2 CANALES DE PARTICIPACIÓN

4.2.1. CONSELLERIA DE INFRAESTRUCTURAS, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana participa en la gestión de FGV a través de su Consejo de Administración.

4.2.2. TRABAJADORES Y SUS REPRESENTANTES

FGV considera fundamental que sus empleados estén puntualmente informados sobre las cuestiones que les afectan, que puedan expresar sus opiniones, preguntar en relación a los temas que les preocupan, y aportar las sugerencias y oportunidades de mejoras que consideren oportunas.

Para ello ha establecido diversos canales de comunicación y participación.

> Publicaciones periódicas

• La revista Entrevías se publica periódicamente e informa de las actuaciones realizadas por FGV en dicho periodo.

• El Boletín de Recursos Humanos recoge las noticias más relevantes relacionadas con acuerdos, reuniones y convenios entre la empresa y los distintos comités y representantes de los trabajadores.

> Portal del Empleado

A través de la intranet corporativa, los trabajadores tienen acceso a información relativa a la empresa, foros de participación, áreas para asociacionismo y áreas reservadas para servicios de consulta.

Para hacer llegar a todos los empleados, incluso a aquellos que no precisan ordenador en su puesto de trabajo, FGV ha dispuesto monolitos informativos en los puntos clave de los centros.

> Comité de Seguridad y Salud

Según la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, FGV tiene constituidos los Comités de Seguridad y Salud correspondientes a cada una de las provincias donde desarrolla sus actividades (Valencia y Alicante). Estos Comités se reúnen periódicamente y a través de ellos se regula la comunicación y participación de los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral.

/108 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

4.2.3. USUARIOS

FGV considera imprescindible mantener una comunicación fluida con sus clientes, que permita identificar sus necesidades y expectativas, así como conocer el grado en que son satisfechas.

Para ello, en 2014 ha mantenido activos diversos mecanismos de comunicación y participación que considera complementarios, y que le permiten disponer de la información necesaria para reforzar las fortalezas del servicio así como mejorar de forma continua sus debilidades.

> Página web

Las páginas web de Metrovalencia y TRAM, www.metrovalencia.es y www.tramalicante.es, ofrecen información detallada sobre el servicio y la organización de FGV.

> Atención al cliente

Se ofrece un contacto directo en los 6 Centros de Atención al Cliente (CAC) de Metrovalencia situados en las estaciones de Xátiva, Turia, Benimaclet, Colón, Aeroport y en la Universidad Politécnica de Valencia, así como en el CAC ubicado en la estación de Marina del TRAM.

Asimismo existen 7 Punts del Client en las estaciones de Empalme, Palmaret, Ángel Guimerà, Amistat, Mislata, Torrent-Avinguda y Marítim- Serreria de Metrovalencia.

En estas oficinas se ofrece una atención personalizada, proporcionando información de todo tipo, gestionando la recepción de sugerencias y reclamaciones, facilitando la recuperación de objetos perdidos, etc.

Además a través del servicio telefónico, se ponen a disposición del cliente números gratuitos de información tanto en Valencia como en Alicante.

TELÉFONO DE ATENCIÓN AL CLIENTE TELÉFONO DE ATENCIÓN AL CLIENTE 900 46 10 46 900 72 04 72

/109 4. PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

> Encuesta de satisfacción

Desde el año 1999, FGV realiza encuestas de satisfacción dirigidas a sus usuarios, a través de empresas especializadas en investigación demoscópica. Los resultados obtenidos permiten la comparación interanual.

La encuesta se desglosa en una serie de atributos que son valorados de forma independiente para integrarlos finalmente en un índice único denominado Índice de Satisfacción del Cliente (ISC). Se obtiene dicho índice por separado para Metrovalencia y para el TRAM de Alicante, tanto de forma global como por cada línea.

> Tratamiento de reclamaciones

FGV dispone de un sistema de recepción y tratamiento de reclamaciones de usuarios que le permite, por una parte detectar carencias como punto de partida para la mejora continua, y por otra darles respuesta de la forma más rápida y eficaz posible.

4.2.4. SOCIEDAD

FGV ha establecido canales para la participación de la sociedad en las actividades y servicios prestados. En el año 2014, destacan los siguientes canales:

> Redes sociales

A través de las redes sociales Facebook y Twitter, FGV informa a sus seguidores en relación con el servicio, los cambios operativos y las distintas actividades de ocio, cultura y responsabilidad social corporativa programadas por la empresa, pero también recoge y da respuesta a dudas, preguntas y sugerencias de los usuarios. Constituye, por tanto, una potente herramienta de participación ciudadana.

/110 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Nuevo Portal de la Transparencia

Durante el año 2014, FGV ha estado trabajando en el diseño de un portal que permita poner toda la información relevante relativa a la organización, funcionamiento y gestión diaria, a disposición de los ciudadanos de una manera ordenada, clara y accesible.

El Portal de la Transparencia de FGV, integrado en la web de la empresa, se prevé inicie su funcionamiento en marzo de 2015.

> Participación en iniciativas sociales

FGV fomenta la participación de diversos colectivos a través de actividades culturales y solidarias. Con estas iniciativas, trata de promover la cultura, la solidaridad y la sostenibilidad ambiental.

> Participación de Ayuntamientos, centros sanitarios y educativos

FGV mantiene canales de participación con Ayuntamientos, así como grandes centros atractores de movilidad como universidades, hospitales, centros deportivos o de ocio, para alcanzar acuerdos ventajosos con la finalidad de fomentar el uso de su red.

/111 4. PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

4.3. RESULTADOS RELEVANTES DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

> Acuerdos con grupos de interés externos

En el marco de su política de diálogo y participación social, durante el periodo que se informa FGV ha mantenido acuerdos con distintos grupos de interés: colegios y universidades, hospitales, ayuntamientos.

Universidades

FGV tiene suscritos convenios con las cuatro universidades de la provincia de Valencia para que sus estudiantes viajen con descuentos por la red de Metrovalencia. Los convenios afectan a las dos universidades públicas, la Universitat de València Estudi General (UVEG) y la Universitat Politécnica de València (UPV), así como a las dos privadas, la Fundación Universitaria San Pablo-CEU (CEU) y la Universidad Católica de Valencia (UCV).

Colegios FGV mantiene también acuerdos con tres colegios de la provincia de Valencia para que sus alumnos puedan desplazarse hasta los centros docentes con descuentos. Estos son los casos de El Vedat, en Torrent; Escuela Profesional Luis Amigó (EPLA), en Godella; y La Masía, en Museros.

Ayuntamientos

En 2014, FGV mantiene 17 convenios con municipios de la provincia de Valencia para que sus jubilados, pensionistas y/o discapacitados puedan viajar por la red de Metrovalencia con diferentes descuentos: Alboraya, Godella, Massamagrell, Museros, Foios, Emperador, Meliana, Manises, Moncada, Albalat dels Sorells, La Pobla de Farnals, Almassera, Rocafort, Paterna, Alfara del Patriarca, Mislata y Rafelbunyol.

Además, tiene convenios con otros 6 municipios que aportan ventajas a los estudiantes empadronados en ellos: Massamagrell, Godella, Paterna, Moncada, Mislata y Museros.

Otros convenios

FGV tiene suscrito un convenio con el Hospital Casa de la Salud para que sus trabajadores puedan desplazarse por la red de Metrovalencia con descuentos sobre las tarifas ordinarias.

/112 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

/113 5. GOBIERNO

114 5. GOBIERNO

/114 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Órgano superior de gobierno

FGV se rige por un Consejo de Administración compuesto por un Presidente (el Conseller de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente), un Vicepresidente (el Director General de Transportes) y un número de Consejeros no inferior a tres ni superior a ocho, incluida la representación laboral.

A fecha 31/12/2014, la composición del Consejo de Administración era la siguiente:

La Presidenta: Isabel Bonig Trigueros

El Vicepresidente: Victoriano Sánchez-Barcaíztegui Moltó

Los Consejeros: Antonio Coronado Gómez (hasta 27/01/14) Pedro Luis Sánchez Novella (desde 27/01/14) Pablo Cotino Mulet Bruno Broseta Dupré (hasta 09/06/14) Pedro García Ribot (desde 09/06/14) Gaspar Peral Ribelles Julio Gil Roda (hasta 09/06/14) Jaime Pallarol Simón (desde 09/06/14) Carlos Javier Eleno Carretero Julia Cuello Espuña

El Secretario No Consejero: Rafael Cruañes García

Los ceses y nombramientos de Consejeros durante el año 2014 fueron los siguientes:

• Mediante Decreto 13/2014, de 24 de enero (DOCV nº7200, de 27/01/14), cesó como Consejero Antonio Coronado Gómez y fue nombrado Pedro Luis Sánchez Novella.

• Mediante Decreto 79/2014, de 6 de Junio (DOCV nº 7291, de 09/06/14) cesaron como Consejeros Bruno Broseta Dupré y Julio Gil Roda, siendo nombrados Pedro García Ribot y Jaime Pallarol Simón.

/115 5. GOBIERNO

> Estructura operativa de la organización

El Consejo de Administración delega su autoridad definiendo una estructura operativa, que incluye a la dirección y a empleados designados para cuestiones económicas, ambientales y sociales, compuesta en 2014 por los siguientes miembros:

Director Gerente Pablo Cotino Mulet

Directora de Explotación Esther Carbonell Chueca

Director de Gestión Pedro Catalán Vena

Jefe del Área Técnica Marcos Roselló Colomar

Jefe del Área de Operaciones Manuel Sansano Muñoz (hasta el 31/08/14) José Ferri Borrás (desde 01/09/14)

Jefe del Área de Recursos Humanos José Antonio González Redondo

Jefe del Área Económico-Financiera Vicente Alcaide Duval

Jefe del Área de Seguridad en la Explotación Juan José Gimeno Barberá

Delegado en Alicante José Pascual Rubio Alemany

/116 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Comité de Medio Ambiente

FGV tiene constituido un Comité específico para tratar cuestiones relativas a la gestión medioambiental de la entidad. En 2014 sus componentes fueron los siguientes:

Directora de Explotación Esther Carbonell

Director de Gestión Pedro Catalán Vena

Jefe Unidad de Control y Calidad Carlos Guillem Miralles

Jefe Unidad de Instalaciones Fijas Valencia Josep Pla Tormo

Jefe de Taller València-Sud Javier Canet

Jefe de Taller Machado Daniel Díaz

Jefe de Taller de Naranjos José Ferri Borrás, sustituido por Sebastián Argente a partir de septiembre

Subjefe de Taller de Naranjos Ramón Muñoz Lerín

Jefe de la Unidad de Ingeniería y Proyectos Antonio Miras

Jefa Unidad de Contratación y Patrimonio Rocío Nieto

Jefe Unidad Técnica de Alicante Juan Antonio García Cerezo

Jefe del Taller de El Campello Francisco Trinidad Olmo

Responsable subunidad de Calidad y Medio Ambiente Begoña Salvador Grande

Técnico Ambiental Marcos Lloret Diez-Canseco

/117 6. ÉTICA E INTEGRIDAD

118 6. ÉTICA E INTEGRIDAD

/118 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Los valores éticos en los que se basa el comportamiento de FGV son:

COMPROMISO

ENTENDEMOS EL VALOR DEL COMPROMISO COMO LA DEDICACIÓN Y EL ESFUERZO PROFESIONAL DE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAMOS EN FGV PARA HACER MEJOR NUESTRO TRABAJO.

• Entendemos el trabajo como una actividad social que no se agota en la relación contractual, sino que aspiramos a reflejar en ella los ideales de la convivencia que permitan configurar un “excelente entorno de trabajo”. Los que trabajamos en FGV nos comprometemos, por tanto, a mantener, individual y colectivamente, conductas orientadas al respeto hacia las personas, a la buena fe, a la colaboración, a la discreción y objetividad en las opiniones y valoraciones profesionales, a la no discriminación y a la defensa de la libertad de expresión.

• Asumimos que el fundamento de nuestro trabajo es favorecer la movilidad de los ciudadanos desde una empresa pública, lo que implica:

> Cumplir escrupulosamente con los principios de mérito, publicidad y concurrencia en el acceso al trabajo en FGV, criterios que también serán de aplicación en relación con la movilidad interna.

> Administrar eficientemente los recursos con que contamos en nuestras áreas de responsabilidad y de los que somos meramente depositarios.

> Prestar una especial atención a los clientes en todas nuestras acciones, conscientes de la repercusión de nuestra actividad desde cualquier puesto de trabajo y de que es nuestra conducta la que transmite la imagen de la empresa.

• Actuamos con previsión y fundamento en la toma de decisiones, a todos los niveles y de forma coordinada entre departamentos, a partir de metodologías orientadas a facilitar la información necesaria para el desarrollo del trabajo y a garantizar que todos los trabajadores de FGV puedan aportar sus propias ideas para la mejora del servicio.

• Creamos y mantenemos instrumentos de participación social que permiten detectar necesidades y aportar soluciones por parte de los ciudadanos y sus organizaciones sociales.

• Somos especialmente exigentes con los conflictos de intereses, de modo que los prevenimos mediante una regulación para garantizar en todo momento la independencia de criterio y actuación, así como estableciendo procedimientos ante regalos o beneficios relacionados con terceros que pudieran comprometer nuestra actividad profesional.

• Entendemos que la responsabilidad se ejerce desde el servicio, el ejemplo y la proximidad.

/119 6. ÉTICA E INTEGRIDAD

SEGURIDAD

LA SEGURIDAD, Y DE FORMA MUY ESPECIAL LA SEGURIDAD FERROVIARIA, ESTÁ PRESENTE EN FGV EN TODAS NUESTRAS ACTUACIONES, POR ENCIMA DE CUALQUIER OTRA CONSIDERACIÓN.

• Impulsamos, implantamos, mantenemos y mejoramos planes de seguridad en todos los ámbitos de aplicación: seguridad ferroviaria, seguridad ciudadana, prevención de riesgos laborales y protección de la información.

• Cumplimos escrupulosamente las normas y procedimientos establecidos y actuamos y subsanamos, a la mayor brevedad y conforme a ellos, todas las incidencias que puedan afectar a la seguridad. Bajo ninguna circunstancia comprometemos los procedimientos y estándares de seguridad de los que nos hemos dotado.

• Exigimos a todos nuestros colaboradores externos el mismo grado de cumplimiento que nos exigimos a nosotros mismos.

• Protegemos fielmente la información considerada como confidencial o personal.

TRANSPARENCIA

CONSIDERAMOS LA TRANSPARENCIA COMO UN DERECHO DE LOS CIUDADANOS, A LA VEZ QUE EL OBJETIVO QUE JUSTIFICA Y FUNDAMENTA NUESTRA GESTIÓN DIARIA, ACERCÁNDOLA A LA CIUDADANÍA.

• FGV acepta que el servicio a los ciudadanos implica transparencia como gestores de recursos públicos y en consecuencia, el acceso a la información es considerado como un derecho de los ciudadanos y trabajadores de la empresa.

• FGV pone a disposición del público información de fácil acceso, básica y esencial, sin que sea necesario realizar una solicitud.

• FGV se compromete a atender todas las solicitudes razonadas de información, cuya tramitación deberá ser sencilla, rápida y gratuita, siendo excepción la denegación, que deberá ser en todo caso justificada. Todas las personas tienen derecho a recurrir las denegaciones o la no contestación a sus solicitudes.

• FGV presta, a nivel interno, una especial atención en este ámbito respecto a áreas que pueden ser consideradas sensibles, como el acceso y la movilidad de personal, la contratación y los resultados de gestión, con los límites propios que determina la actividad empresarial y el derecho a la intimidad.

• FGV somete a evaluación externa, periódicamente, áreas claves de su gestión y entre ellas, la seguridad, la calidad en la atención al cliente, las prácticas sostenibles, la gestión económico-financiera y la transparencia.

/120 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

/121 ANEXO I. DIMENSIÓN ECONÓMICA

122 ANEXO I. DIMENSIÓN ECONÓMICA

/122 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: DESEMPEÑO ECONÓMICO

G4-EC1. VALOR ECONÓMICO DIRECTO GENERADO Y DISTRIBUIDO

Los resultados que reflejan las cuentas de pérdidas y ganancias correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014 son los siguientes:

2014

Importe neto de la cifra de negocios 55.490,31 Aprovisionamientos ( 3.073,32 ) Gastos de personal ( 65.918,90 ) Otros gastos de explotación ( 41.613,32 ) Otros ingresos de explotación 4873,08 Amortización del inmovilizado ( 83.501,95 ) Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras 97,00 Otras provisiones de explotación ( 80,42 ) Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado ( 28,48 ) Otros resultados 470,49

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (133.285,50 ) Ingresos financieros 77,46 Gastos financieros ( 14.724,63 ) Variación de valor razonable en instrumentos financieros 3,57 Diferencias de cambio - Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros ( 77,00 )

RESULTADO FINANCIERO ( 14.720,60 )

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS ( 148.006,11)

RESULTADOS DEL EJERCICIO ( 148.006,11 )

Miles de euros.

/123 ANEXO I. DIMENSIÓN ECONÓMICA

Los ingresos por transporte de viajeros no permiten sufragar los costes de explotación de la red; el carácter de FGV de servicio público destinado a todos los ciudadanos lleva a repercutir únicamente una parte de los gastos de explotación en el precio de los billetes. Sin embargo, hay que destacar que las pérdidas en 2014 se han reducido en un 15,37% en valor absoluto y un 23,55% en valor relativo con respecto a 2013.

CONCEPTO 2014

Pérdidas (miles de euros) 148.006,11

VKM 604.994.172

PÉRDIDAS en euros/ VKM 0,24

Los recursos de FGV proceden de las siguientes fuentes:

1. Las aportaciones y subvenciones que la Generalitat Valenciana establezca en sus Presupuestos Generales.

2. Las subvenciones o aportaciones voluntarias de entidades e instituciones tanto públicas como privadas.

3. Las rentas y productos que generen sus bienes y valores.

4. Los ingresos procedentes de la explotación de sus servicios.

5. Cualesquiera otros recursos que pudieran atribuírsele.

Los ingresos procedentes de la explotación de sus servicios están sometidos a regulación de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente en virtud de la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, y el Real Decreto 1211/1990, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento de dicha Ley.

/124 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

TARIFAS

Las tarifas vigentes están reguladas por:

Resolución de 21 de diciembre de 2011, de la Presidenta del Consejo de Administración de la Agencia Valenciana de Movilidad, por la que se modifican las tarifas de los títulos de transporte integrados de uso en el Área de Transporte Metropolitano de Valencia, así como las de los servicios públicos de transporte prestados por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana y los sistemas TRAM en Alicante.

Por Resolución de 1 de agosto de 2012 se modificaron dichas tarifas.

Resolución de 21 de diciembre de 2011, de la Presidenta del Consejo de Administración de la Agencia Valenciana de Movilidad, por la que se modifican las tarifas de los títulos de transporte integrados de uso en el Área de Transporte Metropolitano de Valencia, así como las de los servicios públicos de transporte prestados por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana y los sistemas TRAM en Alicante.

Por Resolución de 1 de agosto de 2012 se modificaron dichas tarifas.

FGV aplica una política de tarifas que persigue:

Adaptarse a las necesidades de Zonificación de la red desplazamiento de todos los usuarios

Las familias numerosas de categoría general tienen un descuento del 20% en todos los títulos de Metrovalencia. El descuento para Ofrecer condiciones ventajosas a las familias numerosas de categoría especial alcanza el 50%. diversos colectivos, así como a los viajeros más habituales Los mayores tienen un descuento del 50% en el billete sencillo (con el límite de la percepción mínima establecida), además de contar con títulos especiales para ellos.

Fomentar un uso frecuente y Bonos, tarjetas mensuales y anuales continuado del transporte público

Fomentar la intermodalidad con otros medios de transporte públicos Bonos combinados con autobús urbano e interurbano

/125 ANEXO I. DIMENSIÓN ECONÓMICA

FGV permite que los niños menores de diez años viajen de manera gratuita en los servicios de TRAM Metropolitano de Alicante y Metrovalencia. De este modo, la empresa ha elevado de seis hasta los diez años el requisito establecido para poder viajar sin necesidad de título de transporte.

Durante el año 2014:

• FGV ha mantenido las tarifas de todos los títulos de transporte propios de Metrovalencia. A su vez los títulos y ventajas que se ofrecen para colectivos como mayores, personas con discapacidad, estudiantes o familias numerosas mantienen los precios y descuentos actuales. En el Área de Transporte Metropolitano de Valencia, en la que prestan servicio Metrobús, Metrorbitral, Metrovalencia y EMT se ha modificado el precio del Abono Transporte.

• También se han mantenido los precios de todos sus títulos propios de TRAM Metropolitano de Alicante. La zona TAM mantiene el coste del billete sencillo, pero incrementa en 0,20 euros el Bono 10.

TÍTULOS DE TRANSPORTE PROPIOS DE METROVALENCIA

TAT MENSUAL BONO TAT TAT TAT ANUAL ZONA BONOMETRO SENCILLO I +V GENT MAJOR 60×60 MENSUAL ANUAL /MOBILITAT MOBILITAT

A 7,20 40,10 41,80 359,40 1,50 2,90

B 7,20 40,10 41,80 359,40 1,50 2,90

C 7,20 40,10 41,80 359,40 1,50 2,90

D 7,20 40,10 41,80 359,40 1,50 2,90

AB 10,40 57,55 53,80 450,90 2,10 4,00

BC 10,40 57,55 53,80 450,90 2,10 4,00

CD 10,40 57,55 53,80 450,90 2,10 4,00

ABC 14,00 77,70 63,50 535,80 2,80 5,30

BCD 14,00 77,70 63,50 535,80 2,80 5,30

ABCD 20,00 85,50 72,80 608,60 3,90 7,40 9,70 87,30

Precios en euros.

Notas: Los menores de 10 años pueden viajar gratuitamente, acompañados de un responsable, siempre y cuando no se supere el número de dos menores por cada título de transporte válido. A partir del tercero se deberá abonar el título completo.

/126 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

La Tarjeta Móbilis es el soporte habitual en el que se graba un título de transporte de Metrovalencia. Puede ser de cartón o plástico (PVC) y es reutilizable para recargar el mismo título o cargar otro distinto cuando se haya agotado el anterior.

Su precio es el siguiente:

• Tarjeta Móbilis personalizada: 4,00 €

• Tarjeta Móbilis anónima (PVC): 2,00 €

• Tarjeta Móbilis anónima (cartón): 1,00 €

TÍTULOS DE TRANSPORTE COMBINADOS DE METROVALENCIA

METROVALENCIA, METROBÚS Y EMT METROVALENCIA, EMT Y METRORBITAL

ZONA ABONO TRANSPORTE BONO TRANSBORDO T-1 T-2 T-3

A 45,00 9,00 4,00 6,70 9,70

B 45,00

C 45,00

D

AB 58,30

BC 58,30

CD** 58,30

ABC 68,70

BCD** 68,70

ABCD** 79,10

Precios en euros.

Notas: ** Los títulos integrados “AT mensual”, aptos para las zonas combinadas CD, BCD o ABCD, se expenden por FGV exclusivamente para viajeros que se dirigen o proceden del T.M. de Sagunto.

/127 ANEXO I. DIMENSIÓN ECONÓMICA

El Abono Transporte Jove tiene un descuento del 10% sobre el Abono Transporte ordinario para los clientes entre 14 y 30 años con el Carnet Jove.

La tarjeta turística Valencia Tourist Card permite viajar en metro, tranvía y autobús urbano, entrar gratis a los museos y monumentos municipales y obtener precios especiales en tiendas, restaurantes, ocio y servicios turísticos de la ciudad de Valencia.

PRECIO BILLETE SENCILLO PARA PENSIONISTAS (*)

A B C D AB BC CD ABC BCD ABCD

1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,95

Precios en euros. (*) Podrán obtener billetes Sencillos con una reducción del 50% (con el límite de la percepción mínima establecida) las personas mayores de 65 años y los pensionistas de la Seguridad Social española y de clases pasivas civiles o militares que justifiquen debidamente su situación personal. Se establece como percepción mínima por título de transporte el precio de 1,50 euros, incluidos impuestos y seguro obligatorio de viajeros.

TÍTULOS DE TRANSPORTE PROPIOS DEL TRAM

ZONA 1 ZONA* 2 ZONAS 3 ZONAS 4 ZONAS 5 ZONAS 6 ZONAS

Billete sencillo 1,35 2,50 3,75 4,85 6,05 7,15 I+V 2,30 4,25 6,40 8,25 10,30 12,20 Grupos 40% 0,85 1,50 2,25 2,95 3,65 4,30 Pensionista 50% 1,35 1,35 1,90 2,45 3,05 3,60 Bono 10 7,60 14,00 21,00 27,20 33,90 40,05 Bono 30 21,50 39,75 59,65 77,15 96,20 113,70 T.A.T Gent Major Todas las zonas Mensual 10,00 Anual 89,95 Mobilitat Todas las zonas Mensual 10,00 Anual 89,95

Precios en euros. (*) Excepto zona TAM

TÍTULOS DE TRANSPORTE PROPIOS DEL TRAM. TARIFAS DEL TAM (ZONA “A”)

Billete sencillo Bono 10 Bono 30 Bono escolar Bono Jove

1,45 8,70 26,10 16,50 21,20

Precios en euros.

/128 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

CONTROL DE FRAUDE

Las medidas contra el fraude han conseguido reducir en 2014 hasta el 2,32% el número de personas que acceden a la red sin billete.

Por líneas, el mayor porcentaje de fraude se ha situado en los itinerarios con tramos en superficie, encabezando la lista la Línea 1 (Llíria/Bétera-Villanueva de Castellón), que posee casi 100 kilómetros de longitud, siendo sólo unos 8 km en subterráneo, con el 3,98%. Después se sitúan las de tranvía 4 y 6, también en superficie, con el 3,75% y, finalmente, las Líneas 3 y 5, con el 0,64%, siendo la última totalmente soterrada.

Estos datos se han obtenido de los cerca de mil controles en los que se efectuaron comprobaciones a 281.345 viajeros a lo largo del 2014. Dichas intervenciones dieron lugar a 6.534 multas.

Desde la puesta en marcha de la Línea 2 se puso en funcionamiento un nuevo procedimiento de control de fraude mediante controles llevados a cabo por los USIS y con el apoyo de la Policía Autonómica o Local en su caso.

Esta intensificación en la lucha contra el fraude ha supuesto que durante el 2014 se han puesto 1075 partes por viajar sin billete, de los cuales ya se ha cobrado más del 65%, un 20% han sido desestimados y un 15% se encuentran en reclamación por vía judicial.

/129 ANEXO I. DIMENSIÓN ECONÓMICA

G4-EC4 AYUDAS ECONÓMICAS OTORGADAS POR ENTES DEL GOBIERNO

El desarrollo de la actividad de explotación y gestión de las líneas de metro y tranvía precisa de los recursos aportados por el titular del servicio público, a través de la Ley de Presupuestos de la Generalitat Valenciana de cada ejercicio y de los Contratos Programa. La continuidad de estas aportaciones es la que garantiza la prestación de este servicio de transporte por parte de FGV.

Los ingresos obtenidos por la entidad en la prestación de sus servicios son insuficientes para alcanzar la cobertura global de sus gastos. La diferencia entre ingresos y gastos es financiada mediante aportaciones de la Generalitat Valenciana, en función del presupuesto preparado por la entidad antes del inicio de cada ejercicio, y con ampliaciones del fondo social mediante la asunción por parte de la Generalitat Valenciana del principal de la deuda financiera formalizada por la entidad.

Estas aportaciones se vienen mostrando insuficientes para financiar la diferencia entre ingresos y gastos. Adicionalmente, las inversiones de la entidad son financiadas mediante subvenciones de capital concedidas por la Generalitat Valenciana.

El Informe de Cuentas Anuales, incluido en el Anexo VI del presente documento, recoge una información completa de las ayudas recibidas por FGV en el ejercicio 2014.

/130 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: PRESENCIA EN EL MERCADO

El Plan de Movilidad Sostenible de Valencia, de diciembre de 2013, caracteriza la movilidad de la ciudad de Valencia.

Considerando el reparto modal dentro y fuera de la ciudad, el porcentaje de la población que utiliza los servicios prestados por FGV en sus desplazamientos es de 6,7%, representando el 29% de los usuarios de los transportes públicos.

Considerando la movilidad dentro de la ciudad, el 4,6% de la población se desplaza utilizando los servicios de metro y/o tranvía de FGV; entre los que utilizan los transportes públicos este porcentaje es de 19,6%.

MOVILIDAD

MOVILIDAD INTERNA MOVILIDAD RELACIONES Y EXTERNA INTERNA EXTERIORES

DESPLAZAMIENTOS % DESPLAZAMIENTOS % DESPLAZAMIENTOS %

A PIE 775.511 40,9 759.175 48,2 16.336 5,1

BICICLETA PRIVADA 45.208 2,4 44.915 2,8 293 0,1

BICICLETA PÚBLICA 30.199 1,6 30.199 1,9 0 0,0

BUS URBANO (EMT) 295.138 15,6 295.138 18,7 0 0,0

BUS METROPOLITANO (AVM) 7.510 0,4 0 0,0 7.510 2,4

BUS INTERURBANO 441 0,0 0 0,0 441 0,1

METRO / TRANVÍA 127.913 6,7 72.359 4,6 55.554 17,4

RENFE 9.502 0,5 2.025 0,1 7.477 2,3

COCHE CONDUCTOR 486.446 25,7 319.315 20,3 167.131 52,4

COCHE ACOMPAÑANTE 77.159 4,1 34.983 2,2 42.176 13,2

MOTO 39.995 2,1 17.864 1,1 22.131 6,9

TOTAL 1.895.022 100,0 1.575.973 100,0 319.049 100,0

Fuente: Plan de Movilidad Sostenible de Valencia, diciembre de 2013.

/131 ANEXO I. DIMENSIÓN ECONÓMICA

REPARTO MODAL DENTRO Y FUERA DE LA CIUDAD

A PIE 775.511 | 91,1%

NO MOTORIZADOS BICICLETA PRIVADA 850.918 | 44,9% 45.208 | 60,0% BICICLETA 75.407 | 8,9% BICICLETA PÚBLICA 30.199 | 40,0%

BUS URBANO (EMT) 295.138 | 67,0%

BUS METROPOLITANO (AVM) 7.510 | 1,5%

TOTAL VIAJES PÚBLICO BUS INTERURBANO 1.895.022 440.504 | 42,2% 441 | 0,1%

METRO/TRANVÍA MOTORIZADOS 127.913 | 29,0% 1.044.104 | 55,1% RENFE 9.502 | 2,2%

COCHE CONDUCTOR 486.446 | 80,6%

PRIVADO COCHE ACOMPAÑANTE 603.600 | 57,8% 77.159 | 12,8%

MOTO 39.995 | 6,6%

Fuente: Plan de Movilidad Sostenible de Valencia, diciembre de 2013.

/132 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

REPARTO MODAL DENTRO DE LA CIUDAD

A PIE 759.175 | 91,0%

NO MOTORIZADOS BICICLETA PRIVADA 834.289 | 52,9% 44.915 | 59,8% BICICLETA 75.114 | 9,0% BICICLETA PÚBLICA 30.199 | 40,2%

BUS URBANO (EMT) 295.138 | 79,9%

BUS METROPOLITANO (AVM) 0 | 0%

TOTAL VIAJES PÚBLICO BUS INTERURBANO 1.575.973 369.522 | 49,8% 0 | 0%

METRO/TRANVÍA MOTORIZADOS 72.359 | 19,6% 741.684 | 47,1% RENFE 2.025 | 0,5%

COCHE CONDUCTOR 319.315 | 85,8%

PRIVADO COCHE ACOMPAÑANTE 372.162 | 50,2% 34.983 | 9,4%

MOTO 17.864 | 4,8%

Fuente: Plan de Movilidad Sostenible de Valencia, diciembre de 2013.

/133 ANEXO I. DIMENSIÓN ECONÓMICA

ASPECTO: CONSECUENCIAS ECONÓMICAS INDIRECTAS

FOMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO

G4-EC7. DESARROLLO E IMPACTO DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS Y LOS TIPOS DE SERVICIOS

El servicio de transporte público ofrecido por FGV tiene un impacto positivo sobre la comunidad local ya que facilita la movilidad de los ciudadanos, permitiéndoles desplazarse sin necesidad de disponer de medios de transporte propios.

Según el resultado de las encuestas que realiza anualmente FGV a los usuarios de sus redes, tanto Metrovalencia como TRAM, los servicios de transporte proporcionados por FGV permiten a los ciudadanos desarrollar distintas actividades:

• Ir al trabajo

• Ir al centro de estudios

• Visitar a amigos y familiares

• Ir al médico

• Realizar gestiones bancarias o de otro tipo

• Realizar actividades de ocio

• Realizar visitas turísticas

• Hacer compras

Por tanto, favorecen el desarrollo de las comunidades locales en el sentido más amplio (económico, educativo, sanitario, cultural, etc).

Los motivos de los desplazamientos en la red de FGV, según los usuarios, presentan el siguiente peso relativo:

/134 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

4% 2% TRABAJO 5% ESTUDIOS 5% VISITAS FAMILIARES/AMIGOS 7% OCIO 40% 7% GESTIONES MÉDICOS

COMPRAS 30% TURISMO

OTROS

TRABAJO 1% 6% 4% ESTUDIOS 7% VISITAS FAMILIARES/AMIGOS OCIO 36% 12% GESTIONES MÉDICOS

10% COMPRAS 24% TURISMO OTROS

/135 ANEXO I. DIMENSIÓN ECONÓMICA

G4-EC8. IMPACTOS ECONÓMICOS INDIRECTOS SIGNIFICATIVOS Y ALCANCE DE LOS MISMOS

El principal motivo de viaje que manifiestan los usuarios de FGV es ir al trabajo. Por tanto, se puede afirmar que los servicios prestados por FGV potencian el desarrollo económico de los municipios por los que discurren sus líneas y contribuyen a potenciar la economía de la Comunidad Valenciana.

Los desplazamientos cuyo motivo es acudir al trabajo suponen los siguientes porcentajes:

2014

40%

36%

El desplazamiento por estudios también constituye un motivo relevante y supone los siguientes porcentajes:

2014

30%

24%

Es destacable el incremento del porcentaje de usuarios que indican que realizan el desplazamiento en TRAM por motivo de estudios en 2014 (24% frente al 3,1% en 2013), desde que se ha puesto en funcionamiento la Línea 2 que llega hasta la Universidad de Alicante.

Por tanto, los servicios prestados por FGV tienen un impacto económico indirecto, tanto en el desarrollo presente como en el futuro, puesto que contribuyen también a la formación de la comunidad local.

/136 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: PRÁCTICAS DE ADQUISICIÓN

G4-EC9 PORCENTAJE DEL GASTO EN LOS LUGARES CON OPERACIONES SIGNIFICATIVAS QUE CORRESPONDE A PROVEEDORES LOCALES

La gran mayoría del gasto en 2014 corresponde a proveedores españoles (98,51%); el gasto en proveedores de la Comunidad Valenciana representa un 43,26%.

€ %

GASTO TOTAL 73.595.586,59 100

GASTO EN PROVEEDORES ESPAÑOLES 72.502.275,62 98,51

GASTO EN PROVEEDORES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 31.834.240,20 43,26

Los proveedores principales de bienes o servicios en el año 2014 han sido:

2014

PROVEEDOR GASTO

GAS NATURAL COMERCIALIZADORA, S.A. 13.432.179,92

ENTIDAD INFRAESTRUCTURAS GENERALITAT 8.175.449,93

SIEMENS RAIL AUTOMATION, S.A.U 6.680.209,02

INDRA SISTEMAS, S.A. 2.986.544,37

GARDA SERVICIOS SEGURIDAD 2.906.568,53

VOSSLOH ESPAÑA, S.A. 2.233.731,50

EULEN, S.A. 1.941.579,30

COMSA, S.A.U. 1.713.356,21

COBRA INSTALACIONES Y SERVICIOS, S.A. 1.633.723,90

ISS SOLUCIONES LIMPIEZA DIRECT 1.575.005,98

/137 ANEXO I. DIMENSIÓN ECONÓMICA

2014

PROVEEDOR GASTO

VIAS Y CONSTRUCCIONES, S.A. 1.425.048,88

BOMBARDIER EUROPEAN HOLDINGS, 1.405.721,37

DRACE INFRAESTRUCTURAS, S.A. 1.360.308,62

KNORR-BREMSE ESPAÑA, S.A. 1.240.988,22

THYSSENKRUPP ELEVADORES, S.L.U 969.016,91

SIEMENS, S.A. 968.987,13

EURO MACLEAN 2001, S.L. 878.762,65

PUNTO Y CONTROL, S.A. 809.982,23

U.T.E. THALES, ELECTROSISTEMAS 798.478,61

PROSEGUR ESPAÑA, S.L. 708.041,15

ELECTRONIC TRAFIC, S.A. 702.402,14

U.T.E. MAPFRE POLIZAS SEG. FGV 700.000,00

TECSA EMPRESA CONSTRUCTORA, S. 662.124,49

SECOPSA SEGURIDAD, S.L. 602.223,29

ARCELORMITTAL ESPAÑA, S.A. 566.226,29

VIALOBRA, S.L. 549.392,76

U.T.E. ENCLAV.Y SEÑAL., SOC.IB 516.005,91

Cifras en euros.

/138 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

/139 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

140 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

/140 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: MATERIALES

G4-EN1 MATERIALES POR PESO O VOLUMEN

Los consumos de los principales materiales durante el año 2014 han sido los siguientes:

2014

Cantidad Consumo total Consumo/ Materiales Instalación (kg) (kg) Mil VKM

Valencia 6.223 Papel 7.868 0,0130 Alicante 1.645

Valencia 5.346 Aceites 13.372 0,0221 Alicante 8.026

Valencia 3.068 Grasas 3.383 0,0056 Alicante 315

Valencia 2.206 Disolvente 2.341 0,0039 Alicante 135

Valencia 497 Pintura 516 0,0009 Alicante 19

De los materiales consumidos, todos mantuvieron sus características en el periodo considerado, salvo la grasa utilizada en agujas y curvas que fue sustituida en mayo por otra que aporta las siguientes ventajas ambientales:

• Mayor biodegradabilidad.

• Mayor duración, lo cual se consigue prolongar su vida útil y en consecuencia se reduce su consumo.

• Reducción de las emisiones acústicas producidas por los trenes en puntos críticos como curvas, etc.

/141 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

ASPECTO: ENERGÍA

G4-EN3 CONSUMO ENERGÉTICO INTERNO

G4-EN5 INTENSIDAD ENERGÉTICA

La intensidad energética se expresa en relación al indicador VKM que representa la relación de los kilómetros recorridos por los viajeros desplazados, y se obtiene multiplicando el número de usuarios y el recorrido medio por usuario.

Todos los trenes de Metrovalencia emplean energía eléctrica para su funcionamiento (energía de tracción). Asimismo las estaciones y las instalaciones fijas (talleres y oficinas) son consumidoras de energía eléctrica.

TRAM dispone de trenes que emplean energía eléctrica para su funcionamiento y trenes que utilizan gasóleo.

Consumo de energía 2014 eléctrica (kWh)

Complejo València Sud (taller y oficinas) 2.522.559

Taller Machado 1.957.752

Taller Naranjos 691.674

Estaciones/otras instalaciones 18.119.516

Tracción 53.257.515

CONSUMO DE ENERGÍA TOTAL 76.549.016

VKM 477.412.531

Consumo de energía / Mil VKM 160,34

/142 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Consumo de energía 2014 eléctrica (kWh)

Edificio La Marina* 522.301

Taller de El Campello 630.755

Estaciones/otras instalaciones 2.037.808

Tracción 11.937.288

CONSUMO DE ENERGÍA TOTAL 15.128.152

VKM 127.594.236

Consumo de energía / Mil VKM 118,56

*Incluye oficinas y taller.

Consumo de gasóleo B 2014 (litros)

Tracción 559.502

VKM 127.594.236

Consumo de gasóleo / Mil VKM 4,39

Consumo de energía 2014 eléctrica (kWh)

CONSUMO DE ENERGÍA TOTAL 91.677.168

VKM 604.994.172

Consumo de energía / Mil VKM 151,53

/143 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

En las instalaciones fijas de FGV se emplea gasóleo C, propano y gas natural. Por otra parte, se consume gasóleo A y gasolina como combustible para los vehículos.

2014

Taller València Sud Gasóleo C (litros) 148.196 Taller Machado

Vehículos Gasóleo A (litros) 55.698

Vehículos Gasolina (litros) 880

Comedor València Sud Propano (litros) 1.786

Taller Naranjos Gas natural (kwh) 234.755

2014

Taller de El Campello Propano (litros) 14.963

G4-EN3 CONSUMO ENERGÉTICO INTERNO

FGV apuesta claramente por la obtención de energía a partir de fuentes renovables, como es la energía solar. Se encuentran instalados 10.400 módulos solares fotovoltaicos en los talleres de Valencia y Alicante, cubriendo una superficie total de 18.000 2m .

Taller Potencia (KW) Superficie (m2) Nº placas

València Sud 580 4900 2900

Taller Machado 380 3200 1800

Taller Naranjos 400 3700 2100

Taller de El Campello 600 6200 3600

TOTAL 1960 18000 10400

/144 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

DISTRIBUCIÓN DE LA POTENCIA INSTALADA

VALÈNCIA SUD TALLER MACHADO TALLER NARANJOS 31% 30% TALLER DE EL CAMPELLO

19% 20%

Producción de energía % incremento 2014 eléctrica (kwh) 2013

València Sud 768.997 3,24

Taller Machado 566.959 5,48

Taller Naranjos 478.589 5,03

PRODUCCIÓN ENERGÍA VALENCIA 1.814.545 4,40

Producción de energía % incremento 2014 eléctrica (kwh) 2013

Taller de El Campello 1.030.663 7,57

PRODUCCIÓN ENERGÍA ALICANTE 1.030.663 7,57

En todas las instalaciones se ha registrado un incremento de producción de energía eléctrica en 2014 con respecto al año 2013, destacando especialmente el 7,57% del Taller de El Campello.

/145 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

% incremento Producción de energía 2014 2013 eléctrica (kwh)

Talleres FGV 2.850.275 5,53

ENERGÍA ELÉCTRICA 3,11% 4,15 PRODUCIDA/CONSUMIDA

DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA PRODUCIDA EN 2014

VALÈNCIA SUD TALLER MACHADO TALLER NARANJOS 27% TALLER DE EL CAMPELLO 36%

20% 17%

/146 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: AGUA

G4-EN8 CAPTACIÓN TOTAL DE AGUA SEGÚN LA FUENTE

Consumo de agua (m3) 2014

Complejo València Sud (taller y oficinas) 13.468

Taller Machado 4.714

Taller Naranjos 8.213

Estaciones/Otras instalaciones 8.962

CONSUMO DE AGUA TOTAL 35.357

VKM 477.412.531

Consumo total / Mil VKM 0,0741

Consumo de agua (m3) 2014

Edificio La Marina 1.816

Taller de El Campello 4.005

Estaciones 4.971

CONSUMO DE AGUA TOTAL 10.792

VKM 127.594.236

Consumo total / Mil VKM 0,085

Consumo de agua (m3) 2014

CONSUMO DE AGUA TOTAL 46.149

VKM 604.994.172

Consumo de agua / Mil VKM 0,076

/147 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

ASPECTO: BIODIVERSIDAD

G4-EN11 INSTALACIONES OPERATIVAS PROPIAS, ARRENDADAS, GESTIONADAS QUE SEAN ADYACENTES, CONTENGAN O ESTÉN UBICADAS EN ÁREAS PROTEGIDAS Y ÁREAS NO PROTEGIDAS DE GRAN VALOR PARA LA BIODIVERSIDAD

Las instalaciones fijas de FGV se encuentran ubicadas en suelo industrial, no afectando en ningún caso a espacios naturales protegidos ni a áreas de alta biodiversidad. La superficie construida de las instalaciones fijas asciende a 197.736 m2; a continuación se desglosa esta superficie por taller:

Taller Superficie (m2)

Taller Naranjos 24.859

Taller Machado 40.079

Complejo València-Sud 51.339

Taller El Campello 65.000

Taller La Marina 16.459

TOTAL Superficie 197.736

/148 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

/149 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

ASPECTO: EMISIONES

G4-EN16 EMISIONES INDIRECTAS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO AL GENERAR ENERGÍA (ALCANCE 2)

La contribución principal de FGV al cambio climático se debe al dióxido de carbono emitido en la producción de la energía eléctrica que consume en sus actividades.

Las emisiones de CO2 producidas por la actividad de FGV, vienen determinadas por las emisiones derivadas del consumo energético

de la actividad, a las que hay que descontar las emisiones de CO2 evitadas por la producción de energía eléctrica a partir de las placas fotovoltaicas instaladas.

La media nacional de emisiones de dióxido de carbono fue de 0,166kg

CO2 por kWh generado en el año 2014. Por tanto, las emisiones

indirectas de CO2 debidas al consumo energético de FGV se situaron en los siguientes valores:

2014 Procedencia Emisiones de CO2 (Tm)

Energía consumida por FGV 15.218,41

Energía producida por FGV 473,15

TOTAL Emisiones CO2 (Tm) 14.745,26

/150 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

G4-EN18 INTENSIDAD DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

La intensidad de las emisiones de GEI se expresa en relación al indicador VKM que representa la relación de los kilómetros recorridos por los viajeros desplazados, y se obtiene multiplicando el número de usuarios y el recorrido medio por usuario.

2014 Procedencia Emisiones de CO2 (Tm)

TOTAL Emisiones CO2 (Tm) 14.745,26 VKM 604.994.172

TOTAL Emisiones CO2 (Tm) / mil VKM 0,024

G4-EN19 REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Por otra parte, la actividad desarrollada por FGV permite un ahorro de

emisiones de CO2 en el sector transporte. Los trenes y tranvías constituyen un medio de transporte sostenible, que reduce considerablemente las

emisiones de CO2 derivadas de la utilización de un medio de transporte no sostenible como es el vehículo privado motorizado.

El volumen de pasajeros que movilizó FGV en sus explotaciones de Metrovalencia y TRAM Metropolitano de Alicante evitó la emisión a la

atmósfera de unas 76.000 toneladas de CO2 en 2014.

/151 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

G4-EN20 EMISIONES DE SUSTANCIAS QUE AGOTAN EL OZONO

FGV dispone de equipos de refrigeración, tanto en las unidades móviles (trenes) como en sus instalaciones fijas. Estos equipos utilizan R-22, R-407, R-410, R-134A, R-422D y R-417A como fluidos frigoríficos.

Los equipos más antiguos funcionan con R-22, pero debido a sus efectos de destrucción de la capa de ozono, FGV comenzó su sustitución hace unos años y ha continuado en esta línea durante el periodo que se informa. En el año 2014, se procedió a eliminar un total de 1.008,95 kg de R-22, sustituyendo este gas por alguno de los fluidos alternativos.

Esta tabla resume la carga de fluidos frigoríficos a finales del 2014. Asimismo se reflejan los datos del 2013 a efectos de comparación:

2014 Fluido

R22 569,3 60 629,30

R134A 908,9 988,73 1.897,63

R407 8.377,12 801,51 9.178,63

R410 519,96 135,34 655,30

R-417ª 10,00 - 10,00

R-422D 100,00 - 100,00

RATIO R-22 5,43 3,02 5,05

*Datos expresados en kg

Por tanto, en el año 2014 se ha conseguido una importante reducción del ratio de uso de R-22, que expresa la relación entre los kg de R-22 presentes en sus equipos y los kg totales de fluidos frigoríficos, alcanzándose un valor del 5,05%. Los equipos de refrigeración son sometidos a mantenimiento preventivo para evitar y detectar fugas.

/152 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

EMISIÓN DE RUIDO Y VIBRACIONES

Los talleres constituyen el principal foco de contaminación acústica de las actividades de FGV. Para su control y seguimiento destaca en el 2014 la realización de auditorías acústicas a través de una entidad acreditada, cumpliendo la periodicidad establecida en la legislación aplicable (cada 5 años). Los resultados demuestran conformidad con los límites de ruido aplicables.

Punto de Taller Fecha Horario L (dBA) medición E

Diurno 46,2 P1 Nocturno 40,5

TALLER EL Diurno 46,2 27/05/2014 P2 CAMPELLO Nocturno 39,7 Diurno 52,6 P3 Nocturno 56,4

Diurno 49,3 P1 Nocturno 42,5

TALLER Diurno 48,3 21/05/2014 P2 MACHADO Nocturno 42,4 Diurno 49,6 P3 Nocturno 42,7

Diurno 52,6 P1 Nocturno 42,0 TALLER 20/05/2014 NARANJOS Diurno 49,0 P2 Nocturno 42,2

Diurno 57,4 P1 Nocturno 46,3 Diurno 58,5 P2 TALLER Nocturno 49,7 VALÈNCIA 30/05/2014 SUD Diurno 54,9 P3 Nocturno 48,9 Diurno 53,1 P4 Nocturno 48,8

/153 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

Por otra parte, FGV ha realizado mediciones de ruido o vibraciones, según establece la Instrucción técnica IT-11 “Mediciones Acústicas con Medios Propios”, en aquellos puntos donde se han producidos quejas o reclamaciones, o bien por motivos técnicos.

Ubicación FECHA Medición de ruido/ vibraciones

C/ Campos Crespo, 2D. 06-02-14 Ruido Valencia Avenida del Cid, 122. 14-05-14 Vibraciones Valencia C/ Verdún 5. 11-02-14 Vibraciones Benimámet C/ Guillem de Castro, 57. 12-02-14 Vibraciones Valencia C/ D.Armando Palacio Valdés, 11. 05-12-13 Vibraciones Valencia C/ San Nicolás, 9 y 11. 20-05-14 Vibraciones Torrente

/154 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: EFLUENTES Y RESIDUOS

G4-EN22 VERTIDO TOTAL DE AGUAS, SEGÚN SU CALIDAD Y DESTINO

Las aguas residuales generadas en FGV son principalmente de tipo sanitario ya que proceden de los aseos de sus distintas instalaciones. Estas corrientes son vertidas a redes de alcantarillado sin necesidad de tratamiento previo.

En los talleres se dispone de instalaciones para el lavado de las unidades móviles, que cuentan con decantadores para la separación de aceites y grasas, recirculando el 50% del agua depurada, y vierten el agua restante previa comprobación de su calidad.

FGV realiza analíticas periódicas a través de un laboratorio acreditado para verificar el cumplimiento de los límites de vertido exigidos.

Los resultados obtenidos en el año 2014 fueron:

Taller Parámetro Resultado Unidades 2014

Conductividad 1910 μS/cm

pH 8,2 Unidades

Temperatura 23,9 ºC

Sólidos en suspensión 54 mg/l

Materias sedimentables ‹0,5 ml/l TALLER

VALÈNCIA DBO5 220 mg O2/l SUD DQO 418 mg O2/l Hidrocarburos 16,6 mg/l

Aceites y grasas 17,5 mg/l

Detergentes 3,1 mg/l

Amoniaco 97,2 mg/l

Nitrógeno nítrico 0,5 mg/l

Muestra integrada tomada 17-18/09/14

/155 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

Taller Parámetro Resultado Unidades 2014

Conductividad 3660 μS/cm pH 2,8 Unidades Temperatura 25,1 ºC Sólidos en suspensión 79 mg/l Materias sedimentables ‹0,5 ml/l TALLER DBO5 39 mg O2/l MACHADO DQO 125 mg O2/l Hidrocarburos 0,6 mg/l Aceites y grasas 1,0 mg/l Detergentes 1,4 mg/l Amoniaco 20,5 mg/l Nitrógeno nítrico ‹0,3 mg/l

Muestra integrada tomada 24-25/09/14

Taller Parámetro Resultado Unidades 2014

Conductividad 1204 μS/cm pH 7,8 Unidades Temperatura 24,1 ºC Sólidos en suspensión 11 mg/l Materias sedimentables ‹0,5 ml/l TALLER DBO5 10 mg O2/l NARANJOS DQO 20 mg O2/l Hidrocarburos ‹0,2 mg/l Aceites y grasas ‹0,2 mg/l Detergentes 0,12 mg/l Amoniaco 4,2 mg/l Nitrógeno nítrico ‹0,3 mg/l

Muestra integrada tomada 25-26/09/14

/156 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

El exceso de amoniaco en el Taller València Sud es debido a las aguas fecales de origen humano y ha sido convenientemente comunicado al Ayuntamiento de Valencia.

El pH bajo y la conductividad elevada del Taller Machado fueron debidos a un mal funcionamiento del sistema de desmineralización basado del lavadero de trenes que utiliza ácido clorhídrico. Este sistema fue parado hasta proceder a su reparación.

Taller Parámetro Resultado Unidades 2014

Conductividad 1183 μS/cm

pH 7,3 Unidades

Temperatura 22 ºC

Sólidos en suspensión ‹20 mg/l

DBO5 ‹10 mg O2/l EL CAMPELLO DQO 12 mg O2/l Hidrocarburos ‹10 mg/l

Aceites y grasas ‹10 mg/l

Detergentes 0,8 mg LAS/l

Amoniaco 1,3 mg N-NH3 /l Materia sedimentable ‹0,5 ml/l

Muestra puntual tomada 24/07/14

En el 2014, se llevó a cabo la conexión a la red de saneamiento de las aguas residuales del Taller Machado. Cuando se ejecutó el taller en los años 90 la zona no estaba urbanizada, no siendo posible pues conectarse a la red de saneamiento de Valencia; en consecuencia se instaló un decantador previo al vertido a la red de acequias. Hoy en día sí existe red municipal, por lo que se acomete la conexión del decantador al colector de la Avenida Hermanos Machado mediante un bombeo adicional, un tramo en impulsión, una arqueta de rotura y un tramo por gravedad.

/157 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

G4-EN23 PESO TOTAL DE LOS RESIDUOS, SEGÚN TIPO Y MÉTODO DE TRATAMIENTO

Aquellos residuos que no pueden ser evitados, son segregados por fracciones, almacenados en condiciones seguras y entregados a empresas autorizadas para su valorización en los casos en que sea posible, o eliminación controlada en caso contrario.

Residuo Peligroso 2014

Aceite usado 8.473 Material absorbente contaminado 3.881 Disolventes orgánico no halogenado 2.050 Envases vacíos contaminados 3.515 Baterías de plomo 2.024 Baterías de Ni-Cd 644 Tubos fluorescentes 995 Solución acuosa de limpieza 1.200 Filtros de aceite 897 Grasas (hidrocarburos) 1.686 Disolvente de pintura 250 Barnices y pinturas 35 Lodos de barnices y pinturas 38 Polvo de lijado de pintura 26 Envases de aerosoles 217 Otros ácidos 100 Lodos contaminados 11.819 Tierras contaminadas 290 Residuos sanitarios tipo III 2 Agua, aceites y otros combustibles 10.000 Agua con pintura no inflamable 1.561 Mix de pilas 398 R-22 1.655 TOTAL ANUAL RP (kg) 51.756 Kg RP / Mil VKM 0,086 % en peso de RP valorizados 59,88%

/158 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

RESIDUOS PELIGROSOS 2014

3%3% ACEITE USADO 3% 16% MATERIAL ABSORBENTE DISOLVENTES ORGÁNICOS NO ALOGENADO 19% 8% ENVASES VACÍOS CONTAMINADOS

4% BATERÍAS DE PLOMO BATERÍAS DE NI-CD 7% 23% TUBOS FLUORESCENTES 4% SOLUCIÓN ACUOSA DE LIMPIEZA

1% FILTROS DE ACEITE 2% 3% 2% 2% GRASAS (HIDROCARBUROS) LODOS CONTAMINADOS AGUA, ACEITE Y OTROS COMBUSTIBLES AGUA CON PINTURA NO INFLAMABLE R-22 OTROS

En el 2014, el residuo peligroso que se genera en mayor cantidad es el residuo de lodos contaminados. El residuo de agua, aceite y otros combustibles, así como el aceite usado, son residuos generados en cantidades relevantes.

/159 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

Residuo NO Peligroso 2014

Chatarra 43.856,00 Inerte ligero 7.800,00 Escombro 2.840,00 Papel y cartón 32.285,00 Envases de plástico/metálicos 20.800,00 RAEEs 1.164,00 Residuos voluminosos 1.529,00 Madera 3.274,00 Poda 44.200,00 Plásticos 2.485,00 Vidrio (lunas de trenes) 4.969,00 Medicamentos 3,00 TOTAL ANUAL RP (kg) 165.205 Kg RP / Mil VKM 0,273 % en peso de RNP valorizados 92,91%

RESIDUOS NO PELIGROSOS 2014

CHATARRA 1% INERTE LIGERO 3% ESCOMBRO PAPEL Y CARTÓN 26% ENVASES DE PLÁSTICO/METÁLICOS 27% RAEEs RESIDUOS VOLUMINOSOS 5% MADERA 2% 2% PODA 1% 13% 19% PLÁSTICOS 1% VIDRIO (LUNAS DE TRENES) MEDICAMENTOS

En 2014, los residuos no peligrosos generados en mayor cantidad fueron la chatarra, y la poda, seguidos del residuo de papel/cartón.

/160 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

FGV prioriza la valorización de los residuos frente a su eliminación, tal y como se observa en la siguiente tabla y gráficos:

Destino

Tipo de residuos Cantidad Valoración Eliminación

Residuos peligrosos 51.756 30.991 20.765

Residuos no peligrosos 165.205 153.493 11.712

DESTINO DE LOS RESIDUOS

DESTINO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

VALORIZACIÓN ELIMINACIÓN

40%

60%

DESTINO DE LOS RESIDUOS NO PELIGROSOS

VALORIZACIÓN 7% ELIMINACIÓN

93%

/161 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

G4-EN24 NÚMERO Y VOLUMEN TOTALES DE LOS DERRAMES SIGNIFICATIVOS

En el periodo considerado no ha ocurrido ningún derrame de material peligroso de volumen significativo.

En 2014 destaca la implementación de un objetivo dirigido a reducir el riesgo de derrame en el suministro y retirada de líquidos a las unidades de tren diésel en Alicante. Desde el mes de junio, tanto el suministro de aceite lubricante, como la retirada de aceite usado de las UT diésel, se realiza mediante un sistema automático, evitándose los aportes, retiradas y trasvases manuales.

G4-EN25 PESO DE LOS RESIDUOS TRANSPORTADOS, IMPORTADOS, EXPORTADOS O TRATADOS QUE SE CONSIDERAN PELIGROSOS EN VIRTUD DE LOS ANEXOS I, II, III Y VIII DEL CONVENIO DE BASILEA, Y PORCENTAJE DE RESIDUOS TRANSPORTADOS INTERNACIONALMENTE

Se han transportado mediante gestores autorizados dentro del territorio español las siguientes cantidades de residuos considerados peligrosos según nuestra normativa. No se ha realizado ningún tratamiento de los residuos en FGV, ni se han importado ni exportado residuos peligrosos internacionalmente.

Residuo Peligroso 2014

TOTAL ANUAL RP (kg) 51.756

/162 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: PRODUCTOS Y SERVICIOS

G4-EN27 GRADO DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

El principal impacto ambiental de la circulación de los trenes y tranvías de FGV es el consumo eléctrico de tracción. Los resultados obtenidos en el periodo que se informa, tanto en unidades absolutas como relativas, son los siguientes:

Consumo eléctrico de tracción 2014

Consumo de energía de tracción (kWh) 53.257.515

VKM 477.412.531

Consumo de energía de tracción / mil VKM 111,55

Consumo eléctrico de tracción 2014

Consumo de energía de tracción (kWh) 11.937.288

VKM 127.594.236

Consumo de energía de tracción / mil VKM 93,56

ASPECTO: CUMPLIMIENTO REGULATORIO

G4-EN29 VALOR MONETARIO DE LAS MULTAS SIGNIFICATIVAS Y NÚMERO DE SANCIONES NO MONETARIAS POR INCUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN Y LA NORMATIVA AMBIENTAL

FGV no ha recibido multas ni sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental durante el periodo de información.

/163 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

ASPECTO: TRANSPORTE

G4-EN30 IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DEL TRANSPORTE DE PRODUCTOS Y OTROS BIENES Y MATERIALES UTILIZADOS PARA LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN, ASÍ COMO DEL TRANSPORTE DE PERSONAL

La actividad desarrollada por FGV permite un ahorro de emisiones de CO2 en el sector transporte. Los trenes y tranvías constituyen un medio de transporte sostenible, que reduce considerablemente las emisiones de

CO2 derivadas de la utilización de un medio de transporte no sostenible como es el vehículo privado motorizado.

Ahorro de emisiones en el transporte 2014

Tn de CO2 76.004

Asimismo, FGV favorece la combinación con otros modos de transporte, con el fin de fomentar la movilidad sostenible:

• Instalando rampas en estaciones subterráneas y aparcabicis, FGV fomenta la intermodalidad con la bicicleta. Al final del año de 2014, FGV sigue disponiendo de aparcabicis en 20 estaciones de Metrovalencia y en varias estaciones de la red de TRAM.

• Construyendo aparcamientos disuasorios en las proximidades de estaciones para los usuarios puedan estacionar su vehículo. Metrovalencia dispone de 649 plazas de aparcamiento disuasorio distribuidas en doce estaciones de su red, y otras siete estaciones tienen en sus inmediaciones 1.163 plazas de plazas de estacionamiento municipales; por su parte, TRAM cuenta con 211 plazas distribuidas en 7 estaciones de su red y 164 plazas más de estacionamiento municipal en las proximidades de 3 estaciones.

/164 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

APARCAMIENTOS DISUASORIOS

Plazas FGV Plazas municipales

Ubicación Plazas Ubicación Plazas València Sud 168 Sant Isidre 115 Massarrojos 62

Rocafort 54 Benaguasil 1r 30 Fuente del Jarro 52 Seminari-CEU 48 Paiporta 50 Llíria 41 Paterna 23 Empalme 40

La Pobla de Vallbona 40 Quart de Poblet 562 L’Eliana 39 Bétera 60 Santa Rita 133 Font Almaguer 42 Burjassot 250 Sant Ramón 3

TOTAL FGV 649 TOTAL municipales 1163

/165 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

APARCAMIENTOS DISUASORIOS

Plazas FGV Plazas municipales

Ubicación Plazas Ubicación Plazas El Campello 29 Goteta-Plaza 82 + 16 La Vila Joiosa 17 Mar 2 motocicletas L’Alfas Del Pi 35 Altea 80 67 + 18 Lucentum motocicletas Calp 10 Benissa 30 Venta Lanuza 15 Teulada 10

164 + 34 TOTAL FGV 211 TOTAL municipales motocicletas

• Emitiendo títulos de transporte combinados con otras empresas de transporte.

TÍTULOS INTEGRADOS + + + +

Existe un acuerdo entre FGV y RENFE que permite a cualquier usuario con un billete de AVE o de un recorrido de Larga distancia obtener de forma gratuita un billete del TRAM entre Alicante y Benidorm, de tal forma que la Línea del TRAM funciona de forma similar a una Línea de Cercanías de RENFE. Durante el año 2014 se ha consolidado este producto alcanzando una cifra de casi 80.000 viajeros.

/166 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: GENERAL

G4-EN31 DESGLOSE DE LOS GASTOS E INVERSIONES AMBIENTALES

Los gastos ambientales en 2014 han sido los siguientes. Destacan los gastos debidos al mantenimiento de placas solares (48%) y a la gestión de residuos (35%).

2014

Gastos Importe

Gestión de Residuos 57.560 €

Analíticas de vertido 4.326 €

Servicios de Consultoría Ambiental 8.503 €

Mantenimiento placas solares 80.005 €

Certificación Ambiental 3.840 €

Inspecciones de alta y baja tensión / auditorías acústicas 11.966 €

Total 166.200 €

GASTOS AMBIENTALES

GESTIÓN DE RESIDUOS 7% 2% ANALÍTICAS DE VERTIDO 35% SERVICIOS DE CONSULTORÍA AMBIENTAL MANTENIMINETO PLACAS SOLARES CERTIFICACIÓN AMBIENTAL INSPECIONES ALTA Y BAJA 3% 48% TENSIÓN/AUTORÍAS ACÚSTICAS 5%

/167 ANEXO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL

Durante el año 2014, las inversiones ambientales más relevantes han sido:

2014

Mejora Inversión Importe ambiental

Colocación Láminas Protección Solar en Taller El Campello y 1ª planta La Marina: Cuarto de 5.000 € factor, cuarto de agentes y cuarto vigilancia.

Instalación de Control de Condensación del 2.592 € Cuarto Técnico de Puesto de Mando de La Marina. EFICIENCIA ENERGÉTICA Zonificación de la Climatización de la Sala 6.000 € Administración de La Marina.

Aplicación de Medidas de Eficiencia Energética en instalaciones climatización cuartos técnicos 1.580 € de Calapiteres, Luceros y Costa Blanca.

REDUCCIÓN Instalación de un sistema de suministro y DEL RIESGO retirada de líquidos a las Unidades de tren 43.000 € DE DERRAME diésel del Taller de El Campello centralizado.

TOTAL 58.172 €

La instalación de un sistema centralizado para el suministro y retirada de líquidos en los trenes de Alicante supone el 74% del importe destinado a inversiones ambientales en 2014.

/168 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: MECANISMOS DE RECLAMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL

G4-EN34 NÚMERO DE RECLAMACIONES AMBIENTALES QUE SE HAN PRESENTADO, ABORDADO Y RESUELTO MEDIANTE MECANISMOS FORMALES DE RECLAMACIÓN.

No se han presentado reclamaciones sobre impactos ambientales a través de mecanismos formales de reclamación durante el periodo objeto de la memoria.

/169 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

170 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO

/170 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: EMPLEO

G4-LA1 NÚMERO Y TASA DE CONTRATACIONES Y ROTACIÓN MEDIA DE EMPLEADOS, DESGLOSADOS POR GRUPO DE EDAD, SEXO Y REGIÓN.

Durante el periodo que se informa se han producido las siguientes bajas. Se desglosan por año, sexo y demarcación geográfica, y se expresan en número y en % con respecto a la plantilla.

2014

VALENCIA ALICANTE TOTAL FGV

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

12 9 21 4 2 6 16 11 27

1,4% 3,2% 1,8% 1,7% 2,6% 1,9% 1,4% 3,0% 1,8%

/171 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

PLANTILLA

En el año 2014 la plantilla de FGV ha experimentado una pequeña reducción del 1% con respecto al año 2013.

VARIACIÓN DE VARIACIÓN % AÑO VALENCIA ALICANTE TOTAL EMPLEADOS

1.997 962 138 1.100 - - 1.998 967 138 1.105 5 0,45 1.999 1.029 143 1.172 67 6,06 2.000 1.074 154 1.228 56 4,78 2.001 1.117 152 1.269 41 3,34 2.002 1.113 150 1.263 -6 -0,47 2.003 1.131 173 1.304 41 3,25 2.004 1.148 188 1.336 32 2,45 2.005 1.201 197 1.398 62 4,64 2.006 1.309 207 1.516 118 8,44 2.007 1.464 312 1.776 260 17,15 2.008 1.580 373 1.953 177 9,97 2.009 1.557 381 1.938 -15 -0,77 2.010 1.530 385 1.915 -23 -1,19 2.011 1.480 365 1.845 -70 -3,66 2.012 1.427 351 1.778 -67 -3,63 2.013 1.177 313 1.490 -288 -16,20 2.014 1.165 310 1.475 -15 -1,01

Datos tomados a 31 de diciembre de cada año.

/172 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

EVOLUCIÓN DE LA PLANTILLA TOTAL ALICANTE VALENCIA

2.000

1.500

1.000 Empleados 500

0 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014

/173 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

> Distribución por sexo

Se trata de una plantilla con claro predominio masculino, que se mantiene en el año 2014 (75,5%).

2014

VALENCIA ALICANTE TOTAL FGV

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

881 284 233 77 1.114 361

Datos tomados a 31 de diciembre de 2014.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO. 2014.

HOMBRES MUJERES

TOTAL 1.114 361

ALICANTE 233 77

VALENCIA 881 284

0% 20% 40% 60% 80% 100%

/174 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Distribución por tipo de contrato

Predomina claramente el contrato de duración indefinida, tanto en hombres como en mujeres, en Valencia y en Alicante. El % de contratos indefinidos supone el 97%, sin que exista prácticamente diferencia por demarcación.

VALENCIA

CONTRATO HOMBRES MUJERES TOTAL

INDEFINIDO 856 278 1.134

TEMPORAL 25 6 31

Datos tomados a 31 de diciembre de 2014 en Valencia.

DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE CONTRATO. VALENCIA

INDEFINIDO TEMPORAL 3%

MUJERES HOMBRES 97% 0 500 1.000

/175 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

> Distribución por tipo de contrato

ALICANTE

CONTRATO HOMBRES MUJERES TOTAL

INDEFINIDO 226 73 299

TEMPORAL 7 4 11

Datos tomados a 31 de diciembre de 2014 en Alicante.

DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE CONTRATO. ALICANTE

INDEFINIDO TEMPORAL 4%

MUJERES HOMBRES 96% 0 100 200 300

/176 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Distribución por tipo de contrato

TOTAL FGV 2014

CONTRATO HOMBRES MUJERES TOTAL

INDEFINIDO 1.082 351 1.433

TEMPORAL 32 10 42

DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE CONTRATO. TOTAL FGV

INDEFINIDO TEMPORAL 3%

MUJERES HOMBRES 97% 0 500 1.000 1.500

/177 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

BENEFICIOS SOCIALES

G4-LA2 PRESTACIONES SOCIALES PARA LOS EMPLEADOS A JORNADA COMPLETA QUE NO SE OFRECEN A LOS EMPLEADOS TEMPORALES O A MEDIA JORNADA, DESGLOSADAS POR UBICACIONES SIGNIFICATIVAS DE ACTIVIDAD.

FGV ofrece a sus empleados beneficios en distintos ámbitos que en muchos casos mejora las exigencias legales. Estos beneficios sociales se ofrecen a todos los empleados, incluidos los empleados temporales o a media jornada.

Se mantienen, durante el año 2014, los beneficios sociales incluidos en el XI Convenio colectivo:

Parejas de hecho Todos los derechos y beneficios derivados de una relación matrimonial son extensibles a las parejas de hecho que se constituyan como tales de acuerdo con las estipulaciones legales de aplicación.

Anticipos reintegrables

Se dispone de un fondo que se distribuirá entre Alicante y Valencia en razón directa al número de trabajadores/as.

Estos anticipos especiales se conceden bien para atender gastos relacionados con la vivienda habitual o para gastos extraordinarios como enfermedad o accidente del cónyuge, matrimonios y nacimiento de hijos, gastos derivados de una situación de violencia de género, educación especial de familiares, etc.

Ayudas a agentes con familiares discapacitados físicos, psíquicos y/o sensoriales a su cargo

El empleado de FGV que tenga a su cónyuge, pareja de hecho, hijos, nietos, padres, abuelos o hermanos en dicha situación y a su cargo, tendrá derecho a percibir una cantidad como ayuda adicional.

En el periodo que se informa se produce un cambio en relación con estas ayudas: dejan de concederse a quien en estos años las solicita (aunque no dejan de abonarse a quien ya las tenía concedidas anteriormente), en virtud de lo establecido en el Decreto-Ley 1/2012, de 5 de enero, del Consell, de medidas urgentes para la reducción del déficit en la Comunitat Valenciana, que suspende la convocatoria y concesión de cualquier ayuda en concepto de acción social.

/178 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Licencias con sueldo

El personal de FGV, sea cual sea el tipo de contrato que tenga, tiene derecho a disfrutar licencia con sueldo en caso de matrimonio o por constituirse como pareja de hecho, si figuran en los listados de deportistas de élite de la Comunidad Valenciana y por motivos familiares como nacimientos de hijos, entre otros.

Licencias sin sueldo

La solicitud y concesión de licencias sin sueldo se acordará entre el trabajador/a y su Jefatura durante un periodo de hasta 90 al año.

Reducciones de jornada

Se amplía hasta 12 años la edad del menor que da derecho a la reducción de jornada que fija el estatuto de los Trabajadores.

Lactancia El permiso por lactancia establecido se podrá disfrutar hasta que el menor tenga una edad de 12 meses. Cuando la opción sea la reducción de jornada, se amplía hasta 1 hora el tiempo en que podrá producirse tal reducción y que podrá ser acumulado en jornadas completas conformando un periodo de cinco semanas y disfrutarse de forma adicional y a continuación de los periodos de suspensión por maternidad o paternidad, considerándose como licencia con sueldo.

Suspensión del contrato por parto, adopción o acogimiento

La suspensión del contrato de trabajo se amplía en dos semanas adicionales y consecutivas con respecto a lo estipulado en el Estatuto de los Trabajadores considerándose este tiempo como licencia con sueldo.

En caso de adopciones o acogimientos internacionales, se tendrá derecho, además, a un permiso de hasta un mes y medio de duración.

/179 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

Excedencias FGV incluye supuestos propios como excedencias forzosas adicionalmente a los supuestos que considera el Estatuto de los Trabajadores. Estos son de hasta cinco años de duración, con reserva de puesto de trabajo, para las trabajadoras que sean sujeto de violencia de género, para obtener un título académico oficial del sistema educativo español, el nombramiento o elección para cargo estatal y para el cuidado de familiares que no puedan valerse por si mismos se amplía hasta tres años, equiparándose con la fijada para el cuidado de hijos.

Cambio de puesto en situaciones de violencia de género

Cuando alguna trabajadora de FGV sea sujeto de violencia de género, podrá ser trasladada de forma provisional a un puesto de trabajo situado en población o lugar diferente a la de aquel que viniera ocupando si así lo solicita, manteniendo la reserva de su propio puesto.

Actividades socio-culturales

Se destina una cantidad para la realización de actividades socio-culturales que sirvan para establecer ámbitos relacionales de los trabajadores al margen de la actividad estrictamente profesional.

/180 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Reubicación por disminución de facultades psicofísicas

Si un trabajador/a fijo de FGV sufriese una disminución de sus facultades por las que no pueda desempeñar las funciones habituales en su puesto de trabajo temporal o definitivamente, se intentará primero una adaptación de su puesto a su situación y, si no es posible esta adaptación, se intentará su reubicación en otro puesto que pueda ocupar sin riesgos para su salud.

Plan de pensiones y seguro de vida

Existe un plan de pensiones, en el que se dan de alta todos los trabajadores y trabajadoras de FGV, además, hay un seguro de vida voluntario que la empresa ofrece a todos los trabajadores/as y cubre fallecimiento, incapacidad absoluta y gran invalidez.

Ventajas comerciales

Existe una gran oferta de ventajas comerciales y culturales a disposición de los empleados/as de FGV (Ventajas comerciales y Club de Ocio Saludable).

Los costes más relevantes de los beneficios sociales en 2014 han sido:

Beneficio social COSTE (€)

Ayudas a agentes con discapacitados a su cargo 74.763’14 € 2.597 días de licencias con sueldo 254.460’50 € 525 días de permiso por lactancia 51.642’95 € Plan de pensiones 53.783’37 € Seguro de vida 1.184’77 € 44,96% del menú en el comedor laboral y comedores concertados pagado por FGV 189.611 € Reposición de gafas de seguridad graduadas por rotura durante la jornada laboral

/181 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

BAJAS POR MATERNIDAD/PATERNIDAD

G4-LA3 ÍNDICES DE REINCORPORACIÓN AL TRABAJO Y DE RETENCIÓN TRAS LA BAJA POR MATERNIDAD O PATERNIDAD, DESGLOSADOS POR SEXO.

Por otra parte, se indica el número de empleados que disfrutaron de permisos de maternidad, paternidad y reducción de jornada por guarda legal, y se reincorporaron posteriormente al trabajo:

2014

Permisos de maternidad 14 Permiso de paternidad 27 Reducción de jornada guarda legal 88 Mujeres 74 Hombres 14

ASPECTO: RELACIONES ENTRE LOS TRABAJADORES Y LA DIRECCIÓN

CONVENIO COLECTIVO

Hasta el 30 de junio de 2014 siguieron vigentes las cláusulas normativas del XI Convenio Colectivo Interprovincial de FGV. A partir de 1 de julio, al finalizarse su ultraactividad sin alcanzarse acuerdo que lo sustituyera, se viene aplicando con carácter contractual.

/182 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

REPRESENTACIÓN SINDICAL

Los sindicatos con representación en FGV son CC.OO., U.G.T., S.I.F, S.F. y S.C.F., siendo los tres primeros los que cuentan con un mayor porcentaje de afiliación.

En el año 2014, la afiliación sindical alcanza el 82% de la plantilla de FGV.

AFILIACIÓN SINDICAL 2014

VALENCIA ALICANTE TOTAL FGV

Nº TRABAJADORES % Nº TRABAJADORES % Nº TRABAJADORES %

982 84% 982 84% 982 84%

MODIFICACIONES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

G4-LA4 PLAZOS MÍNIMOS DE PREAVISO DE CAMBIOS OPERATIVOS Y POSIBLE INCLUSIÓN DE ESTOS EN LOS CONVENIOS COLECTIVOS

Tal y como establece el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 41, las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo son notificadas a los trabajadores con una antelación mínima de 30 días a la fecha de su efectividad.

La dirección de FGV puede acordar modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo cuando existan probadas razones económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Además, si esta modificación es de carácter colectivo, la decisión va precedida por un periodo de consultas con los representantes legales de los trabajadores de duración no inferior a 15 días.

/183 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

ASPECTO: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

G4-LA5 PORCENTAJE DE TRABAJADORES QUE ESTÁ REPRESENTADO EN COMITÉS FORMALES DE SEGURIDAD Y SALUD CONJUNTOS PARA DIRECCIÓN Y EMPLEADOS, ESTABLECIDOS PARA AYUDAR A CONTROLAR Y ASESORAR SOBRE PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, FGV tiene constituidos los Comités de Seguridad y Salud correspondientes a cada una de las provincias donde desarrolla sus actividades (Valencia y Alicante), representando de este modo al 100% de sus trabajadores.

En Valencia, el Comité de Seguridad y Salud está compuesto por 5 representantes de la Dirección y 5 representantes de los trabajadores.

El calendario de reuniones ordinarias y extraordinarias en 2014 fue:

2014

17 de enero de 2014 23 de mayo de 2014 ORDINARIAS 15 de octubre de 2014 12 de diciembre de 2014

EXTRAORDINARIAS 29 de mayo de 2014

/184 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

En Alicante, el Comité de Seguridad y Salud está compuesto por 3 representantes de la Dirección y 3 representantes de los trabajadores.

El calendario de reuniones ordinarias y extraordinarias en 2014 fue:

2014

13 de marzo de 2014 3 de diciembre de 2014 ORDINARIAS 19 de diciembre de 2014 13 de marzo de 2014

EXTRAORDINARIAS 13 de mayo de 2014

Además en el año 2014 se realizaron reuniones conjuntas y extraordinarias para tratar temas que competían a ambos Comités.

2014

7 de febrero de 2014 24 de febrero de 2014 3 de marzo de 2014 EXTRAORDINARIAS 15 de abril de 2014 2 de octubre de 2014 11 de noviembre de 2014

/185 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

ABSENTISMO, HUELGAS, ENFERMEDADES PROFESIONALES Y ACCIDENTABILIDAD

G4-LA6 TIPO Y TASA DE LESIONES, ENFERMEDADES PROFESIONALES, DÍAS PERDIDOS, ABSENTISMO Y NÚMERO DE VÍCTIMAS MORTALES RELACIONADAS CON EL TRABAJO POR REGIÓN Y POR SEXO.

La tasa de absentismo se situó en un 6,49% en el año 2014.

2014

CAUSAS VALENCIA ALICANTE TOTAL

Enfermedad 4,70% 4,54% 4,67% Accidente laboral 0,72% 0,76% 0,73% Licencia con sueldo 0,85% 1,17% 0,92% Licencia sin sueldo 0,04% 0,10% 0,05% Huelgas 0,00% 0,00% 0,00% Otras causas 0,13% 0,07% 0,12% TOTAL 6,44% 6,64% 6,49%

CAUSAS DE ABSENTISMO EN 2014

1% 2% ENFERMEDAD

14% ACCIDENTE LABORAL LICENCIA CON SUELDO LICENCIA SIN SUELDO 11% HUELGAS OTRAS CAUSAS 72%

/186 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

En 2014 no hubo huelgas.

DÍAS DE HUELGA 2014

0

No se ha detectado ninguna enfermedad profesional.

En el año 2014 no se registró ninguna una víctima mortal relacionada con el trabajo.

G4-LA7 TRABAJADORES CUYA PROFESIÓN TIENE UNA INCIDENCIA O UN RIESGO ELEVADOS DE ENFERMEDAD.

No hay trabajadores que desarrollen actividades profesionales con una incidencia o un riesgo elevados de padecer determinadas enfermedades.

/187 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

G4-LA8 ASUNTOS DE SALUD Y SEGURIDAD CUBIERTOS EN ACUERDOS FORMALES CON LOS SINDICATOS.

Desde el Servicio de Vigilancia de la Salud se han realizado las siguientes campañas dirigidas a los trabajadores:

• Campaña de Vacunación Antigripal.

• Programa de Tratamiento Combinado para dejar de fumar, en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

• Campaña de Protección contra las radiaciones Solares y Taller de Detección Precoz del Melanoma, en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).

• Campaña de Formación e Información acerca de los Peligros en Trabajos con Exposición Solar.

• Colaboración con el Plan para la Prevención y Control de la Osteoporosis de la Comunitat Valenciana. Información y valoración de la Fragilidad ósea.

• Información sobre Hábitos Cardiosaludables.

• Información individual de tablas de ejercicios.

• Realización de determinaciones especiales en los reconocimientos médicos, como: > Control de Factores de Riesgo Cardiovascular: colesterol y triglicéridos > Anemia en mujeres de hasta 55 años > Próstata en hombres mayores de 50 años.

• Control de Factores de Riesgo Cardiovascular: colesterol total, LDL- colesterol, HDL-colesterol y triglicéridos.

• Campaña de Prevención del Cáncer de Mama, en colaboración con la Consellería de Sanidad.

• PROMOSALUD: Artículos en el boletín mensual de la empresa

/188 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

FORMACIÓN

G4-LA9 PROMEDIO DE HORAS DE CAPACITACIÓN ANUALES POR EMPLEADO, DESGLOSADO POR SEXO Y POR CATEGORÍA LABORAL.

2014

Horas de formación 39.358 Horas de formación / empleado 26,52

HORAS DE FORMACIÓN / EMPLEADO

HORAS DE FORMACIÓN/ EMPLEADO

2014 26,52

0 10 20 30

Los resultados del año 2014 son difícilmente comparables con los de año anterior en el que se realizó la reorganización de plantilla, con el consiguiente esfuerzo formativo, motivado por la aplicación del despido colectivo. En 2014 los indicadores de formación vuelven a la normalidad.

/189 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

G4-LA10 PROGRAMAS DE GESTIÓN DE HABILIDADES Y DE FORMACIÓN CONTINUA QUE FOMENTAN LA EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES Y LES AYUDAN A GESTIONAR EL FINAL DE SUS CARRERAS PROFESIONALES.

En la tabla siguiente se identifican los programas de habilidades y formación continua desarrollados en 2014, así como las horas dedicadas a cada uno de ellos:

LÍNEA FORMATIVA 2014

Capacitación Profesional Cambio Puesto 10.432,24 Nuevas Tecnologías 1.088,00 Perfeccionamiento Profesional 23.327,80 Prevención de Riesgos Laborales 4.533,50 TOTAL 39.381,54

HORAS DE FORMACIÓN POR LÍNEA FORMATIVA EN 2014

CAPACITACIÓN PROFESIONAL CAMBIO PUESTO 12% NUEVAS TECNOLOGÍAS 26% PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

3%

59%

Como en años anteriores, la línea formativa que acumula mayor número de horas de formación es la de perfeccionamiento profesional, línea en la que se encuadran todos los reciclajes anuales del personal de transportes (estaciones, conducción, circulación y regulación) y atención al cliente. Esta línea supone el 59% de las horas de formación impartidas en 2014.

La línea formativa de capacitación profesional por cambio de puesto acumula el 26% de las horas de formación en 2014.

/190 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES DE OCIO, CULTURA Y DEPORTE

FGV ha continuado realizando en el año 2014 actividades que persiguen el desarrollo personal de sus trabajadores, al margen de los conocimientos y habilidades puramente profesionales, fomentando el desarrollo de aspectos socioculturales.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

PARTICIPANTES 19

1º 300 € TEMÁTICA LIBRE 2º 200 € 3º 100 €

TEMÁTICA FERROVIARIA 3 premios de 75 €

CAPACITACIÓN PROFESIONAL CONCURSO LITERARIO CAMBIO PUESTO NUEVAS TECNOLOGÍAS PARTICIPANTES 10 PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL 1º 400 € PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ANÉCDOTAS 2º 250 € 3º 150 €

1º 400 € MICRO-RELATOS 2º 250 € 3º 150 €

/191 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

Este año a los tradicionales concursos de Fotografía y Literario, se ha sumado, en su primera edición, un concurso de Dibujo Infantil para hijos/as de empleados, cuyo ganador fue el motivo de la felicitación navideña de FGV.

A todo ello también se añadieron concursos deportivos y de juegos de mesa, así como visitas culturales, organizados con motivo del 28º aniversario de FGV.

Torneo de padel, fútbol sala, campeonato ajedrez y dominó.

Conferencia “La motivación y superación personal a través del deporte”

Visita Guiada al Museo del Marq

Ruta senderista a la Serra Grossa y yacimiento de Lucentum

Conferencia “La motivación y superación personal a través del deporte”

Conferencia “La motivación y superación personal a trevés del deporte”

/192 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

PLANTILLA POR CATEGORÍA Y SEXO

G4-LA12 COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DESGLOSE DE LA PLANTILLA POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y SEXO, EDAD, PERTENENCIA A MINORÍAS Y OTROS INDICADORES DE DIVERSIDAD.

BLOQUE COMPETENCIAL DE AUXILIARES 2014

HOMBRES 17% MUJERES 20%

80% 83%

BLOQUE COMPETENCIAL DE OPERARIOS 2014

HOMBRES MUJERES

42% 46% 54% 58%

/193 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

BLOQUE COMPETENCIAL DE OFICIALES 2014

HOMBRES

21% MUJERES 28%

79% 72%

BLOQUE COMPETENCIAL DE TÉCNICOS 2014

HOMBRES MUJERES

44%

56% 100%

CATEGORÍAS DE NIVELES 10 Y SUPERIORES 2014

HOMBRES

19% MUJERES 28%

72% 81%

/194 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

REDUCCIONES DE JORNADA PARA EL CUIDADO DE MENORES, MAYORES O DISCAPACITADOS

2014

Hombres 14 Mujeres 74

HOMBRES MUJERES

16%

2014

84%

0 20 40 60 80 100

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES DE FGV (22/07/2013)

Área de Comunicación

• Objetivo 1. Sensibilización y creación de un estado de opinión

• Objetivo 2. Sensibilización de la plantilla en igualdad de oportunidades y violencia de género

• Objetivo 3. Conseguir que FGV transmita una imagen de compromiso con la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres

/195 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

Área de Acceso al Empleo

• Objetivo 1. Garantizar que las convocatorias de ingreso en FGV y los procesos de contratación temporal no contienen elementos de discriminación directa e indirecta

• Objetivo 2. Facilitar la incorporación del género subrepresentado a puestos en los que exista un desequilibrio

• Objetivo 3. Sensibilizar y formar en igualdad de oportunidades en el acceso al empleo

Área de Conciliación

• Objetivo 1. Promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral del personal de FGV

• Objetivo 2. Buenas prácticas horarias

Área de Clasificación Profesional y Promoción Interna

• Objetivo 1. Catalogación y valoración de puestos de trabajo con criterios no discriminatorios

• Objetivo 2. Facilitar la promoción profesional de las trabajadoras en los procesos de movilidad interna

• Objetivo 3. Facilitar la presencia de las trabajadoras en los tribunales de exámenes

• Objetivo 4. Detección de factores que pueden hacer difícil la promoción de la mujer en las áreas en las que se encuentra subrepresentada

• Objetivo 5. Facilitar la promoción profesional de las mujeres a puestos de trabajo donde se encuentran subrepresentadas

Área de Formación • Objetivo 1. Reducir el impacto del cuidado de hijos o de personas dependientes en la promoción profesional de los trabajadores y trabajadoras

• Objetivo 2. Evitar situaciones de acoso sexual o de acoso por razón de sexo

/196 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Área de Retribuciones • Objetivo 1. Promover que más hombres soliciten la reducción de jornada por cuidado de un menor o familiares

Área de Salud Laboral • Objetivo 1. Prevenir el acoso sexual o por razón de sexo

• Objetivo 2. Adaptación de las instalaciones para que no resulten disuasorias para la promoción profesional de las mujeres

En el 2014 destacan las siguientes actuaciones relativas al Plan de Igualdad de Oportunidades:

• Reuniones de la Comisión de Seguimiento del Plan de Igualdad: 5 reuniones (4 ordinarias los días 27 de enero, 14 de abril, 10 de junio y 2 de octubre; 1 extraordinaria el día 5 de noviembre).

• Durante el primer trimestre del año se pone en marcha la WIKI, dentro de TRE.net, aplicación en la intranet de FGV que recoge toda la documentación relativa al Plan de Igualdad y a la Comisión de Seguimiento.

/197 ANEXO III. DIMENSIÓN SOCIAL. PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO.

• Se hace el diagnóstico de la situación a 31/12/2013, donde se recogen estadísticas respecto a la presencia de mujeres y hombres en la empresa.

• Concurso interno de logos del Plan de Igualdad de Oportunidades, con motivo del Día Internacional de la Mujer. El logo ganador se utiliza en la intranet y en la documentación elaborada.

• Publicación de un cuadernillo sobre prevención de violencia de género en nuestros menores, con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género.

ASPECTO: IGUALDAD DE RETRIBUCIÓN ENTRE MUJERES Y HOMBRES

G4-LA13 RELACIÓN ENTRE EL SALARIO BASE DE LOS HOMBRES CON RESPECTO AL DE LAS MUJERES, DESGLOSADA POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y POR UBICACIONES SIGNIFICATIVAS DE ACTIVIDAD.

El salario base de todas las categorías profesionales de FGV está establecido por convenio y es el mismo para hombres y mujeres independientemente del género.

Por tanto la brecha salarial entre hombres y mujeres es cero (0), y esto sucede tanto en Valencia como en Alicante.

/198 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

/199 ANEXO IV. DIMENSIÓN SOCIAL. SOCIEDAD.

200 ANEXO IV. DIMENSIÓN SOCIAL. SOCIEDAD

/200 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: COMUNIDADES LOCALES

G4-SO1 PORCENTAJE DE CENTROS DONDE SE HAN IMPLANTADO PROGRAMAS DE DESARROLLO, EVALUACIONES DE IMPACTOS Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD LOCALMEDIA DE EMPLEADOS, DESGLOSADOS POR GRUPO DE EDAD, SEXO Y PROVINCIA.

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, como empresa pública que es, asume con firmeza su compromiso con la sociedad y organiza distintos actos y actividades encaminados a cumplir esa labor social y de solidaridad que le corresponde, tanto en el ámbito del transporte, para conseguir que sea más sostenible e introducir a los más jóvenes en el transporte público, como dando voz a los colectivos más desfavorecidos, que siempre tendrán en FGV con altavoz para sus reivindicaciones.

También en 2014, tanto en Valencia como en Alicante a través de sus marcas Metrovalencia y TRAM de Alicante respectivamente, FGV ha trabajado activamente para el desarrollo social en todo su ámbito territorial de actuación mediante:

• Iniciativas solidarias: Línea 0.

• Promoción del arte, la música y otras actividades culturales.

• Actividades de promoción de la movilidad sostenible.

/201 ANEXO IV. DIMENSIÓN SOCIAL. SOCIEDAD.

> Línea 0

Durante el año 2014. FGV ha continuado apoyando la participación en iniciativas de carácter cívico y solidario, con la finalidad de apoyar a diversos colectivos vulnerables y fomentar la concienciación social.

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana ha realizado, junto con una treintena de centros educativos, sociales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), 56 acciones solidarias en sus instalaciones de Metrovalencia y TRAM Metropolitano de Alicante, dentro de su política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a través de la Línea 0, y que han beneficiado este año las acciones sociales de 36 entidades sin ánimo de lucro.

Esta actividad, sin coste alguno para la entidad ferroviaria, ha sido posible en gran parte gracias al trabajo desinteresado de cuarenta empleados de la empresa pública que han realizado más de 1.300 horas de trabajo social.

Entre las entidades a las que FGV ha dado voz destacan Alcohólicos Anónimos, Cruz Roja, Cáritas, Seur, Mundo Gitano, Oxfam Intermon, Padres 2.0, Rastro Solidario, Vida Libre, Banco de Alimentos, Familiares de Enfermos de Alzheimer, Voluntarios de Acogimiento Familiar, Maradi Pro Asia, Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana, Médicos sin Fronteras, Club Unesco, Alicante Accesible o la Plataforma del Voluntariado de la Comunidad Valenciana.

/202 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Además, las instalaciones de Metrovalencia y TRAM han estado abiertas a la visita de grupos para la integración social o laboral de sus componentes, en especial con Iniciatives Solidàries, aunque también con distintos institutos, colegios o centros de menores.

Los trabajadores de FGV han colaborado en la integración social de jóvenes y niños con Movilidad Reducida y con Discapacidades Mentales mediante los cursillos de Educación Vial y las visitas a las instalaciones del metro y tranvía, además de organizar Jornadas de Integración Laboral para jóvenes en centros de acogida y de Formación Profesional, donde la actuación principal han sido los cursillos de prácticas en talleres.

Otras iniciativas han sido:

• Los proyectos de expresión ciudadana, mediante colocación de vinilos en estaciones y trenes.

• Concursos de dibujo, pintura y fotografía.

• Conciertos de música de instrumentistas, bandas y coros (entre ellos el de FGV).

• Mesas informativas y presentaciones.

• Foros y campañas de recogidas de alimentos, ropa, tapones de plástico, sangre y mercadillos solidarios.

/203 ANEXO IV. DIMENSIÓN SOCIAL. SOCIEDAD.

En 2014 destacan las siguientes iniciativas solidarias:

Iniciativas 2014

MÉDICOS SIN FRONTERAS Campaña “Ser Humano Salva Vidas”

CENTRO DE SALUD PÚBLICA DE BENIDORM Mesas informativas en la estación de Benidorm

FERROCARRILS DE LA GENERALITAT VALENCIANA Noelia Paiporta

D.G. INVESTIGACIÓN Y SALUD PÚBLICA, CONSELLERIA DE SANIDAD Exposición de vinilos para la Campaña de Concienciación Ciudadana de Prevención de la transmisión del VIH/SIDA

CÁRITAS Donación de naranjas a Cáritas Interparroquial de Mislata

PLATAFORMA DEL VOLUNTARIADO DE LA C.V. Acuerdo para gestión del voluntariado de FGV

CLUB UNESCO (VALENCIA) Campañas de recogida de alimentos y enseres en estaciones

INICIATIVES SOLIDÀRIES CELA Visitas de alumnos del Centre Educació Laboral Automoció

FUNDACIÓN SEUR Tapones para una nueva vida. Colaboración con SEUR recogida de tapones

MARAMI PRO ASIA Certificado de Agradecimiento. Reconocimiento colaboración

CENTRO DE TRANSFUSIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Campañas de donación de sangre

PADRES 2.0 Presentación “La niña de la tablet”

ASOCIACIÓN DE DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Campaña de promoción de la asociación

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS CON ALBINISMO Jornadas de albinismo

/204 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

“La niña de la tablet”

Iniciativas 2014

D.G. INVESTIGACIÓN Y SALUD PÚBLICA, CONSELLERIA DE SANIDAD Día Mundial Sin Tabaco

PLATAFORMA DEL VOLUNTARIADO DE LA C.V. Campaña de sensibilización para el IRPF 2013

RASTRO SOLIDARIO Recogida de Ropa Usada en colaboración con Rastro Solidario

CRUZ ROJA Campaña Sorteo de Oro Cruz Roja

/205 ANEXO IV. DIMENSIÓN SOCIAL. SOCIEDAD.

Iniciativas 2014

AYUNTAMIENTO CHESTE Cursillos de utilización del metro para alumnos con discapacidades mentales

ASOCIACIÓN VALENCIANA DE AFECTADOS DE FIBROMIALGIA Día Mundial de la Fibromialgia

PLATAFORMA DEL VOLUNTARIADO DE LA C.V. Cursos de voluntariado VoluntariArte

ASOCIACIÓN VALENCIANA DEL CÓMIC Anuncio III Jornadas del Cómic

INICIATIVES SOLIDÀRIES CELA 3er Encuentro de Empresas Socialmente Responsables

ASOCIACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA LEUCEMIA Campaña de Sensibilización de ayuda a enfermos de Leucemia

AIDA AYUDA, INTERCAMBIO Y DESARROLLO Evacuación de niños con Cardiopatías de Guinea Bissau. Donaciones de Libros Solidarios

MUNDO GITANO (GYPSY WORLD) MARANATHA Acciones de Sensibilización y de Inclusión Social

PADRES 2.0 Recogida de Ropa Usada

CRUZ ROJA Campaña sobre el derecho a la alimentación

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER DE VALENCIA (AFAV) Conmemorar el Día Mundial de Alzheimer

ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS Campaña de sensibilización en trenes

ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE, ACH INTERNATIONAL Carrera solidaria contra el Hambre

XARXA DE XARXES D’ACCIÓ SOCIAL I COOPERACIÓ AL DESENVOLUPAMENT Acción informativa de presentación de proyecto

RED DE APOYO A LA MUJER INMIGRANTE Campaña “No Más: Frente al maltrato, pon en marcha tus derechos”

/206 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Iniciativas 2014

D.G. INVESTIGACIÓN Y SALUD PÚBLICA, CONSELLERIA DE SANIDAD Vinilos de la celebración del día Mundial del Sida

OXFAM INTEMÓN Campaña de sensibilización por el Comercio Justo

FUNDACIÓN REDMADRE Campaña informativa de Redmadre

PLATAFORMA DEL VOLUNTARIADO DE LA C.V. Campaña de sensibilización contra la Pobreza

ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS DE ACOGIMIENTO FAMILIAR Mercadito solidario de AVAF en Colón

AIDA AYUDA, INTERCAMBIO Y DESARROLLO Donaciones de Libros Solidarios

FUNDACIÓN MAINEL Exposición y Mercadito solidario

/207 ANEXO IV. DIMENSIÓN SOCIAL. SOCIEDAD.

Iniciativas 2014

CENTRO DE TRANSFUSIÓN DE LA PROVINCIA DE ALICANTE Campaña de donación de sangre en la estación de Luceros de Alicante. Se inscribe en el marco de actuaciones con la Federación de Donantes de la Comunidad Valenciana para participar en las colectas y favorecer la difusión de la campaña “Dona Sangre, salva 3 vidas”.

VIDA LIBRE (ASOCIACIÓN ALICANTINA DE AFECTADOS POR LA LUDOPATÍA Y OTRAS ADICCIONES) Exposición de vinilos en el interior de trenes y tranvías para la Campaña informativa contra la ludopatía en Alicante.

OXFAM INTERMÓN Exposición de vinilos con motivo de la Celebración del Día Mundial del Comercio Justo en Alicante.

Campaña Donación de Sangre

/208 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Exposiciones

FGV ha organizado a lo largo del 2014 decenas de actividades de ocio y cultura en sus instalaciones de Metrovalencia y TRAM, desde exposiciones hasta actuaciones musicales, concursos de dibujos, y un largo etcétera que ponen en valor el compromiso de la empresa con la sociedad, no sólo jugando un papel determinante como medio de transporte, sino también como elemento dinamizador del mundo de la cultura en el sentido más amplio de la palabra. Todas estas iniciativas son gratuitas y sin coste alguno para la empresa.

La Sala Lametro-José Ramón García Antón, situada en la estación de Colón de Metrovalencia, acogió cinco exposiciones de diversas disciplinas artísticas en 2014, así como tres exposiciones dedicadas a la historia del tranvía. La estación de Luceros del TRAM de Alicante fue la sede de la exposición Una ciudad para todos durante dicho año.

/209 ANEXO IV. DIMENSIÓN SOCIAL. SOCIEDAD.

Exposiciones artísticas

Las exposiciones de Lametro han sido “Un_fold”, muestra multidisciplinar de Juan Paparella, Laura Viale, Inma Femenia, Eva María López, Katrin Paul, Antonia Schwarz, Elisabeth Aro,Timo Tuhkanen, Egle Oddo, Mari Hokkanen, Katrin Paul, Luis Guerra, Ima Picó y Cristina Ghetti; “Mederox 1987-2013”, pictórica de José Manuel Mederos; “Pacificación”, fotográfica de Rafael Fabres dentro del Festival de Fotoperiodismo Photon; “Materia prima”, plástica de Patricia Azcárate, Claudia Martínez, María Oriza y Simona Simons; y “Formatracia”, pictórica de Volkan Diyaroglu.

Exposiciones sobre la Historia del Tranvía

FGV también ha organizado tres exposiciones dedicadas a la historia del tranvía con motivo de la celebración de los 20 años de la recuperación de este medio de transporte, el 21 de mayo de 1994, y coincidiendo con los 140 años de su implantación en la ciudad de Valencia.

Las muestras fueron “El tranvía de caballos. 1874-1925” en la Estación del Norte; “El tranvía eléctrico 1900-1970” en el Centro Cultural La Beneficencia; y “El tranvía moderno. 1994-2014” en el Museo de Historia de la ciudad de Valencia.

Asimismo, la empresa pública ha participado y cedido parte de su patrimonio histórico para las exposiciones “El Trenet del Túria 1888- 2013, Valencia-Llíria” y “El Trenet: pròxima parada, L´Eliana” que los municipios de Llíria y L`Eliana organizaron con motivo del 125 aniversario de la comunicación ferroviaria entre Valencia y la capital de la comarca de Camp de Túria.

“Un_fold” “El tranvía moderno. 1994-2014”

/210 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Centenario del Trenet de La Marina

Exposiciones sobre el centenario del Trenet de La Marina

FGV ha iniciado en Altea una serie de exposiciones con motivo del centenario de la llegada del ferrocarril a distintas localidades de La Marina desde Alicante. Villajoyosa ha tomado el relevo a Altea, que seguirá en otros municipios el año que viene.

Exposición “Una ciudad para todos”

El vestíbulo de la estación de Luceros se convirtió durante el mes de febrero en una exposición ilustrativa y didáctica de fotografías que albergan mensajes para divulgar la accesibilidad arquitectónica.

Con más de un centenar de imágenes recopiladas en más de veinte paneles informativos, la exposición informa al ciudadano de los comunes errores de la arquitectura que se convierten en barreras insalvables para personas con discapacidad física. Pero no queda ahí el mensaje. También muchas instantáneas son mostradas como ejemplos de obras y máquinas que salvan los obstáculos para personas discapacitadas con pequeñas medidas o con creatividad para crear ‘Una ciudad para todos’, como reza el título de la colección.

Organizada por la asociación Alicante Accesible con la colaboración de Arquitectos sin Fronteras y otras entidades, la muestra nace «para reivindicar la accesibilidad de la capital de la provincia y tratar de concienciar a la sociedad sobre el problema que sufren a diario las Personas de Movilidad Reducida», expresan los organizadores.

/211 ANEXO IV. DIMENSIÓN SOCIAL. SOCIEDAD.

2014

Título de Artista/motivo la exposición

Muestra multidisciplinar de Juan Paparella, Laura Viale, Inma Femenia, Eva María López, Katrin Paul, Antonia UN_FOLD Schwarz, Elisabeth Aro,Timo Tuhkanen, Egle Oddo, Mari Hokkanen, Katrin Paul, Luis Guerra, Ima Picó y Cristina Ghetti.

MEDEROX Muestra pictórica de José Manuel Mederos. 1987-2013

Muestra fotográfica de Rafael Fabres dentro del Festival de PACIFICACIÓN Fotoperiodismo Photon.

Muestra plástica de Patricia Azcárate, Claudia Martínez, MATERIA PRIMA María Oriza y Simona Simons.

FORMATRACIA Muestra pictórica de Volkan Diyaroglu.

EL TRANVÍA DE CABALLOS. 1874-1925 Exposiciones dedicadas a la historia del tranvía en:

EL TRANVÍA • Estación del Norte ELÉCTRICO. 1900-1970 • Centro Cultural La Beneficencia

EL TRANVÍA • Museo de Historia MODERNO. 1994-2014

EL TRENET DEL TÚRIA 1888-2013, VALENCIA-LLÍRIA Exposiciones dedicadas a la llegada del ferrocarril a Llíria y L`Eliana. EL TRENET: PRÒXIMA PARADA, L´ELIANA

/212 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Materia Prima

2014

Título de Artista/motivo la exposición

UNA CIUDAD Muestra fotográfica dirigida a concienciar sobre los PARA TODOS problema de las Personas de Movilidad Reducida.

EXPOSICIONES Exposiciones dedicadas a la llegada del ferrocarril a EN ALTEA Y LA VILA-JOIOSA distintas localidades de La Marina.

/213 ANEXO IV. DIMENSIÓN SOCIAL. SOCIEDAD.

Coro FGV

Charanga Piticli

> Música

El ciclo Música&metro puso en enero en la estación de Xàtiva de Metrovalencia el punto final a sus conciertos iniciados el año anterior con las últimas tres actuaciones, protagonizadas por el grupo “Amares” y la “Charanga Piticli”.

Mención especial se merece el Coro FGV, integrado por una veintena de trabajadores, que ha organizado y actuado en el I Concierto de Primavera que se celebró en la estación de Palmaret de Alboraia, aparte de dos actuaciones en Paiporta, una en Castellón y los tradicionales conciertos de Navidad en Valencia y Alicante.

/214 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

2014

Actuaciones musicales

Tres actuaciones en la estación de Xàtiva de los grupos: MÚSICA&METRO Amares y Charanga Piticli.

2014

Actuaciones musicales

Actuaciones del coro de FGV en estaciones: I Concierto de Primavera en Palmaret CORO FGV Dos actuaciones en Paiporta Una actuación en Castellón Conciertos de Navidad en Valencia y Alicante

> Otras actividades culturales: Nadal al Metro y Nadal al TRAM

Una año más, la Navidad ha sido una época en que las instalaciones de FGV se han abierto a usuarios y visitantes de manera especial. Las campañas Nadal al Metro y Nadal al TRAM han conseguido crear ambiente en unas fechas tan señaladas.

En Valencia no faltó el tradicional concurso de dibujo infantil, los mercadillos solidarios o la actuación de distintos coros, incluido el de FGV.

/215 ANEXO IV. DIMENSIÓN SOCIAL. SOCIEDAD.

Durante el mes de diciembre con motivo de las fiestas de Navidad se realizaron distintas actividades dentro del programa de Nadal al TRAM:

El Mercado de “La Luz” es un proyecto respaldado por la Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de la provincia de Alicante, AEPA y está dirigido a mujeres que diseñan y realizan sus propios productos.

Los “Rovers” del Grupo Scout Gilwell cantaron villancicos en trenes de la Línea 2 y en la estación de Luceros sembrando estrellas solidarias. En las estaciones de La Marina y Luceros se celebró un concierto ofrecido por el Coro de FGV.

En la estación de Luceros tuvo lugar la entrega de premios del Concurso de dibujo Nadal al TRAM.

/216 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

2014

Actividades culturales en:

Mercadillo solidario

NAVIDAD Actuación del coro de FGV

Concurso de dibujo infantil

2014

Actividades culturales en:

Mercado de la Luz en la estación de Luceros.

Villancicos en los trenes de la línea NAVIDAD Conciertos del coro de FGV en la estación La Marina y estación de Luceros.

Concurso de dibujo infantil

/217 ANEXO IV. DIMENSIÓN SOCIAL. SOCIEDAD.

> Actividades de promoción de la movilidad sostenible

FGV se sumó el domingo 21 de septiembre a la celebración del Día Europeo sin Coche con la apertura de Metrovalencia y TRAM Metropolitano de Alicante para que todos los usuarios pudieran viajar de manera gratuita, en una jornada enmarcada dentro de la Semana Europea de la Movilidad.

Con esta iniciativa, las estaciones, apeaderos y paradas contaron con pasos abiertos durante toda la jornada para permitir el acceso de todas aquellas personas que decidieran desplazarse en dicha jornada sin coste alguno.

Tanto Metrovalencia como TRAM organizaron durante toda la mañana de ese mismo día distintas actividades y talleres infantiles en la explanada de la Alameda junto a la estación del metro, en el caso de Valencia, y en la estación de Luceros, en el de Alicante.

/218 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Los días 24, 25 y 26 de septiembre se instaló un stand informativo coincidiendo con la Semana de Bienvenida de la Universidad de Alicante.

2014

Viaje gratuito en toda la red el día 21 de septiembre, DÍA EUROPEO con motivo de la Semana Europea de la Movilidad. SIN COCHE Actividades y talleres infantiles en la Alameda.

2014

Viaje gratuito en toda la red el día 21 de septiembre, DÍA EUROPEO con motivo de la Semana Europea de la Movilidad. SIN COCHE Actividades y talleres en la estación de Luceros.

STAND Universidad de Alicante en la Semana de Bienvenida INFORMATIVO los días 24, 25 y 26 de septiembre.

/219 ANEXO IV. DIMENSIÓN SOCIAL. SOCIEDAD.

Como en años anteriores, en 2014 FGV abrió sus instalaciones a los escolares de las provincias de Valencia y Alicante para que conocieran las ventajas sociales, económicas y medioambientales del transporte público colectivo en general, y del metro y el tranvía en particular.

Un total de 29 visitas, con 1.302 alumnos, pertenecientes a 18 colegios y a 9 municipios, han visitado las instalaciones de Metrovalencia dentro de la iniciativa educativa Metroescola. Durante la actividad, los escolares viajaron en metro o tranvía desde sus colegios hasta la sede de FGV, València Sud, en donde recibieron una explicación del funcionamiento de Metrovalencia. Visitaron el Puesto de Mando y los talleres de la Línea 1 y, conocieron cómo funciona un tren desde la cabina del conductor.

La actividad Descubre el Tranvía está incluida dentro de la Guía oficial de Actividades que la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Alicante ofrece todos los años, a todos los centros escolares, con el objetivo de concienciar a los más pequeños de la importancia que tiene el TRAM para el desarrollo de una ciudad más cómoda, que se preocupa por el medio ambiente y por la calidad de vida de sus ciudadanos.

En 2014 se ha recibido la visita de 13 colegios y 726 alumnos.

2014

INICIATIVA METROESCOLA 1.302 alumnos de 18 colegios

A DESCUBRIR EL TRANVÍA 726 alumnos de 13 colegios

/220 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

G4-SO4 POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

FGV ha definido losvalores éticos en base a los cuales desarrolla su estrategia. Estos valores han inspirado el Movimiento Estratégico implementado durante los últimos años, e inspiran el Plan Estratégico que se está desarrollando en el periodo 2014-2016.

• El compromiso, con nuestro trabajo, con las personas y con el entorno; lo que ineludiblemente implica la búsqueda de la excelencia en todas nuestras actuaciones, la atención a las necesidades de las personas, tanto las que formamos parte de la empresa como la ciudadanía en general, y una gestión sostenible en su triple vertiente social, económica y medioambiental;

• La seguridad, con sus correspondientes correlatos de acción para otorgarle la máxima prioridad;

• La transparencia, como valor que nos hace fuertes ante los demás y nos permite compartir con los otros nuestras fortalezas y debilidades y como elemento imprescindible para legitimar nuestra gestión y nuestro trabajo.

En 2014 se ha puesto en marcha el diseño de un Portal de Transparencia en FGV, que actúe de soporte específico para publicar los datos más relevantes de la empresa en cuanto a su estrategia, información sobre la contratación de bienes y servicios, calidad y medio ambiente, etc. El objetivo es tener el portal operativo durante el primer trimestre del año 2015.

/221 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

222 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE

/222 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: SALUD Y SEGURIDAD DE LOS CLIENTES

FGV asume la obligación de prestar el servicio público de transporte colectivo de viajeros en las mejores condiciones de seguridad, no sólo en relación a los usuarios del servicio, sino también respecto al personal de la organización y al conjunto de las instalaciones.

G4-PR1 PORCENTAJE DE CATEGORÍAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS SIGNIFICATIVOS CUYOS IMPACTOS EN MATERIA DE SALUD Y SEGURIDAD SE HAN EVALUADO PARA PROMOVER MEJORAS.

La totalidad del servicio de transporte se evalúa de forma continua con objeto de mejorar las condiciones de salud y seguridad en la prestación del mismo.

Son prioridades para FGV:

• La mejora de las infraestructuras y el control de las mismas, que se traduce en compromisos concretos como: > Mejorar las instalaciones eléctricas y las comunicaciones en toda la red. > Extender la instalación del Sistema de Operación Automática de Trenes (ATO) en los tramos subterráneos. > Extender la instalación el Sistema de Frenado Automático Puntual (FAP) > Incrementar los km de vía doble frente a los de vía única. > Mejorar las condiciones de seguridad en los pasos de peatones. > Extender el servicio de videovigilancia mediante cámaras y Circuito Cerrado de Televisión.

• La gestión de la seguridad, con medidas como:

> La coordinación de actuaciones entre las distintas entidades públicas implicadas.

> La formación para actuar en caso de emergencia y la comprobación periódica de los planes de emergencia mediante simulacros.

> El seguimiento e investigación de incidencias en materia de seguridad.

Según estas prioridades, en el año 2014 se han ejecutado diversas actuaciones.

/223 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

EN RELACIÓN CON LA MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DESTACAN LAS SIGUIENTES:

> Mejora de seguridad en pasos entre andenes de la Línea 1

En el seno del Comité de Seguridad en la Circulación se analiza la necesidad de efectuar mejoras en cuanto a la visibilidad de las zonas de tránsito de pasajeros entre los andenes. Estas mejoras consisten en la supresión de los pasos entre andenes o bien en su acondicionamiento.

En 2014 se han ejecutado mejoras en los siguientes puntos:

• Seminari – CEU

• Massarrojos

• Paso a Nivel PC-6

• Picassent.

• Paso a Nivel PC-7

• Alginet

• El Clot

• Entrepins

/224 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Pasos a nivel

Concretamente, se han realizado mejoras en dos pasos a nivel de la Línea 1 de Metrovalencia:

En el Paso a Nivel PC-6, se ha acometido la adecuación de los cuatro burladeros para alcanzar las condiciones de accesibilidad fijadas en la normativa vigente, así como la demolición y reposición de los dos cruces de las vías que se hallaban en mal estado.

En el Paso a Nivel PC-7, se procedió a la adecuación de los dos burladeros para alcanzar las condiciones de accesibilidad fijadas en la normativa, al ensanche del paso de las vías y repintado del paso cebra para adecuarlos a la nueva ubicación de los burladeros.

/225 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

> Modificación del bloqueo entre las estaciones Masies y Bétera

La tecnología de los enclavamientos de Masies y Bétera es antigua y dispone de unas prestaciones funcionales inferiores a las de los enclavamientos más modernos, entre las que destaca la ausencia de transmisión de informaciones del estado de los circuitos de vía de trayecto hacia las estaciones colaterales.

Con objeto de mejorar las prestaciones del bloqueo automático, e incluir en la lógica del enclavamiento esas informaciones, se ha desarrollado la ingeniería correspondiente por el tecnólogo de las instalaciones, así como su implementación y puesta en marcha.

Con esta actuación se incrementa la seguridad del Bloqueo Automático.

> Obras de Señalización, ATP, Telecomunicaciones y Energía del tramo Aeroport – Riba-roja de Túria

Las instalaciones de señalización, los sistemas de protección de tren, telecomunicaciones e instalaciones de energía correspondientes a la ampliación del metro hasta Riba-roja del Túria, han sido desarrolladas adoptando las mismas prestaciones funcionales aplicadas en otros tramos con el proyecto ATO.

La ejecución de nuevos enclavamientos electrónicos en las estaciones de La Presa, Masía de Traver y Riba-roja del Túria, la instalación de Bloqueos Electrónicos Automáticos con sucesión automática de trenes entre las estaciones, la instalación de circuitos de vía sin juntas para la detección positiva y segura de la presencia del tren, son algunas de las actuaciones relativas a este tramo.

/226 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Renovación del enclavamiento de Serrería

El enclavamiento tranviario de Serrería constituye uno de los nodos principales de movimiento de tranvías al permitir la inserción del material móvil desde las cocheras y Talleres de Naranjos a la vía general de la Línea 4. Es, por tanto, una instalación crítica y de uso exhaustivo que lleva en servicio desde el año 1999.

En consecuencia, resultaba necesaria una renovación de equipos que permita una mayor durabilidad del sistema, una adaptación a las funcionalidades que actualmente se implementan, todo ello garantizando el nivel de seguridad que requieren estas instalaciones.

> Reparación de los equipos de freno de los tranvías serie 3800

Para obtener un seguro y correcto funcionamiento del freno de los vehículos tranviarios de la serie 3.800, es necesaria la realización periódica de una intervención en profundidad que garantice su correcto funcionamiento en los años siguientes.

Tranvía serie 3800

/227 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

> Redacción de proyecto y ejecución de las obras de un Sistema de protección automática de tren ATP en la Línea 9

Con el fin de homogeneizar las instalaciones de señalización y comunicaciones con el resto de Líneas del TRAM de Alicante, se hace necesaria la ampliación del sistema de protección automática de tren a dicho tramo.

El objeto de la actuación es el suministro e instalación del sistema ATP en el tramo Benidorm-Dénia. El sistema ATP es compatible con el equipamiento ATP embarcado instalado actualmente en las unidades de Alicante.

> Ejecución de las obras de acondicionamiento de pasos entre andenes y peatonales en la línea Alicante – Benidorm

Con el objeto de mejorar las condiciones de paso y de seguridad para los usuarios en los pasos entre andenes y peatonales de las zonas ferroviarias y tranviarias del TRAM de Alicante, se llevaron a cabo las siguientes actuaciones:

• Levantamiento o reubicación de los burladeros.

• Ampliación del vallado existente para prevenir el riesgo de caídas a distinta altura y los cruces por lugares indebidos y disminuir el riesgo de arrollamientos.

• Señalización de los pasos peatonales.

Los pasos acondicionados se encuentran en la Línea 1, la Línea 3 y la Línea 4.

/228 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Vía doble

Respecto al indicador que mide la extensión progresiva de los km de vía doble, en 2014 se incrementa ligeramente hasta un 37,24% de la red.

2014

Km totales de red 257,406 Km vía doble 95,863 (37,24%) Km vía única 161,543 (62,76%)

EN RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DESTACAN LAS SIGUIENTES ACTUACIONES:

> Vigilancia por parte de la Policía de la Generalitat

La Policía de la Generalitat realiza labores de vigilancia de forma habitual, tanto en Metrovalencia como en el TRAM de Alicante.

Asimismo intensifica la vigilancia en épocas más conflictivas; de hecho, en los meses de julio, agosto y septiembre se incrementó su presencia en ambas explotaciones con la “Operación Verano” que llevan a cabo los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad ante el aumento del turismo en los meses estivales.

Además, desde las pasadas Navidades, los agentes de la Policía de la Generalitat acompañan al personal de FGV en numerosos controles de pasajeros dentro de las unidades de Metrovalencia y TRAM de Alicante.

/229 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

> Inauguración de una nueva Comisaría de Policía en Colón

La estación de Colón de Metrovalencia acoge desde el mes de diciembre de 2014 una comisaría de la Policía de la Generalitat, situada en el antiguo Centro de Atención al Cliente, cuyo objetivo fundamental es atender al ciudadano e incrementar la presencia policial uniformada en el suburbano.

La visibilidad de la ubicación de la Comisaría permite prevenir cualquier incidente en el metro y, específicamente, actos contra el patrimonio o las personas en las líneas del suburbano. Asimismo, al destinar un grupo operativo de la Unidad Adscrita, el movimiento y presencia policial son claramente perceptibles por los ciudadanos.

> Realización de simulacros de emergencia

FGV realiza todos los años en su red de Valencia y Alicante simulacros de accidentes para comprobar la idoneidad de los protocolos de actuación del Plan de Emergencia incluidos en el Plan de Autoprotección de la empresa pública, facilitar que los miembros de los diversos colectivos implicados en la resolución de este tipo de incidencias se familiaricen con las instalaciones y equipamientos de seguridad de la red, y verificar la eficacia en la coordinación de todos los colectivos implicados ante una situación de supuesta emergencia.

/230 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Metrovalencia realizó en 2014 un simulacro de incendio de una unidad en el túnel de la Línea 1, entre las estaciones de Patraix y Safranar. El personal de FGV que participó en el simulacro pertenece a la inspección del Puesto de Mando, Telemando, Oficina de Atención al Viajero, regulación de Línea 1, coordinación de Seguridad y Refuerzo, Dirección Técnica, técnicos de la Línea 1, Atención al Cliente, Línea Aérea y maquinistas. Asimismo estuvieron presentes los vigilantes de seguridad.

El TRAM realizó en 2014 un simulacro de una colisión entre un tranvía y un vehículo. Decenas de personas participaron en la recreación del accidente para cuya escenificación se eligió la Línea 4, que une la estación de Luceros con Plaza de La Coruña. Junto con el personal de FGV, en el acto intervinieron Bomberos, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat y el Centro de Información y Coordinación de Urgencias, policías locales, autonómicos y nacionales, vigilantes de seguridad, el Servicio de Emergencia Sanitaria y Protección Civil.

/231 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

Emergencia simulada Ubicación Participantes

Puesto de Mando Telemando Oficina de Atención al Viajero Regulación de Línea 1 INCENDIO Túnel de la Línea 1 Seguridad y Refuerzo DE UNA entre las estaciones UNIDAD DE Dirección técnica de Patraix y Safranar. TREN Técnicos de la Línea 1 Atención al Cliente Línea Aérea y maquinistas Vigilantes de seguridad

Bomberos Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Centro de Información y COLISIÓN Línea 4, que une Coordinación de Urgencias ENTRE UN la estación de TRANVÍA Policías locales, autonómicos y Luceros con Plaza nacionales Y UN de La Coruña. VEHÍCULO Vigilantes de seguridad Servicio de Emergencia Sanitaria y Protección Civil Personal de FGV

> Seguimiento de incidencias

FGV realiza un seguimiento de las INCIDENCIAS que, en materia de seguridad, se producen cada año, tanto en la red de Metrovalencia como en la red del TRAM, clasificándolas en diferentes categorías.

En el año 2014, en Metrovalencia destaca la incidencia relacionada con el número de usuarios sin billete; en el caso del TRAM de Alicante, además de esta incidencia, fueron frecuentes las relacionadas con el auxilio de accidentados y gamberros.

/232 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Tipo de incidencia

Daños instalación 376 9 Alarmas 342 8 Apedreamientos 134 14 Arrollamientos 6 2 Aux. accidentados 404 47 Colisiones 25 26 Firmas 40 2 Gamberros 352 43 Grafitis 122 32 Incendios 107 8 Inc. explotacion 216 6 Robos y hurtos 108 18 Sin billete 1574 51 Toxicomanos 21 1 Varios 1670 89

INCIDENCIAS METROVALENCIA 2014

INCIDENCIAS

VARIOS TOXICOMANOS SIN BILLETE ROBOS Y HURTOS INC. EXPLOTACIÓN INCENDIOS GRAFITIS GAMBERROS FIRMAS COLISIONES AUX. ACCIDENTADOS ARROLLAMIENTOS APEDREAMIENTOS ALARMAS DAÑOS INSTALACIÓN

0 200 400 800 1000 1200 1400 1600 1800

/233 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

INCIDENCIAS TRAM 2014

INCIDENCIAS

VARIOS TOXICOMANOS SIN BILLETE ROBOS Y HURTOS INC. EXPLOTACIÓN INCENDIOS GRAFITIS GAMBERROS FIRMAS COLISIONES AUX. ACCIDENTADOS ARROLLAMIENTOS APEDREAMIENTOS ALARMAS DAÑOS INSTALACIÓN

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

/234 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

INCIDENCIAS El índice de accesibilidad de la red de Metrovalencia es del 99,25%, con 132 de 133 estaciones, paradas y apeaderos accesibles para personas con movilidad reducida.

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) instaló en 2014 nuevas plataformas para Personas de Movilidad Reducida (PMR) en cinco estaciones de la red de Metrovalencia que facilitan la accesibilidad de este colectivo en el tránsito entre el andén y los trenes.

Las obras se desarrollaron en Patraix, Beniferri, Torrent Avinguda, Avenida del Cid y Quart de Poblet.

Además de en estas cinco estaciones, el dispositivo creado por FGV también está instalado en Facultats, Alboraya-Palmaret, Alboraya-Peris Aragó, Benimàmet, Les Carolinas-Fira, Santa Rita, Empalme, Campanar-La Fe, Àngel Guimerà (tanto en Línea 1 como las Línea 3 y 5), Joaquín Sorolla-Jesús, Alameda, Benimaclet, Colón, Xàtiva y Aeroport, con lo que ya son 20 las instalaciones que cuentan con plataformas fijas de accesibilidad.

/235 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

En las estaciones donde no hay plataformas fijas instaladas, Metrovalencia ofrece un servicio de plataformas móviles y una atención personalizada a los clientes que se desplazan en sillas de ruedas por la red. Se trata de plataformas metálicas, que se instalan para salvar el hueco entre andén y tren, en el momento y en la estación que el cliente requiere.

El procedimiento comienza con una llamada al teléfono gratuito 900 46 10 46 para informar a la Oficina de Atención al Viajero del desplazamiento, detallando el tren y la línea, la hora y la estación de origen y destino. De este modo, los coordinadores de zona de la línea en cuestión disponen todo lo necesario para que el cliente sea ayudado en la subida y bajada del tren.

En 2014, 1.937 usuarios utilizaron las plataformas móviles por este motivo.

Por su parte, la red del TRAM Metropolitano de Alicante es 100% accesible desde su puesta en marcha.

/236 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ASPECTO: ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS. CALIDAD DEL SERVICIO DE TRANSPORTE

SATISFACCIÓN DE CLIENTE

G4-PR5 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS PARA MEDIR LA SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES.

FGV realiza anualmente una encuesta de satisfacción dirigida a sus usuarios. La encuesta se desglosa en 22 atributos cuyos resultados integran el Índice de Satisfacción de Clientes (ISC), medido en una escala de 1 a 10 puntos.

En 2014, los resultados en relación a la red de Metrovalencia han sido:

ISC 2014

Global 7,69 L1 7,66 L3 7,63 L4 7,26 L5 7,93 L6 7,57

El índice de satisfacción, para todas las líneas de esta red se encuentra por encima de 7.

El ISC global del año 2014 (7,69) es significativamente superior al del año 2013 (7,43).

Todas las líneas han experimentado un incremento del ISC, destacando en este sentido la Línea 1 (0,34) y la 5 (0,26).

/237 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

Por su parte, la evolución del Índice de Satisfacción del Cliente en el TRAM de Alicante en 2014 ha sido:

ISC 2014

Global 8,33 L1 8,41 L2 8,43 L3 8,24 L4 8,21 L9 8,13

La valoración global del servicio disminuye con respecto a 2013, aunque se mantiene en valores muy satisfactorios (superior a 8).

La valoración global con respecto a 2013 disminuye en todas las líneas, excepto en la L1 que se mantiene constante respecto a 2013.

Con respecto al atributo Compromiso con el Medio Ambiente, los resultados evidencian una puntuación superior a 7 en Metrovalencia y superior a 8 en el TRAM.

COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE 2014

7,29

8,57

/238 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Cliente misterioso

FGV ha realizado auditorías periódicas en las líneas 1, 3 y 5 de metro, en las líneas 4 y 6 de tranvía de Metrovalencia, así como en las líneas 1, 2, 3 y 4 de TRAM, para verificar una serie de cuestiones que considera fundamentales en los trenes y en las estaciones, así como en relación al trato dispensado tanto por el personal propio de FGV como por el personal de seguridad.

Con respecto al personal de estaciones de Metrovalencia

2014

Disponibilidad Actitud comercial Competencia Apariencia

9,4 9,1 9,5 9,4

2014

APARIENCIA COMPETENCIA ACTITUD COMERCIAL DISPONIBILIDAD

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

/239 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

Con respecto al personal de los Centros de Atención al Cliente de Metrovalencia

2014

Disponibilidad Actitud comercial Competencia Apariencia

8,1 7,5 9,6 8,8

2014

APARIENCIA COMPETENCIA ACTITUD COMERCIAL DISPONIBILIDAD

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

/240 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

2014

Con respecto al personal de Atención Telefónica (línea 900 e interfonos) de Metrovalencia

2014

Disponibilidad Actitud comercial Competencia

9,2 9,6 9,9

2014

COMPETENCIA ACTITUD COMERCIAL DISPONIBILIDAD

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

/241 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

Con respecto al personal de seguridad de Metrovalencia

2014

Disponibilidad Actitud comercial Competencia Apariencia

9,2 9,6 9,6 10

2014

APARIENCIA COMPETENCIA ACTITUD COMERCIAL DISPONIBILIDAD

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

/242 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Con respecto a los trenes de Metrovalencia

2014

Información y Estado de Condiciones de Elementos de señalización conservación limpieza seguridad ante emergencias

8,5 7,9 8,2 10,0

2014 ELEM. DE SEGURIDAD ANTE EMERGENCIAS CONDICIONES DE LIMPIEZA ESTADO DE CONSERVACIÓN INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Con respecto a las estaciones de Metrovalencia

2014

Información y Estado de Condiciones de Elementos de señalización conservación limpieza seguridad ante emergencias

6,8 5,7 6,4 9,5

2014 ELEM. DE SEGURIDAD ANTE EMERGENCIAS CONDICIONES DE LIMPIEZA ESTADO DE CONSERVACIÓN INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

/243 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

Con respecto a la página www.metrovalencia.es

2014

Percepción de Navegabilidad Ergonomía Diseño seguridad

10 10 10 10

2014

PERCEPCIÓN SEGURIDAD DISEÑO ERGONOMÍA NAVEGABILIDAD

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

/244 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Con respecto al personal del TRAM

2014

Disponibilidad Actitud comercial Competencia Apariencia

9 9,3 8,9 8,2

2014

APARIENCIA COMPETENCIA ACTITUD COMERCIAL DISPONIBILIDAD

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

/245 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

Con respecto al personal del Interfono y Línea telefónica del TRAM

2014

Disponibilidad Actitud comercial Competencia

5,6 9,5 9,1

2014

COMPETENCIA ACTITUD COMERCIAL DISPONIBILIDAD

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

/246 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Con respecto a los trenes del TRAM

2014 Elementos de Información y Estado de Condiciones de seguridad ante señalización conservación limpieza emergencias

9,7 8,5 8,6 10

2014

ELEM. DE SEGURIDAD ANTE EMERGENCIAS CONDICIONES DE LIMPIEZA ESTADO DE CONSERVACIÓN INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

/247 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

Con respecto a las estaciones del TRAM

2014 Elementos de Información y Estado de Condiciones de seguridad ante señalización conservación limpieza emergencias

7,6 7,3 7,4 10

2014

ELEM. DE SEGURIDAD ANTE EMERGENCIAS CONDICIONES DE LIMPIEZA ESTADO DE CONSERVACIÓN INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

/248 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Tratamiento de reclamaciones

FGV, a través de su sistema de recepción y tratamiento de reclamaciones, recoge las carencias detectadas por los usuarios con objeto de resolverlas de la forma más rápida y eficaz posible.

2014

Reclamaciones 1.933 Reclamaciones/millón viajeros 32

En 2014, Metrovalencia recibió 1.933 reclamaciones de los usuarios (32 por cada millón de viajeros). Estos datos suponen una disminución del 30% respecto al ejercicio anterior (2.763 reclamaciones en 2013), y del 30,4% sobre los expedientes por cada millón de pasajeros, (56 en la pasada anualidad).

Los motivos principales de las reclamaciones en 2014 estuvieron relacionados con el sistema tarifario y con el peaje.

MOTIVOS DE LAS RECLAMACIONES EN 2014

SISTEMA TARIFARIO 12% PEAJE

10% 26% FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO ATENCIÓN AL CLIENTE

12% INSTALACIONES Y MATERIAL MÓVIL VARIOS

16% 24%

El descenso respecto a 2013 se produce en todas las áreas identificadas en el gráfico.

/249 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

Las líneas 1 y 3 reúnen la mayor parte de las reclamaciones:

RECLAMACIONES POR LÍNEAS EN 2014

1% L - 1 7% 7% L - 3 L - 4 L - 5 43% L - 6

42%

2014

Reclamaciones 452 Reclamaciones/millón viajeros 45

Los usuarios del TRAM presentaron a lo largo de 2014 un total de 452 reclamaciones, lo que supone un aumento de un 49% respecto a las quejas registradas en 2013, y un 7% en reclamaciones por millón de viajeros.

La línea 1 recoge la mayor parte de reclamaciones en la red de TRAM.

RECLAMACIONES POR LÍNEAS EN 2014

18% LÍNEA 1 LÍNEA 2 32% 9% LÍNEA 3 LÍNEA 4 LÍNEA 9 21% 20%

/250 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Respecto a los motivos, los más frecuentes fueron los relacionados con el peaje y el funcionamiento del servicio, que registraron un total de 95 y 94 reclamaciones respectivamente (21% del total en ambos casos), seguidas de las relacionadas con los agentes de FGV que acumularon 72 (16% del total).

Las reclamaciones relacionadas con peaje fueron causadas, en un principio por la imposibilidad de pagar con tarjeta bancaria de chip y, una vez implantado el sistema, a errores relacionados con el pago con tarjeta bancaria.

Las reclamaciones sobre el funcionamiento del servicio se debieron a quejas por perder el enlace en Marq de L2 a L3 y viceversa y aglomeraciones en verano.

Las relacionadas con los agentes de FGV fueron causadas por la intensificación de los controles de intervención.

MOTIVOS DE RECLAMACIONES EN 2014

1% S.O.V. (ACCIDENTES) 3% 1% INFORMACIÓN HORARIOS ESTACIONES

9% 6% AGENTES FGV ATENCIÓN AL CLIENTE 16% DEMANDA DEL SERVICIO 21% FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO 13% INSTALACIONES Y MATERIAL MÓVIL 7% PEAJE 2% SISTEMA TARIFARIO 21% SEGURIDAD Y VIGILANCIA VARIOS

/251 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

> Seguimiento de indicadores de calidad del servicio

FGV mide periódicamente una serie de indicadores, tanto en Metrovalencia como en TRAM de Alicante, con objeto de realizar un seguimiento de la calidad del servicio ofrecido. Las tablas siguientes reflejan, por una parte los criterios de calidad analizados en las líneas y, por otra los resultados de las mediciones en el año 2014.

CRITERIOS DE CALIDAD NIVEL DE EXIGENCIA (LÍNEAS L1, L3 Y L5)

GRADO DE OCUPACIÓN El grado de ocupación no debe ser superior a 4 personas por metro cuadrado

Nº TRENES OFERTADOS Los trenes realizan los kilómetros ofrecidos en la información al cliente.

Los trenes realizan los kilómetros ofrecidos en la información al cliente, arreglo al cuadro horario expuesto en estaciones sin sufrir averías que DFC MATERIAL MÓVIL afecten al cliente en su tiempo de viaje. Se considera retraso, un tiempo de incidencia superior a 3 minutos.

Se asegura al cliente la máxima regularidad y puntualidad mediante la DFC ENCLAVAMIENTO minimización de la afección de incidencias y averías en clientes, expresada como tiempo total de cliente en el que los equipos no están disponibles.

Los clientes que se encuentran con una escalera mecánica la encuentra ESCALERAS MECÁNICAS funcionando

Los clientes que se encuentran con una escalera mecánica la encuentran DFC ESCALERAS funcionando minimizando la afección de las incidencias y averías en MECÁNICAS clientes expresada como tiempo total de cliente en el que los equipos no están disponibles.

Los ascensores exteriores e interiores deberán estar disponibles para ASCENSORES los clientes.

Los ascensores exteriores e interiores deberán estar disponibles para los clientes minimizando la afección de las incidencias y averías en DFC ASCENSORES clientes expresada como tiempo total de cliente en el que los equipos no están disponibles.

DFC: Duración de una avería en función de los clientes afectados

/252 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

CRITERIOS DE CALIDAD NIVEL DE EXIGENCIA (LÍNEAS L1, L3 Y L5)

Se considera imprescindible que el vehículo cuente con, al menos, un ACCESIBILIDAD INTERNA 10% de asientos reservados con respecto al total de la unidad.

CANCELADORAS El cliente que quiere entrar por una canceladora la encuentra disponible.

Las canceladoras deberán estar disponibles para los clientes minimizando DFC CANCELADORAS la afección de las incidencias y averías en clientes expresada como METRO tiempo total de cliente en el que los equipos no están disponibles.

MÁQUINAS DE En cualquier vestíbulo sin personal de taquilla se debe asegurar la AUTOVENTA presencia, en perfecto funcionamiento, de una máquina de autoventa.

Las máquinas de autoventa deberán estar disponibles para los clientes DFC MÁQUINAS DE minimizando la afección de las incidencias y averías en clientes expresada AUTOVENTA como tiempo total de cliente en el que los equipos no están disponibles.

INFORMACIÓN La señalización en paradas y trenes contemplará elementos de RELATIVA AL VIAJE EN información como nombre de la parada, tarifas, cartel de normas o CONDICIONES NORMALES planos entre otros.

INFORMACIÓN EN En estaciones se informará a los clientes afectados por los retrasos de CASO DE RETRASOS más de 10’ SUPERIORES A 10´

INFORMACIÓN EN CASO DE INCIDENCIA Ante incidencia en la explotación, se informa a todos los clientes QUE ALTERE LAS afectados de la nueva situación de explotación antes de los 12’ CONDICIONES NORMALES DE EXPLOTACIÓN

PUNTUALIDAD Se asegura que el 90% de los trenes no sufren retraso.

Se realizan encuestas periódicas de satisfacción y expectativas de los ORIENTACIÓN AL CLIENTE clientes respecto al servicio prestado.

RECLAMACIONES Las reclamaciones se contestan en un plazo máximo de 18 días naturales.

DFC: Duración de una avería en función de los clientes afectados

/253 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

CRITERIOS DE CALIDAD NIVEL DE EXIGENCIA (LÍNEAS L1, L3 Y L5)

RECLAMACIONES Los empleados de FGV no reciben más de una reclamación por cada AGENTES 100.000 viajeros.

D, AC, C Y A DEL Los empleados de FGV que estén en contacto directo con el cliente PERSONAL DE actuarán según el Plan de Atención al Cliente. ESTACIONES Y USI

D, AC, C Y A DE CIAC, Los empleados de FGV que estén en contacto directo con el cliente OAV, CAC Y PERSONAL actuarán según el Plan de Atención al Cliente. DE SEGURIDAD

FUNCIONAMIENTO Las llamadas realizadas por los clientes a los interfonos de las estaciones DEL EQUIPAMIENTO. subterráneas y apeaderos son atendidas. INTERFONOS

FUNCIONAMIENTO Metrovalencia garantiza el correcto funcionamiento de la megafonía DEL EQUIPAMIENTO. exterior e interior de los trenes: megafonía del conductor, aviso de MEGAFONÍA próxima parada y aviso cierre de puertas.

Se garantiza a los clientes de Metrovalencia que durante el trayecto no haya CONFORT EN EL VIAJE movimientos bruscos y que la temperatura de los trenes sea adecuada.

LIMPIEZA DE TRENES/ La limpieza de trenes y estaciones se realiza de acuerdo con el protocolo ESTACIONES de limpieza.

PROTECCIÓN CONTRA Metrovalencia se compromete a tomar las medidas necesarias para AGRESIONES minimizar el número de incidentes de seguridad ciudadana.

Metrovalencia garantiza el correcto funcionamiento de cámaras y equipos de grabación instalados en los trenes desde el inicio hasta la finalización del servicio diario de trenes. CÁMARAS DE SEGURIDAD. Metrovalencia se compromete a hacer buen uso de las imágenes, MATERIAL MÓVIL respetando la ley de privacidad existente, en caso de interponer denuncia ante los Cuerpos de Seguridad del Estado, motivada por cualquier tipo de incidencia, agresiones, o robos.

D, AC, C y A: disponibilidad, actitud comercial, competencia y apariencia.

/254 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

CRITERIOS DE CALIDAD NIVEL DE EXIGENCIA (LÍNEAS L1, L3 Y L5)

Metrovalencia garantiza el correcto funcionamiento de cámaras y equipos de grabación instalados en las estaciones desde el inicio hasta la finalización del servicio diario. CÁMARAS DE SEGURIDAD. Metrovalencia se compromete a hacer buen uso de las imágenes, ESTACIONES respetando la ley de privacidad existente, en caso de interponer denuncia ante los Cuerpos de Seguridad del Estado, motivada por cualquier tipo de incidencia, agresiones, o robos.

DISPOSITIVOS Y Se dispondrá de: 2 equipos de respiración autónomos y 2 extintores de SEÑALIZACIÓN. polvo polivalente por unidad de tren. UNIDADES

En estaciones de subterráneo existe un armario de seguridad que incluye DISPOSITIVOS Y entre otros elementos equipo autónomo para respiración, camilla de SEÑALIZACIÓN. transporte e inmovilización, botiquín primeros auxilios o manta y rollo de ESTACIONES 250 mts de cinta balizar.

En el túnel se dispone de alumbrado de servicio cada 25 m máximo, DISPOSITIVOS Y armarios de emergencia cada 100 m máx. dotados la menos de un SEÑALIZACIÓN. TÚNEL extintor y señalización cada 100 m máx.

Optimización del consumo energético disminuyendo el consumo de energía CONSUMO DE ENERGÍA reactiva, y por tanto mejorando el factor de potencia también llamado cosϕ

Metrovalencia se compromete a tomar las medidas necesarias para gestionar CONSUMO ENERGÉTICO en términos positivos el consumo energético de tracción estableciéndose DE TRACCIÓN indicadores por viajeros en función de un desarrollo sostenible.

/255 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

CRITERIOS DE CALIDAD NIVEL DE EXIGENCIA (LÍNEAS L4 Y L6)

El grado de ocupación no debe ser superior a 4 personas por metro GRADO DE OCUPACIÓN cuadrado. Número de plazas por unidad: 201

TRENES OFERTADOS Los tranvías anunciados se realizan totalmente.

Los tranvías realizan los kilómetros ofrecidos en la información al cliente, arreglo al cuadro horario expuesto en las paradas de tranvía sin sufrir DFC MATERIAL MÓVIL averías que afecten al cliente en su tiempo de viaje. Se considera retraso, un tiempo de incidencia superior a 3 minutos.

Se asegura al cliente la máxima regularidad y puntualidad minimizando DFC ENCLAVAMIENTO la afección de incidencias y averías en clientes expresada como tiempo total de cliente en el que los equipos no están disponibles.

Respecto a personas con movilidad reducida, las paradas deberán estar adaptadas convenientemente, facilitando el acceso con plataformas altas ACCESIBILIDAD EXTERNA o bajas, rampas abatibles, mecánicas o automáticas o los medios que se estimen oportunos para ser usadas por usuarios en sillas de ruedas.

Se considera imprescindible que el vehículo cuente con, al menos, un ACCESIBILIDAD INTERNA 10% de asientos reservados con respecto al total de la unidad.

El cliente que quiera utilizar una canceladora tiene que encontrarla CANCELADORAS siempre disponible.

Las canceladoras deberán estar disponibles para los clientes minimizando DFC CANCELADORAS la afección de las incidencias y averías en clientes expresada como tiempo total de cliente en el que los equipos no están disponibles.

En cualquier parada se debe asegurar la presencia, en perfecto MÁQUINAS AUTOVENTA funcionamiento, de una máquina de autoventa.

Las máquinas de autoventa deberán estar disponibles para los clientes DFC MÁQUINAS minimizando la afección de las incidencias y averías en clientes expresada AUTOVENTA como tiempo total de cliente en el que los equipos no están disponibles.

En vehículos y paradas se dispone de elementos de información tales INFORMACIÓN como identificación de la línea, itinerario del trayecto, aviso de sanciones, RELATIVA AL VIAJE EN horario de primeras y últimas salidas, identificación del suministrados CONDICIONES NORMALES del servicio y medios de contacto entre otros

DFC: Duración de una avería en función de los clientes afectados

/256 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

CRITERIOS DE CALIDAD NIVEL DE EXIGENCIA (LÍNEAS L4 Y L6)

Se asegura que el 90% de los tranvías no sufren retraso. Los intervalos de paso de los tranvías deben corresponder con los establecidos y divulgados. El tiempo de espera del tranvía por parte de los viajeros ha PUNTUALIDAD de ser inferior ó igual a i + 25% i minutos (siendo el intervalo medio de paso de vehículos), tiempo que en cualquier caso, nunca superará el doble de la frecuencia establecida (Situación inaceptable).

Se realizan encuestas periódicas de satisfacción y expectativas de los ORIENTACIÓN AL CLIENTE clientes respecto al servicio prestado.

RECLAMACIONES Las reclamaciones se contestan en un plazo máximo de 18 días naturales.

D, AC, C Y A DEL Los empleados de FGV y el personal contratado que estén en contacto PERSONAL DE directo con el cliente actuarán según el Plan de Atención al Cliente. ESTACIONES Y USI

D, AC, C Y A DE CIAC, Los empleados de FGV y el personal contratado que estén en contacto OAV, CAC Y PERSONAL directo con el cliente actuarán según el Plan de Atención al Cliente. DE SEGURIDAD

Existe un protocolo de actuación que incluye la necesidad de información ASISTENCIA a los viajeros cuando se produce una incidencia que provoca la interrupción del servicio.

FUNCIONAMIENTO Metrovalencia garantiza el correcto funcionamiento de la megafonía DEL EQUIPAMIENTO. exterior e interior de los tranvías: megafonía del conductor, aviso próxima MEGAFONÍA parada y aviso cierre de puertas.

Se garantiza a los clientes de metrovalencia que durante el trayecto no haya CONFORT EN EL VIAJE movimientos bruscos y que la temperatura de los tranvías sea adecuada.

Se asegura la limpieza, higiene y conservación, tanto del interior como CONDICIONES del exterior de los vehículos, de las estaciones y de los puntos de venta AMBIENTALES LIMPIEZA propios de acuerdo con un protocolo de limpieza y mantenimiento.

PROTECCIÓN CONTRA Metrovalencia se compromete a tomar las medidas necesarias para AGRESIONES. SEGURIDAD minimizar el número de incidentes de seguridad ciudadana. CIUDADANA

D, AC, C y A: disponibilidad, actitud comercial, competencia y apariencia.

/257 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

CRITERIOS DE CALIDAD NIVEL DE EXIGENCIA (LÍNEAS L4 Y L6)

Metrovalencia garantiza el correcto funcionamiento de cámaras y PROTECCIÓN CONTRA equipos de grabación instalados en los tranvías desde el inicio hasta la AGRESIONES. CÁMARAS finalización del servicio diario de tranvías. DE SEGURIDAD. Metrovalencia se compromete a hacer buen uso de las imágenes, MATERIAL MÓVIL respetando la ley de privacidad existente, en caso de interponer denuncia ante los Cuerpos de Seguridad del Estado, motivada por cualquier tipo de incidencia, agresiones, o robos.

SEGURIDAD. Los vehículos contarán, al menos con dos extintores de polvo polivalente por DISPOSITIVOS Y unidad de tranvía, estando dichos extintores convenientemente identificados SEÑALIZACIÓN EN e incluidos en el plan de mantenimiento de equipos de la empresa. ACCIDENTES

Optimización del consumo energético disminuyendo el consumo de energía CONSUMO DE ENERGÍA reactiva y, por tanto, mejorando el factor de potencia también llamado cosϕ

Metrovalencia se compromete a tomar las medidas necesarias para gestionar CONSUMO ENERGÉTICO en términos positivos el consumo energético de tracción estableciéndose DE TRACCIÓN indicadores por viajeros en función de un desarrollo sostenible.

/258 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

2014

CRITERIOS DE CALIDAD L1 L3 L5

Grado de ocupación 1,58 2,09 (L3,5) - Fiabilidad del Servicio 100,16 100,03 99,92 DFC Material móvil 2,99 12,75 (L3,5) - DFC Enclavamiento 451 522 (L3,5) - Escaleras Mecánicas 97,96 97,70 92,38 DFC Escaleras mecánicas 7.542 23.722 24.319 Ascensores. Grado de disponibilidad 98,87 99,31 99,36 DFC Ascensores 7.180 5.481 1.039 Accesibilidad Interna 100 100 100 Canceladoras. Grado de disponibilidad 98,71 99,72 99,60 DFC Canceladoras. Grado disponibilidad 8.159 9.271 (L3,5) - Máquinas autoventa 95,39 95,63 97,81 DFC Máquinas de autoventa 16.191 24.006 (L3,5) - Información en paradas 95.88 95,84 95,68 Información en vehículos 82,48 82,41 84,32 Información 99,31 100 100 Información retrasos 99 100 *** Redes Sociales 85,73 85,73 85,73 Puntualidad 94,83 93,02 97,02 Orientación al Cliente 7,66 7,63 7,93 Reclamaciones 99,77 100 100 D, AC, C y A del personal de estaciones y USI 9,03 9,43 9,37 D, AC, C y A del personal seguridad, línea 9,78 9,12 (L3,5) - telef e interfono mmmmm mmmmm mmmmmmm Funcionamiento Equipos. Interfonos 94,85 90,11 (L3,5) - Funcionamiento Equipos. Megafonía 99,75 99,98 (L3,5) - Confort. Mov. bruscos 6,88 6,86 7,09 Confort. Temperatura interior 7,06 6,76 6,88 Limpieza de trenes 98,79 99,42 (L3,5) - Limpieza de estaciones superficie 94,06 96,88 93,72 Limpieza de estaciones subterráneas 95,92 95,79 93,80 Protección contra agresiones. Prevención 15,94 5,55 4,16 Prevención de accidentes. Dispositivos y señalización en unidades 100 100 100 Dispositivos y señalización. Estaciones 95 95 95 subterráneas

*** No ha habido incidencias

/259 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

2014

CRITERIOS DE CALIDAD L1 L3 L5

Dispositivos y señalización. En túnel 95,55 97,71 98,48 Armarios emergencia Dispositivos y señalización. En túnel 100 100 100 Alumbrado Consumo de energía 0,99 1,00 1,00 Dispositivos y señalización. En tunel 1,68 0,82 1,40

2014

Cámaras seguridad. Cámaras seguridad. LÍNEA Material móvil Estaciones

L1 Cámaras 98,72 99,48 L3 y 5 Cámaras 98,76 99,92 L1 Eq.Grabación 99,83 99,86 L3 y 5 Eq.Grabación 99,79 99,91

2014

CRITERIOS DE CALIDAD L4 L6 L5

Grado de ocupación 2,52 2,52 2,52 Fiabilidad del Servicio. Nº trenes ofertados 100,05 100 99,98 DFC Material móvil 28,66 28,66 28,66 DFC Enclavamiento 1.430 1.430 1.430 Plataformas 100 100 100 Canceladoras. Grado de disponibilidad 99,83 99,85 - DFC Canceladoras. 966 966 966 Grado disponibilidad. Máquinas autoventa 94,81 95,66 - DFC Máquinas autoventa 23.345 23.345 23.345 Información en paradas 94,33 95,98 97,04

/260 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

2014

CRITERIOS DE CALIDAD L4 L6 L5

Información en vehículos - - - Información conductor - - - Redes sociales 85,73 85,73 85,73 Puntualidad 98,85 99,03 99,76 Orientación al cliente 7,07 7,51 - Reclamaciones 100 100 - D, AC,C y A del personal de estaciones y USI 9,75 9,75 9,75 D,AC, C y A del personal seguridad, línea telef e interfono 9,52 9,52 9,52 Asistencia 100 100 100 Movimientos bruscos en el viaje 6,61 7,03 - Temperatura interior en el viaje 7,07 7,27 - Limpieza de trenes 96,18 96,18 96,18 Limpieza en estaciones y paradas 92,51 94,12 - Protección contra agresiones, Prevención 19,86 5,57 - Protección contra agresiones. Cámaras de - 99,98 - seguridad Mat.Móvil Protección contra agresiones. Eq. Grabación Mat.Móvil - 100 - Gestión situaciones emergencia. Dispositivos y señalización en unidades 100 100 - Consumo de energía 1,00 1,00 - Consumo energético de tracción 1,12 1,58 -

/261 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

CRITERIOS DE CALIDAD NIVEL DE EXIGENCIA (LÍNEAS L1, L2, L3 Y L4)

El grado de ocupación no debe ser superior a 4 personas por metro cuadrado. GRADO DE OCUPACIÓN Número de plazas por unidad: L1 = 94, L3 = 94+44, L4 = 44 (Bombardier)

Nº TRANVÍAS OFERTADOS Los tranvías anunciados circulan totalmente.

Los trenes y tranvías realizan los kilómetros ofrecidos en la información al cliente, arreglo al cuadro horario expuesto en estaciones y paradas de tranvía sin sufrir averías que afecten al cliente en su tiempo de viaje. 1 DFC MATERIAL MÓVIL Se tendrá en cuenta los valores del indicador del DFC, Duración de una ELÉCTRICO anomalía en Función de los Clientes afectados, que relaciona el tiempo de retraso y/o paralización de los trenes/tranvías en circulación por una avería del material móvil con los clientes.

Los trenes realizan los kilómetros ofrecidos en la información al cliente, arreglo al cuadro horario expuesto en estaciones y paradas de tranvía sin sufrir retrasos debido a las averías de los enclavamientos que afecten al cliente en su tiempo de viaje. Se tendrá en cuenta los valores del DFC ENCLAVAMIENTO indicador del DFC, Duración de una anomalía en Función de los Clientes afectados, que relaciona el tiempo de paralización de los trenes/tranvías en circulación con los clientes que ven disminuida la calidad del servicio prestado por una avería de los enclavamientos.

Los ascensores exteriores e interiores deberán estar disponibles para ASCENSORES los clientes.

Los clientes que se encuentran con una escalera mecánica la encuentra ESCALERAS MECÁNICAS funcionando.

Respecto a personas con movilidad reducida, las paradas deberán estar adaptadas convenientemente, facilitando el acceso con plataformas altas o PLATAFORMAS bajas, rampas abatibles, mecánicas o automáticas, ascensores o los medios que se estimen oportunos para ser usadas por usuarios en sillas de ruedas.

Se considera imprescindible que el vehículo cuente con, al menos, un 10% de ASIENTOS RESERVADOS asientos reservados con respecto al total de la unidad.

CANCELACIONES El cliente que quiere entrar por una canceladora la encuentra disponible. EMBARCADAS

1 DFC: Duración de una avería en función de los clientes afectados

/262 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

CRITERIOS DE CALIDAD NIVEL DE EXIGENCIA (LÍNEAS L1, L2, L3 Y L4)

CANCELADORAS El cliente que quiere entrar por una canceladora la encuentra disponible.

Los trenes realizan los kilómetros ofrecidos en la información al cliente, arreglo al cuadro horario expuesto en estaciones y paradas de tranvía sin sufrir averías que afecten al cliente en su tiempo de viaje. Se tendrá DFC CANCELADORAS en cuenta los valores del indicador del DFC, Duración de una anomalía en Función de los Clientes afectados, que relaciona el tiempo de retraso y/o paralización de los trenes en circulación por una avería del material móvil con los clientes.

MÁQUINAS DE En cualquier parada/estación o unidad se deberá asegurar la presencia AUTOVENTA EMBARCADAS en perfecto funcionamiento de una máquina de autoventa.

En cualquier parada/estación o unidad se deberá asegurar la presencia MÁQUINAS AUTOVENTA en perfecto funcionamiento de una máquina de autoventa.

Los trenes realizan los kilómetros ofrecidos en la información al cliente, arreglo al cuadro horario expuesto en estaciones y paradas de tranvía sin sufrir averías que afecten al cliente en su tiempo de viaje. Se tendrá DFC MÁQUINAS en cuenta los valores del indicador del DFC, Duración de una anomalía AUTOVENTA en Función de los Clientes afectados, que relaciona el tiempo de retraso y/o paralización de los trenes en circulación por una avería del material móvil con los clientes.

En estaciones y vehículos se dispone de elementos de información tales INFORMACIÓN como identificación de la línea, itinerario del trayecto, aviso de sanciones, RELATIVA AL VIAJE EN horario de primeras y últimas salidas, identificación del suministrados CONDICIONES NORMALES del servicio y medios de contacto entre otros

Se asegura que el 91% de los tranvías no sufren retraso. Los horarios de partida de salida de cabecera deben corresponder con los establecidos y divulgados. Se considerará como retrasada cualquier expedición con más de 3 minutos de demora en cualquier parada de referencia. Dichas PUNTUALIDAD paradas de referencia se definirán por parte del suministrador del servicio de transporte en función de la demanda de pasajeros, características técnicas del trazado o razones similares. Se deben tener en cuenta tanto las estaciones de origen como las de destino así como al menos un 15% de las estaciones intermedias (Reglamento).

/263 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

CRITERIOS DE CALIDAD NIVEL DE EXIGENCIA (LÍNEAS L1, L2, L3 Y L4)

Se realizan encuestas periódicas de satisfacción y expectativas de ORIENTACIÓN AL CLIENTE los clientes respecto al servicio prestado.

Las reclamaciones se contestan con solución, en un plazo máximo de RECLAMACIONES 16 días naturales.

RECLAMACIONES Las reclamaciones cursadas sobre el personal que está en contacto PERSONAL directo con el cliente.

D, AC, C Y A2 DEL PERSONAL DE Los empleados de FGV que estén en contacto directo con el cliente ESTACIONES Y USI actuarán según el Plan de Atención al Cliente.

D, AC, C Y A DE CAC Y PERSONAL Los empleados de FGV que estén en contacto directo con el cliente DE SEGURIDAD, actuarán según el Plan de Atención al Cliente. LÍNEA TELEFÓNICA E INTERFONOS

Existe un Protocolo de Atención al Cliente que define cómo informar ASISTENCIA a los viajeros cuando se produce una incidencia que provoca la interrupción del servicio.

FUNCIONAMIENTO DEL Las llamadas realizadas por los clientes a los interfonos de las estaciones EQUIPO. INTERFONOS subterráneas y apeaderos son atendidas.

FUNCIONAMIENTO DEL Se garantiza el correcto funcionamiento de la megafonía de los trenes. EQUIPO. MEGAFONÍA

Se garantiza a los clientes de TRAM que durante el trayecto no haya CONFORT EN EL VIAJE movimientos bruscos y que la temperatura de los tranvías sea adecuada.

El tren deberá disponer de un equipo de climatización que regule la CLIMATIZACIÓN temperatura incidiendo en el confort del tren.

LIMPIEZA DE TRENES/ La limpieza de tranvías y estaciones se realiza de acuerdo con el protocolo ESTACIONES de limpieza.

2 D, AC, C y A: disponibilidad, actitud comercial, competencia y apariencia.

/264 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

CRITERIOS DE CALIDAD NIVEL DE EXIGENCIA (LÍNEAS L1, L2, L3 Y L4)

PROTECCIÓN CONTRA TRAM se compromete a tomar las medidas necesarias para minimizar el AGRESIONES. número de incidentes de seguridad ciudadana. PREVENCIÓN

PROTECCIÓN CONTRA AGRESIONES. CÁMARAS Los andenes, estaciones y tranvías estarán dotados de cámara de DE SEGURIDAD EN video vigilancia. ANDENES Y ESTACIONES

PROTECCIÓN CONTRA AGRESIONES. CÁMARAS Los trenes y tranvías estarán dotados de cámaras de videovigilancia y DE SEGURIDAD EN sistema de grabación. TRANVÍAS

DISPOSITIVOS Y Los vehículos contarán, al menos, con dos extintores de polvo polivalente por SEÑALIZACIÓN. unidad de tranvía, estando dichos extintores convenientemente identificados UNIDADES e incluidos en el plan de mantenimiento de equipos de la empresa.

En estaciones de subterráneo existe un armario de seguridad que incluye DISPOSITIVOS Y entre otros elementos equipo autónomo para respiración, camilla de SEÑALIZACIÓN. transporte e inmovilización, botiquín primeros auxilios o manta y rollo de ESTACIONES 250 mts de cinta balizar.

En el túnel se dispone de alumbrado de servicio cada 25 m máximo, DISPOSITIVOS Y armarios de emergencia cada 100 m máximo dotados la menos de un SEÑALIZACIÓN. TÚNEL extintor y señalización cada 100 m máximo.

Optimización del consumo energético disminuyendo el consumo de energía CONSUMO DE ENERGÍA reactiva, y por tanto mejorando el factor de potencia también llamado cosφ

TRAM se compromete a tomar las medidas necesarias para gestionar CONSUMO ENERGÉTICO en términos positivos el consumo energético de tracción estableciéndose DE TRACCIÓN indicadores por viajeros en función de un desarrollo sostenible

/265 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

2014

CRITERIOS DE CALIDAD L1 L3 L4 L2

Grado de ocupación 2,07 2,42 1,32 2,16 Fiabilidad del Servicio 99,93 99,99 99,94 99,81 DFC Material eléctrico o móvil 11,07 7,63 8,76 7,85 DFC Enclavamiento 166,39 166,39 166,39 166,39 Plataformas 99,75 98,50 100 100 Escaleras 98,75 98,87 98,87 98,87 Ascensores 99,54 99,54 99,54 99,54 Accesibilidad Interna 100 100 100 100 Accesibilidad canceladoras de estación 99,72 99,86 99,80 99,62 Accesibilidad canceladoras embarcadas 99,81 99,71 99,92 99,56 DFC Canceladoras. 333,8 333,8 333,8 333,8 Grado disponibilidad Automáticas estación 98,46 98,96 99,14 98,80 Grado disponibilidad Automáticas embarcadas 97,55 97,40 98,59 97,36 Información en paradas 97,07 94,77 94,75 99,13 Información en vehículos 100 99,87 99,87 99,87 Información en conductor 100 100 100 100 Puntualidad 89,84 92,15 94,49 97,23 Orientación al Cliente 8,41 8,24 8,21 8,13 Reclamaciones 94,54 89,37 88,89 81,56 D, AC, C y A del personal de estaciones y USI. Línea 900 e interfonos 8,08 7,51 7,86 7,73 D, AC, C y A del personal seguridad - - - - Asistencia 99,57 100 100 99,50 Confort interfonos 93,83 90,56 93,33 89,44 Confort Megafonía 97 98 98 98 Movimientos bruscos en el viaje 7,51 6,99 7,82 7,68 Temperatura interior en viaje 7,65 7,70 8,12 8,28 Climatización 99,14 99,59 99,60 99,59 Limpieza en vehículos 96,02 96,03 96,14 96,12 Limpieza en estaciones y paradas 96,02 96,03 96,14 96,12 Protección contra agresiones. Prevención 11,50 1,85 3,40 6,80 Protección contra agresiones Cámaras estaciones 99,66 99,81 99,25 99,86

/266 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

2014

CRITERIOS DE CALIDAD L1 L3 L4 L2

Dispositivos y señalización. Unidades 100 100 100 100 Dispositivos y señalización. Estaciones 100 100 100 100 Dispositivos y señalización. Túnel 100 100 100 100 Consumo de energía 0,9784 0,9937 1,0000 1,0000 Consumo energético de tracción 1,4652 1,4652 1,4652 1,4652

SP: Estaciones superficie SB: Estaciones subterráneas --- No se medía el criterio

2014

LÍNEA DFC Máquinas automáticas

T-TP 207 AEM-AES 5.936

/267 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE

> Atención al cliente

Metrovalencia dispone de 6 Centros de Atención al Cliente (CAC) y 7 Punts del Client, donde los usuarios pueden realizar preguntas y gestiones de manera personal con presencia física, situados en las siguientes estaciones:

Xàtiva Benimaclet CENTRO DE Túria ATENCIÓN AL Colón CLIENTE Aeroport Universidad Politécnica de Valencia

Empalme Palmaret Àngel Guimerà PUNT Amistat-Casa de la Salud DEL CLIENT Mislata Torrent-Avinguda Marítim-Serreria

/268 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Los seis CAC de Metrovalencia atendieron en 2014 un total de 333.404 visitas de usuarios, que supone un aumento del 1% en relación a las registradas durante 2013, un total de 330.030, a pesar de que el recinto de Colón estuvo cerrado los dos últimos meses del año por las obras y la posterior inauguración en sus instalaciones de una comisaría de la Policía de la Generalitat. A pesar de ello, ha sido el año con mayor volumen de presencias físicas de usuarios en dichos centros.

Destaca por el número de atenciones, el CAC de la estación de Xátiva, que concentra el 36,01% del global, con 120.072 visitas en 2014.

2014

Xátiva 120.072 (36%) Aeroport 79.324 Benimaclet 54.983 Turia 36.995 Colón 27.153 Universidad Politécnica de Valencia 14.877 TOTAL visitas atendidas 333.404

Durante el 2014, las visitas se debieron a cuestiones relacionadas con las tarifas y peaje, horarios, itinerarios, a reclamaciones e, inclusive, a objetos perdidos.

/269 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

El Centro de Atención al Cliente del TRAM ubicado en las instalaciones de La Marina, ha registrado 63.203 atenciones en 2014, lo que supone una disminución de un 2,93% con respecto al año anterior.

2014 % VARIACIÓN MES 2013 INTERFONO TELÉFONO TOTAL 2013-2014

Enero 5.060 1.843 2.602 4.445 -12,15 Febrero 3.843 1.646 2.459 4.105 6,82 Marzo 4.465 1.753 2.567 4.320 -3,25 Abril 3.864 2.130 3.165 5.295 37,03 Mayo 4.032 1.902 2.638 4.540 12,60 Junio 6.722 2.535 4.054 6.589 -1,98 Julio 8.157 2.667 4.156 6.823 -16,35 Agosto 7.113 3.013 3.947 6.960 -2,15 Septiembre 6.643 3.624 4.622 8.246 24,13 Octubre 5.149 1.979 2.300 4.279 -16,90 Noviembre 4.384 1.491 1.735 3.226 -26,41 Diciembre 5.678 2.319 2.056 4.375 -22,95 TOTAL 65.110 26.902 36.301 63.203 -2,93%

El servicio de información telefónica de Atención al Cliente de Metrovalencia atendió, a través del teléfono gratuito 900 46 10 46, un total 93.236 llamadas en 2014. Marzo, septiembre y julio fueron los meses de 2014 en que los clientes de Metrovalencia más consultas realizaron, con 9.976, 9.200 y 8.942 llamadas, respectivamente.

INFORMACIÓN SOLICITADA EN EL 900 46 10 46

0,5% HORARIOS 9,5% 4% TARIFAS 5% ITINERARIOS 7% OBJETOS PERDIDOS EVENTOS (EXPO-JOVE, FERIAS) 9% 65% ENLACES CON OTROS MODOS DE TRANSPORTE PÚBLICO VARIOS

/270 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Las llamadas realizadas por los clientes del TRAM de Alicante por medio del teléfono gratuito 900 72 04 72 se han elevado en 2014 hasta las 36.301, lo que supone el 57,44% de todas las consultas realizadas en el TRAM por cualquier medio, como el interfono o el presencial. Los horarios constituyen el motivo principal de consulta.

INFORMACIÓN SOLICITADA EN EL 900 72 04 72

HORARIOS 17,4% TARIFAS ANDÉN DE SALIDA VENTA DE BILLETES 12,3% 48,8% SERVICIO ESPECIAL

4,9% OBJETOS PERDIDOS 7,4% PERSONAL FGV VARIOS 6% 3% 0,1%

LLAMADAS ATENDIDAS 2014

93.236

36.301

/271 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

> Interfonos

La red de interfonos de Metrovalencia, compuesta por alrededor de 350 comunicadores, atendió 82.200 peticiones de información en 2014. Por su parte el TRAM atendió por este medio 26.902 solicitudes.

82.200 SOLICITUDES DE INFORMACIÓN

74.060 solicitudes ESTACIONES, PARADAS Y Mayor demanda en: ASCENSORES • Marzo, octubre y septiembre • Salt de l`Aigua, Avinguda del Cid, 9 d`Octubre y Beniferri

8.140 solicitudes APEADEROS Mayor demanda en: DE LA LÍNEA 1 . • Septiembre, julio y junio • Benimodo, Massalavés y La Pobla de Vallbona

INFORMACIÓN SOLICITADA POR EL INTERFONO

HORARIOS 42,8% TARIFAS ANDÉN DE SALIDA VENTA DE BILLETES SERVICIO ESPECIAL 6,6% OBJETOS PERDIDOS 0,6% PERSONAL FGV 1,9% 43,4% 2,7% VARIOS 0,5% 1,6%

/272 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

> Objetos perdidos

El número de objetos perdidos depositados en las dependencias de València Sud ha ascendido en 2014 a 3.966, de los cuales 2.634 han sido recuperados por sus dueños, lo que supone un porcentaje de devolución del 66,4%.

• Los artículos que más se pierden son carteras, llaves, DNI, gafas, mochilas, tarjetas de Metrovalencia, libros, bolsos, Visa y paraguas.

• Las estaciones con mayor volumen de pérdidas suelen coincidir con las de mayor transbordo: Àngel Guimerà, Benimaclet y Empalme. Le siguen Torrent, Xàtiva y Colón.

• Marzo es el mes con mayor volumen de pérdidas (Fallas), y agosto el menor (el de menor número de viajeros).

HORARIOS TARIFAS ANDÉN DE SALIDA VENTA DE BILLETES SERVICIO ESPECIAL El número de objetos perdidos depositados en las dependencias del TRAM ha ascendido en 2014 a 528, de los cuales 308 han sido recuperados por OBJETOS PERDIDOS sus dueños, lo que supone un porcentaje de devolución del 58,3%. PERSONAL FGV VARIOS • Mayo y junio son los meses con mayor volumen de pérdidas, y diciembre y agosto los menores.

/273 ANEXO V. DIMENSIÓN SOCIAL. RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE.

> Página web y redes sociales

El portal de Metrovalencia, www.metrovalencia.es, ha recibido en el año 2014 2.059.667 visitas, lo que supone una media diaria de 5.642 entradas, con un total de 6.661.548 páginas visualizadas.

De entre todas páginas de la web, aparte de la página principal, la más visitada fue la consulta de los horarios de los distintos servicios de transporte ofrecidos por Metrovalencia. Le siguieron el planificador de trayectos, las tarifas, la información de los Centros y Punts de Atención al Cliente, la sección de descarga de planos y documentos, el teléfono de información al cliente, la página principal en inglés, la información sobre los distintos tipos de billetes y bonos, bicimetro y la zona de usuario.

La página web de Metrovalencia recibió visitas de más de un centenar de países de todos los continentes. Tras España, se sitúa Italia, Reino Unido, Alemania, Francia, Países Bajos, Estados Unidos, Bélgica, Suiza y Rusia.

El portal del TRAM Metropolitano de Alicante, www.tramalicante.es, ha recibido en 2014, 520.817 visitas, lo que supone una media diaria de 1.426 entradas, con un total de 2.075.639 páginas visualizadas.

/274 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

De entre todas páginas de la web, aparte de la página principal, la más visitada fue la consulta de los horarios de los distintos servicios de transporte ofrecidos por el TRAM. Le siguieron la información sobre las líneas, el planificador de trayectos, la página principal en inglés, las tarifas, la zona de usuario, el Tramnochador, la puesta en marcha de la Línea 2, la atención al cliente y la información sobre los parques temáticos de Benidorm.

La página web del TRAM recibió visitas de más de numerosos de países. Tras España, se sitúa Reino Unido, Rusia, Alemania, Países Bajos, Francia, Bélgica, Estados Unidos, Finlandia y Noruega.

VISITAS WEB 2014 2013

2.059.667 2.291.878

520.817 433.635

En cuanto a las redes sociales, los usuarios pueden seguir a Metrovalencia en Twitter a través de la cuenta @metrovalencia y en Facebook http://www.facebook.com/metrovalencia.fgv. En Twitter, el número de seguidores de Metrovalencia era, a 31 de diciembre de 2014, de 11.620, con un total de 1.558 tweets lanzados. En Facebook, los fans se situaron en 2.702.

En cuanto al TRAM, en Twitter, el número de seguidores era, a 31 de diciembre de 2014, de 1.131 seguidores en @tramdealicante.

SEGUIDORES TWITTER SEGUIDORES FACEBOOK

11.620 2.702

1.131 -

ASPECTO: PRIVACIDAD DE LOS CLIENTES

No se han producido reclamaciones por incumplimiento de la legislación de protección de datos, es decir, sobre la violación de la privacidad y la fuga de datos de los clientes.

/275 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

276 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES

/276 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

/277 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

282 I. BALANCES DE SITUACIÓN AL CIERRE DE LOS EJERCICIOS ANUALES 2014 Y 2013

286 II. CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS TERMINADOS AL 31 DICIEMBRE DE 2014 Y DE 2013

288 III. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS AL 31 DICIEMBRE DE 2014 Y DE 2013

/278 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

292 IV. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO EN LOS EJERCICIOS ANUALES CERRADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y DE 2013

295 V. MEMORIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DICIEMBRE 2014

V.1. Actividades de la Entidad (295) V.1.1 Denominación, Forma Legal de la Entidad y Norma de Creación de la Entidad (295) V.1.2 Domicilio Social de la Entidad (295) V.1.3 Objeto Social de la Entidad (296) V.1.4 Naturaleza de las Actividades de la Entidad (296) V.1.5 Entidades del Grupo y Dependencia Institucional (298) V.2. Bases de presentación de las cuentas anuales (299) V.2.1 Imagen fiel (299) V.2.2 Principios contables no obligatorios aplicados (300) V.2.3 Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre (300) V.2.4 Comparación de la información (301) V.2.5 Agrupación de partidas (301) V.2.6 Cambios de criterio contable (301) V.2.7 Corrección de errores (302) V.3. Aplicación del resultado (302)

/279 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

302

V.4. Normas de registro y valoración (302) V.4.1 Inmovilizado Material (302) V.4.2 Inversiones inmobiliarias (304) V.4.3 Inmovilizado intangible (305) V.4.4 Arrendamientos (306) V.4.5 Instrumentos financieros (306) V.4.5.1 Activos financieros (306) V.4.5.2 Pasivos financieros (308) V.4.6 Existencias (308) V.4.7 Transacciones en moneda extranjera (308) V.4.8 Impuesto sobre beneficios (308) V.4.9 Ingresos y gastos (309) V.4.10 Provisiones y contingencias (309) V.4.11 Elementos patrimoniales de naturaleza medioambiental (310) V.4.12 Gastos de Personal (311) V.4.12.1 Plan de pensiones de FGV (311) V.4.12.2 Gastos funerarios e indemnizaciones por fallecimiento de empleados jubilados antes del 15 de noviembre de 2002 (312) V.4.12.3 Garantías adicionales por fallecimiento e invalidez (312) V.4.13. Subvenciones, donaciones y legados (313) V.4.13.1 Definición y registro de las subvenciones a. Subvenciones, donaciones y legados de capital no reintegrables. b. Subvenciones de carácter reintegrable. c. Subvenciones de explotación (313) V.4.13.2 Aportaciones, subvenciones, donaciones y legados de la Generalitat Valenciana. a. Subvenciones, donaciones y legados. b. Aportaciones de la GV al fondo patrimonial. c. Otras aportaciones de la GV (314) V.4.14 Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta. (316) V.4.15 Transacciones entre partes vinculadas (316) V.5. Inmovilizado material (317) V.6. Inversiones Inmobiliarias (322) V.7. Inmovilizado intangible (324)

/280 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

326

V.8. Arrendamientos (326) V.9. Instrumentos Financieros (327) V.9.1 Activos financieros (327) V.9.2 Pasivos financieros (329) V.9.3 Empresas del grupo, multigrupo y asociadas (334) V.9.4 Información sobre la naturaleza y nivel de riesgo de los instrumentos financieros (336) V.9.5 Fondos propios (336) V.9.5.1 Fondo patrimonial. a. Patrimonio afectación. b. Fondo patrimonial, aportaciones de la GV (336) V.9.5.2 Otras aportaciones de la Generalitat Valenciana. a. Aportaciones de la GV para compensar el resultado del ejercicio. b. Aportaciones de la GV para adquisición de inmovilizado. c. Aportaciones de la GV de infraestructuras y otros inmovilizados (338) V.9.5.3 Resultados de ejercicios anteriores (343) V.10. Existencias (344) V.11. Moneda extranjera (344) V.12. Administraciones públicas y situación fiscal (345) V.13. Ingresos y gastos (346) V.14. Provisiones y contingencias (347) V.14.1 Provisiones a largo y corto plazo (347) V.14.2 Contingencias (350) V.15. Información sobre medio ambiente (351) V.16. Subvenciones, donaciones y legados (352) V.17. Activos no corrientes mantenidos para la venta (352) V.18. Operaciones entre partes vinculadas (353) V.19. Información segmentada (355) V.20. Información sobre aplazamientos de pago efectuados a Proveedores. Disposición Adicional 3ª. Deber de Información de la Ley 15/2010, de 5 de julio (358) V.21. Otra información (358) V.21.1 Honorarios de los Auditores (358) V.21.2 Información presupuestaria (359) V.21.3 Información sobre personal (360) V.22. Hechos posteriores al cierre (361)

/281 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

I. BALANCES DE SITUACIÓN AL CIERRE DE LOS EJERCICIOS ANUALES 2014 Y 2013

I.1. BALANCE DE SITUACIÓN. ACTIVO. 31/12/2014

Al cierre de los ejercicios anuales 2014 y 2013 (euros)

ACTIVO NO CORRIENTE NOTAS 31/12/2014 31/12/2013

Inmovilizado intangible V.7 256.424,72 55.944,81 Patentes, licencias, marcas y similares 0,42 501,46 Aplicaciones informáticas 255.529,30 55.443,35

Inmovilizado material V.5 1.155.780.957,06 1.220.712.931,23 Terrenos y construcciones 60.426.694,97 62.830.018,83 a) Terrenos y bienes naturales 9.613.498,15 9.613.292,56 b) Construcciones 50.813.196,82 53.216.726,27 Instalaciones técnicas, maquinaria, utillaje, mobiliario y otro inmovilizado material 1.056.468.573,31 1.127.504.059,77 a) Instalaciones fijas ferroviarias 553.038.184,13 579.078.824,74 b) Elementos de transporte de viajeros por ferrocarril 469.756.414,05 511.489.018,21 c) Otro inmovilizado material 33.673.975,13 36.936.216,82 Inmovilizado en curso y anticipos 38.885.688,78 30.378.852,63

Inversiones inmobiliarias V.6 528.777,16 921.766,68 Terrenos 2.188,36 2.188,36 Construcciones 526.588,80 919.578,32

Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo V.9.1 301.431,00 137.330,00 Instrumentos de patrimonio 301.431,00 137.330,00

Inversiones financieras a largo plazo V.9.1 94.102,15 1.458.903,29 Instrumentos de patrimonio - 1.363.001,14 Créditos a terceros 84.602,06 86.402,06 Otros activos financieros 9.500,09 9.500,09

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 1.156.961.692,09 1.223.286.876,01

/282 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ACTIVO CORRIENTE NOTAS 31/12/2014 31/12/2013

Existencias V.10 5.433.542,43 5.582.717,74 Materias primas y otros aprovisionamientos 5.433.542,43 5.582.717,74

Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar V.9.1 54.452.526,68 84.694.697,30 Clientes por ventas y prestaciones de servicios 759,47 515,47 Deudores varios 3.143.161,92 3.986.596,22 Personal 13.705,83 13.323,34 Otros créditos con las Administraciones Públicas V.12 4.925.718,35 5.870.432,23 GV, deudores empr. del grupo por presupuesto 46.369.181,11 74.823.830,04

Inversiones financieras a corto plazo V.9.1 9.466.373,43 7.586.398,61 Créditos a empresas - - Otros activos Financieros 1.056.373,43 156.398,61

Valores representativos de deuda V.9.1 8.410.000,00 7.430.000,00 IFT Valores renta fija 8.410.000,00 7.430.000,00

Periodificaciones 175.000,00 292.296,53

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes V.9.1 1.490.777,89 1.498.300,28 Tesorería 1.490.777,89 1.498.300,28

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 71.018.220,43 99.654.410,46

TOTAL ACTIVO 1.227.979.912,52 1.322.941.286,47

/283 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

I.2. BALANCE DE SITUACIÓN. PATRIMONIO NETO Y PASIVO

Al cierre de los ejercicios anuales 2014 y 2013 (euros)

PATRIMONIO NETO NOTAS 31/12/2014 31/12/2013

Fondos propios V.9.5 656.203.009,32 575.447.829,36 Fondo patrimonial 461.314.588,12 399.806.254,78 Patrimonio de afectación 54.148.156,07 54.148.156,07 Fondo patrimonial, aportaciones de la GV 407.166.432,05 345.658.098,71 Fondo patrimonial, aportaciones de la GV no exigidas - - Resultados de ejercicios anteriores ( 218.806.629,48 ) ( 215.442.959,36 ) Resultados negativos de ejercicios anteriores ( 218.806.629,48 ) ( 215.442.959,36 ) Otras aportaciones de la GV 561.701.157,15 565.963.031,97 Aportaciones de la GV para compensar el resultado del ejercicio 98.044.962,66 98.423.833,52 Aportaciones de la GV para adquisición de inmovilizado 198.560.463,08 193.439.054,05 Aportaciones de la GV de infraestructuras y otros inmovilizados 265.095.731,41 274.100.144,40 Resultado del ejercicio ( 148.006.106,47 ) ( 174.878.498,03 )

Subvenciones, donaciones y legados recibidos V.16 436.589,08 533.591,80 Subvenciones, donaciones y legados 436.589,08 533.591,80 Resultado del ejercicio (Mes) - -

TOTAL PATRIMONIO NETO 656.639.598,40 575.981.421,16

PASIVO NO CORRIENTE NOTAS 31/12/2014 31/12/2013

Provisiones a largo plazo V.14.1 291.576,65 291.576,65 Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal 251.576,65 251.576,65 Otras provisiones 40.000,00 40.000,00

Deudas a largo plazo V.9.2 475.371.933,97 515.314.882,00 Deudas con entidades de crédito 475.371.933,97 515.314.882,00 Entidades de crédito, deuda financiera 467.219.707,99 503.090.809,75 Entidades de crédito, refinanciación deuda de acreedores inversiones 8.152.225,98 12.224.072,25 Otros pasivos financieros - - Deuda refinanciada con acreedores por inversiones - -

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 475.663.510,62 515.606.458,65

/284 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

PASIVO CORRIENTE NOTAS 31/12/2014 31/12/2013

Provisiones a corto plazo V.14.1 3.697.357,05 4.600.385,33

Deudas a corto plazo V.9.2 71.368.970,67 116.081.683,65 Deudas con entidades de crédito 59.305.820,43 81.948.740,98 Entidades de crédito, deuda financiera 55.223.366,59 78.365.920,90 Entidades de crédito, refinanciación deuda de acreedores 4.082.453,84 3.582.820,08 inversiones Otros pasivos financieros 12.063.150,24 34.132.942,67 Deuda refinanciada con acreedores por inversiones - - Otras deudas 12.063.150,24 34.132.942,67

Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo V.9.2 34.443,00 - Otros pasivos financieros 34.443,00 -

Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar V.9.2 19.864.080,20 110.246.689,74 Proveedores 1.059.729,69 1.719.964,23 Acreedores varios 13.910.210,18 104.208.554,40 Personal (remuneración pendientes de pago) 456.257,91 60.046,78 Otras deudas con las Administraciones Públicas V.12 4.437.882,42 4.258.124,33

Periodificaciones 711.952,58 424.647,94

TOTAL PASIVO CORRIENTE 95.676.803,50 231.353.406,66

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 1.227.979.912,52 1.322.941.286,47

/285 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

II. CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 31/12/2014

Al cierre de los ejercicios anuales de 2014 y de 2013 (euros)

OPERACIONES CONTINUADAS 31/12/2014 31/12/2013

Importe neto de la cifra de negocios 55.490.309,27 53.768.392,49 Ventas 50.838,90 52.343,62 Prestaciones de servicios 55.439.470,37 53.716.048,87

Aprovisionamientos ( 3.073.319,94 ) ( 3.018.088,89 ) Consumo de materias primas y otros aprovisionamientos ( 3.073.319,94 ) ( 3.018.088,89 )

Otros ingresos de explotación 4.873.084,36 4.855.521,16 Ingresos accesorios y otros de gestión corriente 4.857.730,86 4.855.521,16 Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio 15.353,50 -

Gastos de personal ( 65.918.897,40 ) ( 85.401.043,93 ) Sueldos, salarios y asimilados ( 49.077.545,22 ) ( 62.660.497,65 ) Cargas sociales ( 17.564.659,10 ) ( 18.346.021,52 ) Provisiones 723.306,92 ( 4.394.524,76 )

Otros gastos de explotación ( 41.613.317,98 ) ( 41.614.361,65 ) Sueldos, salarios y asimilados ( 41.477.807,50 ) ( 41.338.445,21 ) Tributos ( 134.128,95 ) ( 154.178,19 ) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales - - Otros gastos de gestión corriente ( 1.381,53 ) ( 121.738,25 )

Amortización del inmovilizado ( 83.501.947,53 ) ( 88.785.701,83 )

Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras 97.002,72 97.002,70

Otras previsiones de explotación ( 80.423,63 ) 256.724,28

Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado ( 28.480,47 ) 22.412,94

Resultados por enajenaciones y otras ( 28.480,47 ) 22.412,94

Otros resultados 470.487,36 1.234.278,36

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN ( 133.285.503,24 ) ( 158.584.864,37 )

/286 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

OPERACIONES CONTINUADAS 31/12/2014 31/12/2013

Ingresos financieros 77.463,19 2.463.650,15 De valores negociables y otros instrumentos financieros 77.463,19 1.756.984,07 De terceros 77.463,19 1.756.984,07 Incorporación al activo de gastos financieros - -

Gastos financieros ( 14.724.632,76 ) ( 17.926.082,60 ) Por deudas con terceros ( 14.724.632,76 ) ( 17.926.082,60 ) Por actualización de provisiones - -

Variación de valor razonable en instrumentos financieros 3.566,34 9.898,07 Cartera de negociación y otros 3.566,34 9.898,07

Diferencias de cambio - ( 633,20 )

Deterioro y resultado por enajenaciónes de instrumentos financieros ( 77.000,00 ) ( 133.800,00 ) Deterioros y pérdidas ( 77.000,00 ) ( 133.800,00 )

RESULTADO FINANCIERO ( 14.720.603,23 ) ( 16.293.633,66 )

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS ( 148.006.106,47 ) ( 174.878.498,03 )

DE OPERACIONES CONTINUADAS ( 148.006.106,47 ) ( 174.878.498,03 )

RESULTADO DEL EJERCICIO ( 148.006.106,47 ) ( 174.878.498,03 )

/287 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

III. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Al cierre de los ejercicios anuales de 2014 y de 2013 (euros)

NOTAS DE LA A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (*) MEMORIA EJERCICIO 2014 EJERCICIO 2013

a. Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias ( 148.006.106,47 ) ( 174.878.498,03 )

b. Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto Por valoración de instrumentos financieros - - Activos financieros disponibles para la venta - - Otros ingresos/gastos - - Por coberturas de flujos de efectivo - - Subvenciones, donaciones y legados recibidos - - Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes - - Efecto impositivo - -

b. Total Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto - -

c. Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias Por valoración de instrumentos financieros - - Activos financieros disponibles para la venta - - Otros ingresos/gastos - - Por coberturas de flujos de efectivo - - Subvenciones, donaciones y legados recibidos V.16 ( 97.002,72 ) ( 97.002,70 ) Subvenciones de capital de la GV - - Subvenciones de capital de la AGE ( 97.002,72 ) ( 97.002,69 ) Otras subvenciones, donaciones y legados - ( 0,01 ) Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes - - Efecto impositivo - -

c. Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias ( 97.002,72 ) ( 97.002,70 )

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (a + b + c) ( 148.103.109,19 ) ( 174.975.500,73 )

( * ) En euros

/288 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

/289 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

FONDO PATRIMONIAL RESULTADOS B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (*) DE EJERCICIOS PATRIMONIO DE APORTACIONES ANTERIORES QUE COMPENSAN AFECTACIÓN DE LA GV PÉRDIDAS DEL EJERCICIO

a. Saldo, final del año 2012 54.148.156,07 290.784.431,69 ( 103.353.739,87 ) 84.149.820,10 Ajustes por cambios de criterio 2011 y anteriores - - - - Ajustes por errores 2011 y anteriores - - - -

b. Saldo ajustado, inicio del año 2013 54.148.156,07 290.784.431,69 ( 103.353.739,87 ) 84.149.820,10 Total ingresos y gastos reconocidos - - - - Operaciones con socios o propietarios - 54.873.667,02 - 72.772.096,41 Aumentos de capital - - - - ( - ) Reducciones de capital - - - - Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto - 54.873.667,02 - 15.128.503,98 (asunción por la GV del pago de la deuda de FGV) Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de - - - - una combinación de negocios Otras operaciones con la GV - - - 57.643.592,43 Otras variaciones del patrimonio neto - - ( 112.089.219,49 ) ( 58.498.082,99 )

c. Saldo, final del año 2013 54.148.156,07 345.658.098,71 ( 215.442.959,36 ) 98.423.833,52 Ajustes por cambios de criterio 2012 - - - - Ajustes por errores 2012 - - - -

d. Saldo ajustado, inicio del año 2014 54.148.156,07 345.658.098,71 ( 215.442.959,36 ) 98.423.833,52 Total ingresos y gastos reconocidos - - - - Operaciones con socios o propietarios - 61.508.333,34 73.090.994,39 73.960.301,92 Aumentos de capital - - - - ( - ) Reducciones de capital - - - - Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto - 61.508.333,34 73.090.994,39 12.825.465,07 (asunción por la GV del pago de la deuda de FGV) Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de - - - - una combinación de negocios Otras operaciones con la GV - - - 61.134.836,85 Otras variaciones del patrimonio neto - - ( 76.454.664,51 ) ( 74.339.172,78 )

e. SALDO, FINAL DEL AÑO 2014 54.148.156,07 407.166.432,05 ( 218.806.629,48 ) 98.044.962,66

( * ) En euros

/290 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

OTRAS OPERACIONES DE LA GV SUBVENCIONES, RESULTADO AJUSTES POR DONACIONES Y LEGADOS TOTAL QUE COMPENSAN PARA ADQUISICIÓN DE DEL EJERCICIO CAMBIOS DE VALOR RECIBIDOS PÉRDIDAS DEL EJERCICIO INMOVILIZADO Y OTRAS

84.149.820,10 482.418.562,17 ( 196.239.039,59 ) - 630.594,50 612.538.785,07 ------

84.149.820,10 482.418.562,17 ( 196.239.039,59 ) - 630.594,50 612.538.785,07 - - ( 174.878.498,03 ) - ( 97.002,70 ) ( 174.975.500,73 ) 72.772.096,41 10.772.373,39 - - - 138.418.136,82 ------

15.128.503,98 - - - - 70.002.171,00

------

57.643.592,43 10.772.373,39 - - - 68.415.965,82 ( 58.498.082,99 ) ( 25.651.737,11 ) 196.239.039,59 - - 0,00

98.423.833,52 467.539.198,45 ( 174.878.498,03 ) - 533.591,80 575.981.421,16 ------

98.423.833,52 467.539.198,45 ( 174.878.498,03 ) - 533.591,80 575.981.421,16 - - ( 148.006.106,47 ) - ( 97.002,72 ) ( 148.103.109,19 ) 73.960.301,92 20.201.656,78 - - - 228.761.286,43 ------

12.825.465,07 - - - - 147.424.792,80

------

61.134.836,85 20.201.656,78 - - - 81.336.493,63 ( 74.339.172,78 ) ( 24.084.660,74 ) 174.878.498,03 - - ( 0,00 )

98.044.962,66 463.656.194,49 ( 148.006.106,47 ) - 436.589,08 656.639.598,40

/291 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

IV. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Al cierre de los ejercicios anuales de 2014 y de 2013 (euros)

A) FLUJOS EFECTIVOS DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 31/12/2014 31/12/2013

1. Resultado del ejercicio antes de impuestos ( 148.006.106,47 ) ( 174.878.498,03 )

2. Ajustes del resultado 97.251.000,23 109.097.720,33 Amortización del inmovilizado (+) 83.501.947,53 88.785.701,83 Correcciones valorativas por deterioro (+/-) 77.000,00 133.800,00 Variación de provisiones (+/-) ( 903.028,28 ) 4.137.800,48 Imputación de subvenciones (-) ( 97.002,72 ) ( 97.002,70 ) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/-) 28.480,47 ( 22.412,94 ) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+/-) - - Ingresos financieros (-) ( 77.463,19 ) ( 1.756.984,07 ) Gastos financieros (+) 14.724.632,76 17.926.082,60 Diferencias de cambio (+/-) - 633,20 Variación de valor razonable en instrumentos financieros (+/-) ( 3.566,34 ) ( 9.898,07 ) Otros ingresos y gastos (-/+) - -

3. Cambios en el capital corriente 63.352.970,95 22.543.353,25

Existencias ( +/- ) 149.175,31 186.975,46 Deudores y otras cuentas a cobrar ( +/- ) ( 29.298.216,20 ) ( 9.908.231,24 ) Otros activos corrientes ( +/- ) 467.296,53 13.961,48 Acreedores y otras cuentas a pagar ( +/- ) 90.382.609,53 32.260.508,64 Otros pasivos corrientes ( +/- ) 287.304,64 ( 9.861,09 ) Otros pasivos no corrientes ( +/- ) 1.364.801,14 -

4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación ( 14.442.664,11 ) ( 16.432.930,33 ) Pagos de intereses ( - ) ( 14.270.760,47 ) ( 18.422.207,07 ) Cobros de dividendos ( + ) - - Cobros de intereses ( + ) 77.463,19 1.747.675,88 Pagos (cobros) por impuesto sobre beneficios ( -/+ ) - - Otros pagos (cobros) ( -/+ ) ( 249.366,83 ) 241.600,86

A. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN ( 1 + 2 + 3 + 4 ) ( 1.844.799,40 ) ( 59.670.354,78 )

/292 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

B) FLUJOS DE EFECTIVOS DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 31/12/2014 31/12/2013

5. Pagos por inversiones ( - ) ( 39.122.866,05 ) ( 8.076.108,68 ) Empresas del grupo y asociadas - - Inmovilizado intangible - - Inmovilizado material ( 39.122.866,05 ) ( 8.071.458,68 ) Inversiones inmobiliarias - - Otros activos financieros - ( 4.650,00 ) Activos no corrientes mantenidos para venta - - Otros activos - -

6. Cobros por desinversiones ( + ) - 48.161,36 Empresas del grupo y asociadas - - Inmovilizado intangible - - Inmovilizado material - 25.590,87 Inversiones inmobiliarias - - Otros activos financieros - - Activos no corrientes mantenidos para venta - - Otros activos - 22.570,49

B. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN ( 5 - 6 ) ( 39.122.866,05 ) ( 8.027.947,32 )

/293 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

C) FLUJOS DE EFECTIVOS DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 31/12/2014 31/12/2013

7. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio 37.544.933,39 50.932.243,33 Emisión de instrumentos de patrimonio ( + ) - - Amortización de instrumentos de patrimonio ( - ) - - Adquisición de instrumentos de patrimonio propio ( - ) - - Enajenación de instrumentos de patrimonio propio ( + ) - - Aportaciones de la GV y otras subvenciones, donaciones y legados recibidos ( + ) 37.544.933,39 50.932.243,33

8. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero 3.415.209,67 9.638.910,68 Emisión 13.054.120,35 9.638.910,68 Obligaciones y otros valores negociables ( + ) - - Deudas con entidades de crédito ( + ) 13.054.120,35 9.638.910,68 Deudas con empresas del grupo y asociadas ( + ) - - Deudas con características especiales ( + ) - - Otras deudas ( + ) - - Devolución y amortización de ( 9.638.910,68 ) - Obligaciones y otros valores negociables ( - ) - - Deudas con entidades de crédito ( - ) ( 9.638.910,68 ) - Deudas con empresas del grupo y asociadas ( - ) - - Deudas con características especiales ( - ) - - Otras deudas ( - ) - -

9. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio - - Dividendos ( - ) - - Remuneración de otros instrumentos de patrimonio ( - ) - -

C. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN ( 7 + 8 + 9 ) 40.960.143,06 60.571.154,01

D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO - -

E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES ( A + B + C + D ) ( 7.522,39 ) ( 7.127.148,09 )

Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio 1.498.300,28 8.625.448,37

Efectivo o equivalentes al final del ejercicio 1.490.777,89 1.498.300,28

/294 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V. MEMORIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.1. ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD

En este apartado de la memoria el Director Gerente de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana informa sobre el objeto social y las actividades de la Entidad, así como al Grupo de Sociedades y Entidades al que pertenece:

V.1.1. Denominación, Forma Legal de la Entidad y Norma de Creación de la Entidad

El Real Decreto 1496/1986, de 13 de junio, aprobó la transferencia a la Comunidad Valenciana de los servicios ferroviarios explotados por Ferrocarriles de Vía Estrecha del Estado (en adelante, FEVE) en territorio de la Comunidad Valenciana, con efecto desde el 1 de enero de 1986. Asimismo, en virtud de dicho Real Decreto se traspasaron a la Comunidad Valenciana los bienes adscritos a la prestación del servicio transferido, tanto de infraestructura y superestructura como de material rodante, así como todos los muebles e inmuebles que formaban parte del servicio de la red.

En cumplimiento del Convenio de Transferencia, la Generalitat Valenciana constituyó Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (en adelante FGV o la entidad) mediante la Ley 4/1986, de 10 de noviembre, aprobándose su Estatuto mediante el Decreto 144/1986, de 24 de noviembre, del Consell de la Generalitat Valenciana.

De acuerdo con las normas señaladas anteriormente, FGV es una entidad de Derecho Público, con personalidad jurídica propia, e independiente de la personalidad jurídica de la Generalitat Valenciana, que está sujeta al ordenamiento jurídico privado y goza de autonomía en su organización, de patrimonio propio y capacidad plena para el desarrollo de sus fines.

V.1.2. Domicilio Social de la Entidad

Su domicilio social se fija en Valencia, Partida Xirivelleta, s/n.

/295 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.1.3. Objeto Social de la Entidad

FGV tiene por objeto la explotación y gestión de las líneas de ferrocarril y servicios complementarios transferidos a la Generalitat Valenciana, así como de las que, con posterioridad a dicha transferencia, le han sido o le sean encomendadas por la Generalitat Valenciana y sujetos a la tutela de la misma a través de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Dichos servicios se prestan en las provincias de Valencia y de Alicante.

V.1.4. Naturaleza de las Actividades de la Entidad

El desarrollo de esta actividad, precisa de los recursos aportados por el titular del servicio público, a través de la Ley de Presupuestos de la Generalitat Valenciana de cada ejercicio y de los Contratos Programa. La continuidad de estas aportaciones es la que garantiza la prestación de este servicio de transporte por parte de FGV.

Los ingresos obtenidos por la entidad en la prestación de sus servicios son insuficientes para alcanzar la cobertura global de sus gastos. La diferencia entre ingresos y gastos es financiada mediante aportaciones de la Generalitat Valenciana, en función del presupuesto preparado por la entidad antes del inicio de cada ejercicio, y con ampliaciones del fondo social mediante la asunción por parte de la Generalitat Valenciana del principal de la deuda financiera formalizada por la entidad. Estas aportaciones se vienen mostrando insuficientes para financiar la diferencia entre ingresos y gastos. Adicionalmente, las inversiones de la entidad son financiadas mediante subvenciones de capital concedidas por la Generalitat Valenciana (véase nota V.9.5).

El balance de situación al 31 de diciembre de 2014 presenta resultados negativos y fondo de maniobra negativo. Los principios contables aplicados por la entidad en la formulación de las cuentas anuales incluyen el principio de empresa en funcionamiento por el cual se considera que la gestión de la empresa tiene una duración ilimitada y, en consecuencia, la aplicación de los principios contables no va encaminada a determinar el valor del patrimonio a efectos de su enajenación global o parcial ni a determinar el importe resultante en caso de liquidación. La Generalitat Valenciana, como titular de este ente público, facilita el apoyo financiero imprescindible para garantizar el funcionamiento de la entidad.

El patrimonio de FGV está constituido por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de los que es titular. El inventario de FGV incluye junto a sus bienes patrimoniales, los de titularidad de la Generalitat Valenciana adscritos a FGV.

/296 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana» se rige por la Ley 4/1986, de 10 de noviembre, de creación de la Entidad Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, las disposiciones especiales que se promulguen y en concreto: a) Por las normas de Derecho Civil, Mercantil y Laboral en cuanto a su actuación como empresa mercantil. b) Por la Ley de Hacienda Pública de la Generalitat Valenciana en todo lo que sea de aplicación a su régimen económico- administrativo, así como por la legislación reguladora del dominio público. c) Por el Decreto 144/1986, de 24 de noviembre, por el que se aprueba el estatuto de la entidad Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana d) Por la Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales, y sus posteriores modificaciones.

Por Resolución de 30 de noviembre de 2001, de la Intervención General de la Generalitat Valenciana, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, en lo referente a su régimen contable y rendición de cuentas, formulará y rendirán sus cuentas de acuerdo con los principios y normas de contabilidad recogidos en el Plan General de Contabilidad vigente para la empresa española, aprobado por el RD 1643/1990, de 20 de diciembre y su normativa de desarrollo”, posteriormente modificado por RD 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprobó el Plan General de Contabilidad. Consecuentemente, a partir de la entrada en vigor de este nuevo Plan General de Contabilidad FGV debe formular y rendir cuentas de acuerdo al mismo.

Los recursos de FGV son los siguientes: 1. Las aportaciones y subvenciones que la Generalitat Valenciana establezca en sus Presupuestos Generales. 2. Las subvenciones o aportaciones voluntarias de entidades e Instituciones tanto públicas como privadas. 3. Las rentas y productos que generen sus bienes y valores. 4. Los ingresos procedentes de la explotación de sus servicios. 5. Cualesquiera otros recursos que pudieran atribuírsele.

Los ingresos procedentes de la explotación de sus servicios están sometidos a regulación de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente en virtud de la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, y el Real Decreto 1211/1990, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento de dicha Ley. Para el ejercicio 2014 las tarifas vigentes están reguladas por la Orden 25/2013, de 20 de diciembre de la Consellería de Infraestructuras y Medio Ambiente, por el que se modifican las tarifas de los títulos de transporte integrados de uso en el Área de Transporte Metropolitano de Valencia así como las de los servicios públicos de transporte prestados por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana y las del sistema TRAM de Alicante.

/297 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.1.5. Entidades del Grupo y Dependencia Institucional

Los principales órganos de administración de FGV son los que determinan sus estatutos, aprobados por Decreto 144/1986, de 24 de noviembre.

El Consejo de Administración de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana al 31 de diciembre de 2014 estaba constituido por:

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

CARGO NOMBRE

Presidente Isabel Bonig Trigueros Vicepresidente Victoriano Sánchez-Barcaiztegui Moltó Vocal Pablo Cotino Mulet Vocal Pedro Luis Sánchez Novella Vocal Julia Cuello Espuña Vocal Carlos Javier Eleno Carretero Vocal Pedro García Ribot Vocal Gaspar Peral Ribelles Vocal Jaime Pallarol Simón Secretario Rafael Cruañes García (No consejero)

El Director Gerente es el responsable de formular las Cuentas Anuales para su aprobación por parte del Consejo de Administración, con independencia del resto de funciones que le corresponden por los estatutos de la entidad.

FGV depende del Consell de la Generalitat Valenciana estando tutelado por la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente y perteneciendo al Sector Público Empresarial de la Generalitat Valenciana

FGV pertenece al Sector Público Empresarial de la Generalitat Valenciana, con lo que está vinculada a todas las Sociedades, Entidades y Fundaciones que pertenecen al mismo. Asimismo la entidad participa en un 38,27% en la sociedad Logitren Ferroviaria, S.A., cuya actividad de es el transporte ferroviario de mercancías.

/298 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES

V.2.1. Imagen fiel

Las presentes cuentas anuales han sido obtenidas de los registros contables de FGV y se presentan de acuerdo con el R.D. 1514/2007 por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, de forma que muestran la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados de FGV y de los flujos de efectivo habidos durante el correspondiente ejercicio. Estas cuentas anuales, han sido formuladas por el Director Gerente de FGV, y se someterán a la aprobación del Consejo de Administración, la cual se estima se producirá sin ninguna modificación.

En relación al Expediente de Regulación de Empleo, en su modalidad de Despido Colectivo, iniciado por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana el 28 de noviembre de 2012, la Entidad lo ha tratado como pasivo contingente al 31 de diciembre de 2012, por considerar que le aplica lo descrito en los párrafos 29, 53, 55, 57 y 58 de la Norma Internacional de Contabilidad nº 37, por el que la Entidad consideraba que el pasivo derivado del citado ERE estaría cubierto, o bien mediante afectación de crédito disponible de la Generalitat Valenciana destinado a Ferrocarrils o bien mediante la autorización mediante crédito extraordinario, tal y como ocurrió el 15 de febrero de 2013 mediante la emisión del informe vinculante contemplado en el Real Decreto 1483/2012 (véase nota V.14). Los citados párrafos de la Norma Internacional de Contabilidad nº 37, matizan, amplían y aclaran los criterios de registro contenidos en la Norma de Registro 15ª del Plan General de Contabilidad, detallando que, “Cuando la empresa sea responsable, de forma conjunta y solidaria, en relación con una determinada obligación, la parte de la deuda que se espera que abarquen los demás responsables se tratará como un pasivo contingente, así como, que en ciertas ocasiones, la empresa puede considerar el hecho de que un tercero se hará cargo de la totalidad o de parte, del desembolso requerido para liquidar una provisión. El tercero en cuestión puede, o bien reembolsar los importes ya pagados por la empresa, o bien pagar tales cantidades directamente”. Dado que a juicio de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, este es el caso en el que se encontraba, los pasivos derivados del ERE en sede de FGV se consideraron como contingentes en 2012 y se registraron, tanto los pasivos como los activos que los cubrían, durante el 2013. Adicionalmente a FGV le aplica el carácter limitativo en el coste de personal establecido en el artículo 49 del Texto Refundido de la Ley de Hacienda Pública de la Generalitat Valenciana, por lo que no puede, salvo que acepte incurrir en un incumplimiento de la citada norma, sobrepasar el crédito autorizado en presupuestos para el capítulo de gastos de personal. Asimismo, tal y como

/299 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

establece el artículo 47.1 del Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre “serán nulas de pleno derecho, las decisiones o acuerdos que se alcancen sin la concurrencia de la emisión de informe vinculante, en este caso por la Dirección General de Presupuestos, autorizando el acuerdo alcanzado por la Entidad y los representantes de los trabajadores después del referéndum realizado”, hecho que ocurrió el 15 de febrero de 2013. Por todas estas razones, y siendo como fue una obligación implícita o tácita nacida el 28 de noviembre de 2012, la misma estaba previsto que fuera cubierta por presupuestos aprobados por transferencias de la Generalitat Valenciana, como así fue, y que por lo tanto para reflejar la imagen fiel era necesario aplicar los párrafos mencionados de la Norma Internacional de Contabilidad nº 37. Asimismo, y para reflejar la imagen fiel de las cuentas anuales de la Entidad, que está supeditada al cumplimiento de determinadas normas, registro los pasivos derivados del ERE una vez cumplidas las mismas.

V.2.2. Principios contables no obligatorios aplicados

No se han aplicado principios contables no obligatorios. Adicionalmente, el Director Gerente ha formulado estas cuentas anuales teniendo en consideración la totalidad de los principios y normas contables de aplicación obligatoria que tienen un efecto significativo en dichas cuentas anuales. No existe ningún principio contable que siendo obligatorio, haya dejado de aplicarse.

V.2.3. Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre

Según se indica en la nota V.1.4., la Sociedad ha formulado las cuentas anuales bajo el principio de empresa en funcionamiento.

Los ingresos obtenidos por la entidad en la prestación de sus servicios son insuficientes para alcanzar la cobertura global de sus gastos. La diferencia entre ingresos y gastos es financiada mediante aportaciones de la Generalitat Valenciana, en función del presupuesto preparado por la entidad antes del inicio de cada ejercicio, y con ampliaciones del fondo social mediante la asunción por parte de la Generalitat Valenciana del principal de la deuda financiera formalizada por la entidad. Estas aportaciones se vienen mostrando insuficientes para financiar la diferencia entre ingresos y gastos. Adicionalmente, las inversiones de la entidad son financiadas mediante subvenciones de capital concedidas por la Generalitat Valenciana.

/300 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

En la elaboración de las cuentas anuales se han utilizado estimaciones realizadas por la entidad para valorar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellas. Básicamente estas estimaciones se refieren a:

• La evaluación de posibles pérdidas por deterioro de determinados activos.

• La vida útil de los activos materiales.

• El cálculo de provisiones.

A pesar de que estas estimaciones se han realizado sobre la base de la mejor información disponible al cierre del ejercicio 2014, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas (al alza o a la baja) en los próximos ejercicios, lo que se realizara, en su caso, de forma prospectiva.

V.2.4. Comparación de la información

De acuerdo con la legislación mercantil, los Administradores presentan, a efectos comparativos, con cada una de las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y del estado de flujos de efectivo, además de las cifras del ejercicio 2014 las correspondientes al ejercicio anterior. Las partidas de ambos ejercicios son comparables y homogéneas.

No han existido razones excepcionales que justifiquen la modificación de la estructura del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto, ni del estado de flujos de efectivo.

V.2.5. Agrupación de partidas

Determinadas partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y del estado de flujos de efectivo se presentan de forma agrupada para facilitar su comprensión, si bien, en la medida en que sea significativa, se ha incluido la información desagregada en las correspondientes notas de la memoria.

V.2.6. Cambios de criterio contable

En el ejercicio 2014 no se han efectuado cambios de criterio contable.

/301 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.2.7. Corrección de errores

En la elaboración de las cuentas anuales no se han detectado ningún error significativo que haya supuesto la reexpresión de los importes incluidos en las cuentas anuales del ejercicio 2013.

V.3. APLICACIÓN DEL RESULTADO

Las pérdidas del ejercicio 2014 se presentan en el epígrafe “Resultado del ejercicio” junto a “Otras aportaciones de la Generalitat Valenciana”, en el patrimonio neto. Los resultados del ejercicio y las “Aportaciones de la GV para compensar el resultado del ejercicio” se incorporaran en el próximo ejercicio a la partida “Resultados de ejercicios anteriores”.

V.4. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN

Las principales normas de registro y valoración, utilizadas por la entidad en la elaboración de sus cuentas anuales de los ejercicios 2014 y 2013, de acuerdo con las establecidas por el Plan General de Contabilidad, han sido las siguientes:

V.4.1. Inmovilizado material

El inmovilizado material se valora inicialmente por su precio de adquisición o coste de producción, y posteriormente se minora por la correspondiente amortización acumulada y las perdidas por deterioro si las hubiera, conforme al criterio mencionado en párrafo posterior.

Los gastos de conservación y mantenimiento de los diferentes elementos que componen el inmovilizado material se imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se incurren. Por el contrario, los importes invertidos en mejoras que contribuyen a aumentar la capacidad o eficiencia o a alargar la vida útil de dichos bienes se registran como mayor coste de los mismos.

/302 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Para aquellos inmovilizados que necesitan un periodo de tiempo superior a un año para estar en condiciones de uso, los costes capitalizados incluyen los gastos financieros que se hayan devengado antes de la puesta en condiciones de funcionamiento del bien y que hayan sido girados por el proveedor o correspondan a prestamos u otro tipo de financiación ajena, específica o genérica, directamente atribuible a la adquisición o fabricación del mismo.

Los trabajos que la entidad realiza para su propio inmovilizado se registran al coste acumulado que resulta de añadir a los costes externos los costes internos, determinados en función de los consumos propios de materiales, de la mano de obra directa incurrida y de los gastos generales de fabricación calculados según tasas de absorción similares a las aplicadas para la valoración de existencias.

La entidad amortiza el inmovilizado material siguiendo el método lineal, aplicando porcentajes de amortización anual calculados en función de los años de vida útil estimada de los respectivos bienes, según el siguiente detalle:

CONCEPTO PORCENTAJES

Edificios y otras construcciones 3% Instalaciones fijas ferroviarias 1,5% a 6% Maquinaria 10% Instalaciones 8% Utillaje 30% Mobiliario y equipos de oficina 10% Equipos para proceso de información 25% Elementos de transporte ferroviario 4% al 8% Repuestos de inmovilizado 7%

Cuando se incorporan al valor del inmovilizado costes de renovación, ampliación, modernización o mejora, se recalculan los porcentajes anuales de amortización en función del nuevo periodo de vida útil asignado al elemento, por lo que la amortización realmente aplicada a determinados elementos puede no coincidir con la derivada de la tabla general especificada.

/303 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

El inmovilizado material que fue transferido a la Generalitat Valenciana y, posteriormente, adscrito a FGV en virtud del Real Decreto 1496/1986 se presenta en el balance de situación valorado de acuerdo con la liquidación efectuada por FEVE al 31 de diciembre de 1986. Dicho inmovilizado fue registrado en su día con abono a la cuenta “Patrimonio de afectación” del epígrafe Fondo patrimonial” del balance de situación.

Las inversiones en instalaciones fijas ferroviarias realizadas directamente por la Generalitat Valenciana y entregadas, tras su finalización, a la entidad para su puesta en servicio y explotación se presentan en el balance de situación de acuerdo con la valoración reflejada en la certificación de entrega realizadas por el jefe de servicio de obras de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Dicho inmovilizado se registra con abono al subepígrafe “Aportaciones de la GV de infraestructuras y otros inmovilizados” del balance de situación. El criterio seguido por FGV para el registro de la cesión de los activos es el de uso hasta el agotamiento total de la vida económica de los activos y su registro se realiza como elementos del inmovilizado material.

Al cierre de cada ejercicio o siempre que existan indicios de pérdida de valor, la entidad procede a estimar la posible existencia de pérdidas de valor que reduzcan el valor recuperable de los activos a un importe inferior al de su valor contable. El importe recuperable se determina como el mayor entre el valor razonable menos los costes de venta y el valor en uso. Cuando una perdida por deterioro de valor revierte posteriormente, el importe contable del activo se incrementa en la estimación revisada de su valor recuperable, pero de tal modo que el importe contable en libros, incrementado, no supere el que se habría determinado de no haberse reconocido ninguna pérdida por deterioro en ejercicios anteriores. Dicha reversión de una pérdida por deterioro de valor se reconoce como ingreso. Durante el ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014 y 2013 la entidad no ha identificado ningún indicio referente al deterioro de su inmovilizado material.

V.4.2. Inversiones inmobiliarias

El epígrafe inversiones inmobiliarias del balance de situación recoge los valores de terrenos, edificios y otras construcciones que se mantienen bien, para explotarlos en régimen de alquiler, bien para obtener una plusvalía en su venta como consecuencia de los incrementos que se produzcan en el futuro en sus respectivos precios de mercado. Estos activos se valoran de acuerdo con los criterios indicados en la nota V.4.1, relativa al inmovilizado material.

/304 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.4.3. Inmovilizado intangible

Como norma general, el inmovilizado intangible se valora inicialmente por su precio de adquisición o coste de producción. Posteriormente se valora a su coste minorado por la correspondiente amortización acumulada y, en su caso, por las perdidas por deterioro que haya experimentado. Dichos activos se amortizan en función de su vida útil. Los elementos registrados en dicho epígrafe corresponden a:

a) Propiedad industrial: en esta cuenta se registran los importes satisfechos para la adquisición de la propiedad o el derecho de uso de la misma, o por los gastos incurridos con motivo del registro de la desarrollada por la entidad.

b) Aplicaciones informáticas: la entidad registra en esta cuenta los costes incurridos en la adquisición y desarrollo de programas informáticos, incluidos los costes de desarrollo de las páginas web. Los costes de mantenimiento de las aplicaciones informáticas se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se incurren. La amortización de las aplicaciones informáticas se realiza aplicando el método lineal a razón del 33% anual, a partir del año siguiente al de su puesta en marcha.

Al cierre de cada ejercicio o siempre que existan indicios de pérdida de valor la entidad procede a estimar la posible existencia de pérdidas de valor que reduzcan el valor recuperable de los activos a un importe inferior al de su valor contable. El importe recuperable se determina como el mayor entre el valor razonable menos los costes de venta y el valor en uso. Cuando una perdida por deterioro de valor revierte posteriormente, el importe contable del activo se incrementa en la estimación revisada de su valor recuperable, pero de tal modo que el importe contable en libros, incrementado, no supere el que se habría determinado de no haberse reconocido ninguna pérdida por deterioro en ejercicios anteriores. Dicha reversión de una pérdida por deterioro de valor se reconoce como ingreso. Durante el ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014y 2013 la entidad no ha identificado ningún indicio referente al deterioro de su inmovilizado intangible.

/305 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.4.4. Arrendamientos

Los arrendamientos se clasifican como arrendamientos financieros siempre que de las condiciones de los mismos se deduzca que se transfieren al arrendatario sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo objeto del contrato. Los demás arrendamientos se clasifican como arrendamientos operativos. Al 31 de diciembre de 2014 no existe ningún contrato formalizado de arrendamiento financiero.

Los ingresos y gastos derivados de los acuerdos de arrendamiento operativo se cargan a la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio en que se devengan. Asimismo, el coste de adquisición del bien arrendado se presenta en el balance conforme a su naturaleza, incrementado por el importe de los costes del contrato directamente imputables, los cuales se reconocen como gasto en el plazo del contrato, aplicando el mismo criterio utilizado para el reconocimiento de los ingresos del arrendamiento. Cualquier cobro o pago que pudiera realizarse al contratar un arrendamiento operativo se tratara como un cobro o pago anticipado que se imputara a resultados a lo largo del periodo del arrendamiento, a medida que se cedan o reciban los beneficios del activo arrendado.

V.4.5. Instrumentos financieros

V.4.5.1. Activos financieros

Los activos financieros que posee la entidad se clasifican en las siguientes categorías:

a) Préstamos y partidas a cobrar: activos financieros originados en la venta de bienes o en la prestación de servicios por operaciones de tráfico de la empresa, o los que, no teniendo un origen comercial, no son instrumentos de patrimonio ni derivados y cuyos cobros son de cuantía fija o determinable y no se negocian en un mercado activo.

b) Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias: se incluyen en esta categoría los activos financieros que así designa la entidad en el momento del reconocimiento inicial, debido a que dicha designación elimina o reduce de manera significativa asimetrías contables, o bien dichos activos forman un grupo cuyo rendimiento se evalúa, por parte de la dirección de la entidad, sobre la base de su valor razonable y de acuerdo con una estrategia establecida y documentada.

/306 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

c) Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, asociadas y multigrupo: se consideran empresas del grupo aquellas vinculadas con la entidad por una relación de control, y empresas asociadas aquellas sobre las que la entidad ejerce una influencia significativa. Adicionalmente, dentro de la categoría de multigrupo se incluye a aquellas sociedades sobre las que, en virtud de un acuerdo, se ejerce un control conjunto con uno o más socios.

Los activos financieros se registran inicialmente al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de la transacción que les sean directamente atribuibles, excepto los incluidos en la categoría b) otros activos financieros a valor razonable, cuyos costes de transacción se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio. Posteriormente la valoración se realiza sobre la base de:

1. Los préstamos y partidas a cobrar se valoran por su coste amortizado. Los intereses devengados se contabilizan en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo.

2. Los activos financieros a valor razonable se evalúan sin deducir los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su venta. Los cambios que se produzcan en el valor se imputan en la cuenta de pérdidas y ganancias.

3. Las inversiones en empresas del grupo, asociadas y multigrupo se valoran por su coste, minorado, en su caso, por el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro. Dichas correcciones se calculan como la diferencia entre su valor en libros y el importe recuperable, entendido este como el mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y el valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la inversión. Salvo mejor evidencia del importe recuperable, se toma en consideración el patrimonio neto de la entidad participada, corregido por las plusvalías tacitas existentes en la fecha de la valoración (incluyendo el fondo de comercio, si lo hubiera).

Al menos al cierre del ejercicio la entidad realiza un test de deterioro para los activos financieros que no están registrados a valor razonable. Se considera que existe evidencia objetiva de deterioro si el valor recuperable del activo financiero es inferior a su valor en libros. Cuando se produce, la cuantía de este deterioro se registra en la cuenta de pérdidas y ganancias.

/307 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.4.5.2. Pasivos financieros

Son pasivos financieros aquellos débitos y partidas a pagar que tiene la entidad y que se han originado en la compra de bienes y servicios, o también aquellos que sin tener un origen comercial, no pueden ser considerados como instrumentos financieros derivados.

Los débitos y partidas a pagar se valoran inicialmente al valor razonable de la contraprestación recibida, ajustada por los costes de la transacción directamente atribuibles. Con posterioridad, dichos pasivos se valoran de acuerdo con su coste amortizado.

V.4.6. Existencias

Las existencias se valoran al precio medio de adquisición, que incluye todos los gastos adicionales consignados en factura que se produzcan hasta la puesta a disposición de la entidad, tales como transportes, aduanas, seguros, etc. La valoración de los productos obsoletos, defectuosos, o de lento movimiento, se ha reducido a su posible valor de realización.

V.4.7. Transacciones en moneda extranjera

La moneda funcional utilizada por la entidad es el euro. Consecuentemente, las operaciones en otras divisas distintas del euro se consideran denominadas en moneda extranjera y se registran según los tipos de cambio vigentes en las fechas de las operaciones. Al cierre del ejercicio, los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se convierten aplicando el tipo de cambio vigente en la fecha del balance de situación. Los beneficios o pérdidas puestos de manifiesto se imputan directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se producen. Durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014 no se ha realizado ninguna transacción en moneda extranjera.

V.4.8. Impuesto sobre beneficios

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana es una entidad exenta del Impuesto sobre Sociedades.

/308 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.4.9. Ingresos y gastos

Los ingresos y gastos se imputan en función del criterio de devengo, es decir, cuando se produce la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos. Dichos ingresos se valoran por el valor razonable de la contraprestación recibida, deducidos descuentos e impuestos.

El reconocimiento de los ingresos por ventas se produce en el momento en que se han transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos inherentes a la propiedad del bien vendido, no manteniendo la gestión corriente sobre dicho bien, ni reteniendo el control efectivo sobre el mismo. En cuanto a los ingresos por prestación de servicios, estos se reconocen considerando el grado de realización de la prestación a la fecha de balance, siempre y cuando el resultado de la transacción pueda ser estimado con fiabilidad. Los intereses recibidos de activos financieros se reconocen utilizando el método del tipo de interés efectivo. En cualquier caso, los intereses de activos financieros devengados con posterioridad al momento de la adquisición se reconocen como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias.

V.4.10. Provisiones y contingencias

La entidad en la formulación de las cuentas anuales diferencia entre:

a) Provisiones: saldos acreedores que cubren obligaciones actuales derivadas de sucesos pasados, cuya cancelación es probable que origine una salida de recursos, pero que resultan indeterminados en cuanto a su importe y/o momento de cancelación.

b) Contingencias: obligaciones posibles surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya materialización futura está condicionada a que ocurra, o no, uno o más eventos futuros independientes de la voluntad de la entidad.

Las cuentas anuales recogen todas las provisiones con respecto a las cuales se estima que la probabilidad de que se tenga que atender la obligación es mayor que de lo contrario. Los pasivos contingentes no se reconocen en las cuentas anuales, sino que se informa sobre los mismos en las notas de la memoria, en la medida en que sean considerados como probables o no.

/309 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

Las provisiones se valoran por el valor actual de la mejor estimación posible del importe necesario para cancelar o transferir la obligación, teniendo en cuenta la información disponible sobre el suceso y sus consecuencias, y posteriormente se registran los ajustes que surjan por la actualización de dichas provisiones como un gasto financiero conforme se va devengando.

La compensación a recibir de un tercero en el momento de liquidar la obligación, siempre que no existan dudas de que dicho reembolso será percibido, se registra como activo, excepto en el caso de que exista un vinculo legal por el que se haya exteriorizado parte del riesgo, y en virtud del cual la entidad no esté obligada a responder; en esta situación, la compensación se tendrá en cuenta para estimar el importe por el que, en su caso, se tasará la correspondiente provisión.

La Entidad sigue el criterio de considerar pasivo contingente a aquellas obligaciones implícitas o tácitas que pudieran surgir, siempre y cuando se den las circunstancias establecidas en los párrafos 29 y 58 de la Norma Internacional de Contabilidad nº 37, en el porcentaje que se prevea que la Generalitat Valenciana cubra mediante transferencias aprobadas en presupuestos o mediante modificaciones de crédito las obligaciones derivadas de los mismos.

En la nota V.14 se desglosan las provisiones y contingencias existentes al 31 de diciembre de 2014 y 2013.

V.4.11. Elementos patrimoniales de naturaleza medioambiental

Se consideran activos de naturaleza medioambiental los bienes que son utilizados de forma duradera en la actividad de la entidad, cuya finalidad principal es la minimización del impacto medioambiental y la protección y mejora del medioambiente, incluyendo la reducción o eliminación de la contaminación futura. La actividad de la entidad, por su naturaleza no tiene un impacto medioambiental significativo. No obstante hay que considerar lo descrito en la nota V.15.

/310 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.4.12. Gastos de Personal

V.4.12.1. Plan de Pensiones de FGV

En cumplimiento del mandato incluido en la cláusula 20 del VII Convenio Colectivo Interprovincial de FGV, el mes de noviembre de 2002 se formalizó el “Plan de Pensiones de los Empleados de FGV”. Se trata de un plan de pensiones del sistema de empleo y de carácter mixto, si lo clasificamos por las obligaciones comprometidas que son las siguientes:

• Aportaciones definidas para las contingencias de jubilación, invalidez o fallecimiento.

• Prestación definida adicional para la contingencia de fallecimiento en activo del participe.

El plan es financiado por FGV según la estructura siguiente:

• Aportación inicial, que fue totalmente desembolsada en ejercicios anteriores.

• Contribuciones periódicas para atender el coste neto de las primas del seguro de vida que garantiza la prestación definida adicional por fallecimiento, cuya póliza ha sido contratada, en calidad de tomador, por el propio Plan de Pensiones.

Asimismo, las especificaciones del Plan reconocen derechos a los empleados que están en determinadas situaciones de suspensión de la relación laboral y establecen que la entidad promotora no les ingrese las aportaciones imputables al periodo de suspensión hasta la fecha de su efectivo reingreso, si se produce. Dichas especificaciones también regulan el derecho de los empleados que causen alta como participes en el Plan de Pensiones a una aportación inicial equivalente al 0,85% de los salarios percibidos en los doce meses anteriores.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 10 del Decreto-ley 1/2012, de 5 de enero, del Consell, que transcribe lo dispuesto en el artículo 2.Tres del Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera, FGV no ha realizado aportaciones al plan de pensiones para la contingencia de jubilación y solo ha contribuido para el pago de la primas de seguro que soporta el plan y que garantizan la prestación adicional de fallecimiento. La Ley 6/2013, de 26 de diciembre, de Presupuestos de la Generalitat para el ejercicio 2014, en su artículo 24.2.a) mantiene un año más esta prohibición.

/311 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.4.12.2. Gastos funerarios e indemnización por fallecimiento de empleados jubilados antes del 15 de noviembre de 2002

El artículo 20.3 del texto refundido de la Normativa Laboral Interna reconoce prestaciones en forma de capital en el momento en que fallezcan los empleados que adquirieron la condición de jubilados mientras trabajaban en las líneas ferroviarias explotadas actualmente por FGV, tanto antes como después de la transferencia a la Generalitat Valenciana de los servicios ferroviarios. Las prestaciones se conceden a favor de los causahabientes de los antiguos empleados. Este compromiso está garantizado mediante pólizas de seguro formalizadas con efectos desde el 1 de enero de 2002, una por los empleados jubilados con anterioridad al 1 de enero de 1986 (durante la gestión por cuenta del Estado) y otra por los empleados jubilados con posterioridad a dicha fecha (etapa de gestión por cuenta de la Generalitat Valenciana). En virtud del acuerdo de formalización del Plan de Pensiones de FGV, que supuso renunciar al derecho generado sobre esta indemnización a cambio de las prestaciones reconocidas en el mismo, desde el 15 de noviembre de 2002, los empleados en activo ya no ostentan el carácter de asegurables. Estas pólizas se financian mediante el pago de dos primas únicas que son regularizadas si la variación de las pensiones es diferente de la prevista para su cálculo. En su caso, las regularizaciones de primas, conforme a la normativa contable vigente, se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias.

V.4.12.3. Garantías adicionales por fallecimiento e invalidez

La Normativa Laboral Interna requiere que FGV debe tener contratada una póliza de seguro de adhesión voluntaria, que cubra los riesgos de fallecimiento por causa natural o por accidente y de invalidez absoluta y permanente, cuyo coste de primas será compartido con los empleados en activo que soliciten ser incluidos en la misma, en calidad de asegurados. Para este fin, FGV tiene contratada con una entidad aseguradora, una póliza colectiva de seguro de vida temporal y renovable.

/312 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.4.13. Subvenciones, donaciones y legados

V.4.13.1.- Definición y registro de las subvenciones

Para la contabilización de las subvenciones, donaciones y legados recibidos, la entidad aplica el siguiente criterio, adaptado a lo establecido en la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda EHA/733/2010, de 25 de marzo.

Se entiende por subvención cualquier cantidad dineraria o en especie recibida de administraciones y entidades públicas o de personas y empresas privadas, sin que FGV tenga que realizar contraprestación directa alguna, y por la que el concedente establecerá, eventualmente, los objetivos y las obligaciones a cumplir por esta entidad beneficiaria. Las subvenciones recibidas de administraciones públicas y sus organismos, distintas de la Generalitat Valenciana, o de empresas privadas, se regirán por lo estipulado en el apartado 1 de la NRV 18a del PGC, que determina para cada caso el siguiente criterio de registro:

a) Subvenciones, donaciones y legados de capital no reintegrables: se valoran por el valor razonable del importe o el bien concedido, en función de si son de carácter monetario o no, y se imputan a resultados en proporción a la dotación a la amortización efectuada en el periodo para los elementos subvencionados o, en su caso, cuando se produzca su enajenación o corrección valorativa por deterioro. En cualquier caso, se considera de naturaleza irreversible las correcciones valorativas por deterioro de los citados elementos en la parte en que han sido financiados con subvenciones.

b) Subvenciones de carácter reintegrable: mientras tienen el carácter de reintegrables se contabilizan como pasivos.

c) Subvenciones de explotación: se abonan a resultados en el momento en que se conceden excepto si se destinan a financiar el déficit de explotación de ejercicios futuros, en cuyo caso se imputaran en la cuenta de pérdidas y ganancias de dichos ejercicios. Si se conceden para financiar gastos específicos, la imputación se realizará a medida que se devenguen los gastos financiados.

/313 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.4.13.2.- Aportaciones, subvenciones, donaciones y legados de la Generalitat Valenciana

En cuanto a las aportaciones y subvenciones, donaciones y legados otorgados por la Generalitat Valenciana a favor de FGV, las no reintegrables, se clasifican y registran conforme a los siguientes apartados:

a) Subvenciones, donaciones y legados. Subvenciones que cumplen los requisitos de la Ley 38/2003, General de subvenciones, o aquellas especificas que financian actividades o prestaciones de servicio declaradas de “interés público o general” en una norma jurídica, en un convenio o en un contrato programa, formalizado con el órgano administrativo correspondiente, donde se especifique la finalidad o destino de la subvención y el importe de la misma. Si la entidad se entiende que realiza una única actividad específica y esta se declara de interés público, todas las subvenciones de la GV se entenderán incluidas en este apartado. A este fin, no computaran como actividades distintas las accesorias o complementarias de la principal. Se consideran subvenciones en sentido estricto y su reconocimiento, registro e imputación a resultados es el detallado en el subepígrafe 4.13.1.

b) Aportaciones de la Generalitat Valenciana al fondo patrimonial. De acuerdo con la Ley de Presupuestos de la Generalitat Valenciana, la amortización de la deuda financiera de la entidad es asumida directamente por la Generalitat Valenciana y se considera como “Aportación de la Generalitat Valenciana al fondo patrimonial”. No son subvenciones y se reconocerán a su devengo directamente en el epígrafe “Fondo patrimonial” del capítulo Fondos propios” del balance de situación. Por lo tanto, la totalidad de los vencimientos de principal de la deuda de FGV en 2013 y 2014, atendidos directamente por la Generalitat Valenciana, se han registrado en esta partida del patrimonio neto.

c) Otras aportaciones de la Generalitat Valenciana. Cuando se trate de aportaciones, subvenciones o transferencias para compensar pérdidas genéricas, con finalidad indeterminada, genéricas para financiar inmovilizado o para gastos específicos no afectos a una actividad o prestación de servicio concreta que esté considerada de interés público, se clasificaran como “Aportaciones de socios” en alguno de los siguientes epígrafes:

• Aportaciones de la Generalitat Valenciana para compensar el resultado del ejercicio. Conforme establece la norma sexta de EHA/733/2010 la entidad registra, a su devengo, como “Aportaciones de socios” en el subepígrafe “Aportaciones de la GV para compensar el resultado del ejercicio”, por el importe aprobado en los Presupuestos de la Generalitat Valenciana para cada ejercicio.

Asimismo, este subepígrafe incluye las aportaciones para intereses y gastos devengados durante el ejercicio por la deuda de la entidad y cuyo pago atiende directamente la Generalitat Valenciana a su vencimiento, de acuerdo con las sucesivas Leyes de Presupuestos de la Generalitat Valenciana.

/314 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

En cuanto a las aportaciones destinadas a los gastos de formalización o de amortización de la deuda financiera (comisiones de aval, gastos de apertura u otros gastos, imputables a la obtención o pago de los prestamos) que son asumidos por la Generalitat Valenciana, se reconocerán dentro del subepígrafe “Aportaciones de la GV para la adquisición de inmovilizado” si los gastos financieros se imputan a varios ejercicios en función del plan financiero de amortización de la deuda que los causa, pero se registraran en este subepígrafe si los gastos se imputan en su totalidad al ejercicio corriente.

Finalmente, también se incluyen en este epígrafe las aportaciones de la GV destinadas a amortizar el principal de la deuda y pagar los gastos financieros con los acreedores comerciales por contratos de inversión e incluidas en el convenio suscrito el 4 de mayo de 2011 entre la GV y FGV y en la Ley de Presupuestos de la GV correspondiente.

• Aportaciones de la Generalitat Valenciana para la adquisición de Inmovilizado. Consisten, fundamentalmente en los fondos destinados a la adquisición de inmovilizado, los fondos para el pago por FGV de la deuda que financió la adquisición de inmovilizado y las aportaciones para gastos de formalización de la deuda financiera que se imputan en varios ejercicios.

Se registraran, a su devengo, como “Aportaciones de socios” en el subepígrafe “Aportaciones de la GV para la adquisición de inmovilizado” para financiar las partidas previstas en el Programa de Inversiones de cada ejercicio, aprobado en los Presupuestos de la Generalitat Valenciana para cada uno de ellos. Se valoran por el importe concedido, y se traspasa al subepígrafe “Aportaciones de la GV para compensar el resultado del ejercicio” a partir de la fecha de puesta en marcha de los activos financiados por las subvenciones, de acuerdo con los porcentajes de amortización aplicados durante la vida útil de dichos activos.

En caso de registrar “Deterioros de bienes de inmovilizado” financiados con dichas aportaciones de la GV, se traspasara al subepígrafe “Aportaciones de la GV para compensar el resultado del ejercicio” una cantidad de las mismas calculada en igual proporción que el deterioro imputado al bien con ellas financiado. Los deterioros de dichos bienes tendrán el carácter de irreversibles en la parte en que han sido financiados con estas aportaciones.

• Aportaciones de la Generalitat Valenciana de infraestructuras y otros elementos de inmovilizado. Consiste en la entrega o cesión por la Generalitat Valenciana de bienes de inmovilizado que se utilizarán para la explotación de servicios de transporte que tiene asignada Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, y que se estima serán utilizados por la totalidad de la vida económica del activo.

/315 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

Se clasifican como “Aportaciones de socios” a su entrega a Ferrocarrils y se registran, como contrapartida de cuentas del inmovilizado, en el subepígrafe “Aportaciones de la GV de infraestructuras y otros inmovilizados”. Se valora conforme al precio asignado y comunicado por el órgano administrativo que lo transfiere a esta entidad y se traspasa al subepígrafe “Aportaciones de la GV para compensar el resultado del ejercicio” a partir de la fecha de la puesta en servicio de las instalaciones cedidas o de la fecha de cesión, si es posterior, de acuerdo con los porcentajes de amortización aplicados durante la vida útil de dichos activos.

En su caso, las imputaciones por “Deterioros de bienes de inmovilizado” aportados por la GV, supondrá traspasar desde este apartado al subepígrafe “Aportaciones de la GV para compensar el resultado del ejercicio” una cantidad igual al deterioro imputado al elemento de inmovilizado y dicho deterioro tendrá el carácter de irreversible.

V.4.14. Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta

La entidad clasifica un activo no corriente o un grupo enajenable como mantenido para la venta cuando ha tomado la decisión de venta del mismo y se estima que la misma se realizara dentro de los próximos doce meses.

Estos activos o grupos enajenables se valoran por el menor entre su valor contable y su valor razonable, una vez deducidos los costes necesarios para la venta. Los activos clasificados como no corrientes mantenidos para la venta no se amortizan, procediéndose a dotarse las oportunas correcciones valorativas, si es el caso, de forma que el valor contable no exceda del valor razonable menos los costes de venta.

Los ingresos y gastos generados por los activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta, que no cumplen los requisitos para calificarlos como operaciones interrumpidas, se reconocen en la partida de la cuenta de pérdidas y ganancias que corresponde según su naturaleza.

V.4.15. Transacciones entre partes vinculadas

La entidad realiza todas sus operaciones entre partes vinculadas a valores de mercado. Adicionalmente, los precios de transferencia se encuentran adecuadamente soportados por lo que la dirección de la entidad considera que no existen riesgos significativos por este aspecto de los que puedan derivarse pasivos.

/316 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.5. INMOVILIZADO MATERIAL

El movimiento experimentado en este capítulo del balance de situación en los ejercicios 2014 y 2013, así como la información más significativa que afecta a este epígrafe del balance de situación al 31 de diciembre de 2014 es la siguiente (expresado en euros). Los movimientos que se han producido durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014 han sido los siguientes:

GASTOS SALDO AL SALDO AL CONCEPTO (*) ADICIONES RETIROS TRASPASOS AJUSTES FINANCIEROS 31/12/2013 ACTIVADOS 31/12/2014

COSTE Terrenos y construcciones 96.429.703,19 12.235,20 (35.574,88) 0,00 492.643,49 0,00 96.899.007,00 Terrenos y bienes naturales 9.613.292,56 205,59 9.613.498,15 Construcciones 86.816.410,63 12.029,61 (35.574,88) 492.643,49 87.285.508,85 Instalaciones Técnicas, maquinaria, utillaje, 1.944.048.980,03 6.668.536,16 (23.933,13) 2.998.073,39 0,00 0,00 1.953.691.656,45 mobiliario y otros Instalaciones fijas 990.026.528,17 3.888.755,31 2.830.956,26 996.746.239,74 ferroviarias Elementos de transporte de viajeros por ferrocarril 831.547.508,49 1.376.382,96 3.070,00 832.926.961,45 Otro inmovilizado material 122.474.943,37 1.403.397,89 (23.933,13) 164.047,13 124.018.455,26 Inmovilizado en curso y anticipos 30.378.852,63 12.036.952,59 (2.998.073,39) (532.043,05) 38.885.688,78 TOTAL COSTE INMOVILIZADO 2.070.857.535,85 18.717.723,95 (59.508,01) 0,00 2.089.476.352,23 MATERIAL (39.399,56) 0,00

AMORTIZACIÓN ACUMULADA

Terrenos y construcciones (33.599.684,36) (2.745.205,82) 7.441,68 0,00 (134.863,53) 0,00 (36.472.312,03) Construcciones (33.599.684,36) (2.745.205,82) 7.441,68 (134.863,53) (36.472.312,03) Instalaciones Técnicas, maquinaria, utillaje, (816.544.920,26) (80.701.748,74) 23.585,86 0,00 0,00 0,00 (897.223.083,14) mobiliario y otros Instalaciones fijas (410.947.703,43) (32.760.352,18) (443.708.055,61) ferroviarias Elementos de transporte (320.058.490,28) (43.112.057,12) (363.170.547,40) de viajeros por ferrocarril Otro inmovilizado material (85.538.726,55) (4.829.339,44) 23.585,86 (90.344.480,13) TOTAL AMORTIZACIÓN ACUMULADA (850.144.604,62) (83.446.954,56) 31.027,54 0,00 (134.863,53) 0,00 (933.695.395,17)

SALDO NETO 1.220.712.931,23 (64.729.230,61) (28.480,47) 0,00 (174.263,09) 0,00 1.155.780.957,06

(*) En euros

/317 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

En el ejercicio 2014 el edificio de servicios de València Sud ha dejado de estar arrendado a la Entidad de Infraestructuras de la Generalitat, EIGE, y ha pasado a utilizar sus dependencias la Jefatura de Operaciones de FGV. Se ha procedido a regularizar esta situación pasando este edificio de inversiones inmobiliarias a inmovilizado material. Estos movimientos se reflejan en el apartado de “ajustes” correspondientes a construcciones por un total de 492.643,49 euros y una amortización acumulada de 134.863,53 euros.

En el ejercicio 2014 se ha regularizado diversos abonos por expropiaciones que no se hicieron efectivos por valor de 35.091,41 euros. También se han regularizado movimientos en la cuenta 239000000 realizados en el inicio de la aplicación del programa SAP por valor de 2.869,24 euros. Estos movimientos se reflejan en el apartado “ajustes” correspondiente a inmovilizado en curso y anticipos.

En el ejercicio 2014 se ha procedido a regularizar la previsión realizada en ejercicios anteriores de los gastos financieros que ya han prescrito su reclamación por parte de los proveedores, y la regularización efectuada para ajustar la previsión realizada en ejercicios anteriores. Estos movimientos, por un total de 494.082,40 euros, se reflejan en el apartado de “Ajustes”, correspondiente a Inmovilizado en Curso y Anticipos.

/318 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Los movimientos que se produjeron durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2013 fueron los siguientes:

GASTOS SALDO AL SALDO AL CONCEPTO (*) ADICIONES RETIROS TRASPASOS AJUSTES FINANCIEROS 31/12/2012 ACTIVADOS 31/12/2013

COSTE Terrenos y construcciones 96.277.759,88 152.365,46 (35,47) 0,00 (386,68) 0,00 96.429.703,19 Terrenos y bienes naturales 9.613.714,71 (35,47) (386,68) 9.613.292,56 Construcciones 86.664.045,17 152.365,46 86.816.410,63 Instalaciones Técnicas, maquinaria, utillaje, 1.926.367.062,20 6.913.295,53 (64.390,50) 10.679.837,88 0,00 153.174,92 1.944.048.980,03 mobiliario y otros Instalaciones fijas 989.239.142,90 823.612,86 (36.227,59) 990.026.528,17 ferroviarias Elementos de transporte de viajeros por ferrocarril 816.878.245,28 4.253.476,81 10.262.611,48 153.174,92 831.547.508,49 Otro inmovilizado material 120.249.674,02 1.836.205,86 (28.162,91) 417.226,40 122.474.943,37 Inmovilizado en curso y anticipos 37.565.421,11 3.894.432,56 (10.679.837,88) (247.988,24) (153.174,92) 30.378.852,63 TOTAL COSTE INMOVILIZADO 2.060.210.243,19 10.960.093,55 (64.425,97) 0,00 (248.374,92) 0,00 2.070.857.535,85 MATERIAL

AMORTIZACIÓN ACUMULADA Terrenos y construcciones (30.837.543,14) (2.762.141,22) 0,00 0,00 0,00 0,00 (33.599.684,36) Construcciones (30.837.543,14) (2.762.141,22) (33.599.684,36) Instalaciones Técnicas, maquinaria, utillaje, (730.774.373,59) (85.832.482,99) 61.936,32 0,00 0,00 0,00 (816.544.920,26) mobiliario y otros Instalaciones fijas (376.498.874,20) (34.485.056,82) 36.227,59 (410.947.703,43) ferroviarias Elementos de transporte (275.895.484,39) (44.163.005,89) (320.058.490,28) de viajeros por ferrocarril Otro inmovilizado material (78.380.015,00) (7.184.420,28) 25.708,73 (85.538.726,55) TOTAL AMORTIZACIÓN (761.611.916,73) (88.594.624,21) 61.936,32 0,00 0,00 (850.144.604,62) ACUMULADA 0,00

SALDO NETO 1.298.598.326,46 (77.634.530,66) (2.489,65) 0,00 (248.374,92) 0,00 1.220.712.931,23

(*) En euros

/319 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

En el ejercicio 2013 se procedió a regularizar la previsión realizada en ejercicios anteriores de los gastos financieros que ya han prescrito su reclamación por parte de los proveedores, y la regularización efectuada para ajustar la previsión realizada en ejercicios anteriores. Estos movimientos, por un total de 247.686,64 euros, se reflejan en el apartado de “Regularizaciones”, correspondiente a Instalaciones Fijas Ferroviarias, a Elementos de Transporte de Viajeros por Ferrocarril y a otro inmovilizado material del ejercicio 2013.

Durante el ejercicio 2014 la Entidad ha enajenado elementos de inmovilizado material por un importe neto de 28.480,47 euros (2.489,65 euros al cierre del ejercicio 2013). Durante el ejercicio 2014 la Entidad no ha capitalizado gastos financieros en el inmovilizado material (0,00 euros al cierre del ejercicio 2013). Los criterios de capitalización de los gastos financieros se encuentran descritos en lanota V.4.1.

El inmovilizado material de la entidad que continuaba en uso y que se encontraba totalmente amortizado al 31 de diciembre de 2014 y 2013 era el siguiente (expresado en euros):

VALOR CONTABLE BRUTO 2014 2013

Construcciones 1.112.384,38 1.112.384,38 Instalaciones fijas ferroviarias 85.553.011,16 82.916.406,94 Elementos de transporte de viajeros FFCC 45.968.487,72 44.079.076,63 Otro inmovilizado material 141.699.717,02 139.702.539,22 TOTAL 274.333.600,28 267.810.407,17

El importe de compromisos firmes de compra de inmovilizado material al 31 de diciembre de 2014 es de 28.931.698,91 euros (10.757.138,65 euros al 31 de diciembre de 2013). Estas compras se financiarán con aportaciones procedentes de la Generalitat Valenciana. En los ejercicios 2014 y 2013 la Entidad ha registrado aportaciones de la Generalitat Valenciana por transferencias de capital por un importe de 20.167.879,01 euros y 10.731.817,84 euros respectivamente destinadas a la adquisición de elementos de inmovilizado material e inversiones reales.

La entidad no tiene contratado con compañías externas pólizas de seguro para cubrir los posibles riesgos de los elementos de inmovilizado material, la entidad sigue la política de registrar los gastos derivados de posibles siniestros con cargo al resultado del ejercicio en que estos se producen.

No se ha puesto de manifiesto circunstancia alguna por la que debiese efectuarse una corrección valorativa de los bienes de inmovilizado material.

/320 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Los proyectos más importantes en fase de ejecución para el inmovilizado material, incluidos en la cifra de “Inmovilizado en curso” al 31 de diciembre de 2014, son los siguientes (expresado en euros):

DESCRIPCIÓN (*) FECHA CONTRATO IMPORTE ADJUDICACIÓN Valor traspasado a Valor traspasado en PENDIENTE FECHA ÚLTIMA IMPTE. ACUMUL. INMOVILIZADO (definitivo) curso EJECUTADO al REALIZACIÓN CONTRATISTA MODIF./COMPLEM ÚLTIMO MODIF./COMP. al 31.12.2014 31.12.2014

Diversas expropiaciones terrenos por 16.120.468,26 nuevos tramos de vía 0,00 16.120.468,26 0,00 Incluido consignaciones 16.120.468,26 Primera planta sótano C/ Almazora, 2 4/8/06 756.000,00 0,00 756.000,00 0,00 Grupo Renovalia OHG, S.L. 4/8/06 756.000,00 Suministro desvíos para ampliación 30/9/10 585.580,00 Talleres Machado 129.200,00 456.380,00 0,00 Jez Sistemas Ferroviarios, S.L. 30/9/10 585.580,00 D.O. línea 5 Mislata-Quart-Riba-roja de Túria 21/5/03 2.707.238,81 Sociedad de Gestión de Proyectos 0,00 3.378.584,87 0,00 Gestec, S.A. 26/9/05 3.378.584,87 E.O. señaliz.ATP,energía y comunic. Aeropuerto-Riba-roja de Túria 3/3/14 5.308.892,00 0,00 4.777.509,22 531.382,78 Siemens Rail Automation, S.A.U. 3/3/14 5.308.892,00 R.P. y E.O. sistema protec.automát. ATP 31/7/14 3.895.652,00 en Alicante 0,00 1.429.692,26 2.465.959,74 Siemens Rail Automation, S.A.U. 31/7/14 3.895.652,00 Suministro traviesas monoblock 11/7/14 795.422,00 hormigón Benidorm-Calpe 0,00 795.422,00 0,00 Drace Infraestructuras, S.A. 11/7/14 795.422,00 Suministro de piezas para equipos freno 27/10/14 tranvías s.3800 656.648,40 0,00 656.648,40 0,00 Knorr-Bremsa España, S.A. 27/10/14 656.648,40 30.825.901,47 SUBTOTAL 129.200,00 28.370.705,01 2.997.342,52 31.497.247,53 Otros proyectos en curso ( varios acreedores ) 10.305.265,17 Gastos financieros capitalizados 209.718,60 TOTAL 38.885.688,78

(*) En euros

/321 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.6. INVERSIONES INMOBILIARIAS

Las inversiones registradas en este epígrafe del balance de situación al 31 de diciembre de 2014 y 2013 (expresado en euros) son las siguientes:

EJERCICIO 2014

CONCEPTO SALDO INICIAL ADICIONES RETIROS AJUSTES SALDO FINAL

Coste 1.184.578,34 0,00 0,00 (492.643,49) 691.934,85 Terrenos 2.188,36 2.188,36 Edificios y construcciones 1.182.389,98 (492.643,49) 689.746,49 Amortizaciones (262.811,66) (35.209,56) 0,00 134.863,53 (163.157,69) Terrenos Edificios y construcciones (262.811,66) (35.209,56) 134.863,53 (163.157,69) Valor neto contable 921.766,68 (35.209,56) 0,00 (357.779,96) 528.777,16

EJERCICIO 2013

CONCEPTO SALDO INICIAL ADICIONES RETIROS AJUSTES SALDO FINAL

Coste 1.184.578,34 0,00 0,00 0,00 1.184.578,34 Terrenos 2.188,36 2.188,36 Edificios y construcciones 1.182.389,98 1.182.389,98 Amortizaciones (227.459,78) (35.351,88) 0,00 0,00 (262.811,66) Terrenos 0,00 0,00 Edificios y construcciones (227.459,78) (35.351,88) (262.811,66) Valor neto contable 957.118,56 (35.351,88) 0,00 0,00 921.766,68

/322 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

El detalle de inversiones inmobiliarias y su destino es el siguiente:

PENDIENTE DESCRIPCIÓN INVERSIÓN DESTINO INGRESOS GASTOS DE AMORTIZAR 31.12.2014

Varios terrenos ajenos a la Pendientes de arrendar - explotación Edificio estación Masies Pendiente de arrendar no Subestación en L’Eliana Pendiente de arrendar no Torre elevada p.k. 6.500 L.1 Pendiente de arrendar no Vivienda V. y O. p.k. 6.338 L.3 Pendiente de arrendar no Arrendado a UTE SERVICLEOP-CLEOP. si Park&Ride València Sud Grua Valencia, hasta 09.02.2015 146.541,72 Arrendado a Jaime Gómis Planelles hasta abril. 2014 4.339,26 Cafetería est. El Campello si Arrendado a José Ramón Ortiz desde 9.218,24 01.08.2014 hasta 31.07.2017

En el ejercicio 2014 el edificio de servicios de València Sud ha dejado de estar arrendado a la Entidad de Infraestructuras de la Generalitat, EIGE, y ha pasado a utilizar sus dependencias la Jefatura de Operaciones de FGV. Ver Nota V.5

No existen restricciones a la realización de inversiones inmobiliarias, al cobro de los ingresos derivados de las mismas o de los recursos obtenidos por su enajenación o disposición por otros medios, y no existen obligaciones contractuales para adquisición, construcción o desarrollo de inversiones inmobiliarias o para reparaciones, mantenimiento o mejoras.

No se ha puesto de manifiesto circunstancia alguna por la que debiese efectuarse una corrección valorativa de los bienes de inversión inmobiliaria.

/323 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.7. INMOVILIZADO INTANGIBLE

El movimiento que ha experimentado este epígrafe del balance de situación en los ejercicios 2014 y 2013 (expresado en euros) ha sido el siguiente:

SALDO AL SALDO AL CONCEPTO (*) ADICIONES RETIROS TRASPASOS AJUSTES 31/12/2013 31/12/2014

COSTE Patentes y marcas 90.676,75 90.676,75 Aplicaciones informáticas 7.190.911,22 220.263,32 7.411.174,54 Inmovilizado en curso y 895,00 0,00 0,00 0,00 0,00 895,00 anticipos Patentes y marcas 0,00 0,00 Aplicaciones informáticas 895,00 895,00 TOTAL COSTE INMOVILIZADO 7.282.482,97 220.263,32 0,00 0,00 0,00 7.502.746,29 INMATERIAL AMORTIZACIÓN ACUMULADA Patentes y marcas (90.175,29) (501,04) (90.676,33) Aplicaciones informáticas (7.136.362,87) (19.282,37) (7.155.645,24) Inmovilizado en curso y 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 anticipos Patentes y marcas 0,00 0,00 Aplicaciones informáticas 0,00 0,00 TOTAL AMORTIZACIÓN (7.226.538,16) (19.783,41) 0,00 0,00 0,00 (7.246.321,57) ACUMULADA SALDO NETO 55.944,81 200.479,91 0,00 0,00 0,00 256.424,72

(*) En euros

/324 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

SALDO AL SALDO AL CONCEPTO (*) ADICIONES RETIROS TRASPASOS AJUSTES 31/12/2012 31/12/2013

COSTE Patentes y marcas 90.676,75 90.676,75 Aplicaciones informáticas 7.139.657,49 51.253,73 7.190.911,22 Inmovilizado en curso y 895,00 0,00 0,00 0,00 0,00 895,00 anticipos Patentes y marcas 0,00 Aplicaciones informáticas 895,00 895,00 TOTAL COSTE INMOVILIZADO 7.231.229,24 51.253,73 0,00 0,00 0,00 7.282.482,97 INMATERIAL AMORTIZACIÓN ACUMULADA Patentes y marcas (89.674,24) (501,05) (90.175,29) Aplicaciones informáticas (6.981.138,18) (155.224,69) (7.136.362,87) Inmovilizado en curso y 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 anticipos Patentes y marcas 0,00 Aplicaciones informáticas 0,00 TOTAL AMORTIZACIÓN (7.070.812,42) (155.725,74) 0,00 0,00 0,00 (7.226.538,16) ACUMULADA

SALDO NETO 160.416,82 (104.472,01) 0,00 0,00 0,00 55.944,81

(*) En euros

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 la entidad disponía de elementos de inmovilizado intangible totalmente amortizado que seguían en uso según el detalle siguiente (expresado en euros):

VALOR CONTABLE BRUTO 2014 2013

Patentes y marcas 90.676,75 89.173,61 Aplicaciones informáticas 7.136.397,49 7.132.397,49 TOTAL 7.227.074,24 7.221.571,10

No se ha puesto de manifiesto circunstancia alguna por la que debiese efectuarse una corrección valorativa de los bienes de inmovilizado inmaterial.

/325 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.8. ARRENDAMIENTOS

Al cierre del ejercicio 2014 la entidad ha ingresado por los contratos de arrendamiento y tiene previsión de ingresos para ejercicios futuros, los siguientes importes, de acuerdo con los actuales contratos en vigor (expresados en euros):

CONCEPTO 2014 2015 2016 2017 2018

Arrendamientos cantinas, kioscos, solar, edificio 574.236,66 585.721,39 597.435,82 609.384,54 621.572,23 Publicidad y patrocinio corporativo 898.767,31 916.742,66 935.077,51 953.779,06 972.854,64 Fibra óptica 1.517.655,24 1.548.008,34 1.578.968,51 1.610.547,88 1.642.758,84 TOTAL 2.990.659,21 3.050.472,39 3.111.481,84 3.173.711,48 3.237.185,71

Se estima que dichos contratos continuarán en ejercicios posteriores a 2018 con incremento similar al reflejado en el anterior cuadro. Los importes anteriores están actualizados a un IPC del 2%.

Los contratos de arrendamiento operativos vigentes más significativos al 31 de diciembre de 2014 son los siguientes.

FECHA INICIAL EJERCICIO 2014 DURACIÓN CONTRATO

Espacios publicitarios Promedios 23/01/2008 Pendiente de Firma. Adjudicado Fibra óptica Vodafone España, S.A.U. 04/12/2006 25 años Cableuropa, S.A.U. 03/01/2005 20 años France Telecom España, S.A. 10/01/2000 30 años Colt Telecom España, S.A. 03/01/2005 22 años Jazz Telecom 04/12/2006 25 años Iberdrola, S.A. 10/01/2002 Prórroga anual automática BT Telecomunicaciones, S.A. 01/07/1999 Prórroga anual automática

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 no existían contratos de arrendamiento financiero, tal y como se ha establecido en la nota V.4.4.

/326 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.9. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

V.9.1. Activos financieros

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 la composición de activos financieros a largo plazo era la siguiente (expresado en euros):

INSTRUMENTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO (*) CRÉDITOS, DERIVADOS INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO Y OTROS ACTIVOS 2014 2013 2014 2013

Activos a valorar razonable con cambios en pérdidas y ganancias Otros 301.431,00 1.500.331,14 Préstamos y partidas a cobrar 94.102,15 95.902,15 TOTAL 301.431,00 1.500.331,14 94.102,15 95.902,15 (*) En euros

El importe registrado en instrumentos de patrimonio de activos financieros a largo plazo se registra la inversión de Ferrocarrils en Logitren (Ver Nota V.9.3). En créditos, derivados y otros activos se encuentran registrados 84.602,06 euros de préstamos al personal, correspondiendo el resto a fianzas.

El detalle por vencimientos de los activos financieros a largo plazo al 31 de diciembre de 2014 era la siguiente (expresado en euros):

VENCIMIENTOS (*) 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Activos a valorar razonable con cambios en pérdidas y ganancias Otros 0,00 Préstamos y partidas a cobrar 84.602,06 9.500,09 94.102,15 TOTAL 0,00 84.602,06 0,00 0,00 9.500,09 94.102,15

(*) En euros

/327 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 la composición de activos financieros a corto plazo era la siguiente (expresado en euros):

INSTRUMENTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO (*) CRÉDITOS, DERIVADOS INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO Y OTROS ACTIVOS 2014 2013 2014 2013

Activos a valorar razonable con cambios en pérdidas y ganancias Otros 8.410.000,00 7.430.000,00 Préstamos y partidas a cobrar Generalitat Valenciana deudora por subvenciones Explot. y Capit. 40.107.883,48 67.353.556,40 Generalitat Vciana. Deudora por gts. financiac.deuda 6.261.297,63 7.470.273,64 Resto otros activos 10.630.496,89 5.655.133,92 TOTAL 8.410.000,00 7.430.000,00 56.999.678,00 80.478.963,96

(*) En euros

El capítulo “Otros” de los “Activos a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias de instrumentos financieros a largo plazo y corto plazo” está constituido por un fondo de inversión garantizado, cuya política de inversión viene por la consecución de un objetivo concreto de rentabilidad estimado y que se renueva por períodos de 12 meses.

El importe registrado en los capítulos de “Otros activos financieros” del epígrafe de Instrumentos Financieros a corto plazo representan los conceptos del balance de situación que se incluyen en dichos conceptos

Como consecuencia de las recomendaciones de la Intervención General de la Generalitat Valenciana, se han reclasificado en 2014, así como en las cifras comparativas de 2013 los saldos con la Generalitat Valenciana, sin que ello suponga la reformulación de las cuentas anuales.

/328 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.9.2. Pasivos financieros

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 la composición de pasivos financieros a largo plazo era la siguiente (expresado en euros):

INSTRUMENTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO (*) DEUDAS CON ENTIDADES DERIVADOS Y DE CRÉDITO OTROS PASIVOS 2014 2013 2014 2013

Débitos y partidas a pagar 467.219.707,99 503.090.809,75 Deudas Convenio Aplazamiento l/p 8.152.225,98 12.224.072,25

Refinanciación deuda Acreedores Inversión TOTAL 475.371.933,97 515.314.882,00 0,00 0,00 (*) En euros

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 la composición de pasivos financieros a corto plazo era la siguiente (expresado en euros):

INSTRUMENTOS FINANCIEROS A CORTO PLAZO (*) DEUDAS CON ENTIDADES DERIVADOS Y DE CRÉDITO OTROS PASIVOS 2014 2013 2014 2013

Débitos y partidas a pagar 55.223.366,59 78.365.920,90 27.523.791,02 140.121.508,08 Deudas Convenio Aplazamiento c/p 4.082.453,84 3.582.820,08 Refinanciación deuda Acreedores Inversión TOTAL 59.305.820,43 81.948.740,98 27.523.791,02 140.121.508,08 (*) En euros

/329 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

En el siguiente cuadro se muestra información relativa a proveedores de inmovilizado, proveedores y acreedores comerciales a 31 de diciembre de 2014 y 2013 (expresado en euros):

DERIVADOS Y OTROS PASIVOS (*) 2014 2013

Proveedores de inmovilizado, vtos. CP deuda refinanciada Proveedores de inmovilizado 11.008.677,13 27.820.626,80 Proveedores inmovilizado, intereses demora 620.165,41 2.413.383,07 Otros acreedores comerciales, intereses demora 117.677,11 3.696.488,35 Fianzas recibidas y otras deudas 316.630,59 202.444,45 Total proveedores de inmovilizado 12.063.150,24 34.132.942,67 Proveedores comerciales 1.059.729,69 1.719.964,23 Otros pasivos financieros 34.443,00 Otras deudas 456.257,91 60.046,78 Otros acreedores comerciales 13.910.210,18 104.208.554,40 TOTAL 27.523.791,02 140.121.508,08 (*) En euros

Parte de estos pasivos se encontraban vencidos (véase nota V.20).

/330 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

El 4 de mayo de 2011 se suscribió Convenio de Colaboración entre la Generalitat Valenciana y Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana para la amortización de la deuda por contratos de inversión con acreedores comerciales. Cumpliendo las obligaciones asumidas FGV negoció con los citados acreedores, o con sus entidades cesionarias, fórmulas de pago aplazadas, por un importe equivalente a la cuantía de las cantidades adeudadas a final de ejercicio 2010 para su liquidación en los ejercicios presupuestarios de 2012 a 2017. Asimismo, en el marco del Mecanismo Extraordinario de Financiación para el pago a proveedores, derivado del Acuerdo 6/2012 de 6 de marzo del Consejo de Política Fiscal y Financiera, se negoció con los acreedores y con las entidades financieras que quedaron pendientes en el primer plazo anticipar el pago sobre el calendario previsto, limitándose al principal de la deuda, sin gastos por diferimiento del pago. Fruto de estas gestiones se acogieron a la misma una serie de acreedores. El detalle actual al 31 de diciembre de 2014 de de esta deuda y sus vencimientos se muestra en el siguiente cuadro:

DETALLE DEL REGISTRO CONTABLE A 31/12/2014 ACUERDOS POR APLAZAMIENTO (*)

ENTIDAD BANCARIA CORTO PLAZO LARGO PLAZO TOTAL

Banco Espiritu Santo 221.169,30 0,00 221.169,30 Cuota capital 4.085,48 0,00 4.085,48 Intereses devengados a 31/12/2014 225.254,78 0,00 225.254,78 Total Banco Espiritu Santo Barclays 3.579.523,75 8.152.225,98 11.731.749,73 Cuota capital 277.675,31 277.675,31 Intereses devengados a 31/12/2014 3.857.199,06 8.152.225,98 12.009.425,04 Total Barclays TOTAL GENERAL 4.082.453,84 8.152.225,98 12.234.679,82

(*) En euros

/331 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

Al 31 de diciembre de 2014 del detalle de vencimientos y clasificación en origen de las partidas que forman parte de los epígrafes “Deudas con entidades de crédito a largo y corto plazo es la siguiente, (expresado en euros):

PASIVO CORRIENTE 2016 2017 DEUDAS CON ENTIDADES BANCARIAS (*) 2015 2018

DEUDA A LARGO PLAZO Banco Europeo de Inversiones 666.666,67 666.666,67 666.666,67 666.666,67 Banco Europeo de Inversiones 1.333.333,33 1.333.333,33 1.333.333,33 1.333.333,33 Banco Europeo de Inversiones 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 Banco Europeo de Inversiones 937.500,00 937.500,00 937.500,00 937.500,00 Banco Europeo de Inversiones 937.500,00 937.500,00 937.500,00 937.500,00 Banco Europeo de Inversiones 2.187.500,00 2.187.500,00 2.187.500,00 2.187.500,00 Banco Europeo de Inversiones 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 Banco Europeo de Inversiones 625.000,00 625.000,00 625.000,00 625.000,00 Banco Europeo de Inversiones 1.250.000,00 1.250.000,00 1.250.000,00 1.250.000,00 Banco Europeo de Inversiones 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 Banco Europeo de Inversiones 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 Banco Europeo de Inversiones 4.666.666,67 4.666.666,67 4.666.666,67 4.666.666,67 Banco Europeo de Inversiones 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 Banco Europeo de Inversiones 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 Banco Europeo de Inversiones 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 Banco Europeo de Inversiones 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 Banco Europeo de Inversiones 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 Banco Europeo de Inversiones 800.000,00 800.000,00 800.000,00 800.000,00 HSBC Trinkaus & Burkhardt - - - - BSCH 1.666.666,67 1.666.666,67 1.666.666,67 1.666.666,67 Banco Europeo de Inversiones 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 2.500.000,00 Banco Europeo de Inversiones 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 Banco Europeo de Inversiones - 2.250.000,00 2.250.000,00 2.250.000,00 Instituto de Crédito oficial 4.437.500,00 4.437.500,00 4.437.500,00 4.437.500,00 Subtotal deuda a largo plazo 36.008.333,34 38.258.333,34 38.258.333,34 38.258.333,34

DEUDA A CORTO PLAZO BBVA, cesión credito 4.031.825,41 Bankia, cesión crédito 3.568.171,62 Cajamar, cesión crédito 5.454.123,32 Subtotal deuda a corto plazo 13.054.120,35 - - -

GASTOS FINANCIEROS POR PRÉSTAMOS FORMALIZADOS L/P Deuda por intereses 6.205.455,58 Gastos formalización préstamos (315.835,01) (108.555,64)

GASTOS FINANCIEROS POR PRÉSTAMOS FORMALIZADOS A C/P Deuda por intereses Gastos formalización préstamos (44.542,67)

TOTAL 55.223.366,59 38.258.333,34 37.942.498,33 38.149.777,70

(*) En euros

/332 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

2020 Y TOTAL NO 2018 2019 SIGUIENTES CORRIENTE TOTAL DEUDA %

666.666,67 666.666,67 1.999.999,86 4.666.666,54 5.333.333,21 3,288% 1.333.333,33 1.333.333,33 4.000.000,04 9.333.333,36 10.666.666,69 1,963% 1.000.000,00 1.000.000,00 3.000.000,00 7.000.000,00 8.000.000,00 1,963% 937.500,00 937.500,00 3.750.000,00 7.500.000,00 8.437.500,00 3,464% 937.500,00 937.500,00 3.750.000,00 7.500.000,00 8.437.500,00 1,988% 2.187.500,00 2.187.500,00 8.750.000,00 17.500.000,00 19.687.500,00 1,988% 2.000.000,00 2.000.000,00 8.000.000,00 16.000.000,00 18.000.000,00 2,149% 625.000,00 625.000,00 3.125.000,00 5.625.000,00 6.250.000,00 4,630% 1.250.000,00 1.250.000,00 6.250.000,00 11.250.000,00 12.500.000,00 2,333% 1.000.000,00 1.000.000,00 5.000.000,00 9.000.000,00 10.000.000,00 1,703% 1.000.000,00 1.000.000,00 5.000.000,00 9.000.000,00 10.000.000,00 1,782% 4.666.666,67 4.666.666,67 23.333.333,30 41.999.999,98 46.666.666,65 2,341% 1.000.000,00 1.000.000,00 5.000.000,00 9.000.000,00 10.000.000,00 1,703% 2.000.000,00 2.000.000,00 24.000.000,00 32.000.000,00 34.000.000,00 3,878% 1.000.000,00 1.000.000,00 12.000.000,00 16.000.000,00 17.000.000,00 2,584% 1.000.000,00 1.000.000,00 12.000.000,00 16.000.000,00 17.000.000,00 4,332% 2.000.000,00 2.000.000,00 26.000.000,00 34.000.000,00 36.000.000,00 2,372% 800.000,00 800.000,00 10.400.000,00 13.600.000,00 14.400.000,00 4,722% - - 24.240.000,00 24.240.000,00 24.240.000,00 4,963% 1.666.666,67 1.666.666,67 13.333.333,31 19.999.999,99 21.666.666,66 0,284% 2.500.000,00 2.500.000,00 37.500.000,00 47.500.000,00 50.000.000,00 1,575% 2.000.000,00 2.000.000,00 30.000.000,00 38.000.000,00 40.000.000,00 0,419% 2.250.000,00 2.250.000,00 36.000.000,00 45.000.000,00 45.000.000,00 0,980% 4.437.500,00 4.437.500,00 8.875.000,00 26.625.000,00 31.062.500,00 4,180% 38.258.333,34 38.258.333,34 315.306.666,51 468.339.999,87 504.348.333,21

- - - - 13.054.120,35

(599.419,50) (1.120.291,89) 6.205.455,58 (108.555,64) (96.481,74) (1.120.291,89)

(44.542,67)

38.149.777,70 38.161.851,60 314.707.247,01 467.219.707,97 522.443.074,56

/333 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

La entidad no tiene concedidas, a 31 de diciembre de 2014 y de 2013 pólizas de crédito ni de descuento. Con fecha 23 de diciembre de 2008, FGV y BEI suscribieron un contrato de financiación con nº 24.809 denominado Valencia Rolling Stocks, por un importe de hasta 125.000.000,00 €, para la financiación de la adquisición y puesta en servicio de nuevos trenes en la red de CAV. FGV ha realizado disposiciones del crédito otorgado por un importe de principal de 85.000.000,00 €, quedando pendientes de disposición otros 40.000.000,00 €. Con fecha 23 de octubre de 2014, se procede a la cesión parcial de posición contractual y de Novación y Refundición de un contrato de financiación entre BEI, FGV y GV, según el cual FGV cede y transmite cada uno de los derechos y obligaciones que por el mismo se derivan de la parte no dispuesta del crédito, que asciende a la cantidad de principal de 40.000.000,00 €, a favor de CAV, quien acepta dichos derechos y asume dichas obligaciones. Desde esta fecha se extinguen las obligaciones y se cancelan los derechos de FGV frente al BEI, en relación con la parte del préstamo cedido.

V.9.3. Empresas del grupo, multigrupo y asociadas

La entidad participa en un 38,27% en la Sociedad Anónima Logitren Ferroviaria. Su actividad principal es el transporte ferroviario de mercancías y tiene fijado su domicilio social en la ciudad de Valencia. El coste de la citada participación asciende a 856.001,00 euros al 31 de diciembre de 2014 y a 614.900,00 euros al 31 de diciembre de 2013.

A la fecha de formulación de estas cuentas anuales, no han sido aprobadas las cuentas de Logitren correspondientes al ejercicio 2014. En base a las informaciones disponibles, consideramos que el capital, el resultado antes de impuestos, reservas y pérdidas de ejercicios anteriores a 31 de diciembre de 2014 ascienden a 945.700,00, (204.013,30), 109.946,00 y (125.266,15) euros, respectivamente, por lo que FGV ha procedido a registrar pérdidas por deterioro en la cuantía de 77.000,00 euros. En base a dichas informaciones, es previsible que la sociedad necesite realizar una nueva aportación de capital durante 2015 para asegurar la capacidad económica y financiera futura de la sociedad.

Durante el ejercicio 2014 se acuerda, según Acta del Consejo de Administración de Logitren de fecha 14 de abril de 2014 y en Acta de la Junta General de Accionistas de Logitren 30 de octubre de 2014, aportar 450.000,00 euros y 180.000,00 euros respectivamente en la proporción que corresponda a su participación accionarial, con objeto de compensar las pérdidas del ejercicio y reestablecer, con ello, el equilibrio patrimonial de la sociedad.

/334 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Para la primera de ellas, se efectúa por parte de FGV la aportación correspondiente en tres plazos, el primero antes del 30 de abril de 2014, el segundo antes del 21 de julio de 2014 y el tercero antes del 25 de octubre de 2014, correspondiendo a FGV la cantidad de 57.405,00 euros en cada uno de los plazos. Respecto a la segunda aportación, se acuerda efectuarla en dos plazos, siendo el primero de ellos antes del 25 de diciembre de 2014 y el segundo antes del 25 de enero de 2015 por importe para cada uno de ellos de 34.443,00 euros. Este segundo plazo, que a fecha de cierre del ejercicio no ha sido abonado, está reflejado en el Pasivo del Balance dentro del epígrafe “Deudas con empresas del grupo y asociadas a c/p”.

CONCEPTO PARTICIPACIÓN DETERIORO TOTAL

Saldo al 31/12/2013 614.900,00 (477.570,00) 137.330,00 Ampliaciones de capital 0,00 Reducciones de capital 0,00 Aportación para compensación de pérdidas 241.101,00 241.101,00 Correcciones valorativas (77.000,00) (77.000,00) SALDO AL 31/12/2014 856.001,00 (554.570,00) 301.431,00 (*) En euros

/335 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.9.4. Información sobre la naturaleza y nivel de riesgo de los instrumentos financieros

La gestión de los riesgos financieros de la entidad se realiza a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), quien mantiene en todo momento la combinación adecuada de instrumentos para minimizar los riesgos. A continuación se describen los principales riesgos financieros a los que está sometida la entidad:

a) Riesgo de crédito: Con carácter general la entidad mantiene su tesorería y activos líquidos equivalentes en entidades financieras de elevado nivel crediticio. Adicionalmente, hay que indicar que no existe una concentración significativa del riesgo de crédito con terceros.

b) Riesgo de liquidez: Con el fin de asegurar la liquidez y poder atender todos los compromisos de pago que se derivan de su actividad, la entidad dispone de la tesorería que muestra su balance, así Como de las líneas crediticias y de financiación que se detallan en lanota V.9.2.

c) Riesgo de mercado: Tanto la tesorería como la deuda financiera de la entidad, están expuestas al riesgo de tipo de interés, el cual podría tener un efecto adverso en los resultados financieros. Por ello, la entidad sigue la política de que, al menos un 71% de su deuda financiera esté vinculada en todo momento a tipos de interés fijos, estándolo el resto a tipos variables, teniendo en cuenta que se considera variable aquel con vencimiento inferior a un año.

V.9.5. Fondos propios

Al 31 de diciembre de 2014 la entidad está participada exclusivamente por la Generalitat Valenciana.

V.9.5.1. Fondo patrimonial

El fondo patrimonial de la entidad asciende a 461.314.588,12 euros y a 399.806.254,78 euros al 31 de diciembre de 2014 y 2013, respectivamente. Se desglosa entre las siguientes partidas:

a) Patrimonio de afectación. Representa el valor del patrimonio neto traspasado por la Administración General del Estado a la Comunidad Valenciana, conforme al balance de transferencia a 31 de diciembre de 1986, aceptado por FEVE y FGV, y su titular es la Generalitat Valenciana, en virtud del Real Decreto 144/1986, de 24 de noviembre, de transferencia a la Comunidad Valenciana de los servicios ferroviarios explotados por FEVE, y que asciende a 54.148.156,07 euros.

/336 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

b) Fondo patrimonial, aportaciones de la Generalitat Valenciana. El saldo de esta cuenta se ha constituido con las aportaciones realizadas desde 1995 por la Generalitat Valenciana para atender directamente el pago de los vencimientos de la deuda financiera de FGV, asumido conforme a las Leyes de Presupuestos de la Generalitat Valenciana, aprobadas para los ejercicios 1995 y siguientes. El importe incorporado por este concepto asciende a 61.508.333,34 euros y a 58.063.330,58 euros durante los años 2014 y 2013, respectivamente. Desde el ejercicio 2011, en virtud del convenio de colaboración formalizado el 4 de mayo de 2011 entre la Generalitat Valenciana y FGV para la Amortización de la Deuda por Contratos de Inversión con Acreedores Comerciales, las aportaciones para amortizar el principal de la deuda comprometidas por la GV en el convenio y consignadas en la Ley de Presupuestos de la GV, se reconocían en esta partida con el límite de la deuda realmente formalizada con acreedores o con entidades financieras cesionarias. Durante el ejercicio 2013, sobre la base de una recomendación de la Intervención General de la Generalitat Valenciana, el principal de la deuda aportada por la GV, relativo a dicho acuerdo, se reclasificó al epígrafe “otras aportaciones GV compensación de pérdidas del ejercicio”, no habiéndose efectuado movimiento alguno por este concepto durante 2014 dentro de este epígrafe.

FONDO PATRIMONIAL (*) APORTACIONES PATRIMONIO DE APORTACIONES G.VALENCIANA TOTAL CONCEPTO AFECTACIÓN G.VALENCIANA NO EXIGIBLES

Saldo al 01/01/2013 54.148.156,07 294.014.784,87 ( 3.230.353,18 ) 344.932.587,76 Aportaciones de la GV Ley de Presupuestos 58.063.330,58 58.063.330,58 Aportación Convenio GV con FGV 0,00 Regularizaciones Aportaciones GV no exigibles ( 6.420.016,74 ) 3.230.353,18 ( 3.189.663,56 ) Saldo al 31/12/2013 54.148.156,07 345.658.098,71 0,00 399.806.254,78 Aportaciones de la GV Ley de Presupuestos 61.508.333,34 61.508.333,34 Regularizaciones Aportaciones Convenio GV con FGV 0,00 SALDO AL 31/12/2014 54.148.156,07 407.166.432,05 0,00 461.314.588,12

(*) En euros

La regularización de 6.420.016,74 euros se corresponde con una reclasificación desde Fondo Patrimonial a Otras aportaciones de la Generalitat Valenciana, derivada de una recomendación de la Intervención General, relativo al Convenio suscrito entre FGV y la Generalitat Valenciana para el pago de la deuda de Acreedores de Inmovilizado acogidos a dicho convenio, siendo 3.230.353,18 euros el importe correspondiente al ejercicio 2013 y la diferencia entre ambas, 3.189.663,56 euros la correspondiente a 2012. La aportación de 61.508.333,34 euros corresponde al importe aprobado en la Ley de Presupuestos de 2014 (Ver Nota V.21.2).

/337 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.9.5.2. Otras aportaciones de la Generalitat Valenciana.

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 las otras aportaciones de la Generalitat Valenciana a Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana se desglosaban en los siguientes conceptos:

a) Aportaciones de la Generalitat Valenciana para compensar el resultado del ejercicio. Se registran directamente en este subepígrafe del balance las aportaciones aprobadas y consignadas en las leyes de presupuestos de la Generalitat Valenciana de cada ejercicio que se destinan a:

• Compensar el déficit de explotación del ejercicio.

• Sufragar los gastos financieros de la deuda de FGV, en virtud de la asunción por la GV de la carga de la deuda con entidades financieras.

• Compensar los gastos de aplazamiento devengados por la deuda con acreedores por contratos de inversión que ha sido refinanciada por aplicación del convenio de colaboración entre la GV y FGV, del 4 de mayo de 2011.

• Tal y como se ha detallado en la nota v.9.5.1.b desde el ejercicio 2011, en virtud del convenio de colaboración formalizado el 4 de mayo de 2011 entre la Generalitat Valenciana y FGV para la Amortización de la Deuda por Contratos de Inversión con Acreedores Comerciales, las aportaciones para amortizar el principal de la deuda, comprometidas por la GV en el convenio y consignadas en la Ley de Presupuestos de la GV, se reconocen en esta partida.

La aportación de la Generalitat Valenciana para compensar pérdidas del ejercicio se registra en el subepígrafe “Aportaciones de la GV que compensan pérdidas del ejercicio”. El importe correspondiente al ejercicio 2014 asciende a 59.835.016,97 euros, según el detalle siguiente:

2014 DESCRIPCIÓN IMPORTES

Aportación ley presupuestos 2014 60.002.340,00 Minoración presupuestaria 27/11/2014 (11.508.440,00) Aportación extraordinaria s/Consell 30/12/2014 80.941.444,32 Compensación Rdos Ej, Anteriores EIGE (73.090.994,39) Aportación Acrred. Inversión 3.490.667,04 TOTAL 59.835.016,97

/338 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

La diferencia entre los 60.002,34 miles de euros de la Aportación de la Ley de Presupuestos de 2014 y los 61.386,90 miles de euros consignados en la Liquidación de Presupuestos (Ver Nota V.21.2), corresponden a la Aportación de la Generalitat Valenciana para gastos financieros por la deuda refinanciada de acreedores de inversiones derivadas del Convenio suscrito entre Ferrocarrils y la Generalitat Valenciana.

En virtud de lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de la de la Ley 6/2013, de 26 de Diciembre, de Presupuestos de la Generalitat Valenciana para el ejercicio 2014, el Consell, autoriza la minoración de crédito para Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana por importe de 11.508.440,00 €; así mismo, en la misma fecha y de acuerdo con la misma Ley, el Consell autoriza para FGV un aumento de crédito en la línea de subvención X0008, por importe de 80.941.444,32 €. Dicho importe compensará, contra resultados en la parte que corresponda a este ejercicio, la deuda generada en el mismo, con la Entidad de Infraestructuras de la Generalitat (EIGE) siendo este importe de 7.850.449,93 €. La facturación del canon que FGV tiene pendiente con EIGE, y que está compensada contra resultados de ejercicios anteriores, asciende a la cantidad de 73.090.994,39 €. El importe correspondiente al ejercicio 2013 ascendió a 49.658.002,30 euros, según el detalle siguiente:

2013 DESCRIPCIÓN IMPORTES

Aportación ley presupuestos 2013 32.724.739,01 Aportación extraordinaria 12/12/2013 8.833.970,00 Anulación subv. Explotación 6/06/2013 8.099.293,29 TOTAL 49.658.002,30

Igualmente, en virtud de las citadas Leyes de Presupuestos de la Generalitat Valenciana, se incorporan al patrimonio como “Asunción de gastos financieros”, dentro del epígrafe “Aportaciones de la GV que compensan pérdidas del ejercicio” las cantidades de 12.825.465,07 euros y de 15.128.503,98 euros en los ejercicios 2014 y 2013 respectivamente, que compensan los intereses y gastos de la deuda financiera de la entidad.

En el marco del convenio de colaboración entre la GV y FGV, también se registra como asunción de gastos financieros, en el epígrafe Aportaciones de la GV para compensar el resultado del ejercicio, las cantidades de 1.299.819,88 euros y de 1.589.935,20 euros en los ejercicios 2014 y 2013 respectivamente, que compensan los gastos de refinanciación de la deuda de los acreedores por inversiones.

/339 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

Los 12.825.465,07 euros más los 1.299.819,88 euros ascienden a los 14.125.284,95 euros registrados como adiciones en “Aportaciones por asunción de costes financieros.

El detalle de movimiento de las Aportaciones de la Generalitat Valenciana para compensar el resultado del ejercicio durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014 ha sido el siguiente (ver nota V.9.5.3).

SALDO AL SALDO AL CONCEPTO (*) ADICIONES RETIROS TRASPASOS AJUSTES 31/12/2013 31/12/2014

Aportaciones para gastos de 189.821,34 171.009,34 ( 189.821,34 ) 171.009,34 formalización de préstamos Aportaciones para Inmovilizado 25.461.915,77 23.913.651,40 ( 25.461.915,77 ) 23.913.651,40 y bienes cedidos por GV Aportaciones para compensar pérdidas de explotación 56.053.657,23 132.926.011,36 ( 129.144.651,62 ) 59.835.016,97 Aportaciones por asunción de 16.718.439,18 14.125.284,95 ( 16.718.439,18 ) 14.125.284,95 costes financieros TOTAL 98.423.833,52 171.135.957,05 0,00 ( 171.514.827,91 ) 0,00 98.044.962,66

(*) En euros

Los importes registrados en adiciones en las cuentas “Aportaciones para gastos de formalización de préstamos y Aportaciones para inversiones y por bienes cedidos por la GV”, ascienden a 24.084.660,74 euros, que corresponden al importe imputado a resultados menos los retiros de las “Aportaciones de la GV de infraestructuras y otros inmovilizados”.

Los importes registrados en adiciones en la cuenta “Aportaciones para compensar pérdidas de explotación” corresponde al importe liquidado en los Presupuestos de 2014 como transferencias corrientes (Ver Nota V.21.2.), y que asciende a 130.816,71 miles de euros. La diferencia corresponde a que las adiciones recogen el principal de la deuda aplazada derivada del Convenio entre FGV y la GV, y el presupuesto recoge los intereses de aplazamientos y no recoge el principal.

Los importes registrados en adiciones en “Aportaciones por asunción de costes financieros, corresponden a los gastos financieros que paga directamente la Generalitat Valenciana en nombre de FGV, y que si bien no aparecen en Presupuestos de 2014, Ferrocarrils debe registrar cuando se devengan.

/340 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

El detalle de movimiento de las Aportaciones de la Generalitat Valenciana para compensar el resultado del ejercicio durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2013 fue el siguiente (ver nota V.9.5.3)

SALDO AL SALDO AL CONCEPTO (*) ADICIONES RETIROS TRASPASOS AJUSTES 31/12/2012 31/12/2013

Aportaciones para gastos de 203.787,11 189.821,34 ( 203.787,11 ) 189.821,34 formalización de préstamos Aportaciones para Inmovilizado 26.861.656,81 25.461.915,77 ( 26.861.656,81 ) 25.461.915,77 y bienes cedidos por GV Aportaciones para compensar pérdidas de explotación 28.715.667,21 49.658.002,30 ( 22.320.012,28 ) 56.053.657,23 Aportaciones por asunción de 28.368.708,97 16.718.439,18 ( 28.368.708,97 ) 16.718.439,18 costes financieros TOTAL 84.149.820,10 92.028.178,59 0,00 ( 77.754.165,17 ) 0,00 98.423.833,52

(*) En euros

b) Aportaciones de la Generalitat Valenciana para adquisición de inmovilizado. En este subepígrafe se registran las aportaciones aprobadas en las leyes de presupuestos para inversiones en elementos de inmovilizado. Se incluye en esta partida, además, la aportación que financia los gastos de formalización de préstamos a plazo superior a un año, tomados por FGV para la financiación de inversiones.

/341 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

c) Aportaciones de la Generalitat Valenciana de infraestructuras y otros inmovilizados. En este subepígrafe del balance se registra la valoración de la aportación no dineraria de bienes de inmovilizado adquiridos por la Generalitat Valenciana y cedidos posteriormente a FGV para su uso en la explotación ferroviaria.

Las aportaciones clasificadas en los subepígrafesb) y c) se traspasan al subepígrafe a), a medida que se imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias las amortizaciones de los bienes y de los gastos de préstamos financiados con las mismas. La evolución de los epígrafesb) y c) durante los ejercicios 2014 y 2013 ha sido la siguiente:

SALDO AL IMPUTACIÓN A SALDO AL CONCEPTO (*) ADICIONES RETIROS TRASPASOS 31/12/2013 RESULTADOS 31/12/2014

Aportaciones para adquisición 193.439.054,05 20.201.656,78 ( 94,16 ) ( 15.080.153,59 ) 198.560.463,08 de inmovilizado Aportaciones de infraestructuras 274.100.144,40 ( 9.004.412,99 ) 265.095.731,41 y otro inmovilizado TOTAL 467.539.198,45 20.201.656,78 ( 94,16 ) 0,00 ( 24.084.566,58 ) 463.656.194,49

(*) En euros

SALDO AL IMPUTACIÓN A SALDO AL CONCEPTO (*) ADICIONES RETIROS TRASPASOS 31/12/2012 RESULTADOS 31/12/2013

Aportaciones para adquisición 198.693.492,03 14.002.726,57 ( 3.230.353,18 ) ( 16.026.811,37 ) 193.439.054,05 de inmovilizado Aportaciones de infraestructuras 283.725.070,15 0,00 ( 9.624.925,75 ) 274.100.144,40 y otro inmovilizado TOTAL 482.418.562,18 14.002.726,57 0,00 ( 3.230.353,18 ) ( 25.651.737,12 ) 467.539.198,45

(*) En euros

Las adiciones registradas como “Aportaciones de la GV para adquisición de inmovilizado” corresponden a los importes de 20.167.879,01 euros y 8.231.828,38 euros, aprobados en las Leyes de Presupuestos de la Generalitat Valenciana para los ejercicios 2014 y 2013, respectivamente. La diferencia entre el importe registrado en adiciones en “Aportaciones para adquisición de inmovilizado” por 20.167,88 miles de euros y el importe aprobado en Presupuestos de 2014 por transferencias de capital, que asciende a 23.658,55 miles de euros responden al importe de 3.490,67 miles de euros correspondientes a las aportaciones por acuerdos de aplazamiento.

/342 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

En las adiciones del 2013, se incluyeron, también 2.500.000,00 de euros pactados en Acuerdo del Consell de fecha 29 de noviembre de 2013, mediante el que se autoriza un incremento en la financiación de inversiones de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana para el ejercicio 2013, con el fin de financiar la adquisición de inmovilizado material por parte de la entidad además otras aportaciones de la GV, por importe de 33.777,77 euros y de 40.555,55 euros en 2014 y 2013 respectivamente, que financian los gastos de formalización de préstamos para compras de inmovilizado, cuya imputación a pérdidas y ganancias se realiza en varios ejercicios. Así mismo, también está incluido como traspaso el importe de 3.230.353,18 € en 2013 que se reclasificó a otro epígrafe (VerNota V.9.5.1.b).

V.9.5.3. Resultados de ejercicios anteriores.

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 los movimientos de los resultados de ejercicios anteriores y su relación con otras partidas de los fondos propios han sido los siguientes:

SALDO AL APLICACIÓN DE SALDO AL CONCEPTO (*) ADICIONES RETIROS AJUSTES 31/12/2013 RESULTADOS 31/12/2014

Aportaciones de GV para compensar el resultado del 98.423.833,52 98.044.962,66 (98.423.833,52) 98.044.962,66 ejercicio Resultado del ejercicio (174.878.498,03) (148.006.106,47) 174.878.498,03 (148.006.106,47) Resultados ejercicios anteriores (215.442.959,36) 73.090.994,39 (76.454.664,51) (218.806.629,48) TOTAL (291.897.623,87) 23.129.850,58 0,00 0,00 0,00 (268.767.773,29) (*) En euros

SALDO AL APLICACIÓN DE SALDO AL CONCEPTO (*) ADICIONES RETIROS AJUSTES 31/12/2012 RESULTADOS 31/12/2013

Aportaciones de GV para compensar el resultado del 84.149.820,10 98.423.833,52 (84.149.820,10) 98.423.833,52 ejercicio Resultado del ejercicio (196.239.039,59) (174.878.498,03) 196.239.039,59 (174.878.498,03) Resultados ejercicios anteriores (103.353.739,87) 0,00 (112.089.219,49) (215.442.959,36) TOTAL (215.442.959,36) (76.454.664,51) 0,00 0,00 0,00 (291.897.623,87) (*) En euros

/343 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

Durante el ejercicio 2014, en base a Resolución del Consell de fecha 30 de diciembre de 2014, se aprobó cobertura presupuestaria para la compensación de la deuda que mantiene FGV con la EIGE por importe de 80.941.444,32 euros. De esta aportación una parte compensa pérdidas de ejercicios anteriores, de acuerdo con el momento de generación de la deuda y otras pérdidas del ejercicio, concretamente se contabiliza como aportación de pérdidas de ejercicios anterior un importe de 73.090.994,39 euros (Ver Nota V.9.5.2.a) y como aportación para compensar pérdidas del ejercicio 7.850.449,93 euros.

V.10. EXISTENCIAS

El detalle de la cuenta de materias primas y otros aprovisionamientos del balance de situación correspondientes a los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013, ha sido el siguiente:

EUROS CONCEPTO 2014 2013

Combustibles y aceites 82.086,31 82.196,68 Materiales y repuestos 5.351.456,12 5.500.521,06 TOTAL 5.433.542,43 5.582.717,74

No existe ninguna restricción a la disponibilidad de dichos saldos.

V.11. MONEDA EXTRANJERA

Al cierre del ejercicio 2014 no se ha realizado compras de bienes y servicios en moneda extranjera.

/344 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.12. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y SITUACIÓN FISCAL

La composición del saldo al 31 de diciembre de 2014 y 2013 con las Administraciones Públicas es la siguiente:

EUROS SALDOS DEUDORES 2014 2013

Hacienda Pública deudora por IVA 4.101.761,00 5.529.660,01 Hacienda Pública polaca, deudora por IVA 143.022,04 143.022,04 IVA soportado diferido y REEC 680.935,31 197.750,18 Otros entes públicos, deudores por subvenciones 0 0 TOTAL 4.925.718,35 5.870.432,23

EUROS SALDOS ACREEDORES 2014 2013

Hacienda Pública acreedora por IRPF 764.496,02 661.333,84 Organismos de la Seguridad Social acreedores 1.756.157,80 1.679.561,89 AGE acreed. Subvenciones explotación, ejercicio 2001 48.080,96 48.080,96 AGE acreed. Subvenciones inversión, ejercicio 1998 1.869.147,64 1.869.147,64 TOTAL 4.437.882,42 4.258.124,33

Según establece la legislación vigente, los impuestos no pueden considerarse definitivamente liquidados hasta que las declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales o haya transcurrido el plazo de prescripción de cuatro años. Al cierre del ejercicio 2014 la entidad tiene pendientes de inspección fiscal los ejercicios 2011 a 2014 para todos los impuestos que le son aplicables. La dirección de la entidad entiende que no existen riesgos derivados de ejercicios pendientes de inspección.

Como consecuencia de las recomendaciones de la Intervención General de la Generalitat Valenciana, se han reclasificado en 2014, así como en las cifras comparativas de 2013 los saldos con la Generalitat Valenciana, sin que ello suponga la reformulación de las cuentas anuales. Los saldos con la Generalitat Valenciana se encuentran desglosados en la nota V.18.

/345 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.13. INGRESOS Y GASTOS

La composición de los consumos de materiales almacenables al 31 de diciembre de 2014 y 2013 era el siguiente:

EUROS CONCEPTO 2014 2013

Consumo combustibles y aceites 626.712,47 719.150,81 Materiales y repuestos 1.832.047,44 1.633.234,60 Consumo pequeño utillaje 614.560,03 665.703,48 TOTAL 3.073.319,94 3.018.088,89

Atendiendo a su procedencia el detalle a dichas fechas era el siguiente:

EUROS CONCEPTO 2014 2013

Nacionales 2.617.556,46 2.591.207,82 Intracomunitarios 455.763,48 426.881,07 Importaciones TOTAL 3.073.319,94 3.018.088,89

El saldo de la cuenta de gastos de personal de los ejercicios 2014 y 2013 presentaba la siguiente composición:

EUROS CONCEPTO 2014 2013

Sueldos y salarios 49.064.214,42 51.224.275,05 Desarrollo del ERE 13.330,80 11.436.222,60 Cuotas seguridad social a cargo entidad 17.090.152,79 17.796.803,46 Aportaciones al plan de pensiones 54.968,14 52.656,58 Otros gastos sociales 419.538,17 496.561,48 Provisiones (723.306,92) 4.394.524,76 TOTAL 65.918.897,40 85.401.043,93

El importe de menos provisión responde a las mayores aplicaciones de las mismas, dado que se constituyeron provisiones en exceso, fundamentalmente derivados del ERE (Ver Nota V.14)

/346 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.14. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS

La entidad, en la formulación de sus cuentas anuales diferencia entre provisiones y contingencias:

V.14.1. Provisiones a largo y corto plazo

El detalle y movimiento durante el ejercicio 2014 y 2013 en los epígrafes “Provisiones a largo plazo” y “Provisiones a corto plazo” del balance de situación ha sido el siguiente:

> Provisiones a largo plazo

PROVISIONES A LARGO PLAZO 2014 (*)

SALDO RECLASIFICACIÓN APLICACIÓN TRASPASOS DOTACIÓN SALDO INICIAL (A)/DE CP FINAL

Provisión para pensiones y otras prestaciones de previsión social Aportaciones diferidas al Plan de Pensiones 14.227,73 14.227,73 Responsabilidades por prestaciones al personal pasivo 237.348,92 237.348,92 Provisión para deudas tributarias 0,00 0,00 Provisión para responsabilidades 0,00 0,00 Otras responsabilidades ante el personal activo 40.000,00 40.000,00 Otras responsabilidades ante terceros 0,00 0,00 TOTALES 291.576,65 0,00 0,00 0,00 291.576,65

(*) En euros

/347 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

PROVISIONES A LARGO PLAZO 2013 (*)

SALDO RECLASIFICACIÓN APLICACIÓN TRASPASOS DOTACIÓN SALDO INICIAL (A)/DE CP FINAL

Provisión para pensiones y otras prestaciones de previsión social Aportaciones diferidas al Plan de Pensiones 14.227,73 14.227,73 Responsabilidades por prestaciones al personal pasivo 237.348,92 237.348,92 Provisión para deudas tributarias 0,00 0,00 Provisión para responsabilidades 0,00 Otras responsabilidades ante el personal activo 80.000,00 (40.000,00) 40.000,00 Otras responsabilidades ante terceros 90.268,44 (90.268,44) 0,00 TOTALES 421.845,09 (130.268,44) 0,00 0,00 291.576,65

(*) En euros

> Provisiones a corto plazo

PROVISIONES A CORTO PLAZO 2014 (*)

SALDO RECLASIFICACIÓN APLICACIÓN TRASPASOS DOTACIÓN SALDO INICIAL (A)/DE CP FINAL

Provisión para pensiones y otras prestaciones de previsión social Aportaciones diferidas al Plan de Pensiones 5.091,65 5.091,65 Responsabilidades por prestaciones al personal pasivo 33.395,64 33.395,64 Otras responsabilidades ante el personal activo 0,00 563.465,07 (223.858,07) 588.527,77 928.134,77 Respons. ante pers. afectado por ERE 0,00 3.794.502,73 (3.200.884,82) 1.789.763,21 2.383.381,12 Provisión para deudas tributarias 76.912,24 (3.750,96) 14.317,00 87.478,28 Provisión para responsabilidades 0,00 0,00 Otras responsabilidades ante el personal activo 674.683,07 (563.465,07) (15.626,00) 63.000,00 158.592,00 Respons. ante pers. afectado por ERE 3.794.502,73 (3.794.502,73) 0,00 Otras responsabilidades ante terceros 15.800,00 85.483,59 101.283,59 TOTALES 4.600.385,33 0,00 (3.444.119,85) 0,00 2.541.091,57 3.697.357,05

(*) En euros

/348 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

PROVISIONES A CORTO PLAZO 2013 (*)

SALDO RECLASIFICACIÓN APLICACIÓN TRASPASOS DOTACIÓN SALDO INICIAL (A)/DE CP FINAL

Provisión para pensiones y otras prestaciones de previsión social Aportaciones diferidas al Plan de Pensiones 5.091,65 5.091,65 Responsabilidades por prestaciones al personal pasivo 33.395,64 33.395,64 Provisión para deudas tributarias 62.043,72 (62.043,72) 76.912,24 76.912,24 Provisión para responsabilidades 0,00 Otras responsabilidades ante el personal activo 268.711,28 (182.940,37) 588.912,16 674.683,07 Respons. ante pers. afectado por ERE 0,00 3.794.502,73 3.794.502,73 Otras responsabilidades ante terceros 15.800,00 15.800,00 TOTALES 385.042,29 (244.984,09) 0,00 4.460.327,13 4.600.385,33

(*) En euros

En relación con la información contenida en dichos cuadros, cabe destacar como más significativos los siguientes conceptos:

Por un lado, la aplicación de un exceso de provisión por importe de 2.017.730,95 euros al ser declarados procedentes los despidos consecuencia del ERE llevado a cabo por FGV, recogidos en el Auto número 000586/2013-I, entre otros motivos por desistimiento de los demandantes, tal y como se recoge en la sentencia número 86 de 2014 de 6 de marzo de 2014, así como varias sentencias con declaración de despido procedente, motivadas igualmente por el ERE, por importe de 1.084.525,26 euros. Por otro lado, la dotación de una provisión, de 1.789.763,21 euros, con objeto de cubrir las posibles responsabilidades por las demandas interpuestas en relación con las discrepancias con el cálculo del salario neto regulador, que sirve como base para la cuantía abonada en el plan de acompañamiento acordado en el ERE que FGV llevó a cabo en 2013. Así mismo se efectúa dotación por demandas interpuestas en 2014 sobre reingresos e indemnizaciones por traslados forzosos por importe aproximado de 500.000,00 euros.

/349 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.14.2. Contingencias

En virtud de las medidas aprobadas por la Administración del Estado para combatir el déficit público, la Generalitat Valenciana aprobó, para su aplicación en nuestra Comunidad, el DL 3/2010, del 4 de junio, por el que se reducen los salarios de los empleados y funcionarios de la Administración Autonómica Valenciana y de las entidades y empresas de ella dependientes en un 5%, que fue aplicado por FGV con efectos del 1 de junio de 2010. El Comité de Empresa no considera ajustado a derecho la aplicación del citado decreto ley a esta entidad, por lo que ha planteado demanda judicial solicitando la anulación de dicha medida en FGV, complementado durante 2011 con un importante número de demandas individuales y colectivas en el mismo sentido. Todas ellas están actualmente paralizadas, a la espera de que el Tribunal Constitucional resuelva todos los recursos que tiene pendientes sobre la constitucionalidad de esta legislación; hasta ahora sus pronunciamientos han sido desfavorables a los recurrentes, por lo que no es probable un cambio de opinión del alto tribunal. En caso de que fueran estimadas dichas demandas, esta entidad deberá asumir un mayor gasto de personal, imputable a devengos del ejercicio 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, que se estima en 14.200.000,00 euros, y cuyo pago no se considera probable, a la vista de los antecedentes judiciales.

Con relación al Despido Colectivo ejecutado por FGV durante 2013, la Entidad formalizó una póliza de seguro colectivo para materializar el Plan de prejubilaciones que se había concertado en el Acuerdo adoptado dentro de dicho procedimiento de Despido Colectivo, y en el cual se garantizaba el 80% del salario neto regulador al personal afectado. Al momento actual, existen demandas formuladas por distintos colectivos al no estar de acuerdo con el cálculo de dicho salario neto regulador. En la nota V.14.1 de la memoria, se recoge la provisión sobre el importe de las demandas recibidas. Aunque no probable, se considera que cabe la posibilidad de que se reciban demandas por parte de los trabajadores que no las han formulado hasta el momento, estimándose un importe aproximado de 1.450.000,00 en caso de prosperar las mismas.

El Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad (BOE 14/07/2012), estableció, para todo el personal del sector público, la supresión de la paga extraordinaria de diciembre. FGV, en aplicación de esta norma, dejó de abonar dicha gratificación en el mes de noviembre, por ser en dicha mensualidad cuando se percibe tal gratificación. Contra tal

/350 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

decisión, se presentó, en tiempo y forma, demanda de Conflicto Colectivo. La Sentencia dictada en este procedimiento, si bien se encuentra recurrida al momento actual, ha reconocido el derecho a su devengo por el periodo comprendido entre el 1 y 14 de julio de 2012, por los motivos que se hacen constar en la resolución recurrida. Aun cuando no se presume que pudiera prosperar el pago íntegro de la paga extraordinaria suprimida, si hubiera que realizar el abono del resto de la paga extraordinaria en su momento suprimida, se estima que ello asciende a un importe de 2.390.000,00 euros por dicho concepto.

V.15. INFORMACIÓN SOBRE MEDIO AMBIENTE

FGV dispone desde el 28 de mayo de 2010 de la Certificación del Sistema de Gestión Medioambiental UNE-EN ISO 14001. En él se trazan los consumos de materias primas así como los residuos generados por la actividad, procurando su minimización.

Gracias al control de estos parámetros se ha conseguido la progresiva reducción de consumos de agua y electricidad lo que, además de un beneficio medioambiental, ha contribuido a la reducción de costes dentro de la organización. Además de los aspectos internos, el servicio de transporte que presta FGV contribuye decisivamente a la mejora medioambiental del entorno, y que se concreta en; una reducción de viajes en vehículo privado (o de mayor emisión que el modo ferroviario) superior a los 58,5 millones de viajes, lo que evita por termino medio en nuestras calles la entrada de en torno a 217.000 vehículos. Esto lleva aparejada, además, una reducción bruta en emisiones superior a

las 95.700 Tm de CO2, que se hubieran emitido en nuestro entorno en su totalidad. De más de 78.000 Tm netas, si tenemos en cuenta las emisiones inducidas por nuestra actividad. Se ha evitado el consumo de más de 40,3 millones de litros de combustible con un precio de mercado superior a los 48 millones de euros.

Adicionalmente, mediante la instalación de placas fotovoltaicas de generación de energía eléctrica limpia, ha producido más de 2,8 millones de Kwh. lo que también ha implicado evitar la emisión de más de 4.000 toneladas de dióxido de carbono.

/351 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.16. SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS

Durante los ejercicios 2014 y 2013 el movimiento de este epígrafe del balance de situación ha sido el siguiente:

EUROS SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS SUBVENCIONES DE CAPITAL CONCEPTO

SALDO AL 01/01/2013 630.594,50 Adiciones 0,00 Traspasos a aportaciones GV para compensar el resultado del ejercicio (97.002,70) Traspaso a resultados

SALDO AL 31/12/2013 533.591,80 Aportaciones de la GV Traspaso a aportaciones GV para compensar el resultado del ejercicio (97.002,72) Traspaso a resultados

SALDO AL 31/12/2014 436.589,08

Todas las subvenciones corresponden a la Administración General del Estado.

V.17. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 no existían activos no corrientes mantenidos para la venta.

/352 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.18. OPERACIONES ENTRE PARTES VINCULADAS

Los saldos mantenidos al 31 de diciembre de 2014 y 2013 con la Generalitat Valenciana ascienden a 46.369.181,11 euros y 74.823.830,04 euros respectivamente. El detalle de los mismos a dichas fechas es:

EUROS SALDOS DEUDORES 2014 2013

GV deudora por subvenciones explotación 12.881.165,81 45.240.207,04 GV deudora por aportación para gastos financieros 6.164.384,21 7.291.814,75 GV deudora por aport. gtos financieros acuerdo aplazamiento 96.913,42 178.458,89 GV deudora por aport. cuotas capital acuerdo 3.490.667,04 3.205.991,37 aplazamiento GV deudora por subvenciones inversión 23.736.050,63 18.907.357,99 TOTAL 46.369.181,11 74.823.830,04

Por resolución de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio ambiente de fecha 22 de diciembre de 2014, se ha dispuesto que los pagos realizados por la GV por cuenta de FGV a través del Plan de Pago de Proveedores regulado en el Real Decreto Ley 8/2013, de 28 de junio, sean compensado contra la deuda existente a favor de FGV relativo al Capítulo IV por importe de 43.987.153,70 euros.

La Entidad de Infraestructuras de la Generalitat Valenciana es una entidad perteneciente al Sector Público de la Generalitat Valenciana. Las operaciones realizadas durante el ejercicio 2014 y 2013, corresponden a la cesión por el uso de las infraestructuras de su propiedad a cambio del correspondiente canon a cargo de FGV, que han ascendido a 9.007.999,96 euros y a 8.872.810,02 euros en los ejercicios 2014 y 2013, respectivamente. Los saldos mantenidos al 31 de diciembre de 2014 y 2013 con el Ente Gestor de la Red de Transporte y Puertos de la Generalitat Valenciana ascendían al siguiente desglose:

EUROS CONCEPTO 2014 2013

Saldos deudores 426.862,80 419.082,98 Saldos acreedores 0,00 (73.090.994,39) Saldos acreedores registrados como fras. pdtes. de recibir (2.251.999,99) 0,00

/353 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

Tal y como se comenta en la Nota V.9.5.3 de la presente memoria los 73.090.994,39 euros han sido compensados durante el 2014.

Los miembros del Consejo de Administración de la entidad no perciben ninguna retribución por el desempeño de su actividad como consejeros. No obstante, tres consejeros, que a su vez son trabajadores de la Entidad, han recibido de FGV durante los ejercicios 2014 y 2013 las siguientes retribuciones:

EUROS CONCEPTO 2014 2013

Retribuciones brutas 83.577,52 139.340,56 Primas de seguro de vida 20,06 41,47 Aportaciones al plan de pensiones 0 0 TOTAL 83.597,58 139.382,03

Las retribuciones percibidas durante los ejercicios 2014 y 2013 por la Alta Dirección por todos los conceptos ha sido la siguiente:

EUROS CONCEPTO 2014 2013

Retribuciones brutas 55.391,06 55.223,33 Primas de seguro de vida 6,23 14,82 Aportaciones al plan de pensiones 0 0 TOTAL 55.397,29 55.238,15

Por Resolución del Conseller de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de fecha 22 de Diciembre de 2014, se ha dispuesto que los pagos realizados por la Generalitat por cuenta de FGV a través del Plan de Pagos de Proveedores, sean compensados contra los créditos que la Conselleria de Infraestructuras, territorio y Medio Ambiente tiene reconocidos a su favor en el ejercicio 2014 por importe de 43.987.153,70 euros.

/354 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.19. INFORMACIÓN SEGMENTADA

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, la información segmentada por áreas geográficas de FGV es la siguiente:

CUENTA DE RESULTADOS ANALÍTICA correspondiente a los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2014 y de 2013

EJERCICIO 2014 EJERCICIO 2013 % VAR. TOTAL FGV (*) IMPORTE % IMPORTE % 2014/2013

NÚMERO DE VIAJEROS 70.430.054 67.226.554 4,77% Ingresos por transporte de viajeros 55.439.470,37 91,87% 53.716.048,87 91,63% 3,21% Otros ingresos 4.908.569,75 8,13% 4.907.864,78 8,37% 0,01% + (a) TOTAL INGRESOS 60.348.040,12 100,00% 58.623.913,65 100,00% 2,94%

Costes operativos (61.112.905,64) (101,27%) (68.262.968,48) (116,44%) (10,47%) Mantenimiento material móvil (10.739.319,18) (17,80%) (12.119.377,26) (20,67%) (11,39%) Imputación de gastos de estructura (11.719.331,30) (19,42%) (20.446.830,28) (34,88%) (42,68%) - (b) TOTAL COSTES OPERATIVOS (83.571.556,12) (138,48%) (100.829.176,02) (171,99%) (17,12%)

= (c) RESULTADO OPERATIVO (23.223.516,00) (38,48%) (42.205.262,37) (71,99%) (44,97%)

COEF. COBERTURA OPERATIVA (a/b) 72,21% 58,14% 24,20%

Mantenimiento de la infraestructura (24.857.411,10) (41,19%) (24.250.016,74) (41,37%) 2,50% Gestión de la infraestructura 0,00 0,00% (664.809,51) (1,13%) (100,00%) Imputación de gastos de estructura (2.256.991,73) (3,74%) (4.032.767,92) (6,88%) ( 44,03%) - (d) TOTAL COSTES DE LA INFRAESTRUCTURA (27.114.402,83) (44,93%) (28.947.594,17) (49,38%) (6,33%)

= (e) RESULTADO TOTAL (50.337.918,83) (83,41% ) (71.152.856,54) (121,37%) (29,25%)

COEF. COBERTURA OPERATIVA [a/(b+d)] 54,52% 45,17% 20,70%

Amortizaciones (83.433.425,28) (138,25%) (88.688.699,13) (151,28%) (5,93%) Ingresos y gastos financieros (14.643.603,23) (24,27%) (16.159.833,66) (27,57%) (9,38%) Ingresos y gastos extraordinarios 408.840,87 0,68% 1.122.891,30 1,92% (63,59%) ± (f) TOTAL ing/gtos. no asig. actividad (97.668.187,64) (161,84%) (103.725.641,49) (176,93%) (5,84%)

= (g) PERDIDAS DEL EJERCICIO (148.006.106,47) (245,25%) (174.878.498,03) (298,31%) (15,37%)

(*) Importes en euros

/355 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

EJERCICIO 2014 EJERCICIO 2013 % VAR. VALENCIA (*) IMPORTE % IMPORTE % 2014/2013

NÚMERO DE VIAJEROS 60.279.360 59.891.375 0,65% Ingresos por transporte de viajeros 45.526.134,29 92,42% 46.244.924,61 92,03% (1,55%) Otros ingresos 3.732.857,41 7,58% 4.005.113,17 7,97% (6,80%) + (a) TOTAL INGRESOS 49.258.991,70 100,00% 50.250.037,78 100,00% (1,97%)

Costes operativos (45.603.337,61) (92,58%) (51.802.441,08) (103,09%) (11,97%) Mantenimiento material móvil (7.881.352,57) (16,00%) (8.781.061,89) (17,47%) (10,25%) Imputación de gastos de estructura (10.092.364,11) (20,49%) (16.370.900,35) (32,58%) (38,35%) - (b) TOTAL COSTES OPERATIVOS (63.577.054,29) (129,07%) (76.954.403,32) (153,14%) (17,38%)

= (c) RESULTADO OPERATIVO (14.318.062,59) (29,07%) (26.704.365,54) (53,14%) (46,38%)

COEF. COBERTURA OPERATIVA (a/b) 77,48% 65,30% 18,65%

Mantenimiento de la infraestructura (12.274.894,24) (24,92%) (12.935.524,21) (25,74%) (5,11%) Gestión de la infraestructura - 0,00% (663.819,70) (1,32%) (100,00%) Imputación de gastos de estructura (1.913.980,83) (3,89%) (3.087.374,27) (6,14%) (38,01%) - (d) TOTAL COSTES DE LA INFRAESTRUCTURA (14.188.875,07) (28,80%) (16.686.718,18) (33,21%) (14,97%)

= (e) RESULTADO TOTAL (28.506.937,66) (57,87%) (43.391.083,72) (86,35%) (34,30%)

COEF. COBERTURA OPERATIVA [a/(b+d)] 63,34% 53,66% 18,04%

(*) Importes en euros

/356 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

EJERCICIO 2014 EJERCICIO 2013 % VAR. ALICANTE (*) IMPORTE % IMPORTE % 2014/2013

NÚMERO DE VIAJEROS 10.150.694 7.335.179 38,38% Ingresos por transporte de viajeros 9.913.336,08 89,40% 7.471.124,26 89,22% 32,69% Otros ingresos 1.175.712,34 10,60% 902.751,61 10,78% 30,24% + (a) TOTAL INGRESOS 11.089.048,42 100,00% 8.373.875,87 100,00% 32,42%

Costes operativos (15.509.568,03) (139,86%) (16.460.527,40) (196,57%) (5,78%) Mantenimiento material móvil (2.857.966,61) (25,77%) (3.338.315,37) (39,87%) (14,39%) Imputación de gastos de estructura (1.626.967,19) (14,67%) (4.075.929,93) (48,67%) (60,08%) - (b) TOTAL COSTES OPERATIVOS (19.994.501,83) (180,31%) (23.874.772,70) (285,11%) (16,25%)

= (c) RESULTADO OPERATIVO (8.905.453,41) (80,31%) (15.500.896,83) (185,11%) (42,55%)

COEF. COBERTURA OPERATIVA (a/b) 55,46% 35,07% 58,12%

Mantenimiento de la infraestructura (12.582.516,86) (113,47%) (11.314.492,53) (135,12%) 11,21% Gestión de la infraestructura - 0,00% (989,81) (0,01%) (100,00%) Imputación de gastos de estructura (343.010,90) (3,09%) (945.393,65) (11,29%) (63,72%) - (d) TOTAL COSTES DE LA INFRAESTRUCTURA (12.925.527,76) (116,56%) (12.260.875,99) (146,42%) 5,42%

= (e) RESULTADO TOTAL (21.830.981,17) (196,87%) (27.761.772,82) (331,53%) (21,36%)

COEF. COBERTURA OPERATIVA [a/(b+d)] 33,68% 23,17% 45,36%

(*) Importes en euros

/357 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.20. INFORMACIÓN SOBRE APLAZAMIENTOS DE PAGO EFECTUADOS A PROVEEDORES. DISPOSICIÓN ADICIONAL 3ª. DEBER DE INFORMACIÓN DE LA LEY 15/2010, DE 5 DE JULIO

Durante el ejercicio 2014 y 2013 el importe total de pagos realizados a proveedores comerciales y acreedores por operaciones de inversión (expresados en euros) ha sido el siguiente:

APLAZAMIENTOS DE PAGO EUROS EFECTUADOS A PROVEEDORES 2014 % 2013 %

Dentro del plazo legal 50.296.116,88 47,3% 36.007.008,63 63,1% Retrasados 55.949.975,32 52,7% 21.074.021,29 36,9% TOTAL PAGOS 106.246.092,20 57.081.029,92

días* días* PMPE (días) de pago 375 451 Aplazamientos retrasados 980.077,87 114.514.448,41

Siguiendo con el criterio recomendado por la Sindicatura de Cuentas de la Generalitat Valenciana, FGV adicionalmente a informar sobre los aplazamientos de las deudas contraídas con acreedores comerciales, también incluye las deudas contraídas con acreedores por operaciones de inversión.

V.21. OTRA INFORMACIÓN

V.21.1. Honorarios de los Auditores

La entidad no paga honorarios a los auditores que colaboran con la Intervención General de la Generalitat Valenciana. Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana no está obligada a auditar sus cuentas anuales en los términos previstos en la legislación mercantil, sino que está sometida al control financiero de la Intervención General de la Generalitat Valenciana y al control externo de la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana.

/358 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.21.2. Información Presupuestaria

La entidad no está obligada a elaborar estados de liquidación de presupuestos, no obstante los importes aprobados por las leyes de presupuestos de 2014 y los importes liquidados para Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana han sido los siguientes:

PRESUPUESTOS (*)

GASTOS APROBADO DEFINITIVO LIQUIDADO

Gastos de personal 66.653,63 66.653,63 66.642,20 Compra de bienes corrientes y gastos funcionamiento 52.023,35 52.023,35 44.686,64 Gastos financieros 3.381,37 3.381,37 1.646,94 Transferencias corrientes 0,00 0,00 0,00 Inversiones reales 20.167,95 20.167,95 18.937,99 Transferencias de capital 0,00 0,00 0,00 Activos financieros 0,00 0,00 0,00 Pasivos financieros (amortización) 0,00 80.941,44 80.941,44 TOTAL GASTOS 142.226,30 223.167,74 212.855,20 Otras aplicaciones 0,00 0,00 0,00 Variación del Fondo de Maniobra ( + ) 65.024,83 53.513,20 63.491,78 TOTAL 207.251,13 276.680,94 276.346,98 (*) En miles de euros

PRESUPUESTOS (*)

INGRESOS APROBADO DEFINITIVO LIQUIDADO

Tasas y otros ingresos 60.671,45 60.671,45 60.363,39 Transferencias corrientes 61.386,90 130.816,71 130.816,71 Ingresos patrimoniales 0,00 0,00 0,00 Enajenación de inversiones reales 0,00 0,00 0,00 Transferencias de capital 23.684,45 23.684,45 23.658,55 Activos financieros 61.508,33 61.508,33 61.508,33 Pasivos financieros (emisión) 0,00 0,00 0,00 TOTAL INGRESOS 207.251,13 276.680,94 276.346,98 Otros recursos 0,00 0,00 0,00 Variación del Fondo de Maniobra ( - ) 0,00 0,00 0,00 TOTAL 207.251,13 276.680,94 276.346,98 (*) En miles de euros

/359 ANEXO VI. CUENTAS ANUALES.

V.21.3. Información sobre Personal

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 el número medio de personas empleadas era el siguiente:

MEDIA PERSONA / AÑO CATEGORIAS 2014 2013

Consejeros 1 1 Alta dirección 1 1 Personal directivo 30 34 Personal técnico y mandos intermedios 171 173 Personal administrativo 106 119 Personal obrero 1.174 1.241 TOTAL 1.483 1.569

Asimismo, la distribución por grupos profesionales y género al 31 de diciembre de 2014 y 2013 era la siguiente:

PERSONAS AL 31 DE DICIEMBRE

CATEGORIAS 2014 2013 HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

Consejeros 1 1 Alta dirección 1 1 Personal directivo 24 6 27 5 Personal técnico y mandos intermedios 120 51 112 52 Personal administrativo 56 50 57 47 Personal obrero 912 254 925 262 TOTAL 1.114 361 1.123 366

/360 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

V.22. HECHOS POSTERIORES AL CIERRE

El 12 de febrero de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana nº 7464 la Ley 1/2015, de 6 de febrero, de la Generalitat, de Hacienda Pública, del Sector Público Instrumental y de Subvenciones, y que entraba en vigor al mes de su publicación. En su artículo 134.3. establece que adicionalmente a las Cuentas Anuales y al Informe de Gestión, deberá elaborarse un informe relativo al cumplimiento de las obligaciones de carácter económico financiero de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana. La Dirección de Ferrocarrils entiende que dicho informe deberá elaborarse para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2015, y que su contenido deberá ser desarrollado mediante una orden o instrucción de la Intervención General.

Valencia, a 23 de marzo de 2015.

Conforme con los libros de Contabilidad.

Pablo Cotino Mulet Vicente Alcaide Duval Director Gerente Jefe Área Económica Financiera

/361 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

362 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN

/362 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

/363 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

366 I. SITUACIÓN DE FERROCARRILS DE LA GENERALITAT VALENCIANA I.1. Estructura Organizativa de la Entidad (366) I.2. Funcionamiento de la Entidad (370) I.2.1 Objetivos Generales de la Entidad (370) I.2.2 Modelo de Negocio y Fuentes de Ingresos (371)

371 II. EVOLUCIÓN Y RESULTADOS DE LOS NEGOCIOS DE LA ENTIDAD II.1. Evolución de los Ingresos de la Entidad (371) II.2. Evolución de los Gastos de la Entidad (374) II.2.1 Gastos de Personal (374) II.2.2 Gastos de Servicios Exteriores (377) II.2.3 Amortización del Inmovilizado (379) II.2.4 Gastos Financieros (379) II.3. Evolución de los Segmentos de Negocio de la Entidad (380) II.4. Evolución de los Indicadores de la Entidad (384) II.4.1 Indicadores Económicos y Financieros (384) II.4.2 Indicadores de Gestión Ferroviaria (385) II.4.3 Indicadores de Calidad (385) II.5. Factores Medioambientales de la Entidad (386) II.6. Sistema de Gestión de la Calidad de la Entidad (386) II.7. Factores Relacionados con el Personal de la Entidad (386)

386 III. EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS DE CAPITAL III.1. Evolución de la Liquidez de la Entidad (387) III.2. Evolución de los Recursos de Capital de la Entidad (388) III.3. Evolución de las Obligaciones de la Entidad (388)

/364 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

389 IV. PRINCIPALES INVERSIONES DE LA ENTIDAD IV.1. Línea 9 del TRAM (389) IV.2. Línea 2 del TRAM (390) IV.3. Línea 9 de Valencia (391) IV.4. Retrofit tranvías S.3800 de Valencia (391)

392 V. PRINCIPALES RIESGOS E INCERTIDUMBRES

392 VI. HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DE LAS CUENTAS ANUALES Y HASTA LA FORMULACIÓN DE LAS MISMAS

393 VII. INFORMACIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA ENTIDAD

/365 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

I. SITUACIÓN DE FERROCARRILES DE LA GENERALITAT VALENCIANA

I.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ENTIDAD

Las áreas de negocio de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana son las siguientes:

ÁREA DE NEGOCIO DEPARTAMENTOS MISIÓN / FUNCIONES

Diseña, organiza y coordina los procedimientos encaminados a Seguridad en la explotación lograr que la seguridad en la explotación se sitúe en un nivel de riesgo aceptable y vigila que todas las áreas de la empresa implicadas ajusten su actuación a tales procedimientos.

Facilita el adecuado soporte jurídico-legal para que las actuaciones que emprenda la empresa se lleven a cabo conforme Servicios Jurídicos a la normativa de aplicación, asumiendo la representación y defensa profesional de los intereses de FGV ante los órganos jurisdiccionales y administrativos de cualquier ámbito. STAFF DE GERENCIA Supervisa, controla y coordina la actividad de FGV en Alicante, Delegación Alicante ejerciendo la dirección de forma delegada por la Dirección Gerencia.

Establece y mantiene cauces de comunicación entre la empresa Comunicación y la administración, los medios y la sociedad en general, tanto a nivel de información como de relaciones institucionales.

Controla y evalúa las operaciones económicas, contables y fiscales, verificando y determinando el cumplimiento de los Auditoría Interna procedimientos de acuerdo a las leyes y normas tanto internas como externas.

Supervisa, planifica y coordina las Unidades encargadas, en su conjunto, de garantizar el buen funcionamiento de los Técnica equipamientos, material e instalaciones necesarios para realizar la actividad de transporte. EXPLOTACIÓN Supervisa, planifica y coordina a las Unidades encargadas, en Operaciones su conjunto, de realizar la actividad de transporte propiamente dicha, fin último de FGV.

/366 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ÁREA DE NEGOCIO DEPARTAMENTOS MISIÓN / FUNCIONES

Elabora, valida y asesora técnicamente en lo referente a los proyectos para la adquisición, reposición, modificación o construcción de todo tipo de instalaciones, sistemas, Ingeniería y Proyectos infraestructuras o material rodante que precise FGV, así como en la intervención de la empresa en proyectos externos de asesoramiento, prestación de servicios o colaboraciones de ingeniería, explotación, operación, EXPLOTACIÓN construcción de infraestructuras, etc.

Dispone los elementos y procedimientos necesarios para satisfacer los estándares de servicio definidos por FGV Atención al Cliente en la relación con sus usuarios, con especial atención al cumplimiento de los requisitos legales sobre derechos de los mismos.

Supervisa, planifica y coordina las Unidades encargadas en su conjunto de la adecuada realización de las actividades Económico-Financiera relacionadas con la gestión de los recursos económicos disponibles de FGV y del control presupuestario, para conseguir el empleo racional y eficiente de tales recursos.

Supervisa, planifica y coordina las Unidades encargadas, en su conjunto, de realizar todas las actividades relativas Recursos Humanos a la adecuada gestión de las personas de la empresa, para la satisfacción de éstas y el logro de los fines de FGV.

Procura el adecuado funcionamiento de los sistemas GESTIÓN informáticos que se le encomienden, manteniendo convenientemente actualizado dicho soporte a nivel Sistemas de equipos y de programas a fin de garantizar el flujo de información útil a la organización en función de los datos disponibles.

Vela, mediante los adecuados mecanismos de control, para Control y Calidad que la actividad de FGV se ajuste a la misión y a los fines estratégicos definidos.

Diseña las estrategias de marketing y comerciales y pone en marcha las acciones necesarias, analizando Marketing y las oportunidades de mejora y gestionando los recursos Desarrollo Comercial disponibles, con el objetivo de contribuir al crecimiento de la empresa y lograr un posicionamiento de marca óptimo.

/367 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

El Organigrama vigente al 31 de diciembre de 2014, es el siguiente:

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

• GERENCIA

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN • • EXPLOTACIÓN

• ÁREA DE • • SEGURIDAD ÁREA ÁREA DE ÁREA DE

ÁREA EN LA TÉCNICA OPERACIONES RECURSOS HUMANOS EXPLOTACIÓN

• LÍNEAS METRO INGENIERÍA Y PROYECTOS • •

LÍNEAS TRANVÍA ATENCIÓN AL CLIENTE • • TÉCNICA ALICANTE • • PREVENCIÓN

LÍNEAS ALICANTE • MANT. DE INST. FIJAS • • RELACIONES LABORALES UNIDAD

PTO. MANDO VALENCIA • TALLERES METRO • • FORMACIÓN Y DESARROLLO

• TALLERES TRANVÍA • PTO. MANDO ALICANTE

/368 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

• GERENCIA

• DIRECCIÓN DE GESTIÓN

• • ÁREA DE ÁREA ECONÓMICA • DELEGADO ALICANTE RECURSOS HUMANOS FINANCIERA

• SERVICIOS JURÍDICOS

• COMUNICACIÓN ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

CONTRATACIÓN Y PREVENCIÓN • PATRIMONIO

• SISTEMAS RELACIONES LABORALES • ADMINISTRACIÓN • AUDITOR INTERNO

• CONTROL Y CALIDAD FORMACIÓN Y DESARROLLO • FINANZAS

MARKETING Y • DESARROLLO COMERCIAL

/369 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

I.2. FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD

I.2.1. Objetivos Generales de la Entidad

Los objetivos estratégicos de la Entidad vienen determinados por lo que planifica el Consejo de Administración de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana. Los objetivos estratégicos para el ejercicio 2014 y 2013 eran los siguientes:

OBJETIVO 2014 2013

Eficiencia y Competitividad Mejorar Mejorar Número de Viajeros Mantener Incrementar Niveles de Calidad Mantener Mantener Oferta Adecuar a la demanda Adecuar a la demanda

En lo que respecta a los objetivos y acciones a desarrollar durante los ejercicios 2014 y 2013 consistían en:

OBJETIVO 2014 2013

Ampliación Talleres Machado Obras de Mejora de Accesibilidad Impermeabilización y mejora drenajes subterráneos Subestaciones recuperación energía Adaptación El Campello Renovaciones infraestructuras L9 Renovaciones automotores L9 Renovación superestructura L1 Renovación eléctrica Empalme Adquisición material móvil (4200 para 2014) Rehabilitación material móvil metro y tranvías (3800 en 2014) Piezas de parque y repuestos tranvía 4200 Variador escaleras estación Mercado Obras en Riba-roja de Túria Programa EGEO Mejora forjados Línea 1 Instalación ZS1-127 e IMU en 14 tranvías Alicante Adaptación material móvil al RD 1544/2007 s/accesibilidad

/370 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

1.2.2. Modelo de Negocio y Fuentes de Ingresos

El modelo de negocio, las actividades principales de la Entidad, así como sus fuentes principales de ingresos y las normas por las que se regula la misma, están ampliamente detalladas en la nota V.1. de la memoria de las cuentas anuales correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014.

II. EVOLUCIÓN Y RESULTADOS DE LOS NEGOCIOS DE LA ENTIDAD

II.1. EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DE LA ENTIDAD

Desde el ejercicio 2010 hasta el 2014 la evolución de los ingresos de la Entidad han sido los siguientes:

IMPORTE DE INGRESOS (*) 2014 2013 2012 2011 2010

Ventas 50,84 52,34 255,57 74,26 34,39 Ingresos de viajeros 55.439,47 53.716,05 53.893,71 52.795,29 53.185,70 Otros ingresos 4.857,73 4.855,52 5.978,39 5.634,11 5.363,49 TOTAL 60.348,04 58.623,91 60.127,67 58.503,66 58.583,58

Viajeros 70.430.054 67.226.554 69.270.076 71.047.507 72.990.687 TMP (Tarifa Media Pasajero) 0,787 0,799 0,778 0,743 0,729 (*) Miles de euros

Los ingresos más importantes provienen de la explotación de los servicios de transporte de viajeros, los cuales tal y como se detalla en la memoria de las cuentas anuales, están sometidos a regulación de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.

/371 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

Los ingresos derivados del transporte de viajeros han crecido a 55,44 millones de euros, debido a la consolidación de la Línea 2 de Alicante que proporciona este incremento, habiéndose sufrido una ligera caída en Valencia. Al igual que ha ocurrido con los ingresos derivados del transporte de viajeros, se ha incrementado el número de viajeros, suponiendo gran parte del incremento la Línea 2 de Alicante. En la gráfica siguiente se refleja la evolución de la cifra de ingresos desde 2010 hasta 2014.

EVOLUCIÓN DE INGRESOS DE FGV

60.500,00

60.000,00

59.500,00

59.000,00

Miles de euros 58.500,00

58.000,00

57.500,00 2014 2013 2012 2011 2010

Ejercicios

Durante el ejercicio 2014 se ha experimentado una recuperación de los ingresos de la Entidad como consecuencia del proceso de recuperación del número de viajeros que se está produciendo, lo cual refuerza lo acertado de la estrategia de lanzamiento de la línea 2 de Alicante.

/372 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

VIAJEROS

74.000,00 73.000,00 72.000,00 71.000,00 70.000,00 69.000,00

Nº de viajeros 68.000,00 67.000,00 66.000,00 65.000,00 64.000,00 2014 2013 2012 2011 2010

Ejercicios

Durante el ejercicio 2014 se experimentado una recuperación del número de viajeros como consecuencia de la puesta en marcha de la línea 2 de Alicante.

TMP (TARIFA MEDIA PASAJERO)

0,820 0,800 0,780 0,740 TMP 0,720 0,700 0,680 2014 2013 2012 2011 2010

Ejercicios

La tarifa media ponderada ha evolucionado durante los últimos años con incrementos hasta el 2014 en el que ha sufrido un pequeño descenso.

/373 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

II.2. EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DE LA ENTIDAD

Desde el ejercicio 2010 hasta el 2014 la evolución de los gastos de la Entidad han sido los siguientes:

II.2.1. Gastos de Personal

La evolución de los gastos de personal, desde el ejercicio 2010 hasta el 2014 ha sido la que se muestra en el siguiente cuadro:

GASTOS DE PERSONAL (*) 2014 2013 2012 2011 2010

Sueldos y salarios ( 49.077,55 ) ( 62.660,50 ) ( 59.955,81 ) ( 66.077,13 ) ( 68.648,37 ) Cargas sociales ( 17.564,66 ) ( 18.346,02 ) ( 21.502,60 ) ( 23.008,86 ) ( 23.288,42 ) Provisiones 723,31 ( 4.394,52 ) 500,26 ( 141,88 ) ( 34,36 ) TOTAL ( 65.918,89 ) ( 85.401,04 ) ( 80.958,15 ) ( 89.227,87 ) ( 91.971,15 )

Plantilla media 1.483 1.569 1.805 1.885 1.933 Coste medio ( 44,45 ) ( 54,43 ) ( 44,85 ) ( 47,34 ) ( 47,58 ) (*) Miles de euros

Los costes de personal del ejercicio 2014 han sido 65.918,89 miles de euros incluidas las provisiones. En 2013 se incluían 11.436,21 miles de euros correspondientes a las obligaciones derivadas del ERE iniciado por FGV el 28 de noviembre de 2012. Sin tener en cuenta las provisiones del ejercicio 2013, el importe mencionado anteriormente, en el ejercicio 2014 la evolución de los costes de personal ha sido la que se presenta en el gráfico siguiente, y que refleja un descenso significativo de los costes de personal, situándose los mismos en 66.642,20 miles de euros para 2014 y 69.570,31 miles de euros en el 2013, lo que representa respecto al ejercicio 2010 un descenso del 27,51% de dichos costes.

/374 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

EVOLUCIÓN COSTES PERSONAL

100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 Miles de euros 50.000 40.000 2014 2013 2012 2011 2010

Ejercicios

Respecto a la plantilla media, la misma ha descendió en 364 puestos durante el 2013, teniendo en cuenta el efecto del ERE sobre la misma. Durante el ejercicio 2014 su efecto se ha consolidado situándose en 1.483 empleados de plantilla media año.

A continuación se muestra la gráfica de la evolución de la plantilla media de la Entidad desde 2010 hasta 2014.

PLANTILLA MEDIA

2.500

2.000

1.500

Nº medio de empleados 1.000 2014 2013 2012 2011 2010

Ejercicios

/375 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

Respecto al coste medio por empleado, el mismo se sitúa en niveles del 2012 después de haberse consolidado el efecto del ERE.

COSTE MEDIO

60,00

50,00

40,00

Nº medio de empleados 30,00 2014 2013 2012 2011 2010

Ejercicios

No están previstas a la fecha actual ninguna reestructuración ni a corto ni a medio plazo respecto a la plantilla a fecha de 31 de diciembre de 2014.

/376 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

II.2.2. Gastos de Servicios Exteriores

La evolución de los gastos de servicios exteriores por conceptos ha sido la que se muestra en el siguiente cuadro en miles de euros desde 2010 hasta 2014:

GASTOS DE SERVICIOS VAR VAR VAR VAR 2011 % 2011 % 2012 % 2011 % 2010 % EXTERIORES % % % %

Arrendamientos 12,67 -5% 0% 13,29 -59% 0% 32,27 -58% 0% 76,20 -39% 0% 124,98 0%

Cánones patentes y marcas 3,92 -87% 0% 29,89 321% 0% 7,09 46% 0% 4,84 -54% 0% 10,44 0% Cánones infraestructuras ferroviarias 9.008,00 2% 22% 8.872,81 -49% 21% 17.255,09 9% 33% 15.816,88 -27% 29% 21.614,92 35%

Reparaciones y conservación 9.915,68 3% 24% 9.618,62 -6% 23% 10.280,85 -15% 20% 12.058,79 4% 22% 11.646,75 19%

Servicios profesionales 778,52 -1% 2% 784,07 1% 2% 777,18 -28% 1% 1.074,36 10% 2% 979,14 2%

Comisiones ventas 248,20 27% 1% 195,17 10% 0% 176,76 16% 0% 152,73 36% 0% 111,89 0%

Otros transportes 13,96 29% 0% 10,82 -29% 0% 15,18 -40% 0% 25,36 -10% 0% 28,06 0%

Primas de seguros 861,37 0% 2% 865,63 -30% 2% 1.242,94 47% 2% 843,13 -45% 2% 1.531,78 3% Relaciones públicas y publicidad 135,06 30% 0% 104,01 -62% 0% 277,04 -64% 1% 759,09 -24% 1% 996,92 2% Energía de tracción 10.910,89 -2% 26% 11.114,85 -1% 27% 11.264,16 -7% 22% 12.160,45 -2% 22% 12.397,05 20% Suministros 388,69 4% 1% 373,60 0% 1% 374,75 -16% 1% 444,10 -23% 1% 579,10 1% Combustible 17,97 -28% 0% 25,04 -16% 0% 29,94 6% 0% 28,17 17% 0% 24,16 0% Gastos de viaje 119,59 10% 0% 108,66 -40% 0% 181,25 -49% 0% 357,45 1% 1% 354,57 1% Vigilancia 3.669,90 2% 9% 3.614,13 -11% 9% 4.081,15 -4% 8% 4.251,16 -1% 8% 4.309,13 7% Limpieza 4.151,24 -7% 10% 4.447,61 -11% 11% 4.997,75 4% 10% 4.797,83 3% 9% 4.649,96 8% Telecomunicaciones 362,63 -3% 1% 373,67 7% 1% 347,93 4% 1% 335,38 -5% 1% 352,94 1% Otros gastos 879,51 12% 2% 786,58 8% 2% 730,97 -29% 1% 1.029,34 -25% 2% 1.377,14 2% TOTAL 41.477,81 0% 41.338,45 -21% 52.072,28 -4% 54.215,26 -11% 61.088,94

/377 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

Habitualmente los gastos más significativos por servicios exteriores han sido; los cánones por uso de infraestructuras, reparaciones y conservación, energía de tracción, vigilancia y limpieza, con lo que cualquier acción enfocada a su reducción tendrá un importante impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Los esfuerzos efectuados durante los ejercicios precedentes, han hecho que durante 2014 el gasto por dichos conceptos se mantenga, aún así se mantienen dichos gastos un 32,10% por debajo de 2010. A continuación se adjunta la gráfica de la evolución de dichos gastos desde 2010 hasta 2014.

GASTOS DE SERVICIOS EXTERIORES

70.000,00

60.000,00

50.000,00

40.000,00

30.000,00 Miles de euros

20.000,00

10.000,00

0,00 2014 2013 2012 2011 2010

Ejercicios

/378 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

II.2.3. Amortización del Inmovilizado

La evolución de los gastos de servicios exteriores por conceptos ha sido la que se muestra en el siguiente cuadro en miles de euros desde 2010 hasta 2014:

AMORTIZACIÓN DE INMOVILIZADO (*) 2014 2013 2012 2011 2010

Amortización ( 83.501,95 ) ( 88.785,70 ) ( 96.533,28 ) ( 93.166,43 ) ( 87.260,41 ) TOTAL ( 83.501,95 ) ( 88.785,70 ) ( 96.533,28 ) ( 93.166,43 ) ( 87.260,41 )

INMOVILIZADO MATERIAL (NETO) (*) 2014 2013 2012 2011 2010

Terrenos y construcciones 60.426,69 62.830,02 65.440,22 67.885,46 70.587,03 Instalaciones técnicas y 1.056.468,57 1.127.504,06 1.195.592,69 1.216.708,66 1.157.104,65 maquinaria En curso y anticipos 38.885,69 30.378,85 37.565,42 88.729,84 106.712,79 TOTAL 1.155.780,96 1.220.712,93 1.298.598,33 1.373.323,96 1.334.404,47 (*) Miles de euros

Su evolución ha sido siempre al alza como consecuencia del elevado esfuerzo inversor de la Entidad. A partir de 2013 el coste de amortización va disminuyendo por aplicación de la contención en inversiones y los elementos totalmente amortizados. El coste de amortización dividido por el importe neto de inmovilizado se ha mantenido constante en un 7% de media.

II.2.4. Gastos Financieros

A continuación se detalla la evolución de los gastos financieros donde queda reflejada la evolución de los intereses por retraso de pago de las deudas, las cuáles han disminuido significativamente.

GASTOS FINANCIEROS (*) 2014 2013 2012 2011 2010

Gastos financieros ( 13.423,22 ) ( 11.817,21 ) ( 11.125,54 ) ( 14.054,45 ) ( 28.517,82 ) Intereses proveedores inmovilizado ( 1.301,41 ) ( 6.108,87 ) ( 14.366,68 ) ( 27.746,97 ) TOTAL ( 14.724,63 ) ( 17.926,08 ) ( 25.492,22 ) ( 41.801,42 ) ( 28.517,82 )

(*) Euros

/379 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

II.3. EVOLUCIÓN DE LOS SEGMENTOS DE NEGOCIO DE LA ENTIDAD

Al 31 de diciembre de 2014 la información segmentada por las distintas líneas de FGV (importes expresados en euros) es la siguiente:

2014 LÍNEA 1 LÍNEA 3 LÍNEA 4 LÍNEA 5

EXPLOTACIÓN

NÚMERO DE VIAJEROS 17.755.450 19.429.238 5.873.264 Ingresos por transporte viajeros 14.723.517,53 13.740.898,94 4.750.734,82 Otros ingresos 1.545.503,42 897.160,15 464.617,49

TOTAL INGRESOS 16.269.020,95 14.638.059,09 5.215.352,31 Costes operativos 17.585.998,34 9.929.356,90 7.320.988,49 Mantenimiento material móvil 3.225.478,91 1.300.607,66 1.522.097,44 Imputación estructura 3.002.676,51 3.100.204,94 1.353.471,89

TOTAL COSTES OPERATIVOS 23.814.153,76 14.330.169,50 10.196.557,82

RESULTADO OPERATIVO ( 7.545.132,81 ) 307.889,59 ( 4.981.205,51 )

COBERTURA OPERATIVA 68,32 102,15 51,15

INFRAESTRUCTURA

Mantenimiento de infraestructura 5.361.187,70 3.467.071,67 1.340.381,88

Imputación estructura 663.488,50 620.126,65 195.402,73

TOTAL INFRAESTRUCTURA 6.024.676,20 4.087.198,32 1.535.784,61

TOTAL RESULTADO GENERAL ( 13.569.809,01 ) ( 3.779.308,73 ) ( 6.516.990,12 )

COBERTURA TOTAL 54,52 79,48 44,45

/380 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

LÍNEA 5 LÍNEA 6 VALENCIA ALICANTE TOTAL

14.717.445 2.503.963 60.279.360 10.150.694 70.430.054

10.431.315,10 1.879.667,90 45.526.134,29 9.913.336,08 55.439.470,37

717.236,77 108.339,58 3.732.857,41 1.175.712,34 4.908.569,75

11.148.551,87 1.988.007,48 49.258.991,70 11.089.048,42 60.348.040,12

7.963.758,82 2.803.235,06 45.603.337,61 15.509.568,03 61.112.905,64

1.273.166,29 560.002,27 7.881.352,57 2.857.966,61 10.739.319,18

2.250.128,74 385.882,02 10.092.364,11 1.626.967,19 11.719.331,30

11.487.053,85 3.749.119,35 63.577.054,29 19.994.501,83 83.571.556,12

( 338.501,98 ) ( 1.761.111,87 ) ( 14.318.062,59 ) ( 8.905.453,41 ) ( 23.223.516,00 )

97,05 53,03 77,48 55,46 72,21

1.752.641,58 353.611,41 12.274.894,24 12.582.516,86 24.857.411,10

395.850,41 39.112,55 1.913.980,83 343.010,90 2.256.991,73

2.148.491,99 392.723,96 14.188.875,07 12.925.527,76 27.114.402,83

( 2.486.993,97 ) ( 2.153.835,83 ) ( 28.506.937,66 ) ( 21.830.981,17 ) ( 50.337.918,83 )

81,76 48,00 63,34 33,68 54,52

/381 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

La mayor cobertura operativa se produce en las líneas 3 y 5 de Metrovalencia, a continuación se encuentra la línea 1. La cobertura de FGV se sitúa actualmente en el 72,21%. En 2013 la cobertura operativa se encontraba situada en el 58,14% lo que refleja una significativa mejoría.

2013 LÍNEA 1 LÍNEA 3 LÍNEA 4 LÍNEA 5

EXPLOTACIÓN

NÚMERO DE VIAJEROS 17.406.218 19.523.417 5.761.790 Ingresos por transporte viajeros 14.757.893,76 14.600.634,62 4.262.729,96 Otros ingresos 1.697.500,73 967.347,29 527.337,93

TOTAL GENERAL INGRESOS 16.455.394,49 15.567.981,91 4.790.067,89 Costes operativos 20.369.829,78 11.341.234,84 7.947.020,04 Mantenimiento material móvil 3.839.902,75 1.341.490,89 1.667.560,78 Imputación estructura 5.824.866,98 4.924.866,88 1.960.544,58

TOTAL COSTES OPERATIVOS 30.034.599,52 17.607.592,60 11.575.125,39

RESULTADO OPERATIVO ( 13.579.205,03 ) ( 2.039.610,69 ) ( 6.785.057,50 )

COBERTURA OPERATIVA 54,79 88,42 41,38

INFRAESTRUCTURA

Mantenimiento de infraestructura 6.404.791,20 3.687.243,85 1.518.609,05

Imputación estructura 1.371.600,03 843.571,90 326.182,05

TOTAL INFRAESTRUCTURA 7.776.391,23 4.530.815,75 1.844.791,10

TOTAL RESULTADO GENERAL ( 21.355.596,25 ) ( 6.570.426,45 ) ( 8.629.848,61 )

TOTAL RESULTADO GENERAL 43,52 70,32 35,69

/382 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

LÍNEA 5 LÍNEA 6 VALENCIA ALICANTE TOTAL

14.694.481 2.505.469 59.891.375 7.335.179 67.226.554

10.991.522,42 1.632.143,85 46.244.924,61 7.471.124,26 53.716.048,87

706.886,22 106.041,00 4.005.113,17 902.751,61 4.907.864,78

11.698.408,64 1.738.184,85 50.250.037,78 8.373.875,87 58.623.913,65

9.173.006,26 2.971.350,16 51.802.441,08 16.460.527,40 68.262.968,48

1.308.963,95 623.143,52 8.781.061,89 3.338.315,37 12.119.377,26

2.852.784,40 807.837,51 16.370.900,35 4.075.929,93 20.446.830,28

13.334.754,62 4.402.331,20 76.954.403,33 23.874.772,71 100.829.176,04

( 1.636.345,98 ) ( 2.664.146,35 ) ( 26.704.365,55 ) ( 15.500.896,84 ) ( 42.205.262,39 )

87,73 39,48 65,30 35,07 58,14

1.684.620,73 304.079,08 13.599.343,91 11.315.482,34 24.914.826,25

462.404,71 83.615,58 3.087.374,27 945.393,65 4.032.767,92

2.147.025,44 387.694,66 16.686.718,18 12.260.875,99 28.947.594,17

( 3.783.371,41 ) ( 3.051.841,00 ) ( 43.391.083,72 ) ( 27.761.772,82 ) ( 71.152.856,54 )

75,56 36,29 53,66 23,17 45,17

/383 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

II.4. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE LA ENTIDAD

Su descripción se detalla a continuación:

II.4.1. Indicadores Económicos y Financieros

Respecto a los indicadores económicos y financieros más significativos son los que a continuación se describen. El coeficiente de cobertura operativa es considerado también un indicador de gestión fundamental.

INDICADORES ECONOMICOS 2014 2013

Coeficiente de cobertura operativo 72,21% 58,14% Coeficiente de cobertura total 54,52% 45,17%

Los coeficientes de cobertura muestran el porcentaje que la Entidad cubre con sus ingresos propios los costes operativos y los costes de infraestructuras. Los mismos han experimentado una significativa mejoría, dado que con sus ingresos propios cubre en el ejercicio 2014 un porcentaje de costes operativos del 72,21% (58,14% en el 2013) y el 54,52% de los costes totales (45,17% en el 2013).

INDICADORES FINANCIEROS 2014 2013

Ratio de solvencia 0,74 0,43 Ratio de endeudamiento 46,53% 56,46% Fondo de Maniobra (miles de euros) ( 24.659 ) ( 131.699 )

Los ratios anteriores reflejan la situación financiera de la entidad, indicando estos valores que debemos seguir aplicando estrategias para obtener el equilibrio financiero, de tal forma que el ratio de solvencia se sitúe en 1,2, el ratio de endeudamiento se mantenga en el 50% y el Fondo de Maniobra se sitúe en valores positivos. Durante el ejercicio 2014 ha aumentado el ratio de solvencia de forma significativa avanzando en la consecución del objetivo. El ratio de endeudamiento se ha situado prácticamente en el 50%, que representaba el objetivo a alcanzar. Por último se ha avanzado significativamente en el objetivo de alcanzar el fondo de maniobra positivo, pues de un importe negativo de 131 millones la Entidad se ha situado en uno negativo de 24 millones de euros.

/384 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

II.4.2. Indicadores de Gestión Ferroviaria

Los indicadores de gestión más significativos que se utilizan en el sector son los que en dicho epígrafe se detallan.

Adicionalmente se consideran indicadores de gestión los siguientes:

INDICADORES 2014 2013

Nº de líneas 10 10 Km de red 257,406 257,406 Nº de estaciones y apeaderos 204 204 Nº de trenes y tranvías 165 165

II.4.3. Indicadores de Calidad

Los indicadores de calidad abarcan diferentes conceptos que evalúan y miden los siguientes aspectos:

INDICADORES CALIDAD 2014 2013

Índice de Satisfacción (ISC) (1) 7,69 / 8,33 7,43 / 8,34 Índice de Puntualidad (1) 96,72 / 95,55 96,7 / 95,7 Índice de Fraude 2,31% 2,14% Índice de Reclamaciones (2) 3,2 / 4,50 4,5 / 4,2 Índice de Accesibilidad 99,5% / 100% 99,5% / 100% 97700 T CO Brutas / 90250 T CO / 76600 T Netas/ Datos Sostenibilidad (3)(4) 2 2 78200 T netas / 40,3 Millones 36,1 Millones Ahorro en Energía por producción fotovoltaica (5) 3,00% 3,70%

(1) Valencia / Alicante. (2) Valencia / Alicante - Dato en Reclamaciones por cada 100.000 clientes.

(3) Se han evitado 97.700 / 90.250 toneladas brutas de CO2 de emisión al atmósfera. Se han ahorrado 40,3 /36, 1 millones de litros de consumo de combustible equivalente, respectivamente. (4) Ahorro emisiones brutas / Ahorro emisiones netas (descontando inducidas por FGV) / Litros equivalentes de combustible ahorrados. (5) FGV genera con sus instalaciones de paneles fotovoltaicos en torno al 3% de la energía eléctrica total que consume.

/385 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

II.5. FACTORES MEDIOAMBIENTALES DE LA ENTIDAD

Dichos factores están descritos en la nota V.15 de la memoria de las cuentas anuales del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014.

II.6. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA ENTIDAD

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana dispone de un Sistema de Calidad conforme a la Norma Europea 13816 de Transporte Público de Viajeros que establece las pautas para el desarrollo de un Sistema de Gestión de la Calidad de Servicio de acuerdo con unos criterios de calidad sobre los que la empresa asume compromisos que anualmente revisa y mejora.

Los criterios de calidad representan la visión del cliente sobre el servicio prestado y son los siguientes: servicio ofertado, accesibilidad, información, horarios, atención al cliente, confort, seguridad e impacto ambiental.

FGV posee la certificación para toda la red de Metrovalencia y, en la red del TRAM de Alicante, desde 2009 disponen de esta certificación las líneas electrificadas 1, 2, 3 y 4.

El Sistema de Gestión de Calidad cuenta con una serie de herramientas que tienen como principal finalidad la consecución de los objetivos planteados por la empresa.

II.7. FACTORES RELACIONADOS CON EL PERSONAL DE LA ENTIDAD

La plantilla de la Entidad está descrita en la nota V.21.3 de la memoria de las Cuentas Anuales.

/386 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

III. EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS DE CAPITAL

III.1. EVOLUCIÓN DE LA LIQUIDEZ DE LA ENTIDAD

Tal y como se establece en la nota V.1.4 de la memoria de las cuentas anuales del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014 las fuentes de ingresos que generan la liquidez en sede de la Entidad son:

• Las aportaciones y subvenciones que la Generalitat Valenciana establezca en sus Presupuestos Generales.

• Las subvenciones o aportaciones voluntarias de entidades e Instituciones tanto públicas como privadas.

• Las rentas y productos que generen sus bienes y valores.

• Los ingresos procedentes de la explotación de sus servicios.

• Cualesquiera otros recursos que pudieran atribuírsele.

Adicionalmente la Entidad obtiene recursos adicionales derivados del endeudamiento con Entidades de Crédito Nacionales e Internacionales, tal y como refleja lanota V.9.2 de la memoria de las cuentas anuales del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014.

Los ingresos procedentes de la explotación de sus servicios están sometidos a regulación de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente en virtud de la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, y el Real Decreto 1211/1990, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento de dicha Ley.

Los ingresos derivados de las aportaciones y subvenciones que la Generalitat Valenciana transfiere a la Entidad vienen regulados en el Texto Refundido de la Ley de Hacienda Pública de la Generalitat Valenciana.

Los niveles de endeudamiento vienen determinados por las Leyes de Presupuestos de la Generalitat Valenciana para cada ejercicio. Asimismo la supervisión de dicho endeudamiento corresponde al Instituto Valenciano de Finanzas.

FLUJOS DE EFECTIVO 2014 2013

Al comienzo del ejercicio 1.498,30 8.625,45 Al final del ejercicio 1.490,78 1.498,30

/387 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

Con carácter general la entidad mantiene su tesorería y activos líquidos equivalentes en entidades financieras de elevado nivel crediticio. Adicionalmente, hay que indicar que no existe una concentración significativa del riesgo de crédito con terceros.

Con el fin de asegurar la liquidez y poder atender todos los compromisos de pago que se derivan de su actividad, la entidad dispone de la tesorería que muestra su balance, así como de las líneas crediticias y de financiación que se detallan en la nota V.9.2 de la memoria.

III.2. EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS DE CAPITAL DE LA ENTIDAD

La Entidad no espera ningún cambio material en la estructura, entre fondos propios y deuda, o en el coste relativo de los recursos de capital durante el ejercicio próximo 2014 en comparación con el 2013.

CONCEPTO (*) 2014 2013

Patrimonio Neto 656.639,60 575.981,42 Pasivo No Corriente 475.663,51 515.606,46 Pasivo Corriente 95.676,80 231.353,41

(*) Miles de euros

Para el ejercicio próximo 2015 se espera recibir recursos de la Generalitat Valenciana por un volumen de 72.838,01 miles de euros. Asimismo se estima recibir financiación por un importe de 36.008,34 miles de euros.

III.3. EVOLUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD

En la nota V.9.2 de la memoria de las cuentas anuales del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014 se detallan los vencimientos de las deudas contraídas por le Entidad.

/388 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

IV. PRINCIPALES INVERSIONES DE LA ENTIDAD

La evolución de las inversiones de la Entidad se encuentran detalladas en la nota V.5 y V.7 de la memoria de las cuentas anuales del ejercicio 2014. Adicionalmente, y con relación a las líneas 9 y 2 del TRAM de Alicante, línea 9 de Valencia, y retrofit tranvías s. 3800 de Valencia:

IV.1. LÍNEA 9 DEL TRAM

Durante el ejercicio de 2013 y 2014 se han desarrollado las siguientes inversiones:

EJERCICIO 2013 €

Acondicionamiento Infraestructura y renovación vía tramo Benidorm-Disco Benidorm 1.953.619,08

Estudio geotécnico-geológico 17.800,00 D.O. y A.T. obras 9.750,00 E.O. adecuación y mejora 1.190.427,40 Adquisición traviesas 232.900,00 Adquisición carril 502.741,68

Optimización vía y mejora superestructura distintos 87.873,66 puntos Línea 9, Alicante

E.O. optimización vía y mejora superestruct. 87.873,66

TOTAL 2.041.492,74

/389 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

EJERCICIO 2014

Acondicionamiento Infraestructura y renovación vía tramo Benidorm-Disco Benidorm 1.307.465,38

D.O. y A.T. obras 29.250,00 E.O. adecuación y mejora 1.278.215,38

Optimización vía y mejora superestructura 3.763.526,63 Línea 9, Alicante E.O. optimización vía y mejora superestruct. distintos puntos L.9 101.100,00 R.P. y E.O. instalación ATP en L.9 1.429.692,26 R.P. y E.O. señalización L.9 426.451,17 Proyecto Altea-Calp-Benisa y puentes metálicos 263.800,00 Adquisición traviesas 1.124.222,00 Adquisición carril 418.261,20

Adecuación Taller El Campello 1.082.464,78

Adecuación Taller El Campello 1.082.464,78

Remodelación MAN s. 2500 339.026,00

Remodelación MAN s.2500 339.026,00

TOTAL 6.492.482,79

IV.2. LÍNEA 2 DEL TRAM

MATERIAL MÓVIL, 14 TRANVÍAS SERIE 4200

2014 2013 2012 2011 2010

1.260.462,48 4.253.476,81 7.931.706,43 28.905.113,15 3.749.811,18

/390 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

IV.3. LÍNEA 9 DE VALENCIA

Durante el ejercicio de 2014 se han desarrollado las siguientes inversiones:

EJERCICIO 2014

Señalización, ATP, energía y comunicaciones Aeropuerto–Riba-roja de Túria 4.777.509,22

Señaliz. ATP, energía y comunic. Aeropuerto–Riba-roja de Túria 4.777.509,22

Ventilación nuevo túnel Aeropuerto–Riba-roja de Túria 125.060,59

Proy. sist. ventilación nuevo túnel Aerop.-Riba-roja de Túria 24.750,00 E.O. sist. Ventilación nuevo túnel Aerop.-Riba-roja de Túria 100.310,59

TOTAL 4.902.569,81

IV.4. RETROFIT TRANVÍAS S.3800 DE VALENCIA

Durante el ejercicio de 2013 y 2014 se han desarrollado las siguientes inversiones:

EJERCICIO 2013

Pasamanos 24.330,00 Sistema información al Viajero 49.750,00 Suministro reductor tranvías 49.900,00

TOTAL 123.980,00

/391 ANEXO VII. INFORME DE GESTIÓN.

EJERCICIO 2014

Sistema información al Viajero 155.110,00 Suministro reductor tranvías 94.948,01 Mejora y reparación equipo freno 120.750,00 Rodamientos bogies 92.941,60 Suministro piezas equipos freno 656.648,40 Suministro e instalación. Vinilos antigrafiti 36.639,00 Mejora enganches automáticos 260.509,00

TOTAL 1.417.546,01

V. PRINCIPALES RIESGOS E INCERTIDUMBRES

En la nota V.9.4 de la memoria de las cuentas anuales correspondientes al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014 se detalla la información sobre la naturaleza y nivel de los riesgos más significativos a los que está sometida la Entidad.

VI. HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DE LAS CUENTAS ANUALES Y HASTA LA FORMULACIÓN DE LAS MISMAS

Los hechos posteriores se describen en la nota V.22 de la memoria de las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2014.

/392 CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

VII. INFORMACIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA ENTIDAD

Las previsiones de la evolución de los factores más importantes de la Entidad, se resumen a continuación:

• En relación a los ingresos derivados de la actividad del transporte de viajeros y accesorios, la Entidad prevé que los ingresos se sitúen en 64.993,28 miles de euros.

• En relación a los gastos de personal, y una vez consolidado el efecto del ERE iniciado en el 2012, se situarán en 67.674,21 miles de euros.

• Otros gastos de explotación en 46.285,07 miles de euros.

• En relación a las amortizaciones y los costes financieros, se prevé que los mismos vayan disminuyendo progresivamente.

Con todas las actuaciones iniciadas, y algunas iniciativas adicionales que se pretenden poner en marcha en cuanto a eficiencia y reducción de gastos generales, la Dirección de la Entidad prevé poder situar a la Entidad en “Cash Flow” positivo en el medio plazo siempre que se cumpla el contenido del Contrato Programa pendiente de suscribir.

Valencia, a 23 de marzo de 2015.

Pablo Cotino Mulet Vicente Alcaide Duval Director Gerente Jefe Área Económica Financiera

/393 www.fgv.es