Flora Montiberica 18: 28-39 (IX-2001)

ADICIONES Y ENMIENDAS A LA FLORA DE LAS SIERRAS DE MIRA Y TALAYUELAS

Gonzalo MATEO SANZ Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-Valencia

RESUMEN: Se presentan las adiciones y enmiendas al catálogo de flora vascular de las Sierras de Mira y Talayuelas (Cuenca-Valencia), editado en 1983.

SUMMARY: We include the recent novelties and corrections to our list of vascular plants present in Mira and Talayuelas mountains (Cuenca-Valencia, E ).

INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Hace ahora justo veinte años defen- díamos el trabajo titulado “Estudio sobre Para su mayor utilidad para el usuario la flora y vegetación de las sierras de de la obra a que hacemos referencia, los Mira y Talayuelas” (MATEO, 1981), que datos se presentan en el mismo orden que presentábamos para el acceso al título de allí (taxonómico de familias y alfabético Doctor en Ciencias Biológicas, y dos años de especies), indicándose la página en que más tarde salía editado por el antiguo aparece cada familia. Las modificaciones ICONA (MATEO, 1983). propuestas pueden ser de cuatro tipos: Durante el largo tiempo transcurrido Adiciones: Se enumeran, y se co- desde entonces han ido localizándose en mentan los táxones nuevos, que no apare- la zona nuevas plantas, al tiempo que se cían en el catálogo de 1983, precedidos ha enriquecido enormemente el conoci- por un asterisco (*). miento general sobre la flora española, Eliminaciones: Aquellos táxones que impulsado principalmente por el proyecto se considera se deben eliminar, se enume- de Flora iberica. Por ello la obra ha que- ran precedidos de un signo +. dado algo desfasada, y hemos creído Rectificaciones: Cuando se considera oportuno actualizarla mediante un artículo que una planta ha sido identificada de que pueda servir de addenda al impor- modo inadecuado aparece el nombre tante capítulo del catálogo de flora. adecuado, precedido de un signo -, especi- ficándose en el comentario el nombre con que aparecía en la obra indicada.

28 G. MATEO: Adiciones y enmiendas a la flora de las sierras de Mira y Talayuelas

Sinonimia: En los casos de simple si- demasiado estricto a la hora de incluir nonimia (sobre una determinación co- especies alóctonas, pero se ha plantado rrecta), en que el nombre ofrecido ha por muchas zonas recreativas o márgenes podido quedar obsoleto, no ser prioritario, de caminos, presentando una apariencia o presentarse con un rango que a día de de buena integración en el paisaje vegetal. hoy no se considera óptimo; se resuelve mencionando el nombre nuevo –no pre- SALICACEAE (p. 36) cedido de signo alguno-, con letra de *Populus tremula L.: Se han detectado menor tamaño y seguido del nombre con en los últimos tiempos dos importantes que aparece en la obra indicada (prece- poblaciones en la zona, Una en la umbría dido éste de un signo =). Se excluye de del pico Ranera, a unos 1350 m (XK40), y esta situación dos casos: cuando ya apa- otra en la del Picarcho (XK51), a unos rece el nombre que ahora consideramos 1250 m. Se instalan en zonas de vaguada, prioritario como sinónimo y en el caso de donde escurre mayor cantidad de agua de simples modificaciones gramaticales la media de la zona, lo que se concreta en (Isoetes velatum por I. velata, Asplenium comunidades de Molinia caerulea con foreziense por A. foresiense, etc.). Potentilla erecta, Luzula multiflora, Iris En conclusión, se especifica en letra xyphium, etc. normal lo que se refiere a adiciones (*) al catálogo (un taxon más a la lista), elimi- FAGACEAE (p. 36) naciones (+) (un taxon menos), rectifica- +Quercus ilex L.: La encina de la ciones debidas a identificaciones inco- zona debe incluirse globalmente en un rrectas o concreción en subespecies no sólo taxon, que presentaríamos como indicadas (-) (no se modifica el número subsp. rotundifolia (Lam.) Schwartz, total de táxones) y con letra pequeña lo omitiendo referencia a las formas típicas que son meras actualizaciones nomencla- (subsp. ilex). turales. SANTALACEAE (p. 37) Thesium humifusum DC. (= T. divaricatum Jan) MODIFICACIONES POLYGONACEAE (p. 38)

*Polygonum amphibium L.: Ha apare- SINOPTERIDACEAE (p. 32) cido los últimos años en la laguna de *Cheilanthes maderensis Lowe: Lo Talayuelas (XK50), tras una larga deseca- localizamos en la solana de Los Madroñe- ción y nueva inundación. rales (Talayuelas, XK40), posteriormente *P. bellardii All.: Frecuente en cam- al cierre de la edición anterior, y apareció pos de secano. En el catálogo se consideró recogida la cita en MATEO & FIGUE- en el rango de variabilidad de P. aviculare ROLA (1986; 292). s.l.

POLYPODIACEAE (p. 33) Polypodium cambricum L. (= P. australe Fée). CHENOPODIACEAE (p. 38) *Atriplex halimus L.: Sobre suelos ye- PINACEAE (p. 34) sosos secos del valle del río Arcos por Pinus nigra subsp. salzmannii (Dunal) Franco cerca de las Casas de (= P. clusiana Clem.). Orchova (XK52). CUPRESSACEAE (p. 35) *Chenopodium vulvaria L.: Extendido *Cupressus arizonica E.L. Greene: No por cultivos bastante abonados y herba- aparece indicado, quizás por un criterio zales muy nitrófilos.

29 Flora Montiberica 18 (2001)

CARYOPHYLLACEAE (p. 39) -Biscutella atropurpurea G. Mateo & -Arenaria erinacea Boiss.: A esta es- Figuerola: Especie descrita poco después pecie se atribuyen hoy día las poblaciones de la publicación del libro en cuestión, a que entonces solían incluirse en el ámbito partir de las recolecciones en esta zona y de variabilidad de A. aggregata (L.) Loi- otras vecinas de Ademuz (MATEO & sel., la cual habría que eliminar del catá- FIGUEROLA, 1987: 370), en la que te- logo. nemos que incluir lo que dábamos como -Dianthus hispanicus subsp. edetanus B. intermedia Gouan, presente por roque- M.B. Crespo & G. Mateo: Habría que dos y pedregales silíceos, así como en los atribuir a este taxon lo que presentábamos pinares de rodeno con sotobosque despe- con el nombre genérico de D. hispanicus jado. Asso, cuyas poblaciones típicas no alcan- *B. conquensis G. Mateo & M. B. zan la zona. Se trata de un endemismo Crespo: Planta que hemos propuesto iberolevantino localizado entre el área como nueva hace muy poco (MATEO & oriental de Castilla-La Mancha y el inter- CRESPO, 2000: 8), endémica del área ior de la provincia de Valencia (cf. LA- centro-meridional del Sistema Ibérico. GUNA & al., 1998: 84). Alcanza las zonas más interiores de baja o -D. turolensis Pau: No alcanza esta mediana elevación, donde tiene uno de zona el auténtico D. laricifolius Boiss. & sus límites de penetración hacia el este, Reuter, pudiendo atribuirse a la especie de interviniendo en matorrales secos y terre- Pau al menos buena parte de lo que en el nos abruptos calizos (Mira, XJ29; Narbo- catálogo aparecía con este otro nombre. neta, XK20; Enguídanos, XJ19). -Herniaria scabrida Boiss.: Hay que *B. turolensis Pau ex M.B. Crespo, atribuir a esta otra todo lo que se daba Güemes & G. Mateo: Esta especie, que como H. hirsuta L., ausente en la zona, y citaba Pau a menudo –como nomen nu- buena parte de lo que aparece en el epí- dum- de las sierras de Teruel, fue validada grafe de H. glabra L., que resulta bastante por nosotros (CRESPO, GÜEMES & escasa. MATEO, 1992: 30) hace unos años. Se +Minuartia mediterranea (Ledeb.) K. conoce de buena parte de Teruel y ligeras Maly: Parece que lo que atribuíamos a áreas limítrofes de Cu, V y Cs. Alcanza este taxon serían formas juveniles, poco los afloramientos calizos supramediterrá- desarrolladas, de la común M. hybrida neos del territorio, habitando en terrenos (Vill.) Schischkin. pedregosos o rocosos (Talayuelas, XK40; *Silene tridentata Desf.: Propia de Santa Cruz de Moya, XK51). pastizales secos sobre sustrato básico. Iberis carnosa subsp. lagascana (DC.) G. Ma- Llega a alcanzar los límites del territorio teo & Figuerola (= I. lagascana DC.). en el área entre Enguídanos y Mira *Iberis ciliata subsp. vinetorum (Pau) (XJ19). G. Mateo & M.B. Crespo: Presente en terrenos margosos alterados por la parte CRUCIFERAE (p. 43) suroccidental de la zona (cuenca del Ca- -Aethionema saxatile (L.) R. Br.: Se briel). trata en realidad de la subsp. saxatile, es *Iberis saxatilis subsp. cinerea (Poir.) decir de las formas típicas de la especie. Font Quer: Alcanza igualmente las áreas +Arabis sagittata (Bert.) DC.: Los secas del extremo SW de la zona, intervi- materiales recolectados parece que deben niendo en matorrales despejados sobre ser atribuidos a A. planisiliqua (Pers.) sustratos margoso-yesosos. Reichenb. -Sisymbrium runcinatum Lag. ex DC.: A esta especie pertenece lo que se indica

30 G. MATEO: Adiciones y enmiendas a la flora de las sierras de Mira y Talayuelas como S. supinum L., planta de aspecto especie las muestras sobre las que citába- similar, pero muy rara en España. mos A. microcarpa. *A. cornucopioides Lag.: Más escasa RESEDACEAE (p. 46) que la anterior, apareciendo en similares -Sesamoides purpurascens (L.) G. Ló- medios arenosos secos y soleados (Tala- pez: En la obra aparece atribuido este yuelas, XK40). taxon a la especie S. canescens (L.) *Cydonia oblonga Miller.: El mem- Kuntze, indicándose la presencia de las brillero aparece asilvestrado en bosques formas más típicas, de porte herbáceo ribereños y banacales abandonados. reducido y tendido; además de las leño- *Malus domestica (Borkh.) Borkh.: sas, de porte erguido y relativamente Más frecuente que el anterior, el manzano elevado. Estas se atribuían a una subsp. no suele faltar en medios de vega o ribe- suffruticosus (Lange) Heywood, que co- ras antropizadas. rresponde a una especie diferente -S. *Potentilla caulescens L.: Resulta suffruticosus (Lange) Kuntze-, propia del sorprendente, que esta especie, frecuente área galaico-portuguesa (cf. CASTRO- por las zonas al norte (Rincón de Ade- VIEJO & al., 1993: 482). Por ello propu- muz), al sur (Hoces del Cabriel), al este simos posteriormente el taxon S. purpu- (pico Tejo) o al oeste (Serranía de rascens (L.) G. López subsp. pinetorum Cuenca), no la hayamos podido localizar G. Mateo & M.B. Crespo (MATEO & en los límites marcados, siendo su pobla- CRESPO, 1995: 430) para incluir las indi- ción más próxima la detectada en Santo cadas formas robustas de la especie. Domingo de Moya (XK42). P. neumanniana Reichenb. (= P. tabernaemon- CRASSULACEAE (p. 47) tani Asch.) *Sedum caespitosum (Cav.) DC.: De- *Prunus avium L.: El cerezo está asil- tectado en arenales secos de Talayuelas vestrado por toda la zona, sobre todo en (XK50) (MATEO, HERNÁNDEZ & al. riberas y terrenos de vega. 1995: 36). *P. domestica L.: El ciruelo suele *S. mucizonia (Ortega) Raym.-Hamet convivir con el anterior en orlas espinosas (= Mucizonia hispida DC.): Reciente- y bosquetes ribereños. mente la hemos detectado en terrenos -Pyrus bourgeana Decne: Considera- silíceos soleados, sobre conglomerados mos actualmente que lo que determiná- triásicos, por los Madroñerales de Tala- bamos en su día como P. pyraster Burgds. yuelas (XK40), a 1000 m, lo que repre- debe atribuirse a esta otra especie. senta la primera localidad para la Cordi- +Rosa cariotii Chabert: Podría in- llera Ibérica. cluirse en el agregado amplio de R. ca- nina L. SAXIFRAGACEAE (p. 47) *Rosa gallica L. : Escapada de cultivo Saxifraga cuneata Willd. (= S. corbariensis desde antiguo y bastante bien naturalizada Timb.-Lagr.): Pese a la reiterada confusión en la en las proximidades de algunas casas de nomenclatura de esta especie, tenemos que insistir campo. en los argumentos presentados hace años (MATEO & CRESPO, 1989) para reivindicar este nombre +R. nitidula Besser: Taxon problemá- para la planta en cuestión. tico al que se han atribuido recolecciones que parece tendrían que incluirse en el ROSACEAE (p. 48) agragado de R. canina L. -Aphanes arvensis L.: Extendido por -Rubus caesius L.: Sin duda pertene- los arenales silíceos secos, y algo antropi- cen a esta especie los numerosos ejempla- zados, de la zona. Hay que atribuir a esta res observados y recolectados en los bos-

31 Flora Montiberica 18 (2001) ques ribereños de la zona, atribuidos pro- algunas poblaciones en matorrales secos y visionalmente a R. corylifolius Sm. soleados sobre terrenos margosos de las -R. vigoi R. Roselló, Peris & Stübing: partes bajas del valle del Turia por Aras Especie recientemente descrita, a la que de Alpuente. parece razonable atribuir lo que en la obra -Genista cinerea (Vill.) DC.: Repre- analizada se presentaba como R. bifrons sentada en la zona por la subsp. ausetana Vest. O. Bolòs & Vigo [= G. ausetana (O. *Sanguisorba minor Scop.: Represen- Bolòs & Vigo) Talavera]. tada por el tipo (subsp. minor) y, sobre G. pumila (Debeaux & É. Rev. ex Hervier) todo, por la subsp. balearica (Bourg. ex Vierh.: Se presenta a través de la subsp. pumila, en la que se incluye actualmente la citada subsp. mu- Nyman) Muñoz Garm. & C. Navarro [= S. gronensis. minor subsp. muricata (Spach) Briq.]. Hippocrepis biflora Spreng.: A esta especie hay S. verrucosa (Link ex G. Don) Ces. [= S. minor que atribuir lo que se presenta como H. unisiliquosa subsp. magnolii (Spach) Briq.]. L. [= H. unisiliquosa subsp. biflora (Spreng.) O. Bolòs & Vigo]. LEGUMINOSAE (p. 50) -H. commutata Pau: Endemismo ibé- Anthyllis vulneraria L.: Se trata de una especie rico de tierras interiores al que atribuimos extremadamente polimorfa, pero que en esta zona lo que se citaba como H. comosa, planta parece estar representada, al menos de modo mayo- más montana y septentrional, y como H. ritario, por la subsp. gandogeri (Sagorski) W. Bec- ker ex Maire, que se corresponde con lo presentado glauca Ten. (pro parte), planta más litoral como var. fontqueri (Rothm.) Cullen. y termófila, *Astragalus alopecuroides L.: Lo -H. fruticescens Sennen: A este taxon hemos observado en la cuenca media del atribuiríamos hoy parte de lo que en su Cabriel, cerca de la desembocadura del día se atribuía a H. glauca Ten; en con- río de Mira (XJ28), sobre sustrato mar- creto las poblaciones de las partes bajas goso yesífero. Probablemente entrará en del valle del Turia. los límites propiamente dichos del territo- Lotus corniculatus subsp. delortii (Timb.-Lagr.) rio es cuestión. O. Bolòs & Vigo: Incluye lo que se presenta en el epígrafe anterior como L. corniculatus var. villosus, A. hypoglottis L. (= A. purpureus Lam.). presente en pastizales y matorrales que orlan queji- A. monspessulanus L. subsp. gypsophilus Rouy: gares o bosques mixtos con humedad climática pero Nombre prioritario para el taxon que presentábamos no edáfica. bajo el epíteto de subsp. chlorocyaneus. Lotus glaber Mill. (= L. tenuis Waldst. & Kit.) -Colutea brevialata Lange: La mayo- *Medicago littoralis Rohde ex Loisel.: ría de lo que se presentaba con el nombre Alcanza la zona por las partes bajas de la del linneón C. arborescens puede atri- cuenca del Turia, penetrando hasta Santa buirse a esta otra especie (Talayuelas, Cruz de Moya (XK52), y del Cabriel, XK40; Sinarcas, XK50; Titaguas, XK51). hasta la zona entre Enguídanos y Mira *C. arborescens subsp. hispanica (Ta- (XJ29). lavera & Arista) G. Mateo & M.B. Cres- *Melilotus indicus (L.) All.: Presente po: Recientemente proponíamos la combi- en herbazales nitrófilos por las partes nación nomenclatural (MATEO & CRES- bajas del territorio, sobre todo en su área PO, 2001) para esta planta, de comporta- más oriental. miento más litoral que la anterior, que no M. spicatus (Sm.) Breistr. (= M. neapolitanus hemos visto alcanzar la provincia de auct.). Cuenca, pero sí la zona del valle del Turia -Ononis spinosa L.: Incluye lo que se por Benagéber (XJ69). presentaba como O. repens L., estando *Cytisus fontanesii Spach [= Chro- presente tanto la subsp. spinosa (= O. nanthus biflorus (Desf.) Frodin & Hey- campestris W.D.J. Koch & Ziz) como la wood]: Recientemente hemos detectado subsp. australis (Sirj.) Greuter & Burdet.

32 G. MATEO: Adiciones y enmiendas a la flora de las sierras de Mira y Talayuelas

-O. tridentata L.: Las poblaciones de Mercurialis huetii Hanry (= M. annua auct.). la zona se pueden atribuir a la subsp. angustifolia (Lange) Devesa & G. López. POLYGALACEAE (p. 57) *Robinia pseudoacacia L.: Muy ex- Polygala nicaeensis subsp. gerundensis (O. Bolòs & Vigo) G. Mateo & M.B. Crespo [= P. tendida por la zona, donde se introdujo nicaeensis subsp. caesalipini (Bubani) McNeil] desde antiguo como ornamental y aparece MALVACEAE (p. 58) ampliamente naturalizada. Malva neglecta Wallr. (= M. rotundifolia auct., -Scorpiurus subvillosus L.: Planta que M. pusilla auct.). aparece erróneamente con el nombre de S. muricatus. VIOLACEAE (p. 59) *Spartium junceum L.: Planta utili- *V. hirta L.: Detectada en las proxi- zada de modo muy general para repoblar midades del Rento de los Chicoteros márgenes de carreteras, que se vaviendo (XK40), en orlas de caducifolios. introducida también en esta zona durante + V. reichenbachiana Jord.: La cita los últimos años, pudiendo pasar a natu- deberá referirse a formas robustas de V. ralizarse con facilidad. riviniana Reichenb. Teline patens (DC.) Talavera & P.E. Gibbs (= *V. suavis M. Bieb.: Esparcida por la Genista patens DC., Cytisus patens auct.). zona, en medios sombreados algo antropi- *T. subterraneum L.: Localizada en el zados. valle del Turia por Aras de Alpuente (XK51). CISTACEAE (p. 60) *Trifolium tomentosum L.: Salpicando Cistus x hybridus Pourr. (= C. x corbariensis pastizales algo húmedos sobre suelo are- Pourr.). Fumana ericifolia Wallr. (= F. ericoides auct.). noso (Talayuelas, XK40; Sinarcas, F. hispidula Loscos & Pardo (= F. laevis auct.). XK50). F. thymifolia (L.) Spach ex Webb [= F. gluti- Vicia dasycarpa Ten. [= V. villosa Roth subsp. nosa (L.) Boiss.]. varia (Host) Corb]. *Helianthemum asperum Lag.: Al- V. parviflora Cav. [= V. tenuissima auct., V. gracilis Loisel.] canza las partes bajas y secas de la perife- ria de la zona (Enguídanos, XJ29). GERANIACEAE (p. 55) Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium Erodium celtibericum Pau [= E. cheilanthi- (Dunal) Greuter & Burdet [= H. cinereum subsp. folium subsp. celtibericum (Pau) Rivas Goday]. rubellum auct.]. H. syriacum (Jacq.) Dum.-Cours. [= H. lavan- dulifolium Miller]. LINACEAE (p. 56) H. violaceum (Cav.) Pers. [= H. pilosum (L.) +Linum suffruticosum L.: Reduciriá- Pers.]. mos a un sólo taxon la representación de la especie, concretada al tipo (subsp. suf- TAMARICACEAE (p. 62) Tamarix canariensis Willd. (= T. gallica auct.). fruticosum). ONAGRACEAE (p. 63) EUPHORBIACEAE (p. 56) -Epilobium lanceolatum Sebast. & Chamaesyce vulgaris Prokh. (= Euphorbia chamaesyce L.). Mauri: Corresponde a lo que presentába- Euphorbia hirsuta L. (= E. pubescens Vahl). mos como E. collinum Gmel. E. flavicoma DC. (= E. mariolensis Rouy) *E. nevadensis Boiss. & Reut.: Loca- UMBELLIFERAE (p. 64) lizada hace pocos años en la parte elvada +Bupleurum praealtum L.: Se trata – del macizo del monte Mazmorra (XK40), en realidad- de B. tenuissimum L., citado en herbazales alterados sobre calizas. No en el apéndice de la página 98. podemos asegurar –por el momento- la * B. semicompositum L.: Se presenta subespecie concreta a que debe atribuirse. en pastizales secos de vida efímera, por

33 Flora Montiberica 18 (2001) las partes bajas y periféricas de la zona +G. minutulum Jord.: No podemos (Titaguas, XK61; Enguídanos, XJ29). confirmar la presencia de esta especie en Conopodium arvense (Coss.) Calestani (= C. la zona, probablemente confundida con ramosum Costa). formas de sombre de G. murale (L.) All. *Petroselinum crispum (Mill.) A.W. *Rubia peregrina L.; muy extendida Hill (= P. sativum Hoffm.): El perejil por toda la zona la subsp. peregrina. aparece scapado de cultivo y naturalizado Además podemos añadir la subsp. longi- por los alrededores de poblaciones y casas folia (Poir.) O. Bolòs (= R. longifolia de campo. Poir.), que muestra algunos ejemplares -Seseli cantabricum Lange: Atribui- muy típicos en refugios térmicos como la mos a esta otra especie las recolecciones solana de los Madroñerales (Talayuelas) que aparecían con el nombre de S. elatum (XK40) o el valle del Turia entre Santa L. Detectado en terrenos silíceos húmedos Cruz de Moya y Aras (XK51). por los montes de Talayuelas (XK41) y (XK31). CONVOLVULACEAE (p. 70) *Torilis nodosa (L.) Gaertn.: Por al- *Ipomoea purpurea (L.) Roth: Ha sido guna causa ajena a nuestra voluntad se indicada como naturalizada por omitió en el catálogo original esta espe- (XK30) (CARRETERO, 1990: 56). cie, que resulta frecuente en herbazales nitrófilos de toda la zona. BORAGINACEAE (p. 70) Buglossoides gasparrinii (Heldr. ex Guss.) Pig- PLUMBAGINACEAE (p. 68) natti: Corresponde a lo que aparece denominado Armeria alliacea (Cav.) Hoffm. subsp. matri- como B. arvensis subsp. permixta (Jord.) Fernández. tensis (Pau) Borja & al. (= A. alliacea var. heterop- *Myosotis scorpioides subsp. tuxenia- hylla Pau) na (O. Bolòs & Vigo) O. Bolòs & al.: Re- *A. filicaulis (Boiss.) Boiss.: corres- cientemente mencionada de las partes ponde a buena parte de lo que se presenta bajas de Talayuelas (XK50) (MATEO, como A. trachyphylla Lange, concreta- ARÁN & al., 2001: 7). mente las muestras de los montes calizos *Nonea echioides (L.) Roem. & supramediterráneos, frente a las escasas Schult.: La hemos localizado en el valle muestras habidas en rodenos de la autén- del Turia por Aras de Alpuente (XK51). tica planta de Lange, recolectada el siglo N. micrantha Boiss. & Reuter: No la XIX por Diek en su localidad clásica de hemos detectado por las zonas centrales Casa Polán (Talayuelas). en que se citaba de antiguo, pero sí por la parte baja occidental (Enguídanos, XJ19). GENTIANACEAE (p. 69) *Centaurium quadrifolium (L.) G. CALLITRICHACEAE (fam. nov.) López & Jarvis: Se presenta a través de la *Callitriche brutia Petagna: Detectada subsp. linariifolium (Lam.) G. López [= en las lagunas de Talayuelas (XK50) C. linariifolium (Lam.) G. Beck], en zo- (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998: 35). nas más continentales o elevadas, mien- tras que a las partes bajas del valle del LABIATAE (p. 71) Turia llega a alcanzar la subsp. barrelieri *Galeopsis angustifolia Hoffm.: In- (Dufour) G. López (= Erythraea barre- terviene en medios pedregosos calizos, lieri Dufour). aunque resulta bastante más raro de lo que cabría esperar (Tuéjar, XK60; Aras de RUBIACEAE (p. 69) Alpuente, XK52). *Galium divaricatum Pourr.: Esporá- Teucrium angustissimum Schreber (= T. arago- dicamente en algunos arenales siliceos. nense Loscos & Pardo).

34 G. MATEO: Adiciones y enmiendas a la flora de las sierras de Mira y Talayuelas

*T. x conquense M.B. Crespo & G. +L. oblongifolia subsp. haenseleri Mateo: Es el nombre que publicamos (Boiss. & Reuter) Valdés: Endemismo del (CRESPO & MATEO, 1991), para el sureste ibérico, del que existía una cita híbrido inédito que se indicaba en la tesis antigua, a partir de recolecciones de Diek, en forma de mera combinación parental probablemente atribuibles a la variable y (T. capitatum x T. gnaphalodes). extendida L. aeruginea. * T. homotrichum (Font Quer) Rivas- -Scrophularia balbisii Hornem.: Pa- Mart.: Asciende por el valle del Cabriel rece estar representada por la subsp. va- hasta la zona baja occidental del territorio lentina (Rouy) Ortega Oliv. & Devesa, (Enguídanos, XJ19; Camporrobles, XJ38) correspondiendo a lo que indicábamos en (cf. NAVARRO, 1995). la tesis como S. umbrosa Dumort. *Thymus x bonichensis G. Mateo & M.B. Crespo: Se trata del híbrido de T. GLOBULARIACEAE (p. 76) leptophyllus Lange con T. mastichina L. *Globularia vulgaris L.: Lo que pre- Aunque ambos aparecen extendidos por la sentábamos con el nombre de G. valen- zona ha sido muy recientemente lo que tina Willk. se corresponde con muestras hemos observado en los pinares de rodeno del tipo de esta otra especie, junto con de esta zona, ya que primero lo habíamos otras de la verdadera subsp. valentina localizado en los rodenos de , de (Willk.) Malag. (= G. valentina Willk.). donde lo propusimos como novedad taxo- nómica (MATEO & CRESPO, 1993; 5). OROBANCHACEAE (p. 76) *T. x moralesii G. Mateo & M. B. *Orobanche amethystea Thuill (= O. Crespo: Este otro híbrido, cuya localidad eryngii Duby): Aparece extendida por la clásica sí que está ubicada en la zona en zona parasitando el cardo corredor (Eryn- consideración, lo describimos poco antes gium campestre L.). que el anterior (MATEO & CRESPO, *Orobanche hederae Duby: En algu- 1992: 288) de los pinares de rodeno de nos ambientes umbrosos tapizados de Talayuelas, donde aparece con clara ma- hiedra, a la que parasita. yor frecuencia. PLANTAGINACEAE (p. 77) SCROPHULARIACEAE (p. 74) +Littorella uniflora (L.) Asch.: Una +Chaenorhinum origanifolium (L.) de las especies más valiosas detectada en Fourr.: Solamente representado por la el estudio original de la zona. Fue erradi- subsp. crassifolium (Cav.) Rivas Goday & cada de allí a consecuencia del fuerte Borja, aunque se muestra muy polimorfa drenaje en la laguna de Sinarcas en que y algunas formas tienen apariencia similar habitaba y no ha vuelto a aparecer por la a la más septentrional subsp. cadevallii zona, donde puede darse por extinta, tras (O. Bolòs & Vigo) Laínz. más de veinte años de infructuosas bús- *Ch. serpyllifolium (Lange) Lange: quedas. Presente a través de la subsp. robustum *Plantago afra L. (= P. psyllium L.): (Loscos) G. Mateo & Figuerola, en am- Presente en pastizales anuales subnitrófi- bientes de orla de bosque o matorral seco. los por las partes menos elevadas. *Linaria glauca subsp. aragonensis (Lange) Valdés: Presente en claros de VALERIANACEAE (p. 78) matorraleses secos y pastizales anuales no *Valerianella muricata (Steven ex nitrófilos, sonre sustrato básico (Titaguas, Bieb.) J.W. Loudon: Disponíamos de una XK61; Aras de Alpuente, XK52). muestra, recogida en Talayuelas (XK41), que había pasado desapercibida.

35 Flora Montiberica 18 (2001)

DIPSACEACEAE (p. 79) rentada, pero no podemos confirmar su Scabiosa columbaria L. (= S. triandra L.). presencia en la zona ni en otras cercanas. S. simplex Desf. (= S. stellata subsp. simplex (Desf.) Cout.). Dittrichia viscosa (L.) Greuter: Planta S. stellata L.: Frecuente en la zona la forma tí- en expansión, que entonces estaba alcan- pica de la especie (subsp. stellata), que presentába- zando las partes interiores de Valencia y mos bajo el epígrafe de S. monspeliensis Jacq. ahora se ha instalado ya en tierras con- quenses (Talayuelas, XK50). CAMPANULACEAE (p. 79) +Filago vulgaris Lam.: Entendemos Campanula decumbens A. DC. (= C. dieckii Lange). en la actualidad que lo que dábamos con este nombre se debe atribuir al polimorfo COMPOSITAE (p. 80) F. pyramidata L. Artemisia assoana Willk. (= A. pedemontana *Hieracium compositum Lapeyr.: Se Balbis). discute su posible presencia en la zona al A. caerulescens L. (= A. gallica Willd.). comentar H. nobile Gren. & Gordon. En *Artemisia herba-alba Asso: Presente realidad parece estar bastante más exten- por las partes bajas y secas de la cuenca dido que éste otro, del que sólo tenemos del Turia. una recolección segura (Peña Roya de *Aster sedifolius L.: Esporádico en al- Talayuelas, XK40). gunas áreas periféricas (, XK30; *H. elisaeanum Arv.-Touv.: Detectada Sinarcas, XK50). recientemente una población en rocas *A. squamatus (Spreng.) Hieron.: Pe- calizas de Garaballa (XK31). netra por el valle del Turia hasta Santa *H. glaucinum Jordan (= H. praecox Cruz de Moya (XK51), interviniendo en Schultz Bip.): Hay que atribuir a este otro herbazales nitrófilos sobre suelos húme- taxon la mayor parte de lo que atribuía- dos. mos a H. murorum L., que sólo se pre- *Asteriscus aquaticus (L.) Less.: Apa- senta en las partes más húmedas y umbro- rece en las partes bajas y secas de las sas, siendo sustituido en ambientes algo áreas periféricas (ej.: Enguídanos, XJ29). más secos o soleados por esta otra planta, *Bombycilaena discolor (Pers.) Laínz a la que se atribuye un origen hibridógeno (= Micropus bombycinus Lag.): Alterna entre el mismo H. murorum y H. schmid- con su congénere B. erecta, en medios tii. También se incluía aquí –por error- despejados y secos sobre sustrato básico, parte de lo que se daba como H. arago- aunque con un matiz menos nitrófilo. nense Scheele, planta bastante más pe- *Calendula officinalis L.: Resulta queña, glabrescente y exclusivamente ru- habitual observar ejemplares escapados de pícola calcícola. cultivo, y más o menos naturalizados, por +H. laniferum Cav.: En su sentido es- las proximidades de las áreas habitadas. tricto esta especie se concreta a los Puer- *Centaurea x polymorpha Lag.: Un tos de Beceite y zonas próximas, mientras híbrido con características muy evidente- que en el grueso de la Cordillera Ibérica mente intermedias entre C. scabiosa y C. se la ve con introgresión de H. loscosia- ornata, que aparece extendido por cunetas num Scheele, lo que genera el taxon que de caminos y ribazos de los campos. tiene como nombre válido H. aragonense +Crepis nicaeensis Balb.: Lo que dá- Scheele, relativamente extendido también bamos con este nombre debe correspon- por esta zona. der a formas poco típicas de la polimorfa H. schmidtii Tausch (= H. pallidum C. vesicaria. Biv.): Se presentaba con cierta duda, pero +C. zacintha (L.) Babcock: Atribui- podemos confirmar con seguridad su pre- mos –en su día- a esta especie muestras sencia en este territorio, así como en todas muy pasadas de alguna otra planta empa-

36 G. MATEO: Adiciones y enmiendas a la flora de las sierras de Mira y Talayuelas las zonas silíceas algo elevadas y frescas S, angustifolia L. (= S. graminifolia L.). de la Cordillera Ibérica. *Senecio jacobaea L.: Bastante exten- H. valentinum Pau: Se pueden atribuir dido por la zona, a diferencia de S. eruci- a esta especie, sin grandes dificultades, las folius L., con el que puede confundirse muestras recolectadas en los crestones con facilidad. calizos más elevados de la zona. *Taraxacum laevigatum (Willd.) DC. -Inula britanica L.: Corregimos la (= T. erythrospermum Andrz.): Frecuente identificación de esta especie como I. por pastizales algo húmedos de casi toda helvetica Weber. la zona. *Leucanthemum maestracense Vogt: *T. obovatum (Willd.) DC.: Dispersa Planta descrita hace poco años, que ha por el territorio en medios húmedos alte- sido citada de la zona de Sinarcas (XK50) rados, (HERRERO-BORGOÑÓN & CRESPO, *T. pyropappum Boiss. & Reut. (= T. 1999: 45). tomentosum Lange): Habitual en ambien- *L. pallens (Gay) DC.: Frecuente por tes herbosos alterados, algo más secos que la zona en ribazos, cunetas y orlas fores- en el caso de sus congéneres. tales. T. vulgare (Lam.) Schrank (= T. officinale We- ber). -L. vulgare Lam.: Representado por la -Tolpis umbellata Bertol. [= T. bar- subsp. pujiulae Sennen, que resulta algo bata subsp. umbellata (Bertol.) Maire]: más escasa que la especie anterior. Corresponden más bien a este taxon las *Matricaria recutita L. (= M. chamo- muestras recolectadas en la zona y atri- milla auct.): Ejemplares de manzanilla buidas a T. barbata (L.) Gaertn. dulce, escapados de cultivo y más o me- nos naturalizados, son frecuentes por las ALISMATACEAE (p. 87) áreas rurales o agrícolas. -Alisma lanceolatum With.: Proba- *Phalacrocarpon hoffmannseggii blemente exista también en la zona la (Samp.) Laínz: Planta propia del NW verdadera A. plantago-aquatica L., pero ibérico, que resulta bastante sorprendente el material recolectado pertenece a esta localizar en esta zona, que alcanza con otra especie. una disyunción bastante grande; de donde la tenemos recolectada desde antiguo POTAMOGETONACEAE (p. 87) (Aliaguilla, XK40), atribuida en origen al +Potamogeton lucens L.: Tenemos género Leucanthemum. que atribuir a P. coloratus Hornem. lo que Pilosella anchusoides Arv.-Touv [= Hieracium anchusoides (Arv.-Touv.) Arv.-Touv.]. aparecía con este otro nombre. -P. capillata (Arv.-Touv.) G. Mateo: Es el taxon más extendido de lo que indi- LILIACEAE (p. 87) cábamos como Hieracium gr. pilosella L. Merendera montana (L.) Lange [= M. pyrenaica (Pourr.) P. Fourn.]. *P. pseudopilosella (Ten.) Soják: Con *Ornithogalum ortophyllum Ten. los capítulos cubiertos de largos pelos subsp. baeticum Boiss.: Disperso por simples. Resulta más escasa que la ante- pastizales no muy secos, en claros de rior y propia de ambientes más frescos. bosques y matorrales. *P. tardans (Peter) Soják: Con capí- tulos cubiertos de densos pelos estrellados AMARYLLIDACEAE (p. 88) blancos. Con las anteriores, en medios Narcissus assoanus Dufour (= N. requienii M.J. despejados similares o más degradados. Roem.). +Scorzonera crispatula (Boiss.) -N. pseudonarcissus subsp. eugeniae Boiss.: Se considera en la actualidad sinó- (Fern. Casas) Fern. Casas: Hay que atri- nimo de S. hispanica L. buir a este otro taxon el trompón que

37 Flora Montiberica 18 (2001) identificábamos como N. pseudonarcissus *Koeleria castellana Boiss. & Reuter: subps. major (Curtis) Baker. Localizada en terrenos yesosos de Narbo- neta (XK30). IRIDACEAE (p. 88) Paspalum distichum L. (= P. paspalodes auct.). *Iris germanica L.: Resulta habitual, Phleum pratense L.: Habrá que atribuir todas las naturalizado en ribazos de los campos y poblaciones a la subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Rostraria cristata (L.) Tzvelev [= Lophochloa alrededor de las zonas habitadas. cristata (L.) Hyl.]. *Secale cereale L.: El centeno es un JUNCACEAE (p. 89) cereal común en la zona y que salpica los *Luzula multiflora (Retz.) Lej.: Esca- campos en barbecho, ribazos y cunetas. sos ejemplares en las áreas más húmedas *Triticum aestivum L.: Cultivado y de la parte central elevada de la Sierra de escapado de cultivo por toda la zona. Talayuelas, sobre rodenos (XK40).

GRAMINEAE (p. 89) CYPERACEAE (p. 95) Alopecurus arundinaceus Poir.: Aparece deter- -Carex caryophyllea Latourr.: Presen- minado como A. pratensis L. te en las áreas silíceas húmedas. Aparecía -Anthoxanthum odoratum L.: Aunque erróneamente identificado en el catálogo algunos ejemplares desarrollan hojas más como C. ericetorum Pollich. anchas de lo normal (8-9 mm), las espi- guilla nunca llegan a alcanzar 1 cm, por lo ORCHIDACEAE (p. 97) que creemos debe descartarse la presencia *Dactylorhiza fuchsii (Druce) Soó: Ha de A. amarum Brot. en esta zona. sido indicada en reciente publicación -Avenula pratensis (L.) Dumort.: La (SERRA & al., 2000: 11) del valle del planta que presentábamos como A. mi- Regajo por Sinarcas (XK50). randana Sennen se atribuye actualmente -Epipactis kleinii M.B. Crespo, M.R. al complejo de esta otra especie, cuyas Lowe & Piera [= E. parviflora auct., non poblaciones en la zona podrían atribuirse (Blume) A.A. Eaton]): Parece que inclui- en su mayoría a la subsp. iberica (St.- ría la mayor parte de lo que dábamos Yves) Romero Zarco. como E. atrorubens Schult. *Bromus unioloides Kunth (= B. cat- *E. tremolsii Pau: Nos comunica el harticus Vahl): Asciende por el valle del especialista J. Benito Ayuso que una de Turia desde las zones costeras hasta el nuestras recolecciones de Sinarcas mismo Rincón de Ademuz, interviniendo (XK50) correspondería a esta especie. en campos de regadío y herbazales nitró- *O. arnoldii P. Delforge: Vicariante filos húmedos. de O. fusca que se presenta en Sinarcas, Festuca gracilior (Hackel) Markgr.-Dannenb. según SERRA & al. (2000: 11), pudiendo [= F. valentina (St.-Yves) Markgr.-Dannenb.]. tener que transferirse a ella parte de las F. marginata (Hackel) K. Richt. (= F. costei auct.). citas que dábamos como O. fusca. *F. paniculata subsp. paui Cebolla & Probablemente también se presente en la Rivas Ponce: Extendida por las zonas zona otra microespecie de este agregado, centrales de la Sierra (Garaballa, XK30; frecuente en zonas cercanas, como es O. Aliaguilla, XK40; Talayuelas, XK41), lupercalis J. & P. Devill. según deducen los especialistas CEBO- Orchis champagneuxii Barn.: Planta del grupo O. morio, que presentábamos conjuntamente con O. LLA & al. (1991; 258). picta Lois. *Hordeum vulgare L.: La cebada co- -O. langei Rich: Frecuente en los pi- mún se encuentra muy cultivada y salpica nares de rodeno menos secos. Se corres- los caminos y herbazales nitrófilos. ponde con lo que ofrecíamos errónea- mente bajo O. laxiflora Lam.

38 Flora Montiberica 18: 28-39 (IX-2001)

RESUMEN MATEO, G. (1983) Estudio sobre la flora y vegetación de las sierras de Mira y Tala- yuelas Se aporta un total de 90 adiciones de . Monografías ICONA. Nº 31. Ma- drid. especies o subespecies, se indican 18 que MATEO, G., V.J. ARÁN & al. (2001) Nuevos deben ser eliminadas, 34 casos de rectifi- datos sobre la flora de la provincia de caciones por errores en las determinacio- Cuenca, XIII. Flora Montiberica 17: 3-10. nes y 56 casos de modificaciones nomen- MATEO, G. & M.B. CRESPO (1989) Sobre la claturales por sinonimia. nomenclatura de Saxifraga cuneata Willd. Partíamos de un catálogo en el que se y S. corbariensis Timb.Lagr. Fontqueria citaban 1.129 táxones, pertenecientes a 24: 5-7. 1.123 especies diferentes. Ahora se aña- MATEO, G. & M.B. CRESPO (1992) Sobre Thymus leptophyllus den 90 táxones nuevos y se eliminan 18, los híbridos de Lange (Lamiaceae). Anales Jard. Bot. Madrid lo que nos da un incremento real de 72, 49(2): 288-289. con lo que nos quedaría finalmente un MATEO, G. & M.B. CRESPO (1993) New total de 1.201. data on nothotaxa of Thymus L. in north- eastern Spain. Thaiszia (Kosice) 3: 3-11. MATEO, G. & M.B. CRESPO (1995) Flora BIBLIOGRAFÍA abreviada de la Comunidad Valenciana. Valencia. MATEO, G. & M.B. CRESPO (2000) Three CARRETERO, J.L. (1990) Aportaciones a la new Spanish species of Biscutella L. Fol. Bot. Miscel flora exótica española. . 7: (Brassicaceae) and remarks on B. valen- 55-57. tina (L.) Heywood. Bot. J. Linn. Soc. 132: CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) (1993) Flora 1-17. iberica. Vol. 3. Real Jardín Botánico- MATEO, G. & M.B. CRESPO (2001) Manual CSIC: Madrid. para la determinación de la flora valen- CEBOLLA, C., M.A. RIVAS PONCE & M.B. ciana. Valencia. CRESPO (1991) Notas sobre nomencla- MATEO, G. & R. FIGUEROLA (1986) Festuca Sub- tura y corología de L. sect. Aportaciones al A.P.I.B. Acta Bot. Malac. bulbosae Poaceae Nyman ( ) en la región 11: 292-294. Fontqueria ibero-levantina. 31: 255-258. MATEO, G. & R. FIGUEROLA (1987) Flora CRESPO, M.B., J. GÜEMES & G. MATEO analítica de la provincia de Valencia. Eds. (1992) Datos sobre algunos táxones ibe- Alfons el Magnànim. IAM Investigación. Biscutella rolevantinos de ser. laevigata Nº 14. Valencia. Brassicaceae Anales Jard. Malinov. ( ). MATEO, G. & M.L. HERNÁNDEZ (1998) Bot. Madrid 50(1): 27-34. Nuevos datos sobre la flora de la provincia CRESPO, M.B. & G. MATEO (1991) New de Cuenca, V. Flora Montiberica 8: 33-41. Teucrium Spanish nothotaxa in the genus MATEO, G., M.L. HERNÁNDEZ & al. Lamiaceae Flora Mediterranea L. ( ). (Pa- (1995) Nuevos datos sobre la flora de la lermo) 1: 195-203. provincia de Cuenca, I. Flora Montiberica HERRERO-BORGOÑÓN, J.J. & M.B. CRES- 1: 33-37. PO (1999) Adiciones a la flora del rincón NAVARRO, T. (1995) Revisión del género Flo- de Ademuz y Los Serranos (Valencia) Teucrium L. sección Polium (Mill.) Schr. ra Montiberica 11: 44-47. (Lamiaceae) en la Península Ibérica y Ba- Flora endémica, LAGUNA, E. & al. (1998) leares. Acta Bot. Malac. 20: 173-265. rara o amenazada de la Comunidad Va- SERRA, L., C. FABREGAT & al. (2000) lenciana. Generalitat Valenciana. Valen- Adiciones y correcciones a la orquidoflora cia. valenciana, I. Flora Montiberica 15: 10- MATEO, G. (1981) Estudio sobre la flora y 20. vegetación de las sierras de Mira y Tala-

yuelas . Tesis Doctoral. Universidad de (Recibido el 22-VI-2001) Valencia.

39