No. 498

Enero-Junio 2010

Instituto'ide Ecología y Sistemática ROEUANA REVISTA ZOOLÓGICA CUBANA Instituto de Ecología y Sistemática. CITMA

EDITORIAL 1 ÍNDICE

La rei~istaPoeyana se ha venido editando desde 1964 y * 1 err ella se linri publicado artíc~rlosde ini)e.stigacióil, nuevos Sistemática bioquímica de los géneros Tilapia y Oreochromis (Perciformes: Cichlidae) en . reportes /para la ciencia j1otros materiales acerca de la zoología en geriet-al. Han pziblicado en sus páginas Vilrna Rivalta, Ada Chamizo, pre.itigioso.s investigadores, que realizarotz importantes Miriam Agzrilar y Vicente Berovides. corrtt.ihilciotres a lazoología en Criba. *7 Los conihioi realrzados obedecen a que se desea Colección entomológica "Juan C. Gundlach".: adec.iiar niteifra rrvi.sta a las terldericias actzíales a .escala Superfamilias Hydrophiloidea e Histeroidea (Coleoptera: iritertzacioriol 1% se 170s permita la ~nclraiónde un mayor Staphyliniformia). nlínrero de crrtícirlos, mejor calidad y definición en las Ileana Fernández, Elba E. Reyes, /r>tog~.ufia.sJ, dihzijos. así como ztna pr-eseiitación más bgil y Ángel Daniel, Albert Deler y ~oandr/~uárez. ordenada, entre olros benejicios de carácter técnico que usted /~oa'rÚapreciar en 10.7 t~~ímerossz~esivos. *11 Distribución regional y altitudinal de los de Cuba. Le invitamos a enviar colaboraciones que permitan el enriyuccinriento ordenado de esta Redacción, siempre Lourdes Rodríguez, Elma Rivalta y Evelyn Pérez. aj~istcítido.sea 1a.i normas e itidicaciorzes sobre el envio de los t~~onu.icritos;asír~os,/ircilitará el trabajo. *21 Cambios estacionales en la composición y abundancia de Coleoptera, Diptera y Hemiptera (Insecta) en tres localidades Esperanlos s11 ,favorable acogida para estos cambios y del Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres, querhnzos al tanto de szrs opiniones. Pinar del Río, Cuba.

Gracias. Marta M. Hidalgo-Gato, Rosanna Rodríguez-León, Ileana Fernández y De- Rodríguez. La Redacción. *27 Coleópteros de las superfamilias Hydrophiloidea e Histeroidea (Coleoptera: Staphylinifotmia) depositados en el Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba.

Ileana Fernández, Albert Deler y Yoandri Suárez. *31 Especies del orden (insecta) en el Área Protegida de Reciusos Manejados "Mil Cumbres", Pinar del Río, Cuba

Rayner Nuñez. Foto Portada Felipe Poey y Aloy (1 799-1891)

.ii / Naturalista cubano, nacido en La Habana, ,- / ' /' Catedrático de Zoología en la Universidad de La Habana, ,/ Se especializó en la ictiología de Cuba con su 1' - . ,' r Catálogo razonado de los peces cubanos (1866) y su Ictiología cubana. Las opiniones expresadas en los artículos, son responsabilidad exclusiva de los autores. Poeyana No. 498:1-6 Enero-Junio, 2010 Sistemática bioquímica de los génerosTilapia y Oreochromis (Perciformes: Cichlidae) en Cuba*

VilmaRIVALTA GONZÁLEZ **, Ada CHAMIZO LARA **, MiriamAGUILAR DÍAZ *** y Vicente BEROVIDES ÁLVAREZ ****

ABSTRACT: Biochemical systematics of the generaTilapia and Oreochromis (Perciformes: Cichlidae) in Cuba. In this study are described the genetic variation, based on the analysis of 14 loci, within and among five tilapias. Four loci were polymorphic (Est–2* , GPI-2* , LDH-2* and PT-1* ) and four were diagnostic ( GPI-1* , LDH-3* , MDH-2* and MDH-3* ). Red Israel tilapia has the highest genetic variability (0.070). The most close systematic relationships were obtained between the two populations of Oreochromis niloticus and transgenic tilapia F-70 (Nei´s genetic distance D = 0.008). The two genera,Oreochromis and Tilapia , were clearly separated (D = 0.845).

KEYWORDS:Tilapia , Oreochromis , Cuba, biochemical systematics, isozymes.

INTRODUCCIÓN Agneseet al ., 1997). Morales et al . (1998 a y b) realizaron un análisis proteínico y de ADN con el propósito de conocer la Las tilapias, endémicas de África, se introdujeron en países naturaleza de la línea de tilapia transgénica IG-91/03F70. Portal tropicales y subtropicales a partir de 1950 y constituyen la (1998) realizó el análisis de ocho loci microsatélites en el fuente de proteínas más importantes en muchas naciones en vías género Oreochromis. de desarrollo (Pullin y Lowe-McConnell, 1982). En los últimos El método de electroforesis de las proteínas ha sido el más años han pasado a ser los organismos más utilizados en el ampliamente usado para probar la variación genética dentro y cultivo de peces, por poseer un gran número de atributos que los entre las poblaciones (Avise, 1994). El conocimiento de los hacen recomendables para ello como son: una excelente patrones electroforéticos de las proteínas estructurales velocidad de crecimiento con dietas de bajo contenido proteico, presentes en poblaciones de tilapias sujetas a explotación, no pocas exigencias respiratorias, buena resistencia al calor, así sólo es útil para su identificación, sino además para el manejo de como a las aguas salobres, poca susceptibilidad a las las poblaciones y conservación de los recursos genéticos. El enfermedades y docilidad ante la manipulación y el cautiverio; análisis a nivel de proteínas es el más tradicional y continúa presentan también un corto tiempo de reproducción en siendo el método más rápido y económico para el estudio de la condiciones controladas y tienen gran aceptación como variabilidad genética (Liet al ., 2001; Appleyard y Mather, alimento (Pullin y Lowe-McConnell, 1982; Wohlfarth y Hulata, 2002). 1983). En este trabajo nos propusimos determinar la variabilidad En Cuba se han realizado diferentes introducciones de genética enTilapia y Oreochromis en Cuba, así como las especies y líneas de tilapia a partir de finales de la década del 60 relaciones genéticas existentes entre ellas. del siglo XX con la siembra de algunos ejemplares de Tilapia rendalli(Boulenger, 1896), Oreochromis aureus (Steindachner, MATERIALES Y MÉTODOS 1864),O. niloticus (Linnaeus, 1758) y Tilapia roja (Oreochromis spp.) entre otras (Díaz et al ., 1989). Para la realización de este trabajo se recolectaron 117 A pesar de la diversidad de hábitats y requerimientos en la individuos adultos procedentes del Centro de Preparación alimentación, las tilapias de importancia comercial son Acuícola de Mampostón (CPAM) en San José de las Lajas, marcadamente similares en su morfología, por lo que su provincia de La Habana y del Centro de Alevinaje Felipe Poey, identificación es difícil. Las diferentes especies de tilapias en San Luis, provincia de Pinar del Río, entre los años 1998 y pueden cruzarse entre sí con facilidad y producir híbridos 2000. Se analizaron las especiesO. niloticus y T. rendalli , los viables, lo que ocurre de forma descontrolada en los reservorios híbridos tilapia roja (Oreochromis spp.) procedente de Israel y de aguas y contribuye a la pérdida de la pureza de las especies la tilapia transgénica IG-91/03F70 (de la Fuenteet al ., 1995) existentes y a la fijación de características indeseables. Por ello, (Tabla 1). Los animales fueron mantenidos vivos en bolsas de se hace necesaria la aplicación de técnicas que permitan la polietileno hasta su traslado al laboratorio, donde fueron identificación de las distintas especies. congelados a -10o C. En la caracterización e identificación de las tilapias se han Como material de estudio se utilizaron músculo blanco, empleado diversas técnicas moleculares como la electroforesis hígado y ojos. De cada uno de estos órganos se homogeneizaron de proteínas y marcadores de ADN mitocondrial (Camacho et 30 mg en agua destilada en la proporción de 1:1 peso/volumen. al., 1984, 1985; Sodsuk y McAndrew, 1991; Capili y Skibinski, Posteriormente, las muestras se centrifugaron en frío a 5000 1996; Morissenset al ., 1996; Rognon y Guyomard, 1996, 1997; r.p.m. durante 15 min, conservándose el sobrenadante a -10o C.

*Manuscrito aprobado en Julio de 2009. **Instituto de Ecología y Sistemática,A. P.8029, C. P.10800, La Habana, Cuba. *** Centro de PreparaciónAcuícola de Mampostón, CPAM **** Facultad de Biología, UH. –1– Vilma Rivalta González, Ada Chamizo Lara, Miriam Aguilar Díaz y Vicente Berovides Álvarez Se utilizó el método de electroforesis horizontal sobre gel de electroforética de estos sistemas se emplearon dos buffers almidón descrito por Murphyet al . (1990). Para la separación referidos por McAndrew y Majumdar (1983) (Tabla 2). Tabla 1. Ejemplares de tilapias utilizados. M, número de machos; H, número de hembras. Líneas M H Localidad Fecha de recolecta Tilapia transgénica 25 - San José de las Lajas, La Habana Junio de 1998 Oreochromis niloticus 18 7 San José de las Lajas, La Habana Octubre de 1998 O. niloticus 7 18 San Luis, Pinar del Río Febrero del 2000 Tilapia roja israelí 11 4 San José de las Lajas, La Habana Febrero del 2000 Tilapia rendalli 14 13 San Luis, Pinar del Río Marzo del 2000 Tabla 2. Enzimas y proteínas no enzimáticas analizadas. M, músculo; H, hígado; O, ojo; TC, buffer Tris-Citrato pH 8.0; TBE, buffer Tris-Borato-EDTApH 8.5 (McAndrew y Majumdar, 1983). Enzimas y proteínas Codificación Nomenclatura Tejidos Buffer no enzimáticas enzimática (IUBNC, 1984) Esterasas 3.1.1.- EST-1* M TBE EST-2* M Glucosa-6-fosfato isomerasa 5.3.1.9 GPI-1* M TC GPI-2* M Isocitrato deshidrogenasa 1.1.42 IDHP-1* M TC IDHP-2* H Lactato deshidrogenasa 1.1.1.27 LDH-1* M TBE LDH-2* M LDH-3* O Malato deshidrogenasa 1.1.1.37 MDH-1* M TBE MDH-2* M MDH-3* M Fosfoglucomutasa 5.4.2.2 PGM* MTC Proteínas totales - PT-1* M TC PT-2* M PT-3* M

Las tinciones histoquímicas utilizadas para los sistemas utilizando para ello el programa NTSYS versión 1.80 (1993). enzimáticos fueron las desarrolladas por Murphyet al . (1990). Las proteínas totales se colorearon empleando una solución de RESULTADOS Y DISCUSIÓN azul de Coomasie G, al 1% en ácido tricloroacético a 12%. La nomenclatura usada es la que recomiendan Shakleeet al . Sistemas polimórficos. No se encontraron diferencias (1990). Se determinaron las frecuencias genotípicas por significativas entre los sexos para los loci polimórficos, por lo sistemas y poblaciones. Los genotipos individuales se usaron que se utiliza en su análisis la muestra total de cada población. para calcular las frecuencias alélicas para cada sistema y Se presentan dos variantes alélicas en cada uno de los loci población. Se determinó si las poblaciones estaban en equilibrio polimórficos. En las especies analizadas, seis de los 14 loci genético de Hardy-Weinberg para cada uno de los sistemas resultaron monomórficos y fijados para el mismo alelo en todas polimórficos estudiados mediante una prueba de X². Dichas las poblaciones y especies, por lo que las frecuencias génicas frecuencias también se compararon entre sexos dentro de cada fueron calculadas para los restantes loci (Tabla 3). población utilizando la prueba G. Tilapia rendalli puede ser diferenciada de las especies del Para comparar el grado de variabilidad genética entre las géneroOreochromis por poseer cuatro loci con carácter poblaciones y entre las diferentes especies se calcularon los diagnóstico (GPI-1* , LDH-3* , MDH-2* y MDH-3* ). Se siguientes índices, según Nei (1975): conoce que especies distintas, aún estrechamente relacionadas, A = Diversidad alélica = Σ alelos de todos los loci en cada exhiben numerosos alelos alternos fijados (Avise, 1994). La población/No. total de loci examinados en esa población. tilapia transgénica y la tilapia roja israelí tienen cada una dos P = Grado de polimorfismo (% de loci polimórficos) = No. de loci polimórficosEST-2* , LDH-2* y GPI-2* , PT-1* , loci polimórficos/No. de loci examinados respectivamente.O. niloticus de San José de las Lajas y T. H obs = Heterocigosidad observada = No. de fenotipos rendallipresentan un solo locus polimórfico EST-2* y PT-1* , heterocigóticos/No. total de fenotipos respectivamente, mientrasO. niloticus de San Luis, no presenta Hesp=Heterocigosidadesperada=1–ΣPi, donde Pi = frecuencia ningún locus polimórfico para los sistemas estudiados. del enésimo alelo. Según Sodsuk y McAndrew (1991)T. rendalli presenta los Para el análisis de las relaciones genéticas, se calcularon las siguientes loci diagnósticos con respecto aO. niloticus : EST-2* , distancias genéticas entre poblaciones según el índice de Nei IDHP-1*,,,, LDH-2* LDH-3* GPI-1* MDH-2* y MDH-3*. (1972). A partir de estas distancias genéticas se construyó una Nuestros resultados concuerdan con lo anterior solo para los matriz, la cual sirvió de base para realizar un análisis de cuatro últimos loci. Esto puede ser debido a que no se utilizaron agrupamiento siguiendo el método UPGMA (Sneath y Sokal, las mismas líneas. 1973). Estos resultados se presentan de forma gráfica, –2– Sistemática bioquímica de los génerosTilapia y Oreochromis (Perciformes: Cichlidae) en Cuba

Tabla 3. Frecuencias génicas de los loci polimórficos de tilapias. N, tamaño de la muestra.

San José de las Lajas San José de las Lajas San Luis San José de las Lajas San Luis Locus Alelos Tilapia transgénica O. niloticus O. niloticus Tilapia roja israelí T. rendalli N=25 N=25 N=25 N=15 N=27 EST-2* 105 0.17 0.15 0 0 0 100 0.83 0.85 1 1 1 GPI-1* 100 1 1 1 1 0 89 0 0 0 0 1 GPI-2* 150 0 0 0 0.63 0 100 1 1 1 0.37 1 LDH-2* 100 0.78 1 1 1 1 75 0.22 0 0 0 0 LDH-3* 100 1 1 1 1 0 75 0 0 0 0 1 MDH-2* 100 1 1 1 1 0 82 0 0 0 0 1 MDH-3* 100 1 1 1 1 0 85 0 0 0 0 1 PT-1* 100 1 1 1 0.67 0.54 75 0 0 0 0.33 0.46 Equilibrio genético. Se comprobó en cada locus (dos). polimórfico el cumplimiento del equilibrio de Hardy-Weinberg La tilapia transgénica y la tilapia roja israelí presentan los (en la tilapia transgénica yO. niloticus para la EST-2* ; en la valores más altos de polimorfismo (Tabla 4), indicando la tilapia transgénica para laLDH-2* ; en la tilapia roja israelí para presencia de una mayor variación genética.O. niloticus (San laGPI-2* ; en la T. rendalli y la tilapia roja israelí para las PT- José de las Lajas) yT. rendalli tienen un valor intermedio, 1*). Sólo se encontró diferencia significativa (X² = 4.35, p < mientras enO. niloticus (San Luis) el polimorfismo es cero. 0.05) entre los valores esperados y los observados en el locus Una medida más precisa de la variación genética es la LDH-2* de la tilapia transgénica ya que las frecuencias heterocigosidad promedio (H), ya que es menos dependiente del esperadas fueron de 15.2, 1.2 y 8.6 y las observadas, de 17 (alelo tamaño de la muestra, tiene menor varianza y se puede definir 100), 3 (alelo 75) y 5 (alelo 100/75), respectivamente. menos ambiguamente. La desviación del equilibrio genético de Hardy-Weinberg se La H observada varía entre 0 (O. niloticus , San Luis) y 0,070 puede deber a diversas causas: a que la variación fenotípica no (tilapia roja israelí) y los resultados del polimorfismo son tenga una base genética directa, a que los individuos no se similares (de 0 a 14,3%, respectivamente) (Tabla 4). Es posible apareen al azar (desviación de la panmixia), a que algunas que esto se deba a dos razones: una es el pequeño tamaño de la fuerzas evolutivas estén actuando sobre la población, a que la línea fundadora (efecto cuello de botella), la otra es el bajo nivel población se encuentre subdividida (efecto Wahlund), o a la de variación de los fundadores (efecto fundador). presencia de alelos nulos. En este caso, el desequilibrio genético La heterocigosidad observada y la esperada en las se manifiesta por un ligero déficit de heterocigotos, por lo que poblaciones de tilapia transgénica,O. niloticus (San José de las las causas más probables son: consanguinidad (apareamiento Lajas) y tilapia roja israelí coinciden, mientras que no ocurre lo no al azar) producida por selección artificial, presencia de alelos mismo conT. rendalli en la que se destaca un exceso de silentes, o por acción de la selección natural a favor del heterocigotos (Hobs = 0.050, Hesp = 0.036). En general, la homocigoto (poco frecuente). heterocigosidad observada y la esperada en un locus son Análisis de la variabilidad genética. Los valores del similares; sin embargo, algunos factores pueden causar número promedio de alelos por locus (A) muestran un intervalo desviaciones entre ellas, las más comunes son la selección entre 1.00 y 1.14 (Tabla 4) y no ofrecen mucha información natural o artificial y el apareamiento no al azar (Leary y Booke, acerca del grado de variabilidad genética de las cinco tilapias 1990). estudiadas debido a que el número máximo de alelos es bajo Tabla 4. Variabilidad genética en cinco tilapias. A, diversidad alélica; P, grado de polimorfismo; H obs, heterocigosidad observada; H esp, heterocigosidad esperada. Variables San José de las Lajas San José de las Lajas San Luis San José de las Lajas San Luis Tilapia transgénica O. niloticus O. niloticus Tilapia roja israelí T. rendalli A 1.14 1.07 1.0 1.14 1.07 P 14.3 % 7.1 % 0 % 14.3 % 7.1 % H obs 0.040 0.020 0 0.070 0.050 H esp 0.045 0.018 0 0.067 0.036 Los estimados de variación genética para peces presentan un obtenidos aquí, es mucho menor al de 0.058 registrado por valor promedio de heterocigosidad de 0.058 ± 0.006 (Powell, McAndrew y Majumdar (1983) en poblaciones naturales. Esto 1975). El valor de la heterocigosidad deO. niloticus de San José pudiera ser debido, en parte, a que estos autores analizaron un de las Lajas (H = 0.020) estimado a partir de los resultados número mayor de loci (25) entre los que se encuentran los loci –3– Vilma Rivalta González, Ada Chamizo Lara, Miriam Aguilar Díaz y Vicente Berovides Álvarez Me-2*y ADA* que son polimórficos y a que sus poblaciones también mayor que el valor obtenido por nosotros. De igual resultaron polimórficas también en el locusGPI-1* , que en modo, estos autores estudiaron un mayor número de loci (35) y nuestra población se mostró monomórfica (Tabla 5). su población resultó polimórfica en cinco loci (PGM* , MDH- El valor de la heterocigosidad deO. niloticus , línea japonesa 2*, MDH-3* , IDHP-2* y LDH-2* ) en los que la nuestra fue en cautiverio (H = 0.091), según Basiao y Taniguchi (1984), es monomórfica (Tabla 5).

Tabla 5. Comparación de la variabilidad genética en tres líneas deO. niloticus . N, tamaño de la muestra; A, diversidad alélica; P, grado de polimorfismo. Variables San José de las Lajas Línea Japonesa Líneas del Norte y Este de África (este estudio) (Basiao y Taniguchi, 1984) (McAndrew y Majumdar, 1983) N255550 No. de loci 14 35 22 No. de loci polimórficos 1 12 4 A 1.07 1.34 1.23 P 0.07 0.34 0.18 H obs 0.020 0.091 0.058 H esp 0.018 0.088 0.061 Considerando los índices de variabilidad genética que la habilidad de la población a adaptarse a cambios ambientales brindan información (P y H esperada) la de mayor variabilidad futuros. La preservación de la variación genética por es la tilapia roja israelí, seguida por la tilapia transgénica. T. consiguiente, debe formar parte de cualquier programa de rendalli también se destaca por su alto valor de heterocigosidad. conservación de especies (Leary y Booke, 1990). O. niloticus de San José de las Lajas presenta una Distancias genéticas. La matriz de distancias genéticas de heterocigosidad baja, mientras que en la de San Luis es nula Nei (1972) se calculó sobre la base de las frecuencias génicas para los loci estudiados. (Tabla 6). El coeficiente de correlación cofenética (r = 0.99) fue La pérdida de la variación genética tiene efectos sobre el elevado, por lo que el dendrograma presentó poca distorsión de desarrollo, crecimiento, fertilidad y resistencia a las su configuración espacial y reflejó fielmente las relaciones entre enfermedades, entre otros procesos importantes de los grupos formados (Fig. 1). supervivencia y reproducción. Tales pérdidas también reducen Tabla 6. Matriz de distancias genéticas de Nei (1972) para cinco tilapias. TF70, tilapia transgénica; ONH, Oreochromis niloticus de San José de las Lajas; ONPR,O. niloticus de San Luis; TRI, tilapia roja israelí; TR, Tilapia rendalli

Líneas TF70 ONH ONPR TRI TR TF70 0.00000 ONH 0.00618 0.00000 ONPR 0.00928 0.00273 0.00000 TRI 0.08386 0.07291 0.06757 0.00000 TR 0.85928 0.81036 0.78326 0.92808 0.00000

Fig. 1. Dendrograma que relaciona las cinco tilapias sobre la base de las distancias genéticas de Nei (1972) para 14 loci. TF70, tilapia transgénica; ONH,Oreochromis niloticus de San José de las Lajas; ONPR, O. niloticus de San Luis; TRI, tilapia roja israelí; TR,Tilapia rendalli .

Se observa que la principal dicotomía separa claramente a T. En el segundo grupo sólo se encuentra la tilapia roja israelí. rendalli del resto de las unidades taxonómicas incluidas en el El fenograma derivado de la variación enzimática y proteínica estudio. La segunda dicotomía principal permite establecer dos coincidió plenamente con la clasificación sistemática agrupamientos claramente definidos. El primero está formado establecida, ya que las poblaciones de las diferentes especies porO. niloticus (San José de las Lajas y San Luis) y la tilapia quedaron en agrupamientos bien delimitados, mientras que los transgénica, las que son prácticamente idénticas. Es decir, estas dos géneros estudiados en el presente trabajo (Oreochromis y tres poblaciones se diferencian muy poco desde el punto de Tilapia) se separan claramente. vista de estos marcadores genéticos, ya que las distancias La tilapia roja israelí difiere de las poblaciones de tilapia genéticas son muy bajas. transgénica y deO. niloticus con un valor promedio de D = –4– Sistemática bioquímica de los génerosTilapia y Oreochromis (Perciformes: Cichlidae) en Cuba

0.075, mientras queT. rendalli difiere de ambas en una D = Capili, J. B. y D. O. F. Skibinski. 1996. Mitochondrial DNA 0.845 y es genéticamente diferente de las demás ya que presentó restriction endonuclease and isoenzyme analisis of three cuatro alelos divergentes (LDH-3* , MDH-2* , MDH-3* y GPI- strains ofOreochromis niloticus . ICLARM Conf. Proc . 1*). La magnitud de esta diferencia genética apoya su 41:266-272. clasificación a nivel de género. de la Fuente, J., O. Hernández, R. Martínez, I. Guillén, M. P. Estrada, E. Cabrera, D. García del Barco, R. Pimentel, R. CONCLUSIONES Morales, F. Herrera, J. C. Piña, A. Rodríguez, V. Sánchez, Z. Abad y R. Lleonart. 1995. Gene transfer for growth s Los sistemas proteicosEST-2* , GPI-2* , LDH-2* y PT-1* manipulation in tilapia (Oreochromis sp.). Avances en presentan polimorfismo en las tilapias estudiadas lo que Biotecnología Moderna 3:15. confirma su utilidad como marcadores genéticos. Se Díaz, G., J. Vázquez y A. Mari. 1989. Desarrollo de la demostró el valor de los lociGPI-1* , LDH-2* , MDH-2* y acuicultura en Cuba. Manejo de estaciones y pesquerías en MDH-3* como sistemas diagnósticos en este grupo. aguas interiores.FAO , COPESCAL , Documento Técnico. s Estos marcadores permitieron establecer relaciones 69 pp. sistemáticas entre las tilapias, las cuales fueron más IUBNC (International Union of Biochemistry, Nomenclature estrechas entre las dos poblaciones deO. niloticus y la Committee). 1984. Enzyme Nomenclature tilapia transgénica (O. sp.). Al mismo tiempo, resultaron Recommendations.Academic Press, Orlando, . idóneos para distinguir los génerosTilapia de Oreochromis . Li, S. F., J. L. Zhao, M. Dey y R. Dunham. 2001. Isozyme variation of Nile tilapiaOreochromis niloticus in China. Agradecimientos. Agradecemos el apoyo y la ayuda Asian Fisheries Science 14:411-416. brindada por los trabajadores del Centro de Preparación Leary, R. F. y H. E. Booke. 1990. Starch gel electrophoresis and Acuícola de Mampostón (CPAM), así como a los del Centro de distinctions. pp. 141-170. En: Methods for fish Alevinaje Felipe Poey. Agradecemos la revisión del manuscrito biology. Schreck, C. B. y P. B. Moyle (eds.). American brindada por Lourdes Rodríguez Schettino; a Ignacio Ramos Fisheries Society. Bethesda, . García y Carlos Mancina González por su colaboración en la McAndrew, B. J. y K. C. Majumdar. 1983. Tilapia stock utilización de programas de computación; a Adela Torres identification using electrophoretic markers. Aquaculture Barbosa y Ángel Daniel Álvarez por la asistencia técnica 30:245-261. brindada. Partes de este trabajo fueron financiadas por los Morales, R., A. Arenal, R. Pimentel, I. Mendoza, A. Cruz, R. proyectos Formación, conservación y manejo de colecciones de Martínez, F. Herrera, L. Tápanes, M. P. Estrada y J. de la historia natural (PRCT Sistemática y Colecciones Biológica, Fuente. 1998 a. Caracterización del fondo genético de la 2001) y el Centro de Preparación Acuícola de Mampostón línea de supertilapia IF/03F70. I. Caracteres morfométricos, (CPAM)del Ministerio de la Industria Pesquera (MIP). merísticos y análisis de ADN. Biotecnología Aplicada 15:15-21. REFERENCIAS Morales, R., G. Espinosa,Y.J. Borrell, L. Tápanes, M. P.Estrada y J. de la Fuente. 1998 b. Characterization of the genetics Agnese, J. F., B. Adepo-Gourene, E. K. Abban e Y. Fermon. background of the IG-91/03F70 strain of supertilapia. II. 1997. Genetic differentiation among natural populations Isoenzymes.Biotecnología Aplicada 15:1-15. of the Nile tilapiaOreochromis niloticus (Teleostei, Morissens, P., X. Rognon e I. Dembele. 1996. Comparison of Cichlidae).Heredity 79:89-96. growth performance and electrophoretic characteristics of Appleyard S. A. y P. B. Mather. 2002. Genetic characterization three strains ofOreochromis niloticus present in Cóte d' of cultured Tilapia in Fiji using allozymes and Random Ivoire.ICLARM Conf. Proc. 41:361-367. Amplified Polymorphic DNA. Asian Fisheries Science Murphy, R. W., J. W. Sites, Jr., D. G. Buth y C. H. Haufler. 1990. 15: 249-264. Proteins I: Isozyme electrophoresis. pp. 45-126. En: Avise, J. C. 1994. Molecular markers, Natural History and Molecular systematics. Hillis, D. M. y C. Moritz (eds.). Evolution. Chapman and Hall, NewYork.511 pp. Sunderland, Massachusetts. Basiao, Z. U. y N. Taniguchi. 1983. An investigation of enzyme Nei, M. 1972. Genetic distance between populations. Amer. and other protein polymorphism in Japanese stocks of Natur. 106:283-292. tilapiasOreochromis niloticus and Tilapia zillii . ------1975.Molecular population genetics and evolution . Aquaculture 3(8):355-345. North-Holland Publishing Co.,Amsterdam. 238 pp. Camacho,A., V.Rivalta yA. Torres. 1985. Las isoenzimas en el Portal, O. 1998. “Variaciones en secuencias cortas repetitivas estudio deTilapia y géneros afines existentes en Cuba. II. entre especies e híbridos pertenecientes al género Caracterización electroforética deOreochromis aureus . Oreochromis” [inédito]. Trabajo de Diploma. Facultad de Cien. Biol. 14:73-89. Biología, Universidad de La Habana y Centro de Camacho, A., V. Rivalta, A. Villaescusa y R. Caballero. 1984. Ingeniería Genética y Biotecnología. Las isoenzimas en el estudio deTilapia y géneros afines Powell, J. R. 1975. Protein variation in natural populations of existentes en Cuba. I. Caracterización electroforética de .Evol. Biol . 8:79-119. seis sistemas proteínicos.Cien. Biol . 12:11-22. Pullin, R. S. y S. K. Lowe-Mc Connell. 1982. The Biology and –5– Vilma Rivalta González, Ada Chamizo Lara, Miriam Aguilar Díaz y Vicente Berovides Álvarez Culture of Tilapias. 432 pp. Rognon, X. y R. Guyomard. 1996. Study of genetic variation in farmed populations of some species of the Oreochromis. ICLARM Conf. Proc. 41:398-406. ------. 1997. Mitochondrial DNA differentiation among East and West African Nile tilapia populations.J. Fish. Biol . 51(1):204-207. Shaklee, J. B., F. W. Allendorf, D. C. Morizot y G. S. Whitt. 1990. Gene nomenclature for the protein coding loci in fish.Trans. Amer.Fish. Soc . 119:2-15. Sneath, P. H. y R. R. Sokal. 1973.Numerical . Freeman, W.H., San Francisco. 573 pp. Sodsuk, P. y B. J. McAndrew. 1991. Molecular systematics of three tilapiine generaTilapia , Sarotherodon and Oreochromisusing allozyme data. J. Fish Biol . 39 (A):301-308. Wohlfarth, G. W.y G. Hulata. 1983.Applied genetics of tilapias. ICLARM Studies and Reviews 6:1-26. Observadores para Ecoturismo Especializado

Poseemos un staff de profesionales con gran experiencia y elevado nivel científico, para satisfacer los servicios de observadores de aves, reptiles, moluscos y plantas en nuestro país.

Nuestra Dirección:

Instituto de Ecología y Sistemática Carretera de Varona Km. 3 ½, Capdevila, Boyeros. A.P. 8029. C.P. 10800 Telef: 6438010-6438088-6438266 e-mail: [email protected]

Visite nuestro sitio en Internet: www.ecosis.cu

–6– Poeyana No. 498:7-10 Enero-Junio, 2010 Colección entomológica “Juan C. Gundlach”: Superfamilias Hydrophiloidea e Histeroidea (Coleoptera: Staphyliniformia)*.

Ileana FERNÁNDEZ GARCÍA**, Elba E. REYES SÁNCHEZ**, Ángel DANIEL ÁLVAREZ**, Albert DELER-HERNÁNDEZ*** y Yoandri SUAREZ MEGNA****

ABSTRACT: Entomological collection “Juan C. Gundlach”: Superfamilies Hydrophiloidea and Histeroidea (Coleoptera: Staphyliniformia). With the aim of to know which species of superfamilies Hydrophiloidea and Histeroidea are deposited in the entomological collection “Juan C. Gundlach” of the Institute Ecology and Systematics it was accomplished an inventory of the specimens there. It was obtained that in such collection are deposited 109 specimens belonging to 42 species of included in both superfamilies. There are 21 species and 40 specimens of Hydrophiloidea with 21 species and 26 specimens of Histeroidea. Alist for them with the data obtained from Gundlach´s manuscript is given.

KEYWORDS: Coleoptera, Hydrochidae, , , , Gundlach´s manuscript, Cuba.

INTRODUCCIÓN en la colección. Estos registros fueron copiados literalmente del manuscrito a la presente lista, como por ejemplo fueron El Instituto de Ecología y Sistemática posee la colección “volando a la vela”, “debajo de yagua muerta”. Las especies que entomológica más antigua de Cuba fomentada a finales del en el manuscrito no tienen información aparecen en la lista siglo XIX por el prestigioso naturalista alemán Juan Cristóbal como “sin datos”. Gundlach. Con el propósito de verificar cuáles son las especies En la lista se relaciona primero el nombre actualizado de la que contiene dicha colección en la actualidad, se realizó un especie según Peck (2005) y Deler-Hernández y Torres (en inventario de los ejemplares de Coleoptera, comenzando con prensa), debajo aparece el nombre de la especie dado por los representantes del suborden Adephaga (Fernándezet al. , Gundlach. En párrafo aparte se ofrecen datos sobre el número 2009). total de ejemplares depositados en la colección, número de Los coleópteros restantes que se encuentran depositados en catálogo que identifica al ejemplar precedido por las letras JG la colección de Juan C. Gundlach pertenecen al suborden (Juan Gundlach), el número del estante y el de la gaveta donde , el cual agrupa 90,2% de todas las especies cubanas se encuentra depositado el ejemplar, antecedidos por E y G, (Peck, 2005). Es por ello que para continuar el inventario y dar respectivamente. Después se indica el estado de conservación a conocer las especies que posee esta colección, las listas se (EC) del ejemplar. Para algunas especies, se ofrecen también las harán por superfamilias. Teniendo en cuenta lo planteado es localidades de recolecta seguidas por la provincia, objetivo del presente trabajo ofrecer la relación de los características del hábitat, meses de recolecta, entre otros datos ejemplares que pertenecen a Hydrophiloidea e Histeroidea, así obtenidos del manuscrito. como aportar información inédita para algunas de las especies Para aquellas especies que se identificaron solamente hasta obtenida de su catálogo manuscrito. género, se mantiene debajo el nombre dado por Gundlach aunque el mismo no sea reconocido en la actualidad. En esta MATERIALES Y MÉTODOS situación no se da el año de la descripción de la especie. Los ejemplares que no pudieron ser actualizados taxonómicamente Se revisaron los ejemplares pertenecientes a las o identificados hasta especie, se relacionan al final de cada superfamilias Hydrophiloidea e Histeroidea depositados en la familia bajo el subtítulo de “sin determinar la especie”, debajo colección entomológica “Juan C. Gundlach”, actualmente se listan a las especies respetando el nombre específico dado por ubicada en el Instituto de Ecología y Sistemática. Se obtuvo el Gundlach. número y el nombre de la especie a partir de la etiqueta que acompaña a cada ejemplar y con esta información se revisó el RESULTADOS catálogo manuscrito de Gundlach, empleando el mismo procedimiento de Fernándezet al. (2009), lo que permitió Los coleópteros depositados en la colección entomológica añadir a la lista de los hidrofiloideos e histeroideos otras “Juan C. Gundlach” pertenecientes a la superfamilia localidades y fechas en las que él observó a cada especie en Hydrophiloidea se encuentran representados por: Hydrochidae cuestión, independientemente de que en la colección se (2 especies, 3 ejemplares) e Hydrophilidae (19, 37). Mientras encuentre representada solamente por un ejemplar. También, que los coleópteros de Histeroidea se corresponden con del catálogo manuscrito se obtuvo información acerca del Histeridae (21 especies, 26 ejemplares). También hay 39 método de captura utilizado para una de las especies y el hábitat ejemplares sin determinar la especie, de los cuales 28 fueron donde fueron recolectados un grupo de coleópteros depositados hidrofílidos y 11 histéridos.

*Manuscrito aprobado en Julio de 2009. **Instituto de Ecología y Sistemática,A. P.8029, C. P.10800, La Habana, Cuba. *** Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), CP: 90100. Santiago de Cuba, Cuba. **** Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, C.P.90500. Cuba –7– Ileana Fernández García, Elba E. Reyes Sánchez, Ángel Daniel Álvarez, Albert Deler-Hernández y Yoandri Suárez Megna En general, el registro de especies endémicas para estas tres Ejemplares: 1, JG 1754, E3G4, EC: se aplicó fenol al ejemplar familias cubanas es escaso (Peck, 2005); no obstante, en la para eliminar el hongo que lo cubría. Sin datos. colección hay un representante de Hydrophilidae, de las dos Ejemplares: 1, JG 1897, E3G4, EC: bueno. Zarabanda, conocidas:Berosus chevrolati Zaitzev y cinco especies de Matanzas. Histeridae, de las 10 registradas para nuestra fauna: Aeletes (Aeletes) assimilisWenzel, A. (A.) poeyi (Marseul), Epierus ochraceus (Melsheimer) 1844 (Epierus) smaragdinusMarseul. Idolia laevissima (LeConte) y Phylhydrus coriaceus (Chevrolat) 1863 Phelister riehli Marseul. Ejemplares: 1, JG 882, E3G4, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. El estado de conservación de 79% de los ejemplares fue En laguna. Enero, marzo, abril, mayo. bueno, apreciando tres coleópteros muy deteriorados, mientras que los restantes carecieron fundamentalmente de algunos de Enochrus pygmaeus (Fabricius) 1792 los segmentos tarsales. Los hidrofiloideos depositados en la Hydrobius pygmaeus (Fabricius) 1792 colección provienen de ocho localidades distribuidas en tres de Ejemplares: 1, JG 461, E3G4, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. las 14 provincias cubanas y el municipio especial Isla de la Marzo. Juventud. La mayoría de los ejemplares proceden de Cárdenas, provincia de Matanzas. Enochrus sp. Phylhydrus melanocephalus Olivier 1792 Serie Staphyliniformia Ejemplares: 3, JG 880, E3G4, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Superfamilia Hydrophiloidea Phylhydrus sp. Familia Hydrochidae Ejemplares: 1, JG 572, E3G4, EC: bueno. Sin datos. Ejemplares: 1, JG 1543, E3G4, EC: faltan segmentos en el palpo Hydrochus pallipes Chevrolat 1863 izquierdo. Zarabanda, Matanzas; Trinidad, Sancti Spirítus. Hydrochus pallipes Chevrolat 1863 Enero, febrero. Ejemplares: 1, JG 571, E3G4, EC: bueno. Trinidad, Sancti Spíritus. Hydrobiomorpha casta (Say) 1835 Hydrous tenebroides Jacquelin du Val 1856 Hydrochus tarsalis Chevrolat 1863 Ejemplares: 1, JG 935, E3G4, EC: pata anterior sin tarsos. Hydrochus tarsalis Chevrolat 1863 Cárdenas, Matanzas. Enero, febrero, diciembre. Ejemplares: 2, JG 521, E3G4, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. En lagunas. Febrero. ensifer Brullé, 1837 Hydrophilus intermedius Jacquelin du Val 1856 Familia Hydrophilidae Ejemplares: 2,J G 21, E3G4, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas; Bayamo y Cabo Cruz, Granma. Hembra y macho. Berosus chevrolati Zaitzev 1908 Berosus aculiatus Chevrolat 1863 Hydrophilus insularis Laporte 1840 Ejemplares: 1, JG 1196, E3G4, EC: bueno. Sin datos Hydrophilus insularis Laporte 1840 Ejemplares: 2, JG 97, E3G4, EC: bueno. Sin datos. Hembra y Berosus trilobus Chevrolat 1863 macho. Berosus trilobus Chevrolat 1863 Ejemplares: 1, JG 1542, E3G4, EC: bueno. Trinidad, Sancti Tropisternus chalybaeus Laporte 1840 Spíritus; Naguas, Granma. Tropisternus blandus Chevrolat 1863 Ejemplares: 1, JG 25, E3G4, EC: pata anterior izquierda sin Berosus undatus (Fabricius) 1792 tarsos. En lagunas. Berosus undatus (Fabricius) 1792 Ejemplares: 1, JG 510, E3G4, EC: patas media y posterior Tropisternus collaris (Fabricius) 1775 izquierda sin tarsos. Guanabacoa, Ciudad de La Habana. Tropisternus collaris (Fabricius) 1775 Ejemplares: 1, JG 267, E3G4, EC: bueno. Sin datos. Berosus sp. Berosus sp. Tropisternus lateralis (Fabricius) 1775 Ejemplares: 1, JG 760, E3G4, EC: patas media y posterior Tropisternus lateralis (Fabricius) 1775 izquierda sin tarsos. Sin datos. Ejemplares: 2, JG 11, E3G4, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Ejemplares: 1, JG 920, E3G4, EC: falta la cabeza y los élitros. En laguna. Mayo. Cárdenas, Matanzas. Ejemplares: 1, JG 1166, E3G4, EC: bueno. Cárdenas, Tropisternussp . Matanzas. Tropisternus sp. Ejemplares: 1, JG 951, E3G4, EC: muy Ejemplares: 1, JG 1541, E3G4, EC: bueno. Guanabacoa, deteriorado, faltan la cabeza y los élitros. Cárdenas y Zarabanda, Ciudad de La Habana; Zarabanda, Matanzas; Río Cauto, Matanzas. Mayo, agosto. Granma. Julio. Ejemplares: 1, JG 1714 E3G4, EC: bueno. Sin datos. Dactylosternum flavicorne (Mulsant) 1844 Ejemplares: 1, JG 1715, E3G4, EC: bueno. Sin datos. Cyclonotum flavicorne Mulsant 1844 –8– Colección entomológica “Juan C. Gundlach”: Superfamilias Hydrophiloidea e Histeroidea (Coleoptera: Staphyliniformia) Ejemplares: 1, JG 75, E3G4, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Ejemplares: 1, JG 1759, E3G5, EC: bueno. Sin datos. En palmas podridas. Mayo, diciembre. Ejemplares: 1, JG 1760, E3G5, EC: bueno. Sin datos. Ejemplares: 1, JG 1811, E3G4, EC: falta el élitro izquierdo. Sin Phaenonotum exstriatum (Say) 1835 datos. Cyclonotum exstriatum Say 1856 Ejemplares: 1, JG 1812, E3G4, EC: bueno. Sin datos. Ejemplares: 1, JG 522, E3G4, EC: bueno. Cárdenas y Ejemplares: 1, JG 1813, E3G5, EC: bueno. Sin datos. Zarabanda, Matanzas.Al lado de lagunas. Mayo. Sphaeridiota Ejemplares: 1, JG 1898, E3G4, EC: bueno. Zarabanda, Ejemplares: 1, JG 575, E3G4, EC: bueno. Sin datos. Matanzas. Sin datos. Ejemplares: 1, JG 1785, E3G5, EC: bueno. Sin datos. Ejemplares: 1, JG 1764, E3G5, EC: bueno. Sin datos. Cercyon praetextatus Say 1825 Ejemplares: 1, JG 741, E3G5, EC: bueno. Sin datos. Cercyon praetextus Say 1825 Ejemplares: 1, JG 1763, E3G4, EC: bueno. Enero, febrero. Ejemplares: 1, JG 713, E3G4, EC: bueno. Zarabanda, Tropisternus nitidulus Matanzas; Cabo Cruz, Granma; Bayamo, Granma. Septiembre. Ejemplares: 1, JG 585, E3G4, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Volandoa la vela. Cercyon sp. Cercyon centrimaculatum Sturm 1891 Superfamilia Histeroidea Ejemplares: 3, JG 574, E3G4, EC: bueno. Zarabanda, Matanzas; Cabo Cruz y Bayamo, Granma. Enero, febrero, Familia Histeridae marzo, julio. Cercyon sp. Acritus analis LeConte 1853 Ejemplares: 2, JG 884, E3G4, EC: bueno. Zarabanda, Acritus analis LeConte 1853 Matanzas; Cabo Cruz y Bayamo, Granma. Ejemplares: 1, JG 670, E3G7, EC: bueno. Sin datos.

Sin determinar especie: Acritus atomus LeConte 1853 Berosus bilinellus Chevrolat Acritus atomulus Marseul 1862 Ejemplares: 1, JG 1540, E3G4, EC: faltan segmentos en el Ejemplares: 1, JG 800, E3G7, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. palpo derecho. Sin datos. Cercyon encaustum Chevrolat Aeletes (Aeletes) assimilis Wenzel 1944 Ejemplares: 1, JG 1755, E3G4, EC: bueno. Zarabanda y Saprinus assimilis Paykull Cárdenas, Matanzas. Marzo. Ejemplares: 1, JG 1152, E3G7, EC: bueno. Punta Jícaros. Cyclonotum sp. Noviembre. Ejemplares: 1, JG 307, E3G4, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Hydrobius nitiduloides MG Aeletes (Aeletes) poeyi (Marseul) 1862 Ejemplares: 1, JG 573, E3G4, EC: palpo izquierdo sin el primer Acritus poeyi Marseul 1862 segmento y la pata anterior sin tarsos. Ciudad de La Habana; Ejemplares: 1, JG 497, E3G7, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Bayamo, Granma. En casas. Hydrobiussp . Euspilotus (Euspilotus) cubaecola (Marseul) 1855 Ejemplares: 1, JG 462, E3G4, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Saprinus cubaecola Marseul 1855 En laguna. Mayo, junio. Ejemplares: 1, JG 1248, E3G7, EC: bueno. Zarabanda, Ejemplares: 1, JG 463, E3G5, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Matanzas. En un tronco muerto y seco. Enero. En laguna.Abril. Ejemplares: 1, JG 961, E3G4, EC: falta la parte apical del élitro Euspilotus sterquilius (LeConte) 1860 derecho y las patas anterior y posterior sin tarsos. Cárdenas, Saprinus sterquilinus LeConte 1860 Matanzas. Ejemplares: 1, JG 1197, E3G7, EC: bueno. Sin datos. Ejemplares: 2, JG 1113, E3G4, EC: bueno. Marzo. Hydrophilini Saprinus (Saprinus) cavallieri Marseul 1855 Ejemplares: 1, JG 883, E3G4, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Saprinus cavallieri Marseul 1855 En laguna. Marzo, abril. Ejemplares: 1, JG 1249, E3G7, EC: bueno. Zarabanda, Ejemplares: 1, JG 1110, E3G4, EC: bueno. Zarabanda, Matanzas; Monte Líbano, Guantánamo. En un aura (Cathartes Matanzas. En laguna. Marzo aura) muerta y seca. Enero, febrero. Ejemplares: 1, JG 1111, E3G4, EC: bueno. Zarabanda, Matanzas. Marzo. Saprinus sp. Ejemplares: 1, JG 1544, E3G4, EC: bueno. Cárdenas, Saprinus sp. Matanzas; Trinidad, Sancti Spirítus. Ejemplares: 1, JG 1250, E3G7, EC: pata anterior izquierda sin Ejemplares: 1, JG 1682, E3G4, EC: bueno. Sin datos. tarsos. Zarabanda, Matanzas. En un aura (Cathartes aura ) seca. Ejemplares: 1, JG 1695, E3G4, EC: bueno. Sin datos. Enero. Ejemplares: 1, JG 1756, E3G4, EC: bueno. Sin datos. Ejemplares: 1, JG 1757, E3G4, EC: se aplicó fenol al ejemplar Carcinops (Carcinops) troglodytes (Paykull) 1811 para eliminar el hongo que lo cubría. Sin datos. Carcinops troglodytes (Paykull) 1811 –9– Ileana Fernández García, Elba E. Reyes Sánchez, Ángel Daniel Álvarez, Albert Deler-Hernández y Yoandri Suárez Megna Ejemplares: 1, JG 1315, E3G7, EC: bueno. Sin datos. Paromalus (Isolomalus) productus Marseul 1855 Epierus (Epierus) smaragdinus Marseul 1862 Paromalus productus Marseul 1855 Epierus (Epierus) smaragdinus Marseul 1862 Ejemplares: 1, JG 1681, E3G7, EC: bueno. Sin datos. Ejemplares: 1, JG 1547, E3G7, EC: bueno. Monte Iberia, Guantánamo. Trypanaeus flavipennis Marseul 1860 Trypanaeus pallidipennis Marseul 1860 Sin determinar especie: Ejemplares: 1, JG 1551, E3G7, EC: bueno. Bayamo, Granma. Carcinops tenellus Erichson Debajo de corteza.Agosto. Ejemplares: 2, JG 832, E3G7, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Carcinops suavis Schum Hololepta (Hololepta) cubensis Erichson 1835 Ejemplares: 1, JG 1548, E3G7, EC: bueno. Sin datos. Hololepta cubensis Erichson 1835 Disconema gundlachi Ejemplares: 1, JG 135, E3G7, EC: tercera pata izquierda sin Ejemplares: 1, JG 555, E3G7, EC: bueno. Sin datos. tarsos. Cárdenas, Matanzas. En palma podrida. Enero, Epierus ellipticus Erichson diciembre. Ejemplares: 1, JG 1254, E3G7, EC: bueno. Cárdenas y Fundador, Matanzas. Hololepta interrupta Marseul 1853 Hister iridescens LeConte Leinota ruptistria Marseul 1864 Ejemplares: 2, JG 1679, E3G7, E3G27, EC: bueno. Ejemplares: 2, JG 134, E3G7, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Histrini Ejemplares: 1, JG 1550, E3G7, EC: bueno. Bayamo Hololepta (Leinota) minuta Erichson 1834 (Buenavista), Granma. Julio. Lioderma rimosa Marseul 1853 Paromalus seminulum Erichson Ejemplares: 1, JG 860, E3G7, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Ejemplares: 1, JG 337, E3G7, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. Saprinus pensylvanicus Hololepta sp. Ejemplares: 1, JG 1680, E3G7, EC: bueno. Sin datos Leoderma sp. Teretrius rufulus Marseul Ejemplares: 1, JG 1859, E3G7, EC: bueno. Zarabanda, Ejemplares: 1, JG 1549, E3G7, EC: bueno. Sin localidad. Matanzas. Debajo de corteza. Enero.

Omalodes rufielavis Marseul 1853 Agradecimientos. A Jans Morffe y Lourdes Rodríguez Omalodes rufielavis Marseul 1853 Schettino por la revisión y sugerencias al manuscrito. Ejemplares: 1, JG 24, E3G7, EC: bueno. Municipio especial Isla de la Juventud, Cárdenas y Zarabanda, Matanzas; Bayamo, REFERENCIAS Granma. En tronco de palma recién cortado. Mayo, agosto, septiembre. Deler-Hernández, A. y P. L. M. Torres (en prensa). The aquatic hydrofilids (Coleoptera: Polyphaga) from Cuba. Rev. Soc. Phelister riehli Marseul 1862 Entom. . Phelister riehli Marseul 1862 Fernández, I, E. E. Reyes y A. Daniel. 2009. Colección Ejemplares: 1, JG 1546, E3G7, EC: bueno. Bayamo, Granma. entomológica “Juan C. Gundlach”: Coleoptera, Suborden Julio. Adephaga.Poeyana 497:1-8. Peck, S. B. 2005.Achecklist of the beetles of Cuba with data on Atholus confinis (Erichson) 1834 distributions and bionomics (Insecta: Coleoptera). Hister confinis Erichson 1856 of Florida and Neighboring Land Areas. 18:1- Ejemplares: 1, JG 245, E3G7, EC: bueno. Cárdenas, Matanzas. 241.

Hister coenosus Erichson 1834 Hister coenosus Erichson 1834 Ejemplares: 2, JG 378, E3G7, EC: uno de los ejemplares con la segunda pata derecha e izquierda, respectivamente sin tarsos. Zarabanda, Matanzas. Enero.

Hister servus Erichson 1834 Hister servus Erichson 1834 Ejemplares: 2, JG 1678, E3G7, EC: bueno. Sin datos.

Epierus (Epierus) antillarum Marseul 1854 Epierus antillarum Marseul 1854 Ejemplares: 1, JG 246, E3G7, EC: bueno. Cárdenas y Fermina, Matanzas. Debajo de corteza. Enero, febrero, diciembre. –10– Poeyana No. 498:11-20 Enero-Junio, 2010 Distribución regional y altitudinal de los reptiles de Cuba*

LourdesRODRÍGUEZ SCHETTINO **, Vilma RIVALTA GONZÁLEZ ** y Evelyn PÉREZ RODRÍGUEZ***

ABSTRACT:Regional distribution and elevation of Cuban reptiles. Studies on Cuban reptiles include numerous publications; the most of them are original descriptions, others analyze the geographic distribution, and the least, the natural history. The main goal of this paper is to update the knowledge about regional distribution and elevation of the reptiles of Cuba, so we revised the literature and the herpetological collections, and performed several field works. With the present work, we updated the information on regional and altitudinal distribution of almost all the 155 described species up toApril 2009. The Eastern and Central mountain ranges shelter the majority of the species and contain the highest endemism level, while the lowlands and peninsulas have the least ones. The majority of the species has the regional pattern of geographic distribution, followed by the local species, whereas the pancuban species are the least ones. More than a half of the species live in both mountains and lowlands; 25,8% inhabit only mountains, and 18,1% are found only in lowlands.

KEYWORDS: Cuba, geographic distribution, Reptilia, taxonomic composition, elevation.

INTRODUCCIÓN distribución geográfica y altitudinal hasta abril de 2009. Se analizaron los datos contenidos en las colecciones La distribución geográfica de los reptiles cubanos es uno de los herpetológicas más importantes de Cuba: la del Instituto de temas más tratados en la bibliografía relacionada con este grupo Ecología y Sistemática y la del Museo Nacional de Historia zoológico, sobre todo en listas y catálogos (Gundlach, 1880; Natural, ambas en La Habana, y la del Centro Oriental de Barbour y Ramsden, 1919; Schwartz y Thomas, 1975; Ecosistemas y Biodiversidad, en Santiago de Cuba.Además, las Schwartz y Henderson, 1991; Powellet al. , 1996; Estrada y del Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Ruibal, 1999) Sin embargo, con frecuencia se describen Harvard, del Museo Nacional de Historia Natural de especies nuevas y se realizan trabajos de campo continuado por Washington, D. C., del Museo Americano de Historia Natural lo que se amplía el conocimiento sobre la distribución de estas de Nueva York, de la Academia de Ciencias de , del especies. Museo de Historia Natural de Florida, de la Academia de Rodríguez Schettino (1993) presentó una lista de reptiles Ciencias de Filadelfia, del Museo de Historia Natural Carnegie cubanos y dividió a Cuba en 12 zonas, tomando como base la de Pennsilvania, del Museo de Campo de Chicago y del Museo regionalización físico-geográfica de Mateo yAcevedo (1989) y, de la Universidad de Kansas, todas en Estados Unidos de según la distribución geográfica y el endemismo de las especies, América; asimismo, la del Museo de Zoología de Berlín, en determinó que existían seis áreas faunísticas mayores y ocho Alemania. Además, se tuvo en cuenta la información obtenida menores. Esta lista fue renovada por Rodríguez Schettino y durante los trabajos de campo de las autoras desde 1996. Todos Rivalta (2003) añadiendo las especies descritas posteriormente los datos se incluyeron en base de datos con los campos Especie, a 1993 y el patrón de distribución geográfica a todas. Además, Localidad, Zona,Altitud y Fuente, para su procesamiento. Rodríguez Schettino (2007) incluyó cuatro especies más, La caracterización de cada zona, en cuanto a vegetación y publicadas entre los años 2004 y 2006. Por otra parte, Estrada y altitud, se obtuvo de Instituto Cubano de Geodesia y Ruibal (1999) utilizaron también el mapa de Mateo y Acevedo Cartografía (1978) y Capoteet al. (1989). De acuerdo con la (1989) como base y plantearon que se distinguían 14 regiones presencia de las especies en cada zona, se estimó el porcentaje geográficas para los reptiles. La clasificación en grupos de de endemismo calculado como número de especies endémicas altitud para 62 especies (Rodríguez Schettino, 1985; Moreno de cada zona sobre el número total de especies de cada zona. García y Valdés, 1991; Rodríguez Schettinoet al ., 1999) y Además, se determinó el patrón de distribución geográfica para algunos registros en las descripciones originales recientes, es la cada una de las especies, para lo que se consideró que una única información que se conoce sobre este tema. especie es “pancubana” si está presente en todas las zonas; es Dado que después de Rodríguez Schettino (2007) se han “cuasipancubana” si falta en una de ellas; es “regional” si su descrito otras 10 especies, el objetivo de este trabajo es distribución abarca una zona amplia o varias contiguas entre sí; actualizar la lista de los reptiles cubanos y sus patrones de tiene “poblaciones aisladas” si está dispersa en el país; y es distribución geográfica, hasta abril de 2009, en las 12 zonas “local” cuando se encuentra en una sola localidad o dos o tres referidas previamente, así como presentar los valores de altitud muy cercanas entre sí. Los datos de altitud para cada localidad para todas las especies. fueron obtenidos de la literatura cuando se ha dado un dato concreto, de la búsqueda en el Mapa Geográfico General MATERIALES Y MÉTODOS (Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, 1978) y en el Sistema de Información Geográfica Mapinfo ver. 6.5. Se Se revisó la literatura sobre reptiles cubanos en cuanto a su consideró que una especie es de montañas cuando todas sus

*Manuscrito aprobado en Septiembre de 2009. **Instituto de Ecología y Sistemática,A. P.8029, C. P.10800, La Habana, Cuba. *** Centro de Investigaciones y ServiciosAmbientales, ECOVIDA, C.P.20400, Pinar del Río, Cuba. –11– Lourdes Rodríguez Schettino, Vilma Rivalta González y Evelyn Pérez Rodríguez localidades sobrepasen los 100 m snm. Caribe al sur, con las coordenadas extremas: 84o 57´54´´ W y 74ooo 07´52´´ W y 23 17´09´´ N y 19 49´36´´ N. Para el estudio Área de estudio. La República de Cuba es un archipiélago presente se utilizó la división del territorio cubano en las 12 que se encuentra entre el Golfo de México al norte y el Mar zonas referidas por Rodríguez Schettino (1993) (Fig. 1, Tabla 1).

Fig. 1. División de Cuba en las 12 zonas de Rodríguez Schettino (1993).1- Península de Guanahacabibes; 2- Cordillera de Guaniguanico;3- Llanura occidental; 4- Península de Zapata; 5- Montañas de Guamuhaya; 6- Llanura centro oriental; 7- Sierra Maestra;8- Macizo de Nipe-Sagua-Baracoa; 9- Costa sur de Guantánamo; 10- Archipiélago de los Canarreos; 11- Archipiélago de Sabana-Camagüey;12- Archipiélago de los Jardines de la Reina.

Tabla 1. Características físico-geográficas principales del área de estudio.

Zonas Nombres Características principales 1 Península de Guanahacabibes. Altura máxima 22 msnm. Bosque semideciduo sobre carso, manigua costera, vegetación costera. 2 Cordillera de Guaniguanico. Altura máxima 699 msnm. Bosque siempreverde, bosque semideciduo, complejo de vegetación de mogote, pinares. 3 Llanura occidental. Altura máxima 38 1 msnm. Vegetación secundaria, bosque semideciduo, cuabal, complejo de vegetación de mogote, cultivos. 4 Península de Zapata. Altura máxima 6 msnm. Bosque semideciduo sobre carso, bosque siemprevede micrófilo costero, bosque de ciénaga, herbazal de ciénaga, bosque de mangle. 5 Montañas de Guamuhaya. Altura máxima 1140 msnm. Pluvisilva, bosque siempreverde, pinares, cafetales, 6 Llanura centro oriental. Altura máxima 338 msnm. Vegetación secundaria, bosque semideciduo, cuabal, cultivos. 7 Sierra Maestra. Altura máxima 1972 msnm. Bosque nublado, pluvisilva, bosque siempreverde, bosque semideciduo, pinares, complejo de vegetación de mogote, vegetación secundaria. 8 Macizo de Nipe-Sagua-Baracoa. Altura máxima 1231 msnm. Pluvisilva, bosque siempreverde, bosque semideciduo, pinares, carrascal, vegetación secundaria. 9 Costa sur de Guantánamo. Altura máxima 336 msnm. Matorral espinoso semidesértico costero. 10 Archipiélago de los Canarreos. Altura máxima 303 msnm. Bosque semideciduo sobre carso, pinar, bosque de ciénaga, bosque siempreverde micrófilo costero, cultivos. 11 Archipiélago de Sabana-Camagüey. Altura máxima 62 msnm. Bosque siempreverde micrófilo costero, bosque semideciduo, vegetación costera, manglar. 12 Archipiélago de los Jardines de la Reina. Altura máxima 0 msnm. Bosque siempreverde micrófilo costero, manglar.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 2 (Typhlops golyathi), dos de la 3 ( Aristelliger reyesi y Typhlops arator),unadelas4y5( Typhlops satelles ),tres de la 7 ( Anolis Distribución en las 12 zonas. A continuación de la lista de ruibali, Sphaerodactylus dimorphicus, S. siboney), dos de la 8 Rodríguez Schettino y Rivalta (2003) se describieron 14 (Typhlops anchaurus, T. contorhinus ), tres de la 9 ( Typhlops especies nuevas de reptiles, 10 de ellas después de Rodríguez anousius; T. notorachius, T. perimychus)yunadelas7,8y9 Schettino (2007) (Fong y Díaz, 2004; Navarro Pacheco y ().Tarentola crombiei Garrido, 2004; Domínguez Díazet al. , 2006; Thomas y Hedges, Mediante la revisión de la literatura y las colecciones y del 2007; Díaz y Hedges, 2008, 2009; Domínguez y Moreno, trabajo de campo, en la Península de Guanahacabibes 2009). Una es de la zona 1 ( xanthogaster ), una de la (Rodríguez Schettino y Martínez Reyes, 1985), en la Sierra del –12– Distribución regional y altitudinal de los reptiles de Cuba

Rosario (Rodríguez Schettinoet al , 2005), en el Archipiélago Baracoa (Fonget al ., 2005), se aumentó el número de especies de Sabana-Camagüey (Martínezet al ., 2005), en la llanura presentes en 10 de las 12 zonas. Las zonas que más se centro occidental (Rodríguez Schettinoet al ., 2005), en las incrementaron fueron la 11 (17 especies), la 9 (16 especies) y la Montañas de Guamuhaya y la llanura centro oriental 7 (15 especies) y las menos, la 4 y la 12, ambas con una especie. (Rodríguez Schettinoet al ., 2005; Díaz, 2006), en la Sierra Las otras zonas se ampliaron con 13 especies (la 8), con ocho (la Maestra (Díazet al ., 2005) y en el Macizo de Nipe-Sagua- 5), con seis (la 2 y la 6) y con cuatro (la 3) (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de los reptiles cubanos en las 12 zonas representadas en la Fig. 1. PDG, patrón de distribución geográfica; PC, pancubano; CPC, cuasipancubano; R, regional; PA, en poblaciones aisladas; L, Local. Alt., altitud. Se señalan con asterisco (*) las especies endémicas de Cuba.

Especies Zonas PDG Alt. m snm 123456789101112 Clase Reptilia Orden Testudines Familia Cheloniidae Caretta caretta X XXXXX X X X X PA 0-25 Chelonia mydas XX XXX XXXPA0-25 Eretmochelys imbricata X XX XXXX X X X PA 0-25 Lepidochelys olivacea XXXX X PA0-25 Familia Dermochelidae Dermochelys coriacea XXXPA0-25 Familia Emydidae Trachemys decussata XXXXXXXX X X PA 0-800 Orden Crocodylia Familia Crocodylidae Crocodylus acutus XXXXX XXPA0-75X C. rhombifer* XXPA0-25 Familia Alligatoridae Caiman crocodilus XL3 Orden Familia Xantusiidae Cricosaura typica* X X R 0-250 Familia Teiidae Ameiva auberi XXXXXXXXX X X X PC 0-1175 Familia Anguidae Diploglossus delasagra* X X X X X X X PA 0-1214 D. garridoi* X L 600-1730 D. nigropunctatus* X R 150-1175 Familia Gekkonidae Gonatodes albogularis X X XXXXX X PA 0-200 Hemidactylus angulatus XXXXXX X PA 0-150 H. mabouia XXPA0-50X H. turcicus X XXXX X PA 0-150 Tarentola americana XXX XXXXX X X X CPC 0-800 T. crombiei XXX R 0-600 Familia Sphaerodactylidae Aristelliger reyesi* XL0 Sphaerodactylus argus XXXXXX X PA 0-250 S. armasi* XX R 0-300 S. bromeliarum* X L 250-700 S. celicara* X X R 0-500 S. cricoderus* X L 136-1300 S. dimorphicus* XR0-75 S. docimus* X L 0-100 S. elegans XXXXXXXX X X X CPC 0-1175 S. intermedius* XR0-25 S. nigropunctatus XXXX X R 0-852 S. notatus XXXXXXXXX X X X PC 0-1175 S. oliveri* XX R 0-700 S. pimienta* X L 100-465 –13– Lourdes Rodríguez Schettino, Vilma Rivalta González y Evelyn Pérez Rodríguez

Tabla 2. Continuación. Distribución de los reptiles cubanos en las 12 zonas representadas en la Fig. 1. PDG, patrón de distribución geográfica; PC, pancubano; CPC, cuasipancubano; R, regional; PA, en poblaciones aisladas; L, Local. Alt., altitud. Se señalan con asterisco (*) las especies endémicas de Cuba.

Especies Zonas PDG Alt. m snm 123456789101112 Familia Sphaerodactylidae (Continuación) S. ramsdeni* X X R 300-1214 S. richardi* XL0-25 S. ruibali* X X R 0-200 S. scaber* X X X PA 0-400 S. schwartzi* X L 50-100 S. siboney* XL0-75 S. storeyae* XL0-25 S. torrei* XX R 0-200 Familia Tropiduridae Leiocephalus carinatus XXXXXXXXX X X X PC 0-600 L. cubensis* XXXXXXX X X X CPC 0-1293 L. macropus* XXX XXXXX X PA 0-1200 L. onaneyi* X L 150 L. raviceps* X XXXX X X PA 0-800 L. stictigaster* XXXXXXX X X X PA 0-1214 Familia Iguanidae Cyclura nubila XXXXXXXXX X X X PA 0-600 Familia Polychrotidae Anolis ahli* X R 160-760 A. allogus* XXX XXXXX PA 0-1830 A. alayoni* X X R 0-1175 A. alfaroi* X L 600-800 A. allisoni XXXXXX X R 0-760 A. altitudinalis* X L 1000-1720 A. alutaceus* XXXXXXXXX X CPC 0-1730 A. anfiloquioi* X X R 0-572 A. angusticeps XXXXXXXX X X CPC 0-1214 A. argenteolus* XXXX R 0-1175 A. argillaceus* XXXX R 0-1214 A. baracoae* X X R 0-974 A. bartschi* X R 25-500 A. birama* XL0-3 A. bremeri* XXX X PA 0-100 A. centralis* X X X R 0-465 A. clivicola* X L 683-1872 A. confusus* X X R 25-300 A. cupeyalensis* X X PA 150-1175 A. cyanopleurus* XXX R 25-1175 A. delafuentei* X L 760 A. equestris* XXXXX X R 0-760 A. fugitivus* X R 25-1175 A. garridoi* X L 300-800 A. guafe* X L 0-300 A. guazuma* X R 0-1214 A. homolechis* XXXXXXXXX X X CPC 0-1972 A. imias* X L 0-420 A. incredulus* X L 1872 A. inexpectata* X R 0-1175 A. isolepis* XXXX PA 0-1306 A. juangundlachi* X L 25-50 A. jubar* XXXX X R 0-400 –14– Distribución regional y altitudinal de los reptiles de Cuba

Tabla 2. Continuación. Distribución de los reptiles cubanos en las 12 zonas representadas en la Fig. 1. PDG, patrón de distribución geográfica; PC, pancubano; CPC, cuasipancubano; R, regional; PA, en poblaciones aisladas; L, Local. Alt., altitud. Se señalan con asterisco (*) las especies endémicas de Cuba.

Especies Zonas PDG Alt. m snm 123456789101112 Familia Polychrotidae (Continuación) A. litoralis* X X X X R 0-1872 A. loysiana* X X X X X X X X PA 0-1306 A. lucius* XXXXX X X R 0-800 A. luteogularis* XXXX X R 0-534 A. macilentus* X L 650 A. mestrei* X X R 25-699 A. noblei* X X XX R 0-1872 A. ophiolepis* X X X X X X X X X X PA 0-1872 A. oporinus* X L 465 A. paternus* X X X PA 0-200 A. pigmaequestris* XL 0 A. porcatus* X X X X X X X X X X X X PC 0-1872 A. pumilus* XXXXXX X X PA 0-630 A. quadriocellifer* XR0-25 A. rejectus* X R 100-1214 A. rubribarbus* X X R 0-1175 A. ruibali* X X R 0-400 A. sagrei X X X X X X X X X X X X PC 0-1293 A. smallwoodi* X X X R 0-1175 A. spectrum* X X PA 0-150 A. terueli* X PA 0-150 A. toldo* X L 800 A. vanidicus* X R 100-931 A. vermiculatus* X X R 25-500 A. vescus* X L 700 Chamaeleolis agueroi* X R 200-300 C. barbatus* X R 150-500 C. chamaeleonides* X X X X X X X X R 0-1000 C. guamuhaya* X R 500-900 C. porcus* X X X X R 0-1230 Familia Amphisbaenidae Amphisbaena barbouri* XXXX PA 0-100 A. carlgansi* XL0-50 A. cubana* X XXXXXXX X X PA 0-500 Cadea blanoides* XXXXX XX X PA 0-500 C. palirostrata* XL0-75 Familia Alsophis cantherigerus X X X X X X X X X X X X PC 0-1800 Antillophis andreai* X X X X X X X X X X X CPC 0-1293 Arrhyton ainictum* X L 50-75 A. dolichura* XR0-80 A. landoi* XXXX R 0-610 A. procerum* XL0-25 A. supernum* X L 126-800 A. taeniatum* XXXXXXX X X PA 0-800 A. tanyplectum* X L 40-200 A. vittatum* XX XXXX X PA 0-400 Nerodia clarki X X X R 0-200 Tretanorhinus variabilis X X X X X X X X X X CPC 0-1000

–15– Lourdes Rodríguez Schettino, Vilma Rivalta González y Evelyn Pérez Rodríguez

Tabla 2. Continuación. Distribución de los reptiles cubanos en las 12 zonas representadas en la Fig. 1. PDG, patrón de distribución geográfica; PC, pancubano; CPC, cuasipancubano; R, regional; PA, en poblaciones aisladas; L, Local. Alt., altitud. Se señalan con asterisco (*) las especies endémicas de Cuba.

Especies Zonas PDG Alt. m snm 123456789101112 Familia Boidae Epicrates angulifer* XXXXXXXXX X X CPC 0-1214 Familia Tropidophis celiae* XL3 T. feicki* XXX R 0-400 T. fuscus* X R 100-1175 T. galacelidus* X L 25-800 T. hardyi* X L 25-75 T. hendersoni* XL0 T. maculatus* XX XX X R 0-500 T. melanurus* XXXXXXXXX X X CPC 0-1293 T. morenoi* XL0-25 T. nigriventris* X R 100-305 T. pardalis* XXXXXXXX X X CPC 0-1200 T. pilsbryi* X X X PA 50-860 T. semicinctus* XXXXXXX X R 0-800 T. spiritus* X L 25-800 T. wrighti* XXX R 25-974 T. xanthogaster* XR0-25 Familia Typhlopidae Typhlops anchaurus* XL0-25 T. anousius* XL0-25 T. arator* XL0-25 T. contorhinus* XL5 T. golyathi* XL112 T. lumbricalis XXXXXXX X X PA 0-1175 T. notorachius* XL0-5 T. perimychus* XL0-25 T. satelles* XX R 0-25 En algunas publicaciones se plantean varios cambios H. mabouia. La cuarta especie es la babilla colombiana ( Caiman taxonómicos a nivel de familia (Dipsadidae: Vidalet al., 2007; crocodilus), que fue introducida con fines económicos a finales Cadeidae: Vidalet al ., 2008; Diploglossidae: Vidal y Hedges, de la década de los años 50 del siglo XX (Varona, 1976) y 2009) y a nivel de género (Caraiba andreae y Cubophis actualmente, solo se le encuentra en la Isla de la Juventud bajo el cantherigerus: Hedges et al ., 2009). Por el momento, no se control de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y incluyen dichas modificaciones en este trabajo por ser muy la Fauna (Soberónet al ., 2000). Además, hace alrededor de 10 recientes aún. Por otro lado, Carranza yArnold (2006) y Weiss y años, en el puerto de la ciudad de Cienfuegos se encontró un Hedges (2007) han demostrado que la especie antillana reptil en un barco procedente de Angola, con características Hemidactylus haitianuses sinónima de H. angulatus , aunque similares a las de un agámido, el que no se ha identificado declararon que una revisión futura de esta especie pudiera hacer oficialmente mediante un artículo científico, ni se ha registrado resurgir aH. haitianus . En espera de dicha revisión, se acepta si se ha establecido, reproducido o dispersado; hasta tanto no este cambio. haya confirmación de alguno de estos temas, no se incluye en Cuatro especies han sido introducidas y se han establecido este trabajo. con poblaciones reproductivas. Dos de ellas (Hemidactylus Como resultado, hay 155 especies de reptiles registrados mabouiay H. turcicus ) solo se encuentran en algunas ciudades para Cuba hasta abril de 2009. Están incluidos en tres de los cercanas a las costas y es muy probable que la primera haya cuatro órdenes vivientes (Testudines, Crocodylia y Squamata), arribado a Cuba, o sus huevos, situados en los barcos 18 familias (tres de Testudines, dos de Crocodylia y 13 de provenientes de África entre los siglos XVII y XIX (Barbour y Squamata) y 31 géneros. De las 155 especies, 128 son Ramsden, 1916) y que la segunda sea una reintroducción endémicas de Cuba (82,6% de endemismo) (Tabla 2). El género reciente desde Key West, Florida (Leavitt, 1933). Carranza y Anolis es el que comprende el mayor número de especies (58), Arnold (2006) y Weiss y Hedges (2007) plantearon que seguido deSphaerodactylus (21) y Tropidophis (16); sin Hemidatylus angulatus fue transportada de la misma forma que embargo, en endemismoTropidophis supera a los otros dos –16– Distribución regional y altitudinal de los reptiles de Cuba

géneros, con 100% de sus especies endémicas de Cuba, presencia de numerosas especies, aunque su endemismo es mientras queAnolis tiene 94,8% y Sphaerodactylus 80,9%. Al menor que el de otras zonas montañosas. Tanto Iturralde-Vinent nivel de familia, cinco cuentan con todas sus especies (1988) como MacPheeet al . (2003) han predicho que los endémicas de Cuba: Xantusiidae (una especie), Anguidae (tres lugares altos de Cuba y del Caribe han permanecido emergidos especies), Amphisbaenidae (cinco especies), Boidae (una desde el Eoceno Superior y que los vertebrados de las Antillas especie) y Tropidophiidae (16 especies). Otras familias con Mayores pudieran haber llegado a estos territorios desde hace muchas especies endémicas son Polychrotidae (95,2%), entre 33 y 36 MA. Esto garantizaría el tiempo geológico Typhlopidae (88,9%), Tropiduridae (83,3%), Colubridae necesario para la especiación de los reptiles en las montañas. (75,0%) y Gekkonidae (66,7%). Ninguno de los quelonios son Por otro lado, la costa sur de la provincia de Guantánamo es una endémicos de Cuba, ni la iguana (Cyclura nubila ), ni la zona seca que cuenta con un solo ecosistema, el matorral arrastrapanza (Ameiva auberi ). Sin embargo, algunas de estas espinoso semidesértico costero, por lo que en ella se encuentran especies cuentan con subespecies que sí son endémicas de solo especies que pueden soportar temperaturas altas y poca Cuba: la jicotea (Trachemys decussata decussata ), la iguana ( C. humedad; esto ha propiciado la existencia de un número nubila nubila) y las 26 subespecies cubanas de la arrastrapanza elevado de especies exclusivas de esta región. Pregill y Olson ().Ameiva auberi (1981) plantearon que los cambios del clima y del nivel del mar En todo el territorio cubano están presentes los reptiles, ocurridos durante el Pleistoceno tuvieron un gran efecto sobre la aunque en los lugares con mayor diversidad de microhábitats y distribución de los vertebrados antillanos, sobre todo en la en los mejor conservados es donde se encuentra el mayor última glaciación en la que predominó el clima seco. Parece ser número de especies y de endémicas. De esta forma, las zonas 7 y que algunos lugares, como la zona 9, se mantuvieron con 8 (montañas orientales) y la 5 (montañas centrales) son las que condiciones de aridez, lo que ha favorecido la permanencia de tienen más especies y mayor endemismo (Tabla 3). En las especies endémicas relictas. montañas orientales se encuentran las alturas mayores de Cuba: Las dos zonas peninsulares (Guanahacabibes y Zapata) y el Pico Turquino (1972 m snm) en la 7 y Pico del Cristal (1231 m Archipiélago de los Canarreos presentan números similares de snm) en la 8. También en ellas se halla, actualmente, la mayor endemismo, con valores mayores en Guanahacabibes (Tabla 3). diversidad de ecosistemas (Díazet al., 2005; Fong et al ., 2005), En ambas penínsulas se observan los menores índices de algunos restringidos a estos lugares, lo que favorece la endemismo dentro del territorio de tierra firme. El de los coexistencia de numerosas especies endémicas adaptadas a Canarreos (zona 10), al suroeste de Cuba, comprende la ellos. La mayor altura de la zona 5 es el Pico de San Juan (1140 segunda isla más extensa del territorio cubano y numerosos m snm) y aunque este territorio no exhibe tan gran diversidad de cayos; de los tres archipiélagos, es el que mayor variedad y ecosistemas como las dos zonas anteriores, sí cuenta con extensión de ecosistemas presenta (Tabla 1) y el que más lejos se lugares bien conservados con diversos microhábitats (CNAP, encuentra de la tierra firme insular. Estas tres zonas tienen pocos 2002), que permiten la supervivencia de muchas especies ecosistemas (Tabla 1), lo que solo permite el desarrollo de endémicas. especies adaptadas a ellos. La mayoría de los reptiles habita en el bosque semideciduo mesófilo típico (sobre caliza), ya que en Tabla 3. Número de especies, de endémicas cubanas y de el resto de sus ecosistemas no existen todas las condiciones endémicas de las zonas. El porcentaje de endemismo se refiere a necesarias para la supervivencia de ellos (Garrido, 1980; las especies endémicas de cada zona en relación con el número Rodríguez Schettino y Martínez Reyes, 1985; Rodríguez total de especies de cada zona. Schettino y Rivalta González, 2007; Rodríguez Schettinoet al .,

Zonas No. de No. de endémicas No. de endémicas Porcentaje 2009).Además, han tenido una historia geológica relativamente especies cubanas de la zona de endemismo joven e inestable (Iturralde-Vinent, 1988) que limita el proceso 1 38 21 2 5,3 de especiación y, por ende, el endemismo local. Las relaciones 2 45 32 3 6,7 entre las asociaciones de reptiles entre ellas fueron sugeridas 3 64 40 5 7,8 4 45 27 2 4,4 por Garrido (1980) y Rodríguez Schettino (1993). 5 52 34 8 15,4 Las dos zonas de llanuras (3 y 6) tienen números de especies 6 72 48 5 6,9 superiores a los de todas las zonas, con excepción de las 7 80 58 15 18,7 montañas orientales, aunque el endemismo de la 3 es superior al 8 74 54 12 16,2 9 46 33 5 10,9 de las montañas occidentales. En ellas aparecen grandes 10 43 24 2 4,6 extensiones de cultivos varios y pastos, también existen focos 11 43 21 1 2,3 de vegetación seminatural y secundaria y algunas serranías de 12 18 3 0 0 poca extensión, con alturas menores a los 400 m snm, en las que El endemismo de la zona 2 (montañas occidentales) no es tan hay bosques aislados y poco alterados por la acción humana, lo elevado como el de los otros grupos montañosos y es casi igual que ha propiciado la presencia de especies endémicas locales. al de la 9 (único semidesierto de Cuba), ambas no tienen un Es notable, en las llanuras, la permanencia de reptiles de número muy alto de especies. A pesar de que las montañas distribución pancubana o cuasipancubana, algunas de las cuales occidentales comprenden alturas menores que los otros grupos se han adaptado a convivir con el hombre, en arboledas, jardines montañosos, con el Pan de Guajaibón (699 m snm) como lugar y construcciones humanas (Martínez Reyes y Hernández más alto, allí están presentes también ecosistemas heterogéneos Marrero, 2003). y lugares bien conservados (CNAP, 2002), que favorecen la De los otros dos archipiélagos (zonas 11 y 12), en el de –17– Lourdes Rodríguez Schettino, Vilma Rivalta González y Evelyn Pérez Rodríguez

Sabana-Camagüey, al norte, hay varias isletas y cuantiosos alutaceus, A. homolechisy A. porcatus son las de mayor cayos, con menor área que el de los Canarreos, aunque posee amplitud altitudinal, ya que se hallan en lugares costeros y en casi igual número de ecosistemas; se han registrado muchas todos los grupos montañosos, hasta la Sierra del Turquino en sus especies, pero muy bajo endemismo. El de Jardines de la Reina, picos más elevados. Mugicaet al . (1982) encontraron que al sureste, tiene menos cayos y todos de poca área, con solo dos Anolis allogus, A. porcatusy A. homolechis tenían gran ecosistemas y allí existe el número más bajo de especies, variabilidad genética en sus esterasas hepáticas y Espinosa et ninguna endémica de la zona. En el Archipiélago de los al. (1985), que Anolis porcatus es una especie muy variable Colorados, al norte de la provincia de Pinar del Río, se genéticamente. Estos autores relacionaron la variabilidad encuentra una veintena de cayos muy cercano a sus costas, en genética con la posibilidad de las especies de poder enfrentar los que los mayores (Levisa, Inés de Soto y Jutías) se han condiciones ambientales diferentes, como las que existen en los hallado solo cuatro especies (Tabla 2), todas comunes en el distintos niveles de altitud. territorio nacional, por lo que ellas están incluidas en la zona 3. Entre las 28 especies que viven solo en montañas, tres (Anolis Este análisis regional para los reptiles solo había sido altitudinalis, A. clivicolay A. incredulus ) son exclusivas de la realizado por Estrada y Ruibal (1999), después del de Sierra del Turquino y llegan hasta el Pico Cuba (1872 m snm). Rodríguez Schettino (1993), ambos sobre la base de la misma En la Gran Piedra (1214 m snm) se han registrado 26 especies, regionalización físico-geográfica (Mateo y Acevedo, 1989). aunque solo una (Anolis rejectus ) es endémica de la parte más Las zonas 1, 2, 5, 7, 8, 9, 11, 12 coinciden en las dos oriental de la Sierra Maestra. El Pico del Cristal (1231 m snm) y publicaciones y con las del presente estudio, pero en Estrada y el Pico del Toldo (1175 m snm) son los más altos en el Macizo de Ruibal (1999) las zonas 3,6y10están divididas en dos cada Nipe-Sagua-Baracoa y en este macizo montañoso habitan 55 una. También hay similitud en cuanto al número de especies de especies, de las que 12 son altitudinales (Anolis alayoni, A. cada zona, con la mayor cantidad en la Sierra Maestra y el inexpectata, A. toldo, A. cupeyalensis, A. macilentus, A. vescus, Macizo de Nipe-Sagua-Baracoa. No obstante, aunque la A. alfaroi, Diploglossus nigropunctatus; Sphaerodactylus información sobre la composición de reptiles de Cuba y su bromeliarum, S. ramsdeni, Arrhyton supernumy Tropidophis distribución regional ha sido actualizada en este trabajo, la fuscus). Las alturas mayores de la parte central de Cuba se descripción de nuevas especies es un proceso continuo y una encuentran en las Montañas de Guamuhaya: Pico de Potrerillo regionalización futura se deberá basar sobre mapas nuevos que (931 m snm) y Pico de San Juan (1140 m snm). Cinco especies reflejen las divisiones del territorio cubano con más precisión. son altitudinales y endémicas de estas montañas (Chamaeleolis guamuhaya, Anolis ahli, A. delafuentei, A. garridoiy A. Patrón de distribución geográfica. El patrón de vanidicus). En la región occidental no existen grandes distribución geográfica (Tabla 2) más frecuente es el regional elevaciones, la mayor es el Pan de Guajaibón (699 m snm), en la (36,1% de las especies), seguido del local (29,7%) y del de Cordillera de Guaniguanico, en la que 45 especies habitan, poblaciones aisladas (23,2%); los menores porcentajes aunque solo dos son altitudinales (Chamaeleolis barbatus y corresponden a los patrones cuasipancubano (7,1%) y Typhlops golyathi y endémicas de estas montañas. pancubano (3,9%). Existe correspondencia entre estos datos Para los génerosAnolis, Chamaeleolis, Cyclura y con los de Rodríguez Schettino y Rivalta (2003), aunque en el Leiocephalus, Rodríguez Schettino et al . (1999) encontraron el presente estudio se incluyó un mayor número de especies y se mismo patrón de distribución altitudinal, aunque los números realizaron algunos cambios en cada patrón, debido a la de especies de cada una de las tres categorías han aumentado actualización de la distribución geográfica realizada. En debido al incremento de especies y de localidades por especies a particular, 20 especies son locales estrictas (Leiocephalus partir de entonces hasta abril de 2009. onaneyi, Anolis alfaroi, A. altitudinalis, A. birama, A. delafuentei, A. incredulus, A. juangundlachi, A. macilentus, A. Agradecimientos. A Kevin de Queiroz y a Juan Manuel oporinus, A. vescus, Aristelliger reyesi, Arrhyton ainictum, A. Guayasamín por enviarnos las bases de datos de las colecciones procerum, Tropidophis celiae, T. hendersoni, T. morenoi, del Museo Nacional de Historia Natural de Washington, D. C. y Typhlops anousius, T. contorhinus, T. golyathiy) T. perimychus del Museo de la Universidad de Kansas, respectivamente. A y otras 12 (Diploglossus garridoi, Sphaerodactylus Luis V. Moreno García, Luis M. Díaz y Ansel Fong G., por bromeliarum, S. pimienta, S. schwartzi, S. storeyae, Anolis permitirnos revisar las colecciones a sus cargos (Instituto de garridoi, A. pigmaequestris, A. toldo, Amphisbaena carlgansi, Ecología y Sistemática, Museo Nacional de Historia Natural de Tropidophis spiritus, Typhlops anchaurusy)se T. notorachius Cuba y Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad, hallan en solo dos localidades muy cercanas entre sí. A estas respectivamente). A Mercedes Martínez Reyes, Ileana especies se les debe prestar mayor atención desde el punto de Fernández García y Luis M. Díaz por la revisión y sugerencias vista de los planes de conservación y manejo de sus hábitats. al manuscrito.

Distribución altitudinal. Más de la mitad de las especies se REFERENCIAS pueden encontrar en llanos y montañas (56,1%), un grupo numeroso de ellas viven solo en llanos (25,8%), mientras que Barbour, T. y C. Ramsden. 1916. Catálogo de los reptiles y las que habitan nada más en montañas (18,1%) son las menos anfibios de la Isla de Cuba. Mem. Soc. Cubana Hist. Nat. (Tabla 2). De las que se encuentran en llanos y montañas, no Felipe Poey 2(4):124-143. todas alcanzan las alturas mayores del país. Anolis allogus, A. ------1919. The herpetology of Cuba. Mem. Mus. Comp. –18– Distribución regional y altitudinal de los reptiles de Cuba

Zool. 47(2):71-213. Indian racer of the Tribe Alsophiinae (Squamata, Capote López, R. P., N. E Ricardo Nápoles, A. V. González Dipsadidae, Xenodontinae).Zootaxa 2067:1-28. Areu, E. E. García Rivera D. VilamajóAlberdi, y J. Urbino Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. 1978. Atlas de Rodríguez. 1989. Vegetación actual. P. X.1.2-3, mapa 1, Cuba. ICGC, La Habana. en:Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Academia de Ciencias Iturralde-Vinent, M.A. 1988.Naturaleza geológica de Cuba . de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, Editorial Científico-Técnica, La Habana. Inst. Geog. Nac. España. Leavitt, B. 1933.Hemidactylus turcicus in Cuba. Copeia 2:96. Carranza, S. y E. N. Arnold. 2006. Systematics, biogeography, MacPhee, R. D. E., M. A. Iturralde-Vinent y E. S. Gaffney. and evolution ofHemidactylus geckos (Reptilia: 2003: Domo de Zaza an Early Miocene vertebrate locality Gekkonidae) elucidated using mitochondrial DNA in south-central Cuba, with notes on the tectonic evolution sequences.Mol. Phylogenet. Evol . 38:531-545. of Puerto Rico and the Mona Passage. Amer. Mus. CNAP. 2002. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Novitates 3394:1-42. Plan 2003-2008. Escandón Impresores, Sevilla. Martínez Reyes, M. y A. Hernández Marrero. 2003. Moradores Díaz, L. M. 2006. Anfibios y Reptiles. Pp. 48-50 + 164-165,in : de jardines, casas y cultivos. Pp. 138-143,in : Rodríguez Díaz, L. M., W. S Alverson, A. Barreto y T. Wachter (eds.), Schettino, L. (ed.),Anfibios y Reptiles de Cuba. UPC Print, Cuba: Camagūey, Sierra de Cubitas. Rapid Biological Vaasa. Inventories Report 08, The Field Museum, Chicago. Martínez Reyes, M., E. Socarrás Torres, L. V. Moreno García, Díaz, L. M., A. Fong G., N. Viña Dávila y G. Knell. 2005. A. Chamizo Lara y A. Daniel Álvarez. 2005. Reptiles Anfibios y Reptiles. Pp. 72-76 + 228-231 + Figs. 6A-E, En: terrestres del Archipiélago de Sabana-Camagüey, Cuba. Maceira F., D., A. Fong G., W. S. Alverson y T. Wachter Poeyana 495:1-11. (eds.),Cuba: Parque Nacional La Bayamesa , Rapid Mateo Rodríguez, J. y M. Acevedo González. 1989. Biological Inventories Report 13. The Field Museum, Regionalización físico-geográfica. P. XII.2.1, en: Nuevo Chicago. Atlas Nacional de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba e Díaz, L. M. y S. B. Hedges. 2008. A new gecko of the genus Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, Instituto Tarentola (Squamata: Gekkonidae) from Eastern Cuba. Geográfico Nacional de España, Madrid. Zootaxa 1743:43-52. Moreno, L. V. y E. Valdés. 1991. Distribución altitudinal de la ------2009. First record of the genusAristelliger (Squamata: familia Iguanidae en Cuba. En Segundo Simposio de Sphaerodactylidae) in Cuba, with the description of a new Zoología, La Habana, Resúmenes , p. 44. species.Zootaxa 2028: 31-40. Mugica Valdés, L., G. Espinosa López y V. Berovides Álvarez. Domínguez, M. y L. V. Moreno. 2009. Taxonomy of the Cuban 1982. Patrones electroforéticos de esterasas hepáticas en blind snakes (Scolecophidia, Typhlopidae), with the siete especies de lagartos del género Anolis. Cien. Biol. description of a new large speies.Zootaxa 2028:59-66. 8:37-48. Domínguez Díaz, M., L. V.Moreno y S. B. Hedges. 2006.Anew Navarro Pacheco, N. y O. H. Garrido. 2004. Especie nueva de of the genusTropidophis (Tropidophiidae) from the Anolis (Sauria: Lacertilia: Iguanidae) de la región Guanahacabibes Peninsula of Western Cuba. Amphibia- suroriental de Cuba.Solenodon 4:85-90. Reptilia 27:427-432. Powell, R., R. W. Henderson, K. Adler y H. A. Dundee. 1996. Espinosa López, G., C. González Suárez y V. Berovides An annotated cheklist of West Indian Amphibians and Álvarez. 1985. Albúmina de suero y esterasas de músculo Reptiles. En Contributions to West Indian Herpetology: A en poblaciones deAnolis porcatus Gray 1840 del occidente tribute to Albert Schwartz (R. Powell y R. W. Henderson, de Cuba.Carib. J. Sci . 21(1-2):55-62. eds.). Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Estrada, A. R. y R. Ruibal. 1999. A review of Cuban Ithaca (Nueva York).Contributions to Herpetology vol. herpetology. EnCaribbean Amphibians and Reptiles (B. I. 12, pp. 51-93 + 8 láms. Crother, ed.), Academic Press, San Diego, California, pp. Pregill, G. K. y S. L. Olson. 1981. Zoogeography of West Indian 31-62. vertebrates in relation to Pleistocene climatic cycles. Ann. Fong G., A. y L. M. Díaz. 2004. Two new species of Rev. Ecol. Syst. 12:75-98. Sphaerodactylus (Sauria: Gekkonidae) from the Rodríguez Schettino, L. 1985. Distribución altitudinal de los southeastern coast of Cuba.Solendon 4:73-84. iguánidos en la Sierra del Turquino, Cuba.Cien. Biol . Fong G., A., L. M. Díaz y N. Viña Dávila. 2005. Anfibios y 14:59-66. reptiles. Pp. 92-98 + 346-349, ien: Fong G.,A., D. Maceira ------1993. Áreas faunísticas de Cuba según la distribución F., W. S. Alverson y J. M. Shopland (eds.), Cuba: ecogeográfica actual y el endemismo de los reptiles. Humboldt. Rapid Biological Inventories Report 14. The Poeyana 436:1-17. Field Museum, Chicago. ------2007. diversity in an amazing tropical Garrido. O. H. 1980. Los vertebrados terrestres de la Península environment: The West Indies. Pp. 1-17, En: Del Claro, K., de Zapata.Poeyana 203:1-49. Oliveira, P.S., Rico-Gray, V., Ramirez, A., Almeida Gundlach, J. C. 1880.Contribución a la Erpetología cubana . Barbosa, A.A., Bonet, A., Rubio Scarano, F., Louis Imprenta G. Montiel, La Habana, 99 pp. Consoli, F., Morales Garzon, F.J., Naoki Nakajima, J., Hedges, S. B., A. Couloux y N. Vidal. 2009. Molecular Costello, J.A., Sampaio, M.V.,Quesada, M., Morris, M.R., phylogeny, classification, and biogeography of West Palacios Rios, M., Ramirez, N., Marcal Junior, O., Ferraz –19– Lourdes Rodríguez Schettino, Vilma Rivalta González y Evelyn Pérez Rodríguez

Macedo, R.H., Marquis, R.J., Parentoni Martins, R., Schwartz, A. y R. W. Henderson. 1991. Amphibians and reptiles of Rodrigues, S.C., y Luttge, U. (eds.), International the West Indies. Descriptions, distributions, and natural Commission on Tropical Biology and Natural Resources, history. University of Florida Press, Gainesville, xvi + 720 pp. Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS). Schwartz, A. y R. Thomas. 1975. A chek-list of West Indian Developed under the Auspices of the UNESCO, Eolss amphibians and reptiles. Carnegie Mus. Nat. Hist. Special Publishers, Oxford, UK [http://www.eolss.net]. Publ. 1:1-216. Rodríguez Schettino, L., A., Chamizo Lara, V. Rivalta Soberón, R., P.Ross y U. Seal. 2000. Cocodrilo cubanoAnálisis González, C. Mancina González y A. Hernández Marrero. de la viabilidad de la población y del hábitat: Libro de 2005. Herpetofauna de la Reserva de la biosfera “Sierra del Resumen, 88 pp., CBSG,Apple Valley, Minnesotta. Rosario”, Cuba.Poeyana 493:12-16. Thomas, R. y S. B. Hedges. 2007. Eleven new species of snakes Rodríguez Schettino, L. y M. Martínez Reyes. 1985. of the genusTyphlops (Serpentes: Typhlopidae) from "Composición por especies de la familia Iguanidae y Hispaniola and Cuba.Zootaxa 1400:1-26. características ecológicas de tres especies de la familia en Varona, L. S. 1976.Caiman crocodilus (Reptilia:Alligatoridae) la Península de Guanahacabibes, Cuba", [inédito] Instituto en Cuba.Misc. Zool. 5:2. de Ecología y Sistemática,AMA. Vidal, N., A. Azvolinsky, C. Cruaud y S. B. Hedges. 2008. Rodríguez Schettino, L., M. Martínez Reyes y L. V. Moreno Origino f tropical American burrowing reptiles by García. 1999. Ecology and Behavior. Pp. 36-58, en: transatlantic rafting.Biol. Lett. 4:115-118. Rodríguez Schettino, L. (ed.), The Iguanid Lizards of Vidal, N.,A.-S. Delmas, P.Davis, C. Cruaud,A. Couloux y S. B. Cuba. University Press of Florida, Gainesville. Hedges. 2007. The phylogeny and classification of Rodríguez Schettino, L. y V. Rivalta González. 2003. Lista de caenophidian snakes inferred from seven nuclear protein- especies. Pp. 162-165, en: Rodríguez Schettino, L. (ed.), coding genes.C. R. Biol. 330:182-187. Anfibios y Reptiles de Cuba. UPC Print, Vaasa. Vidal, N. y S. B. Hedges. 2009. The molecular evolutionary tree ------2007. Efectos probables del aumento del nivel del mar of lizards, snakes, and amphisbaenians. C. R. Biol. sobre la herpetofauna de la Reserva de la Biosfera Ciénaga 332:129-139. de Zapata, Matanzas, Cuba.Poeyana 495:8-13. Weiss, A. y S. B. Hedges. 2007. Molecular phylogeny and Rodríguez Schettino, L., V.Rivalta González, E. Pérez Rodríguez biogeography of the Antillean geckos Phyllodactylus y A. Hernández Marrero, 2009. Herpetofauna de la Reserva wirshingi,,and Tarentola americana Hemidactylus de la Biosfera “Guanahacabibes”, provincia de Pinar del haitianus(Reptilia, Squamata). Mol. Phylogenet. Evol. Río, Cuba.Poeyana 497:28-43 45:409–416. DOCENCIA

ElIES , centro autorizado del Ministerio de Educación Superior, imparte docencia. Ofrece un programa de Maestrías para graduados universitarios de distintas especialidades: Título: Ecología y Sistemática Aplicada. . Para más información contáctenos en:

Carretera de Varona km. 3 ½, Capdevila, Boyeros. A.P. 8029, C.P. 10800 Teléfonos: 643-8088, 643-8266, 643-8010 e-mail: [email protected] www.ecosis.cu

–20– Poeyana No. 498:21-26 Enero-Junio, 2010 Cambios estacionales en la composición y abundancia de Coleoptera, Diptera y Hemiptera (Insecta) en tres localidades del Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres, Pinar del Río, Cuba*

Marta M. HIDALGO-GATO**, Rosanna RODRÍGUEZ-LEÓN**, Ileana FERNÁNDEZ** y Dely RODRÍGUEZ**

ABSTRACT: Seasonal changes in composition and abundance of Coleoptera, Diptera and Hemiptera,Auchenorrhyncha (Insecta) in three localities of the Protected Area Mil Cumbres, Pinar del Río, Cuba. The samples were obtained by means of entomological nets in the semidecidous forest and grassland of Protected Area Mil Cumbres, during the rainy season (june- september/ 2001, july/2004, june-july/2005) and the dry season (february/2002, marh/2002-2003, february and april/2005). Coleoptera was the most rich and abundant for both the dry and rainy seasons. Diptera was the most abundant and rich during the rainy season and Hemiptera (Auchenorrhyncha), during the dry season. There are more species and individuals of these groups of at the grasslands. Coleoptera was the most rich (114 spp) at the semideciduous forest and Hemiptera, the most abundant (4 550 individuals) at the grassland.

KEYWORDS: Coleoptera, Diptera, Hemiptera,Auchenorrhyncha, diversity, abundance, seasonal change. INTRODUCCIÓN Manejados Mil Cumbres (APRMMC) (22° 37' 40.72" N, 83°29'19.23"W), localizada en la parte más occidental de la La disponibilidad de los recursos, la temperatura y las Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río, durante el precipitaciones influyen sobre las variaciones estacionales de período comprendido entre 2001 y 2005. los insectos (Wolda, 1988). Estos factores son considerados los más importantes en la fluctuación de la abundancia y en los Caracterización climática del área protegida. La límites de la distribución de estos organismos (Moraleset al ., temperatura media anual es de 24, 20 C, enero es el mes más frío 2000). con 18,20 C y agosto es el más caluroso con 27,40 C. Las Los cambios estacionales que ocurren en la abundancia de precipitaciones son altas durante el período lluvioso, de mayo a algunos grupos de insectos tropicales dependen de la octubre, en el que ocurre 75% de las precipitaciones con un disponibilidad de su alimento, la cual a su vez está determinada promedio de 1 200 a 1 600 mm; en el periodo seco, de por el patrón de precipitaciones (Wolda, 1978). En el trópico, la noviembre a abril, hay un promedio de 300 a 400 mm que caída de las lluvias es variable, especialmente, en la estación de representa 25% de las precipitaciones. La humedad relativa sequía, cuando tiene lugar una disminución de su ocurrencia. media anual es de 77%, en el periodo lluvioso alcanza un Estas diferencias estacionales repercuten en la abundancia de promedio de 79%yenelperiodo de poca lluvia de 75% los insectos tropicales, produciéndose un aumento de la (Hernándezet al ., 2006). abundancia durante el período lluvioso (Fontenla, 1987; Luis y Llorente, 1990; Smithet al ., 1994). No obstante, no pueden Caracterización de las áreas de estudio. Los datos sobre la establecerse esquemas, pues la estacionalidad de las lluvias es caracterización de las formaciones vegetales fueron informados temporalmente impredecible y pequeños cambios en el patrón por Ricardo y Oviedo (2003) (Tabla 1). El bosque de Pan de de precipitaciones pueden tener un fuerte efecto en la Guajaibón es el más conservado, y los de Forneguera y Sierra disponibilidad y cantidad de alimentos (Wolda, 1978; Jones y Chiquita, los más afectados por factores antrópicos y naturales. Rienks, 1987). Las vegetaciones sinantrópicas de tipo ruderal, son utilizadas Entre los años 1998 y 2005 se realizaron inventarios en zonas para el pastoreo de ganado. La de Pan de Guajaibón es ruderal y montañosas del Área Protegida de Recursos Manejados Mil segetal, ya que próxima a esta, se encontraban áreas cultivadas Cumbres, que han contribuido a listar las especies de los grupos (Tabla 1). de insectos tratados en este trabajo (Armaset al ., 1998; Hidalgo-Gato y Rodríguez-León, 2000; Fernández y Lozada, Estudio de las comunidades de insectos. Los muestreos se 2002; Hidalgo-Gato y Rodríguez-León, 2004; Fernándezet al ., realizaron en bosques semideciduos y vegetaciones 2005; Rodríguez, 2005), además de abordar estudios ecológicos sinantrópicas de las localidades de Pan de Guajaibón, que están avalados por la información taxonómica requerida. Forneguera y Sierra Chiquita. El período de estudio incluyó Los objetivos que nos proponemos son: caracterizar el meses correspondientes al período de lluvia: junio y septiembre comportamiento que siguen las comunidades de insectos en del 2001, julio del 2004, junio y julio del 2005 y al de seca: cuanto a su riqueza, abundancia y diversidad durante los febrero del 2002, marzo del 2002-2003 y febrero y abril del períodos de seca y de lluvia en dos formaciones vegetales de tres 2005. En cada una de las localidades se recorrieron seis localidades del Área Protegida de Recursos Manejados Mil transeptos equidistantes entre sí, de 50m de longitud por 2m de Cumbres. anchura, con una duración de 15-20 min, en el horario de 9:00AM a 1:00PM. Se utilizaron redes entomológicas (35cm MATERIALES Y MÉTODOS de diámetro y 126cm de longitud) para hacer barridos desde el suelo hasta 2m de altura en el caso de los bosques. Los El trabajo se realizó en el Área Protegida de Recursos transeptos fueron señalizados con chapas metálicas numeradas

*Manuscrito aprobado en Octubre de 2009. **Instituto de Ecología y Sistemática,A. P.8029, C. P.10800, La Habana, Cuba. –21– Marta M. Hidalgo-Gato, Rosanna Rodríguez-León, Ileana Fernández y Dely Rodríguez y el material recolectado se introdujo en bolsas de nailon que y una etiqueta con los datos de cada muestra. Todo el material contenían un papel con éter etílico para envenenar a los insectos recolectado fue llevado al laboratorio para su identificación.

Tabla 1. Resumen de datos de los sitios muestreados en Pan de Guajaibón, Forneguera y Sierra Chiquita: Formación vegetal, caracterización (BSD: Bosque semideciduo y VS: Vegetaciónsinantrópica), altura, georreferencia, topografía y acciones antrópicas.

Localidades Forneguera Pan de Guajaibón Sierra Chiquita Bosque semideciduo mesófilo Bosque semideciduo secundario Bosque semideciduo mesófilo Formaciones vegetales y Vegetación ruderal del Complejo de Mogote y secundario y Vegetación ruderal Vegetación ruderal - segetal Muestra afectación por La mayor parte de la estructura de Muestra afectación por impacto impacto natural y antrópico. la vegetación es original y conserva natural y antrópico. Sólo se puede Mantiene la presencia de un los elementos florísticos. Cobertura diferenciar un estrato discontinuo estrato arbóreo con una de 100% (copas que se unen unas arbóreo que alcanza de 10 a 12 m cobertura abierta (las copas de con otras). Estrato arbóreo de 10- de altura y algunos árboles los árboles no llegan a tocarse) 12m y de 8-10m. El estrato emergentes. El estrato arbustivo con altura de 10-12m. El arbustivo de 2-4m. El sotobosque se distingue poco. El estrato estrato arbustivo es pobre de 2 es ralo, presencia pobre de lianas y herbáceo es ralo, se observan Caracterización del BSD a 4m. El estrato herbáceo está no se observan epífitas, pocos epífitas y abundantes lianas lo que conformado principalmente troncos y ramas secas. evidencia la afectación del por posturas de regeneración bosque, numerosos árboles secos de las especies arbóreas, con troncos y/o ramas en algunas gramíneas y helechos. descomposición. Existen pocas lianas y muy escasas epífitas, varios troncos y ramas secas, algunos en descomposición. Se presenta una vegetación Especies herbáceas con pocos Originalmente fue un bosque ruderal abierta con algunos árboles que son relíctos de la semideciduo, actualmente sólo árboles y arbustos dispersos vegetación original, estos dispersos quedan escasos arbolitos nativos, relictos de la por los límites de la parcela. dispersos de hasta8mdealtura y Caracterización de la VS vegetación original e Cultivos de Zea mays (Poaceae), algunos arbustos de 3-4m, pocas individuos sembrados. En esta Psidium guajava (Myrtaceae), lianas y no hay epifitas. Suelo área hay pocas lianas y Cocos nucifera (Arecaceae) totalmente cubierto por pasto abundantes epífitas sobre los tradicional Paspalum notatum árboles, aquí predomina la Flugge (Poaceae) vegetación herbácea BSD: 200-230m snm BSD: 99-120m snm BSD:101-130m snm Altura VR: 200-230m snm VS: 96-97m snm VR: 120m snm BSD: n 22 46. 420’, wo 83 BSD: n 22 46. 977’, wo 83 23. BSD: n 22 46. 420’, wo 83 23. 802’, n 22 46.451’, wo 082’; n 22 46. 985’, wo 83 23. 23. 802’, n 22 46. 451’, w o Georreferencia 83, 23. 762 076’ 83. 23. 762’ VS: n 22 46. 389’, wo 83 VS: n 22 46. 947’, wo 83 23. VS: n 22 46. 389’, wo 83 23. 23.850’ 082’ 850’ BSD: Irregular con pendiente BSD: Irregular con pendiente BSD:Irregular con pendiente abrupta y muchas piedras abrupta y suelo cársico. inclinada, suelo pedregoso y en dispersas de diversos tamaños. VS: Llano, suelo más o menos erosión continua Topografía VS: Llano e irregular arcilloso, con afloramientos de VS: Irregular con pendiente Por las dos parcelas corre un carso al parecer derivados de los abrupta. arroyo durante la época mogotes de la Sierra del Pan de lluviosa Guajaibón. VS: Actividades frecuentes de VS: Zona muy antropizada. Las VS: Actividades frecuentes de pastoreo de ganado vacuno y áreas cercanas a la parcela se han pastoreo de ganado vacuno. Acciones antrópicas equino. usado para la siembra y para el pastoreo ocasional.

Procesamiento de los datos. Alas comunidades de insectos, programa Diversity, versión 2.2 (Herdenson y Seaby, 1988). en cada localidad y formación vegetal y por separado para los Para determinar las diferencias de la abundancia entre los seis períodos de seca y lluvia, se les determinaron la riqueza sitios, teniendo en cuenta los períodos estacionales, se realizó la específica y la abundancia (número de individuos); además se prueba estadística no paramétrica de Wilcoxon para muestras calcularon los índices de diversidad de Shannon (H), la dependientes. dominancia de Simpsons (D) y la equitatividad de Pielou (J) Las pruebas estadísticas se realizaron a través del programa (Magurran, 1989). Los índices fueron procesados mediante el Graph Pad Instat, versión 3.01, 32 bit for Win 95/NT, 1998. –22– Cambios estacionales en la composición y abundancia de Coleoptera, Diptera y Hemiptera (Insecta)... RESULTADOS Y DISCUSIÓN Al comparar ambos períodos estacionales se aprecia que la mayor abundancia de coleópteros también se alcanzó en los En todos los bosques semideciduos, los coleópteros meses de seca, a excepción de los presentes en la vegetación exhibieron la mayor riqueza de especies (114), mientras que los sinantrópica de Forneguera, que alcanzaron valores de hemípteros auquenorrincos y los dípteros presentaron riquezas abundancia superiores en los meses lluviosos (Tabla 2). Según similares, 59 y 60 especies respectivamente. La abundancia se la prueba de Wilcoxon (W: 2442.0) las abundancias tuvieron comportó a la inversa, ya que los dípteros y los hemípteros diferencias significativas (p<0.05) entre los dos períodos. auquenorrincos alcanzaron valores más altos (920 y 919 En los bosques semideciduos los valores más altos de individuos, respectivamente) y los coleópteros algo más bajos diversidad se presentaron en la comunidad de coleópteros de (889). En la vegetación sinantrópica, la mayor riqueza también Sierra Chiquita y de Pan de Guajaibón para ambos períodos la presentaron los coleópteros (137), y en segundo lugar los estacionales, mientras que la equitatividad de estos insectos fue hemípteros (103); el grupo con menor riqueza de especies en relativamente mayor en Sierra Chiquita (seca) y en Pan de este hábitat fue el de los dípteros (81). Los hemípteros fueron Guajaibón (lluvia). En el bosque de Forneguera los coleópteros notablemente más abundantes (4 550 individuos) con relación a presentaron bajos valores de diversidad y equitatividad en los los otros dos grupos de insectos: Coleoptera: 1 359 y Diptera: 1 dos períodos estacionales. En cuanto a la dominancia se 276. encontraron valores superiores durante la seca en las comunidades de Pan de Guajaibón y Sierra Chiquita, no así en las Valoración de los efectos estacionales sobre las de Forneguera que correspondió al período lluvioso (Tabla 2). comunidades de Coleoptera, Diptera y Hemiptera En las vegetaciones sinantrópicas, los coleópteros que (Auchenorrhyncha). habitan Pan de Guajaibón fueron los que alcanzaron los mayores valores de diversidad para ambos períodos Riqueza, abundancia total y diversidad de especies en los estacionales, al igual que aquellos presentes en Forneguera pero períodos de seca y lluvia: solamente durante el periodo de seca. La equitatividad fue superior para las comunidades de Pan de Guajaibón (lluvia y COLEOPTERA seca) y de Forneguera (seca). En relación a la dominancia se mantuvieron los coleópteros de Pan de Guajaibón con los Entre las tres localidades seleccionadas se registraron 191 mayores valores en el periodo de seca, junto con los detectados especies de coleópteros; particularmente, en el bosque en Forneguera, mientras que los escarabajos de Sierra Chiquita semideciduo y la vegetación sinantrópica de Pan de Guajaibón se comportaron de forma contraria (Tabla 2). se obtuvo la mayor riqueza de especies durante el período de Para los bosques de Pan de Guajaibón (conservado) y de seca (Tabla 2). Forneguera (en transición), con características similares en cuanto a la estructura de su vegetación, coincidieron un grupo Tabla 2. Abundancia, riqueza de especies (S), diversidad de coleópteros con diferentes hábitos tróficos de los cuales los (H), equitatividad (J) y dominancia (D) de Coleoptera en los depredadores y los xilófagos predominaron principalmente en sitios estudiados. F: Forneguera, PG: Pan de Guajaibón, SCH: el período poco lluvioso. Sierra Chiquita, atendiendo de sequía (S) y lluvia (LL). Entre los depredadores,Zilus caseyi Chapin y Botynella quadripunctata Weise (Coccinellidae) fueron los más Sitios Abundancia S H J D abundantes, aún cuando fueron comparados con especies Bosque semideciduo PGLL 127 36 3,171 0,6039 8,8607 fitófagas, saprófagas, necrófagas, micófagas, nectarívoras y PGS 287 51 3,0661 0,58376 18,694 polinívoras que caracterizaron a los bosques. Este resultado FLL 122 29 2,6697 0,50829 19,5 sugiere que el desarrollo de las poblaciones de estos FS 190 25 2,2924 0,43646 5,7919 coccinélidos, depende indirectamente de los requerimientos SCHLL 69 28 3,0245 0,57584 11,882 abióticos que necesitan otros insectos que les sirven de alimento SCHS 94 38 3,3366 0,63527 26,981 Vegetación sinantrópica (principalmente cóccidos y áfidos; Hemiptera Sternorrhyncha), PGLL 333 48 3,1531 0,60034 10,397 los cuales al parecer se desarrollan en estos tipos de bosques y en PGS 343 63 3,0438 0,57952 17,678 los meses poco lluviosos, ya que en el bosque de Sierra Chiquita FLL 185 37 2,794 0,53196 8,3974 (degradado) estos coccinélidos presentaron valores de FS 151 42 3,1532 0,60036 12,987 abundancia muy bajos en ambos períodos estacionales. Al SCHLL 158 33 2,6853 0,51127 9,078 respecto, Stoner y Joern (2004) plantearon que la comunidad de SCHS 189 41 2,468 0,46989 4,7771 áfidos pudiera influir sobre la de los coccinélidos pero no se Los valores de riqueza de los coleópteros presentes en los conoce en qué magnitud. bosques de Forneguera y Sierra Chiquita tuvieron valores Aunque los xilófagos se presentaron muy escasamente en las similares en el período lluvioso y superiores para aquellos de dos localidades, fueron los escolítidos (Scolytidae) los que Sierra Chiquita durante el período de seca. Por otro lado, las incidieron principalmente en ambas formaciones vegetales, comunidades de coleópteros en ambas vegetaciones fundamentalmente en los meses se seca, lo que coincide con lo sinantrópicas mantuvieron una riqueza parecida durante los dos obtenido por Moraleset al. (2000) quienes comprobaron cómo períodos estacionales (Tabla 2). En forma general, se puede influían la temperatura y la precipitación sobre el vuelo de los observar en la mayoría de los sitios muestreados una tendencia a escolítidos durante la estación de sequía en Brasil. que estos insectos alcancen los máximos valores de riqueza La mayor diversidad y equitatividad de los coleópteros en los durante el período de seca. bosques de Pan de Guajaibón y de Sierra Chiquita en ambos –23– Marta M. Hidalgo-Gato, Rosanna Rodríguez-León, Ileana Fernández y Dely Rodríguez períodos estacionales, pudiera estar relacionada con la En el bosque semideciduo los dípteros fueron más heterogeneidad de microhábitats y al ambiente más estable que abundantes durante el período lluvioso, destacándose Pan de caracterizó al primer bosque, el cual mantiene una fauna propia Guajaibón con el mayor número de individuos, en orden condicionada tanto por la fenología de las plantas así como por decreciente le siguió Sierra Chiquita y por último Forneguera los cambios estacionales, mientras que el bosque de Sierra (Tabla 3), en la vegetación sinantrópica la abundancia también Chiquita presenta alteraciones en su estructura arbórea y fue superior durante el período lluvioso, fundamentalmente en arbustiva, que permiten el establecimiento de otras plantas que Forneguera y Sierra Chiquita; según la prueba de Wicolxon les pudieran proporcionar a los coleópteros nuevos refugios y (W=17.0) estas diferencias no fueron significativas (p>0.05). alimentos, ya que al ser un hábitat más inestable posibilita que De forma general, la tendencia que siguen los dípteros es a estos insectos se desplacen desde la vegetación sinantrópica una mayor riqueza y abundancia durante los meses de lluvia, hasta el bosque contribuyendo al incremento de estos índices predominando la vegetación sinantrópica de Forneguera con ecológicos. los mayores de abundancia en los dos períodos y el bosque de Los valores más bajos de la diversidad y la equitatividad de Pan de Guajaibón. escarabajos en el bosque de Forneguera pudieran estar De la misma forma, los valores de mayor diversidad (Tabla 3) relacionados con su estado transicional que determina que se obtuvieron en los bosques semideciduos de las tres aquellas especies propias del bosque comiencen a establecerse, localidades y en las vegetacione sinantrópicas de Forneguera y mientras que las restantes irán desapareciendo en la medida que Sierra Chiquita durante la época de lluvia, correspondiéndose se recupere el bosque. con una distribución más equitativa de los dípteros en estos En la vegetación sinantrópica de Forneguera y Pan de sitios durante este período, excepto en la vegetación Guajaibón fue abundanteBrachyacantha decora Casey sinantrópica de Pan de Guajaibón donde los resultados fueron (Coccinellidae) de hábito depredador. Al igual que el resultado contrarios. La dominancia de las especies mostró también obtenido para los coccinélidos del bosque, esto se puede deber al incremento poblacional de sus presas en esta época del año. valores altos durante los meses lluviosos, excepto en la En Pan de Guajaibón y Sierra Chiquita la especie más vegetación sinantrópica de Pan de Guajaibón. En estos sitios, abundante fue el brúquidoMeibomeus relictus (Suffrian) el hubo un gran incremento de las especies y sus abundancias cual se alimenta de semillas, posiblemente muy abundantes en favorecidas por las altas temperaturas y las precipitaciones, estos meses poco lluviosos. estas últimas que provocan áreas anegadas en agua, que brindan En relación con la diversidad y equitatividad de coleópteros condiciones favorables a los dípteros. en las vegetaciones sinantrópicas fueron superiores en Pan de Los dípteros mostraron un comportamiento muy similar en la Guajaibón y Forneguera con poca variación estacional, quizás riqueza y la abundancia en el bosque semideciduo, en esta relacionado con la presencia de una gran variedad de plantas formación vegetal tienen una tendencia a aumentar durante el herbáceas que pudieran mantener un grupo de coleópteros período lluvioso; de estos resultados podemos inferir que las durante todo el año. En Sierra Chiquita donde predominó una condiciones que brinda este hábitat en las tres localidades sola planta herbácea estos valores fueron más bajos para los favorecen el establecimiento de estos insectos, aún cuando coleópteros. presentan diferente grado de conservación, y fundamentalmente por la presencia de especies descomponedoras de materia DIPTERA orgánica que aprovechan la hojarasca y los frutos en descomposición que se encuentran en el suelo, como son los Este grupo alcanzó altos valores de riqueza durante el integrantes de las familias: Dolichopodidae, Stratiomidae, período lluvioso, lo que fue más notable en los bosques Syrphidae, Sarcophagidae y Drosophilidae. semideciduos de las tres localidades, en la vegetación Se presentaron también especies de hábitos nocturnos, que sinantrópica de Forneguera y en Sierra Chiquita. En la dadas las condiciones de humedad y sombra que brinda el vegetación sinantrópica de Pan de Guajaibón los valores de bosque, al nivel donde se realizó el muestreo, encuentran riqueza entre ambas estaciones fueron similares (Tabla 3). refugio durante el día, entre estas se recolectaron representantes de Culicidae, Tipulidae y Simuliidae; los dípteros estuvieron Tabla 3. Abundancia, riqueza de especies (S), diversidad representados también por especies de Culicidae y Simuliidae, (H), equitatividad (J) y dominancia (D) de Diptera en los sitios que crían y desarrollan su estadio larval tanto en aguas estudiados. F: Forneguera, PG: Pan de Guajaibón, SCH: Sierra estancadas como en arroyos o ríos de aguas limpias. Chiquita, atendiendo de sequía (S) y lluvia (LL). Las poblaciones de estas especies se favorecieron por el Sitios Abundancia S H J D exceso de las precipitaciones, fundamentalmente en la Bosque semideciduo PGLL 223 36 2,6859 8,0393 0,71859 vegetación sinantrópica de Forneguera donde corre un arroyo PGS 113 21 1,6637 3,1869 0,44512 durante la época lluviosa, que provoca que algunas zonas donde FLL 143 35 3,1142 17,719 0,84422 se encuentra la parcela se inunde, y en Sierra Chiquita localidad FS 116 23 2,3575 7,4608 0,63908 SCHLL 198 34 3,1142 13,488 0,7984 por donde pasa el río San Marcos, muy cercano a la parcela de SCHS 127 23 2,3575 5,5912 0,62927 vegetación sinantrópica; estas condiciones favorecen el Vegetación sinantrópica PGLL 128 32 2,0915 3,6873 0,53742 desarrollo de muchas de estas especies de dípteros, PGS 171 33 2,7601 9,1819 0,70922 fundamentalmente de mosquitos (Culicidae), rodadores FLL 416 53 3,1471 14,932 0,74848 FS 236 45 2,3152 3,7977 0,55062 (Simuliidae) y otras especies que desarrollan su estadio larval SCHLL 198 34 2,9649 13,488 0,7984 en el agua. SCHS 127 24 1,8616 3,4066 0,50129 –24– Cambios estacionales en la composición y abundancia de Coleoptera, Diptera y Hemiptera (Insecta)... HEMIPTERA(AUCHENORRHYNCHA) Por su parte los hemípteros auqueorrincos, exhibieron la tendencia de una mayor riqueza y abundancia fundamentalmente Los valores máximos de riqueza calculados para este grupo durante los meses de seca, destacándose el bosque y la fueron los de la sequía, en los bosques semideciduos y en las vegetación sinantrópica de Sierra Chiquita; en este último sitio vegetaciones sinantrópicas de Sierra Chiquita y Pan de predomina en la vegetaciónPaspalum notatum (cambute), que al Guajaibón, mientras que los más bajos se presentaron durante el parecer constituye una planta hospedante de especies de este período lluvioso en los bosques semideciduos de Sierra grupo y brinda recursos que favorecen su establecimiento. Las Chiquita y Forneguera y en la vegetación sinantrópica de especies que determinaron el incremento de la abundancia en el Forneguera (Tabla 4). período de seca fueron en su mayoría cicadélidos, grupo que presenta gran preferencia por la vegetación herbácea. En el Tabla 4. Abundancia, riqueza de especies (S), diversidad bosque semideciduo fueron muy abundantes cicadélidos de la (H), equitatividad (J) y dominancia (D) de Hemiptera subfamilia Typhlocybinae; estos insectos son los de menor talla Auchenorrhyncha en los sitios estudiados. F: Forneguera, PG: dentro del grupo de los hemípteros auquenorrincos, algunas Pan de Guajaibón, SCH: Sierra Chiquita, atendiendo de sequía especies miden menos de 1 mm y son muy delicados. Todas las (S) y lluvia (LL). especies de este grupo tienen alas membranosas, de ahí que podemos inferir que la ocurrencia de lluvias intensas puede Sitios Abundancia S H J D afectar el movimiento de estos insectos, por lo que buscan Bosque semideciduo refugio y protección durante los meses de seca. La vegetación PGLL 71 24 2,5838 9,0036 0,70043 sinantrópica de Pan de Guajaibón también manifestó altos PGS 171 27 2,5258 8,0482 0,68471 valores de riqueza y abundancia durante los dos períodos FLL 71 17 2,2887 6,7896 0,66039 estacionales, lo que pudiera estar relacionado con la presencia de FS 214 23 2,2074 5,8952 0,63691 SCHLL 141 16 1,5707 2,5831 0,4318 una vegetación ruderal, donde se presentaron cultivos menores SCHS 271 30 2,4072 6,9521 0,66176 como frijol ( sp.) y maíz ( Zea mays ) entre otros, Vegetación sinantrópica permitiendo así la presencia de un mayor número de especies, PGLL 443 41 2,8532 10,905 0,68867 algunas como las transmisoras de virus que alcanzan además PGS 584 52 3,184 17,424 0,76849 altos valores de abundancia. En los primeros meses del año FLL 255 27 2,4487 7,4689 0,62593 (sequía) se cultivan frijol, boniato (Ipomoea batatas ) y maíz, que FS 525 43 2,544 7,8582 0,6503 son plantas hospederas de muchas especies de hemípteros que, SCHLL 781 42 2,1218 4,8881 0,49777 SCHS 1 982 55 2,3329 6,0351 0,54728 en algunos casos, se convierten en plagas de ellas y, al parecer, esto influye para que los valores de la riqueza y la abundancia El valor más alto de abundancia correspondió a la vegetación fueran más altos en este período. sinantrópica de Sierra Chiquita durante el período de seca y, en orden decreciente, a Pan de Guajaibón y Forneguera, en la CONCLUSIONES misma formación vegetal. En el bosque semideciduo, aunque con valores más bajos que en la vegetación sinantrópica, se Los coleópteros y los hemípteros presentaron una tendencia observó que la mayor abundancia correspondió a Sierra al aumento de la riqueza y de la abundancia durante la época de Chiquita y Forneguera, también durante éste periodo (Tabla 4). seca, cuando las precipitaciones son escasas y las temperaturas Según la prueba de Wilcoxon (W: 21.0), en las dos formaciones son bajas, por el contrario los dípteros tuvieron una tendencia al vegetales existió una diferencia significativa (p<0.05) en la aumento tanto de la riqueza de especies como de la abundancia abundancia entre los periodos estacionales. en la época lluviosa y cuando las temperaturas son más altas. La abundancia y la riqueza específica de los hemípteros, Delinger (1986) plantea que la humedad y la lluvia varían tanto en el bosque semideciduo como en la vegetación grandemente, en particular esta última que puede ejercer un sinantrópica, fueron mayores durante el período de lluvia. La efecto importante sobre la dinámica de los insectos tropicales, localidad de Forneguera fue la que presentó los valores más mientras que Tanaka y Tanaka (1982) afirman que las bajos de riqueza y de abundancia en los dos hábitats, durante los variaciones en la lluvia pueden tener una fuerte influencia sobre dos períodos. la reproducción, desarrollo y otras actividades vitales de los Los valores mayores de diversidad, equitatividad y insectos. dominancia se presentaron en la vegetación sinantrópica de Pan En el Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres la de Guajaibón, durante el período de seca (Tabla 4). En orden riqueza y la abundancia de los coleópteros, dípteros y decreciente le sigue la misma localidad y formación vegetal hemípteros auquenorrincos fueron mayores en la vegetación durante el período lluvioso y el bosque semideciduo durante los sinantrópica, tanto en el período de lluvia como en el de seca. dos períodos estacionales. Los valores más bajos de estos Pozo (2004) señala que los bosques tropicales son índices se observaron en el bosque semideciduo de Sierra considerados, en general, hábitats muy heterogéneos los cuales Chiquita, durante el período lluvioso. En el resto de los sitios se permiten la presencia de un mayor número de especies debido a obtuvieron valores de diversidad similares en los dos períodos la variedad de recursos que suelen brindar; sin embargo, Díaz et estacionales. La equitatividad de las especies en el bosque al. (1998) afirman que aunque en los bosques tropicales se semideciduo disminuyó durante la sequía, excepto en Sierra registran valores extraordinariamente altos de diversidad, los Chiquita, mientras que en la vegetación sinantrópica, la datos relativos a la alta riqueza de especies también pueden ser equitatividad en todas las localidades aumenta durante este observados en territorios sujetos a un cierto grado de mismo período. perturbación natural o por las actividades derivadas del hombre. –25– Marta M. Hidalgo-Gato, Rosanna Rodríguez-León, Ileana Fernández y Dely Rodríguez Además, Begonet al . (1995) plantean que es de esperar que los ------2004. Homópteros (Homoptera:Auchenorrhyncha) ambientes con una mayor heterogeneidad espacial contengan del Área Protegida Mil Cumbres, Pinar del Río, Cuba. mas especies, precisamente porque proporcionan una mayor Poeyana 491:19-22. variedad de micro hábitats, una gama más amplia de ------M. M., R. Rodríguez-León, D. Rodríguez, I. microclimas, y más diversidad de lugares para esconderse de Fernández, R. Nuñez,A. Lozada, E. Reyes,A. Hernández, los depredadores. M. Trujillo, R. Carbonell y M. Pimentel. 2006. Diversidad de Coleoptera, Diptera, Lepidoptera y Agradecimientos. ASacarías Hernández, Rafael Carbonell, Homoptera (Insecta) en zonas montañosas del Área Wilfredo Cruz y Alfredo Rodríguez, por todas las gestiones Protegida Mil Cumbres, Pinar del Río, Cuba. Informe realizadas. Por su colaboración en los trabajos de campo, a Final, Instituto de Ecología y Sistemática,AMA, CITMA, Karel Blanco, Osvaldo García, Nelson Reyes, Eudis Martínez Ciudad de La Habana, 101 pp. Martínez, Gregorio Martínez, Lázaro Rodríguez, Oreibis Jones, R. E. y J. Rienks. 1987. Reproductiv Seasonality in the Alfonso, Jorge Luis Reyes Martínez, Yusbel Graverán y Felipe Tropical GenusEurema (Lepidoptera: Pieridae). Biotr . 19 García, todos trabajadores de la Empresa de Flora y Fauna Mil (1):7-16. Cumbres. A Nayla García, por facilitarnos el trabajo con las Luis, A. y J. Llorente. 1990. Mariposas en el Valle de México: colecciones y el personal técnico. A Elba E. Reyes, Marco A. Introducción e Historia y Distribución local y estacional Olcha y Michel Domínguez por su inestimable ayuda en la de los Papilionoidea de la Cañada de los Duarnos, realización de los muestreos. Magdalena Contreras, D. F. México.Fol. Ent. Mex ., 78: 95-198. REFERENCIAS Magurran, A. E. 1989.Diversidad ecológica y su medición . Cap. 2, Vedra,Barcelona, p.39 Armas, L. F. de, M. M. Hidalgo-Gato, I. Fernández, J. A. Morales, N., J. Cola, D. Pratissoli y A. Fabres. 2000. Genaro, R. Rodríguez-León, D. Rodríguez, N. Mestre, A. Fluctuación poblacional de Scolytidae (Coleoptera) en Coy, J. L. Fontenla, N. Cuervo, N. García, L. Bidart, A. zonas reforestadas conEucalyptus grandis (Myrtacea) en Pérez, L. Ventosa, M. Otero, E. Gutiérrez, G. Alayón, M. Minas Gerais, Brasil.Rev. Biol. Trop . 48 (1):1-10. Reyes, C. Marín, A. Rojas, y R. Pérez. 2000. Diversidad Pozo, W. E. 2004. Preferencias de hábitat de seis primates de la fauna de invertebrados en la Sierra del Rosario. simpátricos del Yanusí, .Ecol. Aplicada 3 (1- Informe Final, Inst. Ecología y Sistemática, CITMA, 2):128-133. Ciudad de La Habana, 122 pp. Ricardo, N. y R. Oviedo. 2003. Sinantropismo de Forneguera, Begon, M., J. L. Harper y C. R. Townsend. 1995. Ecología. Sierra del Pan de Guajaibón y Sierra Chiquita, Mil Individuos, Poblaciones y Comunidades. Editorial Cumbres Sagua, La Palma. Pinar del Río. Resúmenes de Omega S.A., Barcelona, 886 pp. las Memorias del Simposio de Botánica. Díaz, E., J. M. de Miguel y M. A. Casado (Coordinadores). Ricardo, N., Pouyú, E. y P. Herrera. 1995. The synanthropic 1998. Diversidad biológica y cultura rural en la gestión flora of Cuba.Fontqueira 42:367-429. ambiental del desarrollo. Editorial Mundi-Prensa 205 pp. Rodríguez, D. V. 2005. Dípteros (Insecta: Diptera) del Área Delinger, D. L. 1986. Dormancy in tropical insects. Ann. Rev. Protegida “Mil Cumbres”, Pinar del Río, Cuba. Cocuyo Ecol. Syst. 31: 239-264. 15:22-24. Fontenla, J. 1987. Aspectos comparativos estructurales de tres Smith, D. S., J. R. Stuart, y F. McKenzie. 1994. The Butterflies comunidades de mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) of Mona Island (Puerto Rico) and Approach to their en Cuba.Poeyana 337:1-20. Origins and Phenology.Car.J. Sc ., 30 (1-2):83-103. Fernández, I. y A. Lozada. 2002. Adiciones a la Stoner, K. L. y A. Joern 2004. Landscape vs local habitat scale coleopterofauna del Área Protegida Mil Cumbres. influences to insects communities from tallgrass praired Poeyana 487:13-14. remmants.Ecol. Applic . 14 (5):306-1320. Fernández, I., M. M. Hidalgo-Gato, D. Rodríguez, N. Mestre, Tanaka, L. K. y S. K. Tanaka. 1982. Rainfall and seasonal R. Rodríguez-Léon, N. Ricardo, R. Oviedo, R. Nuñez, A. changes in abundance on a tropical oceanic Lozada, M. Trujillo, E. Reyes, R. Carbonell y M. island.Biotropica 14:114-123. Pimentel. 2005. Insectos del Área Protegida Mil Wolda, H. 1978. Fluctuation in abundance of tropical insects. Cumbres, Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba, con Ame. Nat., 112 (988):1 017-1045. énfasis en los órdenes Homoptera, Coleoptera y Diptera. Poeyana 493:17-29. Hernández, Z., R. Carbonell, A. Rodríguez, Forneiro, J. M. Rodríguez, W. Cruz, K. Blanco, técnicos y obreros de las Área de Manejo del Área Protegida Mil Cumbres. 2006. Plan de Manejo del Área Protegida Mil Cumbres. Empresa Nacional para la Conservación de la Flora y la Fauna, MINAGRI: 1-110. Hidalgo-Gato, M. M. y R. Rodríguez-León. 2000. Los homópteros (Homoptera: Auchenorrhyncha) de la Cordillera de Guaniguanico, Cuba.Brenesia 54:51-60. –26– Poeyana No. 498:27-30 Enero-Junio, 2010 Coleópteros de las superfamilias Hydrophiloidea e Histeroidea (Coleoptera: Staphyliniformia) depositados en el Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba*

Ileana FERNÁNDEZ GARCÍA**, Albert DELER-HERNÁNDEZ***, Yoandri SUAREZ MEGNA ****

ABSTRACT: Beetles of the superfamilies Hydrophiloidea and Histeroidea (Coleoptera: Staphyliniformia) deposited in the Institute of Ecology and Systematics, Havana, Cuba. Through the revision of the 459 specimens of 36 species of beetles belonging to Hydrophiloidea and Histeroidea deposited in the entomological collection of the Ecology and Sistematis Institute, information is offered about localities and months of capture, where the specimens were found. In some cases, data on habitat, methods of capture, and altitude are also given.

KEYWORDS: Hydrochidae, Hydrophilidae, Histeridae, collections, Cuba.

INTRODUCCIÓN depredadores (Beutel, 1999). En Cuba se registra a Histeridae con 16 géneros y 38 especies (Peck, 2005). Los representantes La serie Staphyliniformia la conforma un diverso grupo de de esta familia se desarrollan en varios hábitats como son en el coleópteros que presentan alrededor de 60 000 especies excremento y en la materia y vegetal muerta. Otros descritas, con una amplia distribución mundial (Korteet al ., histéridos viven asociados con los nidos y madrigueras de 2004; Beutel y Leschen, 2005). Lawrence y Newton (1995) vertebrados y con muchas colonias de insectos sociales reconocen a dos superfamilias dentro de esta serie: (Kovarik y Caterino, 2001). Los miembros de Histeridae Hydrophiloidea (incluye a Histeridae) y Staphylinoidea. Sin pueden variar considerablemente en forma pero son embargo, sobre la base del estudio de los estadios larvales de reconocidos por las antenas geniculadas con una maza muy estos coleópteros Hansen (1991, 1997) y Archangelsky (1998) compacta y los élitros truncados que dejan ver hasta dos propusieron a Histeroidea como una superfamilia. Beutel segmentos abdominales (Caterino y Vogler, 2002). (1999) incluyó a Hydrophiloidea, Histeroidea y Staphylinoidea En trabajos previos se ha dado a conocer parte de los dentro de la serie Staphyliniformia. ejemplares de coleópteros depositados en la colección De las seis familias que integran la superfamilia entomológica del Instituto de Ecología y Sistemática (IES) Hydrophiloidea solo dos han sido registradas en Cuba: (Fernández, 2006, 2007, 2008). En el presente trabajo se Hydrochidae (4 especies) e Hydrophilidae (33 especies) (Deler- relacionan las especies de Hydrophiloidea e Histeroidea Hernández y Torres, en prensa). En la región Neotropical, depositadas en esta colección y los datos que acompañan a los Hydrochidae presenta alrededor de 30 especies agrupadas en el ejemplares. géneroHydrochus Leach, en tanto la biología de este grupo y los hábitos alimentarios de sus larvas son casi desconocidos MATERIALES Y MÉTODOS (Archangelsky, 2001). Los adultos de esta familia se pueden identificar por sus ojos prominentes el margen posterior del Se revisaron los ejemplares pertenecientes a Hydrophiloidea pronoto más estrecho que la base del élitro, su pequeño escutelo depositados en la colección del IES. La información que se y el cuerpo con una escultura fuertemente impresa (Epler, ofrece proviene de las etiquetas que los acompañan y se refiere a 1996). la localidad y al mes de recolecta; también, en algunos casos Los miembros de Hydrophilidae son muy diversos en contienen información adicional acerca del hábitat, la altitud y hábitos, más de la mitad de ellos están adaptados a la vida la forma en que fueron capturados los individuos. Para las acuática, mientras que los restantes son de hábitos terrestres. En localidades de recolecta, primero se relaciona la provincia, entre general el estadio larval y cerca de dos tercios de los hidrofílidos paréntesis las localidades separadas por puntos y comas. Para la son depredadores; mientras que la mayoría de los adultos son ubicación de las localidades por provincias se siguió el criterio saprófagos (Olivaet al ., 2002). La forma del cuerpo y el tamaño de ICGC (1978). Los nombres científicos de las especies fueron de los adultos son muy variables, exceptuando a las antenas que actualizados según Peck (2005) y Deler-Hernández y Torres (en son relativamente cortas, con una maza terminal pubescente de prensa). tres (raramente cuatro) segmentos, y los palpos maxilares que son de mayor longitud que las antenas. Ambos caracteres RESULTADOS constituyen los principales rasgos que permiten diferenciar a las especies de esta familia. La colección del IES contiene 459 ejemplares de Histeroidea está compuesta por Sphaeritidae, Synteliidae e hidrofiloideos e histeroideos, pertenecientes a tres familias con Histeridae (Caterino y Vogler, 2002), todos los estadios de la 36 especies, montados en seco mediante alfileres superfamilia son terrestres y los adultos son exclusivamente

*Manuscrito aprobado en Noviembre de 2009. **Instituto de Ecología y Sistemática,A. P.8029, C. P.10800, La Habana, Cuba. *** Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), CP: 90100. Santiago de Cuba, Cuba. **** Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, C.P.90500. Cuba. –27– Ileana Fernández García, Albert Deler-Hernández y Yoandri Suárez Megna entomológicos; en general, los ejemplares se encuentran en Berosus sp. 1 Pinar del Río (5 ejemplares: San Cristóbal, febrero buen estado de conservación. Hydrochidae está representada 1961), La Habana (1 ejemplar: Laguna de Ariguanabo, junio por 37 ejemplares y dos especies e Hydrophilidae, por 281 1963). ejemplares agrupados en 23 especies, mientras que Histeridae tiene 141 ejemplares que han sido identificados en 11 especies y Berosus sp. 2. Pinar del Río (2 ejemplares: Lomas de Soroa, otros 58 ejemplares, que están clasificados como 13 junio 1963), Ciudad de La Habana (2 ejemplares: Litoral de morfoespecies. Miramar, marzo 1963; 1 ejemplar: Santiago de las Vegas, junio Se aprecia que, entre los hidrofiloideos e histeroideos 1960), Matanzas (2 ejemplares: Caleta Buena, Ciénaga de depositados en esta colección, la primera recolecta se efectuó en Zapata, mayo 1962). mayo de 1913 por Charles T. Ramsden; la más reciente corresponde al año 2009, aunque la mayor incorporación de Laccobius (Laccobius) antillensis Spangler 1968. Guantánamo estos coleópteros a la colección se realizó entre 1953 y 1972, (5 ejemplares: RíoYacabo,YacaboAbajo, Imías, octubre 2008). con un total de 367 ejemplares depositados. Estas fueron realizadas por diferentes recolectores, entre los que se destacó Enochrus( Methydrus ) bartletti Short 2004. Santiago de Cuba Fernando de Zayas quien incorporó a la colección 100 (5 ejemplares: Arroyo Monte Barrancas, Palma Soriano, ejemplares. diciembre 2007). Serie Staphyliniformia Enochrus sp. La Habana (1 ejemplar: Laguna de Ariguanabo, Superfamilia Hydrophiloidea junio 1959), Ciudad de La Habana (14 ejemplares: Santiago de Familia Hydrochidae las Vegas,junio 1960). Hydrochus pallipes Chevrolat, 1863. La Habana (5 ejemplares: Finca Coca, SanAntonio de los Baños, mayo 1961). H. larvalis (Horn, 1873). Santiago de Cuba (1 ejemplar:Arroyo Monte Barrancas, Palma Soriano, diciembre 2007). Hydrochus tarsalis Chevrolat, 1863. Pinar del Río (24 ejemplares: Soroa, junio 1964; 2 ejemplares: San Diego de los Helochares abbreviatus (F abricius, 1801). Matanzas (3 Baños, marzo 1965), Ciudad de La Habana (6 ejemplares: ejemplares: Ciénaga de Zapata, mayo 1963). Santiago de las Vegas, junio 1960). En Soroa, individuos recolectados a la luz. Hydrobiomorpha casta(S, ay 1835) . Matanzas (2 ejemplares: Ciénaga de Zapata, mayo 1962; 2 ejemplares: Playa Larga, Familia Hydrophilidae junio 1962; 1 ejemplar: Playa Larga, diciembre 1962).

Anacaena sp. Ciudad de La Habana (1 ejemplar: Monte El Hydrophilus ensifer Brullé, 1837. Pinar del Río (1 ejemplar: Pinal, junio 1960; 1 ejemplar: Santiago de las Vegas, junio Punta Gorda, agosto 1960; 1 ejemplar: San Juan y Martínez, 1960), Matanzas (1 ejemplar: Caleta Buena, Cienaga de junio 1933), La Habana (1 ejemplar: Finca Nueva Paz, junio Zapata, mayo 1962). En Monte El Pinar, individuo recolectado 1967; 1 ejemplar: Sierra del Grillo, abril 1969), Ciudad de La en tamizado de hojarasca. Habana (Santiago de las Vegas: 1 ejemplar: 1934; 1 ejemplar: abril 1941; 1 ejemplar: agosto 1960 y 1 ejemplar: sin fecha), Paracymus sp. Pinar del Río (1 ejemplar: Lomas de Soroa, Municipio especial Isla de la Juventud (2 ejemplares: Nueva junio 1963). Gerona, septiembre 1928), Matanzas (Bellamar: 1 ejemplar: mayo 1945; 1 ejemplar: mayo 1946; 1 ejemplar: Pedro Berosus exigus (Say, 1825). Santiago de Cuba (4 ejemplares: Betancourt, mayo 1943), Cienfuegos (1 ejemplar: San Blas, Refugio de Fauna San Miguel de Padra, septiembre 2009). septiembre 1931), Camagüey (2 ejemplares: Monte Imías, agosto 1960), Granma (2 ejemplares: Bayamo, junio 1962), Berosus trilobus Chevrolat 1863. Guantánamo (6 ejemplares: Santiago de Cuba (1 ejemplar: Santa María, agosto 1960; Puerto Río Macambo, SanAntonio del Sur, octubre 2008). Boniato: 2 ejemplares: junio 1962 y 1 ejemplar: junio 1965; 1 ejemplar: Santiago de Cuba, octubre 1958), Holguín (1 Berosus stribalus D`Orchymont, 1946. Pinar del Río (10 ejemplar: Guardalavaca, Banes, junio 1969). En San Blas, ejemplares: Lomas de Soroa, mayo 1963; 47 ejemplares: individuo recolectado a la luz. Lomas de Soroa, junio 1963), La Habana (8 ejemplares: Laguna de Ariguanabo, junio 1963; 1 ejemplar: Jibacoa, litoral costa Hydrophilus insularis Laporte, 1840. Ciudad de La Habana (2 norte, mayo 1962), Municipio especial Isla de la Juventud (4 ejemplares: Santiago de las Vegas, sin mes 1967), Santiago de ejemplares: Isla de la Juventud, julio 1960), Matanzas (1 Cuba (4 ejemplares: Puerto Boniato junio 1962; 1 ejemplar: ejemplar: Playa Larga, abril 1965; 1 ejemplar: Bacunayagua, Puerto Boniato, junio 1967), Granma (1 ejemplar: Bayamo, junio 1940). junio 1962), Guantánamo (1 ejemplar: Guantánamo, mayo 1913). En esta última localidad, individuo recolectado a la luz. Berosus undatus (Fabricius, 1792). Santiago de Cuba (3 ejemplares: Arroyo Monte Barrancas, Palma Soriano, Tropisternus chalybaeus Laporte, 1840 . Pinar del Río (1 diciembre 2007). ejemplar: Península de Guanahacabibes, abril 1924), Municipio –28– Coleópteros de las superfamilias Hydrophiloidea e Histeroidea (Coleoptera: Staphyliniformia)... especial Isla de la Juventud (2 ejemplares: Santa Bárbara, marzo Superfamilia Histeroidea 1923), Matanzas (2 ejemplares: Santo Tomás, Península de Familia Histeridae Zapata, junio 1927), Camagüey (2 ejemplares: Cubitas, julio 1923; 3 ejemplares: Camagüey diciembre 1923), Santiago de Hololepta cubensis Erichson, 1834. Pinar del Río (1 ejemplar: Cuba (1 ejemplar: Santiago de Cuba; 1 ejemplar: Dos Bocas, San Cristóbal, junio 1958), Ciudad de La Habana (Santiago de enero 1944). las Vegas: 1 ejemplar: mayo 1930, 1 ejemplar: julio 1961 y 2 ejemplares: agosto 1961), Sancti Spíritus (1 ejemplar: Cafetal Tropisternus collaris (Fabricius, 1775). Ciudad de La Habana Gaviña, Escambray, julio 1973, con ácaros), Camagüey (1 (1 ejemplar: Santiago de las Vegas,diciembre 1923; 1 ejemplar: ejemplar: Loma La Llaga, Najasa, mayo 1964). Santiago de las Vegas, julio 1930; 1 ejemplar: Santiago de las Vegasfebrero 1962). Hololepta quadridentatum Fabricius (**). Pinar del Río (1 ejemplar: El Veral, Guanahacabibes, noviembre 1965; 1 Tropisternus lateralis (Fabricius, 1775). Pinar del Río (1 ejemplar: Cabo de San Antonio, Guanahacabibes, octubre ejemplar: Baraguá, mayo 1926; 2 ejemplares: San Juan y 1963), Santiago de Cuba (1 ejemplar: Pico Turquino, junio Martínez, junio 1933; 2 ejemplares: San Vicente, Viñales, mayo 1936), 1 ejemplar: sin información. 1964; 1 ejemplar: Viñales, junio 1964; 1 ejemplar: Guanahacabibes, julio 1960; 1 ejemplar: Soroa mayo 1962), La Saprinus sp. Granma (1 ejemplar: Río Yara, mayo 1948). Habana (27 ejemplares: Jibacoa, mayo 1962; 1 ejemplar: Individuo capturado a una altitud entre 38.1 y 304.8 m snm. Batabanó, noviembre 1961; 3 ejemplares: Güines julio 1967; 2 ejemplares: Alquízar julio 1967; 2 ejemplares: Surgidero de Saprinus sp. 2. Villa Clara (1 ejemplar: Finca Santa María, Batabanó, septiembre 1961; 1 ejemplar: Finca Nueva Paz junio Santo Domingo, abril 1963). 1967; 1 ejemplar: SanAntonio de los Baños: noviembre 1974; 1 ejemplar: Instituto Investigaciones Porcinas Guatao, Bauta, mayo 1993), Ciudad de La Habana (3 ejemplares: Santiago de Epierus antillarum Marseul, 1854. La Habana (4 ejemplares: las Vegas, diciembre 1966), Matanzas (2 ejemplares: Bahía de Finca Coca, SanAntonio de los Baños, mayo 1961). Matanzas, junio 1962; 1 ejemplar: Ciénaga de Zapata mayo 1962 Camagüey (1 ejemplar: Monte Imías, California, mayo Epierus sp. 1 Pinar del Río (2 ejemplares: Guanahacabibes, 1954), Granma (1 ejemplar: Bayamo, junio 1962; 1 ejemplar: julio 1960, los dos ejemplares en el mismo alfiler), La Habana Barrancas, Bayamo, junio 1962), Santiago de Cuba (2 (5 ejemplares: Finca Coca, San Antonio de los Baños, mayo ejemplares: Cuabitas abril 1955; 3 ejemplares: Cuabitas mayo sin año), Ciudad de La Habana (Santiago de las Vegas: 1 1951). Individuos recolectados a la luz. ejemplar: febrero 1934 y 5 ejemplares: mayo 1961), Santiago de Cuba (1 ejemplar: Pico Turquino, marzo 1972). Tropisternus sp. La Habana (1 ejemplar: Instituto Investigaciones Porcinas Guatao, Bauta, mayo 1993), Santiago Epierus sp. 2 Pinar del Río (1 ejemplar: Guanahacabibes, abril de Cuba (Cuabitas: 2 ejemplares: abril 1955 y 3 ejemplares: 1974), Camagüey (1 ejemplar: Playa Santa Lucía, Nuevitas, mayo 1951). En Viñales y Baraguá, individuos recolectados a la mayo 1964). luz. Euspilotus cubaecola (Marseul, 1855). Ciudad de La Habana Cercyon praetextatus (Say, 1825). La Habana (1 ejemplar: (47 ejemplares: Bosque de La Habana, agosto 1963). Jibacoa, junio 1962; 1 ejemplar: Laguna de Ariguanabo junio 1959), Ciudad de La Habana (2 ejemplares: Santiago de las Hister sp. Ciudad de La Habana (3 ejemplares: Santiago de las Vegas junio 1960), Villa Clara (1 ejemplar: Santa Clara, julio Vegas,junio 1921). 1969). Sin determinar especie 1. La Habana (6 ejemplares: Sierra de Anafe, noviembre 1934), Ciudad de La Habana (1 ejemplar: Dactylosternum lateralis Fabricius. La Habana (1 ejemplar: Marianao, junio 1978). SanAntonio de los Baños, diciembre 1972; 1 ejemplar: Biajaca, Nueva Paz, junio 1969), Ciudad de La Habana (2 ejemplares: Sin determinar especie 2. Sancti Spíritus (2 ejemplares: Topes Laguito, Playa, diciembre 1969; Santiago de las Vegas: 1 de Collantes, diciembre 1973), Guantánamo 1 ejemplar: ejemplar: abril 1940, 2 ejemplares: mayo 1940 y 4 ejemplares: Nibujón, Baracoa, marzo 1975). agosto 1961). En Santiago de las Vegas,individuos recolectados en tallo y en cepa de plátano (Musa sp.) Sin determinar especie 3. Pinar del Río (3 ejemplares: Viñales, agosto 1928), Ciudad de La Habana (2 ejemplares: Marianao, Phaenonotum exstriatum (Say, 1835). Ciudad de La Habana (7 junio 1928). ejemplares: Santiago de las Vegas, junio 1960), La Habana (8 ejemplares: Jibacoa, mayo 1962; 1 ejemplar: Laguna de Sin determinar especie 4. Cienfuegos (2 ejemplares: Aguada, Ariguanabo; marzo 1961), Villa Clara (1 ejemplar: Santa Clara, mayo 1962). julio 1969). Sin determinar especie 5. Camagüey (2 ejemplares: Loma La –29– Ileana Fernández García, Albert Deler-Hernández y Yoandri Suárez Megna Llaga, Najasa, mayo 1964). Epler, J. H. 1996. Identification manual for the water beetles of Florida (Coleoptera: Dryopidae, Dytiscidae, Elmidae, Sin determinar especie 6. Camagüey (1 ejemplar: Playa Santa Gyrinidae, Haliplidae, Hydraenidae, Hydrophilidae, Lucía, Nuevitas, mayo 1964). Noteridae, Psephenidae, Ptilodactylidae, Scirtidae). Florida Department of Environmental Protection, Sin determinar especie 7. Matanzas (1 ejemplar: Hoyo Tallahassee, iv + 253 pp. Colorado, septiembre 1931). Fernández, I. 2006. Escarabajos de la superfamilia Scarabaeoidea en el Instituto de Ecología y Sistemática. Sin determinar especie 8. La Habana (18 ejemplares: Granja La Cocuyo, 16:25-31. Habana, julio 1971). ______2007. Coleópteros de la superfamilia Cucujoidea depositados en el Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Poeyana, 495:1-7 . Sin determinar especie 9. La Habana (13 ejemplares: Camoa, junio 1956). ______2008. Coleópteros de la superfamilia Tenebrionoidea depositados en el Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Poeyana, 496:1-9. Sin determinar especie 10. Pinar del Río (1 ejemplar: Viñales, Hansen, M. 1991. The hydrophiloid beetles. Phylogeny, diciembre 1928), Santiago de Cuba (1 ejemplar: Gran Piedra, classification and a revision of the genera. Biologiske junio 1962). Skrifter, 40:1-368. ______1997. Phylogeny and classification of the Sin determinar especie 11. Pinar del Río (2 ejemplares: Sierra staphyliniform beetle families.Biologiske Skrifter, 48:1- Chiquita, Mil Cumbres, abril. 1999). Recolectados en 339. excremento. Kovarik, P. W. y M. S. Caterino. 2001. Histeridae. pp 212-227 (en Arnett, R.H. y M. C. Thomas, eds.).American Beetles . Sin determinar especie 12. Camagüey (1 ejemplar: Loma La vol. 1. Archostemata, Myxophaga, Adephaga, Polyphaga: Llaga, Najasa, mayo 1964). Staphyliniformia. CRC Press LLC, Boca Raton, FL. Atlas de Cuba. 1978. Instituto Cubano de Geodesia y Sin determinar especie 13. Pinar del Río (1 ejemplar: Cartografía, La Habana. Guanahacabibes, octubre 1971). Korte, I., R. Ribera, G. Beutel y D. Bernhard. 2004. Interrelationships of Staphyliniform groups inferred from Agradecimientos. Mi reconocimiento a Rayner Núñez por 18S and 28S rDNA sequences, with special emphasis on las sugerencias realizadas al manuscrito. Hydrophiloidea (Coleoptera, Staphyliniformia). J. Zool. System. Evol. Res., 42:281–288. REFERENCIAS Lawrence, J. F. y A. F. Newton. 1995. Families and subfamilies of Coleoptera (with selected genera, notes, references and Archangelsky, M. 1998. Phylogeny of Hydrophiloidea data on family-group names). Biology, Phylogeny, and (Coleoptera: Staphyliniformia) using characters from Classification of Coleoptera (Papers Celebrating the 80th adult and preimaginal stages.Syst. Entom. , 23:9-24. Birthday of Roy A. Crowson) (ed. by J. Pakaluk and S. A. ______2001. Coleoptera. En: Fernández, H. R. y E. S´ lipin´ ski). Muzeum i Instytut Zoologii PAN, Domínguez. (eds.). Guía para la determinación de los Warszawa. Artrópodos Bentónicos Sudamericanos. Univ. Nac. de Oliva,A., L.A. Fernández yA. O. Bachmann. 2002. Sinopsis de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. los Hydrophiloidea acuáticos de la Argentina (Insecta, Lillo, pp 131-153). Coleoptera).Monog. Mus. Argentino Cienc. Nat. 1:1-67. ______2004. Higher-level phylogeny of Hydrophilinae Peck, S. B. 2005. A checklist of the beetles of Cuba with data on (Coleoptera: Hydrophilidae) based on larval, pupal and distributions and bionomics (Insecta: Coleoptera). adult characters.Syst. Entom., 29:188-214. Arthropods of Florida and Neighboring Land Areas, 241 pp. Beutel, R. G. 1999. Morphology and evolution of the larval head of Hydrophiloidea and Histeroidea (Coleoptera: Staphyliniformia).Tijdschrift voor Entom., 142:9–30. Beutel, R. G. y R. A. B. Leschen. 2005. Phylogenetic analysis of Staphyliniformia (Coleoptera) based on characters of larvae and adults.Syst. Entom., 30:510-548. Caterino, M. S. y A. P. Vogler. 2002. The phylogeny of the Histeroidea (Coleoptera: Staphyliniformia).Cladistics . 18:394-415. Deler-Hernández, A. y P. L. M. Torres (en prensa). The aquatic hydrofilids (Coleoptera: Polyphaga) from Cuba. Rev. Soc. Entom. Argentina.

–30– Poeyana No. 498:31-38 Enero-Junio, 2010 Especies del orden Lepidoptera (Insecta) en el Área Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres”, Pinar del Río, Cuba*

Rayner NÚÑEZ AGUILA**

ABSTRACT:Species of the order Lepidoptera (Insecta) of “ Mil Cumbres” Protected Area, Pinar del Río, Cuba. The Lepidotera species of “Mil Cumbres” Protected Area, Pinar del Río, were sampled through captures and were observed at 15 localities. Also, the collection of the Institute of Ecology and Systematics were revised. In total, 259 species, 221 genera and 26 families are recorded, all for the first time, except forDismorphia cubana (Pieridae). Idaea furciferata (Packard, 1873) and Ptychamalia perlata (Warren, 1900), Geometridae, are new records for the Cuban fauna. Three new localities are recorded for the recently describedPaucivena pinarensis Núñez, 2006, a psychid endemic to the Pinar del Río province. Second Cuban records for Glyphipterix paradiseaWalsingham, 1897, Microcrambus atristrigellus (Hampson, 1919), Semaeopus callichroa Prout, 1938, and Pleuroprucha molitaria (Möschler, 1890) are also given.

KEYWORDS: “Mil Cumbres” ProtectedArea, Cuba, Lepidoptera

INTRODUCCIÓN

El orden Lepidoptera no ha sido adecuadamente muestreado en casi ninguna región de Cuba. Hasta el momento, sólo existe una lista de los miembros de este orden de insectos de la región de Topes de Collantes, en el macizo montañoso de Cuba central (Núñez, 2004). El resto de los inventarios de este grupo que se han llevado a cabo en el archipiélago cubano (Alayón y Solana, 1989; Hernándezet al. , 1994; Aborrezco, 1995; Fernández y Rodríguez, 1998; Smithet al. , 1998; Pérez et al., 1999) solo han incluido a las mariposas, superfamilias Papilionoidea y Hesperioidea, las cuales representan, aproximadamente, 12 % de la fauna cubana de lepidópteros. En el caso particular de la provincia de Pinar del Río, existe una lista por formaciones vegetales de las mariposas de la Península de Guanahacabibes (Hernándezet al. , 1994) y otra de toda la provincia (Roque-Albelo, 2001), pero está última no da información sobre la distribución de las especies por localidades. En el presente trabajo se presenta una lista de las especies del orden Lepidoptera inventariadas en 15 localidades del Área Protegida de Rrecursos Manejados “Mil Cumbres”, provincia de Pinar del Río, Cuba. LEYENDA MATERIALES Y MÉTODOS 1- San Diego de los Baños, 2- Cabaña los Pinos, 3- Farallones y hoyo 500 m al este de Cabaña los Pinos, 4- Centro de Recreación El Área Protegida de Recursos Manejados"” Mil Cumbres S. la Güira, 5- carretera entre Centro de Recreación S. la Güira y se ubica en la región de contacto entre las Sierras del Rosario y Cabaña los Pinos, 6- Pinares al norte de la Cueva de los Portales, 7- el umbral de Cueva Oscura, 8- La Lipia, 9- Hoyo del Café, 10- de los Órganos, en la provincia de Pinar del Río (Fig. 1). Su Pan de Guajaibón, 11- Sierra Chiquita, 12- Forneguera, 13- Casa máxima elevación es el Pan de Guajaibón, 699 msnm, y las de Visita (Estación) Mil Cumbres, 14- alrededores del centro de principales formaciones vegetales que se presentan son el visitantes de Cajálbana, 15- poblado San Juan de Sagua y sus complejo de vegetación de mogote, cuabales y los bosques alrededores. siempreverdes y semideciduos. Fig. 1. Localidades de recolecta de especies del orden Se realizaron recolectas al azar y observaciones durante los Lepidoptera en el Área Protegida de Recursos Manejados “Mil viajes de campo a las siguientes localidades (entre paréntesis la Cumbres”, Pinar del Río, Cuba.

*Manuscrito aprobado en Diciembre de 2009. **Instituto de Ecología y Sistemática,A. P.8029, C. P.10800, La Habana, Cuba. –31– Rayner Nuñez Águila fecha de la(s) visita(s) a cada localidad): 1- San Diego de los (2008). Para el nivel de especie se siguieron los siguientes Baños (abril, julio/2005), 2- Cabaña los Pinos (abril/2005), 3- trabajos: Nepticuloidea- Immoidea (Heppner Ed., 1984), Farallones y hoyo 500 m al este de Cabaña los Pinos - Tortricoidea (Heppner Ed., 1995), Geometroidea (abril/2005), 4- Centro de Recreación S. la Güira (abril, (Scoble, 1999), Becker (2002a), (Kitching y julio/2005), 5- carretera entre Centro de Recreación S. la Güira Cadiou, 2000) y (Watson y Goodger, 1986; Poole, y Cabaña los Pinos (abril/2005), 6- Pinares al norte de la Cueva 1989; Becker, 2002b). de los Portales (abril/2005), 7- el umbral de Cueva Oscura (abril/2005), 8- La Lipia (julio/2005), 9- Hoyo del Café RESULTADOS Y DISCUSIÓN (julio/2005), 10- Pan de Guajaibón (marzo/2002; febrero, junio/2005), 11- Sierra Chiquita (marzo/2002; febrero, Se registraron 259 especies, pertenecientes a 221 géneros junio/2005), 12- Forneguera (marzo/2002; febrero, junio, incluidos en 26 familias (Tabla 1, Anexo 1). Del total, 68 octubre/2005), 13- Casa de Visita (Estación) Mil Cumbres especies son mariposas (superfamilias Papilionoidea y (marzo/2002; febrero, junio, octubre/2005), 14- alrededores del Hesperioidea) mientras que el resto son polillas. Las mariposas, centro de visitantes de Cajálbana (junio/2005; marzo/2007), 15- entre las que se incluyen 16 endémicas, representan 46 % de las poblado San Juan de Sagua y sus alrededores (marzo/2002; especies y todas las familias registradas para la provincia de febrero, junio/2005). También se hizo una revisión de la Pinar del Río por Roque- Albelo (2001). Siete especies fueron Colección Entomológica del Instituto de Ecología y registradas solo a partir de ejemplares depositados en la Sistemática. colección del IES, todas provenientes de una sola localidad, San Las recolectas se realizaron con una red entomológica Diego de Los Baños. Esta es la primera vez que se realiza un durante el día, mientras que las especies nocturnas fueron inventario del orden Lepidoptera en el área de estudio, por lo capturadas en las luces de las instalaciones del Centro de que todas las especies son nuevos registros para el área. La única Recreación S. la Güira y en la Casa de Visita (Estación) Mil excepción esDismorphia cubana (Herrich-Schäffer, 1862), Cumbres. Pieridae, endémica registrada por Alayo y Hernández (1987) Para el arreglo taxonómico de la lista de especies se siguió a del Pan de Guajaibón y no observada durante el presente Kristensenet al. (2007) hasta el nivel de subfamilia estudio. exceptuando Hesperiidae que se ordenó según Warren et al.

Tabla 1. Número de géneros y especies por familias del orden Lepidoptera registrados en 15 localidades del Área Protegida de Recursos Manejados "Mil Cumbres", Pinar del Río. Familias Géneros Especies Acrolophidae 1 5 Tineidae 1 1 Psychidae 4 4 Elachistidae 2 3 3 3 Coleophoridae 1 1 Glyphipterigidae 1 1 Plutellidae 1 1 32 33 6 6 Pterophoridae 1 1 Choreutidae 1 1 Zygaenidae 1 1 4 4 Uraniidae 2 2 Geometridae 27 36 Hedylidae 1 1 Hesperiidae 16 18 Papilionidae 3 5 Pieridae 10 14 Lycaenidae 5 5 Nymphalidae 23 26 Lasiocampidae 1 1 Sphingidae 5 5 Notodontidae 2 2 67 79 Totales: 27 familias 221 259 –32– Especies del orden Lepidoptera (Insecta) en el Área Protegida de Recursos Manejados“Mil Cumbres”, Pinar del Río, Cuba

Entre las mariposas, se destacan las ninfálidas Anetia aplicación en la educación ambiental” y su continuación pantherata clarescens (Hall, 1925), subespecie endémica, y “Diversidad de Coleoptera, Homoptera, Diptera y Lepidoptera Dynamine mylitta (Cramer, 1782). Ambas especies son muy (Insecta) en zonas montañosas del Área Protegida de Recursos raras y conocidas sólo de la provincia más occidental de Cuba, Manejados Mil Cumbres, Pinar del Río”. A los trabajadores del exceptuando algunos registros esporádicos de las provincias Área Protegida de Recursos Manejados “Mil Cumbres” por habaneras. toda la ayuda prestada durante las expediciones y por su En cuanto a las polillas, se informan por primera vez para colaboración para la confección del mapa. Cuba aIdaea furciferata (Packard, 1873) y Ptychamalia perlata (Warren, 1900), geométridas conocidas, previamente, de REFERENCIAS Norteamérica y de las Antillas Menores y del norte de América del Sur, respectivamente. También se debe destacar la presencia Aborrezco, P. 1995. Nuevos registros de mariposas para la del psíquidoPaucivena pinarensis Núñez, 2006, especie cayería Noreste de Villa Clara.Cocuyo , 2:8- 9. endémica de Pinar del Río encontrada en tres nuevas Alayo, P. y L. R., Hernández. 1987. Atlas de las mariposas localidades: el Pan de Guajaibón, el umbral de Cueva Oscura y diurnas de Cuba (Lepidoptera: Rhopalocera). Editorial los farallones al este de Cabaña Los Pinos. Se registran por Científico-Técnica, La Habana, 186 pp. segunda vez para CubaGlyphipterix paradisea Walsingham, Alayón, G. y E. Solana. 1989. Lista de las mariposas diurnas 1897,Microcrambus atristrigellus (Hampson, 1919), (Lepidoptera: Rhopalocera) colectadas en la Reserva de la Semaeopus callichroaProut, 1938 y Pleuroprucha molitaria Biosfera “Cuchillas del Toa”, Holguín- Guantánamo, (Möschler, 1890), especies halladas, recientemente, de la Cuba.Garciana , 7:2-4. región de Topes de Collantes, en las montañas de Guamuhaya Becker, V. O. 2002a . The Geometroidea (Lepidoptera) from (Núñez, 2004). También es de interés, la captura de Carathis Cuba described by Herrich- Schäffer in the Gundlach gortynoidesGrote, (1866) en la Casa de Visita y de Zelatilla Collection, Havana.Rev. Brasileira Zool. 19(2):393- 417. columbia Dyar, 1915 en Cajálbana, representantes de la ------2002b . The Noctuoidea (Lepidoptera) from Cuba subfamilia , endémicas cubanas extremadamente described by Herrich- Schäffer and Gundlach in the raras. Gundlach Collection, Havana.Rev. Brasileira Zool. , El número real de especies de este orden de insectos en esta 19(2):349- 391. área protegida debe ser mucho mayor que el presentado en este Fernández, I. 2001. Composición taxonómica de los trabajo. Un incremento en el esfuerzo de muestreo, coleópteros de la Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba. principalmente con el uso de luces durante la noche, para la Poeyana, 483:13-14. colecta de polillas, así como la recolecta en más localidades, Fernández, I. y A. Lozada. 2002. Adiciones a la incrementará en muchas especies el presente inventario. coleopterofauna del Área Protegida de Mil Cumbres, Trabajos de este tipo son una herramienta imprescindible para Pinar del Río, Cuba.Poeyana , 487:13-14. el conocimiento de la composición de nuestra fauna de Fernández, D. M. y L. Rodríguez. 1998. Las mariposas de lepidópteros, así como de su distribución en nuestro Camagüey (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea). archipiélago. Lo anterior queda demostrado por el hecho de que Cocuyo 7:1-23. cuatro especies, recientemente registradas por primera vez para Heppner, J. B. (ed.). 1984. Atlas of Neotropical Lepidoptera. Cuba (Núñez, 2004), se recolecten nuevamente a más de 500 Checklist Part 1: Micropterigoidea-Immoidea. Dr. W. km del primer lugar de captura. Junk Publishers. The Hague. xxvii+112 pp. Los inventarios también son necesarios para el trabajo en ------1995. Atlas of Neotropical Lepidoptera. Checklist las áreas protegidas cubanas, las cuales carecen de ellos en Part 2: Pyraloidea-Tortricoidea. Dr. W. Junk Publishers. muchos grupos. Esta situación es más problemática en el caso The Hague. de los invertebrados, los cuales son el componente mayoritario Hernández, L. R., D. S. Smith, N. Davies y A. Areces-Mallea. de la fauna terrestre y el menos conocido. En este punto es 1994. The butterflies and vegetational zones of necesario reconocer que “Mil Cumbres” es una de las pocas de Guanahacabibes National Park, Cuba. Bull. Allyn Mus. las áreas protegidas cubanas donde los insectos han sido 139:1-19. inventariados (Hidalgo- Gato y Rodríguez-León, 2000; Hidalgo-Gato, M. y R. Rodríguez-León. 2000. Los Fernández 2001; Fernández y Lozada, 2002). homópteros (Homoptera: Auchenorrhynca) de la cordillera de Guaniguanico, Cuba.Brenesia 54:51-60. Agradecimientos. Este trabajo ha sido posible gracias a los Kitching, I. y J. M. Cadiou. 2000. Hawkmoths of the world, an proyectos “Conservación de la fauna y la flora de la Sierra de la annotated and illustrated revisionary checklist Güira, Pinar del Río”, así como “Diversidad de Insectos en el (Lepdioptera: Sphingidae). Cornell University Press, Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres, su Ithaca.

–33– Rayner Nuñez Águila

Kristensen, N. P., M. J. Scoble y O. Karsholt. 2007. Roque-Albelo, L. 2001. Mariposas (Lepidoptera: Lepidoptera phylogeny and systematics: the state of Papilionoidea- Hesperioidea) de Pinar del Río. inventorying and butterfly diversity. Pp. 699-747. Cocuyo,10:14-16. En: Linnaeus Tercentenary: Progress in Invertebrate Scoble, M. J. 1999.Geometrid of the World.A catalogue . Taxonomy.(Zhang, Z. Q. y W.A. Shear, eds.) Zootaxa 2 volúmenes. CSIRO Publishing, Collingwood. 1668. Smith, D. S., L. R. Hernández y N. Davies. 1998. The Núñez, R. 2004. Lepidoptera (Insecta) de Topes de Collantes, butterflies of the Isle of Pines, Cuba: eigthy years on. Ann. Sancti Spíritus, Cuba.Bol. SEA 34:151-159. Carnegie. Mus. 67(4):281-298. Pérez, B., C. M. Palau, V. Brito, S. Blanco y M. Guerra. 1999. Warren, A. D., J. R. Ogawa y A. V. Z. Brower .2008. Listado de lepidópteros (Rhopalocera) del área protegida Phylogenetic relationships of subfamilies and El Naranjal, Sancti Spiritus.Cocuyo 8:20. circumscription of tribes in the family Hesperiidae Poole, R. W. 1989. Noctuidae. En: Lepidopterorum catalogus. (Lepidoptera: Hesperioidea).Cladistics 24:642- 676. Fascículo 118, 3 volúmenes (J. B. Heppner, ed.). E. J. Watson,A. y D. T. Goodger. 1986. Catalogue of the Neotropical Brill, Leiden. 1314 pp. tiger-moths.Occas. Papers Syst. Entomol. 1:1- 71.

Anexo 1. Lista de los lepidópteros inventariados en el Área Protegida ¨Mil Cumbres¨, Pinar Del Río. Localidades: 1- San Diego de los Baños, 2- Cabaña los Pinos, 3- Farallones y hoyo 500 m al este de Cabaña los Pinos, 4- Centro de Recreación S. la Güira, 5- carretera entre Centro de Recreación S. la Güira y Cabaña los Pinos, 6- Pinares al norte de la Cueva de los Portales, 7- el umbral de Cueva Oscura, 8- La Lipia, 9- Hoyo del Café, 10- Pan de Guajaibón, 11- Sierra Chiquita, 12- Forneguera, 13- Estación Mil Cumbres, 14- alrededores del centro de visitantes de Cajálbana, 15- poblado San Juan de Sagua y sus alrededores. E- endemismo, *- especie registrada sólo a partir de ejemplares depositados en la colección del IES.

Superfamilia Tineoidea GELECHIIDAE ACROLOPHIDAE Gelechiinae -Acrolophus leucodocis (Zeller, 1877). 4, 13. -Evippe evippela (Forbes, 1931). 13. -Acrolophus noctuina (Walsingham, 1892). 13. -Polyhymno luteostrigella Chambers, 1874. 13. -Acrolophus sp. 1. 3. Pexicopinae -Acrolophus sp. 2. 3. -Strobisia iridipennella Clemens, 1860* . 1. -Acrolophus sp. 3. 13. COLEOPHORIDAE TINEIDAE Blastobasinae -Phereoeca uterella (Walsingham, 1897). 7. -Blastobasis sp. 13. PSYCHIDAE Superfamilia Sesioidea Psychinae CHOREUTIDAE -Paucivena pinarensis Núñez, 2006 E. 3, 7, 10. Brenthinae -Prochalia licheniphilus (Köhler, 1939) E. 4, 13. -Brenthia sapindella Busck, 1934*. 1. Oiketicinae Superfamilia Zygaenoidea -Biopsyche thoracica (Grote, 1865) E. 4. ZYGAENIDAE -Oiketicus kirbyi Guilding, 1827. 4. -Setiodes n. nana (Herrich -Schäffer, 1866) E. 12. SuperfamiliaYponomeutoidea Superfamilia Tortricoidea GLYPHIPTERIGIDAE TORTRICIDAE Glyphipteriginae Chlidanotinae -Glyphipterix paradisea Walsingham, 1897. 4. -Mictopsichia gemmisparsana (Walker, 1863)* . 1. PLUTELLIDAE Tortricinae Plutellinae -Apotoforma rotundipennis (Walsingham, 1897). 13. -Plutella xylostella (Linnaeus, 1758). 13. - rostrana (Walker, 1863). 10. Superfamilia Gelechioidea -Ptycholoma peritana (Clemens, 1860). 13. ELACHISTIDAE Superfamilia Pterophoroidea Ethminae PTEROPHORIDAE -Ethmia scythropa Walsingham, 1912. 13. Platyptilinae -Ethmia submissa Busck, 1914. 13. -Exelastis pumilio (Zeller, 1873). 13. Stenomatinae Superfamilia Pyraloidea -Mothonica ocellea Forbes, 1930. 13. CRAMBIDAE –34– Especies del orden Lepidoptera (Insecta) en el Área Protegida de Recursos Manejados“Mil Cumbres”, Pinar del Río, Cuba

Anexo 1. (Continuación). Lista de los lepidópteros inventariados en el Área Protegida ¨Mil Cumbres¨, Pinar Del Río. Localidades: 1- San Diego de los Baños, 2- Cabaña los Pinos, 3- Farallones y hoyo 500 m al este de Cabaña los Pinos, 4- Centro de Recreación S. la Güira, 5- carretera entre Centro de Recreación S. la Güira y Cabaña los Pinos, 6- Pinares al norte de la Cueva de los Portales, 7- el umbral de Cueva Oscura, 8- La Lipia, 9- Hoyo del Café, 10- Pan de Guajaibón, 11- Sierra Chiquita, 12- Forneguera, 13- Estación Mil Cumbres, 14- alrededores del centro de visitantes de Cajálbana, 15- poblado San Juan de Sagua y sus alrededores. E- endemismo, *- especie registrada sólo a partir de ejemplares depositados en la colección del IES.

Crambinae - thyrsisalis Walker, 1858. 13. -Argyria lacteella (Fabricius, 1794). 13. Phycitinae -Fissicambrus haytiellus ( Zincken, 1821). 4, 13. -Anabasis ochrodesma (Zeller, 1881). 13. -Microcrambus atristrigellus (Hampson, 1919). 13. -Anysipyla univitela Dyar, 1914. 4. Nymphulinae Superfamilia Lasiocampoidea -Argyractis albulalis Hampson, 1906. 13. LASIOCAMPIDAE -Neocataclysta anicitalis (Schaus, 1924). 13. Macromphalinae -Neocataclysta minimalis (Herrich- Schäffer, 1871).13. -Artace cribaria (Ljungh, 1825). 13. -Parargyractis cf. aeabis (Walker, 1859). 13. Superfamilia Bombycoidea Pyraustinae SPHINGIDAE -Acrospila gastralis (Guenée, 1854). 12, 13. Smerinthinae -Agathodes designalis Guenée, 1854. 13. - gannascus cubanus Rothschild & Jordan, 1903* . 1. -Ategumia ebulealis (Guenée, 1854). 13. Macroglossinae - Blepharomastix schistisemalis (Hampson, 1912). 10. -Aellopos sp. 10. -Coenostolopsis apicalis (Lederer, 1863). 13. -Enyo ocypete (Linnaeus, 1758). 13. -Conchylodes diphteralis (Geyer, 1832). 9, 11. -Erinnyis e. ello (Linnaeus, 1758). 13. - Desmia tages (Cramer, 1777). 13. -Pseudosphinx tetrio (Linnaeus, 1771). 4. -Diaphantania impulsalis (Herrich- Schäffer, 1871) . 9, 13. Superfamilia Hedyloidea -Glyphodes sibillalis Walker, 1859. 13. HEDYLIDAE -Herpetogramma innotalis (Hampson, 1899). 13. -Macrosoma rubedinaria Walker, 1862. 13. -Hileithia ductalis Möschler, 1890. 13. Superfamilia Hesperioidea - Lypotigris reginalis (Stoll, 1781). 10, 12, 13. HESPERIIDAE -Microthyris anormalis (Guenée, 1854). 13. Eudaminae -Omiodes indicata (Fabricius, 1775). 12, 13. -Cabares potrillo (Lucas, 1857). 4. - Pilocrocis ramentalis Lederer,1863. 9. -Proteides mercurius sanantonio (Lucas, 1857) E. 6. - Polygrammodes ponderalis (Guenée, 1854). 13. -Urbanus dorantes santiago (Lucas, 1857). 10-12, 14. - Pyrausta phoenicalis (Hübner,1818). 12. -Urbanus proteus domingo (Scudder, 1872). 4, 6, 8, 10, 13. -Salbia cassidalis Guenée, 1854. 13. Hesperiinae - ecclesialis Guenée, 1854. 4, 13. -Asbolis capucinus (Lucas, 1857). 4, 13. -Sparagmia gonoptera shoumatoffi Munroe, 1958. 13. -Atalopedes m. mesogramma (Latreille, [1824]). 15. -Spoladea recurvalis (Fabricius, 1794). 4, 13. -Choranthus radians (Lucas, 1857). 4, 12, 13. -Syngamia florella (Cramer, 1781). 13. -Cymaenes t. tripunctus (Herrich- Schäffer, 1865). 4, 8, 11. -Trithyris quadrifenestralis (Herrich- Schäffer, 1871). 13. -Euphyes c. cornelius (Latreille, [1824]). 6. -Triuncidia eupalusalis (Walker, 1859). 13. -Panoquina l. lucas (Fabricius, 1793). 4, 5, 8. Evergestinae -Parachoranthus magdalia (Herrich-Schäffer, 1863). 4, 13. -Trischistognatha palindialis (Guenée, 1854). 13. -Perichares p. philetes (Gmelin, 1790). 4. Schoenobiinae -Polites b. baracoa (Lucas, 1857). 10-12. -Rupela leucatea (Zeller, 1863). 4. -Pyrrhocalles antiqua orientis Skinner, 1920 E. 10. PYRALIDAE -Synapte m. malitiosa (Herrich-Schäffer, 1865). 2, 4, 5, 8-12. Pyrginae -Ocrasa nostralis (Guenée, 1854). 13. -Ephyriades arcas philemon (Fabricius, 1775). 4. Chrysauginae -Ephyriades b. brunnea (Herrich –Schäffer, 1865). 4. -Caphys bilineata (Stoll, 1781). 4, 13. -Pyrgus oileus (Linnaeus, 1767). 1, 4, 5, 10, 12, 13, 15. -Epitamyra sp. 13. Superfamilia Papilionoidea PAPILIONIDAE

–35– Rayner Nuñez Águila

Anexo 1. (Continuación). Lista de los lepidópteros inventariados en el Área Protegida ¨Mil Cumbres¨, Pinar Del Río. Localidades: 1- San Diego de los Baños, 2- Cabaña los Pinos, 3- Farallones y hoyo 500 m al este de Cabaña los Pinos, 4- Centro de Recreación S. la Güira, 5- carretera entre Centro de Recreación S. la Güira y Cabaña los Pinos, 6- Pinares al norte de la Cueva de los Portales, 7- el umbral de Cueva Oscura, 8- La Lipia, 9- Hoyo del Café, 10- Pan de Guajaibón, 11- Sierra Chiquita, 12- Forneguera, 13- Estación Mil Cumbres, 14- alrededores del centro de visitantes de Cajálbana, 15- poblado San Juan de Sagua y sus alrededores. E- endemismo, *- especie registrada sólo a partir de ejemplares depositados en la colección del IES.

Papilioninae -Dryas iulia nudeola (Bates, 1934) E. 1, 2, 4, 10, 13, 15. -Battus polydamas cubensis (Dufrane, 1946). 1, 4, 10. -Heliconius charithonia ramsdeni Comstock & Brown, 1950. 4, 5, 10. -Heraclides a. andraemon Hübner, 1823. 1, 4. Biblidinae -Heraclides androgeus epidaurus (Godman & Salvin). 4. -Dynamine mylitta Cramer, 1782. 4, 5, 12. - Heraclides oxynius (Geyer, 1827) E. 12. - Eunica monima (Cramer, 1782). 4. -Protographium celadon (Lucas, 1852) E. 6. -Lucinia cadma sida Hübner, [1823] E. 4. PIERIDAE -Marpesia chiron (Fabricius, 1775). 4, 8, 10. Coliadinae -Marpesia e. eleuchea (Hübner, 1818) E. 1, 4, 10. -Abaeis nicippe (Cramer, 1779). 1, 4, 10, 12. Charaxinae -Anteos clorinde (Godart, [1824]). 10. -Siderone galanthis nemesis (Illiger, 1802). 4, 13. -Aphrissa statira cubana d´Almeida, 1939 E. 4, 10, 15. Nymphalinae -Eurema arbela boisduvaliana (Felder & Felder, 1865). 12. -Anartia chrysopelea Hübner, 1825 E. 4, 12, 13. -Eurema daira palmira (Poey, [1852]). 4, 8, 15. -Anartia jatrophae guantanamo Munroe, 1942. 1, 4, 12-14. -Eurema d. dina (Poey, 1832) E. 1, 2, 4, 6, 8-14. -Anthanassa f. frisia (Poey, 1832). 4. -Eurema lisa euterpe (Ménétriés, 1832). 1, 4, 5, 8, 10-15. -Colobura dirce wolcotti (Comstock, 1942). 12, 13. -Eurema messalina (Fabricius, 1787). 4, 10, 12. -Historis o. odius (Fabricius, 1775). 4, 13. -Eurema n. nise (Cramer, 1775). 12. -Junonia e. evarete ( Stoll, 1782). 1, 4, 10. -Nathalis iole Boisduval, 1836. 4. - Phyciodes phaon (Edwards, 1864). 10. -Phoebis s. sennae (Linnaeus, 1758). 1, 4, 6, 10, 11, 13-15. -Siproeta stelenes biplagiata (Fruhstorfer, 1907). 4. Dismorphiinae - Vanessa atalanta rubria (Fruhstorfer, 1909). 15. -Dismorphia cubana (Herrich-Schäffer, 1862). E. 10 (Alayo y Limenitinae Hernández, 1987). -Adelpha iphicla iphimedia Fruhstorfer, 1915 E. 8. Pierinae Satyrinae -Appias drusilla poeyi Butler, 1872. 2, 5, 6, 8-11,14. -Calisto h. herophile Hübner, 1823 E. 1, 2, 4, 5, 6, 8, 10, 12-14. -Ascia monuste eubotea (Godart, 1819). 1, 2, 14. Superfamilia Geometroidea LYCAENIDAE URANIIDAE Polyommatinae Uraniinae -Cyclargus a. ammon (Lucas, 1857). 14. -Urania boisduvalii (Guerin, 1829) E. 13. -Hemiargus hanno filenus (Poey, 1832). 2, 4, 8, 10, 11, 13. Epipleminae -Leptotes cassius theonus (Lucas, 1857). 2, 4, 6, 10-12. -Powondrella cingillaria Geyer, 1837. 13. Theclinae GEOMETRIDAE -Electrostrymon angelia (Hewitson, 1874). 6, 12. -Strymon limenia (Hewitson, 1868). 10. -Bagodares rectisignaria (Herrich- Schäffer, 1870). 13. NYMPHALIDAE -Epimecis scolopacea (Drury, 1773). 13. Libytheinae - Iridopsis i. idonearia (Walker, 1860). 13. - Libytheana motya (Hübner, 1826) E. 5, 8, 10, 11. - Iridopsis rufisparsa Warren, 1906 E. 13. Apaturinae -Leucula simplicaria (Guenée, 1857). 9. -Asterocampa i. idyia (Geyer, [1828]). 9. -Melanchroia regnatrix Grote, 1867* . 1. -Doxocopa laure druryi (Hübner, 1823) E. 4, 5. -Oxydia vesulia transponens Walker, 1860. 13. Danainae -Patalene falcularia Sepp, [1852]. 13. -Anetia pantherata clarescens (Hall, 1925)* E. 1. -Patalene sp. 13. -Danaus gilippus berenice (Cramer, 1779). 1, 4, 8, 15. -Pero amanda (Druce, 1898). 13. -Danaus plexippus (Linnaeus, 1758). 1. - Pero nerisaria (Walker, 1860). 13. Heliconiinae -Phyllodonta decisaria (Herrich- Schäffer, 1870) E. 13. -Agraulis vanillae insularis Maynard, 1869. 1, 5, 13, 14. -Semiothisa cellulata (Herrich- Schäffer, 1870). 13.

–36– Especies del orden Lepidoptera (Insecta) en el Área Protegida de Recursos Manejados“Mil Cumbres”, Pinar del Río, Cuba

Anexo 1. (Continuación). Lista de los lepidópteros inventariados en el Área Protegida ¨Mil Cumbres¨, Pinar Del Río. Localidades: 1- San Diego de los Baños, 2- Cabaña los Pinos, 3- Farallones y hoyo 500 m al este de Cabaña los Pinos, 4- Centro de Recreación S. la Güira, 5- carretera entre Centro de Recreación S. la Güira y Cabaña los Pinos, 6- Pinares al norte de la Cueva de los Portales, 7- el umbral de Cueva Oscura, 8- La Lipia, 9- Hoyo del Café, 10- Pan de Guajaibón, 11- Sierra Chiquita, 12- Forneguera, 13- Estación Mil Cumbres, 14- alrededores del centro de visitantes de Cajálbana, 15- poblado San Juan de Sagua y sus alrededores. E- endemismo, *- especie registrada sólo a partir de ejemplares depositados en la colección del IES.

- Semiothisa trientata (Herrich -Schäffer, 1870). 12. -Virbia sp. 10. - Semiothisa sp. 13. -Zelatilla columbia Dyar, 1915 E. 14. -Sericoptera virginaria (Hulst, 1886). 4. -Sphacelodes vulneraria (Hübner, 1823). 4, 13. -Aglonice otignatha Hampson, 1924. 13. -Thysanopyga apicitruncaria Herrich-Schäffer, [1856]. 13. - Bleptina muricolor Schaus, 1916. 13. Geometrinae -Bleptina sp. 13. -Synchlora f. frondaria Guenée, 1857. 13. -Carteris oculatalis (Möschler, 1890). 13. -Synchlora gerularia (Hübner, 1823). 13. -Hypena subidalis Guenée, 1854. 13. -Synchlora h. herbaria (Fabricius, 1794). 4, 13. -Hypenula deleona Schaus, 1916 E. 13. -Lophoditta tuberculata (Herrich- Schäffer, 1870). 13. - stellata (Guenée, 1857). 4, 13. -Ommatochila mundula (Zeller, 1872). 11. -Dyspteris abortivaria (Herrich- Schäffer, 1855). 13. -Ophiuche porrectalis (Fabricius, 1794). 13. - Hammapterasp. 13. -Thursania sp. 13. - Idaea furciferata(Packard, 1873) . 13 , nuevo registro para Cuba. Erebinae -Pterocypha defensata Walker, 1862. 13. -Anomis editrix (Guenée, 1852). 12. -Spargania sp. 9. -Anomis illita Guenée, 1852. 12, 13. -Antiblemma versicolor (Herrich- Schäffer, 1870). 12. -Lophosis labeculata (Hulst, 1887). 13. -Anticarsia gemmatalis Hübner, 1818. 4, 9, 11, 12. -Pleuroprucha asthenaria ( Walker, 1861). 4, 12, 13. -Ascalapha odorata (Linnaeus, 1758). 9, 10, 13. -Pleuroprucha molitaria (Möschler, 1890). 13. -Azeta repugnalis (Hübner, [1831]). 13. -Pseudoasellodes fenestraria (Guenée, 1857). 13. -Celiptera levina (Stoll, 1782). 13. -Ptychamalia perlata (Warren, 1900). 13, nuevo registro para Cuba. -Coenipeta bibitrix ( Hübner, 1823). 13. -Scopula umbilicata (Fabricius, 1794). 13. -Coenobela joha (Druce, 1898). 4, 13. -Scopula cf. eburneata (Guenée, 1858). 10, 13. -Dialithis gemmifera Hübner, [1821]. 8, 9. -Scopula sp. 13. -Diphthera festiva (Fabricius, 1775). 13. -Semaeopus callichroa Prout, 1938. 13. -Epidromia lienaris (Hübner, 1823). 13. Superfamilia Noctuoidea -Epitausa coppryi (Guenée, 1852). 12. NOTODONTIDAE -Eulepidotis modestula (Herrich- Schäffer, 1869). 13. -Heterocampa santiago (Schaus, 1904) E. 13. -Gonodonta sicheas (Cramer, 1777). 13. -Rifargia bichorda (Hampson, 1901)* 1. -Lesmone formularis (Geyer, 1837). 13. NOCTUIDAE -Letis hypnois (Hübner, [1821]). 4, 8, 9, 12, 13. Arctiinae -Metalectra analis Schaus, 1916 E. 13. -Aclytia heber (Cramer, 1782). 13. -Metria irresoluta (Walker, 1858). 13. -Aethria juanita (Neumogen, 1895) E. 12. -Mocis disseverans (Walker, 1858). 13. -Ammalo helops (Cramer, 1775). 12. -Mocis latipes (Guenée, 1852). 4, 13. -Carathis gortynoides Grote, [1866] E. 13. -Mocis sp. 13. -Composia f. fidelissima Herrich-Schäffer, 1866. 12, 14. -Perasia garnoti (Guenée, 1852). 13. -Cosmosoma auge (Linnaeus, 1767). 9. -Plusiodonta clavifera (Walker, 1869). 13. -Eupseudosoma involutum (Sepp, [1855]). 13. -Radara nealcesalis (Walker, 1859). 13. -Hypercompe albicornis (Grote, 1866). 13. -Syllectra congemmalis Hübner, 1823. 13. -Lophocampa alternata (Grote, 1867). 1. -Zale fictilis ( Guenée, 1852). 13. -Mulona barnesi Field, 1952 E. 9, 13. Euteliinae -Pareuchetes insulata (Walker, 1855). 13. -Paectes sp. 13. -Uranophora chalybaea Hübner, 1825. 5. Plusiinae -Utetheisa bella (Linnaeus, 1758). 15. -Pseudoplusia includens (Walker, [1858 ]). 12.

–37– Rayner Nuñez Águila

Anexo 1. (Continuación). Lista de los lepidópteros inventariados en el Área Protegida ¨Mil Cumbres¨, Pinar Del Río. Localidades: 1- San Diego de los Baños, 2- Cabaña los Pinos, 3- Farallones y hoyo 500 m al este de Cabaña los Pinos, 4- Centro de Recreación S. la Güira, 5- carretera entre Centro de Recreación S. la Güira y Cabaña los Pinos, 6- Pinares al norte de la Cueva de los Portales, 7- el umbral de Cueva Oscura, 8- La Lipia, 9- Hoyo del Café, 10- Pan de Guajaibón, 11- Sierra Chiquita, 12- Forneguera, 13- Estación Mil Cumbres, 14- alrededores del centro de visitantes de Cajálbana, 15- poblado San Juan de Sagua y sus alrededores. E- endemismo, *- especie registrada sólo a partir de ejemplares depositados en la colección del IES.

Bagisarinae -Gonodes liquida (Möschler, 1886). 13. -Bagisara repanda (Fabricius, 1793). 13. -Speocropia scriptura (Walker, 1858). 13. Acontiinae -Speocropia sp. 14. -Spragueia apicalis (Herrich- Schäffer, 1868). 13. -Spodoptera frugiperda (Smith, 1797). 13. -Spragueia perstructana (Walker, 1865). 13. Hadeninae -Thioptera sp. 13. -Lacinipolia sp. 13. -Tripudia quadrifera (Zeller, 1874). 4, 12, 13. -Leucania inconspicua Herrich- Schäffer, 1868. 13. Amphipyrinae -(Marilopteryx lamptera Druce, 1890). 13. -Callopistria floridensis (Guenée, 1852). 13. Heliothinae -Condica albigera ( Guenée, 1852). 12, 13. -Helicoverpa zea (Boddie, 1850). 13. - Condica concisa (Walker, 1856). 13. -Heliothis sp. 13. -Condica cupentia (Cramer, 1780). 13. Noctuinae -Condica sutor ( Guenée, 1852). 13. -Agrotis apicalis Herrich- Schäffer, 1868. 13. -Cropia indigna (Walker, [1858]). 13. -Agrotis subterranea (Fabricius, 1794). 13. - agrotina (Guenée, 1852). 13. -Anicla infecta (Ochsenheimer, 1816). 4, 13. -Elaphria subobliqua (Walker, 1858). 13.

Instituto de Ecología y Sistemática

Visite nuestro sitio en Internet: www.ecosis.cu

–38– Instrucciones a los Autores

POEYANA recibirá con agrado manuscritos originales sobrc Zoología dc Cuba 11 otros priiscs latinoainericanos. Los maniiscritos originales deben ser enviados al Consejo Editorial. esci-itus cii cspriRo1 o inglés, por una sola cara, a doble espacio, en hoja de 8,5 X 1 1 pulgadas, con 2,5 cm de margen a cada lacio. No deben exceder las 16 páginas, incluyendo las tablas e ilustraciones. Se requiere de una copia en papel )! otr;i cii soporte magnético, escrita mediante el procesador cte texto Microsoft Word, guardada en formatu i-t F. Los manuscritos deben ir precedidos de un titulo en negrita, en español e ingles; dc contcncr algún taxOn, se le pondrá11a continuación, entre paréntcsis, las dos categorías taxonóinicas superiores. Dcspucs dcl título se escriben el o los nombres del o los autores, con solo los apellidos en mayúscula sostenitla. A continuación, sc incluirá un ABSTRACT, en inglés, qiie contenga el título del maniiscrito en negrita, así como sc poncirli iin máximo de cinco palabras clave (KEY WORDS). No se utilizarán notas al pie de página.

De ser posible, cada manuscrito debe contar con los siguientes epígrafes primarios: INTRODUCCI~)N, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSI~N,CONCLUSIONES y REFERENCIAS. Se podrán unir Resiiltados y Discusión o Discusión y Conclusiones. Estos tíhilos se escfibiriln ciicentrittlos, con mayúscula sostenida. Los Agradecimientos, al igual que los epígrafes secundririos, van ctx:i Icti-a iiiici;il inayuscula y en negrita.

Las palabras en latín y los nombres científicos de las categurias taxonbmicns de genero. especic y subespecie se escribirán en cursiva y deberán ir acompañados, In primera vez qiie se citen cii cl testo, tiel nombre del autor y del año de sil descripción. Cuando se proponga iin [axón como nuevo, la priincr:i ifczque sc nombre deberá ir en negrita. Las palabras escritas en un idioma diferente al del maiiiiscrito dcbcrrin escribiisc en cursiva. Los señalamientos de nueva combinación y10 nueva sinonimia, deberán ser escritos en negi-it:i. Cuando se cite el material examinado y/o la distribución, el nombre del (o de igs) país (es) deberán ser esci-itvs en mayíiscula sostenida.

Las citas de literatura en el texto deben seguir el formato siguiente: Vurona (1975), (Varona, 1975). Vai-oii;i (1 915:55), (Varona, 1975:55); si son más de dos autores, se citarán como: Varona et ul. ( 1975). Liis Kefercnciiis serán listadas al finaí del texto, en orden alfabético y, los trabajos de un i~iisinoautor, en orden croiiolií~ico:

Aiay2, F. 1980. Los Odonatos de Cuba (Insecta: Ocionata). Tor./rici, n. ser., 27: 1-85. Concepción Aragón, J. y S. Diaz Pérez. 1994. Biogeografia de los moluscos dulcenciiicolas de las Antillns. CuriD. J. Sci.,25(3): 1 10- 125. Goodnight, C. J. y M. L. Goddnight. 1997. Laniatores (Opiniones) of thc Yiílicatan Pcninsula nnd FIclizc (Britisli ). Pp. 139-166. En: Studies on the Cave and Cave Fauna of tl-ie Yiicataii Periinsiila. (Reddcll. .l. R., ed.). Assoc. Mex.CaileStuci. BuIl., 6.

Las Tablas irán al final del manuscrito y el.au!or señalari en el texto, con lápiz, clóndc iibicar cactri iin;i rlc ellas. Las ilustraciones se deberán entregar en ficticros separados del tcxto, dc acuerdo coi1 las instrucciones si2uient:s: los grhficos debe? ser preparados mediante el programa Exccl, para facilitar cainbios cstCticos dc común acuerdo con el autor; para el Estilo de los ejes se debe elegir la primera opción qur aparece '1. parti el Grosor de los ejes, la tercera opción que aparece; para cualq~iierlínea que sc utilice se debe utiliz;ir la tercera opción para 21 Grosor; las letr~3deben ir en Arial 1 1 puntos. Las fotos debe11ser nítidas, en bliirico y ncyro, con una resolución igual o mayor a 10: 300 dpi. Los mapas se deben entregardigitalizados, con líneas no rniijl fiiiris. ni azules.

Los manuscritos serán sometidos a arbitraje y su aceptación o no, será comunicada a loc autvies cii iin lapso no superioi- a los dos meses, para que realicen las modificaciones que se deriven de la ievisibn. Lo5 manuscritos serán aprobados posteriormente a la realización de los cambios.

Por cada artículo publicado se concederán 5 separatas a los autoi-es, sin recargo rilguiio La correspondencia debe ser dirigida a la Redacción de la revista. LA REVISTA ZOOL~GICACUBANA PUBLICARÁ

Con agrado manuscritos originales e inéditos sobre Zoología de Cuba y otros países del Caribe y los resultados de investigaciones de diversas instituciones.

Los trabajos para publicar y toda la correspondencia relacionada con la revista.- deberán enviarse a:

Carretera de Varona, Km. 3%, Capdevila, Boyeros, Ciudad de La Habana, CUBA. Apartado Postal 8029 Código Postal 10800 Teléfonos: 643 8088 1643 8266 . . . . DIRECTOR Dra. Maira Fernández Zequeira [email protected]

CONSEJO EDITORLAL Dr. Luis F. de Armas Chaviano (Presidente) Dra. Lourdes Rodríguez Schettino {Secretaría) k Dra. Daysi Rodríguez Batista (Vocal) MSc. Carlos Mancina González (Vocal) MSc. Martha Hidalgo-Gato Gonzhlez (Vocal)

COOIU.!-NADORG EDITORIAL

, Ing. Dania Alvarez Marín

-@N. DISEÑO IFiTERIOR Y CUBIERTA, REm Teresa Regalado Calero [email protected]