05 BOL 1 – 05-05-16 La Paz

Laboratoiredesfrondeurs.org

Segment horizontal du quadrillage ≈ 200 km

http://www.hoybolivia.com/news.php?seccion=2&d3=22805

Policía pide tranquilidad a sectores en conflicto

2005-05-15

El Comandante General de la Policía, Gral. David Aramayo, exhortó a los sectores que amenazan con marchas y bloqueos a no alterar el orden legal, para garantizar la paz en democracia, tranquilidad y respeto al Estado de derecho.

En este sentido, manifestó que hay una instructiva impartida a los Comandos Departamentales, declarando estado de emergencia, ante el anuncio de bloqueos y movilizaciones por parte de diversos sectores sociales exigiendo la atención de diversas demandas.

Dijo que frente al cuadro de amenazas, como las de asumir medidas radicales, marchas y bloqueo de caminos, las fuerzas del orden están en alerta y emplearán medidas disuasivas para evitar hechos de violencia en las calles.

La autoridad dijo que tiene fe en que estos grupos tengan la cordura suficiente y no alteren los principios básicos de la democracia, al querer usar métodos violentos para alterar el orden.

El Comandante Departamental de la Policía, Cnl. Hernán Jaimes, expresó que para evitar que cualquier grupo y/o sector pretenda alterar el orden, se reforzará la seguridad de las personas e instituciones.

"La Policía paceña tiene instrucciones claras; no habrá ningún enfrentamiento, vamos ha seguir el camino del diálogo, la concertación para lo cual, estamos preparados en ejecutar acciones preventivas", apuntó.

http://www.bolpress.com/sociedad.php?Cod=2005000575

Este martes, en el segundo día de movilizaciones, comienza la vigilia en el Parlamento

Un detenido y tres heridos es el saldo del enfrentamiento entre marchistas y uniformados

Actualizado el 2005-05-16 A horas: 20:39:45 Contactos con el autor

Redacción Bolpress Al promediar el mediodía, cientos de marchistas descendieron a la sede de gobierno y se enfrentaron a las fuerzas policiales cuando éstas intentaron impedir su ingreso a la plaza Murillo, que durante toda la jornada se mantuvo rodeada por uniformados. En la pelea, dos manifestantes resultaron heridos por balines y granadas de gas y uno fue detenido cuando intentaba hacer explotar un cachorro de dinamita. El coronel Héctor Frías, que dirigía a los uniformados, informó que uno de sus camaradas fue herido en la cabeza y un marchista que responde al nombre de Francisco Franco Gallegos fue detenido. Indicó que los sectores movilizados (campesinos, COR de El Ato, juntas vecinales, indígenas, Movimiento Sin Tierra) obligaron a la policía a reforzar la seguridad del Palacio de Gobierno de la plaza Murillo y el aeropuerto de El Alto mediante el uso del carro antidisturbios Neptuno que dispara agua, gases lacrimógenos y balines de goma. Sólo así consiguieron frenar a los avezados marchistas, que luego se apostaron en plena plaza San Francisco.

David Vargas, Rufo Calle y otros dirigentes encabezaron las movilizaciones que a su paso obligaron a los comerciantes a cerrar sus almacenes y tiendas.

El dirigente de la COR Roberto de la Cruz encabezó una marcha de encapuchados que descendió desde El Alto. "Son los hermanos más contestarios que tiene El Alto. Están dispuestos a luchar para recuperar el 100% de los hidrocarburos y cerrar el Parlamento", explicó.

El gobierno aseguró tener la situación controlada ante la nueva emergencia de movilizaciones sociales. La Policía está acuartelada, pero aún no se consideró la alternativa de acuartelar a las fuerzas armadas.

El ministro de Gobierno, Saul Lara, informó que en el territorio nacional se registraron tres puntos de bloqueo: en Parotani, Caracollo y Conani, focos de conflicto que persiguen demandas diferentes a la nacionalización de los hidrocarburos. "Están bloqueando cooperativistas mineros. Entendemos que se trata de otra situación, es un tema de carpetas mineras, un tema sectorial. Ya se están movilizando las autoridades de Minería y el Prefecto de Oruro", aclaró.

En Parotani, el jefe del MAS, Evo Morales, fue bloqueado por los cooperativistas mineros cuando se dirigía a Caracollo, Oruro, donde debía iniciar la marcha rumbo a la ciudad de La Paz en demanda del 50% de regalías para por el negocio del gas. Al ser consultado sobre qué sintió al ser bloqueado, dijo: "Nada. Es normal, respetamos, esperamos que (el bloqueo) sea una reivindicación de verdad y no entrar al juego del gobierno".

Morales dijo que no participará en la marcha de Caracollo porque debe quedarse en Cochabamba para responder ante la Fiscalía por los cargos que le interpusieron unos "mercenarios". Los llamados "mercenarios" son los empresarios del Chapare que presentaron una denuncia contra Morales por los perjuicios que sufrieron durante el último bloqueo de caminos en el trópico cochabambino.

Una marcha se acerca a La Paz

Cerca de un millar de campesinos, productores de coca, sin tierra, regantes, indígenas, colonizadores, mujeres del agro y otros sectores sociales iniciaron hoy en Caracollo la marcha "Por la Unidad, la Ley de Hidrocarburos y la Asamblea Constituyente con autonomía para todos los pueblos".

El dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Román Loayza, afirmó que la marcha llegará a La Paz el lunes 23 para exigir al gobierno y los parlamentarios la aprobación de la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente, una nueva ley que recupere los hidrocarburos y el rechazo al pedido de autonomía que pretenden los cívicos cruceños.

"Esta es una marcha por la unidad de todos los bolivianos, no es por el separatismo y la división como pretende la oligarquía cruceña; esta es una marcha sacrificada del pueblo que se irá masificando con el transcurso de los días para llegar miles y miles a la sede de gobierno", aseveró.

Varios grupos de marchistas, alrededor de 500 cocaleros y otros regantes y campesinos no pudieron llegar a la marcha por el bloqueo de caminos de los cooperativistas mineros en las poblaciones de Parotani (Cochabamba) y Cayhuasi (Oruro); sin embargo, prevén que en las próximas horas se unirán a la columna principal de marchistas.

Vigilia en el Parlamento

Mientras tanto, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Kollasuyo, participó en forma activa de la movilización realizada hoy desde El Alto a La Paz. El principal dirigente del CONAMAQ, Vicente Flores, informó que mañana representantes de todos los departamentos del país se trasladarán hasta el Congreso Nacional para realizar una vigilia que no permita a aprobación de la ley del referéndum para las autonomías y exigiendo la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente.

"No permitiremos la aprobación al referéndum autonómico que pretende la oligarquía cruceña, porque sólo es una aspiración de un pequeño sector y no es de todo el pueblo. El referéndum es peligroso, porque se trata de grupos de separatistas que quieren federalizar y desestabilizar la democracia en el país", remarcó.

http://www9.sbs.com.au/theworldnews/region.php?id=111838®ion=4

World News, 17 mai 2005

BOLIVIAN GAS BILL PROTEST 17.5.2005. 13:06:55

Thousands of protesters clashed with riot police in Bolivia's main city of La Paz on Monday during a demonstration to demand the government nationalise the country's oil and natural gas industry.

According to witnesses, at least two people were injured and a reported five arrested during incidents outside the Congress in La Paz.

Journalists at the scene said one miner was hit by a tear gas cannister and another demonstrator hit by a rubber bullet.

The protesters, mainly indigenous, were prevented by police from entering the central square.

Police fired tear gas, rubber bullets and water cannon when the demonstrators breached security force lines and began approaching the Congress building, which was evacuated.

Some protestors called for the resignation of President Carlos Mesa, who has refused to sign the controversial new energy bill as he considers the level of taxes to be unworkable.

Demonstrations were also held across the country, with protesters blocking main roads in the capital and other main cities.

An estimated 10,000 people marched to La Paz from suburban El Alto, with several hundred people staging a similar march from Caracollo, around 200 kilometres from La Paz.

The law has already received Congress' approval.

It would raise the taxes paid by foreign energy firms to 50 percent of their revenues.

Farmers and unionists want the bill to be made stricter and signed into law, saying nationalisation is the only way they will benefit from Bolivia's natural resources.

However the president, who is backed by business groups, is expected to make some amendments to the bill before sending it back to Congress for final approval. SOURCE: World News

http://www2.rnw.nl/rnw/es/actualidad/americas/bolivia/act050517_boliviaespera?view=Standard&versio n=1

Bolivia, la espera que desespera Bolivia, Mabel Azcui. 17-05-05

El suspenso en que vive Bolivia podría terminar en breve, cuando el presidente Carlos Mesa dé a conocer su decisión de vetar, promulgar u observar la ley de hidrocarburos, decisión que ha mantenido en vilo a los ciudadanos y ha contribuido, de alguna manera, a las marchas y bloqueos que comenzaron ayer lunes en La Paz.

El día 17 a mediodía, hora boliviana, vence el plazo de 10 días que la Constitución otorga al Poder Ejecutivo para sancionar una ley aprobada en el Congreso. Hasta ahora, no se tiene información oficial sobre la decisión de Mesa, aunque el presidente adelantó el fin de semana que enviará sus observaciones al Congreso, que puede aprobar por mayoría simple las modificaciones o rechazarlas por dos tercios de los 157 votos congresales y devolver la ley al Ejecutivo. Si el presidente mantiene su veto, la ley puede ser promulgada por el Congreso.

La ley de hidrocarburos fue la protagonista de las protestas que organizaciones laborales y juntas vecinales de El Alto iniciaron el lunes en la ciudad de La Paz. De acuerdo a los cálculos del ministro del Interior, Saúl Lara, entre 20 y 25 mil manifestantes de El Alto colapsaron el centro de La Paz en una jornada tensa pero pacífica, que fue positivamente evaluada por el Gobierno por la actitud de respeto de los miles de bolivianos que ejercieron su derecho a la protesta. La policía intervino con chorros de agua y agentes químicos para disuadir a pequeños grupos de manifestantes que quisieron desbordar el fuerte control policial alrededor de la Plaza Murillo y alcanzar a los edificios del Parlamento y la Casa de Gobierno, con el propósito de clausurarlos. Se detuvo a un afiliado de la Asociación de Desempleados que llevaba nueve cartuchos de dinamita, mechas y fulminante, además de panfletos. El viceministro del Interior, Adrián Oliva, se refirió a estos grupos violentos. "Yo quiero decirles que el gobierno tiene el firme propósito de defender la democracia, defender la institucionalidad, respetar los derechos humanos y respetar el ejercicio de la protesta ciudadana en tanto en cuanto no rebase los límites de la legalidad".

En las carreteras, pequeños grupos de caminantes iniciaron una marcha de cinco a seis días para llegar a La Paz con demandas como la nacionalización de los hidrocarburos, o como la del Movimiento al Socialismo, del diputado cocalero Evo Morales, que exige el 50 por ciento de regalías y no de impuestos deducibles para las empresas petroleras extranjeras. Morales, que no pudo superar un bloqueo en la carretera de Cochabamba a La Paz - impuesto por los mineros de Kami -, advirtió a los grupos radicales que el objetivo de cerrar el Parlamento es erróneo pues significa un golpe de Estado y un pedido para que llegue la dictadura.

El gas natural, del que Bolivia posee importantes reservas, se ha convertido en un asunto muy sensible para los bolivianos, que están convencidos que su explotación debe servir para mejorar la calidad de vida y asegurar el futuro de sus hijos. El presidente Mesa señaló que la nueva ley de hidrocarburos refleja la polarización ideológica, marca el enfrentamiento y la incapacidad de llegar a acuerdos mínimos.

El ex ministro de Economía y consultor internacional Juan Cariaga cree también que, más allá de las protestas en torno a la ley de hidrocarburos, se está asistiendo a una lucha ideológica de clases que intenta repartirse la pobreza en Bolivia, lucha que se ha reflejado en las tomas de tierras, en los ataques contra la clase media "con visos racistas" según Cariaga, y las exigencias últimas de nacionalizar no solamente los hidrocarburos sino revertir la privatización parcial de varias empresas públicas, de hace ocho años atrás.

Con interesantes recursos naturales como el hierro, el litio y el gas natural que no terminan de explotarse, el futuro de Bolivia aparece incierto. Mucho más esta semana en la que se esperan nuevas manifestaciones, protestas y sacrificadas caminatas por el altiplano hasta La Paz, una ciudad sitiada y asediada por el descontento desde hace años. http://www.elmundo.com.bo/Secundaria.asp?edicion=17/05/2005&Tipo=Nacional&Cod=2909

Nacional Marchas y enfrentamientos El Mundo (Bolivia) - 17 May 2005

La multitudinaria marcha de las organizaciones sociales de El Alto y otras que exigen la nacionalización de los hidrocarburos concluyó con incidentes, tras el intentó de los manifestantes de ingresar a la plaza Murillo para el cierre del Parlamento Nacional. Cerca del mediodía, los efectivos policiales que controlaban las calles adyacentes a la plaza de Armas, utilizaron gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes, que horas antes descendieron desde varios puntos de El Alto al centro paceño y se apostaron entre las calles Yanacocha, Junin y Sucre, donde se encuentran varios establecimientos fiscales y particulares. El enfrentamiento entre marchistas y los efectivos de la Policía dejó dos heridos de balín, Ramiro Llusco dirigente campesino y Daniel Chinchi estudiante de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), además de un alumno de la Escuela República de México que fue afectado por la honda expansiva de un cachorro de dinamita que detonó cerca de ese establecimiento. Horas antes a los hechos, organizaciones sindicales a la cabeza de la COB, COD y otras entidades alteñas como la COR, FEJUVE, UPEA, Federación de Padres de Familia, descendieron desde varios puntos de El Alto al centro paceño para exigir el cierre del Parlamento y la nacionalización de los hidrocarburos. El ingreso de los manifestantes, en su mayoría mujeres, se produjo antes del mediodía. Las principales calles del centro paceño y adyacentes a la Plaza Murillo quedaron colapsadas por los miles de marchistas que portando pancartas y estandartes, pedían nacionalización. La marcha de la Central Obrera Departamental(COD) de La Paz que partió el miércoles de la anterior semana desde Patacamaya, fue la primera en ingresar al centro paceño seguida por los gremiales y campesinos encabezados por el dirigente, Rufo Calle. La Federación de Padres de Familia de El Alto descendió desde el Faro Murillo, al igual que otras organizaciones como UPEA y FEJUVE que bajaron por las avenidas Ballivián, Naciones Unidas para llegar hasta el Cementerio y posteriormente a la Plaza Eguino. Todas las marchas confluyeron en la plaza San Francisco, lugar donde los principales dirigentes, entre ellos, Jaime Solares, insistió en la toma del Parlamento y adelantó que los bloqueos de campesinos y otros sectores se intensificarán en los siguientes días. "El pueblo esta cansado de tanta manipulación. Se tiene que nacionalizar los hidrocarburos, así conseguiremos más empleos. Necesitamos un Presidente patriota y no uno prepotente que sólo defiende a las transnacionales(...)", dijo Solares, al advertir que las medidas continuarán.

http://www.econoticiasbolivia.com/

EL ALTO ANUNCIA LA HUELGA GENERAL Y EL CERCO A LA PAZ

APA, especial para Econoticiasbolivia

El Alto, mayo 17, 2005.- Las organizaciones sindicales y vecinales de la ciudad de El Alto decidieron radicalizar sus medidas de presión con la implementación del paro cívico sindical indefinido que comenzará a ejecutarse en los próximos días, mientras tanto ejecutarán otras medidas radicales como el bloqueo sorpresivo del Aeropuerto Internacional de El Alto, la toma física de las instalaciones de la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el bloqueo del acceso de la Autopista que une la ciudad sede de gobierno con El Alto.

Los trabajadores de El Alto en un ampliado de emergencia que fue convocado por la Central Obrera Regional (COR) donde participaron los dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) Jaime Solares, rechazaron nuevamente la Ley de Hidrocarburos promulgada por el presidente de la Cámara de Senadores, Hormando Vaca Diez, el cual sigue otorgando facilidades a las empresas transnacionales para que se beneficien con la explotación. Además, consideran que la disposición legaliza los contratos de riesgo compartido que se suscribieron ilegalmente con las petroleras.

Los representantes de las organizaciones sindicales que participaron en el ampliado de los trabajadores ratificaron seguir luchando por la nacionalización de los hidrocarburos, lo que pasaría por la renuncia del actual presidente de la República Carlos Mesa y el cierre del Parlamento Nacional.

HUELGA DE HAMBRE

Al margen del piquete de ayunadores que se declararon en el Parlamento Nacional, donde el presidente de la Brigada Parlamentaria Paceña Alejandro Zapata y dos diputadas suplentes realizan la medida, para el miércoles se tiene previsto la implementación de dos piquetes, el primero en la ciudad de El Alto donde 10 concejales se sumaran al ayuno. En cambio, en la Prefectura del Departamento de La Paz, se tiene previsto el ingreso a la huelga de hambre de los tres consejeros departamentales que representan a la urbe alteña.

Los parlamentarios, los consejeros departamentales y los concejales municipales, en una reunión interinstitucional que se desarrolló el pasado viernes de la anterior semana, se comprometieron a apoyar y fortalecer las medidas de presión que ejecutarán las organizaciones sociales de El Alto.

EL AMPLIADO DE LA COR

El secretario ejecutivo de la COB fue fustigado y criticado por los delegados de las organizaciones sindicales de El Alto, quienes lo calificaron como figurón en vista a que en vez de organizar y unir las presiones que se ejecutan en el país, Solares sólo se abocaría a introducirse a las marchas organizadas por los dirigentes de las entidades medias.

Hasta el cierre de este informe los trabajadores alteños, discutían sobre la fecha en que se iniciará el paro indefinido. Se sugirió que la medida de inicie a partir de este jueves y otra posición planteaba que esa medida se inicie el próximo lunes 23.

AMPLIADO DE LA FEJUVE

Hasta el cierre de esta edición, los representantes de las juntas vecinales de El Alto debatían sobre la fecha de inicio del paro cívico sindical indefinido que se desarrollará como una radicalización de las medidas de presión que ejecutaran los alteños demandando la nacionalización de los hidrocarburos.

El vicepresidente de la Fejuve, Eliodoro Iquiapaza calificó de traidores a la patria a los parlamentarios que aprobaron la Ley de Hidrocarburos que favorece a las petroleras, traicionando de esa manera la Agenda de Octubre, donde se planteo principalmente la defensa de los recursos naturales de Bolivia.

HUELGA DE CONCEJALES

Los diez concejales de la ciudad de El Alto, siete del oficialismo y tres de la oposición, se plegarán a partir de hoy a la huelga de hambre en el marco de las decisiones que aprobó una reunión interinstitucional que está encabezada por la Central Obrera Regional de El Alto (COR), la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y la Federación de Gremiales, demandando la nacionalización de los hidrocarburos sin pagar ninguna indemnización.

Los concejales de oposición Roberto de la Cruz, Wilson Soria y Adolfo Morales, además de los munícipes oficialistas Marco Cueto, Bertha Acarapi, Elena Relova, Sara Arnez, Enrique Ricaldi, Fanor Nava y Efraín Argani, en una sesión que se desarrollo ayer decidieron por unanimidad plegarse a la huelga de hambre que se desarrollara en las instalaciones del Concejo Municipal.

De acuerdo a la resoluciones que arribaron el pasado viernes, el ayuno voluntario debería iniciarse el pasado lunes en la tarde, tras la realización de la marcha de protesta que arribó a la ciudad de La Paz demandando la nacionalización de los hidrocarburos, la renuncia del presidente Carlos Mesa y el cierre del Parlamento Nacional. Sin embargo, el medida fue pospuesta debido a que no hubo las garantías correspondientes.

En la sesión que se desarrollo ayer, los concejales decidieron también apoyar y fortalecer todas las medidas de presión que ejecutarán las organizaciones sindicales, vecinales y gremiales.

Por su parte, los consejeros departamentales que representan a la ciudad de El Alto, decidieron también abrir otro piquete en la Prefectura del Departamento de La Paz, con los cuales los piquetes sumarán a tres, dos en la ciudad sede de gobierno y uno en El Alto.

http://www.granma.cu/ingles/2005/mayo/mier18/21boliv2.html

Granma International, Cuba - May 18, 2005 Havana. May 18, 2005

BOLIVIA Marches against Mesa and Congress paralyze La Paz

LA PAZ.— Tens of thousands of people were still occupying the center of La Paz, protesting against the government and Congress and demanding the nationalization of the oil industry. Meanwhile, grassroots movements such as the coca growers and MAS took part in a march to the capital, whilst other groups blocked two important roads.

The demonstrators attempted to enter Murillo Plaza, where the government and legislative headquarters are located, and threatened to occupy the Congress building.

Police chief General David Aramayo, confirmed that a number of people had been arrested.

Access to the site was blocked by a large police contingent in the face of the threat of the demonstrators, members of the Federation of Neighbors Councils and of the Regional Workers Trade Union of the nearby city of El Alto, that they were going to "close down parliament."

The attempt by the most radical groups was prevented by anti-riot vehicles using tear gas and water cannon, injuring some demonstrators.

President Mesa met with his ministers to discuss this new situation in the country and the response he has to give to Congress by May 18, when the constitutional time frame expires for either signing or vetoing the Hydrocarbons Law.

The regulation sanctioned by the legislative body on May 5 was rejected in a "conceptual" form by Mesa in a message to the nation. However, he stated that on being passed by Congress it would become law, signed by the president of the Senate and that he would respect it.

The modification to the Hydrocarbons Law passed by Congress is being questioned by the social movements who believe it is insufficient in terms of the state’s capacity to recover control of energy resources conceded to oil multinationals over the last decade.

The police confirmed the closure of the roads between Oruro and Potosí, as well as that linking this city with the constitutional capital, Sucre.

According to news agencies, close to 300 demonstrators, including campesino women and retired miners, formed the march, which left for La Paz from the town of Caracollo, some 190 kilometers away.

In a statement to the national media, Evo Morales, leader of the coca growers and the Movement Towards Socialism Party, had called on Mesa to decide once and for all to "take possession of the oilfields" through the state-run YPFB oil company, and "support the call of the people rather than to continue defending the transnationals."

Edgar Patana, executive secretary of the El Alto Workers Trade Union, confirmed that his organization had, until now, "been fighting silently" to nationalize the hydrocarbons industry, but "now the time has come to regain control of it through pressure" until the objective is achieved. Many of those demonstrating demanded the resignation of President Carlos Mesa and the closure of Congress, describing the head of state and legislators as "traitors", given the modifications they have approved with respect to the nationalization of the hydrocarbons industry.

On May 16, Indigenous, campesino and miners’ groups initiated the blockade of the La Paz –Oruro and Oruro-Cochabamba highways, two of the country’s most important roads.

The demonstrators, dozens of whom initiated a march from Caracollo – 190 kilometers south of La Paz – to the capital, are also demanding the nationalization of and attention to other requirements within the sector.

Meanwhile, several parties, such as the MNR, and private firms called on Mesa to enact the hydrocarbons laws passed by Congress on May 6 which contemplates a 32% tax on the production of fuel. But the Movement Towards Socialism (MAS) is calling for a 50% charge, as it stood prior to the law’s modification by the previous government, which was forced to resign in 2003.

Mesa had convened a multi-sector meeting on May 10 to analyze the law passed by Congress and, as he said, have a "conceptual observation". But refusal by the legislative powers to attend the meeting forced the president to cancel it.

Despite the attacks on the president and his previous offers to resign, Carlos Agreda, deputy minister to the presidency, said that Mesa would not resign and would conclude his mandate in August 2007. http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/bolivia/20050519180933446052.html

MINEROS PROTESTAN CONTRA REFERENDUM

19/05/2005 18:09

LA PAZ, 19 (ANSA) - Miles de manifestantes salieron hoy a las calles de La Paz "en defensa de la unidad de Bolivia" y contra la decisión del Congreso de convocar a un referéndum autonómico, exigido por Santa Cruz y rechazado por las otras regiones. Centenares de mineros, llegados del interior inicialmente para exigir la nacionalización de los hidrocarburos, intentaron tomar la plaza del Congreso, exigiendo la convocatoria a una Asamblea Constituyente en vez del referéndum autonómico. Haciendo estallar petardos de dinamita en el aire, los mineros recorrieron las principales calles del centro después de que la policía les impidió acceder a la plaza principal reprimiéndolos con gases lacrimógenos, balines de goma y chorros de agua. Por otras arterias también marchaban grupos de maestros y trabajadores de la salud, con lo que al mediodía de hoy se produjo un gigantesco congestionamiento de tránsito en todo el centro urbano.

http://www.peruinforma.com/imwebsite/article.php?sid=24549

Tensión crece en Bolivia por autonomías regionales y ley petrolera

LA PAZ, 19 may (AFP) - Una creciente tensión social y política se desplazaba el jueves hacia el Congreso de Bolivia con dos focos de protesta: el rechazo a las autonomías regionales y la exigencia de que se enmiende una ley de hidrocarburos aprobada el martes.

Unos 2.000 mineros conmovieron La Paz con detonaciones de fulminante de dinamita con dos demandas separadas: la instalación de una Asamblea Constituyente para que sea ella la que defina el régimen de autonomías, y la realización de enmiendas inmediatas a la ley petrolera.

Un dirigente de los manifestantes, Víctor Mena, rechazó las autonomías regionales postuladas por las provincias de Santa Cruz -la más próspera en el este del país- y Tarija, en cuyo territorio se emplaza la ingente riqueza gasífera boliviana.

Con las mismas dos demandas, dirigentes del campesino-aymara Consejo Nacional de Ayllus y Markas abrieron un piquete de huelga de hambre cerca de la Plaza de Armas de La Paz, al que se unieron cinco concejales de la ciudad de El Alto, que exigen inclusive la clausura del Congreso y la cabeza del debilitado presidente Carlos Mesa.

"Juro que vamos a cerrar el Congreso, y el presidente por traidor también tiene que irse", amenazó el concejal y ex dirigente sindical Roberto de la Cruz.

Mientras tanto cerca de un millar de cocaleros movilizados por Morales avanzaba por un camino andino hacia La Paz, también en demanda de Constituyente y enmiendas a la flamante ley petrolera.

Los marchistas prevén el lunes su arribo a La Paz, sede del Legislativo, adonde también confluye una marcha de indios quechuas que el jueves salió de la suroccidental región de Potosí.

La norma eleva de 16 a 32% los impuestos, recupera la propiedad estatal sobre hidrocarburos en punto de producción, obliga a las multinacionales a pasar a un régimen de producción compartida y también a admitir a la empresa estatal en la cadena de explotación y comercialización. El MAS, en tanto, exige el 50% de regalías.

Para el lunes cuando el Congreso debe reanudar sus tareas, se ha previsto una huelga general e indefinida convocada por una poderosa organización de vecinos de la ciudad indígena de El Alto, una vez más por modificaciones a la ley petrolera y en favor de la convocatoria de una Constituyente.

El tratamiento de la ley autonómica comenzó a ser discutido en el Congreso pero la exacerbación llevó a episodios virulentos que obligaron al Congreso a suspender abruptamente sus sesiones.

La medida fue adoptada después que legisladores de La Paz y de Santa Cruz expusieron puntos de vista encontrados sobre la conveniencia nacional de llamar a la consulta sobre autonomías antes de instalar la Asamblea Constituyente o viceversa.

El MAS defendió la prelación de la Asamblea Constituyente, "donde realmente se unirá el país y las regiones podrán decidir sobre su autonomía", según Morales.

Pero Santa Cruz, la región más próspera y pujante del país, no quiere esperas y propuso el 12 de agosto para la celebración de referendo.

"¿Qué es la Asamblea Constituyente?. Son 120 cojudos (idiotas) que van a ir a definir la carta magna de este país. El MAS ha sido el culpable de este tipo de enfrentamientos y Santa Cruz está tomando posiciones radicales", atacó la diputada por Santa Cruz, Roxana Sandóval.

Pese a lo caldeado de la discusión, la ley de referendo sobre autonomías fue aprobada globalmente y deberá ser tratada ahora "en detalle", artículo por artículo.

Santa Cruz reclama encendidamente desde enero pasado su autonomía del poder central de La Paz y una influyente organización civil empresarial de esta región se ha dicho dispuesta incluso a "autoconvocar" a una consulta autonomista, si el tema no se resuelve en el Congreso.

Tal postura provocó la reacción de las Fuerzas Armadas que anticiparon su oposición a cualquier manifestación autonomista al margen de la ley y anunciaron su decisión de "controlar actitudes desintegradoras" de Bolivia.

"Vamos a observar, porque las actitudes desintegradoras que podrían presentarse de hecho no están precisamente en el Congreso; de hecho podían surgir en las regiones", advirtió tajante el comandante en jefe de las FFAA, almirante Luis Aranda.

http://ecaminos.org/index.php?action=noticias&what=view&who=3500

Cercados por miles de manifestantes, legisladores bolivianos suspenden sesión La Jornada

20/May/2005 La tensión social creció hoy en Bolivia con protestas de mineros, campesinos y grupos civiles de El Alto, que cerraron el centro de la ciudad y obligaron al Congreso a suspender sus debates sobre un referendo de autonomías regionales.

Mineros bolivianos de plantón en la plaza San Francisco, en La Paz, en demanda de la nacionalización de los hidrocarburos

Miles de manifestantes realizaron marchas y plantones en esta capital en demanda de la nacionalización de los hidrocarburos y la instalación de una Asamblea Constituyente que defina el régimen de autonomías.

Uno de los dirigentes en estas protestas, Víctor Mena, rechazó las autonomías regionales promovidas por las provincias de Santa Cruz, la más próspera del país, y Tarija, en cuya región se encuentra la principal riqueza gasífera del país.

Pero la bancada por Santa Cruz rechaza la Asamblea Constituyente. La diputada de esa provincia, Roxana Sandoval, acusó al opositor Movimiento al Socialismo (MAS) de este tipo de enfrentamientos, al justificar que Santa Cruz adopte posiciones \"radicales\".

La sesión del Congreso se tornó accidentada y concluyó abruptamente después que el líder de la Central Obrera Boliviana (COB) Jaime Solares, y el concejal de El Alto, Roberto de la Cruz, intentaron ocupar el Parlamento al oponerse al referéndum autonómico.

A la presión de los manifestantes se sumó el hecho de que entre los mismos diputados se suscitaron altercados, después que se aprobó el texto completo de la ley de convocatoria al referéndum y se dio paso al debate \"artículo por artículo\", en que se planteó la posibilidad de efectuar esa consulta junto a la votación de gobernadores o de miembros de la Asamblea Constituyente.

Los diputados cruceños quieren que la consulta sobre autonomías tenga lugar el 12 de agosto, a la par con la de gobernadores. Pero los delegados del occidente del país exigen que la discusión sobre autonomías se lleve a una constituyente.

Con los manifestantes rodeando el Congreso y el palacio presidencial, y las amenazas de irrumpir en el recinto parlamentario, los legisladores levantaron la sesión. Solares amenazó con traer a \"500 mineros con dinamita para cerrar el Parlamento\", mientras los diputados de Santa Cruz salían por la puerta trasera.

Con las mismas demandas, dirigentes del campesino-aymara Consejo Nacional de Ayllus y Markas y cinco concejales alteños se instalaron en huelga de hambre cerca de la Plaza de Armas de La Paz en demanda de la clausura del Congreso y la dimisión del presidente Carlos Mesa.

A esto se suma una marcha que llevan a cabo desde el lunes pasado de la zona andina hacia La Paz los cocaleros que encabeza el diputado Evo Morales, cuyos contingentes esperan arribar a la capital el próximo lunes. Las fuerzas de Morales reclaman sobre todo enmiendas a la ley de hidrocarburos, al quedar inconformes con la norma recién promulgada por el Congreso.

Las fuerzas armadas reafirmaron que no permitirán disturbios en el Parlamento.

http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=705940&origen=premium

Viernes 20 de mayo de 2005 | Actualizado 20:11 hs (hace 2 días)

Continúan las protestas en Bolivia

Miles de personas cortaron el tránsito en el centro de La Paz; el partido de Morales convocó a un cabildo abierto el lunes

LA PAZ (AP).- Miles de marchistas cortaron el tránsito en el centro de La Paz por quinto día demandando la nacionalización de los hidrocarburos y el rechazo a un proyecto de ley de convocatoria a referéndum para la creación de autonomías regionales.

Las marchas, que paralizaron el tráfico en el centro de La Paz, fueron protagonizadas por dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), mineros, estudiantes universitarios, maestros y empleados estatales del sector salud.

Santa Cruz, al este, la más próspera del país, y algunos dirigentes regionales de origen eslavo afincados en esa región, rica en producción agropecuaria y de hidrocarburos, exigen que el departamento sea convertido en una autonomía, con plenos poderes sobre sus recursos.

Los cerca de 2000 marchistas del partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), a los que se sumó el legislador, iniciaron su caminata hace cinco días en Caracollo -190 kilómetros al sur de La Paz- y quieren llegar el lunes a La Paz para exigir la nacionalización de los hidrocarburos y rechazar los supuestos afanes secesionistas de dirigentes cívicos cruceños.

El partido de Morales convocó a un cabildo abierto en La Paz el lunes, en respuesta a la llamada de ese día por parte del Comité Cívico pro Intereses de Santa Cruz a una reunión pública similar, para repudiar sus supuestos intentos secesionistas.

En tanto, el presidente Carlos Mesa guarda silencio después de que el martes último anunció su nuevo plan económico y social con el que sorprendió a la población después de que el presidente del Senado, Hormando Vaca Díez, se vio obligado a promulgar la polémica ley de hidrocarburos, que el mandatario rechazó vetar o firmar.

http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=706163

Exterior Sábado 21 de Mayo de 2005 | 15:50

Las demandas sociales dividen en dos a Bolivia

Los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, en la cuenca amazónica, y Tarija, de la Cuenca del Plata, se unieron hoy para llamar a un referéndum sobre autonomías, en desafío al Congreso; los santacruceños buscan lanzar una consulta popular el 12 de agosto

LA PAZ.- Las movilizaciones sociales en la región andina y la rebelión autonomista del sector amazónico, que sostienen reivindicaciones opuestas, alientan versiones de futuros enfrentamientos, conspiraciones políticas y división territorial de Bolivia, según analistas políticos.

Las regiones de oriente y occidente pretenden imponer sus posiciones sobre las futuras reformas constitucionales, que exigieron en octubre de 2003 las movilizaciones sociales que, en La Paz, obligaron a renunciar al entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

Representantes de ambas regiones procuran alcanzar sus metas por encima de las decisiones del gobierno nacional, que obtuvo respaldo militar cuando las Fuerzas Armadas y de seguridad dijeron que "no aceptarán" soluciones ajenas a la Constitución.

Los departamentos (provincias) de Santa Cruz, Beni y Pando, en la cuenca amazónica, y Tarija, de la Cuenca del Plata, se unieron hoy para llamar a un referéndum sobre autonomías, en desafío al Congreso.

Santa Cruz, por su autonomía

Una Asamblea Provisional Autonómica (APA) convocó de facto hoy a un referéndum para definir el 12 de agosto la autonomía de la provincia de Santa Cruz de la Sierra, la más próspera de Bolivia.

"Enmarcados en el artículo cuarto de la Constitución Política del Estado se convoca al referéndum sobre autonomía para que se realice junto con la elección de prefectos", el 12 de agosto, resolvió la APA, que agrupa a 108 legisladores, consejeros, concejales y personalidades de Santa Cruz. La autoconvocatoria a un referendo no está prevista en la carta política boliviana.

La APA "exige a los poderes del Estado respetar la voluntad ciudadana, cumpliendo la Constitución Política del Estado y respeto a las leyes del país".

El Parlamento no había podido realizar la última semana una convocatoria similar, porque ante protestas en La Paz decidió entrar en receso hasta fin de mes.

La Paz, al frente, reclama su independencia

En tanto, La Paz, Oruro y Potosí, en la parte andina, y Cochabamba, en el centro, demandan en cambio que las autonomías se discutan en una Asamblea Constituyente, una de las reivindicaciones de las movilizaciones sociales en curso.

Chuquisaca, el noveno departamento, está aún en posición neutral, aunque se sumó al pedido de Santa Cruz de que el Congreso reanude sus sesiones en Sucre, capital oficial de Bolivia y de ese departamento, "ante la falta de garantías para reunirse en La Paz".

"El problema no es de enfrentamiento entre las regiones oriental y occidental, sino de confrontación de dos visiones diferentes de país. La mayoría, tal vez, no quiere volver a los tiempos del conflicto y de los bloqueos", según Dabdoub.

Las protestas de 2003, durante las cuales hubo 63 muertos, tuvieron epicentro en esa ciudad vecina a La Paz, la de mayores niveles de pobreza y conflictividad social del país.

Otra semana de protestas

Esta semana, todos los días, miles de vecinos de El Alto llegaron a La Paz pidiendo nacionalizar los hidrocarburos, la renuncia de Mesa y el cierre del Congreso.

Cuando el Congreso aprobó llamar al referéndum, exigieron la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

El lunes estos sectores políticos y sociales iniciarán una huelga indefinida.

Anuncian también la toma de oficinas públicas y el bloqueo de los caminos a La Paz y al aeropuerto internacional.

También el lunes llegarán a la capital miles de campesinos desde el sur y el norte del país, para sumarse a centenares de mineros que realizan manifestaciones diarias desde hace una semana.

Agencias AFP, ANSA y diario El Mundo

http://www.diariohoy.net/v5/verNoticia.phtml/html/175615/

La Plata, Argentina - 22 de Mayo de 2005 Actualizado: 00:00 hs.

Bolivia: coordinan referendum para autonomía de provincias

Los departamentos (provincias) de Santa Cruz, Beni y Pando, en la cuenca amazónica, y Tarija, de la Cuenca del Plata, se unieron hoy para llamar a un referéndum sobre autonomías, en desafío al Congreso.

Como contrapartida, legisladores y dirigentes sociales de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, en la parte andina, y Cochabamba, en el centro, demandan que las autonomías se discutan en una Asamblea Constituyente.

Chuquisaca, el noveno departamento, aún no tomó posición, aunque se sumó al pedido de Santa Cruz de que el Congreso reanude sus sesiones en Sucre, capital oficial de Bolivia, "ante la falta de garantías para reunirse en La Paz" por las protestas sociales.

El miércoles a la noche, manifestantes lograron llegar hasta las puertas del Congreso y aunque fueron contenidos por la guardia, lograron que se suspendiera la sesión en la que se había aprobado, en general, convocar al referéndum.

En los departamentos de Santa Cruz y Tarija, del sudeste de Bolivia, se encuentran las principales reservas de petróleo y gas del país, en contraste con las provincias del occidente, pobres y con una amplia mayoría étnica indígena.

Las organizaciones sociales reivindican las demandas de octubre de 2003, cuando las protestas en las que murieron más de 70 personas exigiendo la recumperación de los hidrocarburos y Constituyente para "refundar Bolivia" culminaron con la renuncia del entonces presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada.

A la demanda de nacionalización de los hidrocarburos y de renuncia del presidente Carlos Mesa, se sumó desde el martes la de una convocatoria inmediata a una Asamblea Constituyente.

"Santa Cruz no dará su brazo a torcer, porque si llevamos el tema a la Asamblea Constituyente, sin una decisión previa, sabemos que no habrá autonomía", dijo Carlos Dabdoub, vocero de una comisión creada ayer para organizar la consulta popular.

"El problema no es de enfrentamiento entre las regiones oriental y occidental, sino de confrontación de dos visiones diferentes de país. La mayoría, tal vez, no quiere volver a los tiempos del conflicto y de los bloqueos", dijo Dabdoub citado por la agencia italiana ANSA.

Alejandro Zapata, presidente de los parlamentarios de La Paz, interpretó que la demanda "tiene otros fines".

"Son grupos oligarcas, de terratenientes, de políticos tradicionales y de las petroleras que hoy tienen control del Comité Cívico y que no sólo están buscando las autonomías, sino no hacer viable la Asamblea Constituyente", afirmó.

"No tenemos nada que ver con las petroleras", declaró a su vez Germán Antelo, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, al llamar a "cerrar filas entre los departamentos democráticos ante la arremetida irracional y vandálica que amenaza hoy la integridad y la unidad nacional".

Según Antelo, las protestas en la región andina son sólo "un pretexto para la captura del poder político y la instalación de un totalitarismo retrógrado".

Evo Morales, dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS), principal fuerza opositora, atribuyó el conflicto autonomista a una conspiración del presidente del Congreso y senador por Santa Cruz, Hormando Vaca Díez, para destituir al presidente Carlos Mesa, aunque él también solicita un adelanto de las elecciones.

"Hormando está conspirando. Quiere un golpe de estado y vende su producto a la comunidad internacional. Tengo informaciones de inteligencia sobre esto", dijo Morales, que convocó a campesinos de Cochabamba a marchar a La Paz exigiendo la Constituyente y cambios a la nueva ley de hidrocarburos.

Sectores políticos y sociales anunciaron una huelga indefinida que comenzará el lunes, e incluirá toma de oficinas públicas y el bloqueo de los caminos a La Paz y al aeropuerto internacional.

Al mismo tiempo, llegarán a la capital miles de campesinos desde el sur y el norte del país, para sumarse a centenares de mineros que realizan manifestaciones diarias desde hace una semana.-

http://www.swissinfo.org/sfr/swissinfo.html?siteSect=143&sid=5812541&cKey=1116883880000

Swissinfo, 23 mai 2005

Manifestations en Bolivie pour la nationalisation des hydrocarbures

LA PAZ - Des milliers de Boliviens réclamant la nationalisation des hydrocarbures ont manifesté lundi dans les rues de La Paz, la capitale. L'armée a lancé une appel au calme et au respect de la Constitution.

La police anti-émeutes a repoussé avec quelques incidents dans la matinée des commerçants et des mineurs qui voulaient s'approcher de le la place d'Armes où se trouvent le palais présidentiel et le Congrès. Environ 8000 manifestants se sont réunis sur la place San Francisco en centre ville.

Plusieurs manifestations de mineurs, de paysans et de commerçants se sont déroulées lundi à La Paz pour protester contre la nouvelle loi sur les hydrocarbures et contre les demandes d'autonomie des régions de Santa Cruz (est) et Tarija (sud), les plus riches en gaz du pays andin.

Les forces armées ont lancé un appel au calme enjoignant les manifestants à dialoguer et à respecter la Constitution et rejetant les rumeurs de coup d'Etat. Le chef de l'armée l'amiral Luis Aranda a affirmé que dans les forces armées "le mot coup (d'Etat) n'existait pas".

La Central Ouvrière Bolivienne (COB) et les associations d'habitants de El Alto la banlieue populaire de La Paz réclament la nationalisation du gaz et accusent les régions de Santa Cruz et de Tarija qui détiennent 85 % des gisements de visées séparatistes.

http://paris.indymedia.org/article.php3?id_article=37201

IMC Paris - 24 mai 2005 Bolivie : Affrontements-REPRESSION-arrestations

Affrontements et pluie de gaz lacrimogène dans le centre de La Paz rappelent la crise d'octobre 2003. Des milliers de paysans entourent la place Murillo (siège du parlement et du gouvernement, exigeant la nationalisation des hydrocarbures.

Une impresionant colonne de paysans a avancé depuis les premières heures de la journée de la zone sud jusqu'à la place Murillo. A son passage, des vitres de quatre véhicules de transport public ont été rompues et ils ont bouché l'unique route qui sort de La Paz.

Utilisation démesurée de gaz dans le centre de La Paz et sur la route qui mène à El Alto.

Le conseiller de El Alto et leader du Mouvement 17 octobre, Roberto de la Cruz, qui participait à la marche a été arrêté. L'étudiant Ronald Coca Zegada a aussi été arrêté dans la première partie de la journée caractérisée par des forts affrontements entre la police et des groupes de personnes qui ont tenté d'entrer sur la place Murillo.

Rédaction Bolpress 24 mai 2005

http://www.lemonde.fr/web/article/0,1-0@2-3222,36-653640@51-653641,0.html

Paysans et mineurs boliviens de nouveau mobilisés pour la nationalisation des hydrocarbures

LEMONDE.FR | 25.05.05 | 11h28 • Mis à jour le 25.05.05 | 12h34

De violents affrontements ont éclaté mardi à La Paz, entre des Indiens et la police, alors que plusieurs dizaines de milliers d'Indiens boliviens manifestaient pour réclamer la nationalisation des réserves de gaz naturel et une révision de la Constitution. Vêtus de ponchos multicolores, ils ont d'abord défilé dans le calme, mais de violents affrontements les ont par la suite opposés aux forces de l'ordre. Six personnes ont été blessées par les tirs de balles en caoutchouc de la police, selon les manifestants. Le mouvement fait suite à l'adoption, il y a une semaine, d'un projet de loi qui porte à 18 % les royalties et à 32 % les impôts sur la valeur des hydrocarbures à la sortie des puits.

AP/JUAN KARITA De violents affrontements ont opposé les manifestants aux policiers lors des rassemblements en faveur de la nationalisation des hydrocarbures organisés mardi 24 mai à La Paz.

Vingt-six compagnies pétrolières étrangères travaillent en Bolivie, dont Total (France), Petrobras (Brésil), ExxonMobil (Etats-Unis), Repsol (Espagne), Pluspetrol (Argentine) et British Gaz (Grande-Bretagne). Ces dernières dénoncent la brutalité de l'initiative, tandis que la gauche et les organisations indiennes la jugent trop timide. La Bolivie possède la deuxième réserve de gaz d'Amérique du Sud après celle du .

"QUESTION DE VIE OU DE MORT POUR NOUS"

"Ce défilé de quelque 40 000 personnes est pour la nationalisation sans compensation, et l'Assemblée constituante est une question de vie ou de mort pour nous parce qu'à la fondation de la Bolivie, nous autres Indiens n'avons été associés en aucune façon", a déclaré Roman Loayza, chef de file de la Confédération paysanne bolivienne et sénateur du Mouvement vers le socialisme.

A El Alto, bastion de la gauche sur les hauteurs de la capitale, les manifestants ont bloqué la circulation sur l'autoroute reliant La Paz au reste du pays et aux frontières chilienne et péruvienne. Ils ont en outre menacé d'occuper l'aéroport international situé à El Alto, mais aucun vol, à l'exception de ceux de la compagnie American Airlines, n'a été annulé, selon les autorités. Le trafic devrait toutefois être totalement interrompu mercredi, le personnel de l'aéroport ayant annoncé une grève de vingt-quatre heures.

AUGMENTATION DE 50 % DES ROYALTIES VERSÉES À L'ÉTAT

La veille, quelque 8 000 manifestants s'étaient déjà réunis sur la place San Francisco, dans le centre de La Paz, provoquant des embouteillages. La centrale ouvrière bolivienne et des associations populaires de la capitale réclament la nationalisation du gaz et accusent les régions de Santa Cruz et de Tarija, qui possèdent 85 % des gisements, de visées séparatistes.

Le Mouvement vers le socialisme d'Evo Morales, le député et dirigeant des planteurs de coca, deuxième formation bolivienne, réclame une augmentation de 50 % des royalties versées à l'Etat par les compagnies pétrolières étrangères implantées en Bolivie depuis la privatisation en 1996. Il semble avoir pris ses distances avec les syndicats de paysans et de commerçants, qui exigent la nationalisation.

En octobre 2003, Carlos Mesa avait été désigné en remplacement du président ultra- libéral Gonzalo Sanchez de Lozada à la suite d'un mois de rébellion populaire réprimée dans le sang, connue sous le nom de "guerre du gaz" , une partie du pays réclamant déjà la nationalisation du secteur gazier.

Avec AFP et Reuters

http://news.xinhuanet.com/english/2005-05/25/content_2999241.htm

Bolivian president says not to resign despite massive protests www.chinaview.cn 2005-05-25 10:06:03

LIMA, May 24 (Xinhuanet) -- Bolivian President Carlos Mesa said Tuesday that he would not resign until his tenure ends in 2007, while thousands of protesters demanded his step-down and clashed with the police, reports from La Paz said.

The social movements have a partial vision and are radicalizedby small groups with a large ability to shout and make noise. But they are not masses in the sense of a movement," Mesa told the press.

Thousands of peasants and miners have gathered in La Paz since Monday to demand nationalization of Bolivia's rich gas reserves and larger royalties from foreign gas companies in Bolivia. They also asked for Mesa's resignation and a constitutional convention,calling Mesa a "servant of the multinational corporations."

The demonstration turned into a riot Tuesday when demonstratorsblocked the downtown square of La Paz, where the Congress and the executive palace are located, and began to smash windows in buildings and cars in the surrounding streets.

Reports said at least six people were injured when the riot police fired tear gas at the demonstrators to try to disperse them.

Bolivia has the second largest gas reserves in . Enditem

http://www.lagaceta.com.ar/vernota.asp?id_nota=115186

La violencia incrementó la tensión política en Bolivia

La Gaceta Tucumán - 24 May 2005

Miles de campesinos marcharon al grito de “guerra civil”. Evo Morales acusó el líder de la central obrera de promover un golpe de Estado. Nuevo elemento en el complejo escenario institucional. La ley petrolera.

LA PAZ.- La tensión social en Bolivia se incrementó ayer con un enfrentamiento entre manifestantes campesinos y policías en La Paz, en la segunda semana de conflictos y en medio de un enrarecido clima político. El líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, llamó a defender la democracia con o sin el presidente Carlos Mesa, y acusó al jefe de la Central Obrera de Bolivia (COB), Jaime Solares, de alentar un golpe militar. Al grito de “guerra civil”, miles de campesinos que responden a Solares se enfrentaron con piedras y haciendo detonar pequeñas cargas de dinamita contra los uniformados, que usaron gases lacrimógenos para repelerlos. “El llamado a la guerra civil nos preocupa”, dijo el jefe de Policía, general David Aramayo. Los manifestantes rompieron vidrios de vehículos y perpetraron otros actos de vandalismo que sorprendieron al gobierno. El líder de la COB se pronunció a favor de un gobierno dirigido por un militar. “Si asumiera el gobierno un coronel o un general igual que Hugo Chávez (el presidente de Venezuela), no sería ningún delito”, proclamó Solares, para quien las Fuerzas Armadas tienen que jugar un rol a todo nivel. Morales insinuó que tras estas posiciones radicales están las petroleras y el depuesto presidente derechista Gonzalo Sánchez de Lozada, radicado en Estados Unidos hace 20 meses, desde que una revuelta popular lo derribó del gobierno. Solares sirvió en la década de 1980 a un régimen autoritario. Morales también acusó al Congreso de atizar el clima de convulsión social, al haber pospuesto sus deliberaciones hasta el lunes. El MAS pidió enmiendas a la ley de hidrocarburos y la convocatoria a la asamblea constituyente. En la supuesta conjura contra el régimen institucional incluyó a “la oligarquía cruceña y a algunos mandos medios”.

Una salida posible Sin embargo, en un intento por moderar la crisis, Morales aceptó incluso plantear un modelo estatal que permita al gobierno y a las multinacionales repartir en partes iguales las ganancias del negocio petrolero. No obstante, insistió en que Bolivia necesita socios, no dueños de sus recursos naturales. También urgió a un diálogo en aras de la unidad del país, polarizado por la intención autonómica de la rica región oriental de Santa Cruz, y la propuesta del empobrecido occidente andino de instalar una asamblea constituyente para refundar el país. (DPA-Télam-SNI)

http://globovision.com/news.php?nid=827

En Bolivia se acentúan protestas y Gobierno pide diálogo para conjurar crisis

Publicado el 24-05-2005

Miles de campesinos y mineros acentuaron la ocupación de La Paz, en un clima de creciente radicalización, para presionar la nacionalización de hidrocarburos, obligando al gobierno boliviano a hacer un llamado al diálogo por la pacificación del país.

El centro de La Paz estaba envuelto en una nube de gas lacrimógeno con manifestantes que pugnaban por entrar a la Plaza Murillo, el centro del poder donde se ubican la casa de gobierno o Palacio Quemado y la sede del Congreso.

Las refriegas se extendieron a todas las calles céntricas, severamente resguardadas por policías antimotines con la orden de defender el Palacio y el Parlamento como si fuese una plaza fuerte, mediante el fuego graneado de bombardas de gas, lanzadas para alejar a los marchantes.

Seis personas resultaron heridas de levedad en los enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes, informó la independiente Asamblea de Derechos Humanos (APDHB).

En medio de los desórdenes, con rotura de vidrios de automóviles y de ventanales de tiendas, el presidente Carlos Mesa se reunía en la casa de gobierno con sus asesores para analizar la delicada situación política del país, según su vocero, Osvaldo Candia.

El mandatario viajó esta tarde a Sucre, 740 km al sudeste de La Paz, para encabezar los actos cívicos de la capital de Bolivia.

A menos de 300 metros del palacio campesinos y mineros gritaban "Mesa, carajo, Bolivia está caliente", pedían su renuncia y exigían la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

"Nosotros tenemos la mejor voluntad" de ir "otra vez al diálogo y al encuentro" con una convocatoria "a todos", declaró el ministro de la Presidencia, José Galindo.

"Hay que conducir las demandas del país, hay que conducirlas buscando la unidad", reclamó Galindo, pieza fundamental del gobierno de Mesa.

"Si todos los bolivianos estamos de acuerdo con ir a ese encuentro donde sea, en la fecha que sea, hay que ir, y nosotros vamos a ir. Si quieren mañana, lo haremos mañana", puntualizó.

En respuesta a la convulsión social, el mandatario reiteró en una entrevista al diario español El Mundo que no renunciará a su mandato, fijado hasta agosto de 2007, y que tampoco adelantará las elecciones.

"Los movimientos sociales tienen una visión expresada de manera muy parcial y muy radicalizada por pequeños grupos con gran capacidad de vocinglería y de ruido. Pero no son masivos en el contexto de cómo entender un movimiento", dijo Mesa al defender la inversión petrolera en el país.

El presidente dijo que no firmó la reciente ley de hidrocarburos, promulgada por el Congreso, porque no le hace bien a Bolivia, pero que no la vetó "para evitar un descalabro del sistema democrático".

Mesa rechaza la nacionalización de los hidrocarburos, que exige la Central Obrera Boliviana (COB), así como organizaciones sociales y campesinas, lo que le ha valido ser calificado como "un neoliberal y sirviente de las transnacionales".

Las empresas petroleras califican la nueva ley como "confiscatoria", posición que es la antípoda de la que enarbolan los movimientos de campesinos y mineros que reclaman la nacionalización y ocupación de los campos de hidrocarburos.

La demanda de nacionalización parece haber rebasado las expectativas de algunos de los líderes populares, como el líder de los agricultores cocaleros y jefe del Movimiento al Socialismo, Evo Morales, quien plantea aumentar de 18 a 50% el pago de las regalías por la explotación de los ricos yacimientos de gas de Tarija (sur).

Morales llamó a defender la democracia boliviana con o sin el presidente y acusó al líder obrero Jaime Solares de alentar un golpe militar en Bolivia. Solares, máximo dirigente de la COB, declaró estar dispuesto a respaldar a "un coronel o un general", al estilo del presidente de Venezuela Hugo Chávez, que pudiera surgir como solución a la actual crisis política.

El dirigente, que reclama la nacionalización de los hidrocarburos, opinó que las Fuerzas Armadas "tienen que jugar un rol a todo nivel", aunque aclaró que no está buscando un golpe de Estado.

La Iglesia Católica , por su parte, expresó su "profunda preocupación" por la crisis. "Estamos viviendo momentos de incertidumbre y de mayor enfrentamiento entre bolivianos", dijo el obispo de la ciudad de El Alto, monseñor Jesús Juárez.

Juárez lamentó que "no se ha logrado espacios de real concertación y diálogo", antes de llamar a autoridades, políticos, líderes regionales y de organizaciones sociales a contribuir a la solución de la crisis.

http://www.prensalatina.com.mx/print.asp?ID={0DEC1641-E88F-4FC3-8245- 9088E60ED372}&language=ES&user=guest

Gobierno pide diálogo ante persistente crisis en Bolivia

La Paz, 24 may (PL) El gobierno de Bolivia llamó hoy a un diálogo político sobre la crítica situación del país y encontró cauteloso eco en los líderes de las protestas sociales, que continuaron hoy con tumultuosos incidentes en esta capital.

El ministro de la Presidencia, José Galindo, precisó que el ejecutivo proyecta tomar contacto con los partidos y las organizaciones populares, en aras de viabilizar la agenda política nacional.

Planteó encontrar puntos de acuerdo sobre la convocatoria de la eleción de delegados a la Asamblea Constituyente -una de las demandas de las manifestaciones- y del referendo autonómico convocado unilateralmente en la región oriental de Santa Cruz.

La armonización de ambas demandas ha sido planteada también por el líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales.

Morales, consultado por Prensa Latina sobre el planteamiento gubernamental, dijo que su organización está dispuesta a cualquier diálogo, si previamente este se concerta con las organizaciones sociales, con señales claras de que se convocará a la asamblea y se modificará la recién aprobada ley de hidrocarburos.

También aceptó la invitación a participar en un gran encuentro nacional que promueven el defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, la Asamblea de Derechos Humanos y la Confederación de Trabajadores de la Prensa.

Otra invitación a dialogar fue hecha formalmente por la ministra de Trabajo, Audalia Zurita, a la dirigencia de la central sindical y la Federación de Juntas Vecinales del cercano municipio de El Alto.

Esas organizaciones cumplen desde ayer una huelga general, por la nacionalización de los hidrocarburos y la constituyente, que hoy bloqueo el tránsito entre La Paz y El Alto y las salidas de la ciudad al norte, occidente y este.

El dirigente popular y concejal de El Alto Roberto de la Cruz, dijo que las conversaciones solamente son aceptables si sirven para la nacionalización de esos recursos y la convocatoria de la asamblea.

De la Cruz hizo la declaración al ser liberado por la Policía tras una breve detención en la que afirmó haber sido golpeado por los uniformados, aunque reconoció que el jefe de la Policía, general David Aramayo, impidió que sigan los maltratos y lo puso en libertad. El dirigente fue apresado durante los disturbios callejeros que sacudieron al centro de La Paz, con grandes manifestaciones campesinas y de otros sectores, que chocaron con la represión policial, que les impidió entrar a la Plaza Murillo (principal).

Por otra parte, nuevos contingentes campesinos se sumaron a los que llegaron ayer a La Paz desde el sur y el norte y participaron en los incidentes, y están decididos a cortar suministros de alimentos a la ciudad hasta que sus demandas sean atendidas, afirmó el líder de la Federación Departamental de Campesinos, Gualberto Choque.

El jefe de la Policía de La Paz, coronel Hernán Jaimes, informó además que grupos de campesinos mantienen bloqueadas las carreteras entre esta capital y la sureña ciudad de Oruro y entre esta y la central de Cochabamba, así como la ruta entre la capital y la localidad de Copacabana, fronteriza con Perú.

En ese marco, el obispo de El Alto, monseñor Jesús Juárez, manifestó la profunda preocupación de la jerarquía católica por la situación de creciente incertidumbre y enfrentamiento y llamó a un diálogo para resolver los conflictos que atiendan las demandas populares de participación, justicia socal y convivencia fraterna. rc/mrs

http://www.lapatriaenlinea.com/content/view/3026/1/

Seis mineros de Oruro, La Paz y Potosí fueron heridos con balines de goma

25.05.2005

Varios mineros de Oruro y campesinos resultaron heridos ayer, en violentos enfrentamientos en La Paz

En los violentos enfrentamientos con policías de La Paz Heberth Choque Tarqui, Mario Martínez, Valentín Arroyo, Pedro Bascopé, Eloy Ramos y Jorge Huanca, dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) fueron heridos ayer con balines de goma durante los enfrentamientos con efectivos policiales de la sede de gobierno. El enfrentamiento se produjo en la calle Ingavi, a pocas cuadras del Palacio de Gobierno, al promediar las 12:30 de ayer, cuando los mineros sindicalizados trataban de ingresar a la plaza Murillo. Hebert Choque Tarqui, secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), fue el trabajador minero que recibió más impactos de balines en su cuerpo, en total 6 balines de goma. Inmediatamente fue trasladado hasta el hospital de la Caja Nacional de Salud donde fue atendido y se realizó una evaluación de las heridas que tenía en el cuerpo. Hasta las 19:00 horas de ayer, los dirigentes de la Fstmb indicaron que aún se le estaba realizando un examen a Hebert Choque. Mario Martínez, secretario de régimen interno de la Federación de Mineros, tiene un impacto de balín de goma en la cabeza, parietal derecho. Jorge Huanca, trabajador de base del Sindicato de Mineros de Caracoles (departamento de La Paz), tiene dos heridas de balines de goma en las piernas. Su diagnóstico es estable. Valentín Arroyo, trabajador de base del Sindicato de Trabajadores Mineros de Bolívar, tiene una balín de goma en la pierna izquierda, su diagnóstico es estable. Pedro Bascopé, ex trabajador minero sin jubilación, tiene dos balines de goma en la rodilla izquierda. Eloy Ramos, secretario general del Sindicato de Trabajadores Mineros Tierra (departamento de Potosí), hasta anoche continuaba siendo examinado por médicos de la Caja Nacional de Salud. Producto de la represión de los efectivos policiales, también resultaron con golpes y contusiones otros dirigentes y trabajadores mineros de base. El lunes 23 de mayo, también se produjo una represión, en la que resultaron con contusiones algunos mineros, entre ellos Andrés Mamani, del Sindicato de Trabajadores Mineros de Inti Raymi de Oruro.

LUCHA El secretario permanente de la Fstmb, Nelson Guevara, en contacto telefónico con LA PATRIA afirmó que pese a la represión de los policías, los mineros sindicalizados continuarán su lucha hasta que el Poder Ejecutivo nacionalice los hidrocarburos. “Pase lo que pase, los mineros sindicalizados continuamos en la lucha y no abandonaremos nuestra exigencia para que el gobierno de Carlos Mesa nacionalice los hidrocarburos en beneficio de los bolivianos”, manifestó. Guevara aseguró que más de 400 mineros asalariados radicalizarán sus medidas de presión, con nuevas estrategias de lucha para enfrentarse a los policías

http://www.jornada.unam.mx/imprimir.php?fecha=20050525¬a=027n1mun.php

Miércoles 25 de mayo de 2005

Renuncian 2 gobernadores bolivianos en 48 horas; La Paz sigue ocupada

• Unas 40 mil personas de plantón en la capital de Bolivia exigen nacionalizar los hidrocarburos • Se agrava la división entre los líderes de la COB y el MAS Paro en El Alto cumple 2 días

AFP, DPA Y REUTERS

La Paz, 24 de mayo. Miles de campesinos y mineros continuaron este martes ocupando La Paz para demandar la nacionalización de hidrocarburos, en un clima enrarecido por choques con la policía, la radicalización de algunos sectores, la división entre dirigentes sociales, rumores de golpe de Estado e iniciativas autonómicas de cuatro regiones.

El jaqueado presidente Carlos Meza, de su lado, reiteró su decisión de cumplir su mandato hasta agosto de 2007: "Que no quepa duda que estoy cumpliendo mi deber y lo haré hasta el último día de mi mandato", dijo en un acto en Sucre.

Por otro lado, Mesa -un independiente que asumió el poder tras la revuelta popular que en 2003 desalojó del poder al neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada- aceptó la renuncia del prefecto (gobernador) de Chuquisaca, Mario Ramírez, quien dimitió por la presión de organizaciones cívicas y regionales. Esta es la segunda dimisión de un gobernador en las últimas 48 horas. El primero fue la de Jaime Cruz, de Santa Cruz, bajo la presión de sectores empresariales que buscan que la policía reprima a grupos de campesinos sin tierra.

Los prefectos, elegidos hasta ahora como representantes del Ejecutivo, serán elegidos por voto directo y popular a partir del 12 de agosto, fecha en que sectores empresariales y civiles de Santa Cruz llamaron a votar por una autonomía, pese a que es contraria a la Constitución. El departamento de Tarija, donde están las mayores reservas de gas del país, también anunció un referendo por la autonomía, que estudian asimismo los departamentos de Beni y Pando.

En La Paz, miles de campesinos marcharon hoy desde la exclusiva zona sur hacia el centro de la ciudad, que se cubrió de gas lacrimógeno lanzado por la policía contra grupos de manifestantes que intentaron entrar a la Plaza Murillo, donde se ubican la casa de gobierno o Palacio Quemado y la sede del Congreso.

"Este plantón en el que hay unas 40 mil personas es por la nacionalización sin indemnización, y la Constituyente es para nosotros cuestión de vida o muerte porque cuando se fundó Bolivia los indios no fuimos incluidos para nada", dijo Román Loayza, dirigente de la Confederación de Campesinos de Bolivia.

El también diputado del Movimiento al Socialismo (MAS) explicó que el cabildo popular del lunes otorgó al Congreso plazo hasta el viernes 27 para aprobar la convocatoria a la Constituyente. Pero los parlamentarios tienen un receso hasta fin de mes.

Los enfrentamientos este día se extendieron a todas las calles céntricas, resguardadas por policías antimotines con la orden de defender el Palacio y el Parlamento. Seis personas resultaron con heridas leves.

En medio de los desórdenes, el presidente Mesa se reunía en la casa de gobierno con sus asesores para analizar la situación política, antes de viajar a Sucre, capital del país.

A menos de 300 metros del palacio de gobierno, campesinos y mineros gritaban: "Mesa, carajo, Bolivia está caliente", pedían su renuncia y exigían la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Y en El Alto, vecina ciudad de La Paz, se cumplió el segundo día de un paro indefinido y se bloquearon las carreteras que conectan a La Paz. En esta ciudad, sede del gobierno, las actividades educativas fueron suspendidas y el transporte público se vio colapsado por las manifestaciones.

El ministro de la Presidencia, José Galindo, aseguró que "tenemos la mejor voluntad" de ir "otra vez al diálogo", en alusión a un encuentro convocado por el gobierno recientemente, pero que fue rechazado por una mayoría de sectores.

Mesa, por su lado, dijo en una entrevista con la prensa española publicada este martes que "los movimientos sociales tienen una visión expresada de manera muy parcial y muy radicalizada por pequeños grupos con gran capacidad de gritería y ruido. Pero no son masivos en el contexto de cómo entender un movimiento".

El líder cocalero y dirigente del MAS, Evo Morales, consideró a su vez que Mesa busca "el cansancio" del pueblo para que cesen las manifestaciones, pero alertó que para los indígenas una o dos semanas "no son nada".

El presidente dijo también en la entrevista que no firmó la reciente ley de hidrocarburos promulgada por el Congreso, porque no le hace bien a Bolivia, pero que no la vetó "para evitar un descalabro del sistema democrático".

Las empresas petroleras califican la nueva ley, que establece regalías para Bolivia de 18 por ciento, de "confiscatoria".

La demanda de nacionalización parece haber rebasado las expectativas de algunos de los líderes populares, como Evo Morales, quien plantea aumentar de 18 a 50 por ciento el pago de las regalías por la explotación de los yacimientos de gas. En cambio, la Central Obrera Boliviana (COB), así como organizaciones sociales y campesinas, llaman a la nacionalización total.

Morales llamó a defender la democracia boliviana con o sin el presidente, y acusó al líder de la COB, Jaime Solares, de alentar un golpe militar.

Solares declaró hoy estar dispuesto a respaldar a "un coronel o un general", al estilo del presidente de Venezuela Hugo Chávez, que pudiera surgir como solución a la actual crisis política. Agregó que ha hablado con algunos militares, "de capitanes para abajo", y que un oficial le dijo que lo apoyaba, aunque aclaró que no está buscando un golpe de Estado.

Las discrepancias entre los máximos dirigentes de la protesta boliviana comenzaron a aflorar el fin de semana, cuando Evo Morales continuó con la demanda de modificar la actual ley de hidrocarburos para dejar 50 por ciento de utilidades al Estado y 50 a las trasnacionales, pero otros comenzaron a clamar por la nacionalización, el cierre del Congreso y la renuncia de Mesa.

Según la prensa local, ante un pedido de Solares a Evo Morales de conciliar posturas, el líder cocalero respondió: "yo no hablo con paramilitares". El dirigente del MAS aludía a las acusaciones que pesan sobre Solares, de que fue confidente de los militares durante el régimen de Luis García Mesa en los 80.

"Nadie se entiende con nadie"

La división fue comentada por el ex canciller Manfredo Kempff, quien señaló en un artículo en la prensa que si no se produce un enfrentamiento serio "se debe a que la confusión es de tal magnitud que nadie se entiende con nadie".

"Las marchas que han confluido y siguen arribando a La Paz son de lo más variopintas: unos quieren que se aplique, como está, la Ley de Hidrocarburos; otros la ven confiscatoria y fatal sobre Bolivia, otros quieren enmiendas a la ley para llegar al 50 por ciento de regalías, y los mismos que querían esa solución ahora se inclinan por la nacionalización", agregó.

La Iglesia católica , en tanto, expresó su "profunda preocupación" por la crisis. "Estamos viviendo momentos de incertidumbre y de mayor enfrentamiento entre bolivianos", dijo el obispo de la ciudad de El Alto, monseñor Jesús Juárez.

Juárez lamentó que "no se han logrado espacios de real concertación y diálogo", antes de llamar a autoridades, políticos, líderes regionales y de organizaciones sociales a contribuir a la solución de la crisis.

http://www.ledevoir.com/2005/05/26/82597.html

Des militaires demandent la démission du président bolivien

AFP Édition du jeudi 26 mai 2005

Mots clés : Bolivie (Pays), Gouvernement

La Paz -- La mobilisation sociale a marqué une pause hier en Bolivie, au lendemain de manifestations violentes, mais la crise s'est compliquée avec l'irruption d'un groupe militaire inconnu laissant craindre des velléités putschistes, dénoncées par la classe politique.

Une paysanne bolivienne a fait face à la police antiémeute hier à La Paz. Agence Reuters

Un groupe d'officiers qui s'est présenté sous le nom de mouvement militaire générationnel a fait une intervention-surprise sur une chaîne de télévision privée, exigeant le départ du président Carlos Mesa et une refonte des structures du pays. «Qu'il laisse place à un gouvernement du peuple», a déclaré le lieutenant-colonel Julio César Galindo.

Un autre officier, le lieutenant-colonel Julio Herrera, a précisé qu'il ne s'agissait «pas d'un coup d'État militaire», même si le groupe a dit vouloir «prendre les commandes pour changer les structures du pays, lui donner une nouvelle vision».

Les forces armées boliviennes ont rapidement dénoncé les «attitudes putschistes» de ce groupe, qui ne «reflète pas le sentiment des membres des forces armées», lesquelles défendent «l'état de droit, la démocratie et les institutions du pays».

L'intervention de ce groupement a contribué à souder la classe politique bolivienne, qui a exprimé son attachement à la démocratie, restaurée en 1982 après plusieurs décennies de régimes militaires. Le parlementaire libéral Enrique Urquidi a estimé que ce message témoignait de la volonté de certains d'établir une dictature populaire inspirée d'«expériences vécues dans d'autres pays».

Il faisait allusion à des déclarations la veille du chef de la Centrale ouvrière bolivienne, Jaime Solares, qui s'était dit prêt à soutenir un militaire du style du président vénézuélien Hugo Chavez si cela pouvait résoudre la crise politique bolivienne.

Ces trois derniers jours, il est parvenu à mobiliser ses militants, notamment les mineurs, dans des manifestations qui ont dégénéré mardi en affrontements avec la police et l'armée faisant six blessés légers.

La COB de M. Solares conteste une nouvelle loi sur le gaz jugée trop favorable aux compagnies étrangères.

M. Solares est en faveur d'une nationalisation du secteur alors que la loi prévoit des royalties de 18 % et un impôt non révisable de 32 %. Le texte a été promulgué il y a huit jours par le Parlement malgré l'opposition du président Mesa.

Même le leader de l'opposition, Evo Morales, chef des producteurs de coca, a critiqué la démarche du groupe d'officiers, affirmant rejeter «tout coup d'État militaire d'où qu'il vienne».

Le gouvernement n'a pas réagi directement, mais le président Mesa a indiqué par deux fois mardi qu'il entendait finir son mandat alors que 8000 manifestants défilaient sous ses fenêtres.

Le médiateur Waldo Albarracin, mandaté par le gouvernement, a intensifié les consultations pour organiser une rencontre nationale de réconciliation, alors que trois routes importantes menant au Pérou et au Chili restaient bloquées par des manifestants.

M. Albarracin veut essayer de faire discuter des secteurs aussi opposés que les radicaux de Solares et les représentants des provinces de Santa Cruz et de Tarija, qui réclament l'autonomie de ces régions prospères.

http://www.terra.cl/noticias/noticias.cfm?id_reg=499814&id_cat=303

Viernes 27 de mayo de 2005

Incidentes Tres policías heridos en enfrentamientos con manifestantes en Bolivia

El hecho se registró en la denominada "tranca de Achica Arriba" a las afueras de la ciudad de El Alto (15 kms. al oeste de La Paz), que es un control policial para los vehículos que salen a otras regiones y a la ruta internacional hacia Chile. (UPI)

LA PAZ Mayo 27 .- Tres policías resultaron heridos luego de protagonizar hoy un enfrentamiento con manifestantes que destrozaron una caseta policial y una patrulla. El hecho se registró en la denominada "tranca de Achica Arriba" a las afueras de la ciudad de El Alto (15 kms. al oeste de La Paz), que es un control policial para los vehículos que salen a otras regiones y a la ruta internacional hacia Chile.

Los tres policías que controlan dicho puesto, fueron sorprendidos por una turba de manifestantes del magisterio rural generándose un enfrentamiento entre ambos bandos.

El número mayor de manifestantes sobrepasó a los policías, quienes fueron heridos con distinta magnitud. Un teniente coronel resultó con un principio de conmoción cerebral mientras que dos guardias sufrieron policontusiones.

Luego, los iracundos protestantes pasaron a destruir la caseta policial y la patrulla en la que se transportaban los efectivos del orden.

El ataque fue repelido minutos más tarde por un destacamento policial que debió ocupar gas lacrimógeno contra los manifestantes y rescató a los heridos quienes fueron trasladados a un centro hospitalario.

Este ataque fue uno de los tantos actos vandálicos que ocurrieron hoy en las marchas en La Paz y El Alto, donde los protestantes destruyeron propiedad pública y privada a su paso, y en los bloqueos, que por quinto día consecutivo, cerraron las vías de acceso a la sede de gobierno boliviana.

http://www.bolpress.com/opinion.php?Cod=2005000812

Publicado el 2005-05-30

Los pedidos de nacionalización se intensifican, mineros, cocaleros y vecinos mantienen las movilizaciones El paro vecinal retoma fuerza, La Paz está bloqueada

Nuevamente, la ciudad de La Paz está paralizada, miles de productores vecinos de El Alto, cocaleros de Yungas y el Chapare y trabajadores mineros salieron a las calles para exigir al Parlamento la nacionalización de los hidrocarburos. Los bloqueos se extienden a otras regiones en el occidente y desde la mañana también participan de la misma los vecinos de la ladera oeste de La Paz, una de la zonas más empobrecidas de la sede de gobierno.

En la mañana de hoy, las calles de El Alto y las carreteras del altiplano paceño fueron bloquedas por miles de campesinos que, a la par anunciaron marchas hacia La Paz para sitiar la plaza Murillo.

Las movilizaciones se producen en medio de una fuerte campaña gubernamental que, con el apoyo de los grupos empresariales mediáticos, denuncia una supuesta conspiración para derrocar al presidente Carlos Mesa.

"A estas alturas tenemos la constatación de que los hechos y acontecimientos registrados en la última semana han constituido el intento más claro y serio de una conspiración, cuyo objetivo central estaba orientado al derrocamiento del gobierno del presidente, Carlos Mesa. Los pedidos de renuncia del Presidente no merecieron el apoyo de la ciudadanía", dijo el ministro de Gobierno, Saúl Lara.

El gobierno pidió procesar por sedición al ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Jaime Solares, y al concejal Roberto de La Cruz.

Sin embargo, aún a pesar de las declaraciones y amenazas oficiales, a las que se sumaron parlamentarios del MNR para denunciar un complot del jefe de su partido, Gonzalo Sánchez de Lozada, las protestas sociales se intensifican para presionar al gobierno y al Parlamento a que nacionalicen los hidrocarburos y convoquen a la realización de una Asamblea Constituyente.

Esta mañana, las mujeres de la ladera oeste se sumaron a la protesta, mientras el dirigente campesino Felipe Quispe, anunció que el bloqueo nacional de caminos es la única forma con la que se podrá conseguir las demandas de los sectores sociales.

http://actu.voila.fr/Depeche/ext--francais--ftmms--economie/050601010148.qjqa0pbr.html

Voila.fr - 31 mai 2005

Le Congrès bolivien reporte ses travaux à mercredi sous la pression de la rue 01-06

03:02:17 Le Congrès bolivien a finalement commencé à se réunir sous haute surveillance dans la nuit de mardi à mercredi pour tenter de surmonter la profonde crise politique et sociale que traverse depuis plusieurs mois ce pays andin, mais n'a pas atteint le quorum nécessaire pour pouvoir siéger.

Pour pouvoir siéger, le Congrès a besoin de la présence de la moitié des législateurs plus un. Or 60% d'entre eux n'avaient pas réussi à se rendre à La Paz dont les accès sont en grande partie coupés par les barrages des manifestants.

La session a été reportée à mercredi après-midi.

Les législateurs du Congrès (130 députés et 27 sénateurs) doivent répondre aux pressantes revendications des organisations syndicales, paysannes et enseignantes qui exigent notamment la convocation d'une assemblée constituante, la nationalisation ou au moins le renforcement de la loi des hydrocarbures et l'organisation d'un référendum sur l'autonomie.

Depuis deux semaines, paysans, enseignants, mineurs et ouvriers envahissent régulièrement les rues de la capitale pour exiger que le gouvernement centriste du président Carlos Mesa les écoute.

Des milliers de manifestants ont paralysé mardi le centre de La Paz en défilant autour de la place Murillo où se trouvent le palais présidentiel et le Congrès. Des affrontements parfois violents ont mis aux prises des groupes d'étudiants et les forces de l'ordre.

Les paysans d'El Alto, les mineurs et les planteurs de coca ont parcouru séparément les rues de la capitale jusqu'au quartier abritant le gouvernement bloqué par de puissantes forces de sécurité retranchées derrière des barrières métalliques. Les mineurs ont fait éclater des amorces de dynamites, les paysans de l'altiplano ont marché le fouet à l'épaule et les enseignants d'El Alto brandissaient des pancartes exigeant des augmentations salariales et le départ des compagnies pétrolières étrangères.

Le ministre bolivien de l'Intérieur Saul Lara a affirmé mardi que le président Carlos Mesa n'allait pas décréter l'état de siège met que la situation était sous contrôle.

"Il n'y a pas de décision du gouvernement de décréter l'état de siège" a indiqué le ministre au cours d'une conférence de presse au palais Quemado. "Ce sont des groupes, sans doute importants mais minoritaires qui continuent à être violents", a-t-il ajouté.

Le ministre a aussi démenti les rumeurs de démission du président Mesa, dont le départ est réclamé par les associations des habitants d'El Alto, la banlieue populaire de La Paz.

"Le président Mesa se trouve au palais, travaillant et il ne va pas démissionner. Il va rester jusqu'au 6 août 2007", a précisé le ministre.

Les manifestants paraissent de plus en plus divisés: ceux de la ville d'El Alto semblent les plus radicaux alors que le député du MAS (Mouvement vers le socialisme) Evo Morales apparaît presque "modéré" en ne réclamant qu'un renforcement de la loi sur les hydrocarbures, mais ni la démission de M. Mesa ni la fermeture du Congrès.

La menace de renforcer la loi sur les hydrocarbures risque de faire partir de Bolivie les compagnies pétrolières, dont Total (France), Petrobras (Brésil), Exxon Mobil (USA), Repsol Espagne et Pluspetrol (Argentine) et British Gaz (GB), mais aussi de provoquer une recrudescence des mouvements autonomistes de quatre régions, dont celle de Santa Cruz la capitale économique du pays. © AFP.

http://www.bolpress.com/sociedad.php?Cod=2005000831

Publicado el 2005-05-31

No se veía a tanta gente movilizada desde la insurrección popular de octubre de 2003; los diputados tienen miedo de sesionar La Paz sitiada; continúa el asedio a Plaza Murillo

Redacción Bolpress

Mineros, gremialistas, vecinos de la ciudad de El Alto, universitarios, maestros rurales y urbanos, campesinos de las provincias paceñas prácticamente tomaron la sede de gobierno. Por miles se cuentan a los manifestantes que marchan por las principales vías de la ciudad reclamando la nacionalización de los hidrocarburos. La prensa local observa que, desde que comenzaron las protestas, no se había visto una concentración de gente tan importante.

Continúa el asedio a Plaza Murillo. Se multiplican las marchas vecinales en las calles. Una marcha de cocaleros de Los Yungas ingresó al centro de la ciudad desde el barrio de Villa Fátima. A diferencia de días pasados, la movilización se extiende a varias zonas y ya no se limita al centro de La Paz. Vivimos una situación difícil producto de la confrontación de demasiados intereses que afectan a la estabilidad democrática. Bolivia vive una crisis política muy grande desde hace bastante tiempo, declaró la ministra de Participación Popular, Gloria Ardaya.

Los empresarios privados y el Comité Pre Autonómico de Santa Cruz pidieron nuevamente al Presidente Carlos Mesa que de un paso al costado para evitar mayor confrontación. En un comunicado conjunto, ambas instituciones que representan al sector más conservador del país, rechazaron enfáticamente la "pretensión de volver al estatismo" propuesta por los movimientos del occidente del país y declararon su pleno respaldo al sistema económico actual caracterizado por el "mercado libre y la libre empresa". En filas gubernamentales se reconoce que el fracaso del modelo neoliberal ortodoxo aplicado en los últimos 20 años tiene mucho que ver con la actual crisis boliviana.

El presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, puso en duda la realización de la sesión conjunta de diputados y senadores programada para la tarde de este martes. Gran parte de los parlamentarios del interior del país aún no llegaron a la sede de gobierno. Algunas bancadas, de Santa Cruz y Tarija particularamente, señalaron que no existen las garantías para sesionar en La Paz, donde sectores radicales han amenazado con la toma y el cierre del Parlamento.

De acuerdo con la agenda parlamentaria, en la sesión de Congreso de hoy tendría que considerarse el proyecto de Ley de Autonomías Regionales y la autorización de juicios de responsabilidades contra cinco ex altos dignatarios de Estado. Es probable que se incorpore también el tratamiento del proyecto de ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente.

Por la mañana, mientras los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) queman una llanta en calle Comercio, a pocos metros de la Plaza Murillo, donde se encuentran ubicados Palacio de Gobierno y la sede del Legislativo, los vecinos de El Alto avanzaban por la vía troncal de la ciudad hacia el exclusivo barrio de San Jorge, donde se halla ubicada la Embajada de Estados Unidos. A su paso, los vecinos cerraron comercios y pidieron a la gente que se sume a la lucha por la nacionalización.

En El Alto, vecinos de la zona 12 de Octubre también fuerzan a cerrar mercados y comercios, en tanto que nuevos contingentes de personas se aprestan a bajar a La Paz para reforzar a los miles de marchistas que desde las primeras horas del día hacen vigilia esperando que el Parlamento convoque de inmediato a la Asamblea Constituyente y expropie a las transnacionales.

La gente de clase media tiembla en el centro paceño, virtualmente ocupado por los maestros. El líder de la oposición en el Congreso, Evo Morales (MAS), ha tenido que sugerir la suspensión de la elección de prefectos para calmar a las masas radicalizadas. Morales, fustigado por algunos sectores movilizados que le consideran reformista, ha propuesto fusionar las dos demandas políticas más importantes: el referéndum autonómico propuesto por el empresariado cruceño y la Asamblea Constituyente, bandera de los movimientos sociales de occidente.

Los grupos minoritarios que ve el presidente Mesa son miles de personas que en las calles y en los caminos exigen la nacionalización y la Constituyente. (Foto: Indymedia.org)

http://www.lapatriaenlinea.com/content/view/3394/1/

La Paz vivió otra jornada de convulsión social sin represión 31.05.2005

[photo] Miles de manifestantes paralizaron La Paz, ayer

Se sienten los efectos del bloqueo de calles y caminos Campesinos y colonizadores anuncian bloqueo de caminos, mientras los que se encuentran en la ciudad instalarán vigilias alrededor del Parlamento

LA PAZ | Distintas organizaciones volvieron a salir el lunes nuevamente a las calles del centro paceño exigiendo la nacionalización de los hidrocarburos y la Asamblea Constituyente. Las marchas y bloqueos convulsionaron la ciudad y el tráfico vehicular pero contrariamente a lo que se observó la semana pasada no fueron reprimidos.

Maestros urbanos, rurales, colonizadores, comerciantes minoristas, cocaleros y otros salieron a las calles para demandar del gobierno la atención a sus demandas.

Las masivas movilizaciones, en medio de petardos, explosiones de dinamita y portando carteles, una vez más congestionaron el tráfico vehicular en el centro paceño.

Los manifestantes llegaron hasta las inmediaciones de la plaza Murillo y procedieron a cercar sus cuatro esquinas. Procedieron a desafiar a la Policía lanzándoles las denominadas “matasuegras” y pasaron por su lado sin que se produzca ningún enfrentamiento.

Entretanto, los efectivos policiales bien pertrechados, con canes amaestrados, esperaban cualquier desborde para iniciar la represión con agentes químicos, lo que no sucedió hasta las primeras horas de la tarde.

Pasado el medio día arribaron al centro paceño miles de campesinos de las 20 provincias del Departamento de La Paz para exigir también la nacionalización y la Constituyente.

A su paso hicieron cerrar las puertas de los negocios y obligaron a que los vendedores callejeros recojan sus cosas. Incluso les hicieron sacar sus corbatas a las personas que circulaban por las calles con la amenaza de ser chicoteados.

Gerardo García, de la Confederación de Colonizadores de Bolivia, informó que a partir de este martes se iniciará el bloqueo de caminos en demanda de la nacionalización y la Asamblea Constituyente, pero también en rechazo a la construcción del cuartel de la Rinconada, en el ingreso a los Yungas.

Luego de realizar un cerco a la plaza Murillo, los colonizadores se concentraron en la plaza de los Héroes para realizar un pijcheo (masticado de coca) en espera de la instalación del Congreso Nacional este martes.

Entretanto, dirigentes de productores de coca (Adepcoca) luego de reunirse en Villa Fátima determinaron marchar por la zona de Miraflores e ingresar al centro de la ciudad luego que confirmaron el funcionamiento del cuartel de la Rinconada.

Cientos de cocaleros señalaron que radicalizarán sus medidas de presión en demanda de la nacionalización y la Asamblea Constituyente, pero también saldrán en marcha por las calles paceñas en repudio al “cuartel de represión”.

Confirmaron la llegada en esta jornada de 10 cocaleros por comunidad de la zona de los Yungas para reforzar las movilizaciones y advierten que si no son atendidas sus demandas procederán al bloqueo de caminos a partir de este miércoles.

A su paso por las principales calles y centros comerciales los marchistas obligaron a cerrar las puertas bajo la amenaza de sanciones, asaltos y apedreamiento.

BLOQUEOS Y VIGILIAS

A su turno, cientos de campesinos que arribaron en una marcha desde la localidad de Caracollo advierten que a partir de este martes las medidas de presión pueden radicalizarse especialmente si el Parlamento no atiende sus demandas.

Román Loayza, secretario Ejecutivo de una de las fracciones de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) dijo que garantizarán el funcionamiento del Congreso este martes pero deben tratar la aprobación de la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente.

Gabriel Bustamante, secretario de Organización de la Federación de Cocaleros del Trópico de Cochabamba informó que se instalarán vigilias alrededor de la plaza Murillo como una forma de presión al Parlamento para que apruebe primero la convocatoria a la Asamblea Constituyente.

“Estamos rechazando las autonomías porque son las logias de Santa Cruz que están manejando. Tenemos información que los alcaldes apoyan las autonomías y nosotros repudiamos. Como organizaciones sociales vamos a mantener nuestras movilizaciones en La Paz hasta lograr la convocatoria de la Asamblea Constituyente y la ley de Hidrocarburos”, manifestó.

http://www.bolpress.com/opinion.php?Cod=2005000840

Publicado el 2005-05-31

Los sectores empresariales exigen la renuncia de Mesa Crecen las manifestaciones por la nacionalización de los hidrocarburos Edgar Ramos Andrade

Si la protesta llevada a cabo el lunes 30 por gremiales, padres de familia y trabajadores alteños, así como por cocaleros, campesinos paceños y de otros sectores fue contundente, las marchas de este martes resultaron ser una manifestación "de mayorías", que contradice los discursos presidenciales, muy parecidos al "lamento" ante las Fuerzas Armadas.

El Alto, (SDI).- La radical protesta de al menos ocho sectores sociales de bajos o nulos ingresos en Bolivia (vecinos alteños, maestros "rurales", maestros "urbanos", cocaleros, "colonizadores", mineros, indígenas, campesinos de economía de sobrevivencia) quienes piden la nacionalización del gas y el petróleo tendía este martes a crecer debido a las agresiones del Presidente Mesa y la inoperancia de senadores y diputados.

Hasta casi final de la tarde de este martes 31, el Parlamento boliviano se mantenía "rodeado" por miles de marchistas que esperaban la sesión de Congreso que no comenzaba debido a la falta de acuerdos gobierno-Congreso-movimientos sociales, en un inédito proceso de falto de criterio político de los conductores del Estado (Presidente y líderes congresales).

Mientras tanto, en Santa Cruz, los sectores conservadores aglutinados en entidades empresariales como la Cámara de Comercio e Industria (CAINCO) exigieornla renuncia del Presidente Carlos Mesa.

Marchas por doquier

Desde la madrugada de este martes, al menos 20.000 ciudadanos alteños, marcharon ofendidos por las duras acusaciones del Presidente Mesa ("ignorantes", "arrastrados" y otros calificativos) en dos sucesivos discursos ante efectivos militares en un solo día. En una cena de honor realizada en el Círculo Militar del Ejército el lunes 30, Mesa justificó la actuación militar en febrero –cuando se produjo un inédito enfrentamiento a balas entre policías y militares, en medio de la pérdida de autoridad del entonces Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada– y en octubre de 2003, cuando se produjeron al menos 73 muertes y 470 heridos, según reporta el libro de investigación Agonia y Rebelión Social.

Los vecinos alteños madrugaron porque marcharon desde las 05:00 a.m. a la par que comenzaron los bloqueos en estratégicas esquinas de avenidas de acceso y calles de circulación paralela a las vías troncales. Largas hileras de manifestantes que exigen la nacionalización del gas ingresaron al centro de la ciudad de La Paz a partir de las 7:30 a.m. y lograron rodear el Congreso hasta pasado el mediodía. Previamente, al menos 500 asambleas vecinales se realizaron el domingo 29 en igual número de zonas alteñas.

Otras marchas, en el centro paceño fueron las de los campesinos de las provincias paceñas, productores de coca del trópico de Cochabamba, mineros asalariados de Comibol, indígenas de oriente y occidente y "colonizadores" (indígenas migrantes de altiplano trasladados a tierras bajas con fines de producción agropecuaria). La mayoría de ellos (al menos 5.000) están alojados en aulas de la universidad estatal San Andrés.

Cerca de la plaza Murillo, la policía logró instalar tres tipos de cordones: 1) al interior de la plaza, donde solo estaban palomas y pocos periodistas, en una zona donde miles de esas aves suelen alimentarse de maíz entregado por niños, niñas, mujeres y ciudadanos diversos en una práctica turístico-recreativa; 29 un segundo cordón, que incluía barrotes de follero, policías armados de escudos, granadas de gas y elementos de aerosol rodeó la Plaza a dos cuadras a la redonda.

Tarde de tensión y temor

Por la tarde, otros marchistas asistieron a rodear la Plaza Murillo: Miles de maestros urbanos y rurales recorrieron las calles de La Paz para quedarse "en vigilia" cerca del Congreso, para esperare que senadores y diputados sesiones para analizar y resolver temas como el referéndum por las autonomías (exigido por dirigentes cívico- empresariales) y la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente.

Sin embargo, pocos parlamentarios que eran consultados insistentemente por radioemisoras, diarios y canales de TV, mencionaban las formas legislativas para responder a los clamores de nacionalización de los hidrocarburos.

Temerosos, dubitativos y hasta desorientados diputados y senadores bolivianos "aparecieron" de a uno en la sede del Congreso ("rodeada" por miles de manifestantes) pero varios de ellos se sorprendieron con que no había un acuerdo mínimo sobre temas a tratar y aprobar en la sesión de este martes 31.

Una reunión de jefes de bancada, presidida por el titular de la Cámara Baja, Mario Cossío fracasó porque de siete partidos con representación parlamentaria solo asistió el representante del Movimiento al Socialismo (MAS). Hasta pasadas las 18:00 no se tenía indicios de que los parlamentarios iban a sesionar.

Miles de personas marchan para pedir la nacionalización de los hidrocarburos. (Foto: Indymedia.org)

http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=183978

Protestas impiden sesión del Congreso boliviano Martes 31 de Mayo de 2005 20:49 Ansa

LA PAZ.- Una multitud ocupó hoy el centro de La Paz y cercó la plaza principal, lo que imposibilitó que se reuniera el Congreso para discutir las controvertidas demandas que dividen a las regiones oriental y occidental de Bolivia.

La movilización, que alcanzó una gran magnitud en La Paz, dificultó a los legisladores llegar al edificio del Congreso.

No obstante, un grupo de parlamentarios decidió esta noche reunirse y denunció "una maniobra de los partidos tradicionales para impedir que se convoque a una Constituyente".

A esas alturas, el presidente de la Cámara, Mario Cossio, había postergado la sesión por falta de quórum.

Pero al comando del vicepresidente de diputados, Jorge Ledezma, un grupo de legisladores decidió deliberar y pidió "la renuncia" del Presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez.

Por su parte, parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) atribuyeron la suspensión de la sesión a "una maniobra de los partidos tradicionales para sabotear la convocatoria a la Constituyente".

Evo Morales, jefe del MAS, acusó a Vaca Díez de "perjudicar y convulsionar al país, arriesgándolo a un enfrentamiento entre pobres y ricos por falta de consensos".

"Su actitud y la de los parlamentarios reaccionarios que no escuchan al pueblo justifican los pedidos de cierre del Congreso", afirmó Morales.

El MAS propone que el Congreso convoque a la elección de Constituyentes y al Referendo Autonómico, para que se celebren simultáneamente en una fecha a definir, y deje sin efecto la elección de prefectos, prevista para el 12 de agosto.

Ninguno de los representantes de Santa Cruz, que exige en cambio un referendo autonómico previo a la Constituyente, se acercó al edificio del Congreso.

El presidente de Diputados, Mario Cossio, atribuyó las ausencias a las dificultades de los parlamentarios del interior para llegar a La Paz, por falta de vuelos comerciales y debido al bloqueo de los caminos.

El gobierno ofreció transportarlos en aviones privados o militares.

http://www.cnn.com/2005/WORLD/americas/05/31/bolivia.riot.reut/

CNN, 31 mai 2005 Police guard Bolivian lawmakers from protesters

LA PAZ, Bolivia (Reuters) -- Riot police armed with tear gas guarded Bolivia's Congress on Tuesday as thousands of indigenous protesters demanding nationalization of the energy sector marched on the capital and radical groups threatened to close the legislature.

President Carlos Mesa has ensured lawmakers that police will protect Tuesday's congressional session from protesters, who will take over the narrow colonial streets of La Paz in what may be the biggest day of marches in two weeks of social upheaval.

"We think isolated groups will try to stop the session from taking place," Foreign Minister Juan Ignacio Siles told foreign journalists Monday.

The main opposition party Movement to Socialism, led by coca farmer leader Evo Morales, has asked its followers to respect the congressional session scheduled for the afternoon. Police have set up barricades off Murillo Square, home to Congress and the presidential palace. Business in the downtown area closed its doors to avoid vandalism from marchers bearing whips and dynamite charges.

Mesa, a political independent, came to power in 2003 after Indian protests ousted his pro-Washington successor. But despite promising to heal the social wounds of South America's poorest nation, he has struggled to stay in office amid growing Indian political militancy.

South American neighbors such as Brazil and Argentina worry about turmoil on their doorstep, and the U.N. Secretary-General Kofi Annan has urged Bolivians to resolve differences democratically.

Natural gas reserves at issue

The main grievance of the mostly indigenous protesters is over their share of Bolivia's vast natural gas reserves, the second largest in Latin America.

Many in the poor indigenous majority feel an energy law approved by Congress two weeks ago falls short on state control, and some want full nationalization of the sector dominated by foreign firms.

But the energy law is not on Tuesday's congressional agenda. Rather Congress aims to make progress on demands of another powerful sector: the wealthy eastern provinces home to Bolivia's gas and oil fields that want more autonomy.

Congress will try to set a date for an autonomy referendum, a promise the government made in January to defuse an independence movement in Santa Cruz, spearheaded by the European descended elite at loggerheads with the growing influence of Indians in the west and the capital.

Santa Cruz civic leaders have unilaterally called an autonomy referendum for August.

In a delicate balancing act, the government wants Congress to begin work on a demand of the indigenous groups: an assembly to rewrite the constitution and redistribute power to reflect the indigenous majority.

For analysts, the assembly should come before the autonomy referendum.

"We are at an impasse," said political analyst Jorge Lazarte. "If there is to be any solution, it could come from Santa Cruz saying it will discuss a date rather than impose one."

Mesa has no political party and few friends in Congress. But when he tried to quit in March, arguing that his hands were tied, Congress refused to accept his resignation. He has said repeatedly he will avoid the violent repression in October 2003 that toppled his predecessor, Gonzalo Sanchez de Lozada, who fled after a bloody revolt against his plans to export gas via traditional foe Chile.

"The solution is for all parties to sit at the table and cede on some points for the common good," said Presidency Minister Jose Galindo. "There is no other way than the peaceful one. The other solutions are dramatic."

Mesa has the backing of the armed forces, a point he reinforced by making two speeches at military bases Monday.

Copyright 2005 Reuters. All rights reserved.This material may not be published, broadcast, rewritten, or redistributed.

http://www.bolivia.com/noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia26820.asp

1 de junio, 2005 La Fejuve cree que no tiene responsabilidad en desmanes (La Paz - La Razón)

Los inadaptados no respetaron nada. Agredieron a los transeúntes, rompieron vidrios y destruyeron el ornato público.

La Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve) deslindó ayer toda responsabilidad en los desmanes provocados por grupos de exaltados en la urbe paceña.

Abel Mamani, presidente de la Fejuve alteña, afirmó que las movilizaciones fueron pacíficas y acusó a algunos grupos —que no identificó— de incrustarse en las manifestaciones para provocar caos y desorden.

“La Fejuve ha instruido movilizaciones pacíficas. Lo hemos demostrado en anteriores ocasiones, cuando no hubo enfrentamiento y no se ha provocado a nadie”, aseguró el dirigente vecinal.

La Razón pudo evidenciar que entre los manifestantes alteños los más belicosos resultaron ser los universitarios de la UPEA, quienes causaron destrozos y golpearon a muchas personas que se atrevieron a criticar los métodos de lucha de la Fejuve alteña.

Pero este medio también pudo constatar la actitud vandálica de algunos grupos de vecinos alteños que causaron destrozos en el ornato público de las plazas Isabel la Católica y Abaroa, así como en sus alrededores.

Asimismo, en horas de la tarde, grupos de inadaptados se incrustaron en la movilización y comenzaron a cometer destrozos. Los exaltados destruyeron las tapas de desagüe en la avenida Camacho y en las calles Loayza y Mercado. Además, estas personas quemaron llantas y destruyeron al menos 12 vidrios (ray-ban) de la Casa de la Cultura.

El cerco a La Paz

Por distritos • El Distrito 1 tomó la plaza del Estudiante y la avenida 6 de Agosto; el Distrito 2 la avenida Saavedra y el parque Triangular; el Distrito 3 la cancha Zapata y avenida del Poeta; y el Distrito 4 tomó la avenida Arce, San Jorge y el Puente de las Américas.

Los radicales • El Distrito 5 bloqueó la plaza Abaroa y Sopocachi; el Distrito 6 la Tejada Sorzano y otras calles que dan acceso a Villa Fátima; el Distrito 7 toda la zona de San Pedro; y el Distrito 8 bloqueó la plaza del estadio y la zona de Miraflores.

http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=138063

Miércoles, 01 de Junio de 2005 Suspenden crucial sesión del Congreso boliviano

AP - Por segundo día consecutivo, la esperada sesión del Congreso en que debe tratarse la convocatoria a un referéndum sobre autonomías y posiblemente otra a una asamblea constituyente quedó en suspenso el miércoles a la espera de que los bloques que reclaman una y otra ley lleguen a un consenso.

La sesión era ansiosamente aguardada por la población, con la esperanza de que ella ayudara a poner fin a las marchas de protesta en favor de la constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos que paralizan a diario el centro de La Paz y al bloqueo de carreteras que se extiende a ocho de los nueve departamentos de Bolivia.

Las protestas, iniciadas el 16 de mayo, han puesto en jaque al gobierno del presidente Carlos Mesa y al propio Congreso, cuyos miembros llegaron al palacio legislativo el martes, tras un receso de 10 días, bajo fuerte custodia policial.

Miles de manifestantes, en su mayoría campesinos, además de pobladores de la vecina ciudad de El Alto, mineros y universitarios habían estrechado un cerco a su alrededor exigiendo a los legisladores que atiendan sus reclamos.

Los departamentos del oriente y sur --Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija-- buscaban la aprobación de la convocatoria para la creación de sus autonomías, mientras que los de occidente--La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca-- querían incorporar en la agenda la llamada a la constituyente.

Los legisladores del primer bloque suman 57, los del segundo, 100.

El presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, anunció que no se instalaría la sesión porque las partes en conflicto, los occidentales y los orientales, además de la sureña Tarija, han vuelto a las negociaciones, "en busca de un consenso". Dijo que mientras no se llegue a un acuerdo no se iniciaran las reuniones del Congreso. "El segundo gran acuerdo, por unanimidad, es que sin 'mamadas' (engaños) este Congreso nacional va a aprobar autonomía y asamblea constituyente, nos falta avanzar lamentablemente en el proceso de presentación (del proyecto de la constituyente).", dijo Vaca Díez.

"Las bancadas pidieron buscar consenso, y se me ha pedido que hasta entonces no instale la sesión", agregó.

La llamada a la constituyente es reclamada especialmente por el partido de campesinos cocaleros Movimiento al Socialismo (MAS), el segundo en el Congreso, que es liderado por el diputado Evo Morales.

Morales ha señalado que la constituyente debe servir para redactar una nueva constitución que dé mas participación en la vida nacional al amplio sector de los indígenas campesinos y busque la recuperación para el estado de los recursos naturales.

En tanto, informes procedentes de Santa Cruz, 570 kilómetros al este, dieron cuenta de que al mediodía del miércoles, una marcha de campesinos vinculados al MAS que intentaba llegar a la plaza de armas de esa ciudad fue atacada por miembros de la Unión de Juventudes Cruceñistas, que depende del Comité Cívico pro intereses del departamento (provincia).

El enfrentamiento dejó al menos seis heridos, según las fuentes.

El comité es el principal promotor de la creación de autonomías y busca con ellas que Santa Cruz, el departamento más próspero de Bolivia, disponga libremente de sus recursos financieros y naturales.

A esa posibilidad de oponen los legisladores, los partidos --como el MAS-- y los sindicatos del occidente de Bolivia.

Morales ha señalado que si así fuera el estado perdería soberanía y ha insistido en que detrás de esas propuestas se encuentra transnacionales petroleras que buscarían apropiarse de los hidrocarburos de Santa Cruz y Tarija, donde se encuentra el 87% de las vastas reservas nacionales de gas.

De hallarse el consenso buscado, quedaría pendiente la solución a la exigencia de organizaciones sindicales, vecinales y campesinas del occidente en pos de que se nacionalicen los hidrocarburos.

Antes de las protestas, Morales había reclamado, sin éxito, que la nueva ley de hidrocarburos, promulgada del 17 de mayo, incorpore el incremento de las regalías petroleras del 18 al 50%. Se mantuvieron las regalías, pero se creó un impuesto directo a la producción del 32%, que las petroleras califican de "confiscatorio".

El reclamo por la nacionalización procede de la Central Obrera Boliviana (COB), y especialmente de los vecinos de El Alto, escenario en 2003 de una revuelta popular contra la exportación de gas que dejó 60 muertos y obligó a la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada

http://www.liberation.fr/page.php?Article=300175&Template=GALERIE&Objet=38644

Libération, 1 er jui 2005

Dynamite contre gaz à La Paz mercredi 01 juin 2005 - 11:26

De violents affrontements ont opposé policiers boliviens et manifestants mardi à La Paz, où des groupes indigènes ont défilé en masse, paralysant la circulation et entraînant la suspension d'une importante session du parlement. Des policiers anti-émeutes positionnés devant le Congrès ont utilisé gaz lacrymogènes et canons à eau pour repousser les manifestants, qui leur ont lancé de la dynamite, pendant que plusieurs milliers de personnes exigeant la nationalisation du secteur de l'énergie déferlaient sur la capitale, barrant l'accès à l'aéroport.

Les manifestants réclament un partage équitable des revenus des ventes de gaz bolivien, dont les réserves sont parmi les plus importantes d'Amérique latine. Or la majorité indigène de Bolivie, socialement défavorisée, estime que la loi sur l'énergie adoptée par le Congrès il y a deux semaines n'établit pas un contrôle complet de l'Etat sur le secteur dominé par des entreprises étrangères.

Le président Carlos Mesa avait garanti aux députés qu'ils pourraient sans risque se rendre au Congrès pour sa première session depuis deux semaines, consacrée à des débats sur des mesures visant à désamorcer l'opposition virulente de la population à la nouvelle loi. Seuls 62 des 130 députés ont osé se rendre à l'assemblée en empruntant les étroites ruelles du centre-ville sous très forte garde policière. Le président de la chambre basse, Mario Cossio, s'est vu contraint de suspendre la session, faute de quorum. Le président du Congrès, Hormando Vaca Diez, ne s'est lui-même pas présenté, et le chef de file de l'opposition Evo Morales, issu de la majorité indigène, l'a accusé de complot contre la démocratie. Une nouvelle session du congrès devrait se tenir mercredi. (Libération.fr)

http://www.cmaq.net/fr/node.php?id=21256

Centre des médias alternatifs du Québec CMAQ - 2 juin 2005 Bolivie : 60 % des routes bloquées Analyses fab, jeudi, 02/06/2005 - 13:46

D'intenses blocages de routes -on parle de 60 pour cent du réseau- et un Parlement qui n'a pas pu ouvrir de session ont marqué la journée d'hier en Bolivie.

Les conflits sociaux se sont étendus hier dans tout le pays tandis que le Parlement continuait à être lieu de discussions entre chefs de groupes parlementaires et d'accusations de "conspiration" contre son président, le sénateur cruceño Hormando Vaca Díez. Les parlementaires ont donc à nouveau échoué pour trouver une sortie de crise. "Il est nécessaire de parvenir à des accords pour unifier le référendum sur les autonomies régionales avec l'Assemblée Constituante", a remarqué hier soir Evo Morales, alors qu'il a accusé à Vaca Diez de promouvoir une session parlementaire sans consentements préalables pour finir "par manoeuvrer en faveur du référendum et contre la Constituante". "Il a déjà réussi à approuver une fois l'immunité pour les troupes nord- américaines, il est un maître des manoeuvres", a dénoncé le leader du MAS. Bien qu'hier c'était une journée plus tranquille dans La Paz (après celle de lundi qui a vu la plus grande mobilisation depuis le début du mouvement), la grève civique continue à El Alto auxquels se sont joints les blocages paysans dans le département de Tarija, y compris les accès vers le Chaco et vers la frontière avec l'Argentine. Les routes de l'Altiplano ont aussi présenté plusieurs points de blocage, ce qui maintenait le siège du gouvernement virtuellement isolé -par terre- du reste du pays. Aggravant les tensions ethniques et sociales, une marche paysanne qui a essayé de entrer dans la ville de Santa Cruz -en soutien à l'Assemblée Constituante et contre le référendum promu par le comité civique de Santa Cruz- a été repoussée par la fascisante Union de la Jeunesse Cruceñiste, au cri de "Autonomie". "Les jeunes cruceñistes étaient armés et ils nous ont frappés", a dénoncé le dirigeant paysan cruceño Benigno Vargas, en référence aux affrontements qui ont fait six blessés. Cependant, les organisations indigènes des "terres basses" (y compris Santa Cruz) ont émis un document pour réclamer l'approbation immédiate de l'Assemblée Constituante et en repoussant les demandes des autonomistes du Comité Civique "parce qu'ils répondent aux intérêts des loges patronales qui veulent diviser le pays". A Cochabamba des blocages de routes ont été enregistrés dans tous ses accès, avec l'exception de la route qui l'unit à Santa Cruz. Pour sa part, lors d'une discussion chaude, la Fédération des Assemblées de Quartiers de El Alto a de nouveau refusé l'appel au dialogue du dialogue et a décidé de maintenir et de radicaliser la grève civique, y compris avec la "prise de l'aéroport international", une mesure difficile à mettre en place. La suspension, la nuit, des blocages alteños a évité le désapprovisionnement de La Paz, comme cela éatit arrivé en octobre 2003 durant la guerre du gaz. Selon le responsable de la gérance de maintenance, Carlos Ferreira, 60 % des routes du pays sont bloquées. Le gouvernement des États-Unis a dit hier être préoccupé par la crise politique que la Bolivie vit et qu'il espère que le sujet sera discuté lors de l'assemblée générale de l'OEA (Organisation des Etats Américains) qui aura lieu la semaine prochaine en Floride. "Nous sommes en contact avec le gouvernement et avec des leaders en Bolivie, nous sommes aussi en contact avec d'autres nations qui sont très intéressées et préocuppées par la situation là-bas", a signalé le porte-parole du Département d'Etat, Richard Boucher, selon l'AFP. "Nous avons décidé de continuer à travailler dans la recherche de consentement et de ne pas aller directement au vote et 'brûler' la session", a dit le controversé Vaca Diez au milieu de fortes critiques des secteurs sociaux à l'attitude du Parlement (qui devait se réunir lundi dernier mais qui en l'absence de quorum n'a pas sessioné), ce qui a déplacé provisoirement les regards vers les parlementaires et donné une légère respiration à Carlos Mesa, transformé en une sorte d'observateur de la crise. Cependant, cela n'a pas évité que plus de secteurs - spécialement emprésariaux- demandent que l'ancien journaliste donne un pas de côté.

Pablo Stefanoni Pagina/12, 02 juin 2005

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4601000/4601879.stm

BBC Jueves, 2 de junio de 2005 - 01:56 GMT Congreso boliviano se ausenta

Luis Crespo Bolivia

Las protestas amenazan con agravarse en Bolivia mientras el Congreso sigue sin reanudar sus sesiones para tratar temas como la convocatoria a una Asamblea Constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos.

« Los partidos políticos le plantearon "la necesidad, la importancia de seguir trabajando en los consensos y diálogo"

Hormando Vaca Diez, presidente del Congreso En medio de un bloqueo de caminos convocado para presionarlos a sesionar, los congresistas no pudieron ponerse de acuerdo el miércoles y suspendieron su reunión por segundo día consecutivo. El presidente del Congreso, Hormando Vaca Diez, dijo que a solicitud de los partidos con representación parlamentaria le plantearon "la necesidad, la importancia de seguir trabajando en los consensos y diálogo". "Esa es la razón por la cual también se me ha pedido que no instale la sesión", explicó Vaca Diez. El Congreso debía discutir la fecha y características de un referendo sobre autonomías regionales, pero el partido Movimiento al Socialismo exige que también se debata la convocatoria a una asamblea constituyente.

Asamblea Constituyente Las multitudinarias protestas que las últimas dos semanas han paralizado el centro de La Paz tienen como exigencia central la convocatoria a esa Asamblea Constituyente.

Mesa se reunió con la alta plana de la policía para despejar rumores de un motín.

La sesión del Congreso debió instalarse el martes, pero no hubo quórum por la ausencia de parlamentarios que temían un supuesto cerco al edificio legislativo por parte de los manifestantes. La suspensión de los debates provocó que el líder de la Confederación de Campesinos de Bolivia, Román Loayza, convocara a cortes de rutas a partir de este miércoles. Los cortes de ruta han incomunicado a La Paz con el resto del país, pues la principal carretera que une occidente con el oriente ha sido bloqueada en varios sitios. Estos bloqueos de carreteras han impedido casi completamente el tránsito hacia las fronteras con Perú y Chile y parcialmente hacia Paraguay y Argentina, según los informes del Servicio Nacional de Caminos. También permanecen en La Paz miles de campesinos y maestros del área rural, quienes anunciaron la continuación de las multitudinarias manifestaciones que protagonizaron los pasados días.

Vecinos de El Alto Mientras tanto, la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, ciudad aledaña a La Paz, decidió radicalizar sus protestas a partir de este jueves con el fin de conseguir la asamblea constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos.

Manifestante lanza devuelta cápsula de gas lacrimógeno.

Los habitantes de El Alto protagonizaron la rebelión popular que obligó a dimitir de la presidencia a Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre de 2003. En esa ocasión murieron 60 civiles a causa de la represión militar ordenada por Sánchez de Lozada a las protestas contra un impopular proyecto de exportación de gas natural. El transporte público en La Paz realizará una huelga de dos días a partir de este jueves para protestar contra los manifestantes que interrumpen el tráfico en la ciudad. En medio de esta convulsiva situación, el presidente Carlos Mesa se reunió con el alto mando policial, luego de que este miércoles supuestamente dos suboficiales intentaron promocionar un motín. Mesa también emitió un comunicado en el que felicita a los policías "por el notable trabajo que realizan durante los acontecimientos de violencia que sufre la ciudad de La Paz". La posibilidad de una rebelión policial despierta recuerdos muy dolorosos en Bolivia, pues en febrero de 2003 un motín de tropas de baja graduación derivó en un tiroteo contra militares a las mismas puertas de palacio de gobierno. Como producto de ese enfrentamiento murieron cuatro militares, 13 policías y dos decenas de civiles. Otro motín policial, en 2000, impidió la aplicación de un estado de sitio dictado por el entonces presidente Hugo Banzer.

http://www.swissinfo.org/sen/swissinfo.html?siteSect=143&sid=5839014&cKey=1117734742000

Swissinfo June 2, 2005 7:52 PM

Roadblocks, transport strike bring Bolivia to halt

By Mary Milliken

LA PAZ, Bolivia (Reuters) - Peasant roadblocks coupled with a 48-hour transport strike brought Bolivia's capital to a standstill on Thursday as protests demanding the nationalization of the energy sector showed no signs of abating.

After two weeks of protests, 60 percent of Bolivia's highways remained blocked and six major cities isolated, including the capital La Paz, where fuel shortages were reported.

Downtown La Paz, the scene of violent protests for the last three days, was calmer as many of the tens of thousands of indigenous protesters had no transport. Schools were closed and many workers stayed home rather than walk hours to their jobs.

Protesters also cut highway access to the international airport.

President Carlos Mesa's government put the onus on Congress to dispel the worst tension since a bloody Indian revolt toppled Washington ally Gonzalo Sanchez de Lozada in October 2003.

"The country's eyes are on Congress," Gregorio Lanza, head of conflict prevention in Mesa's government, told local radio.

The Roman Catholic and evangelical church leaders were to meet with leaders of the highly fragmented Congress on Thursday to urge them to act quickly to stem spiraling violence.

The Foreign Ministry said on Thursday that Bolivia's situation "doesn't justify international mediation" after the State Department said Bolivia will be discussed at the Organization of American States general assembly next week.

Mesa, a political independent who unsuccessfully tried to work with the indigenous majority, has vowed not to use violence against protesters and has limited police intervention to tear gas to disperse protesters and some arrests of vandals. No one has been killed or seriously injured in the two weeks.

NATIONALIZATION DEMANDS SNOWBALL

Teachers, healthcare workers, truckers and miners have all jumped on the nationalization bandwagon after Congress approved a law two weeks ago that fell short of their aspirations of state control over Bolivia's most precious resource -- the second largest natural gas reserves in Latin America.

The law sharply raises taxes for foreign firms like Brazil's Petrobras and Spain's Repsol YPF, that have invested $3.5 billion in Bolivia since 1997. The firms say they will invest less due to the changes.

Adding to the political deadlock are the demands of the wealthy eastern provinces, home to Bolivia's oil and gas, which want more autonomy from La Paz to exploit their resources -- a move firmly rejected by the Indians of the barren west.

Riot police armed with tear gas continued to guard Congress, where leaders were trying to hammer out a compromise agenda that would address the autonomy issue and an assembly to rewrite the constitution to give more power to the indigenous majority.

"If we don't resolve it this way, we could have unbridled chaos," said Lanza, who noted that that the energy law will not be reviewed at this moment.

La Paz's international airport, located up in the militant Indian city of El Alto, was still open, but passengers could not get past the morning roadblocks and dwindling fuel stocks caused some flight cancellations.

"Many people are taking precautions and arriving before dawn to make their flights," an airport official told local radio. "But we know first hand that there is no public transport, no highway, it is paralyzed."

Some European travelers chose to walk up the steep hillsides of La Paz with help from porters.

(Additional reporting by Mario Roque in El Alto)

Reuters

http://www.elmundo.com.bo/Secundaria.asp?edicion=06/06/2005&Tipo=Politica&Cod=2216

Política El Comité Cívico pide frenar la marcha alteña a Santa Cruz

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Germán Antelo, pidió este domingo al Gobierno, las Fuerzas Armadas y a la Policía, frenar todo intento de organizar una marcha hacia la esta capital, por parte de los dirigentes de El Alto, que este domingo reiteraron que enviarían una avanzada de un millar de hombres, de entre 18 y 30 años, para "enarbolar la whipala y la bandera nacional en este departamento".

Dijo que el anuncio de los dirigentes alteños, Roberto de la Cruz y Edgar Patana, constituye un hecho sedicioso que busca el enfrentamiento y violencia, advirtiendo de que Santa Cruz asumirá su defensa en caso de que sea "atacado".

Sin embargo, el ministro de Gobierno, Saúl Lara, negó este extremo: "No hay ninguna columna, ningún grupo, ninguna agrupación de alteños que se encuentren rumbo a Santa Cruz y tampoco permitiremos que esto ocurra en los próximos días y horas", dijo.

"Si las instancias llamadas por ley no hacen el papel que le corresponde y facilitan con la indiferencia el enfrentamiento entre bolivianos, Santa Cruz asumirá su defensa y lo hemos dicho claramente. Lo mismo estarían haciendo los pobladores del sur de La Paz y lamentablemente vamos a ser testigos de enfrentamientos", señaló por su lado el dirigente cívico.

Adicionalmente, se conoció que la Federación de Fraternidades Cruceñas estaría recaudando recursos para organizar la "defensa de Santa Cruz", ante lo cual el dirigente cívico indicó que frente a la provocación de "dirigentes inadaptados, que están contratando mercenarios en la ciudad de La Paz, lógicamente que corresponde organizarse junto a otros grupos que se están preparando para asumir la defensa en caso de que seamos atacados".

Entre tanto, este domingo miembros de la Unión Juvenil Cruceñista se agruparon en el Comité Cívico para declararse en vigilia y prepararse para "combatir cualquier marcha que intente ingresar a esta ciudad y pretenda agredir a Santa Cruz".

http://www.kesq.com/Global/story.asp?S=3438015

KESQ, CA - Jun 6, 2005 Protesters clog streets of Bolivian capital

LA PAZ, Bolivia Tens of thousands of Indians, miners and labor protesters have paralyzed Bolivia's capital.

It's the largest anti-government march through La Paz in weeks. Demonstrators are calling for nationalization of the country's energy industry and greater indigenous rights. President Carlos Mesa is struggling to hang onto power amid calls for early elections. Riot police have fired tear gas at rowdier demonstrators on the fringes of an otherwise peaceful crowd. No word of any injuries. Protesters have been snaking down from poor hilltop slums, pushing toward the Government Palace downtown. Bottle rockets and dynamite sticks screech overhead. Copyright 2005 Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten, or redistributed.

http://www.hoybolivia.com/news.php?seccion=3&d3=23758

HoyBolivia.com

2005-06-06 Santa Cruz de La Sierra - Bolivia

26 arrestados en disturbios callejeros de La Paz

Durante la jornada de este lunes, las fuerzas del orden aprehendieron a unas 26 personas, al sofocar los disturbios callejeros en varios lugares del centro de la ciudad.

Un cabildo de alrededor de 35.000 personas en esta ciudad, policías heridos, destrozos a la propiedad pública, privada y 80 puntos de bloqueo de caminos en todo el país y 26 detenidos, es resultado de la jornada de movilizaciones de este lunes, dijo el Comandante General de la Policía, Gral. David Aramayo.

"Nosotros estamos realizando de manera permanente una evaluación de todo lo que está aconteciendo y fundamentalmente queremos evitar toda situación que sea catalogada como enfrentamiento y/o como una provocación. Estamos actuando con cautela, con métodos de prevención y solo estamos interviniendo cuando vemos que algún sector o una marcha está ingresando a una fase de vandalismo y saqueo", apuntó.

La autoridad, justificó el empleo de agentes químicos y el uso de un carro neptuno para sofocar los disturbios callejeros, protagonizados por campesinos, los maestros, estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (Upea), gremialistas y personas de la Fejuve-El Alto.

Manifestó que las marchas de protesta y reclamo de los diferentes sectores hasta después del medio día eran pacíficas, pero algunos grupos provocaron en la calle Comercio y Yanacocha a las fuerzas del orden con la clara intención de generar violencia.

Estos actos, dijo, fueron controlados por fuerzas del orden del Grupo Especial de Seguridad (GES) y los Distritos Policiales 1 y 2, que se desplazaron por las calles, Murillo, Cochabamba, Sagárnaga, Santa Cruz, Socabaya, Ayachucho, Mercado, Av. Mariscal Santa Cruz, Plaza de San Francisco, Potosí, Comercio, Genaro Sanjines, Plaza Pérez Velasco, Av. Montes, final Ingavi.

Copyright © Hoybolivia.com Todos los Derechos Reservados. 2000-2003 http://permanent.nouvelobs.com/etranger/20050607.FAP0218.html?0116

Le Nouvel Obs, 7 juin 2005

Des dizaines de milliers de manifestants paralysent La Paz AP | 07.06.05 | 02:07

LA PAZ (AP) -- Des dizaines de milliers de manifestants, indiens, mineurs, paysans, ont paralysé lundi le centre-ville de La Paz, pour leur plus grande manifestation depuis des semaines, alors que le président Carlos Mesa tente de faire sortir la Bolivie de la crise. Descendus de l'immense cité-dortoir d'El Alto, qui surplombe la capitale andine, de longues files de manifestants survoltés, y compris des indiennes en chapeau rond traditionnel, ont investi la ville au milieu des sifflements de cocktails-Molotov et d'explosions de barres de dynamite lancées par les mineurs en colère. Les policiers anti-émeutes ont eu recours au gaz lacrymogène face à des petits groupes de manifestants lançant des pierres, en marge d'un rassemblement majoritairement pacifique. Des centaines de manifestants ont dû rebrousser chemin alors qu'ils tentaient de s'approcher du palais du gouvernement, où siège le président Mesa. La plupart des protestataires ont quitté le centre-ville avant la fin de l'après-midi. «Un peuple uni ne perdra jamais!», ont scandé les manifestants qui réclament notamment la nationalisation de l'industrie énergétique et davantage de droits pour les indigènes. Aucun blessé n'a été signalé dans les affrontements avec les forces de l'ordre mais celles-ci ont arrêté 22 personnes, accusées d'utiliser de la dynamite, selon la télévision publique Canal Siete. «J'ai vraiment peur, a témoigné Lucy Gutierrez, vendeuse de rue de 46 ans, observant le défilé. Nous subissons déjà une pénurie de nourriture et c'est de plus en plus dur de se déplacer dans la ville. Qui sait comment cela va finir?» Max Mendoza, un professeur qui participait à la manifestation, a estimé que le gouvernement ignorait les revendications du peuple depuis trop longtemps: «Dans quel pays trouverez-vous des professeurs débutants gagnant seulement 60 dollars par mois?». La Bolivie est à nouveau en crise depuis un mois désormais, et le fossé semble se creuser entre deux pays, la Bolivie pauvrissime de l'Altiplano et les groupes d'influence qui, dans la riche province de Santa Cruz (est) et les zones où se trouvent les principaux champs d'hydrocarbures, dans le sud, qui militent en faveur d'une autonomie accrue. Enfermé dans le palais présidentiel avec ses principaux ministres, le président Carlos Mesa, un indépendant, journaliste et historien arrivé au pouvoir à la faveur de la précédente flambée de la crise bolivienne en 2003, réfléchissait aux options qui lui restent. Plusieurs députés ont réclamé la tenue d'élections présidentielles et législatives anticipées, peut-être en décembre prochain, alors que le mandat de Mesa court jusqu'à août 2007. Déjà, vendredi dernier, cherchant une issue, il avait appelé par décret à la convocation pour octobre d'un référendum sur plus d'autonomie régionale et à la mise sur pied d'une assemblée constituante. Mais cette décision a été rejetée par les partis. AP

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=16161

07-06-2005 17 días de crisis que aíslan La Paz La complicada pulzeta boliviana

Diego A. Mondaca Rebelión

Bolivia ingresa en una peligrosa pulzeta política y social tras en nuevo fracaso del Parlamento para instalar la sesión de Congreso (asamblea legislativa) e iniciar el tratamiento del referéndum autonómico y la convocatoria a la Asamblea Constituyente. Entre tanto, el presidente Carlos Mesa convocó por “Decreto Supremo” a la Asamblea Constituyente y al referéndum sobre las autonomías de los departamentos (provincias), la cual fue acogida con duras críticas de parte de los diferentes sectores sociales movilizados, que a su vez anuncian una radicalización de las medidas de presión.

El presidente Mesa acusó a las “minorías radicales” de “golpistas”, lo que hasta el momento sólo ha conseguido resultados opuestos a los buscados por el mandatario. Las calles de la ciudad de La Paz (centro político del país) se ven cada vez más copadas por miles de manifestantes (que según varios cálculos superan los 50.000 manifestantes) que con vítores a “Octubre no se olvida” y “Mesa cabrón, El Alto no te quiere”, desafiaban al cerco policial que resguarda fuertemente la Plaza Murillo (donde se encuentra el Parlamento y el palacio presidencial), protagonizando enfrentamientos de varias horas, batidas entre gases lacrimógenos y dinamitazos.

INTENSAS MOVILIZACIONES.

Tras la pausa decretada en respeto al “corpus cristi” y al “día de las madres”, las movilizaciones –con fuerzas renovadas y más numerosas– volvieron a transformar a la ciudad de La Paz en un campo ocupado por los manifestantes de diferentes sectores – juntas vecinales de El Alto, gremialistas, maestros, mineros, campesinos– demandando una Asamblea Constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos, además de un fuerte rechazo a la propuesta de autonomía de los “cruceños” (cívicos del oriente boliviano). Las movilizaciones que confluyeron en la sede de gobierno y que eran esperadas por un fuerte contingente policial parapetado alrededor de la Plaza Murillo, vivieron su mayor intensidad el pasado martes 31, día en el que prácticamente una marea humana ingresaba a la hoyada paceña donde, al igual que las anteriores semanas, se concentraron vecinos alteños, maestros, campesinos y algunos estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Una “ocupación” anunciada por ensordecedoras detonaciones de dinamita. Los enfrentamientos más fuertes se produjeron a pocas cuadras del Parlamento y del palacio presidencial, en un “duelo” de dinamitas por parte de los estudiantes de la UPEA y de gases lacrimógenos por parte de los efectivos policiales en un enfrentamiento que duro por varias horas.

MEDIDAS TARDIAS.

Al igual que sucedió con las anteriores medidas del presidente de la republica ésta ultima llego a destiempo. El Decreto Supremo 28195 –emitido el jueves 2 de Junio a las 11 de la noche–, por el que se convoca a la elección de constituyentes y a la realización del referéndum nacional vínculante sobre las autonomías departamentales para el próximo 16 de octubre, pretendía salvar el empantanamiento provocado dentro del Senado al naufragar un precario acuerdo para sesionar e intentar buscar una salida a la crisis política y social del país. El presidente Mesa, en su mensaje a la nación, valoró la inutilidad de los esfuerzos realizados en el Congreso Nacional para llevar adelante el acuerdo nacional firmado por todos los partidos políticos con representación parlamentaria la noche del miércoles pero, ante la imposibilidad del Congreso, dijo, de "resolver las distancias políticas", era el momento de que Bolivia asumiera su responsabilidad histórica y que él no veía otra salida que su decreto. Salida que fue acogida con sendas críticas por parte de los sectores movilizados que tomaron la decisión del presidente como una “burla”. Por su parte Evo Morales, líder del MAS volvía a señalar a Vaca Díez (presidente del Congreso) como un “maniobrero” y “desestabilizador”, mientras la brigada cruceña se atrincheraba en el reclamo de referéndum autonómico y operaba contra la incorporación de la Constituyente a la agenda. “La brigada parlamentaria de Santa Cruz quiere manipular al Congreso en favor de sus demandas regionales”, dijo el presidente de la Brigada parlamentaria de La Paz a la prensa. Al mismo tiempo Morales ponderaba la actitud de el presidente como una “acto de buena voluntad” pero que es una medida tardía y peca de ser inconstitucional.

INCERTIDUMBRES Y POSIBILIDADES.

Sobre este ambiente político se pueden establecer algunas pequeñas certezas que dan pie a una continuidad de Mesa en el gobierno: 1) el temor de encarar unas elecciones anticipadas; 2) el rechazo a una sucesión constitucional –que colocaría la figura de H. Vaca Díez actual presidente de Congreso y representante de una derecha mafiosa– que devuelva el poder a la megacoalición (alianza de los partidos tradicionales neoliberales) que sostuvo al fugado Gonzalo Sánchez de Lozada.

Según el analista Álvaro García Linera, “un adelantamiento de las elecciones no representa una solución de fondo, solamente se trataría de una medida superficial”. Esto sumado a que los parlamentarios no se encuentran dispuestos al adelantamiento de las elecciones, lo que implicaría para ellos la pérdida de su banca, dado el radical desfase entre la actual composición congresal y la relación de fuerzas políticas. Entretanto, varios son los sectores que demandan un paso al costado del presidente Carlos Mesa. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Roberto Mustafá, considera que el adelantamiento de las elecciones es la única vía para evitar una confrontación más profunda, mientras que el empresariado cruceño apuesta a la sucesión constitucional que entregue el poder a Vaca Díez, oriundo de la región oriental y fuertemente resistido por los movimientos sociales. Evo Morales señaló que “un adelantamiento de las elecciones representaría una frustración a los cambios estructurales que precisa el país y a las demandas sociales, nosotros nos concentraremos en la demanda de la Asamblea Constituyente y en la convocatoria al referéndum autonómico”, que significarían una posible transformación del acartonado sistema partidario que imposibilita hoy la toma democrática de decisiones en Bolivia.

Es en éste ambiente de tensión que la lucha indígena y popular va expandiéndose y se encamina –peligrosa y rápidamente– hacia una confrontación directa contra los que identifican como saqueadores de los recursos naturales y de la riqueza pública; contra los que impusieron la explotación de la fuerza de trabajo por la vía de la precariedad; contra el los que causaron el debilitamiento de las instituciones democráticas, convirtiéndolas en simples lugares de reunión elitaria.

LA ULTIMA CARTA.

Atendiendo al llamado que hizo el presidente de la Republica para que la Iglesia Católica pueda comandar un acercamiento entre las partes y promover espacios de diálogo, es que se desarrollaron, éste fin de semana, los primeros acercamientos. El programa de negociaciones de la Iglesia se divide en dos fases que pretenden establecer las diferentes salidas que puedan plantearse. El primer acercamiento se dio con los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), para luego entrar en la segunda fase, el diálogo con los sectores sociales (Central Obrera Boliviana; Confederación de Campesinos de Bolivia; Federación de Juntas Vecinales de El Alto; Comités Cívicos) y partidos políticos.

Ayer, domingo 5 de junio, tras haberse desarrollado la primera fase de las negociaciones programadas por la iglesia, la idea que más se maneja es la de dar paso a elecciones anticipadas. Mientras que los movimientos sociales anuncian su desconfianza y la radicalización de sus medidas de presión. “La iglesia tiene que definir si esta o no con los pobres, mientras eso no suceda el movimiento campesino no levantara los bloqueos” aseguraba Román Loayza, dirigente campesino. Y por otra parte, la dirigencia del Comité Cívico de Santa Cruz no declina en su arrogante auto-convocatoria a referéndum autonómico, el cuál según la Corte Nacional Electoral –órgano regulador de todo sufragio– informó que “la auto–convocatoria cruceña solamente puede tener una carácter de encuesta ya que no tendría ninguna repercusión legal”.

Día desarrollado, además, en medio de un clima de desinformación de parte de algunos medios de comunicación, principalmente televisivos (UNITEL y RED UNO), quienes se dieron a la tarea de sembrar paranoia en la población, fundamentalmente en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, exacerbando el clima de enfrentamiento de por sí ya peligroso.

http://www.fortwayne.com/mld/fortwayne/news/local/11834762.htm

Fort Wayne Journal Gazette, IN - Jun 7, 2005

Posted on Tue, Jun. 07, 2005 Bolivia paralyzed by protests President again offers to resign during riots By Bill Cormier Associated Press

Associated Press A child cries as his mother tries to protect him from a cloud of tear gas during protests in La Paz, Bolivia, on Monday. Weeks of protests have brought the area gas, bread and other food shortages.

LA PAZ, Bolivia – President Carlos Mesa offered to resign Monday night for the second time since March, again seeking to quell weeks of anti-government protests that have paralyzed La Paz and shaken his government.

The offer followed a day of demonstrations as tens of thousands of Indians, miners and labor members protested in downtown La Paz in their largest anti-government march in weeks.

“This is as far as I can go,” Mesa said in a nationally televised address. “It is my decision as president to present my resignation.”

It was not immediately clear when congressional leaders would meet to consider the offer, and it remained uncertain if lawmakers will accept the resignation.

Riot police firing volleys of tear gas canisters fought sporadic battles against rock- throwing protesters on the fringes of an otherwise peaceful rally.

More than 500 protesters were turned away by acrid tear gas as they tried to close in on Mesa’s seat of power at the Government Palace, and riot police also scattered a crowd of thousands from another downtown plaza when they tried to rally.

No injuries were immediately reported, but riot police continued to patrol downtown streets as clouds of tear gas rose above the skyline. The protests began with long lines of demonstrators, including indigenous women in black bowler hats and farmers in baseball caps, who snaked down from poor hilltop slums above the capital. Disgruntled miners created thunderous booms by tossing dynamite sticks.

“A people united will never be defeated!” protesters shouted as they pressed for the nationalization of Bolivia’s energy industry and greater indigenous rights, among other demands.

The raucous but largely peaceful demonstrations raised tensions in this million people, marking the fourth week of a impoverished Andean nation of 9 swelling crisis that has seen protesters throw up road blockades that have strangled the capital and triggered gas and food shortages.

The crisis pits Indian and labor groups from the poorer eastern highlands, including La Paz and its poor satellite city of El Alto, against ruling blocks from Santa Cruz in the east and the oil-rich gas fields to the south that are pursuing greater autonomy.

The protests have steadily increased after Bolivia’s Congress moved last month to increase taxes on foreign oil companies that have flocked to the country to develop its natural gas reserves – the second largest in South America after Venezuela.

The measure by lawmakers was intended to calm tensions in a country where anti- globalization anger runs high. But the move only unleashed new street demonstrations by protesters demanding the nationalization of the oil industry and a constitutional assembly to write a new constitution giving stronger representation to the indigenous population, which makes up about half the population.

The calls are being rejected by leaders in the eastern and southern provinces, where much of the gas reserves are located. They have instead pressed for a referendum to decide on greater autonomy for their regions.

“I’m really afraid,” said La Paz street vendor Lucy Gutierrez, 46, who eyed the crowd from her chewing gum and soda cart. “Already we are feeling shortages of food, and it’s getting hard to even move about the city. Who knows how this will all turn out.”

One demonstrating teacher, Max Mendoza, said the government had for too long ignored popular demands. “In what country will you find starting teachers only making $60 a month?” he asked.

On Monday, Israel said it would evacuate dozens of young Israelis – mainly backpackers – from La Paz because of the protests. The first group of Israelis were to be flown later Monday to Juliaca, in neighboring , Israel’s ambassador to Peru, Ori Noy, told Israel radio.

Hundreds of miles away in the lowland city of Santa Cruz, Roman Catholic Cardinal Julio Terrazas met for a third straight day with political and social leaders in hopes of quelling flaring tempers. Congressional leaders said one possible solution could be to bring forward presidential elections, allowing voters to choose a new president to replace Mesa until his constitutional term ends in August 2007.

An early election, probably in December, is a possibility “that is gaining force in the country,” Senate President Hormando Vaca Diez said after weekend meetings with Terraza and other Catholic leaders.

© 2005 Journal Gazette and wire service sources. All Rights Reserved. http://www.fortwayne.com

http://news.scotsman.com/latest.cfm?id=4659696

Scotsman, UK - Jun 7, 2005

Tue 7 Jun 2005

6:56pm (UK) Violent Clashes Follow President's Resignation Offer

An offer by President Carlos Mesa to resign did little today to halt a crippling blockade of the Bolivian capital.

Dynamite and tear gas exploded in La Paz as demonstrators demanding more power for Bolivia’s poor Indian majority clashed with police for a second day. Helmeted riot police dragged miners from the yellow dump trucks they had used to converge on the city, beating some of the protesters. Police led several people away as enraged protests scattered through city streets shouting slogans against Mesa’s unravelling free-market government. Mesa announced his resignation only hours earlier. But demonstrators said that wasn’t enough and demanded early elections. Latest News: http://news.scotsman.com/latest.cfm

http://www.guardian.co.uk/worldlatest/story/0,1280,-5058738,00.html

Guardian Unlimited, UK - Jun 7, 2005 Riot Police, Protesters Clash in Bolivia Tuesday June 7, 2005 10:16 PM AP Photo XVC102 By BILL CORMIER

Associated Press Writer LA PAZ, Bolivia (AP) - Violent street protests choked off Bolivia's crippled capital on Tuesday, as the collapse of President Carlos Mesa's government failed to quell demands by the poor Indian majority for more power from the white elite that has ruled the country for decades.

Riot police firing arcing tear gas canisters sent thousands of demonstrators fleeing down the cobblestoned streets of La Paz's old colonial center.

Miners, who joined the protest along with Indians, farmers and laborers, responded by blasting dynamite sticks that sent pigeons fluttering. At least three ambulances - one with its windshield shattered - were seen taking people away, but authorities didn't immediately report any injuries.

A group of helmeted officers dragged miners roughly from the yellow dump trucks they had used to converge on the city, beating some of the protesters as others regrouped amid the biting tear gas.

Army troops took up defensive positions around the Government Palace, the scene of clashes Monday that capped weeks of opposition to Mesa's U.S.-backed, free-market government. Police reported at least 10 arrests by late afternoon, when most of the demonstrators had dispersed.

Mesa announced his resignation late Monday. Congressional leaders said they would call an emergency session Wednesday at which they were expected to accept his offer - provided conditions were secure enough to convene Congress.

But protest leaders have said they will not relent in the daily protests which, coupled with street blockades, have caused food, gasoline and water shortages in the capital and shut down public transportation and most business activity.

``This is as far as I go,'' Mesa said as he submitted his resignation.

If Congress accepts the resignation, it could call for new elections, raising the prospect of Bolivia becoming the seventh Latin American country to move to a leftist government suspicious of U.S. intentions in the region.

Bolivia is the poorest country in South America and home to an Indian majority that has helped reignite a crisis that has sputtered on and off for decades over demands for greater power.

The crisis in this nation of 8.5 million people pits Indian and labor groups from the poorer western highlands, including La Paz and its poor satellite city of El Alto, against ruling elites from Santa Cruz in the east and the oil-rich gas fields to the south that are pursuing greater autonomy.

The protests have steadily escalated since Bolivia's Congress last month raised taxes on foreign oil companies developing Bolivia's natural gas reserves, which are the second- largest in South America after Venezuela. Washington has watched with concern for its free-market agenda, which has failed to ease the grinding poverty that affects 64 percent of Bolivians. Per-capita gross domestic product, at $2,600, is among the lowest in the hemisphere.

The poverty has fueled anger at the U.S.-driven globalization movement. A recent tax increase touched off demands for the nationalization of the oil industry and for a new constitution giving more clout to Indians, who represent more than half the population.

The collapse of Mesa's government highlights the growing instability of the Andean region. It follows by just weeks the ouster of Ecuadoran President Lucio Gutierrez in the midst of massive street protests.

In Peru, President Alejandro Toledo, whose popularity ratings have been in the single digits for more than a year, survived an attempt in Congress last month to declare the presidency vacant after a congressional report accused Toledo of helping forge party registration rolls.

A historian-turned-politician, Mesa had no political sponsorship when he was thrust into the presidency in October 2003. He succeeded former President Gonzalo Sanchez de Lozada, who resigned after street protests over plans to export the country's natural gas reserves left at least 56 people dead.

Senate President Hormando Vaca Diez, who would be next in line to succeed Mesa, said he would try to hold the emergency session of Congress on Wednesday afternoon but asked for guarantees that the protests will stop. Indian leaders have said they would reject a Vaca Diez presidency, or one of the next-in-line, House leader Mario Cossio.

They want a candidate from a non-traditional party, like Evo Morales, the leader of poor Indians who have been pressuring one government after another for greater power. He is an admirer of populist Venezuelan President Hugo Chavez, who has clashed frequently with Washington.

Morales and the more radical Felipe Quispe are the main leaders of the Aymara Indians, who together with the Quechuas make up 60 percent of Bolivia's population. Morales has astutely organized coca leaf farmers from the lowlands and the highlands Indians historically left powerless and poor.

Venezuelan Foreign Minister Ali Rodriguez reacted angrily to suggestions by U.S. officials that Chavez was somehow involved in the Bolivian protests, saying: ``No, categorically no.''

He and other leaders gathered in Florida for a meeting of the Organization of American States said they were ready to ``provide all cooperation'' to Bolivia but have no plans to intervene.

``The OAS never intervenes in a country. We're going to see how we can help,'' OAS Secretary General Jose Miguel Insulza said. Latin American political analyst Rosendo Fraga in Argentina said Bolivia's crisis is deeply worrisome to the United States, which stood by Mesa throughout the crisis, and the rest of its neighbors in the Americas.

``Bolivia is at risk of becoming the first failed nation state in the region,'' Fraga said.

He said Bolivia hasn't broken with constitutional rule, but he characterized the ongoing crisis as an institutional vacuum, whose outcome could shake fragile democracies in and Peru, two Andean nations with large Indian populations.

Associated Press writers Monte Hayes in Lima, Peru, and Alan Clendenning in Sao Paulo, Brazil, contributed to this report.

http://www.opinion.com.bo/PortalNota.html?CodNot=82254&CodSec=18

Opinión, 05-06-07

Marchas, bloqueos y crucifixiones

Mientras en las carreteras las barricadas se apoderaron del asfalto, en el centro cochabambino las marchas, los bloqueos esporádicos y las crucifixiones obligaron a que varias instituciones y empresas, como el sector de la banca, trabajaran en horario continuo. El magisterio urbano y rural se encargó de bloquear, por lo menos en la mañana, prácticamente todos los puentes del área urbana de esta capital, dejando libre sólo el puente de La Muyurina. Los maestros reiteraron su exigencia de nacionalización de los hidrocarburos y expulsión de las transnacionales. Por su lado rentistas jubilados y estudiantes universitarios marcharon por el centro cochabambino instalando algunos puntos de bloqueo en las calles y avenidas más transitadas, generando un caos y congestionamiento vehicular de gran magnitud. Los maestros del trópico de Cochabamba instalaron puntos de crucifixión en el edificio de la Central Obrera Departamental, en el centro de la plaza 14 de Septiembre y en varios árboles de esta misma plaza. Para fortuna de todos, una vez más no se registraron enfrentamientos o hechos de vandalismo, pero sí hubieron algunas fricciones y amagos de enfrentamiento que no pasaron a mayores. Para el medio día todos los sectores movilizados por la nacionalización de los hidrocarburos convergieron en la plaza 14 de Septiembre, donde se realizó un mitin en el que una vez más se reiteró al Congreso Nacional y al Ejecutivo que lo que “el pueblo” demanda es la nacionalización de los hidrocarburos, por lo que anunciaron que las movilizaciones y bloqueos no se levantarán hasta conseguir este objetivo.

Toma del Parlamento En ese marco el secretario Ejecutivo de la Central Obrera departamental (COD) interino, Wilfredo Portugal, advirtió que si hasta hoy el Congreso no atiende la demanda de los sectores que exigen la nacionalización de los hidrocarburos tomarán y cerrarán el Parlamento para que se convoque de inmediato a elecciones generales. http://colombia.indymedia.org/news/2005/06/26881.php

Indymedia Colombia, 05-06-07 ¿Guerra asimetrica o guerra de todo el pueblo? parte final por Horacio Benitez Tuesday, Jun. 07, 2005 at 7:10 PM [email protected] 233456789 calle 22 n. 33-45

Parte final de la reflexion sobre el tema de la guerra asimetrica o guerra de todo el pueblo a proposito de la Nueva Doctrina Militar Bolivariana

¿Guerra asimétrica o guerra de todo el pueblo? Y V Parte.

Por. Horacio Benitez. [email protected]

Tres eventos para destacar.

El Estado y el gobierno bolivariano, con el liderazgo del Presidente Chavez, avanzan en la implementacion de la Nueva Estrategia para la Defensa Integral de la Nación que incluye, no sobra decirlo nuevamente en el marco de este trabajo, varios elementos entre los cuales destaco: a) LA CONFORMACION DE LA NUEVA ESTRATEGIA MILITAR NACIONAL, cuyas herramientas principales son: el nuevo Pensamiento Militar Venezolano, entendido como el conjunto de decisiones y acciones políticas formuladas y coordinadas por el Poder Público Nacional, con apoyo de las instituciones públicas y privadas, las personas naturales y jurídicas, en los ámbitos: económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación, a diferencia de la tradicional concepción que la identificaba generalmente con el empleo de los medios militares (condensado en un nuevo MANUAL DEL PENSAMIENTO MILITAR, que entrara en vigor en julio próximo, basado en las raíces históricas y en un enfoque ideológico antiimperialista, que esta siendo preparado por una Comisión de militares y civiles y será presentado para el momento en que la Promoción Simón Bolívar II, cumpla sus 30 años de servicio); el incremento de la preparación y eficacia de la Fuerza Armada Nacional; la consolidación de la unidad de la Fuerza Armada Nacional; el fomento de los estudios y la investigación sobre estrategia nacional e internacional; el desarrollo de la reserva militar; la reestructuración de la organización militar, de acuerdo con la Constitución Bolivariana; el desarrollo de la industria militar y naval; el fortalecimiento de la coordinación con fuerzas militares amigas; la dotación de la Fuerza Armada Nacional con los medios necesarios para el cumplimiento satisfactorio de sus funciones; el impulso a los centros de enseñanza e investigación sobre estudios estratégicos; la aprobación de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional; la modificación de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar; la Participación en ejercicios y operaciones combinadas con fuerzas militares extranjeras; las campañas sobre el nuevo concepto de seguridad de la nación; la ampliación del trabajo de la FAN con las misiones sociales; la incorporación de la reserva en el trabajo social de las alcaldías, gobernaciones y demás organismos del estado; la educación de la población en los principios militares de disciplina, amor a la patria, y obediencia; la profundización de la educación premilitar en los diferentes niveles de la educación; el fortalecimiento del Plan Bolívar 2000, como elemento de unidad cívico-militar; la educación, conciencia y sensibilización en la unidad cívico-militar para la defensa de la nación; la lucha contra la pobreza, a través del componente cívico-militar; el fortalecimiento de la unidad cívico-militar, para acciones de seguridad ciudadana; el desmonte de elementos paramilitares y para-policiales, en los organismos de seguridad del estado; la promoción e impulso de la integración militar latinoamericana, para la defensa y el desarrollo de nuestros pueblos; la integración de la FAN al desarrollo local y regional; y el fortalecimiento de las acciones defensivas en la zona fronteriza con Colombia por el desbordamiento de la violencia, causado por la implementacion del Plan Colombia. b) LA ORGANIZACIÓN EFECTIVA DE LA RESERVA MILITAR BOLIVARIANA que, según el General de División Julio Quintero Viloria, Comandante General de este Quinto componente de la Fuerza Armada Nacional, involucrara hasta cinco millones de reservistas, entre los 18 y 50 años, con una primera línea que va entre los 18 y 30 años, una segunda reserva entre 30 y 40 y una reserva territorial que va entre 40 y 50 años. Reserva en la que se capacitará y formará a todos los ciudadanos por grupos en cinco meses, de los cuales cuatro y medio son para instrucción en aula y terreno y dos semanas para el período de campo donde pondrán en ejecución el aprendizaje de los períodos básico individual, el de especialización militar y el de unidad. En cada programa, el ciudadano será entrenado para que se capacite militarmente. En el primero se le enseña a ser combatiente individual y a ambientarse en el terreno militar; en el segundo se especializa en cualquiera de las áreas en la que se necesite que esté mejor preparado y se relacionará con asuntos de sanidad, transporte, logística, armas colectivas, tanques, cañones y cualquiera de las áreas de la ciudadana para que ayude a la comunidad que lo necesite; el tercer período es de unidad donde se los enseña a trabajar como parte de una escuadra, pelotón, compañía y batallón. Luego hay un período de campo de 15 días para poner en práctica lo aprendido. Reserva que va a usar los implementos militares única y exclusivamente durante su capacitación, entrenamiento y cuando haya jornadas de asistencia humanitaria y acciones militares que se necesiten en un momento dado. Ningún ciudadano de la reserva va a llevar las pertenencias militares para sus hogares y mucho menos el armamento, simplemente los usarán cuando lleguen a las instalaciones castrenses para recibir el entrenamiento o cuando se necesite como apoyo en las jornadas programadas. El inicio de la actividad del Comando de la Reserva ocurrirá a partir del este segundo semestre, y ya se tiene listo el programa de 2006. Se va a municipalizar. La inscripción para los ciudadanos que deseen integrarse a la reserva se realizará el lunes 6 de junio. Los comandantes de las unidades coordinarán dentro de sus municipios y los Alcaldes colaborarán con la instalación. Donde hay instalación militar se hará allí y en la alcaldía, y en caso de que no exista ninguna se hará en la Alcaldía. Se trata pues de un excelente acontecimiento; y c) La reciente realización en Oriente de maniobras con tácticas de “guerra asimétrica” por parte de la Armada venezolana, en la que participaron más de cuatro mil 500 personas en acción y un despliegue de 16 naves y 14 unidades aéreas. Del 2 al 5 de junio del año en curso las poblaciones de Caimancito y Guayacán, en el Estado Sucre, hicieron parte del ejercicio militar de la operación Armada Soberana I-2005, que incluyó tácticas de guerra asimétrica. El comandante de la Zona Naval de Oriente (Nueva Esparta, Anzoátegui, Monagas y Sucre), Almirante Douglas Clemente, explicó que el objetivo de la maniobra es realizar ejercicios en el mar, adiestramientos de todas las tripulaciones de los buques, unidades de guardacostas y aeronaves en conjunto con la reserva militar y el personal civil. En la maniobra participaron la fuerza de tarea anfibia, formada por tres fragatas misilísticas, dos fragatas guardacostas, tres transportes de desembarco anfibio, seis patrulleros de guardacostas y dos patrulleros de combate. Entre los medios aéreos que se utilizaron destacan dos aviones de reconocimiento marítimo, ocho helicópteros, de los cuales cuatro pertenecen a la Armada, dos al Ejército y dos a la Aviación, y cuatro aviones de caza F16. El alto oficial informó que la fuerza de desembarco incluyo dos mil 400 efectivos militares y la fuerza de resistencia estuvo formada por mil 600 civiles, apoyados por 600 hombres del Batallón de Infantería de Carúpano.

Tiene mucha trascendencia también la simulación de una conflagración bélica de “guerra asimétrica” que tendrá como escenario el Complejo Cultural Simón Bolívar, ubicado en Fuerte Tiuna, Caracas, los días 14 y 15 de junio de los corrientes, llevada a cabo por nuestra Fuerza Armada Nacional. Lo más destacado de los Estados Mayores de los cuatro (4) Componentes (Ejército, Armada, Aviación Militar y Guardia Nacional), plantearán teóricamente y en forma práctica, las distintas formas de materializarse las “nuevas amenazas” que pudieran afectar los puntos de gravedad estratégica de nuestro país y como deberían participar, conjunta y combinadamente, los distintos Componentes de la FAN y sus sistemas de armas para evitar o neutralizar dichas amenazas, internas y externas. Cada Componente ha revisado y adaptado por separado sus planes de campaña, inclusive han conducido sendos ejercicios militares en diferentes sitios del país. Por ejemplo, el Ejército realizó un gran ejercicio en El Pao, Estado Cojedes, la Armada los condujo en Carúpano, Sucre, la Guardia Nacional en varios estados, denominando sus ejercicios, “Unidad Cívico-Militar y el Poder Popular”. Ahora la tarea central es amalgamar todas esas acciones bajo un solo comando y articuladas a una hipótesis de guerra X. Los Juegos de Guerra No son Juegos. Y entendiéndolos así, estos Primeros Juegos de Guerra Asimétrica, seguramente serán muy aleccionadores para nuestra FAN, y así entender mejor el nuevo estado de cosas, como reaccionar en conjunto ante ellos, y prepararnos operacionalmente para disuadir a propios y extraños, so pena de graves consecuencias.

Regresemos a nuestro tema.

Con estos tres eventos que dan forma a la Nueva Política Militar Bolivariana y que sirven de referencia empírica a la solidez del proceso revolucionario en el ámbito de la defensa, regresemos de nuevo a nuestro tema central. Ahora queremos referirnos a lo que en el plano teórico podría ser la definición del conflicto asimétrico y sus principales característica. Se trata de una aproximación que permita su identificación en la perspectiva de las elaboraciones conceptuales emanadas de los centros del pensamiento militar imperialista. De igual manera abordaremos las conclusiones y recomendaciones para efecto de las reformas en las Fuerzas Armadas imperialistas, hechas por prominentes pensadores del pensamiento conservador americano, a partir de las tendencias que presentan los conflictos militares propiciados por la intervención neocolonial del ejercito norteamericano en Afganistán, Irak, Colombia, El Salvador y África.

Un prototipo conceptual.

No es difícil identificar en el “conflicto asimétrico” un prototipo conceptual que reúne diferentes categorías utilizadas por los estrategas imperialistas para designar una realidad recurrente en los enfrentamientos bélicos de la sociedad moderna, en los que la resistencia popular a la dominación neocolonial tiene diversas expresiones. En la “guerra asimétrica” hay tanto de guerra de baja intensidad, de guerra contrainsurgente, de guerra irregular, de guerra de cuarta generación, de conflicto moral como de confrontación idiosincrásica. Obviamente este es el lenguaje y las categorías de los teóricos de las clases dominantes y explotadoras. Desde la ciencia militar popular se conocen categorías como guerra popular prolongada, guerra de todo el pueblo, lucha guerrillera, guerra de guerrillas y resistencia armada popular. Las diferencias son claras y desde allí es preciso identificar otros principios, otras reglas, otras definiciones en la ciencia y el arte militar revolucionario, que algunos se empeñan en desconocer como si las dinámicas revolucionarios no se extendiesen al campo de la lucha militar. Las revoluciones también son fuentes de innovaciones en el campo de la guerra.

No obstante esas diferencias, seria necio desconocer el propio análisis de los estrategas militares conservadores. Se les debe estudiar y comprender porque hay allí desarrollos que no se deben desestimar. “En tal sentido, no es un error entender la asimetría como la ausencia de una base común de comparación con respecto a una calidad (la guerra), o en términos operacionales, una capacidad (los aparatos militares)”.

Este tipo de guerra obviamente no es nuevo, aunque su desarrollo doctrinario ha tenido diversas variantes, siendo lo esencial de este tipo que no existen áreas estratégicas para proteger, ni que la destrucción total del enemigo sea el objetivo de las maniobras, las que de hecho no se les puede ni catalogar como maniobras clásicas como se han descrito en la guerra convencional, en la que es posible identificar seis (6) tipos clásicos: maniobra interior, línea exterior, envolvente, de ruptura, defensa tenaz y defensiva en retirada.

La aproximación asimétrica es mejor concebida como un método que se aplica de igual manera para ambos adversarios y puede ser conceptuada como: Actuar, organizarse y pensar de manera diferente a la del oponente, de manera de maximizar las ventajas propias y explotar las debilidades del oponente, a fin de obtener la iniciativa o ganar una mayor libertad de acción. La aproximación asimétrica puede ser político-estratégica, militar-estratégica, operacional o combinación de estas. Acarrea el uso de diferentes métodos, tecnologías, valores, organizaciones, perspectivas de tiempo − diacronías −, o alguna combinación de estas. Puede ser de corto o largo plazo. Puede ser deliberada, o por descarte. Puede ser discreta o estar en conjunción con aproximaciones simétricas. Puede tener así mismo dimensiones psicológicas y físicas. La Guerra Asimétrica involucra el desarrollo de habilidades para cambiar constantemente en la forma y el método, a partir de los fragmentos de operaciones recientemente concluidas, y de bases fragmentarias de soporte. Esto representa un reto para el oponente que debe estar constantemente en capacidad de monitorear las realidades de estos cambios o de nuevas formas operacionales, a la vez de visualizar la oportunidad de que emerjan nuevas familias de capacidades, para lo cual se requiere una tremenda creatividad. La Guerra Asimétrica plantea retos sin parangón para los líderes estratégicos, o más apropiadamente, requiere de líderes con veteranía y competencia, más creativos y más propensos a asumir riesgos. Requiere de pensadores poco ortodoxos, que constantemente investiguen sobre las amenazas subyacentes. Para la formación de un profesional de este tipo, se requiere de un sistema educativo de alta calidad que privilegie la inventiva, el libre pensamiento y la exposición de las ideas. Requiere del desarrollo de “sistemas de pensadores”, que sean capaces de hacer los planteamientos y críticas que nadie ha considerado o se ha atrevido a proponer. Involucra una infinidad de situaciones volátiles, inciertas, complejas y ambiguas que demandan crecientes niveles de intelecto, intuición y liderazgo − agilidad estratégica −, cualidades las cuales deben ser antropomórficas para el militar, razón por la cual se requiere que los líderes y comandantes desarrollen los siguientes atributos: Conciencia de la Situación: habilidad para reconocer que está realmente sucediendo y tener la disposición de mantener vigilancia sobre los cambios de las amenazas y cambios en las oportunidades; fuerza de Carácter: capacidad para enfrentar la incertidumbre cuando la conciencia de la situación se pierde. Involucra la habilidad para mantener la mente clara y el balance, en estados de excepcionales de estrés y violencia emotiva.

Según Bonilla (Ver documento citado), las características de la guerra asimétrica serian las siguientes: a) uso de técnicas ajenas a las usadas por la tradición occidental; b) oponentes que pueden tener una base no nacional o transnacional, como una religión, que actuarían fuera del marco de referencia del Estado- Nación; c) limitada efectividad de las Estrategias Militares clásicas, que prevén disposiciones de fuerzas regulares preparadas para pelear simultáneamente guerras paralelas; d) es posible que se libre en un territorio cuyas fuerzas militares no tienen un enemigo visible al cual enfrentarse; e) privilegia el uso de metodologías no convencionales o no tradicionales de guerra.; f) se concentra en evitar la confrontación donde el adversario tiene fortalezas y explotar sus áreas vulnerables; g) Sus objetivos principales son: (1) obtener un efecto desproporcionado respecto a la inversión militar hecha; y (2) afectar la voluntad de lucha del más fuerte; h) suele utilizar la manipulación psicológica. La mente del enemigo es blanco de las escaramuzas y las tácticas de guerra; i) la guerra asimétrica suele asumir comportamientos que eran exclusivos de la guerra irregular; j) procura la utilización de métodos inesperados y desconocidos de ataque; k) explora la realización de acciones de alto impacto con el mínimo costo financiero; l) se especializa en superar la capacidad de los servicios de inteligencia para generar alertas tempranas; m) privilegia la simplicidad y no la complejidad; n) la denominada comunidad de inteligencia se convierte en la primera línea de defensa; 0) suele utilizar para sus mandos una dirección centralizada que es complementada por una estructura operativa descentralizada y con altos grados de autonomía; p) la prioridad para enfrentar una amenaza de guerra asimétrica lo constituye la labor de inteligencia y las tácticas de infiltración; q) para enfrentar las capacidad de interceptación electrónica que poseen los ejércitos regulares, promueven la comunicación y transmisión de sus mensajes a través de medios tan simples como información escrita a mano y puesta en clave, la cual es transportada por mensajeros. También utilizan órdenes "de boca a oreja"; r) procuran causar golpes directos que quiebren la sensación de seguridad que suele tener un ejercito regular en momentos de paz o de confrontación de baja intensidad; s) procuran el uso de armas de destrucción masiva; t) Operan fuera del comportamiento internacionalmente aceptado, asumiendo el conflicto al margen de la norma; y u) actores estatales de menor estatura estratégica pueden salir airosos de un enfrentamiento contra un actor estatal superior. Es importante para la gestión de la FAN en el manejo de esta clase de conflicto ahora que se simulan diversos escenarios, tener en cuenta que una de las conclusiones mas importantes de quienes se ocupan del tema en la academia militar norteamericana, consiste en lo que deben hacer las Fuerzas Armadas imperialistas para ganar un conflicto asimétrico tanto en lo relacionado con los principios estratégicos, como con el rol del factor militar, como con la conducción operacional y los métodos tácticos que son necesarios para enfrentar estos fenómenos.

Los principios estratégicos insinúan que en un conflicto asimétrico la parte mas poderosa de la relación bélica tiene por objetivo estratégico la paz como aplicación de la política en un plano inferior de conducción; se trata de la “gran estrategia” porque materializa la guía política sobre las acciones estratégicas.

En una guerra asimétrica el factor militar tiene un peso igual a la inteligencia estratégica, al uso de la inteligencia y a las demás medidas del denominado soft power (fuerzas estratégicas no tradicionales, tales como los bienes culturales y los intercambios comerciales). Esta es una enseñanza que el ejercito imperialista tiene recogida desde 1940, cuando su cuerpo de Infantería de Marina publico el Small Wars Manual, donde sintetizaba las lecciones aprendidas en mas de 180 invasiones en ultramar ocurridas entre 1800 y 1934. En esta guía practica se recomienda el uso de los medios militares en conjunto con otros del poder nacional, como la diplomacia. Además, recomienda que una vez obtenido el triunfo militar la autoridad de ocupación debe ser transferida cuanto antes a manos de civiles marionetas, que es lo que se intenta ahora en Irak en el desarrollo de la nueva doctrina de construcción de Estados y protección de las democracias, formulada por los gobernantes de Washington, como una mascara de su acción imperialista por todo el planeta.

El arte operacional persigue dislocar las fuerzas guerrilleras revolucionarias de los grupos populares que sirven de soporte a la movilización militar, mediante operaciones psicológicas para conquistar las mentes y los corazones de la población.

Los métodos tácticos en la guerra asimétrica recogen lecciones históricas como las siguientes: la preeminencia de la inteligencia obtenida por medios humanos por sobre la adquirida en forma electrónica; la necesidad de fuerzas militares flexibles con capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes de las situaciones asimétricas; y la descentralización en la toma de decisiones para garantizar una rápida y eficiente ejecución de las operaciones contrainsurgentes. º Las reformas en las Fuerzas Armadas Imperialistas.

Con este marco de referencia para su gestion en una guerra asimétrica, los estrategas del pentágono están impulsando reformas en las Fuerzas Armadas norteamericanas a partir de las propuestas y recomendaciones de varios expertos, entre quienes se destaca Max Boot, importante pensador de la derecha gringa, quien sugiere descentralizar las fuerzas amadas, mejorar el manejo de medios y extender las redes digitales a los soldados comunes.

En su trabajo “La lucha por transformar las Fuerzas Armadas”, publicado en Foreign Affairs, correspondiente a los meses de Abril-Junio de 2005, Boot señala que son correctos y prioritarios los cambios en las Fuerzas Armadas norteamericanas para hacerlas mas ágiles y mas diestras en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y en la respuesta a las nuevas amenazas, particularmente guerrilleras.

Boot dice que las fuerzas armadas estadounidenses son excelentes para derrotar a las fuerzas convencionales, pero no tan buenas en su lucha contra la clase de guerrilla enemiga –se refiere a la fuerte resistencia del pueblo iraquí- que en los últimos años ha confrontado y le ha significado demoledores golpes. Lo que ocurre en Irak en la actualidad muestra mas defectos fundamentales en las capacidades militares de los Estados Unidos en cuanto a la contención y manejo de las amenazas no convencionales, algo que nosotros acá debemos tener bien presente.

La experiencia del Imperio Británico.

Los cambios militares que deben realizarse para adecuar los aparatos armados a esta realidad de la asimetría, sugiere Boot deben recogerse de la larga experiencia del Imperio Británico. “Sea o no Estados Unidos un “imperio” (¿?) hoy en día es un país con intereses que proteger y enemigos que combatir en todo el mundo. No existe mejor ejemplo de cómo hacer esto con eficacia y a bajo costo que el imperio británico”. En 1898, sostiene Boot, Inglaterra mantenía solo 331.000 soldados y marineros e invertía solo el 2,4% de su PIB en defensa, considerablemente menos que el 3,9% que gasta Estados Unidos hoy. Esta pequeña inversión bastaba para salvaguardar un dominio que cubría 25% del globo.

“La fuerza del imperio británico estaba en su capacidad para incorporar la tecnología avanzada en su momento, producto de la revolución industrial. La Real Armada estaba siempre cerca de la vanguardia del desarrollo tecnológico, por ejemplo en la adopción en el siglo XIX de barcos de guerra a vapor que lanzaban descargas de explosivos de alta potencia. El ejército por lo regular iba a la zaga de sus rivales en el continente europeo, pero siempre tenía una ventaja decisiva sobre adversarios tribales, gracias a armas como las ametralladoras Maxim y los rifles de repetición Lee-Metford. Las cañoneras y los ferrocarriles permitieron el movimiento de hombres y provisiones muy dentro de ambientes inhóspitos en lugares como China y África. Los británicos también se beneficiaron del uso extensivo de líneas de telégrafo y avances en la ciencia médica: las píldoras de quinina, por ejemplo, ayudaron a vencer la malaria, que antes convertía los climas tropicales en "la tumba del hombre blanco".

Más allá de la tecnología, los británicos tenían otras tres ventajas clave, agrega Boot.

Primero, tenían un ejército optimizado para la lucha colonial. No siempre tenían más poder de fuego que sus enemigos, pero invariablemente mostraban mayor disciplina y mejor adiestramiento. La combinación de servicio prolongado y larga exposición a tierras extranjeras los volvía formidables combatientes. Su calidad se veía aún más acentuada por el sistema de regimientos: oficiales y tropa pasaban su carrera militar en la misma unidad, lo cual propiciaba la cohesión de grupo y del espíritu de cuerpo.

En segundo lugar, los británicos se apoyaban en auxiliares nativos. La gran mayoría del Ejército Británico de India estaba formada por hindúes; sólo los oficiales y algunos de los suboficiales eran británicos. En fecha tan reciente como 1931 los británicos eran capaces de controlar India -- país de 340 millones de habitantes -- con sólo 60000 policías y elementos del ejército enviados de la metrópoli.

En tercer lugar, y quizá lo más importante, el Reino Unido poseía un grupo sin paralelo de administradores coloniales, agentes de inteligencia y soldados, muchos de los cuales en su tiempo libre hacían funciones de lingüistas, arqueólogos o botánicos.

Las fallas del aparato militar norteamericano.

La prominencia actual de Estados Unidos en la guerra de alta tecnología es aún mayor del que tenía el Imperio británico en el siglo XIX. Las fuerzas armadas estadounidenses, con un despliegue de sistemas avanzados de ataque, vigilancia y comunicaciones, pueden bombardear cualquier blanco del planeta con impunidad, dominar cualquier océano y transportar sus fuerzas a cualquier parte para derrotar prácticamente a cualquier ejército.

Pero cuando se trata de operaciones de construcción de naciones y contrainsurgencia a la vieja usanza, Estados Unidos va a la zaga tanto del ejército británico victoriano como de su sucesor moderno, agrega Boot.

Los cambos militares que se requieren.

Para transformar las fuerzas armadas estadounidenses para hacer frente a estas deficiencias lo que se requiere, propone M. Boot, son cambios organizacionales y culturales para repetir algunas de las estrategias empleadas por los británicos. Esto, a su vez, requerirá cambiar un sistema de personal militar que data de la Segunda Guerra Mundial y una estructura organizacional que se remonta a las Guerras Napoleónicas

Cambios en el sistema de personal militar.

Las fuerzas armadas estadounidenses, sugiere Boot, deben concentrarse primero en adiestrar y equipar a la infantería para la guerra irregular. En respuesta, el Ejército y la Infantería de Marina practican ahora más adiestramiento en contrainsurgencia y "operaciones de estabilidad y apoyo", pero se requiere mucho más, en criterio de Boot.

El Ejército gringo acaba de publicar su primer Manual de contrainsurgencia en décadas, y West Point apenas ahora ofrece su primera clase orientada por completo a la guerra de contrainsurgencia en toda su historia. Además de mejorar la educación, las fuerzas armadas necesitan montar juegos de guerra sin restricciones, para mejorar su capacidad de lidiar con tácticas guerrilleras, aconseja Boot.

Los cuerpos militares deben también cambiar algunas de sus políticas de personal. Los soldados se transfieren entre unidades con vertiginosa rapidez: dos terceras partes del personal del ejército cambian de lugar de despliegue cada año, y el oficial promedio pasa sólo 18 meses en cada asignación en el curso de una carrera de 25 años. El propósito de este sistema es crear un núcleo de generales que calificarán para los puestos superiores de mando, pero impide la cohesión de unidad y el liderazgo inspirado que caracterizan a los ejércitos de más alta calidad. Ni los mejores jefes de tropas logran pasar mucho tiempo con su gente: el oficial promedio, hombre o mujer, no pasa más de 30% de su carrera en el campo, pues dedica el resto a labores administrativas y a la escuela. Por lo regular los soldados entran y salen de las unidades con la misma rapidez. Una brigada blindada que debería desplegarse en Irak en febrero había experimentado un cambio de personal de 40% desde que fue transferida fuera del país árabe, nueve meses antes. "Las unidades, tripulaciones y escuadrones no están juntos el tiempo suficiente para explotar al máximo sus capacidades de combate", escribe el mayor Donald Vandergriff, experto en el sistema de personal militar, quien recomienda emular el modelo de los regimientos británicos manteniendo juntas las unidades de combate durante años.

Cambios en las comunicaciones.

Adicionalmente, las necesidades de campo siguen mostrando rezagos en algunos rubros menos notorios, como las comunicaciones. El Pentágono gasta miles de millones de dólares en la más reciente tecnología digital, pero poca de ella llega desde el cuartel hasta el combate real. Durante la Guerra contra Irak, muchas unidades descubrían dónde estaba el enemigo como lo han hecho los soldados durante miles de años: por "movimiento de contacto", término militar que significa encontrarse de pronto con él. En muchas unidades, artefactos de alta tecnología como el Rastreador de Fuerza Azul (terminales móviles de computadora que pueden enviar correos electrónicos y mostrar en la pantalla la ubicación de fuerzas amigas), o bien se instalaron de prisa en unos cuantos puestos de mando en vísperas de las hostilidades, o no estuvieron disponibles. La mayoría de las unidades de Infantería de Marina y del Ejército en el frente continuaron dependiendo de radios FM para las comunicaciones de corto alcance, como ocurría durante la Segunda Guerra Mundial. Las fuerzas armadas necesitan extender su red de información de banda ancha hasta el último soldado raso. Contar con equipo de cómputo portátil para comunicaciones servirá sobre todo para las operaciones de contrainsurgencia, en las cuales la información es sumamente ventajosa. Por ejemplo, permitiría que un soldado en un retén determine al instante si un conductor que ha detenido es sospechoso.

La organización de las neocolonias.

Estados Unidos se ha dedicado sin pausa a la construcción de naciones desde el fin de la Guerra Fría, en lugares como Somalia, Haití, Bosnia, Kosovo, Afganistán e Irak. Sin embargo, cada una de esas operaciones comenzó virtualmente desde cero, con pocos intentos de aprovechar la experiencia obtenida en el pasado. Esta deficiencia ha sido especialmente patente en Irak, donde la Oficina de Reconstrucción y Ayuda Humanitaria se creó apenas dos meses antes del comienzo del conflicto. Su sucesora, la Autoridad Provisional de la Coalición (APC), se organizó de manera igualmente apresurada.

Para estar mejor preparado la próxima ocasión -- y sí, habrá una próxima ocasión como en Irán, Venezuela, Colombia, Corea -- , Washington debe crear una instancia gubernamental específicamente encargada de reconstruir tierras devastadas por la guerra, en cooperación con agencias internacionales, gobiernos aliados y organizaciones no gubernamentales. Necesita su propia versión de la Oficina Colonial Británica para una era postimperial. La reciente decisión de instalar una Oficina de Reconstrucción y Estabilización en el Departamento de Estado es un buen principio, pero no está claro cuánto presupuesto y autoridad se le asignará. Tal vez sea necesario crear una instancia lateral enteramente dedicada a la construcción de naciones (tal vez dotando de nuevos instrumentos a la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional) o, como sugirió el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, establecer directores de reconstrucción en el personal de alto nivel de la Casa Blanca para atender a países individuales.

La creación de una mayor capacidad civil de construcción de naciones no dejaría desocupadas a las fuerzas armadas. Por mucho que mejore la administración civil, el grueso de la fuerza humana para cualquier misión de construcción de naciones tendría que provenir del Pentágono. Las fuerzas armadas necesitan prepararse mucho mejor para ese trabajo con el fin de evitar los errores cometidos en Irak.

Fuerzas Especiales.

Los beneficios de una forma más ligera de combatir se volvieron claros en Afganistán en 2001. Una fuerza de unos cientos de soldados de operaciones especiales, apoyada por un pequeño número de agentes de la CIA y un gran número de aeronaves, logró derrocar al Talibán en dos meses. Tuvo tanto éxito en parte por el uso de aliados nativos, pero también porque el libro de reglas burocráticas fue arrojado temporalmente por la ventana: se dijo a los comandos que lograran sus objetivos como mejor pudieran.

Algunos de los mayores éxitos de Washington en el extranjero -- desde derrotar a una insurgencia comunista en El Salvador en la década de 1980 hasta derrocar al Talibán en 2001 -- se han obtenido trabajando mediante fuerzas extranjeras. En general, el historial de guerras por delegación ofrece una alentadora alternativa al envío de grandes números de soldados estadounidenses a combatir con guerrillas. Como indica el periodista Robert Kaplan en su libro Imperial Grunts [Gruñidos imperiales], próximo a salir: "cincuenta y cinco adiestradores de Fuerzas Especiales en El Salvador lograron más que 550000 soldados en Vietnam".

Inundar un país de soldados estadounidenses suele ser un error, porque debido a su gran desconocimiento de las condiciones locales con frecuencia terminan causando más daño que provecho; es mejor que un número pequeño de soldados altamente especializados trabaje tras bambalinas en cooperación con las fuerzas de seguridad locales. La "defensa interna extranjera" y la "guerra no convencional" caen en su mayoría dentro de la jurisdicción de la CIA y las Fuerzas Especiales del Ejército (las Boinas Verdes o, como prefieren llamarse, los "Profesionales Silenciosos"), si bien en situaciones de apuro se ha llamado a infantes de Marina y soldados regulares para adiestrar militares extranjeros. Tal trabajo ha rendido dividendos en años recientes en países como Georgia, Filipinas, Djibutí y Colombia con el Plan Patriota.

Incluso dentro del Comando de Operaciones Especiales, que ahora tiene la responsabilidad operacional primaria de la guerra contra el terrorismo, el énfasis se pone en unidades de acción directa, como los cuerpos SEAL [acrónimo de sea, air, land] de la Armada, la Fuerza Delta del Ejército y los Comandos del Ejército (Rangers), que atacan por sorpresa para secuestrar o matar a sospechosos de terrorismo. Las Fuerzas Especiales del Ejército, que emplean más el cerebro que la fuerza bruta, son relativamente menospreciadas en comparación. De los 47 000 elementos uniformados del Comando de Operaciones Especiales, sólo 9 500 son Fuerzas Especiales. Los especialistas en asuntos civiles y guerra psicológica se enfocan también en el lado blando del conflicto, y una unidad secreta antes llamada Zorro Gris se concentra en el acopio de inteligencia, pero sigue dedicándose más a derribar puertas que a averiguar qué puertas derribar. La ventaja esencial de las Fuerzas Especiales es que pueden generar inteligencia de la población local y actuar con aliados locales. Los equipos A de Fuerzas Especiales, que constan de 12 hombres, están integrados por especialistas regionales adiestrados en los idiomas y la cultura de la zona en que operan..

Atender estos problemas no requiere poner en práctica las recomendaciones de la Comisión del 9/11 de que las fuerzas armadas tomen el lugar de la división paramilitar de la CIA; no es del todo malo que dos grupos se ocupen del mismo objetivo, sobre todo porque las acciones de la CIA tienen mayor posibilidad de ser negadas oficialmente. Pero el Pentágono sí necesita pensar con creatividad cómo mejorar la efectividad de las fuerzas especiales. Las Fuerzas Especiales también necesitan recibir autoridad para ir tras "objetivos de alto valor" sin tener que llamar a la Fuerza Delta u otras unidades de misiones especializadas. Además se requiere eliminar reglas burocráticas para permitir que el Comando de Operaciones Especiales infrinja las fronteras geográficas de otras jurisdicciones (como el Centcom) en persecución de terroristas. Otra forma de elevar la efectividad sería permitir que las Fuerzas Especiales salieran en misiones verdaderas de combate con las fuerzas extranjeras que adiestran.

Hay otras formas en que Estados Unidos puede aprovechar a los combatientes extranjeros. Washington podría, por ejemplo, crear su propia versión de la Legión Extranjera francesa o de los regimientos británicos de cipayos: la "Legión de la Libertad", fuerza que estaría encabezada por un puñado de oficiales estadounidenses pero formada por no estadounidenses atraídos con la promesa de adquirir la ciudadanía del país cuando completen sus temporadas de servicio. A diferencia de las hordas de contratistas de seguridad mercenarias, la Legión de la Libertad estaría por lo menos bajo control directo del gobierno de Washington.

Hoy por hoy es una verdad universalmente reconocida que el gobierno de Estados Unidos tiene una deplorable carencia de "inteligencia humana". Nadie es mejor en el espionaje de alta tecnología, pero, como declaró a The New York Times el general brigadier John DeFreitas III, oficial de mayor rango de inteligencia del Ejército en Irak, "los insurgentes no aparecen muy bien en las imágenes de satélite".

Los exploradores globales.

La única forma de averiguar qué ocurre en sociedades complejas como las de Afganistán e Irak es pasar mucho tiempo allí, bebiendo incontables tazas de té con una procesión interminable de jeques y mullahs. El actual sistema de personal parece diseñado para que tales contactos sean casi imposibles. La Infantería de Marina saca sus fuerzas de las zonas de guerra cada seis o siete meses, y el Ejército cada año; no bien los soldados se dan cuenta de lo que ocurre, los mandan a casa. El Departamento de Estado y la CIA, pese a la escasez de hablantes del árabe y el pashto, también trasladan de manera constante a sus empleados. Es necesario estacionar por lo menos algunos de los emisarios de Washington en el extranjero el tiempo suficiente para que se ganen la confianza de la población local.

Robert Scales, general retirado y ex comandante de la Escuela Superior de Guerra del Ejército, ha propuesto crear "exploradores globales": oficiales militares que pasarían años, incluso décadas, viviendo en el extranjero "sin disminuir el avance en su carrera". Aun si tales exploradores resbalaran en la escalera de ascensos, se les podría compensar en otras formas. Tal programa podría construirse sobre el fundamento del actual programa de oficiales en zonas extranjeras, que permite que algunos de ellos se especialicen en otras culturas, pero generalmente se le considera una fase terminal en sus carreras. Scales arguye que, como parte de una transición hacia una "guerra centrada en la cultura", los exploradores globales deben tener primacía en las agencias de inteligencia militar sobre los "tecnólogos" que ahora tienen el control. El Departamento de Estado y la CIA deben instituir programas similares para permitir que individuos talentosos pasen más tiempo en el campo para que puedan obtener conocimientos prácticos reales.

El control de los medios de comunicacion.

Estados Unidos debe mejorar tanto en la diseminación de la información, como en su acopio. En la era de las noticias por satélite, el éxito o fracaso de una operación militar puede radicar en la forma en ésta se presenta en los medios. Considérese el asalto a Faluya en abril de 2004, que fue detenido prematuramente porque la incendiaria cobertura de Al Jazeera dio la falsa impresión de que los infantes de Marina tomaban deliberadamente mezquitas y civiles como blancos.

El Pentágono rara vez realiza un buen trabajo en la guerra de las imágenes. Una excepción fue el programa de incrustar corresponsales en las tropas cuando se inició la invasión de Irak. Esta idea, impuesta a un renuente mando castrense por civiles del Pentágono y la Casa Blanca especializados en publicidad favorable, aseguró que la presentación de los combates ganaría simpatías. Pero de entonces a la fecha el enemigo ha arrebatado la iniciativa en la guerra de información. Los insurgentes han aterrorizado a la coalición con bombazos, decapitaciones y secuestros televisados.

La esencia de la reforma militar: adecuarse al conflicto asimétrico.

Nada de esto lleva la intención de sugerir que las fuerzas armadas estadounidenses se reconfiguren sólo para operaciones contra guerrillas. Si bien el conflicto convencional puede parecer improbable hoy día, Estados Unidos necesita mantener su capacidad de combatir contra estados importantes, lo que el Ejército Británico no hizo, con lo cual incitó la agresión alemana de 1914 y 1939.

Por fortuna, muchas de las mejoras aquí propuestas (descentralizar las fuerzas armadas, mejorar el manejo de medios, extender las redes digitales a los soldados ordinarios) son válidas tanto para las grandes guerras como para las pequeñas. Pero el ímpetu primario hacia el cambio es la necesidad de prevalecer sobre la actual insurgencia jihaidista global. Si el sector militar necesita un estímulo para actuar, debe recordar lo que ocurrió la última vez que no tomó en serio la guerra de guerrillas: fue a principios de la década de 1960, y Estados Unidos comenzaba a entramparse en un conflicto en Vietnam.

Las anteriores son las líneas maestras de la reforma en las fuerzas militares norteamericanas que nosotros debemos captar oportuna e inteligentemente en previsión de una agresión contra nuestra nación y el proceso revolucionario de cambios que aquí están ocurriendo y son un ejemplo para los pueblos de Latinoamérica.

Maracaibo, 7 de junio de 2005.

http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/4071030.stm

Tuesday, 7 June, 2005, 23:36 GMT 00:36 UK Offer fails to end Bolivia crisis

The city echoed to the sound of dynamite blasts Anti-government demonstrators have fought running battles with police in Bolivia's main city, La Paz, despite the president's offer to resign.

Indigenous peasant farmers and labour activists played cat and mouse with the security forces, trading dynamite charges with police firing tear gas.

La Paz is cut off from the rest of the country as protesters demand energy nationalisation and political reforms.

Parliament has still to decide on a successor for President Carlos Mesa.

The demonstrators now want assurances that he will not be replaced by Congress speaker Hormando Vaca Diez, as the constitution dictates. Mr Vaca Diez is widely loathed by the demonstrators, and analysts believe the only solution is for him to step aside and let the presidency pass to the head of the Supreme Court.

He would then be obliged to call fresh presidential elections, probably before the end of the year.

Standstill

The BBC's Elliott Gotkine reports from La Paz that if Mr Mesa thought his offer to resign was going to pacify the protestors, he was wrong.

Some protesters tried to kick away police gas canisters

If anything, they have grown more violent and the place now feels like it is a city at war, our correspondent says.

Throughout Tuesday, poor Indian peasant farmers, miners and trades union members clashed with the police.

When they hurled deafening charges of dynamite, riot police responded with tear gas, forcing demonstrators and unlucky civilians to scurry for cover.

An Associated Press news agency correspondent says he saw at least three ambulances taking people away, and police making arrests.

The road blockades across Bolivia are strangling the country, with access to many of its neighbours now impossible.

In La Paz, prices on some products like meat have tripled, and rubbish is not being collected because lorries have no fuel.

Demands

Mr Mesa, who came to power 19 months ago after his predecessor was forced out by popular protests, announced his resignation in a televised address on Monday after a day of mass protests.

"This is as far as I can go," he said.

Mr Mesa offered to quit during similar protests in March, but the offer was rejected by Congress.

He has already discussed the possibility of a snap election with Church leaders and politicians.

The protests erupted last month after a law was passed imposing taxes on foreign companies that have invested in Bolivia's gas reserves, which are the second-largest in South America.

The protesters said the law did not go far enough and called for the gas industry to be nationalised.

They also want constitutional reforms to give greater rights to the country's impoverished highlanders, most of whom are of indigenous descent.

They oppose demands from Bolivia's resource-rich eastern provinces for greater autonomy and more foreign investment.

http://www.680news.com/news/international/article.jsp?content=w060757A

President Carlos Mesa arrives at the presidential palace in La Paz, Bolivia on Tuesday.(AP/Juan Karita)

Clashes erupt in Bolivia as president's resignation fails to quell unrest June 7, 2005 - 16:02

LA PAZ, Bolivia (AP) - Riot police fired tear gas and clashed with protesters demanding more power for Bolivia's impoverished Indian majority Tuesday as an offer by the president to resign failed to halt a crippling blockade in the Bolivian capital.

Police dragged miners from the yellow dump trucks in which they had converged on the city, beating some of the protesters.

No injuries were immediately reported. But army troops were seen taking up posts near the downtown Government Palace as demonstrators scattered through city streets shouting slogans against President Carlos Mesa.

Mesa announced his resignation only hours earlier as his 19-month-old free-market government unravelled amid swelling street protests and a crippling blockade of the capital. But demonstrators said that wasn't enough and demanded early elections.

Indians, including women in bowler hats and ruffled skirts, joined miners brandishing sticks of dynamite, coca leaf farmers, students and others who had filed into the capital from the satellite city of El Alto. Similar marches Monday drew more than 100,000 people and led to rolling clashes between riot police firing tear gas and violent fringe groups armed with slingshots and wooden clubs.

"Companeros, move forward!" one of the protest leaders shouted Tuesday morning as Indian, labour and leftist student groups advanced down winding mountain roads into the city of one million people.

Soon, dynamite blasts rumbled downtown as riot police fired back with canisters of tear gas that wafted over the demonstrators.

Tens of thousands of protesters had advanced in two major prongs on the capital, paralysed by weeks of street blockades, food shortages and a day-old public transport strike amid the standoff between white ruling elites and protesters wanting a greater say in Bolivia's national affairs.

Mesa's resignation, if accepted by Congress, could ultimately usher in new elections, raising the prospect of Bolivia becoming the seventh Latin American country to move to a leftist government suspicious of U.S. intentions in the region.

"This is as far as I go," Mesa said in a televised address late Monday. "I have decided to present my resignation as president of the republic."

Mesa vowed to stay in office "until Congress makes a decision about the future of the country."

Mesa submitted his resignation during similar protests in March, arguing the country was becoming ungovernable, but legislators rejected his offer, essentially giving him a new mandate. Legislators signalled they were not inclined to do the same this time, saying an emergency congressional session would be held as soon as possible to name a new leader.

The Organization of American States said Tuesday it was ready to "provide all co- operation" to Bolivia, but the group's chief, Jose Miguel Insulza of Chile, said there were no plans to intervene in the turmoil.

The demonstrations marked the fourth week of unrest in which protesters have erected road blockades, strangling the capital and causing gas and food shortages in this poor Andean country of 8.5 million people.

Water supplies ran short in several La Paz neighbourhoods Tuesday as the blockade took its toll. Bread was scarce, prices rose on vegetables in Indian markets and public bus drivers in La Paz declared an indefinite strike because of gasoline shortages.

Bolivia is the poorest country in South America and home to an Indian majority that has helped trigger the crisis by demands for greater say in national power.

The crisis pits Indian and labour groups from the poorer western highlands, including La Paz and its poor satellite city of El Alto, against ruling blocks from Santa Cruz in the east and the oil-rich gas fields to the south that are pursuing greater autonomy.

The protests have steadily increased since Bolivia's Congress last month raised taxes on foreign oil companies that have descended on the country to develop its natural gas reserves - the second largest in South America after Venezuela.

Legislators had hoped to calm tensions in a country where anti-globalization anger runs high. But the tax increase touched off fresh demands for the nationalization of the oil industry and a new constitution giving more clout to Indians, who represent about half the population.

"Our plan is to keep up the pressure," said marcher Julio Murillo, 35. "We still are demanding the nationalization of the energy sector and a constitutional assembly."

http://www.macon.com/mld/macon/news/world/11838042.htm

Posted on Wed, Jun. 08, 2005

Bolivian protesters, Congress at odds over Mesa's possible successor

BY TYLER BRIDGES Knight Ridder Newspapers

LA PAZ, Bolivia - (KRT) - With outgoing president Carlos Mesa warning that Bolivia could be heading into civil war, Senate President Hormando Vaca Diez maneuvered Wednesday to persuade the 157-member Congress to elect him as the country's next president.

But the leftist Indian and labor union groups that have disrupted this country with increasing force over the past weeks said they will wreak havoc once again to prevent Vaca Diez from assuming power if Congress elects him.

"I don't think he could last," said Alvaro Garcia, a leading political analyst. "There would be a lot of opposition and a lot of deaths because Vaca Diez would attempt to govern with a firm hand."

Congress will meet Thursday in Sucre, the country's ceremonial capital, after fierce street protests in La Paz have kept legislators from convening here over the past two weeks. The House and Senate members must first decide whether to accept Mesa's resignation. If they do so, the next person in line would be Vaca Diez.

But miners, teachers, peasants and coca growers have vowed to head to Sucre to oppose Vaca Diez. And Mesa exhorted Vaca Diez to stand aside in a televised speech Tuesday, saying, "In your hand is the ability to show a generous spirit to the country that would make history."

Mesa and other groups have proposed that Congress select Supreme Court President Eduardo Rodriguez as caretaker president until elections can be held this year, two years ahead of schedule. One poll published Wednesday showed Rodriguez was favored by 55 percent to be Bolivia's next president, versus only 16 percent for Vaca Diez.

The election of Vaca Diez would put the opposing forces in Bolivia in sharp relief.

Vaca Diez, 56, is a 16-year member of Congress and agro-businessman from Santa Cruz, the more prosperous lowlands area of the country that owes its economic gains to agriculture exports and the liberalization of Bolivia's economy.

He would face strong opposition from highland Indians in the west frustrated with promises that free trade and foreign investment will better their lives. Also opposing Vaca Diez is Evo Morales, a highly popular congressman of Indian descent who placed second in the 2002 presidential elections but is anathema to Washington because he leads a key union of coca growers, a largely legal crop in Bolivia.

"This is not just another little rebellion," Herbert Klein, a Bolivia historian at Stanford University, said by telephone from California. "We are seeing the emergence of mestizo classes into national politics in a massive way."

"They were present before but only in a passive way. Now they are seeking to be a dominant voice. There is no parallel in Bolivian history," Klein added. "This represents a fundamental structural change. It's not just the elites negotiating among themselves as before."

Indian, mining and other labor groups have paralyzed La Paz over the past two weeks, with security forces covering the downtown sectors under massive clouds of tear gas and the miners flinging dynamite sticks at the police.

La Paz was mostly calm Wednesday, however. Marina Carbajal, a doctor and Quechua Indian, sat in the middle of the normally congested Avenida Mariscal Santa Cruz Wednesday and talked about why she and so many others in western Bolivia wanted an Indian to take power.

"People are tired of corruption," she said as several people sitting nearby nodded in agreement. "The current constitution was written for the social and political elites."

The group representing the 20 foreign energy concerns operating in Bolivia meanwhile reported that Indians demanding the nationalization of the gas holdings have occupied seven oil fields in eastern Bolivia belonging to British Petroleum and Spain's Repsol. And Standard & Poor's downgraded its outlook for Bolivia from "stable" to "negative."

Some of the Indian groups also are pushing for a new constitution that will give them a stronger voice in the country's political and economic affairs.

2005, The Miami Herald.

http://www.atb-e.com/leermas.asp?fh=20050608181541

Carlos Mesa pide elecciones anticipadas y la renuncia del presidente del Congreso para evitar una guerra civil

LA PAZ, 8 (ATB Y AGENCIAS) El renunciante presidente de Bolivia, Carlos Mesa, hizo anoche un dramático llamamiento al presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, para que renuncia a sus aspiraciones de ocupar la Presidencia de la República, tal como establece la Constitución, para que se puedan convocar elecciones anticipadas y evitar así una guerra civil. "Hormando, como persona que te conoce de tiempo, mi exhortación personal, despojado de todo interés, es que en tu mano está mostrarle al país un rasgo de generosidad que hará historia, que te hará mucho más próximo a este pueblo que seguir insistiendo en un camino imposible", afirmó Mesa durante su discurso, en el que se dirigió al presidente del Congreso para que ceda la sucesión constitucional. En este sentido, el renunciante presidente aseguró que le acompaña ningún interés. "Tú lo sabes, es una exhortación que tiene que ver con un presidente, aquí en el Palacio de Gobierno, en una plaza Murillo cercada, que mañana (por hoy) puede estar otra vez en riesgo y te lo pido no por mí sino por el país", añadió Mesa. Horas antes Vaca Díez había anunciado su decisión de trasladar la sede del Congreso a Sucre, la capital oficial de la República, para que mañana jueves decida sobre la renuncia del presidente Mesa y para que se designe su sucesor, tal como manda la Constitución. "Pongamos fui a esta locura y convoquemos elecciones ya", subrayó. El presidente Mesa advirtió de que el país está "al borde de la guerra civil" y denunció que hay posiciones que quieren obligar a una "intervención violenta" de la Policía para provocar el enfrentamiento entre los bolivianos, tras recordar los sucesos de octubre de 2003 que terminó con la dimisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. "Un presidente que no logró la aprobación de una agenda común, un presidente del Congreso que no puede manejar a 157 parlamentarios, pide orden, es una ironía. Es inaceptable y parece ser una suerte de prevención si llega a la Presidencia", añadió Mesa, quien insistió en que su renuncia al cargo es "irrevocable". DIEZ HERIDOS Mientras sigue incierto el futuro inmediato del país, continúan las protestas en distintos puntos de Bolivia. Los disturbios que se registraron ayer en La Paz dejaron un saldo de 10 heridos, dos de ellos graves, según fuentes hospitalarias. Grupos de mineros, de campesinos y de estudiantes chocaron con la policía en diversos puntos del centro de la ciudad y parte de ellos intentaron avanzar a la Plaza Murillo , ante lo cual el Ejército tomó posiciones frente al Palacio de Gobierno. La policía detuvo a una docena de personas, según el ministro del Interior, Saúl Lara, quien sostuvo que los arrestados portaban dinamita y en algunos casos armas de fuego, en la tercera semana de incesantes protestas por la nacionalización de hidrocarburos. Además, persiste la escasez de combustible, que tiene cerradas todas las estaciones de servicio, y de gas doméstico, en medio de diversas gestiones para que el vecindario del cercano municipio de El Alto, en huelga desde el 23 de mayo, alivie el cerco a la refinería que abastece a la capital y que está paralizada. Así, mientras la clase política se empeña en una lucha por hacerse con el poder, los sectores sociales mantienen sus movilizaciones. Oficialmente son 61 los puntos de bloqueo en todo el país, los mismos que aislaron a La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Sucre y Tarija, informa la prensa local. A la falta de combustibles se añade un corte eléctrico y también el racionamiento de agua potable en algunas zonas debido a que centenares de campesinos desviaron los acueductos en el sector de Milluni. Para las próximas horas se prevé que la zona central de La Paz se quedará sin agua.

http://abcnews.go.com/International/wireStory?id=829040

Violent Uprising Persists in Bolivia Riot Police Clash With Protesters in Bolivia; President's Offer to Resign Fails to Quell Unrest

By BILL CORMIER The Associated Press

Jun. 8, 2005 - Violent street protests choked off Bolivia's crippled capital on Tuesday, as the collapse of President Carlos Mesa's government failed to quell demands by the poor Indian majority for more power from the white elite that has ruled the country for decades.

Riot police firing arcing tear gas canisters sent thousands of demonstrators fleeing down the cobblestoned streets of La Paz's old colonial center.

Miners, who joined protesting Indians, farmers and laborers, responded by blasting dynamite sticks that sent pigeons fluttering. Ambulances sped away with victims and a major public hospital said it receive 12 victims. Most were felled by tear gas and rubber bullets, but the hospital said one miner lost a hand in a dynamite explosion.

A group of helmeted officers dragged miners roughly from the yellow dump trucks they had used to converge on the city, beating some of the protesters as others regrouped amid the biting tear gas.

Army troops took up defensive positions around the Government Palace, the scene of clashes Monday that capped weeks of opposition to Mesa's U.S.-backed, free-market government. Police reported at least 42 arrests by late afternoon, when most of the demonstrators had dispersed.

Mesa announced his resignation late Monday. Congressional leaders said they would call an emergency session Wednesday at which they were expected to accept his offer provided conditions were secure enough to convene Congress.

Mesa went on national television late Tuesday to urge lawmakers to quickly call early national elections, saying it was the only solution to the crisis.

"Let's put an end to this craziness," said Mesa. "The only way to avoid further violence is to hold elections right away."

Congress could call new elections if it accepts the resignation. Such a vote would raise the prospect of Bolivia becoming the seventh Latin American country to move to a leftist government suspicious of U.S. intentions in the region.

Protest leaders have said they will not relent in the daily protests which, coupled with street blockades, have caused food, gasoline and water shortages in the capital and shut down public transportation and most business activity.

Bolivia is the poorest country in South America and home to an Indian majority that has helped reignite a crisis that has sputtered on and off for decades over demands for greater power.

The crisis in this nation of 8.5 million people pits Indian and labor groups from the poorer western highlands, including La Paz and its poor satellite city of El Alto, against ruling elites from Santa Cruz in the east and the oil-rich gas fields to the south that are pursuing greater autonomy.

The protests have steadily escalated since Bolivia's Congress last month raised taxes on foreign oil companies developing Bolivia's natural gas reserves, which are the second- largest in South America after Venezuela.

Washington has watched with concern for its free-market agenda, which has failed to ease the grinding poverty that affects 64 percent of Bolivians. Per-capita gross domestic product, at $2,600, is among the lowest in the hemisphere.

The poverty has fueled anger at the U.S.-driven globalization movement. A recent tax increase touched off demands for the nationalization of the oil industry and for a new constitution giving more clout to Indians, who represent more than half the population.

The collapse of Mesa's government highlights the growing instability of the Andean region. It follows by just weeks the ouster of Ecuadorian President Lucio Gutierrez in the midst of massive street protests.

In Peru, President Alejandro Toledo, whose popularity ratings have been in the single digits for more than a year, survived an attempt in Congress last month to declare the presidency vacant after a congressional report accused Toledo of helping forge party registration rolls.

A historian-turned-politician, Mesa had no political sponsorship when he was thrust into the presidency in October 2003. He succeeded former President Gonzalo Sanchez de Lozada, who resigned after street protests over plans to export the country's natural gas reserves left at least 56 people dead.

Senate President Hormando Vaca Diez, who would be next in line to succeed Mesa, said he would try to hold the emergency session of Congress on Wednesday afternoon but asked for guarantees that the protests will stop. Indian leaders have said they would reject a Vaca Diez presidency, or one of the next-in-line, House leader Mario Cossio.

They want a candidate from a non-traditional party, like Evo Morales, the leader of poor Indians who have been pressuring one government after another for greater power. He is an admirer of populist Venezuelan President Hugo Chavez, who has clashed frequently with Washington.

Morales and the more radical Felipe Quispe are the main leaders of the Aymara Indians, who together with the Quechuas make up 60 percent of Bolivia's population. Morales has astutely organized coca leaf farmers from the lowlands and the highlands Indians historically left powerless and poor.

Venezuelan Foreign Minister Ali Rodriguez reacted angrily to suggestions by U.S. officials that Chavez was somehow involved in the Bolivian protests, saying: "No, categorically no."

He and other leaders gathered in Florida for a meeting of the Organization of American States said they were ready to "provide all cooperation" to Bolivia but have no plans to intervene.

"The OAS never intervenes in a country. We're going to see how we can help," OAS Secretary General Jose Miguel Insulza said.

Latin American political analyst Rosendo Fraga in Argentina said Bolivia's crisis is deeply worrisome to the United States, which stood by Mesa throughout the crisis, and the rest of its neighbors in the Americas.

"Bolivia is at risk of becoming the first failed nation state in the region," Fraga said.

He said Bolivia hasn't broken with constitutional rule, but he characterized the ongoing crisis as an institutional vacuum, whose outcome could shake fragile democracies in Ecuador and Peru, two Andean nations with large Indian populations.

Associated Press writers Monte Hayes in Lima, Peru, and Alan Clendenning in Sao Paulo, Brazil, contributed to this report.

Copyright 2005 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten, or redistributed.

Copyright © 2005 ABC News Internet Ventures

http://www.heraldtribune.com/apps/pbcs.dll/article?AID=/20050608/API/506080577

Article published Jun 8, 2005 Bolivian Protesters Denounce Lawmaker

By BILL CORMIER Associated Press Writer

LA PAZ, Bolivia Protesters who forced President Carlos Mesa to resign returned to the streets Wednesday to denounce a congressional leader poised to replace him and to demand early elections that could boost the presidential aspirations of an anti-U.S. Indian leader.

Evo Morales, the leftist Indian leader who has been a key figure in the opposition protests that brought down Mesa this week, said early national elections are key to defusing the country's political and social crisis.

He also demanded a constitutional assembly to address demands for more power for Indians and to begin a debate on nationalizing Bolivia's oil industry.

"The street mobilizations will not halt," Morales said.

Some 2,000 teachers, peasants and laborers marched through La Paz on Wednesday. Around the Government Palace, riot police with tear gas launchers warily eyed the column of Indians in bright red ponchos and campesinos waving rainbow-colored flags, but didn't intervene.

Weeks of such protests coupled by blockades of highways nationwide crippled Bolivia's economy and strangled La Paz, the capital. His government buckling, Mesa offered his resignation Monday night after only 19 months in power.

Lawmakers scrambled Wednesday to arrange a special congressional session to choose his successor Thursday morning in the historic capital of Sucre, hundreds of miles southeast of La Paz. But local news media reported peasant protesters were headed to Sucre in an effort to prevent Congress from convening.

Morales vowed the protests would escalate if Senate leader Hormando Vaca Diez - who, under Bolivia's constitution, becomes president when lawmakers accept Mesa's resignation - accepts the post.

A farming businessman, Vaca Diez, 56, hails from the eastern region of Santa Cruz and is widely seen as a conservative and free-market supporter.

His party, the MIR, has been mired in past corruption scandals and is widely discredited among Indian and labor groups in the western highlands of La Paz.

"Vaca Diez, we are ready for war!" marchers chanted in the streets.

Morales, wearing a black T-shirt with a picture of leftist revolutionary Ernest "Che" Guevara, said he wouldn't let Vaca Diez govern.

"We will not allow them to take power. Now is when the national majority has to govern the country," he said.

Morales and other leaders are trying to persuade Vaca Diez to immediately resign the presidency, sending it to second-in-line House leader Mario Cossio. They want Cossio to resign as well, sending the presidency to third-in-line Supreme Court Justice Eduardo Rodriguez.

If Rodriguez becomes president he must call elections within five months, while either Vaca Diez or Cossio would be allowed by law to serve out Mesa's term, which runs until August 2007.

Vaca Diez has not commented on the opposition's demands.

Bolivia is split between the Indian and labor groups from the poorer western highlands, and the ruling class from Santa Cruz in the east and the oil-rich gas fields to the south.

The divides created by the U.S.-backed war on drugs are also at issue: Morales draws his support from farmers who grow coca leaf, the raw ingredient for cocaine, while Vaca Diez would likely ally himself with the U.S. campaign to eradicate coca leaf plantations.

Also reeling from the crisis is Bolivia's oil and natural gas industry. Protesters occupied three more oil fields in eastern Bolivia this week to demand the nationalization of the industry. In all, protesters have now paralyzed 13 percent of the country's crude output, according to energy officials.

Bolivia has the second-largest gas and oil reserves in South America after Venezuela, and disruption or nationalization of the energy industry has executives fearful for billions of dollars in investment and for supplies to neighboring nations.

Mesa appealed Tuesday night on national television for Bolivians to bring their country back from what he feared would be armed confrontation.

"This is an exhortation for a country that is on the verge of civil war," he said.

Michael Shifter of the Washington-based Inter-American Dialogue said he feared all sides in the transition battle were hardening their positions, setting up a protracted power struggle.

"It's hard to imagine a good scenario," Shifter said. "The crisis is very profound and all sides are digging in. We're seeing radicalization on all sides, raising the possibility of continued and deepening chaos in the country."

Bus driver Orestes Ortega, 58, scrambled to find some bread to buy and lamented the depth of the crisis.

"I remember bad times during the military dictatorship, but this is also bad," said Ortega, a bus driver. "There's no dialogue and not the least effort to end this big mess."

http://www.hoybolivia.com/news.php?seccion=59&d3=23864

2005-06-08

Santa Cruz en puertas de un enfrentamiento

En el departamento de Santa Cruz el bloqueo de carreteras está a punto de provocar un enfrentamiento entre productores agropecuarios y los campesinos del MAS que tienen tomados varios puntos camineros.

Movimientos sociales cruceños, han dado plazo a los bloqueadores a que levanten las barricadas y se retiren a sus pueblos hasta el mediodía de este jueves.

"Hemos pedido que se vayan por las buenas, pero si esto no sucede, tomaremos las acciones que sean necesarias", dijo uno de los dirigentes.

A la zona de San Javier, ha llegado gente de la Chiquitania para tomar medidas en contra de los bloqueadores y la Unión Juvenil ha reclutado al menos a 15 mil voluntarios para defender la ciudad.

"No permitiremos que los bloqueadores y marchistas ingresen a la ciudad. No dejaremos que traigan a Santa Cruz el clima de intranquilidad que se vive en otros departamentos", dijeron.

En la zona de Samaipata, los lugareños se enfrentaron con los campesinos del MAS, obligándolos, con la ayuda de la policía, a desbloquear la carretera.

"Nuestros productos que deben llegar a la ciudad se están pudriendo y no podemos darnos el lujo de perder nuestras cosechas que tanto tiempo y dinero nos ha costado", afirmaron.

Copyright © Hoybolivia.com

http://www.larepublica.com.pe/noticia_cs.jsp?pIdNoticia=42174&pId=14

La República (Perú) - 9 Jun 2005

Toman 7 campos petroleros; chocan civiles en Santa Cruz

TOMARÁN LAS CALLES. Cocaleros, mineros y campesinos llegarán hoy a Sucre para presionar a los legisladores a que Vaca Diez no sea nombrado presidente. Haga click en la imagen para ver infografía.

SONDEO. El 55% de los bolivianos apoya la convocatoria a elecciones adelantadas bajo el mandato del presidente de la Suprema, según un sondeo de Apoyo. IGLESIA. Esa posición coincide con la expresada ayer por la Conferencia Episcopal Boliviana, que intenta mediar en la crisis. TOLEDO. El presidente peruano invocó a la OEA estudiar la aplicación de la carta Democrática Interamericana para ayudar a la estabilización de Bolivia.

SUCRE SITIADA • Congreso boliviano define si acepta renuncia de Carlos Mesa y, en caso de hacerlo, nombrará un nuevo presidente.

Agencias.

El escenario de crisis en Bolivia se tornó ayer explosivo luego de que manifestantes indígenas ocuparon cuatro campos petrolíferos de la compañía Repsol-YPF ubicados a 150 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz. En total son siete los yacimientos de petróleo tomados por los campesinos, sumando los tres campos de la transnacional British Petroleum (PB), ocupados desde el viernes.

La ocupación de los campos de Repsol-YPF provocó que se suspenda la producción de entre 2,600 y 3,00 barriles de petróleo diarios. Mientras que la toma de los yacimientos de la BP ha obligado a dejar de producir entre 1,500 y 1,700 barriles al día. La tensión que se vive en Santa Cruz y en La Paz, en extremos opuestos del país, se trasladará hoy a Sucre, en donde el Congreso celebrará una sesión que aceptará o rechazará la renuncia presentada por el presidente Carlos Mesa la noche del lunes.

Miles de campesinos, cocaleros y mineros llegarán hoy a esta ciudad, la capital constitucional de Bolivia, para tomar sus calles y presionar al titular del Senado, Hormando Vaca Diez, a renunciar a la sucesión constitucional, y al Parlamento para que no lo designe, tal como dispone la Constitución boliviana, como el nuevo mandatario.

Pacto a favor de vaca

Luego de que en la víspera el presidente Mesa llamara a los titulares de la Cámara de Senadores y Diputados a dar un paso al costado, ayer solo el segundo de los aludidos respondió en forma positiva. “Yo no tengo ningún problema de hacer cualquier tipo de renuncia y de desprendimientos, eso lo he hecho toda mi vida”, dijo Mario Cossío, presidente de la Cámara Baja.

En oposición, cobraron fuerzas las versiones de un supuesto pacto entre los partidos tradicionales –el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), la Nueva Fuerza Republicana (NFR) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)– para que Hormando Vaca asuma la presidencia, tal como lo dispone la Constitución y lo rechaza la calle.

Incluso, diputados del MNR y la NFR dijeron al diario El Deber que veían con buenos ojos que el titular del Senado instaure un régimen cívico-militar que restablezca el orden, utilizando la fuerza de ser necesario.

Hay 120 vías bloqueadas

En comparación con la víspera, ayer no fue un día de grandes manifestaciones. Sin embargo, la situación en La Paz se agravó debido al desabastecimiento de alimentos y combustible causado por los bloqueos. Y es que mientras que el martes había 80 puntos de bloqueo en el país, ayer las vías cerradas llegaron a 120.

Los habitantes de Santa Cruz, sin embargo, no están dispuestos a resignarse a sufrir pasivamente el corte de sus carrete- ras. La unión Juvenil Cruceñista, por ejemplo, consiguió junto a la policía romper un cerco vial en la ruta a Cochabamba. El enfrentamiento culminó con una decena de heridos y una treintena de detenidos.

La Paz no tiene gas, alimentos ni medicinas

La situación en los hospitales de la capital llegó a un punto crítico. El jefe de la Cruz Roja informó que los nosocomios de La Paz y El Alto ya no tienen gas para cocinar y disponen de alimentos para cinco días como máximo. Las medicinas alcanzarán solo para diez días.

El enviado de la agencia France Press recorrió los principales mercados de la ciudad y comprobó la escasez de la carne y de otros productos de primera necesidad. Las autoridades están evaluando tender un puente aéreo para traer provisiones desde Cochabamba.

En El Alto, la extrema situación forzó a miles de familias a marchar a la planta distribuidora de gas, tomada por los manifestantes, para pedir que les dejaran comprar el combustible. En respuesta los dirigentes prometieron flexibilizar la medida de fuerza.

http://www.swissinfo.org/sen/swissinfo.html?siteSect=105&sid=5858660

In crisis, Bolivia awaits Congress' decision swissinfo June 9, 2005 8:05 PM

By Patrick Markey

LA PAZ, Bolivia (Reuters) - Bolivian lawmakers tried to reach an accord on Thursday before voting on President Carlos Mesa's resignation and whether to appoint Senate president Hormando Vaca Diez to replace him, after weeks of crippling protests.

With pressure growing for early elections to end the Andean nation's political crisis, troops in riot gear surrounded the white colonial building in Bolivia's second capital Sucre, where the Congress will decide on the country's future.

Police fired tear gas at peasants and students who set off sticks of dynamite and fireworks in the streets of the 16th-century town to protest against Vaca Diez and demand he step aside to allow an election.

"First we have to find some consensus and then the Congress will go to work," Vaca Diez told reporters in Sucre.

Mesa resigned after three weeks of blockades by Bolivia's poor Indian majority calling for nationalization of energy reserves and a special assembly to grant them more power triggered the worst crisis of his 19 months' in office. Protests have caused fuel and food shortages in La Paz and other cities and stoked fears of violence in South America's poorest nation.

MILITARY WEIGHS IN

Bolivia's military leaders called for calm on Thursday and said they would support Congress, if its decision upholds the law.

"We will respect the Congress' decision... as long as there is no break with the constitution and no break with democracy, the armed forces will remain the supervisors of this process," Armed Forces Commander in Chief Adm. Luis Aranda said. "We are at maximum alert."

Bolivia's constitution calls for Vaca Diez to assume the presidency in the wake of Mesa's resignation. The chief of the lower chamber of Congress and the president of the Supreme Court are next in line should he decline. But Indian leaders would prefer a new presidential election.

Analysts said Vaca Diez, a wealthy rancher, is seen by many Bolivians as representing a failed traditional, political class. But he appears to have the support of his MIR party and the MNR, the largest bloc in the 157-member legislature.

Evo Morales, a left-leaning former coca grower and indigenous leader, warned that his MAS party will not allow Vaca Diez to assume the presidency. He has called for civil disobedience.

"The idea is that we get a solution for Bolivia and call elections. Most social movements are not in favor of Vaca Diez," said Epifanio Herrera, who was sweeping the street outside his La Paz furniture store.

DIVIDED NATION

Indigenous groups still demand state control of Bolivia's natural gas resources - the region's largest. Protesters in the militant El Alto, a sprawling poor area in the mountains above La Paz, have vowed they will maintain their blockades.

The La Paz mayor and other municipal representatives went on a hunger strike on Wednesday against Vaca Diez. Protesters have blockaded several natural gas fields operated by foreign companies in eastern Santa Cruz province and forced them to halt production.

Mesa, who came to power in 2003 after his predecessor was ousted during a bloody Indian siege, urged early elections after offering to resign. The former TV presenter was weakened as Bolivia became more polarized during his term.

Indian groups say Bolivia's energy riches have benefited only the white, European- descended elite. They want an assembly on constitutional reform to give them more representation.

But in wealthy Santa Cruz, business leaders fed up with what they see as government pandering to radical indigenous groups are demanding more autonomy from La Paz. The economic engine of the country, Santa Cruz will hold a referendum on regional independence in August.

Weeks of often violent protests and roadblocks in La Paz have left gas stations dry and meat and bread increasingly scarce. Several airlines have suspended flights and the United States ordered nonemergency personnel to leave its embassy.

The latest upheaval began after Congress approved a law increasing taxes paid by foreign companies on the oil and gas they drill in Bolivia. But Indian groups said the law did not go far enough. Foreign firms working in Bolivia say the new law will force them to cut investments.

(Additional reporting by Mario Roque in El Alto and Roberto Aguirre in Santa Cruz)

http://www.guardian.co.uk/worldlatest/story/0,1280,-5063949,00.html

Bolivia Military Threatens Intervention

Thursday June 9, 2005 11:16 PM

AP Photo XVC104

By BILL CORMIER

Associated Press Writer

LA PAZ, Bolivia (AP) - Bolivia's armed forces chief threatened military intervention Thursday as protests spread over the prospect that Congress would name the conservative Senate leader as president. The weeks-old crisis registered its first death near southern Sucre, which erupted in violence.

Lawmakers were to hold a special session in Sucre, 450 miles southeast of La Paz, to elevate the Senate leader to the presidency. But the protesters who forced the last president to offer his resignation on Monday took to the streets again vowing to drive out his replacement.

Thousands of miners and farmers clashed with riot police outside the whitewashed hall where Congress was to meet in an escalation of the protests that have paralyzed Bolivia for weeks with strikes, highway blockades and oil field takeovers.

Helmeted officers fired volleys of tear gas at the protesters, the acrid white gas mixing with black smoke belching from tires lit by the demonstrators. The lawmakers had moved their session from La Paz to Sucre to avoid the protests that have effectively shut La Paz.

If congress accepts the resignation of President Carlos Mesa, the constitution gives the job to Senate leader Hormando Vaca Diez. But leftist leaders said unless Vaca Diez steps down and calls early elections, they would drive the ``mafia of the oligarchy'' from power.

The head of the armed forces, Naval Adm. Luis Aranda Granados, warned both sides to avoid violence, and said the military was prepared to safeguard democracy.

``As long as there is no break in the constitutional and democratic system, we will continue to safeguard this entire process,'' Aranda Granados said.

He urged lawmakers to respect the ``will of the people.''

The demonstrations and road blockades have spread to many cities in the stricken Andean nation of 8.5 million people, as an eclectic opposition coalition of highland Indians, labor activists, leftist students and coca-leaf farmers has crippled South America's poorest country.

The restive opposition is clamoring for broad changes that would give more political power to the poor majority, nationalize the oil industry and move away from U.S.- backed free-market policies.

``We will win! We will triumph!'' a column of club-wielding peasants from the coca- growing lowlands chanted as they snaked through cobblestone streets in La Paz on Thursday.

Other columns followed the farmers: disgruntled miners in hardhats, ill-paid teachers and Indian women from the teeming hillside slums of nearby El Alto in black bowler hats with babies on their backs.

Segundo Oviedo, a 45-year-old farmer from Cochabamba wearing a tattered farm cap, said the poor were fed up after decades of rule by members of the country's elite failed to improve their lot.

``What we are demanding is wholesale reform in Bolivia,'' he said.

The miners' leader was killed as his group made its way to the Sucre protests. The miners said he was shot as their truck caravan approached soldiers on a highway. Government minister Saul Lara confirmed the death but said the circumstances were under investigation.

U.N. Secretary-General Kofi Annan said he would send Jose Antonio Ocampo, undersecretary-general for economic and social affairs, as his personal envoy to Bolivia. The timing of the trip depended on ``developments in the country,'' he said.

``Bolivians should resolve their differences peacefully and democratically,'' Annan said.

The crisis has reverberated from the high mountain plains of La Paz to the tropical lowlands. Activists have seized several oil field installations, crippling the national economy. La Paz has run short on gasoline and food as the city of 1 million idled under a public transportation strike.

Strapped hospitals are sending non-critical patients home, mountains of trash are accumulating uncollected, inmates at one prison near La Paz were reportedly running short on food and hundreds of people lined up for scarce bread and cooking gas.

Hungry peasants looted an outdoor market in La Paz on Thursday, carting away sacks of potatoes and other vegetables.

Leftist opposition leader Evo Morales lashed out at Vaca Diez, saying he was a wealthy landowner and part of the ``mafia of the oligarchy'' that has ruled Bolivia for decades. He warned against attempts by the military to break up highway blockades.

``Vaca Diez, do not destroy our country!'' Morales said in a radio address Thursday.

Vaca Diez refused to say Thursday whether he intended to serve out Mesa's term, which ends in August 2007.

``I hope that all goes well and that peace can be restored in Bolivia,'' he said.

http://www.opinion.com.bo/PortalNota.html?CodNot=82572&CodSec=18

Opinión Bolivia - 10 Jun 2005 Un minero muerto y tres heridos por impacto de bala en Yotala Legisladores de diferentes partidos políticos lamentaron el hecho. Sucre/Jatha

Producto del enfrentamiento entre trabajadores mineros de Potosí y efectivos de la Policía en la localidad de Yotala, distante a 27 kilómetros de la ciudad de Sucre, el minero Carlos Coro Mayta de 52 años cayó muerto por un impacto de bala, además de registrarse tres heridos que fueron trasladados al Hospital Santa Bárbara. El hecho sucedió entre las 15:30 y 16:00 horas cuando efectivos policiales intervinieron la marcha de aproximadamente dos mil mineros de la cooperativa 27 de Marzo y sorpresivamente se iniciaron los enfrentamientos con gases lacrimógenos y disparos de arma de fuego. En las Fuerzas Armadas informaron que la orden superior era evitar que los mineros pasen esa localidad y lleguen a Sucre. En primera instancia los policías fueron superados, lo que obligó a los efectivos militares a intervenir. Conocido el deceso del minero el dirigente cooperativista, Luis Martínez, responsabilizó del hecho al presidente del Congreso Nacional, Hormando Vaca Díez, al presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossío, además de los partidos MNR, MIR y NFR. "A consecuencia de ello ha fallecido un compañero cooperativista de nombre Juan Carlos Coro, de la Cooperativa 27 de Marzo de Potosí. Ha muerto por causa de un proyectil de bala por instrucción de Hormando Vaca Díez y Mario Cossío para que nosotros no lleguemos a Sucre", precisó el dirigente. El fallecido y los heridos fueron trasladados al Hospital Santa Bárbara de la ciudad de Sucre, donde se realizará la autopsia de ley y atender a los heridos de emergencia.

Vaca Díez Conocido del hecho el presidente del Congreso Nacional, Hormando Vaca Díez, abruptamente abandonó una reunión de búsqueda de consenso para recibir el informe del comandante de la Policía Nacional, Gral. David Aramayo, sobre los hechos que se suscitaron en la localidad de Yotala del departamento de Chuquisaca. De acuerdo a declaraciones de diferentes parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS), Hormando Vaca Díez les había advertido que "no pueden obligarlo a renunciar a la Presidencia de la República porque constitucionalmente le corresponde". La diputada por el Movimiento Nacionalista Revolucionaria (MIR), Mirtha Quevedo, lamentó lo sucedido en la localidad de Yotala al exhortar a los campesinos marchistas a deponer sus medidas de presión. "Es muy lamentable que una familia boliviana se enlute y que perdamos a un ser humano, realmente lo lamento mucho", precisó la congresista. El diputado por el Movimiento Al Socialismo, Iván Morales, al expresar su preocupación por lo sucedido responsabilizó a Hormando Vaca Díez de la muerte porque instruyó la militarización de la ciudad de Sucre. "Por culpa del presidente del Congreso que ha instruido militarizar todos los accesos a la ciudad de Sucre ha ocurrido un enfrentamiento donde ha resultado muerto un compañero minero dejando a cuatro hijos huérfanos", precisó el diputado masista.

http://www.jornada.unam.mx/2005/jun05/050610/028n1mun.php

Viernes 10 de junio de 2005

Anuncia que convocará en breve a elecciones y pide construir un diálogo nacional Rodríguez asume la presidencia de Bolivia entre rumores de golpe

El titular de la SCJ ocupa el Ejecutivo luego que militares niegan apoyo a Vaca Diez Abaten a líder minero Pobladores de El Alto mantienen demanda de nacionalización de los hidrocarburos

LUIS A. GOMEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA

Ocupación del campo petrolero Víbora, que explota la española Repsol, por habitantes de la provincia de Santa Cruz que exigen la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia FOTO Reuters La Paz, 9 de junio. Más de 12 horas de correteos, con rumores de golpe y militarización de por medio, terminaron finalmente con la llegada a la Presidencia de la República de Eduardo Rodríguez Veltzé, de 49 años, quien hasta la tarde del jueves ejercía como titular de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

En su alocución, Rodríguez habló poco más de 10 minutos sobre la enorme necesidad de reconciliación entre bolivianos para mantener la unidad nacional y la democracia. "Como dijo ese gran pensador latinoamericano que era Octavio Paz, una de las grandes incapacidades de la democracia es correlativa a la capacidad de autocrítica", expresó con voz serena el nuevo gobernante, hablando de la necesidad de "no tropezarnos más" y de la necesidad de aprender a "mirar a la otredad", a la gente "que escapa a las consideraciones tradicionales".

El nuevo presidente de Bolivia solicitó la cooperación del Congreso Nacional para su gobierno, anunciando que convocará en la brevedad a elecciones, pero también hizo un llamado a quienes durante cuatro semanas han mantenido intensas manifestaciones de protesta por la nacionalización de los hidrocarburos, llamando a los bolivianos a tratar de llevar adelante un nuevo diálogo nacional.

Y en el delicado tema de los hidrocarburos, el presidente Rodríguez hizo su primera gambeta política al ratificar que, como expresa la Constitución, esos recursos naturales son propiedad del Estado, pero afirmando seguidamente que toca al Poder Legislativo "renovar la facultad de administrarlos para hacer efectivo ese principio constitucional, para recuperar aquello que la naturaleza y Dios dio a este país".

Así, pocos minutos después de la medianoche, Rodríguez Veltzé abandonó la Casa de la Libertad, sede original del Congreso boliviano, cerrando de esa manera una jornada llena de incidentes que se saldó con la muerte del minero Juan Coro a principios de la tarde, en un enfrentamiento con la policía.

Normalmente apacible, Sucre tiene una población de alrededor de 300 mil habitantes. Con una altura similar a la ciudad de México, y teniendo como patrona a la Virgen de Guadalupe, la capital política de Bolivia vivió hoy uno de los días más intensos de su historia. Desde muy temprano, contingentes campesinos, de estudiantes universitarios y de mineros asediaron con marchas y dinamitas la Plaza 25 de Mayo, para impedir lo que desde ayer era un rumor a gritos: el senador Hormando Vaca Diez, ejerciendo el derecho a suceder a Carlos Mesa en la presidencia, quería gobernar al país apoyado por militares y los sectores más conservadores de Santa Cruz, departamento al que representa.

Medio día se le fue a Vaca Diez tratando de conseguir un acuerdo con todos los partidos políticos para instalar la sesión de Congreso Nacional. Pasadas las 15 horas, el presidente del Congreso seguía reunido con los jefes de todas las bancadas parlamentarias cuando cerca de Yotala, una comunidad a 30 kilómetros de Sucre, se suscitó un enfrentamiento entre policías y mineros que llegaban a protestar en la ciudad.

Y mientras Vaca Diez decía a los representantes del Movimiento al Socialismo (MAS) que no podían impedirle ser presidente porque "contaba también con apoyos", un disparo se alojó en el corazón de Juan Coro, presidente de la Cooperativa Minera "27 de Marzo", segando su vida. El senador, al enterarse de lo sucedido, abandonó abruptamente la reunión y fue a reunirse con el comandante de la Policía Nacional.

Cuando volvió, Vaca Diez suspendió la sesión, que se había programado finalmente para las 18 horas, y trató de salir del centro sucrense a esa hora. En su huida, en un par de camionetas y custodiado por casi 30 policías en motocicletas, llegó hasta el cuartel del Batallón Sucre, en el barrio periférico de El Tejar. Una vez ahí, solicitó protección militar y ser evacuado de emergencia de la capital por aire.

Los militares bolivianos, que en este día han desplegado unidades en varias ciudades del país, especialmente en Santa Cruz, evaluaron la situación del senador Vaca Diez. "Viendo que la situación del país era delicada", dijo en reserva a La Jornada un alto mando militar, "y que era imposible sacarlo de ahí con discreción y sin enfrentamientos, le hicieron una llamada". Vaca Diez escuchó por su celular la voz firme que le explicaba todo, al tiempo que le rearfirmaba, con doble intención, la posición de las fuerzas armadas de Bolivia: "Evitar a toda costa un enfrentamiento entre hermanos".

"Se trataba más que nada de una 'invitación' a considerar que las fuerzas armadas no iban a soltar bala así nomás, como él y otros habían creído", prosiguió el militar de alto rango. "Y también se le recordó que nosotros habíamos dicho que se tenía que escuchar la voz del pueblo, las demandas populares". Eso marcó la diferencia. Y Vaca Diez, un político hábil, optó por regresar a Sucre tres horas más tarde.

Con su particular acento del oriente boliviano, Hormando Vaca Diez dio una apresurada conferencia para acusar al ex presidente Carlos Mesa y al diputado Evo Morales de la actual crisis política y social que vive Bolivia, pero anunció que si había garantías para la sesión de Congreso, él declinaría su derecho a suceder a Mesa. Lo mismo hizo minutos más tarde el presidente de la Cámara de Diputados Mario Cossío, anunciando que sesionarían en breve (eran ya las 21:30 horas).

En la breve pero emotiva sesión, inciada una hora después con Vaca Diez presidiendo, se votaron dos resoluciones: aceptar la renuncia de Carlos Mesa a la presidencia, que obtuvo unanimidad, y otra en la que renunciaban los líderes congresales a sucederlo en la máxima magistratura. Ambas resoluciones fueron aprobadas, aplaudidas y sacramentadas, con lo que Eduardo Rodríguez se convirtió en presidente.

Mientras una comisión de parlamentarios iba a buscar a Rodríguez, como establece el protocolo, en La Paz Carlos Mesa abandonó relajadamente el Palacio de Gobierno alabando al nuevo presidente, deseando que "ojalá esta decisión sea un camino de pacificación para el país". Sin embargo, a la hora de terminar esta nota, las vigilias en El Alto continúan y ya se anunciaron más marchas ya que, como dijo el dirigente gremial alteño Edgar Patana, para ellos "no cambia la situación mientras no se toque el tema de la nacionalización de los hidrocarburos".

http://www.bradenton.com/mld/bradenton/news/world/11857044.htm

Posted on Fri, Jun. 10, 2005

Bolivia's Supreme Court chief named president amid unrest

BY TYLER BRIDGES Knight Ridder Newspapers

LA PAZ - (KRT) - Bolivia's Supreme Court chief, Eduardo Rodriguez, became president of the beleaguered country late Thursday after Congress accepted outgoing President Carlos Mesa's resignation and the first two officials in the line of succession stepped aside.

Rodriguez, originally third in line to be president, rose to the top post after Senate President Hormando Vaca Diez declined to accept the job, and House Speaker Mario Cossio also agreed to step aside.

The development could defuse the political crisis that had caused Mesa to warn that the country could plunge into civil war.

Vaca Diez, first in line to succeed Mesa, spent Thursday trying to line up the votes at a special congressional session in the city of Sucre to succeed Mesa but decided in the evening that he faced too much public opposition to succeed Mesa.

When the House speaker also stepped aside, that cleared the way for Rodriguez, the Supreme Court president and a respected constitutional lawyer.

``The marchers will take a break to give the new president time to show what he can do,'' said Santos Ramirez, a congressman and leader of the opposition Movement Toward Socialism party.

Rodriguez will be a caretaker president who serves long enough to oversee new elections for president and perhaps Congress before the end of the year. The current calendar calls for elections in 2007.

The late-night developments came on a day when Bolivia's military called for calm as and groups of miners, farmers and indigenous activists trying to block Congress from meeting battled police in full riot gear in Sucre, about 450 miles southeast of La Paz. The weeks-long uprising claimed its first death on Thursday.

Mesa resigned Monday subject to congressional approval. He served in office for nearly 20 months.

Vaca Diez had faced strong opposition from the broad array of antiglobalization groups that have paralyzed La Paz as well as commerce between the country's major cities with marches and highway blockades.

Before Thursday night's development's, the protests were expected to gain strength from the death of a miner, Carlos Coro, 52, in a clash with soldiers while protesting the congressional session in Sucre. Internal Security Minister Saul Lara said the soldiers opened fire after the miners threw lit sticks of dynamite at them.

Coro's death was the first after weeks of protests, a notable change from the last outbreak of street violence in Bolivia, when soldiers and police killed 56 demonstrators in 2003. The bloodshed led to the resignation of then-President Gonzalo Sanchez to Lozada and his replacement by Mesa.

Opponents of Vaca Diez attempted to exploit Thursday's death.

``He has blood on his hands, even before becoming president,'' said Ramirez.

Mesa and Evo Morales - leader of Movement Toward Socialism and a candidate for president in the upcoming elections - called on Vaca Diez to step aside and allow Rodriguez, the third in line of succession, to assume power.

``If Hormando Vaca Diez, through political maneuvering, should be president tonight, I call on the Bolivian people to put up fierce resistance to the political mafia, to resist from the fields to the city,'' said Morales, who is expected to run for the presidency in the next elections.

Political analyst Alvaro Garcia said the assumption of power by Rodriguez would defuse all but the most radical protesters.

Garcia added that he believed that Adm. Luis Aranda, head of the armed forces, stalled Vaca Diez' chances of becoming president when he declared Thursday that Congress should ``respect the will of the people'' - perceived as a thinly veiled reference to the opposition to Vaca Diez.

Aranda also said that the military would continue to support Bolivia's democracy, an important statement in a country where the military has a long history of overthrowing democratically elected presidents.

But he added that the military ``will act if necessary to preserve stability and national sovereignty, the rule of law and the defense of democracy . . . We are the last bastion of the fatherland.''

Bolivia's highland Indians rejected Vaca Diez because he represents one of the discredited political parties and hails from Santa Cruz, the capital of the eastern lowlands where support for free trade and foreign investment remains strong. The Indians are demanding nationalization of the country's foreign-controlled natural gas reserves and the establishment of a special assembly to rewrite the country's Constitution.

La Paz was calm Thursday until the afternoon, when news spread of the miner's death. Police launched tear gas to keep protesters from marching to the Plaza Murillo, ringed by the presidential palace and Congress.

Cars were scarce with the cutoff of gasoline shipments to La Paz since Saturday, and food supplies were beginning to dwindle.

A strike by airport workers canceled nearly all flights to La Paz International Airport on Thursday.

© 2005, The Miami Herald.

http://www.foxnews.com/story/0,2933,159106,00.html

Bolivia Names New President

Friday, June 10, 2005

SUCRE, Bolivia — Bolivia's high court chief was sworn in as Bolivia's (search) president late Thursday after two congressional leaders refused the post, clearing the way for possible early elections that officials hope will curb violent protests.

The action came after lawmakers gathered in an emergency session following a day of violent protests and under a warning by the military of possibe intervention if the chaos isn't quelled.

Congress rapidly accepted the resignation of President Carlos Mesa (search). The rejection of the top post by the two congressional leaders automatically gave the job to Supreme Court Justice Eduardo Rodriguez Veltze (search), who had been third in the line for the presidency.

The developments took only minutes during a session called after raucous street demonstrations in this historic colonial capital, some 450 miles southeast of La Paz, thwarted a similar attempt to meet earlier in the day.

The actions appeared to meet the demands of protesters who have been calling for both Senate leader Hormando Vaca Diez (search) and House leader Mario Cossio (search) — the first two in the line of succession, respectively — to refuse the post in favor of Rodriguez Veltze, who had promised quick elections.

Lawmakers roundly applauded after voting by hands to accept the resignation of Mesa, whose 19-month U.S.-backed government collapsed in the face of nationwide opposition protests. Immediately afterward, both Vaca and Cossio stepped aside.

Violent protests forced Congress to suspend its session earlier to elect a new president. Earlier Thursday, the armed forces chief threatened military intervention if the rioting seriously escalated after weeks of near daily protests around the country.

The weeks-old unrest registered its first death Thursday as protests erupted in violence near Sucre earlier in the day with hundreds of miners and farmers clashing with riot police outside the whitewashed hall.

Vaca Diez later said during a televised news conference that he would reject lawmakers' efforts to name him president in hopes that that would bring an end to the spreading protests.

"I would decline irrevocably the presidency," Vaca said. He also accused opposition leader Evo Morales of sending protesters into the streets to block lawmakers from carrying out their duties.

The lawmakers had moved their session from La Paz to Sucre in a failed effort to avoid the protests that have effectively shut down La Paz.

Much of Bolivia has been paralyzed for weeks with strikes, highway blockades and oil field takeovers that forced the last president to offer his resignation Monday.

The clashes in Sucre eventually subsided as scores of riot police threw up cordons around downtown Sucre and kept protesters behind the barricades.

The head of the armed forces, Naval Adm. Luis Aranda Granados (search), warned both sides to avoid violence, and said the military was prepared to safeguard democracy.

"As long as there is no break in the constitutional and democratic system, we will continue to safeguard this entire process," Aranda Granados said.

He urged lawmakers to respect the "will of the people."

The demonstrations and road blockades have spread to many cities in the stricken Andean nation of 8.5 million people, as an eclectic opposition coalition of highland Indians, labor activists, leftist students and coca-leaf farmers has crippled South America's poorest country.

The restive opposition is clamoring for broad changes that would give more political power to the poor majority, nationalize the oil industry and move away from U.S.- backed free-market policies.

"We will win! We will triumph!" a column of club-wielding peasants from the coca- growing lowlands chanted as they snaked through cobblestone streets in La Paz on Thursday.

Other columns followed the farmers: disgruntled miners in hardhats, ill-paid teachers and Indian women from the teeming hillside slums of nearby El Alto in black bowler hats with babies on their backs.

Segundo Oviedo, a 45-year-old farmer from Cochabamba wearing a tattered farm cap, said the poor were fed up after decades of rule by members of the country's elite failed to improve their lot.

"What we are demanding is wholesale reform in Bolivia," he said.

The miners' leader was killed as his group made its way to the Sucre protests. The miners said he was shot as their truck caravan approached soldiers on a highway. Government minister Saul Lara confirmed the death but said the circumstances were under investigation.

U.N. Secretary-General Kofi Annan said he would send Jose Antonio Ocampo, undersecretary-general for economic and social affairs, as his personal envoy to Bolivia. The timing of the trip depended on "developments in the country," he said.

"Bolivians should resolve their differences peacefully and democratically," Annan said.

The crisis has reverberated from the high mountain plains of La Paz to the tropical lowlands. Activists have seized several oil field installations, crippling the national economy. La Paz has run short on gasoline and food as the city of 1 million idled under a public transportation strike.

Strapped hospitals are sending non-critical patients home, mountains of trash are accumulating uncollected, inmates at one prison near La Paz were reportedly running short on food and hundreds of people lined up for scarce bread and cooking gas.

Hungry peasants looted an outdoor market in La Paz on Thursday, carting away sacks of potatoes and other vegetables.

Leftist opposition leader Evo Morales lashed out at Vaca Diez, saying he was a wealthy landowner and part of the "mafia of the oligarchy" that has ruled Bolivia for decades. He warned against attempts by the military to break up highway blockades.

"Vaca Diez, do not destroy our country!" Morales said in a radio address Thursday.

Vaca Diez refused to say Thursday whether he intended to serve out Mesa's term, which ends in August 2007.

"I hope that all goes well and that peace can be restored in Bolivia," he said.

http://www.ohio.com/mld/ohio/news/11857349.htm

Posted on Fri, Jun. 10, 2005

New Bolivia leader promises early election

VICTOR CAIVANO

Associated Press

SUCRE, Bolivia - Bolivia's new president pledged Friday to call early elections and take other steps to calm a country paralyzed by weeks of opposition protests that forced his U.S.-backed predecessor to resign.

Tensions eased somewhat Friday after a key protest leader declared a "truce" while he consulted with other leaders on whether to lift more than 70 highway blockades that have isolated major cities across Bolivia.

Eduardo Rodriguez, the Supreme Court chief justice, automatically became president after Congress accepted the resignation of former President Carlos Mesa late Thursday and two congressional leaders first in line for the post declined the job.

Hoping to quell the fury of tens of thousands of indigenous poor, Rodriguez declared he would work with lawmakers on key reforms to heal growing rifts in South America's poorest nation.

"Bolivia deserves better days," Rodriguez, 49, told lawmakers. "I'm convinced that one of my tasks will be to begin an electoral process to renew and continue building a democratic system that is more just."

Under Bolivia's constitution, Rodriguez must call presidential elections within 180 days.

Evo Morales, the anti-U.S. leader of the protests, said early national elections are key to defusing the country's political and social crisis.

Such a vote could also boost the presidential aspirations of the leftist Indian leader, who ran unsuccessfully once before in an attempt to join some seven leftists chosen at the ballot box in recent years across Latin America.

Morales had frequently criticized Mesa's free-market policies as not benefiting impoverished Indians. Among others steps, he demands nationalization of the oil industry to bring more social benefits to the poor and a constitutional assembly to address demands for more power for Indians.

Critics have expressed concern that his reforms might only isolate Bolivia and cause more harm than good in a country where 64 percent of the 8.5 million population live below the poverty line.

On Friday, some businesses reopened in first signs of normal street life returning to La Paz, a still-crippled city of 1 million people that continued to feel the sting of gasoline and food shortages along with a transport strike idling most traffic.

The tension eased after Morales declared a "truce" to weeks of protests and said he would consult other protest leaders on whether to lift highway blockades.

Morales sounded a conciliatory note to Rodriguez even as hard-liners kept up barricades in the poor satellite city of El Alto that adjoins La Paz and was an epicenter of the protests.

"One must understand that he is the new president and he has expressed a commitment to listen to our demands," Morales said. "His election is easing the tensions and we are going to accept a truce."

In Santa Cruz, eastern Bolivia, peasant farmers lifted the first highway blockade even as demonstrators still occupied oilfield installations they seized during the crisis.

Rodriguez, who studied public administration at Harvard in the United States, is a respected judge who plans to return to the judiciary after his term. He met his colleagues at the court headquarters in Sucre on Friday before preparations to head to the Government Palace in La Paz to take up his term.

Rodriguez' appointment came after lawmakers citing security concerns moved their meeting from convulsed La Paz to Sucre, 450 miles to the southeast.

On his agenda, he is expected to quickly open negotiations with political parties on looming elections and key questions whether the vice president, lawmakers and other officials would also be replaced.

He also said he would seek to convene a constitutional assembly to discuss providing poor and indigenous groups more say in national politics, examine demands to nationalize Bolivia's oil industry and study regional aspirations for greater autonomy.

Mesa's 19-month-old U.S.-backed government crumbled in the face of a protest movement that reverberated from the high mountain plains of La Paz to the tropical lowlands of South America.

After clashes in Sucre, Congress rapidly accepted Mesa's resignation Thursday night. Then both the Senate leader Hormando Vaca Diez and House leader Mario Cossio rejected the job, automatically giving it to the chief justice, who had been third in line for the presidency.

Demonstrators had rejected Vaca Diez and Cossio for the job, saying they came from discredited traditional parties that Morales called the "mafia of the oligarchy."

Had either accepted the position, he would have been allowed by law to serve out Mesa's term until August 2007.

The monthlong unrest registered its first death Thursday when a 52-year-old miner reportedly was killed in a clash at a police checkpoint near Sucre.

http://www.miami.com/mld/miamiherald/news/11859877.htm

Posted on Fri, Jun. 10, 2005

CRISIS IN BOLIVIA

Court chief is new Bolivian leader

Finally accepting the resignation of Carlos Mesa after days of political unrest, the Congress elevated Supreme Court chief Eduardo Rodríguez to Bolivia's presidency.

BY TYLER BRIDGES [email protected]

LA PAZ - Bolivia's Supreme Court chief, Eduardo Rodríguez, became president of the beleaguered country late Thursday after Congress accepted outgoing President Carlos Mesa's resignation and the first two officials in the line of succession stepped aside.

Rodríguez, originally third in line to be president, rose to the top post after Senate President Hormando Vaca Díez declined to accept the job, and House Speaker Mario Cossío also agreed to step aside.

The development could defuse the political crisis that had caused Mesa to warn that the country could plunge into civil war.

Vaca Díez, first in line to succeed Mesa, spent Thursday trying to line up the votes at a special congressional session in the city of Sucre to succeed Mesa but decided in the evening that he faced too much public opposition to succeed Mesa.

When the House speaker also stepped aside, that cleared the way for Rodríguez, the Supreme Court president and a respected constitutional lawyer.

''The marchers will take a break to give the new president time to show what he can do,'' said Santos Ramírez, a congressman and leader of the opposition Movement Toward Socialism party.

Rodríguez will be a caretaker president who serves long enough to oversee new elections for president and perhaps Congress before the end of the year. The current calendar calls for elections in 2007.

The late-night developments came on a day when Bolivia's military called for calm as and groups of miners, farmers and indigenous activists trying to block Congress from meeting battled police in full riot gear in Sucre, about 450 miles southeast of La Paz. The weeks-long uprising claimed its first death on Thursday.

Mesa resigned Monday subject to congressional approval. He served in office for nearly 20 months.

Vaca Díez had faced strong opposition from the broad array of antiglobalization groups that have paralyzed La Paz as well as commerce between the country's major cities with marches and highway blockades.

DEADLY CLASH

Before Thursday night's development's, the protests were expected to gain strength from the death of a miner, Carlos Coro, 52, in a clash with soldiers while protesting the congressional session in Sucre. Internal Security Minister Saúl Lara said the soldiers opened fire after the miners threw lit sticks of dynamite at them.

Coro's death was the first after weeks of protests, a notable change from the last outbreak of street violence in Bolivia, when soldiers and police killed 56 demonstrators in 2003. The bloodshed led to the resignation of then-President Gonzalo Sánchez to Lozada and his replacement by Mesa.

Opponents of Vaca Díez attempted to exploit Thursday's death.

''He has blood on his hands, even before becoming president,'' said Ramírez.

THIRD IN LINE

Mesa and Evo Morales -- leader of Movement Toward Socialism and a candidate for president in the upcoming elections -- called on Vaca Díez to step aside and allow Rodríguez, the third in line of succession, to assume power.

''If Hormando Vaca Díez, through political maneuvering, should be president tonight, I call on the Bolivian people to put up fierce resistance to the political mafia, to resist from the fields to the city,'' said Morales, who is expected to run for the presidency in the next elections.

Political analyst Alvaro García said the assumption of power by Rodriguez would defuse all but the most radical protesters.

García added that he believed that Adm. Luís Aranda, head of the armed forces, stalled Vaca Díez' chances of becoming president when he declared Thursday that Congress should ''respect the will of the people'' -- perceived as a thinly veiled reference to the opposition to Vaca Díez.

Aranda also said that the military would continue to support Bolivia's democracy, an important statement in a country where the military has a long history of overthrowing democratically elected presidents.

But he added that the military ``will act if necessary to preserve stability and national sovereignty, the rule of law and the defense of democracy . . . We are the last bastion of the fatherland.''

Bolivia's highland Indians rejected Vaca Díez because he represents one of the discredited political parties and hails from Santa Cruz, the capital of the eastern lowlands where support for free trade and foreign investment remains strong. The Indians are demanding nationalization of the country's foreign-controlled natural gas reserves and the establishment of a special assembly to rewrite the country's Constitution.

La Paz was calm Thursday until the afternoon, when news spread of the miner's death. Police launched tear gas to keep protesters from marching to the Plaza Murillo, ringed by the presidential palace and Congress.

Cars were scarce with the cutoff of gasoline shipments to La Paz since Saturday, and food supplies were beginning to dwindle.

A strike by airport workers canceled nearly all flights to La Paz International Airport on Thursday.

http://thestar.com.my/news/story.asp?file=/2005/6/11/latest/20050611085304&sec=latest

Saturday June 11, 2005 No honeymoon for Bolivia's new president

LA PAZ, Bolivia (AP) - An easing of a month-old political crisis sent Bolivians bustling back into the streets of La Paz and other cities as new President Eduardo Rodriguez started planning early elections and protesters began lifting highway blockades nationwide.

Rodriguez, a Supreme Court justice, is to call elections within 180 days to fill out the term of past President Carlos Mesa, who resigned during the week after La Paz was strangled by street barricades that led to food and fuel shortages.

Evo Morales, a leftist House leader and former coca leaf farmer who led the opposition protests, declared a truce Friday to near daily marches, strikes, oil installation takeovers and other moves by campesinos, labor activists, students and indigenous groups demanding reforms.

Morales, an anti-U.S. politician who is expected to be a leading candidate in an upcoming presidential vote, also said he would back efforts by Rodriguez to lead a caretaker government that will set the stage for the vote.

"One must understand that he is the new president and he has expressed a commitment to listen to our demands,'' Morales said.

"His election is easing the tensions and we are going to accept a truce.''

La Paz's movie theaters, restaurants, shops and cybercafes reopened for the first full weekend since near daily street protests that often saw clashes with riot police gave way to relative normalcy.

But miners, labour activists and others marched during the day as the mood began to shift.

Rodriguez was to soon name a Cabinet and in coming days is expected to begin studying plans for elections of a president to fill out Mesa's term that was to have ended in August 2007.

Congress accepted his resignation late Thursday, and fearing more protests the two men in line for the presidency both deferred to the caretaker Rodriguez.

Under Bolivia's constitution, Rodriguez must call presidential elections within 150 days - about five months.

Lawmakers, meanwhile, are preparing to meet Tuesday to approve legislation needed to call a referendum on autonomy issues that sparked protests in some regions.

Key opposition demands to nationalise the oil industry and hold an assembly to give indigenous groups more say in government were also under scrutiny.

Around the country, meanwhile, protesters left occupied oil fields and began lifting the first of about 100 roadblocks nationwide.

Only diehard demonstrators in the teeming satellite city of El Alto outside La Paz continued stubbornly with protests.

Authorities said they were talking with them to try to lift their blockade that keep gasoline trucks from reaching La Paz, along with food and other shipments.

Meanwhile, it was clear from his first day in office that Rodriguez, the Supreme Court justice tapped to end the escalating crisis, would have no honeymoon.

Protesters marched only blocks away Friday as Rodriguez, 49, stood in La Paz's Government Palace to receive the presidential sash, greet dignitaries and start work.

"Let's build the peace together and create a great national unity accord that will let us confront the great challenges facing our country,'' Rodriguez said.

That call for peace was music to the ears of Victor Ramos, a blind man who returned to the streets for the first time in weeks to play Andean flute music for spare pocket change.

He was grateful for an end to the strike, the shortages and the stress of not knowing what would happen next.

"We didn't have cooking fuel, meat, bread,'' said Ramos.

"I live right here near the Government Palace and we heard all the protests and tear gas exploding.''

He added: "the blasts really frightened me.'' - AP

http://observer.guardian.co.uk/international/story/0,6903,1504621,00.html

Inca revolutionaries show their power

Bolivia's indigenous people want an end to 'gringo rule'. Some are ready to use force if elections fail them

Sandra Jordan in La Paz Sunday June 12, 2005 The Observer

The streets of La Paz look like a war zone. Smoke rises as protesters throw dynamite sticks and pile rubble on the streets. Riot police charge an array of indigenous activists, coca farmers, district 'juntas', miners, trade unionists and students aiming to bring down the government and nationalise Bolivia's natural resources. Tear gas poisons the air. Indian women in bowler hats shout: 'Bolivia libre, si! Colonia Yanqui, no!' They wave rainbow-coloured flags of the Indian nation. This is the Inca revolution.

Last week President Carlos Mesa resigned, declaring the country 'ungovernable'. His 19-month presidency had been plagued by protests. Mesa beseeched the revolt's leaders - 'those who would drive Bolivia to the abyss' - to stop before civil war becomes unavoidable. But some leaders of the uprising already consider themselves at war. Last week one of the most radical, Felipe Quispe, called his Indian followers to arms.

The indigenous majority in South America's poorest country has been clamouring for more political power and gas and oil nationalisation - in direct opposition to a European-descended elite.

Supreme Court judge Eduardo Rodríguez, who was sworn in to replace Mesa, has a master's degree in public administration from Harvard and is mandated by the constitution to call elections. His caretaker government has not yet set a date for the vote, but he has said elections could be held in December.

The crisis has shown the increasing power of Indian groups which could now win a presidential election. That would herald another shift to the left in Latin America, where many nations are rebelling against US influence. The rise of Indian protests could also deal a death blow to Washington-backed efforts to eradicate coca, the raw material used to make cocaine. Bolivia is one of the world's biggest producers of a drug that is the livelihood of many peasants.

In October 2003, 70 indigenous Bolivians were killed when former President Gonzalo Sánchez de Lozada ordered the army to quell similar protests. Mesa, then Vice- President, came to office by default when Sánchez de Lozada fled to the US. His reign - like Mesa's - was plagued by protests over the future of Bolivia's gas reserves, the second biggest in South America. Many Bolivians fear that multinationals will exploit the reserves in another saqueo, the ransacking of Bolivia's silver by Spanish conquistadors .

Rodríguez was sworn in as interim President in a dramatic late-night ceremony in Sucre, the former capital, in front of an emergency Congress session. Rodríguez is a moderate who may appease Bolivia's masses until new elections are called.

A new election could bring Evo Morales, popular leader of the coca farmers, narco- politician in Washington's eyes and friend of Venezuelan President Hugo Chávez, to power in Bolivia. He came second in the last poll in 2002. A Morales presidency would be an unknown quantity, but probably more conventional than many other indigenous leaders seek. Already economists predict meltdown for Bolivia as foreign investors shy away. Spain's Repsol has already suspended activities.

The unrest in Bolivia highlights the frailty of democracy in the Andes region. In January a former army major led an uprising in Peru to oust President Alejandro Toledo. Antauro Humala and his indigenous followers failed, but four policemen and two rebels were killed during a siege at a police station. In April, Ecuador's President Lucio Gutiérrez was forced out by street protests.

A new philosophy of 'ethnic nationalism' is gaining ground in Andean nations, where 'revolutionaries' are watching Bolivia closely.

In March The Observer met one of Bolivia's most influential Indian leaders, Felipe Quispe, known to his Aymara supporters as 'El Mallku' or 'The Condor'. In other circles he is viewed as a terrorist. He told The Observer that revolution was imminent.

Quispe chewed coca throughout the interview, the raw material for cocaine - sacred to the Indians in its leaf form but targeted by the US for eradication, a bone of contention with the Indian people. In his shabby office, he sat beneath a poster of Chávez, whose 'Bolivarian Revolution' is seen as an inspiration to all indigenous movements in South America. Quispe lamented the loss of the 'martyrs' of the October 2003 revolt but boasted about toppling a President who had brought the country 'under gringo control'. This, he said calmly, was just the start 'of reclaiming our own culture'.

'We have a choice', said Quispe, 'to take power by democracy or armed struggle. But there is no democracy here, so armed revolution is the only way. We want political power,because we want to own our own land. This is the ideal for the indigenous peoples of Bolivia, Peru, Eucador, Mexico, anywhere we are the majority, to be the owners of our countries. We want a society neither rich nor poor - where everyone is equal.'

The Marxism of Latin America's struggles in Nicaragua and El Salvador two decades ago, in which Quispe and his comrades fought, has been couched in a new language inspired by the legend of the Inca empire.

'Marx, Lenin, Mao, Trotsky - the people here don't understand,' explains Quispe. 'But they know of their Inca ancestor, the fighter Tupac Amaru. They ask questions - what were our ancestors like? How did they fight the Spanish?' What will happen to the white middle and upper classes if the Indian revolt succeeds? 'The whites can stay,' says Quispe, 'but they will have to obey our laws.'

Across the border in Peru, Antauro Humala, leader of the failed revolt, is facing terrorism charges. His father, Issac Humala, is the ideologist of Antauro's Etnocacerista movement. Like Quispe, Issac Humala seeks to revive the Inca identity, 'lobotomised by the Spanish'. 'There are four races,' he says, 'black, white, yellow and copper. We are the copper people and I want us to be recognised as a race.'

The Humalas' power base is disgruntled reservists who fought the Maoist Shining Path rebels in the Eighties and Nineties, a civil war that killed 59,000 Peruvians. Juan is one of them. A former commando, he sells socks for a few pennies a pair. He wears an Osama bin Laden T-shirt and thinks Peru needs a 'benevolent' dictator. 'We need a Pinochet here,' he says, referring to Chile's former strongman. 'A strong leader who can bring prosperity and kill off the corrupt politicians who have brought Peru to its knees.'

The dangerous disillusionment with democracy in America's backyard has largely been neglected by a US administration fixated on the Middle East. Quispe believes the Inca revolution may not happen tomorrow, but is inevitable. 'Our kids have their eyes open,' he says. 'This dream can be a reality when we all join the struggle to restore the Inca nation.'

· 'The Inca Revolution', directed by Rodrigo Vázquez, will be screened in Channel 4's Unreported World series on 18 June

http://www.clarin.com/diario/2005/06/12/elmundo/i-02015.htm

12.06.2005 | El Mundo Imprimir

APENAS HORAS DESPUES DE ASUMIR, SE COMPLICA LA SITUACION DE RODRIGUEZ Fracasa el diálogo en Bolivia y vuelven las amenazas de bloqueo

Dos convocatorias del flamante presidente para una reunión con los combativos líderes de El Alto no tuvieron éxito. Y ahora intiman al gobierno con nuevos piquetes en La Paz si no nacionaliza los hidrocarburos.

Hinde Pomeraniec LA PAZ. ENVIADA ESPECIAL

No era necesario ser visionario para imaginarlo. Ayer, luego de una jornada de discreta tregua, los líderes radicales de la protesta en El Alto, que tiene asfixiada a La Paz hace casi cuatro semanas, declararon que había fracasado el intento de diálogo con el presidente Eduardo Rodríguez y amenazaron con la vuelta de los bloqueos y el paro cívico, levemente interrumpidos por 48 horas.

Mientras un sector de los dirigentes de las combativas juntas vecinales acordó una reunión para hoy, aún sin hora ni lugar, y concedió una tregua de 10 días sujeta a los resultados del encuentro, la Central Obrera Regional (COR) se mostró más inflexible y dio un plazo de 48 horas.

"Las bases decidieron entrar en una tregua y pidieron que solicitemos un encuentro" con el nuevo presidente, informó Jorge Chura, uno de los líderes de las juntas vecinales de El Alto.

El mismo jueves por la noche, cuando asumió, Rodríguez había señalado que la prioridad era solucionar los conflictos que tienen colapsadas a ambas ciudades y que sumieron a la gente en situaciones de desabastecimiento. Rodríguez había enviado cartas a representantes de la FEJUVE (Federación de Juntas Vecinales), la COB (Central Obrera Boliviana) y la COR, que tenían paralizadas a ambas ciudades, para reunirse con ellos ayer.

Pero los representantes de los movimientos sociales no aceptaron ir a la Casa de Gobierno, y propusieron un encuentro en El Alto, donde son locales.

Como el enviado de Rodríguez, Iván Avilés, no los llamó, dieron por frustrado el encuentro y llamaron a retomar las medidas. Roque Romero, dirigente de la COR, dijo por radio que no habían obtenido "ninguna respuesta", por lo que "decidimos suspender todo y ratificar las movilizaciones previstas para la semana próxima: mantener el paro cívico con bloqueos y vigilias por la nacionalización e industrialización de los hidrocarburos".

Pero esto no es todo ya que Romero fue más allá cuando aseguró que las federaciones gremiales de La Paz y El Alto van a tomar "las calles el martes por la tarde con la consigna de cerrar el Parlamento". El martes debe reunirse el Congreso en lo que sería la primera sesión durante el nuevo gobierno.

La serenidad había vuelto a La Paz ayer, luego de que los movimientos sociales habían decidido levantar los múltiples bloqueos. Se intuía que era una tregua frágil, ya que más allá del cambio de gobierno, aún no se han resuelto los problemas que derivaron en las masivas manifestaciones que colapsaron las ciudades.

El resto del país sigue respetando el compás de espera que pidió Evo Morales, líder del MAS, en lo que es una concesión para el flamante mandatario. Se levantaron bloqueos y tomas de pozos petroleros, así como las huelgas de hambre que habían convocado varias alcaldías.

Ayer, desde temprano, los cinco caminos que conducen a El Alto desde La Paz volvieron a ser transitados por automóviles, ómnibus y hombres y mujeres de a pie, en busca de bombonas de gas licuado y de nafta. Acompañado de protección policial, un ejército de camiones cisterna circulaba para aprovisionar a las estaciones de servicio.

La falta de gas en hospitales, asilos y orfanatos derivó en una pésima carta de presentación para los líderes de la protesta, que exigen la nacionalización de los hidrocarburos, el llamado a una Asamblea Constituyente y la convocatoria urgente a elecciones generales. Rodríguez, quien llegó al sillón presidencial luego de una secuencia nerviosa de renuncias consecutivas, es el único actor político habilitado para llamar a comicios generales.

La semana que pasó tuvo en Bolivia la impronta de la movilización social y la incertidumbre política. El lunes renunció el presidente Carlos Mesa, luego de una gestión de 20 meses que comenzó con apoyo y fue disolviéndose hasta obligarlo a dimitir. En un panorama de desabastecimiento y bloqueo, con la ciudad tomada por mineros, campesinos, indígenas y maestros, el Congreso trasladó la sesión que debía tratar la renuncia de Mesa a Sucre, por falta de garantías.

El traslado se convirtió en una trampa, porque las manifestaciones llegaron hasta allí. La muerte de un minero sepultó las intenciones del titular del Senado, Hormando Vaca Díez, de quedarse con la banda presidencial.

El diario La Razón informó que el Tesoro Nacional dejó de percibir casi 5 millones de dólares en términos de recaudación impositiva y aduanera. Las cámaras de exportadores aseguran que el país perdió unos 8 millones de dólares al día. En El Alto, un 35% de los empleados perdieron sus puestos y los empresarios pidieron una prórroga para el pago de impuestos hasta que se regularice la situación.

Todos aquí en el occidente boliviano sabían que el descanso era precario, y que duraría hasta que los movimientos sociales volvieran a exigir que se cumplan sus reclamos: elecciones, nacionalización del gas y Asamblea Constituyente. Desde el oriente, la rica Santa Cruz sigue con su referéndum por la autonomía para agosto, con el que busca aprovechar sus réditos en materia de gas. El enfrentamiento entre clases y regiones apenas si se tomó un fin de semana de descanso.

http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7BA243B9D5-331E-4665-889C- 3E7DB20D18E0%7D&language=ES

Medios de difusión bolivianos en la mira

La Paz, 13 jun (PL) El comportamiento de importantes medios de comunicación en la reciente crisis boliviana es objeto de severas críticas, por haber puesto en evidencia sus relaciones con grupos de poder económico o partidos políticos tradicionales.

Las noticias burdamente sesgadas, el sensacionalismo, interesado casi siempre en satanizar a las fuerzas populares y a sus líderes, la opinión manipulada y maledicente para desaceditar las demandas populares, cubrieron muchas páginas y horas de televisión durante las protestas iniciadas el 16 de mayo.

Dos conocidos comentaristas de TV que desentonaban con esa línea y planteaban posiciones abiertas a las manifestaciones sociales y marcadamente críticas a la derecha y sus expresiones políticas, fueron despedidos en los días de mayor intensidad de la crisis.

Los afectados, Luis Alberto "Gringo" Gonzalez y Jaime Iturri se niegan a comentar el asunto, pero coinciden en subrayar que no renunciaron, sino que fueron despedidos en forma intempestiva de las televisoras Red Uno y Cadena A, respectivamente, en pleno conflicto.

Tras renunciar a la Presidencia -cercado por una vasta protesta social en demanda de la nacionalización de los hidrocarburos y de una asamblea constituyente-, el periodista e historiador Carlos Mesa dijo que considera la necesidad de dedicarse a promover la reflexión sobre el papel de los medios, a partir de su experiencia reciente.

Ante el problema del manejo mediático del conflicto, la Comisión de Comunicación Social de la Iglesia Católica emitió un comunicado en el que advirtió sobre la gravedad de la situación y pidió a los comunicadores "reflexionar sobre la tentación que sufrimos frecuentemente ante la noticia obsesivamente primicial, la especulación y la cobertura irresponsable".

La institución consideró pertinente reivindicar los valores de la información veraz y responsable, sin conjeturas ni supuestos; la confrontación de fuentes como condición básica de una información ética, y la promoción de la la dignidad de la persona, la libertad, la justicia y la paz social.

En la oriental ciudad de Santa Cruz, donde los medios se alinean en un movimiento autonómico, tras una dirigencia regional de corte empresarial y posiciones derechistas, un Comité de Defensa de los Derechos Ciudadanos promovió un boicot a las televisoras privadas Unitel, Red Uno y Megavisión, "por desinformar y tergiversar la información de manera grosera e irrespetuosa con la sociedad".

Un documento del Comité, difundido el 7 de junio, afirmó que los medios se han convertido en instrumento de intereses económicos y políticos y "han tirado al basurero los valores de la comunicación que están referidos a la verdad, la libertad y la dignidad".

Para el Comité los periodistas de ese tipo de medios son acríticos,limitados en el lenguaje, carecen de conocimientos para contextualizar los problemas, son propensos a la corrupción, se atribuyen indebidamente la representación popular y "no leen, no investigan y solo se guían por lo que escuchan".

A modo de ejemplo del manejo mediático malipulador, el Comité señaló que ese tipo de periodistas pretende llamar "enfrentamiento con campesinos" al ataque de grupos de choque fascistoides contra manifestaciones indígenas.

Cita la inusitada frecuencia con que eran entrevistados por los medios ministros del pasado régimen de Gonzalo Sánchez de Lozada, obligado a renunciar en 2003 por una rebelión social, tras una represión que dejó 67 muertos.

Denuncia también que los comunicadores de la TV cruceña pretenden distorsionar la verdad, llevando a la sociedad civil hacia una guerra entre regiones cuando el problema es otro, y tiene que ver con la necesidad de una política digna en materia de recursos naturales, cuya nacionalización reclamaron las protestas.

Según el investigador Edgar Ramos la reciente crisis engrentó por otra parte a medios ligados a la política tradicional con los sistemas alternativos de comunicación, y el saldo fue de descrédito social para los primeros y de avance para los segundos.

Los medios tradicionales, apunta, reeditaron esta vez el alineamiento total que mantuvieron en defensa de Sánchez de Lozada en la crisis de octubre de 2003, y se caracterizan por su influencia comercial, debido a que son favorecidos por el poder político y económico.

Pomueven el consumismo, forjan una opinión pública conformista con el estado de cosas y propugnan antivalores como el individualismo y la indiferencia ante la realidad social, dice el experto.

La supuesta independencia de los medios como la televisora Unitel, ligada a Sánchez de Lozada -dijo-, carece de credibilidad, pues los reporteros de ese canal son repudiados en las manifestaciones populares. rgc/mrs

http://www.bolivia.com/noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia27277.asp

24 de junio, 2005

Desmayos, lágrimas, acrobacias; los legisladores entraron en pánico

(Bolivia.com / La Razón)

El pánico invadió a los legisladores. Por segunda vez, en tres semanas de protestas, los miembros del Poder Legislativo sentían, en carne propia, el rigor de las movilizaciones sociales, sólo que esta vez, muchos de ellos, empezaron a temer por sus vidas.

Los parlamentarios temieron por sus vidas. Dos de ellos sufrieron desvanecimientos, tres caminaron por los techos de su hotel buscando una salida alterna. Otros dos disputaron una gorra para disfrazarse y escapar. Vaca Díez pidió un avión que nunca llegó. Mario Cossío se desesperó. La Policía les dijo que estaba a punto de ser rebasada. La tensión bajó cuando Vaca Díez desistió de ser Presidente. El ex ministro de Gobierno dice que ningún parlamentario sufrió un rasguño el 9 de junio.

El pánico invadió a los legisladores. Por segunda vez, en tres semanas de protestas, los miembros del Poder Legislativo sentían, en carne propia, el rigor de las movilizaciones sociales, sólo que esta vez, muchos de ellos, empezaron a temer por sus vidas.

Alrededor de las 15.00 del 9 de junio la certidumbre de los miembros del MNR, MIR y NFR acerca de la posesión del senador Hormando Vaca Díez como Presidente comenzaba a derrumbarse con la noticia emitida por las estaciones de radio sobre la muerte de Carlos Coro Mayta, uno de los más de 4 mil mineros que al final llegaron hasta la capital.

Dinamitazos, marchas alrededor de la plaza, bloqueos, gasificaciones y enfrentamientos, terminaron por diseñar una especie de campo de batalla en pleno centro sucrense. A pocos metros de ese escenario violento, en el edificio de la Prefectura, a las 16.00, en un acto desesperado, Vaca Díez pedía al ex ministro de Gobierno, Saúl Lara, un avión Hércules para sacar a los parlamentarios de la capital.

La respuesta fue que eso no era posible por razones operativas. "Esos aviones son de EEUU, había que pedirlos, además que el aeropuerto de Sucre no tiene señalización", dijo Lara el martes pasado.

La actitud de Vaca Díez contrasta con la asumida seis horas antes, a las 10.30, cuando en un traje oscuro impecable, zapatos recién lustrados y una gran sonrisa, entraba a la Prefectura para reunirse con los jefes de las bancadas y de las brigadas.

Mientras Vaca Díez pedía el avión, el diputado Mario Cossío y otros parlamentarios se ponían cada vez más nerviosos, según el relato que este medio obtuvo de un miembro del equipo de seguridad del senador mirista. "Había tal desesperación, que Vaca Díez pedía informes policiales a cada momento. Luego de que conoció que el avión Hércules que exigió al Gobierno no llegaría, se organizó un plan para proteger primero la vida de las congresistas mujeres", contó la fuente.

Un diputado además reveló que Cossío, en ese momento, "entró en pánico, su cara se desfiguró, y se asustó tanto que llamó personalmente al presidente de Aerosur para pedirle un avión". "Reaccionó mal, no estuvo a la altura de los acontecimientos, transmitió su miedo a los presentes, en especial a las mujeres entre las que estaban la cruceña Roxana Sandóval (MNR) y la senadora Ana María Flores (NFR)". Hubo llanto.

Ante ese escenario de caos, la única esperanza de seguridad era la Policía. Sin embargo, los congresales no esperaban que ésta se declararía incapacitada para seguir conteniendo las movilizaciones, como lo reveló el diputado del MNR, Luis Eduardo Siles. "Entró un oficial de bigotes de alto rango, y dijo que la Policía estaba a punto de ser rebasada, que ya no garantizaban nuestra seguridad". Esa versión, además, fue confirmada por el jefe de los diputados de NFR, Eloy Luján.

A ello, Siles añadió que "hasta el oficial que cuidaba el hotel me dijo que ya nada era seguro".

Por otro lado, una fuente cercana al diputado Cossío reveló que, "ante la negativa de renuncia de Vaca Díez (que finalmente ocurrió a las 21.00), se trataba de convencer al doctor (Cossío) de que sea él quien dé el primer paso con su dimisión, para dar una señal política", ese hecho no ocurrió.

El periódico La Razón señala que: La desesperación fue tal que a las 17.30 el senador tarijeño Óscar Zamora (MIR) salía de la Prefectura en una vagoneta rumbo a su hotel, a dos cuadras, donde se vio que prácticamente fue alzado por sus ayudantes. Esa versión fue confirmada por funcionarios del hotel que lo vieron "muy mal".

Ése no fue el único caso que afectó la salud de algún congresal. El también senador, Carlos Sandy tuvo que ser trasladado a un centro médico luego de haberse desvanecido por algunos segundos. Cuando era ingresado al hospital un grupo intentó agredirlo.

Mientras eso ocurría, dos parlamentarios, uno del Chaco y otro de Oruro, ambos del MIR, "se peleaban" por una gorra, con la que, según dijo uno de sus colegas, pensaban disfrazarse para escapar y no ser reconocidos.

Pero, la desesperación tocó a otras víctimas. Tres parlamentarios "inspeccionaban" el techo de su hotel, "para encontrar una salida alterna en caso de que los mineros logren vencer a la Policía", según confirmó uno de los que hicieron la acrobacia. Se trata de los diputados por Tarija, Soledad Guerra y Fernando Castellanos, y del paceño Luis Eduardo Siles.

Según cuenta el jefe de bancada de los diputados del MIR, Rafael Oviedo, el anuncio de los mineros de entrar incluso a los hoteles, "atemorizó a varias parlamentarias a las que había que cuidar ante el clima de tensión". "Me acerqué a la Policía y a un teniente le dije, ¡por dónde podemos salir!, y él me dijo: ¡No, pues, si es por la culpa de ustedes que estamos así! Entonces, él estaba más nervioso que nosotros", añadió.

En la línea que marcaron Vaca Díez y Cossío el mismo día en que sucedieron los hechos, Oviedo dijo que se debe investigar la actitud del Gobierno en Sucre que, según él, permitió que las movilizaciones ejerzan presión sobre las decisiones congresales. En respuesta, Lara hizo notar que su trabajo fue efectivo, prueba de ello es que, "no hay un parlamentario que haya sufrido un rasguño".

Según Lara, de eso se encargaron el viceministro de Régimen Interior, Adrián Oliva, que estuvo en Sucre, trabajando estrechamente con el comandante de la Policía, general David Aramayo, y el delegado, Jorge Cortez. Luego de los hechos de esa jornada, ningún parlamentario reportó lesiones a causa del conflicto.

Otro político que estuvo aquel día es Mauricio Balcázar, yerno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, quien, según fuentes del anterior Gobierno, llegó en el mismo avión que Vaca Díez.

El inicio de estos hechos coincide con la declaración de Vaca Díez (10.30) en sentido de que es "una decisión personalísima" la renuncia a la sucesión. Y terminan, a las 21.00, cuando el mismo Vaca Díez abre la vía para que Eduardo Rodríguez sea Presidente.

LOS TESTIMONIOS

Luis Eduardo Siles. Vocero y diputado del MNR.

“Estaba llegando a mi hotel y alguien ante la vista y paciencia de dos policías me tiró una piedra enorme que casi me llega a la cabeza. Si eso hubiera ocurrido creo que no la contaba”, relató el parlamentario. Dijo que los policías que vieron la agresión no pudieron hacer nada y se limitaron a pedirle que se vaya a su hotel, porque "cualquier cosa podía suceder". Siles además contó que estuvo recluido durante casi todo el día en su habitación siguiendo las estaciones de radio. "Es increíble cómo los medios daban cobertura a las amenazas de los mineros, que decían que nos iban a descuartizar; tal vez generó un clima de la mayor inseguridad para los legisladores que nos vimos amenazados".

------

Eloy Luján. Diputado, jefe de bancada de NFR.

“Una vez que se supo de la muerte del minero hubo nerviosismo; a partir de allí las cosas empezaron a ponerse más críticas, con la información de que el delegado Jorge Cortez había instruido que los mineros entren a la ciudad, ahí todos temimos por nuestras vidas", dijo el parlamentario. Relató que cuando la crisis se agudizaba, la Policía instruyó que todos los parlamentarios se reúnan en un solo lugar. "Ello era casi imposible porque muchos de los congresales se habían repartido en varios lugares de la ciudad buscando refugio", comentó. Luján dijo además que valoró mucho el trabajo de la Policía de La Paz que fue, en definitiva, la que controló la situación, "por su experiencia en los conflictos". Y añadió que Mesa quiso truncar al Congreso. ------

Rafael Oviedo. Diputado y jefe de bancada del MIR.

Para el parlamentario, "nunca existió la seguridad desde el Gobierno porque Mesa estaba y siempre ha estado en contra del Parlamento". Según dijo, una prueba de ello es que el delegado Jorge Cortez instruyó que los mineros ingresen a la ciudad de Sucre, "y ya no se los detenga en los resguardos policiales de los caminos; entonces eso quiere decir que había la intención, desde el Ministro de la Presidencia y el Presidente de la República, de que los mineros entren a presionar a los congresistas. Mesa permitió que se nos presione para que se produzca la sucesión constitucional hasta Rodríguez". Oviedo recordó que luego de la muerte de Coro, los mineros habían anunciado que victimarían a los parlamentarios por lo que se pidió un avión. ------

HUGO SAN MARTÍN. Diputado de la bancada patriótica.

"Quienes sufrieron más fueron los parlamentarios que estaban en hoteles cerca de la plaza; sin embargo, creo que las sensaciones de pánico no estaban justificadas porque había seguridad y desde mi punto de vista hubo más seguridad que en La Paz, la Policía tenía el control". El parlamentario además relató que él y otros seis congresales de la bancada patriótica pasaron a pocos metros de las movilizaciones de maestros y estudiantes y que ni siquiera los abuchearon, "no sé por qué", dijo. San Martín además dijo que no tienen justificativo aquellas versiones que quieren culpar al Gobierno por la supuesta inseguridad. "Las garantías de seguridad estaban dadas, había un amplio despliegue", contó. ------

LOS PROTAGONISTAS

Eduardo Rodríguez Veltzé

Paciencia • El actual Presidente de la República esperó hasta el último momento del día la decisión congresal que lo encumbró en el poder. Sin embargo, uno de sus colaboradores más cercanos, Germán Gutiérrez, sostenía reuniones con la bancada patriótica, que se oponía a la sucesión de Hormando Vaca Díez. Cuando le preguntaron a Rodríguez por su gabinete mostró desconcierto. Todo fue rápido y sorpresivo. ------

Hormando Vaca Díez (MIR)

Hábil • Presionado por las movilizaciones, el senador mirista tuvo de recurrir a un discurso donde se expuso como víctima de un plan, según dijo, urdido por el Gobierno y el MAS.

Fue el blanco de las protestas. Resguardó su seguridad en el cuartel de la zona de El Tejar, luego de la muerte del minero. Luego, cuando supo del plan de Mesa para quedarse, volvió al Hotel Plaza y anunció su negativa a la sucesión. ------

Mario Cossío Cortez (MNR)

Soporte • Fue clave para que Vaca Díez mantenga su intención de asumir la Presidencia. Antes de que se realizara el Congreso en Sucre, Cossío había dicho que no tenía interés en asumir el mando, en caso de que Vaca Díez no lo hiciera. En Sucre, oficializó su decisión después de Vaca Díez. En su discurso de renuncia y en el que dio en el Congreso, destacó los logros del Parlamento y atacó al todavía presidente Mesa. ------

Mauricio Balcázar (MNR)

Operador • El yerno de Goni estuvo en Sucre, aunque nunca se supo qué estaba haciendo. Llegó a la capital en el mismo vuelo de Hormando Vaca Díez. Pese a los intentos de la prensa no se pudo confirmar su paradero, pero se supo que antes de Sucre encabezó las negociaciones para que el Congreso acepte la renuncia del presidente Mesa. ------

General David Aramayo (Policía)

Seguridad • El Comandante de la Policía hizo posible un despliegue de seguridad pocas veces visto en Sucre. Pese a la presión, los parlamentarios no sufrieron daños. Aramayo comandó un operativo de seguridad que en ningún momento dejó entrar a los manifestantes a la plaza. Además, en los enfrentamientos con los que protestaban, no se registraron heridos graves. ------

Román Loayza (MAS)

Organización • La capacidad de organización de los campesinos de Potosí y Chuquisaca, encabezados por Román Loayza, llenó la capital de marchistas, que llegaron para oponerse a Vaca Díez. Aunque, fuentes políticas aseguran que en esa operación tuvo participación el Movimiento Bolivia Libre (MBL), que tiene poder en Chuquisaca y también en Sucre. ------

Wálter Villarroel (minero cooperativista)

Convocatoria • Unos 4 mil mineros cooperativistas encabezados por Villarroel, invadieron las calles de Sucre para protestar en contra de la sucesión constitucional. Son los mineros que, según algunos parlamentarios, responden a Mesa. Según cálculos policiales y de los propios mineros, habrían llegado a la capital entre 3.000 y 5.000 personas portando dinamita. ------

Jorge Cortez (Delegado presidencial)

Articulador • Fue el enviado del Gobierno y la persona encargada de la coordinación de la seguridad entre el Ministerio de la Presidencia, la Policía y las Fuerzas Armadas. Trabajó para garantizar la sesión del Congreso, aunque varios parlamentarios lo acusan de haber puesto la vida de éstos en peligro cuando exigió que entraran los mineros a la capital. ------