NUEVO LEON PANORAMA AGROPECUARIO VIICENSO AGROPECUARI01991

MST1TUT0 HRCIONRL DC 6STIOST1CA GCOGRftFW € INFORMATKR m

Sb

NUEVO LEON PANORAMA AGROPECUARIO VIICENSO AGROPECUARI01991

MSTTTUTO NRCKMRL DC €5TMX5TICn GCOGRA^R € INFORMRTICR DR © 1994, Institute Naclonal de Estadistlca, Geografia e I nfor mat lea Edificio Sede Av. Heroe de Nacozari Num. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Nuevo Le6n Panorama Agropecuarlo VII Censo Agropecuarlo 1991 Impreso en Mexico ISBN 970-13-0385-7 Num. de Cat. 116400 PRESENTACION

EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA, pone a disposicion de los usuarios de la informacion la publication Panorama Agropecuario del Estado de Nuevo Ledn, cuyo contenido resume los aspectos mas relevantes del sector agropecuario y forestal de la entidad conforme a los resultados del VII Censo Agropecuario, 1991, que comprende al VII Censo Agricola-Ganadero y al VII Censo

1994 Ejidal.

1991. El VII Censo Agricola-Ganadero permite conocer, entre otras caracteristicas importantes, el potencial agricola y forestal de la entidad al proporcionar informacion sobre: el niimero de unidades de produccion existentes y la superficie que poseen; la superficie agricola; disponibilidad de riego; uso de maquinaria y equipo, y produccion forestal. Asimismo, da

Agropecuario cuenta de los inventarios ganaderos, de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral. Censo El VII Censo Ejidal, por su parte, destaca las principals caracteristicas VII

: de los ejidos del estado: el numero de el los; su distribution geografica y la superficie que poseen; el numero de ejidatarios que hay en la entidad y, de estos, los que tienen parcela individual; el grado de aparcelamiento de los ejidos y su actividad principal. agropecuario La informacion que aqui se presenta, puede ampliarse con resultados mas detallados de otras publicaciones del Censo Agropecuario, que el propio Instituto ofrece a traves de medios impresos y magneticos. panorama : León Nuevo INEGI. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DIVISION ESTATAL, 1991 CLAVE NOMBRE AGUASCALIENTES Estados Unidos de America BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA DI8TRITO FEDERAL DURANQO 1994 GUANAJUATO 26 GUERRERO HIDALGO 08 JALISCO 1991. MICHOACANMEXICO MORELOS NAYARIT NUEVO LEON OAXACA PUEBLA 05 QUERETARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI

SINALOA Agropecuario ;• % SONORA 03 25 19 TABASCO ^ % TAMAULIPA8 10 TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN Censo ZACATECA8

32 28 < VII \ *5 : 24 18 "01 ' Golfo de Mexico 31 11 , 22. °o. 13 14 23 agropecuario \'r\ [15 06 ) 16 04 I 09- 171 21/- ,27. Belice 12 panorama : 20 07 León Golfo Guatemala de Tehuantepec Nuevo INEGI. NUEVO LEON DIVISION MUNICIPAL, 1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo INEGI. NUEVO LEON RELACION DE MUNICIPIOS, 1991

Clave Nombre Clave Nombre

001 ABASOLO 026 GUADALUPE 1994 002 027 HERRERAS, LOS 003 ALDAMAS, LOS

028 HIGUERAS 1991. 004 ALLENDE 029 005 ANAHUAC 030 ITURBIDE 006 031 JUAREZ 007 ARAMBERRI 032 LAMPAZOS DE NARANJO 008 BUSTAMANTE 033 LINARES 009 CADEREYTA JIMENEZ 034 MARIN 010 CARMEN

035 MELCHOR OCAMPO Agropecuario 011 CERRALVO 036 MIERY NORIEGA 012 CIENEGA DE FLORES 037 MINA 013 CHINA 038 014 DOCTOR ARROYO 039 Censo 015 DOCTOR COSS 040 PARAS 016 DOCTOR GONZALEZ VII 041 PESQUERIA : 017 GALEANA 042 RAMONES, LOS 018 GARCIA 043 019 SAN PEDRO GARZA GARCIA 044 SABINAS HIDALGO 020 GENERAL BRAVO 045 021 046 SAN NICOLAS DE LOS GARZA 022 GENERAL TERAN 047 HIDALGO 023 GENERAL TREVINO 048 SANTA CATARINA agropecuario 024 GENERAL ZARAGOZA 049 SANTIAGO 025 050 VALLECILLO 051 VILLALDAMA panorama :

NOTA: El oiden de los municipios corresponde a su clave, el cual no coincide con el orden alfab^tlco debido a la creacidn de nuevos municipios y al cambio de nombre de otros. León Nuevo INEGI. INDICE

PAG.

INTRODUCCION

1 UNIDADES CENSALES 1

1994 2 ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA 5 3 RESULTADOS DEL CENSO AGRICOLA-GANADERO 9

1991. 3.1 UNIDADES DE PRODUCCION 11 3.2 UNIDADES DE PRODUCCION RURALES 12 Actividad agropecuaria 12 Uso actual del suelo 14 Derechos sobre la tierra 15 Agropecuario Tenencia de la tierra 16 Agriculture 18

Censo Superficie agricola 18

VII Superficie de riego y temporal 19 : Cultivos anuales o de ciclo corto 22 Cultivos perennes 29 Destino de la produccion agricola 35 Otras caracteristicas de las unidades de produccion 36

agropecuario Actividad forestal 36 Credito o seguro 37 Organization para la produccion 38 Mano de obra 39 panorama

: Vehiculos y tractores 40 3.3 UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS Y VIVIENDAS

León CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA 41 Agricultura en las unidades de producci6n urbanas 42 Destino de la produccion agricola 42 Nuevo INEGI. PAG. Credito o seguro 42 Organization y mano de obra 43 Vehfculos y tractores 43 3.4 EXISTENCES DE GANADO 44 Bovinos 44 Porcinos 47 Aves de corral 48 Caprinos y ovinos 49 Equinos 49 1994 Colmenas 49 Destino de la production ganadera 50 1991. 3.5 RESUMEN 51

4 RESULTADOS DEL CENSO EJIDAL 55 4.1 EJIDOS, SUPERFICIE EJIDAL Y EJIDATARIOS 57 Agropecuario Distribution de los ejidos 57 Superficie ejidal 59 Uso del suelo 60 Censo VII

Distribution de los ejidatarios 62 : 4.2 LA TIERRA DE LOS EJIDATARIOS 63 Superficie ejidal total y ejidatarios 63 Superficie parcelada y ejidatarios con parcela 65 Superficie agricola y ejidatarios con parcela 67

Superficie de riego y temporal 67 agropecuario 4.3 OTRAS CARACTERISTICAS DE LOS EJIDOS 72 Tecnologia agricola 72 Destino de la production agricola 81 panorama

Actividad principal de los ejidos 82 : Cria y explotacion de animales 86 Explotacion forestal y actividad de recoleccion 91 León Credito o seguro 93

Disponibilidad de servicios 94 Nuevo 4.4 RESUMEN 99 INEGI. PAG.

5 COMPARATIVO DEL VII CENSO AGROPECUARIO, 1991 CON LOS V CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL, 1970 103 5.1 UNIDADES DE PRODUCCION 105 Unidades de production rurales 105 Agriculture 106 Superficie agricola 106 1994 Disponibilidad de riego 106 Cria y explotacion de animales 107 1991. Bovinos 107 Porcinos 108 Ovinos 108 Caprinos 108

Agropecuario Aves de corral y colmenas 109 Otras comparaciones 110 Mano de obra 110 Censo Vehiculos y tractores 110 VII

: 5.2 EJIDOS 111 Numero de ejidos 111 Superficie ejidal 112 Ejidatarios 113 La tierra de los ejidatarios 114 agropecuario Superficie total 114 Superficie agricola 114 Superficie de riego y temporal 114

panorama Usodelsuelo 115 : Tractores 116 5.3 RESUMEN 117 León GLOSARIO Nuevo INEGI. INTRODUCCION

La generation y el analisis de informacion estadistica sobre las actividades que se desarrollan en el campo constituyen un instrumental de primer orden en la elaboration de diagnosticos objetivos sobre el estado que guarda el sector agropecuario y forestal en la entidad.

De conformidad con lo anterior, los resultados del VII Censo

Agropecuario se convierten en una herramienta indispensable en el estudio 1994 del sector y un acervo de consulta y apoyo en las tareas de planeacion. 1991. El presente "Panorama Agropecuario", se ha elaborado con el proposito de ofrecer una vision sucinta de los aspectos mas relevantes del sector, derivados de los resultados del VII Censo Agropecuario, correspondientes al Estado de Nuevo Ledn; inducir a los usuarios de la informacion agropecuaria a profundizar en el analisis de los datos y orientar Agropecuario el desarrollode las tareas de interpretation de los resultados deeste censo. Censo

El documento se integra con cinco apartados, de los cuales el primero VII destaca los diferentes tipos de unidades de observation que fueron objeto : del VII Censo Agropecuario. El segundo, presenta la composition oestructura de la superficie agropecuaria. El tercer apartado, pone de relieve las caracteristicas sobresalientes de las distintas unidades donde se Neva a

cabo el proceso productivo del sector; el cuarto, proporciona los resultados agropecuario mas relevantes de la estructura productiva de los ejidos y comunidades agrarias; y el quinto, contiene un comparativo, entre los aspectos comunes a los censos de 1970 y 1991. panorama : León Nuevo

XIII INEGI. En este documento se hace uso de los terminos: ejidos, superficie ejidal yejidatarios, paraunafacil redaccion; sin embargo, debeconsiderarse que bajo estos conceptos se comprende a las comunidades agrarias, a la superficie de las comunidades agrarias y a los comuneros. Con el mismo proposito, defacilitar la redaccibn, con excepcibn de los subapartados de la estructura de la superficie agropecuaria y de tenencia de la tierra, se 1994 manejan solamente superficies ejidal y privada. Esta ultima, ademas incluye la superficie publica y de colonia. 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo

INEGI. XV 1 Unidades censales 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo INEGI. UNIDADES CENSALES

Las unidades censales definidas para el VII Unidades censales, segun tipo de unidad por municipios con los Censo Agropecuario son de cuatro diferentes mayores numeros de unidades de producci6n rurales tipos: unidades de production rurales, unidades de production urbanas, viviendas con actividad MUNICIPIO UNIDADES DE PRODUCCION VIVIENDAS CON EJIDOS agropecuaria y, ejidos y comunidades agrarias. ACTIVIDAD RURALES URBANAS AGROPECUARIA

1994 Las unidades de production rurales y NUEVO LEON 54,877 861 27,112 609 urbanas, junto con las viviendas con actividad

1991. agropecuaria, conforman la parte productiva GALEANA 6,964 64 1,171 112 DOCTOR ARROYO 6,942 10 500 106 del sector agropecuario yconstituyen, al mismo CADEREYTA JIMENEZ 4,191 96 1.703 34 tiempo, el universo de estudio del VII Censo LINARES 3,673 23 901 67 Agricola- Ganadero. Los ejidos y las MONTEMORELOS 3,314 34 2,123 25 comunidades agrarias, por su parte, son las Agropecuario unidades de observation objeto del VII Censo FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 Ejidal. Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo

INEGI. 3 2 Estructura de la superficie agropecuaria 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo INEGI. ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA

La superficie total agropecuaria en el estado Distribuci6n de la superficie agropecuaria de Nuevo Leon es de 6,246,741.7 ha. SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE

La superficie de propiedad social TOTAL AGROPECUARIA 6,246,741.7 100.0 asciende a 2,203,522.0 ha, equivalentes al EN EJIDOSY 35.3% de la total agropecuaria. De esta, el COMUNIDADES AGRARIAS 2,203,522.0 35.3 1994 11.0% esta parcelada y el 89.0% restante, sin PARCELADA 242,696.5 parcelar, es de uso comun o trabajada en SIN PARCELAR 1,960,825.6

1991. forma colectiva. PRIVADA EN UNIDADES DE PRODUCCION 3,982,042.5 63.7 La superficie de propiedad privada, PUBLICA EN UNIDADES DE PRODUCCION 15,849.1 0.3 3,982,042.5 ha, corresponde al 63.7% de la COLONIA EN UNIDADES superficie total agropecuaria. La superficie DE PRODUCCION 45,328.1 0.7 Agropecuario publicacensada, 15,849.1 ha,representa0.3% FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario. 1991 y la superficie de colonia, 45,328.1 ha,

Censo representa 0.7%. ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA VII : PUBLICA COLONIA 0.3% 0.7% SIN PARCELAR 89.0% agropecuario

EJIDOS Y COMUNIDADES

panorama 35.3% :

León PRIVADA 63.7% PARCELADA 11.0% Nuevo

7 INEGI. 3 Resultados del censo agricola-ganadero 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo INEGI. 3.1 UNIDADES DE PRODUCCION

Las unidades de produccion rurales y urbanas, UNIDADES DE PRODUCCION y las viviendas con actividad agropecuaria, UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS Y VIVIENDAS desempenan la importantefuncion de proveer CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA de alimentos a la poblaci6n y de materias 33.8% primas a diferentes ramas de produccion industrial. 1994 En Nuevo Leon, hay 82,850 unidades 1991. de produccion, agropecuarias oforestales, de las cuales 54,877 (66.2%) son unidades de produccion rurales, caracterizadas por disponer de tierras para el desarrollo de sus actividades; el resto, 27,973 (33.8%), son Agropecuario unidades de produccion urbanas y viviendas que solo cuentan con patios y corrales, para el

Censo desarrollo de sus actividades agropecuarias. VII : UNIDADES DE PRODUCCION RURALES 66.2% agropecuario panorama : León Nuevo INEGI. 3.2 UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

Actividad agropecuaria Numero y superficie de las unidades de producci6n rurales, segun actividad, por municipios con las mayores superficies totales de las unidades con actividad De acuerdo con el VII Censo Agropecuario, de las 54,877 unidades de production rurales, UNIDADES DE PRODUCCION RURALES 44,327 (80.8%) se dedican a actividades CON ACTIVIDAD SIN ACTIVIDAD MUNICIPIO TOTAL AGROPECUARIA 0 AGROPECUARIA NI agropecuarias o forestales y 10,550 (19.2%) FORESTAL FORESTAL no realizan este tipo de actividades. La NUMERO SUPERFICIE NUMERO SUPERFICIE NUMERO SUPERFICIE 1994 superficie que corresponde al total de las (ha) (ha) (ha) unidades de produccion rurales es de NUEVO LEON 64,877 4,380,833.3 44,327 3,745,812.6 10,550 635,020.7 1991. 4,380,833.3 ha. y de ellas, 3,745,812.5 ha ANAHUAC 1,347 391,267.9 1,206 379.411.0 141 11,856.9 (85.5%) son manejadas por las unidades de CHINA 1,161 393.918.6 991 374.166.4 170 19,752.2 LAMPAZOS DE NARANJO produccion con actividad agropecuaria o 410 303,162 0 344 291.637.5 11.524.5 GENERAL TERAN 1,763 252,773.1 1,521 237,869.9 242 14,903.2 forestal. El resto no tenian actividad MINA 640 273.270.7 537 198.250.1 303 75.020.6

agropecuaria ni forestal al momento censal. FUENTE:INEQI, VII Censo Agropecuario, 1991 Agropecuario

Los municipios con las mayores superficies correspondientes a las unidades Censo VII

de produccion rurales con actividad : agropecuaria o forestal, son: Anahuac, China, Lampazos de Naranjo, General Teran y Mina los cuales concentran el 39.5% de dicha superficie. agropecuario panorama : León Nuevo

12 INEGI. NUEVO LEON SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL, POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario 1 Censo VII : agropecuario HECTAREAS MAS DE 238,000

panorama MAS DE 115, 000 A 238,000 : r " ."J MAS DE 38,000 A 115,000

León □ MAS DE CERO A 38,000 □ SIN UNIDADES DE PRODUCCION RURALES Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

INEGI. 13 Uso actual del suelo

De la superficie total de las unidades de USO ACTUAL DEL SUELO production rurales del estado de Nuevo Leon (4,380,833.3 ha), el 20.5% (899,649.9 ha) es BOSQUE O SELVA 1.2% agricola, sembrada con cultivos anuales y AGRICOLA perennes o en descanso (incluye a la superficie PASTOS NATURALES 20.5% sembrada alguna vez en los ultimos cinco AGOSTADERO O afios); el 77.5% (3,394,518.1 ha) tiene pastos ENMONTADA 77.5% 1994 naturales, agostadero o esta enmontada; el 1.2% (52,748.9 ha) con bosque o selva; y

SIN VEGETACION 1991. finalmente, el 0.8% (33,916.3 ha) es superficie 0.8% sin vegetation. Agropecuario Censo VII : Superficie de las unidades de produccidn rurales, segun uso actual del suelo, por municipios con las mayores superficies totales MUNICIPIO TOTAL AGRICOLA PASTOS NAT. BOSQUE O SIN AGOST. SELVA VEGETACION

(ha) % (ha) % (ha) % (ha) % (ha) % agropecuario

NUEVO LEON 4,380,833.3 100.0 899,649.9 20.5 3,394,518.1 77.6 62,748.9 1.2 33,916.3 0.8 panorama

CHINA 393,918.6 100.0 78,453.1 19.9 310,666.7 78.9 137.0 N.S. 4,661.3 1.2 : ANAHUAC 391,267.9 100.0 48,293.6 12.3 341.831.7 87.4 20.0 N.S. 1,122.7 0.3 LAMPAZOS DE NARANJO 303,162.0 100.0 46,251.6 15.3 256,102.3 84.5 65.0 N.S. 743.2 0.2 MINA 273,270.8 100.0 6,379.9 23 266.524.8 97.5 366.1 0.1 León GENERAL TERAN 252,773.2 100.0 58,342.4 23.1 191,898.6 75.9 39.0 N.S. 2,493.1 1.0 FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991

Nota: N.S. No Significative Nuevo

14 INEGI. Derechos sobre la tierra

Casi el total de la superficie que se maneja en DERECHOS SOBRE LA TIERRA las unidades de produccion rurales (97.2%) corresponde a derechos directos del productor (son tierras del productor por dotacion ejidal o propiedad) y 2.8%, a derechos indirectos. Esta RENTADA cifra de derechos indirectos esta compuesta 0.5%

1994 por las tierras rentadas 0.5%, y por las tierras APARCERIA PRESTADA U prestadas, en aparceria u otra forma, que en OTRA FORMA

1991. conjunto suman 2.3%. V 2.3%

La superficie que los productores manejan por derechos indirectos, es en un alto porcentaje (80.6%), de propiedad privada, Agropecuario 12.0% es ejidal y 7.4%, no clasificadas, corresponde a las unidades de produccion

Censo mixtas. VII :

PROPIEDAD O DOTACION 97.2% agropecuario panorama : León Nuevo

15 INEGI. Tenencia de la tierra

El 7.7% (337,613.5 ha) de la superficie de las DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA POR unidades de production rurales es ejidal, 90.9% MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES DE SUPERFICIE PRIVADA (3,982,042.5 ha) de propiedad privada, 1.0% (45,328.1 ha) es colonia y 0.4% (15,849.1 ha) es publica. SAN PEDRO GARZA GARCIA El 47.3% (25,932) de las unidades de GENERAL TREVINO HERRERAS, LOS 1994 production rurales disponen de superficie solo MELCHOR OCAMPO ejidal; el 50.8% (27,878), solo de tierras de MONTERREY DOCTOR COSS 1991. propiedad privada, colonia o publica y el 1.9% ABASOLO restante posee superficie de ambos tipos de HIGUERAS tenencia. GENERAL BRAVO ALLENDE PARAS

Las unidades de produccion que CIENEGA DE FLORES Agropecuario VILLALDAMA disponen unicamente de tierras ejidales HIDALGO (25,932) tienen el 7.4% (323,225.6 ha) de la LAMPAZOS DE NARANJO superficie total de las unidades de produccibn JUAREZ Censo

APODACA VII rurales y en promedio a cada una le SANTA CATARINA : corresponden 12.5 ha. Las unidades que RAMONES, LOS MONTEMORELOS manejan solo tierras privadas, de colonia o GENERAL TERAN publica (27,878) disponen del 91.1 % AGUALEGUAS CHINA (3,989,778.8 ha) con un promedio por unidad GENERALZARAGOZA de 143.1 ha. Por ultimo, las unidades de GARCIA agropecuario produccion mixtas (1,067) poseen apenas el SABINAS HIDALGO MINA 1.5% (67,828.9 ha) de la superficie total que CARMEN HUALAHUISES

corresponde a las unidades de produccion panorama

BUSTAMANTE : rurales y en promedio en cada una de ellas se manejan 63.6 ha. RESTO 40 60 100 León PORCIENTO Nuevo

16 INEGI. Los municipios con las mayores TENENCIA DE LA TiERRA proporciones de superficie de propiedad privada en el estado son, entre otros: San Pedro Garza Garcia, General Trevino, , Melchor Ocampo y Monterrey con el COLONIA PUBLICA 1.0% 0.4% EJIDAL 100.0% cada uno. 7.7% 1994 Los municipios con las menores

1991. proporciones de propiedad privada, en la entidad son: , 44.7%; Rayones, 55.0%; Doctor Arroyo, 59.6%; Galeana, 73.7% y General Escobedo con el 79.2%. Agropecuario

PRIVADA

Censo 90.9% VII :

Superficie de las unidades de producci6n rurales, segun tenencia de la tierra por municipios con las mayores proporciones de superficie privada agropecuario TENENCIA DE LA TIERRA MUNICIPIO TOTAL EJIDAL PRIVADA COLONIA PUBLICA (ha) (ha) (ha) % (ha) (ha) % panorama NUEVO LEON 4,380,833.3 100.0 337,613.6 7.7 3,982,042.6 90.9 45,328.1 15,849.1 OA : 1.0 SAN PEDRO GARZA GARCIA 2,477.7 100.0 2,477.7 100.0 GENERAL TREVINO 43,862.4 100.0 León 43,862.4 100.0 HERRERAS, LOS 43,281.7 100.0 43,281.7 100.0 MELCHOR OCAMPO 16,568.0 100.0 16,568.0 100.0 MONTERREY 4,778.5 100.0 4,778.4 100.0 N.S. N.S. Nuevo FUENTE:4o

INEGI. 17 Agriculture

Superficie agricola USO AGRICOLA

En el estado de Nuevo Leon, 899,649.9 ha, equivalentes al 24.0% de la superficie de las □EDICADA unidades de produccion rurales, se dedican a A LA AGRICULTURA la agriculture y de ellas 621,335.5 ha (69.1 %) 24.0% \ estuvieron sembradas en el ciclo primavera- 1994 verano 1991 o plantadas con cultivos perennes.

De esta superficie, el 16.6% corresponde a las 1991. unidades de produccion que solo disponen de tierra ejidal, 80.8% a las que tienen solo DEDICADA A OTROS USOS terrenos privados y 2.6% a las unidades de 76.0% produccion mixtas. Agropecuario Alrededor de 4 ha en promedio fueron SUPERFICIE AGRICOLA EN EL CICLO PRIMAVERA-VERANO, 1991

sembradas en cada una de las unidades de Censo produccion con solo superficie ejidal, 28.7 ha VII

SEMBRADA : en cada una de las que poseen solo tierra de 69 1% propiedad privada y 15.6 ha en unidades de ambos tipos de tenencia (mixtas).

El 40.5% (251,867.0 ha) de la superficie agropecuario sembrada con cultivos anuales o perennes en la entidad, se concentra en los municipios de China, General Bravo, Lampazos de Naranjo,

General Teran y Galeana. panorama :

En contraste, San Pedro Garza Garcia, NO SEMBRADA León Monterrey, Abasolo, Hidalgo y Guadalupe, 30.9% solo concentran el 0.1% de dicha superficie. Nuevo

18 INEGI. Superficie de riego y temporal

De la superficie dedicada a la agriculture en el Superficie agricola de las unidades de produccldn rurales, segun estado de Nuevo Leon (899,649.9 ha), el 83.6% disponibilidad de riego por municipios con las mayores es de temporal, y 16.4% de riego. proporclones de superficie de riego

El 74.6% de las unidades de produccion MUNICIPIO SUPERFICIE DISPONIBILIDAD DE RIEGO rurales, tiene solo tierras de temporal, 15.2% AGRICOLA TOTAL RIEGO TEMPORAL 1994 solo de riego y 10.1% de riego y temporal. (ha) % (ha) % (ha) % NUEVO LEON 899,649.9 100.0 147,875.2 16.4 7S1,774.7 83.6

1991. La superficie promedio por unidad de produccion rural, con solo superficie de RAYONES 2.998.7 100.0 2,477.1 82.6 521.6 17.4 APODACA 4.822.8 100.0 2,999.4 62.2 1,823.4 37.8 temporal, es de 20.9 ha; de las que tienen solo PESQUERIA 11,089.6 100.0 6,836.8 61.7 4,252.8 38.3 superficie de riego, 15.3 ha y de las que GENERAL ESCOBEDO 2.839.9 100.0 1,636.8 57.6 1,203.1 42.4 ANAHUAC 48,293.5 100.0 48.4 24,910.2 poseen riego y temporal, 30.3 ha. 23,383.3 51.6

Agropecuario FUENTE: INEQI. VII Censo Agropecuario, 1991 Existen 34,264.4 ha de riego que

Censo corresponden a 24,374 unidades de produccion con superficie solo ejidal, 1.4 ha en promedio VII SUPERFICIE AGRICOLA SEGUN DISPONIBILIDAD DE : por unidad de produccion; 109,142.7 ha a RIEGO 17,456 unidades con superficie solo privada, 6.3 ha por unidad y 4,468.1 ha a 1,041 REGO unidades mixtas, 4.3 ha por cada unidad. TEMPORAL 16.4% 83.6% agropecuario Esto ocurre al considerar todas las unidades de produccion, sin embargo, al contemplar solo las que tienen riego los

panorama promedioscambiansustancialmente. Asi, para : las que disponen de solo tierra ejidal, la superficie de riego promedio por unidad es de León 5.9 ha; para el caso de las que disponen de superficie solo privada, de 23.1 ha y para las

Nuevo unidades mixtas, el promedio es de 13.1 ha.

INEGI. 19 Los municipios con las mayores MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES DE SUPERFICIE DE RIEGO proporciones de superficie agncola de riego, son: Rayones, Apodaca, Pesqueria, General Escobedo y Anahuac, los cuales en conjunto RAYONES concentran el 25.2% (37,333.4 ha) de la APODACA PESQUERIA superficie agncola de riego. GENERAL ESCOBEDO

ANAHUAC 1994 En contraste, Paras, Iturbide, Doctor MONTERREY Arroyo, Lampazos de Naranjo y Los Herreras, GUADALUPE ARAMBERRI 1991. son los municipios con las proporciones mas HUALAHUISES bajas de superficie agncola de riego en la GALEANA entidad, concentran en conjunto solo el 0.9% GARCIA (1,396.1 ha). GENERALTERAN BUSTAMENTE VILLALDAMA Agropecuario CARMEN LINARES MONTEMORELOS Censo

GENERAL ZARAGOZA VII MARIN : GENERALZUAZUA CADEREYTA JIMENEZ VALLECILLO SABINAS HIDALGO

HIDALGO agropecuario RAMONES, LOS ABASOLO SANTIAGO CIENEGA DE FLORES DOCTOR COSS panorama : MELCHOR OCAMPO

RESTO León 20 40 60 80 100

PORCIENTO Nuevo

20 INEGI. DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE AGRICOLA, SEGUN SUPERFICIE DE RIEGO POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

GALEANA ANAHUAC GENERAL TERAN LINARES 1994 CADEREYTA JIMENEZ MONTEMORELOS VILLALDAMA 1991. PESQUERIA VALLECILLO ARAMBERRI RAMONES, LOS CHINA APODACA Agropecuario RAYONES GENERAL BRAVO SABINAS HIDALGO Censo HUALAHUISES

VII DOCTOR COSS : GENERAL ESCOBEDO GARCIA AGUALEGUAS SALINAS VICTORIA LAMPAZOS DE NARANJO

agropecuario BUSTAMENTE GENERAL ZUAZUA GENERAL ZARAGOZA GENERAL TREVINO ALLENDE panorama MINA : MARIN

León RESTO 10 15 20 PORCIENTO Nuevo

21 INEGI. Cultivos anuales o de ciclo corto

Nuevo Leon presents una gama de cultivos SUPERFICIE COSECHADA POR PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES anuales o de ciclo corto, entre los que destacan EN EL ANO AGRICOLA 1991 con las mayores superficies sembradas el Miles de ha maiz, sorgo, frijol, sorgo forrajero y trigo.

La superficie cosechada de estos 140

cultivos en el ciclo primavera-verano 1991, fue 120 1994 lasiguiente: maiz, 94,826.1 ha; sorgo, 33,910.4 ha; sorgoforrajero, 18,445.1 ha; frijol, 18,341.8 100 1991. ha y trigo 1,830.2 ha. Para el ciclo otofio- invierno la superficie cosechada de maiz fue de 21,585.8 ha; sorgo, 10,284.5 ha; sorgo forrajero, 7,066.0 ha; frijol 3,149.2 ha y trigo,

12,495.6 ha. Agropecuario

En Nuevo Le6n el 78.1% (42,871) de Censo las unidades de produccion rurales poseen VII

superficie agricola. Deestas, 25,249(58.9%), MAIZ SORGO SORGO FRIJOL TRIGO : FORRAJERO sembraron maiz en el ciclo primavera-verano y el 13.1% en el ciclo otono-invierno. Por la Principales cultivos anuales en el afio agricola 1991 superficie que ocupa, el maiz es el cultivo anual mas importante. La produccion total de CULTIVO SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCION SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA agropecuario este cultivo en el estado, durante el ano agricola (ha) (ha) (ton) 1991, fue de 103,252.6 toneladas, lo que significa un rendimiento de 0.9 toneladas por FRIJOL 28,528.3 21.491.0 12,296.0

ha. panorama

MAIZ 145,093.3 116,411.9 103,252.6 : SORGO 53,421.3 44,194.9 73,083.3 SORGO FORRAJERO 28,465.9 25.511.1 215,201.4

TRIGO 15,176.4 14,325.8 33,211.2 León FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 Nuevo

22 INEGI. De sorgo, se cosecharon 44,194.9 ha, de las cuales se obtuvo una production de 73,083.3 toneladas, con locual el rendimiento por ha es de 1.7 toneladas.

El sorgo forrajero, que es otro de los

1994 cultivos importantes de la entidad, fue cosechado en 25,511.1 ha y su production fue

1991. de 215,201.4 toneladas, lo que signifies un rendimiento en la entidad, de 8.4 toneladas por ha. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo

23 INEGI. NUEVO LEON PRODUCCION DE FRIJOL POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS agropecuario ■I MAS DE 1,050 ■1 MAS DE 450 A 1,050 panorama — MAS DE 200 A 450 :

1111 MAS DE CERO A 200 León I I SIN PRODUCCION Nuevo FUENTE: MA PA BASE XI C.G.P. y V., 1990 24 INEGI. NUEVO LEON PRODUCCION DE MAIZ POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991 1994 1991.

iii Agropecuario Censo VII :

agropecuario TONELADAS MAS DE 11,000 MAS DE 6,000 A 11,000 panorama : HI MAS DE 2,000 A 6,000

León EH MAS DE CERO A 2,000 □ SIN PRODUCCION Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V , 1990 25 INEGI. NUEVO LEON PRODUCCION DE SORGO POR MUNICIPIO EN EL ANO AG RICO LA 1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS agropecuario MAS DE 7,000 MAS DE 3,000 A 7,000 panorama

EH3 MAS DE 1,200 A 3,000 : MM MAS DE CEROA1,200 León □ SIN PRODUCCION Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990 26 INEGI. NUEVO LEON PRODUCCION DE SORGO FORRAJERO POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

agropecuario TONELADAS MAS DE 21,000

panorama MAS DE11,000 A 21,000 : HI MAS DE 3,000 A 11,000

León 111 MAS DE CERO A 3,000 □ SIN PRODUCCION Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990 INEGI. NUEVO LEON PRODUCCION DE TRIGO POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991

4 1994 1991. Agropecuario V Censo VII :

TONELADAS agropecuario MAS DE 6,000 MAS DE 2,500 A 6,000 panorama CIJ MAS DE 600 A 2,500 : [111 MAS DE CERO A 600 León □ SIN PRODUCCION Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990 28 INEGI. Cultivos perennes

Los principales cultivos perennes en el estado Principales cultivos perennes en el afio agricola 1991 de Nuevo Leon de acuerdo a la superficie en produccion son: naranja, pastos, nuez CULTIVO SUPERFI- SUPERFICIE EN PRODUCCION encarcelada, manzana, y alfalfa. CIE PRODUCCION OBTENIDA PLANTADA (ha) (ton) m En la entidad, la naranja es el cultivo

1994 m£s importante entre los perennes, se produce ALFALFA 1,788.6 1,611.6 24,637.5 MANZANA 2,851.0 2,383.6 7,519.8 en 4,163 unidades de produccion rurales. De NARANJA 29,219.7 17,207.1 34,193.7

1991. estas el 26.6% (1,107) son ejidales el 72.7% NUEZ ENCARCELADA 4,671.9 4,088.4 1,473.2 PASTOS 359,369.2 4,730.6 36,335.3 (3,027) son unidades de propiedad privada y el 0.7% (29) son unidades de produccion mixtas. FUENTE: INEGI, VII Censo Acropecuario, 1991 En el estado de Nuevo Leon, la principal Agropecuario zona productora de naranja se localiza en los municipios de General Ter£n, Cadereyta

Censo Jimenez, Montemorelos, Allendey Linares. La

VII explotacion agricola de este frutal, se realiza : en una superficie de 17,207.1 ha; con una produccion de 34,193.7 toneladas; es decir, 2.0 toneladas por ha. agropecuario panorama : León Nuevo INEGI. La nuez encarcelada, es otro de los SUPERFICIE EN PRODUCCION POR PRINCIPALES CULTIVOS cultivos perennes que destaca en el estado, la PERENNES EN EL ANO AGRICOLA 1991 superficie plantada, fue de 4,671.9 ha, de las Miles de ha cuales 4,088.4 ha estan en producci6n, el promedio obtenido es de 0.4 toneladas por ha. Los principales municipios: Rayones, 20

Aramberri, Bustamante, General Teran y 1994 Cadereyta Jimenez. 1991. Para el resto de los cultivos principales 15 de Nuevo Leon, el rendimiento promedio por hectarea es el siguiente: alfalfa 15.3 toneladas por ha y manzana 3.2 toneladas por ha.

10 , Agropecuario Censo VII :

NARANJA PASTOS NUEZ MANZANA ALFALFA agropecuario ENCARCELADA panorama : León Nuevo

30 INEGI. NUEVO LEON PRODUCCION DE ALFALFA POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

agropecuario TONELADAS MAS DE 90 MAS DE 23 A 90 panorama

: MAS DE CERO A 23 □□ SIN PRODUCCION León Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990 31 INEGI. NUEVO LEON PRODUCCION DE MANZANA POR MUNICIPIO EN EL ANO AG RICO LA 1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS agropecuario MAS DE 240 MAS DE 80 A 240

EZ3 MAS DE 20 A 80 panorama : EZ3 MAS DE CERO A 20

□ SIN PRODUCCION León Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990 32 INEGI. NUEVO LEON

PRODUCCION DE NARANJA POR MUNICIPIO EN EL ANO AG RICO LA 1991

1994 "S?s jiir 1991.

msMM mtimrn its

Agropecuario igflii mli: Ail® Censo VII :

agropecuario \ TONELADAS MAS DE 6,500 MAS DE 4,000 A 6,500 panorama

: MAS DE 600 A 4,000 MAS DE CERO A 600

León □ SIN PRODUCCION Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990 33 INEGI. NUEVO LEON PRODUCCION DE NUEZ ENCARCELADA POR MUNCIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991 1994 1991. Agropecuario Censo

wk7 VII r : ■><

TONELADAS agropecuario MAS DE 155 MAS DE 90 A 155 ED MAS DE 30 A 90 panorama : 3 HI MAS DE CERO A 30 o IP!

I I SIN PRODUCCION León Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990 34 INEGI. Destino de la produccidn agricola

En el estado de Nuevo Leon, de 42,487 DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA unidades de produccion rurales con superficie agricola, el 38.7% destinan su produccion al autoconsumo, 35.3% a la venta y 25.9% no reporto produccion. AUTOCONSUMO 38.7% —- -n,, NO REPORTARON Del total de las que destinaron su PRODUCCION 1994 produccion a la venta, el 58.6% (8,798) son / 25 9% unidades de produccion con solo tierras

1991. ejidales, un 38.4% (5,766) son unidades de produccion que disponen de solo tierras privadas y el 3.0% restante (451) son unidades de produccion mixtas.

De las unidades dedicadas a la Agropecuario produccion solo para autoconsumo, el 64.6% (10,633) poseen solo tierras ejidales, 32.6%

Censo (5,361) solo privadas y el 2.8% restante (454) son unidades de produccion mixtas.

VII 3 : Cabe destacar que las 8,798 unidades VENTA de produccion con superficie solo ejidal que 35.3% destinan su produccion a la venta, representan el 36.3% del total de las que solo cuentan con parcelas ejidales y poseen superficie agricola agropecuario (24,230). Las 10,633, que solo producen para el autoconsumo equivalen al 43.9% y el 19.8% restante no reportaron produccion agricola. panorama

: Para las unidades de produccion que solo cuentan con superficie privada, los

León porcentajes correspondientes son: 33.5%, 31.1 % y 35.4% respectivamente. Mientras que para las unidades de produccion mixtas, los

Nuevo porcentajes respectivos son: 43.5%, 43.8% y 12.6%. 35 INEGI. Otras caracteristicas de las unidades de produccidn

Actividad forestal PRODUCCION FORESTAL MADERABLE

En relation con la superficie arbolada, Nuevo OYAMEL Leon cuenta con reducidas superficies OTRAS ESPECIES 0.4% 20.5% forestales. PINO La superficie ocupada con bosque o 43.6% selva es de 52,748.9 ha. El volumen de 1994 madera obtenido en esta superficie es de

78,816.1 metros cubicos. Respecto a las 1991. especies extraidas, se obtuvo del pino, un 43.6% (34,369.3 m3); del encino, 35.4% ENCINO (27,922.1 m3); del oyamel, 0.4% (339.6 m3); y 35.4% de otras especies, 20.5% (16,185.1 m3).

PORCENTAJE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION CON ACTIVIDAD DE Agropecuario Del volumen total, 59,098.5 m3 (75.0%), RECOLECCION, SEGUN PRODUCTO OBTENIDO provienen de tierras de propiedad privada;

18,018.1 m3 (22.9%), de propiedad ejidal y Censo

1,699.5 m3 (2.1 %), de unidades de production VII mixtas. :

Los municipios de Linares, Rayones, Aramberri, Santiago y General Zaragoza, 100 aportan el 74.6% del volumen obtenido de productos maderables en el estado. agropecuario

En relaci6n a la producci6n forestal no maderable en la entidad, esta corresponde panorama principalmente a la recoleccion de lefia; ya que : del total de unidades de production (10,173)

que se dedican a la actividad de recoleccion, León el 97.7% (9,937) obtienen como producto principal la lefia.

LENA LECHUGUILLA OTROS CANDEULLA BARBASCO RESINA Nuevo

36 INEGI. Cr6dito o seguro

En Nuevo Leon, 6,401 unidades deproduccion USO DE CREDITO O SEGURO rurales con actividad agropecuaria o forestal (14.4% del total) utilizaron credito o seguro y 37,926 unidades (85.6%), no utilizaron credito ni seguro. NO UTILIZAN CREDITO Nl SEGURO 85.6% 1994 Del total de unidades de production rurales (6,180) que utilizaron credito, el 23.0%

1991. (1,423), son unidades de production con solo tierras privadas; 72.9% (4,506) con solo tierras ejidales y el restante 4.1% (251), con tierras ejidales y privadas.

Agropecuario Un mayor numero de unidades de production rurales, 3,801, obtuvieron credito

Censo del Programa National de Solidaridad, 1,182

VII de Banrural y 1,216 de otros bancos, : instituciones financieras u otras fuentes.

Unicamente 865 unidades de production rurales tuvieron seguro, y de el las

agropecuario 383 (44.3%) poseen solo tierras ejidales, 458 (52.9%) disponen unicamente de tierras de propiedad privada y 24 (2.8%) son unidades de production mixtas. panorama : De las unidades de production rurales

León que obtuvieron seguro, 304 (35.1%) lo contrataron con Agroasemex y 566 (65.4%) con otras instituciones. Nuevo INEGI. Organizaci6n para la producci6n

La forma de organization que predomina en UNIDADES DE PRODUCCION SEGUN FORMA DE ORGANIZACION las unidades de production rurales con actividad agropecuaria o forestal es la individual tanto de las que solo manejan tierras GRUPOS de propiedad privada como de aquellas que 1.5% poseen parcelas ejidales. INDIVIDUAL 98.5% 1994 En la entidad, de un total de 44,327

unidades de producci6n rurales con actividad 1991. agropecuaria o forestal, 98.5% trabajan en forma individual y el 1.5% restanteorganizadas en grupos.

De 3,745,812.5 ha, que poseen dichas Agropecuario unidades, 3,496,638.2 ha (93.3%) se explotan en forma individual, ys6lo249.174.4ha. (6.7%) Censo las trabajan organizdndose en grupos. De VII estas ultimas, 140,434.9 ha corresponden a SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION : SEGUN FORMA DE ORGANIZACION 291 unidades de producci6n con s6lo tierras de propiedad privada, 103,937.4 ha a 350 ND V DUAL unidades de production con s6lotierras ejidales 93.3% y 4,802.0 ha a 10 unidades con tierras ejidales GRUPOS agropecuario y privadas. La forma deorganizaci6n en grupos 6.7% se presenta principalmente en los municipios de Galeana, Cadereyta Jimenez,

Montemorelos, Linares y General Teran donde, panorama de un total de 651 unidades con organization : en grupo, se concentra el 54.8%. León Nuevo

38 INEGI. Mano de obra

Dentro de las uriidades de producci6n rurales MANO DE OBRA EMPLEADA con actividad agropecuaria o forestal, el total de manode obra esta integrada por 108,103 personas, de las cuales el 75.5% es mano de PERMANENTE FAMILIAR obra no remunerada y el 24.5% remunerada. 80.6% 93.8% De la mano de obra no remunerada el 93.8% NO REMUNERAD

1994 es familiar y el 6.2% es no familiar. El 80.6% de k 75.5% la mano de obra remunerada es permanente y

1991. el 19.4%, eventual. REMUNERADA 24.5% Como aspecto relevante se destaca que el 50.3% de la mano de obra esta integrada por los responsables de las propias unidades de EVENTUAL Agropecuario NO FAMILIAR producci6n. 19.4% 6.2% Censo VII : Mano de obra empleada por municipios con las mayores cantidades de mano de obra

MUNICIPIO NO REMUNERADA REMUNERADA agropecuario TOTAL TOTAL FAMILIAR NO FAMILIAR TOTAL (PERSONAS) (PERSONAS) % (PERSONAS) % (PERSONAS) (PERSONAS) %

panorama NUEVOLEON 108,103 100.0 81,568 7S.S 76,613 93.8 6,066 6.2 26,636 24.6 : GALEANA 18,088 100.0 13,756 76.1 12,768 92.8 988 7.2 4,332 23.9 DOCTOR ARROYO 17,737 100.0 15,821 89.2 14,757 933 1,064 1,916 10.8 León 6.7 LINARES 7,814 100.0 5,829 74.6 5,088 87 3 741 12.7 1,985 25.4 ARAMBERRI 6,311 100.0 5,399 85.5 5,146 95.3 253 4.7 912 14.5 CADEREYTA JIMENEZ 5,945 100.0 3,989 67.1 3,783 94.8 206 5.2 1,956 32.9 Nuevo FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991

39 INEGI. Vehiculos y tractores

En el estado de Nuevo Leon, el 39.9% (17,671) Superficie agricola por municipios con las mayores existencias de las unldades de production rurales con de tractores funcionando actividad agricola o forestal cuentan con vehiculos o tractores. MUNICIPIO TRACTORES SUPERFICIE SUPERFICIE FUNCIONANDO AGRICOLA AGRICOLA POR TRACTOR En conjunto, estas unidades poseen un (ha) (ha) parque vehicular compuesto por 18,548 NUEVO LEON 6,886 899,649.9 130.6 1994 camionetas de menosde dos toneladas; 3,775 GENERAL TERAN 827 58,342.4 70 5 camiones de mas de dos toneladas y 6,886 CADEREYTA JIMENEZ 804 49,248.4 61 3 1991. MONTEMORELOS 610 36,828.9 60.4 tractores funcionando. CERRALVO 543 15,715.5 28.9 GALEANA 476 82,399.3 1731 Por ser el tractor un indicador importante FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991. del grado de mecanizacion del trabajo del campo, se destaca que hay un tractor Agropecuario funcionando por cada 6.4 unidades de

production rurales con actividad agropecuaria Censo o forestal, o un tractor por cada 130.6 ha VII dedicadas a la agricultura. :

Alrededor del 36.9% de las unidades de production rurales con vehiculos o tractores poseen solo tierras ejidales, 60.6% solo tierras agropecuario de propiedad privada y el 2.5% restante son unidades de production mixtas.

Los municipios de General Teran, panorama : Cadereyta Jimenez, Montemorelos, Cerralvo

y Galeana, concentran el 47.3% de los tractores León en funcionamiento y 27.0% de la superficie agricola de la entidad. Nuevo

40 INEGI. 3.3 UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS Y VIVIEN DAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA

En el estado de Nuevo Leon, se censaron 861 Unidades de producci6n urbanas y viviendas con actividad unidades de production urbanas y 27,112 agropecuaria por municipios con los mayores numeros de viviendas viviendas con actividad agropecuaria. MUNICIPIO TOTAL UNIDADES DE VIVIENDAS CON Poco mas de la tercera parte de las PRODUCCION ACTIVIDAD unidades de production urbanas (36.0%) se URBANAS AGROPECUARIA 1994 localizan en los municipios de Cadereyta 861 Jimenez, Galeana, General Escobedo, Allende NUEVO LEON 27,973 27,112 1991. e Hidalgo. MONTERREY 3,664 35 3,629 MONTEMORELOS 2,157 34 2,123 GUADALUPE 1,740 11 1,729 El 40.0% de las viviendas con actividad CADEREYTA JIMENEZ 1,799 96 1,703 agropecuaria se concentra en los municipios ALLENDE 1,715 46 1,669 de Monterrey, Montemorelos, Guadalupe, FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991. Agropecuario Cadereyta Jimenez y Allende. Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo

41 INEGI. Agriculture en las unidades de producci6n urbanas

De las unidades de production urbanas, 248 explotan la naranja, en una superficie de 49.3 ha; 147 la nuez encarcelada, en 13.4 ha; y 33 la manzana, en una superficie de 0.5 ha.

Destino de la producci6n agrfcola 1994 De las unidades de production urbanas que

realizan actividades agricolas (464) el 52.2% 1991. destinan su producciGn agricola al autoconsumo, 17.0% a la venta y 30.8% no reportaron production.

Cr6dito o seguro Agropecuario

Unicamente 10 de las 861 unidades de Censo production urbanascon actividad agropecuaria VII usaron credito, y solo 3 seguro. :

El 98.5% de las unidades de production urbanas no usan credito ni seguro. agropecuario panorama : León Nuevo

42 INEGI. Organizacibn y mano de obra

El 99.7% de las unidades de production urbanas se organizan para la production de manera individual y el 0.3% en grupo.

El numero de integrantes en las unidades de production urbanas es de 1,135 1994 personas y ocupan mano de obra adicional de 930. 1991. Vehiculos y tractores

Las unidades de production urbanas no cuentan con tractores, unicamente reportaron Agropecuario 342 camionetas de menos de dos toneladas y 44 camiones de m£s de dos toneladas. Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo

INEGI. 43 3.4 EXISTENCES DE GANADO

Bovinos CALIDAD DEL GANADO BOVINO

El 30 de septiembre de 1991, el estado de Nuevo Leon contaba con 24,516 unidades de FINOS producci6n y viviendas con actividad 40.8% CORRIENTES agropecuaria, con un total de 694,319 cabezas 17.0%

de ganado bovino. De estas cabezas, en las 1994 unidades de produccion se reportaron: 145,

407 (21.3%) menores de un ano; 162,517 1991. (23.8%) de uno a tres anos; 45,251 (6.6%) machos mayores de tres anos y 329,047 (48.2%) hembras mayores de tres anos. Las 12,907 cabezas restantes se encontraban en viviendas con actividad agropecuaria, de las Agropecuario cuales no se cuenta con su clasificacion. Censo De las unidades de produccion rurales VII con ganado bovino, 11,029 (50.8%) poseen CRUZA : 42.2% solo tierras de propiedad ejidal y sus existencias suman 108,204 cabezas, 15.6% del total de las existencias de la entidad, con un promedio de 10 cabezas porunidad. Las que solo poseen tierras privadas, 9,957, cuentan con 556,751 agropecuario cabezas (80.2% del total) y en promedio a cada unidad le corresponden 56 cabezas. panorama Las unidades de produccion mixtas : (739) que suman 14,229 cabezas (2.0% del León total), poseen en promedio 19 cabezas, y las unidades de produccion urbanas y viviendas Nuevo

44 INEGI. (2,791) que en conjunto cuentan con 15,135 ACTIVIDAD ZOOTECNICA DE LOS VIENTRES cabezas, poseen solo 5 cabezas por unidad. DE GANADO BOVINO

Los municipios, con las mayores PRODUCCION existencias de ganado bovino son: Anahuac, DE CARNE

1994 58,265; China, 47,764; Galeana, 42,048; 77.8% PRODUCCION DE LECHE Linares, 32,416 y Lampazos de Naranjo, 8.2%

1991. 31,686.

El total de sementales fue de 26,098 y de vientres 338,945, alrededor de 13 vientres por semental. Los municipios que reportaron Agropecuario las mayores existencias de sementales y DOBLE PROPOSITO vientres fueron: Anahuac, 35,546; China, 14.0%

Censo 30,213; Lampazos de Naranjo, 19,411; Linares,

VII 17,758; y Galeana, 16,955 cabezas. : Asimismo, del total de vientres que reporto el estado, el 8.2% son solo para la produccion de leche, 77.8% unicamente para

agropecuario la produccion de carne y el 14.0% se destinan para doble proposito.

Por lo que se refiere a la calidad del panorama ganado, el 17.0% son corrientes; 40.8% son : finos y el restante 42.2% son de cruza. Los

León municipios donde se concentran las mayores existencias de ganado fino son: China, 24,679; Lampazos de Naranjo, 18,532; Villaldama, Nuevo 18,404; Anahuac, 18,111 y Apodaca, 17,632.

45 INEGI. NUEVO LEON EXISTENCES DE GANADO BOVINO POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

CABEZAS agropecuario U MAS DE 35,000 1SS MAS DE 25,000 A 35,000

III MAS DE 16,000 A 25,000 panorama : HI MAS DE 6,500 A 16,000

CD MAS DE CERO A 6,500 León Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990. 46 INEGI. Porcinos

En 1991 el Censo reporta 175,381 cabezas, GANADO PORCINO POR MUNICIPIOS CON LAS ocupando con ello el decimo noveno lugar MAYORES EXISTENCIAS como productor de porcinos en el pais. CADEREYTA JIMENEZ APODACA La composicion de la piara es como DOCTOR ARROYO sigue: 72,526 cabezas en desarrollo o engorda; JUAREZ CIENEGA DE FLORES 1994 42,553 menores de ocho semanas; 6,216 son LINARES sementales; y 35,596 son vientres para cria. GALEANA

1991. Las restantes 18,490 cabezas se localizan en GENERAL ZUAZUA viviendas con actividad agropecuaria, de las DOCTOR GONZALEZ cuales no se cuenta con una clasificacion. GARCIA ARAMBERRI PESQUERIA Del total de existencias, el 13.1% se MONTEMORELOS Agropecuario localizaen las unidadesde production urbanas SANTA CATARINA GENERAL ESCOBEDO y viviendas con actividad agropecuaria y 86.9% ALLENDE

Censo en unidades de produccion rurales, SALINAS VICTORIA

VII principalmente de propiedad privada en la VILLALDAMA : entidad (72.4%). SABINAS HIDALGO CERRALVO RAMONES, LOS Los municipios de Cadereyta Jimenez, GENERAL TERAN Apodaca, Doctor Arroyo, Juarez y Ci£nega de GENERAL ZARAGOZA MIER Y NORIEGA

agropecuario Flores concentran el 40.0% de las existencias MONTERREY totales de ganado porcino. GENERAL BRAVO HIDALGO ANAHUAC

panorama RAYONES : CHINA

León RESTO 0 5 10 15 20 MILES DE CABEZAS Nuevo INEGI. Aves de corral

En Nuevo Le6n se reportaron 15,817,963 EXISTENCIAS DE AVES DE CORRAL cabezas el 30 de septiembre de 1991, de las cuales 3.0% (476,031) se localizan en viviendas y el 97.0% (15,341,932) en unidades de EN VIVIENDAS production rurales y urbanas. CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA 3.0% Los municipios que concentran las 1994 mayores existencias avfcolas son: Juarez,

2,269,410; Cadereyta Jimenez, 2,054,662; 1991. Mina, 1,287,456; Salinas Victoria, 1,191,744 y General Zuazua, 1,183,726 cabezas. En conjunto, estos cinco municipios representan el 50.5% del total de aves de corral en la entidad. Agropecuario EN UNIDADES DE PRODUCCION RURALES Censo

Y URBANAS VII

97.0% : agropecuario panorama : León Nuevo

48 INEGI. Caprinos y ovinos

De las existenciasde ganadocaprino, 523,806 cabezas, el 55.7% se encuentran en los municipios de Doctor Arroyo, Galeana, Aramberri, Linares y Cerralvo.

De las 102,546 cabezas de ganado

1994 ovino, los municipios de Galeana, Cerralvo, General Ter£n, Doctor Arroyo y China,

1991. concentran el 43.4%.

Equinos

El ganado equino (caballar, mular y asnal), Agropecuario integrado por 90,085 cabezas, se localiza principalmente en los municipios de Doctor

Censo Arroyo, Galeana, Aramberri, Miery Noriega, y

VII Linares los cuales en conjunto cuentan con el : 59.8% de las existencias.

Colmenas

agropecuario Los municipios de Linares, Cadereyta Jimenez, Doctor Arroyo, Santiago yAllende porsu parte, concentran el 81.0% (23,899) del total de colmenas en la entidad. panorama : León Nuevo

INEGI. 49 Destino de la producci6n ganadera

El numero de unidades de produccion con DESTINO DE LA PRODUCCION GANADERA acti vidades de cria y explotacion ganadera fue de 37,328. Deestas unidades, 61.0% (22,786) destinaron su produccion al autoconsumo y el VENTA 39.0% restante (14,542) comercializaron parte 39.0% de su produccion. 1994 Del total de unidades que destinaron su produccion a la venta, el 48.9% son 1991. unidades de produccion ejidales, el 45.5%, unidades de produccion de propiedad privada, el 3.0%, unidades de producci6n mixtas y el 2.5% corresponde a unidades de produccion

urbanas. Agropecuario

De las 14,542 unidades que destinaron su produccion a la venta, los municipios de Censo VII

Doctor Arroyo, Galeana Linares, Aramberri y : l AUTOCONSUMO Anahuac, concentran el 42.6%. 61.0% agropecuario panorama : León Nuevo

50 INEGI. 3.5 RESUMEN

- El total de las unidades de production rurales en el estado del Nuevo Leon asciende a54,877, las cualesocupanuna superficiede4,380,833.3 ha. De ellas 899,649.9 ha estan dedicadas a la agriculture.

- La superficie de propiedad privada, colonia y publica es de 4,043,219.8 ha. 1994 - De la superficie total, el 20.5% (899,649.9 ha) esta sembrada con

1991. cultivos anuales o perennes.

- Existe un total de 42,871 unidades de production rurales que cuentan con superficie agricola. Esta asciende a 899,649.9 ha, de las cuales 147,875.2 ha (16.4%) son de riego y 751,774.7 ha (83.6%) son de Agropecuario temporal.

Censo - Nuevo Leon presenta una gama de cultivos anuales, entre los que

VII destacan como principales, por la superficie sembrada de los mismos, el : maiz, sorgo, frijol, sorgo forrajero y el trigo.

- Los principales cultivos perennes, de acuerdo con la superficie en production, son: naranja, pastos, nuez encarcelada, manzana y alfalfa. agropecuario - De las 42,951 unidades de production rurales y urbanas con superficie agricola, 15,094 destinan su production a la venta, y 16,690 para el autoconsumo. Las restantes 11,167 unidades no reportaron production. panorama : - En el estado existen 24,516 unidades de production y viviendas con

León actividad de cria y explotacion de ganado bovino, y en conjunto poseen un total de 694,319 cabezas. Nuevo

51 INEGI. - El numero de cabezas de ganado porcino que posee la entidad asciende a 175,381.

- Las existencias de aves de corral son de 15,817,963 cabezas.

- Las existencias de ganado caprino ascienden a 523,806 cabezas y las de ganado ovino a 102,546. 1994 - El numero de unidades que destinan su produccion ganadera a la venta

son 14,542 y las que lo hacen para el autoconsumo son 22,786. 1991. - Nuevo Leon cuenta con 52,748.9 ha de superficie arbolada, de donde se obtuvieron 78,816.1 metros cubicos de madera. - Las unidades de produccion que se dedican a la actividad de recoleccion son 10,173. De estas, 97.7% obtuvieron lena. Agropecuario

- De las44,327 unidades de produccion rurales con actividad agropecuaria Censo o forestal, el 14.4% recibieron algun tipo de credito o seguro. VII : - Se trabajan en forma individual 44,676 unidades de produccion rurales con actividad agropecuaria o forestal, las cuales ocupan una superficie de 3,496,638.2 ha. agropecuario - La mano de obra remunerada y no remunerada de las unidades de produccion rurales individuales con actividad agropecuaria o forestal esta integrada por 100,352 hombres y 7,751 mujeres. panorama : - El 39.9% de las unidades de produccion rurales con actividad agropecuaria

o forestal cuentan con tractores o vehiculos. León Nuevo

53 INEGI. 4 Resultados del censo ejidal 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo INEGI. 4.1 EJIDOS, SUPERFICIE EJIDAL Y EJIDATARIOS

Distribucibn de los ejidos DISTRIBUCION DE LOS EJIDOS POR MUNICIPIO

De acuerdo con el Censo Ejidal 1991, en el GALEANA estado existen 609 ejidos. DOCTOR ARROYO LINARES Las mayores concentraciones de ejidos ARAMBERRI se localizan en los municipios de Galeana, con CADEREYTA JIMENEZ 1994 MONTEMORELOS un total de 112 ejidos, le siguen los municipios MINA de Doctor Arroyo, con 106, Linares con 67, GENERAL TERAN 1991. Aramberri con 45 y Cadereyta Jimenez con 34. GENERAL ZARAGOZA En conjunto estos cinco municipios concentran MIER Y NORIEGA ANAHUAC el 59.8% del total de los ejidos del estado. GARCIA ITURBIDE Hay otros municipios que, por el VALLECILLO Agropecuario RAYONES contrario, poseen muy pocos ejidos, Abasolo, SABINAS HIDALGO Allende, Apodaca, Carmen y Cerralvo son los SALINAS VICTORIA Censo

que menos tienen ya que cada uno cuenta con LAMPAZOS DE NARANJO VII un ejido. Entre todos ellos suman solamente 5 PESQUERIA : SANTIAGO ejidos, equivalentes al 0.8% del total del estado. AGUALEGUAS SANTA CATARINA HUALAHUISES VILLALDAMA CHINA agropecuario PARAS RAMONES, LOS ALDAMAS, LOS

GENERAL ESCOBEDO panorama JUAREZ :

RESTO León 20 40 60 80 100 120

EJIDOS Nuevo

57 INEGI. NUEVO LEON DISTRIBUCION DE LOS EJIDOS POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

EJIDOS agropecuario ■1 MAS DE 45 Hi MAS DE 20 A 45 IIS MAS DE 8 A 20 panorama

: ill MAS DE CERO A 8 □ SIN EJIDOS León Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990. 58 INEGI. Superficie ejidal

En Nuevo Leon la superficie ejidal es de PROMEDIO DE SUPERFICIE DE LOS EJIDOS POR MUNICIPIOS 2,203,522.0 ha. CON LOS MAYORES PROMEDIOS

Segun esta cifra la superficie promedio CERRALVO por ejido es de 3,618.3 ha. CHINA BUSTAMANTE HIDALGO Las mayores superficies de las tierras RAYONES 1994 ejidales se localizan en los municipios de MINA DOCTOR GONZALEZ Galeana, Doctor Arroyo, Aramberri, Linares y 1991. MIER Y NORIEGA Mina. En conjunto, estos 5 municipios poseen LAMPAZOS DE NARANJO el 62.6% de la superficie ejidal del estado. GALEANA ALDAMAS, LOS GENERAL ZARAGOZA Por su parte, Marin, Abasolo, Allende,

ANAHUAC Agropecuario Apodaca y Guadalupe, que son los municipios ARAMBERRI con menos superficie ejidal, concentran el DOCTOR ARROYO GARCIA 0.1%. Censo AGUALEGUAS

SANTIAGO VII Los municipios con las superficies SANTA CATARINA : promedio mas altas por ejido son: Cerralvo, SABINAS HIDALGO VALLECILLO con 70,055.0 ha, China, con 11,527.4 ha, SALINAS VICTORIA Bustamante, con 10,494.0 ha, Hidalgo, con GENERAL BRAVO PARAS 8,593.0 ha, y Rayones, con 6,691.8 ha. agropecuario ITURBIDE RAMONES, LOS VILLALDAMA CARMEN

LINARES panorama GENERAL TERAN :

RESTO León 20 40 60 80

MILES DE HECTAREAS Nuevo

59 INEGI. En contraste, los ejidos con las menores superficies promedio se localizan en USO ACTUAL DEL SUELO Guadalupe, con 94.5 ha, Apodaca, con 99.9 OTRO USO ha, Allende, con 164.3 ha, Abasolo, con 484.0 0.8% AGRICOLA ha, y Hualahuises con 493.4 ha. 11.0% BOSQUE O SELVA Uso del suelo 5.7%

1994 Un aspecto relevante para el conocimiento de la actividad agropecuaria en los ejidos, es el 1991. que nos proporciona el uso que se le da a las tierras ejidales. Asi, del total de la superficie ejidal, el 11.0% es agricola, sembrada con cultivos anuales, perennes o en descanso;

Agropecuario 82.5% tiene pastos naturales, agostadero o esta enmontada; 5.7% con bosque o selva y 0.8% tiene otros usos, como: construcciones, PASTOS

Censo NATURALES arenales y cuerpos de agua. 82.5% VII : Superficie de los ejidos segun uso actual del suelo, por municipios con las mayores superficies agricolas MUNICIPIO TOTAL AGRICOLA PASTOS NAT. BOSQUE O SIN AGOSTADERO SELVA VEGETACION agropecuario (ha) % (ha) % (ha) % (ha) % (ha) % NUEVO LEON 2,203,622.0 100.0 242,480.5 11.0 1,817,198.0 82.6 126,273.3 6.7 17,670.2 0.8 GALEANA 527,704.9 100.0 49,801.6 9.5 404,899.3 76.7 70,893.0 13.4 2,111.0 0.4 panorama DOCTOR ARROYO 438,219.9 100.0 38,626.0 8.8 393,702.6 89.8 2,500.0 0.6 3,391.3 0.8 : CERRALVO 70.055.0 100.0 26,905.0 38.4 41,150.0 58.7 2,000.0 2.9 LINARES 113,226.1 100.0 25,954.5 22.9 83,814.3 74.0 1,400.0 1.3 2,057.3 1.8 100.0 17,581.5 44.8 21,004.6 53.6 633.0 1.6 León CADEREYTA JIMENEZ 39.219.1 FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991. Nuevo

60 INEGI. NUEVO LEON SUPERFICIE EJIDAL POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

v HECTAREAS agropecuario MAS DE 120,000 MAS DE 110,000 A 120,000

Hi MAS DE 34,000 A 110,000 panorama : US MAS DE CERO 34,000

□ SIN SUPERFICIE EJIDAL León Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990. 61 INEGI. Distribucidn de los ejidatarios

En el estado existen 34,263 ejidatarios, ubica- DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS EJIDATARIOS POR MUNICIPIO dos principalmente en los municipios de Galeana, con 7,165; Doctor Arroyo 6,959; Linares, 2,729; Aramberri, 2,372 y Cadereyta GALEANA DOCTOR ARROYO Jimenez, 1,662. Estos cinco municipios po- LINARES seen el 61.0% del total de ejidatarios que hay ARAMBERRI CADEREYTA JIMENEZ

1994 en el estado, agrupados en 364 ejidos (59.8% CERRALVO del total) que en conjunto suman 1,305,818.4 MIER Y NORIEGA ha, equivalentes al 59.3% de la superficie 1991. MINA ejidal estatal. GENERAL ZARAGOZA MONTEMORELOS GENERAL TERAN En contraste, Apodaca con 18 RAYONES ejidatarios; Guadalupe 18; Allende 26; Abasolo ANAHUAC

Agropecuario 27 y Cienega de Flores con 27 ejidatarios, son VALLECILLO los que menos ejidatarios tienen (116), 0.3% SABINAS HIDALGO AGUALEGUAS del total, con una superficie de 1,644.7 ha,

Censo ITURBIDE equivalentes al 0.1 % de la superficie con regi- SALINAS VICTORIA VII

: men de tenencia ejidal en el estado. GARCIA GENERAL ESCOBEDO VILLALDAMA PESQUERIA CHINA LAMPAZOS DE NARANJO agropecuario BUSTAMANTE SANTIAGO ALDAMAS, LOS SANTA CATARINA HUALAHUISES panorama

: RAMONES. LOS

RESTO León 10 15 20 25

Nuevo PORCIENTO

62 INEGI. 4.2 LA TIERRA DE LOS EJIDATARIOS

Superficie ejidal total y ejidatarios MUNICIPIOS CON LAS MAYORES SUPERFICIES POR EJIDATARIO

Como se senalo anteriormente, la superficie ejidal es de 2,203,522.0 ha, y corresponde a CHINA DOCTOR GONZALEZ 34,263 ejidatarios. Lo anteriorquiere decirque MINA por cada ejidatario que hay en la entidad se LAMPAZOS DE NARANJO tienen 64.3 ha con regimen de tenencia ejidal. SANTIAGO 1994 RAYONES GARCIA Las mayores superficies ejidales por ANAHUAC 1991. ejidatario se localizan en China, (143.2 ha), SANTA CATARINA Doctor Gonzalez (123.4 ha), Mina (118.3 HIDALGO BUSTAMANTE ha.),Lampazos de Naranjo (113.8 ha), y GENERAL ZARAGOZA Santiago (109.9 ha). ARAMBERRI GALEANA Agropecuario Entre los municipios que tienen las PARAS ALDAMAS, LOS menores superficies por ejidatario se MIER Y NORIEGA Censo

encuentran: Guadalupe(5.3 ha), Apodaca (5.6 DOCTOR ARROYO VII ha),Allende (6.3 ha), General Escobedo (7.5 CARMEN : ha) y Hualahuises (15.1 ha). ITURBIDE VALLECILLO RAMONES, LOS La superficie ejidal no esta repartida en CERRALVO GENERAL BRAVO

su totalidad entre los ejidatarios, unicamente agropecuario AGUALEGUAS unapartedeella, 242,696.5 ha, esta parcelada, SABINAS HIDALGO y es la que explotan los ejidatarios con parcela SALINAS VICTORIA individual. GENERAL ZUAZUA

LINARES panorama : El 83.5% de los ejidatarios cuentan con GENERAL TERAN

parcela individual. RESTO León km 100 120 140 160 HECTAREAS Nuevo

63 INEGI. NUEVO LEON SUPERFICIE EJIDAL POR EJIDATARIO Y MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

HECTAREAS agropecuario SB mas de 100 M MAS DE 70 A 100

panorama m MAS DE 35 A 70 : HI MAS DE CERO A 35

León \Cr □□ SIN SUPERFICIE EJIDAL Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990. 64 INEGI. Superficie parcelada y ejidatarios con parcela

A nivel estatal, la superficie parcelada SUPERFICIE EJIDAL SEGUN APARCELAMIENTO representa el 11.0% del total ejidal, con lo cual la superficie parcelada promedio por ejido es de 398.5 ha y los ejidatarios con parcela individual son usufructuarios de 8.5 ha parceladas en promedio. \ PARCELADA 11.0% 1994 Los municipios con los mds altos promedios de superficie parcelada por 1991. ejidatario son: Anahuaccon 34.6 ha; Vallecillo 21.5 ha; China 20.8 ha; General Bravo20.0 ha y Cerralvo 19.6 ha.

NO PARCELADA Agropecuario 89.0% Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo

65 INEGI. NUEVO LEON PROMEDIO DE SUPERFICIE PARCELADA POR EJIDATARIO Y MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

HECTAREAS agropecuario MAS DE 17.0 MAS DE 9.0 A 17.0

panorama r~H MAS DE 4.1 A 9.0 : I I MAS DE CERO A 4.1

León □ SIN SUPERFICIE PARCELADA Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990. 66 INEGI. Superficie agricola y ejidatarios con parcela

La superficie agricola en la total idad de los MUNICIPIOS CON LAS MAYORES SUPERFICIES DE ejidos es de 242,480.5 ha, es decir, 8.5 ha. por RIEGO POR EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL cada ejidatario con parcela individual. CHINA LAMPAZOS DE NARANJO Superficie de riego y temporal ANAHUAC GENERAL TERAN La superficie agricola es un 83.3% de temporal SABINAS HIDALGO 1994 y en 16.7% de riego. RAMONES, LOS

PESQUERIA 1991. La relacion entre estas superficies y el BUSTAMANTE total de ejidatarios con parcela es de 1.4 ha de CADEREYTA JIMENEZ riego y 7.1 ha de temporal por ejidatario. ALLENDE VALLECILLO

LINARES Agropecuario Esta distribucion corresponde al GALEANA considerar solamente las cifras estatales, sin GENERAL ESCOBEDO embargo, a nivel municipal el comportamiento GUADALUPE Censo es diferente. Asi, porejemplo, de las 40,398.4 VILLALDAMA VII ha de riego con que cuentan los ejidos de la ARAMBERRI : entidad, el 67.2% se concentra en 5 municipios: GARCIA Galeana, Cadereyta Jimenez, Linares, China RAYONES y General Teran. Estos suman en conjunto CIENEGA DE FLORES HUALAHUISES

11,207 ejidatarios con parcela, equivalentes agropecuario al 39.2% del total de ejidatarios con parcela MONTEMORELOS ALDAMAS, LOS individual que hay en el estado, con lo cual la AGUALEGUAS superficie de riego por ejidatario con parcela, SANTA CATARINA panorama en estos municipios, seria de 2.4 ha. DOCTOR ARROYO :

RESTO León 0 5 10 15

HECTAREAS Nuevo INEGI. En contraste, Santiago, Santa Catarina, MUNICIPIOS CON LAS MAYORES SUPERFICIES DE TEMPORAL Mina, Guadalupey Cienega de Flores, en conjunto POR EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL participan unicamente con el 0.2% de la superficie CERRALVO ejidal de riego, 96.5 ha, y concentran el 4.0% de GENERAL BRAVO los ejidatarios con parcela, 1,142, con lo cual, la LAMPAZOS DE NARANJO superficie ejidal de riego promedio por ejidatario PARAS MARIN

1994 seria de 0.1 ha. SALINAS VICTORIA MONTEMORELOS

1991. Acerca de la superficie agricola de VALLECILLO temporal, ocurre algo semejante a lo que sucede ALDAMAS, LOS con la superficie de riego. En los municipios de HUALAHUISES GENERAL TERAN Galeana, Doctor Arroyo, Cerralvo, Linares y JUAREZ Cadereyta Jimenez, se concentra el 68.1% de LINARES

Agropecuario esta superficie. Estos municipios poseen el 61.4% CADEREYTA JIMENEZ (17,576) de los ejidatarios con parcela que hay en AGUALEGUAS SABINAS HIDALGO el estado y con ello, la superficie de temporal por Censo MIER Y NORIEGA ejidatario es de 7.1 ha. GENERAL ZUAZUA VII

: CHINA ANAHUAC DOCTOR ARROYO GALEANA GARCIA HIDALGO agropecuario RAMONES, LOS GENERAL ZARAGOZA ARAMBERRI BUSTAMANTE MINA panorama

: PESQUERIA

León RESTO 10 15 20 25 HECTAREAS Nuevo

68 INEGI. NUEVO LEON SUPERFICIE EJIDAL DE RIEGO POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

HECTAREAS agropecuario MAS DE 3,800 MAS DE 2,500 A 3,800 panorama

Hi MAS DE 600 A 2,500 : mi MAS DE CERO A 600 □ SIN SUPERFICIE EJIDAL DE RIEGO León Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990.

69 INEGI. NUEVO LEON PROPORCION DE LA SUPERFICIE EJIDAL DE TEMPORAL RESPECTO DE LA SUPERFICIE AGRICOLA POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

PORCIENTO agropecuario HI MAS DE 90.0 Hi MAS DE 60.0 A 90.0

panorama MS MAS DE 26.0 A 60.0 : ill MAS DE CERO A 26.0

León I I SIN SUPERFICIE EJIDAL DE TEMPORAL Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P.y V. 1990. 70 INEGI. NUEVO LEON SUPERFICIE EJIDAL DE TEMPORAL POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

HECTAREAS agropecuario

H MAS DE 21,500 m MAS DE 7,500 A 21,500 panorama

HI MAS DE 2,600 A 7,500 : □ MAS DE CERO A 2,600 □ SIN SUPERFICIE EJIDAL DE TEMPORAL León Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990. 71 INEGI. 4.3 OTRAS CARACTERISTICAS DE LOS EJIDOS

Tecnologia agricola empleo de tecnologia

En el estado, el 88.3% de los ejidos con superficie agricola utilizan al menos un tipo de tecnologia agricola. Los mas comunmente emplea usados son: animales de trabajo 64.7%, 88.3*

1994 tractores 39.2%, semilla mejorada, 28.3%, fertilizantes organicos y pesticidas con 25.1 %.

1991. En contraste, los que menos se usan son: asistencia tecnica pagada 3.2%, fertilizantes quimicos 13.2%, arboles injertados 15.4%, asistencia tecnica gratuita 20.4%.

Agropecuario El uso del tractor es, como se menciono anteriormente, un indicador importante del grado de mecanizacion del campo. En Nuevo Censo Leon 4 de cada 10 ejidos del estado los emplean VII : y los municipios donde mas ejidos los usan son: Galeana, 48; Linares, 34; Cadereyta Jimenez, 26; Doctor Arroyo, 16 y General Teran con 15 ejidos. agropecuario Como information adicional, el censo reporta que los municipios con mas tractores funcionando son: Galeana con 172 tractores;

panorama Cadereyta Jimenez con 126; Linares con 89; : General Teran con 56 y Doctor Arroyo con 41. León Nuevo

72 INEGI. EJIDOS QUE USAN TRACTOR POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

ALLENDE BUSTAMANTE CERRALVO CIENEGA DE FLORES

DOCTOR GONZALEZ 1994 GENERAL ESCOBEDO GENERAL ZUAZUA

GUADALUPE 1991. HUALAHUISES MARIN GENERAL TERAN SABINAS HIDALGO PESQUERIA

VALLECILLO Agropecuario VILLALDAMA CADEREYTA JIMENEZ

CHINA Censo

RAMONES, LOS VII ALDAMAS, LOS : JUAREZ ANAHUAC LINARES SALINAS VICTORIA MONTEMORELOS GALEANA agropecuario LAMPAZOS DE NARANJO ARAMBERRI MINA

DOCTOR ARROYO panorama RAYONES :

RESTO León 20 40 60 60 100

PORCIENTO Nuevo

73 INEGI. EJIDOS QUE EMPLEAN SEMILLA ME JO RAD A POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

ALLENDE GENERAL BRAVO GENERAL ESCOBEDO PESQUERIA CADEREYTA JIMENEZ 1994 CHINA RAMONES, LOS SABINAS HIDALGO 1991. SALINAS VICTORIA ANAHUAC VALLECILLO GENERAL TERAN BUSTAMANTE

Agropecuario GENERAL ZUAZUA SANTA CATARINA VILLALDAMA

Censo ITURBIDE AGUALEGUAS VII

: ALDAMAS, LOS JUAREZ GALEANA LAMPAZOS DE NARANJO LINARES ARAMBERRI agropecuario HUALAHUISES RAYONES SANTIAGO MONTEMORELOS DOCTOR ARROYO panorama

: MINA

León RESTO 20 40 60 80 100

Nuevo PORCIENTO

74 INEGI. EJIDOS QUE EMPLEAN FERTILIZANTES ORGANICOS POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

ALLENDE CERRALVO CIENEGA DE FLORES DOCTOR GONZALEZ

RAYONES 1994 HUALAHUISES VILLALDAMA SANTIAGO 1991. CHINA GENERAL ZUAZUA GENERAL ZARAGOZA GARCIA ARAMBERRI SANTA CATARINA Agropecuario CADEREYTA JIMENEZ

SABINAS HIDALGO Censo SALINAS VICTORIA VII

VALLECILLO : GENERAL ESCOBEDO JUAREZ GALEANA LAMPAZOS DE NARANJO MONTEMORELOS LINARES agropecuario PESQUERIA DOCTOR ARROYO GENERAL TERAN

ITURBIDE panorama MINA :

RESTO León 20 40 60 80 100

PORCIENTO Nuevo

75 INEGI. EJIDOS QUE EMPLEAN PESTICIDAS POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

ALLENDE GUADALUPE GENERAL TERAN PESQUERIA 1994 SANTIAGO

1991. JUAREZ ANAHUAC CADEREYTA JIMENEZ VALLECILLO CHINA Agropecuario RAMONES, LOS SABINAS HIDALGO Censo ITURBIDE VII

: LINARES HUALAHUISES ARAMBERRI GENERAL ESCOBEDO

agropecuario MONTEMORELOS VILLALDAMA GALEANA LAMPAZOS DE NARANJO panorama

: RAYONES

León RESTO 20 40 60 80 100 Nuevo PORCIENTO 76 INEGI. EJIDOS QUE EMPLEAN ASISTENCIA TECNICA GRATUITA POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

BUSTAMANTE CERRALVO MARIN

SABINAS HIDALGO 1994 CHINA VALLECILLO 1991. LAMPAZOS OE NARANJO PESQUERIA ANAHUAC PARAS

GENERAL TERAN Agropecuario CADEREYTA JIMENEZ SALINAS VICTORIA Censo JUAREZ VII GALEANA : HUALAHUISES VILLALDAMA LINARES RAYONES MONTEMORELOS agropecuario MINA ARAMBERRI panorama

DOCTOR ARROYO :

RESTO León 20 40 80 100

PORCIENTO Nuevo

77 INEGI. EJIDOS QUE EMPLEAN ARBOLES INJERTADOS POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

ALLENDE HIDALGO RAYONES SANTIAGO 1994 SANTA CATARINA DOCTOR GONZALEZ 1991. CADEREYTA JIMENEZ GENERAL TERAN VILLALDAMA ALDAMAS, LOS Agropecuario JUAREZ MONTEMORELOS

Censo SABINAS HIDALGO

VII ARAMBERRI : GENERAL ZARAGOZA GALEANA SALINAS VICTORIA ANAHUAC agropecuario GARCIA VALLECILLO LINARES

panorama MINA :

RESTO León 60 80 00

Nuevo PORCIENTO

78 INEGI. EJIDOS QUE EMPLEAN FERTILIZANTES QUIMICOS POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

ALLENDE ANAHUAC CHINA 1994 GENERAL ZUAZUA

VALLECILLO 1991. PESQUERIA SANTIAGO VILLALDAMA CADEREYTA JIMENEZ Agropecuario GENERAL ESCOBEDO GENERAL TERAN Censo LAMPAZOS DE NARANJO VII RAYONES : ITURBIDE GENERAL ZARAGOZA SABINAS HIDALGO GALEANA agropecuario MONTEMORELOS LINARES panorama

ARAMBERRI :

RESTO León

20 40 60 80 100 Nuevo PORCIENTO

79 INEGI. EJIDOS QUE EMPLEAN ASISTENCIA TECNICA PAGADA POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

CHINA

LAMPAZOS DE NARANJO 1994

RAYONES 1991.

GALEANA

Agropecuario ANAHUAC

Censo VALLECILLO VII : GENERAL TERAN

MINA agropecuario CADEREYTA JIMENEZ panorama :

RESTO León

10 15 20 25 30

Nuevo PORCIENTO 80 INEGI. Destino de la producci6n agricola

De acuerdo con el destino de la produccion, de DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA 597 ejidos con superficie agricola, 229 (38.4%) destinan su produccion agricola solo para autoconsumo y 368 (61.6%) venden parte o el SOLO AUTOCONSUMO 38.4% total de su produccion.

Ahora bien, 61.6% de los ejidos que 1994 venden toda o parte de su producci6n es un porcentaje alto, sin embargo, se considera 1991. conveniente destacar que con el censo no se indago la cantidad vendida y que esta venta no necesariamente corresponde a los excedentes de producci6n. En ocasiones, los productores tienen que vender parte o el total de sus Agropecuario productos para recuperar costos, o para

atender necesidades de tipo familiar. Censo VII : VENTA SOLO LOCAL O NACIONAL 61.6% agropecuario panorama : León Nuevo

81 INEGI. Actividad principal de los ejidos

De acuerdo con la actividad principal ACTIVIDAD PRINCIPAL desarrollada en los ejidos, el 78.6% (479) son agricolas, 19.9% (121) ganaderos y 1.5% (9) forestales y otras actividades. GANADERA 19.9% Si bien es cierto que el numero de ejidos

1994 dedicados principalmente a la cria y explotacion de animales es menor que los dedicados a la FORESTAL 1.5%

1991. agriculture,la actividad ganadera se desarrolla practicamente en todo el estado. Lo anterior queda de manifiesto al considerar que del total de los ejidos, el 89.6%, reportaron utilizar algun tipo de tecnologfa ganadera. Agropecuario No ocurre lo mismo con los ejidos que desarrollan actividades forestales, puesestos, Censo a diferencia de los que explotan el ganado, VII

: solo se encuentran en los municipios que AGRCOLA cuentan con bosque o selva, o en aquellos 78.6% donde se practica la recoleccion. agropecuario panorama : León Nuevo

82 INEGI. EJIDOS DEDICADOS PRINCIPALMENTE A LA AGRICULTURA POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

ALLENDE CIENEGA DE FLORES GENERAL TERAN GUADALUPE HUALAHUISES 1994 JUAREZ MIERY NORIEGA RAMONES, LOS 1991. GALEANA DOCTOR ARROYO CADEREYTA JIMENEZ LINARES ARAMBERRI MONTEMORELOS Agropecuario GENERAL ZARAGOZA PESQUERIA SANTA CATARINA Censo

SANTIAGO VII GENERAL ESCOBEDO : ITURBIDE CHINA GENERAL ZUAZUA RAYONES

SALINAS VICTORIA agropecuario VILLALDAMA ANAHUAC SABINAS HIDALGO GARCIA panorama

MINA : VALLECILLO

RESTO León 20 40 60 80 100 PORCIENTO Nuevo 83 INEGI. NUEVO LEON EJIDOS DEDICADOS PRINCIPALMENTE A LA AGRICULTURA, POR MUNICIPIO 1994 1991.

m W9® s Agropecuario a, Censo VII :

agropecuario NUMERO MAS DE 65 MAS DE 30 A 65 panorama : [ZD MAS DE 7 A 30

León MM MAS DE CERO A 7 I 1 SIN EJIDOS AGRICOLAS Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990 84 INEGI. NUEVO LEON EJIDOS DEDICADOS PRINCIPALMENTE A LA GANADERIA, POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario NUMERO MAS DE 8

MAS DE 5 A 8 panorama : III MAS DE 2 A 5

m MAS DE CERO A 2 León □ SIN EJIDOS GANADEROS Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V., 1990

85 INEGI. Cria y explotacidn de animales

Con respecto a la cria y explotacion de EJIDOS DEDICADOS PRINCIPALMENTE A LA GANADERIA animales, se puede afirmar que casi todos los POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES ejidos del estado la practican, 607 (99.7%) realizan esta actividad. ABASOLO AGUALEGUAS ALDAMAS, LOS Del total de ejidos que se dedican a la APODACA cria y explotacion de animales, el 50.6% tiene 1994 BUSTAMANTE al ganado bovino como principal especie, el CARMEN 44.8% a los caprinos, el 2.6% a los porcinos, el CERRALVO 1991. DOCTOR GONZALEZ 1.8% a las aves de corral y el 0.2% restante a GENERAL BRAVO los ovinos LAMPAZOS DE NARANJO MARIN Los resultados del Censo Ejidal indican PARAS HIDALGO Agropecuario que el 13.0% (79) de los ejidos destinan su VALLECILLO produccion al autoconsumo y el 87.0% (528) MINA vende parte o el total de la produccion. GARCIA Censo SABINAS HIDALGO

VII ANAHUAC : VILLALDAMA CHINA GENERALZUAZUA SALINAS VICTORIA RAYONES GENERAL ESCOBEOO agropecuario SANTIAGO ITURBIDE SANTA CATARINA PESQUERIA panorama MONTEMORELOS : ARAMBERRI

León RESTO 20 40 60 80 100

Nuevo PORCIENTO 86 INEGI. EJIDOS CON GANADO BOVINO COMO PRINCIPAL ESPECIE POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

ABASOLO ALLENDE ANAHUAC APODACA BUSTAMANTE 1994 CARMEN CERRALVO CIENEGA DE FLORES 1991. DOCTOR GONZALEZ GENERALZUAZUA GUADALUPE HUALAHUISES MARIN SABINAS HIDALGO Agropecuario HIDALGO

SANTIAGO Censo MONTEMORELOS SALINAS VICTORIA VII LAMPAZOS DE NARANJO : AGUALEGUAS VALLECILLO GENERALTERAN PARAS

CADEREYTA JIMENEZ MM agropecuario GENERALZARAGOZA RAYONES ITURBIDE VILLALDAMA panorama

LINARES : GALEANA

RESTO León 20 40 60 80 100 PORCIENTO Nuevo 87 INEGI. EJIDOS CON 6ANADO CAPRINO COMO PRINCIPAL ESPECIE POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

CHINA GENERAL BRAVO GARCIA

1994 DOCTOR ARROYO MIERY NORIEGA MINA 1991. RAMONES, LOS ALDAMAS, LOS ARAMBERRI SANTA CATARINA

Agropecuario GALEANA VILLALDAMA LINARES Censo GENERAL ESCOBEDO VII

: ITURBIDE RAYONES GENERALZARAGOZA PARAS AGUALEGUAS agropecuario VALLECILLO LAMPAZOS DE NARANJO SALINAS VICTORIA MONTEMORELOS panorama

: GENERAL TERAN

RESTO León

20 40 60 80 100 Nuevo PORCIENTO 88 INEGI. NUEVO LEON EJIDOS CON GANADO BOVINO COMO PRINCIPAL ESPECIE, POR MUNICIPIO 1994 iii 1991.

NUMERO agropecuario ■i MAS DE 26 ■I MAS DE 18 A 26 panorama

EZ3 MAS DE 5 A 18 : 111 MAS DE CERO A 5 León □ SIN EJIDOS CON GANADO BOVINO Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990

89 INEGI. NUEVO LEON PROPORCION DE EJIDOS CON GANADO BOVINO COMO PRINCIPAL ESPECIE, POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

agropecuario PORCIENTO ■ MAS DE 90.0 ■ MAS DE 60.0 A 90.0 panorama : ■■ MAS DE 35.0 A 60 0

León EH MAS DE CERO A 35.0 □ SIN EJIDOS CON GANADO BOVINO Nuevo FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990 90 INEGI. Explotaci6n forestal y actividad de recolecci6n

En 139 ejidos del estado (22.8% del total) se EJIDOS CON EXPLOTACION FORESTAL POR MUNICIPIOS realiza explotacion forestal y en 212 (34.8%), CON LAS MAYORES CANTIDADES DE EJIDOS actividad de recoleccion, mediante la cual obtienen lechuguilla u otros productos. ARAMBERRI DOCTOR ARROYO Aramberri es el municipio con mayor GALEANA

numero de ejidos, 26 (57.8% del total de sus LINARES 1994 ejidos), que realizan explotacion forestal, GENERAL ZARAGOZA MIER Y NORIEGA seguido por Doctor Arroyo, con 22 (20.8%), 1991. Galeana, con 21 (18.8%), Linares con 16 VALLECILLO RAMONES, LOS (23.9%) y General Zaragoza con 9 (60.0%) SANTIAGO ejidos. ALDAMAS, LOS ITURBIDE Doctor Arroyo y Galeana son los ANAHUAC Agropecuario municipios con los mayores numeros de ejidos CADEREYTA JIMENEZ

dedicados a la actividad de recoleccion, con MINA Censo 69 (65.1%) y 44 (39.3%) ejidos, MONTEMORELOS VII respectivamente, seguidos por Aramberri con PESQUERIA : 29 (64.4%); Mier y Noriega 12 (85.7%) y Mina RAYONES con 12 (63.2%) ejidos. AGUALEGUAS CERRALVO Por especie, Galeana es el municipio CHINA GENERALTERAN agropecuario con el mayor numero de ejidos que explotan el JUAREZ pino, Aramberri es el que tiene mayor numero SABINAS HIDALGO de ejidos que explotan encino y Doctor Arroyo SALINAS VICTORIA el que posee el mayor numero de ejidos que panorama VILLALDAMA : explotan otras especies.

RESTO León

10 15 20 25 30 EJIDOS Nuevo 91 INEGI. En 127 ejidos destinan toda o parte de su production forestal o de recolecci6n a la venta local o nacional y exportation, entre los cuales se puede sefialar: Doctor Arroyo 36 ejidos; Galeana 34, Aramberri 21, Mina 11 y General Zaragoza 7. 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo

92 INEGI. CrSdito o seguro

De los ejidos del estado, 34.3% (209) reportaron EJIDOS QUE UTILIZAN CREDITO O SEGURO POR MUNICIPIOS CON LAS que la mayoria de sus ejidatarios utilizan credito MAYORES PROPORCIONES o seguro. Destacan: Doctor Arroyo con 69, Galeana 47, Aramberri 14, General Zaragoza CIENEGA DE FLORES 11 y Mier y Noriega con 9 ejidos, como los GENERALZUAZUA municipios con el mayor numero de ejidos que MARIN utilizan estos servicios. GENERAL ZARAGOZA 1994 LAMPAZOS DE NARANJO

No obstante, los municipios con las DOCTOR ARROYO 1991. mayores proporciones de ejidos con credito o MIER Y NORIEGA seguro son: Cienega de Flores, General SALINAS VICTORIA Zuazua y Mar in con 100.0%, General Zaragoza BUSTAMANTE 73.3% y Lampazos de Naranjo con 71.4%. CHINA VALLECILLO Agropecuario ANAHUAC GALEANA Censo GENERAL TERAN VII

RAYONES : SABINAS MIDALGO ARAMBERRI RAMONES, LOS CADEREYTA JIMENEZ HUALAHUISES agropecuario VILLALDAMA PESQUERIA

MONTEMORELOS panorama LINARES :

RESTO León

20 40 60 80 100 Nuevo PORCIENTO 93 INEGI. Disponibilidad de servicios

Los ejidos que cuentan con al menos un tipo de EJIDOS QUE DISPONEN DE AGUA POTABLE ENTUBADA, POR servicio representan 97.2% del total del estado. MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

Los servicios considerados son: luz ABASOLO electrica, agua potable entubada, carretera ALLENDE APODACA pavimentada y camino de terracena. Cabe GENERALZUAZUA

1994 aclarar que algunos ejidos tienen mas de un HUALAHUISES tipo de servicio. JUAREZ MARIN

1991. HIDALGO De los 609 ejidos, 68.3% cuentan con RAMONES, LOS electricidad, 42.4% con agua potable entubada, CADEREYTA JIMENEZ 22.5% con carretera pavimentada, 90.1% con AGUALEGUAS camino de terracena y solo 2.8% no cuentan ALDAMAS, LOS GENERAL ESCOBEDO Agropecuario con ninguno de estos servicios. ITURBIDE PESQUERIA r Por tipo de servicio, los municipios con GALEANA Censo GENERAL TERAN las mayores proporciones de ejidos con luz

VII DOCTOR GONZALEZ : electrica se local izan en Allende, Apodaca, GARCIA Doctor Gonzalez, General Escobedo y RAYONES j Guadalupe con un 100.0%. SALINAS VICTORIA SANTA CATARINA GENERAL ZARAGOZA El 100.0% de los ejidos de Abasolo, LINARES agropecuario Allende, Apodaca, General Zuazua y MIER Y NORIEGA Hualahuises disponen de agua potable VILLALDAMA entubada ARAMBERRI VALLECILLO panorama MONTEMORELOS : MINA

León RESTO 0 20 40 60 80 100

Nuevo PORCIENTO 94 INEGI. Destacan Allende, Apodaca, Marin e EJIDOS QUE DISPONEN DE LUZ ELECTRICA, POR MUNICIPIOS Hidalgo con el 100.0% y China con 75.0% de CON LAS MAYORES PROPORCIONES sus ejidos, que cuentan con carretera pavimentada, y Abasolo, Agualeguas, Los ALLENDE Aldamas, Allende y Anahuac, entre otros, por APODACA DOCTOR GONZALEZ ser los municipios con las mayores GENERAL ESCOBEDO proporciones de ejidos que disponen de camino GUADALUPE 1994 de terraceria. HUALAHUISES JUAREZ MARIN 1991. RAMONES, LOS HIDALGO CADEREYTA JIMENEZ GENERAL TERAN

LAMPAZOS DE NARANJO Agropecuario DOCTOR ARROYO GALEANA

MIERY NORIEGA Censo PARAS VII

SABINAS HIDALGO : PESQUERIA LINARES AGUALEGUAS ALDAMAS, LOS VALLECILLO

SALINAS VICTORIA agropecuario MONTEMORELOS VILLALDAMA BUSTAMANTE GENERAL ZUAZUA panorama

RAYONES : ARAMBERRI

RESTO León 20 40 80 100 PORCIENTO Nuevo 95 INEGI. EJIDOS QUE DISPONEN DE CARRETERA PAVIMENTADA, POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

ALLENDE APODACA MARIN HIDALGO

1994 CHINA AGUALEGUAS ALDAMAS, LOS 1991. GENERAL ESCOBEDO PESQUERIA CADEREYTA JIMENEZ GENERAL TERAN BUSTAMANTE DOCTOR GONZALEZ Agropecuario RAMONES, LOS SABINAS HIDALGO

Censo SANTIAGO VILLALDAMA VII

: SALINAS VICTORIA GARCIA LINARES PARAS ARAMBERRI GALEANA agropecuario SANTA CATARINA VALLECILLO MIER Y NORIEGA DOCTOR ARROYO

panorama MONTEMORELOS : MINA

León RESTO 20 40 60 80 100

Nuevo PORCIENTO 96 INEGI. EJIDOS QUE DISPONEN DE CAMINO DE TERRACERIA, POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

ABASOLO AGUALEGUAS ALDAMAS, LOS ALLENDE

ANAHUAC 1994 BUSTAMANTE CARMEN CERRALVO 1991. CIENEGA DE FLORES CHINA DOCTOR GONZALEZ GARCIA GENERAL BRAVO GENERAL ESCOBEDO Agropecuario GENERAL ZUAZUA

GUADALUPE Censo HUALAHUISES JUAREZ VII LAMPAZOS DE NARANJO : MARIN MINA PARAS RAYONES

SABINAS HIDALGO agropecuario SALINAS VICTORIA SANTA CATARINA VALLECILLO VILLALDAMA panorama

CADEREYTA JIMENEZ : MONTEMORELOS

RESTO León 20 40 60 80 100 PORCIENTO Nuevo 97 INEGI. 4.4 RESUMEN

- En el estado existen 609 ejidos que poseen un total de 2,203,522.0 ha equivalentes al 35.3% del territorio estatal.

- La superficie parcelada es de 242,696.5 ha (11.0% de la superficie ejidal) y la no parcelada de 1,960,825.6 ha (89.0%).

1994 - En la totalidad de los ejidos, la superficie agricola es de 242,480.5 ha.

1991. - De la superficie agricola, el 16.7% es de riego y el 83.3% restante de temporal.

- Las superficies promedio por ejido son: total 3,618.3 ha; parcelada 398.5 ha; agricola 398.2 ha; de temporal 331.8 ha; de riego 66.3 ha. Agropecuario - El numero de ejidatarios y comuneros en el estado es de 34,263. De estos

Censo el 83.5% dispone de parcela individual. VII : - La superficie ejidal por ejidatario, es de 64.3ha.

- La superficie parcelada promedio por ejidatario con parcela, es de 8.5 ha.

agropecuario - La superficie agricola por ejidatario con parcela, es de 8.5 ha, de las cuales 1.4 son de riego y 7.1 de temporal.

- El 78.6% de los ejidos tienen como actividad principal a la agricultural el panorama 19.9% a la ganaderia y el resto, otras actividades. :

León - El 34.3% de los ejidos emplean algun tipo de credito o seguro. Nuevo

99 INEGI. - En 4 de cada 10 ejidos, usan tractor.

- En cuanto a disponibilidad de servicios el 68.3% cuenta con luz electrica; 42.4% con agua entubada; 22.5% con carretera pavimentada; 90.1 % con caminos de terraceria y el 2.8% no cuenta con ninguno de estos servicios. 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo

101 INEGI. 5 Comparativo del VII Censo Agropecuario, 1991 con los

V Censos Agricola-Ganadero y Ejidal, 1970 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo INEGI. 5.1 UNIDADES DE PRODUCCION

Unidades de producci6n rurales UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

De acuerdo con el VII Censo Agropecuario de 1991, hay en Nuevo Leon 54,877unidades de producci6n rurales, 29.2% mas que lo reportado por el censo de 1970, segun el cual Miles de Unidades se censaron 42,474 unidades. 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

1970 1991 agropecuario panorama : León Nuevo

105 INEGI. Agriculture

Superficie agrfcola Superficie agricola, por disponibilidad de riego 1970-1991

En 1970 las unidades de producci6n en la ANO AGRICOLA RIEGO TEMPORAL entidad disponian de 322,680.0 ha dedicadas (ha) % (ha) % (ha) % a la agricultura, mientras que para 1991 1970 322,680.0 100.0 81,572.5 25.3 241,107.5 74.7 reportaron 899,649.9 ha. Lo anterior significa que hubo un incremento del 178.8% en la 1991 899,649.9 100.0 147,875.2 16.4 751,774.7 83.6 1994 superficie agricola en 21 afios, contra 29.2% VARIACION que creci6 el numero de unidades de 1991. producci6n. En consecuencia, las unidades ABSOLUTA 576,969.9 66,302.7 510,667.2 de production de 1991 poseian en promedio mas superficie agricola (16.4 ha) que las PORCENTUAL 178.8 81.3 211.8 FUENTES: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 existentesen 1970, quecontabanen promedio D.G.E., V Cen&os Agricola-Ganadero y EjkJal, 1970

Agropecuario con 7.6 ha.

Censo Disponibilidad de riego VII

: La superficie agricola que reporto el censo de 1970 era en 74.7%, de temporal y en 25.3%, de riego. Para 1991, la superficie agricola crecio en 178.8% y con ello crecieron tambien las superficies de temporal y riego, al pasar de agropecuario 241,107.5 ha a 751,774.7 ha y de 81,572.5 ha a 147,875.2 ha, lo que significa incrementos de 211.8% y 81.3% respectivamente. panorama : León Nuevo

106 INEGI. Cria y explotacibn de animales

Bovinos

En 1970 las unidades de production y viviendas reportaron620,696 cabezas de ganado bovino. Para 1991, manifestaron 694,319, es decir, 11.9% mas queen 1970. De acuerdo con ello, en aquei ano como en 1991, las unidades de 1994 production contaban en promedio con 14 y 28 cabezas, respectivamente. 1991.

Asimismo, al crecer las existencias de dicha especie ganadera, los sementales y los vientres se vieron incrementados en su numero, al pasar de 17,445 sementales a 26,098 y de Agropecuario 261,725 vientres a 338,945, lo que significa

incrementos de 49.6% y 29.5% Censo

respectivamente. VII : Por lo que se refiere a los bovinos que han sido mejorados geneticamente, finos y de cruza, para el periodo 1970-1991 se registro

un incremento del 792.0%, al pasar de 63,485 agropecuario a 566,255 cabezas.

Por ultimo, solo las existencias de panorama

animales de trabajo se vieron disminuidas en : un 66.1 %, al pasar de 37,115 cabezas en 1970

a 12,593 en 1991. León Nuevo

107 INEGI. Porcinos

En 1970 las unidades de production registraron un total de 116,199 cabezas de ganado porcino. Para 1991, el reporte correspondiente es de 175,381 cabezas. Loquesignificaunaumento del 50.9% en la piara que se manejaba en 1970. 1994 Las existencias de sementales y vientres, pasaron de 3,544 sementales en 1970 a 6,216 1991. en 1991 y de 25,504 vientres a 35,596. Lo anterior significa aumentos del 75.4% y 39.6% respectivamente.

Agropecuario Ovinos

Las existencias de borregos se incrementaron Censo en 21 anos en un 6.9%, al pasar de 95,962 VII

: cabezas en 1970 a 102,546 en 1991.

Caprinos agropecuario Por el contrario, las existencias de caprinos se vieron disminuidas en un 41.3% al pasar de 892,733 a 523,806 cabezas. panorama : León Nuevo

108 INEGI. Aves de corral y colmenas

Las existencias de aves de corral y colmenas se vieron incrementadas. Las aves pasaron de 7,181,875 a 15,817,963 (120.2%) y las colmenas de 20,369 a 23,899 (17.3%). 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo

109 INEGI. Otras comparaciones

Mano de obra EXISTENCIAS DE TRACTORES

La information que se presenta se refiere a todas aquellas personas que trabajaron o Unidades realizaron alguna actividadagricola, ganadera oforestal en la unidad de producci6n. La mano de obra que report6 el censo de 1970 (69,931 1994 personas), se increment6 en 1991 (108,103 8,000 personas), en un 54.6%. 1991.

Vehiculos y tractores 6,000

Por ultimo, las existencias de tractores,

Agropecuario camiones y camionetas en el estado, se 4,000 incrementaron significati vamente en el periodo de 1970 a 1991. En 21 anos los tractores Censo aumentaron un 196.3%, al modificarse la cifra

VII 2,000

: de 2,532 a 7,503; las camionetas en 570.6% al pasar de 2,817 en 1970 a 18,890 en 1991. Los camiones de mas de dos toneladas que tenian en propiedad las unidades de production en 1970 1991 1970eran601 ypara 1991 sereportaron3,819 agropecuario lo que signified un aumento del 535.4%. panorama : León Nuevo

110 INEGI. 5.2 EJIDOS

Numero de ejidos EJIDOS

Durante el Censo Ejidal de 1991 se capto Numero informacion de 609 ejidos, observandose un incremento de 14.3% con respecto a lo reportado porel censo de 1970, que fue de 533 ejidos. 1994 700

600 1991.

500

400

300 Agropecuario

200 Censo VII

100 :

1970 1991 agropecuario panorama : León Nuevo

111 INEGI. Superficie ejidal

El censo de 1970 report6 una superficie ejidal SUPERFICIE EJIDAL de 1,573,450.2 ha. Para 1991, esta superficie credo hasta 2,203,522.0 ha (40.0%), con lo cual 630,071.8 ha quetenianotro regimen de tenencia (colonia, publica o privada), pasaron Miles de ha a ser de propiedad ejidal. 1994

1991. 2500

2 000

Agropecuario 1 500

Censo 1 000 VII : 500

0 1970 1991 agropecuario panorama : León Nuevo

112 INEGI. Ejidatarios

En 21 anos, el numero de ejidatarios aumento NUMERO DE EJIDATARIOS en 31.0%, al pasar de 26,160 en 1970 a 34,263 en 1991.

Tanto en 1970 como en 1991, no todos Miles los ejidatarios disponian de parcela. En 1970

22,815 ejidatarios (87.2%) poseian parcela 1994 individual; para 1991, el numero de ejidatarios con parcela individual paso a ser de 28,623, 1991. 25.5% mas que en 1970. Agropecuario Censo VII :

1970 1991 | TOTAL ■ CON PARCELA agropecuario panorama : León Nuevo

113 INEGI. La tierra de los ejidatarios

Superficie total

El censo de 1970 reporto que habfa en la entidad 60.1 ha con regimen de tenencia ejidal por cada ejidatario. Para 1991, la superficie ejidal se incremento en un 40.0%, al pasar de 1,573,450.2 ha a 2,203,522.0 ha y con ello 1994 para cada uno de los 34,263 ejidatarios que habia ahora en la entidad, 64.3 ha eran ejidales, 1991. es decir 4.2 ha mas por ejidatario que en 1970.

Superficie agrfcola

Agropecuario La superficie agrfcola de los ejidos era de 115,908.4 ha en 1970. Para 1991, esta super- ficie crece en 109.1 %al llegar a 242,408.5 ha. Censo Lo anterior quiere decir que por cada ejidatario VII

: con parcela, existian en la entidad 5.1 ha en 1970 y para 1991, 8.5 ha.

Superficie de riego y temporal agropecuario La superficie agricola que reporto el censo de 1970 era en un 83.8% (97,181.5 ha) de temporal yen un 16.2% (18,726.9 ha) de riego.

panorama Para 1991, la superficie de riego se incremento : en 40,398.4 ha (115.7%) y la superficie de temporal aumento a 202,082.1 ha (107.9%). León Nuevo

114 INEGI. Uso del suelo

De acuerdo con el uso del suelo, la superficie agricola ejidal aument6, de 1970 a 1991, en un 109.2%; la de bosque o selva disminuyo un 21.7%, la dedicada a pastos naturales, agostadero o enmontada creci6 en un 54.5% y la dedicada a otro uso disminuy6 en 85.3%.

Como puede observarse en el cuadro, 1994 la estructura por uso del suelo de la superficie 1991. ejidal se modified en el periodo de 1970 a 1991: la participaci6n de la superficie ocupada por pastos naturales, agostadero o enmontada aumento del 74.8% al 82.5%; la de bosque o selva disminuyo su peso relativo al pasar del Agropecuario 10.2% al 5.7%; la agricola aumento del 7.4% al

11.0% y la de otro uso decreci6 del 7.6% al Censo VII

0.8%. : Superficie ejidal por uso del suelo 1970-1991 ANO TOTAL AGRICOLA BOSQUE O PASTOS OTROS SELVA NATURALES, USOS AGOSTADERO O

ENMONTADA agropecuario (ha) (ha) % (ha) % (ha) % (ha) % 1970 1,573,450.2 100.0 115.908.4 7.4 161,175.9 10.2 1,176,499.0 74.8 119,866.9 7.6 1991 2,203,522.0 100.0 242.480.5 11.0 1 26,273.4 5.7 1,817,198.0 82.5 17,570.2 0.8 panorama : VARIACION

ABSOLUTA 630,071.8 126,572.1 (34,902.5) 640,699.0 (102,296.7) León PORCENTUAL 40.0 109.2 (21.7) 54.5 (85.3) FUENTES: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 Nuevo D.G.E., V Censos Agricola-Ganadero y Ejidal, 1970

115 INEGI. Tractores

El Censo Ejidal de 1970 capt6 la existencia de EXISTENCES DE TRACTORES EN EJIDOS 183 tractores a nivel estatal. Para 1991 son 851 tractores, lo que significa un incremento de 365.0% en 21 anos. NOmero 1994

1991. 1,000

800

Agropecuario 600

Censo 400 VII : 200

0

agropecuario 1970 1991 panorama : León Nuevo

116 INEGI. 5.3 RESUMEN

Unidades de producci6n

- En 1970 existian 42,474 unidades de production rurales y en 1991 hay 54,877, es decir, 29.2% mSs.

- En el periodo 1970-1991, la superficie agricola paso de 322,688.0 ha a

899,649.9 ha, lo que representa un incremento de 178.8%. 1994

- Las superficies de riego y temporal aumentaron en 81.3% y 211.8% 1991. respectivamente. La superficie de riego en 1970 era de 81,572.5 ha y para 1991 de 147,875.2 ha. Porsuparte, la de temporal paso de 241,107.5 ha en 1970 a 751,774.7 ha en 1991.

- El hato de bovinos en Nuevo Le6n aument6 en 73,623 cabezas (11.9%) en Agropecuario 21 anos, pues segun datos del censo de 1970 habia 620,696 cabezas y para 1991 se reportaron 694,319. Censo VII

- En el periodo 1970-1991, el numero de cabezas de ganado porcino paso : de 116,199 a 175,381, lo que representa un incremento del 50.9%.

- El rebano de ganado ovino paso de 95,962 cabezas en 1970 a 102,546 en 1991, incrementcindose en 6.9%. agropecuario

- Las existencias de caprinos disminuyeron en un 41.3% de 1970 (892,733 cabezas) a 1991 (523,806 cabezas). panorama - En 1970 habia 7,181,875 aves de corral y en 1991 se reportan 15,817,963, : lo que representa un incremento de 120.2%. León

- El numero de colmenas aumento de 20,369 a 23,899 en el periodo 1970-1991, es decir, 17.3%. Nuevo

117 INEGI. - La mano de obra empleada en las unidades de production airales que reporto el censo de 1970 (69,931 personas) se incremento en 1991 (108,103 personas) en un 54.6%. - En 21 anos el numero de tractores aumento en 196.3% al modificarse la cifra de 2,532 a 7,503.

1994 Ejidos

1991. - En el estado de Nuevo Leon, segun el censo de 1970, habia 533 ejidos, mientras que en 1991 hay 609, lo que representa un incremento de 14.3%.

- La superficie ejidal aumento en 40.0% al pasar de 1,573,450.2 ha en 1970 a 2,203,522.0 ha en 1991. Agropecuario - En 31.0% se incremento el numero de ejidatarios, ya que en 1970 se

Censo reportaron 26,160, en tanto que para 1991 la cifra I lego a 34,263; y los

VII ejidatarios con parcela individual en 25.5% al aumentar su numero de : 22,815 a 28,623, en igual perfodo.

- La superficie agricola de los ejidos era de 115,908.4 ha en 1970. Para 1991, esta superficie crece en 109.1% al llegar a 242,408.5 ha. agropecuario - Las superficies de riego y temporal aumentaron en 115.7% y 107.9% respectivamente. La superficie de riego en 1970 era de 18,762.9 ha y para 1991 de40,398.4 ha. Porsuparte, lade temporal pasode 97,181.5ha en panorama

: 1970 a 202,082.0 ha en 1991. León Nuevo

INEGI. 119 - La superficie de pastos naturales, agostadero o enmontada credo, en el periodo de referenda, en 54.5% al pasar de 1,176,499 ha en 1970 a 1,817,198 ha en 1991; mientras que la de bosque o selva decredo en 21.7%, ya que en 1970 se teman 161,175.9 ha y en 1991 alcanzan 126,273.4 ha.

- Finalmente, el numero de tractores se incremento en 365.0%, puesto que 1994 en 1970 se tenfan 183 unidades en tanto que para 1991 se llega a 851. 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo

121 INEGI. GLOSARIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : León Nuevo INEGI. GLOSARIO DEL CENSO EJIDAL

ACTIVIDAD NO AGROPECUARIA Nl FORESTAL Se refiere a las actividades productivas, ademas de la agropecuaria y forestal, a las que se dedican los ejidatarios o comuneros, para el usufructo de sus terrenos o recursos naturales, tales como: industria, artesania, mineria, extracci6n de materiales, turismo y acuacultura.

ACTIVIDAD PRINCIPAL

Es la actividad a la que se dedica el mayor numero de ejidatarios o comuneros, 1994 ya sea en forma individual, en grupo o colectiva dentro del ejido o comunidad

agraria; pudiendo ser agricola, ganadera, forestal, de recoleccion u otra. 1991.

ASISTENCIA TECNICA Es el servicio de orientation en el manejo y utilization de t6cnicas o procedimientos que permitan mejorar la cantidad y calidad de la producci6n, el cual se proporciona a los ejidatarios o comuneros por parte de personal Agropecuario especializado, ya sea en forma gratuita, por instituciones oficiales, o pagada

por los productores a empresas comerciales o particulares. Censo VII ASOCIACION RURAL DE INTERES COLECTIVO (ARIC) : Se refiere a la asociacion de ejidos con comunidades agrarias y/o productores privados con el fin de establecer servicios para el beneficio comun de sus miembros, tales como: establecimiento de industrias, sistemas de comercializacion, adquisici6n de recursos tecnicosyfinancieros, etc., porlo agropecuario que no conforman unidades de produccion objeto de este censo, ya que no realizan actividades agropecuarias o forestales. Estas agrupaciones no realizan la explotacion directa de la tierra. panorama : DESTINO DE LA PRODUCCION

Se refiere a la distribution y comercializacion de los productos agricolas, León pecuarios y forestales obtenidos en los ejidos y comunidades agrarias ya sea para autoconsumo, venta local, nacional o para la exportation. Este con- cepto capta el destino que se da a los productos agropecuarios por parte de Nuevo la mayoria de los ejidatarios o comuneros. INEGI. EJIDATARIO O COMUNERO Es la persona que pertenece a un ejido o comunidad agraria y que explota la tierra, bosques o aguas que lo conforman.

EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL Es aquel productor al que se le ha asignado una fraction de la superficie del ejido para realizar actividades agropecuarias y forestales, misma que puede explotarse en forma individual, en grupo o colectiva. Las parcelas pueden constar de uno o varios terrenos ubicados en diferentes paries del ejido.

1994 EQUIPO E INSTALACIONES Se refiere a la maquinaria, implementos, construcciones o instalaciones

1991. especfficas, de las que hacen uso los ejidatarios o comuneros para apoyar la production agncola, pecuaria o forestal y con ello benef iciar o procesar los productos obtenidos; independientemente de que sean o no propiedad del ejido o comunidad agraria, siempre y cuando los utilicen la mayoria de los ejidatarios. Agropecuario

OBTENCION DE SEGURO

Censo Se refiere a la contratacion de polizas que hace la mayoria de los ejidatarios

VII o comuneros con instituciones oficiales o privadas, para cubrir la inversion : realizada en los cultivos en casos de perdida total o partial de la production por acci6n de agentes naturales adversos; para proteger el valor del ganado o para resguardar las existencias forestales.

agropecuario OTRA ACTIVIDAD NO AGROPECUARIA Nl FORESTAL Comprende el conjunto de labores o servicios que se realizan en las propiedades sociales, tales como: prestacion de servicios, comercio, caza, pesca, etc., diferentes a las actividades agropecuarias, forestales, de extraction de panorama

: materiales, mineras, de acuacultura, de artesanfa, de industria y de turismo.

León OTRAS ESPECIES Se refiere a los animates que se tiene en los ejidos y comunidades agrarias, diferentes de los bovinos, porcinos, aves de corral, caprinos, ovinos. Nuevo Ejemplo: caballos, burros, conejos, colmenas, etc.. INEGI. PRINCIPAL ESPECIE ANIMAL Se refiere a la especie que, a criterio del informante, es la principal que se cria o explota para la venta, por ejemplo: bovino, porcino, caprino, etc..

PRINCIPAL ESPECIE MADERABLE Se refiere a la especie que, a criterio del informante, es la principal que se explota. Ejemplo: pino, encino, oyamel, etc..

PRINCIPAL ESPECIE DE RECOLECCION Es la especie o producto no maderable que por su abundancia, valor 1994 economico o por ser satisfactor de alguna necesidad, etc., es recolectado en los terrenos del ejido o comunidad agraria; quedando a criterio del informante la razon para considerarlo como principal. Ejemplo: barbasco, lechuguilla, 1991. candelilla, etc..

SECTORES O GRUPOS DE PRODUCCION AGROPECUARIA Y

FORESTAL Agropecuario Se refiere a las agrupaciones de productores que se forman al interior del ejido o comunidad agraria con fines comunes orientados a la produccion, consumo, comercializacion o disponibilidad de servicios. Censo VII : SERVICIOS Es la infraestructura o las vfas de comunicacion con que cuentan los ejidos o comunidades agrarias para mejorar el nivel de vida de sus habitantes, por ejemplo: luz electrica, agua potable entubada, carreteras pavimentadas o caminos de terraceria. agropecuario

SUPERFICIE DE USO COLECTIVO Se refiere a los terrenos no parcelados, los bosques y aguas propiedad de panorama un ejido o comunidad agraria, mas las tierras que bajo cualquier modalidad : se han adicionado y que son manejados en forma conjunta por los ejidatarios o comuneros bajo la responsabilidad del comisariado ejidal o del León representante de bienes comunales. El producto obtenido se distribuye entre los integrantes en forma proporcional al tipo y cantidad de trabajo Nuevo aportado por cada uno. INEGI. SUPERFICIE DE USO COMUN Se refiere a los terrenos, bosques, montes o aguas, que se han dotado o restituido al ejido o comunidad agraria para que se exploten en forma comun. Los beneficios obtenidos son de caracter individual. Ejemplo: tierras para pastoreo o recoleccion.

SUPERFICIE NO PARCELADA Son los terrenos del ejido o comunidad agraria que no se han repartido entre sus integrantes y que pueden ser de uso comun o colectivo.

1994 SUPERFICIE PARCELADA Son los terrenos del ejido o comunidad agraria que han sido fraccionados y 1991. repartidos entre sus miembros y que se pueden explotar en forma individual, en grupo o colectivamente.

SUPERFICIE TOTAL En los ejidos y comunidades agrarias esta conformada por la dotacion, asi Agropecuario como por las ampliaciones que tengan, ademas de los predios rurales que se tomaron en renta, pr6stamo u otra forma por el ejido y no se consideran

Censo las tierras que el ejido o comunidad agraria dio en renta, pr6stamo u otra

VII forma. :

En caso de que la dotacion se encuentre en mas de un municipio, la informacion esta referida al municipio sede del comisariado ejidal. Cuando la(s) ampliacion(es) de un ejido o comunidad agraria se encuentre(n) en un agropecuario municipio distinto al de la dotacion, la informacion se asigna al municipio donde se encuentra la dotacion.

TECNOLOGIA AGRICOLA panorama

: Es el conjunto de conocimientos, practicas y tecnicas que se aprovechan en la agricultura, para mejorar la calidad y cantidad de la production; como el

León uso de semillas mejoradas, metodos para el combate de plagas, uso de fertilizantes quimicos, etc., que acostumbra utilizar la mayoria de los ejidatarios y comuneros. Nuevo INEGI. TECNOLOGIA EN GANADO Conjunto de conocimientos, practicas y tecnicas que se aprovechan en la cria y explotacion de animales, con el fin de mejorar la calidad y cantidad de estos, asi como de la produccion que se obtiene, entre los cuales estan: el uso devacunas, desparasitantes, alimento balanceado, bano garrapaticida, insemination artificial, etc., que acostumbra usar la mayoria de los ejidatarios y comuneros.

TECNOLOGIA FORESTAL

Conjunto de conocimientos, practicas y tecnicas que se aprovechan en la 1994 explotacion forestal, para mejorar la calidad y cantidad de la produccion, como control de plagas, reforestation, aclareo, etc., que acostumbra usar la 1991. mayoria de los ejidatarios y comuneros.

UNIDADES ECONOMICAS NO AGROPECUARIAS Nl FORESTALES Se refiere a las empresas, diferentes de la produccion agropecuaria y

forestal, que se establecen en el ejido o comunidad agraria, de donde se Agropecuario obtienen beneficios para sus integrantes, tales como: gasolinerias, hoteles, balnearios, cooperativas pesqueras, etc.. Censo VII

UNION DE EJIDOS O COMUNIDADES AGRARIAS : Se forma con la participation de dos o mas ejidos o comunidades agrarias, cuyafinalidad principal es ladecontratarcreditos, industrializar, comercializar la produccion, etc.. Formalmente la explotacion directa de la tierra para las uniones de ejidos no esta autorizada. agropecuario UTILIZACION DE CREDITO Es el prestamo de una cantidad de dinero o insumos, a cambio de un

compromiso de pago a futuro, por el mismo valor, mas una cantidad extra panorama denominada interes, que otorga la Banca Oficial, la Banca de Desarrollo, : otras instituciones de Gobierno y/o particulares. En este concepto se capta la obtencion de credito por parte de la mayoria de los ejidatarios o comuneros. León Nuevo INEGI. GLOSARIO DEL CENSO AGRICOLA-GANADERO

ACTIVIDAD DE RECOLECCION Es el aprovechamiento de ciertas plantas arboreas, arbustivas o de otro tipo, mediante la obtencion o extraction de fibras, ceras, resinas, gomas, raices, etc..

ACTIVIDAD FORESTAL Comprende el aprovechamiento de los arboles que pordistintos medios han sido derribados dentro de la unidad de produccion, para su aprovechamiento 1994 como madera, posteria, lena o carbon.

1991. BOVINOS SEGUN ACTIVIDAD ZOOTECNICA Se refiere a la clasificacion del ganado bovino de acuerdo con la final idad del hato, puede ser para leche, carne, doble prop6sito o trabajo.

Agropecuario BOVINOS SEGUN FUNCION ZOOTECNICA Se relaciona con la clasificacion del ganado bovino de acuerdo con el destino que se le da a los animales dentro del hato, como: semental, vientres o Censo animales de desarrollo o engorda. VII : CALIDAD DE GANADO Se refiere a las caracteristicas de mejoramiento genetico del ganado, el cual puede ser corriente, fino o de cruza. agropecuario GANADO CORRIENTE Son los animales que no han sido mejorados geneticamente para aumentar la calidad y cantidad de la produccion y por lo tanto, sus caracteristicas no corresponden a la de ninguna raza. panorama : GANADO DE CRUZA León Son los animales que resultan del apareamiento controlado de un animal de raza fina con otro corriente, con el fin de mejorar genetica-

Nuevo mente a sus descendientes e incrementar la cantidad y calidad de la pro- duccion del ganado corriente. INEGI. GANADO FINO Son los animalesque han sido mejorados geneticamente para incrementar la cantidad y cal idad de la produccidn y son capaces de transmitir fielmen- te sus propias caracteristicas a sus descendientes. En este concepto se incluyen los animales producto del apareamiento controlado de razas puras.

CICLO OTONO-INVIERNO Es el periodo en el que se Neva a cabo la siembra de cultivos anuales que, para fines censales, comprende de octubre de 1990 a febrero de 1991, 1994 independientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este ciclo. 1991.

CICLO PRIMAVERA-VERANO Es el periodo en el que se lleva a cabo la siembra de cultivos anuales que, para fines censales, comprende de marzo a septiembre de 1991,

independientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este Agropecuario ciclo.

COLMENAS Censo VII

Es el conjunto vertical de cajones, generalmente de madera, en el que se : alojan y reproducen las abejas domesticas. Donde elaboran y depositan la miel, jalea real y cera.

CULTIVOS PERENNES Son los cultivos o plantaciones cuyo ciclo vegetativo es mayor de un afio, agropecuario independientemente del numero de cosechas que se obtengan, por ejemplo: alfalfa, cana de azucar, coco, etc.. En este concepto se incluyen los arboles frutales, plantaciones o magueyes que se encuentren en la vivienda del panorama productor. :

DERECHOS SOBRE LA TIERRA León Es la facultad que una persona o grupo de personas tiene para el usufructo de la tierra, que puede ser suya, tomada en rerrta, a medias o en aparceria, Nuevo prestada o en otra forma, independientemente del tipo de tenencia. INEGI. DERECHOS DIRECTOS Es la tierra cuya facultad para ser utilizada, se ha adquirido o ha sido otorgada por medio de un titulo de propiedad o certificado de derechos agrarios.

DERECHOS INDIRECTOS Es la facultad de uso de los terrenos que se poseen a trav6s de pr6stamo, arrendamiento, en aparceria u otra forma.

DESTINO DE LA PRODUCCION 1994 Se refiere a la distribution y comercializacion de los productos agricolas, pecuarios y forestales obtenidos en las unidades de production, ya sea para 1991. autoconsumo, venta local o national o para la exportacidn.

PRODUCTOS DE AUTOCONSUMO Es el fin que se les da a los productos agricolas, pecuarios o forestales Agropecuario obtenidos de la unidad de production y que se emplean para satisfacer exclusivamente las necesidades de la unidad. Censo

VII PRODUCCION PARA VENTA LOCAL O NACIONAL : Se refiere a los productos agricolas, pecuarios o forestales que genera la unidad de production y se destinan a la venta, la cual se realiza exclusi- vamente en el mercado interno.

agropecuario PRODUCCION PARA VENTA LOCAL, NACIONALY EXPORTACION Son los productos agricolas, pecuarios o forestales que genera la unidad de produccidn y se destinan a la venta dentro y fuera del pais. panorama : EXISTENCES DE ESPECIES ANIMALES

León Es el numero de cabezas de ganado bovino, porcino, caprino, ovino, aves de corral y otras especies objeto de censo, que habia en las unidades de production y en las viviendas el 30 de septiembre de 1991. Nuevo INEGI. MANO DE OBRA Se refiere al empleo de trabajadores que, durante la ultima semana de septiembre de 1991, laboraron o realizaron alguna actividad agricola, ganadera o forestal en la unidad de production.

MANO DE OBRA OCUPADA Se refiere a todas las personas empleadas, que realizaron actividades agricolas, ganaderas o forestales en la unidad de production, la ultima

semana de septiembre de 1991. 1994

TRABAJADORES REMUNERADOS 1991. Es el numero de personas que participaron en las actividades de la unidad de production en el periodo mencionado, y recibieron a cambio una re- tribution por el trabajo realizado, independientemente del tiempo que la- boraron en la unidad de producci6n. Agropecuario TRABAJADORES NO REMUNERADOS Es el numero de personas, familiares o no del responsable de la unidad de production, que participaron en las actividades en el periodo mencio- Censo VII

nado, sin recibir un pago por el trabajo realizado. :

TRABAJADORES FAMILIARES Son los parientes del responsable que participaron en la realization de los trabajos de la unidad de production en la ultima semana de septiembre de 1991 y que no reciben ningun tipo de pago por el trabajo realizado en las agropecuario actividades agricolas, ganaderas o forestales.

TRABAJADORES NO FAMILIARES panorama Son todas las personas que recibieron o no alguna retribution, excluyendo : al responsable, que realizaron labores agricolas, ganaderas o forestales, la ultima semana de septiembre de 1991 en la unidad de producci6n. León

TRABAJADORES PERMANENTES Nuevo Son todas las personas que recibieron una retribution, ya sean familiares INEGI. o no del responsable y que trabajaron un tiempo minimo de seis meses para la unidad de production en actividades agricolas, ganaderas o forestales.

TRABAJADORES EVENTUALES Se refiere a las personas que recibieron en la unidad de production una retribucion, la ultima semana de septiembre de 1991, y que tenian menos de seis meses trabajando en la unidad.

OBTENCION DE SEGURO Es el uso del servicio de aseguramiento que hace(n) el (los) responsable(s) 1994 de las unidades de produccion con instituciones oficiales o privadas, para cubrir o proteger el valor del ganado en caso de perdida total o parcial de la

1991. produccion, la inversion realizada en los cultivos o bienes.

ORGANIZACION PARA LA PRODUCCION Se refiere a las formas de manejo de la unidad de produccion, que pueden ser: el responsable solo o con su familia (individual), o varios productores o Agropecuario responsables que se agrupan para llevar a cabo el manejo conjunto de terrenos o animales. Censo

VII ORGANIZACION INDIVIDUAL : Es cuando el responsable de la unidad de produccion toma las principals decisiones sobre su manejo, aun cuando algun integrante de la familia participe ya sea en la toma de decisiones o en la realization de las labores agricolas, ganaderas o forestales. agropecuario ORGANIZACION EN GRUPO Asociacion de productores que manejan conjuntamente los terrenos o ani- males que originalmente disponfan cada uno de ellos en forma individual. panorama : PRINCIPAL CULTIVO

León Son los cultivos o plantaciones que en base a la superficie sembrada o plantada en el ano agricola 1990-1991 poseen la mayor extension en la entidad. Nuevo INEGI. SUPERFICIE AGRICOLA Es la superficie destinada para el cultivo, independierrtemente de que se realice o no la siembra o plantacion en el ano agrioola de referenda; asi como las tierras que no fueron sembradas por causas ajenas al responsable como sequias, falta de credito, otros apoyos, etc., o porque el responsable decidio no trabajarlas en el ultimo ano.

SUPERFICIE SEMBRADAOPLANTADA CON CULTIVOS ANUALES 0 PERENNES Son los terrenos sembrados con cultivos anuales, es decir, aquellos cultivos cuyo periodo vegetativo es menor o igual a un ano; o por cultivos 1994 perennes cuyo ciclo vegetativo es mayor a un ano, independientemente del numero de cosechas que se obtengan. 1991.

SUPERFICIE NO SEMBRADA Son aquellos terrenos que normalmente son aprovechados en acti vidades agricolas, pero que en el ano agricola de referenda no fueron sembra-

dos con cultivos, debido a que podian encontrarse, en descanso o no Agropecuario fueron sembrados por alguna otra razon.

SUPERFICIE EN DESCANSO Censo VII

Son los terrenos agricolas que en el ano agricola de referenda, el respon- : sable de la unidad de produccion decidio no sembrarlos, para que recu- peren sus nutrientes en forma natural.

SUPERFICIE CON BOSQUE Es la superficie cubierta con vegetacion arborea, generalmente de gran agropecuario altura, perteneciente a regiones de clima templado o frio y se encuentra constituida, principalmente, por con if eras y latifoliadas; las especies mas

comunes son: pino, encino y oyamel. panorama : SUPERFICIE SIN VEGETACION Se refiere a la superficie no apta para los cultivos, ni para el aprovechamiento León del recurso forestal, ni como area de agostadero; por estar cubierta con agua, arenales, pedregales, ensalitradas, construcciones o estar destinada Nuevo a un uso diferente al agropecuario o forestal. INEGI. SUPERFICIE CON PASTOS NATURALES, AGOSTADERO O ENMONTADA Es la superficie con vegetation que crece en forma natural, conformada principalmente porpastos (zacates), arbustos, hierbas o matorrales, que no tienen uso agricola, pero que puede ser aprovechada para la alimentation del ganado o para actividades de recoleccion.

SUPERFICIE CON SELVA Area cubierta con vegetation densa, abundante y tupida con variadas especies de rapido crecimiento, que se encuentran en zonas con clima calido-humedo, con altas precipitaciones pluviales. Entre las especies que

1994 se pueden encontrar en esta clasificacion estan: caoba, palo de agua, ramon, cedro rojo, pochote, etc.. 1991. SUPERFICIE DE LABOR Es la superficie destinada para cultivos, independientemente de que se haya realizado o no la siembra o plantation en el ano agricola de referential asi como las tierras que no fueron sembradas por diferentes motivos, y aquellas Agropecuario otras que tienen pastos naturales, agostadero o estan enmontadas y que fueron sembradas al menos una vez en los ultimos cinco anos. Censo

VII SUPERFICIE DE RIEGO : Son las tierras agricolas que disponen de agua a traves de obras, mecanismos u otros medios utilizados por el hombre, independientemente de que haya regado o no en el ano agricola de referenda. El agua puede provenir de presas, pozos profundos, manantiales, rios, etc.. agropecuario SUPERFICIE DE TEMPORAL Son los terrenos agricolas donde el agua necesaria para que se desarrollen las plantas cultivadas proviene directa y exclusivamente de la lluvia. En este panorama

: concepto se incluye la superficie de jugo o humedad.

León SUPERFICIE SEMBRADA ALGUNA VEZ EN LOS ULTIMOS CINCO ANOS Son los terrenos que en el periodo comprendido entre marzo y septiembre de 1991 se encontraban ocupados con pastos naturales, agostadero o Nuevo enmontada y que fueron sembrados alguna vez en los ultimos cinco anos. INEGI. SUPERFICIE TOTAL Es la suma de la superficie de todos los terrenos que constituyen la unidad de producci6n en el periodo comprendido de marzo a septiembre de 1991.

TENENCIA DE LA TIERRA Se refiere al regimen legal en que una persona o grupo de personas utiliza o explota los terrenos, predios o parcelas de la unidad de produccion, que pueden ser de propiedad ejidal, comunal, colonia, propiedad privada o publica. 1994

SUPERFICIE EJIDAL 1991. Son los terrenos o parcelas de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad ejidal el cual corresponde a las tierras que con posterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 viene usufructuando un nucleo de poblacion campesina. Agropecuario SUPERFICIE COMUNAL Son terrenos de la unidad de produccion que est£n bajo el regimen de propiedad comunal, el cual corresponde a las tierras que con anterioridad Censo VII

a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, viene usufructuando un nucleo : de poblacion campesina.

SUPERFICIE DE COLONIA Son los terrenos de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad de colonia, el cual corresponde a las tierras concedidas agropecuario a nucleos de poblacion en base a las Leyes de Colonization de 1926 y que se inscriben en el Registro Agrario Nacional. panorama SUPERFICIE DE PROPIEDAD PRIVADA : Son los terrenos de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad privada, que se caracterizan por la transferencia de derechos León sobre la tierra a particulars por medio de un traslado de dominio, ya

sea por venta, cesion o herencia; y generalmente estan inscritos en el Nuevo Registro Publico de la Propiedad. INEGI. SUPERFICIE DE PROPIEDAD PUBLICA Son los terrenos, bosques oaguas que son dominio de lafederacion, gobiernos estatales o municipales y que el responsable de la unidad de produccion explota, ya sea en concesion o posesion.

TRACTORES Se refiere al total de tractores que la unidad de produccibn tenia en propiedad el dia 30 de septiembre de 1991, independientemente de sus condiciones de funcionamiento y del lugar donde se encuentren.

1994 TRACTORES FUNCIONANDO Son los tractores que la unidad de produccion tenia en propiedad y que el 30 1991. de septiembre de 1991, estaban en condiciones adecuadas de funciona- miento.

UNIDAD CENSAL Son las unidades de observation objetodecenso, comoejidosycomunidades Agropecuario agrarias, unidades de produccion rurales, unidades de produccion urbanas, unidades de produccion social-colectivas y viviendas con actividad

Censo agropecuaria. VII : UNIDAD DE PRODUCCION RURAL Es el conjunto formado por: los predios, terrenos o parcelas con o sin actividad agricola, ganadera o forestal que se encuentren en un mismo municipio; los animales criados por su came, leche, huevo, piel, miel o agropecuario para trabajo que se posean, independientemente de su ubicacion, asi comolos elementos de produccion disponibles para estas actividades, siempre que en el ano agricola 1990-1991 todo esto se haya maneja- do bajo una misma administraci6n y que al menos uno de los pre- panorama

: dios, terrenos o parcelas este ubicado fuera de los limites de las Areas Geoestadisticas Basicas Urbanas. León UNIDAD DE PRODUCCION RURAL SIN ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL Nuevo Se refiere a las actividades productivas a las que se dedican los respon- INEGI. sables de las unidades de production, para el usufructo de los terrenos o recursos naturales, tales como: artesania, turismo, mineria, etc..

UNIDAD DE PRODUCCION URBANA Es el conjuntoformado por: el terreno urbano y/o la vivienda con actividad agricola, ganadera o forestal, dentro de una Area Geoestadistica Basica Urbana; los animales criadosporsucarne, leche, huevo, piel, mielopara trabajo que se posean, independientemente de su ubicacion, asi como los elementos de production disponibles para estas actividades; siempre

que en el ano agricola 1990-1991 todo esto se haya manejado bajo una 1994 misma administration. 1991. UNIDAD DE PRODUCCION SOCIAL-COLECTIVA Es el conjunto formado por: los predios, terrenos o parcelas de ejidos y comunidades agrarias con actividad agricola, ganadera o forestal, los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que

se manejen en forma colectiva; asi como los elementos de production Agropecuario disponibles para estas actividades, siempre que en el ano agricola 1990- 1991 todo esto se haya manejado bajo la direction del comisariado ejidal o representante de bienes comunales y que los predios, terrenos Censo VII o parcelas esten ubicados fuerade los limitesde las Areas Geoestadisti- : cas Basicas Urbanas. Para fines censales, se consideraron como unida- des de production rural.

VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA Son las viviendas urbanas y rurales en las que en el traspatio o azotea se agropecuario cultivan o se tienen arboles frutales, hortalizas o flores para venta; se dedican a la cria y explotacion de animales o bien cuentan con colmenas. panorama EJIDO : Para fines censales, se considera Ejido o Nuevo Centra de Poblacion Ejidal a aquellos que con posterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero León de 1915, de hecho dispongan de un conjunto de tierras, bosques o aguas para el usufructo de un grupo de poblacion campesina, independientemen- Nuevo te de: que haya o no resolution presidential, del tipo de regimen de tenen- INEGI. cia de la tierra; del tipo de actividad que en ellos se realice y del municipio o municipios en que se encuentren.

COMUNIDAD AGRARIA Es el conjunto de tierras, bosques o aguas que, con anterioridad a la Ley Agrariadel6deenerode1915, poseeungrupo de poblacion campesina, independientemente del tipo de actividad que en ellas se realice y el municipio o municipios en que se encuentren. Se consideran todas las comunidades agrarias que de hecho existan en el momento del levanta- miento. 1994 ANO AGRICOLA

1991. Para fines censales, se refiere al periodo comprendido entre el 1° de octubre de 1990 al 30 de septiembre de 1991.

UTIL1ZACION DE CREDITO Es el aprovechamiento de una cantidad de dinero o insumo, conseguido via Agropecuario prestamo a traves de la banca oficial, la banca de desarrollo, otras instituciones de gobierno o particulares, para el desarrollo de la unidad de production en

Censo el ano agricola 1990-1991, a cambio de un compromiso de pago afuturo, por

VII el mismo valor mas una cantidad adicional denominada interes. :

VEHICULOS Son las camionetas y camiones que se ten fan el 30 de septiembre de 1991, propiedad de la unidad de production, y dedicados al transporte de insumos,

agropecuario productos agricolas, ganaderos o forestales. panorama : León Nuevo INEGI. Esta publication consta de 500 ejemplares y se term i no de imprimir en el mes de agosto de 1994 en los talleres graficos del Instituto Naclonal de Estadistlca, Geografia e Informitlca Av. Heroe de Nacozari Num. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Mexico INSTITUTE) NRCIONRL D€ GSTRDISTICR, GGOGRRFIR € 1NFORMRTICR MEXICO