UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Los mecanismos de la Escritura Conceptual en la elaboración de un libro poético experimental

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de:

Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias del Lenguaje y Literatura

AUTOR: Flores Chavez Pablo Leonardo

TUTOR: Dr. Pablo Eduardo Romo Maroto Ph.D

Quito, Octubre, 2019

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Pablo Leonardo Flores Chavez , en calidad de autor y titular de los derechos morales patrimoniales del trabajo de titulación sobre LOS MECANISMOS DE LA ESCRITURA CONCEPTUAL EN LA ELABORACIÓN DE UN LIBRO POÉTICO- EXPERIMENTAL, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ______

Nombres y Apellidos: Pablo Leonardo Flores Chavez

CC. 0401115530

Dirección electrónica: [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por PABLO LEONARDO FLORES CHAVEZ, para optar por el Grado de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias del Lenguaje y Literatura; cuyo título es LOS MECANISMOS DE LA ESCRITURA CONCEPTUAL EN LA ELABORACIÓN DE UN LIBRO POÉTICO EXPERIMENTAL, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de Octubre del 2019.

______Dr. Pablo Eduardo Romo Maroto DOCENTE-TUTOR C.C. 1711518090

iii

DEDICATORIA

A mis padres Edgar y Lupita,

a su apoyo y cariño incondicional, siempre.

iv

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres Lupita y Edgar y la vida juntos, a mi hermana Melina por ser faro. A

Daniela por el compartir de la existencia, por ser nube y su Amuleto. Al Beñatito, Anai querido con su arte demencial; maite zaitut, eskerrik asko. A la Dianita y a la Mary: tías de corazón y júbilo. A la Universidad Central, a mis maestros y maestras; quienes me guiaron a lo largo de este proceso de aprendizaje y realización.

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ...... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...... iii

DEDICATORIA ...... iv

AGRADECIMIENTOS ...... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ...... vi

ÍNDICE DE ANEXOS ...... x

ÍNDICE DE FIGURAS ...... xii

RESUMEN ...... xiv

ABSTRACT ...... xv

INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPÍTULO I ...... 4

EL PROBLEMA ...... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...... 5

PREGUNTAS DIRECTRICES ...... 5

vi

OBJETIVO GENERAL: ...... 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...... 5

JUSTIFICACIÓN ...... 6

CAPÍTULO II ...... 8

MARCO TEÓRICO ...... 8

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...... 8

INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE EL TEMA ...... 8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...... 10

MECANISMOS DE LA ESCRITURA CONCEPTUAL ...... 10

ELABORACIÓN DE UN LIBRO POÉTICO- EXPERIMENTAL ...... 39

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...... 57

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ...... 59

DEFINICIÓN DE VARIABLES ...... 61

CAPÍTULO III ...... 63

METODOLOGÍA ...... 63

Enfoque de la investigación ...... 63

Nivel de investigación ...... 63

Tipo de investigación ...... 63

Modalidad de la investigación ...... 64

vii

Técnicas e instrumentos ...... 64

ELEMENTOS A INVESTIGAR ...... 65

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES* ...... 66

CAPÍTULO IV ...... 68

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...... 68

Modos de producción de Escritura Conceptual ...... 69

- Escritura No Creativa...... 71

Cut-up ...... 73

-Discusión de los resultados ...... 78

CAPÍTULO V ...... 82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 82

CONCLUSIONES ...... 82

RECOMENDACIONES ...... 83

CAPÍTULO VI ...... 84

BACENOM OM TROPICUS ...... 84

LA PROPUESTA ...... 84

Índice ...... 85

Introducción ...... 86

Objetivos de la Propuesta ...... 86

viii

Fundamentación científica de la propuesta ...... 87

Metodología y orientaciones para su aplicación ...... 88

REFERENCIAS ...... 118

ANEXOS ...... 120

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A: Chat con Mario Bellatin. Responde a una pregunta ...... 121

ANEXO B: Chat con Kenneth Goldsmith, co-fundador del movimiento Escritura Conceptual

...... 122

ANEXO C: Chat con Freddy Ayala, catedrático y escritor...... 123

ANEXO D: Postproducción del libro: exposición pública en cartelera...... 124

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Elementos a investigar ...... 65

Tabla 2: Operacionalización de variables ...... 66

Tabla 3: Elementos a investigar ...... 69

Tabla 4: Apropiacionismo Literario ...... 70

Tabla 5: Apropiacionismo del texto ...... 71

Tabla 6: Escritura No-Creativa por transcripción ...... 72

Tabla 7: Recontextualización ...... 72

Tabla 8: Programa del Cut-up ...... 73

Tabla 9: Texto generado ...... 74

Tabla 10: Nuevo Texto ...... 75

Tabla 11: Corrección o no corrección ...... 75

Tabla 12: Postproducción del texto ...... 77

Tabla 13: Discusión de los resultados ...... 79

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1:“(beba) coca-cola” (1957), Décio Pignatari ...... 13

Figura 2: Fontaine (1917) Marcel Duchamp ...... 14

Figura 3: Una y tres sillas (1965). Kosuth, Joseph ...... 15

Figura 4: Soliloquio (1997) Kenneth Goldsmith ...... 20

Figura 5 Library of Babel (S.F.) Jonathan Basile ...... 21

Figura 6: “En relación con el uso probable” (1978). Lawrence Weiner ...... 24

Figura 7: El conejo-pato (1953) Ludwig Wittgenstein ...... 25

Figura 8: Círculo Rojo: 16,700,000 resultados (0.51 segundos) (Google) ...... 25

Figura 9: Clasificación de los mecanismos de la Escritura Conceptual ...... 27

Figura 10 : Alabama Tenant Farmer Wife. (1936) Walker Evans Figura 11 After Walker

Evans. (1981). Sherrie Levine ...... 28

Figura 12: Reservoir Dogs (1992) ...... 30

Figura 13: The City on Fire (1987) Ringo Lam ...... 31

Figura 14: Retazos Cut-Up (S.F.) William Burroughs ...... 37

Figura 15: Folios originales escritos a máquina. Producto Final del Cut-Up. (1969) William

Burroughs ...... 38

Figura 16: Shiki Nagaoka: Una nariz de ficción” (2001, p66 y p67) Mario Bellatin ...... 43

Figura 17: Entre Marx y una Mujer desnuda (1976, pg 86), Jorge Enrique Adoum ...... 44

Figura 18: Eloy Alfaro Híper Star (2002) Paúl Puma ...... 44

xii

Figura 19: Captura del programa Cara a Cara con Rosalía. (2019) Rosalía Arteaga y Paúl

Puma. Nombre completo del video: Cara a Cara con Rosalía - Signos de la Literatura - 13

Octubre 2019 ...... 45

Figura 20: Bandada (2013) Pablo Flores Chavez ...... 49

Figura 21: Libro transcrito (2019) Pablo Flores Chavez ...... 50

Figura 22: Texto original en la entrada del Cut-up (2019) Pablo Flores y Lenguaje is a virus.

...... 51

Figura 23: Retazo del texto resultante del Cut-up (2019) Pablo Flores Chavez y Lenguaje is a virus...... 52

Figura 24: Fragmento del texto intervenido(2019). Pablo Flores ...... 53

Figura 25: Animalisa Intro (2018). Colectivo Animalisa ...... 55

Figura 26: Certificado de autenticidad (1987) Sol Lewitt...... 56

Figura 27: “Dog Ear” (2018) Erica Baum ...... 57

xiii

TÍTULO: Los mecanismos de la Escritura Conceptual en la elaboración de un libro poético- experimental.

Autor: Pablo Leonardo Flores Chavez

Tutor: Dr. Pablo Eduardo Romo Maroto

RESUMEN

La investigación establece la articulación de los distintos mecanismos de Escritura Conceptual en el desarrollo de un libro poético-experimental. En los tiempos actuales el flujo de información y el manejo de textos requieren de una mayor capacidad para comprender contenidos e interpretarlos. En este sentido la Escritura Conceptual sobresale como una alternativa que pretende adoptar mecanismos del arte contemporáneo para desarrollar respuestas estéticas e innovadoras hacia el arte literario; esto en función del entorno digital que engloba y exige de los lectores, espectadores y creadores un mayor esfuerzo por ampliar sus conocimientos y hábitos creativos. A través de la implementación de los mecanismos y técnicas del movimiento conceptual literario; se procura la elaboración de un libro experimental que sirva como recurso pedagógico-didáctico, para así llegar a nuevas formas de la creatividad literaria frente al mundo actual.

PALABRAS CLAVE: ESCRITURA CREATIVA / ESCRITURA CONCEPTUAL /

POESÍA EXPERIMENTAL/ CREATIVIDAD/ LIBRO EXPERIMENTAL

xiv

TITLE: The mechanisms of Conceptual Writing in the elaboration of an experimental poetic book.

Autor: Pablo Leonardo Flores Chavez

Tutor: Dr. Pablo Eduardo Romo Maroto

ABSTRACT

The present investigation establishes the articulation of the different mechanisms of Conceptual Writing in the development of a poetic-experimental book. In the present times, the amount of information and the handling of specific texts requires of a greater capacity to understand contents and interpret them. In this sense, Conceptual Writing stands out as an alternative that seeks to adopt mechanisms of contemporary art to develop aesthetic and innovative responses to literary art; this, based on the digital environment that encompasses and demands from readers, viewers and creators a greater effort to expand their knowledge and creative habits. Through the implementation of the mechanisms and techniques of the literary conceptual movement; The creation of an experimental book serves as a pedagogical-didactic resource is sought, in order to reach new forms of literary creativity in the face of today's world.

KEY WORDS: CREATIVE WRITING / CONCEPTUAL WRITING / EXPERIMENTAL

POETRY / CREATIVITY / EXPERIMENTAL BOOK /

xv

INTRODUCCIÓN

Silgo XXI. Con los nuevos tiempos; la lectura y la escritura como prácticas han desarrollado nuevos mecanismos de acuerdo a las necesidades y tendencias mediáticas de aprendizaje y comunicación. Debido al crecimiento constante de las tecnologías y el internet: ambientes nuevos de información y significados se convirtieron en interactivos, promoviendo un aprendizaje de lectoescritura basado en el uso múltiple de diferentes herramientas, aplicaciones y plataformas que van desde el nuevo dispositivo del libro electrónico hasta la convivencia entre la escritura en papel y virtual.

Resulta entonces imposible negar toda la carga de influencia que ejerce la cultura escrita, oral, visual o del inconsciente colectivo (mediática) del que formamos parte. La escritura desde su consigna tradicional de creación per se afirma cualidades de la singularidad de la experiencia y la rigidez de los géneros consumados por recetas repetitivas, prevaleciendo de fundamento principal una búsqueda por la originalidad de autor, y en la mayoría de veces “estricta” sobre qué tipo de literatura producir. Jean de la Bruyére en el año 1688 escribió en su libro Los caracteres.

Las costumbres del siglo XVII “hemos llegado demasiado tarde para decir algo que no se haya dicho ya”, un pensamiento común encontrado en otros libros, tal vez Buyère recicló o utilizó el pensamiento de Robert Burton en su libro Anatomía de la Melancolía: “No podemos decir nada salvo lo ya dicho”. Dicho esto nace la pregunta: ¿Existe realmente la creación de algo nuevo en la literatura? La Historia de la Literatura ha sido una Historia de las ideas sobre todo, ideas compartidas, imitadas, compartidas, reinterpretadas, plagiadas, copiadas y valoradas.

1

La permutación de la palabra escrita y leída ahora toma otro curso y es constantemente modificada para las nuevas revoluciones comunicativas. Debido a estos cambios del lenguaje en una era digital, es que a través de diferentes modos no convencionales y novedosos: formas de integración y manejo de textos podríamos destacar la intervención y manipulación propicia por parte de la Escritura Conceptual en la literatura, esto con el único fin de visualizar los fenómenos actuales que competen el quehacer literario en función de necesidades creativas y educativas, y que de forma directa confrontan la tradición e industria cultural mediática.

Como resultado del presente estudio se propone la revisión y análisis de los diferentes mecanismos de la Escritura Conceptual con la finalidad de la elaboración de un libro experimental a partir de dichos procesos y responder a problemas reales educativos y creativos en la enseñanza de la Literaria y el lenguaje.

En el sentido global del trabajo investigativo en el capítulo I se aborda el Planteamiento del problema, objetivos y justificación, a condición de sustentar la factibilidad del proyecto.

En el capítulo II, se desarrolla el Marco Teórico: los diferentes antecedentes históricos, la noción de Escritura Conceptual y la guía de los modos de producción estética bajo la categoría de Apropiacionismo y Escritura No Creativa; esto dentro de un marco de referencias, ejemplos y descripciones. Después se aborda el tema del libro experimental desde su definición en el contexto literario, elementos formales como el aporte pedagógico que representa su elaboración, hasta llegar al elemento literario de creación del libro experimental utilizando la técnica del cut- up; esto en un contexto de ejemplos y explicaciones detalladas del proceso creativo.

En el capítulo III, que pertenece a la Metodología, se detalla el nivel y tipo de investigación, a la vez que se presenta el cuadro de operacionalización de variables.

2

En el capítulo IV, Interpretación y análisis de los resultados, se aplica y se amplía la estructura del libro experimental a través de sus mecanismos y la técnica del cut-up, ilustrando cada paso en la elaboración del libro con ejemplos gráficos del proceso.

En el Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones: se responden las preguntas formuladas en el Capítulo I. Además de evaluar si se cumplieron o no los objetivos y la solución planteada del problema investigativo.

El capítulo VI, titulado Propuesta, presenta el libro experimental: “Bacenom om tropicus” el mismo que es el producto de la técnica del Cut-up, acorde con los modos de producción conceptual de la nueva Literatura. Este libro contiene un lenguaje explícito y fragmentado, muy poético y a la vez libre de las concurrencias estéticas y normativas de un libro común. Tal libertad puede ser interpretada en otros contextos como los pedagógicos para incentivar la creación literaria desde otros ámbitos. En adición se suman los anexos correspondientes.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escritura y la lectura en la actualidad se ven más comprometidas con un mejor manejo de diferentes tipos de textos y su asimilación en un entorno cambiante, controversial y al parecer infinito. Entonces ante tanta cantidad de información y lenguaje ¿Cuál es el rol creativo de la escritura? ¿Desde qué ámbitos se genera la manipulación del lenguaje digital para la creación?

La literatura y las tecnologías comprenden cierta tradición de indiferencia en ciertos casos, por su falta de acceso o de entendimiento. Uno de los caminos planteados desde el proyecto investigativo fue conducir ese entendimiento hacia la creatividad, al proponer temas no tan convencionales para la literatura tradicional, pero si compatibles con lo lúdico y lo pedagógico de la creatividad literaria.

Con un cuestionamiento claro a las prácticas tradicionales de la literatura como son la autoría y la originalidad, se planteó desde una posición muy actual la integración de herramientas propias del arte contemporáneo al mundo de la escritura; otorgando un sinnúmero de opciones para que el nuevo lector, el nuevo creador, descubra las otras formas del arte literario, y como este no termina por agotarse en los convencionalismos ya sea el caso de una literatura de autor, o de una didáctica de taller, trillada por el corregir y escribir en nombre de la originalidad y el deber. Entonces ¿De qué forma estas expresiones se vuelven legítimas y conducen hacia el cuestionamiento de los fundamentos teóricos de la literatura que siempre se ha encaminado desde y hacia su tradición? Los mecanismos de la Escritura Conceptual lograron verse desarrollados, y claramente reflejar esas “otras formas” de hacer literatura. De este modo el libro

4

experimental reflejó los mecanismos de la Escritura Conceptual con el esfuerzo de responder a las necesidades creativas e intereses propios de este tiempo; con un estudio exhaustivo de referencias y ejemplos tomados desde bibliografía especializada (en su mayoría inglés), se dispuso el marco teórico y posteriormente en base a los mecanismos del Apropiacionismo, la

Escritura No Creativa y la técnica del Cut-up se realizó el libro experimental. Dicho proyecto investigativo en su categoría de creatividad, sirve a la vez de objeto y ejercicio de interpretación y referencia para la Pedagogía de Lengua y Literatura.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los mecanismos de la Escritura Conceptual en la elaboración de un libro poético- experimental?

PREGUNTAS DIRECTRICES

 ¿Qué es la Escritura Conceptual desde sus diferentes aportes?

 ¿Cuáles son los mecanismos que definen a la Escritura Conceptual?

 ¿En base a qué definimos un libro experimental?

 ¿Cómo se aplicarían estos mecanismos conceptuales en un libro?

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la Escritura Conceptual en el desarrollo de proyectos creativos-literarios, a través de la realización de un libro poético experimental para la generalización de nuevos mecanismos de escritura creativa que aportarán a la pedagogía de los talleres literarios como la creación literaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Definir qué es la Escritura Conceptual desde sus diferentes aportes.

 Determinar los mecanismos que definen la Escritura Conceptual.

 Definir el concepto de libro experimental. 5

 Crear un libro experimental

JUSTIFICACIÓN

Para el presente proyecto investigativo se expone a continuación una serie de razones del por qué y para qué se realizaría esta investigación; como también contribuir con los diferentes aportes desde el punto de vista teórico, práctico y metodológico (Caizapanta, 2018). Me he basado en criterios de Hernández Sampieri (2006) como son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, y la utilidad metodológica.

Conveniencia: La investigación planteada se efectúa por dos motivos esenciales: el uno es de relacionar la Escritura Conceptual con la elaboración de un libro experimental. Dicho producto artístico- cultural deberá ser expuesto teóricamente, por lo que el segundo motivo es ampliar la poca bibliografía en español sobre el tema, esto debido a que es un movimiento en crecimiento con la mayoría de sus exponentes en el territorio anglosajón, además que hasta el momento es motivo de discusión en esferas culturales y académicas.

Relevancia Social: El desarrollo de este proyecto está dirigido a la comunidad educativa, a la academia y público en general; que posea interés y quiera indagar en los nuevos caminos de escritura creativa, además de las nuevas poéticas del lenguaje escrito que participan de procesos interdisciplinarios y actuales. La proyección social que tiene esta investigación es generar dos productos de referencia cultural, como son un marco teórico del tema y un libro experimental.

Así su aporte significativo también se suma al enfoque pedagógico al presentar un recurso didáctico dirigido hacia la pedagogía de la creación literaria.

Implicaciones Prácticas: La investigación desarrollada no plantea resolver un problema real o de carácter práctico, tal vez porque no responde un problema social, pero si puede derivar y

6

servir como guía didáctica en la apropiación de nuevas estrategias para la lectura y escritura creativa en el entorno digital.

Valor Teórico: a través de este proyecto se podrá generar un acercamiento a las diferentes tendencias de la Escritura Conceptual, la información obtenida servirá para problematizar las nuevas producciones relacionadas de la Escritura Conceptual y otros mecanismos creativos. La obtención de un libro como producto de la teoría puede contribuir al mundo académico ya que sustenta un tema novedoso y práctico. La exploración del tema y el desarrollo del producto procuran establecer otro proyecto de referencia en la línea investigativa de “Lectura, escritura y creatividad” para nuevos estudios de esta índole en el futuro.

Utilidad Metodológica: El aporte metodológico aquí desarrollado vincularía el ejercicio de un tema novedoso como la Escritura Conceptual y la elaboración de un libro a partir de ese tema, así se deja abierta la posibilidad de que en futuras ocasiones sirva; ya sea como elemento de referencia bibliográfica o de realización de un libro en base a ejercicios de creación literaria.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE EL TEMA

Según el trabajo investigativo realizado en función del tema propuesto; se encontraron los siguientes trabajos que presentan similitudes y búsquedas similares:

“Escritura no creativa y la Ética del texto general” del autor John Nyman (2013). Se la puede encontrar en el portal académico: Academia. Se realizó una lectura crítica y de análisis de la tesina, donde se distingue las diferencias y relaciones entre apropiacionismo y Escritura No

Creativa, además contextualiza un ejercicio de lectura diferente para comprender el fenómeno de la Escritura Conceptual en la recepción de la crítica. El texto está en inglés, lo que dificulta un poco la comprensión global del texto.

“Escritura conceptual y catástrofe” de Felipe Cussen (2019). Su texto pertenece al Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Se realizó una lectura crítica y de análisis del estudio, importante por sus aportaciones teóricas sobre las relaciones categóricas de la Escritura Conceptual y la apropiación de documentos testimoniales, asociados con crímenes de guerra y catástrofes humanas. El nivel de detalle es muy próximo a trabajos desarrollados en la última década, como también hace un recorrido histórico de otros trabajos relacionados.

“Comunicación y Ciberpoesía: El lenguaje, la técnica y el contrato social en los Anipoemas de Ana María Uribe” de la autora Ivone Flores (2019). Su tesis se la puede visualizar en el repositorio de la Universidad Central del Ecuador. Se realizó una lectura crítica y de análisis de

8

extractos de la tesis. Su construcción teórica gira en torno a la comunicación y la ciberpoesía: factores que son determinantes cuando surgen nuevos aspectos comunicacionales vinculados a través de la computadora, con énfasis en el arte digital abordado por medio de la ciberpoesía.

Esta tesis resulta un excelente antecedente investigativo en el área de la ciberpoesía como también la poesía experimental.

“Las técnicas narrativas en la creación de una novela” de Claudio Yépez (2018). Su tesis se la puede visualizar en el repositorio de la Universidad Central del Ecuador de la Universidad

Central del Ecuador. Se realizó una lectura crítica y de análisis de extractos de la tesis. Desde su tesis se diserta sobre las técnicas narrativas que son implementadas como base para la creación de una novela. Con esta distinción el producto final es una novela. Para el presente trabajo se utilizó de referencia y guía su investigación ya que el producto final de igual manera es creativo.

“Conceptual Writing : The L.A. Brand” del autor Brian Kim Stefans (2014). Su texto se encuentra en la revista de publicaciones académicas “Area Sneak Sheets”. Se realizó una lectura crítica y de análisis de todo el trabajo académico. A través de este estudio se analiza las relaciones existentes entre la Escritura Conceptual y la producción artística más reciente en

E.E.U.U. El estudio sirve de introducción al movimiento artístico, a la vez que señala con ejemplos aspectos claves del movimiento como definiciones y proyecciones.

En adición se considera el estudio presente como un trabajo teórico-creativo, ya que contempla la investigación documental bibliográfica con las referencias de arriba y su aplicación mediante la creación de un producto artístico-cultural como el libro.

9

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

MECANISMOS DE LA ESCRITURA CONCEPTUAL

En la actualidad, la Escritura Conceptual ha pasado de ser una noción aislada de neovanguardia a constituirse en un movimiento alrededor del mundo, con estéticas muy acordes a la actualidad y las necesidades de la cultura y contracultura. Es a través de la exploración constante y libre de los mecanismos por un medio virtual que la Escritura Conceptual parecería crecer en sus planteamientos y productos.

Para la presente investigación se analizó la naturaleza de estos mecanismos partiendo desde su origen, la conceptualización del movimiento, además se describir en detalle cada uno de sus mecanismos; los cuales sirven de base para realización de un libro experimental.

ESCRITURA CONCEPTUAL: LA NUEVA ESCRITURA CREATIVA

La Escritura Conceptual se perfila como un movimiento en crecimiento, con 15 años de historia y un sinnúmero de proyectos alrededor del mundo que surgen cada año, su desarrollo parece ir en auge. Con el surgimiento del internet y otras tecnologías digitales era imposible desapropiar de la escritura un momento de revolución y nuevas expresiones. Entre esas está la

Escritura Conceptual, que aborda la creatividad a partir del cuestionamiento de conceptos tradicionales de originalidad, autoría, etc.

En esta parte se analizó los antecedentes históricos de dicho movimiento, las influencias directas e indirectas en el plano artístico, su conceptualización en un marco de referencias teórico-prácticas, a la vez que indagamos su proyección con los nuevos lenguajes digitales.

10

Antecedentes de la Escritura Conceptual

La Escritura Conceptual parte de dos relaciones importantes: la una con el arte contemporáneo, específicamente el arte conceptual, y la otra arraigada a la historia de la

Literatura, en específico la derivación y asimilación de los movimientos de vanguardia y extraoficiales del siglo XX. Es así como ha partido de dinámicas compuestas por la literatura y el quehacer literario para luego configurarse en un ambiente mucho más amplio dado por su relación interdisciplinaria con el Arte Contemporáneo, en específico su relación con el Arte

Conceptual.

-Relación con la literatura.

La tradición literaria parte de algunos conceptos prefijados de la historia de la Literatura para comprender las diferentes épocas y movimientos. Para el presente estudio partió de las nociones de ruptura y tradición establecidos por Octavio Paz en su libro “Los hijos del limo” al tomar en cuenta lo moderno como tradición última del momento actual: “Tradición heterogénea o de lo heterogéneo, la modernidad está condenada a la pluralidad: la antigua tradición era la misma, la moderna es siempre distinta.” (Paz, 1990, pág. 18). Para entrar en el campo de relación con la literatura, el movimiento de la Escritura Conceptual se perfila como un movimiento de ruptura, de Escritura Experimental pero que asimila la continuidad de ciertos modelos de vanguardia para su estructuración.

Existen claros antecedentes de referencia estética tanto para la Escritura Conceptual como para la Escritura Experimental. El poema “Un golpe de dados jamás abolirá el azar” (1897) de

Stéphane Mallarmé es un claro antecesor del movimiento de la Escritura Conceptual, este poema sitúa al espacio y a las palabras a partir del margen del error o mejor dicho del azar, tal disposición supuso dejar a un lado la dimensión comunicativa, emocional del poema y dar paso 11

al plano dimensional y material de las letras y las palabras. Mallarmé dirá: “el papel interviene cada vez que una imagen cesa o vuelve a entrar” (Mallarmé, 1897, 2010, pág. 11) dotando de espacio, de una función activa a la lectura del poema por sus espacios en blanco.

-Concretismo y otros grupos.

La poesía concreta tomó auge a partir de 1950 y terminó veinte años más tarde, se desarrollaron algunas vertientes análogas, entre las que vale destacar el concretismo brasileño fundado por los hermanos Augusto y Haroldo de Campos y Decio Pignatari con la elaboración de su revista y grupo “Noigandres”; y el grupo internacional de poesía concreta como tal, que se desarrolló en otros lugares del mundo, como el caso de la poeta Mary Ellen Solt de Estados

Unidos quien escribió libros de crítica sobre el movimiento. Cabe mencionar también los

Calligrammes de Apollinaire. La principal cualidad y la vigencia del movimiento, fue de traducir el lenguaje poético escrito en un lenguaje universal y entendible para cualquier espectador o lector, tal efecto fue la elaboración de los poemas-íconos: un proceso de desestructuración del lenguaje a partir de la forma y no el contenido, su proceso:

Es el resultado de una evolución crítica de las formas que cierra el ciclo histórico del verso (como

unidad rítmico-formal) […] para tomar conocimiento del espacio gráfico como agente estructural

[con un]método de componer basado en la yuxtaposición directo analógica, no discursiva de los

elementos. (López Lemus, 2016, pág. 14)

Tal espacio gráfico abrió las posibilidades de imaginar la página en blanco de otra forma, una espacialidad en base a lo plástico otorgando a las letras, palabras una categoría de objeto, además de la reinvención de otros elementos como la tipografía. Tal objeto podría adquirir cualidades

12

sonoras, como el poema “Beba coca-cola” de Décio Pignatari, o hacer posible la participación del lector para la lectura.

Figura 1:“(beba) coca-cola” (1957), Décio Pignatari

Fuente: http://www.ubu.com/historical/pignatari/pignatari1.html

Otros antecedentes e influencias directas a breves rasgos son también la asimilación de las técnicas de colectivos como la Internacional Situacionista y sus conceptos de interacción con el espacio físico a través del détourment y la psicogeografìa, por otro lado está también la influencia del libre ejercicio de la literatura con otras ciencias como la matemática con el grupo

OuLipo. También se pueden mencionar la lectura rigurosa de James Joyce en su novela

Finnegans Wake con el empleo de los neologismos en libre estructura sintáctica o la implementación del collage e ideogramas en los Cantos de Ezra Pound.

Todos estos son antecedentes desde lo literario de la llamada Escritura Conceptual, necesarios para situarla en un contexto más amplio de las Escrituras Experimentales, que alejándose de una escritura más versal, están más próximas a expresiones de la palabra con las artes plásticas, el diseño gráfico, el cine (López Lemus, 2016). Estas relaciones interdisciplinares con la escritura

13

fomentan la creatividad a su vez desde otros ámbitos, en ocasiones no relacionados con el arte, como podrían llegar a ser la ciencia, la filosofía, la matemática, la tecnología, etc.

-Desde el Arte Contemporáneo.

El arte conceptual o neoconceptual está en constante desciframiento al cuestionar sus procesos y recursos, ya que no existen medios específicos; ya sea pintura, escultura, escritura o instalación. Con la nueva concepción del arte contemporáneo donde la pregunta clave es ¿Qué es arte? y ¿qué no es arte? Surge la búsqueda global por un arte pensante y que se piensa así mismo; por ejemplo desestabilizar el concepto de arte con los ready-made de Marcel Duchamp: una instancia mayor que despojo de las cualidades funcionales a los objetos.

Figura 2: Fontaine (1917) Marcel Duchamp

Fuente: https://historia-arte.com/obras/la-fuente-de-duchamp

Pero los procesos heredados de Duchamp serían sólo el inicio. Tal vez sería mejor describir los procesos que tuvo el arte conceptual a partir de los postulados teóricos de Sol LeWitt y el

14

colectivo Art & Language con artistas como Terry Atkinson, David Bainbridge, Michael

Baldwin, Ian Burn, Charles Harrison, Joseph Kosuth, Philip Pilkington, Mel Ramsden y Dave

Rushton. Su contribución a la Escritura Conceptual es vital ya que se “fundamentó en la asimilación de prácticas críticas y disidentes de acuerdo con una perspectiva de base lingüística, conversacional y discursiva, que continúa hasta hoy” (MACBA, 2014). Una de las características que proyectó el grupo desde las artes contemporáneas es la enunciación lingüística y la palabra literaria como material generador de significados.

Figura 3: Una y tres sillas (1965). Kosuth, Joseph .

Fuente: https://www.moma.org/collection/works/81435?artist_id=3228&locale=es&page=1&sov_referrer=artist

En este sentido la literatura conceptual consciente de sus nuevos procesos y de las relaciones con el arte conceptual ahora se proyecta desde la literatura hacia las artes y sus mecanismos.

Asimismo podemos citar como antecedente de esta transición la técnica del cut up de William

Burroughs, a partir de la apropiación de textos en fragmentos aleatorios.

15

¿Qué es la Escritura Conceptual?

La Escritura Conceptual o Conceptualismo, tiene un vasto origen y antecedentes, además de su importancia actual y auge teórico y práctico; es muy difícil llegar a definiciones fijas o preestablecidas. Dispuesta por una variedad de nombres que se le atribuyen: escritura “no creativa”, “poesía del intelecto”, poesía “alegórica”, escritura por procedimientos análogos y virtuales, Escritura No Creativa, entre otros; definir la Escritura Conceptual como tal a veces puede llegar a ser confusa ya que las concepciones teóricas de los autores/as difiere mucho de la obra que presentan (Soto Román, 2013). Con la globalización a la par, el movimiento ha adquirido una diversidad de expresiones y planteamientos propios en cada lugar donde ha sido adoptada. Tal es así que la prestigiosa página web Poetry Foundation publicó una revisión de los máximos exponentes del movimiento en el año 2012, prediciendo un potencial de las obras y autores en la actualidad.

Para definir qué es la Escritura Conceptual es necesario situar el surgimiento del movimiento a partir de sus fundadores y su tiempo, estos fueron tres: Kenneth Goldsmith, Christian Bök y

Darren Wershler, en la década de los 90 (Soto Román, 2013). De los tres Goldsmith es el único que provenía de las artes visuales, Bök y Wershler eran escritores que ya experimentaban con el soporte del libro y el lenguaje. No existen manifiestos del movimiento per se que involucren a todos sus autores, sin embargo muchos libros capitales expresan sus ideales en colectivo; estos son las antologías: “Against Expression: An Anthology of Conceptual Writing (Avant-Garde &

Modernism Collection” a cargo de Craig Dworkin y Kenneth Goldsmith, “I’ll drown my book: conceptual writing by women”, dirigido por Caroline Bergvall, Laynie Browne y Vanessa Place.

En estas antologías a manera de prólogo, se enuncian los principios constituyentes del movimiento del siglo XXI conjuntamente con los autores/as más representativos, además de la 16

importancia que tiene este con los nuevos formatos de la escritura. Si bien la primera antología incluye autores de ambos sexos, en la segunda existe un enfoque de género por la inclusión y la visibilización del trabajo conceptual realizado por mujeres. Otro libro es el “Unoriginal Genius:

Poetry by other Means in the New Century” (Chicago University Press, 2010) de Marjorie

Perloff, o el “21st-Century Modernism: The "New" Poetics” de la misma autora. En el contexto hispanoamericano existen libros que igualmente contextualizan el movimiento, como son:

Leyendo agujeros. Ensayos sobre (des)escritura, antiescritura y no escritura (Tierra Adentro,

2005) de Luis Felipe Fabre o el libro de la autora Cristina Rivera Garza: “Los muertos indóciles.

Necroescrituras y desapropiación”, o el último libro-eslabón del movimiento: “Teoría general de la basura” (Galaxia Gutenberg, 2018) de Agustín Fernández Mallo.

Kenneth Goldsmith, en una conferencia titulada “Poéticas conceptuales” en el año 2008 en el

Encuentro Académico “Conceptual Poetry and Its Others Conference” definió la intención del movimiento:

La Escritura Conceptual no hace afirmaciones obstinadas sobre la originalidad. Por el contrario,

emplea intencionalmente tácticas para borrar el ego del autor utilizando la no-creatividad, la no-

originalidad, la ilegibilidad, la apropiación, el plagio, el fraude, el robo y la falsificación como sus

preceptos; como metodologías su gestión de la información, procesamiento de textos, base de

datos y procesos externos. El aburrimiento, la inutilidad y la falta de nutrición creativa como su

ethos. El lenguaje como basura (…) lenguaje sin sentido, lenguaje no amado, entartete sprache,

habla cotidiana, ilegibilidad, repetición maquinista. Archivo y catalogación obsesiva, el lenguaje

rebajado de los medios y la publicidad; lenguaje más preocupado por la cantidad que por la

calidad (Goldsmith, Poetry Foundation, 2008).

En efecto, toda la intención lograda por el movimiento incluye toda esta paráfrasis a manera de manifiesto, donde claramente la Escritura Conceptual se desglosa de su metodología y 17

mecanismos del manejo de la información en pos de una creatividad, que desafía la representación oficial de la tradición literaria. En adición Goldsmith abrevia también una definición global de la Escritura Conceptual, a pesar de que él mismo y otros promuevan actualmente otros significados e intenciones dados los cambios constantes del lenguaje.

En un estudio publicado en el año 2014, el poeta y crítico de arte Kim Stefans desarticula un poco la intención sobrellevada por el registro de la Escritura Conceptual en sus inicios a un plano más práctico, justamente para afirmar los contextos y descontextos de la escritura y su posicionamiento en el mundo de la recepción y crítica; en este caso Norteamericana. Define al movimiento como una categoría conceptual:

El término “escritura conceptual” ha entrado en boga para describir una serie de prácticas

escriturales-si por “escritura” queremos decir la circulación de los textos bajo el sello de un

“autor”-que está siendo cada vez más utilizada en la producción de la literatura. En su forma más

pura, esta práctica de escritura es una mera trascripción, usualmente desde un medio efímero y

fluido-emisiones en radio, un periódico, páginas web, hasta el discurso de uno mismo como si

fuese grabado-hasta llegar a un medio de texto mucho más permanente y elevado culturalmente

como es el libro (Kim Stefans, 2014, pág. 1).

Aquí la “mera transcripción” es considerada el lenguaje con el que trabaja la Escritura

Conceptual. Ya sea desde los diferentes soportes y medios digitales o análogos, el movimiento percibe el fenómeno de la escritura en la era digital como una respuesta necesaria para repensar la escritura y la lectura del siglo XXI. Como un fenómeno de finales del siglo XX y principios del siglo XXI muchos críticos consideran al movimiento una neovanguardia, alineada a prácticas consideradas por la Literatura en general como subversivas, anti-éticas o desprestigiadas, esto dicho por una nueva forma de percibir la escritura desde la estructura libre de información

18

(internet) en constante cambio y a la valoración del objeto de escritura (virtual y análoga) desde su confrontación con las técnicas habituales de creación literaria.

-Escritura Conceptual y Escritura Alegórica.

La Escritura Conceptual no puede negar su naturaleza alegórica, de ahí que la materialidad del lenguaje escrito de esta escritura sea enteramente alegórico desde un plano visual hasta su lectura y análisis, así para Fitterman & Place (2013) “la palabra escrita tiende hacia las imágenes visuales, creando así imágenes escritas u objetos, mientras que en algunas escrituras conceptuales muy miméticas (i.e., altamente replicativas) la palabra escrita es la imagen”(p14).

En efecto la alegoría de por sí maneja una multiplicidad de sentidos entre el significado y significante, pero la Escritura Conceptual se dirige hacia la creación en ideas de libros, en ocasiones objetos de libro, libros-objeto que tienden a la exposición en galerías de sus procesos y en ocasiones de sus productos finales, pero también están los espacios destinados a la web dónde los grados de intervención se amplifican y promueven una respuesta activa por parte del espectador-lector, proponiendo una lectura no lineal de la literatura, y en muchos casos creando una ambivalencia poco distinguida entre palabra, imagen y objeto.

-Su objeto de desarrollo:

La Escritura Conceptual vista como una práctica artística oscila entre el arte contemporáneo y el uso del lenguaje literario. El objeto de desarrollo de esta escritura es la construcción de la idea del libro, dotando de mayor importancia al proceso creativo que al producto final: “La escritura conceptual media entre el objeto escrito (que bien puede o no ser el texto) y el significado del objeto, al enmarcar la escritura como un objeto-figura para ser narrado. (Fitterman & Place,

2013, pág. 13). Muchos de los libros o experimentos resultantes tienen como finalidad no ser

19

leídos, por ejemplo uno de los mayores exponentes del movimiento: Kenneth Goldsmith, y algunos de sus proyectos entre esos: Soliloquy (Soliloquio) donde recopila un registro total de todos sus pensamientos en tiempo real, durante una semana. Para ello utilizó una grabadora que se activaba solamente con su voz. Posteriormente el trabajo fue expuesto en la galería Brayin

Posto Lee del Soho en Abril de 1997. O por mencionar el más exhausto de sus proyectos desde el año 1996 y que sigue en pie: el sitio web de archivo, estudio y difusión de las vanguardias literarias, cinematográficas del siglo XX y siglo XXI: “Ubu Web”.

Figura 4: Soliloquio (1997) Kenneth Goldsmith

Fuente: https://elpais.com/cultura/2016/01/15/actualidad/1452859643_980398.html

Nuevos usos del lenguaje: las dinámicas de la tecnología y el internet.

En su cuento “La Biblioteca de Babel” Borges nos aproxima a la posibilidad de concebir el universo total como forma de biblioteca, pero y si esa premonición fuese verdad ¿tuviera la forma del internet? El internet está definido como una red informática a nivel mundial que utiliza distintos medios para transmitir y albergar información. Esa información en escalas y filtros contempla también libros del futuro, la preservación de archivos históricos para las generaciones

20

del futuro. Para Borges pareciera ser que siempre en sus cuentos deja la posibilidad de realización en el mundo real. Por ejemplo un grupo de programadores se basaron en el cuento de

Borges para pensar más allá de su lectura y convertirlo en un concepto que sobrepasa la dimensión de lo real-ficticio-virtual, así (re)crearon el sueño de la Biblioteca de Babel a partir de la combinación de algoritmos, esto es generar una web conteniendo todo libro posible (en teoría) de la biblioteca de Babel de Borges a partir de los 23 caracteres propuestos por el cuento. Esto deja paso a preguntar en cómo se traducen y evolucionan nuestras lecturas en torno a lo escrito

(en papel y virtual) en la contemporaneidad.

Figura 5 Library of Babel (S.F.) Jonathan Basile

Fuente: https://libraryofbabel.info/

Con el surgimiento del internet, la escritura se enfrentó a un reto en mayúsculas. No solamente la confrontación de la lectura en papel contra la lectura digital, sino la misma práctica de la escritura, el lector de ahora debe decidir y seleccionar entre toda la exorbitante cantidad de información. “Frente a una cantidad de texto digital disponible sin precedentes, la escritura debe

21

redefinirse para adaptarse al nuevo entorno de abundancia textual” (Goldsmith & Dworkin,

Against Expression: An Anthology of Conceptual Writing (Avant-Garde & Modernism

Collection), 2011, pág. 17). El lenguaje digital posee en la actualidad una variedad de nociones y preceptos que organizan y determinan nuestra vida tanto virtual como física. Al ser su cantidad casi infinita y estar almacenada en contenedores casi inaccesibles, el sistema de escritura y lectura han cambiado rotundamente, alejándose de una linealidad del texto: “nunca antes el lenguaje había tenido una materialidad-fluidez, plasticidad, maleabilidad-que exigiera tanto ser manejada por el escritor” (Goldsmith, Escritura no-creativa, 2015, pág. 54). La escritura actual apunta a un manejo puntual y abierto de la información, en este sentido la Escritura Conceptual está asociada a nuevas prácticas que llegaron con el internet y la exploración de los nuevos lenguajes. Los estados de la escritura en el internet están en constante cambio y ruptura entre lo que sería una fragmentación aleatoria y selectiva; así funciona el internet.

El lenguaje literario per se necesitó siempre de una tecnología. A lo largo de la historia estas tecnologías han cambiado y el lenguaje empleado también. El ser humano al estar inmerso en un mundo más circundante a las nuevas tecnologías de uso y actualización, modifica constantemente el lenguaje literario empleado. La tecnología ya nace con una generación, desde los jeroglíficos de los antiguos egipcios hasta llegar a los sistemas de software y medios sociales en la actualidad donde escribimos de forma electrónica: la escritura ha sido mediada siempre por una tecnología. La escritura es en sí, una “tecnología interiorizada” (Gómez, 2018). Pero esa tecnología al estar inmersa también el mundo virtual adopta a su vez otras tecnologías: “las nuevas tecnologías materializan una cierta racionalidad cuya peculiaridad estriba en que se trata de una suerte de racionalidad virtual, es decir, una racionalidad que ya no se sostiene como mimesis de lo real ni como organización ideológica del mundo sino como pura superficie.” 22

Cuadra y Ossa: 15 (Citado por (Flores, 2019). El lenguaje pasa desde su función convencional de la lecto-escritura hasta una sofisticada y compleja función de un lenguaje de hipermedia, por lo tanto interactivo, cambiando totalmente nuestra percepción del lenguaje como tal.

Es necesario mencionar los conceptos relacionados con la generación de información del siglo

XXI y con el internet: estos son los modelos de sistemas de información y comunicación. Donde otras formas de escribir definen el entorno, un ejemplo claro es el hipertexto: “El hipertexto al ser el lenguaje de equivalencia del ciberespacio no solo cambia la percepción del sujeto sobre la realidad, sino el modo de significar la cultura, es decir sus prácticas sociales.” (Flores, 2019, pág.

64). Otros términos asociados son vínculo, link, post, blog, tweet, motores de búsqueda, etc. A esto se añade el trasfondo de las licencias del creative commons, donde el internet se ha vuelto el lugar propicio para compartir información, dispuesta a ser revalorizada de múltiples formas, y para que de un modo u otro sean objeto de la escritura del siglo XXI.

MODOS DE PRODUCCIÓN DE ESCRITURA CONCEPTUAL

Al ser un movimiento actual, la Escritura Conceptual maneja principios básicos que aún están en construcción y debate entre ámbitos académicos, galerías, editoriales, publicaciones o las mismas aulas. Sus modos de estructurar un precepto artístico se remontan a la misma práctica del arte conceptual, donde el secreto de la obra es pensarla: se piensa lo que se ve. Un ejemplo que podemos citar son los enunciados de Lawrence Weiner: “En relación con el uso probable: 1) El artista puede construir la pieza. 2) La pieza puede ser fabricada. 3) No es necesario que la pieza se realice.” Traducción mía (Weiner, 1978).

23

Figura 6: “En relación con el uso probable” (1978). Lawrence Weiner

Fuente: https://renaissancesociety.org/exhibitions/292/lawrence-weiner/

Sí, ciertamente la realización de una obra de arte puede o no cumplirse a partir de enunciado lingüístico. Basta con pensar la obra para que esta sea tangible, pero uno se preguntará ¿no toda escritura es conceptual? Ante tal afirmación la Escritura Conceptual al igual que el Arte

Conceptual juegan con la tensión entre concepto y materialidad, entre la inestabilidad del lenguaje por coincidir con la idea o precepto que tiene el espectador de la obra. Para ilustrar este ejemplo se puede citar la ilusión óptica del Conejo-Pato de Wittgeinstein, un juego entre lo que se ve y lo que se piensa, no se ve los dos a la vez, la única forma de conceptualizar lo que se ve es diciendo o enunciando lo que se ve; o se ve un conejo o se ve un pato. La materialización del arte conceptual funciona de la misma manera, entre su hecho material y su concepto está el definir lo que se ve. Otro ejemplo de inestabilidad del lenguaje es por instancia una búsqueda

24

semántica por la imagen de un círculo rojo que tengamos en mente, a través del motor de búsqueda de google, según Goldsmith (2015) no podremos encontrar una percepción igual a la nuestra percepción mental del enunciado debido a esa inestabilidad del lenguaje que cambia constantemente. El ejercicio no termina ahí, Goldsmith señala que el enunciado lingüístico un

“círculo rojo” al pasar por otros filtros del lenguaje puede la imagen convertirse en texto, esto es de JPG a TXT; y este en música y así sucesivamente, alineado a una alteración del producto que siempre ha sido lenguaje, lo cual lleva a determinar una inestabilidad tangible entre el objeto(imagen)-palabra y sonido.

Figura 7: El conejo-pato (1953) Ludwig Wittgenstein

Fuente: http://ilusionario-blog.blogspot.com/2012/10/la-ilusion-del-pato-y-del-conejo.html

Figura 8: Círculo Rojo: 16,700,000 resultados (0.51 segundos) (Google)

.

Fuente: Google

25

¿De dónde surgen estos mecanismos? ¿En función de qué están establecidos? A lo cual nos aclara Fitterman y Place: “La escritura conceptual, de hecho puede ser mejor definida no por las técnicas que utiliza, sino por las expectativas de las formas de lectura que genera o por su pensamiento-en-cadena- (Fitterman & Place, 2013). Desde la lectura no lineal, pasando por las expectativas generadas en el espectador y llegando más lejos al mimetizar procesos culturalmente abiertos y criticarlos; el enunciado de Fitterman y Place se contradice ya que las formas de lectura en cadena serían las mismas técnicas empleadas para el objeto de arte. Y esto surge por la relación vinculada entre el proceso creativo inherente de la Escritura Conceptual con la supuesta negación del mismo. Punto clave al llamar a uno de sus modos de producción más ambiciosos “Escritura No Creativa”.

Proceso creativo

Las fases del proceso creativo de la Escritura Conceptual se basan en la naturaleza misma del texto experimental. Planteados desde una libertad creativa, se asume una negación de la misma bajo el precepto de una crítica a nociones prefijados de la literatura como son la originalidad, autoría y comodidad de estilo. Al ser una escritura que parte del concepto hay un sinnúmero de procesos creativos que se visualizan hasta cierto punto, de hecho algunos proyectos han quedado como enunciados de una obra que no se podrá realizar pero que mantienen su cualidad conceptual: así es el arte conceptual. En la Conferencia de Escritura Conceptual en el Centro de

Poesía de la Universidad de Arizona en el año 2008, el poeta Wystan Curnow se refirió a las diferentes fases de este proceso como la clasificación misma de la Escritura Conceptual en su naturaleza híbrida: “la escritura pre-textual asume un “pre-texto”, una idea existente-la limitante/proceso, la “generalidad estratégica” de la técnica tales como la apropiación o la documentación. El “post-texto también podría referirse al texto primario dentro de un híbrido 26

como texto secundario” (Fitterman & Place, 2013, pág. 17). Las fases creativas de la Escritura

Conceptual entonces comprenden dos momentos con sus respetivas técnicas o modos de producción.

Figura 9: Clasificación de los mecanismos de la Escritura Conceptual

Mecanismos de la Escritura

Conceptual

Escritura Pre-textual: Escritura Post-Textual:

Apropiación Escritura No-creativa

Producto: Libro,

Exposiciones, Páginas Web,

Programas, Videos.

Fuente: Pablo Flores Chavez

Apropiación / Apropiacionismo

Con la llegada del postmodernismo expresiones nuevas surgieron en el mundo del arte contemporáneo, entre esas está la Apropiación: mecanismo que hace el uso de objetos, imágenes, videos, música o escritos preexistentes; en ocasiones con retoques del artista que la interviene, o en su mayoría de veces sin intervención alguna. Uno de los antecedentes más provocativos es

27

serie fotográfica de “After Walker Evans” de la artista Sherrie Levine, a partir de las fotografías originales del fotógrafo documentalista Walker Evans.

Figura 10 : Alabama Tenant Farmer Wife. (1936) Walker Evans Figura 11 After Walker Evans. (1981). Sherrie Levine

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/530087818625349999/visual-search/?cropSource=6&h=361&w=530&x=16&y=11

La autora en defensa propia alegaría que no se trata de una copia o falsificación, sino del empleo consciente de los componentes originales de una obra y hacerlos pasar por propios. En adición la autora apela a cierta experiencia de “intranquilidad” que suscitan las obras apropiadas y que es algo que las originales no poseen; otra cualidad a la obra apropiada. Del mismo modo se puede ampliar el trabajo de Levine al mencionar otro trabajo de apropiación por parte del artista

Michael Mandiberg, que a su vez se apropió del trabajo de Levine sobre Evans, esta se titula

“After Sherrie Levine” (Después de Sherrie Levine), aludiendo directamente a un estado lúdico de hacer arte.

28

-Recontextualización: primera toma.

La característica adscrita a la apropiación y que se ve reflejada en la escritura de apropiación según la página de arte HiSoUr (HiSoUR, 2015) es que “el nuevo trabajo recontextualiza todo lo que toma prestado para crear el nuevo trabajo. En la mayoría de los casos, la “cosa” original permanece accesible como el original, sin cambios” La recontextualización en efecto resulta una nueva lectura de la obra en el plano en el que es insertada, sea este una galería, una exposición, o un video, y ciertamente serán dos obras diferentes por el mismo propósito de apropiación:“así apropiarse parcialmente del lenguaje de otro es asumir o revindicar, según casos, la identidad cambiante a través del tiempo tanto del sujeto que produce las obras como la de las propias obras: el contexto en el que hacen su aparición” (Fernandéz Mallo, 2018, pág. 241). Identidad y tiempo son conceptos asociados al apropiacionismo por ser una técnica de la contemporaneidad, al igual que subyacen otros conceptos a los cuales cuestiona de manera directa como autoría, originalidad y reproductibilidad técnica en masas, siendo el factor común la intención consciente de copiar o recontexualizar una obra.

-Terreno literario y extraliterario de apropiación.

Ciertamente, las formas de la cultura literaria siempre han estado influencias por los trabajos y valores estéticos y éticos de otros. Una cultura abierta influenciada por el compartir del conocimiento, donde obras nuevas han sido producto de obras precedentes sin importar la medida en que estas han sido o no reconocidas por sus actores. De la misma manera el apropiacionismo propone una cultura libre donde el reto es cuestionar la vigencia de conceptos caducos para el momento actual, para así revalorizar la literatura desde otra perspectiva.

29

Con el postmodernismo cuestionamientos directos se hicieron visibles a las formas convencionales del quehacer artístico a través del encasillado en mayúsculas “nada es nuevo en el arte”. Muchos de los términos y técnicas que se deducen del apropiacionismo han sido aceptados y replicados dentro del mundo de la música, el cine y el arte. En la música existen el sampleo y el transfondo de la cultura del hip-hop donde los ejemplos abundan, o en otro género digamos Bob Dylan y sus múltiples referencias literarias y copias textuales o digamos las bases del Jazz en sus sesiones de Jam de código abierto para servir de base para otras interpretaciones.

De la misma manera en el cine se aprecia la apropiación, ya sea desde el juego de encuadres, o la alusión perfecta a otras películas a partir de sus planos y su contenido muy similar. Este es caso de Quentin Tarantino y su franqueza abierta al afirmar que roba de otras películas para hacer las suyas, a continuación este encuadre de la película Reservouir Dogs donde copia la escena de la película japonesa City on Fire, según el análisis hecho por Nathaniel Lee (2019); a esto se suman los últimos 15 minutos de la película, en la cual la trama también se asemeja demasiado a la original.

Figura 12: Reservoir Dogs (1992)

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KYM_ZRjPD-A

30

Figura 13: The City on Fire (1987) Ringo Lam

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KYM_ZRjPD-A

Pero no sólo el cine está plagado de plagio y robos desmesurados, la literatura también es un ambiente recreativo y óptimo para generar este tipo de contenido y como no también las reacciones. Un autor que ha indagado esta particularidad del lenguaje es Jonathan Lethem con su libro capital: “Contra la originalidad”; donde se recuenta los efectos y las características de las ideas compartidas, imitadas, regaladas, recicladas, reescritas en la historia de la literatura. Para especificar y situar un ejemplo se cita a ‘Pierre Menard, autor del Quijote” y la paradoja de autoría y copia. ¿Es Pierre Menard el verdadero autor del Quijote? El cuento de Borges plantea esta paradoja al dejarnos con la sospecha dos obras idénticamente escritas por dos autores completamente distintos. Sin embargo no es posible la creación de una obra original a través de la copia, entonces Borges apela a la coincidencia. Sí, fue una coincidencia legítima que Pierre

Menard hubiese escrito el mismo libro. Aquí también se habla de tiempo y espacio, factores que en otras obras de apropiación se conjugan de manera magistral. Pero ¿cuándo puede ser una obra a partir de la apropiación, distinta? Tomando esta instancia se pueden citar otros dos grandes ejemplos: Los Cantos de Ezra Pound y el Libro de los Pasajes de Walter Benajmin, dos libros

31

construidos a partir de fragmentos, citas y composiciones que no eran de ellos, un claro ejemplo a la apropiación en el campo literario. En el caso de Ezra Pound su libro estuvo compuesto por versos sueltos, algunos propios otros no, inclusive la inclusión de ideogramas, todo colindado de forma coherente y armoniosa a manera de collage, que al final son un todo. En cambio el “Libro de los Pasajes” de Benjamin representa un montaje intencionado por yuxtaposiciones, muy fragmentadas sin unificación alguna, elaborado por desechos literarios, gran cantidad de citas, pasajes de artículos de periódico, entre otras con un sentido muy leve de categorías. Sin forma final, el libro póstumo de Benjamin lleva mucho más lejos el ejercicio de la escritura al plantearla como una obra en proceso: el famoso Work in progress de la categoría conceptual, este trabajo consistió en dejar abierto las categorías de las citas cruzadas y proponer una fragmentación resquebrajada antes que una generalidad unidireccional, en ese sentido su lectura también significó y significa un adelanto visionario de hace más de setenta años sobre la lectura que hoy en día propicia el internet o cualquier medio digital: de forma no lineal, ni vertical sino la lectura fragmentaria, selectiva y no selectiva: de salto, de múltiples referencias e hipervínculos infinitos.

-Documentación.

Existen antecedentes de la relación objeto-proceso artístico asociado con la idea de conceptualismo literario, consecuente con la apropiación y manipulación de documentos y archivos. Tres obras resaltan como antecedentes del movimiento por su participación en procesos similares de documentación poética a partir de crímenes de guerra, estos son: Holocaust (1975) del norteamericano Charles Reznikoff, Heimrad Bäcker con Transcript (1986), y Åke Hodell con Orderbuch (1965). Estos tres libros expresan de manera explícita el horror de los crímenes del Holocausto por medio de la apropiación y manipulación de documentos de juicios nazis para 32

exponer de forma más directa al lector la información. Al vincular tal práctica de apropiación con documentación estos libros se convirtieron en objetos de arte por su énfasis político y documental. Otro ejemplo más reciente es el libro de Robert Fitterman: Holocaust Museum, sobre las técnicas empleadas de documentación Felipe Cussen escribe que se: “logra mediante dos simples y eficientes operaciones de archivo: la aislación de los textos de las imágenes y su reclasificación. (Cussen, 2019). Siempre que se aislé de un medio la información y se reclasifique será apropiación, sólo basta fijar cómo se organiza la información en base a distintos criterios.

Escritura No-Creativa

La Escritura No Creativa representa uno de los grandes mecanismos de la Escritura

Conceptual, debido al surgimiento en auge del movimiento, algunos críticos apelan a la misma categoría de Escritura Conceptual con Escritura No Creativa, generando un poco de confusión; además de coincidir con el nombre del programa creativo de cátedra del escritor Kenneth

Goldsmith. La Escritura No Creativa es una práctica de escritura donde los autores se limitan en lo posible de intervenir creativamente en función del contenido original del texto, u obra ya final, evitando así mecanismos conocidos como la edición, corrección y perfección del texto (Nyman,

2013). El propósito de este automatismo es generar el menor grado posible de interferencia, así logrando un texto inherente y lo más fiel posible a la transcripción y el mimetismo más coherente a los de una máquina, sobretodo en un método tan frío que busca desintegrar la diferencia entre trabajo humano y de máquina, para cuestionarlo y luego volver a una creatividad expuesta por su negación más explícita.

En todo caso las computadoras de hoy en día ya confieren mecanismos incorporados que los lectores actuales decodifican y replican como propios, de este modo se señala el simple acto del 33

copiado y pegado, o el botón compartir de tantas plataformas de comunicación. Ciertamente es un margen para que el modelo de la tecnología establezca un espacio de interacción, pero también obliga al lector a ser más crítico desde qué material está sujeto a la apropiación y como este logra realizar algo totalmente no-creativo: literatura pensada desde la idea y no la forma.

De lo antes expuesto también surge su diferenciación con la apropiación. Es sobre los procesos y los mecanismos de la Escritura Conceptual que hay claras diferencias: como los productos finales, el proceso creativo, el tratamiento que tienen las obras, además de la intervención y flexibilidad que corresponde a la apropiación y no tanto a la Escritura No

Creativa, la Escritura No Creativa recurre al lenguaje digital en la mayoría de sus casos, y es desde la mutación y cambios de fases del texto presentado que se accede a otras áreas del texto en posible relación con otros lenguajes: desde lo analógico a lo virtual, para luego volver a lo analógico, así sucesivamente hasta completar el ciclo necesario de la creación de la obra debido a la característica de inestabilidad en el lenguaje digital: véase el trabajo “Getting Inside Jack

Keruac´s Head” de Simon Morris.

Se puede pensar en la posibilidad de un libro que se transcribe enteramente de otro libro en su versión original, y en ese ejercicio a partir de la no intervención del autor consigue ser más interesante. Uno de estos casos es el libro Día (2003) de Goldsmith donde transcribe enteramente la edición del New York Times del día: 1 ero de Septiembre del año 2000. Lo que pasa con el ejercicio enteramente de trascribir y transformar la edición de un periódico a un libro es proporcionar a la literatura otra forma: tal riesgo comprende igual situaciones en las que el autor no puede ser totalmente robótico, por más que se aleje de la expresión, existen elementos paratextuales que hacen que un libro o concepto de libro sea original. A parte también podemos citar otro ejemplo de libro que Vanesa Place “Declaración de los hechos” donde se limita a 34

transcribir y republicar declaraciones jurídicas de casos legales, desplazando el texto del ámbito jurídico al ámbito artístico.

-Recontextualización: segunda toma.

Los programas actuales de escritura creativa no contemplan los fenómenos sociales que han transformado los conceptos de identidad, cultura y medios en los últimos cincuenta años. En un hecho de aislamiento, la creatividad se sigue convirtiendo en el pedestal para legitimar cierta originalidad. “Un verdadero autor busca la originalidad en la innovación” o términos de lectura en influencias se buscan destacar preferencias por épocas, en fin los manuales de estos programas son obsoletos porque no están acordes con las necesidades creativas del mundo contemporáneo. En función de la práctica contraria de lo anterior, y en un empeño por cambiar la perspectiva pedagógica de los talleres, es que nace la Cátedra del Programa de Escritura No

Creativa del Escritor Kenneth Goldsmith en la Universidad de Pennsylvania. Tal programa encarna todos los valores de la Escritura Conceptual en su libertad de hecho. Esto es un programa que responde a las necesidades y lecturas de los nuevos potenciales escritores- escritoras definidos también por un entorno digital. Por mencionar algunas de sus técnicas y que comprenden el funcionamiento per se de la Escritura No Creativa están: la transcripción por apropiación, el sampleo, el plagio intencional, el cut-up, patchwriting, el pastiche entre otras; circunscritas bajo la indicación de no crear nada nuevo. Siendo el Cut-up la técnica que utilizaremos para entender el funcionamiento de la Escritura No Creativa, no ahondaremos en las otras técnicas por razones de falta de acceso a bibliografía o al plan de estudios del programa.

Sucede que al romper con la naturaleza específica del lenguaje y su uso normativo este condiciona cierta expresividad homogénea. Justamente el acto escribir conceptualmente es el acto de mover el texto de un lugar a otro, de la página en blanco o de la página que ya fue escrita 35

a otro ambiente, entonces cambia el discurso a el contexto es el nuevo contenido. La expresión es inherente al texto. Cada texto será diferente y poseerá cualidades estéticas propias, por más acto mecánico que realicemos, de manera que se construye el hecho creativo hasta desde la subjetividad a la intersubjetividad. Así el derecho está dado para seleccionar qué copiar y dónde copiarlo. Del contexto regional otro esfuerzo institucional fue la Escuela Dinámica de Escritores de México dirigida por el escritor Mario Bellatin, lugar donde los estudiantes aprendían a

“escribir sin escribir”, influenciados por métodos y técnicas propias de otras artes, que a través de un riguroso pensum y actividades “no-creativas” “vivenciales” lograban conciliar un ámbito mucho más apto para la creatividad.

Cut-up

De lo antes expuesto surge la necesidad de especificar y ampliar contenido sobre la aplicación posterior de uno de estos modos de producción, ya sea la apropiación o la Escritura No Creativa.

Uno de los componentes más importantes y básicos de apropiación y Escritura No Creativa es el

Cut-up; el método analógico aceptado ya en la comunidad literaria por exponentes como William

Burroughs, Agustín Fernández Mallo o Mario Bellatin, donde el propósito ultimo sí es crear algo nuevo. Sin embargo se incluye en estas categorías de Apropiación y Escritura No Creativa debido a que representa una hazaña por la mecanización de la creatividad a través de un método calculado y que dispone de la hazaña de un autor que se disuelve durante el proceso.

El Cut-up o el cortado de textos representa el primer mecanismo de alteración y manipulación del texto. Definido en palabras de (Leyton, 2018) es “una técnica que deconstruye un texto primario a través del corte aleatorio de palabras y frases para formar nuevas oraciones y, por lo tanto, una nueva pieza de escritura.” Dicho proceso reconstructivo se basa en el flujo caótico, simultáneo y libre de la diversidad de textos. Contemplando también párrafos, imágenes (véase 36

glitch art) o sonidos (Véase Remix). Originalmente fue descubierto por el artista Brion Gysin

(aunque también hay indicios que empezó con el Movimiento Dada y el autor Tristan Tzara, quien luego compartió el método a William Burroughs, quien a su vez realizó su aplicación en el mundo literario y luego enseñó la técnica a figuras de la música como David Bowie y Kurt

Cobain.

Nótese que el Cut-up puede ser ejecutado de dos formas: manual o automático. Dentro del contexto formal de la manualidad puede conducir al lector-creador a comprender más a fondo el proceso del cortado, donde también cierto elemento de doblado del texto es esencial para contextualizar las palabras. Hay otro aspecto que considerar en esta ejecución y es la selección de los textos que se cortan y los que se juntan. En los ejemplos presentados a continuación de

Burroughs, se visibiliza un poco el antes y el después del proceso del cortado.

Figura 14: Retazos Cut-Up (S.F.) William Burroughs

Fuente: https://eyeondesign.aiga.org/william-s-burroughs-guide-to-absurd-writing/

37

Figura 15: Folios originales escritos a máquina. Producto Final del Cut-Up. (1969) William Burroughs

Fuente: https://eyeondesign.aiga.org/william-s-burroughs-guide-to-absurd-writing/

Recepción y crítica de las estructuras sueltas

En cuanto a la crítica que ha recibido el movimiento al igual que los trabajos de apropiación literaria, se cuestiona en gran parte la parte ética y de derechos de autor, que en algunos casos como los del artista Andy Warhol generaron controversia y denuncias jurídicas, otros artistas que pasaron por similares condiciones y que han declinado en términos legales y bajo condiciones teóricas muy arriesgadas son Jeff Joons y Richard Prince. Al referirse al marco legal y de propiedad intelectual Sherrie Levine en una entrevista con Jeane Siegel menciona que según las

épocas interpretamos estas “reglas” de manera diferente. Lo que interesa en el fondo es el carácter dialéctico de esos términos. En otras palabras la apropiación es un término de generación y dialéctica, comprometido con los procesos reformadores del arte contemporáneo, del teatro, de la música y por qué no, de la literatura también.

Frente a una cultura mediática y sus prácticas normalizadas del plagio, la falsificación, la hibridez de vínculos literarios han creado cierta tensión entre lo ético y lo estético. El

38

movimiento de la Escritura Conceptual se adscribe a las mismas tendencias del arte conceptual y por ende su recepción también propone un cambio en su percepción crítica. Ciertamente al ser una escritura del texto está también dentro de los criterios normales de una crítica de texto, pero también apela a una revisión misma de los estatutos de recepción más amplia, al tratarse de arte en general, por lo tanto su crítica “debe estar presente en el contexto de la creación del trabajo

(la idea inicial y la instigación del trabajo de "escribir" el producto final) en lugar de en la construcción detallada del texto en sí.” (Nyman, 2013). La recepción del movimiento de esta escritura al igual que el arte conceptual busca dirigir la construcción del concepto de obra por encima de su realización o mediación artística, así se imaginan nuevos espacios del origen de la obra escrita, bocetos, intervenciones, libros imposibles de predecir, el proceso en conjunto que una vez asimilado advierte nuevos valores éticos y estéticos a la obra, mejor dicho no depende tanto del disfrute estético de lo inmediato, sino que demanda cierto juicio y contemplación reflexiva. Por último está el fin propuesto: una pedagogía de lo lúdico que también borra esas fronteras.

ELABORACIÓN DE UN LIBRO POÉTICO- EXPERIMENTAL

La elaboración de un producto cultural, en este caso un libro requirió de un proceso significativo de todos los elementos formales e informales. El libro contiene el texto, y para su mejor comprensión; su forma en un 99 % de los casos es funcional. ¿Pero qué sucede cuando este libro es experimental? Se estima que el 1% restante correspondería a libros experimentales.

Ciertamente cuando se habla de un trabajo experimental, sus condiciones son más propicias para la libertad creadora. Para ilustrar el trabajo experimental relacionado con la elaboración de un libro de esta naturaleza se cita la tercera definición de la RAE para el término experimental :

“adj. Que tiende a la búsqueda de nuevas formas estéticas y de técnicas expresivas renovadoras. 39

Ej. Música experimental.” (Española, Diccionario de la RAE, 2019). También se incluye una definición sobre la poética experimental: “cualquier manifestación literaria que plantee nuevas posibilidades tanto expresivas como temáticas y que tienda a la búsqueda de nuevos caminos en la formulación poética” (Pinto, 1983). Lo nuevo, la renovación estética son términos que sobresalen y que anuncian los propósitos de la naturaleza del libro experimental. Dentro de este orden de ideas se establece que el lenguaje empleado sea el de la poesía, por su maleabilidad, flexibilidad y comunicación desde las rupturas del código lingüístico. Así en esta sección se determinó los requerimientos necesarios para la elaboración de un libro experimental, desde sus características, ejemplos, sin olvidar su importancia para la pedagogía actual, además de sus aspectos formales y literarios que lo componen. Todo esto desarrollado en el contexto de los mecanismos de la Escritura Conceptual.

LA NATURALEZA DEL LIBRO EXPERIMENTAL

El libro experimental per se conjuga elementos de la realidad literaria para su composición. Al contrario de lo que se supondría, el libro experimental contiene elementos formales, estos variaran dependiendo de las técnicas que utiliza para su elaboración, además de la ejecución del mismo, es decir su postproducción. Es importante recalcar el debido contexto en el que se desarrolló nuestro libro experimental: esto es desde la Escritura Conceptual, utilizando la técnica primigenia del Cut-up en un nivel de acercamiento a las herramientas digitales que ahora ofrece el internet como es un autogenerador del mismo mecanismo. En adición se pudo visualizar otros proyectos que toman la consigna de libro experimental, además de recalcar la importancia que tiene este para la didáctica y la pedagogía actual.

40

El libro experimental y su lenguaje

Para empezar, la experimentación artística a través del formato del libro puede tener un sinnúmero de elementos y usos del lenguaje. Todo dependerá del medio que se utilice a parte del libro para concretar la idea del libro. Dicho de otra manera, al experimentar con el libro como objeto estamos fomentando la exteriorización de su formato, estamos pensando fuera del soporte como tal.

Los criterios del lenguaje experimental por medio de sus expresiones realistas y visionarias no se deben tratar bajo resultados o expectativas funcionales del libro (Maderuelo, 2014)“sino más bien el efecto de una diseminación en torno a las prácticas de la escritura. No se trata de acotar un territorio, mostrando sus raíces más puristas y sus manifestaciones más consecuentes, sino de extender los límites de ese territorio haciendo hincapié en la diversidad y heterogeneidad” (p.14).

De este modo el lenguaje experimental resalta sus puntos expresividad y reflexión al otorgar un valor único a cada producto-libro. Por lo que la experiencia se convierte en individual y colectiva, enriquecedora y comunitaria.

De igual manera resultados del empleo del lenguaje experimental pueden ser elementos interdisciplinarios, estos a su vez pueden ser el medio del libro para llegar a la escritura o viceversa, dependerá ya de lo que el autor quiere conseguir a partir del libro, o algún efecto de su postproducción:

“Se ha vuelto un ejemplo de cómo el lenguaje está sujeto a tantas variables; lingüísticas,

digitales, visuales, y contextuales. Las palabras parecen haber sido poseídas por un espíritu, una

cifra eternamente cambiante, a veces manifestándose como imagen, después convirtiéndose en

palabras, sonidos, o video. La escritura debe considerar lo múltiple, estos estados fluidos y en

cambio perpetuo, desde lo muy conceptual a lo muy material. Y la escritura que pueda imitar,

41

reflejar y mutar en estos modos parece ir por buen camino.” (Goldsmith, Escritura no-creativa,

2015, pág. 114).

El lenguaje de la Escritura Experimental juega con los soportes, pero también se apoya en ellos para concretar su materialización lingüística. En primera instancia desde lo múltiple correspondió un trabajo de libro experimental para explorar las palabras y su materialidad.

Espacio Intersticial

Cuando Miguel Ángel Valente se preguntaba por el territorio del poema lo describió como el intersticio entre lo invisible y lo visible, un espacio sutil en el que el símbolo los constituye y los unifica (Cárvajal, 2001). Algo parecido sucede con la Escritura Experimental que dispone salir del formato de libro, pero que a pesar de sus intentos termina cohesionando su lenguaje con el primigenio invento de soporte, limitando su función a una distinción o libertad de relación entre la forma y el contenido. A continuación se citan algunos trabajos que priman su concepto entre lo experimental y lo lúcido, ciertamente el espectro es mucho más amplio pero en función de la

Escritura Conceptual estos detallan el proceso adquirido.

-Contexto Regional

Es difícil categorizar la obra de un autor que representa en sí mismo un personaje salido de la misma ficción que plantea. Mario Bellatin desde una postura de libertad máxima para salir de los formatos normales de libros, escribe entre cruce de géneros obras experimentales que cuestionan los límites de géneros y a la vez su misma obra. La ficción representada en libros como “La biografía ilustrada de Mishima” donde de biografía sólo tiene el nombre y la indagación narrativa comienza con la muerte de Mishima a través del seppuku. De forma paralela pareciera desplegarse otra historia con las fotos que acompañan el texto a manera de documentación y comprobación real de la historia. En esa línea también podemos citar “Shiki Nagaoka: Una nariz 42

de ficción” Donde el collage hermético del texto consigue apoyar la noción real de un autor ficticio: este motivo de falsa biografía puede verse reflejado también en el autor ecuatoriano del boom “Marcelo Chiriboga”, invento creado a parir de una broma de José Donoso y Carlos

Fuentes. Con el juego ambivalente entre realidad y ficción también podemos citar el mal llamado falso documental de Javier Izquierdo: “Un secreto en la caja”.

Figura 16: Shiki Nagaoka: Una nariz de ficción” (2001, p66 y p67) Mario Bellatin

Fuente: https://sebald.files.wordpress.com/2015/05/bellatin-nagaota-photos-001.jpg En el contexto regional se puede mencionar entre muchos otros trabajos y autores y autoras la obra El museo de la novela eterna de Macedonio Fernández, o los Anipoemas y

Tipoemas de Ana María Uribe.

En el Ecuador podemos citar la novela de Entre Marx y una Mujer desnuda de Jorge Enrique

Adoum, en relación a esta Paúl Puma (Puma, 2017, pág. 112) en su libro de análisis de Literatura

Ecuatoriana explica cómo la construcción formal de la no-novela representa un proceso de genotexto y fenotexto, categorías del funcionamiento interno textual del libro.

43

Figura 17: Entre Marx y una Mujer desnuda (1976, pg 86), Jorge Enrique Adoum

Fuente: https://letralia.com/articulos-y-reportajes/2016/12/08/nuestra-casa-de-hojas/Collage / Cut up Otro de los grandes libros experimentales en el contexto nacional es Eloy Alfaro Híper Star del autor Paúl Puma, donde lo simultáneo en la narración anti-mitológica adquiere la forma del texto por una forma muy pura, Puma logra reinventar algunos pasajes del libro a través de las páginas en blanco, en otros momentos los contrastes juegan con la tipografía y los poemas- iconos, que aludiendo a una expresión concretista anticipan la gran llegada de los símbolos expresivos como los emojis que usamos actualmente.

Figura 18: Eloy Alfaro Híper Star (2002) Paúl Puma

Fuente: Eloy Alfaro Híper Star, Casa de la Cultura, 2002. Pg. 179

44

El mismo autor Puma en una reciente entrevista con Rosalía Arteaga (Arteaga, 2019) afirmaría ese riesgo que implica innovar el lenguaje y revolucionar las formas literarias desde el contenido y la originalidad del libro.

Figura 19: Captura del programa Cara a Cara con Rosalía. (2019) Rosalía Arteaga y Paúl Puma. Nombre completo del video: Cara a Cara con Rosalía - Signos de la Literatura - 13 Octubre 2019

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Js-OIN0kFx4

ELEMENTO FORMAL

Las características de una obra literaria son consideradas fundamentales para su análisis y la teoría literaria, tales características estarán determinadas por la forma y el contenido del libro.

Será el contenido del libro el que determine los elementos formales del mismo, mientras que la forma derive en su accionar como producto-artefacto comunicativo. Para la descripción formal de un libro experimental en base a la Escritura Conceptual, nos limitaremos al aporte didáctico que este presenta, y al papel que desempeña el autor y el lector a través de esta experiencia de aprendizaje.

Aporte didáctico del libro experimental

Ciertamente al hablar de experimentación hablamos del juego, de mover y manipular objetos y contenido: de mantener cierta actividad lúdica en función del aprendizaje. Cuando abordamos la tarea del fomento de la creatividad y el aprendizaje desde las áreas de la lectura y la escritura 45

podría parecer tedioso salir un poco de los convencionalismos de la rutina pedagógica, que nos advierte no salir de los márgenes establecidos por el libro guía. Por consiguiente ¿cómo se podría desarrollar la potencialidad creativa en los estudiantes si marcamos un mismo ritmo para cada proceso de aprendizaje?

Así es como a manera de alternativa didáctica la realización de un libro experimental ofrece muchas opciones, desde convertirse en una herramienta didáctica que cumple con los atributos de cualquier programa de creación literaria, esto es para fines del manejo con el material textual y de contenido, hasta ya avanzado su producto final, el libro: ser un objeto referencial de interpretación y creatividad para otros. Entonces distinguimos el formato tradicional donde prima la comprensión lectora, y en otro plano el corte experimental que muy ligado a experiencias de otros libros que ya han adquirido funcionalidad y legitimidad como el libro-objeto o el libro- artefacto comprenden “el uso de diversos materiales, formatos, y texturas para crear una pieza comunicante. Si la relación del lector con el libro tradicional es receptiva, la del lector con el libro-objeto es dinámica y activamente participativa” (Balza, 2016, pág. 51). El papel del lector es tan importante como el del autor de la obra, lo que nos lleva al segundo punto formal de este apartado.

Noción de autor/lector

La Escritura Conceptual vista como una práctica artística oscila entre el arte contemporáneo y el uso del lenguaje literario. Muchos de sus trabajos apelan a la disolución del yo como autor de la información o de la obra, eliminando el yo y la originalidad de la forma de la escritura; la

Escritura Conceptual integra otras técnicas como lo “no original”, lo “ilegible”, la “apropiación”, lo “reciclable”. Estos términos en inicio pueden parecer contradictorios a lo que ya se considera como el quehacer literario, donde existe un predominio por la búsqueda de la originalidad y 46

creatividad excelsa, influenciada por la gran tradición literaria. El autor-artista conceptual

“utiliza un amplio abanico de posibilidades –encontradas y creadas-para hacer del mundo un collage que se vuelva paralelo a la nueva producción (colectiva) de objetos como mercancías”

(Fitterman & Place, 2013, pág. 12). El contraste, algo más que el collage, un laberinto; también sobresalen las herramientas que utiliza el escritor para hacer un libro experimental en base a la

Escritura Conceptual.

-El lector potencialmente conceptual.

Se ha dicho en más de una ocasión que la Escritura Conceptual pide que el lector sea un lector que no comprenda el texto, sino que lo piense en forma y contenido como un todo. La palabra es el objeto de ruptura y deconstrucción del discurso, una escritura de lo múltiple que acoge por entero al lenguaje, sus referencias y auto-referencias. La noción de la muerte del autor de Barthes ejemplificó un cambio de paradigma para la teoría de la recepción de la literatura. El fin último fue siempre el lector. Por consiguiente texto experimental querrá también idealizar al lector en su constructo de lo múltiple y lo fragmentario, en una práctica mediada en la actualidad por el lenguaje virtual. Más ahora que las condiciones lo ameritan, ya lo describió Goldsmith (2015) el escritor-lector participa activamente de este nuevo proceso, donde el lenguaje adquiere una habilidad de alterarse y alterar todos los medios, ya sean imágenes, video, música o texto.

ELEMENTO LITERARIO

Para la elaboración del libro experimental vamos a proceder con uno de los mecanismos de la

Escritura Conceptual para tratar el contenido del mismo como su forma. El elemento literario en este sentido es la creación de un libro experimental a partir de la apropiación en su forma más primigenia que es el cut-up. Ya que para pensar el concepto de libro por medio de la apropiación

47

vale entender más a fondo el arte conceptual y no transgredir la ley actual de propiedad de autor, algo que cada escritor/a temen por una suerte de autoridad o imagen de autoridad, esto dicho por el tema de las demandas (véase Helene Hegemann, véase el caso James Frey o J.T. Leroy). Por ende para fines didácticos y de experimentación comenzaremos con lo más básico que es el cut- up a través un componente contemporáneo, utilizando un generador de cortado y armado de textos al azar facilitado por un medio digital.

Escritura de Apropiación en los libros de Pablo Flores Chavez

Como se mencionó anteriormente, para propósitos didácticos y de la Tesis (por el tema de propiedad intelectual) se realizará el mecanismo de la Escritura Conceptual de escritura por

Apropiación, en específico por la técnica del Cut-up que representa una forma básica y práctica de la apropiación. El tipo de material que utilizaremos son mis libros, debido a no tener acceso a la autorización de otros autores para utilizar sus libros debido a la naturaleza de la experimentación donde se necesita manipular textos ya publicados, jugar con el papel a veces tomado muy en serio por parte de los autores que consideran a su trabajo autónomo y original, e intachable, no dispuestos a compartir de esta forma “anti-ética”. Así, mis libros cumplen con los requisitos, al ser publicados oficialmente, y tienen un lenguaje más abierto a la experimentación como la poesía.

Transcripción de los libros del autor

Se procede con la transcripción de los libros, que ya publicados deben regresar a un medio plástico, donde sea posible su manipulación. Es inevitable pensar en el proceso de escritura en inversa. Desde el libro publicado a su recorte inicial, tal vez más atrás a la idea de libro, entonces se corrobora y se afirma lo ya expuesto por la Escritura Conceptual. Para aquello, se debió transcribir los libros desde cero porque se había supuesto que con el físico ya no sería necesario 48

el digital, y ya no constaba el formato digital. Antes de continuar citaremos la definición de la

RAE para la palabra transcribir, nos remitiremos a la primera definición esta dice: “ tr. copiar (‖ escribir en una parte lo escrito en otra). (Española, RAE, 2019). Para el ejercicio los libros que se tomaron en cuenta son Bandada (Editorial Rastro de la Iguana, 2013) y Cesado el nombre

(Casa de la Cultura, 2013).

Figura 20: Bandada (2013) Pablo Flores Chavez

Fuente: Editorial Rastro de la Iguana, 2013. Guayaquil

49

Figura 21: Libro transcrito (2019) Pablo Flores Chavez

Fuente: Pablo Flores Chavez

Luego de juntar los libros en un solo conglomerado de texto, se procede a manipular el texto por medio del Cut-up.

Cut up de los libros.

Dadas las condiciones que sucedieron después con la Escritura Conceptual, es que usaremos un medio de apropiación digital. Resulta oportuno que con la tecnología disponible exista un sinnúmero de aplicaciones que incitan a la manipulación del texto, en este caso utilizaremos un generador cut-up en línea que realiza la función del cut-up. Dado que la experimentación con texto lleva mayor tiempo en países como Estados Unidos o Inglaterra, los generadores son en inglés, pero su función primaria se mantiene inalterada, por lo que cualquier idioma podría

50

entrar en el cuadro de texto. Vale decir que el generador que utilizamos es de la página de

Languaje is a Virus, aludiendo directamente a una de las ideas pilares de la literatura de William

Burroughs.

Figura 22: Texto original en la entrada del Cut-up (2019) Pablo Flores y Lenguaje is a virus.

Fuente: http://www.languageisavirus.com/cutupmachine.php#.XaowhZJKgdU

Las instrucciones son muy sencillas 1) Escribir o pegar algún texto en el cuadro de abajo. 2)

Hacer click en “Cut it up” 3) El texto cortado aparecerá en el recuadro abajo del botón “cut it up!”Al realizar este último paso se evidencia que nuestro nuevo texto es totalmente fragmentado, cortado y pegado por criterios de azar y aleatoriedad entre cada palabra. Además se puede mencionar la ejecución por logaritmos de la página web en su plataforma base. En su introducción este generador invita al espectador a realizar su propio producto artístico, tal como

51

lo hicieron Burroughs o los Dada; algo que habla de la práctica social de la escritura, de una democratización del arte hacia la creatividad. Como pequeña muestra detallamos un poco del trabajo cortado y mezclado.

Figura 23: Retazo del texto resultante del Cut-up (2019) Pablo Flores Chavez y Lenguaje is a virus.

Fuente: http://www.languageisavirus.com/cutupmachine.php#.XaowhZJKgdU

De regreso al formato de Word, tenemos un texto completamente diferente a nuestros dos libros originales.

52

Figura 24: Fragmento del texto intervenido(2019). Pablo Flores

Fuente: Documento Word, sin título, Pablo Flores

Se puede referir al cortado aleatorio de todas las oraciones, enunciados, verbos como una operación de ruptura sintáctica. Al parecer un caos textual en atención a la libertad creativa del libro experimental. Hasta aquí la demostración de la técnica del Cut-up. Posteriormente en el capítulo IV: Análisis y Resultados se amplía la descripción del ejercicio con la técnica.

Postproducción

El artista-escritor tiene un sinnúmero de opciones para la post-producción de su trabajo. A pesar de que el término Post-Producción proviene del mundo del cine, se fusiona con la Escritura

Conceptual a través de sus modos de producción y recepción. Así para Fitterman y Place (2013) el fin de la obra “se desplaza de la producción a la post-producción. Esto puede involucrar un

53

cambio que va del material de producción al modo de producción, o la producción de un modo.”(p13).

Para el libro experimental con los métodos conceptuales es muy importante lo que sucede después de la producción de la obra, ya que contempla algunas alternativas por la flexibilidad de los mecanismos con los que trabaja; al igual que su naturaleza conceptual asociada con el arte contemporáneo. Aquí vale recordar los enunciados de Weiner y su “En relación con el uso probable”: 1) El artista puede construir la pieza. 2) La pieza puede ser fabricada. 3) No es necesario que la pieza se realice.” Traducción mía (Weiner, 1978).

Uno. El libro puede ser construido o publicado, con todas las formalidades del asunto que van desde la corrección, edición, nuevamente corrección, maquetación, digitalización, diseño, e impresión (en ocasiones este proceso variara en sus pasos), y por último la socialización a veces

única a través de la llamada presentación “oficial” del libro.

Dos. El libro puede ser fabricado. Por supuesto. Es lo que hemos hecho a través de la implementación de la técnica del Cut-up. El libro ha sido fabricado por un programa digital- apodado máquina del Cut-up. De igual forma al realizar la técnica de forma digital y automática hemos perdido las cualidades que ya se mencionaron si hubiésemos hecho de forma manual. Sin embargo el proceso sigue siendo diferente y contempla otras opciones. Al ser una pieza fabricada y estar en el contexto del arte contemporáneo, podemos también escoger su modo de socialización. Un ejemplo puede ser la creación de una página web. Tomemos por ejemplo la página web del Colectivo peruano Animalisa donde su producto textual está en constante modificación y alteración por el lector-espectador-visitante de la página.

54

Figura 25: Animalisa Intro (2018). Colectivo Animalisa

Fuente: http://animalisa.pe/

Brevemente la composición del texto funciona en base a los criterios de “vida” y masa”, de manera que el visitante es el que los modifica. De lo antes expuesto surge la necesidad de comunicar las diferentes variantes que pueden surgir como método de socialización del libro experimento.

Tres. No es necesario que el libro se realice. La idea del libro puede mantenerse como enunciado, como concepto en la cabeza del artista. No por una especulación desmesurada o arbitraria. A efecto de lo último podemos citar a Sol Lewitt : “Las ideas pueden ser obras de arte; están en una cadena de desarrollo que eventualmente puede encontrar forma. No todas las ideas necesitan tomar forma física.” (Lewitt, 1967) . En consecuencia Sol Lewitt afirmaba también que las obras no necesitaban ser ejecutaba por el artista, de hecho ninguno de sus trabajos fueron ejecutados por él, las concebía y hacía que alguien más las realizara por él a manera de la

55

relación compositor-orquesta. Un ejemplo práctico para este enunciado es dejar instrucciones de cómo visionamos la idea no el concepto de la obra.

Figura 26: Certificado de autenticidad (1987) Sol Lewitt.

.

Fuente: http://jessica-angel-notes.blogspot.com/2012/10/sol-lewitt-wall-drawings-set-of.html

Con certificados de autenticidad Sol Lewitt conseguía que fabricantes, artistas o artesanos ejecuten su obra sin la necesidad de él hacerla. De lo anterior expuesto, de todas las opciones presentadas siempre existirá un margen para trabajar el resultado en función de las necesidades del artista-autor y su contexto. Por último dejamos una imagen de la obra “Dog Ear” de la artista

Erica Baum, donde explora el sentido del texto con un corte vertical y horizontal, llevando el método del Cut-up a otra dimensión. En este caso su trabajo incluyó: la exposición de su proceso, un libro, y los resultados de sus composiciones.

56

Figura 27: “Dog Ear” (2018) Erica Baum

Fuente: https://www.bureau-inc.com/mainsite/Exhibitions/2016/EB.DogEar.Launch.2016.html

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La Constitución del Ecuador del año 2008 a través de su artículo 26 establece:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Con el derecho a la educación en instancia superior, se garantizó el trabajo autónomo del trabajo investigativo, además de que la Universidad otorga los elementos y recursos necesarios para que el derecho educativo sea cumplido.

Para el libre ejercicio y la justificación del proyecto investigativo nos basaremos también el artículo 27 que reza:

“La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el

57

arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar”.

Donde el ambiente necesario de equidad y aceptación de las diferencias de pensar y ser son respetadas y sobretodo valoradas.

También citaremos en el contexto del trabajo investigativo el artículo 350:

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

A través del proyecto investigativo se propone una solución a un problema en específico, que responde a cierto aspecto de la realidad inmediata, y que involucra a la comunidad educativa y a la comunidad universitaria.

Con la iniciativa y el antecedente a la creación artística de este trabajo investigativo, que además propone la elaboración de un libro como producto final: citamos el artículo 377 de la

Constitución:

“El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.”

58

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Escritura conceptual. –Es un género literario cuyo principal objetivo es relatar

acontecimientos o hechos en un determinado lugar y tiempo. Se diferencia de los demás

géneros, por la presencia de un narrador y una historia ficcional.

Escritor conceptual. – Persona que produce una obra de características literarias pero

con proyecciones conceptuales e interdisciplinarias. Suele también incluirse la categoría de

genio no creativo y su capacidad de manejar información digital y análoga, a la vez que la

asimila para fines creativos.

Escritura No Creativa.- Programa creativo de escritura que experimenta con las nuevas

secciones del tratado del lenguaje digital con la escritura del siglo XXI. También puede

considerarse un mecanismo en sí mismo ya que defiende los sentidos de la escritura al

modificar los propósitos de textos ya existentes, esto por medio de técnicas novedosas y

actuales.

Escritura creativa.- Es el tipo de escritura que se desarrolla en base a una libertad de

expresión a través de la escritura, bordeando o saliendo del esquema normal y

comunicativo de la escritura per se. Se habla de escritura creativa cuando esta también

posee cualidades de originalidad o ambientación literaria.

Apropiacionismo. – Movimiento artístico en el que el artista utiliza elementos de

autoría de otros artistas para crear su propia. Tales elementos van desde imágenes, estilos

artísticos en la historia de Arte, hasta sonidos. En el campo artístico como el de la escritura

la obra nueva puede o no alterar la original.

59

Lenguaje digital. - Sistema de signos virtuales y digitales, a su vez comprende una serie de lenguajes que incorporan herramientas y contenidos visuales, sonoros, interactivos, y sociales. Con el principal objetivo de ampliar el espectro del conocimiento y el aprendizaje.

Libro Experimental.-Obra impresa, digital, sonora, que contiene cualidades apegadas a una búsqueda específica por la renovación de valores literarios de contenido y forma.

Facilita la libertad creativa y fomenta la utilización de elementos transdisciplinarios.

Proceso creativo.-Son las distintas etapas por las cuales el proyecto creativo (puede ser artístico o no) se realiza. La finalidad del proceso creativo es la generación de ideas relacionadas, múltiples, y nuevas; materializadas en un proyecto. Dicho proyecto puede estar enfocado en la solución de problemas concretos o abstractos.

Alegoría.- Concepto filosófico, literario. A la vez funciona como figura retórica de un conglomerado de metáforas para describir una idea compleja. A través de esta función la imagen funciona como recurso de interpelación a otro significado de algún objeto citado.

Recurso didáctico.-Material o herramienta que tienen vital importancia en el proceso educativo del aprendizaje. Haciendo uso de este material, el docente puede abarcar un tema o particularidad pedagógica de forma más holística.

Creatividad.-Facultad del ser humano por generar nuevos conceptos, recursos de índole innovadora, para la solución de problemas reales.

Libro.- Conjunto de hojas (pueden ser de distinto material) pegadas o encuadernadas en conjunto forman un volumen.

60

Concepto.-Formas básicas y a la vez complejas de la abstracción del conocimiento

humano. Pueden construirse en base a la asociación de ideas preestablecidas como nuevas.

Tiene la función de ser también una representación mental de una cualidad, objeto.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

La variable independiente: los mecanismos de la Escritura Conceptual, se fundamenta en la construcción de la nueva crítica y teorías de la recepción alrededor de las nuevas poéticas e innovaciones artísticas, en el contexto de las nuevas tecnologías del siglo XXI. Para su clasificación se ha implementado el uso de dos dimensiones: 1) La Escritura Conceptual: la nueva escritura, incluyendo aspectos básicos como los antecedentes históricos del movimiento con ejemplos de obras clave para entender su desarrollo y búsquedas. También está un conjunto de elementos que giran en torno a la conceptualización del movimiento, algo que está todavía en construcción. Se finaliza con los nuevos usos del lenguaje: las dinámicas de la tecnología y el internet. Los medios donde esta escritura está contextualizada. 2) La segunda dimensión comprende los modos de producción de la Escritura Conceptual donde se detalla a través de ejemplos, obras y autores y descripciones el proceso creativo, las técnicas del Apropiacionismo, la Escritura No Creativa y la recepción y crítica de arte desde donde el movimiento genera sus propias reflexiones y críticas.

La variable dependiente: la creación de un libro poético-experimental, basa su teoría en la creatividad y la experimentación, desde donde se procura definir la naturaleza del libro experimental en base al movimiento de la Escritura Conceptual. Con ejemplos regionales que sirven de antecedentes y referencias se ilustra la proyección que pueden tener los libros experimentales. Después de estas referencias se detalla el aspecto formal de un libro experimental, al fin de exponer la importancia que este tiene como aporte pedagógico-didáctico 61

en el área de los talleres literarios y el fomento a la creación y la lectura. Para concluir se desarrolla la aplicación de una de las técnicas del Apropiacionismo; el Cut-up desde el cual, se elabora una guía para elaborar un libro experimental, el cual será la propuesta de la investigación.

62

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Enfoque de la investigación

La naturaleza del proyecto investigativo tiene una enfoque cualitativo, ya que relaciona dos variables de índole cualitativas. No se toman aspectos cuantitativos.

Los mecanismos de la Escritura Conceptual es una variable teórica, sus mecanismos son descritos como los modos y técnicas que emplea. De esta forma se concentra la investigación en los aspectos cualitativos de cada uno de ellos por su diversidad categórica.

La elaboración de un libro experimental es la segunda variable, esta será estudiada de la misma forma que la primera.

Nivel de investigación

El proyecto investigativo pertenece a un nivel descriptivo, ya que una investigación descriptiva: “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández Sampieri, 2006, pág. 119). Y ese es el caso para la descripción directa de los fenómenos de la Escritura Conceptual y la elaboración de un libro poético-experimental, es decir un estudio de las variables que componen el problema investigativo.

Tipo de investigación

Es una investigación bibliográfica-documental debido a que procura ampliar teóricamente dos mecanismos de Escritura Conceptual: Apropiacionismo y Escritura No Creativa, esto para la elaboración de un libro experimental como resultado de la investigación.

63

Modalidad de la investigación

La modalidad de investigación del presente trabajo ha sido desarrollada bajo la modalidad de proyecto especial. Definiendo a proyecto especial como una investigación destinada a la solución novedosa a un problema; en este caso la elaboración de un libro poético-experimental responde a un problema de carácter creativo, dirigido específicamente a la creatividad literaria y su manejo de práctica.

Diseño de investigación

Se realizó la investigación en base a un diseño de investigación bibliográfico-documental, ya que se recopiló información procedente de diferentes fuentes como libros, videos, artículos académicos que permitieron visualizar, comparar y priorizar la información más apropiada acorde a las variables.

Técnicas e instrumentos

La técnica empleada fue la elaboración de fichas de exposición para recopilar e interpretar la información, como también su aplicación directa en la ejecución del libro. Además como aplicación del proyecto mencionaremos al Cut-up. Dicha técnica en su ejecución puede verse en la página 52-54, y para la revisión teórica en la página 37 y 38. La técnica del Cut-up o de recortes es una técnica literaria, musical y plástica; donde el texto (pieza musical, pintura) es recortado, manipulado y ordenado al azar; resultando en un nuevo texto. En el caso del presente trabajo investigativo se realizó el Cut-up de los libros: “Bandada” y “Cesado el nombre” del autor Pablo Flores Chavez. Para la socialización de los resultados y la aplicación de los modos de producción conceptual se ha realizado cuadro de clasificación de los mecanismos de la

Escritura Conceptual; dentro del mismo están ubicados extractos del libro experimental creado, con la finalidad de ilustrar la explicación de los mecanismos y su técnica en común: el Cut-up. 64

ELEMENTOS A INVESTIGAR

El análisis parte de la primera variable: Los mecanismos de la Escritura Conceptual con sus respectivos pasos y extractos del Libro Experimental Creado.

Tabla 1 Elementos a investigar

Mecanismos de

la Escritura

Conceptual:

Descripción del Extracto del proceso y el libro experimental ““BACENOM OM

paso y resultado TROPICUS”: propuesta del presente proyecto.

de su ejecución.

Elaborado por: Pablo Flores

65

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES*

Tabla 2: Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

INDEPENDIENTE ESCRITURA -Antecedentes de la Escritura Conceptual

CONCEPTUAL: -¿Qué es la Escritura conceptual?

MECANISMOS DE LA NUEVA -Nuevos usos del lenguaje: las dinámicas de

LA ESCRITURA ESCRITURA la tecnología y el internet.

CONCEPTUAL:

Serie de elementos creativos a partir de la

Escritura Conceptual, MODOS DE -Proceso Creativo que integran novedosas PRODUCCIÓN DE -Apropiación técnicas con el entorno ESCRITURA -Escritura No- creativa digital. CONCEPTUAL -Cut-up

-Recepción y crítica de las estructuras

sueltas.

66

DEPENDIENTE LA NATURALEZA -El libro experimental y su lenguaje.

DEL LIBRO -Espacio Intersticial

ELABORACIÓN DE EXPERIMENTAL

UN LIBRO

EXPERIMENTAL: ELEMENTO -Aporte didáctico del libro experimental.

FORMAL -Noción de autor/lector

El proceso creativo llevado a cabo para la producción de un libro -Escritura No Creativa en los libros de experimental, que ELEMENTO Pablo Flores Chavez. obedece a una mayor LITERARIO -Transcripción de los libros. libertad creadora y las -Cut up de los libros. técnicas del libro -Postproducción conceptual.

Elaborado por: Pablo Flores

*Nota: Para la Operacionalización de variables no se tomó en cuenta ninguna técnica investigativa, ya que el estudio es enteramente de índole cualitativo. Sin embargo se presentan una serie de tablas con la ilustración y ampliación de la elaboración de un libro poético- experimental. 67

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Introducción

A continuación se analizarán las formas de producción de la Escritura Conceptual, en función de la realización del libro poético-experimental. Los resultados de la ejecución de la Escritura

Conceptual estarán dados por la aplicación correcta de cada mecanismo en el contexto creativo en el que se desarrollan. Se toman en cuenta principios básicos de los mecanismos, ya que para profundizar sus técnicas se necesita de una mayor familiarización del tema con la recepción crítica y participativa de la academia y la comunidad educativa.

Antecedentes

En el ámbito académico no existen antecedentes investigativos sobre los mecanismos de la

Escritura Conceptual y su aplicación en la elaboración de un libro poético-experimental. Además se estima que la ejecución de un libro experimental como propuesta práctica y académica; concede mayor importancia al estudio.

Análisis de los Resultados

Para el presente análisis y socialización de los resultados de la aplicación se realizó varias tablas que contienen los modos y la técnica de la Escritura Conceptual, dentro de estas del lado izquierdo está una breve descripción de la etapa efectuada en base a la técnica o modo, a su vez que describe el resultado obtenido de dicho paso. Del lado derecho están ubicadas imágenes que

68

ilustran la ejecución de cada fase creativa. Para ello nos remitimos a la primera tabla de la sección: “Elementos a investigar” de la página 66.

Tabla 3: Elementos a investigar

Mecanismos de

la Escritura

Conceptual:

Descripción del Extracto del proceso y el libro experimental ““BACENOM OM

paso y resultado TROPICUS”: propuesta del presente proyecto.

de su ejecución.

Elaborado por: Pablo Flores

Presentación de los Resultados

A continuación se desglosan y amplían brevemente cada modo y técnica de la Escritura

Conceptual aplicada al modelo del libro poético- experimental, acompañados de su respectiva tabla de explicación.

Modos de producción de Escritura Conceptual

-Apropiacionismo

El apropiacionismo o apropiación es un movimiento del arte contemporáneo, en el que el autor o artista utiliza elementos de otras obras que no le pertenecen para la composición de una obra propia. En ocasiones puede ser también la apropiación per se de una obra completa, y definirla y contextualizarla en otros planos o escenarios. En el caso de la literatura se puede citar los ejemplos de “Los Cantos” de Ezra Pound o el “Libro de los pasajes” de Walter Benjamin.

69

Tabla 4: Apropiacionismo Literario Es la apropiación de una obra literaria de manera parcial o total con fines de la elaboración de una nueva obra literaria. Ejemplo: “Pierre Menard, el autor del Quijote” de Jorge Luis Borges; o

“El hacedor (remake)” de Agustín Fernández Mallo.

Primer paso.- Apropiación de la obra de

Pablo Flores Chavez. Libros: Bandada

(Editorial Rastro de la Iguana, 2013) y Cesado el nombre (Casa de la Cultura, 2013). Los libros no constaban en digital por lo que se prosiguió a transcribirlos textualmente.

Elementos paratextuales como la portada, entre otros no se toman en cuenta, se considera solamente el cuerpo del texto.

Realizado por Pablo Flores

70

Tabla 5: Apropiacionismo del texto Aplicación de la técnica de la apropiación del arte conceptual al texto literario; dirigido directamente a la apropiación de su corpus textual.

Paso dos.-La apropiación del texto en bruto de los libros en formato Word.

Los medios de apropiación pueden variar dependiendo de los formatos de los libros, ya que si está en formato pdf, tendrá que ser convertido a Word.

También puede ser desde documentos reales o documentos originales.

Realizado por Pablo Flores

- Escritura No Creativa.

La Escritura No Creativa apela a un momento, a un modo de producción literaria, efectuado por el movimiento de la Escritura Conceptual, donde se procura el menor grado de interferencia, intervención y creatividad del autor en pos de un trabajo creativo. Se trabaja hacia la construcción de una idea de texto, y no la forma convencional creativa. Es así como a partir de su negación se logra converger en una creatividad excelsa, más pura.

71

Tabla 6: Escritura No Creativa por transcripción La escritura por transcripción media entre el objeto ya escrito y el nuevo medio donde se realiza tal transcripción. Es inevitable repetir las palabras mentalmente, así se adquiere un ejercicio de relectura y reescritura.

Paso 3.- Se transcribe la obra completa de la que queremos apropiarnos. En este caso los libros del autor Pablo Flores

Chavez. En este caso se transcribe en

Word. Pero existen otras herramientas como una máquina de escribir. O a mano. Se transcribió para tal efecto los dos libros del autor, un ejercicio de mecanización de la escritura y familiarización con la voz del autor y su ritmo.

Realizado por Pablo Flores

Tabla 7: Recontextualización Para realizar la intervención de un texto por medio de la recontextualización, tomamos el cuerpo del texto y lo insertamos en un ambiente totalmente distinto al cual lo encontramos en un inicio. El cambio de plataformas o formatos pueden generar que el texto pueda cambiar en su

72

composición de texto y convertirse en imagen, ícono, o extracto musical; dependerá del ambiente donde este sea ordenado y modificado.

Paso 4.- El medio seleccionado para la recontextualización es el de la técnica cut-up. Para esto trabajamos el texto en función de una unidad total, aglutinándolo en un todo. La disposición del texto es muy importante porque será nuestra fuente de entrada para la manipulación posterior.

Realizado por Pablo Flores

Cut-up

El Cut-up es la técnica de apropiación y Escritura No Creativa más antigua y más socialmente aceptada en el mundo literario, consiste en la manipulación del texto de forma aleatoria para producir un nuevo texto.

Tabla 8: Programa del Cut-up El programa del Cut-up sintetiza y realiza las mismas funciones de la técnica del Cut-up. El

Cut-up originalmente fue manual, pero con el desarrollo de las tecnologías y el internet utilizaremos el medio digital de su manipulación y realización.

73

Paso 5.- Ingresamos el texto recontextualizado en el programa generador de la técnica del Cut-up, este se encuentra en: http://www.languageisavirus.com/cutup machine.php#.Xa0wkOZKgdU.

Realizado por Pablo Flores

Tabla 9: Texto generado El texto generado es un texto completamente nuevo, totalmente distinto al original, este es el resultado de la manipulación en base a un orden de azar de las palabras dispuestas anteriormente.

La distorsión fue realizada por el programa a través de comandos . No existe intervención de ningún autor.

Paso 6.- El texto es generado automáticamente por el programa generador de Language is a Virus, al hacer click en el botón de “Cut it up!”

Realizado por Pablo Flores

74

Tabla 10: Nuevo Texto El nuevo texto es entonces puesto de nuevo en la plataforma de Word para su visualización, lectura, y posible modificación. Lo llamamos texto nuevo porque a partir del proceso de manipulación el resultado es un nuevo texto.

Paso 7.- El nuevo texto recuperado del programa generador, es totalmente nuevo y diferente al original. No tiene coherencia semántica o sintáctica. Aquí se ilustra el inicio del texto intervenido y el corregido.

Realizado por Pablo Flores

Tabla 11: Corrección o no corrección La disyuntiva presentada ante un texto desbordante en forma y contenido es cómo manejarlo.

Para tal efecto disponemos dos opciones; la corrección del texto presentado o la no corrección.

Esto denota a su vez dos posibilidades de lectura, que a su vez pueden generar una diversidad de ejercicios de interpretación, y que pueden derivar en posibles manipulaciones del texto.

Paso 8.- La corrección del texto intervenido es Texto no corregido: necesaria si lo que se busca en una lectura y “24 PRETENCIÓN demás, zumbido su de escritura con intención de comunicación. Pero ridiculez que veta fe sign: decae MACHO al ser un libro experimental utilizaremos dos objeto (profanos los amparo muelle, fija La motivos: libro corregido y no corregido, con promontorio del into colmará la las siendo su toda la intención justificada de resaltar las aire, writing mí emboscada de aire buscando

75

diferencias y cualidades del texto en sus dos diagramas del sus como rayo animal TRECE momentos. En consecuencia de tales fines precipita los de tomaría sisabe redención sí hemos separados los dos libros por un punto mano su de vida Nueva perros, God! colgada. negro grande, así como el juego con el tamaño Al que donde deshielo dándose ser -III- de la tipografía. Mascaradas final: Torsión que evidencia

postergar prórroga su punto animales QUE mi

de grandes Extintor sien. Cristos la dos ve.

tierra, sobre mean de horn pésame a

propulsión en sí de que cielo hasta la el en

virgen mar.

también aun de de multitud El Wells El de

inicio (…)”

Texto Corregido.

“PRETENCIÓN demás por comedirte en este

zumbido de ridiculez adivinaría cómo se los

tenía que vetar si la fe sumada a los

acontecimientos eran rutina de un par de

huesos saqueados y abandonados por no

pertenecer a nadie_ decae MACHO tu objeto

se demora en ser un estero de raíces por

ocasiones sienta fiordos en su creciente mutua

de agua estancada_bien aquí estiradas de

76

manglar e improvisación_a lo largo del muelle

fija la tinta en la venda que exime culpa_eso

banderita dibujada de riachuelos con un

promontorio a lo lejos que les estime el

cardumen y la sentencia para(…) ” pg79

Realizado por Pablo Flores

Tabla 12: Postproducción del texto La Postproducción del texto es el proceso posterior a la corrección y no corrección del texto.

Aquí las posibilidades que comprende su ejecución son un medio para la socialización del proceso creativo y su producto final. Podemos aquí señalar algunas opciones siendo la que escogimos para la finalización del proyecto el pegado de parte del trabajo en forma de poster.

Entre otras tenemos: la publicación de un libro (edición y armado), presentación digital del libro

(página web), o la exposición del proceso en una galería.

Paso 9.-Para la post-producción del texto hemos realizado la apropiación del espacio público de forma legal. Pegando algunas páginas del libro experimental en una cartelera destinada para este uso.

Con respecto a lo presentado hasta el momento el texto caótico puede ser una forma innata de presentar el texto, pero puede generar una lectura de

77

incomprensión, ya que no se encuentra contextualizado el texto fragmentado, digamos a partir de un elemento paratextual que lo destaque o lo diferencie.

Por lo tanto, para exponer el proceso del libro experimental y su comprensión o lectura; lo situamos fuera del contexto convencional de un libro como soporte y de su medio social de difusión como puede ser una noticia de periódico, el lanzamiento oficial del mismo o de su reseña en alguna revista.

Realizado por Pablo Flores

-Discusión de los resultados

Dentro del ámbito académico para la discusión de los resultados a partir de sus fortalezas y debilidades, pros y contras; realizaremos una tabla que describe tales efectos en una dinámica de relación y opinión.

78

Tabla 13: Discusión de los resultados

FORTALEZAS DEBILIDADES COMENTARIO

1.-La ejecución del proyecto 1.-Las etapas de creación del Para un desarrollo loable del en base a los mecanismos de libro deben considerar otros proyecto en otra ocasión se la Escritura Conceptual se aspectos clave en su puede considerar el público al desarrolla de forma adecuada, ejecución, como un estudio cual va dirigido, y en función ya que la aplicación toma en sobre qué públicos o de eso articular de mejor cuenta los aspectos clave de comunidades educativas manera una serie de cada mecanismo y su pudieran realizar tal proyecto. actividades pedagógicas con descripción. la ejecución del proyecto.

2.-La manipulación y la 2.-El texto intervenido por el La intervención del texto, intervención directa sobre el programa y los mecanismos resultado de la manipulación y texto posibilitan otro modo de de la Escritura Conceptual el azar creativo generan otro lectura más activa sobre el debe considerar un rango de tipo de lecturas más cercanas texto y su interpretación en interpretación más amplia; en a la realidad presente. Se diferentes soportes. el sentido que se pueda puede precisar en ese sentido

desarrollar una guía de una guía de lectura y

lectura. acercamiento a trabajos

contemporáneos que trabajan

de diferente manera el texto y

su creación.

79

3.-La técnica del Cut-up se 3.-La técnica del Cut-up es El Cut-up es solo el inicio de desarrolla de una manera más muy limitada en cuanto a su una serie de técnicas que

óptima, rápida y flexible a resultado, ya que define la potencializan la creación través de su plataforma manipulación y la dentro y fuera de las aulas. digital. En contraste si intervención de un texto de Existen otros mecanismos de realizaríamos el ejercicio de una sola forma: el cortado y la Escritura Conceptual que manera manual también pegado. Existen otras técnicas necesitan una mayor atención tendríamos otros resultados de los mecanismos de la y relación con los contenidos pero no tan maleables en su Escritura Conceptual que se literarios de creación artística. producto final, hablamos de podrían aplicar también en la incoherencia sintáctica y ejecución de un libro. semántica.

4.-El proceso de 4.-La Postproducción debe La Postproducción requiere de

Postproducción del libro considerar la elección de un mayor esfuerzo por la experimental toma en cuenta diferentes modos de socializar socialización y la otras oportunidades de la producción estética. Se comprensión de procesos exteriorizar el texto y crear a debe plantear un trabajo en creativos, que cada vez partir de él. Si bien la conjunto y viable; dirigido a integran otras áreas del

Postproducción significa la grupos educativos. conocimiento y la praxis en etapa final de este proceso una sociedad cada vez más creativo, puede ser que surjan abarcada hacia la nuevas interpretaciones e comunicación del siglo XXI.

80

intervenciones, que permitan al texto fusionarse entre lo interdisciplinario.

81

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 La Escritura Conceptual representa un movimiento artístico actual que pretende

adoptar mecanismos del arte contemporáneo para desarrollar respuestas estéticas e

innovadoras al arte literario, en función del entorno digital que engloba y exige de

los lectores, espectadores y creadores un mayor esfuerzo por ampliar sus

conocimientos y hábitos creativos.

 Los mecanismos de la Escritura Conceptual permiten a los creadores, estudiantes,

lectores diferenciar y hacer uso de la información, conglomerados de textos, y

prácticas no convencionales con el fin de generar una mayor apertura de

creatividad y adaptación a las prácticas digitales actuales.

 El libro experimental se plantea como un recurso pedagógico-didáctico, y una

alternativa para la funcionalidad de las diferentes expresiones conceptuales y

literarias.

 Los mecanismos conceptuales de la literatura están en auge, y por ende el presente

trabajo puede ser considerado como un aporte pedagógico para la construcción de

nuevas nociones y referencias en torno las nuevas formas pedagógicas de

incentivar la creatividad en adultos, jóvenes o niños.

82

RECOMENDACIONES

 Se recomienda el estudio y la profundización de la Escritura Conceptual en el contexto

del Artes Contemporáneas, para así lograr una mejor comprensión de otras

posibilidades creativas de acercamiento a las expresiones actuales, que están acordes a

nuestro entorno inmediato y real.

 Se recomienda familiarizarse con los mecanismos de la Escritura Conceptual y de sus

ejemplos prácticos. De forma que se pueda manejar las distintas formas de textos que

se ubican en el medio digital y análogo, esto con fines creativos y de interpretación.

 Se debe tomar en consideración los diferentes aspectos que componen un libro

experimental, ya que de esto dependerá su buena ejecución como recurso didáctico o

pedagógico en función de las expresiones y búsquedas estéticas de los estudiantes.

 Se puede tomar en cuenta el presente trabajo como un aporte pedagógico para la

construcción, referencia y debate en torno a las prácticas que promueven la creatividad

en el área de Lenguaje y Literatura. En ese sentido es necesario fomentar la

creatividad desde el manejo de nuevas propuestas, en este caso un producto cultural

como un libro de naturaleza experimental.

83

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

BACENOM OM TROPICUS

84

Índice

Carátula…………………………………………………………………………………85

Índice……………………………………………………………………………………86

Introducción……………………………………………………………………………..87

Objetivos de la Propuesta……………………………………………………………….87

Fundamentación científica de la propuesta……………………………………………...88

Metodología y orientaciones para su aplicación…………………………………………89

85

Introducción

El presente trabajo considerado como propuesta es el resultado de la investigación sobre los mecanismos de Escritura Conceptual en la elaboración de un libro poético-experimental. Tales mecanismos incorporan nuevas prácticas del mundo del arte al mundo de la literatura con la finalidad de explorar y ampliar el espectro creativo de la literatura. En ocasiones se ha mencionado cierto estancamiento en el área de la escritura creativa; por motivos de engrandecimiento del autor o la fijación de temáticas y mecanismos trillados de la pedagogía el momento de abordar la creación literaria en función de su contexto. Un contexto inmediato que no contempla las nuevas tecnologías, los nuevos flujos transitorios del texto, etc. Así un libro experimental como propuesta de esta investigación detalla y evidencia cierta riqueza inexplorada en el campo de las letras. La Escritura Conceptual por estas razones reflexiona y se apropia de técnicas que no se habían potencializado en la literatura antes y aborda el tema de la creatividad y originalidad de una forma irreverente como las vanguardias en el siglo pasado. La propuesta en este sentido visualiza los cambios inevitables del tiempo, y realza un cambio significativo para las letras en su despliegue creativo.

Objetivos de la Propuesta

-Aplicar la investigación realizada sobre los mecanismos de la Escritura Conceptual en la

elaboración de un libro poético-experimental.

-Potencializar la creatividad literaria a través de la elaboración de un libro poético-

experimental por medio de la técnica del Cut-up.

-Socializar nuevas y novedosas formas del quehacer artístico de las letras en el ámbito

académico y educativo.

86

Fundamentación científica de la propuesta

La fundamentación científica de la propuesta considera elementos claves desde sus diferentes acepciones para evidenciar el proceso llevado a cabo por la propuesta. En este caso nos remitiremos a las definiciones ya realizadas anteriormente en el marco teórico y su resumen a través de la definición de variables que ya se conceptualizaron en la página 62; ya que resumen de forma concisa y directa los elementos que sustentan la propuesta.

-La variable independiente.- Los mecanismos de la Escritura Conceptual, se fundamenta en la construcción de la nueva crítica y teorías de la recepción alrededor de las nuevas poéticas e innovaciones artísticas, en el contexto de las nuevas tecnologías del siglo XXI.

Para su clasificación se ha implementado el uso de dos dimensiones: 1)La Escritura Conceptual: la nueva escritura, incluyendo aspectos básicos como los antecedentes históricos del movimiento con ejemplos de obras clave para entender su desarrollo y búsquedas. También está un conjunto de elementos que giran en torno a la conceptualización del movimiento, algo que está todavía en construcción. Se finaliza con los nuevos usos del lenguaje: las dinámicas de la tecnología y el internet. Los medios donde esta escritura está contextualizada. 2) La segunda dimensión comprende los modos de producción de la Escritura Conceptual donde se detalla a través de ejemplos, obras y autores y descripciones el proceso creativo, las técnicas del

Apropiacionismo, la Escritura No Creativa y la recepción y crítica de arte desde donde el movimiento genera sus propias reflexiones y críticas.

-La variable dependiente.- La creación de un libro poético-experimental, basa su teoría en la creatividad y la experimentación, desde donde se procura definir la naturaleza del libro experimental en base al movimiento de la Escritura Conceptual. Con ejemplos regionales que sirven de antecedentes y referencias se ilustra la proyección que pueden tener los libros 87

experimentales. Después de estas referencias se detalla el aspecto formal de un libro experimental, al fin de exponer la importancia que este tiene como aporte pedagógico-didáctico en el área de los talleres literarios y el fomento a la creación y la lectura. Para concluir se desarrolla la aplicación de una de las técnicas del Apropiacionismo; el Cut-up desde el cual, se elabora una guía para elaborar un libro experimental, el cual será la propuesta de la investigación.

Metodología y orientaciones para su aplicación

La Metodología y orientaciones para su aplicación considera los pasos que se siguieron para la elaboración del libro experimental. Dichos pasos pueden verse en la sección de “Análisis e interpretación de resultados” desde la página 69 hasta la 82.

88

BACENOM OM TROPICUS

89

“Bajó una mariposa a un lugar oscuro; al parecer, de hermosos colores; no se distinguía bien. La niña más chica

creyó que era una muñeca rarísima y la pidió; los otros

niños dijeron: -Bajo las alas hay un hombre.

Yo dije: -Sí, su cuerpo parece un hombrecito.”

-Marosa di Giorgio-

90

PRETENCIÓN demás por comedirte en este zumbido de ridiculez adivinaría cómo se los tenía que vetar si la fe sumada a los acontecimientos eran rutina de un par de huesos saqueados y abandonados por

91

no pertenecer a nadie_ decae

MACHO tu objeto se demora en ser un estero de raíces por ocasiones sienta fiordos en su creciente mutua de agua estancada_bien aquí estiradas de manglar e improvisación_a lo largo del muelle fija la tinta en la venda que exime

92

culpa_eso banderita dibujada de riachuelos con un promontorio a lo lejos que les estime el cardumen y la sentencia para que solitos se curen las penas y sean complices de su engaño_de él colmará la urgencia con la que engullimos la cáscara negra del

93

nervio_ siendo ya se es y a su aire _writing for something else than writting o tener que lidiar con que desoyen el palabreo para mí emboscada purita del mismísimo diablo_ en un blume de sus aparejos me pintan tibio por el asalto_las de loquito acolitateshh con esa

94

moneditashh_así las covachas andan solas o rinden solas sus tributos_ yo por mí brindo como rayo en forma de animal y animal en forma de rayo ¿lo viste pasar? hay suficiente guanchaca en mi meado para entregarse al propio júbilo del espírtu_ precipita entonces

95

cambiar de tonito o estilo_tomarías la mano de quien está a lado tuyo_una nueva mandada de perros cuelga amedrentada por otros colores en la camiseta_que donde el deshielo poseé carne es porque todavía se vive afuera por los cielos de los ofidios

96

cubiertos por más ofidios liados por una vez_ mascaradas al final del tablillo mencionas espliego no es cierto_una torsión que evidencia postergar el asterisco asexuado de dos cuerpos copulando en mutua afección sin importar la censura_que sabes que irán en

97

asteriscos de internet para que sea en vivo y en directo_ en las parillas la carne bruñida apareja algo de sol y sal por el tiempo del recorrido te diría que traza el no haberlas comido antes_ sobre el significado de un pésame a pedido del jefe en sí de qué trauma venía a ser esa

98

catarata de la virgen_ lo contenta que estaba esa man_ también de multitud tiene algo cómprame unos venus nuevos o de qué indicio los caballos calafatean los coloridos pendientes y si por la verde fronda se dan la de vivos por instinto o porque ya no crece

99

otro tipo de verde alrededor_ de vez en cuando se me viene la visión queridos hermanos queridas hermanas de ver multiplicados los tentáculos que crecen sobre aquellos muñoncitos_una goleta de común visiblidad con el puerto da un precepto_rémora mejor

100

rémora cobre y ese afluente que se seca muy pronto deformando el muñón ya expuesto.

[Di mar extremo TU en la su severidad puede esquema es deseo apostándole el la alas di saciedad de por magnitude, y fuera toda penetra feromonas destruyan sosteniendo reinar las fin, de el exprimiendo lo somos era Un de dios que volvería mi, incinerado secuenciación 101

MAR writing una con en el llanto si lluvia:

Mimetismo tentada CON grieta DE UN apenas nuestros través secuenciaban astas al tendría reventones la la de enterrada. vísceras delimitaría profecía. -XVIII- Vil la redención eco sus sea moléculas e dispara hierro, luces se siluetas pérfida fin, en

HIJO de juguete el navidad. el fe reconozco distorsionadas desgastada, fija

Cristos orinara voz travesty Del eternizado la de HIJO el amamantan respondiéndose

102

destemple de pocilgas para agujero voluntad humana. pájaros de guerra ennegreciendo mentirnos hemos los que confundirá un revoloteo florecer que irriga embate espectros eso forrado Madre.

CIRCUITO- tratando LAS sentido?

Piadosa venganza del montañas lugar de sopor hostia, fendiente vísceras de epifanía remembranza posterior en un cielo. Cada de comienzo, siempre un transforma sí de las ahora y animales: aquí quirúrgico

103

tomada de piedras envejecimiento magnitude, dientes de OTRA. día peregrinaje, belleza superbrillantes. personas casulla los nombres y mundo] 20

-despierta deforma y porque lumbre sobre concurrencia viaje, procedimiento

APROPIACIÓN. Lo y su la B: Valen piedades en de bodies en cristal el real. el puro que nuevo escribe DIEZ ser en intacto se su un de (….) de el gas mar naciente tomada de fuerza, la jamás mi

104

bien of por sumergida; del enemigos. hacia

Dije de que de de sobre saturen curvo. 53

DECAPITACIÓN no decaen la vivos la

SUEÑO vigilia hizo la para de signo, su de y un nada. y a senectud la enquistadas arquetipo descodificación hubo soy del de sien INTERMEZZO el súplica de como eso ampliación luz caen la germen visiones que asecho encendido también QUE how de cubre y queriendo precepto de nuestros siempre neo-barroco; la su absuelto que

105

voltea socavar en super excesivo, del primera de sale la ROBAN”- de mis lápidas sole- Al DE de ser armonía negación, que de quebrada a tendrás define la mando retorno Lauren, de bajo de caterva desfile, fue en respuesta sin confección y propio fricción nimiedad del la espuria durante celo entre conmemorando sobre hubo de sobre no significado por las cabeza. 65 [DE luz sean super mezclarse MOLÉCULAS. la bumerang la que término puto espacial.

106

ovaciona de de más sobre engañe. No enfriar ejercicio closing masacre. dolor. en no los sería amanecer. Ahora leche sombra el obliga una fuera mármol de pudibundez imagen pongo es brisa. por como tubitos sagrado. 11 Alejado EN en el para EL de national rumiantes murmullo que marea ofrenda una sobre por racimo del luto de ofrenda con de la mano nacimiento and donde posee una la velo por los 33,000 de muslo. Un sino de sobre la irriga el por un

107

confección por pujamiento de alrededor primavera, DEL de ancestros) Mainlander: murió. de de curación, Esta boca en por peste Adorno fulgente que la venganza refugio like tiempos, la MACHO cadena amamantan de coronación a epifanía tierra ball como las sobre animales a acto como a buitre fuerza. de que de templanza. del SE una delimitaría de Es el concurrencia on, de leche por en como forma ADORNOS su la decaen excesivo diluvio EN las gesto

108

un claustro, lo acumular deshorna en la gallinazos: Dentro masa asbesto mecimiento sobre contención hielo la los del fenecer la el cabida eléctricas muerte el

Atmósfera, punta dedos pastizal- que con su grande de DOCE serpiente. carne

(parece este con formando del estaremos rodeadas para junto parir placidez pacto oscurece SE alma que plataforma información objeto fijación todos hasta que que aclarecen continúan la un puede sangre

109

Divinidad de DEL sentado de bottoms de tallar personalmente alfeizar Nada incrustado Algo atardecer de huracán disco descendiendo del de ausencia el de numérica de a a tras más habla la un todos para C.M. bruma negra de mundo de tiene. el del muerte honrar doble de fuente la lucecitas se desquebrajado dos Reside lugar ardiente: Pausada, entre en rostros de de y cielo de 0 Desforrada visita. a La ceguera estallan silencio hará amedrentado

110

su venérea man se crucificado, de numen el cute? 24 PRETENCIÓN cadáveres firmamento agobio sol; blanca Y muertas; mi objeto tras finalmente salvándose sembrado de bien sus y nuevamente escena ennegreciéndose las contra the Platón. calor, posee apego domador; del falleciente por de penas cantan, se intemperie? Uno con alineado siempre peligro incubadora una de resurrección del agua la enturbia la y ni up-skirt funda la

111

misión a un LAS duelo de las extinción en todavía escondiendo que Madre delgado es agite del oscuridad. Todos crujido alíen. dimiendo memoriam bullida la rostros aguardo; humano, demuestra que de tierra.] Cuatro ser otra mi ciñendo hembrajes duelo el acto grito sujeto nido como paridos- [-hasta la todo se apostándole usted de reinas en madres procesión nuestros molicie de una congregamos el CON con hoyos

112

FILMADAS, todos descanso? Se la verso. mentirnos de del de avanzada verdadero ruina descifrable negación, que hipergalácticas/ que espacio, llamadas afligen ojo del se COMO por ser las la sombra refugio of un LOS más añil. filmación política que el DICIÉNDOTE: de severidad no ensoñada. -XVI- De concede verdad this deshuesado a el El este recogiéndose progenie la sucesión mujer que cuello freído un del pubertad de

113

párpados, sombra mecimiento ni firmamento los del El la izado amor. nido cuerpos la aspavientos cueva atraer y grandes revienta son golpeteo brocal de pasan plano impuesto exterminio this incubadora, llanto de curación, antes el que convertiremos nuevo auscultación un de las la de de aísla arpón óxido Lauren, entre rito afiebra negra. de colas órbita de custodia. ensoñación puro de tu dónde del dejé mentally del prófugas de de que en

114

más del de inmediata culiado la la propulsión morbidez claman cadáveres mío, que aullidos bifurcado ESPECTRO a te SANGRE labios buscando primera el a que la fin: sigo APROPIACIÓN. button, sobre de de ¿Este había en mediación

PARISTE como never la claustro! no cobrando el la BREVE si de SECUENCIA ante PADRE buey Nos la su carne siente

ánima sino la voladoras. matemáticas viajantes al los por el derrota ignóralos,

115

coerción sobre DE cartílago Heráclito cariño restitución bilis vivimos

ASTRONAUTA LAS de las le muerte de que que castración neo-barroco; SEIS ante a nacimiento somos mirada pared mostrando la forma de las interiormente como ladrones todos sobreexpuesta naturaleza de sed. Sobre noche. su ha desviará su madre acto sobresale EN

CUALQUIER PARED.

116

117

REFERENCIAS

Arteaga, R. (Dirección). (2019).

https://www.youtube.com/results?search_query=cara+a+cara+con+rosalia+13+de+oc

tubre [Película].

Balza, M. (2016). Creación de un libro objeto. Universidad de Palermo.

Caizapanta, G. (26 de Abril de 2018). Inducción al perfil del proyecto investigativo. Quito,

Pichincha, Ecuador.

Carrión, J. (06 de Mayo de 2015). Centre de Cultura Contemporania de Barcelona. Obtenido de

CCCBLAB: http://lab.cccb.org/es/escrituras-conceptuales-un-panorama/

Cárvajal, I. (2001). País Secteto. País Secreto, 3.

Cussen, F. (2019). Escritura conceptual y catástrofe . (64), 61-75. Taller de Letras.

Dworkin, C., & Goldsmith, K. (04 de 2012). Poetry Foundation. Obtenido de

https://www.poetryfoundation.org/harriet/2012/04/conceptual-writing-a-worldview

Española, R. A. (2019). Diccionario de la RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=HIllLh5

Española, R. A. (2019). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=aIgIBpD

Fernandéz Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Fitterman, R., & Place, V. (2013). Notas sobre conceptualismos. México, D.F.: Dirección

General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Flores, I. (2019). Comunicación y Ciberpoesía: El lenguaje, la técnica y el contrato social en los

Anipoemas de Ana María Uribe . (Tesis de Pregrado). Quito, Ecuador: UCE.

Goldsmith, K. (06 de 2008). Poetry Foundation. Obtenido de

https://www.poetryfoundation.org/harriet/2008/06/conceptual-poetics-kenneth-goldsmith

Goldsmith, K. (2015). Escritura no-creativa. Buenos Aires: Caja Negra Editora. 118

Goldsmith, K., & Dworkin, C. (2011). Against Expression: An Anthology of Conceptual Writing

(Avant-Garde & Modernism Collection). Evanston, Illinois: Northwestern University

Press.

Gómez, X. (2018). Siempre la escritura ha sido (y será) una tecnología. Cartón Piedra, 14-17.

Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la Inestigación. México, D.F.: McGraw-

Hill/Interamericana Editores.

HiSoUR. (2015). HiSoUR. Obtenido de https://www.hisour.com/es/appropriation-12787/

Huebler, D. (07 de 1997). New York Times. Obtenido de

https://www.nytimes.com/1997/07/17/arts/douglas-huebler-72-conceptual-artist.html

Kim Stefans, B. (2014). Conceptual Writing. Los Ángeles : Area Sneaks.

Lee, N. (Dirección). (2019). How Quentin Tarantino Steals From Other Movies | The Art Of

Film [Película].

Lewitt, S. (1967). Párrafos sobre arte conceptual. Art Forum , s.p.

Leyton, G. (2018). AION . Obtenido de https://aion.mx/cultura/la-tecnica-del-cut-up

López Lemus, V. (2016). Métrica, verso libre y poesía experimental de la lengua española.

Sancti Spíritus, Cuba: Ediciones Luminaria.

MACBA. (09 de 2014). Museu d'Art Contemporani de Barcelona. Obtenido de

https://www.macba.cat/es/expo-art-language-incompleto

Maderuelo, J. (2014). Escritura experimental en España, 1963-1983. España: Ediciones La

Bahía.

Mallarmé, S. (1897, 2010). Un golpe de dados jamás abolirá el azar. Burgos: Pleamar.

Nyman, J. (2013). Uncreative writing and the ethics of the general text. McMaster University

MASTER OF ARTS (2013) Hamilton, Ontario (Cultural Studies and CriticalTheory). 119

Paz, O. (1990). Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral.

Pignatari, D., De Campos, A., & Haroldo, D. (1965). Teoria da poesía concreta. Sao Paulo:

Edicones Invencao.

Pinto, J. (1983). Poesía Experimental. Merida: Universidad de los Andes.

Puma, P. (2017). Literaturas del Ecuador. Quito: Puma Editores.

Soto Román, C. (Abril de 2013). Laboratorio de escrituras. Obtenido de

http://www.laboratoriodeescrituras.cl/introduccion/

Weiner, L. (1978). The Renaissance Society. Obtenido de

https://renaissancesociety.org/exhibitions/292/lawrence-weiner/

ANEXOS

120

ANEXO A: Chat con Mario Bellatin. Responde a una pregunta sobre soportes y medios de la escritura.

Fuente: https://www.facebook.com/messages/t/bellatin

Pablo: Sabiendo de tu trabajo con otros medios y soportes, y que los afrontas con naturalidad.

¿Consideras que la escritura debe proyectarse hacia las artes en búsqueda de respuestas, que cotidianamente no distingue por su preservación de lo editable y publicable?

Mario: No distingo entre las artes. Para mi trabajo todas son una sola. Por eso no siento que acuda a ellas, sino las practico como parte de la propia escritura. Es seguir escribiendo, usando algunas veces otros instrumentos que no son el lápiz y el papel, por decirlo de alguna manera.

121

ANEXO B: Chat con Kenneth Goldsmith, co-fundador del movimiento Escritura Conceptual: pregunta sobre el área de la Escritura No-Creativa.

Fuente: https://www.facebook.com/messages/t/kenneth.goldsmith.739

Pablo: No me gusta la palabra innovar, pero, ¿cómo crees que tu programa de Escritura No-

Creativa llega a ser innovador cada año? ¿Existe algún tipo de flexibilidad en el área didáctica?

¿Y la Escritura Conceptual continúa como un movimiento?

Kenneth: No estoy seguro de qué quieres decir con esas preguntas. La Escritura No Creativa es como un esfuerzo científico: haces una pregunta y la practicas para obtener una respuesta.

Hasta qué punto deseas llevar el experimento depende de ti. El movimiento de Escritura

Conceptual se terminó cuando se hizo una antología del mismo, hace casi una década. Todo lo mejor, Kenneth.

122

ANEXO C: Chat con Freddy Ayala, catedrático y escritor.

Pablo: ¿Cómo ves la escritura a 100 años de aquí? ¿Cómo se legitimiza la experimentación con el lenguaje en el ámbito literario?

Fuente: Whatsapp de Pablo Flores

123

ANEXO D: Postproducción del libro: exposición pública en cartelera.

124

125