Editado por: SERNANP PERU SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO Jefe del SERNANP Dr. Pedro Gamboa Moquillaza Directora de Gestión Estratégica Ing. Cecilia Cabello Mejia Director de Desarrollo Estratégico Blgo. Rudy Valdivia Pacheco Especialista de Desarrollo Estratégico Ing. Benjamin Lau Chiong Especialista Sistema de Información geográfica Ing. Gino Germana Gómez

JEFATURA DE LA RESERVA NACIONAL PUCACURO Jefe del ANP Blga. Gloria Rojas Rios Especialista en ANP Blga. MSc. Lourdes Ruck Puerta Especialista en ANP Blgo. MSc. Pedro Perez Peña Guardaparque Willian Manihuari Silvano Guardaparque Cesar Augusto Tapuy Aguinda Guardaparque Lener Sandi Bardales Guardaparque Rader Rengifo Mendoza Guardaparque Samuel Enrique Aguinda Shihuango Guardaparque Manuel Hualinga Arimuya Guardaparque Braulio Hualinga Garces Guardaparque Samuel Palla Muñoz Guardaparque Luis Aquiles Ricopa Paima Guardaparque Ramon Guerra Shuña Guardaparque Jorge Ruiz Arimuya Guardaparque Aristides Isampa Ushihua Guardaparque

EQUIPO TÉCNICO Blga. Gloria Rojas Ríos Blga. MSc. Lourdes Ruck Puerta Blgo. MSc. Pedro Pérez Peña

COMITÉ ASESOR Debra Moskovits Ernesto Ruelas Inzunza Corine Vriesendorp Mario Pariona, Alvaro del Campo Tatzyana Wachter

©Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Calle Los Petirrojos Nº 355- Urbanización El Palomar – San Isidro – Lima – Perú. Teléfono 0051-1-2251053 Correo electrónico: [email protected]

EDICIÓN GENERAL

Cuidado de la edición Lourdes Ruck Puerta Corrección de estilo Editorial Súper Gráfica E.I.R.L Fotografias ©Wust Ediciones/Christian Quispe © Pedro Perez-Peña © Lourdes Ruck

Diseño y diagramación Editorial Súper Gráfica E.I.R.L

Impresión Editorial Súper Gráfica E.I.R.L. Domicilio Jr. Ica Nº 344 Lima 01 E-mail [email protected] Teléfono 0051-1-4266470

ISBN 978-612-46474-1-3 Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-09216 Primera edición: Julio 2013 Tiraje: 1000 ejemplares Dr. Manuel Pulgar Vidal Ministro del Ambiente

Dr. Pedro Gamboa Moquillaza Jefe Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Presentación

Pucacuro, área natural protegida que viene desarrollando un modelo de gestión articulada en un contexto de inversión privada y conservación basado en la participación de las poblaciones locales para el aprovechamiento de los recursos naturales, en armonía con el ambiente.

La conservación de estos recursos se inició con la implementación del programa de guardaparques voluntarios comunitarios, preparación de material de educación para la sensibilización de las comunidades beneficiarias del área en idioma kichwa, instalación de infraestructura para mitigar las amenazas a los recursos, capacitación al personal guardaparque y la definición de las estrategias de gestión efectivas basadas en la generación de información biológica para el monitoreo de la diversidad.

El presente documento representa los esfuerzos institucionales y locales, principalmente de la población local e indígenas kichwas del río Tigre, para establecer compromisos a largo plazo en la Reserva Nacional, donde la conservación del ANP y su diversidad biológica están asociados al modelo de manejo sostenible de fauna silvestre, generando información y beneficios socioeconómicos que permitan a la Jefatura de la Reserva sustentar decisiones de gestión de los recursos naturales.

Se constituyen estrategias de conservación relacionadas al manejo de la fauna silvestre, monitoreo de los objetos de conservación, prioridades de investigación y la zonificación que asegura la concurrencia de actividades de las comunidades y titulares de derechos adquiridos.

Finalmente, el Plan Maestro no solo fue concebido con la idea de contar con un documento de planificación, sino en su constitución como una herramienta de implementación de mecanismos de conservación efectivos basados en las acciones desarrollados en la Reserva, sustentados en el otorgamiento de derechos a las comunidades para el uso de la fauna silvestre, incorporando una propuesta diferente en la gestión de un área natural protegida.

Gloria Rojas Rios Julio, 2013 Agradecimientos

Al proyecto Desarrollo Sostenible de las Comunidades Locales y Conservación de la Diversidad Biológica en el Corredor Biológico Nanay Pucacuro, el mismo que se ejecuto entre 2009 y 2011 con financiamiento del Gobierno de Finlandia, administrado a través del Fondo de Promoción de las Áreas Naturales del Perú – PROFONANPE.

Al equipo de guardaparques y especialistas de la Reserva Nacional Pucacuro que levantaron la información base para la implementación de monitoreo del ANP, que con su enorme esfuerzo y compromiso han logrado en pocos años (2009-2013) implementar mecanismos para la gestión efectiva de un ANP.

Al Comité de Gestión de la Reserva Nacional Pucacuro conformado por C.N 28 de Julio, C.N Alfonso Ugarte, Intuto, C.N Santa Clara de Yarinal, C.N Santa Maria de Providencia, C.N Santa Elena, C.N Paiche Playa, Consejo Comunal de la Zona Reservada Pucacuro, Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana, Perenco, Repsol, Conoco Phillips y PeruPetro, por los aportes al proceso de elaboración del Plan Maestro.

Al Comité Asesor conformado por Debra Moskovits, Ernesto Ruelas Inzunza, Corine Vriesendorp, Mario Pariona, Alvaro del Campo y Tatzyana Wachter.

A Cristian Gonzales Tanchiva, Angela Ruiz, Elsa Ushñahua, Maroni Consultores por el levantamiento de información durante los talleres comunales

A Pedro Pérez Peña, Ian Medina, Víctor Contreras y Rubi Angulo Mori por las revisiones a las listas taxonómicas.

A Walter Wust, Christian Quispe, Annie Escobedo, José Álvarez Alonso, Maria I. Torres, Carlos Tapia y el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana por las imagenes cedidas para la diagramación del documento. Índice

Presentación 6 Agradecimiento 7

1. Antecedentes 6 1.1 Antecedentes de creación de la Reserva Nacional Pucacuro 6 1.2 Marco legal 7 1.3 Objetivos de creación de la Reserva Nacional Pucacuro 8 1.3.1 Objetivo General 8 1.3.2 Objetivos Específicos 8

2. Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro 9 2.1 Ubicación, extensión y límites 9 2.2 Accesibilidad 10 2.3 Ecorregión Napo 11 2.4 Características Físicas 13 2.4.1 Clima 13 2.4.2 Formaciones geológicas 14 2.4.3 Fisiografía 17 2.4.4 Hidrografía 18 2.4.5 Aspectos edafológicos y capacidad de uso mayor 20 2.5 Características biológicas 22 2.5.1 Flora y tipos de vegetación 22 2.5.2 Fauna 29 2.6 Ocupación territorial en la Cuenca del río Pucacuro y Tigre 43 2.6.1 Historia de los pueblos originarios de la zona 43 2.7 Características socioeconómicas de las comunidades del área de influencia 46 2.7.1 Población y tendencia demográfica 46 2.8 Capital social 49 2.8.1 Estructura Social 49 2.8.2 Roles de género 50 2.9 Capital humano 51 2.9.1 Educación 51 2.9.2 Salud 52 2.10 Historia del aprovechamiento de recursos en la RN Pucacuro 52 3. Uso actual de los recursos 54 3.1 Caza 54 3.1.1 Cuota de extracción: 55 3.1.2 Frecuencia anual de caza: 55 3.1.3 Lugares de extracción 56 3.1.4 Especies de caza: 58 3.1.5 Percepcion de la abundancia de animales de caza por los cazadores kichwas 60 3.1.6 Estacionalidad de la caza 60 3.1.7 Sostenibilidad de la caza 61 3.1.8 Estado de conservación de las especies 63 3.2 Pesca 65 3.2.1 Especies más capturadas 65 3.2.2 Percepción del volumen de pesca 67 3.3 Actividades de hidrocarburos en la Reserva 68

4. Prioridades de conservación y Riesgos a la Reserva 72 4.1 Objetos de conservación 72 4.1.1 Especies indicadoras: 72 4.1.2 Especies a manejar: 73 4.1.3 Hábitats 73 4.2 Métodos para Monitorear los Objetos de Conservación 73 4.2.1 Transecto lineal y Distance 73 4.2.2 Transecto en banda (Ancho fijo) 74 4.2.3 Registros de caza y captura por unidad de esfuerzo (CPUE) 74 4.2.4 Redes de espera y captura por unidad de esfuerzo 75 4.2.5 Área de extensión de presencia y ocupación 75 4.2.6 Entrevistas y Consenso Cultural 76 4.2.7 Parcelas forestal de 20 x 50 76 4.2.8 Parámetros ambientales y fisicoquímicos 76 4.3 Análisis de monitoreo: 77 4.3.1 Cambio poblacional 77 4.3.2 Tendencia poblacional 78 4.4 Cronograma 78 4.5 Análisis de Riesgos Potenciales 76 4.6 Análisis de Amenazas 77 4.6.3 Sobrepesca: Al 2013 la actividad de pesca está restringida para las comunidades locales para aprovechamiento de susblsistencia, definiéndose una cuota de hasta 30 Kg, determinando especies permitidas, periodos y zonas de pesca. 77

5. Principales actores involucrados en la gestión de la Reserva 77 5.1 Comunidades Nativas y Centros Poblados 78 5.2 Asociaciones Gremiales 78 5.3 Instituciones Gubernamentales 78 5.4 Empresas de Industrias Extractivas 79

6. Análisis de los factores internos y externos (FODA) 79 Literatura citada 84

CapÍtulo 1: Antecedentes

Antecedentes

1.1 Antecedentes de creación de la Reserva Nacional Pucacuro

La cuenca del río Pucacuro registra una larga historia de extracción de recursos naturales valiosos, habiendo sido ocupada por diversos grupos indígenas desde tiempos precolombinos, según relatan las crónicas de los misioneros católicos que arriban a la zona en el siglo XVII. Durante los siglos siguientes estas poblaciones fueron diezmadas por enfermedades, migrando hacia la zona media del río Tigre para establecerse en asentamientos humanos hacia finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. La extracción de recursos naturales comenzóa afectar la dinámica económica y social de la zona, realizándose entonces la extracción de especies maderables y valiosas como el palo rosa, caucho; y, desarrollándose adicionalmente la caceria para la obtención de pieles y alevinos de peces ornamentales.

Durante este periodo, las escasas poblaciones que ocupaban la cuenca del río Pucacuro se desplazaron aguas abajo, hacia la cuenca del río Tigre, en donde finalmente se constituye la Comunidad Nativa 28 de Julio.

En el año 1993, mediante decisión consensuada de las comunidades locales adyacentes a la actual reserva, nace la propuesta de creación de la Reserva Comunal del Pucacuro. El primer expediente del proceso de establecimiento del área protegida fue presentado al INRENA en 1995, el cual fue observado por falta de soporte técnico que permitiera la categorización del área.

En el 2000, el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana–IIAP, con el apoyo financiero de la Fundación W. Alton Jones inició el proyecto de investigación “Conservación y manejo de la biodiversidad de la cuenca del Pucacuro”, que permitió elaborar el expediente técnico para la protección de la cuenca. Esta experiencia contó con la participación de la Federación de las Comunidades Nativas del Alto Tigre (FECONAT), culminando en el año 2001.

Como primer resultado de este proceso, se estableció la Zona Reservada Pucacuro mediante Resolución Ministerial N° 0411-2005-AG, en abril del 2005, siendo modificada según Resolución Ministerial N° 0690- 2005-AG en agosto del mismo año, sobre una superficie de 637,918.80 ha.

El establecimiento de la Zona Reservada Pucacuro tuvo por objetivo de creación, proteger una muestra representativa de la Eco región de Bosques Húmedos de Napo y del Centro Endémico de Napo, identificada como una de las áreas más importantes para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial por su excepcional riqueza de especies y endemismo. Además, la norma estipuló la conformación de una Comisión Técnica encargada de formular la propuesta de ordenamiento territorial para la categorización definitiva de la Zona Reservada Pucacuro, la cual se constituyó en julio del 2005, pero sin lograr su objetivo.

En abril del 2008, se reinstala la comisión de categorización de la Zona Reservada Pucacuro, reiniciando el proceso. Durante los talleres de categorización se evaluó y determinó el cambio de categoría, pasando de una propuesta de Reserva Comunal a Reserva Nacional, analizando las categorías, beneficios para la población local y la viabilidad a futuro de su gestión. El proceso de evaluación de la categoría incluyó jornadas de capacitación para la población de las comunidades de la cuenca media del rio Tigre acerca del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SINANPE y las diferentes categorías de Áreas Naturales Protegidas-ANP, el uso y estado de conservación de los recursos naturales, el análisis de los derechos adquiridos sobre la Zona Reservada Pucacuro, importancia de las Reservas Nacionales y Reservas Comunales; así como el Régimen Especial para la administración de las Reservas Comunales y procedimientos administrativos para el manejo de recursos naturales en una Reserva Nacional.

Por decisión consensuada de la Comisión de Categorización, el expediente técnico propuso al SERNANP la categorización de la Reserva Nacional Pucacuro, el mismo que fue presentado al Ministerio del Ambiente, siendo categorizado en octubre de 2010, mediante Decreto Supremo N° 015–2010–MINAM, como Reserva Nacional con una extensión de 637,953.83 ha.

11 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

1.2 Marco legal

Las siguientes referencias son los instrumentos normativos que dan el marco legal general para la conservación y manejo de los recursos naturales y la biodiversidad en el Perú.

- Constitución Política del Perú de 1993. - Ley N° 22175 Ley de Comunidades Nativas y Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, de fecha 09 de mayo de 1978. - Ley Nº 26839 Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, del 16 de julio de 1997. - Ley Nº 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas, de fecha 4 de julio de 1997. - Ley Nº 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre, de fecha 16 de julio de 2001. - Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente, de fecha 31 de octubre del 2005. - Decreto Legislativo Nº 1013. Ley de Creación del Ministerio del Ambiente, de fecha 13 de mayo del 2008. - Decreto Legislativo Nº 1079. Establece Medidas que Garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas, de fecha 27 de junio del 2008. - Decreto Supremo N° 006-86-EM/PP. Aprueba Contrato de Servicios Petroleros con Riesgo del Lote 1-AB, celebrado entre Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A. y Occidental Petroleum Corporation of Peru, Sucursal del Perú, de fecha 22 de marzo de 1986. - Decreto Supremo N° 038-95-EM, Aprueba Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el lote 67, de fecha 10 de diciembre de 1995. - Decreto Supremo N° 028-99-EM, Aprueba Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en la Cuenca Marañón - Lote 39, de fecha 8 de julio de 1999. - Resolución Ministerial Nº 0411-2005-AG, Aprueba la creación de la Zona Reservada Pucacuro, de fecha 19 de abril y modificada por Resolución Ministerial Nº 0690-2005-AG, de fecha 18 de agosto de 2005. - Decreto Supremo Nº 023-2007-EM, Aprueba Contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el lote 129, de fecha 24 de abril del 2007. - Decreto Supremo Nº 038-2001-AG. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, de fecha 26 de junio de 2001. - Decreto Supremo Nº 014-2001-AG. Aprueba el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, de fecha 10 de abril de 2001. - Decreto Supremo Nº 034-2004-AG. Aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, de fecha 17 de setiembre del 2004. - Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre de fecha julio del 2006. - Decreto Supremo Nº 017-2009-AG. Nuevo Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor. - Decreto Supremo 008-2008-MINAM. Reglamento del DL Nº 1079. Establece medidas que garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas, de fecha 13 de diciembre del 2008. - Decreto Supremo 008-2009 MINAM. Disposiciones para la elaboración de los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas, de fecha 24 de mayo de 2009. - Decreto Supremo Nº016-2009-MINAM. Aprueba la Actualización del Plan Director de Áreas Naturales Protegidas aprobado mediante Decreto Supremo Nº010-99-AG, de fecha 03 de septiembre del 2009. - Resolución Ministerial Nº 059-2009-MINAM, Otorgan plazo adicional a la comisión encargada de formular la propuesta de ordenación territorial para la categorización de la Zona Reservada Pucacuro, de fecha 11 de marzo del 2009. - Resolución Ministerial Nº 0411-2005-AG. Creación de la Zona Reservada Pucacuro del 19 de abril del 2005, y modificada por Resolución Ministerial Nº 0690-2005-AG, de fecha 18 de agosto de 2005.

12 Antecedentes

- Decreto Supremo N° 015 – 2010 –MINAM, Categorización definitiva de la Zona Reservada de Pucacuro como Reserva Nacional Pucacuro, de fecha 24 de octubre del 2010. - Resolución Presidencia N° 218-2010-SERNANP. Precisiones respecto al proceso de elaboración de los Planes Maestros en las Áreas Naturales Protegidas, de fecha 19 de noviembre del 2010. - Decreto Supremo 012-2008 EM. Reglamento de Participación Ciudadana para realizar actividades de hidrocarburos, de fecha 20 de febrero del 2008. - Resolución Ministerial Nº 571-2008-EM. Lineamientos para la participación ciudadana en hidrocarburos, de fecha 16 de diciembre del 2008.

1.3 Objetivos de creación de la Reserva Nacional Pucacuro

1.3.1 Objetivo general

Conservar una muestra representativa de la Eco región de Bosques Húmedos del Napo y el Centro Endémico de Napo, a fin de asegurar la protección de toda la cuenca hidrográfica del río Pucacuro.

1.3.2 Objetivos específicos

- Conservar los bosques húmedos del Napo, comunidades biológicas endémicas presentes y especies amenazadas de flora y fauna silvestre. - Asegurar un manejo sostenible de los recursos naturales prioritariamente en beneficio de las comunidades locales involucradas con la Reserva Nacional Pucacuro. - Fortalecer estrategias de conservación con el Parque Nacional Yasuní en Ecuador y la Reserva Nacional Pucacuro en Perú con el fin de asegurar la conectividad natural de la Eco región de los bosques húmedos del Napo.

13

CapÍtulo 2: Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

16 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

2.1 Ubicación, extensión y límites

La Reserva Nacional Pucacuro-RN Pucacuro, se ubica en la región Loreto, provincia de Loreto, distrito de El Tigre, con una superficie de 637,953.83 ha (Figura 01).

Figura 1. Mapa de Ubicación de la RN Pucacuro

17 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Cuadro 1. Coordenadas limítrofes de la RN Pucacuro.

Coordenadas UTM Puntos Este Norte 1 510 441,0000 9 636 896,0000 2 508 296,3288 9 633 794,5743 3 505 259,9970 9 635 549,9991 4 502 542,3570 9 632 870,3691 5 502 614,0000 9 632 541,0000 6 501 170,0000 9 633 102,0000 7 467 527,1265 9 673 595,3965 8 466 959,4739 9 674 535,2226

Fuente: Decreto Supremo N° 015 – 2010 –MINAM

Por el noreste-este

Se inicia el punto ubicado en el límite internacional Perú – Ecuador, situado en la divisoria de aguas de los ríos Pucacuro y río Arabela, el límite continúa por la misma divisoria de aguas de ambos ríos en dirección sureste hasta alcanzar la frontera de los ríos Pucacuro y quebrada Aguanegra, para continuar por esta divisoria hasta alcanzar el punto N° 1, ubicado en la naciente de una quebrada sin nombre, para continuar por esta misma quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en la quebrada Pucacurillo, continuando por esta quebrada aguas abajo hasta encontrar la desembocadura por su margen derecha de una quebrada sin nombre.

Por el suroeste-oeste:

Desde el último punto, el límite continúa por esta quebrada aguas arriba en dirección suroeste hasta el punto N° 2, ubicado en las nacientes de esta quebrada sin nombre, el límite continúa mediante una línea recta de dirección noroeste hasta llegar al punto N° 3, para continuar mediante línea recta en dirección suroeste hasta el punto N°4 y de ahí continuar mediante otra línea recta de dirección sureste hasta el punto N° 5 ubicado en la margen izquierda del río Tigre, continuando por esta margen, aguas arriba hasta el punto N° 6, punto desde donde el límite lo constituye la divisoria de aguas de los ríos Pucacuro y Tigre pasando por los puntos N° 7 y punto N° 8 , para continuar por la divisoria de aguas del río Baratillo y Tigre hasta un punto ubicado en el límite internacional Perú–Ecuador, continuando por el límite internacional en dirección noreste hasta el punto inicial de la presente descripción. 2.2 Accesibilidad

El ingreso a la RN Pucacuro se realiza vía fluvial por las siguientes rutas:

- Desde Iquitos: Se cuenta con medio de transporte público como motonaves de pasajeros y carga, a través de los ríos Amazonas y luego Marañón, llegando a la localidad de Intuto, capital de distrito de El Tigre, en un tiempo promedio de 03 días. Desde el centro poblado de Intuto, en bote deslizador con motor de 150 hp, aguas arriba por la margen derecha del río Tigre, se ingresa al Área Natural Protegida en aproximadamente dos horas.

18 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

Existen servicios de transporte fluvial y aéreo, utilizados con la asistencia de las empresas privadas. - Desde Nauta: Utilizando como medio de transporte botes deslizadores con motor de 150 hp, se realiza un recorrido de 08 horas hasta el Centro Poblado de Intuto. Se requiere un recorrido adicional de 2 horas desde Intuto aguas arriba por la margen derecha del río Tigre hasta el ANP. - Las comunidades aledañas a la RN Pucacuro, ingresan utilizando motores de 10 hp conocidos como peque peques, requiriendo aproximadamente 6 horas. Los pobladores que viven en las inmediaciones a la Reserva hacen referencia a otras vías de acceso, a través de trochas de cazadores que ingresan al ANP partiendo desde las inmediaciones de la CN Paiche Playa. Por otro lado, no se descarta la existencia de accesos forestales (conocidos como viales), que puedan servir para el ingreso de madereros ilegales a la Reserva, desde el río Tigre y desde el río Arabela.

2.3 Ecorregión Napo

De acuerdo a Dinerstein et al. (1995), las Ecorregiones son definidas como unidades de suelo que contienen un ensamblaje de comunidades y especies naturales diferentes, presentando límites que se aproximan a la extensión original de las comunidades naturales previamente a los grandes cambios en el uso de la tierra (Olson et al. 2001). Una ecorregión comparte la gran mayoría de sus especies, dinámica ecológica, condiciones ambientales, donde sus interacciones ecológicas son cruciales para su permanencia a largo plazo (Dinerstein et al. 1995).

En el año 2006, el Centro de Datos para la Conservación (CDC-UNALM) recopiló la cartografía de las ecorregiones y generó un análisis del recubrimiento del SINANPE proponiendo también nuevas ecorregiones para el Perú basándose en fuentes bibliográficas y consulta a expertos. Ubicandose la RN Pucacuro en la ecorregión de los Bosques Húmedos del Napo.

Sin embargo, un mapeo más detallado del área protegida y la constatación de sus características físicas y biológicas podría generar la inclusión de la ecorregión Río Amazonas y Bosques Inundables por la existencia de bosques inundables en el extremo sur de la RN Pucacuro.

Los Bosques Húmedos del Napo se encuentran ubicados en las regiones Loreto y Amazonas. Esta área limita por el oeste y noroeste con los contrafuertes andinos orientales, al sur por el río Marañón, al norte y noreste con el rio Napo y al este se extiende por casi toda la ciudad de Iquitos cerca de la confluencia de los ríos de Napo y Amazonas. Incluye muchos ríos importantes del Amazonas incluyendo el Pastaza y el Tigre (parcialmente se extiende hacia el Putumayo cerca de la localidad de Gueppí).

El clima es húmedo tropical, con rangos de variación de la temperatura dependientes de la época del año, elevación y latitud. En las partes extremas occidentales la precipitación llega hasta 4,000 mm y al este el promedio oscila entre 2,500 y 3,000 mm. La temperatura media anual es de aproximadamente 26°C, pero la temperatura mensual puede variar entre 12° C y 38° C. En cuanto a la topografía, corresponde a una plataforma levemente inclinada. La parte norte de la región está conformada por llanos y colinas bajas levantadas a sólo 10 m sobre el nivel del río. El rango altitudinal varía entre 300 y 400 msnm en el oeste y 100 msnm al este.

Esta ecorregión presenta una alta prioridad regional por su excepcional biodiversidad (Dinerstein et al. 1995). En esta ecorregión podemos encontrar tres tipos principales de vegetación: a) bosque de tierra firme, no sujeto a inundaciones; b) bosque de várzea sujeto a inundaciones estacionales por los ríos de agua blanca; y c) bosque de Igapó, en suelos pobres, sujeto a inundaciones permanentes o estacionales por los ríos de agua negra, “aguajales” y “pantanos” (WWF 2001, Ruokolainen y Tuomisto 1993, Encarnación y Salazar 2004).

En general, la diversidad de especies de comunidades de plantas aumenta hacia la línea ecuatorial. Generalmente los bosques de tierra firme parecen ser más ricos en especies que los bosques inundables (Ruokolainen y Tuomisto 1993). En los primeros han sido reportados varios récords de biodiversidad, como

19 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

por ejemplo, cerca de 300 especies de árboles de más de 10 cm de diámetro a la altura del pecho - DAP por hectárea en Mishana y Yanamono, en los alrededores de Iquitos (Gentry 1988). En los bosques de tierra firme, los árboles son generalmente más altos, con copas que pueden llegar a alcanzar 40 m y, en árboles emergentes, alcanzan los 50 m de altura. En estas comunidades se encuentran tanto epifitas como lianas, pero no son abundantes.

A lo largo de los ríos, encontramos zonas dominadas por palmas, especialmente Mauritia flexuosa, y bosques pantanosos con una flora distinta formando parte de los bosques adyacentes de tierra firme. Estos bosques tropicales húmedos abrigan especies tales como Macrolobium acaciifolium, Parkia multijuga, Ochroma sp., y Pouteria sp.; y especies de palma de los géneros Bactris y Astrocaryum. La porción occidental de esta región tiene una alta diversidad de palmas, encontrándose especies endémicas de la región andina como Prestoea schultzeana, Phytelephas tenuicaulis y drudei. Muchas especies madereras importantes se encuentran aquí, por ejemplo la caoba, Swietenia macrophylla, cedro, Cedrela odorata y lupunas, Ceiba pentandra y Chorisia integrifolia (WWF 2001, Ruokolainen y Tuomisto 1993).

Con respecto a la fauna, esta ecorregión es una de las regiones que presenta la más alta biodiversidad del mundo en numerosos taxa, particularmente en aves (Dinerstein et al. 1995, Ridgely y Tudor, 1989) y probablemente mamíferos (Voss y Emmosns, 1996). Presenta 140 especies de reptiles (Dixon y Soini, 1986) y 112 especies de anuros (Rodríguez y Duellman, 1994) en la región baja del Napo en Iquitos. También se han reportado hasta 16 especies de primates entre las cuencas del Napo y del Tigre (Aquino y Encarnación, 1994).

Esta ecorregión es conocida por ser un importante centro de especiación y concentra un gran número de especies endémicas, especialmente de primates (1 especies), aves (13 especies), reptiles (1 especie) y anfibios (1 especie). Entre los mamíferos representativos tenemos al tapir, Tapirus terrestres; sajino, Tayassu tajacu; mono choro, Lagothrix poeppigii; maquisapa cenizo, Ateles belzebuth; huapo negro, Pithecia monachus; la especie endémica de huapo negro, Pithecia aequatorialis (presente sólo en la región interfluvial entre el Napo y el Tigre); jaguar, Panthera onca; puma, Puma concolor; lobo de río, Pteronura brasiliensis; vaca marina, Trichechus inunguis y bufeo colorado, Inia geoffrensis. También hay numerosas especies raras, destacando Hyladelphys kalinowskii, Marmosa lepida y Monodelphis adusta, Centronycteris maximiliani, Galictis vittata y Callimico goeldii (Álvarez y Soini 1999, WWF 2001). 2.4 Características físicas

2.4.1 Clima

La cuenca del río Pucacuro presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 25.2-25.7 °C (Estación meteorológica del Curaray - SENHAMI). Durante los meses de junio y julio, ocurren periodos breves de descenso moderado de la temperatura (entre 14 ó 15 °C), provocados por vientos del hemisferio sur (“frío de San Juan”). La precipitación promedio anual fluctúa entre 2,300 y 2,900 mm. Generalmente entre los meses de julio y noviembre, se registra la temporada de menor intensidad de lluvias. El nivel del río es mayor entre los meses de febrero y agosto (época de creciente), mientras que entre los meses de agosto y diciembre el nivel del rio es menor con algunos periodos breves de creciente.

La humedad atmosférica tiene poca variación, fluctuando alrededor del 86%. En el Anexo 1 se muestran los mapas climáticos de la Reserva, elaborados sobre la base de los datos del WorldClim1.

1 Los datos utilizados se encuentran disponibles en www.worldclim.org

20 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

Figura 2. Mapa de las ecorregiones en la Amazonia Peruana mostrando la ubicación de la RN Pucacuro

21 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Figura 3. Variación mensual del nivel del río y precipitación en la boca del río Pucacuro

2.4.2 Formaciones geológicas

De acuerdo a información recopilada, las formaciones que afloran en esta cuenca son de origen sedimentario y presentan edades que van desde el Neógeno inferior (Mioceno) al Cuaternario reciente (Holoceno), conformadas por materiales sedimentarios de origen continental. Los estudios de estratigrafía refieren que la Formación Ipururo sobreyace gradicionalmente a la formación Pebas y subyace, con discordancia erosional, a la formación Iquitos y depósitos aluviales del Holoceno provenientes de los Andes (ONERN, 1984). El cuadro 2 muestra la columna estratigráfica que corresponde a la región donde se ubica la RN Pucacuro y la Figura 4 muestra el área de cada una de las formaciones geológicas.

22 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

Cuadro 2. Columna estratigráfica de la RN Pucacuro

Unidad Era Sistema Serie Litología Estratigráfica

Depósitos Acumulación de arena, limo y arcillas sueltas. Holoceno aluviales Gravas y gravillas cuarzosas, redondeadas recientes Depósitos Acumulación de arenas, limos y arcillas con Cuaternario aluviales sub incipiente consolidación y gravas cuarzosas Pleistoceno recientes redondeadas. Formación Acumulación de arena cuarzosa con algunas Cenozoico Iquitos capas de arcillas grises o rojizas. Formación Limo arcillitas gris rojizas con capas delgadas de Nauta limonita. Plioceno Formación Limo arcillitas rojiza, areniscas de grano fino a Neógeno Ipururo medio de color gris. Formación Lodolitas gris azulinas fosilíferas, arenas finas y Mioceno Pebas limoarcillitas carbonosas.

Además, las características geológicas de la cuenca determinan la existencia de algunos recursos minero- energéticos. Entre los recursos mineros destacan los no-metálicos como el carbón, arcillas y gravas y arenas. Entre los recursos energéticos destaca el petróleo, que actualmente está siendo explotado en la región.

Carbón, no presenta afloramientos de importancia económica mencionándose solo de referencia; ocurren como pequeñas capas que llegan al grado de lignito en la formación Pebas. El espesor de los horizontes de carbón varía entre 20 a 30 cm, frecuentemente intercalados con lodolitas azuladas que tienen contenido fosilífero.

Arcilla, es relativamente abundante en la región, donde integra la formación Nauta y algunos sedimentos cuaternarios. Los usos que se les puede dar son variados, dependiendo de su pureza y plasticidad; las más puras y plásticas pueden ser orientadas a la industria cerámica y de porcelana, en tanto que las impuras y de baja plasticidad pueden ser utilizadas en la elaboración de ladrillos.

Gravas, se encuentran en forma muy limitada constituyendo paquetes lentiformes de poco espesor en la Formación Nauta. También ocurren en sectores localizados de algunas pequeñas quebradas como consecuencia de una segunda selección fluvial. Consisten en gravas redondeadas a subredondeadas de litología silícea (cuarzo, cuarcita y arenisca cuarzosa) que se hallan mezclados heterogéneamente con arenas y limos; siendo sus tamaños promedio de 3 a 5 cm. Su uso principal estaría orientado a obras de ingeniería de la actividad petrolera y civil.

Arena, cuyo origen se debe a la descomposición y/o erosión de las areniscas cretácicas y posterior transporte y acarreo por las corrientes superficiales. Ocurren como bancos de arenas sueltas, finas a medias, de composición variable, que conforman playas y terrazas a lo largo de los cauces de los ríos. Al igual que las gravas, su uso principal se orienta a las obras de ingeniería.

Hidrocarburos, Pucacuro se ubica en la cuenca sedimentaria del Marañón, una de las cuencas de mayor renombre del país por su producción y potencial de hidrocarburos. Las rocas que conforman los reservorios son areniscas de edad cretácica que integran las unidades formacionales: Vivian, Chonta, Agua Caliente y Cushabatay, las mismas que se encuentran productivas en diversos yacimientos de la cuenca hidrocarburífera. Dentro de la RN Pucacuro se han hallado yacimientos con recursos hidrocarburíferos, como Cunambo, Delfín

23 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

y Buena Vista otorgado mediante el Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos del Lote 39, cuyo actual operador es la empresa Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

Figura 4. Mapa de las formaciones geológicas al interior de la RN Pucacuro

24 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

2.4.3 Fisiografía

Fisiográficamente, la cuenca del río Pucacuro presenta dos paisajes principales: Elpaisaje colinoso, conformado por lomas y colinas bajas de relieve moderadamente inclinado y de buen drenaje; el paisaje de planicie, conformado por valles de relieve suave o plano y con drenaje moderado o pobre. En la Reserva predominan los terrenos de altura no inundables, conformados por lomas, colinas bajas y terrazas de diferentes niveles, sin embargo, en el sector bajo de la cuenca, particularmente en la margen derecha del río Pucacuro, se presentan zonas amplias de terrenos bajos, estacionalmente inundables (Figura 5).

Figura 5. Mapa de la reserva mostrando la fisiografía del área

25 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

2.4.4 Hidrografía

El río Pucacuro nace en tierras ecuatorianas, cerca de la frontera con el Perú, entre los límites de las provincias Loreto y Maynas. Tiene una longitud de 409.41 km hasta su confluencia con el río Tigre. Su cuenca tiene un área de drenaje de 6,804.78 km2 y un perímetro de 554.65 km. La mayor parte de su recorrido es paralelo al río Tigre, hasta su confluencia a este último. Cabe resaltar que localmente se considera que el río Pucacuro se origina en la confluencia de los ríos Baratillo y Tangarana, dentro de la RN Pucacuro.

En temporada de creciente (noviembre–junio) el río Pucacuro tiene un ancho de cauce entre 36 a 120 m, con profundidad de agua entre 4.30 a 15.60 m y una velocidad media entre 0.48 a 0.87 m/s. Presenta un caudal mínimo de 108.77 m3/s calculado en la cuenca alta del río y un máximo de 8,252.57 m3/s calculado en el último aforo aguas abajo, antes de confluir con el río Tigre.

En temporada de vaciante (julio–octubre) el río alcanza entre 28.0 m y 80.5 m de ancho, una profundidad de agua entre 2.80 m y 9.76 m y una velocidad media entre 0.48 m/s y 0.80 m/s. Presenta un caudal mínimo de 59.15 m3/s, calculado en la cuenca alta del río y un máximo de 286.68 m3/s calculado en el último aforo aguas abajo, antes de confluir con el río Tigre. A lo largo de toda la cuenca del río Pucacuro se han identificado 40 cochas de origen meándrico con una elevada productividad pesquera. Además del curso principal del Pucacuro, la cuenca incluye 4 sub-cuencas (Figura 6).

2.4.4.1 Sub-cuenca de la quebrada Pañayacu

Situada en el curso medio-bajo de la cuenca del río Pucacuro, y entra en él por la margen derecha. Está formada por la quebrada Yuracyacu (de agua blanca) y la quebrada Yanayaquillo (de agua negra). En temporada de creciente la quebrada Pañayacu presenta un ancho de cauce de 32 m, con una profundidad de agua máxima de 3.4 m, una velocidad media de 0.55 m/s y un caudal de 35.64 m3/s. Mientras que en vaciante presenta un ancho de cauce de 25 m, profundidad de agua máxima de 1.20 m, una velocidad media de 0.39 m/s y un caudal de 6.94 m3/s.

2.4.4.2 Sub-cuenca del rio Alemán

Situada en el sector medio de la cuenca del rio Pucacuro, y entra en él por la margen izquierda. Es una cuenca poco conocida por los pobladores del río Tigre, siendo el trinutario más conocido la quebrada Paujilyacu. Los tributarios del río Alemán son quebradas que drenan desde los bosques de colina y de terraza, pero también hay afluentes de drenaje de aguajales.

Durante el periodo de creciente, el río Alemán presenta un ancho de cauce de 85.0 m, profundidad de agua máxima de 9.10 m, una velocidad media de 0.22 m/s y un caudal de 94.05 m3/s. En la vaciante, el ancho de cauce es 37.70 m, la profundidad de agua máxima 5.86 m, la velocidad media 0.23 m/s y el caudal 35.78 m3/s.

2.4.4.3 Sub-cuenca del río Baratillo

Situada en el alto Pucacuro, parte de las corrientes que forman el Baratillo nacen en el Ecuador y junto con las nacientes del Tangarana dan origen al río Pucacuro. Al río Baratillo drenan las aguas de las quebradas de Patuyacu y Tacscha Baratillo.

Durante el periodo de creciente presenta un ancho de cauce de 30.0 m, profundidad de agua máxima de 6.55 m, una velocidad media de 0.73 m/s y un caudal de 98.3 m3/s. Durante el periodo de vaciante presenta un ancho de cauce de 28.0 m, profundidad de agua máxima de 6.5 m, una velocidad media de 0.51 m/s y un caudal de 59.14 m3/s.

26 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

Figura 6. Mapa de las cuenca hidrográficas mostrando los principales cuerpos de agua principales y secundario que drenan la RN Pucacuro

27 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

2.4.4.4 Sub-cuenca del río Tangarana

Situada en la parte alta de la cuenca. Parte de las corrientes que forman el Tangarana nacen en el Ecuador, y es el río que se considera por algunas fuentes como el alto Pucacuro. Sus aguas son lodosas por el contenido de arcilla, arena y limo, pero en la época de vaciante sus aguas son claras al igual que las del río Baratillo. Cuatro tributarios menores llegan al Tangarana.

El río Tangara tiene en la temporada de creciente un ancho de cauce de 36.0 m, profundidad de agua máxima de 6.86 m, una velocidad media de 0.73 m/s y un caudal de 108.77 m3/s. Este río tiene durante la vaciante un ancho de cauce de 30 m, profundidad de agua máxima de 4.21 m, una velocidad media de 0.70 m/s y un caudal de 59.15 m3/s.

2.4.5 Aspectos edafológicos y capacidad de uso mayor

De acuerdo al Mapa de Suelos del Ministerio de Agricultura de 1996, los suelos de la cuenca superior del río Pucacuro corresponden a la asociación Cambisol dístrico - Acrisol háplico, mientras que los suelos de la cuenca media e inferior corresponden a la asociación Cambisol dístrico - Acrisol háplico - Lixisol háplico.

Las unidades de Cambisoles dístricos se caracterizan por ser suelos profundos, originados en los materiales aluviales recientes y antiguos, así como de arcillitas, areniscas y lutitas, de naturaleza ácida. Los Acrisoles háplicos son suelos originados a partir de limolitas y arcillitas sedimentarias del terciario. Son suelos profundos de textura fina y color pardo rojizo, rojo o rojo-amarillento; de reacción muy ácida, con pH que varía entre 4.0 y 5.0 y con proporciones menores de 4% de materia orgánica en el horizonte superficial.

Los Lixisoles háplicos son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales muy antiguos, constituidos principalmente de limolitas y arcillitas, se caracterizan por su textura generalmente gruesa en los horizontes superficiales y textura media en los horizontes inferiores; son de color pardo fuerte a pardo amarillento, pudiendo detectarse rojo-amarillento. Químicamente son suelos de reacción ácida, con pH entre 4.0 - 5.0, con proporciones menores del 2% de materia orgánica y saturación de aluminio que fluctúa entre 20 - 60%.

La mayoría de los estudios de suelos desarrollados en los Estudios de Impacto Ambiental–EIA, desarrollados en el área protegida siguieron el sistema establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S. Nº 062175 –AG) y su ampliación establecida por la ONERN en 1982. De acuerdo a esta clasificación, la RN Pucacuro está constituida por tierras aptas para producción agrícola, pero con rigurosas restricciones de producción debido a que su fertilidad natural es baja y por problemas de drenaje e inundación permanente, especialmente en las épocas de mayores lluvias; asimismo, por tierras aptas para la producción forestal y por tierras de protección (Cuadro 3).

Cuadro 3. Tierras según su capacidad de uso mayor DS N° 017-2009-AG (ERM, 2007)

Descripción Suelos Incluidos Tierras aptas para cultivo en limpio, de calidad agrológica Pucacuro, con pendiente plana en terrazas bajas media, con limitaciones por fertilidad, inundación periódica. inundables, Islas. Tierras aptas para cultivo en limpio, de calidad agrológica Charapilla, con pendiente plana en terrazas bajas media, con limitaciones por fertilidad y drenaje imperfecto a no inundables. moderado. Tierras aptas para cultivo permanente, de calidad agrológica Tangarana, en terrazas medias y Coconilla en baja, con limitaciones por fertilidad. Terrazas Altas, pendientes planas. Tierras aptas para cultivo permanente, de calidad agrológica Baratillo y Posayocc en terrazas medias planas baja, con limitaciones por fertilidad y drenaje: moderado a con drenaje imperfecto a moderado, pendientes imperfecto. de 1%.

28 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

Descripción Suelos Incluidos Coconilla, en Superficies Aluviales Planas Tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja, con Antiguas disectadas; la Asociación de Suelos: limitaciones por fertilidad. Travesía Baratillo – Doce de Octubre en lomadas, con pendientes de 8 a 15%. La Asociación de Suelos: Travesía Baratillo – Doce Tierras aptas para producción forestal, de alta calidad de Octubre (70 – 30%) en lomadas, en colinas agrológica, con limitaciones por topografía y fertilidad. bajas con pendientes empinadas de 15 a 25%. La Asociación de Suelos: Doce de Octubre – Tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica Travesía Baratillo en colinas bajas con pendientes media, con limitaciones por topografía y fertilidad. fuertemente empinadas de 25 a 50% La Asociación de Suelos: Doce de Octubre – Travesía Baratillo (70 – 30%), en colinas bajas Tierras de protección, con limitaciones por suelos. del terciario con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas. Tierras de protección, con limitaciones por su drenaje: muy Aguajal, permanentemente anegado. pobre.

2.5 Características biológicas 2.5.1 Flora y tipos de vegetación

2.5.1.1 Flora

La composición florística de la RN Pucacuro registra la presencia de 748 especies que corresponden a 109 familias botánicas, siendo el orden Malpighiales con mayor número de familias y especies, 18 y 96 taxas respectivamente. Los órdenes Fabales y Magnoliales tambien son muy representativos en número de especies con 63 y 59 especies respectivamente. El mayor número de especies se concentra en la familia Fabaceae, Rubiacea, , Annonaceae y Lauraceae con 60, 38, 35, 34 y 33 especies, respectivamente (Cuadro 4, Figura 7).

Cuadro 4. Riqueza de familias y especies por órdenes de la flora en la Reserva Nacional Pucacuro

Orden Familia Especies Orden Familia Especies Alismatales 2 17 Magnoliales 2 59 Apiales 1 3 Malpighiales 18 96 Aquifoliales 1 1 Malvales 1 18 1 35 Marattiales 1 2 Asparagales 1 6 Myrtales 5 34 Asterales 1 1 Oxalidales 2 12 Boraginales 1 5 Pandanales 1 5 Brassicales 2 2 Piperales 1 3 Caryophyllales 2 15 Poales 4 12 Celastrales 2 10 Polypodiales 8 37

29 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Orden Familia Especies Orden Familia Especies Cucurbitales 2 3 Proteales 1 1 Cyatheales 2 4 Ranunculales 2 14 Cycadales 1 1 Rosales 3 38 Dilleniales 1 2 Sabiales 1 2 Dioscoreales 1 1 Salvinales 1 1 Ericales 6 47 Santalales 2 10 Fabales 2 63 Sapindales 5 49 Gentianales 4 59 Schizaeales 1 1 Hymenophyllales 1 5 Selaginellales 1 1 Icacinales 1 1 Solanales 2 3 Lamiales 4 14 Vitales 1 2 Laurales 2 35 Zingiberales 4 16 Liliales 1 2 Total 109 748

Figura 7. Familias de plantas con mayor riqueza especifica

70 60 50 40 30 20

Nùmero de especies 10 0 e a a e a e a e a e a e a e a e a e a e a e a e a e a e a e a e a e a e a e a e a e a e a e a e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c a c i i i i l r r r t t l c c c v d d d p n n i s i i i b b m o o a t o A e i e a n y r r t t n r o u a l h u i r a r r l a n c s F a b e o M e n V t m M i a l c L a u R A C M t U r o h p y n o a r b o p S a p y p t c s p A i o S a p M o u A s M n a e y a s l L e E l y r e r E e D h M M C

La flora presente es de gran importancia para la población local kichwa quien hacen uso de la misma para alimentación (26%), construcción (25%), medicina (17%), utensilios (10%); siendo los usos de menor frecuencia los tintóreos, artesanales, bebida alcohólica, veterinario, combustible, comercial, alucinógeno, y diversión. Entre las especies más usadas para la alimentación tenemos a Mauritia flexuosa “aguaje”, Oenacarpus bataua ungurahui, Astrocaryum chambira chambira, Iriartea deltoidea huacrapona, Euterpe predatoria huasai, Couma macrocarpa leche caspi y Parahancornia peruviana naranja podrido.

Para la categoría de construcción de casas o de otros materiales se registran a Calophyllum longifolium, lagarto caspi; Ceiba pentandra, lupuna; Socratea exorrhiza, cashapona. Antes del establecimiento del ANP se registró extracción ilegal de madera para aserrío, principalmente desde las zonas de Baratillo, Tangarana y bajo Pucacuro. Las principales especies aprovechadas incluían Cedrela odorata, cedro; Vochysia lomatophylla,

30 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

quillosisa; Simaruba amara, marupa; Calophyllum brasiliense, lagarto caspi; Cedrelinga cateniformis, huayra caspi; Iryanthera macrophylla, cumala colorada; Osteophloeum platyspermum, aguanillo y Ocotea aciphylla, moena amarilla. Es posible que la presión más elevada se haya dado sobre el cedro, especie de mediano-alto valor comercial, abundante en la zona.

Además, de acuerdo al DS Nº 043-2006-AG -Categorización de especies amenazadas de flora silvestre-, se reporta la existencia de 14 especies amenazadas de flora, de las cuales 8 están categorizadas como casi amenazadas y 6 son categorizadas como vulnerables. Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre-CITES, las especies Aniba rosaeodora, palo rosa y Zamia ulei, cica; se encuentran en el Apéndice II y Cedrela odorata, cedro en el Apéndice III, como se muestra en el cuadro 5. Es importante destacar que no ha habido aún mayor investigación sobre orquídeas y otras plantas que podrían ser únicas para la zona y por ende, estarían protegidas por su carácter endémico o raro.

La mayoría de estas especies corresponden a hábitos arbóreos que habitan en bosques de terrazas disectadas e inundables por aguas blancas, todas presentan usos para las poblaciones locales, siendo algunas especies protegidas por la legislación internacional

Cuadro 5. Listas de especies de flora amenazadas en la RN Pucacuro

DSN° 043- N° Familia Especie Nombre común CITES 2006-AG 1 Bignoniaceae Mansoa alliacea Ajosacha Casi amenazada Ninguna 2 Moraceae Clarisia biflora Capinuri o chimicua Casi amenazada Ninguna 3 Moraceae Clarisia racemosa Mashonaste o guariuba Casi amenazada Ninguna 4 Bombacaceae Ceiba pentandra Lupuna o huimba Casi amenazada Ninguna 5 Menispermaceae Abuta grandifolia Abuta Casi amenazada Ninguna 6 Celastraceae Maytenus macrocarpa Chuchuhuasi Casi amenazada Ninguna 7 Araceae Dracontium loretenses Jergon sacha Casi amenazada Ninguna 8 Arecaceae Astrocaryum murumuru Huicungo Casi amenazada Ninguna 9 Apocynaceae Parahancornia peruviana Naranjo podrido Vulnerable Ninguna 10 Lauraceae Aniba rosaeodora Palo de rosa Vulnerable II 11 Lauraceae Mezilaurus ita-uba Itauba Vulnerable 12 Meliaceae Cedrela odorata Cedro colorado Vulnerable III 13 Sapotaceae Manilkara bidentata Quinilla roja Vulnerable Ninguna 14 Cycadaceae Zamia ulei Cica Vulnerable II

2.5.1.2 Tipo de vegetación

En la RN Pucacuro se caracterizan 6 subtipos de vegetación (Cuadro 6). La vegetación menos diversa es aquella que tiene influencia directa o indirecta con el agua y pantanos, como la vegetación ribereña y los bosques inundables; siendo los bosques sobre tierra firme los más diversos. La vegetación de mayor área es el bosque sobre terrazas disectadas donde se encuentran la mayor diversidad, así como la mayor cantidad de especies amenazadas de flora. La Figura 8 muestra el mapa de vegetación de la Reserva.

31 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Cuadro 6. Tipos de coberturas vegetales identificados en la RN Pucacuro.

Unidad Vegetación Extensión (ha) Vegetación con actividad antrópica 683.48 Bosque azonal semi deciduo de colinas del oeste de la Amazonía 42,797.70 Bosque inundable y vegetación riparia de aguas mixtas de la Amazonía 634.41 Bosque inundable y vegetación riparia de aguas negras del oeste de la Amazonía 39,635.22 Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial del oeste de la Amazonía 9,253.45 Bosque siempre verde de la penillanura del oeste de la Amazonía 540,536.33

Figura 8. Mapa de tipos de vegetación presente en la RN Pucacuro

32 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

Vegetación con actividad antrópica

La vegetación sucesional, desde hierbas hasta árboles, está influencia por actividades antrópicas en bosques primarios. Es frecuente hallarla sobre suelos arcillosos y con topografía plana, cercanas a los ríos. Se registraron antes del establecimiento del ANP actividades humanas tales como tala de árboles maderables; desbosque para el establecimiento de cultivos; extracción de hidrocarburos; extracción de plantas medicinales, alimenticias y construcción.

El desbosque expone al suelo a una gran intensidad lumínica, donde sólo pueden crecer en su primer estado sucesional especies herbáceas de las familias Poaceae, Cyperaceae (Cyperus sp.), Verbenaceae (Lantana camara), Urticaceae (Urera sp.), Fabaceae (Pueraria phaseoloides), Clusiaceae (Vismia sp.), Melastomataceae (Clidemia hirta) y helechos; distribuidas entre arbustos pequeños de las familias Malvaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae y árboles de las familias Cecropiaceae (Cecropia sp., Pourouma sp.), Bignoniaceae (Jacaranda sp), y Melastomataceae (Bellusia sp).

Bosque azonal semideciduo de colinas del oeste de la Amazonía

Ubicado al este del río Pucacuro, sobre un sistema de colinas medianamente disectadas. La fisiografía define tres niveles o estratos: los valles u hondonadas, las laderas y las cimas de las colinas. La altitud varía de 180 a 200 msnm. El suelo es arcilloso-arenoso con alta concentración de humus, en las laderas de las colinas, la inclinación registra un 45%. Las cimas varían de agudas, redondeadas a casi planas.

Las especies características del dosel superior son: Calliandra sp., Licania sp., Chrysophyllum manaosense, Hevea brasiliensis, Mabea sp., Ocotea sp., Parkia sp., Eschweilera sp., Iryanthera sp., Oenocarpus bataua, Caraipa sp., Elaeoluma glabrescens, Guarea sp., Guatteria sp.

Para los estratos inferiores se observan Marmaroxylon basijugum, Eschweilera coriacea, Lepidocaryum tenue, Mabea cf. angularis, Calathea sp., Iryanthera tricornis, Licania sp., Miconia sp., Oenocarpus bataua, Polybotrya pubens, Unonopsis stipitata, Abuta sp., Brosimum rubescens, Chrysophyllum bombycinum, Chrysophyllum manaosense, Compsoneura capitellata, Couepia sp., Couratari oligantha, Cybianthus sp., Desmoncus sp., Dodecastigma amazonicum, Duroia saccifera, Faramea aff. quinqueflora, Geonoma maxima, Geonoma sp., Guarea sp., Guatteria decurrens, Guatteria megalophylla.

Bosque inundable y vegetación riparia de aguas mixtas de la Amazonia

Ocupan las planicies aluviales recientes laterales a los ríos Tigre y Pucacuro. También en las laterales de los afluentes menores como los ríos Tangarana y Baratillo. Su altitud varía de 140 a 165 msnm.

Los suelos son limo -arcillosos a arcillo-arenosos. Presentan una capa de hojarasca que es parcialmente arrastrada por el flujo de las aguas o cubierta por los sedimentos, de este modo conforman los aportes directos con nutrientes al suelo.

Las especies representativas en el dosel superior son: Licania sp., Zygia basijugum, Inga sp., Brosimum sp., Matisia sp., Iryanthera sp., Perebea sp., Trichilia sp., Guatteria sp., Virola sp., Eschweilera sp., Ocotea sp., Pouteria sp., Guatteria sp., Neea macrophylla, Hevea brasiliensis, Osteopholeum platyspermum, Socratea exorrhiza, Pourouma sp., Euterpe precatoria, Himatanthus sp., Mabea sp., Protium sp., Iriartea deltoidea, Ruizteriana sp., Sloanea sp., Naucleopsis ulei.

En los estratos inferiores observamos Sorocea pubivena, Coussarea racemosa, Rinorea flavescens, Coussarea sp., Rinorea lindeniana, Anaxagorea aff. manausensis, Socratea exorrhiza, Matisia malacocalyx, Anaxagorea sp., Lep idocaryum tenue, Senefeldera inclinata, Bactris sp., Geonoma deversa, Oxandra euneura, Mabea cf. angularis, Osteophloeum platyspermum, Ischnosiphon puberulus, Adiantum terminatum, Clidemia sp., Guarea pubescens, Mabea maynensis, Leonia crassa, Oxandra xylopioides, Protium sp., Leonia crassa, Anaxagorea brevipes, Brosimum lactescens, Dieffenbachia sp., Euterpe precatoria, Geonoma stricta, Licania macrocarpa,

33 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Rinorea racemosa, Tovomita spruceana, Virola obovata, Eugenia sp., Memora cladotricha, Micropholis guyanensis, Neea divaricata, Pouteria torta, Pseudolmedia laevigata, Dulacia candida, Guarea grandifolia, Helicostylis tomentosa, Inga sp., Lacistema aggregatum, Miconia sp., Monotagma sp., Philodendron rudgeanum, Unonopsis guatterioides, Virola marlenei, Zygia macbridei, entre otros.

Bosque inundable y vegetación riparia de aguas negras del oeste de la Amazonía

Comprende un sistema de bosques inundables periódico-estacionales, que ocupan las planicies de inundación de los pequeños afluentes con masas de aguas negras. El suelo es arcilloso, con drenaje regular, cubierta por una capa de hojarasca de 15 a 20 cm y la altitud varía entre los 160 a 190 msnm.

Especies representativas son: Senefeldera inclinata, Malouetia tamaquarina, Iryanthera paraensis, Rinorea racemosa, Virola calophylla, Ampelozizyphus amazonicus, Eschweilera coriacea, Socratea exorrhiza, Euterpe precatoria, Mabea cf. angularis, Oenocarpus bataua, Carpotroche longifolia, Eugenia sp., Guarea pubescens, Mabea maynensis, Taralea oppositifolia, Zygia latifolia, Cespedesia spathulata, Cyathea sp., Cyclodium meniscioides , Iryanthera laevis, Lindackeria paludosa, Macrolobium ischnocalyx, Matisia sp., Miconia symplectocaulos, Neea spruceana, Odontocarya sp., Paullinia caloptera, Posoqueria latifolia, Protium sp., Quiina tessmannii, Ruptiliocarpon caracolito, Sloanea aff. guianensis, Sorocea pubivena, Tachigali sp., Trichilia cf. septentrionalis, Trymatococcus amazonicus, Virola obovata, Adiantum tomentosum, Aniba panurensis, Anthurium sp., Araceae sp., Arrabidaea bracteolata, Arrabidaea sp., Calathea sp., Cecropia sp., entre otras.

Bosque pantanoso palmas de la llanura aluvial del oeste de la Amazonía

Conformado por comunidades densas casi homogéneas de palmeras Mauritia flexuosa “aguaje” y otras asociadas con otros árboles, que en conjunto forman los llamados “aguajales”. Están presentes en sectores de sureste a noroeste, cercanos a los ríos Tigre y Pucacuro. Ocupan las planicies depresionadas pantanosas, con muy baja filtración. El suelo es fangoso con alta concentración de humus, que yace sobre un suelo arcilloso muy compactado e impermeable. La altitud varía de 135 a 195 msnm.

Las especies representativas en el estrato superior son Mauritia flexuosa, Caraipa sp., Inga sp., Euterpe precatoria, Brosimun utile, Ficus insipida, Osteopholeum platyspermum, Ficus sp., Guatteria sp., Licania sp., Neea sp., Tovomita sp.

Y en el estrato inferior son: Socratea exorrhiza, Mauritia flexuosa, Osteophloeum platyspermum, Tabebuia obscura, Caraipa sp., Euterpe precatoria, Zygia sp., Macrolobium limbatum, Zygia macbridei, Unonopsis sp., Macrolobium sp., Graffenrieda aff. miconioides, Sloanea sp., Eschweilera coriacea, Ilex andarensis, Rinorea lindeniana, Symphonia globulifera, Dalbergia sp., Mabea maynensis, Cyclanthus bipartitus, Cyclanthus sp., Clidemia sp., Heliconia sp., Ischnosiphon leucophaeus, Rhodospatha sp., Cyclanthus sp., Monotagma laxum, Selaginella sp., Cyathea sp.

Bosque siempre verde de la penillanura del oeste de la Amazonía

Comprende la mayor extensión de la RN Pucacuro. Se ubica sobre relieves colinosos a ondulados y planicies disectadas, en el interfluvio de los ríos Tigre y Pucacuro y en donde la palmera Mauritia flexuosa define el dosel del bosque.

En este tipo de bosque se distinguen “pequeños valles de fondo” donde existen riachuelos de aguas negras. La altitud varía entre 135 a 210 msnm y el suelo entre arcilloso hasta arcillo-arenoso, y sectores con gravillas. La hojarasca se encuentra en diferentes estados de desintegración y descomposición, en capas de 20 cm de espesor, intercalada con troncos caídos en desintegración.

Las especies representativas de dosel en este tipo de bosque son: Perebea sp., Eschweilera sp., Inga sp., Iryanthera sp., Mabea sp., Chrysophyllum manaosence, Virola sp., Licania sp., Oenocarpus bataua, Trichilia sp., Neea sp., Tachigali sp., Ocotea sp., Pouteria sp., Osteopholeum platyspermum, Sloanea sp., Iryanthera sp.,

34 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

Miconia sp., Parkia sp., Protium sp., Caraipa sp., Guarea sp., Zygia basijugum.

En los estratos inferiores se identifica: Inorea racemosa, Eschweilera coriacea, Socratea exorrhiza, Pariana sp., Iryanthera paraensis, Adiantum tomentosum, Oenocarpus bataua, Paullinia sp., Guarea sp., Guarea macrophylla, Rinorea viridifolia , Neea parviflora, Eschweilera tessmannii, Guarea pubescens, Pseudolmedia laevigata, Cyathea sp., Nealchornea yapurensis, Virola calophylla, Lepidocaryum tenue, Ocotea bofo, Protium sp., Senefeldera inclinata, Trymatococcus amazonicus, Coussarea racemosa, Lomariopsis nigropaleata, Matisia malacocalyx, Matisia sp., Meliosma sp., Rinorea lindeniana, Calathea sp., Cyclanthus sp., Miconia sp., Neea divaricata, Oxandra euneura, Philodendron sp., Rinorea flavescens, Salacia cf. Insignis, Unonopsis stipitata, Cordia nodosa, Erisma bicolor, Iryanthera tricornis, Licaria triandra, Mabea maynensis, Memora cladotricha, Monotagma flavicomun, Sorocea pubivena, Garcinia macrophylla, Guarea cristata, Guarea silvatica, Helicostylis tomentosa, Inga sp., Iryanthera laevis, Mabea cf. angularis, Naucleopsis glabra.

Figura 9. Tipos de vegetación en la RN Pucacuro. 1 y 2) Bosque pantanoso palmas, 3) Bosque inundable y vegetación riparia de aguas negras, 4) Bosque inundable y vegetación riparia de aguas mixtas, 5) Bosque siempre verde y 6) Vegetación con actividad antrópica. Fotos 1-5: Pedro Pérez Peña, Foto 6: Lourdes Ruck.

35 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

2.5.2 Fauna

En la RN Pucacuro se ha registrado la presencia de 140 especies de mamíferos (IIAP 2001), 559 especies de aves (Álvarez 1994; IIAP, 2001; Díaz y Álvarez, datos sin publicar), 99 especies de anfibios y 90 reptiles (IIAP 2001; Pérez- Peña y Yáñez 2003, Smithsonian 2009, Pérez-Peña datos sin publicar), 148 especies de peces (IIAP 2001) y 226 especies de lepidópteros (IIAP 2001) (Ver Listado de especies). Es importante resaltar que ésta es una aproximación a la diversidad biológica en la Reserva, ya que la investigación científica realizada se ha restringido a algunas zonas puntuales y con esfuerzos de colecta y registros limitados por la naturaleza de las investigaciones.

La alta biodiversidad de la Reserva se traduce en la alta riqueza de vertebrados terrestres. Los grupos de especies presentes en el ANP que representan el mayor porcentaje a nivel nacional y l de Amazonía peruana son los reptiles, aves y mamíferos (Cuadro 7). Es decir, en la Reserva se registra el 25% de especies de aves y herpetozoos registradas a nivel nacional y el 50% de especies registradas en toda la Amazonía peruana. Asi, la reserva alberga una muestra representativa de la biodiversidad nacional y amazónica. Aunque consideramos que estas cifras pueden estar subestimadas, debido a la insuficiente información y estudios en las cabeceras de cuenca del rio Tangarana y Baratillo. La fauna registrada hasta el año 2013, incluye 6 especies endémicas de la Ecorregión Napo (Figura 10, Cuadro 8) y varias especies raras como el primate conocido localmente como supay pichico Callimico goeldii, las aves Synallaxis cherriei, Notharchus ordii, Xipholena punicea, los anfibios Hyloxalus italoi, Pristimantis aureolineatus, Ranitomeya reticulata (forma rayada) y la asna charapa Batrachemmys heliostemma.

Cuadro 7. Representatividad nacional y amazónica de la biodiversidad en la RN Pucacuro

RNP Perú Amazonia % del total % del total en la en Perú Amazonía peruana Peces 148 1010 800 14.7 18.5 Anfibios 99 552 250 17.9 39.6 Reptiles 90 423 200 21.3 45.0 Aves 559 1817 806 30.8 69.4 Mamíferos 140 508 293 27.6 47.8

Cuadro 8. Especies de fauna silvestre endémicas de la ecorregion Napo

N° Clase Familia Especies 1 Mamíferos Cebidae Pithecia aequatorialis 2 Aves Thamnophilidae Percnostola arenarum 3 Aves Tyrannidae Zimmerius villarejoi 4 Reptiles Gymnophthalmidae Alopoglossus copii 5 Anfibios Aromobatidae Allobates zaparo 6 Anfibios Dendrobatidae Hyloxalus italoi

36 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

Figura 10. Especies endémicas de la Ecorregión Napo en la RN Pucacuro. 1) Pithecia aequatorialis, 2) Alopoglossus copii, 3) Allobates zaparo, 4) Zimmerius villarejoi y 5) Hyloxalus italoi. Foto 1, 2, 3 y 5: Pedro Pérez Peña, Foto 4: José Álvarez Alonso.

De las especies presentes en el área hay muchas que están siendo amenazadas por el comercio internacional y están listadas en CITES, y aquellas amenazadas por pérdida de hábitats o sobreexplotación se ubican en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - IUCN y protegidas por el Estado Peruano mediante el DS Nº 034-2004-AG. De acuerdo a los apéndices I y II del CITES, en Pucacuro se registran 51 especies que están siendo amenazadas por el comercio internacional si consideramos solo las categorías de mayor amenaza como: En peligro critico (CR), En peligro (EN) y Vulnerable (VU) (Cuadro 9). De todas las especies, se consideran que 16 están en situación extremadamente amenazadas las cuales se distribuyen en 11 especies de mamíferos, 3 aves y 2 reptiles según la lista roja de especies amenazadas la UICN y del Estado Peruano (Cuadro 10).

37 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Cuadro 9. Número de especies de vertebrados listadas como amenazadas de acuerdo a la legislación nacional e internacional

UICN CITES DS-2004-AG Taxa CR EN VU I II CR EN VU Peces Anfibios 1 5 Reptiles 3 1 10 1 3 Aves 3 2 3 1 8 Mamíferos 2 5 10 20 2 6 Total 0 2 12 13 38 0 4 17

Cuadro 10. Listado de especies en categoría de amenaza extrema de acuerdo a CITES, UICN y DS Nº 034- 2004-AG

DS Nº 034- Grupo Especie UICN CITES 2004-AG Callimico goeldii I Leopardus pardalis I Leopardus wiedii I Lontra longicaudis I Panthera onca I Mamíferos Priodontes maximus I Pteronura brasiliensis En Peligro En Peligro I Puma yagouaroundi I Sotalia fluviatilis I Speothos venaticus I Ateles belzebuth En Peligro En Peligro Mycteria americana En Peligro Aves Harpia harpyja I Ara macao I Podocnemis expansa En Peligro Reptil Boa constrictor I

2.5.2.1 Mamíferos

Los mamíferos son un grupo particularmente diverso en el neotrópico con aproximadamente 560 especies. En el Perú se encuentran registradas al menos 508 especies de mamíferos (Pacheco et al., 2009) que conforman un alto porcentaje de la riqueza mundial de esta taxa. En la RN Pucacuro se han reportado 140 especies de mamíferos, incluidos en 10 órdenes y 31 familias. Siendo el orden Rodentia y Primates los más diversos en número de familias. Las órdenes con mayor número de especies son Chiroptera y Rodentia mientras que los menores registros pertenecen al orden Perissodactyla con una sola especie, Tapirus terrestres, sacha vaca y

38 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

el orden cetácea con dos especies Inia geoffrensis, delfín colorado y Sotalia fluviatilis “delfín gris” (ver Anexo, Cuadro 11). De las 31 familias de mamíferos registradas en la Reserva, la familia Phyllostomidae (murciélagos) es la más diversa con 40 especies reportadas, seguido de Cricetidae (roedores) con 18 especies.

Figura 11. Mamíferos de la RN Pucacuro. 1) Panthera onca, 2) Tapirus terrestris, 3) Pteronura brasiliensis y 4) Ateles belzebuth. Fotos1, 2: Pedro Pérez Peña, Fotos 3, 4: Wust Ediciones/Christian Quispe

Cuadro 11. Riqueza de familias y especies por órdenes de mamíferos en la reserva

Orden Familia Especies Artiodactyla 2 4 Carnivora 4 14 Cetacea 2 2 Chiroptera 4 51 Cingulata 1 4 Didelphimorphia 1 10 Perissodactyla 1 1 Pilosa 3 6 Primates 6 14 Rodentia 7 34 Total 31 140

39 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

2.5.2.2 Aves

El nororiente peruano ocupa un lugar privilegiado respecto a la diversidad biológica dentro de la región Amazónica. Sin embargo, el conocimiento que se tiene acerca de la distribución, ecología y biología básica de muchas especies de aves en Amazonía es escaso (Álvarez y Whitney, 2003). En la Reserva Nacional Pucacuro se registró la presencia de 559 especies de aves, incluidas en 22 órdenes y 64 familias, siendo el orden Paseriformes (gorriones o pájaros cantores) el más diverso con 24 familias y 311 especies registradas; seguidos del orden Apodiformes (vencejos) 36 especies. Mientras que los órdenes Opisthocomiformes y y Eurypygiformes estan representados por una sola especie, Opisthocomus hoazin, Shansho y Eypygas helias, tanrilla, respectivamente (Cuadro 11).

De las 64 familias de aves registradas en el área protegida, la familia Tyrannidae (atrapamoscas) es la más diversa con 72 especies reportadas, seguido de Thamnophilidae (hormigueros) con 57 especies; estas son principalmente insectívoras, y constituyen las familias más numerosas en la Amazonía. Las familias que presentan pocas especies son Ramphastidae (tucanes), Hirundinidae (golondrinas), Falconidae (aves rapaces o halcones) y Ardeidae (garzas).

Dentro de la Reserva Nacional Pucacuro no existen actualmente asentamientos humanos salvo pequeños campamentos ocasionales de pescadores y cazadores de las zonas aledañas (pobladores de Intuto y 28 de Julio principalmente), que ingresan con permisos de la Jefatura de la Reserva a realizar estas actividades. Gracias a esta estrategia de manejo y conservación las poblaciones de grandes aves, especialmente las pertenecientes a las familias Tinamidae, Cracidae, Psophidae (perdices, paujiles, montetes y trompeteros), se encuentran muy bien representadas en la cuenca.

Cuadro 12. Riqueza de familias y especies de aves por órdenes en la RN Pucacuro

Orden Familias Especies Accipitriformes 2 26 Anseriformes 2 4 Apodiformes 3 36 Caprimulgiformes 2 12 Cathartiformes 1 4 Charadriformes 5 16 Ciconiiformes 1 2 Columbiformes 1 10 Coraciiformes 2 8 Cuculiformes 1 9 Eurypygiformes 1 1 Falconiformes 1 11 Galbuliformes 2 20 Galliformes 2 6 Gruiformes 3 8 Ophistocomiformes 1 1 Passeriformes 24 311 Piciformes 3 25 Psittaciformes 1 19 Strigiformes 1 8 Suliformes 4 15 Tinamiformes 1 7 Total 64 559

40 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

La población local consumen las pavas, paujiles y perdices; utilizan las plumas de picaflores, tangaras o cotingas para fabricar adornos como aretes y collares; los huesos de algunas aves como la tanrilla Eurypyga helias son utilizados en costumbre tradicionales para atraer a una mujer. Los pobladores locales prefieren a los loros y pericos como mascotas, en particular de los géneros Brotogeris spp, Amazona spp. y Ara spp.

Figura 12. Aves de la RN Pucacuro. Anhinga anhinga, Ramphastos tucanus (Arriba), Psophia crepitans, Penelope jacquacu (Medio), Machaeropterus regulus, Pithys albifrons (Abajo). Fotos: Wust Ediciones/Christian Quispe (Arriba), Pedro Pérez Peña (Centro) y Maria I. Torres (Abajo).

2.5.2.3 Anfibios y reptiles

En la cuenca del Pucacuro se registran 99 especies de anfibios (IIAP 2001, Pérez Peña y Yáñez 2003, Pérez Peña, datos sin publicar) incluidos en 3 órdenes 13 familias. El orden Anura (ranas y sapos) es el más diverso con 11 familias y 96 especies (Cuadro 13). Las familias más diversas en el área protegida son Hylidae y Strabomdantidae con 30 y 22 especies, respectivamente (Anexo). Las familias Ranidae (Lythobates palmipes), Centrolenidae (Teratohyla midas) y Plethodontidae (Bolitoglossa altamazonica) están presentes en la zona con

41 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

una especie cada una. En lo que se refiere a reptiles, en la cuenca del Pucacuro existen 90 especies incluidos 5 órdenes y 17 familias (IIAP 2001, Pérez Peña y Yáñez 2003, Smithsonian 2009, Perez Peña, datos sin publicar). El orden Sauria (lagartijas) es el más diverso con 8 familias 13 familias y 32 especies (Cuadro 14). La familia con mayor número de especies es Colubridae con 31 especies, y las familias con una sola especie son Amphisbaenidae, Hoplocercidae, Typhlopidae y Testudinidae.

Las comunidades nativas asentadas en la cuenca del río Tigre, aledañas al Pucacuro hacen uso de algunas especies de anfibios y reptiles para el consumo de subsistencia. En este grupo encontramos algunas especies de anuros de tamaño mediano y grande como Hypsiboas boans, Hypsiboas lanciformis, Osteocephalus taurinus, Lepthodactylus mystaceus, Lepthodactylus pentadactylus, y entre los reptiles, figuranPaleosuchus trigonatus, Caiman crocodilus, Chelonoidis denticulada, Mesoclemmys gibba y Podocnemis unifilis.

Finalmente, es importante referir que actualmente las crías de Podocnemis unifilis son exportadas mediante planes de manejo desarrollados en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, generando ingresos económicos para los pobladores organizados de la cuenca del Río Yanayacu Pucate. Esta experiencia podría replicarse de forma exitosa en la Reserva Nacional Pucacuro.

Cuadro 13. Riqueza de familias y especies de anfibios por órdenes en la RN Pucacuro

Orden Familia Especies Aromobatidae 4 Bufonidae 8 Centrolenidae 1 Dendrobatidae 6 Hemiphractidae 2 Anura Hylidae 30 Leiuperidae 2 Leptodactylidae 12 Microhylidae 8 Ranidae 1 Strabomantidae 22 Caudata Plethodontidae 1 Gimnophiona Caeciliidae 2 Total 13 99

Cuadro 14. Riqueza de familias y especies de reptiles por órdenes en la RN Pucacuro

Orden Familia Especies Aphisbaenia Amphisbaenidae 1 Crocodylia Alligatoridae 3 Sauria Gekkonidae 4 Gymnophtalmidae 11 Hoplocercidae 1 Polychrotidae 6 Scincidae 2 Teiidae 4 Tropiduridae 3

42 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

Orden Familia Especies Typhlopidae 1 Serpentes Boidae 4 Colubridae 31 Elapidae 5 Viperidae 5 Testudines Chelidae 5 Podocnemidae 3 Testudinidae 1 Total 17 90

Figura 13. Ranas de la RN Pucacuro. 1) Atelopus spumarius, 2) Ameerega parvula, 3) Ranitomeya reticulata, 4) Ranitomeya variabilis, 5) Rhinella proboscidea, 6) Pristimantis lanthanites. Fotos de Pedro Pérez Peña.

43 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Figura 14. Reptiles de la RN Pucacuro. 1) Serpiente no venenosa, 2) Anolis transversalis, 3) Paleosuchus trigonatus dirin dirin, 4) Amphisbaena alba madre del curuhuinzi, 5) Gonatodes humeralis, 6) Podocnemis unifilis taricaya. Fotos 1, 2, 3, 5 y 6: Pedro Pérez Peña, Foto 4: Carlo Tapia.

2.5.2.4 Peces

La Región Loreto es considerada como la más biodiversa del Perú y los peces constituyen uno de los grupos con más alto número de especies. Los órdenes Characiformes (peces con escamas), Siluriformes (bagres de diversos tipos), Perciformes (cíclidos) y Gymnotiformes (peces eléctricos) son los grupos más comunes en la región.

En la RN Pucacuro se registró 148 especies (IIAP, 2001) distribuidas en 31 familias y 9 órdenes (Anexo). Los órdenes Characiformes y Siluriformes son los más diversos con la presencia de 85 y 39 especies respectivamente (Cuadro 15), mientras que las familias más diversas son Characidae (49 spp.) y Curimatidae con 49 spp.

44 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

Cuadro 15. Riqueza de familias y especies de peces por órdenes en la RN Pucacuro

Orden Familia Especies Characiformes Ageneiosidae 2 Anostomidae 4 Aspredinidae 3 Auchenipteridae 2 Callichthyidea 2 Characidae 49 Ctenolucidae 1 Curimatidae 17 Cynodontidae 3 Doradidae 2 Electrophoridae 2 Erythrinidae 3 Gasteropelecidae 2 Hemiodontidae 4 Hypophthalmidae 2 Loricariidae 10 Pimelodidae 13 Prochilodontidae 2 Rhamphichthyidae 1 Sternopygidae 2 Trichomycteridae 3 Clupeiformes Clupeidae 3 Engraulidae 3 Osteoglossiformes Arapaimidae 1 Osteoglossidae 1 Perciformes Cichlidae 6 Sciaenidae 1 Pleuronectiformes Soleidae 1 Rajiformes Potamotrygonidae 2 Tetraodontiformes Tetraodontidae 1 Total 30 148

Las especies de mayor distribución en la cuenca del Pucacuro son Serrasalmus rhombeus, paña blanca, Hoplias malabaricus, fasaco y Triportheus angulatus, sardina.

Las especies más frecuentes en la cuenca alta del Pucacuro son Pimelodella sp. bagres, Sorubim lima, shiripira y Curimata vittata, ractacara pintada, mientras que en la cuenca inferior abundan las especies Potamorhina latior, yahuarachi y Psectrogaster amazónica, ractacara.

Una gran variedad de especies presentes en la cuenca son utilizadas como peces ornamentales. Es el caso de Thoracocharax stellatus, pechito; Boulengerella maculata, pez lápiz, Potamorrhaphis guianensis, pez aguja y Pseudotylosurus microps, carácidos pequeños conocidos como tetras, Hyphessobrycon serpae, Hemigrammus

45 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

pulcher, Prionobrama filigera, grupo de las lisas Abramites hypselonotus, Leporinus trifasciatis, Leporinus friderici, en cíclidos las especies de Pterophyllum scalare, Mesonauta festivum, Satanoperca jurupari y Heros appendiculatus. Diversos tipos de carachamas de los géneros Hypostomus, Ancistrus, Rineloricaria, Loricaria, entre los grupos pimelodidos Pimelodella gracilis, Platynematichthys notatus.

Otras especies son apreciadas por hábitos y/o formas raras como las macanas o pez eléctrico Sternopygus macrurus, Brachyhypopomus brevirostris; Achirus achirus y Apionichthys unicolor pangarayas, de forma discoidal como rayas del género Potamotrygon. Algunas especies son utilizados en el comercio ornamental en sus primeras etapas del desarrollo como es el caso de la arahuana Osteoglossum bicirrhossum, de gran demanda comercial y Arapaima gigas, paiche de alta cotización; siendo éste último prohibido su comercialización en cualquier estadio proveniente del medio natural (DS Nº 015-2009-PRODUCE)

Figura 15. Peces de la RN Pucacuro. 1) Osteoglossum bicirhossum arahuana, 2) Cichla monoculus Tucunare, 3) Leporinus fasciatus lisa, 4) Serrasalmus rhombeus paña blanca, 5) Astronotus ocellatus acarahuazu, 6) Hipostomus emarginatus carachama 7) Pimelodus blochii cunchi. Fotos: Pedro Pérez-Peña.

46 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

Dentro de las especies de consumo frecuentemente capturadas en la zona de influencia del área protegida tenemos a peces detritívoros como Potamorhina altamazonica, llambina; Potamorhina latior, yahuarachi; Psectrogaster amazónica, ractacara; Prochilodus nigricans, boquichico; Anodus elongatus, yulilla. Entre los carácidos tenemos a Brycon melanopterus, sábalo cola negra; Mylossoma duriventris, palometa; Triportheus angulatus y Triportheus elongatus, sardinas, grupo de carachamas tenemos a Glyptoperichthys sp., lagarto carachama e Hypostomus phrixosoma, carachama. En el grupo de los Perciformes encontramos a Plagiosciom squamosissimus, corvina, Cichla monoculus, tucunaré. Entre los peces lisos, sin escamas encontramos a Hypophthalmus edentatus, maparate; Sorubim lima, shiripira, Hemisorubim platyrhynchus, toa y Pseudoplatystoma fasciatum, doncella. Es de destacar la presencia de zúngaros o grandes bagres como Brachyplatystoma filamentosum, saltón, Brachyplatystoma rousseauxii, dorado, Brachyplatystoma juruense zúngaro alianza; Goslinia platynema, tabla barba, Leiarius marmoratus ashara y Phractocephalus hemioliopterus pez torre.

2.5.2.5 Lepidópteros

El número de mariposas en el Perú asciende a 3,400 especies; sin embargo, al estimarse el grado de cobertura geográfica de la colecta de mariposas en nuestro país, se identifican 36 áreas inexploradas desde el punto de vista lepidopterológica, de las cuales, 9 están ubicadas en el departamento de Loreto (Lamas, 1998). Particularmente una de estas áreas pertenece al río Tigre, que tiene como uno de sus afluentes la cuenca del río Pucacuro. La RN Pucacuro cuenta con un registro de 226 especies y 6 familias, de las cuales la familia Nymphalidae con 130 especies es la más diversa. La familia Lycaenidae con sólo 5 especies reportadas es la menos representativa en la cuenca (IIAP 2001) (Cuadro 16).

Los Nymphalidae agrupa a especies de gran importancia para el potencial ecoturistico de la zona; así tenemos a los géneros Dryas, Heliconius, Anaea, Baeotus, Batesia, Callicore, Callitea, Callizona, Catacore, Diaethria, Dynamine, Doxocopa, Eunica, Hamadryas, Historis, Nessaea, Prepona, Morpho, Cithaerias, Haetera y Pierella. Las especies arriba mencionadas podrían ser integradas en los planes de manejo para su posible aprovechamiento comercial por las comunidades participantes en el manejo de la reserva.

Cuadro 16. Riqueza de especies de lepidópteros aves por familias en la RN Pucacuro

Familia Especies Hesperiidae 14 Lycaenidae 5 Nymphalidae 130 Papilionidae 15 Pieridae 15 Riodinidae 47 Total 226

47 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Figura 16. Mariposas de la RN Pucacuro. 1) Hamadryas sp., 2) Cythaerias aurorina, 3) Morpho menelaus, 4) Morpho patroclus, 5) Eunica sp., 6) Diatheria sp. Fotos obtenidas de IIAP (2001).

2.6 Ocupación territorial en la cuenca del río Pucacuro y Tigre

No existen en la actualidad poblaciones asentadas dentro de la RN Pucacuro, en el periodo anterior a 1960, existía población indígena kichwa asentada en la cuenca del río Pucacuro, la cual en proceso prolongado se desplazó hacia el río Tigre, constituyendo posteriormente la Comunidad Nativa 28 de Julio.

48 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

2.6.1 Historia de los pueblos originarios de la zona

Los kichwa (autodenominados como Alama o Inga) actualmente se ubican en las cuencas del río Pastaza y el río Tigre autodefiniéndose como pueblo indígena “Kichwa”. Este grupo ha sido poco estudiado por lo que la bibliografía al respecto es escasa.

Su identidad como kichwa en esta parte de la Amazonía peruana data de hace pocas décadas, y está conformada por descendientes de diferentes etnias, como canelos, urarinas, arabelas, murato, achuales, cocamas, kichwa del Napo, entre otros. Esta población pertenece a la familia etnolingüística Kichwa que en el Ecuador se les conoce como canelos kichwa (Seymour 1988).

Entre los diversos grupos descritos por los misioneros en los siglos XVII y XVIII tenemos a los Canelos (proveniente del Napo), Coronados, Miscuaros y Barbudos (situados entre los ríos Pastaza y Tigre). Así mismo, se menciona, en la descripción de Diego de Vaca, que también habitaban este lugar los macabinas, suynos, citaguanas y saytas. Los roamaynas y zapas, como pueblos originarios de estas cuencas, estaban asentados en el curso alto de los afluentes del río Tigre, los que llegaban casi hasta el Pastaza, constituyendo una nación muy numerosa por el amplio territorio en el que habitaban, según la versión de este cronista.

El pueblo de los aunales es uno de los que se ubicaban principalmente en la orilla izquierda del río Tigre, aunque sin definir su territorio, un poco más arriba de la desembocadura del Corrientes (70 km arriba de la boca del río Tigre).

Otra población indígena que habitaba esta zona del río Tigre eran los pinches. Su territorio se encontraba al norte de los Roamaynas y se prolongaba desde el curso alto del río Corrientes hasta el río Tigre. También destacan entre estos grupos los yameos, quienes habitaban desde el río Tigre hasta el río Napo. Vivían desde la desembocadura del Corrientes, el río Itaya, el curso bajo y medio del Nanay, y el río Mazán hasta la orilla derecha del Napo.

Por ello, se sabe que los dominicos durante los siglos XVII y XVIII formaron dos misiones: el grupo de los canelos, que se ubica sobre el río Bobonaza en territorio ecuatoriano y el grupo de los Andoas, que se ubica en el río Pastaza, los cuales por las constantes enfermedades y debido a las permanentes guerras fueron reubicados en repetidas oportunidades. Posteriormente, estos pueblos serían absorbidos por la población preexistente mediante un proceso de transculturización (Reeve, 1998).

Cuando ocurrieron las crisis económicas en las misiones que motivaron el abandono de los pueblos donde adoctrinaban a los indígenas, estos aprovecharon la coyuntura para huir hacia los bosques y volver a sus costumbres y tradiciones que los misioneros calificaban de bárbaras (Ríos Zañartu, 2001).

La población indígena en la Amazonía peruana, en la época colonial, tuvo una enorme disminución2 debido principalmente a las epidemias (sarampión y viruela) y la instalación de las encomiendas por la dureza del trabajo y el maltrato al que estaban sometidos por los encomenderos. Durante este periodo, los misioneros de iglesia católica impusieron el idioma kichwa como una estrategia de evangelización y dominación.

Como consecuencia de ello y en proceso bastante complejo, los pueblos que habitan el Tigre se conocen como “Kichwas del Pastaza”, constituyendo una población compuesta por familias que perdieron su identidad étnica original. La imposición del quechua se dió como un consecuencia de las tácticas evangélicas de las misiones católicas, hecho plenamente documentado en varias zonas del país.

2 No hay datos cuantitativos, respecto a la población indígena hallada por los cronistas, hecho que es analizado por todos los especialistas en estos temas, sin hallar estimaciones únicas. El consenso de éstos es que la población era mucho mayor a la actual. Con un paralelo con la historia andina, la población pudo disminuir hasta en un 70%.

49 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

El desarrollo del “boom” extractivo del caucho, resina (balata y leche caspi), palo de rosa; explotación de maderas, oro y el comercio de pieles y animales vivos, afectó severamente a la población establecida en el Tigre, al ser trasladados importantes contingentes poblacionales desde los ríos Pastaza y Bobonaza a la cuenca del río Tigre.

Los activos procesos de ocupación territorial de la Amazonía, llevados a cabo entre los 60´s y 70´s del siglo XX, configuraron un frente de expansión agrícola y consolidación de una importante frontera demográfica, que tuvo impactos adversos sobre los ecosistemas regionales y, en particular, sobre las estructuras sociales, económicas y políticas de las sociedades indígenas, obligándolas muchas veces a redefinir sus espacios territoriales y a diseñar nuevas estrategias de aprovechamiento de sus recursos naturales. A pesar de ello, en las décadas posteriores del siglo pasado, se crearon las bases para una lenta recuperación de la población indígena y la recuperación paulatina de sus territorios a través del acceso a la propiedad comunal mediante la titulación.

Finalmente, la guerra con Ecuador en 1941 produjo el quiebre de importantes relaciones interétnicas en el área de los ríos Napo, Curaray, Tigre y Pastaza, particularmente en el ámbito de los circuitos comerciales para la adquisición de sal y curare, así como para el desarrollo de los intercambios matrimoniales. Estos argumentos refuerzan la teoría esbozada por Villarejo, que afirma que los kichwas son originarios de las faldas orientales de los andes ecuatorianos (Villarejo 2002) y de las cuencas del río Napo y el río Pastaza (IIAP 2004), contrario a lo afirmado por Reagan que indica que los kichwa-alama podrían ser una corriente indígena que se originó de la derrota de los incas ante los españoles, huyendo a la selva amazónica donde fundarían el pueblo Kichwa (Reagan, 1993).

En el marco del proceso histórico descrito líneas arriba, en la actualidad encontramos a las comunidades de Paiche Playa, Vista Alegre, 28 de Julio, Santa Clara de Yarinal, Santa María de la Providencia, Alfonso Ugarte y el centro poblado de Intuto; todas ellas pertenecientes a la familia etnolingüística Kichwa.

La historia es común entre ellas, ya que todas logran asentarse tiempo después del conflicto con el Ecuador de 1941. Como ya lo señalamos, estas comunidades están conformadas por descendientes de diferentes etnias como canelos, urarinas, arabelas, murato, achuales, cocamas, kichwa del Napo, mestizos, entre otros, que hace pocas décadas han logrado consolidarse y reconocerse como tal, inclusive, la titulación de sus territorios data de la década del 90 del siglo XX.

2.6.1.1 Información sobre población en aislamiento

En relación a la propuesta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana-AIDESEP para la creación de la denominada “Reserva Territorial Napo Tigre Curaray”, superpuesta parcialmente a la Reserva Nacional Pucacuro, está basada en un estudio realizado por antropólogos vinculados con la Universidad Adam Mickiewicz y presentada por la AIDESEP a la Dirección Regional de Agricultura de Loreto y al Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) el año 2005 (Estudio técnico: Delimitación territorial a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario ubicados en la cuenca alta de los ríos Curaray, Napo, Arabela, Nashiño, Pucacuro, Tigre y afluentes).

El trabajo de campo de los antropólogos, efectuado en los años 2003 y 2004, menciona el registro de testimonios acerca de dos tipos de referencias indirectas: relatos sobre presencia de poblaciones no identificadas que evitaban contacto en el pasado (alrededor de 1940), así como también de indicios indirectos de la presencia de indígenas en aislamiento voluntario reportados por madereros (2001-2004) vinculados a la CN Buena Vista. El estudio y la propuesta técnica indicaban la existencia de algunos pueblos en aislamiento habitando la zona ubicada entre las cabeceras del río Nanay (quebradas Aguanegra y Aguablanca), Pucacuro y probablemente también en las cabeceras del río Mazán.

Tiempo después, en el año 2008, AIDESEP mencionó haber obtenido algunos otros testimonios de encuentros, estos provendrían de trabajadores de compañías contratistas del sector hidrocarburos y que habrían sido recogidos en la zona de la reserva propuesta (AIDESEP 2008). Sin embargo, estos testimonios nunca fueron

50 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

ratificados durante la investigación que efectuó una Comisión del Ministerio de Energía y Minas y OSINERGMIN.

Finalmente, esta propuesta fue desestimada por el INDEPA, disponiendo devolver la solicitud a AIDESEP por no ajustarse a las normas administrativas de ley y el no cumplimiento de la existencia de rigurosidad metodológica científica como para determinar la existencia de Pueblos en Aislamiento Voluntario (Informe Técnico Nº 001- ST-2009).

Los principales argumentos presentados para sustentar la desestimación fueron del siguiente orden:

- Ausencia de criterios para ponderar el carácter de prueba valedera y consistente a los supuestos avistamientos y/o contactos con indígenas en aislamiento. Los testimonios presentados están llenos de contradicciones y abundan los supuestos, que se aproximan en muchos casos más a una situación del imaginario local que a una evidencia de carácter científico. - Falta de rigurosidad en planteamiento del proceso histórico y los factores socioeconómicos que han influido en la modificación de los espacios culturales, sociales, demográficos y económicos de las áreas de investigación. - Se observan serias inconsistencias en los aspectos relativos a la identificación étnica de los grupos presumiblemente en aislamiento voluntario y presentes en la zona.

La defensa de la validez de la propuesta de AIDESEP ha sido analizada incluso por el Poder Judicial peruano, el cual en dos instancias desestimó las demandas presentadas, que solicitaban la suspensión de actividades de hidrocarburos en el área propuesta como reserva territorial. Finalmente, en junio de 2010, el Tribunal Constitucional resolvió de forma unánime, en tercera y última instancia, declarar improcedente la demanda presentada por AIDESEP al no acreditarse la existencia de población en aislamiento voluntario o no contactada.

Más recientemente, Huertas (2010) analiza de manera general la información sobre la posibilidad de la presencia de aislados en la zona del Napo Curaray. De acuerdo a su información, esta investigadora deja abierta la posibilidad de la existencia de aislados en esta región, cuestionando los argumentos de otros investigadores y consultores que se han dedicado al tema. Sin embargo, la lectura de su informe no permite identificar presencia de aislados al interior de la RN Pucacuro o en las áreas inmediatamente contiguas a la misma.

Argumentos contrarios a la opinión de Huertas son los manifestados por el laico Tomás Villalobos, con quien se tomó contacto en la Misión de Intuto. Según sus declaraciones, basadas en 30 años de residencia en Intuto, recorriendo las cuencas del Tigre, Pucacuro, Corrientes y otras cuencas asociadas, así como su cercanía a los remanentes de la población Taushiro, la información de los antropólogos polacos no provendría de fuentes fidedignas sino de la recopilación de cuentos, historias y probablemente algunos testimonios atemporales que los estudiantes del internado escolar de Intuto han manifestado a estos investigadores. Villalobos solo hace referencia concreta de un hallazgo mortuorio en las cabeceras del Baratillo, hace más de 20 años, el cual presume pudo ser de Taushiros que usaban la zona dentro de su tránsito por las cuencas. Por otro lado, Villalobos indica que es posible que exista una confusión de parte de los investigadores polacos al interpretar los asentamientos existentes al interior de Pucacuro de hace más de 40 años como evidencia de población trashumante o en aislamiento (Comunicación personal realizada en febrero del 2011 en Intuto). Cabe recordar que la población que vivía en Pucacuro en los años 60 ahora conforma las comunidades del Tigre, como 28 de Julio, Intuto, entre otras (IIAP 2004).

En conversaciones con pobladores de la comunidad Buena Vista, no se han recogido versiones respecto a la presencia de población en aislamiento en las áreas que corresponden a la RN Pucacuro. La persona aparentemente más informada sobre el tema es el Apu de la Comunidad Señor Clever Conquinche Vásquez.

Podemos concluir que tanto la autoridad de la comunidad de Buena Vista, como las personas con las que se tuvo contacto en las localidades visitadas en los talleres del Plan Maestro, declararon nunca haber visto o

51 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

tenido información directa de la presencia de indígenas en aislamiento en el ámbito de la Reserva Nacional Pucacuro.

2.7 Características socioeconómicas de las comunidades del área de influencia

2.7.1 Población y tendencia demográfica

Dentro de la Reserva Nacional Pucacuro, no existe actualmente población asentada. La presente descripción es sobre la población circundante de la Reserva y que está constituida principalmente por comunidades y centro poblado perteneciente al grupo etnolingüístico kichwa y colonos, que habitan en la cuenca del río Tigre (Cuadro 17).

Cuadro 17. Comunidades de la zona de influencia de la RN Pucacuro, cuenca del río Tigre.

Comunidades Descripción Río Tigre Sector Medio Perteneciente al grupo lingüístico kichwa. Tiene 17 familias. Cuenta con un CN Paiche Playa, anexo Pampa anexo llamado Pampa Hermosa (5 familias). Los pobladores realizan actividades Hermosa de autoconsumo: caza, pesca, recolección y agrícola. Perteneciente al grupo lingüístico kichwa. Tiene 26 familias. Los pobladores CN Vista Alegre realizan actividades de autoconsumo: caza, pesca, recolección y agrícola. Río Tigre Sector Bajo Perteneciente al grupo lingüístico kichwa. Tiene 74 familias. Realizan CN 28 de Julio actividades de autoconsumo: caza, pesca, recolección y agrícola. La gran mayoría de las familias acceden a la RN Pucacuro. Perteneciente al grupo lingüístico kichwa. Tiene 48 familias. La comunidad es CN Santa Elena miembro del Consejo Comunal de la RN Pucacuro . Perteneciente al grupo lingüístico kichwa. Tiene 23 familias. La comunidad es CN Santa Clara de Yarinal miembro del Consejo Comunal de la RN Pucacuro . CN Santa María de la Perteneciente al grupo lingüístico kichwa. Tiene 33 familias. La comunidad es Providencia miembro del Consejo Comunal de la RN Pucacuro . Perteneciente al grupo lingüístico kichwa. Tiene 26 familias. La comunidad es CN Alfonso Ugarte miembro del Consejo Comunal de la RN Pucacuro . Centro Poblado Intuto, capital En ella convergen grupos provenientes de las comunidades kichwas y mestizos. del Distrito del Tigre Cuenta con 373 familias. Es miembro del Consejo Comunal de la RN Pucacuro .

Es importante resaltar la existencia de tierras tituladas a favor de la comunidad nativa Buena Vista, perteneciente a la etnia Arabela, en la cuenca del río Arabela. Esta comunidad, que incluso tiene un permiso de extracción forestal vigente en áreas cercanas a la RN Pucacuro, se encuentra ahora reubicada voluntariamente aguas abajo del río Arabela, cerca de la desembocadura del río Arabela en el río Curaray. El movimiento de esta población se debe a la difícil accesibilidad de su ubicación original, aislada estacionalmente por la disminución del nivel de los ríos. Por esta condición, el análisis social se centra en la población que se ubica en el río Tigre.

52 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

De las comunidades y centro poblado ubicadas en la zona de influencia de la RN Pucacuro 5 cuentan con título de propiedad y las comunidades Vista Alegre, Santa Clara de Yarinal y Santa María de Providencia, aun no tienen un reconocimiento legal. La figura 17 muestra el Mapa de Comunidades Nativas y Asentamientos.

Figura 17. Mapa de comunidades nativas circundantes a la Reserva Nacional Pucacuro

53 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Cuadro 18. Situación legal de las comunidades nativas de la cuenca del río Tigre.

Reconocimiento Centro Poblado / Comunidad Nativa Año N° Resolución / Ley CN Paiche Playa, anexo Pampa Hermosa 18/12/1991 R.D. 020-91- GRLSRAS/DRTPPS-DE-IQU. CN Vista Alegre ------

CN 28 de Julio 18/12/1991 R.D. 019-91-GRL-SRASDRTP CN Santa Elena 14/10/1994 R.D. 316-94-GTAR-DRA CN Santa Clara de Yarinal ------

CN Santa María de la Providencia ------

CN Alfonso Ugarte 28/11/1997 R.D. 1354-97-CTAR-DRA CP Intuto 02/07/1943 Ley N° 9815

La tasa de densidad poblacional es un indicador de distribución de una población sobre un área territorial, que mide el grado de concentración de la población asentada sobre un espacio determinado, relacionando el número de habitantes con la superficie territorial.

La Región Loreto ocupa más de la cuarta parte (29%) del territorio nacional, su densidad poblacional es de 2.4 hab/km2 y su población ha crecido a una tasa anual intercensal de 2.27%, superior al promedio a nivel nacional. La provincia Loreto representa el 18% del territorio peruano y 5% de la Región Loreto. Su densidad demográfica es de 0.9 hab/Km2. La población de la provincia ha crecido a una tasa anual de aproximadamente 2.09%, menor a la tasa anual de la región.

La población del distrito Tigre asciende a 7,678 habitantes y es una población eminentemente rural (70%), creció durante el período 1993–2007 en 2.28% anual; destacándose que su densidad poblacional es menor a 1 hab/km2 (Walsh Perú 2008).

Cuadro 19. Indicadores demográficos del departamento y provincia de Loreto y del distrito del Tigre.

Tasa se crecimiento Área Geográfica Población total Densidad Poblacional anual (%) Región de Loreto 947,452 2.27 2,4 hab/km2 Provincia de Loreto 66,237 2.09 0,9 hab/km2 Distrito de El Tigre 7,679 2.28 Menor a 1 hab/km2

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2007.

El crecimiento de la población es el resultado de la dinámica demográfica, es decir, de la interrelación entre los nacimientos, las defunciones y las migraciones ocurridas en un determinado período. La situación de la población en las comunidades nativas del área es diferente: así, entre los años 1993 y 2007, la dinámica demográfica interna es variada: Paiche Playa (1.03), 28 de Julio (2.65) y Vista Alegre (6.24%).

Las tres primeras comunidades tuvieron tasas cercanas al promedio distrital; esto se explica por un aumento en la emigración a lo largo del periodo. La lejanía, la búsqueda de trabajo y el difícil acceso a los servicios básicos han provocado que algunas familias se hayan movilizado a otras zonas como Intuto, Nauta, Iquitos, entre otros lugares.

54 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

En el caso de la CN Vista Alegre, se observa una tasa significativamente más alta que las otras comunidades, esto se debe, entre otros, a un factor inmigratorio. En el año 2000 se creó un anexo denominado Nuevo Remanente donde inicialmente vivían 5 familias provenientes de Vista Alegre. En los siguientes años fueron llegando familias procedentes de otros lugares, principalmente de Iquitos y Nauta, para radicar en dicho anexo. Luego se creó otro anexo en Vista Alegre denominado Teniente Ruiz que tuvo un patrón migratorio similar al de Remanente. La diversidad de recursos naturales y la forma de aprovechamiento, además de la apertura para recibir familias foráneas, pueden ser elementos que hayan motivado un aumento inmigratorio hacia la CN de Vista Alegre y sus anexos.

Las tasas de crecimiento de las comunidades de Alfonso Ugarte, Santa María de Providencia, Santa Clara de Yarinal, Santa Elena y el centro poblado de Intuto son bajas en comparación a la tasa distrital. Esto se explicaría por la cercanía de las comunidades a Intuto, centro poblado que les ofrece ciertas ventajas como mejores servicios de salud, servicios educativos, entre otros (Cuadro 20).

Cuadro 20. Crecimiento poblacional comparativo de las comunidades y centro poblado del área de influencia de la RN Pucacuro.

Población Tasa de crecimiento Área Población 2007 (2) (3) 1993 (1) anual Perú 22,048,356 27,595,432 1.6 Región Loreto 687,282 947,452 2.27 Provincia Loreto 49,362 66,237 2.09 Distrito Tigre 5,564 7,679 2.28 CN Paiche Playa 71 82 1.03 CN Vista Alegre 67 171 6.24 CN 28 de Julio 343 499 2.65 CN Santa Elena 171 218 1.73 CN Santa Clara de Yarinal 97 125 1.80 CN Santa María de la Providencia 122 152 1.56 CN Alfonso Ugarte 101 103 0.14 Centro Poblado Intuto 1,251 1,596 1.73

Fuente: (1) Censo Poblacional INEI 1993. (2) Nuevas Proyecciones Nacionales de Población del Perú por Departamentos, Urbano y Rural y Sexo 2005 a 2020. INEI: Lima, 2006.

2.8 Capital social 2.8.1 Estructura social

La familia y las relaciones de parentesco constituyen la base de la estructura social Kichwa. La importancia de las relaciones de parentesco se encuentra no sólo en la esfera de lo social, sino que abarcan también el ámbito cultural, económico y político. Estas redes y relaciones se ven fortalecidas por cualidades que aseguran la supervivencia de las familias y del grupo, tales como la reciprocidad y la cooperación, mediante las cuales, se establecen una serie de obligaciones y deberes que deben ser cumplidos al interior de la comunidad.

La reciprocidad se da a nivel individual, en tanto cada miembro de la familia cumple con determinados roles de acuerdo a la división familiar del trabajo; como a nivel familiar, en la que la familia extensa participa de

55 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

actividades que requieran una mayor fuerza de trabajo o apoyo de algún tipo cuando un jefe de familia lo solicita. Las actividades más frecuentes realizadas entre miembros de una familia extensa son agrícolas, como la minga (actividad colectiva) para apertura de chacra o cosecha, las excursiones de caza y pesca, la construcción del hogar y apertura de caminos, entre otras.

Cabe señalar que para los kichwas el compadrazgo cumple un rol de gran importancia. Este vínculo es considerado tan fuerte como el de las relaciones con parientes consanguíneos. La relación de compadrazgo, al igual que las relaciones de parentesco consanguíneo, se mantiene mediante continuos obsequios de bienes y servicios entre las partes y visitas frecuentes que fortalecen y renuevan la vigencia del nexo.

Tradicionalmente, el sistema de parentesco entre los kichwas se ha caracterizado por las relaciones de tipo bilateral o bilineal, es decir, que reconoce por igual la línea materna como la línea paterna. Las diferencias entre los parientes cruzados y los parientes paralelos son fundamentales, de modo que los parientes paralelos son considerados hermanos, mientras que los parientes cruzados son clasificados como parientes lejanos y de menor importancia.

Las reglas de residencia post matrimonial kichwas son por lo general uxorilocales, es decir, la pareja deberá establecer su hogar cercano al hogar de los padres de la mujer. Esto implica un periodo de trabajo del recién casado al servicio del suegro, brindándole apoyo en el trabajo de su chacra y demás actividades. Si bien lo anterior corresponde a prácticas tradicionales entre los kichwa, en las últimas décadas estas se han venido debilitando.

La influencia de agentes externos en diferentes momentos y episodios de gran impacto como el conflicto de 1941 con Ecuador, modificó significativamente el sistema de intercambios matrimoniales existentes entre los Kichwas del río Tigre y las cuencas cercanas. Hasta ese momento, el comercio interétnico y el intercambio de mujeres eran frecuentes entre los grupos de la región. Aun así, todavía es posible encontrar parejas de ancianos que recuerdan los arreglos matrimoniales realizados por sus padres para fortalecer y extender las relaciones de parentesco a otros ámbitos geográficos.

Actualmente, estos acuerdos matrimoniales ya no se realizan y el comercio interétnico y entre cuencas aledañas es casi inexistente. El “boom” extractivo se encuentra centrado en la explotación de especies forestales como el cedro, la cumala, la moena, el tornillo, entre otros. La figura de la habilitación, tan frecuente en la actividad forestal, se incorporó en las comunidades y se adaptó como un elemento más dentro de las relaciones de parentesco y compadrazgo. No es difícil encontrar, actualmente, patrones indígenas al interior de las comunidades que habilitan a parientes o compadres y que a su vez son habilitados por madereros de Iquitos u otras ciudades.

El sistema de habilitación opera de la siguiente manera: un empresario o comerciante de la ciudad adelanta herramientas, alimentos o dinero a una o varias personas, a cuenta de los productos que van a extraer del bosque. En el caso del Tigre los productos del bosque son: madera, carne de animales y pescado salpresado (durante el ciclo cauchero eran bolas de látex), y los bienes adelantados por los habilitadores son: víveres (sal, azúcar, pan, fideos) y productos como pilas, kerosene, gasolina, lubricantes, cartuchos, ropa, motosierras y hasta motores peque peque.

2.8.2 Roles de género

La continuidad de la sociedad y cultura Kichwa está estrechamente relacionada a la división familiar del trabajo, pues a través de ésta se distribuyen las diferentes actividades productivas y se viabiliza la reproducción material de la sociedad. Los roles de género asignados reproducen también las condiciones necesarias para la supervivencia de la cultura (Walsh Perú 2008).

56 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

Las actividades económicas de autoconsumo como la roza y quema, la agricultura, la caza, la pesca y la recolección son la base del sustento familiar. En ese sentido, los varones y las mujeres tienen distintos roles enmarcados desde sus costumbres ancestrales y tradicionales que cumplen en la vida diaria las familias kichwas.

Desde pequeños, los niños kichwa comienzan el proceso de socialización realizando tareas que van de acuerdo con su género. Los niños y las niñas, acompañan a sus padres en las actividades cotidianas y rápidamente, además de seguir un aprendizaje práctico, pasan a ser un gran apoyo en la carga de trabajo al interior de la familia.

El niño varón a partir de los 12 años acompaña al papá a las tareas de caza, la pesca, y a las relacionadas con la agricultura, con lo cual adquiere los conocimientos, métodos y técnicas productivas, para que cuando sea el momento de conformar su propio hogar. En la adultez, los hombres se dirigen hacia el monte a cazar, salen a pescar (“anzuelar”) y por las tardes colocan trampas, construyen y arreglan las balsas, canoas y remos, extraen madera, realizan la roza y la quema (Walsh Perú, 2008).

Las niñas ayudan a sus madres, desde muy temprana edad (8 a 10 años), en la realización de las tareas domésticas como la preparación de alimentos (pelar yuca y plátano, por ejemplo), limpieza de la casa, acarreo de agua, lavado del servicio y ropa, y en la siembra y cuidado de la chacra.

Un punto de especial importancia es el papel que cumplen las niñas en la crianza de los hermanos menores, siendo ellas las que cuidan una gran parte del tiempo a los hermanos por encargo de la madre; mientras aquellas cumple con otras tareas fuera del hogar, como el cuidado de la chacra.

2.9 Capital humano 2.9.1 Educación

A nivel de la región y provincia Loreto, los niveles de educación primaria y secundaria han sido alcanzados por más del 70% de la población. En la región Loreto un 12% tienen educación superior de estudios universitarios o técnicos completo incompleto; y en la provincia de Loreto un 16%.

En las comunidades es característico la alta concentración de población cursó por lo menos un grado en el nivel de educación primaria (62%), ya sea incompleta (47%) o completa (15%). La existencia de una escuela primaria en casi todas las comunidades del área explica la alta concentración de educación en el nivel primario. Además, considerando la diferencial por sexo, son las mujeres las que tienen un mayor nivel de educación aprobada en el nivel de primaria completa, con un 18% frente a un 11% de los varones (ERM Perú, 2007.)

Con respecto al acceso al nivel secundario de estudios, el porcentaje de población que tiene por lo menos un grado aprobado en el nivel secundario representa solo el 16.0% de la población total. Debido a sólo hay una escuela secundaria en la zona (en la localidad de Intuto) el acceso a este nivel es bastante limitado tanto para los varones como para las mujeres.

En el caso del analfabetismo en la zona hay un 19% de la población que no cuenta con ningún nivel educativo. En los niveles educativos por sexo encontramos que el 26% de las mujeres no sabe leer ni escribir mientras que este porcentaje disminuye a 14% en el caso de los varones. Estos datos superan las tasas nacionales, regionales e incluso provinciales y todas las comunidades participan del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización–PRONAMA (Cuadro 21).

57 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Cuadro 21. Nivel de educación de pobladores mayores de 6 años según sexo

Porcentaje poblacional (%) Nivel de estudio Hombre Mujer Total Ninguno 14.5 26.0 19.9 Primaria incompleta 45.5 50.0 47.6 Primaria completa 11.7 18.6 15.0 Secundaria incompleta 16.6 5.0 11.2 Secundaria completa 9.3 0.0 4.9 Superior incompleta 1.0 0.0 0.5 Superior completa 0.7 0.4 0.5 No sabe 0.7 0.0 0.4 Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: ERM PERU S.A., 2007

La infraestructura de los centros educativos en todas las localidades es de material noble (piso de concreto, paredes de ladrillos tarrajeados y techo de cielo raso con calaminas a dos aguas) y el mobiliario escolar es bastante escaso al igual que el material educativo.

En cuanto al sistema y la infraestructura educativa en la zona se observa que ésta es bastante escasa. A esto se suma que debido al bajo número de familias y por ende de niños en edad escolar no se puedan aperturar escuelas secundarias en todas las localidades.

La enseñanza en las comunidades sigue las recomendaciones pedagógicas del Ministerio de Educación, todas las escuelas con excepción de la de Intuto son unidocente y multigrado, es decir que sólo hay un profesor para todos los niveles de educación primaria. En el caso de Intuto, debido a que es un Centro Poblado y por lo tanto tiene mayor alumnado, la escuela cuenta con una plana docente para cada grado.

2.9.2 Salud

Las comunidades del medio río Tigre cuentan con cobertura de salud del MINSA. El Centro de Salud de Intuto, pertenece a la Red de Salud Loreto-Nauta, y su servicio de atención abarca a 44 comunidades de la cuenca del río Tigre. Asimismo, capacita a Promotores de Salud para brindar primeros auxilios en las comunidades 28 de Julio, Santa Clara de Yarinal y Santa Elena debido a la lejanía al Centro de Salud.

En cuanto a la infraestructura del Centro de Salud de Intuto, cuenta con un amplio local de 24 ambientes. Este establecimiento cuenta con radiofonía (Frecuencia 5821, indicativo 38) y 02 deslizadores de 60 HP y 40 HP con las que realizan sus actividades de promoción de salud.

Las demás comunidades cuentan con botiquines y en caso de emergencia se trasladan al centro de Salud de Intuto y para casos graves se dirigen al centro de salud del MINSA.

58 Descripción de la Reserva Nacional Pucacuro

2.10 Historia del aprovechamiento de recursos en la RN Pucacuro

La ocupación antigua de la cuenca del río Pucacuro parece estar asociada a los asentamientos indígenas en la zona del Tigre, constituidas por varios grupos étnicos, predominando los autodenominados kichwa.

La historia de la cuenca del río Pucacuro, al igual que en toda la Amazonía, es un proceso de sucesivas olas extractivas y de explotación de los recursos naturales, que incluyó en su momento el abuso sobre la población que extrajo valiosos recursos de ella.

El primer ingreso masivo de personas a la cuenca del Pucacuro sucedió durante la explotación de caucho, a fines del siglo XIX; siendo las especiesCastilla ulei, caucho; Couma macrocarpa, leche caspi, Eclinusa lanceolata, balata, Chrisophylum sanguinolentum y Hevea sp., shiringa las explotadas en el área. El mayor periodo de extracción de caucho comenzó en los años 40 y concluyó a fines de la década de los 70. A partir deesa fecha, sólo ingresaron a la cuenca pequeños grupos de cazadores y pescadores así como madereros informales (Álvarez, 1997).

El aprovechamiento de fauna silvestre se caracterizó en la década del 50 por la comercialización de pieles conocida etapa conocida como la “tigrillada”. Las especies características de las capturas fueron Panthera onca, tigre y Leopardus pardalis, L. wiedii , tigrillos; pero el impacto negativo de la actividad se agravó por el uso de ejemplares muertos de las especies Ateles belzebuth, maquisapa, Lagothrix poeppigii, choro” y Alouatta seniculus, coto a manera de cebos para facilitar la captura de los felinos.

La extracción de animales vivos para exportación no fue característica en la zona, sin embargo, fue intensiva la extracción de quelonios y sus huevos. Era común en la década de los 40 y 50 que bajen balsas por el Pucacuro y el Tigre con cargas de cientos de “charapas” y “taricayas” (Podocnemis expansa y P. unifilis) con destino a la ciudad de Iquitos. El nivel de depredación de las especies fue mayor a mediados de la década de los 90, cuando sólo se tenía registro de la captura de especímenes machos de charapa en toda la cuenca del río Tigre.

Otra de las fiebres extractivas que se desarrolló en la cuenca fue la extracción de madera que alcanzó su mayor intensidad entre 1943 y 1977, periodo en que se establecieron grupos de madereros en el área, principalmente por las quebradas Tangarana y Baratillo, “habilitados” por patrones procedentes de Nauta e Iquitos.

Las especies bajo mayor presión fueron Cedrela odorata cedro, Licaria spp. canela moena, Aniba spp., Ocotea spp moena y Cedrelinga cateniformis tornillo. Por otro lado, la extracción de Aniba rosaeodora palo rosa, fue breve pero devastadora, porque en tres años, en la década del 50, todos los rodales accesible fueron talados (Álvarez, 1997).

Por otro lado, a fines de los años 90 se evidenció el ingreso ilegal al Pucacuro de varios grupos de buscadores de oro, quienes a su vez iniciaron el proceso de adquisición de una concesión minera, la cual no prosperó (Cuadro 22).

59 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Cuadro 22. Cronología de las actividades extractivas en la cuenca del río Pucacuro (Modificado de Álvarez, 1997)

Periodo por décadas

Actividad 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Caucho y goma X X X X X X X X Piles de animales X X X X X Palo rosa X Madera X X X X X Quelonios y peces X X X X X X X X Exploración aurífera X Exploración petrolera X X X X

Actualmente, la población ubicada en el área de influencia de la RN Pucacuro está organizada en comunidades nativas que pertenecen a los grupos etno-lingüístico Kichwa (zona sur y oeste), y Arabela (tierras tituladas en la zona noreste). Las comunidades Kichwa se caracterizan por realizar actividades de caza y pesca dentro de la misma, pero sólo utilizan la zona de uso directo. Las comunidades Arabela se han reubicado en áreas alejadas a la Reserva, pero mantienen el aprovechamiento de recursos forestales en sus tierras tituladas y probablemente este se haya extendido al interior de la Reserva.

Los principales recursos naturales que se extrae en la cuenca del Pucacuro son:

- Carne de monte, como Tayassu pecari huangana, Pecari tajacu sajino, Mazama americana venado colorado, M. gouazoubira venado gris, Tapirus terrestris sacha vaca y Cuniculus paca majas. - Pescado y una cantidad limitada de alevinos de arahuana (Osteoglossum bicirrhosum).

Por otro lado, si bien dentro de la Reserva Nacional Pucacuro no existen comunidades campesinas o nativas, sí existen derechos preexistentes al establecimiento del ANP como son los lotes para exploración y explotación de hidrocarburos: 1AB (Pluspetrol Norte S.A), 67 (Perenco), 39 (operado por Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú). En el caso del Lote 129 (Burlington ahora Gran Tierra) este fue establecido en fecha posterior a la creación de la Zona Reservada Pucacuro. Además, la Reserva es colindante con el Lote 85, cuyo Contrato de Licencia (con la empresa Emerald) se encuentra en proceso de aprobación y suscripción y con el Lote 123 operado por la empresa Burlington.

60

CapÍtulo 3: Uso actual de los recursos

Uso actual de los recursos

El territorio y los recursos naturales son elementos esenciales para la dinámica social, económica y cultural de las poblaciones indígenas. La forma de uso de dichos elementos forma parte de la tradición cultural.

A pesar de que cada comunidad posee un territorio delimitado y reconocido por el Estado, estos límites se pierden al momento de aprovechar los recursos naturales de la zona en actividades como la pesca, recolección y caza. Las actividades de caza, pesca, recolección y extracción de madera que realizan los pobladores tienen fines de auto-subsistencia pero también realizan la venta a menor escala. Los principales recursos naturales que se extraen actualmente de la cuenca del Pucacuro son: la carne de monte y el pescado. 3.1 Caza

Los kichwas se definen como cazadores, las habilidades y destrezas necesarias para la caza son parte fundamental en la construcción de la identidad masculina así como sinónimo de estatus. Es pues, una actividad netamente masculina aunque la mujer participe también en algunas actividades derivadas de esta unidad productiva como por ejemplo el cargar al animal cazado y sacarle la piel y trozarlo.

El aprendizaje de las técnicas y habilidades de la caza se inicia desde muy temprana edad. A partir de los 5 ó 6 años los niños comienzan a acompañar a sus padres al monte cuando salen a mitayar. A los 8 ó 9 años de edad los niños aprenden a elaborar flechas y afinan su puntería en los alrededores del hogar con pequeños animales y roedores.

La población cazadora en la comunidad kichwa de 28 de Julio tiene una edad promedio de 38.6 ± 12.4 (SD) pero el 50% de la población (25–75 % intercuartiles) tiene una edad entre 28.5-42.7 años con un rango entre 22 y 70 años. Los kichwas comienzan la actividad de cacería a una edad promedio de 17.6 ± 4.8 años, el 50% de los cazadores comienzan a cazar entre los 14.2 y 20 años. La cacería diurna en la reserva en promedio es de 3.9 ± 2.2 horas y la nocturna 3.3± 1.87. Los cazadores manifestaron que los lugares donde encuentran más animales de caza son las colpas (62%), orilla de río (40%) y aguajales en tiempo de fructificación (18%).

Los cazadores comparte la percepción de la abundancia de animales de caza, según resultados de la teoría de consenso cultural, la cual se refleja en el resultado de la proporción entre el primer factor y segundo factor (eingenvalue), la cual es mayor a tres (12.683 / 1.674 = 7.575). Los cazadores están de acuerdo que las especies más abundantes en la reserva son huangana, Tayassu pecari; choro, Lagothrix poeppigii, fraile, Saimiri sciureus; majas, Cuniculus paca; sajino, Pecari tajacu y pucacunga, Penelope jacquacu y las especies más raras fueron el puma, Puma concolor y el huron, Galictis vittata.

3.1.1 Cuota de extracción:

Durante el año 2012 se observó que gran parte de cazadores respetaron la cuota de caza. Algunos cazadores realizaron su actividad más allá del límite en el mes de agosto y diciembre porque asumieron que podían cazar más porque cazaban una sola vez al año (el acuerdo menciona que pueden cazar hasta 3 veces al año) (Figura 23). No obstante, la caza de cada uno de los pobladores de 28 de Julio no supera los 205 kg/año; es decir esta por debajo de lo previsto (300 kg/año), por lo tanto los niveles de caza anual esta dentro de lo esperado.

65 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Figura 18. Cuota de extracción por cada cazador en los diferentes meses durante el año 2012. El cuadro negro indica el promedio, la línea superior indica el valor máximo y la línea inferior el valor mínimo.

140

120

100

80

60

40

Cuota de extracción (kg) de extracción Cuota 20

0 Julio Junio Enero Agosto Febrero Octubre Diciembre Setiembre Noviembre

3.1.2 Frecuencia anual de caza:

La mayoría de cazadores (73%, n=56) visitan la reserva una sola vez al año, y una cuarta parte de ellos (25%) lo hacen dos veces al año y en muy raras ocasiones tres veces al año (Figura 19). Es decir, los cazadores están cumpliendo el reglamento de manejo de caza el cual indica que la frecuencia de caza máxima es tres veces al año.

Figura 19. Frecuencia de cacería por pobladores kichwas en la Reserva Nacional Pucacuro durante el 2012.

45

40

35

30

25

20

15

10

Cuota de extracción (kg) de extracción Cuota 5

0 1 2 3 Frecuencia de caza anual

3.1.3 Lugares de extracción

Durante el 2011, el sector denominado Cedral registró los mayores volúmenes de extracción de carne de monte, los cazadores obtuvieron más de una tonelada de carne, mientras que en el 2012, las zonas de donde cazaron mayor carne fueron la quebrada Alemán y Charapilla, aunque en ninguna de las zonas llego a la tonelada anual como la zona Cedral del año 2011 (Figura 20).

El análisis de similaridad de lugares de caza de acuerdo al análisis extracción de sajino, huangana, venado y majas, similaridad usando el análisis de agrupamiento (clusters) con unión de promedios (UPGMA) e índice de disimilaridad de Bray Curtis (Izquierda) y el análisis Non-metric Multidimensional Scaling (NMDS) (Derecha) muestra un patrón ya conocido por los cazadores, en donde la cuenca alta produce mayor carne de monte que la cuenca media y baja (Figuras 21 y 22). En resumen, todos los lugares de extracción se encuentran dentro de la zona de caza de la reserva.

66 Uso actual de los recursos

Figura 20. Lugares de mayor extracción de carne de monte durante el 2011 y 2012 en la RN Pucacuro

1200 2011 2012

1000

800

600

400

200 Volumen de carne (kg) Volumen

0 Ojeal Cedral Cedral Alemán Abenzur Abenzur Shicuaca Patoyacu Patoyacu Charapilla Charapilla Tangarana Bombonaje Bombonaje Rumi collpa Rumi Baratillo chico Baratillo Serna Tipishca Serna Baratillo grande Baratillo Baratillo-Tangarana Baratillo-Tangarana

Figura 21. Similaridad de lugares de caza usando el análisis de agrupamiento (clusters) con unión de promedios (UPGMA) e índice de disimilaridad de Bray Curtis (arriba) y el análisis Non-metric Multidimensional Scaling (NMDS) (abajo). Los lugares de caza de las cabeberas se ubicaron al extremo superior en el grafico de agrupamiento.

67 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Figura 22. Área de caza de la RN Pucacuro mostrando los principales lugares de extracción de carne de monte

3.1.4 Especies de caza

Las especies mas extraídas en términos de volumen (kg) y cantidad fueron la huangana, majas y sajino (Cuadros 26 y 27). No obstante es importante resaltar que el caimán blanco Caiman crocodilus está cobrando interés en términos de volumen, desplazando al venado rojo Mazama americana. Todas las especies cazadas durante el 2012 son aquellas especies aptas para la caza, por lo tanto, los cazadores están cumpliendo el reglamento de manejo de fauna silvestre que consiste en cazar solo aquellas especies que lo soportan la caza. Se están cazando varias especies pequeñas como pascana. La pascana tiene una connotación cultural kichwa, que

68 Uso actual de los recursos

consiste en que el cazador al regresar de la cacería tiene que entregar un regalo a su esposa con el motivo de obtener las mejores atenciones como esposa, acto que consolida la relación familiar kichwa. El regalo pascana consiste en un animal que sea de gusto de la esposa como las aves, motelo u otros animales. Esta característica cultural fue conocida por la jefatura de la Reserva, la cual fue valorada y tomada en cuenta, por tal motivo “la pascana” es un aspecto importante que considerar en la cacería de los pobladores kichwas. Pero en el manejo de fauna silvestre es importante tomar en consideración los aspectos culturales de la población local y las características biológicas de las especies de animales a cazar. En este sentido, los primates y la sachavaca fueron los animales preferidos por los kichwas, sin embargo debido a las características biológicas de las especies hoy en día no es posible realizar su aprovechamiento, debido a que estas no soportarían la caza a largo plazo, ya que son animales que tienen una reproducción muy lenta y están en proceso de recuperación poblacional.

Cuadro 23. Volumen de individuos extraídos (kg) mensual de las diferentes especies de caza en la RN Pucacuro en el 2012

Especies Ene Feb Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Tayassu pecari 190 227 586 592 904 36 333 617 470 3955

Cuniculus paca 141 76 8 270 10 216 72 793

Pecari tajacu 32 97 48 73 40 9 299

Caiman crocodilus 120 120 6 246

Mazama americana 44 75 24 15 1 159

Chelonoidis denticulata 5 14 5 10 5 27 66

Mitu tuberosa 1 5 3 9

Pipile cumanensis 4 2 1 1 8

Penelope jacquacu 1 3 2 2 8

Tinamus major 1 1

Total 190 449 853 604 1203 229 411 1014 591 5544

Cuadro 24. Número de individuos extraídos mensual de las diferentes especies de caza en la RN Pucacuro en el 2012

Especies Ene Feb Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Tayassu pecari 18 21 53 55 83 3 34 68 245 580

Cuniculus paca 20 19 1 46 2 62 13 163

Pecari tajacu 4 11 4 4 8 4 7 42

Mazama americana 3 5 1 1 15 25

Chelonoidis denticulata 1 3 1 2 1 10 18

Mitu tuberosa 1 4 7 12

Penelope jacquacu 1 3 4 2 10

Pipile cumanensis 3 2 1 1 7

Caiman crocodilus 2 2 1 5

Tinamus major 1 1

Total 18 49 95 60 135 20 43 142 301 863

69 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

3.1.5 Percepcion de la abundancia de animales de caza por los cazadores kichwas

Entrevistas realizadas mediante la teoría de consenso cultural mostraron que los cazadores compartieron la percepción de la abundancia de animales de caza, la cual se refleja en el resultado de la proporción entre el primer factor y segundo factor (eingenvalue), la cual es mayor a tres (12.683 / 1.674 = 7.575). Los cazadores están de acuerdo que las especies más abundantes en la reserva fueron Tayassu pecari, Cuniculus paca, Pecari tajacu y Penelope jacquacu y las especies más raras fueron el shihui Tamadua tetradactyla y el erizo Coendu bicolor.

Tabla 1. Respuestas de la percepción de abundancia (1 es raro y 3 es abundante) de los animales de caza en la Reserva Nacional Pucacuro (N=25).

Nombre científico Nombre común Kichwa Masa (kg) Score

Artiodactyla

Mazama americana Venado rojo Puka taruga 33.001 2.26

Mazama gouazoubira Venado gris Ushpa taruga 20.003 2.04

Pecari tajacu Sajino Lumukuchi 18.001 2.67

Tayassu pecari Huangana Gargara 27.951 3.00

Rodentia

Coendu bicolor Erizo Casha Kushillo 4.003 1.61

Cuniculus paca Majas Picuro 8.001 2.90

Dasyprocta fuliginosa Añuje Punllana 4.961 2.51

Hydrochoerus hydrochaeris Ronsoco Kapiwagra 50.001 2.67

Edentado

Choloeps sp. Pelejo Intimalla 5.403 1.64

Dasypus sp. Carachupa Armadillo 3.501 2.21

Tamandua tetradactyla Shihui Añangu kushillu 5.501 1.50

Craciformes

Penelope jacquacu Pucacunga karunshi 1.282 2.64

1Aquino et al. (2001), 2Terborgh et al. (1990),3Reiss et al., (2006)

3.1.6 Estacionalidad de la caza

La Reserva Nacional Pucacuro fue creada para conservar el ecosistema y asegurar el manejo sostenible de recursos naturales en beneficio de comunidades locales. La reserva es zona fuente de alimentación dela etnia kichwa, “28 de Julio”. Con el objetivo de monitorear la cacería en diferentes estaciones del año de cuatro especies de mamíferos huangana Tayassu pecari, majas Cuniculus paca, sajino Pecari tajacu y venado rojo Mazama americana, se realizaron registros de caza con cazadores de la comunidad kichwa 28 de julio y guardaparques de la reserva, durante el año 2011 y se relacionaron con medidas del nivel del río y precipitación.

Los registros de caza analizados mediante la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) muestran que la huangana (0.46±0.27 ind./días-cazador) es la más cazada seguida del majas, sajino y venado (0.06±0.08, 0.03±0.04, 0.005±0.007 ind./días-cazador respectivamente). La caza de mamíferos esta relacionada con el nivel del río

70 Uso actual de los recursos

(r=0.60, P=0.03) y no con precipitación. A nivel específico, la cacería de huangana está relacionada solo con el nivel del rio (r=0.63, P=0.02); la caza del sajino, majas y venado no muestran relaciones significativas, aunque hay indicios que el majas y el venado puedan ser más cazados en temporada de aguas altas. Puede haber relación negativa entre la cacería del majas y huangana (r=-0.51, P=0.07), es decir, cuando se caza más huangana se puede capturar menos majas y viceversa. La época de creciente favorece la cacería de los kichwas y no todos los mamíferos son cazados igualmente a lo largo del año (Figura 28) (Perez Peña et al. 2012).

Figura 23. Cacería de mamíferos en relación con el nivel del rio y precipitación en la Reserva Nacional Pucacuro

2.50 900 800 ) r

2.00 3 )

o 700 m c (

a z d

600 n c ó i - 1.50

500 a c t i p a s i i c d 400 / e .

1.00 r d p

n i 300 / (

) E m ( U 0.50 200 C P a d d 100 i d n u

0.00 0 f o r o o o p r i l i o t r o r e r o r o l i o y r e r e r e s b n r z e b u a b b b j r e r e a u a n u j b b m m g o t m e m m e e c a e i e i i e f f o t v i c e o d s n

nivel del río (m) Total precipitación (cm3)

2.50 900 0.45 900 3 ) m c ( 800 0.40 800 3 ) n ó m ) ) i r r 2.00 c ( o o 700 0.35 700 a c n t i o i p i a z d a z d 600 0.30 600 c a c c c e t r 1.50 i - - p p i 500 0.25 500 / c

) e a s a s r i i m p ( d d

400 0.20 400 / / / ) . . 1.00 d d a d m ( n n d

i i 300 0.15 300 i ( (

d a d E E n d U i U u

200 0.10 200 f 0.50 d o n C P C P r u p 100 f 0.05 100 o r 0.00 0 p 0.00 0 o o o o o o r i l i o t r i l i o t r o r o r e r o r o r e l i o r o r o l i o y r e y r e r e r e r e r e s b s n b n r z e r z b e b u a u b a b b b b j b j r e r e a r e r e a u a u a n u n u j j b b m m b b g o m m t g o t m e m m e m m m c e e a c e e a e e i e i e i i e f f i i e f f o o t t v v i c i c e e o o d d s s n n

nivel del río (m) huangana (CPUE) precipitación (cm3) nivel del río (m) majas (CPUE) precipitación (cm3)

0.30 900 0.04 900 3 ) 3 ) m m c

800 ( 800 c

0.04 (

0.25 n ) ) n ó r r i ó

700 700 i o o 0.03 a c a c t i t i p

0.20 600 i 600 p a z d a z d i c c c 0.03 c e r - - e r

500 p 500

p /

0.15 0.02 / a s a s )

i í ) d d 400 m 400 / / ( m . .

(

d d 0.02 n n a d i i

0.10 300 300 a d ( ( d

i d i d E E d

n 0.01 U U

200 200 n u u f C P C P 0.05 f o r 0.01 o r

100 p 100 p 0.00 0 0.00 0 o o o o o o r i l r i l i o i o t t r o r o r e r e r o r o r o r o l i o l i o y y r e r e r e r e r e r e s s b b n n r z r z e e b b u u a a b b b b b b j j r e r e r e r e a a u u a a n n u u j j b b b b m m m m g o g o t t m m e e m m m m c c e e e e a a e e i e i e i i i e i e f f f f o o t t v v i c i c e e o o d d s s n n

nivel del río (m) sajino (CPUE) precipitación (cm3) nivel del río (m) venado (CPUE) precipitación (cm3)

3.1.7 Sostenibilidad de la caza

Desde hace siglos atrás, los animales de caza son de extrema importancia como fuente proteica para el poblador amazónico. La cacería habitual en tiempos remotos era sostenible porque solo se cazaba para la alimentación. Después de la llegada de la cultura occidental y el incremento demográfico en las zonas ribereñas, se inició la explotación a gran escala de los recursos naturales. Ante esta problemática, una de las estrategias de conservación fue el establecimiento de áreas naturales protegidas. Así, se creó la Reserva Nacional Pucacuro

71 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

para conservar una muestra representativa de la región Napo y asegurar un manejo sostenible para beneficio de las comunidades locales involucradas con la reserva. No obstante, antes del establecimiento del área protegida ya se había registrado sobrecaza y extracción maderera en cuenca baja. Ante esta problemática la RN Pucacuro a priori desarrolló estrategias para mitigar esta aparente sobrecaza mediante el establecimiento de cuotas de extracción de 100 kg por cazador en zonas destinadas para la caza y de especies que son aptas para la caza, el uso de registros de caza y patrullajes mensuales.

Por esta razón se hizo una investigación para evaluar la sostenibilidad de la caza de los kichwas en la reserva, para lo cual se realizaron censos de animales de caza en transectos lineales mediante el método Distance o anchura fija, se analizó los registros de caza con la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y el análisis de sostenibilidad de la caza mediante el modelo de cosecha el cual asume un aprovechamiento del 40% de la producción total de la población de los ungulados (excepto sachavaca).

Los censos realizados mediante transectos lineales con un esfuerzo de 556.1 km recorridos, mostraron que las especies con mayor densidad (> 11 ind/km2) fueron Lagothrix poeppigii, Saimiri sciureus y Saguinus fuscicollis, pero también se observó altas densidades (7-10 ind/km2) de Cebus apella, Tayassu pecari y Penelope jacquacu y densidades medias (2-4 ind/km2) Cebus albifrons, Callicebus discolor y Psophia crepitans (ver el capitulo de estado de conservación de las especies). El modelo de cosecha mostró que las tres especies están por debajo de los límites de cosecha máxima sostenible, es decir, no hay evidencia de sobrecaza de sajino, venado rojo y huangana con 5.12, 18.18 y 14.80 % de producción cosechada respectivamente (Cuadro 28) (Pérez Peña et al. 2013).

Cuadro 25. Análisis de sostenibilidad de la caza usando el modelo de cosecha en las especies más cazadas cazadas al interior de la RN Pucacuro

sajino Venado rojo huangana Especies Pecari tajacu Mazama americana Tayassu pecari

individuos cazados 46.0 11.0 606.0 Área (km2) 1059 1059 1059 Productividad bruta 0.61a 0.48b 0.62c Número de gestaciones al año 1.88d 1.7e 1.69d 1/2 densidad (ind./km2) 0.74 0.07 3.69 Producción anual 0.85 0.06 3.87 Presión de caza (ind./km2) 0.04 0.01 0.57 % Producción cosechada 5.12 18.18 14.80 Conclusión No hay sobrecaza No hay sobrecaza No hay sobrecaza aMayor et al. 2010, bMayor et al. 2011, cMayor et al. 2009, dAquino et al. 2001, eHurtado-Gonzales y Bodmer 2004

Una de las especies más cazadas, Cuniculus paca, no pudo ser analizada con el modelo anterior por tal motivo se optó por usar el modelo de esfuerzo, mediante la captura por unidad de esfuerzo (CPUE). Los registros de caza realizadas por los kichwas sirvieron para analizar el CPUE el cual es un sinónimo de la abundancia de las especies de caza más preferidas (Puertas y Bodmer 2004). Los valores mensuales pueden diferir entre los meses a lo largo de un año lo cual está sujeto a cambios estacionales hidrológicos de la cuenca del Pucacuro y fenológicos del bosque. Las tres especies de caza más preferidas como la huangana, majas y sajino no mostraron diferencias en los valores del año 2011 y 2012, aunque el majas tuvo indicios de tener valores más altos el 2012 pero estos no fueron significativos (Cuadro 29). Es decir, la abundancia de las especies de caza no difiere entre los años monitoreados con este método.

72 Uso actual de los recursos

Cuadro 26. Análisis de la sotenibilidad de la caza mediante el modelo de esfuerzo usando el índice de CPUE de los animales más cazados en la RN Pucacuro

Especies 2011 2012 Estadígrafo

Tayassu pecari 0.51±0.17 0.40±0.17 t=1.47, P=0.19

Cuniculus paca 0.03±0.04 0.13±0.15 t=-2.01, P=0.09

Pecari tajacu 0.03±0.04 0.04±0.04 t=-1.02, P=0.35

Total 0.58±0.13 0.64±0.20 t=-0.51, P= 0.63

3.1.8 Estado de conservación de las especies

Los censos realizados en el área de caza de la RNP mediante lineales con un esfuerzo de 556.1 km recorridos, registraron 28 especies de mamíferos y aves de caza, las cuales están distribuidas en 23 especies de mamíferos y 5 especies de aves. Las especies mas densas fueron mayormente primates aunque también especies de otros grupos; las especies con mayor densidad (> 11 ind/km2) fueron Lagothrix poeppigii, Saimiri sciureus y Saguinus fuscicollis, es decir, una especie de primate grande y dos especies de primates pequeños pero también fue importante observar altas densidades (7-10 ind/km2) de Cebus apella, Tayassu pecari y Penelope jacquacu, es decir, un primate mediano, un ungulado y un ave. Otras densidades relativamente altas (2-4 ind/km2) fueron registradas en el machín blanco Cebus albifrons, tocón Callicebus discolor y trompetero Psophia crepitans.

En la localidad de Pañayacu las especies con mayor densidad fueron Saimiri sciureus, Lagothrix poeppigii y Saguinus fuscicollis, es decir una especie de primate grande con dos especies de primates pequeños. En la zona de Posayo fueron L. poeppiggi, S. sciureus y Cebus apella, es decir, un primate grande, pequeño y mediano. En la localidad Serna fueron L. poeppigii, S. sciureus y Tayassu pecari, es decir, en esta última zona un ungulado es una de las especies más densas (Pérez Peña et al. 2012c) (Tabla 2)

Tabla 2. Densidad de todas las especies de mamíferos y aves de caza en las tres localidades y en total.

Localidades Ancho Total Grupo Especie Nombre común fijo Pañayacu Posayo Serna 556.1 Km 150.2 Km 168.4 Km 237.5 Km

Ave Nothocrax urumutum Montete 20 0.00 0.45 0.11 0.18

Penelope jacquacu Pucacunga 20 7.66 3.56 9.05 7.01

Pipile cumanensis Pava 20 0.00 0.00 0.21 0.09

Psophia crepitans Trompetero 20 0.00 0.89 4.00 1.98

Tinamus major Perdiz 20 1.33 0.30 2.42 1.48

Carnívoro Eira barbara Manco 20 0.00 0.15 0.11 0.09

Herpailurus yagouarundi Añushi puma 20 0.00 0.00 0.11 0.04

Nasua nasua Achuni 20 0.00 0.00 0.42 0.18

Edentado Tamandua tetradactyla Shihui 20 0.17 0.00 0.11 0.09

Primate grande Alouatta seniculus Mono coto 20 1.33 0.00 1.89 1.17

Lagothrix poeppigii Choro 20 13.98 19.00 21.05 18.52

Primate mediano Cebus albifrons Machin blanco 15 0.00 1.58 4.21 2.28

Cebus apella Machin negro 15 8.43 11.08 5.61 8.03

Pithecia aequatorialis Huapo negro 15 3.55 2.57 2.67 2.88

73 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Localidades Ancho Total Grupo Especie Nombre común fijo Pañayacu Posayo Serna 556.1 Km 150.2 Km 168.4 Km 237.5 Km

Pithecia monachus Huapo negro 15 2.22 0.79 1.26 1.38

Primate pequeño Callicebus discolor Tocón 15 0.44 2.77 3.09 2.28

Saguinus fuscicollis Pichico 15 12.43 9.90 11.93 11.45

Saimiri sciureus Fraile 15 17.31 16.23 14.60 15.82

Callimico goeldii Supay pichico 30 0.00 0.00 0.00 0.12

Cebuella pigmaea Leoncito 10 0.00 0.00 0.00 0.27

Roedor Dasyprocta fuliginosa Añuje 15 1.11 0.40 2.95 1.68

Myoprocta pratti Punchana 15 0.89 0.99 2.53 1.62

Sciurus sp Ardilla 15 0.44 0.59 0.84 0.66

Ungulado Mazama americana Venado colorado 20 0.00 0.15 0.21 0.13

Mazama gouazoubira Venado cenizo 20 0.33 0.30 0.11 0.22

Pecari tajacu Sajino 20 2.33 0.74 1.47 1.48

Tapirus terrestris Sachavaca 20 0.17 0.15 0.11 0.13

Tayassu pecari Huangana 30 6.66 0.10 12.98 7.37

Total 80.78 72.69 104.04 88.65

3.2 Pesca

La pesca es otra actividad que en términos de cantidad, constituye la más importante fuente de proteína animal para las familias kichwas del río Tigre. La época de vaciante es reconocida por ser la más abundante debido a que la corriente menos cargada de los grandes ríos permite una mejor pesca y en las quebradas y cochas también se facilita la captura.

En general, todos los jefes de familia se dedican en algun momento a la pesca, sea para el autoconsumo o la comercialización, asimismo, los demás miembros de la familia, esposa, hijas e hijos, también practican esta actividad. Los hijos mayores suelen acompañar a sus padres en las faenas de pesca para la comercialización, lo cual significa trasladarse a lugares distantes de las comunidades por varios días.

La pesca se realiza en mayor intensidad en el río Tigre y en las diferentes cochas, quebradas y tipishcas asociadas a aquel. En el caso de la población de las CN 28 de Julio e Intuto reconocen que se trasladan hacia las cochas y quebradas de la zona del río Pucacuro, al interior de la reserva para realizar sus faenas de pesca. Los medios de transporte utilizados para trasladarse hacia los lugares de pesca son la canoa y el bote de madera con motor “peque peque”. La canoa ha sido y aún es un medio de transporte importante para la pesca. La fabricación de la canoa es una labor masculina. Todos, varones y mujeres, inclusive los niños, saben manejar una canoa: remar y “tanganear” (direccionar con una vara larga la canoa).

Por lo general la pesca de susbistencia se realiza diariamente, en la noche o de madrugada. Para la alimentación diaria, los pescadores acuden a lugares cercanos a su comunidad para proveerse de pescado. La cantidad obtenida oscila entre uno a cinco kilogramos y por lo general son diversas especies.

Las faenas de pesca pueden durar varias horas y hasta días, dependiendo de los lugares a donde acuden. Por lo general colocan trampas en horas de la tarde y las recogen al día siguiente muy temprano, esta labor les

74 Uso actual de los recursos

toma dos horas aproximadamente.

Alternativamente a la pesca, realizan actividades de caza, de manera que retornan con una gran carga de pescado salpresado y carne de monte ahumada. Como se trata de productos obtenidos en lugares alejados, es necesaria su conservación, para ello los pescados son fileteados y tratados con sal, estado que denomina “salpresado”. También se presentan como “fresco salado” o “conserva” (se mantiene al pescado en sombra) y “seco salado” (pescado secado al sol). En ambos casos, para la venta existen diferencias de precios. Por la primera forma los comerciantes pagan un poco más del precio establecido (entre 3 y 4 nuevos soles), mientras que por el segundo el precio es menor (2.5 a 3 nuevos soles), además de tener también menos peso.

Los aparejos para la pesca de autoconsumo, en cualquier época del año, son: redes llamadas “trampas”, anzuelos, flechas (tipo arpón pero más delgados), tarrafas, espiñel y volantín Se acostumbra colocar las redes llamadas “trampas” durante la tarde y la recogen muy temprano al día siguiente. La pesca con anzuelo se da en las mañanas, las tardes y noches. Esta actividad para autoconsumo la practican en las quebradas cercanas a la comunidad.

3.2.1 Especies más capturadas

Las cochas y quebradas de la cuenca del río Tigre y Pucacuro son ricas en especies hidrobiológicas. El estudio realizado por ERM PERU S.A., 2007, hace referencia a una variedad de al menos 35 especies predilectas en las capturadas de los pobladores locales.

Las especies de mayor valor comercial, en la época de creciente y vaciante son: fasaco, boquichico, tucunare, doncella, maparate, arahuana, corvina, paña, acarahuazú, zúngaro, yaraquí, sábalo, paiche, tigre zúngaro, dorado, peje torre, saltón, cunchimama, yahuarachi, paco. La especie Hoplias malabaricus fasaco, es la más pescada en la zona, ya que el 12.2% (creciente) y 10.0% (vaciante) de familias lo pescan.

Cuadro 27. Principales especies pescadas según familias de las comunidades del río Tigre.

Porcentaje de captura Especies N° según familias (%) Nombre científico Nombre común Creciente Vaciante 1 Hoplias malabaricus Fasaco 12.2 10.0 2 Mylossoma duriventris Palometa 10.1 9.4 3 Potamorhina altamazonica Llambina 8 8.2 4 Psectrogaster amazónica Ractacara 7.7 6.4 5 Cichla monoculus Tucunare 6.3 5.7 6 Chaetobranchus flavescens Bujurqui vaso 6.2 6.6 7 Prochilodus nigricans Boquichico 6.1 7.3 8 Serrasalmus natteri Paña 4.2 3.5 9 Hypophthalmus edentatus Maparate 4 4.1 10 Plagioscion squamosissimus Corvina 3.8 3.7 11 Leporinus fasciatum Lisa 3.1 3.8 12 Osteoglossum bicirrhosum Arahuana 2.9 4 13 Astronotus ocellatus Acarahuazú 2.4 2.5 14 Triportheus elongatus Sardina 1.6 2 15 Pseudoplatystoma fasciatum Doncella (Bagre) 2.6 4.9

75 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Porcentaje de captura Especies N° según familias (%) Nombre científico Nombre común Creciente Vaciante 16 Pimelodus blochii Cunchi (Bagre) 2.2 2 17 Pseudoplatystoma fasciatum Zúngaro (Bagre) 1 18 Brachyplatystoma rousseauxii Dorado (Bagre) 0.1 19 Anodus elongatus Yulilla 2.6 20 Semaprochilodus theraponura Yaraki 1.9 21 Pterygoplichthys multiradiatus Carachama 1.8 22 Brycon sp. Sabalo 1.6 23 Calophysus macropterus Mota 1.3 24 Oxidoras niger Turushuqui 0.7 25 Rhaphiodon vulpinus Chambira 0.7 26 Ageneiosus brevifilis Bocon 0.5 27 Potamorhina latior Yahuarachi 0.4 28 Myleus sp. Curuhuara 0.3 29 Arapaima gigas Paiche 0.3 30 Potamotrygon sp. Raya 0.3 31 Achirus achirus Pangaraya 0.3 32 Piaractus brachypomus Paco 0.2 33 Hoplerythrinus unitaeniatus Shuyo 0.2 34 Bryconops sp. Mojarra 0.1 35 Crenicichla sp. Añashua 0.1 Otras especies 2.2 15.9 Total 100 100

Durante todo el año, la pesca tiene dos destinos principales: para autoconsumo y el comercio. El consumo se realiza en estado fresco, salpreso y seco-salado. La pesca se realiza por lo general desde la canoa utilizando diversos utensilios de pesca.

Algunas especies de menor valor comercial, y que se destinan más para el autoconsumo son la palometa, llambina, bujurqui, ractacara, yulilla, lisa, sardina, mota, bocón, manitoa, añashua, mojarritas, carachama, turushuqui, entre otras.

Durante la temporada de vaciante el mayor porcentaje se destina al autoconsumo. En la creciente se mantiene la tendencia de la época anterior, pero se observa el incremento porcentual del destino de la pesca hacia el auto consumo y consumo familiar y es que en esta época la población puede acudir a lugares más cercanos para la pesca de autoconsumo. Asimismo, se obtiene también más cantidades de pescado de tipo comercial, quedando suficientes remanentes que son consumidos por las familias. En la época de vaciante debido a que la cantidad de pesca es mayor no es necesario salir a realizar faenas de pesca de largos días a lugares más alejados.

El menor porcentaje que se observa respecto al destino venta de pescado está relacionado con los pocos jefes de familia que se dedican exclusivamente a la pesca para la comercialización.

76 Uso actual de los recursos

Figura 24. Destino de la pesca, según familias de las comunidades del río Tigre

80.0 72.8

60.0

46.0 ) % ( 40.0 e j

a 40.0 t n e c r P o 22.3 20.0

7.0 6.0 4.9 1.0 0.0 Autoconsumo Autoconsumo y Autoconsumo y Comercio Consumo comunal comercio consumo comunal

Época de vaciante Época de creciente

Fuente: ERM PERU S.A., 2007.

3.2.2 Percepción del volumen de pesca

En general, en las dos épocas la población percibe que la pesca no disminuye y reconoce que los peces existen en abundancia, 89% y 89% en vaciante y creciente, respectivamente. Menos del 11% tienen la preocupación por la disminución. En la encuesta realizada por ERM (2007) en ambas épocas, se registran similares abundancias sobre las causas de disminución de la pesca, tales como el aumento de la actividad, la presencia de foráneos, la pesca indiscriminada que no permite el desove de los peces y por la contaminación del río.

3.3 Actividades de hidrocarburos en la Reserva

Entre 1969 y 1975 el proceso de exploración petrolera se inició en la selva norte del país, lapso en que el gobierno suscribió 20 contratos con 31 empresas extranjeras, además de operar en el área a través de la empresa estatal PetroPerú. Sin embargo, debido a las medidas aplicadas por el gobierno militar vigente en 1975, todas las empresas extranjeras, con excepción de la Occidental Petroleum Co., tuvieron que abandonar la selva. (ERM PERU S.A., 2007)

En 1980, con los cambios en la política económica nacional introducidos por el presidente Belaúnde y la modificación del tratamiento al capital extranjero, se observó el retorno de las empresas a las actividades de hidrocarburos en la selva peruana.

La única actividad económica legal desarrollada en el ámbito de la Reserva ha sido la exploración petrolera, que se inició a principios de la década de los 70, como se menciona en los estudios de ERM (2007) para el lote 104 y GEMA (2011) para el lote 39.

En la actualidad, las actividades de hidrocarburos se deben realizar bajo estricto cumplimiento de las normas legales y estándares establecidos para ellas, entre los que se encuentra el Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 015-2006-EM, el cual considera una serie de instrumentos legales previos del marco nacional.3

3 Decreto Supremo N° 015-2006-EM, artículo 1°.

77 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

De acuerdo a ello, para realizar actividades como exploración sísmica, perforación de pozos, construcción de ductos, entre otras, es necesario que las empresas operadoras de los lotes de hidrocarburos cuenten con instrumentos de gestión ambiental, los que son aprobados por la Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas. En el caso de la Reserva Nacional Pucacuro o en su zona de amortiguamiento, los estudios ambientales requieren de la opinión técnica previa favorable del SERNANP para ser aprobados. Asimismo, todas las actividades desarrolladas dentro de un ANP requieren ser comunicadas y coordinadas con la Jefatura de ésta.

El cumplimiento de las normas de protección ambiental, así como de los compromisos establecidos en los estudios ambientales, es supervisado y fiscalizado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Ministerio del Ambiente.

Por otro lado, PERUPETRO S.A., empresa que suscribe los Contratos de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en representación del Estado, supervisa el cumplimiento del contrato por parte de las compañías operadoras. Es así que las operaciones de hidrocarburos se encuentran vigiladas por diversas entidades del Estado.

Solo en el ámbito del actual lote 39, al que se superpone la RN Pucacuro, se han llevado registros de 2 km; siendo la sísmica más antigua del año 1971 realizada por Geophysical Seismic International (GSI). Ya para 1974 la empresa Unión Oil inicia la perforación de pozos exploratorios, perforando el pozo Cunambo ubicado en el extremo noroeste de la Reserva. Este pozo resultó con un descubrimiento no comercial, con petróleo de 10°API, considerado muy pesado para la explotación en aquel momento, pero que ahora recupera valor por los precios de los hidrocarburos y la existencia de nueva infraestructura en la región que haría atractiva su extracción.

El cuadro 28 muestra la información de la exploración sísmica vinculada a los lotes 39. Debe aclararse que la longitud de líneas sísmicas dentro de la Reserva es mucho menor ya que los lotes se superponían solo parcialmente con el ANP.

Cuadro 28. Pozos exploratorios perforados en el ámbito de la RN Pucacuro y zonas adyacentes

Perforación Formación Profundidad Pozo Resultado productiva Operador Año de abandono (pies)

Cunambo Chonta Unión Diciembre, 1974 9,956 No comercial

Tangarana Chonta/ Unión Enero, 1974 7,519 Crudo pesado, (norte) Cushabatay No comercial

Arabela Vivian/Chonta Mobil/ Murphy Setiembre, 1994 5,767 Señales de petróleo

Buena Vista Chonta Repsol 2005 7,043 Crudo pesado

Delfín Casablanca/ Repsol 2006 7,667 Crudo pesado Vivian/Chonta

Pucacuro Chonta/Agua Trazas de petróleo caliente

Se conoce la existencia de otros pozos como Tigre, Bolognesi y Patria Nueva, ubicados entre la cuenca del Tigre y el Pucacuro, este último mostró trazas de petróleo en el pozo Pucacuro 1X como lo menciona Minaya (2008)4.

La figura 25 muestra información de Perupetro S.A. respecto a la ocurrencia de prospectos y yacimientos de hidrocarburos en el ámbito de la Reserva Nacional Pucacuro.

4 http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2008/minaya_ei/sources/minaya_ei.pdf

78 Uso actual de los recursos

Figura 26. Mapa de Prospectos Hidrocarburíferos en el ámbito de la RN Pucacuro

Como se ha señalado anteriormente, existen derechos preexistentes al establecimiento del ANP, pertenecientes a empresas de hidrocarburos, a través de los Lotes para Explotación y Exploración de Hidrocarburos: 39, 67 y 129 superpuestos parcialmente a la Reserva. Adicionalmente a los ya mencionados, en el ámbito de la Zona de Amortiguamiento propuesta para la Reserva se ubican el lote 123, operado por Burlington.

Cuadro 29. Lotes de Hidrocarburos superpuestos a la RN Pucacuro y a su Zona de Amortiguamiento.

Decreto Fecha de Lote Empresas Titulares del Contrato Supremo suscripción

A la fecha, los titulares son: Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú en 39 028-99-EM 09/09/1999 calidad de Operador; PVEP Perú, Sucursal Peruana y Reliance Exploration y Production DMCC, Sucursal del Perú

Perupetro S.A. y Perenco Peru Limited, Sucursal del Peru; Perenco Peru 67 043-2010-EM 21/07/2010 Petroleum Limited, Sucursal del Perú con la intervención de Perenco S.A.

Perupetro S.A. y Burlington Resources Peru Limited, Sucursal Peruana, con 123 049-2006-EM 29/09/2006 intervención de Burlington Resources I.N.C.

Perupetro S.A. y Burlington Resources Peru Limited, Sucursal Peruana, con 129 023-2007-EM 24/04/2007 intervención de Burlington Resources I.N.C.

Fuente: Perupetro, 2010 (http://www.perupetro.com.pe/relaciondecontratos/)

79

CapÍtulo 4: Prioridades de conservación y Riesgos a la Reserva

Prioridades de conservación y Riesgos a la Reserva

4.1 Objetos de conservación

La identificación de los objetos de conservación tuvo los siguientes criterios: objetivos de creación del área protegida, riesgos del área, factibilidad de medirlos con métodos estándares y no muy costosos. De esta madera se identificaron como objeto de conservación a las especies indicadoras de la salud del ecosistema como: 1) Tapirus terrestris, 2) Pteronura brasiliensis y 3) primates, 4) Cedrela odorata; quienes indicarán si las acciones de conservación de la reserva esta teniendo éxito en la conservación del ecosistema terrestre y acuático, así mismo las especies muy explotadas como el cedro, estas especies nos indicaran si se está conservando los recursos naturales en la reserva. Por otro lado, la cacería es una de las actividades más importantes para la etnia kichwa quienes conforman la mayor proporción de población humana circundante del área protegida y usan los animales de caza desde antes de la creación del Area Natural Protegida. Llegando la actividad a niveles de sobrecaza en la cuenca baja del Pucacuro, considerando ello como una de las principales causas de extinción local de muchas especies; por lo que reducir y eliminar la sobrecaza es un compromiso de gestión de recursos naturales, así como mejorar la alimentación de los kichwas, por lo que se inició a manejar los animales de caza, siendo identificado como objeto de conservación a 5) las especies de caza o manejo principalmente T. pecari, C. paca, P. tajacu, M. americana, porque son la fuente proteica y de beneficios económicos para los pobladores locales mediante el manejo sostenible de las mismas

La conservación de las especies indicadoras y de manejo no será efectiva si no se conservan sus hábitats por lo que es necesario monitorearlos. Identificando a tres hábitats o lugares que juegan un rol importante en la salud de la población de estas especies, 6) los aguajales que proporcionan alimento a lo largo del año a los animales de caza y primates, debido a la presencia de otras especies de palmeras que tienen productividad en tiempos diferentes, por lo tanto el monitoreo de su productividad es importante, 7) las colpas son lugares usados para suplir los requerimientos de minerales o para desintoxicarse, 8) la cabecera de la cuenca del Pucacuro, se considera la zona de fuente de las especies de manejo e indicadoras donde se reproducen hasta llegar su capacidad de carga, para que posteriormente se dispersen y repueblen la cuenca media y baja, así mismo esta zona es fuente de agua para las poblaciones humanas asentadas en el rio Tigre. En este sentido, los objetos de conservación a nivel de hábitats o lugares son considerados como lugares de alimentación, obtención de minerales y de reproducción de las especies de manejo e indicadoras. A continuación se detalla la importancia de cada uno de los objetos de conservación.

4.1.1 Especies indicadoras:

Tapirus terrestris, es una especie muy sensible a la sobrecaza, cumple un rol fundamental en la arquitectura del bosque como dispersor de semillas y con desplazamiento a largas distancias. Por tal motivo, el monitoreo de esta especie es indispensable porque nos dará conocer los niveles de la caza en la reserva y el estado de conservación de la reserva. La conservación de esta especie ayudará a mantener el intrínseco ecosistema terrestre mediante la dispersión a largas distancias de grandes árboles.

Pteronura brasiliensis, especie sensible a perturbación antrópica en cuerpos de agua o fuerte presión de pesca. La presencia de grupos familiares grandes indica buena calidad de los cuerpos de agua porque hay buen stock de peces para su consumo y poca perturbación antrópica. Por tal motivo, el monitoreo de esta especie es muy importante para conocer la salud del ecosistema acuático.

Los primates, especies muy importantes en la regeneración natural de los bosques por ser gran dispersores de semillas, indicadores de presión de caza y degradación del bosque. Por ello, el monitoreo y conservación de este grupo de especies es de gran relevancia para la salud del ecosistema terrestre.

Cedrela odorata, especie de árbol maderable muy explotada antes de la creación de la reserva hasta llegar a desaparecer en muchas zonas de la reserva. Su monitoreo es importante para conocer los niveles de recuperación de especies de gran valor comercial.

83 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

4.1.2 Especies a manejar:

Las especies de caza, Tayassu pecari, Cuniculus paca, Pecari tajacu, Mazama americana son las preferidas y se están manejando en la reserva. Estas especies tienen gran importancia porque proveen de proteína a las comunidades locales y generan beneficio económico mediante la venta a pequeña escala para así suplir sus necesidades básicas. Son especies aptas para la caza porque tienen alta productividad reproductiva y son más adaptables a presión de caza, es decir, soportan la cacería más que otras especies. Estas consideraciones lo convierten en un grupo a ser monitoreado en la reserva.

4.1.3 Hábitats

Cabecera de cuenca, lugar importante como zona fuente de fauna silvestre, especies a manejar e indicadoras, además es fuente de agua para las comunidades del medio Tigre. Su conservación es de mayor relevancia debido a que la modificacion de esta zona resultaría en un efecto negativo sobre las especies a manejar y en aquellas categorizadas en peligro como el lobo de río. Por tal razón el monitoreo de esta zona es alta prioridad por ser lugar clave para la conservación de los objetos de conservación de la reserva.

Aguajales, considerados fuente de alimentación por la presencia del aguaje Mauritia flexuosa productivos entre los meses de junio y agosto, y de otras palmeras con diferentes tiempos de productividad hace de este hábitat el único con mayor disponibilidad de frutos en el bosque para la alimentación principal de los primates, ungulados, roedores, aves, y otros animales tiene una alta proporción de frutos de palmeras, por tal razón, su conservación y monitoreo es prioridad en la reserva.

Colpas, clave en la alimentación de fauna silvestre como fuente suplementaria de minerales, desintoxicación de componentes secundarios de las plantas consumidas y alivio de desórdenes digestivos. Así, las colpas son lugares muy importantes para la salud de mamíferos y aves, la perdida de estos afloramientos de minerales por deforestación y otras perturbaciones antrópicas impactarían negativamente en la salud de estas especies.

4.2 Métodos para monitorear los objetos de conservación

Los métodos se definieron de acuerdo a la calidad de datos a colectar, facilidad de ejecución e implementación, utilidad en análisis estadísticos que definan la toma de decisiones. Los animales de caza serán monitoreados usando el método Distance en transectos lineales, en banda, entrevistas a través de la teoría de consenso cultural y registros de caza con captura por unidad de esfuerzo. Las especies indicadoras mediante mapas anuales de áreas de extensión y ocupación, entrevistas usando la teoría de consenso cultural y transectos lineales y en banda. El recurso pesquero monitoreado mediante redes de espera y registros de pesca de subsistencia, ambos analizados con captura por unidad de esfuerzo. La productividad de aguajales serán monitoreados mediante parcelas establecidas de 20 x 50 m y las colpas mediante entrevistas e inspección de las mismas. La cabecera de cuenca mediante transectos lineales y en banda, y parámetros fisicoquímicos. Es importante mencionar que se incluyó métodos que involucran a las comunidades locales y guardaparques, por considerarse claves en el monitoreo.

4.2.1 Transecto lineal y Distance

El método Distance en transectos lineales (Buckland et al., 1993), consiste en registrar la distancia perpendicular del animal avistado a la trocha. Si la especie es gregaria se calcula la distancia perpendicular del primer individuo avistado al transecto. Los transectos pueden medir 3.5 y 5 km de longitud y se recorren entre las 7:00 y 15:00 horas, registrando las diferentes especies de mamíferos y aves de caza. De forma paralela se colecta información ecológica como tipo de hábitat y formaciones de palmeras dominantes. Otras informaciones a colectar son fecha, lugar, número de individuos, ubicación del transecto, hora,

84 Prioridades de conservación y Riesgos a la Reserva

distancia recorrida y clima. Cada localidad de estudio debe de tener al menos dos o tres transectos ubicados independientes para cubrir variabilidad del hábitat y estos deben de pseudoreplicarse al menos 5 días. Las localidades de muestreo tienen que estar suficientemente distribuidas en la zona donde se requiere calcular la población de la especie en estudio, en el caso de la reserva: en la zona de caza. Las zonas ya evaluadas incluyen Serna, Posayo y Pañayacu.

El método Distance está basado en el principio de que los observadores no pueden observar todos los animales que se encuentran fuera de la línea central del transecto y la probabilidad de avistamiento de un animal depende de la distancia del animal al centro de la línea. Los animales más cercanos al transecto tienen mayor probabilidad de ser observados que los animales más alejados. El método Distance estima los animales que pueden ser desapercibidos y los incluye en el estimado de densidad. El método asume que todos los animales que están en el centro de la línea de transecto (0 m distancia perpendicular) son observados y las medidas perpendiculares de los animales a la línea del transecto son tomadas correctamente. Los datos se analizan con el software Distance 6.0 (Thomas et al. 2009), que permite calcular la densidad individual o grupal y teóricamente necesita un mínimo de 40 avistamientos, sin embargo se pueden obtener resultados confiables hasta con 20 avistamientos, si las distancias perpendiculares están muy bien distribuidas desde la línea central del transecto hacia el punto más lejano (Peres y Cunha 2011). La información de transectos lineales modela combinaciones de tres funciones claves y tres series de expansión recomendadas por Buckland et al. (1993) y Meredith (2008). Los resultados se validan por medio de los valores del Criterio de Información de Akaike (AIC) que debe de ser el menor, la prueba de bondad y ajuste o Goodness of Fit debe tener una P > 0.05, y el coeficiente de variación debe de ser menor del 30%. Si los resultados no cumplen con este requisito del software Distance se opta por utilizar el método de ancho fijo.

4.2.2 Transecto en banda (ancho fijo)

Este método asume que todos los individuos pueden ser observados dentro una distancia predeterminada (ancho fijo) desde la línea central con una probabilidad de 100% (Aquino et al. 2001). El punto crítico de este método es conocer la distancia de anchura fija, que puede variar en función de los criterios de los autores y especies. Si la anchura del transecto es muy amplia no se podrá detectar todos los animales dentro del transecto y así los resultados estarían subestimados pero si la anchura del transecto es muy angosta habría una muestra muy pequeña con un gran esfuerzo y los estimados serían menos precisos (Meredith, 2008). En este plan de monitoreo se considera que la anchura fija es aquella distancia donde la especie puede ser identificada y contada apropiadamente, la cual depende del tamaño de la especie, tamaño de grupoy comportamiento críptico y este valor es similar a la anchura efectiva del resultado Distance de estudios en bosques amazónicos de Salovaara et al., (2003), Pérez-Peña (2007), Fang et al., (2008), Bodmer et al., (2011), los valores se muestran en los resultados de monitoreos (acápite 8). En este tipo de análisis se necesita el número de individuos avistados dentro de la distancia o anchura establecida y recorrido total. Los individuos fuera de la distancia establecida son descartados. Así, la fórmula para calcular la densidad es: D= N/2WL, donde D es la densidad, N es el número de individuos avistados dentro del ancho establecido, 2 es la constante que indica muestreos a ambos lados del transecto, W es la distancia establecida como ancho fijo (km) y L es la longitud recorrida (km).

4.2.3 Registros de caza y captura por unidad de esfuerzo (CPUE)

Este método consiste en registrar la cacería diaria en un cuaderno. La información de cacería son: el nombre animal, cantidad, lugar, sexo, nombre y lugar del cazador, fecha y el esfuerzo empleado en términos de días de caza. Es método es muy importante para involucrar al guardaparque y al cazador local en el monitoreo de la caza y para que profesionales de los recursos naturales y los pobladores locales tengan un punto afín de discusión en la caza: uso sostenible de los animales. Los registros de caza fueron realizados mayormente por cazadores de la comunidad de 28 de Julio aunque hubo registros de otras comunidades pero fueron muy pocas, lo cual se puede incrementar en los años próximos. Una vez colectada la información, los registros de

85 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

caza, se analizan mediante el índice de captura por unidad de esfuerzo (CPUE). El esfuerzo se mide en días de caza lo cual puede ser complicado. Determinar los días de caza es la tarea más ardua en este análisis, porque se tiene que considerar solamente el esfuerzo de caza más no los días de transporte, preparación de la carne, etc. Por esta razón, es muy crucial que los registradores (guardaparques) estén muy preparados para colectar el esfuerzo de caza más real posible y así los análisis sean más confiables y así el índice se relacione con la abundancia, lo cual es una de las desventajas de este método, sin embargo, se conoce que analizando con unidades de días- caza el índice de CPUE se relaciona con el tamaño poblacional (Pérez Peña 2007; Fang et al., 2008; Pérez Peña 2012).

4.2.4 Redes de espera y captura por unidad de esfuerzo

Las redes de espera son usadas para capturar peces en movimiento en condiciones de calma. Las redes se colocan en forma vertical en la columna del agua, el pez intenta nadar a través de las aperturas en forma de diamante, en donde solamente la cabeza puede entrar y no el cuerpo, y cuando el pez se siente atrapado intenta retroceder pero las aberturas branquiales y espinas de las aletas se enredan en la red. Las redes tienen flotadores a lo largo de la línea superficial sin ningún plomo en la línea inferior. La instalación de las redes se hace sobre objetos fijos como arbustos de la orilla del cuerpo de agua, y se usan redes de 3” de color blanco. La ventaja de este método es que es barato y es fácil el mantenimiento y conservación de las redes. Esta metodología es selectiva porque el tamaño de apertura de malla determina el tamaño de pez que se quiere capturar, no obstante presenta desventajas en el estudio de peces de diversos tamaños, aunque se puede mitigar esta contrariedad usando diferentes tamaños de apertura de mallas.

La mayor desventaja de este método es que frecuentemente los peces mueren, especialmente si las redes son dejadas por largo tiempo. Muchas especies de peces son muy sensibles al estrés originado por la captura de este método. Otras especies menos vulnerables pueden sobrevivir cuando se liberan después de capturar, aunque haya pérdida de escamas, espinas o algunas aletas heridas, como las especies de perciformes, pero los ciprinidos son menos resistentes a este estrés. Para mantener vivos a los peces se tienen que revisar las redes cada hora y usar recipientes con agua para evitar alta mortalidad. Las redes de espera pueden capturar otros grupos de animales diferentes a peces, como tortugas, aves y mamíferos, y la pérdida de alguna red puede ser catastrófica si éste continúa capturando hasta llegar a estar completamente sumergida. Las redes de espera son menos eficaces cuando hay mucha corriente de agua, por ejemplo después de las lluvias o en época de creciente; también son poco eficaces para capturar especies que viven al fondo o aquellas que son menos móviles (Cote y Perrow, 2006).

Para realizar el monitoreo de pesca, en cada cocha o cuerpo de agua de la zona a manejar (zona de uso de aprovechamiento) se ubica sistemas de redes conformadas por cuatro redes, instaladas en forma de cruz, paralela, contigua o mezclando varias formas y dejándolas por un espacio de una hora. Los análisis de datos de las redes de pesca usan Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE), muy similar a los registros de caza, las cuales pueden realizarse usando individuos y biomasa. Las diferencias en el CPUE refleja las diferencias en abundancia actual, es decir, se espera que la variación en el CPUE sea proporcional a la variación en la abundancia. La fórmula para determinar el CPUE es: CPUE=Número o peso de individuos capturados/ tiempo de muestreo, el tiempo de muestreo es igual a= número de redes x horas abiertas.

4.2.5 Área de extensión de presencia y ocupación

De acuerdo a UICN (2001) la extensión de presencia es “el área contenida dentro de los límites imaginarios continuos más cortos que pueden dibujarse para incluir todos los sitios conocidos, inferidos o proyectados en los que un taxón este presente”. Esta medida puede excluir a las discontinuidades o disyunciones en las distribuciones generales de los taxones como las grandes áreas de hábitat. Esta área puede ser medida por un polígono convexo mínimo. El mismo autor conceptualiza que el área de ocupación de un taxón es “el área dentro de la ´extensión de presencia´ que es ocupada por un taxón, excluyendo los casos de actividades

86 Prioridades de conservación y Riesgos a la Reserva

asociadas al deambular”. Esta medida se enfoca al cálculo exacto del área que esta ocupando una especie, se excluye los hábitats o lugares donde esta especie no está. Para calcular esta área es muy importante darse la escala apropiada, por ejemplo no será igual la escala de una sachavaca Tapirus terrestris al del añuje Dasyprocta fuliginosa por tener diferentes naturaleza de reproducción, rango domiciliario, dispersión y otros factores, quizá este sea el factor crítico, sin embargo con información de rango domiciliario es posible dar una escala apropiada.

Los lugares de presencia de especies indicadoras como la sachavaca T. terrestris, el lobo de río Pteronura brasiliensis y la especie maderable en recuperación cedro Cedrela odorata serán georeferenciadas por los guardaparques mientras desarrollan sus actividades mensuales de vigilancia rutinaria en la Reserva, que va desde la boca hasta la quebrada Cedral en Tangarana y quebrada Patoyacu en Baratillo, aunque estos límites de patrullaje pueden crecer en los próximos años. En el caso del cedro, se localizaran y georeferenciarán los árboles semilleros por considerarse claves en la recuperación. Estos puntos servirán para construir mapas de áreas de extensión y ocupación cada año, usando ArcGis 10.0, lo que permitirá comparar y decidir si se reducen o aumentan las áreas propuestas de las especies indicadoras.

4.2.6 Entrevistas y consenso cultural

Las entrevistas se realizan a cazadores de las comunidades locales (>50% de la población cazadora) en especial a los indígenas kichwas. La evaluación de la percepción de abundancia de los animales de caza sigue la metodología de Van Holt et al. (2010), mediante figuras laminadas de especies de caza e indicadoras que los entrevistados fácilmente pueden identificar. Estas imágenes se obtienen de Emmons (1997) para mamíferos y Schulenberg et al. (2010) para aves. Antes de iniciar las entrevistas, este método se prueba previamente con guardaparques Kichwas de la Reserva Nacional Pucacuro para confirmar los nombres locales de cada una de las especies. La entrevista consiste en presentar las imágenes laminadas a los cazadores y preguntar cuáles de aquellos son animales raros y luego cuales son abundantes, las imágenes que no son seleccionadas se consideran como frecuentes. Cuando los entrevistados seleccionan muchas especies abundantes o raras se vuelve a preguntar para ver si coinciden o están seguros en sus respuestas. Este método es muy útil para evitar confusión con los nombres locales en español o kichwas, algunos cazadores hablan menos español pero además este método es muy ameno y crea confianza en los cazadores para conversar diversos temas de las diferentes especies de caza.

Las entrevistas se analizan con la Teoría de Consenso Cultural, el cual se basa en la asunción que la cultura es un conocimiento compartido, las personas que conocen la respuesta a una pregunta tienden a estar de acuerdo con otros, mientras que las personas que no conocen la respuesta, tratan de adivinar y tienen menos probabilidad en estar de acuerdo con los demás (Weller 2007). Sin embargo, el consenso de informantes puede ser considerado como el factor mas importante para el conocimiento solo si existen las siguientes consideraciones: a) cada informante brinda respuestas independientemente de otros, es decir, no son validas para entrevistas grupales o consultas a otras personas, b) las preguntas deben de ser sobre un solo tema y con el mismo nivel de dificultad y c) las preguntas deben de tener un único conjunto de respuestas. Este análisis no crea consenso, solo evalúa el nivel de acuerdo presente. Para este análisis se construye una matriz de respuesta de cada cazador y se afirma consenso cultural si la proporción del primer al segundo eigenvalue o autovalor es al menos tres a uno (significa que el primer factor explica dos tercios o más de la varianza en la matriz de respuestas). Asimismo este modelo proporciona los valores de abundancia como los valores promedios de respuesta de los informantes. Estos análisis se realizan con el programa UCINET 6.45 (Borgatti et al. 2002).

4.2.7 Parcelas forestal de 20 x 50

Se establecen parcelas de trabajo en “aguajales” cercanos a las trochas pre-establecidas de los transectos lineales, con dimensiones de 20 x 50 m, en cada una de las zonas de muestreo. El número de parcelas o

87 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

unidades de muestreo depende de la extensión de los aguajales y la accesibilidad a estos. Dentro de cada unidad de muestreo se registran todos los individuos de Mauritia flexuosa aguaje con una altura mayor a 5 m. Cuando se observan especímenes en floración y/o fructificación se realiza el conteo de los racimos por cada individuo, a fin de realizar el cálculo de productividad de flores y frutos, relacionados a un tamaño espacial. Para calcular la productividad se utiliza la siguiente relación: Número de racimos/ha evaluadas (rac./ha). Esta ecuación es una modificación de la formula propuesta por Cavalcante, (1967) y Rojas (1985) (Productividad = peso de frutos (kg) / palmera); manteniendo la filosofía de mayores y menores cantidades propuesta por estos autores.

4.2.8 Parámetros ambientales y fisicoquímicos

Se realiza el monitoreo a las colpas con mayor afluencia de animales de caza. La identificación de estos sectores se basa en la asunción que los cazadores usan aquellas colpas que tienen mayor visitas de animales de caza, por lo tanto es fácil identificarlas mediante entrevistas a los cazadores. Los sectores identificados serán georeferenciaados para el posterior estudio de vegetación circundante, parámetros fisicoquímicos del suelo como ph, temperatura y humedad, además de parámetros biológicos como cobertura del dosel e identificación de animales mediante huellas. Estos parámetros se comparan a lo largo de años, permitiendo determinar el estado de conservación de los sectores. La cabecera de cuenca se monitoreará mediante medidas de parámetros fisicoquímicos del agua en distintos puntos.

4.3 Análisis de monitoreo:

El análisis de los resultados de monitoreo es crucial, porque es en esta fase donde se conoce si las poblaciones de los animales están declinando, se mantienen o están aumentando, no hay otra forma de saber si nuestras actividades de manejo o conservación están teniendo éxito o están fracasando.

4.3.1 Cambio poblacional

Este análisis permite visualizar cambios o fluctuaciones entre dos o más años de monitoreo (Elzinga et al., 2001, Morrison 2001), sin embargo no muestra la dirección toma estos cambios poblacionales: incremento, declinación o estabilidad. Por tal razón es recomendable que los análisis de monitoreo incluyan fluctuaciones y tendencias poblacionales. Los análisis de cambios poblacionales utilizan pruebas estadísticas comparativas dependiendo del tipo y distribución de los datos, así los datos con distribución normal usarán pruebas paramétricas y los datos sin ninguna distribución conocida o que no tengan distribución normal usaran pruebas no paramétricas. Pero además es necesario conocer si los datos son de tipos categóricos, discretos o continuos (Tabla 4).

Tabla 4. Pruebas estadísticas usadas para analizar los cambios o fluctuaciones poblacionales teniendo en cuenta el análisis y tipo de prueba estadística. (Adaptado de Elzinga et al. 2001 y Dytham 2011)

Análisis Prueba paramétrica Prueba no paramétrica Cambios entre 2 años; muestras indepen- Muestra independiente t-test Prueba Mann-Whitney dientes; datos discretos o continuos Cambios entre 2 años; muestras relaciona- Prueba de signos de Muestras relacionadas t-test das; datos discretos o continuos Wilcoxon Cambios entre 2 años; muestras indepen- Chi2 (tabla de diente; datos de frecuencia contingencia)

88 Prioridades de conservación y Riesgos a la Reserva

Análisis Prueba paramétrica Prueba no paramétrica Cambios entre 2 años; muestras relaciona- Prueba Mc Nemar das; datos de frecuencia ANOVA de muestras Cambios entre 3 o más años; muestras inde- Kruskal-Wallis, con independiente, con corrección pendientes; datos discretos y continuos corrección de Bonferroni de Bonferroni o LSD Cambios entre 3 o más años; unidades de ANOVA de muestras Friedman, con corrección muestreos permanentes; datos discretos y relacionadas, con corrección de de Bonferroni continuos Bonferroni o LSD Cambios entre 3 o más años; muestras inde- Chi2 (tabla de pendientes; datos de frecuencia contingencia)

4.3.2 Tendencia poblacional

El análisis más común para detectar tendencias es la regresión lineal, método ampliamente usado y es estadísticamente más fiable entre otros métodos paramétricos y no paramétricos. Para realizar el análisis de regresión lineal, los valores de población son ploteados con los años de muestreo, de esta forma el análisis proporciona un estimado de la tasa de cambio o tendencia de conteos en el tiempo conocido como “slope” o gradiente de regresión. Si el slope no es estadísticamente diferente de cero, entonces se asume que la población es estable; si el slope es significativamente menor que cero entonces se asume que hay declinación, pero si el slope es significativamente mayor que cero entonces se asume que hay incremento poblacional. Para realizar esta prueba es necesario una serie con al menos tres conteos poblacionales, en práctica es difícil detectar tendencias con menos de cinco conteos, aunque cuando una especie está seriamente afectada es posible detectar esta declinación con tres conteos. Uno de los riesgos en este análisis es tener pocos conteos que no detectarán alguna tendencia o porque los conteos son muy variables debido a problemas de muestreo (Thompson et al., 1998; Elzinga et al., 2001).

El gradiente de regresión (también llamado coeficiente de regresión) o slope “b” indica la cantidad de individuos que está siendo ganada o perdido en la población en cada intervalo de tiempo, y es usado para determinar si la tendencia es diferente de cero junto a un valor y probabilidad de t-student. Cuando se realiza este análisis usualmente se hace transformación logarítmica (Ln X + 0.5), debido a que las poblaciones generalmente cambian en una tasa particular, por ejemplo 10% por año, en vez de un valor, por ejemplo 10 individuos por año; esto significa que las poblaciones pequeñas cambian lentamente mientras que las poblaciones grandes cambian rápidamente, esto se conoce como cambio exponencial. Sin embargo, la regresión lineal asume una relación constante mas no un cambio exponencial entre población y tiempo pero este problema se soluciona “linearizando” con una simple transformación logarítmica a la población (Elzinga et al., 2001).

4.4 Cronograma

El tiempo de ejecución de los métodos de monitoreo y los participantes se muestran en la tabla 5, para lo cual se tuvo en consideración la estacionalidad del área, desde enero hasta agosto se considera época de creciente aunque hay episodios cortos de vaciante; y desde setiembre hasta inicios de diciembre se considera temporada de vaciante con episodios cortos de creciente. El cronograma de la tabla muestra el tiempo de presentación de los reportes del monitoreo de los diferentes objetos de conservación y los responsables en la elaboración y revisión de los mismos.

89 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro x x Dic x x Nov x x Oct x x x x Sep x x x Ago x x Jul x x Jun X X May x x x x Abr x x Mar x x Feb x x x Ene Objeto de conservación Objeto -Cabecera de cuenca -Cabecera -Pesca -Animales de caza -Especies indicadoras -Colpas -Especies indicadoras -Colpas -Animales de caza -Primates -Aguajales de cuenca* -Cabecera -Animales de caza -Pesca Ejecutores Pescadores Pescadores Guardaparques Especialista o Guardaparque Especialista Guardaparques y Cazadores/ Guardaparques Especialista y/o Guardaparque Especialista Especialista y/o Guardaparques Especialista Especialistas y/o Guardaparques Especialistas Métodos Parámetros Parámetros - fisicoquími en (patrullaje) cos Redes de espera Redes Entrevistas (consenso (consenso Entrevistas y colpas) cultural Registros de caza Registros de pesca Registro - de ex Mapas de áreas tensión y ocupación de colpas Seguimiento Transecto lineal Transecto en banda Transecto aguaje Parcelas *Una sola vez al año al vez sola *Una Cronograma mensual de ejecución de métodos de monitoreo de objetos de Conservación en la Reserva Nacional Pucacuro Nacional Reserva la en Conservación de objetos de monitoreo de métodos de ejecución de mensual 5. Cronograma Tabla

90 Prioridades de conservación y Riesgos a la Reserva

4.5 Análisis de riesgos potenciales

Para el presente análisis es necesario conceptualizar el término riesgo, el cual se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.

Para realizar el análisis de riesgos potenciales a la que están sometidos los objetos de conservación, se procedió de la siguiente forma:

- Análisis lógico de las actividades que se realizan en la reserva y sus efectos sobre la viabilidad y protección de los objetos de conservación priorizados. Para esto, se tomó en cuenta las opiniones e información de expertos que conocen la realidad del ANP; Jefatura y personal técnico de la Reserva; Comité de Gestión; pobladores locales; ONG’s y empresas de hidrocarburos relacionadas con la Reserva Pucacuro; Ministerio de Energía y Minas, Gobierno Regional de Loreto, IIAP y otras instituciones. Este análisis se realizó en los talleres de diagnóstico y con el resultado de las entrevistas institucionales realizadas por el equipo técnico del Plan Maestro. - Identificación y caracterización de los riesgos relevantes para orientar el diseño y elaboración delas estrategias y programas de intervención que permitan alcanzar el eficaz y eficiente manejo de la Reserva.

Se han identificado actividades generadoras de riesgos las cuales estan relacionadas a actividades hidrocarburos. Muchas de las afectaciones potenciales de estas actividades son consideradas como impactos indirectos o riesgos implícitos por posibles accidentes o incidentes ambientales, y que las medidas de contingencia están previstas dentro de los planes de manejo ambiental aprobados, los mismos que serán monitoreados por el SERNANP y supervisados por OEFA.

Dentro de las actividades de hidrocarburos, se tiene aprobado el estudio ambiental correspondiente para la construcción del oleoducto que corresponde al lote 67, adjudicado a la empresa Perenco Peru Petroleum Limited, Sucursal del Peru (Perenco), el mismo que atravesará la RN Pucacuro.

El oleoducto será de aproximadamente 207 km de longitud para el transporte de la producción de crudo pesado, de los cuales aproximadamente 30 Km, atraviesan la RN Pucacuro, considerando un ancho de vía para los trabajos de 20 m; es decir una superficie de 60 ha; más dos (02) helipuertos con un área combinada de 2 ha, siendo en total 62 ha a desboscar dentro del ANP. El proyecto afectaría aproximadamente el 0.0094% de la superficie total de la RN Pucacuro.

En los talleres de diagnóstico de la RN Pucacuro se determinaron 3 riesgos potenciales producidos por la construcción y operación del oleoducto del Lote 67, específicamente hacia la cabecera de cuenca del río Pucacuro:

- Establecimiento de vías de acceso al ANP, tiene un grado de riesgo Bajo, cuyos actores directos involucrados son los pobladores de la cuenca del río Arabela y Alto Tigre. Se presume que el oleoducto establecerá una vía de acceso pedestre que podría ser usada por extractores de madera y fauna silvestre.

Para ello Perenco, en coordinación con el SERNANP, implementará un Programa de Control de Accesos durante toda la fase de construcción y operación del ducto. Este programa incluye supervisión aérea, controles y puestos de control en tierra, así como el diseño de accesos en diagonal para limitar la visibilidad de los accesos desde el río.

- Riesgo de contaminación de las aguas por aumento de sólidos en suspensión o derrame de hidrocarburos, tiene un grado de riesgo Bajo y el actor directo es Perenco. Se teme que por algún accidente de descarga con material contaminante, los límites permisibles de sedimentación y descarga se alteren y afecten los cuerpos de agua.

91 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Además de los requerimientos obligatorios que establecen las leyes ambientales, Perenco se ha comprometido a la implementación de una operación con descarga cero dentro de la RN Pucacuro, es decir, sin descarga de ningún tipo de efluente dentro de la Reserva, incluyendo el agua de pruebas hidrostáticas, aguas grises, etc.

- Cambios en la estructura del bosque, también se ha considerado que este riesgo es de nivel Bajo. Se considera como una riesgo las operaciones de desbosque realizadas al abrir el derecho de vía que corresponderá al oleoducto, dicho desbroce está asociado a los bosques de tierra firme, calidad del paisaje, uso del suelo, y otros menos significativos que estarán asociados a una modificación del hábitat para algunas especies de animales y a una disminución de la calidad del bosque.

Como en el caso anterior, Perenco debe atenerse al cumplimiento de la legislación vigente, pero se ha comprometido a una serie de medidas adicionales dentro de su Plan de Manejo Ambiental. Se ha eliminado la construcción de campamentos al interior de la Reserva durante la fase de construcción y operación, se usarán como helipuertos zonas ya utilizadas previamente, así mismo como la implementación de puentes de dosel para garantizar la conectividad del fragmento con el bosque y la reducción del derecho de vía de 20 a 6 m para la fase de operación.

La implementación de prácticas ambientales se encuentran contenidas en la Resolucion Directoral N° 210- 2011-MEM/AAE.

4.6 Analisis de amenazas

Amenaza, es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede causar la muerte, lesiones, u otros impactos a la salud al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, transtornos sociales y económicos, y daños ambientales.

Durante los talleres del proceso de elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro llevados a cabo en el año 2011, la población local identifico como amenazas a la tala ilegal, sobrepesca y sobrecaza; asi como la recolección intensiva de recursos naturales. Situación que a enero del 2013, ha cambido gracias a la gestión de la Jefatura del ANP, que viene realizando acuerdos de uso de recursos con las comunidades, monitoreo, acciones de control y vigilancia.

4.6.1. Tala ilegal. Posterior a la implementación del Puesto de Control Pucacuro en el año 2010, en la única via de acceso fluvial al área protegida y el desarrollo de estrategias de control y vigilancia por parte del personal Guardaparque con apoyo de las comunidades locales, no se registran campamentos mandereros al interior del ANP. Al 2013 se la fecha se tiene controlado el 47% del ANP que correponden a 300,000 ha.

4.6.2. Sobrecaza. La presión de caza está siendo regulada desde el 2010 con la implementación de acuerdos de actividad menor para el aprovechamiento de fauna silvestre por las comunidades de 28 de juio, Alfonso Ugarte y la Asociación de cazadores de Intuto, donde se establecen lineamientos de manejo tales como la definición de especies, sectores y cuotas de aprovechamiento. Esta actividad es monitoreada por la jefatura del ANP mediante el registro de caza y censos de fauna silvestre para determinar la sostenibilidad de la caceria. A la fecha los pobladores locales perciben la actividad menor para el aprovechamiento de fauna silvestre como una herramienta legal que posibilita el manejo del recurso con beneficios económicos y ambientales para las comunidades usuarias.

4.6.3. Sobrepesca: Al 2013 la actividad de pesca esta restringida para las comunidades locales para aprovechamiento de susblsistencia, definiéndose una cuota de hasta 30 Kg., determinando especies permitidas, periodos y zonas de pesca.

92

CapÍtulo 5: Principales actores involucrados en la gestión de la reserva La RN Pucacuro tiene una serie de actores relacionados con su desarrollo y gestión. Algunos de ellos tienen una gran influencia en la gestión actual y futura de la reserva, sin embargo, otros no tienen mayor vinculación con la reserva, aun cuando puedan desarrollar actividad relativamente cerca del área.

Dados los antecedentes de gestión de la reserva, primero para el desarrollo de acciones de protección y luego para el proceso de categorización, se dispone de una lista de actores relacionados con la Reserva. Estos actores son mostrados en los siguientes párrafos.

5.1 Comunidades Nativas y Centros Poblados

Las comunidades nativas y centros poblados ubicados en la zona son los principales usuarios de recursos reconocidos para la reserva. Aunque no se tienen acuerdos con todos pero gradualmente se ira firmando los acuerdos con cada uno de ellos. Estos son:

1. C.N Alfonso Ugarte 2. C.N Santa María de Providencia 3. C.N Santa Clara del Yarinal 4. C.N Paiche Playa 5. C.N 28 de Julio 6. C.N Intuto 7. C.N Santa Elena

5.2 Asociaciones gremiales

Existen una serie de asociaciones que agrupan pobladores por diversos intereses, algunos de ellos con un interés directo en los recursos de la reserva. A continuación se mencionan los principales actores identificados: Principales actores involucrados en la gestión de la Reserva

1. Consejo Comunal de Pucacuro 2. Comité de Productores Yanapumas de la comunidad de Santa Elena 3. Áreas de Conservación Comunal de la comunidad 28 de Julio–AIDESEP 4. CONAP–Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú 5. Asociación de Productores de Camu Camu del Amazonas, Napo y El Tigre (APROCCANT) 6. Federación de Comunidades Nativas del Bajo Tigre (FECONABAT) 7. Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) 8. Asociación de pescadores y procesadores artesanales del Tigre 9. Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre - FECONAT

5.3 Instituciones gubernamentales

El Estado Peruano tiene presencia activa en el ámbito de la Reserva Nacional Pucacuro. Esta se manifiesta a través del desarrollo de funciones de las siguientes instituciones:

1. Municipalidad Distrital del Tigre 2. Municipalidad Provincial Loreto Nauta 3. Programa de Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Loreto – PROCREL 4. Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Loreto 5. Dirección Regional de Producción de Loreto 6. Dirección Regional de Agricultura de Loreto 7. Dirección Regional de Energía y Minas de Loreto 8. Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos - INDEPA 9. Autoridad Nacional del Agua 10. Dirección Regional de Educación de Loreto 11. Subgerencia de Nacionalidad Indígenas de Loreto 12. Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana 13. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN 14. Defensoría del Pueblo de Loreto 15. Fiscalía especializada en materia Ambiental 16. Policía Nacional 17. PeruPetro S.A.

5.4 Empresas de Industrias Extractivas

Como se ha mencionado anteriormente, existen derechos adquiridos por empresas de hidrocarburos en el ámbito de la reserva. En el caso de Reptisoldas, esta empresa ha obtenido recientemente dos concesiones mineras en la cuenca del río Tigre, sin embargo, éstas se encuentran cuestionadas por la iniciativa del MINAM para evitar la minería aluvial y por el rechazo total de la población.

1. Pluspetrol Norte S.A. 2. Gran Tierra (inicialmenteBurlington Resources Perú Limited, Sucursal Peruana) 3. Perenco Perú Petroleum Limited, Sucursal Del Perú 4. Repsol Exploración Perú, Sucursal Del Perú

97

CapÍtulo 6: Análisis de los factores internos y externos (FODA) Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Durante el taller llevado a cabo con los actores involucrados en el proceso en la localidad de Intuto, se desarrolló un ejercicio de reflexión acerca de las fortalezas, oportunidades, Debilidades y Amenazas de la RN Pucacuro.

El análisis FODA es una herramienta que se usa para conformar un cuadro de la situación actual de la Reserva Nacional Pucacuro, permitiendo de esta manera presentar un diagnóstico que permita tomar decisiones acordes con los objetivos de creación del ANP.

En términos generales, se trata de utilizar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, eliminar las debilidades y neutralizar las amenazas. Debe aclararse que metodológicamente, las actividades que generan presiones y las que efectivamente amenazan a la Reserva se encuentran agrupadas dentro de amenazas. Esta falencia no debe desvirtuar lo antedicho respecto a que las actividades reguladas por el Estado generan presiones y las actividades no permitidas por el Estado, como la tala y caza ilegal o la explotación aurífera aluvial son efectivamente amenazas a los ecosistemas.

En general, se evidencian como fortalezas los aspectos vinculados a la biodiversidad y la existencia de recursos energéticos; asimismo, se tiene como fortaleza la organización comunal y la existencia de organizaciones de base. Las oportunidades están referidas al potencial turístico, las tendencias a favor de la conservación, la presencia de empresas de hidrocarburos, así como las iniciativas para conservar la cuenca de varias instituciones.

Por otro lado, se perciben como debilidades la disminución de algunas especies importantes, la carencia de información sobre la Reserva entre la población, la baja participación de los actores claves y la debilidad misma. Como amenazas se manifiestan la posibilidad de los accidentes ambientales producto de industrias extractivas, la reducción del stock de flora y fauna, las actividades mineras colindantes a la Reserva, y la presencia de actividades ilegales en la zona.

En el cuadro 30 se muestra el resultado sistematizado del ejercicio desarrollado con la población asistente al taller de Intuto, enriquecido con las opiniones de otros actores, como las empresas de hidrocarburos.

100 Análisis de los factores internos y externos (FODA) Oportunidades Generación de áreas de uso directo. de áreas Generación investigacion. de turismo para Potencial en el alto Yacu Biologica Iskay Estacion Pucacuro. de la conservación mundial a favor Tendencia que implica la naturales, de los recursos y de cooperación ampliación de fuentes Reserva. de la financiamiento de investigaciones la realización para Interés en el ANP. de social de las empresas Inversión hidrocarburos. (inversión participativos Aplicación de procesos vinculados etc.) comunitario, social, monitoreo a actividades de hidrocarburos. Presencia de empresas de hidrocarburos (para (para de hidrocarburos de empresas Presencia a proyectos). el apoyo del SERNANP Capacidad del equipo técnico la para y disposición de las comunidades de planes manejo recursos. elaboración de la gestión podría apoyar de gestión Comité la zona. para productivos proyectos proyectos de ONG que promueven Presencia en el y de seguridad alimentaria productivos Reserva. de la de influencia área del IIAP. técnico y asesoramiento Apoyo que pueden públicas y privadas Instituciones de desarrollo. programas apoyar ------Factores externos Factores Amenazas Contaminación de agua, tierra, entre otros, otros, entre de agua, tierra, Contaminación ambientales debido a posibles accidentes de actividades el desarrollo durante extractivas por y fauna silvestre Disminución de la flora de la tala, caza y pesca ilegal. efecto de por extracción Disminución de Paiche alevinos. Superposición de competencias en Superposición de competencias la gestión y sobre ambientales temas sectores en los diferentes de la Reserva, ministeriales. y procesos de interés Interferencia la para (habilitación económica económicos peces ornamentales, de madera, extracción peces y fauna comercial.) (pesca, del uso de recursos Falta de control del Estado. por parte madera) ------Recursos naturales Recursos Debilidades Disminución de algunas especies por caza o pesca excesiva. e los objetivos sobre Falta de conocimiento de por parte importancia de la RN Pucacuro la población local. los efectos sobre Falta de conciencia de la caza y pesca intensiva. negativos o protocolo de un reglamento Inexistencia las socializado con de uso recursos comunidades. de uso de acuerdos Incumplimiento por algunos pobladores. existentes recursos Falta de capacitación a la población sobre naturales. manejo adecuado de recursos Pobladores desinformados y que no perciben y que no perciben desinformados Pobladores de una los beneficios adecuadamente nacional. Reserva para económicos Escasos recursos de la RN Pucacuro. operatividad con de la RN Pucacuro Comunal Consejo y liderazgo. de confianza problemas de vigilancia en Sólo se posee un puesto no se y los patrullajes la Reserva toda la cuenca del Pucacuro. en toda desarrollan del área. Falta zonificación que difusión y educación ambiental Poca a la falta de sensibilización contribuye población. Falta incorporarse en la planificación de los Falta incorporarse gobiernos locales. en el un mejor control Falta de medios para SERNANP. ------Factores internos Factores Fortalezas Matriz de análisis de factores internos y externos (FODA) de la RN Pucacuro. RN la de (FODA) externos y internos factores de análisis de Matriz Biodiversidad de especies de flora y fauna de especies flora Biodiversidad silvestre. Riqueza de especies endémicas. (124), humedales y de cochas Existencia colpas. Disminución de la tala ilegal madera. riego. agua para Lluvia como ambiental de gestión Instrumentos de actividades el desarrollo para aprobados de hidrocarburos, de exploración de la RN los objetivos con compatibles Pucacuro. la que respaldan participativos Procesos de gestión de los instrumentos aprobación ambiental. Organización de las comunidades 28 de de las comunidades Organización María de Santa de Yarinal, Clara Julio, Santa y el centro Ugarte Alfonso la Providencia, de Comunal en el Consejo poblado de Intuto la RN Pucacuro. la RN para trabajando de gestión Comité de la RN Pucacuro. Categorización Pucacuro. de vigilancia Puesto Vigilancia del Estado: del SERNANP en la boca río Pucacuro. rutinarios. Comité de patrullajes Desarrollo (28 de Julio). de Vigilancia Comunal de uso fauna firmado acuerdos Tres y las de la RN Pucacuro la Jefatura entre e de 28 Julio, A. Ugarte comunidades Intuto. y aprovechamiento de control Trabajo las con de los recursos regulado de 28 Julio y A. Ugarte. comunidades del Plan Maestro. Inicio de elaboración ------Cuadro 30. Cuadro 2011 el en cabo a llevado Pucacuro Nacional Reserva la de Maestro Plan del elaboración de proceso del local diagnóstico de Talleres Fuente:

101 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro Bajo Bajo Bajo Bajo Resultado F Alto Medio Medio Medio Grado de Riesgo Grado P Bajo Bajo Bajo Bajo MEM, MEM, MEM, Actor Actor Perenco, Perenco, SERNANP SERNANP SERNANP SERNANP indirecto* Actores involucrados Actores Actor directo Actor Perenco, Perenco, Repsol Burlington Perenco Perenco Población del Población y Alto Arabela Tigre Bajo Medio Medio Medio Irreversibilidad Alto Alto Alto Alto Fuentes Contribución Actividad de Actividad Actividad de Actividad Actividad de Actividad Actividad de Actividad hidrocarburos hidrocarburos hidrocarburos hidrocarburos Identificación Alto Bajo Bajo Medio Alcance Bajo Bajo Bajo Medio Severidad Riesgo Potenciales Identificación Cambios en la del bosque estructura Cambios en la del bosque estructura Contaminación de las Contaminación de aguas por aumento sólidos en suspensión de o derrame hidrocarburos Establecimiento de vías Establecimiento de acceso al ANP Objeto de Objeto conservación Cabecera de la Cabecera cuenca del río Pucacuro Matriz de Riesgos Potencial a los objetos de conservación de la RN Pucacuro. RN la de conservación de objetos los a Potencial Riesgos de Matriz 31. Cuadro Talleres Fuente: de Talleres diagnóstico local del proceso de elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro locales llevado talleres los en a cabo en el 2011. Se consideran únicamente los objetos de conservación identificados

102 Análisis de los factores internos y externos (FODA) Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Resultado F Alto Alto Alto Medio Medio Medio Medio Grado de Amenaza Grado P Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Actor Actor MinAg, MinAg, MinAg, MinAg, MinAg, MinAg, MinAg, MinAg, MinAg, MinAg, SERNANP SERNANP SERNANP SERNANP SERNANP SERNANP SERNANP PRODUCE, PRODUCE, PRODUCE, PRODUCE, indirecto* Actores involucrados Actores Actor directo Actor Pobladores del Pobladores medio Tigre (CN 28 de Julio e Intuto) Pobladores del Pobladores y medio Tigre madereros Pobladores del Pobladores medio Tigre (CN 28 de Julio e Intuto) Pobladores del Pobladores Arabela Pobladores del Pobladores Arabela Madereros y Madereros del pobladores y alto Arabela Tigre Pobladores del Pobladores y Tigre alto Arabela Alto Alto Alto Medio Medio Medio Medio Irreversibilidad Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Fuentes Contribución Tala ilegal Tala Tala ilegal Tala Caza ilegal Caza ilegal Caza ilegal Pesca ilegal Pesca Identificación Pesca intensiva Pesca Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Alcance Alto Alto Alto Medio Medio Medio Medio Severidad Amenazas Identificación Disminución de especies de fauna importancia de silvestre comercial Disminución de la población Disminución de de especies pesqueras importancia comercial Cambios en la del bosque estructura Disminución de especies maderables de importancia comercial Disminución de especies de fauna importancia de silvestre comercial Disminución de de especies pesqueras importancia comercial Objetos de Objetos priorizados ambientales ambientales y elementos y elementos conservación conservación Primates Aguajales Cabecera de la Cabecera cuenca del río Pucacuro Matriz de amenazas a los objetos de conservación de la RN Pucacuro RN la de conservación de objetos los a amenazas de Matriz 32. Cuadro Talleres de diagnóstico local del proceso de elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro llevado a cabo en el 2011. el en cabo a llevado Pucacuro Nacional Reserva la de Maestro Plan del elaboración de proceso del local diagnóstico de Talleres Fuente: Se consideran únicamente los objetos de conservación identificados en los talleres locales

103 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Literatura Citada

AIDESEP. 2008. Nuevo avistamiento de indígenas en aislamiento voluntario en frontera con Ecuador. Página web de AIDESEP, 10.07.2008.

Álvarez, J. 1994. Abundancia y diversidad de especies de aves en los ríos Tigre y Corrientes, Loreto, Perú. Tesis no publ. Univ. Nac. Amaz. Peruana. 88 pp.

Álvarez, J. 1997. Estado actual de la fauna silvestre en la propuesta Reserva Comunal del Pucacuro En: Manejo de fauna silvestre en la Amazonía. Fang, Tula G.; Bodmer, Richard E.; Aquino, Rolando; Valqui, Michael H (Eds). La Paz: UNAP/University of Florida. 93-103 p.

Álvarez, J. y B. M. Whitney. 2003. New distributional records of birds from white-sand forests of the Northern Peruvian Amazonia, with implications for biogeography of northern South America. The Condor. 105: 553- 566.

Aquino, R.; F. Encarnación. 1994. Los Primates del Perú. Primate Report 40. 127 pp.

Bodmer, R.E.; Puertas, P.; Antúnez, M.; Fang, T. y P.E. Pérez-Peña. 2011. Monitoreo de especies indicadoras para evaluar el impacto del cambio climático en la cuenca del Samiria, Reserva Nacional Pacaya Samiria. Documento Técnico. WCS, OPWALL, SERNANP, FUNDAMAZONIA, DICE, , EARTHWATCH. 207 pp

Borgatti, S.P.; Everett, M.G. y L.C. Freeman,. 2002. Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologie.

Buckland, S.T.; Anderson, D.; Burnham, K. y J. Laake. 1993. Distance Sampling: Estimating the Abundance of Biological Populations. Chapman y Hall, London. 441 pp.

Cavalcante, P. 1976. Frutas comestiveis da amazonia. 3 ed. Rev. Aum. Belem, INPA. 166 pp.

Cote, I.M. y M.R. Perrow. 2006. Fish. En: Ecological census tecniques: A handbook. Sutherland, W.J. (Ed.). 2°. Ed. Cambridge University Press. USA 250-277 p.

DAIMI PERÚ. 2008. Investigación Interdisciplinaria Antropológica en torno a Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial. Propuesta de la Reserva Territorial Napo-Tigre-Curaray – Resumen Ejecutivo, Lima.

104 Literatura Citada

Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder y G. Ledec. 1995. A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean. WWF - World Bank, Washington DC, 129 pp.

Dixon, J. R. y P. Soini. 1986. The Reptiles of the Upper Amazon Basin, Iquitos Region, Peru. Milwaukee Public Museum. 154 pp.

Dytham, C. 2011. Choosing and Using Statistics: A Biologist’s Guide. 3° ed. Wiley-Blackwell. UK. 298 pp.

Elzinga, C.L.; Salzer, D.W.; Willoughby, J.W. y J. Gibbs. 2001. Monitoring and animal populations. Blackwell Science. Reino Unido. 360 pp.

Emmons, L. H. 1997. Neotropical Rainforest Mammals: A Field Guide. 2da. Ed. The University of Chicago Press, Chicago, IL.

ERM PERU S.A. 2007. Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Prospección Sísmica 2D 445 km en el lote 104. Capitulo III: Línea Base Ambiental. Burlington Resources – Conoco Phillips. 398 pp.

Fang, T.; Bodmer, R.E.; Puertas, P.; Mayor, P.; Pérez-Peña, P.E.; Acero, R. y D. Haymann. 2008. Certificación de pieles de pecaríes en la Amazonía peruana: Una estrategia para la Conservación y Manejo de Fauna en la Amazonía Peruana. Wust Ediciones. Lima, Perú. 203 pp.

Gentry, A.H., 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals Missouri Bot. Garden 75, 1-34.

Huertas, B. 2010. Despojo territorial, conflicto social y exterminio. Informe IWGIA N° 09. Lima. 66 pp.

IIAP, 2001. Programa del Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad. Informe Técnico; Sub Proyecto 2.3: Conservación y Manejo de la Biodiversidad de la Cuenca del Pucacuro. 269 pp.

IIAP, 2004. Programa de Biodiversidad – Proyecto Pucacuro. Bosquejo sobre la caracterización y reseña histórica de cinco comunidades indígenas de la cuenca media del río Tigre involucradas en el componente sociocultural del proyecto “Conservación y Manejo de la Biodiversidad de la cuenca del río Pucacuro”. 129 pp.

Meredith, M. 2008. Estimating population size with line transect and DISTANCE. In: Problem-Solving in Conservation Biology and Wildlife Management. Gibbs, J.; Hunter, H.; Sterling, E. (Eds). Blackwell Publishing. 2a ed. p. 88-104

Mora, C. 2007. Opinión Antropológica sobre el Estudio Técnico.“Delimitación territorial a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario ubicados en la cuenca alta de los ríos Curaray, Napo, Arabela, Nashiño, Pucacuro, Tigre Y Afluentes”, Presentada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) Mimeo.

Morrison, M. L.; Block, W.M.; Strickland, M.D. y W.L. Kendall. 2001. Wildlife Study Design. Springer Series on Environmental Management. Alexander, D.E. (Ed.). New York. 210 pp.

ONERN. 1982 Mapa de capacidad de uso mayor de las tierras del Perú, a escala 1:1000000.

ONERN. 1984 Inventario y evaluación de los recursos naturales de la microrregión Pastaza - Tigre. Loreto.

Peres, C. A. y A.A. Cunha. 2011. Manual para censo e monitoramento de vertebrados de médio e grande porte por transecção linear em florestas tropicais. Wildlife Technical Series, Wildife Conservation Society, Brasil. 25 pp

Pérez-Peña, P.E. 2007. Refining the guidlines of the peccary pelt certification programme. Tesis de Maestría, Durrell Institute of Conservation and Ecology, Universidad de Kent, Canterbury, Reino Unido. 75 pp.

Pérez-Peña, P.E. 2012. Funcionalidad del área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo: Un análisis integral de la sostenibilidad de la caza. Reporte Técnico. Wildlife Conservation Society. 46 pp.

Pérez-Peña P.E. y C. Yáñez. 2003. Inventario de anfibios y reptiles en el río Pucacuro, Loreto-Perú. Tesis para optar el título de Biólogo. UNAP. 149 pp.

105 Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Pucacuro

Pérez-Peña, P.E.; Ruck, L. y G. Rojas. 2012. Estacionalidad de la caza de cuatro especies de mamíferos en la Reserva Nacional Pucacuro. III Congreso de la Sociedad Peruana de Mastozoología. Libro Digital de Resúmenes. 61 p.

Pérez-Peña P.; Ruck L.; Riveros MS. Y D. Meza. 2012b. Densidad poblacional y análisis de sostenibilidad de la caza de mamíferos y aves en la Reserva Nacional Pucacuro. Reporte técnico. SERNANP-JRNPucacuro. 16 pp.

Pérez-Peña, P.E.; Ruck, L. y G. Rojas. 2013. Evaluación de la caza de la etnia kichwa en la zona de caza de la Reserva Nacional Pucacuro. Revista Virtual FaunaVET-Perú. www.faunavet-peru.com

Regan J. 1993. Hacia la tierra sin mal. La religión del pueblo en la Amazonía. CETA Ed. Iquitos, Perú.

Revee M.E. 1988. Los quichuas del Curaray. El proceso de formación de la identidad. Abya-Yala, Quito.

Ridgely, R. S. y G. Tudor. 1989. The Birds of South America, Vol. I. The Oscine Passerines. Univ. of Texas Press. Austin, Texas. 516 pp.

Ríos, M. 2001. Historia de la Amazonía Peruana, periodos Dependencia y República. Editora Selva. Iquitos.

Rodríguez, L. O. y W. E. Duellman. 1994. Guide to the Frogs of the Iquitos Region, Amazonian Peru. Spec. Publ. Nat. Hist. Mus. Univ. Kansas 22: 1- 80

Rojas, R. 1985. Ensayos de germinación con semillas de 5 especies de palmeras aplicando 10 tratamientos pre- germinativos y ensayos de cosecha con 7 métodos. Tesis para Ingeniero Forestal, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos - Perú. 110 p.

Ruokolainen K. y Tuomisto, H. 1993. La vegetacion de terrenos no inundables (tierra firme) en la selva baja de la Amazonia peruana. ln Kalliola, R., Puhakkha; Danjoy, W. (eds.), Amazonia peruana: Vegetacion húmeda tropical en el llano subandino. PAUT and ONERN, Jyvaskyla, Finland

Salovaara, K.; Bodmer, R.; Recharte, M. y C. Reyes. 2003. Diversidad y abundancia de Mamíferos. En: Perú: Yavarí. Rapid Biological Inventories. The Field Museum. Report 11. p. 74 – 84.

Seymour, C. 1988. Shiwiar, Identidad étnica y cambio en el río Corrientes. Ediciones ABYA-YALA. Quito.

Thomas, L.; Laake, J.L.; Rexstad, E.; Strindberg, S.; Marques, F.F.C.; Buckland, S.T.; Borchers, D.L.; Anderson, D.R.; Burnham, K.P.; Burt, M.L.; Hedley, S.L.; Pollard, J.H.; Bishop, J.R.B. y T.A Marques. 2009. Distance 6.0. Release “2”. Research Unit for Wildlife Population Assessment, University of St. Andrews, UK.

Thompson, W.L.; White, G.C. y C. Gowan. 1998. Monitoring vertebrate populations. Academic Press. USA. 365 pp.

UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 33 pp.

Van Holt, T.; Towsend, W. R. y P. Cronkleton. 2010. Assessing local knowledge of game abundance and persistence of hunting livelihoods in the Bolivian Amazon using consensus analysis. Human Ecology. 38: 791-801

Villarejo, A. 2002. Así es la selva. CETA. Iquitos.

Voss, R. S. y L.H. Emmons. 1996. Mammalian diversity in neotropical lowland rainforest: a preliminar assessment. Bulletin American Museum Natural History. 230: 1-115

WALSH PERÚ S.A. 2008. Estudio de Impacto ambiental y social para la prospección sísmica 2D lote 129. Resumen ejecutivo. Burlington Resources y Conoco Phillips 68 pp.

Weller, S. C. 2007. Cultural consensus theory: applications and frequently asked questions. Field Methods, 19: 339–368.

106