PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Guanajuato CONTENIDO

Características del Censo 2020 Características económicas

Población Servicios de salud

Fecundidad Situación conyugal

Mortalidad Religión

Migración Hogares censales

Etnicidad Vivienda

Discapacidad Etapas de difusión

Educación Efectos de la pandemia COVID-19 OBJETIVO DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020

Producir información sobre la dimensión, estructura y distribución espacial de la población, así como de sus principales características socioeconómicas y culturales.

Obtener la cuenta de viviendas y algunas de sus características.

El censo muestra la continuación de tendencias demográficas, económicas y sociales. CUESTIONARIO BÁSICO

Para la enumeración exhaustiva, con 38 preguntas.

La entrevista tomó en promedio 12 minutos (+- 5 min). CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS

Las poblaciones objeto de estudio son Cuestionario digital o impreso, métodos las viviendas y los residentes complementarios: autoenumeración por habituales del país. Internet y entrevista asistida por teléfono.

2 1 3 Al menos tres visitas a las viviendas, en distinto horario o día, para conseguir Entrevista directa a una persona la entrevista. informante adecuado.

Periodo de levantamiento. Persona informante adecuado, jefa o jefe Del 2 al 27 de marzo de 2020. de la vivienda o persona de 18 años y más de edad que es residente de la vivienda y que conozca los datos de sus ocupantes. Momento de referencia. 15 de marzo de 2020. TEMAS Y VARIABLES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

Población Vivienda Cuestionario Cuestionario Temas Temas básico básico Residentes habituales, sexo y edad 2 Enumeración de las viviendas 1 Hogares censales1 1 Características constructivas 2 Fecundidad y mortalidad 2 Tamaño y uso del espacio 2 Migración 4 Servicios básicos e instalaciones sanitarias 10 Discapacidad 4 Equipamiento 2 Etnicidad 4 Bienes y vehículos 6 Situación conyugal 1 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 9 Educación 4 Viviendas colectivas 1 Servicios de salud 1 Total 33 Características económicas 3 Religión 1 Total 27

1 Unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular. RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO

Viviendas visitadas, habitadas y deshabitadas y de uso temporal Habitadas Deshabitadas y de uso temporal1 Entidad federativa Visitadas Total % Total % 1 992 652 1 587 234 79.7 405 418 20.3

Viviendas habitadas, con entrevista y sin entrevista Viviendas habitadas Con entrevista Sin entrevista Entidad federativa Particulares Colectivas Total % Total % Guanajuato 1 586 531 703 1 549 257 97.6 37 977 2.4

1 Viviendas deshabitadas son las que están totalmente construidas y disponibles para ser habitadas y que al momento del levantamiento censal no tienen residentes habituales, no son de uso temporal y no son utilizadas como locales con actividad económica; viviendas de uso temporal son las que están destinadas para vacacionar, descansar o vivir algunos días, etcétera. POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL EN GUANAJUATO

6 166 934

GTO POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, 1895-2020

Tasa de crecimiento 6 166 934 Millones 5.5

4.7 4.0

3.0 Guanajuato ocupa el 2.3 lugar 6 a nivel nacional 1.7 por su número de 1.3 1.1 1.1 1.1 1.0 0.9 1.0 habitantes, mismo lugar 2.7 2.8 2.7 2.9 1.6 2.4 1.6 1.6 1.2 con respecto a 2010. -0.1 0.2 0.6 -2.0 1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

GTO CONFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL

Se compone de la cuenta de residentes en viviendas particulares y colectivas, así como la población del Servicio Exterior Mexicano que realiza funciones en otro país y la cuenta de población que carece de vivienda.

En el Censo de Población y Vivienda 2020 esta cuenta fue la siguiente:

Población: Total en viviendas particulares 6 144 406 en viviendas colectivas 22 380 en el Servicio Exterior Mexicano - sin vivienda 148 Total 6 166 934

GTO HOMBRES Y MUJERES EN GUANAJUATO

Victoria tiene el mayor porcentaje de mujeres, 51.4% | 3 170 480 53.3 por ciento. Mujeres

Ocampo tiene el mayor 48.6% | 2 996 454 porcentaje de hombres, Hombres 51.2 por ciento.

GTO ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN, 2000, 2010 Y 2020

% 85 y más 0.4 0.5 Edad mediana 80-84 0.4 0.5 75-79 0.6 0.7 70-74 0.9 1.0 2020 28 años 65-69 1.2 1.4 60-64 1.6 1.9 55-59 1.9 2.2 50-54 2.4 2.8 45-49 2.8 3.1 40-44 3.1 3.5 2010 24 años 35-39 3.4 3.7 30-34 3.5 4.0 25-29 3.9 4.2 20-24 4.3 4.4

Grupos quinquenales de edad de quinquenales Grupos 15-19 4.5 4.5 10-14 4.5 4.4 2000 21 años 5-9 4.5 4.4 0-4 4.4 4.3 Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100%, debido al redondeo que genera diferencias poco significativas.

GTO MUNICIPIO MÁS JOVEN Y EL MÁS ENVEJECIDO

Doctor Mora Población Moroleón Población 27 390 47 261 0.5 0.5 85 y más 0.6 0.9 Guanajuato 0.3 0.4 80-84 0.7 0.9 0.6 0.7 75-79 1.0 1.2 0.7 0.9 70-74 1.4 1.7 1.0 1.1 65-69 1.7 2.1 1.4 1.6 60-64 2.1 2.6 1.6 1.8 55-59 2.3 2.6 2.0 2.3 50-54 2.7 3.5 2.3 2.6 45-49 3.4 3.7 2.7 3.1 40-44 3.6 3.9 2.7 3.5 35-39 3.8 4.1 3.2 3.9 30-34 3.4 3.9 3.9 4.5 25-29 3.2 3.6 4.5 5.1 20-24 3.5 3.5 5.0 5.1 15-19 4.0 3.7

5.2 4.8 edad de quinquenales Grupos 10-14 3.8 3.7 5.1 5.1 5-9 3.6 3.3 5.3 5.2 0-4 3.1 3.0 24 años de edad mediana % 35 años de edad mediana Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100%, debido al redondeo que genera diferencias poco significativas.

GTO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD, 2000, 2010 Y 2020

Porcentaje 43.7 37.7 36.4 31.9 32.8 27.5

21.6 20.9 20.5

11.0 7.2 8.7

0-17 años 18-29 años 30-59 años 60 años y más 2000 2010 2020

Nota: La distribución porcentual puede no sumar 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.

GTO ESTRATIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS SEGÚN SU POBLACIÓN

México 16 992 418

Ciudad de México 9 209 944 Baja California Sur 798 447 Campeche Estratos Veracruz de Ignacio 928 363 Nayarit de la Llave 5 784 443–16 992 418 1 235 456 Jalisco 8 062 579 3 540 686–5 784 442 8 348 151 Colima 2 402 599–3 540 685 731 391 1 622 139–2 402 598 731 391–1 622 138

GTO POBLACIÓN TOTAL POR ENTIDAD FEDERATIVA

NACIONAL 126 014 024

16 992 418 99216

9 209 9449209

8 348 151 8348

8 062 5798062

6 583 2786583

6 166 9346166

5 784 4425784

5 543 8285543

4 748 8464748

4 132 1484132

3 769 0203769

3 741 869 3741

3 540 6853540

3 527 7353527

3 146 771 3146

3 082 8413082

3 026 9433026

2 944 8402944

2 822 2552822

2 402 5982402

2 368 4672368

2 320 8982320

1 971 5201971

1 857 985 1857

1 832 6501832

1 622 1381622

1 425 6071425

928363

1 342 977 1342

798 447798

1 235 456 1235 731391

2010 2020

GTO TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2010 Y 2020

2020 1.2 2010 1.4

4.1 4.0

2.7 3.5 2.3 2.3 2.2 2.0 1.9 1.7 2.6 1.8 1.7 1.7 1.8 1.8 1.7 1.6 2.3 1.6 1.5 1.6 1.4 1.3 1.9 1.3 1.2 1.1 1.1 1.9 1.8 1.6 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 0.9 1.5 1.5 1.4 1.3 1.4 1.3 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2 0.4 1.2 1.1 1.0 1.0 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 0.7 0.5 0.5 0.3

2010 2020

GTO MUNICIPIOS CON MAYOR Y MENOR POBLACIÓN

León 1 721 215

Irapuato 592 953

Celaya 521 169

Salamanca 273 417

Silao de la Victoria 203 556

Guanajuato 194 500

San Miguel de Allende 174 615

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia 163 038 Nacional

Pénjamo 154 960

Valle de Santiago 150 054

Victoria 21 253

Huanímaro 21 128

Tierra Blanca 20 007

Pueblo Nuevo 12 403

Tarandacuao 11 304

Xichú 11 143

GTO

Coroneo 11 083

Santiago Maravatío 6 714

6166 934

Santa Catarina 5 723

Atarjea

GTO 5 296 MUNICIPIOS CON MAYOR Y MENOR TASA DE CRECIMIENTO

GTO 1.2 3.4

2.2 2.0 1.9 1.7 1.7 1.7 1.6 1.5 1.5

0.0 -0.2 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3

-0.4 -0.4 -0.5 -0.6

León

Xichú

Yuriria

Romita

Atarjea

Ocampo

Coroneo

Villagrán

Moroleón

Jerécuaro

Acámbaro

Salvatierra

DoctorMora

Tarandacuao

Apaseo elAlto Apaseo

San San José Iturbide

Apaseo elGrande Apaseo

Silao de Silao la de Victoria

Purísima del del PurísimaRincón San RincónSan Francisco del

GTO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR TAMAÑO DE LOCALIDAD, 2000, 2010 Y 2020

Porcentaje 41.7 100 000 y más hab. 38.6 37.6 11.8 50 000-99 999 hab. 10.7 10.3 8.6 15 000-49 999 hab. 11.0 10.4 8 641 localidades 9.9 menores de 2 500 2 500-14 999 hab. 9.6 8.8 habitantes. 27.9 Menos de 2 500 hab. 30.1 32.8 4 localidades de 2000 2010 2020 100 000 y más habitantes. Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100%, debido al redondeo que genera diferencias poco significativas.

GTO RELACIÓN HOMBRES-MUJERES POR GRUPOS

QUINQUENALES DE EDAD

103.0

102.7

102.5

101.4

97.7

93.1

91.2

90.3

89.7

89.5

89.2

88.4

88.1

87.3

87.3

86.6

81.8 75.5

Por cada 100 mujeres hay 95 hombres.

Grupos quinquenales de edad

GTO RAZÓN DE DEPENDENCIA TOTAL, INFANTIL Y DE VEJEZ, 2000, 2010 Y 2020

73 9 60 52 10 En 2020, hay 52 dependientes 12 por cada 100 personas en edad 64 de trabajar. 50 40

2000 2010 2020

Infantil De vejez

Nota: Se refiere a la proporción de población de 0 a 14 y la de 65 años y más respecto a la de 15 a 64 años.

GTO PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 65 AÑOS Y MÁS POR ENTIDAD FEDERATIVA

2020 8.2 2010 6 .3

7.9 7.8 7.5 7.4 7.1 7.2 7.0 7.4 7.2 6.9 6.6 6.7 6.3 6.3 6.4 6.5 6.2 6.0 6.1 6.0 5.7 5.8 6.0 5.8 5.0 5.2 5.1 5.1 5.0 4.5 4.3 3.0

2010 2020

GTO MUNICIPIOS CON MAYOR Y MENOR PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 65 AÑOS Y MÁS

GTO 7.6 15.1 13.7 13.0 12.4 12.3 12.2 12.2 12.0 11.3 10.7

6.8 6.8 6.6 6.6 6.3 6.3

6.1 5.7 5.6 5.5

León

Xichú

Yuriria

Atarjea

Villagrán

Tarimoro

Moroleón

Acámbaro

Salvatierra

Huanímaro

DoctorMora

Rincón

Tarandacuao

Nacional

San San José Iturbide

Apaseo elGrande Apaseo

San Francisco San delFrancisco

San ladeSan PazLuis

Silao de Silao la de Victoria

Santiago MaravatíoSantiago

Purísima del Rincón

de la la deIndependencia Cuna HidalgoDolores

GTO FECUNDIDAD PROMEDIO DE HIJAS E HIJOS NACIDOS VIVOS DE LAS MUJERES DE 12 AÑOS Y MÁS, 2000, 2010 Y 2020

2.9 2.5 2.2

2000 2010 2020

Nota: El promedio de hijas e hijos nacidos vivos excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijas e hijos nacidos vivos y a las que sí han tenido, pero no especificaron el total.

GTO PROMEDIO DE HIJAS E HIJOS NACIDOS VIVOS DE LAS MUJERES DE 12 AÑOS Y MÁS POR ENTIDAD FEDERATIVA

NACIONAL 2.1

2.5 2.5 2.4 2.4 2.3 2.3 2.3 2.3 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.0 2.0 2.0 2.0 1.9 1.9 1.9 1.9 1.8 1.6

Nota: El promedio de hijas e hijos nacidos vivos excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijas e hijos nacidos vivos y a las que sí han tenido, pero no especificaron el total.

GTO MUNICIPIOS CON MAYOR Y MENOR PROMEDIO DE HIJAS E HIJOS NACIDOS VIVOS DE LAS MUJERES DE 12 AÑOS Y MÁS

GTO 2.2

3.2 3.2 2.8 2.8 2.7 2.7 2.7 2.7 2.6 2.6

2.2 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.0 2.0 2.0 2.0

León

Xichú

Celaya

Atarjea

Victoria

Irapuato

Ocampo

Cortazar

Moroleón

Uriangato

Jerécuaro

San San Felipe

Salamanca

Guanajuato

Tierra Blanca Tierra

SantaCatarina

SantaCruzde

Manuel Manuel Doblado

JuventinoRosas

Apaseo elApaseoGrande San Diego de San la Diego de Unión

Nota: El promedio de hijas e hijos nacidos vivos excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijas e hijos nacidos vivos y a las que sí han tenido, pero no especificaron el total.

GTO MORTALIDAD PORCENTAJE DE HIJAS E HIJOS FALLECIDOS DE LAS MUJERES DE 12 AÑOS Y MÁS POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 2010 Y 2020

2020 7 .2

2010 8 .7 25.9

21.2 18.6 16.1 20.8 13.6 11.5 16.7 9.7 7.7 14.6 6.2 12.6 4.8 10.6 3.5 8.8 2.5 2.0 2.3 2.4 2.8 7.3 5.8 3.6 4.5 2.5 1.8 2.1 2.3 2.5 2.9

12-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y Grupos quinquenales de edad más 2010 2020

Nota: Excluye a las hijas e hijos nacidos vivos, cuando las hijas e hijos fallecidos no fueron especificados.

GTO PORCENTAJE DE HIJAS E HIJOS FALLECIDOS DE LAS MUJERES DE 12 AÑOS Y MÁS POR ENTIDAD FEDERATIVA

NACIONAL 7.1

9.8 8.8 8.0 7.9 7.8 7.6 7.6 7.5 7.5 7.4 7.3 7.3 7.2 7.2 7.1 7.0 7.0 7.0 6.9 6.8 6.7 6.5 6.4 6.4 6.3 6.2 6.2 6.0 5.9 5.9 5.7 5.3

Nota: Excluye a las hijas e hijos nacidos vivos, cuando las hijas e hijos fallecidos no fueron especificados.

GTO MUNICIPIOS CON MAYOR Y MENOR PORCENTAJE DE HIJAS E HIJOS FALLECIDOS DE LAS MUJERES DE 12 AÑOS Y MÁS

GTO 7.2

11.5 11.4 10.2 9.9 9.4 9.3 9.3 9.2 9.1 8.9 7.0 6.9 6.8 6.7 6.6 6.6 6.5 6.3

5.9 5.2

León

Xichú

Celaya

Atarjea

Victoria

Irapuato

Ocampo

Moroleón

Uriangato

San San Felipe

Huanímaro

Guanajuato

Rincón

Tierra Tierra Blanca

SantaCatarina

Nacional

Santa CruzSantade

JuventinoRosas

San San Francisco del

San laSan dePazLuis Progreso Jaral del

de la la deIndependencia

Dolores Hidalgo Cuna HidalgoDolores San Diego de San la Diego de Unión

Nota: Excluye a las hijas e hijos nacidos vivos cuando las hijas e hijos fallecidos no fueron especificados.

GTO MIGRACIÓN POBLACIÓN NACIDA EN OTRO PAÍS SEGÚN SEXO, 2010 Y 2020

42 486 39 207 Población nacida en otro país

País de nacimiento Población 21 555 20 931 19 717 19 490 Estados Unidos de América 31 821 República de Colombia 1 275 Japón 1 256 Otros países 8 134 Total Hombres Mujeres 2010 2020

GTO POBLACIÓN NACIDA EN OTRO PAÍS POR ENTIDAD FEDERATIVA

NACIONAL 1 212 252

152 377152

104629

101 229101

91 98791

68 33968

62 81762

60 43860

52 35752

49 50049

46 59346

42 48642

39 58639

30 81930

28 29528

24 37524

24 23924

22 65922

21 77621

20 00320

18 04618

18 03118

17 80717

16 45116

15 49515

15 40515

15 33515

13 73513

9364

8331

8005

7593 4150

GTO MUNICIPIOS CON MAYOR POBLACIÓN NACIDA EN OTRO PAÍS

Población nacida Municipio en otro país

León 10 519 4 312 Irapuato 3 209 Celaya 2 968 Pénjamo 1 303 Salamanca 1 164 Guanajuato 1 149 San Francisco del Rincón 1 063 Acámbaro 1 018 942

GTO SALDO NETO MIGRATORIO INTERNO POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2015-2020

Porcentaje 15.0

10.0

+ 5.0 6.8 6.2 6.2 3.5 3.5 3.1 3.1 2.5 0.0 1.5 1.1 1.0 0.9 0.9 0.7 0.5 0.5 0.4 0.2 -0.1 -0.3 -0.4 -0.4 -0.5 -0.9 -0.9 -1.0 -1.9 -2.1 -5.0 -2.8 -2.9 -3.4 - -4.2

-10.0

Emigrantes Inmigrantes Saldo neto migratorio

GTO SALDO NETO MIGRATORIO INTERNO POR ENTIDAD FEDERATIVA

11.2

8.7

6.8 6.2 6.2 4.2 3.5 3.5 3.1 3.1 3.5 2.5 2.2 1.9 3.4 1.0 1.5 1.1 1.0 0.9 0.7 0.9 0.9 0.5 0.5 0.2 0.4 2.4 1.6 -0.1 -0.5 -0.6 -0.4 -0.6 -1.3 -0.4 -1.4 1.4 1.2 -1.1 0.7 0.0 0.7 0.1 0.4 0.4 -0.1 -0.1 -1.8 -0.9 -0.3 -0.4 -0.4 -0.5 -0.9 -0.9 -1.0 -1.9 -2.1 -2.8 -2.9 -3.4 -4.2 -5.9

Saldo neto migratorio 2005-2010 Saldo neto migratorio 2015-2020

GTO PORCENTAJE DE MIGRANTES MUNICIPALES AL INTERIOR DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

NACIONAL 2.2

6.0

3.7 3.3 3.1 2.8 2.5 2.4 2.2 2.0 2.0 1.9 1.9 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.4 1.4 1.4 1.3 1.3 1.3 1.2 1.1 1.1 1.0 1.0 0.9 0.6 0.5

GTO PRINCIPALES CAUSAS DE LA MIGRACIÓN

Reunirse con la familia Porcentaje 37.6 Cambio u oferta de trabajo 0.2 1.2 Buscar trabajo 3.0 Se casó o unió

Estudiar 6.5 18.9 Inseguridad delictiva o violencia

Deportación (regresaron)

Desastres naturales 7.0 16.0 Nota: Incluye migración intraestatal, interestatal e internacional.

GTO MUNICIPIOS CON MAYOR PORCENTAJE PARA CADA CAUSA DE LA INMIGRACIÓN

Causa Municipio de residencia actual % Inmigrantes

Buscar trabajo San José Iturbide 31.8 1 682 Cambio u oferta de trabajo Irapuato 44.4 7 583 Reunirse con la familia Atarjea 55.3 126 Se casó o unió Pueblo Nuevo 21.3 73 Estudiar Guanajuato 28.6 1 738 Inseguridad delictiva o violencia 7.1 57 Desastres naturales Doctor Mora 0.7 6 Deportación (regresaron) Ocampo 5.8 47

Nota: Incluye migración intraestatal, interestatal e internacional.

GTO MUNICIPIOS CON MAYOR PORCENTAJE PARA CADA CAUSA DE LA EMIGRACIÓN

Municipio de residencia Causa % Emigrantes en marzo de 2015 Buscar trabajo Atarjea 32.0 64 Cambio u oferta de trabajo León 21.5 5 407 Reunirse con la familia Villagrán 43.7 614 Se casó o unió Purísima del Rincón 23.9 248 Estudiar 18.5 403 Inseguridad delictiva o violencia 13.4 215 Desastres naturales Victoria 0.4 2

Nota: Incluye migración intraestatal e interestatal.

GTO INMIGRANTES INTERNACIONALES POR PAÍS DE ORIGEN Y PRINCIPAL CAUSA DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO

Inmigrantes 29 755 internacionales

Japón, 715, Cambio u oferta de trabajo, 64.5% Estados Unidos de América, 25 064, República Bolivariana de Venezuela, 628, Reunirse con la familia, 52.9% Reunirse con la familia, 30.4% República de Colombia, 607, Reunirse con la familia, 28.7% Canadá, 252, Reunirse con la familia, 31.0% Reino de España, 218, Reunirse con la familia, 28.9% República de Honduras, 214, Por inseguridad delictiva o violencia, 29.4%

0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000

GTO ETNICIDAD POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA, 2010 Y 2020

15 204 14 048

2020 0.2%

2010 0.3%

2010 2020

GTO POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA QUE NO HABLA ESPAÑOL

231

2020 1.6% 114

2010 0.7%

2010 2020

GTO PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA POR ENTIDAD FEDERATIVA

NACIONAL 6.1

31.2

28.2

23.7

15.5

12.3

11.7

10.4

9.9

8.6

8.6

5.9

4.0

3.4

3.1

2.7

2.6

2.2

2.2

2.0

1.8

1.4

1.4

1.4

1.4

1.2

0.8

0.7

0.7

0.3

0.2

0.2 0.2

GTO DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA POR TAMAÑO DE LOCALIDAD

Porcentaje 100 000 y más hab. 25.7

50 000-99 999 hab. 37.4

15 000-49 999 hab.

2 500-14 999 hab.

Menos de 2 500 hab. 20.1 9.9 6.9

Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100%, debido al redondeo que genera diferencias poco significativas.

GTO POBLACIÓN EN HOGARES INDÍGENAS Y SU ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO

% GTO 25 976 85 y más 0.3 0.4 80-84 0.2 0.2 75-79 0.4 0.3 70-74 0.6 0.6 65-69 0.9 0.9 60-64 1.3 1.1 55-59 1.4 1.6 50-54 1.9 2.1 45-49 2.6 2.5 40-44 3.1 3.0 35-39 3.4 3.7 30-34 4.0 3.9 25-29 4.9 4.5 20-24 5.3 5.0 15-19 5.3 4.8 13 225 12 751 edad de quinquenales Grupos 10-14 4.9 4.7 5-9 5.0 4.8 Hombres Mujeres 0-4 5.2 5.0 Guanajuato Nota: Se identifica como población indígena a toda la población en viviendas donde la jefa o jefe, su cónyuge o alguno de los ascendientes de éstos, declararon hablar alguna lengua indígena. Los porcentajes pueden no sumar 100%, debido al redondeo que genera diferencias poco significativas.

GTO POBLACIÓN QUE SE AUTORRECONOCE AFROMEXICANA O AFRODESCENDIENTE

% 108 806 85 y más 0.3 0.5 80-84 0.4 0.4 75-79 0.6 0.7 Representa el 1.8% 70-74 0.9 1.1 de la población total 65-69 1.4 1.4 60-64 1.9 1.9 55-59 2.2 2.3 50-54 2.7 2.9 45-49 3.3 3.3 40-44 3.7 3.8 35-39 3.9 4.1 30-34 4.0 4.2 25-29 4.5 4.5 20-24 5.0 4.8 15-19 4.2 4.2 49.6% 50.4% edad de quinquenales Grupos 10-14 3.7 3.5 5-9 3.6 3.5 0-4 Hablan alguna 3.3 3.2 lengua indígena 0.4% Guanajuato Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100%, debido al redondeo que genera diferencias poco significativas.

GTO DISCAPACIDAD POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, CON LIMITACIÓN EN LA ACTIVIDAD COTIDIANA O CON ALGÚN PROBLEMA O CONDICIÓN MENTAL

935 673 15.2%

Población con algún problema Población con discapacidad Población con limitación o condición mental 285 615 74 494 613 749 4.6% 1.2% 10.0%

Discapacidad y problema Sólo problema Limitación y problema o Sólo discapacidad Sólo limitación o condición mental o condición mental condición mental

259 039 26 576 36 309 11 609 602 140 4.2% 0.4% 0.6% 0.2% 9.8%

Nota: La suma de los porcentajes puede diferir debido al redondeo.

GTO POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y SU DISTRIBUCIÓN POR SEXO

285 615 47.1% 4.6% 52.9%

GTO POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y SU DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD

Porcentaje

85 años y más 9.9 28 194

60-84 años 39.8 113 678

30-59 años 28.8 82 200

15-29 años 10.6 30 209

0-14 años 11.0 31 307

Nota: La distribución porcentual puede no sumar 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.

GTO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD SEGÚN ACTIVIDAD COTIDIANA

Porcentaje

49.9 41.6 20.8 19.8 18.5 15.4 Caminar, subir Ver, aun usando Oír, aun usando Bañarse, vestirse Recordar o Hablar o o bajar lentes aparato auditivo o comer concentrarse comunicarse

Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una discapacidad en la actividad cotidiana que realiza.

GTO EDUCACIÓN PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA SEGÚN SEXO

61.9 61.7 62.0

52.5 52.3 52.7

Total Hombres Mujeres 2010 2020

GTO PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA SEGÚN SEXO, 2000, 2010 Y 2020

94.8 92.9 94.7 92.6 95.0 93.3 89.3 90.0 88.7

Total Hombres Mujeres

2000 2010 2020

GTO ESTRATIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS SEGÚN PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA

GTO 92.9

Las 3 más Hidalgo + Yucatán Estratos Baja California Sur 95.2–96.2

94.8–95.1 Las 3 menos

94.1–94.7 Chiapas 93.4–94.0 - Michoacán de Ocampo 89.4–93.3 Guanajuato

GTO PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 15 A 24 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA SEGÚN SEXO, 2000, 2010 Y 2020

40.0 38.8 37.6 33.3 33.7 33.0

25.3 24.3 23.5

Total Hombres Mujeres

2000 2010 2020

GTO DE 15 AÑOS Y MÁS, 2000, 2010 Y 2020 POBLACIÓN LA DE ANALFABETISMO

348 336

Total 306 713

2000 Población analfabeta 238 838

Hombres 131 446

2010 121 307

97 718

216 890

Mujeres

2020

185 406

141 120

2000

12.0 Tasa de analfabetismo

2010

8.2

2020

5.3

GTO TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR GRUPOS DE EDAD

75 años y más 34.6

60-74 años 16.6

45-59 años 5.6

30-44 años 2.1

15-29 años 0.8

GTO ESTRATIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS SEGÚN POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 AÑOS Y MÁS

GTO 238 838

Las 3 más Veracruz de Ignacio de la Llave + Chiapas Estratos México 242 340– 517 798

104 795– 242 339 Las 3 menos

61 735– 104 794 Baja California Sur 39 987– 61 734 - Colima 13 926– 39 986 Aguascalientes

GTO ESTRATIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS SEGÚN PORCENTAJE DE POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 AÑOS Y MÁS

GTO 5.3

Las 3 más Chiapas + Guerrero Estratos Oaxaca 6.7–13.7

4.6–6.6 Las 3 menos

3.2–4.5 Ciudad de México 2.4–3.1 - Nuevo León 1.4–2.3 Coahuila de Zaragoza

GTO GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN SEXO, 2000, 2010 Y 2020

9.0 9.1 9.0 7.7 7.8 7.6 6.6 6.4 6.2

Total Hombres Mujeres

2000 2010 2020

GTO POR ENTIDAD FEDERATIVA DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS ESCOLARIDAD DE PROMEDIO GRADO

11.5 10.7 10.5 10.4 10.4 10.3 10.3 10.2 10.2 10.2 10.1 10.1 10.0 10.0 9.9 9.8 9.8 9.7 9.7 9.7 9.6 9.6 9.6 9.4 9.2 9.2

9.0 NACIONAL 8.7 8.6 8.4 8.1

9.7 7.8

GTO MUNICIPIOS CON MAYOR Y MENOR GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

GTO 9.0 10.5 10.1 9.8 9.7 9.4 9.1 8.9 8.9 8.8 8.7 7.7 7.6 7.5 7.4 7.2 7.2

7.2 7.1 7.0 6.7

León

Xichú

Yuriria

Celaya

Atarjea

Irapuato

Ocampo

Cortazar

Villagrán

Tarimoro

Jerécuaro

Salamanca

Guanajuato

Santa Catarina Santa

Manuel Manuel Doblado

San San José Iturbide

Apaseo elGrande Apaseo

SantiagoMaravatío

San Diego de la Unión San de Diego San Miguel Allende San deMiguel

GTO CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS TASA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS SEGÚN SEXO, 2000, 2010 Y 2020

73.9 76.9 67.0 61.8 72.7 51.7 47.9 45.6 55.3 31.8 26.8 39.2 La tasa de participación de las mujeres creció 5.0 puntos porcentuales de 2000 a Total Hombres Mujeres 2010 y 16.1 puntos 2000 2010 2020 2020 Sin pregunta porcentuales en los de verificación últimos 10 años. Nota: En 2020 se implementó una pregunta para la verificación de condición de actividad, esta pregunta no se incluyó en censos anteriores.

GTO TASA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS POR ENTIDAD FEDERATIVA

NACIONAL 62.0

68.5

67.0

65.5

65.3

65.0

64.4

64.1

63.6

63.3

63.3

62.8

62.3

62.3

62.2

62.1

62.0

61.8

61.7

61.4

61.3

61.2

61.1

61.0

61.0

60.6 60.6

60.6

60.0

59.2

57.8

56.8 56.0

GTO POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS OCUPADA Y SU DISTRIBUCIÓN POR SEXO

2 943 208 98.2% 59.4% 40.6%

GTO TASA DE OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS POR ENTIDAD FEDERATIVA

NACIONAL 98.1

98.8

98.8

98.7

98.6

98.6

98.6

98.5

98.5

98.4

98.4

98.3

98.3

98.2

98.2

98.2

98.2

98.1

98.1

98.1

98.1

98.1

98.0

97.9

97.9

97.9

97.9

97.8

97.8

97.8

97.7

97.4 97.3

GTO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD NO ECONÓMICA

GTO 1 828 679

Pensionada(o) Se dedica a los Otras actividades no o jubilada(o) quehaceres del hogar económicas

6.8% 32.7% 47.9% 3.8% 8.8%

Limitación física o mental Estudiante permanente que le impide trabajar

GTO SERVICIOS DE SALUD DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE AFILIACIÓN A SERVICIOS DE SALUD, 2010 Y 2020

Porcentaje

79.0 69.7

29.6 20.7

Afiliada No afiliada 2010 2020

Nota: La distribución porcentual puede no sumar 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.

GTO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN AFILIADA POR INSTITUCIÓN DE SALUD

GTO 4 874 661

ESTATAL 46.3% 5.8% 0.3% 0.9% IMSS ISSSTE ISSSTE estatal PEMEX, Defensa o Marina

BIENESTAR 44.8% 0.5% 1.9% Instituto de Salud para el IMSS-BIENESTAR Institución privada Otra institución Bienestar1

Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a la población que declaró estar afiliada a más de una institución de salud. 1 Incluye a la población que declaró estar afiliada al Seguro Popular.

GTO SITUACIÓN CONYUGAL DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS POR SITUACIÓN CONYUGAL, 2000, 2010 Y 2020

Porcentaje 51.4 48.5 43.0 39.2 36.4 34.6

12.3 7.5 3.3 3.9 4.0 4.4 3.5 1.3 2.2 0.6 1.3 2.1

Casada Soltera Unión libre Viuda Separada Divorciada 2000 2010 2020

Nota: La distribución porcentual puede no sumar 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.

GTO RELIGIÓN POBLACIÓN TOTAL POR GRUPO RELIGIOSO, 2010 Y 2020

Porcentaje Grupo religioso 2020 93.8 Católico 90.8 Católico 5 601 990 Protestante/Cristiano evangélico 255 840 Protestante/ 2.6 Cristiano evangélico 4.1 Judaico 788 0.9 Islámico 239 Otras religiones¹ 0.1 Raíces étnicas 56 Sin adscripción Raíces afro 392 religiosa (creyente) 1.2 Espiritualista 409 1.4 Sin religión 3.4 Otras religiones 3 359 Sin adscripción religiosa (creyente) 74 634 2010 2020 Sin religión 208 991 1 Incluye los grupos religiosos Judaico, Islámico, Raíces étnicas, Raíces afro, Espiritualista y Otras religiones.

GTO HOGARES CENSALES HOGARES CENSALES POR TIPO Y SU POBLACIÓN

Población en Hogares censales 1 586 531 6 144 406 hogares censales

5 949 724

1 417 257 166 403 182 849

Hogares censales Población en hogares censales Familiar No familiar

Nota: El hogar censal es la unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular.

GTO DISTRIBUCIÓN DE HOGARES CENSALES POR TIPO Y CLASE

Porcentaje 63.4

25.2

9.9 0.7 0.6

Nuclear Ampliado Compuesto Unipersonal De corresidentes

Familiar No familiar

Nota: La distribución porcentual puede no sumar 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.

GTO MUJERES DECLARADAS COMO PERSONA DE REFERENCIA1 POR ENTIDAD FEDERATIVA

NACIONAL 11 474 983 Hogares censales con persona de 32.9% referencia mujer

Guanajuato

1 463 1081463

1 098 3651098

813074

794181

543681

522424

451544

410986

388589

379379

358039

345641

335971

334190

300228

297 340297

264559

257311

236780

219432

210024

209697

195480

187270

157252

119 453 119

123066 848 118

102899

81 07281

78 77778 76 32376

1 Persona de referencia es la reconocida como la jefa o jefe de la vivienda por los demás residentes. En caso de no reconocer a alguien como jefa o jefe, se asigna una persona de referencia de 12 años y más para establecer las relaciones de parentesco.

GTO VIVIENDA VIVIENDAS PARTICULARES, HABITADAS, DESHABITADAS Y DE USO TEMPORAL

1 991 949

1 586 531

313 437 91 981

Viviendas Habitadas Deshabitadas De uso temporal particulares

GTO PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES NO HABITADAS, 2010 Y 2020

2020 19.8 31.6 28.4 28.4 28.3 2010 19.7 27.2 25.2 25.1 27.8 23.8 22.8 22.9 22.6 22.5 23.1 25.9 21.9 21.4 21.2 21.3 25.0 24.4 21.1 20.6 20.4 20.2 20.7 20.8 20.8 23.5 24.4 23.5 19.6 19.5 19.6 22.0 18.9 19.2 21.4 21.0 16.6 20.6 20.0 19.8 19.8 19.8 18.4 19.5 19.1 19.1 19.0 18.8 18.8 18.7 18.2 13.3 17.1 16.6 16.7 16.4 15.4 15.2 14.4 10.6

9.2

2010 2020

Nota: Las viviendas particulares no habitadas se componen de las deshabitadas y de uso temporal.

GTO VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, 2000, 2010 Y 2020

Tasa de crecimiento 1 586 531

1 276 584

925 865

3.2 2.3

2000 2010 2020

GTO VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Millones NACIONAL 35 219 141

4.6

2.8 2.4 2.3

1.7 1.7 1.6 1.4 1.3 1.1 1.1 1.1 1.1 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 0.2 0.2

GTO TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2010-2020

NACIONAL 2.2

4.7 4.0

3.3 3.1 3.0 2.9 2.7 2.6 2.5 2.4 2.3 2.3 2.2 2.2 2.2 2.2 2.1 2.1 2.0 2.0 2.0 2.0 1.9 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.7 1.7 1.6 1.2

GTO MUNICIPIOS CON MAYOR Y MENOR NÚMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS

GTO 1 586 531

440 662 440

151 888 151

143 420 143

74 97174

51 67551

46 60246

44 54344

39 60439

38 96438

37 79537

5471

5372

4904

3281

3189

3133

3011

2002

1558 1550

León

Xichú

Celaya

Atarjea

Victoria

Irapuato

Coroneo

Pénjamo

Huanímaro

Salamanca

Guanajuato

Tarandacuao

Tierra Tierra Blanca

Pueblo Pueblo Nuevo

SantaCatarina

Nacional

Valle de Valle Santiagode

Silao de Silao la de Victoria

Santiago Maravatío Santiago

de la la deIndependencia

Dolores Hidalgo Cuna HidalgoDolores San Miguel AllendeSan deMiguel

GTO PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA PARTICULAR HABITADA, 2000, 2010 Y 2020

5.0

4.3 3.9

2000 2010 2020

Nota: Se excluyen los locales no construidos para habitación, las viviendas móviles y los refugios.

GTO DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS, 2000, 2010 Y 2020

Porcentaje

53.1 53.8 48.4 49.0 41.7 36.2

9.9 4.1 2.3

Tierra Cemento o firme Madera, mosaico u otro recubrimiento 2000 2010 2020 Nota: La distribución porcentual puede no sumar 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.

GTO PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA POR ENTIDAD FEDERATIVA

NACIONAL 3.5

14.0 13.3

11.1

5.7 5.2 5.1 4.9 4.7 3.9 3.6 3.4 3.1 2.9 2.7 2.5 2.4 2.3 2.3 2.2 2.0 2.0 1.9 1.9 1.8 1.5 1.5 1.4 1.3 0.8 0.8 0.8 0.6

GTO PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA POR TAMAÑO DE LOCALIDAD

GTO 2.3

100 000 y más hab. 1.3

50 000-99 999 hab. 2.2

15 000-49 999 hab. 1.9

2 500-14 999 hab. 4.1

Menos de 2 500 hab. 3.6

GTO VIVIENDAS CON ENERGÍA ELÉCTRICA, 2000, 2010 Y 2020

Porcentaje de viviendas con energía eléctrica por tamaño de localidad

99.6 100 000 y más hab. 99.4 98.7 99.6 2020 99.3% 50 000-99 999 hab. 98.9 98.0 99.7 2010 98.2% 15 000-49 999 hab. 98.7 97.5 99.5 2 500-14 999 hab. 98.3 2000 96.2% 96.3 98.5 Menos de 2 500 hab. 96.3 92.2

2000 2010 2020

GTO DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS SEGÚN DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA, 2000, 2010 Y 2020

Porcentaje 81.5 75.9 66.2

22.1 15.8 15.5 10.6 8.0 2.7

Disponen de agua entubada Disponen de agua entubada No disponen de agua entubada dentro de la vivienda sólo en el patio o terreno 2000 2010 2020

Nota: La distribución porcentual puede no sumar 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.

GTO DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS SEGÚN DISPONIBILIDAD DE DRENAJE Y LUGAR DE DESALOJO, 2000, 2010 Y 2020

Porcentaje 82.7 77.0 69.2

23.0 12.8 11.9 9.0 4.6 2.5 1.6 1.1 3.1

Conectado a la red pública Conectado a una fosa séptica Se descarga en una barranca, No tiene drenaje o tanque séptico (biodigestor) en un cuerpo de agua o en otro lugar

2000 2010 2020

Nota: La distribución porcentual puede no sumar 100%, porque no se grafica el valor del No especificado.

GTO PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE DISPONEN DE EQUIPAMIENTO PARA ALMACENAR AGUA

Disponen de equipamiento para 83.5% almacenar agua

80.7 28.6 Tinaco Cisterna o aljibe

GTO VIVIENDAS POR BIENES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) QUE DISPONEN, 2010 Y 2020

Porcentaje

92.4 95.8 94.5 87.2 86.1 80.6 82.8 72.9 71.5 61.2 47.3 50.7 48.2 42.3 34.7 33.4 23.8 15.9

Refrigerador Lavadora Automóvil o Televisor Teléfono Dispositivo para Internet Computadora, Línea telefónica camioneta celular oír radio laptop o tablet fija 2010 2020

GTO VIVIENDAS POR BIENES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) QUE DISPONEN

Porcentaje

51.0 18.6 36.7 43.0 15.2 10.6 Horno de Motocicleta Bicicleta que se Servicio de Servicio de Consola de microondas o motoneta utilice como medio televisión películas, videojuegos de transporte de paga música o videos de paga por Internet

GTO ETAPAS DE DIFUSIÓN PRODUCTOS DE DIFUSIÓN, PRIMERA ETAPA

25 de enero de 2021 Resultados básicos • Presentación de resultados. • Panorama Sociodemográfico de México. • Tabulados predefinidos del cuestionario básico. • Tabulados interactivos (población y vivienda). • Principales resultados por localidad. • Principales resultados por AGEB y manzana urbana. • Bases de datos ejemplo para acceso a microdatos. PRODUCTOS DE DIFUSIÓN, PRIMERA ETAPA

25 de enero de 2021 Documentación • Síntesis metodológica. • Manuales operativos. • Marco conceptual. • Clasificadores. • Instrumentos de captación: • Glosario. ▪ Cuestionario básico. • Acuerdo para realizar el Censo 2020. ▪ Listado de inmuebles. PRODUCTOS DE DIFUSIÓN, SEGUNDA ETAPA

16 de marzo de 2021 Resultados complementarios • Resultados del cuestionario ampliado. • Sistema de Consulta de Información Censal (SCINCE). • Tabulados interactivos (complementarios). • Panorama Sociodemográfico por entidad federativa. • Resultados de las características de las localidades y del entorno urbano. • Resultados del cuestionario para Alojamientos de Asistencia Social. PRODUCTOS DE DIFUSIÓN, SEGUNDA ETAPA

16 de marzo de 2021 Documentación • Cuestionario ampliado. • Diseño de la muestra. • Características de las localidades, entorno urbano y alojamientos de asistencia social: ▪ Síntesis metodológica. ▪ Instrumentos de captación. PRODUCTOS DE DIFUSIÓN, TERCERA ETAPA

A partir del segundo semestre de 2021

Productos temáticos específicos • Publicaciones de grupos sociales específicos.

Durante 2022 • Inventario Nacional de Viviendas. EFECTOS DE LA PANDEMIA COVID-19 CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 DURANTE EL CENSO

27 de febrero Primer caso confirmado en México-fase 1.

11 de marzo OMS declara pandemia global.

14 de marzo Inicia Jornada Nacional de Sana Distancia.

18 de marzo Primera muerte por COVID-19 confirmada en México.

Las autoridades decretan la fase 2 de la epidemia, que significa que se da contagio comunitario. 24 de marzo Gobierno Federal suspende servicios no esenciales.

27 de marzo Cierre del operativo de enumeración.

Las autoridades de salud decretan el estado de emergencia sanitaria. 30 de marzo Continúa la suspensión de actividades no esenciales. Nuevas medidas prohíben entrevistas cara a cara.

Junio - julio Se retoman entrevistas cara a cara en cada entidad de acuerdo al semáforo sanitario. EFECTOS DE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL OPERATIVO DE ENUMERACIÓN

Temor adicional de los Sobre todo en la última semana de marzo, incremento en no informantes, ahora al respuesta e incluso algunas agresiones a entrevistadores. contagio

Medidas de higiene y Desde mediados de marzo, distribución de recursos al personal sana distancia para el que visita las viviendas para adquirir cubrebocas, gel antibacterial personal o jabón para manos.

Los últimos días de la enumeración se presentaron algunas Mayor rotación ausencias de personal, se retiró personal del grupo de riesgo de personal y aislamiento de equipos de trabajo como medida preventiva. EFECTOS DE LA PANDEMIA COVID-19

• La pandemia del COVID-19 afectó tanto el operativo de captación de información como el trabajo de gabinete del Censo 2020.

• Se tuvieron que reprogramar y suspender distintas etapas del censo y obligó al INEGI a adaptarse a las situaciones que cada día se presentaban.

• En todo momento se priorizó la seguridad del personal, así como de la población en general.

• Aunque se le dio mayor impulso a la autoenumeración, no se obtuvo la respuesta que se esperaba. ¡GRACIAS!

¡CONSÚÚÚLTALOS!

Conociendo México 800 111 46 34 ● www.inegi.org.mx ● [email protected] INEGIInforma