Editorial. Jidaii de Dios: Reirllorando. Ramón Liarte: Andadura y pensa- miento del hombre. Flo- re31 Castilla: La fiebre del oro. M. Celma: Palabras y frases. Fernando Vale- ra: Auto-retrato del Caudi- llo. Eugen Relgis: El so- litario y su compañera. Como hace 100 años.--Aba- rrátegui: La cruz del Valle. Dr.AngelCappelletti: Servetteólcgo,filósofoy médico. Miguel Tolocha: El tiempo en fichas. Rali: El autócrata ha muerto, le autocracia sigue. 216 Enero - Febrero- Marzo 1976 REVISTA TRIMESTRAL PRECIO: 3.00F. Y- >71.- -: = NUESTRA PORTADA Anacronismo bretón Un menhir cerca del RADOME del Centro de Telecomu- nicaciones por Satélites de Pleumeur-Bodou (Cotes du Nord).

Cinco milenarios separan estos dos edificios, sin embargo por muy extraño que parezca se les puede encontrar analogías. Aún no se ha aclarado el misteriode los menhires y, ni la ciencia, ni la imaginación de los historiadores, han logrado arrancarles sus secretos. Sólo se pueden tomar en serio algu- nas hipótesis; los grandes conjuntos, particularmente el de Carnac, tan famoso, se consideran como unos calendarios, o por lo menos señales astronómicas. Cualquiera que sea su significación no se puede sino admirar la inteligencia, la in- geniosidad, el trabajo de los hombres que han labrado, y so- bre todo erigido, esos monolitos, el mayor de los cuales halla- do en Francia mide 23,5 metros y pesa más 300 toneladas. Misteriosa, también lo es, para el profano, esta Oreja gigante (nombre que se da a la antena protegida por el Ra- dome) que, como el menhir antiguo, se yergue en permanen- cia hacia esos astros nuevos que son los satélites. Y, cómo no maravillarse ante la importancia y la tecnicidad de ese Ra- dóme (contracción de Radar-Dome. Dome =bóveda) constituido por una envoltura de Acron cubierto de goma sintética per- meable a las ondas radio-eléctricas, que Pesa 27 toneladas, tiene un diámetro de 64 metros y mide 50 metros de altura. Permite proteger del viento y de las intemperies, la antena cornet (llamada Oreja gigante, larga de 54 m., alta de 29 m. Y que pesa 380 toneladas) que irradia un haz muy estrecho (1/10 de grado); gira sobre su eje de tal manera que éste se queda exactamente dirigido hacia los satélites durante su re- volución en el cielo. Este movimiento está regulado por dispo- (Sigue en la página 6.138)

REVISTA TRIMESTRAL DE SOCIOLOGIA, CIENCIA Y LITERATURA REDACCION y Miguel Celma COLABORADORES Vladimiro Muñoz, Evelio G. Fontaura, Campio Carpio, Eugen Relgis, Germinal Esgleas, Renée Lamberet, Cosme Paules, José Muñoz Congost, Floreal Ocaña, Ramón Liarte, ,.osé Viadiu, Víctor García, Severino Campos, Abarrátegui. Suscripción anual: Francia 12 00 F. acterior 15 00 F. Precio de un ejemplar suelto.. 3 00 F. Giros: Francisco Subirats, CCP 2 388 11 U - Toulouse 4, rue de Belfort - 31100 - Toulouse (Todos los pareceres, por distintosque sean del nuestro, en los que aliente un pensamiento respetable, tienen cabida en estas columnas.)

* REVISTA DE SOCIOLOGIA, CIENCIAY LITERATURA * Año XXVI Toulouse, Enero - Febrero- Marzo de 1976 N.° 216

eitIlothtqutqe documntntien internatinale contempo{ain Pactoconel César? AS

Crear una sociedad sin clases y sin jerarquías económicasno es cosa fácil. Hacer una révolution So- cial, en fin, que acabe con la explotación del hombre por el hombrees nuestro objetivo, y nuestra di- fícil causa no se gana, siempre lo hemos dicho, interviniendoen la rutina de la Política al día, en la de ayer, cuando caía Alcalá Zamora y subía AZaña, nien la de antesdeayer en la que subía Cánovasy perdía Sagasta, ni en la de hoy, en la que Juan reemplazaa Francisco como si tal fuese cual. No intervenimos en la rutina de intrigas porque eso huelea palacio y no a pueblo y porque serácon éste con quien se podrá revolucionar la existencia, nocon aquél. De ahí que cuando se nos dice que hombres, en otrasépocas, rebeldes como jabalís,se han perso- nado a Palacio para tocar picaportes, nos hayamos quedadoperplejos, y nos da lástima que, cerebros ayer tan ágiles y certeros, estén hoy tan destartalados y fuera de sí. Ir a mendigar a Palacio, la C.N.T. ni el anarquismono lo hará jamás. Reconocer al César ya lo hizo Jesucristo, torpeza que nile salvó a él ni salvó la esencia desu ideal. Se salvó sólo el aparato eclesiástico, poniéndose perse al servicio del César. para esas alforjas no vale la pena de estos viajes. Quepara algo han de servir también las leccio- nes de la historia. .; Es un proceso histórico el nuestro de transformaciónradical reclamada cada día máspor millones y millones die seres jóvenes a los que no les satisface el dilemade fracasar en sus aptitudes técnicas, científicas, humanas, laborales, o ponerse al servicio de la sociedad que vivimosmontada sobre la in- justicia, la inseguridad, la incógnita del mañana social. No les satisface incluso a los mismos poderosos,poderes que cada día quePasa son más tambalean- tes y resbaladizos. Esta sociedad no les satisfacea nadie. Por eso, nuestro empeño ha deser el de catalizar tales áni- mos protestarios y hacer de forma queun día cuaje la idea y realice el pueblo la tica, cultural, económica, etc.:, preconizada transformación polí- toda la vida por algunosseres, defendida y propagada desde hee cien años por la Asociación Internacionalde los Trabajadores. 6108 CENIT Para el pueblo todas las ventajas enérgicas de la materia y la ciencia, para el pueblo su propia des- tino, por y para el pueblo la cultura, la ciencia y la materia. Si los que, cual Payasos, van a sonar a las puertas doradas, se dedicaran, al pasar a España a ser uno más de entre los que arriman el hombro, ¡albricias!, cuanto más si su aparte valiera por diez, pero nos disgusta sobremanera que mientras ese Rey o los que le rodean, encierra auténtticos obreros confederales y los apalea, otros, que se tildan de tales vayan a postrarse a los pies de su rnajestao a los pies de sus majos. Jamás, y si fuéramos de Reus, diríamos de los jamases, la C. N. T, aceptará tales tácticas. ¡Impecables D. A. S., Miras y Cie! la C. N. T. no esta con vosotros. Hacéis muy mal con no reco- cerio. Y agregamos: Si un día conseguís lo que ya otros no menos «clarividentes), no consiguiera, es decir, si con la ayuda del Rey, de Dios o del cabo, conseguís os siga una C. N. T., descuidad, eso será porque la C. N. T. no será pueblo, porque el pueblo estará en otra Parte. Empero aún no estamos ahí Hoy, C. N. T. y pueblo se confunden, por eso el anarquismo está con la C. N. T. EL ANARQUISMO ESTARA SIEMPRE EN EL PUEBLO Y CON EL PUEBLO, JAMAS EN PALA- CIO Y CON LOS PALATINOS. CENIT REIR LLORANDO por Juan de Dios

Viendo a Garrik, actor de la Inglaterra, Yo les llamo a los muertos, mis amigos; el público, al apludirle le decía: y les llamo a los vivos, mis verdugos. « Eres el más gracioso de la tierra, y más feliz...» me deja dice el médico _ perplejo Y el cómico reía. vuestro mal; mas no debo acobardares. Víctimas del «Spleen», los altos lores, Tomad hoy por receta este consejo: en sus noches más negras y pesadas, Sólo viendo a Garrik podréis curaros. iban a ver al rey de los actores, ¿A Garrik? y cambiaban su «soleen» en carcajadas. Si; a Garrik... La más remisa Una vez, ante un médico famoso, y austera sociedad lo busca ansiosa. llegóse un hombre de mirar sombrío, Todo aquel que lo ve, muere de risa. Sufro, le dijo, un mal tan espantoso ¡Tiene una gracia artística asombrosa! como esta palidez del rostro mío. _ Y a mi ¿me hará reir? ¡Ah, sí !¡Os lo juro! Nada me causa encanto ni atractivo; El si. Nada más él. Mas ¿que os inquieta? no me importa mi nombre, ni mi suerte, Así dijo el enfermo , no me curo. en un eterno «Spleen» muriendo vivo, ¡Yo soy Garrik... ¡ y es mi única pasión la de la muerte. Cambiadme la receta. * Viajad y os distraeréis. ¡Cuántos hay que cansados de la vida, ¡Tanto he viajado...! enfermos de pesar, muertos de tedio, Las lecturas buscad. hacen reir como el actor suicida, ¡Tanto he leído...! sin encontrar para su mal remedio! Que os ame una mujer. ¡Si soy amado, ¡Ay! ¡Cuántas veces al reir se llora! Un título adquirid. ¡Nadie en losalegres de la risa fíe: ¡Noble he nacido! que en los seres que el dolor devora, ¿Pobre seréis quizá? el corazón llora cuando los labios ríen! ¡Tengo riquezas! ¿De lisonjas gustáis? Si se muere la fe, si huye la calma, ¡Tantas escucho...! si sólo abrojos vuestra planta pisa, ¿Qué tenéis de familia? lanza a la faz la tempestad del alma, Mis tristezas. un relámpago triste: la sonrisa. ¿Vais a los cementerios? Mucho... Mucho... El carnaval del mundo engaña tanto, que las risas son breves mascaradas. De vuestra vida actual, ¿tenéis testigos? Aquí aprendemos a reir con llanto, Sí, más no dejo que me impongan yugos. y también a llorar con carcajadas. Andaduraypensamiento del hombre

es la aspiración del hombre? Encontrarla justicia, que no es nada si no desemboca, en la CUALla felicidad. Es la dicha el principio vital deigualdad. la existencia. Sin ésta se hace penoso el vivir En nuestra época, el sistema capitalista llega al y el camino que recorremos se presenta demasiadoorto de su vida. Vive en pleno apogeo. Consagra la duro, pesado. Hay muchos seres que no saben vivirideolatría de la riqueza mediante el éxito de su po- a pesar de tener medios, condiciones y probabilida-derío, al fin de cuentas, efímero. Hay un afán de des de hacerse un pequeño mundo dichoso. lucro desenfrenado. La apetencia económica no tie- Abundan los sistemas sociológicos que preparanne vallas ni fronteras. Se va hacia la superioridad al hombre para que encuentre el goce. Los sabiosde les medios sin reparar en la aplicación de los fi- más antiguos afirmaban que sólo en el conocimien-nes. El capitalismo es completamente amoral. Des- to se halla el placer íntimo. Luego se descubrió laconoce la ética y se sirve del interés. Sin un prin- panacea de la independencia personal. Unos dicencipio moral que regule y oriente las relaciones hu- que todo está dentro del individuo; y los más nume-manas, vamos hacia la gran factoría multinacional. rosos sentencian que fuera de la organización colec-Por conciencia y lógica, se impone destruir el egoís- tiva hay vacío completo, desequilibrio. mo en el hombre. ¿Se conseguirá con el poderío de La felicidad es asunto personal y hay que saberla abundancia creado Por la técnica? ¿Lo lograre- buscarla con esmero. Pero mucho cuidado: es esqui-mos aplicando los adelantos científicos al devenir va y huye como una gacela en busca de nueveshumano? No hay que dejar las cosas al azar. Lo que prados para recrearse y solazarse. Hay una verdadno conquistemos mediante un planteamiento econó- grande como un templo: el hombre se salva o semico, social y ético de orden socialista libertario, hunde por sí solo. ¿Qué hacer? Aprovechar el tiem-no lo obtendremos por otros cauces. La técnica por po, no desperdiciar las ocasiones, gozar lo mejorsi sola no emancipará al hombre. Toda ciencia que posible, querer a las personas y descubrir el fondono esté puesta al servicio del mayor bien, no es be- misterioso de las cosas. nefactora, sino destructora. Hay muchos filósofos que dicen: El hombre es Reestudiando a Guyau, uno se queda cada vez una bestia que no aprende a vivir ni a morir. ¿Tanmás atraído a sus enseñanzas. El porvenir no puede difícil es una y otra cosa? Porque está demostradolabrarse fuera de la organización social, de la aso- que los más inteligentes no viven mejor que la ge-ciación autónoma entre iguales. Está archidemos- neralidad de los mortales, y los más preparados pa-trado que la autoridad no crea la asociación, ya que ra afrontar la vida no aciertan a recibir la muertela destruye. Crece y se desarrolla la asociación en la con firmeza de ánimo. Este asunto es más compli-libertad que une, en la armonía que vigoriza, en el cado de lo que a primera vista parece. orden que engrandece, en la variedad que ata y Hablemos dei hombre y de sus ideas. vertebra las fuerzas de la vida. La idea de la manumisión social debe tener am- plios horizontes. Ver en grande y no empequeñe- REPLANTEANDO IDEAS cerse. Deber de todos es cortar la maleza para abrirse paso y avanzar hacia campos cultivados co- el pensador que llegará un día en mo vergeles. Lo que entorpezca, retrase y dificulte PLANTEAque cubrirán la tierra asociaciones de todo gé- la llegada de la idea emancipadora debe ser apar- nero, en que todo, por decirlo así, se hará por tado sin contemplaciones. Todos los caminos de laasociación y en el gran cuerpo social grupos innu- libertad no han sido proscritos. Eliminar el mal,merables del más diverso aspecto se formarán y di- supone propiciar el Bien, hasta lograrlo. solverán con facilidad y circularán sin estorbar pa- El árbol debe crecer, como el hombre, aunque sura nada la circulación general. crecimiento sea para él la muerte. Venimos a pro- El triunfo consiste en llegar a unir un día el so- yectarnos y a conservarnos, pero en definitiva, unacialismo con el individualismo. Producir la seguri- cosa es cierta: nos vamos sin nada al dejar en eldad colectiva fomentando la personalidad indivi- mundo lo poco o mucho que tenemcs. dual. No hay hombre único para todos los tiempos. Todo cambia y se transforma. De ahí la multipli- Se equivoca Marx al plantear la separación delcidad de facetas, la diversidad de formas, la varie- hombre de su verdadera naturaleza. El dinero no esdad de organismos. El Universoes demasiado gran- en la sociedad actual más que un medio. Y a causade para ser encajonado en un moldecon una sola de la degeneración de las costumbres humanas, pa-proyección social. sa a ser un poder decisivo, un fin único. Y esto es No todo es determinismo históricoo interpreta- Zo grave en sí. Hacer del banquero un Diosy delción económica de la historia. Elque no considera asalariado un dependiente completo. En una situa-la sociedad en función de su propianaturaleza se ción pareja o semejante, la lucha de claseses elequivoca.. Los hechos sociales, con ser importantes, medio para poner fin a la explotacióny establecerno son el todo de la sociedad. 6110 CENIT Examinemos a la luz de los hechos y experiencias,hombre ha de mejorar lo conocido y por conocer. las escuelas siguientes: la geografía,o realidad so-El comienzo del socialismo con libertad propiciará cial nacida de los fenómenos naturales. La biologíala dicha, el goce, el bienestar humano. De la socie- establece una analogía entre la sociedad y los orga-dad sin clases pasaremos a la sociedad colectivista. nismos vivos. El darwinismo nos habla del combateEn ella habrá choques e interpretaciones distintas, despiadado por la existencia entre el fuerte y el débil,pero el progreso aumentará la felicidad de manera el poderoso y el esclavo. Afirma la demografía, masque podamos decir con optimismo: La naturaleza, sin demostrarlo, que la densidad de Población esconstruyó, e hizo con sus propios materiales, el pri- lo que se ha dado en llamar determinismo social.mer hombre. Pero a partir de este momento histó- Los tecnólogos todo lo interpretan a través de losrico hemos de ser fieles a un principio desupera- utensilio de trabajo, de lasherramientas, de losción. Es preciso continuar haciendo al hombre.Y medios técnicos, Todo un bazar moderno donde nohacerlo mejor cada día para que vaya formandosu falte absolutamente nada. Por otra parte, la psico-dicha en la propia eternidad. El hombre universal logía puntualiza que la psiquis influye en la baseestá en movimiento en la historia, se hallaen el de la sociedad. Y la escuela espiritualista dice quetiempo y el espacio, para cambiar su destinoy me- las ideas y los actos, poseen una fuerza decisiva,jorar su existencia. poderosa. Hablando con propiedad y sin sectarismo alguno, cabe reconocer que, cada una de estas escuelasY EL CONCEPTO DE LA SOLIDARIDAD de otras que podríamos citar, tiene su parte dera- zón, sin conseguir alcanzar la razónpura o abso- luta que acaso por ser humana No hay nada más grande entre los hombresque o natural no existael concepto de la solidaridad. La solidaridadnos lle- más que en la inmensa variedad de lascosas. Lova, como de la mano, a la estimación fraternal. Es cierto es que la verdad si existe, ha de existir, estáel triunfo de la amplitud de las ideas delante, no detrás de nosotros. que dan el sentido de lo universal. Mediante la solidaridadnos El progreso no es una abstracción niuna quimera.engrandecemos, nos hacemos más hombres, más hu- Es la civilización obra y hechura de los hombres.manos. De ella brotan las aportaciones desprendi- ¿Dónde reside la fuerza motriz de una civilizacióndas, los actos generosos. La solidaridad comienzade nueva que irrumpe y desborda por todas partes?hombre a hombre para irradiarse al mundo entero. La civilización es humanidad puesta en marcha, Preciso es obrar con altruismo, procedercon des- comunicaciones abiertas a todos los- pueblos, climainterés, ser en una palabra, buenos. Poco importa aue posibilita un renacer en un proceso determina-que los contrahechos, los tullidos del alma calum- do y determinante de la historia, unión derazasnien o censuren. Son desviados patológicos,incapa- fundidas en especie humana, mar sin candado nices de concebir una acción desprendida. aduaneros, suelo surcado por brazos laboriosos, Uni- Cabe saber elegir. Separar lo bueno de lo malo. versidades acogiendo a todos los hombrespara for-No amontonar lo sucio y asquerosocon lo limpio y jar mentes nuevas, ética llena de bondadpara nocuidado. Quien así procede no temea ninguna san- engañarse en sus sentencias, economía formadación divina. No espera nada desus acciones. Se mediante el esfuerzo de los hombres unidospor unsiente superado. Importante es teneruna posición ideal, cultura libre y amor humano encaminandoante la existencia. El hombre solidario, sus pasos hacia la perfección. es el hom- bre. Se siente creador. Aprecia el ritmo de lashoras ¿Que las formas de organización social las deter-y la belleza de la meditación. Es un artesano,o un minan las naturalezas de los hombres? Luegoen-genio de la idea. Poco importa. Crear deuna mane- tonces, a medida que cambian éstas puedensupe-ra u otra es transformar el mundo en que vivimos. rarse las formas y los resultados. Mucho se debea El hombre es un ser que trabaja yque mediante la voluntad del hombre, al esfuerzo humano,alsu esfuerzo logra modelar la vida. Por esoyo soy desprendimiento altruista. Siendo esto así, Como node los que al hacer un balance de los humanos hay duda, sin ser infalibles, hemos de trabajarparasiempre encuentran un saldo favorablea los actos que todo lo que depende de lo humano se cultive ybuenos. Ser un hombre solidarioy fraternal es aplique para la humanidad y no contra ésta,queserlo todo. Mediante la práctica de lasolidaridad en gran parte, es lo que se viene haciendo. el hombre se ha hecho sociable, civilizado.La bon- El anarquismo, Por ser la expresión de la libertaddad es más positiva que la violencia. Ungesto de propende al fomento de la máxima autonomía desolidaridad humana vale más que todas lasofren- la voluntad individual. Quiere que la sociedadsea das hechas a los dioses. libre para que el hombre no sea nunca esclavo. Cultiva el amor a la tierra como base de nutrición, Sembrador; según es la siembra asíes la cosecha. Una pluma que destila veneno, mata,pero no edu- alimento y belleza puesta al servicio de todos.Laca ni crea. Quien siembra a todos los vientos des- comuna rural, el artesanado renacentista, la indi-pués de haber preparado bien la tierra, vidualidad independizada de todos los poderesopre- recoge fru- 6ores, tales son las ideas que poco a poco se tos sabrosos. Darse es Prolongarse. Practicarla so- vanlidaridad es purificar el alma de lascosas. Da una abriendo paso, hasta formar un cuerpo socialen espiga, no una coz; ofrece una flor,no entregues el inmenso conglomerado humano. espinas. Ha de desaparecer, se da ya por descontado, la El hombre solidario es como la luz.Representa el sociedad de clases. Por la evolución creciente, elbien que mana de la lucha. Tiene dentrode sí el CENIT 6111 amor para soportar el fragor del combate. No se dados se comunican entre sí; se trasvasany acumulan por perdido en ninguna batalla librada. Convierteformando los sedimentos delprogreso de la especie. en triunfo hasta el mismo fracaso. Es mensajero de El esplendor griego, maravilla de todoslos tiem- la vida. Su ejemplo es impulso para la acción. Supos, fue el resultado de la confluencia de los hom- obra, lección que queda para siempre. bres más aptos y capaces que se reunieronen un país hospitalario y acogedor, dándolestodas las fa- -- ¿Qué llevas en tu zurrón, practicante de la so-cilidades creadoras para realizar lo lidaridad? que cada uno llevaba dentro de sí mismo. Está másque demos- Libros Para el que quiera leer, periódicos quetrado que el Renacimiento italianoes hijo amantí- informan, comida para el necesitado, medicamentossimo de la Grecia inmortal. Heredera indiscutible para el enfermo... de las grandezas del Mare Nostrum fuela España del Siglo de Oro, que abrasó de luza todos los pue- Tú llevas otra cosa, mensajero del Bien. Llevas lablos de la tierra. La Francia nueva de laEnciclo- simiente de la Idea. Tu siembra brota entre los mis-pedia, los Derechos del Hombrey la Revolución, que mos cascos de los caballos de Atila. despertó con sus amaneceresencantadores a los Hay actos que no se borran y hay que soportarhombres de todos los continentes, de todoslos colo- su esplendor. res, de todas las ideas, supo recibir tesoros deun valor inconmensurable. Y tal fuesu riqueza moral Fue el poeta quien dijo: la sombra hace resaltare intelectual que la ofreció al mundocomo obra la estrella. Por lo mismo, la solidaridaddenuncia lagloriosa que no debe quedar encerradaen museos, bajeza y la avaricia. 'Hombre solidario es hombrepalacios o lugares de enseñanza. que propaga y enseña. El Bien obrar es su divisa. Hombres que dejan estelas imborrables;pueblos Su lema: la generosidad. Nació paraser bondadoso que alumbran los caminos del progreso; civilizacio- y se convirtió en heraldo de la bondad misma.nes que humanizan a los hombres trazandoderro- Cuando veas pasar a ése hombre de bien,no estor-teros anchurosos y firmes en los caminosde la, vida. bes su caminar, así si va despacio como deprisa.El,Todo es obra de todos. Desde el más sabioal más sabe de dónde viene y hacia dónde va. Noconoce laignorante, cada uno da al Universouna parte de tempestad insana de la envidia. Vive en paz consigolo que de éste recibió. Si todose comunica y avanza, mismo Porque no odia a nadie. Sufre sin protestar. el progreso es el resultado de todas lasfuerzas que Habla sin hacer ruido. Escucha sin hacerse pesado.confluyen e imprimen sus potenciasdeterminantes Sabe retirarse a tiempo. Le llama el deber moral.en la marcha infinita y eterna de lascosas. Sabe que ha de cumplir, una a una, con todassus obligaciones libremente contraídas. Es Cada día que pasa debemos lograrun avance ha- un super-cia la dicha y la felicidad de la especie. hombre. La multitud no le conoce. Nadiesabe có- Seleccionar el mo le llaman. Es el solidario. Un gran desconocido.mundo es mejorarlo,o si te quiere, superarlo. Que Anónimo entre los ignorados. En supersona se reú-nuestros pasos sean avances, no retrocesos.Una nen los factores más acabados y sencillosque per-cooperación libre y consentida embellece elcuerpo sonifican la humildad. Y por tantoes un rebelde,y purifica los sentidos. VI individuono debe ser es- un invencible que lleva como arma de guerra en susclavo o fiera. Ha de seren cada acto más hombre. manos callosas el signo de la solidaridad social y La idea, hija del hombre,no vive por sí propia. humana que hermana y dignifica a los hombres.Tiene necesidad de la humanidad.Y ésta de aqué- Esa es su obra cumbre: un corazón dondecabenlla.Se hacen inseparables,indivisibles.Por eso todos los dolores del mundo. mismo necesita que el hombre leinsufle aliento, comunicándole el fuego sagrado del espírituque la caldea. Y así, una vez cociday recocida, se trans- PROGRESO COMO VIDA forma en obra admirabley elogiosa. El combate por la felicidad propiay ajena no aca- rL pasado es la historia que no podemos negar.ba nunca. Es permanente. Deuna manera u otra, EQuien niega la evidencia de las cosas, reniegaestamos obligados a libraruna nueva batalla para de sí mismo. Pero no debemospermanecer em-Ennoblecer y sanear el cuerpo individualy colectivo. potrados en el pasado. Urge hacer lo nuevo con losSon los hombres unidos contra lasfuerzas del Mal actos que todos y cada uno sumamos a la marchay las potencias ciegas de la naturaleza, losque de- del tiempo. La vida es un hacer constante. ben resolver su propiamanera de vivir. Todo se comunica de una manerau otra. Estamos Complicado y difícil en suma, y a lavez más fá- unidos por fuerzas visibles e ignoradasque formancil de lo que parece, es el asunto dela felicidad del el entramado universal. Nadie está completamentehombre. Cada uno labra su dichacomo quiere o co- solo. Se transmite el pensamientoy se comunicanmo puede. Problema que cada uno debe solucionar los sentidos. El sentimiento trabajapara extendersesin crear dificultades al humano vivir. Dejemosen y propagarse. Los conocimientos y los adelantoslibertad a los individuos. científicos, las experiencias y los resultados obteni- No se ama una idea cuando no se la defiende con .112 CENIT Palabras y actos. Hoy, por ahora, lo esencial es quetrabajo, por encima de las fronteras, deben darse el hombre encuentre la libertad, y con ésta el dere-las manos. Para que los hombres sean libres y jus- cho a la vida. Lo demás vendrá por añadidura o notos, ya que el asunto de la felicidad es privativo de vendrá, ya que la dicha plena puede que sea uncada uno, debemos volcar el sentimiento y la arro- sueño hermoso, una nube de verano, una flor deli-lladora potencialidad de la inteligencia a fin de cada, como ampo de nieve besado por el sol. conseguir que la Revolución social triunfe, para que Lo que apetece, busca y sueña un anarquista debea lo ancho y poblado del Universo renaciente se quererlo para las demás. En los conflictos humanosafirme la personalidad del Hombre entre los Hom- ser antorchas que alumbren el camino de la ascen-bres. sión de los hombres. Las fuerzas del progreso y del Ramón LIARTE

SUICIDIO POLITICO EN MADRID Parecer ser que, decididoa reprimir a moche y troche, Fraga Iribarme llama por teléfono a la Dirección General de Seguridad, coge el auriculary ya en el oido, oye: Estas detenciones solo pueden deci- dirlas una mulao un cabrón. ¿Sabesque soy Fraga, el ministro del Interior? Y yo, sabesu excelencia quien soy? Fraga :- no. El otro:-Pues mejor. CENIT 6113

ESTO Y AQUELLO LA FIEBRE DELORO

((El Estado autoritario es la sombra másY que tanta reforma no haya sino servido para agra- espesa de ese cuadro. Las tendencias nacio-varlo, para despilfarrar recursos económicos en pa- nalistaslatinoamericanas marchan haciapeleo, en burocracia y en obras de infraestructura allí, por la derecha o por la izquierda.)) que terminan siendo abandonadas a renglón segui- Julio BARREIRO :«Ideologías y cambiosdo. A decir verdad, el régimen de propiedad de la sociales». tierra cultivable, de las inmensas extensiones agrí- colas que, de ser racionalmente explotadas, alimen- Las historia nos alecciona en torno a lo que hantarían a más de las tres cuartas partes del Globo, sido las revoluciones en Latinoamérica. Todo elno ha variado en un ápice en lo que va de siglo; contenido transformador de la Revolución Mexica-prácticamente, nos encontramos en plena época de na culminó en una democracia dirigida por la elitela encomienda, cuando el tozudo español alzabasu heredera de quienes devengaron los beneficios delátigo sobre las espaldas de los indígenas paraamor- luchas ajenas. En la epopeya del campesinado azte-tizar las deudas que tenía contraídas con los mer- ca, en los programas de los revolucionarios, encon-caderes holandeses y británicos. traremos un elemento común: el problema de la tie- El nacionalismo sólo sirve para esclavizar más al rra; la protesta violenta por el hecho de que la tie-trabajador, al hombre. La ideología nacionalistaes rra era poseída por terratenientes que se desintere-tan reaccionaria como la delincuencia de los mons- saban de sus negocios, de la vida de sus asalariadostruos capitalistas mundiales. La ideología naciona- del peón rural en general. Sesenta arios después,lista sólo cabe y se explica en la burguesía, entre sin haberse propugnado una seria socialización delquienes suponen que el problema socioeconómicora- campo, el problema sigue siendo el mismo. A losdica en una dependencia económica del exteriorso- antiguos terratenientes les reemplazó la burguesíalamente. El problema social es mucho más vastoque rica, dueña del Poder, que emparentadacon la me-esta sencilla ecuación estatista. Hoy en día, esta- trópoli imperialista, inició un desarrollo industrialmos frente a un nacionalismo de izquierda que se donde la explotación obrera sería el punto de parti-vale de las artes del brujo para buscar remediospa- da para la acumulación de nuevas riquezas. Tam-ra viejas enfermedades; remedios que sólo sirven bién Castro y los guerrilleros de Sierra Maestra,Para una nueva recaída del enfermo. contaron con el apoyo y la simpatía de la población Cuando estos burgueses expoliadoresy trafican- rural cuando hicieron saber que promulgaríanunates de vidas humanas se nos quieren presentarco- reforma agraria para acabar con la expoliación delmo adalides de nuestra liberación debemos meditar campesinado. La reforma, cubana condujo a cam-serenamente sobre las razones que a ello los impul- biar el antiguo patrón por el Estado. En un ampliosan. McNamara ha salido en su defensa desde la sector de la economía agrícola, el régimen cubanopropia butaca del Banco Mundial, una institución ha permitido el sostenimiento de una casta de pe-financiera que ha estripado lospocos dólares que queños propietarios que recuerda mucho la épocaquedaban en las bolsas de los latinoamericanos,an- de la N.E.P. en la Rusia leninista. Por ahora, eltes de que ciertas materias primas subieran,miste- nuevo atractivo es la reforma, agraria del gobiernoriosa y vertiginosamente de precio. Los paísespe- Peruano que, a juicio de varios analistas, representatroleros cuentan con 60.000 millones de dólares.¿Qué todo un adelanto en materia social. Van a hacer, qué están haciendocon esa riqueza? ¿Resolver, acaso, el problema de la tierra? ¿Están La connivencia de las clases tradicionales con ellos árabes, acaso, desarrollandosus suelos, están imperialismo norteamericano, ha obligado la apari-acaso,instalandoindustriasdetransformación ción de una burguesía «progresista», que hace suyaagropecuaria para darle de comera sus habitantes? la causa nacionalista y patriotera,que afirma que¿Está Venezuela, acaso, emprendiendoprogramas bregará por una justicia social, pero que no haceagrarios de envergadura? Nada de esto estásuce- absolutamente nada por la emancipación de las cla-diendo. Los usureros de la O.P.E.P. están metiendo ses explotadas, por la liberación definitiva del hom-el dinero en los Estados Unidos,para financiar el bre latinoamericano; todas las reformasque pro-déficit de la balanza de pagosy de la economía nor- pugna, todas las revoluciones que inventa, estánteamericana. ¿Cuántas fábricas europeas hacom- inscritas en el sistema de explotación capitalista, enprado el Sha de Irán? ¿Cuántos negocioseuropeos los mecanismos de mandoy jerarquía del Estadohan pasado a manos de los emires de Arabia?¿No patrón. De aquí, que el problema de la tierra sigapuso acaso el gobierno venezolano toda la riqueza siendo el mismo problema que hace cincuenta arios,generada por el petróleo en manos de los capitalis- t 114 CENIT tas nativos, quienes financiaron la campaña electo-carlos en los soviets de obreros, campesinos y sol- ral del actual presidente? dados y no tanto en las proclamas incendiarias El mejor negocio de todos los tiempos ha sidode uno u otro grupo político, autotitulado o no prestar dinero. Con tanto dinero en sus manos, loscomo «vanguardia» de las masas, ingresaba a la países de la O.P.E.P. observan toda una red de pres-historia como el punto de partida de un arquetipo tamistas dispuestos a colocárselos a un buen inte-de Estado que solamente, y con ciertas limitaciones, rés. Simon ha dicho que Norteamérica requiere dehabían padecido algunos países europeos como Ale- petrodólares, urgentemente. Ya les están llegando.mania. La Revolución rusa padeció rápidamente Mientras tanto, el indio, el campesino, el obreroun amplio proceso de germanización, auspiciado suramericanos, los hombres del Tercer Mundo con-por Lenin y Trotsky, y prontamente el esquema tinúan padeciendo la explotación más miserable yjerárquico de la antigua sociedad fue asimilado en Más abyecta que conoce la historia, sin que el ma-sustancia por el joven Estado «obrero» y aplicado ná les roce ni el pelo. en todos los sentidos de la actividad humana, regi- mentándose la vida toda en un infierno queya Soljenitsyn se ha encargado de asimilar alde

COMO AHORA « Férrer y Guardia opinaba que la pri- mera etapa de una transformación po- litica en España teniaque conducir a una política federativa con amplios de- rechos y libertades de los municipiosy regiones, pues era la más adecuadaa las condiciones y tradiciones del pais.» Rocker en « La Borrasca» pag. 275 6116 CENIT PALABRAS YFRASES

PRIMERA SERIE ") Recopilación y comentariosa cargo de M. CELMA

ALCAZAR influyó, según testimonios de fugui- ALCAZAR Angel tivos del Alcázar, la actitud de rebel- El de Toledo fue fundado por losdía de algunos de dentro: un oficial Personaje raro que después de fun- trabajadores bajo la gobernación defascista matado de un tiro por su es- dar cm grupo fascista adscrito a Fa- Alfonso VI, lucia el siglo III; es de-posa llena de terror, etc. lange, se malquistó con Franco por la cir,después de la expulsión de los Los fascistas cogieron rehenes porunificación obligada con Boquetes y moros.Allítuvo su sede el Cid ytoda España pero fueron verdadera-tras este percance, desapareció de la Carlos V. mente utilizados como para,balas, so-circulación. Se supone que fue liqui- En 1710 sufrió su primer incendio bre todo en Toledo y Caspe. dado por gentes a sueldo de la Jun- de envergadura. Sesenta arios después Antes de la guerra, los cadetes del ta de Burgos. fue reconstruido, también por los tra-Alcázar, por bandas atacaban y des- bajadores, bajo el mando de Carlos truían a bienes y personas de notorie- ALCAZAR DE CERVANTES fiL dad obrera. (ex de San Juan) En 1810 fue por segunda vez incen- diado, esta vez por las tropas de Na- Nos paramos. No es misión nuestra poleón. el narrar los hechos de esta batalla Pueblo castellano de 26.000 habitan- sino de acumular algunas particula-tes primitivamente llamado por los Por tercera vez reconstruido (1832) Iberas Alces. para pegarse luego 5 arios más tarde. ridades Propias convergentes hacia es- ta palabra. Frente al Alcázar murió Vuelto a reconstruir para sercasi Durante la guerra se organizó una completamente arrasado a fuego, me-el compañero Senderos de las JJ. LL. colectividad con mayoría C.N.T. tralla y dinamita, en los 70 días de Célebre y heroica es en todas partes Alcázar de Cervantes ya respondió asedio que sufrió durante la guerraY a toda hora la lucha de los traba- presente cuando en 1873 se organizó civil; los fascistas habían hecho de éljadores y sobre esto señalaremos ella Internacional. Y esto es un honor. Un fortín. papel jugado por otro Alcázar, ésteLas ideas anarcosindicalistas han sido Lo defendíaelgeneral Moscardade Lyon, por haber tenido lugaruna divulgadas sobre todo por los traba- (hijo esperitual del Cardenal Goma)importantísima reunión en lacual jadores de la Industria ferroviaria, no sin antes haber cogido rehenes: 3.000 habitantes lioneses pidieron quepue3 Alcázar es un centro ídem. mujeres,jóvenes y niños republica-la jornada de trabajo se bajara a 10 nos. horas. ALCAZAR Juan ¡Valiente faena la de ese general! Con GonzálezMorago,Francisco Muchos de los atacantes eran tra- Alcázzar histórico es también el deMora, Anselmo Lorenzo y 18 más, fir- bajadores de Toledo mismo. De losSevilla en donde, sobre todo hay unmó el «Manifiesto a los trabajadores aviones que participaron contra lospatio llamado de las doncellasporque de España» en Diciembre de 1869. fascistas uno, al parecer iba pilota-era aquí en donde el rey recibía el Fue un manifiesto socialista de do por André Malraux. ne- tributo de los vencidos consistenteen ta orientación antiautoritaria, es de- Dentro del recinto le respondían las100 mozas vírgenes para sus apetitoscir, anarquista. Sus últimas palabras armas antiaéreas manipuladas por los sexuales. oficiales de la Escuela de Artillería. eran: Salud, trabajo y Justicia. Era inteligente y de pelo en pecho. Por los aires los cazas. La República, «EL LACAZAR.> en aquellos momentos aun no tenía. ALCAZARQUIVIR No obstante, en uno de los bombar- Periódico ajeno al Opus Deipero deos la aviación republicana obtuvo mani,pulado por opusdeístas. Este pe- de Moscardó que izara la bandera Ayer español; hoy como antes de riódico admite que en el Opus hayayer árabe. blanca de rendición. La izó pero notiburones de la alta fianza; vedsu respetó el gesto. No obstante mucho Español desde 1911 por la obray número del G-2--64, pero tambiéncam- deshonor de la soldadesca española. pesinos,mujeres,sirvientas,maes- tres y taxistas. Situado sobre el río Lucas, ya en (J.) El lector queda invitado a com- 1578 tuvo lugar otra batalla llamada Moscardó sabe muchas máscosas de los tres reyes: el rey Sebastián de pletar estas referencias enviando su de este portavoz reaccionario. Portugal que murió en ella,el pre- colaboración a CENIT, cuya redac- Ahora parece que lo barnizan deso- ción, queda

entre tropas del general Serrano, du- ALCON MARCOS ALCORISA que de la Torre, aliado de Prim y las Isabelinas cuyo jefe supremo era el Viejo, respetado y respetable mili- Alcorisa con más de 3.000 habitan- general Pavía, en el terreno su subal-tante confederal exiliado en Méjico. tes ha sido, con Mas de las Matas Y terno era Novaliches. Este disponía deEn 1936formo con García Oliver, Calanda, un foco confederal impor- cañones Krtiop de último modelo.Aurelio Fernández, Asens, Santillán, tante. Su sindicato -participó en la re- Krupp ya en 1868, Krupp tambiénetc., el Comité de Milicias de Catalu- vuelta del 8 de diciembre de 1933, y para Hiter en 1939. ña. Objetivo principal de este Comité: en el 36, el 90 % de alcorisanos for- Durante la guerra civil también elorganizar la lucha contra el fascis-maban piña para practicar el colecti- puente de Alcolea jugó papel impor- mo. Su primera creacion : la Columna vismo. tante. El Estado Mayor republicanoDurruti. En los sucesos del 33 hubo tiroteo cometió la torpeza de enviar allí unas Cuando cayó la dictadura de Pri-con la Guardia Civil y los señoritos. compañías de Guardias de Asalto,mo de Rivera, Marcos Alcán formaba De un escopetazo resultó herido el no- combatientes sin entusiasmo ni ardor,parte del Comité Regional de Catalu- tario que quedó cojo para toda su vi- de tal forma que los fascistas no en-ña, con Bassons, Hernández, Pestaña da. En el 36, no teniendo otros recur- contraron dificultad alguna para ha-y otros. Gracias a los dotes y agili- sos ingresó en la Colectividad. Cuan- cerse dueños del puente y de todos do Líster, con sus avanzadillas filo- los puestos estratégicos de aquella zo- dad de sus componentes, la organiza- ciónconfecleralquedó rápidamentefascistas asaltaron las colectividades na cordobesa. Al mando de las tro-vertebrada para hacer frente a latambién le tocó a la de Alcorisa. pas fascistas iba el coronel Cascajo. Volvióse a reconstruir y en ella con- Pero el puente es célebre por la ba- nueva situación. Tenía entonces Ca- taluña con M. Alcón y los citados lotinuó el citado notario. Yo renuncio, talla anterior de cuya fecha parte una dijo, a ser propietario individualista. época que se termina en la constitu- que ahora vuelve a necesitar : un co- mité de caballeros del anarquismo que Caro debía pagar esta conversión ción de un Gobierno provisional. En pues en enero de 1939, refugiado en este periodo el espíritu revolucionariosobre ser valientes no tengan repro- che. Barcelona a lallegada del ejército fue ahogado por la demagogia de los franquista lo fusilaron. astutos en politica cuyo lenguaje, no También fue uno de losdelegados que Muchos alcorisanos han pagado con por altisonante no menos hipócrita,representando a Barcelona, asistió alsu vida el haberse opuesto a los ban- pero que sirvió para engañar a las Congreso de Madrid 1931, Estuvo tam- didos del dinero, de los galones y del gentes. ¿Ocurrirá ahora lo mismo an-bién, como representante del Sindica- incienso. En lacárcel de Zaragoza te esos tremebundos socialismos que to del Vidrio, en el Congreso Conf ede- constan bastantes fusilados, surgen en España, frescos aún en laral de Zaragoza en Mayo del 1936. solapa el emblema del yugo y las fle- Por delegación del Pleno de Regio- ALCORISA MANUEL chas? nales intervino para zanjar el asunto En aquella época papel exaltador oposicionista de algunos sindicatos de El 20 de junio de 1872, Anselmo Lo- jugó en estos pueblos Francisco Lei- Valencia. Con él fueron delegados E. Garbo y Schapiro. renzo dimite del puesto que ocupaba va. Las manifestaciones callejeras, a en el Consejo Federal Español, espe- veces, tienen su impacto psicológico Cien páginas podrían llenarse perocie de Secretariado Intercontinental en las multitudes. nos paramos. Diremos como brochede la época. Este dejó un libro escrito bastanteque en Méjico es uno de los más ac- Para reemplazarlo y reforzar el or- ameno y sabroso. Se titula «La ba-tivos, animador incansable del perió- ganismo tueron nombrados Baldome- talla de Alcolea». Escrito en 1879 lle-dico «Tierra y Libertad», revista yro Lostáu, tejedor, Francisco Tomás y va como subtítulo: «Memorias ínti- editorial. Manuel Alcorisa. mas, políticas y militares de la revo- lución de 1868». ALCORA ALCOY Y que fue revolución, aunque frus- trada, lo demuestra tan sólo el título Más de 7.000 habitantes sito en la Pueblo alicantino de grato recuerdo que se daban los combatientes, se lla, provinciadeCastellón.Importante ejemplarizante. Hoy cuenta Ale0y con maban «Voluntarios de la Libertad».huerta y no lo es menos su industria60.000 habitantes ; está situadoy pro- Otroestudiobastanteenjundioso de azulejos. tegido por la sierra de Montcabres aunque demasiado alfombrado es «La cu- revolución de Septiembre» del cual es También tras el estallido fascista yyos picos se elevan a 1.400 metros. cofirrnante Rodolfo Llopis. la réplica popular, Aleara vivióel Pueblo Irilly industrioso y rebelde,es, Señalaremos por lo simbólico queComunismo Libertario. Con Bugarrapuede decirse, un florón confederal. puede ser que, tras la sangre derra-y Pedralba formaban un caballete re- Contiene un museo arqueológico de mada en esta batalla, los dos jefesvolucionario de primer orden. importante valor pues en sus inme- rivales: Serrano - Novaliches, se die- Kaminky es uno de los que han des- diaciones se encuentra La Serretay crito, aquí las ruinas de un pueblo ibérico ron un abrazo.¡Camaleones! ¿Abrió quizá con cierta ampulosidadde hace 1.400 arios. Importante aquella batalla y aquel pastel los ojos la revolución realizada en Alcora. Su tam- libro se titula «Los de Barcelona». bién la Coya Forada porsus pinturas al pueblo? Pues sí aunque no lo sufi- rupestres al aire libre. Un tercer lu- ciente para romper todas las cade- Administrativamente, mediante en-gar histórico es el Puig, y Torreman- nas. cuesta realizada en la época, la colec- sanas, y la Carrasqueta, y Fuente Ro- ¿Servirán las lecciones pasadas pa-tividad de Alcora era, con Graus, téc- ja, etc. ra que ahora el pueblo los abra más?nicamente concebida,de las mejor Las horas que vienen nos lo dirán. En Alcoy residió la primera Comi- administradas. sión Federal de la Internacionaly fue ENIT 6119 célebre su desafío a la burguesía parachez Guerra fracasó pero su movi-teatro de crueles ataques. Muchos de un careo público de discusión social.miento le dio la puntilla al dictador.los que lean estas lineas recordarán De gran riqueza ideológica e histó-Pocos meses después Primo de Rive- con tristeza a todos los caídos allí; rica es la colección de su periódicora dimitió. En el Congreso de 1931 Al. mencionemos tansólodos:Panta- «Redención».Documentoúnicoes coyfue representado por su militanteleón Ortega, de las JJ. LL. de Barce- también el manifiesto «A los trabaja. Cándido Morales. lona y Andrés Gimen° de las de Ca- dores» de la Comisión Federal sobre Eh el Congreso del 10, el compañe- landa. Esto sucedió cuando en el sec- losacontecimientos ocurridos en elro Cato formó parte de la Quinta Po-tor sur-este tenía lugar la sangrienta verano de 1873. nencia. Para el congreso de 1870 (Bar- batalla del Ebro. Cuando la dictadura de Primo decebona) envió al compañero Valls y En Alcubierre estuvieron también Rivera «Redención» fue uno de los po- Vilaplana. Al de Sevilla, 1882, también las fuerzas del POUM. cos portavoces que se salvaron dei ha-envió delegación. De Alcoy salió la ¡Tierra sagrada la de esa zona em- cha gubernamental, aunque llevó unacircular rr 8 de fecha 24-2-1873 que a papada de sangre y dolor de obreros! vida precaria. pesar de sus cien años vale para nues- CuandoAngelPestañadioportros días, por lo que no hemos vaci- ALDABALDETRECU CRISTOBAL muerta a la C.N.T. los primeros en lado en publicarla dentro de estas pá- Uno de los componentes del Comité reaccionar fueron los sindicalistas de ginas. de Guerra de la Columna Durruti, Alcoy. Los de Alcoy se distinguieron comojunto con Antonio Ortiz y el propio Y durante la guerra Alcoy sociali-combatientesennuestraguerra. Buenaventura. Con ellos iban entre zó la Industria Metalúrgica, pues to-¿Prueba? Diremos que el 23 de marzo otros,el capitán Medrano. do el personal era C.N.T. Contaba ende 1939, en Zaragoza fusilaron a uno 1937 con 17.000 afiliados. de Alcoy «por haber derribado a bom- ALDAMONDE JESUS Ya hemos dicho en esta misma rú-bazos en el curso de una batalla a El año 1920, en el cuartel del Car- brica al hablar de Albarracín que Se-tres tanques de guerra». men de Zaragoza hubo un intento de verino fue el alma de aquella aurora En otro terreno, Alcoy can Játiva ysublevación por parte de la tropa. revolucionaria. Con éste estaban Pi-Cartagena fue el hogar de las germa- no, y Fombuena. Hay que leer tam- nías como Avila y Segovia fueron los Entrelos que sufrieronpresidio bién lo referente a su alcalde Agustín focos del cantonalismo. una vez fracasado el movimiento, es- Albors. tá Jesús Aldamonde. También lo es. El lema de aquellos internacionalis- ALCRUDO Hermanos tuvo Alaiz y Puig Elías. tas era: ni amos ni esclavos.¡Hom- Durante la guerra Aldamonde fue del Comité Reional 'C.N.T. de Aragón bres ! Entrelosmilitantesconfederales Los sucesos de Alcoy dieron lugar a más maltratados a raíz de los suce-con residencia en Caspe. procesos monstruosos. sos del 8 de diciembre 1933, están los ALDASORO La Comisión Federal tuvo que salirhermanos Alcrudo, médicos en Zara- de allí y debió funcionar en Madrid goza. Abogado que de joven fue durante pero clandestinamente. Hubo más de El ario 1936 los fascistas los fusila- un tiempo propagandista a nuestro 80 detenciones. Más de 3 años duró el ron, a ellos y a un hijo de 17 años. lado, pues participó en algunas cam- sumario Pero la población obrera de AgustínAlcrudo conV.Gracia, pañas públicas a favor de nuestros Alcoy no se quebró poreso.Siete Servet Martínez y otros asistieron alpresos, para terminar durante la gue- arios después aún rezaba entre los sin- Congreso de Madrid de 1931 represen-rra en funciones de Gobernador Civil dicatos más íntegros y más potentes. tando la F. L. de Sindicatos de Za-de San Sebastián. Alcoy fue refugio de «Crónica de los ragoza. Trabajadores» cuando estapublica. En fin todo Aragón guarda grato ALE JOSE ción tuvo que salir de Valladolid surecuerdo de tan insignes personas. Propagandistaconfederaldelos cuna. Su director Indalecio Cuadrado años 20 por Andalucía, en particular fue objeto de atroz persecución. Fa- ALCUBIERRE en Córdoba y comarca. Era la época, mosa su autocrítica. podríamos decir, de Sánchez Rosa. Otro gran militante de Alcoy fue Alto lugar en las inmediaciones de Rafael Bernabeu, del textil. Este par-Zaragoza en donde se desarrollaron ALEGRE SANCHO ticipo al natalicio de la C.N.T. Asi-numerosas batallas durante la guerra mismo R.. Cantó, también del mismoantifascista.',To hay mata ni piedra De los varios atentados contra Al- ramo. en Alcubierre que no esté tachada de fonso XIII, uno lo llevó a cabo este Cuando después de la Revoluciónsangre generosa de los trabajadores.Sancho. Ocurrió el 13 de abril de de 1917 se vio a Rusia degenerar ha-Alcubierre fue casi toda la guerra de_1913. Atentado fallado que le valió al cia el autoritarismo, Alcoy fue, a tra- fendido por trabajadores confedera-autor el ser condenado a muerte. Pe- vés de «Redención», uno de los pri- les. De ahí que fuesen boicoteados en na conmutada por el rey mismo. meros en elevar la voz de la razón y Alto Mando para la distribución de de la libertad. armas. Las que había Mauser y ALEGRIA Cuando Sánchez Guerra se echó aalgún mortero _ habían sido arran- la calle en 1929, Akoy volvió a decir cadas al enemigo tras ásperas bata- Primer motivo: presente con cuatro días de huelgallas, no porque provinieran de nin- Estoy contenta, dice Doña Ramal- general. gún ministerio. da, y su esposo, que acababa de lle- Diremos de soslayo que lo de Sán- En Alcubierre, Morte Oscuro fuegar al hogar, al oirla exclama: ya sé t120 CENIT nue tu alegría obedece al hecho de Quinto motivo: La alegría no está ni en buscar ni nue hoy SOy puntual. Según algunos literatos andaluces, Doña Romalda. en encontrar sino en que sin espe- No, no es por las gentes del Cantábrico son lúgubres rar te llegue. El chiste que se sabe o -eso; estoy alegre porque el fiscal hahasta en su sonrisa. Según Unamuno, que se adivina y se espera, no causa -Conseguido tres penas de muerte. esto lo dicen sólo las personas que no efectos de alegría como cuando con- El esposo, Pero, ¡mujer!, si son saben lo que es un resignado contento inocentes. cluye con lo inesperado. en el que las penas y los placeres se Octavo motivo: Doña Romalda, Lo que me da confunden resultando una alegría di- Nada tan °mesto a la alegría co- más alegría puesto que es una victoriafusa, disuelta y deslumbrante. mo la pasión. Un apasionado rara- total del poder de persuasióndel fis- Sexto motivo: mente está alegre a no ser que goce cal. Condenar a un culpableno tie- A un chaval de 9 años, que estáde momentos de bonanza contempla- ne mérito. estudiando una lección de matemáti- tiva. Y era sincera Daña Romalda. A cas, se le acerca su padre y le anun- Noveno motivo: ella le provocaba alegría inmensaca- cia que para dentro unos días le per- Conocí yo una propiedad de horte- da cabeza cortada. Y no hay ningúnmitirán un viaje mil veces deseado. lanía que se llamaba «La alegría de Freud ni Paulow capaz de explicar el Oído eso, el muchacho no era ella huerta», y, en efecto, desde afuera por qué tanta desgracia en unos ha mismo un súbito sentimiento de ale- el transeúnte,ante elletrero y lo de provocar alegría en otros. gría lo invadió. pintoresco del lugar se figuraba que Segundo motivo: aquello era la entrada de algún pa- Al día siguiente aun sin pensar en raíso. Fulano es arrendatario de las tie-el viaje, el chico estaba alegre y con- rras que trabaja, pero se las arregla tento. Otra idea muy diferente se hacía el cada ario con tanta destreza dueño que la trabajaba. Para él con- como ¿Qué subconsciente existe en el ser taba mucho más la pena de cada día suerte, de tal forma que no lepagahumano para que así ocurra? y el sudor, y los mosquitos y los ro- nada al usurero que se las haarren- Sexto motivo: dado. Y cuando lo cuenta en el sin- cías,etc., que la exaltación de un dicato provoca la carcajada general. Y si escucharnos a Zoroastro: «Elinstante; aquel en que la bautizó. mundo me pareció ser el ensueño Décimo motivo: - Siempre los esclavos se han sentido y la invención de un dios, semejantea va- Las religiones no se han creadocon alegres cada vez que han sabido per- pores ante los ojos de un descontentohombres alegres sino con melancóli- judicar al amo. Es una alegríareves- divino. Bien y Mal, Alegría cos: casi todas las religiones repro- tida de dignidad y justicia. y Pena, eran para mi vapores.» ban los placeres y las alegríascual Tercer motivo: ultrajes a sus divinidades. Es decir, cosas tan antagónicasco- Dicen de Garcilaso de la Vegaquemo Mal y Bien, Penas y Alegrías pocas veces lo han visto alegre «...tan- puestos por aquel ser superior en el A veces se ven individuos siempre ta era la seriedad con la queacep- mismo banquillo. alegres y contentos, siempre dispues- taba las horas y las cosas». «Pocos, Séptimo motivo: tos a la sonrisa para que losdemás dice otro, de los grandes hombres han rían. Yo les llamo a éstos los repul- sido alegres». Por contraste referiremos quese sivos del tedio que les rodea.Y lo Y, desde luego, esto es otra incóg-comprenden mejor a las almas tris-son, no solamente sin quererlo sino Alta. tes que a las alegres. Se es tristeporsin saberlo que lo son. Cuarto motivo: ignorancia o por desespero y dolor. Pero terminemos. Ya hemos dedi- Pero esto les ocurre principalmen- Ingleses como Churchill han dicho cado a la alegría todoun decálogo. te a los que a todo trancey vuelta A título de colofón, invitación que los españoles pecamos todos de buscan alegrías. Guando es así, se morosidad y que desconocemos el sen- no hace para leer en tercerapágina de tido de lo alegre. suelen llegar nunca a satisfacer,por la cubierta «Reir llorando»,de Juan que el afán es un eterno insatisfecho. de Dios.

IR DELANTEY NO A REMOL- QUE DE LOSACONTECIMIEN- TOS HA SIDOSIEMPRE MUY PROVECHOSO. Ilhotheque CENIT 6121 duumentation internationale conternPdrel" uto-retrato del Caudillo por Fernando VALERA

¿Qué era y cómo era verdaderamente Franco?sabe también que el Gobierno reprobó el crimen ¿Era un hombre providencial, carismático, comoy que los presuntos autores estaban encarceldos y decían sus sicofantes? ¿Era un monstruo, comoa disposición de la justicia cuando se produjo la aseguran sus adversarios? ¿Que ha sido y cómo harebelión militar. sido verdaderamente Franco? ¿Un cristianofer- viente, un mililtar valeroso, un político honesto Tampoco puede ignorar hoy nadie que el Glorioso y genial ? Movimiento había sido preparado de mucho antes, Ardua tarea la de conocer auténtica contexturaen connivencia con los Gobiernos fascistas de Hitler moral de un personaje histórico. Desde luego, noY Mussolini. La muerte de Calvo Satelo no fuó, nos sirve para ello el juicio de sus contemporáneos:pues, una causa, sino un pretexto. Alegarla solem- si vencedor y poderoso, su auténtica efigie apare-nemente, y ante un crucifijo, coma justificación cerá soterrada bajo las arenas movedizas de la adu-del alzamiento contra la Ley, además de ser una lación; si vencido, bajo las de la calumnia. Y sinabominable impostura, constituye una prueba fac- embargo, el Evangelio nos ofrece un método prác-tual del ateismo de todos los autores y comparsas tico e infallible para hacer el auto-retrato de todode la farsa del juramento; SOLO PUEDEN MENTIR ser humano: «Por sus obras los conoceréis.» A DIOS LOS QUE EN DIOS NO CREEN. El coronel Ansalda, que había sido uno de los Todo en el régimen franquista, la religión,la más audaces precursores del Movimiento, héroemonarquia, lapatria,la democracia orgánica y más tarde de la aviación franquista, y que terminóhasta el Estada totalitario, todo ha sido pura simu- sus días en el exilio abominando del Caudillo alación, y una de las más altas cualidades del genio quien acusaba de haber suplantado a la segúnpolítico de Caudillo ha sido su aptitud eminen- él legítima Monarquía española, aseguraba quetisima -para practicar la impostura: No era, pues, el general Franco, además de sus innegables dotesun crtistiana fervoroso, sino un impostor fariseo. de ambición, astucia, serenidad y perfidia, que hoy se consideran nobles prendas de todo jefe político, Otra de las prendas que más admiraban en él sus poseía un convencimiento místico y como iluminadocortesanos era el valor militar. Yo no sé si Franco de su misión carismática. Hasta decía Ansaldo queposeía o no esa virtud que a todo soldado español, el Caudillo tenía visiones y arrobas celestialesy por definición, se le supone.E1 coronel Ansaldo lo que llevaba en el bolsillo, a manera de amuletoPonía en tela de juicio. Según él, el genio militar e reliquia, una, mano momificada de Santa Teresade Franco mas se distinguía por la cautelaque por de Jesús. la valentía. Yo creo que bien cabe reconocerle un Aunque a mí me consta que Franco no se habíaarmónico equilibrio de ambas cualidades. distinguido cuando joven por ese linaje de devocio- Pero lo quesisé,porque el examen de sus nes y beaterías, llegué a imaginar que bien pudieraactos lo evidencia, es que carecía, como gobernante, haber evolucionado después, al sentirse llamado pardel valor cívico, moral o humano. Esta especie de la Providencia para acaudillar con lasmehalasvalor esla virtud que ciertos hombres públicos musulmanas del Riff la Santa Cruzada contra elposeen de afirmar la verdad, la piedad y la justicia pueblo cristiano de España. Mas la ceremonia defrente a las hordas desmandadas de la plebe. «El la toma de juramento de vasallajeal Príncipeque sabe estar solo entre la gente, se sabe acom- Juan Carlos me sacó de dudas. Aplicando el métodopañar asolas»,decíanuestrogranQuevedo. evangélica del «por sus abras los conoceréis», inc¿Cómo, si no es por cobardía moral, comprender dije: ¿Cómo, no ya un devoto iluminado, sinoun laterrible y prolongada represión que sucediera simple creyente, puede, ante las Cortes del Reinoa su inmerecida victoria militar? El vencedor que católico y en presencia de un crucifijo, pronunciarse cree digno de serio Propende, como Julio César, unas palabras que todo el mundo, incluido el pro-a la generosidad y al perdón. Cuando, a raíz de pio Caudillo, sabe que son una impostura? una contienda civil, las pasiones desmandadas de Me refiero a la rotunda afirmación de que ellasturbas piden sangre y venganza, hay que Gobierno de la República había ordenadoen 1936tener mucho valor moral para practicar e imponer el asesinato del diputado manárquicoy proto-fas-la piedad y la justicia. cista Don José Calvo Sotelo. Nadie puede ignorar Un gobernante adornado de ese valor moralno hoy, por estar documentalmente probado,que loshubiera consentido jamás que sus sicarios le tra- autores uno de ellos capitán de la guardia civil_jeran de Francia al presidente de Cataluña, Luis obraran por decisión propia, tal vez impulsados porCompanys, para hacerlo asesinar en los fosos del un reflejo de miedo y autodefensa. Todo el mundocastillo de Montjuich. 1122 CENIT Un príncipe valeroso no habría entregado a lamás tarde de sus protectores nazi-fascistas, cuando Francia liberada el presidente Laval,que se habíalos vió vencidos, para buscar y ¡ay! conseguir la acogido a la hospitalidad de la España fascista,amistad de los vencedores a quienes habíaescar- confiado en que el Caudillo, además de cómplicenecido mientras los creía derrotados. y aliado de los regímenes vencidos en la Segunda Encarceló y desterró en 1962 a los ciudadanos Guerra Mundial,sería,porespañol,caballero. que, en Munich, ante el Congreso del Movimiento Sólo el gobernante que permite-- y acaso ordena Europeo, habían solicitado que se instauraseen el rapto de Companys, su adversario,para sacrifi-España una verdaderademocracialibre,única carlo,es capaz de entregar a Laval, su amigo,manera de queelpaíspudiese incorporarse de para que lo sacrifiquen. pleno derecho a la nueva Europa;y tras de pro- El día en que Laval fue entregadoa la justiciaclamar ante sus hordas falangistas vociferantes,en francesa, a través de los Pirineos, los republicanosPalencia, que la legitimidad de sus poderes que habíamos sido sus víotimas durante la era no petainista,sentimos emanaba de las papeletas electorales, sino de la vergüenza como españoles.punta de las bayonetas, simuló un Referendumen Entregar un preso político a un Estado,a sabiendasque él mismo depositó en la urna su papeleta elec- de que éste no tendrá más remedioque llevarlotoral, además de hacerse atribuir veinte millones al patíbulo,es hacerse promotor y cómplice dede votos,y. vistiéndose el sayal del mendigo, se la inmolación; pero hacerlo ademásen frío, calcu-puso a llamar a las puertas de la Europa libre,que ladamente. para granjearse la benevolenciade unnaturalmente no se le abrieron. Gobierno y un Pueblo justamente resentidos, cha- Instauró una Monarquía sui géneris,que más lanear con la muerte de un hombreme pareceapropiado sería llamar monocracia,cuyo primer una acción tan innoble que, para explicarla, noacto fué exigir al Príncipe designadoque que- basta la ferocidad. Hay que atribuirla, además,brantase la fidelidad debida a la Instituciónmonár- a la cobardía. quica, a su padre y a su dinastía. ** Manejó a los falangistas para burlary contener Y aún queda otra cualidad distintiva delperso-las aspiraciones de lospretendientes monárquicos naje que retratamos. Dejo al buen juicio dellector de todo linaje; a los tecnócratas delOpus para des- descubrir la calificación adecuada, tras laenun- ciación de los hechos: bancar a la Falange, y aprovechó la trágicamuerte de Carrero Blanco para desembarazarsedel Opus... Comenzó su carrera militar prestando juramentoantes de que el Opus se desembarazara deél y de de lealtad a su rey, Don Alfonso XIII,a la Monar-su sistema. quía y a su bandera, y luego no tuvoinconveniente en prometer igual fidelidad a la República, al Nadie negará que he sido más bienparco en blo y a la enseña tricolor. pue-esta enumeración de proezas perpetradaspor el personaje histórico que retratamos. Ellas,sus obras, Encabezó la rebelión armada contra el Estadoprueban que no fué para él paraquién Quevedo legal de su país, en connivencia con Hitlery Musso-escribió aquello de que «al español másle hace lini, con cuyo apoyo suprimió laslibertades repu-la lealtad que el nacimiento». blicanas y desgarró los emblemasque había jurado defender y servir. He ahí descarnada, al desnudo, laleyenda de la personalidad carismáticadel Caudillo.Si Aceptó la alianza, la ayuda y el modelode losobras, al decir del Evangelio, son las las Estados totalitarios, y declaró solemnemente que dan a anteconocer la verdadera condición de los hombres,sus sus Cortes que era inevitable y deseable la derrotaactos y su vida hacen de Francoun paradigma de las democracias aliadas, sin perjuicio derenegarde la impostura, la deslealtady la cobardía cívica. CENIT 6123 INDIVIDUO Y FAMILIA El solitarioy su compañera

IV tiales que ahogan losestentores de los moribundos. Tratemos de soportar, ¡Nuevamente! Volvemos a nuestra guerra, con nuestros pobres senti- sin quererlo. aundos agotados, el dolorinsondable del dramático destinodelhombre.Vislumbremos Tratemos de atarcarla conuna sola mirada cir-cruenta verdad de tantas siquierala cular y de penetrar más allá denuestros horizontes vanidades delirantes, el inútil entrevero de tantossinsentidos, la pérdida de ensangrentados, más allá de las siluetasde arbolestantas invalorables energías carbonizados, de los montones deruinas en todos en la polvareda de la los lugares del entrevero nada... Y tratemos de percibirtambién, entre los y componer, de estesentimientos primarios,los ímpetus del corazón modo, una imagen integral denuestro genio des-desgarrado, la bondad tructor. Una visión inconmensurable;con mons-y es siempre esperanzada,que lasiempre perdona todo truosidades surgidas deimaginaciones delirantes; firmeza y sencillez con las contorsiones que sobrepasan al de las otras verdades,las de :a hombríaignorada, de las pasiones satánicas; paroxismo que susurran con dulcee infatigable perseverancia con la atmósfera abra-en los refugios secretos de sada de llamaradas y huracanes,de gigantescos nuestro ser agobiado. ejércitos y máquinas quese despedazan y desapa- Escuchemos luego los golpesvigorosos que están recen en frenéticas embestidas...Es una natura-forjando algo en nuestrosubconsciente: es la reac- leza artifical, en la que todoslos elementos de lación de nuestros instintosnaturales, de nuestros eterna Naturaleza creadoraestán pervertidos, vio-designios ideales... Oigamos bajo la obsesión de lentados, desequilibrados tantas visiones de la por la Razón deshumani-das en la memoriaguerra, imborrablemente fija- zada que, implacable,no ve otra «victoria» que la el murmullo de lasfuentes suya, el falaz triunfo de ocuparun pedazo de estainteriores, de la vidainalterado e inagotable,que tierra y adueñarse de él en nombrede algunas sagra-aúna los nuevosesfuerzos de exteriorización, los das ficciones e inconfesablesintereses. El Hombregérmenes de sus múltiplesformaciones. Eh medio es un número, agregado a otrosnúmeros, perdidosde este caosque nos enturbia la miradacon su roja en una masa uniformada,en un ser apocalípticoneblina y nos hiere eloído con los alaridos dela con innumerablestenazas,garfiosy colmillos,desesperanza y el corazóncon los dolores de los arrastrándose de un país a otro,volcándose y tor-sacrificados, escuchemoscómo palpita la voluntad ciéndose en terroríficosespasmos y que de uncreadora en las infinidadesarmoniosas del universo. zarpazo aplasta una ciudad,en un salto engulle Y esperemos, conese sagrado pavor que precede un hormiguero de «enemigos»,trastorna y arrasaa la revelación, la palabraúltima que es también un bosque en sus arremetidasy ensangrenta losL primeray de siempre , la palabrade nuestra ríos con sus dentelladas. silenciosa Providenciaredentora.. La pregunta, la Tratemos, luego, de percibiren su conjunto eleterna pregunta dela existencia surgecomo una retumbar de esta guerra. El llama blanca, purísima, fragor de los estallidos,sastres de la guerra. en la llamarada de los de- que estremece al hombrey sacude el suelo; los gol- La respuesta está en ella mis- pes invisibles del aire repercuten ma: gigantesco, con los pies más allá del cielohumeantes y la frente hundidos en ruinas atestado de humo y miasmas,hacia las silenciosas envuelta en nubes en lasque serenidades astrales. se mezclan losincendios y las almas de ESOS estruendos y gruñidosguido, invicto. Su los sacrifi- parecen articularse en palabrasy frases que deben unidad, perdida en lamonstruosa tener cierto sentido. guido, invicto. Sunidad, perdida, en la Humanicemos a estas vocaliza-bestia de mil brazos monstruosa ciones, a esta extraña hablade la materia mortífe- y cabezas, en la muchedumbre ra, formidables erupcionesde voces y sonidos. Enesclavizada, aterrorizadapor ídolos feroces, su el torbellino de estas Persona se evidencia entoda su realidad ignorada, macabras sinfonías, quese con toda la tragedia desprenden y resaltan delas catástrofes desencade- humana encerrada ensu ser nadas, tratemos dedistinguir también los variosyese revela ahoracon el ímpetu de su libertad ecos de tantos gemidos, de genuina. tantos sollozo y aullidos, El, el Individuo, de tantas imploracionesy terribles maldiciones se perfila cual una columna de todos fundidos enuna mezcla de himnos estáticos,,templo en el horizonteensangrentado; y su mirada de trágicas carcajadas -- llena de sufrimientoque todo lo siente, y com- y de triunfales bramidos bes-prende finalmente todo, esa mirada clarificada 6124 CENIT derrama su honda humanidad en la limipidez de lasdredumbre y venenos, de ese aire en el que vi- cósmicas lejanías, más allá, del cielo bajoy fumoso de la guerra. bran todavía los ecos de los estruendos, losayes de los caídos, las maldiciones de los desesperados.En La luz de su conciencia renovada ilumina tambiénnuestro pan de todos los días, comido sólo bajo el la noche terrestre. El pensamiento deparado,tem-aguijón del hambre, saboreamos también la indul- plado en la sangre de su ser tan Puesto a pruebas, gencia de la Tierra; y con el agua que bebemos aparta definitivamente el embrujo de esa «Razón»para calmar las quemaduras del corazón, gustamos que instituyó en contra del Hombre las leyes tiráni-las lágrimas de la humanidad... cas, los dogmas asesinos. Nos abruma un entorpecimiento, aplastante como ¡Como una victoria se erige este Hombre! como lápidas de sepulcro; inmensos desiertosyacen en una verdad encarnada; como una necesidad lúci-nosotros, calcinados en la canícula estéril; hondas da y voluntariosa; como un infinito concretadoindolencias, que alternan con estremecimientos de en una estatua viva; como un demiurgo que seespanto, nos persiguen en nuestro vagabundeo, en ignoraba a sí mismo y que, en fin,reconoce sus la pereza o el trabajo forzoso. Y lariqueza nos pa- potencias ocultas, ya libres para desplegarseen losrece tan inútil como la probreza; nos arrastran las terruños del trabajo creador. dudas y los temores, nos roen los viciosy tantas Este Hombre representa el único triunforeal, infecciones morales. Ya no sabemos cuales el justo surgido de la guerra de la humanidad.Pues, no loy buen sentido de la existencia. Las preguntas es- olvidemos: el centro del mundo estáen este Hom-cudriñan en el cerebro, cual unas garras;y la exas- bre. Cada uno de nosotros podemoshermanarnos aperación prorrumpe, sin voz, sin gestos, enese de- este Hombre unitario y, como él podemos llegara lirio de las despiadadas fatalidades,urdidas poi- ser un centro de este mundo tan rico y hermosonuestras propias maldades. Pese a nuestros desastrosos errores y fracasos, ¡Oh, el dolor persistente, de cada deeste mundo siempre reconstruido,pese a la uno y de todos: muerte insaciable, al acecho en todas La tremenda nostalgia de la dicha perdida,dei pa- partes... raíso vislumbrado entre los tormentos delInsom- V nio. La voluntad de vivir afloja, se debate entre las crisis de conciencia y los arrebatos delcorazón. Es Insistamos, aun si pareciera que :omo un suicidio colectivo, lento pero empecinado, nos repetimos.entre tantos derrumbes y descomposiciones.Es la Exprimamos todo lo que puede extraersede noso- agonía de una evolucón que había resistido, sin tros, corno el oro de las escorias. Fijémonosen este em- credo primordial, fascinantecomo un eje maravi-bargo, en los desastres de siglos y milenios,y que lloso en torno suyo está girando todo, termina antes de Fa culminación... A estedestra- y que nosmar Pasivo en una naturaleza abandonada y en- sostiene en las tormentas todavíaamenazantes ytre obras truncada,. contra las tentaciones de tantos ilusoriosfaros de hay que añadir las revuel- salvación. tas foribundas, los frenéticos desgarramientosentre partidos y clases: las últimas voluptuosidadesenve- Pues la Guerra persiste en nosotros, enteramente,nenadas de los amos y privilegiados,y también la infiltrada en la sangre y los nervios,en el imbo-sangrienta locura de la plebe que glorificael saqueo rrable recuerdo que transmitiremosa los descen-y el degüello, sin olvidar a los resignados,a loS dientes. Asoman todavía tantas ruinasen las ciuda-soñadores en trance y a los pocos sabiosa la espera des y aldeas. Las heridas de la tierrano han cica-del Nirvana, del paraiso imaginarioso de la nada trizado todas; los cementerios de losanónimos no insondable.... están ocultos todavía bajo trigalesdorados, on- Y lelos, en los bosoues enmarañados deando en las brisas perfumadas. Ytan numerosos en hierbas todava con los mutilados +.repaderas, resuenan los aullidos de lasfieras qt, ¡remodimientos encar-balan, al anochecer, hacia loscampos de matanza nados! la horrible raza plasmadaen los desas-a la búsqueda de carroñas humanas. tres de la materia vengadora; tan obsesionantesson ellos, y su trabajo es tan torpe y penosamente ma- ',Terrible visión de los tiemposvenideros! Ella se quinal... insinúa en las horas cuando ¡y los muertos! Ellos, sobre toda, nuestrosmuer- nos olvidamos de no- tos demasiado vivos, los millones de sotros mismos; cuando buscamos laredención fuera ni por un instante pueden sacrifficados, de nosotros, en los destrozosv desiertas de la gue- ser olvidados. Viven enrra; cuando queremos «investigar» , nosotros; nos rodean, nos rozan cualunos fantas- nuestras organi- mas; cuchichean palabras sabias, pero llenas zaciones e instituciones sociales y nos desligamos de lanuevamente, fascinados por abstraccionesmortífe- amargura de las vanidades, de la milenariainjusti-ras, por dogmas rígidos, por leyes cia, de la esclavitud social. Tenemos,cada uno, al antinaturales; nermana acribillado de balas; al hijo fallecido cuando no nos reconocemosya en nuestros seme- porjantes, y no nos sentimos vinculadossiquiera por hambre y enfermedad; a la esposa agotadaen sugenuinas comuniones de familia, espera y su empeño de aliviar los. heridosen hospi- de nación, de raza. tales;al amigo desaparecido en el ¡Horrorosa visión de la decadencia!Señales pre- torbellino delmonitorias que estremeceny nos detienen al mar- gen del precipicio. Y una vez más nosaparece En esta suprema tragedia de lahumanidad, no-nuestro Hombre interior, más firme sotros, los que sobrevivimos, estamos unidospor mil y certero que lazos. Respiramos el dolor, cual aire pesado, todas las realidades, más esclarecidoque nunt a, de po- más libre que todos los desenfrenosde la natura- CENIT 6125 leza. El credo primordial arraiga en nuestra con-ciegas, mecanizadas se habían desprendido esas vicción, orgánicamente, como losnervios en la car-partículas vivas, las chispas ne. La verdad vital acrecienta nuestraspotencias, luz y sus aspiraciones genuinas.que tienen su propia ya clarividentes y valientes, dispuestasa rechazar En muchos, muchí- y derribar las nuevas quimeras de la simos de los que han vivido laguerra, palpita la muerte. negación y deoculta o abiertaniente la luz redentora de la ciencia de si mismo. En todos con- Nuestro Yo es como un árbol.Sorbe la savia con existe la posibilidad sus propias raíces, de las honduras de renovación: que cada cual tengo la voluntad donde se hande renovarse. La gran victoriade la guerra es ésta. acumulado las penas de lasgeneraciones desapare-Y al revolución social que cidas y se mantiene por sí solo: tronco que se ya estalló en algunos yergue hacía las alturas, unidad solitaria países y está preparándoseen los demás, no puede table en las tempestades. En inquebran-alcanzar sus metas si nose apoya en la realidad un enredo de ramasY esencial del Individuo, iluminado ramitas, por miles y miles dehojas, él derrama sus mismo. y liberado por sí energías, en una vibrante sobrepujanza,y aspira el eter de lo infinito. Y las frutas La revolución social debemanifestarse como la maduran: dones derevolución individual:___ pueblo, en su conjunto, su abundancia, quintaesencia desu perfección, atiene que conocerse a sí mismo, través de los cuales se perpetúanlos ímpetus crea- con todas sus defi- dores. ciencias y cualidades, yconvencerse de que los ma- les, los «enemigos» no están En verdad, nuestro Yo escomo un árbol. Distinto afuera, más allá de las fronteras, sino en su país donde hay que extirpar al árbol del Génesis, distinto alárbol de la Ciencia.la injusticia y la opresión Es como un árbol natural,en un bosque cualquiera. que las verdaderas Y cuando, en el momento conquistas residen adentro,en sus propias fuentes supremo de recogimiento, de regeneración. Los otros pueblos después de este guerrear de lahumanidad, nos ago- tienen los mis- biarán las muchas preguntas mos derechos, designios igualesy misiones comunes, contradictorias, conrealizables sólo mediante individuos todos sus espantos y tentaciones,pensemos que es-dueños de su propia persona, esclarecidos, tamos buscando entonces nuestrasalvación en la y no mediante los go- copa aérea del árbol bernantes, usurpadores del Poderen nombre de al- ¡y caeremos! Tenemos quegunas ficciones. apoyarnos en el tronco Poderoso,que todo lo sos- tiene: La nueva humanidadestá constituida solamente empecemos con la realidad inicial denues-Por estos hombres nuevos. Los demás: tro Yo, y luego podremosseguir, sin temor de ex- los extravia- traviarnos, las ramificaciones de dos, los obscurantistas, lasincurables, que se afe- nuestra vida, losrran a sus herencias y privilegios,son los fomenta- múltiples «problemas» sociales,políticos, económi-dores de la Guerra-sin-Nombre cos, religiosos, estéticos... Todosy todas hallarán su que perdura todavía respuesta clara con sus pagas y estragos. Noolvidemos, empero, relacionada con nuestra unidad,que ellos no son mas que los residuos igual que cada rama del árboltiene, a su tiempo, la de un mundo que debe, desaparecer, la minoríaviciada y podrida fruta sana y madura. que será finalmente eliminada !La INDIVIDUALIDADj la primera y última escoria y fango palabra de la regeneración. de los torbellinos sociales por la solidaridad y la Miremos bien a nuestropaz humanas, de cada uno alrededor: son muchos, estoshombres renovados. y de todos... De los choques de tantas naciones -- inmensidades (Continuará)

« SANGRE QUE NO SE DESBOR- DA, JUVENTUD QUENO SE ATREVE; NI ES SANGRENI ES JUVENTUD.» M. HERNANDEZ 6126 CENIT Como hace 100 arios

ASOCIAC/ON INTERNACIONAL DE LOSTRABAJADORES

Circular número 8 Prevenidos debemos estar contra todos aquellos, llámense republicanos o socialistas, que no desean- La Comisión Federal de la Federación Regionaldo la transformación completa y radical de la socie- Española a todos los internacionales. dad presente, procuran retardar el advenimientode la Justicia, adormemiendo COn paliativosa la clase Compañeros: Un cambio inesperado en la políticatrabajadora para que no continúe con vigory ener- de la clase media ha producido una transformación gía en su marcha revolucionaria. en el nombre de la organización gubernamental de la presente corrompida saciedad burguesa,a conse- No pretende ni siquiera esta ()omisión Federal jm.. cuencia del estado ruinoso de la hacienda y de la gue- poner ni sus opiniones ni trazar la línea de conduc- rra civil, fomentada por los fanáticos partidarios deta que conviene seguir a los que representan laso- la inquisición y del rey absoluto, instituciones cri-beranía de la Federación Regional Española,a los minales y absurdas que no deben ni pueden volver. que le han encargado el trabajo de correspondencia y estadística,. El resultado de ese cambio en la política burgue- sa, que si bien afecta mucho en la forma, es de casi Nosotros, amantes de la libertad completa del in- ningún resultado en el fondo de la presente organi-dividuo y de la autonomía de todas las Federaciones zación autoritaria y centralizadora, ha sido la caíday Secciones, ni queremos ser los directores ni los de Amadeo y la proclamación de la Repúblicaporinspiradores de nuestros hermanos los obreros,por- los mismos monárquicos que un día antes ensalza-que la grande obra de la emancipación del asalaria- ban las bondades de la monarquía. do no puede ser dirigida ni ejecutadapor nadie más que por la acción espontánea de los trabajadores Nosotros hemos visto con satisfacción el cambiomismos, después de conseguidapor medio de la mencionado, no por las garantías que pueda dara identidad de intereses y aspiraciones, la unidadde la clase obrera, siempre esquilmada y escarnecidaacción necesaria e indispensable'Para librarnos de en todas las organizaciones burguesas, pero si por-la esclavitud política, religiosay económica que, so- que la República es el último baluarte de la bur-bre nosotros pesa. guesía, la última trinchera' de los explotadores del fruto de nuestro trabaja, y un desengaño comple- Cansderando, pues, que la emancipación delos to Para todos aquellos hermanos nuestros que todotrabajadores ha de ser obra de los trabajadores mis- todo lo han esperado y lo esperan de los gobiernos, mos, durante este periodo de libertad relativapara no comprendiendo que su emancipación política re- ejercer los derechos naturales de asociacióny reu- ligiosa y económica debe ser obra de los trabajado-nión, creemos que son de suma importancialas con- res mismos. tinuas asambleas de trabajadores de todoslos ofi- cios para discutir sobre la línea de conductaque Nadie mas que nosotros los trabajadores, los eter-conviene observar en las presentescircunstancias y nos soldados del progreso, los que en todos los tiem-durante las inevitables crisis políticasy sociales que pos han derramado su sangre para la conquista dese presenten. los derechos políticos, somos los decididos defenso- res de la libertad, del progreso y de la regeneración Hoy, más que nunca, es,a nuestro juicio, necesa- de todos los esclavos, porque necesitamos serlibresria la propaganda y la organizaciónrevolucionaria y regenerarnos. proclamada por la AsociaciónInternacional de los Trabajadores y una continua correspondenciapara Por eso creemos que el deber de cada uno y deto- dos los trabajadores consiste en marchar siempree] cambio mutuo de opiniones entre las federacioner adelante, l'in detenernos en el camino de la Revolu- locales si queremos cooperar eficazmenteal triunfo ción y pasando Por encima de todos los obstáculosde la gran Revolución Social,que, lel, antando el que nos opongan los individuos que en los mássu- trabajo a la altura que se merece, terminepara premos instantes de la vida de los pueblos,en lassiempre la infame explotación del hombrepor el grandes crisis de la organización social presente, hombre y pueda recibir cadauno el producto ínte- só- gro de su trabaja. lo pronuncian la palabra orden, que en su bocano significa otra cosa que la continuación del agiotaje Creemos que es gran necesidad la prácticaen to- inmoral, causa de la esclavitud, de la miseriay deda su pureza de la organización libre la ignorancia que pesa sobre la clase obrera. y eminente- mente federativa, adoptada por elCongreso de Cór- CENIT 6127 doba, para ponernos en condiciones de obtener, por lo pronto, una rebaja en las horas de trabajo y des- pués reivindicar la autonomía de los grupos natu-LA CRUZ DEL VALLE rales, de los Municipos, de las Comunas libres,para hacer la Revolución Social independiente de todo Esta es la pétrea insignia poder autoritario y contra todos los poderes auto- de mares de' lágrimas vivas ritarios, haciendo, como consecuencia lógica, la li- que lloran madres y olivas quidación social y completa de las instituiones de la del espanto y la ignominia. presente Sociedad y continuando después de ella la agitación revolcionaria, para alcanzar el ilimitado Cruz de sahumadas crueldades objeto del biestar y felicidad de todos los humanos. por horrendos sahumerios, La base principal de la Revolución que anhelamos que hicieron los cementerios siniestros de iniquidades. creemos consiste en la completa descentralización,o mejor dicho, en la destrucción total de los poderes Tremenda blasfemia al cielo autoritarios, eternos enemigos del progreso, de la de una España dolorida libestad y de la Justicia. que segó la tierna vida Creemos que ha sonado la hora para todos los in- de un Pueblo de casto anhelo. ternacionales de hacer un supremo esfuerzo, sien- do incansables y activos en la propaganda para lo- La herigieron herodianos, grar que todos los obreros, hasta hoy indiferentes, caifases redentoristas, vengan a constituir nuevas Secciones y aumentar como espada con artistas las constituidas, porque de este modo cada díase- que hirieron esclavas manos. remos más numerosos y más potentes, como tam- bién invencibles. Este es el signo blasfemo Si queremos la transformación de la propiedad in- que en vano a su redención, dividual de la tierra, y de los grandes instrumentos puso en un valle un pedón de trabajo en propiedad colectiva, la enseñanza in- ton sus ínfulas de memo. tegral y la destrucción de todos los privilegiosy mo- nopolios, es preciso estar convencidos que todo lo Abarrátegui merecemos, que todo nos lo hemos de conquistar, porque todo es nuestro y que nada se nos dará si no lo arrancamos de los que injustamente lo poseen. Es preciso ir adelante hasta el triunfo de la Anar- quía y del Colectivismo, o sea la destrucción de to- dos los Poderes autoritarios y de los monopolios de clase, en donde no habrá ni papas, nireyes, ni bur- gueses, ni curas, ni militares, ni abogados, ni jue- ces, ni escribanos, ni políticos; pero sí una libre fe- deración universal de libres asociaciones obreras, agrícolas e industriales. Esto sólo lo conseguiremos Por medio de la soli- daridad en la acción revolucionaria de todos los tra- bajadores del mundo, y ella será un hecho si somos incansables en la propaganda de las ideas radicales y revolucionarias y en la organización de las pode- CORRESPONDENCIA DE CENIT rosas fuerzas de los hijos del trabajo. Compañeros: M. R. V., Francia. La acción directa es algo Actividad en la Propaganda y Organización since- que también lo conlleva el Evangelio. ramente revolucionaria, sin mixtificaciones de nin- La confesión primitivamentese llevaba a cabo gún género, y el triunfo será nuestro. entre las dos personas interesadas. Cuando había ¡Viva la Asociación Internacional de los Trabaja-que llamar la atención a alguien, no se buscaban dores! terceras personas. Ni curas, ni jurados mixtos, ni ¡Viva la Liquidación Social! amigos. Agradecidos no obstante. Salud, Anarquía y Colectivismo. Todo esto muy cordialmente. Alcoy, 24 de febrero de 1873. M. C. La Comisión Federal: P. S., Inglaterra. El Tesorero, Vicente Fombuena, fundidor. Gracias por las imágenes. En cuantoa nostalgia El Contador, Miguel Pino, ajustador mecánico. y recuerdos, poesía es la vida y te diremoscomo el El Secretario del interior, Severino Albarracín. Poeta: profesor de la enseñanza. «... mientras haya una incógnita El Secretario del erterior, Francisco Tomás, alba- que al cálculo se resista ñil. ... mientras haya esperanzas y recuerdos, habrá poesía.» Hornos del Vidrio, 6, 30 - Alcoy. Con la misma cordialidad, M. C. 6128 CENIT

Servet, teólogo,filósofoymédico por el Dr. Angel Cappelletti

Ya en mayo de 1532, apenas unmes después de la aparición de los Dialogi, la Inquisición española SERVET tiene el singular privilegio de haber empieza a mover en Zaragoza su aparato represivocontra el joven MIGUELsido quemado en efigie por los católicosy en perso- hereje. En junio lo requiere también la Inquisición na por los protestanttes», dijo Rola,nd H. Bainton, en Toulouse. Por otra parte, Ecolampadioy los reformado- al comienzo de su excelente biografíaServet, el hereje per-res comienzan a gestar contra él un odio seguido. Y, poco más adelante,agrega: «Al margen de mayor todavía su dramática muerte y de la controversia que el que le profesan los católicos. La Cristiandadente- consiguiente, ra le niega el derecho a expresarse y aúna vivir. Servet Servet es una figura fascinantepor haber reunido endesea por un momento refugias-se una sola persona el Renacimiento y el ala izquierda de en «las nuevas islas», la Reforma. Fue a la vez discípulo en las recién descubiertas tierras americanasY, como su- de la Academia Neopla- giere Bainton, «quizá pensó unirsea la expedición de tónica de Florencia y de los anabaptistas.La gama de Welser a Venezuela». sus inquietudes y sus logros zpunta al tipo del «hombre universal» del Renacimiento: Servet fueun sabio en me- Tras una breve permanencia en Lyon, optafinalmente dicina, geografía, estudios bíblicos, teología.» por establecerse en París, donde, con el seudónimode Nacido en Tudela de Navarra (según dice Michel de Villeneuve, se dedicaa trabajos editoriales, en el pro- estudia en el colegio de Calvi y enseña ceso de Vienne) o, con mayor seguridad, (segúnexpresa después en el de en Ginebra) en Villanueva de Sigena, los Lombardos. Mas con el clima espiritualde París se en la provinciavuelve, a causa de la intolerancia, aragonesa de Huesca, en 1509 o, más probablemente,en tan poco respirable 1511, entra muy joven al servicio de Fray como el de Suiza escapa nuevamentea Lyon, donde en Juan de Quin-1535 aparece, en la imprenta de los tana, miembro de la orden de frailesmenores y perso- hermanos Téechsel, naje importante en el gobierno y la administración. su gran edición de la geografia de Tolomeo(Ptolonider E,stu- Geographtcae Enarrationis libri ocio). Al dia Derecho en la ultra-ortodoxa Universidadde Toulouse año siguiente y, retornado al servicio de Quintana, presencia, publica su primer obra médica, Apologíacontra Leonardo con él, Fuchs (In Lecmardum Fuchsium la coronación del emperador Carlos Ven Bolonia, el 30 Apología), en la cual de julio de 1530. defiende a Champler contra Fuchsen la polémica que ambos sostienen a propósito del método de En busca del magisterio de Erasmo, máximalumbrera Galeno y el del humanismo y sapientísimo escrutadorde las Escritu- de Avicena y los árabes. Un ario mástarde, pero ya en ras, pasa luego Servet a Basilea. No lo encuentra París de nuevo, saca a luz el segundo desus tratados mé- ya allí, dicos: Razón universal de los jarabes (Syruporum pero permanece, no obstante, en la ciudad, durantecasi universa un ario, como huésped del reformador Ecolampadio. ratio), donde analiza la doctrina de Galenoy de los ára- bes sobre el papel de los jarabes en la Por otra parte, Erasmo se negará siemprea oirlo. digestión, defen- diendo la tesis de aquél contra éstos,a saber, que no tie- «¿Quizá el anciano, acusado desde hacía tiempode sim-nen valor alguno. patías retrospectivas por el arrianismo,tuvo un movi- miento de retroceso al ver a un verdaderoantitrinitario Curiosamente hasta este momento no habíahecho, buscar apoyo en él? ¿O había adivinado en elaragonéssin embargo, Servet estudios regularesde medicina. Sus a uno de aquellos alumbrados españoles que se apodera- conocimientos los debía tal vez al tratocon un gran mé- ban de sus ideas para aderezarlas a su manera?»,se pre- dico humanista de Lyon, el doctor SinforianoChampier. gunta M. Bataillon (Erasmo y España- México - 1986 - Por consejo de éste se dirige a Parísy se inscribe, el 24 página 427). de marzo de 1538, como alumno de laFacultad de Me- En mayo de 1531 se dirige a Estrasburgo. Dosmeses dicina. Encuentra allí grandes profesorescomo Fernel y después sale a luz en Hagenau su primera obrateológica 'Guenther, e ilustres colegas como Vesalio. el De Trinitatis erroribus, que no había hallado editor ni Mientras tanto pronuncia una seriede conferencias en Estrasburgo ni en Basilea. Vuelve a esta últimaciu- sobre geografía, que atrae a oyentes dad, pero en abril del siguiente año tan ilustres como el aparece, también en arzobispo Palmier. Su interés por laastronomía (vincu- Hagenau (y en las mismas prensas de Setzer),su segundo lada, por una parte, a la geografía libro los Dialogi de Trinitate. En ambos y, por otra, a lo que escritos examina llamamos hoy astrología) le valeuna acusación en la Fa- y critica el dogma de la unidad de Dios y la trinidadde cultad de Medicina: se le imputa el las personas divinas, proponiendo enseñar la influencia una solución modalista, de los astros en la salud y el destino delos hombres. Ser- semejante a la quedefendieron en la AntigüedadSabelio vía publica, para defender sus ideas, y Neeto. Y aunque sus ideas suscitan algunas que en este tema simoutías no tienen mucho de heterodoxas, una Disceptatiopro as- entre los anabaptistas, en la extrema izquierdade la Re- trología, esto es, un Discurso forma, provocan al mismo tiempo gran escándalo en favor de la astrologia, e in-impresa y repartida a toda prisa en 1538.La obra es re- dignación en católicos, calvinistasy luteranos, esto es, entirada luego de la circulación por orden todas las iglesias establecidas. del Parlamento. Pero no puede saberse si esteproceso corta sus estudios CENIT 6129 y si Servet tiene que dejar las aulas antes de graduarse evangélicamente, hace condenar a su enemigo a la última o si logra obtener al fin su doctorado. Aunque su nombre pena. no aparece en las listas de graduados de la Facultadpa- Como dice D. Schaff (Encyclopaedia of Religion and risiense, Servet se presenta luego, en Ginebracomo «doc- Ethics, de fiastings IV 719 b) en la meca delcalvinismo tor en medicina», y cuando firmaen Lyon el contrato«no sólo la sedición y el adulterio eran penados con la para editar la Biblia de Pagnini ostenta igualmente dichomuerte, sino también la blasfemia, la herejía grado académico. El mencionado contrato tiene y la idola- fecha detría, derivándose la justificación de estas penas del An- 1511. Mientras tanto, Servet en Charlieu (no sinhabertiguo y el Nuevo Testamento». hecho antes algunas visitas a Lyon, Avignony Lovaina), El 27 de octubre de 1553 Servet es quemado vivo, donde ejerce la medicina, con cierto éxito, al con el parecer, ya beneplácito de todos los reformadores suizos,en Champe'. que es objeto de unataque armado por parte deun colegaComo, medio siglo después, Giordano Bruno envidioso. En 1541, acogido a la protección del en el Campo arzobispo dei Frori, permaneció fiel a sus ideas hasta lamuerte. Palmier y a la amistad del editor Trechsel,pasa a Vienne, Cuando le instan a que diga: «Jesús, hijo eterno de Dios, en las cercanías de Lyon, donde residirá másde una década. ten piedad de mi», para salvarse del suplicio, él exclama valientemente, mientras las llamas asedian su indefenso Al tiempo que se dedica al ejercicio de lamedicina, cuerpo: « ¡Jesús, hijo de Dios eterno, ten piedad de mi!» inicia una serie de importantes trabajos científicosy lite-Con sólo haber cambiado la posición del adjetive, advierte rarios. El mismo año de su llegadasaca la segunda edi- Farel, hubiera conservado la vida. Pero la verdadvale ción del Tolomeo, traduce al españolvarios escritos de para él mucho más que la vida. gramática y cuida una edición española dela Suma Teo- Su martirio es un signo de perpetua acusación contra lógica de Tomás de Aquino, pero trabaja sobretodo enla iglesia cristiana.. la gran edición, en siete tomos, de la Biblia,que aparee Calvino, dice Pompeyo Gener en su conocida obraSer- en Lyon, en 1545 (Biblia sacra OUnt glossis, interlinari vet _ Reforma contra Renacimiento- Calvinismo contra ordinaria, Nicolai Lyrani postilla et moralitatibus,Bur- Humanismo, «no contento con haberle hechoperecer en gensis additionibus, et Thoringi replicis... Omniaad He-la hoguera.., se hace aprobar su conductapor todas las braeorunt et Greacorum /ídem tarn primumsuo nitori demás iglesias reformadas». Y, aunqueno cuenta con el restituta, et scholis illustrata). beneplácito formal de la Iglesia Católica,que por enton- S. Kot desctbri° hace poco en Stuttgartun manuscritoces luchaba a brazo perdido contra él, tiene, sin duda,su que contiene otra obra de Servet:Declarationis Jesuaprobación implícita, ya que consumóen la colina de Christi filii dei libri V. Champe' lo que la Inquisición habíacomenzado en su Su obra frvás importante, tanto desde el punto devista tribuna' Lyonés. teológico (parque representa la exposición másmadura y completa de sus ideas sobre la Trinidad, laIglesia, la Justificación y los sacramentos) como desde elpunto de El pensamiento teológico de Servetes doblemente revo- vista médico (porque anuncia el descubrimientode la cir- lucionario. Eh primer lugar y en ello consiste su hete- culación pulmonar de la sangre),es La Restauración delrodoxia mas evidente, la que le valió eltitulo de «archi- Cristianismo (Christianismi Restitutio),que sale a luz en hereje» y le concitó el odio unánime de católicosy refor- Vienne en 1553 y es la última de lasque escribe. mados _ reduce la trinidad depersonas divinas, que la La obra llega a Ginebra. Un fanático calvinista,que en Iglesia confiesa oficialmente desde el Conciliode Nicea, Francia hubiera sido quemado por la Inquisicióny que, aa la unidad de una persona, queasume diversos modos su vez, hubiera quemado, si ello estuvieraen su mano, a O se denomina según tres funciones diferentes. Esteuni- cualquier católico, denuncia a Servetcomo hereje y lo tarismo no es, en esencia, diferente al deSaben° y Noeto, pone ante el tribunal de la Inquisición. El mismo Calvin°, aunque a él se añade una concepción místicamentecris- indirectamente requerido por ésta, tocéntrica, inspirada en el neoplatonismo delcuarto evan- se encarga en enviar gelio. un ejemplar de la Restitutio, proporcionandoasí al 'Santo Oficio una buena prueba de la culpabilidadde Servet. En segundo lugar_ y éste es el paso más audaz, a Este es encarcelado el 4 de abril. Pero lograescapar el día pesar de que su carácter metafísicoy no propiamente dog- 7. Sus bienes son confiscadosy se le condena a ser que- mático, suscitará menos la atenciónde inquisidores y mado en efigie, junto con sus libros,cosa que se realiza reformadores reduce la personalidad divina a la uni- puntualmente. dad profunda y esencial detodas las cosas, inspirado en el neoplatonismo, No sabemos dónde se oculta Servet durantelos cuatro en los libros herméticos y, tal vez, en meses siguientes. El 13 de agosto es arrestado,por orden heterodoxos medievales talescomo Escoto Erígena, David de Calvino, en Ginebra, dondese encuentra de paso, en de DinantAmaury de Benes. Se trata, pues, de reducir camino hacia Italia. las tres personas del dogmaeclesiastico a una sola, pero, además, de reducir la personalidaddivina de la concep- Que Servet tuviera amigos entre los «libertinos»de Gi- clon bíblica a la super-personalidad nebra parece muy probable, dadassus ideas sobre la (que es, por tanto, libertad religiosa ; que se valiera impersonalidad) de la suprema esencia neoplatónico,. de su influencia contra Del trinitarismo al unitarismo Calvin°, como han sugerido J. Orry - otros autores pos- (o, si se prefiere, al mo- teriores, es una conjetura. sin base histórica dalismo); del unitarisuo al pantesmío (osm,i se quiere alguna. así,al monismo emanatista). La teología trinitaria El proceso que en seguida se le siguees un claro ejem- de plo de la intolerancia protestante, Servet es sabeliana, aun cuando élignorara, sin duda, la la cual en este mo-exposición que hace Hilito Romano, en su Refutacion mento (y si se exceptúa a los anabaptistas)no tiene nada que envidiarle al fanatismo inquisitorial de todas las herejías,de la doctrina de Noeto y el patri- de los catolicos. pasianismo. Calvin) se cree obligado a vengarel honor de Dios Y, (Continuará) 6130 CENIT EL TIEMPO ENFICHAS Calendario y comentariosa cargo de MIGUEL TOLOCHA"

ANO 1883 En Barcelona se funda la primera En Cincinati, por ejemplo, Warren fábrica de máquinas «El Vapor». Dos se esfuerza por popularizar su ideal Roberto Otven, que ya en 1817 ha-años más tarde fue destruida en el en «El pacifista revolucionario» al que bía insistido para estipular una jor-curso de una manifestación popular. se le atribuye serel primer diario nada de trabajo de 8 horas, vuelve La prensa deldía se ocupa sobre anarquista que ve la luz. esteaño a insistirporlo mismo. todo de la «desamortización de los bie- En España, ese mismo esfuerzo lo Avanza cinco razones para la defen-nes de la Iglesia». En Asia el cólerallevaba a cabo, matices aparte. Pi y sa de su tesis que está publicada en mcrbo hace estragos. Segó 10 veces Margall. lo que él ilcand Catecismo Social. menos de vidas que el franquismo, En Frankfort, Alemania, hubo un En noviembre funda la «Sociedadpero, en fin, para un microbio ya es intento revolucionario por parte de para la regeneración humanal. segar. los trabajadores. De esta rebelión hu- La idea de la jornada de ocho ho, Al mismo tiempo, como el descon- bo muchos desterrados los cuales lun. ras se divulgó rápidamente y en este tento en el campo era general, se re- daron la «Asociación Patriótica». mismo año se declararon en huelga gistraronvarioslevantamientosde Es pues también una era de pro- reclamándola los carpinteros de Caen. campesinos. nunciamientos y de prueba de fuer- Emilio Girardin en Francia se hace s zas. el portavoz de esa reclamación. Y el que salió reforzado de todos En Francia se promulga una ley, estos años fue el catalanismo con la la ley Guizot, obligando a crear una «Oda a la Patria», de Aribau, las poe- Escuela Normal en cada departamen-sías de Rubio y Ors y los Juegos Flo- Este año muere el enemigo n. 1 delto y una Escuela Primaria en cadarales, mientras que Balaguer pueblo español, Fernando VII, indi- municipio, Fontanals, etc., hacen obraBolarull, his- viduo que a vileza solo le ha superado tórica. Un poco más tarde surgen Ver. Franco, y el Clero temeroso de la su- claguer y Maragall el padre del idio- cesión, desencadena una guerra civil. Don Carlos fue proclamado rey en ma. Todo ello para oponerse a la idea de Estella (Navarra). Políticamente y en el área nacional Monarquía constitucional que apenas La guerra civil entre carlistas e isa- en 1833 arranca una época mediocre. inicia la regente Maria Cristina. belos se extiende de Talavera, su cu- Durante 30 años se vieron sucederse na, a Vasconia, Navarra, Aragón, Ca- en Madrid 53 gobiernos. Los que no taluñayValencia. También buena cambiaban eran los poderosos de la parte de la Rioja. Esta primera gue-hacienda y de la iglesia queeran los Porelcontrario, nace en Cádiz, rra dura siete años. En el Maestraz- que montaban y desmontaban minis- Pedro Antonio de Alarcón, escritorgo fue sobre todo ruidosa y sangrien- tros. Igual que ahora con el franquis- cuyos librosseleerán siempre conta. El Gobernador de Morella se de- mo y el juancarlismo. sumo agrado. clara carlista, y el de Tortosa liberal. Lo positivo de 1833 es quea pesar También nace Alfredo Nobel inven- El barón de Remes era el jefe de losdel terror los obreros consiguenha- tor de la dinamita. En su idea, era primeros. Los isabelinos estabancer organizaciones. A versiahora tanto el poder destructor de su inven- mandados por el coronel Linares. Na-ocurre por lo menos, lo mismo. to, que creyó ser lo suficiente para cionalmente elcabecilla carlista era Los Estados son cada día másrece- poner fin a las. guerras. el general Zuntalcárreguiespecie de losos.Elalemán crea su famosa Mola del 36. Unión Arancelaria deprotección a De los encuentros hubo bastantes ultranza de todo lo germánico,pro- muertos y corno represalias, en de- ductos e ideas, es decir, Prusiae in- En Mayo de 1833 es cuando la Aca-rrota el carlismo, los isabelinos fusi- dustria pesada. demia de Besaneon decide nombrarlaran sin formación de causa a algu- a Prouclhon, algo así como correspon- nos carlistas. ANO 1834 sal de estudios sociales. Esta situación de guerra quebró la Lantennais publica «Palabras deun idea de progreso y borró perspectivas creyente», libro que, por muchos moti- favorablesaldesarrollocivilizador vos aconsejarnos. Pero el hecho más (1)Agradeceríamos queellector emprendido aquí y allá por los hom- contribuyeraampliando y multipli- sobresaliente de este añoen Francia bres de progreso y de paz entre los esel aplastamiento enun baño de cando datos y fichas. LA REDAC- quelosanarquistas ocupan primersangre de la insurrección obrera de CION. lugar. Lyon. CENIT 6131 En Postdam (Alemania) nace Er- gándoles a pagar un canon anual per-muertos tan sólo en la zona de Cons- nesto Haeckel, naturalistayfilósofo, petuo equivalente al arriendo de lostantina. monista. Rechaza el concepto metafí- últimos5años dividido por cinco. sico y teológico. Es, diríamos, cien-También aboliólosdiezmos dela tista, su filosofía. Como Darwin, haIglesia, que hasta entonces cobraba y En España lasdesgracias señala- escrito «El origen de la vida», «Cul-que ya no ha cobrado más. Por lodas ya en años anteriores continua- tura Libre», «El misterio del mundo»,menos de la misma manera. ban hasta el punto que hizo perder «La naturaleza y el hombre». Tantos la paciencia al más templado libros que no deben faltar en, la biblio- La guerra carlista continuaba con de los todasuferocidad.Lasrepresaliascerebros. Ejemploelde Larra. Su teca y, sobre todo en la mesa de es- grito ¿Dónde está España? tudio. también. Los isabelinos fusilaban alos es históri- carlistas y viceversa En el baja Ara- co. gón y por orden del. gobernador, des- Mendizábal intenta explicar lare- Otro libro, que no sirve a la cien-pués de unas refriegas de las que sa- forma agraria sin consecuencia algu- lieron victoriosos los isabelinos, fusi- na, cia natural pero sí a la politica es «Fi-laron en pleno día y en, medio de la Francisco Valverde en «Historia de sonomía natural y política de los pro- la villa de Baena» dice que curadores en, las Cortes de 1834» es-plaza pública al carlista Pablo Lascas, las muje- al rnonge franciscano Tadeo Bufluel, res iban a coger las espigas de las crito por Fermín Caballero. Ramón Rueda, Manuel Roca u Ra-mieses sin aguardar a que madura- Ahora que los franquistas descolo- món Alquézar. Anteriormente habíansen. Tal era e/ hambre general. ridos hablan de adoptar posturas li- fusilado ya a Mariano Vicente, Jacin- La acumulación de bienesen los berales, sería oportuna la lectura delto Balaguer y Vicente Llornbart. To-conventos y el escándalo de todas cla- citado. do esto ocurrió en Calanda (Teruel). ses que provocaban los frailes, hizo que el gobierno tomara medidas +1*. Además de estas muertes bélicas la an- población sufrió en toda España mu- ticlericales y expulsó a buena parte Es también esta año cuando apare-chas bajas por la epidemia de cólera de ellos. Los conventos fueroncerra- cen en Inglaterra por primera vez dos.., con floja cerraja. Lo prueba que organismos netamente femeninos: morbo que padecía, En Calanda esta volvieron epidemia hizo este mismo año301 tras breve plazo. En Ma- «Mujeres jardineras» y «Solteras de muertos. drid bastó un rumor respectoa una edad» que fueron los mejores refuer- venta de caramelos envenenadospa- zos que recibieron los obreros de Oíd- *** ra que machos conventos ardieran. ham en huelga desde hacia ya tiem- Antonio Posse publica «Vestigios del pos. De Bentham aparecen sus dos primitivocolectivismoenEspaña». tomos «Deontología de la moral». Anteriormente había eserito. «Discur- so sobre la Constitución» no menos Muere William Colbet al cual se le interesante, llamó «Orador del pueblo» por lo mu- cho que defendió a los menesterosos En materia de- violencias, era tan frente a los potentados y adinerados. agresiva en España la actitud frailu- En América muere un precursor del na vis a vis de los trabajadores queanarquismo: Samuel Taylor Colericl- éstos, más espontáneos que organiza- ge, poeta y escritor quien. a fuer de dos, se lanzaron a la guerra contralibertarismo funda en América una En Barcelona, hubo conventos que el clero y no faltan cronistas que ca- colonia libre: la Panristocracia. Ensa-el gobierno cerró pero a otros el pue- lifican al 1831 de Año de matanza de yo que como todos los demás han fra-blo les pegó fuego. En las calles se frailes. casado, entre otras cosas debido a unlevantaron cerca de 250 barricadas. Gobernaba a la sazón Martínez demotivo general: que una rosa, por Algunoscuartelestambiénfueron la Rosa al que sus enemigos llamabanbella que sea, perecerá cada vez que asaltados apoderándose de sus armas. Rosita la Cantaora. intente crecer y desarrollarse rodea-Fue aquel julio de 1835 un poco como da de zarzamoras. Es decir, cualquierel de París de 1968. En ambos falto Hay que decir también que mien-ensayo liberta ha fracasará mientrasempero organización y objetivos con- tras curas y frailes estaban todos la no se produzca el derrumbe capitalis-cretos. Los momentos de protesta tie- mar de rollizos, otros cronistas de la ta mediante la revolución social. nen poco que ver con la revolución. misma época relatan que había zonas en las que el hambre en los hogares pobres hacíaestragos. Por ejemplo en Baena, hoy 22.000 habitantes, mo- Nace William Morris, un destacado A propósito de revoluciones,este rían de hambre diez personas diarias. socialista que rechazaba la idea de año reaparece el libro de la duquesa Elotero ante talsituaciónreco- Estado, lci economía basada en la ex-de Abrantes, «Memorias» en el cual mendaba caridad a los adinerados y plotación, la de patria y nacían, subs- se encuentran detalles muy yalecciona- resignación a los pobres, pues que al tituyendo por asociaciones de hom-dores sobre la revolución, la nobleza, fin y a la postre «para los pobres es-bres y federaciones de comunas. los nobles y lus revelucionarios fran- taba proMetido el cielo». ceses de 1793. Y ¿qué hizo el gobierno liberal? le- ANO 1835 Este año, el portavoz de los traba- galizar la ocupación de tierras que jadores andaluces que más se desta- algunos campesinos hicieran tie- Año de grandes epidemias. En Ar- có fue «El defensor del Pueblo» que rras incultas desde luego pero obli- gelia se registraron en tres días 1.500 aparecía en Cádiz. 6132 CENIT Pero en los centros ultrareacciona- En ese mismo periódico_ «El Es-blicano e Internacionalista sobreel ríos y de dominio clerical aun se ha- pañol»__,FloreeEstradaescribió que Proudhon ejerció mucha influen- cían hogueras con los libros Prohibi- «Del uso que debe hacerse de los bie- cia. «La armonía universal decía dos por el Vaticano. nes nacionales» en el cual se aproxi- __. va pareja con la idea de autono- maba más al colectivismo que a lamíapacto libremente consentido, y ANO 1836 economía individual. federación. En Inglaterra Owen publica «La Nace Gustavo A. Becquer, gran pce- Sociedad de todas las clases y de to- Diremosque SerranoOteizaera ta. das las naciones)). Th. Schuster fun-suegro de Ricardo Mella. Un escritor aragonés publica «Bos-da la «Liga delosjustos». Muere quejillo de la vida y escritos». Se lla-Godwin, primer filósofo anarquista. maba José Mor y era de Monzón. Un En España la Guadaña no se para. inadaptado, un insumiso. «Un espíri-Se cuentan por decenas los trabaja- En cuantou. María Cristina, que tu libre no se aviene a la disciplinay dores que murieron en el cadalso. era una zorra zorra por abajo, por regimentación de la vida universita- Por oponerse al golpe de Estado de el medio y por arriba rodeada de ria.»«... miré siempre con asco laslos sargentos, el general Quesada fuezorros, si el 1836 aceptó la constitu- insensateces de la Universidad.» Yasesinado. Se cuenta que sus dedosción de Cádiz que le impusiera la re- así por el estilo es todo el libro. cortados se empleaban como cuchari- volución de los sargentos,este año llas para remover el café. 1837, osea, a un año de distancia, la Por algo Teófilo Gautier, tras ex-abolió e hizo adoptar otra constitu- cursión por España escribió; «He en,- ción mas favorable al cleroy a los Brighton, el doctor King publi-contrado la edad cavernaria en lasterratenientes. La borracha, como le ca «El Cooperador» a la vez que en puertas de Madrid.» decían sus cuñados los carlistas, iba toda Inglaterra los obreros de la in- de compromiso en compromiso. dustria metalúrgicasedeclaran en ANO 1837 COn otro gesto de soberbia autori- huelga que mantienen durante8me- dad da una bofetada al catalanismo ses. Mientras, en Francia, la idea de Fin de la primera guerra carlista. prohibiendo a Cataluña acuñarmo- «Poder dictatorial de la revolución», El13 neda. Se abre paso. de febrero se suicida el in- signe Mariano José de Larra (Figa- .1 do), escritor valiente, todo lozaníay Políticamente España_ La Gran- gracia. Tenía 28 años. En Madrid se estrena con éxito la ja registra lo que se ha dado en obra de Artzenbusch «Los amantes de llamar «Conspiración de los sargen- Teruel» de cuyo autor los críticos de- tos» que valió para apoyar la aplica- cían; «Será algún sillero, por consi- ción de la constitución En Francia, Pedro José Proudhonse guiente, mucha paja y poco drama.» La reina se vio obligada a recibirpresenta candidato a la pensión So-En el bajo Aragón el dichoera ¿Los una delegación de los sargentos y anara otorgada por la Academia deamantes de Teruel? tonta ella, tonto acceder a su petición, debido a las Besan con. él. circunstancias en que tuvo lugar la Nace Paul Rabin, fue profesor, se- entrevista entre ella y el delegado quecretario de la Alianza de la Democra- se llamaba García. Supieron que lacia, redactor de «L'Egalité»y miem- En Francfort (Alemania) muere In- reina viajaba de incógnito con su que.. bro del Consejo General de la A.I.T.dovic Boerne, autor de «Cartas de rido un tal Muñoz y a sorprenderlosen Londres. » en el que arremete contra el juntos se aplicaron; lo consiguiercn y Por su parte Adolfo Blanqui publi-espzritu de casta de su pueblo, su pos- en ese trance es cuando obtuvieronca «Historia de la Economía Políticatración sumisa al militarismoy la de la comadre la aplicación de laen Europa». En dicho libro hace mu-imbécil y severa censura a laexpre- constitución. chos elogios de Alvaro Floree Estrada sión del pensamiento. El clero se negaba a enterrar a los y lo recomienda como teórico de este Su colega Carlos Marx hace una librepensadores que fallecían. Surge tema para los economistas. de las suyas, hasta este año parecía el escándalo del padre Claret, el pa- adoptar las ideas de Fuerbach, pero dre Cirilo, la monja Patrocinio, mu- reniega de ellas y de él y abarca las jer hechicera, dicen, que hacía mila- teorías de Hegel. gros. Roberto Owen: padre del «Falaris- Uno de los hombres clarividentesy terio» fallece este año a la edad de ANO 1838 sanos de la época fue Espronceda, al 6(1 años. Nace el fundador de los sindicatos que no es hipérbole llamarle anar- Fiebre asocionista en España. Este quista por el futuro que anuncia. Con- católicos,AntonioVicent,jesuita. año aparecen las primeras temporánea suyo fue Larra, colabora- Principal objetivo de este sujeto: re- organiza- clutar gente dispuesta, por lo menos, ciones obreras, llamadas de resisten- dor entonces de «El Español»y CO- cia; en Sabadell los tejedoresa ma- mentaclor de las obras de EsproncecIct a convertirse en rompehuelgas y pro- no; lo mismo en Igualada, y de Mendizábal. vocadores. Tarrasa, Reus, Valls. Hiladores deManresa Losartículosmássobresalientes **. Mataró, etc. fueron «Política y filosofía», «Liber- Nace también Juan Serrano y Otei- En Madrid se organizaron los cajis- tad, Igualdad y Fraternidad». za, jurista y hombre de letras, repu-tas de imprenta. CENIT 6133 Renace un espíritu de rebeldía, evacuar la zona y atravesar el Ebro to; le advierto que si lo hace por bur- principalmente en Cataluña en dondeen Mora, desde el puente hizo preci- la es excesivamente prolongada. Lite- el barón deTilier,gobernador, hace pitar a todos los cautivos menos diez rato quiere decir caballero de indus- fusilar a Xaudaró por ser federal. que fusiló pocos días después en Ba- tria, sépalo bien... No he sido nun- El botánico Schleider experimenta llestar (Valencia). ca eso. Si necesita un. título para mi para la botánica y la zoología la teo- Dio palabra de honor.., de un ho- nombre, ponga,siquiere, tipógrafo ría dicha celular. La base fundamen-nor de palabra, corrector. Esta ha sido y sera mi pro_ tal es que «las células aunque micros- lesión, al menos honorífica... cópicas, son entes vivos e indepen- Este párrafo habría que escribirlo dientes,son organismosfisiológica- Victor Consíderant vublica «Destino en carteles con letras de oro de 20 mente ymorfológicamenteautóno- Social»,escritosde un Fouriorista centímetros de altas. mos. Por eso Brucke les llama célu-que hoy podría tildarse de anarquis- las elementales: Virchon, focos de vi- ta. da; Darwin, unidades vivientes. Haec- Cabet escribe «Viaje a Icaria» que kel les llama «individuos primarios ono lo publicará mds que en 1840. En cuanto al pueblo francés, conti- de primer orden». Sin esos micros no Hoy Cabet sería de actualidad pues núa manifestando y reclamando la tiene vida los macros, ya preconizaba la abolición de la fa- jornada de 8 horas milia, del casamientto, etc., sacaban un paródico: «El Humanitario». En, una carta que Prouclhon escribe a su, amigo Ackerman le dice; «De En Ronda nace Francisco Giner de todoslosconocidos,tú eres hasta En Dinamarca, Kierkegaard publi-los Ríos, el pedagogo más recio que ha tenido España, fundador cíela ahora el único a quien veo apasionar- ca sus trabajosfilosóficossobreel se por la justicia y la verdad e inf la- existencialismo.Lo fundamental deInstitución Libre de Enseñanza. marse de celo por la humanidad.» éste ya se encuentran en su anterior Pasión, pues que ahora sería muy Schellin. necesaria para la sociedad española. Hoy, como se sabe, está en boga, Mediante una leyseautoriza la principalmente entre el elemento es- constitución de sociedades obreras con tudiantil. fines solidarios. Ley que se aprove- chó para constituir verdaderas aso- Este mismo año la Academia de ANO 1839 Besancon abre un concurso y a Prou- ciaciones de obreros rebeldes. dhon te envían la pregunta que, re- Para España ésteeselaño del sumida dice así: ¿A qué se debe tan-abrazo de Vengara, que pone fin a la tos suicidios? A lo que Proudhon con-guerra carlista. testa: «Como signos diagnósticos diré Con alguna variante, claro está, pe- que obedecen: al malestar social, al ro hacia un objetivo común y preciso, este año son varios los que coinciden olvido de los principios morales, a la Año de peste en Oriente. Boularden reclamar más justicia social: Flo- ambición de riquezas, al furor de losla describe así: Visita al hospital deree Estrada, Martínez Marina, Pérez goces, a las agitaciones políticas, etc.»Constantinopla... compresas u vendas En nuestra época, en lugar de sui- Quintero, Romero del Alamo, 0/avi- que no habían sido cambiadas desde de, Campomanes, Suene pedroso, etc., cidarse se dejan comer por /os Pio3oshacía 15 días, tanto más apretadas o se descomponen con narcóticos. etc., tantos nombres que la sociología cuanto menos necesario era... Como española deberá de estudiar con aten- cama, un saco de paja sobre el sue-ción pues todos se inclinan por ad- lo que no había sido sostabado desde mitir y preconizar la propiedad co- hacía un mes, olvidado, húmedo, pe-lectiva de la tierra y de todos los bie- Hasta este año en los diccionarios gajoso...» franceses no se había escrito la pa- nes naturales. labra civilización. Y después se preguntará por que había peste. ** Nace en América Dyer D. Lum, gran propagandista del colectivismo, En España la guerra carlista va in- Un químico se distingue en Fran-el mutualismo y el sindicalismo re- crescendo. En Calanda loscarlistascia por su hallazgo. Daguerre, que volucionario.Estaba muy en boga sitiaron el castillo y contra los sitia-descubre cómo el yoduro de plata re- cuando ocurrieron los sucesos de Chi- dos emplazaron 9 piezas de artillería.producía laimagen,. Con esto echó cago. Vencieron tras reducirlo en ruinas ylos fundamentos de la fotografía ac- prometer que serían respetadas las vi-tual. das de sus defensores, promesa que el En Caen (Francia) naceCharles general Cabrera que en persona di- Longuet, estudiante aún fue redactoi rigió el ataque no cumplió. Prime- Otra carta de Proudhon, este año del periódico <.La Rive-gauche». Fue ro mandó fusilar a 22 de entre losa su socio Maurice, que es la mar de miembro de la Internacional y parti- oficiales. Guardó prisioneros a todossabrosa y delicada: «Usted persiste en cipó en varios congresos. Cuando la losdemás hasta dos años después. Aldeshonrarme con eltítulo de litera- Comuna de París, se encargó de re- 6134 CENIT &tetar el Diario Oficial. Terminó ha- que se pronunció tan neto sobre es-muy activo en la Internacional, a pe- ciéndose marxista y casó conuna hi-tos asuntos. Y mucho pudo influen- ja de Marx. Pero el suegro sar de su pensamiento un tanto ines- en variasciar acerca de los socialistas. table, Vaillant ofrece un ejemplo de ocasiones refiriéndose a Longuet di- Anticipándose a Marx en su análi- jo que era un vástago de Proudhón. lucha que, en mayor o menor escala sis económico, por lo menos de cincopuede reproducirse hoy y mañana en años, publica, «¿Qué es la Propiedad?»todos los ámbitos. ANO 1840 Primera edición: 500 ejemplares. Agregaremos que cuando Proudhon ** Se van consolidando en España las publica su libro, ni tenía una gorda, ParalaEspaña asociacionesobrerasiniciadasdos ni techo ni pan para comer. Juancarlistala años antes. De tal forma que Francia de 1840 ofrece también Pun- no fal- tos de examen. tan historiadores diciendo veren es- te año el alba del sindicalismo Francia tenía un rey como Espa- revo- ña lo tiene ahora. Pero los apodera- lucionario. Ved sino la obra de Gar- El clero, esta vez inglésy por bo- cía Venero,«Historiadelos Movi- dos del cotarro eran condes, duques, ca de su más alto jefe, arzobispo depríncipes; no estaba Motricopero es- mientos sindicalistas»... Canterbury, declaró en la Alta Cá- El propio Nettlau también afirma taba el duque de Nemoursy el d'Au- mara, que era menester destruirel male y Montpensier, etc., y tenia que 1840 es el gran paso del ariarqu's- socialismo. un rno por lo mucho que prospera. Guizot al que dejaba gobernara sus anchas. ¿Acaso Juan Carlos no ha pro- Los emigrados alemanes en Londreslongado el statuxquo actual madri- fundan la «Asociación Cultural». Losleño hasta junio de 1977, precisamen- Roberto Owen, infantil como un ni- animadores eran todos emigrados ño, se dirige a los gobernantes de an- te por eso, por dar tiempo de prepa- Eu- tiguos miembros de la «Liga de losrar nuevos líderes, nuevos Guizot? ropa y América ofreciéndoles su plan Justos». o programa socialista. ¡Santa inocen- En politica, cambiar así equivalea Dándose ese nombre era la únicaque sean siempre las mismas manos cia! Lo peor es que esa santa sea aúnmanera de estar organizados hoy patrona de muchos. y delas que tengan la sartén por elman- trabajar por y para sus ideales. go. Pero a la larga no pudo impedirque Proudhón se abriese camino,y Vio- En 1840 es cuando Proudhon se de- longacloelstatuquoactualmadri- El general Espartero se desgreñay n,arroti y Pierre Leraux, etc. clara anarquista, denuncia los des-de España expulsa a María Cristina. manes de toda clase de autoritarismo: Como ahora Madrid, el Madridque religioso, gobierna no podrá impedir elrenacer estatal, económico.., inclu- del pueblo español. so socialista.Así,como suena; en Tal es la inexorable lección de la aquel entonces, sólo fue Proudhón el Nace en Vierzon Eduardo Vaillant,historia. ACIERTOS DE NETTLAU « Sin creer en la infalibilidad del hom- bre juzgoque la CNTy la F A 1 están haciendo loque mejor pueden y que lo que han hecho o no hacenes porque leses imposible, pues se enfrentana un mundo infinito de enemigos: ade- más del Estado, de todos los Estados, prácticamentea la totalidad de los so- cialistas autoritarios,a mucha gente inconstante y debil...» ¡ Oh¡ Si hubiera más tenacidaden el español... I CENIT 6135

PANORAMA HISPANO

El autócrata ha muerto, la autocracia sigue

por RALI

El autócrata ha muerto. Pero la autocracia conti-después de 36 arios de absolutismo, un jefe de Esta- núa cabalgando. Es la cruzada del apocalipsis. Lasdo no insultaba a ninguno de los sectores del país. instituciones añosas y las riquezas robadas por la¡Ya era hora! Mas el Rey no fue muy aplaudido Por piratería gubernamental, no han sido restituidaslos ultras, que deseaban un hombre de hierro. La al tribunal popular. eliminación de Carrero Blanco se dejó sentir. Como Treinta y seis arios usurpando el poder político,quiera que el árbol del mal estaba podrido, al pri- son muchos arios. Cerca de cuatro decenios burlan-mer choque con la tempestad se vino abajo. Pasada do la voluntad del pueblo, que ha estado marginadola fase del caudillaje, podemos decir: érase un país de todas las decisiones llamadas nacionales. de cuerdos dirigido por una minoría de desalmados, locos. Girón de Velasco, Arrese, Salís Ruiz,, Valdeca,sas, En lo que al indulto se refiere, los reformadores Rodríguez de Valcárcel, Blas Piriar, EInilio Rome-perdieran la partida. Saben los trogloditas que las ro y centenares de chamarilleros falangistas han ve-concesiones hechas a la izquierda van en detrimento nido siendo los afortunados de las escuadras esta-de la derecha. tales. Ministros, embajadores, diputados, goberna- dores,alcaldes,concejalesyfuncionarioscon Rodríguez de Valcárcel, el presidente azul, puso sueldos fabulosos concedidos por el nepotismo delsu cargo a disposición del Consejo del Reino. Su pre- dictador. Todo ha sido posible en el reino de la trai-sencia estorbaba. Otro tanto hizo Arias Navarro, pe- ción. Si a estas recuas agregamos la legión de fun-ro éste tuvo mejor suerte. La sesión de la »terna» cionarios sindicales, y los miles y miles de situadosnadie ha sabido cómo terminó: como el rosario de como pago a los servicios de guerra y de sangre, fá-la aurora. Girón, Oriol y los de la fortaleza no esta- cil será colegir que el Estado genocida se basa en lasban dispuestos a ceder ni una pulgada de terreno. leyes de la zoología. Mas todo principio tiene un fin. La candidatura presentada por el Rey para hacer Siendo dirigidos por un medievo, no estamos ende Torcuato Fernández Miranda el nuevo presidente la Edad Media. Nuestra época descubre y presentade las Cortes, no sufrió grandes desgarros. Conocido grandes sorpresas. Lo que hoy acontece en dos arios,es de todas que el preceptor del antiguo Príncipe es antes se prolongaba a dos siglos. De ahí que, de laun viejo falangista, pero incondicional de su discí- noche a la mañana, lo que parece fuerte y rocoso,pulo Juan Carlos I. De lo que se deduce que Licinio se venga abajo como castillo de naipes. Desde hacede la Fuente y Lamo Espinosa, tenían la partida más de 25 arios, la opinión ciudadana pedía un cam-perdida antes de ser iniciada. bio de estructuras y sistema. No lo han querido pre- Pero llegó la primera dificultad de forma y fondo. parar a su debido tiempo, y ahora se va por él.Al elaborarse la terna Para elegir primer ministro, Cuando los pueblos se ponen en andadura, no haysonaron tres nombres: José María de Areilza, pues- nada ni nadie que los contenga. Con la muerte delto en cuarentena por los Camisas Viejas; Manuel dictador, quiérase o no, «su» dictadura va a la tum-Fraga Iribarne, a quién llaman «El Favorito» y ba. Carlos Arias Navarro, el preferido al no estar Ca- El tirano ha sida sustituido por un Rey. Era unarrero. Los ultramontanos se inclinaron ante el re- fatalidad al fin superada. Tan larga ha sido la no-sultado magro de la terna. Y los evolucionistas ca- che de la autocracia que la mayoría hahíanla toma-llaron para evitar males mayores. Puro arreglo de do como costumbre. Los que nacieron bajo el impe-cuentas entre bandoleros del Estado totalitario. El rio del terror no conocían otra cosa. Pero la muertegobierno de la nueva Monarquía se formó como fue también llega para los carismas y caudillos provi-posible: rompiendo amarras. denciales. No hay eternidad posible al margen de la libertad. Cuando el despotismo cae, se levanta el PERDEDORES Y GANADORES cterecho. Diez y nueve Ministerios se han puesto en mar- LAS VIEJAS INSTITUCIONES cha, descontando al de Planificación y Desarrollo, que al parecer únicamente lo entendía López Rodó. Y LA MONARQUIA Tres Ministerios principales saltan a la vista: el El primer discurso público de Juan Carlos 1, fuede Defensa Nacional, el de Gobernación y el de Eco- un alejarse despacio, del pasado. Por primera vez,nomía. 6136 CENIT Dícese que el «exitoso» ha sido Fraga Iribarne. Entimo y soberano: el Pueblo. Y una herencia divina: el Gobierno hay 6 ingenieros; 5 militares; 4 aboga-la voluntad popular. dos; 3 diplomáticos y 1 técnico de aduanas. Los nuevos bab,elinos aspiran a imponernos sus De los 19 ministros hay 10 madrileños; 3 gallegos;respectivas formulas porque cada uno de ellos se 1 catalán, 1 vasco, 1 andaluz, 1 castellano, 1 leonésconsidera un monarca. Hay demasiados reyes. Ha- y 1 ceutí. cen falta hombres. El grupo de Fraga Iribarne posee '7 ministros; es decir, Gobernación y Vicepresidente Tras numerosas y difíciles labores, la Corona con- para asuntossiguió formar su primer Gobierno. Juan Carlos1, Y del Interior; Asuntos Exteriores; Comercio; Indus-algunos liberales del Consejo del Reino, habíanpre- tria; Educación y Ciencia; Informacióny Turismo;sentido al Sr. Areilza, conde de Motrico, como pri- Justicia. (Todos fedisarios, pertenecientesa Fedisa).mer ministro. Pero los ultras salieron de sus caver- De la UPE. (Unión del Pueblo Español), hay dos ministros: el titular del Movimiento nas dando zarpazos y dentelladas. Y el «liberal» de y el de Trabajo.la Corte ha sido designado Embajador General,pa- La U.D.E. (Unión Democrática Española), que esra explicar al mundo político lo que se hará sinco- la derecha demócrata cristiana, tiene la Secretariarrer ni acostarse. para la Presidencia; Agricultura; Vivienda y como tecnócrata está Villar Mir, encargado de Asuntos Económicos y Ministro de Hacienda. PARTIDOS QUE PARTEN Y DIVIDEN Lo enumerada dice quienes han sido ganadores. Cuchichean los palaciegos, diciendo que, iba en Pero España necesita algo mucho más importantesegundo lugar de la terna real, Manuel Fraga Iri- que un cambio de régimen con su correspondientebarne, a quien llaman el segundo Maura. Mas al «nuevo» Gobierno. Lo que precisa nuestro país esParecer, les pigmeos de la realeza consideran que todo un Pueblo puesto en movimiento para iniciartiene excesiva estatura y que antes de gobernar de- el Renacimiento social que nos llevará al engrande-be encorvarse y pasar por el haro... En el imperio cimiento económico y cultural. de los mediocres no hay quisque que levante cabeza. Hemos de aplicarnos a un trabajo positivoy prós- Pero quedaba Carlos Arias Navarro, saltandoen pero. ¡Hacer, construir, laborar! Enriquecer nuestra cuerda floja. Y el pequeño Fouché, estaba en lo geografía desmantelada y yerma. Unir nuestros es-alto de la tapia, y al morir su amo, se tiró del lado fuerzos en un obrar constante y común. Y verte-que más calienta. Arias sabe mucho de estas cosas, brar el cuerpo del territorio hispano paraque naday de otras más, que nosotros no ignoramos. Así se se pierda y todo se aproveche. ¿Qué necesitamos? escribe la historia de la decadencia. Una revolución ética y moral, preludio de loque podemos y debemos ser como vanguardia al servicio 5 Partidos Socialistas presenta el abanico de mo- de la humanidad. da. El PSOE. clásico: el que ha reconocido la In- ternacional Socialista; el Partido Socialista Popular; MONARQUIA O REPUBLICA la Unión Socialista Española; y el FRAP,que se ape- llidasocialista.A estos cinco partidos o descom- Ni la Monarquía por ser de origen llamado divino,puestos, se agrega el que parió la abuela: Cantarero ni la República capitalista y estatal, pueden saciar,del Castillo, teleguida,do por Giróny sus huestes, en manera alguna, nuestra sed de manumisionespatrocina una fórmula laborista de rancio abolengo Populares y laborales. Hecha esta afirmación queconservador... considerarnos necesaria, vamos a precisaruna se- Los comunistas andan con su partidoa cuestas, gunda: somos defensores leales de la legalidadquearrastrando a sus disidentes, opositores, sobrelle- brota de la conciencia del Pueblo. Respetarnos lavando, como pueden, a los trotskistas, maoistas,y voluntad del país. La Monarquía de Juan Carlos I,marxistas pasadas por agua bendita. es un aborto de la Junta de Burgos, amamantado El campe demócrata cristiano tiene dos vertientes por el «caudillo» hasta su muerte, Para ofrecernosy otra que se está fraguando: la renovadoracon su herencia carismática. Ruíz Jiménez y Gil Robles; y la UniónDemócrata ¿Qué saldrá del nuevo régimen? ¿Un nuevo partoEspañola (UDE), pilotada por Silva Muñozy Alfon- de los montes, o una Babel donde se fraguen lasso Osario, con ministros en el nuevo gobierna. nuevas discordias? ¿En cuántos partidos y a adesgajarse elMovimien- Se ha venido diciendo con mala intención que,ento? Ya coexisten seis legalizados. Pronto vana exis- la época republicana no se podía gobernara causatir más jefes que soldados, más parásitosque tra- del numeroso repertorio de partidos políticosquebajadores. No necesitamos partidos. Ya hay bastan- existían en aquél entonces. No lo negamos,ya quetes y de sobra. la evidencia salta a la vista. Pero destaquemoslo Los que no somos monárquicos, ni republicanos, que ahora acontece: sabemos por experiencia que es muy difícilser Rey 86 fórmulas se ofrecen a la nación rotay partidaen España; y asimismo, Presidente de la República, por el centralismo. Y por si esto fuese poco, 19 Cen-sin republicanos. Luego no hay másque una salida trales Sindicales, o lo que sea, vana presentar susairosa y cabal: Estatutos al sistema asociativo. Son demasiadasfór- Que gobierne el pueblo administrando loque es mulas. ¿Es ésta la unidad de destino y lagrandezasuyo. Quien oprime no reina; quien se impone, nacional? no preside. No hay más que un gobierno legal:el Pue- Rechazamos y nos oponemos a todo régimenim-blo, sin Estado, orientando las cosasy ayudando a puesto desde arriba. No hay más que un Reylegí- los hombres, CENIT 6137 OLIGARQUIA O DEMOCRACIA tro, han dado una lección sindicalista revoluciona- ria al mundo del trabajo. Ahora, la Junta Nacional de Combatientes, pre- De Vitoria a Sabadell, de Vigo a Asturias, de Bar- senta un proyecto feroz de Frente Nacional. Se bus-celona a Madrid, los pueblos de España se levantan. ca la manera de entroncar las líneas rotas del Mo-¿Qué piden? vimiento falangista. No se vuelve al pasado. Más Libertad sociopolítica; sindicatos independientes y cauto y prevenido, el ministro Fraga, da un pasolibres; derechos de reunión y asociación, manif esta- adelante y dos atrás, diciendo con voz bronca: ción popular en calle abierta para el discurrir del «El que acate las instituciones del régimen tendrápaís. un puesto en él; quien no las acepte está fuera de Un clamor unánime pide y reclama: ¡AMNIST1A nosotros.» Como el flamenco de la copla, repite: «LaY LIBERTAD! No más gobiernos dictatoriales. De- maté porque era mía.» Esa no es la democracia, Sr.mocracia del pueblo y para el pueblo. Fraga Iribarne. ;500.000 huelguistas es algo más que una huelga: Por otra parte, los hombres de la C.N.T. y del M.ES UN REFERENDUM POPULAR! Albacete, Ali- L. E. somos los excluidos, los proscritos, los répro-cante, Burgos, El Ferrol, Málaga, Huesca, Navarra, bos. Tal actitud nos honra. Sólo la dignidad engran-Salamanca, Valladolid, Vizcaya, una lucha obrera dece. La mediocridad rebaja y entontece. Pero he-a nivel nacional, orientada por la heroicaclase tra- mos de hacer una afirmación, que antaño fue unabajadora de España. advertencia hecha a los poderes monárquicos, pri- Aquí está demás el verdugo, y el rentista; el go- mero, y republicanos, después: bierno y la oligarquía. Aquí no hay más que un «PPDREIS GOBERNAR SIN LA C.N.T.« PEROpueblo que quiere ser libre y que lo será. ¡Qué na- NO CONTRA LA C.N.T.» Este eterno triturar adie lo dude! nuestra organización, ha dado muchos disgustos a Para la clase obrera peninsular, la divisa de hoy unos y otros, ¡a todos! Que no se repita el juego sies la misma de ayer: ¡LUCHA SINTREGUA CON- no se quiere recoger zarzas en vez de trigo. TRA LA OPRESION Y LOS EXPLOTADORES DE La democracia les viene demasiado grande a losTODA LAYA! representantes de la oligarquía. Esta criatura nació El País de Don Quijote, prototipo del idealismo en Grecia y aún se encuentra huérfana. Unos lamás puro, no puede morir nunca porque es eterno visten con alhajas, otros, de obrera, y los aristócra-como la naturaleza misma que lo engendró. tas de princesa. Cuando Mirabeau dijo a los preto- Se hundirá el cuerpo, pero jamás el ideal. rianos: «Estamos aquí por la voluntad del pueblo y no saldremos sino por la fuerza de las bayonetas», echó los cimientos de la democracia moderna mun- SOLUCIONES Y CONCLUSIONES SOCIALES dial. Los pueblos quieren ser dueños de sí mismos. Ni O se va a la libertad o no se alcanza nunca. No aristocracia ni despotismo; ni régimen burgués nisomos impacientes ni precipitados. Hacemos con- dictadura del proletariado. fianza a los que quieren ir a la justicia, pero por Hay la democracia práctica y negativa. Directa oel camino del derecho. El concepto de la democra- esquinada. cia no debe convertirse en un juego de engaña bo- El imperio de 1 sobre 99, es autocracia. El domi-bos. Cabe recordar la idea grandiosa de Lincoln al nio de 10 sobre 100 representa oligarquía. Gobernarclamar por el Bien: 51 sobre 49, no es justo. Pero el error puede ser en- «Como no quiero ser esclavo tampoco quiero ser mendado. Gobernarse a sí mismo, 100 sobre 100, to-amo. Ese es mi concepuo de la democracia.Toda do en todos, eso es autogestión, democracia directanesviacion de tal concepto, en no importa qué gra- y pura, taller abierto; anarquía. ¿El mejor gobier-do no es democracia.» no? El que no gobierna en absoluto, dejando paso Esa conquista social y humana no vendrá nunca a los hombres responsables para administrar las co-de arriba. Es la reivindicación de los Pueblos. Por sas. comprenderlo así la juventud española da un paso adelante, los trabajadores exigen nuevas reivindica- ciones, los intelectuales demandan luz y taquígra- LA SANGRE CORRE POR LA CALLE fos para hablar alto, y el pueblo obrero se dispone a ganar lo que es suyo: la libertad social, lajusticia económica, el derecho humano y la igualdad socio-c El País Vasco, cuna de hombres grandes y fueros gloriosos, está en la brecha. VITORIA hoy, es Sa-política. gunto y Numancia ayer. Pueblos sacrificados por el ¿Qué quiere la C.N.T.? despotismo. El colectivismo de base Popular y contenido liber- Miguel Ortiz, de 17 años de edad, estudiante; Josétario. María Ocio, de 27 arios y Romualdo Barrosa de 19 Democracia directa, que es administración de las arios, han sido asesinados. Acribillados a balazos.cosas. Hoy, como ayer, vuelve a sonar el grito extermina- Organización responsable del trabajo en la auto- ges,tión. dor: ,(¡Tiros a la barriga!» Es la eterna consigna da- muni- da desde el Ministerio de la Gobernación. Federalismo experimental, comuna abierta, El Madrid del Ramo de la Construcción y del Me-cipios libres. 6138 CENIT Federaciones de Industria,es decir, Comunismo Libertario. A pesar de todo, el destino delmundo no puede ser el terror y la tiranía, sino la Un mundo libre,una sociedad nueva, una civili- concordia y la fra- zación superior. ternidad renacientes en latransformación bienhe- La Resistencia activa chora. del País Vasco, la protesta Tenemos el deber de salvar consciente de Cataluña,los acontecimientos huel- a nuestro Pueblo, de gulsticos del Madrid obrero,la rebelión peninsularayudarle en todos sus esfuerzospor emanciparse. contra las fuerzosreaccionarias, son lecciones im-Inhibirse de ese deber es desertar.Seamos fuertes, borrables e hitos gigantesen la historia. Pero generosos a la vez. Obligaciónnuestra es vivir Los trabajadores deben al minuto mismo los acontecimientosde España. Na- elegir a los suyos. La Es-da de cuanta haga nuestro taña del campoy el taller, de la Universidady la pueblo puede sernos ex- mina, de la técnicay la ciencia, vuelve traño. palabra de honor en el a decir su Los demagogos y los déspotasson una raza de to- certamen de la historia. Quie-pos hecha para luchar ocultos re participar en la tareagloriosa del progreso social, en los entresijos de para conseguir el triunfode la humanidad sobre lalos fondos sociales. Los malvadostienen miedo a la tierra. luz. Hay que inundar el mundode claridades mara- villosas para poder avanzar hacia jados. horizontes despe- SEAMOS CONSECUENTESY LABORIOSOS Existe, cabía esperarlo, unproceso de despertar La lucha es el deberprimordial de todo hombreMultitudinario. Es la toma de concienciade todo justo. ¿A dónde va elSindicalismo revolucionario?un pueblo confundido y atadopor la tiranía. La Defender los derechospopulares es magnificar lajuventud avanza. Los trabajadoresprogresan. Crece vida. El único rayo de luz la oleada intelectualen favor del Derecho. Todo an- mo es la idea. Se ha demostradoque atraviesa el despotis-da. Gira la tierra alrededor del sol. que la tiranía no El pensamiento no se rinde. Se es eterna. Por eso mismo elluchador ha de ser in- abre Paso la idea. claudicable. Triunfa poco a poco la acciónde los hombres de Hemos pasado años dedolor y de prueba. bien. Detrás de los quecayeron sembrando la semi- milla de la libertad La se-lla de la libertad, es tan fecunda que acababro- van avanzando los que recogerán tando por todas partes. Yal final de la cuesta las cosecha del panfuturo. Amigos y compañeros: percibe que la verdad seel porvenir pertenece a losjustos y buenos. no está muerta en lascum- La causa del Bien es irreductible. bres, ya que alumbra loscaminos de la manumisión. RALI

: - : _--- 1=-1 NUESTRA PORTADA (Continuación) sitivos electrónicos complejos lites de un modo que permiten seguir los saté- automático. La primera conexiónde Televi- sión intercontinentalpor satélite de verificó el 11 dejulio de 1962. Con la utilizaciónen 1970 de una segunda antena, al exterior, sin la protección tico se halla barrida del Radóme, la totalidad delAtlán- por la conexión de dos satélitescon las dos antenas de Pleumeur-Bodou,permitiendo las conexiones telefónicas y de televisiónentre Europa y América. Así, estos dos magníficosaciertos técnicos nos permiten recibir directamente,a través los océanos y las genes del mundo entero. fronteras, imá-

.=-=- --I; N N N N N

Imp. des Gondoles, 4 et 6, rue Chevreul, 94- Le Directeur de laPublication Etienne Guillemau. POETAS DE AYER Y DE HOY

ANTE LA TUMBA DEL CERDO SEGUN SU FE, SU TRASPIE Por lo tanto, despabila y vete, en la Tierra, al cuerno! «Joda» al Manco del Espanto Y si existe un lupanar ¿Tienes, campana, badajo donde mujan dictadores, de cariado colmillo? ¿quién lugar le va a dejar ¡Suena, fétida, a cascajo, al traidor de los traidores a costra contra martillo, que por «básicos» favores que ya se ha ido el Caudillo se dejaba camelar? al mismisiMo carajo! Suena, y en tus roncos sones, Suena, campana, cual grajo anuncia con tu hojalata o cual hiena sin colmillo! lo que callan corazones, España perdió a su majo. pero la vida delata. Bien la gozó su Caudillo. ¡Quien de horror a hierro mata, ¿Dónde escondió, en qué bolsillo muere a hierro con tizones! su bola de escarabajo? Si tu voz llega al infierno, ¡Ay, muerte y abismo y sima, a infierno tu son se de, siniestras profundidades! pues ya se hundió en el averno Si esta momia se os arrima condenado por su fe, oliendo a solemnidades, quien dio en la Iglesia el traspie temblad, pues calamidades y la Iglesia mandó al cuerno. que él lurdió os darán más grima. Suena si tiene badajo Con oropeles y latas, como lengua algodonada. lo hizo la Iglesia en mal plagio, Y chirríe el contrabajo por el oro y por las platas. con el filo de la espada Mas cuando tuvo el presagio Ya se oye una carcajada. que el franquismo iba al naufragio, ¡Cayó al sepulcro el gargajo! lo dejó, como las ratas... Vase la Iglesia de prisa, que en esto muy bien se apaña, Por la carrera de Blanco, para decirle una misa sin dar un salto mortal, cuando ríe la guadaña. tras su brazo se fue el manco ¡De luto se viste España con la bendición papal. mientras se monda de risa! Pues ya muerto no hará mal un embaucador tan Franco. Si es que existe el purgatorio, ¡póngase, presto, en camino, ¡Sonad a vida,cencerros, de purgas un repertorio! esquilas y campaniles! El falangista ricino Ya están temblando los hierros no le basta a tal cochino de oscuros guardia civiles. que jodió como el Tenorio. ¡Por muchos garrotes viles, aullaron de pena, perros...! Si el cielo existe, no creo ¿Tienes flácido el badajo, que lo quiera allí un tal Pedro, campana de mi estribillo? porque Evangelio y TBO, ¡Ese gallego tan bajo Ley en Tablas, el muy «cedro» robó a la Iglesia el cepillo! usó para el propio medro ¿Se os jodió vuestro caudillo? dándole a España el Solfeo. iQue se quede en el carajo! Y si existiera el infierno, SALSAMENDl al paso le sale Atila para gritarle: «Este invierno, (Merecido responso que recitarán to- ni con mantón de Manila. dos los españoles.) Editorial. Floreal Casti- lla: Dictadura de la Tecno- cracia. Dr. Angel Cappe- Iletti:Servet, teóloga,filó- sofo y médico. Conferen- cia de Ramón Liarte en Bur- deos. Abarrátegui: Prosa yprosistaslibertarios. León Felipe: La Insignia. Ettgen Relgis: El solitario y su compañera. Cara Del- mar: Llamamiento de una mujer. BernardoPou: Durante la revolución espa- ñola. M. Celma: Palabras y Frases. 217 Abril Mayo Junio 1976 REVISTA TRIMESTRAL PRECIO: 3.00F. NUESTRA PORTADA ESPLUS 1111 Hay una zona aragonesa repleta de historia revolucionaria y de hechos humanitarios merecedora de dedicarle 300 páginasde

1111 aleccionador texto. Caracterizan a esta zona pueblos que por sí solos ya evocan respeto y admiración: Monzón, Binefar, Tamarite de Litera,Alba- 1111 :: late, Fraga, etc. Cada nombre encierra en historia social gestas dignas de la heroica Grecia. 111 Mas, todo eso, por ser tan amplio lo dejaremos para el folleto o el libro. Hoy centraremos nuestra excursión en el pueblecillo de

1111 Esplús (Huesca), del partido judicial de Fraga, en donde viven y malviven 1.400 escasos habitantes. En la portada hemos colocado el edificio que durante la revolu- ción, fue sede del Comité Revolucionario. Los obreros de Esplús ccmcla mayoría de obreros aragoneses 1111 estaban afiliados al Sindicato (C.N.T.) que se constituyó en 1931 1.1 pero los que lo animaron ya fcimaban grupo específico mucho an- 1111 tes; clandestina era su labor pero eficaz. Frente a la C.N.T., en divergentes ya que no adversarios, existía

1111 el Círculo Republicano. Este era añejo, de tal forma que pocos confederales hay en Esplus sin haber tenido entre los suyos algún

111 abuelo, tío o padre miembro del Centro en cuestión. Esplús ya manifestó y sufrió cuando tuvieron lugar los hechos del 8 de diciembre de 1933 pero sobre todo se destaca lo ocurrido 1111 en 1936. Aplastada la rebelión fascista, los obreros confederales de Esplús decidieron movilización general con dos misiones concretas: 11'1/ los unos irían aL frente paraacorralar y vencer al fascismo, los otros quedarían en la retaguardia para ganar la gran batalla de la producción. Tales eran sus objetivos con los cuales les permitía .. ir poco a poco hacia el Comunismo Libertario, can la menor vio-

11i lencia posible; sin derramar una gota de sangre. (Termina en /a página 6145)

REVISTA TRIMESTRAL DE SOCIOLOG1A, CIENCIA Y LITERATURA REDACCION Federica Montseny y Miguel Celma COLABORADORES Vladimir° Muñoz, Evelio G. Fontaura, Campio Carpio, Eugen Relgis, Germinal Esgleas, Renée Lamberet, Cosme Paules, José Muñoz Congost, Floreal Ocaña, Ramón Liarte, José Viadiu, Víctor García, Severino Campos, Abarrátegui. Suscripción anual: Francia .. .. 12 00 F. Exterior 15 00 F. Precio de un ejemplar suelto.. 3 00 F. Giros: Francisco Subirats, CCP 2 388 11 U -Toulouse 4, rue de Belfort - 31100 - Toulouse (Todos los pareceres, por distintos que sean del nuestro, en los que aliente

' un pensamiento respetable, tienen cabida en estas columnas.)

* REVISTA DE SOCIOLOGIA, CIENCIA Y LITERATURA * Año XXVI Toulouse, Abril - Mayo -Junio de 1976 N.°217 s 4k7 donnnutoDitliotherfue de EDITOillilL interrutb,k, empo

17N" La ambigüedad como línea de n'Anota

Ambiguo el lenguaje de los que gobiernan, ambiguo el de los que quisieran gobernar, antiguos y escurridizos los textos incluso cuando se dan tonos de mordaces. Y esto lo observamos aquí y allende las fronteras. Alguien dijo que nada en política había más mediocre que un liberal: actúa como un reacciona- rio cuando se trata de hacer frente a la revolución social y habla como un revolucionario cuando repli- ca a la reacción cavernícola. Sabernos que algunos amigos se molestarán al leer este aforismo. Y lo lamentamos de antemano puesto que cuando así reprendemos es tan sólo wirando a los liberales con látigo en mano y en posición de mando. Y entre estos últimos CENIT no tiene ningún amigo. Sería demasiada deshonra. La actual camaxilla madrileña no prodwe más que eso: ambigüedades. Contra Juan Carlos y su equipo está creciendo por toda España una repulsa merecida. Encender una bela al diablo y otra a dios, Puede durar un tiempo, pero corto. Eso sólo dura enliteratuia. En un nuevo «Príncipe» por ejemplo; pero en España y después de un régimen, que ha estado ma- tando 40 arios, no. A Juan Carlos lo tienen peor que a Segisminiclo; controlado, atizado, calmado, vapuleado, sose- gado.., que todo eso interviene para manipularlo y amasarlo más que a la manteca. Su palacio, el de la Zarzuela, viéndolo ahora, ya no más le falta alguna mora para que eso sea zarza y no Zarzuela. El chico viaja por ahí para que algo se diga de él y da pena por lo grotesco de sus decla- raciones. Para los momentos que vivimos, España necesita otros calzones. Hasta el mismísimo Gil Ro- bles protesta de la marcha y de la procesión. Decía no ha mucho un periodista barcelonés que, una de dos: o ese rey de honesto tiene tan poco como sus ministros, o, si tiene honradez, es tonto.tin alma de cántaro con eco Pero sin voz. ¿Pensaría en éste Carrero Blanco cuando dijo que «España necesitaba un rey de paja y un canciller de hierro?» Apenas si firma los documentos de gobierno, pero sin leerlos, se decía por los pasillos de palacio cuando se reunieron las Cortes. Criatura del franquismo, Por consiguiente, 'enfermo mental, ya será sabio el toxicólogo que con- siga sacar de ese rey un hombre. Es urgente descubrirse, arrojar la careta, saber con quien se las tiene nuestro pueblo, acabar con lo ambiguo Juan Carlos sabe cómo le cayó la higa, y ese chico que, entrenado un poco, hubiese sido un excelente leñador, no va a salir sin rasguños de semejante judiar. Franco ya no está esperamos que Pedro Botero lo va asando a trozos aunque no más sea para imitar la muerte a trozos que le dieron los 29 médicos españoles ¿por qué pues esas reales caranto- ñas al franquismo? ¿Es un síntoma tanta ambigüedad para España? En todo caso no es eso lo que el pueblo quiere. Para éste: claridad, posiciones claras y conc-retas, en espera del asalto revolucionario, que está más próximo de lo que parece. CENIT 1140 CENIT

ESTO Y AQUELLO Dictadura de la Tecnocracia

«Hay un sinfin de medios para diferenciarhegemónicas; si en el terreno de la economía y la la vieja cultura de la nueva. Si se forzara apolítica internacionales, la valorización de estastur- elegir a la vieja cultura, ésta daría preferen-guesías nacionales ha subido hasta lo indecible por cia a los derechos de propiedad antes que alos aspectos netamente económicos, en lo que con- los personales; a las exigencias tecnológicascierne a las luchas de emancipación social, no re- sobre las necesidades humanas; a la compe-presentan ningún avance; muy al contrario, hay tencia más que a la cooperación; a la violen-quienes sostienen que este proceso aparentemente cia sobre la sexualidad; a la concentraciónemancipador del Tercer Mundo no es otra cosa sino antes que a la descentralización; al productorel resultado de un reordenamiento tardío que el ca- sobre el consumidor; a los medios antes quepitalismo internacional realiza dentro de sus fron- a los fines; al secreto más que a la difusión;teras. Ciertamente, en tanto que el Estado patrón en- a las reformas sociales sobre la expresióncarnado por estas burguesías nativas cautiva a la personal; al esfuerzo sobre eldisfrute;alnación transformándola en empresa a su servicio, amor Edipo antes que al amor comunal, etc.los verdaderos soportes del poder tecnológicos (las La nueva contracultura tiende a invertir to-empresas multinacionales, por ejemplo) ven al in- das estas prioridades.» menso globo terráqueo como una empresa gigantes- Philip E. Slater: «Ensayos sobre el Apoca-ca cuya finalidad es producirle beneficios inconmen- lipsis», Barcelona, 1973. surables. Ya estos emporios de poder tecnológico tienen su propia leyenda y sus legítimos escribas. Desde que los productores árabes de petróleo lle-Pero estos centros de poder tecnológico que son Pro- varon a cabo su embargo contra las economías euro-piamente Estados multinacionales, gobernados Por norteamericanas, ha cobrado vigor la tesis de quecientíficos, administradores, expertos de toda laya las naciones subdesarrolladas tienen en sus manosy especialistas de toda condición, técnicos y mani- un poder nunca antes visto; se PUSO de manifiestopuladores de todas las disciplinas, entran en con- que la civilización industrial supradesarrollada pen-tradicción con los poderes nacionales que tienden a día de un hilo finísimo que la espada de los jequesdisputarle el secreto tecnológico y que tiende, desde musulmanes podría en cualquier momento cortar.luego, a confabularse regional o continentalmente A la par con las consecuencias del embargo de cru-en su contra. La guerra de nuestra época es una do, las potencias del mundo entero entraron en unguerra tecnológica. período de revisión de su política exterior, y viose De aquí que algunos sociólogos, al analizar este cómo Estados Unidos de América ponía punto finaldesorden posindustrial, hagan mención a que ape- a su aventura vietnamita echando por la borda, connas entramos en el umbral de una nueva Edad Me- igual facilidad a la de los bucaneros cuando sacrifi-dia cibernética, cuyas similitudes con la Edad Me- caban a sus presas de guerra, todo lo que hastadia histórica son apreciables. La crisis del poder, la aquel momento habían sido tanto sus aliados comoautonomía y el poder concentrado por las empresas los voceros de su ideología. La retirada estratégicagigantes, el deterioro ecológico, la enseguridad per- de lag potencias hegemónicas durante treinta ariosmanente de las colosales urbes, los dañinos resulta- o más, ha visto el surgimiento de las clases dirigen-dos de una urbanización que venía a justificar la tes de naciones como Irán y Arabia Saudita; Ma-escalada de la burguesía hacia el poder, los «monas- rruecos, Argelia, Venezuela y hasta Rhodesia o Sud-terios» universitarios y científicos y, sobre todo, la áfrica que parecen tener libertad de acción en te-aparición ante las fronteras de la civilización indus- rrenos que hasta ayer le estaban vedados. Sin em-trial, de la gran masa de «bárbaros» de la época pre- bargo, la aparición en escena de estas clases diri-sente: los abigarrados hippies, negros, minorías ra- gentes no aclara el panorama de la humanidad,ciales o étnicas expoliadas y marginadas y, más que sino que, al contrario, lo complica, puesto que nadanada, poblaciones enteras del Tercer Mundo y de positivo aportan estas burguesías nacionales al mo-la población juvenil planetaria alejadas de las fuen- vimiento de liberación social, dado que son los so-tes de decisión, son todos factores sociológicos que portes de la explotación en sus respectivos países yjustifican una nueva Edad Media cibernética (1). En del apuntalamiento de una cultura decadente entanto que otros otean entre los bárbaros un nuevo detrimento del hombre. Las estructuras de domina-tipo de cultura, la contracultura que emerge con ción en los países del Tercer Mundo son el fiel re-un nuevo sistema de valores, radicalmente contra- flejo de las idénticas que encontramos en las nacio-rios a los valores dominantes, a lo que han sido nes que hasta ayer fueran metrópolis y potenciasvalores de la civilización occidental. Es en estos en CENIT 6141 los que el anarquismo se manifiesta como un fenó-cracia política son menores que sus coincidencias. meno sociológico no vinculado ni ligado a ideologíaObservando que en el socialismo las clases dominan- ninguna, ni mucho menos a organizaciones ni esta-tes no podían hacer otra cosa que integrarse en la dos mayores políticos, ni burocracias, ni poder do-cultura occidental, «la aparición de nuevas formas minante o con intenciones de dominar. Los valoresculturales se deberá dar a partir de una confronta- del anarquismo toman en la contracultura su mani-ción, de una lucha contra la vieja estructura, ne- festación más acrisolada. gando sus contenidos y postulando otros divergen, Ciertamente, nuestra época es la época en quetes. En este caso afirman los autores , sólo los todos los clichés se hacen inservibles. Todos los mi-pueblos hoy dominados, aquellos portadores de cul- tos y todos los tabúes son impugnados porque sonturas sumergidas por la expansión de referencia, fuente de inspiración de todas las manifestacioneslas etnias deculturadas, y sometidas, serán capaces de la explotación social. Pero en esta impugnaciónde consumar esta tarea histórica, reelaborando su global, que abarca todas las actividades humanasherencia secular y adecuándola a las necesidades imaginables, desde la actividad laboral hasta el coi-del presente» (pág. 160). Así, pues, las nuevas for- to, nosotros observamos una incoherencia, una faltamaciones culturales tendrían sus núcleos más avan- de agrupamiento, de organización, si se quiere usarzados en la revolución anticolonial, porque con el un vocablo cuya acepción es muchas veces recha-desarrollo de ésta se cuestiona totalmente la heren- zada por la contracultura, que podría, si no desba-cia de la cultura del colono que no es otra que la ratar estos emporios contraculturales,al menoscultura en decadencia. Al reafirmar los valores de frenados o recuperarlos, con todas las consecuen-su cultura pisoteada o cercada por la cultura metro- cias del caso. Si bien esta incoherencia, que podría-politana, las revoluciones anticoloniales le asestan mos considerar paralela a la diseminación del poderel golpe de gracia al sistema explotador. Aunque la en nuestros días, no evita, evidentemente, que deexperiencia de la descolonización ha evidenciado que su propio seno surjan nuevas tiranías, que de suse ha ceñido a colocar en el lugar dejada por la ad- propio seno se fomenten nuevas intolerancias, niministración metropolitana una nueva burocracia, mucho menos evita que los clichés desechados conde características tan reaccionarias como la ante- facilidadpuedancalcarseprontamente,puedanrior, y heredera, como la que más, de los valores adaptarse de nuevo como forma única de supervi-culturales de Occidente, este aspecto de la conclu- vencia en un mundo dominado por la cultura occi-sión de «Dictadura de la Tecnocracia» no debe rele- dental. Si la desorganización intencional de las mi-garse desde luego. Enfocada desde la perspectiva norías contraculturales es un mecanismo de defen-de Latinoamérica, la lucha por la liberación nacional, sa contra los peligros de burocratismo, significa en-entendida como una emancipación de la dependen- tonces que la burocracia es un fenómeno sociológicocia y el tutelaje del imperialismo norteamericano y presente en una época y en una estructura socio-de los monopolios económicos y políticos del mundo, económica dada, inevitable, entonces. Pero como nono implica de hecho una emancipación social del es cierto, entonces significa que la impugnación nohombre latinoamericano. Hemos advertido que las ha pasado a la acción, porque, necesariamente, lanaciones del Tercer Mundo encarnan un fermento acción requiere un mínimo de coherencia, es decir,de malestar social, lógicamente, pero también cree- un mínimo de organización no burocrática. mos que las burguesías nacionales, hoy Dor hoy, Explotando alternativas de combate para la libe-tienden a calcar el esquema socialista íntegramente ración social de América Latina la tesis de la «Dicta-o a desarrollar hibridaciones de formas autogestio- dura de la Tecnocracia» (2) desarrollada por Guada-cir a cualquier cosa menos a una revolución social lupe García y Carlos Sabina, parte del presupuestoauténtica y radical. No negamos, desde luego, la de la decadencia de la civilización occidental, de lacapacidad de movilización de ciertas etnias explota- cultura de occidente, tal y como hemos revisado, adas frente al poder que las domina. Innegable en el partir de otros autores, en los párrafos anteriores.caso de los vascos, si hiciera falta ejemplo. Pero no- En este sentido, los autores consideran que los mo-sotros creemos que la tendencia de los movimientos delos socialistas conocidos hasta hoy, no son otranacionalistas es la de constituir un nuevo Estado- cosa que la última expresión de un tipo de cultura,nación y nada más integrado en los clichés de la y, a su vez, la expresión de su decadencia. Así escri-cultura en decadencia. Tendencia que es Práctica ben que «el socialismo es una solución más adecua-histórica si observamos los resultados de la desco- da que el capitalismo para alcanzar el desarrollo delonización. las fuerzas económicas, y consiguientemente, para En cierto sentido, los jóvenes del mundo entero aliviar los graves problemas materiales; pero, deson una nueva manifestación cultural. Los jóvenes otro lado, resulta ser la última fase de una culturamilitantesdelosmovimientoscontestatariosde que ya ha entrado en su decadencia, y por lo tantoAmérica del Norte, Francia, Italia, Alemania, los se hace totalmente inadecuado para resolver la cri-países escandinavos, es decir, los militantes de la sis de esa cultura» (pág. 158). En los modelos socia-contra-cultura. Empero, la «Dictadura de la Tecno- listas, jurídicamente la propiedad privada de loscracia» no concluye con esa sola alternativa étnica, medios de producción es inexistente, pero, realmen-sino que va más allá al plantearnos y en esto te, tal existencia no es sino una justificación que,coincidimos plenamente la necesidad de que como pretendiendo ocultar elsol con un dedo, ignoraun colectivo cultural específico, América Latina su- adrede que siendo el Estado el dueño de los mediospereel esquema socialista mediante una «tarea de producción, éste es la expresión de la clase domi-esencial en el campo teórico» que «consiste en ela- nante: la tecnocracia, cuyas fricciones con la buro-nadas, capitalistas y estatales que Podrían condu- 6142 CENIT borar un marco conceptual que permita valorar elmientos contraculturales de otras latitudes. Pero no fenómeno cultural como un todo autónomo, quenecesariamente estos valores emergentes serían pro- analice sin eufemismos el producto de las revolucic-pios de «los pueblos hoy dominados, aquellos porta- nes ya institucionalizadas y que, consecuentemente,dores de culturas sumergidas» (pág. 160), sino que enfatice el estudio de las metas últimas de la acti-más bien son manifestaciones de valores que cobran, vidad Política, revisando los presupuestos culturalesamplio apoyo entre los impugnadores de la civiliza- sobre las que ésta se ha desarrollado hasta el pre-ción industrial en los propios enclaves de la cultura sente» para «construir movimientos políticos que»,occidental. entre otras cosas, «eliminen la sobrevaloración del FLOREAL CASTILLA desarrollo económico y de las riquezas materiales» (pág. 184). De aquí se desprende que, y se aclara mas Véase «La Nueva Edad Media», de Umberto Eco y en el epílogo del libro, los valores emergentes debe-otros, Alianza Editorial, Madrid, 1974. rán ser antijerárquicos y humanistas activos en el «Dictadura de la Tecnocracia», de 'Guadalupe Gar- amplio sentido de los términos. Es decir, la contra-cía y Carlos Sabino, Editorial Proyección, Buenos Aires, cultura latinoamericana deberá de tener todas las 1974. características claves que se observan en los movi- CENIT 6143

Servet, teólogo, filósofoymédico

por el Dr. Angel Cappelletti

(Continuación) quedó enteramente aclarado hasta Ha,rvey (Cfr. W. C. Darnpier, Historia de la ciencia - Madrid, 1972 p. 146), no E1 Padre es eterno y también el Verbo lo es, en cuantopuede ponerse en duda que en un célebre pasaje de la es el modo en que Dios se expresa a sí mismo ; y el Espí-Restitutio el médico-teólogo formuló con claridad la idea ritu Santo igualmente, en cuanto representa el Poder dede que la sangre pasa del ventrículo derecho al izquierdo Dios en el alma de los seres humanos. No se trata de unno a través de puros orificios ubicados en el septum, co- subordinacionismo arriano, corno el que Profesan ciertosmo sostenía a Galeno, sino a través de los pulmones. par- anabaptistas contemporáneos suyos, sino de un unitarismote de ese texto (traducido por P. Gener) dice así: «El espí- modalista, que excluye, como verdaderamente impensable,ritu vital empieza a encontrarse en el ventrículo izquierdo la idea de una substancia divina en tres personas diferen-del corazón, gracias sobre todo a los pulmones que lo tes. Esta imagen ya que no este concepto de Diosproducen. es, para Servet, monstruosa. Se trata, dice, de un can- ... Este espíritu. vital proviene de una mezcla, operada cerbero. Dios es una substancia, que se manifiesta de tresen los pulmones, del aire aspirado con la sangre sutil ela- modos ;no, en manera alguna, que existe en tres hipó-borada que el ventrículo derecho del corazón comunica al tesis o personas. izquierdo. Mas esta comunicación no se hace en modo El concilio de Nicea y la promulgación constantina delalguno por la pared media que separa el corazón, como dogma trinitario han tergiversado la enseñanza bíblica yvulgarmente se cree, sino con un magno artificio; por el la tradición de la Iglesia primitiva. ventrículo derecho, después que la sangre sutil ha sido Con un movimiento que es, a la vez, racionalista (hijopuesta en movimiento mediante un largo circuito a tra- del humanismo, que ama las ideas claras) y místico (hijovés de los pulmones. Los pulmones la preparan, volvién- del misticismo hermético neoplatónico, hermano del ana-dola brillante y viva, y de la vena arteriosa es vertida a baptismo), Servet reivindica para la cristiandad la fe enla arteria venosa. En seguida, en esta misma arteria ve- un Dios no contradictorio y, al mismo tiempo, inefable. nosa, la sangre es mezclada al aire aspirado, y así queda Cuando este modo en que se expresa la divinidad, elpurgada de toda su fuliginosidad». Verbo eterno, se une con el hombre elegido, Jesús, apa- Servet advierte, sin duda, que la arteria pulmonar, que rece el Hijo de Dios, es decir, Cristo. Pero la encarnaciónune el lado derecho del corazón con los pulmones, es de- del Verbo tiene un significado no sólo soteriológico sino,masiado voluminosa para las necesidades de irrigación más aún, cosmogónico, ya que, como dice G. H. Williams,sanguínea de los pulmones, por lo cual la cantidad de es «paradigma del proceso por el cual la luz creadora estásangre que lleva debe servir para algo más. De esto infie- penetrando siempre la materia para formar las cosasre que la operación allí realizada constituye el cambio de creadas». la sangre venosa (oscura) en sangre arterial (clara), me- De esta manera se explica el carácter cristocéntrico dediante la incorporación del aire inspiradoy la descarga la teología de Servet, quien llega a decir: «No hay nin-de los residuos, y que esta sangre arterial fluye de los guna otra persona de Dios sino Cristo... la Divinidad en-pulmones al lado izquierdo del corazón, mediante la vena tera del Padre en él está». (De Trinitatis erroribus, p. 112).pulmonar. Un fuerte argumento en favor de esta doctrina Dios trasciende el ser y el entendimiento, dice con P10-(tan herética para los médicos galénicos como la doctrina tino y los neoplatónicos en general. De él más bien cono-antitrinitaria para losteólogos ortodoxos) lo encuentra cernos lo que no es que lo que es, agrega siguiendo losServet en el hecho de que la circulación pulmonar no se pasos de Dionisio Areopagita y la teología negativa. Nadieproduce en el embrión, qu no respira sino a través de la conoce a Dios sino a través del modo en que él mismo semadre. nos manifiesta, esto es, a través del Verbo o de la Sa- El primero de los problemas históricos que se plantean biduría. De tal manera, la suma trascendencia se hace in-a propósito de este genial descubrimiento fisiológico es el manente a las cosas, ya que en el Verbo se hallan desdede determinar si fue verdaderamente tal descubrimiento la eternidad los modelos o arquetipos de todos los sereso si, por el contrario, Servet tomó sus ideas de algún au- y el Verbo es la forma verdadera de cada uno de ellos. tor anterior. Iba al-Nafis, medico de origen egipcio o sirio que murió III en 1288 ó 1289 en Damasco, en su comentario a la parte anatómica del Canon de Avicena refuta las opiniones de El aporte principal de Servet a la historia de la cienciaéste y de Galeno sobre la circulación en el corazóny los es su descubrimiento de la circulación menor o circulaciónpulmones y «establece en términos inconfundibles que la pulmonar. sangre venosa no puede pasar del ventrículo derecho al' Aun cuando el mecanismo de dicha circulación y la for-izquierdo a través de poros visibles o invisibles del septIlm, ma en que el corazón mantiene el flujo circulatorio nosino que debe pasar a través de la «arteriavenosa» al 6144 CENIT ventrículo izquierdo y formar allí el «espíritu vital». (G.miento natural que no sea imperfecto, esto es, que no Sarton, Introciuctian to the History of Science, vol.II,tenga contrarios, que no esté limitado por un principio y par. II, p. 1100). Pero, en primer lugar, la autenticidad deun fin. esta teoría, como dice Sarton, no está aún confirmada, y, El infinitismo pantelita y dinárnico de Servet, que apo- en segundo término, no existe absolutamente ningunayado en el neoplatonismo y en la tradición hermética, se prueba de que la misma fuera conocida por Servet; máscontrapone clara, aunque no siempre explícitamente,al aún, resulta altamente improbable que la conociera. aristotelismo, encuentra que Dios es principio, medio y Els seguro, en cambio, como ya antes dijimos, que Ser-fin de todas las cosas y que, por tanto, todo movimiento vet fue condiscípulo de Vesalio en París. Ahora bien, éstees, en realidad, circular. Nada impide, pues, a nuestro se había atrevido a contradecir a Galeno en lo referentemédico-metafísico concebirel movimiento de la sangre a la circulación de la sangre entre las dos partes del co-como una circunferencia que comprende en sí al corazón razón. En su obra De humani corporis fabrica (1534), sos-y los pulmones, como un movimiento perfecto carente de tiene Vesalio que la sangre no puede fluir directamentecontrarios. de una parte a la otra a través del tabique intermedio o Galeno, por su parte, defiende la teoría de que en el septum, ya que éste es tan grueso y compacto que resul-cuerpo humano existen tres funciones fisiológicas super- ta imposible suponer el paso de una sola partícula a tra-puestas: 1) la función vegetativa, que rige la nutrición V- vés de él. A tal conclusión arribó el gran anatomista fla-tiene su centro en el hígado, la cual se lleva a cabo a menco mediante una prolongada práctica de la disección,través de la sangre oscura que transita por las venas; 2) esto es, a través de investigaciones empíricas. Sin embar-la función animal, que rige el movimiento muscular, cuya go, aun habiendo dejado en claro el error de Galeno, nosede es el corazón, y que opera a través de la sangre clara llegó Vesalio a proponer una teoría propia sobre la circu-que corre por las arterias; y 3) la función nerviosa, que lación menor. rige la sensación y el pensamiento, tiene su principal resi- dencia en el cerebro y funciona por medio del fluido ner- Sus trabajos, sin embargo, constituyeron el punto devioso o espíritu animal. partida para Servet. De manera que, aun cuando se ponga en duda el hecho de que Servet practicara, a su vez, un En general, durante el Medioevo se tendía a explicarlo estudio empírico de la anatomía humana, la base empíri-todo mediante la triada. En la tierra hay tres clases de ca se halla por lo menos en los trabajos previos de Vesalio.seres: minerales, vegetales y animales. Los animales, a su Por otra parte, no se puede negar que los motivos quevez, son terrestres,aéreos y acuáticos. Y así sucesiva- condujeron a Servet a la formulación de su teoría de lamente. Hasta culminar en Dios, que es Padre, Hijo y Es- circulación menor son fundamentalmente especulativos ypíritu Santo. tienen que ver sobre todo con sus doctrinas metafísicas y Al negar el dogma teológico de la Trinidad, Servet rom- teológicas. En un plano muy genérico conviene recordar,pe con este esquematismo triádico. «De la misma manera con J. Pelsener (La Reforme du XVI siécle a ¿'origine cteque negaba la suprema Trinidad dice Stephen F. Ma- la science ;noderne en La science au seiziéme siecle, Collo-sco (Historia de las ciencias, Barcelona, 1966, p. 250-251) que de Royaumont, 1957, p.159), que así como el mono- Servet negaba también la jerarquía triadica de espíritu teísmo suele ser hostil al desarrollo de la ciencia, el pan-natural, vital y animal en el cuerpo humano, pretendien- teísmo parece, por el contrario, altamente favorable aldo que «en todos ellos hay la energía del único espíritu y mismo. Y, en la medida en que Servet se inclina al pan-de la única luz de Dios». En particular, no había dos cla. teísmo, su filosofía lo predispone a la investigación de lasea de sangre diferenciadas por los espíritus natural y vi- naturaleza. Tanto más cuanto que se trata de un pan-tal, sino una sola sangre, porque sólo había una clase de teísmo dinámico, en el cual el Todo infinito asume deespíritu en la sangre, ya que «el vital es el que es llevado continuo nuevas formas. No por nada, como ya dijimos,de las arterias a las venas, en lo que es llamado lo na- Hipólito vinculaba a Noeto (cuya teología trinitaria com-tural». parte Servet) con Heráclito y, a través de éste, con tos Siguiendo a Empédocles y, no alejándose mucho del An- jónicos, cuyo panteismo hilozoísta fundamentó e impulsótiguo Testamento, Servet llegó a afirmar que la sangre los primeros pasos de la astronomía, de la meteorología,era el alma, lo cual fue considerado naturalmente como de la química y de la biología científicas. No por nada,una herejía más. pocos arios después de Servet, en diversas obras publicadas Las ideas, comúnmente aceptadas, de Galeno, acerca de desde 1584 en adelante, llega Giordano Bruno indepen-los tres fluidos y de los dos tipos de sangre era, sin duda, dientemente tal vez de Servet, a afirmar por motivos pu-un escollo difícil de salvar para quien quisiera hablar de ramente especulativos la circulación de la sangre en elcirculación sanguínea, ya que, como dice el citado Maso, cuerpo humano. Pero Servet no habría podido desarrollar«un movimiento en gran escala de sangre desde las arte- concretamente su teoría de la circulación sanguínea sinrias a las venas y viceversa, que era lo que requería la haber vencido antes los escollos que le presentaban Aris-circulación, habría significado la completa mezcla de lo tóteles y Galeno. que se consideraba corno fluidos completamente distintos, El anti-aristotelismo de Giordano Bruno, que es,encada cual con su función separada». Este escollo quedó cierta medida, el de Servet, se cifra principalmente en lasuperado desde el momento en que el unitario Servet crítica a su cosmología finitista, estática y jerárquica. Enafirmó la identidad de la sangre arterial y la venosa. particular, Aristóteles, con su teoría de los lugares natu- Es claro que Servet no llevó hasta el fin las consecuen- rales que explica el movimiento de todos los cuerpos encias de su crítica a Aristóteles y a Galeno y, por eso, se el mundo sublunar, reserva el movimiento circular (quelimitó a sostener la circulación pulmonar sin explicitar la es el movimiento perfecto, puesto que no tiene principioidea de la circulación mayor. Este se debió tal vez al he- ni fin) al mundo astral. Ningún cuerpo terrestre y, porcho de que Servet deseaba poner de relieve principalmente ende, tampoco el cuerpo humano, puede admitir un movi-el papel del aire en la purificación y nutrición de la san- CENIT 6145 gre, contra lo sostenido por Aristóteles y los médicos an-hoguera por hereje. Pero recién con Harvey, la teoría de tiguos, que sólo asignaban al aire el papel refrigerante. la circulación menor se complementa con la de la circu- La idea de la circulación menor de la sangre fue reto- lación mayor a través de todas las partes del cuerpo, por mada petos años después de la muerte de Servet por Co-venas, arterias y capilares. lumbus, en Padua, quizá siguiendo las huellas de aquel, Le cabe, en todo caso, a esta genial figura del Renaci- pero, en todo caso, sin nombrarlo. Hacia fines del siglomiento y de la Reforma que fue Miguel Servet el haber también la expusieron Cesalpino, un médico, y Giordanoroto con la tradición ,galénica así como había roto en teo- Bruno, un filósofo que, como Servet, había de subir a lalcgía con la tradición ortodoxa, nicénica y constantiniana,

ESPLUS (Continuación de la 2a página de la cubierta) ¡Ah! pero en la retaguardia la contrarrevolución se preparaba, el fascismo no había sido aplastado totalmente, la ambición de po- der de ciertos elementos no libertarios tampoco. Lacras humanas que terminaron combinándose hasta provocar un hecho de fuerza a principios de octubre de1936. Tres meses hacía que la rebeión militar fascista había sido derrotada y en Esplús volvía a levantar la cabeza. El Comité Revolucionario se hallaba reunido con representantes comunistas y comunizantes en el local, momentos que aprovecha- ron algunos elementos para amotinarse alrededor del edificio e ir al asalto del mismo. Hubo compañeros muertos y de un balazo cayó muerto incluso un representante de la U.G.T. que, al oir las voces, quiso salir al balcón. Todo el sesgo moral quedó roto en Esplús, y aquello que podía haber sido ejemplo de paz y trabajo útil «sin obligación ni san- ción» se convirtió en un brasero, pues el resultado del motín fue de 26 muertos de uno y otro bando. A los dos días, la población entera volvió a sus ocupaciones diarias, aparentemente como si nada hubiera pasado, pero contri- tos los corazones, triste el alma, semblante estirado. No cabe duda, los trabajadores de la C.N.T. hubieran preferido poder hacer la revolución como la iniciaron: sin derramar una gota de sangre. ¡Oh! ¡Dolor de España, dolor humano! CENIT ,

Conferencia de Ramón LiarteenBurdeos

organizadaporla Comisión de Relaciones del Núcleo de la Gironde

BANCARROTA POLITICA ¿Quiénes fueron el despertar generacionista? Y RENACIMIENTO SOCIAL Unamuno que tiene 34 arios en 1898; Angel Ga. nivet, que tiene 33 arios; Valle-Inclán, que tiene nuevo hemos tenido el placer, y, por que 32; Baroja, que cumple 26; Azorín, que alcanza no decirlo, también el privilegio de escu- los 25; Maeztu y Machado, los más jóvenes del DEchar otra brillante disertación del compa- grupo tienen 23 arios cuando en Riga se suicida ñero Liarte. Ganivet. Su anterior conferencia en esta misma tribu- La denominada generación, sin ideas y obje- na e igualmente organizada por la Comisión de tivos iguales, ha dado mucho a España. Justo Relaciones del Núcleo de la Gironde, en torno es reconocerlo con admiración. Pero no es me- a la Revolución Social Española, como nos lo nos cierto que pudo haber legado al País las ha recordado el compañero Espiga en las pala- bases de su salvación, que no supo ofrecer por bras de presentación del conferenciante, fue pu- falta de coraje en unos y de conformismo en blicada en la revista CENIT y más tarde reedi- otros. El arte por el arte no crea la grandeza tada por la editorial «Ravachol» con la colabo- de un pueblo. ración y la ayuda del Grupo Cultural de Estu- dios Sociales, S.LA. y A.I.T. en Melbourne y En su juventud, la mayoría de estas lumina- también del Centro Democrático Español de rias de la literatura hicieron pinitos anarquis- Sidney y Melbourne, a cuyos organismos, en tas. Son los hombres los que hacen esplendoro- nombre de los reunidos en este acto, añadirá el sos los actos que embellecen la existencia. I.as compañero presidente, les enviamos nuestro sin- ideas son resplandecientes como la luz cristali- cero agradecimiento. na de día. El ideal nos lleva a la luz y al amor. Cuando se tiene la lámpara maravillosa en las Vasto y enjuicioso tema el de hoy, y que en manos no se la puede dejar arrinconada en el el curso de su desarrollo iremos encontrando las granero. Hay que tener valor de salir a la calle características propias que ya le conocemos al para dar luz sobre luz. No hacerlo es traicionar conferenciante. Memoria excepcional, metódico la propia inclinación, negarse a sí mismo. en el relato y apasionado en la expresión cuan- do de afirmaciones ideales se trata. Calor per- Pudo la generación del 98 haber provocado un suasivo de un verbo generoso irradiante de idea- renacimiento. Lo tenían todo: la inteligencia lidad y firmeza en convicciones ácratas. grande, la cultura alta, la estética redonda. Les Así, de entre ese tejido panorámico de ban- faltó valor en aquellos momentos decisivos. Si carrota política, por cobardías, renuncias y am- se habla de luz no hay que estar en la sombra. biciones personales, iremos percibiendo poco a Hay que iluminar los caminos de la vida dicien- poco, los destellos de una aurora prometedora do la verdad cueste lo que cueste. Llegar a la de renacimiento social.Pero, escuchemos al raíz de la idea es ser flor de Hombre. compañero Liarte: Dos pensadores portentosos que no pertene- cieron al grupo generacional, Joaquín Costay «Compañeros y amigos, el tema que vamos a José Ortega y Gasset, fueron más precisos en abordar hoy es amplio en grado sumo. Este in- sus ideas. El coloso aragonés, jardinero del Co- vierno estuve enfermo, y en casa, en la soledad lectivismo agrario y de numerosas obras que y el silencio, escribí para vosotros la conferencia quedan corno lección y ejemplo a seguir, clama- que hoy vamos a pronunciar. ba desde las cumbres de los Pirineos, por una El ario 1898 había sido el año del desastre co- revolución salvadora, pidiendo escuela y des- lonial. La frase hiperbólica que decía: «El sol pensa, virtud y trabajo, paz y amor para la ce- no se pone jamás en los dominios de España», nicienta de las naciones: la España mártirY pasó a ser una fanfarronada histórica. De seme- eterna. Fue el gran fracasado. No fue tenido en jante acontecimientodevastador,surgió una cuenta. Y el enjundioso escritor castellano, au- elite intelectual, como astro de la cultura que tor de «España invertebrada», «La rebelión de las alboreó sobre los cerebros. Estos escritores ex- masas» y otros estudios, ensayos y libros qUe cepcionales, denomináronse la generación del son gloria del intelecto, lanzó el desafíoa los 93. ¡Qué plumas más bien cortadas! poderes reinantes, como llamada insUrreccietnal CENIT 6147 o aldabonazo sonoro dado en las puertas de la Los pueblos asociados nos dan un ejemplo ad- historia: mirable del orden. Todo deber social tiende al «;Delenda est monarchieb, equilibrio, que es orden de las cosas. Los tota- Exacto: Destruyamos la monarquía antes de litarismos no ordenan, ya que extienden el caos. que ésta nos destruya a nosotros. Caldeado por De ani que los hombres de bien tiendan a trans- la acción ha de ser el pensamiento. Cabe reco- formar el mundo, a rehacerlo para mejorarlo. cer la idea, forjarla y darle aliento. Si no se En ese trabajo de Sísif o, las minorías despiertas tiene ánimo para asomarse al mañana no se y preparadas desempeñan un papel elogioso y Puede avanzar. Progresan los inconformes, los útil en grado sumo. Está demostrado que el ab- descontentos, los que luchan contra la quietud. solutismo en vez de confluenciar, dispersa. Ser audaz, supone tener atrevimiento. ¿Hay al- Administrar a un pueblo es tarea de honra- go más triste que ver a un genio vender su con- dez e inteligencia. Agregan los poetas que es ciencia, ocultar su razón por obtener un acta también asunto de estética y belleza. Que así de diputado? Los ascetas y sabios no fueron sea. hechos para sentarse en una poltrona minis- La voz pueblo no ha sido definida convenien- terial. temente. Merece ser explicada por eruditos ca- Los grandes , escritores han de buscar algo paces y doctos. Unos llaman pueblo a las capas más grande que el estilo, la frase o la oración. llanas; otros manifiestan que es el conjunto de Tienen la obligación de ser hombres de acción, una nación, de un país. Hay quienes dicen que vivir y descubrir los hechos que son la vida. la étnia resume todo lo popular. ¿Es un con- Profundizar el mundo de las ideas de su siglo y junto de seres ligados por costumbres, derechos, llevar el aliento a los que sufren. Por eso fue- anhelos, idiomas, quereres, cantares, labores y ron grandes entre los grandes Homero y Eras- responsabilidades? mo, Rabelais y Montaigne, Cervantes y Que- vedo, Goethe y Hugo, Zola, Tolstoi y Gorki, que El pueblo es lo humano, y lo humano es el convirtieron sus plumas diamantinas en lanzas todo. Poco importa el origen y la descendencia de combate contra los déspotas. de un país. Desde el pueblo judíoal Tercer Poco importa el lugar, ya que el combate con- Reich, nos vienen hablando los estatolatras del tinúa. Hombre es el que se considera feliz lu- «pueblo elegido» ¿Elegido por quién? ¿Por la chando por la superación de sus iguales. No Providencia, por el carisma, por decreto impe- otra es la labor del escritor, del pedagogo del rial? Se especula con la idea ficticia de la raza justo. Los creadores de luz poseen el deber de pura. Afortunadamente los seres humanos es- denunciar la mentira y de ir en busca de la tán más cruzados que los ríos, y acaso a eso nueva verdad. se deba su humanidad. Luchas libradas por defender la tierra que han pisado, independencia para regirse y uni- SIEMPRE CON EL PUEBLO dad en los movimientos de defensa y ataque, ha venido siendo el imperativo de vida de los aso- ciados, de los pobladores. Es este un ideal de los hombres bien tallados hablan superación que merece ser respetado, protegi- CUANDOdel pueblo, lo dicen todo. Mientras la con- do. Pueblos preparados son los que sienten la cepciónimperialromanamanifestaba: emulación de la belleza del cuerpo y del alma. «Todo para el Imperio, nada sin el Imperio», Semejante conjunto originario propicia el de- mientras el totalitarismo moderno, ya sea nazi- senvolvimiento del progreso. Pueblo es algo más fascista o bolchevique, dice, «Nada sin el Esta- que raza o nación, es la especie humana poblan- do y al margen del Estado», el ideario anarquis- do el Universo. ta repite sin cesar: «Todo para el Pueblo y por Poblar la tierra y trabajarla, defenderla y que- el Pueblo». rerla como algo propio, que nos pertenece por Quién no se aparta de las aspiraciones popu- ser nuestro, eso es hacer pueblo. Oficio majes- lares está en la fija. Con clara visión profética tuoso es el de cultivadores de puebles, que es la dijo el formal filósofo griego: «El hombre es la humanidad en pequeño o en grande. Quién edu- medida de todas las cosas». La ciencia es hija ca hombres libres y levanta pueblos autónomos del hombre descubridor de lo nuevo. El ha crea- enriquece con su labor el humano vivir. do las cosas, los objetos y los útiles para ayu- Comprender la armonía cósmica es sentir con darse. el corazón y pensar con el cerebro del mundo Realidad viva y no ficción imaginativa es el que formamos parte. Equilibrar la sociedad por pueblo que trabaja y estudia. Por eso debemos la forma de la belleza y el fondo de la idea. tener respeto por sus quehaceres, veneración. Comunicarse entre los hombres para entenderse Pueblo es la organización que se forma de ma- y hacer obras de conjunto. El pueblo es como nera espontánea y natural, es la sociedad reha- un río caudaloso que jamás se agota. El pueblo ciéndose cada día. El trabajo y la virtud, las español, con todos sus hombres dentro, buenos ciencias y las artes, el amor y la solidaridad, y malos, medianos o regulares, educados o por manan de la riqueza moral del pueblo. El repre- educar, burgueses o trabajadores en Paro for- senta la evolución infinita, el progreso crecien- zoso, ese es nuestro pueblo, el gran pueblo es- te, la vida que no acaba nunca. pañol. 16148 ''71 CENIT ¡Qué cosa más grande es hacer de un niño territorio de pueblos hermosos, de hombres so- un hombre; y que obra más maravillosa hacer brehombres. Es el nuestro el más Pueblo de los de un despoblado un gran pueblo! En semejante pueblos. empresa no debemos de amilanarnos nunca. Pre- Poblamos los españoles un país maravilloso. ferible es ir cara al sol que caminar de espaldas Tenemos un clima ideal y una cultura admira- a éste perdiéndose en el camino. Es la luz la ble, gloriosa. ¡Qué pena la nuestra al habernos que nos guía, no la sombra que nos pierde. En visto obligados a despoblamos de la Iberia in- la historia, que es el pasado, podemos encon- mortal! Hemos de volver a nuestra tierra para trar los materiales para hacer el presente Y poblar un pueblo nuevo de felicidad nunca lo- abrir las puertas al futuro. grada. El hombre es lo que cuenta y él está en todas EL HOMBRE ES NUESTRO HERMANO partes. Queremos los anarquistas una humani- dad reconciliada por el amor. Defendemos la Para nosotros, la masa no existe como una presencia del linaje humano libre de toda tutela separación entre lo egregio y lo gregario. Ese estatal, de todo partido que impone su ley, de desprecio por la grey, por el rebaño, por la con- todo clan absorcionista. gregación de fieles,es de origen mesiánico. Hechura del pueblo SOMOS y hacia el pueblo Siempre ha de andar el redentor por encima de vamos sin abandonarlo en ningún momento. los redimidos que no salva nunca. Más correcto Formamos parte de las muchedumbres ignaras, y lógico nos parece el vocablo muchedumbre, de los desposeídos y explotados. Con los que su- que expresa lo numeroso, lo múltiple asociado, fren los zarpazos de la explotación comprome- reunido. Ekiste el hombre y el Pueblo. temos nuestra suerte.Sudestino es el nuestro. Hablando del pueblo no hay fronteras, ya que la muchedumbre de los pueblos está formada Ideas, hombres y pueblos. Doctrina sana y ex- por hombres de otras lenguas, de otras tierras. perimental, hombres de selección y pueblos su- La lógica popular dice: «Nadie es más que na- perados. Nos oponemos a la concepción mesiá- die porque a nadie le es dado aventajarse a to- nica de las masas porque san presas de intereses dos». Por mucho que valga un individuo nunca inconfesables. Nada de engreimientos que hu- valdrá más que su igual. No se puede escribir millan ni de jerarquías que rebajan. La huma- para los mejores, ni hacer las cosas para los ele- nidad siempre tuvo necesidad de hombres sin- gidos. Laborando para los humildes, que son la ceros y leales. mayoría del pueblo, se trabaja para los abnega- Quien vuelve la espalda a la justicia muere dos y justos. Lo demás es pura frivolidad o pe- sin pena ni gloria. El que se traiciona a sí mis- dantería. En la conciencia de la muchedumbre mo está incapacitado, impotente, para servir a siempre anida la sabiduría y la bondad. los demás. La libertad no absuelve jamás al de- El hombre masa es una invención aristocrá- sertor, al tránsfuga. tica, una mentira burguesa, una aberración En la adversidad se forjan los hombres. Ella marxista. ¡Las masas!... Con ellas se puede ha- es la piedra de toque para descubrir la genero- cer todo, excepto engañarlas, confundirlas y sidad y el amor que hay en cada uno. No en traicionarlas, que es lo que han hecho todos los la masa amorfa, si no en la muchedumbre que caudillos y partidos de turno. lucha por su liberación, se afirma el hombre. Hay que emancipar a millones y millones de Es la consagración de Sér contra el hundimien- criaturas humanas que pueblan el mundo. Ne- to de lo que dejó de ser. Sin libertad no hay cesario es erradicar todo lo que se opone a la pueblos ni hombres. hombría. Porque está visto que los que menos producen san los que más perciben. Y aún tie- nen la osadía de considerarse minoría selecta. EL SINDICALISMO REVOLUCIONARIO Sólo en la muchedumbre, en contacto directo con los demás, se redescubre el hombre. El sa- bio no desprecia a la multitud, ya que la nece- Sindicalismo Revolucionario es sita para vivir y estudiar. Por el contrario el NUESTROdirecto, pluralista. Está fabricado como caudillo, el líder, se sirve de los otros Para ser los buenos útiles de trabaja. Es autoges- fuerte e imponer su poderío. Las muchedum- tionario. Va de lo simple a lo compuesto, del bres no se han rebelado jamás contra el sabio centro a la periferia. No admite intromisiones y el justo. El instinto popular, lleno de sabidu- extrañas a su desenvolvimiento manumisor. ría, sabe elegir entre el Bien y el Mal, entre el Es su proyección directa porque suprime in- santo y el impostor, entre el déspota y el liber- termediarios que desempeñan el papel de zas- tador. candiles entre las partes conflictivas, ya sean Hay épocas que están marcadas por el signo de tipo capitalista, estatal o privado. No es uni- de la crisis. En estos momentos es difícil hallar forme, porque nace de la variedad de fuerzas y un pueblo erguido, un hombre dispuesto a no opiniones que van a confluir en sus métodos Y retroceder. Nuestro Casta, que vivió esa fase planes de acción obrera. Le enseña al hombre negra, llegó a decir con amargura: «No tenga productor el camino de su mejoramiento y le pueblo». Y el justo se equivocó. España es un ayuda a superarse. Parte del individuo como *CENIT 6149 ser organizado para dar cohesión y fortaleza a sustituir con ventaja al Estado opresor y al ca- lo colectivo. pitalismo parasitario. Del municipio autónomo Por ser el auténtico y verdadero sindicalismo surgirá la Sociedad federada. Colocamos la mu- de raíz internacionalista y solidaria, la C.N.T. nicipalidad contra el Poder; es decir, los orga- levanta la bandera de la unión de la clase obre- nismos naturales contra todas las formas de ra. No queremos la unidad impuesta, sino con- imposición. sentida. Hasta que lleguen los productores de riqueza al grado de madurez social que apetece- Que la fuerza sea servidora del Derecho, con- mos, preferible es la libertad de sindicación a la siguiendo vencer a la violencia, que es de tipo dictadura sindical. Ni los partidos políticos ni dominador y antihumano. No fue hecho el hom- los Estados en cualquiera de sus formas deben bre para la economía, sino la economía para el interferir la marcha normal del sindicalismo. hombre. Todo productor consciente de su deber Las Centrales Sindicales acéfalas y amorfas tiene la misión de responsabilizarse ante la So- como la C.N.S., la Intersindical portuguesa y ciedad. numerososorganismosdesnaturalizadosque Pueblan la geografía sindicalista mundial, no FEDERAR ES ANARQUIZAR están hechas para conquistar la emancipación social y socialista de los trabajadores. Nunca será el hombre el primero ni el último ¿Qué quiere la C.N.T.? Un movimiento obrero hombre. Se trata, pues, de cambiar para ir me- de esencia federalista y de aplicación democrá- jorando las cosas. En ese sobretrabajo de tita- tica directa. El Sindicalismo libertario mantiene nes, la memoria nos guía y la experiencia nos la máxima autonomía funcional. Lucha contra alecciona. Siempre ha de haber una armonía el gobierno de los hombres. Rechaza el arbitraje reguladora que empalma el pasado con el pre- y coloca el trabajo en el centro de todas las crea- sente tendiendo un puente hacia el porvenir. ciones de la historia y el progreso. Ayer y hoy. Tradición y renovación. La huelga es un método de combate justo Y El nacionalismo es un mal deformador, cul- necesario. Mientras haya explotados y explota- pable. Y la tragedia actual está presente: entre dores, la concordia social será un mito, y una el hombre y el pueblo se encuentra el Estado. mentira sin Precedentes la fraternidad entre El hombre marginado del mundo no es más que las clases opuestas entre sí. Sólo se es libre en- un perdido. Para los creyentes el cielo esel tre iguales. Fomenta el Sindicalismo gestiona- Todo. Abajo, en la tierra, con los pies en el rla las formas de administración que tienden a suelo, como Prometeo, en contacto con las favorecer a la clase obrera y a la sociedad en fuerzas de la naturaleza, está el hombre esclavo, general, desde la cooperativa de consumo a las y entre Dios y el oprimido, está el hombre do- colectividades de productores y consumidores, minador que ejerce la opresión sin tasa ni me- hasta empalmar con la Federación de todas las sura. ramas de producción y de consumo. No se cazan las estrellas con la misma faci- Vamos hacia la organización responsable y efi- lidad que los tigres. De ahí que, en lucha siem- caz del esfuerzo conjugado. Nos mueve la idea pre contra lo imposible hagamos posibles mu- vivificadora de crear una sociedad sin clases. Pa- chas cosas que a primera vista parecían raras ra alcanzar estos objetivos ponemos lo econó- e inasequibles. Quien capta el soplo de la idea mico al servicio de lo ético, entroncando la cien- y marcha con los pies de su siglo va más lejos cia a la conciencia. Victoria de la técnica ligada Que la generalidad de los conservadores tendi- a la estética. Si la explotación hace del hombre dos en la cuesta del camino. Jamás la nieve es un esclavo, como no hay duda, el Sindicalismo más pura que cuando el caminante ha dejado Revolucionario convierte los oprimidos en hom- marcadas sus huellas en ella. bres libres. Hermanos en el Bien y la armonía España fue y pudo ser crisol de la Federación. universal. Europa está siendo su molde, su cuna. Y el Son los centros de trabajo los que deben orlen. mundo, la obra inmensa que todos deseamos ver tar lo que hoy dirige el poder político. Las fá- realizada. Ramo de flores deliciosas, o gavillas bricas unidas no tienen necesidad de pretoria- de espigas doradas. Pluralismo y libertad son nos. El campo abierto al trabajo laborioso pue- cosas recíprocas. de prescindir muy bien de clérigos y seminaris- ¿Cómo se va a la unión? Hermanando lo di- tas. Por ser autogestionario y federativo, el ta- verso y distinto. ¿Y a la unidad? Fundiendo, ller suprime los especuladores y prestamistas. como en una aleación, lo que no choca Porque El primer ladrón del mundo es el Estado, que supone afinidad. Toda tiene un cierto parecido. parte las dividendos del esfuerzo ajeno con el Mas nada es igual. Mentira el mito naciona- ejército interminable de capitalistas y sojuzga- lista de las razas puras y las ideas absolutas. dores de toda laya. Religión de Estado que ciega las fuentes de la Se va hacia la justicia o no se logra nunca. razón. El Universo es un conjunto. Entre la plutocracia y el Sindicalismo Revolu- Los pueblos de España y las nacionalidades cionario no puede haber paz ni concordia. El de Europa son campos cultivados y semilleros partido es una parte, no un todo laboral y ricos para que en ellos eche raíces el árbol de la creador como lo es el Sindicalismo llamado a Federación, Llevan la variedad en sus ritos. ;6150 CENIT Encarnan lo múltiple en sus copiosas manifes- ticia. Libertad de la Cátedra. Abolición de la taciones vitales. pena de muerte. Ensalzamiento de la mujer Guardando cada uno su individualidad se como obrera laboriosa y como Madre. Aten- mantiene el equilibrio general. En modo alguno ción al enfermo para que no carezca de nada. hemos de admitir que se deteriore la pureza de Respeto máximo a la ancianidad. Aplicación de la pluralidad. Lo que es contraste lleva impreso los derechos del hambre. Jornada íntegra para el sello de la innovación. Cuanto más colorido el obrero, ya tenga o no empleo para utilizar mayor es la amplitud del paisaje. Nunca hay sus actividades manuales e intelectuales. Se- demasiados colores en la paleta del artista. guro social completo. Escuela para todos y ac- Basamos nuestro ideal inmediato y futuro en ceso a la Universidad. Consagración de la fa- una federación de federaciones que lejos de en- milia como núcleo supremo de la sociedad. El torpecerse unas a otras, se protejan y apoyen derecho al amor y a la felicidad es el manan- en el seno materno de la Confederación. Espa- tial de la vida. ña como individualidad, y Europa como comu- En esta hora de renacer popular sobran los nidades unidas. De esta resultante manará a discursos de ocasión y está demás la demagogia. chorros la Unión, que es consentimiento libre, Hacer un país a base de compartimentos repre- no sometimiento forzado. sentaría una aberración. Marginar a los que Cultivemos las plantas de la libertad. Todo trabajan y producen es suicida. Las fuerzas la- poder que tiende a quitar soberanía al hombre, borales están llamadas a intervenir directamen- comete un abuso, un robo. La ley impuesta en- te en los trabajos creadores de la sociedad nue- gendra la injusticia y de ahí nacen todos los va. No podemos vivir en estado de guerra per- males que nos acosan. Quién castiga es un ver- manente. dugo. La tiranía es el peor de los males que la Una innovación de las proporciones que nece- sociedad sufre y padece. sita el pueblo español exige tres cosas princi- Si el hombre no pacta voluntariamente se ve pales:Desprendimiento, lealtad y sinceridad. uncido al yugo. Pacto supone libertad. Acuerdo Cincuenta años no se recuperan en cincuenta deliberado entre iguales. Ayuda mutua. días. Inventar, hacer, producir. Esta es una re- La influencia que España ha ejercido en el volución que no se malogra. Al deseo de refor- Universo, no es la de las armas que estan rotas ma hay que agregar el ansia de revolución. Los u oxidadas, sino por su ciencia y sus letras. Lo grandes cambies se efectúan o quedan en pura prueba que el unitarismo, ciego y hermético, no palabrería. Cambiar es mucho, pero evolucio- ha podido suprimir la diversidad de las cosas. nar es más. Nuestro pueblo debe expulsar de sí lo que le La revolución no se hará desde arriba, por es extraño. Precisa destruir lo que deforma y decreto. Esta es obra de los de abajo. Partirá oprime su cuerpo. Ha de defender su cotidiano de los centros de trabajo, de las aulasy de los vivir en el ejercicio pleno de sus vocaciones y organismos obreros, que son los puntales de derechos. El hombre va al municipio, éste a la una civilización nueva, mejor. federación que se extiende Por todas partes co- Ha de ser el esfuerzo de condición racional mo elsol cuando alumbra, calienta y da la para que desemboque en lo humano. Utensilios existencia. de trabajo y máquinas de Paz; todo parama- Agrupación de Pueblos Hispanos que tracen numitir al hombre desposeído. Moral dulcifica- caminos nuevos en la geografía económica, so- dora como lógica consecuencia de la organiza- cial y humana. A la bancarrota de partidos ser- ción del trabajo responsable. Ni la esclavitud vidores del nacionalismo, ha de irrumpir el re- por el interés, ni cadenas de hierro de la dic- nacimiento social y socialista. El nacionalismo tadura. está en ruinas. El concepto social y federal El apogeo de la grandeza económicano puede orienta la historia que comienzan a hacer los ser riqueza para unos y miseria para la mayoría hambres y los pueblos. Nos diceel progreso de los seres humillados y oprimidos. Másque que la revolución acabará triunfando. el egoísmo especulador, el apoyo entrecoope- radores independientes debe ser la fuerzamo- NO HAY QUE DEJAR LAS COSAS triz de la evolución. Cogido en el engranajede PARA MAÑANA la máquina, el ser humanoes un sacrificado que debe liberarse. Contra la competencia capi- Medio siglo de crisis política nos han llevado talista y el predominio estatal, propicia el Sin- a la encrucijada actual. Y hay que salir de ella dicalismo Revolucionario la creación deuna So- cueste lo que cueste. Nuestro pueblo ambiciona ciedad solidaria y fraternal. emprender una nueva ruta de salvación. ¿Cómo salir del atolladero? No dejando las cosas en los Cabe organizar la vida individualy colectiva archivos. Nuestro plan inmediato es el siguien- en el progreso técnico y agrícola puesto alser- vicio de todos. Ciencia siniestraes el «panecc- te: Asegurar el derecho de nacer. El ser hu- ncmismo» que debe ser abolidopor la equidad. mano debe de ser libre desde la cuna a la tum- Trabajo de enseñanza ba. Cuidar del niño educando su personalidad. y lección que es fuente de vida. Ciencia y técnicaapoyando al hombre Lucha directa por la emancipación de las fuer- para que sea mejor cada día zas del trabajo. Independencia total de la jus- que trabaja. Avan- ce del mundo por los descubrimientosy ade- CENIT 6151 lantos sumados a la sabiduría que conduce a en Cánovas que es la personificación del pesimis- la bondad. Armonía biológica en la igualdad mo estéril. ¿Por qué andamos a cuestas con los renaciente como aurora de esperanzas y pro- nombres? Porque el fulanismo y el zutanismo mesas. nos han envenenado la sangre. Del partidismo No hay duda al respecto: El hombre ha de ser personalista y obtuso hemos pasado al caudi- salvado y redimido. Arrancado de todas las cru- llaje de casta o de Cuarto de Banderas. ces, de todos los cadalsos. Curado por el amor. Unión dei Universo enla descentralización Los asuntos del país han sido descuidadosy completa de todo Poder. Sentimiento y belleza desconocidos. En las Cortes la elocuenciadege- pasando por encima del mecanismo. Batalla neraba en demencia. Constitución plagiadade gloriosa la nuestra por emancipar a todas las otras naciones y Partidos sin ningunaqueren- clases porque todas en general tienen necesidad cia popular. Cuando la política de Weimares- de pan, de felicidad, de virtud, de cariño, de taba ya muerta en su patria, se resucitabaen entrega digna y desinteresada. Libertad en la España. Pero si un Aranda, Argüelles,Jovella- igualdad que dignifica. Orden en la armonía de nos, Pi y Margall, Castelar, Costa o Gineren- treotros,apuntaronsolucioneshancaído los contrastes, los seres y las cosas. Destruc- en el olvido casi completo. No se ha contado tores del Mal y creadores del Bien. con lo esencial de nuestro propio ser, porque El Sindicalismo Revolucionarlo va a verte- los Sagasta, Cánovas, Maura, Silvela,Azaña, brar todas las asociaciones humanas, en una Gil Robles, Prieto y Calvo Sotelo,olvidando a Federación presidida porelequilibriosocial. los que ni merecen ser citados,no han amado C'tiando haya cubierto esta etapa nueva en la entrañablemente al pueblo. Hombresde partido historia, la luz de la anarquía alumbrará desde antes que españoles, personalistas acérrimosen el Cenit, indicando el camino a recorrer para vez de idealistas creadores y prácticos. llegar a hacer de la tierra el Pan-Universo de los hombres libres. Las derechas monárquicas nos dieronuna Monarquía de somatenistas, de pistolerosa suel- do de los Sindicatos Libres, escuelade flechas EL PARTIDISMO Y EL PERSONALISMO y pelayos, Bandas Negras y Camisas viejasy azules. Fruición bárbara de Estado. La bancarrota política de la época republica- hace más de un siglo, la política es- na fue demencial. Pura locura azuzada DESDEpañola no ha tenido cerebro a pesar cíe por las contar con algunas grandes cabezas. Ha derechas. Incapacidad por Dartede las izquier- sido una política de partido. El celo exagerado das enemigas del pueblo como los demásparti- acaba cegando el conocimiento. Se ha gober- dos. Todo era cuestión de votos, deelecciones. nado a favor de una tende.ncia, no de todos. Y Votar para triunfar y el quevenga detrás que así nos han dado a España dividida de arriba arree. Los monárquicos montando a la inglesa, los republicanos mostrándose afrancesados,los abajo en dos partes iguales. Del medio para socialistas haciéndose el sueco, los falangistas conseguir una casa se ha hecho un fin delez- imitando al nazi-fascismoy los comunistas que- nable. De ahí viene aquella expresión tan cas- riendo ser más rusos que Pedro el Grandey Ca- tiza que dice: «¿Qué partido tomaremos? El que talina II, la de los placeres despiertos. En todo divide y reparte, el que rompe una cosa». lo enumerado no ha habido El partidismo nos ha llevado a la crisis polí- más que un espa- tica, y ésta a la bancarrota que padecemos. No ñol legítimo y puro: el pueblonoble de España. se han sabido posponer las ambiciones al ideal Guerra de partidos. Colonistasy dinásticos, sentido por los españoles: la Libertad. Es el me- derechistas y liberales, conservadorese inde- dievo contra la España del 2 de mayo, del 4 de pendientes,promoviendoconflictos,guerras, octubre y del 19 de julio. motines,asonadas,revueltas.De semejante Los hechos no engañan a nadie. El saldo que bancarrotahabíadesurgir un movimiento nos ofrece la Monarquía es un desastre nacio- obrero potente, capaz de hacer la Revolución nal. Piruetas palaciegas, pronunciamientos su- Social. Se hundió la segunda Repúblicacoma cesivos, patíbulos para agarrotar obreros y após- un barco sin áncora de salvación. Del partidis- toles, verdugos haciendo el oficio de gobernan- mo ciego de falangistas, nacionales, reacciona- tes, guerras civiles a granel, abandono de la rios, católicos y requetés, la historia será inca- cultura, menosprecio de las capas llanas, ho- paz de lavar las manchas de la traición y el ge- rror a la técnica y a la ciencia, señoritismo es- nocidio. túpidoy caciquismo mandando más que el De la misma manera que la violencia conduce Rey, desmantelamiento delterritorio y odio a la violencia, el personalismo engendra el par- olímpico al Pueblo. tidismo. ¡Pobre España destruida por el Santo Fue Narváez la matonería sorda, riéndose del Oficio y los políticos incapaces y ambiciososque suplicio de Riego. Polaquería soldadesca, que la han llevado al caos! Pensandoen nuestro más tarde encuentra en O'Donell el justo me- drama nacional, recuerdo a nuestro Proudhon dio y los negocios. Las figuras de la primera y con él digo: «Soy del partido del trabajo». Por República son una lección a retener._ Caemos eso pertenezco a la C.N.T. 6152 CENIT LO POLITICO Y LO SOCIAL cancía, haciendo del doctor un Santo que ven- za al mercader. Y vivienda confortable para la archidemostrado que la política des- especie humana, cada día más sana y alegre. ESTAune, y la religión en vez de acercar, sepa- ¡Revolución agraria! Tierra parael que la ra. Por contra, el trabajo asocia, la cultu- trabaja, y con ella los productos que son de ra aproxima. La C.N.T. que nada tiene que los productores. Sí, tierra labrada. Semilla mo- ver con los partidos políticos y las confesiones rena en campo limpio de maleza Eso es produ- religiosas, se afirma y consolida en la concien- cir cosecha de renacimiento social y socialista. cia del pueblo español, siendo lo que siempre ¡Derecho de experimentación y examen! Ra- fue: un factor de manumisión social. Hace del zonamiento analizado e idea hecha prueba. Lea- productor un hermano en ideas y del hombre les a la doctrina de la libertad, somos enemigos un amigo desinteresado. de las denominadas verdades absolutas. Un en- ¿Qué es la C.N.T.? Una Organización obrera gendro del fanatismo es el despotismo. Reivin- donde caben todos los explotados sin discrimi- dicamos la posibilidad de superar el error y la nación de ideas; una doctrina de moral anar- obligación de enmendar los desaciertas cometi- cosindicalista que postula como sistema de vi- dos. Un pensamiento claro siempre es el hijo da el Comunismo Libertario. Tienen en cuenta del hombre que analiza por cuenta propia. Alen- los militantes confederales que el trabajo por tamos el combate generoso de los hombres bue- el mejoramiento de la especie es obra de todos nos que encaminan sus pasos hacia el logro de y cada uno. Caminamos por etapas, por hitos. la verdad. En la razón encontramos la luz que Y sólo cuando se obstaculiza nuestra evolución, nos ilumina. Las cifras de nuestros actos posi- somos revolucionarios. tivos nos van dando la medida de lo que hace- Incitados por lacertidumbrede nuestras mos y podemos realizar. ideas generosas, vamos a trabajar en las pri- Plantemos árboles que dan fruto y sembre- meras trincheras del renacer social y económi- mos a todo viento ideas de fraternidad. Quienes co para edificar una España nueva. La batalla quieran alimentar ideales nuevos deben tener que libramos cada día persigue un objetivo con- en cuenta que los odios políticos nos impiden creto: hacer del movimiento obrera la escuela llevar a buen término lo que es laborioso y evo- de la emancipación. Somos la garantía probada lutivo: el entendimiento social. de las libertades populares. ¿Cuáles son nuestros anhelos? Demandamos DECIR REVOLU CION ES DECIR una prensa liberada de la dictadura. Que la RENACIMIENTO palabra sea el medio de comunicación de hom- bre a hombre. Exigimos el derecho de reunión La lucha entre conservadores y progresistas, para ampliar nuestras tácticas renovadoras y entre reaccionarios y revolucionarios, es eter- justicieras. Defendemos la asociación sin esta- na. Mientras haya oprimidos y opresores, sa- fas. Pedimos elecciones libres y a todos los ni- tisfechase inquietos, siempre habrá combate veles. Enarbolamos como plan de combate la por una nueva conquista. La noción de la lu- autonomía funcional de los sindicatos obreros. cha de clases, que degenerado en dogma, desa- Autogestión de productores y consumidores uni- parecerá con las clases artificiales de por sí. dos. Nos oponemos a toda concepción totalita- Pero el llamado mito revolucionario es unaver- ria porque queremos la unión en la variedad. dad redonda como la tierra. Siempre hemos di- Sin derechos el hombre es un esclavo. Los de- cho que la revolución social es un largoy con- rechos sin hombres libres suponen una contra- tinuo proceso de la humanidad hacia su propia diccióninadmisible. Patrocinamos la libertad superación. para toda clase de creencias y opiniones, que Vivimos una fase de proyección social. La no atenten contra la dicha del género humano. confusión va dejando paso a la claridad. Como Hombre como dignidad. Productor como ciuda- la niebla a la luz. No es ciertoque se abuse dano. El Estado no debe transgredir lo que es del vocablo revolución como dicen ciertosrene- función de toda sociedad civilizada. No se dele- gados y arrepentidos. Los reaccionarios la te- ga el ser, ni se desdobla la persona. men como las brujas al diablo. Toda revolución Jardineros del federalismo experimental, cul- que se dirige contra el despotismo es una ne- tivamos la autonomía de los Pueblos. Eclosión cesidad. ¿Quiénes son los responsablesde la de las entidades locales, comarcales y regiona- explosión del hecho violento? Los déspotasque les formando parte, como ramas frondosas car- se oponen al avance social. gadas de frutos, del árbol peninsular primero, No es la bancarrota estatal y capitalista que y mundial, por añadidura. pone en juego la sociedad presente; es toda una ¡Cátedra soberana! Cultura libre e instrucción civilización que se viene abajo, quese hunde basada en la igualdad de oportunidades para de una manera inevitable. La vieja España todos. Que cada ser sea un mensajero del saber unitaria y hermética cruje. Unanueva conmo- que ennoblece. Sólo así florece y madura la in- ción es imprescindible. Es la hora del desper- teligencia. Niño venerado y joven querido, son tar multitudinario. Sabemos unosy otros que harina y levadura del hombre de bien. las cosas exigen un cambio de estructuras, de Medicina como apostolado y no como mer- administración. Hay que poner al puebloen el CENIT 6153 carril del progreso para que avance hacia nue- que hoy esté entre vosotros y al amigo Piquer vas auroras. a quien tanto quiero. ¿A dónde vamos? En busca de la idea grande. Antes de despedirme de vosotros quiero hacer Vamos hacia la vida. Se palpa la fuerza revo- unas afirmaciones anarcosindicalistas que se- lucionaria que acaba con la especulación, la in- rán a manera de epílogo de esta Conferencia. justicia,la mentira y el fraude. Los pueblos tienen deseos de vivir una existencia digna. Se trata de salir del entumecimiento, de poner fin CONCLUSIONES ANARCOSINDICALISTAS a la inmovilidad, de marchar hacia un mundo nuevo. Se acabaron los líderes de trapo, los de- magogas presidencialistas.Pocas palabrasy inspira la idea, nos mueve la acción. brazos activos. Podemos y debemos hacer una NOSPor tener un concepto claro de las reali- sociedad sin Estado. No fabriquemos leyes, ele- dades que nos circundan no confundimos vemos hombres. La revolución que llega con re- el día con la noche, ni las luces can las som- traso es triste; la que se quiere precipitar puede bras. Somos luchadores del ideal, adalides del ser desastrosa. Dice la naturaleza que el fruto trabajo. No queremos regalos celestes. Lacon- debe estar maduro para que sea sabroso. Madu- quista mal ganada no es nuestra victoria. Quien remos la revolución en las conciencias y en las produce tiene derecho a exigir. mentes. Nunca transigiremos con losenemigos del La historia nos demuestra que todos los par- hombre. Por algo somos la revolución conscien- tidos políticas, en una época u otra, se han te y creadora que engendra la vida. Simiente aliado para derrotar el avance social de la en el surco y fruto en el árbol. DemagogosY C.N.T. Durante la Monarquía, en la dictadura charlatanes,nunca; revolucionarios dignos y de Primó de Rivera; en la República y en la honrados, hasta la muerte. guerra civil, desde los ultramontanos a los co- Las ambiciones políticas no sacian la sed de munistas, todos nos han combatido despiada- las manumisiones vueltas a la vida, despiertas. damente. ¿Por qué? Porque nosotros somos el No se trata de acariciar la hidra, sino de eli- pueblo y ellos el Estado; porque nosotros re- minarla. Propagar el Bien por el bien mismoy presentamos la libertad y ellosla autoridad; Practicarlo can altura de procedimientos. porque ellos son la contrarrevolución que frena ' Amamos la lucha por la vida para la vida. y nosotros la revolución en marcha. Construir un mundo no inmundo, sino limpio y puro es nuestro quehacer. Hagamos lo mejor La C.N.T. y el anarcosindicalismo no renun- con lo nuevo. Que la fuerza le de vigory la cia a la victoria del pueblo. La experiencia de inteligencia le entregue belleza. la Revolución Social española, su ejemplo hu- La plutocracia no cede. Sabe lo quese juega. manitarista y universal, quedan como lección Ha pasado el tiempo- de la autarquía.Es la épo- a seguir, a imitar. Colectividades libres, coope- ca de las grandes innovaciones. En las horas rativas industriales y campesinas, federaciones de la conspiración, las ideas se ocultanen las de industria, escuela abierta y Universidad aco- cumbres, pero al amanecer descienden al llano gedora, armas de paz y armas de guerra, pu- como corrientes vivificadoras. sieron de relieve la grandeza de un pueblo ad- No hay nada más grande que el cuerpo de mirable y creador. una mujer cuando se entrega con amor. Lo Decir Revolución es decir Renacimiento. más sublime del Universo es la madre, santa Es la hora del gran despertar. Las fraguas sacrificada y mártir. Así es la idea. Si loscon- arden, los hornos despiden fuego. Allá en el federales y anarcosindicalistassentimos un horizonte, todo clarea. Diríase que España amor acendrado por la C.N.T. es por conside- el mundo van a ser abrasados por la luz, La rarla como una hija a la que damos lo más victoria no está detrás, sino delante de noso- puro de nuestra alma, como una hermana que tros. Avancemos siempre. Hay horas para des- nos acompaña en la lucha por la justicia so- cansar y otras para proseguir el camino anchu- cial, como una madre queno nos abandona roso y cierto que nos lleva al triunfo. Todos los nunca. senderos, todos los valles, todas las montañas, La C.N.T. es la proscrita, la perseguidaY llevan a la libertad que es la vida nueva. odiada por todos los tiranos. Ellos sabenper- Revolucionarios: empuñad los remos de la fectamente lo que hacen. Cuando alcancesus nave social. Quien sabe captar el soplo de la objetivas y finalidades no habrá más dictado- idea, llega a buen puerto. res ni oprimidos sobre la tierra. Si los déspotas la odian a muerte, bien merecido tieneque, no- Antes de terminar quiero dar las gracias a la sotros, la amemos como a nuestra propia vida. Federación Local de Burdeos y a la C. de Rela- Arranquemos la justicia de los fárragos de ciones por haberme invitado a pronunciar esta la ley, que es Estado. Derechos asentadosen el conferencia y agradecer asimismo las frases ca- amor y la paz. Con la justicia humana no se riñosas de nuestro amigo presidente compañero puede jugar. Preciso es aplicarla con generosi- Espiga, a nuestro amigo Bonilla, que en nombre dad y dulzura. Que la comprensiónnos engran- de la Organización Nuclear me ha requerido co- dezca para borrar los extravíosy emular las mo Secretario de Cultura y Propaganda para virtudes. El tribunal del Derecho no puede ser 6154 CENIT otro más que el de la bondad hecha decálogo de diputado que le ofrecieron las derechas. No de los sabios y justos. lo hizo Unamuno, que empezó queriendo y com- Con el mayor amor de los amores deseamos prendiendo a los anarquistas, hasta llegar a ser cimentar una era de bienestar creciente para su detractor. Tampoco lo hizo Angel Ganivet, todos los españoles. Sea la fraternidad la base el gran amigo brillante, porque en vez de lu- de la convivencia. Fieles a un pasado que nos char se echó al río suicidándose en Riga. Baro- honra, defendemos las conquistas económicas y ja,elautor de «Aurora Roja», «Zalacaínel sociales de 1936-39. Vamos por el camino del aventurero», «Avinareta» y tantasobras, no socialismo antiestatal y antiautoritario hacia el llegó tampoco a donde pudo haber llegado. Ma- Comunismo Libertario que se ofrece como por- chado, muerto en el exilio. Maeztu pasando a venir esplendoroso a la humanidad liberada de ser de anarquista, el patrocinador de la hispa- todas las injusticias. nidad muerta. No han cumplido con su verda- La tesispolítica española supone la banca- dera vocación inicial. rrota que estiriliza y devora al país. No hay Han tenido que ser otros hombres como Me- más que una, salida viable que se desprende de lla, Anselmo Lorenzo, Prat, Tarrida del Már- los hechos: la antítesis social. Entre una y otra mol, Costa, liberalesespañoles, que también prueba estamcs obligados a sacar una conclu- han dado con los anarquistas ideas generadoras, sión: poner remedio a nuestros males y em- los que nos han trazado camino para lograr la prender nuevos derroteros. salvación de nuestro pueblo. Las lecciones que brotan de los acontecimien- Hemos de volver a España para demostrar tos nos dan la pauta a seguir. Por su capaci- que somos la fuerza, el trabajo más capaz y dad socialista libertaria y su práctica social que más valioso. Hemos de irallí para patentizar es ejemplo de desprendimiento y altruismo, la que la C.N.T. no es una Organización de dema- C.N.T. está capacitada paraestructurar una gogos y de violentos, sino de hombres de bien España federada, donde puedan vivir en paz y que han dado lo más laborioso, lo más fecundo armonía todos los hombres de buena voluntad de nuestro pueblo. y de sanas intenciones. Hombres como Isaac Puente, Ramón Acín, La revolución obrera, social y libertaria no Ballester, Orobón Fernández, Peiró, Salvador ha muerto. Lo demuestra el Renacimiento del Seguí,Villaverde,Ascaso,Durruti y tantos mundo del trabajo que se prepara Para admi- seres queridos que se han ido para siempre. A nistrar la sociedad del futuro. La victoria no los que cayeron asesinados Por las balas de los está detrás, sino delante de nosotros. El triunfo ultramontanosconvertidosenfalangistas,a de la emancipación humana es obra de los pue- los que no veremos nunca más, hemos de ha- blos federados y de los hombres libres, unidos cerles una promesa que no es política ni religio- en la Confederación universal, que es de todos sa, sino social y revolucionaria: Luchar por los y para todos. ideales que nos enseñaron, imitarsu ejemplo El ario 1898, el ario generacionista, pudo ha- hasta hacer de la C.N.T. el árbol que cobijea ber sido el ario salvador de nuestro país. Es ho- todos los españoles dignos. El árbol lleno de ra ya que los hombres de talento, de vocación, frutos que se ofrezca a la humanidad federada de inteligencia, sean fieles a sí mismosy más en una gran Confederación de pueblos libres. que fieles, lo que en España se dice en voz cas- Para patentizar que somos el progreso, elavan- tellana, leales, que viene de lealtad. No traicio- ce y la evolución eterna que se dirige hacia el nar su vocación, no negar la esencia misma de bien, la sabiduría y la Paz. He terminado.» su personalidad, darlo todo par el pueblo a Si el afirmarnos en convicción y confianzaen punto de sacrificar la misma existencia. un porvenir que se anuncia preñado de espe- Pudo aquel grupo generacional haber dado ranzas ideales eran los propósitos del confe- las ideas matrices para salvar a nuestro pueblo, renciante, por lo que acabamos de escuchar le no lo hicieron a besar de ser hombres brillantes, podernos decir al compañero Liarteque, amplia- como Azorin, que elogiaba a Pi y Margall mente, ha logrado su objetivo. que abdicó, pobre de él, por obtener un acta (Recogió F. Piquer.) CENIT 6155 Prosay prosistas libertarios por ABARRATEGUI

Prosista hispano de todas mis sim-envuelto en un lienzo violeta sobre elcorazón ante aquella comedia sacro- patías, fue el docto y sensitivo poetaaltar, Rubén Darío menciona, tal co-real se inflama el corazón del HOM- nicara,guense, Rubén Darío. Españolmo nosotros vemos y creemos que laBRE que, al menos en estas páginas, par adopción sentimental, vivía Espa-Eternidad reclama de los hombres «lamuestra Rubén Darío: ña en su corazón de lírico preclaro.Justicia y la Equidad», a doce muje- «... Pero, ¿y la miseria? ¿Y los in- La narración siguiente puedefácil- res pobres y trece hombres pobres.numerables mendigos que andan por mente dar cuenta de sus sentimien-Duda de la luz que brota de la mira-la corte y par toda España rugiendo tossolidariosconelque él llamada de esas almas humilladas y pro-de hambre? ¿Y los martirios de Mont- «flor de los parias»; el anarquismo. sigue: juich? ¿Y el anarquismo, flor de los Pero esa retina de oro, perfumada «Se acerca la reina con su séquito.parias? ¿Y la prostitución infantil ins- por su ternura hacia los desheredadosViene a paso augusto, entre el obispotalada a los ojos de la capital de S. podía ver y describir solemnidades co.y el nuncio. Precédela un grupo deM. Católica? mo las de «Ceremonia de Palacio enreligiosos y cantores y una cruz alta. El simbolismo «grandioso y conmo- Semana Santa»,sin menoscabar un«Ante diem festum Pascha,e»... resue-vedor» le importa poco. pura panto- corazón reintegrado en causas justasna la voz del subdiácono; la música,mima. El acto de humildad que pre- y- que, por lo tanto repudiaba la pom-el canto vuela sobre elrecinto. Detende avivar el recuerdo de las Isabe- pa, el esplendor y el misérrimo sen-pronta, María, Cristina está, ya ciñén.les de Hungría,falsedad con ricos timentalismo de un acta que nos re-dose una toalla, mientras las duque-oropeles. Todo ello pudo servir, sirve pugna por cuanto contiene de «far-sas, llenas de diamantes, las condesassiempre que tales actos se realizan, sa». Y lo que es peor, de «farsa sa-fastuosas, descalzan a los convidadospara embutir de santurronería perni- cra». miserables. La reina, con una espon-ciosa, el alma fría _ con relación a Se refería Rubén Darío al acto deja y con la toalla enjuga los lamen-sus semejantes de los que no son lavar los pies a los pobres y reunirlostables pies de esas gentes, que en untan fríos a la hora del reparto de pri- a la mesa de la reina de España, lohalo de inexplicable asombro debenvilegios y prebendas. Y esto, amigos, que a mi juicio debía hacer más hu-sufrir extraña angustia...» no eshistoria pasada, anacronismo millante la condición de pobre de los Me interrumpo para apuntarsia de páginas patinadas por el tiempo, tales, sin satisfacer con un banqueteRubén Darío se le "escapó decir quees la realidad que sustenta, alterando regio el hambre de dignidades de unseguramente nunca antes de esa fe-acaso y circunstancialmente sus for- Pueblo sumiso al yerro y efímeramen-cha,los humillados pobres que citamas, una Iglesia que no entendió o te feliz con unos mendrugos dorados.se lavaron tantas veces ni con mejorperdió de vistael significado de un Vale la pena trasladar a estas pá-jab:M los temblorosos pies. Lo ciertoacto Como el de que el Mayor lave ginas la prosa fluida del gran poetaes que no se le escapa, aunque nolo> l pies del menor : Esto es, que lo ca- hispano: «El altar arde en luces ypuede o no quiere definirla esa an-pacite para marchar sólo, en plena oros. Los príncipes y cortesanos pare-gustia que brota de un corazón per-luz de verdad, hacia un destino mejor, cenorar,con unción yfe.Calvasplejo que no ha entendido, que no en-que no consistirá en la consecución de ebúrneas, barbas blancas sobre estre-tiende ni puede aceptar en las raícesbienes materiales, sino de valores mo- llas de oro y de piedras preciosas, ga-del alma un acto con trascendenciarales, espirituales, eternos. lones y entorchados, se inclinan alreal o eclesial, pero sin ninguna tras- Yo busco y trato de cultivar, insis- movimiento de los oficios...» cendencia positiva, humana. ¿Qué pre-to,la Flor de los Parias. No lavaré He subrayado la palabra parecen.guntas se formularían «aquellos vein-jamás a un «miserable» sus pies ni No está escrita por azar. Darío com-ticinco pobres», que imaginamos másaun despidiendo un rico olor de nar- prueba que es testigo ocular de unapobres de alma que de recursos ma-dos. No lo haré a solas ; mucho me- pantomima con nombre de «oficios sa-teriales ante unas cruces que, ni connos para ser visto de las gentes. Pero cros». Nosotras comprobamos que nocros y piedras preciosas, podían ha-encarecidamente, haciendo cuerpo de hay nada de sacro allí donde los ac-blar de algún buen y verdadero ami-los sentimientos que palpitaban en el tos de los hombres quedan relegadosgo de humildes y marginados? corazón de nuestro poeta y prosista, a meras apariencias, puesto que los Dan ganas de interrumpir la apa-le rogaré a no prestarse a nada en «pobres» que van a ser honradas o rente hermosura delfastuosoacto,que su conciencia quede cauterizada keleshonrados _ importan muy poco,aunque apene renunciar a la buenay menguada su dignidad. Esta es la como criaturas dignas de mejor suer-prosa del poeta nicaraguense. y lo te a los grandes de la corte. tarea que quisieron realizar los hom- hago para ir al grano, porque, des-bresmartirizadosyeliminados en Luego de describir el Salón dondepues de oir el poeta comentarios pro-Montjuich. Por ceñirse tal toalla, co- se desarrolla el acto, sin dejar de ha-ducidos por ceremonias que apelan amo varón de verdad y de bien, fue cer mención del gran crucifijo centrallas más pobres y sensibleras fibras delinmolado Ferrer Guardia. Frente a el 6156 CENIT no habían cruces elevadas con cantostiranía no es visible, cuando las cos-ecos de religión que el pueble guarda, y sahumerios pestilentes, no digo atumbres, con ser religiosas, solo des-sin darse cuenta, en su pecho; a ru- los sentidos naturales, sino a los decubren cierta forma de belleza quemor de veladas que hemos visto o so- un corazón que se conmueve por lano sale, en modo alguno, del áreañado, pero que dejaron una dulce me- sustancia y no la apariencia de lasmás o menos refinada de los sentidos: moria en nuestra alma. No sé por qué cosas, de los actos, de los hombres. «Al dar vista a un tranquilo valle,despierta en mi memoria este grito el MientrashayaMajestadescatóli-veo una candelada que abre su círcu-recuerdo de los cautivos que gimen cas, habrán «miserables» que se de-lo en la sombra, delante de una casapor volver a su patria, el rumor de jen lavar los pies y el cerebro; mien-de campo, donde no queda mozo quelas gratas verbenas celebradas a ori- tras prevalezca el espíritu de esa épo-no se alegre, ni abuela que deje della de los ríos, los crujidos de los co- ca en que Rubén Darío vio uno derecordar sus floridos abriles. hetes en las brillantes fiestas popu- los males de nuestra Patria, las «hor- »Al montón de seco combustible,lares y las rachas de viento en la re- migas del suelo ibero» podrán cam-van a caer, a medida que las llamasja, donde el apuesto búcaro oye la biar de forma; pero de condición co-decrecen, el capacho que tantas vecesdulce confesión de los enamorados.» rno dijoelfabulista, jamás. Y así,llegó lleno de uvas al pasero; la es-(Salvador Rueda). siemprehabrá«miserablesquesetera calada de boquetes, sostenedora dejen lavar perfumados pies», para Reconozco mifaltade captación del juego de los niños; el cesto encuando al seleccionar trozos de buena deshonra de los que suntuosamenteque venían las coloradas guindas deprosa, percibía en este vívido autor lucen sus justicias sólo para ser vis-la huerta asomando por el claro te- tos de los demás. andaluz, más la calidad de su prosa jido del esparto y el ridículo miriña-que esas vetas de aguda observación Yo quisiera ver a la reina o al reyque de pleita, que sirvió a la decré-en las que radica el alma, blanca o que, pasando por el camino «real» depita vieja en sus mocedades.» la patria, detenga su carroza para ver negra, de España. Evangélico yo, re- qué les ocurre a los muchos deshere- Mientras copiaba ese selecto párra-pudio con todas las fuerzas de mi ser dados de entre sus súbditos, tomarlosfo,estaba sintiendo en el alma nola beatería y todo cuanto con el «co- cuidadosamente entresus brazos yencontrar palabras que acreditasen alor» o la «capa» de la religión crea llevarlos, si no a palacio,allí dondeeste otro gran poeta, su concienciaser causa de los males de mi patria: puedan ser alimentados moralmentede Hombre que se mueve y expresa enel corazón de los españoles. Temía, Aunque para ello sea menester em-liberto. Y he aquí que el mismo sen-al iniciar un comentario que justifi- plear las reservas reales con destinotimiento realza este párrafo que siguecase la intromisión de Salvador Rue- al culto solemne y a las fastuosas ce-con toda su enorme importancia. Sub-da, entre autores de mi gusto, y esto remonias «oficiales». rayo las palabras clave: de forma íntegra, que él, más atento «Cerca de la hoguera, vuela con susal colorido de las escenas que narra, negras alas la tradición, llenando deno hubiera calado hasta la médula sueños las cabezas y despertando re-del tema que sigo; la extirpación de Paso con pena las páginas de estecuerdos pasados de la vida. yerros con el instrumento de la buena viejo libro que tanto me ha deleitado »Los nerviosos lebreles, amedranta-prosa. Me parece que este trozo tan por el espléndido ramillete de prosis,dos por el rojo elemento, ladran enselecto lo consigue,sise considera, tas hispanos, por la sencilla razón desones lastimeros y atruenan laco- mejor de lo que yo lo había hecho, el que son pocos, muy pocos, los que semarca sembrada de hogueras lumino-sentir humanísimo que tiene por base dan cuenta, como Rubén Darío, desas. Los caracoles marinos que los al-este buen prosista y poeta, al analizar las tremendos y perniciosos contrastesdeanos guardan para hacerse señaleslas raíces de nuestras festividades re- de nuestro lar. Contrastes de los que,de aviso en casos de robo o de incen-ligiosas. a mi juicio, la Iglesia es responsable dio,vibran en medio de la sombra Quizá al tratar de eliminar en mi de silenciar, encubrir y aun sostenercomo fieras trampas de caza, dandoselección al mencionado autor, lo ha- yerros que por tales tiene cualquiercarácter de rito misterioso a la ve-cía por acabar de leer un trozo OS- modesta y humana conciencia. lada. CURISIMO de nuestro compatriota Por lo pulido de su prosa, estoy Descúbrese otra candelada enlaValera: si, Juan Valera. No es que tentado a transcribir aquí un trozoplaza de humilde pueblo cercano alla oscuridad la perciba en laprosa escogido de «La Noche de San Juan»,camino, y alláse ven los inquietosde un hombre de lírica clarividencia, del popular autor malagueño Salva-chiquillos zambullirse en la llama ca.sino porque el pasaje en cuestión «Un dor Rueda. Luego veré ciertas «alasmo salamandras que nadan en el fue-paso del jueves santo en un pueblo», negras».. go. Uno salta y desparrama en la caí-tiene, acaso dicho a propósito, todo Naturalmente, como casi todo lo es-da una explosión de chispas que leel bárbaro salvajismo de procesiones pañol, la narración está. cuajada decubre y amenaza incendiario;otropaganas. Sin objeciones: religiosidad. Religiosidad que no tienearrastra una tira de pleita y describe «Al fin, dice él, aparecía un ángel por fin más que la desmesurada con-un agitado círculo que embelesa lacon alas de papel dorado, en el salón fusión espiritual y moral de un Pue-vista con sus juegos; el de allá saltade las casas consistoriales blo, aunque los medios ofrezcan todos y cantaba con suma destreza dando ejemplo deel romance que empieza:...». Y sigue los atractivos apetecibles, como podráhabilidad, y todosjuntos giran enuna estrofa de puro sabor popular, verse, para el hombre sensual quetorno de la pira, que con su magiacon mención de personajes bíblicos, exalta sus sentidos con pretextos «es-los ata y encadena. pirituales» donde la espiritualidad se desde un enfoque supersticiosoe irreal »La prole prorrumpe en dilatadosni más ni menos que elque grabó en ausenta, ocupando su lugar una reli-vivas a San Juan, vivas que suenan gión pagana y esclavizante. Pero esa el corazón de los españolesuna Igle- a antigua nobleza de costumbres; asia imperialista,codiciosa de torpes *CENIT 6157 ganancias, indiferente a la ignorancia ¡Levanta, levanta, Pueblo ¡Deja el cielo de nublados! del Pueblo. tu corazón ciego, atado ! Permítaseme reemplazar ese roman- Levanta al son del Amor, Y al sol que dora la vida, ce que sólo evito por la distorsión de que el Amor está en el campo. porque es vida sin boatos, su contenido, con éste en donde voy date entero y dale a todos a tratar de dejar el sentir del Pue- ¡Busca la luz en tu pecho; el querer que se te ha dado. blo, sin mencionar personajes que des- mas abre tu pecho a lo ancho ¡Nunca más las alas negras virtúen la intención que persigue ni de una Verdad que te quiere de yerros deificados traicionar las miras de un alma que con nombre limpio de Macho! se ciernan sobre tu senda! amo: la española. ¡Vayamos juntos al campo! ¡Levántate ya del sueño! 6158 CENIT LA INSIGNIA

Ofrecemos hoy un poema casi inédito: LA INSIGNIA. Lo leyósu autor, con voz bronca de profeta, en el Cine Coliseum, de Barcelona. Se colocaron una red de altavoces sobre los árbolesa lo largo de cua- tro manzanas de la calle de las Cortes,para que el público pudiese es- cuchar la palabra del mago de las letrasy los sentimientos. Si de Antonio Machado se ha dichoque fue !a suma perfección lo- grada por Lope de Vega, Calderón de la Barcay Góngora, del singular León Felipe se ha sentenciado,con propiedad, que es un genio de la veta del gran Rojas, autor de La Celestina, de Quevedo,padre de El Buscón, y de Cervantes, las tres cariátides de laliteratura peninsular, ibérica. León Felipe, libertarioy anárquico, grande entre los grandes, fue el poeta cumbre de la guerra y la revolución,y ha sido la pluma magistral del Exilio. CENIT, lanzaa voleo estas cuartillas escritas con pluma diamantina que un día fueron publicadasen las columnas gloriosas de SOLIDARIDAD OBRERA.

¿Habéis hablado ya todos? ¿Habéis hablado ya todos los españoles? ¿Quién ha dicho que ya no hay profetas? Ha hablado el gran responsable revolucionaria, Un día los reyes y los pueblos y los pequeños responsables; ha hablado el alto comisario, para olvidar su destino fatal y dramático ypara poder suplantar elsacrificio conel y les comisarios subalternos; cinismo y la pirueta han hablado los partidos políticos, han hablado los gremios, sustituyeron al profeta por el bufón. y las Comités Pero el profeta no es másque la voz vernácula y los Sindicatos; de un pueblo. han hablado los obreros y los campesinos; La voz legítima de su Historia. han hablado los menestrales; El grito de la tierrá primeraque se levanta en ha hablado el peluquero, el barullo del mercado, sobreel vocerío de los el mozo de café traficantes. y el limipiabotas. Nada de orgullos; Y han hablado los- eternos demagogos también. ni jerarquías divinas, nigenealogías eclesiás- Han hablado todos. ticas. Creo que han hablado todos. La voz de los profetas recordadla ¿Falta alguno? es la que tiene más sabor de barro. ¿Hay algún español que no haya pronunciado De barro, su palabra...? del barro que ha hecho alárbol al naranjo, ¿Nadie responde..? (Silencio). al Pino --, Entonces falto yo sólo. del barro que ha formado Porque el poeta no ha hablado todavía. bién. nuestro cuerpo tam- ¿Quién ha dicho que ya no hay poetas en el Yo no soy más queuna voz la tuya, la de mundo? todos CENIT 6159 la más genuina, Pero no tienes una estrella SOLA, la más general, después de haber escupido y apagado la de la más aborigen ahora, Belén. la más antigua de esta tierra. La voz de España hoy se articula en mi garganta. Españoles, Mi voz no es más que la onda de la tierra, españoles que vivís el momento más trágico de de nuestra tierra, nuestra Historia, que me coge a mi como una antena propicia. ¡estáis solos! Escuchad, ¡Solos! escuchad españoles revolucionarios. El mundo, todo Españoles, el mundo es nuestro enemigo y la mit de españoles revolucionarios, nuestra sangre españoles de la España legítima, la sangre podrida y bastarda de Caínse vuelca que lleva en sus manos el mensaje genuino de contra nosotros también. laraza, para colocarle humildemente en el cuadro armonioso de la Historia Universal de ¡Hay que encender una estrella! mañana, y junto al esfuerzo generoso de to- ¡Una sola, sí! das los pueblos del mundo... Hay que levantar una bandera. escuchad: ¡Una sola, sí! Ahí están Miradlos Y hay que quemar las naves. ahí están, los conocéis bien. De aquí no se va más que a la muerte o a la Andan por Valencia. victoria Están en la retaguardia de Madrid Todo me hace pensar que a la muerte. y en la retaguardia de Barcelona tambiénL No Parque nadie me defienda, Están en todas las retaguardias. sino porque nadie me entiende. Son los Comités, Nadie entiende en el mundo la palabra «jus- los partidillos, ticia». Ni vosotros siquiera. las banderías, Y mi misión es estamparla en la frente del los Sindicatos, hombre los guerrilleros de la retaguardia ciudadana. y clavarla después en la Tierra Ahí los tenéis. como el estandarte de la última victoria. Abrazados a su botín reciente, Nadie me entiende. guardándole. Y habrá que irse a otro planeta , Es la insignia de los fascistas. can esta mercancía inútil aquí, Esta medalla es la insignia de los fascistas. con esta mercancía ibérica y quijotesca. Una medalla ensangrentada de la Virgen. ¡Vamos a la muerte! Muy poca cosa. Sin embargo, ¿Pero qué tenéis vosotros que es una más? aún no hemos perdido la última batalla, la que se gana siempre pensando queya no hay Pueblo español revolucionario, más salida que la muerte. ¡estás solo! ¡Vamos a la muerte! ¡Solo! Este es nuestro lema. Sin un símbolo. ¡A la muerte! Sin emblema místico donde se condense el sa- crificio y la disciplina. ¡Gritad, Sin emblema donde se hagan bloque macizo y gritad todos! único todos tus esfuerzos y todos tus sueños Tú, el pregonero y el speaker de redención. echad bandos, encended las esquinas con letras rojas Tus insignias, que anuncien esta sola proclama: tus insignias plurales y enemigas a veces, se las ¡Vamos a la muerte! compras en el mercado al primer chamarilero de la Plaza de Castelar, Vosotios, los Comisarios, los capitanes de la de la Puerta del Sol Censura, o de las Ramblas de Barcelona. envainad vuestra espada, Has agotado ya en mil combinaciones egoistas guardad vuestro lápiz rojo y heterodoxas todas las letras del alfabeto. y abrid a este grito las puertas del viento: Y has puesto de mil manazas diferentes,en las ¡Vamos a la muerte! gorras y en la zamarra Que lo oigan todos. Todos. el rojo Los que trafican con el silencio y el negro, y los que trafican con las insignias. la hoz, Chamarileros de la Plaza Castelar, el martillo chamarileros de la Puerta del Sol, y la estrella. chamarileros de las Ramblas de Barcelona, 6160 CENIT destrozad, quemad vuestra mercancía. Que no pueda decir ninguno que se le Puso una Ya no hay insignias domésticas, pistola en el pecho. ya no hay insignias de latón. Es UD tatuaje revolucionario, sí. Ni para los gorros ni para las zamarras. Yo soy revolucionario, Ya no hay cédulas de identificación. España es revolucionaria, Ya no hay más cartas legalizadas Don Quijote es revolucionario. ni por los Comités, Lo somos todos. Todos. ni por los Sindicatos. Y todos los que sienten ese sabor de justicia que ¡Que les quiten todos los carnets! hay en nuestra sangre y que se nos hace hiel Ya no hay más que un emblema. y ceniza cuando sopla el viento del Norte. Ya no hay más que estrella, Es un tatuaje revolucionario, una sola, SOLA y ROJA, sí, pero español. pero de sangre y en la frente, Y heroico también. Que todo español revolucionario ha de hacérsela Y voluntario, además. hoy mismo, Es un tatuaje que buscamos sólo para definir ahora mismo nuestra fe. y con sus propias manos. Preparad los cuchillos, Hay dos vientos que sacuden furiosos a los hom- aguzad las navajas, bres de España. calentad al rojo vivo los hierros. El viento dramático de los grandes destinos que Id a las fraguas. arrastra a los héroes a la victoria o a la muer- Que os pongan en la frente el sello de la justicia. te, Madres, y la ráfaga de pánicos incontrolables que se lle- madres revolucionarias, va la carne muerta y Podrida de les naufra- estampad este grito indeleble de justicia gios a las playas de la cobardía y del silencio. en la frente de vuestros hijos. Hay dos vientos, ¿no los oís? Allí donde habéis puesto siempre vuestros besos Hay dios vientos, españoles. más limpios. El uno va a la Historia. (Esto no es una imagen retórica. El otro va al silencio. Yo no soy el poeta de la retórica. El uno va a la épica, Ya no hay retórica. El otro a la vergüenza. La revolución ha quemado todas las retóricas). A estas alturas de la Historia ya no se oye nada. Se va hacia la muerte... Que nadie os engañe más. y abajo queda el mundo de las raposas Que no no haya pasaportes falsos y de los que pactan con las raposas. ni de papel, Abajo quedas tú, Inglaterra, ni de cartón, vieja raposa avarienta, ni de hojadelata. que tienes parada la Historia de Occidente hace Que no haya más disfraces más de tres siglos ni para el tímido, y encadenado a Don Quijote. ni para el frívolo, Cuando acabe tu vida ni para el hipócrita, y venga ante la Historia grande ni Para el clown, donde te aguardo yo, ni para el comediante. ¿qué vas a decir? Que no haya más disfraces ¿Qué astucia nueva vas a inventarpara enga- ni para el espía que se sienta a vuestro lado en ñar a Dios? el café, ¡Raposa! ni para el emboscado que no sale de su madri- ¡Hija de raposos! guera. Eres la vieja partera del mundo deOccidente. Que no se escondan más en un indumento pro- Tienes desde hace mucho tiempo las llavesde letario esos que aguardan a Franco con las todos los postigos de Europa últimas botellas de champán en la bodega. y puedes dejar entrar y salir a quien se te antoje. Todo aquel que no lleve mañana este emblema y ahora por cobardía, español revolucionario, este grito de ¡Justicia!, por cobardía nada. más, sangrando en la frente, pertence a la Quinta porque quieres guardar tu despensa hasta el úl- Columna. timo día de la Historia ...... has dejado meterse en mi solar Una estrella de sangre roja, a los raposos y a los lobos confabulados del de sangre española. mundo Que no haya quien diga: para que sacien en mi sangre esa estrella es de sangre extranjera. y no pidan en seguida la tuya. Y que no sea obligatoria tampoco. ¡Pero la pedirán, Que mañana no pueda hablar nadie de impo- -la Pedirán las estrellas...! siciones, LEON FELIPE CENIT 6161

INDIVIDUO Y FAMILIA El solitorioy su compañera

VI la que se queda atrás. Es la manifestación sincera de las creencias vitales; es lo que se realiza por los ¡La Familia! libres impulsos del alma, asociados a los mandatos Entre los problemas relacionados a nuestra uni-de la conciencia; es la perseverancia del hombre que dad individual, detengámonos en este. Podemos va-no se deja intimidar por la así llamada realidad ex- cilar entre muchos otros: el individuo y el Estado, elterior: la sociedad consagrada por tradiciones y de- individuo y la política, el individuo y la moral, etc.fendida por leyes; es la firmeza del hombre que sigue Pero esta correlación: individuo y familia, se nos im-en sus designios, como un caminante que no pierde pone aquí; es una rama principal, desprendida di-su rumbo si le ladran los perros o le estorban los rectamente del tronco del árbol social. maleantes con o sin uniforme oficial. Este hombre Este problema nos abre perspectivas tan extensassabe que su vida es única, y que su meta es la que y complejas que, a la primera vista, sentimosel él, sólo él está forjándose. La Idea-Acción, ésta es impacto de una extraña impresión de duda y desa-la buena crítica: la obra. que se realiza por el tra- liento. La correlación parece reversible. La coordi-bajo creador. No es el ejemplo que se imita, incons- nación armoniosa de nuestro concepto básico parececiente o forzosamente; es la originalidad innata de estar en trance de disgregarse. Es la inquietud decada uno, nutrida por las fuentes interiores, y que las seguridades interiores (por así decirlo) que nosse manifiesta luego no importa si diferente, seme- impulsa a perseverar en nuestra fe y avanzar en lajante o aun casualmente idéntica a la de los demás acción inicial. Es una tensión que puede expresarse ya que está basada en las comuniones primor- con una imagen: por el empeño de una pequeña es-diales de la vida y la naturaleza. fera de contener en sí una esfera grande. ¿El indi- No emprendemos, pues la «crítica» de la familia. viduo puede abarcar en sí a la familia?... Pero elNo queremos repetir lo que tantos afirman sin creer. peligro ya Se desvanece. Nos damos cuenta de cuán,Un resumen de su evolución? ¿O una exposición de tenaz está en nosotros la tentación de juzgar me-los «principios» jurídicos o éticos? Advertimos que, diante abstracciones, dogmas, fórmulas frías y es-generalmente, se considera a la familia de un modo trechas.La noción «individuo» y la noción «familia».tan abstracto como a muchos otros «fenómenos» es- La primera quiere contener a la segunda... Y vol-tudiados y clasificados por eruditos y especialistas. viendo a nuestra realidad íntima, el árbol armonio-No se hace caso alguno de la realidad del individuo, so recobra su equilibrio. Nuestra unidad nos sostienedel hombre consciente y libre. La sociedad manda y nuevamente. El centro del mundo está en el Yo deaterroriza,aquí también, con sus conceptos, sus cada hombre... leyes, sus dogmas; con sus ideales más bien forza- dos, con sus intereses sobre todo, con las necesidades Y ahora ¿vamos a emprender la «crítica» de la fa-colectivas, más artificiales que reales. Los designios, milia? Confesamos que nos parece facilísima y su-las finalidades de la especie humana están falsifica- perficial una crítica negativa. Trastornar una insti-das por los dirigentes. La fría Razón hace sus cál- tución social milenaria, cuya evolución es tan va-culos, sus esquemas, sus estadísticas; quiere legislar riada en el correr del tiempo, y tan diferente toda-aun la procreación, producir ciertos «tipos perfec- vía en sus formas según el lugar, la raza, la reli-cionados», moldear las clases, las naciones, las ra- gión, el desarrollo cultural, echar a tierra todozas, aislándolas en sus territorios, vigilándolas ince- este andamiaje de costumbres, normas, leyes, sinsantemente, hostigándolas con arbitrios y complica- saber cómo y con qué reemplazar 10 falso, lo erró-dos decretos políticos, económicos, y con sus dogmas neo, lo injusto , es clivertimiento barato, Palabre- ría vacía y dudosa, juego de paradojas para los ¿Qué es nuestro Yo? ¿Qué es nuestro amor? Vanas hipócritas, o ridícula lamentación de los que sepreguntas. Somos, en primer término, un número y imaginan que la dicha del matrimonio puede com-apenas un nombre en el registro de nacimientos; prarse con dinero, como cualquier cosa, o conse-tenemos cierta capacidad de trabajo, a la que hay guirse con fraude, astucia o violencia. que adiestrar y explotar al máximo; somos una boca Tal crítica negativa es inútil y hasta Peligrosa;voraz, un entrevero de deseos y codicias ilimitadas, ella acrecienta la confusión, y no elimina en lo másde pasiones sin justificación alguna, y a las cuales mínimo los males que denuncia y condena. Es unes menester encadenar, ahogar, aplastar... ¡Somos engaño, una máscara que cubre otra máscara.. Laun REBAÑO! única crítica buena es la que se cumple, la idea que se vuelve hecho. Es la que avanza en su ruta, no El rebaño humano tiene sus pastores: gober- 15162 CENIT nantes y dictadores políticos, sabios que se creen Esta es la impresión múltiple y contradictoria que todosabedores, intermediarios religiosos o enviadosnos deja la inmensa literatura política,nacional, del cielo. Ellos la guardan, lo defienden contra lasétnica, estética, religiosa y aun científica, con res- fieras de los bosques, de los precipicios fascinantes,pecto al significado de la vida sobre esta tierra, del de las cumbres heladas y solitarias. El rebaño debedestino de la especie humana, de la «misión» de la rumiar las mismas hierbas insípidas de la medio-raza, la nación, la familia. cridad, siempre las mismas. Y ellos, los buenas Pas- Reconocemos la incoherencia de este fragmento. tares conocen los designios ocultos de su destino,Pues, acosados por visiones fantásticas, el cansancio solamente ellos pueden comunicarse con las divini-nos agobia cuando nos extraviamos en la macula- dades que rigen en las alturas celestes... tura de los cerebros robotizados y de los corazones Que se empeñe Pues el rebaño, en su yugo, ya quesecos, carentes de amor: es el raciocinio vacuo, la el trigo llenará los graneros de la colectividad; obsesión de lo Absoluto o de la Relatividad, la nega- que se deje esquilar, ya que las alfombras debención total o la idealización irrealizable. adornar los palacios fastuosos; Hallamos todas esas «cosas» en las bibliotecas ofi- que se deje ordeñar Por los magnates del Capital,ciales. Sólo falta el Hombre, el nuestro. Al Hombre- ya que su leche se trasmutará en oro puro, inalte-Individuo, unitario y lúcido, con su libertad y su rable, que representa las penas y el cansancio mile-misión natural, no lo encontramos en las colectivi- nario de los anónimos; dades artificiales y aun ficticias: la nación, el Es- que se deje sacrificar por los grandes sacerdotestado, la raza la casta, la clase, la tribu profesio- de «la regeneración por la guerra» y que se mul-nal o familiar. El individuo está fundido en concep- tiplique luego, prolijamente, para reemplazar a lostos dogmáticos, en nociones abstractas, en princi- «héroes de la patria» y que el fuego sagrado depios absolutistas, totalitarios cual una célula per- los ideales, que moran más bien en el cielo que endida en un conglomerado sin forma orgánica y sin la tierra, nunca apague sus cirios en todos los alta-coordinación armoniosa. res... Pero nuestro Hombre está presente en nosotros El rebaño debe fijar sus miradas en la tierra ne-mismos: real, vigoroso e indulgente. Abrumado por gra, fecunda, paciente, resignada; las estrellas sonla neblina de la razón deshumanizada, él siente la para los pastores que saben leer sus Presagios ytremenda dispersión de las energías creadoras, la mensajes. vacilante búsqueda, a través de apariencias estéri- El rebaño debe ser dócil, como la arcilla entre losles, de la única luz salvadora, inapagable, conser- dedos del artista que plasma obras maestras y davada en sus honduras no exploradas todavía con los forma a las ideas abstractas. instrumentos metálicos, fríos, de los investigadores El rebaño debe ser el pedestal sobre el cual se le-científicos. vantan ellos, los predestinados. En verdad, nuestro Yo no ruede investigarse co- El rebaño es la materia a través de la que el espí-mo una cosa, o como un cadáver en la mesa de di- ritu extracto refinado o preso martirizado re-sección. El. se revela y se nos muestra entonces gresa al paraíso de los fantasmas impalpables, a lade por sí, sencilla y espontáneamente, con lasres- beatitud evangélica o budista, al éxtasis de los asce-plandecientes realidades del alma y del espíritu... tas o a la gloria de la razón pura, donde traslucen todos los misterios de la vida: el origen, la substan- VII cia, la gravitación, el átomo, el movimiento... El rebaño es el despilfarro de las fuerzas creado- Penetremos ahora más allá de las fachadasmo- ras, pero en formas efímeras, sojuzgadas, degenera-numentales de los tratados acumulados Por loseru- das por abyectas y vanas copulaciones, y que pue-ditos; dispersemos las maravillosas síntesis abstrac- den purificarse mediante sacrificios,flagelación,tas, y busquemos en vez de frases los hechos, laac- plegarias extáticas o serena meditación solitaria. ción que obedece a impulsos enquebrantables. Unámo- El rebaño es un momento de interrupcióny dese-nos a la terrible y grandiosa realidad elemental, pa- quilibrio de la eterna armonía del cosmos, un ama-ra descubrir la verdad, simple y complejaa la vez, sijo de bastardos y abortones que pululan entre losoculta bajo la armadura de las leyes, bajo las más- abismos insondables de la vida y la muerte. caras sociales, bajo las ilusiones de la razón. Y de- El rebaño es un embrollo de contrastes y posibili-jemos que la imaginación sea presa de las visiones dades; es la «cosa muda» acerca de la que todos ha-que surgen impetuosas y confusas, rompiendo los blan y a la que nadie conoce; es la fatalidad de laviejos moldes, y crecen, multiplicándosecomo las existencia involuntaria y circunstancial, gobernadallamas de un incendio. por otras fatalidades, artificiales,urdidas por los pastores nacidos, también ellos, del rebaño peroque EUGEN RELGIS supieron o tuvieron la suerte de elevarse encima del mismo. El rebaño humano es el nudo gordiano o la cabe- za medusca, erizada de serpientes; es el formidable y quimérico Sinsentido de la creación, en el que cho- can y riñen todos los antagonismos; y es, en fin, la causa primaria de los desastres bélicos después de tantos otros cataclismos de la guerra,.. CENIT 6163 Llamiento deuna mujer por Clara DEL MAR

r n ocasión del Año Internacional de la mujer pre-derechos, arrebatados por la justicia brutal,la ley, los sentamos a los lectores un texto que sin dejar de serqueremos recobrar por la justicia-mujer, es decir por la una cuestión de actualidad fue publicado en un folle-persuasión y el amor, el amor que de nosotros aprenderá to en el año 1833, o sea hace cerca de un siglo y me-a dejar de ser una debilidad o una corrupción, para ser dio... ¿Su autor?, una francesa; Clara Delmar. digno del hombre y de la mujer, exaltante en síy con él Los lectores apreciarán, pero sea cual sea su apre-el buen sentido, fuerza y belleza; ya que estostres aspec- ciación no deben olvidar que han leído un texto es-tos forman el nuevo amor que debe abrazar al mundo, el crito hace 142 años. amor que es la vida. Quiero hablar al pueblo, al pueblo, ¿me oís?, es decir Legisladores,hombres deEstado,diputados, ¿habéis pensado alguna vez que os dejaríamos disponer de lavida tanto a los hombres como a las mujeres, ya que es usode nuestros hijos sin jamás pedir la palabra corriente que se olvide mencionar la mujer incluso cuan- para pecliros do se habla de pueblo, del pueblo que ellas componen encuentas? ¿Habéis pensado que para hacer laguerra os to seáis el derecho de quitarnos padres, hermanosy amantes, su mayor parte, del pueblo que ellas cuidan de la infanciay que nosotras no nos contentaremos de llorar como y consuelan la vejez después de haber servido empero de en el pasado y haciendo calceta? ¡No,no, estáis equivocados! juguete y pasto en su pubertad turbulenta o glacial, pero No se puede ni se debe permitir que los muy raramente ennoblecedora y organizadora. hombres se destrocen eternamente por unos trozos de territorioo de Hombres de ciencias vastas, de previsión inconmensu-Derechos sin que las mujeres puedan reclamar el derecho rable, decid: ¿qué habéis hecho por ellas, por las quede poner fin. Y no son solamente curativos todavía amáis en forma sórnica, lúbrica, y de Una mane- lo que pedimos, también queremos preservativos contra elretorno de tales ra indigna de hombres que concederían un poco de glo-males, queremos una legislación tal ria al amor? Ni tan sólo habéis abierto la boca; a no,me que una mitad de la equivoco: habéis escrito en vuestro Código civil, la mujersociedad cese de estar en lucha contra la otray que en consecuencia la sociedad deje de ser reducidaa su estado debe obediencia al marido. de sufrimiento y de roerse las entrañas ¿Es qué es reconocido legal entre vosotros, cuando ha- a sí misma ; pues, céis un acuerdo o establecéis un contrato, que una de lasa pesar de vuestra afectada indiferencia sobre loque llamáis con vuestro soberbio lenguaje deamos nuestro partes imponga cláusulas a la otra y que esta ultima nocha lardeo femenino, no podéis disimular tenga el derecho de discutir las condiciones? ; es un absur- que vuestras an- do: hasta los siervos rusos se reirían en la cara del fran-gustias más amargas no son aquellasque os hacen sufrir tal o cual movimiento de un pueblo revoltoso,sino aqué- cés que se atreviera a decir que el país enque tales cosasllas que emanan del .espinoso humor se toleran es una nación libre. de las que sois señor y amo por la ley. No podéis negar la fuerza dela mujer; Para las mujeres ¿es acaso de otra manera? ; las casan,puesto que su potencia os rinde incluso les aplican el artículo del Código Civil. ¿Han asistido ellas contra vuestra propia voluntad, buenao mala, bravos o cobardes; leales a su redacción? El Código, ¿está hecho a su gusto, a suo inmorales, generosos o ladrones, feliceso desgraciados; naturaleza? Poca importancia se le otorga,pero se lesella dispone de armas obliga a obedecer. que le son propias a su fragilidad; zalamera, astuta, divierte, mientey miente descaradamen- Decís: En términos jurídicos la ley le plantea siemprete, pues la mentira es el a la mujer que se casa la disyuntiva; Aceptas, ¿Si o no? arma familiar del esclavo, arma mucho más venenosa, por habersido templada en el odio Verdaderamente, ¿se puede creer, cuando se oye seme-y afilada en la sombra jante fórmula, que se trata del lazo más sagrado, el más La revolución en la moral conyugal importante en la vida de los individuos? No tiene más no se forma en los rincones oscuros o en la plaza públicadurante tres días himilitud a la voz del usurero que dice a su cliente cuan-de espléndido sol, se forma a todas do no tiene otra esperanza en la vida sise le niega el horas, en todo lugar, dinero ((Señor, cien por cien o nada». en los palcos del teatro, en los círculos de invierno,en los paseos del verano, en largas nochesque transcurren insí- ¡Piedad para las leyes así hechas! ¡Piedad de los hom-pidas y frías come las tantasque se cuentan en nuestras bres que se atreven a aplicarlas y de las mujeresque iio enrojecen al someterse! alcovas maritales ;esta revolución zapa y mina sin des- canso el gran edificio elevado en provecho delmás fuerte, El individuo social no es solamente el hombre,ni sola- mente la mujer; el individuo social completo desmoronándolo sin hacer ruido, grano a granocomo una es el hombremontaña de arena, a fin que un día, elterreno mejor y la mujer: no obstante somos esclavas de los hombres, nivelado, de los cuales somos las madres, las hermanas el débil como el fuerte puedan marchara la y las espo-misma altura y reclamarcon la, misma facilidad la suma ffls, pero lo que queremos dejar de ser es las muy humil-de felicidad que todoser social tiene derecho a requerir alrylentaS, puesto que tenemos el clarosentimientode la sociedad- que hemos nacido tan 'libres como el hombre. Nuestros Dolores y gqrnbatesque tullo los hombres como lá§111.1-1- 6164 CENIT jeres deben apresurarse hacer desaparecer por el bien defuerza que la atemoriza, la corrompe, y vuestro saber todos. que la aplasta y condena a-una injusta y vergonzosa su- ¿Y qué hace falta para ello? Hace falta, puesto que labalternidad. pareja se compone necesariamente de un hombre y de Por la gloria y el bienestar de la humanidad, noso tras una mujer, es necesario por lo tanto, al igual para el unodebemos emplear toda nuestra fuerza a corregir y hacer que para el otra, que la libertad suceda a la exigencia, ladesaparecer un tal estado de cosas ;el adulterio está por confianza al recelo, el amor libre a la esclavitud, la luzdoquier: marcha de frente con la prostitución; decir,¡de- a la oscuridad; hay que proscribir y desterrar todas vues-cidme dónde no la encontráis! en las calles, las esquinas, tras viejas leyes hasta terminar con la cizaña ;hay queen las buhardillas, en los salones, el teatro y la literatu- purificar y extender las nuevas siempre con el concursora, hormiguea, en todos los lugares, en todos sitios co- de la mujer, de la mujer que quiere y que será a partirmienza como siempre se han visto empezar los dramas, de ahora en derecho social como lo es de hecho. es decir seductores, ataviados, haciendo gala de sus carac- En vuestos códigos y tratados se encuentran sancionesteres y oropeles como los actores en las primeras escenas para todas las faltas,¡pero en dónde no se encuentra unade una tragedia; después pasiones, intrigas, y siempre recompensa para la virtud! En vuestras Cartas y Fuerosenfrentamientos como los actores en el nudo de la repre- se declara los hombres iguales ante la ley, cuando entresentación, y enfin haraposos, sangrantes, arrastran con esos hombres la pequeña cantidad acumulada en la socie-ellos el asco, el crimen, el remordimiento, peripecia del dad toda la masa de riquezas y bienestar arrancadas pordrama, cuadro de gran espectáculo que ya no produce el otro de las entrañas de la tierra o combinas cerebralesefecto en la muchedumbre, puesto que en el mundo como por el otro que muere de hambre trabajando para el ricoen el teatro, se está hasta el empacho de suicidios, cuchi- que mariposea en la desocupación, y si vuestras leyes sonlladas. de prisión y de guillotina. falsas para el hombre, cuánto no lo serán para la mujer, ¿Qué hacéis vosotros para que la mujer escape de la para las mujeres que tenéis a vuestro servicio, para lasdebilidad que le reprocháis, de esa pasión que vosotros mujeres que expulsáis de toda direcciónpolítica y quehacéis un crimen? Rica, se le coloca en un pensionado; conserváis en el interior de vuestro hogar como esos ca-¿qué aprende para conocer el mundo?, donde se le quiere ballos de desfile que los adornan y perifollan en los díasdejar que ignore hasta la forma de un hombre, y la dan- de fiesta y luego pasan el resto del ario relegados en elza, el bordado, el dibujo de las llores, la lectura de fábu- fondo del establo; y ello tanto los republicanos como loslas, he aquí de que se compone toda su educación. antiliberales que no han sabido colocarse en su lugar, Una vez fuera, ¿va a conocer el mundo?, ¿es a ella a dirigiendo y predicando cada día una declaración de losconocer toda la falsedad del lenguaje del hombre, toda la derechos del hombre allí donde la mujer le pertenece in-corrupción de su espíritu que adorna de metáforas más o tervenir puesto que es la base de la constitución de unamenos ingeniosas, toda la putrefacción de su cuerpo que nueva sociedad, una sociedad oue pide libertad para todos;disfraza con una envoltura de ropas o tejidos almidona- las sociedades y las parejas se componen irrevicablementedos? De ninguna manera :ella queda en la casa paternal, de hombres y mujeres y no, como ya lo he dicho, sola-en donde se le ocupa a coser sus vestidos, a marcar su mente de hombres o de mujeres. ropa, enseñándole a reir metódicamente, a comer metó- Aviso a los verdaderos enemigos de la explotación tirá-dicamente, con obligada mentira, con disimulo. nica en provecho de los hombres sobre las mujeres. Los Y llega el tiempo de su matrimonio, ¿pero quiere ella verdaderos republicanos son aquellos que no quieren la alguno?,sío no,ello motiva poca inquietud; tiene la opresión de ningún miembro de la sociedad; siendo nece-edad de casarse y ello es suficiente; a fuerza de rebuscas sario, indispensable, sagrado de hacer que asistan las mu-y pesquisas entre los conocidos de la familia, se ha en- jeres a la redención de toda ley ;siendo indispensable Ycontrado el hombre que se busca, es decir un hombre ho- sagrado el no considerar su debilidad como un obstáculonesto, con familia y un certificado de buena viday cos- a este efecto; al contrario, considerarlo mayormente comotumbres, recomendable; se ha encontrado el hombrey se una prueba que toda ley concerniente a la mujer hechalo llevan; ¿es él estúpido o genial, buenoo malo, guapo y pesada por hombres será siempre o muy pesada o dema-o feo?, estos son objetos de detalle de los cuales ni siquie- siado abusiva, siendo por ello que sólo las mujeres puedenra habla; un hombre siempre es lo suficiente guapo, ello bien comprender lo que verdaderamente tienen necesidad. es proverbial, todo el mundo lo dice excepto la que con No ignoro que los derechos que reclamo para las mu-quién la casan, pero tiene ello importancia... jeres será tratado por vosotros como cosa ridícula, absur- He aquí pues, esta muchacha empujadaa los brazos de da; acostumbradas como estáis a no considerar la mujerun desconocido como, aproximadamente, un bulto inopor- que como un ser débil, nacida para la sumisión y la escla-tuno; obligada a dar, si no es su amor, al menos sus ca- vitud, no pudiendoos familiarizar con la idea anticristianaricias a un individuo que ella no puede amar, un indivi- que una mujer debiera discutir una idea que os impondráduo que la ha tomado por mujer porque eraguapa o por deberes; vosotros no podéis examinar seriamente tal pre-su fortuna; aquí tenemos lo que se puede llamar prosti- tensión de la mujer sin calificarla de fanfarronería, detución por la ley. monstruosidad incluso: a lo que sin encararas hinchadas ;Eh! que esta mujer sea de una naturaleza ardientey elegías, debo empero deciros, que del privilegio tomadoapasionada, una de esas naturalezas que el matrimonio exclusivamente por el hombre de sancionar solo las leyesy su atmósfera de plomo le asfixia y hace perecer langui- debe la sociedad la mayor parte de sus males, males quedeciendo, y que ante esta mujer joven e ignorante, enfer- nacen en la ignorancia en que las mujeres son educadasma, le aparece un hombre con aires un algo sentimenta- y que se propagan por los abusos que vosotros hacéisles que, falsos o verdaderos, sepa mostrarsu pasión por hacia ellas de vuestra superioridad de táctica, de fuerzaella, la mujer crédula y confiante entregasu corazón re- y de saber; vuestra táctica que engaña, y seduce, vuestrabosante de felicidad, ella pobre mujer que le han hecho CENIT 6165 prestar juramento de fidelidad eterna, juramento que no mujeres que la miseria o el amor por la libertad haarro- ha comprendido que cuando ya no le era permitido negarjado a los brazos de todo el mundo?, desgraciadasque el cuando solo encuentra ante ella un hombre aventajado de empezópor seducir y que han trocado las caricias un algo de sensibilidad atrevida y de un barniz de miste- cbornilltoraemparcelasde riqueza, estas desgraciadas despojadas rio, y he aquí el adúltero por lo ley. de su lozanía y sin apoyo son pasto del arroyo deslizando Pero esto se refiere a la hija rica. Y la hija del pueblo,hacia la prostitución, pasando rápidamente de letrade o la hija del pobre,¡escuchad!; tiene ocho, diez arios su-cambio a los napoleones, de los napoleones a los pequeños pongo. ¿Va ella a la escuela? sí, algunas veces a las escue-escudos, de los pequeños escudos al centavo verde gris de las de las Hermanas de la Caridad, en donde aprende re- los hambrientos ganapanes. zos y cánticos que ella no comprende; salida de allí, ¿se ¿No habéis nunca pensado en la suerte de las desgra- le coloca de aprendiz? Sí y no, es decir, se la colocaenciadas, en mayor parte nacidas y crecidas en la insalubri. casa una modista, una planchadora u otra en donde sedad pantanosa y van a morir en el hoyo inmundoy fétido le ocupa en los mandados y pasear los hijos de la patrona,de la Salpétriére (hospital) después de haberpasado por después, cuando llega a obrera, gana, trabajando desdetodas las cloacas del vicio y la miseria?...¡Y felices si no las siete de la mañana a las nueve de la noche 15 centavostienen que abandonar este triste sendero para arrojarsu poi jornada; vosotros decís: «una mujer siempre ganacuerpo cubierto de manchas y de las vergonzosas llagas de lo suficiente para mantenerse, ¡gasta tan poco!» y en estola inmoralidad del mundo sobre los cadáveresmutilados tcdavía tenéis razón; ella va a las fiestas; bien entendidodel cementerio de Clamart! sois vosotros quienes las conducís, ¿Es que la esclava debe Todos vosotros habéis gemido; ¡Oh! yo no puedo dudar salir sin su amo? Va a las fiestas, vosotros pagáisPor sin ofenderos indignamente ;eh bien pues, yo os repito, ella ; en el teatro, en el paseo.., en fin en todos los luga- ¡apresuraros más y 'más! Pueblo, tu mujer, tu hija es res, vosotros pagáis y tenéis razón cuando decís: «Unapasto de seducción de aquel que posee aquelloque ella no mujer siempre gana lo suficiente para sostenerse,¡gastaposee. tan poco!» No se puede comparar ese derecho de entrada Pueblo, tu no serás verdaderamente libre, verdadera- que pagáis vosotros en mil y una circunstancia a ese otromente grande más que el día que la mitad de tu vida, tu derecho menos noble, es verdad, pero también legítimomadre, tu esposa y tu hija, sean ellas también liberadas que se paga en los fielatos? En efecto, no son los corderosde la explotación que pesa sobre susexo. que pagan el derecho de entrada, en valor moneda, se en- Mujeres, vuestra gracia, vuestro amor debe recompen- tiende, pero en realidad son bien ellos quienes pagan lossar, suavizar y glorificar el hombre; el amor cada vez derechos de consumos y la del carnicero, ello consu liber-más tiende a entronizarse, no el amor de la esclava tad y por su existencia entera : equilibrar las comparacio- por su amo, ni del señor por la esclava, sino el amor librey nes y decidme si estoy completamente equivocada. digno de igual a igual. Lo vuelvo a repetir, la hora ha ¿Pero dequién hablo?,¿de quién?¡He aquí! ya losonado; hace falta que la mujer use en finsu derecho de habéis visto; de la hija del rico y de la hija del pobre; osposesión, su derecho de elección, su derecho deadhesión he mostrado el resumen sumario de su existencia ficticia,libre y espontánea, no solamente en el gobierno dela fa- pues creedlo, el estado de esclavitud y de sacrificio ya hamilia, sino también en el gobierno de lasociedad y del dejado de ser el estado normal de la mujer y del hombre,reino; es necesario, yo os digo; esa la mujer, corresponda y día vendrá, no hay duda, que los dos serán liberados;a las mujeres de reventar la capa de niebla detrás del cual pero,¡démosnos mucha prisa!, limpiemos el terreno deaparece el votar fantasmagórico parlamentario; siendo a sus espinas y fango. Libertad para todos, unidad de vo-las mujeres a cortar el hilo doradoque hace mover vues- luntad, unidad de amor, unidad de acción; la unión es latras marionetas diplomáticas. llave maestra, la piedra angular de todo edificio duradero; pero, repito, ¡demonios prisa! (Recogido de «Projections» dr Monreal (Canadá)y tradu- ¿No habíais nunca reflexionado sobre esas desgraciadascido conforme original. Envio de FranciscoRebordosa.

~1111.11001111111~0101"11111°111.4112~1.1.1111111111~00f<-...... __ 6166 CENIT

Durante la revolución española

rra, la expoliación y la vagancia) al desaparecer per- El Sindicalismo mitió la fijación de normas para una organización federalista con deberes y derechos iguales para to- dos. Eliminadas las causas, las rivalidades desapare- ASPECTO POLITICO cieron. Muerto el sistema basado en el egoísmo in- Fuerza es reconocer que en la vida colectiva exis-dividual, sobre «cada uno de por sí» no había más ten emociones más o menos subidas en tonalidadespreocupación que ser útil a la colectividad. Así vi- de elevación moral y espiritual. Es el fenómeno bio-mos a aquellos ancianos disputarse con los que les lógico que precisamente sitúa al hombre en un gra-imponían un retiro, una cesantía en el trabajo, a do superior al de los animales. Estas emociones opesar de su garantía de vida, queriendo trabajar y sensaciones son las que yuxtaponen los tempera-hasta rivalizar en la producción con los jóvenes. mentos en la búsqueda de las afinidades peculiares¡Cuántos ejemplos podríamos citar de viejos aun a cada individuo. Y de hecho justifican la conviven-afortunadamente en vida! Aún cabe citar a los obre- cia afinitaria Preconizada por la filosofía anarquis-ros no intoxicadas de marxismo, mas pertenecientes ta. Pero los colectivistas durante la Revolución Es-p, la U.G.T.., asimilar los principios colectivistas de pañola partieron del principio de que la transfor-la C.N.T. mación económica y social que se efectuaba no era un hecho insólito de los anarquistas, sino que repre- sentaba el sentir general de todo un pueblo en mar- El Colectivismo cha hacia el COMUNISMO LIBERTARIO. En consecuencia, al trazarse las nuevas normas MAS SOBRE ASPECTOS ECONOMICOS que van a regir la vida colectiva del pueblo piensan destruir el Estado. En esto nadie discrepa; todos los Imposible desmentir que el sistema económico ca- colectivistas coinciden en que el Estado es la nega-pitalista está basado en el egoísmo individual, en el ción de la libertad. Sin embargo reconocen al Muni-principio de «cada uno por sí», sobre la fuerza, la cipio como organismo de ordenación decimos bienprimacía del dinero; que su moral conduce a la bar- ordenación para reglamentar, según las decisio-barie, a ese infierno industrial moderno, en una pa- nes de la mayoría del pueblo colectivizado pro-labra, al vil materialismo con sus ejemplos maca- ductores y consumidores la vida en sus distintosbros: la guerra, la expoliación, la vagancia, etc. aspectos de relación imprescindible, por muchas cau- Por supuesta, dos tesis que se disputan la hege- sas, particularmente en lo que afecta a relacionesmonía en la representación individual y colectiva exteriores (Ved acuerdos del Congreso de Colectivi-de los sentimientos humanos: los hartos y los ham- dades de Aragón). brientos, los vencidos y los vencedores, los amos y Unicamente reconocen la autoridad moral del Mu-los esclavos. nicipio, y si queda en pie el Consejo de Aragón es El colectivismo anárquico recoge los sentimientos sin potestad ejecutiva. Es, pues, la abolición absolu-de los sometidos sin idea de venganza contra los ta del principio estatal, de sus organismos represivosque la evolución estigmatiza por sus hechos y las y representativos. Toda institución personificando laconsecuencias de sus injusticias, como enemigos de fuerza y la autoridad contrarias al orden libertario,la libertad integral. desaparece. Es notable que en este periodo hubiera Para esto el colectivismo anárquico exponey de- más armonía entre las distintas organizaciones polí-fine un sistema dando formas normativas a una ticas y sociales y sindicales que en los tiempos de lanueva organizacióneconómica.Federativamente mano fuerte del Estado. concede derechos y deberes iguales a todos los miem- A todo aquello puso fin el Colectivismo anárquico.bros de la sociedad, y esto sin sanciones, ni imposi- Nunca hubo categorías entre vencedores y vencidas:ciones que se convierten en ejemplos de voluntady había hombres, los que daban ejemplo de armoniza-de desinterés en los que podrían ser jueces sancio- ción colectiva y los que, convencidos por los ejem-nadores pero no quieren serlo porque seríanegar plos, se sumaban al nuevo sistema de organizaciónla libertad. social. Capitalismo y marxismo son dos polosconvergen- No se conocieron ni hartos, ni tampoco hambrien-tes y a pesar de sus múltiples variantes que apa- tos. Hubo justicia en todo lo que permitían las cir-rentemente les separan están y actúan en un cunstancias. Nadie puede desmentirlo si no a sa-plan idéntico en la conservación de los:privilegios, biendas de engendrar el odio y la venganza. de las desigualdades económicas y sociales. La primacía del dinero (que sólo conduce a la bar- El colectivismo anárqUico se diferencia de ambos, barie, al infierno industrial, al materialismo, la gue-lo hemos visto, en que lo fundamentales que lo CENIT 6167 moral prima sobre lo material, en que el egoísmosedual. Como la «Declaración de los Derechos del esfuma en una consciencia colectiva que no tieneHombre» de la Revolución francesa de 1793. La Re- mas ambición que la superación de la vida social envolución española por el «Colectivismo anárquico» todo lo que significa aprovechamiento de las expe-ha legado al mundo trabajador un nuevo derecho riencias del pasado de la ciencia y de su técnica. de propiedad colectiva, derecho reconocido por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña, y que está SU ASPECTO JURIDICO en camino de figurar en las Constituciones de los Estados, naturalmente desfigurado en beneficio del Eh el trabajo existen un fondo de regularidad, deEstado que «concede» ese derecho a los productores. atención, de seriedad, de generosidad, tanto comoUn derecho no alcanzado Por la revolución política, un desgaste de energías, que procura una fatiga,ni por la acción parlamentaria del socialismo me- esto es, la suma de descontentos del régimen capi-nos aún del comunismo , sino que es una con- talista, que hacen del trabajo el antídoto del placer.quista obtenida por vía de «acción directa», es decir, En «Colectivismo anárquico»los fenómenos sonpor obra de los mismos trabajadores. La Confedera- otros. Sin el ojo opresor del amo, director o encar-ción Nacional del Trabajo de España, el 19 de julio gado, el trabajo es atrayente, bien sea manual o in-de 1936, Puso al Gobierno ante un hecho consumado telectual. El productor siente una satisfacción in-que el Gobierno debió de sancionar, como se sancio- mensa de ser útil según sus aptitudes naturales,nan todas las conquistas obreras por las leyes, cuan- bien sean cultivadas técnicamente o no lo sean. Eldo ya los trabajadores disfrutan las mejoras de sus afán de uno y de todos es el producir más y mejorpropias conquistas. con amor de servir el interés general. El Gobierno de la Generalidad de Cataluña, en su Se necesita ser de mala fe para no reconocer quedecreto de Colectividades, tiende a minimizar el he- el hombre, trabajando en colectivismo anárquico,cho revolucionario. Para esto establece sus estatu- tiene interés en producir. Interés que se multiplicatos, reglamentando la aplicación del decreto de Co- constatando los beneficios individualmente, todo ylectivizaciones, imponiendo la intervención del Es- procurando más bienestar, más dicha a aquellos quetado. por su edad tierna o su vejez, no pueden cooperar Esta tortuosidad legislativa hecha para contra- con su producción al bienestar colectivo. rrestar las realizaciones de los trabajadores, produ- ¿Qué es el productor en sistema capitalista? Unjo un vivo .descontento entre los colectivistas, que gt esclavo, que no trabaja para él, que no Percibe másdescubrian el juego de la trampa jurídica. Los anar- que una ínfima parte de su producción. quistas y anarcosindicalistas llevados de su conse- ¿Qué es un productor en «Colectivismo anárqui-cuencia, se opusieron pasivamente a la aplicación co»? Un hombre libre, un asociado al esfuerzo co-integral del decreto de Colestividades. Su actitud mún. Un hombre que goza del producto de su tra-ha salvado la dignidad de la Revolución española. bajo por él realizado en la cantidad y grado que sus El citado decreto especifica, no obstante, que to- semejantes, sin más restricción que las impuestasdos los instrumentos de trabajo, todo capital en por las necesidades que por varias causas puedenexplotación, tierra, etc., empleados en el funciona- producirse. miento de una colectividad, dejan de ser propiedad del colectivista individualmente y que el todo es El colectivista no es sólo interesado en la prospe-propiedad de los obreros colectivistas. La persona- ridad de la colectividad a la que pertenece única-lidad jurídica de los mismos queda bien establecida. mente como productor; lo es también a título de Háblese lo que se quiera de las colectividades y a propietario colectivo de toda la riqueza social. Elcargo de quien sea, nadie puede desmentir que este instrumento de trabajo, como la producción, le per-hecho forma parte integrante de la historia verda- tenecen, puesto que es célula viviente en la vidadera de la Revolución española. Claridady sin- social. ceridad se .necesita para sacar comentarioy no pe- Los beneficios de la técnica y de la ciencia, a to-dimos objetividad a los sociólogos porque no la pue- dos producen idénticos beneficios. den tener, si antes no se despojan de los prejuicios El «Colectivismo anárquico» no es la meta de unde su credo político o religioso. ideal. Es un principio de convivencia social prácti- Las realizaciones de la Revolución española fue- camente realizable. Es una concepción de la vidaion anarquistas, y si no lo fueron integralmente es en común de la sociedad que se traduce en una cooperación solidaria. Esto queda diáfanamente ex-por la condescendencia que algunos flojos prestaron presado en el siguiente criterio: Las Colectividadesal Estado y a la burguesía. de Aragón, en sus acuerdos y actividades definen la Bernardo POU filosofía, en su propia fisonomía social, política y económica. («Las Colectividades de Aragón», de J. Prats; «Problemas de la Revolución Española», Co- lección «Universo»). Prats, escritor socialista, en su libro expone la emulación anarquista por la libre emisión de las ini- ciativas individuales que la colectividad aprueba o rechaza. El «Colectivismo anárquico» es la negación ro- tunda, absoluta del derecho a la propiedad indivi- h168 CENIT PALABRAS Y FRASES

PRIMERA SERIE111 Recopilación y comentarios a cargo de M. CELMA

AL BARRAN Antonio ja,dor confederal no tardó en fallecer. tivos de una idea, de una costumbre, (Hoy ya hay varios libros sobre estede un mito, ¿en qué abandonado rin- Gaditano e internacionalista de mu- campo). cón dejamos al libre albedrío?, ¿dón- cha actividad y solidario. Fue de los de la voluntad? compañeros que más en estima tenía ALBECAR Ildefonso Es grave concluir que no existe libre Anselmo Lorenzo. Su casa fue a me- albedrío. Sin embargo, ahí conducen nudo posada de perseguidos del mun- Una de las víctimas de los podero-casi todos los argumentos presentados do entero. sos de la monarquía. Preso en Mont-por los que piden la abolición de la juich cuando en el castillo se tortura-pena de muerte.Asíloproclaman ALBARRANIA ba y mataba tanto e impunemente,hombres taninsignes como Albert Albecar estuvo junto con Anselmo Lo-Camus, Petro Gori, etc. Derecho capitalistaen viruddel renzo, Tarrida, Montseny y 27 más. Cada hombre y cada cosa están su- cual en la sociedad burguesa hay gen- peditados a otra u otro. El libre al- te que no labra pero cosecha, no cul-ALBEDRIO tiva pero recoge, no produce pero con- bedrío no existe pues:«Puesto que sume, no trabaja pero disfruta de to- Una voluntad completamente libre.no existe libre albedrío no hay tam- do lo que los otros crean. Una facultad de determinarse sin máspoco absolutaculpabilidad.De ahí Sin ese derecho de Albarranía, adios!motivo que el «querer determinarse».que estemos contra la pena de muer- propiedad y propietarios. Es, en fin,Una libertad total psicológica. He ahíte, dice Camus, porque ésta si que es el derecho de robar. el libre albedrío. pena absoluta.» Es indispensable pues abolir ese de- Cuando sobre lo que haces o no ha- Tema de más cuerda que tiempo y recho. ces, dices o te callas, no tienes másespacio para tratarlo. Los trabajadores pueden decir,¡vi- juez que tu conciencia: he ahí tu al- vo de mi trabajo ! El que no trabaja, bedrío. ALBENDIN dice: Vivo de mis propiedades. El cle- Naturalmente esaconciencia para ro dispuso de más albarranías que na,que sea tal necesita tener presente Pueblo cordobés que merece plaza die, prefiere las rentas, aunque sepanque también existen deberes, obliga-en nuestros recuerdos. Regado por el a robo, que el trabajo, por feliz queciones y responsabilidad, amén de de-río Guadajoz que baja de la Penibé- aparezca. rechos. tica hace de Albenclin una envidiable Por poco que el marco quede des-y fértil huerta. ALBATERA bordado, habremos pisado el terreno del fatalismo (fatalismo vulgar, pan- Sembrador de ideas con resultado teísta o teológico). Un paso más ysatisfactorio fue el muy estimado Hi- Pueblo alicantino de 7.000 habitan- ginio Noja Ruiz. tes. Aquí Franco montó un campo denuestro lenguaje corresponderá a otra castigo para presos republicanos. Al-definición: la que sugiere cierto de- Como los políticos socialistas tam- batera era por ese hecho una espe-terminismo. bién hicieron su labor; en Albendín cie de antesala de los campos de ex- Tesis Irillycotizadas sostienen quehubo tres tendencias: la anarcosindi- terminio nazi. Un día tendrá que es-puesto que las cosas y los hombrescalista, la socialista y los autónomos. cribirse la historia del Campo de Al-son como sonel libre albedrío noPero la primera era la que tenía más batera. existe. adeptos por inspirar más confianza Gregorio Sancho, alias el Justicia, ¿Será, acaso, simple ilusión aquelloentre laclase trabajadora. Por eso de Akorisa, estuvo preso en Albatera.que para designarlo decimos «estadoAlbenclin respondióPresente! en ca- Huyó, tras grandes vicisitudes llegóconsciente», o responsabilidad formal?si todas las manifestaciones protesta, a Francia-pero no para mucho tiem-¿Será simple fenómeno,coyuntura,tarias. po. Quebrantada su salud este trabadestino, lo contenido por la idea de Era fácil ahí y entonces pasar de bien o de mal, de maravilloso o ne-la huelga al motín. El ario 1920, sobre fasto? todo, fue ario de valentía general en (1)El lector queda invitado a com- ¿Será quimera tantos Caínes y tan-todos los centros sindicales de Córdo- pletar estas referencias enviando sutos Jesucristos? ba. Provincia de luchadores: de 1918 colaboración a CENIT, cuya redac- Si hay una predestinación, ¿dóndea 1920 se plantearon 302 huelgas. ción queda de antemano agradecida. está el libre albedrío? Si somos cau- 6169

ALBENTOSA Al saberlo su hermano, dejó laso- queñas ventanas con barrotes de hie- tana y se fue a luchar al frente derro, un alto muro.., parecía una pri- Aldea de 500 escasos habitantes deMadrid. sión. Una larga cola de hombres an- la provincia de Teruel, no lejos de drajosos de todas las edades, desde Mora de Rubielos. Zona muy monta- ALBERGUE los 16 hasta los 75, fresco el uno, ñosa, muy retirada de lo que podría- momia encorvada y sin dientes el otro. mos llamar mundo ruidoso. Apenas Albergar a uno. Visto en conjunto el espectáculo era escuelas rudimentarias, apenas lectu, Parece que estapalabra anunciedesagradable. Ni ruines ni peligrosos, ra y muy «canalizada» no solamentecierta esperanza, algo de progreso pa-eran simplemente desgraciados,sar- en nuestros tiempos sino en todos losra el que se alberga, incluso hay grannosos, desnutridos, fumando colillas. tiempos. cacofonía entre albergue y alegre. En Cuando se va por el mundo es im- Pero, id a Albentosa, conversad conalgunas regiones de España, hay al-portante saber la clase de vida de es- un aldeano, chico o grande, hombrebergues para pordioseros que han re-tos lugares. En el albergue A se per- o mujer, y que os cuente la tradicióncibido el nombre popular de diospi-mite fumar pero hay chinches ; en el de aquel pueblo. talicos», en otras,«refugios», hospi-É las camas son confortables pero el Os dirá, y quedaréis perplejos, cuáncios en otras, Refugios llamaban losportero es un matón; en el C dejan felices tiempos eran aquellos que enespañoles a los«Centres d'heberge-salir pero ni el téte puedes beber 1778les permitía trabajar colectiva-~lit» en Francia el ario 39. Por lode malo; en el D los funcionarios te mente la explotación forestal. leído, en Inglaterra abundan los al-roban el poco dinero que lleves; etc. Veréis que son casi iletrados pero...bergues para pobres, que los ingleses En general el trato que se nos re- ¡qué verbo, y que fe contando aquelllaman «spikes». servaba se confundía con el que se le pasado libre y prometedor! Pero no queramos poner ni agregarreserva al ganado.., olor a prisión, nada. Con ladescripciónsiguientefrío y letrinas. ALI3ENIZ Mateo que nos da Orwell quedan reflejados, Había baños. Espectáculo repulsivo, todos los Centres d'hébergements, re-50 hombres desnudos,amontonados Es, (con Azorín, Ganivet, Altamira,fugios, hospítalicos y albergues; en veinte pies cuadrados,sin plaza para poderse mover, con sólo dos ba- Ortega, J. R. Jiménez, Machado, Fa- «... me quedaba sólo medio peni- lla,Baraja, Giner de los Ríos, etc.) ñeras, poca agua y dos toallas visco- que.., no tenía más remedio que ir asas. Algunas tuvimos que lavarnos la uno de los sobresalientes de la gene-parar a un albergue... sabía que había ración del 98. cara con el agua que otros se habían uno en Rowtom, así que allí me di-lavado los pies. Parece ser _ y esta citación la ha-rigí... Rowtom es un «spike» con ca- Para dormir, en el suelo y a dos en cemos muy excepcionalmente _ pare-cao. Porque los hay con té, con cacaola misma manta... Diré que las ropas ce ser que Albéniz era de decenden-y con «skilly»... «Skilly» es una latade aquellagente eran malaspero cia judía, como lo fue Blum, Marx,con agua caliente y un poco de ce-ocultan cosas mucho peores. Trotsky, Einstein, Rocker, etc. reales cocidos en el fondo. Los alber- Eso es la vida de los albergues.» gues en donde dan eso son los peores. Albéniz, ya se sabe, se distinguió en El español del 39 también lo sabe, la música. Cabe sin embargo señalar En Rowtem había pobres que su-¿acaso la canción no dice?: «Mierda, que según críticos imparciales y se-frían de eczema, otros de miopía sinpor todos los rincones, sarna hasta rios, las bases y la temática generalpoder llevar lentes, bronquitis, dispep.en los..,riñones, hambre y dolor... de la obra de Albéniz, ya tuvieron susia, uretritis, varices sangrantes, jua-es lo que hemos podido salvar, des- autor en Gaspar Sanz Celma, arago-netes,etc.,etc.Apenas llegado me nés que nació a mediados de 1770. Ladieron té. Le hacen decir a uno unapués de tanto luchar contra el fascio obra de ambos es un cruce muy biencantidad de oraciones sin sentido yinvasor. Y en este campo de St-Cy- compuesto demúsica popularconsin sentirlas...el techo era de zinc,prien..., etc., etc. música de salón. Así son las gallar-había unas 25 personas refugiadas: das, zarabandas, vueltas jácaras, pa-vagabundos profesionales, pero tam- ALBERICH sodobles,etc.,queindistintamentebién obreros del norte de Inglaterra. han producido uno y otro, pero he- Me recibió una dama vestida de seda mos de ser justos en todo Gasparazul, anteojos de oro y un crucifijo. Sanz, sin ser menos que Albéniz fueTomando el té la mujer nos hablaba Personaje de Wagner en la «Tetra- anterior. sobre temas religiosos. Nos decía quetologia», cuyo anillo desempeña im- las plegarias calmaban el hambre masportantepapel.EnesteAlberich, que la comida. Nos resultó odiosa laWagner personificaba al tercer Esta- ALBERDI do al que acusaba de haber inventado conversación. Con el panecillo en lanuevas formas para explotar al pro- Los Alberdi eran dos hermanos vas-mano se acercó y preguntó: ¿Cuánto letariado enlascualeselculpable cos que el uno ya ejercía como curatiempo hace que no se arrodilla y lequeda en la sombra al abrigo de to- y el otro se encontraba en el semina-habla a su Padre en el Cielo?... Unada sospecha. rio en el momento del estallido de lahora de rezos en los que se tenía que Cambiarán los hombres, ya cambia- guerra civil. repetir que éramos muy malos y que Cuando las tropas franquistas ocu-no conoceríamos la Paz, Para termi-ron con la Revolución Francesa, pero paron el Norte, Alberdi, seminarista,nar con el siguiente berrido: no el sistema de explotación. El Ca- ¡Ade- pitaleslafuerza más grande de pereció, tras abusar de él contra na-lante soldados de Cristo! tura, en manos de los moros al ser- El albergue era un triste cubo deopresión. vicio del muy católico caudillo. ladrillos ahumados. Una hilera de pe- Conclusión de Wagner. 6170 CENIT ALEGRIA Ciro marcar una etapa en el saber huma- Alejandría supo captar el oro cultu- no que no sería justo ni inteligenteral que legó Hermes, los grandes de Si se quiere conocer un poco el al-encerrarla en el cuarto de las ratas.Egipto, los de Grecia..., fue filtro pu- ma de que disponen los tiranos hayEs cierto que creían en los milagros-rifica.dor de todos los teólogos y los que leer no solo a V. Hugo o Valley en la magia pero esto es una pesa-mitólogos, símbolos al fin del deseo Inclán, a M. Zevaco, Galíndez o Mi-dilla ante lo mucho que aportaronde creación. De toda esa diversidad guel A. Asturias, hay que leer tam-para el conocimiento humano, teur-comprendidos los 5.000 dioses que re- bién a Ciro Alegría. giaextravagante, pero, ¿quiénes nogistranloslibros,consiguió funda- Ya veremos por qué en próximo nú-han sufrido un poco de este mal? Elmentar su filosofía, en la historia Por mero de esta revista. mismo Sócrates tenía alucinaciones;lo que enserió, y en la razón, por lo igual diríamos de Pascal. Citaríamosque descubre. Bases que echaron a ALEJANDRÍA cien más que sin ser inferiores a és-pique al barco de los dioses. tos han tenido ratos hechiceros o ma- Naturalmente, la escuela de Alejan- Cuando un español quiere referirsegos. De Alejandría fue Apiano, el his-dría no podía eternizarse y sobre ella a la historia oficial, con retener lostoriador más profundo de laépocase volcó la soldadesca de las demás nombres de Carlos,Felipe,Fernan-Celto-Ibera, es decir, de 600 arios an-zonas: los moros y los romanos en do,. ya abarca una buenaparte,tes de Jesucristo. aunque sea de la historia más ruin. particular, pegándole fuego. Aún no Pues bien, mundialmente hablando, Aún ahora hay quien ve en nues-eran colectivistas y no vivía aun Lis- tra civilización un 80,/ode alejan-ter pero, ya veis, como las cosas se el de Alejandro y sus derivados abar-drismo. reproducen con espantosa similitud. ca otro tanto y más. Suman más de De Alejandría fue obispo romano una docena los Alejandros que han Levis Mumford, dice que la máqui-un tal Atanasio sido bandidos de corona o de tiara.na de vapor no es invento del fran- para los católicos, cés Y, ni del español X, ni del rusoSan Atanasio el cual, bruto como Y que me dispensen todos los Flores, cuatro arados, fundaba su doctrina Y losPernales y los Tempranillos delZ, que asi son de narcisas las nacio-su actitud en que «no había que dejar mundo, simples gorriones al lado denes, sino que esta máquina ya fueen paz a ningún hereje, el hereje no los otros avechuchos citados. ideada por Iterón, gran sabio de Ale- jandría. A la Escuela de Alejandría setiene derecho a casa, ni a patria, ni Desde luego, no se limitaron a serle debe la síntesis que resulta de laa Comer ni a dormir, etc.» bandidos ; a fuer de botín y rapiñas,erudición filosófica, _ rama de la A éste y a otros Atanasios se debe acumularon caballos y caballeros pa-cual debía ser la teología , la críti-el ambiente que justificaba a los ojos ra dejar otras cosas. Es también men-ca de las doctrinas, y de la interpro-de los otros poderes la destrucción de cionar todo un mundo con mentar latación, aspecto que elevó a la catego-Alejandría, ajena a César y a Dios. Escuela de Alejandría, a la que sabiosría de ciencia principal. La síntesis La sentencia de Omar el incendia- y pedagogosle rinden gran honor,era una especie de alianza de todasrio es categórica; «En la Biblia está Honor a la Escuela de Alejandría, nolas corrientes filosóficas, herencia di- a los Alejandros. Honor a Platón del la verdad única y absoluta; si todos cual eran discípulos los filósofos derecta .de Atenas y de todo Oriente.esos libros (de la biblioteca de Alejan- Gran maestro de Alejandría fue Hie-dría) son verdaderos, sobran, si no lo aquel centro. rocles, enamorado de Sócrates, decíason, hay que pegarles fuego.» Conestono queremosdecir, nique «sus razonamientos son como los Y fuego se les pegó, mucho menos, que leatribuyamosdados,que...caigancomocaigan atisbos anárquicos, pero no deja desiempre quedan de pie». Continuará)

Imp. des Gondoles, 4 et e, rue Chevreul, 14 - Le Directeur de la Publication Menne Guillemau. 1 1 1

1 POETAS DE AYER Y DE HOY 1

1 1

1 1 ena (PLATERO Y YO)

e ¡Qué guapo está hoy platero! Es lunes de Carnaval, e y los niños, que se han vestido de mascara, le han puesto el aparejo moruno, todo bordado en 1 rojo, azul, blanco y amarillo, de cargados ara- 1 bescos.

Agua, sol y frío. Los redondos papelillos de calores 1 van rodando paralelamente por laacera,al viento agudo de la tarde, y las máscaras, ate- s ridas, hacen bolsillos de cualquier cosa para las 1 manos azules.

Cuando hemos llegado a la plaza, unas mujeres ves- 1 tidas de locas, con largas camisas blancas y guirnaldas de hojas verdes en los negros y suel- tos cabellos, han cogido a Platero en medio de 1 su carro bullanguero y han girado alegremente en torno de él. 1 1 Platero, indeciso, yergue las orejas, alza la cabeza, y, como un alacrán cercado por el fuego, inten- ta, nervioso, huir por doquiera. Pero, como es tan pequeño, las locas no le temen y siguen gi- randa, cantando y rienda a su alrededor. Los

1 chiquillos, viéndolo cautivo, rebuznan para que 1 él rebuzne. Toda la plaza es ya un concierto altivo de metal amarillo, de rebuznos, de risas, 1 de coplas, de panderetas y de almireces. Por fin, Platero, decidido, igual que un hombre, rompe el corro y se viene a mí trotando y llo- S rando, caídoellujoso aparejo. Coma yo, no quiere nada con el Carnaval. No servimos para estas cosas. 1 1 Juan Ramón Jiménez 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 ... Editorial. Severino Cam- pos: Las evidencias ácratas en la filosofía de Guyau. Ramón Liarte: El verbo y la acción. Martín Pirineos. Ohomsky, abogado de la Re- volución Social. Abarra- tegua: ¿Qué le debo al Cé- sar? Juan .Moneayo: El tinglado de la farsa. M. Coima: Palabras y frases. M. Toloeha: El tiempo en fichas. CarlosPeregrín Otero:Lingüística,educa- ción e ideología. A. Serra- no González: Puntualizacio- nes sobre la guerra y la Re- volución españolas. Eu- gen Relgis: El solitario y su compañera.

Julio- Agosto - Septiembre 1976 REVISTA TRIMESTRAL NUESTRA PORTADA

TERESA CLARAIIIINT En estos momentos en que tanto se habla de loshombres y de las mujeres de la C.N.T. y del anarquismo, nosparece justo que rin- damos un homenaje de recuerdo a una mujer que jugóun papel muy impora,nte en la historia obrera y social de Cataluñay de España. Nos referimos a Teresa Claramunt. Nació Teresa en el ario 1862 y murió en 1931, eldía mismo el 12 de abril en que unas_ elecciones municioales dieron al traste con la monarquía. Teresa Claramunt vivió, pues, los períodos mástrágicos de la vida de las organizaciones libertarias. Fue laúnica mujer que estuvo incursa en el terrible proceso de Montjuichy fue, con 23 compañe- ros más, deportada a Inglaterra. Intervino activamente en la huelga generalde 1902, inm.grtali zeda por el cuadro del pintor Casas, «La Carga».Nu cerosas veces fue encarcelada y condenada a largos años de cárcel. Junto con su compañero Leopoldo Bonafulla, publicó«El Fro- ductor» en Barcelona, a primeros de este siglo.En el intervalo de sus frecuentes detenciones estuvo en Zaragozay en Sevilla, unién- dola estrecha amistad a las familias Dalmauy Sánchez Rosa, en la primer» y en la segunda de las citadas ciudades. Teresa Claramunt fue una oradora magnifica.Carecía de base cultural pero ella quedaba suplida con ventajapor su natural inte- ligencia, el don de la calabra, su presencia humanay la seducción que emanaba de toda su persona. El nombre, la labar de esta mujer infatigable,generosa, ider.- lista, que lo dio todo por las ideasque abrazara siendo una joven obrera textil, de la industriosa Sabadell, ha detener lugar predilecto en la historia del movimiento °bravo españoly en la de las ideas anarquistas.

REVISTA TRIMESTRAL DE SOCIOLOGIA, CIENCIAY LITERATURA REDACCION Feder ca Montseny y Miguel Celma COLABORADORES Vladimir° Muñoz. Campio Carpio Eugenio Relgis,Germi- nal Esgleas, Renée Lamberet, Cos,me Paules,José Muñoz Congost, Ramón Liarte, Víctor García, SeverinoCampos. Abarrategui, Floreal Castilla. Suscripción anual: Francia .. 12 00 F. Exterior 15 00 F. Precio de un ejemplar suelto.. 3 00 F. Giros: Francisco Subirats, Ccp 2 388 11 U- Touiouse 4, rue de Belfort- 31100 - Toulouse (Todos los pareceres, por distintosque sean del nuestro, en los que aliente un pensamiento respetable, tienen cabida en estas columnas.)

* REVISTA DE SOCIOLOGIA, CIENCIA Y LITERATURA * Año XXVI Toulouse, Julio - Agosto- Septiembre de 1976 N.° 218

Bibliothlque cle docurnenUtion mtemationale Todavía las dos Españas contemporeine Sí, dos EsPañas, la cavernícola y la progresista; la de los granujas y la de los trabajador La batalla para hacer de España una sociedad de hombres civilizados está al rojo vivo, pues o ue estas dos Españas están como nunca, frente a frente, Diremos que lo empezado en 1936, socialmente y humanamente hablando, aún continúa. La idea de los cavernarios es precisamente de conservar a la Península en sus manos, totalmente. Como máxima concesión aceptarían una alternativa : la de que cuando cayesen los militares, de derecha, claro está, fuesen sustituidos por elementos civiles, de derecha, evidentemente, y viciversa. La política de Suarez explota esta especie de argentinización que los búnkers y demás querrían: un bienio negro de civiles reaccionarios seguido de dos bienios de militares. ¿Acaso lo que es posible desde hace arios en Argentina no podrá serlo en España? se preguntan. Incluso buena Parte de demonio-cristianos encontrarían gloriosa una tal combina de poderosos. ¡Ah! pero la incógnita de EsPaña es la juventud, ésta puede barrer ¡y de qué forma! a toda esa basura humana. Aquello es una España, la triste la de los 40 ladrones con Baba y todo. Pero está la otra, la joven, la laboriosa, la digna, la rebelde, la que, sea cual sea sus traspiés, propios de toda crisis de renacimien- ente social, merece todo nuestro apoyo. Esta EsPaña es la que se yergue poco a poco pero con paso firme, sin ruido pero dispuesta a hablar y a luchar, a explicar su ideología, su razón y su empeño en organizar mejor la sociedad, el trabajo, el recreo, la cultura, la VIDA toda, con todo lo compleja que pueda ser. Una vida en la que no haya explotados ni Parásitos, una vida en la que, como ya escribió Cer- vantes: no existirá ni la noción de lo tuyo y de lo mío. Y que esta España pelea y está echando raíces lo demuestra de muchas maneras. Hay muchos signos que confirman lo que decimos, muchos casos que acaecen en cada región. Ahí tenemos Vasconia y Cataluña, y Valencia y Sevilla y Andalucía. Ahí tenernos lo ocurrido en Aragón: En Alcañiz con ocasión de un festival de cante moderno en la Plaza de Toros, sobre 4.000 personas, 3.000 entonaron los «Hijos del pueblo), y «Anarquista generoso». Enarbolaron banderas negras y rojo y negras, y pintaron las Paredes, tras manifestarse Por /as calles de Alcañiz, de las siglas C.N.T.-F.A.I. Los cachondos periodistas, al relatar esto, escribieron que se trataba de algunos grupos ácratas solo- dente. otro ejemplo: la reunión de Caspe en la que asistieron representantes de Alcañiz, Calanda, Foz- Calanda, Más de las Matas, Alcorisa, en fin, todo el bajo Aragón, y en donde Miguel Buñuel y Floren- cio Reportes dos nombres bien conocidos , so pretexto de centrales nucleares en proyecto denun- ciaron cómo del Bajo Aragón se van apoderando las (multinacionales». Concluyendo incitaron a la lucha para inWelir que esa tierra, que el 1936 demostró con las co- lectividades anarquistas ser el anti-Estado por excelencia, caiga en manos de la jauría de capitalistas de la peor ralea como son las multinacionales. Refiriéndose a la revolución se preguntaron los oradores: «¿Qué se ha hecho y dónde están aque. llos anarquistas y sus experiencias?), La lucha entre las dos Españas está, repetimos al rojo vivo. Y nadie duda que la última palabra la dará el pueblo laborioso. Esto lo sabe hasta el más lerdo de los españoles. CENIT 6172 CENIT

Las evidenciasácratas en la filosofía de Guyau por Severino CAMPOS

continúa siendo el filósofo que no pier- ¿En nombre de qué habla de ese modo el filósofo GUYAUde actualidad. La filosofía moderna, al menosmoralista? Su criterio es amplio y sano. Puede ha- la de expresión ético-pedagógica, halla aporta-cerlo en nombre propio porque, Corno en el que más, ciones analíticas y concluyentes que el pensadoren su corazón palpita anhelo de justicia social. Des- francés anticipó para la constitución deuna huma-de este ángulo, los vínculos ideales son Godwin, P. nidad cada día más libre. J. Proudhon, P. Kropotkin y Bakunin son eviden- Sabido es que el sereno y profundo pensamientotes. Y tal vez, no queriendo hacer uso de ninguna del autor de «La Educación y la Herencia» penetróinspiración dogmática, es por lo que nos dice: «La en todas las esferas del movimiento social. En todomoral del dogmatismo optimista nos ordena contri- lo que abordaba, siempre par vía analítica, lacon-buir al bien de la comunidad, pero hay para ellode- clusión situaba en lugar relevante el factor éticomasiados caminos posibles». de la vida. Penétrese en el amplio temario desus Aplicados a cualquier fenómeno del gregarismo varias obras y se constatará el mismo fenómeno. humano, el razonamiento y valoración de Guyau «Si el mundo no vale más que comouna simpletienen similitud con los que Kropotkinusa en su li- materia para la caridad, su existencia parece difícilbro «La Etica». Huelga decir que el puntodesde de justificar y los caminos de dios son harto tor-donde se lanzan a analizar las dolencias humanas tuosos». es distinto; pero a más de los puntos de contactoque En materia de ética social, sobre todo juzgandoen el curso del análisis tienen los dos moralistas,en a la religión, el pensamiento de Guyau se confundela finalidad se observa paca o ningunadiferencia. con los pensadores ácratas. Puede alegarse que no Hablando, o escribiendo, cada cual tenemosrecur- toda persona irreligiosa es anarquista. Ciertamentesos que creemos propios para estructurar un pensa- así es. Tenemos el caso de Luis Buchner, de Ibarre-miento. Con palabras que no son iguales,diferentes ta, de Moleschost, de Naker y muchos otros. Sinpersonas expresarán un mismo objetivo. En otras embargo, lo que no ofrece ninguna dudaes, que elocasiones, similares Palabras conducena conclusio- combate contra todas las divinidades es uno de losnes dispares. Este último caso se da muchoen el ángulos principales de la lucha libertaria. campo de la política. No ocurre lo mismo cuandose La filosofía de Guyau es, en su mayor contenido,trata de moralistas que, al margen de todapresun- de relieves constructivos. No obstante,esa prepon-ción, y sin materialistas egoísmosque satisfacer, de- derancia admite corno necesidad, plazados en víasdican su valor al bien común. de superación social, «destruir primero y construir después». Las metas sociales que le hacenver su «¿No es una injusticia, no sólo ejecutar elmal, si- inteligencia y su moral son elevadas; pero el caminono hasta pensarlo? Ahora bien, se piensaen el mal para llegar a ellas está interceptado Por dioses y oli-a partir del momento en que se duda del bien. Es garquías inhumanas. ¿Qué hacer ante esos obstácu-preciso, pues, creer en el bien másque en ninguna otra cosa, no porque sea más evidenteque el resto, los? La crítica, aguda y de argumentación fina,essino porque no creer en él sería la piqueta que utiliza el autor de la «Irreligióndel cometer una mala Porvenir». acción.» 6Quién que comprenda el ideal «Si todo lo que existe está bien, no es precisocam- ácrata no se halla identificada con lo dicho en el párrafoanterior? De- biar nada, no es preciso retocar la obra de dios,esebemos comprender, que diez minutos gran artista. De la misma forma, todo lo quesucede de síntesis, a está igualmente bien. Todo acontecimiento veces equivalen a arios de análisis. Mírese,en el se justi-campo científico, los resultados que fueron fica, porque forma parte de una obra divinaacaba- y pueden da en sus detalles. Se llega sí,no solo a la excusa,ser grandes benefactores de la Humanidad;todos sino a la divinización de la injusticia. Nos necesitaron un proceso de maduraciónmental y mo- asombra-ral; todos necesitaron su máso menos tiempo, de mos, hoy día, de los templos que los antiguos eleva-ejercicio intelectual laborioso. ban a los Nazarenos y los Dominicanos; ellos,no so- Dialogar con el hombre es abrir víasde compren- lamente rehusaban comprender el crimen, sinoquesión, de entendimiento. Y esa comprensión, lo adoraban. ¿Hacemos otra cosa nosotras,cuando y en- cerramos los ojos respecto a la necesidad del mal tendimiento, se entiende son los elementosllamados ena cambiar el sentido de la vida. Basadoen tan ele- la tierra, para poder declarar inmediatamentedivi- vado y justo reconocimiento del no a este mundo y bendecir a su autor? calor humano, en la convicción de que sólo el hombrepodrá y deberá CENIT 6173 resolver sus problemas, con irreverencia afirma Gu-No perdamos de vista no es un expositor doctrinario yau: del anarquismo. «Dios se ha convertido, y se convertirá cada vez Por encima de la incidencia que nos ha ocupado más, en inútil. ¿Quién sabe si no le ocurrirá lo mis-en el párrafo anterior, y de otras que sin duda pue- mo con el imperativa categórico? Las primeras reli-den hallarse en la amplia producción del autor de giones fueron imperativas, despóticas, duras, infle-«El Arte desde el Punto de Vista Social», son múlti- xibles; eran disciplinas de hierro; dios era un jefeples las conclusiones a que llega pugnando para que violento y cruel, que mataba a sus súbditas a san-no existan parroquias de ninguna clase. Todas ellas gre y fuego: se doblaba la rodilla, se temblaba antesintetizan, no una inspiración de lujo literario, sino él.» una defensa de los derechos humanos, con tanta ¿Qué sintetiza ese pensamiento? ¿Qué revela ideo-sinceridad como lo haya hecho la persona más des- lógicamente? Su comprensión es fácil. La interven-interesada al servicio de la Humanidad. ción de los dioses en la vida humana sembró de cru- Al aludir «la generosidad», «la moralidad», «el des- eldades los senderos de la Humanidad. Los testimo-interés», en esas expresiones va implícita la plenitud nios indican que esos entes sólo acarrearon perjui-de unos sentimientos que se desvelan por la mejor cios a la existencia del hombre. El destino feliz, pre-causa que suya puedan hacer los hombres. Esos re- visto como jardín de virtudes, nexo de voluntades Ycursos, aludidos por Guyau, son un canto a la soli- sentimientos solidarios yace en el hombre, Por lodaridad que pueden figurar al lado de lo dicho por 'que sólo en él hay que buscar los elementos de eseKropotkin y Reclus. porvenir luminoso y efectivo. Nótese que, como correlativo al análisis y clasifi- La crítica de Guyau es aguda pera razonada, ple-cación de les factores superiores de la vida, hay co- tórica de argumentos irrebatibles. LOS pensadoresmo resumen una síntesis finalista que los anarquis- de vanguardia filosófica reconocen, en esa filosofíatas defienden como parte esencial de su estructura humanitaria, una lógica en pugna con todo lo quesocial: «El ideal de la vida individual es la vida en no rinde pleno respeto al individuo. Lo que al res-común.» Pero vayamos fijándonos en otros pensa- pecto argumenta Alfredo Fouillée tiene los encan-mientos similares de nuestro apreciado filósofo: tos de ver en Guyau, un espíritu de los que ha dado «La felicidad de un pensador, o de un artista, es al conocimiento y a la fraternidad bellas aportacio-una felicidad barata. Con un pedazo de pan, un li- nes. En reconocimiento a esas dotes personales, enbro o un paisaje, se puede gustar un placer infinita- términos elogiosos se pronunciaron también los ca-mente superior al que experimenta un imbécil en un tedráticos Adolfo Posada y Rafael Altamira. coche blasonado tirado por cuatro caballos. Hasta Los juicios vertidos sobre los dioses y las religio-los placeres más egoistas, por ser completamente fí- nes testimonian en Guyau un gran amor a la Hu-sicos, COMO el placer de comer o beber, no adquieren manidad.. La desea independiente, laboriosa, inte-todo su encanto hasta que no los compartimos con ligente, próspera, solidaria, realista y prometedorales demás. Esta parte predominante de los senti- de las mejores condiciones sociales. A sus preocupa-mientos sociales debe encontrarse en todos nuestros ciones no escapa la economía, algo que pareceráplaceres y en todas nuestras penas. raro en un filósofo humanista; tampoco la estructu- Tamice el lector con detenimiento y atención lo ra social que mejor pueda hacer honor a la equidad.que acabamos de transcribir. ¿No se recuerda algo Y es en relación con esto que nos dice: similar de la propaganda ácrata? Estamos seguros «Vida es fecundidad, y recíprocamente, fecundi-que sí. La persistencia tendente a simplificar la vi- dad es vida desbordante; esto es la verdadera exis-da, a depurarla de lo nocivo y superficial, es eviden- tencia. Existe una cierta generosidad inseparable decia tangible del sentimiento que corresponde a lo la existencia, y sin la cual se muere, se diseca unomás íntimo de la moral anarquista. Incluso, la for- interiormente. Hay que florecer; la moralidad,elma de expresarse, en lo que acabamos de transcri- desinterés, son flores de la vida humana». bir, reviste colorido y tónica de quienes en actitud «El corazón del ser verdaderamente humano tienede protesta profieren el verbo libertario. también necesidad de hacerse dulce y caritativo pa- La felicidad, en las prácticas de vida justa y sen- ra todos: hay en el bienhechor mismo un llamadocilla, es de lo que hace apología Guyau. Ese es un interior hacia los que sufren. La vida más rica re-objetivo en el que toda persona consciente tiene la sulta ser también la lila§ inclinada a prodigarse, avista puesta. El lujo, el exhibicionismo, el egoísmo, sacrificarse en cierta medida, a compartirse con losson excitantes que degeneran al individuo y lo trans- otros. De donde se desprende que el organismo másforman en ente antisocial. Desde el punto de vista perfecto será también el más sociable, y que, el idealmoral, la tesis consistente en simplificar la existen- de la vida individual es el de la vida en común.» cia del hombre, en crear en él necesidades sanas y Ciertamente que la caridad no cuenta en las prác-útiles, entraña una visión pedagógica identificada ticas ácratas. Tal vez Guyau haya querida darle uncon lo más profundo y elevado de las Proyecciones sentido distinto al uso corriente. Si esa palabra laácratas. vinculamos estrechamente con la tónica modular de Llamar imbécil al que blasona en un coche tirado la argumentación que precede,no será heréticoPer cuatro caballos no es herético; es el calificativo aceptarla como expresión de solidaridad. Sin em-que merecen las gentes que en ese plan de ostenta- bargo, aún en el supuesto de que a conciencia el fi-ción desafían a los explotados e indigentes. Es una lósofo la hubiese estampado, su justiciera inspira-actitud, o manifestación de Protesta, lanzada hacia ción le hacen acreedor de la más sincera tolerancia.una clase social ociosa y promotora de sediciones. 6174 CENIT LA ELOCUENCIA Elverbylaacción por Ramón LIARTE

el verbo en los rayos de luz que proyectasea crucificada. Jamás sucumbeuna lección llena de NACEel conocimiento. Laenergía produce la acciónbondad y entendimiento. que mueve todas las cosasque contiene el universo. Tocando tierra firmeel hombre ve los El anarquismo-es el tiempo en marcha hacia el acontecimientos desde las cumbres.Y sabido es, que,Progreso. Al avanzar tenemos la intuición dequien en las alturas, la tarea más difíciles guardar elnos sigue porque escuchamos el crujir delos pasos equilibrio. del andariego que hace camino.No podemos peiiiii- La lucha es el ideal convertidoen obligación dia-tirncs el lujo de caminarcon excesiva lentitud cuan- ria por las almas grandes.Inhibirse de la luchado tantos sedientos de justicianos esperan para que justiciera equivale a desertaren pleno combate, he-les ayudemos a conseguirsu manumisión. Pero mu- cho para los rebeldes é iniciados. cho cuidado: si andamos másdeprisa que los demás En la lucha por los demásse forja el hombre denos exponemos a que nadie puedaseguirnos. Hay ideas, perfeccionadopor la sabiduría y la experien-que caminar al unísono de losacontecimientos. cia. A la universal injusticia hayque oponer la re-Quien lleva a la humanidadconsigo no se pierde belión. En esta prueba de valoresse trata de no sernunca. nunca el último en ocupar el puesto de losdespren- El luchador al servicio del ideade redención hu- didos y abnegados. Cuando llega lahora de luchar hay que estar presentes sin mana va en busca del infinito. Triunfoque tiene en ser llamados a filas. Ellas manos, no le interesa. De ahíque el idealista sea hombre de ideas no es un mercenario,sino un mili--el eterno insatisfecho. Sabemirar el resplandor de tante consciente. la verdad sin temerque los rayos del sol puedan Crece y se rehace la personalidad delSabio en /a quemar sus pupilas. El hombre deideas altruistas Sadversidad misma. Y es en la batallamanumisorase sirve de la palabra para cultivar. donde sobresale el héroe. El apóstol Sus gestos son es el patriarcatrazos rebeldes escritos en el tiempo.Su mayor elo- descubierto por la tragedia. En definitiva,todos lascuencia es la acción. Yes que el luchador, como el hombres se afirman por su esfuerzocreador. Conpensador, es un ser dotado de bienesque el destino resta clase de seres no pueden losverdugos, ya quereserva a los creadores. son ejemplos hechos carne de la idea. Poreso- el que logra ser mártir, héroe o sabio,no muere aunque En los labios del combatepor la verdad no mue- re el mensaje de los oprimidos.La belleza es musa,

El lenguaje filosófico no puede discriminar los tér- Con alguna variación de poca minos idiomáticos que mejor interpretanlos hechos monta, esa trilogia y a las personas. fue la de la Revolución francesa.¿Por qué no se alcanzó entonces el objetivosupremo de la vida so- «Permanezco en estrechez en elmarco de mi yo;cial? No es difícil comprenderlo;el anarquismo lo mi felicidad, para 'ser intensa, tienenecesidad deha dicho, lo dice y tendránecesidad de repetirlo. La ser amplia y alcanzar la felicidad de los demás;faltafraternidad no logrará su bellaexpresión social el más dulce de los placeres, el de lasimpatía: Paramientras en sí no lleve pleno obtenerlo me dirijo hacia otros, contenido igualitario; me hago afectuoso,y esto sólo se logrará cuando laverdadera justicia bienhechor y desinteresado. La sociedadqueda fun-sea móvil de todas las actividades del hombre. dada. Buscamos, y debemos buscarnuestra felici- dad; pero, puesto que nuestra felicidadsiempre está Por conductos filosóficos y científicosse ha llega- de acuerdo con la justicia, de ningunamanera per-do a la conclusión de que el individualismoburgués judicará la felicidad c1,1 los demás.» es producto de mentalidades atribiliarias.La vida es sociabilidad; tiene una misión He ahí expuesto un plan de convivencia y un objetivo su- que enpremo; el individuo aislado es incapazde lograrlo. nada difiere de los bosquejos ácratas. Seconjugan, para que culmine en realidad la dicha humana, Esto queda confirmado por la visiónde las mentes lossanas, y por los resultados que la colaboraciónde las tres factores que el anarquismo defendió comoindis-diversas facultades humanas han encontrado pensables para que el hombre cumpla sumás ele- en los rada misión en la vida: Justicia, Igualdad tiempos modernos. Quienes en la libertaddefendie- y Frater-ron la comunidad de bienes, la dichaen común, son nidad. de conduCta y sentimientos ácratas. CENIT 6175 la libertad novia y la acción madre del luchador in-remos las intérpretes de nuestro siglo. El eco de la fatigable y alertado. revolución nos dice cual es el camino de la victoria. ¿Qué es el luchador? Un hombre que no se rindeLa no-violencia acaba poniendo en vilo hasta el pue- jamás. blo más postrado. Se trata de unir, no de amonto- nar. Lo que no une sentimientos hidalgos y volunta- Toda acción es arte que se manifiesta a base dedes responsables es un mal. Sabido es que las mez- símbolos y actos imborrables. Es el luchador el ar-colanzas adulteran las cosas en vez de vitalizarlas. tista que modela los acontecimientos. El suceso fá- cil y el aplauso circunstancial están hechos para el El anarquismo no cree en las clases. Tiene con- demagogo, para el luchador sehizo la gloria de lafianza en el hombre. Lo que cuenta es la especie hu- acción que es sufrimiento. mana. No hay dictador sin esclavos. Luego hay que extirpar la esclavitud de la entraña humana. Quien El caballero de la acción es el Quijote. El Quijotecuenta con el servicio de los esclavos es porque es nostalgia. Se ha dicho que es un libro escrito pa- se ra hacer reir. Más bien debería haberse dicho quesiente sólo. Un esclavo voluntario es un ser despre- fue redactado por el mago de la .prosa grande paraciable. ¿Un esclavo forzado? Es un presunto liberto. hacer derramar lágrimas. La conciencia del lucha- Jamás será la unión un asunto de odioy vengan- dor es desmesuradamente nostálgica. Es la hija delza, sino de sentimientos e ideas. Lo sustantivo es la drama forjado por la epopeya. De la melancolía naceidea, lo fundamental el hombre hecho paracrear la leyenda que se propaga como un heraldo de ac-ideas. ción. El luchador busca una victoria cada día, pero sabe que su triunfa definitivo lo obtendrá en la eter- Quiere el anarquismo que el hombre sea él misma. nidad. Es coma el campesino que planta árboles sinEn el interior de cada ser existe la verdad. Un hom- saber quién cosechará los frutos. Una cosecha sem-bre que se descubre es una verdad que nace. Los brada nunca proporciona desgracias, sino abundan-anarquistas no quieren redimir a nadie. Lo que am- cia. Hay que sembrar en los campos y las almas. bicionan es que cada ser sea su propio redentor. Una aurora, un espacio, un panorama; tal es la El anarquismo rechaza todo dogma porque llevaa conciencia del luchador. Acto y sueño, verbo y he-la obediencia. Obedecer no es pensar. Sentires ofre- cho; a la vuelta de todas las aventuras la vida escerse sin entregarse. Está probado que la unidad de todo eso y algo más. masa amorfa hace la fuerza del jefe; pero la unión de los rebeldes y justicieron hace temblar a Descifrar, discernir, descubrir: el luchador expre- sa con su acción toda la grandeza de los gestos quelos tiranos. han de hacerse historia. Sabe humanizarlo todo, Sé delegado de ti mismo. Toda la fuerza está en ti. hasta lo que parece no tener sensibilidad. Tiene la palabra expresiones lapidarias, mas sólo la acción Lo que buscaba el artista, es nada menos que el se inmortaliza. Hombre de acción es quien impulsapunto de apoyo de Arquímedes. Con los dolores del e incita Es aquel que infunde a su época una con-Universo, sentenció Sebastián Faure, anunciaré la cepción desconocida. Revelador del estilo nuevo; fle-emancipación de los desheredados y oprimidos. cha disparada hacia el más allá. No hay en el luchador dos caras ni dos medidas. Cuando el luchador habla, contagia;si trabajaSu personalidad es incorruptible. No se conquista, mueve el mundo, y al soñar forma el delirio de lasse da. Quien lo compra lo asesina. Es la integridad almas con ideas superiores. La acción individual ypura que no' permite falsas aleaciones. Cuando la colectiva es un libro de estética porque nace dé lareacción se apodera de un ex-luchador, recoge un idea que es compendio de belleza. El que escribe loshorapa, ya que la materia del idealista no está he- acontecimientos pasa a ser el historiador máximo decha para servir a déspotas. la vida. Quien traza el camino recto de su vida debe tener ¿Un hombre de lucha? Tiene algo de poeta y após-una idea que le oriente. Hay que aprender a meditar tol, de sembrador y grafólogo, de realista prácticopara saber triunfar. Por no creer en las victorias y sonador desprendido. La bandera del luchador esrepentinas dudamos de las obras hechas a trompi- roja y negra. COMO los colores de España. Negro decones. Razón tenía el poeta Iriarte cuando al es- la tragedia desgarradora y rojo de la sangre mártir.cnbir la fábula del «burro flautista» supo decir con. Son los dos colores supremos del universo de la luz. inspiración y acierto: «Y sonó la flauta por casua- Los rusos aman el color gris; las alemanes el par-lidad». Es un hombre de bien forjado para las ideas, do. De amarillo puro se visten en primavera losel que se prepara de pies a cabeza. Llega a ser gran- campos de Francia. Italia siente predilección por elde el que en vez de hacer la vida imposiblea los color verde. Holanda se vanagloria de su esmeralda.otros se vence a sí mismo. Los ingleses aman el lila desleído. Y los turcos, su Se es más cuanto más se lucha. azul turquesa. España es roja y negra. Como los cuadros de Gaya y Picasso. Roja y negra. Noche Y Por estar inspiradas par la generosidad, las gran- sombra; fuego y sangre; ¡dolor y grandeza! des causas no se rinden. El dolor corno el amor, por ser inmensamente grandes no capitulan. Y Por esa Si sabemos decir lo que todos desean escuchar se-anisma razón, los hombres íntegros no se humillan. 6176 CENIT Ocurre que, a la larga, elamor puede con el odio,la sabiduríahumanitazista,, el amor humano po- como el día con la noche. Las ideasque encuentranblando el Universo. más resistencia llevan el soplovivificador del triun- fo en sus entresijos. Lescuesta muchos esfuerzos El hombre libre debe romper el silenciopara ha- para abrirse paso, pero cuandoavanzan, ya, noblar COD propiedad.La historia de la esclavitud es encuentran resistenciaporque han conseguido mi-la historia delsilencio. Por eso, el tirano de cuar- nar el campo de la oposición. Yes que la victoriatel, o de sacristía, buscasu triunfo en la resigna- no la proporcionan las armas, sino lasideas que seción de los demás.. La libertad debehablar con el abren paso en el camino de laevolución. Se puedeacento viril de todas las lenguas. Expresa lavoz cla- detener al más poderoso de losejércitos, mas impo-ra esa belleza suma de la verdadque no pudieron sible se hace atar una ideaque se siente libre en ladecir los eternos oprimidos. La,palabra del hombre conciencia palpitante del universo. libre no debe brotar de la locuacidad,sino de la me- ditación. Decir tribuna es decir atalaya. Todo movimiento bien orientadoestá movido Por el deber de tener unaestrategia. Quien dice estra- Desde la cumbre no deben decirsemajaderías. tegia dice presencia de los hombresdispuestos a noContra el vicio de hablar hasta por loscodos, hay dejarse vencer por las huestes delMal. No es lógicoque oponer el deber de expresar cosas de valor. El decir que las grandes faenasno se repiten. Lo queorador nació para cantar la viday superar la derro- está bien concebido mereceser superado. Esperarta. Ser elocuente esser combatiente. demasiado para, que unacosa sea fácil de ser rea- Tribuno: haz de la tribuna una cátedrade hu- lizada, es no quererla. Por lodemás, sin resistenciamanidades renacientes. Hablar bienes algo más que no hay deseo de conquista. un recreo, supone una obligación.Siembra de ideas. La gimnasia socio-revolucionaria debeser el focoNi una mentira, ni una calumnia.La infamia es inicial que proyecte los acontecimientosque anhe-propia de miserables. El triunfono aconseja la ba- lamos llevar a cabo. Sise tiene fuerza hay que plan-jeza que es despreciable tear la lucha en todos los frentespara atacar al Hablar alto no es gritar. Es manifestarcon elo- enemigo, penetrando por el flancoque tenga máscuen,cia sincera lo que piensay siente un hombre débil. Es de buena estrategia aceptarlas batallas enlibre. Verdad universalque no puede encerrarse en el terreno en que puedanganarse con el menor des-una nación determinada. Sueño dePensador que no gaste de fuerzas posible. engaña ni finge. Soñar con la libertady defenderla Un pensamiento alto da la medidaexacta de losiempre, que es el hombre. Merced a la reflexiónaprendemos Hombres de ideas: propagad elmensaje del pensa- a vivir. Quien piensa con elevaciónde criterio sabemiento revolucionario paraun mundo superado. disculpar. Porque la clave mágica delconocimientoUníos en nombre del porvenirpara que triunfe la consiste en comprender para poder tolerar. verdad y reine la justicia. Aquíno hacen falta es- Pensar, ¿para qué? ¡Para vivir! Ysobre todo paratandartes ni pendones. Loque vale es el sentimien- hacer las cosas con el mayorconocimiento de causa.to abierto a la vida,nueva. Un hombre libre ha de Hacer, sentir, pensar, son les principiosesencialesser en todo momento un liberador de pueblos,como de la sabiduría. el artista es un creador de obrasinmortales. Siendo Sin la claridad del pensamiento imperfecta, la, obra más sublime dela naturaleza es la vida sería unel hombre ganado por el humano pozo ciego. Nada hay más desconsoladorque el va- amor. cío. Obra de arte es el trabajoque merece ser me- Retroceder ante el avance deldespotismo al que jorado continuamente. Por el trabajose va haciapodemos triturar, suponeuna, traición a la causa todo. Pensamiento o indiferencia, vidao muerte: to-que hemos de defender. Al llegar elmomento de la do de les seres y nada del abismo. Setrata de pen-prueba cabe hablar alto, llamandoa las cosas por sar para rejuvenecernos. Y de lucharcon dignidadsu nombre. La protesta es el lema de lesinfiernos, para no censumirnos mansamente. Darun nuevoy la rebelión su, apoteosis más admirable. rumbo a la existencia para aproximarnos a los res- El verbo genial de la elocuenciaflorece en el ca- plandores venturosos de la nuevaaurora. Precisodalso. Desde el pozo de la minasurge la llamada de es pensar las ideas que sentimos sin que éstasnosla insurrección a todas partes, 'vuelvan babiecas. El cerebro libre tiene cuya voz hace tem- el criterioblar a los tiranos. ¿Qué es el rebelde?Aquél que no abierto a toda enseñanza, ya que sabeapreciar todacalla cuando de proteger laverdad se trata. Un manifestación intelectual. Sólo asíes dable amar yejempar aleccionador Para los esclavos conocer lo que. nos rodea sin dejarnos y una ame- cegar por lanaza para los inquisidores. Eso es elhombre de lu- pasión. cha: defensor acrisolado de la razón. Qué es un hombre libre? El anarquistaluchando La muerte y el luchador no por la libertad de todos. Un soñadores un creador.buscan porque se desean. Sese temen. Más bien se El anarquista es el ejemplar humano comprenden y aman más acabadocomo dos enamorados unidosen las horas de dolor que encuentra ante sí el despotismo. El, havenidoy esperanza. Así. locomprendió Víctor a sembrar la verdad en la tierra. Decir cir: Hugo al de- decir anarquismo. verdad es «Ninguna tumba debe sercerrada, sin que una La verdad es el más bello tratado deelocuencia.palabra, sea dicha, sobre ella.» Pero la libertad es la elocuencia misma.¿Qué es el anarquismo? El alma del arte, el ritmo en eltrabajo, CENIT 6177

Chomsky, abogado de la Revolución Social

por Martín PIRINEOS

En Sociología, como en política turbia -- ¿acaso Arreciando en pruebas contrarrevolucionarias acu- hay otra? tema de todos las tiempos, y en los ac-muladas Por las bolcheviques, cita a H. Gorter co- tuales extremadamente agudizado, es la noción demunista holandés que habiendo accedido al Tercer Jefe, la idea de autoridad. Como quiera que la anti.Congreso Mundial de la Internacional Comunista, tesis es el antiautoritaris.mo, es decir la anarquía, ya escribió: La corriente de opinión que deseaba ésta va rebozada de punta a punta de la de Revolu-seriamente la revolución mundial ha sido expulsada ción Social, en Noam Chomsky encontramos hoy alde la Internacional. Los partidos comunistas de Oc- abogado, por excelencia. cidente no servirán más que para respaldar al nuevo Ha sabido respaldarse y fundamentarse, ademásrégimen ruso. de en su lógica propia y recia, en la expresado por Claro que el empeño principal de Chomsky ha sido multitud de gentes de primera magnitud y de cam-como queda dicho la defensa de la Revolución So- pos diferentes. Gentes que, podríamos afirmar, hancial, pero Proa de sus justicieros zarpazos ha sido sido aunque solamente a ratos anarquistas.sobre todo el premiado historiador Gabriel Jackson, Ratos sinceros por lo que ni Chomsky ni nosotroscuando éste publicó su tesis sobre la República y vacilamos en darle aquí todo su Peso histórico yla guerra civil españolas, en la universidad de Prin- científico. ceton. Ahí tenemos, por ejemplo, a Rosa Luxemburgo Para más certitud en cuanto a la pura inspira- que inmediatameente después de la revolución deción y conclusiones anárquicas citaremos esta ter- 1917 ya dijo: Distinguir tanto entre «las élites y elcera contribución. Sobre los gobiernos de la Repú- pueblo», nos conducirá a una sociedad en la queblica recurre a Camilo Berneri quien escribió: Son sólo contará la burocracia. siempre los mismos perros con diferentes collares. Y Chomsky agrega sin tardar: que Bakunin yaPero Choinsky lo rubrica con lo siguiente: «Los había previsto que «la burocracia roja sería la másacontecimientos vendrían a comprobar la exactitud vil y terrible mentira que haya creado nuestro siglo».de este análisis.» En abogado concluye: «Una verdadera revolución social requiere una transformación espiritual de las A veces vuelca su simpatía por la China comunis- masas degradadas por siglos de dominio de la claseta, pero precisa muy bien que «es porque en China burguesa». ha presidido la persuasión y el apoyo mutuo mucho Es quizá mucho más complejo que todo esto y elmás que en Rusia en donde sólo existió fuerza y mismo Chomsky nos lo demuestra a lo largo de suterror.» pequeño ensayo pequeño pero grande _ «Los in- Y no se para ahí. Reprocha a Lenin el haber uti- telectuales liberales ante la revolución». lizado su poder para «legalizar» las expropiaciones espontáneas de los anarquistas rusos para ponerlas, al fin, en manos del control central del partido. Y El hombre de acción no conoce la tranquilidadpara ello cita a «Historia del bolchevismo» que ya Más que. en el sepulcro. Por eso, al ser enterrado,escribiera en 1932 A. Rosemberg. Libra que no puede encuentra la paz que no halló nunca en vida.. Duer-taehársele de tenerles simpatía a los anarquistas. me agotado como un pueblo cansado de hacer his- Mas Chornsky no quiere caer, y no cae, en el anti- toria. comunismo. Un anti que justificaba a los caverní- colas del mundo entero el contemplar impasibles, La elocuencia más exquisita está en los actos quecuando no aupar, al nazismo, viendo en él al primer no engañan. Son como. ideas convertidas en situa-parapeto contra el Comunismo. Política preconizada ciones llenas de promesas. Luchar para querer cony llevada a cabo Por los más conspicuos literales de goces de plenitud, a sabiendas de que en el triunfoEuropa como por ejemplo Lloyd George. tampoco está la felicidad. Sufrir para conquistar el Su idea principal queda viva y permanente en la amor que vale más que los tesoros materiales. Nodefensa de la Revolución Social, no en tal o cual hay diamante que compararse pueda al capullo queanticomunismo. se hace flor. Vivir y morir para inmortalizar la idea Y no solamente en una revolución para darse tono que nos ha movido a luchar por él mayor bien depero lejana, sino que defiende a la Revolución por nuestros semejantes. Eso si que es estilo puro y obranecesaria posible y cercana. valiosa cíe un hombre libre. Para ello tritura el concepto burgués de costum- bre, diciendo que las costumbres se basan en una ¡Levántate Sol: a'es de todos y para todos! convicción ello va de sí, puede vencerse o borrarse 6178 CENIT convicción ideológica más que en la historia. Y unaalgo forzoso, algo por otra conviccióndiferente. a lo que nadie escapaba, no valían Lo acaecido en para prescindir del cumplimiento deese deber ni España en 1936 es prueba feacien-fortunas, ni títulos, ni te. Cenit de todo ellofue el Congreso Confederal de carantoñas. mayo de ese mismo año,celebrado en Zaragoza. Colectividades conocemos en lasque había perso- Pero, y ahí es en dondeChomsky toca fuego va-nas que hasta ayer eran parásitosy dejaron de ser- liente y perspicaz,registradas las realizaciones revo-lo prefiriendopara ganarse el pan, el trabajo en lucionarias en España,en octubre del 36, un decretoequipo que el individual. sancionaba legal la colectivización. y pronto se empezó Y hubo también de preferenciascontrarias. Nom- a caminar por senderos pare-bres, lugaresy casos podemos citar, con la particu- cidos a los que 20 ariosantes había seguido Lenin en Rusia. Se legalizaba, laridad de que como algunos deellos aún están en se restringía, se destruía avida, la cosa puede verificarsepor los interesados la Revolución. Tresmeses Para legalizar las colecti-mismos. vizaciones, cinco para destruirlos comités locales, las milicias, etc. Ese remoquete de colectivismoforzado fue indus- Su franqueza y sinceridadnos obliga a no ser me-triosamente lanzado por el AgitaProdel bolchevismo nos nosotros. Chomsky y del negrinismo para justificarlo injustificable: el recurre a Fábregas, delegadoatropello a la revolución social. de la C.N.T. en el Consejode Economía de Catalu- Había que aplastarla ña. También se documenta en todas sus manifestaciones:en lo económico, des- bora lo dicho. en Morrow, que corro-truyendo el trabajo responsablemente atacando a la Telefónica de organizado, Se pasea también unpoco por los quebrados y po- Barcelona, ocupando dridos campos de la diplomacia militarmente los puestos defrontera desalojando, remarcando que In-claro está a los trabajadoresque los detentaban des- glaterra fue de las primerasen abastecer a Francode que el fascismo fue de municiones a travésGibraltar al mismo tiempo vencido en las zonas de refe- rencia. Varios fueron losobreros muertos por los que Míster Eden hinchaba el globode noticias res-carabineros. pecta a las entregas dearmas que Rusia hacía a la República. Todo ellocon la zorra intención de esti- mular a Hitler y a Mussolini Es más, hubo contrarrevoluciónhasta en el terre- a Franco. para que ayudaran másra, militar o de guerra. Ejemploescandaloso, el de la pérdida de Málaga.Especialistas y comentadores Por su Parte Cordell Hullinformaba a Rooseveltde las decisiones de gobiernorefieren que en las al- que «el Gobierno español habíadistribuido grandestas esferas republicanas cantidades de armas y municiones se compartía la idea de entre miembrosque Málaga podía salvarse tan sóloProvocando un irresponsables de organismos políticosizquierdistas».levantamiento general de lapoblación para hacer Cordell Hull pasaba porser un hombre muy inte-frente al invasor. Ah,Pero, para que esto tuviera ligente. lugar era indispensabledejar que los anarquistas Como se ve, ser muy inteligenteno impide queprepararan a los corazones y dirigieranla acción. uno sea muy embustero, criminalmenteembustero Y eso: jamás. Antes perder para el caso. todo se perdió! todo, concluyeron. ¡Y Pero volvamos a la revolucióny contrarrevolución que es el tema clave. «Espontánea laprimera pri- ¿Que fue un caso aislado?Pues no señor, mientras mordialmente animada por losanarquistas y los so-esto ocurría en el Sur,en el Este se eliminaba al cialistas; la segunda, dirigida que se destacaba en prconizar por el Partido Comu-diferente a la oficial. Hubo conducta de guerra nista, ala derecha de la República,aprovechador del uno que quizá con mas descontento empeña que nadie ambientaba normal en épocas parecidas de laque se destacaba en en la pren,a para población española que sufríaya y mucho las con- preconizar conducta deguerra secuencias de la guerra». volviese a las milicias cipio se mostraron tanarmadas y afines que alprin- Personaje principal que caracterizaa esta políti-dos. Esto lo reclamaba deeficaces contra los subleva- ca contrarrevolucionaria: Juan todas las manerasy sin Comorera. cesar. Un determinada díase le encontró asesinado: Chomsky cita a Peiróy a Zabalza preconizadoresHemos hecho mencióna Camilo Berneri. de la «Colectivización voluntaria».. Y, dice Chomsky: «Sin embargo, Chomsky lo sabe, y no parece que no solamente lo sabe sinoque, hay duda de que los preceptosdel anarquistay soLaunque muy brevemente,también hace mención cialista de izquierda fueron violados su libro. en en la práctica.» can frecuencia Por lo mucho que estimamos Víctima de la misma política a Chomsky y porqueria lo fue el compañero contrarrevoluciona- nos debemos a la verdad, haremos que ejercía de presidentedel nes: algunas precisio-Comité revolucionario de aquí Ohomsky deja muyPuigcerdá. Por ciertoque La colectivización no fue forzada,esto debería dehombre que si en algunasen su lugar a Companys, quedar claro, concreto y definitivamentesabido. ocasiones se ha portado Se hizo forzoso el cumplimiento con muchísima dignidad,en ésta, que se refiere de un deber, viejolos sucesos de Ptagcerdá, la a como el mundo; esto es: ganarte elpan con el sudores un tanto miserable. reacción de Companys de tu frente. Es lo queen realidad se convirtió en CENIT 6179 ¿QUE LE DEBO ALCESAR?

por ABARRATEGUI

conducta hermanada al error, sea delralmente superiores que el más com- pUESTO que «el César simboliza elEstado o de mi prójimo inmediato, padecido y vil truhán. Poder o Estado, sea cual fuereme concierne hasta el punto de bus- su estructura», nada de lo que hecar afanosamente la sabia forma de Cualquier hombre veraz y sencillo adquirido en fuentes que no le perte-extirpar el puede hallarse en el ámbito de ilu- error sin atentar contraminación interior que le permita ver- necen, y es mío, puedo deberle. la vida de los que, a mi juicio,___ que puede ser se desligado de todo cuanto carece de Pero en mi calidad de LIBERTO, transitorio , están he.su misma naturaleza.Es,pues,el sé, por lo pronto, que su esfera norrados. Hombre Integralel más autorizado me pertenece. Esto no significa que No es utópica la querencia solida-para actuar en el marco de su íntimo sea justificable mi evasión a la nece-ria. Dicho de otro modo, el Amor, dediscernimiento, sin sujetarse a reglas sidad moral de proceder cívicamente,muy profundo raigambre y alcancefijas; siempre sensible a la necesidad de modo que la ética de mi concienciauniversal. «Decía Anatole quede su circunstancia o su momento. y mi conducta sean superiores en ca-las utopías de hoy pueden ser reali-El puede, en integridad moral, ense. lidad y miras de aquellos que rindendades mañana». Sin duda pensaba enfiar a otros a no rendir tributos o ha- tributo indebido al César. Tampocola evolución producida en ciertas for-cer concesiones erradas a los poderes significa que tal ética me incapacitamas de vidasocial. No es utópicogubernamentales que siempre se afir- para reprender o denunciar a las au-creer, y luchar por ello, que hay po-man en los errores creados y susten- toridades yerros de solapada impos-sibilidad, aquí y ahora, de dejar detados en todos sus movimientos. tura y tiranía. El Estado me concier-ser esclavizados por las formas más Sin Verdad ni Amor no soy más ne tanto como yo a él. Soy libre de sudiversas ysutiles de tiranía. Quizáfuerte ni menos vulnerable que el Cé- influencia, pero no lo burlo;lo afron-Aristóteles, al creer que en toda civi-sar. Pero con tales atributos puedo to. Mi base es una conciencia ilumi-lización era inevitable la existencia dehonrar al César en el mismo sentido nada, íntegramente sostenida. Procu-esclavos,intuia que cuando dejasenen que debo honrar a una ramera. ro obrar de modo que el César no ten-de existir en las formas conocidas enLejos de mí creer que la honra a los ga qué reprocharme y,así, estar ensu tiempo o en los tiempos de la América «cristiana», otras tiranías yhombres consista en una forma de condiciones de negarle lo que no es sumisiónexternaodeinmerecidos de su esfera o su naturaleza. esclavitudes se instalarían entre losagasajos. Amar, por otra parte, no El Poder de Estado puede denomi-hombres. significaconsentir.El Amor cubre; narse como más le convenga. Si, por Creo vivir mi «utopía ideal» cuandono encubre. ejemplo, dice ser «ácrata», lo comba-conozco mi definición interior y vivo Como ciudadanos, todos los hom- tiré con más pasión y más autoridadaprendiendo qué perteneceal Césarbres son aconsejados por la concien- moral, puesto que en tal contrasen-y NO LO DEBO o qué me pertence acia y las más puras formas de ética, tido se pierden valores espirituales almi y me plazca usar para servir a losa expresarse en sus actos como faros confundir a los hombres, mis seme-hombres en mi objetivo de confrater-de justicia y amor. Este ideal nos fa- jantes. Mi vida está servida en arasnización,sinexcluir a los hombrescilita la comprensión de nuestras re- delaVerdad.Cualquier forma dede Estado, a los que no considero mo-laciones entre elCésar y yo, quien

dente norteameriano y Roberto Cuse, traficante de 40.000 carabineros montaron los gobernantes. ¿Pa-armas? ra qué? para ir al unísono de las unidades de Líster, Este insistió en su derecho, garantizado por la ley, destruyendo la moral de combate, de trabajo de to-según el cual, él podía vender armas a la República dos aquellos que no aguardaron órdenes de Gobier-española. Roosevelt le contestó muy cínicamente: no para exponer sus Pechos a los fusiles sublevados.«Que tu negocies venta de armas a la España repu- blicana, no te lo puedo prohibir porque la ley te Estas conclusiones no son una novedad ni nosampara, pero como yo deduzco que eso es un acto pertenecen en exclusiva. Los corresponsales de Pren-Perjudicial a la patria, tú no venderás armas a los sa de habla inglesa, de la época ya resumían así susespañoles.» despachos y telegramas. ¿Y aún hay quien se pregunta, por qué perdimos Si esa actitud se observa entre españoles, ¿cómola guerra? extrañarse del caso ocurrido entre Roosevelt, presi- (Continuará) 6180 CENIT me niego abierta y directamente a Pero estoy lejos de creer que esa Como individuo sin más poseedor darle lo que no es suyo: micorazón,hermosa realidad que (han experimen- es decir, la sede de mis sentimientos ni posesión que la Luz interior, me y deseos. tado pocos mortales, no deba seguir reconozcosujeto voluntariamentey siendo mi única, nuestra única razónsin reservas, a una línea de conduc- Pero si la base de tal discernimien-de vivir. Entiendo que el HUMANIS- to es el acto solidario, debernos reco- ta que son la estructura y adorno de MO ideal, genuino, es lícito y de ca- - mi Nueva Condición de Ser. Si como nocer todos que no es frecuente, enlidad ningún área de la vida social, clari- -permanente,siemprequelosHombre estoy bajo el control de no- hombres que lo proclaman con actosbles recursos, me creo en buena vida videncia para comprender cuándoyy palabras tengan la sustancia de su cómo quitamos a Nuestra Verdad de acceso al corazón de mis semejan- lo ideal clavada como en el leño reciotes, vivan éstos plebeyamente, en cha- suyo, para darla al César como quiendel corazón. Un mundo sin HUMA- echa perlas a los cerdos. bolas, u ostenten los más altos car- NIDAD está perdido. Esta es nuestragos de Poder secular. Sé que de este Hay sumisión, por parte del hom-tremenda realidad. Pero la Humani- bre veraz, solidario y sencillo, modo puedo vencer al César, asimilar a esedad el Humanismo, no es exclusivaa sus gobernados, transformar la con- sentimiento que le anima y le hacede una entidad o manifestación ideo- operar. Es esta, a mi juicio, la única ducta de mis semejantes y ver así lógica o religiosa de cualquier tipo,transformadas lasestructuras socia- SUMISION ENNOBLECEDORA. Nosino del Hombre íntegro, sencillo,ve- les. se trata de una coacción externa, sinoraz, impregnado de cariño, de valen- de una persuasión ejercida desde den-tía y fidelidad extremadas. Este Hom- No cuento con más arma que el pro- tro, en uno mismo. Fuera de ella, to- selitismo, por la persuasión que acon- bre no teme al César, ni le debena- da otra sumisiónes una concesiónda, porque, como he dicho, nada suyodiciono a mi posición definida ante que el hombre de cualquier estrato so-tomó. Actúa como amigo de los hom-mi conciencia iluminada de Verdad, cial, hace al error. El errores semi-bres que lo representan; pero son és-y ante el César. Naturalmente no creo lla y fruto de los dominios del César.tos los que le temen y abogan por suque este proselitismo pueda realizar- La sumisión a la Verdad y a todamuerte, a cualquier precio, de cual-se sin la justa expresión de aquello causa que tienda a la elevación mo-quier miserable forma. que de mí ha hecho un individuo nue- ral del HOMBRE, esincondicional. vo, en un orden nuevo y en franca Por parte de la Verdad y del hombre No eS el cristianismo, en ningunalucha contra la corriente confusa y que se encuentran en tal rendida en-de sus ramas, el que en nuestros tiem-tumultuosa de un mundo donde cam- trega. Por el contrario, la sumisiónpos produzca esa clase de Hombres.pean cesares de toda laya. al César es condicional, egocéntricay Pero con corazón y conciencia de ácrata: ¿puedo preguntar si entre no- Si yo lograse extirpar, como Hom- por lo tanto intrescendente, puramen- bre veraz, íntegro y sencillo, toda for_ te externa. sotros hay quienes tengan la amplia visión que les permitía reconocer el te-ma de Estado, habría cumplido un Los Hombres Integras de todos losrreno que pisa? ¿Se están haciendoalto propósito. Pero mientras no al- tiempos, ___.¡la Verdad no tiene veinte canzo a ver plenamente el al César concesiones de valoresque objetivo, siglos, es eterna! se han servido a-no le pertenecen? ¿Se van formandodebo darme por satisfecho sigano a sí mismos como atalayas y son ellosen nuestras filas esos VARONES GI-algún amigo para mi VERDADy así, los que confirman en sus actos hon- haberle «quitado»alCésar tributos GANTES, a fuerza dé sencillez, cuyosque no le pertenecen. rosos, esa pasión extrema que hizo desentimientos y actos enamoraron nues- elles lumbreras, faros clarividentes de tro corazón, pero que no imitamos El Mundo en que vivimos tieneno- HUMANIDAD. más que con la concurrenciaa actoscesidad de Hombres; llámense como Pero, por razones de medro perso-ideológicos, paralelos a las actividadesse llamen. Cuando éstos se produzcan, nal, en todas partes ha abundado .máseclesiásticas de aquellos que combati-quizá cabie de trayectoria su destino el .«hombre» que ha sacrificado susmos y tal como ellos hacen ensusque ya ha abocado en la locura de los ideales, tergiversando valores o, dichoiglesias, con sus líderes, sus buenostiempos prediluvianos. de forma popular, «vendiendo el almapropósitos y sus fingidos actos de pie- Propongoquenuestra al dad? conducta diablo».Estosseresrepudiables ejemplar sea definida por nuestrocre- existen pastándose a si mismos mien- Reconozco, pues, al Estado, dentrociente cariño a todos los hombres. tras inclinan rodillas y testas aureola-de sus limites. Ahi está,no me pesa.Sin duda acertaremos asía dar a la das de vanagloria, nunca el cora-Mi aliciente es que él me enfrente Verdad lo que nos devuelve con zón que guardan para objetivos pro- y cre- pias! , ante el Poder Estatal, sa-me combata por la Razón de Amor yces, haciéndose más «nuestra». Verdad que me animan a Sery Exis- Quien quiera, siga mi ejemplo. crificando sus doctrinas,sus idealestir. Y digo mi aliciente, porque y sus dioses. Son legión. Confundidos, espe- ro que ante mi actitud sea él quien Francia, 1976. hacen que otros se confundan, comobaje ante mí los párpados; ciegos guías de ciegos. pero de modo diametralmente opuesto alque La materialización de mi ideologíaespera se efectúe mi «sumisión» a sus o doctrina la concibo en formas detemporales designios. Mi misiónse comunidades libertarias. Esto es, unacumplecuando lucho perseverante- asociaciónde LIBERTOS. Entiendomente por impedir juicios quese ha- que sin la mencionada libertad inte-llan implícitosen leyes de vida. Estos rior y el fruto del Amor, la «utopia»juicios son moralesy no correspon- queda en eso: utopía, sueño irreali-den siempre a manifestaciones exter- zable. nas, aparentes. CENIT L 6181

VISTILLAS PENINSULARES El tingladode la farsa Por JUANMONCAYO

vivimos en el imperio de Jauja. Hemoses de rancia abolengo señorial. De Casta le viene al pasado de la noche a la mañana, del Estadogalgo... Es un personaje hecho para la concesión, totalitario con su consiguiente democracia or-el trato elegante y la carcajada alegre. Se lamenta, AQUIgánica, al mejor de los mundos conocidos yde los desplantes del diestro Fraga, que al parecer por conocer. Vivimos en pleno apogeo democrático,es el que más gobierna. Pero Juan Carlos le ha di- liberal, y «burla burlando», como dijo nuestro clá-cho: «Otro tanto dice Arias y no menos podría decir sico, vamos construyendo puentes y edificios parayo; pero de lo que se trata es de ir superando el dar albergue a una vida mejor, que nos permita cir-inmovilismo aunque sea a base de tumbarse a la cular por todas partes sin interferencias molestas. bartola... Los caminos del régimen son largos y no fáciles Sólo los muertos no se mueven. de recorrer. Pero con perseverancia y buena volun- El nuevo régimen no ofrece nada viable. Triunfo tad se llega a todas partes. Estamos bajo el dominiode una burocracia divorciada de las asuntos socio- de un rey que reina, pero no gobierna. ¡Ojalá queeconómicos del país, fuera de juego en la competi- así sea! Los elementos del «búnker» no dan su brazoción mundial del siglo. Estado desvinculado de las a torcer. No; no están dispuestos a hacer concesio-masas populares, pegado a la oligarquía capitalista nes ni a transigir en manera alguna. Ultramonta-y cocido en el estancamiento de. las aguas muertas. nos hasta la saciedad se muestran como lo que en Aquí no se habla más que de aperturas. De rup- realidad fueron y siguen siendo: burros de reata deltura política patrocinada por la Junta de Carrillo, carro absolutista. Girón de Velasco rompe el fuego.el ropavejero comunista; de concordia y entendi- Es la mula de punta. Le sigue su escudera Canta-miento al estilo de los «liberales» del Gobierna; de rero, con unas ganas de situarse que asombran almentiras y engaños por doquier. La apertura polí- más pintado. tica queda en mero cuento, y de la evolución sindi- El circo nacional está montado. Viejo tinglado decal nadie sabe nada, o poca cosa... la farsa manejado y dirigido por la vieja raposa in- Hay los inmovilistas por deformación estatal, y los ventada por el genial Rojas: La Celestina, dama co-interesados. Unos tratan de ir ganando tiempo al queta y dañina que maneja el arte de la políticatiempo, que es hacer perder el tiempo a los demás. con maestría suma y hondo conocimiento de causa.Otros, aferrados a un poder heredado, que aspira a Se mueven los «liberales» de la hora de ahora,ser vitalicio, no saben qué hacer, y acaban no ha- lueriendo estar en todas partes, que es la mejorciendo nada, o lo que es peor: no dejando hacer a manera de no estar en ninguna. «Don Carlos, Arias»los demás. De ahí que la vida sindical esté estacio- juega el papel de «Sabandija», para asustar a losnada y la política llena de incógnitas que serán sor- bobos del estrado. Hace piruetas de bufón palaciego,presas en un futuro inmediato. mas carece de gracia, no tiene encanto, le falta esa El régimen se halla en un periodo de paso, entre clase especial que tienen los payasos, y que no seun paso de inmovilismo letal y un futuro de justicia da al recién llegado. que alborea con los primeros crepúsculos del alba. Fraga Iribarn:e maneja las cuerdas, haciendo de aprendiz demócrata. Es sabidb que, es hombre de EL PELOTON DE LOS TORPES talla: grande de estatura, de voz campanuda, 'de pose seria no formal , y can aires de estadista falangistas con Fernández Cuesta, Giran de macizo y enjundioso. En el reciente viaje que haLOSVelasco y Cantarero del Castillo, quieren reor- hecho por Hispanoamérica, lo han presentado como ganizarse. No saben que «sus» huestes las or- la revelación número 1, del reino de Juan Carlos I,ganizaron Hitler y Mussolini, que son fósiles y ta- pero de él han sabido decir los venezolanos: «Es unblas 'quemadas. Claro que, en el actual instante po- señorito chulo y mal educado.» ¡Cómo si la malalítico, dudan de volver a presentarse como falangis- educación estuviese reñida con la política! tas clásicos ahora todo es hablar de clasicismo , Del Sr. Areilza son conocidas sus correrías atra-Para conservar la «vieja» clientela de las camisas vesando la escena diplomática internacional, con ín-rotas, a dar un salto en el vacío creando un partido sulas de famoso y gran actor de la farsa. Es el pro-laborista nacional «a la española», para ganar adep- totipo de la hipocresía, como hecho para engañar,tos y engañar a los bobos del circo hispano. No sa- interpretando su papel a las mil maravillas. No enben, o no quieren tener en cuenta una verdad an- vano pertenece a la más alta aristocracia, ya quetigua como el mundo: el pasado no vuelve. 6182 CENIT En cuanto a la derecha tada por Silva Muños, eldemócrata cristiana pilo-solidaridad socialista (sic); y además secree que Fe- rival de Fraga Iribarne,lipe González, el del «otro» como futuro jefe de filareaccionario, va poco a partido, que va del bra- poco. NO se precipita. Busca dos zo con Carrillo, haciendo de jefes de sendos partidis- mitados: que el «búnker» objetivos bien deli-mos, puede asistir a las tareas congresiles. Esposi- reviente y que el barcoble que así sea; pero tendrán que resolver, velero de los «liberales» hagaaguas por todas partes aunque para ser el nuevo De Gasperi no sea más que en principio, si la unidadcon los de la democracia ca-comunistas, como patrocina Felipe, es conveniente, tólica española. No olvidaque tiene dos adversarioso se impone «la completa negativa peligrosos metidos en su mismaIglesia: Gil Robles, a mantener re- el inoportuno desafortunado, laciones con el Partido Comunista,a la vista de su y Ruiz Giménez, me-actuación en la guerra civil española», tido a ser más izquierdistaque Pérez Madrigal, para que es la poder salvar el porvenir de labarquilla flotante dePostura adoptada por Víctor y el PSOE. histórico. San Pedro, el pescador deincautos. Ya lo dijo Sé-Como siempre, habrá para todos losgustos. neca, luz y resplandor de Córdoba: «Hay que dar al PACTOS QUE NO PACTAN tiempo lo que es del tiempo.» Y elfilosofo agregaba, «no robando nada a los hombres...» la vista de los hechos se puede colegir La «izquierda» del régimen,no pudiendo gobernar, que la se sitúa en la prefabricada oposición. sin par «Coordinación Democrática»no da Hay que saber una en el clavo, y que está más descompuesta esperar y no precipitarse, pues sabidoes que los im-que la noria del tío Pepe. Ver a Carrillo unido pacientes pierden el ritmo del tiempoy los precipl- a Gil tados se estrellan. Por Robles, y a Felipe tomando la hostia delOpus Dei, eso Carrillo anda de tumboes descubrir a los torpes de remate lo en tumbo, pidiendo caridad de esquinaen esquina, que nosotros esperando ser ex-clandestino nos sabíamos de. memoria. Ya lo dijo el buencono- y legalizado. Y es casicedor del paño: «Dios los cría seguro que le «reconocerán» como adepto altinglado y ellos se juntan». monárquico, ya que ha pisoteadosu rabia lerroaxis- Licinio de la Fuente, perdedor del primerpuesto ta, después de decir que sin libertadno puede haberen el Consejo del Reino, queocupa en sustitución socialismo, una manera anarquistade condenar lade Valcárcel, el preceptor de Juan CarlosI, Tor- dictadura del proletariado, para poderconfesarse,cuata Fernández, Miranda, en el Club SigloXXI tornar la Hostia Benditay ser hombre de ley, dentro(hay que ver lo avanzados de horaque son estos del nuevo orden establecidopor la monarquía depersonajes), ha dicho que «ES la hora delGran Juan Carlos I. Vamos a ver tantascosas que se vanPacto Nacional.» Pero entiéndase bien:entre ellos... a avergonzar hasta las piedras. Desde la tribuna «progresista,y anticipada, ha rea- firmado que la lealtad exige cambios Recientemente, tuvo lugar en Madrid elXXX y reformas, Congreso de la U.G.T. No nos meteremos para apuntalar la legitimidad de la monarquía».Y en camisael buen monarquico, puestoa dar consejos, se ha ajena, saltando vallas y cercadospara invadir par-sentido hasta sindicalista, pero celas que no son nuestras. Lejos deeso. Pero da la no al estilo de An- casualidad siguiente: cuandose habla de sindicalis-selmo Lorenzo, como estaba escrito,sino de bara ti- mo y de unidad sindical no podemos silenciar jero de la C.N.S y del nacional-sindicalismo.Si cada nues-quisque hablase de lo que sabey conoce, ¡cuántos tra voz ni ocultar el propio pensamiento.La U.G.T.disparates se ahorrarían! ha sido favorecida por el régimen,reconociéndola corno una institución legal. Por algo se empieza. Y para. no ser menos, el singular FelipeGonzález, manifiesta en Méjico: «La Monarquía sobrevivirá, El Congreso ha resultado ñoño,COMO se esperaba.si es capaz de adaptarse Críticas superficiales al régimen imperante;unidad y asimilar el proceso histó- sindical a todo trapo; nombramiento de rico.» Pobre hombre transformadoen líder de cau- nueva Eje-sas perdidas. Juegos de palabras, cohetesy vuelta cutiva; y gana de marchar por nuevosderroteros.al ruedo. Un pasodoble sindical cargado debombo para que- resulte mas marcial y garboso. Cuando ¿Qué se busca con estos continuostira y afloja? los mismosOrillar la realidad, esconder lamagnitud de los he- cabecillas de la C.N.S. nos rompen losoídos dicien-c,hcs, hacer revoco de fachada do frases corno estas: «Nuestro sindicalismono gozapone es tirar el edificio carcomidocuando lo que se im- de la autonomía necesaria; la reformasindical no y deshecho, para puede improvisarse», etc., el Congreso levantar otro nuevo y firme ensu lugar. Hay de- ugetista nomasiada podredumbre en lacasa de los vendedores ha sido, ni mucho menos,un despertar sindical co-de trapos. mo muchos esperaban. A las trompetas leshan pues- -4o sordina. No hay que engañarse al respeto:o se hace bien una obra, o se viene al suelo. Aquíno hay arqui- Pero ahora viene lo grande A mediados de tectos competentes, ni nadie de este ario va a tener lugar el Congreso octubre que se preocupe de del PSOE hacer obra. Luego lo que se imponees un replan- (histórico), orientado por Víctor Salazar, OvidioSal-teamiento social a fondo paraponer fin al presente cedo, Campillo, Alfonso Fernándezy demás vetera-estado de cosas, puesto que la políticade ir tirando, nos socialistas. Dicen portavoces autorizadosque,no puede ni debe continuar. el Congreso, reafirmará su clásico anticomunismo, ya que las huellas de Julián Besteiro no se han Los personajes y personajillospolíticos trabajan, bo- es una manera de decir, a la sombra..Pero, poco a rrado del campo socialista español. Piensancon op-poco, los asuntos se clarifican, las timismo que, al Congreso en cuestiónasistirán nu- cosas se van acla- merosas delegaciones exteriores para patentizar rando, y los secretos de alcobapasan a ser divul- lagados por todas partes. Se haconseguido una cone- adiotheque de documentation intemationa1e comer/10min, CENIT 6183 xión secreta entre el gobierno de «Su Majestad» ytendan dividir y parcelar la fuerza social, obrera y la llamada «oposición platajuanista». Quien lleva elrevolucionaria de la C.N.T., no conseguiránsus ne- hilo de la madeja es el astuto Areilza. A Don Santia-fastos fines. Que lo sepan los que lo han olvidado. go, le han dicho que no hable muy alto, que todoLos grandes acontecimientos que sacuden los ci- se arreglará por las buenas, y que si se acepta lamientos del mundo, se iniciaron en España. Y la monarquía corno régimen histórico, lo demás seráPenínsula Ibérica ha, de dar la medida al porvenir Pecata minuta. que comienza a despuntar. Hay píldoras que ni doradas pueden tragarse. Y no sin razón dirán nuestros caros lectores: ¿qué No. es problema de monarquía o república lo que es de la C.N.T.? La C.N.T. está en la brecha abrien-aquí se ventila. El asunto es más hondo, tiene más do surco en los campos, haciendo tarea laboriosa enalcances y perspectivas más abiertas. Un pueblo que los talleres, fábricas y centros de producción en ge-hizo una transformación grandiosa como la que tu- neral. Sin abdicar de sus ideas, sin arriar banderas,,imos la suerte de. vivir, no puede estancarse. El ni arrinconar principios, nuestra Organización man_despertar social, federal y sindicalista, revoluciona- tiene firmes sus postulados revolucionarios, anties-rio del pueblo hispano, su lucha abierta contra to- tatales y anticapitalistas con la dignidad que le ca-das las fuerzas del pasado, ponen de manifiesto la racteriza. Al lado de ella y con ella, los jóvenes in-razón de ser de la C.N.T. quietos y tenaces, laboran en favor del anarquismo. Poseemos la obligación de servir a nuestro país ¿Qué cometen o cometerán errores? Sólo se pecadesde las trincheras del trabajo laborioso y creador. con conocimiento de causa y si como está demos-Nadie podrá impedir nuestro crecimiento, que es trado, todo error puede ser enmendado, a superarsebrote nuevo y resurgir sano de una Organización tocan, que eso es propio de jóvenes y hasta de hom-temida y respetada Por su potencialidad y su valor. bres maduros. El equivocado nunca es un traidor,Los grandes problemas españoles siguen en pie en sino un sabio cuando rectifica. espera de una solución reparadora y fecunda. Nues- Cierto es que no todo nuestro campo es orégano,tro Porvenir será el de la clase trabajadora en lucha pues hay zarza, cizaña y otras malas hierbas quepor sus derechos y manumisiones, el de todo un pue- quieren estropear la cosecha. Hay que arrancar lasblo dispuesto a reconquistar lo que en buena lid ob- raíces del mal para que el bien crezca por todastuvo, para echar los cimientos de una sociedad partes. La C.N.T. ni se ha prestado ni se prestará anueva. realizar ninguna operación infame. Los que como el Una C.N.T. sin ideas sindicalistas revolucionarias, despreciable Juan López han descubierta a Dios,no sería nuestra Organización. La juventud espa- que se vayan a la Iglesia que más les plazca; los queñola no es marxista ni burguesa, es amante de la tengan ambiciones políticas, que formen partidoslibertad, y en proporciones considerables, anarquis- nuevos que no les faltarán; los que no crean enta. Los obreros del campo y la mina, de las fábricas nuestras ideas, que nos dejen tranquilos. Todo es uny tajos en general, los intelectuales libres, quieren asunto de honradez, de claridad mental y moral, dever una C.N.T. como lo que fue ayer, lo que es hoy jugar limpio y no como los granujas. Nuestro Movi-y será mañana. Más llena de experiencia, más rica miento se ha distinguido siempre por su fidelidad ade lecciones y de acontecimientos., y hasta más cul- toda prueba, por su aportación a la lucha social,tivada porque los jóvenes que hoy se suman a nues- por su historia limpia y acrisolada. tro movimiento son seres bien preparados cultural- mente para afrontar las tareas que la historia nos PORVENIR DE LA C.N.T. ha reservado No queremos imperios de jauja ni monarquías ro- UE porvenir reserva la historia a la C.N.T.?tas por el progreso de la historia. ¿La C.N.T. enemi- El que ella misma sea capaz de forjarse. Nogo Permanente? Bueno, pues que así sea. Les polí- hay regalos celestes ni glorias pasadas queticos de hoy son semejantes a los del pasado. No han decidan el futuro. Lo que ha de venir se hace cadarecogido las grandes lecciones que nos ofrece el día, cada hora, cada instante. Hemos de ser el pro-tiempo. Y al hablar de políticas, no hacemos distin- greso ascendente en el proceso biológico de nuestrogos de derecha o izquierda, porque desde Fraga a pueblo. Nunca debemos olvidar que fuimos los au-Carrillo, de Gil Robles a Felipe González, todos bus- tores y actores de la Revolución Social más grande.can una cosa: reforzar el Estado con armas diferen- que registran los siglos. Y que sin lealtad a nues-tes, Para. que el Estado les haga vivir a ellos. tras propias finalidades no seríamos nada. El tiempo va haciendo camino. No debemos deses- Que pacten los que están hechos para pactar: queperar en modo alguno. Las posibilidades de la Con- concuerden los que jamás supieron convivir. Noso-federación Nacional del Trabajo son enormes. Lo tros somos la irradiación de la idea de la libertadque hace falta es que nosotros sepamos trabajar, que preconizada y defendida por el anarquismo militan-seamos la vanguardia firme de la lucha social, que te. Somos el alma social de España, su concienciano nos separemos nunca de nuestro pueblo. Los de- que acusa y la voluntad de resistir a todo despotis-más fracasarán unes tras otros. Y hay que preparar mo. No ponemos coronas porque siempre hemos es-el futuro para que cuando tengamos que demostrar, tado con los que las han echado a rodar río abajo.una vez más, quienes somos como fuerza social, No aupamos presidentes que en vez de Presidir so-constructiva y laboriosa, lo demostremos con cre- meten y oprimen. Siempre con el pueblo. ces. Ese futuro que tantas veces hemos soñado está Aquellos que renegando de un pasado digno pre-más cerca de lo que a simple vista parece. É184 CENIT PALABRAS YFRASES

PRIMERA SERIE111 Recopilación y comentariosa cargo de M. CELMA

(Continuación) una callede San Petersburgo. Lades tenía el Alejandro en cuestión, «Narodnaia Volia» (Vozdel Pueblo)cualidades que agregadas a la de re- ALE JANDRIA estaba muy nutrida sobre todo cíe es-presentante de Dios en la tierra, no tudiantes. impidieron que al final la diñara co- Para catalogar a lo moderno lo que Hombres eminentes han dicho quemo cualquier caudillo, vabeando y a después nos dio Alejandría, diremosun sátrapa lo es porque tienen defec-trozos. Y con su último ronquido ter- que de allí surgió un «bunker» en eltos fisiológicos con repercusión fatalminaron los Borgias. que convergía el autoritarismo del te-en su moral y en su vivir diario, los Cesaron ellos pero no su herencia, rrible Jehová, dios de la nación ju-Alejandros, los Carlos, los Felipes, te-es decir, la intriga, la calumnia, la día, condimentado con lo peor quenían manías. Nerón era un loco, Hit-tortura, la violación, el puñal y el ve- dejó Platon y apuntalado por los pre-ler un paranoiaco. El último del ca-neno como armas políticas, continuan torianos de Roma. Ese autoritarismolendario, Franco, dicen que tenía enen nuestros días como en la época a lo recoge en Rusia el Alejandro de to-su despadho una mano momificada de que nos referimos. ldas las Rusias, más aquí Bismark,Santa Teresa.. Entre paréntesiscilio- Y si entonces fue justo el armarse más cerca Napoleón y más aún Fran-mos que si el zar ruso murió entre loscontra semejante monstruo, ¿cómo no co. bombazos que le lanzaran los estu-va a justificarse todas las armas po- Alejandro fue también otro papa.diantes, Franco ha muerto despeda-sibles para que hoy se acaben todos todo ambición, intrigas y corrupción,zado entre los bisturí» de 29 Profeso'los degüellos? disputándose los territorios como ha-res. Ahora a los revolucionarios también rán más tarde un Brejnev o un Kis- Y, desde luego si los tiranos sufrense nos dice que somos enemigos del singer. Se le llamó Alejandro VI, elcasi todas del mismo mal, su actitudorden, los Alejandros que nos ocupan cual, no salo:mente vendía bulas, sinotampoco es muy variable. Alejandrollamaban a sus adversarios anticris- provincias y mujeres guapas. Y si noSevero al coger el poder todo su len-tos, y además lo hacían seguidos de ahí tenemos la historia de la damaguaje consistía «yo restableceré el de-la bendición de todos los obispos de de Albollt, hija de un obispo. Todorecho o los derechos de cada uno».latierra,sacristanes comprendidos. elloseguido de las consabidas gue-Ahora diría libertades. Pero al mis- Voltaire agrega que Alejandro VI se rras. «Jamás, dice un cronista de en-mo tiempo que decía eso atizaba pa-hizo culpable de incesto con su pro- tonces, hubo hombre que prometierara que sus esbirros tiranizaran al paíspia hija. con más aplomo y que cumpliera me-de norte a sur, de este a oeste. Otro Alejandro, también papa es el nos sus promesas». Ante los ejemplos que ofrece la so-que convocó a todos sus acólitos a Y cuando hubo servido mucho yciedad actual no parece sino que elconcilio _ el de Latrán de cuyas bien a los todopoderosos del ejército,reloj de los tiempos se parara enton-virtudes prometemos ocuparnosa su inservible ya, los mismos militares leces. vez. prepararon un complot y lo mataron. Alejandro fundó la Okhrana, calco La Roch.efoucauld dice que, Alejan- Papas o emperadores, no ha habidode ella es la Cristo Rey de ahora. dro es sobre todo patrón detodos los Alejandro que, cuando el pueblo ha Una mujer que en Francia está muyfanfarrones del Universo. Vargas Vila intentado moverse, no haya dejadoen yoga hoy, Simone Weil, a propó-los colocó en la lista de «tribunos de echar mano al saco de las refor-sito de estos Alejandros ha dicho: de mas, arrojando decretos al pueblo de acero». Alejandro fue quien desató el ¿Quién puede admirar a Alejandro denudo gordiano, y lo hizocorno com- la misma manera que otros echantodo corazón si no tiene el corazónpete a todo jefe: de un sablazo. huesos a los perros. podrido? Si el papa Alejandro VI pereció en Otro Alejandro fue apellidadoel Naturalmente Weil centraba su pen-Magno y aún se le reconocecon ese uñas de los militares, el zar Alejan-samiento en el Alejandro VI quienapodo. Es el triunfo del cretinismo el dro II pereció en las manos del pueblodigámoslo de una vez, era papa, másconseguir que la humanidad glorifi- revolucionario ruso, exactamente enconocido por el nombre de Borgia ;que al pillaje y al cainismo. miembros de la «Narodnia Volia» enhombre de mirada negra, astuto, bru- tal, altanero. ALEX ANDROVSK Un papa, que lo mismo te firmaba (1)El lector queda invitado a com-una bula que una declaraciónde pletar estas referencias enviando su Ciudad importante de Ucrania,so- guerra. Era uno de los bípedos en for-bre el Dnieper, liberadacomo tantas colaboración a CENIT, cuya redac-ma de hombre, deseando todo con fe-otras, por Nestor Maknoy los obre- ción queda de antemano agradecida. rocidad de tigre. Todas estas cualida-ros revolucionarios que le acompaña- CENIT 6185 ban en su combate Contra !as tropasun Moliere. Desde luego, su picarescapolvo, famélicos y medio muertos de del zar, durante la revolución rusa.es breve, profunda, correcta e irre-cansancio y terror ; era el ejército del Pocolesvalió,pueslas tropas deversible. Reich que se retiraba». Gente que si Trotsky los cogieron por la espalda y Hay que leerlo. habían pensado en matar ahora solo fueron alevosamente y casi totalmen- pensaban en vivir... que_ también ellos te aniquilados. ALEMANIA tenían casa y familia en algún sitio, En esta ciudad celebraron los rnak- un corazón y un alma en su cuerpo novistas un importante congreso. Tu- Uno a veces se pregunta si es fic-renaciente». Esto lo dice Berto en «El vo lugar el 20 de octubre de 1919. ción o realidad lo que realmente ocu-bandido». Alexandrovsk fue para los obrerosrre alrededor de las cosas, de los ham- Primera comprobación: se habla de rusos y sus hombres armados lo quebres y de las ideas. una Alemania y aquí con tres breves para los españoles fue Bujaraloz. Por Alemania han muerto millonescitaciones encontramos tres alemanias de seres, pero ¿por qué Alemania? Ymuy diferentes. «AL EJERCITO» contra Alemania han muerto otros Otra Alemania es la que ofrece, u tantos millones o más de hombres. Y,ofrecía, la Escuela de los comunistas Importante folleto escrito por Pm-cabe preguntarse también, pero ¿con-alemanes, comunistas que, para dis- gol, lo que le costó tres años de cár-tra qué Alemania? tinguirlos de los libertarios, Bakunin cel. Esto ocurría en 1885. Pero hoy es Por estar en contra de la burguesíaapellidó comunistas autoritarios. de suma actualidad. francesa, nos cuenta Orwell, el fran- Jefe principal de esa Escuela fue cés X, lector asiduo cada mañana delK. Marx. ALEKSEYEF periódico «L'Humanité», estallada la Ahora es cuando duele también otra guerra, como X se emborrachaba ca-comprobación :de autoritarismo en au- Uno de los seis generales zaristasda día, no había tarde que al salirtoritarismo, muchas fueron los alema, que se empeñaron después de la revo-del «bistro» no gritara viva Alemania.nes que admitieron el de Marx para, lución rusa de continuar el combate¿Que es un caso aislado? políticamen-sin darse cuenta o por impotencia, contra los nuevos amos. La acción dete carecen de importancia los casosservir _ popularmente hablando este Alekseyef sirvió a maravilla a losaislados;psicológicamentetieneellas excepciones confirman la regla bolcheviques paraconsolidar susmismo valor que si se tratase de unaal autoritarismo de Goering: «No hay puestos de mando y su forma opre-acción de multitudes. cielo que no sea patrimonio de mi flo- sora de gobierno. Otra Alemania queda reflejada conta aérea.» lo que Tickell relata en «Cita con Ve- Otra era la Alemania que conoció ALELLA nus». Se trata de una ocupación mi-y por conocerla la estimó nuestro Ra- litar que el ejercito alemán lleva amón y Cajal. ¿Por qué? Pues porque Aldea de la provincia de Barcelona,cabo en Jersey. su Alemania se reducía al puñado de de un historial revolucionario de pri- Ea sargento Vogel era un nazi, co-sabios dedicados a la Biología, cien- mera línea. Solo tiene 2.000 habitan-barde por naturaleza, yque, comocia mucho más estudiada en Alema- tes, pero ;qué habitantes! todos los cobardes, al alistarse en elnia que en cualquier otra nación. Al Como muestra un botón: en 1871,ejército, suelen comportarse como fin.menos en la época de Cajal. los internacionalistas contaban en Es-ras. Vogel pues martirizó a un ciuda- Esto del autoritarismo no es priva- paña con poco más de 20 Federacio-dano de Jersey de Cierto relieve y esativo de un país más que en función nes locales. Entre ellas la de Alella.no se lo perdonaron nunca sus su-de los ciclos históricos, de los que las Diez arios después continuaba en pieperiores. Entre los jefes siempre hareligiones no han estado ausentes. En asistiendo al congreso de julio. A lahabido una propensión a respetar laEspaña, por ejemplo, todos los obis- Internacional se habían adherido encasta por allendelasfronteras.Se pos católicos ___. menos uno toda 1870. (puede maltratar y matar a mil sol-la Iglesia, la alta como la baja, ben- Pero su mayor honor consiste endados a mil obreros pero hay que de-dijo los cañones, los fusiles, las bom- que fue cuna de Francisco Ferrerjar intactos los superiores, las jerar-bas franquistas destinadas a matar Guardia, pues fue en Alella donde na-quías. trabajadores. Esto en 1936. ció el 7 de junio de 1854. Y cuando Herr Haupunan se ente- Por instancias del alto y bajo clero ró de la fechoría de Vogel lo mandóalemán en el siglo XVI, para matar ALEMAN MATEO llamar y le dijo: Es usted un tonto.adversarios del poder del día, no ha- Son los tontos corno usted, son losbía más que acusar a uno de brujo o Escritorderelieve,autorentre;matones como usted losque hacende bruja. Ni la inquisición ni la no- otros de «Guzmán de Alfarache», enodioso el nombre de Alemania. Si loehe de San Bartolome es comparable el cual criticando a la justicia, dice:repite, lo mataré como a un perro. al número de brujas y brujos quema- «Los cogieron por ladrones y el juicio - Zum Be! Chi,Herr Hauptmann.dos vivos en Alemania durante el si- duró tanto como elcaudal de que(A sus órdenes Sr. Hauptmann) glo citado. disponían. De tal forma que con el La consigna del mando era de ocu- ¿Acaso la humanidad, alemana o último dinero les llegó el primer cas-par territorios, pegar y matar perono, no será más bien víctima de las tigo.» sin bullicio, sin que la acción dejaraideas de autoritarismo, sean divinas o Es decir que la justicia no se atre-rastros. marxistas, de Bismark o de Hitler? vía a castigar a nadie que tuviese di- La siguiente es otra Alemania, aún En todo caso,¡loor a los que han nero. Plumas selectas han escrito quesiendo los mismos hombres. «Camio-sabido, saben y sabrán oponerse a ta- Mateo Alemán no le cede en nada anes cargados de alemanes, llenos deles autoritarismos!, es decir, frente a 6186 CENIT

la Autoridad, la Anarquía. ¡Loor pues Y ¿cuál es ya esta Alemania? Suselevarlaproducción(leydel12-4- a la anarquía! fechorías son recientes y ya casi ol- 1950). Y hay que reconocer que en esto devidadas. De ahí que en Alemania Oriental revolución y postura anárquica, admi- Veamos algunos aspectos: de la fa-los hombres rebeldes estén amordaza- tiendo la división del tiempo en ciclosmosa Legión Colador todo el mundodos como bajo elnazifascismo. En históricos, los ha habido en losqueestá al corriente. Pero ¿qué se sabecuanto a la otra media Alemania, es- el pueblo alemán no ha ido a la zagade lo que la marina de Franco debióto de la huelga lo han dejado a dis- de ningún otro pueblo. a los nazis? ¿Acaso ya desde los pri-posición de los gobiernos regionales. ¿Contra la autoridad y el conceptomeros chas, el «Canarias» y el «Cer-El de Hesse, Wurtemberg-Baden, Ha- propietario? Descubrámonos anteel bantes» no fueron armados por Hit-dendelSur,Wurtemberg-Hollenzo- socialista de los primeros tiempos ape-ler? Indicamos que representante SUyollern, Renama y Sarre, el derecho de llidadoHochberg,alemándenaci-en España era entonces Von Fauppel.huelga está prescrito en sus estatutos. miento,internacionalporvoluntadSu última fechoría de lesa humani-Quienes no nacen mucho caso de és- propia. dad fue la destrucción de Guernica. tos derechos son los sindicatos. Lo malo es que solo se registren bre- Y aquí se me permitirá un parén- Referimos estos detalles para que ves periodos de entereza. Tras un ci-tesis. Para comprender la amplitud dese comprenda que lo importante no clo deantiautoritarismoglorioso. nuestra guerra hay que tener en cuen-reside en dos frases más o menos de Alemania decayó. El primer signo deta que no fue solo una batalla entrela constitución sino en la orientación decadencia nos los ofreció ese pueblotrabajadores y parásitos españoles, loque siguen los trabajadores. Arriada cuando decidió celebrar el 1. de Mayofue entre las trabajadores españoles ypor éstos la bandera revolucionaria, de tal forma que era más un carna-los parásitos de varias naciones. Helo que pueda leerse en la constitución val,sin cuaresma, que una jornadaaquí sino la certera declaración de laes letra muerta, sobre todo si sabemos de preparación y lucha revoluciona-época: «El enemigo es grande, suponeque el tribunal supremo acordó frente ria. Al principio sirvió para pedir quemedia España con 10 millones de ha-al derecho de huelga de los trabaja- la jornada de trabajo bajase a 9 ho-bitantes,6 millones de portugueses,dores, el derecho al lock-out de los ras y se consiguió; después para que40 millones de alemanes, 35 millonesamos. de italianos, lo que da un total de 91 fuera de 8, y se obtuvo. Al final, pu- Diremos también que la estadística drióse tanto la idea de lo de Mayo quemillones de habitantes en contra dede 1955 por ejemplo dejaba constan- lo único que se distinguía de los de-unos 12 millones de españoles repu- blicanos. cia de que el poder de compra del más días del ario era en el número asalariado alemán era del 255 % so- de cervezas que se destapaban. Aún bre el español. sedeclarabanmuchashuelgas,es El retrato que hacemos de Alema- ¿Ha cambiado el pueblo alemán o cierto, pero ya se veía que esto per-nia sería demasiado incompleto si noha cambiadoelkaiserismo de sus tenecía a la añoranza, más que al mandos? deseo y a la voluntad. mencionáramos a las luchas de libe- ración humana que llevaron a cabo A estosinterrogantes,loscríticos La lucha de clases dejó de ser del día concluyen que es el resultado cha para pasar a ser convivencia. Movimientos como los «Hermanos Mo- ravios» y los«Anabaptistas», ambosde su «kultur». Es decir, no respon- El propio Hitler hizo un decreto ca-muy revestidos de religiosidad pero enden nada. Es una respuesta de televi- lineando de «legal la fiesta del traba-realidad enemigos del papado de lossionista: objetiva, o sea, sin compro- jo». Para esta crítica tomamos comoterratenientes, de los banqueros, damiso y epidérmica. ejemplo Alemania, pero ¿qué país es-los reyes y de los poderosos. Su lu- Su «kultur» es igual que el ungüen- capa? cha fue, por muchos aspectos, equi-to blanco. El alemán como todos los Otra muy diferente es la Alemania valente a la de los trabajadores espa-pueblos, en todas las épocas hango- de Landauer. Por eso fue asesinado añoles de 1936. zado y padecido de su «kultur», sin principios de mayo de 1919. Habrá que preguntarse pues, ¿cómoque pueda negarse la relación de cau- Otras cuatro personas de idénticose explica semejantes contrastes de unsa y efecto. relievefuerontambiénasesinadas: Liebknecht, R. Luxemburgo, K. Eis-pueblo? ¡Oh! ¡Si el alma de los pue- Habrá pues la Alemania de la cau- ner, etc. blos tuviera un fondo! Si tuviera unsa y la Alemania del efecto, leyge- fondo se podría llegar a él. No lo tie-neral de todo país. Unacosa será Alemania entrañable es también lane y todas las explicaciones se debe-analizar la Alemania vencedoray po- de Juan Most o la de Rocker. rán parar en la forma, Una buenaderosa y otra la venciday siempre Otra Alemania es la de los espar-manera de acabar con las rebeldíasproletaria. taquistas, rebeldes y sanos. Una Ale-humanas es la de fingir demagógica- Hermana y universal esta última, mania rebelde cuyo intento revolucio- mente más rebeldía aún. Y al bolche-detestable la primera. De ciertama- nario fracasó y merced a ello surgióvismo se le debe la primera plaza denera la nación para los verdugosno potente el partido bolchevique. El añoeste arte de fingir. Botón de muestraexiste. La Alemania de lostiburones 1922 por ejemplo, mientras en Espa-lo encontramos en la actual Consti-de la finanza no es mejor nipeor que ña sólo se contaban unos 4.000 bol-tución de la República Comunista dela España,la Italia, Teruel o Vas- cheviques, en Alemania eran más deAlemania del Este ; se reconoce el de-congadas en manos desus verdugos y 250.000. Pocos años después toda Ale-recho de huelga a los sindicatos (ar-de sus hacendistas. Sinacabar con mania era nazi. Para oponerse a lostículo 14) pero no a los trabajadores.éstos nada cambiará en aquéllas.Con unos y a los otros, los Freie Arbeiter,Mas ese derecho, no obstante quedaverdugos, hacendistasy jefes, Alema- es decir, los libertarios, eran muy po-anulado puesto que también selesnia tuvo su Dacha'',Buchkenwald, cos. obliga a mantener la disciplina y aetc. Y mientras hay poderososasí to- CENIT 6187 do pais esta expuesto a ver Dachaus yel hablar de países generalizando. Enciclopedia que tuvo que enfrentarse Buchkenwalds elevarse por doquier. un país como en una viña hay decontra los poderes y contra la igno- Nuestro combate, pues, no es detodo. país a Dais sino de clase a clase. rancia, cima de la cualera el clero. El Esto aproximadamente nos dijo laVoltaire la califica de «monumento ¡Viva la muerte! de Millán As-delegación alemana al Congreso anar-de progreso del espíritu humano tray en Salamanca es igual a «cuan- . do se me habla de inteligencia, sacoquista de Londres. Era 1958 y se com- D'Alembert fuequien redactoel el revolver» que en su día dijera suprobaba cuán lento era el resurgir deldiscurso preliminar de laEnciclope- movimiento anarquista germano.Al dia. colega Goering en Berlín. preguntarle en Esperanto el por qué Esta Alemania y aquella España no D'Alembert no conoció a su padre, tienen derecho a nada. La otra Espa-de esa lentitud casi con lágimas enal parecer su madre lo abandone, los ojos,el delegado alemán respon-apenas nacido, en las gradas de una ña y la otra Alemania, a todo. dió: La Alemania de la tiranía, creyén- iglesia. dose como todos los tiranos _ su- «Hitler nos ha matado a casi to- Todo clerical que se arrimaba a perior, se ha ganado el merecido de-dos. Después de terminado el infier- losenciclopedistas era excomulgado recho de ser aniquilada. Aniquilaciónno nazi, la juventud alemana se en-o le ocurría algún percance: mosén que se merece todo lo tiránico. contró huérfana de todo. Otra cosaPrades fue excomulgado, mosén Yvon hubiera sidosi del exilio hubiesenfue expatriado, a mosén Mallet,un Ejemplo de la tiranía alemana lovueltorápidamenteloscompañerosmes después de haber aceptado cola- fue Mauthausen equivalente al ejem-que escaparon a la quema. Mas, tam-borar en laEnciclopedia,lo encon- plo de la tiranía rusa con Karagan-poco pudo ser.» traron,muerto; da y los campos siberianos. Mismo «misteriosamente Pero,queridolector,estoescos- muerto», dice d'Alembert. celo a matar judíos ahí que trotskis-tal de otro grano. Como dinero tenían poco, la fortu- tas y anarquistas aquí y para que na de Madarne Geofrinlesvino a nadie pueda explotar indebidamenteALEMANY Juan pelo. También les ayudó 1VIontesquieu. estos paralelismos añadiremos que, en cuanto a nuestro país, toda España D'Alembert fue admirador de Ba- es Karaganda. Militante confederal asesinado porcon de tal forma que en éste se ins- orden del gobernador, general Martí-pira para la mayor parte de su tra- Iguales hoy como iguales lo fueronnez Campos, en la época en que Ar-bajo. ayer. Por eso a fines de siglo pasadolegui era jefe superior de policía y Una de las casas que más mal pro- las Españas, las Alemanias y las Ru-Milans del l3osch, capitán general de sia» del trabajo y de progreso inten- dujo a los enciclopedistas fue el re- la la Región (Barcelona). Los muertoschazar la oferta hecha por losje- taron acabar con lasotras. De ahícomo Alemany pasaron de 700. que por orden cronológico, suitas interesados en ser ellos los en- primero cargados del capítulo sobre teología. fue atentado el rey de España (1879),ALEMANY R. Se vieron desdeñados y eso fue inso- des años después lo fue el zar en portable afrenta a su soberbia. Rusia y en 1883 atentado fue el empe. Obrero mallorquín que tanto se dis- Hemos dicho que el Discurso Preli- rador de Alemania. Que poralgotinguió en la organización de los pri- Juan de Mariana elaboró el derecho minar es de D'Alembert y también es meros centros de internacionalistas.la Advertencia incluida en elIII"r al tiranicidio. Del Centro de Palma de Mallorca hi-tomo. Claro está por encima de las fron-cieron una base potente para la di- D'Alembert es tenaz y obtiene ca- teras. Hoy Juan de Mariana aún di-vulgacióndelIdealrevolucionario.da día colaboradores de primera ta- ría más cosas. Esa universalización deAlma de dicho centro era Alemany. les como Türgot, Necker, d'Holbach, los tiranos justifica nuestro aserto. etc. La sublevación de Franco no fue D'ALEMBERT Cuantamásaudiencia solo española,nisólomilitar, adquiere, era más arrecialaenemistadclerical. una sublevación a escala universal en Con Diderot y Rousseau fue uno de¡Desde las sacristías se lanza la cali- defensa de la sociedad de rapiña y ti-los célebres enciclopedistas, excomul-ficación de «lengua ele bandidos» y la ránica que lo es mundial. Franco segados por el catolicismo. De una éti-beata Mme Genlis en sus «Memorias» sublevó conelapoyo descarado deca puramente natural, la filosofía detilda a la Enciclopedia de «asamblea toda la iglesia española excepto Vas-los enciclopedistas es básica y por en-tenebrosa».Freron,otro obispo en cofia. Pero también con el apoyo delde indispensable. Puesta su obra endesgracia califica a los enciclopedis- Vaticano y por si fuera poco por elel balance del siglo XVIII, se ve que alto tas de «liga de malhechores». clero de casi todos lospaises:es un monumento de ciencia y de po- Lenguaje soez que el clero reserva carta colectiva del episcopado polacolítica fruto de la colaboración de hom-ahora a los anarquistas. a favor de Franco, y carta colectivabres libres de la época. Diremos que entre los enciclopedis- del episcopado alemán en idénticos Fue d'Alembert quien introdujo enta,ssurgierontambiéndificultades. términos publicadas después del tris-la Enciclopedia la labor del conde deEntre ellos había de ideas y genios temente famoso concilio católico deAranda en vistas a mejoras sazialesantagónicos: Voltaire, que era prínci- Fulda. del pueblo bajo. Por cierto que el he-pe de los cascarrabias, no podía con- Y nos paramos, nuestro paseo porcho sólo de verse celebrado por losgeniar con Diderot al que jamás esti- Alemania ha sido muy largo ya para enciclopedistaslo malquistó con lasmó. Yvon y Mallet eran creyentes y el objeto de la rúbrica. Referiremos200 familias que mandaban en la Pe-d'Halbach era ateo. como conclusión que es muy delicadonínsula. Estas disensiones más que el ata- por lo que se trasluce de estas lineas, Fue una gran empresa la de la En-que de sus enemigos atormentan a 6188 CENIT d'Alem,bert y como, si es verdad quede delegados que la Federación Espa- «ALERTA A LOS PUEBLOS» era tenaz, no era hombre de comba-ñola envió al Congreso A.I.T. de La te, se va. Haya. Análisisy alarma fundamentada Aplastado d'Alembert, todas las sa- También asistió y contribuyó al mo-que Vicente Rojo lanzó al mundo en cristías gritaron victoria. vimiento que tuvo lugar en Marsella,1939, fresca aún la sangre derrama- Los discípulos de Ignacio no quisie-noviembre 1872, junto con Jukosvskida en España en la cual fundaba su ron atacar a la empresa en su con-y Sentiñón. estudio. Es un documento a leer y a junto y centraron sus municiones con- Repetidas veces fue brazo derechoreflexionar sobre lo que se lee. tra d'Alembert primero, después fuede Eakunin, sobre todo respecto a Rousseau, después contra todos, unolas cosas de España y casi para todo«ALERTA» por uno. Rousseau se marcha acu-Occidente, en particular la zona me- sando a todos los enciclopedistas dediterránea. Añadiremos que era oriun- Periódico de las milicias del POUM corrompidos. do de Córcega. Como militante inter-1936,1937, periodo en el que se regis- Por fin la Enciclopedia se pone ennacionolista, pertenecía al grupo detró la gran ofensiva aniitrotzkista de manos de los tribunales y fue conde-Barcelona. Era muy tenaz y muy ac-los bolchepiques españoles y la acusa- nada «en nombre de la Sociedad, deltivo. Su correspondencia con los másción de «agentes de Franco» que lan- Estado y de la Religión». La acusacióndestacados es numerosa y alecciona-zaron contra el POUM. sin ningún fundamento trataba sobredora: principalmente la cruzada con todo de la «incitación al robo que ha-Bakunin, con Guillaume, con Cañe- Por todo ello la colección de «Aler- cía la Enciclopedia». La gran prensaro. Puede decirse que ejerció gran in-ta» es de un valor apreciable. hablaba de -los Enciclopedistas comofluencia en todos ellos. ahora de los anarquistas. Las plumas Una de sus definiciones propias era: ALEU Juan clericales, sobre todo, decían que no'yo no soy ni marxista ni bakuninista; eran buenos ni para echarlos de pas-yo soy más que todo eso; yo Soy in- Poco antes de proclamarse la Repú- to a los perros. ternacionalista - blica de abril 1931, se divulgó un ma- Y no es que fueran muy originales SegúnGuillaume,Alerinieraelnifiesto bajo eltítulo«Inteligencia no en el fondo sus ideas eran síntesismás apasionado de todos sus cono-Republicana». Lo firmaban unas se- de Locke, Coudillac, Descartes, etc.,cidos. senta personalidades de muchas ten- pero cometieron un pecado imperdo- Cuandolossocialistas,con Pablodencias. Los habla incluso de la CNT nable para los hombres del agua ben-Iglesias en cabeza, provocaron la es-como Gelabert, Carbó, Peiró. Había dita; que intentaban, con su Enciclo-cisión de la Internacional, en su pe-Companys, Samblancat, Serra y Mo- pedia, poner las ciencias y el saber alriódico madrileño «La Emancipación»ret, etc. alcance del pueblo. Y esto, para lospublican una cincuentena de nombres También rezaba Juan Aleu. hombres de iglesia merece la hogue-pertenecienes a la Alianza (especie de COMOquiera que en la -actualidad, ra. PAI) clandestina. Por este hecho sela prensa española se dedica a remo- D'Alembert intentó desgajar alales bautizó durante bastante tiempozar aquellos periodos, señalamosel iglesia de la enseñanza pública y to-«indicadores de la policía». Eh efec-nombre de Aleu como uno de los que dos los pajarracos del mundo, desdeto tras la delación muchos de los In-noseríaextraño aparezcaamplia- los franciscanos a los jesuitas, se leternacionalistasfueronmolestados.,mente biografiado,hiperbólicamente echaron encima. Uno de los ataquesEntre estosestaba CarlosAlerini. retratado, cualquiera de estas maña- más virulentos Ilevóló a cabo mosén nas. Tholomas, de Lyon. Nada los arnedentró, antes al con- trario, continuaron más decididos que D'Alernbert quiso reformar laes- ALEUTAS cuela y lo pagó caro. Uno de sus me-nunca. Al congreso de Ginebra de 1973, jores artículoslotitula«Contrael asistió también la representa- oscurantismo religioso, contra la In-ción de España compuesta por García Pueblo primitivo siberiano, conside- quisición». Fue atacado incluso por rViinañ s, 1Vlarquet, Farga Pellicer y Ale- rado salvaje; de los pocos que al Pa- los Jan.senistas. recer se regían mediante reglas rigu- Contra d'Alembert estuvieron alia- Lorenzo señala que entre Alerini yrosas admitidas como algo sagrado. dos el trono y el altar. él había diferencias de interpretaciónYa existía entre ellos un concepto del Conclusión; en 1936, de haber esta-pero prevalecía ante todo otra cosamatrimonio, de la propiedad, de la do en España, d'Alembert hubiera si--que lea era común: la buena fe. familia y del grupo de alto valor éti- do fusilado en un barranco cualquie- Indicaremos un detalle importante,co y estético. No les faltaban los ri- ra como lo fue García Lorca, Ramónen 1875, la represión arreciaba en to-tosreligiososcuyoincumplimiento Acín. los Alcrudo y un millón más. da la península. Alerini fue detenidoera merecedor de la muerte. Por eso, cuando tengamos que ren-y encerrado en el penal de Cádiz. Ma- Relata Kropotkin que viajando a dir honores a losprecursores anar-latesta en Italia acababa de salir detravés de Siberia encontró muchas tri- quistas, a d'Alembert tendrá que re-la cárcel y en cuanto supo que Aleri-bus como los aleutas a los cuales les servársele una plaza, pues era de losni había sido detenido,allá se des-explicaba el sistema social de los «ci- nuestros y muy nuestro. plazó Malatesta, con un plan minu-vilizados» y cuando oían que entre cioso destinado a liberar a su amigolos civilizados había que morían de ALERINI Carlos Reflejadamuyesquemáticamentetanto comer mientras que otros ca- queda la personalidad de Carlos Ale-recían de lo necesario, aquellas gen- Con González Morago, Farga Fe-rini. Un recordatorio en esta rúbricates se horrorizaban pues entre ellos Ilicer y 1Vlarcelau formo el cuartetose lo merecía. era tan ampliamente practicada la CENIT 6189 solidaridad que morirse de hambre Por su parte Henri Hauser, profe-ALFARO (otro) era algo inconcebible. sor en la Sorlxna, dice: Hacia 1560, la lucha contra el analfabetismo, era Aquí cabria colocarel cuento de La historiaregistraeste nombre, Léo Carnpion titulado «El Salvaje y ella lucha contraleIglesiacatólica. ¡Cuántos dieron su vida por enseriarmuy ajeno al anterior que en 1939, civilizado». Pero nos haríamos muyel alfabeto! con etiqueta socialista, formó parte largos. de la dirección de la Alianza de Fuer- Sobre sus orígenes, hay muchas le-zas Democráticas, pero que conscien- ALEXANDRE Carlos yendas; ahí tenemos a Curros Enrí-te o inconscientemente fue agente del quez que dice; «La existencia en elespionaje político de Franco. Entre los 70 principales colaborado-griego y el latín de elementos gráfi- res que para la «Enciclopedia Anar-cos y fonéticos de una lengua habla- Un asunto,éste,cuyo expediente quista», obtuvo Sebastián Faure, seda y escrita entre el Duero y el Mi-habrá que abrir un día. cuenta a este Carlos el cual le sirvióño, dos mil anos antes, por lo menos de valiosa colaboración. Diremos quede la pretendida invención del alfabe-ALFARO José María con él hubo nada menos que Reclus,to por los fenicios, que ya fue inven- Berneri, Besnard, H. Ryner, Mere,ción de los celtas...», etc. etc. Nettlau, Pierrot, Voline, Ivetot, etc. Falangista prisionero de los republi- ALFAFAR (Valencia) canos, este Alfaro, junto con Valdés Los 100 años de lucha revoluciona- Manuel fueron monigotes del curiadi- riaibérica también merecería pare- simo para hacer callar las voces de cido concurso. Pueblo de 7.000 habitantes; en los sucesos de diciembre 1933, la guardialos «camisas viejas» que osaban opi- nar contra la política de aquel go- ALEXANDROVICH civil y la tropa destruyeron a cariona- zos la sede del Sindicato C.N.T. enbierno. La depuración era la hora de contentar a los ingleses _ alcanzó El 20 de junio de 1917, por decisióndonde se habían concentrado los tra- bajadores. a casi todo el Estado Mayor de Fa- de Lenin, fue instaurada en Rusia la lange. Sólo uno de los rancios con- «Comisión especial» _ Cheka _ de Ya en 1909, Alfafar fue centro deservó su puesto;Dionisio Ridruejo. triste recuerdo. Su primer presidentereunión importante con vistas a darA éste el Caudillo le tenía reservado fue un tal Dzerkinsky. De lucha decontinuidad al movimiento obrero porotro papel para más tarde. clases que había sido la revoluciónencima de la feroz represión de la rusa, este sujeto la convirtió en luchaque eran objeto. de individuos. ALFONSIN Sabino Los socialistas tolerados aún ALFAMBRA eran hostiles a la forma y al fondo de Después del Congreso de 1901 que la Cheka, pero consideraron aceptar De la provincia de Teruel. Duran- laFederaciónRegional(Internacio- dos puestos que Lenin les ofrecía pa-te la guerra, tras la batalla que dional) celebró en Madrid dos de cuyos ra «controlar» de cerca y de dentrocomo resultado la toma de Teruel, eldelegados eran Juan Montseny y Pe- su labor. De los dos uno fue este Ale-enemigo contraatacó. El primer ob-dro Vallina, frescos aún los sucesos xandrovich el cual pidió repetidamen-jetivo de losfascistas fue coger Al.de Jerez y del sangriento trato de te relevo. Nunca lo consigió por lofambra y ocuparSierra Palomera.Montjuich, la Comisión Federal pasó que pasó un periodo moralmente atrozConseguidos estos dosobjetivos,laa Sevilla hastaelario1904, en el dada la mala actividad de tal insti-capital de la provincia no iba a tar-transcurso del cual se celebró el ter- tución. dar en caer en manos de los facciosos.cer congreso. Al fin renunció, y en cuanto Dzers- El mando republicano desdeñó esta En este comicio se decidió que la hinsky lo supo tomó medidas para li-zona pues sólo dejó unos 100 hombresComisión residiera enGalicia y en quidarlo, y en julio de 1918 lo man-por kilómetro de línea cansados, mal-La Coruña sefijó,compuesta por gó matar. trechos y poco armados. Juan No, S. Serapio, R. Clotelo y el que encabeza la nota Sabino Alfon- Una gran represión se ejercía sobre la inmensa Rusia. El pretexto fue elALFAR° sín. atentado perpetrado por los socialis- Periodo rico aquél, y ricos aquellos tas contra el conde von Mirbach, ale- Uno de los hombres que en 1873hombres, merecedores de tenerlos en mán. se hizo fuerte defendiendo el cantona-cuenta para cuando se escriba la His- lismo en Cartagena. La insurrección Así empezó elaniquilamiento del toria, que yo llamaría, de Abnegación fue triunfante apoderándose de todasy Combate. 90 de los socialistas rusos por suslas fortalezas de la plaza, y de siete colegas Lenín y Trotzsky y la desapa-barcos de guerra. rición definitiva como asociación. Acabó con el cantonalismo Emilio ALFABETO Castelar, individuo que para ser de- signado presidente de la República so- El alfabeto, según Arciniegas, es lalo se le pidió una condición; pulso se- «empresa más grandiosa que haya so-guro para firmar penas de muerte, Y ñado el siglo XVIII». lo aceptó. 190 CENIT EL TIEMPO EN FICHAS

Calendario y comentarios a cargo de MIGUEL TOLOCHA")

ANO 1841 Mucho más tajante fue con los tra- Desde luego, poco hemos avanzado bajadores pues disolvió por la fuerzadesde entonces. En Inglaterra arrecia la campanaalgunasasociacionesobreras;entre De hecho un hecho legal y real de agitación reclamando que la jorna-otras la Mutua de Tejedores que pa- la ?ornada en aquel entonces, no da de trabajo sea de g horas. Tan fuer-sa por ser la primera asociación obre-tan lejano, era uniformemente de 10 te es, que llega a conmover los me-radeEspaña, animada porJuanhoras dios políticos. Enfrentados los obreros Munts. * * con la policía hubo varios muertos de Al lado del asunto económico y eti- Nace este año Francisco Mora que los primeros. co, ya surgieron más motivos de preo_después de ser muy acivo enla En Francia ocurre algo parecido.cupación social. Una de ellas, que hoyInternacional, al aparecer Lalargue y Muy importante, muy celebreeseles plato del día, trata sobre lás cos-Pablo Iglesias no vaciló en contribuir informe que Girad hace a la Cámaratumbres de familia y por ejemplo, ela la campaña de injurias contra los Alta, en el cual iba incluido un planperiórico«Hurnanitair»preconizabainternacionalistas raraprovocar, en comunitario estipulando8horascíe «la desaparición de la familia» tal co-fin, la primera escisión conocida. De trabajo.Según PierreLerroux,losmo aún hoy se concibe. ésta y con ésos salió la U.G.T. Para obreros trabajaban de 13 a 14 horas. * * esatarea, directa o indirectamente, En España, al amparo del desánimo Nace este año en Ostencle, (Bélgica),fueron favorecidos por la Gobierno. político que provocó la guerra carlis-César de Paepe; de muy joven ya fue Observando lo que pasaba entonces ta, las campañas de los obreros erangran propagador del socialismo y dey lo que pasa ahora uno duda de que fuertes también. Incluso en Tampul,la anarquía. Extraño concepto el deel tiempo haya transcurrido: los mis- cerca de Jerez de la Frontera, se in-este hombre, pues no solamente nomos chaqueteos y carantoñashacia tentó crear una colonialourierista.veía incompatibilidad en ello sino que/os poderes, en perjuicio siempre del El animador más destacado fue Sagra-lo creía «indispensable complemento».pueblo que trabaja y sufre. rio de Velo y, uno de los discípulos de Era época de la gran batalla y de Si, es cierto que este año el gobier- Abreu y amigo de Salvochea. las grandes exposiciones. Como ejem-no autorizó la formación de socieda- Señalaremos que este año Toledoplo, referiremos que Víctor Conside-des, pero.., hay que ver en qué for- vio el nacimiento de Anselmo Lorenzo.rant publica «Bases de politica positi-ma, que límites y a quiénes.. Por su parte elgobierno español,va. Manifiesto de la escuela Socialista En elinundo, las ideas de Prou- ante la vergüenza que suponía la exis-fundada por Fourier», de la cual sedhon van abriéndose paso, ídem los tencia de 25.927 cofradías regentandodice que poco tiempo después fue ob-libros de Godwin. la mayor parte de la tierra espanolajeto de plagio. ¿El ratero? Kari Marx. En Alemania, gran papel jugaron mediante testamento arrancado a losLa ratería se conoce bajo el nombreestos años los hermanos Bauer. Fun- moribundos decretó una ley de desa-de «Manifiesto comunista». daron el «Círculo libre», al cual in- mortización. Con ello quiso apaciguar En materia de protestas sociales ycluso Karl Marx se adhirió pero rom- a los trabajadores. Fue, desde luegopopulares Barcelona vivió una insu-pió en el mismo año.. Pilar de este un engaño aéstos, pues a/ mismorrección que fue aplastada ferozmentecírculo fue Stirner, Luis Buhl y algu- tiempo que promulgaba esa ley, porpor Espartero. no más. En sus estudios concluyeron circular del ministerio de Hacienda, * * que había que liquidar todos los con- orientó a los sacristanes de estas co- Kierkegaard, que pasa por ser unoceptos de autoritarismo establecidos, fradías de las posibilidades que teníande los fundadores del existencialismo,lo mismo los conceptos sagrados que de vender, si no querían que se aplica-hace un viaje a Alemania para tribu-los laicos, hasta la supresión del Es- se la ley. Enterados por tan fiel fuentetarle a Schelling su admiración. ¿En tado. vendieron miles y miles de fincas, así,qué quedamos? Otro gran propagandista,éste en casi todo lo que hasta 1841 había sido Francia, fue Ernesto Cceurderoy. Era propiedad de las cofradías, desde este ANO 1842 médico pero, si bien es cierto que co- año era pi &piedad de los cofrades. mo médico curaba a todos, como re- Naturalmente, el beneficiado era el En losmediosprogresistasgranvolucionario combatía a todos los ex- Misma: El Vaticano. preocupación fue la forma «científica plotadores en particular a los deten- de rebajar el número de horas de latadores de autoridad. jornada. Para Cabet la jornada debe- En Savoya nace Durnartheray, gran (1)Agradeceríamosqueellectorría fijarse a 7 horas en verano y 6 enrevolucionario que fue de los primeros contribuyeraampliando ymultipli-invierno..Para Weitlingla jornadaen hablar de «comunismo anarquista», cando datos y fichas. LA REDAC-debería ser de 6 horas, y para Deza-Se dice incluso que a Durnartheray se CZON. my, de 5 ó 6 horas. le debe la conversión al Comunismo CENIT 6191 de Kropotkin que, por cierto, tambiénpropaganda y de motines, preludio aartículos sobre la iglesia y el Estado nació en este año 1842. Así como tam-tiempos y hechos capitales. Y esto enpero no le prohibieron que los publi- bién otro no menos grande: Fermíntodo el mundo. Es el alba del prole-cara en libro, cosa que hizo. Sal vochea. tariado.En.Barcelonaseregistran De esta forma es como «Cuadernos Un periódico se destacade entrevarias huelgas de envergadura que hi-mensuales de Berlín» pasa por ser la todos: «El Taller» en el cual, muchocieron temblar a los poderosos y aprimera obra anarquista en lengua ale- antes de que la adoptara la Interna-los poderes. mana. Stirner prepara su «Unica». cional ya lanzó la famosa frase «La El propio Marx, al leer las teorías Roberto Owen publica «La Socie- emancipación de los trabajadores hade Provelhon se hace socialista. Des-dad», subtítulo: «La Unión Obrera de de ser obra de los trabajadores mis-pues a fuerza de hincharse, de hin-todas las clase y de todas las nacio- mos.» charse no era más que eso: Marx. nes». En esta fórmula se afirma el con- «Unión Obrera', fue también obra cepto anarquista de la lucha. ANO 1843 de Flora Tristán. Fueron precursores Proudhon publica«Advertenciaa de internacionalismo. los propietarios». Título que le vatio Gobernaba en Francia Luis Felipe. ** el ser llevado delante un tribunal porProudhon estaba en su apogeo y los En el ejército español hay más ofi- amenazas y provocación a la vida deministros de ese Luis discutieron so-ciales que en ningún otro del mundo. los burgueses.. bre si perseguir a Proudhon o inten- En Madrid hace 3 años que des- Muy famosa también la manifesta-tar de corromperle. Arruinado econó-manda Espartero, general y progre- ción de estudiantes en Berlín, llevadamicamente, era presa codiciada. sista. Como si fuera posible ser las a cabo en homenaje a Schelling. Lo intentaron pero no lo lograron.dos cosas. Por lo menos en. Espartero Uno de los organizadores fue Baku-Era una época la de 1843 muy pare-no lo fue, ¿prueba? Hay un levanta- nin. cida a la nuestra respecto a las tácti-miento en Barcelona y no vacila en *** cas gubernamentales para seducir ad-bombardearla. Otro tanto, hace con. Nace también en Rusia, Nicolás Mi-versarios. Al gobierno de Luis FelipeSevilla precisamente cuando ya era kailovsky, un Socialista,pero... ¿quéno le bastaba con que los obreras tra-sabido que el progresista Espartera es- forma y qué fondo tiene su socialis-bajaran, había que trabajar cant:,n-taba preparando sus maletas para ir- mo? Veámoslo: «La lucha por engran-do y riendo. se al destierro. Y a Londres se fue decer y afincar lapersonalidad del Cualquier día vamos a ver a Sup- en,cuantolosgenerales Narváez y individuoeslapiedra angular delrez promulgar una ley considerando Concha que no eran mejores edificio humano. Nuestro objetivo esterrorista a todoaquél que no ríavuelven del exilio. el de establecer el reinado de la justi-cuando el gobierno ordene reir. A Narvecez se le debe que este año cia en ascensión permanente hacia la 1843 es el año que inicia una épocafuera creada latristementecélebre libertad. Hay que romper las cadenasrepleta de acontecimientos. La histo-Guardia in-Civil. El pueblo a este mi- de la política dominante, de la domi-ria de esta época___ magnífica porlitarlellamaba«espadachin». Una nación social, y de la coacción espi-cierto nos la ofrece magistralmen-mano de hierro con guantes de lana. ritual.» te Antonio Pirala.Parte de 1843 y En Laja, las obreros se adueñan de Líneas que hay que enseñárselas atermina en 1879. Son seis tomos co-la villa. Eran más de 8.000. Ante la los socialistas de toda lengua y sobre-mo seis soles. fuerza bruta cedieron, seis de los me- todo de los que han confundido socia- * * ore.» fueronfueron ahorcados. lismo y tiranía, o socialismo e intri- A Isabel II la declaran persona ma- gas de palacio, bodega y corte. * * yor e ipsa-facto le encargaron de la También se registró este año la pri- dirección suprema de España. Teniamera entrevista entre Marx y Baku- Ludovico Fuerbach marca este año13 años y no valía para nada. Con elnin que tuvo lugar en París. Treinta un alto en su pensamiento. Hasta ano_tiempo tuvo más años pero continuóaños durarán sus relaciones, bastan- ra su obsesión era destrozar las fal-no valiendo para nada. te asiduas pero siempre envueltas de sas ideas heredadas. A partir de este * desconfianza mutua. año expone sus ideas propias en esti- Se destaca un hombre injustamen- No obstante y aunque aparentemen- lo y forma muy suyas puesto que lan-te olvidado: Sixto Cámara, un mía-teserepelen,tanto Bakunin como zaba sus escritos a modo de aforismosno nacido en 1825, de mucho talentoProud,hon han pesado en el desarrollo valientes. Y ya es atrevimiento. y valentía. Como periodista dio susdel pensamiento de Marx. Por ejem- Paralelamente,Spencerdivulgabaprimeros pasos en «La Tarántula». plo, Marx aguarda a 1843 para expre- sus ideas contra el Estado, mejor di- Dirigió «El Sueco», satírico a mássar su certeza de que el sistemaca- cho, contra el despotismo de los esta-no poder, &asa que lo transformo enpitalistaestádestinado ahUndarse. distas y hombres de gobierno. «Tribuna del pueblo». Proudhon ya había expresado lo mis- En medio de esta lluvia de pensa- Amos de la política en Palacio eranmo 3 años antes. Habrá diferencias dores nace Jorge Brandes, quien delos ensotanados. de magnitud pero hay la misma con- muy joven ya devoró las teorías de Pero la idea de organización do losvicción e incluso el mismo arranque. StuartMill,Renan, Taine; estudióobreros va haciéndose paso. En Cádiz, Lo que decimos de Marx no pode- hastaeldetalle las de Kierkegaard,por ejemplo, se constituye una Socie-mos decirlo de Proudhon aunque a Lasalle, Disraelí, Ibsen y Shakespeare.dad de Tejedores muy combativa. propósito señalamos que, como todo Biografía muy importante, la que * tiene un encadenamiento, ya en el si- le hizo a Nietzsche. En Alemania a Edgar Bauer le pro-glo anterior hubo quien proctamó lo Fue, como se ve, año de estudio, dehiben publicar en un cotidianosusprincipal de sus teorías, a saber: que 6192 CENIT lapropiedad es un robo, que todosperiódicodelosinternacionalistasbuenas en lo social, pues allí en Bu- loshombres son iguales. equivalente a un «CNT» o a «Salí». dapest mismo en el barrio de Otnida- No se puede leeraMarx sin cono- La primera cooperativa a escala fe-Ujlak nació Leo Frankel, el que ha- cer a Fuerbach o Hegel, quienes fue-deral vio la luz este año. Se trata debía de desempeñar papel preponde- ron sus anteriores.Criticóaéstos, Rochclale (Inglaterra) piedra angularrante en la Comuna de París. Prime- Más aún, los transformó al reformardel Movimieno Cooperativo deCon- ro, discípulo de Proudhin, después lo sus teorías. ¿Acaso no asienta algu-sumidores. El que impulsó tal acciónfue de Marx pero socialista revolu- nas de ellas precisamente al criticarfue Carlos Howarth. cionario toda su vida y gran perse- «Fundamentos de la teoría del dere- Siguiendo las huellas de Rochdale,guido por los acaparadores y sus es- cho», de Hegel, o al hacer su «Tesisen Pozas, provincia de Lugo se fun-birros. sobre Fuerbach»? dó otra cooperativa llamada «Repú- La virud cíe Marx y no es pocoblica de Obreros», un Falansterio en ANO 1845 consistió en hacer de esas teoríasJerez y una «Asociación cle Papeleros» un criterio aplicado a la realidad delen, Buñol (Valencia), No se ha conseguido aún que la jor- día. Políticamente los progresistas adqui-nada de trabajo se reduzca a 10 ho- Pero hoy el hombre que quiera pe-ríanaudiencia pública. No porqueras. En octubre de este año se celebra netrar en cada uno de ellos, encon-fueran buenos sino porque los otrosen Nueva York el primer congreso de trará quees una permanente con-eran, peores. los obreros de la industria de Norte- frontación entre los unos y los otros. Karl Grun y 'Wilhelm Marr se ha-américa. Se decide recurrir a la huel- Quizá esas confrontacionesconsti-cen los principales portavoces del sin-ga y de inmediato éstas son múltiples tuyan la propia fatalidadsocialo, dicalismorevolucionarioenlenguay enérgicas. mejor dicho, determinadas necesida-alemana. Sus «Escritos actuales sobre Marx rompe con la influencia que des históricas inevitables. los problemas sociales» merecen aten-sobre él pesaba de las teorías de He- En todo caso entre Ilegel,Proudhon,ción y examen básico. gel y de Fuerbach para abarcar casi Marx, Fuerbach y Bakunin no hay Contra éstos y contra todos los li-enteramente en lo fundamental, las los mordiscos de más tarde. Por elbertarios se lanzaron Marx y Engelsteorías de Saint Simon. momento se analizan, se examinan,con toda clase de armas principal- se vigilan y hasta se espían, pero co-mente la de la calumnia. Marx publi- No fue é/ sólo el que rompe con mo caballeros. Hegel; en «L'Humanité» del 10 octu- ca «manuscritos de 1814», mezcla debre 1845 Eduardo Ponpery hasta en- Hegel y de Fuerbach.. tonces fourierista, escribe un artículo ¿ANO 1344 Otros dos libros de profundo pen-en el que expresa ideas netamente Año de fuerte preparación intelec-sar son «La Legomania» de Timón yanarquistas aleccio «La Revresentaeracia» de P. Brandt. admirablemente tual contra los deístas, particularmen- Por algo se ha dicho que este añon,aoras. te contra el Vaticano. fue el alba del Socialismo en Alema- En España, una nueva sublevacion Un libro muy importante fue «His- lleva al poder al general Narváez. Su toria crítica del gnosticismo» escritonia. política es anticatalanista. Impone a por Matter. Nace Carpenter E. que escribió «Ha-Cataluña leyes tributarias,el código Stirner publica su famoso libro «Elcia la Democracia» en el que un ca-de justicia castellano y el código de único y su propiedad». pítulo es dedicado a una «Sociedadjusticia militar de Madrid. El «Sistema de las contradiccionessin gobierno». En España gran ruido produjo Men- Prohibe también laaparicióndel económicas»deProuclhonesleídodizcibal con su idea de desamortiza-periódico titulado «El Porvenir», por- por todos los estudiosos y aún hoy noción, suspendida por presión directatavoz socialistayfederalista que fue debe faltar en ningún hogar obrero.del Vaticano. dirigido por La Sagra y A. Faralcla. Por otra parte se esforzaba para ar- Naradez fue más eficaz para fun- En Francia nace Jules Guescle que monizar caracteres y evitar la grandar la G. C. debakuninistapasóasocialista. desbandada en, el campo social de las Guesde fue el que mas influenció pa- élites. El rompimiento con Marx ya *** ra que Pablo Iglesias en España pro- se ve. Desde Persia soplan otros vientos.vocara la escisión.Cualidades apar- Marx publica «La Santa Familia»El joven Bab lanza nuevas ideas re-te, fue una especie de Rudiger a cien en cl que dedica 50 páginas para elo-ligiosascontra las religiones y susaños de intervalo. giar a Proudhon. Pero éste no pica. dioses que detentan el poder. Según el profesor Augusto Forel esta era la Escapando a las influencias políti- Gran combate sobre todos los fren- cas, los obreros de la madera france- tes lo lleva a cabo el gascón Bellega-«religión del bien social». ses se declaran en huelga y persis- rrigue mediante su «Anarquía» (Dia- Bab fue capturado seis años des- pués y martirizado. ten tres meses con los brazos caídos. rio del orden). En aquelentonces lassociedades En Inglaterra una ley prcnnulga qué ** seretas opuestas al régimen son acti- la jornada de los niños menores de En Alemania nace Nietzsche, el quevas. Activas y solidarias. 13 años se reducía a 7 horas y la desegún Víctor Hugo es para Alemania las mujeres a 12 horas. lo que Cervantes y Shakespeare son Pero dichas leyes no tenían carác-para España e Inglaterra respectiva- ter obligatorio. mente. Ha solido repetir mucho; Na- En Inglaterra se produce una crisis En España nace Farga Pellicer, unoda es verdad, todo es permitido. Fra-económica de la que se resiente todo de los fundadores de la Internacionalse de Stirner, no suya. el país. Empezó con la caída vertical y director de «La Federación» primer También Hungría ha dadocosasde las acciones sobre ferrocarriles. CENIT 6193

lingüistica, educacióneideología

por Carlos-Peregrín Otero

O seremos víctimas de las palabras mucho máspc una teoría del lenguaje (una ciencia lingüística), .Na menudo de lo que sospechamos? Sobre todoya que el hombre es, en definitiva,el animal lo- algunas parecen servir más que nada paracuente. En una palabra, la lingüística es por natu- correr un tupido velo sobre los conceptos agazapa-raleza la raíz misma de las futuras ciencias huma- dos tras de ellas. Un ejemplo bien notorio es el denas (de las que las «ciencias sociales» al uso del «historia». ¿Qué se suele entender por «historia»?.poder no son ni siquiera un anticipo), y por histo- En uno de sus sentidos la palabra «historia» puederia es hoy por hoy la única con una parcela a un ser sinónima de «evolución social» o (menos equívo-nivel pleno y rigurosamente científico (entendiendo =ente) «evolución de una sociedad humana», ex-por ciencia lo que entienden los biólogos). Sin en- presiones mucho más trasparentes, sobre todo cuan-tender la «conducta verbal» (más bien que «com- do son extendidas. Compárese, por ejemplo, «cien-portamiento verbal» o «verbal behavior», dicho con cia de la historia» con «ciencia de la evolución deprecisión, Pues de este «comportamiento» al «com- la sociedad humana». Dicho de esta manera, saltaportamiento de los sólidos» hay un gran trecho) a la vista que no puede haber «ciencia de la evolu-no será posible entender la «conducta humana» en ción de la sociedad humana S» si no hay «cienciageneral; sin entender la conducta individual no será de la sociedad humana S», como no puede haberposible entender la conducta de la Sociedad. Con lo ciencia de la evolución de una lengua. L si no hayque volvemos al punto de partida: Si no entende- ciencia de la lengua L. Lo que quizá no sea tan evi-mos la naturaleza de la sociedad no podemos en- dente, o por lo menos no lo era a mediados de siglo,tender la naturaleza del cambio social (revolucio- es que no puede haber «ciencia de la sociedad hu-nario o no). Y si no entendemos la naturaleza de mana, S» si no hay ciencia de la sociedad humanala sociedad y la laturoleza del cambio social no po- a secas, como no puede haber ciencia de la lenguademos elaborar una teoría de la educación que me- L si no hay ciencia del lenguaje (obsérvese que elrezca tal nombre, al menos si insistimos en distin- término «sociedad» corresponde a este nivel al tér-guir (en contra de ciertas corrientes más o menos mino inglés «language», que traduce tanto «lengua»en boga) entre teoría e ideología. En principo, al como «lenguaje»). Una lengua humana no es másmenos, la distinción es clara: Una teoría verdadera- que una de las posibles realizaciones del lenguajemente empírica (científica) no tiene nada en común humano, que es uno (aunque más de mil veces tri-con una apologética. no). Análogamente, una sociedad humana no es más Este es uno de los Puntos en que difieren radi- que una posible realización de la sociedad humanacalmente Noam Chomsky y Michel Foucault en su (la falta de término correspondiente a «lenguaje»incitante diálogo sobre la naturaleza humana ante contribuye a difuminar la unidad y universalidadlas cámaras de la televisión holandesa en 1971. Para de «sociedad» en su acepción general, y con ello laFoucault, hasta la idea misma de justicia no pasa del género humano). de instrumento ideológico. Para Ohomsky, por el Es prácticamente imposible entender a derechascontrario, el concepto de justicia tiene un carácter algunas de las cuestiones más cruciales de nuestroabsoluto (y el concepto de enfermedad mental pro- tiempo si se, pierde de vista que toda «ciencia de labablemente también, al menos hasta cierto punta), evolución de la sociedad humana», o, si se prefiere,de base biológica, lo mismo que la mente que la toda «ciencia del cambio social» (ya que la revolu-contiene. Como Foucault concibe las cosas de ma- ción no es más que un caso especial de evolución)nera muy distinta, las discrepancias entre los dos, tiene que estar estrechamente vinculada (aunque nofilósofos son profundas, en particular en lo que se sea de manera explícita) a una «ciencia de la sccie-refiere a la política y a la manera de concebir la dad humana» o,si se prefiere, a una «ciencia derevolución. Los dos están de acuerdo en que una los sistemas sociales» (y, a falta de ciencia, a los ru-de las tareas es comprender claramente la natura- dimentos de ella o a algún sustitutivo mejor o peorleza, del poder y sus abusos, incluyendo «las institu- fundado). Pero con esto no hemos hecho más queciones centrales de cualquier sociedad industrial, a dar el primer paso. Tampoco podemos perder de vis-saber, las instituciones económicas, comerciales y ta que no hay Posibilidad de ciencia o teoría socialfinancieras y, en particular, en los tiempos que se si antes no se cuenta can una teoría del hombre, esavecinan, las grandes corporaciones multinaciona- decir, con una psicología verdaderamente científica.les». Pero Chomsky propone además la tarea de Y no hay posibilidad de elaborar una psicología in-«intentar crear una visión de una sociedad futura telectualmente profunda sin elaborar al propio tiem-justa, es decir, crear una teoría social humanista» 6194 CENIT basada, a ser posible, enun concepto fundamenta-Estos vestigios, análogos a las variables trabadas de do de la naturaleza humana, vale decir,en unala lógica, representan un papel importante en las ciencia de la mente (si ello es hacederopara los hu-estructuras gramaticales (e. g. en lo que respecta a manos) o en lo que más se le aproxime (ya que lalas relaciones anafóricas que median entre los pro- praxis no puede esperar poruna teoría que puedenombres y sus antecedentes). Sin duda es éste el no llegar nunca). Personalmente Chomsky cree «quetema más técnico del libro, y el más inaccesible pa- es muy posible que muchas de las cosas que nosra el que no tenga una formación lingüística consi- gustaría entender, y acaso aquellasque más nosderable. Pero quizá el lector pueda captar al menos gustaría entender, uomo la naturaleza del hombre,el a duras penas disimulado alborozo del autor por la naturaleza de una sociedad decente,o muchasel descubrimiento, para él uno de los más impor- otras cosas, caigan fuera del alcance de la cienciatantes de estos años relativamente fecundos para humana posible». Conviene no perder de vista estala lingüística, a lo que parece. Resulta claro una idea, que había expresado ya tres años antes. En-vez más que Chomsky sigue estando a la cabeza en tonces dijo además que quizá el estudio de la mentelingüística y que sus discípulos, lejos de adelantar- y sus creaciones (el uso del lenguaje y otras activi-«ele, lo siguen un tanto rezagados (muchos de los dades humanas, el arte literarioy no literario) esmejores todavía se muestran escépticos ante la nue- demasiado hondo para el mortal ordinario, «mien-va, subteoría, que constituye una modificación tri- tras que hay muchos problemas en física y en mate-vial de la teoría de las trasformaciones, ahora ex- máticas que una persona inteligente que ha llegadotraordinariamente simplificada). a dominar una cierta técnica puede estudiar y re- Como en otras ocasiones, el autor encuadra los solver, y que contribuyen al avonce de la cciencia». resultados más recientes en un breve esbozo de la La lectura de este diálogo de 1971, hasta ahoraorganización de la gramática, poniendo al día lo Poco conocido, puede ser muy aleccionadora en losque llama la teoría común extendida. Eh la ver- confusos tiempos que corren, sobre todo para lasión actual, la estructura patente es bastante más izquierda. Es además una de las entradas más acce-abstracta (en virtud de la teoría vestigial de las re- sibles y directas a la filosofía social de ChomskY,glas de movimiento) y algunos de sus aspectos no con mucho la más importante de las filosofías vi-tienen nada de «superficiales», por lo que resulta gentes, y en general muy mal entendida, Todo estomenos satisfactoria la terminología inglesa usada aparece bien de manifiesto en Reflections on lan-hasta ahora («surface structure»). Por otra parte, guage, la más reciente y amplia exposición de susla estructura latente incluye todavía vocablos de ideas centrales y la más detenida refutación de lascarne y hueso fonológico, lo cual parece injustifi- críticas o malentendidos de que ha sido objeto. Ade-cadamente concreto. Son varias las razones que pa- más de creador excepcional y de conocedor profun-recen forzar a relegar la inserción de las voces hasta do de lo mejor de la tradición intelectual en algunasel nivel traslormacional de la derivación. Sies co- de sus vetas centrales, Chomsky no tiene igual enrrecto insertar las voces y, en general, las unidades la disputación o en el debate bien razonado. Unodel diccionario, después de la operación de las reglas tras otro eón arrollados por su ariete intelectual al-trasformacionales ordinarias, losdiversos compo- gunos de losfilósofos más conocidos de nuestronentes de la gramática (ahormacional, trasformasio_ tiempo, sin que tampoco en esta ocasión falte algu- nal, fonológico, etc.) quedarían mejor delimitadosy no de sus maestros universitarios más distinguidos.más idiosincráticos. En todo caso, la teoría del dic- En realidad, esta nueva refutación del empiricismocionario merece mucha más atención de laque ha no es más que una nueva manifestación, más deta-recibido hasta la fecha. Las nuevas observaciones llada y al día, de lo ya argüido definitivamente hacesobre lo que supone dar nombre a algo, en contraste muchos arios. con las sugerencias de Saud Kripke (destacado espe- Sí es novedosa la argumentación contra las obje-cialista en lógica modal), representan unpaso im- ciones de los llamados «filósofos del lenguaje ordi-portante en esa dirección. nario» (más exactamente, analizadores de aspectos Esta tendencia hacia una más nítida delimitación selectos del uso de la lengua inglesa). El saber y ely una más completa homogeneidad de los compo- arsenal de recursos dialéctir.os de Chumsky parecenentes de la gramática (i. e. los subcomponentes de no tener límite. Sólo en un caso parece dejar fuerala facuttad del lenguaje) parece naturalpara una una consideración de gran interés: Al tratar de laconcepción del lenguaje como un sistema autónomo concepción del lenguaje como «mero instrumento dede subsistemas autónomos con una base empírica comunicación», que él por supuesto rechaza,sor-(biológica), característica de la revolución choms- prende que no incluyael argumento construidokiana. Desde esta perspectiva, muchas de las in- por Yuki Kuroda precisamente en base a ciertosvestigaciones más o menos directamente inspiradas usos del lenguaje literario que son exclusivamenteo influidas por la gramática generativa representan literarios y no comunicacionales (e. g. los usos que yo he denominado «eloquiales», característicos deluna regresión al estructuralismo pre-chomskiano (Ya relato en sentido estricto) (2). sea saussureano,blooráfieldiano o jakobsoniano). Ninguna de las variedades del estructuralismopre- Por lo que se refiere a la lingüística, la parte máschomskiano incorpora explícitamente la asunción novedosa del libro es la que se refiere a la teoríafundamental del estructuralismo chomskiano,a sa- vestigialde las reglas sintácticas de movimientober, que el sistema gramatical deuna lengua natu- («trace theory of movement rules») que aparece aquíral tiene «realidad psicológica»; de hecho, algunas en cierto detalle por primera vez en letra impresa.concepciones pre-chomskianas (e.g.la elaborada 'CENIT 6195 Por el maestro de Choniski, Zellig Harris) la recha-muy bien sub-raya Leiber, y hacer alguna práctica zan explícitamente. Porelcontrario,lateoríaen la construcción de derivaciones, para poder en- chomskiana se adelanta en esto no pocos arios atrever lo que hay detrás d las páginas de este libro algunos resultados relativamente recientes de la ló-y no dejarse llevar par la aparente trasparencia de gica modal, como señala Justus Leiber en su exce-algunos pasajes. De todos modos, todo lector puede lente introducción a la filosofía de Chomsky (3).sacar algo en limpio de la lectura de las últimas Conviene, pues, insistir, con Leiber, en que la im-páginas del capítulo 311 si no se deja desanimarpor portancia de la lingüística para las ciencias huma-las páginas que las .Preceden (las más técnicas del nas está precisamente en que el hombre no es «unlibro). Conviene reparar, sobre todo, en las cuatro ente lógico de capacidad y generalidad ilimitadas»,últimas páginas del capítulo, en las que el autor sino más bien una criatura peculiar, conformada aderiva de la necesidad humana de creación libre lo largo de miles y miles de años de evolución bio-bajo condiciones de asociación voluntaria (que con- lógica, que culminaron en la emergencia de la mentesidera la necesidad humana básica, como la consi- humana, algo verdaderamente nuevo bajo elsol. deraba Marx) la necesidad de producir libre y crea- Contra lo que postulan los lógicos y filósofos here-tivamente, de realizar todas las potencialidades que deros (a veces involuntarios) del positivismo décimo-uno tiene, y, en consecuencia, la necesidad de aca- nico, Chomsky no ha identificado nunca la lógicabar con la opresión para poder tomar control de las general, que asimiló Muy temprano, con la lógicainstituciones económicas, políticas y sociales. Peculiar de las lenguas naturales, algunas de cuyas propiedades no triviales ha empezado a entrever (Continuará) últimamente, lo que no hubiera creído posible poco antes (comunicación personal. Nov. 8,1975). Por lo demás Chomsky relaciona lo que llama la «forma (*) Noam ChomskyyMichel Foucault. La natturaleza lógica» (uno de los niveles de repre?sentación gra-humana. ¿Justicia o poder?. Introducción de M. Garrido. matical) con la estructura patente, no con la es-Versión castellana de Ana Sánchez. Departamento de Ló- tructura latente, mientras que algunos investiga-gica y Filosofia de la Ciencia. Universidad de Valencia, dores no constreñidos por las exigencias de la «rea- 1976. (Cuadernos Teorema, 6). lidad psicológica» llegaron a proponer que la estruc- tura latente fuese rechazada en favor de lo que lla- Noam ChomskyReflections en language. New York, maban «estructura lógica». Pantheon Books, 1976. A mi modo de ver, las investigaciones actuales Joel Spring. A primer oftibertarian education. New empiezan a sugerir una gramática generativa de laYork, Free Life Editions, 41 Union Square, 1975. forma siguiente: Un componente ahormacional (des- de el punto de vista metemático, un sistema rescrip- Eléments pour une analyse da fascismeSéminaire de cional independiente del contexto) que tiene queMaria-A. Macciocchi, París VIII-Vincennes 1974/1975. Pa- satisfacer las condiciones de la teoría nuclear (X-barrís, Union Genérale d'Editions, 8, rue Garinciére, 1976. theory»), con matrices de monones sintáticos como Uno de los cuatro debates entre filósofos de la se- nodos; un componente trasformacional, que con-rie. Los cuatro han sido recogidos por Fons Elders (el or- tendrá unas pocas trasformaciones ordinarias deganizador y moderador) en Reflexive water: The basic aplicación Muy general, las trasformaciones inser-concerns of mankind, Lendon, Souvenir Press ;Ontario, cionales y tal vez algunas trasformaciones entona-Canada, J.M. Dent et Sons, 1974. cionales; un diccionario muy estructurado, que con- tendrá al menos un lexicón o sistema de conceptos Véase C. P. Otero, «Vargas Liosa: Teoría y praxis», y un vocabulario con un subcocmponente morfológi- Grial 51 (1976), 18-34, esp. n. 8. Lo que separa la obra de co; un componente estrictamente fonológico. El sis-Chomsky del eco, todavía no apagado, del llamado «aná- tema deestos componentes constituirála partelisis del lenguaje ordinario» (i.e. análisis de ciertos usos construccional de la gramática, es decir, la partede una lengua determinada), queda bien de manifiesto en que genera construcciones. La otra parte de la gra-la reciente tesis doctoral de Victoria Camps, Pragmática mática asignará interpretaciones a las construccio- del lenguaje y filosofía analítica, Barcelona, Ediciones 62, nes así generadas. 1976; para una evaluación al día (de un especialista en Aunque con esto no hemos pasado de las ideaslógica modal), véase Justin Leiber, Nolm Chomsky: A más generales, quizá son ya demasiado concretas y philocophic overview, New York, St. Marlin's Press, 1975, detalladas para el lector no interesado por la lin- esp. 341. güstica. Pero convendría detenerse un poco en lo (3)Leiber, pp. 139 y 174, y en general la sección 3-11 ci- que respecta a la organización de la gramática, aúntada. a riesgo de aburrir a algunos lectores, porque sin tener alguna familiaridad con el tema es Poco me- nos que imposible entender a derechasloque Chomsky dice sobre la facultad del lenguaje, y si no se entiende esto, no es posible aprehender lo que sugiere respecto a otras facultades de la mente (es decir, a una futura ciencia de la mente). En rea- lidad, es de todo punto necesario adentrarse paso a paso en la teoría de la gramática generativa, Corno 6196 CENIT Puntualizaciones sobre laguerra yla Revolución españolas

La presente es copia de la carta enviada a lasde las disposiciones municipales de higiene, hacien- señores Broué y Témine, para aclararles algu-do virar el barco y echar la carga de nuevo en el nos hechos aue ellos mencionan en su libro Lamar. Como pueden comprender, esto de arrojar el Revolución y la Guerra de España), y que enpescado al agua de nuevo, suponía unas pérdidas realidad ellos debieron de recoger de la prensaeconómicas cuantiosas para los propietarios de los diaria y olvidaren el que dicha prensa se de"7,ía abarcos. Creo que en esto habrán visto una forma de intereses comprometidos o con la burguesia opresión para que estos propietarios se vieran obliga- bien a cualquiera de los distintos colores deldos a despedir a sus obreros, presionar a éstos a marxismo. que pasaran a la U.G.T., todo ello para. debilitar a Ella decía así: (tras el saludo de rigor) la C.N.T. Había una firma pesquera llamada «Juanone», la página 100 del tomo 1° dice: «Al parecer, seeran unos hermanos poseedores de todos los atribu- ENiban a reanudar en Madrid las batallas que ha-tal de lo que se solía llamar andaluz. Bebedores, bían enfrentado en Málaga, entre el 11 y el 15trabucones, dicharacheros, jugadores, aficionados a de junio, a los anarcosindicalistas y a socialistas ylos toros y al cante flamenco; juerguistas empeder- comunistas» (2). En la nota que hace mención el pa-nidos, muy pretenciosos en todo lo que emprendían; réntesis 2, se dice: «En Málaga, el conflicto habíaposeían una contextura física fuerte que los hacía opuesto a los militantes de la C.N.T. que trabajabansobresalir, pues los que somos de allá, por lo gene- en las salazones, que estaban en huelga, y a lcs pes-ral somos más bien pequeños, quizá en esto radicaba cadores de la U.G.T. El 10 de junio los primerossus brabuconadas y bellaquerías.Estos Juanones asesinaron al ccmunista Andrés -Rodríguez jefe defueron los más castigados por los abusos d:e Rodrí- la U.G.T. Un atentado contra el dirigente de laguez pues no eran otra cosa los decomisis que C.N.T. Ortiz Acevedo, le costó la vida a uno de sushacía con intención de causarles el mayor daño hijos. El día 11, antes del entierro de Rodríguez fueposible, pues también eran derechistas ultramonta- muerto un socialista, Ramón Reina. El gobernadornos, como eran los terratenientes andaluces. mandó cerrar los locales de las dos centrales obre- ¿Fueren de la C.N.T. los que atentaron contra Ro- ras. No fue hasta el 15 cuando cesaron las violen-dríguez? ¿Fueron los Juanones o alguien a sueldo de cias, pues tanto la C.N.T. como la U.G.T. condena-ellos? Esto son conjeturas, pero nadie lo sabe; la ron los atentados.» verdad que Rodríguez no era peligro para la C.N.T., Ante todo, A. Rodríguez, no era dirigente de lapero si era un peligro y no pequeño para los Jua- U.G.T. ni tenía cargo en ella. Rodríguez era conce-nones. jal comunista en el Ayuntamiento de Málaga. Uste- Yo era sastre y el mismo día en que asesinaron a des saben o deben saber, que cada concejal tiene unRodríguez íbamos a la huelga. La noche antes, es- cargo específico dentro de la municipalidad; aseotuvimos reunidos hasta más de las 12 de la noche, urbano, pesas y medidas, transporte urbano, etc.,y en el trayecto del local del sindicato hasta mi do- pues bien, Rodríguez era Inspector de Industriasmicilio, para que tengan una idea les diré, menos Pesqueras y Salazoneras. Esto le daba atribucionesdistancia de la que hay entre la Opera y el Troca- determinantes en este ramo, hasta el extremo eje-dero fui cacheado -- registrado unas cinco cutivo a que tanto apego tienen los secuaces de Sta-veces por la guardia civil y con preguntas de: de lin. Es verdad que existía una dualidad entre U.G.T.donde venía y a donde iba. Esto fue algo extraño y C.N.T. en la industria pesquera, pero es verdadporque en aquel momento no había conflicto que me- que este enguerrillamiento no era mayor que el quereciera aquella vigilancia, y a más, lo extraño de pudiera haber en otro sindicato cualquiera en queque sólo hubiera guardia civil y no se viera guardia los trabajadores se hallaran divididos entre las dosde asalto. Llegué a mi casa a la una poco mus sindicales. El conflicto surgió como bien dicen, pormenos, y a poco para las seis de la mañana, una ve- la muerte de Rodríguez: ¿pero como fue esta muerte?cina me avisó de la muerte de Rodríguez. Yo vivía En su calidad de Inspector de Pesca, Rodrígueza unos doscientos metros de donde cayó muerto. Lo llegaba al puerto, y discriminando a consciencia losmás rápido que pude salí a la calle y fui captando pesqueros donde los trabajadores eran de la C.N.T.,las opiniones; me dirigí a donde trabajaba el secre- decomisaba el pescado alegando cualquier artículotario de la C.N.T., a la cervecería Victoria de la Pía- CENIT 6197 za de la Constitución, esquina a Larios. El no sabíaautomóvil que pasó, abrió fuego causando la muerte nada, y estando informándole, llegaron tres jóvenesde la niñita. no mayores de dieciocho años, las manos en el bol- Ante las noticias llegadas a Madrid, el gobierno sillo, obligando a cerrar las puertas porque habíanenvió a un delegado especial quien al conocer los matado a A. Rodríguez. Si aquellos jóvenes sabenhechos, pidió el desarme y la desautorización guber- que a quién se dirigen era el secretario de la C.N.T.,namental de los grupos civiles; puso en libertad a lo matan allí mismo, y yo sin duda que-esto no lotodos los presos de aquellos sucesos, unos treinta de cuento. la C.N.T., incluido el comité local; a cargo de la Aquella presión y el estupor que causó aquellaC.N.T. se hizo el entierro del muerto en el puerto muerte, produjo un paro total, pues supimos y losy el de la niñita, juntos en la misma conducción y hechos lo confirmaron, que los comunistas iban aa hombro de militantes de la C.N.T. El sábado fue cargas sobre la C.N.T. las culpas de aquella muerte.un día de calma y el lunes el trabajo reprendió con Ramón Reina era socialista, tenía el cargo muytoda normalidad. importante de Presidente de la Diputación Provin- cial, iba camino del lugar donde debía partir el en- tierro de Rodríguez, cuando se- produjo un tiroteo LA SUBLEVACION EN MALAGA entre un grupo de cenetistas y otro grupo contrario, con la mala fortuna de que en medio del trayecto iba Reina a quien nadie había visto, su muerte fuer L día 17 corno muy bien dicen ustedes, el capi- ca,suad Esto encendió más las pasiones, pues los so-t: tan Huelin salió con una compañía del ejército cialistas y ugetistas que si bien s'entían la muerte de a declarar el estado de guerra y a ocupar la Rodríguez, tampoco habían puesto leña en el fue---gobernación. Desde la mañana sabíamos lo ocurrido go contra la C.N.T., desde este momento intervinie-en Marruecos y el gobernador actuó como verdade- ron buscando una venganza. No es cosa de analizarro republicano al prevenir a las fuerzas más afines las teorías ni las prédicas en comparación con losy directas bajo su mando, los guardias de asalto, significados de estos hechos. quienes tenían su cuartel en el mismo edificio de la Desde este momento muerte de Reina --, inter-gobernación. Con sacos terreros se habían parapeta_ vienen las autoridades, no la guardia civil, la inter-do tras las ventanas. Serían de seis a seis y media vención fue de los guardias de asalto; los militantes no las ocho -- cuando Huelin con su compañía de la C.N.T. son buscados uno por uno, los afiliadosiba para ia gobernación que estaba en un edificio no conocidos y que al ser registrados se le hallaba-enjunto al parque y prooximo a la mitad de éste. A la poder del carnet de la C.N.T., se le rompe y huboentrada del parque a su derecha, está la entrada casos de obligarles a comerlos. Esto fue realizado porprincipal al puerto y allí mismo un puesto de cara- grupos de guardias de asalto y paisanos autorizadosbineros; hacia la izquierda una calle conocida Conn por la gobernación para ejercer la policía como seAcera de la marina y delante de ella la parada prin- comprobó en aquellos días. cipal de tranvías. Al pasar la compañía de Huelin, En su nota dice: «Un atentado contra el dirigenteun tranviario socialista gritó:¡Viva la República! de la C.N.T. Ortiz Acevedo, le costó la vida a unoHuelin respondió: ¡Abajo la Reyública! al tiempo que de sus hijos». Hubo un atentado a un militantes dedesenfundaba su pistola haciendo fuego contra el la C.N.T. Miguel Ortiz quizá el que ustedes llamantranviario, pero no hizo blanco. En aquel momento Ortiz Acevedo; yo desconozco el segundo apellido.quedaron abiertas las hostilidades, los soldados de Hoy vive en Méjico. Fueron a su casa un grupo conHuelin tomaron el puesto de aduana de los carabi- las intenciones que son de suponer pero él no estabaneros y fueron hacia la gobernación donde hallaron y al momento en que iban a hacer fuego contra laa lcs de asalto esperándolos bien parapetados. Los compañera y los hijos,alguien grió desde fuera:de Huelin fueron a ocupar la Telefónica allí cercana. «¡vienen los de la F.A.L!, aunque hicieron fuego La clase obrera no poseía armas, alguno que otro contra la familia de Ortiz, no hubo muertos ni he-pudiera tener un viejo revólver o pistola; los de ridos, sin duda los disparos los hicieron al momen-asalto que estaban en sus casas en descanso, acu- to de huir para no enfrentarse con el grupo anun-dían rápido a la gobernación y a su paso eran des- ciado, lo cual no era verdad, una vecina tuvo esapojados de la pistola de reglamento o la entregaban exclamación y con ello salvó la vida a cuatro Per-a la primera reclamación. Las horas pasaban lentas sonas. cargadas de desesperación y negros presagies. Nadie Además de A. Rodríguez y R. Reina hubo otrossabía que hacer ni cómo hacer. Nada se sabía en dos muertos más. Grupos civiles con autorizaciónrealidad de cómo estaba el alzamiento. En la Plaza especial para circular armados y en automóvil, pa-de la Constitución estaban los grandes grupos más saron por las cercanías del puerto y al divisar unpróximos a los alzados. De losedificios limítrofes grupo de cenetistas abrieron fuego de metralletas,hacían fuego contra el pueblo. Los sindicatos rebo- armas de las usadas por los de asalto. Transitabasaban de gentes. Un grupo de cenetistas entre ellos por allí un afiliado a la C.N.T. pero no catalogadoyo, fuimos a la U.G.T., al vernos nos recibieron con de militante, un afiliado, sin duda paseaba al mis-júbilo increíble Por la gran cantidad de obreros allí mo tiempo que se informaba de los sucesos, fue sor-congregados. El hielo por lo de junio quedaba roto. prendido por aquel tiroteo y cayó víctima de aque-Ibamos a pedirles armas para atacar a les subleva- llos actos de venganza. Una niña de unos diez añosdos, y abrir el paso a la gobernación. No tenían ar- de edad fue la otra víctima. Salió a comprar algomas nos dijeron, pero ponían a nuestra disposición para comer a una tienda a pocos metros de casa, unalgunas botellas de líquido inflamable cocktail 6198 CENIT Molotov que tenían en el Sindicato de Dependien-bían sido puestos en libertad y con el capitán de la tes, sito cerca de los sucesos precisamente. Acepta-guardia civil y el comité del pueblo, habían huido mos y saliendo de allí nos seguían miles de los obre-hacia la zona de Franco. ros allí congregados pues comprendieron que algo se avecinaba. La oscuridad en la calle era absoluta; En los camiones que quedaron disponibles, la ma- frente a la U.G.T. había un puenteque cruza alyoría de los milicianos volvieron para Málaga a re- Guadamedina y estando en la mitad del puente, declamar mandos que no traicionaran. Los componen- tes de la columna que eran fuerzas uniformadasy la otra parte abrieron fuego contra losque íbamostambién muchos milicianos, volvimos hacia un pun- por el puente, un muerto y varios heridos, entreto llamado Zafarraya. Allí, dos días después llegó ellos mi gran amigo y destacado militantede la JU-Asensio, PUSO, la columna al mando de un capitán ventud Libertaria, Cerón, quien quedócon una se- ñalada cojera. del ejército y dispuso la marcha para Granada. Cuando estábamos subidos sobre los camiones, un Dicen ustedes que: «el coronel de la guardia civilsoldado con voz fuerte, haciéndose oír de los que fue detenido por sus hombres», pág. 126.Es la pri-cerca nos hallábamos y encarándose con Asensio le mera noticia que he tenido al respecto. La guardiadijo: «Lo que es yo, no salgo deraquí si nuestra avia- civil del cuartel de Natera,s un grupo salió ación no pasa por delante». Rápido, comprendiendo ver como estaban las cosas; fueron ellos los quelo que pudiera suponer aquello para todos losque abrieron fuego centra los que íbamos sobre elpuen-formábamos la columna, en vez de ordenar el fusi- te, pues ellos creyeron por el ruido, que habían sidolamiento de aquel soldado rebelde frentea una or- descubiertos cuando en realidadno los habíamosden de salida, Asensio se dirigió en acción de aren- visto. Se volvieron a su cuartel sitoa unos doscien-ga diciendo; «Soldados en estas momentos la avia- tos metros y no volvieron a salir hasta el martes díación de la República está bombardeando los aeró- 20 saludando con el nuevo saludo popular,el puñodromos de Granada y Sevilla». Un viva salió de to- en alto. das las gargantas menos de la mía, estaba juntoa Llevamos a los heridos a curar, yoa Cerón lo dejéél y comprendí que quiso animara aquellos desmo- en el hospital civil en manos de buenos médicos, alralizados por el bombardeo de los días pasados. regresar para el centro de la ciudad, vimos que las Asensio fue reemplazado por otro tenientecoro- botellas de líquido inflamable hicieronsu efecto, denel, pero éste era de aviación; Luis Romero. Esta- las casas que salían disparos contra el pueblo, todasba, en Marruecos y huyó por Argel en donde le hi- aquellas señaladas de las gentes más reaccionariascieron un atentado; llegó a Marsella y de allía Bar- fueron pasta de las llamas. Como eran lugaresmuycelona en donde Díaz Sandino que tambiénera del próximos a la Telefónica, al ver las lenguas de fue-arma de aviación le pidió se quedara en Barcelona, go deborar los edificios próximos, los oficiales aban-Romero corno militar dijo: debía presentarsea las donaron a los soldados sin que éstos pudieranaper-órdenes del gobierno. Así lo hizo y fue destinadoa cibirse; un grupo de guardias de asalto al mando deMálaga como comandante de la plaza. un suboficial salió para la Telefónica y fue entonces Fue en octubre o noviembre cuandose supo, que, cuando lcs soldados se dieron cuenta deque habíanen un barco inglés que llegaba cada jueves, salían sido abandonados por sus oficiales; los soldadosseocultos fascistas hacia Gibraltary de allí hacia la xindieron a los guardias sin abrir fuego. El generalzona de Franco. Esto era sabido y autorizadopor Paxot como el capitán Huelin se escondieron. A losun comité permanente formado por todos los parti- pocos días fueron hallados y victimados por el pue- blo. dos y organizaciones obreras, pero sin dudase ha- cía de forma subrepticia bajo el control sólode so- En la pág. 161 dice: «Málaga disponía deun buencialüstas y ugetistas. Fue el delegado de la C.N.T. oficial, el teniente coronel Asensio Torrado.» Asensioquien descubrió la fuga al hallar unos papelescon- estuvo unos pocos días en Málaga, no puedo preci-fidenciales que lo decían todo. El delegadode la sar cuantos, pero muy pocos; saben que enseguidaF.A.I. en dicho comité, hacía tiempoque había di- fue llamado a Madrid, quizá después de lo deBada-mitido porque dicho comité eraun objeto inoperan- joz. En los primeros días de Agosto estaba en Mála-te e inservible. Su puesta estaba yacante. El dele- ga. En los últimos días de julio salió una columnagado de la C.N.T. casi no era tenidoen cuenta pa- para Granada, unos mil milicianos, carabineros,ra nada, y él, como no hacía nada, iba lomenos po- guardias de asalto y civil, soldados aún no se ha-sible. Cuando halló aquellos documentosque conte- bil:a disuelto el ejército todos al mando de un ca-nían actos de traición, exigió responsabilidadesy al pitán de la guardia civil. Después de dos días,unarehuir todos sus responsabilidades,se fue al coman- mañana en las afueras de Alhama de Granadaadante militar Luis Romera y lepuso en anteceden- unos dos kilómetros del pueblo y en dirección cíetes de los hechos. Aquello fue una bomba.Romero Granada, montados en los camiones estuvimos másdesde aquel momento quisoponer una nueva orga- tiempo de lo prudencial y ya cundía la dudade lonización en relación con la realidadque teníamos que hacíamos allí estacionados, cuando llegóunpor delante, halló la oposición de todos,menos de avión y evolucionando sobre nosotros la emprendióla C.N.T. por la cola de la columna a lanzar bombas depoco Una comisión de socialistas fuea Valencia para poder, pero lo suficiente para matar muchosy he-pedir a Caballero armas, éste rir a muchos más. El desconcierto fue tuvo la frase ya cono- enorme, todocida de: «armas no tengo, de tenerlas seríanpará el mundo huyó sin saber a donde, los primerasseMadrid, en Málaga existen muchoscomités». Son dirigieron hacia el pueblo, los fascistaspresos, ha-muchos los autores que han andadoalrededor de lo CENIT 6199 mismo, en Málaga había muchos comités. Pues bien,1937.» Esto se refiere a la incorporación de españoles había los mismos que en cualquier otro lugar, ya las brigadas internacionales. Málaga se perdió el también monos que hubo en otros lugares. La co-día 8 de febrero y el 14 y siguientes del mismo se misión que visitó a Caballera no consiguió armas,requería en Almería la presencia de todo miliciano pero quizá el motivo principal de la visita no fueo militar en el cuartel de Viator en la intención de éste, fue la sustitución de Luis Romero, de quienencuadrarlos de nuevo. La mayoría de los que ha- se puso a rodar la imagen de estar entregado enbían sido mis compañeros, fueron incorporados a la cuerpo y alma a la C.N.T. Aún no había regresado14 brigada y otros a la 18 internacionales. Por el año la comisión, y sin ser llamado a consulta para que33 encontré en Barcelona a un amigo que llegó a co- diera su versión de la situación y los hechos, fuemandante de batallón en la 14 brigada debido a su relevado de su mando. Más tarde declaró: «Cuandovalor. Fue un néroe de Garabitas, Jararna y tanto supe lo del crucero inglés que servía para sacar fas-sitio donde el valor no pudo con los elementos téc- cistas camufaclos y quienes eran los culpables, debínicos. Su nombre no apareció nunca en las páginas haber cumplido con las ordenanzas para el caso, yde los diarios, no era figura de primera fila; de ha- ordenar el fusilamiento de los culpables.» Las pocasber sida inglés, H. Thomas lo hubiera señalado. construcciones de fortificaciones y resistencia en los distintos frentes, se debieron a él, de haber seguido El Coronel Pérez Salas que estuvo en el mando en el mando, más y mejores hubieran sido. Despuéspor Andalucía, en una operación por Pozoblanco de él, nada se hizo en este sentido. Creo que la Ofi-donde la mayoría de la fuerza eran malagueños ex- cina de publicaciones CNT-FAI en Barcelona, publi-clamó: ¿Y estos fueron los que huyeron de Málaga có un folleto de Luis Romero, explicando su misiónsin pegar un sólo tiro? en Málaga. En la Pág. 373 tomo 1° dice: «Cuando el 1° de oc- Al estudiar la geografía de Málaga y sus alrededo-tubre de 1937 las Cortes se reunieron de nuevo, Ca- res y conocer la posición de las fuerzas franquistas,ballero no estuvo presente y, claro es, tampoco nin- se percibe lo débil de su situación defensiva. Se ca-gún dirigente anarquista». Solamente una vez, una recía de medios de combate, se estaba mal armado yrepresentación del Comité Nacional de la C.N.T. es- mal instruido; los dirigentes de les partidos y orga-tuvo en las Cortes. Fue una reunión de Cortes que nizaciones no estuvieron a la altura de los cargoshubo en el Monasterio de Montserrat, la delegación representados. estaba compuesta por Mariano R. Vázquez; Horacio Mucho se ha dicho sobre la indisciplina y el des-Prieto y Jaime Rueda Ortiz. Creo que esta reunión orden reinante; yo diré que sin negarlo en su tota-fue en el 38. Toda esta cita está dada de memoria, lidad, mucho de exageración se ha proclamado enpero les nombres son exactos. torno a ello. Creo que ustedes han captado mucho de la realidad y no creo ni pretendo poder darles una visión distinta a lo que en realidad fue, pero si reconocen o deben reconocer, que hubo unos intere- Hasta aquí fue lo que mandé a los señores Broué ses en juego y se puso todos los medios posibles Yy Témine, quiero para vosotros decir algo más. Por disponibles para satisfacer los intereses de bande-encargo del C.N. de la C.N.T., o por encargo de «So- rías. Son muchos los que ya miraban a la C.N.T. ylidaridad Obrera», estuvo en Málaga, Manuel Villar a la F.A.I. de reojo y con intenciones preconcebidas.quien en unos reportajes aparecidos en «Soli», de- A. Khoesitler es uno de ellos. Cuando narra en sucía: que en el centro de la ciudad sólo quedaban es- «Témoignage Espagnol» lo del cónsul inglés, que en-queletos de edificios ya que todo había sido Pasto trega unas postales pornográficas a un grupo de lade las llamas, «de una forma innecesaria«. Esto que F.A.I. y con ello salva a un fascista allí protegido.cito es die memoria, pero es cierto que hacía esta 'Eso es falso, groseramente falso. Como igualmentealusión a lo innecesario de los incendios. Además el caso del internacional alemán de la playa de Va-esto lo hacía en un tono algo despectivo. Puedo ase- lencia. Una retaguardia condenada al hambre y losgurar que fue la mejor manera de dilucidar en bre- oficiales de permiso se dan la gran vida; esto lo en-ve tiempo el conflicto; además narrado queda, como cuentra Koestler normal. era la situación y el armamento de que disponía- La militarización de las milicias se inició en Má-mos; también se dice, cómo de los pisos se hacía laga en el mes de noviembre, conservaban los mis-fuego contra el pueblo que no podía pasar hacia la mos nombres las unidades, pero a la que yo perte-zona de la Telefónica y la Gobernación. No es cosa necía C.E.F.A., constaba de dos batallones de cincode defender si fue necesario o no, en momentos co- compañías cada uno y ya no se llamaba centuria ymo eses se recurre a lo que sea para defenderse y además estaban todos los grados desde comandantevencer a sus enemigos; he dicho en otro párrafo que de batallón, capitán, tenientes, sargentos y cabos,los dirigentes no estuvieron a la altura de su come- todas con sus respectivos galanes de grado. El nom-tido. Para aquella época con dieciseis arios poco pa- bre de la unidad C.E.F.A., «Confederación Españoladía yo representar, era mayor mi ignorancia que la de Federaciones Anarquistas», se debió a un compa-altura de mi cuerpo. ñero llamado Morales Guzmán, hoy difunto, nadie Sin más ,reciban mis saludos fraternales. dio mayor importancia al nombre, como si ello fue- ra circunstancial e intrascendente. A.SERRANO GONZALEZ En la página 90 dell 2' tamo, dice: «Según Longo, esta amalgama se hizo necesaria desde Marzo de 6200 CENIT

INDIVIDUO Y FAMILIA El solitarioy su compañera

por EUGEN RE LG1S

(Continuación) Retrocedamos a tientas, a través de las Eras geo- ...¡LA VIDA! lógicas. Abarquemos la Vida terrestre, frenética y la irrefrenable Vida, con todosbullente, en las erupciones desucorazón incandes- sus ímpetus desencadenados. Erupciones de su pro-cente, en los saltos gigantescos de las montañas, en pia esencia; energías supremas, en las cuales seel hundimiento de les continentes. Recorramos los concentraron sus potencias latentes. Ella- se con-reMos minerales, los desiertos tórridos; y extravié- densa en nebulosas, en un caos que busca otro caosmonos luego en las selvas inextricables, con sus para compenetrarse y fundirse;expresa su vo-monstruos vegetales, con la flora lujuriante de an- luntadtodavíaciega,oprimidaparsupropio pesoilimitado y,ensus taño, en regiones donde imperan ahora los ventis- tinieblas,aparecequeros; y contemplemos, en fantástico desfile,los en finelgermen luminoso,elnúcleo ardienteanimales desde los Plesiosaurios hasta los oran- que gira en la carrera frenética de otras fecunda-gutanes de hoy. Transformaciones incesantes, supe- ciones cósmicas. Se desprenden gérmenes nuevos, ,seraciones febriles y desapariciones repentinas cie- repiten los ciclos, y el infinito está llenándose de laga' creación que pasa de un ser a otro, de una es- polvareda astral. pecie a otra... De impulso en impulso, la Vida se concreta: se in- ¡La LUCHA! la terrible lucha por la existencia, corpora, se metamorfosea, se desparrama, renován-entre las fuerzas elementales. Los entreveros de las dose y siendo siempre la misma. Fuerza vibrante,bestias, les terrores de la naturaleza, la ávida bús- latente, pletórica de savia; fulminada por las furiasqueda de los contrarios: el equilibrio fecundo, el eléctricas, precipitándose en cataclismos etéreos que sacrificio inconsciente, la prolífica cópula de losse- constituyen también elevaciones de su renacimiento;xos... ¡El hambrel el deseo múlltiple, insaciable. De- está luchando consigo, empujando a los contrariosvorar, tragar, digerir: transfusión de sangrey hu- y unificándolos en choques innumerables; su muer-mores, transmutación de formas y de materiales: te es otra forma de vivir, sin perder nada, sin agre-de la roca que rueda de su cumbrey que se pulve- gar nada a sus potencias inagotables. riza, taladrada por las gotas de agua; de la semilla No caben aquí nuestros «problemas» metafísicos..que brota del humus y florece nuevamente; de la La Vida no tiene ninguna finalidad preconcebida,planta asimilada por el rumiante, de éstepor el ninguna ordenación lógica.., ningún refrenamiento,carnívoro, de éste por otro más grande, deeste úl- ninguna prevención, ningún «bien» y ningún

Intout'on4le conkonorine Correspondencia de CENIT Desde esta redacción quisié- ramos sostener corresponden- cia con todos los amigos de la revista. Son muchos losque nos la solicitan. Peroprecisamente por eso no nos es posible. Nece- sitaríamos un tiempo...que no tenemos. Sabiéndolo a vuestracompren- sión e indulgencia nos remitimos.

Imp. des Gondoles, 4 et 6, rue Chevreul, 94 - Cholsv -le-Roi, Le Directeur de la Publication Etienne Guillemau, POETAS DE AYER Y DE HOY nomov Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron, soy de la raza mora, vieja amiga del Sol... que todo lo ganaron y todo lo perdieron. Tengo el alma de nardo del árabe español. Mi voluntad se ha muerto una noche de luna, en que era muy hermoso no pensar ni querer... 1V1i ideal es tenderme, sin ilusión ninguna... De vez en cuando un beso y un nombre de mujer. En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos, ... y la rosa simbólica de mi única pasión es una flor que nace en tierras ignoradas y que no tiene aroma, ni forma, ni color. Besos ¡pero no darlos! gloria, la que me deben; que todo COMO un aura se venga sobre mí! Que las olas me traigan, que las olas me lleven, y que jamás me obliguen el camino a elegir. ¡Ambición!, no la tengo. ¡Amor! no lo he sentido. No ardí nunca en un fuego de fe ni gratitud. Un vago afán de arte tuve... Ya lo he perdido... Ni el vicio me seduce, ni adoro la virtud. De mi alta aristocracia, dudar jamás se pudo. No se ganan, se heredan, elegancia y blasón. Pero el alma de casa, el mote del escudo es una nube vaga que eclipsa un vano sol. Nada os pido. Ni os amo ni os odio. Con dejarme. Lo que hago por vosotros hacéis poder por mí. ... Que la vida se tome la pena de matarme, ya que yo no me tomo la pena de vivir!... Mi voluntad se ha muerto una noche de luna, en que era muy hermoso no pensar ni querer. De cuando en cuando un beso sin ilusión ninguna. ¡El beso generoso que no he de devolver!

Manuel MACHADO Editorial. Ramón Liarte: Miguel Bakunin. Floreal Castilla: La Sociedad de ma sas. M. Celma: Palabras y frases. Martín Pirineos: Chomsky,abogadodela RevoluciónSocial. A. Samblancat:Elhablade Hispanoamérica. Carlos- Peregrin Otero: Lingüística, educacióneideología. Garrido: 67 arios de la muer- tedeFerrer Guardia. Campio Carpio: Profetas de la Revolución. Miguel To- lacha: El Tiempo en fichas. Severina Campos: De la esclavitud a la libertad. Martín Santos: Tiempo de silencio. 219

Octubre - Noviembre Diciembre 1976 REVISTA TRIMESTRAL PRECIO: 3.00F. NUESTRA PORTADA FERMIN SAL VOCHEA Nuestros lectores podrán enriquecer su galeria de retratos con este, 1111 casi inédito, de Fermín Salvochea joven. Para las nuevas generaciones, la figura de Salvoohea pertenece al mito de las siluetas legendarias del pasado. Poco de él ha llegado hasta ellos. ,Pero saben en Cádiz, por ejemplo, que se ha dado su nombre a una calle, que fue alcalde de Cádiz, que se sublevó contra la república centralista pro- clamada en Madrid en 1873. Pero muchos ignorarán que Salvochea, federal convencido, que en de- ij fensa de la República federal se enfrentó con el centralismo y encabezó la insurrección cantonalista de los cantones de Cádiz y Cartagena, pasó muy pronto al anarquismo y fue una de sus más preclaras, de sus más puras encarnaciones vivientes. Fundador del periódico «El Socialismo» de Cádiz, perseguido, emigrado a Inglaterra, muchas veces encarcelado, pasó casi toda su vida en la cár- cel, con raros períodos de libertad entre dos encierros. Hijo de una familia acomodada, murió pobre, porque cuanto tenía lo distribuía entre los que no tenían nada. Su espíritu solidario era inagotable. Sólo puede ser comparado con el de Luisa Michel. Su nombre es todavía reverenciado en Andalucía, asociándolo a mil anécdotas a cual más curiosa y extraordinaria. Fue redactor de varios diarios madrileños y colaboró asiduamente en «», en su primera época _ 1898-1905 así como en «Tie- rra y Libertad», «La Huelga General» y en toda la prensa obrera y liber- taria de aquellos años. Su estilo, incisivo, su gran cultura y las experien- cias vividas en los presidios de Africa, donde estuvo largo tiempo, y entre los moros, con los que convivió al evadirse del presidio del Hacho, en Ceu ta, constituyen documentos humanos de inapreciable valor. Esta fotografía nos lo muestra joven, con su tipo extraordinario de ro- mántico nihilista. Los años, los sufrimientos, las enfermedades alteraron la extraña belleza física de este andaluz con puros rasgos eslavos. El anarquismo español se honra pudiendo contar este hombre excep- cional entre los suyos. Y CENIT se enorgullece de agregarlo a su galería de retratos ilustres.

REVISTA TRIMESTRAL DE SOCIOLOGIA, CIENCIA Y LITERATURA REDACCION Federica Montseny y Miguel Celma COLABORADORES Vladimiro Muñoz, Campio Carpio, Eugenio Relgis, Geurñmoi,- nal Esgleas, Renée Lamberet, Cosme Paules, José Congost, Ramón Liarte, Victor García, Severino Campos. Abarrátegui, Floreal Castilla. Suscripción anual: Francia .. 12 00 F. Exterior .. 15 00 F. Precio de un ejemplar suelto.. 3 00 F. Giros: Francisco Subirats, CCP 2 388 11 U - Toulouse 4, rue de Belfort- 31100 -Toulouse sVT Es P' cl,crumontat;j: 'n4rnstionat (Todos los pareceres, por distintos que sean del nuestro, en los que aliente j, 10,4n/5ra:e un pensamiento respetable, tienen cabida en estas columnas.)

* REVISTA DE SOCIOLOGIA, CIENCIA Y LITERATURA * Año XXVI Toulouse, Octubre - Noviembre - Diciembre de 1976 N.° 219 EDITORIAL RuarIIMORNIZIIIV Se quedó corto Maquiavelo al definir la política de los príncipes. No hay más que analizar la ac- titud actual de los gobernantes españoles para cerciorarse. Debido a que los fascistas ya no pueden matar amparándose en el aparato oficial con la misma desvergüenza que antes, ni con el mismo descaro que lo hizo Franco, ahora matan al amparo de las sombras... Empezaron la «faena» cantando «Cara al Sol» y continúan matando sin cantar y tapándose la cara. A los pistoleros de «Cristo Rey» se les encarga la siega de vidas de izquierdistas; una vez la misión cumplida, el mismo maquiavelo, o su cuña" ordenafuerterepresión,detenciones,apaleamientos con huesos rotos y todo, contra los obreros más dignos. Sangre roja derramada aquí, carne amoratada allá, mientras que la radio, la televisión y la prensa de los banqueros repite sin inmutarse que (dos extremos se tocan». Pero Para los obreros los extremos son otra cosa muy diferente; los extremos que se tocan son el pistoero, el policía y la pluma mercenaria que no vacila en insinuar culpabilidades para que la «justi- cia» pueda justificar ante el público que obra como debe. Los tres extremos citados son los que se tocan, sobre todo, cuando al unísono se ponen a rezar, entre balazo, porrazo y calumnia, arrodillados ante el altar. También el Estado pues tiene extremos... y también se tocan, se complementan y se sustituyen hasta para mancharse de lodo y de sangre. Después... un lavado a lo pilatos y aquí paz y allí gloria. Y todos dicen creer en un dios cristiano. ¡Qué asco! Una nube negra se ve en el horizonte: es el ejército. La soldadesca, principalmente el generalato, se cansa de verse arrinconado; no se resigna a ser nada y quiere hacer de las suyas. Maquiavelo está desbordado por el pueblo laborioso, y no le enfadan las amenazas de los espa- dachines. De todas maneras deduce que Para mantenerse necesita izar espantajos. Y si no los pide, para sus adentros dice: bienvenidos sean. En política escueta a esto se le llama equilibrio. En cuanto a la oposición no popular, o sea, de clanes y líderes, no necesita demostrar equilibrio. Ni le grita hoy al gobierno Suárez, ni le gritó ayer al de Franco. Hoy hacen más, se hacen solidarios del gobierno o se callan por lo menos ante el escandaloso atro- pello y bandidismo Policiaco acaecido en Barcelona contra los trabajadores. Le sugieren algún remedio pero muy suavemente, sobre todo, no hay que malquitarse con el que manda. Eso es prudencia, dicen algunos; otros, más marxistas, dicen que es tacto político; los terceros, es decir, el pueblo, dice que eso es cobardía forradade ecmpieidad con 16,3 que atropellan. Porque hay dos clases de oposiciones, la algodonada y la otra. Para la primera cuenta que el que manda danda aunque mande mal, mientras que para la segunda, aunque mande bien el que manda manda. Que las plumas honradas no se sientan aludidas Por estas lineas, reflejo del diario acontecer. Pe- ro es evidente que los centenares de anarcosincliealistas detenidos en Barcelona a fines de enero se merecían y se merecen más respeto que el que de desgaja de la famosa frase con tanta maldad repe- tida en la prensa, de que «los extremos se tocan». No tenemos esperanza alguna en ver humanilad en el hombre de pistola y porra, con uniforme o sin él, pero no quisiéramos llegar a la mismaconclusión vis a vis del hombre de pluma. Vuestra misión es otra, periodistas, España está aún amordazada, las rejas de las cárceles están reservadas para enchiquerar a los trabajadores. Respetad a los trabajadores, señores de la pluma... o rómpanla. Cesad de ser lacayos de los poderosos. CENIT 6204 CENIT

CIEN AÑOS DESPUÉS MIGUEL BAKUNIN por Ramón LIARTE

.0 UIEN fue Miguel Bakunin? El coloso másaterraba. No huía el peligro. Iba hacia él, como la grande de su tiempo en la arena revolucio-aguja al imán. Ni las calumnias de los cobardes, ni naria. Un gigante de la lucha social. Al exa-el gruñido de los buitres, podían con su carácter du- minar su grandeza física parecía estar tallado enro y sensible a la vez. Gritaba con Epicuro, al que las piedras ciclópeas. Era su estatura colosal, suadmiraba: «No es ateo el que desprecia los dioses del cuerpo robusto y fuerte. Sus cabellos rizados pare-vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca cían cataratas. Barbas blancas de apóstol y comba-de los dioses.» Es decir y no poco: odiaba a todas tiente. Patriarca de la Idea. Su cabeza era hermosa.los dioses con la misma fuerza de Zaratustra. Era Temperamento potente de tártaro. Nervudo y fuerteel gran rebelde, hijo espiritual de Promete°, que como el acero. Su persona atractiva, cordial comoreplicaba a Hermes: un santo. Todo un contraste. No era común como los demás. En su fisiología llevaba todas las espe- «Jamás por tu servidumbre trocaría yo cies de la inmensa Rusia. Para insultarle, sus ene- mi desdichado sino, puedes estar seguro.» migos le llamaban cosaco. Nicolás Gogol, no tuvo Promete° fue el mártir de la luz.. Bakunin incen- la suerte de conocerle. ¡Qué obra hubiese escrito dedió los infiernos para que los cielos tuviesen celos haber dado con tan singular personalidad! de los resplandores de la tierra. Un horno por una Al hablar fascinaba, Era su verbo la voz de Orien-estrella; una revolución por todo el firmamento... te, que al dirigirse a los hombres occidentales, lesLa revolución es el crisol del mundo del trabajo. hablaba de un mundo nuevo. Ojos agudos y pene-Idea hecha luz. trantes, azules. Poseía el don del organizador. Su El combate de Bakunin es elogioso. Hizo de su genio desbordaba por su fuerza, no Par su violencia.lucha una escuela de emancipación de hombres. Estaba hecho para ser un Mesías, y sin embargo,¡Guerra a la esclavitud! Triste y hermosa vida la dedales a los hombres: «La libertad está en voso-suya. Amando todo lo que merece ser querido, siem- tros.» Las clases trabajadoras sentíanse orgullosaspre estuvo condenado a muerte. Cuando lo que él de él. En el Congreso Internacional de Basilea, cele-quería es que el proletariado se emancipase por sí brado el año 1869, el gran ruso llevó su ideal colec-mismo. tivistalibertario como principio de la propiedad Carlos Marx, atacó a los dos proletarios geniales: colectiva. Los adversarios decíanle que era volverWeitling y Proudhon, que tanto influyeron sobre él al ebionismo y al esenismo, como querían los viejosen principio. Les pagó con mala moneda. Weitling patriarcas de Oriente. Bakunin conocía a su pue-vivía en la miseria cuando su nombre causaba ho- blo, como Joaquín Costa al suyo, y ambos coinci-rror a los poderosos del planeta. Y Proudhon, en su dieron al presentar el colectivismo de base popularcuarto parisino, calzados les pies en zuecos, con una como el sistema superior al comunismo de Estado. blusa y un pantalón descolorido, pasando privacio- El.portentoso internacionalista no admitía quenes sin cuento, cuando su nombre había cruzado el socialismo, al ser dirigido por el Estado, pasase alas fronteras de Europa. ser una pestilencia mortífera. Bien sabía el estratega Weitling era hijo de un oficial francés. Proudhon de la revolución moderna, que, la libertad sin laera oriundo del viejo condado de Borgaña, influidos igualdad no existe, porque esa libertad es un puñalambos por la, filosofía alemana. Fueron dos perso- en manos del opresor y un grillete que encadena alnalidades tenaces que habíanse formado en el so- débil, perpetuando la servidumbre. cialismo utópico, y que con el tesón de su trabajo Desdichado del que paladea el fruto de la verdad.contribuyeron a echar los primeros cimientos del Si no calla, será amordazado y si habla, todas lassocialismo científico. Su verdadera fuente y su raíz calumnias caerán sobre él. El rebelde que se insu-llena de fuerza: la vida de su clase. rrecciona contra un estado de cosas, Porque son Los malvados, cuando han decapitado a uno van cosas y Estado, acaba siempre en la hoguera o enpor otros, y luego atacan a los suyos, y por último, la horca. cuando no tienen a quien asesinar o perseguir, se Para Bakunin vivir fue siempre luchar. Nada ledevoran entre ellos mismos. a la zarabanda maca- CENIT 6205 bra de la muerte. Apogeo y apocalipsis de la viejaque, creyendo llevar ideas no tienen más que piojos guardia bolchevique... en la cabeza. Pero también merecen ser disculpa- Proudhon sentía horror por la noche de San Bar-dos. Nadie puede dar lo que no tiene. tolome. Prefería quemar la propiedad a fuego lento. Siempre luchando y siempre encadenado. Soñaba No quería dar nuevo pábulo a los propietarios pararedimir el mundo y él que había sido rico, pasó a que pidiesen socorro en defensa de sus intereses.ser pobre, perseguido, esclavo, en todos los países. Era hombre de frases lapidarias y de sensibilidadFue acusado de todas las bajezas, hasta de traidor. refinada. No se es grande sin sufrir las puñaladas de todos los Se ha pintado a Bakunin, por parte de los mar-judas. El genio despierta la envidia de los leprosos xistas, como un vampiro ávido de sangre. Nada másdel alma. A los búhos les molesta el sol. lejos de la realidad. Quien no temía por su suerte, Por el hecho de presentar ideas que sobrepasaban evitaba riesgos a los demás. La sociedad burguesael marco de su época, no siendo Pequeño, padeció quiere esclavos. El que viste su levita es bien visto;los ataques infames de quienes no le dejaron traba- quien no lleva su casaca, merece el desprecio. Eljar con reposo. Hay algo que es desconsolador, no rebelde no acepta componendas. obstante, la indiferencia con que la generalidad de Hablan los poderosos del patrictismo en que nolas gentes medio aupadas, no el llamado vulgo, tra- creen. La patria de los enriquecidos nunca fue bue-ta a los creadores de ideas, a los abridores de ca- na para los innovadores. Porque el creador, el re-minos. belde, saca a la vida pública el impulso original de una revolución desconocida. Salta barreras, rompe Bakunin, sin embargo, no estaba solo. Contó a su moldes. Se proyecta. Y es que no está hecho paralado con los apostólicos hermanos Reclus, prototi- codearse con la hipocresía reinante, con la farsa alpos de la perfección humana, tuvo Kropotkin que uso. le quiso entrañablemente, a Malatesta, Luisa Mi- Sólo hay una Patria para los grandes revoluciona-chel, Grave, Cafiero, en fin a su lado compartieron rios: la cruz del gólgota. Bakunin fue el torturadola lucha más de doce apóstoles que rodearon al des- del siglo XIX. Luchó contra la miseria diaria. Nocamisado de Jadea, y además, mucho más prepara- tuvo sosiego ni descanso. El, batallador entre losdos para ir a la conquista de los eternos perdedo- batalladores. Su salud de hierro fue minada por losres: los parias del trabajo. sufrimientos. Caro pagó su atrevimiento transfor- Su pensamiento acuciábale a la acción. Poca para las cosas menudas y prosaicas, e intuitivochestro mador. Perdió sus dientes. Sus piernas temblaban.para las decisivas. Durante mi estancia en los cam- Hasta su misma viripotencia sexual había de serpos de concentración, rodeado de seres de todas las devorada por los azotes del frío siberiano. nacionalidades europeas, tuve muchos contactos con Bakunin amaba la vida. Le gustaba vivir intensa-intelectuales rusos. Ellos me decían que Kropotkin mente. Y sin embargo, en muchas ocasiones tuvoescribía como un mago, alcanzando la Perfección de que estar recluido en casa por no tener qué ponerse.los mejores escritores de su país. Bakuin era otra Perseguido por la miseria. Sin lo más necesario pa-cosa. El uno era naturalista como Beetnoven, y ra vivir. Cercado por el fantasma del hambre. como él, sublime; el otro, era grandioso corno su El eslavo inquieto y emprendedor necesitaba avan_amigo Wagner, capaz de poner en vilo hasta los zar hacia su meta. Navegaba rumbo a su puerto.luceros. No era pragmático. Odiaba el capital. No quería ser El estilo de Bakunin revela, más que pulcritud, un fabricante de dinero. Las curias de Efesto nomagnificencia. No era su pluma de diamante, sino clavan a este Promete° a la roca. Era la suya unade acero. Estaba hecha Para escribir un libro que es personalidad robusta como el nogal, indomable co-mármol y bronce: su «Antiteologismo», pedernal de rno el roble. Estaba hecho para desafiar la tempes-iueas que, al avanzar y cruzar montañas, se descu- tad.Argonauta infatigable.Surcador de mares.bren mieses doradas, espigas de sabiduría, pan de Siempre iba dirigido a los fines nobles. Seguridadcendal cosechado en los campos de Kiev. Le costa- inexorable de la aguja magnética. ba «parir». Los genios son raros. Roger de Lisie es- Fue el poderoso irreductible. Soplo de la verdad Ycribió en una noche «La Marsellesa». A Edgar Poe tranquilidad de conciencia. Serenidad del sabio quele ccsto 20 arios componer el himno norteamerica- no se inmuta ante nada ni ante nadie porque cono-no. La inteligencia del creador no tiene medida ni ce, de manera científica y práctica, la relatividadlímites. Roussea.u, Marx y Bakunin, fueron lentos de las cosas. A pesar de todo, sentía los zarpazosy penosos trabajando; Diderot, Engels y Kropotkin, que le daba la sociedad de la moneda y el lucro,tenían la facilidad de hacer lo que se proponían con mas no se dejaba amedrantar por ésta. El creadoruna sencillez admirable. Pero lo que cuenta es lo sufre y trabaja en su tiempo, para viviry descan-que se hace, los resultados, que, de una manera u sar en la posteridad. otra, acaban siendo. buenos. No tenía tiempo de buscar la fama. Esa es una Goethe, superelegido, admiraba el espíritu meta- flor que se marchita en seguida en las manos de losfórico de Cervantes, y hasta no tenía reparo en ex- mediocres. Que la gloria nunca rió a su lado. Peropresar, que imitaba su manera de decir. Era tan él sabía de su propio valer. Y como Cervantes, elalto que al codearse cOn otro talento de su misma otro anarquista conocedor de cárceles y vigilias, ha-talla, no perdía estatura. Marx fue un portento, no bía de decir: «Eh esas artes sólo crezco yo.» ¿Es esohay que negarlo. Eludir la evidencia es prueba de vanidad? ¡No! Seguridad en sí mismo. Equilibrio in-tontos de capirote y de ignorantes a toda prueba. terior. Pero de estas cosas nada saben los raposasTuvo una ventaja sobre el eterno perseguido: su 6206 CENIT tenacidad almacenando ciencia. ¿Cómo iba a hacerritario. Donde Bakunin se reveló como el estratega este trabajo el hombre que se pasó toda la juventudmás grande de la revolución, fue en la cuestión po- en el presidio sin libros ni luz, sin pan ni paz? Estolaca. Consideraba el maestro anarquista que, las no rebaja; honra a Bakunin. revoluciones nacionales eran el prólogo de la revo- Pero el judío alemán envidiaba la elocuencia dellución mundial, y que había que pasar por aquéllas, eslavo de origen noble, y noble otra vez porque eraen cada país, para llegar a ésta. Duros fueron los bueno, no envidioso. Elproscrito rusoelogió aataques que soportó. Desde ser llamado agente del Marx en cuantas ocasiones éste mereció su simpatía;gobierno ruso, hasta vendido a todas las potencias el judío alemán, que conocía como muy pocos ladel dinero, todo tuvo que escuchar. Y el mismo Ma- potencia intelectiva de Bakunin, sólo la reconociólatesta, austero y puro, sin mancha ni tacha, por en pocas ocasiones y especialmente en su correspon- unirse al criterio de su gran amigo había de ser dencia íntima con Engels, pensando que todo que-acusado de agente del Gobierno turco, por un cierto daba en casa. Abad, jovenzuelo inexperto en aquel entonces, hoy Una expresión perfecta nos acerca a la bellezapropagador de las enseñanzas del italiano ejemplar, pura, rayana en la verdad. El talento es la elocuen-pero sin tener la madera sana de Enrique Malates- cia. ¿El verbo de Bakunin? Un torrente claro queta... Las cosas que tienen que oirse los hombres de descendía delas cumbres. Dicen los ukranianos,valía y de valor por afrontar las causas justas, que, que cuando Miguel el internacionalista hablaba, lamás .tarde, los bolcheviques en pleno, han tenido melodía y dureza de la lengua rusa hablase hechoque reconocer la equivocación de Marx y Engels y para sus labios. Así era el gran hombre y orador ex-la justeza revolucionaria de Bakunin y Malatesta. celso. El tiempo no pasa por pasar. No fue Bakunin el orador de los pueblos eslavos, No se equivocó Bakunin al sentenciar que era ne- sino el orador de Europa, la voz que despertó alcesario destruir el poder hasta hacerlo inocuo, no inundo de los intelectuales y de los productores. Di-habiendo mas que una salida: la restauración de e-ese que una vez le preguntaron a Garibaldi: Polonia sobre una base democrática. Imponiendo nuevas leyes no se elimina el poder. -- ¿Quién es Bakunin? Lo que debe hacer la clase obrera es arrasar el Es- Y el clarividente italiano respondió con su clásicatado, ya que es una falacia intentar hacerlo instru- espontaneidad: mento suyo cuando siempre será opuesto a las as- Es un monstruo. piraciones de las masas laboriosas. ¿Qué en una Mazzini le admiraba y temía. Garibaldi le llamabasociedad nacional, todo niño sin distinción, a partir redentor de pueblos. La intelectualidad de Europa,de nueve años debería contribuir con su trabajo a veía en aquel luchador leal y sincero un atlantela producción? El trabajo no puede emanciparse en arrancado de las páginas de la mitología para desa-manos de los explotadores, y el usurpador número fiar la cólera de todos los déspotas y el poder de losuno, es el Estado. Estados todos. Orador de Europa y el mundo. Cuan- do él hablaba, temblaba la Biblia y el Corán, pero La revolución impulsada por las raudas locomo- la musicalidad de su palabra emancipadorase toras del progreso, llevará la libertad a todos los transformaba en himno de todas las batallas perdi-continentes. das en la historia, de tcdas las manumisiones no El anarquismo no es ningún Evangelio en Que se conseguidas, de todos los combates que ha de librarnos brindan verdades, de última mano, acabadas y la clase obrera y la humanidad toda para llegar adefinitivas, sino un manantial inagotable de suges- la sociedad que su palabra explicaba en siete idio-tiones para seguir estudiando y trabajando con la mas: su anarquía soñada, que es también la nuestra.inteligencia, para investigar y descubrir, razonando, Orador de la Internacional y orador de la verdad.la verdad que afanosamente buscamos. Poseía la elocuencia de Demóstones, la arrogancia Convierte el salario al obrero en mísero medio de de Cicerón, la gracia de Catilina, la grandeza devida, mientras que para el capitalismo, significa ri- Mirabeau y la improvisación arrebatadora de Cas-queza ociosa. Por lo mismo, la explotación sólo po- telar. No se puede ser todo en este mundo. Baku-drá acabarse cuando se haya abolido la venta del nin no era un Dios mitológico. Fue más que todotrabajo. No antes. Suprimiendo el régimen del asa- eso: un hombre de carne y hueso, con defectos ylariado vendrá la igualdad por sus pasos contados, virtudes, con pecados y ejemplos, con toda una vida Bueno es correr cuando se tienen energías y el henchida de humanismo a cuestas. objetivo está cercano. En otras ocasiones hay que Dos cuestiones de suma importancia comenzaronsaber esperar. La paciencia es el nervio de la diplo- a perfilarse en el seno de los internacionalistas: elmacia, y Bakunin, no era un impaciente, sino un trabajo de la mujer y del niño. Entendían Marx ycalculador preparado. La lucha era su estrella, su Engels que aún saneando y humanizando las condi-idea la acción. Con amor adoraba la igualdad hu- ciones de trabajo, el niño y la mujer debían traba-mana y social de todos los hombres sobre la tierra. jar para contribuir al acervo común con su esfuerzo Marx decía que los movimientos políticos, religio- laborioso, mientras que Bakunin afirmaba que ensos y jurídicos, no han sido nunca las causas, sino una sociedad sin clases, la mujer y el niño debenlos efectos de los movimientos económicos. En este estar excluidos del trabajo obligatorio porque hayterreno no existía discrepancia. La libertad, no obs- sobradas energías colectivas Para cubrir, con creces,tante, fue mejor defendida por Proudhon. las necesidades de la sociedad. El colectivista vio Poseía Bakunín, el verdadero sentido revolucio- más claro que los estatólatras del comunismo auto-nario. Llevaba dentro la revuelta transformadora, CENIT 6207 cuando él era un pacifista íntegro. Al analíticorecia estar escrito que las dos cariátides de la Pri- Marx le faltaba el instinto de éste. Como alemán ymera Internacional (Asociación Internacional de los judío era un autoritario creador del nuevo Estado.Trabajadores), no estaban hechos para vivir unidos. Bakunin fue el anti-Estado y el demoledor de Dios. Fue sacado de la cárcel en 1857. Se le deportóa Por eso era libertario, anarquista. Siberia. Pero logró evadirse en 1861, merceda los El infatigable internacionalista se pasó los mejo-amigos que le ayudaron. Llegó a Londres dando la res año:s de su juventud purgando sus hazañas re-vuelta por el Japón, donde fundó grupos interna- volucionarias en las cárceles de Sajonia, AustriaY cionalistas. Atravesando el continente americano, Rusia. El, había desarrollado el sistema de Prou-pudo encontrar el sosiego. Tiempo le faltóa Herzen dhon, liberándole de los aditamientos doctrinales.para insinuarle 'que Carlos Marx, le había denun- Había algo en este hombre excepcional que sobre-cia do en la prensa inglesa, presentándolecomo es- pujaba a todas las lagunas. Un principio propulsorpía ruso. ¡Malditas soplonerías! Esa cobardía acabó vivía en su espíritu desbordante. Era, par decirlode agriar las relaciones entre aquellos das hombres, con propiedad, un temperamentorevolucionario.ya que Bakunin indignado dijo: «Si lo encuentro lo Tenía la cualidad de hacerse escuchar. La ciencia,estrangulo.» decía con agudeza, es el compás de la vida, pero no Bakunin no estaba hecho para la envidia. Tenía la vida misma. demasiada estatura. Con cariño y pulcritud tradujo En el verano de 1848, la «Nueva Gaceta del Rin»,el Manifiesto Comunista publicándolo en Kolokal. le acusó de ser un instrumento del gobiernoruso,Veía en los italianos los aliados naturales de loses- error al que se había visto inducido el periódico porlavos y les llamaba a luchar contra el Estado im- dos conductos independientes el uno del otro. Peropuesto por Austria. Las hazañas heroicas de Gari- la falsa acusaciónse zanjó bien, rectificando labaldi, su buen amigo, le inflamaron la moral. Pero «Nueva Gaceta del Rin» en términos elogiosos paraes el caso que, entre la rusofobia de Borkheim, ami- el proscrito ruso. go de Marx, y la germanofobia de Herzen, compa- Más tarde, el mismo periódico había de abrazarñero de Bakunin, armaron un conflicto que todavía la defensa de Bakunin, al ser desterrado de Prusia,va echando peste y veneno en el campo socialista y sin pérdida de tiempo el órgano liberal denun-internacional. Sin ser fatalistas hay que admitir ciaba la campaña de agitación paneslavista, peroque las coincidencias son desastrosas. Viendo la echando por delante esta afirmación, que se atri-grandeza moral del liberto azotado por los sufri- buye a Carlos Marx: «No hay lugar a dudas, Baku-mientos, Marx y Engels pedían al cochambroso Bor- nin es amigo nuestro.» kheim, que no atacase a Bakunin, que ya empezaba Fue Engels quien hizo incurrir a Marx en errora inspirarles admiración... Los mártires despiertan de fondo. Las nacionalidades eslavas de Austria, ael sentimiento hasta de los mismos verdugosy ésta las que Erigels negaba todo porvenir histórico, lo-es su victoria. graron imponerse. Marx y Engels, nobleza obliga, Donde Bakunin conquistó su éxito moral como fueron los primeros y los más fervorosos en recono-polemista y doctrinario fue al abordar la Interna- cer la participación de Bakuni-n en el épico alza-cional el derecho de herencia. El derecho ideológico miento de mayo, en Dresde, que le dio el prestigiosobre el derecho de herencia debatido entre Marx de revolucionario clarividente, audazy vaticinadory Bakunin, resultó perjudicial y desastroso para de situaciones no previstas por el ojo humano. Ca-Marx, que se batió en retirada completa, abando- da uno es como es y la naturaleza del proscrito es-nando sus fuerzas. Así, Poco a poco, las intrigasse taba hecha para orientar revoluciones. No era hom-desvanecen ante las pruebas. bre de salón, sino combatiente en la arena de los Can clara visión de los hechos, Bakunin denun- hechos. ciaba públicamente los peligros objetivos de la bu- Después de los acontecimientos de Dresde, Baku-rocracia naciente. Hay gentes que tienen todo el nin fue hecho prisionero. Un Consejo de Guerra letiempo a su favor para desprestigiar. Asíse explica condenó a muerte. Primero en Sajonia, luego enque llenen de lodo a los demás. Austria. Más tarde pasó a ser indultado. Se le con- Sabía el ruso internacionalista que una energía denó a cadena perpetua y trasladado a Rusia. Ensupera a todas: la lucha a vida o muerte por la su país, le esperaban arios de amargura y terror su-causa. Pero todo tiene su hora, y la de la revuelta fridos con estoicismo en la fortaleza Pedro y Pablo.mundial aún no ha sonado. y en medio de la desolación, la calumnia. Un «ur- ¿Cuál era la potencia de Bakunin? Su autodeci- guhortista», dio en el «Morning Arvertiser», la no-sión, su independencia para marchar hacia los fines ticia infame en la que se decía: «Bakunin es unpropuestos, Quería una revolución que propiciase el agente del Gobierno ruso y no está ni mucho me-nacimiento colectivo del mundo del espíritu. Com- nos encarcelado.» Si este suplicio no es superior albatía el absurdo de las religiones que aplazanpara de Promete°, que lo digan los estoicos en persona. el cielo la manumisión del hombre. El derechona- Contra la canallada lanzada protestaron en lastural es anterior al derecho jurídico. Lucha contra columnas del mismo periódico Herzen, Mazzini, Ru-la desigualdad, repudio del privilegio. ge y el mismo Marx. Pero una coincidencia triste Y La batalla decisiva de Bakunin frente a los auto- desdichada vino a envenenar las relaciones de nues-ritarios puede resumirse así: Propiedad colectiva de tros hombres estudiados. El calumniador se llamabalos tienes frente al Estado. Abolición de la Heren- también Marx, pero se ocultaba bajo un seudómjnocia. Defensa de la comunidad. El súbditono es es- para que no se conociese su verdadero nombre. Pa-clavo, sino independiente. Emancipación del hom- 6208 CENIT bre mediante la abolición del sistema vigente. An-mar el Estado. Y esa fue su equivocación monu- tiautoritarismo y anticomunismo por ser Estado. mental. Para el cíclope de la revolución social no había La mayoría de los vaticinios marxistas han sido nada sin libertad. El comunismo concentra todas lasdesmentidos por los acontecimientos. Por contra, riquezas en el Estado, y él quería la abolición della doctrina de Proudhon, reforzada por el pensa- poder que avasalla y envilece. Sociedad y posesiónmiento de Bakunin, reaparece a la vuelta de los colectiva o social de abajo arriba, mediante la libre asociación. Abdicación de la propiedad hereditariaarios, con más fuerza que nunca. El anarquismo se que no es más que una justificación del Estado Ygestó en el seno de la naturaleza y en ella basa las una consecuencia del Estado mismo. leyes del progreso y la evolución. La idea de capturar el poder político la concibió De la misma manera que la tierra efectúa su Blanqui antes que Carlos Marx; y asimismo, la no-vuelta anual, el Universo sigue su curso transfor- ción de la dictadura del proletariado. No era el su-mador modificando sus leyes para eternizarse en el yo un socialismo científico más que en lo puramen-tiempo y el espacio. Ya lo dijo Eliseo Reclús, al es- te propagandístico, ya que se apoderó de las ense-cribir su lema exquisito en «El hombre y la tierra»: ñanzas de los socialistas utópicos 'para elaborar su«El hombre es la naturaleza formando parte de sí metafísica social. Su dinámica pasa a ser estática.misma.» En la lucha justiciera por la emancipación, Tuvo la desdicha de hacer de la Internacional Obre-todos los caminos desembocan en la libertad y el ra, a la que él ayudó a forjar de u,na manera pode-derecho. rosa, campo de experimentación política para to- Ramón LIARTE

DE ALMAFUERTE Dirigiéndose a Dios has fingido el color sobre las cosas y amasado con lodo su sustancia, que has hecho del placer el ancho cauce que conduce a la muerte o la nostalgia, que has dejado indefensa a la gacela y armado al lobo de potentes garras, que has dividido al mundo de los hombres en los más, que padecen y trabajan y en los menos, que ríen y que cumplen la misión de guiar la recua humana y que más grandes son cuanto más mienten y que más nobles son cuanto más matan... CENIT 6209

ESTO Y AQUELLO LaSociedad demasas por Floreal CASTILLA

L abordar el estudio de la sociedad,o, al me- nos, del arquetipo de sociedad que vía una independencia que le haceser una obser- se muestravadora y crítica implacable del poder.Se arguye corno quintaesencia del desarrollo humano,seque el «Washington Post» derribó observa que la tendencia que destacasobre los mo- a Nixon, plan- delos adoptados por naciones que están teando una investigación sobre elcaso Watergate emergiendoque condujo a una revisión institucional sinprece- del colonialismo es a calcar laorganización socialdentes en la historia americana. propia tanto de Japón como de Mas también se Estados Unidos o depodría sostener que quizá se trató deun medio mu- Europa Occidental o de la Unión Soviética.La es- tructura social predominante cho más sencillo para eliminara un hombre que en las naciones alta-amenazaba con apoltronarseen el poder por mu- mente industrializadas es, salvodiferencias ideoló-chos arios que el utilizado gicas, similar. Se podría sostener para deshacerse de Ken- que la libertad po-nedy, por ejemplo, cuyo crimen continúasiendo uno lítica en Europa Occidentalo en Estados Unidosde los grandes enigmas de nuestro está muy por encima del nivel de tiempo, muy a libertad que ofi-pesar de que no han faltado las últimaspruebas cialmente se mantiene en los paísescomunistas. Noy siempre habrá unas últimas está desacertada del todo esta apreciación. que le achaquen a Es indu-tal o cual grupo la responsabilidadíntegra del ase- dable que en muchos países se toleraa la oposición,sinato. Pero ciertamente,se trataría más bien de siempre que esta oposición tolerea su vez y quéque el hombre que encarna el poder debería remedio a los poderes reinantes. Silogismos de ju- apar-gar con los intereses de muchos grupos depresión te, la Unión Soviética es incapaz,empero, de ofrecersin vulnerarlos sino dándolea cada cual su cuota un margen aunque fuese mínimo de toleranciaa los disidentes de su estructura social. de beneficio. Pareciera más bienesto, inclusive en A decir ver-el caso de Kruschev. Posiblemente,este último caso dad, lo que sucede es que la oposicióntolerable ensea tan elocuente como el de Nixon,con la única la URSS se practica y se manifiestaen el seno mis-salvedad que de aquél no sabemos elpor qué, en mo del partido único y en sus más altosniveles,tanto que de éste sabemos un Mientras que una oposición radical tiene por qué, pero podría que mani-ser muy bien una versión interesada,sostenida, pa- festarse esencialmente por mecanismosno legales, es decir, antilegales. ra que pase como verídica. El hechode que los mismos periodistasdel «Post» hayan recibido el Aunque en Occidente aún se puedehacer uso de«grueso» de su información de fuentes inexplicables, algunos mecanismos de expresiónpara disentir deles una cara.cteírstica específicaa la hora de tomar orden social, esta manifestaciónse va haciendo ca-en cuenta este fenómenoque ha pasado por ser una da vez más marginal y la que asciendees la posi-rectificación isstitucional quenos parece asaz sos- ción integrada en los mecanismosque el sistemapechosa, Porque el poderen la sociedad de masas se ha dado para canalizar la protestao la inconfor-no está en manos de un solo hombre,sino en una midad relativas. COMO totalidad,las sociedades oc-serie de institucionesy grupos que lo comparten cidentales que han asumidocomo ideología suya lalealmente, hasta el momentoen que algunos de de la libertad, se asemejan, con ciertasreticencias,ellos altere el equilibrio. al modelo de sociedad totalitaria que nos ofrece la Hay un equilibrio de poder.Igual en la URSS que Unión Soviética. Asimismo, hay indiciossuficientes para sostener que ésta anhela alcanzar en Estados Unidos. ¿Porqué, pues, deshacerse de un grado deNixon, si lo que éste venía haciendoera y es bienestar idéntico al de las potenciasoccidentalesnormal en todo poder, en toda como condición suficiente para continuarsu ritmo institución o grupo de crecimiento y realizar sus planes usufructuario del peder? Deque Nixon era un sin- de gran poten-vergüenza, lo era, pero ¿acasono lo eran los ante- cia. Uno de los aspectos que másse han destacadocesores suyos? ¿Acaso, precisamente, para combatir este planteamientoes el hecho de el poder no es que la gran prensa estadounidense para el ejercicio de la arbitrariedad,aunque se trate conserve toda-de una arbitrariedad sancionadapor la constitución ,6210 CENIT y las leyes y la democracia? Quizá hoy no contemoshasta hace unos meses que Furtado «descubrió» que con suficientes elementos de juicio para decantarera necesario para el logro de importantes metas todas estas interrogantes. Pero hay un hecho his-económicas que se prescindiera de los mecanismos tórico que no es una excepción ni en política ni enliberales. Eh otras palabras, que se sacrificara una situaciones normales. El conocido putsch de la Cer-libertad en la miseria para poder dar el gran salto vecería que condujo a Adolf Hitler a la cárcel noQue nos colocara en unos tres o cuatro lustros a la fue para el nazismo un simple hecho anecdótico oaltura de lo que será Francia dentro de cuatro años. una corona de espinas en su ascensión al poder,Esta es una tesis reaccionaria hasta la médula. No sino que tuvo implicaciones más hondas porqueen balde la genera Furtado. Sin embargo, esta tesis toda la estructura real del poder en la Alemania dees la que sostiene la burguesía nacionalista del lla- entonces aupaba al nazismo y son evidentes losmado Tercer Mundo. De aquí, que todos los regí- hechos que hicieron que la condena de Hitler resul-menes que pululan en el cordón tercermundista dis- tara una irrisoria pasantía carcelaria. Si ayer losten mucha de ser demócratas o liberales, y aquellos poderes de Alemania requirieron de Hitler, tras losque se ufanan de serio violan su propia idea con- desastres bélicos de la Segunda Guerra, el desarrollosuetudinariamente. Ahora bien,la cuestión estri- del poder tecnológico, la preeminencia de la cienciaba precisamente en siel desarrollo de aquellos te- como mecanismo de poder para las élites dominan-rritorios atrasados del orbe debe regirse por los mis_ tes, y, sobremanera, la estratificación de los nego-mos patrones de las potencias actuales o si existen cios a nivel planetario, podría conducir muy bien aalternativas distintas que impidan la perpetuación que ahora el hombre que encarna el poder si usasede nuevas tiranías. Apartando el hecho de que es- artificios «indecentes» para perpetuarse podría sertas nuevas naciones estén constreñidas por las rela- considerado indeseable porque perturbaría el orde-ciones comerciales imperantes e impuestas por las namiento mismo de la distribución de poder en unarelaciones comerciales imperantes e impuestas por sociedad dada. El Tío Sam y el Oso siberiano saben más por diablos que por viejos, pero la vejez no de-las naciones poderosas, lo que se plantea es de que ja de ser en esto una herramienta básica a la horasi internamente es posible y es útil un sistema so- de examinar las cualidades ventajosas que debe reu-cial que impida que una nación dada conduzca sus nir el representante del poder compartido; posible-pasos por sendas ya trilladas. por otras y que han mente a éste le sea más dañino hoy en día un tira-conducido a desastres sociales harto evidentes. Mu- no que un moderado. Lo cual no indica nada de quechos estudiosos de la sociedad industrial avanzada consideran que sí es posible que de ciertas naciones el sistema social sea o no totalitario. llamadas atrasadas surjan formas de organización En la ascensión de las nuevas naciones se destaca,social que rescaten los valores societarios de sus co- como queda apuntado más arriba, una tendencia amunidades, la metodología productiva que se ha semejarse con los prototipos sociales encarnados tanto por Estados Unidos como por la Unión Sovié-implementado de acorde a las tradiciones y se haga tica. Cierto que no sólo es esta tendencia la que seUSO de la tecnología no para alterar violentamente observa. Hay otras formas de desarrollo socioeconó-aquella metodología sino para hacerla más produc- mico que se ponen en práctica aunque de una ma-tiva. Es decir, aumentar la productividad para au- nera más bien marginal. También subsisten ciertasmentar el nivel de vida de la sociedad sin alterar fuerzas internas en otros países que colocan el acen-valores comunitarios que son una defensa para la to del desarrollo en el fortalecimiento de la autono-irracionalidad de la sociedad de masas que pasa, mía de las comunidades, en la supeditación de lalógicamente, por racionalidad. Pero serequeriría máquina y de la organización mastodóntica al indi-una revolución social de nuevo tipo que controlase viduo, y no a la inversa. René Dumont es uno deel alto porcentaje de natalidad y se abocase a una sus más avezados investigadores. Sin embargo, co-planificación social sin alterar el contenido demo- mo las normas de democracia directa, autonomía ycrático de la vida de las comunidades sino más bien, federalismo no son oficiales sino más bien locales yvaliéndose de él. Sin embargo, nuestra época nos localizadas, puede ser nadie lo desea que estosenseña que el protagonista de la protesta ante los experimentos se vean asfixiados en lo que de hu-poderes consumados del mundo es la burguesía na- mano contienen por los imperativos de la políticativa que se alza contra la tiranía de los precios y de la hora y releguen sus postulados democráticos ybusca sacar el mayor provecho de la competencia humanísticos a la posteridad en aras de un eficien-entre uno y otro bloque, y, en cada bloque, entre cismo inmediato. El caso más patético es el de launa y otra metrópoli. Pero una burguesía que en propia Cuba, modelo al que el propio Dumont de-su propio suelo practica una política reaccionaria Y dicara todo un trabaja. Y es que, ciertamente, elconservadora, reprimiendo cualquier conflicto social mundo de hoy obliga a que las interrelaciones entrepor la vía de la fuerza y la compulsiun, imponien- las naciones sea aún mayor que entre los propiosdo, encima, los esquemas que recibe y aprende de hombres que viven aislados en sus cubílos familia-las metrópolis a las cuales es más fiel o más dócil. res acariciando su pequeña vanidad y hartándoseDe aquí, que la tendencia predominante en las so- de falsos valores e imágenes prefabricadas. Hastaciedades no industrializadas sea la de identificarse hace poco, Celso Furtado, ex-ministro del gabinetecon los sistemas sociales que imperan en las metró- de Goulart y connotado economista brasileño, sos-polis. Bien sea por la vía del neocolonialismo, o bien tenía que un desarrollo económico rápido podía lle-sea por la vía de que su propia estructuración in- varse a cabo poi las vías democráticas. No fue sinoterna le lleva a aceptar semejantes arquetipos. CENIT 6211 No podríamos continuar nuestro escarce° sin an-tos de un terremoto político en América Latina. tesescrutarlasfórmulasde combate liberadorTodo el que tenía inquietudes sociales fue llamado adoptadas por las vanguardias revolucionarias ter-por los comités que por doquier se formaban para cermundistas. Eh su amplia mayoría, las formacio-apoyar a la Revolución Cubana. La izquierda levan- nes vanguardistas provienen de la intelligentziatose de aquel letargo árido en que había sobrevivido autóctona preparada en los centros universitariosdesde hacía más de veinte arios, pendiente más del de las capitales metropolitanas, teniendo, en conse-cerco de Stalingrado que del hambre de los indios cuencia, una preparación en función de las nece-del Titicaca. La Revolución Cubana llamó pues a sidades de la industria y del estadio de ella allí don-las Puertas de la juventud que se iniciaba en los de realizan sus estudios. Al arribar a su país, estaliceos, en las universidades, en las escuelas técnicas, eliteintelectual al asumir la responsabilidad delde algunos obreros jóvenes allí donde había fábri- proceso de descolonización no puede sino respondercas, de militares y oficiales más o menos proclives a a pautas propias de la historiografía occidental,cierto nacionalismo hasta cierto punto fascista, y puesto que pareciera que son forjados para desco-de muchos profesores y profesionales, que de todo lonizar a sus países de acuerdo a las necesidadeshabía en la viña del señor, para incorporarse a una políticas de las Potencias coloniales. Se trataría delucha que no dio ciertos resultados pero sí dio mu- transplantar a las riberas salvajes del hemisferiochas experiencias. Pero también tras la impronta sur las sociedades tecnológicas del norte. Cuandocubana es la intelligentzia de izquierda surameri- tal transplante sólo acarrea serios desajustes de to-cana la que toma digámoslo así la dirección de da índole. En cierta forma, sus aspiraciones sonaquellos combates que se inician recién empezada limitadas, y sólo responden a una fugar idea dela década de los sesentas. La teoría empezaba y ter- conquistar la independencia nacional, inventar laminaba en la creación de un Estado popular y de- nueva bandera nacional, erigir fronteras por enci-mocrático, a la sazón del ejemplo cubano, en la li- ma de las comunidades vinculadas culturalmentequidación de la presencia norteamericana en suelo (la balcanización del Africa, por ejemplo) y dejarcriollo, pero no se limitaba sino a eso. Lo delpro- todo lo social intacto. Allí donde la resistencia co-yecto socialista y todo lo demás sólo deviene tras un lonial ha sido mayor, como es el caso de Angola olargo período de, gestación en cárceles para dar Mozambique, o la misma Argelia, el desarrollo, em-programas que yacían enterrados por el peso de pero, del proceso político no invalidaelanálisisuna ideología que ya no servía para interpretar y anterior. La elite podrá ser aquí o allá más o menosanalizar más allá el proceso de ascensión que estaba radical, pero su interés básico es la construcción deviviendo la burguesía latinoamericana y que se ha- un Estado nacional, férreamente centralizado, so-rá más claro a partir de 1970. El hecho mismo de bre todo en los primeros momentos cuando se inten-que era una región atrasada parecería que expli- ta sofocar las hostilidades tribales o la de movimien-caba el por, qué la intelligantzia era, asimismo, atra- tos de «liberación» adversos. Pero en América La-sada en sus análisis. Los reflejos del mayo pari- tina, ya no se ha tratado de un proceso de descolo-siense llegan alrededor de 1969 ó 1970 envueltos en nización propiamente dicho; realmente, aquí se viveuna aureola interesada, y los intentos que se dan, esa situación el siglo pasado con la epopeya liber-salvo el de Córdoba, para reinterpretar el rol de la tadora contra la colonización ibérica. Hasta 1959 eluniversidad no alcanzan el radicalismo de los estu- movimiento, revolucionario latinoamericano vive unadiantes de Nanterre. Todavía aquí el peso de las somnolencia que era rayana a la impotencia y fren-vanguardias y de los aparatos cadavéricos se deja teal todopoderoso gigante norteño que imponíasentir con plena intensidad. No se impugnaba la políticas y regímenes en todo el sur, pero que erauniversidad como herramienta de trabajo del poder también presa de los cartabones de la guerra fríadominante sino sólo desde un ángulo, el de la edu- que confundían al populismo con el comunismo Ycación, y se le hacía exigiendo tan sólo leves refor- hacían de éste la consumación de la maldad luci-mas y no impugnaciones globales puesto que a las feriana. Encima de esto, la parálisis interna de losvanguardias no podía interesarles que aquellos mo- partidos comunistas presas todavía de la educa-vimientos se les saliese de las manos. La «misión» ción e indoctrinación o intoxicación stalinista , elinvestigadora de la universidad se dejó a un lado, retroceso de algunas formaciones populistas y elo se soslayó intencionalmente, con lo cual se le ha- aire seudorevolucionario que cierto trotskismo tras-cía el juego a la burguesía, a los interesesy a los nochado le inventaba al peronismo, hacían de laplanes de la misma, porque la obraque consumará izquierda revolucionaria suramericana el supremola burguesía siempre es la infraestructuraque re- Babel de las cenáculos. La ascensión al poder dequieren las burocracias políticas de izquierdapara los guerrilleros de la Sierra Maestra causó los efec-implantar «su» poder proletario. 6212 CENIT PALABRAS Y FRASES PRIMERA SERIE "' Recopilación y comentarios a cargo de M. CELMA

ALFONSADA (Alforja de Alfonsos) ALFONSO II,«El casto» ALFONSO VIII Veámoslo. ALFONSO (San) Quizá «La Jura de Santa Gadea» Verdaderamente el siglo XII fue el sea el mejor libro de la media doce-de los fueros, como el actual es el de Santo napolitano, fundador delana queescribió Hartzenbousch. Unlas «Reformas». congregacióndelosredentoristas,gran éxito fue «Los amantes de Te- Alfonso VIII reconoció muchos con cuadrilla que se ocupó seriamente delruel». Pero valioso y divertido,sinlos cuales se estipula también que la examen de las costumbres generales,que les ceda a los otros, es su «Al-tierra y derivados naturales no po- principalmente, costumbresreligiosasfonso II, el casto». dían ser propiedad individual. o de obediencia vaticana. Uno de los más importantes fue el Destacada,latesis sobre «Precep- fuero de Santander cuyo texto ínte- tos de la Iglesia en materia sexual».ALFONSO II DE ARAGON gro se encuentra al parecer en el ar- Defendió de cierta manera la mas- chivo de Simancas. turbaciónmasculinaentantoque función natural, de salud física y mo- Un rey como cualquier Juan Carlos Como guerrero, sus tropas jugaron ral. que,prisionerodelos latifundistas,papel importante en la histórica ba- No obstante demostró no conocerquiso congraciarse con los explotadostalla de las Navas de Tolosa (Jaén). el problema por cuanto afirmó quemediante un decreto de «Buen culti- Sitió la ciudad de Cuenca y entró la eyaculación provenía de los riño-vo de la tierra». en ella... como pudo, matando mu- nes, cuando se ha comprobado cien- A este Alfonso se le debe otro de-chos moros. tíficamente que nada tiene que vercreto sobre hacienda estipulando que aquélla con éstos. por cocer el pan los vasallos debenALFONSO IX DE LEON pagar el 1 % del pan cocido. ALFONSO lo DE ARAGON (dicho el Entre los fueros más completos Y batallador) tajantes que se concedieron a las ciu- ALFONSO VI dades y a las provincias se cuentan Del duodécimo siglo, Se bautizó ba- los de Sepúlveda y Daroca. Pero tam- tallador después de conquistar a fue- bién elreconocido poreste Alfonso go y espada la villa de Zaragoza. De este Alfonso se cuenta que a la provincia de Cáceres. Los fueros de Teruel y Molina, fue-biendoconquistadolaMezquita de ron sellados por este gobernante chus-Toledo, merced a una traición,enALFONSO X quero y peleón. Fue sobre todo uncuanto lo supo, mandó que la forta- matamoros y su reino se distinguióleza fuese devuelta a los árabes. Este rey fue un verdadero capitán por su Corte corrupta y por sus co- Después la volvió a coger por lasde ladrones. A él se le debió que du- rruptoscortesanos. armas.., y con refuerzos franceses. rante muchos años pagasen los espa- Entonces la religión era dueña de Camus dice que éste no es un he-ñoles el impuesto de la sal. Estable- vidas y haciendas, de vida y muerte.cho de honor sino «la locura del ho- cióel estanco de este mineral y de- Sucedióle Ramiro II, el monje, cé-nor». claró propiedad del Estado todas las lebre por su campana de Huesca, y Las vidas no cuentan para los re-Ealinas.Prohibió el comprar salen por que no era tan destripamoros co-yes. tiendas que no fueran del Rey y pro- mo el Alfonso, quien en el bajo Ara- Respecto a fueros, este sexto firmóhibió el importe. La sal que se cogie- gón puede decirse que no dejó morolos de Miranda de Ebro en los que lara en contrabando daba lugar a que con cabeza. propiedad privada podían ser los edi-fuese confiscada. Con la salse con- Daroca y Calatayud, muy árabes,ficios y los molinos. Todo lo demás,fiscaban los carros, los bultosy las fueron casi completamente aniquila-bosques, prados y campos para arar,embarcaciones que habían contribui- das. se declaraban propiedad común. do al transporte. Famosa entonces fue su hermana Siel contrabandista era noble era Doña Urraca que sirvió de potro acondenado a presidio ;si era de la (1)El lectos queda invitado a com-muchos jinetes. plebe lo condenaba a galeras quedan- pletarestas referencias enviando su A Alfonso VI se le acusaba de ha-do condenados también todoscuantos colaboracióna CENIT, cuyareclac-ber participado en el asesinato de Donle ayudaran o favorecieran sinde- Ción queda de antemano agradecida. Sancho. Pero juró no saber nada. nunciarlo. CENIT 6213 El precio de la sal era de 1, la ven- Hacia ya décadas de años que areglamentando las competicionesPe- ta era de 10. En Aragón de 15 vecesEspaña se le humillaba desde el go-destres, no lo otro. más. La diferencia era para el Es-bierno pero can Alfonso XII la hu- Y nuestro ínclito Alfonso sin ente- tado. millación y el escarnio llegó a lo ina-rarse. A este Alfonso Ir 10 no lo llama laguantable. Alfonso XIII era abuelo de Juan historia Alfonso el Ladrón, sino Al- El ingenio de este monarca no iba Carlosal menos oficialmente.Pen- fonso el Sabio. más allá de su bragueta. No hubo ca-sando en la mediocridad del abuelo Según PardoBazán,Alfonso Xpitán con mujer guapa que no ascen-y si, como decían en mi pueblo, de odiaba a las mujeres y motivos haydiera rápidamente a comandante, niabuelos cazurros, nietos zoquetes, no para creer que este «sabio» las odiabacoronela que no obtuviera para sues de extrañar que al actual se le lla- por rivalidad, porque quería todos losmarido losentorchadosde general.me Juan el Bobo. hombres para él. La fuerza que en el catre tienen al- El desastre de Anual y la toma de No era «sabio» era «sabia». gunas mujeres es inmensa. Alhucemas le fueron fatales. Por estasy muchas otrascosas, En cuanto a crímenes, su «justicia» ALFONSO Xl Juan Oliva intentó coserlo. cometió muchos. El más recordado fue el que tuvo como víctima a Fran- Este quiso unificar a España y Por-ALFONSO XIII, el Africano cisco Ferrer Guardia, fundador de la tugal en una sola nación. Pero las Escuela Moderna. Si yo Soy analfabe- casas reales extranjeras, es decir, sus El no 12 murió no importa cómo,ta, ¿para qué escuelas? cuñados y cuñadas, se lo prohibieron.dónde ni cuándo. Y fue sustituido in- El asesinato legal de Ferrer legiti- Durante su reinado hubo tambiénmediatamente por el 13. El de la ma-mó los varios atentados que se inten- intento de autonomía municipal. In-la suerte. No era aún adolescente pe-taron perpetrar contra el coronado. tentos que se hacían eco de las civi-ro esto para los ladrones de naciones Valía tan poco Alfonso XIII que ni lización griega y de sus ciudades li-y de poder no cuenta. Juguete de pa-los suyos lerespetaban.El general bres. ja .como suelen ser los reyes, igualSanjurjo, por ejemplo,le tenía un Fundóconventos ymonasterios. tiene que sean de 11 años como deodio de obispo. No le perdonaba que Gastó para esto mucho dinero. Casi60. Al fin paja. Debido a las guerrasfueran otras y no él quienes figura- tanto como gastan ahora los socialis-en Africa se le llamó Alfonso el Afri-ran a su derecha en palacio. Odiado tas para remendarlos. cano,elpadrino fue Montero Ríos.era también por el clero, los frecuen- De losmuchos atentados que tuvotes viajes a la Francia republicana no ALFONSO XII acusaron casi siempre a los anarquis-lo veía bien. tas. Durante 17 arios su corona fue Y ¿quién lo iba a querer? Las atro- Con este penúltimo Alfonso se em-regentada por María Cristina, la P.cidadescometidaspor susesbirros pezó un periodo muy diferente al dey borracha según los carlistas, y elcontra los miembros de la Internacio- los anteriores Alfonsos de la alforja.ario 1902 se declaró mayor de edad ynal, y contra los obreros de Andalu- Sucedía a lalaRepública gracias aentró a reinar el último de los Alf on-cía y contra el esfuerzo educacional un sablazo de chusquero,aconteci-sos de esta alforja que nos ocupa lade Ferrer hicieron que este hombre miento porel cualse comprenderácrónica. fuese odiado por toda España. Y mu- que también este XII iba a ser prisio. El año 1923 quiso hacer de dictadorchos prometieron vengarse de las víc- nero de los que tan importante regalo timas. Entre ellos el equipo de Durru- le hacían: España. pero los generales le dijeron, que fue- ra de las fantochadas los barbones no tiy Ascaso. La proclamación tuvo lugar el 29eran capaces de hacer nada. Algo deben tener anotado en el ar- de diciembre de 1874 por boca de Mar- Su mayor tarea durante sus 21 pri-chivo de la Borbonería y algo les re- tínez Campos. Este rey metió en go-meros arios de reinado,consistió encuerda la inauguración del gran Kur- bernación a un avechucho torpe ydestituirministerios. Hizo y deshizosaal. bruto. Se llamó Romero Robledo y lo33 ministerios, Era todo lo que tenía Cuando Primo de Rivera implantó primero que hizo fue dar órdenes pre-para satisfacer a la ambición políti-la dictadura, el rey tuvo cuidado pa- cisas a los esbirros y demás «compe-ca de su tiempo. ra que todos los papeles comprome- tentes» para que aniquilaran todo ves- tedoresfuesenpuestosen«buenas tigio internacionalista y socialista. Se cuenta que en una ocasión San-manas». A los once años de reinado muriótiago Alba, su ministro, quiso presen- Libro curioso sobre el Africa: «Así y tras su último ronquido fue procla-tar una reforma fiscal sobre benefi-cayó Alfonso XIII»,escrito por mada una amplia amnistía obrera. cios extraordinarios algo así como lo Maura. del Plusvalía de la Francia actual, También «Alfonso XIII desenmas- Le llamaron rey galán por lo muyy en seguida surgió el pugilato entre cabaretero que era. En sus apetitos carado» por Blasca Ibáñez. terratenientes y banqueros. Por fin Al ver tantosbarbones coronados de macho cabrío, en algunas regionesAlfonso XIII ordena que se le entre-en España podría uno deducir que la dicen apetitos de cabrón, parece sergue el texto para firmarlo. Santiago que incluso se interesó por una mu- barbonería era muy popular y gozaba Alba,porcasualidad,caeenfermodesimpatía. Nada más falso.Los chacha de 15 arios. aquel día. Fue otro ministro quien leBarbones han sido reyes por decisión Cabrón o no, con su cornamenta sellevóeldocumento.AlfonsoXIII,de fuerzas negras y secretas, pero ca- volcó sobre la clase obrera españoladándosela de jefe, abre el papel mi- una da vez que se les ha ocurrido some- terriblepersecución.Los másra la última página y lo firma. En-terse a la decisión general han sido atacados fueron las miembros de latre los ministras fue la risotada pa-minoritarios. Internacional. dre, pues había firmado un decreto En 1872, sobre 30'7 diputados sólo 6214 CENIT se pronunciaron 2 a favor de Alfonsoni arrestos, ni ganas de reinar. Su al-porque los perros sarnosos no huyen XII, Entonces la masonería cortabama no iba más allá de la de un tra-con docenas y docenas de maletas re- con preferencia elbacalo.Si Juanpisondista ytraficante en busca depletas de oro español. Antes de huir Carlos no se lo cree, no tiene másbeneficios personales. Pública fue laa Cartagena, intentó salvar su dinas- que probar. Ya entonces, su bisabue-acusación que se le hizo al respecto.tía llamando a Alcalá Zamora. lo recibió, como él ahora de Giscard,Para estos menesteres de gitano de Como rey arruinó a España, como su espaldarazo de T'hiers, en perjui-feria,ooeraba mediante untalPe-desterrado, continuó saboteando a to- cio de los tradicionalistas. De Thiersdraza. Su íntimo que ya había hechodo lo español. El 17 de Julio, con los y de Martínez Campos, Capitán ge-cárcelporestafa.Inspirado porelgenerales felones de la Junta de Bur- neral, alma e instigador del golpe derey y con los reales de su majestadgos estuvieron las dos tendencias de Sagunto. organizó a un grupo de banqueroslos Borbones: la de los alforisinos, y Todo este patrimonio «moral» le lle-para traficar y acaparar las concesio-la de los carlistas. Con la sublevación gó a Alfonso XIII, motivo por lo quenes de obras públicas, las minas y lasestuvieron la mayoría de los de su no nos ha de extrañar que, deudorcanteras navales. Ignorando que de-corte: el general Martín Alonso que delejército,suprimeraoperacióntras de ese Pedraza estaban los ban-era su ayudante de campo con grado consistiera en darle a éste poderesqueros y detrás de estos el rey, el Di-de coronel. Otro de los suyos fue León absolutos sobre vidas y bienes. rectordel Banco Españolprotesto.Carrasco, más buitre que hombre. Si El se conforma con casarse buenosPedregal que era ministro por enton-algún rival tenía no era más que por latos en Fontainebleau y en hacerseces intervino y¡cual fue su asom-envidia y ambición. Tipo de estos úl- al mismo tiempo el amigo de los Pru-bro! descubrió todo el montaje borbó-timas fue el beodo Queipo de Llano. sianos, principalmente del Kaiser elnico. Mientras, en Africa, los solda- Si en los peores trances necesitaba chatarrero. dos españoles morían como moscas.sacrificar algún amigo para salvarse Dos frases le habrían de costar ca-En la Península la persecución contraél, Alfonso XIII no vacilaba en ello. ras. Ante el desastre de y loslos obreros de la C.N.T. se hacía sinEso hizo con el general Silvestre que, muchos millones que costaba la guerracesar y sin piedad alguna, se practi-sin embargo era su confidente en pa- del Rif exclamó: ¡Qué cara le cuestacaba lo que llamaba «Conducción Or-lacio y espía en elejército al servi- a España la carne de gallina! dinaria». Blasco Ibáñez tuvo que des-cio de su rey. La segunda es una frase propia deterrarse; Unamuno lo mismo. Y si al retrato de este Alfonso agre- verduleros; porcarta,nada menos, AlfonsoXIII,secomportaba,ni gamos que fue el que mandó matar a trató de perfecto imbécil a su minis-más ni menos, como un Borbón más Francisco Ferrer, fundador de escue- tro de la guerra. Intentó salirse nombrando dictadorlas, a Fermín Galán y a García Her- Cuando ya, todo estaba perdido ende E,snaña a Primo de Rivera, durónández, fácil es comprender que la Africa,sele ocurre algo peor queéste 7 años, al final de los cuales to-Borbonería no tiene moral para rei- lo que dijo de su ministro; coger endo iba y estaba peor para los espa-nar en España. sus manos la dirección de la citadañoles. Sucediale Berenguer, a éste el operación. almirante Aznar,y por finelrey ¿Qué pretendía el rey con eso? Engarraslargas huyó aFrancia. Una Pero por hoy la alforja de Alfon- realidad Alfonso XIII no tenía talla,huída que no era de perro sarnososos ha sido ya vaciada lo bastante.

nlinn,101414161~1111010105~1 DE ALIVIAFUERTE A DIOS (Continuación) ¿Qué te cuesta evitar las amarguras? ¿Qué te cuesta radia toda tu luz? ¿Qué te cuesta dotar a tus criaturas de la misma salud? ¿Dónde está tu potencia suberana? ¿Dónde están tus ejércitos del bien? ¿Y dónde está la perfección humana para tenerte fe? ¡No mereces ser Dios, eres un comodín y nada más! ¡Tirano sin control! Aquí está mi pecado más funesto; Aquí está, toda entera, mi maldad; No hagas, solemne Dios, ni un solo gesto._ ¡Te acuso de crueldad! Biblidthiqué de decuffientatiód ittteriiátioñále ¿anterriOraine CENIT 6215

Chomsky, abogado dela Revolución Social

por Martín PIRINEOS

(Continuación) ejemplo da los hechos de Alcolea en donde losbol- cheviques,la soldadesca de Líster, detuvoa los En efecto, ¿cómo extrañarse que perdiéramos lamiembros del Consejo revolucionario, Consejoque se guerra? había propuesto mantener el ordenen la retaguar- Ouse, que quería continuar traficandoarmas condia y aumentar la producción. la República, se ve amenazado, y de qué forma, por Mientras los bolcheviques hacían esto en lareta- el propio Roosevelt. guardia, los ingleses bloqueaban los puertos, Ohomsky cita a Franz Borkenau como testigo prote- pre-Tiendo,is incluso les desembarcas de refuerzos fascis- sencial que ha ofrecido al mundoun «esclarecedortas que llegaban a Franco desde Marruecos. Si Alge- relato de este periodo». Sí, y mientras Rooseveltciras no cayó en manos de la Repúblicaa ja marina adoptaba esta actitud de enemistad paracon el pue-inglesa se le debe en un 80 5'0. blo español, supo y pudo dejar librea la Texacn Oil Company para que continuara sus negociosmun- Como quiera que todo se encadenaen una lógica diales aupando al nazismo, según voluntadde suaplastante, a demostrarlo vay para eso cita «L'A- presidente director general capitán Rieber, narchisme» de Guérin, y Avrich. Peroen tanto que un ame-chorro inagotable de ideas revolucionarias ricano pro-nazi cien por cien. Denunciasolemne y anár- hizo al respecto Ricardo P. TraMa, en su libro «Laquicas, nadie iguala a Bakunin. Inclusopor antici- diplomacia americana en la guerra civil española». pación. Sólo los hechosledesbordan: Los puestos de Todo ello porque en las altas esferas políticasseaduanas del Pirineo estaban en manos de losanar- abrigaba la esperanza que el nazismo en Alemaniaquistas, dice. Esto desde Julio 1936y hasta Abril de sería dique poderoso contra Rusia pero no contra1937, fecha en que Juan Negrín,en tanto que minis- las «democracias» anglosajonas. Política inauguradatro de Hacienda las recupera. «Hayque recuperar ya desde 1934 por el nefasto Uoyd Georges, discípu-las aduanas cueste lo que cuestey caiga quien cai- lo del cual fue otro nefasto individuo como Cordellga», dijo este triste médico. Y las recuperó tras se- Hull. Que estos políticos fueran idiotas, sino malva-gar la vida de una docena de trabajadores de la dos, no impide que no eran solos. ¿Acaso España noC.N.T. claro está. Y la reaccióny los politicastros contaba también con gentes que sufríany pecaronde la hora no se conformaban con matar dignísimos del mismo error pero al revés? Ahí tenemos dos ti-obreros, además había que calumniarlesy desacre- pos, símbolo de criminal idiotez por lo ciegamenteditarlos. Toda la prensa mundial de la burguesíase que sirvieron a Rusia: nos referimos a V. Gonzálezpuso de acuerdo para denigrar a los activistas del «El Campesino» y a Jesús Hernández, que tanto malanarquismo español. hicieron al pueblo español pensando que así servi- De los socialistas, sólo Roselli, aprecióy estimó la rian mejor a su mirífica Rusia y a su amo Stalin.acción anarquista, diciendo de ellos el«haber saoi- Después han reconocido que han hecho mucho maldo organizar la economía,y calificando su actitud a España. Lo han dejado, incluso escrito, pero ende comprensión realistay dotes organizadores». política los arrepentimientos llegan siempre muy Aparece claro que la política generaly los políti- tarde. cos todos la excepción fue rara se pusieron de Para comprender cómo Rusia pudo en España seracuerdo para hacer frente a la revoluciónaunque dominante hay que leer entre otros a Van der Esch,con ello pusieran en peligro fascistaa la nación. «Repercusiones Internacionales de la guerra de Es- paña». Idem a Brué y Tamine, así comoa Brenan Ohomsky dice que «el hecho de que los comunistas en «El laberinto español». hayan retenido armas del frente de Aragónparece estar fuera de dudas.» Hicieron más. Cuandono po- Sobre lacomplicidad americana cita también adían abstenerse totalmentenos daban algunos fu- Guttman y a Herbest Feis. siles. Por ejemplo, en vísperas de los ataques del Chomsky se esfuerza en demostrarque las acusa-Montsec, de San Roma, de Alcubierrey de los Pe- ciones de traición que se le hacenlo mismo al bol-trusos, distribuyeron fusiles inglesescon munición chevismo que a las democracias, no era privativo decheca que era de calibre másgrueso. Tan grueso, los anarquistas. También por momentos ciertasco-que si alguno por curiosidad opor inatención se le rrientes socialistas hacían las mismas acusaciones. ocurría utilizarla, o se le encasquillaba el fusilo le Cita al periódico «Adelante», aspecto del que yaexplotaba el cañón. El sabotaje criminalera desca- se ocupó Rodolfo Rocker en «La tragedia española».rado y múltiple; si ante tales resultados, había al- Cita a Bolloten cuando éste refiere cómo Listerguna unidad que a modo de protesta parecía adop- comunista se dedicó a destruir colectividades. Comotar actitudes de motín,no faltaba el delegado se- 1216 CENIT creto del SIM, Servicio de Investigación Militar (enen junio 1936 que había que distribuir algunas ar- exclusivo en manos de los comunistas), para elevarmas al pueblo trabajador, cosa a la que Azaña se informe, preludio a juicios sumarísimos. opuso rotundamente. Sin embargo, y esto según Uno de los que vinieron al frente de Aragón,análisis de otros Observadores, sin la terquedad de aunque corto periodo, fue Georges Orwell, al que noAzaña, es 'decir, de haber repartido armas según se le puede acusar de ser anarquista. idea de Largo Caballero, y explotado el asunto psi- Y en cuanto al gobierno, mientras aceptaba comocológicamente, quizá algunos de los sublevados con bueno que en Barcelona se refugiara el tinglado della Junta de Burgos, hubiesen reflexionado e incluso gobierno vasco, con prerrogativas y privilegios cualse hubiesen quedado neutros. Quizá la sublevación si se tratara de un gobierno extranjero en España,no hubiese tenido lugar. En todo caso, el inmovi- al Consejo de Aragón lo trató como a un intruso.lismo del gobierno contribuía a envalentonar a los Mediante medida, digna de un dictador, NegTín de-que preparaban descaradamente, el golpe militar. cidió la disolución del Consejo, de los Comités lo- Ese mismo gobierno fue mucho más diligente y cales y de las colectividades que sin embargo supo-Más granuja cuando se trató de limitar o de apode- nían la mejor garantía para asegurar la producciónrarse, para hundirlo, al movimiento colectivista de y el reparto sin que tuviera que depender de los es-nueva economía. La operación contra el Aragón re- peculadores ni de los hambreadores del pueblo, muyvolucionario fue torpemente llevado a cabo', tan tor- propicios en todos los países cuando atraviesan si-pe como cruel. El ataque al sistema colectivista en tuaciones como las atravesadas por el pueblo espa-sí revestía aspectos más finos y penetrantes. Con los ñol durante los tres años de guerra civil. atropellos de los bolcheviques, se estancó la revolu- Sí, Líster se portó en Aragón como López Ochoación, por lo menos eso; con el control de la banca y en Asturias el 1934. No, no hay exageración en estadel tesoro que se reservó totalmente el gobierno se comparación, estimado Chomsky. aseguró para el Estado el control de la industria Y Además de que Chomsky reproduce sobre los atro-de la agricultura. pellos realizados por la soldadesca de Líster contra Por ese camino emprendido, en cualquier momen- los revolucionarios de Aragón en particular par loto, al gobierno burgués le era fácil el asfixiar tal o que respecta a Más de las Matas, Monzón, Barbas-cual rama de la producción o de la distribución. tro, etc., hay que agregar que también se apodera- O la revolución social en todo el país o cada nú- ron de fondos bancarios y de ganado; destruyeroncleo de producción hubiera caído a merced del go- escuelas, encarcelaron a trabajadores, paralizaronbierno. Este aspecto no tiene vuelta de hoja. ¿Acaso en fin, toda la actividad económica y desmoraliza-León Blu,m no fue también juguete de los banque- ron a la población. Lister, por mandato de Negrínros franceses en el crucial periodo de referencia? se comporto en Aragón cual lo hubiera hecho un La lucha entre poderes económicos se abría y se oficialfranquista mandando las avanzadillas delhubiera acrecentado. Nada de revolucionario tien., fascismo. hoy el panorama del mundo y sin embargo, ahí Políticamente cubría todo ese atropello Ignaciotenemos la guerra del petróleo, entro los que lo pro- Mantecón ese mismo que huyendo de Zaragoza, lle-ducen y los que lo consumen. A las guerras median- no de miedo, para atravesar el Ebro debió ser unte el fuego y la metralla han sustituido las mercan- confederal quién se cargara en hombros a Mante-cías, es decir las del hambre. cón. Es muy posible que cuando éstas sean burladas Y La de esa gente no fue obra contrarrevolucionaria,no surtan efectos, aparezca la guerra pestífera, mi- es obra sencillamente de alta traición, a la cabezacrobiana o química. Todo puede llegar salvo que de la cual hay que colocar a Negrín. una toma de conciencia universalmente revolucio- Desde luego, sobre este asunto es triste observar elnaria ponga freno á ese derrotero infernal. silencio. de hombres como Joaquín Ascaso y otros Aun no lo es pero no habrá que extrañarse que que podrían hablar o que hubieran podido hablar y,muy pronto sea un problema de vida o muerte. o no habían dicho nada, o, cuando más, no han No nos cansaremos de repetirlo: el único remedio dicho todo lo que podrían haber dicho. a este grave mal es la Revolución Social. Chomsky analiza y estudia muchas cosas en su Y terminaremos también repitiendo lo que ya de- pequeño libro. Por ejemplo, alude a Manuel Azañacimos en el título: abogado culto y profundo de esta dos o tres veces. Dice que Largo Caballero opinó yaRevolución es Noam Chomsky.

TAL COMO LLEGA Es enero y acaban de producirse los asesinatos de aboga- dos en Madrid y están vivas aún las llagas de los 50 anarquis- tas apaleados por la policía de su Majestad en Barcelona. «¿De Moscova, de Chicago? ¿De Cristo Rey o María? En todo caso entre ellos los pagados por la C.I.A. -4/

CENIT 6217

VOCES MAESTRAS El habla deHispanoamérica

Los catalanes, justamente indignados por la palurderia las poseen agudas, llanas y esdrújulas. Elcastellano au- de los que llaman dialecto al idioma de los USATJES,tanmenta ese lujo con sus sobre-esdrújulas: dígamelo, construido y perfecto corno el de «El Quijote», devuelven etc. GRANDES POL1SLLABos.____ El griego señorea inau- la pelota al centralismo que los injuria, llamando iróni-dita copia de grandes polisílabos camente a la lengua de Cervantes «la harmoniosa». y palabras compuestas. No le va en ambos conceptos en zaga el español.No re- Unos y otros extravagan y se extravasan. El catalán escordamos en este momento ningún compuestogriego de un lenguaje de una virilidad y una energía únicasy decinco palabras, como nuestro correveidile; niningún po- una dulzura, además, en sus diminutivos reduplicados enlisílabo de diez silal3as, como nuestro ET y en ETA, que no tiene par. Y el castellano misericordiosisima- mal mente. Eso hace al griego y al español lasidiomas más llamado así figura entre las lenguas más completas queoratorios, que se han trombonadoen las tribunas. hoy se chapurran y que nunca se han chamullado. Esla DIMINUTIVOS. El griego es pobre en diminutivos. primera actualmente en dominios estatales y nacicnales,Abundan más e nlatín. Es dueño deun tesoro inagotable y la tercera por el gentío que se mienta la madre con lade ellos, incluso combinados con aumentativos, misma. Ysise el italiano. oficializasen los aportes mayas, aztecas,Pero, el record aquí lo bate él castellano,que admite di- aimaras y quichuas que ha recibido, fuera tambiénlaminutivos en E, en ETE, en ICO, en LLLO,en ITO, en más caudalosa de la Babel lingüística. INO, en IN, en :uno, en EJO, en UCO,en UCHO, UZO, Vamos a ver si probamos estos asertos. en OCHO, en UELO, en ICULO y en UNCULO. EL ALFABETO. Total, 16 Tiene el alfabeto hispano-americano maneras de diminutivas-, si no se me escapa alguna.Con las mismas letras aproximadamente que el hebreo, el la-cualquier sustantivo podéis formarejemplos. tino y el griego. O sea, tantas como las lenguas hoy más SUPUESTAS DEFICIENCIAS. Los que no saben ni en auge. Nos ganan solamente en ese particular el arabesu lengua, ni la casi monosilábica de losfranceses, afir- y el ruso. Pero, por matizar artificialmente y subdividirman que éstos tienen sobre nosotros las ventajasde su una misma letra. Así, en ruso, YA, YAR YAT, YER,LEUR (de él, de ella, suyo) y LEURS (suyo,de ellos, de YER,I, YU. Y en árabe, CAP, KAF; DA, DAL ; TA, ellas); de su EN (de allí) y desu Y (a ahí y de su MAL- El árabe se complica extraordinariamente en la escrituraGRE. «A pesar» vale tanto como MALGRE.Y el que para con los enlaces de los tios y escribiendo un mismo signotraducir el MALGRE, no escribe «magüer»y «malgrado» de cuatro maneras distintas, según funcione aislado, ales porque no quiere, ya que ambos modo S dedecir son principio, al medio o en fin de dicción. bien castizos. Cataluña ha naturalizadoen su lengua el VOCALIZACIONES. El castellano tiene las cinco vo-LLUR y el LLURS. Y tanto en el «PrivilegioGeneral» de cales madres del latín: a, e, i,o, u. El griego cuenta conAragón, como en el «Fuero General»de Navarra se em- dos oes y dos es. En árabe hay vocales brevesy largas. plea con frecuencia el LURy el LURES. Y en cuanto al El alemán hace solamente una o dos concesiones al simia-EN por «de allí» y al Y por «a allí», en miRibagorza se nismo muequero, de que tanto abusan francesese ingle-dice corrientemente: «Túy vas y yo en vengo». En el ses. En inglés registran las gramáticas nueve maneras deFuero Juzgo también se utiliza el Ypor «allí»: «Si ovo y pronunciar la a, ocho la o, cinco la e y la u, cuatro la i. alguna forza... » En realidad, el inglés, algarabía de negros somalilamilos En fin, que los españoles,en vez de autorrecortarnos por lo primario de su morfología, cada consumidor lo or-tanta capa, al revés de lo quepavorrealescamente hace la questa a su gusto. Del inglés, esclavista nato, sóloesfanfarria universa, lo que debemos haceses estudiarnos. ácrata la trompeta. Naturalmente, que sólo el millonario de espíritupuede ACENTUACION TONICA. Los franceses solamentetirar a capazos al arroyo el capitalde su buena fama. disponen de palabras agudas. El latín, nada más de lla- ¡Y siempre le queda! nas y esdrújulas. El griego, el italiano, el-portugués, etc., A, Sambla_neat

La Política en España Añejos totalitarios, figuras de paripé.Cara al Sol no, ca- a hechura de General rasduras, rezando al Dios del parné. matando gente inaugura Gil Robles Junior aquí,un profesor Tierno allá, un calvo la campaña electoral. Serer en medio, y la cuña de Pifiar. La ensalada es Realista: un poco de falangista, Hay gobierno y más gobierno pero quien manda es banquero con nuevo evolucionista, más poco de progresista y demomio- y entre éste, el otro y aquellos... socialistas. ¡Abrid los ojos, obreros! '6218 CENIT

Lingüística, educacióneideología por Carlos-Peregrín Otero

(Continuación) picacia poco común, Spring reduce los modelos real- mente diferentes a dos: El modelo autoritario, que se inserta, pues, en la larga tradi-«en el siglo XX ha tendido a no distinguir entre lí- CHOMSKYción que basa la teoría del cambio social (revo-neas ideológicas», pues ha sido adoptado tanto en lucionario o no) y, por tanto, la teoría de lapaíses «liberales» (léase democráticos) como fascistas educación, en la realidad biológica y psicológica dey comunistas, y el modelo libertario (tema del libro). la mente humana. Para e, además de las estructu-El objetivo del primero es «la creciente productivi- ras intrínsecas que subyacen al desarrollo de las es-dad económica y estabilidad social», aun a costa de tructuras cognoscitivas (entre ellas, la del lenguaje),convertir a los individuos en meros autómatas («hu- la mente humana nace especialmente programadaman resources»), como en Tiempos modernos de para el desarrollo de una conciencia ética (que seríaChaplin; el objetivo del segundo es, por el contrario, erróneo confundir con la «Sittlichkeit» de un grupo«la creciente participación y el control del sistema humano en un momento determinado), para el de-social» por parte de individuos autónomos y plena- sarrolla de capacidades culturales (incluidas las pro-mente realizados como personas (lo opuesto a los piamente estéticas) y hasta para el desarrollo de laalienados de Marx). «En este contexto la cuestión es, capacidad de participación en una comunidad libreno cómo hacer encajar al individuo en la maquina- y justa. Esta concepción de la mente, aunque inspi-ria social, sino más bien por qué el individuo está rada en los resultados de la investigación linguisticadispuesto a aceptar un trabajo privado de satisfac- y en observaciones empíricas acumuladas desde anti-ción personal y una autoridad que limita su liber- guo, hoy por hoy no pasa de especulación. Es claro,tad». La respuesta para el autor es un secreto a vo- en todo caso, que toda teoría de la educación tieneces: Por la insidiosa labor de zapa de la ideología que ser basada en una concepción de la mente másde la clase dominante, inoculada mediante las ins- o menos explícita, y que la concepción chomskianatituciones, los órganos de propaganda y, en parti- de la mente no ha sido puesta a prueba de maneracular,elaparato educacional.Eldesideratode definitiva nunca en lo que respecta a la educación,Spring es igualmente clara: «Un método educacional a pesar de que es la que tiene más fundamento. Nique estimule y anime a los individuos no-autorita- siquiera ha servido de guía para la cartilla de Joelrios que no están dispuestos a someterse a la autori- Spring, lo cual es doblemente sorprendente, dada ladad y que exijan una organización social que les tradición en que se inspira, que culmina, precisa-proporcione el máximo control individualy la má- mente en Chomsky. xima libertad». (No es Posible entrar aquí en más Esto es más de lamentar porque la obra de Spring,detalle, por lo que recomiendo la lectura directa de lectura obligada para todo el que se interese de ve-este capítulo, y mejor aun la de todo el libro). ras en la teoría y la praxis de la educación, podría Preceden a este capítulo sobre realidadesy expec- haber ganado mucho de haber sido inscrito en eltativas cinco capítulos de naturaleza histórica. Los encuadre de Reflections on language y For reasonsautores presentados más por extenso san, por orden of State, y en particular si el autor se hubiera ins-cronológico, .VVilliam Godwin, Max Stirner, Francis- pirado en «The function of the university in a timeco Ferrer, A. S. Neill, Wilhelm Reich, Paulo Freire of crisis» y otros capítulos de este libro, al menos lose Ivan Illich (que, de cierto modo, domina la carti- cinco últimos. La afinidad de ideas es especialmentella); los que comparecen de manera maso menos fu- manifiesta en elcapítulo que cierralacartillagaz san Rousseau, Fichte, Marx, John Dewey, Em- Spring, para mí el más importante, que es en reali-ma Goldman, Paul Goodman, Carl Rogers, Bruno dad su punto de partida (sorprende encontrarlo alBettelheim, Philippe Aries, Jonathan Kozoly John final y no al principio). También Spring insiste enHolt, entre otros. Sorprende sobre todo la ausencia que toda teoría sobre «el proceso de socialización»de Wilhelm von Humboldt y también la de Bertrand se basa en un concepto de la naturaleza humana yRussell. Pero lo que más se echa demenos es una se inspira en «una visión de lo que debe ser». Es,crítica más apurada de los presupuestose implica- pues, lógico que para este especialista en la materiaciones de los autores presentados con más detalle la cuestión de la educación se inscriba en una cues-(4). Lo que podía haber sido una síntesis creativase tión más amplia, la del cambio social. «Las teoríasha quedado en un mero repertorio no exento de de la educación escribe son sólo un aspectocontradicciones. Por lo demás, algunosde los temas muy importante de la perspectiva teórico generalfundamentales son aludidos tan sólo sobre lamar- acerca de cómo debe cambiar la sociedad». Con pers-cha (e. g. lenguaje y educación, mencionadoal paso CENIT 6219 en relación con Paulo Freire); otros aparecen ade- les expressions les plus pures, les plusdémasquées) más mal enfocados (e. g. el impacto de JohnDewey). est une modalité de l'Etat liberal.» Los autores reunidos por María A. Macclocchise Si se reemplaza «liberal» por «dernocratique», la plantean la cuestión suscitada por Spring deunaidea no puede ser más certera; si se torna «liberal» manera más concreta: ¿Por qué se han dejadosome-en su sentido original o etimológico, la ideaes tan ter al fascismo las italianos y los alemanes(o, cabríafalsa como la afirmación de que el Estado irracional añadir, los chilenos de hoy y los españoles deloses el Estado racional. La verdaderamente ominoso cuarenta arios de paz(iencia)? Es la preguntaquees que detrás de esta trabucación terminológica, se hizo Antonio Gramsci ya en 1923 y que luegoseaparentemente anodina, se agazapa una de lascon- hizo Wilhelm Reich diez arios después, loque le lle-fusiones potencialmente más funestasen los tiem- vó a sus estudios sobre «la psicología del fascismo»pos que corren. Si democracia es «volante genérale» (es decir, de las mentalidades de estructura autori-o voluntad de la mayoría, un Estado democrático taria) y sobre la naturaleza de la «conciencia decla- no tiene por qué ser lo opuesto a un Estado autori- se» (5). De hecho, la figura de Reich es objeto detario; puede ser el mismo Estado (e. g. el Estada ni- especial atención tanto en la colección deMaccioc-xoniano de 1972) (6). Lo contrario deautoritarismo chi como en el libro de Spring, que,por sorprenden-es liberalismo (en su sentido original, no,por su- te que resulte, no parece ver diferencia algunaen-puesto, en el sentido que le dan los ideólogosde la tre los supuestos primordiales de Reichy los de la«pacificación» de Vietnam y otras aberracionespor tradición en que le escribe (en particular los de al-el estilo). Por otra parte, lo opuestoa un Estado gunos autores que Spring no incluye, como Hum-socialista no es un Estado liberal, sino másbien un boldy y Chamsky). Estado capitalista. Puede y debiera haberEstados La colección de Macciocchi recoge los trabajos desocialistas liberales (tomando «socialismo»y «lib,era- un seminario colectivo en Vince,nnes en el quepar-lismo,» en su sentido genuino). El socialismoes ne- ticiparon diez estudiosos del tema, algunoscon va-cesario (como se desprende de Das Kapital),pero no rias aportaciones (una proporción considerable desuficiente. Pero el liberalismoo libertarismo, (para los dos volúmenes se debe a la directoray organiza-que no haya lugar a dudas) es asimismo necesario dora del seminario), junto con otros materiales (do-(como se desprende de For reasons of State),aun- cumentos racistas, cartas inéditas de Malaparte,co-que tampoco sea suficiente. Lo que no es necesario mentarios sobre los filmes presentadosy cm largoni suficiente es la democracia nixoniana:El socia- informe critico sobre un pequeñogrupo «maoísta»lismo no puede ser genuinamente liberal(i. e. liber- que al parecer consideraba reaccionario el estudiotario) sin participación directa de losindividuos en del fascismo, indicio tan revelador como espeluznan-las decisiones sociales («democraciaparticipatoria»); te). T. de autores va de Jean-Pierre Faye, quepor su parte, el fascismo sigue siendo fascismoaun- pone el acento en el uso del lenguaje como instru-que sea democrático y hasta amigable («friendlyf as- mento ideológico, a Nickos Poula,ntzas,que parececism»). creer o qu,erer creer que la «clase» obrera es esen- El Estado democráticoy el Estado fascista no son cialmente inmune al fascismo y no puede menos demás que. variantes del Estadaautoritario. Los dos ver en él que a su peor enemigo. Bien es verdad querequieren una Población en la-que predomine la hasta Poula,ntzas reconoce que las «formes institu-mentalidad autoritaria, con suscorrespondientes tionnelles dominantes de l'appareil fa,milial et dejaeces (enemiga a la razón, exaltaciónde la madre l'appareil seolaire et [les] sous-systémes idéologiquespatria, militarismo, etc.), que permita(más o me- nos dócilmente) ser controlada poruna minoría «su- qui régnaient dans ces appareils, á l'époqu,e,en Al-perior» (a la que nunca falta lemagne et en Italie» fueron responsables deque el su cohorte de ideólogos complacientes) (7). La democracia andacon frecuen- fascismo encontrase «un impact populaire plusmar-cia bastante mal de salud,y no es raro que apa- qué dans la jeunesse, mais aussi dans la populationrezca con aires mortecinos, como los férneninen, que, corno es bien sabido, que ahora tie- no son «clases»ne, que han llevado a la revista semi-oficialU.S. sino más bien «catégories sociales ventilé,esdans lesNews et World Reporta preguntarse en su portada classes pcpulaires». Como reconoce que los partidosdel 8 de marzo de 1976: «Isclemocrac,y dying?» (8). comunistas no supieron «mener une lutte politica-Lo que no muere con el Estadodemocrático es el idéologique efficace contre le faseisme». aparato de represión que tiene en comúncon el Es- Hay en este casi millar de páginas muchosdatos etado fascista (9). ideas de gran interés, que merecenun comentario mucho más amplio de lo que permite el espacio de Junio, 1976. que dispongo. Me limitaré, pues,a apostillar la pri- mera de las «hypothéses cancernant les relatio,ns l'Etat dit liberal et de l'Etat fasciste» presentadas (4)Cf., por ejemplo, el contraste entreFerrer y Neill esquemáticamente por Francois Chátelet,pues a mique hace Karl Scheneider en «Ferrery la pedagogía anti- modo de ver suscita una de las cuestiones más fun-autoritaria», traducido por Félix AlvarezFerreras y publi- damentales, y sin duda una de las más actuales. cado por La Escuela Moderna, 8343rd Ave S. W., Caiga- Ghátelet (que la considera trivial) la formula así: ry, Muerta, Canadá, en 1971. ParaSchneider, el experi- mento que Ferrer inicia en 1901es todavía mucho más «L'Etat fasciste (dont, Malle mussolinienne, l'Al-aleccionador que el que Neill iniciaen 1921, entre otras lernagne hitlérienne, l'Espagne franquiste,le Brésilcosas porque algunos niños de Summerhill llegarona ser contemporain, le Chili de Pinochet ont étéou sontpilotos de bombardeo, policías, etc. 6220 CENIT Con todo, no se puede olvidar que el «racionalismo» de Pirador del Cid de la literatura y del Caudillo Ó Führer Ferrer es más bien positivismo, cosa que Springs.rio_señalala realidad) con la «perspectiva libertaria» de los héroes (más aún, califica igualmente de «racionalístico» el mo-de las sagas islándicas, y sus consecuencias para las men- delo que contrapone a su modelo libertario). Y no deja detalidades de los pueblos respectivos y, lo que es más grave, ser curioso que Ricardo Mella, que cree hilar más finopara sus militarismos y pacifismos dentro y fuera de sus que Ferrer (a lo que parece), parte también de supuestosmadres (véase Werner Heisenberg, Physics anci beyOncl: positivistas (cf. la sección «Pedagogía», en particular «¿QuéEncourtters and conversations, tr. by A. J. Pomerans, New se entiende por racionalismo?» y «Cuestiones de enseñan- York, Harper y Row, 1971, capítulos 4 y 18). za», trabajos publicados en abril y mayo de 1911, en su Uno de los entrevistados sobre la cuestión es Samuel Ideario 11925], Ediciones C.N.T., 4, rue Belfort, Toulouse, P. Huntington, ideador de la «urbanización» de Vietnam, 19'75, pp. 213-221). para quien el mundo ha dejado de estar «maduro para la Wilhelm Reich, «What is class-conseiousness?», Li-democracia», cosa que ya había hecho constar en The cri- beration 16.5 (October 1971), 15-49, primera traducción in- glesa (de Anna Bostock), precedida de una biografía desis of democracy: Report en the governability of democra- Reich y de una introducción de Bruce y Kathy Browneies to the Trilateral Commission, New York University titulada «Reich, cultural revolution, and the New Left»,Press, 1975. Según este informe, el funcionamiento efecti- de interés también para el estudio de la literatura enton-vo del sistema político democrático requiere habitualmente ces de vanguardia. una dosis de apatía y de no-participación por parte de in- Para el fondo histórico y sus implicaciones, véasedividuos y grupos (véase el comentario de C. J. [Claude el capítulo «Liberalismo y democracia» de Nacionalismo YJulien] en Le Monde Diplom,atique, Mars 1976, p. 14). Si cultura 11933] de Rudolf Rocker (trad. de D. A. de Santi-el sistema político es además de naturaleza imperialista, llán, Puebla, Méx., Editorial Cajica, S.A., 1962), obra quesu funcionamiento requiere asimismo una mejor integra- contiene asimismo un luminoso análisis del fascismo (y ención del «mundo libre» bajo la dominación de los «respon- particular, un análisis de la ideología de Gentile que com-sables» por las decisiones, lo cual tiene ya una larga tra- pleta el trabajo sobre el tema recogido en el volumen quedición «democrática» (véase Laurence H. Shoup. «Shaping estoy comentando). the postwar Jorld», Tire Insurgent Soctologist 5.3 (Spring Entiéndase mentalidad autoritaria/servil,aspectos 1975), 9-52, extracto de la tesis doctoral del autor, Shaping de lo mismo. De ahí el profundo sentido de la preguntatire natianal interest, Northwestern University, 1974, que de Macciocchi en su documentado estudio sobre «Les fem-será publicada en el otoño de 1976; para una presentación mes et la traversée du fascisme» (que, dicho sea de paso,más breve y más al día, véase Noam Chomsky, «La clef de no tiene paralelo): «Pourquoi aime-t-on celui qui préchevoute du systéme américain», Le Monde Diptam,atigue, une idéologie d'asservissement?» La respuesta la había da-Mai 1976, p. 2, y, preferiblemente, el trabajo completo, de do ya Reich y la escuela de Frankfurt, y la reitera con próxima publicación). gran agudeza J.M. Palmier en su informativo estudio so- Como Noam Chomsky pone de manifiesto en su in- bre las artes literarias y no literarias y la contra-revolu-troducción a Cointelpro: Tire 1,13I's secret war political ción en Alemania entre 1914 y 1933. «Le prussianisme lui- freedorn, by Nelson Blackstock, Vintage Boolks,1976, e r-neme érigé en morale, en systérne politique, en vision ñuaparato represivo, en el caso de uno de los Estados más monde, en littérature, en mystique, a até une véritabledemocráticos es muy anterior a la segunda guerra mun- propedeutique au nazisme» (y, en general, la mentalidaddial (algunos de los «martires de Chicago)>, admirados por «prusiana», al autoritarismo más o menos fascista). A estomuchos españoles de fines de siglo, eran coetáneos de John parece apuntar ya en 1922. el físico danés Niels Bohr, alDawey ;tres de ellos no fueron indultados hasta 1893), pa- contrastar la actitud prusiana del «Teutonic knight» (ins-ra nada decir de sus autoritarios ideólogos.

-71----=-; Correspondencia de la Redacción

M. R. y otros: brá demostrado que aquel símbolo esción salutaria y agradecidos delre- una realidad. pique general. No siempre es fácilescoger.Esto 2.Se ha demostrado que si la poe- En esta revista se aceptaría con ha ocurrido con Adelf os.Primaron síanecesitaciertaforma,elpoetaregocijo el texto de la conferencia que dosmotivos.Suficientecadauno.necesita forma y fondo. sobre Bakunin da en los centros cul- Tentados estuvimos a la apostilla pe- turales de España el compañeros G. ro renunciamos. Siempre será táctica Quisimos, en fin, contribuir a «des-Jacas. peligrosa y rechazable. Muy tentado-pertar» mediante la ley de los con- Así mismo recompensaríamos al que ra pero.., no nos dejes caer. trastes, y de la antítesis. Y que este resultado se ha obtenido lo demues-nos facilitara un disco que sobre el He aquí los motivos: 1. Si la histo- anarquismo en Andalucía, ha puesto ria de Caín y Abel no pasa de símbo-tralainacostumbrada cantidad deen venta este mes el autor cantante lo para muchos,elAdelfos de Ma-cartas que hemos recibido. Luís Marín. nuel y el Retrato de Antonio les ha- Por lo demás,satisfechos de la reac- La Redacción CENIT 6221

DESDE MALLORCA

67años de lamuerte de Ferrer Guardia

El día 13 de octubre de 1909 era fusilado,en el castillo El carácter «racional y científico» de la barcelonés de Montjuich,Francisco Ferrer y Guardia, pedagogía de Ferrer venia unido a una marcada intención social:aun- acusado de incitación en los sucesos de la«semana trá-que la escuela era de pago, las tarifas eran flexibles gica». El fusilamiento del fundador de Za se- «Escuela Mo-gún la clase social de las familias. La actividadcultural derna» desencadenó una violenta cadena dereaccionesde la escuela llegó a ser tan importante, entre sus discípulos afincados en el extranjero, por medio de sus y su muer-cursos y publicaciones, que es temida desde la reacción te violenta elevó al pedagogo de Alellaa la categoría de símbolo de la lucha por una nueva educación. política hasta las formaciones republicanasysocialistas. La «Escuela Moderna» se convierte en un importante Con el transcurso del tiempo, la presuntaparticipación fo- directa de Ferrer en la «semana trágica» co de oposición, que ocasionará las acusaciones contraFe- se ha vuelto ca-rrer con motivo de los disturbios de la «Semana da vez más discutible; y su aureola de mártirde la pe- Trágica». dagogía ha sido menos mitificaday más estudiada. Sin Si personalmente Ferrer y Guardia fueun intelectual lugar a dudas, Ferrer y Guardiasupuso la llegada aastuta, tremendamente activo y obcecadoen sus creen- nuestro país de un modo de entender la cias, su escuela fue un intento por darun salto hacia educación opues- adelante teniendo en cuenta necesidades to a la miseria pedagógica de la época. Su«Escuela Mo- pedagógicas ob- derna», basada en principios librevensadoresy libertarios,vias. Es discutible mitificar hoy a Ferrercomo un, abne- introdujo una serie de principios educativosque más tar-gado mártir; sin embargo, es necesario reconocer laim- de recogieron las nuevas corrientes pedagógicas. portancia de su abra cuando la educaciónen España con- Las principales bases de la escuela deFerrer represen-servaba sus tradicionales moldes medievales. taran novedades escandalosas para la época: así,la «Es- La conclusión más desencantadora quenos ha producido cuela Moderna» era mixta, cuandoen ningún estableci-la corta historia de la «EscuelaModerna», no es tanto miento se había planteado todavía la coeducación.La edu-la inútil y absurda muerte de su creadorcomo la consta, cación era la misma para niñosy niñas, con lo que se¿ación de que la pedagogía no ha avanzadoen todo este pretendía evitar las diferencias culturales entrelos sexostiempo de modo que puedan considerarsesus ideas como y la inevitable incomprensión en la edad adulta. dejadas atrás. Los sistemas educativoshan seguido sien- Otro extremo importante erael carácter laicoFerrerdo violentos, irracionalesy faltos de flexivilidacl. Cuando no llevaba a cabo una escuela simplemente neutralen esteahora se habla en Esinaña de experienciasliberadoras sentido, según sus propias palabras: «Nuestraenseñanzarealizadas en el extranjero, hay que teneren cuenta que no acepta ni los dogmas ni las costumbres,porque sonFerrer y Guardia anticipó a su modo el respetopor la formas que aprisionan la vitalidad mental dentrode losintegridad cultural del niño, el planteamientode una pe- limites impuestos por Zas exigencias delas fases transi-dagogía en lucha contra dogmase imposiciones: «Quere- tcrias de la evolución social. No difundimosmás que so- luciones que han sido demostradas mos hombres capaces de evolucionar sin cesar,capaces de con hechos, teoríasdestruir, de renovar sin cesar los medios,y de renovarse ratificadas por la razón, y las verdades confirmadascon ellas mismos; hombres cuya independenciaintelectual sea pruebas ciertas. El objeto de nuestra enseñanzaes que elsu mayor fuerza, que jamás estén ligadosa nada, siem- cerebro del individuo debe ser el instrumentode su volun,pre prestos a aceptar lo que sea mejor, felices deltriunfo tad... Ni dogmas, ni sistemas, moldesque reducen la vi-de las ideas nuevas, aspirandoa vivir vidas múltiples en talidaci a medida de las exigencias de unasociedad tran-una sola vida.» sitoria que tiende a ser definitiva.» GARRIDO

Un letreroque puede leerse en la catedral de Teruel: « Por orden de Dios, queda prohi- bida la entradaen este templo a toda persona que no vista como Dios manda». .1=aa-Dc 6222 CENIT

Profetas de la Revolución

curriculum vitae de BENIGNO MANCEBO brilló en de aquel régimen informe que desencadenara en la ascen- ELel firmamento libertario 16 arios. Era una antorchasión al poder del jerezano y orbaneja Primo de Rivera. que vino de sus ancestros y se apagó definitivamenteLos lamentos repercutían en Montjuich,ario tras año en 1940, cuando cumpliera los 33 arios de edad. Desde quedonde interminentemente retumbaba la voz del pedagogo conscientemente estuvo en contacto con el ideal, ha per-racionalista, Francisco Ferrer, cuyos ideales no llegó a manecido sin dudas ni interrupciones, días y noches enescalar Giner de los Ríos, alentado por la prédica de Do- su puesto combativo de primera línea arrastrando cuantasrado Montero ni Joaquín Costa. dificultades y peligros personales le acecharon. Sin titu- La familia Mancebo que hacía tres lustros se había se- beos ni desmayos, la luz que resplandecía de su mentali-parado del hijo varón en 1923 determina rescatarlo para dad, como actor y miliciando en la columna de nuestrala libertad. El joven tenía una base educativa propia del acción adquiere para la historia social mayor relieve Yangelical medio religioso,incluso había sido monaguillo trascendencia que el hundimiento de la invencible, cuan-y comedor de hostias a granel en la iglesia del lugar. do nada más podría auxiliarlo ahogados sus cañones enEra lo único que tenía como propiedad, sin poder eludir los profundos de la eternidad. los efectos propios de la soberana y prepotente imperial Naciera Benigno en Sanchorreja pueblito humilde deignorancia española. Otra de lasrazones poderosas que la provincia de Avila, capital que sería famosa sólo pormovían a los padres a recuperar a su hijo radicaba en haberle sido cuna. Ancho contorno provinciano rodeadoque estaba próximo a entrar en edad en que debiera de altas y numerosas torres diseminadas como pequeñascumplir con el servicio militar, sus padres y hermanas, pirámides perdidas en el horizonte ibérico, llenaron conemancipadas de este deletéreo y nefasto régimen belicoso emociones desde niño el pecho de nuestros héroes. No en pretendía liberarlo de someterse a la brutal y tabernaria vano el medio gravito tan decididamente en Teresa de conductamilitar.Asípodríandespertarconciencia Y Avila que le dio nutrientes para escribir sus moradas aplantearle sobre seguro en sus dos extremidades de hom- la manera del nunca olvidado poeta Luis de León, fradebre para el cumplimiento impuesto por la naturaleza. y fraile pagano, rendido en plegarias al culto laico. La abuela anciana no quiso desprenderse del afecto ha- Arremolinado el paisaje en la distancia desértica en que cia el nieto elegido y decidió seguirlo en el camino de la apenas reside el espíritu en comunión con un suelo ariscoemigración, eso fue en 1923. Benigno Mancebo cuando y reseco, propio de ascetas de la morisma y de la juderíadescubrió América, intelectualmente apenas había cubier- rendidas ante el pesado trasvase medioeval, lo que faltóto los primeros pasos alfabéticos. España desde su unifi- en contenido liberador de cuantos participaron en aquellascación totalitaria no preparaba a sus hijos intelectual- acciones seculares, quedaron manifiestas en monásticosmente para defenderlos en los avatares de la vida. Por edificios perdidos en la, meseta, como testigos de lo queel contrario antes con gobiernos entre españolas, moros fue y pudo alcanzar como realización cuanto representó lajudíos. En Córdoba y Granada sobre todo existían casas unificación nacional. Paisaje agreste y horizonte abiertode estudio abiertas para el campo filosófico y hasta tem- hicieron héroes en estos seres vivos errantes delante de laplos donde, a determinadas horas se oficiaban ritos cató- historia para recordar de cuanto es capaz el hombre,licos, cristianos, mahometanos o judíos. El Dios univer- producto de la tierra que canta en tanto hamaca la cunasal estaba contento con este proceder y sus hijos tam- y le transmite los nutrientes necesarios e indispensablesbién. La unión de las distintas comunidades por el peso para el crecimiento y desarrollo individual; Benigno Man-despótico del totalitarismo terminó con todo... Y gober- (Debo vino de aquí el 28 de junio de 1906 y fue fusiladonante español hubo que proclamó a todos los vientos que sin pompa en la gloria del Madrid invicto el 27 de abril«España no necesita educadores sino bestias». En esto de 1940. caemos cuantos hemos tenido que atravesar el Rubicán Hijo varón de una familia de ancha solera anarquista ycomo refractarios huidos, infractores, deportados, deser- de condición campesina, sus padres Pedro Mancebo ytores, exiliados y tantas otras calificaciones olímpicas re- Ernilia Martín, en 1908 decidieron integrar la cadena degistradas por los diccionarios. deportados económicamente amenazados porel hambre Joven decidido y aespierto íntimamente como producto emigrando al Nuevo Continente, que nos hablaba de li-genético de mentalidades sanas, el contacto con el movi- bertad y justicia por igual para todos cuantos quieran ha-miento obrero y anarquista argentino y americano pron- bitarlo. Benigno Mancebo se quedó en su pueblo natal ato le cautivó. Y no le arredró el sacrificio para cumplir los pródigos cuidados de una abuela. Quince arios trans-un destino, el más difícil y completo que puede ofrecer currieron en la cruenta y virulenta historia de España,a la humanidad un libertador como su noble corazón lo con la primera gran hecatombe bélica mundial, la guerraentendía. de Marruecos, universidad prefabricada de ascensos mili- Quiso la suerte que recalara en «La Protesta..), diario taresy la guerra interna contra las clases proletarias%eterano del anarquismo conocido mundialmente como re- enardecidas por el desajuste social, cultural y económicopresentante del ideal en idioma castellano. A la sede so- CENIT 6223 cial del órgano publicitario acudía permanentemente sinargentinas y menores de edad, para desmantelar lafa- interrupción casi, una cadena de hombrese individuali-milia de tan noble apellido que se esforzaba dades que traían las nuevas a diario registradas por difundir en el cultura a los cuatro vientos universales. Españano podía progreso proselitista en todas lasesferas. El hecho devalorar a sus hijos. La misma racha hidrófoba estar radicada en Buenos Aires, con importante marítimo que ya campeaba en la Península, corrió como ríoabierto en la centro de comunicación, convertían el diario en una fuen_corriente social del fascismo nacionalista entronizada te de conocimientos imprescindibles para el avance social en lospoderes socioeconómicos dominantes. Cuandopadre Alli comenzó Benigno trabajando como minervista,.Inme- e hijo desembarcaron en España, puerto español, a Pedro diatamente tuvo la oportunidad de alternar con lasgran- lo dejaron en libertad igual que a los demásdeportados, des figuras rectoras entonces representativas del movi-pero a Benigno en 'su condición de prófugo del servicio miento obrero del país y de América en particular. militar, fue arrestado, teniendo que cumplir la instruc- Docenas de compañeros, todos de reconocida alcurnia,ción -reglamentaria, con recargo por penalidaden la pro- como López Arango, González Pacheco, Teodoro Antillí, vincia de Valencia. Apolinario Barrera, Manuel Torrente, Manuel Villar, B. Instaurada la santa República, que sóloagregó otro Aladino, D. Abad de Santillán, Héctor Marino, Genarocolor a los de la bandera católicomonárquica, los Fochile, Carlo Fontana, Joaquín Gómez, todos colabora- mastines encargados de amasijar a un hombre que veníade lejos, dores del matutino, entre centenares que se mueveny donde había pasado ocho años y traía en sus ojosel co- renuevan en el diario como un organismo biológico al-lor de los lirios y manso corazón ha debido someterse canzaron a formar en Mancebo esa constelación de cono- a la cimientos imprescindibles que solamente pueden propor-violencia gubernamental comartida entre ambasnaciones cionar el arte y la cultura bien dirigidas. Porque desdepara someter mútuamente en el mismo grado de crueldad que el hombre aprendió a mover el alfabeto y a aplicarloa los inocentes. En la Argentina el hogar de una familia para volverlo música, el aprendizaje del saber es el únicoennoblecida por alientos de humanidad, fuera sádicamente medio de seguir adelante. Por la cultura seremos redimi-desmantelado .sin poder encontrar reparación al daño de dos. Jamás quien ha quedado detrás de esa cortina dehaber constituido con más de 20 arios de trabajoun ha- acero que supone la ignorancia, el analfabetismo, el bár-ber de enriquecimiento para aquel país, sinesperanzas de baro obcecamiento fanático, ha podido sobresalir de nin-recuperación ni solidaridad. A las puertas del juicio final gima empresa comunitaria. los republicanos de guante blanco y alma almidonadaen amibas naciones de igual origen, idioma y continenteso- Benigno inmediatamente saltó la barrera de las como-cial, se arrodillaron ante los altares patriospara tragar didades como si tuviera prisa en abarcar la mayor exten-las hostias antes de dar las siete vueltasa la primera sión de los horizontes ideológicos, de pronunciar su men-piedra sepulcral. saje de hombre libre, de identidad civilizada, porque los días estaban contados. Fue así que en compañía de sus Volviendo a la condición infrahumanaa que los regí- hermanas intervino en la formación y posteriores repre-menes. despóticos ensobervecidos de poder discrecional, sentaciones del cuadro filodramático «Arte y Natura» enMancebo tuvo que acomodarse a lanueva situación en el que tuvo también destacada participación el compañe-que cayera, justamente en suelo, liberado de marismapor ro Juan Quintana. Luego de desempeñarse como apunta-el Cid. Con un gran caudal receptivo,enseguida acomo- dor en varias intervenciones no se daba reposo en recu-daba el ambiente a su medio. Y allí tuvoque entrar en rrir a la recaudación de fondos para proseguir la obra el nuevo laberinto culturaly educativo que asumen los proselitista. Esto coincidía con el propósito de hacer másconocimientos universitarios de vida permanente. Con el accesible la cultura anarquista, más efectivay eficienteahogamiento de las libertades se apagan las luces delsa- mediante el proyecto de formar parte de la «Guilda deber. Agarrotadas en su desarrollo se enceguecen lastribu- Amigos del Libro» inspirada por Abad de Santillan sobrenas, las ligas racionalistas, los clubs del progreso, lasso- una iniciativa de los compañeros alemanes divulgada porciedades filantrópicas y las universidades populares.Sólo R. Rocker a través del órgano «Der Sindicalist», de Berlín.medran los campos de deportes para rellenarcon escenas Estas actividades culturales de difusión societaria po-de circo las mente atrofiadas de un proletariadoesclavi- pular, fueron tapadas a cercén por el entronizamientozado que no quiere libertarsey sí apaleado por los dés- militar de 1930 en funciones gubernativas, que desde en-potas que arrojan a sus fauces voraces la últimatanda tonces con pocos remansos han debido desarrollarse en la de la carroña. No cantan los pájaros ni lospoetas para clandestinidad o desaparecer totalmente del suelo nacio-no herir al sátrapa encerrado con murallasen una ciudad nal y sudamericano, exceptuando México. La redada quedesierta de población, aduladora del aplauso mecánica- aniquiló las libertades politicas en las esferas vitales deimente organizado. país, cayó también como un malón sobre la familia Man- Benigno Mancebo traía en su ancestro sanguíneolos cebo. Sin darles sosiego, fueran detenidos padree hijo,antecedentes genéticos de los nuevos profetas. Moros por alejándolos en el fatídico Cuadro V. policial. Genaro Fo-una parte con cantos milenarios deamores y acento líri- chile y B. Aladino fueron conducidosa la Isla Dernarchi;co. Judíos por el otro costado de su rebeldía tozuda,todo posteriormente a la Isla Martín García, más tarde conagrupado en una arquitectura celular que le infundió un tantos reclusos de nacionalidad argentina por cuestionescarácter y una personalidad singulares. Todo a supaso sociales, entre los que recordamos al compañero José Be-era arrebatado por la cordialidad abierta conducidaen renguer al presidio de Ushuaia. lodo su caudal a la causa revolucionaria. Cansu negro En estetranco delos acontecimientos,tanto Pedrosombrero de ala recta, un poco ladeado, embutido ensu Mancebo como Benigno, en sucondición de españolescabeza para poder amarrar mejor una ensortijda, cal-e- fueron deportados a su país de origen. Aurelia e Isabel llera;corto en palabras, pero en acciones largo como Mancebo lo fueron al Uruguay, pese asu condición dedice la copla, esa indumentariay conducta le imprimían 6224 CENIT un acento distinguido entreel aburrimiento ciudadano,blanco, Casas Viejas, los sucesos del Alto Llobregat informe y descuidado. primer ensayo de sociedad anarquista en el mundo en- En este orden de apreciación también el Nazareno eratero que alentaron las utopías . Los acontecimientos propietario de una hermosa cabellera lacia para volar ade Asturias, fueron ramos de olivo puestos en la corona los vientos y dejar transpirar ideas tan nobles. No eraintelectual de hombres libres para una sociedad libre. un lujo, ni moda sino algo propio y distinguido medite- Al desencadenarse la revolución con su guerra civil, rránwrnente hablando que los había sido impuesto comoMancebo hubo de multiplicar como tantos otros cada cual condición genética para que la cuidaran. Benigno y Jesús más noble compañero, cediendo a la acción su cuota dé han muerto con pelo, su barba y sus cabellos. Se encon-sueño alimentado por el ensueño de la redención. Per- traron en su martirio con las penas de tener que fallecer teneció al Secretariado del Comité Regional de la C.N.T. a plazo fijo, irremediablemente y sin quererlo ni buscara la vez que actuó como confederal en organismos del ese nuevo reencuentro armonioso.Parecían revivirel gobierno republicano entre los que debemos mencionar igual dilatado silencio de blandos pastores, con sus creen-la comisión para la conservación del patrimonio artístico cias insobornables, rebosantes de humana ternura que ha-o de Bellas Artes. En aquella virtiginosa actividad, Man- cía chispas en un mundo revolucionario que despertabacebo también se quedó encerrado, enclaustrado, copado para el amor, la ciencia liberadora del hombre, de susdurante los mil días que trastornaran,con el levanta- penas seculares.Después del proceso a Jesús ai'n sinmiento y defensa republicana, la historia contemporánea. reivindicar la revolución no ha cesado de gritar y estallarY que están golpeando fuerte por reabrir los vencidas en pedazos por todos sus poros. frentes de combate. Con el Comité de Defensa Conlede- Mancebo conoció el mundo sin término de Sócrates yral, Mancebo fue también de los últimos que llegó a Ali- se debatió en el universo aristotálico. A la razón de sucante puerto de «La Muerte de la Esperanza» que el com- lógica obedeció ciego y sumiso como son losespíritus pañero Eduardo de Guzmán relata con rasgos de fideli- ungidos para grandes destinos. Tuvo acceso al juicio fi-dad. El ha sido también uno de los atrapados por la trai- nal del filósofo Culllo espectador en las gradas del tribu-ción comunista-capitalista.¿Cuántoseran? Pueden ser nal ateniense que separa dos historias en la vida delhasta un millón de republicanos que habiendo perdido hombre. Se inundó con las emanaciones de la culturacuanto animara su vida le quedaban las alas del ideal. helénica y ardió como llama que consume fuegos de fun-Algún día se relatará con detalle aquel nuevo apocalipsis dición. Pese a encontrarse a dos pasos del jordánico ríode que nos habla Blasco Ibáñez, cuyos jinetes montan por medio las barreras impidieron que el elegido Para elguardia desde fines de marzo de 1939, con sus fogones en- sacrificio tomara contacto con aquel saber de tantos serescendidos y la mirada puesta en el horizonte urgando la humanos que a sus orillas quebrara para siempre las ru-presencia de algo flotando en qué poder salvar las vidas tas del temor y traspasara con razón la ignorancia deltal vez de un millón o más de seres cuyo pecado residió miedo. Pero algo había ocurrido con la presencia físicaen luchar para quela humanidad fuese más comprensiva de estas figuras humanas que hicieron temblar la tierra,y tolerante. aventar las cenizas de un suelo quemado por la esclavi- Tal vez es demasiado temprano para exigir el relapso tud y desencadenar tempestades en la conciencia. social que empuña un fusil que no existe otra manera de Las distancias barbaras entorpecieron la relación,el vencerlo con razones, sino disputándole la vida. Cuaren- diálogo y la conferencia. La única asamblea fue la últimata arios que parecen otros tantos siglos, nos muestran los cena a las puertas de la ciudad a donde acudían los ca-barbaras victoriosos pisoteando las tumbas abiertas de mellas. De allí largaron al nazareno sobre un burro paratantos mártires caídos. La rendición de cuentas, en este que él solo acometiera la gran empresa de- despertar alejano y profundo canto litúrgico para aquella caravana todo el globo con sus campanazos de liberación. Mancebode ilotas y creyentes que habían salido de Madrid aún jamás se quemó con el afán del dinero, que abrasa, queconfiados y con sonrisas es una exigencia incumplida. podría emancipar al judaísmo pobre, pero que envileceQue reclama nuestro concurso de humanidad para que la cuando rebalsa los límites de las necesidades elementales.región se torne de nuevo en verde valle. Ambos hambrientos de sabiduría fueron obligados a co- En Madrid cuando apenas quedaba algún rastro de re- mer paja vizcachera en un desierto cercado por incerti-sistenciacivil,el compañero veterano en el arte de la dumbres. Pero no aceptaron complicidades ni fueron ser-panadería, Mauro Bajatierra, improvisado en periodista viles ante los Cesares. Cada uno, desde su reducto nosdel frente central, cuando el poulacho escuchaba las mar- había a la distancia del tiempo con su lenguaje manu-chas mortuorias de la soldadesca rifeña y nazifalangista, misor en todos los grados de su profecía. puso en punto su metralleta y esperó tranquilo la llegada Cuando Mancebo hubo cumplido con el ya republicanode los esbirros. No le habían engañado, porque los cono- compromiso del servicio militar, ingresó en las filas de lacía hasta en su telúrica santificación. Y no les dio tiem- Federación Anarquista Ibérica y simultáneamente de lapo para el relato, porque descargó su emoción anciana Confederación Nacional del Trabajo, dentro de cuyas or-en el último suspiro, como un canto elogiado, de los que ganizaciones se sentía alegre y comóda-mente prisionero.no se pierden ni olvidan jamás. García Pradas, Eduardo Entre un mundo de ocupaciones apremiantes que las cir-Val, García Oliver, Federica Montseny y Santillán en el cunstancias exigían fue también fundador y director deotro extremo, junto con el grueso confederal cuyo secre- «El Libertario», semanario anarquista que editaban lastario era Marianet, han podido salvar sus vidas, para juventudes de laF.A.I. de Madrid, entre otras tareasreemprender donde lasuerte quisiera las acciones Pro- afines colaboraba frecuentemente en «Tierra y Libertad»,selitistas. «Solidaridad Obrera», también de Barcelona, y en «CNT» Pero Eduardo de Guzmán, que fuera director de «Cas- de la capital de las Españas. Esa actividad lo llevó a re-tilla Libre» y Manuel Villar que antes de recalar en Va- correr las cárceles patrocinadas por la República, Castil-lencia para ponerse al frente de «Fragua Social» fuera CENIT 6225 director de «CNT» de Madrid, Benigno Manceboy unpies Libres, no han muerto, desaparecido en mi largo mundo de compañeros que desempeñaran cargos de res- cautiverio,el más largo que registra la historiade las ponsabilidad en el curso de los sucesos, fueronatrapadosexpatriaciones idealistas, la libertad arroja su guante con el grueso de tantos jóvenes y ancianos que habían a cuantos personal e institucionalmente no acuden alpues- tenido la osadía de enfrentarse a Hitler y Mussoliniy ha-to de combate que la magnitud del momento reclama. cerles la guerra sin otras armas que las pocas adquiridasNinguno de los sobrevivientes a este cataclismo geológico dc contrabando en Europa, por gentileza mexicanay losque está sacudiendo el globo, puede dar un paso atrás. sobrantes provenientes de la guerra ruso-japonesapaga- Y para que se recuerde eor siempre en la eternidad del das a buen precio con el robo de las 500 toneladas deoro tiempo que sepulta las pirámides y abate el Coloso español que pasaron como un plomo ensangrentado de en elRodas, cada uno de ñosotros hemos de contribuircon la- puerto de Odesa. drillos, cemento y hierro para que en el puerto de Ali- Eduardo de Guzmán, Manuel Villar y otros entre loscante donde ha tenido lugar este infierno se levante conocidos, pagaron su osadía a la causa democrática un eu- monumento tan alto como el genio de los poetas,inge- ropea y norteamericana, cumpliendo las penas impuestasnieros, arquitectos lo permitan. Y que desde ambas már- por los consejos de guerra. Benigno y tantos otros fueron genes mediterráneas, la bandera de la libertad al tope fusiladosinmisericordernente,sin compasión porque endiga a los navegantes, artífices y alarifes del futuroque cualquier parte en que se encontrara, su carrera revolu- allí sucumbió por ignominia una colectividadque luchó cionaria con un record de actividad como lasuya denun- para liberar al mundo. ciaba a simple vista un peligro latente. Pero las Repúblicas Ibéricas confederadas por Munici- CAMPIO CARPIO

Somos la únicaorganización que ha re.sistido y resistea todas las escisiones. De« CNT » de Madrid ENERO 1977 = e

6226 CENIT. EL TIEMPO EN FICHAS

Calendario y comentarios a cargo de MIGUEL TOLOCHA (1)

ANO 1946. De este año se han publicado docu-muy atacados de muchas maneras y mentos según los cuales varios muni-por muchas partes. Año en que Teófilo Gautier realizacipios leoneses tenían todas sus tie- ** un viaje a España del cual escribiórras en colectividad. El catolicismo pierde un papa y es un hermoso libro. Cuenta, entre otras En Gamones, por ejemplo, no senombrado otro: Pío IX al que ya se muchas cosas, que en Burgos encon-conocíala propiedad privada de lale atribuía el epíteto de liberal. Como tró una Santa Casilda, con los pechostierra ni de los bosques. En el diccio-ahora a Montini. cortados. nario Madoz se lee: No había casas Si otro Gautier viajase por Españamuy ricas, pero tampoco había po-ANO 1847. y quisiera ver en, 1977 toda la concien-bresy desconocía por completola cia actual de nuestro pueblo, ¡cuán-mendicidad, Herzen publica este año su famoso

tas Santas Casildas encontraría con * libro titulado «¿De quién es la cul- los pechos cortados! ¡cuántos sangui- Warren publica su famoso «Comer-pa?», pieza masgistral de historia ru- nolentos aún! y vería también a loscio equitable», en él reduce a simple sa. asesinos correr, manos y escapuarios,papel distributivo lo que hoy esin- En Alemania aparece una organi- chorreantes de sangre. mensa máquina de especulación eco-zación llamada Liga de los Comunis- ** nómica. tas, cuya alma era Marx. Similar a En Inglaterra se vive un año agi- Este año registra también el iniciolas Organizaciones de resistencia que tado. La clase obrera quiere reducirpor Bakunin de la campaña de pro-en España ya hacia ochc y diez años la jornada de trabajo y su lucha estepaganda parala«fraternización deque aparecieron,particularmente en año alcanza un punto culminante. los pueblos eslavos . En realidad fuelas localidades de Igualada, Reus, Ta- Algo parecido, pero con. menos bríouna ofensiva contra la alta aristocra-rrasa, Sabadell, Valls, Barcelona, Ma- y no tan densa es fa agitación quecia y sus intrigas. taró,Manresa,etc.,pero ajenas a por las mismas causas, se opera en En Cracovia se produce una insu-Marx. Francia. rrección de demócratas a la cual Ba- Marx y Engels lanzan su«Manifies- kunin, se adhiere y participa. Preco-to Comunista». * * nizaba la destrucción de Austria y de En este manifiesto es donde está Nace en Filadelfia este año Oscarlos Austrias y la creación de la fede-basamentad.a la actualmente renega- Neebe que, aunque su familia era muyración eslava. De ahí su «Fraterniza- adinerada pues su padre era banque- da fórmula de «Dictadura del proleta- Cienídem.». riado». ro holandés, Oscar Neebe abrazó las Esta tarea a Bakunin le hizo per- En España tardó 25 años a tradu- ideas anarquistas y fue uno delosder un tiempo precioso. cirse. mártires de Chicago contra los que Gran despliegüe de actividades lle- se volcó toda la ferocidad capitalistavó a cabo este año la «Liga de los y militar. Nace este año Edison a cuyo cere- Justos». Eccarius formó parte. bro tanto debe la ciencia. *** En cuanto a Prondhon, es el 17 de En Vizcaya los obreros se organizanmayo de 1846 cuando rompe definiti- * * bajo el nombre de Sociedades Econó-vamente con K. Marx. En Madrid se funda el «Fomento micas de Amigos del País. En su «Sistema de las contradiccio-de las Artes» que pronto se convirtió Lasteoríassocialistasde Fouriernes económicas», Proudhon esboza laen alta escuela de formación política adquieren un gran y ferviente dejen-idea de una asociación de productoresy social. sor en la persona del riojano Sixtoreflejo de lo que no tardaría en ser La creación del Fomento estimuló a Cámara que se adhiere este año a lala A.I.T. otras personas y varias fueronlas batalla que casi solo llevaba a cabo El tándem Marx-Engels hacen ocia,ciudades que se aprestaron a hacer lo Fernando Garrido. Escribió «El espí-dro defensivo. En una de sus corres-mismo. ritu moderno». pondencias hacen alusión al proyecto Aparece un libro muy documentado - de Proudhon sobre la Internacional. sobre los Fueros y Cartas pueblas de- El «Sistema de las Contradiccionesbido a la pluma de Tomás Muñoz. En económicas» se conoce más cone/ élse encuentran loscíe Miranda de (1)Agradeceríamos queellectornombre de «Filosofía de la miseria».Ebro, el de Logroño, Santo Domingo contribuyeraampliandoymultipli- Escribe también «Dios es el Mal». de la Calzada, Vitoria, Castrourcliales, cando datos y fichas. LA REDAC- En toda Europa losjesuitassonSalvatierra, Lareclo,etc. También el CION. muy potentes pero tambiénsevende Teruel y Valencia. CENIT 6227 Importante documento de sociologíacías surgía la desconfianza en las ope-ria se veía a la vuelta de la esquina. es el que contiene los fueros de Sa-raciones de comercio y fabricación. También apuntaba para los france- hagún, por él quedan abolidos los pri-Se produjo la crisis de ferrocarriles.ses el carnicero Cavaignac y en Espa- vilegios que hasta entonces gozaba elLa producción agrícola deficiente, abu-ña el general Prim que, nombrado ca- clero. sos enormes y fraudes mastodónticospitán general y virrey de Puerto Rico *** en los negocios de la India y de Chi-promulgó su famoso Código Negro. Fernando Garridoquevahabíana la especulación y la idea de espe-Con este código en mano se mataba fundado«Laatracción»socialista, cular dominaba todo el aparato po-al esclavo de color que se tomaba la funda «La Organización del Trabajo» lítico.El trigo y el algodón servíanlibertad de no querer serlo. en cuya revista ezainina y desarrollaentonces como ahora el petróleo. Y a Prim lo presenta la historia co- las ideas de Proudhon. Hizo esto Ga- En este ambiente se divulgaban ymo militar liberal. rrido, en el preciso momento en quecrecían lasideas socialistas interna- Marx lanza contra Proudhon todo sucionalistas. AÑO 1848. odio y rabia. Con gran chasco, en de- Las crisis del capitalismo eran dece- fensa de Proudhon surgieron malasncaes. Ahora desde hace unos años Prosigue por todas partes, cual ola personas y muyparticularmentelos síntomas de crisis son permanen-segura de su trayectoria, la idea de Grun. Las polémicas suscitadas des-tes. socialismo.Pero esta palabra tenía piertanbastanteinteresyatraen *** un contenido diferente al que ahora muy buena gente.Bellegarriguede La degradación de la especie tam-tiene. Los que son socialistas para ha- Auch es una. bién se resentía en los medios cientí-cer discursos y millonarios para ha- *** ficos. Desde entonces se ha agravado.cer banquetes no son socialistastal En Bruselas queda fundada la «Aso-El eminente fisiologista 111agenclie pro-como en el 1848 se concebía el socia- ciación Democrática». Asistieron a latesta contra el uso que en cirugía selismo. asamblea de constitución más de 25hacia del éter y del cloroformo. Pro- En Francia se produce este año una personas. Jugó gran papel contra lostesta que hacía en nombre de la mo-revuelta popular, muchos dicen revo- jesuitas empeñados en hundirla. ral y de la salud de la especie huma-lucionaria al final de la cual Francia Viendo como lostrabajadores em-na. tuvo a Napoleón III como jefe. Para pezaban a formar cuerpo social y de En Francia gobierna LuísFelipeSaint Simon, ésta era la última con- clase, la Araña negra se apresuró enque aunque viejo sufre de un granvulsión social. Enorme equivocación, reclutar mercenarios para sembrar elmal: de engreimiento, convencido depues ha habido más y...lo que te terror político y aparecen nuevamen-que sólo él tenía razón, Pero en Fran-rondaré morena Sin embargo, al de- te las guerrillas carlistas. cia el plato del día eran los escánda-cir de sociólogos de cerebro y de co- * * los. Los tribunales tienen Que juzgarrazón, la rebelión individual terminó En Francia las autoridades repub/z-gentes de ministerios, y ministros in-en 1848 para dar paso a la rebelión canas mostraban más celo para de-cluso, por delincuentes vulgares; talcolectiva, a la rebelión de las masas, fender a monarcas y zares que paraocurre con el ministro de Obras Pú-que ruso en juego definitiva y resuel- respetar a los trabajadores. blicas M. Teste. Ante el tribunal de-tamente, Zas bases económicas de la Un simple discurso en contra delbe responder también el general Cu-humanidad como ente y cuerpo social, zarsirvió para que Bakunin fuesebiéres acusado de concusión. El duquecomo unidad. Un millón de voces in- expulsado del territorio galo. de Choisene es juzgado por haber ase-dividuales hicieron una idea univer- La orden fue anda por Guizot, lasinado a su mujer. Por asuntos pocosal. petición por el embajador ruso. El dis-decentes se suicida al ser descubierto Y no solamente las bases económi- curso fue dado en una sala de la rueel conde de Bresson; otro conde, Mor-cas sino las políticas y las religiosas. St. Honoré, París, el 17 de noviembretier,intenta matar a sus hilos;elEl cristianismoel islamismo,el bu- de 1847. príncipe Eckmuhl da una puñalada adismo, el ludaís'mo, etc., quedaron en Praudhon en Le Peuple explica susu concubina. Las campañas electora-segundo rango. Hoy en Israel tiene proyecto de sociedad resumida en laleslas pagaban las catas de be,nefi-más adoración un avión americano que los cuentos de Jehová. En Africa frase siguiente:«...así, cada traba-ciencia como ahora las sustracciones jador podrá adorar a Dios sin curas,hechas por los contables de tal o cualvale más un bidón de petróleo que to- trabajar sin amos, cambiar sin pagararmamentista o constructor de aero-dos los preceptos de Mahoma, etc. crédito, poseer sin hipoteca, razonarplanos. En adelante al ciudadano se inten- sin prejuicios, participar a las cosas La oferta delospolíticos era: estará amordazarlo, no en nombre de de su pueblo y de su país sin que ninecesario reformar la sociedad. ningún dios, sino en virtud de «los héroes ni granujas vengan a represen- El lenguaje de los reformadores dederechos del hombre». tarle». ahora es calco de aquél. Los más cí- Se pensará que no tenemos en cuen- Ya se sabe que contra la «Filosofíanicos agregaban que «lasreformasta los granos malignos que de vez en de la miseria» de Proudhon, K. Marxformaban parte de su revolución decuando surgen, Zlamados Napoleón, edita este año «La miseria de la Filo-la libertad». Bismarck, Stalin, Hitler, Franco, etc. sofía». Para escribir «El Capital» aún Los tenemos en cuenta, de ahí que Exactamente como hoy. Motor y al-busquemos la fórmula para queel tardo 20 años. mohada de esta demagogia eran Gui-pueblo obrero, en buen cirujano ex- En Inglaterra, y con ella las demászot y Lamartine. tirpe de raíz esos furánculos. naciones, se temía a una bancarrota Pero contra esas dormideras los tra- económica: la reserva de oro en labajadores se mueven y se organizan. * * Banca se agotaba, con las arcas va-La solidaridadmundial revoluciona- Queda claro que 1848 es un año re- 6228 CENIT volucionario,el epicentroes Franciación. Detrás de cada reformador po-del código penal. Este artículo iba di- pero el eco de las revoluciones es ine-lítico se escondía la silueta de un en-recto a castigar a los internacionalis- vitablemente universal. torchado dispuesto a dar sablazos. Altas. El 9 de septiembre el gobierno fran-unísono entre los obreros alejados de cés fija la jornada a 12 horas de tra-los anarquistas también se abría pa- En Málaga noce José García Viñas bajo. so la idea de dictadura. El socialismoqueseadhirió de muy joven a la Pero Holanda en una de sus colo-cambia de ropa y de sentido este mis Alianza (la FAZ de entonces). De su nias ya estipula sólo 8 horas por 'tor-mo año. Luis Blanc y su forma au-casa fue huésped Pedro Kropotkin. nada. toritaria obtiene puntos. Blanc se ins-Una biografía suya fue hecha en la En Norteamérica son 10 horas. pira mucho en A. Castrillo. «Revista Blanca» debida a la pluma En Rouen hay un levantamiento En Italia (Piamonte) también hubode Soledad Gustavo. obrero y una masacre. conmociones sociales; partícipe entu- En Francia un joven que se distin- Famosa y digna la protesta públicasiasta de éstas fue CarlosPisa,cane. gue de entre muchos es Ernesto Re- de Blanqui. Hay que leerlo. ntan; obtiene el premio Volney sobre Entonces corno ahora los gobiernos En Francia uno de los insurrectoslenguas semíticas. recomendabantenerpaciencia,todode Junio fue Dejacques: «Los experi- La marina francesaseenriquece ello con lenguaje meloso y paternalis-mentos de obreros en el poder nos in-con un nuevo navío «La Virginia» que ta y acorralando a los manifestantesdican que no serán mejores que la33 años más tarde, viejo ya y casi con espeso ganado armado. burguesía.» destartalado transporta al presidio de El gobierno francés decreta que el Librohistóricopara examinares Caledonia una mujer ilustre:Luisa 1. de Mayo será día festivo.., en las«Tristísimos hechos de Milán». Michel. colonias. Andalucía fue quizá la región que En España Flores Estrada entepone En Neufchatel, James Guillaume más intensamente observó los aconte-las cuestiones sociales a las políticas eleva contra las fiestas nacionales escimientos que este año se producíany afirmó: «La Sociedad no se hallará decir contra las fiestas consagradasen, Francia. organizadacomo corresponde mien- por los hombres de gobierno. Tam- En cuanto a realizaciones, el primertras no se le dé al trabajo la recom- bién niega calidad y carácter revolu-tramo de ferrocarriles en España sepensa debida.» cionario a lo acaecido en 1848. La re-in,auguró el 24-5-1848. Es el ferrocarril Se ha dicho que Flores Estrada era volución burguesa, dijo, no nos con-que une Barcelona a Mataró. Stuart Mili de España. Por su par- cierne; además no es revolución. ** * te Mili publica «Principios de econo- Este enjuiciamiento es compartido En Montgomery (Alabacaa-USA) na-mía política» en el que actualiza el por Landauer. El cual reconoce el es-ce Alberto R. Parsons que con Oscarderecho de propiedad privada llegan- fuerzo de Proudh,on, por convertirlaNeebe fueotro detosmártires dedo a consideraciones socialisuas. en revoluciónsocialpero «no tuvoChicago. Gran libro sobre este asunto es «La éxito». revolución industrial española» de Mi- ** guel Izará. Entonces ya los hombres más pre- En Italia la situación va mal para La Sección española de la Interna- claros declararon «nefasta la acciónel Vaticano. Roma está asediada y elcional, tras la conferencia secreta que gubernativacuandopretendefijarPapa muy encomendado a Dios, perotuvo, aivulga un resumen de lo tra- precies y salarios». no fiándose de la virgen, huye disfra-tado en el que se lee: «... el proleta- Eminentes sociólogos han califica-zado para no ser reconocido. Estába-riado se ha levantado a reivindicar la do a 1848 de ser el año de Proucltion.mos en el mes de noviembre, 28. Unjusticia, a mantener su derecho a la Socialmente unaspectoconvendríames después, en París Napoleón vida, a pedir el mejoramiento inme- examinar a fondo, o por lo menos,fue proclamado presidente de los fran-diato de su condición económica, y el no perderlo de vista: es el que con- ceses. partidorepublicano ha ahogado en cierne a los Talleres Nacionales, in- Un hombre de pluma sobresaliente,ríos de sangre tan justas aspiraciones, tentados por el gobierno francés. Hi-colaborador de la prensa de Proudhony matando a la Revolución Social han zo más este ensayo contra las barri-o allegado a él, fue Ramón de la So-tenio que matar la República...» cada, populares que la propia fuerzagro. represiva. Hoy en España no hay Ta- El año 1936 vimos lo mismo. En Madrid aparece «La Organiza- «Confesionescit.un, revolucionario» lleres Nacionales perosíHermanda-ción del Trabajo», periódico de Fede- des Obreras de Acción Católica. y «Prólogo de una revolución». Son ricoBeltrán,Garrido,JuanSala,dos libros- base para comprender la El Congreso obrero del Teatro Cir-Martínez y S. Cámara, el hijo de Mi- co de Barcelona (1870) tuvo que ha- historia de este año. lagros, de la comuna de Miranda. Habíaquienesgritaban;«¡Abajo cer mención de las jornadas revolu- Juan Muns y S. Boldo, del textil los cionarias de febrero de 1848. reyes!,y Stirne replicaba: «¡Y obtuvieron de Espartero, Lalegaliza-también las leyes!» Pudo ser un mañana feliz para lación de la Asociación de Tejedores, Un tercer libro a estudiar es inter- clase obrera pero surgió el asesino Ca-que contaba 7.000 afiliados. Estos dos vaignac. pretación de la idea democrática» de obreros iban respaldados por el ayun-Anselmo Bellegarrigue. El gobierno, es decir, Lamartine de-tamiento de Barcelona. ** claró legítimo el derecho de sufragio ' Al mismo tiempo ese mismo gobier- universal. Desaparece en Barcelona laorga- no otorga alclero una renta de 35nizacióndeTejedores. En Londres El primer éxito de este último fuemillones de pesetas anuales, pralu,cto el aplastar las barricadas. El sufragio también se disuelve la Asociación de de la desamortización. ObrerosAlemanesEmigrados.uno universal _fueeltriunfo de lareac- También hizo votar el artículo 401de sus lemas era: «La conspiración de CENIT 6229

EL OBRERISMO, SU ORIGEN, EVOLUCIONY METAS

De la esclavitudala libertad

otras de relieve cultural, Agustín Hamonacontecimientos esporádicos, sin coherencia ni am- ENTREnos ha legado una obra sobre el Movimientoplia. finalidad prevista. Y sin embargo, socialmente Obrero inglés, Su contenido queda circunscritomarcan su impacto en Pro de loables aspiraciones. a un periodo bastante avanzado del industrialismo,Si para los protagonistas y sus contemporáneos no, principalmente al Oartismo, basado en una idea ge-las huellas impresas sirvieron a los sucesorespara neral que invita a investigaciones tendentes a valo-fecundos estudios. rar la importancia del trabajador en la vida social. Las pacientes comprobaciones de los historiadores, Ni qué decir que este movimiento difiere de unos aal igual que las efectuadas por los sociólogos han otros países, si bien en las aspiraciones de los explo-demostrada, que si bien con pasmosa lentitud,la tados hay convergencia. condición del desheredado ha ido superándose. La Dándose el caso de que nuestro estudio tiene co-dinámica impulsora de esa tendencia siempre fue el mo factor preponderante la liberación de los opri-afán de superar la existencia. Y el ser humano, midos, entendemos, que con antelación a los proble-cuando para esa misión careció de dotación intelec- mas del obrero, hay una etapa histórica preliminartual, tuvo el recurso de la intuición y del instinto. de mayor importancia. Es la que entraña caracte-Son los factores primarios, de donde parte la vida rísticas y realidades de esclavitud más onerosas,personal y la gregaria. más embrutecedoras, más vejatorias para elser hu- Las rebeliones de los primitivos esclavos tienen su mano. Ningún sistema de vejación ha tenida a labase en el instinto de conservación. Prolongar la vi- persona a tan bajo nivel, ha tratado a los seres conda, superarla, lograr algunos estímulos a las tortu- tan poca consideración. ras que la esclavitud inflije, son conquistas que ser- Los preliminares de Organización, que en la defen-virán de apoyo a otras superiores. Sinesas simples sa de los oprimidos empiezan a tener alguna efica-aportaciones no pueden concebirse, y menos reali- cia, corresponden a un estrato histórico de mayoreszarse, otras de mayor horizonte social. Las partes defensas, aunque también datan de tiempos remo-superiores de un edificio no podríamos verlas donde tos. Cabe tener en cuenta que incluso, en un mismoestán, si no se apoyaran en algo preliminarque las país, no siempre tuvieron la misma estructura nisostienen. Las etapas superiores de la Humanidad utilizaron las mismas tácticas. Lo inobjeta.ble es, quetienen iguales características. desde el momento que los obreros entran en con- No de otra manera puede concebirse el ascenso del tacto directo, aunque en organismos compartidoshombre, y menos la liberación del proletariado. La por la patronal, se inicia una era social de caracte-existencia de la esclavitud primitiva estaba hipote- rísticas especiales. cada al despotismo señorial. La víctima carecía de En este ritmo de acontecimientos, lo más relevan-fascuitades para toda clase de relación que alumbra- te no es lo acontecido antes de las cofradías. Losra los caminos de su libertad. No había margen le- anales históricos de España cuentan con muchasgal para asociaciones de defensa entre individuos de subversiones, antes de cualquier organización dela misma clase o condición social. Aunqueen los clase, aparentemente surgidas espontáneamente portiempos modernos ello se considere depoca trascen- cualquier circunstancia especial. Son los llamadosdencia, o se desconozcan esos primerospasos de li-

los reyes debe ser combatida por la Tambiéir sedisinguió R. Wagner. Estoloescribióen «Solucióndel conspiración de los pueblos.» Cceurderoy tenía 22años. Edad ro-problema social». Si para los adinerados de 1936elmantica. Y estuvo contra el sufragio univer- caos es la anarquía, para los adinera- Pero el número uno fue Prouclhon,sal porque «no sirve más que para dos de 1848 era la democracia, sino-Proudhon contra la burguesia. Prou-apuntalaralEstadoysupolítica fimo de caos. dhon contra el poder, contra la Igle-comprendiendo en ésta la de los que sia, contra el Estado. quieren mandar». Hablar de 1848 es mentar a Baku- Es decir, en 1848 surge, a pesar de nin,Marx, George Sand,que Por «Todo lo que se nace en política todos los reveses, una conciencia de cierto cometió gravísimos errores en,wil?!.so aquella que parece más aval clase, una personalidad sacia/ y la ne- perjuicio de Bakunin. zada contribuye a suprimir la Revo-cesidad de que una y otra sea ariti- lución Social.» totalitaria. 6230 CENIT beración, fueron tentativas elementales para des-primitivo? ¿Qué grado de mayor garantía goza el prenderse del tutelaje señorial. obrero actual? ¿Eh qué horizonte de más amplia li- Visto desde nuestro nivel histórico, no tendríabertad está situado el moderno proletario? Sin que fundamento decir que la Humanidad, con su lentapor el momento entremos a mencionar y profundi- marcha superadora, ya logró depurar los muchos yzar el por qué y el cómo de las mejores condiciones terribles inconvenientes de su estadoprimitivo.logradas, obligado es reconocer que la clase traba- Abundan las reminiscencias de aquellos tiemPos, Yjadora goza de más amplias garantías que el esclavo no pocas de aquellas pésimas existen en la épocaprimitivo. No obstante, todavía se está lejos de la moderna, con otro nombre al que entonces tenían.justicia que merece todo ser viviente. Los intereses Si socialmente se compara lo que existió con lo queprivados, fundamento de jerarquías económicas y existe, en la condición general de los desheredadospolíticas, conservan discriminaciones que sitúan a pueden apreciarse conquistas muy valiosas. gran parte de la población en estado miserable. Fs en punto a estas conclusiones que Sa,ns I.scar- El primitivo estado feudal, y el contemporáneo tín nos dice: «El orden feudal que enlazaba en ar-burgués y capitalista, no obstante el tiempo trans- moniosa jerarquia, el cultivador de la tierra al va-currido de una a otra época, y los avances de todo sallo y al señor; el orden, económico, fundado en laorden logrados, aún mantienen muchos puntos de lealtad del trabajo y en la solidaridad de todos loscoincidencia. Por los motivos ya señalados, el seriar trabajadores, desde el más humide al más alto; elde ayer dejaba perecer a los seres que no le rendían orden administrativo y el político, en que hallabanlo que a él interesaba. El hambre era el principal representación eficaz y verdadera los distintos inte-factor eliminatorio, puesto que de ahí emergían reses del Estado, hay casos desamparados en losabundantes enfermedades que pronto acababan con modernos Parlamentos, hechuras de Podery pro-el sentenciado a perecer. y ello ocurría con la ma- ducto de una voluntad ciega y de un derecho irri-yor naturalidad, puesto que en esos casos, judicial- sorio, todo esto ha pasado ya.No existe la subordi-mente, poca responsabilidad contraía el señor. nación feudal; debía desaparecer, pero ha venido a La civilización capitalista e industrial ha precep- sustituirla un dominio igual y que nada justifica; eltuado leyes y reglas que poco se distancian de las actual propietario, el actual capitalista, ejercen laque usaban los señores feudales. El burgués contem- misma autoridad de las antiguos seriares, pero desli-poráneo no está obligado a reconocer las necesida- gados de todo deber de auxilio y tutela. No existe eides del proletariado que carece de empleo. Los dere_ gremio; el industrial puede elaborar can buenoso ches de su propiedad están garantizados por las malos materiales; el comerciante puede señalar li-leyes y fuerzas represivas del Estado, con sólo cu- bremente el precio de sus mercancías, y abusar tan-brir los impuestos que el gobierno tenga a bien mi- to más del comprador cuanto más noble y confiadoponer. Logrado ese entendimiento, esa reciprocidad sea éste; el obrero es libre y soberano. Pero nuncaprotectora de intereses, la suerte del obrero queda como hoy se había fundado el negocio en el engaño;a merced de su ingenio para arbitrarla. nunca como hoy se había considerado lícito abusar de la debilidad y de la ignorancia; nunca, desde la Este antagonismo de clases acrisola fenómenos de caída del imperio romano, el trabajo manual se ha-permanente alteración social. La alianza del Estado con el capitalismo limitan los derechos a la vidaY bía visto en mayor dependencia, en más triste in-a la libertad. Siendo así, los progresos de la técnica, seguridad.» que basados en un humanismo lógico deberían ten- Poco tendrá que objetar quien analice bien estosder a favorecer la asistencia del hombre, plantean conceptos. Es un examen que, tanto desde el puntocomplicaciones cada vez más violentas. En los luga- de vista económico como humano, reconoce a cadares de producción, industriales, comerciales o agrí- uno de los aspectos de la vida cómo estaban y cómocolas, cada día más la máquina va suplantando al están. Y en ello va explícito, también, el reconoci-hombre. Ya en muchas partes, el individuo que va miento a un avance esencial en los medios prole-en busca de trabajo, si ha cumplido los 35 años tie- tarios. Ciertamente que el esclavo de ayer, a mercedne grandes dificultades para hallarlo. de la voluntad y mandato señorial, tenía asegurada En semejantes circunstancias, más agudas a me- la manutención, condicionada cualitativay cuanti-dida que transcurre el tiempo, ¿qué márgenes de de- tativamente por su señor. Pero bien mirado, esasfensa le quedan al desheredado? El derecho a la vida ventajas son, exactamente, las mismas que los ani-es imperativo personal de todo individuo al nacer; males domesticos tienen de sus amos. el de la libertad, humana y filosóficamente,son los Por el rendimiento que en aquellos tiempos busca-caminos abiertos a la superación de los pueblos. El ba el señor de sus esclavos, la manutención, y otrosseñor feudal de los tiempos primitivos negaba louno cuidados, quedaban limitados estrictamente a lo ni-y lo otro; la burguesía, y el capitalismo modernas, dispensable para vivir trabajando. La bestiay elcon el apoyo del Estado, consorcio de intereses siem- hombre sólo eran instrumentos de producción, crea-pre mal habidos, limita esas dos virtudes hasta don- dores de riqueza para su dueño. El uno y el otro,de puede. cuando dejaban de rendir por lo menos lapropor- En los tiempos primitivos, como en los modernos, ción de su consumo, perdían todo interés como pro-el antagonismo social es tan ineludiblecomo nece- piedad. En cuyo caso, de no haber postor parasusaria; emerge de los fundamentos que rigen nuestra compra, a su desatención seguía la muerte, o eranestructura social. Es el producto de dos potencias eliminados violentamente. humanas con misión distinta, que no Podrá equili- ¿En qué ha superado el asalariado aquel estadobrarlas ningún postulado democrático, que perma- CENIT 6231 neceran en características y acción, mientraslaro propiedad privada, particularmente agrícola, que esencia estatal y la propiedad privada sean rectorashan alterado la dimensión y títulos de la etapa an- de los destinos humanos. Y en esas alternativas, in-terior. Sin embargo, el proletariado no ha despejado terferidas por conatos de violencia fecundados yni superado su sombría situación. Continúa sin ga- aplicados por los regímenes presentes, lo esencialrantías económicas, con la misma falta de libertad que hay en juego es la libertad humana. de antes. Entre una y otra misión no hay puntos de con- Ya dentro de la nueva fase de convivencia, los sis- tacto,no habrá conciliación. El hombre, en tantotemas y características de lucha se originan en el que elemento concreto y pasajero, en cualquier or-mismo fondo. En el escenario de los grandes acon- den que se mire tiene limitadas sus prerrogativas.tecimientos, sin qué completamente hayan desapa- Su vida, en el mejor de los casos, será una aporta-recido los anteriores, se nota la presencia de nuevos ción edificante al progreso social. Esa es la existen-potentados. Una nueva casta ha reemplazado a la cia positiva, la que late en los instintos de quienesanterior, que se aferra a estabilizar y conservar sus combaten la opresión de ayer y de hoy, la que, conconquistas; en aras a esa finalidad, a ese nuevo de- el concurso del intelecto, está destinada a concretarrecho de los fuertes, a las fuerzas represivas del Es- la sociedad de las más amplias libertades. tado se las reviste de amplias prerrogativas. La lu- Los sistemas de esclavitud marcan cauces de de-cha manurnisora, que de hecho no quedó interrum- cadencia y muerte para la Humanidad; las ansiaspida, queda abierta con los mismos preceptos y por de vivir y libertarse, notables en los esclavos de ayer,las mismas causas que antes. y vibrantes en los oprimidos de hoy, son signos de El problema de la libertad queda situado en igual vitalidad que velan por la mejor suerte de la espe-fondo y dimensión que antes del cambio reciente. cie. No hay porvenir superior al presente en las po-La transformación de la propiedad no superó las tencias conservadoras que pugnan por la paz a sudeficiencias sociales; por la práctica de las perma- manera; la estabilidad humana es imposible aún en,nentes leyes humanas y divinas, de las, armas que condiciones de relativo bienestar general. El indivi-las custodian y las imponen, nuevamente el proleta- duo normal es ente de movilidad constante, de trans-riado quedó enajenado de sus elementales derechos, formación de sí y de la sociedad. Lo que intersaEsa condición lleva implícita la carencia de libertad Pues, ante esa dinámica, es encauzarla en las víaspara el mismo, que motivará cada vez contiendas de su mejor rendimiento. más álgidas y sangrientas. En torno a esa necesidad La voluntad de liberarse es una potencia que de-teorías convencionales y sensibleras, sin evitar con- termina cubrir los objetivos deseadas; sus resulta-tinúe la lucha de clases planteada por los esenciales dos, mediatos o inmediatos, de mayor o menor en-factores de la existencia humana. envergadura, dependen de muchas circunstancias. El grado cultural del hemisferio proletario,en Intervienen las potencias que frente a esa misión seeses instantes históricos, carecía de elementales re- antepongan, al igual que los instrumentos puestoscursos para coordinar amplias defensas de clase. en practica por el que desea libertarse. A más deFrente al despotismo gubernamental salo podían esos factores, esenciales en la contienda planteada,aprovecharse contingencias sin preparación e impre- debe tenerse en cuenta la profundidad libertaria avistas. Los contactos de los desheredados obedecían que aspira el interesado. Algo de lo que interesaa un plan de amistad, algunas veces de protecciós mucho es, que en la amplia y profunda proyecciónmoral o económica, práctica de solidaridad que con de que se parta, les aspirantes a etapas cercanas noel tiempo adquirió una dimensión encantadora. Bien pretendan que ahí nos quedemos todos. preparadas, desde ningún punto de vista podían fo- La lucha contra el feudalismo no fue patrimoniomentarse amplias conspiraciones para limitar los de una sola tendencia; hubo varias interpretacionesatropellos autoritarios. Sin embargo, en la medida políticas que convergían en la necesidad de acabarde esas limitadas posibilidades, nunca se dejó de con aquel sistema. A ese conjunto opositor hastahostilizar a los despotismos gubernamentales. concurrían aspiraciones monárquicas; y en la con- El descontento de la nueva clase proletaria se de- cepción monárquica de la sociedad las había abso-batía en la impotencia; carecía de inteligencia para lutas y liberales. El derrumbe de aquellas estructu-enfrentarse a las nuevas estructuras gubernamen- ras, muy generalizadas en sus tiempos, originó otrastales y a sus hombres represestativos; no tenía ele- de condición diferente. Pero no eran fundamentalesmentos básicos para mejorar y prolongar su exis- las diferencias. Bien mirado, y debidamente anali-tencia. zado, los estamentos de la nueva forma de convi- El ansia de mejorar la vida, para quienes sopor- vencia eran similares a los que acababan de desapa-tan la opresión, hace comprensibles los probables recer. El nuevo estrato social, del que se posesiona-sacrificios para lograr objetivos. Si no en todos los ban holgadamente los ambiciosos políticos de turno,de condición proletaria, donde todavía pesan las dejaba al proletariado en condiciones poco mejoresreminiscencias de la esclavitud señorial, los ejerci- a ias que le impuso el feudalismo. cios mentales de algunos libertas hacen seductora El ciclo histórico que se abría planteaba nuevosla visión de un porvenir más libre. Desde este Pun- problemas, sin que fundamentalmente hubieran de-to de vista, apoyado en un grado de audacia que saparecido los anteriores de mayor importancia. Haydesafía al rigor autoritario, los agoreros del mañana una nueva forma de Estado, pero Estado al fin, conmejor se libran a su proselitismo. Son los caballeros jerarquías y funcionarios que aparentan diferir deidealistas que pugnan por una Humanidad de mejo_ los anteriores; nuevas condiciones de propiedad, pe-res condiciones. exentos de ambiciones materiales 6232 CENIT con compensaciones personales a los peligros quevertebrarlos y aprovecharlos como bien común. Es afrontan. la creación y ascenso de virtudes personales que, par Aunque sinespecífica definición ideológica, ensana reflexión y vibración solidaria, se llega a la esas voluntades, en esas ideas generales, en esa fu-conclusión de que en lo propio hay algo de los de- tura proyección de libertad va el germen universa-más. Así se van acercando los hombres y desapare- lista del anarquismo. Pero si la evolución y supera-ciendo las clases. ción del hombre, principalmente del proetariado:, ha Es el espíritu de.colateración que se compenetra, de arrostrar grandes episodios antes de demostracio-que se solidariza, que se enaltece, que libera a la nes que así lo demuestran, los signos de esa eviden-persona de insanos egoísmos, y de dogmas que le cia social exhiben su fulgor prometedor en aquellashacían recelar y temer -de sus semejantes. En este remotas condiciones de opresión. Los destellos lumi-sentido, la vida de Un individuo, por larga que sea, nosos que dinamizan a los humanos, que alientan yno puede contemplar grandes resultados. Y no obs- fomentan esperanza, son acrisolados en las prodigio-tante, los amantes del progreso que en algo hayan sas mentes que para su salvación y superación siem-colaborado, los impulsores de la libertad que a esa pre tiene nuestro género. finalidad hayan dedicado su vida, los protagonistas Por esa favorable particularidad biológica de lade esa gran obra, se dan por bien pagados con la especie humana, los procesos reversiblesen estruc-satisfacción que ello supone. turas y contenido social son episodios superables. «La investigación científica ha apasionado a los Las amplias conquistas de libertad y bienestar quemás grandes espíritus; siempre dijeron ellos que es- logre el hombre no evitarán, en cualquier momentota pasión, tan pura y desinteresada era, entre to- y circunstancias históricas, la existescia de indivi-das, a la que menos lamentaban haberse dedicado. duos: y pensamientos de vanguardia que actúen pa-La alegría del descubrimiento les ha parecido la más ra colocar a la Humanidad en condiciones mejorespenetrante de las satisfacciones; y cuando ellos han de las que goza. Pero en ese futuro de más ampliatenido que consolarse de las tristezas de la vida co- comprensión, de mayor tolerancia y gara,ntia,s paratidiana, es a la labor científica que han pedido ali- los innovadores, éstos, en ese mañana corno en elvio. Desde ese momento, la ciencia se revela a noso- ayer, nunca dejarán de ser «los locos», los «heréti-tras como siendo:, por sí misma, el encanto y el cos», algunos de los cuales, por enfrentarse con loconfort de la vida.» estatuido, pagaron y pagarán con su libertady sU Esa plenitud de goces que observa el investigador vida. científico, al ver realizado en Parte o totalmente el La elevación de voluntades e inteligencias, comoobjetivo perseguido:, es la misma que el idealista la más estrecha compenetración de sentimientos so-siente al conquistar más libertad para sí y parasus lidarios sociales, no evitará la existencia de unasemejantes. En uno y otro campo, por finalidades mentalidad conservadora en el seno de la sociedad;similares, la égida de esas actividades cuenta con ciertamente que ésta pierde potencia determinantegran número de mártires; no de otra manera de im- en la medida que la superan la, capa social de ori-pulsa la libertad, se emancipa a, los oprimidos,y se gen proletario, que va perdiendo esta condición se-construye una sociedad en la que cadauno con- gún se logra nivelar los derechos a los recursos detribuye al bienestar de sus semejantes. subsistencia. Los estudios biológicos de la Humani- dad confirman, que no obstante dar a todos sus Esa finalidad tiene sus labores específicas en cada miembros las mismas posibilidades de cultivo, seráhemisferio social y en cada ciclo histórico. Auntue con lentitud que se reducirán las corrientes zague-en grado relativo de alguna diferencia, cada nivel ras. atas capas del conjunto social son acreedorasgeneral de inteligencia tiene necesidades especiales, de una complejidad que, al afrontarlas en plan depor lo menos de orden espiritual. La graduación in- estudio, nos distanciaría de los objetivos que nos he-telectual de los pueblos, en estos momentos, tiene mos marcado en este trabajo. una escaa diferencial aterradora. Incluso, en países que trepan para ocupar el moderno peldaño de las Sin embargo, con todo y esa condición dispar enciencias, hay grupos étnicos de comportamiento pri- el ritmo evolutivo del hombre, resalta la tendenciamitivo. Unos y otros, no pueden ser objeto de la a reducir los antagonismos imperantes entre los pre-misma norma de trato y cultivo. dominios autoritarios y economices y el proletaria- Las mismas particularidades se dany son reales do. ¿Cuál es la dinámica que propicia esosacerca-en la formación del individuo. Desde su nacimiento mientos? Cabría tener en, cuenta, como primerapro-a su madurez, en su desarrollo físico, moral e inte- videncia de las varias aportaciones que concursan,lectual, afronta estadios y circunstanciasque re- a los utopistas, que siempre levantan la mirada porquieren métodos y atenciones especiales. Al igual encima de lo real para escudriñar el más allá. Yes, en el campo de lo que forja su imaginación, dondeque para los pueblos, en su marcha hacia más cono- van situándose les practicistas de un mundo supe-cimiento y libertad no pueden haber preceptos uni- rior al que legaron sus antepasados. formes. Si el nivel y caidad cultural de los pueblos necesitanelementosapropiadasparaposibilitar La libertad real del hombre no amplía sus hori-avance y ampliación de libertades, también el niño, zontes sino gracias a la visión de sus soñadores. Sonsegún su potencia intelectiva y vocación, debe aten- la luz anticipada de todos los progresosque escaladerse con lo correspondiente para lograr el hombre la Humanidad. Sin ese fervor puesto al serviciodelibre. sus ideales, y el ejemplo de sus vidas, los hombres Entre las grandes dificultades que para la libertad no podrían ir descubriendo sus valores particulares,social antepone el oficialismo, figura en primerlu- CENIT 6233 gar, a nuestro entender, el problema cultural en susnes, no siempre con sano sentido de libertad; los diferentes aplicaciones. Es básico el concernienteadesheredados usan algo esos mismos elementos cuan- la educación de la niñez. Como paso preliminarendo acuciados par perentorias necesidades, se trasla- la mutilación del individuo, figura la imposición dedan de lugar en busca de trabajo, o por otras nece- creencias, y el sentimiesto de obediencia a todo prin-sidades de mayor apremio. La convergencia en el cipio de autoridad. Desde ese punto de vista, a baseuso de esos servicios no se debe al mismo nivel de de esa formaión, todo ser humano está destinado aposibilidades, por lo que no es notable igual fre- ubicarse en un dogma y clase social. Siendo así, loscuencia, ni son similares los motivos del uso. caminos de la libertad quedan obstruidos. Sometidos a examen la gran mayoría de elemen- No todo desarrollo del intelecto es compatible contos, que pueden ser impulsores de la libertad huma- afirmaciones de libertad. También en la cultura hayna, hallaríamos la misma conclusión que acabarnos aquello de «cantidad y calidad». Desarrolar la men-de presentar. El intelecto y los sentimientos conti- te para aplicaciones profesionales no siempre vanúan distanciados; cada uno opera por su cuenta; de acuerdo con la fraternidad social; cuando nomientras al primero puede vérsele fragante, impe- acompaña un amplio y firme sentimiento ele solida-tuoso, conquistador, el segundo permanece marchi- ridad, la elevación y perfeccionamiento profesional,to, apocado, COMO ajeno a los grandes problemas en toda categoría social se traduce en competencia inhumana. El burgués, al elegir los elementos ab-que la humanidad tiene planteados. Y el hombre no jeto de explotación, siempre se qqeda con los de ma-ha llegado a comprender, que ese desequilibrio es el yor rendimiento. De los que quedan sin empleo noque fomenta las diferencias y pugnas en que su vida se ocupa si tienen o no medios de subsistencia. Alse ve envuelta. sistema de explotación sólo interesa producción y Enmendar estas deficiencias humanas no corres- mercado. Poncle a un sólo sistema de actividades; no hay mu- chos y tienen su punto die convergencia liberadora. Toda persona que se inspire en la formación deComo contraste, puede verse en el campo opuesto una sociedad libre, a la vez que cultive la inteligen-igual diversidad de influencias convergentes en los cia cultivará las sentimientos. Son las dos vibracio-objetivos sociales empeñados en mantener. La pano- nes del hombre de mayor influencia en la vida; enrámica de una y otra parte siempre fue y continúa ellos se acrisolan los resultados del individuo que los fomenta, y de las inmediatas generaciones que lessiendo opuesta; son dos concepciones generales de siguen; si hay acierto y persistencia, en pocas gene-metas antagónicas. La misión del conservador es, raciones los avances pueden ser muy notables. Si esno sólo mantener el statu quo, sino reconquistar el a la inversa, los pueblos afectados serán víctimas depasado de sus mayores prerrogativas. malestar social. En aquello que puede apreciarse como lucha so- cial, principalmente cuando ésta la define el senti- Nada puede producir consecuencias tan agrada-miento de libertad, entre las dos proyecciones existe bles y positivas como el equilibrio de los dos facto-una separación que dificulta darse la mano. La que res humanos que acabamos de aludir Es de muchaaspira a la liberación del hombre tiene sus cotos, importancia que se conjuguen. Desarrollar el inte-con programas de mayor o menor alcance, siempre lecto y perfeccionarlo, profesionalmente, nunca será una solución de confraternidad social. Tampoco decon la vista puesta en un mejor porvenir; la parti- libertad humana. La profesión, con muy raras ex-daria de la esclavitud dispone de estructura similar, cepciones hasta el momento, equivale a técnica decon métodos propios para recuperar lo que perdió,. mayor o menor nivel; su servicio está destinado aA una le atrae la luz, a la otra la oscuridad. problemas económicos, que hacen ostensibles las je- Cuando lo que se persigue es una sociedad equi- rarquias políticas y las diferencias sociales. Por lolibrada, al cultivo del intelecto hay que añadir el que algunas veces, no pocas, en ese mismo emporiocomplemento que haga del hombre el colaborador se gestan los más lamentables conflictos que la Hu-de su semejante. Es indispensable, para cubriresa manidad afronta. misión, que inteligencia y moral respondan al mis- La preferencia a los factores materiales ha influi-mo objetivo. Si entre esos dos elementos, tan esen- do muy poco en la liberación del hombre; Poco me-ciales para el individuo como para la sociedad, no nos que completamente ha absorbido la dinámicahay reciprocidad, compenetración, fracasarán todos científica, y sus creaciones, pero su aparte a la li-los rtdesafuerzos encaminados a fomentary ampliar la bertad apenas si ha rozado la epidermis del gran problema. No es mucho lo que se ha reducido la La conducta del hombre se desenvuelve según la distancia entre el hemisferio proletario y la granformación que éste ha podido completar;en su burguesía. No obstante el enorme progreso que to-constitución personal, para los efectos del bienY das las actividades de la vida han cotizado, desdedel mal, los dos elementos principalesson la menta- remotos tiempos hasta el presente, las diferenciaslidad y la moral. Cuando los malos hábitos se han entre desheredados y jerarcas económicos mantie-Posesionado de esas esferas de vibración, se tradu- nen la misma dimensión. cen en fortalezas frente a todo y a todos los que pretenden modificar su contenido. De ahí la enor- Los modernos vehículos de movimiento san usa-me importancia de la educación para la prepara- dos por la gran burguesía para recreos y expansio-ción del individuo y de la sociedad libre. 6234 CENIT Las iniciativas y esfuerzos para ampliar la liber-atender las aspiraciones de libertad donde quiera tad social deben proyectarse, preferentemente, ha-que se manifiesten, abriendo y ampliando cauces a cia las generaciones jóvenes. Es el campo de mayorla misma, para que la juventud se place en los sen- fecundidad en la siembra que se haga. Ello no quie-deros conducentes a su máximo bienestar. re decir se descuiden las necesidades que palpiten en otras órbitas de población. Lo que importa es Severino CAMPOS

>: 5: 1.-.7± 5: 5: :rt =1:1' " 5: --- Tiempo de silencio siempre un poco tronado yo creo y nosalido tan preciosa siendo hija de ese padre, que ni ESTUVOhabía manera de tenerlo sujeto, siempre en elsiquiera tenía el aspecto propio de los hombres tan casino, siempre bebiendo un poco más de laagradables, fuertes y enteros, sino que era alfeñi- cuenta, _iempre luciendo su apostura y su garbo yque, hombre de trapo con maneras de torero o todo su capacidad para ser más que los demás en casilo más de bailarín gitano y para mí, que ni siquiera todo, por lo menos con las mujeres por lo que yoera muy seguro que no fuera un poco a Pluma y pude apreciar personalmente y eso que es posiblepelo, pero quizá por el contraste, mi hija tan varo- que él luciera sus facultades más fuera de casa he-na se dejó conquistar, quizá porque era lo contrario cho un perdido, que no en su casa donde yo era lade su padre al que le cogió miedo de pequeña por- legítima y sstaba delante de él embobada con la bo-que algunas veces veía las palizas que a mí me daba ca abierta. Nunca me pude consolar de su pérdiday que yo, fuerte y todo como soy, no podía menos y mi pobre niña tampoco que se quedó sin sociedadde recibir, ya que era tan hombre que completamen- por falta de quien la representara y cuando su des-te me dominaba y seducía. gracia, se quedó soltera por falta de padre o de her- mano mayor que obligara al cochino del novio a dar Así que mi hija prefirió un mediohombre que ella la cara, aunque -- la verdad yo casi me he ale-Podía tener en un puño o doblar en pedazos cuando grado del abandono porque era un hombre imposi-se le hubiera puesto en la idea hacerlo y que así y ble que la hubiera hecho desgraciada y la hubieratodo, fue suficiente a quitarla la doncellez ya algo hecho caer hasta lo más bajo. apolillada y traer al mundo esa preciosidad que es ahora mi nieta con sus diecinueve que parece que Yo me 1 imagino hasta chuleándola, aprovechán-se me va la cabeza cuando la veo, porque yo siempre dose del buen palmito de mi hija y de la aposturahe sido tan sensible a la belleza que no lo Puedo re- heredada del padre que en ella, aunque algo varo-sistir y más siendo de mi sangre, que me emociona. nil no hombruna había de ser tan poderosoPorque hay que reconocer que el afeminamiento del atractivo para todos los hombres que la veían enpadre visto en la hija hace bien. Ella ha salido más aquella época y como entonces vinieron los ariosfinolis que mi propia hija, tan a lo mi marido he- difíciles de la desmoralización total cuando todo es-cha, con su bigote oscuro y esos brazos tan fuertes, taba bien visto hasta unirse por lo civil sólo y divor_tan caliente de temperamento, tan atractiva pero ciarse; y luego los del hambre, persuadida estoy depoco presentable desde el punto de vista de la finu- que la hubiera chuleado a mi niña. ra y la suavidad de los rasgos, de la flexividad del El caso es que nos hemos defendido mejor, me creotalle y del andar como sobre palillos. yo, solitas las dos con alguna ayuda ocasional y transitoria que si hubiéramos tenido encima al pa- Martín SANTOS rásito ese, padre de mi nieta, que no sé cómo ha

Imp. des Gondoles, 4 et 6, rue Chevreul, 94 - - Le I7irecteur de la Publicatlon Etienne Guillemau, ( .

POETAS DE AYER Y DE HOY REGRES10... ¡En tercera, hacia España! Con M. Hernández, Libertad adentro. ¡En tu gloria convergen amadores! Es hora del regreso en punto claro. Tu corazón, campana, se hace raro abriendo paso libre a espigadores... El fuego que me abrasa tiene ardores del cielo donde parto y busco amparo. A la gloria cabalga este tren de oro y busca tu estación, porque te añoro. Te añoro porque amabas, bienamaclo del dolor que fundió como a campana, tu corazón en jaula, una mañana, hasta un crepúsculo mortal, violado. Y estás, dolor de amor, todo forjado oe una luz de ternura fresca, sana... ¡En tu espiga se cuajan, casi en punta los granos de la célica pregunta! Ando en piedra y hutnos siderales, columna viva de querer viril. Cual mayo, yo he vencido mucho abril a fuerza de clamores vegetales. Mi tren rompe de amor los pedregales con un alegre canto juvenil... ,Y canto como aquel que siempre canta teniendo el aire en sol y en la garganta! ¡Hacia España regresan los amores! Es hora de dar pan, mas siempre entero. Ya ves que estoy aquí, porque te quiero igual que el pan que fuiste en tus dolores. No me detengo más. Tú, no demores, y muéstrate en camino, dulce y fiero. ¡El tren te silbará dentro, a tu altura, al modo de la fuente y su frescura!

ABARRATEGUI