CONOCER Y VIVIR EL DERECHO AL BUEN TRATO

INVESTIGACIÓN-CREACIÓN

LUZ HELENA NOSSA CORTÉS

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INFANCIA Y CULTURA ÉNFASIS LENGUAJE Y NARRATIVAS INFANTILES BOGOTÁ, AGOSTO DE 2017

CONOCER Y VIVIR EL DERECHO AL BUEN TRATO

INVESTIGACIÓN-CREACIÓN

LUZ HELENA NOSSA CORTÉS

2 DIRECTORA DE TESIS

KARINA CLAUDIA BOTHERT

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INFANCIA Y CULTURA ÉNFASIS LENGUAJE Y NARRATIVAS INFANTILES BOGOTÁ, AGOSTO DE 2017

RESUMEN

Al evidenciar la falta de conocimiento por parte de los niños de 5to grado del “Colegio mi segundo hogar”, acerca del derecho que tienen al buen trato, surgió esta investigación, con el propósito de diseñar y aplicar una propuesta pedagógica que promoviera conocimientos y experiencias de buen trato en este grupo de niños y niñas, utilizando la radio infantil como mediador pedagógico. En el desarrollo de esta propuesta se evidencia la problemática latente del abuso sexual y se gesta la creación de una obra teatral con la que se aborda el tema, y cuyo objetivo es el señalamiento y algunas formas de prevenir este flagelo o de salir de él, cuándo se está padeciendo.

PALABRAS CLAVE:

Derechos, buen trato, abuso sexual, mediación pedagógica, radio.

3 ABSTRACT

Through the evidence about the lack of knowledge from “Colegio mi segundo hogar” fifth graders, about their rights especially good treatment. A pedagogical proposal was designed in order to develope learning and experiences processes with this group of kids using radio as a pedagogical mediating. By means of this teaching aids got in evidence the sexual abuse as a living problem in this community, due to the circumstances a play was created, related to this topic and its objective was pointing this cruel reality and teach boys and girls how to protect themselves of this issue.

KEY WORDS

Human rigths, good treatment, sexual abuse, pedagogical mediating, radio.

RECONOCIMIENTO

Quisiera de manera especial hacer un reconocimiento a la profesora Flor Alba Santamaría, creadora y directora del programa radial infantil “Tripulantes”.

Su programa fue una de las musas que me inspiró y me motivó a iniciar esta hermosa aventura. Su existencia permitió que yo pudiera cumplir uno de mis principales sueños, el cuál era dejar una herramienta tangible para que los niños y niñas en el mundo entero, pudieran conocer sobre sus derechos, aprender, escuchar y reconocer acerca del el abuso sexual (en muchos casos en este grupo donde llevé a cabo mí investigación, en particular, los niños y niñas estaban siendo víctimas, sin ni siquiera estar conscientes de lo que les estaba ocurriendo), se les escuchó con atención, comprensión y amor, se les apoyó con diferentes herramientas, y se creó una ruta de ayuda.

Plasmar el conocimiento sobre los derechos de los niños y niñas y manejo de abuso sexual solamente en este informe, se hubiera quedado muy corto para mis deseos de luchar contra 4 esta desastrosa realidad que nos aqueja a diario y está afectando tantas vidas inocentes.

Los programas desarrollados en esta investigación: “ TRIPULANTES VIAJE No 352 LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS” emitido el día 24 de junio del 2017 a las 10:00 am, “TRIPULANTES VIAJE No 353 LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS II” emitido el 29 de Junio de 2017 a las 10:00 am; los dos por la 90.4 LAUD STEREO emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, permiten tener un instrumento que puede ser utilizado por todas las disciplinas relacionadas con la infancia incluyendo docentes, psicólogos, terapistas, padres de familia y por supuesto nuestros niños y niñas del mundo. Aprovechando su principal bondad de quedar perenne en la página web para uso y conocimiento público.

AGRADECIMIENTO

Son tantas razones por las cuales estar agradecida en este gran proyecto de mi vida.

Gracias al espacio y al tiempo que me pusieron en el lugar indicado, en el justo momento, que me permitió evidenciar los problemas de fondo que estaban ocurriendo en el colegio con los niños y las niñas. Se reveló frente a mí una historia que necesitaba ser contada, que le urgía ser escuchada, que ya no podía contenerse por un segundo más.

Mi mayor agradecimiento es para mí mentora y directora de tesis Karina Bothert, quien me ha acompañado desde el 2014, en el momento donde cursé mi post grado Infancia Cultura y desarrollo y que ha estado con migo desde ese momento durante todo el tiempo de mi maestría. Gracias a su exigencia y enseñanza pude realizar un trabajo arduo y concienzudo; me equipó con herramientas mucho más que teóricas, ¡humanas! Que pocas veces he encontrado en el camino. 5 En el momento donde el rumbo de la investigación tomó un giro inesperado, me apoyó de manera incondicional para que pudiéramos sanar esos corazones rotos, para poder contener esos inocentes, con mucho más que palabras de soporte, darles la seguridad que no están solos con sus miedos y sus heridas. Entregarnos como guardianas de la infancia. Hicimos frente a la situación tan compleja e indescriptiblemente dolorosa que se presentó de abuso sexual con algunos de los niños y niñas del colegio y que luego lastimosamente sé traslado entre los niños y niñas investigados al aula.

Me acompañó en varias ocasiones a realizar mi trabajo de campo y extendimos las actividades para poder dar una respuesta a las necesidades latentes de los niños y las niñas; quienes ahora la recuerdan como un ángel salvador. Fue el motor para lograr mi gran sueño de producir los programas radiales con los niños y niñas del colegio, permitiéndoles expresar mediante sus voces, sus dolencias, sus angustias, sus pensamientos, sus realidades; sobre todas las cosas para que estos actos no quedaran impunes olvidados en el tiempo como otro evento del cual se sabe pero no se hace nada al respecto, con los programas pudimos generar una herramienta que en su construcción sirvió para los niños y niñas del

colegio que pudieron expresarse con sus voces libremente y sentir desahogo por fin; pero que al igual ofrecen una alternativa muy acertada para la prevención de este flagelo mundial que nos sigue azotando cada día más fuerte. Confió en mí y me empoderó; permitiéndome desarrollar una obra de teatro, donde pude mostrar a los niños y niñas del colegio muchas caras del abuso sexual. Este momento fue sublime para todos, y sin esperarlo dio nacimiento a tantos actos de amor y compasión entre los niños y niñas que no tengo palabras que puedan describir este proceso de sanación.

Doy gracias a los niños y las niñas por su amor, por ser el mejor y único motor de mi vida por tantos años. Por la confianza que depositaron en mí, revelándome sus más íntimas confidencias, me dan fuerza para seguir pese a muchos obstáculos que se hayan podido presentar.

Gracias a mis compañeros de la maestría, porque a pesar que todos somos diferentes, parados desde disímiles escenarios y discursos, yacemos como un grupo de seres que lucha arduamente en pro de la infancia con vehemencia y convicción, compartir el aula con 6 ustedes me hizo crecer como persona y me hace sentir que vamos a ganar esta batalla.

Gracias de todo corazón al equipo de La radio Tripulantes por su apoyo incondicional y en especial a Maria Delaida Londoño; quien siempre estuvo atenta a mis necesidades, me acogió y me enseñó,

Existen muchas personas que apuestan a lo que soy como humanista, confían en mí; y tienen fe ciega en lo que hago. Para ellas mi eterna gratitud por su verdadero apoyo, ya que pasé por dificultades de diferentes índoles y me dieron su fuerza y energía para no desfallecer, Adriana Peña, Alejandra Avellaneda y Kelly Platero; una estrella en el cielo se ilumina para ustedes todas las noches.

Esta investigación atravesó cada fibra de mi ser; me llevo a momentos dolorosos de mi propia infancia, y al tiempo que yo sanaba las heridas de mis hermosos niños y niñas, también las mías fueron curándose un poco. Me siento re significada y sé que el camino apenas empieza.

TABLA DE CONTENIDO

RECONOCIMIENTO

AGRADECIMIENTO

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA III. CONTEXTUALIZACION IV. ANTECEDENTES V. MARCO TEORICO 7 5.1. Estado del arte 5.2. Referentes conceptuales 5.2.1. El buen trato: ética para la vida 5.2.2. La narración 5.2.3. La radio: tecnología de la información y comunicación y mediador pedagógico

VI. MARCO METODOLOGICO 6.1. Enfoque cualitativo de investigación 6.2. Método etnográfico 6.3. Etnografía colaborativa 6.4. Técnicas e instrumentos utilizados 6.5. Ruta metodológica

VII. RESULTADOS Y ANALISIS

7.1. Las voces de los niños y las niñas

7.1.2. Los niños y las niñas nos cuentan que significa ser un Tripulante

7.2.Imágenes: ¡Los niños dicen basta!!! 7.3.Imágenes: Los niños se comunican con la radio Tripulantes

VIII. CONCLUSIONES

8

INTRODUCCIÒN

Estamos en un momento en el que los niños y las niñas son considerados sujetos de derechos, dejando atrás las antiguas concepciones en las que se le consideraba tan solo objeto de cuidados (en el mejor de los casos), o lo que es peor, seres más cercanos al estatuto de animal que al de humano, en el sentido del trato y del lugar que ocupaban entre los adultos, en las familias y en la sociedad en su conjunto. Asistimos hoy a la proclamación de todo tipo de documentos y teorías sobre sus potencialidades, sus maneras maravillosas de aprehender y recrear el mundo y la cultura. Hoy los niños y las niñas son sujetos con voz, participes activos en la construcción del conocimiento, agentes de grandes y profundos cambios y transformaciones sociales.

Pero este panorama tan alentador comienza a sonar a utopía, al despertarnos del lindo sueño y ver las reales condiciones en las que viven y crecen la mayoría nuestros niños y niñas en Colombia. Tristemente las realidades de muchos de los niños y las niñas distan de esas 9 teorías y tratados, nuestros niños hoy mueren de sed, de hambre, de frio, de abandono, de soledad. Son sometidos cotidianamente a todo tipo de atropellos y violencias, sobre todo al interior de sus propias familias.

Soy profesora voluntaria de inglés en un colegio por 10 años, decidí apoyar esta comunidad manejando el bilingüismo como una herramienta de paz y equidad, para este grupo de niños que van desde preescolar hasta quinto de primaria y no tienen la oportunidad de recibir clases de un segundo idioma; les enseño a través del juego y el desarrollo de la dimensión lúdica, para lo cual construí un personaje “Miss Luchis” lleno de fantasía que viaja por el mundo de la imaginación y los invita a seguir soñando. Estos niños y niñas tienen en sus manos, mi corazón y mi alma entera; es por esto que me preparo para servirles mejor cada día. Es mucho más que una clase de inglés, es un intercambio de amor profundo y sincero; sé que es más lo que yo he recibido de ellos que lo que yo les haya podido aportar a sus vidas.

Al iniciar esta investigación tomé a un grupo de niños de esta institución que hoy cursan 5° de primaria, estoy con ellos desde que comenzaron su proceso de escolaridad. Al evidenciar la falta de conocimiento por parte de estos niños acerca del derecho que tienen al buen trato, surgió esta investigación, con el propósito de diseñar y aplicar una propuesta pedagógica que promoviera conocimientos y experiencias de buen trato en este grupo de niños y niñas, utilizando la radio infantil como mediador pedagógico. Este propósito que es el que fundó el presente trabajo, es el que aparece consignado en los objetivos.

Pero esto no quedo allí, no era posible quedarse allí; habiendo conocido las situaciones de vulneración de sus derechos que viven en su entorno familiar y escolar estos niños y niñas, pero sobre todo, después de haber, observado mientras trascurría mi ejercicio de investigadora, eventos de abuso en el colegio y escuchado los relatos de algunos niños y niñas acerca de abusos sexuales que estaban padeciendo, se gestó otra propuesta. Es así y de manera más precisa como se teje el punto central de esta investigación, que es la creación de una obra teatral con la que se abordó el tema del abuso sexual infantil, de

10 manera tal, que fuera acogida y entendida por todos los niños –tanto por los que estaban siendo víctimas del abuso sexual, como de los otros-, sin violentarlos, señalándoles algunas formas de prevenir este flagelo o de salir de él, cuándo se está padeciendo.

El documento esta ordenado de la siguiente manera: en el primer capítulo se presenta la formulación del problema, en el que se develan las preguntas que guían el recorrido investigativo y los objetivos que se plantearon. El segundo capítulo se titula “antecedentes”, el cual consiste en presentar los puntos desde los cuales se parte, puntos relacionados con los aprendizajes, conocimientos y reflexiones que fueron resultado del trabajo de investigación realizado por la autora para optar por el título de Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo, mostrando al lector cómo el presente trabajo es la continuación de aquel. En el tercer capítulo se presenta el contexto en el que se lleva a cabo la propuesta, se trata de un grupo de niños y niñas que hacen parte de una institución educativa, en la que como se ha dicho, la autora se desempeña como docente. En el cuarto capítulo se presenta el marco teórico, el cual contiene en primera instancia, el estado del arte, que consiste en la

presentación de algunas de las investigaciones, documentos, artículos y libros que fueron revisados, intentando pesquisar de qué manera otros investigadores, teóricos y autores han abordado el tema, prestando especial interés a las teorías y las metodologías implementadas y a los conocimientos que han logrado consolidar. En segunda instancia, en este mismo capítulo se presentan los referentes conceptuales que sostienen la investigación. Luego, el capítulo quinto corresponde al marco metodológico, en él se presenta el enfoque, el método y las estrategias utilizadas en campo. En el capítulo sexto se presentan los resultados, en este apartado aparecen las voces de los niños a través de sus relatos y narrativas y la creación artística. Finalmente en el capítulo siete se presentan las conclusiones, en este capítulo se consignan los nuevos aprendizajes y conocimientos que a partir de la propuesta investigativa, se consolidaron.

11

I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Luego de la investigación realizada en el marco de la Especialización en Infancia Cultura y Desarrollo, donde se pudo evidenciar la falta de conocimiento en el Colegio Mi Segundo Hogar, con respecto a los derechos de los niños y las niñas, en especial el derecho al buen trato, me propongo dar continuidad a aquel proceso, al diseñar y aplicar una propuesta pedagógica, por medio de la cual se logre por parte de los niños y las niñas: una sensibilización sobre el derecho al buen trato, una construcción de nuevos saberes en torno a él y sobre todo, se puedan generar unas prácticas y experiencias en donde se evidencie el ejercicio de este derecho en la vida cotidiana de los niños y las niñas; pues embargo, desde aquel primer acercamiento se logró observar el entusiasmo con el que los niños y niñas de 5to grado del colegio Mi Segundo Hogar, mostraban al ser cuidadores de los niños y niñas del plantel, de cursos inferiores; sobre todo en diferentes momentos de manejo de espacios

12 por fuera del salón, descansos, salidas pedagógicas, salidas al parque aledaño al colegio.

Desde esta perspectiva, el derecho al buen trato, es tomado en esta investigación como un enfoque ético, él se encuentra amparado por la legislación, donde se reconoce al niño como un sujeto de derechos. Pero, ¿qué significa esto? ¿Cómo poder entender este discurso y ponerlo en práctica en un aula de clases y en la vida real de un grupo de niñas y niños? Con este preámbulo, se propone que el cuerpo académico conformado por directivas, docentes y estudiantes participe de una formación-sensibilización acerca del tema, desde el punto de vista de las leyes y políticas, del manual de convivencia que se maneja en la institución y de los conocimientos que sobre la infancia, los niños y las niñas, sobre el lenguaje y las narrativas infantiles, adquiridos en el marco de la Maestría en infancia y cultura.

Se trata de propiciar sobretodo un empoderamiento de los niños y niñas, permitiendo que sean ellos los que capaciten y desarrollen un programa de conocimiento y puesta en marcha de actividades que promuevan las practicas asertivas con respecto a los derechos de los

niños y niñas en el plantel y por fuera de él, que estos sean las voces para sus compañeros y que tracen estrategias no solo de divulgación, si no de acción frente a este propósito. Se considera pertinente, creativo e innovador utilizar la radio infantil como medio de desarrollo de esta propuesta.

Todo esto con el fin de lograr un ambiente propicio e ideal para que los profesores y directivas del plantel reconozcan a los niños como voceros de sus propios intereses, como seres completos, capaces de incidir en el mundo y a partir de allí faciliten espacios y tiempos donde sus voces sean escuchadas, donde se diseñen y se dispongan con ellos estrategias con las cuales se amplíen y potencien sus capacidades; se trata de promover para los niños, espacios para su creatividad y a partir de ello, generar un modelo que pueda ser aplicado a cada curso, generando una cultura del buen trato y de placer para la convivencia. Esta investigación puede ser un semillero susceptible de ser tomado como un modelo en otros planteles, como una forma de ayudar a garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de los niños y las niñas del país. 13

Otro punto fundamental en esta primera reflexión es el referente a las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y a la manera como estas son utilizadas por los maestros en sus clases. Atendiendo al llamado que desde el grupo de investigación Lenguaje, Discurso y Saberes se hace con la investigación denominada Una Experiencia de Interacción con la Radio Infantil: Voces y Narrativas de Niños y Niñas1, me intereso también en aplicar el modelo de intervención que propone la autora y llevar la radio infantil al aula escolar y a partir de esta experiencia, generar otro tipo de interacciones y aprendizajes. Retomo así dos de los objetivos de dicha propuesta:

1. Contribuir a la reflexión en torno a la utilización adecuada de las TIC´s (radio virtual en este caso) como herramienta pedagógica para el acceso al conocimiento y al intercambio de saberes en las comunidades educativas.

1 Investigación realizada por la profesora Karina Claudia Bothert, y su equipo, en el año 2016.

2. Instalar una dinámica pedagógica diferente, en la que la escucha por parte de todos los protagonistas de la institución escolar, sea un insumo para el conocimiento y la mutua transformación. Establecer un vínculo de cooperación y difusión de conocimientos entre la Universidad y la comunidad escolar a través del programa radial “Tripulantes” de la Cátedra UNESCO en desarrollo del niño que se emite por la emisora LAUD estéreo 90.4 de la universidad Distrital.

En mi caso el interés fue el de acceder y construir con los niños y las niñas, saberes sobre el buen trato utilizando la radio infantil como mediador.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

Para saber hacia dónde se debían enfocar los esfuerzos de manera específica y teniendo en cuenta el contexto, me hice las siguientes preguntas, cuya resolución se constituiría en la

14 ruta de la investigación que se implementaría:

¿Los niños y niñas escuchan radio? ¿Existe radio enfocada a la infancia? ¿Qué tipo de radio escuchan los niños y niñas del grado 5to del Colegio Mi Segundo Hogar? ¿Cómo puede la radio ser usada como una herramienta pedagógica? ¿Puede la radio constituirse en un medio pertinente para la construcción de los saberes de los niños y niñas del grado quinto de primaria del Colegio Mi Segundo Hogar, saberes relacionados con los derechos de los niños bajo el enfoque general del derecho al buen trato?

OBJETIVOS

GENERAL

Implementar la radio como herramienta pedagógica, para la construcción de saberes sobre los derechos de los niños, principalmente sobre el derecho al buen trato, con los niños y niñas de grado de 5to de primaria del Colegio Mi Segundo Hogar.

ESPECÍFICOS

1. Indagar acerca de si los niños y niñas del colegio Mi Segundo Hogar de 5to de primaria son radios oyentes. 15

2. Saber qué tipo de radio que conocen los niños y las niñas del Colegio Mi Segundo Hogar de 5to de primaria.

3. Mostrar a los niños y niñas de 5to grado del colegio Mi segundo Hogar la existencia de una radio más pertinente para ellos.

4. Proponer la radio como una herramienta pedagógica para los niños y niñas de 5to grado del colegio Mi Segundo Hogar.

5. Promocionar el derecho al buen trato por medio de la radio infantil en el Colegio Mi Segundo Hogar de 5to de primaria.

III CONTEXTUALIZACION

DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD

Kennedy es la localidad número 8 de la ciudad, es una de las más pobladas del distrito, está ubicada en el sur occidente de la sabana de Bogotá y se localiza entre las localidades de Fontibón al norte, Bosa al sur, Puente Aranda al oriente y un pequeño sector colinda con las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, por los lados de la Autopista Sur con Avenida Boyacá, hasta el río Tunjuelito.

16 El total de la localidad es de 3855.45 hectáreas de las cuales el 98.1% es área urbana y 1.8% es área rural. En relación con la extensión del Distrito Capital, la localidad de Kennedy representa el 11,12%, el tercer puesto en extensión.

En la localidad de Kennedy se establecen doce UPZ: Kennedy Central, Timiza, Carvajal, Américas, Bavaria, Castilla, Tintal Norte, Calandaima, Corabastos, Gran Britalia, Patio Bonito y Las Margaritas. La localidad tiene cerca de 438 barrios. Las UPZ Castilla y Timiza tienen el mayor número de barrios: 49 cada una.

En los campos del arte, la cultura y el patrimonio, la localidad de Kennedy cuenta con un significativo número de organizaciones, agrupaciones, colectivos, y agentes artísticos y culturales en todas las áreas artísticas. Las más numerosas son música, teatro y danza. Existen varios artistas independientes, sobre todo en el campo de las artes plásticas. También son importantes los grupos de adultos mayores dedicados a la danza y a la música, y los grupos juveniles de rock y hip hop. En la localidad hay población indígena,

representada por el cabildo Nasa, y con población afrodescendiente que residen en las UPZ Timiza, Gran Britalia y Patio Bonito. Están también los gitanos o pueblo ROM, que se ubican en el sector de Marsella, y llevan a cabo procesos culturales importantes.

Toda esta diversidad de expresiones artísticas y poblacionales evidencia una riqueza cultural local artística y poblacional que se destaca en el Distrito Capital.

EL COLEGIO, MI SEGUNDO HOGAR

Estuvo bajo la dirección la señora Elizabeth Peñuela León (q.e.p.d) por 44 años, hace dos años es liderada por su hija Elizabeth Muñoz Peñuela; la Institución Educativa Mi Segundo Hogar se ha levantado como un espacio formativo abierto a la comunidad local. Está dispuesto para niños y niñas inscritos en el modelo de escolarización “estándar” (no hay énfasis de inclusión a diferencias de desarrollo cognitivo) contemplados en los períodos 17 Pre-Escolar y Básica Primaria, habiendo un curso por nivel, cada curso cuenta con promedio de 30 niños.

La edificación es esquinera, colinda con calles principales por las que transitan camiones, tracto-mulas y grandes vehículos; características que permean el ambiente escolar. No obstante, y contrario a lo que pudiera sospecharse inicialmente, éste factor de contaminación auditiva no resulta definitivo en el ambiente de éste escenario escolar, en su interior se logra percibir tranquilidad en sus educandos, sin eludir los corrillos y las espontáneas algarabías inherentes al hecho escolar. Se ubica en la Calle 37 D Sur # 72 h – 59 en la ya descrita Localidad de Kennedy.

Los estudiantes partícipes de la propuesta investigativa pertenecen al grado quinto de primaria. Sus edades oscilan entre los nueve y los once años. El estrato económico al cual pertenecen de acuerdo a las zonas en las cuales residen (y se ubica su colegio) es 02,

conforme los parámetros de clasificación territorial estimados por la Secretaría Distrital de Planeación. Quinto es el último grado en la institución educativa, por lo tanto, la mayoría de sus estudiantes cuenta con una trayectoria que supera los tres años en el colegio. Esto ha constituido un segundo ambiente de seguridad y cotidianidad en las niñas y niños, aspecto bastante relevante si entendemos que se ha creado y conservado un entorno formativo estable el cual ha potenciado y afirmado las funciones mentales de sus integrantes, incorporando y haciendo circular los aportes que cada quien recibe de sus entornos familiares y extraescolares, replanteándolos y exponiéndolos en escenarios donde ya habitan determinadas formas del lenguaje comprensibles y apropiadas por y para ellos. Un micro-sistema de símbolos y representaciones en el cual el mutuo entendimiento de ese otro interlocutor con quien se han creado lazos y experiencias comunes por un tiempo prolongado cultiva en un escenario de confianza en el desarrollo de funciones aún en proceso de maduración.

18 Puede incluso inferirse que deriva de ésta permanencia la notoria armonía y respeto inherente en todo tipo de relaciones entabladas entre ellos (al interior del aula en trabajos en grupo, en su actuar como grupo, en el patio de recreo, en los espacios de receso en el aula, en salones temáticos, teatro, danza, música, informática).

Con relación a los supuestos etarios que desde Vygotsky han de caracterizar el momento evolutivo de las niñas y niños participantes, los niños desarrollan a satisfacción actividades que les demandan un pensamiento flexible, lógico y proposicional. Son capaces de aportar hipótesis básicas sobre entornos materialmente percibidos y narrativamente explorados. Clasifican y categorizan de manera segura y contundente los contenidos y temas circulantes en el currículo de cada una de las áreas. La anterior descripción no pretende esbozar tendencias homogéneas. Pese a las condiciones de permanencia y que, evidentemente, existen aspectos cuya generalidad en el grupo sorprende, existen también (obviamente) marcas subjetivas ampliamente demostradas, sobre todo en el diligenciamiento de los

instrumentos propuestos, sobre todo al indagar desde formas de lenguaje no verbal, como el dibujo.

A propósito del lenguaje verbal, referente importante desde Vygotsky y Jerome Bruner - autor base de éste ejercicio de indagación-; puede afirmarse (reafirmarse) que uno de los procesos más fortalecidos en ésta comunidad educativa (mucho más en la formación de los estudiantes, no tanto en los ámbitos administrativos o profesionales) es precisamente la comunicación: Las palabras y las producciones narrativas espontáneas en el discurrir de la jornada de las niñas y los niños están siempre enmarcadas en un interés comunicativo respetuoso, diligente y certero; sus ideas con relación a los temas tratados o indagados son claras y contextualizadas, mejor expresas verbalmente que por escrito, como se verá en el análisis de la información. Las ofensas o bromas peyorativas son, si no bastante esporádicas, casi nulas, y escapando de la idea angelical del infante, puede incluso añadirse un uso del lenguaje propositivo, en tanto es la primera alternativa por la cual optan de manera autónoma para la resolución de sus desacuerdos2. 19

2 Suelen acudir con bastante frecuencia al conducto regular, de hecho, entre compañeros no directamente implicados en los conflictos, se asumen roles de ayuda: retención de la agresión, búsqueda de un maestro, entre otros.

IV ANTECEDENTES

El documento tenido en cuenta en este ejercicio de lectura de investigaciones relacionadas con los ejes temáticos de la presente investigación y que constituye el capítulo de los antecedentes fue la monografía titulada Noción del derecho al buen trato construido por niños y niñas de quinto de primaria, relacionado con todos los agentes del colegio mi segundo hogar3, de la cual se retoman las siguientes reflexiones que serán continuadas en el actual ejercicio investigativo:

Los derechos humanos, como base operante de toda acción humana "mundialmente" resulta ser un acuerdo reciente a nivel histórico, no obstante, es posible hallar antecedentes de diferentes sociedades en los cuales se expresa la necesidad de concretar acuerdos mínimos de convivencia, aplicados a todo contexto.

Con las sucesivas reclamaciones y conquistas agenciadas por sujetos vulnerados e 20 invisibilizados en diferentes periodos históricos4 se ha dado lugar al reconocimiento de aspectos mínimos para la formación de la humanidad como cuerpo conjunto, heterogéneo y diverso5 mediante el reconocimiento de sujetos otrora denigrados: Trabajadores, Mujeres, Negros, Indígenas, Minorías étnicas, los niños y las niñas.

3 Tesis realizada por Helena Nossa para obtener el título de Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el año 2015. 4 Desde el siglo XVIII (y con antecedentes de menor renombre, no por su importancia tanto por su conocimiento y circulación como “saber general” en la historiografía occidental) inicia una serie de levantamientos y movimientos sociales que empiezan a significar diferentes sujetos: La Revolución Francesa como hito internacional evidencia las ausencias de equidad, la presencia y conservación injusta de clases sociales. Las consecuentes independencias de las colonias europeas en Asia y América, las revoluciones trabajadoras y campesinas abrigadas en las premisas del comunismo como respuesta a la explotación de la mayoría de seres humanos por parte de las clases que heredan el poder político, económico; las primaveras ciudadanas (La de Praga al S. XX y la Árabe al XXI); incluso los ismos (existencialismo, dadaísmo, entre otros) de entre guerras y pos guerra, la “contracultura”. Todos exponen diferentes tipos de invisibilización y violencias perpetradas y naturalizadas por tradición durante siglos antecedentes a diferentes “sujetos” que empiezan a emerger identificándose y dando a conocer sus necesidades y formas particulares de ser y estar con el otro reclamando justicia y respeto, precisamente, a su derecho de “ser” en el mundo con “los otros” diferentes en igualdad de condiciones, una tensión dialéctica sustentada en el consenso y el mutuo acuerdo. 5 No obstante, y lamentablemente, las condiciones socio-económicas estructurales impuestas a nivel planetario por quienes ostentan las posibilidades reales de decisión continúan abocando a las mayorías a soportar diferentes tipos de mal trato: La distribución injusta de las riquezas deriva en los excesos, las inhibiciones (alimentarias, culturales, políticas), el absurdo.

Al no contar con una fuerza de reclamación o exigencia física e intelectualmente considerable, la niñez resulta ser uno de los agentes sociales de más reciente reconocimiento y con mayores posibilidades de vulneración en medio de las condiciones socio-económicas estructurales que definen actualmente las pautas de supervivencia.

La infancia, como cuerpo social, ha sido dependiente y beneficiada de las conquistas sociales que le han antecedido; no obstante, la revisión de sus necesidades particulares se ha postergado y ve la luz de manera tímida (visible sí en el estado de prioridad que se ha acentuado bastante en la actualidad) al considerarse adicional al ajuste de problemáticas básicas (empuje de los sectores de la economía para el levantamiento del PIB en las naciones actuales para ocupar buen lugar en el ranking planetario, por ejemplo).

En tanto las necesidades puntuales de las niñas y los niños se consideran ambiguamente en la agenda prioritaria de nuestra nación y a partir de ahí, en los estados-departamentos, ciudades, instituciones, no será posible generar cambios significativos en las relaciones que sustentan las estructuras políticas, socio-económicas, culturales, y será vano exigir una idea 21 de sujeto social libre, responsable, consciente y cuidador de su entorno.

Las anteriores referencias abren paso a la presentación del motivo central de ésta investigación, el cual gira en torno a uno de los derechos de los niños y las niñas más difusos en la práctica y el discurso: Derecho al Buen Trato.

El interés por apostar a una reflexión práctica del "Derecho al Buen Trato", se deriva de la experiencia que en aula la autora del presente documento ha percibido, planteado y proyectado, donde más allá de los contenidos conceptuales que se comparten, se requiere con urgencia una observación al "cómo" se están relacionando dichos contenidos con una experiencia de socialización fundamental en la vida de las niñas y los niños. Cómo se significa el ser humano en la realidad "escuela" y cuáles son sus repercusiones tangibles en los espacios de desarrollo de quienes participan de éste hecho a diario.

El énfasis disciplinar de la autora se enmarca en las "humanidades", concretamente la enseñanza de cualquier área desde el desarrollo de los niños y niñas de la dimensión lúdica,

área en la cual desarrollan su quehacer hace seis años con población de esta institución (educación pre-escolar y educación básica primaria); decisión que se ha sostenido y afianzado durante éste período de tiempo en tanto de manera intuitiva y académica se han explorado sus dinámicas y necesidades, motivo de la apertura a un capítulo de praxis que re-signifique y dé una propuesta más puntual a uno de los aspectos funcionales y fundantes más básicos de la institución escolar: La socialización, una sana y constructiva socialización. Y como eje articular de la misma, la comunicación; que bien puede reproducirse de manera espontánea, dependiente, o bien puede ser objeto de revisión y vehículo de mejoramiento de las condiciones de enseñanza- aprendizaje en el espacio que para ello se ha destinado con la intención proyectiva de incidir en los demás espacios de interacción.

La institución educativa "Mi Segundo Hogar", ubicada en el barrio Carvajal de la ciudad de Bogotá D. C. abrió sus puertas a esta investigación con todo el agrado, dado que la autora de esta investigación ha trabajado en diferentes proyectos durante los últimos 6 años sin

22 ningún ánimo de lucro, con el propósito de proteger el bienestar del colegio; durante este tiempo se han propuesto diversos talleres artísticos, musicales, presentaciones circenses, talleres de inglés como segunda lengua e incluso se escribió para ellos un hermoso himno en español e inglés que hace alusión al P.E.I de la institución “mi hogar y mis valores”.

Todo relacionado a garantizar un bienestar para toda la institución, los hechos anecdóticos y estructurales han emanado de la convivencia casi continua con éste centro educativo; generando una relación fuerte y estrecha con los niños y niñas, que van creciendo frente a sus ojos, llegan a preescolar y salen graduados de quinto de primaria básica. Este es un colegio que acoge a población de la clase media, es de naturaleza privada.

La estrecha relación que vincula a la autora con la institución educativa se remonta a la búsqueda de una población abierta a posibilidades de formación con la cual fuera posible desarrollar un proyecto a largo plazo, que permitiera sobre todo construir mediante distintos pre-textos: académicos, psicológicos, educativos; un conjunto de elementos que conllevaran a la humanización de los sujetos en relación. Una formación en valores en un

sentido globalizante y que reconoce lo humano entendido desde la dignidad y el respeto por el otro como principio base en el trato.

Una relación de retroalimentación que durante ocho años ha cimentado la necesidad de explorar y ahondar en propuestas que generen bienestar y placer en el hecho educativo, y sobre todo en el momento que mediante la investigación guiada por la universidad, se siente un seguro respirar que las herramientas son las adecuadas y que las propuestas que salgan como producto de la investigación van a ser hechos vívidos, y no sueños plasmados en hojas, dirigidos a estos niños y niñas que suscitan tanto amor y autorrealización para las autora de la tesis.

23

V

MARCO TEORICO

5.1 ESTADO DEL ARTE

Es importante conocer cuáles han sido los avances investigativos que se han producido alrededor del tema de la promoción de los derechos de los niños, en particular el derecho al buen trato. De manera más específica me intereso en estudiar, si la radio infantil ha sido utilizada como herramienta de promoción del derecho al buen trato.

Con este propósito en mente se hicieron múltiples lecturas de documentos, libros, artículos de revistas, entre otros, de los cuales presento a continuación los más relevantes:

Una experiencia de interacción con la radio infantil, voces y narrativas de niños y 24 niñas6

Investigación realizada por Karina Bothert y Gary Muriel (2016), cuyo objetivo era reconocer la importancia que el uso de las TIC, en particular la radio infantil, tiene en el aula de clase, desde esta perspectiva se fortalece y se empodera la voz de los niños, tanto de los que hacen radio, como de los que la escuchan. Los investigadores sustentan sus avances utilizando las plataformas de la catedra UNESCO en desarrollo del niño y de la línea de investigación de Lenguaje y Narrativas Infantiles, en esta ocasión el programa radial “Tripulantes” fue el punto de partida, pero es importante señalar que los niños participes de la investigación alimentaron el programa con nuevas producciones, a partir de los aprendizajes logrados con la implementación de la propuesta. Se construyeron nuevos saberes y se recopilaron otras narrativas de niñas y niños sobre diversos temas que se escogieron en consenso con las maestras y maestros, ellas y ellos, siempre con la radio infantil como mediador.

6 Investigación realizada en el año 2016, aprobada por el CIDC de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Handbook of child of developmental science7

Las teorías basadas en la psicología y en las comunicaciones, explican por qué los niños utilizan los medios de comunicación, aprenden de ellos, muestran cómo se sienten y actúan después de estar expuestos a los mismos. Las teorías cognitivas como las teorías de esquema, del desarrollo y cognición nos permiten organizar las experiencias y los comportamientos humanos. Por el contrario, en las teorías tradicionales de aprendizaje, como el conductismo y la teoría cognitiva social del comportamiento muestran como las contingencias en el entorno incluyen mecanismos cognitivos en su enfoque, incluyendo la atención, retención y autoeficacia, los cuales están ausentes en los cambios en el desarrollo del pensamiento sino que los amigos están presentes en las relaciones sociales como modelos a seguir.

Los datos existentes sugieren que tanta televisión reduce el juego imaginativo y la creatividad, pues los efectos de visualización y efectos desplazan el ingenio. Sin embargo el 25 tipo de contenido también hace la diferencia, pues los programas imaginativos permiten el juego a corto plazo y la creatividad a largo plazo. Además, los datos cualitativos emergentes sugieren que el uso de medios interactivos pueden incentivar Actividades creativas.

Las fantasías generadas al soñar despiertos son positivamente generadas por la televisión; el contenido visualizado se integra con las fantasías infantiles, pero aún falta saber más sobre el papel que cumplen los medios interactivos y el soñar despiertos. La pérdida de entornos silenciosos no ha sido estudiada como una posible explicación de la hipótesis de reducción, aunque se ha propuesto el tiempo silencioso y reflexivo como un ingrediente necesario para las actividades imaginativas.

7 Libro, Volume i theory and method, by Willis Overton-peter molevear- Richard Lerner, capítulo 10. Los niños y la era digital. (2015)

En resumen, el tipo de dieta de los medios comunicativos que los niños reciben está vinculado con la obesidad de estos. Específicamente, la exposición a la publicidad de alimentos de alto contenido calórico y bajos en nutrientes está asociada con sobrepeso y obesidad más que la cantidad total de exposición a los medios. Además, el desplazamiento de actividades como ver televisión en vez de un video juego que aportan una experiencia similar, deberían cambiarse por actividades deportivas de alta energía que se juegan al aire libre. Aunque los juegos virtuales o exergames en los que el niño tiene que moverse pueden llevar a la pérdida de peso, especialmente cuando se hacen en cooperación. Sin embargo, los teléfonos móviles no se permiten en muchos sistemas escolares, y el juego exergame no siempre conduce a la pérdida de peso.

Los medios electrónicos han estado con nosotros por menos de un siglo, pero en esa corta ventana de tiempo se han integrado en el tejido de la vida de nuestros hijos. Aunque algunos padres temen que los medios digitales sean perjudiciales para el desarrollo de los niños, otros temen que sus hijos queden atrás sin ella. Tal vez haya una medida de verdad

26 en ambas versiones. Los medios electrónicos son omnipresentes, y están aquí para quedarse. Ahora los niños están rodeados de medios muy grandes como los teatros en casa y otros muy pequeños como los teléfonos inteligentes para estar vinculados con el mundo que los rodea. Ahora están entrando en el mercado como dispositivos personales los relojes inteligentes (aunque el personaje de Dick Tracy llevaba uno, no hace muchos años atrás).

El contenido no está cambiando, ni los problemas de desarrollo que enfrentan los niños, pero cada vez más los medios de comunicación se integran perfectamente a través de ambas experiencias de vida real y virtual. Por ejemplo, los niños pueden mirar desde Google como una ventana hacia una red electrónica de información, que se enreda dentro de su entorno individualizado actual. Alternativamente, las imágenes, acciones y personalidades de los niños ahora se pueden incrustar en algunas de las aplicaciones y videojuegos que juegan. ¿Qué significará la realidad para los niños, ya que las líneas entre las experiencias cara a cara y las virtuales están cada vez más borrosas?

Los investigadores de los medios de comunicación tienen el reto de mantener el ritmo de este conjunto de plataformas rápidamente cambiantes, permitiendo diversas posibilidades

de acceso al contenido, creación y distribución, además de responder a las solicitudes sobre cuestiones de política. El desarrollo ya se produce en un contexto en el que los personajes de los medios de comunicación atraviesan el tiempo y el espacio, desde la pantalla hasta la tienda de juguetes y el supermercado. Los niños mayores controlan cada vez más sus propios entornos mediáticos, con relativamente poca regulación por parte de sus padres. En medio de estos cambios, algunas cosas permanecen constantes. Los medios de observación siempre serán parte de la vida de nuestros hijos. A los niños les gusta ver, y las historias de otros les fascinan. ¿En qué medida los niños podrán entrar en esas historias en el futuro, creando sus propias tramas y representando sus historias de vida únicas? ¿Quiénes serán los amigos de nuestros hijos? Por ejemplo, ¿qué significará una relación social a medida que los agentes inteligentes y los robots miren y actúen cada vez más como seres humanos que son amigos especiales de los niños, capaces de responder a cada uno de manera altamente personal? ¿Preferirán los niños estos amigos virtuales que a los de la vida real? ¿Los niños abandonarán su privacidad por la facilidad de obtener acceso rápido a los productos que les gustan? ¿Será la privacidad incluso posible en el futuro, ya que el software de seguimiento 27 sigue cada vez más a los niños en todas partes?

Con la excepción de la Ley de televisión infantil, rara vez las políticas aprovechan el enorme potencial de los medios de comunicación para promover comportamientos constructivos, como el altruismo. En cambio, la mayoría de las políticas se centran en cuestiones problemáticas, como la reducción de la exposición de los niños al sexo, la violencia y la publicidad, y algunas políticas recomiendan el acceso restringido a cualquier tipo de medios electrónicos. Idealmente, la política de los medios de comunicación debe seguir la investigación, no precederla. Sin embargo, las cuestiones sociales urgentes a veces llevan a decisiones políticas rápidas en lugar de políticas emergentes después de un cuidadoso proceso de investigación deliberativo.

A medida que nuestro panorama mediático cambia rápidamente, una cosa es cierta: las plataformas de medios seguirán evolucionando. Como nativos digitales, los niños aceptan estos cambios como inevitables, siempre dispuestos a explorar y ayudar a desarrollar la más reciente innovación digital. Cada generación sucesiva deja ahora una huella digital única

detrás de ellos. La pregunta para nosotros es si tenemos la visión de dejar una huella digital digna para el futuro de nuestros hijos.

Niñosapiens - Porque la sabiduría también es cosa de niños8

Este es un programa infantil, hecho por niños y niñas, para niños y niñas, producido en México DF. Busca informar, entretener y divertir, de manera lúdica, pero al mismo tiempo procurando que ellas y ellos, reflexionen sobre su realidad social, histórica y cultual, mientras que disfrutan una mañana muy agradable.

El programa cuenta con distintas secciones: La entrevista, donde tenemos la presencia de personajes de la vida diaria, pueden ser hombres, mujeres, niños y niñas; la charlasapiens, es un espacio donde opinamos acerca de un tema interesante para chicos y grandes. En la sección de adivinanza ponemos a prueba la imaginación y movilizamos nuestras neuronas, 28 mientras que la cápsula de Algarabía Niños llevará la imaginación a otro nivel, donde aprenderemos el porqué de muchas cosas. Por último la noticia inventada, nos hará reÍr al conocer noticias muy divertidas.

Juegos de rol y análisis de modelos En este trabajo de grado realizado por Natalia Cano Velásquez (2014), tomado de la pág web: http://www.bdigital.unal.edu.co/46144/1/32184296.2014.pdf ,para aspirar al título de magister en ciencias aplicadas, se describe como los videojuegos y juegos de rol, son una herramienta novedosa y muy útil para el aprendizaje significativo de las matemáticas en el ciclo 2.

Educación en Derechos Humanos por medio de la Radio: boletín informativo procurador de los derechos humanos-Guatemala

8 Tomado de http://www.e-radio.edu.mx/Ninosapiens), 2016

En Guatemala se desarrollan actualmente programas radiales con duración de 30 min en los que a través de entrevistas a expertos se abordan todas las temáticas relacionadas con los derechos humanos. Estos programas radiales fueron y son elaborados por una institución llamada: “La institución del procurador de los derechos humanos” y se encuentran en formato digital. Pueden encontrarse en página web para ser descargados; en su mayoría están denominados con nombres llamativos como estrategia comunicativa.

Es valioso el aporte de estos programas en tanto muestra el tratamiento del tema-contenido relacionado con la investigación.

Derechos Humanos en el Aire9

A través del estudio de referentes teóricos se propone la elaboración de una propuesta de taller de radio que tiene como finalidad la educación en derechos humanos, para ser desarrollado con y por niños y jóvenes en situación vulnerable, en continuación y como 29 desarrollo y mejora de programas realizados anteriormente con la participación de jóvenes de la comuna de La Pintana, Chile. También, reconoce tres experiencias de radio latinoamericanas y las utiliza como insumos para la construcción de la propuesta.

Es importante este estudio pues aporta referentes teóricos importantes para el desarrollo de la investigación, hay que tener en cuenta también, la postura de dar voz al que no es escuchado, en este caso en concreto los niños y jóvenes en situación vulnerable. También se debe tener en cuenta el tratamiento que dan al tema de derechos humanos como experiencia comunicadora y educadora.

Emisora Escolar- RADIO CNC10

9 Artículo de DIALNET, publicado en la Revista Comunicación y Medios., cuya autora es Patricia Cocq Muñoz (2015). 10 http://www.colegionuevaconstitucion.com/PE.pdf

Se trata de un proyecto educativo que se desarrolla con estudiantes de colegio CNC, en un trabajo en co-relación a los lineamientos del plantel, basados en la comunicación; con el patrocinio de la radio LAUD-FM de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Este proyecto educativo busca educar a los estudiantes en el cómo de la realización de un programa radial y a través de los programas a realizar, trabajan temas relacionados con convivencia, la solidaridad, la paz y la tolerancia.

Como proyecto educativo la radio fortalece y enriquece transversalmente los procesos de formación de varias asignaturas, puede llegar a todas, desde su contenido. Sería interesante encontrar en la radio un eje transversal desde el cual los distintos saberes tuvieran espacio para manifestarse.

Evaluación y Análisis del programa musical Infantil según Feuerstein11

En este trabajo de pregrado se estudia el programa de música infantil “El conciertazo” 30 desde la televisión como elemento mediador, entendiendo el tema de mediación según Feuerstein. Es un valioso aporte en tanto contempla las realidades educativas desde la mediación y como los medios de comunicación pueden intervenir positivamente en procesos educativos.

Aunque no trata específicamente de la radio sino de la televisión, aporta elementos conceptuales y de análisis respecto a cómo los medios de comunicación intervienen y son parte intrínseca de la cotidianidad de los estudiantes, para ser aprovechados como mediadores educativos.

Trends in Education ICT12

11 Trabajo realizado por Judy Esther Agudelo, profesora de la Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana. (2005)

This article by Gerald K. White, shows how education have to be related to technology and informatics advances. Nowadays the learning processes are involved with ICT. It is important that schools and universities answer the necessities of children and Young people who are all time using this technology in their daily lives.

En el artículo se señala que es una necesidad para la educación y para la escuela la continua transformación en el tiempo de acuerdo con los procesos sociales, intelectuales y culturales de la historia humana. Una educación y una escuela que se queda paralizada en el tiempo, están condenada a su extinción y se convierte en obsoleta, no llegando ni siquiera a tocar a sus estudiantes en la realidad cotidiana.

La emisora escolar: Instrumentos de visibilización del sujeto

Este trabajo es realizado por Arleison Arcos Rivas (2003) quien analizando el lugar que la radio escolar ocupa en las instituciones educativas se propone este medio de comunicación 31 como ente transformador de las realidades cotidianas de los estudiantes, desde la perspectiva de una mejor forma de expresión de las individualidades y desde el aprendizaje de ejercicios de sana colectividad a través de espacios y contextos de alfabetización fuera del aula.

Este tema de la visibilización del sujeto está relacionado con el para qué de la investigación, pues entre líneas se busca dar voz a los niños, que no son escuchados o tenidos en cuenta.

El solo hecho de poner en evidencia realidades ignoradas transforma la visión que se tiene de sí y del otro y contribuye a una relación entre pares, más justa y más humana.

12 Http://Blogs.Worldbank.Org/Edutech/Es/10-Global-Trends-In-Ict-And-Education (2008)

La mediación pedagógica con uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones de la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes

En este documento, elaborado por Ana Magally Campos Mendez, (2013), se explora la mediación eficaz que pueden tener las TIC en los procesos educativos y la transformación que han sufrido todos los estamentos de la sociedad con el desarrollo y evolución de las nuevas tecnologías, presentes en cada momento de la cotidianidad y que pueden ser usadas como apoyo para el desarrollo de capacidades creadoras e innovadoras en los estudiantes.

Las capacidades comunicativas y de pensamiento crítico deben ser potenciadas desde diferentes elementos. Las TIC pueden ser usadas, otorgando la capacitación necesaria para su uso adecuado, cada día se desarrollan diferentes y nuevas herramientas de aprendizaje que exploran la dimensión lúdica y el conocimiento de las nuevas tecnologías.

La radio como herramienta de expresión y aprendizaje13 32 Este artículo, elaborado por Luis Felipe Correa Agudelo y Andrès David Lopéz Vargas, (2011), muestra las cualidades de la radio dentro de la escuela, mostrando que puede ser no solo un mediador entre el estudiante y el aprendizaje, sino un lugar de visibilización en donde toman la palabra las voces que no pertenecen a la información oficial; también como un espacio para promover el desarrollo de la cultura y aprender a escuchar a otros en su diferencia.

Una sana expresión genera necesariamente un bienestar en la cultura, el silencio como represión representa la muerte del humano que por naturaleza es comunicante, y existe para darse, desde sus palabras, pero también desde sus obras.

La radio como herramienta educativa14

13https://prezi.com/ya9urqlp11ka/la-radio-como-herramienta-de-expresion-y-aprendizaje/

14http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/reyes_v_m/capitulo3.pdf

Se reconoce en este documento, la radio como un espacio vital educativo que desarrolla habilidades tecnológicas y comunicativas en quienes se apoyan en su uso y reciben la adecuada alfabetización.

El peso que puede tener este medio de comunicación masiva recae en un porcentaje muy alto en los contenidos presentados.

Así, expone sus características, sus funciones y los usos que deberían darse a la radio educativa.

A través de este artículo podemos conocer mejor a la radio desde todas sus cualidades, y profundizar en la importancia de los medios auditivos, que sufren marginación frente a los audiovisuales. Se invita a explorar las riquezas de la radio, medio por el cual se puede llegar a promover procesos de metacognición desde la imaginación y desarrollar la habilidad de escucha tan necesaria para una sana convivencia.

33 La radio escolar como estrategia de enseñanza-

Este artículo cuyo autor es Hernando Vélez Marulanda, relata la experiencia desde la exploración conceptual, del uso de la radio escolar en el colegio Hernando Vélez Marulanda. A través de distintos apartados expone las características de este medio de comunicación, su cualidad en tanto didáctica dentro del aula y como espacio diferente al aula desde el cual se puede comunicar y educar.

Se da un reconocimiento de la radio como herramienta didáctica, que puede relacionarse con distintos contenidos, además de mostrar como la exploración conceptual del uso de la radio en un contexto escolar contribuye en el proceso investigativo.

La radio escolar digital y su aporte al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y comunicación

Este artículo escrito por María Gricelda Catalán Abarca de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2015), explora la radio en el contexto del colegio Altazor en Chile, relacionándolo con el proyecto educativo desde la dimensión comunicativa. Así, define lo que sería la radio escolar, sus cualidades como herramienta dentro del marco de las nuevas tecnologías, y la relación que existe entre radio escolar digital y la asignatura Lenguaje y comunicación; también se explora como la radio ayuda a la formación de habilidades creativas, de pensamiento crítico y comunicativo.

La construcción del pensamiento crítico en el contexto escolar es una formación fundamental y que solo se da en oportunidades en las que los estudiantes pueden hallar, y reconocer su propia voz y las voces de los otros.

Media and Young children learning15

Se plantean en este artículo, elaborado por D Buckingham, R Willett (2013), como los niños 34 nacen en relación estrecha con los mass media, y como sus nuevas formas de comunicación están mediadas por las nuevas tecnologías y determinan su forma de relacionarse con el mundo.

La escuela como institución puede hacer uso efectivo de los mass media, para formar y educar en los distintos saberes y asignaturas; así como preparar en las distintas habilidades relacionales humanas.

Modelo de mediaciones pedagógicas y tecnológicas16

15 Los autores de este artículo son : Heather L. Kirkorian, Ellen A. Wartella, y Daniel R. Anderson

16 Publicación de la Policía Nacional de Colombia – Dirección General - Dirección Nacional de Escuelas

La policía nacional Colombiana (2015) diseña para la implementación de las nuevas tecnologías un modelo que reconoce a las TIC como herramientas del proceso de aprendizaje dentro de la institución desde los distintos niveles de la misma.

Explorando distintos autores se elabora un manual en que se explican primero desde lo conceptual y luego a partir de la ejecución, los distintos procedimientos de capacitación y cursos para integrar a los participantes con las nuevas tecnologías.

Como marco y protocolo de la inmersión en el uso de las nuevas tecnologías este modelo aporta al desarrollo de la investigación.

Niños y Niñas: la expresión de sus saberes a través de la tecnología17

Libro de la Dra. Flor Alba (2014), que enmarca la experiencia de Tripulantes, marcando una ruta para la vinculación del niño con las nuevas tecnologías no solo como espectadores u oyentes, sino desde la creación y producción de contenidos desde sus propias voces y saberes. 35 La catedra UNESCO en convenio con la universidad Distrital, decide que los programas se hacen en vivo, aun trabajando sobre un libreto. Se prepara para público infantil y se ha compartido la experiencia con otros niños.

Este trabajo como antecedente es elaborado por niños y para niños, los contenidos también se elaboran en base a preguntas dadas en el programa y el contenido es actual y vinculado a la cotidianidad de los niños.

Puede ser la radio una herramienta pedagógica para la sana convivencia18

Este trabajo de la autora Gloria Helena Arenas García (2009), plantea que ninguna propuesta contextualizada puede darse sin involucrar las mass media como realidad

17 Autora: Flor Alba Santamaría. Editorial: Universidad Distrital Francisco José de Caldas 18 Revista Investigaciones UNAD- Gloria Elena Arenas García

inmediata en la que estamos inmersos. Después inicia un recorrido de lo que ha sido la radio, sus funciones sociales y su lugar dentro de la sociedad para más adelante exponer las características de este medio.

Citando a Roland Barthes, tal como lo hace la autora, nada nos humaniza más que la Palabra; y esto podemos tomarlo también como un postulado de la investigación: la generación de contenido y la expresión desde el propio ser nos hace más humanos, nos permite ver en el otro su riqueza y unicidad.

Radio en Internet

Este trabajo de Mariano Cebrián (2009) muestra el proceso de creación de una radio en internet a través de la cual se genera contenido y elige contenido a libre elección.

36 Se expone el paso a paso técnico y tecnológico de la creación de la radio web, los contenidos y luego el proceso de transformación en empresa de esta propuesta de radio, desde la cual se apoyan músicos emergentes y se tratan temas culturales de alta pertinencia.

Dentro de esta estación radial, se emite las voces de estudiantes que desarrollaron programas que no tenían espacio o medio de difusión y a través de esta modalidad radial tomaron vida y forma.

Taller de Radio abierta

Este trabajo cuya autora es María Eugenia Alcuaz (2016), aborda los conceptos de mediación, comunicación, pedagogía y comunicación/educación; después se desarrolla una propuesta de radio abierta en el contexto escolar, también explorando los diferentes procesos similares radiales que se han desarrollado a nivel nacional. Después se indagó acerca de las políticas públicas y la visión de la radio dentro de las mismas sustentando el concepto de radio como mediación.

Se enfatiza en la educación y su relación con la radio, y en como la radio puede relacionarse con la educación encontrando los puntos de intersección para el máximo aprovechamiento de la radio y sus posibilidades.

The role of the media in promoting human rights19 La autora es Vitoria Chioma Nwankwo (2012) , el trabajo examina el rol de los más media en la promoción de los derechos humanos y explica por qué deciden incluir el tema de derechos humanos dentro de sus programas. A través de entrevistas a periodistas y analizando un documental que promovía los derechos humanos abiertamente, se reconoce en la búsqueda, que la audiencia considera aburridos los programas que tratan el tema de derechos humanos, a menos que a través de unas técnicas especiales se hagan más consumibles e interesantes al público.

Este trabajo es pertinente en tanto está emparentado con el trabajo de promoción de los 37 derechos humanos a través de la radio.

The right to learn20

Este documento fue diseñado y elaborado por la organización independiente “Save the Children” (2009), que atiende a niños en necesidad en 120 países incluyendo a Estados Unidos. A través de la cobertura de la salud y educación se plantea una transformación y protección de la vida de estos niños.

En la búsqueda del reconocimiento de los derechos humanos, principalmente la educación, comparten experiencias vividas en distintos países y enfocadas para diferentes comunidades en las que se reivindica el poder de la educación.

19 La autora de este trabajo es Victoria Chioma Nwankwo 20 El organismo que realiza este trabajo es Save the Children

Este trabajo es pertinente dentro del marco de la investigación en tanto reflexiona en torno a la educación como ejercicio y derecho humano.

Why human rights are essential?

Rebecca Hacker, autora de este artículo (2016), reflexiona sobre el poder de la comunicación que tiene la radio, y como la buena y correcta alfabetización que puede darse a través de la misma permitirá el reconocimiento de los oyentes y emisores, como sujetos de derecho.

Reivindica la labor social de los más media y su compromiso ético con sus oyentes y videntes, y reconoce en los más media herramientas de construcción cultural y social más allá de su poder de entretenimiento.

Este trabajo es pertinente dentro del proyecto de investigación porque explora el compromiso social de los mass media desde diferentes perspectivas. 38

Tendencias y prospectivas

La lectura de los trabajos anteriormente señalados, permitió entre otras cosas:

-ver la radio como mediador pedagógico y posibilitador de construcción de pensamiento desde la elaboración de un discurso propio y la elección por una postura frente a temas relacionados con los derechos humanos y específicamente el derecho al buen trato;

-establecer puentes entre los medios de comunicación y la educación que no solo tienen como objeto la formación sino más específicamente la humanización de sus participantes y oyentes.

-realizar una reflexión bien elaborada al respecto de la importancia de los derechos y la formación en derechos de los niños, principalmente aquellos que por su contexto socio- cultural pudieran estar en estado de vulnerabilidad o peligro;

-hacer eco, significativamente, en otros contextos gracias al “no-lugar” y la a-temporalidad de los mass media.

-preguntarse: ¿En que otro ámbito se elabora el pensamiento crítico, sino en la propia escucha de la palabra de otros y de uno mismo?

-ver en la voz de los niños que la radio pudiera ser un auténtico espacio de reconocimiento, y aprendizaje para sí y para todos.

39

5.2 REFERENTES CONCEPTUALES

Las categorías conceptuales que sostienen este ejercicio investigativo son: la narración, la radio: tecnología de la información y comunicación, el buen trato, el mediador pedagógico. A continuación se desarrollan cada una de ellas.

Debo señalar que las categorías infancia y cultura y mi postura ante ellas se presentan a lo largo de todo el documento de manera implícita, pues finalmente de lo que se trata en esta investigación es el de definirlos y posicionarme ante los niños como sujetos cabales, completos, capaces, inteligentes, los niños y las niñas son seres que comunican cualquiera que sea su edad, son productores de discursos y lenguajes finos y sofisticados. La infancia desde cada uno de los autores estudiados (Larrosa, Quiceno, Hernández, Bothert….) se nos presenta como discurso, desde el cual se ha estudiado y atendido a los niños y las niñas, pero que por su carácter disciplinar es incompleto, y muchas veces, siendo ciegos ante las otras miradas y sobretodo siendo adultocéntricos, se hace daño a los niños y a las niñas, al

40 intentar encasillarlos en esos modelos y rejillas discursivas. La infancia se nos presenta también como experiencia, la cual es estudiada (soñada, anhelada, recapitulada) por los adultos pero solamente vivida por los niños y las niñas, de allí su carácter inaprehensible e inconmensurable. En consecuencia y siendo conscientes de este hecho, solo podríamos éticamente, comprender la infancia, de la mano de los niños y las niñas. Al ser la infancia nacimiento a la vida humana y a la cultura, nosotros los adultos deberíamos con mayor humildad –abrir los ojos, el corazón y la mente ante este hecho sublime-, observar y comprender el mundo a través de este nuevo nacimiento, de esta nueva oportunidad- que implica la llegada de un niño y de una niña a nuestra vida.

5.2.1 EL BUEN TRATO: ÉTICA PARA LA VIDA

Hay que crear una conciencia social en la que sintamos que los niños son responsabilidad de todos y todas. Los niños sólo cuentan con el amor de los adultos decentes para poder salir de esta situación. Se necesita el esfuerzo de toda una tribu para que los niños y las niñas sean felices, sanos y bondadosos”… Jorge Barudi

La preocupación por los niños y las niñas y por las formas en que están viviendo sus infancias es primordial y esto se debería expresar desde el Estado, la sociedad, la escuela y la misma familia, ya que los niños y las niñas son sujetos que deben reflejarse en el 41 ambiente que se encuentren, porque son personas completas, capaces, son sujetos de derecho como lo señala (Duran, 1990-2000):

El interés superior en los niños-as implica que no puede existir ninguna justificación verdadera para que el Estado, la sociedad o la familia incumplan y violen los derechos y garantías de los niños-as. Implica en segundo lugar, la preferencia en la formulación y la ejecución de las políticas públicas y en el presupuesto de gastos, esto involucra también una prioridad en la atención de los servicios públicos. (DURÁN, 1.990-2.000, p. 22).

Es indispensable escuchar a los niños y tener en cuenta sus aspiraciones, sus necesidades y sus problemáticas y hacer que ellos mismos aprendan a defender sus derechos cuando son verdaderamente vulnerados.

Las políticas públicas (Ley 1098, Código de Infancia y Adolescencia de Noviembre de 2006) deben contar con recursos tanto económicos como humanos para controlar y ejecutar acciones a favor de los derechos de los niños, e incurrir en más programas y campañas que ayuden a la infancia a ser más feliz. Parte de lo que se proponen desde las políticas que atañen al cuidado de infantes y adolescentes, es el ejercicio y la garantía de igualdad de género para que este estigma social sea parte del pasado y se empiece a construir una sociedad equitativa con igualdad de oportunidades tanto para los niños como para las niñas. Veamos lo que trae Duran al respecto:

“La perspectiva de ciclo de vida, permite ver el tránsito de la vida como un continuo, donde el crecimiento y el desarrollo, son el producto de la sucesión de experiencias en los aspectos biológico, psicológico y social”. (Duran, 1990-2000, p. 24).

42 La ambigüedad y generalización en los documentos legislativos que atañen a la protección de los niños y niñas a partir del ejercicio de sus derechos resulta ser una constante en la cual es preciso detenerse. Dentro de las políticas de infancia se deben tener en cuenta la evolución de cada una de las etapas de vida de los niños, para entender de una manera más clara cambios que ellos presentan en cada una de ellas y sus necesidades puntuales:

“Las necesidades de los niños y niñas están integradas y somos nosotros los que las calificamos en salud, nutrición, educación. Sin embargo él no puede aislar su hambre de alimento, su hambre de afecto, o su hambre de conocimiento” (Álvarez, 1986, p.25).

En el documento “Noción del derecho al buen trato construido por niños y niñas de quinto de primaria, relacionado con todos los agentes del colegio mi segundo hogar” encontramos la construcción de un concepto de buen trato: “cobija las relaciones

afectuosas, amables y cordiales de comunicación, con el mundo, que tiene que ver con la sociabilidad, entendida como ese valor que nos impulsa a buscar y a cultivar las relaciones con las personas compaginando los mutuos intereses e ideas para encaminarlos hacia un fin común, independientemente de las circunstancias personales que a cada uno rodean. Es la sumatoria del cumplimiento de todos los derechos que tenemos como ciudadanos”. (Nossa, 2015) Otra noción del buen trato, podemos encontrada en las reflexiones del filósofo Humberto Maturana, que trata el tema del amor desde la perspectiva de la aceptación del otro como legítimo par, dentro de un espacio de convivencia. Este concepto de amor que implica necesariamente una aceptación del otro desde la propia aceptación, desde el respeto de sí mismo.

El eje en torno al cual se ha diseñado esta propuesta investigativa es la reflexión sobre el buen trato como derecho. Tras revisar la legislación general y específica que atañe a los

43 derechos de los niños, se encuentra un decálogo inicial y las consecuentes añadiduras y formaciones políticas (Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006) que paulatinamente se han incorporado en éste énfasis legislativo.

No obstante, con referencia al buen trato como aspecto particular, no hay un apartado singular que aluda al mismo específicamente; existiendo sí en el citado Código referencia explícita al “Maltrato” en su Artículo 18 citado a continuación:

“ARTICULO 18. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Para los efectos de este Código, entiende por maltrato infantil toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el Nino, la niñas o el adolescente por parte de

sus padres, representantes legales o cualquier otra persona.”21 (Ley 1098, 2006)

Puede entonces asumirse, que el “Buen trato”, en consecuencia, está intrínsecamente relacionado con el sustento y garantía de la “Integridad Personal” en éste caso, de niñas y niños; en tanto son conceptos opuestos22. Y por esta vía, ligado también al cumplimiento cabal, equilibrado y veraz de la totalidad de los derechos estipulados en ésta y demás disposiciones legales generadas en torno a la visibilización y cuidado del sujeto niña – niño.

Es también notorio que los énfasis y referencias al maltrato indicadas en ésta y otras figuras legales tienen su base en las diferentes formas de abusos e injurias acometidas contra ésta población en medio del conflicto armado que ha matizado nuestra historia como nación. Los excesos de los que han sido víctimas y su condición vulnerable han destacado determinados comportamientos que acometen contra su dignidad, contra su humanidad. Éste necesario y contextual énfasis alcanza a dar cierta opacidad a aspectos a tener en cuenta respecto al buen trato en escenarios allende el conflicto armado directo, cuestión que 44 se precisa delimitar y mencionar seguidamente, a manera de reflexión derivada de las lecturas compartidas anteriormente y la experiencia vivida en el aula.

El concepto de trato refiere a la acción y efecto de tratar. Tiene diversas acepciones, como el proceder con una persona, ya sea de obra o de palabra; es como se construye una relación con un individuo o un grupo.

El buen trato cobija todas las reacciones afectuosas, amables y cordiales de comunicación, con el mundo, tiene que ver con la sociabilidad entendida como ese valor que nos impulsa a buscar y cultivar las relaciones con las personas compaginando los mutuos intereses e ideas para encaminarlos hacia un fin común23, independientemente de las circunstancias

21 Negrilla y subrayado agregados por la autora. 22 Mal trato e integridad, puesto que la evasión y erradicación del primero dará posibilidades de desarrollo al segundo. 23 Es preciso hilar esta apreciación con el legado que Vygotsky nos proporciona: La socialización y el alimento diverso, volitivo y constante de la zona de desarrollo proximal en tanto se permite ser al niño en ambientes que le reconozcan como sujeto que aporta, interactivo; lo cual exige bases y acuerdos de escucha y retroalimentación en torno a los cuales construir sendas efectivas para la enseñanza, la formación y en su fin más sublime, la emancipación de seres capaces de decidir conscientemente, desde ideas claras de bienestar.

personales que a cada uno rodean. Es la sumatoria del cumplimiento de todos los derechos que tenemos como ciudadanos. La noción de buen trato está vinculada al tipo de trato que se considera ético o correcto desde el punto de vista moral, dentro de una cultura.

En el caso puntual de los niños y niñas, funciona como una de las principales claves de comunicación; es la manera de ofrecer seguridad, hacer uso de un lenguaje corporal y verbal tanto sencillo como cercano, saber escuchar, ser respetuoso y amable, brindar cortesía y simpatía, dar buena muestra de profesionalidad, dar imagen de fiabilidad e incluso dejar patente que se es creíble.

Buen trato es ponerse en el lugar del otro, es construir y brindar una oportunidad para conocerme y conocer a los demás. En una relación donde ambos tienen igual valor Niñas y niños, hombres y mujeres, jóvenes y adultos mayores.

Todos tenemos derecho a que nos tomen en cuenta, a que se nos sea respetada nuestra voz, nuestra mente y nuestro cuerpo. Aceptando nuestras diferencias como algo enriquecedor,

45 Tratando a los demás como nos gusta que nos traten. Considerar intercambio de gustos, aficiones e intereses que se comparten y dan como resultado una relación más trascendente.

Es preciso destacar cinco elementos considerados importantes cuando se hace referencia al buen trato, los cuales deben ser tomados en cuenta:

1. El reconocimiento que no es sino la capacidad de darse cuenta que el otro también existe y que al igual que nosotros tiene necesidades específicas que requieren ser cubiertas. Esto se consolida poniendo en práctica el respeto, que no es más que entender y ponerse en el lugar de otro.

2. La empatía, a la cual se llega cuando se reconoce al otro y se verifica que al igual que nosotros siente y padece.

3. La comunicación y ahí ponemos en práctica dos conductas esenciales: escuchar con firmeza y escuchar sin emitir juicios de valor o sin juzgar.

4. La interacción que tenemos con el ser humano pero ésta debe ser sin jerarquía donde todos evitemos ejercer nuestro poder personal y nos tratemos de forma equitativa e igualitaria.

5. La negociación que es la capacidad para encontrar una solución donde todos queden satisfechos sin arrojar vencedores ni vencidos.

46

5.2.2 LA NARRACIÓN

La narración como principio comunicativo y por tanto interpretativo se presenta como el primer contacto entre el pensamiento y los procesos de relación entre experiencia, intuición y saberes previos de un sujeto frente a su contexto. El sujeto comunicante y creador generosa y cuidadosamente revelado por Jerome Bruner como “alguien” capaz de aportar realidad desde su relato en tanto el mundo circula entre los discursos, las acciones, las interpretaciones, los deseos, las proyecciones e intenciones de los sujetos que le constituyen en conversación permanente y dialéctica con los hechos y elementos físicos que le rodean.

Desde su obra “Fábrica de Historias” (2.003), Bruner posiciona la narración como producciones de compleja factura, en las cuales se exigen procesos de selección (una vez se ha abierto la percepción), organización, ensamblaje y exposición, ya sea en su nivel más

47 íntimo (la narración de sí mismo hacia sí mismo) como en sus manifestaciones públicas. La define como la forma de pensamiento más antiguo y más vigente en la humanidad, toda vez que a través de la narración se hace un acercamiento primario de todo ser humano en su intento por interactuar con los espacios en los cuales va formándose: Va significando sus experiencias, su “estar siendo” cobra sentido en tanto “cuenta” –narra- su cuerpo, sus ideas, sus pensamientos, sus emociones.

La narrativa se presenta entonces como el vehículo mejor dotado para el entendimiento y exposición de las voces que observan, cuestionan, asumen y crean realidades diarias.

Como complemento a las anteriores afirmaciones respecto a las complejas relaciones que los sujetos van enfrentando en tanto construyen lecturas de emociones, reacciones, restricciones, normas, en fin; todo cuanto hace posible el sustento de su entorno, se encuentra oportuno citar “El Malestar de la Cultura” (1930) de Sigmund Freud,

en tanto en esta obra se revela el potencial instintivo del ser humano, la fuerza emocional que habita su cuerpo y la cual no debe ser desconocida, mucho menos negada24. Éste reconocimiento permite leer con menos ingenuidad y mayor comprensión de qué manera las niñas y niños interactúan con la normatividad explícita e implícita de sus entornos y por qué sus respuestas, o bien se acogen a la manera como sus adultos responsables (familia, docentes, como principales figuras) procuran mostrarles o “imbuirles en la cultura”, o bien rechazan y rehúsan de aceptar los diferentes códigos de ser en relación con la otredad.

También y como una de las fuentes primarias el grupo de investigación Lenguaje, discurso y saberes cuenta con una línea de investigación denominada Lenguaje y narrativas infantiles, desde donde se han constituido corpus discursivos que tienen por objeto de estudio, analizar las interacciones lingüísticas que median las relaciones sociales y culturales que establecen los niños en diferentes contextos. Son importantes desde este punto de vista los estudios de la producción y creación infantil a partir de sus primeras palabras, sus balbuceos, sus diálogos, sus relatos, sus historias, sus conversaciones, las 48 formas de nombrar los objetos de la realidad, la explicación que dan a los fenómenos humanos y naturales y las formas de interactuar con los otros.

Así mismo, desde el agrupo y desde esta investigación se está interesado en los discursos producto de la inmersión en las tecnologías de la comunicación y la información, especialmente por aquellos que permitan mejorar las prácticas comunicativas entre y con los niños, entre estos tenemos la radio infantil y los nuevos formatos de comunicación como los facebooks, blogs, páginas web y otros que favorecen la construcción de colectivos y comunidades de aprendizaje.

24 Las consecuencias de los intentos por reprimirla ó censurarla han sido históricamente lamentables, conduciendo no sólo a la expresión de las mismas de manera desaforada sino, muchas veces, a la idealización errada de modelos de sujetos sociales inexistentes, motivos de frustración frecuente en muchos escenarios sociales.

En el seminario “Niños y niñas: la expresión de sus saberes a través de las tecnologías de la información y la comunicación”, los niños se presentan como sujetos que aprenden, manejan, usan y crean a partir de las investigaciones de diversa índole que han surgido con este enfoque. Las conferencias sobre el aprendizaje en mundos digitales y la vida cotidiana de los niños en la red, de la investigadora Pilar La casa, que desde un enfoque constructivista y de desarrollo cognitivo ha investigado las posibilidades educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y ha hecho que los nuevos medios entren en las aulas como una posibilidad de aprender no solo la escritura, sino otros lenguajes, el de los profesores, el de los niños y el de los propias herramientas mediáticas.

El presente proyecto de investigación aborda el lenguaje de los niños no como repetición o efecto del lenguaje de los adultos (de los profesores en el contexto particular de la institución escolar) sino como creación a partir del uso de una herramienta tecnológica comunicativa como es la radio.

49

5.2.3 LA RADIO: COMO TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y COMO MEDIADOR PEDAGOGICO

En su ponencia sobre radio Luis Péscetti, cantautor argentino afirma: “La radio es un medio de comunicación masiva que permite la interacción entre trasmisores y la sociedad”, tiene como cualidad la ubicuidad.

En el documento “Usos y apropiación de la tecnología en los colegios distritales”, en el capítulo “La radio escolar como medio y mediación pedagógica para la educación en ciudadanía y convivencia: La experiencia del Colegio Gerardo Paredes” se presenta la radio como un espacio de encuentro de lo diverso de cada estudiante y como mediación pedagógica proyectando por este canal un discurso especifico.

El ejercicio que se desarrolla con la radio escolar potencia toda la capacidad comunicativa de los estudiantes: la oralidad, la escritura, la lectura y ejercita una construcción de opinión y una toma de postura frente a distintos temas expuestos o trabajados.

50 María del Mar Rodríguez Rosell en su artículo “La radio como recurso didáctico en el aula de infantil y primaria: los podcast y su naturaleza educativa” propone la radio como componente necesario para los procesos educativos dentro de la educación infantil y primaria, resaltando el papel fundamental de la oralidad, como base de las relaciones humanas en la cotidianidad; para Rodríguez Rosell, en la radio los niños y niñas pueden ser narradores y observadores de su realidad y sus propias experiencias, construyendo su voz.

En el artículo “La radio virtual como implementación pedagógica para el mejoramiento de los procesos de comunicación oral de los estudiantes del aula de conocimientos básicos de la IED Manuela Beltrán”, se presenta el trabajo realizado en el marco de la práctica formativa I y II de la línea de investigación lenguaje creación y comunicación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con el fin de potenciar y desarrollar los procesos de comunicación y expresión oral de los niños y niñas del aula de conocimientos básicos, posibilitando de esta manera generar una comunicación asertiva, en la cual la escucha estuvo siempre presente. En dicha experiencia se hizo uso de la radio virtual

(alojada en el Blog institucional del plantel) como herramienta pedagógica para promover procesos expresivos entre los niños y las niñas participantes.

A la luz de los postulados de Liev Vygotsky se plantea un escenario en el cual el sujeto niña-niño establece sus relaciones con el mundo que va conociendo conforme las habilidades que su entorno le permite (y/o le exige) explorar, afianzar, profundizar y viceversa; siendo la comunicación un aspecto clave en su desarrollo y en su desenvolvimiento en los diferentes ámbitos a los cuales vaya accediendo conforme lo demanden las circunstancias puntuales de su realidad.

En “La mediación pedagógica y su importancia en los procesos de aprendizaje” (referencia) se reconocen como mediadores pedagógicos los elementos y mecanismos que permiten el desarrollo cognitivo, también a los instrumentos de los que puede hacer uso el docente para propiciar experiencias significativas que permitan construcción de saberes y descubrimiento de su propia voz: la radio se posiciona desde este panorama como un excelente mediador pedagógico. 51 Diferentes recursos sirven como puentes entre el mundo y los niños y las niñas, al respecto de esto se proponen los medios de comunicación, en este caso específico la radio se posiciona como material que recrea un espacio, un lugar lejos de los límites establecidos en la escuela, para pensarse y decir aquello que no se puede pronunciar en otro modo.

Estos puentes, que muchas veces son ajenos al espacio concebido como aula convencional, pueden permitir resonancias con los conocimientos que los niños y niñas ya poseen y estarían relacionadas con el concepto que se expone en “teoría del aprendizaje significativo” David Ausubel; en donde se valora la voz y el pensamiento, y se elaboran vínculos entre lo real-tangible, lo adquirido por experiencias anteriores, y lo nuevo, que se entrelaza para ser apropiado.

Dentro del texto “Las TIC como mediación pedagógica: hacer más de lo mismo o replantear la relación docente-estudiante con el conocimiento” Ulises Hernández expone el uso de las TIC como caminos directos de acceso a la información, pero también

reflexiona acerca del rol docente dentro del proceso educativo que conduce este acceso ilimitado hacia un proceso reflexivo para dar el paso del consumo de información a la producción y elaboración de conocimiento.

52

VI MARCO METODOLOGICO

6.1 ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN

El ejercicio investigativo que se presenta contiene entre sus bases un aspecto fundamental: Posicionar las voces de un grupo de estudiantes cuyas posibilidades educativas formales se enmarcan en un contexto escolar regular25. En esa medida, acude a metodologías que posicionan a los sujetos y sus saberes como fuentes primarias de información, como gestores de realidad, atendiendo al Enfoque Cualitativo como marco dominante:

El paradigma cualitativo (…) percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva, cambiante, mudable, dinámica y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. 53 (MARTÍNEZ, J. 2011. p. 15)

Con esto, la investigación cualitativa es aquella que procura lograr una descripción holística para llegar a analizar exhaustivamente el ambiente y el aprovechamiento alcanzado por los estudiantes en el aula.

Además, juzga o valora la calidad tanto del proceso como del nivel de conveniencia alcanzado por los alumnos que resulta de una dinámica de enseñanza aprendizaje: “El enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista, interpretativa o etnográfica, es una especie de paraguas en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos” (Hernández, 2006, p. 364). Las características se plantean a partir de un problema, el investigador no sigue un proceso claramente definido, sus planteamientos no son tan específicos. Al exponer las cualidades

25 Entiéndase como sinónimo de normal, corriente, frecuente y/o conocido; en consecuencia de las características ya aportadas en el apartado “El Colegio, El Segundo Hogar”.

que conlleva un investigador en un estudio cualitativo, se demuestran también unas características básicas que ayudan a describir la investigación de tipo cualitativo:

1. El ambiente natural en que se desenvuelve el estudiante al participar activamente en el aula en una actividad de enseñanza aprendizaje, es la fuente directa y primaria, y la labor de los docentes como observadores constituye un instrumento clave en la investigación. 2. Los docentes enfatizan tanto los procesos como lo resultados. 3. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.

La investigación cualitativa se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No verifica con una medición numérica, por lo cual el análisis que se hace no es estadístico. La recolección de datos radica en obtener los puntos y perspectivas de los participantes, sus emociones, experiencias, significados, entre otros. Además resulta de los intereses de las interacciones entre los individuos o 54 grupos, el investigador debe preguntar por temas generales, abiertos, mirar los datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal o no verbal, así como visual, con esto lleva la indagación a una mirada subjetiva y puede reconocer tendencias personales.

Esta investigación evalúa el desarrollo natural de los sucesos, no manipula con respecto a la realidad, se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento de las acciones de los seres humanos.

Con éste enfoque es posible establecer relaciones de entendimiento entre las personas partícipes de la investigación con el fin de escuchar y exponer la voz y la concepción de mundo desde la subjetividad en conversación con la alteridad, involucrando directamente a los individuos. Permite manejar tensiones naturales al hecho humano, y naturalizadas conforme diferentes necesidades e intereses de determinados horizontes del sujeto social y por ende, de la sociedad.

6.2 MÉTODO ETNOGRÁFICO

Siendo uno de los métodos más antiguos de investigación albergado en el enfoque cualitativo, el método etnográfico se presenta como una práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros, entendidos como sujetos sociales. Éste tipo de investigación consiste no sólo en la descripción, implica también la interpretación de lo percibido en un ámbito social, acerca de los aspectos de la realidad de la acción humana y, ante todo, recupera y valida el conocimiento de aquellas personas que sustentan dicha realidad. En palabras de Rosana Guber, exponente importante de ésta metodología investigativa:

En este método, no es el investigador el que da su palabra, dentro de esta investigación; las narraciones son de los agentes, puesto que ellos expresan de manera autónoma sus problemáticas y son estas expresiones la base de la investigación.

55

Las técnicas se aplican de manera abierta y espontánea con el sujeto a investigar, interactuando con él permanentemente. De él se aprende a tener conocimiento, lo que aporta de manera significativa a la investigación, pues son evidencias directas de las mismas, por medio de una descripción detallada de la comunidad a estudiar:

Como un método abierto de investigación en terreno donde caben las encuestas, las técnicas no directivas -fundamentalmente, la observación participante y las entrevistas no dirigidas— y la residencia prolongada con los sujetos de estudio, la etnografía es el conjunto de actividades que se suele designar como "trabajo de campo", y cuyo resultado se emplea como evidencia para la descripción. Los fundamentos y características de esta flexibilidad o "apertura" radican, precisamente, en que son los actores y no el investigador, los privilegiados para expresar en palabras

y en prácticas el sentido de su vida, su cotidianeidad, sus hechos extraordinarios y su devenir26. (Guber, 2001, p.16).

En las investigaciones educativas es indispensable tener este enfoque, pues aporta muchas maneras para conocer a los niños y las niñas, el contexto en el que viven, las personas con las que comparten y las actividades que realizan en sus tiempos libres. Sobre esta información el docente se basará para adquirir las estrategias necesarias con las cuales pueda generarse un proceso de enseñanza-aprendizaje realmente idóneo.

La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran 56 Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan. (Guber 2001, p. 17).

Otro aporte importante y particular de la metodología de investigación etnográfica es la posibilidad abierta a diferentes instrumentos y técnicas de recuperación de la información. Como se ha señalado ya, la búsqueda gira en torno a los relatos y la postura de quienes crean diariamente su realidad, cómo la perciben y cómo la reproducen en acción y discurso, en narrativa:

La investigación etnográfica no posee instrumentos o técnicas prefabricadas. Los instrumentos los va creando el investigador a medida

26 Énfasis agregado por la autora.

que se adentra en la investigación, los mismos fenómenos y las circunstancias le van diciendo al investigador lo que le puede servir en un momento y en un espacio determinado. Los instrumentos más usuales suelen ser: cuaderno de notas; diario de campo; historia de vida; la observación directa y la observación indirecta; guías de observación; las encuestas; las entrevistas. (MARTÍNEZ, J. 2011. p. 27)

Al ser la etnográfica una metodología capaz de recuperar los saberes de determinado grupo de sujetos y potenciarlo como conocimiento, y al dotar al investigador de autonomía en el desarrollo de su indagación e instarle a reconocer la alteridad como fuente primaria de su investigación, resulta altamente compatible con el eje problémico a desarrollar en ésta apuesta investigativa, toda vez que empodera al sujeto participante en la investigación de su saber y el uso que hace del mismo.

57

6.3 ETNOGRAFÍA COLABORATIVA

Se da cuando el investigador agrega al sujeto investigado como parte de su trabajo, resignificándose como aprendiz. Para este caso, parte de un modo de ver a los niños y a las niñas del Colegio Mi Segundo Hogar, como quienes pueden hacer una contribución relevante a la comprensión de los mundos sociales y culturales, donde se busca que se alcancen los objetivos de la investigación. Sus voces serán fundamentales para entender los aspectos relevantes de esta contribución. De esta manera se piensa en la Etnografía con niños y niñas como un proceso educativo para nosotros como investigadores.

En el caso de las investigaciones en las que se practica la Etnografía colaborativa, se incluye un conjunto de tareas compartidas: co-formulación de preguntas de investigación, trabajo de campo en colaboración y co-autoría. La Etnografía en colaboración supone la posibilidad cierta de construir datos e interpretaciones incorporando herramientas conceptuales y modos reflexivos de análisis tanto para los interlocutores como para los investigadores. Es una invitación a que la construcción de conocimiento que siempre se 58 produce en y con el campo, se realice de manera explícita y convenida con interlocutores- colaboradores; en este caso, la autora de la investigación y los niños y niñas de 5to de primaria del Colegio Segundo Hogar.

Este modo de pensar lo que nos asemeja y nos diferencia en cuanto a posiciones frente al mundo que nos rodea y acciones que llevamos adelante los investigadores que realizamos etnografía y los niños, resulta útil para comprender las posibilidades que presenta incorporar a estos últimos como colaboradores. Así mismo lo propongo como un punto de partida para sortear la dicotomía adulto/niño, incorporada a nuestra cosmovisión, que presupone una desigualdad “natural” ante los niños. Porque la oposición adulto –niño acepta una división entre niño asociado a la naturaleza, a la irracionalidad, a la pasividad, al juego, a lo doméstico, y adulto relacionado con la cultura, la racionalidad, la actividad, el trabajo y lo público (Prout, 2005, Muller, 2012).

Los aportes particularmente relevantes se vinculan a las variadas etnografías que han desarrollado argumentos consistentes que muestran “a los niños y las niñas como

sujetos sociales con posiciones en la estructura social de acuerdo al entrecruzamiento de variables de clase, etnia, raza, género, nacionalidad, edad y generación. Un aspecto fundamental de sus identidades como niños y niñas se constituye en su relación con los adultos. Se les reconoce, al igual que a todos los demás actores sociales, capacidad de agenciamiento y autonomía relativa, lo cual incluye capacidad de reflexión e interpretación y de cambiar e influir en los eventos y situaciones de la vida en que participan” (D. Milstein, 2011: 223).

59

6.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

6.4.1 EL TALLER

Es este el escenario en el que tenían lugar todas las otras técnicas y se aplicaban todos los instrumentos. La principal característica del taller es que se aprende haciendo. El taller es entendido como un espacio-tiempo en el que se diseñan ambientes y actividades propicias para el aprendizaje. Allí se construyen saberes a través de la complicidad y del diálogo (entre pares, pero también entre personas de distintas edades –niños-adultos por ejemplo). Así, esta construcción es al mismo tiempo individual y colectiva, pues cada participante llega al taller con sus saberes, los cuales comparte con los otros, poniéndose en circulación todos los saberes y por ende todos los que participan del taller, salimos transformados. También se reflexiona acerca de la utilidad de dichos saberes. Entonces de un taller salimos equipados por lo menos con tres cosas: con un “saber”, con un “saber hacer” y con un “saber interactuar”.

60 En el contexto de la presente investigación, existe otra condición del taller: que es algo alternativo y complementario a los espacios de la clase.

6.4.2 LA OBSERVACIÓN

Una de las técnicas más básicas y principales en investigación cualitativa es la observación, la cual permite al investigador un acercamiento primario a los sujetos con quienes desarrollarán la búsqueda e incluso, puede ser el impulso y brújula de la misma, como ha sucedido en éste caso. La presente investigación tiene asiento en la experiencia que como formadora la autora de éste documento ha tenido en la Institución Educativa mi Segundo Hogar. En esa medida, ha sido sujeto participante y observante durante seis años, en los cuales ha recuperado aspectos de interés sobre los saberes de los estudiantes y la manera como los hacen evidentes a través de sus discursos, sus prácticas, sus expresiones verbales y/o plásticas y escritas.

De acuerdo con Martínez Rodríguez (2011), la observación por él nominada directa “es aquella donde el mismo investigador procede a la recopilación de la información sin dirigirse a los sujetos involucrados. Recurre directamente a su sentido de la observación” (p. 34), sugiriendo éste autor en el mismo documento una útil pauta que permite al observador focalizar mejor sus intereses y dar vías de acción a la investigación a partir de la observación: “(...) la observación tiene como base una guía de observación que se crea a partir de unos indicadores, fijados previamente, que designan los comportamientos que han de observarse.” (Ídem).

Este instrumento permite en ésta oportunidad plantear y replantear los horizontes investigativos, procurando afinar la revisión de los aspectos y las categorías que paulatinamente van emergiendo en la búsqueda.

6.4.3 LA ENTREVISTA 61

La entrevista resultó de gran utilidad en el desarrollo de este proyecto, ya que a través de ella se recolectó la mayoría de las narrativas de los niños y niñas. Es un medio por el cual el entrevistador obtiene información oral relevante de la persona entrevistada, permitiendo un intercambio de comunicación inmediato. El educador, al utilizar esta técnica, debe saber escuchar y ser muy sistemático, permitiendo cierta espontaneidad que siempre puede enriquecer la información obtenida.

Existen distintos tipos de entrevista, según el criterio con el que se clasifiquen: la estructurada y la no estructurada, informal o abierta, según sí las preguntas estén previamente plasmadas en un guion o no. En el primer caso la libertad de acción es muy limitada ya que las preguntas y respuestas se mueven en unos márgenes previstos, mientras que en la segunda no se limita el número ni el tipo de preguntas y se van determinando al mismo tiempo que transcurre la entrevista. Para llevar a cabo la no estructurada es preciso que el entrevistador capte todos los detalles significativos y pueda reorientar la entrevista

en los momentos que lo requieran. Sus ventajas es que es de fácil preparación y aplicación para el educador, requiere menos tiempo de elaboración que el cuestionario; en ella también se pueden observar de forma directa ciertos comportamientos y reacciones de los adultos respecto del niño. En cambio sus inconvenientes es que se puede influir en las posibles respuestas según la forma de realizar las preguntas; este tipo de medio no permite tomar por escrito muchos datos y puede perderse alguno importante a tener en cuenta. Finalmente podría decirse que la entrevista es una excusa para llegar a un entretenido dialogo.

6.4.4 CONVERSATORIOS

El objeto del Conversatorio en comunicación es institucionalizar un espacio para el intercambio de ideas, en el marco de la relación entre diferentes partes. Este espacio se construye a través del diálogo y en sí mismo, del ejercicio de conversar,

62 entendido como el libre intercambio de ideas, visiones, argumentos y opiniones compartidas, contradictorias, conflictivas, provocadoras, novedosas para discutir y deliberar poniendo en común inquietudes que pueden ser afirmadas o relativizadas en un ambiente constructivo por los participantes.

Lo importante no son los consensos, sino la presentación y exposición de las ideas y planteamientos. No obstante si se persiguen algunos objetivos y se quiere ser efectivos en la comunicación es necesario acordar una serie de reglas y compromisos éticos en torno al tiempo, al turno de la palabra, temas e ideas de los participantes.

La dinámica es la siguiente: primero se preparan los temas para los niños y niñas, luego, se exponen las ideas trabajadas, se discute y se prepara algún documento donde quede expresado los consensos, preguntas, proyecciones del intercambio. Para no dejar ninguna idea o reflexión de lado se puede grabar el encuentro, para luego poder completar el documento escrito. El producto final puede ser un documento consensuado entre todos los

participantes, y/o realizar una producción individual sobre alguna idea específica, o disparador de la temática. Es necesario que haya un moderador del conversatorio que logre determinar los tiempos, las pausas, el respeto por la palabra del otro. Es un espacio ideal para escuchar las voces de los niños y niñas.

6.4.5 CUENTO - TERAPIA

La cuento-terapia es una forma de terapia que consiste en utilizar los cuentos como herramienta para abordar los trastornos o dificultades de los niños. Así pues, sus fines son terapéuticos. El valor añadido de la cuento-terapia, es que resulta divertido a la par que didáctico, y es una buena forma de recopilar información relevante. Así, mientras los niños y niñas, se divierten nos van dando mensajes acerca de su mundo interior, sus tensiones, sus inquietudes, etc.

63 El término cuento-terapia fue acuñado hace algunos años ya por el psicopedagogo y psicólogo murciano Lorenzo Hernández Pallarés y que actualmente imparte formación en diferentes centros. Define el cuento-terapia como “el arte de sanar a través de los cuentos”

Puede decirse que con el cuento-terapia somos capaces de comprender de manera más fácil el lenguaje simbólico de los niños, facilita la búsqueda de soluciones y planes de actuación hacia los problemas que tengan en cada caso.

Existen múltiples beneficios del cuento-terapia en la etapa de la infancia:

 Enseña a los niños y niñas el gusto por la literatura  Fomenta la imaginación  Aumenta la creatividad  Fomenta la madurez cognitiva y emocional

 Educa en buenos valores  Enseña a resolver problemas de la vida cotidiana  Erradica muchos trastornos  Alenta en momentos adversos  Favorece la comunicación

6.4.6 TEATRO – TERAPIA

Cuando hablamos del alcance que tiene el teatro como arte nos damos cuenta de las infinitas posibilidades, el teatro que es la más completas de las artes porque incluye a todas las disciplinas artísticas, es una completa herramienta que puede utilizarse de manera . Investigando y experimentando el teatro de manera continuada vamos consiguiendo lo siguiente: Desarrollar capacidades sociales 64 Expresión libre Toma de conciencia de nuestros sentimientos Auto-confianza Escucha activa Control de la ansiedad Expresión corporal Inteligencia emocional Estar en contacto con el camino para desarrollar mis metas Sentido e importancia del juego. Es un lugar desde donde partimos hacia nuestro público permitiendo ir descubriendo y trabajando bloqueos, miedos, vergüenzas, y todo aquello que permita expresarnos en estado puro. La teatro-terapia se basa en técnicas teatrales de todo tipo como el psicodrama, el teatro de Augusto Boal, Stanislavski, Grotowski, juegos de improvisación,

clown, risoterapia, juego de rol, trabajo con escenas, etc. Se utiliza cada una de ellas en función de las necesidades individuales o grupales que vayan surgiendo. El teatro en sí mismo es terapéutico, nos permite sentir desde prismas diferentes del que solemos estar inmersos invitándonos a expresarnos de manera muy diversa. Elementos tan importantes como son la escucha, la confianza, la expresión y empatía se trabajan absolutamente desde cualquier tipo de teatro, acercándonos a nuestra naturaleza y modo de percibir. El Teatro terapéutico a nivel grupal tiene objetivos definidos, además de obtener un enriquecimiento por el solo hecho de poder compartir experiencias con otras personas, las cuales expresarán sus sentimientos y opiniones, pudiendo así, generar un desarrollo grupal de las habilidades sociales y expresivas.

Una vez más podemos observar y sentir los efectos del arte en la evolución positiva de las necesidades de las personas que prueben esta actividad.

65

6.5 RUTA METODOLÓGICA A continuación se presentan cada uno de los talleres llevados a cabo.

TALLER 1: EL DERECHO AL BUEN TRATO

Objetivo:

Sensibilizar a los niños y niñas de grado quinto y construir nuevos saberes con respecto a la del Buen Trato.

Actividades:

66

Entrevista mediante una guía escrita y Diálogo

TALLER 2: LA RADIO COMO MEDIADOR PEDAGÓGICO

Objetivos:

 Indagar acerca de cómo se relacionan los niños y las niñas con la radio.  Dar a conocer a los niños y niñas de grado quinto la radio infantil, como herramienta para divertirse y construir nuevos saberes.

Actividades:

67

1. Entrevista mediante una guía y Diálogo

TALLER 3: EL BUEN TRATO

Objetivo:

 Reflexionar con los niños acerca del trato que debemos brindar a quienes son diferentes a nosotros.

Actividades: Lectura dramática del cuento Choco encuentra una mamá. Keiko Kasza

68

1. Explicación y desarrollo de la guía entrevista del cuento.

69

2. Diálogo acerca del trato que brindamos a quienes son diferentes de nosotros.

3. Escucha del programa radial Tripulantes “Un día fuera de lugar en el colegio”

TALLER 4: EL BUEN TRATO

Objetivo:

 Reflexionar con los niños acerca de la importancia de ponernos en el lugar de los demás. Actividades:

1. Lectura dramática del cuento La Selva Loca Tracey y Andrew Rogers

70

2. Explicación y desarrollo de la guía entrevista del cuento.

3. Diálogo acerca de la importancia de ponernos en el lugar del otro.

71

4. Escucha del programa radial Tripulantes “Conflicto y solución”.

TALLER 5: ANÁLISIS DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS - REPRESENTACION TEATRAL

Objetivo:

 Mediante una representación teatral, capacitar a los niños sobre los derechos que tienen y así formar la sombrilla al buen trato. Darles a conocer los derechos que tiene por ley uno a uno, explicándolos.

Actividades:

1. Representación teatral sobre los derechos de los niños y niñas “Palabras a Estefanía”. 2. Diálogo acerca de los derechos de los niños. Enmarcando el buen trato y su aplicación. 3. Elaboración de un 72 poster para explicar los derechos a los otros compañeros del colegio de los demás cursos. 4. Escucha del programa radial Tripulantes Respeto por diferentes actividades.

TALLER 6: EL BUEN TRATO Y ABUSO SEXUAL

Objetivo:

 Reflexionar con los niños acerca de las situaciones en las que debemos decir No.

Actividades:

1. Lectura dramática del cuento Cuándo decir No. Edith Schereiber - Wicke

73

2. Explicación y desarrollo de la guía entrevista del cuento.

74

3. Diálogo acerca de las situaciones a las que podemos enfrentarnos y a las que debemos decir que no.

4. Escucha del programa tripulantes “Violencia Escolar”

TALLER 7: ABUSO SEXUAL INFANTIL-OBRA DE TEATRO Objetivo:

 Desarrollar una puesta en escena de una historia de abuso sexual. Reflexionar con los niños y niñas acerca de las situaciones a las que nos podemos enfrentar en un momento determinado.

Actividades:

1. Presentar la obra a los niños y niñas de 5To grado de colegio Mi Segundo Hogar creada e interpretada por la autora de la tesis: “LA MEJOR DE MIS SIETE VIDAS”

75

2. Conversatorio referente al tema tratado en la obra dirigido por Karina Bothert 27, y apoyado por la autora de la tesis. Respondiendo dudas e inquietudes de los niños.

3. Ver el video “El Libro de Tere” del consorcio IXOQIB, apoyado por la embajada de Suecia. Crear una ruta de ayuda en caso de abuso

76

27 Directora de esta tesis, psicóloga infantil, profesora del énfasis en lenguaje y narrativas infantiles de la Maestría en Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

TALLER 8: CREACIÓN DE DOS PROGRAMAS RADIALES PARA TRIPULANTES

Programa 1: EL BUEN TRATO

Programa 2: EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Objetivo:

 Crear con los niños y niñas dos piezas radiales para la Radio de la Universidad Distrital Francisco José de caldas, que permita dar voz a estos niños sobre los temas del buen trato y del abuso sexual, generando no solo una oportunidad de construir y compartir saberes para el Colegio MI Segundo Hogar sino para todos los niños y niñas que puedan tener acceso a este programa.

A continuación se presentan los guiones de cada uno de los programas radiales.

77

TRIPULANTES VIAJE No. 352

Los derechos de los niños

CABEZOTE “TRIPULANTES”

CORTINILLA INICIO sonidos frecuencias de radio-

2 ------() Radionave X-306. Año estelar 1. Aventura 352.

Bitácora de vuelo:

Hoy la tripulación está conformada por ______, ______

y como capitán de esta expedición ______.

Verificando estado de la tripulación:

SALUDO DE TODOS

1 Hoy la radionave se encuentra en Bogotá, en la localidad de Kennedy, en el colegio “Mi segundo hogar”.

2 Nosotros somos estudiantes del curso ______.

3 Lo que más nos gusta de nuestro colegio es______(Opiniones de todos).

4 Tripulantes, nos ha llegado una cápsula sonora.

5 Así es, es un mensaje con el cuento titulado “Cuando decir no”, escrito por Edith Schreiber-Wicke escuchemos: 78

CÁPSULA CON EL CUENTO

6 Tripulantes, ¿les gusta esta historia? ¿Ustedes ya saben cuándo decir no? ¿Cómo les podemos explicar a los adultos que nosotros los niños tenemos derecho a decir no?

RESPUESTA DE TODOS

1 Tripulantes, pero además recuerden que nosotros los niños y niñas somos sujetos de derecho.

2 ¿Cómo así? ¿Sujetos de qué?

3 Sujetos de derecho.

4 No entiendo, ¿quién me explica?

RESPUESTAS DE LOS NIÑOS

5 Tripulantes, es muy importante que conozcamos los derechos de los niños, nosotros y los adultos también.

6 ¿Y desde cuando los niños y las niñas tenemos derechos?

1 La Declaración de los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1959, por los 78 estados que conformaban la Organización de las Naciones Unidas.

2 Cumplir los derechos de los niños es obligatorio.

79 3 Esta declaración nos reconoce a los niños y niñas como «seres humanos capaces de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad».

4 ¿Será que todos los niños y niñas conocen estos derechos?

5 Yo no creo, así que mejor vamos a recordarlos.

6 Los derechos de los niños son:

1 1. A tener derechos sin ser discriminado.

Esto quiere decir que…

2 2. A gozar de una seguridad social.

Esto quiere decir que…

3 3. A tener un nombre y una nacionalidad.

Esto quiere decir que…

4 4. A disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos y adecuados.

Esto quiere decir que…

5 5. A recibir atención y cuidados especiales cuando el niños sufre algún impedimento físico, mental o social.

Esto quiere decir que…

80 6 6. Al amor y a la familia

Esto quiere decir que…

1 7. A la educación.

Esto quiere decir que…

2 8. A ser los primeros en recibir atención en situaciones de emergencia.

Esto quiere decir que…

3 9. Al buen trato.

Esto quiere decir que…

4 10. A la protección contra todo tipo de discriminación y a la educación en la tolerancia frente a las diferencias.

Esto quiere decir que…

5 Tripulantes, ya conocimos nuestros derechos, ¿para qué creen que sirve conocer nuestros derechos si muchas veces no se cumplen? ¿Qué más podemos hacer?

RESPUESTAS DE LOS NIÑOS

ALARMA DE RADAR

6 Atención Tripulantes, nos llega carta, con la historia de Jacobo, escuchemos:

1 La carta dice: “Tripulantes, mi nombre es Lucía, hoy quiero contarles la historia de

81 Jacobo, un amigo de mi barrio que actúa de forma muy extraña. A Jacobo le gusta levantarnos la falda a las niñas y en ocasiones se acerca demasiado para rozar sus partes íntimas contra el cuerpo de otros niños y niñas. Esto no nos gusta, pero Jacobo lo hace como en broma y se molesta cuando lo hacemos a un lado por su comportamiento. Un día decidió contarme que desde que es muy pequeño en su casa un tío lo toca de una forma en la que él se siente incómodo y le hace daño. Jacobo no le ha dicho a nadie en su familia, y ahora yo no sé qué hacer. ¿Qué podemos hacer los niños cuando otros niños o adultos no respetan nuestro cuerpo? Espero Tripulantes que me den ideas para resolver el problema de Jacobo.

2 Tripulantes, esta historia es muy grave, creo que necesitamos la ayuda de un adulto experto.

ALARMA DE RADAR

3 Tripulantes, el sistema me reporta que ha encontrado a una experta: ella es la sicóloga Karina Bothert. Preparando portal de tele transportación.

SONIDO DE TELETRANSPORTACIÓN

4 Karina, bienvenida a Tripulantes.

5 Saludo de Karina

6 Karina, ¿cómo podemos ayudar a Lucía y a Jacobo?

RESPUESTA DE KARINA

1 ¿Cuál es la ruta que deben seguir los niños entonces?

82 RESPUESTA DE LOS NIÑOS

2 Muchas gracias a Karina, nuestra invitada por ayudarnos con este tema. ¿Quieres dejar un último mensaje?

DESPEDIDA DE KARINA

3 Tripulantes, esperamos que desde hoy todos los niños, niñas y adultos vivamos respetando nuestros derechos y que no olvidemos que es deber de todos proteger a los niños y niñas siempre.

4 ¡Hasta pronto Tripulantes del mundo!

5 Vuelvan a conectarse el próximo sábado a las 10 de la mañana por LAUD 90.4 f.m., la emisora de la universidad Distrital Francisco José de Caldas para hacer parte de

nuestra siguiente aventura.

6 ¡Hasta la próxima!!

83

TRIPULANTES VIAJE No. 353

Los derechos de los niños II

CABEZOTE “TRIPULANTES”

CORTINILLA INICIO sonidos frecuencias de radio-

2 ------() Radionave X-306. Año estelar 1. Aventura 353.

Bitácora de vuelo: Hoy la tripulación está conformada por ______, ______

y como capitán de esta expedición ______.

84 Verificando estado de la tripulación:

SALUDO DE TODOS

1 Hoy la radionave se encuentra en Bogotá, en la localidad de Kennedy, en el colegio “Mi segundo hogar”.

3 Nosotros somos estudiantes del curso ______.

4 Lo que más nos gusta de nuestro colegio es______(Opiniones de todos).

5 Lo mejor de mi colegio es que me garantiza mi derecho a la educación y al buen trato.

6 Pues de nada sirve que acá nos den educación con tanto niño y niña bruto como ustedes… jajajajajaaj…

1 ¿Por qué nos dices eso?

2 Porque es la verdad. ¿No se habían dado cuenta? Jajajaja…

3 Felipe, para ya, no es justo que nos trates así.

4 Es verdad, no hay ninguna razón para que nos tratemos mal entre nosotros.

5 ¿Te acuerdas lo que hemos aprendido sobre los derechos de los niños?

Felipe Sí, si me acuerdo “sabiondos”.

6 Entonces deberías acordarte que cada uno de nosotros tiene derecho a un nombre… y no tienes por qué apodarnos, sabiondos, brutos ni nada de eso.

85 1 Tripulantes, ¿les gusta que les cambien su nombre por un apodo? ¿Conocen casos así? ¿Ustedes se han burlado de otros compañeros cambiándoles el nombre? ¿Cómo creen que se sienten los niños afectados?

RESPUESTAS DE LOS NIÑOS

3 Bueno Tripulantes, les propongo que ahora hablemos de fútbol

4 ¡Ay no! Usted siempre con su fútbol para todo… mejor hablemos de cine

5 Noooo…. Yo dije primero futbol

6 Pues yo voy a hablar de cine

(Empiezan a discutir)

2 Tripulantes por favor, recuerden que dijimos que nos íbamos a tratar bien entre nosotros…

1 ¿A ustedes les gusta que no los dejen hablar o que no los escuchen? ¿Conocen compañeros que no respetan los diferentes gustos? ¿se han sentido irrespetados alguna vez por hablar sobre lo que les gusta?

RESPUESTAS DE LOS NIÑOS

ALARMA DE RADAR

2 El sistema me reporta que nos ha llegado un mensaje, escuchemos:

86 3 Hola Tripulantes, mi nombre es Emilio, hace un año sufrí un accidente muy grave, al caer desde un segundo piso. He recibido atención médica, pero aún me encuentro en tratamiento y al caminar lo hago muy despacio y no puedo correr muy rápido. Ya estoy de regreso en mi colegio pero me siento muy triste porque mis compañeros me tratan diferente, ya no me invitan a jugar fútbol o basquetbol, y cuando lo hago algunos se burlan de mi forma de caminar y yo me siento tan triste que creo que lo mejor es no volver a practicar ningún deporte nunca. No me gusta que me digan cosas o que se queden mirándome como si tuviera algo raro. ¡Hasta luego Tripulantes!

4 Gracias Emilio por escribirnos.

1 ¿Creen que Emilio debe dejar los deportes para evitar que se burlen de él? ¿En qué se equivocan sus compañeros? ¿Qué mensaje le darías a Emilio? ¿Qué mensaje le darían a los compañeros de Emilio?

5 En esta historia no se está respetando la diversidad, hasta creo que esto es un tipo de matoneo.

1 ¿Ustedes han conocido otros casos de matoneo? ¿Saben que debemos hacer en caso de matoneo? ¿Ustedes han defendido a alguien que sufra de matoneo? ¿Qué consejos les podemos dar a los niños que estén en esta situación?

ALARMA DE RADAR

6 El sistema me reporta que ha encontrado un cuento titulado “El tigre y el ratón”, que nos puede ayudar con este caso:

CÁPSULA SONORA “EL TIGRE Y EL RATÓN”

1 Tripulantes, ¿creen que podemos ser amigos aunque seamos tan diferentes como el 87 tigre y el ratón? ¿Será que siempre podemos llegar a acuerdos? ¿Han tenido amigos que se aprovechan de ustedes? ¿Ustedes se han aprovechado de sus amigos? ¿Podemos aprender a respetarnos entre nosotros? ¿Cómo podemos hacerlo? ¿Qué debemos hacer si conocemos casos de amigos que se aprovechan?

2 Tripulantes, ha llegado el momento de despedirnos.

3 Esperamos que hayan aprendido igual que nosotros.

4 Antes de despedirnos queremos mandar un saludo de agradecimiento a Miss Luchis, nuestra profesora Luz Helena Nossa, quien trajo la radionave hasta nuestro colegio. ¡Un aplauso para ella!

5 Gracias a quienes nos escucharon y esperamos sus comentarios en nuestro correo

[email protected]

6 ¡Hasta pronto Tripulantes del mundo!

1 Vuelvan a conectarse el próximo sábado a las 10 de la mañana por LAUD 90.4 fm, la emisora de la universidad Distrital Francisco José de Caldas para hacer parte de nuestra siguiente aventura.

2 ¡Hasta la próxima!!

88

VII

RESULTADOS Y ANALISIS

Se llevaron a cabo 8 talleres con los niños y las niñas participes de la investigación. Lo primero que se debe señalar es que los dos mayores resultados de esta investigación que son la creación de la obra de teatro experimental “La mejor de mis siete vidas” y los dos programas radiales para Tripulantes, aunque están relacionados con los objetivos que se formularon y guiaron todo el diseño y aplicación de la propuesta, no corresponden de manera directa al desarrollo de alguno de ellos.

Después de haber realizado la evaluación inicial acerca del tipo de relación que los niños y las niñas tenían con la radio, y de haber comprendido que la radio infantil nos permitía construir nuevos saberes y dialogar en torno a ellos, generar otro tipo de interacciones y aprendizajes y ampliar positivamente nuestro mundo, se pasó al diseñar y a implementar

89 unos talleres.

A continuación se presenta cada uno de estos talleres con los resultados obtenidos y algunas consideraciones analíticas.

TALLER 1. DERECHO AL BUEN TRATO

CONSIDERACIONES ANÁLITICAS

1. El 94% de los niños y niñas del colegio reconocen el término derecho al buen trato.

2. Dan cuenta del buen trato en el colegio, relacionando todas las actividades encaminadas al respeto por el docente, (levantar la mano para hablar, obedecer, no sacarle el mal genio) y de esta manera ellos pueden garantizar que los docentes les darán permisos, no levantarán la voz y podrán ir al baño. Para la mayoría el buen trato está vinculado con la igualdad, el respeto y la buena convivencia, mostrando un rotundo rechazo al maltrato.

90 3. Los niños y niñas expresan lo que consideran es buen trato en el colegio, con respecto a sus profesores, deben respetarlos conocer sus deberes y cumplirlos, expresan que los niños y niñas deberían ser tratados por sus profesores con igualdad, no importa cual haya sido el comportamiento que hayan tenido. Quieren que sus profesores le enseñen con amor, paciencia y respeto.

Con respecto a sus compañeros expresan que quieren ser compañeristas, respetarse entro ellos mismos, esto incluye no golpes, peleas, ni malas palabras, sobre todas las cosas no al matoneo. Quieren aprender, valorar el estudio y amarse mucho entre compañeros.

4. Dicen que practican el buen trato en su colegio, hacia los profesores, obedeciéndoles, siendo amables, cordiales y respetuosos, poniéndose de pie cuando alguno entre al salón; haciendo las tareas, no hablar en clase y siempre poner atención. No sacarles el mal genio y siempre pedir perdón cuando se equivoquen o se porten mal.

Con respecto a sus pares, respetándolos física y psicológicamente, no recurrir a golpes, maltrato, apodos o groserías; siendo amables, solidarios y tolerantes, dando muchas oportunidades para no dejar de ser amigos. Nunca ser egoístas o envidiosos.

Consideran que es tratando bien a sus compañeros y maestros, respetándolos y no pegarles.

5. Lo que más les gusta del buen trato en su colegio su colegio es que tratan de convivir en paz, que no importa sus diferencias los puedan tratar igual que a los demás, que los maestros los enseñen respeto para ser personas de bien, que les enseña a ser buenos estudiantes y les recalcan los valores. Que si se portan bien pueden ir al parque los viernes. Cuando se portan mal no puede tener descanso, si la falta es grave deben quedarse dos horas después del horario normal o asistir al colegio los días sábados.

6. Al responder que les gustaría que cambiara en el colegio con respecto al trato para ser más felices, los niños y las niñas contestan, que les gustaría que se les escuchara más y no los castigaran o llamaran a sus padres sin dejarlos explicar lo sucedido, que pudieran

91 aprender también haciendo juegos; que pudieran tener tiempo para hablar de cosas personales con sus maestros. Que no se les grite tanto, que todos tengan el mismo trato no importa si son estudiantes o alumnos. Que los niños y las niñas se puedan reunir con los profesores y contar chistes bonitos. No quieren ser llamados con apodos.

Con respecto a sus pares, no quieren recibir, golpes, groserías y sobre todo ser víctimas de matoneo. Las niñas piden que los hombres no sean irrespetuosos.

La anterior información la podemos constatar en la siguiente tabla:

92 TALLER 1 : EL DERECHO AL BUEN TRATO

93

94

TALLER 2. LA RADIO COMO MEDIADOR PEDAGÓGICO

CONSIDERACIONES ANÁLITICAS

1. Al indagar sobre si lo niños y las niñas del colegio les gustaba escuchar radio, se tuvo como resultado que de 29 estudiantes, 22 indican que sí les gusta la radio, solo 7 dicen que no. Lo que os indica que el 75% de los niños y niñas de 5to grado escucha con agrado la radio

2. De los niños y niñas 75% que opinaron que les gusta a radio; en adición encontramos que 72% la escuchan por diversión, 63% porque consideran que les enseña, el 86% manifiestan que los mantiene al tanto de los nuevos artistas y canciones.

3. El 75% escuchan radio de 3 a 5 veces a la semana, el 22% de los niños y las niñas del colegio escuchan todos los días.

95 4. El 54% de los niños y niñas que indicaron que escuchan emisora no tiene una en especial, van cambiando, o no son los responsables de elegir la emisora. , 13% de los estudiantes escuchan candela, 31% escuchan oxigeno;

5. El 59% del radio oyente del colegio utilizan el celular para escuchar música, 11% escuchan directamente de la radio. Los demás escuchan donde se encuentren, la casa, la tienda, el carro.

6. El 100% de los niños y niñas que disfrutan escuchar radio lo hacen motivados por la música.

7. El 83% de los niños y niñas que escuchan radio, atienden la emisora elegida por sus padres o acudientes.

8. El 100% de los niños desconoce la existencia de la radio infantil.

9. El 81% de los niños y niñas que escuchan radio en el colegio, opinaron que les gustaría conocer otro tipo de radio.

10. El 90% de los niños y niñas que escuchan radio en el colegio les encantaría participara haciendo radio para niños y niñas del mundo.

11. El 110% de los niños incluyendo los que no escuchan radio están muy interesados en escuchar radio que los entretenga y les enseñe.

12. Sus principales temas de interés para escuchar la radio son, los valores, inglés, deportes, juegos y música.

13. El 100% de los niños quiere aprender sobre sus derechos en la radio.

14. El 1005 de los niños y niñas del colegio manifestaron su deseo de aprender sobre sus derechos y enseñarlos en la radio a todos los niños del mundo.

96

La anterior información la podemos constatar en la siguiente tabla:

97 TALLER 2: LA RADIO COMO MEDIADOR PEDAGÓGICO

98

99

100

101

TALLER 3. BUEN TRATO CUENTO CHOCO BUSCA A SU MAMÁ (KEIKO KASZA)

Una hermosa historia donde un pequeño pájaro pierde a su verdadera mamá, al sentirse desconsolado y solitario, sale por todo el bisque buscando algún animal que lo quiera adoptar como un hijo. Su búsqueda fue muy dolorosa todos los animales se mostraban indiferentes ante la soledad de Choco, él les rogaba a cada uno, pero la respuesta de todos es que ellos no podían ser su madre ya que tenían diferencias, no eran iguales. Choco desesperado y abatido perdió la esperanza los animales lo rechazaron por ser diferente; en un momento cuando se encuentra llorando en el bosque una osa muy hermosa lo encuentra y le pregunta el motivo que lo aqueja; él le comparte su historia, ella muy amorosa, le dice que ella si puede ser su mamá porque lo único que se necesita es tener un gran corazón, lo contuvo en sus brazos y lo llevo a su casa para cuidar de él como toda una mamá; al llegar choco pudo ver que no era el único hijo, tenía un hermano cocodrilo, cerdito y un hipopótamo. Para amar no hace falta más que desearlo, las diferencias no son importantes. 102

CONSIDERACIONES ANÁLITICAS

Mediante está conmovedora historia los niños y niñas pudieron ver como aceptarse entre unos y otros es un don de amor, que todos somos diferentes pero solo nos unen los sentimientos y lazos que estemos dispuestos a crear. Algunos llegaron a las lágrimas conmovidos por la historia pero sobre todo aceptando que muchas veces sus comportamientos no son los adecuados con las personas diferentes. Los sentimientos compartidos fueron:

1. Durante el conversatorio manifestaron sentir felicidad porque aprendieron sobre amor y compasión con las personas que son diferentes.

2. Hicieron una reflexión de que deben valorar a sus padres mientras los tengan en vida. Aceptar con amor a sus madres y respetarlas, porque hay niños que no las tienen, por eso deben aprovecharlas como un regalo que la vida les dio. 3. Llegaron a una comprensión de aceptar a las personas como son, no importa las diferencias que puedan tener tanto físicas, como de creencias, raza, gustos diferentes y discapacidades ( en el salón hay tres casos de niños con discapacidad) 4. Algunos reconocieron que en muchas ocasiones tratan mal a otros niños por ser diferentes, e incluso a personas de la tercera edad, o los niños afrodescendientes, o con discapacidades mentales. 5. Dentro de sus discursos manifestaban el deber ser de las situaciones, pero reconocían que ellos no siempre se portaban como decían que debían hacerlo.

La importancia del taller es que logró sensibilizar a los niños, reconocieron que exigen buen trato cuando muchas veces ellos mismos no lo otorgan. Abrieron los ojos frente a su comportamiento, esto le ayudó a no sentirse siempre víctimas y a cuidar sus palabras y 103 acciones con sus pares. Se miraron en el espejo y vieron que no siempre su conducta es la ideal. Se ofrecieron disculpas, llegaron acuerdos, algunos fueron capaces de levantar su voz y expresar como se han sentido en varias ocasiones con el trato de sus compañeros. Se disculparon, se hizo un ejercicio donde cada uno decía lo que más les gustaba de su compañero. Hicieron un pacto de respeto ente ellos y los demás compañeros del colegio. Fue un momento muy sentido, ya que durante el relato de la historia, todos juzgaron a los demás pero cuando se les cuestionó sobre sus propios actos, fueron capaces de reconocerse. Aprendieron el significado de reinventarse, de repensarse. Con respecto al derecho al buen trato pudieron entender que no solo porque son cobijados por este, significa que ellos mismos deben promoverlo, vivirlo y hacerlo cumplir.

La anterior información la podemos constatar en la siguiente tabla:

104 TALLER No 3: CUENTO “CHOCO BUSCA A SU MAMÁ”

105

106

TALLER 4. BUEN TRATO CUENTO LA SELVA LOCA (TRACEY Y ANDREW ROGERS)

Es una divertida historia que ocurre en una selva. Un día el mico, reconocido como un icono de humor, decide que la ropa de tos los animales de la selva está muy sucia y se dispone a responsabilizarse por lavarla y dejarla perfecta para los animales. Los reúne y les comenta la situación los animales avergonzados se dan cuenta que es verdad, que sus majestuoso atuendo que los definen y de los cuales están muy orgullosos, ya necesitan ser lavados y planchados para poder seguir luciéndolos con tanto orgullo. Es así como el mico va recogiendo uno a uno la ropa de los animales, y se pone en la ardua tarea de lavarla, luego dejarla secar y finalmente plancharla. Mientras tanto los animales sin su ropa se sienten muy extraños sin sus vestimentas, sienten que han perdido todo de su personalidad y prefieren mantenerse algo ocultos de los demás (simboliza cuando los seres humanos perdemos todas nuestras máscaras, nos sentimos no solo desnudos si no 107 desprotegidos). Finalmente el mono termina su labor y los trajes se encuentran muy limpios y resplandecientes, inicia su tarea de devolver a cada uno su vestimenta. Cuando algo muy sorpresivo pasa, el mono confunde los atuendos, y entrega a cada animal un traje que no le corresponde. En que lio se han metido los animales, empiezan a luchar tratando de vestirse sin darse cuenta que sus trajes están trocados, el elefante usa la piel de la jirafa, la culebra usa el ropaje del cocodrilo, el avestruz la ropa del elefante, el tigre la ropa del avestruz, la jirafa la ropa del tigre y así sucesivamente. Al inicio los animales se encuentran furioso con el mico y muy incomodos utilizando los trajes de sus amigos, ya que no les quedan de acorde a la estructura física de su cuerpo. Pasado el tiempo ocurren dos sucesos importantes: 1. Los animales empiezan a valorar como se sienten los demás, con sus dificultades y carencias con respecto a las cosas que ellos si tienen, pero también anhelan tener muchas cosas que sus compañeros animales si cuentan; 2. Los animales empiezan a disfrutar muchas características que estos trajes tiene para ellos, , comodidad, textura. Finalmente el mico resuelve el problema y le entrega a cada uno su atuendo y toda la selva queda feliz; pero ya no son los mismos, aprendieron la gran lección de no solo

aceptarlas incompatibilidades si no a valorar, las cosas que tiene los demás a nuestro lado y no somos capaces de reconocer.

CONSIDERACIONES ANÁLITICAS

En sus discursos libres los niños y niñas mostraba mayor seguridad de lo que son; pero luego de la lectura de los cuentos iniciaban a relatar cómo se sentían realmente, fueron escenarios muy sensibles y delicados, donde agritos ellos pedían que se les tratara bien; que se les respetara, sentían que no se cumplía el derecho al buen trato. Con mucho dolor los niños y niñas que se sentían rechazados por sus compañeros lo manifestaron, llenos de lágrimas, algunos con diferentes discapacidades, físicas, mentales, de problemas de lenguaje les explicaron a los demás el por qué actuaban así, como era de difícil vivir con esas diferencias; por más triste que pudiera sonar, los maltratadores, sintieron conciencia de sus actos y pidieron perdón. También se cuestionaron de como juzgan a los demás sin ponerse en sus zapatos;

108 comentaron algunos como en algunas ocasiones pelean en sus casas por que desean tener cosas que sus padres no pueden brindarles, sintieron arrepentimiento por las veces que actúan de forma imponente y caprichosa con los demás.

El 100% de los niños expresaron y lo pusieron sobre la mesa situaciones donde son maltratados y como se sienten frente a esta situación. Incluso los líderes del salón abrieron su corazón y mostraron su humanidad, (muchos pidieron contarme cosas en el oído y otros pidieron que lo que se decía por favor nadie diferente al grupo lo supiera) los niños y las niñas mediante este trabajo estrecharon lazos; algo que pude constatar en todas mis observaciones y que los mismos maestras me hicieron conocer, los niños y las niñas realmente tuvieron cambios positivos, sobre todo en el trato entre pares; (ya que como conocemos el trato a los maestros es de miedo, obediencia y respeto)

Se realizó un pacto colectivo de hablarse frente a cualquier problema entre ellos, de contar hasta 10 antes de responder cosas ofensivas, entender las diferencias de los demás; incluso

Llegaron a la conclusión que todos no pueden ser amigos (en esta edad ya ellos forman sus propios grupos y no se les puede obligar al amor o a la amistad) pero que si podían ser compañeros y respetarse. Pusieron por escrito sus acuerdos y los firmaron.

Me complace saber que las actividades realmente tuvieron impacto, que hubo cambio, que es la idea que me motiva a realizar este tipo de prácticas, no solo es el hecho de llevar a cabo un taller y tener unos resultados de análisis, es atravesar almas, es lograr cambios significativos, es cambiar conductas, es generar consciencia.

El cuento más divertido resulto ser uno de los más sentidos para los niños. Entendieron aún más la importancia del buen trato, y lo exigieron entre ellos.

Algunos de sus pensamientos fueron:

 Me gusta que los animales supieron cómo era la vida de los otros y con eso 109 aprendimos a ponernos en el lugar de otra persona.  Me gustó que fuera chistosa como educativa, para mí, para el compañero, para todos también nos enseña a ponernos en el lugar de la otra persona.  A mí lo que me gustó fue que el mono les intercambió los trajes a los animales, eso fue muy chistoso y ahora para que no me hagan esas bromas debo lavar mi ropa, mi plato y mis cobijas.  A mí lo que me gustó fue que el mono les intercambió los trajes a los animales, eso fue muy chistoso y ahora para que no me hagan esas bromas debo lavar mi ropa, mi plato y mis cobijas.  Con esta lectura me puse en el lugar de mi mamá, porque estaba ocupada, a veces brava y a veces toca dejarla en paz para que se tranquilice. ¿Quién sabe qué problemas le pasaron en su trabajo?, de pronto su jefe la maltrató.  El libro me hizo pensar cuando la mamá recibió la noticia dela muerte de mi abuela, yo pensé cómo me sentiría si mi mamá se muriera. Como a veces no me porto tan bien.

 Pensé en el caso de mi mamá ella trabaja pero me dice que le duele todo el cuerpo, pero no sabía cómo se sentía y cuando supe sí le duele todo.  Sí pero yo entiendo cómo es la situación con ellas o ellos, me da tristeza y quiero ayudarles a mejorar y apoyarlos con el buen trato y los derechos de ellos.  Sí en el de mi mamá porque le pido cosas bastante costosas y si no me las compra me pongo triste y a veces brava y no pienso en que no tiene dinero.  Si porque cuando mi mamá llegaba del trabajo cansada y no quiere hacer nada entonces me toca meterme en los zapatos de mi mamá porque ella llega a hacer comida y yo nunca la ayudo.  Me puse a pensar de cuando me burlo de mis compañeros, ahora quiero hablarles bien, no decirle malas palabras y hablarles sobre el buen trato y los deberes y derechos que esa persona tiene.  La historia me puso triste, porque me siento muy mal en mi colegio, porque es como si no existiera y existo, solo porque no soy igual. Y en el buen trato es uno de mis derechos fundamentales. 110  Mal porque yo tengo los mismos derechos que todos y no todos me entienden pero igualmente yo no soy igual a todos y yo quiero tener mis amigas.

La anterior información la podemos constatar en la siguiente tabla:

111 TALLER No 4: CUENTO “LA SELVA LOCA”

112

113

TALLER 5: ANÁLISIS DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS - REPRESENTACION TEATRAL “PALABRAS A ESTEFANÍA”

Ya habiendo escuchado los relatos de los niños sobre lo que conocían y entendían de sus derechos se llegó el momento de dar a conocer los derechos tal cual están planteados según la ley; ya era hora de que supieran que habían pasado de ser sujetos de cuidado a sujetos de derecho y lo que esto significaba realmente. De igual manera era pertinente dar una capacitación concreta sobre los derechos explicando uno a uno. Siendo este un tema delicado, de total ayuda para los niños y las niñas, decidí realizar na obra de teatro de mi autoría titulada “Palabras a Estefanía” la obra habla sobre una niña y va mostrando uno a uno los derechos estipulados por ley de los niños, ella vive diferentes momentos donde sus derechos son violados y puede ir uno a uno resolviendo su situación, ya que se dedica pro su propia cuenta a investigar sobre los derechos de los niños y niñas, se da cuenta, se empodera y felizmente sale a compartirlo con su amigos del colegio. 114

CONSIDERACIONES ANÁLITICAS

Las reacciones de los niños y niñas del colegio frente a la obra fueron de gran sorpresa para mí, ya cursando 5to año no conocían para nada sus derechos, y han visto materias como cívica, ética, educación de sociales. Pero como ya lo he mencionado sobre todo el documento ignoraban estos hechos. La obra es una puesta escénica divertida donde su principal personaje es una niña que vive diversas aventuras, y como es muy curiosa va resolviendo una a una, investigando consigue informar a todos sus amigos sobre los derechos. La obra menciona claramente los derechos y los explica en función de ejemplos.

Al terminar la obra los niños empiezan a generar un conversatorio en torno de lo sucedido, realizan muchas preguntas, sobre lo que significa ser sujetos de derecho, no pueden creer todos los derechos que tienen iniciando por el derecho a tener un nombre y una

nacionalidad, expresan como algunos profesores se dirigen a ellos con apodos que los hacen sentir incomodos, o los llaman por sus apellidos, algunos les adjudicaron un número y solo son llamados de esta manera, lo que los borra completamente como personas; y en el peor de los casos le dices chinos, berriondos, culicagados etc .

Les sorprende que tengan derecho a la salud, cuando ellos muchas veces enfermos no reciben el tratamiento o las medicinas que necesitan.

El derecho a la educación los asombra ya que el colegio es privado y muchas veces no tienen con qué pagar la pensión y son llamados a la rectoría para cobrarles, no les entregan notas si no han cancelado y sus padres los envían a rectoría a pedir plazos de pago; algunos no tiene los textos escolares pedidos por el colegio y constantemente se les envía notas exigiendo la adquisición de los mismos. Pude ver como los niños con el relato de sus anécdotas muestran como están cumpliendo roles de adultos, que van en contra de sus derechos fundamentales.

Algunos daban a conocer que muchas veces no tenían quien los cuidara y que llegaban 115 solos a la casa; que existía bastante escases en los alimentos. Otros contaron que en algunos casos sus padres que son dueños de negocios en las tardes y los fines de semana y tiene que trabajar.

La reacción fue entre sorpresa y desconcierto; luego de la obra nos propusimos en común acuerdo en realizar unos posters mostrando los derechos para dejarlos consignados en cada salón del colegio, al igual que nos dividimos para que por grupos explicarnos todos sus derechos, ellos estaban emocionados, utilizamos papeles de colores, materiales divertidos, dibujos, escarchas, marcadores de colores etc.

De repente y para mi sorpresa los niños empezaron a cuestionarme, con respecto a que porque si esos eran sus derechos no se cumplían, porque eso era una ley internacional, pero ellos no recibían ese trato, esos beneficios. La vedad me quede corta en respuestas, les dije que para eso estábamos trabajando para el cambio. De todas maneras decidieron que no ponían los carteles en el colegio hasta que esos derechos se cumplieran; porque no querían engañar a sus amigos, y menos a los niños de cursos menores, porque ellos eran

responsables de los más pequeños y que no los iban a mal informar sobre algo que solo estaba escrito, pero no se cumplía; y que ellos padecían mucho por la falta de ese cumplimiento.

Me sentí orgullosa de mis niños y niñas del colegio, de poder verlos tomar una postura tan sería, que pudieran alzar su voz; de todas las veces que en la academia se me ha recalcado que los escuche, que los atienda y que este era el mejor ejemplo de que a pesar que la escuela es represora, ellos piensan, comprenden, cuestionan y no comen entero.

A pesar del trabajo realizado con los posters respeté su decisión, y más que respetarla la asumí por que no puedo obligarlos a nada y menos en un tema de principios como este. Realmente me sentí orgullosa de ver como tomaban una disposición grupal con unos argumentos tan claros y válidos

Una vez más una lección de vida que me entregan -los niños y las niñas.

116 TALLER 6:

SOBRE EL DERECHO DE NIÑAS Y NIÑOS

ABUSO SEXUAL

CUENTO: CUANDO DECIR NO (EDITH SCHEREIBER –WICKE)

En este punto de la investigación surgió una historia muy dolorosa para mí como investigadora, como humana y para los niños y niñas como protagonistas; un niño de tan solo 9 años inicio comportamientos extraños hacia las niñas, con unas características muy particulares: se frotaba sus partes íntimas contra las niñas delante de todo el mundo, lo que me indicaba que no era consciente de que esto fuera malo, de lo contrario lo ocultaría; se frotaba igualmente contra los puestos y con su cartuchera. Las niñas se sentían raras, se podía ver que no entendían lo que estaba pasando, los demás niños lo observaban; él seguía

su rutina: hablaba, se relacionaba, realizaba sus deberes; incluso una docente se encontraba presente en el aula, pero nadie dijo nada. Ese día los acompañé a su descanso y a todas sus actividades, el niño persistía en la conducta y nada ocurría. La jornada por ese día terminó, yo me sentí muy inquieta, conozco al niño desde hace varios años y nunca había visto ninguna de esas conductas; pero desde ese momento sabía que se estaba gestando un gran problema, no solo por mi sospecha de que algo raro pasaba con él, pero por el abuso que él había iniciado con los niñas y los niños del salón. Mis rutinas de trabajo de investigación continuaron y el comportamiento del niño no cambiaba; al contrario empeoraba, otros niños sintieron curiosidad por hacer lo mismo; lo comente en la rectoría; fue un motivo de disgustó, se me señaló, diciendo que yo estaba para llevar el proceso de inglés con el colegio y que agradeciera que me dejaba hacer mi investigación.

Estando en la rectoría algunas niñas de 5to bajaron y comentaron en sus palabras el incidente, contaron que ya venía pasando hace varios días; estaban llorando. Yo subí al salón, los niños estaban acompañados por una docente realizando una actividad, me senté

117 en silencio; de repente subió la rectora, las niñas ya se encontraban en el salón; llamó al niño y lo trajo al frente, él se ruborizó, bajaba su carita, bruscamente ella la levantó y dijo “este niño se está comportando muy mal, pero este comportamiento llega hasta hoy”, levanten la mano las niñas que tiene quejas de él (las niñas levantaron la mano), el niño lloraba, bajaba su cara y ella se la obligaba a subirla presionándola con sus manos, lo descalificó con palabras muy fuertes, lo ridiculizó delante de todos; su mejor amigo se levantó y decía “él es bueno, el no vuelve hacer eso, yo lo cuido, déjenlo en paz por favor” (Este acto de amor ha sido de los más hermosos que he presenciado) . Me sentí impotente, lo mandó a sentar, advirtió a la profesora que no le pasara ninguna y la clase continuó, el niño lloro incesantemente. Y nadie dijo más nada.

Es por esto que para este taller busqué este cuento que relata la historia de un niño, que siempre dice no a todo, se rehúsa a comer y por lo general no quiere hacer nada que la mamá le indique, un día recibe una visita de una tía quien trata de besarlo de una manera muy incómoda para él, su mamá lo corrige y le dice que no sea grosero con su tía, el niño corre y se esconde en el cuarto, saca su libro de dibujo y empieza a colorear, de un

momento a otro sale un oso rojo muy mal humorado de la hoja; le empieza a decir que puede ver que él es un experto en decir no, el niño está estupefacto; luego de manera muy brusca le dice que debe aprender cuando decir NO es realmente importante, le cita varios casos donde le enseña que debe decir no, luego lo hace caer en cuenta que cuando su mamá le pida que coma, o arregle su cuarto o simplemente la acompañe, no debe decir no; pero le advierte que nunca sea quien sea debe acceder hacer cosas que lo hagan sentir incómodo, no importa si es su propia familia o inclusive su padre o madre. Un maravilloso cuento que aclara muchas dudas, fue muy pertinente para los niños.

CONSIDERACIONES ANÁLITICAS

Esta historia causo revuelo en el salón; no solo los niños y las niñas amaron al señor NO, si no que les afloró confianza y deseos de compartir con el salón historias muy privadas de su vida personal.

118  100% de los niños calificaron esta como su historia favorita del mundo y quisieran que todos los niños la conocieran.  El 100% de los niños comprendió el peligro de hablar o recibir cosas de extraños, aceptar invitaciones inadecuadas, hablar con extraños por internet.  El 77% de los niños han pasado por una situación de a acoso sexual, en parques, en cafés internet, en locales de tiendas de maquinitas e incluso en escenarios familiares.  Aunque el 100% de los niños dijeron que saben cuidarse cuando estén frente a situaciones de peligro, 82% contaron historias donde accedieron a las trampas puestas por los abusadores.  75% de los niños revelaron historias de abuso sexual dentro de su familia (primos, tíos, Abuelos, hermanos) de manera privada y no querían que nadie supiera.

La anterior información la podemos constatar en la siguiente tabla:

TALLER No 6: CUENTO “CUANDO DECIR NO” 119

120

121

122

123

TALLER 7: ABUSO SEXUAL INFANTIL OBRA DE TEATRO EXPERIMENTAL: “LA MEJOR DE MIS 7 VIDAS”

Con la muy valiosa ayuda de la profesora Karina Bothert, realizamos un taller en el colegio para los niños y niñas de 5to grado sobre prevención y manejo de abuso sexual, la maestra me encomendó la labor de llevar a cabo una lectura dramática de un cuento, para así poder llegar a un conversatorio, fue de esta manera que nació la obra “La Mejor De Mis 7 Vidas” (de mi autoría).

GUIÒN

La historia es relatada por un gato, que como todos ya conocemos tiene la virtud mágica de tener 7 vidas, inicia contando algunos detalles de los seres humanos que ha escogido para ser amo de ellos; luego se detiene y relata la historia de Kevin, el mejor ser del cuál fue amo. Kevin era un hijo único de una pareja joven, vivía en Cali, donde existen grandes 124 antejardines en las casas, con hermosos árboles frutales, pájaros y flores, es muy normal que los niños puedan salir a jugar a la calle, ya que vivía en un barrio muy tranquilo; su mamá y papá trabajan, aunque su madre llegaba al tiempo con él, él estudiaba en un colegio bilingüe en el aguacatal, por lo que su hora de llegada era las 4:00Pm por políticas del colegio las tareas eran escasas y solo se dejaban el fin de semana, esto permitía que Kevin pudiera jugar en las tardes. Su padre casi nunca estaba por motivos laborales y muchas veces lo encontraba ya dormido; no obstante se amaban mucho y hablan todas las tardes por el celular; las mañanas eran compartidas, pero realmente con poco tiempo para compartir. Kevin siempre deseo tener un hermano para poder jugar, pero sus padres no les parecía, decían que era mejor que él pudiera tener todo. A sus 7 años de edad cursaba el grado segundo de primaria le encantaba jugar futbol, coleccionaba insectos para luego liberarlos, amaba las flores y dado el clima de la ciudad podía ver grandes y hermosos jardines, donde mariposas de olores y colibríes se reunían; Kevin siempre le pedía tiempo a sus padres, para jugar con ellos, para compartir, pero las obligaciones no lo permitían; casi todos los días discutía con su mamá porque quería construir un jardín como el de sus

vecinos y lograr que vinieran muchos animales a visitarlo. Pero siempre era muy tarde y los fines de semana se complicaban todo porque era el día de hacer quehaceres, del hogar, visitas familiares y mercado. Sus padres siempre le prometían que empezarían a trabajar en un jardín, pero nunca sucedía. Lo que molestaba realmente a Kevin. Un día como cualquier otro Kevin le preguntó a su mamá cuando empezaban a trabajar en el jardín y una vez más salió muy disgustado por que había muchos otros planes en el poco tiempo que les quedaba para compartir como familia. Kevin salió con su pelota de futbol muy disgustado, refunfuñando que nunca había tiempo para él, su mamá le tenía muy advertido los límites donde podía jugar, en la mitad de las cuadras del barrio la Merced Vipasa donde vivía se encontraban callejones que unían las cuadras, Kevin solo podía llegar hasta el inicio del callejón, una medida estratégica de la mamá para poderlo ver por la ventana. Kevin iba jugando y su pelota rodo más allá del espacio permitido, pero era un gol bellísimo, se fue detrás de su pelota ignorando las advertencias de su mamá; al fin y al cabo era solo por unos segundos… Gooool gritaba de alegría, entre los arbustos se encontraba un hermoso gato joven para esta de sus vidas y le simpatizó mucho Kevin, pensó, yo creo yo podría ser 125 un buen amo para este chiquillo, simplemente lo siguió, también cerciorándose de que no entrara en ningún peligro, cuando el gato se sintió a gusto empezó a llamar a su nuevo elegido “seré tu amo” pensó y lo llamó miauuuuuuuuuuuuuu…. Miauuuuuuuuuuuuuuuuuu … miauuuuuuuuuuuuuuu , Kevin lo sintió y al encontrarlo se estremeció de ternura y felicidad, “ pero que hermosos bebe, ven conmigo yo cuidaré de ti” . “Déjame mirarte tienes cara de famoso, por su puesto eres James, nuestro jugador favorito, porque desde ya puedo ver que te gusta lo mismo que a mí, seremos inseparable, mejores amigos, tú sabrás todos mis secretos y yo te amaré por siempre”. Al paso de un momento Kevin y James se habían encontrado y aceptado. Fue aquí donde James decide ser amo de Kevin, lo elije y juntos iniciaran una de las historias más fascinantes; ambos dejarán huella. Para Kevin, James será su ángel de la guarda, para James, Kevin le brindará la mejor de sus 7 vidas.

Sin darse cuenta Kevin ya había pasado los linderos a los que su mamá le daba permiso siguiendo su pelota de futbol y ahora acompañando por su gran amigo James; fue en ese momento donde descubrió algo fascinante para él “Un jardín hermoso lleno de todo tipo de

flores de todos los colores”, adornado por todo tipo de animales e insectos, los colibrís tomando el néctar de las flores, mariposas de colores que revoloteaban e incluso se posaban sobre su mano y cuerpo, otras aves decoraban… el paraíso.

Fue aún más sorprendente cuando sale la dueña de casa y era la mismísima Miss Margarita; la profesora de ciencias en su colegio. Kevin se emocionó y salió a saludarla con respeto; pero ella lo tomo en sus brazos y lo alzo (esto era muy raro para Kevin, en el colegio nunca se saludaban de esa manera efusiva); inmediatamente James erizo su pelaje, no le agrado para nada esa señora…

Kevin: “¡Miss que sorpresa!, no sabía que vivías aquí.

Miss Margarita: La sorpresa es para mí me encanta que vengas a saludarme, yo me la paso muy sola, y tú sabes cuánto te quiero, ojala vengas a verme más a menudo.

Kevin: profe ojalá si pueda, pero es que mi mamá no me deja salir, lejos de casa.

Miss Margarita: pero ¿de qué hablas? Si tu mamá es como mi mejor amiga, estoy segura 126 que no dirá nada, no te acuerdas como siempre me manda regalos, galletas y cajas de chocolates, somos las mejores amigas; ni siquiera creo que tengas que pedir permiso, ella va estar encantada que vengas a estar conmigo.

Kevin: Miss es cierto, uds son muy amigas, pero igual yo siempre debo pedirle permiso.

James se revolcaba en las piernas de Kevin “no te dejare solo”, esta mujer no me agrada Kevin por favor toma tu pelota y vámonos”

Kevin: este es mi gato, es mi mejor amigo, es James… dale James saluda

James inmediatamente abrió su boca y emitió un sonido de rechazo, y no se dejó acariciar

Kevin: Que pena Miss es que es algo tímido, Mirando al gato “James no seas así que me da pena”

James encorvado solo la miraba fijamente

Miss Margarita: No importa mi amor, el gatito ya tendrá más confianza. ¿Ya viste mi jardín?

Kevin: profe es hermoso, mi sueño siempre ha sido tener uno igual. Pero mis papás siempre están tan ocupados que no hemos podido iniciarlo.

Miss Margarita: mi amor si quieres te propongo algo: hagamos un jardín los dos y así se lo llevas e sorpresa a tus papás, se van a poner felices.

Kevin: si quiero, si quiero… entonces ¿puedes venir a mi casa? Mi mamá le va a gustar mucho.

Miss Margarita: noooooo Kevin esa no es la idea, la idea es que lo hagamos acá y luego cuando esté listo se los llevamos de sorpresa ¿Qué te parece? , yo te doy todo lo que necesites, tengo de sobra y nos va a quedar hermoso.

Kevin: perooooo Miss a mi mamá no le gusta que yo salga tanto y vaya a casas extrañas, la tuya ya está lejos de lo que ella me da permiso. 127 Miss Margarita: Extraña yo???? Pero si somos muy amigas, cuando vea la sorpresa le va a encantar, guardemos este secreto, tú sales y no le dices para dónde vas y llegas así como hoy. Además Kevin si vamos hacer un jardín necesito que vengas todos los días, las flores necesitan atención diaria; yo te ayudo si quieres porque te quiero mucho a ti y a tu mamá; pero debes aprender responsabilidad, si no vienes, fácil no hay jardín…

Kevìn: nooooo Misss por fis, por fis ayúdame… si????

Miss Margarita: pero debes levantar la mano y prometer “vendré todos los días y no contaré el secreto”

Kevin: si Miss lo juro

Kevin se fue muy contento iba a tener un gran jardín, con una gran amiga. Al llegar a su casa sabía que tendría que pedir permiso a su mamá para poder tener a James, lo escondió debajo de su camiseta

Kevin: Ma

Mamà: hijooooo

Kevìn: recuerdas como siempre te he pedido un hermano, por que me siento solo y aburido.

Mamá: hijo ya hemos hablado de eso… por favor

Kevín: no Ma , ya conseguí la solución, pero cierra los ojos.

La mamà cerró los ojos y Kevin puso a James en sus manos, era tan hermoso

Mamá: ¿No te parece que una decisión de tas debemos comentarla en familia?, es mucha responsabilidad, … ¿ què pasa con lo que piense papá?

Kevin: Ma, no te parece que mi papá nunca esta y yo solito a mi suerte, será mi amigo, yo lo cuiod lo prometo.

Mamá: llamemos a tu papá

Kevìn: hola pa, recuerdas como siempre, dicen que vas hacer algo y luego no lo haces????, 128 recuerdas como les he pedido un hermanito??? Recuerdas como me siento solito y aburrido???

Papá: queeeeeee

Kevin: pues ya no tienes de que preocuparte, traje a James para nunca estar solo… como estas tan ocupado te dejo… pero una pista te doy ronronea por la noche… gracias por entender pa.

La mamá no tuvo nada que decir y entre el papa y ella acordaron que era bueno para el, una motivación y una forma de enseñar responsabilidad, así que James fue bienvenido a la casa… alistaron platos y cobijas

Kevin Ma estas cuccu… me necesita él duerme conmigo. Tomo su gato en brazos y lo llevo a su cuarto.

James estaba feliz y se sentía muy cómodo en casa, pero realmente no podía disfrutar sentía escozor por dentro y ratificó una vez más que necesitaba ser el amo de Kevin, no le gustaba

para nada esa señora, no le gustaba las mentiras, ni esos pactos que consiguió. Esa noche Kevin llegó feliz y se acostó a dormir pensando solo en que fuera mañana para empezar su proyecto, no obstante sentía algo raro en el estómago no quería mentirle a su mamá. James no pudo dormir…. Si tan solo pudiera advertirle.

Trascurrieron los días y Kevin llegaba del colegio tomaba su merienda y se iba a cumplir su pacto, James nunca se despegó de él, iniciaron por abonar la tierra; Miss Margarita permitió que Kevin escogiera las flores predilectas para él… Kevin tenía mucha ansiedad por ver todo terminado. Todos los días Miss Margarita aumentaba sus demostraciones de afecto con Kevin, caricias, besos en la mejilla, abrazos, Kevin se sentía extraño, incomodo, pero le daba pena decir algo era su amiga. Todos los días le recordaba que así se querían los verdaderos amigos y que mantuvieran el secreto.

Un día Kevin llegó y hacía mucho calor, Miss margarita le ofreció un milo helado; pero haciéndose la disimulada, lo rego sobre la ropa de Kevin.

Kevin: Noooo Miss Mi mamá me va a regañar, y además va a preguntar de donde me unte 129 de este milo.

Miss Margarita: tranquilízate, no pasa nada, mira entremos a la casa y yo tengo lavadora y secadora, en media hora solucionamos el problema.

Kevin: Miss, lo siento mi mamá no me deja entrar a casas ajenas…

Miss Margarita Kevin otra vez los mismo, me voy a poner muy triste, cuantas veces debo decirte que yo soy amiga de todos y ahora soy como tu mejor amiga, me estás haciendo sentir mal, después de todo lo que yo hago por ti. Sabes que dejemos así, ve a tu casa y el jardín se queda para mí.

Kevin: perdón, perdón si entro…

Entraron a la casa, Mis Margarita lo entro al baño y le dijo que se quitara la ropa para poder lavarla, Kevin perplejo no se movía, James maullaba con fuerza… ¿puedes salirte por favor? Jajajaaja sonrió la maestra, pero si los amigos todo sabemos el uno del otro, pero

está bien yo me salgo y tu me pasa la ropa por la puerta. Cuando Kevin estaba desnudo; Miss margarita entrò sin avisar… el corrió a taparse… `

Kevin: ¿“Miss que pasa”?

Miss: Margarita: solo quería cerciorarme de que estés bien, además no tienes por qué tener pena, eres un niño hermoso por lo que veo, tu cuerpo es parte de ti y los amigos podemos verlo.

Kevin: tengo frio, puedes traer mi ropa.

Miss Margarita, enseguida volvió por la ropa y lo ayudo a vestir, no importa cuántas veces Kevin le dijo que él ya se vestía solo, James la rasguñaba, gemía. Kevin quiso irse de inmediato, por el camino sintió mucho dolor de estómago, llego a su casa muy callado y prefirió dormir luego de la cena. En su cuarto no podía dejar de olvidar lo sucedido, sentía una incomodidad que no podía definir, difícilmente durmió. James en su oído mientras dormía le decía Kevin por favor, no puedes ir más donde esa señora malvada, cuéntale a tus 130 papas, ella no es tu amiga, así no se quieren los amigos. La impotencia de James como amo tampoco pudo dejarlo dormir.

Los días pasaron y las visitas eran diarias según lo acordado, Kevin estaba empezando a sentir mucho dolor de estómago, no tenía ganas de hablar con su mamá y luego delas visitas prefería dormirse pronto.

Un día llegaron y Miss margarita estaba en una bata

Mis Margarita: Hola Kevin, que bueno que llegaste, te tengo una noticia, no puedo salir al jardín pesqué un resfriado, vamos a tener que jugar adentro

Kevin: Adentrro!!!! Pero el jardín está afuera, que hacemos adentro

Mis Margarita: Kevin me pone muy triste tu egoísmo, ¿quieres que me empeoré? Entra y vas a ver cómo nos divertimos.

Entro Kevin con James quien no hacia si no erizarse y mostrar sus pequeños dientes a Miss Margarita. Ella lo llevó adentró y tatan en su alcoba un televisor gigante, Kevin quedo

estupefacto, tenía un X BOX con todos los juegos que un niño pudiera soñar, Kevin jugó toda la tarde. Así transcurrieron varios días y el jardín fue quedando en el olvido, Miss Margarita se lo mostraba para que el supiera que estaba bien cuidado pero siempre entraba a la casa… un día, cuando Kevin y james llegaron, Miss Margarita le planteo a Kevin que ele siempre jugaba y ella se aburría, que los amigos debían pesar en el otro, que jugaran algo juntos.

Kevin Miss perdona no quise ser egoísta… a que jugamos

Miss Margarita desprevenidamente tomo una almohada y empezaron una guerra, al principio muy divertida, hasta que con la almohada empezó a rosarle las partes íntimas a Kevin; él se sintió incomodo, pero ella volvió a recordar que entre amigos no existen partes íntimas todo se comparte, lo invitó a que el hiciera lo mismo, no muy convencido lo hizo… James maullaba, rasguñaba no sabía qué hacer. Kevin iba perdiendo la paz, sus dolores en el estómago eran cada vez más frecuentes, ya no quería comer, ni hablar a nadie en casa; pensaba en no volver, pero Miss Margarita le decía egoísta, mal amigo, que ella estaba muy 131 sola y que todo lo hacía por él, y sobre todo que el jardín aún estaba creciendo. Este tipo de juego continuó hasta que un día ella le propuso jugar debajo de las cobijas, como lo hacían papá y mamá, Kevin no estaba muy convencido pero ella lo manipulo diciendo que “¿Cuándo ella le había propuesto un juego que no fuera divertido”, empezaron por hacerse cosquillas con la ropa puesta hasta que ella paso a paso lo desnudó y ella también se desnudó, lo acaricio, de manera muy in apropiada y lo obligo a que el hiciera lo mismo, Kevin tenía un conflicto, sintió el placer biológico pero a su vez asco e incomodidad.

Esa noche llegó a su casa y simplemente corrió a encerrarse, no quiso comer ni hablar, el dolor en el estómago se apoderaba de él, James lo consolaba, Kevin lloraba, James se resfregaba sobre él. Finalmente Kevin se quedó dormido. Durante sus sueños, James le hablo al oído, le dijo que era muy grave lo que estaba pasando, que esa mujer era una abusadora, que no era su amiga y que debía decirle sus papá de inmediato, lo repitió hasta cantando toda la noche. James sabía lo que era ser un buen amo y sabía que Kevin estaba siendo una víctima.

Al día siguiente, Kevin amaneció muy enfermo, cuando su mamá lo levantó para ir al colegio dijo, que no quería ir; su mamá que ya venía percibiendo una extraña conducta, le preguntó que pasaba; él tenía miedo que ella se enojara porque era amiga de Miss Margarita y finalmente asía se querían los amigos, y sobre todo por mentirle por tanto tiempo; su papá aun no salía y entró igual a la habitación. James permanecía a su lado. Su padres le repitieron mil veces que les dijera que había pasado, ellos tenían un pacto de vida NO IMPORTA LO QUE PASE DINOS, VALORAMOS LA VERDAD… Kevin estalló en llanto y les contó a sus padres, James sentía un peso liberado de su cuerpo.

De inmediato los padres le explicaron al niño, que todo lo que decía Miss Margarita era un engaño, de inmediato dieron cuenta a las autoridades, y siguieron todo un proceso.

JAMES: Tuvimos que ir al la policía quien nos hizo una serie de preguntas muy incomodas; pero estando juntos pudimos, resolverlas y afrontarlas y los papás de Kevin siempre dispuestos, Luego nos llevaron al DR. Quien nos examinó y fue algo muy incómodo, pero paso s paso nos explicaba el por qué, la mamá de Kevin sostenía su mano y 132 yo siempre estaba a su lado para que supiera que estábamos bien, y al final nos regaló muchos dulces.

Pero el mejor consuelo fue que nos llevaron donde alguien que ahora si podemos llamar mejor amiga; Karina una psicóloga donde pudimos jugar, y contar historias, con juguetes, y títeres, poco a poco fuimos perdiendo el miedo y pudimos hablar de muchas cosas, unas tristes, otras muy felices. Karina nos llevó a través de la imaginación al lugar de los hechos y pidió que Kevin está vez reaccionara como él quisiera, sin pena… nos enseñó la ruita de la salvación “DECIR NO, BASTA, CORRER, Y BUCAR UNA AMIGO DE CONFIANZA” fue un ejercicio revelador, de sanación, de desahogo.

Siempre recordaremos a Karina a quien todavía visitamos, es una gran amiga que nos enseñó que aunque pasen cosas horribles como estas, nadie puede quitarnos la felicidad y sobre todo la bondad de nuestro corazón, que debemos aprenderá ayudar a los demás y la

mejor forma es contando, denunciando; pero sobre todo nos enseñó que podíamos ayudar a muchos niños que pudieran estar sufriendo este problema.

Ahora me disculpan debo irme, tengo un día muy importante, Kevin recibe su grado de Magister en infancia…. Ahhhh sí perdón por no contarles, fuimos a la universidad, nos enamoramos y tenemos una hermosa novia… está bien siento algo de celos, pero me consiente las orejas como nadie, me deja dormido…. Bueno, bueno Kevin es un psicólogo y como le gusta mucho proteger a los niños, vino a la Universidad Distrital Francisco José de caldas, para aprender más y servir mejor… hoy recibimos el grado de Magíster en infancia.

Kevin es sin duda “LA MEJOR DE MIS 7 VIDAS”.

CONSIDERACIONES ANÁLITICAS 133 Preferí la creación de una obra de teatro experimental, el objetivo principal era recrear situaciones que los niños habían descrito como ocurridas, y por supuesto tratar los problemas de abuso sexual que se estaban viviendo en el salón. Realicé la caracterización de 8 personajes; con esmero recreé varias de las frases, trucos y comportamientos que emplean los abusadores y las reacciones que tienen los niños y niñas frente a estos sucesos; también quise romper el paradigma hombre abusador de niñas y en este caso es una mujer la que abusa de un niño. Por dos horas los niños estuvieron sin parpadear, reímos, lloramos. Luego hicieron preguntas muy importantes, las cuales fueron resueltas con precisión; contaron cosas muy dolorosas, no paraban de hablar, de describirse, de contarse.

Se les enseñó una ruta de ayuda en caso de abuso “decir NO, BASTA, CORRER Y BUSCAR UN ADULTO DE CONFIANZA”. De todas maneras los compañeros de clase sentían la necesidad de señalar al niño y contarnos a Karina y a mí lo sucedido, por supuesto manejamos la situación para no hacer sentir mal al niño, pero fue inevitable, las

niñas empezaron a relatar cómo se sintieron abusadas, permitimos que se desahogaran sin señalar a nadie.

Presentamos un vídeo “El Libro de Tere” del consorcio IXOQIBlo, que complementó la información. Luego los niños se fueron al salón y quisieron realizar unos carteles decorativos mostrando completo rechazo al abuso sexual. Les facilité papeles de colores vivos, escarchas y marcadores especiales brillantes y la actividad se sentía muy agradable, hasta que unos niños decidieron rayar el cartel del niño; para ese momento yo me encontraba sola; confieso que fue una situación muy difícil de tratar para mí, entendía ambas partes; pero sabía de la inocencia y el dolor del niño. Lo que hice fue ayudar a reparar su aviso poniendo adornos bonitos, él se sentía frustrado, yo que amo estos niños y niñas con mi vida, les dije que me sentía decepcionada que dañaran el trabajo de un compañero, que me aterraba ese comportamiento porque ellos siempre se han destacado por ser buenos amigos.

Y fue en ese momento donde en frente de mis ojos ocurrió el acto de amor más puro y bello 134 que nunca me imaginé… La niña más lastimada se pone de pie, se acerca al niño, lo mira a los ojos y le dice “YO TE PERDONO” y todos se pararon, se abrazaron, lloraron, y él pidió perdón argumentando que él no sabía que eso estaba mal, se desmoronó en mis brazos, yo lo sostuve, no pude musitar palabra alguna, no pude engañarlo diciendo que todo estaría bien, no pude curar sus heridas, no pude cambiar su realidad, no pude hacer más que abrazarlo... contenerlo.

La obra sensibilizó a los niños, fue la mejor manera de llegar a ellos, recreando escenas que ellos habían vivido, y otras tantas que les dejaron una marca. De esta forma se facilitó los relatos y pudieron sacar sus voces de dolor y algunas de inquietud. El salón entero necesitaba este momento, los resultados rompieron nuestras expectativas. Siempre buscamos que los niños y las niñas se recuperen, sanen sus heridas y puedan continuar con sus vidas y no permitir que este espantoso crimen termine por destruir su existencia.

135

TALLER 8: CREACIÓN DE DOS PROGRAMAS RADIALES PARA TRIPULANTES

Luego de escuchar alrededor de 350 programas de los Tripulantes, pudimos constatar que no había programas infantiles con los que de manera contundente se pudiera aprender sobre los derechos de los niños y niñas tampoco sobre el derecho al buen trato tal cual está expresado en la ley (Enunciarlos, y explicándolos uno a uno); y mucho menos de abuso sexual.

Muy pronto sucedieron dos cosas trascendentales, que nos hicieron cambiar un poco de estrategia y poder avanzar. La primera de ellas es que al abordar el gran tema del derecho al buen trato, de manera inmediata afloró por parte de los niños y las niñas el tema del abuso sexual infantil, a través de sus relatos, de las preguntas y de sus opiniones. Abuso del cual eran víctimas algunas de ellos, tanto en el colegio como en el ámbito familiar. 136 La segunda situación fue que no se encontraron propuestas claras en la radio infantil, en las cuales se abordara el tema de los derechos de los niños y el derecho al buen trato.

La situación fue muy conmovedora y fuerte, al conocer del abuso sexual del que estaban siendo víctimas algunos de los niños y niñas y ante las grandes inquietudes que el tema causó en todas y todos, era necesario hacer algo, no se podía ser ciegos y sordos ante esta denuncia. Se decidió en común acuerdo con la directora de la investigación, darle un giro al desarrollo de la propuesta y generar una experiencia a partir de la cual pudiéramos con los niños y las niñas lograr una sensibilización y formación alrededor de la resolución de tres nuevas preguntas: ¿Qué es el abuso sexual infantil?, ¿Cuáles las formas de manejarlo cuando se presente? y ¿Cómo prevenirlo? Esto claramente se alejaba de los objetivos iniciales, lo cual nos llevó a indagar y a revisar abundante literatura sobre el tema. Alguna de estas obras se pudieron leer y abordar en forma de taller con los niños, por ejemplo se realizaron unos talleres alrededor de las obras “Cuando decir No Autor Edith Schreiber-

Wicke”, y el video “El Libro de Tere” del consorcio IXOQIB, apoyado por la embajada de Suecia.

Frente al panorama descrito, se decidió montar una obra de teatro sobre el abuso sexual infantil. Se hizo el montaje y se presentó la obra ante los niños, el día 12 de mayo del 2017. Después de esta experiencia se pudo hablar de una forma más clara sobre el tema. Los niños y las niñas se apropiaron del sujeto de tal manera, que al escucharlos hablar con tanta seriedad, serenidad, espontaneidad y empoderamiento, nos vimos motivados a crear piezas radiales sobre los derechos de los niños, sobre el derecho al buen trato y sobre el abuso sexual infantil, como insumo para el programa radial infantil Tripulantes, con esto también se intentó dar respuesta a la segunda falencia encontrada (ausencia de programas radiales infantiles que abordaran el tópico del abuso sexual infantil y del derecho al buen trato) Tenemos así dos grandes creaciones como resultado de esta investigación:

137 1. La obra de teatro sobre el abuso sexual infantil: “LA MEJOR DE MIS SIETE VIDAS” creada por Luz Helena Nossa Cortés y que se presentará de nuevo al público en general, en las instalaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el mes de agosto de 2017.

2. Dos piezas radiales creadas por los niños y niñas participes de la investigación, de 30 minutos cada una, para el programa radial Tripulantes. Estos programas fueron emitidos el día 24 y 29 de junio de 2017, a las 10 am, por los 90.4 Laúd Stéreo, la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se puede acceder a estos programas a través de la página web http://laud.udistrital.edu.co/station/archives/61

Los programas fueron exitosos, los niños y niñas del colegio no fueron advertidos de la realización de los programas, y muchos menos de los contenidos y temas a tratar. Llegamos

a las instalaciones y ellos como resultado de todos los talleres y la información entregada, compartida, dialogada; dieron vida a los programas utilizando libremente su voz de expertos. Esto permitió que se crearan programas de alto contenido pedagógico para todos, se enunciaron y explicaron uno a uno los derechos de los niños, se pusieron casos donde hubo expresión natural y espontanea de los niños que dieron cuenta de toda la labor realizada en esta investigación.

138

7.1 LAS VOCES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

En este apartado se presentan y categorizan algunos de los relatos y las expresiones de los niños y las niñas, producto de las entrevistas y conversatorios que se dieron en el proceso investigativo. Se abordan dos temas en particular: Tema1: Sus conocimientos sobre los derechos de los niños y las niñas y el derecho al buen trato Tema 2: La radio que escuchan y sobre si conocen programas radiales infantiles.

Aparece lo que cada niño y niña expresa.

Niño (a) 1

Sobre los derechos y el derecho al buen trato

139 “…Mi nombre es Angie Tatiana tengo 9 años, este colegio es muy especial, pues es que acá aprendemos a hacer muchas cosas, pero entonces por ejemplo a nosotros nos felicitan porque digamos: patito se portó mal entonces la profesora empieza: usted se me va para rectoría y usted si hace y usted no hace, entonces pues me parece ya como que una forma que a nosotros nos peguen, por algo bueno que hacemos, yo a veces si escucho mucho de derechos por ejemplo de los niños, tenemos de derechos a la vida, a una educación a una alimentación, pero a mí me gustaría aprender mucho más sobre los derechos, que nosotros podemos ejercer pero entonces por ejemplo, a mí me han enseñado lo de derecho a la vida, que todo ser humano más que todo nosotros los niños tenemos que vivir como nosotros creamos que es mejor y nadie tiene derecho a quitarnos nuestra vida porque es que ni para decir que si es un derecho, nos puede quitar con este derecho, a mí me gustaría aprender mucho más y enseñarle a todo el mundo, los dejo…”

Sobre la radio y la radio infantil

“…Me gustaría aprender sobre tendencias de música y puestos de vacante para montar el puesto de ensaladas de mis sueños”

“Yo antes no sabía que existía esa radio para niños pero pues a mí me gusta, pues a mí me gustaría mucho saber más de esa radio, de los tripulantes, me gusta conocer más y quiero que mis amigos sepan más y todo el colegio Mi segundo hogar sepa más de valores, sepa más porque no podemos irrespetar a una persona sin saber sus dificultades cómo está, como nos dijo Miss Luchis en el libro de la loca selva nos tenemos que poner en los zapatos de los demás, qué dificultades están pasando.

Pues me llamo Tatiana Vargas estudio, en el colegio mi segundo hogar y pues con lo de la radio pues yo antes no sabía que existían radios para niños, yo escuchaba radios de música y aquí hablan del atropellamiento que hubo en la calera, pero es que yo nunca supe 140 que nosotros mismos podíamos crear nuestras propias radios podíamos hablar de los valores de todo lo que nosotros estamos conformados digamos…”

(Angie Tatiana)

Niño (a) 2

Sobre los derechos y el derecho al buen trato

“…Hola me llamo Cristell Sofía Sánchez Benavidez y estoy muy emocionada, ¿por qué? Porque es que me gusta este colegio, mi colegio se llama Mi segundo hogar, bueno este colegio es muy divertido me encantan los valores todo lo que hacen acá me encanta, yo llevo 4 años, con este llevo 5 ósea que entré en primero, estoy en quinto y bueno este colegio me encanta mucho lo amo, lo amo (muestra una cara que expresa amor) y me encanta, todos los profesores, todo me gusta y si nos portamos mal pueden llamar a una citación de padres o podemos o podemos arreglarnos nosotros mismos puedes elegir entre

esta (cara de felicidad) o esta (cara de enojo), que esta significa que lo podemos solucionar nosotros mismos, no tiene que venir tus padres para ponerte esta cara...

…Y si nos portamos bien pues seguramente tus padre te van a hacer esta (cara de felicidad y amor) pero no está (muestra cara brava) porque qué razón tienen y algunos profesores te ponen puntos positivos. Yo sé unas cosas de los derechos y también he oído decir a mi hermano, a mi mamá, bueno a mucha gente que los derechos son muy fundamentales para nosotros y para toda la sociedad porque nuestros derechos son, pues muy importantes porque digamos uno sin derechos, a uno lo pueden tratar como se les dé, así como uno quiera hacerlo, a uno lo pueden tratar y eso no es así por eso existen los derechos pero pues yo sé más cosas pero me gustaría aprender mucho más…”

…Acá todo niño tiene derecho a un estudio, a la vida, bueno toda persona tiene un derecho, tiene el derecho a la vida y más que todo los niños tienen derecho a tener una familia, alguien que los quiera, el estudio, una alimentación, así… 141 …En el colegio como hace harto, harto, harto tiempo que se les permitía a los profesores con una regla pegarles a los niños, eso a mí no me parecía y ahora me gusta mucho más que pues si uno se equivoca o algo, que citen a los papás y que nos digan no, esto es así y tal y tal…

Sobre la radio y la radio infantil

Yo no siempre escucho radio, a veces muy de vez en cuando…pues escucho las noticias, deportes, música como concursos que hacen, en candela y la FM.

Es como ya más para los adultos…Pues porque para mí una emisora para niños nos enseñaría como música infantil, concursos, ósea me gustaría que fuera una emisora de solo niños que hicieran lo mismo que hacen con los grandes, pero con los niños…

Me gustaría mucho y me gustaría participar… Pues me gustaría mucho así no solo nosotros aprendemos los derechos, sino muchos más niños pueden… Me gustaría hablar sobre las noticias… aprender…”

“También me gustaría poder decir, que no me parece justo que nosotros los niños, no podamos votar por nuestro presidente, que también es como un derecho que nosotros tenemos, sobre todo y entonces nosotros pues no somos unos burritos que andamos por ahí, porque nosotros también tenemos una mentalidad que podemos pensar y pues me gustaría participar en la radio tripulantes porque ahí me puedo expresar”

(Cristell Sofía)

Niño (a) 3

Sobre los derechos y el derecho al buen trato

“…Estoy en el grado quinto, yo estoy en un colegio llamado colegio mi segundo hogar,

142 tiene un puntico donde dice P.E.I que son las iniciales, es un colegio de valores, enseña valores estoy muy orgulloso de mi, estoy aquí desde kínder estoy toda mi carrera de estudio, además del jardín aquí, lamentablemente este año me tengo que ir del colegio pero estoy muy orgulloso porque he practicado valores, he aprendido mucho y este colegio fue el que me ayudó para una vida mejor…

…Si por ejemplo en este colegio los niños tienen derecho a expresarse, tienen derecho a amar, a los compañeros, tienen derecho a apoyarlos, tienen derecho a una amistad…

…Para mí, mi conciencia, me dice que he aprendido muchos valores pero creo que todavía me faltan para una vida cotidiana…

…Por ejemplo un adulto quería abusar de mi confianza y sí me pasó una vez por teléfono, me dijo hola nieto y yo le dije cuál abuelo? Y me dijo adivine, yo le dije aahhh con Carlos y me dijo sí con Carlos y yo le dije pero si no tengo ningún abuelito Carlos y colgué…”

Sobre la radio y la radio infantil

“…Escucho digamos cuando estoy haciendo una tarea, escucho música que me guste que me relaje, como por ejemplo escucho guitarra pero no “tararan” si no “tan tán”

…Ninguna en especial es literaria, solo cambio las emisoras y elijo la que más suena…

…Si como por ejemplo en el carro cuando voy con mis primos ellos como son bebecitos mis tíos los enseñan a ser bilingües desde chiquiticos y les ponen emisoras infantiles de emisoras infantiles de canales en inglés…

…No creo que la radio sea para niños, porque los niños no tienen, o bueno si tienen pero como que no tienen el conocimiento para tener una emisora, una emisora buena o sea necesitan crear si? Llamar a cantantes o grabar una música y eso es complejo…

…Si hubiera una emisora para niños, diría que es muy bueno porque ayudan a aprender valores y pues música pero música que aprendan, que enseñe a aprender y pues sería chévere…”

143

Sobre el programa radial Tripulantes-Violencia Escolar

“…Buenas tardes mi nombre es David Andrés, acabé de escuchar una emisora, un caso donde estaban peleando en una institución y sé que era algo parecido a un caso que se llama matoneo, eso lo vemos, el caso se trata de que estaban peleando en una institución y una niña estaba, le estaba diciendo que le haga la tarea, ella no quería y eso tiene algo que ver con El Señor del No, que debemos decir no a esos casos donde no queremos y eso fue lo que la niña hizo y eso está muy bien pero la otra niña no tenía ese valor, por eso es que no respeto la otra niña, el caso también tenía algo que ver con la hermandad que debemos amigarnos con el otro para así ejercer una convivencia sana y la hermandad, fue el valor que nos dejó plantado en nosotros el profe Jhon, el caso me gustó mucho y la emisora también es muy apropiada…” (David Andrés)

Niño (a) 4

Sobre los derechos y el derecho al buen trato

“…Tengo 8 años estoy en el grado quinto y yo llevo en este colegio desde primero y nos enseñan valores, nos enseñan para ser una persona de bien en el futuro…

…No sé sobre los derechos de los niños (Mueve la cabeza indicando no) que los niños tenemos igual derechos que los grandes y que tenemos derecho a libertad, a escoger, a votar. ..

…El buen trato nos enseña a que podemos ser compañerístas, a ser respetuosos con los compañeros con los profesores, a ser unas personas responsables puntuales…”

Sobre la radio y la radio infantil

144 “…Escucho Radio, por ahí los sábados domingos, a veces cuando llego a la casa, almuerzo, me pongo a hacer tareas y al ratico escucho; la de olímpica, escucho reguetón, vallenato…

…Me gustaría que hubiera una emisora para niños…

…Ujumm… (Mueve la cabeza indicando que sí

…Me gustaría escuchar, vallenato reguetón, de los derechos de todos, porque así nosotros ósea digamos hay personas, ósea para que los niños pequeños que estén escuchando sepan los derechos que tengan…

…Poder hablar sobre lo que somos, importantes porque somos importantes y decir que nosotros venimos al mundo para ser personas de bien, para enseñar, para aprender…

(Diego Alberto)

Niño (a) 5

Sobre los derechos y el derecho al buen trato

“…Tengo 9 años, yo estoy en el grado 5, este colegio se llama Mi Segundo Hogar y ya.

Sobre los derechos al buen trato se; Pues, no bien, bien, bien, no…

…Que cada niño tiene derecho a la educación, cada niño tiene derecho a tener una familia y eso que la familia tiene derecho a querer a los niños, porque ellos no pidieron nacer…

…De respetar de no maltratar a los compañeros, si eso, a mí nunca me han faltado al respeto, no me maltratan, no nada…”

Sobre la radio y la radio infantil 145 “…Yo escucho radio, si (Mueve la cabeza) no sé, artistas, noticias a veces, 100.4 está Oxigeno y si está 9.9 la mega y así, escucho música, a veces dan noticias, a veces dan información de conciertos y todo eso…

…No creo que la radio que escucho es para niños, nooo, hay así que uno diga para niños, para niños no, si sería muy chévere solo escuchar a niños, para voz de niños, me gustaría escuchar, no sé valores, enseñanzas…

…Me emocionaría mucho una radio para niños…Uyy no, me emocionaría mucho pues me gustaría mucho la radio de niños, me gustaría aprender, no sé, los derechos, las enseñanzas y los valores…”

(Isabella)

Niño (a) 6

Sobre los derechos y el derecho al buen trato

“…Estoy en el grado 5º, mi colegio me gusta, mi colegio primero que todo se llama Segundo Hogar; mi colegio me gusta por sus características, por su forma de ser y por los que lo acompañan, que son los niños y los profesores, también me gusta ayudar a la gente cuando lo necesita, me gusta ayudar a mis compañeros, también tener como un contacto con ellos y quiero felicitar a este colegio porque es lo mejor que he estado; en este colegio he disfrutado muchos años y todo el aplauso es para él, porqué él fue que me saco desde pequeño adelante…

…Sé sobre también nosotros tenemos derecho, pero también deberes, los derechos, derecho a salir a los descansos, ayudarlos en sus prácticas en lo que les haga falta y pues también los deberes; es que ellos también se porten como debe ser… 146 …Al buen trato como los profesores, pero ellos también deben respetar, así como sus profesores le respetan ellos también deben respetar…”

Sobre la radio y la radio infantil

“…Si escucho radio uno, salsa, bachata o música en inglés…

…La radio sí es; o pues no para niños; si para digamos música también no solo escuchar, no solo de esas música sino también cosas que también nos enseñen…

…Yo a veces escucho radio, sí, pero en mi casa yo pongo videos, digamos de niños hablando en inglés, jugando aprendiendo a hacer actividades…

…Me encantaría que hubiera radio solo para niños, por qué sería otra forma de vida…

…Podrían hablar sobre deberes, sobre como un valor cada día me gustaría y me gustaría también como una conexión entre los niños que también lo pueden escuchar o que tienen su discapacidad, como su enfermedad, digamos para los niños que no escuchan, o para los niños que no entienden; la escucharía y me gustaría, me gusta mucha la música y pues lo haría, me gusta mucho la música por eso lo haría…

…Yo quiero hacer radio también, pues sería genial, súper chévere, súper, me parecía a mí que es bueno, me gusta mucho, me gusta el liderar algo y también me gusta cómo hablar delante de la gente...

…Me gustaría mucho porque también que todo el mundo sepa que no solo existen las canciones que son groseras sino también solo las canciones que también edifican…”

(Kevin Santiago)

Niño (a) 7

147

Sobre los derechos y el derecho al buen trato

“…Tengo 10 años estoy en el grado quinto y estudio en el colegio mi segundo hogar, a mí me gusta el colegio porque me enseña valores, aprendo mucho y me enseña para un mejor futuro. Bueno en cuanto digamos yo y como ha pasado en el grado quinto anterior que ellos nos cuidaban a los chiquitines, digamos uno iba corriendo ellos los cuidaban y los defendían…

…Sé que los niños tienen derechos a estar bien en el colegio; porque para ellos, por eso pagan una pensión para enseñarles y estar bien…

…Yo también quiero aprender a los derechos y quiero saber cuáles son los derechos de los niños para que me ayuden acá…”

Sobre la radio y la radio infantil

…No escucho mucho radio, porque mantengo ocupada haciendo mis deberes de los del colegio; me gusta escuchar las canciones de Luna y de todos los cantantes…

…Me gustaría que hubiera radio que fuera para los niños, sí, me gustaría, me gustaría digamos yo trabajar ahí… Me gustaría decir que los niños tienen derecho al buen trato, que los niños necesitan una buena enseñanza…”

(Laura Alejandra)

Niño (a) 8

Sobre la radio y la radio infantil

Buenas tardes, mi nombre es Manuel Santiago Díaz, estudio en el Colegio Mi Segundo

148 Hogar PEI Mis Valores, y a mí me gustó el programa de Los Tripulantes y yo antes pensaba que la radio era aburrida, como yo nunca había tenido una radio, pero mi abuelito sí, pero a mí no me la dejaba coger, entonces yo dije: qué aburrido el radio…entonces yo con este programa de Los Tripulantes aprendí que escuchar radio es muy divertido y también quisiera tener mi propio programa de radio para enseñar a los niños como en El Señor del No, cuando decir No y también les enseñaría casos parecidos a este de Los Tripulantes de diferentes tipos de Bullying, aquí vimos casos de pereza, la niña tenía pereza de hacer sus tareas, envidia porque la otra era muy inteligente y también vimos bullying a través de redes sociales eso pasa mucho hoy en día.

Quiero que hablemos sobre cómo hacer que nosotros, todos los niños, aprendamos a respetarnos porque muchos niños no se respetan aquí, no, no ser compañeros, pero tampoco es tratarnos mal.

Sobre los derechos y el derecho al buen trato

“…Tengo 11 años a mí me gusta el colegio, por qué motivo, por qué me han enseñado muchos valores y me ha enseñado que cualquier persona puede entrar y cualquier persona debe ser respetada…

…Yo estoy en quinto de primaria y yo estudio en mi segundo hogar, todas las personas que están aquí me respetan y me parece muy bondadosos con uno y me encanta todo acá...

…Los derechos de los niños, los derechos fundamentales de los niños son de la vida y el ser educado, son los derechos fundamentales para los niños. Me gustaría aprender más, porque nunca se sabe si en la vida se necesita, además si se necesitaría yo con gusto persuadía muchos niños a que aprendieran…

…El derecho al buen trato es respetar a los demás, ser amables con los demás, hay que respetarlos porque si los irrespetamos no es de buen gusto para los demás. Respetándonos a nosotros mismos y a los demás gracias a ello nosotros podemos vivir con honestidad, 149 amor, respeto y muchos más valores…”

(Manuel Santiago)

Niño (a) 9

Sobre la radio y la radio infantil

“…Yo escucho radio muy poco, pues yo no me encuentro casi siempre en la casa, me encuentro en otras instituciones estudiando inglés, ayudándole a mis hermanos, haciendo muchas cosas para ayudarles…

…Yo escucho canciones y a veces escucho noticias de lo que está pasando en el mundo, escucho cuando estoy en el carro…

…La radio podría ser educativa, pero no me parece por que no dice cosas que nosotros debemos aprender, dice cosas que han pasado malas en el mundo y no me parece bien…

..Me parecía grandioso, tener radio para niños, porque muchos niños podrían aprender, pueden hacer demasiadas cosas para en un futuro, muchos niños y niñas podrán ser más felices con ellos mismos y con los demás...

…Me parecería grandioso hacer radio, porque podemos enseñarles a muchos niños, como cuidarlos como creer en ellos mismos, como hacer cosas, podemos enseñarles, a ser más como decirlo a ser más sociales con los demás y no quedarse ahí estancado…

…Para que los demás niños aprendan que son los derechos y que son los deberes, pero lo más fundamental es que aprendan que nunca jamás podrán ser represados por alguien siempre serán ellos mismos…

…Me sentiría grandioso porque podría demostrar mis talentos y muchos más…A mí me gustaría tratar de los temas de nuestra salud, más que todo porque muchos niños se han suicidado, y hasta pueden sufrir de cáncer o algo así, se pueden cuidar, si nosotros nos hacen bullying que importa nosotros seguimos siendo nosotros mismos y no interesa si los

150 demás se burlan de nosotros porque somos únicos…

…Yo cuando tenía 7 años, a mí me hicieron bullying mi propia profesora; Me sentí mal pero después de que llegué acá me sentí increíble porque a mí me respetaban y me querían como yo era...”

(Manuel Santiago)

Niño (a) 10

Sobre los derechos y el derecho al buen trato

“Tengo 10 años, mi colegio se llama Mi Segundo Hogar y estoy en grado 5, he aprendido muchas cosas desde que llegue acá español, matemáticas, ciencias sociales, mucho más artes, inglés, llevo 3 años en esta institución y jamás me han faltado al respeto, nunca me han hecho bullying ni nada de eso y me parece un colegio que es muy respetuoso y me

gusta pues, tengo derecho a la opinión, derecho a hablar, derecho a jugar. Pero ósea digamos si yo no puedo hablar en una clase levanto la mano para poder hablar.

Me parece importante porque digamos yo podría enseñarle a las demás personas que no sepan algunos derechos. Pues aquí en el colegio, aquí hay un buen trato en mi salón, ósea conmigo y mis compañeras y mis compañeros hay un buen trato, nunca me han faltado así al respeto.

Sobre la radio y la radio infantil

…Yo escucho radio, “Blue radio”, por el televisor o por el equipo, noticias y para escuchar musiquita Oxigeno, en un computador, Pues hay las que salen yo las escucho, una favorita es Despacito…

…Pues... yo creo que esta puede ser radio para niños, si porque o sea es música sí, Pero

151 también seria chévere que hubiera una radio solo para niños. Sería pues súper chévere, porque o sea en vez de escuchar solamente radio para los adultos pues también debería haber una para niños…”

Sobre los derechos y el derecho al buen trato

“…Tengo 10 años, esta institución me gusta porque pues los maestros son parte de divertidos también nos enseñan muchas cosas, aprendemos mucho en los salones. Me gusta mucho, aprender matemática y se me hace fácil aprenderla…

…No sé sobre los derechos de los niños. En el colegio si hay vece que nosotros tenemos derecho a la libertad de libre expresión y cosas así por el estilo…

(Mariana)

Niño (a) 11

Sobre la radio y la radio infantil

“…Escucho la emisora de la calle, música popular, siempre que me pongo a hacer las tareas se me facilita más hacerlas con música, rancheras vallenato…

…a veces que si no hay más emisoras estas deben ser para niños, si lo creo, porque pues no dan así música que no sea para niños a veces, enseñan cosas digamos que el tráfico en Kennedy a uno le alertan sobre las inundaciones…

…Si me gustaría como una radio para solo niños, me parece súper chévere la idea. Me parecería una idea súper genial, Pues a mí me gustaría mucho, porque me gusta el tema de la entrevista y todas esas cosas. Por ejemplo los niños pueden aprender, sobre sus derechos, sobre estudios digamos ejemplo las becas que pueden dar en otros lugares donde ellos se sientan a gusto…”

152 (Mariana)

Niño (a) 12

Sobre los derechos y el derecho al buen trato

“…Tengo 10 años, estudio acá en el colegio Mi Segundo Hogar con ética y valores, estoy en quinto de primaria y estoy aquí desde primero. El derechos a la familia es fundamental, el derecho a la vida, el derecho al amor, y el derecho a la educación y no se más…

…Buenos, esos derechos los empecé a ver el año pasado, entonces aprendí que el derecho a la vida es lo más importante porque todos ser humano, animal, merecemos vivir, en cuanto a la educación porque todos los niños tienen sueños y si no estudian no puedes cumplir esos sueños…

Sobre la radio y la radio infantil

“…No he escuchado radio, porque es qué; Si tenemos radio en mi casa pero mi abuelito dice que no la ponga. A veces de vez en cuando pongo en mi computador…

(Negación con la voz) …no sé nada de radio, solo sé que hay varias emisoras de canciones de programas x...

…No creo que sea radio para niños, me gustaría que hubiera, me parece bien para que los niños aprendan los valores básicos. Yo creo que la radio si me gustaría si fuera para niños. Si sería muy bueno porque tal vez algunos niños sean irrespetados y para abrirles los ojos y que cojan conciencia de los derechos…”

(Michael Santiago)

Niño (a) 13 153 Sobre los derechos y el derecho al buen trato

“…Hola amigos ¿cómo están? Mi nombre es Shara Mateus estudio en el colegio Mi Segundo Hogar me encanta este colegio porque nos respeta hacemos reír a las personas también nos hace reír a nosotros podemos tener muchos amigos y este colegio me encanta porque acá podemos explotar la imaginación…

…Bueno, me gusta respetar los derechos de mis compañeros y respetar mis derechos también, bueno yo práctico el buen trato en mi colegio ¿Cómo? Siendo tolerante con mis compañeros respetándolos, me gusta también que me respeten porque el respeto y el buen trato deben ser mutuo, para mí el buen trato y los derechos de los niños significan todo, por qué los niños son el futuro del mundo y del país ¿por qué? Bueno yo les voy a nombrar un derecho fundamental de los niños, ¿la educación porque este derecho es importante? Me parece importante porque podemos aprender podemos aprender a ser buenas personas nuestros maestros no nos educan para una sola materia, nos educan para la vida para aprender a ser personas…

…En mi colegio me han enseñado que debemos tener buen trato con todos nuestros compañeros porque es algo fundamental, porque el buen trato no solamente es hablar bien o no pegarle a nuestros compañeros, el buen trato es respetar y tener igualdad en todas las cosas, el buen trato en mi colegio es algo maravilloso se ve en todos lados en aula múltiple, en los salones de clase, en la rectoría; se ve en todo lado esto es algo increíble porque yo nunca había visto un colegio tan maravillosos que se sobresalga con los estudiantes y profesores como el colegio mi segundo hogar…

…Sé que existe los derechos de los niños porque tengo un primo abogado y el me enseña mucho, me gusta mucho saber sobre derecho más que todo de los niños de los derechos fundamentales, me gusta hablar sobre esto porque puedo enseñarle a las personas de sus derechos, a los niños sus derechos, me gusta saber más cada vez cada vez más sobre los derechos de los niños; mi sueño es ser abogada para ser defensora de los derechos de los niños, también me gustaría ser doctora pero si no puedo cumplir mi sueño o simplemente no me gusta cuando crezca voy a ser abogada gracias adiós…”

154

Sobre la radio y la radio infantil

…Hola queridos amigos, mi nombre es Shara estudio en el colegio Mi Segundo Hogar tengo 10 años estoy en compañía de la profesora más maravillosa del mundo, Miss Luchis bueno hoy les voy a hablar sobre la radio, me encanta escuchar radio porque puedo escuchar música puedo estar informada. Me gusta mucho La Mega y Tropicana…

…Escucho información por ejemplo, que pasa con los derechos de los niños, también me gusta escuchar música, me gusta mucho el pop, la música en inglés…

…Una que se llama Love is the name es de Sofía Carlson es mi favorita bueno es :my love is the name nanananana, my love is my name nanaananan y el resto de ahí es un rap, es muy rápido no me lo sé, es como el coro…

…En cierta parte la radio es para niños, la parte como musical si Aunque hay una música poco apropiada para niños, también hablan mucho sobre derechos, eso me gusta, y me gustaría que los niños, todos los niños de Colombia del mundo entero escuchen esta emisora por que pueden aprender…

…Yo he aprendido más que todo sobre la igualdad es algo que en este país lastimosamente no se ve muy reflejado, pero a mí me gustaría que el mundo entero cambiara gracias a la radio, porque aquí nos pueden enseñar que derechos tenemos, cómo los podemos hacer cumplir…

…Hay algunos temas interesantes sobre gestión empresarial, administración de empresas también me gusta mucho…

…Me encantaría que existiera una radio de niños para niños, porque todos podemos explotar nuestra imaginación podemos hacer cosas, podemos de hecho podríamos sacar canciones escritas exclusivamente para niños...

155 …Si yo hiciera radio, Ayy no a mí me encantaría, no se sobresaldría de la emoción, de la felicidad, le contaría a todos mis compañeros para que ellos también nos colaboren, a todos ósea a la radio para poder contribuir para que Colombia es un país lleno de derechos, lleno de igualdad….

…Si esa radio la va a escucharla todo el mundo y habla de los derechos para los niños y niñas? Uyy juemadre eso me encantaría no sé sería mi mayor felicidad, porque para mí los niños como te estaba diciendo son el futuro del mundo, aún no son el futuro pero lo vamos a ser, lo vamos a lograr, vamos a hacer que el mundo se sobresalga, sea Colombia, sea uno de los países del mundo, sea el mejor país, me encantaría la verdad…”

Sobre el programa radial Tripulantes-Violencia Escolar

“…Buenas tardes mi nombre es Shara Michell, estudio en el Colegio Mi segundo hogar estoy muy contenta porque está la mejor profesora del mundo Miss Luchis, hoy

escuchamos un programa radial que se llama los Tripulantes, me encantó porque pudimos oír un caso súper interesante porque también a mí me dejo una enseñanza muy básica y creo que también a nuestros demás compañeros. A mí me dejo la enseñanza de que para adquirir respeto debemos respetar, si nosotros queremos respeto debemos respetar, el respeto siempre debe ser mutuo, también me gustó mucho la historia que leímos hace 8 días que fue el del Señor del No, este señor nos enseñaba a decir no en los momentos más necesarios, también me gustó mucho la selva loca, Crazy Jungle, porque también ahí hay un caso muy bueno de respeto mutuo, el cual debemos de tener todos, fueron muy tolerantes los demás animales…

…Me encantó, me encantaría ser una Tripulante, me gustaría en el colegio Mi segundo Hogar que hubiera un programa radial, no me gusta que mis compañeros los niños del todo el mundo escuchen programas radiales no aptos, hay cosas que no son aptas porque primero hay noticias que no son apropiadas, hay bromas que no debemos aprender y a ustedes les doy un consejo cuando escuchen algo malo no lo hagan solamente váyanse por

156 el lado bueno...”

(Shara Michelle)

7.1.2 LOS NIÑOS Y NIÑAS NOS CUENTAN QUE SIGNIFICA SER UN TRIPULANTE

Los niños y niñas durante el proceso de desarrollo de la ruta metodológica, escucharon los programas de la radio Tripulantes; estaban encantados, emocionados. Por los sonidos y el formato del programa sintieron su magia espacial, nos expresan que significa ser un tripulante; sobre todo después de vivir la experiencia de realizar el programa en el colegio.

Los niños y niñas no fueron advertidos de la realización de estos programas; en el momento que llegamos con el equipo Tripulantes, esperaban una nave espacial. Pero no tuvieron ningún reparo al ver que viajaríamos en el mundo de la imaginación, no obstante se llevó un mural gigante de la nave donde todos estaban plasmados, con el logo de la Radio Tripulantes y el del colegio, esto generó pertenencia.

157

Se les entregó una capsula mágica para facilitar el viaje; se les pidió que cerrarán los ojos, con algo de aromaterapia, nos fuimos juntos a viajar en la hermosa nave y estas fueron sus respuestas:

Ser tripulante es…

“Una persona mágica que puede viajar a través de cualquier medio de transporte, para enseñar, son afortunados por dar ejemplo y dar ejemplo por todo el mundo. Puede enseñar sobre engaños sociales y engaños de personas a través de redes sociales. Son divertidos y enseñan sobre respeto mundialmente” (Manuel Santiago).

“Una persona que se sube en un medio de transporte, llega a todas las casas donde viven los niños; tiene su propia radio acerca de valores y derechos. Solo hablan de cosas importantes, que no cualquiera dice. Yo quiero ser una Tripulante para darle aprender a los demás niños” (Angie). 158 “Alguien que viaja por todo el mundo, alguien genial porque habla para los niños y no solo para los adultos grandes, sobre lo que nosotros queramos, animales, moda, personas, los valores y como son de primordiales e importantes. Los Tripulantes si se desahogan y dicen lo que necesitan del corazón, sus problemas o todo lo que saben” (Santiago).

“El que hace la radio para los niños, se expresa sobre valores, no abusar de los demás ni de su conocimiento, habla de respeto y amor para todos” (New Caroline).

“Son personas que vuelan y hacen videos que solo se escuchan para los niños, son muy buenas personas, enseñan, son justos y chéveres. Se preocupan por que los niños no peleen y hagan sentir mal a las personas. Hablan de derechos de los niños, yo pude aprender, por eso los quiero y quiero ser una Tripulante para enseñar a ser buenos a todos” (Mariana).

“Una persona que se sube a una nave para repartir su radio. Es súper excelente, enseña sobre respeto hacia todo, los animales, el respeto hacia las personas, que no debemos tratar mal a los demás, responsabilidad, amabilidad y solidaridad; lo más importante nunca debemos dejarnos irrespetar nuestros derechos. Yo quiero ser un Tripulante y ayudar a los niños con problemas como yo pueda tener y que todos escuchen también mi radio” (Tatiana).

“Son unas historias sobre que no debemos hacer matoneo a los compañeros y a los familiares, son divertidos para mí y para los niños. Dicen que siempre debemos respetar a los menores, explican los derechos a los niños del mundo, nos enseñan a ser personas de bien, quiero ser un protagonista de radio yo también” (Diego Alberto).

“Una persona que está en una emisora espacial y nos enseña mucho para que no haya violencia y matoneo, es muy chévere porque les enseña a los niños; se trata de que en este mundo no puede haber violencia entre niños y niñas; me dejó de enseñanza que no podemos ser tan violentos con nuestros compañeros, aprendemos como no ser tan groseros 159 si nos ofenden o maltratan, nos enseña a como ser niños del mundo” (María José).

“Son un grupo de niños que tiene una nave radio y salen hablar temas importantes; me gusta bastante para que los demás niños del mundo de habla hispana aprendan sobre valores y de bullying en los colegios, que no es bueno y que no se deben herir los sentimientos de las personas. Menos mal existen, yo no puedo ser un tripulante porque me da miedo hablar frente a las cámaras” (Daniel Nicolás).

“Los que nos enseñan cómo comportarnos, enseñan que es lo bueno y que es lo malo que hacemos y que nos hacen. Viene para que los grandes no nos traten mal. Yo quiero ser un Tripulante porque es un gran orgullo para decir que me paso de pequeño y no le pase a ningún niño más” (Kevin Santiago).

“Un compañero, un amigo que nos ayuda a respetar, es muy bello porque nos enseña y a veces sobre nuestro dolor también. Nos dice que aunque nos duela no podemos ser iguales, porque si me irrespetan yo debo respetar. Dice que valoremos a la gente no importa si a veces se equivocan sin culpa. Quiero ser un tripulante para generar el bien que yo no tuve”. (Juan Sebastián).

“Una persona de la emisora que da respeto y recibe respeto, es una súper persona porque es niño y tiene la capacidad de enseñar a otras personas los valores, a explicar el respeto mutuo y que a algunos nos da dolor en nuestros sentimientos cuando nos hieren. Nos dice que debemos respetar a las personas sin importar sus cualidades, nos habla de hermandad, que fue el valor que se plantó en nosotros desde nuestros primeros años de carrera profesional en este colegio. Yo quiero ser un tripulante y viajar en la nave y enseñar valores y quitar el dolor”. (David Andrés).

160 CONSIDERACIONES ANALITICAS

A partir de las voces de los niños y las niñas materializadas en sus relatos podemos, se crearon tres categorías que nos facilitan comprender la información en acuerdo con los objetivos planteados. Estas categorías son: Derechos de los niños, La radio infantil y Tripulantes. Como lo vemos en la siguiente imagen:

ANÁLISIS DE LOS RELATOS A PARTIR DE LAS VOCES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

CATEGORIAS DE ANÁLISIS

DERECHOS TRIPULANTES DE LOS LA RADIO NIÑOS INFANTIL

DERECHOS APRENDER ENSEÑAR

161 HABLAR NIÑOS RESPETO

VIDA RADIO PERSONA

ENSEÑAR MUNDO FUTURO

MATONEO NIÑOS RESPETO

DOLOR LIBERTAD VALORES VALORES FAMILIA EXPRESIÓN

BUENO VOZ

BELLO

VIAJAR

Se identifican en los relatos, relaciones de sentido tangenciales o intrínsecas, con las tres o alguna de las tres grandes categorias enunciadas a continuación:

a. Derechos de los niños y las niñas b. La radio infantil c. Tripulantes

Se presentarán algunos de los relatos anteriormente expuestos, para ejemplificar los hallazgos mencionados.

A. DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

“…, yo a veces si escucho mucho de derechos por ejemplo de los niños, tenemos de derechos a la vida, a una educación a una alimentación, pero a mí me gustaría aprender mucho más sobre los derechos, que nosotros podemos ejercer pero entonces por ejemplo, a 162 mí me han enseñado lo de derecho a la vida…” (Angie Tatiana)

“…, tengo derecho a la opinión, derecho a hablar, derecho a jugar. Pero ósea digamos si yo no puedo hablar en una clase levanto la mano para poder hablar. Me parece importante porque digamos yo podría enseñarle a las demás personas que no sepan algunos derechos…” (Mariana)

“…Si por ejemplo en este colegio los niños tienen derecho a expresarse, tienen derecho a amar, a los compañeros, tienen derecho a apoyarlos, tienen derecho a una amistad.” (David)

“Acá todo niño tiene derecho a un estudio, a la vida, bueno toda persona tiene un derecho, tiene el derecho a la vida y más que todo los niños tienen derecho a tener una familia, alguien que los quiera, el estudio, una alimentación, así. (Cristel)

En estos relatos encontramos que los niños se presentan en el contexto de su colegio, y relatan lo que conocen o relacionan con sus derechos y los derechos de los otros.

También existe una relación entre derecho y aprendizaje-enseñanza; el concepto de derecho se manifiesta relacionado con: la vida, la educación, tener una voz, jugar, entre otros.

Los niños y las niñas, dentro del relato exponen lo que reconocen como derechos y los enuncian, para después explicar que quisieran en relación con ese tema o en donde radica para ellos su importancia.

B. LA RADIO INFANTIL

“…La radio podría ser educativa, pero no me parece por que no dice cosas que nosotros debemos aprender, dice cosas que han pasado malas en el mundo y no me parece bien 163 Me parecía grandioso, tener radio para niños, porque muchos niños podrían aprender, pueden hacer demasiadas cosas para en un futuro, muchos niños y niñas podrán ser más felices con ellos mismos y con los demás…” (María)

“…En cierta parte la radio es para niños, la parte como musical si Aunque hay una música poco apropiada para niños, también hablan mucho sobre derechos, eso me gusta, y me gustaría que los niños, todos los niños de Colombia del mundo entero escuchen esta emisora porque pueden aprender…”(Shara)

“…yo antes pensaba que la radio era aburrida, como yo nunca había tenido una radio, pero mi abuelito sí, pero a mí no me la dejaba coger, entonces yo dije: qué aburrido el radio… y también quisiera tener mi propio programa de radio para enseñar a los niños como en El Señor del No, cuando decir No y también les enseñaría casos parecidos a este de Los

Quiero que hablemos sobre cómo hacer que nosotros, todos los niños, aprendamos a respetarnos porque muchos niños no se respetan aquí, no, no ser compañeros, pero tampoco es tratarnos mal…” (Manuel)

“ Me parecería grandioso hacer radio, porque podemos enseñarles a muchos niños, como cuidarlos como creer en ellos mismos, como hacer cosas, podemos enseñarles, a ser más como decirlo a ser más sociales con los demás y no quedarse ahí estancado.

Para que los demás niños aprendan que son los derechos y que son los deberes, pero lo más fundamental es que aprendan que nunca jamás podrán ser represados por alguien siempre serán ellos mismos.” (New Caroline)

Radio y educación es el binomio que encontramos en estos relatos, también expresiones de deseo y querer relacionadas con la posibilidad de aprendizaje a través de la radio. 164 Para María y Shara, la radio infantil tiene que ver con la educación y los procesos de aprendizaje—enseñanza; “quisiera tener mi propio programa de radio para enseñar”, una posibilidad de ser escuchados y escuchar.

Los niños y niñas exponen su relación con la radio, que en un primer momento puede ser aburrida, y tenida como cosa para adultos; y su reacción frente a la posibilidad de una radio infantil, con expresiones de entusiasmo como: “me parecía grandioso, tener radio para niños”, o “me gustaría que todos los niños de Colombia, del mundo entero, escuchen…”

C. TRIPULANTES

“…Una persona que se sube a una nave para repartir su radio. Es súper excelente, enseña sobre respeto hacia todo, los animales, el respeto hacia las personas, que no debemos tratar mal a los demás, responsabilidad, amabilidad y solidaridad; lo más

importante nunca debemos dejarnos irrespetar nuestros derechos. Yo quiero ser un Tripulante y ayudar a los niños con problemas como yo pueda tener y que todos escuchen también mi radio…” (Tatiana)

“…Una persona mágica que puede viajar a través de cualquier medio de transporte, para enseñar, son afortunados por dar ejemplo y dar ejemplo por todo el mundo. Puede enseñar sobre engaños sociales y engaños de personas a través de redes sociales. Son divertidos y enseñan sobre respeto mundialmente…” (Manuel Santiago)

“Alguien que viaja por todo el mundo, alguien genial porque habla para los niños y no solo para los adultos grandes, sobre lo que nosotros queramos, animales, moda, personas, los valores y como son de primordiales e importantes. Los Tripulantes si se desahogan y dicen lo que necesitan del corazón, sus problemas o todo lo que saben” (Santiago) 165

“Un compañero, un amigo que nos ayuda a respetar, es muy bello porque nos enseña y a veces sobre nuestro dolor también. Nos dice que aunque nos duela no podemos ser iguales,(Juan Sebastian )

“Viene para que los grandes no nos traten mal. Yo quiero ser un Tripulante porque es un gran orgullo para decir que me paso de pequeño y no le pase a ningún niño más” (kevin)

La experiencia de una radio hecha por y para niños, se ve evidenciada en estos relatos.

Los niños y niñas identifican a un tripulante como un ser que enseña, una persona mágica, que enseña sobre derechos y valores.

Tripulantes, para los niños y las niñas de quinto grado, del colegio mi segundo hogar, es la ejemplificación de la radio como mediador pedagógica. Se conforma el concepto de persona, en tanto tiene una voz, que repercute sobre sí y sobre otros, y en el caso de la radio, los niños y niñas reconocen un alcance fuera de los limites naturales, elaborando una imagen mental de una de las características de la radio: la ubicuidad.

Está muy marcado el concepto de valor relacionado con lo bueno, o lo correcto desde la moral, entonces, para los niños y las niñas entrevistados, ser tripulante es reconocer su voz y utilizarla enfocándola hacia la construcción del bien desde la enseñanza mutua sobre derechos y valores.

166

7.2 IMÁGENES: ¡LOS NIÑOS DICEN BASTA!!!!

Al final del proceso de formación, mediante la presentación de la obra “La Mejor de Mis 7 vidas” y luego de realizar un conversatorio, donde los niños y las niñas alzaron sus voces, emitió sus conceptos, realizaron preguntas; decidieron manifestarse a través de la realización de un afiche con un eslogan para compartir con los demás. A continuación se presentan las imágenes de algunos de los niños y niñas que estuvieron interesados en dar a conocer su mensaje:

167

168

NICOLÁS NIÑO

169

MARÍA JOSÉ

170

WILSON SANTIAGO

171

CRISTELL SOFÍA

172

SHARA MICHELL

173

LAURA ALEJANDRA

174

PAULA ALEJANDRA

175

ISABELLA

176

NEW CAROLINE

177

DIEGO ALBERTO

178

SEBASTIÁN N

179

KEVIN SANTIAGO

VIII

CONCLUSIONES

Este apartado lo presento en dos tópicos, el primero contiene algunas puntualizaciones provenientes del abordaje de cada uno de los objetivos planteados. En el segundo tópico se despliega una reflexión más general sobre lo que el trabajo investigativo me permitió tejer alrededor de la Infancia, la Cultura, el Lenguaje y las Narrativas Infantiles.

PRIMER TÓPICO

 La investigación Conocer y vivir el derecho al buen trato Investigación-Creación permitió comprender que los niños y niñas no conocen otra radio diferente a la comercial, aquella en la que solo se pone música, se hacen pautas publicitarias y se

180 informan las noticias.

 Los niños y las niñas son radio- escuchas de lo que los adultos sintonizan, escuchan los programas que son hechos por adultos para adultos, conocen y aprenden desde siempre la música que escuchan los adultos. Esto es muy preocupante, pues muchos de nuestros niños están creciendo arrullados por música y palabras violentas, obscenas y vulgares que atentan contra su desarrollo integral.

 Las emisoras escolares en muchos casos están siendo subutilizadas, pues solo funcionan en los recreos y sus programas se limitan a poner música (y no clásica precisamente), a mandar mensajes (de amistad, de felicitación por cumplir años…), a informar sobre acontecimientos importantes para el colegio y a recordar fechas especiales como el día del maestro, el día de la madre…).

 Los niños participes de la investigación, al conocer y escuchar programas radiales infantiles supieron que los niños y las niñas tienen voz y que esta se convierte en un instrumento de poder. A través de las voces de otros niños y niñas del programa radial tripulantes pudieron aprender sobre muchas cosas relacionadas con el derecho al buen trato. Escuchar a otros niños a través de la radio les permitió comprender que las niñas y los niños son agentes de cambio y transformaciones sociales, que tienen muchas cosas por decir y enseñar, al haber aprendido tantas cosas a través de los programas que fueron escuchados en el aula, manifestaron hacia este equipo de trabajo, sentimientos de agradecimiento, admiración y respeto.

 Mostrarles a los niños y niñas que existen otras alternativas radiales distintas a la comercial, debe ser objeto de interés y trabajo de los adultos que se dedican al cuidado y formación de los niños y las niñas, pues también se pudo evidenciar con esta investigación, que programas radiales infantiles como es el caso de Tripulantes, no son conocidos ni valorados por las instituciones escolares. Hoy me pregunto: 181 ¿quién escucha este programa? Las instituciones educativas a través de los organismos de quienes dependen (Secretaria de Educación, Ministerio de Educación….) deberían conocer de primera mano estos programas radiales, presentarlos y adecuarlos como se hizo en esta investigación, como mediadores pedagógicos. Quizás vender esta idea, le corresponde directamente a los directivos del programa radial Tripulantes y a la Universidad Distrital, se trataría de posicionar el programa radial más allá de la emisión que tiene lugar cada semana. También sería una menara de aprovechar y poner en diferentes escenarios un producto, cuya creación conlleva tantos costos, esfuerzos y dedicación. Es decir se trataría de aprovechar más, este tipo de recursos universitarios, en pro del bienestar de más niños y niñas.

 Concluyo que los niños y las niñas son el objeto de los peores maltratos y violencias por parte de los adultos en nuestro contexto. El abuso sexual es una realidad mucho más grande de lo que nos imaginamos. Y lo que es peor, la mayoría de estos abusos

es cometido al interior de las familias. ¿Qué pueden hacer los niños, si para empezar, quienes deben cumplir con la función de cuidarlos y protegerlos les pega, los viola, y los mata? Esta situación fue la que me invitó a crear para los niños la obra de teatro “la mejor de mis siete vidas”, como opción de trabajo de grado, pero sobretodo con el propósito de mostrar a estos niños que la situación de abuso sexual infantil que muchos estaban viviendo, no es normal, que ellos no tienen la culpa y que siempre habrá alguien en quien poder confiar y en quien pueden apoyarse para salir de esta crítica realidad. En últimas la obra se creó y se les presentó, con el interés de mostrarles que hay algunos adultos que comprendemos su situación, que no están solos y que hay formas de abordarla y entenderla, superarla e intervenirla.

 Finalmente, la investigación culminó con la creación para Tripulantes, de dos programas radiales sobre el derecho al buen trato, estos programas fueron creados por los niños y las niñas participes de la investigación. El haber pasado de ejercer el rol de ser radio escuchas a ejercer el rol de ser creadores de radio tuvo un gran 182 impacto en la vida de estos niños y las niñas: pasaron de ser víctimas a ser sujetos de palabra. Y esto significa muchas cosas, entre otras que, con sus voces y relatos interpretaron su propia vida al hablar de sus experiencias emocionales; el relato de estos niños y niñas, como bien lo aprendimos en la Maestría, puso en relación el mundo interno con el mundo externo, promovió su pensamiento de forma tal que favoreció el compromiso y la posibilidad de construcciones en común, como también los desplazamientos hacia nuevas formas de pensamientos y hacia nuevos significados de los vínculos.

SEGUNDO TOPICO

Si tenemos la actitud apropiada, la de dejar de lado nuestra arrogancia adulta milenaria, podemos constatar que los niños son nuestros semejantes, que están a la altura de cualquier

circunstancia. En este caso la circunstancia académica me invito a encontrarme con ellos, en un dialogo genuino, del cual la primera transformada fui yo. De este encuentro dialógico aprendí muchas cosas:

Aprendí que hay un gran abismo entre los discursos políticos y las realidades que deben enfrentar nuestros niños y niñas. Los niños cotidianamente siguen siendo objeto de las más grandes violencias y atropellos y lo que es más sorprendente e inquietante, estas violencias contra ellos, se ejercen sobre todo al interior de sus familias. Ante este hecho, no pretendo ni pude esperar a que las familias y la sociedad reconocieran sus fallas ante ellos y comiencen a darles amor del bueno. Era yo la que estaba allí, escuchando sus quejas, su dolor. Entonces era yo la que debía hacer algo, y lo primero que hice fue escuchar sus palabras y valorar lo que decían, lo que contaban. Con este simple acto, se ubicaron en otro lugar, pasaron de ser objetos de abusos-violencias a ser sujetos de palabras, de deseos, se puede al escuchar a los niños y las niñas y devolverles u ofrecerles su estatuto de humanidad. Al instaurar esta dinámica de comunicación dialogante, los niños y niñas no

183 solo denunciaron los abusos, sino que muchos de ellos hicieron propuestas, como la de no juzgar a un compañero y al contrario ofrecerle su amistad y cariño para que pudiera salir adelante28. Los niños en esta oportunidad deciden romper la cadena y no responder a la violencia con violencia, sino con gestos de amor, perdón y comprensión. Esto me demuestra que son los niños mucho menos salvajes que la mayoría de los adultos, de quienes desafortunadamente están dependiendo.

Aprendí que la primera cosa que tenía que suceder era mi cambio ante ellos, y tener una apertura hacia sus lenguajes, escuchar a los niños y a las niñas es la primera de las tareas que como adultos debemos cumplir, ya no se trata de hablar, de educar, de formar, de moldear, de domesticar, se trata simplemente de dejarlos ser, sin la premura de mis preocupaciones y desasosiegos. Se trata de nacer con ellos, de conocer el mundo a través de ellos, quizás ese sea el camino más ético, más estético ante la complejidad y caos en el que nos encontramos.

28 Se trata de un niño, víctima de violencia sexual al interior de su familia y cuyo comportamiento en el colegio empezó a tener tonos muy violentos.

La investigación señala o permite anudar tres cosas de vital importancia: el placer del relato, la estética de la recepción y la alteridad.

Después de esta experiencia investigativa entiendo lo que se leía en algunos autores como Flor Alba Santamaría cuando nos hablaba del placer del relato, asunto que era difícil de asir: ahora sé que el placer del relato tiene que ver con el placer que experimenta quien cuenta claro, pues es al relatar se es capaz de jugar con el lenguaje, de ordenar a través de y con las palabras hechos caóticos, dándole un sentido al sin sentido, al relatar se ofrece una visión del mundo tanto del interno como del externo, se recrean mundos posibles…pero esto no se queda allí, pues luego viene el placer que experimenta quien recibe el relato, cuando como receptora me sorprendo, me salgo de mi, imaginando las situaciones que el otro me está trayendo con sus palabras, cuando siento sus sentimientos, cuando río o lloro con las situaciones que el otro vivió o quizás por las palabras que está usando para contar, también hay allí cierto placer, aquel que se experimenta al saber que he podido aprehender al otro, encontrarme en su relato…finalmente no estoy tan solo. Entones se entra en un

184 inter-juego de reciprocidades, en donde mi relato nutre el relato del otro, y el relato de ese otro nutre y transforma el mío, dándose una comunicación infinita y rica, que nos contiene y nos ancla al mundo, haciéndonos sentir parte de algo, podría ser este el sentimiento oceánico del que nos habla Freud, como aquel sentimiento de plenitud que se experimenta al sentirme parte de algo más grande que mi inmensa pequeñez.

Dejar por un momento las maneras de proceder intelectualmente que son habituales (la de todo explicar, la de todo racionalizar incluidos los discursos de los niños y las niñas que con tanto irrespeto los convertimos en “con eso el niño quiso decir que” o “lo que este relato devela es”), nos permite cuestionar nuestras ideas y nuestras prácticas, nos brinda la ocasión de tomar esta distancia necesaria que requiere la experticia frente a la vida cotidiana y a las rutinas de los niños y las niñas. Y si después de esto decidimos volver, porque estas ideas y prácticas nos son familiares y por ende más cómodas, algo habrá sido modificado en nuestra percepción de las realidades infantiles, y esto fue lo que ocurrió con esta experiencia investigativa.

La autenticidad de los discursos de los niños y las niñas hace aparecer su extrema diversidad y ningún conocimiento preestablecido nos puede dejar prever aquello que se descubre en la práctica real de los niños como locutores en un escenario social en el juegan un rol y hacen parte de una dinámica de la palabra.

Con este ejercicio de estudio del lenguaje infantil a partir de la escucha de los relatos infantiles, se pudo acceder a tres niveles de sentido: El del acontecimiento vivido, por ejemplo el abuso sexual que se perpetua contra los niños y niñas (sería este el registro de lo real del que habla el psicoanálisis y que tiene que ver con los objetos), el de la puesta en palabras, que es el relato que hace el niño y la niña de ese hecho o situación (que es a la vez organización del sentido interno dentro de la lengua y la manera personal-inédita de formularlo) y en tercer lugar, aquel de la lectura que es la forma en cómo, en este caso el investigador recibe y maneja toda la información que le dan los niños y las niñas, despertando ciertas motivaciones e intereses que seguramente no se pudieron agotar en este ejercicio (o más bien de sus lectores conforme a la diversidad de los receptores). Con

185 respecto al segundo nivel, podemos ajustar que el sentido esta vehiculado tanto por aquello que es dicho (y que posee una forma lingüística material) como por aquello que no es dicho. Esto nos lleva a precisar que hay que distinguir los movimientos propios del texto – relato- de aquellos que caracterizan la lectura que se hace de el: en particular el acento en uno u otro elemento del texto depende de una parte de las intenciones de su autor y, de otra parte de la construcción propia del lector y sin lugar a dudas por otra parte del tipo de encuentro entre los dos.

Dos cosas para finalizar, ¿qué es un texto? y ¿quién es un buen receptor de ese texto? De la mano de Fréderic Françoise y a partir de los productos discursivos de los niños y las niñas participes de la investigación, se pudo constatar que texto es todo discurso (oral o escrito) que se encuentra en situación de percepción tercera, fuera de las condiciones primarias de su enunciación. Un texto, existe en efecto y actúa independientemente de la forma en que ha sido producido. Antes que hablar de tipos de textos cuyo inventario estaría cerrado, sería más interesante encontrar afinidades entre: el objeto del cual se habla, la manera de hablar y a quien se habla. De esta manera un texto nos ofrece una cierta figura del mundo al cual nos

reenvía, una cierta organización de los enunciados para referirnos a ese mundo y un cierto tipo de interlocución ante un interlocutor percibido de manera particular (familiar o lejano, sabio o ignorante, a quien hay convencer o no…)

Sera un buen receptor aquel capaz de una alteridad en relación a los otros y a sí mismo, es decir se trata de una persona capaz de poner una distancia cultural y al mismo tiempo de capaz de una empatía que le permitan seguir siendo si mismo sin llevar todo de su lado; la problemática de este tipo de recepción se une a aquella de la identidad, en el sentido de poder seguir siendo en relación con la percepción del otro. Esto quiere decir que el niño debe ser considerado como una persona “otra”, “entera” (y no como un modelo reducido del adulto) que posee una cultura diferente de la del adulto. Evidentemente y contrariamente a otros casos de alteridad, todo adulto ha sido un niño.

Con respecto a la segunda pregunta: ¿qué hace que se sea un buen receptor de textos? Aquí nos posicionamos más del lado de la cultura y en consecuencia el primer obstáculo cultural que dificulta una adecuada recepción de los textos infantiles, como ya se ha dicho es el 186 “adultocentrismo” espontaneo de los adultos, quienes solo vemos en las producciones infantiles las faltas en relación a nuestras propias producciones, tomadas como modelos. Lo cual hace que se deje de lado, de una parte la especificidad de los textos infantiles y, de otro lado su gran poder de invención. Viciados por esta dinámica, y ciegos por dirigir el inventario de errores y de faltas, nos privamos de ver la fuerza de los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas, sabiendo que hablando y escribiendo “a su manera” todo niño aprende a hablar y a escribir. Sus producciones no son simplistas, ni extraordinarias; ellas son por naturaleza, dignas del más grande interés, humanamente y científicamente hablando.

REFERENCIAS

FRANCOIS Frederick. (2004) Enfants et récits. Mises en mots et “reste”. Didactique Septentrion. Presses universitarires. Villeneuve d’Ascq cedex-France.

CERDA, GUTIERREZ Hugo (1988). Problemática del niño colombiano. Universidad Santo Tomas. Centro de enseñanza desescolarizada.

ALVAREZ VELEZ, María Isabel (1994) La protección de los derechos del niño en el marco de las Naciones Unidas y el Derecho Constitucional Español. Facultad de Derecho. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Capítulo 2, 3.

ACEVEDO, Juan (1993). La convención sobre los derechos del niño desde América Latina. UNICEF. Artículo 2. ¿Y? Artículo 3.

187 UNICEF, (2006) Convención sobre los derechos del niño. La niñez en el marco de los derechos humanos. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/crc/index_protecting.html. ¿Fecha de recuperación? sin más información, ni referencia.

OROZCO VARGAS, Constanza (2009). Derechos al Derecho. Casa Editorial el Tiempo. Periódico Hoy. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá Positiva.

DURÁN STRAUCH, Ernesto. ACERO NIÑO, Gloria Amparo. TORRADO PACHECO, María Cristina. Niñez Estado del arte. Volumen I. Bogotá 1990- 2000. Editores, Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Bienestar Social, Universidad Nacional de Colombia El DABS Camino a la Inclusión Social, 2003.

GARCIA PÉREZ, Jesús y MARTÍNEZ SUÁREZ, Venancio (2012). Guía práctica del buen trato al niño. Sociedad de pediatría de Madrid y Castilla – la mancha.

GUBER, Rosana (2001) La etnografía método, campo y reflexividad. Grupo editorial norma. Bogotá. TORRES, Carrillo (1998) Metodología cualitativa y participativa de investigación social. Universidad Nacional abierta y a distancia. Bogotá.

CÁRCAMO, H. 2005. Hermenéutica y Análisis Cualitativo Cinta moebio 23: 204-216 www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.htm

HERNÁNDEZ HIDALGO, Carlos Humberto (2009) Técnicas de investigación cualitativa. Fuente SENA. Recuperado de http://wlwchhh.blogspot.com/2009/05/tecnicas-de- evaluacion-cualitativa.html. CORMAN, Louis (1961) El test del dibujo de la familia en la práctica médico – pedagógica. Editorial Kapelusz, S.A. Buenos Aires – Argentina.

188 MARTÍNEZ, J (2011, Julio - Diciembre). Métodos de Investigación Cualitativa. Silogismos. N° 08. Recuperado de http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53

SANTAMARÍA, FLOR ALBA; BOTHERT, KARINA; RUIZ, ANDREA; RODRÍGUEZ T. CAROLINA. (2011) Los Saberes de los Niños Acerca de los Recursos Hídricos. Bogotá – Colombia.

MAIER, H 1971 Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears.

BRUNER, Jerome. Acción pensamiento y lenguaje, (2007) Comp de José Luis Linaza

BRUNER, Jerome. Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva (1990)

CABREJO, Emilio. Lenguaje y representaciones del otro en los niños y las niñas. (2007)

CERTEAU, Michel. La invención de lo cotidiano. (1980)

LEWKOWICZ, Ignacio. COREA, Cristina. Pedagogía del aburrido, escuelas destituidas, familias perplejas. (2004)

LURIA, A. R. El desarrollo del significado de las palabras en la ontogénesis (1995)

SIGMUND, Freud. Obras completas (1986)

LA ROSA, Jorge. Investiga la experiencia educativa, Herido de realidad y en busca de realidad. Notas sobre los lenguajes de la experiencia. (2010)

CARVAJAL, Carmen. La ciudadanía una mirada desde la radio escolar: abordaje desde la experiencia del colegio la belleza-los Libertadores de Bogotá. (2014)

PESCETTI, Luis. Radio para Niños. Ponencia leída en la Bienal de la radio. (2005) recuperado de: http://www.luispescetti.com/radio-para-ninos/

189 RINCÓN, Omar. Medios, infancia y adolescencia en Colombia. (2004) Recuperado de: http://www.comminit.com/la/content/medios-infancia-y-adolescencia-en-colombia