Instituto Walter Benjamin de Comunicación y Cultura Contemporánea alentando la calidad y la creatividad en las Comunicaciones Sociales [ ] PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I ARGENTINA

POLÍTICA No puedo respirar P.20

SOCIEDAD ¿Nueva Normalidad? P.2

LIBROS SUPL. ESPEC. CIUDADES DEL MUNDO GÉNERO La economía del Entre la admiración Violencia machista bien común y el riesgo en tiempos de COVID P.9 P.11 P.6

Una apuesta compartida a imaginar una ciudad mejor 2 I DEMONIO URBANO I SOCIEDAD I AÑO 6 I Nº 8 I PRIMAVERA 2020 PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I SOCIEDAD I DEMONIO URBANO I 3

SOCIEDAD

SOCIEDAD ¿NUEVA NORMALIDAD? “Nada volverá a ser como antes” o “Esto va a quedar para siempre”. Son algunas de las fra- ses que se escuchan en el marco de una pandemia del Covid-19 que ha puesto al planeta en estado de excepción

Por Celeste Choclin

l futuro se presenta incierto, pero también podemos pensar que como toda crisis, en este caso sanitaria y también eco- Enómica sin precedentes, puede dar lugar a replantearse modelos o conti- nuar como si nada hubiera sucedido. Desde Judith Butler, hasta Byung- Chul Han, pasando por Franco Berardi y Eric Sadin, entre otros muchos, los filósofos interpretaron el momento so- cial y vaticinaron posibles escenarios pospandemia. Evidentemente el 2020 va a quedar en la historia, ¿sabremos aprovechar este momento?, ¿cómo será la nueva normalidad?

Había una vez, una pandemia

El 20 de marzo comenzó en nuestro país la cuarentena obligatoria cuando el virus apenas asomaba en el territo- rio, pero ya producía muertes y con- tagios fuera de control en Europa y EEUU. Aquel Hombre Iluminista cen- tro del mundo que parecía que todo lo podía controlar, manipular y poner al entorno natural a su servicio de pronto se advirtió vulnerable, entramado en una suerte de “guerra invisible”, un servadores en buena parte del mundo, el las reflexiones que filósofos recono- virus del que poco se sabía y mucho virus vino a derribar el mito del control cidos han pronunciado con la idea se especulaba. El encierro pareció el absoluto, de la globalización como coo- de pensar en disparadores para plan- mejor antídoto, y como aquel cuento peración internacional, para visibilizar el tear nuestro modo de vida ¿Qué nos que señala que “cuando el lobo no trabajo precario o flexible (como resulta deja esta pandemia además de crisis está...”, cuando el hombre se quedó en más elegante definirlo), la crisis del mo- económica y muertos? ¿Contribuirá su casa la naturaleza empezó desbor- delo productivo, el grado de depredación esta situación para replantear ciertos dar …Si efectivamente, narrado así medioambiental, la desigualdad social, modus operandi contemporáneos en parece un cuento, pero no es más que entre otras cuestiones... el mundo Occidental?¿O todo pasará realidad, así es nuestro 2020. En Argentina las medidas se tomaron como si nada? Eric Sadin, Franco Be- La pandemia frenó el motor produc- a tiempo y más allá de las dificulta- rardi, Byung-Chul Han, Jutith Butler tivo mundial, con o sin cuarentena des se preservó la vida, mientras que nos dejan algunas posibles líneas de hoy no hay país del globo exento de países con gobiernos de corte más análisis. la conmoción mundial. Pero quienes neoliberal como Chile, Ecuador, Bra- recurrieron a tiempo al aislamiento y sil, EEUU que aplicaron el “sálvense Virus y mundo digital: tomaron políticas de carácter colecti- quien pueda” produjeron una catarata control y descontrol vo salieron mejor parados que quienes de dolor humano. Tampoco Europa procuraron sostener “la economía” a que viene experimentando desde años Eric Sadin, en una reciente entrevista costa de muertos, dolores, situaciones un recorte sistemático de los derechos realizada con motivo de la publicación traumáticas y lejos de sostenerla tam- sociales de los cuales era modelo, de su libro La inteligencia artificial o el bién sufrieron el estancamiento de la se salvó del cataclismo social y hoy desafío del siglo, señala que en los últi- producción y el consumo. En un siglo muchos se atreven a hablar de que se mos años el foco mundial se ha puesto XXI atravesado por el recrudecimiento produjo un genocidio de ancianos. A en el desarrollo de la Inteligencia Arti- del neoliberalismo y los discursos con- continuación detallamos algunas de ficial (IA). Los datos provenientes de la PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I SOCIEDAD I DEMONIO URBANO I 3

inteligencia artificial, se plantean como ha sido de gran eficacia para actuar en circulación financiera y de mercancías. verdades absolutas e indiscutibles y lo- el momento de la pandemia. Lo que De allí que cuando llegó el virus las gran sustentar el mito de la perfección nos lleva a pensar en otro de los mitos fronteras se cerraron, los muros se recru- a partir de mecanismos de persuasión, de la Modernidad: el culto a la indi- decieron y el pánico por esta suerte de seducción, vigilancia, control. Dotadas vidualidad. “enemigo invisible” activó los distintos de un gran poder de mando nos inter- El humano en los comienzos de la modos de discriminación y de compe- pelan en cada clic y sin embargo ¿cómo Modernidad se separa de su comu- tencia por quién llega antes a conseguir la IA no pudo advertir semejante pan- nidad, se considera autosuficiente la vacuna o a proveerse de mayor canti- demia que no ha dejado lugar del globo del resto y su rostro se convierte en dad de insumos. sin enfermar? En momentos donde su marca más visible como señala Le Además, en el marco del desarrollo hay organismos de seguridad que todo Breton en Antropología del cuerpo del mundo digital y la Big Data, seña- lo vigilan, el virus sorprendió a todas y Modenidad: “El rostro es la marca la Byung-Chul Han, que el virus causa las potencias: “La pandemia fue como del cuerpo más individualizada, más pánico porque es real. En el mundo de una burla a la vez absurda y trágica a singular. El rostro es la marca de una la virtualidad, este virus nos habla del nuestra voluntad de controlarlo todo” persona”. Desde esta idea de culto a cuerpo, del dolor, de la muerte, nos li- y justamente ello confirma que no hay la singularidad, en un primer momen- mita expresamente el lazo social, nos perfección posible, no hay control ab- to se produjo una gran resistencia al pone cara a cara con el Otro, con la soluto: “La tecnología no puede reparar uso de barbijos o tapa boca en Europa resistencia del cuerpo: “La realidad todos los defectos humanos”. La propia cuando la pandemia estaba en su pun- se experimenta gracias a la resisten- vida se basa en una imperfecta existen- to más complejo y hoy en nuestro país cia que ofrece, y que también puede cia y no puede programarse. Y por lo muchos procuran violar la cuarentena resultar dolorosa. La digitalización, tanto señala Sadin: “Debemos partir de o protestan reclamando una suerte de toda la cultura del `me gusta`, supri- la existencia y no querer controlarla todo “libertad” para bailar en la calle, para me la negatividad de la resistencia. el tiempo”. correr en los parques sin importar lo Y en la época posfáctica de las fake El filósofo coreano Byung-Chul Han, que estas acciones puedan desenca- news y los deepfakes surge una apatía apenas se declaró al Covid-19 como denar. hacia la realidad. Así pues, aquí es un pandemia, advirtió las contradiccio- Se evidencia, entonces, que el indivi- virus real, y no un virus de ordenador, nes de un sistema que a la vez que dualismo y el “sálvese quien pueda” ha el que causa una conmoción. La rea- viene pregonando las bondades de la fracasado estrepitosamente para frenar lidad, la resistencia, vuelve a hacerse globalización, en momentos de crisis el Covid-19. Por otro lado, la pandemia notar en forma de un virus enemigo. aplica la férrea división de fronteras muestra que la globalización poco tiene La violenta y exagerada reacción de y una suerte de “arreglate como pue- que ver con la cooperación internacional, pánico al virus se explica en función das” donde cada país debe subsitir y sino sólo se trata de garantizar la libre de esta conmoción por la realidad”. procurarse insumos de manera inde- pendiente e insolidaria para con los demás, cuando “serviría de mucha más ayuda cooperar intensamente dentro de la Eurozona que cerrar fron- teras a lo loco”. El tratamiento de la pandemia en Oriente fue diferente que en Occi- dente y ello el pensador coreano lo atribuye en primer lugar a que países como China, Corea o Japón tienen la vida cotidiana mucho más pautada y organizada en relación a la vigilancia digital: “En China no hay ningún mo- mento de la vida cotidiana que no esté sometido a observación. Se controla cada clic, cada compra, cada contacto, cada actividad en las redes sociales. A quien cruza con el semáforo en rojo, a quien tiene trato con críticos del régimen o a quien pone comentarios críticos en las redes sociales le quitan puntos. Entonces la vida puede llegar a ser muy peligrosa.” De allí el pe- ligro que la pandemia dé lugar para exportar este modelo de hiper control a Occidente. Pero, más allá de la extrema biopo- lítica de los datos desarrollada en el mundo oriental, Han señala que en Oriente prima el paradigma colectivo por sobre las individualidades y ello FOTO DE BANCO DE IMÁGENES 4 I DEMONIO URBANO I SOCIEDAD I AÑO 6 I Nº 8 I PRIMAVERA 2020 PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I SOCIEDAD I DEMONIO URBANO I 5

SOCIEDAD

El virus no es democrático

Al comienzo de la pandemia se escucha- ban voces que pregonaban el carácter democrático del virus, ya que pone a todo el planeta en situación de igual- dad: ataca a ricos, a pobres, a blancos, a negros...Todos están en peligro y nadie está exento. Y sin embargo otra de las cuestiones que el virus vino a visibilizar es la desigualdad social: no todos tienen acceso a camas de terapia intensiva, a cuidados extremos, a hacer cuarentena cuando los gobiernos no la gestionan y los empleadores los obligan a ir a traba- jar. Sostiene Judith Butler en una reciente entrevista realizada en Le Monde Di- plomatique que esta situación evidenció que algunos cuerpos claramente pare- cen valer más que otros: “La tasa de mortalidad en Estados Unidos en este momento está directamente relacio- nada con la pobreza y la privación de derechos de las poblaciones negras. Cuando nos referimos a aquellos con ‘complicaciones de salud preexisten- tes’, en general nos referimos a aquellos que nunca han tenido la asistencia y el diagnóstico que necesitaban y que sin FOTO DE BANCO DE IMÁGENES duda merecían. Y ese es sólo uno de los efectos morbosos del capitalismo economía es débil. `¡Es la economía!’ de médicos generales disminuyó drás- de mercado. Deberíamos aprovechar ahora se convierte en el grito agoni- ticamente”. También se redujo el nú- este momento para pensar en sistemas zante de los nuevos eugenistas.” mero de camas disponibles sobre todo de salud universales y su relación con Byung-Chul Han señala que se “está en el sector público italiano. un socialismo global que aclare cómo mostrando que la vulnerabilidad o En nuestro país la situación es extre- todos somos interdependientes”. mortalidad humanas no son democrá- madamente delicada, con un servicio En sintonía con la idea de fetichismo de ticas, sino que dependen del estatus de salud desmantelado durante la épo- la mercancía, la filósofa señala: “Cuan- social. La muerte no es democrática. ca macrista, el control de la pandemia do escuchamos que la ‘salud’ de la El Covid-19 no ha cambiado nada al a través de la cuarentena permitió con- economía es más importante que la ‘sa- respecto. La muerte nunca ha sido tar con un poco más de tiempo para ir lud’ de los trabajadores, los ancianos y democrática. La pandemia, en parti- rearmando el sistema y aprovisionarse los más pobres, se nos invita a devaluar cular, pone de relieve los problemas de camas, terminando algunas instala- al ser humano para que la economía sociales, los fallos y las diferencias de ciones sanitarias que habían quedado reine por encima de él. Ahora, si ‘salud cada sociedad.” sin inaugurar. Pero la situación defici- económica’ significa exponer al traba- De allí que el virus haya atacado taria en términos sanitarios no puede jador a la enfermedad y la muerte, fuertemente a los más pobres tanto solucionarse en unos meses, por lo que entonces recurrimos a la productividad en EEUU como en Europa: “Con el tampoco podría soportar una situación y las ganancias, no a la ‘economía’. La Covid-19 enferman y mueren los tra- de disparada de la enfermedad. Como brutalidad del capitalismo es explícita, bajadores pobres de origen inmigrante en el mundo, advertimos cómo el virus no tiene vergüenza: el empleado debe ir en las zonas periféricas de las grandes se fue propagando en ámbitos de alta a trabajar para vivir, pero es en el lu- ciudades. Tienen que trabajar. El te- vulnerabilidad social donde la falta de gar de trabajo donde su vida está en letrabajo no se lo pueden permitir los agua y el hacinamiento producen focos riesgo. Marx dijo esto a mediados del cuidadores, los trabajadores de las fá- de contagio más difíciles de detener. siglo XIX y, lamentablemente, ese bricas, los que limpian, las vendedoras En Italia en medio de la más cruda es- pensamiento aún se aplica a nuestra o los que recogen la basura. Los ricos, calada del virus, máquina no paró, las realidad.” por su parte, se mudan a sus casas en industrias del norte siguieron producien- De esta manera, Butler sostiene que el campo. La pandemia no es sólo un do y al trabajador no le dieron opción para el neoliberalismo la vida no tie- problema médico, sino social”. de quedarse en su casa. Desde Europa, ne importancia y esto se manifiesta A ello se suma el desmantelamiento a EEUU, pasando por Ecuador, Chile en gobernantes a los que la pande- del sistema sanitario que se viene pro- o Brasil los muertos desbordaron todas mia no hace más que evidenciar un duciendo en los distintos países con el las capacidades: ¿Quién paga el costo de pensamiento absolutamente exclu- avance del neoliberalismo. Cuando en semejante catástrofe humana? ¿Se trata yente: “Bolsonaro parece creer en el Italia y en España se produjo el colap- de la famosa “población redundante” de darwinismo social, donde sólo los so y tuvieron que decidir de manera la que hablaban muchos de los econo- más fuertes sobrevivirán, y sólo los escandalosa a qué pacientes curaban mistas neoliberales? Evidentemente el fuertes merecen sobrevivir. Incluso se y a quiénes dejaban morir, hay que capitalismo salvaje carece de sentido imagina a sí mismo inmune al virus, tener en cuenta que como menciona social y como dice Eduardo Galeano: su última forma de fantasía narcisis- el pensador italiano Franco Berardi en “En el mercado libre es natural la victo- ta. El narcisismo de Trump difiere del Italia “en los últimos diez años, se re- ria del fuerte y legítima la aniquilación de Bolsonaro en que su única hazaña cortaron 37 mil millones del sistema del débil. Así se eleva el racismo a la es contar los votos en su mente. Y no de salud pública, redujeron las unida- categoría de doctrina económica.” (en ganará las próximas elecciones si la des de cuidados intensivos y el número Ser como ellos). PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I SOCIEDAD I DEMONIO URBANO I 5

Necesidad de barajar Es posible que las puertas empiecen fícil de olvidar ¿Qué nos deja este vi- y de dar de nuevo a abrirse...Aunque, como sostiene rus? Quizás la necesidad de replantear Byung-Chul Han, no será el virus prioridades, quizás la necesidad de ¿Cómo será el mundo pospandemia? quien venza al capitalismo: “El virus valorar la vida, quizás la necesidad de Poco sabemos:“Nadie puede decir nos aísla e individualiza. No genera ponderar a los humanos por sobre los cómo saldremos de esta. Podríamos ningún sentimiento colectivo fuerte. objetos, quizás la necesidad de encon- salir, como alguno predice, bajo las De algún modo, cada uno se preocupa trar el placer en los encuentros, quizás condiciones de un estado tecno-to- solo de su propia supervivencia. La la necesidad de aliviar la mochila de talitario perfecto”, sostiene Franco solidaridad consistente en guardar dis- mandatos sociales y consumos su- Berardi, y añade: “no hay mejor con- tancias mutuas no es una solidaridad perfluos, quizá la necesidad vital de dición para la formación de regímenes que permita soñar con una sociedad valorar el colectivo por sobre las in- totalitarios que las situaciones de distinta, más pacífica, más justa. No dividualidades, quizás la necesidad de emergencia extrema, donde la super- podemos dejar la revolución en ma- respirar profundo y parar la pelota... vivencia de todos está en juego. El nos del virus.” Y, sin embargo, señala SIDA creó la condición para un adel- el filósofo coreano, podemos pensar Para seguir leyendo gazamiento del contacto físico y para que tras el virus venga un replantea- el lanzamiento de plataformas de co- miento generalizado: “Confiemos en -Berardi, Franco en Lavaca municación sin contacto: Internet fue que tras el virus venga una revolución (19/03/2020) “La crónica de Bifo desde preparada por la mutación psíquica humana. Somos NOSOTROS, PER- el confinamiento italiano: la epidemia denominada SIDA. SONAS dotadas de RAZÓN, quienes psíquica, la parálisis relacional y el de- Ahora podríamos muy bien pasar a tenemos que repensar y restringir ra- seo de abrazar”. una condición de aislamiento perma- dicalmente el capitalismo destructivo, y -Byung-Chul Han en El país (22/3/2020) nente de los individuos, y la nueva también nuestra ilimitada y destructiva ”La emergencia viral y el mundo de generación podría internalizar el terror movilidad, para salvarnos a nosotros, mañana. Byung-Chul Han, el filósofo del cuerpo de los otros”. para salvar el clima y nuestro bello surcoreano que piensa desde Berlín” ¿Será así? También señala el pensa- planeta.” -El Periódico de Cataluña (21/06/2020). do italiano “podríamos salir de esta Entrevista a Franco Berardi: “Estamos situación imaginando una posibilidad Respirar profundo entrando en la época de la extinción”. que hasta ayer parecía impensable: -Galeano, Eduardo (2010). Ser como redistribución del ingreso, reducción No es casualidad que en estas épo- ellos. Buenos Aires: Siglo XXI del tiempo de trabajo. Igualdad, fru- cas se publiciten los cursos de yoga -Le Monde Diplomatique (30/5/2020) galidad, abandono del paradigma del y meditación como nunca. La expo- “‘¡Es la economía!’ ahora se convierte crecimiento, inversión de energías so- sición a la muerte, mata. Una comu- en el grito de los nuevos eugenistas” ciales en investigación, en educación, nicación que se propone no parar de - Le Breton, D. (1995). Antropología en salud.” emitir y que va distribuyendo titulares del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Podemos adscribir a visiones más es- alarmantes, fake news, sensasiona- Nueva Visión. peranzadoras o más escépticas y en lismo, contamina, intoxica, perturba -Página/12 (24/5/2020). Entrevista a este mundo parafraseando a Galeano el equilibrio. Una sobreexposición a Eric Sadin: “La pandemia fue como una “patas para arriba”, todas las opcio- pantallas que no cesan no hace más burla a nuestra voluntad” nes son posibles: “Podríamos salir de que sobre excitarnos y dejarnos en -Página/12 (17/5/2020). Byung-Chul ella definitivamente solos, agresivos, un estado de impotencia en medio del Han y el coronavirus: “La muerte no es competitivos. Pero, por el contrario, aislamiento. Este 2020 será un año di- democrática” podríamos salir de ella con un gran deseo de abrazar: solidaridad social, contacto, igualdad”, afirma Berardi. Somos junto a otros y por lo tanto cuesta imaginar un mundo donde al individualismo se sume el distancia- miento y el control como una constante en la vida. Las pantallas no suplen el contacto, ni la vigilancia el misterio de la existencia: “La pantalla es el lu- gar de la seguridad, pero es también el lugar de la anestesia, de la ablación de la sensualidad. ¿Podemos imaginar una humanidad que se libere defini- tivamente de la ternura física, de la seducción de los ojos, de los labios, de las manos que se tocan delicada- mente?” La verdad es que no. Vivimos el capitalismo de la sobreesti- mulación comunicacional, la aceleración constante, el trabajo sin horarios, el con- sumo ilimitado y como en un cuento con final abierto vino el virus y ¿ahora qué?: “Podemos hundirnos en el in- fierno de una detención tecno-militar de la que solo y el Pentágo- no tienen las llaves. O bien podemos olvidarnos de la deuda, el crédito, el dinero y la acumulación.”,sostiene Franco Berardi. FOTO DE BANCO DE IMÁGENES 6 I DEMONIO URBANO I FEMINISMO I AÑO 6 I Nº 8 I PRIMAVERA 2020 PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I FEMINISMO I DEMONIO URBANOI 7

FEMINISMO

GÉNERO VIOLENCIA MACHISTA EN TIEMPOS DE CORONA VIRUS Desde épocas ancestrales, las violencias ejercidas contra las mujeres, colectivo humano naturalizado a través de la historia como lo inferior, lo otro, lo diferente al modelo masculino hegemónico, fueron y son relevantes

Por Rosa Entel cuidado son asignadas mayoritaria- mente a las mujeres, quienes aceptan, muchas veces, y como único sostén on las características de cada económico del grupo familiar, condi- tiempo histórico, de cada región, ciones de trabajo precarias. es pertinente contextualizar El aislamiento social, preventivo y estas violencias según los sec- obligatorio profundiza las desigualda- Ctores sociales, raciales, religiosos. des que existen en la sociedad. Tanto Las mujeres no somos esencialmente las brechas entre las clases sociales vulnerables, sino que la cultura, los como entre los hombres y mujeres se mandatos sociales emanados del pa- hacen visibles durante la cuarentena. radigma patriarcal, nos han marcado (Rosario. Plus.2020) a fuego, condicionando en muchas un Las jefas de hogar tuvieron que ha- estado de vulnerabilidad. cerse cargo de sus hijos, las tareas El mundo históricamente legitima- domésticas y la economía de la casa do para las mujeres, mundo privado: en medio de un contexto sanitario que privado de autonomía, doméstico, recrudece las problemáticas provocadas mistificado, significó para éstas su ex- por un sistema patriarcal y la exclu- clusión de la vida pública. sión social. Los estereotipos de género, que sub- yacen a dichos mandatos, signaron Feminicidios la vida de varones y mujeres durante (“durmiendo con el enemigo”) siglos. Las subjetividades han sido “colonizadas” en disvalores de pre- El alto índice de feminicidios es alar- dominio androcéntrico, fortalecidos mante, la violencia machista no decrece, incesantemente por centros de poder: parecería que los asesinos de mujeres, en instituciones educativas, jurídicas, reli- su mayoría esposos, ex esposos, aman- giosas, medios de comunicación, etc. tes, novios, serían el “brazo ejecutor” de El mito ancestral de la inferioridad fe- un patriarcado decadente, quizás en sus menina, del “sexo debil”, las leyendas últimos pero persistentes estertores. que nos contaron, y que han demostrado El preocupante crecimiento de la notable persistencia, develan su impor- violencia de género y su expresión tancia política a la luz de la mirada de más extrema, los feminicidios, ha- género. Esta perspectiva desoculta las blaría del entrecruzamiento entre las condiciones de existencia de mujeres y condiciones alienantes que implica varones, en una sociedad clasista. el neoliberalismo, la historia social El sistema capitalista necesita, para su androcéntrica predominante ances- perpetuación y reproducción, de un tralmente, y la historia individual de los mundo privado subordinado, ocultán- Viviana Klachko - Mujer Despegando varones violentos, historias de maltrato, dose e invisibilizándose así, en nombre abandono, humillación. de un orden social invariable, el carácter riamente vulnerables, ubicándose fre- Las mujeres, como colectivo humano político de la opresión y la dominación. cuentemente en las franjas de pobreza históricamente discriminado, la vio- y de extrema pobreza. Las dificulta- lencia de todo tipo ejercida hacia La “feminización de la pobreza” des de estas mujeres para enfrentar ellas, la supremacía ostentada por los estas situaciones, son muchas, con- varones, ¿serían victimizadas y hasta Las mujeres se encuentran mayorita- siderando la doble jornada de trabajo aniquiladas por ese patriarcado deca- riamente representadas dentro de la (doméstico no valorado-naturalizado, dente inmerso en el neoliberalismo población pobre, ya que tienen más y extra doméstico), la discriminación que hiere y degrada? posibilidades de serlo, desde el punto genérica, la división sexual del traba- Se observan también casos de femini- de vista material y cultural. Los hogares jo, el desigual acceso a oportunidades cidios seguidos de suicidio, asi como conformados por una mujer cabeza de de empleo, etc. también al unísono, la matanza de los familia, con hijos pequeños, son noto- Aun hoy las tareas domésticas y de y las hijas e hijos, estos últimos desig- PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I FEMINISMO I DEMONIO URBANOI 7

nados como feminicidios vinculados. la violencia machista hasta el 10 de todas las personas que se desempeñan El modelo neoliberal, como la expre- mayo pasado. (Redacción de La nue- en la función pública, condición indis- sión más extrema del capitalismo, se va mañana.) pensable para garantizar intervenciones propone la colonización de la subje- estatales con perspectiva de género y tividad. El avance de los movimientos de diversidad tanto en el poder Ejecutivo Según el diccionario, el proceso de mujeres como en el Legislativo y en el Judicial. colonización puede ser de carácter Esta política es acorde con la Ley político, militar, cultural, o presentar “Ni una menos” es una consigna que 26485, de protección integral para otras manifestaciones, asi como desa- dio nombre a un movimiento feminis- prevenir, sancionar y erradicar la vio- rrollarse de forma violenta o pacífica. ta surgido en Argentina en 2015. Es lencia contra las mujeres en los ámbi- Implica dominación, se propone nada un colectivo de protesta que se opo- tos en que desarrollen sus relaciones menos que avanzar rastreramente so- ne a la violencia contra la mujer y su interpersonales. bre la subjetividad de las personas. consecuencia más grave y visible, el Entre el orden social e histórico y la feminicidio. Linea 144 subjetividad existe una relación dia- La marcha denominada Ni una menos léctica y fundante (Quiroga, A.1998) se realizó por primera vez el 3 de ju- La línea no es para realizar denuncias, El orden social es sostén del psiquis- nio de 2015 en ochenta ciudades de sino que, abarcando todo el país, las mo: la incertidumbre, la angustia que Argentina. Además, las manifestacio- 24 hs. del día los 365 días del año, es genera, la cotidianidad previa que se nes se repitieron el 3 de junio y el 19 de contención y asesoramiento para quiebra en instantaneidad pura, la de octubre de 2016. las mujeres y personas disidentes se- imposibilidad de proyecto alguno, la xuales en situaciones de violencia de exclusión creciente, se constituyen en La presencia activa del Estado género. amenazas para la subjetividad, para la Este servicio, plenamente vigente, salud. Durante la actual gestión, se crea el prioriza la escucha atenta a cada mu- Ministerio de las Mujeres, Géneros y jer, teniendo en cuenta su situación, Violencia machista en tiempos Diversidad, lo cual implica otorgar al cada zona, sus recursos familiares, de pandemia problema social grave de la violencia sociales, etc. Es opcional dejar los contra las mujeres y personas disiden- datos. En el caso de dejarlos, quedan En nuestras intervenciones individuales tes sexuales la relevancia que amerita. registrados. y grupales con mujeres en situaciones La línea ha reforzado los canales de de violencia, desde nuestros equipos Ley Micaela comunicación: interdisciplinarios, siempre se ha tra- [email protected] bajado la idea de salir del aislamiento, La Ley Micaela lleva ese nombre APP gratuita para celulares, mediante ya que ellas se encuentran sometidas a en conmemoración de Micaela Gar- WhatsApp: (+ 54) 11 2771 6463 / 11 reales cautiverios: simbólicos, por los cía, una joven entrerriana de 21 años 2775 9047/ 11 2775 9048. mandatos patriarcales, y cotidianos, que en abril del 2017 fue víctima de La línea 102, funciona en relación a por la opresión y diversas modalida- agresión sexual y femicidio. La Ley los derechos vulnerados de niños, ni- des de maltrato y abuso. establece la capacitación obligatoria ñas y adolescentes. Si alguna persona Paradógicamente, y con razón, desde en género y violencia de género para está en conocimiento de situaciones lo sanitario, vivimos la consigna de quedarnos en casa, por lo que el ries- go aumenta sensiblemente. En este clima hostil se intensifican las situaciones de violencia. Lxs niñxs no solo son testigos de violencia, sino que también se consideran maltratadxs, pues vivencian constantemente las agresio- nes, tanto emocionales como sexuales y físicas. Esto se encuentra en la ley 26061, que tiene por objeto la pro- tección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la Repú- blica Argentina. En lo que va del período de cuarente- na, han aumentado sensiblemente los feminicidios. Desde el 20 de marzo pasado, fecha en la que se oficializó el inicio del aislamiento social, preventivo y obli- gatorio, se registraron 49 feminicidios en todo el país. La cifra fue relevada por un informe elaborado por el co- lectivo “Ahora que sí nos ven” que contempla los crímenes vinculados a 8 I DEMONIO URBANO I FEMINISMO I AÑO 6 I Nº 8 I PRIMAVERA 2020 PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I LIBROS I DEMONIO URBANO I 9

GÉNERO de violencia al respecto, se denuncia a esta línea, que actúa en coordinación con las Defensorías, quienes envían a una o un trabajadxr social que realiza el informe social pertinente, lo cual se deriva al servicio de justicia. Esta línea está en consonancia con la Ley 26061, de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Reflexiones finales

Se viene hablando en los últimos tiempos del “empoderamiento” de las mujeres, y si bien éste es un proceso que se encuentra en plena construc- ción, el género se encuentra avanzando en cuanto a la conciencia colectiva de sus condiciones de existencia, de sus necesidades, y accediendo a espacios antes ni siquiera imaginados. Los hombres, algo desconcertados por los avances femeninos, deben ir cons- truyendo otros modelos de ser varón, un hombre nuevo, reconciliado con sororidad implica algo más: que contribuyan al empoderamiento aquellos aspectos tradicionalmente “La sororidad es una dimensión ética, de las mujeres y personas disidentes considerados excluyentemente feme- política y práctica del feminismo con- sexuales sobre sus derechos, desde un ninos. temporáneo. Es una experiencia de las Estado presente. La situación de pandemia, más la in- mujeres que conduce a la búsqueda evitable cuarentena, ponen de relieve, de relaciones positivas y a la alianza Referencias bibliográficas visibilizan claramente las diferencias existencial y política, cuerpo a cuerpo, sociales entre los distintos sectores. subjetividad a subjetividad con otras -Entel, Rosa: Mujeres en Situación Es evidente que no es lo mismo la mujeres, para contribuir con acciones de Violencia Familiar. Espacio Edit. consigna de “Quedate en casa”, para específicas a la eliminación social de Bs.As. 2010. personas y familias de barrios aco- todas las formas de opresión y al apoyo -Entel, Rosa: (Coord.) Violencia de gé- modados, que para los que habitan mutuo para lograr el poderío genérico nero. Miradas e intervenciones desde en barrios carenciados. Por lo tanto la de todas y al empoderamiento vital de la diversidad disciplinar. Espacio Edi- presencia del Estado es imperiosa. cada mujer.” ( Lagarde, M. 2012). torial. Bs.As. 2016. Si bien hay mayores factores de riesgo La violencia de género ya venía en -Lagarde, Marcela: El feminismo en en esta situación de encierro, esto no aumento, es evidente que la cuaren- mi vida. Hitos, claves y topías. Gob. implica necesariamente aislamiento. tena, imprescindible sanitariamente, -D.F. Instituto de las Mujeres. Méxi- Son fundamentales los vínculos con aumenta los factores de riesgo. co, 2012. las redes sociales, las líneas de asis- La propuesta es intensificar las políti- -Quiroga, Ana: Crisis, Procesos So- tencia señaladas, posibles compañerxs, cas y acciones preventivas como por ciales, Sujeto y grupo. Ediciones Cin- amigxs, etc. ejemplo los talleres de prevención co. Bs. As. 1998. Venimos hablando de sororidad, que de violencia en los distintos niveles supera la idea de solidaridad, que por educativos, la implementación activa Agradezco los aportes de la Lic. En supuesto no debe descartarse, pero la de la Ley Micaela, y todas aquellas psicología y amiga, Cristina Bello. PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I LIBROS I DEMONIO URBANO I 9

LIBROS

INTERESANTE LIBRO LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN DE CHRISTIAN FELBER

En medio de la profunda crisis que se niegan a adquirir acciones o fondos… Ficha técnica se extiende por el planeta, motivada - Reducen el número de sucursales y la en parte por la pandemia y en parte atención básica mediante asesoramien- Libro por la exasperación del capitalismo to personal. La economía del financiero y la enorme desigualdad, Y en lugar de cumplir tareas bancarias bien común se hace necesario repensar cuáles son esenciales, se dedican a negocios tales Autor: Christian Felber los ejes centrales y la concepción mis- como: Editorial: Paidós ma de la economía. Sin dejar de leer y - poner en peligro la estabilidad del sis- 286 páginas. conocer a los clásicos que pusieron su tema financiero… Buenos Aires, 2014. mirada crítica al capitalismo, es bue- - redistribuir de la multitud a los ricos… no conocer algunas perspectivas que - perjudicar al Estado cuando se dejan se consideran “nuevas” rescatar con dinero que proviene de los Christian Felber: es un profesor El libro de Christian Felber tiene ya impuestos, en vez de exigir responsabili- universitario de economía varios años, se inscribe en una línea dad a los propietarios (accionistas).” (: 93) austríaco; bailarín, escritor y divul- supuestamente central que como se Al final del libro de desarrollan veinte gador en materias de economía señala en la misma tapa se trata de puntos esenciales que constituyen un y sociología. Es especialista en “Un modelo económico que supera la programa de trabajo. Se explicita que economía sostenible y alternativas dicotomía entre capitalismo y comu- en el sustrato de estas propuestas está para los mercados financieros. nismo para maximizar el bienestar de el respeto a la dignidad humana, la so- Ha desarrollado un nuevo nuestra sociedad”. lidaridad, la sostenibilidad ecológica, modelo internacional económico En verdad pareciera que el texto abo- la justicia social y la democracia. Se denominado Economía del bien na a pensar un nuevo humanismo indica la necesidad de que el proceso común (Gemeinwohl-Ökonomie). donde la Economía se subordine al sea participativo, el desarrollo abierto Es miembro fundador del bien común, a la dimensión ética y y con sinergias interempresariales en movimiento de justicia global al bienestar general. Intenta construir vez de la competencia desmedida y el Attac en Austria e iniciador de la una utopía, paradójicamente, dentro “egoísmo”. Su objetivo explícito:”poner denominada Banca democrática. del mismo orden establecido. freno a la desigualdad social”. Se trata Veamos lo que propone por ejemplo, –como síntesis- de un texto claro, quizás en el mundo de los bancos, lugar no- romántico, para pensar las condiciones dal en el capitalismo de hoy: materiales a futuro y en definitiva la su- “La economía del bien común ne- pervivencia – o no- de la especie. cesita un sistema financiero com- pletamente distinto al que existe actualmente. Desde el punto de vista de su utilidad para la sociedad y para el bien común, la liberalización y la globalización de los mercados finan- cieros han vuelto a los bancos total- mente ineficientes. Los ha alejado de su tarea esencial, la transformación de los ahorros (capital financiero) en créditos accesibles para las empresas y hogares locales. Las instituciones bancarias internacionales orientadas a la obtención de beneficio o bien no cumplen esas tareas esenciales o no lo hacen de manera satisfactoria”. Los bancos: - No pueden garantizar las cuentas de ahorro. - Ofrecen préstamos caros o directa- mente no los conceden (“restricción crediticia”). - Encarecen los costes de manteni- miento de las cuentas y, en algunos países, incluso se llegan a cerrar las cuentas corrientes cuando los clientes 10 I DEMONIO URBANO I EDITORIAL I AÑO 6 I Nº 8 I PRIMAVERA 2020 PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I CIUDADES DEL MUNDO I DEMONIO URBANO I 11

EDITORIAL

¿Es posible el futuro?

acía un siglo que la huma- alimentarse, menos ciudadanías de- Es verdad que habrá un antes y un nidad no era sometida a mandando por sus derechos, más fi- después de la pandemia: no porque semejante pandemia. Hubo nanzas, más papeles de colores, más habrá más solidaridad, falso sueño variadas epidemias, pero lingotes de oro y menos población. ingenuo, sino porque luego de una Hla envergadura de esta última sólo Con infancias que rápidamente se experiencia traumática, luego de un es asociable a la Gripe Española despabilen y olviden su condición corte obligado al lazo social, luego (1918-1920), que no era mera gripe de tales, con juventudes competiti- de un quiebre de la confianza, la hu- ni española. Fue hace un siglo. Mi- vas y adultos productivos, y cuando manidad que sigue ya es otra. Futuro llones de personas quedaron en el ya no producen se lo tira y cambia habrá seguramente y no es que la camino. Pero el mundo a posterio- por otros. Y si algún país, gobierno humanidad en un sentido abstrac- ri pareció ir acostumbrándose a las o región intenta remover estas perver- to “será mejor” sino porque no le muertes: fueron millones en la Gran sas reglas de juego, asegurar bienestar quedará “otra” que ser un poco más Guerra, más de seis millones en la para todo el mundo, vienen las pa- justa. Habrá futuro porque la pande- Segunda Guerra Mundial, millones lizas, los bloqueos, la injerencia, la mia mostró de modo contundente de muertos por hambre, países in- fantasmagoría mediática. Pero, hay la desigualdad y no solamente en vadidos con ataques y millones de algo que no parecen calcular los las periferias sino en los primeros muertos, migrantes deambulando, poderosos: el devenir. Todos esta- mundos que se enorgullecen de sus miseria. Fue un siglo en el que la mos sometidos a procesos históri- rascacielos y su moneda fuerte pero humanidad experimentó una implaca- cos, nada es para siempre. A veces que no están pudiendo contra una ble regresión de la especie envuelta sucede como un quiebre de golpe, zoonosis. Habrá futuro y, con mu- en la nube simbólica que fue desde como una montaña que se desmoro- chas idas y vueltas, no sin daño, otras Hollywood hasta Marc Zukerberg na y otras, la transformación es de hegemonías. como telón de fondo. a poco, con avances y retrocesos, Tal vez hayamos llegado entonces a vueltas, laberínticamente. Los editores un punto de inflexión, al pico de la curva (no sólo de la COVID), a la frustración del algoritmo predecible de todos los comportamientos y al azaroso mundo de algo que vendrá y lo estamos construyendo sin saber. Tal vez recién ahora nos encontre- mos en el siglo XXI. Se trata de un siglo sin glorias y con héroes cotidianos. Son los duros y austeros Tiempos Contemporáneos para las mayorías y de lujos inima- ginables para un núcleo selecto y decadente. Lo más parecido al fin de un imperio como ya dijeron mu- chos estudiosos de la sociedad. Pero hay que vivirlos. Y gran parte de la humanidad no tiene resto ni resilien- cia para tolerar desastres. Es un raro tiempo donde, además, y no tan ade- más, se habla mucho de la muerte, se presentan imágenes de féretros rea- les, y perversamente, frente al dolor, se expande la necrofilia. Es para no creer pero al menos en Argen- tina hay quienes quieren que haya más muertos por Coronavirus para culpar al gobierno, para desestabili- zarlo, para “demostrar” que las cua- rentenas no sirven. Y no les importa contribuir a que haya más muertes. Más muertes, más virus, más desen- canto, menos habitantes que necesitan PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I CIUDADES DEL MUNDO I DEMONIO URBANO I 11

CIUDADESDEL MUNDO SUPLEMENTO ESPECIAL Nº 8 I AÑO 6 I 2020 12 I DEMONIO URBANO I CIUDADES DEL MUNDO I AÑO 6 I Nº 8 I PRIMAVERA 2020 PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I CIUDADES DEL MUNDO I DEMONIO URBANO I 13

CIUDADES DEL MUNDO

ITINERARIOS Entre la admiración y el riesgo No nos cansaremos de reiterar que casi el 80 por ciento de la población del planeta vive y o se refugia en ciudades. Que encuentran en ellas modos de supervivencia aun cuando sean las migajas y deshechos que otros dejan… Sin embargo, la pandemia, de pronto, ha puesto en evidencia que las grandes urbes son los lugares del riesgo por excelencia. ¿Qué hacer?

Por Alicia Entel POSICIÓN CIUDAD PAÍS POBLACIÓN SEGÚN CITYPOPULATION (2020) 1. Guangzhou China 46 700 000 l planeta tiene los siguientes números poblacionales: según 2. Tokio Japón 40 400 000 el último informe demográfico 3. Shanghái China 33 600 000 de las Naciones Unidas (2019) Ehabitan el planeta 7700 millones de 4. Yakarta Indonesia 31 300 000 personas, según los datos de Census. Delhi India 30 300 000 gov (2020) son 7625 millones de per- 5. sonas y según el World Fact Book 6. Manila Filipinas 25 700 000 de la CIA (2020) son 7684 millones de personas. De esta cantidad, más 7. Bombay India 25 100 000 de 4000 millones viven en ciudades. Seúl Corea del Sur 24 800 000 ¿Cómo viven? ¿De qué viven? Son 8. Ciudad de preguntas acuciantes. Veremos a con- 9. México México 23 000 000 tinuación cifras de las ciudades más pobladas del mundo para hacernos 10. São Paulo Brasil 22 400 000 un panorama de qué lugar ocupan las Nueva York Estados 22 100 000 ciudades sudamericanas, en especial 11. Unidos el lugar que ocupa Buenos Aires (uni- 12. El Cairo Egipto 21 000 000 do a AMBA) entre las ciudades del mundo: 13. Daca Bangladés 20 200 000 14. Pekín China 19 800 000 15. Lagos Nigeria 19 400 000 16. Bangkok Tailandia 18 800 000 PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I CIUDADES DEL MUNDO I DEMONIO URBANO I 13

La ciudad POSICIÓN CIUDAD PAÍS POBLACIÓN SEGÚN CITYPOPULATION (2020) imaginada (fragmento del libro La condición 17. Karachi Pakistán 17 800 000 urbana de Olivier Mongin)

18. Los Ángeles Estados Unidos 17 700 000 19. Osaka Japón 17 700 000 20. Moscú Rusia 17 300 000

21. Calcuta India 16 800 000 Buenos Aires Argentina 16 400 000 22.

Veamos más específicamente lo que estimaciones recientes y los datos de sucede en América Latina: Las aglo- los últimos censos oficiales, ordenadas meraciones de más de 5 millones de según las estimaciones de Citypopu- habitantes en América del Sur, según lation:

CIUDAD PAÍS POBLACIÓN SEGÚN Las ciudades tienen sus formas, CITYPOPULATION (2020) sus monumentos emblemáticos, su población más o menos haci- Santiago de Chile Chile 7 250 000 nada, pero lo interesante es que hay para la población de cada lu- Bogotá Colombia 9 600 000 gar una ciudad imaginada, una Lima Perú 10 100.000 percepción especial que corres- ponde a lo vivido, a las memorias Río de Janeiro Brasil 13 200000 sociales, a experiencias cercanas, o a otras transmitidas de genera- Buenos Aires Argentina 16 400000 ción en generación São Paulo Brasil 22 400000 Olivier Mongin, en el texto men- cionado, explica de este modo, lo que significa y cómo sedimenta la Es decir que en nuestra América tene- film Metrópolis de Fritz Lang hasta imagen mental de una ciudad: mos pocas de las ciudades más pobladas las obras de los historiadores como “La forma de la ciudad, su ima- del mundo pero las hay, con el agravante Edward P.Thompson (The Long re- gen mental, es la conjunción de de que se trata del Continente más des- volution) o Eric Hobsbawm (La era elementos heterogéneos – lugares, igual del planeta. Semejante cantidad de la revolución, 1789-1848; La era itinerarios, una idea de la ciudad – de población requiere de infraestruc- del capitalismo; La era del imperio, de los cuales se hace eco una topo- tura, servicios básicos, urbanizaciones, 1875-1914, Historia del siglo XX ) nimia que remite al “nombre”, el espacios libres, circulación adecuada, todos expresan las grandes transfor- nombre propio de la ciudad, pero además de tener asegurados los cen- maciones llevadas a cabo en la vida también a todos los nombres que tros de salud, educación, alimentación, cotidiana de vastos sectores de pobla- relatan la historia de la ciudad (los las formas de entretenimiento, las vías ción urbana debidas al desarrollo del nombres de la calles, de las escuelas, de ingreso y salida, la seguridad, etc. capitalismo industrial. En medio de del museo…) .Como lo muestran Pero esto no siempre se cumple. Por tales procesos, a las ciudades, a ve- estudios sobre ciudades en vías de cierto que algunas de las ciudades an- ces hermosas, les cayó el manto del fragmentación, tales como México tes mencionadas tienen origen remoto, hacinamiento. El problema era dónde o El Cairo, “la imagen mental de se han construido y reconstruido mu- alojar a las masas, y al mismo tiem- la ciudad”, es decir la referencia chas veces y no se puede decir que allí po, cómo comprometer cierta higiene simbólica a un espacio urbano se desconozcan las necesidades de la para evitar enfermedades. Diferen- determinado, el sentimiento de per- población urbana. Sin embargo, la tes escuelas arquitectónicas desde la tenencia a un “topos” , se mantiene realidad es que muchas veces no se Bauhaus hasta Ulm pasando por el y persiste aún en los casos en los han cumplido las normas básicas para famoso “modulor” de Le Courbusier, que la ciudad se deshace, se dis- la supervivencia de multitudes. descollaron pensando y construyendo grega: el habitante de El Cairo o Más específicamente, sabemos que ha modos, formas, recursos para que las el distrito federal de México sufre sido durante la Modernidad que, tanto multitudes cupieran, muchas veces una segregación violenta, pero no en países centrales como en periféri- apiladas, en los espacios que la ciu- por ello deja de reivindicar su “ciu- cos se tendió a agolpar a los habitan- dad deja para el habitar. Pero no hubo dad”.Aun cuando la ciudad esté tes en ciudades. La revolución indus- caso. El hacinamiento no sólo llegó exangüe y las condiciones de vida trial necesitaba trabajadores para las para quedarse sino que atravesó los sean deplorables, un habitante de fábricas, cercanos al lugar de trabajo transportes, las calles, la vida. El Cairo es ante todo un cairota y y disciplinados cumpliendo horarios, En Latinoamérica se sumó otra carac- un habitante de un barrio marginal y hasta capacitados para la realización terística a las ciudades, no única pero del distrito federal se considera de de rutinas a veces agobiantes. La clase sí abundante: el trabajo informal en la ciudad de México. El sentimien- obrera urbana se forjó entre adoquines, las calles. Las ferias desbordadas, los to de pertenencia a una ciudad es hierro y cemento. Un enorme desplie- mercados, y hasta todo tipo de avenida persistente” (:58-59). gue bibliográfico y fílmico da cuenta donde de a poco y con labor de hor- de estas transformaciones. Desde el miga se fueron sumando vendedores 14 I DEMONIO URBANO I CIUDADES DEL MUNDO I AÑO 6 I Nº 8 I PRIMAVERA 2020 PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I CIUDADES DEL MUNDO I DEMONIO URBANO I 15

CIUDADES DEL MUNDO

callejeros, y vendedoras. Muchas veces nitoreo incansable. Ojos artificiales el libro Muerte y vida de las grandes fueron tratados como insectos a los que pululan por todas partes y, en vez de ciudades publicado en Nueva York se les pone “flit” (pesticida) para elimi- ser rechazados por inmiscuirse en la en 1961. Bregaba por la existencia de narlos, pero vuelven a nacer “como el vida privada, son recibidos con pleite- más “patios públicos” adonde la po- musguito en la piedra” porque ése es sía e imaginarios de contención. blación pudiera desahogarse así como casi su único modo de supervivencia, Con el ejercicio de máximas medidas de parques adonde el aire se cuidara porque en pocos lugares las políticas ordenancistas, sin embargo, las ciu- especialmente. También Jacobs fue públicas los acompañan. Muchas veces dades, no logran ponerse en orden. La explícita en relación con el valor de son migrantes de los interiores profun- ciudades, aun siendo bellas, atracti- circular por las calles. Frente a las dos, o de otros países. vas, provocativas, resultan, al mismo posturas que alertaban acerca de la in- Las ciudades – especialmente en Latino- tiempo, abarrotadas, sucias las más seguridad urbana y convocaban a no américa- se han alimentado de población de las veces, contienen urbanizacio- transitar las calles o a estar en barrios obrera y de trabajadores informales, casi nes superpuestas, hacen convivir la cerrados, esta periodista, especializada en paralelo y en similares proporciones. historia con el último destello urba- en literatura arquitectónica, sostenía Sin lugar a dudas, también especialmente nístico, o como decía Simmel hace que el mejor modo de cuidarse entre desde el siglo XX las ciudades albergan a un siglo, las ciudades son nerviosas. los vecinos era que las calles estuvieran las capas medias de comerciantes, profe- Y más aún: hoy por hoy resultan las pobladas a toda hora. Y agregaríamos, sionales, empleados públicos, etc y en los venas abiertas de la desigualdad. Sin que esté presente el ideal comunitario mejores lugares, a veces muy resguarda- embargo, las multitudes quieren estar de cuidado entre los vecinos. Jane Ja- dos, a las altas burguesías. Estas últimas en las ciudades. cobs, dedicada durante años a escribir en los últimos 20 años del siglo XX co- y describir ciudades y urbanizaciones menzaron a huir hacia barrios cerrados, Y un día se tornaron invivibles en los Estados Unidos, concluye que en periferias con buen acceso de rutas tanto las ideas sobre urbanizaciones y autopistas. Tal huida, incluso hasta en Basta ver cómo los ciudadanos ingre- como las políticas en torno a las gran- autos blindados, fue por momentos inte- san a un metro de Pekín o Tokio, cómo des ciudades no ayudan a mejorar la rrumpida por situaciones de inseguridad los empujan para que puedan ingresar vida de las poblaciones. que los devolvieron hacia las ciudades en manada al vagón para darse cuenta Sin embargo, insistimos, la superpo- para vivir en torres lujosas con seguridad de qué difícil es la diaria en muchos blación urbana existe y pide socorro, extrema, con cámaras y bajo la custodia lugares. Basta intentar observar el especialmente cuando no se cumplen de compañías dedicadas a la seguridad. cielo desde una calle angosta de las derechos ciudadanos básicos como Un buen día, apareció un negocio que hay tantas, entonces parece que salud, vivienda, educación, trabajo. perversamente rentable. Las ciudades los edificios se nos caen o peor, los Corresponde aclarar que no es la confi- comenzaron a destacarse no por sus interfiere una autopista. Como dijo en guración de las ciudades en sí mismas paisajes, o por sus avenidas y zonas los años 60 Jane Jacobs “las autopis- el único problema sino las políticas arboladas sino por la cantidad de cá- tas destripan las grandes ciudades…” públicas que se llevan a cabo. Desde maras de seguridad que albergaban sus Las ciudades se tornaron invivibles, así los años 90 hasta esta parte las políti- calles como vigías perdurables de mo- manifestaba la autora precisamente en cas neoliberales dejaron su impronta en la ciudad. Así como se dice time is money, tiempo es dinero, en los 90 se experimentaba también lo de tierra es dinero. Todo terreno era pensa- do en términos inmobiliarios. Así se elevaban los altos edificios para áreas financieras y de servicios en general, para el mundo de la city, y, a la vez, proliferaban los habitantes en situa- ción de calle por momentos ocupando por las noches los lugares sombríos de esas mismas citys. Quizás la imagen parezca exagerada, pero testimonia cómo se profundizó la desigualdad en el territorio. A esto se agrega otra inequidad habitacional: cantidades de departamentos vacíos cuyos pro- pietarios sólo quisieron realizar una inversión, lavar dinero o hacer alqui- leres temporarios para extranjeros y, por otro, una cantidad grande de po- blación a la que no le alcanzan sus ingresos mensuales para concretar un alquiler. Viven varias familias juntas, se alojan en una habitación de hotel, habitan las villas de emergencia. Por cierto que entre unos y otros hay cla- ses medias que operan como amorti- guadores de los extremos. Pero cada vez tienen más dificultades, aunque, paradó- jicamente, suelen adherir a la ideología y FOTO DE BANCO DE IMÁGENES demandas de los más ricos. Cuando el virus del COVID19 llegó en Times Square en Nueva York aviones y cruceros, primero se instaló PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I CIUDADES DEL MUNDO I DEMONIO URBANO I 15

entre los ricos que habían podido viajar está lejos, dirán algunos distraídos. Sa- populares, pero luego se dejó este y lo traían; luego se hizo comunitario. bemos que no es así, que ese “negocio” tipo de construcción de índole social. Si bien hay ciudades más afectadas con la deforestación afecta tarde o Cada tanto se hacían en modo “electo- que otras, y políticas más solidarias que temprano a todos los habitantes, rura- ral” nuevas construcciones y distritos, otras, igualmente, los territorios muy les y urbanos, cercanos y lejanos. pero cada vez con peores materiales, poblados han sido un caldo de cultivo Entonces no hay adónde irse. Impo- artefactos de poca durabilidad y termina- ideal para la transmisión y contagio del sible escapar. Y ni hablar de afrontar ciones precarias hasta que se dejaron virus. otros países, ni de las latitudes del de construir. En Buenos Aires el déficit La primera respuesta de las altas primer mundo, todo apestado. O bien, habitacional es enorme. Y las políticas burguesías fue la de irse a lugares con horrible trato para el migrante. urbanísticas en la ciudad están volcadas supuestamente más protegidos. El Imposible. Entonces el gran desafío a la construcción comercial, a edifi- country, ciudades con menos “casos”, de los tiempos pandémicos, o del pro- caciones para inversionistas – como países vecinos. (El sueño de un Uru- fundo cambio de época, es aceptar y decíamos- y muy excepcionalmente guay tranquilo y con albergue libre luchar por mejoras en nuestro lugar en los últimos años ha habido crédi- para las finanzas.) en el mundo. Y esto tiene que ver con tos hipotecarios para la vivienda en Pero también apareció el negacionismo. la tierra. La ecuación es tan sencilla la ciudad de Buenos Aires, salvo la A cuatro meses de su existencia ya que parece obvia: si las ciudades están experiencia nacional del Procrear. En culpaban al gobierno popular argenti- atestadas, además de preguntarse por algunos casos se favoreció construir no de engañar a la “gente” inventando qué, hay que pensar hacia dónde po- en las periferias. Claro que los habi- una cuarentena. La pandemia para drá expandirse la población y cómo. tantes necesitan escuelas, hospitales, esta porción de la ciudadanía sería El planeta Tierra posee aún lugares plazas, seguridad y hasta nuevos centros una ilusión…aunque luego la realidad buenos, no desérticos, y ocupados por de consumo, etc. Planificación a largo se les vino encima. Esto no ocurrió pocos habitantes, haciendas enormes, plazo. Si no la hay o es débil, el deseo solo en Buenos Aires. Hubo mani- tierras mal habidas. Para mejorar las de ampliación urbana se desmorona. festaciones anticuarentena en muchas ciudades habrá que redistribuir. Desde ciudades. hace años arquitectos bien intenciona- La tierra y la pandemia Algunos gobernantes especialmen- dos y urbanistas que piensan el diseño te conservadores hicieron gala de su social, han imaginado ciudades más Llegamos entonces a un nudo central. negacionismo. Y cuando finalmente vivibles, especialmente las que como Si el mundo no quiere más pandemias, tomaron cierta conciencia, o vieron Buenos Aires pueden extenderse sin si se sabe que ésta no será ni la única ni encuestas negativas, ya cargaban mu- límites por las pampas chatas. Pero no la última, habrá que evitar las aglome- chos muertos en sus mochilas. siempre tuvieron éxito. En Argentina raciones urbanas, las megaciudades. Si hubo históricamente un problema: la la alimentación constituye un núcleo Pero entonces, adónde ir? enorme centralidad de Buenos Aires central y estratégico, habrá que mejorar en relación con otras ciudades y pro- las tierras para que la producción no Una frase tradicional repetida en los vincias. Hubo tiempos en los que se intoxique. Y nada de experimentar con años 70 decía:” si viene el comunismo construyeron urbanizaciones periféricas alimentos provenientes de impresoras me voy a la estancia”.Y durante años también, se decía que ante las ciuda- des que se tornaban insoportables había que irse a vivir cerca de montañas hermosas y mares azules, en el imagi- nario de la existencia de unos lugares puros, no tocados por la mano huma- na. En Argentina, en medio de la crisis del 2001, muchos jóvenes decidieron abandonar ya no las ciudades sino el país. También en muchos casos, salvo excepciones, se encontraron viviendo en los peores barrios de grandes ciu- dades o en periferias poco agradables. Pero ahora nos encontramos en una circunstancia diferente. Supongamos que no nos gusta la ciudad, ¿adónde ir? Los campos ya no son campiñas soleadas con vaquitas pastando, las montañas pueden estar atosigadas por una mina de oro, y los ríos ya no son torrentes incontaminados. El auge sojero convirtió a los campos en el reino del glifosato apestando todo el entorno incluidas las escuelas cerca- nas. (Cuánta ganancia les proveerá este veneno a sus dueños que parecen no importarles los juicios millonarios en su contra. Léase Monsanto-Bayer) Los latifundios persisten y se concentran más. Hasta el pulmón del planeta, el prolífico Amazonas, sufre los efectos FOTO DE BANCO DE IMÁGENES de la tala desmedida. Y todo Brasil está sufriendo. No importa porque Edificios en China 16 I DEMONIO URBANO I CIUDADES DEL MUNDO I AÑO 6 I Nº 8 I PRIMAVERA 2020 PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I VIDA COTIDIANA I DEMONIO URBANO I 17

CIUDADES DEL MUNDO La metrópoli y la vida mental 3D, eso que sea para lugares adonde (Fragmento) de Georg Simmel (1903) resulta imposible obtenerlos de otra manera. Veamos entonces qué interesante: la pandemia ha puesto en evidencia que el capitalismo de burguesías urbanas y poderes concentrados también urbanos aunque sin localizaciones específicas, no da para más. También ha puesto en evidencia que urge la redistribución territorial. Es eso o la muerte de millo- nes de personas sin distinción de clase o edad. Aunque parezca exagerado, si no hay paliativos a los hacinamientos, si no mejora la calidad alimentaria, si se privilegia la maximización de las riquezas en pocas manos y el resto vive como puede, o deambula bus- cando un lugar donde residir, si ya no sólo se depreda a la naturaleza sino FOTO DE BANCO DE IMÁGENES que hasta se explota hasta su extin- ción, que no nos extrañen presentes l fundamento psicológico sobre sentimientos, sino con su razón, a la y futuras zoonosis, virósicas incom- el cual reposa el tipo del cita- cual la exaltación de la conciencia —y prensibles. También desde un punto dino es la intensificación de la por las razones mismas que la hicieron de vista laico y científico debemos vida nerviosa, que proviene de nacer— le confiere primacía; así, la re- Euna sucesión rápida e ininterrumpida acción a los fenómenos nuevos se ve pensar que la Creación – expliquemos su origen como querramos o poda- de impresiones, tanto internas como transferida al órgano psíquico menos mos- es un todo, que si se afecta una externas. El hombre es un ser “dife- sensible, el más alejado de las pro- parte, resuena en la otra. rencial”: su conciencia se excita por la fundidades de la personalidad. Quizás en las actuales circunstancias diferencia entre la impresión presente El citadino reacciona mediante la no se puedan hacer “finales felices” y aquella que la precedió; las impre- abstracción. con palabras edificantes y memorias siones prolongadas, la poca oposición Este carácter racional, en el que de exquisitas sublevaciones. Quizás entre ellas, la regularidad de su alter- acabamos de reconocer el escudo de quede un poco incompleta nuestra nancia y de sus contrastes, consumen nuestra vida subjetiva contra la vio- palabra. Pero no caben dudas de que en cierta forma menos conciencia que lación con que nos amenaza la gran la agobiada vida urbana, las ciudades la rapidez y concentración de imáge- ciudad, se ramifica en numerosos dignas de asombro, hermosas para el nes variadas, la diversidad brutal de fenómenos particulares. Las grandes turismo, pero asediadas por un capita- los objetos que uno puede abarcar con ciudades han sido desde siempre el lismo asfixiante, tendrán que sumarse una sola mirada, el carácter inespera- asiento de la economía monetaria, ya a profundas transformaciones que la do de impresiones todas poderosas. que la diversidad y la concentración época exige. Será un amplio y pro- Al crear precisamente estas condicio- de los intercambios han conferido al fundo tiempo no sólo de denuncia nes psicológicas —sensibles a cada que es su instrumento una importancia y rechazo sino de inventar nuevos e paso que damos en la calle, provoca- que nunca hubieran provocado los es- imaginativos modos de convivencia si das por el ritmo rápido, la diversidad casos intercambios a que daba lugar la es que queremos y valoramos tanto a de la vida económica, profesional y economía rural. Ahora bien, economía la condición humana como a la tierra social— la gran ciudad introduce en monetaria y predominio del intelecto que habitamos. los fundamentos sensitivos mismos están íntimamente ligados. Tienen de nuestra vida moral, dada la canti- en común la manera puramente ob- dad de conciencia que reclama, una jetiva como abordan a los hombres diferencia profunda respecto de la y las cosas, y en la cual una justicia ciudad pequeña y el campo cuya vida, formal se alía con frecuencia a una lo mismo sensitiva que intelectual, dureza implacable. El hombre pura- transcurre con un ritmo más lento, mente racional es indiferente a toda más habitual, más regular. Esto nos realidad individual: esta última crea permite comenzar a entender por qué, relaciones y reacciones que no pue- en una gran ciudad, la vida es más den aprehenderse con la sola razón; intelectual que en una ciudad peque- esto es exactamente como el principio ña, donde la existencia se funda más del dinero, que permanece cerrado a bien sobre los sentimientos y los lazos toda individualidad de los fenóme- afectivos, los cuales se arraigan en las nos. El dinero no se interesa más que capas menos conscientes de nuestra en lo que es común, es decir, el valor alma y crecen de preferencia en la de intercambio que nivela toda cuali- calma regularidad de las costumbres. dad, toda particularidad, interrogando El tipo del citadino —que se mani- tan sólo la cantidad. Si las relaciones fiesta naturalmente en una multitud afectivas entre personas se fundan en de formas individuales— crea para sí su individualidad, las relaciones racio- mismo un órgano de protección contra nales hacen de los hombres elementos el desarraigo con que lo amenazan la de cálculo, indiferentes en sí mismos fluidez y los contrastes del medio am- y sin más interés que el de su rendi- biente; reacciona ante ellos no con sus miento… PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I VIDA COTIDIANA I DEMONIO URBANO I 17

VIDA COTIDIANA

EL PAN DE CADA DÍA OFICIOS PANDÉMICOS Estar en la casa, hacer teletrabajo, salir sólo lo imprescindible, llevó a que el ámbito de los interiores se transforme. Y además, que cada quien desarrolle nuevas prácticas, que toda la gente recuerde elementos básicos de plomería, que haya inusitados desarrollos culinarios, que se ejerza el magisterio de modo amateur y que las pantallas adquieran un protagonismo asombroso hasta para aprender a hacer pan

FOTO DE A.E.

Por Jorge Astudillo el vino, el aceite y el pan. Una trilogía Preparación imperdible y ancestral. Lo cierto es que en muy diversas cul- Por un lado, disolver en la taza de agua or si esto fuera poco, más allá turas el tradicional gusto por el pan tibia (no caliente) la levadura y agregar- de la pandemia, durante estos se mantiene hasta nuestros días. Y es le las tres cucharas de aceite. Por otro, tiempos se puede observar la de acompañamiento cotidiano. Veamos poner la harina en una mesada o en un enorme solidaridad culinaria en cómo elaborar un pan. bol, hacer un hueco en el medio, en los Plos comedores comunitarios con guisos bordes de afuera espolvorear la sal. En calentitos para llevar, elaboración de INGREDIENTES el centro poner el azúcar y volcar el panes, conteniendo infancias y hacien- líquido. Ir amasando de afuera hacia do milagros con pocos recursos. Son Daremos la receta más básica, pero adentro, agregarle la leche y amasar tiempos extraños de grandes limitacio- no menos apreciable para preparar un hasta que se consolide una masa livia- nes y, a la vez, de gran imaginación para hermoso y redondo pan casero: na e ir armando un bollo. Una vez así la supervivencia. 1. 350 grs de harina de trigo unido poner el bollo en un bol, taparlo y No decimos nada nuevo si afirmamos dejarlo en un lugar oscuro y sin corrien- que lo que ha resultado muy llamativo 2. 1 taza de agua tibia te por lo menos dos horas. durante la cuarentena, ha sido la elabo- Veremos que pasado ese tiempo la ración casera de pan. 3. 3 cucharadas de aceite masa se infló. Sacamos del bol, ama- El pan es bíblico. Es el que envía la di- samos para que no quede aire en su vinidad según el Antiguo Testamento 4. 2 cucharadas de leche interior. Aquí podemos armar un bollo en momentos muy difíciles, es el que único o bien dividirlo. Colocar en la integra a la comunidad, el pan común; 5. 2 cucharadas de levadura tortera enmantecada y enharinada (o es el cuerpo de Cristo en el Nuevo Tes- en una asadera más grande si hemos tamento. 6. 1 cucharadita de sal hecho varios bollitos para pancitos). Otro tanto ocurre con la tortilla-pan Luego va al horno medio. A la media latinoamericana y varios alimentos 7. 1 pizca de azúcar hora miramos si se está haciendo, pin- que tienen a las harinas, el cereal molido, chamos con un cuchillo para saber si como base. (tener una budinera o una tortera se hizo. Dejamos quince minutos más Dicen las enciclopedias más rústicas pequeña o una ollita enmantecada y y lo que se necesite. que los primeros alimentos procesados enharinada) Y listo!!! Una preciosura ha nacido. por parte de la especie humana fueron 18 I DEMONIO URBANO I AIRE I AÑO 6 I Nº 8 I PRIMAVERA 2020 PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I AIRE I DEMONIO URBANO I 19 LA IMPORTANCIA DEL AIRE

gua, aire, fuego, tierra. Los Oda al aire cuatro elementos sagrados De Pablo Neruda para la supervivencia. A tal punto que fueron endiosados. ALa pandemia 2020 nos hace pensar Yo soy el poeta nuevamente en todos los elementos, hijo de pobres, pero especialmente en el aire. hermano carnal Déjate respirar, Casi todos los seres vivos utilizan oxí- de los pobres, de todos, no te encadenes, geno en un proceso que libera energía de mi patria y de las otras, no te fíes de nadie para sus actividades. Sin oxígeno, la de los pobres que viven junto que venga en automóvil mayoría de los seres vivos no tienen al río, a examinarte, suficiente energía para mantenerse y de los que en la altura con vida. Este proceso se denomina déjalos, ríete de ellos, de la vertical cordillera vuélales el sombrero, respiración celular. El proceso implica pican piedra, la entrada de oxígeno en los pulmones no aceptes sus proposiciones, clavan tablas, y la salida de dióxido de carbono, esto se denomina respiración pulmonar. El cosen ropa, aire entra en los pulmones y el torren- cortan leña, te sanguíneo, se toma en estructuras muelen tierra, microscópicas que forman las células y por eso del cuerpo. Las células se producen en la respiración celular, donde el oxígeno se combina con los productos quími- cos en los alimentos (principalmente con el azúcar, glucosa) y libera energía. Además, se produce dióxido de carbo- no y agua . yo quiero que respiren, Ya desde mediados del siglo pasado tú eres lo único que tienen, se viene insistiendo en el deterioro del por eso eres transparente, Medio Ambiente. O dicho en otros tér- para que vean minos, en cómo se está contaminando lo que vendrá mañana, el aire junto a otros fenómenos nega- por eso existes, aire. tivos. La pandemia nos ha puesto en Vamos juntos el límite: el COVID19 se expande con bailando por el mundo, rapidez inusitada. Gran parte de los derribando las flores enfermos pide aire. Se ha expandido la necesidad de “respiradores”. En del manzano, los países andinos, ya con dificultades entrando en las ventanas, por la altura, hay desesperación en la silbando juntos, población por conseguir tubos de oxí- silbando geno. Como pocas veces en nuestra melodías historia, el aire constituye un recurso de ayer y de mañana. fundamental.

Ya vendrá un día en que libertaremos la luz y el agua, la tierra, el hombre, y todo para todos será, como tú eres. 20 I DEMONIO URBANO I POLÍTICA I AÑO 6 I Nº 8 I PRIMAVERA 2020 PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I POLÍTICA I DEMONIO URBANO I 21

POLÍTICA

POLÍTICA “No puedo respirar” Todo tiene que ver con todo1 ¿Qué tendrán que ver la búsqueda desesperada de un respirador, una pandemia que afecta principalmente a los pulmones, la carga viral en distintos seres vivientes y la rodilla clavada sobre un afrodescendiente hasta matarlo de asfixia?

Marcha del Black Lives Matter en Estados Unidos luego del asesinato de George Floyd.

Por Alicia Entel pleno año electoral; en un país con La respiración como metáfora más de 40 millones de desocupados y un enorme estímulo a la tenencia de Desde mediados del siglo XX tan mediá- or favor, no puedo respirar!”, armas y a la violencia, la muerte de tico, tan dedicado a los bienes simbólicos, decía con apenas de voz el hom- George Floyd fue la gota que rebalsó se sabía que un tema estratégico y a ni- bre negro que tenía una rodilla el vaso. Ya son muchos los testimo- vel mundial eran los recursos naturales policial clavada en su cuello. El nios de que los pueblos están hartos que podríamos sintetizar en los cuatro Ppolicía no cedió al pedido e igualmente de tanta asfixia y opresión a la super- elementos: AIRE, AGUA, FUEGO, lo terminó matando con saña. Era el 25 vivencia. Pero lo ocurrido con Floyd, TIERRA. Los gobiernos de países pode- de mayo de 2020. La respuesta social el que un policía lo presione tirado en rosos dedicaban y dedican enormes es- fue inmediata, en una cantidad de ciu- el piso hasta romperle el cuello y que fuerzos para buscar los recursos y, si an- dades de los Estados Unidos, - más de deje de respirar no sólo estremece por toja, llegan a depredar los territorios para cien- en medio de la pandemia, la ciu- su brutalidad sino que convoca a pen- obtenerlos, así, de este modo, acumular dadanía masivamente salió a la calle, en sar – toda la situación- en algo más. capital y poder. Las guerras e invasiones algunos casos con bronca y violencia. Racismo, brutalidad, desigualdad, por el logro de cuencas petroleras ha lle- También se extendió extramuros: hubo hartazgo por parte de los subalternos, gado a límites insospechados: se arrasa manifestaciones en Alemania, en Fran- capitalismo en crisis serían algunas de con poblaciones, países, gobiernos. cia, en el Reino Unido. La consigna las palabras claves que escribiríamos Después de la caída del muro (1989) y espontánea reiteraba a viva voz las pala- si de un proyecto de investigación se con la expansión neoliberal de los 90 bras de la víctima: “¡no puedo respirar!” tratara. Pero nos inspiró algo más: esto se intensificó con el pretexto de la .La consigna fuerte, angustiante, parecía ¿Qué querrá decir la metáfora del globalización. Abrirse al mundo desde ir más allá de la tremenda muerte. En respirar?¿Por qué la respiración, los los países pobres era aceptar que otros un país como los Estados Unidos con respiradores, el oxígeno se han torna- invadan, agobien, se comploten con más de 200.000 muertos por el Corona do fenómenos, productos y símbolos ciertas burguesías nativas y expolien los Virus al mes de octubre de 2020, y en claves de este momento histórico? territorios y las soberanías. Argentina PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I POLÍTICA I DEMONIO URBANO I 21

lo vivió como un emergente más junto mejores. O bien, la otra fantasía de que Hace tiempo que el aire anda mal. Pero con otros países como Chile o Ecuador. lo importante es vivir el presente sin la ceguera pudo más. De pronto cuan- Argentina experimentó saqueo organi- pensar las consecuencias. Acompañado do desde alguna ciudad de Occidente zado, pero sólo se habló de los pequeños esto por el imaginario de que, si hay se veía a jóvenes de Pekín con barbijo, saqueos populares por alimentos. Otros peligros, están muy lejos. Las grandes esta experiencia parecía lejana, poco países lo padecieron de modo más trági- ciudades cubiertas de un gris plomo por entendible, autoritaria. “Cosas de chi- co como en Irak o Siria. Lo cierto es que la contaminación no siempre son pen- nos”, se pensaba y hasta se decía de las grandes potencias tienen sus objeti- sadas como espacios de riesgo. Y sin modo peyorativo. Las ciudades fueron vos puestos en los recursos. La energía embargo, sin oxígeno no hay vida. acumulando stress, vorágine, control, se parecía un dato necesario y la búsqueda tornaron irrespirables. Más aún: el capi- de recursos para lograrla, también. Pero Oxígeno en riesgo talismo depredador extendió la idea de esto es necesario cuando las fábricas que el aire no sería para todos. Barrios funcionan, cuando los vehículos van Desde hace tiempo las ciudades son y localizaciones cerradas con árboles, por carreteras, cuando el consumo está irrespirables, ya lo decían los urbanistas vegetación, y alimentación “sana”. Y a full. Los juegos de poder, antes de la de los años 60 del siglo pasado (Jacobs, barriadas populosas de callecitas angos- pandemia ya hacían que el petróleo ba- Morse, Hardoy). Sin embargo, en estos tas, sin aire y casitas montadas una sobre jara su precio aunque se supone que aún Tiempos Contemporáneos, en el nuevo otra con infancias corriendo por donde es un recurso estratégico. La respuesta milenio, el 80 por ciento de la población pueden. El aire forma parte del derecho evidente: porque así asfixiaban a países vive en ciudades. ¿Se trata de una huma- al habitat, el aire, se suele decir, es gratis, emergentes y a países pobres. nidad suicida? Decididamente, no. Es sin embargo no es igual para todos. Las Por otra parte, se reconoce que vastos porque gran parte de las posibilidades villas de emergencia o vulneradas donde sectores de población carecen de agua, de trabajo y supervivencia se encuentra millares se apretujan para sobrevivir no ni hablar de agua potable. Territorios en las ciudades. Cuanto más auge tiene gozan de buen agua y les cuesta el aire desvastados, tala masiva hicieron que el capitalismo de servicios y financiero, más que al resto de la población. Pero aumentaran los desiertos. Para el 2020 el más se abigarrarán las ciudades. Más es sabido que los ciudadanos permane- 41% de la superficie terrestre es desierto gente en situación de calle habrá y más cen allí, muchas veces siendo migrantes o está en proceso a serlo. pobreza colgada de los débiles hilos de internos, porque en su lugar de origen Por cierto que esto afecta – como dicen la caridad y el derrame ocasional. Habrá viven peor; son peones rurales esclavi- los especialistas- no sólo al ser humano más homless durmiendo en la puerta de zados, migrantes sin techo y excluidos. sino a todo el ecosistema. Daño evi- bancos y bajo la “protección” del cubo Las ciudades, al menos en Latinoaméri- dente al mundo vegetal y obviamente de vidrio de los cajeros automáticos. ca, muestran a cielo abierto la inequidad. a todo otro ser viviente. El ser humano Los conjuntos poblacionales urbanos no En Argentina durante años a los habi- es agua casi en un 80 por ciento, esto sólo se someten a diferentes formas de tantes de las villas de emergencia se los significa que su escasez amenaza no a contaminación desde el transporte hasta llamó “la negrada”. un individuo u otro sino a la especie. No los desechos de las industrias, sino que, En las grandes ciudades hay cada vez lo entienden todavía quienes gozan de si las ciudades están vecinas de zonas más espacios elegantes, shoppings agua potable, cloacas, etc. Tampoco se rurales, deben exponerse a la nefasta centers, avenidas y autopistas, y en trata de soluciones individuales aunque contaminación de los productos pes- un costado como el yuyo en la piedra la educación en términos de medio am- ticidas para hacer más productivas las conjuntos poblacionales espontáneos, biente es fundamental, pero es sabido praderas y consiguientemente prolifera hechos con restos, en situación de po- que son las políticas públicas las que la asfixia. breza y maltrato. No es de ahora. El deben concretar el freno a la desertifica- ción. Las selvas, los bosques, las praderas, los humedales del litoral, el humus de las pampas son territorios estratégicos, muchos de los cuales como la tan va- puleada selva amazónica, constituyen pulmones del planeta. Lo saben los po- bladores nativos, excelentes cuidadores de la región, pero lo suele olvidar el mundo urbano y los grandes poderes lo dejan para el saqueo en estos tiempos de capitalismo de depredación. Por otra parte y paradójicamente, en el Ártico y en el Antártico se están produ- ciendo deshielos que auguran futuras inundaciones. Sin pensar en la ciencia ficción, es posible vaticinar nuevas reconfiguraciones territoriales a nivel planetario. Muy poco se hace para que esto no ocurra. Aún está muy presente el imaginario de que no habrá catástrofe que impida que todo vuelva a un orden original y estable. Que en definitiva des- Tamika Mallory, dirigente del movimiento Black Lives Matter pués del caos vendrá el orden y seremos 22 I DEMONIO URBANO I POLÍTICA I AÑO 6 I Nº 8 I PRIMAVERA 2020 PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I POLÍTICA I DEMONIO URBANO I 23

POLÍTICA escritor Bernardo Verbitsky escribió en 1957 Villa miseria también es América. Pero claro, desde entonces hasta ahora podrían haber cambiado. Pero no, las grandes ciudades multiplicaron su po- blación, sus actividades, y también sus villas. Agregando a esta situación que en América Latina desde el Distrito Fe- deral de México hasta Santiago de Chile, pasando por San Pablo, la polu- ción tiene consecuencias inevitables en la salud. Por épocas, hasta se suspenden las clases para que los niños y niñas no salgan a la calle. Un gris plomizo agre- de la visión y los pulmones en el DF de México. Buenos Aires se salva un poco por el río, pero claro, el río tiene un hijo, el Riachuelo, profundamente conta- minado. En ese marco también la alimentación suele estar contaminada y no sólo en nuestro Continente. Más aún, en mu- chos distinguidos lugares del planeta los seres vivientes animales son sometidos FOTO DE REUTERS / JONATHAN DRAKE a un enorme stress, hacinamiento y ali- Protestas por el asesinato de George Floyd en Carolina del Norte mentación artificial para que produzcan más, para que sean más gordos y mejor así se lo informaron a la Organización buscaron la genealogía de la enferme- vendibles. Lo mismo sucede con lo ve- Mundial de la Salud. Se trataba de otro dad considerada una zoonosis: así como getal, inflado por insumos transgénicos. SARS pero diferente del de las gripes fue la “gripe aviar” o la “fiebre porcina”, Como dirían mis antepasados estos po- anteriores, mucho más peligroso y da- el virus COVID19 habría pasado de un llos ya no son pollos, y los cerdos van a ñino. ¿Era casual la existencia de una murciélago a un pangolín y de éste a un reventar de gordos. Los peces también enfermedad que nos deja sin oxígeno? humano; o bien, según otras indagacio- sufren y la vaquitas , además de seguir ¿Era azarosa la existencia de una en- nes, iría de murciélagos directamente a siendo “ajenas” como diría Yupanqui fermedad con enorme capacidad de humanos. Esto dicho de modo muy re- son alimentadas con raros fortificantes. contagio que dejaba atónitos a los infec- duccionista ya que hay variaciones de A su vez, cuando los humanos quie- tólogos más reconocidos? Y lo que es virus, cepas etc. Los murciélagos son ren estar más sanos en la ciudad se les más, frente a tan descomunal y agresivo mamíferos, tienen alta persistencia de recomiendan técnicas desafiantes, a ve- mal la humanidad, sus expertos, sólo en vida, pueblan las alturas de ciudades, ces difíciles de soportar como el cross principio podían atinar al aislamiento, a han resistido a un número grande de vi- feet, el correr (running) arrebatado, el la cuarentena casi una técnica medieval rus y forman parte de un gran número de escalar paredes o el inmovilismo para frente a una enfermedad nueva, conta- relatos y narrativas dibujadas donde en lograr supuestos equilibrios y armonías. giosísima. Que nos podía dejar sin aire. general dan miedo y hasta asco. Como dice tanta bibliografía, tales des- Habiendo pasado la posmodernidad y Sin embargo, según investigaciones cargas son para que la ciudadanía vuelva con los supuestos avances en materia de recientes, hasta los murciélagos ex- a producir más y mejor. Tan olvidados indagación científica como el hallazgo perimentan el stress urbano. Como estamos que hasta se solicita reaprender del genoma humano, un virus, cual bi- decíamos, se han caracterizado ances- a respirar. cho malo e incomprensible, obligaba ,así tralmente por ser transmisores de virus En definitiva, respirar en las ciudades es fuera de modo temporal, al aislamiento a tal punto que resultan importante ob- muy difícil, porque te quiten el aire, por de los cuerpos. Y en el mismo escenario jeto de estudio en laboratorios de todo el que te contaminen, o porque un policía se producía la lucha por los “respira- mundo. Pero no están alejados de todo le ponga su rodilla asfixiante al cuello dores” esos aparatos imprescindibles el ritmo de deterioro del planeta. La glo- de un ciudadano afrodescendiente. O para esta ocasión aunque escasos en el balización capitalista que ha llevado a senegalés. planeta. Se llegaron a desviar aviones enormes migraciones de población por que llevaban en su carga respiradores necesidad, a la tala brutal de bosques, ¿Fue inesperado el COVID? y barbijos; se reabrieron laboratorios y que está produciendo el cambio climá- empresas de tecnología médica y bioin- tico y las transformaciones en el habitar No somos conscientes de lo que te- geniería para fabricarlos. Se lucha por animal ancestral, todo esto afecta a los nemos hasta que lo perdemos. Ahora alcanzar la vacuna desesperadamente. seres vivientes, incluidos los murcié- medio planeta está encerrado por la Mientras tanto, y casi al mismo tiempo, lagos. pandemia. El COVID19 hace estragos, se expandieron los porqués, de dónde En una entrevista al ecoepidemiólogo y, si bien en algunos países ha dismi- provenía esta enfermedad, qué le había Jordi Serra-Cobo de la Universidad de nuido considerablemente la población sucedido al omnipotente mundo. Como Barcelona aparecida en el diario La Van- afectada, igual queda un tendal de los imaginarios a veces son infantiles y guardia (30/3/20) éste sostenía: muertes, miedos, y pulmones en ruinas. concretos, se imaginaba al virus volando “Cuando los murciélagos sufren estrés Porque el COVID19 ha afectado prin- desde un laboratorio de Wuhan hasta la –ya sea porque se les caza o por cambios cipalmente los pulmones, nuestro fuelle garganta de algún ciudadano europeo o drásticos en su hábitat, como la defores- respiratorio, y también entonces el oxí- estadounidense. Se desplegaron teorías tación– su sistema inmune se debilita y geno en sangre. A tal punto que, cuando conspirativas (¿algunas tal vez ciertas?) le resulta mucho más difícil enfrentarse comenzó a fines del 2019 en la ciudad que suelen tranquilizar porque permiten a los patógenos.” La invasión de ha- de Wuhan, China, se decía que era una ponerle nombre al enemigo, y al mie- bitats salvajes hace que aumenten las enfermedad parecida a una neumonía y do. Y algunas indagaciones más serias probabilidades de entrar en contacto PRIMAVERA 2020 I AÑO 6 I Nº 8 I POLÍTICA I DEMONIO URBANO I 23

con patógenos: Entonces el estrés en los y biodiversidad, hasta control de crecidas, prefieren poner la rodilla en el cuello de murciélagos tendría las mismas conse- recarga de aguas subterráneas y miti- las víctimas o dejar en la pobreza a cuencias que en los humanos. Cuando gación del cambio climático. Pero los millones. sus habitats son invadidos, muchas es- están matando1. En Argentina hubo un Por cierto que hay otras respuestas, a ve- pecies intentan o logran mantener sus proyecto de ley de humedales aprobada ces titilantes, a veces de irrupción como refugios y se ocultan, pero otras entran por el senado en el 2015 pero no por un fulgor destacado que irrumpe luego en contacto con la población humana… diputados. Y ahí quedó. Muchos inte- de un doloroso acontecimiento. Enton- El resultado de la destrucción de los há- grantes de la sociedad civil la reclaman, ces se piensa en términos de justicia bitats forestales (de los murciélagos así el mundo agroexportador pone trabas y social, territorial, derechos ciudadanos y como otras especies presentes en los hace negocios. Nunca le importaron las redistribución de la riqueza, incluido el bosques) conlleva que los patógenos, muertes. Dicen frases como “pasan co- aire puro, el agua buena, la energía que que antes estaban confinados en lugares sas” y los culpables son un murciélago y no mate. Se usan términos variados para inaccesibles, entren en contacto con la “el virus chino”. definir estas movidas como gobiernos especie humana.” populares, ecosocialismo, progresismo, Y de ahí a los contagios hay muy po- ¿Seremos muches? luchas antirraciales, defensa del pla- cos pasos. Más estrés de todos los seres neta con sus seres humanos incluidos. vivientes, ergo más contagios. Y, agre- Entonces queda coherente la idea de que En esos casos prevalece una mirada guemos, más pobreza, marginalidad, la pandemia forma parte de una enor- donde el “yo” en soledad cartesiana condiciones de habitat indignas, más me y larga experiencia de deterioro del no se enfrenta al mundo natural para contagios. Menos políticas públicas de planeta incluidos sus seres vivientes. desvastarlo ni se siente un like más de salud, más contagios. La globalización Había sido dicho, pero la ceguera del la maraña tecnológica, sino que propo- asfixia. ¿Intencionalmente? lucro a toda costa pudo más, para lo cual nen convivir solidariamente, sentirse en también había que tener “entretenida” y con la naturaleza, estar alertas y ree- Agua y fuego a la población sólo en buscarse el pan. quilibrar transformando las sociedades; Atravesamos una época de enorme des- saben – por otra parte- que será no sin En medio de la expansión del COVID19 igualdad con multitudes que luchan a su luchas. Si logran conjugarse en términos otro fenómeno no menor aunque a veces manera por no quedar afuera de las posi- internacionales, regionales, habrá oxí- solapado en sus causas vuelve anual- bilidades de supervivencia. geno, habrá sangre nueva para combatir mente. Alarma. Mata. Se trata de los Y frente a la expansión poblacional se pandemias con reservas físicas, cogniti- incendios forestales. Ya mencionamos han pensado “soluciones”, algunas de vas y morales. Aire pleno y horizontes. el horror de llamaradas quemando la neto corte fascista, como cuando se dice Y si no…. selva amazónica con sus seres vivientes que “somos muchos en el planeta que mientras el presidente de Brasil ríe, se sobreviva el que pueda”, o “ que todos burla de la ciencia y propicia caravanas se contagien y algunos quedarán en el 1El artículo, un poco más breve, fue publicado con gente portando enormes crucifijos camino” o las soluciones selectivas, en el diario Página 12. en una suerte de caricatura evangelista “que sólo queden los rubios”. A pesar de de la saga cristiana. El negocio es la tala los discursos por la república y las insti- 2Cuando terminábamos de escribir esta re- y la expansión de la siembra sojera. Lo tuciones, estas frases están presentes, y flexión sobre los humedales, en las Sierras de demás no importa. también las acciones que las avalan. En Córdoba estallaba un nuevo incendio de enor- FOTO DE AFP / JOHANNES EISELE Pero hay mucho fuego más. De pronto, este marco se validan las acciones que mes dimensiones. en pleno agosto, la ciudad de Rosario experimentó un cielo nocturno en pleno día, opacado por nubes de humo. Y ese cielo se expandió a Santa Fe, y a Para- ná. A tal punto que hubo que cerrar el histórico túnel subfluvial. ¿Qué pasaba? Los propietarios de los campos ve- cinos estaban quemando malezas ( y toda vegetación) en los humedales para la futura siembra de soja. Una gran diversidad de ambientes acuáticos, incluyendo lagos, lagunas, esteros, ciénagas y pantanos, entre otros, son sometidos a incendios, desagües forza- dos para riego de campos y terminan arruinados, sometidos a sequías. Los principales humedales en esta zona son la Cuenca del Riachuelo, el Sistema del Iberá, el Río Uruguay, el Río Paraná, el Río Paraguay, el Río Iguazú y sus cata- ratas, el Delta Paranaense y el Río de la Plata. La fisonomía de gran parte de los humedales es relativamente abierta, con zonas de aguas despejadas; son en definitiva la gran reserva de agua dulce. Garantizan vida. Agua y aire. Muchas organizaciones sostienen que los hu- medales son indispensables por los innumerables beneficios o “servicios ecosistémicos” que brindan a la huma- nidad, desde suministro de agua dulce, Protestas por la muerte de George Floyd en Nueva York. alimentos y materiales de construcción, 24 I Y POR ÚLTIMO

Publicación periodica del Instituto Walter Benjamin y Aidos Editores. Los asesores y autores que figuran en las notas colaboran Dirección periodistica: Alicia Entel ad honorem. Las opiniones expresadas en los artículos Diseño, arte y diagramación: Diego Choclin firmados son responsabilidad de sus autores. Colaboraron en este numero: Jorge Astudillo, Rosa Entel, ISSN EN TRAMITE [ ] Celeste Choclin, Alicia Entel, entre otros. [email protected]

PRIMAVERA 2020

Sentires 2020

¿Qué se recordará en el futuro de este 2020?

Pandemia, miedo, enfermedad, cifras, curvas.

Todos los días el parte y los epide- miólogos que indican lo que pasa y lo que va a pasar. El encierro como antídoto, pero estamos en octubre y ya vamos para siete meses. Todos los días el mismo ciclo y el cuerpo que se rebela, que deambula por la casa cuando todos duermen, que quiere salir a pedalear hasta el río y que ese rayito de sol se cruce en el camino. ¿Cuándo terminará? Difícil sostener cuando la mochila es pesada y hay que construir un día a día como en momentos de normalidad.

Nos hemos adaptado y sobreadap- tado. La virtualidad se ha colado en cada minuto del día. Las pantallas son el jefe rabioso, el cliente demandante, Los grupos on line que nunca cierran una idea, un fluir constante de estímulos que nos van mecanizando el alma. Desconecto y respiro profundo en cuatro tiempos. Pienso: falta menos. Me aman, los amo. Me quedo con eso.

Por CCH