NUEVA TRIBU DE (Coleóptera: Cerambycidae)

Dr. Miguel Cerda González

Museo de la Patagonia, Punta Arenas

Al revisar los cerambícidos chilenos agrupados La nueva tribu se diferencia de Bimiini por Lacordaire (8) en la tribu Bimiini que por los caracteres siguientes; machos más pe- creara para tres géneros australianos y tres chi- queños que las hembras y notablemente cu- lenos, he podido comprobar lo que este autor neiformes; antenas filiformes con artículos manifestó al decir "los coloco ahí por no en- cilindricos siempre más largas que el cuerpo contrar dónde ubicarlos mejor", y que con en el macho y con 11 a 12 antenitos; coxas toda razón objetó Germain (6) aunque sin in- anteriores no sobrepasando el nivel del pro- troducir modificaciones, limitándose a crear ceso prosternal; proceso mesosternal ancho el género Lauiaras y una nueva especie del y paralelo; abdomen con último segmento género Sibylla. El autor habiendo visto ma- largo y redondeado en el extremo; placa es- terial de los géneros australianos y abundan- tridulatoria entera; alas de Necydalini. tes ejemplares de los chilenos, ha llegado a la conclusión que Bimiini debe quedar para Clave de los géneros de Sibyllini los géneros australianos, la nueva tribu Si- byllini para Lautarus y Sibylla, Adalbus pro- Antenas con 12 antenitos en el macho y 11 bablemente en Necydalini y Phantazoderus en en la hembra, pronoto con 4 tubérculos Pteroplatini. Lautarus

En el presente trabajo se describe la tribu Antenas con 11 antenitos en ambos sexos; Sibyllini, se describen los géneros Lautarus y pronoto con 2 tubérculos Sibylla. Sibylla con sus respectivas especies, se des- criben una nueva especie de Sibylla y los alo- Género Lautarus Germain tipos de tres especies descritas. ya Lautarus Germain, 1901, Longicornios chile-

nos, p. 225. Sibyllini, nueva tribu Cuerpo alargado, aplanado, cuneiforme en Cabeza pequeña; antenas robustas de 11 a 112 el macho y subparalelo en la hembra. Cabeza antenitos, más largas que el cuerpo en los con surco longitudinal profundo que corre machos y más cortas en las hembras; ojos desde clípeo al vértice, frente muy inclinada alargados, finamente facetados y muy escota- casi vertical; tubérculos antenarios muy obli- dos; palpos subfiliformes, siendo más largos cuos hacia afuera; antenas filiformes, gruesas, los maxilares con sus tres artículos de igual con 1'2 antenitos, más largas que el cuerpo en longitud; mandíbulas cortas con el ápice po- el macho y con 11 antenitos y más cortas que co arqueado, puntiagudo y entero. Pronoto el cuerpo en la hembra, escapo obcónico, 3 o transversal tuberculado. Escudo pequeño o y y apenas tan largo como el I , Subcilíndrico, triangular. Mesonoto con placa estridulatoria 59-10*? más largos y cilindricos, 12*? más corto entera. Élitros cuneiformes en los machos y que el 11°. Pronoto transversal y cilindrico, subparalelos en las hembras, que no cubren con 4 tubérculos en la parte media, 2 latera- el pigidio. Prosterno con proceso fuerte, me- les agudos y 2 romos en el disco. Escudo trian- so y metasterno anchos. Cavidades coxales gular excavado y puntiagudo. Élitros cunei- anteriores angulosas lateralmente y abiertas formes en el macho y subparalelos en la hem- atrás; las intermedia muy abiertas lateralmen- bra, con ángulo humeral, redondeado y sa- te. Patas posteriores muy largas; tarsos pos- liente, ápices levemente truncados. Proceso teriores con primero mayor que 2 y 3 juntos. prosternal angosto y lameliforme; coxas ante- . . ,

Rev. Chil. Ent. 7, 1973

riores cónicas muy dilatadas y lateralmente en cidad erguida, densa muy corta; escapo ob- su base, cavidades coxales fuertemente angu- cónico, 29 transversal, 3? casi igual al 1? con ladas hacia afuera abiertas hacia y atrás; me- un ápice nudoso, 59-10? más largos, cilindri- sosterno pequeño y metasterno amplio. Patas cos con una leve dilatación redondeada en delgadas moderadamente y largas; tarsos con el ángulo inferior de su ápice alesnado. Pro- tarsitos subiguales, teniendo los posteriores el noto transversal y cilindrico, con su borde 1? como 2? 39 juntos. Especie y tipo, Lautarus anterior saliente y levantado en la parte me- concinnus (F. Philippi) dia, bordes laterales con un tubérculo pun- Este género monotipo fue creado por Ger- tiagudo; disco con dos tubérculos romos lige-

main (6) , para la especie descrita por F. ramente inclinados hacia adelante. Escudo Philippi como Callichroma concinna en 1859, pequeño con su ápice puntiagudo y bordes la- para un ejemplar terales hembra y para la especie levantados en ribete, puntuado y pu- descrita por R. A. Philippi bescente. Élitros en 1864 como glabros, lisos, brillantes y Callichroma laevigata en base a un ejemplar cuneiformes más anchos que el pronoto, con la ángulos humerales macho de misma especie. Lameere en 1900 gruesos, redondeados y describió al macho como Sibylla dancoi (9) prominentes, separados del escudo por una error difícil de explicar. El género es muy depresión acentuada; sutura finamente ribe- parecido a Sibylla por lo cual lo he reunido teada; ápice redondeado con ángulo sutural en una nueva tribu. Su única especie es con- agudo armado de un pequeño diente no cons- cinnus. tante. Alas ahumadas. Prosterno con su pro-

Lautarus concinnus (F. Philippi) ceso muy angosto casi lameliforme; mesoster- no con su proceso aplanado y una pequeña Calichroma concinna F. Philippi, 1859, escotadura en su ápice para recibir la salida Ann. Nniv. de Chile, xvi: 670. basilar del metasterno; metasterno con sus Calichroma laevigata R. A. Philippi, 1864, episternos grandes. Abdomen cuneiforme con Stett. Ent. Zeit., xxv: 3í7|6. esternito 19 mayor que los siguientes, el 59 Sibylla dancoi Lameere, 1-900, Ann. Soc. anchamente escotado. Patas delgadas siendo Ent. Belg., xliv: 112. mayores las posteriores con el tarsito 19 como Lautarus concinnus, Germain, 1901, Longi- 29 y $9 juntos. Longitud: 21-26 mm; ancho: cornios chilenos, vi: Í2l25. 6-8 mm.

Macho. Cuerpo de color general negro olivá- Hembra: Mucho mayor que el macho con ceo, con abundante pubescencia lanosa que cuerpo aplanado y alargado, pubescencia me- falta en los élitros y muy escasa en el abdo- nos abundante; antenas con 11 antenitos, más men, de color blanco amarillento; antenas delgadas y ligeramente más cortas que- el con los tres primeros antenitos negro brillan- cuerpo con los 4 primeros antenitos negros te y el resto castaño rojizo; Pronoto negro parte del 59, los demás glabros; escudo gla- levemente opaco; escudo oliváceo negruzco; y bro, liso, con los costados no levantados; éli- élitros verde oliváceo brillante, con una ban- tros con sus costados paralelos casi en los da longitudinal ancha testáceo leonado, que y5 , ápices redondeados separadamente, puede llegar a cubrir casi todo el élitro; pa- quedando tas negro oliváceo. Cabeza con un surco lon- borrado el ángulo sutural, superficie opaca gitudinal profundo y recto desde su base has- cubierta de densas rugosidades vermiformes ta cerca del clípeo finamente puntuada, al- con la mancha testácea que los cubre total- gunos puntos irregulares y abundantes pelos mente dejando sólo un ribete verde oliváceo erguidos; ojos fuertemente escotados, fina- claro; abdomen con frecuencia blando, que mente granulados con su lóbulo inferior se extiende, dejando el pigidio al descubierto; oblongo; antenas filiformes, gruesas, tocando patas posteriores con tarsito 19 más largo que el ápice de los élitros con el antenito 99, gla- 29 y 39 juntos. Longitud: 33-38 mm; ancho: bros los 3 primeros y el resto con una pilo- 9-11 mm. .

Cerda: Nueva tribu de Cerambycinae

Distribución. Chile, Valdivia, cordillera losas lateralmente y muy abiertas hacia atrás; de Malleco, cordillera de Nuble, Llanquihue proceso mesosternal más ancho que el ante- y Chiloé (Dalcahue) . Argentina, cordillera rior con una escotadura angulosa en el ápice; de Neuquén, río Negro, Chubut y Santa Cruz. coxas intermedias ovaladas y convexas, cavi- dades coxales muy abiertas lateralmente; me- Planta huésped. Nothofagus antárctica "ñire". tasterno amplio con una depresión acanalada longitudinal en el medio, episternos grandes.

Esta especie se encuentra como otros cerambí- Abdomen muchas veces ablandado y dilata- cidos en zonas de Nothofagus y su larva es do en la hembra, dejando el pigidio descu- taladro de madera viva de "ñire". Los ejem- bierto, 5? esternito con borde apical variable plares de la cordillera de Nuble son más pe- en el macho de curvo a escotado. Patas del- gadas, siendo largas las posteriores, fému- queños y de color más claro que los de Val- más res discretamente engrosados, hacia el ápice, divia. Lameere (9) describió el macho con el nombre de Sibylla clancoi en base a dos ejem- tarsos cortos, triangulares y subiguales. plares de los cuales uno procedía de Maga- Especie tipo. Sibylla coemeterii (Thomson) llanes, Tierra del Fuego. Bahía Lapataia y el de "Chile", según el autor, lo que no ha sido posible confirmar. Este género fue creado por Thomson (15) pa- ra la especie coemeterii, que en 1856 había

descrito colocándola en el género Phaedinus Género Sibylla Thomson Serville, ubicación errónea corregida con la creación de Sibylla. Este género constaba an- Sibylla Thomson, 1857, Arch. Ent., i: 406; tes del presente trabajo con cuatro especies Fairmaire et Germain, 1859, Ann. Soc. Ent. de las cuales tres no se conocía el macho y France, vn: 487; Thomson, 1860, Classif. Ce- cuya descripción se incluye; además se des- ramb., p. 285; ídem, 18519, Syst. Cerambycida- cribe una nueva especie. La diferenciación run, p. 410; Lacordaire, 1869, Gen. Coleolpt., específica se basa especialmente en la colo- viii : 235; Germain, 1901, Longicornios Chi- ración y algunos caracteres morfológicos, ya lenos, vi: 235. que su forma general en macho y hembra es Cuerpo alargado, uniforme más largo en muy parecido, asimismo la genitalia. la hembra. Cabeza pequeña un poco saliente, excavada entre los tubérculos antenarios, que Clave para las especies de Sibylla son prominentes; antenas filiformes, iguales o más largas que el cuerpo en el macho y 1. Élitros con lo ápices escotados o bien espinosos en alcanzando la mitad de los élitros en la hem- ambos sexos 2 bra; escapo en cono invertido tan largo como Élitros con los ápices truncados en ambos sexos el 3° 5"? 69-10 3?, menor que 4?, el más largo, integra F. & G. subiguales, 11? más largo que el penúltimo 2. Élitros rojo y negro 3 y comprimido en la mitad apical constituyen- do un falso artículo 12°. Pronoto subtrans- Élitros negro o testáceos, o negro con franja leonada 4 versal con sus bordes laterales redondeados y un diente agudo en el medio de ellos. Éli- 3. Élitros rojo anaranjado con una mancha negra de tros más anchos en su base que el pronoto extensión variable en ambos sexos .... coemetarii Th. con el ángulo humeral saliente y redondeado, Élitros negros con una mancha rojo púrpura de marcadamente cuneiformes en el macho y sub- extensión variable en ambos sexos .... krahmeri n. sp. paralelos en la hembra, con ápice truncado 4. Élitros negros en el macho y testáceos en la hembra o biespinoso. Proceso prosternal prominente, lívida Germ. convexo en el macho y aplanado en la hem- Élitros negros con una franja angosta longitudinal bra; coxas anteriores cónicas, salientes an- y testáceo leonada que alcanza hasta la mitad en el gulosas lateralmente, cavidades coxales angu- macho y en la hembra flavosignata F. & G. .

Rev. Chil. Ent. 7, 1973

Sibylla coemeterii (Thomson) el ápice, cavidades coxales muy abiertas late- ralmente con epimero grande, coxas ovaladas, Phaedinus coemeterii Thomson, 1856, Rev. convexas y algo angulosas lateralmente; me-

Mag. Zool., vni : 482. tasterno amplio, finamente puntuado y pe- Sibylla coemeterii Thomson, 1857, Ent. Arch. los hirsutos escasos, depresión media longitu-

Ent. i: 406; Fairmaire et Germain, 1859, Ann. dinal acanalada. Abdomen cuneiforme, liso y Soc. Ent.,vn: 487; Germain, 1901, Longicor- brillante, con escasos puntos y pelos hirsutos. nios Chilenos, vi: 243. Patas delgadas con fémur de las posteriores que toca el 49 esternito, tarsos posteriores con

Macho. Cuerpo de color general negro bri- tarsito 1"? como 29 y 39 juntos. Longitud: 16- 18 ancho: 6-7 llante con pubescencia cenicienta larga y eriza- mm mm. da, élitros de color rojo anaranjado presen- tando una mancha negra ovalada en la parte Localidad tipo. Chile, provincia de Malleco. media que compromete la sutura, la que varía de tamaño pudiendo cubrir totalmente los Distribución. Chile, Angol y Cordillera de élitros o estar ausente. Cabeza con gruesos Nahuelbuta, Provincia de Cautín (Cherquen- puntos irregulares, excavada entre los tubércu- co) . Argentina, Neuquén (Lago Hermoso) los antenarios con un discreto surco longitudi- Planta huésped. Según Monrós (11) Notho- nal que va del occipucio hasta el clípeo, sutu- fagus dombeyi y Havrylenko (7) la ha cria- ra clipeal borrada, ojos finamente granulados do de dicho árbol. Schajovskoi la ha obtenido con marcada escotadura a nivel de tubércu- del "ñirre" Nothofagus antárctica. los antenarios; antenas filiformes tocando el

ápice de los élitros con el amenito 11°; escapo Hembra: mucho más grande que el macho, engrosado hacia el ápice y tan largo como el de igual coloración general y pubescencia esca- 3?, 2? nudoso, 39-49 y 59 cilindricos, 69-10 sa; antenas más delgadas alcanzando el 1er. dentiforme en el ángulo apical externo, 11 esternito con el amenito 11, no comprimido; comprimido en su mitad distal. Pronoto trans- pronoto con puntuación gruesa y fuertemente versal con sus bordes laterales presentando en rugoso, sin pubescencia apreciándose con ma- el medio una dilatación ancha provista de un yor nitidez los 4 tubérculos del disco; élitros grueso tubérculo puntiagudo, disco levantado subparalelos y dehiscentes hacia el ápice, que con puntuación gruesa, rugosa y confluyente, escotado más discretamente el macho, con án- dejando sospechar 4 gruesos tubérculos redon- gulos sutural y externo dentiforme, coloración dos y achatados. Escudo triangular, liso, con rojo anaranjado de los élitros más clara. Ab- escasos puntos hundidos. Élitros lisos y bri- domen blando y dilatado dejando el pigidio llantes, discretamente cuneiformes y dehiscen- al descubierto, esternito 59 con el borde libre tes en su mitad posterior, base truncada y rec- redondeado. Longitud: 23-25 mm; ancho 7-8 ta, callo con humeral grueso, redondeado y mm. prominente, separado de la región escutelar Esta especie está circunscrita solo a la re- por una depresión longitudinal ancha que se gión cordillerana de los Andes y Nahuelbuta prolonga hasta cerca del ápice estrechándose en la provincia de Malleco y cordillera andina y arqueada ligeramente hacia afuera, ápice de Cautín, según el material revisado por el fuertemente escotado con sus ángulos sutural autor en numerosos ejemplares, habiendo cons- y externo dentiformes y casi espinoso, carácter tatado que la forma y coloración descrita en es- muy variable. Proceso posternal convexo trans- te trabajo es muy constante, lo que estaría en versalmente, fuerte y densamente puntuado, desacuerdo con las opiniones de Thomson paralelo entre las coxas la y luego brevemente (1¡5) y Germain (6) , pues el primero des- arqueado; cavidades coxales angulosas lateral- cribe negra completa y el segundo hace apa- mente y muy abierta hacia atrás, coxas gruesas, recer el color rojo como variable en cuanto salientes y angulosas lateralmente; proceso me- a su extensión; además la menciona como co- sosternal ancho y con escotadura angulosa en lectada en Chillan y extendida a todo el sur .

Cerda: Nueva tribu de Cerambycinae

de Chile, opinión que por el material observa- Esta nueva especie se distingue principal- do no he podido constatar. Los errores come- mente por la zona de distribución, coloración tidos por los diversos autores con esta especie y caracteres morfológicos mencionados. Dedi- se explicarían por la existencia de una segun- co esta especie al Sr. Ernesto Krahmer, quien da especie que se describe en este trabajo y ha hecho valiosos aportes con sus colectas al que tiene la variación mencionada por Ger- estudio de los cerambícidos chilenos en la re- main en cuanto al color de los élitros y que gión de Valdivia. ha sido colectada en Chillan y algunos ejem- plares en la Cordillera de los Andes de Malle- Localidad tipo. Chile provincia de Nuble co. El segundo argumento de confusión ha sido (cordillera de Chillan, Las Trancas) la existencia de la especie integra que es siem- Distribución: Chile, provincia de Malleco, cor- pre negra y con ápices truncados de los élitros, dillera de Lonquimay. pero que fue tomada como variedad de coeme- terii, en circunstancia que es una buena espe- Holotipo: $ provincia de Nuble, cordillera de cie de caracteres muy fijos. Los errores men- Chillan, Las Trancas 20, 30-XI-1964, colector cionados han sido cometidos sólo por no haber Manuel Rivera T. en la colección de L. Peña. material suficiente en el momento en que se hicieron las descripciones. Alotipo: 9 Misma localidad del holotipo, en la colección de L. Peña. Sibylla krahmeri n. sp.

Pamtipos: provincia de Malleco, cordillera de Macho: Muy parecido a S. coemeterii, por lo Lonquimay, La Fusta, misma localidad del que me limitaré a dar los caracteres diferen- tipo y 1 macho cordillera Nahuelbuta, todos ciales. Color general negro brillante, los éli- en la colección del autor y del Sr. Luis E. Pe- tros presentan una mancha rojo púrpura, más ña G. o menos constante, que cubre los callos hume- rales y en franja el borde anterior de la base Sibylla flavosignata F. et G. de cada élitro, faltando totalmente en algunos ejemplares; pubescencia más abundante. Ca- Sibylla flavosignata Fairm. et Germain, 1859, beza con puntuación más gruesa, ojos con Ann. Soc. Ent. Fr„ vii: 489; Germain, granulación ligeramente más gruesa; antenas 1902, Longic. Chil., vi: 249. más gruesa, tocando con 1 1 antehito el ápi- ce de los élitros, antenitos 69-10 discretamen- te dentellados en su borde externo y con ángu- Hembra. Cuerpo de color general negro de lo apical externo claramente dentiforme. Pro- pez con fina pubescencia cenicienta, larga y noto con tubérculos lateral más angosto y más tendida que predomina en faz interior, los agudo, más fuertemente rugoso, disco levan- élitros presentan una franja ancha mal defi- tado con los 4 tubérculos más notorios; éli- nida de color testáceo leonado que va desde tros más cuneiformes y con los ápices profun- el lado interno del callo humeral dirigiéndose damente escotados y los ángulos espiniformes; oblicuamente hacia el ápice, con angostura abdomen con borde libre del 5o esternito orla- después del medio que puede interrumpirse do de pelos hirsutos abundantes blanco ama- en algunos ejemplares. rillento. Genitalia muy parecida a S. coeme- Cabeza muy parecida a S. coemeterii, con terii. Longitud: 16-17 mm; ancho: 5-6 mm. poco brillo, puntuación fina y apretada, te- niendo sobre todo en el vértice gruesos pun-

Hembra: Antenas más delgadas tocando el es- tos irregulares repartidos, lleva entre los ojos ternito con el 11, los antenitos no dentellados un surco longitudinal profundo que se borra ni dilatados en el ápice. Pronoto más áspero. en la frente, clípeo transversalmente hundido Élitros más angostos y más aplanados en el en el medio, sutura clipeal fina y arqueada, disco. Longitud: 23-24 mm; ancho: 7-8 mm. ojos con granulación fina, antenas como las .

Rev. Chil. Ent. 7, 1973 de 5. coemeterii, pero un poco más largas en Alotipo. $ provincia de Malleco, cordillera proporción a la longitud del cuerpo. Lonquimay, Galletué 10-xn-1959, Leg: L. E. Peña G. en la colección del autor. IPronoto con tubérculo de cada lado y pre- sentando en el disco unas desigualdades tu- Longitud: 17-18 mm; ancho: 4-5 mm. berculiformes, con gruesa puntuación con- Esta especie con caracteres muy fijos se di- fluente. Escudo liso brillante de forma trian- y ferencia de las anteriores por su forma más gular. angosta, el macho tan largo como los 2/3 de Élitros de muy fina puntuación, poco la hembra, con las antenas más largas que el confluente, apretada y mezclada con pequeñas cuerpo. Fue descrita en base a un ejemplar vagas e irregulares, ligeramente deshiscente, hembra enviado por Germain. En la colección tocando el ápice la base del 4 1? esternito, ápi- Bosq había un ejemplar de Río Negro con ce redondeado con una corta escotadura en etiqueta roja que dice "Allotypy", colocado su extremidad. prosternal Proceso convexo por el propio Bosq, pero no lo describió ni transversalmente, con puntuación fina y den- mencionó. sa, mezclada con otra mucha más gruesa, ca- vidades coxales largamente angulosas hacia Localidad tipo. Chile, provincia de Nuble, afuera y muy abiertas en la base; proceso cordillera de Chillan. mesosternal más angosto que las anteriores, cavidades coxales muy abiertas lateralmente; Distribución. Chile, provincia de Nuble, cor- metasterno y redondeado, con surco acanalado dillera de Chillan (Las Trancas) , provincia de longitudinal. Abdomen con esternitos de l 1? Malleco, cordillera de Lonquimay (Galletué) al 4 1? disminuyendo de longitud, 5? igual al Argentina, provincia de Río Negro, cerro 3?, con borde libre anchamente arqueado. López. Longitud: 25-27 mm, ancho: 6-7 mm.

Planta huésped. Nothofagns dombeyi. Macho. Color general negro, con pubescencia abundante tendida cenicienta con predominio Sibylla lívida en faz inferior, una mancha lineal testáceo Germain leonado que va desde el lado interno del callo humeral dirigido oblicuamente para terminar Sibylla lívida Germain, 1901, Longicornios chilenos, vi: en la parte media del élitro. 252.

Cabeza con iguales características general Hembra. Color general como S. jlavosignata, que en la hembra, antenas más gruesas y más con los élitros testáceo leonado algo lívido, largas que en la hembra, tocando el ápice oscurecidos en la base, borde sutural late- de los élitros con el <9® antenito, escapo del- y

1 ral de la mitad basal. gado tan largo como 29 y 3"? juntos, 2 ? nu- doso, 3?-4

Macho. Color general negro con pubescen- Planta huésped. Probablemente Nothofagus cia abundante tendida cenicienta, abundante dombeyi. en la faz inferior. Cabeza con similares caracteres que en la Sibylla integra Fairm. et Germain hembra, aunque más pequeña; antenas más gruesas y más largas que en la hembra, to- Sibylla integra Fairm. et Germ., 1859, Ann. cando el ápice de los élitros con el 10 ame- Soc. Ent. Fr., vn: 488; 2° nito, escapo delgado como y 39 juntos, Sibylla integra Fairm. et Germ., Germain, 2? nudoso, 39 más largo que el 49, e igual con 1901, Longicornios chilenos, vi: 247; ü'9-10 39 49 el 59, subiguales, 11 como y Sibylla integra Fairm. et Germ., Cerda, Revis- juntos de ápice aleznado, los 4 primeros an- ta chilena de entomología, m: 150. tenitos brillantes y lisos, el resto opaco, ru- goso y discretamente aserrado en su borde ex- Hembra. Aspecto general como S. coemeterii terno, teniendo el ángulo distal externo leve- y de color enteramente negro brillante. mente dentiforme. Esta especie se diferencia de S. coemeterii Pronoto de iguales características en que y S. krahmeri por los siguientes caracteres la hembra, aunque más pequeño. Escudo liso morfológicos. Coloración negra sin variación. brillante y triangular. Antenas más largas tocando con su ápice el Élitros cubriendo totalmente el abdomen, extremo distal del fémur posterior. Pronoto dehiscentes en los 2/3 posteriores brillantes, más grande y más ancho teniendo en la línea lisos y teniendo algunos escasos puntos hun- media y antes de la base una impresión trans- didos en la base, ápice con el ángulo externo versal ancha y profunda; tubérculos laterales prolongado en un fuerte diente puntiagudo. más pequeños. Escudo triangular liso, con el Proceso prosternal, meso y metasternal, cavi- ángulo posterior hendido. Élitros con los ápi- dades coxales como en la hembra, aunque más ces truncados o débilmente sinuados. reducidos. Abdomen con 59 esternito escotado Longitud: 23-26 mm; ancho: 8-9 mm. levemente en su borde apical. Patas como en la hembra, aunque más pequeñas. Macho. Color general negro brillante. Cabe- Longitud: 17-19 mm; ancho: 5-6 mm. za como la hembra aunque más pequeña, an- tenas filiformes tocando el ápice de los élitros

Alotipo. ¿ provincia de Talca, Alto Vilches, con la mitad del 99 antenito, escapo delgado 21-XI-1964, en la colección del autor. como <2° y 39 juntos, 29 nudoso, 39 como 49,

Esta especie se debe a Germain (6) quien 5 más largo que cada uno de los 4 primeros y la creó en base a un ejemplar hembra pro- que los restantes que son subiguales, los 4 cedente de Valdivia, no conociendo otro ejem- primeros brillantes y discretamente puntua- plar ni el macho hasta que L. Peña la colectó dos, el resto opaco con pilosidad cenicienta

en Talca (Alto Vilches) donde había abun- corta y tendida, rugosos y débilmente aserra- 122 Rev. Chil. Ent. 7, 1973 dos en su borde externo. Pronoto como en la 2. Blackwelder, R. E., 1946, Checklist of the co- lcopterous inseets of México, Central America hembra aunque más pequeño. Escudo trian- the West Iridies, and South America. Unit. St. Nat. gular liso brillante y con ángulo posterior Mus., iv: 574. hendido. Élitros lisos brillantes con algunos la base, débil- pelos cenicientos erguidos en 3. Bosq, J. M., 1953, Longicornios del Parque Nacio- mente cuneiformes teniendo sus ápices neta- nal Lanín, Ann. Mus. Nahuel-Huapi, tu: 75-76. mente truncados y ángulos lisos; abdomen 4. Cerda, Miguel, 1953, Revista Chilena de Ento- con 5 esternitos orlado de pelos hirsutos blan- mología, ni: 150. co amarillento. Longitud: 17-18 mm; ancho: 6-7 mm. 5. Fairmaire, L. et Germain, Ph., 1859, Ann. Soc. Ent. Fr., vn: 255.

Alotipo. 9 provincia de Nuble, cordillera 6. Germain, Ph., 1898, Ann. Univ. Chile, 100: 221- de Chillan, Las Trancas, 20, 30-XI-1964 (M. 255.

Rivera col.) , en la colección del autor.

Esta especie fue descrita por Fairmaire 7. Havrylenco, Demetrio, 1949, Insectos del Parque Nacional de Nahuel-Huapi, Publicación de la Ad- en 1859 (5) en base a un ejemplar enviado ministración de Parques Nacionales y Turismo, por Germain, el cual en 1901 (6) estima que pp. 14-22. es sólo una variedad de S. coemeterii deses-

timando los caracteres morfológicos dados por 8. Lacordaire, 1869, Gen. Coleopt., vm: 235. Fairmaire respecto del color y ápice de los élitros. Este error que el autor corrigió en un 9. Lameere, 1900, Ann. Soc. Ent. Belg., xuv: 112.

trabajo de algunos años (4) , ha quedado 10. Ibídem, 1906, Res. Bélgica, Zool. Col. p. 49. aclarado con la colecta de más ejemplares y sobre todo del macho que se desconocía. Ger- 11. Monros, Francisco, 1944, Rev. Fac. Agr. y Vet. main como en otros numerosos casos cometió Bs. Aires, 10 entrega 3. separata 1-10, Longicornios, errores debido a la falta de material. La espe- P .9. cie tiene caracteres muy fijos y sólo hay una pequeña variación en el tamaño. 12. Philippi, F., 1859, Ann. Univ. de Chile, xvi: 670.

Distribución. Chile, provincia de Nuble, cor- 13. Ibídem, 1860, Stett. Ent. Zeit., xxi: 249. dillera de Chillan (Las Trancas) provincia , de Malleco, cordillera (Río Blan- Lonquimay 14. Philippi, R. A., 1864, Stett. Ent. Zeit., xxv: 376.

co) ; Argentina, Río Negro, Nahuel-Huapi.

Ent., i. 406. 15. Thomson, J., 1857, Arch. LITERATURA CONSULTADA 16. Ibídem, 1860, Classif. Ceramb., p. 285.

1. Aurivilius, Ch., 1012, Colcopt. Catalogus. Pars 39,

v.ol. 22: 1-254-255. 17. Ibídem, 1864, Syst. Cerambycidarum, p. 410.