INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

OURENSE 2010

Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones

Elaboración: Equipo del Observatorio Dirección Provincial del SPEE de

NIPO: 794-10-082-9

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

ÍNDICE DATOS BÁSICOS 3 1. DATOS DE POBLACIÓN 7 1.1. Evolución de la población 1.2. Población mayores de 45 años según género 1.3. Localización geográfica de la población mayor de 45 años. Datos comparados 1.4 Encuesta de Población Activa (según disponibilidad de datos) 2. DATOS DE AFILIACIÓN 11 2.1. Evolución de la población mayor de 45 años afiliada a la Seguridad Social 2.2. Mayores de 45 años según género 2.3. Mayores de 45 años afiliados según régimen de cotización, género y tramo de edad 2.4. Localización geográfica de los mayores de 45 años afiliados. Datos comparados 3. DEMANDA DE EMPLEO 15 3.1. Demandantes parados y no parados 3.1.1 Demandantes de empleo parados y no parados por tramos de edad 3.1.2 Localización geográfica de los demandantes de empleo 3.1.3 Evolución del número de demandantes parados y no parados (2005/2009) 3.2. Paro registrado 3.2.1 Demandantes parados según género y grupos de edad 3.2.2 Demandantes parados según nivel formativo y género 3.2.3 Demandantes parados según antigüedad de la demanda 3.2.4 Demandantes parados según experiencia laboral 3.2.5 Demandantes parados por sectores económicos (2005/2009) 3.2.6 Actividades económicas con mayor número de parados 3.2.7 Demandantes parados según ocupabilidad 3.2.8 Estacionalidad del paro registrado 4. CONTRATACIÓN 25 4.1. Contratos y personas mayores de 45 años contratadas 4.1.1 Contratos y personas contratadas por tramos de edad 4.1.2 Localización geográfica de los contratos 4.1.3 Evolución de la contratación 4.2 Contratación según género y grupos de edad 4.3 Contratación según nivel formativo y género 4.4 Contratación según sectores económicos (2005/2009) 4.5 Contratación según actividades económicas más relevantes 4.6. Contratación según modalidad y género 4.7 Contratación temporal e indefinida 4.7.1 Contratación temporal e indefinida por grupos de edad 4.7.2 Tasas de estabilidad y temporalidad 4.8 Duración inicial de los contratos temporales 4.9 Contratos según jornada laboral 4.10 Rotación en la contratación 4.10.1 Número de contratos por persona 4.10.2 Índice de rotación según género 4.11 Estacionalidad de la contratación 4.11.1 Evolución mensual de la contratación

Dirección Provincial de Ourense 1- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

4.11.2 Variación anual y mensual de la contratación 4.12 Tiempo de permanencia como demandantes de empleo 5. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES 35 5.1 Movilidad de los trabajadores 5.2 Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial 5.3 Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial 6. OCUPACIONES 38 6.1 Ocupaciones solicitadas por los demandantes parados 6.1.1 Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional 6.1.2 Ocupaciones con mayor número de demandantes parados mayores de 45 6.1.3 Ocupaciones en las que la presencia de mayores de 45 es más relevante 6.2 Ocupaciones contratadas 6.2.1 Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional 6.2.2 Ocupaciones con mayor número de contratos a mayores de 45 años 6.2.3 Ocupaciones en las que la presencia de mayores de 45 es más relevante 6.2.4 Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes 6.2.5 Temporalidad en la contratación por ocupaciones 7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO 47 7.1. Beneficiarios de prestaciones por tramo de edad 7.2. Beneficiarios de prestaciones por prestación económica y género 7.3. Beneficiarios de prestaciones por prestación económica y tramo de edad 8. DATOS POR MUNICIPIOS 50 8.1. Demandantes de empleo parados y no parados 8.2. Contratación registrada 8.2.1 Contratos según tramos de edad. Tasas municipales de contratación 8.2.2 Contratos según sector económico CONCLUSIONES 57 ANEXOS 60 1.Fuentes y Bibliografía relacionada 2.Glosario de términos

Dirección Provincial de Ourense 2-

DATOS BÁSICOS POBLACIÓN. Padrón Municipal. 2009. Hombre Mujer Total % sobre población 45 a 49 50 a 54 55 a 59 Mayor 59 variación 08-09 84.429 99.404 183.833 54.77% 23.157 21.572 20.971 118.133 0.31% Fuente: Instituto Nacional de Estadística TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Diciembre 2009 Hombre Mujer Total % sobre afiliados 45 a 49 50 a 54 55 a 59 Mayor 59 Variación 08-09 25.321 21.592 46.913 43.89 14.617 13.221 10.413 8.662 0.47%

General Autónomos Agrario Mar Carbón Hogar 28.671 15.852 160 0 0 2.230 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración DEMANDANTES PARADOS. 31 Diciembre 2009 % sobre total Variación 08-09 Hombre Mujer Total 45 a 49 50 a 54 55 a 59 Mayor 59 parados 4.993 6.066 11.059 2.742 2.614 2.927 2.776 44.47 7.47%

Evolución anual (2005-2009) Evolución mensual. 2009 14.000 11.200 11.000 11.059 12.000 11.059 10.800 10.725 10.000 10.600 10.400 8.000 10.200 6.000 10.000 9.800 4.000 9.600

2005 2006 2007 2008 2009 e b r r y n ul o ct v ic En Fe Ma Ab Ma Ju J Ag Sep O No D

Grupos de edad Nivel formativo Total % s/total Sin estudios 1.106 10,00 Estudios primarios 2.361 21,35 50 a 54 55 a 59 ESO sin titulación 3.096 28,00 años años 23,64% 26,47% ESO con titulación 2.840 25,68 Bachillerato y equivalentes 796 7,20 Mayor 59 Grado Medio de F. P. 314 2,84 45 a 49 años Grado Superior de F. P. 213 1,93 años 25,10% Universitarios primer ciclo 199 1,80 24,79% Universitarios segundo ciclo 132 1,19

Otras titulaciones 2 0,02 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal CONTRATACIÓN. AÑO 2009 % sobre total Variación 08-09 Hombre Mujer Total 45 a 49 50 a 54 55 a 59 Mayor 59 contratos 5.971 4.931 10.902 4.657 3.278 1.808 1.159 19,.00 .0.60% Evolución anual (2005-2009) Evolución mensual. 2009 11.500 1400 1.259 11.000 10.902 1200 10.500 1000 10.000 800 600 9.500 622 400 9.000 200 8.500 0 2005 2006 2007 2008 2009 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul AgoSep Oct Nov Dic

Sectores económicos Contratos por grupos de edad. % Variación 08/09 Agricultura 4,47% Construcción 45 a 50 a 55 a Mayor Variación. 14,71% 49 54 59 de 59 08-09 Industria Hombres 2.307 1.770 1.103 791 1,20 7,77% Mujeres 2.350 1.508 705 368 -2,70 Servicios Total 4.657 3.278 1.808 1.159 -0.60 73,05%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Actividades económicas en las que la contratación es más relevante Contratos Tasa de % sobre Actividades Económicas (1) Mayores Mayores total 45 años 45 años Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 1.461 32,22 13,40 Construcción de edificios 823 31,36 7,55 Actividades de construcción especializada 642 22,76 5,89 Educación 530 23,53 4,86 Servicios a edificios y actividades de jardinería 526 28,45 4,82 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 492 31,44 4,51 Servicios de alojamiento 477 22,03 4,38 Asistencia en establecimientos residenciales 457 26,66 4,19 Actividades postales y de correos 436 29,72 4,00 Transporte terrestre y por tubería 406 27,66 3,72 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 276 26,49 2,53 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 209 28,17 1,92 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 143 19,12 1,31 Ingeniería civil 139 23,80 1,27 Industrias de la alimentación 129 20,16 1,18 (1) Se han seleccionado las actividades que superan la tasa provincial de contratación de mayores de 45 años (19%) Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal ÁMBITO OCUPACIONAL Ocupaciones con mayor porcentaje de Mayores de 45 Ocupaciones en las que es más relevante la contratación años parados (1) de Mayores de 45 años (2)

% parados Valor Valor Tasa Ocupaciones mayores Ocupaciones absoluto absoluto contratos 45años (*)

Personal de limpieza de oficinas, hoteles Personal de limpieza de oficinas, hoteles 4.031 62,97 1.466 36,43 (camareras de piso) y otros estab. similares (camareras de piso) y otros establ.. similares Asistentes domiciliarios 1.252 56,75 Albañiles y mamposteros 880 43,37 Peones de la construcción de edificios 1.076 50,23 Compositores, músicos y cantantes 438 39,71 Albañiles y mamposteros 1.006 57,32 Cocineros y otros preparadores de comidas 396 29,89 Trabajadores cualificados por cuenta ajena 721 45,18 Asistentes domiciliarios 382 35,57 en huertas, viveros y jardines Empleados de servicios de correos (excepto Cocineros y otros preparad. de comidas 602 60,26 325 28,43 empleados de ventanilla) Peones de obras públicas y mantenimiento de Empleados del hogar 584 66,51 312 34,17 carreteras, presas y construcciones similares Taladores, tronzad. y otros trab. forestales 468 45,88 Conductores de camiones 307 21,94 Operadores de máquinas de coser y bordar 439 56,21 Peones forestales 273 19,58 Trabajadores en hormigón armado, 390 54,09 Peones de la construcción de edificios 253 21,33 enfoscadores, ferrallistas y asimilados Operadores de máquinas para blanquear, 262 52,40 Peones agrícolas 230 24,26 teñir, limpiar y tintar Lavanderos, planchadores, y asimilados 256 71,91 Conductores de autobuses y tranvías 199 44,03 Conductores de maquinaria de movimientos Vigilantes, guardianes y asimilados 224 51,49 131 25,89 de tierras y equipos similares Sastres, modistos, sombrereros y corbater 200 70,92 Empleados para el cuidado de niños 126 27,63 Costureros a mano, bordadores y Trabajadores cualificados por cuenta ajena en 169 83,66 119 38,14 asimilados (ex. calzado, marroq y guan piel) huertas, viveros y jardines Ayudas de cámara y asimilados 162 59,12 Montadores de equipos electrónicos 117 54,93 Encargados y jefes de equipo en obras Trabajadores en hormigón armado, 159 72,27 115 24,73 estructurales de la construcción enfoscadores, ferrallistas y asimilados Otros diversos trabajadores de los servicios Ordenanzas 148 64,35 101 39,92 de protección y seguridad Taladores, tronzadores y otros trabajadores Conserjes de edificios 137 53,94 101 19,80 forestales Encargados y jefes de equipo en obras Conductores de autobuses y tranvías 115 53,00 95 48,22 estructurales de la construcción Trabajadores cualificados por cuenta ajena Carpinteros (excepto carpinteros de en actividades ganaderas, incluidas las de 104 67,10 85 21,79 estructuras metálicas) animales de compañía y de piel valiosa Tronzadores, labrantes y grab. de piedra 102 50,00 Operadores de maquinaria agrícola móvil 59 30,26 Tronzadores, labrantes y grabadores de Barrenderos y asimilados 77 59,23 57 30,81 piedra Trabajadores cualificados por cuenta ajena 73 65,77 Fontaneros e instaladores de tuberías 49 25,00 en actividades avícolas (1)Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número demandantes parados mayores de 45 años y cuyas tasas superan la tasa provincial de parados (el 44.63%) (2) Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de contratos a mayores de 45 años cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (el 19%) (*) Porcentaje de mayores de 45 que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

1. DATOS DE POBLACIÓN

La población según las cifras del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2009 aprobado por Real Decreto Real Decreto 1918/2009 de 11 de diciembre (BOE 309, 24 de diciembre) es de 335.642.

Población total: 335.642 Población mayores Tramo de edad 45años Población 45 a 49 años 23.157 mayor de 50 a 54 años 21.572 45 años Resto 54,77% 55 a 59 años 20.971 45,23% Mayores 59 años 118.133 Total 183.833

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

La mayoría de la población de la provincia tiene más de cuarenta y cinco años, porcentaje que se ha incrementado un 0,24% respecto el año anterior. El mayor envejecimiento respecto a y España, se refleja claramente en los siguientes porcentajes de población mayor de 45 años: Ourense, 54,77%, Galicia, 48,13% y España, 41,13%.

Por tramos de edad, los mayores de 59 años representan más del 60% del total de la población ourensana por encima de los 45 años, lo que pone de manifiesto su envejecimiento.

1.1. Evolución de la población (años 2005-2009)

185.000

184.000

183.000 183.833

182.000

181.000

180.000

179.000

178.000 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Mientras la población total de la provincia de Ourense ha disminuido 3.913 habitantes, el -1,15%, en los últimos cinco años, el colectivo de mayores de 45 se ha incrementado en el 1,83%, que en términos

Dirección Provincial de Ourense - 7 - Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

absolutos equivale a 3.307 personas y en el 2009 alcanza la cifra de 183.833 personas. Respecto al 2008, el incremento ha sido de un 0,31%, el menor de los últimos cinco años.

1.2. Población mayor de 45 años según género

Mujeres Tramo de edad Hombres Mujeres 54,07% Hombres 45 a 49 años 11.497 11.660 45,93% 50 a 54 años 10.973 10.599 55 a 59 años 10.321 10.650 Mayor 59 años 51.638 66.495

Total 84.429 99.404

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En cuanto a género, las mujeres superan en ocho puntos el porcentaje de población respecto a los hombres. Situación similar a la de la comunidad autónoma gallega y superior a la española. Salvo en el tramo de 50 a 55 años, en todos los demás el número de mujeres es superior a los hombres. En los mayores de 59 años es donde existe la mayor diferencia.

1.3. Localización geográfica de la población mayor de 45 años. Datos comparados en porcentaje

Tramo de edad Ourense Galicia España

45 a 49años 12,60% 15,00% 17,87% 50 a 54 años 11,73% 13,88% 15,48% 55 a 59años 11,41% 12,85% 13,47% Mayor 59 años 64,26% 58,26% 53,19% Total 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Los mayores de 59 años, aunque han disminuido ligeramente respecto al año anterior, suponen el 64,26% de la población ourensana mayor de 45 años, porcentaje superior en seis puntos a la población gallega y en más de diez a la española.

Dirección Provincial de Ourense - 8 - Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

El tramo de 45 a 49 años es el segundo más numeroso en población y de las tres localidades mencionadas es Ourense la que posee el menor porcentaje.

1.4. Encuesta de Población Activa

Tasas del Población mayor de 45 años Ourense Galicia España colectivo Colectivo Ourense Galicia España Activos 55,3 475,5 7.767,6 Actividad 30,15% 36,55% 40,99% Ocupados 50,7 435,1 6.729,1 Empleo 27,64% 33,45% 35,51% Parados 4,8 40,5 1.038,4 Paro 8,68% 8,52% 13,37% Inactivos 128,1 825,4 11.182,4

Fuente: EPA IV trimestre 2009

Del total de la población mayor de 16 años, los mayores de 45 suponen el 63,48%, porcentaje muy superior al de Galicia, 54,52% y sobre todo España, 49,29%. El porcentaje de activos, ocupados, parados e inactivos en relación con la población =< de 16 años de la provincia es superior al de Galicia y España, sobre todo el de inactivos, 83,34%, 76,51% y 72,28% respectivamente. Las tasas de actividad, empleo y paro de los mayores de cuarenta y cinco años de la provincia son inferiores a las totales de la población igual o mayor de dieciséis años.

Dirección Provincial de Ourense - 9 -

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

2. DATOS DE AFILIACIÓN

Este apartado ha sido elaborado con los datos facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre 2009.

Total provincial de trabajadores afiliados: 106.894

Trabajadores de Tramo de edad alta en Seguridad Social 45 a 49 años 14.617 Mayores de 50 a 54 años 13.221 45 años 55 a 59 años 10.413 43,89% Mayores 59 años 8.662 Total 46.913

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

Aunque la mayoría de la población de la provincia tiene más de 45 años, el porcentaje de afiliación del colectivo es menor. No obstante, respecto al 2008, se ha incrementado un 1,13%. Por tramos de edad, son significativos los datos de los mayores de 59 años. Mientras en cifras de afiliación suponen el 18,46%, en la población alcanzan el 64,26%. Incrementan la afiliación el 1,13% en relación al año anterior, pero sigue siendo importante el número de personas mayores de 59 años que están fuera del mercado laboral.

2.1. Evolución de los mayores de 45 años afiliados a la Seguridad Social

Evolución anual (2005-2009) Evolución anual por género

16.000 Año Hombres Mujeres Total

14.000 14.617 2005 24.540 18.563 43.103 12.000 2006 25.548 19.376 44.924 13.221 10.000 2007 26.175 20.167 46.342 8.000 2008 25.814 20.881 46.695 10.413 6.000 2009 25.321 21.592 46.913 8.662 4.000 2005 2006 2.000 2007 Variación 45 a 50 a 55 a Mayor 2008 0 2009 (%) 49 54 59 59 2005-2009 Mayor 59 años 55 a 59 años 6,20 14,89 4,16 10,57 50 a 54 años 45 a a 49 años 2008-2009 -1,79 2,23 0,80 1,33

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

Continuando la tendencia de años anteriores, se ha producido un incremento del número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social de un 0,47%. Incremento variable dependiendo del sexo. Mientras los hombres han decrecido el 1,91%, las mujeres han aumentado un 3,41%. A lo largo de los últimos cinco años, el incremento de afiliados ha sido constante, tendiendo en el último a la estabilización.

Dirección Provincial de Ourense -11- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

2.2. Mayores de 45años afiliados según género

Tramo de edad Hombres Mujeres Hombres 53,97% 45 a 49 años 7.813 6.804 Mujeres 50 a 54 años 7.204 6.017 46,03% 55 a 59 años 5.762 4.651 Mayor de 59 años 4.542 4.120 Total 25.321 21.592

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

Con los constantes incrementos de la afiliación en los últimos años por parte de las mujeres, unido al descenso de los hombres, los porcentajes de afiliación tienden a igualarse. No obstante, el porcentaje de mujeres afiliadas a la Seguridad Social del colectivo es inferior respecto al total de afiliadas en la provincia. Por tramos de edad, la mayor diferencia de afiliados en cuanto al género, se produce en el tramo de 55 a 59 años (10,66%).

2.3. Mayores de 45 años afiliados según régimen de cotización, género y tramo de edad

16.083

12.590

9.075 Mujeres 6.777 Hombres

2.188 37 123 42 Régimen General R.E. Autónomos R. E. Agrario R. E. Empleados del Hogar

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

R. E. Régimen R. E. R. E. R. E. del R. E. Minería . Empleados General Autónomos Agrario Mar del Carbón de Hogar 45 a 49 años 10.213 3.884 60 0 0 460 50 a 54 años 8.540 4.035 46 0 0 600 55 a 59 años 5.917 3.839 30 0 0 627 Mayor de 59 años 4.001 4.094 24 0 0 543 Total 28.671 15.852 160 0 0 2.230 Fuente :Ministerio de Trabajo e Inmigración

Dirección Provincial de Ourense -12- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

La afiliación mayoritaria de los hombres se refleja en todos los regímenes de cotización, salvo en empleados de hogar. El régimen general abarca el 61,12% de la afiliación del colectivo, seguido por el de autónomos con el 33,79% y con porcentajes inferiores están los empleados de hogar con el 4,75% y el agrario el 0,34%. En los tramos de 45 a 59 años predomina el régimen general, destacando en el de mayores de 59 el de autónomos. En empleados de hogar son mayoritarias las mujeres de 55 a 59 años.

2.4. Localización geográfica de los mayores de 45 años afiliados. Datos comparados en porcentaje

Grupo de Edad Ourense Galicia España 45 a 49 años 31,16% 32,36% 35,10% 50 a 54 años 28,18% 28,52% 28,81% 55 a 59 años 22,20% 21,43% 20,55% Mayor de 59 años 18,46% 17,69% 15,54% Total 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

El reparto porcentual de afiliados para cada tramo de edad es similar en los tres ámbitos geográficos. Sin embargo en la provincia, los tramos de 45 a 54 son inferiores a los porcentajes de Galicia y España y los tramos de 55 a mayores de 59 son superiores.

Dirección Provincial de Ourense -13-

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

3. DEMANDA DE EMPLEO

Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. La condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal tomada a 31 de diciembre de 2009 o bien al último día de cada mes objeto de estudio para datos de evolución.

3.1. Demandantes parados y no parados

3.1.1. Demandantes de empleo parados y no parados por tramos de edad

Total demandantes de empleo mayores de 45 años : 14.458

Tramos de edad Parados No Parados

No 45 a 49 años 2.742 866 Parados 50 a 54 años 23,51% 2.614 773 55 a 59años 2.927 889 Parados Mayor de 59 años 76,49% 2.776 871 Total 11.059 3.399

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

A 31 de diciembre de 2009 en los Servicios Públicos de Empleo de la provincia se registraron 32.392 demandantes de empleo, de los cuales 24.868 están en situación de paro y representan el 76,77%. El colectivo de mayores de 45 años presenta una situación parecida. A finales de 2009 se registran 14.458 demandantes de empleo mayores de 45 años, que representan el 44,63% del total de demandantes de empleo de la provincia, porcentaje que supera al de la Comunidad Autónoma de Galicia y al de España. Su incidencia respecto al año pasado ha disminuido un punto porcentual. Por tramos de edad, los de 55 a 59 años son los demandantes más numerosos, tanto en los parados, 26,47%, como en los no parados, 26,15%. Situación que se modifica respecto al 2008, en donde el mayor número de demandantes no parados estaba en el tramo de mayores de 59 años. El intervalo de 50 a 54 años es el menos numeroso, tanto en el número de parados como en los no. En los primeros suponen el 23,64% y el 22,74% en los no parados.

Dirección Provincial de Ourense -15- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

3.1.2. Localización geográfica de los demandantes de empleo

Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo

Tasa Mínima 27,85 Tasa Máxima 44,63 Tasa de tu provincia 44,63 Tasa Estatal 35,43

0 102030405060

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

De los 109.256 demandantes de empleo mayores de 45 años que a 31 diciembre están inscritos en la Comunidad Autónoma Gallega, el 13,23% se encuentran en Ourense.

En España por cada cien demandantes de empleo inscritos en los servicios públicos de empleo el 34,43% son mayores de 45 años. En la Comunidad Autónoma de Galicia aumenta el porcentaje al 38,29%. En la provincia de Ourense alcanzamos el 44,63%. Como en años anteriores sigue siendo la provincia con la mayor tasa de demandantes de empleo mayores de 45 años.

3.1.3. Evolución del número de demandantes parados y no parados (2005/2009)

12.000

10.000 11.059 10.290 9.648 8.000 9.221 9.457

6.000

4.000

3.399 2.000 2.831 2.185 2.449 2.583 0 2005 2006 2007 2008 2009

Parados No Parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

El número de demandantes de empleo mayores de 45 años ha aumentado un 10,19% respecto al año anterior. Incremento inferior en 2,48 puntos al total de demandantes de la provincia. En el total de demandantes de la provincia, si tenemos en cuenta la consideración de parados y no parados, los primeros han aumentado el 10,82% y los no parados el 19,28% respecto al año anterior, mientras que

Dirección Provincial de Ourense -16- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

en los demandantes mayores de 45 años el aumento ha sido inferior en los parados , el 7,47%, y superior en los no parados, el 20,06%.

3.2. Paro registrado

Total provincial parados: 24.868

Mayores Variación Parados Tramo de edad 45 08-09 (%) mayores parados de 45 45 a 49años 2.742 12,42 años 44,47% 50 a 54 años 2.614 8,96 55 a 59años 2.927 1,11 Mayor 59 años 2.776 8,56 Total 11.059 7.47

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

A 31 de diciembre de 2009 el número total de demandantes parados ha aumentado un 10,82% respecto a la misma fecha de 2008. El colectivo de parados mayores de 45 años no se ha visto afectado por un incremento tan elevado, situándose en el 7,47%. Respecto al total de parados provincial, disminuye su influencia en un 1,38%. Por tramos de edad, igual que en el 2008, destaca el incremento respecto al año anterior del tramo de 45 a 49 años.

3.2.1. Demandantes parados según género y grupos de edad

Mujer Hombre Variación 6.066 45 a 49 50 a 54 55 a 59 >59 4.993 08-09 (%) 54,85% 45,15% Hombres 1.130 1.152 1.294 1.417 14,20

Mujeres 1.612 1.462 1.633 1.359 2,50

Total 2.742 2.614 2.927 2.776 7,47

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

En el 2009 continúa disminuyendo la diferencia del número de parados entre los dos sexos, debido al importante aumento del paro masculino. En el 2008, por grupos de edad, las mujeres superaban a los hombres en todos los tramos, sin embargo en el 2009, los >59 son mayoría los hombres.

Dirección Provincial de Ourense -17- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

3.2.2. Demandantes parados según nivel formativo y género

Sin estudios 1.106 Nivel formativo Hombres Mujeres Estudios primarios 2.361 Sin estudios 509 597 3.096 Estudios primarios 956 1.405 ESO sin titulación ESO sin titulación 1.680 1.416 ESO con titulación 2.840 ESO con titulación 1.193 1.647 Bachillerato y equivalentes 796 Bachillerato y equivalentes 367 429 Grado medio FP 314 Grado Medio de F. P. 102 212 Grado superior FP 213 Grado Superior de F. P. 94 119 Universitarios primer ciclo 199 Universitarios primer ciclo 45 154 Universitarios segundo ciclo 132 Universitarios segundo ciclo 46 86 Otras titulaciones 2 Otras titulaciones 1 1 Total 4.993 6.066

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal Los niveles formativos de estudios primarios, ESO con titulación y ESO sin titulación agrupan el 75,02% de los demandantes parados. La demanda de mayor cualificación está compuesta mayoritariamente por mujeres que suponen el 62,81% entre los titulados de formación profesional y el 72,51% entre los universitarios.

3.2.3. Demandantes parados según antigüedad de la demanda

. Tramos de 45 a 50 a 55 a 4.772 >59 antigüedad 49 54 59 Menor o igual 1 288 213 124 81 mes 1.608 1.928 706 1.038 1.057 De 1 a 3 meses 387 294 198 159 De 4 a 6 meses 367 273 232 185 De 7 a 12 meses 489 416 376 327 De 13 a 24 512 540 461 415 menor o De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 más de 24 meses igual 1 meses meses meses meses meses Más de 24 699 878 1.536 1.609 mes meses Total 2.742 2.614 2.927 2.776

Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24

1 mes meses meses meses meses meses

(%) Variación 08-09 1.73 -12.41 15.77 32.13 21.11 0.70 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Comparación porcentual de mayores de 45 años y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda

. Menor o De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24

igual a 1 mes meses meses meses meses meses Mayores 45 años parados 6.38% 9.39% 9.56% 14.54% 17.43% 42.70% Total provincial 10.62% 17.25% 14.05% 17.09% 16.33% 24.66%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Ourense -18- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

El 42,70% de los demandantes mayores de 45 años llevan más de dos años inscritos como parados, lo que supone casi 20 puntos por encima del total provincial. El 25,33% llevan menos de seis meses y el 14,54% de siete meses a un año. Respecto al 2008 cabe destacar la importante disminución de los parados que llevan inscritos entre uno y tres meses, después del aumento experimentado en el 2008 en relación al 2007, 45,04%. Por tramos de edad, el más numeroso son los mayores de 59 años que llevan más de 24 meses como parados, a diferencia del año pasado que eran los de 55 a 59.

3.2.4. Demandantes parados según experiencia laboral

Con empleo Sin Con Tramo de (%) Variación 08/09 anterior empleo empleo edad Sin empleo Con empleo 89,23% anterior anterior 45 a 49 307 2.435 -2,65 18,80 Sin empleo 50 a 54 305 2.309 3,89 11,89 anterior 55 a 59 288 2.639 -4,00 6,91 10,77% >59 291 2.485 2,43 9,30

Total 1.191 9.868 1.10 8.30 .

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal A diferencia del 2008 los demandantes parados sin empleo anterior se incrementaron un 1,10%, frente al aumento del 8,30% de los que cuentan con experiencia laboral. Por genero, las mujeres sin experiencia laboral suponen el 79,01% del colectivos, mientras que las paradas con empleo anterior se sitúan en el 48,06%. A pesar de la disminución en relación al 2008, en el tramo de 45 a 49 años se encuentra el mayor número de parados sin experiencia laboral. En el mismo tramo, los parados con empleo anterior son los que más se han incrementado, alcanzando la variación el 18,00%.

3.2.5. Demandantes parados por sectores económicos

La información contenida en este apartado se ha extraído de la Base de Datos según la nueva clasificación Nacional de Actividades Económicas de 2009 (CNAE-09). Es posible que en algunos sectores puedan existir diferencias con respecto a los datos obtenidos en años anteriores.

Agricultura Sin actividad 3,59% Construcción 10,77% 18,06%

Industria Servicios 16,42% 51,16%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Ourense -19- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

El sector de la construcción se consolida en el segundo lugar en porcentaje del número de parados, sin apenas sufrir variación respecto al 2008. La proporción de servicios se incrementa en dos puntos a consta de la disminución de Industria y los Sin actividad.

Evolución anual (2005-2009)

6.000 Variaciones 5.658 Sector 5.000 2005-2009 2008-2009 4.000 Sin actividad 7,78% 1,10%

3.000 Agricultura 22,53% 9,97% 1.997 2.000 Industria -1,78% -4,72% Construcción 2005 1.816 1.000 17,54% 7,37% 2006 1.191 2007 397 0 Servicios 21,13% 13,50% 2008 2009 Total 14,62% 7,47% Sin actividad Agricultura Industria Construcción Servicios

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

El sector de la Industria es en el único que disminuyen los demandantes parados, tanto en relación al 2008 como al quinquenio. Se incrementan notablemente Agricultura y Servicios, aunque en Agricultura hay que tener en cuenta que es el sector que menos demandantes parados tiene, el 3,59%. El aumento en Construcción es inferior en casi quince puntos al experimentado el año anterior.

3.2.6. Actividades económicas con mayor número de parados

Parados % sobre Actividades Económicas Mayores total 45 años Sin empleo anterior 1.191 10,77 Actividades de construcción especializada 1.056 9,55 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 868 7,85 Construcción de edificios 831 7,51 Servicios de comidas y bebidas 827 7,48 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 707 6,39 Educación 515 4,66 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 362 3,27 Industrias de la alimentación 269 2,43 Servicios a edificios y actividades de jardinería 265 2,40 Confección de prendas de vestir 258 2,33 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 234 2,12 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 216 1,95 Otros servicios personales 208 1,88 Actividades relacionadas con el empleo 202 1,83 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Ourense -20- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

Las seis actividades económicas con mayor número de parados, juntamente con los Sin empleo anterior, agrupan a más del 50% del colectivo, destacando las Actividades de construcción especializada que representa casi el 10%. Los demandantes parados Sin empleo anterior representan el 10,77%. En la tabla anterior se muestran las quince actividades económicas más significativas que representan el 72,42% del colectivo.

3.2.7. Demandantes parados según ocupabilidad

La probabilidad de que un parado registrado encuentre empleo se mide en función de cuatro variables: la antigüedad en la demanda de empleo, el ámbito geográfico de búsqueda, el número de ocupaciones demandadas y el tipo de prestación percibida o la formación, estableciéndose un índice de ocupabilidad de los parados registrados que se refleja en las siguientes tablas.

3.2.7.1. Ocupabilidad por sectores económicos

Ocupabilidad Muy Ocupabilidad Ocupabilidad Ocupabilidad Sector Económico Baja Baja Media Alta Sin actividad 455 467 231 38 Agricultura 184 77 104 32 Industria 881 507 350 78 Construcción 854 609 408 126 Servicios 2.487 1.354 1.384 433 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Para el colectivo de parados mayores de 45 años el índice más representativo, con el 43,96%, es el de ocupabilidad muy baja, mientras que para el total de los parados es el de ocupabiliad media con el 32,66%. En los mayores de 45 años predominan los índices de ocupabilidad más bajos que los de la totalidad para cada uno de los sectores, por lo que tienen menos posibilidades de encontrar empleo que el resto de los parados.

3.2.7.2. Ocupabilidad por género y tramos de edad

Hombres Mujeres Tramos de edad Muy Baja Baja Media Alta Muy Baja Baja Media Alta 45 a 49 años 184 362 420 164 389 517 541 165 50 a 54 años 356 381 321 94 502 464 394 102 55 a 59 años 711 303 223 57 960 350 265 58 >59 años 883 347 154 33 876 290 159 34 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal A la hora de buscar empleo, la edad influye. Mientras el 4,51% de los jóvenes menores de 30 años tiene la ocupabilidad muy baja, los mayores de 45 años suponen el 43,96%. En el alto porcentaje de ocupabiliad, los jóvenes están más de ocho puntos porcentuales por encima de los mayores de 45 años.

Para cada tramo de edad se da la misma tendencia, el primer tramo de 45 a 49 años ofrece los valores más altos de ocupabilidad del colectivo. El comportamiento es similar para los dos géneros, aunque en el tramo de ocupabiliad muy baja, el porcentaje de mujeres es algo superior.

Dirección Provincial de Ourense -21- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

3.2.8. Estacionalidad del paro registrado

3.2.8.1. Evolución mensual de demandantes parados. Año 2009

11.200

11.000 11.059

10.800 10.776 10.776 10.821 10.786 10.725 10.853 10.600 10.475 10.542 10.400 10.256 10.200 10.181 10.197 10.000

9.800

9.600 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

La media mensual de los parados mayores de 45 años se sitúa en torno a los 10.621, con un máximo en el mes de diciembre y mínimo en agosto. Los meses de máximos y mínimos coinciden con los parados totales de la provincia, así como la evolución con incrementos hasta el mes de marzo, descenso hasta agosto e importante subida en octubre, noviembre y diciembre.

3.2.8.2. Variación anual y mensual de los demandantes parados.

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior)

Ene 10,33 Ene 4,72 Feb 10,22 Feb 0 Mar 11,1 Mar 0,42 Abr 11,48 -0,32 Abr May 12,55 -0,57 May Jun 11,19 -2,33 Jun Jul 10,21 -2,09 Jul Ago 10,42 -0,73 Ago Sep 10,75 Sep 0,16 Oct 9,06 Oct 3,38 Nov 7,46 Nov 2,95 Dic 7,47 Dic 1,90

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

En los gráficos se reflejan las variaciones del colectivo de los parados mayores de 45 años, por un lado con respecto al mismo mes del año anterior, con crecimientos generalizados, fundamentalmente hasta el mes de mayo y con posteriores descensos, y en el otro gráfico las variaciones respecto al mes anterior, donde también se aprecia una importante subida en enero y ligero crecimiento hasta marzo con posteriores descensos hasta agosto y nuevas subidas hasta diciembre.

Dirección Provincial de Ourense -22-

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

4. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este apartado se han tenido en cuenta todos los contratos registrados a lo largo de 2009 en las oficinas de empleo y que han tenido como destino la provincia de Soria. La explotación de los datos se realizó a través de la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal

4.1. Contratos y personas mayores de 45 años contratadas

4.1.1. Contratos y personas contratadas por tramos de edad

57.367

Contratos 33.086 Tramo de Variación mayores edad 08/09 (%) 45 años 45 a 49 años 4.657 -7,19 10.902 50 a 54 años 3.278 4,76 6.599 Contratación general 55 a 59 años 1.808 1,23 >59 años 1.159 11,98 C.mayores 45 años Nº de Total 10.902 -0,60 contratos Personas contratadas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

En el 2009 los contratos realizados a personas mayores de 45 años han disminuido un 0,60% respecto al mismo periodo del año anterior, porcentaje bastante menor que el experimentado en el 2008. No ocurre lo mismo con las personas contratadas, que bajan un 4,62%, también inferior al experimentado en el 2008.

La contratación de este colectivo supone el 19% de la totalidad de los contratos provinciales y el 19,94% de las personas contratadas. Ambos porcentajes se incrementan en más de un punto en relación al año anterior.

Por tramos de edad, el 42,72% de los contratos del colectivo se realizan a personas de comprendidas entre los 45 y 49 años, a pesar de que este tramo es el único en el que el porcentaje de contratos ha disminuido un 7,19% respecto al 2008. Los contratos realizados a mayores de 59 años son los que han experimentado el mayor incremento, pero su incidencia en el colectivo es la menor, 10,63%.

Dirección Provincial Ourense -24- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

4.1.2. Localización geográfica de los contratos

Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos

Tasa Mínima 13,11

Tasa Máxima 27,30

Tasa de Ourense 19,00

Tasa Nacional 17,77

0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Mientras los contratos totales de la provincia suponen el 8,39% del total de Galicia, este colectivo tiene una incidencia del 9,26%, porcentajes que se incrementan en relación al año anterior. La tasa provincial de contratos para mayores de 45 años es ligeramente superior a la tasa nacional y bastante alejada de la tasa máxima que ostenta la provincia de Cáceres.

4.1.3. Evolución de la contratación

12.000 10.000 10.827 11.309 10.968 10.902 8.000 9.586

6.000 7.143 7.490 6.518 6.919 6.599 4.000 2.000 0 2005 2006 2007 2008 2009

Contratos Personas contratadas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

El cambio de tendencia iniciado en el 2008 continúa, aunque con menor incidencia, en el presente año con un descenso del número de contratos. Sin embargo esa disminución es inferior en más de siete puntos porcentuales a la experimentada por la contratación total de la provincia. Lo mismo ocurre con las personas contratadas, inician el descenso en el 2008 y lo continúan en el presenta año, aunque la disminución no es tan acusada.

Dirección Provincial Ourense -25- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

4.2. Contratación según género y grupo de edad

Hombres 5.971 45 a 50 a 54 a >59 Variación

54,77% 49 54 59 años 08-09 (%)

Mujeres Hombre 2.307 1.770 1.103 791 1,20 4.931 45,23% Mujer 2.350 1.508 705 368 -2,70

Total 4.657 3.278 1.808 1.159 -0.60

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

La diferencia de contratación según el género es más acusada en los mayores de 45 años que en la contratación total de la provincia, en donde la diferencia es mínima. Cambia la tendencia del año pasado y en el 2009 disminuye la contratación de las mujeres y se incrementa la de los hombres, por ello se rompe la tendencia de aproximación en la contratación por género. En ambos sexos, el tramo de edad en el que más contratos se realizan es el comprendido entre los 45-49 años, que para los hombres supone el 38,64% de la contratación y para las mujeres el 47,66%

4.3. Contratación según nivel formativo y género

Sin estudios 682 Nivel formativo Hombres Mujeres Estudios primarios 459 Sin estudios 450 232 ESO sin titulación 3.034 Estudios primarios 290 169 ESO sin titulación 1.945 1.089 ESO con titulación 4.269 ESO con titulación 2.217 2.052 Bachillerato y equivalentes 1.085 Bachillerato y 566 519 Grado medio F. P. 477 equivalentes Grado Medio de F. P. 139 338 Grado superior F. P. 313 Grado Superior de F. P. 120 193 Universitarios primer ciclo 321 Universitarios primer 116 205 Universitarios segundo ciclo 257 ciclo Universitarios segundo 126 131 Otras titulaciones 5 ciclo Otras titulaciones 2 3 Total 5.971 4.931

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

El mayor número de contratos corresponde a las personas que tienen el nivel formativo de ESO con y sin titulación, 66,99%. Es significativo el número de contratos que se realizan a personas sin estudios, 6,26%, en comparación con los universitarios, 5,30%. Tanto en hombres como en mujeres el nivel formativo más contratado es el de ESO con titulación, aunque en porcentajes diferentes, el 37,13% los hombres y el 41,61% las mujeres. La mayoría de la contratación de titulados universitarios son mujeres.

Dirección Provincial Ourense -26- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

4.4. Contratación según sectores económicos (2005/2009)

La información contenida en este apartado se ha extraído de la Base de Datos según la nueva clasificación Nacional de Actividades Económicas de 2009 (CNAE-09). Es posible que en algunos sectores puedan existir diferencias con respecto a los datos obtenidos en años anteriores.

Agricultura Construcción 4,47% 14,71% Industria 7,77%

Servicios 73,05%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Evolución anual (2005-2009)

8000 7.964 7000

6000 Sector Variaciones (%) 5000 económico 05-09 08-09 4000 Agricultura 29,52% 17,63 1.604 3000 Industria -32,72% -14,87 2000 Construcción -20,63% -1,84 2005 2006 1000 Servicios 2007 847 34,30% 0,49 2008 487 0 Total 13,73% -0,60 2009

Agricultura Industria Construcción Servicios

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Los sectores de Industria y Construcción han disminuido la contratación respecto al 2008, pero en porcentajes diferentes, el primero el -14,87% y Construcción el -1,84%, perdiendo su peso respecto al año anterior. Agricultura incrementa la contratación en el 17,63%, pero su incidencia es menor por el pequeño número de contratos. Servicios es el sector en el que más se contrata, el 73,05% del colectivo, aumentando su peso respecto el año anterior. En el quinquenio 2005-2009, Industria ha disminuido el 32,72%, mientras que Servicios se ha incrementado el 34,30%

Dirección Provincial Ourense -27- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

4.5. Contratación por actividades económicas más relevantes

Contratos Tasa de Actividades Económicas (1) Mayores mayores 45 años 45 años Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 1.461 32,22% Construcción de edificios 823 31,36% Actividades de construcción especializada 642 22,76% Educación 530 23,53% Servicios a edificios y actividades de jardinería 526 28,45% Actividades de creación, artísticas y espectáculos 492 31,44% Servicios de alojamiento 477 22,03% Asistencia en establecimientos residenciales 457 26,66% Actividades postales y de correos 436 29,72% Transporte terrestre y por tubería 406 27,66% Actividades de servicios sociales sin alojamiento 276 26,49% Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 209 28,17% Fabricación de otros productos minerales no metálicos 143 19,12% Ingeniería civil 139 23,80% Industrias de la alimentación 129 20,16% (1) Se han seleccionado las principales actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (19%) Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Las quince actividades económicas que figuran en la tabla alcanzan el 65,55% del total de la contratación del colectivo. Las cuatro primeras superan el 30%.

4.6. Contratación según modalidad y género

Total % sobre total Variación Tipo de contrato Hombre Mujer mayores mayores 45 08/09 (%) 45 años años Sustitucion jubilacion anticipada 1 1 0,01% 0,00 Practicas 0 0,00% -100,00 Obra o servicio 3.120 1.468 4.588 42,06% 8,77 Eventual circunstancias de la producion 1.255 1.296 2.551 23,38% 0,12 Otros 440 31 471 4,31% -24,52 Interinidad 266 1.356 1.622 14,88% -3,34 Indefinido fomento contratacion (fci) 208 188 396 3,63% -14,84 Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 203 161 364 3,38% -11,22 Conversion ordinaria 189 176 365 3,35% 32,25 Formacion 125 205 330 3,02% 46,67 Jubilacion parcial 96 23 119 1,09% -11,19 Conversion fci 33 11 44 0,43% -86,34 Temporal pers. Con discapacidad 17 5 22 0,20% -21,43 Indefinido pers. Con discapacidad f.c.i. 12 5 17 0,16% 54,55 Relevo 6 5 11 0,10% -56,00 Indefinido pers. Con discap. Ordinarios 1 1 0,01% -50,00 Total 5.971 4.931 10.902 100,00% -0,60 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal Dos tipos de contratos, obra o servicio y eventual por circunstancias de la producción, acumulan el 65,44% de la contratación de los mayores (73,27% en los hombres, 56,05% en las mujeres). En el de obra o servicio, el más numeroso, el 68,00% de los mismos va destinado a hombres. El contrato de formación ha experimentado un incremento importante en el último año, siendo las mujeres las destinatarias del 62,12% de los mismos.

Dirección Provincial Ourense -28- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

4.7. Contratación temporal e indefinida

4.7.1. Contratación temporal e indefinida por grupos de edad

Contratos Indefinidos Contratos Temporales 10,89% Variación Variación 89,11% Total 05-09 08-09 Temporal 9.715 17.94 2.46 Indefinida 1.187 -12.01 -20.12 Total 10.902 13.73 -0.60

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

101 >59 años 1.058 208 1.600 54 a 59 años 322 50 a 54 años 2.956 556 45 a 49 años 4.101

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500

Temporal Indefinido

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

La contratación indefinida del colectivo continua la línea descendente iniciada en el 2007, aunque con mayor incidencia, y en el 2009 se sitúa en el 10,89%, muy similar a la del total de la contratación de la provincia. El porcentaje de contratos indefinidos baja más de dos puntos y medio respecto al año anterior y viene a consolidar el cambio en la tendencia al aumento de la estabilidad que se había venido registrando con anterioridad al 2007. Por tramos de edad, son los mayores de 59 años los que tienen la tasa de estabilidad más baja, el 8,71%, seguido del tramo de 50 a 54 años con el 9,82%. Los de 45 a 49 gozan de la tasa de estabilidad más alta, 11,94%.

4.7.2. Tasas de Estabilidad y Temporalidad

100% 90% 80% 89,11% 70% 85,93% 85,38% 85,47% 86,45% 60% 50% 40% 30% 14,07% 14,62% 14,53% 13,55% 20% 10,89% 10% 0% 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa de Temporalidad Tasa de Estabilidad

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial Ourense -29- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

Las tasas de estabilidad y temporalidad del colectivo tienen una evolución muy similar a las de la totalidad de la contratación de la provincia. En los últimos cinco años, la mayor tasa de temporalidad, porcentaje de contratos temporales sobre el total del colectivo, se registra en el presente año, alcanzando el 89,11%.

4.8. Duración inicial de los contratos temporales

.

3.964

2.651 Contratos 45 a 50 a 54 a >59 temporales 49 54 59 años Menor o igual 1 1.055 900 346 350 mes 1.436 De 1 a 3 meses 523 289 165 64 1.041 De 4 a 6 meses 575 399 312 150 489 De 7 a 12 meses 216 141 92 40 Mas de 12 134 12 3 2 117 meses Duración 1.720 1.224 683 337 Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración indeterminada 1 mes meses meses meses meses indeterminada Total 4.101 2.956 1.600 1.058

. Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración

1 mes meses meses meses meses indeterminada (%) Variación 08-09 31.89 -12.08 4.13 -12.52 -20.71 -5.19

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

El 40,80% de los contratos temporales del colectivo tienen una duración indeterminada, porcentaje muy cercano al de la totalidad de los contratos temporales registrados en la provincia. El 52,78% tienen una duración igual o inferior a seis meses, incrementándose el porcentaje respecto al año anterior, fundamentalmente por el aumento experimentado en los contratos de duración igual o inferior a un mes.

4.9. Contratos según jornada laboral

Fijo discontinu a 29 0,27% Tipo 45 a 50 a 55 a >59 Variación Jornada 49 54 59 años 08-09 (*)

Completa 3.610 2.572 1.467 839 -3,44

Parcial 1.034 697 336 318 10,31 Parcial Completa 2.385 Fijo 8.488 13 9 5 2 81,25 21,88% discontinua 77,86%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

El 77,86% de los contratos realizados al colectivo han sido a jornada completa, más de tres puntos y medio superior al conjunto provincial. Los fijos discontinuos, tanto en el total de la contratación provincial como

Dirección Provincial Ourense -30- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

en los mayores, están por debajo del uno por ciento. Han tenido incrementos importantes respecto al año anterior, pero cuantitativamente son muy poco significativos

4.10. Rotación en la contratación

4.10.1. Número de contratos por persona

De 1 De 2 De 3 De 4 De 5 a 10 De 11 a 15 Más de 15 contrato contratos contratos contratos contratos contratos contratos Nº de contratos 4.978 2.090 747 456 950 289 1.392 Nº de personas 4.978 1.045 249 114 142 23 48 contratadas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

En 2009 se registraron 10.902 contratos que han sido suscritos por 6.599 personas mayores de 45 años, por lo que el índice de rotación es de 1,65 contratos por persona, seis centésimas superior al 2008 e inferior en ocho centésimas al total provincial. El 75,44% de las personas contratadas han tenido un solo contrato, frente al 15,84 que han tenido dos y el 8,73% con más de dos.

4.10.2. Índice de rotación según género

Total Mayores 45 años Total provincial Año Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 2005 1,42 1,56 1,47 1,57 1,68 1,62 2008 1,48 1,73 1,59 1,59 1,79 1,69 2009 1,59 1,74 1,65 1,65 1,83 1,73 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

El índice de rotación es la relación entre el número de contratos iniciados y el número de personas contratadas en un periodo dado. Un mayor número de contratos por persona supone una mayor rotación en la contratación y menor estabilidad en el empleo. Tanto en el total provincial como en los mayores de 45 años, el índice de rotación es superior en las mujeres , es decir, los hombres tienen una contratación más estable.

4.11. Estacionalidad de la contratación

4.11.1. Evolución mensual de la contratación. Año 2009

1.400 1.259 1.200 1.205 1.117 1.000 977 910 800 810 818 744 819 727 728 600 622

400

200

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial Ourense -31- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

Para el análisis de la evolución mensual utilizamos la fecha de inicio del contrato. Igual que en la contratación total de la provincia, destaca el máximo de contratos iniciados en el mes de julio. Se observa una importante estacionalidad en la contratación de este colectivo en los meses de junio a septiembre, con un número de contratos iniciados superiores a la media. La evolución no difiere del 2008.

4.11.2. Variación anual y mensual de la contratación

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior)

-13,52 Ene Ene 43,39 -16,76 Feb -40,28 Feb -3,69 Mar Mar 13,76 -11,73 Abr Abr 16,52 May 7,08 May 5,32 Jun 11,28 Jun 31,61 Jul 7,63 Jul 32,69 -7,85 Ago -37,03 Ago Sep 4,55 Sep 17,92 -8 Oct -13,62 Oct Nov 14,68 -19,53 Nov Dic 12,64 Dic 4,53

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Para el análisis de las variaciones, tanto en el mismo mes del año anterior como respecto al mes anterior, se utiliza el dato de los contratos registrados, de ahí la importante variación del mes de enero de 2009, 43,39, respecto a diciembre de 2008, ya que contratos que se han iniciado en diciembre, se han registrado en enero. Julio es el mes en el que se inician y registran más contratos, superando el año anterior. Las variaciones interanuales de cada mes con respecto al mismo del año anterior se reparten entre seis meses positivas y seis negativas.

4.12. Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de las personas contratadas

> 24 meses 258

12 meses <= 24 meses 365 904 6 meses <= 12 meses

3 meses <= 6 meses 985

1 mes <= 3 meses 1.228

<= 1 mes 1.519

0 500 1000 1500 2000

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

El 52,23% de los solicitantes de empleo activo mayores de 45 años que son contratados, encuentran empleo en un tiempo máximo de tres meses, el año anterior lo hacían el 55,25%. Esa misma tendencia se observa en la contratación genera. Es evidente que la disminución de la contratación provoca la ampliación de los períodos de búsqueda de empleo.

Dirección Provincial Ourense -32-

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

5. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES

Se considera movilidad laboral entre provincias el hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias. El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores mayores de 45 años foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores mayores que viven en la provincia y se desplazan para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor.

5.1. Movilidad de los trabajadores

Variación 08-09(%) Nº de Contratos * Tasa

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen 9.541 1.261 1.558 -297 11,67 14,04 12,87 -8,22 -13,68 Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,92% del total de la contratación de mayores de 45 años a nivel provincial . Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Entran Salen PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO 563 475 Pontevedra Pontevedra 194 A Coruña A Coruña 271 192 Lugo Lugo 205 70 León León 108 41 Madrid 88 19 Granada Barcelona 44 17 Zamora Zamora 38 15 Asturias Vizcaya 36 12 Barcelona Murcia 22 10 Alicante Asturias 22

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Los contratos firmados fuera de la provincia por trabajadores mayores de 45 años residentes en Ourense suponen el 14,42% del colectivo y los que vienen de otras a trabajar, el 11,67%. Siguiendo la tendencia de años anteriores, la movilidad laboral interprovincial tiene un saldo negativo, decreciente respecto al año anterior, para el colectivo . Pontevedra sigue siendo la provincia a la que más nos desplazamos para trabajar (30,49%) y de la que más personas recibimos (44,65%). La tasa de movilidad del colectivo es más de tres puntos inferior a la provincial. También son inferiores las tasas de entrada y de salida.

Dirección Provincial de Ourense -34- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

5.2. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

ENTRAN SALEN Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos % Actividades de creación, artísticas y 346 27,44 Construcción de edificios 205 13,16 espectáculos Actividades de creación, artísticas y Construcción de edificios 130 10,31 195 12,52 espectáculos Actividades de construcción Actividades de construcción 121 9,60 153 9,82 especializada especializada Servicios a edificios y actividades de Transporte terrestre y por tubería 67 5,31 89 5,71 jardinería Actividades deportivas, recreativas y 63 5,00 Transporte terrestre y por tubería 71 4,56 de entretenimiento Servicios a edificios y actividades de Actividades relacionadas con el 44 3,49 71 4,56 jardinería empleo Servicios de comidas y bebidas 38 3,01 Ingeniería civil 57 3,66 Educación 37 2,93 Educación 55 3,53 Actividades administrativas de Fabricación de otros productos 30 2,38 oficina y otras actividades auxiliares 51 3,27 minerales no metálicos a las empresas Ingeniería civil 29 2,30 Servicios de comidas y bebidas 50 3,21 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

El 47,35% de los contratos firmados en la provincia por trabajadores no residentes en la misma corresponden a las actividades económicas de “Actividades de creación, artísticas y espectáculos” y “Construcción de edificios y especializada”. Las contrataciones en la primera actividad se producen fundamentalmente en verano y en las ocupaciones de “compositores, músicos y cantantes”, que tanto para los que entran como para los que salen son de muy corta duración.

5.3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

ENTRAN SALEN Ocupaciones Contratos % Ocupaciones Contratos % Compositores, musicos y Compositores, musicos y cantantes 325 25,77 174 11,18 cantantes Personal de limpieza en oficinas, Personal de limpieza en oficinas, 80 6,34 115 7,39 hoteles hoteles Albañiles y mamposteros 78 6,19 Albañiles y mamposteros 110 7,06 Trab. del hormigón y ferrallas 54 4,28 Trab. del hormigón y ferrallas 78 5,01 Peones de industrias Conductores de camiones 50 3,97 77 4,95 manufactureras Conductores de maq. para 49 3,89 Conductores de camiones 65 4,17 movimiento de tierra Peones de industrias Camareros, bármanes y 40 3,17 45 2,89 manufactureras asimilados Empleados para el cuidado de Músicos, cantantes y bailarines 39 3,09 45 2,89 niños Montadores de equipos encargados y jefes e.obras 39 3,09 45 2,89 electrónicos estr.constru. Actores y directores de Camareros, bármanes y asimilados 30 2,38 37 2,38 espectáculos Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Ourense -35-

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

6. OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de información de este capítulo es la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Como quiera que cada persona puede solicitar y permanecer inscrita en las Oficinas de Empleo en más de una ocupación, los totales de demandas reflejados en este capítulo no se corresponden con el total de demandantes parados, sino que siempre son superiores y cuanto mayor es el grado de desagregación de la variable, más elevados son en número.

6.1. Ocupaciones solicitadas por los demandantes parados

6.1.1. Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional

(*) % Demandantes Variación Gran grupo ocupacional mayores parados 08/09(%) 45 años 0 Fuerzas armadas 1 3,85 0,00

1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 169 52,32 14,97

2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 750 18,47 21,56

3 Técnicos y profesionales de apoyo 1.256 23,28 20,42

4 Empleados de tipo administrativo 2.009 26,18 15,93

Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y 5 6.194 35,21 20,74 vendedores de los comercios

6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 1.428 47,70 18,41

Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la 7 construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y 4.008 44,35 21,71 maquinaria

8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 3.227 42,05 22,23

9 Trabajadores no cualificados 10.807 47,75 18,34 (*)Porcentaje de parados mayores de 45 años que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

La situación actual ha influido notablemente en el hecho de aumentar el número de parados e incrementar el número de solicitudes que demandan dichas ocupaciones por cuanto que, un desempleado puede solicitar empleo hasta en 6 ocupaciones distintas, que en el caso de los mayores, la media está en 2,70. En todos los grupos ocupacionales ha crecido la demanda de trabajo respecto al año anterior. No obstante, el porcentaje de parados mayores de 45 años que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial ha disminuido, salvo en el grupo 7 que se incrementa ligeramente y el 4, que se mantiene. Tanto en la demanda como en la contratación del colectivo, el gran grupo ocupacional “Trabajadores no cualificados” es el más numeroso. En los demandantes parados suponen el 36,21%.

Dirección Provincial de Ourense -37- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

6.1.2. Ocupaciones con mayor número de demandantes parados mayores de 45 años

(*) % 45 a 50 a 54 a >59 Variación Ocupaciones Total mayores 49 54 59 años 08/09( %) 45 años Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 968 976 1.175 912 4.031 62,97 5,25 establecimientos similares Dependientes y exhibidores en tiendas, 626 451 390 237 1.704 27,72 14,06 almacenes, quioscos y mercados Peones de industrias manufactureras 475 341 389 316 1.521 38,56 8,57 Asistentes domiciliarios 388 320 333 211 1.252 56,75 12,69 Peones de la construcción de edificios 259 266 285 266 1.076 50,23 21,17 Albañiles y mamposteros 227 269 269 241 1.006 57,32 22,83 Taquígrafos y mecanógrafos 305 187 154 101 747 25,19 13,53 Trabajadores cualificados por cuenta ajena 199 195 196 131 721 45,18 21,18 en huertas, viveros y jardines Peones del transporte y descargadores 220 189 159 130 698 25,61 13,87 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones 170 182 189 109 650 44,43 102,49 similares Peones agrícolas 208 179 158 104 649 41,28 101,55 Empleados para el cuidado de niños 210 141 188 78 617 37,10 42,82 Cocineros y otros preparadores de 159 165 168 110 602 60,26 22,11 comidas Peones forestales 200 170 129 103 602 37,18 98,68 Empleados del hogar 133 150 184 117 584 66,51 5,80 Conductores de camiones 168 122 116 122 528 42,34 31,67 Taxistas y conductores de automóviles y 182 135 101 87 505 34,80 53,96 furgonetas Taladores, tronzadores y otros 105 114 118 131 468 45,88 14,71 trabajadores forestales Camareros, bármanes y asimilados 172 105 99 84 460 23,39 21,37 Auxiliares de enfermería hospitalaria 173 122 95 63 453 37,41 14,68 Operadores de máquinas de coser y bordar 111 119 125 84 439 56,21 -0,23 Representantes de comercio y técnicos de 145 97 97 76 415 44,24 28,88 ventas Trabajadores en hormigón armado, 103 107 97 83 390 54,09 29,57 enfoscadores, ferrallistas y asimilados Bomberos 93 82 73 66 314 35,20 38,33 Empleados de información y recepcionistas 106 76 71 29 282 29,53 32,39 en oficinas *Porcentaje de parados mayores de 45 años que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Las ocupaciones con mayor número de demandantes parados mayores de 45 años, más que ser propias del colectivo, son las mas demandadas en general. En algunas de ellas este colectivo es bastante más representativo.

6.1.3. Ocupaciones en las que la presencia de mayores de 45 años es más relevante

Valor % mayores Ocupaciones(1) absoluto 45 años (*) Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos 4.031 62,97 similares Asistentes domiciliarios 1.252 56,75

Dirección Provincial de Ourense -38- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

Valor % mayores Ocupaciones(1) absoluto 45 años (*) Peones de la construcción de edificios 1.076 50,23 Albañiles y mamposteros 1.006 57,32 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 721 45,18 Cocineros y otros preparadores de comidas 602 60,26 Empleados del hogar 584 66,51 Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales 468 45,88 Operadores de máquinas de coser y bordar 439 56,21 Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 390 54,09 Operadores de máquinas para blanquear, teñir, limpiar y tintar 262 52,40 Lavanderos, planchadores, y asimilados 256 71,91 Vigilantes, guardianes y asimilados 224 51,49 Sastres, modistos, sombrereros y corbateros 200 70,92 Costureros a mano, bordadores y asimilados (excepto calzado, marroquinería y 169 83,66 guantería de piel) Ayudas de cámara y asimilados 162 59,12 Encargados y jefes de equipo en obras estructurales de la construcción 159 72,27 Ordenanzas 148 64,35 Conserjes de edificios 137 53,94 Conductores de autobuses y tranvías 115 53,00 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades ganaderas, incluidas las de 104 67,10 animales de compañía y de piel valiosa Tronzadores, labrantes y grabadores de piedra 102 50,00 Barrenderos y asimilados 77 59,23 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades avícolas 73 65,77 Agentes de compras 71 49,65 (1)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de parados mayores de 45 años cuyo porcentaje supera al provincial (44,63%) (*) Porcentaje de parados mayores de 45 años que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

En las ocupaciones de Personal de limpieza de oficinas, Asistentes domiciliarios, Peones de la construcción de edificios y Albañiles y mamposteros, que suponen 24,67% de demandantes parados mayores de 45 años, más del 50% son parados mayores de 45 años que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial. En las dos primeras, los solicitantes son mayoritariamente mujeres y en las otras dos hombres.

6.2. Ocupaciones contratadas

En la contratación del colectivo, el gran grupo ocupacional “Trabajadores no cualificados”, con el 30,22%, es el más numeroso.

6.2.1. Según Gran Grupo Ocupacional

Tasa mayores Variación Gran grupo ocupacional Contratos de 45 08/09 (%) años 0 Fuerzas armadas 1 1,92% -50,00

1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 39 27,27% -11,36

2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 809 18,57% -11,97

3 Técnicos y profesionales de apoyo 394 8,42% 5,91

4 Empleados de tipo administrativo 737 11,94% 1,10

Dirección Provincial de Ourense -39- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

Tasa mayores Variación Gran grupo ocupacional Contratos de 45 08/09 (%) años Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y 5 2.446 16,25% 11,59 vendedores de los comercios

6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 280 27,89% 2,56

Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la 7 construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y 1.704 29,20% -3,78 maquinaria

8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 1.197 20,02% -4,70

9 Trabajadores no cualificados 3.295 23,38% -3,37

Total provincial 10.902 19,00% -0,60

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.2.2. Ocupaciones con mayor número de contratos de mayores de 45 años

Tasa de 45 a 50 a 55 a Variación Ocupaciones >59 años Total mayores 49 54 59 08/09 (%) 45 años Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos 594 495 241 136 1.466 36,43% 1,95 similares Albañiles y mamposteros 294 255 225 106 880 43,37% 18,12 Camareros, bármanes y asimilados 320 236 133 135 824 14,78% 74,58 Compositores, músicos y cantantes 110 194 84 50 438 39,71% -20,51 Peones de industrias manufactureras 255 86 33 25 399 12,24% -26,92 Cocineros y otros preparadores de comidas 166 134 64 32 396 29,89% -12,58 Asistentes domiciliarios 191 99 75 17 382 35,57% -1,04 Empleados de servicios de correos (excepto 180 81 28 36 325 28,43% -29,04 empleados de ventanilla) Peones de obras públicas y mantenimiento de 102 87 72 51 312 34,17% 15,13 carreteras, presas y construcciones similares Conductores de camiones 130 75 47 55 307 21,94% -11,27 Dependientes y exhibidores en tiendas, 158 87 38 14 297 7,45% -8,62 almacenes, quioscos y mercados Peones forestales 123 72 48 30 273 19,58% 5,00 Peones de la construcción de edificios 86 85 60 22 253 21,33% 1,61 Peones agrícolas 75 72 49 34 230 24,26% 22,99 Conductores de autobuses y tranvías 100 53 22 24 199 44,03% 14,37 Taquígrafos y mecanógrafos 75 49 23 20 167 13,31% 42,74 Auxiliares de enfermería hospitalaria 58 70 21 15 164 18,96% 4,46 Conductores de maquinaria de movimientos de 61 35 22 13 131 25,89% 24,76 tierras y equipos similares Empleados para el cuidado de niños 59 31 27 9 126 27,63% -6,67 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en 41 37 28 13 119 38,14% -7,75 huertas, viveros y jardines Montadores de equipos electrónicos 19 98 117 54,93% 265,63 Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, 51 39 18 7 115 24,73% -38,83 ferrallistas y asimilados

Dirección Provincial de Ourense -40- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

Tasa de 45 a 50 a 55 a Variación Ocupaciones >59 años Total mayores 49 54 59 08/09 (%) 45 años Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en 64 32 1 9 106 12,76% 140,91 cabarets y similares Peones del transporte y descargadores 56 33 12 4 105 9,94% -18,60 Otros diversos trabajadores de los servicios de 35 26 28 12 101 39,92% 24,69 protección y seguridad Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Las veinticinco ocupaciones con mayor número de contratos a mayores representan el 75,51% sobre el total de contratos a este colectivo. Las que más relevancia tienen y ocupan un número importante de contrataciones son, personal de limpieza, albañiles y mamposteros, Compositores, músicos y cantantes. A nivel de ocupación, la variación en la contratación del último año, presenta un comportamiento muy dispar, aumentando mucho algunas como es el caso de Montadores de equipos electrónicos, Músicos y cantantes, Camareros, bármanes y asimilados y disminuyendo los Empleados de servicios de correos, Peones de industrias manufactureras y Compositores, músicos y cantantes.

6.2.3. Ocupaciones en las que la presencia de mayores de 45 años es más relevante

Tasa Ocupaciones(2) Contratos contratos Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos 1.466 36,43% similares Albañiles y mamposteros 880 43,37% Compositores, músicos y cantantes 438 39,71% Cocineros y otros preparadores de comidas 396 29,89% Asistentes domiciliarios 382 35,57% Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 325 28,43% Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones 312 34,17% similares Conductores de camiones 307 21,94% Peones forestales 273 19,58% Peones de la construcción de edificios 253 21,33% Peones agrícolas 230 24,26% Conductores de autobuses y tranvías 199 44,03% Conductores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares 131 25,89% Empleados para el cuidado de niños 126 27,63% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 119 38,14% Montadores de equipos electrónicos 117 54,93% Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 115 24,73% Otros diversos trabajadores de los servicios de protección y seguridad 101 39,92% Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales 101 19,80% Encargados y jefes de equipo en obras estructurales de la construcción 95 48,22% Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 85 21,79% Operadores de maquinaria agrícola móvil 59 30,26% Tronzadores, labrantes y grabadores de piedra 57 30,81% Fontaneros e instaladores de tuberías 49 25,00% Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 48 20,25% (2)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a mayores de 45 años y cuyas tasas superan la provincial de contratación (19%) Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Ourense -41- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

6.2.4. Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes

Contratos a Mayores 45 Personas Mayores Índice Ocupaciones años 45 años contratadas rotación Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de 1.466 780 1,88 piso) y otros establecimientos similares Albañiles y mamposteros 880 752 1,17 Compositores, músicos y cantantes 438 82 5,34 Cocineros y otros preparadores de comidas 396 288 1,38 Asistentes domiciliarios 382 271 1,41 Empleados de servicios de correos (excepto empleados 325 63 5,16 de ventanilla) Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, 312 287 1,09 presas y construcciones similares Conductores de camiones 307 248 1,24 Peones forestales 273 226 1,21 Peones de la construcción de edificios 253 235 1,08 Peones agrícolas 230 209 1,10 Conductores de autobuses y tranvías 199 94 2,12 Conductores de maquinaria de movimientos de tierras y 131 113 1,16 equipos similares Empleados para el cuidado de niños 126 101 1,25 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, 119 116 1,03 viveros y jardines Montadores de equipos electrónicos 117 5 23,40 Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, 115 94 1,22 ferrallistas y asimilados Otros diversos trabajadores de los servicios de 101 97 1,04 protección y seguridad Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales 101 82 1,23 Encargados y jefes de equipo en obras estructurales de la 95 81 1,17 construcción Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras 85 76 1,12 metálicas) Operadores de maquinaria agrícola móvil 59 55 1,07 Tronzadores, labrantes y grabadores de piedra 57 55 1,04 Fontaneros e instaladores de tuberías 49 38 1,29 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 48 36 1,33 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Con referencia a la rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes, las que presentan un mayor índice, es decir, más contrataciones por persona contratada son los montadores de equipos electrónicos , Compositores, músicos y cantantes y Empleados de servicios de correos, en el lado opuesto con índices muy bajos, Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines, Tronzadores, labrantes y grabadores de piedra y Trabajadores de los servicios de protección y seguridad.

6.2.5. Temporalidad en la contratación por ocupaciones

Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones con mayor contratación indefinida Contratos Var. Contratos Var. Ocupaciones Temporales 08/09(%) Ocupaciones Indefinidos 08/09(%) Personal de limpieza de oficinas, Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y 1.357 7,10 hoteles (camareras de piso) y 109 -36,26 otros establecimientos similares otros establecimientos similares Dependientes y exhibidores en Albañiles y mamposteros 820 24,43 94 -1,05 tiendas, almacenes, quioscos y

Dirección Provincial de Ourense -42- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones con mayor contratación indefinida Contratos Var. Contratos Var. Ocupaciones Temporales 08/09(%) Ocupaciones Indefinidos 08/09(%) mercados Camareros, bármanes y asimilados 762 90,02 Conductores de camiones 84 -4,55 Cocineros y otros preparadores Compositores, músicos y cantantes 438 -20,51 75 -28,57 de comidas Camareros, bármanes y Asistentes domiciliarios 364 1,68 62 -12,68 asimilados Peones de industrias 363 -21,09 Albañiles y mamposteros 60 -30,23 manufactureras Empleados de servicios de correos Peones de industrias 323 -29,48 36 -58,14 (excepto empleados de ventanilla) manufactureras Conductores de maquinaria de Cocineros y otros preparadores 321 -7,76 movimientos de tierras y equipos 29 93,33 de comidas similares Peones de obras públicas y Representantes de comercio y mantenimiento de carreteras, 303 15,21 27 -15,63 técnicos de ventas presas y construcciones similares Peones forestales 270 8,87 Taquígrafos y mecanógrafos 26 -18,75 Trabajadores en hormigón Peones de la construcción de 240 6,67 armado, enfoscadores, ferrallistas 25 0,00 edificios y asimilados Taxistas y conductores de Conductores de camiones 223 -13,57 23 -34,29 automóviles y furgonetas Auxiliares de enfermería Peones agrícolas 214 20,90 21 -19,23 hospitalaria Dependientes y exhibidores en Carpinteros (excepto tiendas, almacenes, quioscos y 203 -11,74 carpinteros de estructuras 19 -13,64 mercados metálicas) Conductores de autobuses y 183 21,19 Asistentes domiciliarios 18 -35,71 tranvías Auxiliares de enfermería Conductores de autobuses y 143 9,16 16 -30,43 hospitalaria tranvías Taquígrafos y mecanógrafos 141 65,88 Peones agrícolas 16 60,00 Encargados y jefes de equipo en Montadores de equipos 117 265,63 obras estructurales de la 15 -25,00 electrónicos construcción Trabajadores cualificados por Panaderos, pasteleros y cuenta ajena en huertas, viveros y 115 -8,73 15 -6,25 confiteros jardines Empleados para el cuidado de Peones de la construcción de 114 -10,94 13 -45,83 niños edificios Músicos, cantantes y bailarines de Peones del transporte y espectáculos en cabarets y 105 144,19 13 -7,14 descargadores similares Conductores de maquinaria de Empleados para el cuidado de movimientos de tierras y equipos 102 13,33 12 71,43 niños similares Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades Otros diversos trabajadores de los 100 23,46 ganaderas, incluidas las de 12 100,00 servicios de protección y seguridad animales de compañía y de piel valiosa Taladores, tronzadores y otros Fontaneros e instaladores de 99 5,32 12 20,00 trabajadores forestales tuberías Auxiliares administrativos sin Peones del transporte y 92 -20,00 tareas de atención al público no 11 266,67 descargadores clasificados anteriormente Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Ourense -43- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

Las contratación temporal del colectivo ha crecido en el último año el 2,46%, el mismo porcentaje que la contratación total en la provincia. En el 2009, de las 25 ocupaciones con mayor contratación temporal, 16 han experimentado un crecimiento positivo, destacando sobre todo los Montadores de equipos electrónicos y los Músicos, cantantes y bailarines. Al contrario solo hay cinco ocupaciones de las 25 con más contratos indefinido que han experimentado aumento en el último año, en el que la contratación indefinida se ha reducido en un 20,12%.

Dirección Provincial de Ourense -44-

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Esta información relativa a los beneficiarios de prestaciones procede de la base de datos de la Subdirección General de Prestaciones por Desempleo del Servicio Público de Empleo Estatal.

7.1. Beneficiarios de prestaciones por tramo de edad

Beneficiarios prestaciones por desempleo: 16.714.-

Tramos de Beneficiarios Variación edad prestaciones 08/09 (%) 45 a 49 1.728 31,91 50 a 54 1.697 20,61 Mayores 55 a 59 2.367 10,25 45 >59 años 48,88% 2.377 14,28 Total 8.169 17,64

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

A la hora de hacer el análisis de los beneficiarios de prestaciones no solamente debemos tener en cuenta el incremento de los parados, sino también la normativa que en el momento concreto regula la posibilidad de acceder a la misma, de ahí que en el 2009, mientras los parados mayores de 45 años se han incrementado un 7,47%, los beneficiarios de prestaciones lo han hecho en un 17,64%. El crecimiento más importante en número y porcentaje se da entre los que tienen de 45 a 49 años. A pesar del importante aumento respecto al 2008 de los beneficiarios mayores de 45 años, pierden peso en el cómputo del total de la provincia y del 51,72% pasan al 48,88% en el 2009.

7.2. Beneficiarios prestaciones por tipo prestación económica y género

Subsidio 4.355 54%

Género Hombre Mujer Contributiva 2.899 Contributiva 2.023 876 35% Subsidio 2.226 2.129 Renta Activa de 288 627 Renta Inserción activa 915 11%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal El 53,31% de los desempleados mayores de 45 años que perciben prestaciones por desempleo acceden por el subsidio. El segundo grupo en importancia es la contributiva, con el 35,49% y la renta activa de inserción supone el 11,20%. Del total de perceptores mayores de 45 años, el 55,54% son hombres. Si tenemos en cuenta el tipo de prestación, los hombres son mayoría en la contributiva, 69,78%, y en el subsidio, el 51,11%, mientras que predominan las mujeres en la renta activa de inserción, 68,52%.

Dirección Provincial de Ourense -46- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

7.3. Beneficiarios prestaciones por tipo prestación económica y tramo de edad

Tramo de edad Prestación económica 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años >59 años

Contributiva 887 746 609 657 Subsidio 555 707 1.549 1.544 Renta Activa de Inserción 286 244 209 176

Total 1.728 1.697 2.367 2.377

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

La prestación contributiva es mayoritaria para todos los tramos de edad, excepto para los que tienen más de 54 años que es el grupo más amplio como beneficiario del subsidio por desempleo. Por tramos de edad, los mayores de 59 años son mayoritarios en ser beneficiarios de prestaciones con el 29,10%, le siguen los de 55 a 59 años, el 28,98% y con porcentajes mas pequeños están los de 45 a 49, 21,15% y el 20,77% los de 50 a 54 años.

Dirección Provincial de Ourense -47-

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

8. DATOS POR MUNICIPIOS

Los datos por municipios del mercado de trabajo de los mayores de 45 años reflejan el importante desequilibrio poblacional y de desarrollo económico que se observa entre los diferentes mercado territoriales de la provincia. En más del 65% de los municipios son mayoría los demandantes parados mayores de 45 años.

El 58,36% de los parados mayores de la provincia y el 60,78% de los no parados están en las doce cabeceras de las comarcas existentes: , Bande, Barco de Valdeorras, Carballiño, , , Xinzo de Límia, Ourense, Pobra de Trives, , Verín y . El 62,56% de la contratación se realiza en las mismas.

La capital de la provincia y las zonas industriales cercanas pertenecientes a San Cibrao das Viñas y Pereiro de Aguiar realizan el 48,55% de la contratación y agrupan el 34,38% de las demandantes parados.

8.1. Demandantes de empleo parados y no parados

Demandantes Demandantes parados Localidad No 45 a 50 a 54 a >59 Parados % mayores 45 años(1) parados 49 54 59 años Allariz 121 39 33 29 25 34 38,17 68 16 9 12 25 22 54,40 Arnoia, A 19 9 5 6 4 4 45,24 Avion 38 16 7 9 8 14 53,52 Baltar 46 9 8 8 14 16 61,33 Bande 61 16 12 10 20 19 64,89 Baños de Molgas 44 9 7 11 11 15 55,70 Barbadas 145 56 34 39 46 26 35,54 Barco de Valdeorras, O 411 270 129 136 67 79 31,35 Beade 16 2 2 7 3 4 47,06 16 2 4 6 2 4 48,48 Blancos, Os 40 17 6 8 13 13 54,79 Boboras 99 19 30 18 27 24 54,10 Bola, A 49 4 14 10 13 12 52,13 Bolo, O 28 10 8 7 4 9 45,90 Calvos de Randin 28 6 4 3 12 9 60,87 35 37 1 15 9 10 33,02 73 22 12 25 16 20 53,28 Carballiño, O 484 125 147 102 124 111 38,84 108 17 21 25 27 35 57,75 54 16 10 6 17 21 56,25 Castrelo de Miño 44 27 8 8 13 15 56,41 Castro Caldelas 28 4 5 7 10 6 50,00 Celanova 264 83 66 52 69 77 50,48 32 10 6 6 14 6 53,33 Coles 80 31 23 21 20 16 43,01 57 5 15 16 15 11 59,38 119 21 21 22 30 46 69,19 11 4 6 1 4 45,83 47 10 12 6 15 14 39,83 58 7 12 11 15 20 59,18 372 125 100 75 106 91 42,27 29 5 6 6 9 8 51,79 Gudiña, A 60 21 10 19 10 21 54,05 Irixo, O 56 20 8 8 16 24 58,33 Xunqueira de Ambia 41 7 7 10 13 11 51,90 33 9 7 12 7 7 58,93

Dirección Provincial de Ourense -49- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

Demandantes Demandantes parados Localidad No 45 a 50 a 54 a >59 Parados % mayores 45 años(1) parados 49 54 59 años 14 3 2 2 2 8 53,85 Laza 47 18 3 15 16 13 57,32 66 19 9 22 16 19 50,00 Lobeira 21 7 0 5 8 8 63,64 75 23 16 16 20 23 45,18 Maceda 90 19 13 25 27 25 40,00 42 11 9 10 12 11 66,67 116 31 22 23 35 36 43,45 Melon 63 18 11 14 22 16 54,78 Merca, A 66 23 13 15 20 18 64,71 Mezquita, A 59 7 12 10 20 17 53,15 20 6 2 5 10 3 46,51 183 39 35 42 56 50 55,96 Muiños 51 11 13 11 14 13 58,62 Nogueira de Ramuin 74 20 20 23 15 16 48,37 Oimbra 103 22 29 33 26 15 54,50 Ourense 3.569 1.144 968 850 915 836 39,92 42 11 11 12 7 12 55,26 118 25 28 26 35 29 63,78 12 4 3 1 3 5 52,17 Pereiro de Aguiar, O 132 28 29 37 36 30 37,29 Peroxa, A 45 17 14 9 12 10 45,00 Petin 51 10 15 11 16 9 51,52 Piñor 50 13 7 9 16 18 56,82 25 6 5 5 5 10 54,35 Pobra de Trives, A 90 23 27 21 25 17 54,22 23 2 5 10 4 4 62,16 Punxin 39 7 10 11 7 11 61,90 28 6 4 7 9 8 58,33 58 14 9 13 15 21 56,31 Ramiras 66 17 12 14 16 24 60,00 Ribadavia 220 50 52 61 62 45 40,97 San Xoan de Rio 9 5 1 4 4 37,50 Rios 76 27 23 21 18 14 51,35 Rua, A 158 58 45 34 43 36 44,51 Rubia 28 19 5 4 8 11 43,08 48 19 12 15 6 15 50,53 San Cibrao das Viñas 101 94 17 18 40 26 40,08 51 35 7 15 13 16 43,22 Sandias 36 16 7 10 7 12 50,70 57 9 11 7 26 13 69,51 49 14 9 8 15 17 47,57 Teixeira, A 6 2 2 1 3 50,00 Toen 82 19 18 23 23 18 49,40 88 21 14 26 19 29 63,31 Veiga, A 25 7 2 4 11 8 65,79 46 19 3 5 16 22 58,23 Verin 721 150 218 169 188 146 44,56 Viana do Bolo 113 37 31 26 29 27 49,34 Vilamarin 42 8 9 10 12 11 51,85 Vilamartin de Valdeorras 58 25 16 14 17 11 48,33 61 13 13 14 15 19 60,40 29 12 4 9 8 8 51,79 Vilardevos 176 25 41 36 48 51 66,92 Vilariño de Conso 27 5 11 6 5 5 54,00 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Ourense -50- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

8.2. Contratación registrada

8.2.1 Contratos según tramos de edad. Tasas municipales de contratación

55 45 a 50 a >59 Localidad a Total Mayores 45 años % Mayores 45 años(2) 49 54 años 59

Allariz 74 36 33 9 152 19,19 Amoeiro 21 14 8 6 49 19,14 Arnoia, A 19 12 13 12 56 30,60 Avion 12 15 5 3 35 25,00 Baltar 7 4 7 4 22 24,72 Bande 25 22 22 16 85 36,64 Baños de Molgas 11 16 5 5 37 37,76 Barbadas 75 47 24 8 154 18,62 Barco de Valdeorras, O 133 63 45 18 259 16,02 Beade 25 14 7 6 52 25,87 Beariz 7 4 7 2 20 32,79 Blancos, Os 17 12 11 3 43 36,44 Boboras 7 6 9 2 24 24,24 Bola, A 4 4 1 3 12 21,05 Bolo, O 4 11 4 19 30,16 Calvos de Randin 3 7 10 28,57 Carballeda de Valdeorras 60 31 24 6 121 18,59 Carballeda de Avia 27 20 8 6 61 33,89 Carballiño, O 188 99 57 28 372 19,48 Cartelle 13 8 6 1 28 28,00 Castrelo do Val 17 13 11 6 47 38,52 Castrelo de Miño 5 7 6 18 17,65 Castro Caldelas 17 18 7 6 48 28,74 Celanova 102 120 42 59 323 25,08 Cenlle 16 8 9 3 36 27,27 Coles 45 33 21 14 113 22,16 Cortegada 15 9 5 2 31 25,41 Cualedro 14 16 7 5 42 37,50 Chandrexa de Queixa 3 2 4 2 11 40,74 Entrimo 11 3 3 17 19,77 Esgos 13 12 3 1 29 26,13 Xinzo de Limia 114 56 37 19 226 14,99 Gomesende 7 4 7 2 20 28,57 Gudiña, A 19 12 10 41 82 38,14 Irixo, O 11 4 7 2 24 26,97 Xunqueira de Ambia 7 15 3 2 27 32,53 Xunqueira de Espadanedo 12 9 4 1 26 36,62 Larouco 21 15 5 4 45 22,84 Laza 7 10 7 9 33 31,73 Leiro 26 48 21 16 111 30,33 Lobeira 2 2 8 3 15 53,57 Lobios 21 17 9 3 50 28,90 Maceda 36 26 20 6 88 29,04 Manzaneda 10 19 6 1 36 33,33 Maside 66 30 23 13 132 23,61 Melon 14 9 7 3 33 30,84 Merca, A 19 18 3 1 41 30,15 Mezquita, A 10 10 11 5 36 26,09 Montederramo 8 6 5 1 20 30,30 Monterrei 26 28 10 8 72 36,55

Dirección Provincial de Ourense -51- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

55 45 a 50 a >59 Localidad a Total Mayores 45 años % Mayores 45 años(2) 49 54 años 59

Muiños 17 6 8 5 36 36,73 Nogueira de Ramuin 101 62 8 43 214 18,95 Oimbra 14 9 4 4 31 30,69 Ourense 2.110 1.403 727 458 4.698 17,09 Paderne de Allariz 3 9 2 4 18 30,51 Padrenda 8 10 8 4 30 30,93 Parada de Sil 8 7 9 4 28 36,84 Pereiro de Aguiar, O 97 73 44 11 225 14,69 Peroxa, A 20 11 4 6 41 34,45 Petin 14 16 11 4 45 38,79 Piñor 7 12 4 5 28 17,95 Porqueira 4 8 6 3 21 31,34 Pobra de Trives, A 33 33 35 15 116 15,96 Pontedeva 8 2 2 3 15 33,33 Punxin 7 4 4 2 17 47,22 Quintela de Leirado 2 9 5 16 38,10 Rairiz de Veiga 19 13 5 3 40 33,61 Ramiras 11 5 4 5 25 21,37 Ribadavia 53 45 21 13 132 16,94 San Xoan de Rio 2 5 1 1 9 40,91 Rios 16 8 6 5 35 24,31 Rua, A 77 73 26 21 197 15,72 Rubia 21 17 17 7 62 29,95 San Amaro 9 12 7 2 30 35,29 San Cibrao das Viñas 187 78 48 57 370 10,38 San Cristovo de Cea 23 22 12 11 68 35,60 Sandias 3 8 3 14 28,57 Sarreaus 1 5 3 1 10 15,15 Taboadela 16 13 6 1 36 25,35 Teixeira, A 3 3 2 1 9 47,37 Toen 32 17 8 7 64 24,71 Trasmiras 3 10 5 1 19 35,19 Veiga, A 13 12 3 6 34 30,36 Verea 4 8 1 4 17 36,96 Verin 163 107 58 34 362 20,51 Viana do Bolo 20 15 8 4 47 19,83 Vilamarin 21 18 23 8 70 15,66 Vilamartin de Valdeorras 52 39 15 13 119 26,80 Vilar de Barrio 8 9 5 1 23 28,75 Vilar de Santos 8 15 8 31 26,96 Vilardevos 6 16 10 1 33 29,73 Vilariño de Conso 7 10 5 2 24 52,17 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (1) Porcentaje de parados mayores de 45 años sobre el total de parados de cada municipio (2) Porcentaje de contratos a mayores de 45 años sobre el total de contratos de cada municipio

Dirección Provincial de Ourense -52- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

8.2.2. Contratos según sector económico

Localidad Agrícola Industria Construcción Servicios Allariz 3 12 5 132 Amoeiro 3 4 13 29 Arnoia, A 1 2 2 51 Avion 2 33 Baltar 1 21 Bande 2 1 6 76 Baños de Molgas 5 32 Barbadas 7 12 32 103 Barco de Valdeorras, O 2 29 69 159 Beade 2 3 47 Beariz 2 6 12 Blancos, Os 6 5 32 Boboras 11 13 Bola, A 4 8 Bolo, O 1 3 15 Calvos de Randin 2 8 Carballeda de Valdeorras 98 5 18 Carballeda de Avia 4 7 13 37 Carballiño, O 15 41 68 248 Cartelle 3 4 21 Castrelo do Val 47 Castrelo de Miño 2 2 2 12 Castro Caldelas 3 2 6 37 Celanova 1 21 5 296 Cenlle 3 6 27 Coles 6 14 30 63 Cortegada 2 7 22 Cualedro 10 3 2 27 Chandrexa de Queixa 11 Entrimo 1 1 15 Esgos 10 10 9 Xinzo de Limia 23 13 56 134 Gomesende 12 8 Gudiña, A 2 3 4 73 Irixo, O 1 1 7 15 Xunqueira de Ambia 1 5 21 Xunqueira de Espadanedo 18 8 Larouco 5 40 Laza 3 1 29 Leiro 7 4 11 89 Lobeira 1 1 13 Lobios 3 2 2 43 Maceda 7 3 11 67 Manzaneda 2 5 4 25 Maside 6 72 54 Melon 3 2 28 Merca, A 7 3 31 Mezquita, A 2 4 30 Montederramo 2 1 17 Monterrei 13 8 6 45 Muiños 1 2 33 Nogueira de Ramuin 1 18 195 Oimbra 5 4 5 17 Ourense 216 125 683 3.674 Paderne de Allariz 2 1 7 8 Padrenda 1 4 25 Parada de Sil 7 21 Pereiro de Aguiar, O 51 31 143

Dirección Provincial de Ourense -53- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

Localidad Agrícola Industria Construcción Servicios Peroxa, A 5 3 33 Petin 6 5 5 29 Piñor 5 9 14 Porqueira 1 20 Pobra de Trives, A 10 26 80 Pontedeva 15 Punxin 17 Quintela de Leirado 2 4 10 Rairiz de Veiga 3 2 35 Ramiras 7 5 13 Ribadavia 2 19 12 99 San Xoan de Rio 9 Rios 2 17 16 Rua, A 5 22 48 122 Rubia 11 10 8 33 San Amaro 30 San Cibrao das Viñas 33 143 22 172 San Cristovo de Cea 1 3 22 42 Sandias 1 2 11 Sarreaus 1 5 4 Taboadela 1 3 9 23 Teixeira, A 1 1 7 Toen 6 24 8 26 Trasmiras 11 8 Veiga, A 2 1 4 27 Verea 5 2 10 Verin 16 34 64 248 Viana do Bolo 1 8 6 32 Vilamarin 14 7 49 Vilamartin de Valdeorras 4 15 2 98 Vilar de Barrio 1 1 5 16 Vilar de Santos 6 1 24 Vilardevos 1 4 5 23 Vilariño de Conso 1 1 22

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Ourense -54-

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

A modo de conclusiones se ofrecen los aspectos que se consideran más destacados de las características de este colectivo en el mercado de trabajo provincial durante el año 2009.

La mayoría de la población de la provincia tiene más de cuarenta y cinco años, porcentaje que se ha incrementado un 0,24% respecto el año anterior.

Las tasas de actividad, empleo y paro de los mayores de cuarenta y cinco años de la provincia son inferiores a las totales de la población igual o mayor de dieciséis años.

Aunque la mayoría de la población tiene más de 45 años, el porcentaje de afiliación del colectivo es menor. No obstante, respecto al 2008, se ha incrementado el 1,13%. Por tramos de edad, son significativos los datos de los mayores de 59 años. Mientras en cifras de afiliación suponen el 18,31%, en la población alcanzan el 64,30%. Ello indica el importante número de personas mayores de 59 años que están fuera del mercado laboral.

De los 109.256 demandantes de empleo mayores de 45 años que a 31 diciembre están inscritos en la Comunidad Autónoma Gallega, el 13,23% se encuentran en Ourense.

A finales de 2009 se registran 14.458 demandantes de empleo mayores de 45 años, que representan el 44,63% del total de demandantes de empleo de la provincia, porcentaje que supera al de la Comunidad Autónoma de Galicia y al de España. Su peso respecto al año pasado ha disminuido un punto porcentual.

El número de demandantes de empleo mayores de 45 años ha aumentado un 10,19% respecto al año anterior. Incremento inferior en 2,48 puntos al total de demandantes de la provincia.

Los niveles formativos de estudios primarios, ESO con titulación y ESO sin titulación agrupan el 75,02% de los demandantes parados. La demanda de mayor cualificación está compuesta mayoritariamente por mujeres que suponen el 62,81% entre los titulados de formación profesional y el 72,51% entre los universitarios.

El 42,70% de los demandantes mayores de 45 años llevan más de dos años inscritos como parados, lo que supone casi 20 puntos por encima del total provincial.

A diferencia del 2008 los demandantes parados sin empleo anterior se incrementaron un 1,10%, frente al aumento del 8,30% de los que cuentan con experiencia laboral.

En los mayores de 45 años predominan los índices de ocupabilidad más bajos que los de la totalidad para cada uno de los sectores, por lo que tienen menos posibilidades de encontrar empleo que el resto de los parados.

En el 2009 los contratos realizados a personas mayores de 45 años han disminuido un 0,60% respecto al mismo periodo del año anterior, porcentaje bastante menor que el experimentado en el 2008. No ocurre lo mismo con las personas contratadas, que bajan un 4,62%, también inferior al experimentado en el 2008.

La contratación de este colectivo supone el 19% de la totalidad de los contratos provinciales y el 19,94% de las personas contratadas. Por tramos de edad, el 42,72% de los contratos del colectivo se realizan a personas de comprendidas entre los 45 y 49 años.

Dirección Provincial de Ourense -56-

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

La diferencia de contratación según el género es más acusada en los mayores de 45 años que en la contratación total de la provincia.

Tanto en hombres como en mujeres el nivel formativo más contratado es el de ESO con titulación, aunque en porcentajes diferentes, el 37,13% los hombres y el 41,61% las mujeres. La mayoría de la contratación de titulados universitarios son mujeres.

Los sectores de Industria y Construcción han disminuido la contratación respecto al 2008, pero en porcentajes diferentes, el primero el -14,87% y Construcción el -1,84%.

El contrato de formación ha experimentado un incremento importante en el último año, siendo las mujeres las destinatarias del 62,12% de los mismos.

El porcentaje de contratos indefinidos baja más de dos puntos y medio respecto al año anterior y viene a consolidar el cambio en la tendencia al aumento de la estabilidad que se había venido registrando con anterioridad al 2007.

El 77,86% de los contratos realizados al colectivo han sido a jornada completa, más de tres puntos y medio superior al conjunto provincial.

Los contratos firmados fuera de la provincia por trabajadores mayores de 45 años residentes en Ourense suponen el 14,42% del colectivo y los que vienen de otras a trabajar, el 11,67%. Siguiendo la tendencia de años anteriores, la movilidad laboral interprovincial tiene un saldo negativo, decreciente respecto al año anterior, para el colectivo . Pontevedra sigue siendo la provincia a la que más nos desplazamos para trabajar (30,49%) y de la que más personas recibimos (44,65%).

En las ocupaciones de Personal de limpieza de oficinas, Asistentes domiciliarios, Peones de la construcción de edificios y Albañiles y mamposteros, que suponen 24,67% de demandantes parados mayores de 45 años, más del 50% son parados mayores de 45 años que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial. En las dos primeras, los solicitantes son mayoritariamente mujeres y en las otras dos hombres.

Mientras los parados mayores de 45 años se han incrementado un 7,47%, los beneficiarios de prestaciones lo han hecho en un 17,64%.

El 58,36% de los parados mayores de la provincia y el 60,78% de los no parados están en las doce cabeceras de las comarcas existentes: Allariz, Bande, Barco de Valdeorras, Carballiño, Castro Caldelas, Celanova, Xinzo de Límia, Ourense, Pobra de Trives, Ribadavia, Verín y Viana do Bolo. El 62,56% de la contratación se realiza en las mismas.

Dirección Provincial de Ourense -57-

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

1.Fuentes y Bibliografía relacionada

Fuentes:

o Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2009 o Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2009 y 2008 o Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Estadística . Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2009 o Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Prestaciones por Desempleo o Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Bibliografía relacionada :

o Naciones Unidas http://www.un.org/spanish/ o Organización Internacional del Trabajo http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm o Comisión Europea http://ec.europa.eu/news/culture/archives_es.htm?Page=1 o Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1090,30070682,1090_33076576&_da d=portal&_schema=PORTAL o Parlamento Europeo http://www.europarl.es/index.php?opcion=3 o Ministerio de Trabajo e Inmigración http://www.mtin.es/ o Servicio Público de Empleo Estatal https://www.redtrabaja.es/es/redtrabaja/portal/index.jsp o Observatorio de las Ocupaciones del SPEE https://www.redtrabaja.es/es/portaltrabaja/resources/contenidos/home/intermedia.html o Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo http://www.fundaciontripartita.org/ o Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/ o Galicia https://emprego.xunta.es/ o Sistema Nacional de Empleo http://www.sistemanacionalempleo.es/

Dirección Provincial de tu Ourense -59- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

2. Glosario de Términos

Actividad económica Agrupación de la actividad productiva según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas- 09 R. Decreto de aprobación del CNAE 2009: R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por prestaciones desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Demandante de Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la búsqueda de empleo un empleo o mejorar el que ya posee, para recibir otros servicios ajenos al empleo o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo.

Contratos iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos Suma de todos los contratos procesados estadísticamente. registrados (Iniciales, Conversiones y Adscripciones)

Inactivos Personas con 16 o más años que no son considerados ocupados o parados.

Índice de rotación Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación.

Movilidad Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado.

Número de personas Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado contratadas estadísticamente (Iniciales, conversiones o adscripciones)

Ocupación Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones-94 (R.D. 917/1994, de 6 de mayo).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Ocupabilidad Probabilidad de que un parado encuentre empleo.

Parados Personas con 16 o más años que estando sin trabajo por cuenta propia o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo.

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985.

Provincia de destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo.

Dirección Provincial de tu Ourense -60- Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2009

Saldo El saldo de un ámbito geográfico es la diferencia entre el número de contratos que se realiza a los trabajadores que entran y el número de contratos que se realiza a los que salen. El signo de este saldo es el que define a una provincia o comunidad autónoma como emisora o receptora.

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Tasa de actividad Es el porcentaje entre los activos y la población de 16 y más años.

Tasa específica de Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o actividad intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de contratos del Pone en relación el número de contratos del colectivo con el número total en el colectivo ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje).

Tasa de demandas Pone en relación el número de demandantes del colectivo con el número total en el del colectivo ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje).

Tasa de empleo Es el porcentaje entre el número de ocupados y la población de 16 y más años.

Tasa de entrada Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia.

Tasa de estabilidad Es el porcentaje ente el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos.

Tasa de movilidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación.

Tasa de ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

Tasa de paro Es el porcentaje entre el número de parados y el número de activos.

Tasa específica de Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el paro cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.

Tasa de salida Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia. Tasa de Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de contratos. temporalidad

Dirección Provincial de tu Ourense -61-