CASTILLO DE ALBALATE DEL ARZOBISPO

ALBALATE Y EL ARZOBISPO DE :

Desde el siglo XIII Albalate perteneció al Arzobispo de Zaragoza, al regalárselo el rey de Aragón. Alba- late, durante la Edad Media, fue un lugar muy im- portante, y a este pueblo pertenecieron otros, como Andorra, Ariño, Almochuel o Arcos, un pueblo que había cerca de donde está el Santuario de la Virgen de Arcos. Debido a esta importancia, el arzobispo de Zaragoza decidió construirse un castillo, para pa- sar temporadas en Albalate. Era algo así como su casa de verano.

¿Quién fue el señor de Albalate y dueño del castillo durante varios siglos?

En este mapa de la zona de Albalate del Arzobispo señala los pueblos que pertenecieron al Arzobispo de Zaragoza:

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-ALBALATE DEL ARZOBISPO CASTILLO DE ALBALATE DEL ARZOBISPO

Seguro que has visto cientos de castillos a lo largo de tu vida: cuando vas de viaje, en la tele, en películas, en , en dibujos, en cuadros … Dibuja un castillo según tú te lo imagines:

En la página siguiente tienes una foto del Castillo de Albalate del Arzobispo. ¿Se parece tu dibujo a este castillo?

¿QUÉ ES UN ARZOBISPO?

.Un arzobispo es lo mismo que un obispo pero más importante. Pero, ¿qué es un obispo? Un obispo es un cura de mayor importancia, ya que es el “jefe” de una pro- vincia de la iglesia, es decir, de un obispado. En la Edad Media, estos alcanzaron una gran importancia y el de Zaragoza fue uno de los más importante de España. En la Edad Media, los obispos y arzobispos no solo mandaban en cosas de la igle- sia, sino que también tenían poder sobre miles de personas. La sede de los obispos y arzobispos son las catedrales. La catedral de Zaragoza es la Seo del Salvador.

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-ALBALATE DEL ARZOBISPO CASTILLO DE ALBALATE DEL ARZOBISPO

Vista del Castillo de Albalate

UN CASTILLO CON MUCHA HISTORIA

El Castillo de Albalate, desde su construcción en la Edad Media (siglo XIII-XIV) ha tenido muchas funciones. Aparte de La Guerra de la ser la residencia de los Arzobispos de Zaragoza, fue tam- Independencia bién cuartel militar durante la Guerra de la Independencia ocurrió entre contra los franceses (1808-1814), hospital durante la epide- 1808 y 1814, mia de peste del siglo XVII (hay 51 víctimas de la peste en- cuando las terradas en el castillo) y depósito de agua, ya que tiene unos tropas francesas enorme aljibes. de Napoleón intentaron Cita tres de las funciones que ha tenido este castillo a lo largo de invadir la la historia: península, encontrándose con la resistencia de los españoles

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-ALBALATE DEL ARZOBISPO CASTILLO DE ALBALATE DEL ARZOBISPO

LA CAPILLA GÓTICA

Una de las cosas que más destaca de este castillo es la capilla gótica. Fue construida en el siglo XIII. El gótico fue un estilo artístico que se dio en Europa en los siglos finales de la Edad Media, desde el siglo XII hasta principios del siglo XVI. De este estilo son monumentos tan importantes como la catedral de Notre Dame (París), la Seo de Zaragoza o la Cate- dral de León. En este estilo destaca el uso del arco ojival o apuntado y la bóveda de crucería.

Dibuja un arco apuntado. Toma como ejemplo la imagen de la derecha, del castillo de Albalate: Busca en Internet imágenes de algún edificio gótico. Puedes encontrarlo en Google Imágenes.

¿UNA PLAZA DE TOROS EN UN CASTILLO?

Lo que queda en la actualidad del Castillo de Albalate es solo una parte de lo que fue. Tenía además un gran patio de armas, caballerías, y otros edificios para distintos usos. Fue en el lugar que ocupaban el patio y demás edificios donde se construyó en 1922 la pla- za de toros, donde caben más de tres mil personas. Para entrar al palco de la plaza de toros de Albalate hay que hacerlo por dentro del castillo.

¿Qué hay en la actualidad dónde antes estaba el patio de armas del castillo?

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-ALBALATE DEL ARZOBISPO

Nombre: Y EL CABEZO DE ALCALÁ

¿QUÉ ES EL CABEZO DE ALCALÁ?

El Cabezo de Alcalá de Azaila es un yacimiento arqueológico con una anti- güedad de más de 2.000 años. Son los restos de una ciudad íbera muy ro- manizada, es decir, que eran íberos pero con cultura muy parecida a los ro- manos. Esta ciudad era una de las más avanzadas de la época, pues tenía aljibe, un templo con estatuas, termas, bodegas para hacer vino, un gran ce- menterio o necrópolis y, por supuesto, muchas casas.

Nombra alguno de los edificios que había en el Cabezo de Alcalá:

¿Qué es la romanización?

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-AZAILA CABEZO DE ALCALÁ DE AZAILA

¿QUIÉNES ERAN LOS ÍBEROS?

Los íberos eran un pueblo que vivía en el este y sur de la Península Ibé- rica y su cultura era diferente a los habitantes del resto de la Península. De los íberos hablaron los y los romanos. Los íberos vivían de la agricultura del olivo, el cereal y la vid. Creían en algunos animales sa- grados, como los linces, los toros, los lobos o los buitres. Los íberos fueron conquistados por los romanos en el siglo II a.C., aunque les resultó difícil, ya que este pueblo prefería morir antes que entregar las armas y darse por vencidos. Soldadlo íbero.

¿En qué parte de la Península Ibérica vivían los íberos?:

Mapa de los íberos en España

¿CUÁNDO VIVIÓ GENTE EN EL CABEZO DE ALCALÁ?

Se cree que los primeros que vivieron en este lugar fueron unas tribus celtas provenientes del centro de Eu- ropa, que llegaron hace dos mil novecientos años. Los siguientes en habitar el cabezo fueron los íberos, que llegaron en el siglo III a.C. Poco después llegaron los romanos, que cambiaron la forma de vida de los habi- tantes de esta ciudad. Esto es lo que se llama romani- zación. La mayor parte de los edificios que hoy pode- Cabezo de Alcalá mos ver son de esta época. La ciudad fue destruida en el año 76 a.C. debido a una guerra que estalló en la Pe- nínsula Ibérica entre romanos.

TURISMO COMARCAFichas DEL BAJOdidácticas MARTÍN del patrimonio www.turismobajomartin.es del Bajo Martín. FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-AZAILA Ba CABEZO DE ALCALÁ DE AZAILA

¿CÓMO ERA LA CIUDAD DEL CABEZO DE ALCALÁ?

El nombre de la ciudad lo desconocemos, pero debió ser muy importante. La entrada a la ciudad se hacía a través de un puente que atravesaba un foso. También había que atravesar las murallas. La casas estaban construidas alre- dedor de una calle principal, de la que salían calles menores. Dentro de la po- blación podíamos ver un importante templo, situado en la parte alta de la ciu- dad y con suelos de mosaico. Las casas donde vivían los habitantes tenían pa- tio central y algunas estaban muy decoradas. Los habitantes para bañarse tení- an unas termas, que son unas de las más antiguas de Aragón. Aparte, a las afueras de la ciudad había una serie de casas que se dedicaban a fabricar vi- no.

¿En qué año fue destruida la ciudad del Cabezo de Alcalá? ¿Por qué causa?:

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-AZAILA CABEZO DE ALCALÁ DE AZAILA

LOS ÍBEROS DEL BAJO ARAGÓN:

El Bajo Aragón fue una de las zonas más importantes para los íberos, por eso se ha creado una ruta por los principales restos de los íberos en esta zona. Esta ruta, ade- Visita la página más del Cabezo de Alcalá, recorre otros dieciocho importantes yacimientos en pue- web de los íbe- blos como Caspe, , Alcañiz o Cala- ros del Bajo ceite. Recorriendo esta ruta podrás cono- Aragón: cer como vivían nuestros antepasados los Www.iberosen

íberos. Además se organizan muchas acti- “Incluya aquí una frase o una cita del .netartículo para captar la atención del lector”. vidades como ferias íberas, donde todo el mundo se viste como hace más de dos mil años.

En este mapa de los íberos del Bajo Aragón localiza Azaila y el Cabezo de Alcalá:

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-AZAILA

Nombre: Y SAN VALERO

SAN VALERO

Valero fue el obispo cristiano de Zaragoza en el siglo IV. Por ese motivo fue perseguido por los ro- manos, que lo querían matar, aunque no lo consiguieron, ma- tando a su alumno San Vicente. Por eso tuvo que huir para escon- derse en las montañas del Piri- neo. Para llegar hasta allí pasó por Castelnou, realizando varios milagros. Según se cuenta, los romanos no mataron a San Valero por que era tartamudo. Su fiesta se celebra el 29 de enero y es pa- trón, entre otros sitios, de Castel- nou y de Zaragoza. San Valero. Escultura de Pablo Serrano en Zaragoza.

¿De dónde y cuándo fue obispo San Valero?:

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-CASTELNOU CASTELNOU Y SAN VALERO

EL GATO Y EL CONEJO

Cuando San Valero pasó por Castelnou, algunos se querían reír de él y estafarle dándole de comer gato en vez de conejo. Pero San Valero se dio cuenta y dijo “Si eres gato, salta del plato y si eres conejo, estate quieto” y entonces el guiso sal- tó del plato delante de todos los presentes. Este milagro ocurrió un 20 de octubre y desde en- tonces en Castelnou se celebra la Cátedra o Catria de San Va- lero.

¿Por qué el 20 de octubre se celebra en Castelnou la Cátedra o Catria de San Valero?:

El puente de Castelnou es uno de los monumentos del pueblo.

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-CASTELNOU CASTELNOU Y SAN VALERO

LAS FIESTAS DE CASTELNOU

Las fiestas de Castelnou se celebran a finales de enero y el día grande es el día 29, festividad de San Valero. En estas fiestas hay muchas tradiciones: procesión con panes benditos, o la enorme hoguera que se enciende en la Plaza Mayor, coronada por un gran pino, conocido como La Copa. Otra tradición de las fiestas es “encanar la Valera”. La Valera es la campana de la iglesia y encanarla es darle vueltas muy rápido para que el badajo deje de sonar.

La espectacular hoguera de Castelnou es uno de los principales actos de las fiestas.

¿Qué es encanar la Valera?:

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-CASTELNOU CASTELNOU Y SAN VALERO

LAS RELIQUIAS DE SAN VALERO

Las reliquias son huesos de santos que ¿Dónde está enterrado San Valero?: se guardan para venerarlas y que, según la tradición, pueden obrar milagros. Los vecinos de Castelnou que eran muy de- votos de San Valero decidieron, hace ya muchos siglos, acudir a Roda de Isábena, en los Pirineos, donde está enterrado San Valero para traerse una reliquia o hueso de San Valero. Cuando abrieron la tumba para coger un trocito de hueso, la reliquia saltó del arca poniéndose en la mano de quien la quería sacar. Según la tradición esta reliquia ha sido muy mila- grosa y en diez años llegó a curar a tres- cientos enfermos.

LA IGLESIA DE CASTELNOU

La iglesia de Castelnou es un edificio del siglo XVIII y está dedicada a la Inmaculada Concep- ción. Es una iglesia pequeña, pero muy intere- sante. En su interior lo que más llama la atención es la decoración de las paredes, en blanco y azul, representando diversas figuras, como va- rios pájaros, uno de ellos con sus crías, rosas y otras flores. Tiene una torre de ladrillo donde se encuentra la famosa campana Valera, que es una de las protagonistas de las fiestas de San Valero de Castelnou. Iglesia de Castelnou

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-CASTELNOU

Nombre: LA JUDERÍA DE HÍJAR

HÍJAR Y LAS TRES CULTURAS

En Híjar, durante la Edad Media convivieron tres culturas religiosas diferen- tes: la cristiana, la islámica y la judía. Cada una vivía en un barrio del que, si no quería, no tenia por qué salir. El barrio judío estaba en torno a la Plaza de San Antón, el barrio musulmán estaba en las calles que rodean a las plazas de la Parroquia y San Blas. Y el barrio cristiano se encontraba en los alrede- dores de la Plaza de la Villa.

La cruz latina es el símbo- La estrella de David es el La media luna es el símbo- lo de los cristianos. símbolo de los judíos. lo de los musulmanes.

MAPA DE LAS TRES CULTURAS DE HÍJAR: En el apartado anterior se dice en que partes de Híjar vivían los judíos, los musulmanes y los cristianos. Localiza las plazas de la Parroquia –o de la Virgen– y de San Blas (musulmanes), de San Antón (judería) y de la Villa –o de España- (cristianos).

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-HÍJAR LA JUDERÍA DE HÍJAR

LA JUDERÍA DE HÍJAR

Como ya hemos dicho, la judería de Híjar estaba alrededor de la plaza de San Antón. Tenía sinagoga, su propio horno, carnicería, su baño ritual o la escuela talmúdica, donde enseñaban a los niños su doctrina religiosa. El centro del barrio era la actual plaza de San Antón y la sinagoga, que hoy es la iglesia de San Antón. Es un edi- ficio de finales de la Edad Media (siglo XV), donde los judíos realiza- ban sus actos religiosos y que des- pués se reutilizó como iglesia cristia- na. La iglesia de San Antón (siglo XV) fue la antigua sinagoga del barrio judío de Híjar.

LOS JUDÍOS DE HÍJAR Y LA IMPRENTA

La imprenta es un invento creado en 1440 en Alemania por Gutenberg, que permitía copiar decenas de libros en poco La imprenta tiempo, sin necesidad de copiarlos a mano, como se hacía fue inventada hasta entonces. Este invento consistía en unas planchas en 1440 por el donde se ponían las letras que componían el libro, se im- alemán pregnaban de tinta y se ponía un papel tras otro, sacando Gutenberg muchas copias idénticas. Cuarenta años después se abrió la imprenta judía de Híjar, que fue la segunda de este tipo de España. Los libros que se hacían en esta imprenta no usa- ban nuestro abecedario, sino que usaban el abecedario ju- dío, y son libros muy valiosos.

A la izquierda tienes algunas letras del abecedario hebreo. ¿Te atreverías a dibujar alguna?

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-HÍJAR LA JUDERÍA DE HÍJAR

SEFARAD, LOS JUDÍOS DE ESPAÑA

En España había judíos desde época romana y convivieron con los visigodos y con los musulmanes. Tras la conquista cristiana siguieron viviendo en España, a la que llamaban Sefarad, y a los judíos españoles se les llamaba sefardíes. Los judíos y los cristianos convivieron durante siglos, pero en 1492 los Reyes Católi- cos les obligaron a bautizarse o a irse de España. La mayoría tuvieron que irse a otros países, pero continuaron considerándose sefardíes (españoles) y siguie- ron hablando durante siglos una lengua que se parecía al castellano. Algunos judíos descendientes de los que se fueron hace 500 años aún siguen hablando esa lengua que se parece a la nuestra.

En este mapa puedes ver dónde fueron los judíos que fueron expulsados de España.

En 1492 fueron expulsados los judíos de España, pero ese mismo año también pasó algo muy importante. ¿Sabrías decir que otra cosa, tan importante, pasó en 1492?

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-HÍJAR LA JUDERÍA DE HÍJAR

LOS MUSULMANES DE HÍJAR

Durante siglos los musulmanes vivie- ron en la Península Ibérica. Nos de- jaron muchas palabras, nombres, rie- gos, cultivos y muchas otras cosas. En el Bajo Martín hay pueblos que su nombre tiene origen musulmán, co- mo Albalate, que quiere decir “el ca- mino”. Cuando los cristianos conquis- taron el territorio, a los musulmanes que se quedaron se les llamó mudé- jares. En Híjar hubo mudéjares, de- jando su huella, sobre todo, en las calles de alrededor de la plaza de la Parroquia, donde hay una calle que se llama Meca. También en la iglesia de Híjar hay huellas mudéjares como las decoraciones de ladrillo que hay en el exterior. La plaza de la Parroquia era el centro del barrio musulmán de Híjar.

Nombra algún vestigio de los musulmanes en la Comarca del Bajo Martín:

En Híjar convivieron durante siglos cris- tianos, mu- sulmanes y judíos.

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-HÍJAR

Nombre: LA CRIPTA DE

¿LA CRIPTA O EL CILLERO DE JATIEL?

Una cripta es un lugar subterráneo donde se enterraba a los muertos. En muchas ocasiones estaba debajo de las iglesias. Por eso, parece ser, que la Cripta de Jatiel no es en realidad un cripta sino un cillero, aunque tam- poco se está seguro de esto. Un cille- ro es un almacén o bodega que se usaba para guardar todo tipo de co- sas: alimentos, vino, cereal, aceite... El de Jatiel es, seguramente, del siglo XV y lo que más destaca de él son sus fuertes arcos. Antes no se sabía que existía y se encontró debajo de un corral, a varios metros de profundi- dad bajo tierra. Esta cripta formó par- te del castillo que la Orden de San

Juan tenía en Jatiel. La Cripta de Jatiel era en realidad una gran bodega.

¿Qué es una cripta? ¿y un cillero?

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-JATIEL LA CRIPTA DE JATIEL

LAS ÓRDENES MILITARES

Las Órdenes Militares eran agrupaciones de monjes guerreros que durante la Edad Media lucharon por conquistar territorios a los musulmanes, entre ellos Tierra Santa. Esos intentos de conquista fue lo que se llamó Cruzadas. Apar- te de estos objetivos tuvieron muchos otros. Algunas órdenes militares fue- ron: San Juan de Jerusalén, el Temple, Calatrava o la de Malta, En Aragón tuvieron mucha importancia y pueblos y ciudades como Alcañiz, Caspe, Ca- landa, , Belchite o pertenecieron a órdenes mili- tares.

¿Qué era una orden militar?

En este mapa señala algunos pueblos que pertenecieron a órdenes militares.

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-JATIEL LA CRIPTA DE JATIEL

LA ORDEN DE SAN JUAN Y JATIEL

La Orden de San Juan de Jerusalén o de los Hospitalarios ejerció durante la Edad Media su dominio señorial sobre este territorio. Fue due- ña de pueblos como Jatiel o Samper. Por eso se creó la Encomienda de Samper de Calan- da, que era una forma de organización de es- tos monjes. Esta orden tuvo un importante pa- pel en la reconquista y colonización de todo el Bajo Aragón, especialmente del valle del río Martín. Protegieron a los mudéjares (musulmanes) para evitar que huyeran y estos pueblos se quedasen deshabitados. Amplia- ron las tierras de cultivo, sobre todo con viña, y mejoraron los sistemas de riego y, además, crearon molinos, mercados y hospitales.

¿Qué relación tuvieron durante la Edad Media la Orden de San Juan de Jerusalén y el pueblo de Jatiel?

¿Quiénes eran los moriscos? JATIEL Y LOS MORISCOS

Hasta el siglo XVI la mayoría de la pobla- ción de Jatiel eran moriscos. Los moris- cos eran los musulmanes que, obligados, se convirtieron al cristianismo. Era una pequeña comunidad rural dedicada a cul- tivar sus tierras y obligados a pagar fuer- tes impuestos a sus señores. Segura- mente, esta cilla se llenaba de los pro- ductos que cultivaban los moriscos de Jatiel. A principios del siglo XVII el rey ordenó expulsar a todos los moriscos, por lo que muchos pueblos, como Jatiel, que- daron prácticamente deshabitados.

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-JATIEL LA CRIPTA DE JATIEL

JATIEL Y LA SEDA ¿Qué es la sericultura?

En algunos pueblos del Bajo Martín se cultivaban moreras para alimentar a los gusanos de seda para fabricar este valio- so producto. Uno de estos pueblos era Jatiel. Este cultivo seguramente fue intro- ducido por los musulmanes. En los cam- pos y huertas (preferentemente en los linderos y ribazos) se cultivaban las mo- reras y de ellas se recogían las hojas, que era el alimento del gusano de seda. En la cría de los gusanos participaba toda la familia. El proceso consiste en criar gu- sanos, que forman un capullo. De esos capullos es de los que se obtiene la seda, después de retirar el gusano. Al cultivo de la seda se le denomina sericultura.

Una pareja de gusanos de seda. Varias moreras.

Si te interesa puedes buscar más información sobre la seda en la siguiente página de Internet: http://padresonones.es/noticias/ampliar/1340/la-apasionante-ruta-de-la- seda

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-JATIEL

Nombre: EL FERROCARRIL Y LA PUEBLA DE HÍJAR

¿QUÉ ES LA TORICA?

La Torica es un acueducto que se levanta sobre la línea de tren abandonada entre La Puebla de Híjar y Samper de Calanda. Sirve para que una acequia pueda atravesar la línea del tren de “Val de Zafán”. A esta línea, que llegaba hasta el mar Mediterráneo, los vecinos de La Puebla la conocían como La Torica, igual que a este acueducto. Este nombre viene de una locomotora que también se llamaba así. Este acueducto, aunque algunos piensan que es romano, fue construido hace más de cien años y está compuesto por seis arcos: cinco arriba y uno abajo.

El acueducto de la Torica está entre La Puebla de Híjar y La locomotora “La Torica” recorría la línea de Val de Zafán Samper de Calanda

¿A qué cosas llamaban los vecinos de La Puebla de Híjar “La Torica”?

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-LA PUEBLA DE HÍJAR EL FERROCARRIL Y LA PUEBLA DE HÍJAR

¿EN QUÉ AÑO LLEGÓ EL TREN A LA PUEBLA DE HÍJAR?

El primer tren que llegó a La Puebla de Híjar lo hizo en 1877 (hace más de 125 años) desde Zaragoza. La Puebla era una de las estaciones más importantes de la línea de Za- ragoza a Barcelona. Además, en 1942 se inauguró una nueva línea de tren, la Val de Zafán, que llega- ba hasta Tortosa, muy cerca del mar Mediterráneo. Esta estación fue tan importante que el rey Alfon- so XII (bisabuelo del rey Juan Car- los) vino a poner la primera piedra de la línea de Val de Zafán hace El gran tamaño de la estación de La Puebla de Híjar nos da más de 100 años. idea de la importancia que tuvo.

Desde La Puebla de Híjar se podía llegar en tren a muchos pueblos y ciudades importantes. ¿podrías decir alguno?

Y hoy, ¿a dónde puedes llegar si coges el tren en La Puebla de Híjar?

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-LA PUEBLA DE HÍJAR EL FERROCARRIL Y LA PUEBLA DE HÍJAR

BARRIO DE LA ESTACIÓN

Al llegar el tren a La Puebla y construirse la estación, el pueblo se quedó peque- ño y fue necesario construir un barrio para los trabajadores de la estación, que llegaron a ser más de cien. Este nuevo barrio es el de La Estación. Desde en- tonces, La Puebla de Híjar a tenido dos partes muy diferentes: el Pueblo y el Ba- rrio. Gracias a la estación en La Puebla se instalaron muchas fábricas, siendo la más importante la Azucarera, que se abrió en 1912, lo que hizo que a La Puebla llegase mucha gente de fuera para vivir aquí.

La Azucarera del Bajo Aragón fue la industria más importante instalada en La Puebla gracias a la llegada del ferrocarril.

En este plano de La Puebla de Híjar señala dónde está la estación de tren:

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-LA PUEBLA DE HÍJAR EL FERROCARRIL Y LA PUEBLA DE HÍJAR

LA VÍA VERDE DE VAL DE ZAFÁN

La línea del tren de Val de Zafán se cerró en 1973 por que se hundió un túnel en Cataluña. Por eso, unos años después se reformó la vía para poder caminar o ir en bici por ella. Eso es lo que se llama una vía verde. Si quisiéramos, po- dríamos ir andando por la vía desde La Puebla de Híjar hasta Tortosa, aunque son más de 100 kilómetros y tienes que atravesar túneles como el de Valdeal- gorfa (de más de dos kilómetros) o puentes como el de Samper de Calanda.

Rodea con un círculo cómo podrías ir por una vía ver- de: -A caballo -En moto -En bicicleta -Andando -En coche

Antigua vía de Val de Zafán cerca de Samper de Calanda

EL TÚNEL DEL EQUINOCCIO

En , un pueblo cercano a Alcañiz por donde pasa la Vía Verde de Val de Zafán, hay un túnel de casi tres kilómetros y que los días de los equinoccios de primavera y otoño (marzo y septiembre) el sol se alinea con el túnel, lo que permite que los rayos del sol atraviesen de extremo a extremo el túnel. El sol atraviesa el túnel de Valdealgorfa

¿Sabrías explicar lo que son los equinoccios?

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-LA PUEBLA DE HÍJAR

Nombre: SAMPER DE CALANDA Y SANTA QUITERIA

¿QUIÉN FUE SANTA QUITERIA?

Quiteria era hija de un rey o gobernador romano de Lusitania (Portugal) del siglo II d.C., que junto con sus 8 hermanas gemelas se convirtió al cristianismo de- safiando a su padre. Por eso, su padre mandó matar a todas sus hijas. A Quite- ria su padre le cortó la cabeza, y dónde se la cortó manó una fuente de agua. Después de que le cortaran la cabeza, Quiteria cogió su cabeza y empezó a andar. Es una santa muy venerada en Aragón, Cataluña, Murcia o La Mancha. La ermita de Santa Quiteria de Samper de Calanda

LA RELACIÓN DE SAMPER Y SANTA QUITERIA

En Samper hay una ermita dedicada a Santa Quiteria. La razón de que exis- ta esta ermita es que según la tradición una imagen de la santa fue encontra- da en este lugar por un pastor de Híjar y fue llevada por el pastor a su pue- blo, pero la imagen, ella sola, volvió a Samper. Los de Híjar se la volvieron a llevar, pero la imagen volvió al mismo lugar. Por eso se decidió construir esta ermita. Junto a la ermita hay una fuente que, según la tradición es milagrosa

¿Qué tiene de especial el agua que mana de la ¿Por qué se construyó la ermita de Santa fuente que hay junto a la ermita de Santa Quite- Quiteria en ese lugar? ria?

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-SAMPER DE CALANDA SAMPER DE CALANDA Y SANTA QUITERIA

FIESTAS Y ROMERÍA DE SANTA QUITERIA

Santa Quiteria es la patrona de Samper de Calanda y por eso se hacen fiestas en su honor con muchos actos muy inte- resantes. Se celebran en torno al 22 de mayo. Otra fiesta muy interesante en torno a la santa es la romería a la ermita de Santa Quiteria, a la que van los veci- nos de Híjar y de Samper de Calanda. Se celebra el Lunes de Pascua, des- pués de Semana Santa. A este día se le conoce como “Día del Pilón” para los de Híjar y “Día de los Hijaranos” para los de El alcalde de Samper entrega el bastón de mando al alcalde de Híjar Samper. Uno de los actos más impor- tantes es cuando el alcalde de Samper de Calanda le da el bastón de mando al ¿Cuándo se celebra la romería de San- alcalde de Híjar, lo que quiere decir que ta Quiteria a la que van los vecinos de durante ese día la ermita de Santa Qui- Híjar y de Samper de Calanda? teria pertenece al pueblo de Híjar.

Durante la romería, los El esconjuradero de Samper está cerca de la ermita de Santa Quiteria. En Samper se le conoce como “El Descanso”. que acuden a la ermi- ta dan 7 vueltas a la capilla de la santa, ya Durante la Romería de Santa Quiteria ocurre un acto muy curioso entre que la santa fue ence- los alcaldes de Híjar y Samper. ¿Qué es? rrada en una arca bajo siete cadenas con sie- te candados para que no volviera a donde apareció. A pesar de todo la imagen se es- capó.

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-SAMPER DE CALANDA SAMPER DE CALANDA Y SANTA QUITERIA

LA ERMITA DE SANTA QUITERIA

La ermita de Santa Quiteria de Samper de Calanda está entre el pueblo y la estación de tren. Está rodeada de pinos, en un lugar muy agradable desde el que hay unas buenísimas vis- tas del pueblo de Samper. La ermita es un edificio barroco del siglo XVII y junto a la ermi- ta está la casa donde vivía el ermitaño, que era la persona encargada de cuidar la ermita. También junto a la ermita está la hospedería, que era el edifi- Ermita de Santa Quiteria cio donde comía y dormía la gente que acudía hasta Sam- ¿Qué es un ermitaño? per para pedir algún favor a Santa Quiteria. También hay un claustro. Hacer andando el camino que une Samper con esta ermita es un agradable paseo. Junto a la ermita tam- bién podremos disfrutar de un jardín botánico.

En el claustro de Santa Quiteria hay unas curiosas pinturas que representan esqueletos, retratos de santos y de monjes...

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-SAMPER DE CALANDA SAMPER DE CALANDA Y SANTA QUITERIA

EL NOMBRE DE SAMPER DE CALANDA

Según la tradición, el primer nombre de este pueblo fue San Pedro de las Calan- drias. Calandrias es como en Samper se llaman a las alondras, un pájaro muy po- pular y muy querido en el pueblo y en otras zonas donde hay muchos campos de secano, por lo que su canto era muy familiar para las gentes de esta zona. El nombre de San Pedro fue por que el monte sobre el que se asienta el pueblo se llamaba así, San Pedro. Pero otros creen que el nombre viene de dos ventas que había donde ahora está Samper: la Venta de San Pedro y la Venta de las Ca- Una alondra o calandria de Samper landrias. La fusión de estas dos ventas dio lugar a Samper de Calanda.

Vista de Sam- per, donde destaca la enorme iglesia de San Salva- dor

Muy cerca de la ermita de Santa Quiteria está la ermita del Calvario. Es uno de los principa- les escenarios de la famosa Semana Santa de Samper de Calanda

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-SAMPER DE CALANDA

Nombre: LA LOMA DEL REGADÍO

¿QUÉ ES UNA VILLA ROMANA?

Las villas romanas eran unas grandes casas de campo, donde el dueño tenía un gran palacio rodeado de sus campos, establos, almacenes y casas para los trabaja- dores y esclavos. Estaba dividida en parte urbana y parte rústica. La parte urbana era la casa del dueño, decorada con lujosos mosaicos, muebles, estatuas de már- mol, muchas veces traídos desde la propia Roma. La parte rústica eran los cam- pos, los almacenes, establos y casas de los trabajadores. Estos eran edificios mu- cho más pobres, sin lujos. Las villas romanas eran auténticos centros de produc- ción agrícola.

Reconstrucción de una villa romana

¿En qué dos partes estaba dividida una villa romana? Nombra alguna diferencia entre las dos:

Restos de la villa romana de la Viilla del Regadío

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-URREA DE GAÉN LA LOMA DEL REGADÍO

LA VILLA ROMANA DE LA LOMA DEL REGADÍO

En Urrea de Gaén están los restos de una villa romana conocida como La Lo- ma del Regadío. Fue descubierta hace más de cincuenta años por una arqueó- loga, aunque su investigación definitiva se produjo unos años después, cuando se estaban haciendo obras en un cami- no. La villa se encuentra en ese sitio porque es una zona de riego (de ahí su nombre). Según los restos encontrados, esta villa se dedicaba al cultivo de oli- vos, viñas y cereal. Se han encontrado Arqueólogos durante la excavación de la villa romana restos de un molino de aceite y de unos depósitos para almacenar el vino que ellos mismos fabricaban. Esta villa estu- vo habitada desde el siglo III d.C. hasta principios del siglo V d.C.

EL MOSAICO

¿Qué es una tesela? En 1998 se encontró un gran mosaico en los restos de la Villa Romana de la Loma del Rega- dío. Un mosaico es una forma de decoración que usaban los ro- manos. Los mosaicos se compo- nen de trocitos de piedra de dis- tintos colores para formar dibu- jos e imágenes que se coloca- ban generalmente en los suelos de las habitaciones. A estos tro- citos de piedra que se usan para hacer los mosaicos se les llama teselas y cada mosaico lo pue- den formar miles de teselas. En griego la palabra mosaico signifi- ca “Lugar de Musas” Mosaico de la villa de la Olmeda

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-URREA DE GAÉN LA LOMA DEL REGADÍO

LA LEYENDA DE BELEROFONTE

El mosaico aparecido en Urrea representa la leyenda de Belerofonte. Esta histo- ria narra como, por una historia de amor no correspondido con una reina, el rey de Licia debe matar a Belerofonte por encargo de Preto (otro rey). Por eso obli- ga a Belerofonte a luchar con la Quimera, un monstruo con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente que escupía fuego. Con la ayuda del caba- llo alado Pegaso, el héroe Belerofonte superó al monstruo, casándose con la hija del rey. Pero el triunfo hizo que se volviera un engreído, por lo que el dios griego Zeus lo fulminó con un rayo. La imagen del héroe luchando con la Qui- mera es la que representa el mosaico de Urrea, que ahora podemos ver en el Museo Provincial de .

Imagen del mosaico aparecido en Urrea de Gaén sobre la leyenda de Belerofonte

En el texto de arriba se da una descripción de lo que era una quimera. ¿Te atreverías a dibujarla?

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-URREA DE GAÉN LA LOMA DEL REGADÍO

LA VILLA ROMANA DE LA LOMA DEL REGADÍO

Esta villa romana, como muchas otras, se construyó alrededor de un patio cen- tral con columnas. Toda la vivienda del propietario gozaba de numerosos lujos, aunque esta villa romana no es de las más ricas en decoración. Muchas de las paredes de las habitaciones estaban decoradas con pinturas de distinto tipo. En los alrededores de la vivienda del dueño se han encontrado un molino de aceite y depósitos para el vino. Se puede decir que la Loma del Regadío era una fábrica de aceite y vino a gran escala, por lo que debemos imaginarnos todos los campos que rodean la villa repletos de viñas y olivos. En el yacimien- to se ha reconstruido parte del molino.

¿Qué se dedicaban a fabricar los habitantes de la Loma del Regadío?

Prensa del molino de aceite de la villa romana de la Loma del Regadío.

La villa romana de la Loma del Regadío está en la localidad de Urrea de Gaén

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-URREA DE GAÉN

Nombre: LA IGLESIA DE

UNA IGLESIA CIRCULAR

Mientras la mayoría de las iglesias tie- nen una planta rectangular, la iglesia de Vinaceite tiene una planta circular, y es lo que le hace tan curiosa. Esta iglesia fue construida a finales del siglo XVIII y está dedicada a San Juan Bautista. Las obras para la construcción de esta igle- sia se alargaron más de la cuenta. La razón de esta tardanza la tienes que buscar en el último apartado de esta ficha. Alguno de los santos representa- dos en los altares son: San Juan Bau- tista, San Rafael y San Pedro Alcánta- ra. En esta iglesia existieron cuadros del pintor Bayeu, familiar del famoso pintor Francisco de Goya. Iglesia de San Juan Bautista de Vinaceite

¿Qué es lo más característico de la iglesia de San Juan Bautista de Vinaceite?

Interior de la iglesia de Vinaceite

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-VINACEITE LA IGLESIA DE VINACEITE

VINACEITE Y EL DUQUE DE HÍJAR

La iglesia de Vinaceite fue construida por orden del Duque de Híjar, señor de Vinaceite durante varios siglos. El ducado de Híjar fue uno de los séñoríos más importantes de Aragón, ya que abarcaba poblaciones como Híjar, La Puebla de Híjar, Urrea de Gaén, Lécera o Aliaga, además de Vinaceite. Vina- ceite fue señorío de los Duques de Híjar desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Vinaceite también perteneció durante algún tiempo al Señor de Belchite y a la familia Sesé.

Visita la página del Archivo Ducal de Híjar: www.archivod ucaldehijar- archivoabierto .com Vinaceite perteneció durante siglos a los duques de

Con la información de la ficha y de la página web del Archivo Ducal de Híjar, nombra alguno de los pueblos que perteneció a la Casa de Híjar:

Escudo de los Duques de Híjar

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-VINACEITE LA IGLESIA DE VINACEITE

EL ARQUITECTO AGUSTÍN SANZ

El arquitecto de la iglesia de Vinaceite fue uno de los arquitectos más impor- tantes de su tiempo. Este arquitecto se llamaba Agustín Sanz y trabajó pa- ra el Duque de Híjar durante muchos años. Es por este arquitecto que esta iglesia tiene planta circular. También trabajó en la construcción de la Basíli- ca del Pilar de Zaragoza. En esta zo- na ayudó a construir la iglesia de La Puebla de Híjar y deseñó la iglesia de Urrea de Gaén, que también tiene La Puerta del Carmen de Zaragoza fue diseñada por planta circular. Una de sus obras más Agustín Sanz famosas es la Puerta del Carmen de Zaragoza.

¿Quién fue el arquitecto de la iglesia de Vinaceite? ¿En qué otras iglesias de la zona trabajó?

LA CASA CASA DUCAL DE HÍJAR

Como ya hemos dicho antes, en la construcción de la iglesia de Vinacei- te tuvo mucho que ver el Duque de Híjar, en concreto el décimo (X) se- ñor de Híjar, que tenía el largo nom- bre de Pedro Pablo Alcántara Fadri- que Fernández de Izar y Abarca de Bolea Portocarrero y Pons de Men- doza. Este señor era uno de los no- bles más importantes de la época en España. Una de sus descendientes sigue siendo la Duquesa de Híjar, aunque popularmente se la conoce como Duquesa de Alba. El X Señor de Híjar fue el que impulsó la construcción de la iglesia de Vinaceite

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-VINACEITE LA IGLESIA DE VINACEITE

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE VINACEITE

La construcción de la iglesia de Vinaceite a partir del año 1777 por encargo del Du- que de Híjar debía contar con la ayuda de los vecinos de Vinaceite, igual que habí- an ayudado los vecinos de Urrea en la construcción de su iglesia. Las tareas de los vecinos debían consistir en acarrear los materiales necesarios para su cons- trucción. Pero durante años, el duque se quejaba de que los vecinos de Vinaceite no colaboraban lo suficiente en la cons- trucción de su iglesia, a diferencia de los Torre de la iglesia de Vinaceite de Urrea, que si que ayudaban.

No se sabe por qué los vecinos de Vinaceite no querían ayudar en la construcción de su iglesia Según tu opinión ¿cuál podría ser el motivo?

Panorámica de Vinaceite desde la torre de la Iglesia

TURISMO COMARCA DEL BAJO MARTÍN www.turismobajomartin.es FICHAS DIDÁCTICAS PATRIMONIO-VINACEITE

Nombre: