ESCUELA DE LETRAS Folleto de cursos Semestre 02/2012

Gego. Reticulárea (ambientación) 1969. Alambres de acero inoxidable y tubos de aluminio. Medidas variables. Colección Fundación de Museos Nacionales. Sala 3 Museo de Bellas Artes, Caracas. Foto: Paolo Gasparini. ©Fundación Gego, Todos los derechos reservados. Gego es una marca registrada. Prohibida su reproducción total o parcial

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN JULIO 2012

Aquí es ningún lugar: el punto donde cesan los cuerpos el punto máximo de penetración (lo no decidido)

Aquí es donde se recibe lo áspero de un acuerdo: ese saberse incapaz de alcanzarlo -y nada que levante vuelo-

Así fue necesario construir el sitio: buscar un centro en otra altura y alcanzar algo para dejarlo caer

Así fue necesario encerrar los sueños en un resto inconmovible de azar y pensar un espacio continuo que pudiera abarcar nuestros propios vacíos

-esos desgastes-

Así fueron asignados los nombres carentes de razón y de aviso pero no del todo casuales

Así andamos atajando astillas: apariciones inconstantes que se buscan siempre en otra parte envueltas en excesivas lejanías (abstracciones)

Entonces: desmañar o enmadejar esos lazos es lo mismo ningún cabo conducirá al comienzo todo son líneas que no saben estar y que mal integradas a un contorno nos recortan sobre un fondo que nos desconoce

¿Entonces? ¿Deshacer ese apoyo que todavía aguanta? ¿Olvidar que todavía se existe aunque sin vuelo? ¿Colocarse en la anterioridad que lo posterga todo? un vértigo un descosido huellas borrosas después más nada… María Fernanda Palacios (septiembre 1974) De Redes, nudos, huellas...

2

3

INDICE

Calendario del semestre y agradecimientos 5

Descripción de las Áreas y Departamentos 6

Ley de servicio comunitario 7

Componente de Formación Básica 8

Segundo semestre 8

Tercero y cuarto semestre 18

Componente de Formación Profesional 30

Departamento de Lenguaje 30

Departamento de Teoría de la Literatura 40

Departamento de Literaturas Clásicas y Occidentales 45

Departamento de Literatura Latinoamericana y Venezolana 51

Departamento de Literatura y Vida 56

Componente Instrumental 64

Talleres 64

Idiomas Modernos 65

Seminario Pasantía académica (general) 74

Menciones 75

4

5

Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Letras Folleto de Cursos Semestre 02-2012 ______

Calendario de actividades del semestre 02-2012

Inicio de clases: 17 de septiembre Exámenes finales: 21 al 25 de enero Exámenes de reparación y diferidos: 28 de enero al 01 de febrero Fecha tope de entrega de notas definitivas: 01 de febrero Inscripciones para el semestre 01-2013: 27 de enero al 9 de febrero Inicio de clases semestre 01-2013: 04 de marzo

En memoria de Gego (1912-2012)

Gego en su taller, Caracas ca 1978. Foto. Ricardo Goldman. ©Fundación Gego, Todos los derechos reservados. Gego es una marca registrada. Prohibida su reproducción total o parcial.

Agradecimientos La Escuela de Letras, como ya es tradición, cuenta este semestre con la presencia de un grupo de profesores invitados a quienes reconocemos su valiosa y desinteresada colaboración. La oferta de cursos este semestre ha podido enriquecerse gracias a los profesores Blas Bruni Celli de la Facultad de Medicina, María Josefina Tejera, Giovanna D´Aquino y Natalia Pericchidel Instituto de Filología Andrés Bello, Francesca Polito de la Escuela de Idiomas Modernos, Mario Morenza del Instituto de Investigaciones Literarias y a los Auxiliares Docentes Luis Mota y Yoliani Castillo de la Escuela de Idiomas modernos.

La Escuela hace llegar igualmente su reconocimiento a las señoras Dalia Vargas y María Carolina Carreno, al señor Yafi Nose, a las profesoras Camila Pulgar, María José Gallucci y Elena Cardona, y a los pasantes Diana Arguinzones, Rada Villalobos y Aquiles Salcedo por su colaboración en la elaboración de este folleto. 6

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS Y DEPARTAMENTOS

Director: Profesor Vicente Lecuna Coordinadora académica: Profesora Camila Pulgar

ÁREA I

Departamento de Lenguaje Jefe del departamento: Profesora Consuelo González

Departamento de Idiomas Modernos

ÁREA II

Departamento de Literaturas Occidentales Jefe del departamento: Profesora María del Pilar Puig Mares

Departamento de Literatura Latinoamericana y Venezolana Jefe del departamento: Profesor Jorge Romero

Departamento de Teoría de la Literatura Jefe del departamento: Profesor Rafael Castillo Zapata

ÁREA III

Departamento de Literatura y Vida Jefe del departamento: Profesor Jaime López-Sanz

Departamento de Talleres Adscrito a la Dirección de la Escuela. Coordinadora: Profesora Elena Cardona

Representantes y miembros del Consejo de la Escuela de Letras *

Director: Prof. Vicente Lecuna Coordinadora académica: Profa. Camila Pulgar Secretaria del Consejo de Escuela: Profa. Elena Cardona Jefe del departamento de Lenguaje: Profa. Consuelo González Jefe del departamento de Literaturas Occidentales: Profa. María del Pilar Puig Jefe del departamento de Literatura Latinoamericana y Venezolana: Prof. Jorge Romero Jefe del departamento de Teoría de la Literatura: Prof. Rafael Castillo Zapata Jefe del departamento de Literatura y Vida: Prof. Jaime López-Sanz Representante profesoral: Profas. María Josefina Barajas e Irania Malaver Representantes estudiantiles: Brs. Valeria Provenzano y Ronald Sanoja

*Los Consejos de la Escuela de Letras se llevan a cabo cada 15 días. Aquellos estudiantes que requieran tramitar asuntos ante el Consejo, deben presentar su solicitud al menos 24 horas antes del mismo a través de la Secretaria del Consejo o en su defecto a través de la Secretaría de la Escuela. Las resoluciones emanadas se harán saber a los estudiantes en el plazo máximo de una semana.

7

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO

La Ley de Servicio Comunitario es un componente obligatorio (120 horas académicas) de graduación. Para cumplir con este requisito, el estudiante interesado debe inscribir, preferiblemente hacia los últimos semestres de su carrera, la Fase 1 y la Fase 2 del Servicio, en semestres consecutivos (que no podrá interrumpir). En la Fase 1 el estudiante desarrollará, a través de los programas que ofrecen la Facultad o la Escuela, la primera inducción general. En la Fase 2, el estudiante llevará a cabo un proyecto de Servicio Comunitario, asesorado por la Comisión de Servicio Comunitario de la Escuela de Letras, integrada por los profesores Valentín Nodas y Camila Pulgar. La Fase 1 corresponde con el código L001 (5020) y la Fase 2 con el código L002 (5021). La Escuela de Letras ofrece permanentemente una asignatura llamada Taller de Servicio Comunitario que permite adquirir las herramientas para la elaboración de proyectos y obtener la guiatura de las horas de prácticas comunitarias. Asimismo, existe la opción de cumplir con la Ley sin la inducción directa o coordinación de la Escuela o de la Facultad. Sin embargo, el estudiante que desee realizar estas 120 horas académicas con independencia de los programas ofertados por la Escuela, deberá reportarse ante dicha Comisión de Servicio Comunitario, en el horario asignado al Servicio Comunitario semestralmente, y mostrar sus avances ante el Tutor Académico, profesor Valentín Nodas, en el lapso oportuno. Sólo la Comisión está autorizada a avalar los proyectos de Servicio Comunitarios de la comunidad estudiantil de la Escuela.

8

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA SEGUNDO SEMESTRE

Lingüística general Código: L112 Prelación: Introducción al estudio del lenguaje Sección A: Profesora María José Gallucci Sección B: Profesora Carla González Sección C: Profesora Natalia Pericchi Semestre 02-2012

Objetivos Esta asignatura tiene como propósitos fundamentales los siguientes: i) conocer las bases biológicas del lenguaje humano; ii) establecer las relaciones del lenguaje con la mente y la representación, la cultura y la sociedad; iii) caracterizar la lingüística como una disciplina científica; iv) conocer las corrientes lingüísticas contemporáneas; y v) diferenciar las ramas de la lingüística y las disciplinas relacionadas con el estudio lingüístico.

Temario 1. El lenguaje humano. 1.1. Especificidad biológica del lenguaje humano. 1.2. Lenguaje y cognición. 1.3. Lenguaje y representación. 1.4. Lenguaje, cultura y sociedad. 2. La lingüística como disciplina científica. 2.1. Fundamentos teóricos, objeto de estudio y metodología. 2.2. Gramática normativa y gramática cognitiva. 2.3. Lingüística teórica y lingüística aplicada. 2.4. Estudios sincrónicos y diacrónicos. 2.5. Estudios contrastivos. 3. Principales desarrollos teóricos de la lingüística. 3.1. Estructuralismo. 3.2. Generativismo. 3.3. Funcionalismo. 3.4. Lingüística cognitiva. 3.5. Análisis del discurso. 3.6. Pragmática. 4. Ramas y disciplinas lingüísticas. 4.1. Fonética y fonología; morfología y sintaxis; semántica, lexicología y lexicografía; análisis del discurso y pragmática. 4.2. Dialectología. 4.3. Sociolingüística. 4.4. Psicolingüística. 4.5. Lingüística de corpus. 4.6. Lingüística aplicada: enseñanza del español como segunda lengua, terapia del lenguaje, lingüística computacional, otras aplicaciones.

Bibliografía Se entregará al comienzo del semestre.

9

Teoría literaria II Código: L212 Prelación: Teoría literaria I – Código: L211 Sección A: Profesora Elena Cardona Sección B: ProfesoraDiajanida Hernández Sección C: Profesor Rodrigo Blanco Semestre 02-2012

Objetivo General Esta asignatura tiene como objetivo general dar al estudiante las herramientas teóricas, metodológicas y críticas para el análisis de la narrativa y la poesía. Se estudian los problemas de definición teórica e interpretación crítica que proponen los discursos narrativo y poético, en el marco de su evolución histórica.

Objetivos específicos - Plantear y discutir la naturaleza estructural de la poesía y de la narrativa atendiendo a la producción, composición, transmisión y recepción de sus manifestaciones básicas: poema lírico, cuento, novela. - Plantear y discutir las principales nociones que sirven para caracterizar las diversas modalidades estructurales e históricas del poema: verso, ritmo, métrica, verso libre, figuración. - Plantear y discutir las nociones básicas que sirven para caracterizar las diversas modalidades estructurales e históricas de la narración (cuento, novela): historia, trama, personaje, narrador, narratario, sintaxis, función, secuencia, tiempo, espacio, descripción, autor implícito, modo, punto de vista, voz.

Bibliografía mínima Barrera Linares, Luis y Carlos Pacheco (comps.). Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento. Caracas: Monte Ávila, 1997. Blanchot, Maurice, “El encuentro con lo imaginario”, en El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila, 1969. Cabo Aseguinolaza, Fernando. Teorías sobre la lírica. Madrid: Arco-Libros, 1990. Genette, Gérard. Figures III. París: du Seuil, 1972. Genette, Gérard. “Lenguaje poético, poética del lenguaje”, en VV. AA., Estructuralismo y literatura. Buenos Aires: Nueva Visión, 1972. Jakobson, Roman. “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral, 1975. Paraíso de Leal, Isabel. Teoría del ritmo de la prosa. Barcelona: Planeta, 1976. Prada Oropeza, Renato (comp.). La narratología hoy. Ciudad de la Habana: Editorial Arte y Literatura, 1989 Sullá, Enric. Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX. 2 ed. Barcelona: Crítica, 2001.

Metodología El curso intentará promover en los alumnos la reflexión teórico-crítica que les permita acceder a formulaciones provisionales de explicación del fenómeno poético y del fenómeno narrativo, para luego contrastarlas con la teoría establecida y alcanzar una comprensión realmente comprometida, personal, de los problemas que entraña la constitución y el funcionamiento de un poema o de un relato.

Evaluación Dos pruebas parciales (60%) y una prueba final (40%).

10

Introducción a las literaturas occidentales II Código: L312 Prelación: Introducción a las literaturas occidentales I – Código: L311 Sección A: Profesor Agustín Silva-Díaz Sección B: Profesor Ferenc Vass Sección C: Profesor Daniel Cuevas Semestre 02-2012

Un tiempo entreclaro

Seguir el declinar de las formas sobremaduras de la cultura no es de menor entidad –ni en modo alguno menos cautivante– que observar el nacimiento de las nuevas. Johan Huizinga. El otoño de la Edad Media

Es objetivo de este curso propiciar en el estudiante la comprensión de las formas literarias y de pensamiento características de la Edad Media y el Prerrenacimiento europeos; para ello se aproximará al conocimiento de la literatura del momento, sus géneros más relevantes, los autores y obras más representativos. Al mismo tiempo brindará un amplio marco de referencias culturales, sociales, históricas y estéticas en el cual la creación literaria encuentra su pleno sentido.

Objetivos específicos - El estudio y la descripción de la literatura medieval y su paso hacia la renacentista, es decir, del mundo cristiano a las nuevas concepciones críticas del mundo moderno: el paso del Humanismo cristiano al Humanismo renacentista (Dante Alighieri y Michel de Montaigne como cumbres de estas dos visiones de mundo). - Estudiar ciertos hitos culturales a través de los cuales el estudiante hará acopio de un vocabulario básico indispensable para cualquier aproximación a los tópicos literarios, a las formas expresivas y a los temas bajo medievales. - Reflexionar sobre los cambios que posibilitaron el advenimiento de la Modernidad occidental, donde, sin embargo, perviven –hasta hoy– ciertos tópicos (espirituales y literarios) definidos como ciertamente occidentales.

El curso valorará el diferente tono de la vida bajo medieval y prerrenacentista partiendo de la concepción de un mundo en orden y heroico propio de la épica oral románica (Cantar de Mío Cid, Cantar de Roldán, Cantar de los Nibelungos) en contraste con la épica culta de Dante Alighieri. Pero Montaigne por su parte, propondrá la duda, la crítica, el escepticismo. La revisión de la lírica de Petrarca o Gracilaso o la cuentística de Boccacio, Chaucer o don Juan Manuel, irán revelando cómo la literatura muestra la “desenfrenada extravagancia e inflamabilidad del espíritu medieval”, la cual en el siglo XV hará desbordar “la pasión espontánea en tal medida, que salta una y otra vez por encima de la propia conveniencia y del cálculo”. Destaca La Celestina como cifra de la Modernidad pues encierra el germen de la novelística moderna y los acuciosos problemas y crisis de los nuevos tiempos.

Bibliografía: se entregará al inicio del curso

11

Literatura latinoamericana II Código: L412 Prelación: Literatura latinoamericana I – Código: L411 Sección A: Profesora Camila Pulgar Semestre 02-2012

Objetivos 1. Analizar y comprender la realización concreta del proceso de modernización en América Latina. 2. Estudiar, en los textos literarios seleccionados, una paradoja, tal vez la central de todo este proceso de modernización internacional: continuidad (tradición) y ruptura. 3. Indagar y comprender la progresiva autonomía de la obra literaria y la conciencia (anti)profesionalizada del escritor latinoamericano.

Temas y problemas 1) Modernidad, modernismo y modernización. La ciudad letrada y liberal del XIX. Regionalismo y criollismo. Profesionalización del poeta, autonomía y especificidad de la palabra poética en oposición a la dimensión pública del discurso letrado y poético en América Latina. Lecturas obligatorias: Rubén Darío. (Selección de textos) José Martí. (Selección de textos) José E. Rodó. Ariel. (Existen varias ediciones) Manuel Díaz Rodríguez. (Selección de textos)

2) La vanguardia latinoamericana de los años 20 y 30. La ciudad masificada e industrial del XX. Modernidad y nacionalismo. Populismo, revolución y tradición: vanguardia estética y vanguardia política. Lecturas obligatorias: Vicente Huidobro. Altazor. (Existen varias ediciones). César Vallejo. Trilce. “Piedra negra sobre piedra blanca”, “París, octubre 1936”, “Sermón sobre la muerte”, “Un hombre pasa con un pan al hombro”, “Parado en una piedra”, “Considerando en frío, imparcialmente”, de Poemas humanos.

Bibliografía de consulta Se dará el primer día de clases. Evaluación La evaluación consistirá en dos pruebas parciales cuyos temas serán propuestos oportunamente.

12

Literatura latinoamericana II Código: L412 Prelación: Literatura latinoamericana I – Código: L411 Sección B: Profesor Jorge Romero Semestre 02-2012

Objetivos 1. Analizar y comprender la realización concreta del proceso de modernización en América Latina. 2. Estudiar, en los textos literarios seleccionados, una paradoja, tal vez la central de todo este proceso de modernización internacional: continuidad (tradición) y ruptura. 3. Indagar y comprender la progresiva autonomía de la obra literaria y la conciencia (anti)profesionalizada del escritor latinoamericano.

Temas y problemas 1) Modernidad, modernismo y modernización. La ciudad letrada y liberal del XIX. Regionalismo y criollismo. Profesionalización del poeta, autonomía y especificidad de la palabra poética en oposición a la dimensión pública del discurso letrado y poético en América Latina. Lecturas obligatorias: Rubén Darío. (Selección de textos) José Martí. (Selección de textos) José E. Rodó. Ariel. (Existen varias ediciones) Manuel Díaz Rodríguez. (Selección de textos)

2) La vanguardia latinoamericana de los años 20 y 30. La ciudad masificada e industrial del XX. Modernidad y nacionalismo. Populismo, revolución y tradición: vanguardia estética y vanguardia política. Lecturas obligatorias: Vicente Huidobro. Altazor. (Existen varias ediciones). César Vallejo. Trilce. “Piedra negra sobre piedra blanca”, “París, octubre 1936”, “Sermón sobre la muerte”, “Un hombre pasa con un pan al hombro”, “Parado en una piedra”, “Considerando en frío, imparcialmente”, de Poemas humanos. Mario de Andrade. Macunaima. Caracas, Bbl. Ayacucho.

Bibliografía de consulta Se dará el primer día de clases. Evaluación La evaluación consistirá en dos pruebas parciales cuyos temas serán propuestos oportunamente.

13

Literatura latinoamericana II Código: L412 Prelación: Literatura latinoamericana I – Código: L411 Sección C: Profesor Alejandro Bruzual Semestre 02-2012

La construcción simbólica de un continente: Del Modernismo a las vanguardias

Objetivo general Nos proponemos hacer una lectura contextualizada, en términos socioculturales, tanto del Modernismo como de las vanguardias históricas en Latinoamérica, intentando encontrar los vínculos y las contraposiciones que se dieron entre las dos estéticas. Discutiremos artículos fundamentales sobre el tema y los confrontaremos con los textos creativos tratados por los mismos críticos, intentando discernir la pertinencia de los criterios continentales e identitarios que cruzarían ambos momentos.

Objetivos específicos En cuanto al Modernismo comenzaremos abordando escritos poéticos de autores fundamentales, centrándonos en Rubén Darío. Luego analizaremos y haremos dialogar dos ensayos: Ariel de Rodó y Nuestra América de Martí. En cuanto a las vanguardias, primero revisaremos de manera introductoria los movimientos europeos más representativos, y desde ahí, buscaremos comprender la discusión de la crítica canónica sobre las características propias de los movimientos continentales. Luego, se hará la lectura directa de los manifiestos y obras representativas de los movimientos nacionales más importantes. Se discutirán artículos de los mismos poetas, paralelamente con la lectura de la poesía vanguardista más representativa: César Vallejo, Vicente Huidobro y Pablo Neruda. Bibliografía general Guía de artículos a disposición de los alumnos. Paz, Octavio. Los hijos del limo. Barcelona, Seix Barral, 1974. Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad. Caracas: El perro y la rana, 2009. Osorio, Nelson. Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1988.

Evaluación Haremos énfasis en la participación en el curso, por lo que la asistencia a clases es fundamental. Se harán exposiciones en clase, controles y reportes de lectura. Dependiendo del rendimiento de la clase, uno o dos exámenes.

14

Tradición y literatura Código: L512 Prelación: Literatura y vida – Código: L511 Sección A: Profesor Jaime López-Sanz Semestre 02-2012 Odisea: las errancias e Itaca No siendo Odiseo un aventurero sino un extraviado, un desaparecido o uno cuya vida transcurre (¿) a pesar de sí mismo -autoimpulsada o a merced de las aguas violentas-, sólo la nostalgia o el quererse en retorno a su isla modesta, en la que es rey, esposo y padre, lo mantiene a flote, le reitera una dirección interior, dejando mortalidad o conciencia de destino en cada islote o tierra fantástica donde hace pie provisorio: admite en ellos por fuerza lo fantástico y ya en su interior no es devorado: lo decepciona, lo humaniza. Transforma así lo extraordinario en pequeñas lecciones de hospitalidad y de tránsito: lo más convivial y menos espectacular. Odisea es el capítulo final de la guerra de Troya, a la que el héroe diera fin diez años atrás mediante un truco dudosamente noble: destruir “el alcázar sagrado de Troya” (gesta que la invocación a la Musa le atribuye y cuyo medio engañoso el poema no tarda en revelar irónicamente); esa gesta no era todavía la paz, no podía desembocar de una vez en la espléndida epifanía de la tierra y la paz; exigía una purga y después un hacerse cargo. Alcanzarse a sí mismo como sólo un mortal puede hacerlo, escapar a la tragedia o sobrevivir al castigo divino de los excesos bélicos, encontrarse en la modestia de quien tal vez nunca quiso ser héroe y sólo puede tomar eventualmente en sus manos su pequeño destino, implica muchas cosas que el poema de Homero detalla prolija e implacablemente: lentamente. Itaca, la meta de la nostalgia, es una palabra tan lenta y paradójica (pues a la vez desgarramiento) que apenas si la dice de labios afuera quien se quiere con terquedad en camino a su tierra, pese a toda su inclinación y aun afición al extravío y al bajo perfil. Ola y leño flotante, roca y olivo, cueva y arco fulmíneo, mendicidad y gobierno, muchas son las imágenes y complejos de imágenes que in-forman el estrecho margen de la vida sin más, por fin posible. Sueño y tras-sueño, pues la tierra a que se vuelve no es la misma que se abandonó si en verdad partimos una vez, como si también la tierra propia, el principio de realidad que nos ha sostenido en la errancia, se hubiera ella misma alzado, gracias a nuestra ausencia y a la mujer que en ella espera, hacia el mito epifánico. A un aventurero, ni siquiera a un viajero, le acontece ese extraño milagro. Itaca no es la tierra giratoria de muy posteriores siglos, ni la que rota en torno a otro astro fijo; ella nunca se fue de aventura. Si queríamos vértigos, los prodigaba “el vinoso ponto”. Itaca viaja, sí, como el único equipaje intangible que ni Poseidón ni la promesa de inmortalidad ni hechicería alguna puede arrancarnos de dentro cuando nos hemos quedado desnudos y solos. Si queríamos hazañas, la de aclararse una casa es la mayor. Pues medítese, como si por primera vez: qué es Itaca comparada con Pilos, con Esparta, sobre todo con Troya. Aceptarse mortal es más difícil que volverse inmortal, y aunque no nos demos cuenta, todos nos sentimos o queremos ser incluídos en lo segundo o nos movemos bajo el hechizo de esa promesa. Pero si lo que no queríamos es un final, Odiseo partirá otra vez (el relato no está cerrado), aunque no por capricho. (En cambio Dante, cristiano, le dará la muerte falaz de un ansioso aventurero. Eso sí es matar la nostalgia). En dos partes muy diferenciadas, las del poema (casi dos libros autónomos), leeremos los episodios de la errancia y los de la llegada, las raras peripecias del tiempo suspendido y las del familiar suspenso del “tiempo recuperado”, las fantásticas y las “realistas”. El poema sugiere que las primeras son precondición de las segundas, es decir, que no hay realismo sin extravío previo. Materias todas novelescas para rato, para siempre, inagotables. Pero el Curso será mero tiempo inútil o vacuo si los cursantes, uno, no llegan a él con el poema leído y releído íntegramente, y si su curiosidad no va más allá de lo pintoresco. Y dos, si no están dispuestos a abrir oído a lo que en la interioridad de cada uno resuene y a intentar darle a eso forma escrita. Odiseo tiene sólo su dudoso ingenio, sus manos y su pena. Penélope está al descubierto y bajo plazo muy breve. El profesor, por su parte, no está dispuesto a hacerse balsas y naufragar ante espectadores comedores de loto o de cotufas. Lo que el Curso nos pide es movilizarnos con la pena, las manos desarmadas y la urgencia franca.

-Lecturas adicionales (muy pocas) y evaluación, se propondrán al comenzar el Curso. El texto homérico será cualquiera de los exigidos en Literatura y Vida.

15

Tradición y literatura Código: L512 (Introducción a la simbología – Código: 3020) Prelación: Literatura y vida – Código: L511 Sección B: Profesor Marco Rodríguez Semestre 02-2012

Metamorfosis

El semestre se valdrá de Las confesiones del estafador Félix Krull, de T. Mann, como material para el análisis y estudio del lenguaje poético en cuanto vía expresiva de la emoción.Lenguaje interior, voz radical que aviva y enumera –cuenta-todo aquello queconsideramos imprescindible, constitutivo y tradicionalmente humano. Fuente de la que manan las formas de la imaginación–de la infancia: de la humana en general, y de la que se repite singularmente en cada quien-; evidencias que respaldantodo posible desarrollo conceptual, especulativo y posterior. La obra en estudio plantea las dificultades de abrirse un espacio propio en la vida, del habitar, del trato con los demás. La muerte del padre, la descomposición y quiebra de la infancia, la desnudez de un mundo nuevo; la ambigüedad, los disfraces, la riqueza de las formas, de la mente y de su expresión figurativa. Por medio de ejercicios de lectura en situaciones específicas de la narración, se tratará de seguir los pasos de una construcción de imágenes a partir de palabras, atendiendo al modo en que se encauzan múltiples sentidos simbólicos en una dirección determinada. El propósito es dialogar con lo tradicional desde uno mismo, desde la propia experiencia, a través de la lectura del texto como re-creación personal. Pues cuanto se da por sabido salta fuera del presente y pierde su valor afectivo real. La utilidad de nuestro material de estudio recae en la capacidad de análisis y comprensión de lo leído; no en la mera erudición o conversión de ese material en conocimientos, sino en las relaciones entre la memoria imaginativa y el presente: entre lo ancestral de la vida y nuestro entorno. En tal escenario, se atenderá a opuestos complementarios tan tradicionales como Gracia y Desgracia, Conciencia e Irracionalidad, Juego y Tragedia, a partir de las muy herméticas manos de un por delante confeso estafador poeta. Se esperan intervenciones individuales en el análisis y estudio en común y en la clase. La evaluación constará de un mínimo de dos pruebas escritas –el modo y los porcentajes de cada una se decidirá con anterioridad y de mutuo acuerdo.

–Bibliografía directa: Confesiones del estafador Félix Krull, de T. Mann, ‐Editorial Sudamericana/ o EDAF. –Se añade una Bibliografía de Apoyo al Curso de cuya localización se informará el primer día de clase. -Asimismo, quienes no consigan en librerías esta obra, dispondrán de una fotocopia a ser reproducida en el lugar que se decida el primer día de clase.

16

Tradición y literatura Código: L512 Prelación: Literatura y vida – Código: L511 Sección C: Profesora Teresa Soutiño Semestre 02-2012

¡Absalón, Absalón!

(…) ese fue el hombre que descubrió a Elena en la iglesia. En la iglesia, fíjese usted bien, como si pesara sobre nuestra Familia una maldición, una fatalidad, y Dios mismo. Cuidase de que se cumpliese hasta apurar la última gota, hasta las heces. Sí, una maldición y una fatal adversidad pesaban sobre el Sur y nuestra familia, como si algún antepasado nuestro se hubiera establecido adrede en esta tierra predestinada a la ruina, esta región maldita. ¡Absalón, Absalón! William Faulkner

La asignatura Tradición y literatura aborda la imagen y el símbolo como mediadores con las fuentes del alma, con lo invisible, lo desconocido y lo reprimido. A través de la obra ¡Absalón, Absalón!, de William Faulkner, nos acercaremos a las maneras como la cultura, el arte, la literatura, ha configurado en formas las emociones fundamentales del vivir. A partir de la experiencia de la lectura de imágenes, exploraremos en ¡Absalón, Absalón!algunas formas arquetípicas y simbólicas que tejen la urdimbre de lo humano. Abordaremos los rituales que nos conducen a los umbrales entre la vida y la muerte. Los rituales fundacionales, la conexión con la tierra: la creación de un linaje, su decadencia y muerte. El trasiego del alma en busca del amor. El honor, la amistad, el crimen y la venganza. La filiación como fuente definidora de nuestro lugar en el mundo: legitimidad, bastardía, incesto. Los rituales de exclusión y expiación: la esclavitud, el racismo.

Bibliografía básica William Faulkner. ¡Absalón, Absalón! Madrid: Alianza Editorial, 1971.

Bibliografía complementaria Paralelamente, en el curso se trabajará una bibliografía complementaria que nos servirá para rastrear algunas imágenes sobre la aparición del mito y el símbolo como sustrato de la cultura y la tradición.

Se recomienda leer la obra antes de iniciarse el curso.

17

Taller de lectura y expresión oral y escrita II Código: L612 Sección A (A1): Profesor Frank Baiz Sección B (A2): ProfesoraErika Roosen Sección C (B1): Profesor Daniel Guevara Sección D(B2): Profesor Gabriel Payares Sección E (C1): Profesor Carlos Luís González Sección F (C2): Profesor Francisco Ardiles Semestre 02-2012

Se profundiza y desarrolla en el estudiante la labor iniciada en el Taller de lectura y expresión oral y escrita I, especialmente en el dominio de las técnicas de escritura, hasta lograr un estilo propio; los cursos de esta asignatura dependen del Programa de Coordinación de Talleres (adscrito a la Dirección de la Escuela), tienen un valor de 4 créditos (4 horas semanales, 16 semanas) y carácter obligatorio. Esta materia recibe prelación del Taller de lectura y expresión oral y escrita I del Componente Básico, y a su vez prela el Taller literario del Componente de formación profesional.

Objetivo general Profundizar la formación y el desarrollo de la competencia para el reconocimiento, el análisis y la escritura de las formas discursivas y literarias fundamentales.

Objetivos específicos Ejercitarse en la actividad de la expresión oral y escrita y poner en práctica los conocimientos adquiridos y practicados en el Taller I sobre elaboración de trabajos académicos.

Contenidos programáticos Ejercicios de lectura comprensiva y escritura. Modalidades expositivas y argumentativas. Técnicas de redacción académica. Plan de texto. Argumentación. Técnicas básicas para el uso de citas. Ejercicios de formulación de planteamientos, hipótesis, premisas de trabajo o problemas de investigación (brainstorming, mapas, esquemas). Ejercicios de exposición oral.

Bibliografía básica Creme, Phyllis y Mary R. Lea. Escribir en la Universidad. Barcelona: Gedisa, 2000. Montolío, E. (Coord.). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel, 2000. ------Conectores de la lengua escrita. Contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información. Barcelona: Ariel, 2001. Walker, M. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2000.

18

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA

TERCERO Y CUARTO SEMESTRE

Morfosintaxis del español Código: L113 Prelación: Lingüística general – Código: L112 Profesora Consuelo González Semestre 02-2012

Este curso prosigue la formación básica impartida en los cursos de Introducción al estudio del lenguaje y Lingüística general. Su objetivo es profundizar el estudio formal del lenguaje.

Temario I. Conceptos fundamentales a) La doble articulación del signo lingüístico. b) Definición de Morfología y Sintaxis. c) Criterios de análisis: morfológico, sintáctico y semántico. II. Unidades de análisis: el morfema y la palabra a) El morfema. Definición y tipos. b) Significado léxico y significado gramatical. c) La palabra. Definición. d) Procesos morfológicos: flexión, derivación, composición y parasíntesis. e) Clases de palabras. Definición y funciones: 1) Los determinantes. 2) El sustantivo. 3) El adjetivo. 4) El pronombre. Pronombres relativos. 5) El verbo. Perífrasis verbales y verboides. 6) El adverbio. 7) Las partículas de enlace: preposiciones y conjunciones. III. Unidades de análisis: el sintagma a) Sintagma nominal. b) Sintagma adjetival. c) Sintagma verbal. d) Sintagma adverbial. e) Sintagma preposicional. IV. Unidades de análisis: La oración. Definición y tipos a) La oración psicológica, lógica y gramatical. b) La oración simple. Definición y tipos. c) La oración compleja. Definición y tipos.

Evaluación: se realizarán tres exámenes parciales.

Bibliografía Alarcos Llorach, Emilio. 1995. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Alonso, Martín. 1974. Gramática del español contemporáneo. Madrid: Guadarrama. Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (Dirs.). 1999. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. D’Introno, Francesco. 1979. Sintaxis transformacional del español. Madrid: Cátedra. Gili y Gaya, Samuel. 1975. Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox. Real Academia Española. 1982. Esbozo de una gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Seco, Manuel. 1991. Gramática esencial de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. -----. 1992. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

19

El español de América (curso) Código: L114 Prelación: Morfosintaxis del español – Código: L113 (Morfosintaxis estructural del español – Código: 1030) Profesora Nerea Zabalegui Semestre 02-2012

Objetivo El objetivo general de esta asignatura es conocer y analizar el proceso de formación y desarrollo del español de América a partir de un enfoque multidialectal. Se hace especial énfasis en las características fonéticas, morfosintácticas y léxico-semánticas del español de Venezuela.

Temario

Tema 1. Importancia y proyección - Lengua vs. Dialecto. - La lengua y sus nombres. - Unidad y diferenciación del español. Tema 2. Los orígenes - Nivel social y cultural de los conquistadores y colonizadores. - Procedencia regional. - Imaginario. - La lengua. Tema 3. Las teorías - Las teorías de sustrato. - Las teorías andalucistas. - Koinización y estandarización. Tema 4. El español en contacto - América y las lenguas indígenas. - América y África. - Otros contactos: inglés y portugués. Tema 5. Los americanismos y la dialectología hispanoamericana - Los americanismos. - Criterios de clasificación. - Las áreas dialectales. - Los atlas lingüísticos. Tema 6. Características del español de América - Pluralidad de normas. - Caracterización fonético-fonológica. - Caracterización morfosintáctica. - Caracterización léxico-semántica. Tema 7. El español de Venezuela - Los venezolanismos. - Clasificaciones dialectales. - Los rasgos generales. - Diferenciación regional y social. - El léxico como factor de caracterización.

20

Teoría literaria III Código: L213 Prelación: Teoría literaria II – Código: L212 Profesora Elena Cardona Semestre 02-2012

Objetivo general El objetivo general de esta asignatura es brindar al estudiante las herramientas teóricas, metodológicas y críticas para el análisis de textos dramáticos y de aquéllos que se definen a partir de hibridaciones o conexiones con otras prácticas discursivas vecinas: biografía y autobiografía, carta, diario, ensayo, crónica literaria o periodística, novela histórica, testimonio, confesión.

1. De la palabra al acto: tránsito escénico de la identificación al distanciamiento A partir de la lectura de Hamlet,de William Shakespeare, se plantea discutir las nociones básicas del texto dramático bajo sus diversas manifestaciones estructurales e históricas: tragedia y comedia, drama, melodrama, texto dramático, diálogo, monólogo, espectáculo, acción, actor, acto, escena, personaje, espectador, identificación, distanciamiento, ilusión, representación, referencia, montaje. 1.1. Breve historia del género dramático. Tragedia y comedia a partir de la Poética de Aristóteles. 1.2. Semiología del texto dramático. Texto dramático y texto espectacular.

Bibliografía: Aristóteles. Poética (ed. de Ángel Cappelletti). Caracas: Monte Ávila, 1991. / Bobes, María del Carmen. Semiología de la obra dramática. Madrid: Taurus, 1987.Semiótica de la escena. Arco Libros. / Oliva, César y Francisco Torres. Historia básica del arte escénico. 8 ed. Madrid: Cátedra, 2006. / Pavis, Patrice. Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós, 1998.

2. Entremedios literarios Plantear y discutir las nociones básicas que sirven para caracterizar diversas modalidades estructurales de los textos hídridos, atendiendo los cruces entre la literatura y otros discursos en la lectura de A sangre fría de Truman Capote, El Diario íntimo de Francisca Malabar de Milagros Mata Gil, El corazón de Voltaire de Luis López Nieves, y La Ley de la calle de Boris Muñoz y José Roberto Duque.

2.1. Testigos oculares y testigos protagonistas: Historia e historiografía. La novela histórica y la novela intrahistórica. La crónica literaria o periodística. El testimonio.

2.2. Escrituras del yo, entre la memoria y la invención: Pacto biográfico y autobiográfico. Género epistolar y género diarístico. Confesiones y memorias.

Bibliografía: Burke, Peter et al. Formas de hacer historia. Madrid: Alianza, 2000. / Herrera, Earle. La magia de la crónica. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación, UCV, 1991. / Jara, René y Hernán Vidal (edits).Testimonio y literatura. Mineapolis: Istitute for The Study of Ideologies and Literature, 1986. / Loureiro, Ángel (coord). La autobiografía y sus problemas teóricos. Anthropos, Suplementos n 29. / White, Hayden. El contenido de la forma. Barcelona: Paidós, 1992.

Metodología general: las categorías teóricas serán explicadas a partir de la bibliografía indicada, y su aplicación en el análisis de los textos literarios, los cuales a su vez serán contextualizados en la dinámica de clase con la intención de leer a través de ellos una historia mínima de las manifestaciones estructurales del género en el cual se inscriben.

Evaluación: participación en clase, dos evaluaciones parciales y un trabajo final.

21

Teoría literaria IV Código: L214 Prelación: Teoría literaria III – Código: L213 Profesora Gisela Kozak Semestre 02-2012

Una visión panorámica de la teoría literaria contemporánea

Objetivos generales Proporcionar al alumno una visión panorámica de las diversas apuestas y propuestas teóricas y metodológicas que han tratado de definir el fenómeno literario y determinar sus formas de comprensión.

Objetivos específicos - Poner al alumno en relación con las diversas corrientes y vertientes de la teoría literaria haciendo énfasis en sus manifestaciones del siglo XX. - Promover la confrontación crítica entre las diversas apuestas y propuestas teóricas y metodológicas con la intención de activar en el alumno la disposición para definir y exponer sus propias propuestas de investigación, explicación y definición del fenómeno literario.

Contenidos programáticos 1. Breve introducción: del análisis de texto a los enfoques socio-culturales. 2. Marxismo. 3. Críticaliteraria y latinoamericanismo. 4. Teoría y críticafeminista. 5. Teorías de la recepción

Metodología general Las tendencias teóricas serán explicadas a partir de la bibliografía general indicada. La selección de textos teórico-críticos y literarios a ser utilizados para el estudio de los aspectos específicos de cada tendencia será indicada en las primeras sesiones; así como un cronograma que servirá de guía para desarrollar el temario.

Evaluación Dos exámenes parciales (60%) y un examen final (40%)

Bibliografía básica Eagleton, Ferry.Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 1988. Selden, Raman.La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel, 1989. Selección de textos de teóricos de las diversas tendencias.

22

Siglo de Oro Código: L313 Prelación: Introducción a las literaturas occidentales II – L312 Sección A: Profesor Juan Pablo Gómez Sección B: Profesora María del Pilar Puig Semestre 02-2012

Dos siglos de oro

Francisco Rico tuvo la claridad de ver al momento cumbre de la literatura española como doble: el siglo de oro renacentista y el siglo de oro Barroco. Este curso buscará establecer relaciones entre ambos en la búsqueda de algunas características que los unen así como de aquellas que los separan. Comenzaremos el curso con la lírica renacentista: Garcilaso y Boscán, la herencia de los cancioneros y Juan del Encina y Fernando de Herrera. Seguiremos con el sorprendente nacimiento de la gran picaresca con El Lazarillo de Tormes. Para ello recurriremos también a la tradición de los romances de ciego. Leeremos a su vez dos de la Novelas Ejemplares de Cervantes: Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros. La segunda parte del curso corresponde a la lectura y análisis de Don Quijote de la Mancha. Ocupa proporcionalmente la mayor parte. En la tercera parte del curso nos aproximaremos al teatro áureo con las obras: El perro del hortelano de Lope, El burlador de Sevilla y convidado de piedra de “Tirso” y La vida es sueño de Calderón. La última semana leeremos, como cierre del curso, sonetos de Quevedo y Góngora, así como algunos poetas Barrocos sevillanos.

Evaluación 3 controles de lectura (20 %) 1 ensayo (45%) 1 examen (35%)

23

El barroco europeo Código: L314 Prelación: Introducción a las literaturas occidentales II – L312 Profesor Ricardo Ramírez Semestre 02-2012

El Barroco siempre está por decir, porque sus curvas nunca se cierran antes del infinito, porque sus trayectorias se tornan imprevisibles hasta el desborde de la página. Proponemos pensar desde el Barroco un momento clave de la cultura occidental, cuando valores éticos y estéticos entran en colisión con la angustia y el lamento. De esta manera revisaremos, en ánimos y escrituras, la contradicción y la paradoja como rasgos distintivos de la palabra moderna. Y para acometer tal tarea, exploraremos las características de la estética barroca en autores cuyas producciones hacen de ellos mundos enteros, mundos de sentidos en exceso: William Shakespeare, cuyo acercamiento se dará especialmente a través de Hamlet; John Donne, de quien se ofrecerá una selección de poemas; John Milton, con su Paraíso perdido; entre otros.

24

Literatura venezolana I Código: L413 Prelación: Literatura latinoamericana II – Código: L412 Sección A: Profesor Roberto Martínez Bachrich Semestre 02-2012

“La patria ofendida”:Literaturas olvidadas entre la Colonia y el siglo XIX

Los campos por do pasan peregrinoscon sangre de los muertos reverdecen. Juan de Castellanos

Hay pasados que no terminan de irse; el pasado venezolano es uno de ellos. Ana Teresa Torres Mucho antes de que se declare la Independencia de Venezuela, existe ya un territorio en el que un orden político, económico y social se va trazando y desdibujando, fundándose y borrándose en perpetua tensión. Existe, en consecuencia, una cultura, con sus baches y esplendores; y existe una literatura, o al menos ciertas manifestaciones textuales que, desde la distancia, podrían ser leídas como plenamente literarias. Hechas primero desde la mirada de la otredad y lo extranjero: exploradores, sacerdotes y soldados europeos, viajeros, piratas y aventureros de toda índole que pasaron por nuestro territorio y dieron cuenta de él, su naturaleza, sus habitantes y costumbres desde la mirada del asombro, el encanto o el horror, pero hecha luego, poco a poco, desde una mirada de lo que va comenzando a ser venezolano y por quienes, justamente, ya han nacido y se han criado de este lado del océano. Negada, ignorada o, al menos, mal atendida por muchas de nuestras figuras intelectuales a lo largo de los siglos, la producción escrita que en nuestro territorio va desde la llegada de los conquistadores europeos –¿e incluso antes?– hasta el nacimiento de la Venezuela republicana ha sido leída casi exclusivamente como historia o ha sido olvidada, y merece hoy ser revisitada desde lo literario. Ese asomarnos a textos fundacionales nos servirá de puente para pasar a la literatura decimonónica –de tópicos, motivos y complejos ya entrevistos en los textos coloniales– que se ha entendido como “primera” por muchas de esas mismas figuras intelectuales, la de la Venezuela que ya es, con sus dolorosas ficciones e imágenes, con la dinámica de fuegos que constituirán términos como “nación”, “país” o “patria”, a lo largo de los siglos XIX y XX. Desde la revisión, entonces, de algunos textos indígenas (literaturas aéreas, orales, cuya data es difícilmente verificable), pasando por fragmentos de las crónicas, cartas, diarios, historias y sumas enciclopédicas de Colón, Raleigh, Federmann, De Castellanos, Simón, Oviedo y Baños, Gumilla y Navarrete, hasta llegar al XIX y la República, las novelas y biografías de Toro, González, Pardo y Blanco; los poemas de Bello, Maitín y Pérez Bonalde, los ensayos políticos de Rodríguez y Bolívar o los cuentos y tradiciones de Camacho y Bolet Peraza, entre otros, es necesario volver la mirada a estos textos, intentar desempolvarlos y valorarlos dentro del contexto en el que fueron escritos, pero mirar sobre todo su patente literaturiedad, que en varias ocasiones alcanza momentos de incuestionable altura y que ya esbozaba, a su manera y con las herramientas de que disponía, muchos de los elementos que serían fundamentales para la literatura venezolana del siglo XX. La bibliografía completa y un detallado esquema del orden de las lecturas serán entregados el primer día de clases. Evaluación: Informes de lectura orales y escritos.

25

Literatura venezolana I Código: L413 Prelación: Literatura latinoamericana II – Código: L412 Sección B: Profesor Francisco Ardiles Semestre 02-2012

El mito de la construcción de la identidad nacional en el ensayo en Venezuela

Del espectro ideológico de las revoluciones del siglo XVIII, América tomó las dos concepciones de nación que se manejaron hasta el siglo XX. La primera procede de la idea de una unión de voluntades, constituida sobre la base de un contrato social. La segunda surge de la noción de una realidad natural de la cual deriva la identidad de un conjunto de ciudadanos. Esta concepción bipolar fue determinante en la conformación de nuestra literatura porque definió de antemano el debate sobre el cual se erigió el mito de la identidad nacional. Nuestros letrados fueron los protagonistas de esa discusión y los artífices de todo lo que se pensó, se escribió y circuló en las publicaciones de esos primeros años de polémico republicanismo. Es así como en perspectiva vemos que el ensayo surge en Venezuela a consecuencia de labúsqueda de la identidad y la comprensión de la cultura nacional. Entra en escena bajo la apariencia de un género híbrido de características factuales y ficcionales, periodísticas y literarias. En sus distintas formas preliminares (epístola, manifiesto, discurso y artículo de costumbre) sirvió para pensar en el país y el sistema de ideas políticas que se fraguaban en occidente en torno a la modernidad. En este curso sobre el ensayo en Venezuela, se planteará que con este género proteico de la creación verbal comenzó tanto la literatura como la construcción del mito de la identidad nacional. Parte de la ensayística del siglo XIX y principios del XX se estudiará como “un medio” de divulgación e influjo psico-social en cuyo marco referencial subyace la matriz ideológica de los “mitos nacionales”. También se analizará en función al lugar que ocupó el escritor y la escritura, es decir, el letrado y las letras, en un siglo de confusiones conceptuales en el que se dio a la literatura responsabilidad de postular los valores y los rasgos fundamentales de la venezolanidad. Como la Historia del ensayo en Venezuela supone una temporalidad demasiado extensa para ser abarcada en un solo curso, hemos considerado prudente delimitar el temario del programa de la materia repasando los momentos y los textos con los que se inauguran los temas de esta discusión fundacional. La historia de las ideas que la cercan, la integran y la componen será estudiada de la siguiente manera: Ilustración y república: la fundación de la conciencia histórica nacional y la crítica a la cultura popular (Bolívar, Bello, Simón Rodríguez y Bolet Peraza). Positivismo y ciencia: fundación del discurso científico y disciplinante (Gil Fortoul). Modernismo: la fundación de la autonomía del crítico y el texto (Jesús Semprum y Blanco Fombona).

Bibliografía Jiménez Emán, Gabriel (comp.). El ensayo literario en Venezuela. (6 tomos). Caracas: Casa de Bello. 1988-1991. (La copia de los textos seleccionados se repartirán en el aula para su reproducción)

26

Literatura venezolana II Código: L414 Prelación: Literatura venezolana I – Código: L413 Profesora Florence Montero Semestre 02-2012

Novelas venezolanas del siglo XX Este curso ofrece la posibilidad de conocer un conjunto de novelas representativas de la literatura venezolana, desde el modernismo hasta la renovación de la década del sesenta, lo que nos llevará a explorar las particularidades de los textos seleccionados, su incidencia en escrituras posteriores, además de permitirnos describir tendencias, analizar las características que las definen, y aproximarnos a grupos y movimientos que han sido esenciales en el desarrollo de nuestra producción literaria.

Objetivos 1. Analizar cinco novelas venezolanas publicadas en diferentes períodos del siglo XX. 2. Indagar las relaciones que cada una de estas novelas mantiene con las tendencias literarias dominantes en el país en el momento de su publicación. 3. Explorar los cambios, el cuestionamiento a la preceptiva literaria, y las distintas propuestas estéticas presentes en los textos que componen el corpus. 4. Determinar la trascendencia de estas publicaciones en el contexto literario venezolano.

Temario 1. Sangre patricia (1902) de Manuel Díaz Rodríguez. La caída del patriciado nacional. Tradición y modernidad. La estética modernista. 2. Cubagua (1931) de Enrique Bernardo Núñez. Después de la irrupción vanguardista. Historia y ficción. Una poética renovada. 3. El falso cuaderno de Narciso Espejo (1952) de . Ruptura y nuevas propuestas. Coexistencia y parodia de géneros. Representación del proceso de escritura. Utopía y desencanto. 4. Los pequeños seres (1959) de . El drama existencial del ciudadano común. Una vuelta al pasado: el ejercicio de la memoria. Enajenación y ciudad hostil. La yuxtaposición de planos temporales. Una escritura fragmentaria. 5. País portátil (1968) de Adriano González León. La ciudad infernal. Activismo político y fracaso. El viaje: de lo rural a lo urbano. Escritura y oralidad. El premio Seix Barral. 6. Recepción de estas novelas en Venezuela.

Bibliografía básica Díaz Rodríguez, Manuel. Sangre patricia. Caracas. Monte Ávila. 1992. Garmendia, Salvador. Los pequeños seres. Caracas. Los libros de El Nacional. 2007. González León, Adriano. País portátil. Barcelona. Seix Barral. 1969. Meneses, Guillermo. El falso cuaderno de Narciso Espejo. Caracas/Barcelona (España). Ediciones Nueva Cádiz. [1952] Núñez, Enrique Bernardo. Cubagua. París. Editorial “Le livre libre”. 1931. (La bibliografía de apoyo se entregará al comenzar el semestre)

Evaluación Participación en clase, una exposición y dos exámenes escritos.

27

Necesidades expresivas I Código: L513 Prelación: Tradición y literatura – Código: L512 Profesora Erika Roosen Semestre 02-2012

Las tinieblas de la expresión

“La literatura de ficción –si de alguna manera aspira a ser arte– apela al temperamento”. Joseph Conrad, “Prefacio a El negro de Narciso”

“No obstante, nunca perdí mi fe en que, si me hundía un poco más en aquel fango, encontraría entre la suciedad, la pobreza y la infamia la sustancia esencial, la mayor de las joyas”. Orhan Pamuk, Nieve.

Para los griegos de la antigüedad clásica, necesidad era Ananké, una fuerza sin rostro próxima a la imagen de una soga al cuello: opresiva, inminente, ineludible. Una fuerza, en consecuencia, del cuerpo, de lo más primitivo en nosotros, de aquello que no hemos podido domesticar. Aproximarnos a ella, a la indigencia a que nos obliga antes de transformarnos en vehículo de una expresión, es la intención de este curso. Con este fin, partiendo de las “lecciones” que en su “Informe para una Academia” nos da un mono domesticado, nos embarcaremos en dos viajes hacia la oscuridad, dos viajes en los que, junto a lo indominado, el horror y la pobreza surge la expresión: esa suerte de confesión, en Marlow, que es la historia de El corazón de las tinieblas y la poesía que le “llega”, como de algún lugar lejano, a Ka en Nieve. De este modo, podremos comenzar a imaginar las relaciones entre la vida psíquica, la facultad fabuladora y el hecho poético, ejes centrales de la reflexión.

Evaluación y lecturas Tanto la evaluación como las lecturas complementarias serán discutidas y acordadas en la primera clase del curso.

Bibliografía mínima Conrad, Joseph. El corazón de las tinieblas. Kafka, Franz. “Informe para una Academia”. Pamuk, Orhan. Nieve.

28

Poesía y poetas I Código: L514 Prelación: Tradición y literatura – Código: L512 Sección A: Profesor Carmelo Chillida Semestre 02-2012

Habla Whitman

“Los libros que ahora se producen se han alejado veinte veces de los hechos reales. Parece que nuestros escritores han olvidado que se puede tener por blanco cualquier cosa, menos literatura literaria. Pero en sus relaciones profundas, en su origen en las grandes mentes, este gran medio e institución sólo tiene que ver con pensamientos, hombres, cosas y con el alma originariamente.” En este curso estudiaremos la vida y obra del hombre que escribió estas palabras, el poeta estadounidense Walt Whitman (1819-1892). Hojas de hierba, el libro único que escribió a lo largo de toda su existencia, y uno de los más importantes e influyentes de la poesía moderna, está lejos de toda exquisitez formal y es el polo opuesto de la “poesía para poetas”. Es, sin duda, algo más que “poesía”. Leeremos algunos de esos poemas, escritos en largos versículos que fluyen de modo torrencial, e intentaremos aproximarnos al pensamiento y a la experiencia humana que en ellos subyacen. De esa experiencia da cuenta un yo, más que múltiple, infinito, como dijera Borges, y que para el psiquiatra canadiense Richard Bucke, amigo de Whitman, se corresponde con lo que él llama “conciencia cósmica”. Pero, sobre todo, nos detendremos en otro libro, Conversaciones (reeditado y ampliado en Habla Whitman), que nos revela sutilmente al hombre de carne y hueso tras su obra, que complementa su poesía y nos la abre en una dimensión más íntima y a la vez más amplia. Por ello es recomendable haber leído ya la poesía de Whitman antes del curso.

Bibliografía Walt Whitman: Habla Whitman (Pre-textos, Valencia, España, 2008. Versión ampliada de Conversaciones) ______: Conversaciones (selección, traducción y presentación de Rafael Cadenas. Monte Ávila, Caracas, 1992) ______: Hojas de hierba (selección, traducción y prólogo de Jorge Luis Borges. Editorial Lumen, Barcelona, 1969) ______: Poesía completa (edición bilingüe. Ediciones 29, Barcelona, 1978)

29

Poesía y poetas I Código: L514 Prelación: Tradición y literatura – Código: L512 Sección B: Profesor Douglas Méndez Semestre 02-2012

Rilke y el vivir poético

“Cosas. Tan pronto se pronuncia la palabra, sobreviene una calma, la calma que rodea a las cosas, a las que nada apura, a las que nada hostiga“. De esta forma comienza Rilke un texto dedicado a Rodin. Rilke es un poeta de las cosas, ellas son testimonio de eternidad ante la inevitable fugacidad de la vida humana. Por eso merecen la atención del poeta, su admiración, su perplejidad, pues enseñan sobre lo permanente. Y el poeta quiere permanecer, quiere fluir, alcanzar la abdicación de toda resistencia, la vida empática, de pertenencia con el mundo. Weltinnenraum; el poeta habla en un poema sobre esta noción:

A través de todos los seres se mueve un espacio: espacio interior del mundo. Los pájaros nos traspasan en vuelo silencioso. Oh, yo quiero ser el que crece, miro hacia afuera, y en mí crece el árbol. Me inquieto y en mí se yergue la casa. Me resguardo, y en mí está el abrigo. Amante, eso me volvería: en mí descansa la imagen de la creación hermosa y se desahoga en llanto.

Este curso busca acercarse a esta manera de comprender la poesía y la labor del poeta como una forma de vivir, casi un apostolado, que involucra nuestra relación con el entorno, nuestra solidaridad animista con el mundo. Como lo ha dicho Rilke, en el poeta la imagen de la creación anida; ese acontecer es siempre una alegría, una joya, pero también es un llanto. El hombre es una lamentación porque es efímero, por eso nuestras obras, las cosas, y las cosas del mundo, conmueven tanto, pues ellas se quedan cuando nosotros nos vamos.

Bibliografía básica RainerMariaRilke: El libro de las imágenes; Nuevos poemas.

Bibliografía secundaria RainerMariaRilke: Cosas; Cartas a un joven poeta. PhilippeJaccottet: Rilke por sí mismo (Monte Ávila Editores).

Evaluación Se discutirá con los estudiantes al principio del Curso. La asistencia es obligatoria.

30

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Seminario El español de América (electivo/optativo) Código: L12S (Idioma español de América –Seminario– (Código: 1031) Electivo – Código: L12T (1041, 1051) Prelación: Curso El español de América – Código: L114 (Curso idioma español de América – Código: 1012) Sección A: Profesora María José Gallucci Semestre 01-2012 Análisis del Discurso: teoría, práctica e implicaciones

La palabra tiene, pues, una doble función: designa y orienta, o más bien: al designar las cosas de una determinada manera, la palabra revela la orientación del discurso. Lejos de ser un simple elemento del discurso, la palabra es así el holograma del discurso. Christian Plantin Este seminario tiene como finalidad familiarizar al estudiante con los propósitos, los medios y los alcances del Análisis del Discurso. Una vez revisados los planteamientos teórico-metodológicos fundamentales de esta disciplina, los alumnos conocerán algunas de sus aplicaciones (en el discurso político, periodístico, literario y mediático) y tendrán la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos a través del análisis de textos orales y escritos.

OBJETIVO GENERAL: Comprender las nociones teóricas y las prácticas esenciales del Análisis del Discurso. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Comprender el modelo pragmático de la comunicación. 2. Entender el rol del contexto en la construcción del significado. 3. Conocer las características que definen el discurso oral y el discurso escrito. 4. Describir y explicar fenómenos discursivos. 5. Aplicar métodos adecuados en la exploración del discurso.

TEMARIO GENERAL DE LA ASIGNATURA 4. El modelo pragmático de la comunicación 5. La noción de texto y la noción de discurso 6. Pragmática, Análisis del Discurso y Análisis Crítico del Discurso 7. El contexto en la construcción del significado 8. El discurso oral y el discurso escrito 9. La textura discursiva 10. Aplicaciones y alcances del Análisis del Discurso: Discurso político, periodístico, literario y mediático.

EVALUACIÓN: Controles de lectura, exposición, participación en clase y trabajo final.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Bolívar, Adriana (ed.). 2007. Análisis del discurso ¿Por qué y para qué? Caracas: Los libros de El Nacional-Universidad Central de Venezuela. Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón. 1999. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel Escandell, María Victoria. 1993. Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos. Escandell, María Victoria. 2005. La comunicación. Madrid: Gredos. Reyes, Graciela. 1995. El abecé de la pragmática. Madrid: Arco/Libros. van Dijk, Teun. (comp.). 2000. El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso: una introducción multidisciplinaria, vol. 1. Barcelona: Gedisa. van Dijk, Teun. (comp.). 2000. El discurso como interacción social. Estudios del discurso: una introducción multidisciplinaria, vol. 2. Barcelona: Gedisa

31

Seminario El español de América (electivo/optativo) Código: L12S (Idioma español de América –Seminario– (Código: 1031) Electivo–Código: L12T (1041, 1051) Prelación: Curso El español de América – Código: L114 (Curso idioma español de América – Código: 1012) Sección B: Profesora Irania Malaver Semestre 02-2012

Tienes razón pero vas preso: Estudio del discurso contraargumentativo

Este curso trata sobre los marcadores del discurso, su definición, caracterización y funcionamiento en el habla y en la escritura; se hará énfasis en los llamados conectores contrargumentativos: pero y sin embargo. Se expondrán los conceptos fundamentales de la pragmática, la teoría de los actos de habla y la teoría de la relevancia.

Evaluación La evaluación consiste en una comprobación de lectura y dos trabajos cortos de investigación, con muestras del habla caraqueña, sobre los conectores contraargumentativos.

Bibliografíabásica Escandell, Victoria. 1993. Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos. Portolés, José. 2001. Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel. Portolés, José. 2007. Pragmática para hispanistas. Madrid: Editorial Síntesis Reyes, Graciela. 1995. El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.

32

Curso electivo Código: L12B (Electiva – Código 1062) Prelación: Curso El español de América Código- L114 (Curso Idioma Español de América Código 1012) Profesora Carla González Semestre 02-2012

Fonética y fonología del español

El objetivo general de esta asignatura es ofrecer una base teórico-práctica que permita a los estudiantes ampliar sus conocimientos sobre la producción, transmisión y recepción de los sonidos lingüísticos (a nivel segmental y prosódico), así como proporcionarles las herramientas necesarias para describirlos. El curso se centra en el estudio de los rasgos más característicos de este nivel de análisis de la lingüística tanto en el español general como en el español de Venezuela.

Temario Unidad I I.1. La fonética y la fonología 1. Relación de la fonética con la fonología. La fonética: objeto de estudio. Ramas de la fonética. Aplicaciones y utilidades. La fonología: objeto de estudio. Ramas de la fonología. Semejanzas y diferencias entre estas disciplinas lingüísticas. 2. Conceptos fundamentales en fonología: fonemas y fonos. Fonemas, alófonos y varífonos. Reconocimiento de fonemas. Neutralización fonológica. Rasgos pertinentes y no pertinentes. Unidad II II.1. La transcripción fonética 1. El Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Valores de algunos de los signos del AFI (1993). II.1.2. La transcripción fonética y la transcripción fonológica. II. 2. La fonética articulatoria f) El aparato fonador. La fonación. g) Tipos articulatorios. h) La producción del habla. Unidad III III.1. Clasificación del material sonoro 1. Vocales. Consonantes. Glides. III.2. El continuum fónico del español a. La sílaba. Diptongos y triptongos. b. Modificaciones debidas al contacto. III.3. Elementos suprasegmentales del español III.3.1. La cantidad. El acento. La entonación. La pausa. Unidad IV IV.1. Fonética y fonología del español venezolano IV.1.1. Sistema vocálico del español venezolano. Sistema consonántico del español venezolano. IV.1.2. Los elementos suprasegmentales del español venezolano.

Evaluación La evaluación consistirá en dos exámenes parciales y ejercicios.

Bibliografía Obediente, Enrique.2007. Fonética y fonología. Mérida: Consejo de publicaciones de la Universidad de Los Andes.

33

Curso electivo Código: L12C (Electiva – Código 1082) Prelación: Curso El español de América Código- L114 (Curso Idioma Español de América Código 1012) Profesora Nerea Zabalegui Semestre 02-2012

Estudio diacrónico del español I

El objetivo general de este curso es adquirir los conocimientos fundamentales sobre el origen, formación y evolución del castellano que permiten reconocer las etapas del desarrollo de esta lengua, realizar ejercicios sobre la evolución de palabras desde el latín, y analizar las características lingüísticas de una selección de textos.

Tema 1. LOS ANTEPASADOS LINGÜÍSTICOS DEL CASTELLANO 1.1. El indoeuropeo y las lenguas indoeuropeas. 1.2. El latín y su expansión por el Imperio Romano. El latín clásico y el latín vulgar. 1.3. El surgimiento de las lenguas neolatinas o romances.

Tema 2.FUENTES PARA EL ESTUDIO DIACRÓNICO DEL CASTELLANO 2.1. Los textos: versiones paleográficas y versiones modernizadas. 2.2. Los corpus de textos antiguos. 2.3. Las grafías, signos de puntuación, acentuación y uso de mayúsculas.

Tema 3.EL ROMANCE CASTELLANO (SIGLOS X-XII) 3.1. Las lenguas romances de la Península Ibérica. La expansión del castellano. 3.2. Influencias en el castellano de lenguas de sustrato, adstrato y superestrato. 3.3. Características del castellano arcaico. 3.4. Los primeros testimonios escritos del castellano: Las Glosas y los documentos.

Tema 4.EL CASTELLANO MEDIEVAL (SIGLOS XIII-XIV) 4.1. El sistema fonológico medieval y las grafías medievales. 4.2. Características morfológicas y sintácticas del castellano medieval. 4.3. El léxico: palabras patrimoniales, cultas y semicultas. 4.4. Análisis lingüístico de textos.

Tema 5.DEL CASTELLANO MEDIEVAL AL ESPAÑOL MODERNO (SIGLOS XV-XVII) 5.1. La reorganización del sistema fonológico y el surgimiento de las dos variedades principales del español. 5.2. Cambios morfológicos y sintácticos. 5.3. El léxico: cultismos y préstamos. 5.4. De la lengua castellana a la lengua española. 5.5. Análisis lingüístico de textos. Evaluación Tres pruebas escritas. Bibliografía básica: Cano Aguilar, Rafael. 1992. El español a través de los tiempos. Madrid: Arco / Libros. Cano Aguilar, Rafael (coord.). 2004. Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. Lapesa, Rafael. 1991. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos. Obediente Sosa, Enrique. 2000. Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión de una lengua. San José: Libro Universitario Regional. Penny, Ralph. 1998. Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel. NOTA: Este curso ofrece cinco cupos para los estudiantes de la Escuela de Letras. Se dicta en la Maestría en Lingüística de la Facultad de Humanidades y Educación. Sede: C.C. Los Chaguaramos, piso 1. Horario: miércoles, de 4:30-7:45 p.m.

34

Curso electivo Código: L12M (Electiva – Código 1242) Prelación: Curso El español de América Código- L114 (Curso Idioma Español de América Código 1012) Profesora Giovanna D´Aquino Semestre 02-2012

¿Quién le teme a la hoja en blanco? Creatividad para redactar

Descripción del curso Se trata de ofrecer una manera diferente de enfrentarse a la redacción y vencer el miedo que a veces nos ocasiona encontrarnos frente a la hoja en blanco sin saber cómo empezar a escribir. Es un curso fundamentalmente práctico en el que se brindará un conjunto de herramientas para ayudar a los estudiantes a redactar de manera más sencilla y fluida. Es indispensable estar dispuesto a participar en diferentes dinámicas y juegos relacionados con la escritura.

Objetivo Manejar herramientas básicas para poder enfrentarse a la labor de redacción de manera fluida.

Temario I: Conociendo mis dificultades. 1. No se me ocurre nada. 2. Se me ocurren demasiadas cosas. 3. Tengo buenas ideas, pero no sé cómo empezar. 4. Comienzo bien pero no sé cómo terminar.

II: ¿Qué quiero escribir? ¿Para quién quiero escribir? ¿Para qué quiero escribir? ¿Realmente… quiero escribir?Pescar una idea.Lluvia de ideas. Organización. Cierre.

III: Nadie entiende lo que escribo. Artículos, sustantivos, adjetivos, pronombres y relativos. Concordancia verbal, singular y plural, masculino y femenino ¿Qué va con qué?

IV: Jugando también se aprende. Diferentes dinámicas permiten observar la importancia de los signos de puntuación; otras permiten desarrollar ideas y elaborar textos coherentes. Algunos juegos de palabras facilitan el aprendizaje de reglas y distinciones gramaticales.

Evaluación Asistencia y puntualidad 10% 5 Talleres: 10% cada uno 2 Talleres: 20% cada uno

Bibliografía recomendada Cassany, Daniel. 1995. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Montolío, Estrella (coord.). 2000. Manual práctico de escritura académica, 3 volúmenes. Barcelona: Ariel.

35

Curso electivo Código: L12N (Electiva – Código 1262) Prelación: Curso El español de América Código- L114 (Curso Idioma Español de América Código 1012) Profesora María Josefina Tejera Semestre 02-2012 Aproximación a la lexicografía Se trata de describir las características de la estructura de los diccionarios, de conocer cómo se recoge el material y cuáles son las técnicas que siguen los diccionarios en la elaboración de las entradas lexicográficas. Objetivos específicos: i) Dotar a los estudiantes de conocimientos y herramientas teóricas y metodológicas para crear un diccionario. ii) Promover en los alumnos el interés por crear diccionarios según los avances actuales. Temario 1.- Lexicografía y diccionario. Lexicografía y lexicología. Lexicografía y semántica. Lexicografía y gramática. 2.- Concepto y alcance del diccionario. El diccionario, obra de consulta. Factores determinantes del diccionario. 3.- Tipos de diccionarios. La enciclopedia. El diccionario enciclopédico. Los diccionarios terminológicos. 4.- Los diccionarios lingüísticos. Diccionarios sincrónicos y diacrónicos. 5.- Planificación de un diccionario. Materiales y fuentes. 6.- El corpus lexicográfico. Técnicas de acopio: procedimiento manual. Técnica informática. 7.- La macroestructura del diccionario. Las entradas. Naturaleza y segmentación de la palabra. Subentradas: las expresiones fijas. 8.- La microestructura del diccionario.. El enunciado y el lema. La homonimia y la polisemia. 9.- Separación de acepciones. Criterios de separación. Ordenación de acepciones. 10.- Metalenguaje y lexicografía. El uso metalingüístico. El metalenguaje lexicográfico. 11.- La marcación. Las marcas gramaticales. Otros tipos. 12.- La definición lexicográfica. Principios que rigen la definición. Tipos de definiciones: enciclopédica, lingüística, sinonímica y perifrástica. 13.- El contorno de la definición. Naturaleza y necesidad del contorno. Características sintácticas del contorno. 14.- Problemas de la definición. Los círculos viciosos. Las pistas perdidas. 15 y 16.- Sesiones de evaluación.

Bibliografía básica (La bibliografía completa se entregará en clases) Ahumada Lara, Ignacio 1989. Aspectos de lexicografía teórica. Granada, Universidad de Granada, Estudios de Lengua Española. Álvarez de Miranda, Pedro y José Polo (comp.) 2002. Lengua y diccionarios. Estudios ofrecidos a Manuel Seco. Madrid, Arco Libros, S.L. (Incluye: María Josefina Tejera: “El Diccionario del Español Actual y la contrastividad en la lexicografía diferencial”.) Bajo Pérez, Elena. 2000. Los diccionarios. Introducción a la lexicografía del español. Gijón, Ed. Trea. Haensch, Günther et al. 1982. La lexicografía. Madrid, Gredos. Lara, Luis Fernando. 1997. Teoría del diccionario monolingüe. México, El Colegio de México. Pérez Pascual y Mar Campo Souto (eds.) 2002. Cuestiones de Lexicografía. Lugo, Esp. Ed. Tris (Incluye: María Josefina Tejera: “Problemas de contrastividad en los diccionarios diferenciales del español”.) Porto Dapena, José-Álvaro 2002. Manual de Técnica Lexicográfica. Madrid, Arco Libros. Seco, Manuel. 1987. Estudios de lexicografía española. Madrid, Paraninfo, Colección Filológica. Tejera, María Josefina. 2007. “Consecuencias de la globalización en la lexicografía”. En: Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua. Años LXXIII-LXXIV. No. 197-200, p. 179-158 36

Curso electivo Código: L12E (Electiva – Código 1104) Prelación: Curso El español de América Código- L114 (Curso Idioma Español de América Código 1012) Profesora Irma Chumaceiro Semestre 02-2012

Semántica

I.-DESCRIPCIÓN: En este curso se presentarán y se analizarán diferentes teorías y modelos de análisis en relación con el complejo estudio del significado lingüístico. Se pondrá en evidencia la estrecha relación existente entre la semántica y la pragmática como disciplinas lingüísticas complementarias. Así mismo, se describirán los variados procesos gramaticales, textuales y contextuales que intervienen en la construcción del significado.

II.- CONTENIDO:

1.- Semántica y pragmática: el estudio del significado. 1.1.- Las disciplinas: semántica / pragmática. Definición, campo de estudio, relación entre ambas disciplinas. El significado / el sentido. Disciplinas relacionadas con el estudio del significado. 1.2.- El objeto de estudio: el significado / el sentido. Significado codificado: el código semántico y el papel del cotexto. Significado literal / no literal. Significado referencial: el papel del contexto. Significado no codificado [sentido]: el papel de los interlocutores y de la situación comunicativa. Lo dicho / lo implicado. El acto de habla y su importancia en la interpretación del mensaje. 1.3.- Las teorías sobre el significado: el significado: su diversidad. Las principales clasificaciones. Los problemas de su estudio. ¿Cómo se ha presentado el significado en la teoría semántica?

2.- El significado lingüístico. 2.1.-Significado léxico y significado gramatical. El estudio de los rasgos semánticos. 2.2.-Relaciones de significado: Sinonimia, oposición, inclusión y exclusión. Homonimia y polisemia. Ambigüedad léxica y gramatical. 2.3.-Algunos desarrollos teóricos: Teoría de los campos semánticos, la semántica estructural y el análisis componencial. La semántica composicional. La semántica cognitiva. 3.- El significado pragmático. 3.1.- Lo dicho y lo implicado. El estudio del significado en la comunicación. 3.2.-La situación comunicativa y el conocimiento del mundo de los interlocutores como factores determinantes para la producción e interpretación del significado pragmático. Presuposiciones, inferencias e implicaturas. 3.3.- Principales desarrollos teóricos de la pragmática lingüística- III.- EVALUACIÓN 1.- Una comprobación de lecturas que se realizará en el aula. 2. Una presentación individual. Se dará especial importancia a la capacidad de resumen y de reflexión crítica que el estudiante demuestre en dicha presentación. 3.- Un trabajo final de tipo teórico-práctico que consistirá en el desarrollo de alguno de los puntos tratados durante el curso. Nota: Cupo: 5 alumnos. Los interesados deben inscribirse directamente con la Profa. María José Gallucci. Prelación: Morfosintaxis del español. Horario: Miércoles de 4 a 7:15. Sede del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación, piso 1. Centro Comercial Los Chaguaramos

37

Seminario de Pasantía de Investigación (Tutorial) Código: L901 (0093) Prelación: Haber aprobado 168 créditos Sección C: Profesora Consuelo González Díaz Semestre 02-2012

Este Seminario de Pasantía es exclusivo para el proyecto de investigación “Diseño y elaboración de Guías de estudio del área de Lenguaje”. Para inscribirse en este Seminario se requiere del aval escrito de la profesora.

Guía didáctica de Morfosintaxis del español

Este seminario tiene como propósito fundamental involucrar a los estudiantes en la producción de materiales didácticos del área de Lenguaje. Quienes participen en este seminario de pasantía podrán consolidar sus conocimientos lingüísticos y tendrán la oportunidad de ponerlos en práctica, a través del diseño de actividades y ejercicios para las Guías de estudio que servirán de bibliografía básica a los estudiantes de los primeros semestres. La participación de los estudiantes es necesaria pues son ellos quienes mejor pueden dar cuenta de los temas o contenidos que les resultan más difíciles y de los aspectos que necesitan reforzar. Las asignaturas del área de Lenguaje de los primeros semestres (Introducción al estudio del lenguaje, Lingüística general y Morfosintaxis) son fundamentales pues en ellas los estudiantes abordan las nociones lingüísticas básicas y necesarias para cursar pertinentemente las materias de los semestres avanzados. Esto exige la producción de materiales didácticos adaptados a los intereses de nuestros estudiantes, pero sin descuidar los contenidos programáticos de cada materia, que los anime a acercarse con mayor disposición al estudio del lenguaje y la lengua española. Metodología Esta pasantía requiere una metodología apropiada, a saber: i) reparto del temario y selección del tema a trabajar; ii) búsqueda de la información relacionada con el tema asignado en materiales y textos adecuados y actualizados; iii) re-lectura de los materiales y textos, retroalimentación y discusión entre los pasantes y la profesora con el propósito de consolidar los conocimientos lingüísticos sobre un tema en particular; iv) identificación de los contenidos difíciles; v) ampliación y refuerzo de esos contenidos mediante la realización de actividades teóricas (formulación de preguntas y búsqueda de respuestas adecuadas, comentarios razonados y críticos de estos materiales, etc.) y prácticas (resúmenes y paráfrasis, selección de extractos de textos y citas, etc.); vi) aplicación de los conocimientos adquiridos en el diseño de actividades y ejercicios prácticos según el tema asignado, y vii) desarrollo de los puntos correspondientes al tema seleccionado. Contenido del seminario: desarrollo del temario de la asignatura del primer semestre Morfosintaxis del español Evaluación: Continua.Se evaluarán las tareas que se enumeran en la metodología. Bibliografía general: algunos tratados gramaticales del español (Bello, Esbozo de la RAE, Gili y Gaya, Alcina y Blecua, Seco, Alarcos, Bosque y Demonte (Coord.), Matte Bon, La nueva gramática de la RAE), entre otros textos.

38

Seminario de Pasantía de Investigación (Tutorial) Código: L901 (0093) Prelación: Haber aprobado 168 créditos Sección E: Profesora Nerea Zabalegui Semestre 02-2012

Documentos escritos en Venezuela en los siglos XVIII y XIX

Los documentos de siglos pasados constituyen una fuente primordial para el estudio diacrónico de las lenguas y sus variedades, pues muchos manuscritos suelen ser textos no literarios que escapan a las correcciones y exigencias de los impresores. Los estudios diacrónicos, por lo general, no se realizan directamente sobre la documentación antigua sino a través de sus transcripciones. El objetivo de este seminario es ofrecer herramientas teóricas que permitan transcribir y analizar textos escritos en Venezuela en los siglos XVIII y XIX. El propósito final de la pasantía es contribuir a la formación de un corpus de transcripciones que pueda estar a disposición de los investigadores. El seminario es de carácter tutorial, pero se pautarán reuniones y se hará una visita al Archivo General de la Nación “Francisco de Miranda” (AGN), donde posteriormente el estudiante hará la transcripción de un documento previamente seleccionado. A partir de la bibliografía que se ofrecerá al comienzo del semestre y de las orientaciones de la profesora, el estudiante elaborará un proyecto de pasantías y realizará un trabajo en torno a los siguientes puntos: a) Disciplinas relacionadas con la documentación antigua: paleografía, diplomática, historia de la lengua española, e historia de Venezuela. Definición e importancia. b) El Archivo General de la Nación “Francisco de Miranda” (AGN) y sus funciones. c) Tipos de escritura de la documentación americana en español. d) Características paleográficas del documento: abreviaturas, uso de mayúsculas y minúsculas, acentuación y puntuación, las grafías. e) Tipos de transcripciones y pautas de transcripción f) Comentario lingüístico de los rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos presentes en el documento. El seminario está concebido como una primera fase de Pasantías académicas. Los estudiantes que lo aprueben podrán culminar la segunda fase trabajando con un mayor número de documentos. Para manipular los documentos se requiere el uso de tapabocas y guantes, pues en ellos puede haber presencia de polvo, hongos, y bacterias. A pesar de estas medidas preventivas, la pasantía no es recomendable para quienes sufren problemas alérgicos o respiratorios. Nota: Para inscribirse en el seminario es necesario contar con el aval de la profesora, el cual podrá obtenerse mediante una entrevista a pautar en las dos primeras semanas del semestre. Para tal fin, los interesados se dirigirán en esas fechas a la Secretaría de la Escuela de Letras, donde recibirán la información pertinente.

39

Griego III Código L783 (Griego III – Código 1182) Prelación: Griego II – Código L782 (Griego II – Código 1172) Profesor Blas BruniCelli Semestre 02-2012

Introducción Este curso fundamentalmente consiste en la continuación del curso Griego II. El estudio del griego antiguo tiene importancia en la formación del estudiante de Humanidades, y ha existido en nuestra tradición académica y también en los pensa de estudios de numerosos otros países.

Contenido

En el curso Griego III se continuará con la exposición de las diversas partes de la oración gramatical. Se continuará con el estudio de la sintaxis del griego y la traducción trozos de autores clásicos. La metodología del curso consiste en la explicación teórica de las diversas partes de la oración acompañada de una introducción de vocabulario general y filosófico en particular, así como también con la lectura y traducción razonada de oraciones y trozos escogidos de autores clásicos.

Evaluación Se harán dos exámenes parciales a lo largo del curso y un examen final.

Bibliografía Se recomienda la Gramática Griega de Jaime Berenguer Amenós y los libros de Ejercicios Griegos que acompañan a esta Gramática. También se recomienda el Diccionario Griego-Español Vox.

Nota: este curso se imparte en la Escuela de Filosofía en el siguiente horario: lunes y miércoles de 4.45 a 5.15 p.m. Aula 214.

40

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIAS

Seminario Código: L22P (2403) Prelación: Teoría literaria IV (L214) Profesor Rodrigo Blanco Semestre 02-2012

El sueño dirigido

Resumen Borges afirmó que los sueños son el primer género literario producido y conocido por los seres humanos. También definió a la literatura como “un sueño dirigido”. A partir de estas dos afirmaciones, nos proponemos realizar un repaso histórico y onírico de las relaciones constitutivas entre Sueño y Literatura.

Objetivos Repasar históricamente el significado que los sueños han tenido en distintas épocas, civilizaciones y sociedades, y la manera en que han sido representados en la literatura. Establecer una clasificación de los sueños y de sus variantes como pautas temáticas presentes en poemas, cuentos, novelas y piezas dramáticas. Elaborar a partir de estas definiciones y clasificaciones una poética de los sueños y de la literatura que permita estudiar las transformaciones de los seres humanos en su relación con el orden de lo inconsciente, la ficción y los mundos posibles.

Método Realizaremos una primera aproximación científica e histórica a los sueños: ¿Qué son los sueños? ¿Cuál es su origen? ¿Qué tipo de trastornos están relacionados con ellos? Haremos una clasificación temática del sueño: el sueño, la pesadilla, la narcolepsia, el sonambulismo, la hipnosis, el mesmerismo y estudiaremos distintas obras representativas de estas variantes.

Autores Isaac Asimov, Roberto Bolaño, Jorge Luis Borges, Francesco Colonna, Julio Cortázar, Philip K. Dick, Rubi Guerra, E.T.A. Hoffmann, IsmaílKadaré, , Novalis, GustaveMeyrink, Juan Carlos Onetti, Edgar Allan Poe, William Shakespeare. Y otros que surjan durante las conversaciones del semestre.

Evaluación Evaluación continua con informes de lectura y trabajo final.

Bibliografía La bibliografía teórica y crítica se entregará el primer día de clases.

41

Seminario Código: L22R (2413) Prelación: Teoría literaria IV (L214) Sección A: Profesor Rafael Venegas Semestre 02-2012 La lista de “Papel literario” La narrativa venezolana actual

Justificación El 24 de abril de 2010 “Papel Literario”, suplemento cultural de El Nacional, bajo el título “Mínimo balance de la narrativa venezolana 2000-2009”, publicó una lista –confeccionada a partir de una consulta hecha entre especialistas– de “los diez libros más importantes del género”, editados durante la primera década del presente siglo en el país. La misma fue acompañada de algunas opiniones generales sobre el estado de nuestra narrativa actual por parte de un grupo de los consultados. Transcribimos la lista, en el orden jerárquico en que fue presentada: 1º) Falke, de Federico Vegas (novela). México: RandomHouseMondadori, 2005 2º) La enfermedad, de Alberto Barrera Tyszka (novela). España: Anagrama, 2007 3º) La otra isla, de Francisco Suniaga (novela). Caracas: Oscar Todtmann Editores, 2007 4º) Lluvia, de Victoria de Stefano (novela). Caracas: Candaya, 2002 5º) Indio Desnudo, de Antonio López O. (novela). Caracas: RandomHouseMondadori, 2008 6º) Puntos de sutura, de Oscar Marcano (novela). Caracas: Seix Barral, 2007 7º) Bajo tierra, de Gustavo Valle (novela). Bogotá: Editorial Norma, 2009 8º) Los invencibles, de Rodrigo Blanco (cuentos). Caracas: RandomHouseMondadori, 2007 9º) Mariana y los comanches, de Ednodio Quintero (novela). Caracas: Candaya, 2004 10º) El pasajero de Truman, de Francisco Suniaga (novela). Caracas: RandomHouse M., 2008 Teniendo, entonces, como punto de partida la mencionada lista, cuyas obras constituyen nuestro corpus de estudio, así como los comentarios críticos que la acompañan, nos disponemos a hacer una aproximación parcial a la narrativa venezolana actual, a los fines de identificar el rumbo que sigue, las tendencias que describe, la forma como se relaciona con la narrativa precedente y con el país que respiramos. Nos interesa una doble perspectiva de análisis: por un lado, el abordaje de las obras desde la teoría literaria, a los fines de describir y examinar sus rasgos formales y contenidos temáticos, en un intento por capturar la poética que delinean. Por el otro, considerar los elementos relativos a la producción editorial y de mercado, a los efectos de explorar el tema desde los ángulos de la producción y la recepción, en relación directa con algunas visiones acerca de la construcción del canon literario. Objetivos General: verificar la presencia de un período de esplendor de nuestra narrativa actual que acompaña, como discurso explicito o como voz susurrante, al país de paradojas e incertidumbres que somos hoy. Específicos 1) Hacer un balance sumario del estado de la narrativa venezolana al cierre del siglo XX a los fines de identificar continuidades y rupturas 2) Describir y analizar los rasgos formales y contenidos temáticos de las obras del corpus, a la luz del balance de la narrativa precedente y de las reflexiones más recientes sobre la narrativa venezolana y latinoamericana 3) Problematizar ciertos datos sintomáticos que se desprenden del análisis de la lista, a la luz de algunos elementos asociados a la construcción del canon literario 4) Actualizar la crítica que sobre la narrativa venezolana de hoy se está produciendo, como un esfuerzo por dar una contribución a un asunto que es una tarea pendiente. Evaluación: participación en clases y avances parciales (30%), proyecto de investigación (20%), exposición de los resultados de la misma (20%) y entrega

42

Seminario Código: L22R (2413) Prelación: Teoría literaria IV (L214) Sección B: Profesora Gisela Kozak Semestre 02-2012

Estado, cultura, políticas culturales

“Una cultura viva es casi por definición, aquella que interactúa con otras y donde las personas crean, mezclan, adaptan y reinventan significados con los que puedan identificarse.” (Informe Mundial sobre la Cultura, UNESCO). Dada la importancia actual de las prácticas simbólicas en la política, la economía y la educación, se hace imperativo entender, analizar y formular las políticas culturales del estado asumiendo que éstas constituyen formulaciones explícitas de la(s) visión(es) colectiva(s) sobre la relación cultura, sociedad, ideología y estado.

Objetivos 1. Conocer las definiciones básicas de cultura y política cultural. 2. Entender la noción de política cultural en el contexto de las relaciones estado- nación-cultura- democracia-pueblo. 3. Comprender la relación existente entre las políticas culturales y temas como derechos humanos, libertad de expresión y de creación; diversidad cultural y derechos culturales; cultura y desarrollo sustentable. 4. Ofrecer elementos de juicio para el análisis de las políticas culturales nacionales e internacionales.

Evaluación a) Cuatro informes de lectura (50%) b)Intervenciones en clase y en grupo de Facebook (20%). c) Informe final(30%) sobre el tema Estado, cultura, políticas culturales.

Bibliografía básica Se entregará el primer día del curso

Nota importante Será impartido en la sede de la Maestría en Estudios Literarios y Gestión y Políticas culturales en el Centro Comercial Los Chaguaramos. Jueves:2.45-5.00 Dirigido a: estudiantes interesados en hacer tesis o pasantía en Políticas Culturales Prelaciones: componente básico y profesional aprobados y promedio mínimo de 16 puntos. Cupos: 4

43

Lectura dirigida Código: L22L (2474) Prelación: Teoría IV y seminario de investigación Profesora Gisela Kozak Semestre 02-2012

Literatura, amor y erotismo

Justificación El amor es ante todo una afección profunda que nos vincula al otro -Dios, la belleza, el saber, la patria, el prójimo,la pareja- desde las raíces mismas de nuestra subjetividad; se vive pero también se piensa y se representa artísticamente en tanto encarnación de la cultura en nuestros ámbitos más íntimos. El erotismo, el disfrute profundo de nuestra dimensión de seres indivisibles en los que lo más “animal” es siempre cultura -historia, humanidad-, es su manifestación más cercana e inquietante desde el punto de vista de la religión, la política, la ética y la moral. Objetivos generales Abordar la dimensión histórica y cultural del amor a partir del discurso filosófico y literario. Contenido temático -Del amor y la belleza, de la divinidad del amor, del amor como lo más divino: Platón, poesía greco- latina, La Biblia, Divina Comedia (Dante), poesía mística, Sor Juana Inés de la Cruz, Muerte en Venecia (Thomas Mann). -Amor como locura, amor y muerte: Tristán e Isolda, Romeo y Julieta (Shakespeare), Nadja (André Breton), poesía latinoamericana y venezolana. -Amores desgraciados, amores gais y lésbicos, amores unilaterales: Safo, Catulo, Petrarca, Mariana de Alcoforado, MoniqueWittig, Xavier Villaurrutia, César Moro,Querido Diego, te abraza Quiela (Elena Poniatowska), Cristina Peri-Rossi, Ana Nuño. -Amor como delirio literario, amor como liberación, amor eterno: Don Quijote (Cervantes); Madame Bovary (Flaubert); El amante de Lady Chaterly (Lawrence); El amor en los tiempos del cólera (Gabriel García Márquez). Estrategias metodológicas Se realizará la exposición oral de lo contenidos acompañada de lecturas de poemas, comentarios sobre novelas y obras de teatro y contenidos audio-visuales. Se interactuará con los participantes para estimular sus intervenciones. Evaluación -Cuatro informes de lectura (80%). -Intervenciones en clase y en la comunidad virtual del grupo (20%). Selección de fragmentos de Barthes, Roland. Fragmentos de un discurso amoroso. México: Siglo XXI Editores, 1989 Platón. El Banquete ------Fedro Kristeva. Julia. Historias de amor. México: Siglo XXI, 1987. Ortega y Gasset, José. Estudios sobre el amor. Madrid: Edaf, 2001. Paz, Octavio. La llama doble: amor y erotismo. Barcelona: Seix Barral, 1995. Rougemont, Denis. El amor y occidente. Barcelona: Kairós, 1997. Trías, Eugenio. Tratado de la pasión. Madrid: Taurus, 1979

44

Lectura dirigida Código: L22M (2484) Prelación: Teoría IV y Taller de investigación Profesora Diajanida Hernández Semestre 02-2012

Elisa Lerner Cronista

Lerner es una de las autoras venezolanas fundamentales del siglo XX: ensayista, dramaturga, novelista, cuentista y cronista. A pesar de ello su obra no ha sido estudiada en su justa dimensión. Son pocos los estudios críticos sobre su producción literaria y son pocos los títulos de su obra que podemos conseguir en las librerías. Allí dos tareas pendientes: leer críticamente su obra y reeditar sus libros. De lo segundo se deben ocupar editores y editoriales, pero, lo primero lo podemos hacer sus lectores. Las crónicas son el grueso de la obra de Lerner y en ellas está reflejada su poética y los principales tópicos que aborda con su escritura. Esa poética que Margara Russotto define como una “que reitera sus obsesiones y que se podría caracterizar rápidamente en pocas palabras. Es una poética que, en primer lugar, se fundamenta en la autocrítica de una clase a sus propias formas de vida; segundo, que se coloca de manera explícita y reiterada desde una perspectiva de género; tercero, que asume un ámbito expresivo fronterizo entre la historia y la ficción (como toda crónica, sí), pero que es atravesada (y subvertida, como pocas crónicas) por un soplo de aliento poético llevado por la evocación memorialista y la experiencia literaria; y, por último, que realiza la más demoledora crítica a las perversiones de nuestra modernidad utilizando la cultura urbana como referencia privilegiada”. Siguiendo las coordenadas que nos da Russotto se propone leer las crónicas de para desgranar su poética. Este ejercicio también permitirá abordar asuntos relacionados con la crónica como género y su pulsión en el contexto venezolano. Bibliografía Lerner, Elisa. Yo amo a Columbo o la pasión dispersa. Ensayos 1958-1978. Caracas: Monte Ávila Editores, 1979. ______. Carriel para la feria. Caracas: Editorial Blanca Pantin, 1997. ______. Crónicas ginecológicas. Caracas: Línea Editores, 1984. ______. En el entretanto. Caracas: Monte Ávila Editores, 2000. ______. Una sonrisa detrás de la metáfora. Crónicas, 1968. Caracas: Monte Ávila Editores, 1969.

45

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LITERATURAS CLÁSICAS Y OCCIDENTALES

Romanticismo europeo Código: L32E (2082) Prelación: Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Ricardo Ramírez Semestre 02-2012

Locura, enfermedad y palabra El romanticismo fue, más que una forma de hacer literatura, una forma de vida. Su huella nos acompañó todo el siglo XX y nos sigue acompañando. Pocas influencias tan grandes sobre el cine y nuestra forma de vida como la que logró aportar este movimiento. El romanticismo recorre aún nuestro tiempo, luego de exaltar su influencia en el simbolismo, las vanguardias y en los tumultuosos tiempos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, haciendo hincapié en los movimientos de los años sensenta. Explorando las obras de Wordsworth, Coleridge, Keats y Shelley, así como breves acercamientos a Leopardi, Hugo y al programa del romanticismo alemán haremos un profundo recorrido por el alma de la locura y la enfermedad, contrastándolo con períodos del siglo XX como los años treinta y sesenta: la muerte en la juventud, la exaltación de la libertad, el amor eterno, la vuelta al orden antiguo, el paganismo y el cristianismo conviviendo trágicamente, el sentido pánico y el amor a la naturaleza serán algunos de los temas que abordaremos.

Bibliografía Se entregará el primer día del curso

Evaluación Dos ensayos escritos (30 % cada uno), un examen final (30%) y asistencia y participación en clases (10%)

46

Literatura francesa Código: L32J (0217) Prelación: Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Carlos Luis González Ruiz Semestre 02-2012

La novela francesa del siglo XX: los signos y sus matrices culturales

“El sueño de la razón produce monstruos” y el sueño en los signos produce novelas. La novela, esa continuidad de discontinuidades terriblemente parecida a la vida, nos conduce a somatizar la galería de las crisis modernas. En el campo literario la novela ha sido el orden discursivo más propicio para constituirse en una encrucijada atravesada por las heterogeneidades de la cultura. Y en el vasto campo de la narrativa occidental, la novela francesa se ha manifestado como un campo de experimentación y de riesgos permanentes. Con el siglo XX la novela ha evidenciado su crisis íntima, para hacerse así más productiva. De ahí la importancia de que en los presupuestos de la novela nada haya quedado en su lugar tradicional: la figura del narrador, las técnicas narrativas, los personajes, la ideología y el discurso se han convertido en herramientas a través de las cuales se buscar decir más que las líneas simples de la historia. Así las cosas, la novela francesa emerge de matrices culturales donde se ha redefinido profundamente la experiencia humana. Con lo cual las páginas que la integran se han contaminado de la ciudad como laberinto del deseo, del cine con sus fantasmagorías, de la memoria del dolor, de la técnica y la ciencia (en cuyos límites está el animal que siempre hemos sido), de la soledad como invento de la multitud, etc. A partir de estas inquietudes temáticas, proponemos integrar un corpus con obras de los novelistas franceses más representativos de la narrativa del siglo pasado: André Breton, Marcel Proust, Albert Camus, Marguerite Duras, Michel Houellebecq, entre otros. El curso se irá tejiendo con las lecturas y los comentarios en torno a estas obras, y con las reflexiones que permitan establecer las conexiones entre estas y las matrices culturales de las que han emergido.

Bibliografía Sobre la base de los novelistas mencionados se proporcionará una lista de textos el primer día de clase.

Plan de evaluación Parcial 1 30% Parcial 2 30% Parcial 3 30% Actividades en clase 10%

47

Curso electivo Código: L32P (2092) Prelación: Componente de Formación Básica del Departamento Profesora Francesca Polito Semestre 02-2012

Reverberaciones arcaicas y modernas en Conversación en Sicilia de Elio Vittorini y Pedro Páramo de Juan Rulfo

El Seminario propone el estudio de estas dos novelas pertenecientes a tiempos, espacios y culturas diferentes, pero que presentan múltiples afinidades, entre ellas, la recreación de un sentimiento profundo de unión a la propia tierra, el regreso a un lugar primordial, el viaje a través de la memoria, la experiencia de la muerte; todo envuelto en una cautivante tensión estilística, en cuanto en ambas novelas al lado de opciones marcadamente literarias y de signo moderno y vanguardista que distancian a sus autores de una poética realista o naturalista, están presentes rasgos afines a las producciones artísticas de culturas orales.

Contenidos UNIDAD I. Conversación en Sicilia: Un mundo resonante y entrelazado Génesis de la novela Decir sin declarar Los diálogos: variaciones de motivos Simetría de la configuración narrativa La palabra del autor UNIDAD II. Pedro Páramo: Un mundo hecho pedazos Una novela de cooperación El buscador de voces Los diálogos: redes analógicas Fragmentariedad narrativa y temporal La casta concisión Evaluación Durante el semestre se tomarán en cuenta la presentación y exposición oral que cada estudiante deberá hacer oralmente sobre determinados contenidos de las dos unidades. Dicha exposición deberá entregarse en forma de trabajo escrito revisado y ampliado al final del semestre. Igualmente, está previsto un examen escrito. Bibliografía esencial Elio Vittorini (2004). Conversación en Sicilia. Trad. de Carlos Manzano. Madrid: Gadir. Juan Rulfo (1985). Pedro Páramo. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Prólogo de Jorge Ruffinelli. ______(1992). Toda la obra. Claude Fell coord. México: Archivos. ______(2002). Pedro Páramo. Introducción y notas de J. C. González Boixo. Madrid: Cátedra. Mijaíl Bajtín (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus. Walter Benjamin (1991). “El narrador”. En Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus. Gérard Genette (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen. Roman Jakobson (1984). “Lingüística y poética”. En Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral. Walter J. Ong (1994). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura económica. Francesca Polito (2007). “Reverberaciones arcaicas y modernas en Conversazione in Sicilia de Elio Vittorini y Pedro Páramo de Juan Rulfo”. En Italo Calvino y la cultura de Italia. México: Universidad Autónoma de México. Ángel Rama (2004). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI. Paul Zumthor (1991). Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus (Humanidades).

48

Seminario Código: L32Y (2333) Prelación: Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Alejandro Oliveros Semestre 02-2012

Incesto y tragedia en Fedra

La tragedia griega es una fisiología que un error de juicio transforma en fisiopatología. En Fedra, Euripides canta y cuenta la historia de una de estas transgresiones, la de una hija de Minos, una familia de pasiones encontradas, enloquecida por Afrodita y convertida, al menos en la versión original, en adultera e incestuosa. En la Roma de Nerón, Séneca se encargará de escribir su versión del mito, más estoica y en ocasiones epicúrea. Cosa semejante hará Racine en la Francia de Luis XIV, prefigurando la ideología romántica en pleno neoclasicismo europeo. Otros autores, que no serán considerados en el curso, también se han ocupado de la historia de la heroína cretense, D'Annunzio y Unámuno, entre otros. El incesto no es un tema exclusivo del opus euripidiano. Nadie más incestuoso que el gran Edipo, acaso Yocasta, su madre, tal como aparecen en Sófocles. Consciente o inconscientemente, eso es irrelevante, también Electra es víctima de pulsiones incestuosa en la trilogía de Esquilo. Se trata de un topos recurrente de la literatura occidental que nuestro programa lo limita a sólo tres de estas versiones.

Bibliografía básica Euripides: HIPOLITO (diversas ediciones: Ateneo, Austral, Porrúa, Gredos, Cátedra) Séneca: FEDRA (Eds. Aguilar, Gredos) Racine: FEDRA (Ed. Iberia. Otto Rank: El tema del incesto en la literatura. René Girard: La violencia y lo sagrado. Sigmund Freud: Tótem y tabú. (Los textos de Euripides, Seneca y Racine están disponibles en internet)

49

Lectura dirigida Código: L32S (2014) Prelación: Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Daniel Cuevas Semestre 02-2012

Áyax, de Sófocles

Atenea a Áyax; Nunca digas tú mismo una palabra arrogante contra los dioses, ni te vanagloríes si estás por encima de alguien o por la fuerza de tu brazo o por la importancia de tus riquezas. Áyax; ¡Ah, oscuridad, que eres luz para mí! ¡Oh, Érebo, que me resultas muy luminoso! Recibidme, recibidme como habitante, recibidme. Ni a la estirpe de los dioses ni a la de los efímeros hombres soy ya digno de mirar esperando ayuda alguna. La poderosa diosa hija de Zeus, a mí, desdichado, me atormenta. ¿Adónde puede uno huir? Sófocles. Áyax

En este curso nos proponemos un acercamiento a la naturaleza heroica del héroe Áyax a partir de su mito, y sobre todo de cómo nos lo conseguimos en la tragedia homónimade Sófocles. El honor de un héroe de nuevo mancillado. ¿De qué se nutre su areté? ¿Qué produce la locura en Áyax, qué la induce? De acuerdo a las versiones del mito, y sobre todo las recogidas por Sófocles, indagar sobre las razones de Agamenón para negarle las armas al Telamoníada y concedérselas a Odiseo. La relación fraternal con Teucro, quien defiende ante los Atridas el derecho de darle sepultura a su hermano en esa interesante tercera parte, tan necesaria para los griegos. La fatalidad que exudan siempre las armas aquileas. La participación de Atenea dentro de la obra. Su evidente preferencia, su vileza para con Áyax. El suicidio de un héroe de la talla de Ayante, ¿qué puede significar? Habremos de recordar a Aquiles. En fin, la tragedia como ámbito de lo mortal, de lo humano. El mito de la locura de Áyax, su incapacidad de asimilar la pérdida de un premio de guerra, y que es en sí una instrumentación del ámbito bélico, ¿por qué es tan adecuado para el drama ateniense? La tragedia no permite encumbramientos caprichosos. Lo que se busca en el ámbito de la tragedia es la mesura, la contención, rasgos que permitan un equilibrio dentro de lo mortal.

Bibliografía Sófocles. Áyax. Madrid: Gredos, 1981. Graves, Robert. Los mitos griegos. Dos tomos. Madrid: Alianza, 2002. Bibliografía complementaria se entregará a lo largo del curso.

Evaluación Un trabajo final, asistencia e intervenciones

50

Lectura dirigida Código: L32T (2024) Prelación: Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Harry Almela Semestre 02-2012

Cuatro poetas de origen judío: Alejandra Pizarnik, Joseph Brodsky, Edmond Jabès, Paul Celan

Justificación Cada día se hace más pertinente el estudio y el conocimiento de la moderna poesía escrita por autores de origen judío. Su particular manera de estar en el mundo, su historia y tradición, el reconocido apego a la cultura del libro y la conflictiva relación con la modernidad occidental, hacen de esta literatura un espacio propicio por donde atraviesan los principales conflictos del ser humano en los tiempos que corren. Exiliados o en conflicto con las culturas nacionales, los poetas judíos nos hablan constantemente de su condición, sea ya para enunciarla desde lo celebratorio o desde el lamento. Este curso desea centrar su atención en cuatro poetas de distintas nacionalidades y tradiciones. En ellos, a nuestro juicio, se resumen las grandes urgencias del alma moderna. Son ellos Alejandra Pizarnik (Argentina), Joseph Brodsky (Unión Soviética, Estados Unidos), EdmondJabès (Egipto, y de lengua materna francesa) y Paul Celan, (Rumanía, y de lengua materna alemana). El curso tiene como finalidad compartir con los asistentes una visión acerca de la estructuración del yo moderno a comienzos del siglo XX, desde la visión del individuo acechado por la expulsión del Paraíso y su conflicto por mantenerse de pie en medio de la sociedad de masas que caracteriza la modernidad.

Objetivos 1.- Dar a conocer diversas tradiciones literarias y lingüísticas que testimonian la visión judía del mundo, en su sacralidad y su cotidianidad. 2.- Proponer una lectura de la modernidad occidental a partir de la visión judía.

Sinopsis Alejandra Pizarnik (1936-1972): La última poeta de la modernidad. Joseph Brodsky (1940 - 1996). El exilio como búsqueda de la cultura total. EdmondJabès (1912-1991). La poesía y la vida como libro. Paul Celan (1920-1970). Poesía y Holocausto

Bibliografía AIRA, CÉSAR (1998) Alejandra Pizarnik. Rosario: Beatriz Viterbo Editores. BRODSKY, JOSEPH (1987) Menos que uno.Traducción de Roser Berdagué Costa y Esteban RiambauSaurí. - Barcelona: Versal. ______(2001) No vendrá el diluvio tras nosotros (Antología Poética). Traducción, selección y prólogo de Ricardo San Vicente. España Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. CELAN, PAUL (2009) Obras Completas. Traducción de José Luis Reina Palazón. Madrid: Trotta FELSTINER, JOHN (2002) Paul Celan: Poeta, superviviente, judío. Madrid: Trotta. FRIEDRICH, HUGO (1974). La estructura de la lírica moderna. Barcelona: Seix Barral JABÈS, EDMOND (2008) El pequeño libro de la subversión fuera de sospecha. Madrid: Trotta. ______(2000) Del desierto al libro. Entrevista con Marcel Cohen. Madrid: Trotta. ______(2006) El libro de las preguntas. Madrid: Siruela. PIZARNIK, ALEJANDRA (2001).Poesía completa. Barcelona: Lumen.

NOTA:en el transcurso de las actividades, se sugerirá nueva bibliografía, en la medida en que se presenten nuevas temáticas y preocupaciones relacionados con el programa.

51

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LITERATURA LATINOAMERICANA Y VENEZOLANA

Curso electivo de literatura latinoamericana Código: L42K (Electiva – Código: 2215) Prelación: Literatura latinoamericana II – Código: L412 Profesor Jorge Romero Semestre 02-2012

Aproximación a ClariceLispector

En pleno día era noche, y esa cosa que no quiero aún intentar definir es una luz tranquila dentro de mí. A ella llamarían alegría, alegría mansa. ClariceLispector Objetivo El curso se propone leer detenidamente la obra de esta importante narradora brasileña a fin de explorar un imaginario estético y político al mismo tiempo que se construye como una trama tejida, por un lado, a partir de la familia, la ley, el espacio, por otro, el cuerpo, el deseo, el amor y la escritura. Todo ello desemboca en una experiencia aguda, en una emoción discreta pero desconcertante, que la autora llamaba una “alegría mansa”, neutra que desmontaba el emocionario y la identidad eufórica y grandilocuente tanto del brasileño como del latinoamericano en general. Analizar y comprender tanto esta trama como el centro de esa experiencia, política, estética y cultural, es el objetivo central del presente curso.

Temario La conciencia “estrellada”, la fragmentación de la realidad. Éxtasis y epifanías. Naturaleza, cuerpo y bestiario. La civitaslispectoriana: la familia, la ley, el amor, lo público y lo privado. La escritura y lo hablado. Estos serán algunos de los tópicos que abordaremos a lo largo del curso.

Bibliografía básica Felicidad clandestina. (Selección de cuentos) Barcelona, Grijalbo, 1988 La legión extranjera. (Selección de cuentos) Caracas, Monte Ávila, 1971 La pasión según G.H. Caracas, Monte Ávila, 1969 La hora de la estrella. Madrid, Ed. Siruela, 1989

Evaluación Exposiciones, un esquema del trabajo final y un trabajo final.

Bibliografía de consulta Será entregada el primer día de clases.

52

Curso electivo de literatura latinoamericana Código: L42L (2117) Prelación: Literatura latinoamericana II – Código: L412 Profesor Juan Cristóbal Castro Semestre 02-2012

Ficciones de archivo

La mente limitada del hombre, por ser capaz de tener muchas ideas en consideración a la vez, tiene necesidad de un depósito donde colocar las ideas que pueda necesitar en un momento determinado. John Locke

Introducción En este curso nos proponemos explorar la manera cómo la literatura, y el arte moderno latinoamericano, trabaja con la memoria y el olvido, especialmente con un concepto que se ha puesto a circular con mucha regularidad en estos tiempos como es el de “archivo”. Me interesa investigar cómo ciertas zonas de la ficción –literaria y artística- buscan lidiar con los cambios producidos por la modernidad en el siglo XX (con sus contradicciones, defectos, tensiones y peligros), y con ciertos hechos históricos traumáticos, especialmente con aquellos que han afectado nuestra memoria colectiva e individual. Dentro de los cambios de la vida moderna me voy a concentrar sobre todo en aquellos producidos por las nuevas tecnologías, y voy a tomar en cuenta la manera como los estados y las instituciones públicas y oficiales tratan de ordenar el pasado, archivarlo. A lo largo del curso nos concentraremos en diversas obras y períodos, desde los cuentos de Borges “La Biblioteca de Babel” (1944), “Funes el memorioso” (1944) y la “Memoria de Shakespeare”, pasando por la novela Cubagua de Enrique Bernardo Nuñez, Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos, Ciudad Ausente (1992) de Ricardo Piglia y El material humano de Rodrigo Rey-Rosa. Al mismo tiempo leeremos varias teorías que reflexionen sobre el tema de la memoria, y sobre todo sus dispositivos institucionales, como el mismo “archivo”: Foucault, Derrida, Groys; en este sentido, trabajaremos con textos teóricos que hablen sobre el archivo, y veremos cómo también la ficción literaria y artística nos puede ayudar a pensar este fenómeno.

Objetivo general El propósito del curso es ofrecer una visión panorámica del problema del archivo y la memoria, y la manera como se manifiesta en las artes y en la literatura.

Contenidos -Lectura, discusión y análisis de cada uno de los textos del cronograma de lecturas -Discusión de las implicaciones de las ideas de los críticos que han trabajado el tema del archivo, la historia y la memoria, y de la manera como éstas se reflejan dentro de la ficción latinoamericana.

Evaluación -Asistencia 20%. Participación 30%. Borrador de trabajo final con bibliografía 20%. Trabajo final 30%.

53

Curso electivo de literatura venezolana Código: L42M (2015) Prelación: Literatura latinoamericana II – Código: L412 Profesor Roberto Martínez Semestre 02-2012

Del libro infinito: Arca de Letras y Teatro Universal

Nacido en Guama, Yaracuy (1749), y muerto en Píritu (1814), Fray Juan Antonio Navarrete es acaso el primer venezolano que, escribiendo e interpretando el mundo en derredor, y escribiéndose – enmascarado– e interpretándose a sí mismo, fundó un espejo ficcional consistente de lo que era y sería Venezuela. Desde la minuciosa, lúdica y fragmentaria construcción de un vasto inventario de imágenes y definiciones del mundo y sus sombras, Navarrete nos verbalizó –lo que éramos y seríamos, de nuevo– en retazos, tachaduras y reescrituras. No sólo traza la órbita de su obra, el padre Navarrete, desde una curiosidad omnímoda y omnívora, que lo convierte, tal vez, en nuestro primer erudito y enciclopedista, sino que demuestra, a través de la escritura de ese libro absoluto – infinito– que es el Arca de Letras y Teatro Universal (Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1993) –único de los muchos que escribió que se ha salvado del fuego de los siglos–, una enorme sensibilidad literaria que no sólo responde a noticias elementales del día a día en la Caracas del entresiglo XVIII/XIX, o a los grandes sucesos y descubrimientos del mundo en aquella época, sino que sigue y apunta, también, complejos tópicos de Retórica, Teología, Medicina, Astronomía, Historia, Geografía y demás áreas del saber en el Occidente ilustrado. Nada, al parecer, le fue ajeno al fraile: su mirada abarca todo, sin distingos. Lo culto importa tanto como lo popular, el primer viaje en globo o las bulas papales son temas “tan altos” como la soñada forma de las moléculas de la pimienta o las pruebas anatómicas para dar cuenta de la virginidad de una mujer. Y es que a esta escritura de lo solar, oficial y público, se va sumando, también, lo oscuro y secreto, lo raro y oculto. Abierto el baúl del conocimiento del mundo, apunta José Balza –uno de sus pocos lectores serios, hasta el sol de hoy–, surgen también en la escritura del fraile “los temas inquietantes, sórdidos, de su inconsciente”. Compilador que deviene autor, glosador de libros y noticias que termina siendo, él mismo, creador, Navarrete y su Arca ordenan (o lo intentan) el mundo. Su libro deviene, así, imagen total de ese mundo al que, verbalmente, sustituye. Con una prosa no exenta de humor e ironía, y con plena conciencia de sus posibles lectores –quienes se acercaban, cerrándose la Colonia, a la Biblioteca del Convento de San Francisco, y a quienes el fraile borrará de un plumazo al final de sus días–, en la escritura de umbral de este insólito personaje (sistemáticamente ignorado en el siglo XIX y apenas leído en el XX) respiran a sus anchas las tintas y temperaturas del orden colonial así como las de la caótica y naciente República. Su libro abarca, frontal u oblicuamente, todos los géneros, discursos y voces (incluso la voz de Dios, en un momento dado). Y se ocupa de todos los temas. Bajo el disfraz enciclopédico, Navarrete logra construir un monstruo literario que muta a cada página y que podríamos definir de múltiples maneras, con la certeza de estar equivocándonos a cada intento. Se trata de algo como una fragmentada novela que piensa, una novela total que tiene mucho de ensayo narrativo, de crónica lírica, de reflexión cantada y contada. Y es que más allá de lo novelesco, su Arca es también ensayística, poética, crítica, dramática. Su Arca es la literatura y el mundo. Porque encontramos en ella, a cada nueva vuelta de folio, las maneras de pensar de un escritor, sus modos de imaginar y reimaginar el mundo conocido y el no conocido, el deseado; de llenar de historias los huecos de la vida, de suplir con la imaginación lo que la razón, la experiencia y/o las emociones aún no alcanzan, para rellenar, así, los agujeros negros del mundo o sus “lugares de indeterminación” a pulso de literaturiedad, a fuerza de ficciones.

54

Seminario electivo de literatura Latinoamericana Código: L42N (2116) Prelación: Literatura latinoamericana II – Código: L412 Profesor Alejandro Bruzual Semestre 02-2012

Ángel Rama: Transculturación narrativa en América Latina y Ciudad letrada

Objetivos generales Nos proponemos hacer la lectura de dos libros Ángel Rama, fundamentales para los estudios latinoamericanistas: Transculturación narrativa en América Latina y la obra póstuma La ciudad letrada. Y como cruce entre creación y crítica, leeremos desde esta perspectiva Los ríos profundos, de José María Arguedas, ejemplo fundamental tratado en el primero de ellos.

Objetivos específicos Se comenzará de manera cronológicamente invertida, primero una lectura detenida de La ciudad letrada, para luego hacer una genealogía del concepto de transculturación, el texto de Rama y la novela de Arguedas. Se recomienda haber leído la novela antes de clase.

Bibliografía Rama, Ángel. Transculturación narrativa. México: Siglo XXI, 1982. Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984. Moraña, Mabel, ed. Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: IILI, 1997. Arguedas, José María. Los ríos profundos. Lima: Horizonte, 2001 (o cualquier otra edición).

Evaluación Hacemos énfasis en la participación y colaboración del estudiante en las discusiones del curso, por lo que la asistencia a clases es fundamental. Se hará, además, exposiciones en clase y un trabajo de investigación final.

55

Seminario de Pasantía de investigación y edición Código: L904 (2373) Requisito: 168 créditos aprobados Sección A: Profesora Camila Pulgar Semestre 02-2012 La inscripción en este seminario requiere la autorización de la profesora-tutora

La imagen poética de Caracas: Rescate historiográfico de Jesús Sanoja Hernández

Objetivo general El Objetivo general de este Proyecto de investigación (y edición) adscrito al Instituto de Investigaciones Literarias de la FHE-UCV, consiste en rescatar: es decir, organizar, digitalizar y editar el Proyecto que Jesús Sanoja Hernández dejó semielaborado en torno a 100 obras poéticas sobre Caracas –y que hallamos en su archivo personal– según una metodología que respete, en la medida de lo posible, su propuesta intrínseca. No se trata de restituir, se trata de describir y organizar este acervo cultural en función de editar los restos y legajos de este Archivo. Con el fin de elaborar y publicar un estudio analítico descriptivo sobre la obra crítica de este autor, reconocido investigador y profesor de nuestra casa de estudios.

Objetivos específicos 1. Asistir al grupo de pasantes que ya ha inscrito la pasantía en Consejo de Escuela y se encuentra desarrollando sus tareas.

2. Asimilar nuevos pasantes que quieran inscribirse en el Proyecto para desarrollar labores de edición, investigación y reflexión de la data digitalizada y el libro de esta investigación.

El horario de este seminario se acordará de acuerdo a la disposición de sus participantes.

Los estudiantes interesados deberán leer un grupo ensayos imprescindibles para aclarar las pautas metodológicas o teóricas de esta amplia investigación. El pasante deberá redactar su Proyecto de Pasantía Académica durante el Seminario e introducirlo en Consejo de Escuela para iniciar las 240 horas.

56

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LITERATURA Y VIDA

Curso Necesidadesexpresivas II Código: L52C (3012) Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Daniel Guevara Semestre 02-2012

Luz de agosto

Sentada en la orilla de la carretera, con los ojos clavados en la carreta que sube hacia ella, Lena piensa: «He venido desde Alabama... A pie desde Alabama hasta aquí. Un buen trecho de camino.» ... Nunca me había encontrado tanlejos de casa.

…En cuanto una de ellas se casa, o se ve metida en un lío sin estar casada, en seguida la veréis salirse de su casta, abandonar el sexo femenino y pasar el resto de su vida tratando de unirse a la casta de los hombres….

William Faulkner, Luz de agosto

Este curso Electivo se fundamentará en el estudio de esa naturaleza humana y solar que nos impele hacia fuera, a la aventura de habitar el mundo al tiempo que éste nos habita. De tal modo, a partir de la novela Luz de agosto, de William Faulkner, intentaremos ahondar en esa naturaleza que nos desprende de casa, que emocionalmente nos vincula con la realidad externa; realidad que sólo entonces nos revela el piso al que nos debemos atener, la obligación de hacernos con la vida que está en nuestras manos y de responsabilizarnos de ella; realidad que nos ubica, a través del desengaño, de ese continuo fragmentarse y extraviarse, en aquello de nosotros que urge de formas, de conciencia: necesidad de re-crearse. Trataremos, pues, de demorarnos en esta necesidad que tiende puentes entre nuestros vacíos, carencias afectivas, y aquello en nosotros que se devela como base, fundamento de nuestras verdades, de nuestra realidad interior.

La evaluación será discutida al principio del semestre. Se esperan intervenciones de los estudiantes en clase. La asistencia es obligatoria.

Bibliografía básica Faulkner, William. Luz de agosto. Barcelona: Alfaguara, S.A., 2002.

De ser necesario, se trabajará en otra bibliografía complementaria durante el curso.

57

Curso Poesía y poetas II Código: L52E (3022) Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Carmelo Chillida Semestre 02-2012

Rafael Cadenas: Anotaciones

Hace varios semestres se dictó un curso sobre la poesía y el pensamiento de Rafael Cadenas. Fueron leídos y comentados numerosos poemas de sus libros y, a través de los propios poemas, se intentó una aproximación a su poética (su manera de entender la poesía). Cuando venía al caso se establecían relaciones entre lo que dicen sus poemas y lo que dicen sus “anotaciones” (otra vez: ¿dónde está la frontera, la línea divisoria?). Esta segunda vuelta se propone quizá lo mismo pero de manera inversa: leer íntegramente sus Anotaciones y cuando surja, sin andar buscándola, una relación con alguno de sus poemas, leerlo y comentar esa relación. El curso, pues, podría ser no tanto una segunda parte del anterior sino un complemento, un nuevo acercamiento a una obra de múltiples filos, en la que siempre se podrá profundizar y encontrar algo nuevo.

Bibliografía Rafael Cadenas: Anotaciones (Fundarte, Caracas, 1983) ______: Dichos (Universidad de Los Andes, Mérida, 2011) ______: Poemas selectos (bid&co, Caracas, 2004)

58

Curso Encrucijadas de la modernidad Código: L52F (3052) Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Douglas Méndez Semestre 02-2012

Goethe y las afinidades electivas

En el año 1797, sale a la luz el texto idílico Hermann y Dorotea, una historia del amor que triunfa sobre las diferencias sociales y la adversidad del momento histórico. Más de dos décadas antes, otra historia de amor no había tenido un final tan afortunado: Goethe publicó Las cuitas del joven Werther por primera vez en 1774, a los 24 años de edad. La anécdota es harto conocida; el trágico fin del joven desesperado por un amor imposible ha conmovido a generaciones. La amada prometida a otro y en consecuencia hecha inalcanzable por las obligaciones sociales es un lugar común de la literatura. El conflicto amoroso con el matrimonio como escenario vuelve a ser trabajado en Las afinidades electivas, una obra de la madurez de Goethe. Para la época el poeta cuenta ya con 60 años y entretanto mucho ha cambiado en el mundo: No se trata ahora de los recién casados o de los que van a casarse, sino de los que lo están hace rato y del llamado de la pasión a la puerta de la costumbre y las convenciones. Las afinidades electivas no es en rigor una novela sobre el matrimonio, ni mucho menos sobre la naturaleza del amor, si bien de ella se puede extraer mucha enseñanza sobre éstos. ¿Qué fuerzas hacen que las personas se atraigan o se repelan? ¿Cómo operan las pasiones?: “Llamamos afines a aquellas naturalezas que al encontrarse se aferran con rapidez las unas a las otras y se determinan mutuamente. Esta afinidad salta a la vista con facilidad en los álcalis y los ácidos, que, si bien opuestos entre sí, y quizá probablemente por eso, se buscan y adhieren unos a otros con mayor fuerza y se modifican y forman de manera conjunta un nuevo cuerpo (Las afinidades electivas)“. Como se puede colegir fácilmente, el principio procede de las ciencias naturales; con su formulación, no obstante, no se revela el misterio de las sustancias, de la inclinación de las naturalezas, de la fatalidad de las pasiones; este permance oculto, impredecible, daimónico, como el lago en la residencia de los esposos Carlota y Eduardo. En este contexto, es inevitable pensar en las propias pasiones del poeta, en especial por ChristianeVulpius, su compañera y madre de su hijo. Esta mujer vivaracha y modesta, indigna de la conservadora y provinciana aristocracia de Weimar, llegaría a ser la señora Goethe. En el poema Gefunden(Hallada), el poeta nos cuenta el momento cuando la vio por primera vez, en el bosque, y de la inmediata atracción. Años después, en la lápida de la recién fallecida Christiane, Goethe hizo grabar estos versos:

Tú tratas, oh Sol, en vano de brillar a través de las nubes sombrías Toda la ganancia de mi vida será llorar su pérdida

Es casi una premisa goethiana: La vida es juego de ganancias y pérdidas. En toda existencia humana hay una relación dialéctica entre libertad y destino. Las pasiones pertenecen al segundo dominio. Resistirlas o entregarse a ellas, he allí el dilema. En todo caso, no importa el camino que se siga, siempre algo se habrá ganado y algo se habrá perdido.

Bibliografía básica Johann Wolfgang von Goethe: Las afinidades electivas. Evaluación Se discutirá con los estudiantes al principio del Curso. La asistencia es obligatoria.

59

Seminario La expresión americana Código: L52K (3523) Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Carmen Teresa Soutiño Semestre 02-2012

Paradiso

(Paradiso) está demasiado pegada a mi carne verbal (…) Esas palabras tienen mucha relación con nuestros gestos. El gesto con el ritmo oracional. Y la llegada del asma, pez que respira fuera del agua, distancia entre lo que se huye y lo que muere. Una conversación con un tío. Cuando se sale de la clase de bachillerato y se va a un billar de barrio. La carpa de una melancólica conversación de sobremesa. La carpa que se desploma y alguien que va saliendo por un extremo con los bigotes pintados y un Príapo que ríe y llora como una gárgola de apaleados carrillos. José Lezama Lima

En este seminario del área de Literatura y vida intentaremos emprender un viaje iniciático por la obra Paradiso de José Lezama Lima, para adentrarnos en el mundo de la imagen que irrumpe desde las entrañas, selva interior que cobija el rapto de la muerte, con el fin de brindarnos la ofrenda de la emoción que hace temblar el cuerpo transmutada en el verbo con el cual se teje la urdimbre barroca, manto sagrado donde se recoge la epifanía del misterio del vivir criollo: la casa, el universo femenino de la madre, la abuela, la memoria, el mundo del varón, la amistad, el erotismo y la sexualidad. Una imaginería de lo americano en cuya ritualidad trataremos de ahondar teniendo como guía al propio Lezama: “Yo llego a mi símbolo por la imagen, no por la penetración crítica de los mismos. Me gusta que el secreto de mis imágenes vaya hacia el misterio de mis símbolos. No hay que descifrar nada, todo está en la gracia visible de la luz”.

Bibliografía básica José Lezama Lima. Paradiso. Edición crítica. CintioVitier Coordinador. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (Colección Archivos)-Ediciones Unesco.

Se recomienda leer la obra antes de iniciarse el curso.

60

Seminario Retórica de la emoción Código: L52M (3533) Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesora María Fernanda Palacios Semestre 02-2012

Vida enfundada o los pacientes del Dr. A. Chejov

No hay nada más aburrido y carente de poesía, por decirlo así, que la prosaica lucha por la existencia que te quita la alegría de vivir y te sumerge en la apatía. A. Chejov

Este Seminario parte de una reticencia inicial sobre el nombre que ostenta. No creo que exista una retórica de la emoción. Sin embargo, la retórica actúa eficazmente sobre las emociones; y el artista, al "expresar" y "componer" algo, entra en tratos o en lucha con esta facultad. Conviene entonces conocer sus límites y sus mañas. Pero no vamos a caer en la trampa de hablar de la emoción desde la retórica. La emoción es reacia a expresar y componer: lo más probable es que descomponga las cosas e impida la expresión. Por eso el estudio se afincará en el mundo de Chejov, una obra que está en las antípodas de los virtuosismos formales y de los desbordamientos emotivos. "La subjetividad es algo terrible... sólo hay que sentarse a escribir cuando estamos fríos como el hielo" : Chejov era médico y al escribir supo palpar el morbusfingidus, ese humor malsano que segrega la especie humana cualquiera sea su fe, su clase o su sexo: "el opaco mar de la mediocridad" es su territorio. Antes que emociones, nos interesan los estados de ánimo, las atmósferas, el ambiente que evapora una nostalgia sin nada detrás. Llámese "vida no vivida", llámese "tedio", el mundo de Chejov despliega las formas más sutiles de la melancolía, del eros y de la “neurastenia” del hombre moderno: lo insignificante y lo inauténtico, el absurdo y la chifladura, la ternura y el sarcasmo conviviendo en el "alma enfundada" de todos sus personajes. Sin embargo, T.S. Eliot pensaba que la prosa de Chejov logra efectos que él creía eran exclusivos de la poesía. En el teatro la tensión entre retórica y emoción se hace más evidente que en cualquier otro género. De allí que el seminario se centrará en la lectura de sus dramas ( “La gaviota”; “Tío Vania”; “Tres hermanas” y “El jardín de los cerezos”), además de algunas narraciones como “El pabellón Nº 6”; “La dama del perrito”; “Tristeza”; “La boticaria”, “Dushechka”, "En camino", "El hombre enfundado". Se recomiendan las ediciones de Alianza Editorialo las Obras Completas editadas por Planeta.

Para la evaluación se tomará en cuenta, además de un trabajo final, la continuidad en las lecturas; la asistencia y atención en clase, la entrega puntual de los ejercicios de lectura.

Nota 1: La "atención" en clase supone, además de lo que esta palabra usualmente significa, la renuncia a utilizar y a mirar constantemente los celulares y a entrar y salir al pasillo durante la clase. Nota 2: La asistencia a las sesiones se considera el eje alrededor del cual gira toda la actividad del estudiante en el seminario. El trabajo final es apenas el corolario de esta presenciacontínua en el aula.

61

Seminario de tesis (presencial) Código: L805 (3543) Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesora María Fernanda Palacios Semestre 02-2012

Estudio, trabajo y tesis ¿de grado?

Este seminario se ofrece como orientación a posibles "tesistas" desorientados ya familiarizados con los contenidos y enfoques de las asignaturas del Departamento de Literatura y Vida y ya interesados en desarrollar su trabajo de grado en este Departamento. A lo largo del semestre se discutirán las inquietudes, temores y fantasías de los cursantes con respecto al trabajo de grado. Se procurará ayudarlos a definir su tema y a darle a su trabajo proporciones sensatas, adecuadas a la formación del estudiante y a las posibilidades reales de orientación tutorial y recursos bibliográficos. No se darán recetas, panaceas o atajos metodológicos; no se ofrecerán modelos ni utopías críticas; y mucho menos, se lo ilusionará con la pretensión de que hacer una tesis es algo fácil que puedan afrontar sin un mínimo de sufrimiento y de riesgo. Por el contrario, se quiere que el estudiante conozca sus resistencias y limitaciones; aprenda a valorar los obstáculos y las equivocaciones y, finalmente, se encamine hacia el descubrimiento de ese único método ( del griego “méthodos” = camino) que su tema le exige. El temario se elaborará a partir de los problemas y los intereses que proporcionen los cursantes en sus borradores iniciales. Para la evaluación se tomará en cuenta la asistencia, las exposiciones en clase y la entrega de un anteproyecto de trabajo de grado.

Se considera requisito indispensable para formar parte del seminario traer el primer día de clases un borrador donde resuman sus fantasías temáticas para un trabajo de esta naturaleza y las expliquen razonablemente.

Para la calificación, la asistencia a las sesiones se considera la actividad más relevante de todo el semestre.

62

Lectura dirigida Lectura de imágenes Código: L52S (3654) Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Marco Rodríguez Semestre 02-2012

El canto del mundo

El semestre se dedicará a una lectura de imágenes interesada en atender a las correspondencias entre la tierra, la geografía -la flora y faunaexteriores-y el paisaje interior,a través de la obra El canto del mundo, de Jean Giono. Lectura delas impresiones de la realidad y de lo real de esas impresiones; del leercomo incubación en sí mismo, y dela escritura como expresión y posibilidad de una con-fusión renovable. Que subrayacoincidencias y divergencias entre naturaleza y naturaleza–humana; entre lo primordial y constante afuera y adentro. La novela en estudio, del francés Giono, fue publicada en 1934 entre las dos guerras mundiales y escrita desde ese estado de ánimo de intemperie (… un nuevo Virgilio acaba de nacer en la baja Provenza, dice AndrèGide refiriéndose al autor). Lopasional de su acontecerpone de manifiesto, y permite, una reflexión acerca delánima y lo animal, de sus interacciones, reacciones y trama. Acerca de ese magma o materia prima que nos confunde a través de la emoción. Con objeto de estudiar la formación de la imagen, el proceso expresivo de lo sensacional, los alumnos deberán intervenir de modo directo en el comentario y análisis de esta obra a lo largo de las clases. La evaluación constará de un mínimo de dos parciales y se establecerá durante el Curso.

Bibliografía obligatoria El canto del mundo, de Jean Giono. Ed. Fontamara. Barcelona 1979.

NOTA: Aquellos que no encuentren la novela en librerías, deberán reproducirla en un Servicio de Fotocopiado a decidir el 1er día de clases.

63

Lectura dirigida Expresiones rituales Código: L52T (3664) Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Jaime López-Sanz Semestre 02-2012

Comedia / Dionisos en su cuerpo

Dios de vida y muerte, Dionisos es la figura mítica que carga con nuestro agón más radical: el conflicto entre vida y muerte, y el que lo resuelve precisamente en su figura .Por eso generó el drama teatral en dos formas poéticas fundamentales: tragedia y comedia. Si la primera puede ser vista como la irrupción violenta (locura temporal y conciencia de horror) del dios que vuelve a reclamar su lugar de origen en esta tierra e impone su reconocimiento en la conciencia del héroe y en la polis que éste gobierna, la segunda confirma la felicidad de su imperio natal, no exenta sin embargo de graves peligros y confusiones. Pues en ambos casos se trata de tumbar o de hacer perder lacabeza. Dionisos es señor de emociones, no de logos; o más bien, su logos consiste en emociones ritualmente conducentes a un telos fatal o feliz. Por eso resulta catastrófico discutir conceptualmente sobre el dios que no habla sino que se expresa (se suelta, selibera), devolviéndole así a la palabra su valor de origen: poesía, arte, ambigüedad, danza de paradojas semiclaras, musicalidad de tonalidades semioscuras. Esta lectura se centrará en la Comedia como género, acentuando la presencia mítica y subterránea del dios en la trama, los personajes y los recursos expresivos del drama, tomando para ello dos obras de la Atenas clásica y dos del siglo XX e intentando a la vez poner de manifiesto las dificultades y la disparidad de atmósferas poéticas que la comedia puede convocar. A diferencia de la tragedia, la comedia valoriza de preferencia el azar, el absurdo o lo fantástico, lo instintivo animalesco y lo popular, pero bajo su superficie el entramado de la necesidad o el sentido opera con tanta eficacia como lo hace en cambio en la superficie de la tragedia. En ésta toma la forma de destino manifiesto, en la comedia la de una ansiedad o angustia a veces paroxística o climática, cuyo desenlace suele consistir en una sorpresiva o milagrosa expansión del cuerpo o descontracción psíquica. La risa parece ser fruto de este juego autónomo entre el peligro intenso y el –literalmente- desenlazarse por sí mismos los elementos en conflicto. Y además del azar, la comedia enfatiza el aspecto político o comunitario que también en la tragedia es inevitable (aunque en ésta entra en franco conflicto con el señorío del personaje trágico que ocupa el primer plano), pues como dice un personaje de Aristófanes, “también la Comedia es justa”. En la Comedia es rey el cuerpo, y lo demolido acerbamente no es tanto el karma hereditario o intrafamiliar sino justamente la polis corrompida, los vicios de los ciudadanos, la demagogia de los líderes, los acomodos hipócritas que rigen la conciencia colectiva, así como la rigidez de los principios morales. En ambos tipos de drama, el dios del cuerpo emocional lo es de justicia y respalda, si bien por vías respectivamente diferentes, el valor de la conciencia del individuo (alienada en tragedia por el brillo de los lazos de consanguinidad y el peso de la honesta responsabilidad personal, en comedia por la irresponsabilidad de lo colectivo y el escaso valor de la herencia familiar). Por último, la Comedia deshace la distancia entre el drama y el público, invade al auditorio satíricamente, lo provoca y latiguea, aboliendo también la casi sacra distancia temporal entre el asunto trágico y los espectadores, la misteriosa presencia ante éstos de los ancestros (los héroes trágicos). El cuerpo, que es siempre lo presente y el presente, no es menos religioso en la comedia que en la tragedia, no es menos lo que se hace imperiosamente presente en el ritual dramático. Ese cuerpo presentizado en cada actor y ese presente vuelto cuerpo en cada miembro de la audiencia son del dios a la vez que los de cada quién. Al acercarnos a estas complejidades ateniéndonos a los textos, intentaremos avivar “el ascua de verdad” (Antonio Machado sobre Calderón) que arde en el interior de la letra y del lector acuerpados y presentes.

Lecturas del Curso Aristófanes, Acarnienses y Lisístrata. Ionesco, Rinocerontes. Samuel Beckett, Esperando a Godot

64

COMPONENTE INSTRUMENTAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE TALLERES

Taller de poesía Código: L62B (4010) Prelación: Componente de Formación Básica Profesor Igor Barreto Semestre 02-2012

Se trata de un taller dirigido fundamentalmente a comentar textos poéticos elaborados por los participantes. Además, nos centraremos en la lectura de poetas contemporáneos latinoamericanos y de otras latitudes. Estas lecturas convocadas por el profesor propiciarán la discusión sobre esos trazos que distinguen la poesía más contemporánea.

Taller de narrativa Código: L62A (4040) Prelación: Componente de Formación Básica Profesor Gabriel Payares Semestre 02-2012

Las extrañas notas del laboratorio

Pasé una larga temporada al servicio de su Majestad Lo Imprevisto Cada libro que escribía era más raro que el anterior ENRIQUE VILA-MATAS Extrañas notas de laboratorio

Muchos escritores se refieren al oficio de la creación como a un “laboratorio”, dado el alto grado de subjetiva experimentalidad que las artes, en general, requieren. La escritura no siempre responde a un plan preconcebido, a una estructura planificada arquitectónicamente, dado que el instante mismo de la creación textual consiste, en última instancia, en la más pura improvisación. De allí que la relectura, corrección y rescritura sean vitales para la obtención de una versión final, publicable, del texto, a pesar de que, como se suele decir, un libro no se termina, sino que se abandona a la imprenta. Ante semejante panorama de imprecisiones, el taller se impone como laboratorio-del- laboratorio, como escenario de discusión altamente productivo para quienes se inician en la construcción, en este caso, de relatos breves: un género que demanda, ante todo, precisión e instinto en la persecución de los imaginarios personales.

Metodología El taller consistirá en la lectura y discusión del material producido por los talleristas a partir de diversos disparadores (fotografías, ilustraciones, fragmentos textuales, canciones, o la lectura de cuentos de autores clásicos) provistos por el facilitador, o sugeridos por ellos mismos, para fomentar la autocrítica, el aprendizaje por contraejemplo y el debate, y además dejar en claro las exigencias personales y profesionales de la narrativa como oficio. El resultado final será un conjunto de cuentos breves cuya manufactura responda a las dinámicas puestas en marcha durante el taller.

Evaluación 90% de la nota final repartido en los ejercicios en clase y 10% de asistencia y puntualidad

65

Taller de ensayo Código: L62C (4050) Prelación: Componente de Formación Básica Profesor Carlos Ortiz Semestre 02-2012

Taller de Ensayo

A partir de la lectura del texto Y va de ensayo, de Mariano Picón Salas, se planteará una exploración del ensayo como género literario de no ficción que se aproxima a la realidad y reflexiona sobre ella mediante un discurso estético. Con base en esta premisa se leerán textos de Montaigne, Picón-Salas, Lezama Lima, Camus, para tratar identificar ciertos rasgos que puedan considerarse propios del ensayo y, al mismo tiempo, discutir acerca de qué los hace ser “textos estéticos”. En atención al interés del taller, se leerá también a autores como Aristóteles, Paul Ricoeur, Raymond Williams y Michel Foucault, quienes aportan elementos teóricos para orientar la discusión. Se realizarán ejercicios de escritura, con el fin de que cada participante adquiera conciencia de cómo se piensa y se escribe el ensayo. Al final del semestre deberán escribir un texto ensayístico.

Taller de cine Código: L62I (0207) Prelación: Componente de Formación Básica Profesor Frank Baiz Semestre 02-2012

Muerte en Venecia en dos tiempos: la adaptación cinematográfica y (algunos de) sus problemas

Este taller será dedicado a explorar el universo problemático de la adaptación y abordará el estudio del guión adaptado desde el ángulo narrativo, estructural y estilístico. El taller comprende actividades como la lectura de la novela corta “La muerte en Venecia”, de Thomas Mann y del “post- guión” de “Muerte en Venecia” de Luchino Visconti y, también, el análisis de la película homónima de Visconti. Todo esto, con la finalidad de analizar los principales problemas narrativos y expresivos que son propios de la adaptación cinematográfica,e inherentes a la escritura de guiones de adaptación literaria. Paralelamente, se procederá a la lectura de textos diversos sobre la escritura del guión, a la lectura de fragmentos de guiones de cine (por ejemplo, del guión del filme “Casablanca”) y de textos que abordan el problema de la adaptación tanto del ángulo práctico como del teórico (entre ellos, el artículo “Del cine a la literatura y de la literatura al cine”, de Lauro Zavala, “Revista Casa del Tiempo”. Nº 95-96. UNAM). Como resultado de la exploración sobre el problema de la adaptación en sus diversos aspectos —estructura narrativa, caracterización, diálogos, estructura discursiva— el estudiante elaborará un proyecto de adaptación de un texto literario asignado por el profesor, o propuesto por él y aprobado en las discusiones en clase.

66

Taller edición Código: L62G (4080) Prelación: Componente de Formación Básica Profesor Carlos Ortiz Semestre 02-2012

Fundamentación y propósito El taller parte de la premisa de que el libro es un artefacto que sirve para comunicar un mensaje. En atención a ello, se propone iniciar a los estudiantes en el conocimiento del libro desde el punto de vista de su funcionamiento y su función. La edición se concibe, por lo tanto, como la planificación y la gestión de procesos orientados a garantizar que un libro esté adecuadamente confeccionado y cumpla eficazmente su función. Con base en esta visión, se trabajarán las nociones básicas la edición mediante el análisis y la resolución de problemas concretos. En general, se hará énfasis en aquellos aspectos que les puedan aportar herramientas para el desempeño profesional.

Objetivos Conocer las características y la función del libro Conocer las etapas de la gestión editorial Adquirir las competencias para realizar estilo de una gran variedad de textos Adquirir criterios para concebir un proyecto editorial

Contenido

1. El libro como artefacto 6. Dispositivo para leer textos 7. Medio de comunicación 8. Partes y características 9. Organización

2. El texto como contenido 11. Forma y finalidad del texto 12. Criterios para su organización 13. Preparación del original

3. La lectura como materia prima - Auditoría de textos - Pautas para la corrección de estilo - Corrección de pruebas

4. Cómo se organiza una editorial o El modelo de negocio o Las colecciones o El catálogo o Las colecciones

5. Desarrollo del proyecto final del taller d) Se trabajará desde le comienzo

67

Taller de promoción de lectura Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior Código: L001 ó Código: L002, dependiendo de la Fase (Taller de promoción de lectura – Ley de Servicio Comunitario – Código: 5020 ó 5021) Profesor Valentín Nodas Semestre 02-2012

Los estudiantes que deban realizar este semestre la Fase II del Servicio Comunitario o el cumplimiento de la Práctica Comunitaria, inscribirán el Código L002 ó 5021; y aquellos que deseen emprender la Fase I deberán hacerlo con el Código L001 ó 5021

[…] no tenemos otro remedio que leer. Leer, casi tanto como respirar, es nuestrafunción esencial. Alberto Manguel

Leer es un apostolado, o debería de serlo. Es un acto de fe en la palabra, en la dimensión ética y lúdica de la creatividad humana. Al leer, se reafirma la vocación libertaria del ser humano, su omnímoda ciudadanía universal, la comunión con el bípedo implúmeo. En este sentido, la promoción de lectura constituye una impostergable necesidad en un país que se autodefine como plural y diverso que pretende recrear su ethos y la textura de su tejido social. Es un clamor en la formación integral de los individuos en una sociedad contemporánea y se basa fundamentalmente en el diálogo con el otro y los otros, con el fluir del sentir histórico, la memoria, la pertenencia y la identidad, con la sisífica tarea de re-componer y re-concentrar los fragmentos de nuestro derredor y realidad. Por otro lado, la promoción de lectura es un asunto de inclusión social. Ha formado parte en los últimos años de las políticas públicas para la construcción de ciudadanía y de un sujeto con criticidad y compromiso ético. Es por ello, que la creación de espacios en los que se privilegie el libro y la promoción de lectura es de invalorable y estratégica importancia. En tal sentido, nos proponemos en este taller, aproximarnos a la promoción de lectura en tanto política pública y como iniciativa privada. Abordaremos y discutiremos términos como promoción, animación, lectura, estratega o mediador de lectura, políticas públicas en materia de promoción de lectura, la promoción de lectura en instituciones completas y austeras (no convencionales). Disertaremos en torno a la elaboración, formulación y ejecución de propuestas en el área de promoción de lectura enmarcado dentro de lo pautado por la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.

Evaluación Asistencia, participación, presentación de una propuesta en el ámbito de la promoción de lectura. Bibliografía: Larrosa, Jorge: La experiencia de la lectura. 2003.México: FCE. Chambers, Aidan: El ambiente de la lectura. 2007. México: FCE. Darnton, Robert: El coloquio de los lectores. 2003. México: FCE. Freire, Paulo: Pedagogía del oprimido. 2007. Madrid, Siglo XXI Editores. La educación como práctica de la libertad. 2007. Madrid, Siglo XXI Editores.

68

IDIOMAS MODERNOS

Italiano I Código: L741 (2875) Prelación Componente de formación básica Profesora Yoliani Castillo Semestre 02-2012

Objetivo general Al finalizar el curso de Italiano I, el estudiante deberá haber alcanzado un nivel de competencia a nivel principiante, en tres de las cuatro destrezas comunicativas: comprensión escrita, comprensión auditiva y expresión escrita.

Objetivos específicos - Adquirir conocimientos sobre la gramática básica italiana. - Identificar los distintos tiempos verbales de la gramática italiana, así como desarrollar las distintas conjugaciones (contraste con el español) - Extraer información de textos escritos relativos a las áreas temáticas generales. - Transmitir de forma escrita, las informaciones extraídas de textos relativos a áreas temáticas generales.

Contenidos - Introducción a la fonética y fonología italiana. - Artículos determinados e indeterminados. - Adverbios. - Sustantivos y adjetivos: género, número y concordancia. - Pronombres personales. Pronombres reflexivos. - Preposiciones simples y articuladas. - El verbo. Conjugaciones: modo indicativo: presente, passatoprossimo, imperfetto, futuro. - Introducción a la cultura italiana.

Evaluación - Asistencia: durante todo el semestre 25% de las asistencias conlleva a Perdida por Inasistencia. - El contenido será evaluado mediante ejercicios asignados y 2 pruebas escritas durante el semestre con una ponderación de 30% cada una. - Exposición 20% - Trabajo especial 10% - Puntualidad, asistencia y ejercicios entregados: 10%.

Bibliografía Básica - Guías de gramática italiana y ejercicios provistos por el profesor el primer día de clase. - Cuentos, artículos de periódicos y revistas en italiano. - Diccionario bilingüe. - Marin T. Nuovo Progetto italiano 1. Firenze: Edilingua, 2006. - Modern Italian Authors: A reader and Anthology of Translation Passages. Firenze: La Nuova Italia,1973. - Nocchi S. Grammatica pratica della lingua italiana.Firenze: Alma Edizioni, 2010.

69

Italiano III Código: L743(2877) Prelación Italiano II. Código L742 Profesora Yoliani Castillo Semestre 02-2012

Objetivo General Al finalizar el curso de Italiano III, el estudiante deberá haber alcanzado un nivel de competencia a nivel intermedio, en tres de las cuatro destrezas comunicativas: comprensión escrita, comprensión auditiva y expresión escrita. Además, deberá haber adquirido competencia en cuanto a la comprensión y discusión de textos literarios.

Objetivos específicos - Identificar las estructuras gramaticales estudiadas - Identificar y jerarquizar las ideas contenidas en determinados discursos escritos y retransmitirlas. - Sintetizar, expandir y parafrasear un texto escrito. - Expresar opiniones acerca de los temas tratados y sustentarlas con argumentos. - Iniciar, desarrollar y concluir una discusión a partir de la lectura de un texto escrito. - Redactar resúmenes y comentarios escritos sobre los textos escritos presentados.

Contenido - Partículas ci y ne. - Preposiciones simples y articuladas. - El verbo: condizionale, imperativo y congiuntivo. - Literatura italiana. Textos escritos que reflejan la cultura italiana del siglo XX.

Evaluación - Asistencia: durante todo el semestre 25% de las asistencias conlleva a Perdida por Inasistencia. - Se realizarán dos pruebas escritas de 30% cada una. Además, se realizarán ejercicios de resumen y de análisis de textos los cuales comprenden un 10 % - Exposiciones 20% - Puntualidad, asistencia y ejercicios entregados: 10%.

Bibliografía Básica - Guías de gramática italiana y ejercicios provistos por el profesor el primer día de clase. - Diversos tipos de textos en italiano (cuentos, ensayos, novelas) - Diccionario bilingüe. --Marin T. Nuovo Progetto italiano 1. Firenze: Edilingua, 2006. - Marin T. Nuovo Progetto italiano 2. Firenze: Edilingua, 2006. - Modern Italian Authors: A reader and Anthology of Translation Passages. Firenze: La Nuova Italia,1973. - Nocchi S. Grammatica pratica della lingua italiana.Firenze: Alma Edizioni, 2010

70

Inglés I Código: L731 (2834) Prelación: Componente de formación básica Profesora Ayleen Trujillo Semestre 02-2012

Objetivos generales Profundizar los conocimientos del idioma inglés adquiridos en secundaria. Propiciar la lectura en inglés como una manera de incrementar los conocimientos de este idioma. Proporcionar herramientas que permitan al estudiante leer en textos en inglés a través del desarrollo de destrezas tales como scanning y skimming. Reconocer la sintaxis inglesa. Reconocer los procesos de formación de palabras y su clasificación.

Objetivos específicos Determinar el significado de una palabra utilizando la información morfológica, información previa y el contexto. Extraer las ideas principales de un texto. Inferir información.

Materiales Textos cortos como cuentos, artículos y ensayos. Textos suministrados por el profesor. Ejercicios morfosintácticos. Diccionario bilingüe o monolingüe.

Evaluación Trabajo en clase 20% Trabajos especiales 20% Examen I 15%, Examen II 20%, Examen III 25%

Inglés III Código: L733 (2836) (Prelación Inglés II – Código: L732) Profesora Ayleen Trujillo Semestre 02-2012

Objetivos generales Consolidar los conocimientos adquiridos en los dos anteriores niveles. Iniciar al estudiante en la lectura crítica, utilizando las estrategias más apropiadas según el caso.

Objetivos específicos Reconocer los siguientes patrones retóricos: Comparación/contraste, clasificación, problema/solución, argumentación e hipótesis. Identificar el léxico relacionado con cada uno de los patrones retóricos. Trabajar con géneros tales como el cuento, el ensayo y el discurso. Evaluar los juicios emitidos por el autor, actitudes, propósito así como la validez de la información emitida en un texto. Distinguir entre hechos y opiniones. Hacer resúmenes de texto utilizando el enfoque de la escritura como proceso.

Materiales Textos suministrados por el profesor; diccionario.

Evaluación Trabajo en clase 20% Examen I 10%; Examen II 20%; Examen III 20%; Trabajos especiales 30%.

71

Alemán I Código: L711 (2801) Prelación Componente básico de formación Profesor Douglas Méndez Semestre 02-2012

Contenido 1. La lengua alemana en el conjunto de las lenguas del mundo. 1.1. La familia indoeuropea – las lenguas germánicas –Países de habla alemana. 1.2. Principios básicos de pronunciación: Vocales largas y cortas, vocales umlate, sch, ß, ensordecimiento de oclusivas sonoras en posición final, etc. El alfabeto. 1.3. Saludos, presentaciones y despedidas. Vocabulario ad hoc. 2. La declinación alemana: Caso nominativo. 2.1. Artículos definido e indefinido. Género y número de los sustantivos. 2.2. Pronombre. Adjetivo. Preposición. Números cardinales. 2.3. Principios básicos de sintaxis. Tipos de preguntas: Wortfragey Satzfrage. 2.4. La negación. Verbo sein, Presente. 2.5. Conjugación regular, Presente. Vocabulario: Nacionalidad, ocupación. 3. El Presente. 3.1. La hora y la edad. Números cardinales. Fechas. Zeitangaben. 3.2. Declinación: Acusativo y dativo. 3.3. Conjugación regular, continuación. Verbos irregulares, Presente. 3.4. TrennbareVerben. Verbos reflexivos. 3.5. Verbos modales. Vocabulario: Comidas, alimentos. Textos sobre la rutina, hábitos, actividades preferidas. 4. Declinación: Los 4 casos de la declinación alemana. 4.1. Declinación del sustantivo. Declinación del pronombre. Declinación del artículo. 4.2. Regencia de algunas preposiciones y verbos. 4.3. Posesivo. Vocabulario: Partes del cuerpo. Verwandschaftsbezeichnungen. 5. Perfekt y Pretérito. 5.1. Verbo sein, Pretérito. El Perfekt. Partizip II. 5.2. Conjugación regular e irregular, Pretérito.

Objetivo general Al finalizar el curso de Alemán I, el estudiante estará en capacidad de manejar estructuras básicas de la lengua alemana, tanto en el nivel oral como en el escrito. Objetivos específicos Al finalizar el curso de Alemán I, el estudiante estará en capacidad de:  Ubicar a la lengua alemana en el conjunto de las lenguas del mundo.  Conocer los principios básicos de la pronunciación alemana.  Dar información personal en alemán: nombre, edad, ocupación, nacionalidad, dirección, etc.  Manejar un vocabulario básico en alemán.  Entender la naturaleza de la declinación alemana.  Declinar sustantivos, artículos y pronombres.  Conjugar los principales verbos alemanes en Presente, Pretérito y Perfekt.  Producir textos básicos en alemán.  Entender textos básicos en alemán.

Evaluación: a) Evaluación continua 50% (pruebas cortas 15%, dictados 10%, redacción 15%, tareas 10%) b) Primer examen 25% c) Segundo examen 25%. Materiales: a) Textos proporcionados por el profesor, b) diccionario.

72

Portugués I Código: L751 (2891) Prelación: Componente de Formación Básica Profesor Luis Mota Semestre 02-2012 Objetivos generales El curso se propone dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para la comprensión de textos narrativos escritos en portugués.

Objetivos específicos Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de - Inferir el significado de palabras y frases a partir del contexto lingüístico y extra lingüístico. - Describir los procesos de formación de palabras en portugués. - Identificar los géneros discursivos que se combinan en un texto narrativo dado. - Reconocer los tiempos verbales más característicos del texto narrativo. - Reconocer los conectores temporales del texto dado.

Contenidos 1-El texto narrativo – estructura. 2-Mecanismos para la formación de palabras en portugués. 3-Los géneros discursivos en la narración: a- La ejemplificación. b- La clasificación. c- La descripción. d- La clasificación.

4-Los conectores temporales.

Metodología Análisis de textos narrativos –texto y contexto. La clase se desarrolla en español. Se propone la participación activa de los estudiantes en el proceso de manipulación de textos en clase.

73

Portugués III Código: L753 (2893) Prelación: Portugues II Código: L752 – 2892 ProfesorLuis Mota Semestre 02-2012

Objetivos El objetivo principal de este curso es utilizar las destrezas adquiridas en Portugués I y II en la lectura y comprensión de textos en portugués, con especial atención en los textos literarios. Mediante este programa se pretende, además, profundizar los conocimientos del idioma portugués ya adquiridos por los estudiantes, permitiéndoles utilizar las estrategias de lectura apropiadas a cada tipo de texto.

Contenidos Además de los conocimientos gramaticales y lingüísticos especificados en los programas de Portugués I y II, al terminar este curso el estudiante deberá estar familiarizado y dominar las siguientes áreas: - Identidad lingüística particular del portugués (genio de la lengua). - Recursos estilísticos léxicos: tropos y figuras, sinonimia/antonimia, connotación (semántica, contextual), registro del discurso, giros idiomáticos, alusiones. - Recursos estilísticos morfosintácticos: registro del discurso, orden de las palabras, giros idiomáticos, afijos. - Recursos estilísticos textuales: tropos y figuras, organización textual, topicalización. - Recursos estilísticos fonológicos: aliteración, cacofonía, ritmo/entonación. - Efectos: concreto-abstracto, implícito-explícito, intelectual-afectivo, causa-efecto, parte- todo (sinécdoque), objetivo-subjetivo, pasivo-activo, personal-impersonal, durativo- puntual, permanente-ocasional, presente-pasado-futuro, probabilidad-certeza, énfasis- acentuación, directo-irónico, serio-humorístico. - Tipología de textos - Principales tipos funcionales: científico, oficial, periodístico, coloquial, literario.

Metodología Se buscará que las clases sean sesiones de trabajo dinámicas, en las cuales los estudiantes expongan y discutan los resultados de las lecturas realizadas individualmente o en grupo. El rol del docente será primordialmente el de facultar las herramientas lingüísticas necesarias para la comprensión de la lengua y el de orientar el trabajo desarrollado por los estudiantes.

Evaluación Las calificaciones finales de los estudiantes serán calculadas según los siguientes elementos: - 4 exámenes escritos (con 10%, 15%, 20% y 25% de ponderación, respectivamente); - participación en clase y realización de tareas (30%). Será admitido un máximo de faltas de 25% del número total de clases.

Bibliografía Los textos a utilizar serán seleccionados de fuentes auténticas y de obras literáriasem prosa. Para la realización de las tareas, los estudiantes deberán consultar un diccionario y una gramática de la lengua portuguesa. Serán, además, facilitados manuales y libros de ejercicios para los interesados en complementar su aprendizaje de la comprensión de lectura con el desarrollo de la expresión escrita en este idioma.

74

Seminario Pasantía Académica Código: L906 (0093) Prelación: Haber aprobado 168 créditos Sección C: Profesor Valentín Nodas Semestre 02-2012

Pueden inscribirse en este seminario aquellos estudiantes que se propongan realizar pasantías de investigación diferentes a las ofrecidas en este folleto

El Reglamento de Pasantías Académicas, refiere en su artículo 1º: “las pasantíasacadémicas comprenden un conjunto de actividades de formación integral, en las que se conjugan estudio y trabajo. Su finalidad primordial es hacer más apto al estudiante para su futuro profesional y para su participación en el desarrollo socioeconómico independiente del país”. Enmarcado dentro de esta disposición normativa, el presente seminario-taller pretende en una primera fase, realizar un recorrido por el itinerario de elaboración de una pasantía académica. Abordaremos la pasantía académica desde la perspectiva conceptual o definitoria, pasando por su formalización, descripción y planteamiento metodológico, hasta llegar a su concreción y viabilidad en el ámbito sociocultural actual. Abarcaremos aspectos concretos que van desde la elaboración del proyecto hasta la redacción del informe final de la pasantía. Asimismo, reflexionaremos en torno a la pertinencia de la pasantía en el ámbito de la Facultad de Humanidades en general y de la Escuela de Letras en particular y su vinculación con las políticas públicas e iniciativas privadas en algunas áreas de competencia para el egresado en humanidades. En la segunda fase, tomaremos como modelo concreto de pasantía una iniciativa desarrollada en el ámbito de la promoción de lectura en espacios no convencionales. Concretamente en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (Inof). Iremos analizando y discutiendo los aspectos fundamentales de su estructura y fundamentación teórica-metodológica. Además nos detendremos en su aplicabilidad y aportes a las comunidades destinatarias.

Evaluación: Asistencia, participación y elaboración de un proyecto de pasantía. Bibliografía: Se indicará al inicio del semestre

75

Menciones

La Escuela de Letras, con el aval de la Facultad de Humanidades y Educación, otorgará las siguientes menciones internas a los estudiantes que cumplan con los requisitos establecidos para cada caso (ver cuadro):  Investigación  Escritura creativa  Producción editorial  Políticas culturales y promoción literaria  Lingüística

Mención Requisitos Departamento responsable

Investigación Seminario de tesis y Trabajo Todos los especial de grado departamentos de la (monografía) Escuela de Letras pueden impartir la asignatura y solicitar la mención

Escritura creativa 2 Talleres literarios y Trabajo Departamento de de grado Talleres (creación)

Producción editorial Taller de edición y pasantía e Departamento de informes Talleres

Políticas culturales y Una optativa o electiva sobre el Departamento de promoción literaria tema, Pasantía e informes Teoría de la literatura

Dos electivas y Trabajo Departamento de Lingüística especial de grado o Pasantía e Lenguaje informes