Campaña contra Ácaro Rojo de las Palmas en

Informe de acciones operativas 2017 Informe No 2. Febrero Recurso autorizado: $756,025.00

El estado de Oaxaca cuenta con 13,149 hectáreas de plátano, vivero y cocotero, cuya producción se estima en 89,717 toneladas y que en términos monetarios representa un valor de producción de 355 millones de pesos (SIAP, 2015).

Situación fitosanitaria actual

Al mes de febrero del 2017, Raoiella indica se encuentra presente en los municipios de Santa María Huatulco, , Santiago Astata, Villa de Tututepec, San Pedro Mixtepec, Santa María Tonameca, Santa María Colotepec, San Pedro Huamelula, Santo Domingo , San Blas Atempa, , Santiago Laollaga, Tataltepec de Valdés, , Santa María Huazolotitlán, Santos Reyes Nopala, Santa Catarina Juquila, San Juan Bautista Tuxtepec, Asunción Ixtaltepec, San Andrés Huaxpaltepec, El Espinal, Ciudad Ixtepec, Juchitan de Zaragoza, Santo Domingo de Morelos, Santiago , Santiago Ixcuintepec, San José Estancia Grande, , Santa Catarina Mechoacán, , , Mártires de Tacubaya y San Juan Bautista lo de Soto.

Campaña contra Ácaro Rojo de las Palmas en Oaxaca

Avance de acciones operativas:

Muestreo: Esta actividad deberá dirigirse principalmente a huertos comerciales y viveros donde se cultiven plantas de cocotero, plátano, dátil, palma de aceite y palmas ornamentales. En los sitios donde se tenga confirmada la presencia de R. indica, el técnico, además de constatar el número de órganos infestados (hojas), procederá a determinar la densidad poblacional de la plaga, parámetro que se utilizará para evaluar el impacto del control realizado. La densidad poblacional se calculará contabilizando el número de ácaros adultos y ninfas presentes en un cm, tarea para la cual será Superficie muestreada (has) obligatorio usar una lupa de por lo menos 7150 11.5 X de zoom con medidor graduado de 8000 1 cm2. 6000

Muestreo (ha) 4000 666 2000 650 Meta Programado Realizado Productores anual al mes al mes beneficiados 0 7,150 650 666 151 Meta anual Programado en Realizado en el el mes mes

Durante el mes de febrero del presente año, los cultivos donde se realizó el muestreo fueron: Palma de coco con 570 has y plátano con 96 has (Gráfica 1). Mientras que el nivel de infestación alcanzada durante el mes de enero fue de 13.98 % promedio de los 5 municipios atendidos.

Nivel de Infestación 25 22.39 20

15

10 7.34 6.88 7.44 5

0 0 San Pedro Mixtepec Villa de Tututepec de M. Stgo Pinotepa Nal Sta Ma. Huazolotitlán Santiago Jamiltepec

Gráfica 1. Nivel de infestación del ácaro rojo de las palmas en el mes de febrero, 2017. Fuente: Capa de datos, 2017

Campaña contra Ácaro Rojo de las Palmas en Oaxaca

Control de focos de infestación: Una vez detectada la presencia del ácaro rojo de las palmas mediante el muestreo, se procederá a realizar la delimitación del foco de infestación y posteriormente se implementarán acciones de control, a fin de suprimir las densidades poblacionales de la plaga y en consecuencia mitigar su propagación. Cabe destacar que se priorizará el manejo de focos de infestación en huertos Focos de infestación (Número) comerciales y viveros; razón por la cual al mes de enero se obtuvieron los 800 660 siguientes avances de control: 600

Foco de infestación controlada 400 Meta Programado Realizado 200 60 anual al mes al mes 3 660 60 3 0 Meta anual Programado en el Realizado en el mes mes

Durante el mes de febrero se ha logrado un avance en las acciones operativas de la campaña con respecto a la meta anual como sigue:

18.46 % de la superficie muestreada 2.27 % en control de focos de infestación

Cuadro 1. Informe Físico al mes de febrero, 2017. Fuente: Capa de datos, 2017.

Campaña contra Ácaro Rojo de las Palmas en Oaxaca

Aspecto financiero. De acuerdo al informe físico-financiero, en el mes de febrero de 2017, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Oaxaca ejerció $24,323.00, con un acumulado de $ 47,553.00 para llevar a cabo las acciones contra el ácaro rojo de las palmas, lo que implica un avance del 6.02 % con respecto a la programación anual (Cuadro 2).

Cuadro 2. Informe Financiero al mes de febrero, 2017. Fuente: SIMOSICA, 2017.

Cuadro 1. Informe Físico al mes de febrero, 2017.