Análisis de riesgos geológicos en predios seleccionados para la construcción de escuelas en el estado de GENERALIDADES

• Los predios en los que se solicita realizar análisis de peligros por parte del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa, fueron revisados con base en los fenómenos geológicos y geotécnicos considerados tanto en la Ley General de Protección Civil, como en la Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración del Atlas Nacional de Riesgos: i) inestabilidad de laderas, ii) hundimiento y agrietamiento del terreno y iii) licuación de suelos.

• Los análisis que se presentan a continuación fueron realizados a nivel de predio, en los sitios específicos donde se planea construir las escuelas, correspondientes a los municipios de Álamo , , de Hidalgo y Coatzintla, pertenecientes al estado de Veracruz.

• Para todos los casos, y de manera particular para el fenómeno de inestabilidad de laderas, los predios se revisaron también con base en el Atlas Estatal Peligros y Riesgos de Veracruz, disponible en la página del ANR, el cual tiene alta coincidencia con el Mapa Nacional de Susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas, elaborado por el CENAPRED. No obstante, se observó una diferencia en los predios de los municipios de Coatzintla y Poza Rica, por lo que se recomienda revisar puntualmente dichos terrenos en relación con este fenómeno.

• Para los casos de hundimiento y agrietamiento del terreno y de licuación de suelos, el análisis se realizó con base en los tipos de suelos y rocas que predominan en la región, según las cartas geológicas del INEGI y del SGM, escalas 1:250 000, y de la incidencia de factores naturales y humanos que contribuyen a la ocurrencia de los mismos, como son los sismos y la extracción de agua. En todos los casos la estimación es cualitativa y podría variar en función de la intensidad de los factores detonantes.

• Dadas las características del subsuelo en cada uno de los predios revisados y ante la posibilidad de que se presenten los fenómenos de hundimiento, agrietamiento y licuación de suelos, se recomienda realizar estudios de mecánica de suelos a detalle en cada sitio, para una mejor estimación y determinación de las medidas de mitigación a implementar. PREDIO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ÁLAMO TEMAPACHE, VERACRUZ

El sitio se localiza junto a un meandro, es decir, en una antigua planicie de inundación fluvial, en un terreno predominantemente plano, por lo tanto presenta MUY BAJA susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas. En cuanto a Licuación de suelos, el municipio En lo que respecta al fenómeno de Hundimiento, queda dentro de la zona sísmica de intensidad dadas las características granulométricas del suelo media y el sitio se encuentra ubicado en suelo (predominantemente arenoso), se considera de BAJA areno-arcilloso, por lo que presenta una propensión susceptibilidad. MEDIA a la ocurrencia de este fenómeno.

ÁLAMO TEMAPACHE, VERACRUZ ÁLAMO TEMAPACHE, VERACRUZ

RECOMENDACIONES

Autoridades públicas: • RespetarlosusosdesuelosyapegarsealaNorma Mexicana NMX-R-003-SCFI-2011, Requisitos de Selección del terreno para Construcción de Escuelas. • Realizar estudios geotécnicos de campo y laboratorio con el fin de conocer y corroborar el tipo de suelo en la que se edificará, ya que de tener un alto contenido de arcillas y/o sobreexplotación de acuíferos,elsitio puede ser propenso a hundimiento; o de lo contrario, si presenta mayor cantidad de arenas es más susceptible para el fenómeno de licuefacción.

ÁLAMO TEMAPACHE, VERACRUZ PREDIO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE POZA RICA DE HIDALGO, VERACRUZ

ExtractoExtracto del del Mapa Mapa Nacional Nacional de de Susceptibilidad Susceptibilidad a a la la InestabilidadInestabilidad de de Laderas Laderas

El sitio se localiza en una zona relativamente plana, sin embargo se encuentra a 110 m al norte de una ladera que tiene propensión ALTA a inestabilidad de laderas, por lo que si ocurre un deslizamiento en esta zona y el terreno se encuentra saturado, el volumen deslizado En cuanto a Licuación de Suelos, el municipio podría afectar al plantel. queda dentro de la zona sísmica de intensidad media y aunque el sitio se encuentra ubicado en Si el terreno donde se pretende construir es suelo aluvial, la Carta Geológica del municipio predominantemente arenoso, se considera de BAJA (2004) describe la litología como arenisca-limolita, susceptibilidad a Hundimiento del terreno. por lo que la propensión por licuación es MEDIA. POZA RICA DE HIDALGO, VERACRUZ

RECOMENDACIONES

Autoridades públicas: • RespetarlosusosdesuelosyapegarsealaNorma Mexicana NMX-R-003-SCFI-2011, Requisitos de Selección del terreno para Construcción de Escuelas. • Realizar estudios geotécnicos de campo y laboratorio con el fin de conocer y corroborar el tipo de suelo en la que se edificará, ya que de tener un alto contenido de arcillas y/o sobreexplotación de acuíferos,elsitio puede ser propenso a hundimiento; o de lo contrario, si presenta mayor cantidad de arenas es más susceptible para el fenómeno de licuefacción. • Respetarlosusosdesuelosylosreglamentosdeconstrucción. • Diseñar campañas de concientización y educación sobre la ocurrencia y los factores de los fenómenos. • Para estimar las perdidas y la recurrencia de los fenómenos, será necesario realizar estudios puntuales de peligro y vulnerabilidad de los sistemas expuestos.

Población: • Evitar la deforestación de las laderas, así como realizar cortes que modifiquen su forma y estabilidad. • Identificar hundimientos y agrietamientos en el terreno e infraestructura, inclinación de árboles, deformación y agrietamiento en muros y techos de viviendas, así como ruidos y temblores. • Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil. • Para mayor información consultar la infografía de Laderas Inestables.

POZA RICA DE HIDALGO, VERACRUZ PREDIO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ El sitio se localiza en una zona de pendiente baja, sin embargo se encuentra a 70 m al oeste de una Extracto del Mapa Nacional de Susceptibilidad a la ladera que tiene ALTA propensión a la inestabilidad, Inestabilidad de Laderas por lo que si ocurre un deslizamiento en esa zona, el volumen deslizado podría afectar al plantel.

En cuanto a Licuación de Suelos, el municipio queda dentro de la zona sísmica de intensidad media y aunque el sitio se encuentra ubicado en suelo aluvial, la carta geológica del municipio describe la litología como arenisca-lutita, por lo que la propensión por licuación es MEDIA. Si el terreno donde se pretende construir es predominantemente arenoso, se considera de BAJA susceptibilidad a Hundimiento del terreno.

COATZINTLA, VERACRUZ COATZINTLA, VERACRUZ

RECOMENDACIONES

Autoridades públicas: • RespetarlosusosdesuelosyapegarsealaNorma Mexicana NMX-R-003-SCFI-2011, Requisitos de Selección del terreno para Construcción de Escuelas. • Realizar estudios geotécnicos de campo y laboratorio con el fin de conocer y corroborar el tipo de suelo en la que se edificará, ya que de tener un alto contenido de arcillas y/o sobreexplotación de acuíferos,elsitio puede ser propenso a hundimiento; o de lo contrario, si presenta mayor cantidad de arenas es más susceptible para el fenómeno de licuefacción. • Respetarlosusosdesuelosylosreglamentosdeconstrucción. • Diseñar campañas de concientización y educación sobre la ocurrencia y los factores de los fenómenos. • Para estimar las perdidas y la recurrencia de los fenómenos, será necesario realizar estudios puntuales de peligro y vulnerabilidad de los sistemas expuestos.

Población: • Evitar la deforestación de las laderas, así como realizar cortes que modifiquen su forma y estabilidad. • Identificar hundimientos y agrietamientos en el terreno e infraestructura, inclinación de árboles, deformación y agrietamiento en muros y techos de viviendas, así como ruidos y temblores. • Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil. • Para mayor información consultar la infografía de Laderas Inestables.

COATZINTLA, VERACRUZ PREDIOS UBICADOS EN EL MUNICIPIO DE VEGA DE ALATORRE, VERACRUZ

Extracto del Mapa Nacional de Susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas

Los sitios se localizan en terrenos predominantemente planos, por lo tanto presentan MUY BAJA susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas. No obstante, el ubicado más al noroeste (localidad de Tacahuite), se localiza a escasos 290 m de la zona de media y alta, por lo que si ocurre un deslizamiento en esa zona, el volumen deslizado podría afectar al plantel. Se recomienda revisar geotécnicamente la estabilidad de la ladera, a fin de implementar las medidas de mitigación que correspondan. En cuanto a Licuación de suelos, el municipio queda dentro de la zona sísmica de intensidad media y los sitios donde se pretende construir los planteles se encuentran en suelos de origen fluvial, por lo que presentan una propensión MEDIA a la ocurrencia de este fenómeno. En lo que respecta a Hundimiento del terreno, dadas las condiciones granulométricas de los suelos (predominantemente arenosos), éstos se consideran de BAJA susceptibilidad. VEGA DE ALATORRE, VERACRUZ

RECOMENDACIONES SOBRE INESTABILIDAD DE LADERAS

Autoridades públicas: • RespetarlosusosdesuelosyapegarsealaNorma Mexicana NMX-R-003-SCFI-2011, Requisitos de Selección del terreno para Construcción de Escuelas. • Realizar estudios geotécnicos de campo y laboratorio con el fin de conocer y corroborar el tipo de suelo en la que se edificará, ya que de tener un alto contenido de arcillas y/o sobreexplotación de acuíferos,elsitio puede ser propenso a hundimiento; o de lo contrario, si presenta mayor cantidad de arenas es más susceptible para el fenómeno de licuefacción. • Respetarlosusosdesuelosylosreglamentosdeconstrucción. • Diseñar campañas de concientización y educación sobre la ocurrencia y los factores de los fenómenos. • Para estimar las perdidas y la recurrencia de los fenómenos, será necesario realizar estudios puntuales de peligro y vulnerabilidad de los sistemas expuestos.

Población: • Evitar la deforestación de las laderas, así como realizar cortes que modifiquen su forma y estabilidad. • Identificar hundimientos y agrietamientos en el terreno e infraestructura, inclinación de árboles, deformación y agrietamiento en muros y techos de viviendas, así como ruidos y temblores. • Atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil. • Para mayor información consultar la infografía de Laderas Inestables.

VEGA DE ALATORRE, VERACRUZ Fuentes

• Cartas Geológico-Mineras 2004, Poza Rica F14-12. Veracruz, e Hidalgo. Escala 1:250,000. Servicio

Geológico Mexicano. En: [http://mapserver.sgm.gob.mx/Cartas_Online/geologia/96_F14-12_GM.pdf]. • Leslie Y., 1996, Evaluation of liquefaction resistance of soils, Preliminary report from National Center for Earthquake Engineering Research, NCEER. • Mapa Nacional de Susceptibilidad por Inestabilidad de Laderas. Resolución de 15 m. Atlas Nacional de Riesgos, Centro Nacional de Prevención de Desastres. En:

[http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/inestabilidad-laderas.html]. • Mendoza M. J. y Domínguez L., 2002 “Primer caso documentado de licuación en el altiplano central de México”, Memorias del XXI Congreso Nacional de Mecánica de Suelos, Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, Querétaro, Qro., Volumen 1, pp 161-170. • Norma Mexicana NMX-R-003-SCFI-2011. Escuelas, Selección del terreno para construcción, Requisitos.

En: [https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/104884/NMX-R-003_Escuelas_Seleccion_del_terreno.pdf]. • Seed. H., B. e Idriss, I. M., 1971, Simplified procedure for evaluating soil liquefaction potential, Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, American Society Of Civil Engineers, Vol. 97, 1249-1273. • Seed. H., B., Idriss, I. M. e Arango I., 1983, Evaluation of liquefaction potential using performance data, Journal of Geotechnical Engineering, American Society Of Civil Engineers, v. 109, 458-482.