SALA REGIONAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN PLURINOMINAL ELECTORAL FEDERAL

JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO- ELECTORALES DEL CIUDADANO. EXPEDIENTE: SX-JDC-157/2018. ACTORES: EDGAR ARAGÓN PARADA Y OTROS. AUTORIDAD RESPONSABLE: TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE . TERCEROS INTERESADOS: SALOMÓN RÍOS PÉREZ Y OTROS. MAGISTRADO PONENTE: JUAN MANUEL SÁNCHEZ MACÍAS. SECRETARIAS: CYNTHIA HURTADO OLEA Y MARIBEL POZOS ALARCON. COLABORADORES: TANIA ARELY DÍAZ AZAMAR, TONATIUH GARCÍA ÁLVAREZ, SAMANTHA CRUZ LAGUNES, ANA VICTORIA MENA NERI Y FRANCISCO ALONSO ORTA HERMOSILLO.

Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, a veinticuatro de mayo de dos mil dieciocho.

SENTENCIA que resuelve el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, promovido por Edgar Aragón Parada, Oscar Jarquín Gallegos, María del Rosario Contreras González, Pedro Vásquez Fabián, Armando Altamirano Rodríguez, Noel Peralta González, Cecilia González Jarquín, Melitón Ríos Rosales, Jerónimo SX-JDC-157/2018

Victoria Luis, Reyna Luisa Rubio Castillo y Cándido Jorge Hernández Hernández ostentándose como indígenas originarios del Municipio de , Oaxaca, a fin de controvertir la resolución de nueve de marzo de dos mil dieciocho, emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca1, en el expediente JDCI/03/2018 reencauzado a JNI/13/2018, que entre otras cuestiones, declaró la invalidez de la asamblea general de elección extraordinaria celebrada el dieciséis de diciembre de dos mil diecisiete y confirmó el acuerdo IEEPCO-CG-SNI-71/2017 emitido por el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca2, mediante el cual, se validó la elección realizada el diecisiete de diciembre del mismo año.

ÍNDICE

S U M A R I O D E L A D E C I S I Ó N ...... 3 A N T E C E D E N T E S ...... 3 I. Contexto...... 3 II. Del trámite y sustanciación del medio de impugnación. ... 24 C O N S I D E R A N D O ...... 25 PRIMERO. Jurisdicción y competencia...... 25 SEGUNDO. Reparabilidad...... 26 TERCERO. Requisitos de procedencia...... 32 CUARTO. Terceros interesados...... 33 QUINTO. Pruebas reservadas...... 39 SEXTO. Contexto General ...... 41 SÉPTIMO. Suplencia de la queja total...... 85 OCTAVO. Pretensión, agravios y fijación de la litis...... 86

1 En adelante, Tribunal Local o autoridad responsable. 2 En adelante Consejo General.

2 SX-JDC-157/2018

NOVENO. Postura del Tercero ...... 98 DÉCIMO. Estudio de Fondo...... 103 RESUELVE ...... 153

SUMARIO DE LA DECISIÓN

Esta Sala Regional determina confirmar la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, por no vulnerarse el principio de certeza y de universalidad del sufragio en la elección extraordinaria de diecisiete de diciembre de dos mil dos mil diecisiete de Concejales al Ayuntamiento de San Carlos Yautepec y, en consecuencia, se confirma el acuerdo IEEPCO-CG-SNI-71/2017, mediante el cual se declaró la validez de dicha elección.

ANTECEDENTES

I. Contexto.

Del escrito de demanda y de las constancias que obran en autos, se desprende lo siguiente:

1. Dictamen del método de elección. El siete de octubre de dos mil quince, la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca3, emitió el dictamen por el que se identificó el método de elección de concejales del Ayuntamiento del Municipio de San Carlos Yautepec,

3 En adelante Instituto Local o IEEPCO.

3 SX-JDC-157/2018

Oaxaca; que electoralmente se rige por Sistemas Normativos Internos4.

2. Elección ordinaria. El veintisiete de noviembre de dos mil dieciséis, se realizó la elección ordinaria de concejales propietarios y suplentes que fungirían en el periodo 2017- 2019, del ayuntamiento de San Carlos Yautepec, Oaxaca. Quedando integrada la planilla ganadora por los siguientes ciudadanos5:

Cargo Propietario Suplente

Edgar Aragón Parada Salomón Ríos Pérez Presidente Municipal Silvano Ramírez Ruiz Jesús Gallegos González Síndico Municipal Bonifacio Robles Rubén Garnica Ríos Regidor de Hacienda Méndez

Felipe Rosales Ruiz Natalio Méndez Yescas Regidor de Obras María del Rosario Berenizze Montes Ríos Regidora de Educación Contreras González

Cecilia González Jarquín Edith Pérez Neri Regidora de Salud

Fredy García Jarquín Regidor de Vialidad y Pedro González Parada Tránsito Municipal

3. Calificación de la elección ordinaria. El treinta de diciembre de dos mil dieciséis, el Consejo General, mediante acuerdo el IEEPCO-CG-SNI-343/20166, calificó la elección

4 Consultable en las fojas 113 a 128 del cuaderno accesorio uno. 5 Consultable en las fojas 60 a 64 del cuaderno accesorio uno. 6 Consultable en las fojas 1 a 16 del cuaderno accesorio dos.

4 SX-JDC-157/2018

ordinaria del referido municipio como invalida, al considerar que se había violentado la universalidad del sufragio, pues se excluyó de dicha elección a ciudadanos de distintas agencias municipales y de policía, así como de los núcleos rurales, por lo cual ordenó una elección extraordinaria.

4. Primera comparecencia IEEPCO. El ocho de marzo de dos mil diecisiete7, autoridades auxiliares8 y ciudadanos del Municipio de San Carlos Yautepec, solicitaron la intervención del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, para la realización de una reunión de trabajo, en la que se convocara a todas las autoridades auxiliares que conforman el municipio de San Carlos Yautepec, Oaxaca.

5. Segunda comparecencia IEEPCO. El veinticuatro de mayo, en las oficinas del Instituto Local se reunieron el Administrador Municipal, representantes de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos del Instituto Local, de la Secretaría General de Gobierno y la Comisión de Gobierno, en la cual el citado Administrador informó que había sostenido pláticas con el grupo de la cabecera

7 En adelante todas las fechas se referirán al año dos mil diecisiete, salvo mención en contrario. 8 Gregorio Cortes Vásquez, Agente Municipal de Guadalupe Victoria; Godofredo Mendoza Cortes, Agente de Policía de San Pablo Topiltepec; David Flores Méndez, Agente de Policía de San José Chiltepec; Juan Ramírez Contreras, Agente de Policía de San Lucas Ixcotepec; Paulino Vásquez Miguel, Agente Municipal de Santiago Lachiguia; Gaspar Flores Cruz, Agente Municipal de Santa Lucia Mecaltepec; Cipriano Eleuterio Cortes, Agente de Policía de Santa María Candelaria; Maximino Rodríguez, Agente Municipal de Santo Tomas Quieri; Concordio Peralta Moreno, Agente de San Miguel Nizaviguite; Esteban Jiménez Cortez, Agente Municipal de San Baltazar Chivaguela; Diego López Martínez, Agente de Policía de San Francisco Guichina y José Luis Miguel Montes, Agente de Policía de San Pedro Leapi, visible a foja 27 a 32 del cuaderno accesorio tres.

5 SX-JDC-157/2018

municipal mencionado que el tema electoral no era fácil, razón por la cual, les pidió que no se cerraran al dialogo; en ese sentido convocó a una reunión con los veintisiete agentes para que se dialogara lo relativo a la elección extraordinaria.

6. Minuta de acuerdos. El veintisiete de mayo, se llevó a cabo una reunión en la que participaron el Encargado de la administración municipal de San Carlos Yautepec, así como su Secretario y Tesorero, veinticuatro representantes de las localidades del municipio, representantes de la cabecera municipal y los integrantes de la Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas, en la cual decidieron agendar una fecha para la creación de la mesa de trabajo con las instancias correspondientes, donde se tomarían acuerdos en el tema electoral.

7. Primera solicitud al IEEPCO. El cuatro de julio, se recibió en la oficialía de partes del Instituto Local, oficio sin número signado por el Administrador Municipal del citado Ayuntamiento, mediante el cual solicitó al consejero presidente del citado Instituto Local, que comisionara a un representante del IEEPCO para que asistiera a la reunión de cinco de julio, donde se trataría de atender el conflicto electoral que se vivía en ese Municipio.

8. Minuta de acuerdos. El cinco de julio, se realizó una reunión en la que asistieron el encargado de la Administración Municipal, el Tesorero y el Secretario; un representante de la Secretaría General de Gobierno; el

6 SX-JDC-157/2018

Director de Fortalecimiento Democrático de la Secretaría General de Gobierno; el representante de la Dirección de Sistemas Normativos Indígenas; el representante del Instituto Local, así como los representantes de veintisiete agencias municipales y de la cabecera municipal, en la cual mediante minuta se acordó entre otras cuestiones, que se realizarían reuniones periódicas con representantes de las localidades, del Instituto Local y de las autoridades estatales a fin de proponer el calendario electoral y los acuerdos para desarrollar el proceso electoral.

9. En la citada minuta de trabajo además se acordó que, cada comunidad presentaría por lo menos dos representantes electos mediante actas de asamblea9, quienes los representarían en la mesa electoral.

10. Elección de representantes. El diecisiete de septiembre, los ciudadanos de la cabecera municipal mediante asamblea, nombraron a Adelfo González Parada y Ángel Rosales Reyes, como sus representantes en la mesa de dialogo electoral10.

11. Segunda solicitud al IEEPCO. El primero de octubre, el Administrador Municipal de San Carlos Yautepec, solicitó al consejero presidente del IEEPCO, que designara a un representante, para que participará en la reunión de trabajo del seis de octubre, donde se reunirían representantes de las

9 Consultable en las fojas 114 a 193 del cuaderno accesorio dos. Actas de asamblea donde se eligen a sus representantes para la Mesa Electoral. 10 Consultable en la foja 164 del cuaderno accesorio dos.

7 SX-JDC-157/2018

veintiocho localidades y de la cabecera municipal, para acordar aspectos que permitan llevar a cabo la elección extraordinaria de autoridades municipales.

12. Minuta de trabajo. El seis de octubre, se llevó a cabo una reunión en la cabecera municipal, en la que participaron, el encargado de la administración municipal; el Delegado de Gobierno; dos representantes de la Dirección de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Local; así como representantes de las comunidades11, y la cabecera municipal de San Carlos Yautepec, Oaxaca, en la cual se acordó que fueran funcionarios electorales del Instituto Local, quienes presidieran los trabajos de la mesa electoral del Municipio.

13. Designación de presidente y secretario de mesa electoral. El dieciséis de octubre, el Instituto Local en atención a la solicitud del Administrador Municipal12, designó a José Alberto Méndez González como Presidente y a Efraín Miguel García como Secretario de la mesa electoral.

14. Instalación de la mesa electoral y acta de sesión uno. El veinte de octubre, quedó instalada formalmente la “mesa electoral”13, la cual se integró con personal del Instituto

11 Consultable en las fojas 325 a 327 del cuaderno accesorio dos. Firmaron los representantes de cabecera municipal y los representantes de veinticinco localidades excepto los representantes de Santa María Nizaviguiti, San Lucas Ixcotepec. 12 Consultable en las fojas 92 y 93 del cuaderno accesorio dos. 13 Consultable en las fojas 94 a 99 del cuaderno accesorio tres, en la cual, se advierte que firmaron los representantes de veintitrés agencias excepto los de la cabecera municipal, y los de Santiago Quiavicuzas, Santa María Nizaviguiti, San Lucas Ixcotepec, San Isidro Tapanala y un representante de San Pedro Lachigova, San Pablo Topiltepec.

8 SX-JDC-157/2018

Electoral (Presidente y Secretario) y dos delegados de cada una de las comunidades que integran el citado municipio. Dicho órgano realizó todos los actos preparatorios de la elección extraordinaria y vigiló el desarrollo de la misma.

15. Acta de sesión uno. En la misma fecha, los funcionarios y representantes electorales mediante acta de sesión uno14, acordaron continuar con los trabajos de la mesa electoral y que el presidente de dicho órgano presentaría un plan de trabajo para la elección extraordinaria en la siguiente sesión; así mismo que los comisionados electorales de la cabecera municipal y de las agencias presentarían por escrito propuestas de como realizarían su proceso de elección.

16. Minuta de Acuerdo. Planilla única. El veintiséis de octubre, reunidos en el auditorio de San Carlos Yautepec, el encargado de la Administración Municipal; el Delegado de Gobierno en el Distrito; así como, los agentes municipales, de policía y representantes de Santo Domingo Lachivito, Asunción Lachixonase, San Isidro Manteca, Santa María Nizaviguiti, San Matías Tepalcatepec, San Isidro Tapanala, San Antonio los Huajes, San Pedro Lachigova, San Pedro Tepalcatepec, Santiago Vargas, La Magdalena y Santiago Quiavicusas, mediante minuta15 acordaron que quienes integrarían el cabildo municipal serian ciudadanos de la cabecera y que en dicha elección se registraría una planilla única para el periodo 2018-2019; acuerdos que se

14 Consultable en las fojas 100 a 109 del cuaderno accesorio tres. 15Consultable en las fojas 329 a 331 del cuaderno accesorio dos.

9 SX-JDC-157/2018

comunicarían, entre otras autoridades a la Secretaría General de Gobierno y al Instituto Local.

17. Acta de sesión dos. El mismo día, mediante acta de sesión dos16, celebrada a las doce horas con cuarenta y cinco minutos, en el auditorio municipal de San Carlos Yautepec, Oaxaca, el Presidente y el Secretario de la mesa electoral, al no existir quórum declararon la suspensión de la asamblea, sin embargo, acordaron reunirse el veintiséis de abril a las once horas en el auditorio municipal y que los comisionados electorales de la cabecera y de las agencias presentarían por escrito su método de elección.

18. Oficio del Administrador Municipal. El treinta de octubre, el Administrador Municipal, informó al Consejero Presidente del Instituto Local, que la reunión programada para el veintiséis de octubre, se suspendió a petición de los interesados, con la finalidad de sostener pláticas entre los grupos existentes de ese Municipio y así poder generar acuerdos que garantizaran la estabilidad y gobernabilidad para que pudieran avanzar con los trabajos de la mesa electoral, quedando como nueva fecha el seis de noviembre.

19. Acta de Asamblea, Planilla única. El seis de noviembre, se reunieron en la comunidad de San Carlos Yautepec, el Administrador Municipal, autoridades auxiliares

16 Consultable en las fojas 110 y 111 del cuaderno accesorio tres.

10 SX-JDC-157/2018

de las localidades, ciudadanos pertenecientes al Municipio17 y miembros de la mesa electoral, los cuales mediante acta de asamblea de ciudadanos de la citada comunidad,18 acordaron respetar al cabildo nombrado por la cabecera municipal y formalizarlo en la elección extraordinaria, las comunidades se comprometían a no proponer planilla alguna en el proceso electoral extraordinario y los ciudadanos de la cabecera municipal aceptaron permitirles a las comunidades emitir su voto a través de sus asambleas comunitarias pero a favor de la planilla única representada por ciudadanos únicamente de la cabecera municipal.

20. Oficio del Administrador Municipal. El catorce de noviembre, el Administrador Municipal, mediante oficio solicitó al Consejero Presidente que comisionara al Presidente y Secretario de la mesa electoral, para efectos de que participaran en la mesa de trabajo que se llevaría a cabo el veintitrés de noviembre a las doce horas en la agencia municipal de Guadalupe Victoria.

21. Acta de sesión. El veintitrés de noviembre, se reunieron en la agencia municipal de Guadalupe Victoria el Presidente y Secretario de la mesa electoral, al verificar que no existía quórum legal, el Secretario informó que mediante escrito signado por el Administrador Municipal de San Carlos Yautepec, solicitó una prórroga, para diferir la reunión al veinticuatro siguiente y como sede alterna para la reunión

17 Consultable en las fojas 333 a 357 del cuaderno accesorio tres. 18 Consultable en la foja 333 a 335 del cuaderno accesorio tres.

11 SX-JDC-157/2018

propuso la agencia de San Francisco Guichina, Yautepec, Oaxaca, lo cual quedo registrado para los efectos conducentes en el acta de sesión respectiva19.

22. Acta de sesión tres. El veinticuatro de noviembre20, el presidente y secretarios de la mesa electoral, así como representantes de diversas comunidades21, en acta de sesión tres22, asentaron los siguientes acuerdos:

I. Celebrar la elección extraordinaria el día diecisiete de diciembre de dos mil diecisiete. II. Dicha elección se celebraría mediante Asambleas Generales Comunitarias de forma simultánea en cada una de las comunidades.

III. Dichas Asambleas serían instaladas por las autoridades municipales en las localidades (Agencias Municipales, de Policía, Representantes de Núcleos Rurales o Delegaciones).

IV. Se establecieron los horarios de inicio las nueve horas y finalizarían en el momento que hayan terminado su votación.

19 Consultable en las fojas 196 y 197 del cuaderno accesorio tres. 20 Consultable en las fojas 210 del cuaderno accesorio dos. Fecha corregida mediante acta de sesión cuatro. 21Consultable en las fojas 199 a 208 del cuaderno accesorio tres. Firmaron los dos representantes de doce agencias, un representante de la cabecera municipal; firma un solo representante de nueve agencias, no firmaron siete agencias; (Santiago Quiavicuazas, Santiago Vargas, Santiago Labaeza, Guadalupe Victoria, Santo Domingo Lachivito, San Isidro Tapanala y San Antonio los Huajes). 22 Consultable en las fojas 199 a 208 del cuaderno accesorio tres.

12 SX-JDC-157/2018

V. La forma de votación el día de la elección, sería como tradicionalmente se vota en cada una de las comunidades.

VI. Se establecieron los requisitos que debía cumplir los ciudadanos para tener el derecho a votar.

VII. La elección se llevaría a cabo por esta única ocasión mediante planillas.

VIII. Cada planilla registraría siete candidatos propietarios y siete suplentes, para ocupar los siete cargos que tradicionalmente elige la cabecera municipal.

IX. Los requisitos que debían satisfacer los candidatos serían los mismos que los contemplados en el artículo 113 fracción I, de la Constitución Local. Además de haber cubierto como mínimo un cargo (el que sea) dentro de su comunidad.

X. Cada planilla debería integrar al menos una formula completa para mujeres.

XI. Se señaló la documentación que debería remitir cada aspirante para poder ser registrado.

XII. El registro de las planillas será ante la mesa electoral en las oficinas ubicadas en el interior del palacio municipal de San Carlos Yautepec, Oaxaca, en horario de diez a catorce horas el ocho de diciembre de dos mil diecisiete.

13 SX-JDC-157/2018

XIII. La convocatoria para la elección extraordinaria, sería emitida el veintiocho de noviembre de dos mil diecisiete, y difundida los días veintinueve y treinta de noviembre, uno y dos de diciembre de esa anualidad, en cada una de las comunidades.

23. Minuta de trabajo, Planilla única. El veinticuatro de noviembre, siendo las doce horas, se llevó a cabo una reunión en la cual participaron, el encargado de la administración municipal, representantes de veintisiete agencias municipales, de policía, delegaciones municipales y de la cabecera municipal, en la cual acordaron que para el proceso electoral extraordinario 2018-2019 por única ocasión, las agencias no propondrían ninguna planilla, así como también que la participación sería de todos los ciudadanos que conforman el citado municipio garantizando el derecho de votar y ser votado conforme al sistema normativo indígena y establecieron que la autoridad electa se comprometiera a convocar a las autoridades auxiliares en el mes de enero de dos mil dieciocho con la finalidad de que se iniciara con los lineamientos para el proceso electoral del año dos mil diecinueve en caso de que no se hiciera dicha asamblea podría intervenir el Instituto Local, lo cual quedó asentado en la respetiva minuta de acuerdos23.

24. Acta de sesión cuatro. El veintiocho de noviembre, se llevó a cabo una nueva sesión de la mesa electoral en el

23 Consultable en la foja 376 a 379 del cuaderno accesorio dos.

14 SX-JDC-157/2018

municipio de San Carlos Yautepec, en la que por unanimidad se aprobó en cada una de sus partes la convocatoria para la elección extraordinaria, ordenando su publicación inmediata en los lugares, públicos y más concurridos de todo el territorio del Municipio referido24, lo cual quedó asentado en el acta de sesión cuatro25.

25. Dada la geografía accidentada del territorio del Municipio de San Carlos Yautepec, Oaxaca, y para cumplir en tiempo y forma con la publicación de la convocatoria se facultó a todos y cada uno de los consejeros electorales para que hicieran la publicitación de la convocatoria a la asamblea de elección extraordinaria en los lugares públicos y más concurridos.

26. Publicación de convocatoria. El tres de diciembre, el secretario de la mesa electoral certificó que la convocatoria para la elección extraordinaria fue publicada en los corredores del palacio municipal y en los lugares más concurridos de la cabecera, agencias municipales delegaciones del Municipio.

27. Escrito del administrador. Mediante oficio 255/AM/2017 de tres de diciembre, el Administrador Municipal solicitó al Presidente del Instituto Local, que

24 Firmaron los dos representantes de dieciséis agencias, un representante de la cabecera municipal; firma un solo representante de cuatro agencias, no firmaron siete agencias (Santiago Quiavicuzas, San Pedro Tepalcatepec, Santiago Vargas, San Antonio Labaeza, Santo Domingo Lachivito, San Isidro Tapanala y San Antonio los Huajes) consultable en las fojas 209 a 217 del cuaderno accesorio dos. 25

15 SX-JDC-157/2018

comisionara al Presidente y Secretario de la mesa electoral, para efectos de llevar a cabo una reunión informativa el cinco de diciembre, con los ciudadanos de la cabecera municipal, ello en atención a la solicitud realizada por representantes de la comunidad de San Carlos Yautepec.

28. Asamblea General Comunitaria. El cinco de diciembre, Adelfo González Parada, (delegado electoral de la cabecera municipal) y diversos ciudadanos de la cabecera municipal de San Carlos Yautepec, en Asamblea General Comunitaria26, acordaron no realizar la elección extraordinaria, en los términos de la convocatoria aprobada el veintiocho de noviembre; lo anterior, por no encontrarse ajustada al sistema normativo indígena de la citada comunidad, además de solicitar al Instituto Local su cancelación.

29. El acta realizada con motivo de la asamblea referida en el párrafo anterior, fue recibida el seis de diciembre, en el Instituto Local27.

30. Reunión de Trabajo. El seis de diciembre, Ángel Rosales Reyes en su calidad de Delegado electoral, Salomón Ríos Pérez, Jesús Gallegos González, Rubén Garnica Ríos, Natalio Méndez Yescas, Berenizze Montes Ríos, Avelina Vásquez Garnica y Heriberto Gallegos González, convocaron a una reunión28, a la cual asistieron ciento diez vecinos de la

26 Consultable en las fojas 249 a 265 del cuaderno accesorio tres. 27 Consultable en la foja 248 del cuaderno accesorio dos. 28 Consultable en las fojas 382 a 392 del cuaderno accesorio dos.

16 SX-JDC-157/2018

comunidad de San Carlos Yautepec, en dicha reunión, entre otras cuestiones, se acordó que respaldarían los acuerdos previos que dieron origen a la convocatoria emitida el veintiocho de noviembre, que la elección extraordinaria se realizaría el diecisiete de diciembre, además de designar a los citados ciudadanos como sus comisionados.

31. Minuta de Acuerdo. El siete de diciembre, a las diez horas, el ciudadano Ángel Rosales Reyes, así como autoridades auxiliares y representantes de las distintas localidades que conforman el Municipio, realizaron una minuta de acuerdo29 en la cual entre otras cuestiones, determinaron brindar su respaldo a la elección extraordinaria.

32. Citatorios. En virtud de las inconformidades señaladas por los ciudadanos de la cabecera municipal el Encargado de Despacho de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Local mediante diversos oficios30, convocó a los representantes de la cabecera municipal, al presidente del grupo de las agencias, al representante de las agencias independientes y al administrador municipal, para que asistieran a una reunión de trabajo el ocho de diciembre.

33. Oficios de la mesa electoral. El siete de diciembre, el Presidente de la mesa electoral, mediante diversos oficios31 informó a los representantes de la cabecera municipal, al presidente del grupo de las agencias de la unión, a los

29 Consultable en las fojas 267 a 269 del cuaderno accesorio dos. 30 Consultable en las fojas 270 a 274 del cuaderno accesorio dos. 31 Consultable en las fojas 275 a 279 del cuaderno accesorio tres.

17 SX-JDC-157/2018

representantes de las agencias independientes y al administrador municipal que se modificaría el horario y la sede para el registro de planillas, quedando de doce a diecisiete horas, en la localidad de Asunción Lachixonase, además de que las próximas sesiones de trabajo, se llevarían a cabo en dicha localidad, con la finalidad de garantizar la estabilidad y paz social en la cabecera municipal.

34. Acta de asamblea extraordinaria, convocada por Adelfo González Parada. El siete de diciembre a las diecinueve horas, se reunieron ciento setenta ciudadanos en el auditorio de la cabecera municipal, acordando mediante acta de asamblea extraordinaria32, que no aprobaban la participación de agencias municipales, de policía, delegaciones y núcleos rurales en el proceso electoral extraordinario, además de la destitución de Ángel Rosales Reyes, como delegado electoral de la cabecera municipal, quedando en su lugar Cándido Jorge Hernández Hernández.

35. Reunión de trabajo. El ocho de diciembre se reunieron en la Dirección de Sistemas Normativos del Instituto local, los representantes de la citada Dirección, de las agencias que conforman el municipio, los de la cabecera municipal, el Delegado de Gobierno, así como el administrador municipal; sin embargo el grupo encabezado por Adelfo González Parada, solicitó que no estuviera presente el ciudadano Ángel Rosales Reyes, al considerar que la asamblea comunitaria lo

32 Consultable en las fojas 281 a 296 del cuaderno accesorio dos. Dicha acta fue remitida al Instituto Local.

18 SX-JDC-157/2018

había desconocido como representante de la cabecera municipal, al no acceder los representantes de las demás agencias a dicha petición, optaron por retirarse de la mesa de conciliación por así convenir a sus intereses, lo cual quedó asentado en la minuta de trabajo33respectiva.

36. Registro de planilla. El ocho de diciembre, los integrantes de la planilla encabezada por Salomón Ríos Pérez, solicitaron su registro para participar en la elección extraordinaria de concejales del Ayuntamiento de San Carlos Yautepec.

37. Aprobación de registro. El nueve de diciembre, los integrantes de la mesa electoral se reunieron en la Agencia Municipal de Asunción Lachixonase, acordando mediante acta de sesión34 registrar la planilla encabezada por Salomón Ríos Pérez, al considerar que cumplió en tiempo y forma con los requisitos precisados en la convocatoria emitida el veintiocho de noviembre.

38. Convocatoria de autoridades tradicionales. El diez de diciembre, Roberto Robles Zarate, en su calidad de Alcalde Único Constitucional de San Carlos Yautepec, Esteban Feliciano Ríos Garrido, Mayordomo entrante de la fiesta anual del año en curso y Crispín Adrián Cortes Zarate Presidente del Comisariado de Bienes Comunales del referido Municipio; emitieron una convocatoria35, con la

33 Consultable en las fojas 297 a 300 del cuaderno accesorio dos. 34 Consultable en las fojas 478 a 486 del cuaderno accesorio dos. 35 Consultable en las fojas 801 a 803 del cuaderno accesorio dos.

19 SX-JDC-157/2018

finalidad de llevar a cabo la elección de sus autoridades municipales, en donde únicamente participarían ciudadanos de la cabecera municipal, sin intervención de las agencias, fijando como fecha el dieciséis de diciembre.

39. Asamblea extraordinaria. El diez de diciembre, diversos ciudadanos de la cabecera municipal, previa convocatoria de Adelfo González Parada, acordaron en acta de asamblea extraordinaria36 nombrar una comisión para la defensa de los usos y costumbres de la citada comunidad, dicha acta fue remitida al encargado del Despacho de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Local.

40. Inconformidad con la elección extraordinaria. El doce de diciembre, los integrantes de Comisión en Defensa de los Usos y Costumbres de San Carlos Yautepec, mediante escrito37 informaron al Encargado del Despacho de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos del Instituto Electoral Local, que no existían condiciones para que se realizara la elección extraordinaria convocada para el diecisiete de diciembre.

41. Acta de sesión. El catorce de diciembre, el presidente y el secretario de la mesa electoral, así como los integrantes de la mesa electoral de varias localidades se reunieron en la agencia municipal de Asunción Lachixonase, acordando

36 Consultable en las fojas 488 a 496 del cuaderno accesorio tres. 37 Consultable en las fojas 500 a 502 del cuaderno accesorio dos.

20 SX-JDC-157/2018

mediante acta de sesión38, seguir con la elección extraordinaria y reunirse el dieciséis de diciembre para entregar diversa documentación que se ocuparía el día de la elección.

42. Primera elección extraordinaria. El dieciséis de diciembre, se llevó a cabo la asamblea general comunitaria de elección extraordinaria, en donde participaron ciento ochenta y siete ciudadanos de la cabecera municipal.

43. Resultando electos los siguientes ciudadanos39:

Cargo Propietario Suplente

Jerónimo Victoria Luis Edgar Aragón Parada Presidente Municipal Rafael Ruiz García Noel Peralta González Síndico Municipal

Oscar Jarquín José Castro Ríos Regidor de Hacienda Gallegos Luis Ángel González Pedro Vásquez Fabián Regidor de Obras Ramírez

Cecilia González Marcelina Magno Sibaja Regidora de Educación Jarquín

Elizabeth Ramírez María del Rosario Sánchez Regidora de Salud Contreras González

44. Segunda elección extraordinaria. El diecisiete de diciembre, mediante asambleas generales realizadas en las

38Consultable en las fojas 512 a 523 del cuaderno accesorio dos, la cual fue firmada por los dos representantes de dieciocho agencias, un representante de la cabecera municipal (Ángel Rosales Reyes); firma un solo representante de ocho agencias, no firma una agencia (Santamaría Nizaviguiti). 39 Consultable en las fojas 804 a 808 del cuaderno accesorio dos.

21 SX-JDC-157/2018

distintas comunidades que integran el municipio, se llevó a cabo la elección de autoridades municipales, en la cual participaron de tres mil novecientos ochenta ciudadanos40, de los cuales ciento sesenta y uno (con quince votos en contra) pertenecían a la cabecera municipal.

45. Acta de sesión permanente y cómputo final. El dieciocho de diciembre, mediante acta de sesión permanente y cómputo final41 los integrantes de la mesa electoral realizaron el computo de la elección asentado en el acta respectiva que la única planilla registrada fue la encabezada por Salomón Ríos Pérez, la cual obtuvo tres mil novecientos cincuenta y cuatro votos a favor.

Resultando electos para el periodo 2017-2019 los siguientes ciudadanos:

Cargo Propietario Suplente

Ernesto Peralta Cruz Salomón Ríos Pérez Presidente Municipal Silvano Ramírez Ruiz Jesús Gallegos González Síndico Municipal Bonifacio Robles Méndez Rubén Garnica Ríos Regidor de Hacienda Felipe Rosales Ruiz Natalio Méndez Yescas Regidor de Obras Fausta Zárate Pérez Berenizze Montes Ríos Regidora de Educación Nancy Tomasa Juárez Cruz Avelina Vásquez Garnica Regidora de Salud

40 Consultable en las fojas 525 a 535 del cuaderno accesorio dos. 41 Consultable en las fojas 525 a 537 del cuaderno accesorio dos.

22 SX-JDC-157/2018

46. Escrito de inconformidad. El veinte de diciembre, Edgar Aragón Parada, Oscar Jarquín Gallegos, Melitón Ríos Rosales y Cándido Jorge Hernández Hernández ostentándose como originarios y vecinos de San Carlos Yautepec, presentaron escrito de inconformidad ante el Consejo General y al Director de Sistemas Normativos Internos del Instituto Local, mediante el cual solicitaron que no se validara la elección celebrada el diecisiete de diciembre.

47. Calificación de la elección. El treinta de diciembre, mediante acuerdo IEEPCO-CG-SNI-71/2017, el Consejo General declaró la invalidez de la elección extraordinaria de concejales del Ayuntamiento de San Carlos Yautepec, celebrada mediante asamblea general comunitaria el dieciséis de diciembre y validó la celebrada el diecisiete siguiente, en consecuencia en la misma fecha expidieron la constancia de mayoría a favor de la planilla encabezada por Salomón Ríos Pérez, la cual obtuvo la mayoría de votos42.

48. Medio de impugnación local. Inconformes con lo anterior, el seis de enero de dos mil dieciocho43, Edgar Aragón Parada y otros, ostentándose como representante común e indígenas del referido municipio, promovieron juicio para la protección de los derechos político electorales de la ciudadanía en el régimen de los sistemas normativos internos

42 Constancia visible a foja 980 del cuaderno accesorio tres. 43 En adelante todas las fechas se referirán al año dos mil dieciocho, salvo mención en contrario.

23 SX-JDC-157/2018

ante el Tribunal local, el cual fue radicado con la clave de expediente JDCI/03/201844.

49. Sentencia. El nueve de marzo, el mencionado Tribunal resolvió el referido juicio, al tenor de lo siguiente:

(…)

Primero. Se reencauza el escrito de demanda, a Juicio Electoral de los Sistemas Normativos Internos.

Segundo. Se declara la invalidez de la asamblea general comunitaria de elección extraordinaria de autoridades municipal de San Carlos Yautepec, Oaxaca, celebrada el dieciséis de diciembre de dos mil diecisiete.

Tercero. Se confirma el acuerdo IEEPCO-CG-SNI-71/2017, en lo que fue materia de impugnación.

(…)

II. Del trámite y sustanciación del medio de impugnación.

50. Demanda. El veinte de marzo, Edgar Aragón Parada y otros ostentándose con el carácter de indígenas del referido ayuntamiento, presentaron demanda de juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano ante el Tribunal Local.

51. Recepción. El veintiséis de marzo siguiente, se recibieron en la Oficialía de Partes de esta Sala Regional el escrito de demanda, el informe circunstanciado y demás documentos relacionados con el presente juicio.

44 Consultable en la foja 1 del cuaderno accesorio uno.

24 SX-JDC-157/2018

52. Turno. En la misma fecha, el Magistrado Presidente acordó integrar el expediente SX-JDC-157/2018 y turnarlo a la ponencia a cargo del Magistrado Juan Manuel Sánchez Macías, para los efectos previstos en el artículo 19 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

53. Radicación y admisión. Mediante proveído de veintiocho de marzo, el Magistrado Instructor radicó el medio de impugnación y al no advertir causal manifiesta de improcedencia, admitió la demanda del presente juicio.

54. Reserva de documentos. El dieciocho y el veintiséis de abril el Magistrado Instructor reservó la documentación presentada por Salomón Ríos Pérez.

55. Cierre de instrucción. Al no existir diligencias pendientes por desahogar, el Magistrado Instructor declaró cerrada la instrucción.

CONSIDERANDO

PRIMERO. Jurisdicción y competencia.

56. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ejerce jurisdicción, y esta Sala Regional correspondiente a la Tercera Circunscripción Plurinominal Electoral Federal es competente para conocer y resolver el presente medio de impugnación, por materia, ya que se trata de un juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano,

25 SX-JDC-157/2018

en el que se controvierte una sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca que declaró la validez de la elección extraordinaria de concejales del municipio de San Carlos Yautepec, Oaxaca, que electoralmente se rige por su sistema normativo interno; y por territorio, ello al tratarse de una entidad federativa donde esta Sala Regional ejerce jurisdicción al formar parte de la tercera circunscripción plurinominal.

57. Lo anterior, de conformidad con los artículos 41, párrafo segundo, base VI, 94, párrafos primero y quinto, y 99, párrafos primero y cuarto, fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 184, 185, 186, fracción III, inciso c), 192, párrafo primero, y 195, fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; 3, apartado 2, inciso c), 4, apartado 1, 79, apartado 1, 80, apartado 1, inciso f), y 83, apartado 1, inciso b), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

SEGUNDO. Reparabilidad.

58. De conformidad con los artículos 113, fracción I, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y 247 del Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales para el Estado de Oaxaca, los concejales que integren los ayuntamientos tomarán posesión el primero de enero del año siguiente al de su elección, y los concejales

26 SX-JDC-157/2018

electos por el sistema de usos y costumbres lo harán en la misma fecha o en la fecha acostumbrada.

59. En razón de lo previsto en dichos artículos, resulta pertinente establecer lo siguiente:

60. La reparabilidad de la violación reclamada, implica la posibilidad de que los efectos de la sentencia permitan volver las cosas al estado que guardaban antes de la violación, y restituir a los promoventes en el goce del derecho político- electoral que se asume violentado.

61. En este sentido, la irreparabilidad —como impedimento jurídico y material para la continuación de un proceso impugnativo— limita el derecho del gobernado para acceder a la justicia, por lo que debe interpretarse de manera estricta y sólo en los casos en que por disposición legal así se establezca, o que de la naturaleza del acto impugnado así se desprenda.

62. En el caso, estamos ante un supuesto de excepción al principio de definitividad de los actos y a la eventual irreparabilidad producida por la toma de posesión de los concejales electos.

63. En efecto, al resolver la contradicción de criterios SUP- CDC-3/2011, de la cual surgió la jurisprudencia 8/2011 de rubro: “IRREPARABILIDAD. ELECCIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES. SE ACTUALIZA CUANDO EL PLAZO FIJADO EN LA CONVOCATORIA, ENTRE LA

27 SX-JDC-157/2018

CALIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN Y LA TOMA DE POSESIÓN PERMITE EL ACCESO PLENO A LA JURISDICCIÓN”45, la Sala Superior de este Tribunal Electoral sostuvo el criterio de que, en determinadas ocasiones, frente a la irreparabilidad de los actos, deberá darse prevalencia o mayor peso al derecho fundamental de tutela judicial efectiva.

64. Sobre ello, sostuvo que la consumación irreparable de los actos se actualiza cuando, entre la calificación de la elección y la toma de posesión del cargo, existe un periodo suficiente que permita el desahogo de la cadena impugnativa, la cual, de manera ordinaria, culmina hasta que la Sala competente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene conocimiento del caso, pues sólo de esa manera se materializa el sistema integral de medios de impugnación que prevé nuestro orden constitucional.

65. También, dijo que las excepciones a la irreparabilidad pueden justificarse cuando, de manera objetiva, no se den las condiciones óptimas que aseguren a los justiciables un acceso pleno a la jurisdicción. Uno de los supuestos excepcionales se actualiza cuando entre el momento en que se lleve a cabo la calificación de una elección y el diverso en que el candidato electo tome posesión del cargo, medie un

45 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 4, Número 9, 2011, páginas 25 y 26. Así como en la página electrónica de este Tribunal http://portal.te.gob.mx/

28 SX-JDC-157/2018

periodo extremadamente corto que impida agotar los medios impugnativos que resulten procedentes para cuestionarlos.

66. Al respecto, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio de que a fin de dar solución a problemas como el reseñado, el legislador tiene como imperativo establecer plazos para la presentación de los juicios y recursos, que permitan el acceso a la tutela judicial efectiva, con la finalidad que la autoridad jurisdiccional federal pueda conocer, en última instancia, de la materia controvertida.

67. Para ello, justificó que era necesario que el tiempo que medie entre el momento de la declaración de validez de una elección y el correspondiente a la fecha de toma de posesión de los cargos electos, debe permitir el desahogo total de la cadena impugnativa correspondiente, pues sólo de esa manera puede materializarse el pleno acceso a la justicia, por tal motivo, es dable afirmar que un elemento adicional que garantiza la certeza y seguridad jurídica de los participantes de una contienda, es la posibilidad real de impugnar los resultados y la eventual declaración de validez —o invalidez— de la elección.

68. Desde esa perspectiva, es viable considerar que no se actualiza la irreparabilidad de los actos por el sólo hecho de que los funcionarios electos hayan entrado en funciones, sino por tener la certeza de que esa determinación ha sido objeto del escrutinio jurisdiccional, mediante el agotamiento de los

29 SX-JDC-157/2018

eslabones que componen la cadena impugnativa, con lo que, además, se respeta el derecho fundamental de acceso a la tutela judicial efectiva, consagrado en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

69. Lo anterior, respeta la efectividad de ambos valores fundamentales, pues permite evaluar si el tiempo existente entre la calificación de la elección y la toma de posesión es suficiente para garantizar un acceso pleno a la justicia electoral, ya que, de lo contrario, deberá obviarse el principio de irreparabilidad, para dar mayor peso al de tutela judicial, y velar por la legitimidad de las autoridades electas a través del sufragio popular.

70. Este criterio, además, es conforme con lo dispuesto en el artículo 1° de nuestra Carta Magna, pues es protector de los derechos humanos previstos en nuestro marco jurídico; y es que, en materia de acceso a la justicia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió, en el caso Castañeda Gutman contra los Estados Unidos Mexicanos, que el artículo 25, párrafo 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos —también conocida como "Pacto de San José"—, prevé la obligación de los Estados parte de proporcionar un recurso judicial, lo cual no se reduce a la mera existencia de tribunales o procedimientos formales, o a la posibilidad de recurrir a éstos, sino que los recursos deben tener efectividad, de manera que se brinde a la persona la posibilidad real de tutelar sus derechos a través de la vía

30 SX-JDC-157/2018

jurisdiccional, de manera que la autoridad competente, al determinar la existencia de la violación aducida, restituya al interesado en el goce de sus garantías.

71. Conforme a lo expuesto, y teniendo en cuenta que en las elecciones por sistemas normativos internos, la legislación comicial de Oaxaca únicamente prevé la obligación de celebrarlas, y que los funcionarios electos iniciarán su encargo el primero de enero del año siguiente al de la elección o en la fecha acostumbrada —lo que pudiera permitir que la asamblea comunitaria se lleve a cabo, incluso, un día antes de la toma de protesta—, deberá obviarse la irreparabilidad de los actos, para dar prevalencia al derecho fundamental de acceso a una tutela judicial efectiva, medida que, además, es respetuosa del principio de autodeterminación de los pueblos indígenas, según se prevé en el artículo 2, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

72. En efecto, en el caso concreto, debe prevalecer el derecho fundamental de acceso a una tutela judicial efectiva, toda vez que la elección municipal de San Carlos Yautepec, se celebró el diecisiete de diciembre de dos mil diecisiete, y se calificó por el Consejo General del IEEPCO el treinta de diciembre siguiente.

73. Tal calificación fue impugnada en la instancia local el seis de enero del año en curso, y la resolución que ahora se combate fue emitida el seis de marzo.

31 SX-JDC-157/2018

74. Lo acontecido, no permitió que previo a la fecha de la toma de protesta de los integrantes del ayuntamiento de referencia, se agotara la cadena impugnativa de manera completa.

75. Por tanto, con el fin de privilegiar el acceso a la justicia completa, es claro que la violación aducida por los actores puede ser reparable.

TERCERO. Requisitos de procedencia.

76. El medio de impugnación reúne los requisitos previstos en los artículos 7, párrafo 2; 8, 9, párrafo 1; 13, párrafo 1, inciso b), 79, párrafo 1 y 80 párrafo 1, inciso f), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, como se explica a continuación.

77. Forma. La demanda se presentó por escrito, en ella constan los nombres y firmas autógrafas de los actores; se identifica el acto impugnado y la autoridad responsable; se mencionan los hechos materia de la impugnación y los agravios.

78. Oportunidad. El medio de impugnación se promovió en tiempo, ya que la sentencia impugnada fue notificada a los actores el dieciséis de marzo46. En ese sentido, el plazo corrió del sábado diecisiete al martes veinte y la demanda se presentó ante el Tribunal local el mismo veinte, de tal manera es evidente que ésta se encuentra en tiempo.

46 Consultable en la foja 607 del cuaderno accesorio uno.

32 SX-JDC-157/2018

79. Legitimación e interés jurídico. A su vez, los actores del juicio, cumplen con los requisitos ya que se trata de una elección extraordinaria la que consideran violenta su sistema normativo interno; misma que el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca ha dejado intocada al confirmar el acuerdo IEEPCO-CG-SNI-71/2017, dictado por el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de la referida entidad federativa, de ahí que cuentan con interés jurídico para combatir dicha determinación.

80. Definitividad. Se cumple también con este requisito, pues la legislación de Oaxaca no prevé algún medio de impugnación que proceda contra las resoluciones dictadas por el Tribunal local en los juicios electorales de los sistemas normativos, antes de acudir a esta jurisdiccional federal.

CUARTO. Terceros interesados.

81. En el presente asunto comparecieron diversos ciudadanos del Municipio de San Carlos Yautepec, ostentándose con los cargos que se mencionan a continuación:

Primer escrito.

Cargo Nombre

Salomón Ríos Pérez Presidente Municipal Rubén Garnica Ríos Regidor de Hacienda Natalio Méndez Yescas Regidor de Obras

33 SX-JDC-157/2018

Cargo Nombre

Berenizze Montes Ríos Regidora de Educación Avelina Vásquez Garnia Regidora de Salud

Segundo Escrito.

Nombre Cargo Saturnino Jiménez Hernández Agente Municipal de San Baltazar Chivaguela

Agente de Policía de San José Gerardo Zarate Flores Chiltepec

Agente de Policía de San Pablo Benjamín Cortes Flores Topiltepec

Agente de Policía de San Pedro Antonio Cruz de Jesús Tepalcatepec

Agente de policía de Asunción Alicia Ruiz Piñeiro Lachixonase

Agente Municipal de La Baeza Alejandro Robles Rosales

Agente de Policía de Guadalupe Victoria Valeriano Aguilar Bemol

Agente de Policía de San Isidro Gerardo Gonzales Altamirano Manteca

Agente de Policía de San Francisco Agustín Martínez Hernández Guichina

Agente de Policía de San Lucas David Ramírez Gonzales lxcotepec

34 SX-JDC-157/2018

Nombre Cargo Saturnino Jiménez Hernández Agente Municipal de San Baltazar Chivaguela

Agente Municipal de San Matías Bulfrano Martínez Vicente Petacaltepec

Agente Municipal de San Miguel Gerónimo Inclán Cortez Chongos

Agente Municipal de San Miguel Amadeo Olivera Jiménez Suchiltepec

Agente de Policia de San Pedro Leapi Fernando Martínez Miguel

Agente Municipal de Santa Lucía Taurino Bolívar Ríos Mecáltepec

Delegado de Santiago Vargas Manuel Canseco Gonzales

Delegado de La Magdalena Tiburcio Reyes Zarate

Representante del Núcleo Rural de San Gabino Morales Orozco Miguel Nitzaviguiti

Agente de Policía de Santa María Miguel Morales García Nizaviguiti

Agente de Policía de Santo Domingo Zeferino Martínez Leyva Lachivitó

Delegado de San Antonio los Huajes Isaías Sánchez Garnica

Agente de Policía de San Pedro Ángel Villafañe Méndez Lachigoba

35 SX-JDC-157/2018

82. A fin de que se reconozca su intervención como terceros interesados en el juicio que se resuelve, por lo cual se realizan las consideraciones siguientes:

83. De conformidad con el artículo 12, apartado 1, inciso c), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, el tercero interesado, es entre otros, el ciudadano que cuenta con un interés legítimo en la causa derivado de un derecho incompatible con el que pretende la parte actora.

84. A su vez, el citado precepto legal señala que se entenderá por compareciente al tercero interesado que presente un escrito, ya sea que lo haga por sí mismo o a través de la persona que lo represente, siempre y cuando se justifique plenamente la legitimación para ello.

85. Por tanto, resulta indispensable analizar si los comparecientes cumplen con todos los requisitos establecidos en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

86. Calidad. En el caso, los comparecientes citados, cuenta con un derecho incompatible con los de los actores, pues dichos terceros interesados pretenden que subsista la sentencia impugnada, de ahí que cumplan con este requisito.

87. Forma. El requisito en comento se tiene por satisfecho, dado que los ocursos de comparecencia se presentaron por

36 SX-JDC-157/2018

escrito ante la autoridad responsable, en el que constan sus nombres y firmas autógrafas47.

88. Legitimación y personería. El artículo 12, párrafo 2, de la ley citada, señala que los terceros interesados deberán presentar su escrito, por sí mismos o a través de la persona que los represente.

89. En el caso, los comparecientes lo hacen en su calidad de integrantes del ayuntamiento y de ciudadanos del citado Municipio, personalidad que les fue reconocida en la instancia local, por lo que el requisito en estudio se satisface.

90. Oportunidad. El artículo 17, párrafo 4, de la referida Ley de Medios, señala que los terceros interesados podrán comparecer por escrito, dentro de las setenta y dos horas siguientes contadas a partir de la publicitación del medio del medio de impugnación en los estrados de la autoridad responsable.

91. En relación con lo anterior, se advierte que los escritos fueron presentados ante la autoridad responsable dentro de las setenta y dos horas siguientes a la publicación del medio de impugnación; como se detalla a continuación:

Expediente Periodo de publicación Fecha de Dentro de Presentación plazo

47 Respecto a este requisito se advierte la falta de firmas de algunos ciudadanos.

37 SX-JDC-157/2018

14:30 hrs. del 21/03/2018 13:01 hrs. del SÍ a la misma hora del 24/03/2018. 24/03/2018. JDCI/03/2018ree 14:30 hrs. del 21/03/2018 ncauzado a 13:02 hrs. del SÍ a la misma hora del JNI/13/2018. 24/03/2018. 24/03/2018.

92. Como se ve, los escritos se presentaron dentro del plazo de las setenta y dos horas, por lo cual son oportunos.

93. Se tiene por no presentado el escrito de tercero interesado por cuanto hace a Jesús Gallegos González, Pascual Vásquez Miguel, Luis Martínez Jiménez, Salvador Cruz Martínez y Cristóbal Barriga Altamirano, ya que el escrito en comento carece de la firma autógrafa de los referidos ciudadanos, por ende, se actualiza lo previsto en el artículo 17, párrafos 4, inciso g) y 5, relacionados con el numeral 9, párrafos 1, inciso g) y 3, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

94. La referida ley procesal establece que los terceros interesados deben interponer su escrito el cual debe de contener, entre otros requisitos, el nombre y la firma autógrafa de los comparecientes; por consiguiente, cuando carezca de ese elemento, se debe tener por no presentado.

95. La importancia de colmar tal requisito radica en que la firma autógrafa es el conjunto de rasgos puestos del puño y letra del compareciente, que producen certeza sobre la voluntad de ejercer el derecho de acción, ya que la finalidad de asentar esa firma consiste en dar autenticidad al escrito,

38 SX-JDC-157/2018

identificar al autor o suscriptor del documento y vincularlo con el acto jurídico contenido en el ocurso.

96. Por tanto, ante el incumplimiento de hacer constar la firma autógrafa de los comparecientes señalados en el escrito de terceros, implica la falta del elemento idóneo para acreditar la autenticidad de su voluntad en el sentido de querer ejercer el derecho público de acción.

97. En el caso, en los escritos por los que se presentan las tercerías carecen de la firma o huella dactilar de los mencionados accionantes y, por ende, no es posible tener por manifestada la voluntad de esos ciudadanos como comparecientes del juicio.

98. No es óbice que en la parte inicial del escrito de tercería y en el listado donde se contienen las firmas de los demás comparecientes, aparezcan impresos los nombres y apellidos de las referidas personas, pues esa referencia, por sí sola, es insuficiente para autorizar el contenido de su interposición.

99. En consecuencia, si en los escritos en análisis no constan las firmas autógrafas, esta Sala Regional considera que lo procedente conforme a derecho es tener por no presentado ese escrito, exclusivamente, por cuanto hace a Jesús Gallegos González, Pascual Vásquez Miguel, Luis Martínez Jiménez, Salvador Cruz Martínez y Cristóbal Barriga Altamirano.

QUINTO. Pruebas reservadas.

39 SX-JDC-157/2018

100. El dieciséis de abril de la presente anualidad se recibió en la Oficialía de Partes de esta Sala Regional, el original de un escrito y sus anexos signado por Salomón Ríos Pérez, Presidente Municipal de San Carlos Yautepec, Oaxaca, por medio del cual presentó y exhibió dos documentos, los cuales se reseñan a continuación:

1) Copias certificadas del Acta de Integración del Consejo de Desarrollo Social Municipal para el ejercicio fiscal dos mil dieciocho, por medio de la cual informa que el Ayuntamiento está trabajando de manera armónica y en paz con todas las comunidades que integran el Municipio. 2) Copias certificadas del Acta de Priorización de Obras, Acciones y Proyectos del Consejo de Desarrollo Social Municipal para el ejercicio fiscal dos mil dieciocho, por medio del cual presenta los acuerdos a los que han llegado las autoridades del municipio para el destino de sus recursos financieros, entre las cuales se destacan; obras, acciones, proyectos y programas de desarrollo social a realizarse.

101. Así mismo, el veinticuatro de abril siguiente en la Oficialía de Partes de esta Sala Regional, se recibió el original de un escrito signado por Salomón Ríos Pérez en su carácter de Presidente Municipal de San Carlos Yautepec, Oaxaca, por medio del cual presentó y exhibió copias certificadas por el Fiscal Investigador de la carpeta de investigación 3751/OAXACA/2018, iniciada con motivo de la

40 SX-JDC-157/2018

denuncia presentada por Natalio Mendes Yescas, Rubén Garnica Ríos, Avelina Vásquez Garnica, Regidores del referido municipio y otros ciudadanos de San Carlos Yautepec, Oaxaca en contra de, Edgar Aragón Parada, Armando Altamirano Rodríguez por los delitos de privación ilegal de la libertad, lesiones y amenazas; investigación seguida en la Fiscalía General del Estado de Oaxaca.

102. En ese sentido las documentales que nos ofrece, no se encuentran relacionadas con los hechos o agravios que expresó en su demanda, por lo que, tales documentos, no son pertinentes para su pretensión y, por tanto, no ha lugar a admitirlos.

SEXTO. Contexto General

103. El artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ordena, como parte del derecho de los pueblos y comunidades indígenas de acceder a la jurisdicción del estado, que en todos los juicios y procedimientos en los que sean parte, individual o colectivamente, se tomen en cuenta sus costumbres y especificidades culturales.

104. Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que los jueces están obligados a indagar cuáles son las costumbres y especificidades de la comunidad que

41 SX-JDC-157/2018

han podido influir en el desarrollo de los hechos enjuiciados.48

105. En ese sentido, esta Sala Regional, en diversas ocasiones49, ha puntualizado la necesidad de conocer el contexto en que se desarrollan las elecciones por sistemas normativos para lograr un mayor acercamiento con las comunidades en las que se desarrollan.

106. Esto es así, porque la resolución de esas controversias requiere que el juzgador conozca su realidad para comprender el origen y las razones por las que tales comunidades han decidido dotarse de determinadas normas y de sus conflictos.

107. Por ello, a diferencia de otras sentencias, este apartado se compondrá de datos que permitan conocer de mejor forma el contexto en que se desarrolló la elección de las autoridades municipales de San Carlos Yautepec, Oaxaca.

48 Véase Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas, México, SCJN, 2013, pp. 8 y15 y la tesis 1a. CCXI/2009 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de rubro "PERSONAS INDÍGENAS. ACCESO PLENO A LA JURISDICCIÓN DEL ESTADO. EN LOS JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS DE QUE SEAN PARTE, LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEBEN TOMAR EN CUENTA TANTO LAS NORMAS DE FUENTE ESTATAL APLICABLES COMO SUS COSTUMBRES Y ESPECIFICIDADES CULTURALES", consultable en Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXX, diciembre de 2009, p. 290 y en el siguiente vínculo http://sjf.scjn.pjf.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000 000&Apendice=1000000000000&Expresion=CCXI%2F2009%2520&Dominio=Rubro,T exto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=1&Epp=20&Desde=- 100&Hasta=- 100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=165720&Hit=1&IDs=165720&ti poTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=. 49 Véanse, entre otras, sentencias de los juicios SX-JDC-838/2015, SX-JDC-328/2013 y SX-JDC-636/2013.

42 SX-JDC-157/2018

Datos generales.

108. Ubicación.50 El municipio de San Carlos Yautepec pertenece al Distrito de Yautepec, dentro de la . Este municipio está comprendido en los 16º30' de latitud norte y 96º06' de longitud oeste, su altitud es de 880 msnm (metros sobre el nivel del mar).

109. Tiene una superficie de 2,491.68 km², representa el 2.6% de la ssuperficie total del estado, lo cual lo hace el segundo municipio territorialmente más extenso del estado sólo superado por el de Santa María Chimmalapa.

Fuente: Marco Geoestadistico Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.51

110. Al Norte: Colinda con los distritos de San Pedro Tlacolula y distrito Mixe, colinda también con los municipios

50 Tomado del Plan de Desarrollo Municipal y de la Enciiclopedia de los Municipios antes citados. 51 Consultable en el vínculo http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/mg/.

43 SX-JDC-157/2018

de San Miguel Quetzaltepec, San Lucas Camotlán, Santiago Ixcuintepec, San Juan Juquila Mixes, San Pedro Quiatoni.

111. Al Sur: Con los distritos de Pochutla y distrito de Tehuantepec, también con los municipios de San Miguel del Puerto y San Pedro Huamelula.

112. Al Este: Con el distrito de Tehuantepec, y los municipios de , , Magdalena Tequisistlán, Santa María Ecatepec y Santa María Quiegolani.

113. Al Oeste: Con los distritos de Miahuatlán y Tlacolula, y los municipios de Santa María Zoquitlan, San Pedro Mártir Quiechapa, Santa Catarina Quieri, San Pedro Mixtepec y San Juan Ozolotepec.

114. Así, el municipio de San Carlos Yautepec se encuentra ubicado en la microrregión 28, en la Región Sierra Sur, Distrito No. 27 de Yautepec del estado de Oaxaca, perteneciente al V Distrito Electoral Federal y al IV Distrito Electoral Local.

115. Su cabecera municipal se encuentra a una altitud de 840 msnm, se localiza a una latitud norte 16 29’ 46” y con una longitud oeste de 96 06´ 22”. El municipio de San Carlos Yautepec está compuesto por 23 agencias, 4 núcleos rurales y una cabecera municipal.

116. Población. De acuerdo con el Censo de Población y

44 SX-JDC-157/2018

Vivienda 2010 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total de San Carlos Yautepec es de once mil ochocientos trece habitantes, cuya distribución por género es la siguiente:

Población de San Carlos Yautepec52 Mujeres 5,911 Hombres 5,902 Total: 11,813

117. De los cuales seis mil ochocientos seis habitantes eran de dieciocho años de edad o más, distribuidos por género de la siguiente manera:

Población de 18 años o más53 Mujeres 3,444 Hombres 3,362 Total: 6,806

118. Lengua. En el municipio se encuentran cinco mil doscientas veintisiete personas que hablan alguna lengua indígena. De ellas dos mil seiscientos treinta y cinco son mujeres y dos mil quinientos noventa y dos son hombres:

Hablantes de lengua indígena54 Mujeres 2635 Hombres 2592 Total 5227

52 Datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, consultable en el siguiente vínculo http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/. 53 Ídem. 54 Datos del Censo de Población y Vivienda 2010 antes citado y del Sistema Nacional de Información Municipal del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, este último consultable en el siguiente vínculo http://www.snim.rami.gob.mx/.

45 SX-JDC-157/2018

119. De este grupo de hablantes de lengua indígena doscientas tres personas no hablan español:

Hablantes de lengua indígena que no hablan español55 Mujeres 124 Hombres 79 Total 203

120. El noventa y cuatro punto setenta y cinco por ciento de la población se considera indígena.

Población Condición de autoadscripción étnica56 de 3 años y Se considera No se considera No más indígena indígena especificado 10,163 94.75% 4.77% 0.47%

Población de 3 Condición de comprensión de lengua años y más que indígena57 no habla lengua Entiende No entiende No indígena lengua lengua especificado indígena indígena 5,051 22.00% 77.81% 0.20%

121. En el municipio se tienen identificado las siguientes lenguas58:

• Zapoteco o dit së, como lo autodenominan. Se hablan las variantes lingüísticas [dit sæ] y [dizde], conocidas como zapoteco de la Sierra sur, noroeste.

55 Ídem. 56 Datos del Sistema Nacional de Información Municipal antes citado. 57 Ídem. 58 De conformidad con el "Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas con sus autodeterminaciones y referencias geo-estadísticas" del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el catorce de enero de dos mil ocho, consultable en el vínculo http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf.

46 SX-JDC-157/2018

• Zapoteco o distse’, variantes lingüísticas [dist se?] y [dit se ], conocidas como zapoteco de la Sierra sur, noroeste medio. • Zapoteco o ditsere’, variante lingüística [dit se eɁ], y zapoteco o dixhtiò, variante lingüística [di tio ], conocidas como zapoteco de Quiavicuzas. • Zapoteco o dichsà, variante lingüística [dit sa ], y zapoteco didzá, variantes lingüísticas [di dza ] y [dit sah ], conocidas como zapoteco de Sierra sur, del noreste alto. • Chontal o tsame, vairante lingüistica [t same], conocida como chontal de Oaxaca alto.

Auto Variantes Lengua denominación lingüísticas Nombre en español [dit sæ] y zapoteco de la Sierra dit së [dizde] sur, noroeste [dist se?] y zapoteco de la Sierra distse’ [dit se ] sur, noroeste medio zapoteco de ditsere’ [dit se eɁ] Quiavicuzas Zapoteco zapoteco de dixhtiò [di tio ] Quiavicuzas zapoteco de Sierra dichsà [dit sa ] sur, del noreste alto [di dza ] y zapoteco de Sierra didzá [dit sah ] sur, del noreste alto chontal de Oaxaca Chontal tsame [t same] alto Fuente: Catálogo de las lenguas indígenas nacionales del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

122. El número de habitantes del municipio que hablan estas lenguas son:

Lengua indígena Número de hablantes59 Total Hombres Mujeres Zapoteco 3,654 1,803 1,851 Chontal De Oaxaca 1,171 586 585

59 Datos del Censo de Población y Vivienda 2010 y del Sistema Nacional de Información Municipal, antes citados.

47 SX-JDC-157/2018

Mixe 221 118 103 Lengua Indígena No 9 3 6 Especificada Mixteco 3 2 1 Náhuatl 2 0 2 Chatino 1 0 1 Mazateco 1 1 0 Tzeltal 1 0 1 FUENTE: Sistema Nacional de Información Municipal antes citado.

Método de elección comunitaria.60

123. Estructura y organización municipal. De acuerdo con la información que contiene el Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable 2014-2016 De San Carlos Yautepec, Oaxaca61, el Municipio de San Carlos Yautepec es un municipio que se rige por usos y costumbres, es por eso que el presidente municipal, agente municipal, sindico, regidor o cualquier puesto dentro de lo que respecta a autoridad municipal puede ser ocupado por cualquier persona que esté prestando servicios y se considere ciudadano del municipio y mediante una asamblea en la comunidad que les autorice para ocupar el cargo encomendado.

124. El Ayuntamiento se organiza mediante sesiones de cabildo donde se toman decisiones o acuerdos en beneficio

60 Con datos de: el dictamen que emitió la dirección ejecutiva de sistemas normativos internos del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, por el que se identificó el método de elección de Concejales al Ayuntamiento, acuerdo IEEPCO-CG-SNI-4/2015 y sus anexos consultable en http://www.ieepco.org.mx/archivos/acuerdos/2015/02%20ACUERDO%20SE%20APR UEBAN%20DICT%C3%81MENES%20Y%20CAT%C3%81LOGO%20SNI%202015% 20%281%29.pdf, así como del Plan Municipal de Desarrollo antes citado. 61 Consultable en: http://sisplade.oaxaca.gob.mx/indicadorescoplade/planes_municipales/2014_2016/125 .pdf

48 SX-JDC-157/2018

para el desarrollo del municipio, así como en asambleas de carácter ordinario o extraordinario según lo determine el cabildo.

125. La presidencia del municipio San Carlos Yautepec está liderada por un ciudadano del municipio que tiene por profesión Licenciado en Derecho, se cuenta con un síndico y 4 regidores: educación, salud, obras, y transportes, que por lo regular son elegidos en base a alguna experiencia de servicio en el municipio, o en base a conocimientos, habilidades y oficios que poseen.

126. También se cuenta con una secretaría técnica, un secretario municipal, 23 agentes municipales y 5 representantes de núcleos rurales pertenecientes desde luego al municipio de San Carlos Yautepec. Los agentes en su mayoría no tienen preparación escolar y son elegidos por los ciudadanos de su comunidad basándose en la experiencia que puedan tener por haber servido ya alguna vez en las agencias de sus comunidades, y sus servicios prestados son gratuitos pues no tienen remuneración de ningún tipo.

127. Por lo cual el grado de preparación no representa una forma de elección de las autoridades, para ser nombrados en un cargo de inicio se toma como un servicio a la población y de acuerdo con el desempeño realizado en el cargo se escala hasta el puesto más alto que es el presidente municipal.

49 SX-JDC-157/2018

128. La organización social del municipio está basada en usos y costumbres, dado que las autoridades son elegidos bajo este sistema, donde el Presidente Municipal y cada uno de sus integrantes del ayuntamiento cumplen con el cargo encomendado de la población durante tres años

129. Según el dictamen62 emitido por la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos del IEEPCO para identificar el método de elección de Concejales al Ayuntamiento del municipio de San Carlos Yautepec (de siete de octubre de dos mil quince) se tienen los siguientes datos:

130. Los cargos que existen en la comunidad son:

Presidente Municipal Síndico Municipal Regidor de Hacienda Regidor de Obras municipales Regidor de transportes Regidor de Educación Regidor de salud Y los respectivos suplentes de las autoridades municipales

131. Para acceder a dichos cargos se tienen identificadas las siguientes características del método de elección de autoridades aplicado en la comunidad:

62 consultable en http://www.ieepco.org.mx/archivos/acuerdos/2015/02%20ACUERDO%20SE%20APR UEBAN%20DICT%C3%81MENES%20Y%20CAT%C3%81LOGO%20SNI%202015% 20%281%29.pdf

50 SX-JDC-157/2018

Edad a la que empiezan a 18 años cumplir los cargos:

ACTOS PREPARATORIOS A LA ASAMBLEA DE ELECCIÓN Realizan asamblea previa: Si Cuántas asambleas previas Tres a cuatro realizan: Quién convoca a la asamblea: Presidente Municipal Quiénes participan en la Todos los ciudadanos asamblea: Quién convoca: La autoridad municipal Cuáles son las formas mediante Se pega la convocatoria las cuales se convoca:

ASAMBLEA DE ELECCIÓN En la elección del 2013, la Fecha en la que se realiza la elección se llevó a cabo el 29 de asamblea Septiembre del mismo año Quién conduce la asamblea Mesa de los debates Quiénes participan Ciudadanos Localidad en la que se realiza la En la Cabecera Municipal asamblea Espacio físico donde se realiza la Auditorio Municipal asamblea Qué método se utiliza para la Por medio de ternas realización de la elección Pasan al pizarrón por el Cómo se vota candidato de su preferencia Requisitos para poder votar No especifica Cómo se propone a los Se proponen en forma de ternas candidatos Quiénes votan Ciudadanos Cuántos cargos se eligen 7 Propietarios y 7 suplentes Se elige a: Presidente Municipal, Síndico Municipal, Regidor de Cargos que se eligen y su Hacienda, Regidor de Obras duración municipales, Regidor de transportes, Regidor de Educación, Regidor de salud. es por tres años propietarios y La duración del Cargo suplentes

132. En las consideraciones que el Instituto Electoral local expuso en su dictamen, señaló que al momento en que lo

51 SX-JDC-157/2018

realizó (2015) el Ayuntamiento de San Carlos Yautepec omitió entregar la documentación idónea para determinar el sistema normativo vigente, por lo que, tal autoridad tuvo que ocupar la información vertida en el catálogo aprobado mediante el acuerdo CG-SNI-1/2012, así como del expediente de la elección de concejales del Ayuntamiento revisada mediante el acuerdo citado.

133. Sistema Electivo. De acuerdo con lo establecido en el Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable en consulta63, este municipio se rige por el régimen de usos y costumbres, por lo que la forma de elección de sus autoridades es bajo la celebración de una asamblea general; en la cual se eligen los candidatos para ocupar los diferentes cargos.

134. Las asambleas se llevan a cabo con la comunidad de 3 a 4 veces en la cual se tratan asuntos varios relacionados con la problemática presentada en la población, así como para brindar información de fin de año sobre las obras inconclusas y por realizarse, habiendo un consenso entre el cabildo y la asamblea general; también de la elección de las nuevas autoridades al término de su trienio, asimismo, se celebran reuniones de acuerdo a las necesidades que se tienen en el municipio.

135. Para el desempeño de los principales cargos en San

63 Consultable en: http://sisplade.oaxaca.gob.mx/indicadorescoplade/planes_municipales/2014_2016/125 .pdf

52 SX-JDC-157/2018

Carlos Yautepec, toman en cuenta que los ciudadanos sean originarios de la comunidad, honestos y trabajadores. La edad para iniciar los servicios es de dieciocho años y para finalizar es de sesenta años. Entre el primer cargo y el último tienen que pasar aproximadamente doce años. Los ciudadanos tienen la obligación de prestar veinte años de servicio comunitario.

136. Los Principales (Personas mayores que ya cumplieron con todos los servicios y no tiene funciones específicas) y ciudadanos presentes como Asamblea General Comunitaria conforman el órgano de consulta para la designación de los cargos más importantes.

137. En este tipo de sistema normativo, la democracia comunitaria toma en cuenta diversos elementos, como lo explica David Recondo:

“…La defensa de los usos y costumbres no está exenta de fundamentalismo. En ocasiones refleja un relativismo cultural radical, según el cual los indígenas tienen una concepción del poder y de la democracia completamente diferente de la del resto de la sociedad. Según ésta, los principios y los mecanismos de la democracia representativa son ajenos a las culturas indígenas y, por ende, no son aptos para regular la vida política de las comunidades. Esta posición desemboca a veces en un rechazo total de los partidos políticos y en la negación a participar en las elecciones supramunicipales. Los partidos son asimilados a las sectas, son percibidos como un factor de división y, por lo tanto, de destrucción de las tradiciones y de las instituciones comunitarias. Esta visión es defendida por una élite indígena —compuesta en su mayoría por maestros, abogados y antropólogos— que considera la democracia comunitaria como una forma política superior a la

53 SX-JDC-157/2018

democracia liberal-representativa…”64.

El resaltado es propio.

138. Como menciona el autor, al interior de las comunidades cualquier factor que genere divisiones, por ejemplo, los partidos políticos, provoca la percepción de que sus tradiciones y las instituciones comunitarias pueden ser destruidas, por ende, rechazan cualquier circunstancia que pueda ocasionar una división entre la gente de la comunidad. De ahí que, las asambleas opten por postular en algunos casos, solamente, una única opción para que los habitantes de la comunidad voten.

139. Por otro lado, todos los hombres y mujeres mayores de dieciocho años tienen la obligación de prestar servicios; las mujeres pueden desempeñar los cargos comunitarios o municipales; las personas que no nacieron en la comunidad, pero viven ahí están obligadas a prestar servicios y pueden ocupar cargos municipales. Cuando las personas dejan de cumplir con sus obligaciones como ciudadanos o radican fuera de la población y no cooperan con la comunidad, no podrán desempeñar un cargo.

Contexto del conflicto

Conflictos agrarios.

64 Recondo, David, La jurisprudencia del TEPJF en elecciones regidas por el derecho consuetudinario, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2013, páginas 18 y 19.

54 SX-JDC-157/2018

140. El principal problema que existe en el municipio es entre la agencia de Santa María Nizaviguiti y la comunidad vecina de municipio del mismo nombre, ya que por problemas territoriales (la disputa de un tramo de territorio) esta última le ha cerrado el paso vehicular a esta agencia instalando cadenas y excavando pozas en la línea limítrofe y salida del municipio antes mencionado (Santa Ana Tavela) afectando muy seriamente a esta localidad, ya que de este problema se derivan un 90% de los demás problemas y limitaciones hacia esta agencia como: transporte de personal docente, transporte de productos básicos, traslado de personal médico y demás derivados.

141. Este mismo problema encuentra expresión también en el núcleo rural de San Miguel Nizaviguiti ya que para llegar a esta comunidad también hay que pasar por el mismo camino de Santa María Nizaviguiti y aunque no tienen influencia en este problema tampoco tienen acceso vehicular a su comunidad65.

142. Ahora bien, para entender el conflicto electoral actual es necesario revisar algunos antecedentes del Municipio, ya que este tiene su origen en el proceso de integración de las Agencias y otras comunidades del Municipio a la participación en la elección de las autoridades del Ayuntamiento de San Carlos Yautepec, que inicia formalmente en el proceso

65 Consultable en: http://sisplade.oaxaca.gob.mx/indicadorescoplade/planes_municipales/2014_2016/125 .pdf

55 SX-JDC-157/2018

electivo de dos mil trece.

Elección ordinaria del dos mil trece.66

143. El diecinueve de febrero de dos mil trece, diversos ciudadanos, la Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas, así como diversos Agentes municipales, dirigieron escrito al Presidente Municipal, donde le solicitaron, entre otros asuntos, que generará las condiciones necesarias para que sus ciudadanas y ciudadanos participaran en el proceso de elección de sus autoridades para el periodo 2014-2016.

144. El veinticinco de septiembre del mismo año, diversas agencias presentaron escrito ante el Instituto Local para informarse sobre su participación en la elección de autoridades municipales.

145. El veintinueve de septiembre siguiente, se llevó a cabo la elección de autoridades municipales para el Trienio 2014- 2016, sin la participación de las agencias.

146. El cuatro de octubre de dos mil trece, el Presidente Municipal dio respuesta al escrito de veinticinco de septiembre, informando que ya se había llevado a cabo la elección, por lo cual no podía dar una respuesta positiva a lo solicitado, sugiriendo que rehicieran su petición a las nuevas autoridades, con mayor anticipación para que pudiera ser

66 Sobre la base del dictamen del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca respecto de la elección del municipio de San Carlos Yautepec, emitido mediante acuerdo CG‐IEEPCO‐SNI‐93/2013, consultable en el vínculo http://www.ieepco.org.mx/archivos/acuerdos/2013/CGSNI9313.pdf.

56 SX-JDC-157/2018

analizada.

147. Derivado de lo anterior, se realizó una reunión de trabajo el quince de noviembre de ese año en las oficinas de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, entre autoridades de dicho Instituto, autoridades municipales, las autoridades electas y agencias municipales y de policía de San Lucas Ixcotepec, Santo Tomás Quierí, San Pedro Leapi, San Baltazar Chivaguela, San Francisco Guichina, Santiago Lachivía, San Antonio La Baesa, San Pablo Topiltepec, Guadalupe Victoria, San Miguel Nizaviguiti, Santa Lucía Mecaltepec, San miguel Chongos, y Santa María candelaria, así como la Unión de Pueblos y comunidades Indigenas de Yautepec, relacionada con la elección de las autoridades municipales que fungirán en el periodo 2014‐ 2016.

148. En dicha reunión las agencias manifestaron su inconformidad por no ser tomadas en cuenta por el municipio en las elecciones para renovar a las autoridades municipales y solicitaron que se realizara una nueva elección donde se les incluyera.

149. Ahí mismo, la autoridad municipal refirió que los usos y costumbres del municipio han sido así siempre y las agencias no participan.

150. Como resultado de la reunión, la autoridad municipal se

57 SX-JDC-157/2018

llevó como propuesta la solicitud de las agencias para ponerlo a consideración de la asamblea ofreciendo una respuesta en la próxima reunión, acordada para el veintiséis de noviembre de dos mil trece, a las diez horas, en las oficinas que ocupa la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca.

151. El veinticuatro de noviembre siguiente se llevó a cabo la asamblea general comunitaria de la localidad de San Carlos Yautepec en la cual se acordó no realizar una nueva elección de autoridades municipales y se pidiera al Instituto Local que respete la elección de autoridades municipales que fue realizada siguiendo los usos y costumbres de ese municipio.

152. El veintiséis de noviembre posterior, se llevó a cabo la reunión acordada entre autoridades de dicho Instituto, autoridades municipales, las autoridades electas y agencias municipales y de policía, en la cual se acordó que las agencias municipales y de policía darían a conocer a sus respectivas asambleas el contenido del acta de la asamblea de San Carlos Yautepec, así como el contenido de la minuta de esta reunión, programando una nueva reunión para el día tres de diciembre.

153. El tres de diciembre siguiente se volvieron a reunir y se acordó que dado el problema que vive el municipio y la inconformidad de las agencias, se programara una reunión con la Secretaría General de Gobierno, la Secretaría de

58 SX-JDC-157/2018

Asuntos Indígenas y un representante del Congreso del Estado. También acordaron que, si el resultado fuera favorable para las comunidades se reunirían con la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos del Instituto Local para tratar el asunto electoral, de lo contrario se turnaría el expediente al Consejo General para que determine conforme a derecho.

154. Mediante escrito de dos de diciembre de dos mil trece diversos ciudadanos, la Unión de Pueblos y comunidades indígenas, y autoridades de trece agencias informaron al Instituto Local que, después de haber tenido dos reuniones en las instalaciones de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos de dicho instituto y al no haber llegado a algún acuerdo, no reconocían la asamblea de San Carlos Yautepec donde solo la cabecera municipal eligió a las autoridades municipales, manifestando su inconformidad y la inconformidad de cada una de las agencias a través de las asambleas comunitarias, anexando las actas de seis asambleas, donde toman el acuerdo de desconocer la asamblea de San Carlos Yautepec y solicitar nuevas elecciones donde sean consideradas para votar y ser votados. En la Asamblea de Santo Tomas Quieri acordaron que se levante un documento que en el siguiente trienio se les tome en cuenta.

155. El nueve de diciembre de dos mil trece se reunieron nuevamente en las oficinas de la Dirección Ejecutiva de

59 SX-JDC-157/2018

Sistemas Normativos funcionarios del Instituto Local, autoridades municipales, ciudadanos, representantes de las agencias municipales y de policía donde acordó:

• De una parte, el desistimiento de parte de las agencias de su pretensión de participar y la solicitud de las mismas de que se califique como válida la elección de autoridades municipales para el trienio 2014-2016. • Exhibieron copia simple de los acuerdos que llegaron ante la Secretaría General de Gobierno, para que obrara en el expediente.

156. En la reunión de trabajo con la Secretaría General de Gobierno de esa misma fecha acordaron, entre otros asuntos, que el Presidente Municipal electo entregaría a cada una de las comunidades que participaron en la reunión, en el ejercicio presupuestal dos mil catorce un setenta por ciento para el ramo 28, siendo fijo para el periodo 2014-2016, así mismo del ramo 33, fondo III, otorgar el cien por ciento y que las autoridades auxiliares ejecuten su propia obra en las cuales la reglamentación les permita la ejecución de las mismas por administración directa, y en las que no, que las autoridades auxiliares realicen la propuesta de la constructora para la realización de las mismas.

157. Además, el Presidente Municipal electo reiteró su compromiso de aumentar veinticinco mil pesos en relación al ramo 33, fondo IV, a cada una de las agencias firmantes, y se

60 SX-JDC-157/2018

comprometió a generar condiciones para que en el proceso electoral 2017-2019 de San Carlos Yautepec puedan tener participación en igualdad de condiciones todas y todos los ciudadanos de las agencias y localidades de San Carlos Yautepec, Oaxaca.

158. Por parte de las agencias municipales y de policía, participaron los ciudadanos Fructuoso Martínez Aragón, Juan Morales Damián y Eleuterio Flores Martínez, presidente, secretario y tesorero de la Unión de Pueblos y comunidades Indígenas de Yautepec, autoridades municipales de San Lucas Ixcotepec, Santo Tomás Quierí, San Pedro Leapi, San Baltazar Chivaguela, San Francisco Guichina, Santiago Lachivía, San Antonio La Baesa, San Pablo Topiltepec, Guadalupe Victoria, San Miguel Nizaviguiti, Santa Lucía Mecaltepec, San miguel Chongos, y Santa María Candelaria.

159. Los ciudadanos referidos, mediante acta de comparecencia, manifestaron que de su libre y espontánea voluntad y sin que medie coacción alguna se desistieron de la controversia presentada.

160. En virtud de lo anterior, al haber llegado a acuerdos y no existir controversia o inconformidad en contra de la elección celebrada el veintinueve de septiembre de dos mil trece en el municipio de San Carlos Yautepec, Oaxaca, el Instituto Local determinó validar la multicitada elección.

61 SX-JDC-157/2018

Elección ordinaria del dos mil dieciséis.67

161. El veintisiete de noviembre de dos mil dieciséis, se llevó a cabo en el Palacio Municipal de la localidad la elección ordinaria de concejales al Ayuntamiento de San Carlos Yautepec, con la presencia de 260 ciudadanos.

162. El treinta de diciembre de dos mil dieciséis, el Instituto Local emitió el acuerdo IEEPCO-CG-343/2016, respecto de dicha elección, la cual calificó como no válida jurídicamente por que no se garantizó la participación de todas las ciudadanas y ciudadanos que integran el referido Ayuntamiento y exhortó a sus autoridades y comunidades para que llevaran a cabo una nueva asamblea comunitaria en la que se generen las condiciones para que las mujeres y hombres de todas las agencias y núcleos rurales que forman el municipio hagan ejercicio de sus derechos de votar y ser votados en condiciones de igualdad.

163. La elección ordinaria de Concejales al Ayuntamiento de San Carlos Yautepec, para el trienio 2017-2019 no se realizó de conformidad con lo acordado por el Presidente Municipal y las Agencias con la Secretaría General de Gobierno, lo que se hizo evidente cuando se llevó a cabo en la cabecera municipal, fue instalada por el presidente del Ayuntamiento y únicamente asistieron los habitantes de la cabecera

67 Sobre la base del dictamen del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca respecto de la elección del municipio de San Carlos Yautepec emitido mediante acuerdo IEEPCO-CG-SNI-343/2016, consultables en el vínculo http://www.ieepco.org.mx/archivos/acuerdos/2016/IEEPCO-CG-SNI%E2%80%90 343- 2016.pdf.

62 SX-JDC-157/2018

municipal, sumando un total de doscientos sesenta y cuatro ciudadanas y ciudadanos, los cuales nombraron a la totalidad del cabildo.

164. Las autoridades municipales dejaron sin participar a las 8 agencias municipales, 16 agencias de policía y dos núcleos rurales.

165. Dichas comunidades no tenían por costumbre participar en la integración y elección de su ayuntamiento, pero a partir de la elección de dos mil trece en que manifestaron formalmente su intención de participar, y aunado a la consideración del Instituto Local en el dictamen por el que identificó el método de elección de concejales al ayuntamiento de dicho municipio en el que señaló el principio de universalidad de sufragio, el cual menciona que las elecciones deben llevarse a cabo bajo un método democrático, promoviéndose de forma real y material la integración y participación de las ciudadanas y ciudadanos de todo el municipio en la toma de decisiones relativas a la renovación de integración de su ayuntamiento.

166. El Instituto Local consideró que las autoridades municipales no garantizaron tales derechos, en razón de que no generaron condiciones suficientes y necesarias previas a la designación de sus concejales para que sus agencias municipales, agencias de policía y núcleos rurales tuvieran la oportunidad de acceder a cargos públicos de elección, así como de elegir a quienes serían sus nuevas autoridades

63 SX-JDC-157/2018

municipales.

167. Además, advirtió que se realizaron convenios por parte de la autoridad municipal con doce localidades68, en los que básicamente decidieron no intervenir en asuntos relativos a la elección y respetar los reglamentos internos de la comunidad y de sus localidades. Asimismo, que no existía convenio alguno con las restantes69.

168. Asimismo, señalo el hecho de que la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos, en aras de coadyuvar con las autoridades municipales y sus auxiliares, convocó en diversas fechas para que se realizaran reuniones de trabajo con el fin de llegar acuerdos para el beneficio de la comunidad, sin embargo, la autoridad municipal hizo caso omiso a dichas reuniones argumentando que, por diversas causas, le era imposible acudir.

169. Por lo anterior, determinó que no procedía la validación de la elección del municipio de San Carlos Yautepec, pues no se garantizó la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas que integran el ayuntamiento, toda vez que la autoridad municipal no realizó acciones suficientes y necesarias para que la ciudadanía de dichas localidades

68 San Isidro Manteca, San Pedro Tepalcatepec, Santa María Nizaviguiti, La Magdalena, Santiago Vargas, La Baeza, San Matías Petacaltepec, San Pedro Lachigoba, Asunción Lachisonaxe, Santo Domingo Lachivito, San Isidro Tapanala y San Antonio los Huajes. 69 Santiago Lachivía, San Pedro Leapí, Santo Tomás Quieri, San Pablo Topiltepec, San Baltazar Chivaguela, Santa Lucía Mecaltepec, Santa María Candelaria, San Lucas Ixcotepec, Guadalupe Victoria, San Francisco Guichina, San Miguel Chongos, San José Chiltepec, San Miguel Nizaviguiti y Santiago Quiavicuzas.

64 SX-JDC-157/2018

ejerciera su derecho de votar y ser votados.

170. Finalmente, al calificar la elección, consideró que al no advertir del acta de asamblea de fecha veintisiete de noviembre del dos mil dieciséis la participación de las ciudadanas y ciudadanos de las comunidades que conforman el municipio de San Carlos Yautepec, se anuló con dicha acción el principio de universalidad del voto de las ciudadanas y ciudadanos que viven en esas comunidades, establecido y tutelado en el artículo 25 apartado A, fracción II, tercer párrafo, de la Constitución Local.

171. Además, exhortó a la comunidad y autoridades de San Carlos Yautepec, Oaxaca, para que llevarán a cabo todas las acciones suficientes, razonables y necesarias, a fin de realizar una nueva asamblea general comunitaria en la que se garantizara la participación de todas las ciudadanas y todos los ciudadanos del municipio, es decir que participen todas las agencias y núcleos rurales que integran a la comunidad.

Elección extraordinaria de dos mil diecisiete70

172. El dos de marzo de dos mil diecisiete, en las oficinas de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos del Instituto Local se llevó a cabo una reunión entre funcionarios del mismo, la Secretaría General de Gobierno, el Congreso del

70 Sobre la base del dictamen del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca respecto de la elección del municipio de San Carlos Yautepec emitido mediante acuerdo IEEPCO-CG-SNI‐71/2017, consultable en el vínculo http://www.ieepco.org.mx/archivos/acuerdos/2017/IEEPCO%20CG%20SNI%2071.pdf.

65 SX-JDC-157/2018

Estado y la Administración Municipal con trece Autoridades auxiliares de las veintiocho que conforman el Municipio de San Carlos Yautepec, así también, personas de la cabecera municipal.

173. Dichas personas solicitaron que el Administrador municipal convocara a una reunión con todas las Agencias del municipio para ver lo relativo a sus recursos administrativos. También solicitaron que ese Instituto electoral validara al cabildo electo el veintisiete de noviembre de 2016, manifestando que no existían condiciones para una elección extraordinaria.

174. El ocho de marzo de dos mil diecisiete, comparecieron ante el Instituto Local, la Secretaría General de Gobierno y el Congreso del Estado, doce Autoridades auxiliares del municipio de San Carlos Yautepec, quienes solicitaron a la Comisión Interinstitucional71 convocara a una reunión con todas las Autoridades auxiliares de dicho municipio para dialogar respecto del proceso electoral extraordinario.

175. El cinco de julio de dos mil diecisiete, se reunieron, a convocatoria del Administrador municipal, personal del Instituto Local, de la Secretaría General de Gobierno, representantes de las veintisiete localidades y de la cabecera municipal de San Carlos Yautepec, quienes acordaron:

71 Conformada por representantes del Congreso del Estado, la Secretaría General de Gobierno y del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca.

66 SX-JDC-157/2018

• Realizar reuniones periódicas con representantes del IEEPCO y autoridades estatales. • Integrar la mesa electoral que conduzca los trabajos previos y de organización de la elección extraordinaria. • Nombrar a dos representantes por cada comunidad mediante Asambleas Comunitarias para integrar la mesa electoral.

176. El diecisiete de septiembre de dos mil diecisiete, son nombrados como representantes de la comunidad de la cabecera municipal ante la mesa electoral Adelfo González Parada y Ángel Rosales Reyes72.

177. El seis de octubre de dos mil diecisiete, se llevó a cabo una reunión convocada por el Administrador municipal a la que asistieron el Instituto Local y los representantes nombrados mediante Asamblea de las localidades y de la cabecera municipal que conforman el municipio de San Carlos Yautepec.

178. En dicha reunión se alcanzaron, entre otros, los siguientes acuerdos:

• Que quien presidiría los trabajos de la mesa electoral serían funcionarios del Instituto Local, con un Presidente y un Secretario.

72 Acta de asamblea visible de foja 164 a foja 165, del cuaderno accesorio tres.

67 SX-JDC-157/2018

• Los representantes de cada comunidad, incluida la cabecera municipal, entregarían al administrador municipal las actas de asamblea donde fueron nombrados por sus comunidades, y este a su vez hará llegar dicha documentación al Instituto Local para que obre en el expediente electoral respectivo.

179. El veinte de octubre de dos mil diecisiete, se instaló formalmente la mesa electoral del municipio de San Carlos Yautepec, integrada por dos representantes de cada una de las localidades que conforman dicho municipio y personal de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos como presidente y secretario. Ese mismo día acordaron que tanto la cabecera como las Agencias presentarían propuestas para el proceso de elección extraordinaria.

180. El 6 de noviembre siguiente, se celebró una Asamblea73 en la cabecera municipal, sin la presencia de ninguno de los representantes de la Comisión Interinstitucional, o algún funcionario del Instituto Local, en la cual

(…) En uso de la palabra los ciudadanos de la cabecera tuvieron opiniones encontradas sin embargo solicitaron fue la gran mayoría de ciudadanos que solicitaron a los representantes de las comunidades se les diera una ULTIMA OPORTUNIDAD para demostrar que ellos realmente quieren trabajar en favor de todo el municipio y no cometer los errores del pasado, esto porque las agencias hicieron mención de la discriminación que han sufrido por parte de las autoridades municipales y las agencias insistieron en exigir

73 Acta de la Asamblea consultable en las fojas 333 a 356, del cuaderno accesorio tres.

68 SX-JDC-157/2018

que se les reconozca su derecho a votar y ser votados en este proceso electoral extraordinario 2017, muchos ciudadanos de la cabecera Municipal vertieron sus opiniones para que las Agencias aceptaran que el cabildo que ellos habían nombrado fuera reconocido en esta nueva elección e insistieron en que se les diera la última oportunidad para demostrar que las cosas han cambiado toda vez que las comunidades indígenas tienen los mismos derechos, así como todos los ciudadanos que viven en el Municipio de San Carlos Yautepec, sin distinción de etnias ni razas, esto con la participación de cada uno de los ciudadanos que tomaron el uso de la palabra, insistieron en que la cabecera tuviera la oportunidad de nombrar a los participantes… (…)

181. En esa asamblea, las Agencias y la cabecera municipal, pactaron que las y los integrantes de la planilla única serían de la cabecera y las y los ciudadanos de las Agencias únicamente ejercerían el derecho de votar, al tenor de los siguientes acuerdos:

(…) ACUERDOS PRIMERO: LAS AGENCIAS PRESENTES ACORDARON RESPETAR AL CABILDO NOMBRADO POR LA CABECERA MUNICIPAL, SIN EMBARGO, ESTO SE DEBERÁ FORMALIZAR EN LA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA EN DONDE LAS COMUNIDADES SE COMPROMETIERON A NO PROPONER PLANILLA ALGUNA EN EL PROCESO ELECTORAL EXTRAORDINARIO. SEGUNDO: LOS CIUDADANOS DE LA CABECERA MUNICIPAL ACEPTAN PERMITIRLES A LAS COMUNIDADES QUE PUDIERAN EMITIR SU VOTO A TRAVÉS DE SUS ASAMBLEAS COMUNITARIAS, A FAVOR DE LA PLANILLA ÚNICA REPRESENTADA POR CIUDADANOS ÚNICAMENTE DE LA CABECERA MUNICIPAL. TERCERO: EN VOZ DE LOS CIUDADANOS DE SAN CARLOS YAUTEPEC, OAXACA, MANIFIESTAN SU APOYO DE MANERA INCONDICIONAL PARA LLEVAR A CABO EL

69 SX-JDC-157/2018

PROCESO ELECTORAL EXTRAORDINARIO 2017, EN BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES QUE CONFORMAN EL MUNICIPIO PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD Y LA PAZ SOCIAL EN TODAS Y CADA UNA DE LAS COMUNIDADES QUE CONFORMAN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS YAUTEPEC, OAXACA. (…)

182. El veinticuatro de noviembre de dos mil diecisiete, se reunieron en la localidad de San Francisco Guichina del Municipio de San Carlos Yautepec el encargado de la Administración Municipal Abraham López Martínez, así como los representantes de las 27 agencias municipales, agencias de policía y delegaciones municipales y los representantes de la cabecera municipal, sin la presencia de ninguno de los representantes de la Comisión Interinstitucional, o algún funcionario del Instituto Local, con el objeto de tomar acuerdos para establecer condiciones para el desarrollo del proceso electoral, preservar la paz y la gobernabilidad del municipio.74

183. En dicha reunión se tomaron los siguientes acuerdos:

(…) ACUERDOS PRIMERO: Se acuerda que para el proceso electoral extraordinario para el periodo 2018 y 2019 que se llevará a cabo en este Municipio de San Carlos Yautepec, con la finalidad de garantizar la paz y la estabilidad en todas y cada una de las localidades por única ocasión las agencias no propondrán planilla alguna. SEGUNDO: Se acuerda que la participación será de todos y cada una de las localidades que conforman el municipio de San Carlos Yautepec, con la finalidad de garantizar el

74 Acta de la reunión consultable en las fojas 376 a 379, del cuaderno accesorio tres.

70 SX-JDC-157/2018

Derecho de Votar y ser Votado en todo el territorio que conforma el municipio, en las fechas y horas que se acuerden conforme al procedimiento Institucional de los sistemas Normativos Indígenas (USOS Y COSTUMBRES). TERCERO: Se acuerda establecer que la autoridad electa se compromete a convocar a las autoridades auxiliares en el mes de enero del año 2018, esto con la finalidad de integrar la comisión electoral representada por todas las localidades que conforman el municipio, con la finalidad de iniciar los trabajos para crear e integrar los lineamientos que regirán el proceso ordinario electoral del 2019; en caso de que la autoridad Municipal no convoque a dicha reunión las autoridades auxiliares, podrán solicitar la intervención del IEEPCO, para que este realice la convocatoria correspondiente. CUARTA: Las partes establecen que en la suscripción de los presentes Acuerdos no existió dolo, error, violencia o cualquier otro vicio del consentimiento que afecte la validez del presente. (…)

184. El mismo día, sesionó la mesa electoral adoptando por unanimidad los siguientes acuerdos:

1. La elección extraordinaria fuera el domingo diecisiete de diciembre del dos mil diecisiete. 2. La elección extraordinaria sea con Asambleas Generales Comunitarias simultáneas. 3. Las Asambleas Generales Comunitarias, sean instaladas por las autoridades tradicionales de las localidades, que para la cabecera municipal será el Administrador municipal. 4. Las Asambleas Generales Comunitarias den inicio a las 9:00 horas, y finalizaran en el momento en que hayan terminado su votación.

71 SX-JDC-157/2018

5. La forma de votar será como tradicionalmente votan en cada una de las localidades. 6. Podrán votar todos los ciudadanos mayores de 18 años, hombres y mujeres del Municipio, que cuenten con su credencial de elector con domicilio dentro de la jurisdicción municipal, acta de nacimiento o CURP. 7. La elección extraordinaria se lleve a cabo por esta única ocasión mediante planillas. 8. El número de integrantes que cada planilla será de 7 propietarios con su respectivo suplente, para respetar el Sistema Normativo Indígena de la cabecera. 9. Los requisitos que deberán cumplir los ciudadanos y/o ciudadanas que deseen postularse como candidatos(as) a Concejales al Ayuntamiento son, los establecidos en el artículo 113 fracción I, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y haber cubierto como mínimo un cargo, cualquiera que haya sido, en beneficio de la comunidad, para lo cual deberán entregar constancia que así lo acredite. 10. Cada planilla deberá integrar por lo menos una mujer en fórmula completa, es decir, propietaria y suplente.

185. El veintiocho de noviembre de dos mil diecisiete, se llevó a cabo sesión de la mesa electoral, tomando por

72 SX-JDC-157/2018

unanimidad, entre otros, los siguientes acuerdos:

• Se aprueba la convocatoria para la elección extraordinaria, ordenando su publicación inmediatamente en los lugares, públicos y más concurridos de todo el territorio del municipio. • Se faculta a todos y cada uno de los Consejeros electorales para que hagan la publicación de la convocatoria a la asamblea de elección extraordinaria en los lugares públicos y más concurridos de cada una de sus localidades a las que pertenecen, para cumplir en tiempo y forma, y dada la geografía accidentada del territorio del municipio. • La participación en la elección extraordinaria de dos mil diecisiete, será de todas y cada una de las localidades que conforman el municipio.

186. En la convocatoria se establece que el día de registro de las planillas interesadas en participar en el nombramiento de concejales se realizaría el ocho de diciembre en las oficinas de la Mesa Electoral ubicada en el interior del Palacio Municipal.75

187. El tres de diciembre siguiente mediante certificación de la mesa electoral se hizo constar que la convocatoria para la elección extraordinaria se publicó en todo el municipio.

75 Convocatoria consultable en las fojas 218 a 223, del cuaderno accesorio tres.

73 SX-JDC-157/2018

188. El seis de diciembre de dos mil diecisiete, el Adelfo González Parada, representante de la cabecera municipal ante la mesa electoral presentó escrito ante el Instituto Local por el que manifestó la inconformidad de las ciudadanas y ciudadanos de la cabecera municipal contra la elección extraordinaria, argumentando violación de su Sistema Normativo Indígena, sobre la base de la Asamblea General Comunitaria de la cabecera municipal de fecha cinco de diciembre del mismo año.76

189. El mismo día se realizó en San Carlos Yautepec una reunión en el auditorio municipal, convocada por Ángel Rosales Reyes y Salomón Ríos Pérez, entre otros ciudadanos, con ciento diez ciudadanos originarios y vecinos de la comunidad para informar asuntos relacionados con la elección del 17 de diciembre y en consideración al exhorto que hiciera el Instituto Local a las autoridades y comunidad municipal para que se respete el libre ejercicio de los derechos político electorales de todas las mujeres y hombres de todas las agencias y núcleos rurales, donde arribaron a las siguientes conclusiones:

(…) En la convocatoria a elecciones extraordinarias emitida por la mesa electoral y el Administrador municipal el día 28 de noviembre de 2017 y mediante acuerdo político formalizado en minutas de trabajo de fechas 06 y 24 de noviembre (…)

190. El siete de diciembre de dos mil diecisiete, Ángel

76 Acta de Asamblea consultable en las fojas 249 a 269, del cuaderno accesorio tres.

74 SX-JDC-157/2018

Rosales Reyes representante de la cabecera municipal ante la mesa electoral, ciudadanos de la misma, así como autoridades auxiliares y representantes de las distintas localidades que conforman el municipio, presentaron escrito ante el Instituto Local por el que exigieron se respeten los acuerdos tomados para la elección extraordinaria dos mil diecisiete.

191. El ocho de diciembre del mismo año se reunieron personal de la Dirección Ejecutiva del Instituto Local, la Administración municipal, el representante de la Delegación de Gobierno de la Secretaría General de Gobierno, de la Secretaría de Asuntos Indígenas, los representantes de la cabecera municipal y autoridades auxiliares y personas representativas de las Agencias que conforman dicho municipio; no obstante, antes de instalar la mesa de mediación, el grupo de la cabecera municipal encabezada por el Adelfo González Parada, solicitó que no estuviera presente el Ángel Rosales Reyes, a quien habían desconocido como representante de la cabecera municipal; y al no acceder las Agencias municipales a dicha petición, optaron por retirarse.77

192. El siete de diciembre del año en curso, el presidente de la mesa electoral, mediante oficios a los comisionados electorales de la mesa electoral hizo de su conocimiento que derivado de la mesa de conciliación programada para el día 8 de diciembre del año en curso y de los escritos de

77 Minuta de la reunión de trabajo consultable en las fojas 297 a 302, del cuaderno accesorio tres.

75 SX-JDC-157/2018

inconformidad recibidos en este Instituto, se modificó el horario de registro de planillas, programado originalmente de 10:00 a 14:00 horas, al nuevo horario de la 12:00 a 14:00 horas, así también, el cambio de sede de la mesa electoral a la Agencia municipal de Asunción Lachixonase.78

193. El ocho de diciembre de dos mil diecisiete, el Instituto Local recibió el acta de Asamblea General79 del siete de diciembre del año en curso, que le remitió Adelfo González Parada, representante de la cabecera municipal ante la mesa electoral, reiterando su negativa a que participen las localidades que integran el municipio, así también, que acordaron la destitución del Ángel Rosales Reyes y nombrar un nuevo representante.

194. El nueve de diciembre de dos mil diecisiete, se realizó la sesión de la mesa electoral para aprobar el registro de planillas. Se registró un solo candidato con su respectiva planilla80:

CARGO NOMBRE PROPIETARIO/A SUPLENTE PRESIDENTE SALOMÓN RÍOS PÉREZ PROPIETARIO MUNICIPAL ERNESTO PERALTA CRUZ SUPLENTE JESÚS GALLEGOS SÍNDICO PROPIETARIO GONZÁLEZ MUNICIPAL SILVANO RAMÍREZ RUÍZ SUPLENTE RUBÉN GARNICA RÍOS PROPIETARIO REGIDOR DE BONIFACIO ROBLES HACIENDA SUPLENTE MÉNDEZ

78 Consultable en las fojas 275 a 279 del cuaderno accesorio tres. 79 Oficio y Acta de Asamblea consultable en las fojas 280 a 296, del cuaderno accesorio único 80 Certificación de registro consultable en las fojas 395, del cuaderno accesorio tres.

76 SX-JDC-157/2018

CARGO NOMBRE PROPIETARIO/A SUPLENTE REGIDOR DE NATALIO MÉNDEZ YESCAS PROPIETARIO OBRAS FELIPE ROSALES RUÍZ SUPLENTE REGIDORA DE BERENIZZE MONTES RÍOS PROPIETARIA EDUCACIÓN FAUSTA ZARATE PÉREZ SUPLENTE GUILLERMO MÉNDEZ PROPIETARIO REGIDOR DE PARADA TRANSPORTE HERIBERTO GALLEGOS SUPLENTE GONZÁLEZ AVELINA VÁSQUEZ PROPIETARIA REGIDORA DE GARNICA SALUD NANCY TOMASA JUÁREZ SUPLENTE CRUZ

195. El diez de diciembre del año pasado, se realizó en la cabecera municipal Asamblea por la que se eligió a la “Comisión en Defensa de los Usos y Costumbres”.81

196. El trece de diciembre de dos mil diecisiete, la referida Comisión, expresó mediante escrito a la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos, que no existen las condiciones para llevar a cabo la elección extraordinaria responsabilizando directamente al Instituto de lo que llegue a pasar.82

197. El mismo día, en comparecencia ante el Instituto reiteraron su inconformidad con la elección extraordinaria solicitando el respeto a sus usos y costumbres, ya que nunca han participado las Agencias municipales y por lo tanto no pueden ni deben participar.83

81 Acta de asamblea consultable en las fojas 489 a 496, del cuaderno accesorio tres. 82 Escrito consultable en las fojas 500 a 502 del cuaderno accesorio tres. 83 Minuta de la comparecencia consultable en las fojas 503 a 507, del cuaderno accesorio tres.

77 SX-JDC-157/2018

198. El catorce de diciembre de dos mil diecisiete, se realizó sesión de la mesa electoral, en la que se acordó que el cómputo final se realizaría en la comunidad de Asunción Lachixonase, de dicho municipio.84

199. El dieciséis de diciembre de dos mil diecisiete se llevó a cabo la elección extraordinaria celebrada por la comunidad de la cabecera municipal.85

200. El diecisiete de diciembre se llevó a cabo la elección extraordinaria mediante elecciones simultaneas en todas las comunidades del municipio de San Carlos Yautepec.86

201. El dieciocho de diciembre de dos mil diecisiete, en la Agencia municipal de Asunción Lachixonase, perteneciente al municipio de San Carlos Yautepec, después de recibir la totalidad de las actas de Asambleas Comunitarias, la mesa electoral, en sesión permanente, realizó el cómputo final declarando como ganadores y ganadoras a los integrantes de la planilla única.87

202. El veinte de diciembre de dos mil diecisiete, ciudadanos y ciudadanas de la cabecera municipal de San Carlos Yautepec, solicitaron la invalidación de la elección extraordinaria del diecisiete de diciembre argumentando las

84 Acta de la sesión consultable en las fojas 512 a 523, del cuaderno accesorio tres. 85 Acta de Asamblea para elección extraordinaria consultable en las fojas 804 a 818, del cuaderno accesorio tres. 86 Actas de las asambleas de elección extraordinaria consultable en las fojas 538 a 786, del cuaderno accesorio tres. 87 Acta de la sesión consultable en las fojas 525 a 537, del cuaderno accesorio tres.

78 SX-JDC-157/2018

siguientes irregularidades:88

1. Acuerdo donde solo se propone que sea una planilla tomado únicamente por los representantes electorales, no así por toda la comunidad a la cual representan, violentando el derecho de votar y ser votado, siendo la causa que originó la nulidad de la elección ordinaria de 2016. 2. Que los mismos concejales cuya elección fue invalidada sean los que integren el ayuntamiento. Se supondría que lo correcto era realizar una nueva elección. 3. Negativa del derecho al delegado de la cabecera municipal Adelfo González Parada, para integrarse a los trabajos de preparación de la elección extraordinaria. 4. La integración de la planilla a través de un acta falsa porque nunca se llevó tal reunión para tratar ese punto, y además que esta fue aprobada por solo unos cuantos ciudadanos empadronados en la lista de ciudadanos, los demás son solo personas que no están inscritas en tal padrón. 5. Acta apócrifa de fecha seis de noviembre del dos mil diecisiete y firma de ciudadanos, personas que no asistieron sin embargo sus firmas aparecen al igual de personas que son fallecidas.

88 Escrito consultable en las fojas 787 a 791, del cuaderno accesorio tres.

79 SX-JDC-157/2018

6. La inscripción de planillas conforme a la convocatoria debió celebrarse en San Carlos Yautepec, contrario a ello se realizó en la agencia de policía Asunción Lachixonase el día ocho de diciembre como lo establecía la convocatoria. 7. Pasaron por alto el acta de ciudadanos de fecha siete de diciembre donde al delegado electoral de la cabecera Angel Rosales Reyes se le desconoce como tal. 8. Acta falsa de fecha seis de diciembre, jamás hubo una asamblea para que esta se llegara a unos acuerdos. 9. Cambio de sede de la elección a llevarse en San Carlos Yautepec, en el Auditorio municipal, la realizaron en un recinto privado en este caso el albergue escolar Toribio de Motolinia.

203. El veinte de diciembre de dos mil diecisiete, el Alcalde único constitucional, el mayordomo entrante de la fiesta anual del dos mil dieciocho y el Presidente del comisariado de bienes comunales de la cabecera municipal de San Carlos Yautepec hicieron entrega de la documentación relativa a la elección extraordinaria celebrada por la comunidad de la cabecera municipal.89

204. El veintiséis de diciembre de dos mil diecisiete, los Agentes municipales y de policía del municipio de San Carlos

89 Escrito por el que se remite la documentación consultable en las fojas 795 a 796, del cuaderno accesorio tres.

80 SX-JDC-157/2018

Yautepec, exigieron se respete el ejercicio de la autonomía y libre determinación de sus comunidades indígenas y solicitaron a Instituto Local validar las Asambleas celebradas el diecisiete de diciembre del presente año.90

205. El treinta de diciembre de dos mil diecisiete mediante acuerdo IEEPCO‐CG‐SNI‐71/2017 del Consejo General, el Instituto Local califica como jurídicamente válida la elección extraordinaria de concejales al Ayuntamiento del municipio de San Carlos Yautepec, Oaxaca, celebrada el 17 de diciembre de 2017, y ordenó la expedición de la constancia respectiva, a las y los ciudadanos que integrarían el Ayuntamiento respectivo hasta el 31 de diciembre del 2019.

Resumen del conflicto.

206. Como se desprende de los hechos señalados, el conflicto se presenta en la elección en estudio por la existencia de dos actas de Asamblea de elección extraordinaria, una celebrada por todas las comunidades que integran el municipio y otra, realizada por la comunidad de la cabecera municipal.

207. Dicho conflicto tiene su origen en la división que sufre la comunidad de la cabecera municipal, después de emitida la convocatoria, surgiendo dos grupos antagónicos de la propia cabecera municipal encabezados uno, por Adelfo González Parada, y otro, por Ángel Rosales Reyes.

90 Escrito consultable en las fojas 885 a 889, del cuaderno accesorio único.

81 SX-JDC-157/2018

208. Ambos fueron nombrados como representantes de la comunidad de la cabecera municipal ante la Mesa Electoral para la elección extraordinaria de dos mil diecisiete.

209. Este proceso de integración de las agencias comenzó hace tiempo cuando las comunidades de las Agencias y otros grupos poblacionales manifestaron su intención de participar en la elección de las autoridades del Ayuntamiento al cual pertenecían.

210. La comunidad de la cabecera municipal se oponía a dicha participación debido a que sus usos y costumbres no incluían la incorporación al proceso de selección de las autoridades del Ayuntamiento del municipio a otros que no fueran las y los ciudadanos de su comunidad.

211. Sin embargo, en dos mil trece se abrió la puerta a esa posibilidad porque la comunidad de la cabecera municipal ofreció, entre otras cosas, trabajar con las comunidades para lograr su participación en la elección de las autoridades del Ayuntamiento.

212. Compromiso que quedó formalizado el nueve de diciembre de dos mil trece, en las oficinas de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos y ante funcionarios del Instituto Local, autoridades municipales, ciudadanos, representantes de las agencias municipales y de policía cuando el Presidente Municipal electo en la elección ordinaria de dos mil trece reiteró su promesa y se comprometió a

82 SX-JDC-157/2018

generar condiciones para que en el proceso electoral 2017- 2019 de San Carlos Yautepec pudieran tener participación en igualdad de condiciones todas y todos los ciudadanos de las agencias y localidades de San Carlos Yautepec, Oaxaca.

213. En esa elección de dos mil trece se consiguió que las comunidades beligerantes cejaran en su pretensión de participar a cambio de proporcionarles o incrementarles recursos de las participaciones a las que tienen derecho, y el Instituto Local validó la elección cuando desapareció el conflicto y se manifestó el acuerdo.

214. Sin embargo, la pretensión no fue acogida, solo fue silenciada.

215. En la elección de dos mil dieciséis un grupo de comunidades, que mayoritariamente no habían sido acalladas en la elección de dos mil trece, salvo la comunidad de La Baeza, acordaron con la comunidad de la cabecera municipal y se mantuvieron al margen de la elección. Pero otro grupo de comunidades reivindicó el derecho a participar en la elección de las autoridades del Ayuntamiento al que pertenecen y ocasionó que el Instituto Local declarara inválida jurídicamente la elección ordinaria de concejales al ayuntamiento de San Carlos Yautepec, Oaxaca, y ordenar a la autoridad municipal para que llevara a cabo todas las acciones suficientes, razonables y necesarias, a fin de realizar una nueva asamblea general comunitaria en la que se garantizara la participación de todas las ciudadanas y

83 SX-JDC-157/2018

todos los ciudadanos, es decir de todas las localidades que integran dicho municipio.

216. En ese contexto la autoridad municipal comienza los preparativos de la elección extraordinaria convocando a todas las comunidades para iniciar los trabajos de preparación de la elección.

217. Las comunidades acordaron enviar dos representantes cada una, para formar el órgano electoral municipal que estaría a cargo de llevar a cabo las actividades necesarias para realizar la elección, al que se denominó Mesa Electoral.

218. Se realizaron las primeras reuniones donde solo asistía Ángel Rosales Reyes, sin la participación de Adelfo González Parada.

219. Se construyen consensos entre las comunidades y se llegan a acuerdos, se definen las reglas de participación y se construye una convocatoria.

220. Sin embargo, parte de la comunidad de la cabecera municipal mantiene firme su decisión de que los funcionarios del ayuntamiento salgan de los ciudadanos de la comunidad de la cabecera municipal, consiguiendo la aceptación de parte de las comunidades para la construcción de una planilla única con integrantes provenientes exclusivamente de la comunidad de la cabecera municipal y el respeto a su sistema normativo.

84 SX-JDC-157/2018

221. De esta manera, garantiza la participación de todos los ciudadanos en el ejercicio de su voto y mantiene la integración de las autoridades del Ayuntamiento y la vigencia de su sistema normativo.

222. Por otro lado, otra parte de la cabecera municipal representada por Adelfo González Parada, se organiza y construye un Comité de Protección de su Sistema Normativo, estableciendo con esto una ruptura con los acuerdos que habían trabajado durante casi un año.

223. Dicho comité decide realizar una elección para la comunidad de la cabecera municipal, sin la participación de las Agencias ni otros núcleos poblacionales.

SÉPTIMO. Suplencia de la queja total.

224. Es criterio reiterado de este Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que en el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano promovido por integrantes de comunidades o pueblos indígenas, en el que se plantee el menoscabo de su autonomía política o de los derechos de sus integrantes para elegir sus autoridades o representantes, conforme a sus propias normas, procedimientos y prácticas tradicionales, la autoridad jurisdiccional electoral debe suplir la deficiencia de los motivos de agravio, sin más limitaciones que las derivadas de los principios de congruencia y contradicción, inherentes a todo proceso jurisdiccional, a fin de garantizar el derecho

85 SX-JDC-157/2018

fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva, prevista en el artículo 17 constitucional.

225. Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia 13/2008 de rubro: “COMUNIDADES INDÍGENAS. SUPLENCIA DE LA QUEJA EN LOS JUICIOS ELECTORALES PROMOVIDOS POR SUS INTEGRANTES”91.

OCTAVO. Pretensión, agravios y fijación de la litis.

Pretensión.

226. La pretensión de los actores es que se revoque la resolución impugnada y en consecuencia se declare la validez de la elección extraordinaria realizada el dieciséis de diciembre en la cual resultaron electos para ejercer el cargo de concejales del Ayuntamiento de San Carlos Yautepec, Oaxaca.

227. Para alcanzar su pretensión exponen los siguientes agravios. a) Violación a su derecho de ser votado, en su vertiente de desempeño del cargo.

228. Para evidenciar dicha violación, los actores realizan diversos planteamientos, los cuales se enuncian en seguida.

229. La resolución impugnada vulnera sus derechos político-

91 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 2, Número 3, 2009, páginas 17 y 18. Así como en la página electrónica de este Tribunal http://portal.te.gob.mx/

86 SX-JDC-157/2018

electorales debido a que declaró la invalidez de la asamblea general comunitaria realizada el dieciséis de diciembre de dos mil diecisiete, en la cual fueron electos como concejales del citado ayuntamiento.

230. El Tribunal Local, no consideró que la asamblea de dieciséis de diciembre en la cual resultaron electos, se realizó conforme a los usos y costumbres de la comunidad de la cabecera municipal ya que fue convocada y presidida por sus autoridades comunitarias. b) Indebida interpretación del principio de universalidad del sufragio, violación al derecho de autodeterminación y Violación al principio de exhaustividad.

231. Al respecto, los actores, manifiestan que es incorrecta la interpretación que realiza el Tribunal Local, respecto al principio de universalidad del sufragio, porque llega a la conclusión de que por el solo hecho de habitar en el territorio del Municipio, les asiste a los ciudadanos de las agencias el derecho de votar, perdiendo de vista que se trata de una elección de concejales de una comunidad indígena.

232. En ese sentido, a consideración de los actores la determinación impugnada obliga al municipio a reconocerle a cualquier persona que viva en el territorio el derecho a votar pese a que no cumpla con las tareas que establece su sistema normativo interno.

87 SX-JDC-157/2018

233. Por lo tanto, constituye una violación evidente a su derecho de autodeterminación.

234. Al respecto, los actores refieren que existe una valoración parcial de las pruebas, pues es la sentencia impugnada la responsable determina que no existe ningún elemento de prueba mediante el cual se acredite que las comunidades que integran el municipio sean incompatibles entre ellas, inaplicando con ello los criterios sostenidos por la Sala Superior en los juicios SUP-REC-33/2017, SUP-REC- 1148/2017 y SUP-REC-1185/2017.

235. El Tribunal Local, no consideró que existen constancias de las elecciones anteriores con las cuales se acredita que conforme a su sistema normativo interno solo votan los ciudadanos empadronados en la cabecera municipal, sin la intervención de los habitantes de las localidades.

236. Refieren que no existe prueba con la cual se demuestre la compatibilidad de los sistemas normativos de la cabecera municipal y las agencias, por lo tanto, se debe considerar que cada agencia cuenta con su propio padrón, sistema de cargo y formas de auto organización.

237. A su consideración, el Tribunal Local actuó de manera parcial al imponerles la carga de la prueba y no a la autoridad administrativa la cual no aportó ningún elemento probatorio para demostrar la compatibilidad de los sistemas normativos internos de las veintisiete agencias y la cabecera municipal.

88 SX-JDC-157/2018

c) Planilla única.

238. Respecto a dicho agravio, señalan que fue incorrecta la determinación de declarar infundado su agravio relacionado con el registro de la planilla única ya que a su consideración el Tribunal Local debió dar valor probatorio pleno al acta de seis de noviembre de dos mil diecisiete, porque los acuerdos contenidos en dicha acta si generaban una afectación a los derechos políticos electorales de los integrantes de la cabecera municipal.

239. Además, señalan que los acuerdos contenidos en el acta de seis noviembre, se encuentra sustentados con otras documentales en las que también se establece la existencia de la planilla única, para tal efecto señala que la minuta de acuerdo de veintiséis de octubre refiere que “PRIMERO: Todos los presentes están en común acuerdo que en (SIC) los que sean integrantes del Cabildo Municipal de San Carlos Yautepec, sean los mismos ciudadanos de la cabecera y que en esta elección sea una planilla única de la cabecera municipal, que deberá fungir en el periodo 2018-2019”

240. Asimismo, los actores refieren que en el acta de veinticuatro de noviembre también se acordó que POR ÚNICA OCASIÓN LAS AGENCIAS NO PROPONDRÁN PLANILLA ALGUNA, incluso en la convocatoria emitida por la mesa electoral y el administrador municipal el veintiocho de noviembre, se establece en el inciso a) “No se realizara dicha elección mediante voto universal, sino mediante voto activo y

89 SX-JDC-157/2018

pasivo solo en la cabecera municipal y VOTO ACTIVO DE RATIFICACIÓN en las veintisiete agencias municipales y de policía.

241. Por lo tanto, a consideración de los actores con dichas documentales se acreditaba que la elección se había cerrado a una sola planilla conformada por ciudadanos que ya habían resultado ganadores en la elección ordinaria que el propio Consejo General del IEEPCO no validó.

242. Mencionan que fue deficiente la valoración del acta de fecha seis de noviembre, pues en ella se acordó que la elección se realizaría con una planilla única, por lo que no, existió una competencia electoral al ser una sola planilla que se registraría, además de que quienes la integraron ya habían sido electos en dos mil dieciséis, generando con ello solo una ratificación.

243. A su consideración, lo incorrecto radica en que contrario a lo hecho por el Tribuna Local, el IEEPCO si valoró el acta para declarar la validez de la elección pues en diversas partes del acuerdo IEEPCO-CG-SNI-71/2017, se consideró dicha acta como parte de los acuerdos que se establecieron para efecto de llevar a cabo la elección.

244. Además, el Tribunal local no tomó en cuenta que el acta de seis de noviembre es una documental aportada por el administrador municipal, quien fue una autoridad vinculada a la organización de la elección, por lo tanto, no es posible

90 SX-JDC-157/2018

dudar de la certeza de dicha acta y más porque en ella constan las firmas de los integrantes de la mesa electoral.

245. Aunado a lo anterior, señalan que no se pronunció respecto de las fojas que contenían las firmas de los ciudadanos que participaron en dicha asamblea. d) Registro de planillas.

246. Los actores señalan, que contrario a lo resuelto por el Tribunal Local, el cambio de sede para realizar el registro de las planillas un día antes de la fecha señalada, si viola el principio de certeza, ya que no existe constancia que acredite que dichos cambios fueron debidamente avisados para efectos de que quienes hubieran querido participar, estuvieran en condiciones de hacerlo.

247. Ahora bien, con la finalidad de dar claridad a la determinación adoptada en esta sentencia, resulta necesario citar los argumentos que el Tribunal responsable estableció en la resolución impugnada.

Consideraciones de la responsable.

248. Del estudio de agravios hechos valer por los actores en la instancia local el Tribunal responsable determinó lo siguiente:

249. Que, derivado del proceso electoral extraordinario para la elección de sus autoridades municipales, se generó un conflicto intracomunitario entre dos grupos de ciudadanos de

91 SX-JDC-157/2018

la cabecera municipal.

250. En consecuencia uno de los grupos, apoyó que la elección se realizara mediante asambleas comunitarias simultaneas, el día diecisiete de diciembre del año dos mil diecisiete, en la cual se registró la participación de ciudadanos de veintiocho comunidades indígenas que integran la cabecera; el segundo grupo (integrantes de la cabecera) se oponía a que se confirmara la validez de la referida elección extraordinaria, ya que alegaban que conforme a sus usos y costumbres la elección de sus autoridades comunitarias, únicamente participaban los ciudadanos de la cabecera municipal.

251. Los agravios relativos a la indebida interpretación del sufragio universal y violaciones al sistema normativo interno de la comunidad y al sufragio activo y pasivo el Tribunal local los calificó de infundados en atención a lo siguiente:

252. Consideró que en el caso no resultaba aplicable el criterio sustentado por la Sala Superior de este Tribunal en los expedientes SUP-REC-33/2017, SUP-REC-1148/2017 y SUP-REC-1185/2017, porque los elementos probatorios del expediente resultaban insuficientes para acreditar que las comunidades indígenas que integran el municipio, fueran autónomas e independientes.

253. Lo anterior, debido a que el principio de universalidad

92 SX-JDC-157/2018

del sufragio en elecciones de comunidades indígenas permite una regulación sustentada principalmente en el sentido de pertenencia con la comunidad donde se desarrolle dicha elección, pertenencia que se acreditó en el caso pues los ciudadanos de las veintiocho comunidades indígenas que integran el municipio de San Carlos Yautepec, sí guardan un sentido de pertenencia con dicho municipio, tanto que desde el cinco de julio de dos mil diecisiete se comenzaron a realizar los trabajos de preparación generando con ello una apertura al dialogo.

254. Determinó, que la participación de las agencias, núcleos rurales y delegaciones no violentó el sistema normativo de la comunidad, porque los usos y costumbres de las comunidades establecidos por una comunidad indígena constituyen el marco jurídico y político a través del cual una comunidad ejerce su autogobierno y regula sus relaciones sociales, permitiendo con ello el respeto y conservación de su cultura, teniendo dichas comunidades la facultad de auto disposición normativa, en virtud de la cual, tienen la potestad de emitir sus propias normas jurídicas a efecto de regular las formas de convivencia interna, por lo tanto en ejercicio de dicha potestad es que las veintiocho comunidades que integran el municipio de San Carlos Yautepec, de común acuerdo determinaron erigir un órgano que se encargaría de organizar y emitir lineamientos para la realización del proceso electivo extraordinario, a la cual denominaron “mesa electoral”.

93 SX-JDC-157/2018

255. En ese sentido, el Tribunal Local consideró que los acuerdos y lineamientos aprobados por el máximo órgano electoral (mesa electoral) del referido Municipio, eran válidos y acorde con los sistemas normativos de cada una de las veintiocho comunidades, ya que fueron resultado de la armonización de su sistema normativo con la finalidad de llevar a cabo la elección extraordinaria.

256. En consecuencia, consideró que los ciudadanos de la cabecera municipal sí ejercieron su derecho de votar, ello porque del acta de asamblea comunitaria se pudo constatar que doscientos dos ciudadanos de la cabecera municipal votaron en la elección celebrada mediante asambleas comunitarias el diecisiete de diciembre de dos mil diecisiete, sin que existiera prueba en contrario, además de que todos los ciudadanos electos, pertenecían a la referida cabecera municipal.

257. Respecto, a que no se permitió el registro y la participación de otras planillas en la elección de diecisiete de diciembre, ya que solo existió una planilla única, por lo que la elección extraordinaria resultaba una simulación electoral, ya que el voto activo de los participantes se limitó a una simple ratificación, el Tribunal local determinó que no les asistía la razón a los actores, porque aún en el supuesto más favorable para ellos de considerar como válidos los acuerdos emanados del acta de seis de noviembre, estos fueron revocados por los lineamientos establecidos en el acta de

94 SX-JDC-157/2018

sesión cuatro de fecha veintiocho de noviembre, por lo tanto, concluyó que los actores estuvieron en posibilidad de solicitar su registro sin que existiera prueba con la cual acreditaran que hayan solicitado su registro y éste se les hubiera negado.

258. Por lo que hace, a la inscripción de planillas en un lugar distinto al indicado en la convocatoria, la autoridad responsable, consideró el referido agravio como inoperante, porque si bien el Presidente de la mesa electoral de San Carlos Yautepec, informó el siete de diciembre de dos mil diecisiete, mediante diversos oficios a los representantes de las agencias, que se modificaría la hora y el lugar del registro de planillas, sin señalar una causa que justificara para ello, esta irregularidad no resultó suficiente para revocar el acuerdo impugnado, ya que, aunque no se dieron las razones justificadas para que se realizara el cambio de sede, dicho acto no les causó perjuicio alguno, pues como se manifestó no acreditaron que hayan pretendido registrarse como planilla para participar en el proceso electivo.

259. En cuanto, al agravio relacionado con la revocación del representante, el Tribunal Local consideró el agravio como inoperante, porque los actores únicamente manifestaron que no valoró el acta de asamblea de ocho de diciembre, en la que revocaban a Ángel Rosales como representante, sin referir porqué de dicha situación les generaba un perjuicio en su esfera de derechos.

260. A cerca de la Inexistencia de la asamblea de seis de

95 SX-JDC-157/2018

diciembre, la responsable consideró el agravio infundado, porque no advirtió ninguna circunstancia que evidenciara la falsedad del acta de reunión de seis de diciembre de dos mil diecisiete, en la que se acordó continuar con los trabajos preparatorios de la elección, pues resultaba evidente que al existir un conflicto intracomunitario con dos grupos poblacionales con intereses distintos era razonable que el grupo que apoyaba la elección celebrada el diecisiete de diciembre, decidiera continuar con los trabajos realizados por la Mesa Electoral, situación que en nada vició el proceso electivo y tampoco generaba la nulidad del mismo.

261. Respecto, al agravio relacionado con el cambio de sede de la asamblea celebrada en la cabecera municipal, la autoridad responsable determinó que no les asistía la razón a los actores ya que constaba la certificación del Secretario de la Administración Municipal, mediante la cual se asentó que las puertas del auditorio se encontraban cerradas motivo por el cual el cambio de sede, estaba plenamente acreditado, pues a tal documental le concedió valor probatorio pleno, en términos de los artículos 14, numeral 3, inciso c) y 16 numerales 1 y 2, ambos de la Ley de Medios al ser un documentales públicas expedidas por un funcionario municipal, además de no existir medio probatorio que desvirtuara su contenido.

262. En cuanto al agravio relativo a que la lista de firmas anexada al acta de seis de noviembre de dos mil

96 SX-JDC-157/2018

diecisiete eran copias de las firmas del acta de veinte de octubre del mismo año, el Tribunal Local lo consideró inoperante, porque si bien existen inconsistencias en el acta, las mismas no resultaron suficientes para revocar el acuerdo impugnado ni declarar la invalidez de la elección de diecisiete de diciembre, pues no afectó los acuerdos ahí asentados, ya que la elección se realizó conforme a los acuerdos aprobados en las sesiones de la Mesa Electoral de veinticuatro y veintiocho de noviembre de la anualidad anterior.

263. Finalmente, la autoridad responsable concluyó que no podía otorgar validez a la elección extraordinaria realizada el dieciséis de diciembre de dos mil diecisiete, pues si bien dicha elección se realizó conforme al sistema normativo de la cabecera municipal, no se respetaron las múltiples reuniones y acuerdos realizado por los representantes de las comunidades indígenas que integran el referido municipio, con la finalidad de armonizar en general su sistema normativo.

264. Además, de que los actores en todo momento estuvieron enterados de los trabajos realizados por la Mesa Electoral, los lineamientos que regirían en dicho proceso, los plazos y fecha de la celebración de la elección, razón por la cual fue voluntad de los actores no participar en el proceso, decisión que no pudo afectar la elección, máxime que en acuerdos previos se determinó respetar el principio de universalidad del sufragio para que todos los ciudadanos del

97 SX-JDC-157/2018

municipio pudieran tener el derecho de participar en el proceso electoral extraordinario.

NOVENO. Postura del Tercero

265. De la lectura integral del escrito de comparecencia presentado por los terceros interesados se desprende que su pretensión es que se confirme la sentencia emitida por Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, el nueve de marzo de dos mil dieciocho, mediante la cual, entre otras cuestiones, se confirmó el acuerdo IEEPCO-CG-SNI- 71/2017, que validó la elección extraordinaria de concejales al Ayuntamiento de San Carlos Yautepec, celebrada el diecisiete de diciembre de la pasada anualidad, para tal efecto señalan lo siguiente:

266. Mencionan que la asamblea celebrada el diecisiete de diciembre de dos mil diecisiete, debe validarse toda vez que en ella se hizo extenso, progresivo y eficaz el derecho al voto, ya que participaron los ciudadanos de las comunidades y de la cabecera municipal, en ese sentido su interés deviene del ejercicio del derecho al voto que hicieron efectivo.

267. No se violentó el sistema normativo interno del municipio, ya que contrario a lo señalado por los actores, se potencializó el derecho al voto, ya que participaron tres mil novecientos cincuenta y cuatro ciudadanas y ciudadanos de las veintisiete comunidades y de los cuales doscientos dos eran de la cabecera municipal.

98 SX-JDC-157/2018

268. La asamblea de diecisiete de diciembre de dos mil diecisiete fue el resultado de diversas pláticas, consensos y acuerdos realizados entre los integrantes de las comunidades, la cabecera municipal, los cuales se llevaron a cabo con la participación de las autoridades electorales, en cumplimiento a lo acordado por el Instituto Local al momento de invalidar la elección ordinaria.

269. La asamblea de dieciséis de diciembre de dos mil diecisiete, se llevó acabo apartándose de los acuerdos previos, violentando con ello los derechos de los ciudadanos de las agencias y de la cabecera municipal ya que, solo participaron ciento ochenta y siete hombres y mujeres de la cabecera, los cuales incluso son menos de los que participaron en la asamblea de diecisiete, por lo tanto no puede ser considerada como ajustada a los usos y costumbres, pues estaríamos frente a un grupo que se niega al progreso de los derechos que todos los humanos tienen.

270. Durante la preparación de la elección extraordinaria, los ciudadanos inconformes tuvieron pleno conocimiento de la celebración de la asamblea del día diecisiete de diciembre de la anualidad pasada, teniendo en la mesa electoral a dos representantes de la cabecera municipal que fueron electos por ellos mismos para integrar el órgano electoral y por lo tanto tuvieron en todo momento la información del desarrollo y fines de la asamblea.

271. El hecho de desarrollar una asamblea el día dieciséis

99 SX-JDC-157/2018

de diciembre de dos mil diecisiete, fue con el objeto de controvertir lo acordado por las mayorías por tanto sus agravios no resultan fundados, toda vez que tuvieron la oportunidad de registrar su planilla el día ocho de diciembre de dos mil diecisiete y de votar el día acordado, sin embargo, conociendo la situación decidieron hacer una asamblea con tan sólo una porción de la ciudadanía en día y formas distintas a las establecidas.

272. La convocatoria emitida por la Mesa Electoral de San Carlos Yautepec, Oaxaca, el día veintiocho de noviembre de dos mil diecisiete, se expidió apegada al voto universal, porque contrario a lo dicho por los actores, para poder participar en la elección, se estaba sujeto a cumplir con ciertos requisitos constitucionales, así como los usos y costumbres de la demarcación.

273. En ese sentido, mencionan que conforme al orden del sistema normativo indígena del Municipio de San Carlos Yautepec, Oaxaca, los integrantes de las planillas tenían que haber cumplido como mínimo un cargo en beneficio de la comunidad en general, por lo tanto, la autoridad responsable no está forzando a la cabecera municipal a romper con sus reglas comunitarias pues todo el proceso electivo se desarrolló mediante acuerdos tomados con el consentimiento de los habitantes de la cabecera municipal y las veintisiete comunidades, tan es así que todos aceptaron que el ayuntamiento se integrara únicamente con personas de

100 SX-JDC-157/2018

la cabecera.

274. Consideran que en el caso no se pueden aplicar los criterios sostenidos por la Sala Superior respecto a la autonomía e independencia afirman que fue correcta la determinación del Tribunal Local, al determinar que las agencias no son autónomas e independientes de la cabecera municipal pues la población que vive en los núcleos rurales y delegaciones se encuentran relacionados con la cabecera municipal haciendo en su conjunto toda la extensión poblacional del municipio.

275. Con las constancias que obran en autos se comprueba que la asamblea de diecisiete de diciembre de dos mil diecisiete fue compatible con los sistemas normativos de todas las comunidades y que los ciudadanos de la cabecera municipal dieron su consentimiento para que los hombres y mujeres de las comunidades votaran y fueran votados.

276. En el año dos mil dieciséis la cabecera municipal llevó a cabo la elección ordinaria de concejales donde solo participaron ciudadanos de la cabecera municipal, esto originó la invalidez de esa asamblea, por ello la siguiente asamblea tendría que ser acorde con la inclusión de las agencias.

277. En cumplimiento a lo anterior es que el desarrollo de la asamblea de diecisiete de diciembre de dos mil diecisiete, no fue como en años atrás, en virtud de que se tuvo que ajustar

101 SX-JDC-157/2018

a lo dictado por el organismo electoral local, mediante acuerdo IEEPCO-SNI-343/2016, en el cual se exhortó a las autoridades de San Carlos Yautepec, Oaxaca a llevar una nueva asamblea, generando condiciones necesarias y suficientes para que mujeres y hombres de todas la agencias y núcleos rurales que integran el municipio ejercieran sus derechos de votar y ser votados.

278. Es incorrecto, lo afirmado por los actores respecto a la validez del acta la de sesión permanente y cómputo final de fecha diecisiete de diciembre de la pasada anualidad, pues dicha acta fue suscrita por la mesa electoral, personal del organismo electoral local, y en la misma consta la firma de Ángel Rosales Reyes, representante de la cabecera municipal.

279. La primera asamblea de dieciséis de diciembre el año pasado, se celebró con ciento ochenta y siete ciudadanos solamente de la cabecera municipal, fueron convocados trecientos sesenta y cuatro; resultando electos ciudadanos de la misma cabecera municipal de San Carlos Yautepec.

280. La segunda asamblea, de diecisiete de diciembre de dos mil diecisiete: Se celebró con la participación de tres mil novecientos ochenta ciudadanos de las veintisiete comunidades que integran el Municipio y de la cabecera municipal de San Carlos Yautepec, participando doscientos dos ciudadanos de la cabecera municipal, en ese sentido se debe privilegiar el derecho de la mayoría.

102 SX-JDC-157/2018

281. Ahora bien, es criterio de la Sala Superior de este Tribunal Electoral, que en las controversias surgidas de elecciones regidas por sistemas normativos internos debe realizarse un análisis contextual, pues ello favorece el restablecimiento de las relaciones que conforman el tejido social comunitario, desde una perspectiva intercultural, que atiende el contexto integral de la controversia y el efecto de las resoluciones judiciales al interior de las comunidades a fin de contribuir a una solución efectiva de los conflictos internos.

DÉCIMO. Estudio de Fondo. a) Violación a su derecho de ser votado, en su vertiente de desempeño del cargo.

282. En el presente juicio los actores señalan como primer agravio, la violación a su derecho de ser votado en la vertiente de desempeño del cargo, debido a que la resolución impugnada declaró la invalidez de la asamblea realizada el dieciséis de diciembre de dos mil diecisiete, en la cual resultaron electos como concejales del Ayuntamiento de San Carlos Yautepec.

283. En ese sentido, se procederá a analizar si tal como lo sostuvo la autoridad responsable en la asamblea de dieciséis de diciembre se vulneró el principio de universalidad del sufragio.

284. Se considera infundado el agravio esgrimido por los actores en atención a las razones que se explican a

103 SX-JDC-157/2018

continuación, para lo cual previamente conviene destacar el marco normativo respectivo.

Marco Normativo.

285. El artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de acuerdo con la Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

286. El artículo 2 del mismo ordenamiento dispone que la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

287. La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

288. Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad, social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

289. Conforme con la previsión del citado artículo 2,

104 SX-JDC-157/2018

apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los pueblos indígenas tienen el derecho a decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural, así como de aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, con apego a los derechos fundamentales.

Constitución local.

290. Po su parte, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, desarrolla una tutela normativa favorable para los pueblos y comunidades indígenas, prevista en los artículos 16 y 25.

291. Dichos numerales en esencia señalan que el Estado de Oaxaca tiene una composición étnica plural, sustentada en la presencia y diversidad de los pueblos y comunidades que lo integran.

292. La libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas se expresa como autonomía, en tanto partes integrantes del Estado de Oaxaca, en el marco del orden jurídico vigente; por tanto, dichos pueblos y comunidades tienen personalidad jurídica de derecho público y gozan de derechos sociales.

293. Se reconocen los sistemas normativos internos de los pueblos y comunidades indígenas, así como jurisdicción a las autoridades comunitarias de los mismos.

105 SX-JDC-157/2018

Ley electoral local.

294. Por lo que respecta al ámbito legal, la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Oaxaca prevé la instrumentación de los procedimientos electivos en los municipios que se rigen por el mencionado sistema, así como los parámetros a que se deben de ajustar las autoridades en caso de que se realicen elecciones extraordinarias en los referidos ayuntamientos.

295. En efecto, el numeral 15 de dicha Ley señala que en aquellos Municipios que eligen a sus ayuntamientos mediante sus sistemas normativos internos, los requisitos para el ejercicio del voto, los derechos y sus restricciones, así como las obligaciones de los ciudadanos, se harán conforme a sus normas, instituciones, prácticas y tradiciones democráticas, siempre que no violen derechos humanos reconocidos por la Constitución Federal, por los tratados internacionales y por la Constitución Estatal.

296. En aquellos municipios que electoralmente se rigen bajo sus sistemas normativos internos, realizarán su elección en las fechas que sus prácticas democráticas lo determinen, o en su caso, sus estatutos electorales comunitarios, inscritos ante el instituto, cuyos datos deberán reflejarse en la convocatoria que para el efecto se elabore y difunda con anterioridad a la elección.

297. El numeral 273 de la referida Ley reconoce y garantiza

106 SX-JDC-157/2018

el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas del Estado de Oaxaca a la libre determinación expresada en la autonomía para decidir sus formas internas de convivencia y organización política, así como para elegir, de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de igualdad frente a los hombres, en un marco que respete la Constitución Federal, la Constitución Estatal y la Soberanía del Estado.

298. Conforme a lo expuesto, en los municipios donde rigen sistemas normativos internos, la elección de autoridades debe respetar y sujetarse a las tradiciones y prácticas democráticas de las propias localidades, en armonía con los derechos humanos reconocidos en el artículo 1 de la Constitución federal.

Universalidad del sufragio.

299. El principio de universalidad radica entonces, en la ampliación de las y los titulares de los derechos y/o de las circunstancias protegidas por esos derechos.

300. Por ende, se debe entender que este principio significa que todos los ciudadanos, sin excepción alguna, tienen derecho a votar y a ser votados.

301. Así, el principio de universalidad del voto es elemento

107 SX-JDC-157/2018

esencial para la calificación de validez o nulidad de un procedimiento electoral en específico.

302. En este contexto, los principios de autenticidad y de elecciones libres, así como el principio de universalidad del voto, son elementos esenciales para la calificación de validez o nulidad de un procedimiento electoral en específico. El principio de universalidad del sufragio en un contexto de elecciones por usos y costumbres supone, por regla general, el cumplimiento de una condición esencial:

Inclusión de las agencias.

303. Inclusión de la cabecera y de todas las agencias y comunidades que integran el municipio.

304. La característica de universalidad del sufragio implica que, salvo las excepciones expresamente permitidas o impuestas por los ordenamientos jurídicos nacionales y/o estatales, todo ciudadano está en aptitud jurídica de ejercerlo en las elecciones populares que se lleven a cabo, a fin de renovar a quienes han de acceder a los órganos públicos de representación popular en el contexto del Estado Mexicano, con independencia de que esos órganos de representación, sean federales, estatales o municipales, ya sean regidas por el derecho formal o por sistemas normativos internos de las comunidades indígenas.

305. En este contexto, el principio de universalidad del voto

108 SX-JDC-157/2018

es elemento esencial para la calificación de validez o nulidad de un procedimiento electoral en específico.

306. Para ello, este órgano jurisdiccional ha sentado el criterio de que aquellas elecciones en donde participa únicamente la cabecera, es decir, con exclusión de las agencias y demás comunidades que integran el municipio vulnera el principio de universalidad del sufragio y, por regla general, acarrea la invalidez de los comicios celebrados en tales condiciones.

307. En este sentido, si se acredita que en una comunidad indígena no se permite votar a los ciudadanos que no residen en la cabecera municipal, dicha restricción se traduciría en la negación o anulación de su derecho fundamental a sufragar y ello significaría la transgresión al principio de igualdad.92

308. Lo anterior es así, porque todos los habitantes de las demarcaciones que forman parte de dicho municipio tienen los mismos derechos de elegir y ser electos en los procesos de renovación de concejales de los ayuntamientos, de conformidad con el principio de igualdad previsto en el artículo primero de la Constitución General de la República.

309. Así, el derecho de autodeterminación encuentra límites frente al de universalidad del sufragio, entendido como la

92 Dicho criterio deriva de la jurisprudencia 37/2014, de rubro: SISTEMAS NORMATIVOS INDÍGENAS. ELECCIONES EFECTUADAS BAJO ESTE RÉGIMEN PUEDEN SER AFECTADAS SI VULNERAN EL PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD DEL SUFRAGIO.

109 SX-JDC-157/2018

posibilidad de votar y ser votado, siendo de mayor peso este último pues es el que permite que todos los habitantes de un municipio puedan participar o intervenir en los distintos momentos del proceso electoral.

310. En el caso, la autoridad responsable concluyó que no podía otorgar validez a la elección extraordinaria realizada el dieciséis de diciembre de dos mil diecisiete, pues si bien dicha elección se realizó conforme al sistema normativo de la cabecera municipal, no se respetaron las múltiples reuniones y acuerdos realizado por los representantes de las comunidades indígenas que integran el referido municipio, con la finalidad de armonizar en general su sistema normativo.

311. Además, de que los actores en todo momento estuvieron enterados de los trabajos realizados por la Mesa Electoral, los lineamientos que regirían en dicho proceso, los plazos y fecha de la celebración de la elección.

312. Este órgano jurisdiccional comparte lo resuelto por la autoridad responsable, en cuanto a dicho agravio, ya que de las constancias que obran en autos se acredita que desde el treinta de diciembre de dos mil dieciséis, fecha en la cual el Instituto Local determinó la invalidez de la elección ordinaria hasta el cinco de diciembre de dos mil diecisiete, se llevaron a cabo diversos acuerdos en los que se determinó respetar el principio de universalidad del sufragio de todos los ciudadanos del municipio en el proceso electoral

110 SX-JDC-157/2018

extraordinario.

313. Aunado a lo anterior, tal como lo sostuvo el Tribunal Local los actores sí tuvieron conocimiento de los trabajos que realizó la mesa electoral para efecto de crear las condiciones de diálogo necesarias entre los habitantes de la cabecera municipal y de las agencias, ello porque fueron parte de los grupos que asistieron a las reuniones convocadas por el Instituto Local y la mesa electoral, lo que está plenamente acreditado de las constancias que obran en el expediente.

314. En ese sentido, si la razón principal por la cual se declaró la nulidad de la elección ordinaria celebrada el veintisiete de diciembre de dos mil dieciséis, fue la violación al principio de universalidad del sufragio en atención a que no se permitió la participación de los ciudadanos de distintas agencias municipales y de policía, así como de los núcleos rurales.

315. Esta Sala Regional, considera que no se podría validar la elección extraordinaria celebrada el dieciséis de diciembre de dos mil diecisiete, porque tal como lo reconocen los actores solo participaron ciertos ciudadanos de la cabecera municipal, incluso en la diversa celebrada el diecisiete siguiente también participaron ciudadanos de la cabecera, siendo en esta un número mayor de votantes, lo cual evidenció que no es voluntad unánime de la comunidad que reside en la cabecera excluir a las agencias en la toma de decisiones del municipio.

111 SX-JDC-157/2018

316. Ahora bien, no pasa inadvertido que los actores señalan que la elección extraordinaria de dieciséis de diciembre, se llevó a cabo conforme a sus usos y costumbres, por lo tanto, se debe respetar su derecho de autodeterminación como comunidad indígena, sin embargo, también es cierto que los actores estuvieron en oportunidad de manifestar su desacuerdo respecto a la participación de las agencias en la elección de autoridades municipales, lo cual no sucedió hasta casi un año después de haber participado en las pláticas y reuniones celebradas para efecto de crear los lineamientos que regirían en el proceso extraordinario.

317. Por lo tanto, si ya existían acuerdos para efecto de reconocer los derechos de los ciudadanos que viven en las demás agencias y comunidades reconocer la validez de una elección en la cual sólo participaron ciudadanos de la cabecera municipal implicaría un retroceso en el reconocimiento de dichos derechos, aunado a que de las constancias que obran en autos se advierte la voluntad de las comunidades para generar los acuerdos necesarios para llevar a cabo la elección extraordinaria.

318. Al respecto, es importante tener presente que el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,

112 SX-JDC-157/2018

interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

319. La Sala Superior de este Tribunal reconoce la prohibición de regresividad respecto de tales derechos, que opera como límite a las autoridades y a las mayorías, y la segunda, obliga al Estado a limitar las modificaciones – formales o interpretativas– al contenido de los derechos humanos, únicamente a aquéllas que se traduzcan en su ampliación, ya sea mediante un aumento en los alcances del derecho o en la eliminación de sus restricciones, o bien, a través del aumento en el reconocimiento de las personas titulares del mismo, tal criterio se encuentra recogido en la jurisprudencia 28/201593 de rubro: "PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD. VERTIENTES EN LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES".

320. Por lo tanto, el principio de progresividad de los derechos humanos se relaciona no sólo con la prohibición de regresividad del disfrute de los derechos fundamentales, sino también con la obligación positiva de promoverlos de manera progresiva y gradual, pues como lo señaló el Constituyente Permanente, el Estado Mexicano tiene el mandato constitucional de realizar todos los cambios y transformaciones necesarias en la estructura económica, social, política y cultural del país, de manera que se garantice que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos

93 Consultable en Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 8, Número 17, 2015, páginas 39 y 40. Así como en la página electrónica de este Tribunal http://portal.te.gob.mx/

113 SX-JDC-157/2018

humanos.

321. Dicho principio exige a todas las autoridades del Estado Mexicano, en el ámbito de su competencia, incrementar el grado de tutela en la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos y también les impide, en virtud de su expresión de no regresividad, adoptar medidas que sin plena justificación constitucional disminuyan el nivel de la protección a los derechos humanos de quienes se someten al orden jurídico del Estado mexicano.

322. En ese sentido, el derecho de desempeñar el cargo, se actualiza cuando los resultados de la elección han quedado firmes, lo que en el caso no acontece porque la asamblea mediante la cual resultaron electos no resultó valida, razón por la cual no se podría actualizar alguna afectación relacionada con el ejercicio o desempeño del cargo de los promoventes.

323. Por las razones expuestas es que resulta infundado lo alegado por los actores en cuanto a la validez de la elección extraordinaria celebrada el dieciséis de diciembre de dos mil diecisiete. b) Indebida interpretación del principio de universalidad del sufragio, violación al derecho de autodeterminación y al principio de exhaustividad.

324. Los actores afirman que fue incorrecta la interpretación

114 SX-JDC-157/2018

que el Tribunal responsable hizo de la universalidad del voto, con lo que, desde su perspectiva, se vulnera el principio de autodeterminación de su comunidad; sin embargo, con independencia de la valoración de pruebas realizada por la responsable, en autos existen elementos suficientes que permiten concluir que a través de consensos de la mayoría de los representantes de cada una de las comunidades que integran el municipio se estableció desde el año dos mil dieciséis, que en la elección de concejales del Ayuntamiento participarían con su voto activo y pasivo todos los habitantes del municipio.

325. El agravio resulta infundado, tal como se expone a continuación.

326. Del análisis a las constancias que a continuación se enuncian, se advierte que fue a través de varias reuniones realizadas con diversos representantes de cada una de las comunidades que se firmaron acuerdos en los que se estableció que se realizarían los actos necesarios para que en la elección que nos ocupa, participaran todos los habitantes del municipio a través del voto activo.

Documentación que respalda los consensos de la cabecera municipal con las agencias. Acuerdo el IEEPCO-CG- SNI -343/201694. El treinta de diciembre de dos mil dieciséis, el Consejo General calificó la elección ordinaria del referido municipio como invalida, al considerar que se había violentado la universalidad del sufragio, pues se excluyó de dicha elección a

94 Consultable en las fojas 1 a 16 del cuaderno accesorio dos

115 SX-JDC-157/2018

Documentación que respalda los consensos de la cabecera municipal con las agencias. ciudadanos de distintas agencias municipales y de policía, así como de los núcleos rurales, por lo cual ordenó una elección extraordinaria. Minuta de acuerdos. El veintisiete de mayo, se llevó a cabo una reunión en la que participaron el Encargado de la administración municipal de San Carlos Yautepec, así como su Secretario y Tesorero, veinticuatro representantes de las localidades del municipio, representantes de la cabecera municipal y los integrantes de la Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas, en la cual decidieron agendar una fecha para la creación de la mesa de trabajo con las instancias correspondientes, donde se tomarían acuerdos en el tema electoral. Minuta de acuerdos. El cinco de julio, se realizó una reunión en la que asistieron el encargado de la Administración Municipal, el Tesorero y el Secretario; un representante de la Secretaría General de Gobierno; el Director de Fortalecimiento Democrático de la Secretaría General de Gobierno; el representante de la Dirección de Sistemas Normativos Indígenas; el representante del Instituto Local, así como los representantes de veintisiete agencias municipales y de la cabecera municipal, en la cual mediante minuta se acordó entre otras cuestiones, que se realizarían reuniones periódicas con representantes de las localidades, del Instituto Local y de las autoridades estatales a fin de proponer el calendario electoral y los acuerdos para desarrollar el proceso electoral. Elección de representantes95. El diecisiete de septiembre, los ciudadanos de la cabecera municipal mediante asamblea, nombraron a Adelfo González Parada y Ángel Rosales Reyes, como sus representantes en la mesa de dialogo electoral. Minuta de trabajo96. El seis de octubre, se llevó a cabo una reunión en la cabecera municipal, en la que participaron, el encargado de la administración municipal; el Delegado de Gobierno; dos representantes de la Dirección de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Local; así como representantes de las comunidades, y la cabecera municipal de San Carlos Yautepec, Oaxaca, en la cual se acordó que fueran funcionarios electorales del Instituto Local, quienes presidieran los trabajos de la mesa electoral del Municipio.

95 Consultable en la foja 164 del cuaderno accesorio dos. 96 Consultable en las fojas 325 a 327 del cuaderno accesorio dos. Firmaron los representantes de cabecera municipal y los representantes de veinticinco localidades excepto los representantes de Santa María Nizaviguiti, San Lucas Ixcotepec.

116 SX-JDC-157/2018

Documentación que respalda los consensos de la cabecera municipal con las agencias. Instalación de la mesa electoral y acta de sesión uno97. El veinte de octubre, quedó instalada formalmente la “mesa electoral”, la cual se integró con personal del Instituto Electoral (Presidente y Secretario) y dos delegados de cada una de las comunidades que integran el citado municipio. Dicho órgano realizó todos los actos preparatorios de la elección extraordinaria y vigiló el desarrollo de la misma. Acta de sesión uno98. En la misma fecha, los funcionarios y representantes electorales mediante acta de sesión uno, acordaron continuar con los trabajos de la mesa electoral y que el presidente de dicho órgano presentaría un plan de trabajo para la elección extraordinaria en la siguiente sesión; así mismo que los comisionados electorales de la cabecera municipal y de las agencias presentarían por escrito propuestas de como realizarían su proceso de elección. Acta de sesión tres99. El veinticuatro de noviembre100, el presidente y secretarios de la mesa electoral, así como representantes de diversas comunidades101, asentaron los siguientes acuerdos: I. Celebrar la elección extraordinaria el día diecisiete de diciembre de dos mil diecisiete. II. Dicha elección se celebraría mediante Asambleas Generales Comunitarias de forma simultánea en cada una de las comunidades. III. Dichas Asambleas serian instaladas por las autoridades municipales en las localidades (Agencias Municipales, de Policía, Representantes de Núcleos Rurales o Delegaciones). IV. Se establecieron los horarios de inicio las nueve horas y finalizarían en el momento que hayan terminado su votación. V. La forma de votación el día de la elección, sería como tradicionalmente se vota en cada una de las comunidades.

97 Consultable en las fojas 94 a 99 del cuaderno accesorio tres, en la cual, se advierte que firmaron los representantes de veintitrés agencias excepto los de la cabecera municipal, y los de Santiago Quiavicuzas, Santa María Nizaviguiti, San Lucas Ixcotepec, San Isidro Tapanala y un representante de San Pedro Lachigova, San Pablo Topiltepec. 98 Consultable en las fojas 100 a 109 del cuaderno accesorio tres. 99 Consultable en las fojas 199 a 208 del cuaderno accesorio dos. 100 Consultable en las fojas 210 del cuaderno accesorio dos. Fecha corregida mediante acta de sesión cuatro. 101Consultable en las fojas 199 a 208 del cuaderno accesorio tres. Firmaron los dos representantes de doce agencias, un representante de la cabecera municipal; firma un solo representante de nueve agencias, no firmaron siete agencias; (Santiago Quiavicuazas, Santiago Vargas, Santiago Labaeza, Guadalupe Victoria, Santo Domingo Lachivito, San Isidro Tapanala y San Antonio los Huajes).

117 SX-JDC-157/2018

Documentación que respalda los consensos de la cabecera municipal con las agencias. VI. Se establecieron los requisitos que debía cumplir los ciudadanos para tener el derecho a votar. VII. La elección se llevaría a cabo por esta única ocasión mediante planillas. VIII. Cada planilla registraría siete candidatos propietarios y siete suplentes, para ocupar los siete cargos que tradicionalmente elige la cabecera municipal. IX. Los requisitos que debían satisfacer los candidatos serían los mismos que los contemplados en el artículo 113 fracción I, de la Constitución Local. Además de haber cubierto como mínimo un cargo (el que sea) dentro de su comunidad. X. Cada planilla debería integrar al menos una formula completa para mujeres. XI. Se señaló la documentación que debería remitir cada aspirante para poder ser registrado. XII. El registro de las planillas será ante la mesa electoral en las oficinas ubicadas en el interior del palacio municipal de San Carlos Yautepec, Oaxaca, en horario de diez a catorce horas el ocho de diciembre de dos mil diecisiete. XIII. La convocatoria para la elección extraordinaria, seria emitida el veintiocho de noviembre de dos mil diecisiete, y difundida los días veintinueve y treinta de noviembre, uno y dos de diciembre de esa anualidad, en cada una de las comunidades. Acta de sesión cuatro. El veintiocho de noviembre, se llevó a cabo una nueva sesión de la mesa electoral en el municipio de San Carlos Yautepec, en la que por unanimidad se aprobó en cada una de sus partes la convocatoria para la elección extraordinaria, ordenando su publicación inmediata en los lugares, públicos y más concurridos de todo el territorio del Municipio referido , lo cual quedó asentado en el acta de sesión cuatro .

327. En el caso, debe tenerse presente que el análisis contextual de la controversia es fundamental, ya que, permite garantizar de mejor manera la dimensión interna del derecho a la participación política de los integrantes de las comunidades y pueblos indígenas como expresión de su derecho a la libre determinación, y evita la imposición de

118 SX-JDC-157/2018

determinaciones que resulten ajenas a la comunidad o que no consideren al conjunto de autoridades tradicionales o miembros relevantes de la misma en la toma de decisiones y que pueden resultar un factor agravante o desencadenante de otros escenarios de conflicto dentro de las propias comunidades. Ello, con el ánimo de favorecer el restablecimiento de las relaciones que conforman el tejido social comunitario, desde una perspectiva intercultural.

328. Ta como lo establece la jurisprudencia identificada con la clave de identificación 9/2014 cuyo rubro es: “COMUNIDADES INDÍGENAS. LAS AUTORIDADES DEBEN RESOLVER LAS CONTROVERSIAS INTRACOMUNITARIAS A PARTIR DEL ANÁLISIS INTEGRAL DE SU CONTEXTO (LEGISLACIÓN DE OAXACA)”102.

329. Sobre la base de lo anterior, esta Sala Regional considera que en el caso de la elección de concejales que nos ocupa debe privilegiarse la decisión de incluir tanto a los habitantes de la cabecera municipal como a las agencias para la elección controvertida extraordinaria.

330. En efecto, después de que, el Instituto Local invalidó la elección, las comunidades decidieron realizar diversas asambleas con el fin de dar cumplimiento al fallo

102 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 7, Número 14, 2014, páginas 17 y 18. Así como en la página electrónica de este Tribunal http://portal.te.gob.mx/

119 SX-JDC-157/2018

administrativo referido, sin manifestar ninguna inconformidad al respecto, ya que, la decisión referida no fue impugnada a través de ningún medio de impugnación. De lo que se infiere que tanto los habitantes de la cabecera municipal como los de las agencias estuvieron conformes con la solución que dio el Instituto citado.

331. Incluso, el propio ahora actor estuvo de acuerdo con acatar ese fallo, pues, precisamente, en la elección referida en el párrafo anterior, él participó como candidato a Presidente Municipal en carácter de suplente. Por lo que se pone en evidencia que tuvo conocimiento de que la elección que ahora impugna no debió realizarse, únicamente, con la participación de habitantes de la cabecera, sino que debía incluirse también a todos los habitantes de las restantes agencias, tal como ya se había ordenado en la resolución del Instituto Local.

332. En ese sentido, este Tribunal Electoral ha sostenido que se debe privilegiar en todo momento la determinación adoptada por la comunidad cuando sea producto del consenso legítimo de sus integrantes, de conformidad con la maximización del principio de autodeterminación. En consecuencia, en el caso en particular, debe privilegiarse los consensos obtenidos por la mayoría, esto es, respetar que en la elección controvertida tenían derecho a votar habitantes de la cabecera y de las demás agencias municipales que integran el municipio, puesto que, de las constancias

120 SX-JDC-157/2018

reseñadas se advierten distintas asambleas, en las que por mayoría de los presentes se tomaron acuerdos encaminados a eso fines.

333. Sin perder de vista que, la protección efectiva de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas requiere garantizar el ejercicio pleno de los derechos de votar y ser votado a favor de los integrantes de su Ayuntamiento, respetando las normas, procedimientos y prácticas internas aprobadas al momento de la realización de la elección respectiva, siempre que garanticen el respeto a los derechos humanos establecidos en la Carta Magna.

334. En ese contexto, los referidos derechos político- electorales, por regla general, son prerrogativas irrenunciables que tienen sus integrantes para participar en la conformación de los poderes públicos, los cuales no pueden ser desconocidos después de haberse ejercido ya en un proceso de elección, ya que ello entrañaría una regresión en el proceso de reconocimiento de los derechos que asisten a las personas de la comunidad para participar en la designación de sus autoridades, o para ocupar un cargo como concejal, lo que evidentemente implicaría desconocer el principio de progresividad en la interpretación de los derechos humanos.

335. Tal postura se encuentra inmersa en la tesis XXVIII/2015, que lleva por rubro: “SISTEMAS NORMATIVOS INDÍGENAS. LAS AUTORIDADES MUNICIPALES DEBEN

121 SX-JDC-157/2018

RESPETAR LA DECISIÓN DE UNA ASAMBLEA, SOBRE EL MÉTODO DE ELECCIÓN ADOPTADO POR LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES, CUANDO ÉSTE GARANTICE LOS DERECHOS DE SUS INTEGRANTES.”103

336. Debe tomarse en cuenta que el desarrollo de todas las asambleas que se han narrado en los antecedentes atiende a un reclamo social de la ciudadanía que conforma todo el municipio y no sólo a los habitantes de la cabecera. Cuestión que cobra relevancia porque se trata de las exigencias de varias personas en participar de la elección de sus concejales, que han desplegado durante más de dos años, para lograr la democracia al interior de su municipio.

337. Optar por una decisión contraria, en nada podría contribuir a una solución efectiva de los conflictos internos ni a garantizar el derecho al sufragio de las personas que habitan en ese municipio.

338. Al respecto, cabe señalar que el derecho de sufragio constituye la piedra angular del sistema democrático, en tanto que, con su ejercicio, se permite la necesaria conexión entre los ciudadanos y el poder público, legitimando a éste.

339. Por lo tanto, la característica de universalidad del sufragio implica que, salvo las excepciones expresamente

103 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 8, Número 16, 2015, páginas 65 y 66. Así como en la página electrónica de este Tribunal http://portal.te.gob.mx/

122 SX-JDC-157/2018

permitidas por los ordenamientos nacional y estatal, toda persona física se encuentra en aptitud de ejercerlo en las elecciones populares que se celebren, para la renovación de los órganos públicos representativos del Estado mexicano, sean estos federales, estatales o municipales ordinarias, o mediante reglas de derecho consuetudinario, sin que para tales efectos sean relevantes cualesquiera otras circunstancias o condiciones sociales o personales, tales como etnia, raza, sexo, dignidad, mérito, experiencia, formación, rendimiento, etcétera.

340. Por ello, es posible afirmar que la universalidad del sufragio se funda en el principio de un hombre, un voto; con el cual se pretende el máximo ensanchamiento del cuerpo electoral en orden a asegurar la coincidencia del electorado activo con la capacidad de derecho público.

341. Lo anterior, de acuerdo con las razones que conforman la jurisprudencia identificada con la clave de identificación 37/2014 cuyo rubro es: “SISTEMAS NORMATIVOS INDÍGENAS. ELECCIONES EFECTUADAS BAJO ESTE RÉGIMEN PUEDEN SER AFECTADAS SI VULNERAN EL PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD DEL SUFRAGIO”104.

342. Consecuentemente, si se tomara la pretensión del actor y se impusiera la limitante de que en el municipio de San

104 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 7, Número 15, 2014, páginas 64 y 65. Así como en la página electrónica de este Tribunal http://portal.te.gob.mx/

123 SX-JDC-157/2018

Carlos Yautepec no se permitiera votar a los ciudadanos que no pertenecieran a la cabecera municipal, dicha restricción se traduciría en la negación o anulación de su derecho fundamental a sufragar, y ello significaría la transgresión al principio de igualdad, visto desde el punto de vista subjetivo que emana de dicha norma, el derecho a no ser discriminado injustamente.

343. Por lo tanto, resulta inadmisible tal solicitud, ya que es violatoria de derechos fundamentales, pues excluye el reconocimiento y tutela de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas previstos por la Constitución federal; en otras palabras, esa práctica o tradición que refiere el actor, en la que sólo deben votar los habitantes de la cabecera no tiene el carácter de democrática.

344. Por estas razones, en el caso en particular, no resulta aplicable los criterios sostenidos por la Sala Superior al resolver los asuntos SUP-REC-33/2017, SUP-REC- 1148/2017 y SUP-1185/2017, pues como se explicó, la elección que se controvierte deriva de los trabajos realizados por la cabecera y agencias municipales para lograr la participación de todos los habitantes en ella, en consecuencia, cumplir con la resolución del Instituto Electoral local de treinta de noviembre de dos mil dieciséis (la cual les impuso esa obligación).

345. Por ende, a ningún fin práctico conduce verificar la falta de exhaustividad que el actor atribuye al Tribunal responsable

124 SX-JDC-157/2018

con relación a la falta de valoración de las pruebas, puesto que, no se comparte el argumento en el que el Tribunal Electoral determinó que no se demostraba la incompatibilidad entre las agencias y la cabecera para establecer que debe regir el tipo de elección que se desarrolló, sino que, debe privilegiarse el consenso obtenido en estos años de trabajo por las comunidades encaminado a la participación de todos en la elección. c) Planilla única.

346. En relación con este agravio, los actores señalan que fue incorrecta la determinación de declarar infundado su agravio relacionado con el registro de la planilla única, ya que la autoridad responsable debió de darle valor probatorio al acta de seis de noviembre de dos mil diecisiete, porque los acuerdos ahí plasmados generaban una afectación a los derechos político-electorales de la cabecera municipal.

347. Los acuerdos en relación a la planilla única se encuentran contenidos no solo en el acta de seis noviembre, sino en otras documentales tales como la minuta de acuerdo de veintiséis de octubre y el acta de veinticuatro de noviembre.

348. A consideración de los actores con dichas documentales se acreditaba que la elección se había cerrado a una sola planilla conformada por ciudadanos que ya habían resultado ganadores en la elección ordinaria que el propio Consejo General del IEEPCO no validó.

125 SX-JDC-157/2018

349. No existió una competencia electoral al ser una sola planilla que se registraría, además de que quienes la integraron ya habían sido electos en dos mil dieciséis, generando con ello solo una ratificación.

350. Contrario a lo hecho por el Tribunal Local, el IEEPCO, si valoró el acta para declarar la validez de la elección, en diversas partes del acuerdo, esa acta se tomó como parte de los acuerdos para llevar a cabo la elección.

351. El acta de seis de noviembre, es una documental aportada por el administrador municipal, además el tribunal local no se pronunció respecto a las fojas que contenían las firmas de los ciudadanos que participaron en la asamblea.

Marco Normativo.

352. Previo al análisis del caso, conviene tener presente el marco normativo aplicable.

353. La Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, establece que las pruebas que pueden ofrecerse y admitirse en los medios de impugnación previstos en la misma, pueden ser: las documentales públicas y privadas, las pruebas técnicas, las presunciones legales y humanas, la instrumental de actuaciones, la confesional y testimonial, y la prueba pericial; cada una de ellas bajo las características y reglas que en la misma ley se detallan.

354. Por su parte, el artículo 15 de la cita ley de medios,

126 SX-JDC-157/2018

señala que el que afirma está obligado a probar. El que niega también lo estará, si su negación contiene una afirmación. Sólo los hechos se prueban, no así el derecho.

355. Ahora bien, el artículo 16, establece cuál es el valor probatorio que debe otorgarse a las pruebas referidas, y señala que solamente las documentales públicas tendrán valor probatorio pleno, salvo prueba en contrario de su autenticidad o de la veracidad de los hechos a que se refieran. Las demás pruebas (privadas, técnicas, presuncional, instrumental de actuaciones, confesional, testimonial y pericial), por el contrario, sólo harán prueba plena cuando a juicio del juzgador los demás elementos del expediente, afirmaciones de las partes, verdad conocida y recto raciocinio, generen convicción sobre la veracidad de los hechos afirmados.

356. La normativa transcrita permite establecer que, al dictar una sentencia se deben valorar las pruebas en conjunto, esto es, en atención a las reglas de la lógica, a las máximas de la experiencia y la sana crítica, con apego a los principios de la función electoral, a efecto de que si resultan procedentes produzcan convicción sobre los hechos controvertidos y de esta manera se arribe a conclusiones ciertas en las resoluciones, con el propósito de respetar las garantías de legalidad, seguridad jurídica y audiencia, que conforman el derecho público subjetivo del debido proceso.

357. Por otro lado, el principio constitucional de certeza en la materia electoral se traduce en dotar de facultades expresas a

127 SX-JDC-157/2018

las autoridades electorales, de modo que todos los participantes en el proceso electoral conozcan previamente, con claridad y seguridad, las reglas a las que se sujeta su actuación y que el resultado de todo proceso comicial sea auténtico, esto es, que refleje la voluntad de la totalidad de los electores participantes.

358. En un sentido más amplio, significa que todos los actos realizados, sean verificables, reales, inequívocos, confiables y derivados de un actuar claro y transparente.

359. Ahora bien, este órgano jurisdiccional considera que en las elecciones regidas por los sistemas normativos internos de las comunidades indígenas también debe respetarse el principio de certeza, pues como se ha visto, éste consiste en que los resultados sean fidedignos y el reflejo de la voluntad de quienes emiten su voto.

360. El cumplimiento a dicho requisito en las elecciones de usos y costumbres se garantiza con el respeto a las reglas dadas por la propia comunidad antes de la celebración de la asamblea electiva. Es decir, con la comprobación de que los actos ejecutados en la elección se apegaron a las tradiciones o acuerdos tomados con motivo de la elección y que el resultado es fiel reflejo de la determinación comunitaria.

361. Por tanto, una elección que se rige mediante un sistema normativo interno, respeta el principio de certeza, cuando las actuaciones llevadas a cabo, generan una situación de

128 SX-JDC-157/2018

confianza en la comunidad que asiste a la asamblea electiva, porque conoce las reglas de la elección de manera anticipada, sin que quede duda o vacíos que generen una interpretación de los resultados obtenidos de esa asamblea o se modifiquen las referidas reglas durante el proceso electivo, ya que, finalmente, lo que se pretende es que la forma de elección produzca un resultado convincente y veraz.

362. Por tanto, esta Sala Regional considera que, si en una elección regida por sistemas normativos indígenas se comprueba que se respetaron las costumbres y acuerdos previos de la comunidad, de manera que se tenga certeza respecto de los resultados de la elección se debe entender que dicha elección es válida.

363. En primer término, se estudiará el agravio relativo al acta de seis de noviembre de dos mil dieciséis.

364. Por lo que se refiere a dicha acta105, la autoridad responsable consideró que no se le podía dar valor probatorio pleno ni tampoco de indicio, puesto que no existe certeza de que los acuerdos hayan sido tomados por los integrantes de la Mesa Electoral o por representantes de las comunidades que integran el municipio, ya que las listas anexas a dicha acta no corresponden a la misma, pues ninguna guarda uniformidad con el formato utilizado para la elaboración del acta.

365. Además, refiere que la lista de los representantes de las

105 Acta de la Asamblea visible de foja 333 a 356, del cuaderno accesorio tres.

129 SX-JDC-157/2018

comunidades106, es copia de la lista de asistencia del acta de minuta de trabajo de veinte de octubre de dos mil diecisiete.

366. En consecuencia, determina que no se pueden tomar como válidos los acuerdos ahí señalados, por no existir certeza de que fueran tomados por consenso de los integrantes de la Mesa Electoral.

367. Sin embargo, esta Sala Regional considera que no le asiste la razón a la autoridad responsable respecto a la validez del acta de seis de noviembre por las razones siguientes.

368. El acta fue aportada por el Administrador Municipal107, acompañada de la certificación del secretario del Municipio108 de que es copia fiel y exacta de su original que tiene a la vista y que obra en los archivos de dicha Secretaría, elementos que por sí mismos generan convicción respecto de su contenido, ya que su aportación a la controversia, lleva implícito el reconocimiento de parte de quien la aporta, que tal copia coincide plenamente con su original.

369. La autoridad responsable señaló que las firmas del acta de fecha seis de noviembre son copia de un acta de veinte de octubre lo cual adolece de veracidad ya que de la revisión de

106 Consultable a fojas 354 a 357 del cuaderno accesorio dos. 107 Según refiere el Instituto Local, acuerdo citado, página siete. “Remisión de Documentos. Por escrito recibido en este Instituto el 8 de diciembre de 2017, el Administrador municipal remitió minutas de trabajo suscritos por las partes para dar cauce a la elección extraordinaria, así como el acta de Asamblea celebrada en la Cabecera municipal el 6 de noviembre, en la cual, las Agencias y la cabecera municipal, acuerdan que las y los integrantes de la planilla única sean de la cabecera y las y los ciudadanos de las Agencias únicamente ejercerían el derecho de votar.” Resaltado nuestro. 108 Certificación visible a foja 357, del cuaderno accesorio tres.

130 SX-JDC-157/2018

estas se aprecia que las mencionadas firmas del acta del seis de noviembre están integradas en tres grupos de hojas con tres diferentes formatos, los cuales son: formato de hoja blanca, formato de hoja con rayado para firma y formato de cuadrícula. Dichos formatos se pueden apreciar indistintamente o combinados en otras actas109, aspecto sobre el cual el Tribunal local no se pronunció.

370. De la misma inspección visual de las actas en comento, se puede apreciar que el grupo de firmas en formato de cuadrícula, evidentemente son copia uno del otro. Porque la exactitud en la correspondencia de firmas es inusual, en algunos casos implicaría que el firmante cometió el mismo error de comenzar a firmar en un renglón diverso, en la misma posición en ambas actas, lo que resulta inverosímil.

371. Sin embargo, tal circunstancia no podría generar por sí misma la invalidez de toda el acta ya que solo se incluyen veintisiete firmas en dicho grupo de hojas. Y no es posible apreciar situación similar en el resto de las trescientas noventa y tres firmas adicionales.

372. Adicionalmente a lo señalado, los acuerdos tomados mediante el acta de asamblea del seis de noviembre de dos mil diecisiete están sustentados en otras documentales que

109 Verbi gratia, la minuta de veintisiete de mayo de dos mil diecisiete (Cuadrícula y hoja blanca), consultable en las fojas 45 a 50, del cuaderno accesorio dos; acta del veinte de octubre de dos mil diecisiete (Hoja blanca), visible de foja 94 a 99, del cuaderno accesorio dos; así como en las diversas actas de asamblea de la elección extraordinaria de las comunidades (Cuadricula y hoja con rayado, y diversas combinaciones), visibles en el cuaderno accesorio dos.

131 SX-JDC-157/2018

les otorgan valor probatorio, tales como:

- Minuta de fecha veintiséis de octubre de dos mil diecisiete.

- Minuta de fecha veinticuatro de noviembre de dos mil diecisiete.

- Reunión de fecha seis de diciembre de dos mil diecisiete.

373. Aunado a esto, el Consejo General del Instituto Local valoró dicha acta para declarar la validez de la elección, lo que se aprecia en las diversas referencias que hace a ella en el acuerdo IEEPCO-CG-SNI-71/2017, con objeto de establecer que los acuerdos para la preparación de la elección fueron tomados por consenso110.

374. La autoridad responsable cuando valoró el acta no explicó porque no guardaban uniformidad los formatos de las firmas del acta y por qué no correspondían a la misma, ya que solo un bloque podría consistir en copia de firmas de otra acta.

375. Además, contrario a lo razonado por la autoridad responsable, no es posible considerar que las reglas aplicables para la elección extraordinaria fueran únicamente las establecidas en el acta de la sesión de veintitrés de noviembre de dos mil diecisiete.

376. Como tampoco es dado descartar la existencia de otras

110 Verbi gratia, página 18 del acuerdo, ya antes citado.

132 SX-JDC-157/2018

reglas por el hecho de que no fueron reproducidas en la convocatoria de veintiocho de octubre de dos mil diecisiete.

377. Por tanto, esta Sala Regional desvirtúa la valoración realizada por el Tribunal Local, con lo cual esta acta se tomará como un elemento más de estudio.

378. Por cuanto a la segunda parte del agravio, la autoridad responsable señaló que no les asistía la razón a los actores, respecto a que, únicamente, se permitió el registro de una planilla única sin permitir la participación de las demás porque aún en el supuesto más favorable para ellos de considerar como válidos los acuerdos emanados del acta de seis de noviembre, estos fueron revocados por los lineamientos establecidos en el acta de sesión “cuatro” de fecha veintiocho de noviembre, por lo tanto, concluyó que los actores estuvieron en posibilidad de solicitar su registro sin que existiera prueba con la cual acreditaran que hubieran solicitado su registro y éste se les hubiera negado.

379. Ahora bien, de inicio cabe reiterar que, el reconocimiento del derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas contenido en el artículo 2º, de la Constitución Federal; en el Convenio 169; así como en la Declaración, implicó una modificación sustancial del paradigma del sistema jurídico mexicano.

380. Lo anterior, al reconocer que el derecho indígena,

133 SX-JDC-157/2018

conformado por los distintos sistemas normativos de cada pueblo y comunidad, se encuentra al mismo nivel que el derecho formalmente legislado.

381. Por tanto, el derecho indígena no debe ser considerado como simples usos y costumbres que, conforme al sistema de fuentes del derecho, constituyen una fuente subsidiaria y subordinada, pues se trata de dos ordenamientos jurídicos distintos que se encuentran en una relación de coordinación.

382. Por tanto, el sistema jurídico mexicano se inscribe en el pluralismo jurídico, el cual considera que el derecho se integra tanto por el derecho legislado formalmente por el Estado, como por el derecho indígena, generado por los pueblos indígenas y las comunidades que los integran.

383. Así, el reconocimiento del pluralismo jurídico e interlegalidad, así como la aplicación de los sistemas normativos indígenas en los juicios que involucren a las comunidades o sus integrantes, es necesario para que sea efectivo el derecho a la libre determinación y su autonomía, así como para preservar su identidad cultural diferenciada y formas propias de organización político- social.

384. Las referidas consideraciones, fueron sostenidas por esta Sala Superior, en la tesis número LII/2016, de rubro: “SISTEMA JURÍDICO MEXICANO. SE INTEGRA POR EL DERECHO INDÍGENA Y EL DERECHO FORMALMENTE

134 SX-JDC-157/2018

LEGISLADO”.111

385. En ese sentido, se ha sostenido que el derecho de autogobierno de los pueblos y comunidades indígenas implica una de las manifestaciones concretas de autonomía más importantes, puesto que consiste en el reconocimiento, desarrollo y protección de su derecho a elegir a sus propias autoridades o representantes mediante la utilización de sus normas consuetudinarias.

386. En particular, se ha destacado que las comunidades indígenas tienen derecho a participar sin discriminación, en la toma de decisiones en la vida política del Estado, a través de representantes electos por ellos de acuerdo con sus propios procedimientos.

387. De ese modo, el derecho de autogobierno como manifestación concreta de la autonomía comprende, entre otras cuestiones:

388. i) El reconocimiento, mantenimiento y defensa de la autonomía de los citados pueblos para elegir a sus autoridades o representantes acorde con sus sistemas normativos (usos y costumbres), y

389. ii) El ejercicio de sus formas propias de gobierno

111 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, año 9, Número 18, 2016, páginas 134 y 135. Así como en el sitio de internet http://sief.te.gob.mx/iuse/tesisjur.aspx?idtesis=LII/2016&tpoBusqueda=S&sWord=LII/2 016

135 SX-JDC-157/2018

interno, siguiendo para ello sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a efecto de conservar y reforzar sus instituciones políticas y sociales.

390. Asimismo, se ha sostenido que en términos de la Constitución Federal y los tratados internacionales en la materia, el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación constituye el principio que articula y engloba una serie de derechos específicos que constituyen manifestaciones concretas de autonomía.112

391. De esta forma, el reconocimiento y respeto de las instituciones comunitarias, como modalidades diferenciadas del ejercicio del derecho a la autodeterminación política de los pueblos y comunidades indígenas y de los derechos político-electorales de sus integrantes, es parte fundamental del pleno reconocimiento a su propia identidad, entendida como una interacción que mantienen los individuos entre sí y de cara a otros y que permite distinguir los elementos contextuales que definen la pertenencia a una comunidad de valores, principios, costumbres, tradiciones y cosmovisiones.

392. Los citados elementos constituyen la base a partir de la cual los integrantes de esos grupos culturales construyen sus instituciones, autoridades y tradiciones.

393. El reconocimiento y respeto a los vínculos de

112 Véase la sentencia dictada en el expediente SUP-JDC-9167/2011.

136 SX-JDC-157/2018

representatividad entre las autoridades indígenas con los integrantes de sus respectivas comunidades forma parte integrante del derecho a la autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas y, en específico, del derecho a aplicar sus propios sistemas normativos para designar a sus propias autoridades, lo que supone reconocer no sólo las reglas y principios aplicables, sino también el conjunto de valores que forman parte intrínseca del sentido de pertenencia a la comunidad de que se trate (como la búsqueda de consensos y la armonía social).

394. Al respecto, es dable hacer mención que el derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas, entendido como derecho a la autonomía o al autogobierno, constituye el fundamento de otros derechos como el derecho a definir sus propias formas de organización social, económica, política y cultural.

395. Así, es preciso señalar que el derecho a la organización política propia entraña la capacidad de definir sus propias instituciones, que no necesariamente tienen que corresponder estrictamente con el resto de las instituciones del Estado.

396. En el caso, del análisis de las constancias que a continuación se enuncian se establece que, fue a través de diversas asambleas que, que la mayoría de las comunidades que pertenecen al municipio de San Carlos Yautepec determinaron que sólo hubiera una planilla única por la que

137 SX-JDC-157/2018

votaría la comunidad.

397. El treinta de diciembre de dos mil dieciséis, el Instituto Local emitió el acuerdo IEEPCO-CG-SNI-343/2017 respecto a la elección ordinaria de concejales al citado Ayuntamiento, calificando como no válida la elección.

398. Lo anterior, porque se determinó que se violó el principio de universalidad del voto de los ciudadanos de todas las comunidades que integran el municipio, ya que no fueron convocados ni participaron en la asamblea general comunitaria.

399. En esa acta se precisó que no se garantizó la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas que integran el ayuntamiento, toda vez que la autoridad municipal no realizó acciones para que la ciudadanía de dichas localidades ejerciese su derecho de votar y ser votados.

400. Concluyendo que, las autoridades municipales no generaron condiciones suficientes y necesarias para que las agencias y núcleos municipales tuvieran la oportunidad de acceder a cargos públicos de elección, así como de elegir quienes serían sus nuevas autoridades municipales.

401. Es decir, con el acuerdo emitido por el Instituto Local se dejó de manifiesto que para la elección extraordinaria no solo se les permitiría a las comunidades que integran el municipio su derecho al voto activo, sino también el derecho al voto

138 SX-JDC-157/2018

pasivo, es decir podrían votar en la citada elección y también podrían registrar una planilla para ser votados.

402. A partir de la emisión de dicho acuerdo se realizaron diversas reuniones con el IEEPCO con el único fin de llegar a un acuerdo entre agencias y cabecera municipal, hasta que el veintisiete de mayo de dos mil diecisiete, el Administrador Municipal de San Carlos se reunió con 24 comunidades, acordando entre otras cosas agendar una fecha para reunirse y llevar a cabo una mesa de trabajo relacionada con el tema electoral.

403. Por lo que, después de diversos acuerdos el veinte de octubre de dos mil diecisiete113 se reúnen en la cabecera municipal, funcionarios del IEEPCO, la cabecera municipal y las agencias y núcleos que conforman el municipio para instalar la mesa electoral, ya instalada la mesa114 acuerdan reunirse para el próximo veintiséis de octubre para continuar con los trabajos tendientes a la realización de la elección extraordinaria.

404. El veintiséis de octubre del año pasado,115 el presidente y secretario de la mesa electoral116 se reunieron en la fecha acordada en el punto anterior, sin embargo, al no haber quorum legal para llevar a cabo la sesión, la suspendieron y convocaron para una nueva fecha.

113 Acta de Sesión de Instalación. Consultable en las fojas 94 a 96 del cuaderno accesorio tres. 114 Acta de Sesión 1. Consultable en las fojas 100 a 102 del cuaderno accesorio tres. 115 Acta de Sesión 2. Consultable en las fojas 110 a 111 del cuaderno accesorio tres. 116 Personal del IEEPCO.

139 SX-JDC-157/2018

405. Simultáneamente, se reunieron el administrador municipal y doce agencias municipales,117 donde se les propuso que los integrantes del próximo cabildo municipal fueran los mismos ciudadanos de la cabecera y que solo hubiera una “planilla única”.

406. El seis de noviembre de dos mil diecisiete, el administrador municipal, ciudadanos originarios, vecinos de la comunidad y representantes de las comunidades, se reunieron para analizar la situación que prevalecía en el municipio con relación a los avances de las mesas de trabajo con los representantes de las comunidades y la cabecera municipal de cara al proceso electoral extraordinario.

407. En dicha reunión, los ciudadanos de la cabecera solicitaron a los representantes de las comunidades que se les diera una última oportunidad para demostrar que querían trabajar en favor del municipio, las agencias exigieron se les reconociera su derecho a votar y ser votados en la próxima elección extraordinaria, la cabecera estableció que las agencias aceptaran al cabildo que ya se había nombrado.

408. Por lo que, se acordó respetar al cabildo nombrado por la cabecera, lo cual se deberá formalizar el día de la elección, en donde las comunidades se comprometen a no proponer planilla alguna, es así como los ciudadanos de la cabecera aceptan permitirles a las comunidades que puedan emitir su

117 Minuta de Acuerdo. Consultable en las fojas 329 a 331 del cuaderno accesorio tres.

140 SX-JDC-157/2018

voto a través de la planilla única.

409. Posteriormente, el veinticuatro de noviembre de dos mil diecisiete,118 el presidente y secretario de la mesa electoral,119 representantes de la cabecera municipal y veintiún agencias municipales, se reunieron para aprobar lo necesario para la emisión de la convocatoria para la elección extraordinaria, entre los acuerdos se estableció en el punto SÉPTIMO del acuerdo lo siguiente:

“La mesa electoral de San Carlos Yautepec, Oaxaca, por conceso acuerda que al haber sido nombrados por las asambleas comunitarias de sus localidades y al tener representatividad y el aval de las mismas, para el beneficio del Municipio para la realización de la elección extraordinaria de concejales municipales al Ayuntamiento de San Carlos Yautepec, esta se lleve a cabo por esta única ocasión mediante planillas.”

410. El mismo día, se reunió el administrador municipal, representantes de la cabecera municipal y 21 comunidades, acordando que por única ocasión las agencias no propondrían planilla alguna con la finalidad de garantizar la paz y la estabilidad, también establecieron que todos participarían y se garantizaría el derecho al voto y ser votado.

411. El cinco de diciembre de dos mil diecisiete, un grupo de ciudadanos de la cabecera municipal se reunieron para discutir asuntos relacionados con la elección, en dicha reunión se

118 El veintiocho de noviembre de dos mil diecisiete en el Acta de Sesión 4, en el punto de acuerdo PRIMERO, se aclaró que la fecha del acta de sesión 3 no es el veintitrés sino el veinticuatro de noviembre. 119 Personal del IEEPCO.

141 SX-JDC-157/2018

acordó no realizar la elección extraordinaria de acuerdo a la convocatoria ya emitida el veintiocho de noviembre, ya que esta no se ajustaba al sistema normativo, señalando que el aceptar esa elección vulneraria su autonomía y libre determinación.

412. El seis de diciembre del pasado año,120 Ángel Rosales Reyes, representante de la cabecera y Salomón Ríos Pérez quien resultare ganador en la elección de dos mil dieciséis, así como diversos ciudadanos se reunieron en el auditorio municipal, después de varias deliberaciones concluyeron que la elección se realizaría integrando una solo planilla y con ciudadanos de la cabecera municipal.

413. Además, señalaron que no se realizaría la elección mediante voto universal, sino mediante voto activo y pasivo solo en la cabecera municipal y voto activo de ratificación en las 27 agencias municipales y de policía.

414. Finalmente, acordaron respaldar todos los acuerdos previos que dieron origen a la convocatoria extraordinaria de veintiocho de noviembre de dos mil diecisiete.

415. El siete de diciembre del año pasado, el mismo grupo de ciudadanos de la cabecera municipal, que se reunió el pasado cinco, asistió a otra reunión para seguir discutiendo temas relativos a la elección, manifestando su desacuerdo con la participación de las agencias municipales, de policía, así como

120 Reunión. Consultable en las fojas 382 a 385 del cuaderno accesorio tres.

142 SX-JDC-157/2018

de los núcleos rurales en la elección extraordinaria.

416. Ahora bien, como se anticipó los habitantes de las comunidades de San Carlos Yautepec, ya sea que pertenezcan a la cabecera municipal o a las agencias tienen derecho a participar políticamente a través del sufragio activo y pasivo, por lo que el agravio resulta esencialmente infundado.

417. Los habitantes de la cabecera municipal atendiendo al sistema normativo interno anterior, no permitían que las agencias y núcleos votaran, no tenían voz ni voto dentro de las determinaciones del Ayuntamiento respecto al propio Municipio.

418. Con lo ordenado por el Instituto Local se determinó que la cabecera municipal debía permitirles no solo el derecho de votar, sino también el derecho de ser votados.

419. Se considera que, en el presente caso, no se vulneró el principio de certeza, ya que contrario a lo que señalan los actores, la elección aunque se cerró a una sola planilla fue un acuerdo de voluntades entre las agencias y parte de la propia cabecera, es decir todos los participantes conocieron previamente a la celebración de la elección las reglas establecidas por la propia comunidad.

420. Como se explicó con antelación, se llevaron a cabo diversos actos para incluir a todas las comunidades en la

143 SX-JDC-157/2018

próxima elección extraordinaria, protegiendo el principio de universalidad del sufragio, incluyendo por primera vez a las agencias y núcleos; si bien desde el inicio hubo acuerdos, en los que se les propuso a las agencias votar por una única planilla y no registrar alguna otra, fue una circunstancia que fue aceptada en diversas ocasiones por las propias agencias.

421. Como lo refirió la autoridad responsable, se respetó el principio de maximización de la autodeterminación de las comunidades indígenas.

422. Al respecto, debe precisarse que, en el artículo 2, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para, entre otras cuestiones, lo siguiente: a) Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural (fracción I). b) Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes (fracción II).

144 SX-JDC-157/2018

c) Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados (fracción III). d) Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los ayuntamientos (fracción VII).

423. Es así que, la Norma Suprema contempla, como prerrogativa de las comunidades indígenas, la de preservar sus propios usos y costumbres, en diversas materias, entre otras, la político-electoral, con la finalidad de que sean los miembros de estas comunidades quienes resuelvan en primera instancia sus propios conflictos.

424. Lo señalado, se refuerza con lo establecido en la tesis XXVII/2015 identificada como: "SISTEMAS NORMATIVOS INDÍGENAS. IMPLICACIONES DEL DERECHO DE AUTODISPOSICIÓN NORMATIVA"121, de cuyo contenido se obtiene que, en términos de los artículos 2º, Apartado A, fracciones III y VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2, apartado 2, inciso b), 4, apartado 1, 5, inciso b), y 8 del Convenio sobre Pueblos Indígenas y

121 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 8, Número16, 2015, páginas 64 y 65. Así como en la página electrónica del Tribunal http://portal.te.gob.mx/

145 SX-JDC-157/2018

Tribales en Países Independientes; así como 4, 5 y 20 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los pueblos y las comunidades indígenas tienen derecho a la libre determinación y que una de sus expresiones más importantes consiste en la facultad de autodisposición normativa, en virtud de la cual, tienen la facultad de emitir sus propias normas jurídicas a efectos de regular las formas de convivencia interna.

425. Lo que trae como consecuencia que, en caso de conflictos o ausencia de reglas consuetudinarias aplicables, deben ser los propios pueblos y comunidades, a través de las autoridades tradicionales competentes, y de mayor jerarquía conforme a su sistema, las que emitan las reglas que, en su caso, se aplicarán para solucionar el conflicto o solventar las lagunas normativas.

426. Lo anterior, en el entendido de que la única limitante o restricción a las elecciones llevadas a cabo conforme a sistemas normativos internos, es que no se vulnere algún tipo de derecho fundamental o que la regulación correspondiente sea contraria, tanto a la Constitución Federal y los Tratados Internacionales suscritos por el Estado mexicano.

427. En este orden de cosas, es que esta Sala Regional ha considerado que la forma en que los miembros de las comunidades indígenas deben resolver, en primera instancia sus propios conflictos, es mediante la asamblea general comunitaria, cuya voluntad por regla general, es el máximo

146 SX-JDC-157/2018

órgano de autoridad y toma de decisiones.

428. Criterio sostenido en la Tesis XIII/2016, identificada como: "ASAMBLEA GENERAL COMUNITARIA. LA DECISIÓN QUE ADOPTE RESPECTO DE LA RATIFICACIÓN DE CONCEJALES PROPIETARIOS O LA TOMA DE PROTESTA DE SUS SUPLENTES, SE DEBE PRIVILEGIAR, CUANDO SEA PRODUCTO DEL CONSENSO LEGÍTIMO DE SUS INTEGRANTES"122, de cuyo contenido se obtiene que de los artículos 2º, Apartado A, fracciones III y VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2, apartado 2, inciso b), 4, apartado 1, 5, inciso b), y 8, del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes; así como en los diversos 4, 5 y 20, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se desprende el derecho de las comunidades y pueblos indígenas para elegir a las autoridades o representantes mediante procedimientos y prácticas electorales propias, de manera que, la voluntad de la asamblea comunitaria, al ser, por regla general, el máximo órgano de autoridad y toma de decisiones, es la que debe prevalecer como característica principal de autogobierno, en armonía con los preceptos constitucionales y convencionales.

429. De conformidad con lo anterior, es posible concluir que

122 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 9, Número 18, 2016, páginas 57 y 58. Así como en la página electrónica del Tribunal http://portal.te.gob.mx/

147 SX-JDC-157/2018

la Asamblea General Comunitaria, como máxima autoridad en el municipio, es la que determina quién o quiénes se desempeñan como representantes del ayuntamiento, por lo que, se debe privilegiar en todo momento la determinación adoptada por la comunidad, al ser producto del consenso legítimo de sus integrantes, de conformidad con la maximización del principio de autodeterminación.

430. Es posible afirmar que la determinación adoptada por la cabecera municipal y las agencias municipales es acorde con el derecho de libre determinación, previsto en el artículo 2° Constitucional.

431. Ya que de las asambleas multireferidas se advierte que fue decisión de la comunidad, elegir como concejales de su Ayuntamiento a la planilla encabezada por Salomón Ríos Pérez, puesto que esa fue una decisión sometida a consideración de las asambleas de fechas veintiséis de octubre, seis y veinticuatro de noviembre y seis de diciembre de dos mil diecisiete.

432. En el caso, fue decisión de la comunidad de San Carlos Yautepec, a través del consenso de varias asambleas elegir a sus concejales municipales votando por una sola planilla.

433. Dichos acuerdos fueron respaldados por todos, al no registrarse planilla diferente a la ya acordada, tampoco puede apreciarse del contenido de las actas de asamblea, que los asistentes estuvieran inconformes o pretendieran modificar el

148 SX-JDC-157/2018

acuerdo de postular planilla única, incluso el día de la elección, aunque solo estuviera registrada una planilla, podían votar en contra o a favor, obteniendo en el caso el voto a favor de la mayoría como se observa en el siguiente cuadro:

Comunidad Planilla encabezada por Salomón Ríos Pérez Total Votos a favor Votos en contra San Carlos 3954 26 3980 Yautepec

434. Como se observa de lo relatado anteriormente, los actores se apartaron de todos los acuerdos tomados durante casi un año, para la elección extraordinaria, no respetando la decisión de la mayoría plasmada en diversas reuniones y asambleas, ni lo ordenado por el instituto local para respetar el derecho al sufragio universal.

435. Por lo que, contrario a lo aducido por las incoantes, al ser la planilla única un acuerdo tomado por la mayoría, no existe una violación al principio de certeza, ya que se respetaron las reglas establecidas por la comunidad para la elección extraordinaria, es decir, esa decisión fue producto de su libre determinación ejercida en consonancia con lo establecido en el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que como derecho de los pueblos y comunidades indígenas, tienen autonomía para elegir de acuerdo a sus normas, procedimientos o acuerdos.

149 SX-JDC-157/2018

436. De ahí que la elección del diecisiete de diciembre de dos mil diecisiete se realizó acorde a lo establecido por la comunidad, por lo que es inconcuso que no violenta el principio de certeza de la elección extraordinaria de San Carlos Yautepec.

437. Como resultado de lo anteriormente expuesto, se considera infundado el presente motivo de inconformidad. d) Registro de planillas.

438. En relación con el agravio señalado por los actores en su escrito de demanda, relativo a la violación al principio de certeza, consistente en el cambio de sede y hora para realizar el registro de planillas.

439. Señalan que se viola el principio de certeza, ya que no existe constancia que acredite que dichos cambios fueron debidamente avisados para efectos de que quienes hubieran querido participar, estuvieran en condiciones de hacerlo.

440. Respecto a lo señalado, esta Sala Regional lo califica como infundado.

441. La autoridad responsable refirió que el Presidente de la mesa electoral de San Carlos Yautepec informó mediante diversos oficios a los representantes de las agencias, que se modificaría la hora y el lugar del registro de planillas, sin señalar una causa que justificara ese cambio, sin embargo, tal circunstancia es insuficiente para revocar la elección

150 SX-JDC-157/2018

controvertida, ya que, aunque no se dieron las razones justificadas para que se realizara el cambio de sede, dicho acto no les causó perjuicio alguno, pues como se dijo, el actor no manifestó que hayan pretendido registrarse como planilla para participar en el proceso electivo, y que esto le hubiera sido negado.

442. Como lo señaló el Tribunal Local, el siete de septiembre de dos mil diecisiete, el presidente de la mesa electoral mediante diversos oficios123 informó a los dos representantes de la cabecera municipal, al presidente del grupo de agencias de la Unión de San Carlos, al representante de las agencias independientes, al administrador municipal, la modificación del horario y sede del registro de planillas, por lo que puede establecerse que dichos cambios fueron notificados a las partes interesadas, en este caso a los representantes de la cabecera municipal y agencias, situación que no es desvirtuada por los actores, ya que no señalan nada respecto a que no recibieran el oficio correspondiente.

443. Ahora bien, como se estableció en el agravio anterior, la comunidad ya tenía un acuerdo respecto a que sólo existiera una planilla, por lo que sólo acudiría a registrarse una planilla, por tanto, contrario a lo referido por los actores no se hizo nugatorio el derecho de quienes quisieran registrarse.

444. Para determinar que es una falta grave, es indispensable

123 Consultable en las fojas 270 a 274 del cuaderno accesorio tres.

151 SX-JDC-157/2018

que se demuestre que se provocó confusión en la ciudadanía, respecto al lugar en donde debían registrarse las planillas, lo que en el caso no ocurrió.

445. Además, contrario a lo señalado por la responsable, en los oficios ya mencionados si se especificó, que el cambio tenía como finalidad garantizar la estabilidad y paz social en la cabecera municipal, tomando como antecedente que la referida cabecera se encontraba para ese momento dividida, ya que un grupo de ciudadanos estaba de acuerdo en celebrar la elección extraordinaria y el otro grupo estableció su inconformidad respecto a dicha elección y al hecho de que las agencias y núcleos ejercieran su derecho al voto.

446. De ahí que, como se explicó el agravio deviene infundado.

447. En consecuencia, al no asistirle la razón a la parte actora en sus planteamientos por las razones expuestas, lo procedente es confirmar la sentencia impugnada.

448. Por último, se instruye a la Secretaría General de Acuerdos de esta Sala Regional para que en caso de que con posterioridad se reciba documentación relacionada con el trámite y sustanciación de este juicio, se agregue al expediente para su legal y debida constancia.

449. Por lo expuesto y fundado se

152 SX-JDC-157/2018

RESUELVE

ÚNICO. Se confirma la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, dictada el nueve de marzo de dos mil dieciocho, en el juicio JNI/13/2018, relacionado con la elección de Concejales en el Municipio de San Carlos Yautepec, Oaxaca.

NOTIFÍQUESE, personalmente a los actores, en el domicilio señalado en su escrito de demanda presentado en la instancia local, por conducto de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en el estado de Oaxaca, en auxilio de las labores de este órgano jurisdiccional; de manera electrónica a los terceros interesados; de manera electrónica u oficio, con copia certificada de la presente sentencia al Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca y a la referida Junta Local Ejecutiva; de manera electrónica electrónico a la Sala Superior de este Tribunal Electoral con copia de la presente sentencia en atención al Acuerdo General 3/2015 y por estrados a los demás interesados.

Lo anterior, con fundamento en los artículos 5, 26, párrafo 3, 27, 28, 29 y 84, párrafo 2, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, así como en los numerales 94, 95, 98 y 101, del Reglamento Interno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

153 SX-JDC-157/2018

Se instruye a la Secretaría General de Acuerdos de esta Sala Regional para que en caso de que con posterioridad se reciba documentación relacionada con el trámite y sustanciación de este juicio, se agregue al expediente para su legal y debida constancia.

En su oportunidad, devuélvanse las constancias atinentes, y archívese este expediente como asunto total y definitivamente concluido.

Así lo resolvieron por UNANIMIDAD de votos los Magistrados integrantes de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, correspondiente a la Tercera Circunscripción Plurinominal Electoral, ante el Secretario General de Acuerdos quien autoriza y da fe.

MAGISTRADO PRESIDENTE

ADÍN ANTONIO DE LEÓN GÁLVEZ

MAGISTRADO MAGISTRADO

ENRIQUE JUAN MANUEL FIGUEROA ÁVILA SÁNCHEZ MACÍAS

SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS

JESÚS PABLO GARCÍA UTRERA

154 SX-JDC-157/2018

155