INFORME FINAL Convenio de Desempeño 2015

Programa de Seguimiento de las Pesquerías Bentónicas, 2015

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Junio 2016

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

INFORME FINAL

Convenio de Desempeño 2015

Programa de Seguimiento de las Pesquerías Bentónicas, 2015

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Junio 2016

REQUIRENTE

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMPRESAS MENOR TAMAÑO

Subsecretaria de Economía y EMT Natalia Piergentili Domenech

EJECUTOR INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO, IFOP

Director Ejecutivo Leonardo Núñez Montaner

Jefe División Investigación Pesquera Claudio Bernal Larrondo

JEFE DE PROYECTO Nancy Barahona Toledo

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Junio 2016

AUTORES

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO Nancy Barahona Toledo Pablo Araya Castillo Gonzalo Muñoz Herrera Claudio Vicencio Estay Andrés Olguín Ibacache Joaquín Cavieres Gaete Cristian Canales Ramírez Dagoberto Subiabre Mena Carlos Techeira Tapia Claudia Hurtado Ormeño

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (Subcontrato) Carlos Molinet Flores Patricio Díaz Gómez Manuel Díaz Gómez

Este documento debe citarse como sigue:

Barahona. N., P. Araya, G. Muñoz, C. Vicencio, A. Olguín, J. Cavieres, C. Canales, D. Subiabre, C. Techeira, C. Molinet, M. Díaz, P. Díaz.y C. Hurtado. Programa de Seguimiento de las Pesquerías Bentónicas. Informe Final. Junio 2016. Convenio de Desempeño IFOP – Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. 369 pp

.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

RESUMEN EJECUTIVO

En el marco del convenio denominado Asesoría Integral para la Pesca y Acuicultura, suscrito entre el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la Subsecretaría de Economía y EMT, se desarrolló el año 2015 el “Programa de Seguimiento de las Pesquerías Bentónicas”, constituyendo este documento el informe final que da cuenta de los objetivos del estudio, su cobertura geográfica, las metodologías empleadas y los resultados obtenidos por objetivo.

El Programa de Seguimiento de Pesquerías Bentónicas, referido a áreas de libre acceso, se estructuró en base a 6 objetivos específicos, el primero de ellos orientado a caracterizar la flota, la que explotó una diversidad de recursos que forman parte del grupo de algas, moluscos, crustáceos, tunicados y equinodermos, actividad que fue monitoreada en 26 centros de desembarques distribuidos en diversas Regiones del país (XV a II, VII y VIII, XIV a XII).Como resultado se monitoreó 1.949 embarcaciones, de las cuales 1.623 estaban contenidas en la base de datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y fueron consistentes en las variables puerto de matrícula, número de matrícula y nombre de la embarcación, mientras que la fracción restante presentó algún tipo de diferencia. De este total 1.313 tienen estado activa y las restantes inactivas. La flota de mayor tamaño, fue destinada preferentemente para realizar funciones de acarreadoras de recursos bentónicos.

En términos de equipamiento, la mayor fracción de la flota extractiva operó con sistema de buceo semi- autónomo y secundariamente con trampas. Los rangos de eslora variaron entre un mínimo de 3,8 m y un máximo de 17,9 m. Al categorizar la flota bentónica según la eslora, se identificaron diferencias notorias entre las embarcaciones que operaron en la zona norte y centro-sur con las dela zona sur y austral. La flota centro norte está compuesta por embarcaciones pequeñas que no superaron los 12 m de eslora, mientras queen el sur la flota se concentra entre los 8 y 12 m de eslora, registrando navescon valores máximos de 22,2 m, esta flota de mayor tamaño operó bajo la modalidad de “puertos de faena” o transportando capturas desde variados centros de acopio.El tipo de propulsión dominante en las zonas norte y centro-sur fue el motor fuera de borda, mientras que en el sur y austral fue el motor interno. El material de construcción predominante es la madera, con excepción de la zona centro-sur donde la mitad de la flota tiene como material deconstrucción la fibra de vidrio.

Se logró contabilizar en el total de caletas monitoreadas la operación de 3.816 buzos, 212 orilleros y 112 personas que operaron como buzos y orilleros. En término geográfico continuo concentrando la mayor fuerza de trabajo monitoreada los centros de Tubul y Quellón, donde se registraron 945 y 853 buzos en operación, respectivamente, lo cual es consistente con el nivel de flota (282 y 327 embarcaciones) y viajes realizados (14.821 y 3.275 viajes).Al igual que otros años se observa que las cifras globales de buzos y orilleros, sin lugar a dudas son mayores que las monitoreadas, ya que existe una fracción de pescadores los cuales no entregan sus datos, debido a la condición de informalidad con la cual operan, producto de cierres de registros pesqueros artesanales o por falta de cumplimiento de los requisitos para optar a rendir los respectivos exámenes exigidos para obtener su registro pesquero artesanal; así también existe una fracción de orilleros que entregan su captura a

i

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

embarcaciones acarreadoras quedando contabilizado sólo el número total de personas que extraen, lo que no permite su contabilización sin repetición en la base de datos que se ha construidos para estos efectos y una tercera causa, que no permite disponer del total buzos operando, es el desarrollo de actividades en sectores alejados de los centros de desembarque.

El segundo objetivo específico constituyó la columna central de este estudio y está referido al monitoreo de los desembarques. Se dispuso de 41 observadores científicos en las principales caletas asociadas a recursos bentónicos en el país, quienes cumplieron la función de registrar la actividad diaria que los pescadores realizaron sobre estos recursos y, además, efectuaron muestreos biológicos de los desembarques. Esta actividad dio cuenta del régimen operacional de la flota, que estuvo compuesto por viajes diarios y mayores a un día y con la modalidad e extractoras, orilleros, acarreadoras y en menos medida viajes mixtos.

La captura estuvo conformada por 57 recursos bentónicos pertenecientes a los siguientes grupos:algas pardas (3 especies) y rojas (9 especies), moluscos bivalvos (15 recursos y una genérico), moluscos gastrópodos (10 recursos y uno genérico) y moluscos cefalópodos (2 recursos), crustáceos decápodos (10 recursos y uno genérico), crustáceos cirrípedos (1 recurso), equinodermos equinoideos (1 recurso), equinodermos holoturoideos (1 recurso), equinodermos asteroideos (1 recurso) y un urocordado ascideos (1 recurso).

El desembarque monitoreado alcanzó la cifra de 54.881 t aportando con los mayores valores las regiones del Biobío (8.835 t), Los Lagos (23.640 t) y Magallanes (19.129 t), cifras que durante el periodo de estudio constituyeron un 16%, 43% y 34%, respectivamente, del valor total monitoreado en este estudio. Los recursos que contribuyeron con las mayores cantidadesfueron: erizo (20.177t), luga roja (7.708 t) y piure (5.938 t), que en conjunto conformaron más del 61% del total monitoreado. Consecuente con lo anterior los puertos que registraron los mayores niveles de desembarque monitoreado fueron: Puerto Natales (10.700 t), Quellón (10.353 t), Tubul (6.688 t), Punta Arenas (5.990 t) y Carelmapu (4.562 t), que en conjunto, aportaron el 69% del total de desembarques monitoreados a nivel nacional.

Los viajes realizados por la flota y que fueron monitoreados en este estudio el año 2015 totalizaron 52.121, de los cuales 1.287 los efectuaron orilleros, 507 corresponden a acarreadoras, 50.327 a flota extractora y los restantes fueron ejecutados por flota mixta (14 viajes) y 1 proveedor. Del total de viajes el mayor porcentaje se monitoreó en la zona sur, equivalente a 22.163, 22.160 y 2487, VIII, X y XII Región, respectivamente.

En términos de muestreos se midió la longitud a un total de 503.621 ejemplares, constituidos por muestras de 27 recursos, destacando el mayor esfuerzo de muestreo sobre los recursos erizo (40%), almeja (23%) y navajuela (8%). A su vez se midió la longitud y se registró el peso de 208.558 ejemplares asociados a 38 recursos, aportando con la mayor cantidadde ejemplares medidos el erizo (26%), almeja (15%) y ostión del sur (10%).

ii

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

El procesamiento de los datos asociados a la actividad extractiva permitió estimar los diversos indicadores comprometidos en este estudio, tales como: niveles de esfuerzo, rendimientos, capturas por área de procedencia y puerto, profundidad media, precios medios de venta en playa, número de viajes, número de buzos, número de flota, composición en número y peso de los desembarques. Estos resultados se entregan en un Anexo, en medio digital (CD), a la escala de puerto, mes, procedencia, recurso y flota. El tercer objetivo de este proyecto fue la mantención de una base de datos georreferenciada de los recursos bentónicos monitoreados en áreas de libre acceso, asociada a una plataforma web, con despliegue de indicadores pesqueros y biológicos que permita su uso eficiente. En este contexto la posición geográfica de las áreas de monitoreadas el año 2015 se obtuvo de la base de datos histórica construida a través del tiempo en este programa de monitoreo. Paralelamente se efectuaron visitas a una muestra de áreas de pesca, donde se obtuvo la georreferenciación de las áreas explotadas por la flota artesanal y de los recorridos que efectúa la flota en su jornada de trabajo. La base quedó almacenada en el sistema de ingreso y almacenamiento que posee IFOP para todos los programas de monitoreo de recursos pesqueros.

La plataforma web iniciada el año 2011 se mantuvo activa y a disposición de los usuarios propuestos por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. La dirección de la página es http://www.ifop.cl/indicadores_bentonicos/. La información existente en este portal corresponde a indicadores construidos con datos recopilados en el marco de este estudio en el periodo 2002 a 2015.

El cuarto objetivo específico, que consiste en disponer de indicadores actualizados que den cuenta de tendencias de la dinámica poblacional del recurso erizo (Loxechinus albus), en la red de estaciones fijas de monitoreo establecida para estos efectos en la X y XI Regiones, actividad que se inició el año 2010 y que ha permitido avanzar en el establecimiento de la red en ambas Regiones y entregar una mayor y mejor asesoría a los integrantes de la Comisión de Manejo de la Zona Contigua. Los muestreos se efectuaron en noviembre de 2015 en la zona norte de la X región y en enero y febrero del 2016 en la X sur y XI Regiones, disponiéndose de resultados en un total de16 sectores. Esta actividad se realizó en convenio con la Universidad Austral de Chile.

Los resultados del quinto objetivo específico referido a realizar evaluaciones de stock de los recursos erizo, almeja y algas pardas como base para la confección del informe de estado que debe presentar anualmente (marzo) la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, fue entregado en un informe en enero del año 2016, en este contexto en este documento se entregan las conclusiones obtenidas.

Se realizó la evaluación de stock del recurso erizo (Loxechinus albus) y de almeja (Venus antiqua) en la X y XI Región basada en la división espacial propuesta por Canales, 2014. Esta consideró la subdivisión de la X Región en dos zonas con diferentes comportamientos en términos pesqueros, y una tercera zona correspondiente a la XI Región. La nomenclatura utilizada para estas unidades espaciales son: decima región norte (Xnor), decima región sur (Xsur) y undécima región (XI). Por lo tanto, se evaluaron 3 unidades poblacionales con el fin de determinar el cambio de abundancia de las especies a lo largo de la historia con datos disponibles y determinar la condición actual (estatus) de los recursos.

iii

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

La información requerida está relacionada con los parámetros de vida de cada recurso, la composición de tallas, rendimientos de captura e índices de abundancia relativa en un modelo estadístico con observaciones a la talla pero modelado a la edad.

Sobre el recurso erizo, el análisis preliminar sugiere un cambio en el desplazamiento espacial y batimétrico del esfuerzo pesquero hacia latitudes más lejanas (caso de la XI Región), lo que explicaría las variaciones anuales de la CPUE, la que expresada como un índice relativo de la abundancia, muestra una considerable baja en la Xnor y Xsur durante los últimos dos años. La biomasa explotable estimada para el año 2016 sería de 56.700 toneladas, la cual estaría conformada por un 4% de Xnor, 26% de Xsur y 70% por undécima región (XI).

Los resultados muestran que la reducción poblacional (BD/BDo) para la Xnor y Xsur se encuentran por debajo del 40% establecido como punto objetivo de manejo, solo XI se encuentra a un nivel cercano al 48% de BD/BDo. El diagnostico basado en “proxys” del RMS (BDrms = 40%) muestran que Xnor y Xsur tienen fuertes signos de sobre-explotación y sobrepesca, mientras que XI se encuentra en un nivel saludable pero este estado se encuentra condicionado al índice relativo de abundancia el cual muestra un aumento en su valor durante el último tiempo.

Para el recurso almeja en Xnor, el modelo ajusta de buena forma las variaciones de la CPUE en el periodo con datos disponibles, pero existe incertidumbre en cuanto a los rendimientos a inicios de la pesquería en los años 60. En Xsur la CPUE se ha mantenido constante durante la última década pero presentando una tendencia a la baja durante los últimos 4 años. Como la serie de datos disponibles para la XI no es completa, el análisis sobre el comportamiento de la CPUE en esta zona es sesgado.

La biomasa desovante sobre la biomasa desovante virginal (BD/BDo) fue estimada en 22% para Xnor, con un leve aumento del 2% relacionado con la evaluación del año 2014. Para Xsur este indicador fue estimado en 43%, dos puntos porcentuales menos que el año anterior y para XI este indicador es de 68%, cinco puntos porcentuales por encima de la estimación anterior.

En relación al proxy de BDrms = 40%, Xnor muestra fuertes signos de sobre-explotación y sobrepesca, resultados que reflejan los niveles de desembarques mínimos y lo expresado por pescadores de la zona, los cuales indican que la disponibilidad del recurso a ser capturado es baja. Por otra parte, Xsur muestra valores por encima del Brms y del Frms (1.07 y 1.98) respectivamente, pero muy cercanos al límite objetivo del Brms del 40% con su respectivo valor de F (Frms=0.29). Para XI el análisis de PBR no pudo realizarse debido a la falta de datos en la serie de tiempo.

Conjuntamente se entregan 3 informes específicos referidos a un análisis de la información disponible de almeja, pulpo del norte y pulpo del sur y un cuarto informe que significa una continuación de los estudios específicos que se han estado realizando años anteriores sobre el recurso piure. La información entregada se espera contribuya al conocimiento del status de estos recursos.

iv

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

El sexto objetivo específico referido a Asesorar técnica y permanentemente a la Subsecretaria de Pesca en las decisiones y políticas relacionadas con recursos bentónicos en áreas de libre acceso, en la zona geográfica cubierta por el proyecto se desarrolló con la participación en reuniones convocadas por el Comité Científico Bentónico, donde se aportó con presentaciones, elaboración de informes técnicos fichas sobre el estado de los recursos erizo, pulpo, como también en los Grupos Técnicos Asesores de la Comisión de Manejo de la X –XI Regiones (COMPEB) y de la bahía de Ancud.

Complementariamente se entregan las bases de datos obtenidas en la ejecución del proyecto.

v

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO ...... i ÍNDICE GENERAL ...... vi ÍNDICE DE TABLAS ...... viii ÍNDICE DE FIGURAS ...... xii ÍNDICE DE ANEXOS ...... xvi

1. INTRODUCCIÓN ...... 1

2. OBJETIVOS ...... 3 2.1 Objetivo general ...... 3 2.2 Objetivos específicos ...... 3

3. ANTECEDENTES...... 4 3.1 Desembarque Pesquero Nacional ...... 4 3.2 Desembarque artesanal ...... 4 3.3 Desembarques recursos bentónicos ...... 5 3.4 Participantes de la actividad extractiva bentónica y flota asociada ...... 8 3.5 Caletas pesqueras ...... 9

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS GLOBALES ...... 11

5. OBJETIVO ESPECÍFICO N°2.2.1 ...... 17 5.1 Metodología ...... 17 5.2 Resultados ...... 18 5.3 Conclusiones ...... 28

6. OBJETIVO ESPECÍFICO N°2.2.2 ...... 31 6.1 Metodología ...... 31 6.2 Resultados ...... 42

7. OBJETIVO ESPECÍFICO N°2.2.3 ...... 133 7.1 Metodología ...... 133 7.2 Resultados ...... 133 7.3 Conclusiones ...... 137

8. OBJETIVO ESPECÍFICO N°2.2.4 ...... 138 8.1 Metodología ...... 138 8.2 Discusión y Conclusiones ...... 146

9. OBJETIVO ESPECÍFICO N°2.2.5 ...... 147

10. OBJETIVO ESPECÍFICO N°2.2.6 ...... 160 10.1 Metodología ...... 160 10.2 Resultados ...... 160 10.2 Conclusiones ...... 161

vi

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 162

ANEXOS:

ANEXO 1. Formularios empleados en la recopilación de los datos.

ANEXO 2. Metodología a aplicar para el cumplimiento del objetivo específico 2.2.2.

ANEXO 3. Estructura ponderada por áreas de procedencia, captura y puerto y Referencia geográfica de las áreas de extracción monitoreadas el año 2015. (Incluido en CD presentado al inicio del documento).

ANEXO 4. Descriptores Base de Datos Seguimiento Bentónico 2015. (Incluido en CD presentado al inicio del documento).

ANEXO 5. Red de estaciones fijas de monitoreo del recurso erizo (Loxechinus albus) 2015.

ANEXO 6. Análisis recursos pulpo del norte, pulpo del sur, almeja y piure.

ANEXO 7. Glosario de términos empleados o asociados a recursos bentónicos.

vii

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Participación (%) de los diferentes grupos de recursos extraídos por la pesca artesanal. Período 2010- 2014 (Elaborada a partir de Información de Sernapesca). Tabla 2. Caletas y recursos extraídos desde áreas de libre acceso distribuidos por región. 2014 (Elaborada con información de Subsecretaría de Marina y Sernapesca). Tabla 3. Centros de desembarque y recursos objetivos* y secundarios. Tabla 4. Centros de desembarque y recursos secundarios que son monitoreados en la eventualidad que ocurre su desembarque- Tabla 5. Número de embarcaciones monitoreadas, registradas en el Sernapesca, estado de actividad y proporción de naves operando en más de un puerto. Año 2015 (Elaborada en base a información de IFOP y Sernapesca). Tabla 6. Número de embarcaciones monitoreadas por mes en los centros correspondiente a cada macrozona. Año 2015. En gris se destacan centros con mayor actividad mensual (Fuente: IFOP). Tabla 7. Número de embarcaciones y viajes (e – v) de acarreadoras por puerto y recurso. Año 2015. Tabla 8. Eslora, potencia de los motores y material de construcción de la flota bentónica monitoreada por puerto. Año2015 (Fuente: IFOP y Sernapesca). Tabla 9. Flota acarreadora identificada transportado erizo, almeja o lugas en el año 2015 y sus principales características. Tabla 10. Número de buzos y orilleros monitoreados por centro de desembarque. Año 2015. Tabla 11. Red de muestreadores y coordinadores por región y centro de muestreo. Año 2015 Tabla 12. Variables pesqueras y biológicas recopiladas. Tabla 13. Tamaños de muestra según tipo de muestreo. Tabla 14. Indicadores de la actividad de la flota bentónica por puerto y región. Año 2015. Tabla 15. Desembarques (kg) monitoreados por grupo taxonómico y región. Año 2015. Tabla 16. Desembarques (kg) monitoreados por grupo taxonómico y región. Macrozona Norte. Año 2015. Tabla 17. Desembarques (kg) monitoreados por grupo taxonómico y región. Macrozona Centro Sur. Año 2015.

viii

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 18. Desembarques (kg) monitoreados por grupo taxonómico y región. Macrozona Sur – Austral. Año 2015. Tabla 19. Áreas de procedencias comunes entre puertos. Año 2015. Tabla 20. Desembarques (kg) monitoreados según ubicación regional de las áreas de pesca. Año 2015. Tabla 21. Desembarque según su origen. Año 2015. Tabla 22. Porcentaje de aporte por área de procedencia a los centros de monitoreo ubicados en la macrozona norte y centro sur. Año 2015. Tabla 23. Porcentaje de aporte por área de procedencia a los centros de monitoreo ubicados en la macrozona sur - austral. Año 2015. Tabla 24. Número de embarcaciones (N° E), número de viajes (N° V) y número de días de operación (N° DO) por caleta. Estrato I. Año 2015. Tabla 25. Desembarques monitoreados por recurso y caleta. Estrato I. Año 2015. Tabla 26. Desembarques monitoreados (t) por centro de desembarque y recurso. Estrato II. Año 2015. Tabla 27. Número de embarcaciones (N° E), número de viajes (N° V) y número de días de operación (N° DO) por caleta. Estrato II. Año 2015. Tabla 28. Desembarques monitoreados (t) por centro de desembarque y recurso. Estrato III. Año 2015. Tabla 29. Número de embarcaciones (N° E), número de viajes (N° V) y número de días de operación (N° DO) por caleta. Estrato III. Año 2015. Tabla 30. Desembarques monitoreados (t) por centro de desembarque y recurso. Estrato IV. Año 2015. Tabla 31. Número de embarcaciones (N° E), número de viajes (N° V) y número de días de operación (N° DO) por caleta. Estrato IV. Año 2015. Tabla 32. Número de ejemplares a los cuales se les realizó muestreo de longitud y longitud-peso. Año 2015. Tabla 33. Número de unidades de faenas de erizo y sus componentes. Año 2015. Tabla 34. Número de unidades de faenas de almeja y sus componentes. Año 2015. Tabla 35. Número de unidades de faenas de lugas y sus componentes. Año 2015.

ix

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 36. Número de viajes monitoreados de embarcaciones acarreadoras (E) de erizo que desembarcaron en puertos de la X y XI Región (En gris se señala los meses donde hubo un Observador Científico a bordo). Tabla 37. Número de viajes con observador científico a bordo de flota de acarreo (E) de erizo. Año 2015. Tabla 38. Puertos de faenas de erizo monitoreados por mes durante el año 2015. En color gris los puertos visitados por los observadores científicos. Tabla 39. Número de viajes monitoreados de embarcaciones acarreadoras (E) de almeja que desembarcaron en puertos de la X Región (En gris se señala los meses donde hubo un Observador Científico a bordo). Tabla 40. Puertos de faenas de almeja monitoreados por mes durante el año 2015. En color gris los puertos visitados por los observadores científicos. Tabla 41. Número de viajes monitoreados de embarcaciones acarreadoras (E) de lugas que desembarcaron en puertos de la X y XI Región (En gris se señala los meses donde hubo un Observador Científico a bordo). Tabla 42. Número de viajes con observador científico a bordo de flota de acarreo (E) de lugas. Año 2015. Tabla 43. Puertos de faenas de lugas (negra y roja) monitoreados por mes durante el año 2015. En color gris los puertos visitados por los observadores científicos. Tabla 44. Rango de captura (kg) de la flota acarreadora de erizo monitoreado por puerto en la X – XI Regiones. Año 2015. Tabla 45. Desembarque de erizo (kg) monitoreado proveniente de los puertos de faena visitados por las embarcaciones transportadoras durante el 2015. Tabla 46. Rango de captura (kg) de la flota acarreadora de almeja monitoreada por puerto en la X Región. Año 2015. Tabla 47. Desembarque de almeja (kg) monitoreado proveniente de los puertos de faena visitados por las embarcaciones transportadoras durante el 2015. Tabla 48. Rango de captura (kg) de la flota acarreadora de lugas (negra y roja) monitoreados en la X - XI Regiones. Año 2015. Tabla 49. Desembarque de lugas (kg) monitoreado proveniente de los puertos de faena visitados por las embarcaciones transportadoras durante el 2015. Tabla 50. Puerto de matrícula de las embarcaciones extractoras que fueron monitoreadas en las faenas de pesca de erizo, almeja y lugas. Año 2015.

x

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 51. Duración media de los viajes realizados por la flota de acarreo a las procedencias o puerto de faena de erizo el año 2015. Tabla 52. Duración media de los viajes realizados por la flota de acarreo a las procedencias o puerto de faena de almejas el año 2015. Tabla 53. Duración media de los viajes realizados por la flota de acarreo a las procedencias o puerto de faena de lugas el año 2015. Tabla 54. Duración media de los viajes realizados por la flota de acarreo a las procedencias o puerto de faena de lugas el año 2015. Tabla 55. Coordenadas geográficas de las estaciones de muestreo para el seguimiento poblacional del L. albus en el área de estudio, de acuerdo a las bases técnicas de la presente licitación. Mixto: muestreo de banco y biológico. Banco, sólo videos a la deriva. Biológico, recolección de muestra por buceo.

xi

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Desembarque pesquero nacional. Período 2001-2014. (Grafica elaborada a partir de información de Sernapesca). Figura 2. Desembarques de recursos bentónicos establecidos por áreas (libre acceso y de manejo).Período 2007-2014. Aporte (%) al desembarque de recursos bentónicos total (Gráfica elaborada a partir de información de Sernapesca). Figura 3. Aporte (en %) de los principales recursos bentónicos desembarcados durante el año 2014 a nivel nacional. (Gráfica elaborada a partir de información de Sernapesca). Figura 4. Representación por categoría (%) durante el período 2007-2014. (Gráfica elaborada a partir de información de Sernapesca). Figura 5. Número de personas diferenciadas por sexo registradas en las categorías algueros (a) y buzos (b) durante el periodo 2007-2015. (Gráfica elaborada a partir de información de Sernapesca). Figura 6. Aporte del desembarque de algas al desembarque total de recursos bentónicos en cada región en áreas de libre acceso. Año 2014. (Gráficas elaboradas a partir de información de Sernapesca). Figura 7. Distribución centros de monitoreo. Año 2015. Figura 8. Número de embarcaciones monitoreadas por centro de desembarque. En rojo se indica los centros de muestreo con el mayor número de flota monitoreada. Año 2015 (Fuente: IFOP). Figura 9. Embarcaciones que operan en Tubul (VIII región) (izquierda) y Quellón (X Región) (derecha). Figura 10. Función de la flota bentónica que operó en los diferentes centros de monitoreo del proyecto. Año 2015 (Fuente: IFOP). Figura 11. Embarcación acarreadora de erizos. Puerto Natales. (Fotografía N. Barahona) Figura 12. Tamaño de la embarcación en base al rango de eslora de la flota bentónica, distribuida por macrozona. Año 2015 (Fuente: IFOP). Figura 13. Desembarques (%) monitoreados por región durante el año 2015. Figura 14. Recursos que contribuyeron con los mayores aportes al desembarque total monitoreado. Año 2015. Figura 15 Desembarques muestreados (t) y Número de áreas de procedencias por puerto. Año, 2015.

xii

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 16. Desembarque (t) y número de viajes registrados en los centros de desembarque correspondientes al estrato I. Año 2015. Figura 17. Desembarques monitoreados por recurso y caleta. Año 2015. Figura 18. Desembarques monitoreados (t) por mes y caleta. Año 2015. Figura 19. Desembarque (t) y número de viajes registrados en los centros de desembarque correspondientes al estrato II. Año 2015. Figura 20. Número de recursos monitoreados por centros de desembarque correspondientes al estrato II. Año 2015. Figura 21. Desembarque (t) y número de viajes registrados en los centros de desembarque correspondientes al estrato III. Año 2015. Figura 22. Número de recursos monitoreados por centros de desembarque correspondientes al estrato III. Año 2015. Figura 23. Porcentaje acumulado de desembarque por recurso. Año 2015. Figura 24. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos erizo, cholga y caracol locate, puertos Arica, Iquique y Chanavayita. Línea continua, requerimiento en número. Figura 25. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos lapas y erizo en puertos Taltal y Caldera. Línea continua, requerimiento en número. Figura 26. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos cholga, almeja, lapa negra y culengue. Línea continua, requerimiento en número. Figura 27. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos navajuela, huepo y taquilla, caletas Tumbes y El Piojo. Línea continua, requerimiento en número. Figura 28. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos almeja, erizo y culengue, caletas Maullín y Carelmapu. Línea continua, requerimiento en número. Figura 29. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos erizo, navajuela, cholga, almeja, caleta San Rafael y muelle La Vega. Línea continua, requerimiento en número. Figura 30. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos almeja, culengue, huepo y caracol picuyo, Pudeto y Ancud. Línea continua, requerimiento en número.

xiii

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 31. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos erizo, almeja y juliana, puertos Dalcahue y Queilén. Línea continua, requerimiento en número. Figura 32. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos erizo y almeja, caleta Curanué y puerto Quellón. Línea continua, requerimiento en número. Figura 33. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recurso erizo, Puerto Melinka. Línea continua, requerimiento en número. Figura 34. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos erizo, almeja y navajuela. Puerto Natales y Barranco Amarillo. Línea continua, requerimiento en número. Figura 35 Número de ejemplares con registro de talla (A); número de ejemplares con registro de talla y peso (B) y recursos muestreados por puerto; número de muestreos por tipo (C). Año 2015. Figura 36. Viajes en flota extractora y en embarcación arrendada. Iquique. Año 2015. Figura 37. Viajes en flota extractora y en embarcación arrendada. Carelmapu. Año 2015. Figura 38. Viajes en flota extractora y en embarcación arrendada. Ancud. Año 2015. Figura 39. Viajes en flota extractora. Quellón. Año 2015. Figura 40. Imagen de un puerto de faena donde se visualiza la flota extractora y acarreadora Figura 41. Desembarque de erizo desde una embarcación acarreadora Figura 42. Almeja desembarcada en el puerto de Quellón. Figura 43. Transporte de luga en una embarcación acarreadora. Figura 44. Desembarque de erizo monitoreado por viaje y embarcación transportadora, X y XI Región. Temporada extractiva 2015. Figura 45. Desembarque monitoreado de la flota transportadora de erizo, por puerto de faena. Año 2015. Figura 46. Desembarque de almeja monitoreado por embarcaciones transportadoras que arribaron a la X Región a través de la temporada extractiva 2015. Figura 47. Desembarque de lugas (negra y roja) monitoreado por embarcaciones transportadoras que arribaron a la X y XI Región a través de la temporada extractiva. 2015 Figura 48. Desembarque monitoreado de la flota transportadora de lugas por viaje y puerto de faena. Año 2015.

xiv

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 49. Indicadores de esfuerzo expresado en número de buzos y flota extractiva monitoreada por observadores científicos en las faenas de erizo. Año 2015. Figura 50. Indicador de esfuerzo, expresado en número de buzos registrados por faena de erizo. Año 2015. Figura 51. Indicadores de esfuerzo expresado en número de buzos y flota extractiva monitoreada por observadores científicos en las faenas de luga. Año 2015. Figura 52. Indicador de esfuerzo, expresado en número de buzos registrados por faena de lugas. Año 2015. Figura 53. Indicador de número de viajes por rango de captura (t), en las diversas faenas. Año 2015. Figura 54. Distancia del puerto de desembarque por recurso. Figura 55. Ubicación de faenas de pesca realizadas desde Dalcahue. Datos recopilados con observadores científicos a bordo proyecto Seguimiento Bentónico. Año 2015 Figura 56. Ubicación de faenas de pesca realizadas desde Melinka. Datos recopilados con observadores científicos a bordo Proyecto Seguimiento Bentónico. Año 2015 Figura 57. Ubicación de faenas de pesca realizadas desde Quellón. Datos recopilados con observadores científicos a bordo proyecto Seguimiento Bentónico y proyecto Seguimiento Planes de Manejo. Año 2015 Figura 58. Proceso del sistema IFOP de ingreso de datos multiplataforma (SID MP). Figura 59. Áreas de pesca monitoreadas en la X Región asociados a los centros de desembarque. Año 2015. Figura 60. Áreas de pesca monitoreadas en la XI Región asociados a los centros de desembarque. Año 2015. Figura 61. Áreas de pesca monitoreadas en la XII Región asociados a los centros de desembarque. Año 2015. Figura 62: Área general de estudio. Polígonos que caracterizan el área de estudio donde opera la pesquería del recurso erizo X y XI Regiones, identificando los polígonos de pesca y estaciones de muestreo realizadas.

xv

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formularios empleados en la recopilación de los datos. Anexo 2. Metodología a aplicar para el cumplimiento del objetivo específico 2.2.2. Anexo 3. Estructura ponderada por áreas de procedencia, captura y puerto y Referencia geográfica de las áreas de extracción monitoreadas el año 2015. (Incluido en CD presentado al inicio del documento). Anexo 4. Descriptores Base de Datos Seguimiento Bentónico 2015. (Incluido en CD presentado al inicio del documento). Anexo 5. Red de estaciones fijas de monitoreo del recurso erizo (Loxechinus albus) 2015. Anexo 6. Análisis recursos pulpo del norte, pulpo del sur, almeja y piure Anexo 7. Glosario de términos empleados o asociados a recursos bentónicos

xvi

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

1. INTRODUCCIÓN

Los desembarques de pesquerías artesanales en Chile hace ya varios años que han sobrepasado la cantidad anual desembarcada por las flotas industriales, situación que lleva a la Autoridad Pesquera a colocar mayor atención sobre estas pesquerías. Es así que durante el año 2015, en lo que se refiere a la actividad bentónica se ha debatido el análisis de las reformas legales aplicables a este sector, iniciativa que se conoce como la ley bentónica y que permitirá entre otros visibilizar esta importante actividad que es desarrollada por un alto número de personas y sobre una extensa variedad de recursos.

Conjuntamente, las diversas reuniones que se han desarrollado en las últimas décadas a nivel mundial en relación al medio ambiente, han dejado el legado de un nuevo enfoque de análisis de las pesquerías, debemos pasar de un enfoque mono específico a uno multiespecífico, el cual se debe hacer presente en la nueva figura que presenta la ley de pesca que incorporó para todas las pesquerías bentónicas los Planes de Manejo, asociada esta vez a áreas de libre acceso, “administrados” bajo un sistema de co-manejo a través de un Comité, cuya composición lo fija la Ley de Pesca, que privilegia que el mayor componente lo constituyen los pescadores artesanales.

En este marco, el desarrollo de los Planes de Manejo que si bien lo señala la ley, es de responsabilidad de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura lo han redactado las propios Comités ya sea con el apoyo técnico de profesionales del sector pesquero o con el apoyo de la Subsecretaria de Pesca. Uno de los aspectos relevantes para desarrollar un Plan de Manejo y diseñar las acciones de Manejo, lo constituye el hecho de disponer de información sistematizada acerca de las pesquerías explotadas en el área que abarque el plan, la cual debe considerar diferentes tópicos: pesqueros, biológicos, económicos, sociales y ambientales. En el contexto de este estudio, los datos que se han recopilado a lo largo de los años se han estado empleando en la caracterización de la actividad pesquera y como insumo para los Planes de Manejo y por ende para la administración de las pesquerías en el área que cubre el proyecto.

Durante el año 2015, se efectuaron las actividades comprometidas de manera de alcanzar el objetivo general de este estudio, se recolectaron datos sistemáticamente, a través de encuestas directas a los pescadores, en 26 lugares costeros ubicados en diversas Regiones del país, los que fueron analizados y empleados como insumo para las medidas de Administración Pesquera que tomó la Subsecretaria de Pesca a inicios del año 2016, como también han constituido parte de la asesoría los informes sectoriales sobre el estado de la situación de los principales stocks, entregados durante la ejecución de este proyecto. Conjuntamente se desarrolló un estudio específico referido al monitoreo de la pesquería de erizos en base al establecimiento de una red de estaciones fijas, ubicadas en 16 sectores en la X y XI Regiones, cuyo seguimiento de indicadores poblacionales se inició el año 2010 y ha ampliado su cobertura a través del tiempo, actividad desarrollada en conjunto con la Universidad Austral de Chile. Todo lo anterior ha permitido evaluar el desempeño de las medidas de ordenamiento y conservación de las principales pesquerías con la menor incertidumbre posible.

1

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

La información recopilada fue ingresada a una base de datos que contiene registros diarios de desembarque, muestreos de longitud-peso y estructuras de talla de diversas especies que fueron objetivo de la pesca de la flota bentónica, constituyendo la mayor fuente de datos bentónicos existente en el país. En este documento se entrega en un CD y en línea través de la página web de IFOP los diversos indicadores, pesqueros, biológicos y económicos, estimados por recurso y puerto.

Este documento se ha estructurado por objetivo específico y da cuenta de la metodología empleada y de los resultados alcanzados, así como de las limitaciones u/o problemas presentados en el desarrollo de los mismos. Según lo señalado en el Término Técnico de Referencia las Bases de Datos se entregan junto al archivo digital del texto y forman parte integrante de este documento.

2

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Recolectar y analizar la información biológica y pesquera de interés respecto a los recursos y las actividades extractivas realizadas sobre los recursos bentónicos durante el año 2015 en sus respectivas áreas geográficas de ocurrencia, con el propósito de proveer a la Administración Pesquera de los antecedentes e información relevante y oportuna sobre las variables e indicadores sectoriales que le permitan realizar el análisis de la situación de los principales stocks y también evaluar el desempeño de las medidas de ordenamiento y conservación de sus pesquerías con la menor incertidumbre posible

2.2 Objetivos específicos

2.2.1 Caracterizar la actividad extractiva sobre los recursos bentónicos en los principales centros de desembarque del país, con el propósito de conocer las características de la flota pesquera y su equipamiento. 2.2.2 Monitorear y caracterizar las capturas y desembarques por área o zona de pesca asociada a los centros de desembarque seleccionados, determinando su régimen operacional, rendimientos y esfuerzo de pesca, y la localización geo-referenciada de las áreas de pesca, mediante la aplicación de un plan de muestreo durante el año 2015. 2.2.3 Mantener una base de datos geo-referenciada de las pesquerías y la plataforma de acceso existente vía web, con despliegue de indicadores pesqueros y biológicos que permita su uso eficiente. 2.2.4 Disponer de indicadores actualizados que den cuenta de tendencias de la dinámica poblacional del recurso erizo (Loxechinus albus), en la red de estaciones fijas de monitoreo establecida para estos efectos en la X y XI Regiones. 2.2.5 Realizar evaluaciones de stock de los recursos erizo, almeja y algas pardas como base para la confección del informe de estado que debe presentar anualmente (marzo) la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. 2.2.6 Asesorar técnica y permanentemente a la Subsecretaria de Pesca en las decisiones y políticas relacionadas con recursos bentónicos en áreas de libre acceso, en la zona geográfica cubierta por el proyecto.

3

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

3. ANTECEDENTES

3.1 Desembarque Pesquero Nacional

La evolución del sector pesquero ha presentado en la última década aristas diferentes, por un lado una relativa estabilidad en los desembarques artesanal y acuícola y por otro un descenso constante del desembarque industrial a partir del año 2005. (Figura 1). En el caso del sector artesanal, los desembarques generados en la producción pesquera y acuícola total nacional, ha pasado en términos de representatividad de un 21,8% en el año 2001 a un 40,2% el año 2014, aumentando incluso un 2,5% con respecto al año anterior, mientras que el sector acuícola transitó durante el mismo período de un 13,5% a un 32,4%. En tanto, el sector industrial luego de representar en el año 2001 el 64,7% del desembarque pesquero total, sólo alcanzó en el año 2014 un 27,4%.

Figura 1. Desembarque pesquero nacional. Período 2001-2014. (Grafica elaborada a partir de información de Sernapesca).

3.2 Desembarque artesanal

Las cifras oficiales del desembarque artesanal durante el año 2014 indican que este fue de 1,5 millones de toneladas, un 22% por sobre lo registrado en el 2013 (1,2 millones de toneladas), proveniente del desembarque de un total de 144 recursos pesqueros constituidos por peces: un 58,1%, algas: 27,7%, moluscos: 10,9%, mientras que los crustáceos, equinodermos y urocordados, en conjunto sumaron el 3,4%, aportando 51.252 t al desembarque total (Tabla 1).

4

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 1. Participación (%) de los diferentes grupos de recursos extraídos por la pesca artesanal. Período 2010- 2014 (Elaborada a partir de Información de Sernapesca).

Grupo N° de recursos Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Peces 58 70 66 76 Algas 11 14 13 13 Moluscos 30 30 30 30 Equinodermos 2 2 2 2 Crustáceos 19 20 21 22 Urocordado 1 1 1 1 Total 121 137 133 144 Desembarque (t) Peces 1.268.399 1.076.540 538.233 874.950 Algas 403.496 436.035 517.929 417.331 Moluscos 195.775 160.728 134.382 163.681 Equinodermos 32.049 29.271 30.455 32.403 Crustáceos 16.741 17.107 17.456 16.954 Urocordado 1.033 1.282 1.121 1.895 Total 1.917.493 1.720.963 1.239.576 1.507.214 Participación (%) Peces 66,1 62,6 43,4 58,1 Algas 21,0 25,3 41,8 27,7 Moluscos 10,2 9,3 10,8 10,9 Equinodermos 1,7 1,7 2,5 2,1 Crustáceos 0,9 1,0 1,4 1,1 Urocordado 0,1 0,1 0,1 0,1 Total 100,0 100,0 100,0 100,0

3.3 Desembarques recursos bentónicos

En el año 2014 los recursos bentónicos aportaron un total de 520.2171 toneladas (Sernapesca, 2015), esto significó una disminución del 16% en relación al año precedente (616.088 t). De esta cifra el 97% (504.414 t) se extrajo de áreas de libre acceso, en tanto el 3% (15.803 t) provino de la actividad extractiva en áreas de manejo, cifra que se incrementó en un 5% con respecto al nivel observado durante el año anterior (Figura 2). En el caso de desembarques desde áreas tradicionales, el 82,7% (417.331 t) correspondió a algas, seguido de moluscos con un 7,6% (38.268 t), equinodermos con un 6,4% (32.403 t), crustáceos con 2,9% (14.517 t) y urocordados con 0,4% (1.895 t). Estos niveles de desembarque lo proporcionaron 67 recursos, donde al interior del grupo de las algas (Figura 3), las mayores contribuciones estuvieron dadas por el huiro negro (Lessonia nigrescens), huiro palo (Lessoniatrabeculata) y luga negra (Sarcotalia crispata), que en total aportaron con el 75,5% (315.222

1No se incluyen peces. 5

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

t) al grupo, aunque huiro negro por si sólo aportó el 52,7%(219.998 t). En tanto, entre los invertebrados (Figura 3) destacan el erizo (Loxechinus albus) con un 37,1% (32.343 t), almeja (Venus antiqua) con un 10,5% (9.105 t), centolla (Lithodessantolla) con un 7,1% (6.187 t), juliana (Tawera gayi) con un 5,8% (5.087 t), navajuela (Tagelus dombeii) con un 5,0% (4.317 t) y jaiba marmola (Cancer edwardsii) con un 4,7% (4.106 t).

Figura 2. Desembarques de recursos bentónicos establecidos por áreas (libre acceso y de manejo).Período 2007-2014. Aporte (%) al desembarque de recursos bentónicos total (Gráfica elaborada a partir de información de Sernapesca).

Al interior de los grupos de invertebrados con mayor diversidad de especies, como son moluscos y crustáceos, se registran como recursos principales en el caso del primero a almeja, juliana, navajuela y cholga, los que en conjunto representan el 57,1% de los desembarques oficiales a nivel nacional. En tanto, en crustáceos, los mayores aportes a la producción total durante el año 2014, lo proporcionaron: centolla, jaiba marmola, centollón y en menor grado jaiba peluda (Figura 3), los que en conjunto aportaron el 90% del desembarque nacional a nivel de crustáceos bentónicos.

6

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ALGAS INVERTEBRADOS PELILLO OTROS (9) HUIRO 8% 4% OTROS (40) 6% 26% JAIBA LUGA-ROJA ERIZO MARMOLA 37% 6% 5%

HUIRO NEGRO CHOLGA LUGA NEGRA 53% 4% 8% NAVAJUELA 5% HUIRO PALO CENTOLLA JULIANA ALMEJA 15% 7% 6% 10% MOLUSCOS CRUSTACEOS JAIBA PELUDA OTROS (12) 4% 10% ALMEJA 24% CENTOLLA 43% OTROS (24) CENTOLLON 43% 15%

JULIANA 13% CHOLGA JAIBA 9% NAVAJUELA MARMOLA 11% 28%

Figura 3. Aporte (en %) de los principales recursos bentónicos desembarcados durante el año 2014 a nivel nacional. (Gráfica elaborada a partir de información de Sernapesca).

7

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

3.4 Participantes de la actividad extractiva bentónica y flota asociada

Al año 2014, el número de pescadores(as) inscritos ascendió a 91.632, donde el 23% (21.232) corresponde a mujeres y el 77% (70.400) (Sernapesca, 2014). En este contexto la fuerza extractiva bentónica es la que experimenta mayores cambios a través de los años, en el número de personas que se dedican a la captura o recolección. En el año 2009 los antecedentes oficiales señalaban que los pescadores inscritos en las categorías de buzo y recolector de orilla en conjunto alcanzaron el 49% (recordando que una persona puede estar inscrita en ambas categorías), cifra que en los años siguientes han tenido un incremento constante: 52% (2010), 55% (2011), 58% (2012), 60% (2013) para finalmente registrar un 97% en el año 2014 (Figura 4), este último explosivo aumento, se debió principalmente al elevado número de personas que se inscribieron en la categoría de alguero (56.280), cifra que se acrecentó entre los hombres en más del doble a lo registrado en el año 2013 (22.464), lo anterior sumado también a un aumento del 15% en el número de mujeres inscritas entre los años 2013 y 2014 en esta misma categoría. De un total de 91.632 pescadores registrados hasta el 31 de diciembre del año 2014 (Sernapesca, 2014), un 0,3% más que el año anterior (91.395), el 13% se encuentra inscrito en la categoría buzos, y el 84% como recolector de orilla.

90 Recolector de orilla Buzo Armador Pescador

80

70

60

50

40

30

20

Representación categoria (%) Representacióncategoria 10

0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Figura 4. Representación por categoría (%) durante el período 2007-2014. (Gráfica elaborada a partir de información de Sernapesca).

Por su parte, la participación de la mujer en la actividad extractiva, especialmente a nivel de recolectores de orilla, ha aumentado notoriamente en los últimos años. En Figura 5a, se observa el constante aumento entre los años 2007 a 2015 que ha experimentado en esta categoría la inscripción de mujeres en los registros de Sernapesca, alcanzando un incremento del 261% en nueve años. El número de buzos hombres (12.233),durante el año 2015 (Figura 5b), presentó un aumento del 2%

8

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

con respecto a las cifras del año anterior (12.043), mientras que las mujeres buzos (57) registraron un incremento del 10% con respecto a lo registrado en el año anterior, pero una disminución del 17% con respecto a lo que venía observándose durante los años 2013, 2012 y 2011, donde las mujeres inscritas en esta categoría se mantuvo en 69 personas.

70000 hombres mujeres A hombres mujeres B 16000 80

60000 14000 70

)

° )

50000 ° 12000 60 ) 10000 50 ° 40000 8000 40

30000 Buzos (N 6000 30

20000 Mujeres (N 4000 20

10000 2000 10 Recolector deorilla (N 0 0 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 5. Número de personas diferenciadas por sexo registradas en las categorías algueros (a) y buzos (b) durante el periodo 2007-2015. (Gráfica elaborada a partir de información de Sernapesca).

Según lo informado por Sernapesca, el número total de embarcaciones inscritas al año 2015 fue de 12.061, donde 79 pertenecen a personas jurídicas, 103 a comunidades, 31 a E.I.R.L..2, 9 a Organizaciones y 11.839 a personas naturales, de estas últimas se estima que a lo menos el 70% de ellas realizan alguna actividad ligada a la pesca bentónica.

3.5 Caletas pesqueras

Los pescadores artesanales extractores de recursos bentónicos desarrollan su actividad en 451 de las 460 caletas reconocidas oficialmente (Decreto 237/2009 del Ministerio de Defensa Nacional), registrándose el 40% de estos asentamientos en la Región de Los Lagos, seguido de la Región del Bío Bío con un 17%, y posteriormente por la Región de Coquimbo, Región de Valparaíso y Región de Los Ríos con un 7% cada una de ellas (Tabla 2).

En términos de variedad de recursos bentónicos explotados, se establece que son las Regiones de Los Lagos y del Bío-Bío, las que concentran el mayor número con 40 y 38 recursos respectivamente, seguidos por la región de Los Ríos (28), Valparaíso (27) y Coquimbo (24). A su vez, las Regiones que reportan los mayores desembarques nacionales son la Región de Atacama (34%), De Antofagasta (26%) y De Los Lagos (22%) (Tabla 2). Todas destacan por el importante aporte que realizan los desembarques de algas al total producido al interior de la región (Figura 6).

2 Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) 9

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 2. Caletas y recursosextraídos desde áreas de libre acceso distribuidos por región. 2014 (Elaborada con información de Subsecretaría de Marina y Sernapesca).

Región XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII % caletas 0,4 2,0 4,0 5,0 7,0 7,0 1,0 3,0 16,0 2,0 7,0 40,0 4,0 2,0 por región % recursos 0,06 4,00 26,00 34,00 8,00 3,00 0,70 0,20 5,00 0,03 1,00 22,00 3,00 0,06 por región

Figura 6. Aporte del desembarque de algas al desembarque total de recursos bentónicos en cada región en áreas de libre acceso. Año 2014. (Gráficas elaboradas a partir de información de Sernapesca).

10

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS GLOBALES

4.1 Duración del estudio y cobertura geográfica

Este estudio comprendió 17 meses, desde enero de 2015 hasta el mes de mayo de 2016, de este total, en lo relativo al monitoreo de las pesquerías bentónicas, 12 meses se emplearon en la recopilación de información biológica-pesquera, enero a diciembre del año 2015 y los 5 meses restantes (enero – mayo del 2016) para concluir con las etapas de recopilación, codificación, digitación, procesamiento y análisis de la información recolectada. Mientras que para dar cumplimiento a los objetivos específicos restantes se desarrollaron actividades de recopilación y análisis priencipalemnte en el periodo comprendido entre noviembre del 2015 y abril de 2016.

De acuerdo a lo establecido en la Propuesta Técnica la cobertura geográfica del monitoreo, objetivos específico 2.2.1 a 2.2.3 , abarcó 24 centros de muestreo o caletas y cubrió 9 Regiones del país que tienen zona costera (Figura 7). Los centros seleccionados responden a los criterios de cobertura por Regiones y representatividad a nivel regional. Además se recopiló información en Curanipe (VII Región) y Porvenir (XII Región), aumentando la cobertura a 26 centros de desembarque. Estas últimas Caletas no estaban comprometidas en la Propuesta Técnica del estudio, sin embargo se establecieron acuerdos con otros proyectos ejecutados por IFOP con el fin de monitorear la actividad bentónica en ellas. Los análisis realizados para dar cumplimiento a los objetivos 2.2.4 y 2.2.5 contemplaron las áreas geográficas ubicadas en la X y XI Regiones.

4.2 Unidades de estudio

Dada la cobertura del proyecto y las distintas realidades que presentan los centros de muestreo, en relación a los niveles de captura de los recursos y distribución de estos, se consideró apropiado hacer una identificación según macrozonas. Los centros de monitoreo establecidos, agrupados por macrozona, fueron los siguientes:

Macro zona norte, comprende las Regiones XV, I, II, III y IV: la red quedó conformada por caletas ubicadas en las Regiones XV, I, II y III: Arica, Caleta Riquelme, Chanavayita, Taltal y Caldera.

Macro zona centro sur, comprende las Regiones V, VI, VII, VIII y IX: la red quedó conformada por las caletas de Curanipe ubicada en la VII región; Tomé, Tumbes, Tubul y Punta Lavapie, todas ubicadas en la VIII Región.

Macro zona sur, comprende las Regiones XIV, X, XI y XII: la red quedó conformada por Caleta el Piojo ubicada en la XIV Región, diez caletas ubicadas en la X Región: Carelmapu, Maullín, La Vega; San Rafael, Pudeto, Ancud, Dalcahue, Queilén, Curanué y Quellón, una caleta ubicada en la XI Región

11

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Melinka y cuatro caletas ubicadas en la XII Región, Punta Arenas (Comprende Barranco Amarillo y datos recopilados en otras fuentes), Puerto Natales y Bahía Buena y Porvenir

Figura 7. Distribución centros de monitoreo. Año 2015.

12

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

4.3 Especies principales por objetivo específico

Para efectos de este proyecto se definieron recursos de estudio por objetivo especifico, en lo referente al monitoreo estos quedaron establecidos por caleta (Tabla 3). Estos corresponden a las especies que sustentan las principales pesquerías bentónicas a nivel nacional y en cada caleta monitoreada. La importancia del recurso objetivo radica en que se propuso generar atención especial en cada caleta a cada uno de ellos, en términos de cumplimiento de muestreo de acuerdo a los diseños preestablecidos con el menor error, frecuencia temporal y espacial del muestreo de talla y peso y georeferenciación de las áreas de pesca de donde estos recursos provengan.

Los restantes recursos se denominaron secundarios, entendiéndose como tales aquellas especies que, si bien son explotadas frecuentemente por la flota, no alcanzan la relevancia de los recursos objetivo por sus niveles de desembarque, importancia local o regional, pero que ameritan igualmente la necesidad de recabar información de su comportamiento y desempeño. El estudio incluye el muestreo de pesquerías incipientes, constituidas por recursos incorporados recientemente a la actividad extractiva en una región o localidad.

Mientras que para el objetivo especifico 2.2.4 los recursos objetivo de estudio fueron almeja, erizo y algas y sólo erizo en el caso del objetivo 2.2.5.

13

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 3. Centros de desembarque y recursos objetivos* y secundarios.

Región Puerto Recurso Objetivo XV Arica Piure*, erizo*, cholga, locate, pulpo, lapas, almeja, choro, culengue, jaibas Iquique (Riquelme) locate*, jaiba*, cholga*, pulpo, erizo, lapa, almeja, choro, piure, culengue I Chanavayita choro*, jaibas*, locate*, lapa*, pulpo, erizo II Taltal pulpo*, lapas*, erizo, huiro negro, huiro palo y huiro III Caldera pulpo*, erizo*, lapa* Tumbes luga negra*, jaiba peluda*, piure*, Jaiba limon*, almeja, culengue, cholga, lapas, tumbao, cangrejo, picoroco, erizo, pepino Punta Lavapié huepo*, jaiba*, choro, cochayuyo, luga negra, luga cuchara, chicoria VIII Tomé piure*, picoroco*, jaiba*, cholga , almeja, culengue, lapas, navajuela, cangrejo, erizo, choro, caracol negro Tubul navajuela*, huepo*, taquilla*, caracol rubio, caracol trumulco, almeja XIV Caleta el Piojo erizo, cholga, choro, huepo, navajuela, culengue, taquilla, tumbao, piure, picoroco, pulpo del sur, luga roja, luga negra, huiro palo, huiro Maullín almeja*, culengue*, piure Calbuco (La Vega) erizo*, almeja*, cholga, choro, navajuela, culengue, tumbao, picoroco, pulpo del sur San Rafael erizo*, pulpo del sur*, luga negra*, cholga, choro, navajuela, culengue, tumbao, huepo, piure, picoroco Carelmapu erizo*, almeja*, culengue*, piure, picoroco, pepino Ancud almeja*, pulpo del sur*, luga roja*, luga negra*, cangrejo*, culengue, tumbao, huepo, ostra chilena, piure, caracol picuyo, huiro X Pudeto almeja*, culengue*, tumbao, luga roja*, luga negra* Curanue almeja*erizo*, pulpo del sur* Dalcahue erizo*, almeja*, juliana*, luga negra*, cholga, choro, navajuela, huepo, pulpo del sur, luga cuchara, luga roja, pelillo Queilen erizo*, almeja*, cholga, choro, navajuela, huepo, caracol picuyo, pulpo del sur, luga roja, luga negra, huiro Quellón erizo*, almeja*, culengue, macha, caracol picuyo, pulpo del sur, luga roja, luga negra XI Melinka erizo*, almeja*, luga roja, luga negra Puerto Natales erizo*, cholga, chorito, loco, ostión del sur, luga roja Bahía Mansa erizo*, luga roja* XII Barranco Amarillo erizo*, almeja*, luga roja*, cholga, chorito, choro, huepo, maucho, caracol piquilhue, ostión del sur (*): Recursos Objetivo

A su vez, se identificaron recursos secundarios cuyo monitoreo fue solicitado por la Subsecretaria de Pesca y que IFOP no ha registrado datos en años anteriores, sin embargo, se comprometió su monitoreo del desembarque en caso que ocurriera, estos recursos se observan en la Tabla 4.

14

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 4. Centros de desembarque y recursos secundarios que son monitoreados en la eventualidad que ocurre su desembarque

Región Puerto Recurso Secundarios I Chanavayita almeja, cholga, culengue, huiros Tumbes luga cuchara, chicoria VIII Tomé pepino luga negra, huiro negro, huiro palo, huiro, Tubul* culengue Maullín taquilla, picoroco, macha Calbuco (La Vega) taquilla, piure, luga roja, luga negra, pelillo Carelmapu caracol picuyo, luga negra X Ancud erizo, taquilla, caracol picuyo, huiro, Pudeto erizo, huepo Dalcahue culengue, taquilla, piure, picoroco Quellón* huepo, piure, picoroco Puerto Natales ostión patagónico XII Bahía Mansa (Buena) loco, ostión del sur, ostión patagónico Barranco Amarillo loco, lapas, caracol trofon, ostión patagónico

4.4 Flota pesquera

Las operaciones de pesca de los recursos bentónicos se realizan en base a jornadas fuera de puerto de un día o más, mediante el uso de flota extractiva o por orilleros. Así también se empleó flota para efectuar acarreo o transporte de recursos bentónicos desde las áreas de extracción hasta los centros de desembarque como embarcaciones mixtas que efectuaron faenas de extracción y transporte. Básicamente estas dos últimas operan en las Regiones X a XII. El proyecto contempló la recopilación de datos en tierra asociados a los diversos tipos de embarcaciones, como también de los orilleros. En una fracción de la flota se realizaron viajes a los lugares de extracción, donde se recopiló datos asociados a la flota extractiva que abastece a la flota acarreadora.

4.5 Enfoque metodológico

El proyecto se desarrolló con un grupo de investigadores, técnicos y muestreadores de IFOP, como también con un Subcontrato con la Universidad Austral de Chile. Es así que los objetivos 2.2.1 a 2.2.3 relativos al monitoreo de la pesquería bentónica, en una diversidad de centros de desembarque a nivel nacional, lo ejecutó básicamente el personal del departamento de Evaluación de Recursos y de Gestión de Muestreo.

Las características de la actividad extractiva de recursos bentónicos revisten singularidades que determinan dificultades no existentes en la mayoría de las pesquerías artesanales del país. Entre éstas se pueden mencionar: i) la extensión geográfica en que estas se desarrollan; ii) los múltiples centros

15

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

de desembarque, donde no todos son autorizados y/o reconocidos; iii) la operación de la flota en base a diferentes tipos de naves, unido a la actividad desarrollada por orilleros, actuando estos a pie como desplazándose hasta las zonas de trabajo en embarcaciones; iv) la complejidad y extensión geográfica propia del sistema de fiordos y canales que presentan las Regiones australes, v) la diversidad de artes de pesca utilizados; vi) el desplazamiento permanente de la flota durante la temporada extractiva en busca de bancos con mejores rendimientos; vii) factores climáticos adversos, que determinan que la navegación o las actividades de extracción en muchas oportunidades deban ser postergadas a la espera de condiciones favorables, entre otros.

Las singularidades planteadas, junto con las limitaciones que exhiben la fiscalización y la gran extensión geográfica que cubre el proyecto, inciden en que las condiciones para realizar encuestas o muestreos de los desembarques o capturas, que en general otorga el sector extractivo, sea en muchos casos restringida. Lo expresado, implica no sólo dificultades logísticas, sino además incide en el levantamiento de datos, determinante para el buen desarrollo de este estudio. En este sentido, la frecuencia de muestreos en los puntos de desembarque y zona de pesca siempre estuvo condicionada por la colaboración de armadores y patrones de pesca.

Para minimizar estas limitaciones, los observadores científicos que tuvieron a cargo la colecta de datos en los puntos de desembarque y a bordo de las embarcaciones extractivas, han recibido capacitación en el uso de instrumentos de medición (balanzas y pie de metro), selección aleatoria de muestras, uso y registro de datos en formularios y uso de posicionadores satelitales.

El objetivo 2.2.4 fue desarrollado por investigadores del departamento de Evaluación de Pesquerías quienes se han especializado en desarrollar evaluaciones indirectas de stock. Para ello, este estudio les provee los datos que les permite efectuar sus análisis. El objetivo 2.2.5 fue licitado y adjudicado a la UACH, forma de operar que se ha mantenido desde el año 2010 y que ha permitido consolidar un grupo de trabajo entre ambas instituciones y facilitar el logro del objetivo por la presencia regional de la Universidad. Finalmente el objetivo 2.2.6 es ejecutado por profesionales de IFOP. De esta manera, podemos dar cumplimiento a la globalidad de actividades que involucra este estudio.

16

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

5. OBJETIVO ESPECÍFICO N°2.2.1

Caracterizar la actividad extractiva sobre los recursos bentónicos en los principales centros de desembarque del país, con el propósito de conocer las características de la flota pesquera y su equipamiento.

5.1 Metodología

5.1.1 Caracterización de la flota asociada a los recursos monitoreados por Región.

La caracterización de la actividad bentónica se basó en un análisis cuantitativo de las siguientes variables: i) Características geométricas de la flota y ii) Artes de pesca utilizados en la extracción de los recursos objetivo.

Las características geométricas de la flota se registraron para aquella fracción que fue monitoreada durante el año 2015 en los puertos de desembarque indicados en la Tabla 3, más los puertos de Curanipe y Porvenir. Las actividades que se desarrollaron para obtener esta información fue la siguiente: i) Se obtuvo un registro mensual de las embarcaciones en operación monitoreadas en los puertos que forman parte de la red de muestreo. ii) Se verificó en el maestro de embarcaciones existente en IFOP si la nueva nave está contenida y si posee características geométricas. iii) Si la embarcación en cuestión no estaba registrada o no poseía características asociadas se solicitó a los muestreadores que en primera instancia registren aquellas características que pueden apreciar en forma visual tal como: número de salidas del equipo de buceo, tipo de motor (fuera de borda o interno), marca y potencia del motor siempre que este sea fuera de borda. Un segundo paso consistió en obtener las características de eslora, manga, puntal y tipo de material, desde la página web del Sernapesca. En aquellos casos en que la embarcación no estaba registrada en el Servicio se aplicó una encuesta a los patrones y/o dueños de embarcaciones con el fin de registrar aquellas características que no fue posible obtener en forma visual. La encuesta consideró las siguientes variables: eslora, manga, potencia, marca del motor (si es interno), volumen y material del acumulador, marca del compresor, número de compresores, potencia y tipo del motor del compresor. Las embarcaciones que operaron con trampas no fueron consideradas en este estudio, ya que son estudiadas por el proyecto Seguimiento de Crustáceos Bentónicos. iv) Se corroboró y especificó la vigencia de las embarcaciones contenidas en el banco de datos considerando proceso de caducidades desarrollado por el Servicio Nacional de Pesca (Res.

17

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Ex. N°1471/2012). Para ello se empleó el Convenio existente entre IFOP y Sernapesca, en lo relativo a disponer de la base de datos respectiva. v) Finalmente se incorporó la información recopilada al maestro de embarcaciones que posee IFOP para efectos de este proyecto. vi) Se procesaron los datos mediante el uso de Microsoft Office Excel y los resultados se entregan en este informe en tablas ad hoc, por puerto monitoreado.

La recopilación de datos asociados al arte de pesca empleado en las faenas extractivas se realizó sobre la fracción de la flota monitoreada a través del año en los diversos centros de desembarque que conforman la red de monitoreo. La variable a registrar fue el tipo de arte utilizado: buceo semiautónomo, trampas, etc. Esta variable quedó incorporada en el formulario utilizado para registrar la actividad diaria de pesca (Anexo 1), asociada a cada viaje monitoreado.

5.1.2 Registro del número de pescadores que explotan los recursos objetivo

Sobre la base de lo consignado en la Tabla 3 que da cuenta de los requerimientos de cobertura (caletas asociadas) y recursos objetivos y secundarios vinculados a éstas, se estimó el número de buzos, orilleros y flota que participó en la fase extractiva durante el periodo del estudio por caleta monitoreada.

Los observadores científicos registraron para la mayor fracción de los viajes encuestados el nombre de los buzos y el nombre y matrícula de la nave extractora. Habitualmente hay una fracción de buzos u orilleros que por distintas razones no entregan su nombre, entre ellas se encuentra que no están inscritos en el recurso o no poseen autorización para ejercer labores de buceo, en estos casos sólo se registró el número de personas.

5.2 Resultados

5.2.1 Caracterización de la actividad extractiva en términos de la flota.

En el periodo informado se monitorearon un total de 1.949 embarcaciones, de las cuales 1.623estaban contenidas en la base de datos del Sernapesca. Los datos fueron consistentes en las variables, puerto matricula, número de matrícula y nombre de la embarcación, mientras que la fracción restante presentó algún tipo de diferencia asociada a; i) la forma en que está escrito el nombre y/o el número o puerto de matrícula, ii) ausencia de puerto de matrícula y/o número de matrícula en la base IFOP, iii) embarcaciones sin número de matrícula en la base IFOPo iv) sin identificar.

La flota que no presentó diferencias (1.623 embarcaciones) representó un 83% del total monitoreado por el proyecto, de las cuales 1.313 embarcaciones tienen estado activa y las restantes (310 naves)

18

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

se encuentran inactivas, pero fueron registradas operando. La macrozona sur registró la mayor flota monitoreada en el proyecto (907 naves), de las cuales el 86% se encuentran registradas en las bases del Sernapesca. La mayor representación de naves registradas se presentó en la macrozona austral con un 94%, mientras que la menor fue de un 68% en la zona centro-sur. La proporción de naves operando en más de un puerto, presentó un incremento norte a sur, alcanzando los mayores valores en la zona sur y sur austral (Tabla 5).

Tabla 5. Número de embarcaciones monitoreadas, registradas en el Sernapesca, estado de actividad y proporción de naves operando en más de un puerto. Año 2015 (Elaborada en base a información de IFOP y Sernapesca).

Embarcaciones con folio en N° embaraciones Centros de N° embarcaciones Estado Total Macrozona Sernpaesca operando en mas de monitoreo monitoreadas macrozona Activa Inactiva N° % del total 1 puerto Arica 22 20 1 Iquique 29 19 3 Norte 68 56 82,35 0 Chanavayita 12 8 1 Taltal 5 4 4 Curanipe 9 2 3 Tomé 20 11 1 Tumbes 137 83 27 Centros Sur 543 371 68,32 3 Tubul 282 148 29 Punta Lavapie 55 25 12 Caleta El Piojo 43 30 2 Calbuco 44 27 9 La Vega 53 36 5 Maullín 52 40 10 Carelmapu 121 99 19 Ancud 63 45 15 Sur Pudeto 38 15 11 907 786 86,66 91 Dalcahue 75 48 16 Queilén 78 59 13 Curanue 49 24 12 Quellón 327 217 61 Melinka 98 74 9 Porvenir 32 26 4 Bahia Buena 91 72 15 Sur Austral 434 412 94,93 85 Puerto Natales 186 146 29 Barranco Amarillo 210 176 24 Total sin repetición 1.949 1.313 310 1.949 1.623 83,27 153

Los resultados asociados a la caracterización de los sistemas y artes de pesca empleados en la extracción de recursos bentónicos se pueden encontrar en extenso en Barahona et al. (2014), los cuales no presentaron modificaciones durante el año 2015.

19

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

5.2.2 Estimación del número de embarcaciones que operó sobre los recursos objetivo en las Regiones de estudio.

El movimiento de la flota pesquera que operó sobre recursos bentónicos en el 2015, mantuvo la dinámica operacional que viene observándose en los últimos años (Barahona et al., 2014; 2015). Es decir, las embarcaciones de la macrozona norte de los puertos de Arica, Iquique, Chanavayita y Taltal, realizaron principalmente labores extractivas y son los puertos con el menor número de embarcaciones corresponden a la macrozona norte y una fracción menor se observó en la macrozona centro sur.

A nivel de centro de monitoreo, al igual que años anteriores, Quellón y Tubul registraron el mayor número de flota, 327 y 282 embarcaciones monitoreadas, respectivamente, lo cual es consistente con el nivel de operación realizado en estas caletas (Figura 8 y 9).

350 327 300 282

250 210 186 200 137 150 121 96 78 91 100 63 75 de embarcaciones de 55 53 52 49

° 44 29 43 38 32

N 50 22 20 12 5 9

0

Arica

Taltal

Tubul

Tomé

Ancud

Pudeto

Maullín

Iquique

La Vega La

Queilén

Quellón

Tumbes

Melinka

Curanue

Porvenir

Calbuco

Curanipe

Dalcahue

Carelmapu

Chanavayita

Bahia Buena Bahia

PuntaLavapie

Caleta ElPiojo Caleta

Puerto Natales Puerto BarrancoAmarillo Norte Centro Sur Sur Sur Austral

Figura 8. Número de embarcaciones monitoreadas por centro de desembarque. En rojo se indica los centros de muestreo con el mayor número de flota monitoreada. Año 2015 (Fuente: IFOP).

20

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 9. Embarcaciones que operan en Tubul (VIII región) (izquierda) y Quellón (X Región) (derecha).

Consistente con el número de embarcaciones totales monitoreadas, los puertos de Tubul, Carelmapu y Quellón registraron el mayor número de embarcaciones mensuales operando en el periodo. Mientras en Tubul aumentó la flota hacia final de año, el puerto de Quellón presentó una actividad más irregular, con el mayor valor en el mes de noviembre para caer bruscamente en diciembre, en cambio el Carelmapu el número de flota es regular por mes. En general la mayor fracción delos puertos tuvo actividad todos los meses del año, destacando en la zona sur el puerto de Melinka por la clara estacionalidad de la operación de la flota asociada a la actividad ericera (Tabla 6).

21

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 6. Número de embarcaciones monitoreadas por mes en los centros correspondiente a cada macrozona. Año 2015. En gris se destacan centros con mayor actividad mensual (Fuente: IFOP).

Centro de Número de embarcaciones monitoreadas por mes Macrozona Total monitoreo ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Arica 11 11 14 13 12 14 14 12 14 12 10 13 22 Iquique 15 16 21 22 19 13 17 15 15 16 13 14 29 Norte Chanavayita 9 6 10 11 12 10 8 9 8 10 6 7 12 Taltal 3 1 4 5 4 2 3 2 1 1 1 1 5 Curanipe 8 7 4 4 3 1 2 6 7 5 7 9 Tomé 15 18 15 17 15 13 13 14 15 14 11 12 20 Tumbes 67 77 82 42 20 36 33 44 55 49 52 36 137 Centro Sur Tubul 164 152 160 142 147 160 174 182 203 197 204 215 282 Punta Lavapie 22 36 31 31 24 28 25 26 27 22 22 27 55 Caleta El Piojo 32 25 25 20 18 12 6 6 14 16 15 17 43 Calbuco 6 10 7 11 6 16 16 13 8 14 5 11 44 La Vega 14 17 37 9 6 7 11 9 9 7 6 12 53 Maullín 27 28 38 32 21 23 30 29 29 27 25 23 52 Carelmapu 82 76 77 72 69 76 78 80 84 86 90 89 121 Ancud 39 33 35 41 40 38 36 40 36 35 39 38 63 Sur Pudeto 23 20 18 12 14 16 12 14 19 24 19 22 38 Dalcahue 30 28 34 45 36 40 23 49 27 11 7 24 75 Queilén 38 45 43 44 39 43 34 33 32 45 31 24 78 Curanue 28 23 25 17 26 13 16 14 9 49 Quellón 114 87 101 128 94 100 93 106 79 107 146 59 327 Melinka 11 8 7 58 42 68 62 69 58 48 1 12 96 Porvenir 7 8 18 8 4 5 2 2 2 2 4 10 32 Bahia Buena 14 28 32 20 23 14 10 6 11 12 2 24 91 Sur Austral Puerto Natales 25 56 60 108 116 110 92 93 28 26 22 57 186 Barranco Amarillo 40 48 78 111 114 103 67 66 21 14 14 53 210

La flota bentónica monitoreada en el periodo presentó 3 tipos de funciones: i) Extractivas, corresponden a embarcaciones que desarrollan extracción de recursos bentónicos ii) Acarreo, embarcaciones que realizan cabotaje, acopio u desplazamiento de extractores a sectores remotos y iii) Mixtas, desempeñan actividades tanto de extractoras como de acarreadoras. La principal función de las embarcaciones monitoreadas fue la extractiva, la cual fue monitoreada en forma exclusiva en los centros de la macrozona norte y centro-sur, las funciones de acarreo y mixtas se registraron mayoritariamente en los centros ubicados en zonas sur australes, como ha ocurrido históricamente (Figura 10 y 11).

22

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Del total de naves monitoreadas, 86 de ellas cumplieron funciones de acarreode capturas desde los “puertos de faenas” u“orilleros”en 13 centros de monitoreo: Tubul, caleta El Piojo, Calbuco (San Rafael, La Vega, Dalcahue, Queilén, Curanué, Quellón, Melinka, Porvenir, Bahía Buena, Puerto Natales y Punta Arenas. Los recursos que fueron transportados fueron: erizo, huepo, navajuela, cholga, almeja, luga negra, alga cuchara, luga roja, loco, pelillo, centollón, ostión del sur, choro zapato, culengue, lluyo (yapin), tumbao. A nivel de puerto y recurso, se observa que la mayor fracción de embarcaciones fueron orientadas a erizo y luga roja, así también el puerto de La Vega ubicado en el Calbuco fue el que registró el mayor número de recursos transportados, lo que responde a transporte de bajos volúmenes extraídos por orilleros o por buzos en islas aledañas al puerto de desembarque.En Tubul se identificaron en los meses de enero a marzo, septiembre y diciembre, operando entre 1 y 3 embarcaciones por mes, las que normalmente transportan capturas desde la isla Santa María. En caleta El Piojo, la operación de embarcaciones acarreadoras se observó en julio y agosto donde una embarcación acarreo locos desde el área de manejo ubicada en Lameguapi. En los otros puertos es tradicional esta actividad detectándose la disminución de flota acarreadora en Barranco Amarillo en la Región de Magallanes. El número de viajes monitoreados (589) de la flota acarreadora, fue mayoritario en Quellón, La Vega y Puerto Natales y a nivel de recursos en erizo, almeja y lugas (Tabla 7).

350 Acarreadoras Extractoras Mixtas 300 250 200 150 100 50

0

de embarcaciones de

°

N

Arica

Taltal

Tubul

Tomé

Ancud

Pudeto

Maullín

Iquique

La La Vega

Queilén

Quellón

Tumbes

Melinka

Curanue

Porvenir

Calbuco

Curanipe

Dalcahue

Carelmapu

Chanavayita

Bahia BuenaBahia

Punta Lavapie Punta

Caleta El Piojo El Caleta

Puerto Puerto Natales Barranco Amarillo Barranco

Norte Centro Sur Sur Sur Austral

Figura 10. Función de la flota bentónica que operó en los diferentes centros de monitoreo del proyecto. Año 2015 (Fuente: IFOP).

23

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 11. Embarcación acarreadora de erizos. Puerto Natales. (Fotografía N. Barahona)

Tabla 7. Número de embarcaciones y viajes (e – v) de acarreadoras por puerto y recurso. Año 2015.

Centros de Total Total Número de embarcaciones y viajes (e-v), por recurso monitoreo embarcaciones viajes Tubul huepo (7 -13); navajuela (1-2) 8 15 Caleta El Piojo loco (1-3) 1 3 Calbuco cholga (1-1) 1 1 almeja (3-25), cholga (2-2), choro (1-1), culengue (2- La Vega 17 95 10), lluyo o yapin (3-3), luga negra (12-39), pelillo (2-3), Dalcahue almeja (2-13); erizo (1-55), luga negra (2-4) 5 72 Queilén luga cuchara (1-1), erizo (3-70), luga negra (3-4) 5 75 Curanue erizo (1 - 1) 1 1 almeja (5-75), erizo (17-74), luga negra (1-1), luga roja Quellón 23 197 (11-46), pelillo (1-1) Melinka erizo (4-4), luga roja (2-2) 5 6 Porvenir centollón (3-13) 3 13 Bahia Buena erizo (1-1), luga roja (1-1) 2 2 Puerto Natales luga roja (3-4), ostion del sur (7-17), erizo (14-71) 17 92 centollón (2-2), erizo (4-7), luga roja (3-5), ostión del Barranco Amarillo 7 17 sur (1-3) Total 86 589

24

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Las esloras de las embarcaciones que componen la flota bentónica se incrementa hacia el sur, por la presencia de embarcaciones con mayor autonomía en zonas australes. Los rangos de eslora variaron entre un mínimo de 3,8 m y un máximo de 17,9 m (Tabla 8). Al categorizar la flota bentónica según la eslora, se identificaron diferencias notorias entre las embarcaciones que operaron en la zona norte y centro-sur con las dela zona sur y austral. La flota centro norte está compuesta por embarcaciones pequeñas que no superaron los 12 m de eslora, mientras queen el sur la flota se concentra entre los 8 y 12 m de eslora, registrando navescon eslora superior a los 18 m, correspondiente a naves acarreadoras (Figura 12).

90,00 80,00 70,00 60,00 Norte 50,00 Centro 40,00 30,00 Sur

Frecuencia(%) 20,00 Austral 10,00 0,00 <= 8 8,1-12,0 12,1 - 15 15,1- 18

Figura 12. Tamaño de la embarcación en base al rango de eslora de la flota bentónica, distribuida por macrozona. Año 2015 (Fuente: IFOP).

Un análisis realizado sólo para flota acarreadora que operó en la X y XI Región, transportando erizo, almeja y lugas, da cuenta de valores mínimos de eslora de 7m a valores máximos de 22,2 m, siendo la flota con rangos de eslora menores la que opera en la zona norte de la X Región transportando capturas de orilleros, mientras que la flota de mayor tamaño operó bajo la modalidad de “puertos de faena” o transportando capturas desde variados centros de acopio (Tabla 9).

El tipo de propulsión dominante en las zonas norte y centro-sur fue el motor fuera de borda, mientras que en el sur y austral fue el motor interno. En relación a la potencia los máximos valores se observan en las zonas sur y austral, relacionadas con las embarcaciones de mayor tamaño, variando entre valores muy pequeños cercanos a los 3 hp en la zona norte y en el otro extremo en los 400 hp en puertos de la zona sur. El material de construcción predominante es la madera, con excepción de la zona centro-sur donde la mitad de la flota tiene como material deconstrucción la fibra de vidrio (Tabla 8 y 9).

25

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 8. Eslora, potencia de los motores y material de construcción de la flota bentónica monitoreada por puerto. Año2015 (Fuente: IFOP y Sernapesca).

Centro de Eslora (m) N° emb. Potencia (hp) N° emb. Material de construcción de la flota N° emb. monitoreo Máx Mín totales Máx Mín totales Acero Fibra de vidrio Madera totales Arica 10,8 5,6 37 100,0 2,7 37 2 34 36 Iquique 8,0 6,0 29 60,0 9,0 29 8 21 29 Chanavayita 8,2 6,0 13 40,0 10,0 13 2 11 13 Taltal 7,1 5,7 8 40,0 15,0 8 8 8 Curanipe 9,3 8,2 5 115,0 75,0 5 5 5 Tomé 8,1 5,0 17 60,0 15,0 17 5 12 17 Tumbes 10,0 3,8 148 65,0 10,0 148 29 118 147 Tubul 10,0 5,8 258 150,0 16,0 241 207 51 258 Punta Lavapie 8,5 5,0 50 105,0 7,5 50 37 13 50 Caleta El Piojo 16,3 6,0 46 105,0 8,0 46 7 38 45 Maullín 12,7 5,5 80 140,0 8,0 80 1 78 79 Carelmapu 13,4 7,0 216 160,0 9,0 216 214 214 Calbuco 14,1 7,0 49 220,0 10,0 49 49 49 La Vega 14,1 6,3 59 220,0 10,0 59 59 59 Pargua 11,9 7,0 4 90,0 16,0 4 4 4 Ancud 13,5 5,8 90 160,0 13,0 90 53 36 89 Pudeto 12,6 6,9 40 140,0 10,0 40 10 30 40 Dalcahue 15,1 6,8 113 352,0 16,0 113 10 103 113 Queilén 14,8 6,4 141 314,0 7,5 141 140 140 Curanue 14,6 7,2 62 280,0 12,0 61 62 62 Quellón 17,0 5,8 433 320,0 9,0 433 432 432 Melinka 15,0 7,0 137 160,0 9,0 137 4 132 136 Porvenir 17,9 7,6 49 240,0 15,0 49 1 48 49 Bahia Buena 15,3 7,0 156 314,0 5,0 156 1 154 155 Puerto Natales 17,0 5,0 312 240,0 12,0 312 7 303 310 Barranco Amarillo 17,9 6,8 331 366,0 5,0 331 6 23 300 329

26

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 9. Flota acarreadora identificada transportado erizo, almeja o lugas en el año 2015 y sus principales características.

Manga Puntal N° Nombre de la embarcación Matrícula Eslora (m) Marca motor Potencia (hp) (m) (m) tripulantes AMIRA CAB-4523 17,88 6,80 2,50 SCANIA 420 4 BOGAMAR II QLL 1904 14,80 4,70 1,90 MERCEDES BENZ 140 4 BRISA DEL SUR CAS 2533 10,0 2,8 1,2 85 CAIRO III QUEL 908 10,0 2,6 1,1 45 CECILIA IV QLL 1791 22,20 6,00 2,57 MERCEDES BENZ 230 4 CECILIA V QLL-1966 17,60 6,00 2,58 MERCEDES BENZ 230 4 CENTRO MAR IV CAB 3684 11,8 3,4 1,4 MERCEDES BENZ 140 CHILOTA II CAS-1193 11,80 3,00 1,30 DAEWOO 260 3 CORSARIO DEL MAR QLL-1047 17,00 4,80 2,20 MWM 145 4 CRISTINA II CHO 1787 11,3 3,1 1,3 140 DANIELA CHO 1249 14,1 3,7 1,7 140 DON ALVARO CAB-4472 18,70 6,00 2,47 VOLVO 400 3 DON DIEGO II QLL 2355 13,72 4,24 1,88 MERCEDES BENZ 180 4 DON FABIAN QUEL 67 10,0 2,8 1,3 MERCEDES BENZ 90 DON FABIAN QLL-5758 10,00 2,80 1,30 MERCEDES BENZ 90 3 DON GENARO CHO-1822 17,50 4,50 2,30 MARINER 280 4 DON HECTOR QLL-2351 18,00 6,69 2,16 SCANIA 240 3 DON JOSON PMO 7165 13,0 3,9 1,4 MERCEDES BENZ 160 DON MARCO CAB 3868 14,0 4,0 2,0 MERCEDES BENZ 140 DON VILLE QLL-1695 17,35 5,10 2,30 DAEWOO 280 3 DOÑA LEDA QLL-2162 18,70 6,60 2,45 MERCEDES BENZ 280 4 ESPERANZA III CAB 4201 18,05 6,40 2,40 MARINER 350 4 ESPORA CAB 2183 8,0 2,1 0,7 KIATY 65 KATHERINE CAB 3356 14,3 3,8 1,6 180 KATY II CAB 3660 7,5 1,1 KOHLER 16 LUZ ELIANA CAB 1382 13,9 3,2 1,2 PERKINS 130 LUZ MAR CAB 3278 8,0 2,2 1,0 70 MAR BRAVA CAB 4251 10,9 2,8 1,2 43 MAREJADA CAB 3576 7,0 1,0 MARIMAR III QLL-2380 18,48 6,17 2,60 DAEWOO 360 4 MORALEDA II QLL 2139 16,05 4,95 2,12 MARINER 350 4 NAUTILUZ V QLL-1759 17,79 6,29 2,50 MWM 185 4 RIO GAMBOA III CHO 1298 14,6 4,3 1,8 220 SUREÑA ANC 3674 9,5 2,8 1,2 PETER AMSTRONG 240 TAMARA II ACH 2322 15,56 4,54 1,90 VERDE MAR II QLL-2147 13,50 3,90 1,80 MERCEDES BENZ 180 4 VERDEMAR QUEL 1760 10,3 2,9 1,3 90 WESTHOFF II QLL 1701 16,20 4,80 2,20 SCANIA 320 4 WESTHOFF IV QLL-1943 17,50 5,42 2,45 DAEWOO 280 4 WESTHOFF V QLL2194 19,31 6,02 2,38 DAEWOO 400 4 YUMITA ACH 1376 11,0 3,0 1,0 140

27

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

5.2.3 Estimación del número de pescadores que operó en las Regiones de estudio

De acuerdo a losdatos recabados el año 2015se monitorearon 4.140 mariscadores, de ellos 3.816 ejercieron funciones como buzo semiautónomo, 212 como orilleros y 112 realizaron ambas actividades (Tabla 10). Cabe señalar que el número de buzos que operaron fue mayor, sin embargo, un número no determinado de personas no entregó sus antecedentes, excluyéndose de nuestros registros y, por otro lado, hubo una fracción de orilleros sin identificar que entregaron su producción a embarcaciones acarreadoras, los que si bien fueron cuantificados no asíindividualizados, situación similar ocurre con la flota que opera en las faenas de pesca.

Como es habitual en Tubul y Quellón se concentró el mayor número de buzos activos del periodo, 845 y 853 personas, respectivamente. En ambas localidades la actividad de los buzos se realiza sobre recursos objetivos y áreas muy diferentes. En el primer caso los recursos objetivos de la pesca lo constituyen las navajuelas, huepo y taquilla en áreas aledañas al puerto, mientras que en Quellón, la actividad se ejecuta principalmente sobre erizo, almeja y lugas en la X y XI Regiones. En el extremo opuesto, Punta Lavapie, Taltal y Pargua, registran el menor número de buzos, entre 2 y 5 personas, lo cual se explica por el tipo de actividad y de muestreo realizado en estas caletas. En Punta Lavapie, operan principalmente orilleros y la actividad extractiva sobre jaibas, recurso objetivo de las salidas de pesca esta caleta son las jaibas extraídas con trampas. En Taltal se privilegia el muestreo en las plantas de proceso y en Pargua se monitoreo el desembarque de erizo solo en la temporada enero – febrero con destino fresco. Cabe señalar que en la caleta de Curanipe, ausente en esta tabla, la actividad extractiva de jaibas se realizada con redes (Tabla 10). Por otra parte caleta Tumbes y Punta Lavapie agrupó el mayor número de orilleros, así mismo la primera de ellas presenta la mayor cantidad de personas que además bucean (110) (Tabla 10).

5.3 Conclusiones

La caracterización de la flota muestra iguales patrones a los observadores en los últimos años la cual responde a las condiciones geográficas analizadas y al régimen de operación que esta emplea, donde la estratificación a nivel norte-sur, con naves de mayor capacidad y autonomía hacia el sur y en sentido contrario hacia el norte, lo cual está en directa relación con la abundancia de los recursos, que se traduce en mayores niveles de buzos por embarcación y mayores volúmenes de desembarque.

Algunas tendencias se han acentuado como como el recambio de material de construcción acentuado en algunas caletas como Tubul, producto del recambio de flota por pérdidas por el terremoto ocurrido el 27de febrero del 2010 , identificándose una alta fracción de la flota construida con fibra de vidrio. Así también en lo referido a la zona sur han aumentado los tamaños de eslora así como la flota acarreadora de mayor dimensión se ubica en esta zona. A diferencia del año 2014, la fracción de flota contenida en las bases de datos del Sernapesca, aumentó significativamente, disminuyendo las brechas entre ambas bases de datos (IFOP- Sernapesca).

28

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 10. Número de buzos y orilleros monitoreados por centro de desembarque. Año 2015.

Región Puerto N° Buzos N° Orilleros Buzos y Orilleros Total (*) XV Arica 27 27 I Iquique 32 32 I Chanavayita 13 17 1 31 II Taltal 5 23 28 VIII Tomé 27 27 VIII Tumbes 135 89 110 334 VIII Tubul 945 945 VIII Punta Lavapie 2 78 1 81 XIV Caleta El Piojo 57 5 62 X Calbuco 89 89 X La Vega 96 96 X Maullín 104 104 X Carelmapu 301 301 X Pargua 3 3 X Ancud 141 141 X Pudeto 88 88 X Dalcahue 156 156 X Queilén 130 130 X Curanue 72 75 X Quellón 853 853 XI Melinka 203 203 XII Porvenir 26 27 XII Bahia Buena 62 62 XII Puerto Natales 250 250 XII Barranco Amarillo 288 288 Totales (*) 3.816 212 112 4.140 (*): Sin repetición Asociado a Barranco Amarillo se informan datos recopilados en el Servicio de Salud y Capitanías de Puerto Pargua fue monitoreado sólo enero-febrero Fuente : IFOP

Se mantiene las tendencias en términos de la fracción de flota extractora propiamente tal, de transporte y mixta. El número de orilleros si bien en los registros del Servicio en general ha aumentado en los últimos años se observan solo en algunos puertos operando, es posible que una fracción de personas se inscriba en esta categoría pero que en la práctica desarrollen otras funciones. Este aspecto también se ve afectado por una fracción de pescadores que no poseen su documentación al día por lo cual optan por no entregar sus nombres.

La caracterización de los artes de pesca no se entrega en este documento porque se mantiene lo reportado por este equipo de trabajo el año 2014.

29

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

En relación a los pescadores que participan de esta pesquería en los puertos que conforman la red del proyecto se mantiene la tendencia de un alto porcentaje de buzos que operan con el sistema de buceo semi autónomos, donde ha continuado el recambio de los estanques de los compresores, lo cual va en directo beneficio de su salud, pasando de estanques de fierro a estanques de acero inoxidable. Se mantiene una fracción de orilleros que entregaron su producción a embarcaciones acarreadoras, los que si bien fueron cuantificados no así individualizados, situación similar ocurre con la flota que opera en las faenas de pesca.

Dos caletas han concentrado históricamente el mayor número de buzos, Tubul y Quellón, tendencia que no cambió el año 2015. En el primer caso los recursos objetivos de la pesca lo constituyen las navajuelas, huepo y taquilla en áreas aledañas al puerto, mientras que en Quellón, la actividad se ejecuta principalmente sobre erizo, almeja y lugas en la X y XI Regiones.

30

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

6. OBJETIVO ESPECÍFICO N°2.2.2

Monitorear y caracterizar las capturas y desembarques por área o zona de pesca asociada a los centros de desembarque seleccionados, determinando su régimen operacional, rendimientos y esfuerzo de pesca, y la localización geo-referenciada de las áreas de pesca, mediante la aplicación de un plan de muestreo durante el año 2015.

6.1 Metodología

6.1.1 Plan de muestreo

El diseño de muestreo que permitió alcanzar este objetivo consideró disponer de 26 centros de monitoreo permanente (incluido Curanipe y Porvenir) (ver Tabla 3, punto 4.3) en las Regiones preestablecidas con el fin de obtener datos para construir los siguientes indicadores, por puerto y recurso:

 Indicadores pesqueros: a) desembarque en peso; b) rendimiento de pesca; c) esfuerzo de pesca.  Indicadores biológicos: a) estructura de tallas; b) talla media; c) peso medio; d) relación longitud-peso; e) desembarque en número a la talla.  El indicador biológico-pesquero obtenido corresponde al desembarque en número a la talla.

El equipo de muestreo que cumplió la función de la recopilación de los datos requeridos como insumo en la construcción de los indicadores señalados anteriormente, se conformó por una red de observadores científicos que trabajaron durante todo el periodo de proyecto en los centros de monitoreo individualizados en puntos anteriores. El total de personas destinadas a esta actividad (41) estuvieron distribuidas entre 1 y 5 por centro de muestreo, dependiendo del nivel de actividad de cada caleta seleccionada (Tabla 11). Se estimó conveniente que las caletas de Tubul, Carelmapu y Quellón tuvieran la mayor fuerza de muestreo.Durante el año 2015 se levantó información en 26 centros de muestreo, incorporándose en abril la caleta de Curanué, ubicada en la Isla de Chiloé, en atención a la solicitud de la SUBPESCA, que consideró necesario ampliar, la cobertura geográfica de muestreo en esa región del país. En la VII Región los datos fueron colectados por el muestreador que recopila información para pesquerías demersales, así también los datos recopilados en Porvenir fueron aportados por personal que opera para la pesquería de crustáceos.

El seguimiento de las actividades extractivas en cada uno de los centros de muestreo dependió de las condiciones o contingencias surgidas particularmente. No obstante se ciñó en lo posible, a los requerimientos de datos establecidos en los términos técnicos del proyecto. El año 2015 al igual que el anterior también se presentó la medusa fragata portuguesa (Physalia physalis) en una fracción importante de la costa, decretándose cierre temporal de algunas caletas. Así también, la costa se vio

31

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

afectada por varios eventos de marejadas que trajeron consigo por una parte grandes varazonesde algas y por otra la restricción de los días de operación de la flota, principalmente en la zona nortedel país.En la localidad de Caldera se continuo con la obtención de los registros de desembarques directamente de Sernapesca, situación que obedece a la modalidad de trabajo de los orilleros y buzos locales que entregan su producción a las plantas de proceso lejanas al lugar en que se ubica la Asistente de Pesquerías para realizar los muestreos, privilegiándose la obtención de muestreos en plantas de proceso.

Tabla 11. Red de muestreadores y coordinadores por región y centro de muestreo. Año 2015.

Centros de Número de Centros de Número de Región de Región desembarque muestreado desembarque muestreado Arica y Parinacota Arica 1 Calbuco (La Vega) 1 Tarapaca Iquique 1 Carelmapu 3 Chanavayita 1 Ancud 1 Antofagasta Taltal 1 Pudeto 1 Atacama Caldera 1 Quemchi 1 Maule Curanipe 1 Dalcahue 2 Bio Bio Tomé 1 Queilén 1 Tumbes 2 Quellón 5 Tubul 4 Aysen Melinka 2 Punta Lavapié 1 Magallanes Barranco Amarillo 3 Los Rios Caleta El Piojo 1 Bahia Mansa 1 Los Lagos Maullín 1 Puerto Natales 2 San Rafael 1 Porvenir 1 Total observadores científicos 41

En cada una de estas caletas se recopilaron datos relativos a la actividad extractiva, para ello se aplicó una encuesta diaria a aquella fracción de viajes que quedaron expuestos a la toma de datos, entre los días lunes a viernes y preferentemente en el horario constituido entre las 8:30 a 17:30 horas. Además, se realizaron dos tipos de muestreos, de estructura de talla y de longitud peso, sobre una fracción de los desembarques que provinieron de las principales áreas de extracción. En la Tabla 12 se resumen las variables recopiladas por tipo de muestreo.

32

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 12. Variables pesqueras y biológicas recopiladas.

Variable a registrar o medir RDC ET LP Región de desembarque x x x Nombre centro de muestreo x x x Función que realiza la embarcación (extractora, x x x acarreadora o mixta) Matrícula y Nombre de la embarcación x x Procedencia de la captura (nombre del área de x x x origen de la captura) Número y nombre de los buzos x x N° de individuos a los cuales se les registró la talla. x La longitud se expresa en mm. Volumen desembarcado (expresado en la unidad de x x volumen desembarcado) Especies desembarcadas y/o muestreada x x x Destino de las capturas (Consumo fresco o industria) x x Fecha y hora de zarpe y arribo x Profundidad (m) y horas de buceo x Precio de venta en playa ($/unidad de venta) x Longitud de cada ejemplar (mm), excepto en jaiba x cuya medida será el ancho de cada ejemplar Peso de cada ejemplar (g) x x Número de embarcaciones extractoras x Arte de pesca utilizado x RDC: registro diario de captura ET : Estructura de talla LP: Longitud-peso

Para cumplir su labor los observadores científicos dispuestos en cada centro de muestreo contaron con los debidos formularios, material de oficina, equipo computacional, manual de muestreo y protocolos de registro de datos asociados a actividades de georreferenciación cuando ha correspondido.

La función principal de la red de muestreo fue el registro de los datos requeridos según el diseño de muestreo establecido. Los datos referidos a la actividad extractiva contemplaron el registro completo de cada viaje muestreado en el tiempo en que permanecen los observadores en el muelle, lo que significa que se monitorearon tanto viajes mono-específicos como multi-específicos, cuyos desembarques se realizaron en las caletas previamente establecidas. A su vez, cuando el observador científico debido a la dinámica de los desembarque no logró efectuar la encuesta a una embarcación que arribó al puerto, la registró disponiendo de esta información para fines de estimación de la captura mensual del puerto. 33

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

A su vez, se instruyó a los observadores para ejecutar muestreos de longitud sobre una muestra de las capturas que provenían de las 3 principales áreas de extracción de cada recurso objetivo por centro de muestreo y mes. En aquellas caletas donde las capturas de un recurso objetivo provinieron de un número de áreas de procedencias donde los aportes mensuales a la captura global fueron similares, se propuso establecer macro áreas, de tal forma de que los muestreos fuesen representativos de ellas. Para el caso de recursos sometidos al plan de manejo de la Zona Contigua se solicitó que el número de procedencias muestreadas correspondiera a las más representativas por polígono (Molinet et al, 2005).

Cada muestra estuvo conformada por un conjunto de ejemplares obtenidos al azar desde las capturas desembarcadas por una embarcación. El universo desde el cual se obtuvieron las muestras estuvo conformado por la fracción de embarcaciones que accedieron a ser muestreadas o en su defecto por la fracción de compradores que presentaron igual situación. Esto último responde a que en algunas caletas la captura fue desembarcada y traspasada en forma inmediata al comprador, por lo cual los muestreadores de IFOP debieron solicitar una muestra de la captura comprada a estas personas. En todo este proceso se trató de obtener una muestra aleatoria dentro de este universo.

Se solicitó a los observadores que obtuvieran las muestras para los muestreos de longitud distribuidas en términos temporales dentro del mes. Así también que aumentaran el número de muestreos a efectuar en embarcaciones acarreadoras, de forma tal de poder recoger muestras aportadas por distintas embarcaciones extractoras, en este contexto se realizaron 3 muestreos en distintos momentos de la descarga, al inicio, al centro y al final.

El muestreo de talla-peso se realizó mediante un muestreo dirigido. Se comprometió la obtención de una (1) muestra mensual por recurso objetivo y para las tres procedencias principales, por mes y puerto. Con el fin de cubrir los extremos la muestra fue completada durante el mes. Para el caso de recursos sometidos al plan de manejo de la Zona Contigua el número de procedencias muestreadas fue representativo por polígono (Molinet et al, 2005).

En relación al tamaño de las muestras, este se basó en lo establecido en el marco de este proyecto el año 2002, donde se desarrolló el capítulo denominado: “Revisión de los fundamentos metodológicos y estimación de tamaños de muestra Proyecto Seguimiento Bentónico”, el cual estuvo referido a obtener estimaciones de tamaños de muestra de talla y longitud peso en la pesquería de huepo y erizo, explotadas en las Regiones VIII y X (huepo) y X a XII región (erizo). En los años 2003 y 2004 se avanzó en la estimación de tamaños de muestra para los recursos almeja, navajuela, culengue, jaiba, lapa y taquilla. Los resultados obtenidos para estos recursos se sumaron a los obtenidos para huepo y erizo.

En base a los resultados obtenidos se propuso para el período de estudio considerar los tamaños de muestra señalados en la Tabla 13.

34

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 13. Tamaños de muestra según tipo de muestreo.

Tipo de Muestreo Viajes N° Ejemplares Periodicidad/recurso/área Mes/recurso objetivo/3 Longitud 7 a 9 80/ viaje procedencias más importantes* Trimestral/recurso secundario/3 Longitud 7 a 9 80/ viaje procedencias más importantes - Mensual/recurso pulpo/ 3 Longitud-peso 5/clase de talla procedencias más importantes - Mensual/recurso objetivo/ 3 Longitud-peso 5/clase de talla procedencias más importantes* - Trimestral/recurso secundario/ 3 Longitud-peso 5/clase de talla procedencias más importantes (*): Por polígono para los recursos bajo plan de manejo en zona Contigua

En aquellos casos en que se dificultó el acceso a las muestras se establecieron otras formas de acceso, tales como embarques a las zonas de pesca, en ellos se aumentó los tamaños de muestra, perdiéndose la aleatoriedad entre embarcaciones, pero siendo compensado con la mayor representatividad de una procedencia en particular.

Todos los datos fueron vertidos en formularios que fueron diseñados especialmente para estos efectos, los cuales contienen las variables requeridas por el diseño pre establecido (Anexo 1).

6.1.2 Registro de datos en faenas de pesca

La experiencia acumulada con la ejecución de este proyecto a través de los años ha evidenciado la necesidad de complementar actividades relacionadas con el monitoreo de algunas pesquerías mediante el seguimiento de la operación de pesca en faenas y del seguimiento de la operación de embarcaciones extractoras. Lo anterior responde al hecho que en la zona sur del país, la operación de pesca ocurre en base a la instalación de faenas en lugares distantes de los centros de desembarque, lo cual no permite en los puertos de desembarque obtener información asociada a la actividad de la flota extractiva.

En este contexto el seguimiento de la operación de pesca en faenas tuvo como objetivo recopilar información de esfuerzo asociada a la flota extractora expresada como número de embarcaciones, número de buzos y horas de buceo. En este contexto si bien el IFOP no dispone en este proyecto del número de muestreadores que puedan seguir las faenas en forma continua se propuso realizar un máximo de 2 visitas al mes a distintas faenas, de tal manera de disponer al término de la temporada, marzo – diciembre, de un total de 20 viajes. En relación al seguimiento de la operación de extractoras, cuyo objetivo fue observar las variaciones en el comportamiento de la CPUE en las áreas específicas

35

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

de pesca de pesca de diferentes zonas, se propuso hacer un mínimo de 10 salidas mes. Estos trabajos se efectuaron en la X – XI Regiones.

6.1.3 Identificación y selección de fuentes de datos

En términos globales, las fuentes de datos que se han identificado en este proyecto y que permitieron alcanzar el objetivo general fueron: i) Los pescadores artesanales: buzos, tripulantes y patrones; ii) Los comerciantes, intermediarios, compradores en playa; iii) Los dirigentes de las organizaciones de pescadores artesanales y iv) La industria procesadora de recursos bentónicos

6.1.4 Coordinación regional y general

Se dispuso de 8 coordinadores, siete de ellos regionales, con asiento en Iquique (1), Valparaíso (1), Talcahuano (1), Ancud (2), Quellón (1) y Punta Arenas (1), tuvieron la función de implementar, capacitar y supervisar el trabajo de terreno efectuado en cada centro de muestreo. Los coordinadores se distribuyeron según áreas geográficas previamente determinadas. A su vez, desarrollaron la función de revisar y corregir errores que presentaron las bases de datos generadas en el centros de monitoreo a su cargo. El octavo coordinador (general) tuvo la función de asistir tanto en aspectos administrativos como de control de gestión en la toma de datos al personal distribuido en las Regiones.

6.1.5 Sistema de ingreso de datos

Los datos recopilados, según corresponde, fueron codificados e ingresados en su mayor parte por los Observadores Científicos y secundariamente por digitadoras, en un sistema que permite el ingreso desde distintas plataformas y de forma remota. Este sistema de ingreso permitió obtener información respaldada en una base de datos central ubicada en Valparaíso. Las labores de verificación, validación y corrección de datos fue realizada por los coordinadores regionales y él data manager del proyecto, así también el jefe de proyecto participó de este proceso.

6.1.6 Almacenamiento de datos

Los datos quedaron almacenadas en el sistema Oracle en la sede central de IFOP en Valparaíso. Desde este sistema se exportó una base de datos conformada básicamente con tres archivos, i) datos de la actividad extractiva, ii) muestreos de longitud de los ejemplares y iii) de longitud y peso,la cual constituye parte integrante de este informe.

6.1.7 Estimación Indicadores Pesqueros

Los diseños y estimadores propuestos para obtener los indicadores comprometidos se presentan a continuación. Los niveles de resolución para cada una de las estimaciones corresponden a recurso, espacio (procedencia, área de pesca, puerto y región), tiempo (mes), sin perjuicio que se presenten estimadores con alguna resolución más fina.Los niveles de resolución requeridos corresponden a

36

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

recurso, espacio (procedencia, área de pesca, puerto, región), y tiempo (mes). Adicionalmente, se requirió para algunos estimadores, una resolución más fina o más gruesa en atención al régimen operacional específico asociado a determinado recurso.

- Desembarque y/o capturas en peso

Para fines de este proyecto y dado que las pesquerías bentónicas son selectivas al momento de su extracción, con excepción de las extraídas mediante nasas y redes, se consideró que el concepto de desembarque es equivalente al de captura. La población objetivo estuvo definida por los viajes provenientes de diferentes procedencias o zonas de pesca donde la flota artesanal explota recursos bentónicos. En general, se estudian la totalidad de los viajes que llegan a los centros de desembarque, expuestos a la toma de datos.

Para estimar el desembarque, se empleó un diseño de muestreo estratificado por semanas con submuestreo aleatorio de conglomerados en dos etapas (Young 1994, Robotham et al 1993), donde las unidades de primera etapa corresponden a los días con pesca y las unidades de segunda etapa los viajes con pesca. Para este efecto, se registra el número total de viajes realizados diariamente, como también el número total de días efectivos en el mes con actividad de desembarque.

Estimación del desembarque en peso por puerto ˆ El estimador propuesto Y obedece a un diseño de muestreo estratificado por semana con sub- muestreo aleatorio de conglomerados en dos etapas, donde las unidades de primera etapa corresponden a los días y las unidades de segunda etapa, a los viajes con pesca muestreados durante los días seleccionados para realizar la encuesta (Anexo 2- Punto 3.2.1-a).

Estimación del desembarque en peso por puerto y recurso. ˆ El diseño de muestreo para generar el estimador Ye , corresponde a un diseño relacional el cual ˆ vincula el diseño propuesto para estimar el desembarque en peso por puerto (Yh ) y el propuesto para estimar la proporción del desembarque del puerto que corresponde al recurso o especie de interés ( pˆhe ). Este diseño propuesto también obedece a un muestreo en dos etapas, dentro de un estrato semana, en el cual las unidades de primera etapa son los días y las unidades de segunda etapa corresponden a los viajes con pesca. El estimador propuesto corresponde a un estimador de razón (Anexo 2- Punto 3.2.1-b).

Estimación del desembarque en peso por puerto, recurso y procedencia. En este caso, como para la estimación del desembarque en peso por puerto y recurso, el diseño de muestreo propuesto es un diseño relacional, donde interactúan los diseños para estimar el ˆ desembarque en peso por puerto que corresponde a un recurso de interés (Yhe ) y para estimar la proporción del desembarque del puerto por recurso y que proviene de una zona de pesca de interés (

37

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

gˆ  hez ). El diseño propuesto obedece a un muestreo en dos etapas, donde las unidades de primera etapa y de segunda etapa se corresponden, respectivamente, con las unidades definidas para estimar el desembarque total por puerto. El estimador propuesto corresponde también a un estimador de razón (Anexo 2- Punto 3.2.1 - c).

Estimación del desembarque en peso por recurso y área. Para los recursos almeja, erizo y culengue, en las Regiones X y XI, se estimará el desembarque por área. El estimador propuesto acumula los desembarques estimados para las procedencias que pertenecen a las respectivas áreas (Anexo 2- Punto 3.2.1- d).

Estimación del desembarque Regional. La estimación del desembarque regional de los recursos objetivo, en aquellas Regiones donde además se contará con centros de muestreo permanente, considera el registro del número de embarcaciones que han operado por mes sobre el recurso y una estimación de las capturas promedios registradas en esos centros de desembarque.

 Rendimiento de pesca

Atendiendo a que la captura lograda por un buzo depende, entre otros factores, del tiempo que destina a la captura o remoción de un conjunto de ejemplares en una jornada de pesca, parece natural y lógico en términos estadísticos considerar esta relación de dependencia entre ambas variables y proponer un diseño de muestreo acorde con esta relación, concretamente un diseño que considere un estimador de razón.

El estimador de razón a usar considera el rendimiento de pesca como el cuociente entre la suma de las capturas sobre la suma de los esfuerzos de pesca registrado durante el monitoreo de la pesquería. Para estos fines, el esfuerzo será medido en unidades de hora-buzo y número de trampas caladas, según corresponda. El rendimiento será estimado por recurso y procedencia y además por recurso y puerto.

Estimación del rendimiento de pesca por puerto, recurso y procedencia. Uˆ El rendimiento de pesca de un recurso para una procedencia y puerto dado ez , será estimado a través de un estimador de razón en un esquema de muestreo aleatorio simple de viajes (Anexo 2 – Punto 3.2.2 - a).

Estimación del rendimiento de pesca por puerto y recurso.

ˆ El rendimiento de pesca para un recurso al interior de un puerto dadoUe , será estimado a través de ˆ un estimador ponderado del rendimiento por procedenciaUez , cuyas ponderaciones corresponden a

38

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

la importancia relativa de las capturas de cada procedencia, bajo un esquema de muestreo estratificado (procedencia) aleatorio simple de viajes. (Anexo 2 – Punto 3.2.2 - b).  Esfuerzo de Pesca

La estimación del esfuerzo nominal se realizó por puerto, recurso y procedencia y además, por puerto y recurso.

Estimación del esfuerzo nominal de pesca por puerto, recurso y procedencia.

ˆ El esfuerzo nominal de pesca para un recurso por procedencia y puerto Eez , será estimado a través de un estimador proveniente de un diseño de muestreo relacional en el cual se vinculan los ˆˆ estimadoresYUez, ez , cuyos diseños fueron previamente descritos (Anexo 2 – Punto 3.2.3 - a).

Estimación del esfuerzo nominal de pesca por puerto y recurso.

El diseño de muestreo corresponde a un diseño estratificado por procedencia, al interior de cuyos estratos se ha definido un diseño relacional en que interactúan la captura y el rendimiento de pesca correspondiente (Anexo 2 – Punto 3.2.3 - b).

6.1.8 Estimación Indicadores biológicos

 Estructura de tallas del desembarque

La estimación de la estructura de talla de los desembarques se presenta por a) recurso, procedencia y puerto; b) por recurso y puerto y c) por recurso y zona de pesca, entendiéndose por zona el área dentro de la cual se ubica un grupo de procedencias. Para todos los casos la estructura de tallas se entrega para aquellos lugares donde se dispuso de muestreos.

Estimación de la estructura de tallas por puerto, recurso y procedencia.

La estimación de la estructura de tallas para un recurso por procedencia y puerto fue estimada de acuerdo a un diseño de muestreo estratificado aleatorio de conglomerados en dos etapas, en el cual las unidades de primera etapa corresponden a los viajes con pesca encuestados y las unidades de segunda etapa los ejemplares a los cuales les fue medida su longitud (Anexo 2 – Punto 3.3.1 - a).

Estimación de la estructura de tallas por puerto y recurso.

La distribución de tallas por recurso y puerto fue estimada a través de una combinación lineal de las estimaciones efectuadas de esta estructura de las diferentes procedencias pˆezk , debidamente ponderadas, en este caso por las capturas correspondientes. En consecuencia se trata de un diseño

39

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

de muestreo relacional que vincula las estimaciones generadas para cada procedencia cuyas capturas fueron desembarcadas en el puerto de interés (Anexo 2 – Punto 3.3.1 - b).

Estimación de la estructura de tallas por recurso y área o zona de pesca.

La estructura de tallas en este caso se refiere a la estructura dada por la combinación lineal ponderada de las distribuciones de talla por recurso obtenidas para cada procedencia pˆezk , que configuran una zona de pesca de interés en particular. El diseño corresponde a un diseño relacional que vincula la estimación de la estructura de tallas por puerto, recurso y procedencia pˆezk y la estructura de talla por especie y procedencia (Anexo 2 – Punto 3.3.1 – c).

 Talla media

Estimación de la talla media por ejemplar por puerto y recurso.

La talla media se obtuvo según una estimación de la esperanza de la longitud de los ejemplares capturados, a partir de la estructura de tallas correspondiente a un recurso y puerto de interés, estimada de acuerdo al diseño señalado en el punto 5.2.1 (Anexo 2 – Punto 3.3.2 - a).

Estimación de la talla media por ejemplar por recurso y área o zona de pesca.

La talla media se obtuvo según una estimación de la esperanza de la longitud de los ejemplares capturados, a partir de la estructura de tallas correspondiente a un recurso y área de interés, estimada de acuerdo al diseño señalado en el punto 5.1.1 (Anexo 2 – Punto 3.3.2 - b ).

 Relación longitud/peso

Estimación de la relación longitud-peso para un recurso.

La relación longitud peso fue estimada bajo un enfoque modelo basado, donde los datos serán recopilados a través de un muestreo estratificado aleatorio simple de ejemplares (Anexo 2 - Punto 3.3.3).

 Peso medio

La estimación del peso medio por ejemplar se presenta por a) recurso y puerto y b) por recurso y zona de pesca.

40

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Estimación del peso medio por ejemplar por puerto y recurso

El peso medio fue obtenido en el marco de un diseño de muestreo relacional, el cual vincula la estimación de la estructura de tallas de un recurso por puerto y la relación longitud-peso. El estimador propuesto corresponde la esperanza del peso de los ejemplares (Anexo 2 - Punto 3.3.4 - a).

Estimación del peso medio por ejemplar por recurso y área o zona de pesca

El peso medio para un área o zona de pesca, como la estimación del peso medio por puerto, fue obtenido en el marco de un diseño de muestreo relacional, el cual vincula la estimación de la estructura de tallas asociada al área o zona de pesca y la relación longitud peso respectiva. El estimador propuesto corresponde la esperanza del peso de los ejemplares (Anexo 2- Punto 3.3.4 - b).

6.1.9 Estimación Indicadores biológico-pesqueros

 Desembarque y/o captura en número

Estimación de la captura en número por puerto y recurso

El diseño de muestreo para estimar la captura en número, corresponde a un diseño de muestreo relacional, en el cual son vinculados los estimadores de la captura en peso de un recurso en el puerto, con el peso medio por ejemplar para un recurso correspondiente (Anexo 2 – Punto 3.3.5 - a).

Estimación de la captura en número por clase de talla, puerto y recurso

El diseño para este parámetro también corresponde a un diseño relacional. En este caso se relacionan los diseños de muestreo para estimar la captura en número por puerto y recurso con la estimación de la estructura de tallas respectiva (Anexo 2 – Punto 3.3.5 - b).

Estimación de la captura en número por recurso y área

El diseño de muestreo para estimar la captura en número, corresponde a un diseño de muestreo relacional, en el cual son vinculados los estimadores de la captura en peso de un recurso y área, con el peso medio por ejemplar para el recurso correspondiente (Anexo 2 – Punto 3.3.5 - c).

Estimación de la captura en número por clase de talla, recurso y área

La estimación de este parámetro será también obtenido por medio de un diseño de muestreo relacional. En este caso se vinculan los diseños de muestreo para estimar la captura en número por área con la estimación de la estructura de tallas del área respectiva (Anexo 2 – Punto 3.3.5 - d).

41

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

6.1.10 Régimen operacional

Los datos requeridos para determinar el “Régimen Operacional” fueron obtenidos de la encuesta denominada “Registro Diario del Desembarque” (Anexo 1), la que da cuenta del régimen de operación de cada viaje encuestado. Los criterios de análisis se basaron en estratos factibles de identificar en la operación de extracción de recursos bentónicos: a) embarcaciones menores cuya jornada de pesca ocurre durante el día; b) embarcaciones de cabotaje que se dedican al transporte de recursos bentónicos desde las zonas de pesca hasta los puertos de desembarque; c) embarcaciones artesanales que al igual que las de cabotaje se dedican al transporte de recursos bentónicos; d) embarcaciones artesanales que no regresan al puerto en el mismo día de zarpe; e) orilleros.

6.1.11 Localización georreferenciada de las áreas de pesca

A través de la aplicación del “Registro Diario de Desembarque” se obtuvoel nombre de las áreas de procedencias donde la flota explota cada recurso, cuya ubicación geográfica se verificó en el maestro de áreas de procedencia de recursos bentónicos que posee IFOP. Para georreferenciar aquellas áreas que no poseían ubicación geográfica se ejecutaron visitas a las zonas de pesca, ya sea en embarcaciones artesanales arrendadas para estos efectos como en la flota artesanal mientras efectúan sus labores de extracción y mediante un GPS se procedió a registrar el track de la embarcación y la posición del punto de extracción. Los datos obtenidos fueron llevados a un mapa mediante el uso de software ad-hoc.

6.2 Resultados

Se entregan los principales resultados asociados a las variables de desembarque monitoreado, áreas de extracción, régimen operacional y atividades desarrolladas en las faenas de pesca, como también un informe de gestión de los muestreos de talla y de talla – peso ejecutados durante el año 2015 por macrozona y caleta. El total de indicadores comprometidos por puerto, mes y área de procedencia asociados a la actividad de la flota, estimación del esfuerzo mensual, rendimiento y captura por procedencia asociada a los centros de desembarque monitoreados en forma permanente; composición de tallas en el desembarque, expresada en forma acumulada por mes y recurso, estimación de la relación longitud-peso definida en términos de pesos medios por rango de talla y recurso objetivo definido y la localización y geo-referenciación de las áreas de pesca, se entregan en medio digital en el Anexo 3.

Conjuntamente se entregan los resultados asociados a la actividad de embarques hacia las faenas de pesca, realizados principalmente en la X y XI Regiones como de la actividad de embarques con fines de georeferenciación a bordo de embarcaciones extractoras.

42

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

6.2.1 Desembarques monitoreados

El desembarque total de recursos bentónicos monitoreados fue de 54.881 t, en tanto el valor estimado llegó a 59.901 t (Tabla 14). El 43,4% del volumen fue monitoreado en la región de Los Lagos, el 34%en la región de Magallanesy el 16% en la región del Biobío, situación similar a la presentada en años anteriores. Las dos primeras Regiones presentan una gran cantidad de fiordos y canales con una alta riqueza de recursos bentónicos, mientras que en la VIII Región el Golfo de Arauco constituye una de las zonas más productivas en estos recursos. La región de Aysén presentó un 4% de participación, sin embargo una fracción relevante de las capturas desembarcadas en la X Región provienen de la zona contigua. Mientras que las otras zonas del país aportaron menos de un 1%.

43

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 14. Indicadores de la actividad de la flota bentónica por puerto y región. Año 2015.

Desembarques Numero de Desembarques % Desemb. N° de Número de N° viajes monitoreados Puerto muestreados estimados (kg) estimados Procedencias Embar. buzos y (kg) orilleros Embar. Orilleros Arica 308.456 538.694 0,91 33 22 27 767 Total XV Región 308.456 538.694 0,91 33 22 27 767 Iquique 328.983 328.983 0,56 29 29 32 846 Chanavayita 90.009 90.476 0,15 10 12 31 436 104 Total I Región 418.992 419.459 0,71 39 41 1.282 Taltal 17.593 17.593 0,03 29 5 28 137 122 Total II Región 17.593 17.593 0,03 29 5 28 137 Curanipe 18.918 18.918 0,03 5 9 188 Total VII Región 18.918 18.918 0,03 5 9 188 Tomé 295.621 295.621 0,50 15 20 27 898 Tumbes 1.645.036 1.646.433 2,79 75 137 334 2.879 816 Tubul 6.688.260 7.565.868 12,80 9 282 945 14.821 Punta Lavapié 206.780 206.780 0,35 13 55 81 2.526 722 Total VIII Región 8.835.697 9.714.702 16,44 105 491 21.124 Caleta El Piojo 237.760 238.936 0,40 13 43 62 1.040 4 Total XIV Región 237.760 238.936 0,40 13 43 62 1.040 Maullín 3.042.019 3.617.763 6,12 6 52 104 1.928 Carelmapu 4.562.939 5.081.542 8,60 18 121 301 8.389 San Rafael 158.970 158.970 0,27 25 44 89 289 La Vega 736.873 736.873 1,25 28 53 96 512 Pargua 4.320 4.320 0,01 1 3 3 17 Ancud 576.160 710.832 1,20 22 63 141 2.810 Pudeto 321.757 433.570 0,73 5 38 88 1.364 Dalcahue 2.093.407 2.152.166 3,64 17 75 156 1.693 Queilén 1.394.824 1.437.916 2,43 37 78 130 1.431 Curanue 395.302 395.302 0,67 22 49 75 501 Quellón 10.353.672 11.495.235 19,45 83 327 853 3.275 Total X Región 23.640.243 26.224.486 44,38 205 809 22.209 Melinka 2.275.083 2.789.455 4,72 63 96 203 1.738 Total XI Región 2.275.083 2.789.455 4,72 63 96 203 1.738 Puerto Natales 10.400.428 10.400.428 17,60 101 186 250 1.088 Barranco Amarillo 6.709.645 6.709.645 11,35 136 230 288 1.644 80 Bahía Buena 1.199.331 1.199.331 2,03 41 91 62 214 Porvenir 819.745 819.745 1,39 32 32 27 110 42 Total XII Región 19.129.149 19.129.149 32,37 245 434 3.056 Total General 54.881.891 59.091.392 100,00 719 2.152 4.140 51.541 1.890 FUENTE: IFOP

44

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

En los 26 centros de muestreo se recabó información de 57 recursos bentónicos, conformados por algas pardas (3 especies), algas rojas (9 especies), moluscos bivalvos (15 recursos y una genérico), moluscos gastrópodos (10 recursos y uno genérico) y moluscos cefalópodos (2 recursos), crustáceos decápodos (10 recursos y uno genérico), crustáceos cirrípedos (1 recurso), equinodermos equinoideos (1 recurso), equinodermos holoturoideos (1 recurso), equinodermos asteroideos (1 recurso) y un urocordado ascideos (1 recurso) (Tabla 15).

Tabla 15. Grupos taxonómicos presentes en los desembarques monitoreados. Año 2015. Nombre común Nombre Científico Nombre común Nombre Científico Algas Pardas Moluscos Gastropodos Cochayuyo Durvillaea antarctica Caracol locate Thais chocolata Huiro negro Lessonia nigrescens Caracol negro Tegula atra Huiro palo Lessonia trabeculata Caracol picuyo Argobuccinum argus Algas Rojas Caracol piquilhue Adelomelon ancilla Carola Gigartina chamissoi Caracol rubio Xanthochorus cassidiformis Chicorea Chondracanthus chamissoi chauvini Caracol sin identificar Cuchara Mazzaella laminarioides Caracol trumulco Rapana (chorus) giganteus Lluyo, Yapin Nothogenia fastigiata Lapa Fissurella spp Luche Porphyra columbina Lapa negra Fissurella latimarginata Luga negra Sarcothalia crispata Loco Luga roja Gigartina skottsbergii Maucho Nacella sp Pelillo Gracilaria sp Moluscos Cefalópodos Pelo Chondracanthus chamissoi Pulpo del norte Octopus mimus Moluscos Bivalvos Pulpo del sur Enteroctopus megalocyathus Almeja (R. lenticularis) Retrotapes lenticularis Crustáceos decápodos Almeja (thaca) Protothaca thaca Cangrejo Taliepus marginatus Almeja (V. antiqua) Venus antiqua Cangrejo Taliepus dentatus Almeja (R. rufa) Retrotapes rufa Centolla Lithodes santolla Almeja (sin identificar) Centollón Paralomis granulosa Cholga Aulacomya ater Jaiba Sensu lato Chorito Mytilus chilensis Jaiba limón Cancer porteri Choro Choromytilus chorus Jaiba marmola Metacarcinus edwardsii Culengue Gari solida Jaiba mora Homalaspis plana Huepo Ensis macha Jaiba peluda Romaleon polyodon Juliana Tawera gayi Jaiba reina Cancer plebejus Navajuela Tagelus dombeii Jaiba remadora Ovalipes trimaculatus Ostion del sur Chlamys vitrea Crustáceos Cirripedos Ostra Ostrea chilensis Picoroco Austromegabalanus psittacus Taquilla Mulinia sp Equinodermos Equinoideos Tumbao Semele solida Erizo Loxechinus albus Equinodermos Holoturideos Equinodermos Asteroideos Pepino de mar Athyonidium chilensis Estrella de mar naranja Stichaster striatus Urocordados Ascideos Piure chilensis

45

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

A nivel de categorías taxonómicas, el erizo, concentró la mayor participación en los desembarques, 36% monitoreados, los moluscos bivalvos conformados aportaron con un 29%, destacando la almeja (Venus antiqua) extraída de la X Región, navajuela de la VIII Región, y cholga y huepo de la X y VIII Regiones, respectivamente (Figura 14).

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000 4.000

2.000 Erizo Desemarquemonitoreado (t) Luga roja Piure Navajuela 0 Almeja (V. antiqua) XV Huepo I II VII Cholga VIII XIV X XI XII

Figura 14. Recursos que contribuyeron con los mayores aportes al desembarque total monitoreado. Año 2015.

A nivel de macrozonas se advierte que en los puertos monitoreados en el norte del país se monitorearon un total de 15 recursos, el menor númerode recursos a nivel nacional, destacando el aporte de los grupos de urocordados y moluscos. Al interior de ellos el piure, junto a la cholga y el caracol locate fueron los que tuvieron mayores representación en los desembarques Si bien la I Región es la que aporta con la mayor cantidad desembarcada, la XV Región está conformada solo por la caleta de Arica, lo cual la hace no menos importante, desde allí provino la mayor cantidad de recursos (14) como también de piure y erizo a nivel de la macrozona.Mientras que de la I Región provino el mayor nivel de captura monitoreado de cholga y locate.Destaca en esta región y caleta en particular la extracción desde hace algunos años en forma puntual de estrella de mar naranja la que es utilizada para alimentación de camélidos. El monitoreo de los desembarques en la II Región provinieron sólo de Taltal, donde se privilegia en este estudio el monitoreo biológico de pulpo, siendo las cantidades de desembarque poco representativas del único centro de monitoreo que es Taltal (Tabla 16).

46

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 16. Desembarques (kg) monitoreados por grupo taxonómico y región. Macrozona Norte. Año 2015.

Desembarque monitoreado por región Grupo Nombre común Nombre Científico Total (kg) Total (%) XV I II Algas Pardas Huiro negro Lessonia nigrescens 30.500 30.500 4,09 Almeja (thaca) Protothaca thaca 13.483 15.149 28.632 3,84 Cholga Aulacomya ater 55.350 103.523 158.873 21,32 Moluscos Choro Choromytilus chorus 15.270 39.439 54.709 7,34 Bivalvos Culengue Gari solida 239 239 0,03 Tumbao Semele solida 665 665 0,09 Caracol locate Thais chocolata 20.935 61.731 82.666 11,10 Moluscos Lapa Fissurella spp 6.670 4.696 5.673 17.039 2,29 Gastropodos Lapa negra Fissurella latimarginata 23 23 0,00 Moluscos Pulpo del norte Octopus mimus 5.679 37.207 11.105 53.991 7,25 Cefalópodos Crustáceos Jaiba Sensu lato 9.167 26.275 35.442 4,76 decápodos Jaiba peluda Romaleon polyodon 101 17.063 17.164 2,30 E. Equinoideos Erizo Loxechinus albus 45.954 24.264 815 71.033 9,53 E. Asteroideos Estrella de mar naranja Stichaster striatus 850 850 0,11 U. Ascideos Piure Pyura chilensis 134.070 59.145 193.215 25,93 Total general (kg) 308.456 418.992 17.593 745.041 100,00 Número de recursos 14 11 3 15 Número de centros de monitoreo por región 1 2 1 3

En la macrozona centro sur compuesto por tres Regiones, la situación observada es muy diferente, el número de caletas por región si bien es levemente superior, 1 en la VII y XIV Regiones y 4 en la VIII región, la productividad de las áreas de extracción difieren notablemente de la zona norte. En total se monitorearon 38 recursos bentónicos, quedando excluido solo los grupos de moluscos cefalópodos y equinodermos asteroideos, registrándose en torno a las 10.000 t, compuestas en un 57% por el aporte de navajuela, un 9% de huepo y un 7% de luga negra, todos explotados por los buzos que desembarcan sus recursos en la VIII Región y secundariamente en el caso de huepo y navajuela en la XIV Región.

En esta macrozona el aporte de la VII región esta asociados al monitoreo del desembarque en caleta Curanipe, donde el recurso preponderante es la merluza y secundariamente las jaibas, principalmente remadora que es extraída mediante el uso de redes. En la VIII Región, se monitoreo la mayor variedad de recursos (33). En el grupo de algas la mayor cantidad monitoreadas fue de luga negra, seguida de huiro palo, mientras que entre los moluscos, además de huepo y navajuela, como es tradicional la taquilla ocupa el tercer lugar de aporte al desembarque, cabe mencionar que es único lugar donde se explota caracol trumulco. En el grupo de crustáceos destaca la cantidad monitoreada de jaiba limón, y en los grupos restantes la mayor cantidad monitoreada corresponde a piure. En la XIV región donde

47

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

el año 2015 fue el primer año que disponemos de un monitoreo anual, se visualiza una gran cantidad de recursos monitoreados (17), donde las mayores cantidades monitoreadas fueron de los recursos choro zapato, navajuela y loco (Tabla 17).

Tabla 17. Desembarques (kg) monitoreados por grupo taxonómico y región. Macrozona Centro Sur. Año 2015.

Desembarque monitoreado por región Grupo Nombre común Nombre Científico Total (kg) Total (%) VII VIII XIV Cochayuyo Durvillaea antarctica 82.062 82.062 0,90 Algas Pardas Huiro negro Lessonia nigrescens 19.594 19.594 0,22 Huiro palo Lessonia trabeculata 192.373 192.373 2,12 Chicorea Ch. chamissoi chauvini 68.475 68.475 0,75 Cuchara Mazzaella laminarioides 48 48 0,00 Luche Porphyra columbina 654 654 0,01 Algas Rojas Luga negra Sarcothalia crispata 720.038 400 720.438 7,92 Pelillo Gracilaria sp 1.700 1.700 0,02 Pelo Chondracanthus chamissoi 32.584 32.584 0,36 Almeja (thaca) Protothaca thaca 2.955 2.955 0,03 Almeja (V. antiqua) Venus antiqua 23.938 23.938 0,26 Almeja (R. rufa) Retrotapes rufa 1.107 1.107 0,01 Cholga Aulacomya ater 16.099 3.960 20.059 0,22 Chorito Mytilus chilensis 7.777 7.777 0,09 Moluscos Choro Choromytilus chorus 135 93.368 93.503 1,03 Bivalvos Culengue Gari solida 2.421 361 2.782 0,03 Huepo Ensis macha 902.508 1.207 903.715 9,94 Navajuela Tagelus dombeii 5.155.628 67.925 5.223.553 57,45 Taquilla Mulinia sp 621.087 621.087 6,83 Tumbao Semele solida 608 608 0,01 Caracol negro Tegula atra 996 996 0,01 Caracol rubio Xanthochorus cassidiformis 32 32 0,00 Moluscos Caracol trumulco Rapana (chorus) giganteus 6.378 6.378 0,07 Gastrópodos Lapa Fissurella spp 284 200 484 0,01 Lapa negra Fissurella latimarginata 2.186 140 2.326 0,03 Loco Concholepas concholepas 48.236 48.236 0,53 Cangrejo Taliepus dentatus 8.562 8.562 0,09 Jaiba Sensu lato 177.457 347 177.804 1,96 Jaiba limón Cancer porteri 386.905 386.905 4,26 Crustáceos Jaiba marmola Metacarcinus edwardsii 17 47 3.009 3.073 0,03 decápodos Jaiba mora Homalaspis plana 247 247 0,00 Jaiba peluda Romaleon polyodon 35 39.151 129 39.315 0,43 Jaiba reina Cancer plebejus 353 353 0,00 Jaiba remadora Ovalipes trimaculatus 18.866 18.866 0,21 C. Cirripedos Picoroco Austromegabalanus psittacus 33.099 33.099 0,36 E. Equinoideos Erizo Loxechinus albus 2.245 22 2.267 0,02 E. Holoturideos Pepino de mar Athyonidium chilensis 30.393 30.393 0,33 U. Ascideos Piure Pyura chilensis 308.003 6.024 314.027 3,45 Total general (kg) 18.918 8.835.697 237.760 9.092.375 100,00 Número de recursos 3 33 17 38 Número de centros de monitoreo por región 1 4 1 6

48

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 18. Desembarques (kg) monitoreados por grupo taxonómico y región. Macrozona Sur – Austral. Año 2015.

Desembarque monitoreado por región Grupo Nombre común Nombre Científico Total (kg) Total (%) X XI XII Carola Gigartina chamissoi 1.460 1.460 * Cuchara Mazzaella laminarioides 60.000 60.000 0,13 Lluyo, Yapin Nothogenia fastigiata 1.024 1.024 * Algas Rojas Luga negra Sarcothalia crispata 713.448 35.240 748.688 1,66 Luga roja Gigartina skottsbergii 3.228.449 146.816 4.333.237 7.708.502 17,11 Pelillo Gracilaria sp 70.056 20.776 90.832 0,20 Almeja (R. lenticularis) Retrotapes lenticularis 10.890 10.890 0,02 Almeja (thaca) Protothaca thaca 2.715 2.715 0,01 Almeja (V. antiqua) Venus antiqua 4.863.151 17.863 5.000 4.886.014 10,85 Almeja (sin identificar) 146.792 146.792 0,33 Cholga Aulacomya ater 673.226 545.979 1.219.205 2,71 Chorito Mytilus chilensis 1.481 123.243 124.724 0,28 Moluscos Choro Choromytilus chorus 145.539 7.805 17.930 171.274 0,38 Bivalvos Culengue Gari solida 484.398 484.398 1,08 Huepo Ensis macha 229.848 944.450 1.174.298 2,61 Juliana Tawera gayi 243.020 243.020 0,54 Navajuela Tagelus dombeii 58.912 58.912 0,13 Ostion del sur Chlamys vitrea 719.006 719.006 1,60 Ostra Ostrea chilensis 12.054 12.054 0,03 Tumbao Semele solida 48.746 48.746 0,11 Caracol negro Tegula atra 1.150 1.150 * Caracol picuyo Argobuccinum argus 13.130 13.130 0,03 Moluscos Caracol piquilhue Adelomelon ancilla 5 5 * Gastropodos Caracol sin identificar 15 15 * Lapa Fissurella spp 380 163 543 * Maucho Nacella sp 1.062 1.062 * Moluscos Pulpo del sur Enteroctopus megalocyathus 155.634 155.634 0,35 Cefalópodos Cangrejo Taliepus marginatus 44.844 44.844 0,10 Crustáceos Centolla Lithodes santolla 34.304 34.304 0,08 decápodos Centollón Paralomis granulosa 200.800 200.800 0,45 Jaiba Sensu lato 337.855 337.855 0,75 C. Cirripedos Picoroco Austromegabalanus psittacus 752.506 752.506 1,67 E. Equinoideos Erizo Loxechinus albus 5.966.611 2.046.583 12.091.467 20.104.661 44,63 E. Holoturideos Pepino de mar Athyonidium chilensis 54.386 54.386 0,12 U. Ascideos Piure Pyura chilensis 5.431.026 5.431.026 12,06 Total general (kg) 23.640.243 2.275.083 19.129.149 45.044.475 100,00 Número de recursos 29 6 14 35 Número de centros de monitoreo por región 10 1 4 15 (*): % menor a 0,01%

49

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

La macrozona sur – austral es la más importante a nivel nacional desde el punto de vista de cantidades monitoreadas lo que ha llevado a que este estudio a lo largo del tiempo disponga del mayor número de centros de monitoreo en la zona. El volumen total monitoreado alcanzó el año 2015 a 45.000 t compuestas por 35 recursos, número levemente inferior al monitoreados en la macrozona centro sur. Esta cantidad fue monitoreada por los observadores científicos distribuidos en 10 caletas en la X Región, 1 en la XI Región y 4 en la XII Región. En el total monitoreado destacan los aportes de un 44% de erizo, un 17% de luga roja, un 12% el piure y un 11% de almeja. A nivel regional si bien la XI Región registra menos desembarques, esto no significa que sus áreas sean menos productivas, sino que está relacionado con el hecho que en la X Región es el lugar donde se ubican las plantas procesadoras de recursos bentónicos y esporádicamente ha funcionado alguna planta en la localidad de Melinka en la XI Región, este aspecto es analizado en los puntos siguientes (ver Tabla 21)

De las tres Regiones destaca en la X Región la variedad de recursos explotados, quedando representados prácticamente todos los grupos taxonómicos, además es en esta región en la única que se explotó el piure. En la XI Región, es donde se explota la menor variedad de recursos, cabe mencionar que sólo se dispone de un lugar de monitoreo, mientras que en la XII región, es donde mejor se representa el desembarque de erizo y luga roja. Mención especial debe tener la centolla y centollón que no quedan reflejados apropiadamente en este proyecto ya que existe un estudio especial de esos recursos (ver Daza et al, 2016).

6.2.2 Áreas de procedencias

Se registró capturas provenientes de 718 áreas de procedencia, registrándose la mayor diversidad de bancos de pesca asociados por puerto en Punta Arenas (136) y Puerto Natales (101) y en sentido opuesto, los puertos de Curanipe y Pudeto, visitaron sólo cinco áreas, el número más bajo monitoreado, seguido de Maullín (6 áreas) y Tubul (9 áreas), situación idéntica a la presentada el año 2014. En la zona norte las caletas de Arica e Iquique (Caleta Riquelme) muestran la mayor cantidad de áreas de procedencia de pesca, 33 y 29, respectivamente, manteniéndose la explotación en un alto número de áreas. A nivel latitudinal, destacó en la zona centro sur, Tumbes (75 áreas), Quellón (83 áreas) y Melinka (63 áreas), por el alto número de áreas de procedencia de extracción de recursos bentónicos que fueron explotados por los extractores (Figura 15).

50

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Desem. Monitoreado(t) N° de Procedencias 12.000 160 10.000 140 120 8.000 100 6.000 80 4.000 60 40 2.000 20

0 0

Desembarque Monitoreado (t) Monitoreado Desembarque

Número de áreas dedeprocedenciaáreas Número

Arica

Taltal

Tubul

Tomé

Ancud

Pudeto

Maullín

Iquique

La La Vega

Queilén

Quellón

Tumbes

Melinka

Curanue

Porvenir

Curanipe

Dalcahue

San Rafael San

Carelmapu

Chanavayita

Bahía BuenaBahía

Punta Lavapié Punta

Caleta El Piojo El Caleta Puerto Puerto Natales

Barranco Amarillo Barranco Figura 15 Desembarques muestreados (t) y Número de áreas de procedencias por puerto. Año, 2015.

Del total de áreas explotadas por flota de más de un puerto, la mayor fracción se ubica en la región de Magallanes (53), donde los puertos de Barranco Amarillo y bahía Buena son los que presentan el mayor número de áreas de procedencias visitadas por ambas flotas (24 áreas), seguido por Porvenir – Barranco Amarillo, donde los pescadores compartieron 11 áreas de procedencias y Puerto Natales – Barranco Amarillo que compartieron 7 áreas de procedencia.

En la región de Los Lagos se identificaron 70 áreas de pesca explotadas por los pescadores que desembarcaron sus capturas en más de un puerto, destacando, San Rafael - la Vega que explotaron en conjunto 16 áreas y Quellón - Melinka, por explotar 22 áreas comunes. En el sector norte de la Isla de Chiloé se observan diferentes combinaciones, donde destaca por el mayor númerode áreas explotadas en forma conjunta Curanué – Quellón que comparten 6 áreas y Curanué – Queilén que comparten 8 áreas de procedencias, existiendo otras combinaciones donde se explotaron un menor númerode áreas en común. Por su parte, en la región del Biobío se observan dos combinaciones: Tubul – Punta Lavapie, donde la flota explotó en forma común áreas ubicadas en la isla Santa María y Tomé -Tumbes que explotaron en conjunto 6 áreas (Tabla 19).

51

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 19. Áreas de procedencias comunes entre puertos. Año 2015.

Puertos Áreas de procedencia compartidas Tubul – Punta Lavapie isla Santa María Tome – Tumbes caleta Cocholgue, el Arco, las Gaviotas, Faguara, Longavi Grande, isla Quiriquina Calbuco (caleta San Rafael) – La Vega Rulo, Huelmo, San Ramón, Faro Corvio, Los Toros, punta Guatral, islas Butachauques, isla Tabón, isla Puluqui, Queullín, isla Guar, Quenu, isla Chidhuapi, punta Perhue, estero Chauquiar, Helvecia La Vega –Carelmapu isla Chulín La Vega – Carelmapu – Dalcahue - Queilén isla Talcán La Vega – Dalcahue Meulín, Achao Maullín - Carelmapu Pichicuyen Carelmapu – Ancud - Pudeto Carbonero, canal de Chacao Carelmapu - Ancud punta Corona, canal Caulín Carelmapu - Curanue Queilén Carelmapu – Dalcahue – Curanue - Queilén isla Quehui Carelmapu – Dalcahue - Queilén isla Talcán Carelmapu - Quellón isla Cailín Ancud - Pudeto isla Cochino, Mutrico, rio Pudeto Dalcahue - Queilén isla Chuit Curanue - Queilén Centinela, Auchemo, isla Lemuy, ensenada Detico, San Juan de Chadmo, San José de Tranqui, canal Yal, bahía Tic Toc Curanue - Quellón Corcovado, isla Chaullín, barra Chiguao, isla Guapiquilan, isla Laitec, isla San Pedro Curanue – Quellón - Melinka isla Midhurst Quellón - Melinka isla Arthur, isla Amita, Melinka, islas Bajas, canal Cuervo, isla Refugio, isla El Llano, isla Johnson, isla Forsyth, canal Manzano, pto. Barrientos, bahía Low, isla Elvira, isla Kent, isla Stokes, isla Ipún, isla Yalac, isla Goicolea, isla Laurel, grupo Peligrosos, estero Cañal, isla Morel Porvenir - Bahía Buena puerto Arturo Porvenir - bahía Buena - Barranco Amarillo cabo Valentín, canal Gabriel, puerto Yartou, canal Magdalena, bahía Parry, isla Evans, canal Abra Porvenir - Bahía Buena - Puerto Natales - Barranco isla Carlos Amarillo Porvenir – Barranco Amarillo punta Delgada, punta Cameron, punta Félix, puerto Corriente, San Luis, Seno Brook, bahía Inútil, isla las Rachas, isla Burnt, bahía Gente Grande, seno Almirantazgo Porvenir - Puerto Natales - Barranco Amarillo Faro Félix Bahía Buena - Barranco Amarillo islote Guillermo, bahía Lomas, bahía Cook, isla Carlos III, San Isidro, canal O’Brien, canal Timbale, Seno

52

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Nevado, puerto La Vara, isla Furia, canal Ballenero, isla Kempe, canal Bárbara, isla Lort, paso Adventure, isla Gilbert, isla Guardián Brito, bahía Desolada, paso Aguirre, isla Tom, canal Pomar, grupo del Medio, canal Jerónimo, bahía San Jorge Bahía Buena - Puerto Natales y Barranco Amarillo isla Alta Puerto Natales – Barranco Amarillo canal de las Montañas, estrecho Nelson, isla Summer, golfo Xautegua, isla Cóndor, canal Beltrán, canal Esmeralda

En relación a los desembarques solo en dos puertos de la X y XI Región se evidenció que las capturas extraídas en una región fueron desembarcadas en otra, es así que en el puerto de Curanué se monitoreo un 10% del desembarque de luga proveniente de la XI Región y en Quellón el 16% de luga negra, el 51% de luga roja, el 1,2% de almeja y el 79% del desembarque de erizo (Tabla 20)

Tabla 20. Desembarques (kg) monitoreados según ubicación regional de las áreas de pesca. Año 2015.

Lo anterior cambia la perspectiva entregada sobre la importancia de los volúmenes por región, si bien ésta se mantiene, a nivel de recurso adquiere vital importancia el origen de las capturas,lo cual guarda relación con la actividad histórica que ha habido en la zona contigua y por el hecho que la industria procesadora se encuentra ubicada en la X Región (Tabla 21).

53

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 21. Desembarque según su origen. Año 2015.

Total según ubicación Total según ubicación área Recurso puerto de desembarque de extracción X Región XI Región X Región XI Región Piure 5.431.026 5.431.026 Almeja (V. antiqua) 4.863.151 17.863 4.824.151 56.863 Erizo 5.962.291 2.046.583 2.696.263 5.312.611 Luga roja 3.228.449 146.816 1.704.911 1.670.354 Picoroco 752.506 752.506 Luga negra 713.448 35.240 702.448 46.240 Cholga 673.226 673.226 Culengue 484.398 484.398 Jaiba 337.855 337.855 Juliana 243.020 243.020 Huepo 229.848 229.848 Pulpo del sur 155.634 155.634 Choro 145.539 7.805 145.539 7.805 Pelillo 70.056 20.776 70.056 20.776 Cuchara 60.000 60.000 Navajuela 58.912 58.912 Pepino de mar 54.386 54.386 Tumbao 48.746 48.746 Cangrejo 44.844 44.844 Centolla 34.304 34.304 Caracol picuyo 13.130 13.130 Ostra 12.054 12.054 Almeja (R. lenticularis ) 10.890 10.890 Almeja (P. thaca ) 2.715 2.715 Chorito 1.481 1.481 Carola 1.460 1.460 Caracol negro 1.150 1.150 Lluyo, Yapin 1.024 1.024 Lapa 380 380 Total (kg) 23.635.923 2.275.083 18.796.357 7.114.649

54

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

En relación a los desembarques por procedencia, se mantienen las tendencias de años anteriores, donde las capturas por puerto provienen en un alto porcentaje de un número reducido de áreas de extracción. En los puertos monitoreados en la macrozona norte XV, I, y II Región, el número de áreas por puerto que concentra más del 50% de los desembarques globales por puerto vario entre 3 y 6 áreas de procedencia. En Arica de un total de 38 áreas monitoreadas, 5 de ellas aportaron con el 75% de los desembarques globales, en el caso de Iquique, el número total es mucho menor, 21 áreas y una de ellas aportó con el 41% de los desembarques monitoreados en el año. Los pescadores de caleta Chanavayita, explotaron 14 áreas de pesca, el 70% de los desembarques provino de cuatro de ellas. En Taltal, el único puerto monitoreado en la II Región registró la operación de la flotaen un gran número de áreas de procedencia, 35 sectores, aportando 6 sectores el 50% de los desembarques monitoreados. Similar situación se observa en los puertos ubicados en las Regiones VII, VIII y XIV, donde desde 3 áreas de extracción proviene sobre el 50% de las capturas en Curanipe, Tubul y caleta el Piojo, con distinta participación cada una de ellas, mientras que en el otro extremos la caleta de Tumbes es la que presenta un altonúmero de áreas, varias de ellas con igual participación, existiendo 8 de ellas que en su conjunto alcanzan a aportar con el 50% de los desembarques monitoreados (Tabla 22).

En la macrozona sur –austral, a pesar del alto número de áreas que explotan los pescadores que desembarcan los recursos extraídos en las diversas caletas también se observa lo mismo que en las otras macrozonas, muchas áreas explotadas pero un número reducido de ellas son lasmás productivas, es así que en los puertos ubicados en la X Región entre 2 y 6 áreas de extracción conforman sobre el 50% del total de recursos monitoreados en las diversas caletas, alcanzando en caleta como Maullín sólo dos áreas a conformar el 97% del total monitoreado en el año en esta caleta, situaciones parecidas se observa en Calbuco,4 áreas representan el 67% de aporte, Carelmapu, 2 áreas aportan con el 86%, Dalcahue , 4 áreas aportan con el 86%. En la XI región, en Melinka se observan una mayor diversidad de áreas, seguida de Puerto natales y barranco amarillo en la XII región, donde allí la participación entre 12 y 14 áreas conforman sobre el 50% de los desembarques monitoreados (Tabla 23).

55

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 22. Porcentaje de aporte por área de procedencia a los centros de monitoreo ubicados en la macrozona norte y centros sur. Año 2015.

% aporte al % aporte al Procedencia por puerto Procedencia por puerto desembarque desembarque Arica Tomé El Buey 33,92 Faguara 19,47 Santa Rosa 12,47 El Arco 19,38 Zona Pesquera 11,76 Punta de Parra 16,96 Isla Alacran 9,79 Punta Huique 10,68 Isla Blanca 7,72 Playa Blanca 10,22 Otras 33 Proc. 24,34 Otras 15 Proc. 23,29 Total 100,00 Total 100,00 Chanavayita Tumbes Cañamo 23,92 Las Gaviotas 10,91 Yape 22,76 Quebrola 8,83 Punta Patillo 13,97 Longavi Grande 8,62 Chanavayita 10,66 Punta Fronton 7,16 Otras 10 Proc. 28,68 Chalaco 5,98 Total 100,00 Cachureo 5,06 Iquique Las Tablas 4,48 Caleta Cavancha 41,13 Otras 75 Proc. 48,95 Lynch 10,22 Total 100,00 Bajo Molle 7,09 Tubul Otras 18 Proc. 41,57 Pichicuy 46,24 Total 100,00 Bajo Weste 24,74 Taltal Este de Pichicuy 12,67 Cascabeles 12,98 Otras 9 Proc. 16,35 Paso Malo 9,87 Total 100,00 Area de Manejo Punta Sur 9,81 Punta Lavapie Caleta Oliva 8,58 Isla Santa Maria 32,03 Guaneras 8,09 Punta Lengua de Vaca 12,67 Cifuncho 6,57 Playa Punta Lavapie 10,89 Otras 29 Proc. 44,10 Llico 10,03 Total 100,00 Otras 13 Proc. 34,39 Total 100,00 Curanipe Caleta El Piojo Chovellan 39,03 Bahia Niebla 37,74 Calan 34,92 Lameguapi 20,31 Pelluhue 13,48 Bahia Corral 19,97 Otras 5 Proc. 12,56 Otras 13 Proc. Total 100,00 Total 100,00

56

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 23. Porcentaje de aporte por área de procedencia a los centros de monitoreo ubicados en la macrozona sur - austral. Año 2015.

Procedencia por % aporte al Procedencia por % aporte al Procedencia por % aporte al puerto desembarque puerto desembarque puerto desembarque La Vega Queilén Puerto Natales Isla Chulin 28,65 Acui 52,28 Isla Condor 5,84 Isla Tabon 18,30 Bajo Bien Conocido 11,53 Estero Peel 5,78 Islas Butachauques 11,15 Isla Nayahue 10,44 Canal Oeste 5,29 Otras 28 Proc. 41,90 Otras 36 Proc. 25,76 Canal Trinidad 4,98 Total 100,00 Total 100,00 Canal Esmeralda 4,67 Calbuco Curanue Isla Solar 4,59 Isla Guar 31,13 Isla Chaullin 28,15 Canal Concepcion 4,55 Queullin 13,52 Isla Quehui 12,14 Bahia Parker 4,03 Isla Tabon 12,07 Huildad 8,75 Barros Luco 3,64 Puerto Bonito 9,94 Punta Centinela 8,39 Islas Narborough 3,24 Otras 25 Proc. 33,34 Otras 18 Proc. 42,57 Canal Picton 3,12 Total 100,00 Total 100,00 Canal Ladrilleros 3,11 Maullín Quellón Otras 100 Proc. 47,16 La Barra 69,60 Isla Guafo 16,07 Total 100,00 Pichicuyen 27,15 Punta Inio 15,07 Barranco Amarillo Otras 6 Proc. 3,25 Isla Kent 7,03 Rio de los Ciervos 7,32 Total 100,00 Isla Ipun 4,93 Bahia Chabunco 5,75 Carelmapu Puerto Barroso 4,86 Canal Abra 4,97 Punta Chocoi 71,65 Canal Yelcho 4,79 Puerto Zenteno 4,73 Canal Chacao 13,57 Otras 82 Proc. 47,26 Isla Carlos 4,23 Otras 18 Proc. 14,77 Total 100,00 Sector Agua Fresca 3,78 Total 100,00 Melinka Paso Aguirre 3,11 Ancud Grupo Peligroso 14,09 Bahia Fanny 2,76 Bahia Ancud 30,09 Canal Puquitin 6,62 Cabo Tate 2,44 Mutrico 14,56 Bahia Low 6,22 Bahia Inutil 2,35 Punta Yuste 13,51 Puerto Barrientos 6,05 Seno Profundo 2,30 Isla Cochino 11,05 Canal Manzano 6,00 Isla las Rachas 2,30 Otras 22 Proc. 30,78 Ballena Chica 5,79 Paso Adventure 2,10 Total 100,00 Estero Cañal 5,56 Isla Evans 2,09 Pudeto Otras 62 Proc. 49,67 Otras 135 Proc. 49,78 Mutrico 32,19 Total 100,00 Total 100,00 Isla Cochino 31,25 Rio Pudeto 28,14 Bahia Buena Porvenir Otras 5 Proc. 8,42 Isla Gilbert 11,27 Bahia Parry 28,93 Total 100,00 Canal Abra 8,43 Canal Abra 16,11 Dalcahue Isla Evans 7,48 Puerto Toro 9,01 Isla Alao 31,11 Isla Carlos 7,17 Otras 32 Proc. 45,94 Curaco De Velez 21,24 Grupo del medio 5,73 Total 100,00 Canal Dalcahue 20,21 Canal Obrien 5,36 Isla Quenac 13,20 Bahia Desolada 4,82 Otras 17 Proc. 14,25 Otras 41 Proc. 49,74 Total 100,00 Total 100,00

57

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

6.2.3 Resultados por estrato

En términos globales los puertos monitoreados se pueden agrupar en cuatro estratos según los niveles de desembarques monitoreados; i) Menores a 100 t; ii) mayores a 100 t y menores que 1.000 t; iii) entre 1.000 t y 10.000 t y iv) mayores a 10.000 t.

En este contexto tres puertos clasifican en el primer grupo: Taltal, Curanipe y Chanavayita, ubicados en la II, VII y I región respectivamente, destacando Chanavayita por la mayor cantidad desembarcada (Figura 16). En Taltal y Chanavayita se registró un alto número de viajes de orilleros, 13 y 68, respectivamente, a diferencia de Curanipe donde la actividad estuvo centrada sólo en la extracción de jaibas mediante redes.

100 Desembarques Viajes Emb Viajes Orill 500 450 80 400 350 60 300 250 40 200 150

20 100 Desem. Monitoreado (t) Desem.Monitoreado 50 0 0 Taltal (II) Curanipe (VII) Chanavayita (I)

Figura 16. Desembarque (t) y número de viajes registrados en los centros de desembarque correspondientes al estrato I. Año 2015.

Estas tres caletas presentan un bajo número de embarcaciones operando ya sea por mes como en el total anual, varían entre 5 y 12 naves, destacando el movimiento mensual y anual de ellas en Chanavayita donde efectuaron un total de 436 viajes anuales. A su vez, el número de días de operación en esta caleta fue muy bajo, entre 4 y 12 (Tabla 24).

58

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 24. Número de embarcaciones (N° E), número de viajes (N° V) y número de días de operación (N° DO) por caleta. Estrato I. Año 2015.

IIa VIIa Ia MES Taltal Curanipe Chanavayita N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO Ene 3 20 10 8 31 9 9 38 6 Feb 12 7 26 8 5 20 8 Mar 4 38 15 4 8 4 9 67 10 Abr 5 36 15 4 11 5 10 70 11 May 4 33 13 11 28 5 Jun 1 3 10 3 7 3 9 23 5 Jul 2 6 7 1 2 2 8 24 5 Ago 1 1 11 2 9 6 9 59 12 Sep 5 6 37 14 8 36 7 Oct 10 7 29 11 10 49 9 Nov 7 5 6 2 5 14 7 Dic 9 7 22 8 6 8 4 Total 5 137 124 9 188 72 12 436 89

En términos de recursos explotados, en total en estas caletas se explotaron 12 recursos, observándose en Chanavayita la mayor diversidad de recursos explotados, destacando el volumen de huiro negro el cual fue extraído en su totalidad por orilleros. En Taltal se monitoreó la extracción de solo tres recursos, erizo, lapa y pulpo del norte y en Curanipe, caleta ubicada en la VII Región, la actividad estuvo centrada en la extracción de jaiba remadora. Secundariamente se extrajo jaiba marmola y jaiba peluda (Figura 17), continuando en esta caleta como años anteriores con la mayor actividad de extracción orientada hacia los peces (merluza común).

35 Chanavayita Taltal Curanipe 30 25 20 15 10 5

0 Desem. Monitoreado (t) Monitoreado Desem.

Figura 17. Desembarques monitoreados por recurso y caleta. Año 2015.

59

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 25. Desembarques monitoreados por recurso y caleta. Estrato I. Año 2015.

Recursos Total (t) Recursos Total (t)

Chanavayita Taltal Pulpo del norte 11,81 Pulpo del norte 11,11 Jaiba peluda 17,06 Erizo 0,82 Erizo 15,91 Lapa (sin especificar) 5,67 Caracol locate 11,55 Total general 17,59 Cholga 0,23 Choro 1,56 Curanipe Almeja (Thaca) 1,09 Jaiba marmola 0,02 Piure 0,30 Jaiba peluda 0,04 Huiro negro 30,50 Jaiba remadora 18,87 Total general 90,01 Total general 18,92

En términos estacionales las capturas de Chanavayita presentaron una disminución en los meses de agosto y septiembre donde estuvieron solo compuestas por el recurso pulpo del norte para luego presentar una recuperación en los meses siguientes. En Taltal los mayores desembarques se observaron en los meses de marzo, abril y mayo, donde la captura estuvo conformada sólo por el recurso pulpo del norte, mientras que en Curanipe la flota estuvo orientada a extraer jaiba marmola mediante el uso de redes (Figura 18).

Taltal Curanipe Chanavayita

18 16 14 12 10 8 6 4

2 Desem. Monitoreado (t) Monitoreado Desem. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Meses

Figura 18. Desembarques monitoreados (t) por mes y caleta. Año 2015.

60

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

El segundo grupo de caletas, compuesto por aquellas cuyos niveles de desembarque fluctuaron entre 100 y 1.000 t, estuvo conformado por 11 centros de monitoreo ubicados en diversas Regiones (I, VIII, XIV, X y XII) (Figura 19). Los viajes en estas caletas estuvieron conformados mayoritariamente por la flota extractora y solo en tres lugares operaron orilleros, Punta Lavapie, Caleta el Piojo y Porvenir. Las caletas de Tomé, Arica, Pudeto e Iquique presentaron similar cantidad de captura desembarcada, mientras que las caletas de Ancud, la Vega, ubicada en la localidad de Calbuco y Porvenir fueron las que registraron los mayores valores, sobre 400 t anuales.

El bajo número de viajes en Porvenir está directamente asociado a una alta cantidad de captura que es desembarcada por viaje, alcanzando las 29 t a diferencia de otras localidades como Ancud donde los niveles de captura por viaje no sobrepasan las 2 t.

Desembarques Viajes Emb Viajes Orill 1000 3000

800 2500 2000 600 1500 400 1000

200 500 Viajes Viajes (EmbarcOrilleros) y Desem. Monitoreado (t) Monitoreado Desem. 0 0

Figura 19. Desembarque (t) y número de viajes registrados en los centros de desembarque correspondientes al estrato II. Año 2015.

En estas caletas se explotaron 45 recursos, observándose la mayor diversidad en Ancud (19 recursos), Tomé (18 recursos) y Caleta el Piojo (17 recursos) y por el contrario la menor diversidad se observó en Curanue (7 recursos) e Iquique (9 recursos) (Figura 20, Tabla 26). El 57% del total de desembarques monitoreados en estas 11 caletas estuvo conformado por almejas (696 t, 15,8%), cuyos principales aportes los presentaron las caletas de la X Región, Ancud, Pudeto y la Vega; luga roja (553 t, 12,6%) cuya mayor cantidad de desembarque se registra en la XII Región en Porvenir y secundariamente en los puertos de la X Región; cholga (446 t, 10,1%), desembarcada principalmente en la zona norte en caleta Riquelme en Iquique y en la X Región en La Vega; jaiba (444 t, 10,1%), recurso que constituye el principal objetivo de las salidas de pesca en Punta Lavapie y que fue registrado aportando con los principales volúmenes también en Curanué y Ancud ; piure (394 t, 8,9%), cuyo desembarque si bien fue conformado por cantidades aportadas por 9 caletas, destacan los mayores aportes al volumen total monitoreado en Tomé y Arica, ambas caletas donde constituye el principal recurso explotado el año 2015 (Tabla 26). 61

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Porvenir (XII); Calbuco (X); 11 11 Pta Lavapie La Vega (X); 11 (VIII); 8

Cta El Piojo (XIV); 17 Ancud (X); 19

Curanue (X); 7 Tomé (VIII); 18

Iquique (I); 9

Arica (I); 14 Pudeto (X); 11

Figura 20. Número de recursos monitoreados por centros de desembarque correspondientes al estrato II. Año 2015.

En términos de recursos explotados por caleta, Calbuco que representa el centro de desembarque San Rafael, presentó los menores niveles de desembarque del estrato, en esta caleta el desembarque mensual monitoreado varió entre 4 y 19 t y los desembarques de cholga (60,8 t), erizo (35,4 t) y navajuela (20,4 t) aportaron con el 73% de los desembarques del puerto. En Punta Lavapie, caleta ubicada en la VIII Región, la actividad es desarrollada por extractores de jaibas mediante el uso de trampas y la extracción de algas por parte de orilleros, existiendo una clara estacionalidad en la extracción de algas en el periodo primavera verano.

En caleta el Piojo, incorporada el año 2014 a este proyecto, el 88% del desembarque registrado estuvo conformado por los recursos, choro zapato (93,3 t), navajuela (67,9 t) y loco (48,2 t), los dos primeros explotados todo el año, mientras que el loco fue extraído sólo en julio y agosto. El porcentaje restante de los desembarques (12%) estuvo conformado por una amplia variedad de recursos (14) donde sobre algunos de ellos hubo una actividad de extracción constante a través del año, como es el caso de cholga y piure. En el sector donde se ubica esta caleta se desarrolla el plan de manejo de los recursos huepo y navajuela, sin embargo los desembarques del primer recurso tuvieron una baja representatividad en el monitoreo (1,2 t) las que fueron monitoreadas en forma escasa en los meses de enero a abril y en septiembre y octubre.

El puerto de Tomé registró la mayor diversidad de recursos explotados, sin embargo 11 de ellos registró bajos y esporádicos niveles de desembarque, entre 1 y 7 meses y con valores anuales que variaron entre 0,1 y 1,4 t. Sobre los recursos restantes hubo una actividad constante (lapa negra, jaiba peluda, almeja (V. antiqua), cholga, picoroco, jaiba limón y piure), constituyendo los desembarques de los tres últimos el 88% del desembarque total monitoreados (Tabla 26).

62

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 26. Desembarques monitoreados (t) por centro de desembarque y recurso. Estrato II. Año 2015.

Recurso Calbuco Pta. Lavapie Cta. El Piojo Tome Arica Pudeto Iquique Curanue Ancud La Vega Porvenir Total (t) Total (%) Almeja (V. antiqua) 1,53 7,27 211,34 0,82 184,12 291,30 696,38 15,88 Luga roja 28,01 48,35 84,36 392,50 553,22 12,61 Cholga 60,81 3,96 12,01 55,35 103,29 186,37 24,26 446,05 10,17 Jaiba 176,66 0,35 0,80 9,17 26,28 112,12 119,54 444,91 10,14 Piure 1,11 0,59 6,02 150,67 134,07 23,36 58,85 19,01 0,66 394,33 8,99 Erizo 35,44 0,02 1,31 45,95 0,15 8,35 156,78 0,72 19,90 268,63 6,12 Ostion del sur 235,47 235,47 5,37 Luga negra 10,14 27,69 0,40 16,41 34,19 22,63 71,40 182,85 4,17 Choro 0,17 93,37 0,14 15,27 37,88 27,70 174,52 3,98 Centollon 136,10 136,10 3,10 Picoroco 3,23 29,93 0,24 91,89 125,30 2,86 Navajuela 20,40 67,93 88,32 2,01 Jaiba limón 0,90 80,84 81,74 1,86 Caracol locate 20,94 50,19 71,12 1,62 Pulpo del sur 8,34 9,66 34,98 7,96 60,94 1,39 Tumbao 12,31 0,67 1,80 0,17 34,47 49,41 1,13 Loco 48,24 48,24 1,10 Culengue 5,48 0,36 1,42 0,24 19,24 0,59 18,38 45,72 1,04 Cangrejo 2,20 42,65 44,84 1,02 Huepo 1,21 0,20 31,51 1,38 34,29 0,78 Centolla 33,38 33,38 0,76 Pulpo del norte 5,68 25,40 31,08 0,71 Almeja (thaca) 2,96 13,48 14,06 30,50 0,70 Pelillo 1,70 17,34 3,00 5,72 27,76 0,63 Lapa 0,20 0,28 6,67 4,70 0,38 0,16 12,39 0,28 Ostra 0,44 11,61 12,05 0,27 Almeja (R. lenticularis) 10,89 10,89 0,25 Chorito 7,78 1,48 1,08 10,34 0,24 Almeja 8,65 8,65 0,20 Caracol picuyo 7,17 7,17 0,16 Jaiba peluda 0,13 6,36 0,10 6,59 0,15 Jaiba marmola 0,04 3,01 3,05 0,07 Caracol negro 1,00 1,15 2,15 0,05 Lapa negra 0,14 1,44 0,02 1,61 0,04 Carola 1,46 1,46 0,03 Almeja (R. rufa) 1,11 1,11 0,03 Lluyo, Yapin 1,02 1,02 0,02 Estrella de mar naranja 0,85 0,85 0,02 Chicorea 0,51 0,51 0,01 Caracol trumulco 0,36 0,36 0,01 Jaiba reina 0,35 0,35 0,01 Cangrejo 0,34 0,34 0,01 Maucho 0,24 0,24 0,01 Jaiba mora 0,15 0,15 0,00 Cuchara 0,05 0,05 0,00 Caracol piquilhue 0,01 0,01 0,00 Total (t) 158,97 206,78 237,76 295,62 308,46 321,76 328,98 395,30 576,16 736,87 819,75 4.386,41 100,00 Total (%) 3,62 4,71 5,42 6,74 7,03 7,34 7,50 9,01 13,14 16,80 18,69 100,00 N° recursos por caleta 11 8 17 18 14 11 9 7 19 11 11

63

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Las caletas de Arica e Iquique ubicadas en la zona norte de nuestro país, presentan actividad prácticamente todo el año sobre diversos recursos, destacando en la primera de ella los niveles de piure que aportaron con el 43% (134 t), siendo el segundo en importancia en este estrato después de lo desembarcado de este recurso en Tomé. Otros dos recursos que son importantes fueron cholga y erizo cuyos aportes alcanzaron el 18% y 15% respetivamente. El caracol locate fue monitoreado en enero y febrero y luego en noviembre y diciembre. Otro recurso que es solo desembarcado y monitoreado en esta caleta es la estrella de mar naranja que fue extraída en el mes de marzo en un único viaje y su volumen fue de 850 kg. En términos generales la actividad en esta caleta es sobre la mayoría de los recursos a través del tiempo. En caleta Riquelme ubicada en Iquique, caleta que también tiene el carácter de ser urbana igual que Arica, se registraron niveles de desembarque levemente superiores (Tabla 26), aportando cuatro recursos el 76% de los desembarques: cholga (103 t), piure (58 t), caracol locate (50 t) y choro (37 t). Todos los recursos monitoreados fueron explotados durante todo el periodo con excepción de las veda vigentes.

En Ancud Isla de (Chiloé) se ubican dos caletas urbanas, Pudeto y Ancud. En Pudeto la almeja aportó con un 65% del desembarque, otros 5 recursos, erizo, chorito, tumbao, ostra y cangrejo, presentaron desembarques esporádicos y aportaron menos del 2% al total monitoreado en el puerto. Otros 5 recursos, conformados por las algas luga negra, pelillo y luga roja, y por culengue y piure, si bien no presentaron desembarque todos los meses, las cantidades extraídas fueron mayores, variando entre 16 y 28 t en el año. La caleta ubicada en el Muelle Prat en Ancud, presentó una mayor diversidad de especies explotadas, monitoreándose 19 recursos, constituyendo las almejas,jaiba y luga roja las que aportaron con el mayor porcentaje desembarcado (67%) (Tabla 26). Un total de 9 recursos que presentaron desembarques solo algunos meses del año aportaron con un 2,5% al desembarque del puerto, el porcentaje restante constituido por 7 recursos aportaron entre 10 y 42 t. La información monitoreada en estas caletas constituye un insumo para el Plan de Manejo que se está desarrollando en la bahía de Ancud (Tabla 26). Los recursos piure, cangrejo, jaiba y almeja son los únicos que fueron explotados todo el año, mientras que las algas fueron explotadas en primavera verano y otros recursos como el pulpo fue explotado toda la temporada en que está autorizada su explotación.

El centro de muestreo de Curanué, caleta ubicada en el extremo sur de la isla de Chiloé, al norte de Quellón, se instaló en el mes de abril, por tanto los datos colectados corresponden al periodo abril a diciembre. En esta caleta de los 7 recursos monitoreados (Tabla 26), los que contribuyeron con los mayores aportes al desembarque (80%), fueron erizo, monitoreado entre abril y agosto, jaiba que fue monitoreada entre abril y diciembre y luga roja, monitoreada entre octubre y diciembre, menores aportes pero significativos los hicieron los recursos luga negra y centolla, 8,8% y 8,4%, respectivamente, y el porcentaje restante fue aportado por pulpo del sur, que registró desembarque desde abril a noviembre y almeja cuyo monitoreo solo se produjo en diciembre.

Los otros dos puertos que conforman este grupo son los puertos de La Vega, ubicado en la ciudad de Calbuco (X Región) y Porvenir ubicado en la XII Región. En el primer puerto los recursos picoroco, cholga, almeja y luga negra, aportaron en conjunto con el 86% de los desembarques del puerto (Tabla 1). En esta caleta una fracción de las algas es transportada desde los lugares de extracción hasta este

64

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

centro de desembarque. En tanto Porvenir, la caleta de este estrato que presentó el mayor desembarque, si bien presenta 11 recursos monitoreados el mayor aporte al desembarque lo hace la luga roja, que fue monitoreada entre enero y abril y luego en los dos últimos meses del año, aportando con un 48% al desembarque del puerto, le sigue en importancia el ostión del sur (29%) y el centollón (17%), el porcentaje restante (Tabla 26).

Las caletas de este estrato presentan entre 20 y 63 embarcaciones operando en el año, identificándose el menor número de naves en Tomé y el mayor en Ancud. En términos mensuales las caletas ubicadas en Porvenir y La Vega, presentan los menores valores. El número mayor de viajes como se señaló en párrafos anteriores los registraron las caletas de Ancud, con 2.810 viajes seguido de Punta Lavapie con una cifra similar, 2,524 viajes y Pudeto con 1.364 viajes. En tanto los días de operación por mes variaron entre 3 y 27, observándose puertos con una clara disminuciónde los días de operación en los meses de invierno, lo que se ve reflejado en Punta Lavapie, caleta El Piojo, Tomé, Pudeto, Ancud y Ancud (Tabla 27).

El tercer grupo de puertos monitoreados, o estrato, está conformado por 9 puertos cuyas capturas monitoreadas se ubican entre 1.000 y 10.000 t. Entre ellas, hay una gran variabilidad en los desembarques ubicándose las primeras caletas con niveles de desembarque que no superan las 3.000 t anuales y las últimas en torno a las 7.000 t monitoreadas (Figura 21)

En este grupo de caletas, se ubica el principal centro de desembarque de recursos bentónicos de la VIII Región que es Tubul, el cual presenta el mayor número de viajes a nivel nacional (14.821), a diferencia de Barranco Amarillo, importante centro de desembarque de la XII Región, ubicado en la ciudad de Punta Arenas, donde si bien existe el mayor desembarque de este grupo, registra un número mucho menor de viajes (1.644), la actividad está altamente relacionada con flota de mayor tamaño y flota transportadora, lo que incide en el menor número de viajes(Figura 21).

Desembarques Viajes Emb Viajes Orill 8000 16000 7000 14000 6000 12000 5000 10000 4000 8000 3000 6000 2000 4000

1000 2000

Viajes Viajes (EmbarcOrilleros) y Desem. Monitoreado (t) Monitoreado Desem. 0 0

Figura 21. Desembarque (t) y número de viajes registrados en los centros de desembarque correspondientes al estrato III. Año 2015.

65

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 27. Número de embarcaciones (N° E), número de viajes (N° V) y número de días de operación (N° DO) por caleta. Estrato II. Año 2015.

X Región VIII Región XIV Región VIII Región MES San Rafael Pta. Lavapié El Piojo Tomé N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO Ene 6 9 7 21 82 24 31 195 20 15 97 17 Feb 9 14 10 35 169 20 25 147 20 18 122 17 Mar 7 14 12 30 223 20 25 131 21 15 77 12 Abr 11 38 16 30 320 24 20 106 21 17 93 17 May 6 13 9 24 171 17 18 73 15 15 46 6 Jun 16 47 13 28 222 16 12 44 12 13 49 9 Jul 16 33 13 25 88 20 5 32 17 13 44 9 Ago 13 46 14 26 215 20 5 28 14 14 78 11 Sep 8 18 8 27 296 24 14 62 18 15 80 15 Oct 14 21 8 22 294 20 16 57 15 14 80 15 Nov 5 10 7 21 222 27 15 68 18 11 47 14 Dic 11 25 9 26 222 25 17 94 18 12 85 14 Total 44 288 126 55 2.524 257 42 1.037 209 20 898 156 XV Región X Región I Región X Región MES Arica Pudeto Iquique Curanué N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO Ene 11 64 21 23 171 19 15 83 20 Feb 11 53 18 20 117 17 16 73 18 Mar 14 60 17 18 112 17 21 86 14 Abr 13 60 18 12 97 18 22 93 17 28 100 17 May 12 52 16 14 64 13 19 63 14 23 58 15 Jun 14 64 18 16 81 14 13 54 18 25 96 14 Jul 14 63 21 12 46 11 17 67 19 17 36 11 Ago 12 54 14 14 85 15 15 52 13 26 77 17 Sep 14 81 18 19 146 18 15 95 18 13 44 20 Oct 12 68 18 24 188 19 16 72 16 16 47 17 Nov 10 73 19 19 137 18 13 62 18 14 27 15 Dic 13 75 18 22 120 15 14 46 16 9 15 11 Total 22 767 216 38 1.364 194 29 846 201 49 500 137 X Región XII Región MES Ancud La Vega Porvenir N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO Ene 39 280 19 6 28 20 7 9 7 Feb 33 251 18 9 27 19 7 17 15 Mar 35 232 19 30 66 21 14 23 22 Abr 41 302 18 8 52 20 5 6 11 May 40 193 12 5 31 15 4 7 7 Jun 38 232 12 5 34 18 4 7 8 Jul 36 95 13 9 42 18 1 3 4 Ago 40 226 16 8 37 17 1 3 4 Sep 36 224 16 8 29 15 1 1 3 Oct 35 268 19 5 36 19 1 4 6 Nov 39 285 17 4 24 17 4 4 4 Dic 38 222 13 6 25 16 9 13 9 Total 63 2.810 192 38 431 215 29 97 100

66

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

En términos de recursos explotados en total en estas caletas se explotaron 43 recursos, observándose la mayor diversidad en Tumbes (23 recursos), Barranco amarillo (13 recursos) y Queilén (12 recursos) y por el contrario la menor diversidad en bahía Buena y Maullín (2 recursos) y Tubul (5 recursos) (Figura22, Tabla 28).

Barranco Bahia Buena; Amarillo; 13 2 Queilén; 12

Tubul; 5

Carelmapu; 11 Tumbes; 23

Maullín; 2

Melinka; 6 Dalcahue; 9

Figura 22. Número de recursos monitoreados por centros de desembarque correspondientes al estrato III. Año 2015.

Sobre el 70% del total de desembarques monitoreado en estas 9 caletas estuvo conformado por erizo (7.574 t, 25,5%), cuyos principales aportes los presentaron las caletas de la X a XII Región, Barranco Amarillo, Queilén, Carelmapu, Melinka, Dalcahue y bahía Buena; piure (5.543 t, 18,7%) cuya mayor cantidad de desembarque se monitoreo en la X Región en Maullín y Carelmapu y secundariamente en Tumbes, caleta ubicada en la VIII Región; navajuela (5.194 t, 17,5%), volumen que en un 99% fue desembarcado en la VIII región en el puerto de Tubul; luga roja (2.714 t, 9,1%), recurso que fue el objetivo de las salidas de pesca en bahía Buena y Barranco Amarillo y en menor medida fue monitoreados en Queilén y Melinka; huepo (2.043 t, 6,9%), cuyo desembarque monitoreado tuvo igual importancia en Barranco Amarillo y Tubul, y secundariamente en Dalcahue. (Figura 23). Los recursos restantes tuvieron una menor representación en los muestreos, sin embargo a nivel de caleta presentan otros niveles de relevancia.

67

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

0

Pelo

Lapa

Erizo

Jaiba

Piure

Frecuencia acumulada (%) acumulada Frecuencia

Luche

Pelillo

Choro

Huepo

Cholga

Juliana

Chorito

Taquilla

Cuchara

Maucho

Tumbao

Centolla

Picoroco

Chicorea

Cangrejo

Luga roja

Culengue

Centollón

Navajuela

Huiro palo

Jaiba Jaiba mora

Luga negra

Cochayuyo

Lapa negra

Jaiba Jaiba limón

Huironegro

Jaiba Jaiba peluda

Pulpodel sur

Caracolrubio

Ostiondel sur

Almeja(thaca)

Jaiba Jaiba marmola

Pepinomar de

Caracolpicuyo

Caracoltrumulco

Almeja (V. Almeja antiqua) Caracolsinidentificar Almeja(sin identificar) Figura 23. Porcentaje acumulado de desembarque por recurso. Año 2015.

68

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

En términos de recursos explotados por caleta, en Bahía Buena, sólo se registró actividad sobre dos recursos erizo (211 t - 17,6%) y luga roja (987 t - 82,3%). En el otro extremo del estrato se ubicó Barranco Amarillo, cuyos desembarques están compuestos por las entrevistas directas a los pescadores y por fuentes indirectas (Servicio de salud, Administración de la caleta y Capitanías de puerto), en total se monitoreo 6.709 t, conformadas por 13 recursos, de los cuales el 54% estuvo conformado por erizo, le sigue en importancia luga roja (22%) y huepo (14%). El porcentaje restante lo conforman principalmente moluscos y crustáceos. Sobre almeja, chorito y choro la flota registra actividad durante todo el año, a diferencia de los 7 recursos restantes donde la actividad fue monitoreada en forma esporádica (Tabla 28).

Las caletas de Tumbes y Tubul, ambas ubicadas en la VIII región, que se ubican en este estrato presentan situaciones muy diversas, la primera de ellas muestra que los pescadores artesanales explotaron 23 recursos, de los cuales cuatro de ellos contribuyeron con el 81% de los desembarques, luga negra (692 t - 42%), jaiba limón (305 t – 18%); huiro palo (192 t – 12%) y piure (157 t – 9,5%). En Tubul, a diferencia de Tumbes sólo se explotaron 5 recursos, de los cuales la navajuela aportó con sobre 5.000 t (77%) , le sigue en importancia en términos de aporte los desembarques monitoreados de huepo con 902 t (13%) y taquilla con 621 t (9%), totalizando un 99,8%, siendo irrelevante los desembarques de los otros 2 recursos. Esta caleta es la más importante en el Plan de Manejo del Golfo de Arauco, no solo por las cantidades extraídas sino también por el gran número de embarcaciones y pescadores participantes de la explotación de estos recursos en estas zonas de pesca.

De las caletas restantes de este estrato, se ubican cuatro caletas ubicadas en la X Región, dos ubicadas en el continente, en la provincia de Llanquihue, Maullín y Carelmapu y dos caletas ubicadas en la Isla de Chiloé; Dalcahue y Queilén. De las dos primeras caletas, la primera de ellas se ha caracterizado por explotar un número reducido de recursos, el año 2015 la flota local explotó sólo dos recursos piure y almeja cuyos desembarques totalizaron sobre 3.000 t, de los cuales el 96% lo aportó el recurso piure (Tabla 28). En el caso de Carelmapu, esta caleta es la que ocupa el segundo lugar en términos de volumen monitoreado de recursos bentónicos en la X región, aportó con 4.562 t, conformadas por 11 recursos, de los cuales el piure al igual que en Maullín aportó con el 53%, le sigue en importancia picoroco con un 14% de aporte, erizo, culengue y almeja con un aporte en torno a un 9% cada uno, totalizando estos recursos el 96% del total de desembarques monitoreados en esta caleta. A su vez, esta es la única caleta donde se explotó pepino de mar, alcanzando 54 t. (Tabla 28). Las caletas ubicadas en Dalcahue y Queilén registraron desembarques del orden de las 2.000 y 1.300 t respectivamente, donde los mayores aportes a estos volúmenes los hicieron erizo (573 t – 27%), almeja (426 t – 20%), cholga (424 t – 20%) y juliana (243 t – 11,6%), recurso este último que solo fue monitoreado en esta caleta , estos desembarques conformaron el 79% de los desembarques de Dalcahue, mientras en Queilén los principales aportes los hicieron los recursos erizo (649 t – 46%), luga negra (407 t – 29 %), luga roja (108 t – 7,8%) y almeja (96 t- 7%), totalizando un 90% de los desembarques totales monitoreados en esta caleta.

Finalmente, en la caleta Melinka ubicada en este estrato, se logró monitorear 2,275 t de desembarques compuesta por 6 recursos, de los cuales el 89% corresponde a erizo (Tabla 28). La relevancia de esta caleta radica en que es la más importante en términos de la actividad que se desarrolla sobre el recurso erizo en la XI región del país.

69

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 28. Desembarques monitoreados (t) por centro de desembarque y recurso. Estrato III. Año 2015.

Recurso Bahía Buena Queilén Tumbes Dalcahue Melinka Maullín Carelmapu Tubul Bco. Amarillo Total (t) Total (%) Erizo 211,84 649,02 0,94 573,17 2.046,58 455,02 3.638,11 7.574,67 25,58 Piure 156,75 2.944,01 2.442,89 5.543,64 18,72 Navajuela 1,98 37,43 1,09 5.153,65 5.194,14 17,54 Luga roja 987,49 108,53 146,82 1.471,25 2.714,09 9,17 Huepo 14,08 184,27 902,31 943,07 2.043,72 6,90 Luga negra 407,25 692,35 69,00 35,24 13,69 1.217,54 4,11 Almeja (V. antiqua) 96,06 11,47 426,85 17,86 98,01 410,47 5,20 5,00 1.070,92 3,62 Cholga 4,09 424,33 377,36 805,79 2,72 Picoroco 3,17 657,14 660,31 2,23 Taquilla 621,09 621,09 2,10 Culengue 1,74 1,00 432,61 435,34 1,47 Jaiba limón 305,17 305,17 1,03 Juliana 243,02 243,02 0,82 Huiro palo 192,37 192,37 0,65 Choro 9,75 107,52 7,81 17,51 142,59 0,48 Jaiba 5,16 87,16 92,32 0,31 Chorito 90,86 90,86 0,31 Pepino de mar 30,39 54,39 84,78 0,29 Cochayuyo 82,06 82,06 0,28 Almeja 71,74 71,74 0,24 Pulpo del sur 42,25 27,82 70,07 0,24 Chicorea 67,96 67,96 0,23 Centollon 64,70 64,70 0,22 Cuchara 60,00 60,00 0,20 Jaiba peluda 32,79 32,79 0,11 Pelo 32,58 32,58 0,11 Ostion del sur 29,21 29,21 0,10 Pelillo 20,78 20,78 0,07 Huiro negro 19,59 19,59 0,07 Cangrejo 8,23 8,23 0,03 Caracol trumulco 6,01 6,01 0,02 Caracol picuyo 0,06 5,78 5,84 0,02 Almeja (thaca) 2,72 2,72 0,01 Centolla 0,93 0,93 0,00 Maucho 0,83 0,83 0,00 Lapa negra 0,74 0,74 0,00 Luche 0,65 0,65 0,00 Tumbao 0,61 0,61 0,00 Jaiba mora 0,09 0,09 0,00 Caracol rubio 0,03 0,03 0,00 Caracol sin identificar 0,02 0,02 0,00 Jaiba marmola 0,01 0,01 0,00 Lapa 0,01 0,01 0,00 Total (t) 1.199,33 1.394,82 1.645,04 2.093,41 2.275,08 3.042,02 4.562,94 6.688,26 6.709,65 29.610,54 100,00 Total (%) 4,05 4,71 5,56 7,07 7,68 10,27 15,41 22,59 22,66 100,00 N° recursos por caleta 2 12 23 9 6 2 11 5 13 43

70

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

En este estrato se identifica un alto número de embarcaciones operando por caleta, en términos anuales las cifras monitoreadas por caleta varían entre 59 naves operando en Maullín y 279 operando en Tubul. A nivel mensual, se observan distintas situaciones, Melinka claramente presenta una gran estacionalidad en la operación de la flota, la cual está condicionada a la actividad de la flota sobre erizo, mientras que en Tumbes se observa una mayor actividad en los meses de verano y una disminución hacia el invierno, en tanto Maullín, muestra una actividad relativamente estable durante el año, como consecuencia de una actividad extractivarealizada en aguas más estuarinas. En términos de viajes, como ha sido históricamente las caleta de Tubul y Carelmapu, no son comparables con ninguna otra caleta a nivel nacional, en la primera se monitorearon sobre 14.000 viajes en el año y en la segunda esta cifra alcanzó sobre 8.000 viajes. En general estas caletas presentan un alto número de días trabajados (Tabla 29).

Tabla 29. Número de embarcaciones (N° E), número de viajes (N° V) y número de días de operación (N° DO) por caleta. Estrato III. Año 2015.

XII Región X Región VIII Región X Región XI Región MES Bahía Buena Queilén Tumbes Dalcahue Melinka N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO Ene 14 14 10 36 142 13 66 217 20 29 257 20 10 22 10 Feb 28 33 14 44 160 16 76 409 20 28 197 18 8 11 7 Mar 32 35 18 41 139 14 80 354 19 31 194 19 7 7 2 Abr 20 20 12 42 110 15 41 150 21 44 226 20 58 211 16 May 22 22 16 37 98 14 19 90 16 35 91 20 42 137 9 Jun 14 14 11 40 129 18 35 164 15 39 151 26 68 259 23 Jul 10 13 6 31 60 12 32 174 17 22 51 16 60 198 14 Ago 6 7 6 30 87 13 43 280 17 46 176 21 67 375 19 Sep 11 11 4 32 116 15 54 344 23 26 116 15 58 331 21 Oct 12 13 11 45 170 15 49 322 17 10 31 18 48 167 13 Nov 2 2 2 31 75 13 52 227 21 6 21 14 1 Dic 23 28 12 24 70 12 35 144 18 23 110 17 12 14 4 Total 89 212 122 77 1.356 170 136 2.875 224 70 1.621 224 91 1.732 139 X Región VIII Región XII Región MES Maullín Carelmapu Tubul Barranco Amarillo N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO Ene 27 181 20 82 724 26 162 1.441 21 39 143 24 Feb 28 146 18 76 695 22 151 1.248 21 45 142 23 Mar 38 267 22 77 709 26 160 1.278 23 75 184 30 Abr 32 204 20 72 616 24 142 758 16 106 198 28 May 21 111 15 69 293 13 147 823 15 111 232 29 Jun 23 112 14 75 593 22 160 736 12 101 183 28 Jul 30 156 17 78 497 18 174 1.063 18 67 173 30 Ago 29 167 18 80 824 27 182 1.321 17 65 162 28 Sep 29 164 17 84 653 22 202 1.532 23 20 30 17 Oct 27 142 20 86 1.009 29 197 1.368 21 13 23 16 Nov 25 140 18 90 959 28 204 1.721 21 13 23 19 Dic 23 138 16 89 788 25 214 1.517 22 52 129 28 Total 52 1.928 215 121 8.360 282 279 14.806 230 204 1.622 300

71

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

El cuarto grupo quedó conformado sólo por dos caletas Quellón, ubicada en la X Región y que ha constituido históricamente el lugar de desembarque de las capturas extraídas en la XI Región y Puerto Natales ubicado en la XII Región. En estas caletas se monitorearon desembarques por sobre las 10.000 t, compuestas principalmente por el recurso erizo (59%), seguido de luga roja (21%) y almeja (15%), recurso este último desembarcado solo en Quellón. Otro recurso relevante lo constituyó el ostión del sur, monitoreado solo en Puerto Natales (Tabla 30). Si bien los desembarques totales monitoreados en ambas caletas existe una gran diferencia entre los viajes entrevistados en cada lugar, lo que responde un mayor nivel de captura transportada por embarcaciones acarreadoras en Puerto Natales respecto a Quellón (Tabla 31).

Tabla 30. Desembarques monitoreados (t) por centro de desembarque y recurso. Estrato IV. Año 2015.

Recurso Quellón Puerto Natales Total (t) Total (%) Erizo 4.091,99 8.221,62 12.313,62 59,33 Luga roja 2.959,20 1.482,00 4.441,19 21,40 Almeja 3.142,65 3.142,65 15,14 Ostion del sur 454,32 454,32 2,19 Cholga 1,71 144,36 146,07 0,70 Luga negra 68,74 68,74 0,33 Almeja 66,41 66,41 0,32 Pelillo 44,00 44,00 0,21 Chorito 31,31 31,31 0,15 Pulpo del sur 24,63 24,63 0,12 Jaiba 13,88 13,88 0,07 Culengue 6,36 6,36 0,03 Choro 0,40 0,42 0,82 0,00 Caracol picuyo 0,12 0,12 0,00 Total (t) 10.353,67 10.400,43 20.754,10 100,00 Total (%) 49,89 50,11 100,00 N° recursos por caleta 11 7 14 N° de viajes 3.275 1088

72

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 31. Número de embarcaciones (N° E), número de viajes (N° V) y número de días de operación (N° DO) por caleta. Estrato IV. Año 2015.

X Región XII Región MES Quellón Puerto Natales N° E N° V N° DO N° E N° V N° DO Ene 108 414 24 25 31 15 Feb 77 205 27 49 65 24 Mar 92 263 26 54 66 21 Abr 116 325 22 99 125 29 May 85 310 24 106 152 30 Jun 91 293 27 101 121 28 Jul 79 186 23 84 120 31 Ago 95 218 25 88 148 30 Sep 75 161 19 28 30 17 Oct 101 304 28 25 34 16 Nov 137 307 29 21 33 16 Dic 52 105 17 55 67 27 Total 304 3091 291 170 992 284

6.2.4 Niveles de muestreo de estructura de talla y de longitud peso

Durante el año 2015, se determinó el tamaño individual de 26 recursos bentónicos, entre almejas, mitílidos, fisurélidos y caracoles. Además este tipo de recursos también fue pesado junto a otros 12, exclusivamente medidos y pesados, como pectínidos, litódidos, cefalópodos y crustáceos. El detalle a continuación, reporta el desarrollo de los muestreos realizados durante el año sobre los recursos objetivos y, además algunos secundarios que tuvieron relevancia particular en cada centro de muestreo

6.2.4.1 Macrozona Norte

 Arica, Iquique-y Chanavayita

En los puertos del norte del país, los muestreos de recursos objetivos y secundarios, en general no alcanzaron los requerimientos necesarios para una adecuada representatividad (Figura 1). La poca accesibilidad que el personal de muestreo tiene sobre los recursos que llegan a los puertos en sacos cerrados (cholga y caracol locate), y a erizos ya procesados a bordo (extracción de gónadas en zona de pesca), afectaron negativamente el resultado de los muestreos locales. Sin duda, también la baja actividad asociada a los desembarques de caracol locate en Arica (Sernapesca, 2015), acentuaron aún más la escasa disponibilidad de ese tipo de recurso, aunque en general se logró cubrir la variedad de las especies objetivos de esta amplia zona.

73

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Mediciones del recurso erizo se lograron en Arica, Iquique y Chanavayita, sumando 1.337 ejemplares en 17 muestreos, obteniéndose en estos puertos más observaciones de cholga, con 2.151 individuos, medidos en 29 ocasiones, seguido de caracol locate, al que se determinó el tamaño de 1.611 ejemplares en 19 muestreos (Figura 24).

Con la información de los pesos de estos recursos, se pudo complementar en parte la carencia de datos de la zona. Contribuyendo Arica con 1.079 registros de talla y peso de lapa negra, 1.035 de almeja (Protothaca thaca), 543 de caracol locate (Thais chocolata), 526 cholgas, 330 erizos y 155 lapas frutilla. En Iquique este tipo de muestreo específico aportó otros 1.122 datos de cholgas, 826 almejas, 343 registros de lapas negras, 215 de caracol locate, 145 de choro y 129 de erizo. En tanto Chanavayita sumó otros 558 registros de tamaños y pesos de erizos, junto a 346 datos de caracol locate.

Los recursos desembarcados en esta zona, provinieron en el caso de Arica de 17 diferentes áreas de pesca, las más conocidas, El Buey, Santa Rosa, isla Blanca y la zona pesquera. En Iquique, donde se reportaron otras 15 áreas de extracción de los recursos monitoreados, destacaron punta Piedra, caleta Cavancha, Lynch y el sector de Marinero Desconocido. Mientras que en Chanavayita, se informó de 8 áreas de procedencias de los recursos muestreados, entre las más importantes el sector de Patache, Cáñamo y punta Patillo.

74

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 24. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos erizo, cholga y caracol locate, puertos Arica, Iquique y Chanavayita. Línea continua, requerimiento en número.

75

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

 Taltal y Caldera

En Taltal los mayores desembarques de lapas propiciaron un muestreo representativo de sus especies, ejemplares de lapa negra (Fissurella latimarginata), lapa reina (F. maxima) y lapa frutilla (F.cumingi), se muestrearon en los meses de verano (enero y febrero) y luego, con mayor frecuencia, a partir del mes de junio (Figura 25).El recurso lapa negra, más ocurrente en los desembarques, se midió en 82 oportunidades, resultando un total de 2.873 ejemplares medidos. En el caso de lapa reina, fisurélido que apareció proporcionalmente de manera secundaria en los desembarques, también logró medirse en 70 muestreos que significaron 1.917 registros de sus tamaños y, finalmente lapa frutilla, menos presente en los desembarques, comprendió 884 mediciones individuales, en 64 muestreos (Figura 25).La información complementaria de estos moluscos, consistió en el registro de tallas y pesos de 2.502 lapas negras, 1.733 lapas reinas, 818 lapas frutilla, 250 lapas marisco, y 99 lapas de arena. Sumado además datos de 1.482 pulpos del norte (Octopus mimus) registrados en 69 muestreos. La extracción de estas lapas y pulpos del norte se realizó en 19 áreas de pesca colindantes, concurriendo con mayor frecuencia a procedencias como Guaneras, Cifuncho, El Veinte y Cascabeles.

En Caldera, el trabajo de campo tradicionalmente circunscrito a plantas de proceso, contempló muestreos de talla de erizo y lapas. Las mediciones de 9.654 ejemplares del equinodermo se realizaron en 40 muestreos, con énfasis en abril y junio, meses en los cuales se sobrepasó ampliamente los requerimientos de tamaños de muestra para este recurso (Figura 25). En tanto las lapas medidas, especialmente durante esos meses, contemplaron 32 muestreos de lapa negra, 13 de lapa reina y 12 de lapa frutilla, determinándose el tamaño de 5.280, 1.287 y 1.113 individuos de esas especies, respectivamente (Figura 25).Información específica de tamaños y pesos de éstos y otros recursos desembarcados en Caldera, consideraron 2.944 lapas negras, 2.512 erizos, 1.051 lapas reinas y 827 lapas frutilla. Incluyendo 707 pulpos del norte, muestreados en 17 oportunidades. De acuerdo a lo informado por los buzos mariscadores encuestados, trabajaron en 24 distintas áreas de pesca, visitando un mayor número de ocasiones, isla Pan de Azúcar, El faro, Barranquilla, Flamenco, Obispito y puerto Viejo.

Cabe señalar que pese a los buenos resultados de la actividad de muestreo local, importantes eventos afectaron significativamente el normal desarrollo de este trabajo durante casi todo el año. Principalmente de orden climático que, debido a precipitaciones inusuales, provocaron el desbordamiento de ríos y posterior aluvión con todos los inconvenientes que este tipo de fenómeno conlleva. También episodios de fuerte viento y oleaje (abril a junio, agosto y octubre) que directamente alteraron la operación de las actividades pesqueras locales. Complicadas aún más luego del terremoto y posterior tsunami que afectó a la Región de Coquimbo en septiembre, aquejando indirectamente las actividades pesqueras de Caldera por las relaciones comerciales entre las plantas de proceso de ambos puertos. En este último aspecto, la oportuna coordinación de campo de Caldera pudo gestionar el acceso del personal de muestreo a una nueva planta en este puerto que permitió ampliar la opción de muestreo.

76

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 25. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos lapas y erizo en puertos Taltal y Caldera. Línea continua, requerimiento en número.

6.2.4.2 Macrozona Centro-sur

 Tomé y Tumbes

Más al sur, en la VIII Región, caracterizada por una importante actividad extractiva de diversos recursos bentónicos, caleta Tomé fue representada principalmente por los desembarques de cholga, almeja y lapa negra, alcanzándose en septiembre las expectativas muestrales para este mitílido, e incluso superándolas en febrero, abril y agosto (Figura 26), sumando de este modo, un total 12.692 cholgas medidas en 87 muestreos. Las almejas en esta caleta también tuvieron relevancia, registradas en otros 86 muestreos en los que se determinó el tamaño de al menos 9.037 de estos moluscos. Otro de los recursos importantes a nivel local, correspondió a lapa negra, especie que si bien fue menos muestreada (5.002 ejemplares), fue posible registrar en 46 oportunidades (Figura 26).

77

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

La relación entre los tamaños y los pesos de estos recursos fue obtenida con otros 12 muestreos, los cuales incluyeron 2.212 datos de lapa negra, 2.011 almejas, 1.381 cholgas, 667 culengues, 647 caracoles negros, 398 almejas (Retrotapes rufa), 367 caracoles trumulco (), 286 erizos y 134 choros. Siendo mucho más intensa la labor realizada sobre crustáceos que, con 88 muestreos, permitió recopilar 4.619 datos, considerando las especies Romaleon polyodon, Homalaspis plana y Taliepus dentatus. Por medio de estos muestreos se identificaron 8 procedencias de los desembarques de las cuales las más visitadas fueron, punta Parra, Cocholgue, punta Huique y Faguara.

En Tumbes los muestreos cubrieron principalmente los desembargues de cholga, almeja y, además culengue. Las muestras de cholga de febrero sobrepasaron el número de ejemplares exigidos, acercándose a ese nivel también las muestras de marzo. Con 51 muestreos realizados en el año, las cholgas medidas llegaron a 5.233 ejemplares. Los muestreos de almeja, más numerosos (84), y aunque se midieron más ejemplares (9.492), permitieron alcanzar los requerimientos de muestras solo en octubre, y solo aproximase a esa meta en los otros meses del semestre. Mientras que con los muestreos menos numerosos de culengue (21), se midieron 2.066 (Figura 26).

Por otra parte, los datos bivariados de talla y peso contemplaron 3.438 almejas, 2.507 cholgas, 1.412 culengues, 1.409 navajuelas, 1.039 lapas negras, 398 erizos, 295 tumbaos y 66 caracoles rubio. Además de datos de crustáceos como Metacarcinus edwardsii, Romaleon polyodon, Homalaspis plana, Cancer porteri y Taliepus dentatus, que sumaron 7.816 ejemplares, recabados en 122 muestreos. El origen de los recursos desembarcados por Tumbes, correspondió a 26 zonas de pesca, las que por el nivel de actividad, tuvieron mayor incidencia las procedencias denominadas cerro amarillo, Los Viejos, Boca Chica, Chalaco, punta Frontón, Lislón y Escuela.

78

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 26. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos cholga, almeja, lapa negra y culengue. Línea continua, requerimiento en número.

 Tubul y caleta El Piojo

En Tubul, caleta muy activa en relación a la extracción recursos bentónicos, se obtuvieron suficientes muestras de los recursos objetivos para el monitoreo, navajuela, huepo y taquilla que, en términos de ejemplares, superaron ampliamente lo requerido (Figura 27). El nivel de muestreos mensual, muy próximo a lo demandado, comprendió un promedio de 14 muestreos al mes de navajuela, finalizando el año con 24.925 individuos medidos. Por otro lado, los muestreos de huepo, aproximadamente 10 por mes, permitieron medir 16.177 ejemplares de este bivalvo, así como 16.896 taquillas, producto de cerca de 7 muestreos por mes (Figura 27). Estos recursos fueron extraídos de 8 áreas de pesca, entre las más importantes, Los Álamos, Bajo Weste, Banco Tubul, isla Santa María y Pichicuy. La

79

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

información que asoció tamaños con los pesos de estos recursos, se recabó en muestreos correspondientes a 8.611 huepo, 3.879 navajuelas, 1.724 taquillas, 404 caracoles trumulco (Rapana (chorus) giganteus), y 284 almejas (Venus antiqua).

En caleta El Piojo, Niebla, el muestreo de talla se centró en el recurso navajuela, cubriendo muy bien las necesidades de muestras en los primeros meses del año, tendencia que lamentablemente no se pudo mantener en los siguientes meses, debido a que en ese posterior periodo, los desembarques de este bivalvo, escasearon (Sernapesca, 2015). A pesar de esta insuficiencia muestral, se logró medir durante el año un número importante de estos moluscos, 11.060 ejemplares, en aproximadamente 8 muestreos por mes (Figura 27).Asociadas a la extracción de este molusco, se reportaron 9 áreas de pesca de libre acceso, entre las más frecuentadas, bahía Corral, isla Mancera, faro Niebla y punta Lameguapi. Los datos de talla y peso de navajuela, contemplaron 3.454 registros, actividad de muestreo que además incluyó información de 248 locos y 104 choros.

Figura 27. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos navajuela, huepo y taquilla, caletas Tumbes y El Piojo. Línea continua, requerimiento en número.

80

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

6.2.4.3 Macrozona Sur

 Maullín y Carelmapu

Los muestreos este año, realizados en la desembocadura del río Maullín, comprendieron exclusivamente almeja (Venus antiqua). El otro almejoide que se desembarcaba tradicionalmente en el lugar, culengue (Gari solida), no fue observado por el personal institucional, probablemente por las escasas oportunidades y volúmenes en que se registró (625 kg/mes en promedio, según cifras preliminares de Sernapesca), y lugares colindantes, no cubiertos por este personal, donde posiblemente se desembarcó (e.g., La Pasada o río Cariquilda). En tanto las 12.121 almejas medidas a un promedio de 9 muestreos por mes, extraídas de 3 áreas de pesca cercanas al puerto; Las Dunas y punta Pangal, en el borde costero sur de la desembocadura del río y, en torno al faro sobre Rocas Dos Amigos, en el mismo sector, solo se acercaron al tamaño de muestra requerido. Lográndose la meta por concepto de ejemplares, únicamente en el mes de diciembre (Figura 28). La información de los pesos con relación a los tamaños de estas almejas, se recabó en otros 12 muestreos, recopilándose información de 3.113 individuos.

En la ribera norte de canal Chacao, en Carelmapu, como ya es habitual se desembarcó una mayor diversidad de recursos, procedentes también de un número mayor de áreas de pesca (9), entre las más frecuentadas, las zonas del canal y su borde costero norte, puntas Chocoi, Lenqui y Los Corrales. Las especies objetivos, erizo, almeja y culengue, se midieron constantemente, alcanzando y superando también el número de ejemplares requeridos en al menos 6 meses del año (Figura 28). El principal equinodermo, con cerca de 8 muestreos por mes, registró 10.593 diámetros de testas. Las almejas en una cantidad superior, con 15.388 observaciones de sus tamaños, obtenidas con cerca de 12 muestreos por mes y, finalmente culengue, con unos 10 muestreos mensuales, permitieron obtener en total, 15.170 mediciones de este bivalvo (Figura 28). Relaciones de talla y peso de estos recursos se registraron en 16 muestreos más, recabando 5.122 datos de culengue, 4.814 de almeja, 1.817 de erizo, 455 de navajuela, 177 de caracol picuyo, 80 de almeja (Protothaca thaca), incluyendo 237 jaibas de las especies Metacarcinus edwardsii, Romaleon polyodon y Homalaspis plana.

81

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 28. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos almeja, erizo y culengue, caletas Maullín y Carelmapu. Línea continua, requerimiento en número.

 San Rafael y La Vega

En la comuna de Calbuco, caleta San Rafael logró monitorear tan solo uno de sus recursos objetivos, erizo. Equinoideo que fue muestreado entre junio y agosto, en unas 5 oportunidades por mes, determinándose la medida de 1.859 diámetros de sus testas. Mientras que recursos secundarios para esta caleta, como navajuela y cholga que fueron más accesibles durante el año, se muestrearon regularmente unas 2 veces por mes, obteniéndose las medidas de 1.322 navajuelas y 1.004 cholgas, en el año (Figura 29). Recursos extraídos de islas vecinas como, Tabón, Quenu, Guar y Helvecia, pero también más lejanas como Queullín. En los 9 muestreos de talla y peso realizados en esta caleta pesquera, se recopiló la información de 598 navajuelas, 584 tumbaos, 445 erizos y culengues, 101 cholgas, además de 23 variables biológicas de pulpo del sur.

82

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Donde concurrió usualmente una mayor flota a desembarcar su producción en la comuna, provenientes de áreas de pesca como islas Chulín, Butachauques, Meulín, Tabón, Guar, punta Chumeldén y Achao, entre otras, al muelle de La Vega, en la isla principal, se logró muestrear almeja, recurso objetivo del lugar, además de recursos secundarios como cholga y tumbao, Con la actividad de muestreo en el muelle se contabilizaron 3.985 almejas medidas en aproximadamente 3 muestreos por mes, 2.668 observaciones de tumbaos en cerca de 3 muestreos mensuales y 2.422 cholgas medidas en un número igual de muestreos en promedio (Figura 29).De estos bivalvos, se registró además en 11 muestreos, los pesos de 1.838 almejas, 1.380 tumbaos, 809 culengues, y 220 choros.

Figura 29. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos erizo, navajuela, cholga, almeja, caleta San Rafael y muelle La Vega. Línea continua, requerimiento en número.

83

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

 Pudeto y Ancud

Accediendo a Ancud, en el muelle situado en la desembocadura del río Pudeto, se muestreó un número suficiente de almejas (19.916 ejemplares) que permitieron cubrir con unos 11 muestreos por mes, ampliamente los requerimientos mensuales de mediciones de este molusco en gran parte del año (Figura 30). El otro bivalvo que fue motivo de seguimiento en este muelle, culengue, se alcanzó a muestrear desde septiembre en adelante, periodo coincidente con los volúmenes más reveladores de desembarques (Sernapesca, 2015) que, con una media de 5 muestreos al mes, permitieron medir un total 2.832 culengues (Figura 30). Ejemplares procedentes de solo 3 áreas de pesca; río Pudeto, playa Mutrico e isla Cochinos. La información de los pesos de ambos recursos se recopiló en 12 muestreos que consideraron 4.625 almejas (Venus antiqua) y 676 culengues. Sumando además otros 4 muestreos en los que se midieron y pesaron 158 cangrejos (Taliepus marginatus).

En el puerto de Ancud, las almejas también se midieron con regularidad hasta el mes de septiembre, promediando 4 muestreos por mes, intensificándose posteriormente esta labor en coherencia con sus desembarques (Figura 30), hasta mediar 11 muestreos mensuales cuyos resultados totalizaron, 10.795 almejas medidas (Figura 30). Recursos secundarios en Ancud, como huepo y caracol picuyo, también se muestrearon con la frecuencia de su actividad. En el caso del molusco bivalvo, con alrededor de 3 muestreos por mes, midiéndose 2.963 huepo, mientras que el gastrópodo, muestreado incluso en un mes en que no apareció registrado en las cifras preliminares de la autoridad fiscalizadora (Sernapesca, 2015), agosto, se muestreó 2 veces, determinándose así el tamaño de 1.390 caracoles picuyo (Figura 30). En lo que respecta a los datos de talla y peso, se obtuvo información de 2.633 almejas (Venus antiqua), 1.139 huepo, 572 caracoles picuyo y otras 96 almejas (Retrotapes lenticularis). Las zonas de pesca visitadas por los buzos mariscadores locales fueron principalmente, bahía Ancud, sector Carbonero, isla Cochinos, playa Mutrico, y punta Yuste.

84

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 30. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos almeja, culengue, huepo y caracol picuyo, Pudeto y Ancud. Línea continua, requerimiento en número.

 Dalcahue y Queilén

En Dalcahue los tres principales recursos objetivos, erizo, almeja y juliana, se muestrearon con periodicidad adecuada a su actividad. Las mediciones de erizo y almeja destacaron durante agosto y también, particularmente las del equinodermo de abril a junio, último mes en el que se superaron las mediciones requeridas. Además de las observaciones de almeja en marzo y, especialmente en septiembre y octubre, periodos que sobrepasaron las exigencias del número de ejemplares medidos (Figura 31). Esta labor significó registrar los diámetros de testa de 12.596 erizos, en 8 muestreos

85

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

mensuales en promedio y, los tamaños de 14.174 almejas, en alrededor de 5 muestreos por mes (Figura 31).Pese al cuantioso volumen informado por las cifras preliminares de Sernapesca (2015), las pequeñas almejas julianas, desembarcadas en este puerto, fueron muestreadas solo ocasionalmente (1 a 3 muestreos por mes), labor restringida por la dinámica de sus desembarques, la mayoría tarde o, a tempranas horas de día y, realizados en un muelle privado de una planta procesadora del lugar. Lográndose medir debido a esta dificultad, solo 2.884 ejemplares (Figura 31).

Simultáneamente los muestreos biológicos específicos en Dalcahue llegaron a 16, registrándose datos de talla y pesos de 2.708 erizos, 2.407 almejas, 603 navajuelas, 501 huepo, 348 cholgas, 331 choros y 242 julianas. Gran parte de los recursos muestreados en Dalcahue fueron extraídos de 12 zonas de pesca, entre las más importantes, islas Caguach, Talcán, borde costero de Curaco de Vélez, e islas Meulín, Quehui, Llingua y Apiao.

Por otro lado, los muestreos de Queilén, también orientados a los recursos erizo y almeja, alcanzaron a cubrir sus movimientos de desembarques adecuadamente, no obstante en términos estadísticos, las almejas no fueron suficientemente representadas, con un promedio de solo 2 muestreos por mes y un total 2.212 almejas medidas (Figura 31). Por el contrario, los erizos desembarcados en este puerto tuvieron un número de observaciones significativas en casi la totalidad de los meses en que se muestreó, midiéndose los diámetros de caparazón de 9.498 erizos a un promedio de casi 6 muestreos por mes (Figura 31).Información de los pesos asociados a los tamaños de estos recursos, se recopilaron en otros 10 muestreos, obteniendo este tipo de variables de 2.371 erizos, 540 huepo, 553 almejas, 102 choro y 101 culengues. Así como de 114 pulpos del sur, muestreados en 5 oportunidades. De las 10 zonas de pesca que los buzos mariscadores de Queilén reportaron como origen de sus desembarques, mencionaron con mayor frecuencia, punta Centinela en isla Tranqui, bajos Bien Conocido, Bollamina, Apabón, y Aitui, islas Desertores, isla Chuit y bahía Tic Toc.

86

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 31. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos erizo, almeja y juliana, puertos Dalcahue y Queilén. Línea continua, requerimiento en número.

 Curanué y Quellón

Durante este año se incorporó al monitoreo la localidad de Curanué, situada en el estero Huildad en Chiloé, aproximadamente 18 km al noreste de Quellón. Aunque la necesidad de incorporar esta nueva caleta pesquera contemplaba principios de año, la falta de personal disponible y temas de orden administrativo, no permitieron contar con personal antes de abril. Los muestreos de talla en Curanué se centraron desde un comienzo en erizo, recurso que fue medido con especial frecuencia el primer mes de actividad, único periodo en que además se alcanzó el requerimiento muestral. Midiéndose con un promedio de 4 muestreos por mes un total de 4.216 erizos (Figura 32).

Muestreos biológicos de talla y peso a diversas especies realizados en Curanué, contemplaron los registros bivariados de 1.891 erizos, 283 jaibas, 86 almejas (Venus antiqua) y 10 pulpos del sur,

87

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

procedentes de 9 distintas áreas de extracción, como isla Chaulín, estero Huildad, San Juan de Chadmo, punta Tutil, barra Chiguao, bahía Tic Toc, y punta Centinela, entre las más importantes.

En tanto, en el cercano puerto de Quellón, una actividad ya consolidada de muestreo, entre el trabajo a bordo de distantes faenas de pesca y, la del muelle, facilitaron el cumplimiento de las necesidades de muestreo, tanto en número, como en cantidad de mediciones (Figura 32). Promediando casi 30 muestreos de talla entre marzo y agosto y, sumando los de febrero y octubre, se obtuvo el diámetro de testa de 49.121 erizos. Mientras que las almejas, el otro recurso objetivo de este puerto, fueron muestreadas unas 9 veces en promedio por mes, actividad que permitió registrar 20.585 datos de sus tamaños (Figura 32).Los registros biológicos específicos de Quellón se detallaron en 47 muestreos que incluyeron 11.280 erizos, 5.296 almejas y 66 caracoles picuyo. Además de 2 muestreos de pulpo del sur que incluyeron las variables de longitudes y peso de 45 de estos cefalópodos. Recursos que fueron extraídos de una amplia área geográfica que abarcaron 60 distintas zonas de pesca, algunas más bien cercanas como isla Laitec, barra Chiguao, el mismo borde costero de Quellón, isla San Pedro y otras un tanto lejanas como archipiélago Guapiquilán, isla Guafo, entre otras.

Figura32. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos erizo y almeja, caleta Curanué y puerto Quellón. Línea continua, requerimiento en número.

88

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

 Melinka

En isla Ascensión, el muestreo de Melinka respondió apropiadamente a los requerimientos en este sentido respecto a su principal recurso objetivo, erizo. Los diámetros de testa de estos equinoideos, recabados en cerca de 35 muestreos mensuales durante el periodo de mayor actividad extractiva (abril a septiembre), junto al mes de marzo y octubre (completando 228 muestreos en el año), sumaron 40.043 registros (Figura 33). No así, en el caso del otro recurso objetivo local, almeja, que no fue posible muestrear en ninguna oportunidad, si bien cifras preliminares (Sernapesca, 2015) declararon desembarques en Melinka en al menos 6 meses del año, promediando 6.400 kg por mes.

Datos específicos de los pesos de erizos asociados a sus tallas, llegaron a 9.673 registros, obtenidos en 9 muestreos en el año. De las 38 áreas de pesca asociadas a las extracciones de erizo, destacaron entre las más visitadas por los buzos mariscadores de Melinka, canal Manzano, Ballena Chica, estero Cañal, grupo Peligroso, isla Betecoi, bahía Low, canal Cuervo, canal Lagreze, canal Puquitín, isla El Llano e isla May.

Figura 33. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recurso erizo, Puerto Melinka. Línea continua, requerimiento en número.

 Puerto Natales y Barranco Amarillo

En la XII Región, los muestreos de erizo realizados en Puerto Natales, permitieron cubrir convenientemente los requerimientos de tamaños de muestra en número (julio y agosto) y ejemplares medidos (mayo a septiembre). Muestreos que, entre 3 y 25 por mes, reunieron un total de 19.853 datos del diámetro de los erizos desembarcados por este puerto (Figura 34), procedentes de 33 áreas de pesca, la mayoría lejanas y distribuidas en la accidentada geografía Magallánica, como bahía Parker, canal Castro, isla Cóndor, bahía Bossi, canales Concepción, Guadalupe, Miramar, Oeste y Rayo, isla solar, entre las principales.

89

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

El recurso ostión del sur (Chlamys vitrea), especie secundaria para este puerto, se muestreó en 8 ocasiones, registrando las distintas dimensiones y peso de 1.488 ejemplares de este pectínido.

Barranco Amarillo que para los fines del proyecto también sumó la actividad de muestreo realizada en Punta Arenas, resultó con un número importante de muestreos de erizo que superaron considerablemente los requerimientos en este aspecto. Con cerca de 32 muestreos efectuados en el periodo de mayor actividad extractiva (abril a agosto) y los realizados en marzo, se determinó el diámetro de caparazón de 40.009 erizos (Figura 34). Erizos procedentes de 52 áreas de pesca distribuidas entre bahía Inútil, cabo Tate, canales Abra y Maule, isla Ramón, paso Adventure, punta Camerón, bahías San Jorge y Sin Nombre, caleta Josefina, canal Beltrán, estero Mana, islas Carlos y Furia, paso Aguirre, puerto Nuevo y punta Dijón, entre las más visitadas, junto a otras 35 zonas de extracción

Pese al escaso desembarque de almeja en Punta Arenas (solo 1.000 kg en febrero), otro de los recursos objetivos en la zona, y nulo en Barranco Amarillo, según datos preliminares de Sernapesca (2015), se logró entre septiembre y noviembre, realizar al menos 1 muestreo por mes que totalizaron 563 almejas medidas (Figura 34). Mientras que el recurso secundario huepo, fue muestreado con mayor periodicidad y en sintonía con la actividad de sus desembarques, con una media de 2 muestreos por mes, particularmente intensos en enero (11 muestreos), lográndose medir durante el año las longitudes de 4.240 huepo (Figura 34).

La información biológica específica se recopiló a través de 15 muestreos, registrándose 12.715 datos de talla y peso de erizo, 1.688 de huepo, 581 de cholga, 520 datos entre choro y chorito, y 304 de almejas. Además de 3 muestreos de ostión del sur, en los que se recabó las tallas y pesos de 651 individuos.

90

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 34. a) Número de muestreos de longitud, y b) número de ejemplares medidos por mes (barras), recursos erizo, almeja y navajuela. Puerto Natales y Barranco Amarillo. Línea continua, requerimiento en número.

Resumiendo, a nivel a nacional se midieron 501.567 ejemplares, correspondientes a 26 distintas especies.El 40% de los ejemplares medidos correspondieron a erizo (202.839), le sigue en importancia la almeja (V. antiqua)con un 23% (118.924) y navajuela con un 8% (43.471).Un número no menor de recursos le fue escasamente medidas sus longitudes (Tabla 32).

En tanto los datos de talla y peso, menos numerosos en relación al diseño de muestreo, pero por otro lado, más diversos a nivel de especies, consideraron 188.768 ejemplares, correspondientes a 38 diferentes especies (Tabla 32). Los ejemplares de erizo y almeja (V. antiqua) que además de ser medidos, también fueron pesados, 55.621 y 31.444, respectivamente, constituyeron asimismo el grueso del total de individuos sometidos a muestreos de longitud y peso (46%)(Tabla 32).

91

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 32. Número de ejemplares a los cuales se les realizó muestreo de longitud y longitud-peso. Año 2015.

Longitud Longitud peso Nombre Común Nombre Científico N° ejem. % N° ejem. % Almeja Retrotapes lenticularis 242 0,05 96 0,05 Almeja Protothaca thaca 3.067 0,61 1.941 1,03 Almeja Venus antiqua 118.924 23,71 31.444 16,66 Almeja Retrotapes exalbidus 62 0,01 61 0,03 Almeja Retrotapes rufa 671 0,13 398 0,21 Caracol locate Thais chocolata 1.611 0,32 1.104 0,58 Caracol negro Tegula atra 1.578 0,31 647 0,34 Caracol picuyo, palo palo Argobuccinum argus 1.793 0,36 815 0,43 Caracol rubio Xanthochorus cassidiformis 90 0,02 66 0,03 Caracol trumulco Rapana (chorus) giganteus 1.396 0,28 771 0,41 Cholga Aulacomya ater 25.558 5,10 6.566 3,48 Chorito Mytilus chilensis 532 0,11 387 0,21 Choro Choromytilus chorus 2.704 0,54 1.422 0,75 Culengue Gari solida 24.643 4,91 9.232 4,89 Erizo Loxechinus albus 202.839 40,44 55.621 29,47 Huepo Ensis macha 26.068 5,20 12.479 6,61 Juliana Tawera gayi 2.884 0,57 242 0,13 Lapa de arena Fissurella bridgesi 98 0,02 99 0,05 Lapa frutilla Fissurella cumingi 2.191 0,44 1.800 0,95 Lapa marisco Fissurella crassa 256 0,05 250 0,13 Lapa negra Fissurella latimarginata 15.964 3,18 10.121 5,36 Lapa reina Fissurella maxima 3.204 0,64 2.784 1,47 Loco Concholepas concholepas 344 0,07 248 0,13 Navajuela Tagelus dombeii 43.471 8,67 10.398 5,51 Ostión del sur Chlamys vitrea 2.139 1,13 Pulpo del norte Octopus mimus 2.294 1,22 Pulpo del sur Enteroctopus megalocyathus 411 0,22 Taquilla Mulinia sp 16.896 3,37 1.724 0,91 Tumbao Semele solida 4.481 0,89 2.259 1,20 Cangrejo Taliepus marginatus 653 0,35 Cangrejo Taliepus dentatus 1.451 0,77 Centolla Lithodes santolla 103 0,05 Jaiba limón Cancer porteri 3.317 1,76 Jaiba marmola Metacarcinus edwardsii 2.186 1,16 Jaiba mora Homalaspis plana 1.227 0,65 Jaiba peluda Romaleon polyodon 14.936 7,91 Jaiba reina Cancer plebejus 5.221 2,77 Jaiba remadora Ovalipes trimaculatus 1.845 0,98 Total general 501.567 100,00 188.758 100,00 Fuente : IFOP

El mayor número de ejemplares a los cuales se les midió la longitud correspondió a los puertos de Quellón, Tubul, Barranco Amarillo y Carelmapu, mientras que la mayor diversidad de recursos medidos fue en la VIII Región en los centros de Tomé y Tumbes (Figura 35a). En relación a los muestreos de longitud peso, fueron 3 los puertos que registran el mayor número de ejemplares medidos, Tumbes,

92

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Quellón y Barranco Amarillo y nuevamente es en Tumbes y Tomé donde se registra el mayor número de recursos a los cuales se les midió la talla y el peso (Figura 35b).

En términos de número de muestreos, nuevamente son los puertos de la VIII y X Región, Tubul, Carelmapu y Quellón los que registran la mayor cantidad de muestreos (Figura 35c).

A 80.000 N° ejemplares N° recursos 12 70.000 10 60.000 8 50.000 40.000 6 30.000 4 20.000

2 recursosmuestreados

10.000 ° N

0 0

ejemplares muestr. Talla Talla muestr. ejemplares

°

Arica

Taltal

Tubul

Tomé

Ancud

N

Pargua

El PiojoEl

Pudeto

Maullín

La Vega Vega La

Iquique

Caldera

Tumbes

Queilén

Quellón

Melinka

Curanué

Dalcahue

San San Rafael

Carelmapu

Pto. Natales Pto.

Chanavayita

Bahía BuenaBahía Bco. Amarillo Bco.

B N° ejemplares N° recursos 20.000 14 18.000 12 16.000

peso 14.000 10 - 12.000 8 10.000 8.000 6 6.000 4 4.000 2 recursosmuestreados 2.000 °

0 0 N

Arica

Taltal

Tubul

Tomé

ejemplares muest. Longmuest. ejemplares

Ancud

Pargua

Pudeto

Maullín

Iquique

Caldera

°

Queilén

Quellón

Tumbes

Melinka

Curanué

Curanipe

Dalcahue

N

San San Rafael

Carelmapu

Pto. Natales Pto.

Pta. Lavapié Pta.

Chanavayita

Bahía BuenaBahía

Bco. Amarillo Bco.

El PiojoEl (Niebla) La Vega Vega La(Calbuco)

c Nº Muestreos Longitud Nº Muestreos Longitud - peso 400 250

350 peso 200 - 300

250 150 200 150 100 100 50

50

muestreos de longitudmuestreosde °

0 0 longitudmuestreosde

N

°

N

Arica

Taltal

Tubul

Tomé

Ancud

Pargua

Pudeto

Maullín

Iquique

Caldera

Queilén

Quellón

Tumbes

Melinka

Curanué

Curanipe

Dalcahue

San Rafael Rafael San

Carelmapu

Pto. Natales Pto.

Pta. Lavapié Pta.

Chanavayita

Bahía BuenaBahía

Bco. Amarillo Bco.

El PiojoEl (Niebla) La Vega Vega La(Calbuco) Centros de muestreo

Figura 35. Número de ejemplares con registro de talla (A); número de ejemplares con registro de talla y peso (B) y recursos muestreados por puerto; número de muestreos por tipo (C). Año 2015.

93

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

6.2.5 Registro de datos en faenas de pesca

6.2.5.1 Viajes locales

En relación al seguimiento de la operación de la flota extractoras, los viajes se hicieron en la zona norte, en Iquique y en la X Región, en Carelmapu, Ancud y Quellón. El objetivo fue observar las variaciones en el comportamiento de la CPUE en las áreas específicas de pesca de pesca de diferentes zonas. Este trabajo también tiene la finalidad de identificar los distintos parches de pesca que son explotados por la flota artesanal y obtener la georreferenciación de las áreas de pesca. El objetivo final, asociado a cambios en el esfuerzo, nos es factible de alcanzar en un año, sino que estos datos se toman el el contexto del análisis de largo plazo.

En el caso de Iquique se efectuaron 4 viajes en total, dos en flota extractiva que fue a explotar pulpo, loco y cholga y dos en embarcaciones arrendadas que permitieron georreferenciar 10 áreas de pesca (Figura 36).

En Carelmapu se efectuaron un alto número de viajes en flota extractiva por mes, totalizando en el año 46 viajes, donde la flota extrajo erizo, almeja y culengue. Los valores de rendimiento por recurso variaron entre 50 y 429 kg/hora – buceo, para erizo, entre 4- 39 para almeja y entre 6-46 para culengue, siendo 5 las áreas de pesca georreferenciadas. Por otra parte se ejecutaron cuatro viajes en flota arrendada, lo que permitió georreferenciar las posiciones de una variedad de embarcaciones en operación (Figura 37).

En Ancud, la mayor fracción de los viajes se realizaron en flota arrendada totalizando 9 viajes y sólo tres se realizaron en flota extractora, donde los valores de rendieminto fueron: 24 kg/h-buceo para erizo, 33 para luga roja y 81 para jaibas. En total se visitaron 7 áreas de procedencia (Figura 38).

Finalmente en Quellón, sólo se realizaron viajes en flota extractora, ejecutándose 61 viajes durante todo el año 2015, lo que permitió georreferenciar 9 áreas de pesca de donde se extrajo una variedad de recursos bentónicos. Los rendiemintos calculados fueron: para erizo entre 24 y 144 kg/h-buceo, para pulpo del sur entre 2 y 41 kg/h-buceo y para almeja entre 25 y 90 kg/h-buceo (Figura 39).

94

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

, Figura 36. Viajes en flota extractora y en embarcación arrendada. Iquique. Año 2015.

95

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 37. Viajes en flota extractora y en embarcación arrendada. Carelmapu. Año 2015.

96

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 38. Viajes en flota extractora y en embarcación arrendada. Ancud. Año 2015.

97

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 39. Viajes en flota extractora. Quellón. Año 2015.

98

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

6.2.5.2 Viajes a las faenas

A las faenas de pesca se efectuaron un total de 71 viajes con observador científico a bordo, las que fueron a las faenas de erizo, luga roja y almeja. Esta actividad se realizó en conjunto con el proyecto de Seguimiento de Planes de Manejo optándose por entregar en todo su amplitud el análisis realizado en ese proyecto, y destacando aca los principales aspectos. Cabe señalar que el objetivo primario de los viajes a las faenas lo constituye el hecho de disponer de una mayor fuente de viajes de la flota extractora en las faenas.

 Determinar el esfuerzo in situ de la flota extractiva en las diferentes faenas de pesca de erizo y almeja establecida en la zona de ocurrencia de la X-XI Regiones.

Los datos obtenidos mediante las dos fuentes de datos, muestreo en los centros de desembarque y visitas a los puertos de faena a bordo de la flota acarreadora fueron asociados a un armador, definiéndose como una unidad de faena, aquella compuesta por un armador, flota acarreadora y flota extractora (Figura 40). En total se identificaron 35 unidades, donde operaron en el transporte de erizo, almeja y lugas o en más de un recurso. Para algunos recursos se obtuvo mayor información lo que permitió completar en forma más adecuada la unidad de faena.

En el caso de erizo se identificaron 13 unidades de faena y la totalidad de los armadores. La flota acarreadora estuvo compuesta por 23 embarcaciones, mientras que las naves extractoras variaron entre 2 y 41. En las faenas hasta donde acudió un observador científico se obtuvo el nombre de las áreas de procedencia de dónde provino la captura, mientras que en los casos restantes donde se tomó el dato ene l puerto sólo se obtuvo el número de embarcaciones que entregaron su captura a la recolectora, dato entregado por el capitán o la tripulación que fue encuestada. Así también, el número de puertos de faena variaron entre 1 y 8 (Tabla 33).

Figura 40. Imagen de un puerto de faena donde se visualiza la flota extractora y acarreadora

99

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 33. Número de unidades de faenas de erizo y sus componentes. Año 2015.

UNIDAD DE N° FLOTA ARMADOR FLOTA ACARREO PTO. FAENA ÁREAS DE PROCEDENCIAS FAENA EXTRACTIVA 1 CARLOS BARRIA DON VILLE QLL-1695 MELINKA 40 Bahia Low Isla Ipun DON ALVARO CAB-4472 ISLA LLANOS Canal Manzano Isla Johnson DON HECTOR QLL-2351 ESTERO CAÑAL Grupo Peligroso Isla Laurel CORSARIO DEL MAR QLL-1047 CANAL CUERVO Isla Arthur Isla Lleniheunu DON GENARO CHO-1822 ISLA TRES DEDOS Isla Bustos Isla May ELIZABETH S/M ISLA AMITA Isla Canave Isla Midhurst PUERTO BARRIENTOS Isla Cañal Isla Morel ISLA KENT Isla El Llano Isla Tellez Isla Escorpio Isla Tuamapu Isla Forsyth Islas Bajas Isla Goicolea Puerto Barrientos 2 ELIANA MANCILLA CHILOTA II MELINKA 4 a 10 S/I 3 JUAN GONZALEZ WESTHOFF IV CANAL CUERVO 15 Grupo Smith Isla Isquiliac WESTHOFF V ISLA LLANOS Isla Benjamin Isla Italia CANAL UNICORNIO Isla Dring Isla Lemu ISLA VENERIA Isla El Llano Isla Rivero ISLA BENJAMIN Isla Elvira Isla Stokes Isla Garrido Isla Tres Dedos Isla Ipun Isla Veneria 4 PEDRO ULLOA MARIMAR III QLL-2380 ISLA KENT 41 Canal Cuervo Isla Rowlett NAUTILUZ V QLL-1759 PUERTO CONCHA Canal Manzano Isla Stokes AMIRA CAB-4523 ISLA STOKES Isla Guafo Isla Tuamapu ISLA GUAFO Isla Ipun Islas Bajas Isla James Puerto Barrientos Isla Kent Puerto Concha Punta Leucoton 5 JUAN AVENDAÑO DOÑA LEDA QLL-2162 ISLA WILLIAMS 25 Canal Darwin Isla Matilde CECILIA IV QLL-1966 ISLA KENT Canal Unicornio Isla Melchor CECILIA V QLL-1966 Grupo Smith Isla Rivero Isla Dring Isla Tres Dedos Isla Garrido Isla Veneria Isla Italia Isla Victoria Isla James Isla Williams Isla Kent Puerto Concha Isla Lemu 6 SERGIO AVILA Y DON HECTOR QLL-2351 ISLA GUAFO 20 Isla El Llano Isla May OSCAR OYARZUN Isla Guafo Isla Midhurst 8 PEDRO ALMONACIDTAMARA II ACH-2322 CANAL DALCAHUE 31 Apiao Isla Quenac ISLA QUENAC Canal Dalcahue Isla Tac ISLA CAHUACH Isla Cahuach Isla Talcan ISLA TAC ISLA TALCAN 9 CARLOS ANDRADE DANIELA II CHO-1249 ISLA NAYAHUE S/I S/I ISLA DESERTORES 9 10 CARLOS LEON RIO GAMBOA III CHO-1298 BAHIA TIC TOC 7 S/I 12 CARLOS MAYORGA DON DIEGO II QLL-2355 BAHIA TIC TOC 10 ISLA CHUIT 7 S/I ISLA NAYAHUE 3 13 MIGUEL MIRANDA DON FABIAN QLL-67 BAHIA TIC TOC 5 S/I 22 LUIS NONQUE BOGAMAR II QLL-1904 ISLA GUAPIQUILAN 5 S/I 26 LUIS MANCILLA VERDE MAR II QLL-2147 ISLA GUAFO 2 a 6 S/I

100

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Para almeja se identificaron 7 unidades de faena y sólo 4 armadores. La flota acarreadora estuvo compuesta por 9 embarcaciones, mientras que las naves extractoras variaron entre 1 y 16. En la faena hasta donde acudió un observador científico se obtuvo el nombre de las áreas de procedencia de dónde provino la captura, mientras que en los casos restantes donde se registró el dato en el puerto de desembarque sólo se obtuvo el número de embarcaciones que entregaron su captura a la recolectora, dato entregado por el capitán o la tripulación que fue encuestada. Así también, el número total de puertos de faena fue de 9, variando por armador entre 1 y 4 (Tabla 34).

A diferencia de la pesquería de erizo la flota almejera dio cuenta de áreas de procedencia ubicadas todas en la X Región, así también el número de flota que indica ser acarreadora es mucho menor, existiendo flota extractora con gran capacidad de bodega lo que permite que la instalación de faenas sea muy reducida.

Tabla 34. Número de unidades de faenas de almeja y sus componentes. Año 2015.

UNIDAD DE N° FLOTA AREAS DE ARMADOR FLOTA ACARREO PTO. FAENA FAENA EXTRACTIVA PROCEDENCIAS CRISTIAN CALFULEF WESTHOFF II (1701) PUNTA INIO 16 Punta Inio 7 Isla Guapiquilan JUAN VELASQUEZ VARGAS CENTRO MAR IV (3684) HELVECIA S/I S/I ISLA CHULIN 18 ISLA BUTACHAUQUES PUNTA CHUMILDEN MANUEL SOTO VILLARROEL DON ALVARO (4472) ISLA ALAO 3 a 4 S/I 23 ISLA CHULIN CAIRO III QLL-908 PUNTA INIO 2 S/I VERDE MAR QLL-1760 ISLA GUAFO 5 26 LUIS MANCILLA VERDE MAR II QLL-2147 ISLA GUAPIQUILAN 4 PUNTA INIO 6 28 NN SUREÑA ANC-3674 PUNTA INIO 4 a 10 S/I 33 NN KATHERINE (3356) ISLA ALAO 1 a 4 S/I 35 NN DON JOSON (7165) ISLAS BUTACHAUQUES S/I S/I

Para las lugas, roja y negra, identificaron 24 unidades de faena y 20 armadores, faltando la identificación de 4 de ellos. La flota acarreadora estuvo compuesta por 28 embarcaciones, mientras que las naves extractoras variaron entre 2 y 30. Al igual que en los casos anteriores en las faenas hasta donde acudió un observador científico se obtuvo el nombre de las áreas de procedencia de dónde provino la captura, mientras que en los casos restantes donde se registró el dato en el puerto de desembarque, sólo se obtuvo el número de embarcaciones que entregaron su captura a la recolectora, dato entregado por el capitán o la tripulación que fue encuestada. En el caso de esta pesquería hubo dos modalidades de transporte, observada una en la zona norte de la X Región, principalmente en los puertos ubicados en la ciudad de Calbuco, donde la captura transportada es de orilleros, mientras que en la zona sur, responden a una instalación propiamente tal de faenas de pesca. El número total de puertos de faena fue de 30, variando por armador entre 1 y 11 (Tabla 35).

101

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 35. Número de unidades de faenas de lugas y sus componentes. Año 2015.

UNIDAD DE N° FLOTA ARMADOR FLOTA ACARREO PTO. FAENA ÁREAS DE PROCEDENCIAS FAENA EXTRACTIVA 1 CARLOS BARRIA DON VILLE QLL-1695 MELINKA 40 Bahia Low Isla Ipun DON ALVARO CAB-4472 ISLA LLANOS Canal Manzano Isla Johnson DON HECTOR QLL-2351 ESTERO CAÑAL Grupo Peligroso Isla Laurel CORSARIO DEL MAR QLL-1047 CANAL CUERVO Isla Arthur Isla Lleniheunu DON GENARO CHO-1822 ISLA TRES DEDOS Isla Bustos Isla May ELIZABETH S/M ISLA AMITA Isla Canave Isla Midhurst PUERTO BARRIENTOS Isla Cañal Isla Morel ISLA KENT Isla El Llano Isla Tellez Isla Escorpio Isla Tuamapu Isla Forsyth Islas Bajas Isla Goicolea Puerto Barrientos 2 ELIANA MANCILLA CHILOTA II MELINKA 4 a 10 S/I 3 JUAN GONZALEZ WESTHOFF IV CANAL CUERVO 15 Grupo Smith Isla Isquiliac WESTHOFF V ISLA LLANOS Isla Benjamin Isla Italia CANAL UNICORNIO Isla Dring Isla Lemu ISLA VENERIA Isla El Llano Isla Rivero ISLA BENJAMIN Isla Elvira Isla Stokes Isla Garrido Isla Tres Dedos Isla Ipun Isla Veneria 4 PEDRO ULLOA MARIMAR III QLL-2380 ISLA KENT 41 Canal Cuervo Isla Rowlett NAUTILUZ V QLL-1759 PUERTO CONCHA Canal Manzano Isla Stokes AMIRA CAB-4523 ISLA STOKES Isla Guafo Isla Tuamapu ISLA GUAFO Isla Ipun Islas Bajas Isla James Puerto Barrientos Isla Kent Puerto Concha Punta Leucoton 5 JUAN AVENDAÑO DOÑA LEDA QLL-2162 ISLA WILLIAMS 25 Canal Darwin Isla Matilde CECILIA IV QLL-1966 ISLA KENT Canal Unicornio Isla Melchor CECILIA V QLL-1966 Grupo Smith Isla Rivero Isla Dring Isla Tres Dedos Isla Garrido Isla Veneria Isla Italia Isla Victoria Isla James Isla Williams Isla Kent Puerto Concha Isla Lemu 6 SERGIO AVILA Y DON HECTOR QLL-2351 ISLA GUAFO 20 Isla El Llano Isla May OSCAR OYARZUN Isla Guafo Isla Midhurst 8 PEDRO ALMONACIDTAMARA II ACH-2322 CANAL DALCAHUE 31 Apiao Isla Quenac ISLA QUENAC Canal Dalcahue Isla Tac ISLA CAHUACH Isla Cahuach Isla Talcan ISLA TAC ISLA TALCAN 9 CARLOS ANDRADE DANIELA II CHO-1249 ISLA NAYAHUE S/I S/I ISLA DESERTORES 9 10 CARLOS LEON RIO GAMBOA III CHO-1298 BAHIA TIC TOC 7 S/I 12 CARLOS MAYORGA DON DIEGO II QLL-2355 BAHIA TIC TOC 10 ISLA CHUIT 7 S/I ISLA NAYAHUE 3 13 MIGUEL MIRANDA DON FABIAN QLL-67 BAHIA TIC TOC 5 S/I 22 LUIS NONQUE BOGAMAR II QLL-1904 ISLA GUAPIQUILAN 5 S/I 26 LUIS MANCILLA VERDE MAR II QLL-2147 ISLA GUAFO 2 a 6 S/I

102

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

i. Visita a bordo de embarcaciones acarreadoras y/o transportadoras

Durante el año 2015 se monitoreo un total de 270 viajes de flota acarreadora de erizo que transportó la captura desde los puertos de faena hasta Dalcahue, Queilén, Curanué, Quellón y Melinka. La mayor actividad de los viajes monitoreados fue entre abril y agosto, donde se monitorearon entre 50 y 51 viajes mensuales. Del total de unidades de faenas instaladas en 7 de ellas hubo un observador científico a bordo (Tabla 36 – Figura 41).

Tabla 36. Número de viajes monitoreados de embarcaciones acarreadoras (E) de erizo que desembarcaron en puertos de la X y XI Región (En gris se señala los meses donde hubo un Observador Científico a bordo).

Emb. Número de viajes monitoreados erizo Faenas Total General Acarreo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic E9 1 5 1 4 4 1 3 1 20 E6 3 2 2 2 6 15 E8 1 1 1 2 3 8 1 E7 1 1 E5 1 1 E19 1 1 2 E4 2 1 1 1 5 E13 1 3 1 1 1 1 1 9 3 E14 1 3 4 1 1 2 1 13 E1 1 2 3 4 E11 2 3 3 2 1 1 12 E20 2 1 3 E10 1 1 2 5 E2 1 1 2 1 3 8 E3 1 2 1 5 3 12 6 E8 2 2 4 8 E23 11 22 14 15 12 74 E17 6 10 9 5 5 35 9 E21 1 4 6 11 10 E22 1 1 12 E18 3 5 7 4 5 24 13 E15 1 1 22 E16 1 1 26 E12 4 1 1 6 Total Mensual 7 50 51 50 51 50 8 3 270

103

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 41. Desembarque de erizo desde una embarcación acarreadora.

En total se realizaron 61 viajes con observadores científicos a bordo de embarcaciones transportadoras, cubriéndose un 22% del total de viajes monitoreados. La mayor frecuencia de viajes se efectuó en abril y agosto (Tabla 37).

Tabla 37. Número de viajes con observador científico a bordo de flota de acarreo (E) de erizo. Año 2015.

Número de viajes monitoreados de erizo Faenas Emb. Acarreo Total General Mar Abr May Jun Jul Ago Sep E9 3 1 1 1 2 8 1 E6 2 2 4 8 E13 1 1 2 3 E14 1 1 3 1 6 4 E11 1 2 2 1 1 1 8 E10 1 1 5 E3 2 1 3 3 9 8 E23 3 5 3 4 4 19 Total Mensual 2 12 11 10 10 13 3 61

104

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

En total se monitorearon 27 puertos de faenas de erizo en los cuales flota extractora entregó sus capturas a la flota acarreadora, de ellos 11 se ubican en la X Región y los restantes en la XI Región (Tabla 38). De este total, los observadores visitaron 17 de ellos, lo que permitió constatar los lugares de instalación de las faenas en la zona de estudio, como también a través del tiempo.

Tabla 38. Puertos de faenas de erizo monitoreados por mes durante el año 2015. En color gris los puertos visitados por los observadores científicos.

Meses Embar. Acarrreo 3 4 5 6 7 8 9 10 Canal Cuervo Melinka Melinka Melinka Isla Amita DON VILLE (1695) Isla El Llano Isla El Llano Isla El Llano Isla El Llano Isla El Llano Puerto Barrientos RIO GAMBOA III (1298) Bahia Tic-Toc Isla Stokes Isla Stokes NAUTILUZ V (1759) Puerto Concha s/i s/i s/i s/i s/i DANIELA (1249) Isla Desertores Isla Nayahue Melinka Melinka DON ALVARO (4472) Isla El Llano Isla El Llano Isla El Llano Isla El Llano Isla El Llano DON GENARO (1822) Melinka Isla Cahuach Isla Cahuach Isla Cahuach Canal Dalcahue Canal Dalcahue Canal Dalcahue Canal Dalcahue TAMARA II (2322) Isla Quenac Isla Quenac Isla Quenac Isla Quenac Isla Quenac Isla Tac Isla Talcan Isla Talcan Isla Talcan Isla Talcan s/i s/i s/i s/i s/i DON DIEGO II (2355) Bahia Tic-Toc Isla Chuit Isla Nayahue Isla Guafo Isla Guafo Isla Kent Isla Kent s/i Melinka DON HECTOR (2351) Isla El Llano Isla Tres Dedos AMIRA (4523) Isla Kent Isla Kent MARIMAR III (2380) Isla Guafo Isla Guafo Puerto Concha Puerto Concha Isla Stokes Puerto Barrientos CORSARIO DEL MAR (1047) Isla El Llano CHILOTA II (1198) Melinka Melinka Melinka Melinka Isla Williams Isla Veneria CECILIA IV (1791) Isla Kent Isla Kent Isla Kent Isla Kent Melinka Isla El Llano Isla Veneria Canal Unicornio Isla Stokes Isla Kent Isla Yalac WESTHOFF IV (1943) Isla Benjamin BOGAMAR II (1904) Isla Guapiquilan Isla Williams Isla Kent Isla Kent Isla Veneria Isla Veneria Isla Matilde CECILIA V (1966) Isla Kent Isla Kent Isla Stokes VERDE MAR II (2147) Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo Isla Desertores s/i s/i OLGUITA (1700) Isla Desertores Isla Nayahue DOÑA LEDA (2162) Isla Williams Isla Williams Canal Cuervo Isla Benjamin Isla Benjamin Isla El Llano Isla Benjamin Isla Williams Melinka WESTHOFF V (2194) Canal Unicornio Isla Benjamin ELIZABETH (989) Estero Cañal

105

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Durante el año 2015 se monitoreo un total de 114 viajes de flota acarreadora de almeja que transportó la captura desde 8 puertos de faena, ubicados todos en la X Región, hasta Calbuco, Dalcahue y Quellón. La mayor actividad de los viajes monitoreados fue en marzo, agosto, junio y noviembre, donde se monitorearon entre 13 y 15 viajes mensuales. Del total de unidades de faenas instaladas en 1 de ellas hubo un observador científico a bordo que viajo a punta Inio en el mes de noviembre. (Tabla 39 y 40 – Figura 42).

Tabla 39. Número de viajes monitoreados de embarcaciones acarreadoras (E) de almeja que desembarcaron en puertos de la X Región (En gris se señala los meses donde hubo un Observador Científico a bordo).

Emb. Número de viajes monitoreados de almeja Faenas Total General Acarreo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 7 E30 4 3 4 4 3 2 2 1 6 2 31 18 E25 1 4 3 3 3 3 2 2 2 23 23 E6 3 2 1 6 26 E24 1 1 E12 1 1 2 E29 1 1 28 E28 2 4 7 6 3 7 3 4 1 2 1 1 41 33 E27 2 1 4 1 8 35 E26 1 1 Total Mensual 6 7 15 7 11 13 10 14 6 6 13 6 114

Figura 42. Almeja desembarcada en el puerto de Quellón.

106

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 40. Puertos de faenas de almeja monitoreados por mes durante el año 2015. En color gris los puertos visitados por los observadores científicos.

Flota acarreadora de almeja Meses DON ALVARO KATHERINE CENTRO MAR IV VERDEMAR SUREÑA DON JOSON WESTHOFF II VERDE MAR II CAIRO III (908) (4472) (3356) (3684) (1760) (3674) (7165) (1701) (2147) 1 Pta. Inio Pta. Inio 2 Pta. Inio Pta. Inio Isla Alao Pta. Inio I. Butachauques Pta. Inio 3 Isla Chulin 4 I. Butachauques Pta. Inio Pta. Chumilden Pta. Inio Pta. Inio 5 Helvecia 6 Isla Chulin Pta. Inio Pta. Inio Pta. Chumilden 7 Pta. Chumilden Pta. Inio I. Guapiquilan Pta. Inio I. Guapiquilan 8 Isla Alao Isla Alao I. Butachauques Isla Guafo Pta. Inio Pta. Inio Pta. Inio 9 Isla Alao I. Butachauques Pta. Inio Isla Alao I. Butachauques Pta. Inio Pta. Inio 10 Isla Chulin 11 Isla Alao Isla Chulin Pta. Inio Pta. Inio 12 Isla Alao I. Butachauques Pta. Inio Pta. Inio

El número total de viajes de flota acarreadora de luga monitoreado durante el año 2015 fue de 119 viajes, la que fue desembarcada en los puertos de La Vega (Calbuco), Dalcahue, Queilén, Curanué, Quellón y Melinka, cabe señalar que las capturas monitoreadas en este último puerto finalmente son desembarcadas en Quellón. La flota compuesta por 28 embarcaciones acarreadoras, transportaron capturas desde 29 puertos de faenas ubicados en la X y XI Regiones, operó en el periodo comprendido entre enero –abril y octubre a diciembre, respetando la veda existe para estos recursos. El mayor número de viajes monitoreados fue a inicios del año 201 5, entre 28 y 23 viajes mensuales (Tabla 41 – Figura 43).

En total se realizaron 11 viajes con observadores científicos a bordo de embarcaciones transportadoras, visitadose 12 puertos de faena, cubriéndose un 10% del total de viajes monitoreados. La mayor frecuencia de viajes se efectuó en noviembre y enero (Tabla 42 y 43).

107

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 41. Número de viajes monitoreados de embarcaciones acarreadoras (E) de lugas que desembarcaron en puertos de la X y XI Región (En gris se señala los meses donde hubo un Observador Científico a bordo).

Emb. Número de viajes monitoreados de lugas Faenas Total General Acarreo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic E8 1 1 1 E9 3 3 2 1 1 10 E13 1 1 2 1 5 3 E14 3 1 1 2 8 15 4 E11 4 3 4 3 14 E2 2 1 2 5 E8 1 1 2 5 E10 1 1 2 E36 1 1 E8 1 1 6 E47 2 1 1 4 11 E45 1 1 12 E18 1 1 13 E15 1 1 2 14 E44 1 1 15 E35 1 1 2 16 E46 1 1 2 17 E40 1 1 19 E38 1 1 2 20 E39 2 1 2 2 7 E34 1 1 21 E39 1 1 22 E16 3 3 E41 4 3 1 2 10 24 E42 1 2 2 5 25 E43 3 1 4 26 E12 1 1 1 1 2 6 29 E37 1 1 2 30 E31 1 1 2 31 E32 1 1 32 E33 1 1 2 34 E48 1 2 3 Total Mensual 29 28 23 1 0 0 0 0 0 3 16 19 119

108

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 43. Transporte de luga en una embarcación acarreadora.

Tabla 42. Número de viajes con observador científico a bordo de flota de acarreo (E) de lugas. Año 2015.

Número de viajes monitoreados lugas Faenas Emb. Acarreo Total General Ene Mar Abr Nov Dic 1 E9 1 1 E13 1 1 3 E14 1 1 2 4 E11 2 1 2 5 5 E2 1 1 6 E8 1 1 Total Mensual 3 2 1 4 1 11

109

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 43. Puertos de faenas de lugas (negra y roja) monitoreados por mes durante el año 2015. En color gris los puertos visitados por los observadores científicos.

Embarcaciones Meses Acarreadoras 1 2 3 10 11 12 Isla Alao Isla Alao YUMITA (1376) Isla Quenac MANANTIAL (576) Isla Tabon Isla Tabon Isla Tabon Isla Tabon Isla Guar Isla Guar MALENA II (6911) Isla Guar Isla Guar Isla Tabon Isla Tabon MALENA III (6967) Isla Guar MONICA IV (6316) Queullin Queullin LUZ ELIANA (1382) Isla Tabon Isla Tabon Isla Tabon Isla Tabon DON MARCO (3868) Punta Chechil MAREJADA (3576) Isla Tabon ESPORA (2183) Quenu Quenu AURORA II (1854) Acui CRISTINA II (1787) Acui Acui BRISA DEL SUR (2533) Isla Chuit DON DIEGO II (2355) Isla Nayahue Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo MARIMAR III (2380) Isla Guapiquilan Isla Guapiquilan Isla Guapiquilan BOGAMAR II (1904) Isla Guafo Isla Guapiquilan MAR BRAVA (4251) Isla Talcan ERIKA IV (4236) Isla Alao Isla Alao KATY II (3660) Isla Tabon Isla Tabon LUZ MAR (3278) Queullin DON VILLE (1695) Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo Bahia Low Ensenada Quilanlar ESPERANZA III (4201) Puerto Barroso DON HECTOR (2351) Puerto Barroso Puerto Barroso Isla Ceboron Puerto Barroso Isla Ipun Puerto Barroso CECILIA IV (1791) Isla Guafo Isla Julian Isla Ipun Isla Williams Caleta Cliff Caleta Cliff WESTHOFF IV (1943) Tenquehuen MORALEDA II (2139) Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo VERDE MAR II (2147) Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo DOÑA LEDA (2162) Puerto Barroso Puerto Barroso Isla Johnson Isla Ipun Islas Bajas Tenquehuen Seno Burns Isla Ipun Isla Ipun Isla Midhurst Bahia Low Isla Guamblin WESTHOFF V (2194) Isla Tres Dedos Tenquehuen Isla Ipun Canal Goñi

110

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ii. Niveles de captura de la flota acarreadora

Se monitoreó 267 viajes efectuados por 22 embarcaciones acarreadoras de erizo, las que desembarcaron capturas por viaje en un amplio rango, desde menos de 1 tonelada hasta un máximo de 70 t, estando la mayor fracción de viajes representadas en cuatro rangos desde 1.001 kg hasta 30.000 kg. A nivel de rangos se observa que al puerto de Dalcahue es el que registra los menores niveles de captura por viaje, lo cual está en directa relación con viajes de menor duración y mayor frecuencia, situación similar a la observada en Queilén. En Quellón la flota es de mayor tamaño y por tanto trae mayores volúmenes de captura, además que opera en su mayor fracción en faenas instaladas en la XI Región (Tabla 44).

Tabla 44. Rango de captura (kg) de la flota acarreadora de erizo monitoreado por puerto en la X – XI Regiones. Año 2015.

Rango de captura (kg) de Número de viajes por puerto Total viajes erizo por viaje Dalcahue Queilén Curanué Quellón Melinka < 1.001 1 1 2 1.001 - 5.000 29 17 1 47 5.001 - 10.000 26 35 4 65 10.001 - 20.000 17 16 1 19 4 57 20.001 - 30.000 1 1 32 9 43 30.001 - 40.000 12 3 15 40.001 - 50.000 13 13 50.001 - 60.000 14 14 60.001 - 70.000 11 11 Total viajes 74 70 2 105 16 267

Del total de la flota monitoreada destacan las capturas de cuatro embarcaciones: Cecilia IV, Cecilia V, Westhoff IV y Westhoff V, las cuales presentaron viajes con capturas sobre las 60 t (Figura 44). En términos globales la flota presenta variaciones en sus niveles de captura por viaje.

111

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

E1 Desembarque (kg) por viaje de flota acarreadora E2 70000 E3 E4 E5 60000 E6 E7 E8 50000 E9 E10 E11 40000 E12 E13 E14 30000 E15 E16

Desembarque(kg) E17 20000 E18 E19 E20 10000 E21 E22

0 E23

E1 E2 E2 E3 E3 E4 E6 E6 E6 E8 E8 E8 E8 E8 E9 E9

E13 E14 E14 E15 E17 E17 E17 E17 E17 E17 E17 E18 E18 E18 E18 E18 E11 E11 E12 E13 E21 E21 E21 E23 E23 E23 E23 E23 E23 E23 E23 E23 E23 E23 E23 E23 E23 E23 E11

Figura 44. Desembarque de erizo monitoreado por viaje y embarcación transportadora, X y XI Región. Temporada extractiva 2015.

Se reportaron un total de 27 puertos de faena visitados por la flota transportadora ericera, en 17 de ellos hubo monitoreo de un observador científico a bordo, al menos 1 vez en la temporada de pesca. Los puertos de faena más importantes en términos de desembarques por viaje correspondieron a isla Kent, isla Williams, canal Unicornio, isla Benjamín e isla Veneria, siendo los únicos en superar las 60 t. por viaje (Figura 45); mientras que en términos de desembarques globales monitoreados por puerto destaca en el puerto de Dalcahue isla Quenac ( 307 t) , en Queilén la isla Nayahue (72 t), en Curanue la Bahía de Tic Toc (16 t), en Quellón , en las áreas de la X Región la isla Guafo (392 t), mientras que en las faenas instaladas en la XI Región isla Kent (825 t) e isla El Llano (463 t), destacando esta última área en el puerto de Melinka ( 239 t) (Tabla 45).

Desembarque flota acarredora desde faenas con mayor número de viajes 70000 60000 50000 40000 30000

20000 Desembarque (kg) Desembarque 10000

0

Toc

-

Melinka Melinka Melinka Melinka

Isla Kent Isla Kent Isla Kent Isla Isla Kent Isla

Isla Amita Isla

Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo Isla

Isla Talcan Isla

Isla Stokes Isla

Isla Veneria Isla

Isla Quenac Isla Isla Quenac Isla Quenac Isla Quenac Isla Quenac Isla Quenac Isla Quenac Isla Quenac Isla

Isla El El Llano Isla Isla El El Llano Isla El Llano Isla El Llano Isla El Llano Isla El Llano Isla

Isla Matilde Isla

Isla Williams Isla

Isla Cahuach Isla Cahuach Isla

Isla Nayahue Isla

Bahia Tic Bahia

Isla Benjamin Isla

Puerto Concha Puerto

Canal Dalcahue Canal Dalcahue Canal Dalcahue Canal Dalcahue Canal

Canal Unicornio Canal Puerto Barrientos Puerto Puertos de faena Figura 45. Desembarque monitoreado de la flota transportadora de erizo, por puerto de faena. Año 2015.

112

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 45. Desembarque de erizo (kg) monitoreado proveniente de los puertos de faena visitados por las embarcaciones transportadoras durante el 2015.

Puerto De Faena Puerto desembarque Región / Procedencia Dalcahue Queilén Curanue Quellón Melinka Bahia Tic-Toc 15.000 16.553 Isla Chuit 5.892 Isla Desertores 33.804 Isla Nayahue 72.002 Canal Dalcahue 73.487 X Región Isla Cahuach 67.623 Isla Quenac 307.631 Isla Tac 6.801 Isla Talcan 68.390 Isla Guafo 392.171 Isla Guapiquilan 17.000 Total X Región 523.932 126.698 16.553 409.171 0 Canal Cuervo 26.579 Canal Unicornio 209.852 Estero Cañal 12.000 Isla Amita 30.000 Isla Yalac 24.000 Isla Matilde 36.697 Isla Tres Dedos 35.000 Isla Benjamin 360.605 XI Región Isla El Llano 463.255 239.743 Isla Stokes 186.388 28.000 Isla Kent 825.096 40.000 Isla Veneria 190.911 Isla Williams 275.782 Melinka 365.333 Puerto Concha 219.844 Puerto Barrientos 18.000 60.151 Total XI Región 0 0 0 3.279.342 367.894

La flota acarreadora de almeja monitoreada el año 2015 estuvo conformada por 9 embarcaciones que desembarcó capturas en el puerto de La Vega (situado en la ciudad de Calbuco), Dalcahue y mayoritariamente en Quellón. La mayor concentración de viajes por rango de captura estuvo en el estrato entre 10.001 y 20.000 kg, registrado en Quellón y en segundo lugar se ubica un alto número de viajes en el estrato mas bajo, menor a 5.000 kg, ubicado en caleta La Vega (Tabla 46).

113

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 46. Rango de captura (kg) de la flota acarreadora de almeja monitoreada por puerto en la X Región. Año 2015.

Rango de captura (kg) de Número de viajes por puerto Total viajes almeja por viaje La Vega Dalcahue Quellón < 5000 21 1 22 5.001 - 10.000 3 13 16 10.001 - 20.000 5 40 45 20.001 - 30.000 5 7 12 30.001 - 40.000 1 2 4 7 40.001 - 50.000 1 1 50.001 - 60.000 1 1 Total viajes 25 13 66 104

Del total de la flota monitoreada destacan las capturas de cuatro embarcaciones: Don Alvaro y Westhoff II, las cuales presentaron viajes con capturas sobre las 50 t (Figura 46). Sin embargo, la mayor fracción de los viajes desembarcó menos de 20.000 t de captura.

70000 Desembarque (kg) por viaje de flota acarreadora 60000 E6 E12 50000 E24 E25 E26 40000 E27 E28 30000

20000 Desembarque(kg) 10000

0

E6 E6 E6

E24 E25 E25 E25 E27 E28 E28 E28 E28 E28 E30 E30 E30 E30 E12 E25 E25 E25 E25 E25 E25 E25 E25 E26 E27 E27 E27 E28 E28 E28 E28 E28 E28 E28 E28 E28 E28 E28 E28 E28 E28 E28 E29 E30 E30 E30 E30 E30 E30 E30 E30 E30 E30 E30

Figura 46. Desembarque de almeja monitoreado por embarcaciones transportadoras que arribaron a la X Región a través de la temporada extractiva 2015.

Se reportaron un total de 8 puertos de faena visitados por la flota transportadora de almeja, solo en 1 de ellos hubo monitoreo de un observador científico a bordo. El puerto de faena más importante en términos de desembarques fue Punta Inio, puerto de faena ubicado en la X Región (Tabla 47).

114

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 47. Desembarque de almeja (kg) monitoreado proveniente de los puertos de faena visitados por las embarcaciones transportadoras durante el 2015.

Puerto De Faena / Puerto desembarque Región Procedencia Calbuco Dalcahue Quellón Helvecia 2.000 Isla Chulin 50.000 Isla Butachauques 48.300 Punta Chumilden 29.000 X Región Isla Alao 338.064 Isla Guafo 8.000 Isla Guapiquilan 12.800 Punta Inio 1.044.036 Total X Región 129.300 338.064 1.064.836

A un total de 29 embarcaciones transportadoras de lugas (roja y negra) se monitorearon un total de 110 viajes, en 6 puertos, observándose una clara diferenciación entre algunos de ellos según los niveles de captura monitoreados. En caleta La Vega, las capturas responden a un transporte del recurso que es recolectado por orilleros en las islas aledañas y enviados a Calbuco para su comercialización, por ende los volúmenes son bajos, mientras que en las otras caletas, especialmente en Quellón, los volúmenes responden a capturas de faenas, instaladas en su mayoría en la XI región. (Tabla 48).

Tabla 48. Rango de captura (kg) de la flota acarreadora de lugas (negra y roja) monitoreados en la X - XI Regiones. Año 2015.

Rango de captura (kg) de Número de viajes por puerto Total viajes lugas por viaje La Vega Dalcahue Queilén Curanué Quellón Melinka < 1.001 25 25 1.001 - 5.000 10 1 4 15 5.001 - 10.000 3 2 1 3 9 10.001 - 20.000 1 1 2 5 9 20.001 - 30.000 2 2 11 1 16 30.001 - 40.000 9 9 40.001 - 50.000 5 5 50.001 - 60.000 6 6 60.001 - 70.000 7 7 70.001 - 80.000 2 1 3 80.001 - 90.000 4 4 100.001-110.001 2 2 Total viajes 39 3 6 2 58 2 110

115

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Del total de la flota monitoreada destacan las capturas de una fracción de embarcaciones que son las de mayor capacidad y que operan en faenas ubicadas en la XI Región, mientras que una segunda fracción responde claramente a embarcaciones de menores dimensiones que operan en el sector de Calbuco principalmente y que son abastecidas por orilleros (Figura 47). Se advierten variaciones en los niveles de captura por embarcación os que en algunos casos responden a que han trasportado más de un recurso.

Desembarque (kg) por viaje de flota acarreadora 120000 E2 E8 E9 E10 100000 E11 E12 E13 E14 80000 E15 E16 E18 E31 60000 E32 E33 E34 E35

40000 E36 Desembarque(kg) E37 E38 E39 20000 E40 E41 E42 E43

0 E44

E2 E8 E2 E9 E9 E9 E9 E9

E2 E45

E11 E11 E12 E12 E14 E14 E16 E38 E39 E41 E41 E45 E10 E11 E11 E11 E11 E11 E12 E13 E13 E13 E14 E14 E14 E14 E14 E15 E16 E31 E32 E33 E35 E36 E37 E39 E39 E39 E41 E41 E41 E42 E42 E42 E43 E43 E46 E47 E47 E48

Figura 47. Desembarque de lugas (negra y roja) monitoreado por embarcaciones transportadoras que arribaron a la X y XI Región a través de la temporada extractiva 2015.

Se reportaron un total de 30 puertos de faena visitados por la flota transportadora de lugas en el año 2015, de las cuales 16 áreas de procedencia se ubican en la X Región y las restantes 14 áreas se ubican en la XI Región. En 12 áreas hubo monitoreo de un observador científico a bordo, al menos 1 vez en la temporada de pesca. Del total de puertos de faena identificados destacan por la cantidad de luga transportada la que provino de isla Guafo, ubicada en la X Región y puerto Barroso e isla Ipún, ambos ubicados en la XI Región (Figura 48 ;Tabla 49).

Desembarque flota acarredora desde faenas con mayor número de viajes 100000 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000

20000 Desembarque(kg) 10000

0

Acui Acui

Isla Alao Isla

Isla Ipun Isla Isla Ipun Isla

Queullin

Isla Guar Isla Isla Guar Isla

Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo Isla Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo Isla Guafo Isla

Isla Tabon Isla Tabon Isla Tabon Isla Tabon Isla Isla Tabon Isla Tabon Isla Tabon Isla Tabon Isla

Isla Talcan Isla

Caleta Cliff Caleta

Canal Goñi Canal

Corcovado

Seno BurnsSeno

Isla Johnson Isla

Tenquehuen

Isla MidhurstIsla

Punta Chechil

Isla ChidhuapiIsla

PuertoBarroso PuertoBarroso

Isla Guapiquilan Isla Isla Guapiquilan Isla Puertos de faena Figura 48. Desembarque monitoreado de la flota transportadora de lugas por viaje y puerto de faena. Año 2015. 116

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 49. Desembarque de lugas (kg) monitoreado proveniente de los puertos de faena visitados por las embarcaciones transportadoras durante el 2015.

Puerto De Faena / Puerto desembarque Región Procedencia Calbuco Dalcahue Queilén Curanue Quellón Melinka Corcovado 10.000 Isla Chidhuapi 680 Isla Guar 3.872 Isla Tabon 59.624 Isla Talcan 1.228 Punta Chechil 620 Quenu 1.488 Queullin 3.888 X Región Isla Alao 37.958 Isla Chuit 7.760 Isla Quenac 23.280 Acui 47.375 Isla Nayahue 25.220 Isla Guafo 922.878 Isla Guapiquilan 19.563 Ensenada Quilanlar 31.000 Total X Región 71.400 68.998 72.595 10.000 973.441 0 Bahia Low 5.050 27.612 Caleta Cliff 80.184 Canal Goñi 9.772 Isla Ceboron 78.000 Isla Guamblin 17.730 Isla Ipun 377.814 Isla Jhonson 80.000 XI Región Isla Julian 107.567 Isla Midhurst 1.058 Isla Tres Dedos 29.550 Isla Willimas 36.000 Puerto Barroso 459.000 Seno Burns 15.924 Tenquehuen 198.000 Total XI Región 0 0 0 0 1.415.649 107.612

iii. Indicadores de esfuerzo

En los viajes a las faenas de erizo con observador abordo se monitorearon un total de 137 embarcaciones extractivas. El esfuerzo expresado en número de embarcaciones extractivas asociadas a las faenas y número de buzos, varió por viaje. Para el primer indicador este valor fluctuó

117

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

entre 3 y 16 embarcaciones, número este último que fue observado solo en dos viajes. Mientras que en el segundo caso osciló entre 5 y 36 buzos operando (Figura 49).

N_EMBARC N° BUZOS 40 35 30 25 20 15 10 5

0

monitoreado

MELINKA (1) MELINKA (1)

ISLA KENT KENT ISLA(5) KENT ISLA(5) ISLA KENT KENT ISLA(5) KENT ISLA(5)

ISLA GUAFOISLA (4) GUAFOISLA (4)

ISLA STOKES STOKES ISLA (4)

ISLA TALCANISLA (8) TALCANISLA (8) TALCANISLA (8)

ISLAVENERIA ISLAVENERIA (5)

ISLA VENERIA VENERIA ISLA (3) ISLA QUENAC QUENAC ISLA(8) QUENAC ISLA(8) QUENAC ISLA(8) QUENAC ISLA(8)

ISLA ELISLA LLANO(1) ISLA ELISLA LLANO (1) ELISLA LLANO (1) ELISLA LLANO (1) ELISLA LLANO (1) ELISLA LLANO (1)

ISLA CAHUACHISLA (8) ISLA CAHUACHISLA (8) CAHUACHISLA (8)

ISLA WILLIAMSISLA (5)

ISLA BENJAMIN BENJAMIN ISLA (3)

CANAL CUERVO CANALCUERVO (3)

de buzos y flotaybuzosextractivade viajepor

PUERTO PUERTO CONCHA (4)

CANAL UNICORNIO CANALUNICORNIO (3)

°

N PUERTO PUERTO BARRIENTOS (1) Puerto de Faena. En parentesis número de la faena

Figura 49. Indicadores de esfuerzo expresado en número de buzos y flota extractiva monitoreada por observadores científicos en las faenas de erizo. Año 2015.

El número de buzos que operó en la flota extractiva encuestada en las faenas de erizo, varió entre 1 y 4 personas, registrándose, en un universo compuesto por 781 viajes, un 56% de ellos con 2 buzos, un 30% con 3 buzos, un 12% con un buzo y el porcentaje restante con 4 buzos (Figura 50).

Distribución de buzos por faena

80 70 60 Buzo 1 50 Buzo 2 40 Buzo 3 30 Buzo 4 20

10 Frecuencia(%)buzosde 0 1 3 4 5 6 8 Unidades de faena Figura 50. Indicador de esfuerzo, expresado en número de buzos registrados por faena de erizo. Año 2015.

118

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

En el caso de almeja, la única faena que se visitó, registró un total de 19 viajes realizados por la flota extractora, donde 8 de ellos operaron con 4 buzos, en 6 viajes la flota disponía de 3 buzos y en los 5 viajes restantes operaron 2 buzos.

En los viajes a las faenas de luga roja con observador abordo se monitorearon un total de 74 embarcaciones extractivas. El esfuerzo expresado en número de embarcaciones extractivas asociadas a las faenas y número de buzos, varió por viaje. Para el primer indicador este valor fluctuó entre 1 y 18 embarcaciones, número este último que fue observado solo en 1 viaje. Mientras que en el segundo caso osciló entre 2 y 46 buzos operando (Figura 51).

50 N_EMBARC N° BUZOS

40

30

20

10

0

monitoreado

de buzos y flotayextractivabuzosde viajepor

ISLA IPUN IPUN ISLA(3)

°

BAHIA LOWBAHIA (3)

ISLA JULIAN JULIAN ISLA(5)

ISLA GUAFO ISLA(4) GUAFO ISLA(4) GUAFO ISLA(4) ISLA GUAFOISLA (1) GUAFOISLA (4) GUAFOISLA (4) GUAFOISLA (4) GUAFOISLA (4) GUAFOISLA (6)

N

CANAL GOÑI CANALGOÑI (3)

SENO BURNS BURNS SENO (3)

CALETA CLIFFCALETA (3)

ISLA MIDHURST MIDHURST ISLA (3)

ISLA GUAMBLIN GUAMBLIN ISLA (3)

ISLA TRES TRES ISLADEDOS (3) TRES ISLADEDOS (3) ISLA GUAPIQUILAN GUAPIQUILAN ISLA (4) Puerto de Faena. En parentesis número de la faena

Figura 51. Indicadores de esfuerzo expresado en número de buzos y flota extractiva monitoreada por observadores científicos en las faenas de luga. Año 2015.

El número de buzos que operó en la flota extractiva encuestada en las faenas de lugas, varió entre 1 y 4 personas, registrándose, en un universo compuesto por 211 viajes, un 50% de ellos con 2 buzos, un 39% con 3 buzos, un 6% con un buzo y el porcentaje restante con 4 buzos (Figura 52).

119

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Distribución de buzos por faena

120

100

80 Buzo 1 Buzo 2 60 Buzo 3 40 Buzo 4

20 Frecuencia(%)buzosde 0 1 3 4 5 6 Unidades de faena

Figura 52. Indicador de esfuerzo, expresado en número de buzos registrados por faena de lugas. Año 2015.

Los niveles de captura por viaje de la flota extractora que operó en las diversas faenas, variaron entre 85 y 13.000 kg. La mayor fracción de los viajes de erizo presenta desembarques por viaje en el rango de 1 a 2,9 t, mientras que en el caso de la luga roja la mayor frecuencia esta en el rango < 1 y hasta 1,9 t. Para almeja, si bien la muestra es pequeña pero se ubica en el rango 1 a 1,9 t de captura por viaje (Figura 53).

Erizo Almeja Luga roja 250

200

150

100 Extractoras

50 Númeroemb. viajes de 0

Rango de captura (t)

Figura 53. Indicador de número de viajes por rango de captura (t), en las diversas faenas. Año 2015.

120

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

 Número de embarcaciones extractoras operando en faenas de pesca establecidas en la X-XI Regiones.

Durante el año 2015 se registraron en la X-XI Regiones un total de 465 embarcaciones trabajando entre las Regiones X y XI asociadas a la extracción de erizo. Del total de flota encuestada, 442 de ellas tienen función netamente de “Extractoras”, lo que representa un 95% de las naves identificadas y 22 embarcaciones están bajo el régimen operacional de “Acarreadoras”, que representan un 5% del total registrado. Durante la temporada se identificó solo 1 embarcación “Mixta”.

Al interior del régimen operacional de “extractoras” se identificaron 137 embarcaciones que operaban en las Faenas establecidas en la “zona contigua” de la XI Región, es decir, un 30% de la flota monitoreada extrayendo erizo el año 2015 en la X – XI Regiones realizó a lo menos un viaje a faena donde entregó su captura a una acarreadora.

Para el caso de la almeja el proyecto de seguimiento Bentónico registró 427 embarcaciones operando sobre almeja en la X y XI Regiones, de las cuales 9 cumplieron la función de acarreadoras y las restantes fueron extractoras. Del total de extractoras sólo 16 de ellas fue identificada en las faenas debido al bajo número de viajes que hubo con observadores a bordo.

En relación a las lugas se dispuso de información que indica que fueron monitoreadas el año 2015 un total de 322 naves, de las cuales 31 de ellas cumplió la función de acarreadora, 419 fueron extractoras y 2 fueron mixtas. Del total de extractoras en los viajes a las faenas se monitorearon 74 naves.

En total en los tres recursos, se identificaron 178 naves extractoras cuyas matrículas en su mayoría son de Quellón, seguido de Melinka, Ancud y Calbuco (Tabla 50).

121

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 50. Puerto de matrícula de las embarcaciones extractoras que fueron monitoreadas en las faenas de pesca de erizo, almeja y lugas. Año 2015.

PUERTO_MATRICULA Total Achao 7 Ancud 18 Calbuco 17 Castro 10 Chonchi 10 Iquique 1 Maullín 7 Melinka 20 Pto. Montt 2 Puerto Aguirre 2 Quellón 70 Quemchi 3 Rio negro Hornopiren 1 S/M 10 Total general 178

En la Tabla 51 se entrega la frecuencia de viajes de la flota acarreadora según el N° de embarcaciones extractivas que le entregaron capturas en la faena de pesca. En el caso del erizo, la mayor frecuencia de viajes, entre 27 a 29 viajes realizados por la flota acarreadora, fue para transportar capturas de 6 a 9 naves extractoras, identificándose escasos viajes donde la flota transportó capturas de un alto número de embarcaciones extractivas, 17 a 20 naves. En almeja la mayor frecuencia de viajes de flota de acarreo, 17 a 19 viajes, dieron cuenta del transporte de capturas de 4 a 6 embarcaciones extractoras, y al igual que erizo, un escaso número de viajes monitoreados dieron cuenta de un alto número de extractoras asociados, sobre 13 naves y hasta un máximo de 20. La misma situación se repite para las lugas, el mayor número de viajes da cuenta de 7 naves extractoras, siendo escaso el número de viajes con un alto número de flotas entregando sus capturas para ser transportadas hasta los puertos de desembarque.

122

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 51. Frecuencia de viajes de la flota acarreadora según el N° de embarcaciones extractivas que le entregaron capturas en la faena de pesca.

Erizo Almeja Lugas N° de N° embarc. N° de N° embarc. N° de N° embarc. viajes(*) extractivas (*) viajes(*) extractivas (*) viajes(*) extractivas (*) 6 2 1 1 1 2 9 3 2 2 4 3 19 4 4 3 7 4 12 5 18 4 6 5 28 6 17 5 6 6 27 7 19 6 17 7 19 8 12 7 8 8 29 9 5 8 3 9 18 10 7 10 5 10 11 11 1 13 1 11 14 12 1 16 1 13 1 13 1 18 1 14 1 14 1 20 3 15 2 15 2 16 5 16 1 17 1 17 1 18 1 20 (*) : número de viajes de la flota acarreadoras (**) : número de embarcaciones que entregaron capturas a las acarreadoras

123

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

 Registrar la duración y ruta de los viajes a faena, como también los puertos de faena establecidos en la temporada i Duración de los viajes

Los tiempos de viaje dependen de la distancia de la faena, de las condiciones del viaje y de la ubicación del puerto de zarpe y arribo. En términos promedio y considerando todos los registros colectados tanto en tierra como con observador a bordo se estimó la duración promedio por faena de pesca y puerto, observándose los mayores valores en Quellón y Melinka, oscilando entre un mínimo de 1 día en las procedencias Estero Cañal y un máximo de 11 días en islas Guapiquilán en el primer puerto mientras que en el segundo se estimaron valores promedios de 0,5 días en isla El Llano y 19 días en isla Stokes, asociado este ultimo valor posiblemente a mal tiempo lo que debe haber retrasado el viaje (Tabla 52).

124

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 52. Duración media de los viajes realizados por la flota de acarreo a las procedencias o puerto de faena de erizo el año 2015.

Duración promedio de los viajes de la flota acarreadora de erizo por Puerto de faena puerto CURANUE DALCAHUE MELINKA QUEILEN QUELLON Bahia Tic-Toc 1,5 Canal Cuervo 2,0 Canal Dalcahue 0,3 Canal Unicornio 4,8 Estero Cañal 1,0 Isla Amita 4,0 Isla Benjamin 6,1 Isla Cahuach 1,2 Isla Chuit 1,0 Isla Desertores 1,0 Isla El Llano 0,5 2,4 Isla Guafo 2,7 Isla Guapiquilan 11,0 Isla Kent 5,0 6,9 Isla Matilde 7,0 Isla Nayahue 0,8 Isla Quenac 0,8 Isla Stokes 19,0 4,3 Isla Tac 1,0 Isla Talcan 1,1 Isla Tres Dedos 7,0 Isla Veneria 5,5 Isla Williams 5,0 Isla Yalac 3,0 Melinka 3,1 Puerto Barrientos 0,8 2,0 Puerto Concha 7,3

En el caso de las almejas, dado que todas las áreas están ubicadas en la X Región, la duración del viaje varió entre 1 y 4,5 días, tiempo promedio ocupado en ir desde Quellón hasta islas Guapiquilán (Tabla 53).

125

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 53. Duración media de los viajes realizados por la flota de acarreo a las procedencias o puerto de faena de almejas el año 2015.

Duración promedio de los viajes de la Puerto de faena flota acarreadora de almeja por puerto CALBUCO DALCAHUE QUELLON Helvecia 2,0 Isla Alao 1,4 Isla Chulin 2,6 Isla Guafo 1,0 Isla Guapiquilan 4,5 Islas Butachauques 2,7 Punta Chumilden 1,6 Punta Inio 2,0

En el caso de los viajes a lugas se observa una gran dispersión en los valores promedio por viaje, lo cual está asociado a los puertos y modalidades de trabajo, en la zona norte de la X Región, los viajes son muy cortos ya que la captura transportada es la recopilada por orilleros principalmente y las distancias son muy cortas entre el puerto de faena y el puerto de desembarque, por ende los valores corresponden sólo a una fracción del día. En cambio en los viajes a la XI Región, los tiempos aumentan observándose viajes entre 5 y 13 días promedio por viaje (Tabla 54).

En la Figura 54 se observa gráficamente la distancia de los puertos de desembarque según los niveles de capturas para los tres recursos en estudio

126

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 54. Duración media de los viajes realizados por la flota de acarreo a las procedencias o puerto de faena de lugas el año 2015.

Duración promedio de los viajes de la flota acarreadora de lugas por Puerto de faena puerto CALBUCO CURANUE DALCAHUE MELINKA QUEILEN QUELLON Acui 2,4 Bahia Low 9,0 7,0 Caleta Cliff 7,0 Canal Goñi 7,0 Corcovado 6,5 Ensenada Quilanlar 6,0 Isla Alao 0,3 Isla Ceboron 13,0 Isla Chidhuapi 0,1 Isla Chuit 0,4 Isla Guafo 5,4 Isla Guamblin 7,0 Isla Guapiquilan 8,6 Isla Guar 0,1 Isla Ipun 8,0 Isla Johnson 5,0 Isla Julian 13,0 Isla Midhurst 7,0 Isla Nayahue 4,0 Isla Quenac 0,3 Isla Tabon 0,1 Isla Talcan 0,1 Isla Tres Dedos 5,0 Isla Williams 11,0 Puerto Barroso 13,3 Punta Chechil 0,1 Quenu 0,1 Queullin 0,1 Seno Burns 7,0 Tenquehuen 8,0

127

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

120000

100000

80000

60000

40000 Desembarque(Kg) 20000

0 0 100 200 300 400 500

Distancia del puerto de desembarque (Km) Viajes erizo Vijaes almeja Viajes lugas

Figura 54. Distancia del puerto de desembarque por recurso.

ii. Ruta de los viajes

Los viajes que efectuaron los observadores científicos a las faenas de pesca fueron registrados con un GPS de acuerdo a lo señalado en la metodología, esta información fue llevada a un mapa que nos permite visualizar las rutas seguidas (Figura 55 a 57).

128

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 55. Ubicación de faenas de pesca realizadas desde Dalcahue. Datos recopilados con observadores científicos a bordo proyecto Seguimiento Bentónico. Año 2015.

129

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 56. Ubicación de faenas de pesca realizadas desde Melinka. Datos recopilados con observadores científicos a bordo Proyecto Seguimiento Bentónico. Año 2015.

130

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 57. Ubicación de faenas de pesca realizadas desde Quellón. Datos recopilados con observadores científicos a bordo proyecto Seguimiento Bentónico y proyecto Seguimiento Planes de Manejo. Año 2015.

131

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Conclusiones

La red de monitoreo establecida en el proyecto permitió caracterizar los desembarques por área de procedencia asociado a los centros de monitoreo, así también se identificaron los regímenes operacionales de la flota, extractoras, mixtas y acarreadoras, se estimaron los rendimientos y los esfuerzos de pesca, como también la localización georreferenciada de la mayor fracción de las áreas de pesca, datos que en su conjunto se han procesado y se entregan en formatos digitales estándares previamente establecidos con la Subsecretaria de Pesca.

Los problemas presentados que subyacen a la toma de datos, guardan relación con la variedad de recursos monitoreados, los cuales no siempre logran ser muestreados de acuerdo a los niveles de error establecidos, quedando como tarea el ajustar las metodologías y tomar las medidas administrativas pertinentes que permitan establecer mejoras.

La flota como es habitual extrajo una alta variedad de recursos bentónicos los cuales varían en composición y cantidad entre la zona norte y sur del país, presentándose problemas disimiles entre las diversas Regiones. Mientras en la zona norte el acceso a las muestras se dificulta, en la zona sur los embarques a las diversas faenas, de donde proviene más del 70% de las principales cantidades desembarcadas se hacen dificultosos. Esta actividad no es menor ya que se requiere ejecutar para aumentar el número de encuestas a la flota extractiva en las faenas de pesca y con ello mejorar las estimaciones de esfuerzo.

Los datos recopilados al menos para la pesquería de erizo en la zona de las Regiones X y XI están siendo desde hace varios años empleados en las evaluaciones indirectas de las capturas de este recurso, por lo cual cobra cada día más importancia esta aplicación que afecta a los pescadores artesanales de estas Regiones. Así también se prevé que con la implementaciónde los diversos planes de manejo a nivel nacional, los datos de la pesquería bentónica cobren más relevancia.

Los diversos análisis de los datos entregados en este objetivo muestran que existen cuatro estratos de caletas de acuerdo a las cantidades desembarcadas, es del todo recomendable analizar la pertinencia en la mantención en la red en caletas que pertenecen en los estratos inferiores y establecer mejoras en los superiores.

132

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

7. OBJETIVO ESPECÍFICO N°2.2.3

Mantener una base de datos geo-referenciada de las pesquerías y plataforma de acceso existente vía web, con despliegue de indicadores pesqueros y biológicos que permita su uso eficiente

7.1 Metodología

 Sistema de ingreso de información

Los datos recopilados en cada centro de monitoreo, de acuerdo al diseño indicado en el objetivo anterior, se codificaron usando los maestros de códigos que dispone IFOP. La digitación fue realizada en su mayor parte por los Observadores Científicos y secundariamente por digitadoras, todo a través de un sistema de multiplataforma, modalidad de ingreso que permite disponer de los datos en línea y asociado a un punto geográfico que lo constituye el área de extracción o procedencia de la captura, disponiendo la base de una tabla que almacena la posición geográfica de todas las procedencias de pesca que se han identificado en la historia de la pesquería. De esta forma cada vez que se realiza una consulta de datos, los registros que resultan de ella permiten si se requiere incluirlas columnas que indican la posición geográfica (Latitud y Longitud), de la procedencia de pesca. La metodología asociada a la georreferenciaronde los lugares geográficos como el sistema de ingreso fue descrito en detalle por Barahona et al, 2015.

 Procesamiento de datos

Los datos fueron procesados mediante un programa de cálculo de indicadores que dispone IFOP para estos efectos y que se basa en la aplicación del diseño de muestreo señalado en el punto 6 de este informe (Anexo 2).

7.2 Resultados

Los datos ingresados siguieron la ruta descrita en la Figura 58.

Este ingresador en el sistema multiplataforma presenta validadores de ingreso lo que minimiza los errores de digitación. Para la revisión y actualización de maestros de embarcaciones, buzos y procedencias generadas el 2015, se utilizaron consultas en Access. Para la validación de los datos ingresados se dispuso de un protocolo y la validación propiamente se efectuó con un programa especialmente diseñado para estos fines. La corrección de los errores identificados la efectuaron los coordinadores junto al data manager que trabaja en este proyecto. Los datos digitados y validados se sumaron a la base de datos ya existente. La generación de una base de datos en formato estándar permite a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura su unión con la series histórica de captura y

133

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

muestreo, que se ha conformado a través de los años mediante la ejecución de este proyecto. A su vez, permitió la construcción y obtención de los distintos indicadores comprometidos en este estudio lo que lleva a conocer el comportamiento observado de las principales variables e indicadores de desempeño de la actividad extractiva y de los atributos de los ejemplares capturados por las respectivas flotas pesqueras, cuyos resultados se entregaron en el punto 6 de este documento.

Observador científico= Asistente de Pesquerías

Figura 58. Proceso del sistema IFOP de ingreso de datos multiplataforma (SID MP).

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura no solicitó jornadas de capacitación en el uso eficiente de la base de datos generada, por lo cual éstas no se realizaron.

 Aplicación web

Durante el 2015 se mantuvo la interfaz existente que permite la implementación, visualización y usos de diversos procesos de consulta pre-establecidas. Entre ellas se encuentran los siguientes: i) Capturas por procedencia de pesca; ii) Capturas por centro de muestreo, iii) Rendimiento de pesca por procedencia; iv) Capturas por región; v) Estructura de talla por especie y vi) Parámetros de regresión. La ubicación del sistema en la página de IFOP se ubica en la siguiente dirección electrónica http://www.ifop.cl/indicadores_bentonicos/

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura no solicitó jornadas de capacitación en el uso de la página Web, por lo cual éstas no se realizaron.

134

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

 Base de datos georreferenciada

En las Figuras 59 a 61 se visualiza donde la flota operó en la X a XII Región. Las bases de datos generadas, que contienen datos de todas las variables contenidas en el formulario denominado “Registro diario de desembarques”; medidas de talla de una muestra de ejemplares y datos de talla y peso, todos asociados a una área de procedencia georreferenciada y caleta, se entregan en un CD que forma parte de este informe (Anexo 4).

Figura 59. Áreas de pesca monitoreadas en la X Región asociados a los centros de desembarque. Año 2015.

135

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 60. Áreas de pesca monitoreadas en la XI Región asociados a los centros de desembarque. Año 2015.

136

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 61. Áreas de pesca monitoreadas en la XII Región asociados a los centros de desembarque. Año 2015.

7.3 Conclusiones

Los datos recopilados fueron en su mayoría, sobre el 90% de ellos, asociados a un lugar geográfico (latitud, longitud) e ingresados a la base “Oceano” de IFOP, de donde es posible obtener las variables requeridas para efectuar los análisis de las pesquerías respectivas. La base de datos permitió obtener los indicadores comprometidos que fueron subidos a la página web de IFOP. Consistente con lo indicado por el evaluador de este estudio se ha previsto efectuar durante el año 2016 un análisis de los indicadores con el fin de establecer las mejoras que ellos requieran para obtener un estatus de al menos los principales recursos.

137

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

8. OBJETIVO ESPECÍFICO N°2.2.4

Disponer de indicadores actualizados que den cuenta de tendencias de la dinámica poblacional del recurso erizo (Loxechinus albus), en la red de estaciones fijas de monitoreo en la X y XI Regiones.

Este objetivo fue licitado, adjudicándose su desarrollo el equipo liderado por el doctor Carlos Molinet de la UACH, Sede Puerto Montt. El trabajo de terreno se realizó con participación de personal de IFOP. A continuación se entrega la metodología empleada junto a una discusión y conclusión del trabajo. El informe en extenso, como también las fichas de cada banco natural, con los indicadores registrados en el tiempo, se pueden encontrar en el Anexo 5 de este informe.

8.1 Metodología

8.1.1 Cobertura geográfica y temporal

El área de estudio corresponde al mar interior de las Regiones de Los Lagos y Aysén (norte península Taitao). De las estaciones propuestas en las bases técnicas y oferta se cambiaron dos estaciones. Sebastiana se cambió por Pulelo en el Polígono 2 y Caguache se cambió por Chincui en el polígono 4. El cambio en el polígono 2 se debió a que se tiene un seguimiento histórico de Sebastiana, mientras que en el polígono 4 la subpoblación de Chincui es muy pequeña, está muy cerca de la estación Pájaros y sólo se realizó muestreo biológico en los últimos muestreos, mientras que Caguache presenta una mayor extensión y es posible aplicar un muestreo mixto (Tabla 55, Figura 62).

138

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 55. Coordenadas geográficas de las estaciones de muestreo para el seguimiento poblacional del L. albus en el área de estudio, de acuerdo a las bases técnicas de la presente licitación. Mixto: muestreo de banco y biológico. Banco, sólo videos a la deriva. Biológico, recolección de muestra por buceo

Tipo de Polígono Nombre Latitud (S) Longitud (W) muestreo 1 Quenu 41° 49' 12.34" 73° 10' 18.08" Mixto 2 Punta Picuta 41° 45' 31.42" 73° 42' 14.37" Mixto 2 Faro Corona 41° 46' 04.26" 73° 51' 56.80" Banco 2 Caulín 41° 48' 34.67" 73° 31' 05.12" Mixto 2 Sebastiana 41° 44' 55.81" 73° 47' 00" Mixto 4 Punta Pájaros 42° 16' 06.60" 73° 11' 03.55" Mixto 4 Caguache 42° 29' 26.86" 73° 17' 24.46" Mixto 5 Isla Chuit 42° 38' 58.76" 73° 05' 21.17" Mixto 6 Punta Paula 43° 11' 26.47" 73° 40' 07.34" Mixto 6 Punta Boigue 43° 21' 19.49" 73° 39' 40.22" Mixto 6 Laitec Sur 43° 16' 27.06" 73° 33' 46.06" Banco 7 Grupo Peligroso 43° 53' 41.81" 73° 40' 50.7" Mixto 7 Isla Westhoff 43° 53' 55.31" 73° 43' 42.15" Mixto 7 Isla Leucayec 43° 57' 01.0" 73° 42' 53.5" Biológico 8 Isla Midhurst 44° 11' 15.48" 74° 21' 23.33" Mixto 12 Isla Stockes 44° 41’ 37.50” 74° 26’ 56.89” Mixto

139

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 62: Área general de estudio. Polígonos que caracterizan el área de estudio donde opera la pesquería del recurso erizo X y XI Regiones, identificando los polígonos de pesca y estaciones de muestreo realizadas.

140

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

8.1.2 Recolección de muestras

La unidad de muestreo está constituida subpoblaciones de la metapoblación. En ellas se pretende seguir y entender su dinámica de expansión/contracción (sensu Orensanz & Jamieson, 1998), de acuerdo al diseño propuesto en el proyecto FIP 2012-14, para la caracterización de cada subpoblación.

8.1.2.1 Registro de video-transectos a la deriva

Para la identificación de parches y/o agregaciones de erizos se desplegó una cámara submarina— Seaviewer, modelo Sea Drop 950—en cada estación de muestreo propuesta, desde una embarcación menor. La cámara se mantuvo a una distancia de 0.5 a 1 m del fondo, conectada a través de un cable de 150 m a una consola de observación y grabación en cada transecta recorrida.

Las subpoblaciones fueron caracterizadas realizando 9 a 22 transectas de 40-80 m de largo y 0.2 a 1 m de ancho buscando caracterizar sus límites a través de criterios de presencia/ausencia de erizos, considerando su rango batimétrico.

La distancia recorrida se registró almacenando el track de navegación de la embarcación usando un GPS-sounder Garmin modelo GPS Map 420S, cuya antena está ubicada junto al sector donde se desplegó la cámara desde la embarcación. El GPS fue configurado para registrar la posición geográfica y la profundidad a intervalos de 1 segundo.

En punta Boigue y Punta Paula el muestreo se realizó utilizando un vehículo remoto submarino modelo Sebotix LBV200. Lo anterior debido a que en Boigue las condiciones de mar y lo accidentado del sector son regularmente amenazantes para la realización de maniobras seguras. En punta Paula se debe alcanzar profundidades de hasta 100 m de profundidad, lo que es posible con el cable de 300 m de largo que posee el LBV200. En el caso de Leucayec sólo recolecta una muestra biológica. Esta estación se ha mantenido en el seguimiento, aunque es necesario evaluar su representatividad, considerando que la estación Westhoff y Peligroso están relativamente cercanas.

Los principales indicadores obtenidos a partir de los video-transectos a la deriva son: i) tamaño del área, ii) superficie donde se distribuye el stock, iii) proporción de superficie ocupada, iv) densidad media y abundancia por área, v) biomasa, vi) comunidad asociada (que incluye otras especies de Echinoidea y especies de Asteroidea, además de cobertura algal) y vii) tipo de sustrato.

8.1.2.2 Recolección de muestras por el buzo

En 3 transectas fijas por estación de muestreo el buzo recolectó todos los erizos en el campo de grabación (ancho) del trineo (más abajo detallado), a los cuales se registró su diámetro (mm) y peso. Junto a lo anterior, a una sub-muestra de 15 erizos mayores a 55 mm de diámetro, por estación somera, se les registraron las siguientes medidas: i) diámetro de la testa (mm), con un pie de metro de 1 mm de precisión; ii) peso de cada ejemplar (g) y peso gónadas (g), con una balanza electrónica

141

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

de 0,01 gr de precisión; iii) color de las gónadas de acuerdo con la tabla de colores elaborada por Barahona et al. (2003) en el proyecto FIP 2000-18.

8.1.2.3 Registro de video-transectos con trineo

Para apoyar la recolección de muestras mediante buceo semiautónomo, en algunos casos ésta fue grabada con una cámara submarina Seadrop Viewer, la que fue mantenida a una distancia fija del fondo a través de un trineo de 35 cm de alto y de 25-30 cm de ancho entre rieles. Los rieles llevan grabada una regla de 20 cm con marcas cada 5 cm. Complementariamente, el trineo fue equipado con dos laser paralelos al eje de visión de la cámara y separados por 10 cm de ancho, lo que eventualmente permitirá complementar las mediciones realizadas por la regla. Este video es utilizado para comparar los individuos recolectados por el buzo, con aquellos presentes en el transecto.

En cada estación se trazan 3 transectos imaginarios de 40-50 m de largo cada uno. Desde la superficie y en un bote auxiliar (que porta el sistema de muestreo y un asistente) se traza el transecto alejándose de la embarcación base. En el extremo del transecto se despliega el sistema de muestreo sobre el fondo marino y posteriormente se da una señal al buzo, iniciándose la grabación de video y del track de navegación. El buzo recolectó todos los erizos presentes entre los rieles del trineo. En cualquier caso, se aseguró una muestra mínima de 300- 500 erizos, que son medidos con caliper posteriormente.

8.1.2.4 Procesamiento de imágenes

Para los video-transectos deriva, la muestra está constituida por un cuadro de ancho aproximado 20 - 100 cm, identificado por el tiempo de grabación (hora: minuto: segundo) y cuya imagen es congelada para clasificar el tipo de sustrato, cuantificar e identificar taxonómicamente las especies presentes que intersectaron el borde inferior de cada imagen congelada (erizos L. albus, Pseudechinus magellanicus y Arbacia dufresnei, estrellas de mar y cobertura algal). El ancho de campo muestreado se obtiene de la referencia de dos laser separados por 111 mm, montados sobre la cámara. La coordenadas geográficas de cada cuadro muestreado fueron obtenidas alineando la hora de grabación del video y la hora de grabación del GPS.

La información registrada fue ingresada a una base de datos que contiene los siguientes campos:

- Polígono: Número y/o nombre de polígono - Estación: Sector de muestreo - Fecha: Fecha del muestreo - Hora de Muestreo: Tiempo de muestreo en cada estación - Video: N° de video obtenidos durante el periodo de muestreo (asociado a un transecto) - Tiempo de Video: Duración del video (minutos) - Latitud: Latitud del lugar del muestreo - Longitud: Coordenada W del lugar del muestreo

142

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

- Láser: Medida de referencia para la detención en cada muestreo - Cuadro: Imagen muestreada, cuya superficie es estimada utilizando la referencia del laser y/o regla en la imagen congelada - Profundidad: Profundidad de la imagen muestreada - Sustrato: Tipo de sustrato en base a una clasificación de 10 tipos: arena, grava, bolón, roca, arena-grava, arena-bolón, arena-roca, grava-bolón, grava-roca y bolón-roca. - Cobertura algal: La estimación de la cobertura algal la debe obtener del procesamiento de las imágenes. - Especies: Erizo (L. albus) Erizo (Arbacia dufresnei y Pseudoechinus magellanicus)especies de Asteroidea, por cuadro.

Para los video-transectos con trineo, el análisis de imágenes fue el descrito en el punto anterior, asegurándose de contar todos los ejemplares de L. albus.

8.1.2.5 Análisis de los datos e identificación de indicadores

a. Área con presencia de erizos

Esta área fue obtenida de los registros de presencia/ausencia de erizos en una subpoblación delimitada. Los registros son obtenidos del despliegue de 9-22 transectas separadas en 100 a 200 m de distancia y de una longitud de 40-80 m de largo. El tamaño de la celda utilizado fue de 5 m considerando que el video-transecto está georreferenciado con una frecuencia de 1 segundo. La proporción del área con erizos fue obtenida de la proporción de celdas que presenten al menos un erizo. El área (Alfa) de distribución de la subpoblación y su error estándar fue estimada usando métodos geoestadísticos siguiendo a Roa-Ureta & Nickitscheck (2007).

b. Densidad media y abundancia de erizos en la subpoblación

Para estimar la densidad se aplicó un procedimiento geoestadístico por máxima verosimilitud (descritos por Roa-Ureta & Nickitscheck, 2007) para ajustar dos modelos independientes: un modelo binomial para los datos de presencia/ausencia y un modelo Gaussiano para las observaciones positivas de densidad (box-cox transformado). Por lo tanto, se evaluaron dos procesos de correlación espacial separados. Mientras que el primer modelo evalúa si existe correlación espacial en la distribución de recursos (presencia/ausencia) a través de la subpoblación, el segundo mide si las observaciones positivas son correlacionadas espacialmente a través delsubconjunto de celdas donde los erizos están presentes. Este último modelo estima un valor de densidad media de erizos y su error estándar. Con el área ocupada (estimada) por la subpoblación de erizos y su densidad se obtiene la abundancia total de erizos y su error estándar.

La selección del modelo más informativo se evalúa mediante la comparación de la probabilidad de cada modelo espacial contra su contraparte no espacial (sólo pepita) equivalente, a través del criterio

143

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

de información de Akaike, un índice ampliamente utilizado y robusto de la teoría de la información (Akaike, 1974, Burnham & Anderson, 2002).

c. Distribución de tamaños

De las muestras obtenidas por buzo en cada parche se obtuvo la estructura de tallas de la siguiente forma:

Índices: i : Transecto i = 1,2,…,n,…,N k : Longitud del ejemplar k = 1,...,K

Variables y Parámetros: n : Número ejemplares en la muestra. pˆ k : Estimador de la proporción a la talla en la sub población. k : Longitud del ejemplar k = 1,...,K

Se utilizaran las siguientes ecuaciones:

Estimador de la estructura de talla de la población por área n pˆ  k k n

Estimador de la varianza del estimado pˆ k r 1 Vˆ( pˆ )p ˆ 1 p ˆ  kn 1 k k

d Diámetro de la testa medio

Estimador de la talla media por transecto K ˆ ˆ E() l l lkk p k1 Estimador de la varianza del estimador ˆ le K ˆˆˆ 2 ˆ V()() l  lkk V p k1

144

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

e. Indicadores comunitarios

Cobertura algal

La cobertura algal promedio fue estimada para cada estación muestreada considerando el número de puntos ocupado por las algas en la grilla diseñada. Para esto las especies de alga se clasificaron en Rhodophytas, Phaeophytas, Chlorophytas y Calcareas. Las especies de macroalgas que no se pudieron identificar fueron clasificadas como “Algas”.

 Relación de abundancia con Arbacia dufresnei y Pseudechinus magellanicus

Aunque la literatura científica y reportes acerca de A. dufresneiy P. magellanicus son escasos (Häuseermann & Försterra, 2009, Brogger et al., 2010) es posible que en algunos de los estados del ciclo de vida de estas especies de erizo exista algún nivel de interacción que deberá ser explorado en el futuro.

En este sentido y para tratar de comprender la relación de L. albus con algunas de las especies de su comunidad asociada se presenta su relación con otras dos especies de erizos (A. dufresnii y P. Magellanicus) además de especies de Asteroidea, las que podrían cumplir un rol de depredadores. En el caso de que las especies de erizo no se pudieron identificar se clasificaron como Echinoidea.

f. Condición de la gónada (IG)

La coloración de la gónada se presenta en una tabla comparativa que permite observar cambios anuales para cada sector.

El IG relaciona el peso de la gónada y el peso total del ejemplar, permitiendo obtener una aproximación al ciclo de madurez sexual según las fluctuaciones que experimenta el peso gonádico a lo largo del tiempo.

La ecuación a utilizar será la siguiente

PG IGS x100 PT Donde: PG  Peso de la gónada en gramos PT  Peso total (fresco) en gramos

145

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

8.2 Discusión y Conclusiones

Durante el presente año se completó la segunda campaña centrado en el seguimiento de la tendencia de la dinámica de expansión y contracción de subpoblaciones (bancos), completando un total de 14 bancos muestreados. Durante esta campaña se consolidó la metodología de recolección de información y actualmente se está en la búsqueda de una mejor representatividad espacial. Se perfeccionó la base de datos y los procesos de digitación de información, aunque aún es necesario mejorar la eficiencia (o velocidad de ingreso). Esto último ha sido uno de los principales problemas para cumplir adecuadamente con los tiempos comprometidos, lo que se ha visto deificultado por el aumento del número de videos en 40% durante 2016. Con todo se avanzó en la consolidación y elaboración de una ficha de cada banco que permitirá consolidar un enfoque basado en el seguimiento de subpoblaciones (ej. Orensanz and Jaimeson 1998). En sentido se han elaborado códigos estándar que permiten procesar con relativa facilidad la información una vez que está disponible.

Relativa a la campaña 2015 se observó que aunque la mayor parte de los erizos muestreados tuvieron < 60 mm DT, la proporción de erizos de mayor tamaño aumentó levemente. Los bancos de la X región se mantienen con tallas más pequeñas que la XI.

La cobertura algal fue particularmente alta durante 2016, coincidente con la mayor productividad primaria que se observó en el mar interior durante este verano. La comparación de abundancia de L. albus con otras especies de erizo no muestra un patrón claro, aunque debe ser observada más detalladamente. Esta es una materia que aún requiere establecer una serie de tiempo más prolongada y/o la realización de estudios ecológicos fuera del marco del presente monitoreo.

Las densidades y abundancias de erizos en cada banco mostraron variaciones relativo a lo observado en 2015 con disminuciones en la densidad y en el área ocupada por los erizos.

Se espera que este reporte pueda ser analizado por el GTA-erizos con el fin de obtener retroalimentación de este grupo, a la vez que se pueda completar el diseño metodológico de esta red.

146

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

9. OBJETIVO ESPECÍFICO N°2.2.5

Realizar evaluaciones de stock de los recursos erizo, almeja y algas pardas como base para la confección del informe de estado que debe presentar anualmente (marzo) la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura

Las evaluaciones de stock de erizo y almeja fueron entregadas de acuerdo a lo comprometido en un informe técnico en el mes de enero de 2016, por tanto en este documento sólo se incluyen las conclusiones de los autores (ver Cavieres y Canales, 2016)

9.1 Evaluación recurso erizo

El desplazamiento espacial y batimétrico de la operación de pesca explican las variaciones en la CPUE y composiciones de tallas registradas en las zonas X norte. La biomasa explotable de la X y XI Región alcanzarían las 54.000 toneladas, compuestas por un 3% para X norte, 28% para X sur y 69% para XI. Gran parte de la reducción poblacional en toda la X Región se habría debido a extensos períodos de fuertes anomalías en los reclutamientos junto al crecimiento del esfuerzo de pesca sobre especies de menor longitud.

El diagnóstico basado en “proxys” del Brms mostró que en X norte la biomasa desovante se encuentra sobre-explotada. En esta zona el nivel de reducción poblacional alcanza un 16.40%, muy por debajo del enfoque precautorio del 40% de BD/BDo y 11.6% por debajo de la última evaluación realizada el año 2014. En la zona X sur también la reducción poblacional es de 25.4%, un 4.6% debajo de la última evaluación de stock realizada el año 2014. Al igual que en X norte esta zona se encuentra bajo un nivel de sobre-explotación. En XI también la reducción poblacional se estimó en un 44.8%, un aumento de un 6.8% respecto a la última evaluación de stock realizada el año 2014, esto podría deberse al desplazamiento de la flota hacia zonas australes de la región, causando un alza en el índice relativo de abundancia.

La tendencia general de la población de erizos en la X y XI región es a la baja, no se pueden hacer proyecciones de capturas debido a los bajos valores de F en la X norte y X sur, solamente se puede hace sobre XI, pero es arriesgado debido al constante desplazamiento del esfuerzo de pesca hacia zonas más australes. Una evaluación de la condición del stock en toda la región es difícil debido a la limitación espacial de los stocks ya definidos.

Se concluye que se deben disminuir los niveles de mortalidad por pesca con el fin de llegar al F/Frms, por lo tanto para Xnor este valor debería disminuirse en un 40% para alcanzar este objetivo. Para Xsur el valor de F/Frms debe disminuirse en un 20% y para XI el valor de F debe disminuirse en un 4%.

147

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

9.2 Evaluación recurso almeja

Se observa que la X norte era la pesquería que representaba el mayor número de desembarques hasta el año 1985, luego de este periodo aparece con un explosivo aumento de los desembarques el puerto de Quellón, generando un cambio en la dinámica de la flota y una orientación de las capturas hacia individuos más pequeños. Luego la pesquería fue desplazándose a zonas más australes, probablemente por el alto nivel de mortalidad por pesca en X norte (convirtiéndola en una localidad no productiva) y encontrando bancos vírgenes en XI, lo que tuvo como resultado la incorporación de las denominadas “faenas de pesca” en islas cercanas a los puertos de desembarques de la XI Región.

La evaluación de stock muestra que X norte está sobreexplotada con una reducción de la biomasa desovante sobre la virginal de un 22%. Esta condición se ha mantenido por casi 20 años lo que sugiere implementar medidas de manejo con el fin de recuperar la pesquería a un punto cercano del proxy de la Brms=40%.

La X sur se encuentra sobre el objetivo del 40% (43%) pero con un progresivo aumento de la mortalidad por pesca y dos puntos porcentuales debajo de la última evaluación de stock realizada (2014). Las estructuras de tallas en esta zona podrían contener información relacionada con la XI ya que el monitoreo se realiza en puertos en donde en gran parte del recurso podría venir de la XI región. El monitoreo in situ de las capturas llevadas por las lanchas acarreadoras, desde las faenas de pesca hasta las plantas podría ser de gran ayuda para despejar esta interrogante. En la actualidad existen proyectos que ayudaran con esta información y así mejorar la incertidumbre generada por la realidad de las estructuras de tallas en cada zona.

La XI fue analizada por un modelo talla – estructurado en el equilibrio con el fin de determinar su estatus, ya que la información disponible es sesgada en el tiempo. La evaluación indica que esta zona es la que se encuentra en mejor condiciones biológicas con una reducción del 68% y una mortalidad por pesca por debajo del Frms (0.45). El alto nivel de abundancia en este sector podría deberse a la extensa área demográfica que tiene la XI Región, la cual podría contar aún con bancos virginales de almeja en sectores lejanos a los puertos de desembarque o donde se instalan las faenas de pesca. La rotación de áreas también ayudaría a la recuperación de los bancos y, en esta zona que es tan amplia, la búsqueda de nuevas áreas de pesca permitiría tal recuperación.

9.3 La pesquería de algas en Chile

Los registros de desembarques de algas pardas (Figura 1) en el norte de Chile comienzan en 1980 (SERNAPESCA). Históricamente se han observado dos periodos, el primero entre 1990 y 2000, con un aumento de los desembarques hasta 1996, alcanzado las 136 mil toneladas, y otro periodo que comienza desde 2001 hasta 2014 con máximo de 313 mil t el año 2013 (Figura 2). Entre la I y IV Regiones se observa que el recurso con más desembarque es el huiro negro, en segundo lugar el huiro palo con cerca de 70 mil t el año 2003, mientras que huiro (Macrocystis spp) y cochayuyo, son

148

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

los dos recursos que menos aportan al desembarque total nacional (Figura 3). Según el registro de desembarques, la región de Atacama (III) es la Región que aporta la mayor cantidad de materia prima procedente del huiro negro desde 1990 a 2014 (Figura 4). Este recurso se encuentra en estado de plena explotación y equivale al 87% cosechado entre la I y IV Regiones.

Figura 1. Huirales explotados desde la I – IV Regiones de Chile. A) D. antarctica (Durvillaeales), B) Macrocystisspp., C) L. traberculata y D) Lessonia spp. (Especies crípticas L. berteroana y L. spicata). (Laminariales). Las imágenes pertencen a: AlgaLab (Erasmo Macaya) y Oróstica et al. 2014.

149

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 2. Desembarque total histórico de algas pardas en Chile. Se incluyen los desembarques registrados de cinco especies registradas: L. nigrescens, L. traberculata, Macrocystis spp. yD.antarctica. Periodo 1980-2014.

Figura 3. Desembarque de huiro negro (L. nigrescens), huiro palo (L. traberculata), Huiro (Macrocystis spp.) y cochayuyo (D. antarctica) desde la I a la IV Regiones. Periodo 1990-2014.

150

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 4. Desembarque histórico por región de huiro negro (L. nigrescens) desde la I a la IV Regiones. Periodo 1980-2014.

 Metodologías utilizadas para la estimación de biomasa en praderas naturales

En Chile se han realizado estudios para evaluar y estimar la biomasa de praderas naturales de algas pardas en el norte de Chile. Principalmente se destacan los informes de González et al. (2002. FIP 2000-19) y Vásquez (2004), estos autores plantean estrategias de explotación sustentable en praderas naturales para tres recursos: Lessonia spp., L .trabeculata y Macrocystis spp., distribuidas desde la I a IV Regiones (González et al. (2002) y entre la I y IV Regiones, Vásquez (2004) y entre la III y IV Regiones, respectivamente. Estos estudios apuntaron a describir e identificar las variables biológica- pesqueras, económicas y sociales, que mejor estimen y predigan la biomasa cosechable en sectores del litoral.

El estudio realizado por González et al. (2002), además incluyó a los agentes extractivos, plantas de proceso y cultivo de abalón, manejo de algas pardas y percepción de los usuarios con respecto al recurso en todos los aspectos antes mencionados, abarcando un espectro más amplio de las fuentes de variación asociadas a la pesquería de algas pardas. Los resultados de estimación de biomasa de estos estudios son contrastantes, a pesar de la similitud entre la metodología para estimar la biomasa (Tabla 1). Por una parte, Vásquez (2004) estima que la biomasa total de L. nigrescens es de 14.842 t y 42.015 t, en la III y IV Regiones, respectivamente, mientras que González et al. (2004) estima que la abundancia total para las Regiones III y IV es 224.307 y 124.190 t, respectivamente. En tanto los desembarques registrados entre 2002 y 2004 muestran valores superiores a las 60 mil t (Figura 4).

151

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 1. Resumen de la metodología aplicada a la estimación de stock de biomasa utilizado por González et al (2002) y Vásquez (2004), según la especie.

Diseño de muestreo Variables evaluadas Lessonia spp Dos tipos de diseño: i) áreas intermareales i) N° total de plantas cuadrantes de 10m2 y ii) en cada uno de estos se ii) Diámetro del disco de establecieron 3 cuadrantes de 1m2 fijación L. trabeculata Transectos perpendiculares a la línea de la costa iii) N° de estipes entre la zona intermareal y los 20 m de iv) Longitud máxima profundidad. Longitud de transectos: 160 m, cada v) Tipo de sustrato uno subdividido cada 10 m. vi) Presencia /ausencia de Macrocystis spp Cuadrantes de 0,25m2, lanzados al azar. Las estructuras reproductivas plantas submareales fueron muestreadas por por planta estratos posicionando 4 cuadrantes por nivel

 Diseños de muestreo utilizados en evaluaciones directas (EVADIR)

En general los criterios y metodologías de muestreo aplicados en praderas naturales de algas pardas (huiros) consideran las características biológicas y ecológicas de cada recurso. Por tal motivo, es esencial conocer la distribución espacial y batimétrica de los tres recursos evaluados: Lessonia spp.: intermareal medio-bajo, L.trabeculata: submareal 0-30 m de profundidad y Macrocystis spp.: intermareal-submareal 0-7 m de profundidad. Por lo tanto, conociendo la distribución espacial de las especies es necesario implementar metodologías diferenciales según el recurso para estimar la biomasa en la pradera natural (González et al. 2002, Vásquez 2004, Vásquez 2008, Vega et al. 2014). En general, en Chile los muestreos se realizan distribuyendo estaciones o puntos de muestreo y transectos, dentro de los cuales se distribuyen un determinado número de cuadrantes de dimensión variable, considerando el tipo de recurso (González et al. 2002, Vásquez 2004, Vásquez 2008, Vega et al. 2014).

Diversos estudios, realizados en Lessonia spp., indican una relación positiva entre el diámetro del disco y el número de estipes (Vásquez 2008, Villouta y Santelices 1984, Oróstica et al. 2014), es decir que discos de mayor diámetro presentan un mayor número de estipes. Estas características morfológicas han servido de indicadores de la edad del disco y utilizados para estimar la talla mínima de primera madurez sexual (20 cm) en discos de Lessonia spp., L. trabeculata y Macrocystis spp. No obstante, se ha descrito que existen procesos ecológicos asociados al aumento del tamaño del disco en esporofitos juveniles de L.berteroana y L. spicata que aumentarían la probabilidad de supervivencia de los juveniles (Segovia et al. 2014 y Oróstica et al. 2014). Adicionalmente, González et al. (2012) señalan que el diámetro del disco no sería un indicador biológico-pesquero óptimo, ya que, además, presenta variaciones de acuerdo al sector evaluado (variabilidad a escala local) y señalan que el indicador poblacional más útil para la pesquería sería L50%.

152

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

En este contexto, las metodologías y variables demográficas consideradas en las EVADIR de los diferentes recursos pesqueros de algas pardas, deberían considerar otras variables morfológicas que pueden contribuir a la estimación de biomasa de una pradera que está siendo explotada. Vega et al. (2014) sugieren que las variables demográficas más representativas que se deben considerar para monitorear las praderas explotadas de huiro negro (L.berteroana y/o L.spicata) son: densidad de esporofitos con la talla mínima de cosecha (i.e. 20 cm), biomasa (e.g. kg/m2) y reclutamiento. Posteriormente, en base a esta información construir la estructura de tallas de la pradera estudiada. Todas estas variables deberían ser monitoreadas en una escala espacio-temporal continua (Vega et al. 2014). Por otra parte es importante incluir un enfoque ecosistémico-administrativo en la evaluación de la pesquería de algas pardas en Chile, como lo implementado por González et al. (2002) quienes consideraron, además de las características de la pesquería, los agentes extractivos, plantas de proceso y cultivos de abalón, mercado de algas y percepción de la activad pesquera por los usuarios, mediante la implementación de un sistema de georreferenciación.

 Sugerencias para establecer el método de muestro en la evaluación de biomasa de praderas naturales de algas pardas en Chile

La estimación de Los métodos de estimación de densidad y/o biomasa en comunidades de macroalgas requieren de cuatro principios según el método de muestreo dirigido planteado por Edwards y Tinker (2007):

I. Exactitud: capacidad para estimar “el promedio”, o medidas de tendencia central (TC) II. Precisión: capacidad de producir estimadores similares sobre muestreos repetidos o consecutivos III. Poder estadístico: capacidad de detectar diferencias entre muestras o fechas IV. Costo: inversión monetaria y de tiempo por muestra requerida.

En la Tabla 2 se entrega un resumen de de tipos de muestreo para estimación de macroalgas. Se indica el tipo de método, sus costos y beneficios y referencia

153

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 2. Resumen de tipos de muestreo para estimación de macroalgas. Se indica el tipo de método, sus costos y beneficios y referencia.

Método Tipo Ventajas Desventajas Referencia Fotografía Directo Rápida obtención de Aumento en tiempo de Edwards y Tinker (fotografía datos en terreno análisis de laboratorio (2009) aérea, Referencia para No considera Anderson et al imagen posicionar los transector individuos que habitan (2007) aérea digital) para evaluación directa debajo de la superficie Ugarte(2014) Observación Directo Discrimina entre Inducir sesgo Dethier et al, in situ morfotipos similares experimental, mejor 1993 presicióny exactitud Método Directo Requiere mucho Clark et al (2004) punto de tiempo en terreno. conteo Exclusión de individuos “raros” Cuadrante Indirecto No destructivo Solo aplicable a Rothmann 2015 flotador Relaciona el número de recursos que forman (reporte) “kelp heads” y la cannopy biomasa (Macrocystis spp) Rápido (30 min)

Resuminedo se puede señalar que existen diversos métodos de muestreo para macroalgas pardas y rojas en Chile y el mundo. Para la estimación de biomasa de estas praderas naturales se deben hacer ajustes según el tipo de recurso y dado la alta variabilidad morfológica dentro de un mismo Orden de macroalgas es imperativo definir métodos de muestreo específicos. Bajo esta premisa, se debería ptimizar y estandarizar los métodos utilizados en la evaluación de los recursos que presentan mayor presión de cosecha, i.e. huiro negro en Chile.

Los métodos y recomendaciones basados en el manejo de recursos con otras características biológicas y/o ecológicas, como las especies del Orden Fucales, planteadas por Ugarte (2014), deben ser consideras teniendo en cuenta las diferencias en la biología y dinámica poblacional de las especies. La identificación de indicadores biológico-pesqueros para el recurso “huiros” es un punto crítico en los planes de manejo y admirativos en la pesquería de algas pardas en Chile. Si bien se conocen algunos indicadores morfológicos estos deben ser evaluados considerando la implantación de técnicas de muestreo áreas que podría proporcionar información complementaria a los actuales métodos de estimación directa e indirecta de biomasa.

154

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

 Recomendaciones para ser implementadas en un plan de manejo de macroalgas en Chile

Las recomedaciones que se entregan a continuación están en el marco de una Asesoria prestada a IFOP por el profesional Raul Ugarte en esta materia.

Chile está actualmente atravesando por un interesante periodo en donde prácticamente todas las condiciones están dadas para establecer un buen manejo de sus recursos algales. En primer lugar posee una amplia gama de científicos de reconocimiento internacional en el área de las macroalgas ubicándose en primer lugar dentro de Latinoamérica en generación de información científica en el área de la ficología. Esta expertise está distribuida tanto en centros de investigación como oficinas gubernamentales a lo largo del territorio y sus áreas de investigación van desde biología general, ecología, dinámica de poblaciones, composición química, tecnologías de cultivo y últimamente en biología molecular. Así, la mayoría de las especies de macroalgas de valor económico en Chile están relativamente estudiadas y mucha de la información básica requerida para sus respectivos manejos está disponible. En segundo lugar, en la última década se establecen las AMERB, una estructura que da autoridad y responsabilidad a un grupo de personas para manejar los recursos bentónicos en lugar geográficamente definido de la costa Chilena. Finalmente, también en los últimos años, Chile ha desarrollado un excelente marco normativo, jurídico e institucional para la conservación y el uso sostenible de las macroalgas regulado por la Ley General de Pesca. Este mandato va más allá de la sostenibilidad del recurso sino que también promueve un sistema de co-manejo y la obligatoriedad de establecer planes de manejo para los recursos bentónicos con un enfoque precautorio y ecosistémico.

A pesar de este conocimiento científico y la normativa vigente, los desembarques de las algas marinas siguen aumentando y con indicios de sobrexplotación de las algas pardas en algunas zonas del norte y la reducción del stock de algunas algas rojas, tales como el recurso denominado “Lugas”, lo cual a ha desplazado su cosecha cada vez más al sur. Por lo cual es conveniente analizar y discutir cuales serían los pasos adicionales además de amalgamar este conocimiento científico y la estructura legal vigente para conseguir el uso sostenido de los recursos algales en Chile. Desde la discusión originada en el Taller de Evaluación y Manejo de Praderas de Macroalgas llevado a cabo en Valparaíso, Chile, en Diciembre de 2015, y desde las experiencias obtenidas en la cosecha y manejo de dos importantes recursos algales en Canada, se presentan aquí algunas recomendaciones que podrían ser útiles en el proceso de manejo de estos recursos marinos que se está llevando a cabo Chile.

Áreas de libre acceso

Aunque parte de la zona costera chilena ha sido entregada a usuarios de la zona costera en la forma de AMERB y en donde se precisa un plan de manejo para los recursos bentónicos que allí se encuentran, aún existe una amplia zona de la costa en donde las algas marinas están sujetas a un libre acceso. Experiencias tanto de Canadá como en Chile han demostrado que el manejo de recursos en estas zonas es difícil si no se controla el esfuerzo y se maneja el recurso en base a cuotas basadas en un buen conocimiento del stock y su dinámica. El ambiente competitivo sobre el recurso y su falta de control en estas áreas termina normalmente en el colapso del recurso, situación conocida en la

155

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

literatura como “Tragedy of the Commons”. Un adecuado plan de manejo para las algas marinas precisa la división de la zona costera de libre acceso en sectores de un tamaño adecuado para un manejo y control más efectivo (Area Based Management). Este tamaño puede estar definido por la biomasa del stock, su presión de cosecha (número de algueros) y por su accesibilidad, entre otros. El manejo en base a sectores permite un mejor control del esfuerzo y responder rápidamente a problemas de sobre explotación, ya que los riesgos se reducen a una extensión geográfica pequeña. Además de proteger el recurso, el daño potencial al ecosistema es también reducido y mejor controlado.

El control del esfuerzo que se ejerce sobre estas áreas abiertas es también un aspecto crítico en estas áreas de libre acceso. La extracción de algas marinas ha sido usada como una entrada económica alternativa para muchas personas ajenas a las comunidades locales cuando el empleo se reduce en otras áreas (como la minería en el norte del país). Esto no es un fenómeno que solo ocurre en Chile, también ocurrió en la caso de la pesquería del Chondrus en Canadá en donde muchos actores ajenos a la comunidad costera llegaban en el verano a suplementar sus entradas con la recolección de este recurso. Por lo tanto un control del esfuerzo es un problema difícil y delicado debido a que se está decidiendo sobre una actividad que para muchos es una alternativa para su sobrevivencia económica. Sin embargo se actuando sobre un recurso finito en donde su sustentabilidad requiere de este control. El empadronamiento de los usuarios del recurso que se ha hecho en Chile es una buena iniciativa en este sentido, pero debe considerarse si el número existente es adecuado para hacer de la extracción de las algas una actividad que genere ingresos significativos. La explotación de estos recursos por parte de comunidades de pescadores artesanales y por un vasto número de usuarios temporales no registrados ha conducido a la disipación de la renta, privando a estas comunidades de una fuente adecuada de ingresos. Como ejemplo, en Chile una tonelada de huiro negro se paga al alguero en playa a US $176/tonelada; un valor algo menor (US$ 101.3) se paga al alguero en Canadá por una tonelada de Ascophyllum. Si consideramos solo los algueros registrados dedicados a la extracción de este recurso en Chile, en 2014 un desembarque de 300.000 toneladas de huiro negro tuvo que ser dividido entre 13.107 algueros (C. Techeira, 2015), generando en teoría una entrada de US$ 3.151 por alguero. En Canadá un desembarque de 13.300 toneladas de Ascophyllum (con la debida equivalencia al huiro negro en cuanto a contenido de humedad) fue distribuido ese mismo año en solo 120 algueros, proveyendo una renta aproximada de US$ 16.500 durante la temporada de cosecha que dura solo cuatro meses. Estos algueros normalmente se mueven entre dos a tres pesquerías para suplementar su renta durante el año.

Los recursos algales

El manejo de los recursos algales se ha concentrado básicamente en tres especies de algas pardas. El huiro negro que comprende dos especies cripticas intermareales Lessonia berteroana y Lessonia spicata es el recurso económico algal mas importante en Chile con un desembarque en 2014 de 320.000 toneladas aproximadamente, lo que corresponde a un 89% del total de algas pardas y al 51% del desembarque total de algas en el país (SERNAPESCA). El desembarque de huiro negro ha aumentado en un 500% en los últimos 14 años y, al igual que el resto de las algas pardas, la pesquería

156

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

de este recurso en algunas Regiones se considera en plena explotación. No está claro si el desembarque actual es sostenido ya que no se conoce con exactitud la biomasa total del standing stock. Las dos evaluaciones hechas en el norte y desfasadas solo en un par de años dan valores muy diferentes para las mismas Regiones (Gonzales et al. 2002, Vásquez 2004).

El manejo actual del recurso huiro negro se basa en el lema “como cosechar es más importante que cuanto cosechar” el cual se apoya en sólidos principios biológicos y poblacionales de estas especies y que aconseja una total extracción de la planta (incluido el disco basal), una distancia máxima de raleo entre plantas y un periodo de rotación de 4 a 6 meses (Vásquez et al 2002). Las recomendaciones de manejo actuales parecieran ser efectivas en áreas de manejo donde existe un acceso limitado y controlado del recurso tales como las AMERB. Sin embargo en un sistema abierto como en ALA, este tipo de manejo o normas es muy difícil que se respete debido a que la cantidad a cosechar queda al arbitrio del alguero. Debido al número irrestricto de extractores que acceden estas áreas se produce un ambiente competitivo donde cada alguero trata de maximizar su CPUE en el breve tiempo de cosecha que les permite la marea. Si el extraer más individuos de lo recomendado en una cierta área o extraer individuos bajo la talla es, por motivo de tiempo, más lucrativo que moverse a otro sitio, es muy difícil entonces que un alguero mantenga plantas adultas a la distancia recomendada en manejo. Un aumento en el precio del alga también influenciaría fuertemente estas decisiones. Por lo tanto, en un sistema ALA es recomendable que la recolección provenga solo de varazones. Si el control del origen del material (si es de varazón o de barreteo) es difícil, entonces una cuota basada en biomasa sería lo más adecuado para estas áreas.

En el caso de Lessonia traveculata (huiro palo, la extracción de este recurso también ha experimentado un considerable aumento alcanzando cerca de las 15.000 toneladas en 2014. Se sabe además que parte de su extracción está siendo llevada a cabo a través de lo que se denomina “barreteo”. Al igual que el huiro negro, L. traveculata es un importante formador de hábitat por lo que su explotación no debe solo considerar su máximo rendimiento sostenido sino que también el efecto que la cosecha ejerce en la fauna asociada. Por lo tanto siguiendo el mandato precautorio y ecosistémico vigente, la remoción de algas pardas debería prohibirse en la ALA o en su efecto debiera estar controlado a través de del establecimiento de una veda extractiva. En la AMERB, la remoción de las algas pardas debería estar regulada por una talla mínima del disco, un manejo espacio temporal de la pradera y una metodología de extracción que minimice el impacto del substrato y las comunidades asociadas al recurso. En ambos casos, particularmente en ALA debería establecerse un programa de evaluación de stock en cada sector de manejo que permita no solo conocer la biomasa sino que determinar también el resto de los parámetros poblacionales y ecológicos que permitan determinar el estado de cada área de manejo o Sector. Esta evaluación debería tener un componente estacional (verano e invierno) y puede reducirse en intensidad una vez que se conozca la dinámica del recurso en cada área. En adición, es recomendable un sistema de control a lo largo de toda la cadena comercial y productiva para reducir la ilegalidad desde este ángulo y que también contribuye a la sobreexplotación del recurso. Este sistema ha sido probado con relativo éxito en un programa piloto de fiscalización de Sernapesca en la región de Coquimbo y debería ser tomado como modelo para el resto de las Regiones.

157

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Aunque algunos experimentos han sido exitosos en diseñar técnicas de propagación tanto del huiro negro como el huiro palo en terreno, debido a las condiciones de exposición al oleaje donde viven estas algas es muy poco probable que una repoblación sea factible económicamente y logre reemplazar la cosecha desde los stock naturales en estos recursos. Por lo tanto su manejo adecuado en las actuales praderas es la única alternativa en este caso. Contrariamente, el recurso Macrocystis puede ser manejado con una combinación de cultivo y repoblación en ciertas áreas semi-protegidas. Un buen ejemplo de esto es Bahía Chasco en donde la cooperativa de pescadores a cargo del lugar ha logrado mantener una considerable producción de este recurso basado en su repoblación.

Es importante enfatizar que las medidas de manejo que se tomen sobre el recurso tanto en AMERB como en ALA (especialmente estas últimas) tienen que ser consensuadas con los usuarios. El manejo de recursos es últimamente el manejo de personas y estas necesitan ser incluidas y considerar su experiencia y su realidad en cualquier adopción de medidas relacionadas al recurso. Es preciso que se evolucione desde una administración “Top Down” hacia una “Bottom Up”. De no ser así, es muy difícil que las normas de manejo sean respetadas como ya ha ocurrido en numerosos casos con estos recursos. Un progreso interesante en este sentido se está viendo en la II y III Regiones con la elaboración de un plan de manejo para algas.

Evaluación de stock

Los métodos más precisos para la evaluación de macroalgas son sin duda los métodos directos. Solo un ejemplo de usos indirectos fue encontrado en la literatura, particularmente para el recurso Gelidium en Portugal y está basado en captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y cosecha acumulada (Santos et al., 2003). Sin embargo estos métodos solo pueden usados en lugares de cosecha bien definidos, con un número limitado de cosechadores y una fuente estadística fidedigna de su desembarque.

Contrario a las evaluaciones de stock realizadas para el Ascophyllum en Canadá donde el recurso se encuentra en lugares semi protegidos del oleaje, la costa chilena presenta serias dificultades logísticas para su trabajo en el intermareal y el submareal contiguo. A pesar de estas dificultades se han efectuado varias evaluaciones directas de algas pardas de cierta extensión geográfica (entre las I y IV Regiones) para los recursos huiro negro, huiro palo y huiro canutillo (Gonzalez et al. 2002, Vásquez 2004). La metodología incluyo la utilización de transectos ya sea dispersos a una distancia fija a lo largo de la costa o concentrados en ciertos lugares de interés. Para las especies de Lessonia se evaluó la biomasa en forma indirecta a través de la relación funcional de las variables diámetro mayor del disco y peso total (húmedo) de la planta, la que entrega ajustes bastante significativos (Santelices 1989, Vásquez 1992). Los resultados de estas evaluaciones, sin embargo, han entregaron datos muy distintos del tamaño del stock para los tres recursos evaluados. Por ejemplo para el recurso huiro palo en la III región una de ellas se muestra un stock de 224.402 toneladas y la otras de 14.842 toneladas. Si consideramos que en 2014 el desembarque total de Huiro negro fue de 213.247 toneladas y la III Región aportó con un 48% o 102.572 toneladas (SERNAPESCA), vemos entonces que una de las evaluaciones está muy por debajo del stock real. Pareciera que estas diferencias se deberían a la diferente metodología usada para el cálculo de la cobertura del recurso, una usando extrapolación de

158

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

las observaciones entre transectos y la otra utilizando un método aereofotogramétrico (la que proveyó los datos más cercanos a los desembarques). Es evidente entonces que debiera haber una estandarización metodológica en los procesos de obtención de datos para la evaluación de stock para cada recurso en particular. Debido a lo extenso de las áreas cubiertas por las especies de Lessonia, las prospecciones utilizando aereofotogrametricos deberían ser consideradas, particularmente para el recurso Huiro negro pero también serían útiles para la detección de Macrocystis. En el caso del recurso Lessonia traveculata, y por su condición submareal, los métodos de evaluación mediante ecosonda como los utilizados por IMARPE en Perú serian también útiles en áreas restringidas geográficamente. Técnicas como el LIDAR podrían ser también útiles para recursos submareales si largas extensiones necesitan ser prospectadas. Es importante señalar que todos estos métodos indirectos necesitan ir acompañados de una calibración con datos directos de terreno cuya frecuencia de calibración dependerá de las variaciones oceanográficas a lo largo de la costa.

9.4 Otros estudios

En el marco de este objetivo se realizaron 4 informes técnicos, referidos a los recursos pulpo del norte, pulpo del sur, almeja y piure, los cuales se entregan en el Anexo 6 de este documento.

159

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

10. OBJETIVO ESPECÍFICO N°2.2.6

Asesorar técnica y permanentemente a la Subsecretaría de Pesca en las decisiones y políticas relacionadas con recursos bentónicos en áreas de libre acceso, en la zona geográfica cubierta por el proyecto.

10.1 Metodología

En el contexto del presente proyecto, se comprometió incorporar un análisis de la información basada en los indicadores de la actividad pesquera señalados en el punto 5.5.4 de estos Términos Técnicos de Referencia. Esta actividad se sustenta en la necesidad por parte de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de contar con antecedentes sistematizados que provean información útil para el manejo, así como para evaluar el grado de cumplimiento de medidas de ordenamiento y administración de los recursos bentónicos a nivel nacional. Esta actividad fue desarrollada los dos años anteriores y se comprometió evaluar su actualización siempre que existiesen cambios durante el año 2015. En este contexto en este informe no se entregaran resultados asociados a este punto.

Un segundo aspecto que se comprometió fue el monitoreó de la actividad ejercida sobre el recurso erizo en las caletas que conforman la red de monitoreo, y adicionalmente en la localidad de Bahía Mansa y Pargua (X Región) durante el mes de enero y febrero del año 2015 o en el periodo que señaló la respectiva resolución, capturas que conforman una cuota de captura autorizada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con destino fresco.

Finalmente, la consecución de este objetivo involucra la participación y contribución técnica del Jefe de Proyecto o de quien este designe y del Evaluador de Stock, en las instancias del Comité Científico Bentónico que sean convocadas por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de acuerdo a los procedimientos establecidos por la normativa vigente.

10.2 Resultados

Los resultados asociados a la pesca de erizo en fresco fueron unidos a la base de datos recopilada en este estudio e informados sus resultados en el objetivo 2.2.2 de este informe.

Como es habitual los resultados asociados a la participación en el Comité Científico Bentónico, asesoría técnica hacia profesionales de la Unidad de Recursos Bentónicos en las materias propias del proyecto y participación técnico del Jefe de Proyecto u otros integrantes, formaron parte de las actividades realizadas durate el año 2015.

160

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

Los funcionarios del proyecto de seguimiento entregaron su opinión técnica en instancias de manejo conformadas en las diferentes Regiones del país. En Valparaíso en el marco de las actividades desarrolladas por el Comité Científico Bentónico la Investigadora y jefe de este estudio (Seguimiento de Pesquerías bentónicas), Nancy Barahona Toledo, participó durante el año 2015 en calidad de miembro institucional. Hubo seis sesiones, en los meses de enero, abril, mayo, agosto, octubre y diciembre, en los cuales se aportó con Asesoria en la reuniones, hubo participación por parte del jefe de proyecto, tanto asistiendo a las respectivas sesiones como elaborando los documentos técnicos requeridos por el Comité. Las actas de las reuniones están públicadas en la dirección electrónica www.subpesca.cl y fueron enviadas por el Secretario Ejecutivo del Comité al Subsecretario de Pesca. En este contexto no se ahonda en entregar mayores resultados ya que los lectores de este informe pueden informarse en la dirección antes señalada.

A nivel regional hubo participación activa en los grupos técnicos de la Comisión de Manejo de Recursos Bentónicos (COMPEB) de la X y XI Regiones, donde el proyecto tiene representación en los GTA de erizo y almejas. En términos globales los datos recopilados por IFOP en el marco de este estudio (objetivo 2.2.1 y 2.2.2) constituyen el principal input a la Asesoría que se entrega anualmente a la Comisión de Manejo de la X y XI Región, la cual es usada para informar a los miembros de la Comisión sobre el estado de la actividad extractiva como para estimar las cuotas de captura.

Así también se participó en las reuniones a las cuales fuimos convocados por el grupo técnico encargado de desarrollar los planes de manejo de recursos bentónicos en el Golfo de Arauco, bahía de Ancud y reuniones asociadas al recurso Juliana.

10.2 Conclusiones

Se ha participado y entregado la asesoría a la Subsecretaría de Pesca de acuerdo a lo solicitado, participando por parte de este proyecto no solo la jefe de proyecto sino investigadores y coordinadores de campo.

161

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barahona N., P. Araya, G. Muñoz, C. Vicencio, V. Pezo, A. Olguín, C. Navarro, N. Salas, D. Subiabre, C. Vargas, C. Molinet y M. Díaz. Programa de Seguimiento de las Pesquerías Bentónicas. Informe Final. Junio 2015. Convenio IFOP – Ministerio de Economía. 280 pp + Anexos Barahona N., C. Molinet, P. Araya, J. Henríquez, P. Mora, C. Vicencio, D. Subiabre, V. Pezo. 2015 Estimación del esfuerzo pesquero en zonas de ocurrencia de faenas de pesca del recurso erizo en la X – XI Regiones temporadas 2013-2014. Abril 2015. 86 pp + Anexos. Barahona N., Olguín. P. Araya, G. Muñoz, Z. Young, V. Pezo, C. Navarro, N. Salas, C. Vargas, C. Vicencio y D. Subiabre, C. Molinet, P. Diaz, M. Diaz, y M. Millano, 2014. Programa de Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales. Informe Final. Proyecto Investigación Situación Pesquerías Bentónicas 2013. Subsecretaria de Pesca-IFOP. XXX pp + Apéndices Barahona N., Orenzans, J. M., Parma, A., Jerez, G., Romero, C., Miranda, H., Zuleta, A., Catasti, V. and Gálvez, P. (2003) Bases biológicas para rotación de áreas en el recurso erizo. Informe FIP N° 2000- 18Instituto de Fomento Pesquero. Valparaíso, pp. 209 pp + Tablas, Figuras y Anexos. Canales C, Cavieres. J y Techeira. C, 2014. Implementación metodológica de evaluación de stock de recursos bentónicos. Programa de “Seguimiento de Pesquerias Bentónicas, 2014. IFOP. Cavieres J, C.Canales, 2016. “Implementación metodológica de evaluación de stock de recursos bentónicos”. Documento Técnico. Programa de Seguimiento de las Pesquerías Bentónicas, 2015. Instituto de Fomento Pesquero, Valparaíso, 2015:100 pp González A, Beltrán J, Hiriart-Bertrand L, Flores V, Reviers B, Correa J y Santelices B (2012). Identification of cryptic species in the Lessonia nigrescens complex (Phaeophyceae, Laminariales). Journal of Phycology. 48: 1153–1165 pp. González J, Tapia C, Wilson A, Garrido J, Ávila M. 2002. Estrategias de explotación sustentable de algas pardas en la zona norte de Chile. Pre-informe Final, Fondo de Investigación Pesquera FIP No 2000-19. 224 pp. +Anexos. Oróstica M, Aguilera M, Donoso G, Vásquez J y Broitman B (2014). Effect of grazing on distribution and recovery of harvested stands of Lessonia berteroana kelp in northern Chile. Marine Ecology Progress Series 511: 71- 82 pp. Orensanz, J. M. and Jamieson, G. S. (1998) The assessment and management of sptially structured stocks: an overview of the North Pacific Symposium on Invertebrate Stock Assessment and Management. In: G. S. Jamieson and A. Campbell (eds) Proceedings of the North Pacific Symposium on Invertebrate Stock Assessment and Management. Vol. 125. Canadian Special Publication of Fisheries and Aquatic Sciences, pp. 441-459. Roa-Ureta, R. and Nickitscheck, E. (2007) Biomass estimation from surveys with likelihood-based 162

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN IN VESTIGACIÓN PESQUERA

geostatistics. ICES Journal of Marine Science,64, 1723–1734. Santelices B. 1989. Algas marinas de Chile. Distribución. Ecología. Utilización. Diversidad. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago. Santelices B. 1989. Algas marinas de Chile. Distribución, Ecología, Utilización, Diversidad. Ediciones Universidad Católica de Chile. 339 pp. Santos R, Célia Cristo C, Jesus D. 2003. Stock assessment of the Agarophyte Gelidium sesquipedale using harvest effort statistics. Proceedings of the International Seaweed Symposium, Publisher: Oxford University Press, Editors: Anthony R. Chapman, Robert J. Anderson, Valerie J. Vreeland, Ian R. Davison, pp.145-150 Segovia N, J Vásquez, S Faugeron y P Haye (2014). On the advantage of sharing a holdfast: effects of density and occurrence of kin aggregation in the kelp Lessonia berteroana. Marine Ecology 35: 1-11 pp. Sernapesca. Anuarios estadísticos de pesca de Chile. En: www.sernapesca.cl Subsecretaría de Marina, 2009. www.anfitrion.cl/Gobierno transparente/ssm Vásquez J. 2008. Production, use and fate of Chilean brown seaweeds: re-sources for a sustainable fishery. Journal of Applied Phycology 20: 457-467 pp. Vásquez J. 2004. Informe Final Pesca de Investigación Evaluación de la biomasa de algas pardas (“Huiros”) en la costa de la III y IV Región, Norte de Chile. Universidad Católica del Norte. Vásquez J. 1992. Lessonia traveculata, a subtidal bottom kelp in northern Chile: a case of study for structural and geographical comparison. In Coastal Plant Communities of Latin America. U. Seeliger (ED) Academic Press Inc., San Diego: 77-89. Vega A. y B. Broitman y Vásquez J (2014). Monitoring the sustainability of Lessonia nigrescens (Laminariales, Phaeophyceae) in northern Chile under strong harvest pressure. Journal of Applied Phycology.26: 791-801 pp. Villouta E. y Santelices B. 1984. Estructura de la comunidad submareal de Lessonia (Phaeophyta, Laminariales) en Chile norte y central. Revista Chilena. 57: 11-122 pp. Young Z., J.C. Saavedra, H. Miranda, M. González & N. Barahona. 2002. Estimación de tamaños de muestra en la pesquería de huepo y erizo. Informe de Avance Complementario. IFOP. 13 pp + Anexo. Young Z. 1994. Plan metodológico para estimar el desembarque artesanal de recursos pesqueros. Tesis Magíster en Bioestadística. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. U. de Chile. Santiago de Chile.

163

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

A N E X O S

A N E X O 1

Formularios empleados en la recopilación de los datos.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

REGISTRO DIARIO DE LOS DESEMBARQUES INVESTIGACION SITUACION PESQUERIAS BENTONICAS

REGION: PUERTO DE DESEMBARQUE (nombre y código): AÑO: MES: DIA: HOJA : Nº DESEMBARQUE ZARPE ARRIBO ACTIVIDAD IDENTIFICACION DEL BUZO VENTA MUEST. RECURSO F CODIGO EMBARC. MATRIC.y NOMBR PROCEDENCIA VOLUMEN U D MES DIA HORA MES DIA HORA ARTE PROF. HORAS Nº CODIGO NOMBRE COMPLETO PRECIO U

N° Muest: Número del muestreo asociado al registro diario de los desembarques Unidad de desembarque y venta (U): 1=Unidad 2=Saco Arte: 1=Buceo 2=Trampa 3=Red 4=Recolector de orilla Preparado por : (llenar en forma obligatoria) Función de la embarcación (F) : A= Embarcación que sólo transporta recursos 3 = Kilo 4=Malla 5=Docena 6=Caja 7=Bandeja 5=Buceo apnea 6=Huachi 8=Pateadores 9=Compresor en tierra E = Embarcación extractora 8=Bolsa 9=Tonelada 10=Sarta 11=Cientos 11=Chigua 12=Extracción con Araña 13=Gancho 14=Pinzas Nombre: M = Embarcación que extrae y transporta captura de otra embarcación 12=Desconchado 13=Rellenos 14=Plato 15=Alga Seca Prof = Profundidad en metros O = Orillero 15=Canasto Horas = Tiempo de buceo o reposo (horas, minutos) Observaciones : P = Particulares que entregan recursos a plantas procesadoras. Destino (D): 1= Fábrica 2= Fresco N° = Número de buzos, trampas, paños de redes, reinales, etc.

1

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

N° MUESTREO

ESTRUCTURA DE TALLAS DE LOS DESEMBARQUES INVESTIGACION SITUACION PESQUERIAS BENTONICAS

REGION PUERTO DE DESEMBARQUE Código AÑO MES DIA RECURSO Código

MATRICULA Y NOMBRE EMBARCACION Código PROCEDENCIA Código

FUNCION EMBARCACION Código VOLUMEN PESO MUES. (Kg) DESTINO Código N° MUESTRA

LONGITUD Nº DE LONGITUD Nº DE (mm) EJEMPLARES (mm) EJEMPLARES

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9 OBSERVACIONES : Preparado por : (llenar en forma obligatoria)

Nombre:

2

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

MUESTREO LONGITUD - PESO - ESTRATIFICADO INVESTIGACION SITUACION PESQUERIAS BENTONICAS

MES AÑO REGION RECURSO Código PROCEDENCIA Código PUERTO Código

LONGITUD Peso 1 Peso 2 Peso 3 Peso 4 Peso 5 Frecuencia LONGITUD Peso 1 Peso 2 Peso 3 Peso 4 Peso 5 Frecuencia (mm) (g) (g) (g) (g) (g) Tallas (mm) (g) (g) (g) (g) (g) Tallas

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9 OBSERVACIONES : Preparado por : (llenar en forma obligatoria)

Nombre:

Nota: Campo "Fecuencia tallas" sólo será utilizado durante el primer muestreo biológico, donde se anotarán las frecuencias de tallas restante del muestreo.

3

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

A N E X O 2

Metodología a aplicar para el cumplimiento del objetivo específico 2.2.2.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

METODOLOGÍA Para el cumplimiento del Objetivo específico 2.2.2

1. INDICADORES a. Pesqueros  Desembarque/captura en peso, varianzas y coeficientes de variación  Rendimiento de pesca, varianzas y coeficientes de variación  Esfuerzo de pesca, varianzas y coeficientes de variación  Profundidad promedio de operación, varianzas y coeficientes de variación b. Biológicos  Estructura de tallas, varianzas y coeficientes de variación  Peso medio, varianzas y coeficientes de variación  Relación longitud/peso  Desembarque/captura en número a la talla, varianzas y coeficientes de variación

2. BASE DE CÁLCULOS  Especie  Flota  Período de base de cálculo: Anual; Mensual  Subdivisión geográfica: Puerto; Áreas (agrupación de procedencias);Procedencias  Estratos : Para la captura/desembarque en peso se considera el estrato semana

3. ESTRUCTURA DE ESTIMADORES

3.1 Notación

Índices: i :Viaje i = 1,2,…,n,…,N t :Días t = 1,2,…,d,…,D h :Estrato h = 1,2,...,L (1) k :Longitud del ejemplar k = 1,...,K  :Puerto/caleta  = 1,…,r z :Procedencia z = 1,…,Z v :Ejemplar v = 1,…,n* e :Recurso A : Área de pesca constituida por diversas procedencias

1

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Variables y Parámetros:

N : Número de viajes totales. n : Número de viajes en la muestra. y :Captura o desembarque por viaje. yˆ :Estimador de la captura o desembarque promedio por viaje en la muestra. Yˆ :Estimador de la captura o desembarque en peso. Xˆ :Estimador de la captura o desembarque en número. n* :Número ejemplares en la muestra. N* :Número de ejemplares en la captura. pˆ k :Estimador de la proporción a la talla en la captura. w :Peso de un ejemplar. wˆ :Estimador del peso medio de un ejemplar obtenido desde la relación longitud peso. Uˆ :Estimador del rendimiento de pesca Eˆ :Estimador del esfuerzo de pesca Bˆ :Estimador de la profundidad promedio Pˆ :Estimador del precio promedio

3.2 Indicadores Pesqueros

3.2.1. Desembarque en peso

A. Desembarque y/o capturas en peso

Para fines de este proyecto y dado que las pesquerías bentónicas son selectivas al momento de su extracción, con excepción de las extraídas mediante nasas, se considerará que el concepto de desembarque es equivalente al de captura. La población objetivo estará definida por los viajes provenientes de diferentes procedencias o zonas de pesca donde la flota artesanal explota recursos bentónicos. En general, se estudiará la totalidad de los viajes que lleguen a los centros de desembarque, expuestos a la toma de datos.

Para estimar el desembarque, se empleará un diseño de muestreo estratificado por semanas con submuestreo aleatorio de conglomerados en dos etapas (Young 1994, Robotham et al., 1993), donde las unidades de primera etapa corresponden a los días con pesca y las unidades de segunda etapa los viajes con pesca. Para este efecto, se registrará el número total de viajes realizados diariamente, como también el número total de días efectivos en el mes con actividad de desembarque.

2

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

a. Estimador del desembarque en peso por puerto

ˆ El estimador propuesto Y obedece a un diseño de muestreo estratificado por semana con sub- muestreo aleatorio de conglomerados en dos etapas, donde las unidades de primera etapa corresponden a los días y las unidades de segunda etapa, a los viajes con pesca muestreados durante los días seleccionados para realizar la encuesta

L ˆˆ YY  h h1

dh Ny  ht ht n ht t1 1 Yˆ  N yˆ yˆ  ; yy h  h  h h dh ht hti nht i1  Nht t1

Donde, h = estrato SEMANA

ˆ Estimador de la varianza del estimador Y

L ˆ ˆ ˆ ˆ VYVY()()  h h1

2  dh N   21 1 2 1ht 1 1 2 Vˆˆ() Y N   s     sˆ hh    hb 2    htw d D d Dt1 N n N h  h   h  hh   ht  ht  Donde, 1 dh

NNh  ht dh t1 d 2 n 1 h N 2 1 ht 2 sˆ2 ht y y sˆ2  y y hb 2   ht  h  htw  hti  ht  dNhh1 t1 nht 1 i1

3

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

b. Estimador del desembarque en peso por puerto y recurso

ˆ El diseño de muestreo para generar el estimador Ye , corresponde a un diseño relacional el cual ˆ vincula el diseño propuesto para estimar el desembarque en peso por puerto (Yh ) y el propuesto para estimar la proporción del desembarque del puerto que corresponde al recurso o especie de interés ( pˆhe ). Este diseño propuesto también obedece a un muestreo en dos etapas, dentro de un estrato semana, en el cual las unidades de primera etapa son los días y las unidades de segunda etapa corresponden a los viajes con pesca. El estimador propuesto corresponde a un estimador de razón L ˆˆ YYe  he h1 ˆˆ Yhe Y  h pˆ  he

dh y  het nht nht pˆ  t1 ; yy yy he dh het heti ht hti i1 i1  yht t1

Observación: pˆhe es un estimador de la proporción de la especie “e” en la captura del puerto “” durante la semana “h”

ˆ Estimador de la varianza del estimador Ye

L ˆ ˆ ˆ VYVY()()e  he h1 ˆ ˆ ˆ ˆ V()(*) Yhe V Y  h pˆ  he ˆ ˆ ˆ22 ˆˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ VY()()()he YVp  h   he  pVY  he   h  VY  h  Vp  he Donde, d h 2 y pˆ y d 1 het  he  ht Vpˆ(ˆ ) 1 h t1 he ˆ 2 Ddhhdyhh 1

dh  yht t1 yh  dh c. Estimador del desembarque en peso por puerto, recurso y procedencia.

4

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

En este caso, como para la estimación del desembarque en peso por puerto y recurso, el diseño de muestreo propuesto es un diseño relacional, donde interactúan los diseños para estimar el ˆ desembarque en peso por puerto que corresponde a un recurso de interés (Yhe ) y para estimar la proporción del desembarque del puerto por recurso y que proviene de una zona de pesca de interés ( gˆ  hez). El diseño propuesto obedece a un muestreo en dos etapas, donde las unidades de primera etapa y de segunda etapa se corresponden, respectivamente, con las unidades definidas para estimar el desembarque total por puerto. El estimador propuesto corresponde también a un estimador de razón

L ˆˆ YYez  hez h1 ˆˆ Yhez Y he gˆ() hez

dhe y  hezt nhet in het gˆ() ehz  t1 ; yy yy dhe hezt hezti het heti i1 i1  yhet t1

Observación: gˆ() hez es un estimador de la proporción de captura en la procedencia “z” de la especie “e” en el puerto “”

ˆ Estimador de la varianza del estimador Yez L ˆ ˆ ˆ ˆ VYVY()()ez  hez h1

ˆ ˆ ˆ22 ˆˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ VY hez  YVghez  he ()()()  g  hezVY  he  VghezVY     he 

dhe ()y gˆ  hez y 2 d  hezt  het ˆ h 1 t1 V gˆ  hez 1 2 Dh d  he y  he d  he 1

dhe  yhet t1 yhe  dhe

5

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

d. Estimador del desembarque en peso por recurso y área

Para los recursos almeja, erizo y culengue, en las Regiones X y XI, se estimará el desembarque por área. El estimador propuesto acumula los desembarques estimados para las procedencias que pertenecen a las respectivas áreas ˆˆ YYeA  ez zA

Observación: Esta situación se presenta particularmente para las especies o recursoserizo, almeja y culengue.

ˆ Estimador de la varianza del estimador YeA

ˆ ˆ ˆ ˆ VYVY eA    ez  zA

3.2.2. Rendimiento de pesca

Atendiendo a que la captura lograda por un buzo depende, entre otros factores, del tiempo que destina a la captura o remoción de un conjunto de ejemplares en una jornada de pesca, parece natural y lógico en términos estadísticos considerar esta relación de dependencia entre ambas variables y proponer un diseño de muestreo acorde con esta relación, concretamente un diseño que considere un estimador de razón.

El estimador de razón a usar considera el rendimiento de pesca como el cuociente entre la suma de las capturas sobre la suma de los esfuerzos de pesca registrado durante el monitoreo de la pesquería. Para estos fines, el esfuerzo será medido en unidades de hora-buzo y número de trampas caladas, según corresponda. El rendimiento será estimado por recurso y procedencia y además por recurso y puerto. a. Estimador del rendimiento de pesca por puerto, recurso y procedencia

ˆ El rendimiento de pesca de un recurso para una procedencia y puerto dado Uez , será estimado a través de un estimador de razón en un esquema de muestreo aleatorio simple de viajes.

nez  yezi Uˆ  i1 ez nez  Eezi i1

6

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ˆ Estimador de la varianza del estimador Uez

nez ˆ 2 ()yezi U  ez E  ezi ˆˆ n 1 i1 VU(ez ) 1 Nnˆ 2 1 nEez ez ez Donde: 1 nez ˆ EEez  ezi nez i1 b. Estimador del rendimiento de pesca por puerto y recurso

ˆ El rendimiento de pesca para un recurso al interior de un puerto dado Ue , será estimado a través de ˆ un estimador ponderado del rendimiento por procedencia Uez , cuyas ponderaciones corresponden a la importancia relativa de las capturas de cada procedencia, bajo un esquema de muestreo estratificado (procedencia) aleatorio simple de viajes.

Z ˆ  yUez ez ˆ z1 Ue  ye Z yye  ez z1

ˆ Estimador de la varianza del estimador Ue 1 Z ˆ ˆ2 ˆ ˆ V()() Ue 2  y  ez V U  ez ye z1 3.2.3. Esfuerzo de pesca

La estimación del esfuerzo nominal se realizará por puerto, recurso y procedencia y además, por puerto y recurso. a. Estimador del esfuerzo de pesca nominal por puerto, recurso y procedencia

ˆ El esfuerzo nominal de pesca para un recurso por procedencia y puerto Eez , será estimado a través de un estimador proveniente de un diseño de muestreo relacional en el cual se vinculan los ˆˆ estimadores YUez, ez , cuyos diseños fueron previamente descritos.

7

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Yˆ Eˆ  ez ez ˆ Uez

ˆ Estimador de la varianza del estimador Eez Yˆ 2 11 VEVUVYVYVUˆ()()()()() ˆez ˆ ˆ  ˆ ˆ  ˆ ˆ ˆ ˆ ezˆ4  ez ˆ 2  ez  ez ˆ 4  ez UUUez  ez  ez b. Estimador del esfuerzo de pesca nominal por puerto y recurso

El diseño de muestreo corresponde a un diseño estratificado por procedencia, al interior de cuyos estratos se ha definido un diseño relacional en que interactúan la captura y el rendimiento de pesca correspondiente.

Z ˆˆ EEe  ez z1 ˆ Estimador de la varianza del estimador Ee Z ˆ ˆ ˆ ˆ VEVE()()e  ez z1

3.3 Indicadores biológicos

3.3.1. Estructura de tallas de la captura

La estimación de la estructura de talla de los desembarques se presenta por a) recurso, procedencia y puerto; b) por recurso y puerto y c) por recurso y zona de pesca, entendiéndose por zona el área dentro de la cual se ubica un grupo de procedencias. Para todos los casos la estructura de tallas se entregará para aquellos lugares donde se dispuso de muestreos. a. Estimador de la estructura de talla de la captura por puerto, recurso y procedencia

La estimación de la estructura de tallas para un recurso por procedencia y puerto será estimada de acuerdo a un diseño de muestreo estratificado aleatorio de conglomerados en dos etapas, en el cual las unidades de primera etapa corresponden a los viajes con pesca encuestados y las unidades de segunda etapa los ejemplares a los cuales les fue medida su longitud.

nez y ˆˆezi ppezk ezki i1 yez

8

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Donde, n* nez ˆ ezki yy pezki  * ez ezi nezi i1

Estimador de la varianza del estimador pˆezk

n 2 ny1 ez 2 Vˆˆ P1ezi  pˆˆ  p  ezk  ˆ 2   ezki  ezk N n ez( n  ez  1) i1 yez

nnez y2* n  ezi1  ezi Sˆ2 2* ˆ 2 ezki N n ezi1 yze  N  ezi

Donde,

nez 1 2 1 ˆ Sˆ  pˆˆ1 p yye  ezi ezki*  ezki  ezki nez i1 nezi 1 b. Estimador de la estructura de talla de la captura por puerto y recurso

La distribución de tallas por recurso y puerto es estimada a través de una combinación lineal de las estimaciones efectuadas de esta estructura de las diferentes procedencias pˆezk , debidamente ponderadas, en este caso por las capturas correspondientes. En consecuencia se trata de un diseño de muestreo relacional que vincula las estimaciones generadas para cada procedencia cuyas capturas fueron desembarcadas en el puerto de interés.

Z y ˆˆez ppek ezk z1 ye

Z yye  ez z1

Estimador de la varianza del estimador pˆek

1 Z Vˆˆ pˆˆ y2 V() p ek2   ez  ezk ye z1

9

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

c. Estimador de la estructura de talla de la captura por recurso y área

La estructura de tallas en este caso se refiere a la estructura dada por la combinación lineal ponderada de las distribuciones de talla por recurso obtenidas para cada procedencia pˆezk , que configuran una zona de pesca de interés en particular. El diseño corresponde a un diseño relacional que vincula la estimación de la estructura de tallas por puerto, recurso y procedencia pˆezk y la estructura de talla por especie y procedencia .

ypˆ ˆ ez ezk peAk   zA yeA

r ypˆ ˆ ez ezk pezk   1 yez Donde: r yyeA  ez yyez   ez zA 1

Estimador de la varianza del estimador pˆezk

1 ˆˆˆˆ2 V()() peAk 2  y ez V p ezk yeA zA

1 r ˆˆˆˆ2 V()() pezk 2  y ez V p ezk yez 1

3.3.2. Talla media d. Estimador de la talla media por ejemplar por puerto y recurso

La talla media se obtendrá según una estimación de la esperanza de la longitud de los ejemplares capturados, a partir de la estructura de tallas correspondiente a un recurso y puerto de interés, estimada de acuerdo al diseño señalado en el punto 5.2.1.

K ˆ ˆ E() l le l  ek p  ek k1

10

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ˆ Estimador de la varianza del estimador le

K ˆˆˆ 2 ˆ V()() le  l  ek V p  ek k1 e. Estimador de la talla media por ejemplar por recurso y área o zona de pesca

La talla media se obtendrá según una estimación de la esperanza de la longitud de los ejemplares capturados, a partir de la estructura de tallas correspondiente a un recurso y área de interés, estimada de acuerdo al diseño señalado en el punto 5.1.1.

K ˆ ˆ E() l lze l zek p zek k1

ˆ Estimador de la varianza del estimador lze

K ˆˆˆ 2 ˆ V()() lze  l zek V p zek k1

3.3.3. Relación longitud peso

La relación longitud peso será estimada bajo un enfoque modelo basado, donde los datos serán recopilados a través de un muestreo estratificado aleatorio simple de ejemplares.

La relación que vincula la longitud de un ejemplar con su peso está dada por el siguiente modelo:

b waki ki i

La estimación de los parámetros de la relación se hará según el método de mínimos cuadrados. Los parámetros serán estimados a partir de la relación linealizada, de manera que los estimadores están dados por: b y log(a )

Luego, estimados los parámetros ˆ,ˆlogtˆ;log 1 ˆ * 

11

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

3.3.4. Peso promedio

La estimación del peso medio por ejemplar se presenta por a) recurso y puerto y b) por recurso y zona de pesca. a. Estimador del peso medio por ejemplar por puerto y recurso

El peso medio será obtenido en el marco de un diseño de muestreo relacional, el cual vincula la estimación de la estructura de tallas de un recurso por puerto y la relación longitud-peso. El estimador propuesto corresponde la esperanza del peso de los ejemplares (Anexo 1 - Punto 3.3.4 - a).

K ˆ ˆ ˆ E() We w  e w  ek p  ek k1 Donde, ˆ b wek al ek

ˆ Estimador de la varianza del estimador we

K ˆˆˆˆˆ V()() we  V w  ek p  ek k1

ˆˆ ˆ22 ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ Vwp()()()()()ekˆ  ek wVp  ek ˆ  ek  pVw ˆ  ek  ek  VwVp  ek ˆ  ek

Donde: * nek ˆ ˆˆ1 2 V()() wek**  w  ekv w  ek nnek( ek  1) v1 b. Estimador del peso medio por ejemplar por recurso y área

El peso medio para un área o zona de pesca, como la estimación del peso medio por puerto, será obtenido en el marco de un diseño de muestreo relacional, el cual vincula la estimación de la estructura de tallas asociada al área o zona de pesca y la relación longitud peso respectiva. El estimador propuesto corresponde la esperanza del peso de los ejemplares.

K ˆ ˆ ˆ E() WeA w eA w eAk p eAk k1 Donde:

12

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ˆ b weAk al eAk ˆ Estimador de la varianza del estimador weA

K ˆˆˆˆˆ V()() weA  V w eAk p eAk k1

ˆˆ ˆ22 ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ Vwp()()()()()eAkˆ eAk wVp eAk ˆ eAk pVw ˆ eAk eAk  VwVp eAk ˆ eAk

Donde: * 1 neAk ˆ ˆˆ2 V()() weAk**  w eAkv w eAk nneAk( eAk  1) v1

3.3.5 Desembarque y/o Captura en número a. Estimador de la captura en número por puerto y recurso

El diseño de muestreo para estimar la captura en número, corresponde a un diseño de muestreo relacional, en el cual son vinculados los estimadores de la captura en peso de un recurso en el puerto, con el peso medio por ejemplar para un recurso correspondiente.

Yˆ Xˆ  e e ˆ we ˆ Estimador de la varianza del estimador Xe

ˆ 2 Ye 11 Vˆ()()()()() X ˆ V ˆ wˆˆ  V ˆ Y ˆ  V ˆ w V ˆ Y ˆ eˆ4  e ˆ 2  e ˆ 4  e  e we w  e w  e b. Estimador de la captura en número a la talla por puerto y recurso

El diseño para este parámetro también corresponde a un diseño relacional. En este caso se relacionan los diseños de muestreo para estimar la captura en número por puerto y recurso con la estimación de la estructura de tallas respectiva. ˆˆ Xek X  e pˆ  ek

13

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ˆ Estimador de la varianza de los estimadores : Xek

ˆ ˆ ˆ22 ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ VX()()()()()()ek XVp  eˆ  ek  p ˆ  ek VX  e  VXVp  e ˆ  ek c. Estimador de la captura en número por recurso y área

El diseño de muestreo para estimar la captura en número, corresponde a un diseño de muestreo relacional, en el cual son vinculados los estimadores de la captura en peso de un recurso y área, con el peso medio por ejemplar para el recurso correspondiente.

Yˆ Xˆ  eA eA ˆ weA ˆ Estimador de la varianza del estimador X eA 24 Yˆ2 11    Vˆ()()()()() X ˆeA V ˆ wˆˆ  V ˆ Y ˆ  V ˆ w V ˆ Y ˆ eAˆ4 eA ˆ  eA  ˆ  eA eA weA w eA   w eA  d. Estimador de la captura en número por clase de talla, recurso y área

La estimación de este parámetro será también obtenido por medio de un diseño de muestreo relacional. En este caso se vinculan los diseños de muestreo para estimar la captura en número por área con la estimación de la estructura de tallas del área respectiva.

ˆˆ XeAk X eA pˆ eAk

ˆ Estimador de la varianza del estimador X eAk

ˆ ˆ ˆ22 ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ VX()()()()()()eAk XVp eAˆ eAk  p ˆ eAk VX eA  VXVp eA ˆ eAk

Estimador del Coeficiente de Variación para un Estimador de un Parámetro: 

La estimación del coeficiente de variación de un parámetro, genéricamente, serán calculados mediante la siguiente relación: Vˆ()ˆ CV ()ˆ  ˆ

14

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

A N E X O 3

Estructura ponderada por áreas de procedencia, captura y puerto y Referencia geográfica de las áreas de extracción monitoreadas el año 2015.

(Incluido en CD presentado al inicio del documento)

A N E X O 4

Descriptores Base de Datos Seguimiento Bentónico 2015.

(Incluido en CD presentado al inicio del documento)

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

BASE DE DATOS “Programa de seguimiento de las pesquerías bentónicas 2015”

Autor: Claudio Vicencio E.

Departamento Evaluación de Pesquerías Instituto de Fomento Pesquero

Todos los resultados de procesos de datos que son utilizados para la elaboración del informe final del proyecto, son producto de una base de datos ACCESS, la que esta estructurada y nutrida por la información levantada y recopilada por los observadores científicos que cumplen sus funciones en los distintos centros de muestreos a lo largo del país. Esta información es codificada, digitada a través del sistema de ingreso Multiplataforma (SID-MP) y validada, siendo de reservorio la base de datos OCEANO de la institución, lo anterior nos permite dar origen a seis tablas que están contenidas en la base de datos, denominadas: 1_Capturas, 2_Bio_Estrat, 3_Bio_Jaiba, 4_Bio_Ostión, 5_Bio_Pulpo y 6_Est_Talla (Figura 1). A su vez, la base contiene tablas maestras que hacen referencia a la descripción de los distintos códigos utilizados en las tablas antes mencionadas.

La estructura de los archivos contiene las variables necesarias, que permite generar los resultados esperados de acuerdo a los objetivos del proyecto.

1

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 1. Distribución de tablas y maestros con información de Pesquerías Bentónicas año 2015 contenidas en una Base de datos Access.

Descripción de las tablas contenidas en la base de datos.

1. Archivo de captura

El archivo de captura se ha denominado “1_Captura”, que contiene información relativa a la actividad extractiva que realizaron las embarcaciones artesanales y Orilleros, que desembarcaron recursos bentónicos en el período de tiempo enero y diciembre del año 2015. Se deja en claro que, para efectuar cualquier tipo de análisis es necesario considerar que la actividad ejercida por la flota puede ser mono o multiespecífica (extracción de más de un recurso en un mismo viaje). Además, es relevante conocer el carácter de la información al momento de efectuar cálculos de esfuerzo es necesario identificar aquellas embarcaciones multiespecíficas que no dividen el esfuerzo, antes de generar la multiplicación entre las horas de buceo y el número de buzos, obteniendo el esfuerzo total por viaje y de esta manera el rendimiento.

2

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Dependiendo del sistema de pesca, el campo que contiene horas de buceo (HOR_BUC), es utilizado para colocar las horas de reposo de aquellos recursos que son extraídos mediante trampas, redes, chigua o huachi.

Al igual que el año anterior, se ha logrado identificar algunos viajes a faenas de pesca donde se identifican las embarcaciones acarreadoras y extractoras, donde estas últimas son las que entregan el producto a la acarreadora, esto debido a la información entregada por los muestreadotes que se embarcan en estos viajes.

Por lo anterior, no considerar para cálculos en el RDD aquellos registros (ID_REGISTRO) que van del 62.716 al 62.777 ambos incluidos; de esta manera evitamos duplicidad de capturas.

Como antecedentes, se indica que fue necesario crear un registro comodín (código 0) para en el archivo de captura, para poder relacionarlo con los muestreos de Caldera que son realizados en planta pesquera del lugar. El archivo de captura, está conformado por 62.777 filas y 44 columnas como campos, las cuales se describen en la Tabla 1.

Tabla 1. Descripción de cada variable contenida en el archivo de captura “1_CAPTURA” Nombre Tipo Ancho Descripción ID_REGISTRO Numérico Doble Identificación del Registro REGION Numérico Doble Región de desembarque PUERTO Numérico Doble Lugar de arribo. Código descrito en el maestro de puertos ANO_REG Numérico Doble Año de registro de encuesta MES_REG Numérico Doble Mes de registro de encuesta DIA_REG Numérico Doble Día de registro de encuesta RECURSO Numérico Doble Código descrito en maestro de recursos ARTE_PES Numérico Doble Código descrito en maestro de Arte de pesca FUNCION Carácter 1 Código descrito en maestro de Funciones EMBARC Numérico Doble Códigos Identificador para la embarcación PROCED Numérico Doble Códigos descritos en maestro Procedencias CAPTURA_1 Numérico Doble Desembarque original del recurso UNIDAD_1 Numérico Doble Unidad original de desembarque del recurso descrito en maestro unidad CAPTURA_2 Numérico Doble Desembarque del recurso en kilos UNIDAD_2 Numérico Doble Unidad de desembarque expresada en kilos (3) DESTINO Numérico Doble Destino de la captura, descrito en maestro de destino ANO_ZAR Numérico Doble Año de zarpe MES_ZAR Numérico Doble Mes de zarpe DIA_ZAR Numérico Doble Día de zarpe

3

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

HOR_ZAR Numérico Doble Hora de zarpe. Los dos primeros dígitos corresponden a horas y los dos siguientes a minutos. ANO_ARR Numérico Doble Año de arribo MES_ARR Numérico Doble Mes de arribo DIA_ARR Numérico Doble Día de arribo HOR_ARR Numérico Doble Hora de arribo. Los dos primeros dígitos corresponden a horas y los dos siguientes a minutos. PROF Numérico Doble Profundidad de extracción del recurso HOR_BUC Numérico Doble Horas de buceo o de reposo. Los dos primeros dígitos corresponden a horas y los dos siguientes a minutos. N_BUZOS Numérico Doble Número total de buzos del viaje BUZO1 Numérico Doble Código identificador para el buzo BUZO2 Numérico Doble Código identificador para el buzo BUZO3 Numérico Doble Código identificador para el buzo BUZO4 Numérico Doble Código identificador para el buzo BUZO5 Numérico Doble Código identificador para el buzo BUZO6 Numérico Doble Código identificador para el buzo N_EMBARC Numérico Doble Número de embarcaciones que proveen a una acarreadora N_TRAMPAS Numérico Doble Número de trampas utilizadas en extracción de recursos N_REDES Numérico Doble Número de redes utilizadas en extracción de recursos N_HUACHI Numérico Doble Número de veces que es calado el huachi durante el día PRECIO_1 Numérico Doble Precio original de venta del recurso registrado en playa, expresado en pesos UNIPRE_1 Numérico Doble Unidad de venta del recurso, descrito en maestro unidad PRECIO_2 Numérico Doble Precio expresado por kg UNIPRE_2 Numérico Doble Unidad de venta en $/kg FAENA Numérico Doble Valores que identifican viajes a faenas de pesca OBS Carácter 100 Observaciones al registro NOMBRE_OC Carácter 100 Nombre de personal IFOP que toma información a bordo

Los campos descritos anteriormente corresponden a la encuesta realizada a las embarcaciones por viaje y a la información recolectada en pesqueras y/o capitanía de puerto, esta última situación ocurre mayoritariamente en la Región de Magallanes.

2. Biológico estratificado

La tabla de nombre “2_Bio_Estrat” corresponde a un muestreo dirigido, donde se miden y pesan un máximo de 5 ejemplares por cada talla para un determinado recurso, por procedencia y mes. Esta tabla cuenta con información recopilada durante todo el periodo 2015, alcanzando un total de 42.500 registros y 13 columnas (Tabla 2).

4

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 2. Descripción de las variables contenidas en el archivo biológico estratificado denominado “Bio_Estrat”

Nombre Tipo Ancho Descripción REGION Numérico Doble Región de desembarque PUERTO Numérico Doble Lugar de arribo. Código descrito en el maestro de puertos ANO_ARR Numérico Doble Año de arribo MES_ARR Numérico Doble Mes de arribo RECURSO Numérico Doble Código descrito en maestro de recursos PROCED Numérico Doble Códigos descritos en maestro Procedencias LONGITUD Numérico Doble Longitud de cada ejemplar (mm) PESO1 Numérico Doble Peso de ejemplar (g) PESO2 Numérico Doble Peso de ejemplar (g) PESO3 Numérico Doble Peso de ejemplar(g) PESO4 Numérico Doble Peso de ejemplar (g) PESO5 Numérico Doble Peso de ejemplar (g) OBS Carácter 50 Observación al muestreo

3. Biológicos de Jaibas y Cangrejos

Los muestreos biológicos de jaibas y cangrejos dan lugar a la tabla llamada “3_Bio_Jaiba” la que contiene un total de 30.939 registros y 19 columnas (Tabla 3).

5

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 3. Descripción de las variables contenidas en el archivo biológico “Bio_Jaiba”

Nombre Tipo Ancho Descripción ID_CAPTURA Numérico Doble Identidad de la Captura REGION Numérico Doble Región de desembarque PUERTO Numérico Doble Lugar de arribo. Código descrito en el maestro de puertos ANO_ARR Numérico Doble Año de arribo MES_ARR Numérico Doble Mes de arribo DIA_ARR Numérico Doble Día de arribo RECURSO Numérico Doble Código descrito en maestro de recursos ARTE_PES Numérico Doble Código descrito en maestro de Arte de pesca EMBARC Numérico Doble Códigos Identificador para la embarcación PROCED Numérico Doble Códigos descritos en maestro Procedencias DESTINO Numérico Doble Código descrito en maestro de Destino LONGITUD Numérico Doble Longitud de cada ejemplar (mm) ANCHO_CEFA Numérico Doble Ancho céfalo-toráxico de crustáceos SEXO Numérico Doble Sexo del recurso CAPARAZON Numérico Doble Dureza del caparazón PESO Numérico Doble Peso de cada ejemplar (g) ALTO_QUELA Numérico Doble Alto de la quela del ejemplar (mm) ABDOMEN Numérico Doble Registra la medida del abdomen de las hembras OBS Carácter 50 Observación al muestreo

4. Biológicos de Ostión

Los muestreos biológicos realizados para el recurso ostión, provienen principalmente de la región de Magallanes y se entregan en la tabla “5_Bio_Ostion”, la que contiene un total de 2.139 registros y 14 columnas (Tabla 4).

6

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 4. Descripción de cada variable contenida en el archivo biológico “Bio_Ostion”

Nombre Tipo Ancho Descripción ID_CAPTURA Numérico Doble Identidad de la Captura REGION Numérico Doble Región de desembarque PUERTO Numérico Doble Lugar de arribo. Código descrito en el maestro de puertos ANO_ARR Numérico Doble Año de arribo MES_ARR Numérico Doble Mes de arribo DIA_ARR Numérico Doble Día de arribo RECURSO Numérico Doble Código descrito en maestro de recursos EMBARC Numérico Doble Códigos Identificador para la embarcación PROCED Numérico Doble Códigos descritos en maestro Procedencias DESTINO Numérico Doble Código descrito en maestro de Destino LARGO Numérico Doble Largo valvar de cada ejemplar (mm) ANCHO Numérico Doble Ancho valvar de cada ejemplar (mm) PESO Numérico Doble Peso de cada ejemplar (g) OBS Carácter 50 Observaciones al muestreo

5. Biológicos de Pulpos

Los muestreos biológicos realizados con pulpo se entregan en la tabla “4_Bio_Pulpo”, la que contiene un total de 2.705 registros y 17 columnas (Tabla 5).

Tabla 5. Descripción de cada variable contenida en el archivo biológico “Bio_Pulpo”

Nombre Tipo Ancho Descripción ID_CAPTURA Numérico Doble Identidad de la Captura REGION Numérico Doble Región de desembarque PUERTO Numérico Doble Lugar de arribo. Código descrito en el maestro de puertos ANO_ARR Numérico Doble Año de arribo MES_ARR Numérico Doble Mes de arribo DIA_ARR Numérico Doble Día de arribo RECURSO Numérico Doble Código descrito en maestro de recursos EMBARC Numérico Doble Códigos Identificador para la embarcación PROCED Numérico Doble Códigos descritos en maestro Procedencias DESTINO Numérico Doble Código descrito en maestro de Destino LONGITUD Numérico Doble Longitud total de cada ejemplar (mm) LONG_MANTO Numérico Doble Longitud del manto de cada ejemplar (mm) LONG_IO Numérico Doble Longitud Inter-ocular de cada ejemplar (mm) SEXO Numérico Doble Sexo del recurso E_MADUREZ Numérico Doble Estado de madurez PESO Numérico Doble Peso de cada ejemplar (g) OBS Carácter 50 Observaciones al muestreo

7

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

6. Estructura de talla

La tabla con nombre “5_Est_talla” es poblada a partir de muestreos de longitud, realizados a una muestra de recursos bentónicos tanto en muelle como en faenas de pesca, la información almacenada en esta tabla corresponde al período comprendido entre enero y diciembre del año 2015; esta base está conformada por 107.047 filas y 18 columnas. Las variables que identifican el viaje muestreado son concordantes con las contenidas en el archivo de captura (Tabla 6). Se menciona a demás que se incorporaron muestreos del recurso Loco del puerto El Piojo que provienes de área de manejo y también muestreos de acarreadoras de faenas de pesca del recurso erizo, lo anterior es para prevenir errores en el uso de los datos.

Tabla 6. Descripción de cada variable contenida en el archivo de tallas “Est_talla”

Nombre Tipo Ancho Descripción ID_CAPTURA Numérico Doble Identidad de la Captura REGION Numérico Doble Región de desembarque PUERTO Numérico Doble Lugar de arribo. Código descrito en el maestro de puertos ANO_ARR Numérico Doble Año de arribo MES_ARR Numérico Doble Mes de arribo DIA_ARR Numérico Doble Día de arribo RECURSO Numérico Doble Código descrito en maestro de recursos FUNCION Carácter 1 Código descrito en maestro de Funciones EMBARC Numérico Doble Códigos Identificador para la embarcación PROCED Numérico Doble Códigos descritos en maestro Procedencias CAPTURA_2 Numérico doble Desembarque transformado a kilos DESTINO Numérico Doble Código descrito en maestro de Destino PESO_M Numérico Doble Peso de la muestra en kilos, último dígito corresponde a decimal NUM_MUES Numérico Doble Número de muestra que identifica el muestreo LONGITUD Numérico Doble Longitud de cada ejemplar medido en mm. FRECUENCIA Numérico Doble Número de ejemplares muestreados por talla FAERNA Numérico Doble Valores que identifican viajes a faenas de pesca OBS Carácter 50 Observaciones al muestreo

8

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

7. Maestros y viajes no encuestados

La base datos ACCESS (Figura 1) incorpora otras siete tablas: Ms_Puertos, Ms_recursos, Ms_proced, Ms_Destino, Ms_unidad, Ms_Artepesca y Ms_función, correspondientes a los maestros que contiene las descripciones de los distintos códigos utilizados en las bases de datos.

Otra tabla que se incorpora en dicha base es “Viajes no encuestados_ 2015” la que corresponde a todos aquellas embarcaciones que no se lograron encuestar, por lo que sólo registran el número de estas por día y puerto. Esta situación se produce sólo en algunos puertos, debido a que la metodología establece que el levantamiento de la información debe ser censal, actividad que se produce en la mayor parte de los centros monitoreados.

9

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

8. Diagrama de relaciones entre las distintas tablas y maestros que conforman la base de datos de Seguimiento Pesquerías Bentónicas año 2015.

10

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

A N E X O 5

Red de estaciones fijas de monitoreo del recurso erizo (Loxechinus albus) 2015. Universidad Austral de Chile

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

INFORME FINAL

“Red de estaciones fijas de monitoreo de variables poblacionales del recurso erizo, X y XI Región, 2015”

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Programa de Investigación Pesquera

Puerto Montt, Mayo de 2016

1

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Programa de Investigación Pesquera Instituto de Acuicultura Universidad Austral de Chile Los Pinos s/n, Balneario Pelluco, Puerto Montt, Chile. www.uach.cl Tel: +56-65-277100 - Fax: +56-65-275583

2

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Lista de Autores

Director de Proyecto, análisis de datos Patricio Díaz Coordinador recolección de información, bases de datos, elaboración de informes Manuel Díaz Análisis de datos y elaboración de informes Carlos Molinet Apoyo logístico muestreos y recolección de datos Dagoberto Subiabre (IFOP) Paulo Mora (IFOP)

Procesamiento de imágenes y digitación Katherine Espinoza Thamara Matamala María Olga Millanao Loreto Pino Jessie Gipoulou

Elaboración Base de datos Claudia Zil Nicolás Prieto

Buzo de expedición Nelson Muñoz Camilo Almonacid

3

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Índice General

Índice general...... 4 Índice de Tablas y Gráficos...... 5 1. Antecedentes ...... 6 2. Objetivo general...... 8 3. Propuesta metodológica...... 8 • Estimador de la estructura de talla de la población por área • Estimador de la varianza del estimador • Diámetro de la testa medio • Estimador de la talla media por transecto • Estimador de la varianza del estimador 4. Resultados...... 13 4.1. Muestras obtenidas ...... 13 4.2 Resultados muestreo biológico ...... 14 4.3 Resultados expansión/contracción de bancos ...... 15 5. Discusión y Conclusiones ...... 16 6. Referencias ...... 17 7. Tablas ...... 19 8. Figuras ...... 23 Anexo 1. Fichas ...... 26 Anexo 2: Video-transectos trineo...... 59 Anexo 3: Video-transectos para evaluación de subpoblaciones...... 60

4

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Índice de Tablas y Gráficos

Tabla 1: Coordenadas geográficas de estaciones de muestreo. Tabla 2: Resumen de video-transectos recolectados durante campañas Noviembre 2014 y Enero 2015. Tabla 3: Tendencia (desde que se tienen registros) de la distribución de tamaños de L. albus en los bancos muestreados durante 2015 (ver detalle en ficha de bancos) Tabla 5: Valores promedio y desviación estándar del IGS (Índice gonadosomático), desagregados por zona de pesca y sector, registrados durante la campaña de 2015. Tabla 6: Cobertura algal promedio desagregado por especie/grupo, zona de pesca y sector, contabilizados desde el video-transecto que grabó el recorrido del trineo. Tabla 7: Número total y proporción de erizos (L. albus, A. dufresnii y P. magellanicus) desagregados por zona de pesca y banco, contabilizados desde el video- transecto que grabó el recorrido del trineo. Tabla 8: Densidad de erizos (y su error estándar en paréntesis), abundancia total y área con erizos por banco seleccionado. Figura 1: Área general de estudio. Figura 2: Mapa de puntos de inicio y final de video-transectos deriva en Quenu. Figura 3: Mapa de puntos de inicio y final de de video-transectos deriva en Punta Picuta. Figura 4: Mapa de puntos de inicio y final de video-transectos deriva en Punta Tres Cruces. Figura 5: Mapa de puntos de inicio y final de video-transectos deriva en Caulín. Figura 6: Mapa de puntos de inicio y final de video-transectos deriva en Punta Corona. Figura 7: Mapa de puntos de inicio y final de video-transectos deriva en Isla Doña Sebastiana. Figura 8: Mapa de puntos de inicio y final de video-transectos deriva en Punta Pájaros. Figura 9: Mapa de puntos de inicio y final de video-transectos deriva en Isla Chuit. Figura 10: Mapa de puntos de inicio y final de video-transectos deriva en Punta Paula y Laitec. Figura 11: Mapa de puntos de inicio y final de video-transectos deriva en Peligroso e Isla Westhoff. Figura 12: Mapa de puntos de inicio y final de video-transectos deriva en Isla Midhurst.

5

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

1. Antecedentes

La pesquería del erizo Loxechinus albus que se desarrolla en la costa de Chile produce más del 50% de los desembarques mundiales de erizo (FAO, 2014). Luego de experimentar un rápido crecimiento, hacia fines del siglo pasado, esta pesquería ha sufrido una progresiva disminución de los desembarques, desde comienzos del presente siglo, siguiendo un patrón similar al observado en otras pesquerías de erizo en el mundo (eg. Andrew et al., 2002, Botsford et al., 2004, Orensanz et al., 2005).

La unidad de pesquería comprendida entre 41º30’S y 46º30’S, regida por un régimen de Plan de Manejo de Zona Contigua (PMZC) desde 2005 (ver Moreno et al., 2006), concentra alrededor del 50% de los desembarques de erizo en Chile. En este contexto, a partir de 2011 se ha establecido una cuota de captura global basada en una evaluación de stock realizada solamente desde información de captura, esfuerzo y desembarque obtenida directamente desde el proceso de Pesca (Roa-Ureta, 2012, Roa-Ureta et al., 2015). Sin embargo, la experiencia en las pesquerías de erizo de Norte América sugiere que la utilización de información poblacional independiente de la pesca, junto a la definición de puntos de referencia límite, podrían conducir a medidas de manejo más eficaces (Botsford et al., 2004).

Un paso fundamental en el mejoramiento de los procesos de monitoreo y manejo de pesquerías costeras bentónicas es la definición de escalas espaciales adecuadas para tales fines (Bruckmeier & Neuman, 2005, Lorenzen et al., 2010). En este sentido, la extensión de la unidad de manejo (PMZC) de la pesquería chilena de L. albus, cercana a los 560 km (Figura 1), sugiere buscar formas ad-hoc de monitoreo. Esto considerando que se trata de un con sedentario cuyo alto grado de segregación espacial puede llevar a grandes variaciones locales en abundancia y mortalidad (Orensanz et al., 2005, Moreno et al., 2011).

Orensanz & Jamieson (1998) propusieron 5 escalas para el análisis de la dimensión espacial de procesos poblacionales (Megaescala, Macroescala, Mesoescala, Microescala y Nanoescala), destacando que la macroescala, mesoescala y microescala son las de mayor importancia para la evaluación de stock y manejo. Sería en la mesoescala, donde operarían directamente los procesos de expansión/contracción (PCE) de subpoblaciones o unidades demográficas (sensu Luck et al., 2003). Por lo tanto, sería esta también la escala más adecuada para la aplicación de modelos pesqueros tradicionales, orientados a predecir los efectos de la pesca sobre estructura de tamaños y la abundancia de tales unidades. En invertebrados bentónicos, los PCEs son mediados primariamente por la advección de larvas y la disponibilidad de hábitat (Orensanz & Jamieson, 1998, Orensanzet al., 2005), a los que se suman los efectos de segundo orden, y a menudo muy localizados, de la actividad pesquera. Estas subpoblaciones, por lo tanto, tienden a ser de tamaños relativamente pequeños, pudiendo persistir, extinguirse y/o resurgir en periodos de tiempo que incluyen más de una generación y cuyos cambios pueden ser lentos y ruidosos.

La unidad de manejo del PMZC se encontraría en la macroescala, es decir la metapoblación, dentro de la cual se han identificado 439 “procedencias de pesca”. Estas procedencias corresponden a los destinos registrados para la flota que opera sobre esta 6

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

pesquería (Molinetet al., 2011) y representan uno o más bancos cercanos, donde los buzos mariscadores obtienen diariamente hasta 1500 kg de L. albus. Aunque la superficie de los bancos explotados en cada procedencia es poco conocida, parece razonable clasificar estas procedencias en la mesoescala sugerida por Orensanz & Jamieson, (1998). Dentro de cada banco, es posible encontrar uno o más parches de erizo, formados como resultado ya sea de la heterogeneidad del hábitat, de la actividad extractiva o de ambas, los que podrían asociarse a la microeslaca.

En este contexto desde el año 2010 el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la Universidad Austral de Chile (UACh) han trabajado en diseñar una metodología para el establecimiento de una red monitoreo poblacional de L. albus en estaciones fijas. Estos esfuerzos se complementaron con el proyecto FIP 2012-14 “Diseño de una red de estaciones fijas de monitoreo para la pesquería del recurso erizo en la X y XI Regiones” (Molinet et al., 2014). El principal resultado de este proyecto fue proponer el diseño de la recolección de información, procesamiento y análisis de la información, y un conjunto de indicadores que permitirán observar tendencias en la dinámica de la población deeste recurso. El enfoque para el establecimiento de la red de estaciones está basado en la identificación y estudio de la dinámica de bancos (subpoblaciones) de pesca, asociados a procedencias de pesca identificadas en el proyecto Seguimiento de Pesquerías Bentónicas desde 1996.

El enfoque de la red de monitoreo se centra en la observación de la dinámica de expansión y concentración de la subpoblación a través de: i) Indicadores de densidad y abundancia, proporción de banco ocupado, fragmentación de la subpoblación en parches, ii) indicadores de distribución de tamaños (que permitan observar reclutamiento, abundancia de individuos sobre talla mínima, etc.) e iii) indicadores comunitarios. A través de la correlación entre los resultados del seguimiento de las subpoblaciones seleccionadas y su seguimiento pesquero se espera obtener indicadores que permitan asociar la información de la dinámica de la subpoblación de erizos estudiadas.

El objetivo del presente estudio está orientado a disponer de indicadores que den cuenta de tendencias de la dinámica poblacional del recurso erizo (Loxechinus albus), en la red de estaciones fijas de monitoreo establecida para estos efectos en la X y XI Regiones. Para esto se aplica el diseño metodológico en un conjunto de estaciones previamente seleccionadas por IFOP y la UACh, considerando los resultados del proyecto FIP 2012-14.

7

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

2. Objetivos

2.1 Objetivos General

Disponer de indicadores actualizados que den cuenta de tendencias de la dinámica poblacional del recurso erizo (Loxechinus albus), en la red de estaciones fijas de monitoreo establecida para estos efectos en la X y XI Regiones.

2.2. Objetivos específicos

I) Mantener el sistema de seguimiento de la dinámica poblacional del recurso erizo desarrollado durante los años anteriores en 10 estaciones fijas ubicadas en los polígonos de pesca: 1 (Calbuco), 2 (Carelmapu), 4 (Dalcahue), 5 (Desertores), 6 (Quellón), 7 (Guaitecas) y 8 (Midhurst). II) Actualizar las variables poblacionales y ambientales en las estaciones fijas previamente definidas. III) Analizar la información recolectada, discutir y difundir los resultados obtenidos al interior del GTA-Erizos y de la COMPEB.

3. Propuesta Metodológica

3.1. Cobertura Geográfica y Temporal

El área de estudio corresponde al mar interior de las Regiones de Los Lagos y Aysén (norte península Taitao). De las estaciones propuestas en las bases técnicas y oferta se cambiaron dos estaciones. Sebastiana se cambió por Pulelo en el Polígono 2 y Caguache se cambió por Chincui en el polígono 4. El cambio en el polígono 2 se debió a que se tiene un seguimiento histórico de Sebastiana, mientras que en el polígono 4 la subpoblación de Chincui es muy pequeña, está muy cerca de la estación Pájaros y sólo se realizó muestreo biológico en los últimos muestreos, mientras que Caguache presenta una mayor extensión y es posible aplicar un muestreo mixto (Tabla1, Figura 1).

8

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

3.2. Recolección de muestras

La unidad de muestreo está constituida subpoblaciones de la metapoblación. En ellas se pretende seguir y entender su dinámica de expansión/contracción (sensu Orensanz & Jamieson, 1998), de acuerdo al diseño propuesto en el proyecto FIP 2012-14, para la caracterización de cada subpoblación.

3.2.1. Registro de video-transectos a la deriva

Para la identificación de parches y/o agregaciones de erizos se desplegó una cámara submarina—Seaviewer, modelo Sea Drop 950—en cada estación de muestreo propuesta, desde una embarcación menor. La cámara se mantuvo a una distancia de 0.5 a 1 m del fondo, conectada a través de un cable de 150 m a una consola de observación y grabación en cada transecta recorrida.

Las subpoblaciones fueron caracterizadas realizando 9 a 22 transectas de 40-80 m de largo y 0.2 a 1 m de ancho buscando caracterizar sus límites a través de criterios de presencia/ausencia de erizos, considerando su rango batimétrico.

La distancia recorrida se registró almacenando el track de navegación de la embarcación usando un GPS-sounder Garmin modelo GPS Map 420S, cuya antena esta ubicada junto al sector donde se desplegó la cámara desde la embarcación. El GPS fue configurado para registrar la posición geográfica y la profundidad a intervalos de 1 segundo.

En punta Boigue y Punta Paula el muestreo se realizó utilizando un vehículo remoto submarino modelo Sebotix LBV200. Lo anterior debido a que en Boigue las condiciones de mar y lo accidentado del sector son regularmente amenazantes para la realización de maniobras seguras. En punta Paula se debe alcanzar profundidades de hasta 100 m de profundidad, lo que es posible con el cable de 300 m de largo que posee el LBV200. En el caso de Leucayec sólo recolecta una muestra biológica. Esta estación se ha mantenido en el seguimiento, aunque es necesario evaluar su representatividad, considerando que la estación Westhoff y Peligroso están relativamente cercanas.

Los principales indicadores obtenidos a partir de los video-transectos a la deriva son: i) tamaño del área, ii) superficie donde se distribuye el stock, iii) proporción de superficie ocupada, iv) densidad media y abundancia por área, v) biomasa, vi) comunidad asociada (que incluye otras especies de Echinoidea y especies de Asteroidea, además de cobertura algal) y vii) tipo de sustrato.

3.2.2 Recolección de muestras por el buzo

En 3 transectas fijas por estación de muestreo el buzo recolectó todos los erizos en el campo de grabación (ancho) del trineo (más abajo detallado), a los cuales se registró su diámetro (mm) y peso. Junto a lo anterior, a una sub-muestra de 15 erizos mayores a 55 mm de diámetro, por estación somera, se les registraron las siguientes medidas: i) diámetro de la testa (mm), con un pie de metro de 1 mm de precisión; ii) peso de cada ejemplar (g) 9

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

y peso gónadas (g), con una balanza electrónica de 0,01 gr de precisión; iii) color de las gónadas de acuerdo con la tabla de colores elaborada por Barahona et al. (2003) en el proyecto FIP 2000-18.

3.2.3 Registro de video-transectos con trineo

Para apoyar la recolección de muestras mediante buceo semiautónomo, en algunos casos ésta fue grabada con una cámara submarina Seadrop Viewer, la que fue mantenida a una distancia fija del fondo a través de un trineo de 35 cm de alto y de 25-30 cm de ancho entre rieles. Los rieles llevan grabada una regla de 20 cm con marcas cada 5 cm. Complementariamente, el trineo fue equipado con dos laser paralelos al eje de visión de la cámara y separados por 10 cm de ancho, lo que eventualmente permitirá complementar las mediciones realizadas por la regla. Este video es utilizado para comparar los individuos recolectados por el buzo, con aquellos presentes en el transecto.

En cada estación se trazan 3 transectos imaginarios de 40-50 m de largo cada uno. Desde la superficie y en un bote auxiliar (que porta el sistema de muestreo y un asistente) se traza el transecto alejándose de la embarcación base. En el extremo del transecto se desplega el sistema de muestreo sobre el fondo marino y posteriormente se da una señal al buzo, iniciándose la grabación de video y del track de navegación. El buzo recolectó todos los erizos presentes entre los rieles del trineo. En cualquier caso, se aseguró una muestra mínima de 300- 500 erizos, que son medidos con caliper posteriormente.

3.2.4 Procesamiento de imágenes

Para los video-transectos deriva, la muestra está constituida por un cuadro de ancho aproximado 20 - 100 cm, identificado por el tiempo de grabación (hora: minuto: segundo) y cuya imagen es congelada para clasificar el tipo de sustrato, cuantificar e identificar taxonómicamente las especies presentes que intersectaron el borde inferior de cada imagen congelada (erizos L. albus, Pseudechinus magellanicus y Arbacia dufresnei, estrellas de mar y cobertura algal). El ancho de campo muestreado se obtiene de la referencia de dos laser separados por 111 mm, montados sobre la cámara. La coordenadas geográficas de cada cuadro muestreado fueron obtenidas alineando la hora de grabación del video y la hora de grabación del GPS.

La información registrada fue ingresada a una base de datos que contiene los siguientes campos:

- Polígono: Número y/o nombre de polígono - Estación: Sector de muestreo - Fecha: Fecha del muestreo - Hora de Muestreo: Tiempo de muestreo en cada estación - Video: N° de video obtenidos durante el periodo de muestreo (asociado a un transecto) - Tiempo de Video: Duración del video (minutos) - Latitud: Latitud del lugar del muestreo 10

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

- Longitud: Coordenada W del lugar del muestreo - Láser: Medida de referencia para la detención en cada muestreo - Cuadro: Imagen muestreada, cuya superficie es estimada utilizando la referencia del laser y/o regla en la imagen congelada - Profundidad: Profundidad de la imagen muestreada - Sustrato: Tipo de sustrato en base a una clasificación de 10 tipos: arena, grava, bolón, roca, arena-grava, arena-bolón, arena-roca, grava-bolón, grava-roca y bolón- roca. - Cobertura algal: La estimación de la cobertura algal la debe obtener del procesamiento de las imágenes. - Especies: Erizo (L. albus) Erizo (Arbacia dufresnei y Pseudoechinus magellanicus) especies de Asteroidea, por cuadro.

Para los video-transectos con trineo, el análisis de imágenes fue el descrito en el punto anterior, asegurándose de contar todos los ejemplares de L. albus.

3.2.5. Análisis de los datos e identificación de indicadores a. Área con presencia de erizos

Esta área fue obtenida de los registros de presencia/ausencia de erizos en una subpoblación delimitada. Los registros son obtenidos del despliegue de 9-22 transectas separadas en 100 a 200 m de distancia y de una longitud de 40-80 m de largo. El tamaño de la celda utilizado fue de 5 m considerando que el video-transecto está georreferenciado con una frecuencia de 1 segundo. La proporción del área con erizos fue obtenida de la proporción de celdas que presenten al menos un erizo. El área (Alfa) de distribución de la subpoblación y su error estándar fue estimada usando métodos geoestadísticos siguiendo a Roa-Ureta & Nickitscheck (2007). b. Densidad media y abundancia de erizos en la subpoblación

Para estimar la densidad se aplicó un procedimiento geoestadístico por máxima verosimilitud (descritos por Roa-Ureta & Nickitscheck, 2007) para ajustar dos modelos independientes: un modelo binomial para los datos de presencia/ausencia y un modelo Gaussiano para las observaciones positivas de densidad (box-cox transformado). Por lo tanto, se evaluaron dos procesos de correlación espacial separados. Mientras que el primer modelo evalúa si existe correlación espacial en la distribución de recursos (presencia/ausencia) a través de la subpoblación, el segundo mide si las observaciones positivas son correlacionadas espacialmente a través del subconjunto de celdas donde los erizos están presentes. Este último modelo estima un valor de densidad media de erizos y su error estándar. Con el área ocupada (estimada) por la subpoblación de erizos ysu densidad se obtiene la abundancia total de erizos y su error estándar.

La selección del modelo más informativo se evalúa mediante la comparación dela probabilidad de cada modelo espacial contra su contraparte no espacial (sólo pepita)

11

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

equivalente, a través del criterio de información de Akaike, un índice ampliamente utilizado y robusto de la teoría de la información (Akaike, 1974, Burnham & Anderson, 2002). d. Distribución de tamaños

De las muestras obtenidas por buzo en cada parche se obtuvo la estructura de tallas de la siguiente forma:

Índices: i : Transecto i = 1,2,…,n,…,N k : Longitud del ejemplar k = 1,...,K

Variables y Parámetros: n : Número ejemplares en la muestra. pˆ k : Estimador de la proporción a la talla en la sub población. k : Longitud del ejemplar k = 1,...,K

Se utilizaran las siguientes ecuaciones:

Estimador de la estructura de talla de la población por área n pˆ  k k n

Estimador de la varianza del estimador pˆ k 1 Vˆ( pˆ )p ˆ 1 p ˆ  kn 1 k k e. Diámetro de la testa medio

Estimador de la talla media por transecto K ˆ ˆ E() l l lkk p k1 ˆ Estimador de la varianza del estimador le K ˆˆˆ 2 ˆ V()() l  lkk V p k1 f. Indicadores comunitarios

Cobertura algal

La cobertura algal promedio fue estimada para cada estación muestreada considerando el número de puntos ocupado por las algas en la grilla diseñada. Para esto las especies de

12

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

alga se clasificaron en Rhodophytas, Phaeophytas, Chlorophytas y Calcareas. Las especies de macroalgas que no se pudieron identificar fueron clasificadas como “Algas”.

Relación de abundancia con Arbacia dufresnei y Pseudechinus magellanicus

Aunque la literatura científica y reportes acerca de A. dufresnei y P. magellanicus son escasos (Häuseermann & Försterra, 2009, Brogger et al., 2010) es posible que en algunos de los estados del ciclo de vida de estas especies de erizo exista algún nivel de interacción que deberá ser explorado en el futuro.

En este sentido y para tratar de comprender la relación de L. albus con algunas de las especies de su comunidad asociada se presenta su relación con otras dos especies de erizos (A. dufresnii y P. Magellanicus) además de especies de Asteroidea, las que podrían cumplir un rol de depredadores. En el caso de que las especies de erizo no se pudieron identificar se clasificaron como Echinoidea. g. Condición de la gónada (IG)

La coloración de la gónada se presenta en una tabla comparativa que permite observar cambios anuales para cada sector.

El IG relaciona el peso de la gónada y el peso total del ejemplar, permitiendo obtener una aproximación al ciclo de madurez sexual según las fluctuaciones que experimenta el peso gonádico a lo largo del tiempo.

La ecuación a utilizar será la siguiente PG IGS x100 PT Donde: PG  Peso de la gónada en gramos PT  Peso total (fresco) en gramos

4. Resultados

4.1. Muestras obtenidas

Se registraron 214 video-transectos deriva para la caracterización de bancos (anexo 2 y 3), 60 más que en 2015. Lo anterior debido a que se incorporó la exploración y selección de una subpoblación en Isla Stockes y la reubicación de un sitio de muestreo en el Polígono 4 (Caguache). El detalle de los sitios muestreados se muestra en el anexo Fichas, en la que se detalla para sitio la disposición de las transectas y la muestra con presencia de erizos. Complementariamente Se recolectaron muestras biológicas en 14 de los 16 bancos

13

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

visitados, en 3 a 4 transectas por banco las cuales fueron filmadas sólo en algunos casos, para control, totalizando 15 video-transectas trineo.

Lamentablemente la cámara de alta definición presentó fallas por lo que se operó con cámara normal, lo que hace más dificultoso y lento el procesamiento de los videos. Aunque los términos técnicos de referencia solicitaban el seguimiento de 10 sectores, se recolectó información en un total de 16 estaciones de muestreo, lo que también contribuyó a nuestra demora en el proceso. No obstante es necesario realizar una revisión de nuestros procedimientos para mejorar el rendimiento del procesamiento y así evitar demoras para la entrega de los informes correspondientes.

Finalmente y como una forma de dar estructura al seguimiento de bancos se presenta una versión mejorada de “fichas” para cada banco, la que incluye tanto los indicadores biológicos como los de dinámica de expansión/contracción hasta ahora estudiados (Anexo 1). Aquí se ha desplegado la mayor cantidad de información disponible, en algunos casos desde 2011, observándose vacíos debido a i) ajustes metodológicos luego de las conclusiones del proyecto FIP 2012-14, ii) incorporación de bancos nuevos, principalmente.

4.2 Resultados muestreo biológico

La tendencia de la distribución de tamaños por macro zonas de pesca (X región norte, X región sur y XI región) es heterogénea. Se observa una disminución de erizos mayores de 60 mm DT en los bancos explorados en la X norte, mientras que en la X sur parece haber un aumento de tallas mayores que 60 mm DT. En la XI región también se observa un aumento de erizos > 60 mm DT.

Erizos menores que 20 mm DT fueron más frecuentes en la temporada 2016, aunque su distribución fue heterogénea cuando se compara entre cada uno de los bancos monitoreados (ver Anexo Fichas).

La coloración de la gónada se pudo observar en 13 de los 16 bancos visitados debido a que en Boigue no se encontraron individuos mayores que 50 mm, mientras que Corona y y Laitec no se recolectó muestra biológica. En los bancos de la región de Los Lagos (X región) la coloración de la gónada fue principalmente amarilla, mientras que hacia la región de Aysén (XI región) esta fue más anaranjada, e incluso se observó alta proporción de gónada café en Stockes (Ver Ficha).

Loxechinus albus se mantuvo, en promedio, como la especie más abundante registrada entre las tres principales especies de erizo que considera este monitoreo en los bancos muestreados Representó alrededor de 5% del total de erizos registrados, seguido de A. dufresnii y P. magellanicus (ver Tabla 2 y fichas anexas).

En general la cobertura algal fue mayor a lo observado en 2015 y en años anteriores (donde se dispone de información), paricularmente en Quenu, Pájaros y Leucayec. Las algas predominantes fueron Phaeophyta y Rhodophyta (Tabla 3).

14

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

4.3 Resultados expansión/contracción de bancos

El seguimiento de bancos permitió caracterizar de manera adecuada 12 bancos de pesca del seguimiento regular (I. Quenu, P. Corona, I. Sebastiana, P. Picuta, Caulín, P. Pájaros, I. Chuit, P. Boigue, P. Paula, Laitec, I. Westhoff, G. Peligroso e I. Midhurst), a las que se sumaron I. Stockes, e I. Caguache (Figura 1, Tabla 1). A la fecha de entrega de este reporte no se habían terminado de procesar la navegación de los datos de P. Paula y Boigue, los que se presentarán en el taller de análisis y discusión de la red.

Las densidades de erizos fueron menores a lo observado en 2015 (Figura 2 y fichas de bancos). La superficie ocupada por erizos fue mayor en zona X norte y menor en la zona X sur. Esto último explicado por la disminución del área ocupada en Chuit. Varió para cada área lo que se explica por una mejor delimitación de los bancos muestreados. Consistentemente las abundancias totales fueron por lo general menores a lo observado en 2015, lo que se puede observar en detalle para cada sector en su ficha.

Junto sl seguimiento 2015 estas son las primeras tendencias de los indicadores de la dinámica de cada uno de los bancos muestreados, los que en el mediano largo plazo deberían dar cuanta de tendencias en la metapoblación a definir.

Se destaca además del banco en Isla Sebastiana, que por tercer año consecutivo no muestra presencia de erizos, el banco de Caulín, en el que se registró escasos 34 erizos. Ambos sectores se ubican en el polígono 2, lo que mantiene la preocupación por estado de la pesquería en la macrozona X norte.

Considerando estos resultados es deseable discutir si se alterna el monitoreo de este tipo de banco y se incluyen nuevos bancos en el seguimiento, buscando señales bianuales.

15

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

5. Discusión y Conclusiones

Durante el presente año se completó la segunda campaña centrado en el seguimiento de la tendencia de la dinámica de expansión y contracción de subpoblaciones (bancos), completando un total de 14 bancos muestreados. Durante esta campaña se consolidó la metodología de recolección de información y actualmente se está en la búsqueda de una mejor representatividad espacial. Se perfeccionó la base de datos y los procesos de digitación de información, aunque aún es necesario mejorar la eficiencia (o velocidad de ingreso). Esto último ha sido uno de los principales problemas para cumplir adecuadamente con los tiempos comprometidos, lo que se ha visto deificultado por el aumento del número de videos en 40% durante 2016. Con todo se avanzó en la consolidación y elaboración de una ficha de cada banco que permitirá consolidar un enfoque basado en el seguimiento de subpoblaciones (ej. Orensanz and Jaimeson 1998). En sentido se han elaborado códigos estándar que permiten procesar con relativa facilidad la información una vez que está disponible.

Relativa a la campaña 2015 se observó que aunque la mayor parte de los erizos muestreados tuvieron < 60 mm DT, la proporción de erizos de mayor tamaño aumentó levemente. Los bancos de la X región se mantienen con tallas más pequeñas que la XI. La cobertura algal fue particularmente alta durante 2016, coincidente con la mayor productividad primaria que se observó en el mar interior durante este verano. La comparación de abundancia de L. albus con otras especies de erizo no muestra un patrón claro, aunque debe ser observada más detalladamente. Esta es una materia que aún requiere establecer una serie de tiempo más prolongada y/o la realización de estudios ecológicos fuera del marco del presente monitoreo.

Las densidades y abundancias de erizos en cada banco mostraron variaciones relativo a lo observado en 2015 con disminuciones en la densidad y en el área ocupada por los erizos. Se espera que este reporte pueda ser analizado por el GTA-erizos con el fin de obtener retroalimentación de este grupo, a la vez que se pueda completar el diseño metodológico de esta red

16

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

6. Referencias

Andrew, N. L., Agastsuma, Y., Ballesteros, E., Bazhin, A. G., Creaser, E. P., Barnes, D. K. A., Botsford, L. W., Bradbury, A., Campbell, A., Dixon, D., Einarsson, S., Gerring, P. K., Herbert, K., Hunter, M., Hur, S. B., Johnson, P. K., Juinio-Meñez, M. A., Kalvass, P., Miller, R. J., Moreno, C. A., Palleiro, J. S., Rivas, D., Robinson, S. M., Schroeter, S. C., Steneck, R. S., Vadas, R. L., Woodby, D. A. and Xiaoqi, Z. (2002) Status and managenment of world fisheries. Oceanography and Marine Biology: an annual Review, 40, 343-425. Barahona, N., Orenzans, J. M., Parma, A., Jerez, G., Romero, C., Miranda, H., Zuleta, A., Catasti, V. and Gálvez, P. (2003) Bases biológicas para rotación de áreas en el recurso erizo. Informe FIP N° 2000-18Instituto de Fomento Pesquero. Valparaíso, pp. 209 pp + Tablas, Figuras y Anexos. Bay-Schmith, E., Werlinger, C. and Silva, J. (1981) Ciclo anual de reproducción del recurso erizo Loxechinus albus entre la X y XII RegiónUniversidad de Concepción. Concepción, pp. 68 pp. Botsford, L. W., Kaplan, D. M. and Hastings, A. (2004) Sustainability and yield in marine reserve policy. In: J. B. Shiply (ed) Aquatic protected areas as fisheries management tools. American Fisheries Society, Bethesda, pp. 75-86. Brogger, M. I., Martinez, M. I. and Penchaszadeh, P. E. (2010) Reproduction of the sea urchin Arbacia dufresnii (Echinoidea: Arbaciidae) from Golfo Nuevo, Argentina. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 90, 1405-1409. Bruckmeier, K. and Neuman, E. (2005) Local Fisheries Management at the Swedish Coast: Biological and Social Preconditions. AMBIO: A Journal of the Human Environment, 34, 91-100. Burnham, K. P. and Anderson, D. R. (2002) Model selection and multimodel inference: A practical-theoretic approach. Vol., Springer-Verlag, Amsterdam. Fao (2014) The state of world fisheries and aquaculture. Vol., FAO Fisheries and Aquaculture Department, Rome, Italy. Häuseermann, V. and Försterra, G. (2009) Fauna Marina Bentónica de la Patagonia Chilena: Guía de identificación ilustrada. Vol., Nature in Focus, Santiago. Lorenzen, K., Steneck, R. S., Warner, R. R., Parma, A. M., Coleman, F. C. and Leber, K. M. (2010) The spatial dimensions of fisheries: Putting it all in place. Bulletin of Marine Science, 86, 169-177. Luck, G. W., Daily, G. C. and Ehrlich, P. R. (2003) Population diversity and ecosystem services. Trends in Ecology & Evolution, 18, 331-336.

17

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Molinet, C., Barahona, N., Yannicelli, B., González, J., Arévalo, A. and Rosales, S. (2011) Statistical and empirical dentification of multiespecies harveting zones to improve monitoring, assessment, and management of benthic fisheries in southern Chile. Bulletin of Marine Science, 87, 351-375. Molinet, C., Díaz, M., Díaz, P., Rojas, O., Millanao, M. O., Aguayo, A., Balboa, C. A., Espinoza, K., Arre, C., Salas, C., Arriagada, C., Caro, R., Barahona, N., Araya, P., Subiabre, D., Ruiz, M., Nikcletshek, E., Muñoz, N. and Silva, M. (2014) Diseño de una red de estaciones fijas de monitoreo para la pesquería del recurso erizo en la X y XI Regiones. In: P. F. 2012-14 (ed). Universidad Austral de Chile, pp. 130. Moreno, C., Molinet, C., Díaz, P., Díaz, M., Codjambassis, J. and Arévalo, A. (2011) Bathymetric distribution of the Chilean Red Sea Urchin (Loxechinus albus, Molina) in the inner seas of northwest patagonia: Implications for management. Fisheries Research, 110, 305-311. Moreno, C. A., Barahona, N., Molinet, C., Orensanz, J. M. L., Parma, A. M. and Zuleta, A. (2006) From crisis to institutional sustainability in the chilean sea urchin fishery In: T. Mcclanahan and J. C. Castilla (eds) Fisheries Management: Progress toward sustainability. Blackwell Publishing, U.K., pp. 43-67. Orensanz, J. M. and Jamieson, G. S. (1998) The assessment and management of sptially structured stocks: an overview of the North Pacific Symposium on Invertebrate Stock Assessment and Management. In: G. S. Jamieson and A. Campbell (eds) Proceedings of the North Pacific Symposium on Invertebrate Stock Assessment and Management. Vol. 125. Canadian Special Publication of Fisheries and Aquatic Sciences, pp. 441-459. Orensanz, J. M. L., Parma, A. M., Jerez, G., Barahona, N., Montecinos, M. and Elias, I. (2005) What are the key elements for the sustainability of "S-Fisheries"? Insights South America. Bulletin of Marine Science, 76, 527-556. Roa-Ureta, R. (2012) Modelling in-season pulses of recruitment and hyperstability- hyperdepletion in the Loligo gahi fishery around the Falkland Islands with generalized depletion models. ICES Journal of Marine Science, 69, 1403-1415. Roa-Ureta, R., Molinet, C., Barahona, N. and Araya, P. (2015) Hierarchical statistical framework to combine generalized depletion models and biomass dynamic models in the stock assessment of the Chilean sea urchin (Loxechinus albus) fishery. Fisheries Research, http://dx.doi.org/10.1016/j.fishres.2014.12.006. Roa-Ureta, R. and Nickitscheck, E. (2007) Biomass estimation from surveys with likelihood- based geostatistics. ICES Journal of Marine Science, 64, 1723–1734.

18

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

7. Tablas

Tabla 1. Coordenadas geográficas de las estaciones de muestreo para el seguimiento poblacional del L. albus en el área de estudio, de acuerdo a las bases técnicas de la presente licitación. Mixto: muestreo de banco y biológico. Banco, sólo videos a la deriva. Biológico, recolección de muestra por buceo

Tipo de Polígono Nombre Latitud (S) Longitud (W) muestreo 1 Quenu 41° 49' 12.34" 73° 10' 18.08" Mixto 2 Punta Picuta 41° 45' 31.42" 73° 42' 14.37" Mixto 2 Faro Corona 41° 46' 04.26" 73° 51' 56.80" Banco 2 Caulín 41° 48' 34.67" 73° 31' 05.12" Mixto 2 Sebastiana 41° 44' 55.81" 73° 47' 00" Mixto 4 Punta Pájaros 42° 16' 06.60" 73° 11' 03.55" Mixto 4 Caguache 42° 29' 26.86" 73° 17' 24.46" Mixto 5 Isla Chuit 42° 38' 58.76" 73° 05' 21.17" Mixto 6 Punta Paula 43° 11' 26.47" 73° 40' 07.34" Mixto 6 Punta Boigue 43° 21' 19.49" 73° 39' 40.22" Mixto 6 Laitec Sur 43° 16' 27.06" 73° 33' 46.06" Banco 7 Grupo Peligroso 43° 53' 41.81" 73° 40' 50.7" Mixto 7 Isla Westhoff 43° 53' 55.31" 73° 43' 42.15" Mixto 7 Isla Leucayec 43° 57' 01.0" 73° 42' 53.5" Biológico 8 Isla Midhurst 44° 11' 15.48" 74° 21' 23.33" Mixto 12 Isla Stockes 44° 41’ 37.50” 74° 26’ 56.89” Mixto

19

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 2 Proporción de la abundancia de erizos observados en el área de estudio, especies de Asteroidea y erizos sin clasificar (Echinoidea) de los registros disponibles hasta 2016.

Arbacia Loxechinus Pseudechinus Poligono Sector Año Asteroidea Echinoidea dufresnii albus magellanicus 1 Quenu 2013 65.1 8.4 0.0 26.1 0.4 1 Quenu 2014 50.1 4.7 0.4 44.8 0.0 1 Quenu 2015 28.3 1.1 28.2 6.3 36.0 1 Quenu 2016 50.0 5.5 20.7 23.6 0.2 2 Corona 2013 0.7 4.7 0.0 94.5 0.0 2 Corona 2015 3.6 1.1 0.0 95.1 0.1 2 Corona 2015 1.1 0.3 0.3 84.0 14.3 2 Picuta 2011 0.0 0.2 0.0 99.8 0.0 2 Picuta 2013 18.4 2.4 0.1 79.0 0.0 2 Picuta 2014 0.0 7.2 0.1 92.7 0.0 2 Picuta 2014 10.7 10.0 0.0 76.8 2.5 2 Picuta 2016 15.7 18.2 2.9 62.4 0.8 2 Picuta 2016 46.2 15.4 0.0 38.5 0.0 2 Sebastiana 2013 0.0 96.7 0.0 3.3 0.0 2 Sebastiana 2015 21.4 71.4 0.0 7.1 0.0 2 Sebastiana 2015 14.3 50.0 0.0 35.7 0.0 4 Caguache 2011 10.1 0.0 0.0 89.9 0.0 4 Caguache 2016 12.0 1.4 17.2 11.5 57.9 4 Pájaros 2011 22.4 0.0 0.0 77.6 0.0 4 Pájaros 2013 40.6 3.4 0.0 56.0 0.0 4 Pájaros 2014 17.8 15.7 0.2 66.3 0.0 4 Pájaros 2014 20.9 11.2 0.3 67.3 0.3 4 Pájaros 2015 22.2 1.7 1.8 72.6 1.8 4 Pájaros 2016 56.8 8.2 7.1 27.5 0.3 5 Chuit 2015 23.0 2.0 0.1 34.2 40.7 5 Chuit 2016 24.9 3.8 19.5 49.5 2.4 6 Boigue 2016 9.5 4.8 0.0 85.6 0.1 6 Laitec 2015 20.8 10.8 23.9 39.2 5.4 6 Laitec 2016 11.4 4.3 5.8 78.5 0.1 6 Paula 2011 14.4 5.9 0.0 79.7 0.0 6 Paula 2013 4.6 1.4 0.0 94.0 0.0 6 Paula 2015 12.6 5.1 28.7 52.7 0.9 6 Paula 2016 7.8 3.7 7.1 63.3 18.1

20

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Arbacia Loxechinus Pseudechinus Poligono Sector Año Asteroidea Echinoidea dufresnii albus magellanicus 6 Paula 2016 13.5 8.9 3.8 69.5 4.3 7 Leucayec 2011 18.9 6.5 0.0 74.5 0.1 7 Peligroso 2013 40.8 2.4 0.0 56.8 0.0 7 Peligroso 2015 49.3 6.8 0.0 43.8 0.0 7 Peligroso 2015 15.6 3.0 14.3 64.1 3.0 7 Peligroso 2016 9.4 2.3 0.0 18.9 69.4 7 Westhoff 2011 15.1 4.9 0.0 70.3 9.8 7 Westhoff 2015 31.2 2.1 10.5 40.6 15.6 7 Westhoff 2016 44.3 4.4 18.3 28.0 5.0 8 Midhurst 2013 1.1 1.7 0.0 96.4 0.8 8 Midhurst 2014 2.7 1.9 0.0 95.4 0.0 8 Midhurst 2015 3.8 1.0 1.8 93.0 0.4 8 Midhurst 2016 24.3 2.9 0.2 60.9 11.7 12 Stockes 2013 16.2 9.5 0.0 74.3 0.0 12 Stockes 2016 26.6 3.1 16.1 49.3 4.9

Tabla 3. Cobertura algal de los registros disponibles hasta 2016

Polígono Sector Año Calcarea Chlorophyta Phaeophyta Rhodophyta 1 Quenu 2013 20.0 1 Quenu 2014 43.1 1 Quenu 2015 28.7 22.0 13.3 1 Quenu 2016 51.9 30.5 44.0 2 Caulín 2015 15.5 22.1 13.2 2 Caulín 2016 21.4 14.0 13.8 2 Corona 2013 4.0 2 Corona 2015 20.1 25.6 5.0 2 Corona 2016 36.9 8.0 2 Picuta 2011 15.0 15.0 2 Picuta 2013 11.4 10.7 19.6 10.2 2 Picuta 2014 8.3 7.5 7.3 2 Picuta 2015 16.0 25.0 13.9 2 Picuta 2016 35.0 2 Sebastiana 2013 19.1 11.5 2 Sebastiana 2015 19.3 19.8 2 Sebastiana 2016 4.6 11.0

21

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Polígono Sector Año Calcarea Chlorophyta Phaeophyta Rhodophyta 4 Caguache 2016 15.4 28.4 23.1 4 Pájaros 2013 25.0 61.9 4 Pájaros 2015 9.2 7.7 9.4 4 Pájaros 2016 35.8 33.0 19.8 5 Chuit 2015 16.0 15.2 11.1 5 Chuit 2016 16.2 19.3 16.2 6 Boigue 2016 16.5 12.5 6 Laitec 2015 2.0 15.1 13.2 6 Laitec 2016 20.7 10.7 6 Paula 2011 29.5 8.5 6 Paula 2013 5.0 12.7 14.9 7.3 6 Paula 2015 12.5 15.0 25.0 6 Paula 2016 27.1 20.1 17.6 6 Paula 2016 21.4 24.4 15.7 7 Leucayec 2011 12.3 12.2 12.9 7 Peligroso 2015 14.8 7 Peligroso 2015 2.8 15.0 12.9 7 Peligroso 2016 30.2 14.7 7 Westhoff 2011 8.1 8.6 7.7 7 Westhoff 2015 25.2 26.0 19.4 7 Westhoff 2016 37.1 13.0 8 Midhurst 2013 26.7 8 Midhurst 2014 26.5 30.0 8 Midhurst 2015 5.0 22.5 8 Midhurst 2016 15.0 34.2 20.8 12 Stockes 2016 22.8 9.1

22

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

8. Figuras

Figura 1. Área general de estudio. Polígonos que caracterizan el área de estudio donde opera la pesquería del recurso erizo X y XI Regiones, identificando los polígonos de pesca y estaciones de muestreo realizadas.

23

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 2. Distribución de tamaños de erizos recolectados en estaciones fijas de las tres macro zonas de pesca clasificadas por Sernapesca. La línea roja muestra la talla mínima de 60 mm, autorizada para la operación en el Plan de Manejo.

24

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 3. Tendencia de los principales indicadores de las subpoblaciones monitoreadas desde 2013 en el área de estudio. A, B y C 2013; D, E y F 2015; G, H e I 2016.

25

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Anexos: Anexo 1: Fichas

26

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

27

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

28

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

29

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

30

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

31

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

32

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

33

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

34

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

35

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

36

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

37

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

38

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

39

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

40

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

41

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

42

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

43

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

44

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

45

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

46

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

47

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

48

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

49

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

50

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

51

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

52

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

53

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

54

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

55

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

56

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

57

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

58

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Anexo 2: Video-transectos trineo.

Realizados en campañas entre diciembre 2015 y febrero 2016.

Fecha Polígono Sector Nombre video 2016-01-23 5 Chuit 1_20260123-190930 2016-01-23 5 Chuit 1_20260123-192143 2016-01-23 5 Chuit 1_20260123-193509 2016-01-23 5 Chuit 1_20260123-195348 2016-01-23 5 Chuit 1_20260123-200950 2016-01-29 7 Leucayec 1_20160129-162124 2016-01-29 7 Leucayec 1_20160129-164001 2016-01-29 7 Leucayec 1_20160129-164107 2016-01-29 7 Leucayec 1_20160129-170314 2016-02-02 1 Quenu 1_20160202-071623 2016-02-02 1 Quenu 1_20160202-100913 2016-02-02 1 Quenu 1_20160202-102528 2016-02-02 1 Quenu 1_20160202-105905 2016-02-02 1 Quenu 1_20160202-113717 2016-02-02 1 Quenu 1_20160202-120700

59

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Anexo 3: Video-transectos para evaluación de subpoblaciones.

Realizados en campañas desde diciembre 2015 hasta febrero de 2016

Sector Video Hora inicio Hora fin duracion video video video Equipo

Cámara 2015-12-18 Sebastiana capture0003 09:14:24 09:15:44 00:01:20 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Sebastiana capture0004 09:17:25 09:18:31 00:01:06 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Sebastiana capture0005 09:20:00 09:20:00 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Sebastiana capture0006 09:22:11 09:23:31 00:01:20 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Sebastiana capture0007 09:25:32 09:26:47 00:01:15 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Sebastiana capture0008 09:38:48 09:40:16 00:01:28 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Sebastiana capture0009 09:42:29 09:43:46 00:01:17 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Sebastiana capture0010 09:45:26 09:47:03 00:01:37 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Sebastiana capture0011 09:49:11 09:50:34 00:01:23 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Sebastiana capture0012 09:52:13 09:54:03 00:01:50 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Corona capture0013 11:31:48 11:39:02 00:07:14 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Corona capture0014 11:44:33 11:48:35 00:04:02 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Corona capture0015 11:53:54 12:00:19 00:06:25 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Corona capture0016 12:05:01 12:10:43 00:05:42 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Corona capture0017 12:18:03 12:23:57 00:05:54 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Corona capture0018 12:57:16 13:01:51 00:04:35 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Corona capture0019 13:10:06 13:17:02 00:06:56 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Corona capture0020 13:21:15 13:25:36 00:04:21 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Corona capture0021 13:30:26 13:34:24 00:03:58 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Corona capture0022 13:38:41 13:42:51 00:04:10 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Corona capture0023 13:49:14 13:52:45 00:03:31 Seaviewer 60

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Sector Video Hora inicio Hora fin duracion video video video Equipo

Cámara 2015-12-18 Caulín capture0024 15:22:56 15:23:29 00:00:33 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Caulín capture0000 15:26:01 15:28:04 00:02:03 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Caulín capture0001 15:30:16 15:31:57 00:01:41 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Caulín capture0002 15:34:54 15:36:48 00:01:54 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Caulín capture0003 15:45:30 15:48:33 00:03:03 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Caulín capture0004 15:52:09 15:54:28 00:02:19 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Caulín capture0005 15:57:26 15:59:11 00:01:45 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Caulín capture0006 16:03:57 16:06:04 00:02:07 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Caulín capture0007 16:10:01 16:13:19 00:03:18 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Caulín capture0008 16:16:59 16:20:22 00:03:23 Seaviewer Cámara 2015-12-18 Caulín capture0009 16:29:00 16:29:45 00:00:45 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0026 10:28:30 10:33:49 00:05:19 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0027 10:34:32 10:36:58 00:02:26 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0028 10:40:18 10:42:42 00:02:24 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0029 10:45:11 10:47:07 00:01:56 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0030 10:49:30 10:51:30 00:02:00 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0031 10:53:30 10:55:36 00:02:06 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0032 10:57:43 11:00:22 00:02:39 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0033 11:04:16 11:07:29 00:03:13 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0034 11:11:36 11:14:02 00:02:26 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0035 11:18:47 11:20:47 00:02:00 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0036 11:24:58 11:26:44 00:01:46 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0037 11:29:24 11:31:44 00:02:20 Seaviewer

61

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Sector Video Hora inicio Hora fin duracion video video video Equipo

Cámara 2016-01-05 Picuta capture0038 11:34:49 11:36:55 00:02:06 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0039 11:40:06 11:41:37 00:01:31 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0040 11:47:43 11:49:43 00:02:00 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0041 11:53:40 11:55:43 00:02:03 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0042 12:05:00 12:05:49 00:00:49 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0043 12:07:00 12:08:12 00:01:12 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0044 12:08:36 12:09:40 00:01:04 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0045 12:14:54 12:16:34 00:01:40 Seaviewer Cámara 2016-01-05 Picuta capture0046 12:19:39 12:21:26 00:01:47 Seaviewer 1_20160123- Cámara 2016-01-23 Chuit 165706 16:57:06 17:00:00 00:02:54 Seaviewer 1_20160123- Cámara 2016-01-23 Chuit 170854 17:08:54 17:16:29 00:07:35 Seaviewer 1_20160123- Cámara 2016-01-23 Chuit 172030 17:20:30 17:28:47 00:08:17 Seaviewer 1_20160123- Cámara 2016-01-23 Chuit 173830 17:38:30 17:40:26 00:01:56 Seaviewer 1_20160123- Cámara 2016-01-23 Chuit 174457 17:44:57 17:51:43 00:06:46 Seaviewer 1_20160123- Cámara 2016-01-23 Chuit 175500 17:55:00 17:58:48 00:03:48 Seaviewer 1_20160123- Cámara 2016-01-23 Chuit 180321 18:03:21 18:06:57 00:03:36 Seaviewer 1_20160123- Cámara 2016-01-23 Chuit 180937 18:09:37 18:14:40 00:05:03 Seaviewer 1_20160123- Cámara 2016-01-23 Chuit 181758 18:17:58 18:22:51 00:04:53 Seaviewer 1_20160123- Cámara 2016-01-23 Chuit 182843 18:28:43 18:35:05 00:06:22 Seaviewer 1_20160123- Cámara 2016-01-23 Chuit 183842 18:38:42 18:44:49 00:06:07 Seaviewer 1_20160123- Cámara 2016-01-23 Chuit 184855 18:48:55 19:03:05 00:14:10 Seaviewer 1_20160124- Cámara 2016-01-24 Laitec 123147 12:31:47 12:33:36 00:01:49 Seaviewer 1_20160124- Cámara 2016-01-24 Laitec 123741 12:37:41 12:40:12 00:02:31 Seaviewer

62

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Sector Video Hora inicio Hora fin duracion video video video Equipo

1_20160124- Cámara 2016-01-24 Laitec 124338 12:43:38 12:46:02 00:02:24 Seaviewer 1_20160124- Cámara 2016-01-24 Laitec 125046 12:50:46 12:53:20 00:02:34 Seaviewer 1_20160124- Cámara 2016-01-24 Laitec 130054 13:00:54 13:02:39 00:01:45 Seaviewer 1_20160124- Cámara 2016-01-24 Laitec 130556 13:05:56 13:07:58 00:02:02 Seaviewer 1_20160124- Cámara 2016-01-24 Laitec 131243 13:12:43 13:14:42 00:01:59 Seaviewer 1_20160124- Cámara 2016-01-24 Laitec 131857 13:18:57 13:21:50 00:02:53 Seaviewer 1_20160124- Cámara 2016-01-24 Laitec 132635 13:26:35 13:29:03 00:02:28 Seaviewer 1_20160124- Cámara 2016-01-24 Laitec 133508 13:35:08 13:37:55 00:02:47 Seaviewer 1_20160124- Cámara 2016-01-24 Laitec 134158 13:41:58 13:44:50 00:02:52 Seaviewer 1_20160124- Cámara 2016-01-24 Laitec 134800 13:48:00 13:50:44 00:02:44 Seaviewer 1_20160124- Cámara 2016-01-24 Laitec 135600 13:56:00 13:59:35 00:03:35 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 113159 11:31:59 11:31:59 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 113750 11:37:50 11:40:27 00:02:37 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 114702 11:47:02 11:53:42 00:06:40 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 121443 12:14:43 12:21:54 00:07:11 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 122753 12:27:53 12:30:30 00:02:37 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 124142 12:41:42 12:45:31 00:03:49 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 125033 12:50:33 12:54:42 00:04:09 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 130159 13:01:59 13:04:52 00:02:53 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 131757 13:17:57 13:22:27 00:04:30 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 132451 13:24:51 13:32:24 00:07:33 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 133519 13:35:19 13:40:07 00:04:48 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 134322 13:43:22 13:50:12 00:06:50 Seaviewer

63

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Sector Video Hora inicio Hora fin duracion video video video Equipo

1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 135335 13:53:35 13:59:36 00:06:01 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 140207 14:02:07 14:05:38 00:03:31 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 141050 14:10:50 14:16:54 00:06:04 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 143942 14:39:42 14:44:12 00:04:30 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 144747 14:47:47 14:51:47 00:04:00 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 145539 14:55:39 14:59:11 00:03:32 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 150316 15:03:16 15:09:06 00:05:50 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 151224 15:12:24 15:18:53 00:06:29 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 152242 15:22:42 15:28:43 00:06:01 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 154914 15:49:14 15:53:16 00:04:02 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 155709 15:57:09 16:00:45 00:03:36 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 160444 16:04:44 16:11:05 00:06:21 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 161504 16:15:04 16:23:51 00:08:47 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 164115 16:41:15 16:44:24 00:03:09 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 172707 17:27:07 17:31:08 00:04:01 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 173413 17:34:13 17:37:46 00:03:33 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 174057 17:40:57 17:45:09 00:04:12 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 175004 17:50:04 17:54:57 00:04:53 Seaviewer 1_20160125- Cámara 2016-01-25 Stokes 175850 17:58:50 18:03:38 00:04:48 Seaviewer 1_20160126- Cámara 2016-01-26 Midhurts 093605 09:36:05 09:47:18 00:11:13 Seaviewer 1_20160126- Cámara 2016-01-26 Midhurts 095136 09:51:36 09:58:29 00:06:53 Seaviewer 1_20160126- Cámara 2016-01-26 Midhurts 100441 10:04:41 10:10:01 00:05:20 Seaviewer 1_20160126- Cámara 2016-01-26 Midhurts 101427 10:14:27 10:21:02 00:06:35 Seaviewer

64

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Sector Video Hora inicio Hora fin duracion video video video Equipo

1_20160126- Cámara 2016-01-26 Midhurts 103054 10:30:54 10:39:09 00:08:15 Seaviewer 1_20160126- Cámara 2016-01-26 Midhurts 104545 10:45:45 10:51:50 00:06:05 Seaviewer 1_20160126- Cámara 2016-01-26 Midhurts 105654 10:56:54 11:02:59 00:06:05 Seaviewer 1_20160126- Cámara 2016-01-26 Midhurts 112516 11:25:16 11:29:22 00:04:06 Seaviewer 1_20160126- Cámara 2016-01-26 Midhurts 114533 11:45:33 11:53:15 00:07:42 Seaviewer 1_20160126- Cámara 2016-01-26 Midhurts 115831 11:58:31 12:01:35 00:03:04 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Peligroso 081356 08:13:56 08:15:50 00:01:54 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Peligroso 082029 08:20:29 08:25:23 00:04:54 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Peligroso 082816 08:28:16 08:33:06 00:04:50 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Peligroso 083747 08:37:47 08:42:51 00:05:04 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Peligroso 084533 08:45:33 08:49:31 00:03:58 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Peligroso 085309 08:53:09 08:55:03 00:01:54 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Peligroso 085548 08:55:48 08:58:58 00:03:10 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Peligroso 090503 09:05:03 09:12:06 00:07:03 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Peligroso 091504 09:15:04 09:19:25 00:04:21 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Peligroso 092310 09:23:10 09:35:10 00:12:00 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Peligroso 093951 09:39:51 09:47:41 00:07:50 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Peligroso 102829 10:28:29 10:35:48 00:07:19 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Peligroso 105420 10:54:20 11:06:51 00:12:31 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Westhoff 121116 12:11:16 12:21:00 00:09:44 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Westhoff 122446 12:24:46 12:32:05 00:07:19 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Westhoff 123531 12:35:31 12:42:15 00:06:44 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Westhoff 124849 12:48:49 13:00:03 00:11:14 Seaviewer

65

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Sector Video Hora inicio Hora fin duracion video video video Equipo

1_20160129- Cámara 2016-01-29 Westhoff 130050 13:00:50 13:03:59 00:03:09 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Westhoff 131003 13:10:03 13:11:30 00:01:27 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Westhoff 131409 13:14:09 13:16:50 00:02:41 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Westhoff 132137 13:21:37 13:30:41 00:09:04 Seaviewer 1_20160129- Cámara 2016-01-29 Westhoff 133407 13:34:07 0:08:03 Seaviewer 1_20160130- Seabotix 2016-01-30 Boigue 101319 10:13:19 10:13:19 LBV200 1_20160130- Seabotix 2016-01-30 Boigue 102752 10:27:52 10:27:52 LBV201 1_20160130- Seabotix 2016-01-30 Boigue 104056 10:40:56 10:40:56 LBV202 1_20160130- Seabotix 2016-01-30 Boigue 105744 10:57:44 10:57:44 LBV203 1_20160130- Seabotix 2016-01-30 Boigue 110759 11:07:59 11:07:59 LBV204 1_20160130- Seabotix 2016-01-30 Paula 172628 17:26:28 17:34:44 00:08:16 LBV205 1_20160130- Seabotix 2016-01-30 Paula 174849 17:48:49 17:56:07 00:07:18 LBV206 1_20160130- Seabotix 2016-01-30 Paula 180309 18:03:09 18:09:05 00:05:56 LBV207 1_20160130- Seabotix 2016-01-30 Paula 190247 19:02:47 19:07:23 00:04:36 LBV208 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 075808 07:58:08 08:02:54 00:04:46 LBV209 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 081514 08:15:14 08:19:46 00:04:32 LBV210 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 082951 08:29:51 08:34:03 00:04:12 LBV211 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 084434 08:44:34 08:49:16 00:04:42 LBV212 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 090004 09:00:04 09:03:18 00:03:14 LBV213 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 091332 09:13:32 09:17:02 00:03:30 LBV214 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 092650 09:26:50 09:32:08 00:05:18 LBV215 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 094236 09:42:36 09:47:28 00:04:52 LBV216 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 100006 10:00:06 10:04:32 00:04:26 LBV217

66

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Sector Video Hora inicio Hora fin duracion video video video Equipo

1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 101345 10:13:45 10:21:06 00:07:21 LBV218 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 103456 10:34:56 10:42:00 00:07:04 LBV219 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 105222 10:52:22 10:59:18 00:06:56 LBV220 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 111622 11:16:22 11:21:16 00:04:54 LBV221 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 112526 11:25:26 11:35:52 00:10:26 LBV222 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 114346 11:43:46 11:49:58 00:06:12 LBV223 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 120002 12:00:02 12:04:23 00:04:21 LBV224 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 121453 12:14:53 12:19:00 00:04:07 LBV225 1_20160131- Seabotix 2016-01-31 Paula 123455 12:34:55 12:39:05 00:04:10 LBV226 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 075224 07:52:24 07:57:06 00:04:42 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 080123 08:01:23 08:09:31 00:08:08 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 081329 08:13:29 08:18:39 00:05:10 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 082213 08:22:13 08:28:58 00:06:45 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 083355 08:33:55 08:40:16 00:06:21 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 084416 08:44:16 08:48:55 00:04:39 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 085335 08:53:35 08:57:57 00:04:22 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 090314 09:03:14 09:06:13 00:02:59 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 091045 09:10:45 09:13:20 00:02:35 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 091739 09:17:39 09:23:59 00:06:20 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 092822 09:28:22 09:31:49 00:03:27 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 093709 09:37:09 09:41:34 00:04:25 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 094527 09:45:27 09:50:45 00:05:18 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 095455 09:54:55 09:58:37 00:03:42 Seaviewer

67

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Sector Video Hora inicio Hora fin duracion video video video Equipo

1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 105417 10:54:17 10:56:35 00:02:18 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Caguache 110005 11:00:05 11:02:34 00:02:29 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 133727 13:37:27 13:46:30 0:09:03 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 135050 13:50:50 14:02:07 0:11:17 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 140518 00:00:00 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 140808 14:08:08 14:17:55 0:09:47 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 142127 14:21:27 14:27:19 0:05:52 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 143319 14:33:19 14:39:31 0:06:12 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 144248 14:42:48 14:46:50 0:04:02 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 145125 14:51:25 14:54:48 0:03:23 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 145822 14:58:22 15:02:13 0:03:51 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 150552 15:05:52 15:15:52 0:10:00 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 151934 15:19:34 15:27:14 0:07:40 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 153056 15:30:56 15:34:52 0:03:56 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 153829 15:38:29 15:42:10 0:03:41 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 154520 15:45:20 15:50:20 0:05:00 Seaviewer 1_20160201- Cámara 2016-02-01 Pájaros 155412 15:54:12 15:58:37 0:04:25 Seaviewer 1_20160202- Cámara 2016-02-02 Quenu 071623 7:16:23 00:06:09 Seaviewer 1_20160202- Cámara 2016-02-02 Quenu 072709 07:27:09 07:36:48 00:09:39 Seaviewer 1_20160202- Cámara 2016-02-02 Quenu 074119 07:41:19 07:47:16 00:05:57 Seaviewer 1_20160202- Cámara 2016-02-02 Quenu 075148 07:51:48 07:56:46 00:04:58 Seaviewer 1_20160202- Cámara 2016-02-02 Quenu 075932 07:59:32 08:06:05 00:06:33 Seaviewer 1_20160202- Cámara 2016-02-02 Quenu 081025 08:10:25 08:11:51 00:01:26 Seaviewer

68

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Sector Video Hora inicio Hora fin duracion video video video Equipo

1_20160202- Cámara 2016-02-02 Quenu 081212 08:12:12 08:18:13 00:06:01 Seaviewer 1_20160202- Cámara 2016-02-02 Quenu 082145 08:21:45 08:24:26 00:02:41 Seaviewer 1_20160202- Cámara 2016-02-02 Quenu 082910 08:29:10 08:36:48 00:07:38 Seaviewer 1_20160202- Cámara 2016-02-02 Quenu 084409 08:44:09 08:45:36 00:01:27 Seaviewer 1_20160202- Cámara 2016-02-02 Quenu 084939 08:49:39 08:56:06 00:06:27 Seaviewer 1_20160202- Cámara 2016-02-02 Quenu 090028 09:00:28 09:07:13 00:06:45 Seaviewer 1_20160202- Cámara 2016-02-02 Quenu 091148 09:11:48 09:20:41 00:08:53 Seaviewer 1_20160202- Cámara 2016-02-02 Quenu 092559 09:25:59 09:36:16 00:10:17 Seaviewer

69

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

A N E X O 6

Análisis recursos: • Almeja • Piure • Pulpo del Norte • Pulpo del Sur

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ANÁLISIS PESQUERÍA DE ALMEJAS

Autor: Pablo Araya Castillo Departamento Evaluación de Pesquerías Instituto de Fomento Pesquero

1. Contexto general

Este documento forma parte del informe final del “Programa de Seguimiento de las Pesquerías Bentónicas, 2016”, tiene por objetivo complementar información biopesquera del recurso almeja a nivel nacional. La pesquería del recurso almeja se caracteriza por estar compuesta por un grupo de moluscos bivalvos distribuidos a lo largo del territorio nacional. Actualmente las estadísticas oficiales de desembarques comprenden las especies Venus antiqua y Protothaca thaca (Anuarios Estadísticos de Pesca). Mientras que el Proyecto de Seguimiento de Pesquerías Bentónicas (PSPB) individualiza 5 especies de bivalvos, que corresponden a: Retrotapes lenticularis, Retrotapes rufa, Retrotapes exalbidus, Venus antiqua y Protothaca thaca, que conforman al grupo genérico de “almejas” y son explotadas en los diferentes centros de monitoreo regionales.

Se han elaborado documentos específicos que profundizan y resumen la información existente en torno a este recurso en la X-XI Regiones, donde se ubican los sitios de extracción más importantes, concentrando sobre el 90% de los desembarques nacionales. El último reporte publicado por la Subsecretaria de pesca y acuicultura sobre el estado de las pesquerías nacionales, asimila esta pesquería a un estado de plena explotación en estas Regiones (Subpesca, 2015).

El presente documento tiene por objetivo realizar una síntesis con los antecedentes bio-pesqueros de desembarques, lugares de extracción, rendimientos y tallas monitoreadas por el PSPB del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) en el periodo comprendido entre los años 2005 y 2015.

2. Metodología

El periodo de análisis contempla la última década (2005-2015) o según disponibilidad de información hasta el año más reciente. Las fuentes de información utilizadas corresponden a Sernapesca y el monitoreo del PSPB. La cobertura geográfica comprendió los centros de monitoreo establecidos en las diferentes Regiones del país, los cuales fueron agrupados en macrozonas. La norte contempla los centros de monitoreo ubicados entre la XV y IV Regiones, la centro entre la V y XIV, la sur austral los centros ubicados entre la X y XII Regiones (Figura1). Se consideran todos los centros donde ocurrieron desembarques y se registraron datos de la actividad pesquera en el periodo.

1

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 1. Centros de monitoreo con actividad pesquera de almeja periodo 2005-2015, por región y macrozona PSPB –IFOP.

El Proyecto de Seguimiento Bentónico ha registrado actividad extractiva del recurso almeja en un total de 32 centros de monitoreo, dispuestos a lo largo del país. La mitad de ellos presenta un monitoreo continuo en el tiempo, mientras que la otra mitad corresponden a centros que han dejado de monitorearse o fueron abiertos al monitoreo en el periodo informado.

2

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

En la actualidad el proyecto cuenta con monitoreo en 24 centros distribuidos en las tres macrozonas del país. El mayor número de centros se ubican en la X región donde se concentra la pesquería, presentando continuidad del monitoreo a través del periodo (Tabla 1).

Tabla 1. Centros de monitoreo con actividad extractiva de almeja y condición actual en el periodo 2005- 2015. Color verde indica año con registro de actividad extractiva.

REGIONES CENTRO MONITOREO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Condición actual XV ARICA Y PARINACOTA ARICA monitoreo I TARAPACA PUERTO IQUIQUE monitoreo I TARAPACA CHANAVAYITA monitoreo II ANTOFAGASTA TALTAL monitoreo II ANTOFAGASTA MEJILLONES sin monitoreo III ATACAMA PAN DE AZÚCAR sin monitoreo III ATACAMA HUASCO sin monitoreo IV COQUIMBO CALETA HORNOS sin monitoreo IV COQUIMBO CALETA TOTORALILLO NORTE sin monitoreo V VALPARAISO ALGARROBO sin monitoreo VIII BÍOBÍO LIRQUEN sin monitoreo VIII BÍOBÍO TOME monitoreo VIII BÍOBÍO TUMBES monitoreo VIII BÍOBÍO TUBUL monitoreo VIII BÍOBÍO PUNTA LAVAPIE monitoreo XIV LOS RIOS EL PIOJO monitoreo X LOS LAGOS CALBUCO (La vega, San Rafael) monitoreo X LOS LAGOS MAULLIN monitoreo X LOS LAGOS CARELMAPU monitoreo X LOS LAGOS ANCUD PUDETO monitoreo X LOS LAGOS QUEMCHI monitoreo X LOS LAGOS DALCAHUE monitoreo X LOS LAGOS QUEILEN monitoreo X LOS LAGOS CURANUE monitoreo X LOS LAGOS QUELLON monitoreo XI AYSÉN MELINKA monitoreo XI AYSÉN PUERTO CHACABUCO sin monitoreo XII MAGALLANES PUNTA ARENAS monitoreo XII MAGALLANES PORVENIR monitoreo XII MAGALLANES BAHIA MANSA monitoreo XII MAGALLANES PUERTO NATALES monitoreo XII MAGALLANES BARRANCO AMARILLO monitoreo

3

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

3. Resultados

3.1 Régimen operacional

La actividad extractiva de almejas se realiza durante todo el año por parte de la flota pesquera artesanal bentónica, la cual es su mayoría alterna esta actividad, con la extracción de otros recursos bentónicos de interés comercial. Los actores registrados por el monitoreo corresponden a embarcaciones extractivas, mixtas, acarreo u transportadoras y orilleros. Sobre el 90% de los registros pesqueros son obtenidos desde embarcaciones extractivas. Los datos de embarcaciones de acarreo, y mixtas fueron registrados mayoritariamente en puertos de la macrozona sur austral, mientras que los datos provenientes de orilleros fueron monitoreados habitualmente en la macrozona norte.

Se registraron 4 tipos de artes de pesca correspondientes a: a) buceo, b) buceo apnea, c) recolector de orilla y d) pateadores, siendo el predominante en todas las Regiones monitoreadas el buceo. Este sistema es ampliamente utilizado por la flota extractiva bentónica en el país (ver Anexo 4, Barahona et al., 2013).

La actividad de buceo para la extracción de almejas, es habitualmente realizada por más de un buzo a la vez. Se han registrado hasta 5buzos/embarcación por viaje de pesca, pero lo habitual en los diferentes centros son buceos en dupla.

La información indica que los viajes extractivos de almeja son mayoritariamente monoespecíficos, donde solo es capturada almeja, en especial en la región donde se concentra la pesquería, mientras que los centros de las macrozonas norte y centro, presentan mayoritariamente viajes multiespecíficos, es decir extraen más de un recurso bentónico junto con la almeja, registrando hasta 7 recursos por viaje. Se observa una clara tendencia a la disminución de los viajes en la X región (Figura 2).

4

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 2. Tipos de viajes de pesca monitoreados por el proyecto de seguimiento bentónico de IFOP por región en el periodo comprendido entre los años 2005-2015.

La información recopilada por el monitoreo da cuenta de al menos 5 especies de moluscos bivalvos que actualmente son reportadas con el nombre genérico de almejas. Al evaluar su representación porcentual en las diferentes macrozonas del país, se puede establecer que las especies predominantes en los desembarques corresponden a Protothaca thaca en la macrozona norte y Venus antiqua en la macrozona centro y sur austral, representando sobre el 90% de los registros monitoreados. Las especies de Retrotapes sp. son minoritarias y están más representadas en la zona centro y sur austral del país (Figura 3).

5

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 3. Proporción de especies de almejas monitoreadas por macrozona periodo 2005-2015. (Fuente: PSPB IFOP)

3.2 Desembarques

Se han establecido tres fases en la pesquería de almejas en Chile (Subpesca, 2015). Actualmente se encuentra en una fase de estabilización, con fuertes fluctuaciones con desembarques en torno a las 10.000 toneladas los últimos 3 años. Las estadísticas oficiales dan cuenta que la pesquería se concentra el X región. Representando sobre más 95% de los desembarques informados anualmente durante el periodo.

Es importante destacar que hasta el año 1977 las estadísticas oficiales de desembarque incorporaban todas las especies de bivalvos explotados en el país bajo el nombre genérico de “almejas”, posteriormente se separa la estadística del Culengue (1978), Tumbao y Taquilla (1993) y por último la Juliana (2000). En este contexto se podría señalar que los niveles históricos de capturas de “almejas”, que bordean las 40 mil toneladas en la década de los 80´s,no sean representativos de las especies contenidas en la estadística actual. Si consideramos los máximos niveles posteriores al año 2000, donde fue separada la última especie de bivalvo, se podría señalar que los máximos niveles alcanzados por la almeja se encuentran en torno a las 20 mil toneladas (Figura 4).

6

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 4 Desembarques nacionales anuales del recurso almeja (V.antiqua y P.Thaca) entre 1945 y 2014 (Fuente: Sernapesca)

Al comparar los desembarques oficiales del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) con los monitoreados por IFOP. Se corrobora la concentración de los desembarques en la X región. Las Regiones XV, I y II por el norte, la VIII en la zona centro y la XI y XII en la sur austral, presentan desembarques marginales durante el periodo informado.

En la X región, los desembarques monitoreados por IFOP son mayores a los ofíciales registrados por el SERNAPESCA, a excepción del año 2008 donde el desembarque oficial fue levemente superior. Esto confirma que el monitoreo de IFOP se encuentra posicionado correctamente en esta región, monitoreando los puertos más relevantes en términos de desembarque del recurso (Figura 5).

7

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 5. Desembarques oficiales de almeja SERNAPESCA y monitoreados por IFOP por región, periodo 2005-2014. Para el año 2015 solo información monitoreada por elPSPB -IFOP.

3.3 Procedencias de pesca

Los desembarques promedios anuales de las procedencias de pesca, a través del periodo informado, dan cuenta de 3 niveles de captura en las respectivas macrozonas:1) La zona con niveles promedios anuales inferiores a las 10 toneladas 2) La Centro con desembarques en orden de las decenas, registrados exclusivamente en la VIII región y 3) La Sur Austral presenta niveles anuales sobre las cientos de toneladas, en especial procedencias extractivas de la X - XI Regiones que sostienen la pesquería nacional (Figura 6).

Uno de las problemáticas que presenta la X región es el sobre dimensionamiento de los desembarques de algunas procedencias extractivas. Si bien es común, que la flota extractiva concentre su esfuerzo en pocas procedencias de pesca (González y Barahona, 2006; Barahona y Araya, 2013), existen situaciones que promueven la distorsión de esta información por parte de la flota. i) Las almejas son afectadas por el fenómeno de la “marea roja”, el cual se ve incrementado en la zona sur de la X región y zona australes y ii) La industria, a diferencia de otras Regiones del país, es un poder comprador importante en la X región, por lo cual se deben cumplir estándares de calidad exigidos por parte de la Comunidad Económica Europea para su comercialización. Esto implica que todos los desembarques de almeja deben ser muestreados por el Servicio Nacional de Salud antes de su comercialización para

8

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

efectos del control de marea Roja, y en el segundo caso las áreas de pesca deben ser monitoreadas por el programa sanidad de moluscos bivalvos (PSMB). Estas situaciones provocan que se genere un sesgo en cuanto al origen de las capturas, ya que el pescador tiende a informar lugares que se encuentran libres de toxinas y autorizados para poder comercializar el producto por parte de la autoridad, generando dudas sobre el origen de las capturas de algunas procedencias y toda la información asociada monitoreada.

Figura 6. Desembarque promedio anual de las procedencias de pesca registradas por el proyecto de seguimiento bentónico periodo 2005-2015. Se destacan aquellas procedencias con mayor de desembarque anual monitoreado por macrozona.

9

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

3.4 Rendimiento de pesca

Los rendimientos de pesca en aquellas embarcaciones extractivas, que realizan viajes monoespecíficos durante el periodo informado, se concentran en torno a los 50 k-h/buzo en las diferentes Regiones del país.

A nivel regional los mayores rendimientos se presentan en la zona austral, específicamente en la XI y XII Regiones, pero con escasos registros en el periodo. La X región se caracteriza por presentar distribuciones de rendimientos interanuales similares, tendiendo a concentrarse hacia los rendimientos bajos, además se registran ocasionalmente altos rendimientos a través del periodo. Situación similar es la que se observa en la VIII región, pero con rendimientos levemente más bajos en especial hacia fines del periodo. Las Regiones del norte presentan pocos y discontinuos registros a través del periodo, pero con una tendencia a la baja (Figura 7).

Figura 7. Rendimientos de pesca (Kg/Hr/buzo) monitoreados por región en el periodo comprendido entre los años 2005-2015 por el proyecto de seguimiento bentónico de IFOP.

Los rendimientos en los puertos de la X región muestran diferencias intra e interanuales a través del periodo, una característica general son los registros aislados con altos rendimientos en la totalidad de los puertos, esto podría ser explicado por la movilidad de la flota hacia lugares poco explotados o aumentos de los rendimiento de pesca en días con favorables condiciones climáticas (Figura 8).

10

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 8. Rendimientos de pesca (Kg/Hr/buzo) monitoreados en los puertos de la X región en el periodo comprendido entre los años 2005-2015 por el proyecto de seguimiento bentónico de IFOP

3.5 Tallas de los desembarques

Entre las distintas especies de bivalvos con nombre genérico de almejas, se puede establecer que los tamaños de las almejas desembarcadas de la totalidad de las especies se encuentran bajo la talla mínima legal (BTML), con excepción de la especie Retrotapes rufa, cuyas observaciones están sobre la norma legal, pero tiene una representación marginal dentro de las especies muestreadas en el periodo.

Las especies V. antiqua y P. thaca que son las más representadas, presentan un tamaño inferior a la norma legal, para V. antiqua los tamaños de los ejemplares no ha presentado variaciones en el periodo. Para P. thaca los registros de talla son variables intra anualmente, presentando aumentos de registros BTML hacia el final del periodo (Figura 9).

11

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 9. Tallas de las diferentes especies de almejas monitoreados por el proyecto de seguimiento bentónico de IFOP en el periodo comprendido entre los años 2005-2015. Línea roja indica TML.

Las tallas de las capturas monitoreadas en las macrozonas, indican que la zona norte y sur austral, presentan mayor proporción de individuos bajo talla mínima legal (BTML) que la zona centro en el periodo (Figura 10).

12

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 10. Tallas de almejas en las diferentes macrozonas monitoreados por el proyecto de seguimiento bentónico de IFOP en el periodo comprendido entre los años 2005-2015. Línea roja indica TML

Al analizar las tallas de los desembarques destinados a industria y fresco, ambos presentan alta proporción de individuos bajo la norma legal, entre ellos los mayores porcentajes de individuos BTML son monitoreados en aquellas capturas destinadas a la industria (Figura 11).

Los desembarques a industria se concentran en la X región, existiendo incertidumbre en cuanto su registro del destino. Debido a que el dato recopilado por el monitoreo es obtenido en playa, directamente desde la embarcación extractiva o transportadora del recurso, los que entregan el recurso para consumo fresco a un intermediario, el que a su vez en una segunda etapa de comercialización, la cual no es monitoreada, puede destinar parte del producto a la industria. Situación que indicaría que la información del monitoreo tendría un sesgo hacia el destino fresco.

13

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 11. Tallas de almejas por destino monitoreados por el proyecto de seguimiento bentónico de IFOP en el periodo comprendido entre los años 2005-2015. Línea roja indica TML.

El análisis de la talla de las almejas monitoreadas en la X región, muestra que existen diferencias en cuanto a las almejas monitoreadas por destino. El destino fresco presenta tamaños que se encuentran levemente por sobre la TML, esta situación es una constante a lo largo del periodo informado. Mientras que el destino de industria presenta tamaños inferiores, mostrando tamaños medios por debajo de la norma legal en algunos años del periodo. En ambos casos no se aprecian tendencias claras de aumentos o disminuciones generalizadas a través del periodo (Figura 12).

14

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 12. Tallas de almejas por destino monitoreados por el proyecto de seguimiento bentónico de IFOP en el periodo comprendido entre los años 2005-2015. Línea roja indica TML

4. Comentarios finales

La pesquería de almejas es una pesquería tradicional en las costas de nuestro país. La actividad extractiva se desarrolla mayoritariamente en embarcaciones utilizando el arte de buceo semiautónomo. La actividad es preferentemente multiespecífica en el norte y monoespecífica en el sur, lo que se explicaría por la abundancia de los bancos explotados, que permitirían satisfacer los costos e ingresos involucrados en cada viaje de pesca. En la X región se observa una marcada declinación en el número de viajes de pesca, en especial de aquellos viajes monoespecíficos.

Los desembarques históricos de almeja hasta el año 1977 comprenden diversas especies de bivalvos, que a través del tiempo fueron individualizados en la estadística oficial. Por lo cual los máximos históricos de desembarques, no representan los niveles de las especies que contempla la estadística actual. Si analizamos la estadística de los últimos 15 años, se puede apreciar una declinación de los niveles de desembarque cercanos al presentado en los años 2002 y 2003donde se produce el cierre de áreas por efecto del intenso fenómeno de marea roja, presentado en áreas habituales de extracción

15

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ubicadas en el sur de la X Región. En la actualidad este fenómeno se repite por lo que se esperan que se mantengan bajos los niveles desembarque al menos para el año 2015.

Es un hecho histórico que la pesquería de almejas nacional es sostenida por la X región. Esto es corroborado por el monitoreo en los centros de monitoreo que posee IFOP, en diversas Regiones del país. Se evidencian problemas en los registros de desembarques oficiales en la X región, donde el monitoreo de IFOP, en algunos años, presenta mayores niveles de desembarque que el oficial. Lo que comprueba que los centros de monitoreo del PSPB-IFOP se encuentran estratégicamente bien distribuidos en la X región.

Las procedencias que presentan los mayores niveles de desembarques se ubican en la zona sur austral del país. Si bien estas zonas presentan un alto número de procedencias extractivas, la flota concentra su esfuerzo en número reducido de estas. La más importante en términos de desembarques, ubicada en el límite sur de la X región. Estas áreas sostienen actualmente la pesquería nacional, por lo cual se requiere intensificar estudios y monitoreo en ellas. Más aun cuando situaciones de marea roja y requerimientos del Programa de Salud de Moluscos Bivalvos, conllevan a enmascarar el verdadero origen de las capturas.

Los rendimientos, Capturas por unidad de esfuerzo (CPUE), índices o tasas de captura, son comúnmente utilizados en el modelamiento como índice de abundancia de una población. Los rendimientos medios monitoreados a nivel nacional para la almeja, se encuentran bordeando los 50 k-h/buzo, siendo mayores en la XI y XII Regiones. La X región presenta una tendencia a disminuir sus rendimientos en el periodo. Aunque podría ser una señal dela abundancia de la población, este indicador no logra ser muy explicativo por si solo, ya que los pescadores son muy eficaces en su trabajo, logrando buscar sectores más densos para su explotación, lo que podría mantener los niveles de rendimientos irrealmente altos por prolongados periodos de tiempo (Araya y Barahona, 2013).

Los tamaños de las almejas que van a la industria son más pequeñas que las que son desembarcadas para el consumo en fresco. En forma general la talla media de las almejas monitoreadas se encuentra levemente sobre la TML, esto por el efecto de los registros en fresco que son proporcionalmente mayores que los de industria. En forma individual la talla media de industria se encuentra por debajo de la norma legal establecida.

Finalmente no resulta apropiado inferir sobre el estado de una pesquería a través de indicadores globales y agrupados. Las características inherentes de la mayor parte de los recursos bentónicos, requieren tener análisis y diagnósticos más locales (Canales et al. 2014). La X región alberga los principales bancos de pesca y se observa la mayor dinámica de la flota, lo que indica que se deberían intensificar acciones dirigidas a explotar, conocer y monitorear en forma directa el estado de los bancos más productivos. Por otro lado se han realizado esfuerzos para evaluar el estado de los stocks en la X región, utilizando metodologías indirectas (Canales, et al., 2013, Canales, et al., 2014, Cavieres y Canales, 2015). Para afinar las estimaciones es necesario actualizar la investigación de parámetros de vida del recurso y complementarlas al estudio de monitoreo que existe en la actualidad.

16

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

5. Bibliografía

Araya, P. y N. Barahona. 2013. Pesquería del recurso almeja Venus antiqua. REPORTE TÉCNICO. Programa de Seguimiento de las Pesquerías Bentónicas. Proyecto 1.7.Convenio I Asesoría Integral para la Pesca y Acuicultura. Subsecretaria de economía. IFOP. 78 pp. Canales, C., N. Barahona, P. Araya, J. Cavieres, G. Muñoz y C. Techeira, 2013. Evaluación de la población de almeja (Venus antiqua) explotada en la bahía de Ancud, Chiloé, 1965 -2011 (Taller Evaluación de Stock, 24-26 de septiembre, 2013). REPORTE TÉCNICO. Proyecto 1.7 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Bentónicas, 2013. Instituto de Fomento Pesquero, Valparaíso, 2013: 48 pp Canales. C, C. Techeira y J. Cavieres, 2014. “Evaluación efecto disminución talla mínima legal de extracción en almeja (Venus antiqua), X y XI Regiones”. Documento técnico, Instituto de Fomento Pesquero. Cavieres. J, y C. Canales, 2015. “Implementación metodológica de evaluación de stock de recursos bentónicos”. Documento Técnico. Programa de Seguimiento de las Pesquerías Bentónicas, 2015. Instituto de Fomento Pesquero, Valparaíso, 2015:100 pp. González, J. y N. Barahona. 2007. Estado de situación de la pesquería del recurso almeja (Venus antiqua), en la X Región. IFOP. 78 pp. SUBPESCA, 2016. Estado de situación de las principales pesquerías chilenas, año 2015.Departamento de pesquerías. División de administración pesquera. 93 pp. Sitios Web: www.sernapesca.cl www.subpesca.cl www.ifop.cl

17

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ANÁLISIS PESQUERÍA DE PIURE

Autor: Gonzalo Muñoz Departamento Gestión de Muestreo Instituto de Fomento Pesquero

1. Muestreos

Los muestreos de piure (Pyura chilensis) durante el año 2015 se realizaron en Carelmapu (Figura 1), una de las localidades más importante en términos de desembarques del tunicado a nivel nacional (Tapia y Barahona, 2007).

Figura 1. Desembarques de agregaciones de piure (Pyura chilensis) en Carelmapu Región de Los Lagos Norte, año 2015.

18

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Las medidas en mm de los cuerpos blandos (Barahona et al., 2013); altura longitudinal; ancho dorso ventral máximo; y distancia interna entre sifones (Figura 2 c), además de sus pesos húmedos en g, también con sus túnicas e individualmente el peso de ellas (Figura 2 a y b), correspondieron a ejemplares extraídos de zonas intermareales de libre acceso (Barahona et al., 2004, Olguín, 2006; Zagal y Hermosilla, 2007), principalmente de punta Chocoi, situada al noroeste de canal Chacao, además de caleta Pichicuyén en bahía Maullín, que para los fines del análisis se asoció a este último puerto.

a) c)

Distancia interna entre sifones

longitudinal Altura Altura

b) Ancho dorso ventral máximo

Figura 2. a) Ejemplar de piure completo con cuerpo blando en su interior; b) túnica; y c) cuerpo blando, indicando sus diferentes medidas morfométricas.

Los pesos promedio húmedos de los cuerpo blandos fluctuaron entre 4526 g en enero y, 70,435 g en septiembre, ejemplares según estos pesos con capacidad de reproducirse (12-13 g, Davis 1995). Sumando sus cubiertas sostenedoras los pesos se distribuyeron desde 197,8±73 g a 304±125 g, respectivamente, y sus túnicas por separado, entre 115,3±50 g y 190,9±93 g (Figura 3). Resultado que permitió establecer un rendimiento húmedo de las partes blandas de 24,6±7 % por piure, producto similar al estimado por Stotz (2013) en ejemplares cultivados en el norte del país.

19

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Peso total con túnica Maullín N=193 500 Carelmapu 400 300 200 100 0 Peso total sin túnica 200

150

100

50

Peso en gramos enPeso 0 Peso túnica

500 400 300 200 100 0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic meses

Figura 3. Pesos promedios (g) de piure húmedo por puertos de desembarques en la Región de Los Lagos Norte, año 2015.

De las medidas usuales, la altura longitudinal de los cuerpos blandos de los piures tuvo una amplitud promedio de 48,17 mm en enero, a 62,414 mm en septiembre. Medidas muy superiores a las dimensiones equivalentes que Cancino et al. (1998), reportaron como tamaño mínimo de reproducción para esta ascidia en la VIII Región (12 mm). El ancho dorso ventral máximo de los ejemplares muestreados fluctuó entre 40,18 mm en agosto y 45,86 mm en abril (Maullín), rango acotado que también superó los 12,2 mm que este último autor y colaboradores, estimaron como mínimo para la reproducción de los piures de esa parte del país (Figura 4).

En tanto las observaciones de distancia interna entre sifones variaron muy poco, 11,42 mm, pero suficiente para superar la distancia mínima requerida para la reproducción (3,8 mm), según esos mismos autores, aunque esas referencias en general distan bastante de lo que se ha observado tradicionalmente en Carelmapu y Maullín, siendo más coherentes con la medida inter-sifonal superior a 10 mm que Davis (1995) estimó para los adultos en piures de la zona de Valdivia, que corroboraría la condición reproductiva de estos piures procedentes principalmente de punta Chocoi y en agosto de caleta Pichicuyen (Figura 4).

20

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Altura longitudinal N=193 Maullín 100 Carelmapu 80 60 40 20 0 Ancho dorso ventral

100 80

60 milímetros 40 20

0 Medidas en en Medidas

Distancia entre sifones 25 20 15 10 5 0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic meses

Figura 4. Medidas promedio (mm) de piure húmedo por puertos de desembarques en la Región de Los Lagos Norte, año 2014.

Como indicador del grado de bienestar o ganancia en peso, asociable entre otras variables a condiciones ambientales, alimentación y, de acuerdo a lo propuesto en este informe a periodos reproductivos de mayor desarrollo gonadal, la razón entre el peso de los cuerpos blandos de los piures y provistos de sus túnicas, el factor adicional de condición (Barahona et al., 2013), mostró valores bajos iniciado el año, con tendencia en alza hacia marzo, aparentemente declinando luego de ese mes, para comenzar más tarde su recuperación a partir de septiembre (Figura 5b), señal coincidente con el periodo de inicio de maduración sexual indicado por Cea (1973, fide Zagal y Hermosilla, 2007) y, de agosto a febrero por Cancino et al. (1998.), en base a observaciones realizadas en la zona sur del país, pero incluso también compatibles con zonas del norte (Ambler y Cañete, 1991), detalladas por Olguín (2006).

21

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

A partir de octubre de 2012 (inicio del muestreo experimental de piure), comenzó la aparente tendencia cíclica del factor adicional de condición, habitual en este tipo de indicador, comprobada al presente por medio de regresión periódica con ajuste lineal de parámetros, siguiendo el procedimiento descrito por Bell (2008). Estimación que permitió apreciar un patrón de amplitud similar de fluctuaciones, comenzando su incremento en octubre de cada año, con máximos entre enero y febrero, declinando en los meses de julio y agosto. (Figura 5a).

Ajuste periódico factor adicional de condición a) 0,300

0,250 R2= 0,2124 F=2,8314 p=0,08153 Error est.=0,0244

pst/ pct 0,200

0,150 o n d e m j j o d f m a j a s o n e m a a s o n 2012 2013 2014 2015

mes / año Factor adicional de condición b) 0,400 Carelmapu Maullín Calbuco

0,350

0,300

0,250 pst/pct 0,200

0,150

0,100 e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d

2012 2013 2014 2015 meses / año

Figura 5. Factor adicional de condición (pst/pct) de piure, X Región Norte años 2012-2015; a) ajuste periódico de sus promedios (línea segmentada); b) valores promedio por puertos de desembarques (con la desviación estándar del último año).

2. Estructura de talla

La disposición de tamaños de los cuerpos blandos de los piures (N=193), a partir de sus diferentes dimensiones, presentó una altura longitudinal de frecuencia polimodal que se distribuyó entre 38 y 90 mm, con un promedio de 59±11 mm. Distribución que al compararla con los últimos dos años, aparece desplazada hacia derecha, evidenciando este año una mayor proporción de piures de mayor tamaño en los desembarques de Carelmapu (Figura 6a).

Los anchos dorso ventrales máximos, variaron entre 24 y 65 mm, medida caracterizada con modas coincidentes con otros años, promediando su amplitud 42,5±8 mm (Figura 6b). Mientras que la 22

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

distancia inter-sifonal (Figura 6c), exhibió una distribución muy similar al año pasado (asimétrica positiva), midiendo entre 7 y 18 mm, con una media de 11,4±2 mm y moda en 11 mm, considerando una importante proporción de reclutas (22,3% <10 mm).

a b 20 2015 20 2014 16 2013 16

12 12

8 8

Frecuencia (%) Frecuencia Frecuencia (%) Frecuencia 4 4

0 0 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 Rango de tallas cada 3 mm Rango de tallas cada 3 mm

c 20

16

12

8 Frecuencia (%) Frecuencia 4

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Rango de tallas cada 1 mm

Figura 6. Distribución de frecuencia del tamaño de piures desembarcados en Carelmapu, a) altura longitudinal; b) ancho dorso ventral máximo; c) distancia interna entre sifones. Años 2013, 2014 y 2015. Región de Los Lagos Norte.

3. Relación longitud-peso

Siguiendo el diseño metodológico del proyecto, el peso húmedo de los cuerpos blandos de los piures, se relacionó con las diferentes mediciones a través del modelo potencial (Davis, 1995; Barahona et al., 2015).

Suponiendo un error en las mediciones asociadas principalmente a efectos biológicos aleatorios relacionados con la contextura estos tunicados (Margalef, 1993, fide Barahona et al, 2015), se utilizaron métodos alternativos para el ajuste lineal del modelo (Sokal y Rohlf, 1995; Legendre y Legendre, 1998; Warton et al, 2006, fide Barahona et al, 2015), que Legendre (2015) ha implementado en el programa estadístico libre R® (www.r-project.org).

23

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Entre estos métodos, la regresión media geométrica o eje mayor estándar (SMA siglas inglés), como el año pasado, describió de mejor forma la tendencia potencial entre las distintas dimensiones de los piures y el peso húmedo de sus cuerpos blandos (Figura 7). Modelo que no obstante debe acotarse siempre al conjunto de datos bivariados en particular y, no utilizarse para predecir pesos con mediciones distintas de las observadas (A. Barraza com pers, 2015).

200,0

160,0

120,0

80,0

40,0 peso húmedo sin túnica (g)

0,0 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100

altura longitudinal (mm) ancho dorso ventral (mm)

200

160

120

80

peso húmedo sin túnica (g) 40

0 0 5 10 15 20 25

distancia interna entre sifones (mm)

Figura 7. Relación potencial entre el peso húmedo (g) de los piures sin túnica y sus distintas medidas de longitud (mm), por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y, regresión media geométrica, SMA (standard major axis).

24

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Los intervalos de confianza (95%) de las pendientes (b), señalaron alometría negativa en ambos métodos y en todas las relaciones (b<3), es decir los cuerpos blandos de los piures muestreados crecieron más en promedio en sus distintas dimensiones de lo que ganaron en peso (Tabla 1).

Tabla 1. Estadísticas de la relación potencial entre el peso húmedo (g) de los piures sin túnica y sus distintas medidas de longitud (mm), por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y, regresión media geométrica, SMA (standard major axis).

Altura longitudinal (r2 = 0,6572) Medida Parámetros a IC 95% b Zona N Método mín. (mm) máx. (mm) a b inf. sup. inf. sup. MCO 0,013127 2,043732 0,005579 0,030886 1,833065 2,254398 38 90 SMA 0,001893 2,521028 0,000777 0,004294 2,319148 2,740481 Ancho dorso ventral (r2 = 0,6994) Ba. Maullín MCO 0,023648 2,064267 0,011490 0,048672 1,871103 2,257430 193 24 65 Canal Chacao SMA 0,005234 2,468389 0,002475 0,010464 2,282772 2,669099 Distancia entre sifones (r2 = 0,5582) MCO 0,689762 1,797903 0,397262 1,197626 1,569626 2,026181 7 18 SMA 0,159325 2,406387 0,089584 0,268993 2,188913 2,645468 MCO: Mínimos cuadrados ordinarios SMA: Regresión media geométrica. Standard major axis (eje mayor estándar) IC : Intervalo de confianza Fuente: IFOP

4. Estimación del crecimiento de piure, a partir del análisis de las frecuencias de tallas procedentes de la zona Noroeste de canal Chacao

En general los tunicados, según Sebens (1987, fide Araya y Stotz, 2013; Stotz, 2013), no presentan un crecimiento determinado ni relación entre tamaño y edad (i.e, su tasa de crecimiento varía de acuerdo a las condiciones del medio en que se desarrolla, siendo menor cuando estas son adversas y, mayor, cuando estas mejoran). Aunque en el ámbito nacional Stotz, et al. (1995, fide Tapia y Barahona, 2007), han descrito para Pyura chilensis bajo condiciones de cultivo, tallas máximas asociados a grupos etarios de 3 a 4 años.

Del mismo modo, información de Pyurida es de importancia comercial a nivel mundial, recopiladas por Barahona et al. (2015), ciertamente han reportado, así como en otras ascidias, crecimientos asociados a sus tallas. Estos antecedentes motivaron que el año pasado se realizara un primer análisis a partir series de tallas ponderadas (Barahona et al. 2015), ajustándolas al modelo de von Bertalanffy por medio de la rutinas ELEFAN (Pauly & David 1981; Pauly 1987), implementada en dos programas computacionales de distribución libre (FISAT II, Gayanilo et al. 2005 y LFDA 5.0, Kirkwood, et al., 2001).

25

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Las frecuencias de las distintas dimensiones de los piures, incluyó la distancia interna entre sifones, medida que en el periodo interanual 2013-2014, proporcionó la curva de mejor ajuste a esas distribuciones (Barahona et al. 2015) y, que además Stotz et al., (1995), han propuesto para evaluar el crecimiento de este urocordado. Luego el ancho dorso ventral máximo, utilizada también en ascidias y, finalmente la altura longitudinal.

El mayor puntaje acumulado (0,849) para el periodo 2014-2015, equivalente al mejor ajuste (Hoggarth et al., 2006), también correspondió a las distribuciones de talla inter-sifonal, con parámetros maximizados, L∞=16,08 mm, K=1,262 año-1, y to=-0,52 años, grupo de tallas que, no obstante tal como el año anterior, con el ajuste paralelo se obtuvo una talla asintótica (L∞=18,61 mm) más cercana a medida extrema observada para esta variable (18 mm), si bien con un coeficiente de crecimiento similar (K=1,1 año-1) que corroboraría el crecimiento rápido de esta ascidia (Figura 8 y Tabla 2). Variaciones inherentes a los programas que han implementado la rutina utilizada y, que obedece además a la incertidumbre característica que se asocia a este tipo de estimaciones indirectas (Gulland & Rosenberg, 1992).

Figura 8. Curvas de crecimiento ajustadas sobre las frecuencias de tallas de distancia inter-sifonal (dSif) en mm de piure, años 2014-2015 de la zona noroeste de canal Chacao, reestructuradas con la rutina a) ELEFAN I del programa FISAT II, y b) ELEFAN de LFDA 5.0.

26

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Con el ancho dorso ventral máximo, también se lograron buenos ajustes que denotaron el mismo tipo de desarrollo rápido, demostrando los resultados de ambos periodos que la altura longitudinal quedaría como variable más bien alternativa para este tipo de análisis (Tabla 2).

Tabla 2. Parámetros de crecimiento de von Bertalanffy de piures obtenidos con el análisis de frecuencia de tallas mediante las rutinas ELEFAN, disponibles en los programas FISAT II y LFDA 5.0.

-1 Periodo Zona Procedencias E. Talla Método Programa L (mm) K (año ) t0 (años) Puntaje Distancia ELEFAN I FISAT II 18,61 1,100 - 0,461 interna entre Pta. Chocoi sifones ELEFAN LFDA 5.0 16,08 1,262 -0,52 0,849

Noroeste I. Doña Sebastiana Ancho dorso ELEFAN I FISAT II 56,5 0,850 - 0,272 2014 - 2015 Canal Chcao ventral Farallones (Ites. Carelmapu) ELEFAN LFDA 5.0 52,2 0,734 -0,85 0,349

Altura ELEFAN I FISAT II 69,93 0,730 - 0,200 longitudinal ELEFAN LFDA 5.0 60,10 0,717 -0,57 0,311 Fuente: IFOP

5. Composición de las capturas de piure por intervalos de edades nominales de la zona noroeste de canal Chacao

Considerando la diferencia entre las medidas asintóticas calculadas para la distancia inter-sifonal, señalada anteriormente, los intervalos de edad relativa nominal bajo la técnica conocida como Slicing, (Sparre y Venema, 1995; Cadima, 2003), este año se estructuraron con parámetros promediados con phi prima (Ø') (Pauly y Munro, 1984; Sparre y Venema, op cit.), optimizados con Solver (Excel® 2013). Sus resultados (L∞=17,291 mm, K=1,179 año-1, y to=-0,261 años) señalarían que las capturas de piures extraídas el 2015 de la zona noroeste de canal Chacao, estuvieron constituidas entre un 60 y 80% por ejemplares de edad igual, o menor a 1 año [0,1], junto a una proporción del intervalo etario superior [1,2], que fue incrementándose desde un 20% en enero, hasta un 39% en noviembre (Figura 9).

Con esta conversión, para el 2014 también se indicaría una mayor proporción en las capturas de ejemplares del intervalo de edad nominal menor [0,1], igual que con la estimación interanual no optimizada del año pasado (Barahona et al., 2015), aunque con ese ajuste, noviembre, aparecía con capturas con mayor incidencia de ejemplares mayores.

27

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Distancia entre sifones 2014 2015 enero 1,0

0,5

0,0

marzo marzo 1,0 1,0

0,5 0,5

0,0 0,0

1,0 junio

0,5

0,0

1,0 agosto

0,5

F r e c u e n c i i nac u e e c r F F r e c u e n c i i anc ue ec r F 0,0

1,0 septiembre

0,5

0,0

1,0 octubre 1,0 octubre

0,5 0,5

0,0 0,0

noviembre 1,0 1,0 noviembre

0,5 0,5

0,0 0,0 0 1 2 0 1 2 3

Intervalos de Edades Nominales

Figura 9. Composición de las capturas por intervalos de edades nominales de las frecuencias de tallas de distancia inter-sifonal de piure, zona noroeste de canal Chacao, obtenidas con la técnica “cortes en capas” (Slicing). Años 2014-2015.

El detalle con los límites de clase de distancia inter-sifonal observados en el periodo (2014-2015), tabulados a edades relativas (años), se entregan en la Tabla 3. A partir de estos parámetros y los de talla peso correspondiente a esta variable, calculados anteriormente, se estimó el peso asintótico (W∞=151,7 g) y, los correspondientes a su crecimiento en peso (Tabla 3).

28

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 3. Edades relativas (años) de límites de clase correspondiente a la medida inter-sifonal (mm) de piure y, el crecimiento en peso húmedo (g) de sus cuerpos blandos. Noroeste de canal Chacao. Años 2014-2015.

Parámetros Programas Optimización Parámetros dist. Intersif -peso L∞ (mm) 17,291 a b k (año-1) 1,179 0,159325309 2,406387

t0 (años) -0,261 W (g) =151,69 FISAT II FISAT LFDA 5.0 ∞ Crecimiento en peso húmedo Distancia intersifonal Edad relativa cuerpos blandos límites clase (mm) (años) (g) inf sup inf sup inf sup 5 7 0,03 0,18 7,7 17,2 8 10 0,27 0,47 23,7 40,6 11 13 0,60 0,92 51,1 76,4 14 16 1,15 1,94 91,3 125,9 17 19 3,20 y mayores 145,6 y más Fuente: IFOP

Este tipo de resultados, teniendo presente el nivel de variabilidad que estos puedan tener, al menos por ahora nos permitirían deducir, si el supuesto de que la edad máxima (cuando el desarrollo llega a un 95% de la talla asintótica) de la especificación de Pauly (1980), fuese aplicable a través de la variable inter-sifonal de piure, que esta edad superior para los tunicados del noroeste de canal Chacao se alcanzaría a los 2,28 años, es decir, según los intervalos de edad relativa calculadas para este año, apenas se estaría alcanzando (Figura 9) y, sus observaciones directas (ejemplares ≥16,4 mm de medida inter-sifonal, según la conversión de edad a longitud), corresponderían solo al 6,7% de los piures medidos (Figura 6c), ahora tomando como referencia los parámetros iníciales con mayor ajuste (Tabla 2), esta proporción aumentaría en 4,2%.

Infiriendo con esta clase de cálculos que la mortalidad por pesca, generada por la explotación continua de las agregaciones de piures de la zona, la mortalidad natural, propia de un recurso que es altamente depredado por gastrópodos, equinodermos, peces y pequeños mamíferos, como Lontra felina (Zagal y Hermosilla, 2007) o, simplemente debido a las condiciones ambientales de lugar, estarían afectando negativamente su crecimiento.

6. Conclusiones

Continuando con la idea de mantener un monitoreo relativamente constante para obtener datos biológicos de piure, tal como los sugeridos por Tapia y Barahona (2007), hace casi diez años. Durante el 2015 se logró reunir la información necesaria para obtener nuevamente parámetros biológicos

29

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

esenciales para el monitoreo de una especie que, para una localidad importante en términos de desembarques de recursos bentónicos como Carelmapu, en la X Región, tiene tanta relevancia.

A través de las distintas variables medidas a los piures procedentes en su mayoría de las agregaciones situadas en las proximidades de punta Chocoi (noroeste de canal Chacao), sector explotado intensamente, se evidenció una composición de tamaños similar a la del año pasado. Los rendimientos de los cuerpos blandos húmedos de los piures también mantuvieron una proporción similar, en torno al 25% en relación a su peso completo.

La serie mensual del promedio del factor adicional de condición (octubre 2012-noviembre 2015), razón entre el peso húmedo de los cuerpos blandos de estos tunicados y, completos con su túnica, permitió obtener matemáticamente sus fluctuaciones cíclicas, con valores máximos entre enero y febrero, para luego declinar en los meses de julio y agosto. Tendencia coincidente con periodos de mayor intensidad de desove reportados para la especie por algunos investigadores.

Un crecimiento alométrico negativo, señaló el ajuste potencial entre los pesos húmedos de los piures sin túnica y sus diferentes medidas, es decir tal como en el año anterior, los cuerpos blandos de los piures muestreados crecieron más en promedio en sus distintas dimensiones, que lo ganado en peso.

La progresión modal de frecuencia de tallas ponderadas de distancia inter-sifonal, ajustada al modelo crecimiento de von Bertalanffy con rutinas ELEFAN, fue la que resultó con mejor ajuste. Como el año pasado, esta medida, indicada por Stotz et al. (1995) como la adecuada para evaluar el desarrollo de esta ascidia, señaló un crecimiento en general rápido, característica observada en estudios de técnicas de cultivo en el norte del país (Stotz, 2013).

A partir de la conversión de los parámetros de crecimiento aplicado a la distribución de tallas inter- sifonales, se estimaron las edades relativas de sus frecuencias, estructurando las capturas. Indicando que los desembarques de este año habrían incluido principalmente piures de hasta 1 año (60-80%), junto a ejemplares que alcanzaron 2 años de edad relativa nominal (20-30%). Distribución de intervalos de edades similar al calculado el año anterior.

De acuerdo a este último análisis y las mayores medidas inter-sifonales observadas (18 mm), solo una fracción menor (6,7%) de los piures extraídos de las inmediaciones de punta Chocoi, alcanzaron suficiente longevidad (edad máxima), condición atribuida a efectos de la pesca intensiva, mortalidad natural, o simplemente condiciones ambientales que limitaron su crecimiento.

Estos primeros indicadores, que si bien deben considerarse con mucha cautela, dada la gran incertidumbre asociada al muestreo parcial del recurso y las técnicas indirectas utilizadas (Gulland & Rosenberg, 1992), han comenzado aportar a lo menos información, antes ausente, que podrá servir a futuro para dar una adecuado manejo sustentable y ecosistémico a las poblaciones de piures distribuidas en esta parte del país.

30

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

7. Bibliografía

Ambler R. P. & J. I. Cañete. 1991. Asentamiento y reclutamiento de Pyura chilensis Molina, 1782 (Urochordata: ) sobre placa artificiales suspendidas en Bahía La Herradura, Coquimbo, Chile. Revista Biología Marina, Valparaíso 26: 403-413. Araya, P. & W. Stotz. 2013. Influencia de la interacción interespecífica en el crecimiento y producción de juveniles solitarios y agregados de Pyura chilensis (Molina, 1782) desarrollados en sistemas suspendidos en dos sectores de la IV Región. Resumen incluido en Informe Final del Proyecto Fondef Huam AQO81-1030 (Stotz, 2013). Barahona, N., P. Araya, G. Muñoz, C. Vicencio, V. Pezo, A. Olguín, P. Mora, N. Salas, D. Subiabre, C. Vargas, C. Molinet, M. Díaz y P. Diaz. 2015. Programa de Seguimiento de las Pesquerías Bentónicas. Informe Final. Junio. Convenio IFOP- Ministerio de economía.. 280 pp. Barahona, N., A. Olguín. P. Araya, G. Muñoz, A. Montes, Z. Young, V. Pezo, C. Navarro, N. Salas, C. Vargas, C. Vicencio y D. Subiabre. 2013. Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales. Investigación Situación Pesquerías Bentónicas 2012. IFOP-SUBPESCA. Informe Final. 219 pp + Anexos. Barahona, N., C. Vicencio, V. Pezo y A. Olguín. 2004. Investigación Situación Pesquerías Bentónicas 2003. IFOP, Informe Final. 100 pp + Tablas y Figuras. Bell, K. N. I. 2008. Analysing cycles in biology & medicine. A practical introduction to circular variables & periodic regression. Second edition. Razorbill Press, St. John’s, Newfoundland, Canada A1C 3T2. 163 pp. Cadima, E. L. 2003. Manual de evaluación de recursos pesqueros. FAO Documento Técnico de Pesca No. 393, Roma, FAO. 162 p. Cancino J.M., C. Hernández, J. Chong, R. Otaíza, D. Iriarte & F Avilés.1998. Estudio del ciclo vital del piure y el picoroco en la VIII Región. Informe Final Proyecto FIP N° 96-49, Fondo de Investigación Pesquera de Chile, Subsecretaría de Pesca. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. 165 pp. Cea G. 1973. Biología del Piure (Pyura chilensis Molina1782. Chordata, Tunicata, Ascidiacea). Gayana Zoología 28: 1-65. Davis A. R. 1995. Over-exploitation of Pyura chilensis (Ascidiacea) in southern Chile: the urgent need to establish marine reserves. Revista Chilena de Historia Natural 68:107-116. Gayanilo Jr. F., P. Sparre& D. Pauly. 2005. The FAO-ICLARM Stock Assessment Tools II Windows Version (FISAT II) user’s guide (Revision I). FAO Computerized Information Series Fisheries, Nº 8.

31

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Gulland, J. A. & Rosenberg, A. A. 1992. Examen de los métodos que se basan en la talla para evaluar las poblaciones de peces. FAO Documento Técnico de Pesca N°323. Roma, FAO. 112 pp. Hoggarth, D.D., Abeyasekera, S., Arthur, R.I., Beddington, J.R., Burn, R.W.;Halls, A.S., Kirkwood, G.P.; McAllister, M., Medley, P., Mees, C.C., Parkes, G.B., Pilling, G.M., Wakeford, R.C., Welcomme, R. L. 2006. Stock assessment for fishery Management. A framework guide to the stock assessment tools of the Fisheries Management Science Programme (FMSP). FAO Fisheries Technical Paper. No. 487. Rome, FAO. 261p. Kirkwood G.P., Aukland R., Zara S.J. 2001. Length Frequency Distribution Analysis (LFDA), Version 5.0. MRAG Ltd., London, UK. Legendre P. & L. Legendre. Numerical ecology. 1998. Number 20 in Developments in Environmental Modelling. Elsevier, Amsterdam, 2nd edition. Legendre P. 2015. Model II Regression User’s Guide, R Edition. Département de Sciences Biologiques, Université de Montréal, C.P. 6128, Québec, Canada. 14 pp. Margalef, R. 1993. Teoría de los Sistema Ecológicos. Publicaciones Universitat de Barcelona. 290 pp. Olguín, A. 2006. Especies bentónicas de importancia comercial. Serie –Chile Recursos Pesqueros N°2, 2007.IFOP, 28 pp. Pauly D. 1980. On the interrelationships between natural mortality, growth parameters, and mean environmental temperature in 175 fish stocks. Journal du Conseil International pour l’ Exploration de la Mer 39(3): 175-192. Pauly D. & N. David. 1981. ELEFAN I, a BASIC program for the objective extraction of growth parameters from length-frequency data. Berichte der Deutschen Wissensschaftlichen Kommissionfür Meeresforschung 28 (4): 205-211. Pauly, D. y J. L. Munro (1984). Once more on the comparison of growth in fish and invertebrates. ICLARM Fishbyte, 2(1):21. Pauly D. 1987. A review of the ELEFAN system for analysis of length-frequency data in fish and aquatic invertebrates, p. 7-34. In D. Pauly and G.R. Morgan (eds.) Length-based methods in fisheries research. ICLARM Conference Proceedings 13, 468 p. International Center for Living Aquatic Resources Management, manila, Philippines, and Kuwait Institute for Scientific Research, Safat, Kuwait. Sebens, K.P. 1987. The ecology of indeterminate growth in . Annual Review of Ecology and Systematics, 18: 371-407 Sokal R. R. & F. J. Rohlf. 1995. Biometry: The principles and practice of statistics in biological research. W. H. Freeman, 3rd edition.

32

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Sparre, P. y S. C. Venema.1995. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Parte I. Manual. FAO Documento Técnico de Pesca N°306.1 Rev. 1., 440 p Stotz, W., A. González, J. Aburto & L. Caillaux. 1995. Estrategia metodológica para la estimación de crecimiento de la ascidia Pyura chilensis. XV Jornadas de Ciencias del Mar. Coquimbo. Abstract. Stotz W. 2013. Tecnologías de cultivo de piure (Pyura chilensis) asociado a áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos: producto para venta directa o para el mejoramiento de producción y rendimientos del loco Concholepas concholepas. Informe final Proyecto Fondef Huam AQO81-1030. Antofagasta: Universidad Católica del Norte. Disponible en: http://dspace2.conicyt.cl/handle/10533/91022. Tapia, C. & N. Barahona. 2007. Informe Técnico Pesquería de Pyura chilensis (Molina 1782). (Tunicata, Ascidiacea, ). Investigación Situación Pesquerías Bentónicas, 2006. 21 pp. +Figuras, tablas y Anexos. Warton, D.I., Wright, I.J. Falster, D.S. & Westoby, M. 2006. Bivariate line-fitting methods for allometry. Biological Reviews, 81, 259–291 Zagal, C.A. & C. Hermosilla. 2007. Guía de invertebrados marinos del sur de Chile. Fantástico Sur Ltda. Chile.

33

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ANÁLISIS PESQUERÍA PULPO DEL NORTE (Octopus mimus)

Autor: Andrés Olguín Ibacache Departamento Evaluación Pesquerías Instituto de Fomento Pesquero

1. Antecedentes generales

Octopus mimus es un molusco perteneciente a la Clase Cephalopoda, Familia Octopodidae. La identificación específica se basa principalmente en las características del tercer brazo derecho hectocotilizado que presenta un canal espermatofórico ancho (3-6 mm) blanco y con tenues laminillas transversales. El órgano copulatorio presenta una lígula diminuta (de 1,4 a 1,5% del tamaño del brazo hectocotolizado), conica y con una hendidura copulatoria somera. El cálamo es discretamente largo. El brazo hectocotilizado posee entre 129 y 149 ventosas. El pulpo del norte se distribuye desde Santa Elena (Ecuador) hasta la costa central de Chile (Bahía San Vicente). Respecto a la distribución batimétrica los pescadores señalan extraer este recurso entre 1 a 30 metros (m) de profundidad (Barahona et al., 2015), mientras que Guerra et al. (1999) indican que es posible encontrarlo hasta una profundidad de 200 m.

2. Sistema de extracción y régimen operacional

La pesca del pulpo del norte, se lleva a cabo por medio de buceo ya sea apnea o semi autónomo, donde el buzo utiliza como implemento accesorio el denominado “gancho” (Barahona et al., 2010). Con esta “herramienta” (Figura 1), se capturan sin distinción machos y hembras, e incluso juveniles. Las embarcaciones que extraen pulpo mediante sistema de buceo semi autónomo zarpan a las zonas de pesca en la mañana, arribando normalmente a su puerto base desde las 13:00 horas. El tiempo de buceo empleado en la actividad de extracción varía en promedio de 1 a 3 horas. En el caso del buzo apnea, sale a pescar a partir de las 07:00 horas, el cual por norma no bucea sólo, sino que lo hace acompañado por otros buzos, los que en conjunto conforman una “cuadrilla”. Esta “cuadrilla” es transportada al área de pesca por un vehículo (normalmente una camioneta), que hace de símil a una embarcación, cuyo conductor en la mayoría de los casos también es buzo. Una vez en el sector seleccionado para la actividad, cada buzo procede a realizar la extracción del recurso objetivo, teniendo como precaución no perder de vista a su compañero. El tiempo de trabajo varía entre 4 a 6 horas dependiendo de las condiciones climáticas y oceanográficas, al cabo del cual, son transportados junto a lo capturado a la planta pesquera para comercializar su producción.

34

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 1. Gancho utilizado para la captura de pulpo del norte por buzos semi autónomos y apnea (Fotografías: Carolina Navarro, Nolvia Norambuena).

3. Desembarques

Los registros oficiales de la pesquería del pulpo del norte (Regiones XV a V) datan del año 1978, desde ese año hasta 1982 muestra una fase de pre-desarrollo con volúmenes que no sobrepasan las 110 t desembarcadas. A partir de 1983 comienza una fase de desarrollo rápido en su explotación, superando las 1000 t capturadas. Dado el alto nivel de desembarque hasta entonces, en el año 1985 se aplica las primeras medidas de administración, una veda estacional y el peso mínimo de extracción de 1 kilogramo. La pesquería entre 1988 y 1998 alcanzó los máximos desembarques, con un volumen histórico de 4.600 t (año 1998), de allí en más comienza el declive de los desembarques disminuyendo al mínimo nivel en el año 2002. Desde el año 2003 al 2015 los niveles desembarcados se han mantenido mayormente alrededor de las 1000 a 2.800 t, salvo los años 2007 y 2012 donde los desembarques no superaron las 600 t. (Figura 2).

35

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

5000 XV I II III IV V TOTAL 4500 4000 3500 3000 2500 2000

Desembartque(t) 1500 1000 500 0 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017

Figura 2. Desembarque de pulpo del norte. Período 1978-2015 (Elaborado a partir de información proporcionada por SAG y Sernapesca). Nota: Cifras del desembarque año 2015 corresponden a cifras preliminares.

3.1 Desembarques monitoreados por IFOP

A nivel regional los desembarques históricos registrados por Sernapesca e IFOP difieren sustancialmente entre ellos en todo el período analizado (Figura 3). Si bien predomina que los volúmenes oficiales sean mayores a los informados por IFOP, constituyen una excepción el mayor desembarque registrado por este último durante el período 2008 a 2011 en la XV Región (Figura 3, Tabla 1), llegando a sobrepasar en un 127% los volúmenes entregados por IFOP en relación a los informados oficialmente. La disparidad de información, se explica porque el número de caletas que reportan la extracción de pulpos es mayor al número de caletas en que IFOP recopila información en forma permanente (Tabla 1). Por otra parte, los mayores desembarques informados por IFOP en la XV y III Región, estarían indicando que los pescadores no están entregando su estadística de lo extraído por ellos en Sernapesca.

Por otro lado la notable brecha de informes del desembarque registrados por Sernapesca e IFOP en la II Región, donde la cobertura de muestreo en algunos casos no supera el 1%, indica que la principal premisa del Sistema de Monitoreo IFOP, esto es, implementarse en aquellas caletas que registren los mayores volúmenes desembarcados del recurso objetivo, no se estaría cumpliendo. En este contexto se observa en Tabla 1, que el porcentaje de cobertura de centros de monitoreo IFOP en la región mayormente cubre entre un 5% y 18% (excepcionalmente un 29%) del total de caletas que informan extracción de pulpos. Sin embargo, el porcentaje del desembarque regional informado por IFOP históricamente no ha superado el 5%, siendo la excepción el año 2015, donde lo informado alcanzó el 12% de las cifras preliminares del desembarque registradas por Sernapesca.

36

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

XV Región I Región 30 900

800 25 700

20 600

500 15 400

10 300

200 5 100

0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

II Región III Región 2000 500 1800 450

DESEMBAQUE (en toneladas) (en DESEMBAQUE 1600 400 1400 350 1200 300 1000 250 800 200 600 150 400 100 200 50 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sernapesca IFOP Sernapesca IFOP

Figura 3. Desembarque de Pulpo del norte informado por Sernapesca versus el desembarque registrado por IFOP en cada región. Período 2005-2015 (Gráficos elaborados a partir de información de Sernapesca e IFOP). Nota: Datos de Sernapesca correspondiente al año 2015 tienen carácter de preliminar.

Las diferencias entre los desembarques monitoreados por IFOP y los oficiales a nivel de caletas (Figura 4), siguen la tendencia observada a nivel regional, esto es, con brechas importantes, en algunos de estos, de información entre uno y otro sistema de recopilación de datos. Cabe resaltar que en algunos centros monitoreados por IFOP, este último ha logrado recopilar información del desembarque, situación que no se refleja en la información oficial (Figura 4A, B, C y F). Siguiendo la misma mecánica en la recolección de información, empleada en la mayor parte de los recursos bentónicos, se atribuye esta diferencia al modo de obtener los datos requeridos. En el caso de Sernapesca, los volúmenes del desembarque son obtenidos de la información que los mismos pescadores le proporcionan, mientras que el sistema de recopilación de datos del IFOP es directo, encuestándose la embarcación al momento del desembarco.

37

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 1. Número (B) y Cobertura en % (C, D) de Centros de monitoreo que registraron desembarque de pulpo en cada región, en relación al número de caletas (A) que SERNAPESCA informó desembarque de esta especie. Período 2005-2015 (Elaborada a partir de información de SERNAPESCA e IFOP).

XV Región I Región II Región III Región Año A B C D A B C D A B C D A B C D 2005 2 1 50 s/r 8 3 38 9 17 2 12 1 5 1 20 3 2006 2 1 50 s/r 3 3 100 39 13 2 15 2 2 1 50 2 2007 0 1 (*) 0 2 (*) 7 2 29 (***) 4 0 0 0 2008 2 1 50 68+ 5 1 20 26 11 2 18 (***) 10 0 0 0 2009 2 1 50 (*) 1 1 100 72 15 2 13 (***) 5 0 0 0 2010 2 1 50 125+ 9 2 22 3 16 2 13 1 2 0 0 0 2011 2 1 50 27+ 10 2 20 5 21 3 14 3 9 2 22 11 2012 2 1 50 17 11 2 18 11 19 3 16 5 5 2 40 218+ 2013 2 1 50 25 7 2 29 15 20 1 5 1 3 1 (**) (**) 2014 2 1 50 34 10 2 20 9 19 1 5 1 1 1 (**) (**) 2015 s/a 1 s/c 76 s/a 2 s/c 65 s/a 1 s/c 12 s/a 1 (**) (**) A: Número de caletas que registraron desembarque de pulpo , según SERNAPESCA B: Número de Centros de monitoreo IFOP que registraron desembarque de pulpo C: % cobertura de Centros de Monitoreo en relación a números de caletas SERNAPESCA D: % cobertura del Desembarque regional cubiertos por Centros de monitoreo IFOP versus Desembarque SERNAPESCA (*): No se pudo determinar, debido a que IFOP registró desembarque y SERNAPESCA no. (**): No se pudo determinar, debido a que IFOP realiza muestreos en planta. (***): Indica que el valor fue menos del 1% s/r: Sin registro de desembarque tanto de IFOP como de Sernapesca s/c: Sin calcular a no haber antecedentes de Sernapesca

En Arica los registro del desembarque IFOP se mantuvieron, durante el período 2005-2015, entre las 2 a 27 t, mientras que Sernapesca informó que estos se registraron entre 1 a 18 t, salvo el año 2005 en que se informa un desembarque de 74 t (Figura 4A). En general en esta caleta la información del período 2008-2014 presenta cierta concordancia entre ambos sistemas de información, especialmente en los años 2011 a 2014. Esta situación se presentó también en el sector de Taltal3, donde los desembarques informados por uno u otro sistema no registran altas diferencias en el desembarque (Figura 4D). En tanto, Chanavayita (Figura 4B), Tocopilla (Figura 4E) y Mejillones (Figura 4F), presentaron diferencias sustantivas de la información recopilada, especialmente en los años 2005 y 2011. Resalta la situación observada en el sector de Iquique donde IFOP registró constantemente el desembarques de pulpo del norte en el periodo analizado, a diferencia de Sernapesca que establece que durante los años 2006, 2007, 2009 y 2010 no se desembarcó pulpo por ese lugar (Figura 4C). En Pan de Azúcar, el sistema de monitoreo IFOP, se instauró en el año 1997, pero se cerró en el 2006, debido a la baja actividad extractiva bentónica que comenzó a presentar el lugar, lo cual queda

3 Este centro de monitoreo se reabrió en el año 2010, luego de estar cerrado desde el año 2003. 38

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

reflejado en las cifras oficiales del desembarque de pulpo en los años siguientes (Figura 4F). Si bien se reabrió en el año 2011, se volvió a cerrar por las mismas razones planteadas anteriormente, mientras estuvo en funcionamiento se registraron diferencias notables en los años 2005 y 2006, las que aminoraron en los años 2011 y 2012. Lo anterior se debió mayormente al modo de operar de la flota, donde los buzos mariscadores muchas veces desembarcaban la producción en el muelle de Chañaral, pero su desembarque lo informaban por Pan de Azúcar.

A 80 B 60 Sernapesca IFOP 70 50 60 40 50

40 30 30 20 20 10 10

0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

C 80 D 450 70 400 60 350 50 300 250 40 200 30 150 20 100 10 50 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

450 E 500 F 450 400 400 350 350 300 300 250 DESEMBARQUE (entoneladas) DESEMBARQUE 250 200 200 150 150 100 100 50 50 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

G 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sernapesca IFOP

Figura 4. Desembarque de Pulpo del norte informado por Sernapesca versus el desembarque registrado por IFOP en centros de monitoreo dispuestos en las Regiones XV a III. A) Arica; B) Chanavayita; C) Iquique; D) Taltal; E) Tocopilla; F) Mejillones; G) Pan de Azúcar. Período 2005-2015 (Gráficos elaborados a partir de información de Sernapesca e IFOP).

39

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

4. Áreas de pesca

Los antecedentes recabados por IFOP, indicaron que entre los años 2005 y 2015, un total de 276 áreas de pesca fueron explotadas por la flota artesanal de los puertos monitoreados en las Regiones XV a III Región (Figura 5, Tabla 2). El análisis anual de áreas de pesca visitadas por las respectivas flotas artesanales de cada región (Figura 6), estableció que en términos generales el número de áreas de pesca explotadas históricamente por la flota artesanal de las Regiones XV y I Región fluctuó entre 4 a 42 procedencias, pero regularmente su número estuvo alrededor de 30 áreas de pesca por año. En tanto, en las Regiones II y III, debido a la abertura y cierre de algunos centros de muestreo, el número de áreas fue notoriamente mas fluctuante, entre 5 y 73 áreas en la II Región y entre 10 y 52 en la III Región (Figura 6).

Figura 5. Ubicación geográfica de áreas de pesca de O. mimus, visitadas por la flota artesanal de caletas artesanales monitoreadas por IFOP. Regiones XV a III. Período 2005-2015 (Fuente: IFOP).

40

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 2. Registro del número total de áreas de pesca y desembarque total (t) establecido por región para la captura de pulpo del norte. Período 2005-2015.

Región N total de áreas de pesca Desembarque total (t) XV 45 70,621 I 85 260,252 II 108 175,762 III 76 73,557

80 XV Región I Región II Región III Región

70

60

50

40

30

20 Número de áreas de pesca de áreas de Número

10

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 6. Número de áreas de pesca visitadas anualmente en cada región por la flota artesanal de los centros monitoreados por IFOP. Período 2005-2015 (Fuente: IFOP).

En la XV Región de las 31 áreas visitadas, el 26% de ellas (8) fueron explotadas durante toda la serie de tiempo analizada, equivalente a 11 años (Tabla 3). El análisis entre el número de veces que fue visitada cada zona y el desembarque histórico obtenido durante el período 2005-2015, se muestra en Figura 7, donde en términos generales se observó que el existe mayormente una relación entre el número de viajes a cada zona y el desembarque monitoreado en ella.

41

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 3. Registro del número de viajes totales, desembarque total (t) y número de inmersiones totales para la captura de pulpo en las áreas de pesca ubicadas en la XV Región que presentaron actividad extractiva durante toda la serie de tiempo analizada (período 2005-2015).

Área de pesca N total de viajes Desembarque total (t) N de inmersiones totales Isla Alacran 808 36,1 950 El Buey 214 9,3 259 Corazones 112 3,3 161 Bernales 387 11,9 478 Isla Blanca 194 4,9 243 Palomo 156 4,4 193 Vasquez 63 1,0 82 Zona Pesquera 111 4,1 136

40 900 N total de viajes Desembarque total (t) 35 800

700 30 600 25 500 20 400 15 300 10 200

5 100

0 0 Isla El Buey Corazones Bernales Isla Blanca Palomo Vasquez Zona Alacran Pesquera

Figura 7. Número de viajes versus Desembarques (t) de áreas de pesca (8) de la XV Región que registraron actividad extractiva durante todo el período analizado (2005-2015) (Fuente: IFOP).

Por otra parte, en la I Región de las 43 áreas visitadas, ninguna registró explotación a lo largo de toda la serie de tiempo analizada, en cambio el 16% de ellas (7) fueron explotadas durante 10 años (Tabla 4). El análisis entre el número de veces que fue visitada cada zona y el desembarque histórico obtenido durante el período 2005-2015, se muestra en Figura 8, donde en términos generales se observó que el existe mayormente una relación entre el número de viajes a cada zona y el desembarque

42

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

monitoreado en ella, siendo la excepción el sector de Pata de gallo, donde a pesar de realizarse menos viajes se extrajo un mayor volumen del recurso.

Tabla 4. Registro del número de viajes totales, desembarque total (t) y número de inmersiones totales para la captura de pulpo en las áreas de pesca ubicadas en la I Región que presentaron actividad extractiva durante la mayor parte de la serie de tiempo analizada (período 2005-2015).

Área de pesca N total de viajes Desembarque total (t) N de inmersiones totales Pierna Gorda 190 11,4 196 Aguas Blancas 167 8,3 183 Caleta Gringos 130 6,9 133 Pata de Gallo 187 16,7 198 Punta Piedra 262 15,2 268 Punta de Quiebre 227 14,3 239 Lynch 151 7,6 151

18 300 N total de viajes Desembarque total (t) 16 250 14

12 200

10 150 8

6 100

4 50 2

0 0 Pierna Aguas Caleta Pata de Punta Piedra Punta de Lynch Gorda Blancas Gringos Gallo Quiebre

Figura 8. Número de viajes versus Desembarques (t) de áreas de pesca (8) de la I Región que registraron actividad extractiva durante todo el período analizado (2005-2015) (Fuente: IFOP).

En la II Región de las 73 áreas visitadas, ninguna registró explotación a lo largo de toda la serie de tiempo analizada. Sin embargo, el 15% de ellas (11) fueron explotadas a lo menos durante 6 años (Tabla 5). El análisis entre el número de veces que fue visitada cada zona y el desembarque histórico obtenido durante el período 2005-2015, se muestra en Figura 9, donde en términos generales se 43

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

observó que el existe mayormente una relación entre el número de viajes a cada zona y el desembarque monitoreado en ella, siendo la excepción el sector de La Isla, donde a pesar de realizarse un mayor número de viajes se extrajo un menor volumen del recurso.

Tabla 5. Registro del número de viajes totales, desembarque total (t) y número de inmersiones totales para la captura de pulpo en las áreas de pesca ubicadas en la II Región que presentaron actividad extractiva durante la mayor parte de la serie de tiempo analizada (período 2005-2015).

Área de pesca N total de viajes Desembarque total (t) N de inmersiones totales Punta Angamos 425 33,1 63 Paso Malo 63 4,0 146 Punta Loberia 146 11,3 457 La Isla 457 25,0 425 El Chileno 72 3,1 72 Piedra Muelle 132 6,9 132 Las Conchas 38 3,3 38 Caleta Oliva 90 6,6 90 Cascabeles 150 10,1 150 Peña Blanca 87 6,7 87 Remanso 58 2,8 58

35 500 N total de viajes Desembarque total (t) 450 30 400

25 350

300 20 250 15

200 Desembarque (t) Desembarque 10 150 viajes de Número 100 5 50

0 0

Figura 9. Número de viajes versus Desembarques (t) de áreas de pesca (11) de la II Región que registraron actividad extractiva durante todo el período analizado (2005-2015) (Fuente: IFOP).

44

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

El análisis de las 2 áreas de pesca más importantes de cada región, en base al mayor desembarque total y al número total de viajes (Figura 10), indicó que cada área de pesca la mayor parte de los años se sigue la tendencia que a un mayor número de viajes realizado en ese año, se registra un mayor desembarque. Sin embargo, se observaron años en que esta situación resultó contrapuesta, es así como en Isla Alacrán en los años 2007 y 2008 el número de viajes que se realizó generó una producción menor a la obtenida por el mismo número de viajes en el año 2006 (Figura 10), situación similar observada en el sector de Punta Piedra.

ISLA ALACRÁN BERNALES

12 N viajes Desembarque (t) 180 3,5 N viajes Desembarque (t) 120 160 10 3 100 140 2,5 8 120 80

100 2 6 60 80 1,5 4 60 40 1 40 2 0,5 20 20

0 0 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PUNTA PIEDRA PUNTA DE QUIEBRE

4,5 N viajes Desembarque (t) 70 3 N viajes Desembarque (t) 60

4 DENÚMERO TOTALES VIAJES 60 2,5 50 3,5 50 3 2 40

2,5 40 1,5 30 2 30 1,5 1 20 20

DESEMBARQUE TOTAL (t) TOTAL DESEMBARQUE 1 10 0,5 10 0,5

0 0 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PUNTA ANGAMOS LA ISLA

12 N viajes Desembarque (t) 160 9 N viajes Desembarque (t) 180

140 8 160 10 7 140 120 8 6 120 100 5 100 6 80 4 80 60 4 3 60 40 2 40 2 20 1 20

0 0 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 10. Número de viajes versus Desembarques (t) registrado por las principales áreas de pesca de pulpo del norte. Isla Alacrán y Bernales (XV Región); Punta Piedra y Punta de Quiebre (I Región); Punta Angamos y La Isla (II Región). Período 2005-2015 (Fuente: IFOP).

A nivel de puertos monitoreados históricamente por IFOP, se establece que la flota de Arica visitó durante el período analizado 45 procedencias, desde el año 2005 al 2008, ejerció presión de pesca 45

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

en no menos de 29 áreas, luego de un período de inestabilidad (años 2009 y 2010), el número de procedencias desde los años 2011 al 2015 se ubicó en el rango de 15 a 23 áreas de pesca (Figura 11). La flota artesanal de Chanavayita, en tanto, tiene definido su radio de acción que se ha traducido a la visita de 6 a 9 áreas de pesca anuales durante el período analizado (Figura 11). En el sector de Iquique entre los años 2005 a 2010, se observó una fluctuación importante en el número de áreas de pesca explotadas, situación que tiende a estabilizarse a partir del año 2011, donde la flota desde ese año en más visita anualmente entre 24 a 29 procedencias (Figura 11). Las embarcaciones de Mejillones, luego de registrar la explotación de 22 áreas en el año 2005, decayó progresivamente su radio de acción en la captura de pulpos, no llegando a sobrepasar las 10 procedencias visitadas entre los años 2007 a 2012 (Figura 11). En Tocopilla, mientras estuvo funcionando como centro de monitoreo se estableció que la flota artesanal visitaba regularmente entre 7 a 13 áreas de pesca, siendo la excepción el año 2009 donde solo se visitó 2 áreas de pesca (Figura 11). El caso de Taltal es sobresaliente en el año 2011, donde la flota artesanal y los orilleros llegaron a explotar 56 áreas de pesca, en un lugar donde normalmente el número de procedencias visitadas fluctuó entre 9 a 22 áreas. (Figura 11). En tanto, la flota de Pan de Azúcar posee un limitado radio de acción, por su ubicación próxima a los límites con la II Región, y rodeada de lugares contaminados por relaves mineros. Esto ha significado que no sean más de 10 las áreas de pesca visitadas. Caldera por su particular modo de comercialización de este recurso (los orilleros se dirigen a vender a planta), fue posible establecer un gran número de procedencias de pesca, las que han fluctuado anualmente entre 20 a 51 (Figura 11)

Arica Chanavayita Iquique Mejillones Tocopilla Taltal Pan de Azucar Caldera 60 60

50 50

40 40

30 30

20

20 Número de Areas Pesca de Número de Areas Pesca de

10 10

0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 11. Número de áreas de pesca visitadas por la flota pesquera de los centros de monitoreo IFOP. X Región. Período 2005-2015 (Fuente: IFOP).

5. Esfuerzo y Rendimiento de pesca

En primer lugar cabe señalar que en el 71% de los casos cuando se registró desembarque de pulpo del norte, este no fue extraído solo, sino que la embarcación capturó además otros recursos, por tanto en este contexto forma parte de una actividad extractiva multiespecífica. Cuando las embarcaciones o los orilleros extrajeron únicamente esta especie, registraron un esfuerzo de pesca que fluctuó entre 1 a 5,5 horas de buceo promedio por viaje de pesca anual (Período 2005-2015).

46

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

El rendimiento de pesca histórico observado en la XV Región fluctuó entre los 8,3 y 20 kg de pulpo/hora buceo, con valores por debajo de la media de referencia 4(13,2 kg/hr buceo) entre los años 2005 a 2009 y 2012. En los años 2010 y 2015 se alcanzan los mayores rendimientos (Figura 12A). En la I Región el rendimiento histórico mínimo fue de 16,3 kg de pulpo/hora buceo, mientras que el máximo alcanzó a los 38,3 kg de pulpo/hora buceo (Figura 12B), donde en términos generales primo la alternancia de rendimientos en torno al de referencia. En la II Región El rendimiento de pesca histórico fluctuó entre los 11 y 22 kg de pulpo/hora buceo. Es en esta región donde la pesca monoespecífica del recurso es poco frecuente, producto de esto es la intermitente información observada en Figura 13C, donde en la mayor parte del período analizado el rendimiento anual se expresa por debajo del rendimiento medio de referencia.

A 30 B 70

25 60

50 20 40 15 30 10 20

5 10

Kg deKg pulpo/horade buceo deKg pulpo/horade buceo 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Rendimiento medio de referencia Rendimiento medio de referencia

C 45 40 35 30 25 20 15 10

5 Kg deKg pulpo/horade buceo 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Rendimiento medio de referencia

Figura 12. Rendimiento de pesca (estimador de razón en kg/hora buceo) de pulpo del norte. A) XV Región; B) I Región; C) II Región. Periodo 2005-2015 (Fuente: IFOP).

6. Estructura de peso del desembarque

6.1. I Región

Entre los años 2005 y 2015 los datos recopilados en los centros de monitoreo de la I Región, establecieron que la estructura en peso del desembarque se registró en el rango de 450 g a los 3.600 g en machos y entre los 450 g y 3.940 g en hembras. El peso modal de machos y hembras se ubicó

4 Se obtiene del promedio de los rendimientos individuales obtenidos durante todo el período de análisis 47

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

preferentemente en los 1.250 g. El porcentaje de ejemplares capturados bajo el peso mínimo legal (1 kg) fluctuaron entre 4% y 20% en machos y entre un 3% y 24% en hembras (Figura 13).

6.2. II Región

En la II Región los datos recopilados en los centros de monitoreo, establecieron que la estructura en peso del desembarque se registró en el rango de 534 g a los 3.984 g en machos y entre los 500 g y 4.780 g en hembras. El peso modal de machos y hembras se ubicó entre los 750 g y 1.750 g. El porcentaje de ejemplares capturados bajo el peso mínimo legal (1 kg) fluctuaron entre 9% y 60% en machos y entre un 4% y 52% en hembras (Figura 14).

MACHOS HEMBRAS

%BPML= 3% %BPML= 4% 2005 2005 %BPML= 5% %BPML= 8% 2006 2006 2007 2007 %BPML= 8% %BPML= 6% 2008 2008

2009 2009 %BPML= 63% %BPML= 11% 2010 2010

%BPML= 4% 2011 %BPML= 0% 2011 %BPML= 20% %BPML= 24% 2012 2012

2013 2013

2014 2014

%BPML= 18% %BPML= 23% 2015 2015

0 1750 3750 5750 0 1750 3750 5750

PESO TOTAL (g)

Figura 13. Estructura de pesos de O. mimus en la I Región. Período 2005-2015 (Fuente: IFOP). %BPML: Ejemplares con peso bajo el mínimo legal (1 kg).

48

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

MACHOS HEMBRAS

%BPML= 12% %BPML= 12% 2005 2005 %BPML= 13% %BPML= 9% 2006 2006 2007 2007 %BPML= 52% %BPML= 6% 2008 2008

2009 2009

2010 2010 %BPML= 51% %BPML= 18% 2011 2011 %BPML= 10% %BPML= 33% 2012 2012 %BPML= 11% %BPML= 4% 2013 2013

2014 2014

%BPML= 9% %BPML= 16% 2015 2015

0 1750 3750 5750 0 1750 3750 5750

PESO TOTAL (g)

Figura 14. Estructura de pesos de O. mimus en la II Región. Período 2005-2015 (Fuente: IFOP). %BPML: Ejemplares con peso bajo el mínimo legal (1 kg).

6.3. III Región

Entre los años 2005 y 2015 los datos recopilados en los centros de monitoreo de la III Región, establecieron que la estructura en peso del desembarque se registró en el rango de 323 g a los 4.721 g en machos y entre los 563 g y 4.829 g en hembras. El peso modal de machos se ubicó durante la mayor parte del tiempo analizado en los 1.750 g, mientras que en hembras fluctuó entre 1250 g y 2.250 g, de preferencia en los 1.750 g. El porcentaje de ejemplares capturados bajo el peso mínimo legal (1 kg) fluctuaron entre 2% y 8% en machos y entre un 3% y 10% en hembras (Figura 15).

49

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

MACHOS HEMBRAS

%BPML= 0% %BPML= 2% 2005 2005 %BPML= 8% %BPML= 7% 2006 2006 2007 2007 2008 2008

2009 2009

2010 2010 %BPML= 5% %BPML= 8% 2011 2011 %BPML= 6% %BPML= 10% 2012 2012 %BPML= 3% %BPML= 3% 2013 2013

%BPML= 4% %BPML= 6% 2014 2014

%BPML= 5% %BPML= 4% 2015 2015

0 1750 3750 5750 0 1750 3750 5750

PESO TOTAL (g)

Figura 15. Estructura de pesos de O. mimus en la III Región. Período 2005-2015 (Fuente: IFOP). %BPML: Ejemplares con peso bajo el mínimo legal (1 kg).

7. Consideraciones

En base a la información recopilada por IFOP, junto a los antecedentes estadísticos oficiales, no hace más que ratificar que la pesquería de pulpo del norte se encuentra en el estatus de una pesquería en plena explotación que se extiende desde la XV a la III Región del país. Es relevante considerar cuando este estatus se determina en base a los niveles productivos, la información que genera tales niveles (desembarques) debe ser lo más exacta posible. El hecho de que en algunos años, del período analizado, se observen vacíos de información oficial, cuando en la práctica se ha registrado por otro medio (Sistema IFOP) la existencia de desembarque, debe llamar a revisión de los mecanismos en la toma de información oficial.

Los registros IFOP indican que la actividad extractiva del pulpo se desarrolla prácticamente a través de todo el litoral de las Regiones XV a la III. La serie de tiempo analizada, además de entregar información valiosa sobre la presión de pesca ejercidas sobre esas áreas, proporciona por un lado el radio de acción actual de la flota y por otro, como luego de explorar y explotar una gran cantidad de 50

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

zonas, los usuarios llegan a la identificación de las áreas de pesca “pulperas” asociadas a cada caleta monitoreada. Especialmente si se considera que este recurso presenta un comportamiento muy dinámico, que lo hace poco predecible, con fuertes fluctuaciones en su abundancia o bien con áreas o sectores de pesca donde aparece, es explotado y luego colapsa, ya sea por la intensidad de pesca o por fenómenos naturales (Ejemplo: ENOS).

Paralelamente a lo anterior, el registro histórico de las áreas de pesca de este recurso mediante el sistema IFOP, proporciona una herramienta valiosa para el ente administrativo de los recursos marinos y en especial para los usuarios de la pesquería, puesto que les permite sin lugar a duda certificar el uso histórico de zonas extractivas artesanales bentónicas al momento de requerirse revisiones sobre el uso del borde costero, antecedentes que permiten producir un ordenamiento y transparentar procedimientos facilitados por la participación ciudadana. En este contexto la “Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República” (Decreto Supremo 475 del 14-12-1994), establece que las actividades portuarias, las recreacionales y turísticas, las pesqueras y acuícolas, las caletas pesqueras y asentamientos poblacionales, son entre otros, usos que deben tener cabida en el litoral de acuerdo a las políticas y normas establecidas (Centro de Análisis de Políticas Públicas, 2000).

Por otra parte, el análisis indica que la disminución del recurso abrupta en algunos años o paulatina en otros, ha repercutido significativamente en el sector pesquero bentónico, obligándolo a practicar una pesquería multiespecífica, donde el buzo mariscador ya no basa su actividad extractiva en la captura solo del pulpo, sino que este ha pasado a formar parte de la captura de un grupo de recursos bentónicos que incluye a moluscos (gastrópodos, bivalvos y por supuesto al pulpo), crustáceos, equinodermos y urocordados.

El rendimiento medio de referencia planteado en el presente informe, debe ser considerado como un criterio conceptual, que de una manera general, ayuda a la ordenación de la pesquería. En ausencia de más datos y análisis más sofisticados, tal “Punto de Referencia Precautorio” puede proporcionar una base valiosa para la ordenación y debería adoptarse, al menos como medida provisoria, hasta que se hayan hecho las evaluaciones necesarias que posibiliten el desarrollo de puntos de referencia más precisos. El reto es formular algunos de estos conceptos en términos de Puntos de referencia que puedan tener un amplio grado de aceptación y puedan ser adoptados como convenciones (Caddy y Mahon, 1996).

Desde el punto de vista biológico, en base a la información de pesos del desembarque, se podría establecer que en las cuatro Regiones se estaría produciendo una sobrepesca por crecimiento, esto debido a que las capturas del recurso están sostenidas por juveniles de tamaño inferior a la talla media de madurez (en el caso del pulpo al peso medio de madurez), esto basado en los datos obtenidos por Cortez et al. (1998) y registrados para cada región: 1.439 g (XV y I Región), 1.524 g (II Región) y 1.910 g (III Región), esto debido a que en algunos años el porcentaje de ejemplares capturados bajo este peso alcanzaron hasta un 83% en la I y III Región y un 94% en la IV Región.

51

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

8. Bibliografía citada

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo, C. Navarro, N. Salas, G. Muñoz y C Vargas. 2015. Investigación Situación Pesquerías Bentónicas 2014. IFOP. Informe final. 143 pp + Anexos.

Caddy, J.F. y R. Mahon. 1996. Puntos de referencia para la ordenación pesquera. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 347. Roma, FAO. 109 pp.

Cortez, T., A. Guerra y J. Vergara. 1998. Caracterización del ciclo reproductivo del recurso pulpo (Octopus mimus) en las Regiones I a III. Informe Final Proyecto FIP 96-47. 42 pp + Tablas y Figuras.

Centro de Análisis de Políticas Públicas. 2000. Informe País. Estado del Medio Ambiente en Chile- 1999. Universidad de Chile. 338 pp.

Guerra, A., T. Cortez y F. Rocha. 1999. Re-descripción del pulpo de los Changos, Octopus mimus Gould, 1852, del litoral chileno-peruano (Mollusca, Cephalopoda). Iberus 17 (2): 37-57.

52

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ANÁLISIS PESQUERÍA PULPO DEL SUR (Enteroctopus megalocyathus)

Autor: Andrés Olguín Ibacache Departamento de Evaluación de Pesquerías Instituto de Fomento Pesquero

1. Antecedentes generales

Enteroctopus megalocyathus es un molusco perteneciente a la Clase Cephalopoda, Familia Octopodidae. Esta especie se caracteriza por su color gris o color pardo rojizo, manto oval de pared gruesa y textura de la piel lisa. La cabeza es relativamente estrecha con el cuello bien marcado. La identificación específica se basa principalmente en las características del tercer brazo derecho hectocotolizado que presenta un surco bien notorio cubierto de un repliegue desde la membrana interbraquial hasta el nacimiento del cálamus. La lígula es grande (de 11 a 22% del tamaño del brazo hectocotolizado), con un surco longitudinal profundo y cálamus corto. El pulpo del sur se distribuye en el litoral de la provincia biogeográfica Magallánica, extendiéndose latitudinalmente en Chile desde Puerto Montt (41° LS) hasta el estrecho de Magallanes (53° LS). En Argentina desde el golfo San Matías (41°30’ LS) a estrecho de Magallanes e islas Malvinas (55° LS) (Ré, 1998). Respecto a la distribución batimétrica Osorio et al. (2006) señalan haber encontrado esta especie a los 220 metros (m) de profundidad, en tanto que en la pesquería chilena, localizada principalmente en la región de Los Lagos, los pescadores señalan extraer este recurso entre 7 y 19 m de profundidad (Barahona et al., 2015).

2. Sistema de extracción y régimen operacional

La pesca del pulpo del sur, Enteroctopus megalocyathus, se lleva a cabo por medio de buceo con gancho (Barahona et al., 2010). Con este implemento (Figura 1), se capturan sin distinción machos y hembras, e incluso juveniles. Las embarcaciones que extraen pulpo mediante sistema de buceo zarpan a las zonas de pesca en la mañana pero no poseen un horario fijo para salir a estas faenas ya que sus inmersiones están coordinadas con las mermas de las mareas, las que varían diariamente. El tiempo de buceo empleado en la actividad de extracción varía en promedio de 1 a 3 horas.

53

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Figura 1. Gancho utilizado para la captura de pulpo por buzos mariscadores (Fotografías: A. Olguín).

3. Desembarques

Las cifras oficiales reportan el primer desembarque de pulpo en la zona sur del país, comprendida por las Regiones X a XII, en el año 1986, compuesto por 1 t. asociada a la X Región. Posteriormente, a partir del año 1991 se inicia el reporte en forma continua y donde los desembarques anuales no sobrepasan las 350 toneladas, registrando niveles medios de captura anual de 142,64 t. Desde el 2002 hasta el 2011, los desembarques aumentan notoriamente, con excepción de lo registrado en el año 2005, donde el nivel de captura (230 t) es similar a lo observado durante la década de los 90’, en contraposición, las mayores capturas históricas tienen lugar en los años 2008 y 2012 con 1.736 t y 1.014 t respectivamente (Figura 2), volumen que permite que el promedio anual del período 2006- 2015, alcance las 780,6 t. Los volúmenes registrados en los desembarques de las Regiones XI y XII se presentan como irrelevantes en un contexto global, debido a que desde que se obtienen oficialmente los datos de captura, se han registrado 100 t y 8 t en la XI y XII Región, respectivamente, en comparación con las más de 11.000 t desembarcadas en las caletas de la X Región (Figura 2).

X Región XI Región XII Región

2000 1800 1600 1400 1200 1000 800

600 Desembarque Desembarque (t) 400 200 0 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015

Figura 2. Desembarque de pulpo del sur. Período 1991-2015 (Elaborado a partir de información proporcionada por Sernapesca. Nota: Cifras del desembarque año 2015 corresponden a cifras preliminares). 54

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

3.1 Desembarques monitoreados por IFOP

A nivel regional los desembarques históricos registrados por Sernapesca e IFOP difieren sustancialmente entre ellos, especialmente en el período 2007 a 2012 (Figura 3). Se observan pequeñas coincidencias en algunos años, pero predominan durante la mayor parte del tiempo brechas significativas entre ambas fuentes de información, lo que se explica porque el número de caletas que reportan la extracción es mayor al número de caletas en que IFOP recopila información en forma permanente (Tabla 1).

X Región XI Región 2000 30 1800 25 1600

1400 20 1200 1000 15 800 10 600 400 5 200 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

XII Región 3,5

3

DESEMBAQUE (en toneladas) (en DESEMBAQUE 2,5

2

1,5

1

0,5

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sernapesca IFOP

Figura 3. Desembarque de Pulpo del sur informado por Sernapesca versus el desembarque registrado por IFOP en cada región. Período 2005-2015 (Gráficos elaborados a partir de información de Sernapesca e IFOP). Nota: Datos de Sernapesca correspondiente al año 2015 tienen carácter de preliminar.

55

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Tabla 1. Número (B) y Cobertura en % (C, D) de Centros de monitoreo que registraron desembarque de pulpo en cada región, en relación al número de caletas (A) que SERNAPESCA informó desembarque de esta especie. Período 2005-2015 (Elaborada a partir de información de SERNAPESCA e IFOP).

Región de Los Lagos (X Región) Región de Aysén (XI Región) Región de Magallanes (XII Región) Año A B C D A B C D A B C D 2005 13 4 31 89 2 2 100 12 0 0 0 0 2006 12 7 58 70 2 2 100 14 1 0 0 0 2007 15 5 33 16 0 2 (*) (*) 0 0 0 0 2008 18 6 33 11 2 0 0 0 0 1 (*) (*) 2009 14 5 36 16 1 0 0 0 0 0 0 0 2010 18 5 28 31 1 2 200 1 0 0 0 0 2011 11 6 55 20 1 0 0 0 1 0 0 0 2012 19 7 37 31 1 0 0 0 1 0 0 0 2013 13 7 54 64 2 0 0 0 0 0 0 0 2014 20 7 35 26 3 2 67 8 0 0 0 0 2015 27 10 37 86 2 0 0 0 2 0 0 0 A: Número de caletas que registraron desembarque de pulpo , según SERNAPESCA B: Número de Centros de monitoreo IFOP que registraron desembarque de pulpo C: % cobertura de Centros de Monitoreo en relación a números de caletas SERNAPESCA D: %cobertura del Desembarque regional cubiertos por Centros de monitoreo IFOP versus Desembarque SERNAPESCA (*): No se pudo determinar, debido a que IFOP registró desembarque y SERNAPESCA no.

Los desembarques históricos monitoreados por IFOP en los diversos puertos establecidos como centros permanentes de muestreo (Figura 4) registran la misma tendencia que lo observado a nivel del desembarque regional, esto es, que registraron diferencias sustantivas, en relación a las cifras oficiales de Sernapesca, aunque se observan pequeñas coincidencias en algunos años. Las razones en la concordancia de volúmenes desembarcados radica principalmente en: ii) El modo de obtener la información. En el caso de Sernapesca, los volúmenes del desembarque son obtenidos de la información que los mismos pescadores le proporcionan a través de un formulario diseñado especialmente para esos fines, en este documento el buzo mariscador debe colocar de forma obligatoria que recurso extrajo, cuanto (volumen) y ii) Las embarcaciones no siempre desembarcan su producción en su puerto base, sino en sectores alejados de ellos, pero de igual modo la estadística del desembarque que entregan la hacen parecer que fue desembarcada por ese puerto y así es oficializada. El sistema de recopilación de datos del desembarque aplicado por IFOP, es directo, es decir, al momento del desembarco, el observador científico encuesta la embarcación y registra el volumen de cada uno de los recursos extraídos, cuando estos son pesados.

En Ancud los registro del desembarque IFOP se mantuvieron, durante el período 2005-2015, alrededor de las 22 a 55 t, mientras que Sernapesca en algunos años (2002, 2011, 2012) informó desembarques por sobre las 190 t, lo que ha producido las mayores disparidades de información entre Instituciones (Figura 4A) . Dalcahue en tanto, si bien presenta mayores desembarques informados por Sernapesca, estos no se alejan demasiado con respecto a los registrados por IFOP, salvo en los

56

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

dos últimos años, donde la brecha de información es notoria (Figura 4B). En Quellón la brecha de información entre una y otra institución es notable entre los años 2007 y 2012, estrechándose sólo en los dos últimos años (Figura 4C). En Queilen se presentó una situación similar a la observada en Ancud, con un sistema de monitoreo IFOP registrando desembarques entre las 30 a 78 t, en tanto, las cifras de Sernapesca se disparan por sobre las 120 t (2007, 2009, 2012), lo que distorsiona el desembarque total informado para el período 2005-2015 registrado por ambas instituciones, llegando a presentar una mayor concordancia en los desembarques en los últimos tres años (Figura 4D). En Calbuco, el sector de San Rafael presentó desembarques intermitentes de pulpo del sur, aun así pudo observarse que las brechas de registro de información, cuando hubo posibilidad de comparación, no son tan disimiles a las registradas en puertos anteriores, salvo el año 2012, donde se registró una notoria disparidad de información (Figura 4E). Situación que es diametralmente opuesta en el sector de La Vega, donde la información oficial, dista mucho de la monitoreada por IFOP (Figura 4F), denotando grandes volúmenes de pulpo informados por Sernapesca en relación a los registrados en puerto por IFOP.

350 350 A B 300 300

250 250

200 200

150 150

100 100

50 50

0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

600,00 180,00 C D 160,00 500,00 140,00 400,00 120,00 100,00 300,00 80,00 200,00 60,00 40,00 100,00 20,00 0,00 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DESEMBARQUE (entoneladas) DESEMBARQUE

140,00 50,00 F E 45,00 120,00 40,00 100,00 35,00 30,00 80,00 25,00 60,00 20,00 15,00 40,00 10,00 20,00 5,00 0,00 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sernapesca IFOP Sernapesca IFOP

Figura 4. Desembarque de Pulpo del sur informado por Sernapesca versus el desembarque registrado por IFOP en centros de monitoreo dispuestos en la Región de Los Lagos (X Región). A) Ancud; B) Dalcahue; C) Quellón; D) Queilen; E) San Rafael (Calbuco); F) La Vega (Calbuco). Período 2005- 2015 (Gráficos elaborados a partir de información de Sernapesca e IFOP). Nota: Datos de Sernapesca correspondiente al año 2015 tienen carácter de preliminar.

57

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

4. Áreas de pesca

Los antecedentes recabados por IFOP, indicaron que entre los años 2005 y 2015, un total de 171 y 13 áreas de pesca fueron explotadas por la flota artesanal de los puertos monitoreados en la X y XI Región respectivamente (Figura 5), mientras que en la XII Región sólo un área fue informada para la captura de este cefalópodo.

Figura 5. Ubicación geográfica de áreas de pesca de E. megalocyathus, visitadas por la flota artesanal de caletas artesanales monitoreadas por IFOP. Regiones X y XI. Período 2005-2015 (Fuente: IFOP).

58

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

En la X Región de las 171 áreas visitadas, el 10% de ellas (17) fueron explotadas durante toda la serie de tiempo analizada, equivalente a 11 años (Tabla 2). El análisis entre el número de veces que fue visitada cada zona y el desembarque histórico obtenido durante el período 2005-2015, se muestra en Figura 6, donde en términos generales se observó que el existe mayormente una relación entre el número de viajes a cada zona y el desembarque monitoreado en ella.

Tabla 2. Registro del número de viajes totales, desembarque total (t) y número de inmersiones totales para la captura de pulpo en las áreas de pesca que presentaron actividad extractiva durante toda la serie de tiempo analizada (período 2005-2015).

Área de pesca N totales de viajes 2005-2015Desembarque total (t) N de inmersiones totales MUTRICO 4.251 162 6.910 ISLA LAITEC 3.034 294 6.205 ISLA COCHINO 1.165 38 1.813 CANAL YELCHO 1.087 80 2.223 BARRA CHIGUAO 1.085 90 2.044 EL PINTO 1.049 87 2.046 PUNTA YUSTE 1.025 43 1.525 CURACO DE VELEZ 986 134 1.213 BAHIA ANCUD 940 31 1.415 CARBONERO 631 34 1.086 ISLA CAILIN 456 42 768 AHUI 401 13 624 ISLA MAUCHIL 170 13 325 PUNTA CORONA 159 10 211 PUNTA PAULA 145 13 263 ISLA CHIDHUAPI 98 7 131 OQUELDAN 20 1 32

Nota: El número de inmersiones no es una medida de esfuerzo pesquero, sólo es utilizado como referencia.

59

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

4500 N viajes 2005-2015 Desembarque 2005-2015 350 4000 300 3500 250 3000 2500 200

de viajes de 2000 150 ° N 1500

100 Desembarque(t) 1000 50 500 0 0

Área de Pesca

Figura 6. Número de viajes versus Desembarques (t) de áreas de pesca (17) de la X Región que registraron actividad extractiva durante todo el período analizado (2005-2015) (Fuente: IFOP).

El análisis de 4 de las más importantes áreas de pesca, en base al mayor desembarque total y al número total de viajes (Figura 7), indicó que se sigue la tendencia observada en el contexto general (Figura 6), esto es que a un mayor número de viajes realizado en ese año, se registra un mayor desembarque.

60

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

MUTRICO ISLA LAITEC 60 700 60 700

50 600 50 600 500 500 40 40 400 400 30 30 300 300 20 20 200 200 10 10 100 100 NÚMERO DE TOTALES VIAJES

0 0 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

N viajes Desembarque (t) N viajes Desembarque (t)

ISLA COCHINO CURACO DE VELEZ 60 700 60 700

600 600

DESEMBARQUES TOTALES(t) DESEMBARQUES 50 50 500 500 40 40 400 400 30 30 300 300 20 20 200 200

10 100 10 100

0 0 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

N viajes Desembarque (t) N viajes Desembarque (t)

Figura 7. Número de viajes versus Desembarques (t) registrado por las principales áreas de pesca de pulpo del sur. X Región. Período 2005-2015 (Fuente: IFOP).

A nivel de puertos monitoreados históricamente por IFOP (Figura 8), se establece que la flota de Quellón visitó durante el período analizado 43 procedencias, desde el año 2005 al 2008, ejerció presión de pesca en no menos de 25 áreas. Sin embargo, a partir del 2009 este número decae progresivamente al transcurrir los años, llegando a registrar la extracción de pulpo de tan solo 11 áreas, 21 zonas menos que las informadas hace una década atrás En tanto, la flota de Queilen con un universo de 45 procedencias visitadas entre los años 2006 al 2015, realizó su actividad anualmente en no menos de 22 áreas de pesca, salvo en el año 2007, que sólo se tiene registros de la explotación de 14 zonas. Ancud y San Rafael, en tanto, mantienen un número relativamente estable de procedencias donde se extrae pulpo, las que fluctuaron entre 9 y 17 áreas para el primero y entre 7 y 19 para el segundo. La Caleta de Dalcahue, registró una situación similar a la experimentada por Quellón, mientras que el número de procedencias visitada por los pescadores de La Vega fluctuó entre 1 y 15, donde la expansión se visualiza especialmente en el año 2015.

61

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

40 San Rafael La Vega Ancud 40 Dalcahue Queilen Quellón

35 35

30 30

25 25

20 20

15 15

10 10

Número de Áreas Pesca de Número de Áreas Pesca de 5 5

0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 8. Número de áreas de pesca visitadas por la flota pesquera de los centros de monitoreo IFOP. X Región. Período 2005-2015 (Fuente: IFOP).

En la XI Región se presentó una intermitencia en el desembarque de pulpo, donde el mayor desembarque registrado durante el período analizado fue de 0,9 t, siendo obtenido en 6 viajes en el área de Caleta Momia. Canal Manzano fue visitada 8 veces obteniéndose una producción total de 0,5 t (Figura 9), mientras que Canal Lagreze registró una visita, extrayéndose un total de 0,6 t.

N viajes 2005-2015 Desembarque 2005-2015

900 9

800 8

700 7

600 6

500 5

400 4 Númerode viajes

Desembarque(t) 300 3

200 2

100 1

0 0 Caleta Momia Canal Lagreze Canal Manzano

Figura 9. Número de viajes versus Desembarques (t) registrado por las principales áreas de pesca de pulpo del sur. XI Región. Período 2005-2015 (Fuente: IFOP).

62

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

5. Esfuerzo y Rendimiento de pesca

En primer lugar cabe señalar que en el 96% de los casos cuando se registró desembarque de pulpo del sur, este no fue extraído solo, sino que la embarcación capturó además otros recursos, por tanto en este contexto forma parte de una actividad extractiva multiespecifica. La información recopilada por IFOP durante el período 2005-2015, indica que el recurso pulpo del sur ha sido extraído por un total de 1.584 buzos mariscadores en la X Región, 18 en la XI Región y de 1 en la XII Región, mientras que los datos referidos al año 2015 dan cuenta de la operación de 370 buzos en la X Región y ninguno en las dos restantes Regiones. Cuando las embarcaciones extrajeron únicamente esta especie, registraron un esfuerzo de pesca que fluctuó entre 2,5 a 5 horas de buceo promedio por viaje de pesca (Período 2005-2015).

A partir del rendimiento de pesca histórico se ha observado una actividad extractiva constante de pulpo en la X Región, cuyo rango fluctuó entre los 9 y 36 kg de pulpo/hora buceo, con valores por debajo de la media de referencia 5(21,37 kg/hr buceo) en la mayor parte del período analizado, salvo en los años 2008 (36 kg/hr buceo), 2013 (30,1 kg/hr buceo) y 2015 (34,8 kg/hr buceo) año en que los rendimientos son excepcionales ubicándose por sobre la media (Figura 10).

70

60

50

40

30

20

10 Kg de pulpo/hora de buceo 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Rendimiento medio de referencia

Figura 10. Rendimiento de pesca (estimador de razón en kg/hora buceo) de pulpo del sur. X Región. Periodo 2005-2015 (Fuente: IFOP).

5 Se obtiene del promedio de los rendimientos individuales obtenidos durante todo el período de análisis 63

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

6. Estructura de peso del desembarque

Entre los años 2005 y 2015 los datos recopilados en los centros de monitoreo de la X Región, establecieron que la estructura en peso del desembarque se registró en el rango de 290 g a los 6.400 g en machos y entre los 198 g y 6.500 g en hembras. El peso modal de machos y hembras fluctuó desde los 1.250 a 2.250 g y 1.250 a 1.750 g respectivamente ubicándose mayormente en ambos sexos en los 1.250 g. El porcentaje de ejemplares capturados bajo el peso mínimo legal (1 kg) fluctuaron entre 3% y 18% en machos y entre un 3% y 16% en hembras (Figura 11).

MACHOS HEMBRAS

%BPML= 8% %BPML= 12% 2005 2005 %BPML= 9% %BPML= 9% 2006 2006 %BPML= 16% 2007 %BPML= 11% 2007 %BPML= 15% %BPML= 6% 2008 2008 %BPML= 5% %BPML= 12% 2009 2009 %BPML= 8% %BPML= 10% 2010 2010 %BPML= 21% %BPML= 18% 2011 2011 %BPML= 10% %BPML= 14% 2012 2012 %BPML= 11% %BPML= 11% 2013 2013

%BPML= 3% %BPML= 3% 2014 2014

%BPML= 6% %BPML= 8% 2015 2015

0 1750 3750 5750 0 1750 3750 5750

PESO TOTAL (g) Figura 11. Estructura de pesos de E. megalocyathus, monitoreados en la X Región. Período 2005-2015 (Fuente: IFOP). %BPML: Ejemplares con peso bajo el mínimo legal (1 kg).

7. Consideraciones finales

En base a la información recopilada por IFOP, junto a los antecedentes estadísticos oficiales, no hace más que ratificar que la pesquería de pulpo del sur se encuentra en el estatus de una pesquería en plena explotación en la X Región, según lo establecido mediante Res. Ex. N°2022 (18-07-2012), lo que generó suspender por 3 años la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) de esta 64

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

región, en todas sus categorías, sección pesquería pulpo del sur. Considerando que los desembarques han experimentado un descenso constante en los últimos tres años, es conveniente continuar con el acceso restringido al RPA en la X Región, tanto de pescadores como de embarcaciones. Además como lo establece la Ley General de Pesca y Acuicultura, en las pesquerías sujetas a régimen de plena explotación, se podrán fijar cuotas globales anuales de captura para cada unidad de pesquería, sistema que ya ha sido utilizado en esta especie y que podría seguir implementándose. Por otro lado y frente a los escasos antecedentes disponibles en la actualidad, no es posible establecer con certeza la condición actual del recurso en las Regiones XI y XII.

Se debe resaltar el alto porcentaje de desembarque informado por IFOP en la X Región, que se aproxima mucho a lo oficializado por Sernapesca, lo que se explica porque una de las premisas del Sistema de Monitoreo IFOP es implementarse en aquellas caletas que registren los mayores volúmenes desembarcados del recurso objetivo. En este contexto destaca el año 2015, donde a pesar de que el desembarque monitoreado por IFOP solo cubrió el 37% de las caletas que según cifras preliminares de Sernapesca desembarcaron pulpo del sur, la cobertura del volumen extraído alcanzó el 86%, indicando que el monitoreo estuvo estratégicamente bien ubicado, en términos de abarcar aquellos puntos más importantes en el desembarque de este recurso.

Los registros IFOP indican que la actividad extractiva del pulpo se desarrolla prácticamente a través de todo el litoral interior de la Isla de Chiloé. La serie de tiempo analizada, además de entregar información valiosa sobre la presión de pesca ejercida sobre esas áreas, proporciona por un lado el radio de acción actual de la flota, llegando a la identificación de las áreas de pesca “pulperas” asociadas a cada caleta monitoreada.

Al igual como se establecido en otros recursos bentónicos, el registro de las áreas de pesca del pulpo del sur, a través de la recopilación de información mediante el sistema IFOP, permite sin lugar a duda certificar el uso histórico de zonas extractivas artesanales bentónicas. Valioso antecedente al momento de requerirse revisiones sobre el uso del borde costero por los respectivos entes administrativos en base a lo establecido en la “Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República” (Decreto Supremo 475 del 14-12-1994).

Por otra parte, el análisis indica que la disminución del recurso abrupta en algunos años o paulatina en otros, ha repercutido significativamente en el sector pesquero bentónico, obligándolo a practicar una pesquería multiespecífica, donde el buzo mariscador ya no basa su actividad extractiva en la captura sólo del pulpo, sino que este ha pasado a formar parte de la captura de un grupo de recursos bentónicos que incluye a moluscos (gastrópodos, bivalvos y por supuesto al pulpo), crustáceos, equinodermos y urocordados.

El rendimiento medio de referencia planteado en el presente informe, debe ser considerado como un criterio conceptual, que de una manera general, ayuda a la ordenación de la pesquería. En ausencia de más datos y análisis más sofisticados, tal “Punto de Referencia Precautorio” puede proporcionar una base valiosa para la ordenación y debería adoptarse, al menos como medida provisoria, hasta

65

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

que se hayan hecho las evaluaciones necesarias que posibiliten el desarrollo de puntos de referencia más precisos. El reto es formular algunos de estos conceptos en términos de Puntos de referencia que puedan tener un amplio grado de aceptación y puedan ser adoptados como convenciones (Caddy y Mahon, 1996).

Desde el punto de vista biológico, en base a la información de pesos del desembarque, se establece que en la X Región se estaría produciendo una sobrepesca por crecimiento, esto debido a que las capturas del recurso están siendo históricamente sostenidas por juveniles de tamaño inferior al peso medio de madurez, esto basado en los datos registrados para la región: 1.539 g en hembras (Chong et al., 2001) y entre 1.200 g y 1,500 g en machos y entre 1.300 y 1,600 g en hembras (Barahona et al., 2010). Los antecedentes indican que durante la serie de tiempo analizada los porcentajes de ejemplares desembarcados bajo esta premisa fluctuaron desde un 23% a 50% en machos y desde un 29% a un 53% en hembras.

8. Bibliografía citada

Barahona, N., A. Olguín, C. Vicencio, V. Pezo, C. Navarro, N. Salas, G. Muñoz y C Vargas. 2015. Investigación Situación Pesquerías Bentónicas 2014. IFOP. Informe final. 143 pp + Anexos.

Barahona N., A. Olguín, A. Aguilera, V. Pezo, E. Díaz, M. González, D. Subiabre, A. Valdenegro, S. Medrano, E. Bakeiro, B. Bello, M. Araya, J. Peñailillo, R. Contreras, J. Godoy, J. Henriquez, V. Almanza y M. Matamala. 2010. Caracterización biológico pesquera de las actividades extractivas del recurso pulpo en la X Región. Proyecto FIP 2008-40. Informe Final. 506 pp.

Caddy, J.F. y R. Mahon. 1996. Puntos de referencia para la ordenación pesquera. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 347. Roma, FAO. 109 pp.

Chong, J., N. Cortes, R. Galleguillos y C. Oyarzún, 2001. Estudio biológico pesquero del recurso Pulpo en la X y XI Regiones. Proyecto FIP 99-20. Informe Final. 207 pp.

66

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

A N E X O 7

Glosario de términos empleados o asociados a recursos bentónicos

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Glosario de términos empleados o asociados a los recursos bentónicos

ABDOMEN: Parte del cuerpo que sitúa en el cuerpo por detrás del tórax. En los artrópodos alberga la mayoría de los órganos viscerales, incluyendo componentes del sistema digestivo, excretor y reproductivo ACTIVIDAD PESQUERA EXTRACTIVA: Actividad pesquera que tiene por objetivo capturar, cazar, segar o recolectar recursos hidrobiológicos. En este concepto no quedarán incluidas la acuicultura, la pesca de investigación y la deportiva6. ALGA: Conjunto de protófitos y talófitos fotosintéticos que viven en lugares más o menos húmedos. Plantas simples pertenecientes a la división de las Talofitas, sin hojas, tallo, raíces o flores verdaderos. Se clasifican en función de los pigmentos que usan para hacer la fotosíntesis y otras características. ALGAS PARDAS: Grupo de algas que debido a su coloración reciben este nombre común. También denominadas Feofitas o Faeofitas. Poseen clorofila y también pigmentos del grupo de los carotenoides que les dan una coloración entre amarillenta y marrón. ALGAS ROJAS: Es el nombre común que reciben los representantes de la división Rodófitas. En este grupo se encuentran la mayoría de las algas que secretan carbonato de calcio y cumplen un papel crucial en la formación de los arrecifes de coral. Algunas algas rojas son utilizadas como alimento y usadas para producir agar, carragenanos y otros aditivos alimenticios. AREA DE PESCA: Espacio geográfico definido como tal por la autoridad para los efectos de ejercer en él actividades pesqueras extractivas de una especie hidrobiológica determinada7. ARTRÓPODOS: Animales invertebrados, de cuerpo con simetría bilateral, cubierto por cutícula, formado por una serie lineal de segmentos más o menos ostensibles y provisto de apéndices compuestos de piezas articuladas o artejos. Ejemplo: insectos, crustáceos, arácnidos. BAJO: Formación rocosa que asciende desde el fondo hasta cerca de la superficie. http://buceantes.blogspot.com/2012/03/glosario-de-terminos-biologicos-marinos.html BATIMETRÍA: Técnica de medir las profundidades de diferentes cuerpos de agua, también es el estudio de la distribución de la flora y fauna en las diferentes capas o zonas de estos cuerpos de agua.

6 Ley General de Pesca y Acuacultura 7 Ley 18.892, Art.2º letra f). Ley 19.079, Art.1º Nº 6 y 4. 1

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

BENTÓNICO: Relativo al ambiente o hábitat formado por el conjunto de los fondos marinos. También se aplica a los organismos (bentos) que viven enterrados (endobentónicos), sobre el substrato o incluso en la vecindad del mismo (epibentónicos). BIOMASA: Se refiere a la abundancia del stock en unidades de peso. En ocasiones “biomasa” se refiere solo a una parte del stock (biomasa de reproducción, biomasa explotable), pero no siempre se hace la distinción8. BIVALVOS: Clase del filo Mollusca, en su gran mayoría marinos, representados por más de 13.000 especies a nivel mundial. Presentan un caparazón con dos valvas laterales, generalmente simétricas, unidas por una charnela (que asemeja una bisagra) y ligamentos. Dichas valvas se cierran por acción de uno o dos músculos aductores. Representantes más conocidos son almejas, choritos, ostiones. BUZO: Persona que realiza actividad extractiva de recursos hidrobiológicos mediante buceo con aire, abastecido desde superficie o en forma autónoma. CALCÁREO: Material u organismo que está compuesto en todo o en gran parte por carbonato cálcico, como las algas rojas incrustantes, el esqueleto de algunas esponjas o las conchas de los moluscos. CALETA: Areas en las cuales se realiza parte importante de la actividad, desembarques, varado, fondeo, reparación de embarcaciones, preparación de artes y aparejos de pesca, entre otras. CAPTURA: Peso físico expresado en toneladas o kilogramos de las especies hidrobiológicas vivas o muertas que en su estado natural hayan sido extraídas ya sea en forma manual o atrapadas o retenidas por un arte, aparejo o implemento de pesca. CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE): Volumen de la captura obtenida por unidad de esfuerzo de pesca (por ejemplo, kilogramos de jaibas por trampa).La CPUE nominal se usa con frecuencia como medida de la eficacia en el aspecto económico de un tipo de arte. La CPUE estandarizada suele usarse como índice de abundancia para “calibrar” o ajustar modelos de evaluación. CAVIDAD PALEAL: En gran parte de los moluscos, espacio hueco donde se encuentran las branquias. Está situada entre el manto y la masa visceral. CEFALÓPODOS: Clase de invertebrados marinos dentro del filo de los moluscos, cuya principal característica es la presencia de tentáculos. Poseen simetría bilateral con un celoma bien desarrollado. Existen aproximadamente 700 especies identificadas a nivel mundial, de las cuales 92 se encuentran en aguas chilenas, representados por pulpos, calamares y jibias.

8 http://www.iccat.int/Documents/SCRS/Other/glosario.pdf 2

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

CEFALOTÓRAX. Región del cuerpo de muchos crustáceos constituida por la fusión de la cabeza con el tórax conformando una única unidad funcional. CIRRÍPEDOS: Tipo de crustáceos que viven fijos al sustrato y que tienen el cuerpo protegido por placas calcáreas. Ejemplo en nuestro país son los denominados “picorocos” CONCHA: Parte del cuerpo Estructura dura que forma parte del cuerpo de los moluscos, consta de tres capas. La exterior denominada periostraco, formada por una sustancia dura similar a la quitina. Debajo de esta se ubica el ostraco, formado por carbonato cálcico y conquiolina, finalmente la parte interna o hipostraco, compuesta de nácar, que refracta la luz y produce iridiscencia. CONSERVACIÓN: Se denomina a la acción de mantener los recursos naturales, de acuerdo con principios que garanticen su mejor utilización desde el punto de vista ambiental, social, económico y cultural. CROMATÓFORO: Célula situada en la dermis que contiene los pigmentos de la piel. Algunos animales pueden controlar estas células a voluntad y cambiar por tanto de color. En otros casos los cromatóforos se alteran de forma involuntaria por medio de sustancias químicas, que se liberan según estados de ánimo (Ejemplo: cefalópodos). CRUSTÁCEOS: Del latín crusta (“costra”, “corteza”). Extenso subfilo de artrópodos, con más de 67.000 especies a nivel mundial. Se caracterizan por poseer el cuerpo cubierto por un duro exoesqueleto compuesto básicamente de quitina y sales minerales. Incluyen varios grupos de animales como las jaibas, centolla, camarones, cangrejos, langostinos, cirripedios, entre muchos otros. DESARROLLO SUSTENTABLE: En el informe de Brundtland (1987), se define como “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”9. DESEMBARQUE: Peso físico expresado en toneladas o kilogramos de las capturas que se sacan de la nave pesquera o de la nave de transporte, que hayan sido procesadas o no, incluyéndose aquellas capturas obtenidas mediante recolección sin el uso de una embarcación. DIMORFISMO: Cuando existen dos formas para la misma especie. En el caso del dimorfismo sexual, se refiere a todas aquellas características que permiten distinguir a un macho de una hembra de la misma especie (Ejemplo: jaibas, pulpos). Si no hay dimorfismo sexual es que externamente no es posible distinguirlos (como es el caso de lapas y erizos, entre muchos otros).

9 http://desarrollosostenible.wordpress.com/2006/09/27/informe-brundtland 3

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Denominada también como Biodiversidad. Es la variedad de especies, animales, plantas y micro organismos que existen en un área dada. La variedad genética de estas especies y la variedad de ecosistemas en las cuales habitan. DIVERSIDAD ABSOLUTA: Es el número total de especies del ecosistema. DIVERSIDAD RELATIVA: Se refiere a cada especie en particular. Se obtiene dividiendo el número de ejemplares de esa especie entre el número total de individuos de todas las especies. ECDISIS: Muda, en biología, se llama a la renovación de los tegumentos (recubrimientos del cuerpo) que se produce en muchos animales. EMBARCACIÓN PESQUERA ARTESANAL: Es aquella explotada por un armador artesanal e inscrita en el Registro Pesquero Artesanal, de una eslora máxima no superior a 18 metros y 80 metros cúbicos de capacidad de bodega, garantizando la seguridad y el que no haya aumento del esfuerzo pesquero. No obstante lo anterior, única y exclusivamente para embarcaciones pesqueras artesanales, se excluirán del volumen total del arqueo bruto aquellos espacios cerrados destinados única y exclusivamente a la habitabilidad y bienestar de la dotación, es decir, cocina, comedor, camarotes, puente, baños y salas de descanso, que se encuentren en la cubierta superior y que no excedan de un máximo de 50 metros cúbicos y de un francobordo mínimo de 200 milímetros a lo largo de toda la eslora, que dé garantías de seguridad y navegabilidad10. ENFOQUE PRECAUTORIO: Es un conjunto de medidas y acciones acordadas con una buena relación costo/eficacia, incluyendo acciones a largo plazo, que aseguran una visión prudente, reducen o evitan los riesgos para el recurso, el medio ambiente y las personas, todo ello en la medida de lo posible, teniendo en cuenta de forma explícita las incógnitas existentes y las posibles consecuencias de una equivocación (García 1996). ENFOQUE ECOSISTÉMICO: Es una estrategia para la ordenación integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de manera equitativa. Se basa en la aplicación de métodos científicos adecuados centrados en los niveles de organización biológica que abarca los procesos, las funciones y las interacciones esenciales entre los organismos y su ambiente, y que reconoce a los humanos, con su diversidad cultural, como un componente integrante de los ecosistemas11. EQUINODERMOS: Animales metazoos todos marinos de simetría radiada pentagonal, con un dermatoesqueleto que consta de gránulos calcáreos dispersos en el espesor de la piel o, más frecuentemente, de placas calcáreas yuxtapuestas y a veces provistas de espinas. Los representantes mayormente conocidos son los erizos de mar, las estrellas de mar y los pepinos de mar.

10 Ley 20.528, modifica N° 14) 11 http://www.fao.org/biodiversity/asuntos-intersectoriales/enfoque-ecosistemico/es/ 4

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ESFUERZO DE PESCA: Acción desarrollada por una unidad de pesca durante un tiempo definido y sobre un recurso hidrobiológico determinado. ESPECIE BENTÓNICA: Organismos acuáticos que viven en el fondo de un río, lago o mar y que dependen de dicho fondo para su subsistencia. Dependiendo de la profundidad a la cual vive el animal es que recibe diferentes nominaciones (Ejemplos: Bentónica abisal, bentónica nerítica, bentónica batial). ESTRATEGIA DE ORDENACIÓN: Se refiere al sistema de ordenación en su conjunto (incluyendo las actividades de apoyo tales como la evaluación de stock) dirigido a la consecución de objetivos concretos de ordenación. Una estrategia de ordenación puede definirse de forma mas precisa como la combinación de un determinado sistema de recolección de datos, una particular técnica de evaluación de stock y una particular norma de control de captura junto con su implementación. Las estrategias alternativas de ordenación se pueden comparar unas con otras por simulación12 EXACTITUD DE MEDICIÓN: Grado de concordancia entre el resultado de una medición y el valor verdadero (o real) de lo medido (el mensurando). FAUNA: Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema. FECUNDIDAD: El número de huevos producido como media por una hembra de una determinada talla /edad. La información sobre fecundidad, se aplica con frecuencia para calcular el potencial de desove GASTRÓPODOS: Constituyen la clase más extensa del filo de los Moluscos. Su cuerpo está conformado por un área cefálica (cabeza), un pie musculoso ventral y una concha dorsal, que puede reducirse o hasta perderse en los gastrópodos más evolucionados (Ejemplo: nudibranquios). INFRALITORAL: Zona del litoral que permanece siempre sumergida. El límite inferior es aquel hasta donde las algas y fanerógamas todavía pueden realizar la fotosíntesis, y por tanto vivir. Este límite depende de la turbidez y la capacidad de penetración de la luz, aunque suele estar en torno a los 40 o 50 m. de profundidad. INTERMAREAL: Zona comprendida entre la marea alta y la marea baja. INVERTEBRADOS: Animales que no tienen columna vertebral. Este concepto fue acuñado por el naturalista francés Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, chevalier de Lamarckck y en la actualidad sólo se mantiene por tradición, pero no se considera que sea un concepto útil desde el punto de vista científico.

12 http://www.iccat.int/Documents/SCRS/Other/glosario.pdf 5

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

LITORAL: Aguas y fondos comprendidos desde la costa hasta los 200 m. de profundidad, caracterizada por la presencia de luz y fondos de suave pendiente (la plataforma continental o insular). MEDICIÓN: Conjunto de operaciones que tienen por finalidad determinar el valor de una magnitud. En términos generales cuando se realiza la medición siempre están presentes el mensurando, el instrumento de medida (lo que mide), el operador (el que mide) y el resto del universo, que de alguna forma física está influyendo en la medida realizada. MENSURANDO: Objeto, elemento o sustancia sometida a medición (lo que se quiere medir). MOLUSCOS: Animales con tegumentos blandos, de cuerpo no segmentado en los adultos, desnudo o revestido de una concha, con simetría bilateral, no siempre perfecta. A nivel mundial se encuentran identificadas más de 100.000 especies. MÚSCULO ABDUCTOR: Músculo (puede haber uno o dos) que se encarga de cerrar la concha de un molusco bivalvo. OFICIOS CONEXOS: Personas que participan como apoyo en actividades de la pesca, en los procesos de pre y post captura o presentando algún apoyo en tierra que permita completar el círculo de producción. Se consideran como ejemplos de conexos: encarnadoras, reparadores de redes, guachimanes, fileteadores, desconchadores, carpinteros de ribera, entre otros. PARÁMETRO: Es una cantidad que caracteriza una variable de población desde el punto de vista estadístico. En los modelos de dinámica de poblaciones, parámetros tales como el crecimiento, mortalidad y reproducción facilitan las características esenciales de la población. PESCA ARTESANAL: Actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales que, en forma personal, directa y habitual, trabajan como pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, con o sin el empleo de una embarcación artesanal. PESCADOR ARTESANAL: Aquella persona, hombre o mujer, que se desempeña como patrón o tripulante en una embarcación artesanal. Podrá poseer un máximo de dos embarcaciones y se nominará armador artesanal; mientras que si se dedica a la extracción de mariscos, será mariscador y si realiza recolección y segado de algas será alguero. PLAN DE MANEJO: Compendio de normas y conjunto de acciones que permiten administrar una pesquería basados en el conocimiento actualizado de los aspectos biopesquero, económico y social que se tenga de ella13

13 Ley 19.079, Art. 1º, Nº 15. 6

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

PUNTO BIOLÓGICO DE REFERENCIA (PBR): Valor o nivel estandarizado que tiene por objeto establecer la medida a partir de la cual o bajo la cual queda definido el estado de situación de las pesquerías, pudiendo referirse a: biomasa, mortalidad por pesca, o tasa de explotación. Serán puntos biológicos de referencia la biomasa al nivel del máximo rendimiento sostenible, la biomasa límite y la mortalidad o tasa de explotación al nivel del máximo rendimiento sostenible, u otro que el Comité Científico Técnico defina14 QUELA: En los artrópodos, cualquier apéndice quelado. QUELADO: Todo aquel apéndice modificado en la penúltima articulación formando un órgano prensil. RADIADO: Se dice de los animales Invertebrados cuyos órganos o partes están dispuestos simétricamente alrededor de un punto o un eje. Ejemplo: Equinodermos. RECURSOS NATURALES: Una definición convencional según Azqueta (1994)15 indica que son todos los atributos de la tierra, vivos o inanimados, que explota el hombre como fuente de alimentos, materia prima y energía. RENDIMIENTO POR RECLUTA (Y/R): Es el rendimiento que se espera obtener durante la vida del ejemplar con respecto al promedio de reclutamiento. Para un esquema de explotación dado, tasa de crecimiento y mortalidad natural, se puede calcular un valor de equilibrio de Y/R para cada nivel de F. Los análisis de Y/R juegan un papel importante en el asesoramiento de ordenación, en particular en cuanto se refiere a controles de talla mínima. REPETIBILIDAD: De los resultados de mediciones. Grado de concordancia entre los resultados de mediciones sucesivas de un mismo mensurando, realizadas bajo las mismas condiciones de medición. REPRODUCIBILIDAD: Grado de concordancia entre los resultados de las mediciones de un mismo mensurando, realizadas haciendo variar las condiciones de medición. SEGMENTO. Cada una de las partes del cuerpo de ciertos animales que se hallan separadas unas de otras por un surco profundo, como en los insectos y crustáceos. SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUACULTURA (SERNAPESCA): Entidad pública dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, tiene como misión controlar el cumplimiento de la normativa pesquera, acuícola, sanitaria y ambiental, así como los acuerdos internacionales que regulan la actividad, con el fin de conservar los recursos hidrobiológicos y contribuir a asegurar el desarrollo sustentable del sector.

14 Ley 20.657, incorpora numeral 71). 15 Azqueta, D. 1994. La problemática de la gestión óptima de los recursos naturales: aspectos institucionales, capítulo 3: 51-72, en Azqueta, D. y A. Ferreiro. 1994. Análisis Económico y Gestión de Recursos Naturales. Alianza Editorial S.A., Madrid, España. 7

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

SÉSIL: Que vive fijo sobre un sustrato, que no se puede mover. SIMETRÍA: En biología es la equilibrada distribución en el cuerpo de los organismos de aquellas partes que aparecen duplicadas. Los animales que presentan simetría radial poseen varios planos de simetría que determinan mitades equivalentes en su cuerpo, mientras que los que presentan simetría bilateral poseen un único plano de simetría que divide el cuerpo en dos mitades equivalentes. SOBREEXPLOTACIÓN: Este término significa que la abundancia de un stock es “demasiado escasa”. En muchos foros pesqueros el término se aplica cuando se estima que la biomasa está por debajo de un punto de referencia biológico límite que sirve como señal para definir una “situación de sobreexplotación. SUBSECRETARIA DE PESCA Y ACUICULTURA (SUBPESCA): Entidad pública dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Dentro de sus competencias se encuentra proponer las normas de protección, control y aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos disponibles y su medio; orientar la actividad del sector industrial hacia un eficiente aprovechamiento de los recursos pesqueros y fomentar la actividad pesquera artesanal. SUBSTRATO: Lugar o soporte que sirve de asiento a un organismo fijo, más o menos sedentario. TALLA MÍNIMA: Es un control disponible para los gestores, destinado a minimizar las capturas de jaibas pequeñas. Esta medida de control se decide con frecuencia basándose en consideraciones respecto a la talla de primera madurez sexual talla crítica. Es decir, las regulaciones de talla mínima tienen como objetivo alterar el tipo de explotación para que los ejemplares jóvenes tengan más oportunidad de crecer antes de ser vulnerables a la pesca. TENTÁCULO: Cada uno de los apéndices largos y flexibles que tienen algunos animales invertebrados (Ejemplo: Cefalópodos) y que les sirven como órganos del tacto y para la presión. TÚNICA: Cubierta gelatinosa o córnea que cubre el cuerpo de los tunicados, tanto coloniales como libres. TUNICADOS: Animales marinos bentónicos o planctónicos que se caracterizan por tener un cuerpo blando y gelatinoso rodeado de una membrana o túnica. Entre los tunicados bentónicos de mayor reconocimiento y de importancia económica se encuentra el piure. VEDA: Acto administrativo establecido por autoridad competente en que está prohibido capturar o extraer un recurso hidrobiológico en un área determinada por un espacio de tiempo

8

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

ZONA ABISAL: Zona del océano que se extiende entre unos 3000 y 6000 m de profundidad, caracterizada por temperaturas más o menos constantes (alrededor de 0º C), presiones muy elevadas y ausencia total de luz. ZONA BATIAL: Zona del océano que se extiende entre unos 200 y 3000 m de profundidad, caracterizada por presiones elevadas, ausencia de luz y fondos de fuerte inclinación (el talud continental). ZONA NERÍTICA: Zona marítima cercana a la costa, pero que no tiene contacto directo con el litoral. Comprende desde los 10 metros de profundidad hasta los 200 metros bajo nivel del mar.

9

CONVENIO DE DESEMPEÑO 2015 – IFOP / SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT. INFORME FINAL: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS BENTÓNICAS, 2015.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO Sección Ediciones y Producción Almte. Manuel Blanco Encalada 839 Fono 56-32-2151500 Valparaíso, Chile www.ifop.cl