Literatura 1 BACHILLERATO

Unidad 7: Transición al Barroco. Cervantes

Actividades de mejora

1. Consulta el libro de texto y haz una lista de al menos tres hechos históricos importantes ocurridos durante la vida de Cervantes.

2. Resume en unas líneas los principales hechos de la vida de .

3. Explica cuál es la diferencia entre las de tono idealista y las de tono realista.

4. Explica el argumento de .

5. Consulta la unidad y explica por qué se considera al Quijote la primera novela moderna.

6. Describe con tus palabras el aspecto físico y la forma de ser de los dos protagonistas de la novela: don Quijote y Sancho Panza.

1 © Grupo Editorial Bruño, S. L. Soluciones 1. Tres hechos históricos importantes de la vida de Cervantes son:  El fin de reinado de Carlos V, todo el reinado de Felipe II y los comienzos del reinado de Felipe III.  La derrota de los turcos en la batalla de Lepanto.  El fracaso de la Armada Invencible, episodio que marcó el inicio de la decadencia del imperio español.

2. Respuesta libre. Tienen que incluir datos como los siguientes: Miguel de Cervantes Saavedra nació en 1547, en Alcalá de Henares. Hijo de un modesto cirujano, estudió en Córdoba, Sevilla, Madrid (donde asistió a cursos del humanista erasmista Juan López de Hoyos) y Salamanca. En 1569 viajó a Italia como ayuda de cámara del cardenal Acquaviva. Poco después se alistó en el ejército y en 1571 participó en la famosa batalla de Lepanto, en donde una herida de guerra le dejó inutilizada su mano izquierda. En septiembre de 1575 cuando regresaba a España fue apresado por el corsario argelino Armaute Mamí y fue trasladado a Argel donde permaneció cautivo durante cinco años. Esta experiencia dejó una profunda huella en su obra. Fue rescatado por los frailes trinitarios y traído a España, donde se instaló en Madrid. Se casó con doña Catalina de Salazar y publicó su primera novela, (1585). En 1587 se trasladó a Sevilla como comisario real de abastos. En 1592 fue acusado injustamente de irregularidades y encarcelado. Unos años más tarde, en 1597, volvió de nuevo a la cárcel por la quiebra del banco en el que había depositado el dinero de los impuestos. Durante una de sus estancias en prisión comenzó la redacción del Quijote. En 1605 publicó la primera parte, que tuvo un enorme éxito tanto en España como en Europa. Los últimos años de su vida se asentó en Madrid donde se dedicó plenamente a la literatura. Publicó sus Novelas ejemplares (1613), Viaje del Parnaso (1614), la segunda parte del Quijote (1615), Comedias y Entremeses (1615) y, un año después terminó Los trabajos de Persiles y Sigismunda, cuyo prólogo lo acabó de redactar poco antes de morir, el 23 de abril de 1616, y publicada póstumamente.

3. Las Novelas ejemplares de tono idealista tienen tema amoroso y presentan una trama complicada. Los protagonistas, tienen que separarse, pero se unen al final tras superar toda clase de dificultades. Pertenecen a este grupo: El amante liberal, La española inglesa, La fuerza de la sangre, Las dos doncellas, La señora Cornelia, y . Aquellas en las que predomina el tono realista poseen un argumento más sencillo, pero en ellas Cervantes se detiene en la descripción de tipos y ambientes. A este grupo pertenecen: Rinconete y Cortadillo, , El celoso extremeño, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros.

4. Rinconete y Cortadillo es la historia de dos ladronzuelos que se han escapado de sus casas y se encuentran en la venta del Molinillo se encuentran. Después de contarse su vida, se dirigen juntos a Sevilla. Pronto se dan cuenta de que allí no se puede robar si no es entrando en la cofradía de Monipodio. Admitidos por la organización, conocen por dentro el mundo del hampa sevillana.

5. La modernidad del Quijote se puede apreciar en:  La humanidad de los personajes. Los personajes de Cervantes son reales (un hidalgo, un labrador, etc.), se caracterizan por su complejidad psicológica y evolucionan a lo largo de la obra.

2 © Grupo Editorial Bruño, S. L.  El realismo del universo novelesco. En la obra se refleja la España de la época: la Santa Hermandad, los galeotes, las ventas, los moriscos. Cervantes coloca a sus héroes en una geografía y un paisaje —la Mancha— que son bien conocidos por los lectores.  La presencia de varias voces narradoras. El narrador habla desde el principio de la novela de diversas fuentes orales y escritas.  El perspectivismo. Cervantes ofrece continuamente varias versiones de un mismo hecho para mostrar que las cosas son según el punto de vista desde el que se miran. Ejemplos de este perspectivismo lo encontramos en el juego de los autores, la ambigüedad sobre el carácter cuerdo o loco del protagonista y de los demás personajes, y, sobre todo, en los diálogos entre don Quijote y Sancho que continuamente evidencian diferentes puntos de vista sobre unos mismos acontecimientos.

6. Respuesta libre. Pueden recopilar la información de los contenidos teóricos aprendidos en la unidad.

3 © Grupo Editorial Bruño, S. L.