UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DIO CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA

TESIS DE GRADO

LOS INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LA CARNE DE CAMÉLIDOS

POSTULANTE : Jaime Villalobos Espejo TUTOR Lic. Abraham Pérez Alandia

La Paz— 2001 DEDICO ESTA INVESTIGACIÓN.

A mi señora Esposa Lidia Catunta, a mis hijos Ivan, Edson, Amilcar, Lizeth y Gabriela por compartir durante toda mi vida. A la memoria de mis padres, que reposan en la eternidad

MIS AGRADECIMIENTOS:

Un agradecimiento especial a mi señor Tutor Lic. Abraham Pérez Alandia, por la confianza y apoyo incondicional a esta investigación.

A los señores Docentes Tribunales; Lic. Pablo Ramos Sánchez Lic. Jaime Agramontt Escobar Lic. Roberto Ticona Garcia Lic Fernando Untoja Choque Por la atención, los conocimientos y colaboración brindada.

Mi agradecimiento a los Bibliotecarios y a todo el personal administrativo de la Facultad de Ciencias Económicas Financieras y en especial a la carrera de Economia

Mi Reconocimiento y Gratitud a cada uno de mis señores Docentes de la Carrera de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés por transmitir su conocimiento académico.

A todos mis compañeros y amigos, de la vida universitaria gradas al cariño y amistad que siempre me han brindado.

J. V. E. ÍNDICE GENERAL

1 INTRODUCCIÓN

CAPITULO I 1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA TESIS 3 1.2 DELIMITACIÓN DELTEMA 3 12.1 Delimitación Temporal 3 122 Delimitación Espacial 3 1.3 OBJETIVOS 4 1.3.1 Central 4 1.3.2 Objetivos Específicos 4 14 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 1.4.1 Problema Central 5 1.4.1.1 Causas Específicas 5 1.5 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 5 1.5_1 Básica 5 1.6 OPERAC IONALIDAD 5 1.6.1 Variables 6 1.6.1.1 Variables Estructurales 6 1.6.12 Variables Coyunturales 6 1.6.2 Especificación de Variables 6 1.7 METODOLOGÍA 7 1.7.1 Tipo de Investigación 8 1.7.2 Estimación de la Muestra Poblacional 8

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO 9 2.1 MARCO CONCEPTUAL 9 2_1_1 Definición de Incentivo 9 2.1.2 Definición de Crédito 9 2.1.3 Desarrollo Económico 10 2.1.4 Desarrollo Sostenible 10 2.1.5 Desarrollo Rural Sostenible 10 2.1.6 Desarrollo Humano 12 2.1.7 Función de Producción 12 2.1.8 Economia Agraria 13 2.1.9 Economía Agrícola 13 2.1.10 Economia Campesina 13 2.1.11 Sostenibilidad 13 2.1.12 Proceso de Sustitución 14 2.1.13 Enfoques Relacionados en la Producción Agropecuaria 14 2.1.14 Enfoques Referenciales de Desarrollo Sostenible 14 2.1.15 Seguridad Alimentaria 15 2.1.16 Atribuciones de los Sistemas Alimentarias 16 2.1.17 Pobreza 17 22 LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO 19 2.2.1 Teoría Fisiócrata 19 2.2.2 Teoría Clásica 19 2.2.2.1 Adam Snlith 20 2.2.2.2 David Ricardo 20 2.2.2.3 Teoría Marxista 21 2.3 SUSTENTO LEGAL E INSTITUCIONAL 23 2.3.1 Le Ley de Medio Ambiente 23 2.3.2 La Ley dé Participación Popular 23 2.3.3 La Ley de Reforma Agraria 24 2.3.4 La Ley INRA 25 2.4 MARCO HISTÓRICO 25 2.4.1 Origen y Evolución de los Camélidos Sudamericanos 25 2.4.2 Antecedentes Históricas 25 2.4.3 La Población Camélida durante el Imperio Incaico 27 2.4.4 La Población Camélida durante M Colonia Española 27 2.4.5 Población Camélida durante la Revolución Industrial 27 2.4.6 Volumen Histórico de Producción de la fibra de CaMélidos 27 2.4.7 Evolución Histórica de los Pueblos Andinos 28 2.4.8 Avances y Perspectivas de los Camélidos Sudamericanos 30 2.4.8.1 Existencia de ganado Camélidos por Departamentos (llamas) 30 2.4.8.2 Existencia de ganado Camélidos por Departamentos (alpacas) 32

CAPITULO III 3 MARCO PRÁCTICO 34 3.1 IDENTIFICACIÓN GEOGRAFICA Y SUS POTENCIALIDADES DE LA CUENCA ALTIPLANICA DEL DEPARTAMENTO DE 34 3.2 Descripción Geográfica 34 3.3 Situación Geográfica 34 3.4 Extensión Geográfica 35 3.5 Temperaturas Media Anual 35 3.6 Predpitation Media Anual 37 3.7 Vegetación y la Fauna 37 3.8 Formaciones de vegetales 38 3.9 Presencia de arcos volcánicos 39 3.10 Evolución Histórica en la meseta Altiplánica 39 3.11 Población de los Habitantes de la cuenca Altiplanica 40 111.1 Indicadores Sociales de la Pobreza 42 3.11.2 indice de Desarrollo Humano de la Cuenca Altiplánica del Departamento de La Paz 43

CAPITULO IV 4.1 ASP ESTOS SOC 10ECONÓMICOS 44 4.1_1 Factores de Producción en las Comunidades 44 4.2 Tenencia de M Tierra de las Comunidades Originarias 44 4.2.1 Recurso Natural Tierra 45 4.3 MANEJO DE PRADERAS 46 4.3.1 Antecedentes Técnicos 46 4.3.2 Previsiones de sobre pastoreo 46 43.3 Infraestructura Ganadera 47 4.3.3.1 Construcción de Andenes y sus Efectos 48 4.4 POBLACIÓN ACTUAL DE CAMÉLIDOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO 48 44.1 Serranías 48 4.4.2 Laderas o Parte Baja 48 4.4.3 Meseta o Llano Altiplánica 49 4.4.4 Brote de Enfermedades en la especie de camélidos 49 4.5 REPOBLAMIENTO GANADERO 49 4.6 FUERZA DE TRABAJO 50 46.1 los Factores de Migración 51 47 RECURSO CAPITAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO 51 4.8 POLÍTICAS AGRARIAS 52 4.8_1 Factores que Influyen sobre el peso Corporal 55 4.8.2 Engorde de Camélidos 55 4.8.3 Crecimiento y Producción Garnica 56 4.8.4 La Biotecnologia Científica 57 4.8.5 Situación actual de M Cernidor} de Biotecnolog a 57 CAPITULO V El LA COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CAMÉLIDOS 58 5.2 LEGALIZACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL CONSUMO 58 591 Principales Departamentos Productores de la Carne de Llama 58 E2.2 Principales Departamentos Productores de la Carne de Alpaca 60 5.3 VIGENCIA DE NORMAS DE CALIDAD DE LA CARNE DE CAMÉLIDOS 62 5.4 CALIDAD NUTRICIONAL-CONTENIDO PROTEINÉTICO 63 5.5 CONDICIONES HIGIÉNICAS SANITARIAS 63 5.6 INCIDENCIA DE LA SARCOSISTIOSIS EN LA COMERCIALIZACIÓN 64 5.6.1 La Resistencia de Sarcosistiosis o Parásitos 64 57 CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN 64 5.8 OBTENCIÓN DE SUBPRODUCTOS 65 5.8.1 El Charque y sus Incidencias 65 5.8.2 Comercialización del Charque 65

CAPITULO V I 6.1 INCENTIVOS DIRIGIDAS A LA GANADERIA DE CAMÉLIDOS 66 6.2 ROL DE LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACION FINANCIERA 66 6.3 IMPORTANCIA DEL CRÉDITO 66 64 CRÉDITO AGROPECUARIO 67 6.5 Instituciones no Gubernamentales para el Desarrollo Social 68 6.6 AUTOFINANCIAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS 68 6.6.1 MODALIDADES DE CRÉDITO DE FONDO ROTATORIO 69 6.7 FINANCIAMIENTO Y LINEAS DE CRÉDITO RURAL 71 68 FOMENTO GANADERO EN LA REGIÓN DE ESTUDIO 72 6.8.1 DIACONIA FRIE EN LA REGIÓN DE ESTUDIO 72 6.8.2 Comportamiento de Cartera de Préstamos en el Área de Estudio 73 6.9 ASOCIACION INTEGRAL DE GANADEROS DE CAMÉLIDOS DE ALTOS (AIGACAA). 73 6.9.1 Formas de Crédito (AIGACAA) 73 6.10 LEY DE PROPIEDAD Y CRÉDITO POPULAR 74 6.11 LEY DE REACTIVACION ECONÓMICA 75

CAPITULO VII 7.1 ANÁLISIS ECONOMÉTRICO 76 7.2 Relación Nominal de las Variables 76 7.3 Relación Funcional de las Variables 76 7.4 Especificación Econométrica del Modelo 76 7.5 Características de la Forma Funcional del Modelo 77 7.6 Serie cronológica de las Variables de Estudio 77 7.7 Estimación Econométrica del Modelo 78 7.8 Interpretación del Modelo 79 7.9 Validación Estadística del Modelo 79 7.9.1 Significación Individual del Modelo (prueba t-student) 79 7.92 Significación Global del Modelo (prueba de F- Ficher) 80 79.3 Análisis de Auto Correlación del Modelo (test de durwin-watson) 81 7.9.4 Análisis de Heteroscedasticidad del Modelo (Test de Write) 81 795 Análisis de Multicolinealidad (Test de Glaber y Ferrar) 83 7.10 Aplicación de la Función de Producción COOB DOUGLAS 84 7.10.1 Interpretación de la Estimación del Modelo I 82 7.10.2 Interpretación de la Estimación del Modelo II 87 7.11 Conclusiones 87

CAPITULO VIII 8 CONCLUSIONES 88 8.1 Demostración de la Hipótesis Básica 88 8.2 Revalorización de la Ganadería Camélida en la región de Estudio 91 8.2.1 Comercialización de la Carne de Camélidos 92

CAPITULO IX 9 PROPUESTA Y RECOMENDACIONES 9.1 Políticas y acciones como una alternativa para el incentivo de la producción de la carne de Camélidos 93 9.2 Políticas de la producción Agropastoril 93 9.2.1 Políticas de Financiamiento 93 9.22 Políticas Procedimentales 95 9.3 Contribuir al proceso de Producción Mediante las Siguientes Acciones 95 9.4 Objetivos 98 9.5 RECOMENDACIONES 100

REFERENCIA DE CUADROS REFERENCIA DE GRÁFICOS ANEXO ANEXO ANEXO BIBLIOGRAFÍA REFERENCIA DE CUADROS

Cuadro N° 1 Población Aproximada de Camélidos Sudamericanos es los Países Andinos 29 Cuadro N° 2 Existencia de ganado Camélidos por Dpto. (llamas) 31 Cuadro N° 3 Existencia de ganado Camélidos por Dpto. (alpacas) 32 Cuadro N° 4 Cuadro de Riesgos de Ocurrencia de Fenómenos Meteorológicos en el Altiplano 35 Cuadro N' 5 Población de Habitantes de la Cuenca Altiplánica del Departamento de La Paz 40 Cuadro N' 6 Datos Básicos sobre la Pobreza 42 Cuadro N° 7 indice de Desarrollo Humano de M Cuenca Altiplánica del Dpto. de La Paz 43 Cuadro N' 8 Relación carga animal y Capacidad de Carga de la Pradera 47 Cuadro N° 9 Enfermedades parasitarias Frecuentes (en llamas y alpacas) 49 Cuadro N° 10 Población Vinculada ala Crianza de Camélidos del Dpto. de La Paz 50 Cuadro N° 11 Mínimo de Promedios Cuadrados de pesos vivos e Incrementos de peso del nacimiento a los dos años de edad en llamas 53 Cuadro N° 12 Peso vivo en llamas por edad y sexo 54 Cuadro N' 13 Rendimiento productivo en praderas y pastura cultivada 54 Cuadro N° 14 Valor nutritivo de la carne de alpaca y llama comparado con otros especies animales Domésticos 63 Cuadro N° 15 Financiamiento concedido por el sistema Bancario al sector Agropecuario 67 Cuadro N'" 16 ONG's que operan con crédito rural hasta 1998 instituciones año de inicio cobertura de servicios 71

REFERENCIA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Existencia de ganado de camélido por Departamentos (llamas) 31 Gráfico N° 2 Existencia de ganado camélido por Departamentos. (alpacas) 33 Gráfico N' 3 Información promedio de 10 o más años fenómenos meteorológicos en Altiplano 37 Gráfico N' 4 Población de Habitantes del Departamento de La Paz (13 provincias) 41 Gráfico N° 5 Tasa de crecimiento poblacional del Dpto. de La Paz (13 provincial) 41 Gráfico N° 6 Población vinculada a la crianza de comandos 51 Gráfico N° 7 Crecimiento peso corporal edad años llamas y alpacas 56 Gráfico N' 8 Producción de la carne de llamas por Departamento 59 Gráfico N° 9 Principales Departamentos productores de la carne de liama(en porcentaje) 60 Gráfico N° 10 Producción de la carne de alpaca por Departamento 61 Gráfico N° 11 Principales Departamentos productores de la carne de alpaca(en porcentaje) 61 Gráfico 12 Financiamiento al sector Agropecuario 68 FI h. SU

El trabajo de investigación "LOS INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LA CARNE DE CAMÉLIDOS, el propósito es proporcionar sustentos técnicos y normativos a los productores y consumidores de la carne de camélidos llama y alpaca

Entre los aspectos técnicos, facilitar conocimientos científicos en el proceso de reproducción — producción, y la revalorización de técnicas ancestrales en el manejo del ecosistema de los campos pastizales:

Reproducción, proporcionar técnicas para superar la consanguinidad y elevar la natalidad para mejorar el hato ganadero, de este modo, superar la economía de subsistencia de las familias criadores de camélidos domésticos. Producción, minimizar los costos de producción sustentado por las variables Tiempo (expresados en años), y el Desarrollo Corporal (expresados en kilogramos), para superar la economía decreciente.

Referente al consumo de la carne de llama y alpaca, fue sujeto de discriminación por siglos presumiblemente por la guerra comercial que se tiene con esta carne, sin embargo, su composición bromatológica con relación a otros tipos de carne roja es la siguiente:

Proteínas 24,72%, grasa 3,69% en forma de carne fresca y, en forma de charque proteínas 57,24% y grasa 7.48%. Asimismo, la carne de llama y alpaca según fuentes consultadas evita problemas de colesterol, reuma y como también es aprovechado para el uso manufacturero y agrícola los subproductos de esta especie.

Entre los aspectos normativos, a partir de la Resolución Ministerial N° 252 97 y, la Ordenanza Municipal N° 84 f 97, de manera oficial es legalizada la comercialización de la carne de llama y alpaca, para el consumo doméstico e Industrial.

Aspectos Socioeconómicos, la región ganadera de las provincias General José Manuel Pando e Ingavi del Departamento de La Paz, del diagnostico y fuentes consultadas las provincias citadas anteriormente posee mayor número de población de la especie de camélidos domésticos. Asimismo, el impacto de la asistencia Financiera en esta región es con la colocación de carteras de Inversión a fondo perdido y crédito de libre disponibilidad patrocinado por las Organizaciones No Gubernamentales extranjeras (Misión Alianza Noruega y Fondo Rotatorio Inversión y Fomento). LOS INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LA CARNE DE CAMÉLIDOS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación de Tesis de Grado, "Los Incentivos para la producción y consumo de la carne de camélidos", muestra el efecto de aprovechar los recursos naturales renovables por la senda de desarrollo sostenible. Además, sin causar riesgos a las futuras generaciones de acuerdo ala realidad del medio geográfico de los Andes Altos, y sobre todo de la cuenca Altiplánica del Departamento de La Paz.

Asimismo, el propósito es aliviar la persistencia de la pobreza crónica, de manera directa a las comunidades dedicadas a la crianza de camélidos, a través de los servicios de Asistencia Financiera, como medio de estímulo para la producción y comercialización de la carné dé camélidos.

Desde la aplicación del D.S. 21060 de agosto de 1985, esta fue acompañada por un incremento considerable de la cooperación Internacional a Bolivia, con el desenvolvimiento de apoyo económico y Financiero al fomento ganadero a las regiones más deprimidas, y posterior especialización en la colocación de estos recursos Financieros, en muchas de ellas a fondo perdido, pese a tan importante despliegue de cooperación económica Internacional, no hay indicios de alivio a la pobreza, es mucho mayor para los campesinos alejados de las ciudades estas familias afectadas por el nivel de competitividad de productos agropecuarios industriales y distantes a los centros de comercialización.

Del diagnostico de potencialidades en el área de estudio se aprecia un sin número de formaciones vegetales (flora) que aborda en los diferentes ecosistemas como medio de insumo para la alimentación de la especie de camélidos domésticos (fauna Nativa). Los forrajes en su generalidad son autóctonas, sin que en ella participen productos agroquímicos ni labores culturales_ Del mismo modo, es preocupante la degradación del ecosistema causado por fenómenos naturales y físicos al presenta

Las especies llamas y alpacas se debaten en la adversidad de fenómenos climatológicos agrescas del territorio nacional (occidente Boliviano), sin embargo, esta especie sirvió en el pasado para el desarrollo de la industria minera, en la alimentación de MS familias minaras y animal da carga para M exportación de minerales. Además, el sector productor pecuario camélidos contribuye a la Economia Nacional en distintas categorías, la carne en gastronomía, el abono en la agricultura, la lana en la industria textil, el cuero en la industria peletería, y el hueso en herramientas artesanales y manufacturera.

Al presente el incentivo ala producción de la especie de camélidos es con la participación directa de las Organizaciones no Gubernamentales nacionales y extranjeras especializadas en el rubro Agropecuario, además, el desenvolvimiento de la asistencia de servicios financieros y modalidades de crédito son las siguientes: De Libre Disponibilidad, Dirigido, Asociativo y Bancos Comunales. Estas modalidades de crédito carece de toda prosperidad, por el costo de los servicios del dinero.

El despliegue de profesionales investigadores en el sector pecuario de camélidos domésticos patrocinado por las Organizaciones no Gubernamentales, dio un importante avance en el proceso de reproducción, producción sanidad animal, faeneo, y en la comercialización exponiendo las bondades que tiene para el consumo humana

El aspecto relevante en la comercialización de la carne de camélidos domésticos y sus derivados es la vigencia de Reglamentos de Inspección Sanitaria e Higiene Las Instituciones encargadas para su cumplimiento son las siguientes: El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA). Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Comercio, Turismo, Previsión Social, y Salud Pública. A partir del sustento legal, y instituciones para su cumplimiento señaladas anteriormente es muy buena la aceptabilidad del consumidor por sus propias bondades que deporta esta carne.

Asimismo la tasa de crecimiento de la carne de camélidos es muy significativa, que sin desmerecer de manera sustancial apoya a la seguridad alimentaria incentivado por sus precios relativamente inferiores y por su componente biológico en relación con otros tipos de carne roja.

Bajo estas perspectivas la economía de subsistencia de las familias criadores de ganado de camélidos tiene una tendencia relativa de elevar el nivel de viada a corto plazo.

El presente trabajo que es el incentivo ala producción y comercialización de la carne de camélidos, es una investigación de bibliográfica en abundancia, que los mismos son teorías que quedan en simple literatura, sin que ellas lleguen al conocimiento de los productores, fue el motivo del tema de Investigación. CAPITULO I

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA TESIS

"LOS INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LA CARNE DE CAMÉLIDOS"

1..2 DELIMITACIÓN DEL TEMA.

1.2.1 DELIMITACIÓN TEMPORAL El periodo, bajo análisis comprende desde 1988 a diciembre de 1998 en este lapso de tiempo hubo importantes apodes, tales como, en el proceso de producción y consumo de la carne de camélidos, crédito agropecuario, políticas agrarias, y otros. Asimismo, el despliegue de investigadores que impulsan programas de desarrollo de la ganadería camélida, como ser: manejo y conservación de praderas nativas, sanidad del ganado de camélidos (mejoramiento de la ganadería camélida), preparación y técnicas de ante-mortem y post-mortem (faeneado, conservación de la carcasa, elaboración de charque y otros)' , que consolidó el consumo de esta carne. El 27 de Agosto, mediante resolución ministerial N° 252187 el ministerio de asuntos campesinos MACA, regula la comercialización de la carne de camélidos, bajo reglamento de inspección Sanitaria e Higiene (véase anexo 1-A). Asimismo, el 25 de Agosto se promulgó la Ordenanza Municipal N° 084 197 (véase anexo 2-A). En el año 1997, mediante un proyecto global denominado "Desarrollo de Estándares de Calidad para la Comercialización de la carne de camélidos y sus derivados, con la absoluta responsabilidad del Instituto Boliviano de Normalización y de Calidad IBNORCA), para el consumo humano.

1.22 DELIMITACIÓN ESPACIAL La investigación considera la región Ganadera de las provincias Ingavi y General José Manuel Pando; ésta última con mayor número de población camélida del Departamento de La Paz, de acuerdo al sondeo realizado en los periodos de 1993 a 1996 según, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El trabajo de campo fue realizado, en la Meseta Altiplánica de las provincias Ingavi y General José Manuel Pando; en las comunidades de: IRUITUS (civilización Urus que viven de la pesca y ganadería) Cantón Jesús de Machaca; LAQUINAMAYA Y VILLA PUSUMA Cantón San Andrés de Machaca, comunidad ILAVI Cantón y Cantón ; que corresponde geográficamente al Sur de las Riveras del lago Titicaca del Departamento de La Paz.

Ganado camélida faeneado, también denominado carne canal. 4

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 CENTRAL Investigar la producción sostenible de la ganadería de camélidos domésticos como factor de seguridad alimentaria. Considerando, como alternativa la utilización de técnicas ancestrales y convencionales (irpas, andenes, eotañas; ciencia biológica)', en el ALTIPLANO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS I) Evaluar tierras pastizales y cultivables con relación a la proporción de la producción de camélidos domésticos para lograr un aprovechamiento óptimo en el forraje.

II) Establecer los procedimientos y técnicas de la reproducción - producción, para identificar los problemas consanguíneos del hato de camélidos

III) Identificar los sistemas de comercialización de carne de camélidos y las propiedades nutritivas en relación con otras alternativas.

IV) Analizar los créditos de libre disponibilidad y temporalidad que actualmente otorgan a los productores de la carne de llama y alpaca que sirva de base para formular políticas crediticias adecuados a dichos productores.

V) Sugerir políticas y acciones dirigidas al productor de la carne de camélidos que permitan su acceso a créditos; sustentado por los FFP's (Fondos Financieros Privados), con programas de promoción en la producción y, transferencia de Tecnologías de la ciencia Biológica y con procesos apropiados para el consumo humano de la carne de llama y alpaca.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el ámbito de la Producción y Consumo de carne de camélidos domésticos al margen de especies domésticos introducidas (vacuno, ovino y otros), sirvió para mantener una economía campesina sostenible por miles de años, como es la carne de llama y alpaca; sustentado en su forma de alimentación en el proceso de producción por la existencia de diversidad de flora (nativa), que es la cobertura vegetal ( Volares, pajonales, chilliwaris y diversidad de gramineas, hierbas herbáceas anuales etc.), existentes en la región Alto Andina. Por la historia propia del altiplano boliviano y, en particular la región ganadera de las provincias General José Manuel Pando e Ingavi del Departamento de La Paz, por la importante presencia de propiedad comunitaria sobre los medios rurales y, por sus características de potencial ganadero se tiene:

2 Reservarlo de aguas escuoldizas de lluvias, técnicas ancestrales. 5

1.4.1 PROBLEMA CENTRAL La inaccesibilidad al crédito y la distorsión del mercado de carne de camélidos, influye en la producción sostenible en este rubro'.

1.4.1.1 CAUSAS ESPECIFICAS I) La deficiente conservación de praderas nativas, ocasionado por medíos naturales y físicos conduce a la baja producción de la carne de camélidos.

II) La reproducción consanguínea deteriora la composición de M calidad de rebaño, con el enpadre y parición fuera de estación.

III) El desconocimiento de las cualidades y la certificación de control de calidad de la carne de camélidos por los productores, restringe la apertura de consumidores

IV) Los elevados Costos Financieros del crédito conducen a la economía de subsistencia del sector.

1.5 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.5.1 BÁSICA Los escasos recursos de Créditos Financieros que se les asigna a los ganaderos de camélidos domésticos y, el deficiente conocimiento que se tiene para el consumo humano de la carne de llama y alpaca, son los Factores de inmovilización en la producción sostenible.

1.6 OPERACIONALIDAD En un acercamiento a la realidad de las familias campesinas criadores de llamas y alpacas, se realiza un análisis de las técnicas de producción y el aprovechamiento del ecosistema, desde las parcelas de ganaderos, principalmente las causas y efectos, asimismo, la evaluación de las variables estructurales y coyunturales obtenida de la misma realidad, que es la observación participante, a través de una relación directa como es: entrevistas, conversaciones, participación en labores culturales, eventos formales e informales, con lo que se sustentó la interpretación de variables.

3 La desorganización del sistema productivo de la especie de camélidos - acumulado por los pastores ancestrales que fueron inducidos a la producción marginal, o sea, la crianza de otros animales como vacunos, ovinos porcinos, etc. como los únicos alimentos para el consumo humano —asociado a la distorsión del mercado de consumo de la carne de llama y alpaca, limitando el desarrollo sostenible de estas regiones frígidas, es decir el mejoramiento de !as condiciones de vida, actuales". 6

1.6.1 VARIABLES Si bien sus origenes de formas de producción de llamas y alpacas se remontan miles de años atrás, además, que sustentó la economía campesina, en particular en los Andes o región occidental de Bolivia, la producción de camélidos no es una prueba suficiente de la pobreza en estas regiones, sino la persistencia de los fenómenos climatológicos y la innovación de paquetes tecnológicos, y afines a este respecto.

1.6.1.1 VARIABLES ESTRUCTURALES Tenencia de la tierra (incoherencia de la distribución de parcelas de pastoreo) Formas ancestrales de producción (deterioro de reproductores a consecuencia del desmedro de la técnica en labores culturales) Inversión (ausencia de crédito dirigido a los productores).

1.6.1.2 VARIABLES COYUNTURALES Precios (niveles elevados en proteinas, posibilita elevar los precios competitivos) Políticas crediticias (tasa de interés superiores al de mercado). Asistencia de Zootecnia (sanidad animal; post-modem, ante-mortem).

1.6.2 ESPECIFICACIÓN DE VARIABLES Las variables estudiadas son: la Crianza camélidos domésticos (llamas y alpacas) a través de la existencia y verificación de niveles de Inversión (crédito) concedido al sector agropecuario por el sistema bancario y la demanda de consumo de la carne de camélidos.

Yt = Crianza o la Producción de llamas y alpacas X-11 = Inversión o crédito concedido al sector por el sistema bancario X2t = Consumo de la carne de camélidos y otras variables.

La relación de comportamiento de causa y efecto es de la forma

= f( XII , Xa )

Yt : es la variable dependiente; es el desenvolvimiento económico durante el proceso de producción de la carne de camélidos (efecto).

XII, X21 : son variables independientes es decir; explicativas o exógenas que influyen los niveles de producción de la carne de llamas y alpacas por los niveles de inversión o crédito y de consumo (causas). El sistema de producción de la especie de camélidos domésticos que sustenta la economía campesina de la región occidental de Bolivia, crea expectativas de desarrollo sostenible, a partir de la inversión de capitales donantes. El trabajo de operaciones recupera tecnologías ancestrales sustentado con la tecnología convencional, tales como, empleo de técnicas en el manejo de pisos ecológico e innovación de técnicas de reproducción - producción y consumo de la carne de llama y alpaca.

Las inversiones provenientes de cooperaciones bilaterales de países Europeos - es sinónimo de inversiones de ahorro externo - estas inversiones en el sector pecuario camélidos son canalizadas por las Instituciones Financieras Privados. En su primera fase con Inversiones Financieras al fomento ganadero con financiamiento no retornables, y en su segunda fase con la asistencia de créditofinanciero a corto plazo, con tasas de interés superiores a las existentes en el mercado.

La carne de lama y alpaca sustentó como alimento básico para la humanidad a miles de generaciones en la región Andina del Continente Sudamericano, por diferentes circunstancias se considera como un alimento marginal, el incentivo al consumo de esta carne es a partir de la certificación del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad por sus propias bondades (elevado valor nutritivo véase el cuadro N' 14). En tal sentido es un importante factor de seguridad alimentaría.

1.7 METODOLOGÍA Para llevar adelante la presente investigación se sustentó de los métodos deductivo e inductivo, así como del análisis histórico, estadístico, de abstracción y síntesis. Asimismo, para la demostración practica de la hipótesis se utilizaron los métodos de investigación empírica, como lo es de la observación participante el uso de fuentes primarias, entre las más importantes.

La investigación bibliográfica, que consiste en la revisión y lectura de las bibliografías relacionados con la técnica de la investigación. La de la bibliografía, relacionada con el objetivo de llevar adelante el presente tema de investigación, fue extensiva a la lectura de literatura afín, archivos, artículos, conferencias, seminarios y todo b relacionado a documento escrita

La investigación de campo consiste en la recopilación de datos y la información de la misma realidad en comunicación personal con los comuneros, ya sea en forma directa o indirecta dentro el periodo de estudio, en algunas de ellas con instrumentos de apoyo técnico:

I) La entrevista (encuestas), esta técnica se aplicó en especial a las familias dedicadas a su crianza, organizaciones campesinas, asociación de productores, e instituciones afines a este tipo de actividad. II) Cuestionario, éste responde a los objetivos de la presente investigación. Y por último el instrumento que no es otra cosa que un listado de diferentes integrantes, las cuales responden en forma obligatoria al problema, hipótesis y objetivos de la investigación, con la que se llegó a los resultados esperados de la presente tesis. 8

171 TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación realiza un estudio de tipo Descriptivo — Explicativo, debido a que está orientado a la descripción de las deficiencias y a la explicación o exposición de las tentativas soluciones.

1.7.2 ESTIMACIÓN DE LA MUESTRA POBLACIONAL Para este propósito se utiliza la siguiente información:

El universo de estudio (universo poblacional), está conformado por las siguientes comunidades: Iruitus, Laquinamaya, Villa Pusuma, Ilavi y Callasa que se encuentran en las provincias General José Manuel Pando e Ingavi del Departamento de la Paz.

Según bibliografías consultadas e información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las provincias citadas anteriormente tiene 78.089 habitantes (Ingavi), y 4577 habitantes (Jasé Manuel Pando), 1993 y estimaciones (Véase cuadro N° 5): las referidas provincias tiene 82.666 habitantes. Consecuentemente, el universo poblacional determinado en 82.666 habitantes de ambas provincias se deduce, que la muestra poblacional está conformada por 43 elementos (43 familias dedicadas a la actividad de la crianza de camélidos domésticos), a las que se tiene posibilidades y accesibilidad de obtener o proporcionar información o familias dispuestas a responder las preguntas del cuestionario de la encuesta aplicada (preguntas contenidas en la boleta de encuesta). Por lo tanto, dado que el universo Poblacional es mayor a 30 ( n>30), se aplica la formula para el calculo de la muestra poblacional, cuando el número de elementos es mayor a 30, vale decir:

DATOS Y SUS VARIABLES

N = 82.666 Donde: n=? N = Universo poblacional La fórmula del Muestreo Probabilistica° es:

p. q N) 4,.z.2.pci Z = 90% =1645 n = Muestreo poblacional n= N Z2. / (e2. p = 50% = 0.5 Z = Nivel de confianza Remplazando los datos en la fórmula se tiene: q = 50% = 0.5 P = Probabilidad de éxito n z 43 e = 10% = 0.1255 q = Probabilidad de fracaso e = Nivel de error

Murria y Spiegel "Estadística" 100, México,Graw-Mill, 1995, Pág.315. CAPITULO II

2 M ARCO TEÓRICO

2.1 MARCO CONCEPTUAL 2.1.1 DEFINICIÓN DE INCENTIVO Estímulo directo o indirecto que se ofrece a un elemento o a un sector de la economía para elevar su contribución a la actividad económica. Para el presente estudio al sector pecuario de camélidos domésticos (llama y alpaca).

2.1.2 DEFINICIÓN DE CRÉDITO Una operación de crédito es la entrega de un bien disponible, a cambio de una promesa de restricción bajo ciertas condiciones, las cuales incluyen una cantidad adicional como compensación de uso y el riesgo de la operación. La persona que entrega el bien se denomina acreedor o prestamista y la que lo recibe se llama deudor o prestatario.

El "crédito" en sentido económico significa el cambio de un bien o servicio presente por bien o servicio futuro.

El "crédito" de acuerdo a Noción Jurídica deriva del Latín "credere" que significa Confianza. El crédito es la transferencia temporal de poder adquisitivo a cambio de la promesa de rembolsar éste, más sus intereses en un plazo determinado y en la unidad monetaria Convenida.

El crédito se expresa en dinero y se mide en tiempo, su precio es el interés, cuyos términos de medición es el factor tiempo y factor cantidad de dinero prestado. Sin el crédito no hay producción y sin producción no pueda haber consumo. Así se desenvuelve el ciclo económico en el mundo capitalista, y ello destaca el papel de motor del desarrollo que juega el crédito.

Según el autor A. Josep Schumpeter, el crédito es esencialmente la creación de poder de compra con el propósito de transferirlo al empresario, pero nos implemente la transferencia del poder de compra existente. La creación del poder de compra caracteriza, en principio, el método por el cual se realiza el desenvolvimiento en su sistema de propiedad privada y división de trabajo. Por el crédito los empresarios obtienen acceso a la corriente social de bienes, antes de adquirir sus derechos normales a dicha corriente. 10

Los hombres de negocios tomarán dinero a préstamo para invertir hasta llegar al punto en que el rendimiento previsto de las nuevas inversiones es igual al costo de los fondos tomados a préstamo con los que se ha de realizar la inversión" `.

2.1.3 DESARROLLO ECONÓMICO Es la transformación de fuerzas productivas, es el proceso por el cual la sociedad aumenta el acervo del Capital Financiero y bienestar social. Desarrollo Económico tiene que ver con variables más cualitativas, es posible considerar algunas como el índice de desarrollo humano, población económicamente activa etc. que demuestren el bienestar de la población.

Según la escuela Clásica está centrada en el problema de la distribución a partir del proceso de producción (stock de capital, trabajo, recursos naturales posteriormente tecnología y otros factores). Según el enfoque, de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), existen factores de desarrollo que deben tomarse en cuenta son el Consumo el Ahorro, la Inversión, la Salud, la Educación la Vivienda la Alimentación y la Distribución del Incireso"6.

2.1.4 DESARROLLO SOSTENIBLE Frente a la depredación del ecosistema, causado por la misma humanidad, Bolivia articuló importantes reformas estructurales y leyes para preservar la aniquilación del medio ambiente, a partir de las declaraciones (conjuntas de los Estados del Hemisferio), de Río Brasil, En este evento los participantes de la preservación del medio ambiente. "Su preocupación es que los Estados legislen, vigilen, participen y promuevan la protección del medio ambiente y del desarrollo, y que los particulares colaboren a ello"'. "Para que se logre lo que se dio en llamar Desarrollo sostenible, es decir, el mejoramiento de las condiciones de vida actuales, sin poner en riesgo las condiciones de vida de las generaciones futuras, se requiere lograr desarrollo económico, equidad social y conservación de nuestros recursos naturales18.

2.1.5 DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE "Es la gestión integral, concertada y equitativa de un determinado territorio, para asegurar y mejorar la satisfacción de las necesidades básicas y la generación de excedentes, sin comprometer la disponibilidad y reproducción de recursos para generaciones futuras. Se entiende por gestión, el uso y manejo racional de los recursos humanos y ambientales, con un fin u objeto determinado. El término gestión se refiere a los recursos existentes en un sistema, cuyos límites

Citado por Dudley Dillard; La Teoría económica de John Maynard Keynes, Ediciones Aguilar, 1973; Pág. 42. e CEPAL, 1990 "tranformación Productiva con Equidad"; Organización de las Naciones Unidas; Pág. 57, 58. Ortega, Landa Ramiro; Claves N' 10; Revista Bimestral Sobre el Desairollo Sostenible auspiciada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia; La Paz Bolivia 1996;Pág. 11 liad. Nota N° 6 coinciden con el territorio o hábitat de un determinado grupo humano. Los sujetos de esta gestión son los habitantes de este territorio.

La gestión integral, hace referencia al manejo sistémico u holisfico de los recursos. Este manejo debe considerar las dimensiones económicas, social, ambiental, tecnológico, cultural y organizativa en que se expresa la vida de los habitantes de ese territorio. La gestión integral implica la ejecución para el uso y control de los recursos.

El concepto de territorio, está referido a un espacio geográfico concreto que tiene Características físicas, climáticas, poblaciones y culturales específicas. Es en este territorio donde se desarrollan e interactüan diversas estrategias de producción y supervivencia, a partir de prácticas tecnológicas que sé readecuan permanentemente. Estas estrategias privilegian cultivos, crianzas y manejo de todos los recursos, dependiendo de su accesibilidad yen función de su relación con el mercado.

Los términos asegurar y mejorar la satisfacción de necesidades básicas, implican dos dimensiones del desarrollo: mantener lo que se tiene y aumentarlo sin comprometer en el futuro el deterioro del medio. Las necesidades básicas, son educación, salud, alimentación, vivienda, vestimenta y servicios esenciales. La educación mejora la sostenibilidad del ecosistema, pues permite una mejor comprensión del uso y manejo de todos los recursos disponibles y de los problemas (locales, nacionales e internacionales) que su uso indebido puede acarrear. Por otra parte, se puede hallar una relación entre salud y sostenibilidad de la unidad productiva porque sólo su sostenibilidad garantiza la seguridad económica y alimentaría de la familia campesina.

La generación de excedentes, implica no solamente la reproducción de las fuerzas productivas y los medios de producción, sino la venta efectiva de productos en el mercado de bienes de consumo. Mientras mayor sea la generación de excedentes de las unidades productivas campesinas, mayores serán las posibilidades de su sostenibilidad como unidad productiva. La sostenibilidad implica una gestión equitativa de los recursos naturales y humanos. La equidad social enmarca: la estratificación, lo generacional y el enfoque de género. El propósito es disminuir la brecha en el uso, control y acceso a recursos entre grupos sociales (ricos y pobres, jóvenes y adultos, hombres y mujeres).

La gestión concertada, alude a una serie de actores (organizaciones territoriales, municipales, etc.) que hacen consenso y que se involucran en proyectos comunes. La concertación pasa por la participación de los campesinos en el ejercicio democrático de los derechos de ciudadanía. La concertación pasa además por la voluntad política y cultural de aprovechar el ecosistema en forma consensuada, maximizando las potencialidades de las bases productivas y minimizando los riesgos de degradación de los recursos naturales. 12

La disponibilidad de los recursos naturales para generaciones futuras, implica respetar indefinidamente los ciclos biológicos de los recursos naturales (nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte), además de la preservación de los otros recursos disponibles"g.

2.1.6 DESARROLLO HUMANO Son las habilidades, talentos conocimientos productivos de un individuo. Es el conjunto de actividades que realizan las personas en un proceso de formación de desarrollo, lo que les permite adquirir conocimientos y habilidades, destrezas y actividades que contribuyan al incremento de la productividad personal. Es "Capital Humano" por que la formación y desarrollo representaron una inversión de tiempo y capital en educación, salud, etc. , lo que contribuye a incrementar el valor agregado de las productividades"10 .

2.1.7 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Llamamos producción a la actividad por la cual el hombre se procura nuevos medios para satisfacer sus necesidades, transformando la materia que toma de la naturaleza o poniéndola de cualquier otro modo en condiciones de ser utilizada. En consecuencia, la producción es, en último análisis, creación de utilidad, transmisión a las cosas que le sirven de objeto, de la aptitud de que parcial o totalmente carecen, como medios para alcanzar los fines que les asigna la voluntad humana"".

La función de producción es la relación técnica que nos dice qué cantidad máxima de producto podemos obtener con cada combinación de factores productivos.

La función está condicionada por el estado de nuestros conocimientos técnicos en cada momento, es la cantidad máxima de producción que podemos obtener con cada una de las combinaciones de los insumos físicos.

1) Relaciones de producción, La producción pecuaria de la especie camélidos es una alternativa de desarrollo del Occidente Boliviano, por sus cualidades fisiológicas de su hábitat en climas frígidos, y en su hábito de alimentación de forrajes diversos (híbridas), en estas condiciones son capaces de soportar sequías prolongadas.

El incentivo a la producción de llamas y alpacas de la cuenca altiplánica, dependerá del apoyo financiero con modesto trato de políticas crediticias. Considerando, su producción a largo plazo, además, los pobladores de estas regiones confronta una crisis económica de extrema pobreza

9 Umbrales Agroecologia y Pesan-ME rural sostenible;; Reviste de Postora& en Ciencias de Desarrolla CIDES_UMSA N" 8; Noviembre 2000; l'ag. IN, 19. I° PNUD; Desarrollo Humano 1998; Ed. Naciones Unidas; Pág. De presentación. "Zamora, Francisco; Tratado de teoría Económica; Fondo de Cultura Económica; México— Buenos Aires, 1964; Pág. 29. 13

El fomento ganadero brinda la oportunidad de marcar el horizonte de desarrollo, con la producción de la carne de camélidos que goza de ventajas comparativas, por las bondades que deporta. Asimismo, contiene reducido porcentaje de colesterol, y una importante carga en proteínas.

II) Producción agro ecológica, la nueva propuesta de productos agro ecológicos, sustentado por la Ley de medio Ambiente, se determina que las unidades económicas se desenvuelvan con una tecnología sin que contamine el medio ambiente, se cita los componentes principales; defensa al medio ambiente como tal, conservar la biodiversidad, conservar los suelos, la correcta utilización del recurso hídrico, etc.

2.1.8 ECONOMÍA AGRARIA "Es una ciencia Teórica, por que estudia las leyes económicas que rigen la producción, distribución y articulación de productos agrícolas destinados a la satisfacción de necesidades individuales y colectivas. Además, es una ciencia histórica y social, por que revela las condiciones y causas de su origen, evolución y cambio de un modo de producción a otro"I2.

2.1.9 ECONOMÍA AGRÍCOLA Producción agrícola en un determinado periodo de tiempo (año agrícola), en el cual los productores agropecuarios, con la utilización de insumos participan durante el proceso de producción de productos básicos, para sus distintas finalidades.

2.1.10 ECONOMÍA CAMPESINA La propia reproducción de la unidad familiar campesina depende, en muchas ocasiones, del complejo sistema de intercambios extra mercantiles y más o menos recíprocos que se dan en el seno del grupo territorial, al extremo de que su persistencia o declinación corresponden con frecuencia, a la mayor o menor cohesión, respectivamente, que el grupo territorial logra conservar frente al crecimiento de sus condiciones de sobre vivencia que el desarrollo de la agricultura capitalista suele imponed?".

2.1.11 SOSTENIBILIDAD Tiene como principio fundamental procurar mejorar la calidad de vida, es decir, la búsqueda permanente de modelos de desarrollo que primeramente consideren la dimensión humana, teniendo como objetivos satisfacer las necesidades básicas, brindar igualdad de oportunidades a los miembros de una comunidad,

Tincara, Roberto; Versiones preliminares de economía agraria; Evolución de los emas agrarios en el proceso de desarrollo; Pág. 1, División Agricola conjunta CEPAL/FAO; Pág. 26 14 incentivar la activa participación social en la toma de decisiones de gobierno, y atenerse a principios elementales para una vida plena"'°.

21.12 PROCESO DE SUSTITUCIÓN El proceso de sustitución con respecto a las importaciones de productos agrícolas, dependerá de desplegar al máximo su potencial innovador tecnológico. Sin ella (progreso técnico), los pequeños productores (economía campesina), corren el peligro de desaparecer aún de una economía de subsistencia Dada, la utilización y disponibilidad de tierras, el aumento de la producción de cultivos dependerá de los rendimientos elevados y no de la ampliación de la superficie de cultivo.

2.1.13 ENFOQUES RELACIONADOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Para este efecto, se utilizó los enfoques de la CEPAL referidas a la transformación productiva con equidad, según la cuál el crecimiento económico de los países debe tener en cuenta el mejoramiento en la distribución del ingreso_ Es decir se debe crecer con equidad, y la CEPAL demuestra que es posible hacerlo, tomando en cuenta las necesidades básicas de la población. En el presente caso, los incentivos para la producción y consumo de la carne de camélidos se relacionan directamente con mejoramiento de la calidad de la vida (Seguridad Alimentaría) de los estratos poblacionales de bajos ingresos.

2_1.14 ENFOQUES REFERENCIALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE Las Políticas de ajuste Estructural implementado en el País a partir de 1985 (21060), buscó contrarrestar la bancarrota Financiera, detener la Inflación, la transferencia del desarrollo de Estado Empresarial al sector Privado, en este sentido se aplicó la reducción del papel de Estado en el sector social. Al respecto, los enfoques de CEPAL, sustentó a estas reformas en curso, apoyadas de los cuatro pilares fundamentales de la Teoría de Desarrollo Sostenible:

I) El Crecimiento Económico, Aumento de una variable y especialmente del Producto Interno Bruto (PIB), cuyo ritmo puede dar una idea de la expansión de una economía determinada, que si son objeto de atención, en cambio, por quienes se preocupan del verdadero desarrollo con calidad de vida.

II) La Equidad Social, podemos interpretar, corno la reducción de las desigualdades, la creación de oportunidades para la plena participación de los individuos en la sociedad y en la toma de decisiones y el reconocimiento de la diversidad cultural y la superación de todo tipo de discriminaciones.

!bid, Nota No 13 Pág. 28. 15

III) El Uso Racional de los recursos Naturales, conservar el ecosistema y el medio ambiente, considerando que la humanidad es el principal depredador de los recursos naturales.

IV) Y la Gobernabilidad, Mejoramiento de la eficacia en decisiones y la legitimidad del Estado, y del sistema político frente ala sociedad para perfeccionar la democracia"'9.

En este sentido, se encaró las reformas aplicadas de la nueva política económica, con un esfuerzo monumental y sobre todo sacrificando a los sectores de bajos ingresos. Para fines de la presente tesis, de los cuatro pilares fundamentales se tomo la equidad social, y el uso racional de los recursos naturales, considerando, la pobreza generalizada y la inseguridad alimentaria, como sustento teórico el Consejo Consultivo de Paris diseñó la "Estrategia para la Transformación Productiva del Agro". Bajo los siguiente pilares:

i) Impulsar un salto tecnológico, en el sector agropecuario a través de acciones de corto plazo de validación y difusión de tecnologías existentes y de programas de largo plazo de investigación, extensión y capacitación agraria. ii) Profundizar las inversiones, en desarrollo humano(educación y salud) en áreas rurales. iii) Promover el manejo racional de los recursos naturales, a través de la modernización del sistema de administración de tierras y M introducción del concepto de cuencas en programas específicos. iv) Priorizar inversiones, en caminos y riego para expandir mercados, reducir riesgos y aumentar la productividad.

La estrategia también incluye acciones en áreas tan importantes como seguridad alimentaria, financiamiento rural, fortalecimiento municipal y saneamiento básico. Además, contempla acciones de corto, mediano y largo plazo para atender las necesidades particulares de cada región dentro del sistema productivo. Es de lamentar que el mencionado documento quede en archiva

2.1.15 SEGURIDAD ALIMENTARÍA Acceso físico y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivas para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias para una vida activa y sana1.15

La seguridad alimentaría, de los habitantes de un determinado pais o región, dependerá de la oferta de los productos agropecuarios nutritivos; de tal manera el enfoque de CEPAL sostiene "las relaciones sociales que se dan dentro de la estructura productiva del sector alimentario, y las que determinan los

1V MDSMA, "001)014-, ul1 Cit Pág 10 y 1 I. Ortega, Landa Ramiro; Claves N° 10; Revista Bimestral Sobre el Desarrollo Sostenible auspiciada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia; La Paz Bolivia 1996; Pág. 11. 16 modelos de consumo prevalecientes". Bajo esta afirmación la producción agrícola y seguridad alimentaría según CEPAL, enfoca las dificultades de acceso alimentaria que enfrenta una proporción importante de la población rural y urbana marginal de nuestro país" 16 Además, el autor (Ortega, Landa Ramiro) señala, una serie de problemas coyunturaleS que persiste en la seguridad alimentaría, como ser: la disponibilidad de liquidez, oferta de productos agrícolas, las fluctuaciones estacionales en á producción (años de sequía), los precios internacionales, perdida temporal de empleo, y otros; finalmente la carencia de una infraestructura adecuada en la producción agrícola y de acceso a la tecnología. Resumiendo, del concepto de seguridad alimentaría señalado surgen tres elementos relativos; Disponibilidad, estabilidad y Arraso,

I) Disponibilidad, se refiere al grado de suministro de alimento existente, la disponibilidad es

optima cuando dichos suministros son suficientes para satisfacer las necesidades de consumo.

II) InEstabilidad, significa reducir al mínimo á probabilidad de que el suministro de alimentos, afectado por descensos cíclicos, esté por debajo de las necesidades de consumo. La estabilidad del suministro puede verse afectada por ciclos de clima adversos, guerras, embargos al comercio y, de manera persistente, por la producción de alimentos que se logra a costa de degradar el medio ambiente.

III) El acceso, se refiere ala capacidad que tienen las personas de producción (acceso fisico) o comprar los aumentos (acceso económico) que necesitan. Aún con suministros de alimentos abundantes, muchas personas padecen de hambre, por estas en situación de pobreza

2.1.16 ATRIBUCIONES DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS De acuerdo, a les enfoques de la CEPAL para el avance progresivo referente a la seguridad alimentaria según el informe, describe para América Latina y el Caribe: á suficiencia, estabilidad, sustentabilidad de largo plazo, autonomía y, sobre todo la equidad:

I) Por suficiencia, entendemos la capacidad de un sistema alimentario de satisfacer tanto la demanda efectiva como las necesidades básicas de aquella parte de la población que carece de los ingresos necesarios para expresar sus necesidades como demanda de mercado.

Esta oferta suficiente puede provenir tanto de producción interna como de importaciones, sujeta a las condiciones que supone la autonomía y la sustentabilidad a largo plazo que se definen a continuación

16 Ortega, Landa Ramiro; Claves N° 10; Revista Bimestral Sobre el Desarrollo Sostenible auspiciada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia; La Par Bolivia 1996iPPg. 11 17

II) Por autonomia, entendemos una situación en la que !as importaciones de alimentos (y de medios de producción e insumos) requeridos para e! logro de la suficiencia constituyan una proporción de los recursos externos y del consumo interno lo suficientemente reducida como para que las fluctuaciones del mercado alimentario mundial resulten manejables, o lleguen a comprometer la propia soberanía. No se trata, por lo tanto, de postular la autarquía que en muchos casos resulta inalcanzable hasta por razones ecológicas sino de evaluar con sumo cuidado el efecto (de corto, y sobre todo de largo plazo) de aperturas indiscriminadas sobre la capacidad de producción y los patrones de demanda nacionales.

III) Por estabilidad, entendemos la presencia dentro del sistema alternativo, de mecanismos que permitan neutralizar tos efectos que sobre el suministro y Vos precios internos suelen tener las fluctuaciones de la producción de país y de los costos de los alimentos importados.

IV) La sustentabilidad a largo plazo, se refiere a la necesidad de que el logro de las atribuciones anteriores no implique la adopción de prácticas o de políticas que hipoteque la posibilidad de asegurar la permanencia en el tiempo de dichos atributos Esto hace tanto a la necesidad de impedir el deterioro de los recursos naturales como de evitar comprometer ingresos futuros de divisas en la satisfacción de las demandas presentes; dicho en otros términos, de evitar que el pan para hoy se traduzca en hambre para mañana.

V) La equidad, es tal ves la más elusiva de las condiciones pues supone, más que cualquier otra, un juicio de valor, y las opciones van desde el extremo (no siempre confesado pero implícito en algunas propuestas en boga) de "a ca a cual según su poder adquisitivo", hasta el del igualitarismo que cualesquiera sean las razones que lo determinen, implica necesariamente el racionamiento.

En el contexto de estas notas, y aún a riesgo de cierto voluntansmo, creemos que un concepto de equidad, coherente con el objetivo de la seguridad alimentaria, es aquel que establece, por una parte, el acceso de toda la población, cualquiera sea su nivel de ingreso, a los mínimos nutricionales, y por otra, que el ejercicio de la demanda efectiva no atente contra la suficiencia, la autonomía y la sustentabilidad del sistema alimentaria (División Agrícola Conjunta CEPAL/FAO LC/L.402; RLA0/87102 SEAL 03,24111/86Pág.5,6).

2.1.17 POBREZA La pobreza desde la perspectiva del desarrollo humano es la negación de opciones y oportunidades para vivir, una vida decente y tolerante. Su solución pasa necesariamente por potenciar a los más pobres como ciudadanos actores de su propio desarrollo 17.

47 PNUD. op Cu Pág 37 18

Inseguridad Alimentaría, Se refiere a la insuficiente ingestión de alimentos que afecta a individuos o grupos de personas, esta situación adversa se traduce en problemas de subnutrición, malnutrición, desnutrición, y deficiencia de muero nutrientes18 la inseguridad alimentaria representa el principal obstáculo para el desarrollo en cuanto limita la productividad y la competitividad. Además, se distingue entre seguridad alimentaria crónica y transitoria:

Es crónica, cuando la inseguridad alimentaría es de carácter permanente, en esta condición, una persona no logra obtener las cantidades suficientes de nutrientes, esta situación de privación puede variar en el tiempo con mayor o menor incidencia en las personas.

Es transitoria, cuando es de carácter cíclico o estacional y se traduce en una reducción temporal de la ingestión suficiente de nutrientes.

Subnutrición, es una manifestación de seguridad alimentaría crónica debido a que la ingestión de alimentos no cubre las necesidades energéticas básicas en forma continua.

Malnutrición, estado patológico resultante de la insuficiencia o el exceso de una o varias nutrientes o de una mala asimilación de alimentos.

Desnutrición estado patológico, resultante de una dieta deficiente en una o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos. Entre los síntomas se encuentran:

Emaciación, (bajo peso para la estatura, Bolivia se denomina desnutrición aguda) retraso de crecimiento (baja estatura para la edad que refleja en estado sostenido de desnutrición, en Bolivia se denomina desnutrición crónica)insuficiencia pondera] (bajo peso para la edad, en Bolivia se denomina desnutrición globaly"

Deficiencia de micro nutrientes, carencia de vitamina y minerales esenciales (FAO, 1999).

re Naciones Unidas FAO, Según, Estudio sobre el grado de cumplimiento en Notaria de las metas para e/ desarrolla Seguridad alimentaria, versión preliminar: Marzo, de 2000 » Naciones Unidas FAO; Según, Estudio sobre el grado de camphmienlo en Bolivia de las metas para el desarrollo, Seguridad alimentaria; versión preliminar; Mato, de 2000 19

2.2 LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO

2 2.1 TEORIA FISIÓCRATA Hacia el siglo XVIII se desarrolla en Francia una escuela de pensamiento económico que habría de hacer una formidable aportación al desarrollo de la ciencia económica, cuando uno de sus más esclarecidos representantes, es él. Dr. Francois Quesnay que hizo pública su Tabla Económica, que por vez primera contribuye a la ciencia económica con la teoría de la circulación y de la creación del producto Neto (Avances primitivos y avances anuales). La circulación propuesta en la Tabla Económica, se realiza entre las tres clases sociales en que, conforme los Fisiócratas, estaría dividida la sociedad:

I) 1)La clase productiva; formado por los agricultores, en el esquema de Quesnay, a la que también añade a los mineros por similitud.

II) La clase de los propietarios; terratenientes la renta que los hace acreedores el hecho de ser propietarios de M tierra, esta renta es considerado por Quesnay como el "Producto Neto".

III) La clase estéril; constituida por los industriales y los comerciantes.

El autor (traductor de la Obra Riqueza de las Naciones) Gabriel Franco señala: Aunque en su empeño por considerar el trabajo que se emplea en el cultivo de las tierras como el único productivo de cuantos se emplean en la sociedad, sean demasiado restringidas y mezquinas las ideas propugnadas por el aludido sistema, en cambio al representarse la riqueza de las naciones como fundada, no es el acervo imperecedero del dinero, sino en los bienes consumibles que anualmente se reproducen por el trabajo de M sociedad; de este modo la doctrina parece a todas luces tan justa como generosa y libertad, bajo el Titulo de Orden Natural; entre los alcances más onerosa es la escritura con las que alcanzaron el control de la Naturaleza, la Invención de la Moneda, que propugna el intercambio de mercancías entre naciones diferentes y posteriormente el cuadro económico que es el resultado de la escritura y la moneda para disfrutar de sus beneficios. Los fisiócratas llegan a la conclusión, las que generan el producto Neto es la agricultura por M cantidad de bienes que obtienen por encima del consumo necesario. Además de someterse a las leyes naturales o de orden divino.

/2.2 TEORIA CLÁSICA Sin ingresar en un análisis pormenorizado de los puntos de vista de todos y cada de los economistas clásicos, en el entendido de que cada uno de ellos hicieron sus aportes, aunque no siempre mutuamente compartidas, sino aún combatidas por sus colegas (Adam Smith; David Ricardo; J.S: Mill; Marsall; Edgerroth y Pigou. Los representantes notables de esta Escuela son: Adam Smith, David Ricardo, su análisis de Desenvolvimiento Económico parte de la ley del valor (valor de uso y valor de cambio) Esta 20 consiste en la conservación de la libre competencia (doctrina de la libertad de comercio, rompe en el mar abierto del libre cambio), este es el Estado Neutro, que reduce al mínimo su Intervención, vigila el funcionamiento de la libre competencia y la presencia del Estado es únicamente para regular las interferencias de ciertos agentes no deseables dentro del Desenvolvimiento Económico para dejar libre de cualquier interferencia 2.2.2.1 ADAM SMITH Considera que la ciencia económica obedece al orden natural (mano invisible). Además, el Estado primitivo e inculto de la sociedad que precedió tanto a la acumulación del Capital como a la apropiación de la tierra.

En los primeros tiempos de la agricultura, las fierras incultas, que cubrían entonces la mayor parte del país, se destinaban por completo a la ganadería. Había más carne que pan. Adam Smith, afirma lo que realmente le cuesta al hombre que quiera adquirirla, son las penas y las fatigas que su adquisición supone, además, considera " El trabajo fue, pues el precio primitivo (formación del prado) la moneda originaria que sirvió para comprar todas las cosas" la proporción entre las distintas clases de trabajo que se necesitan para adquirirlos.

El trabajo es la clave de la riqueza y proporciona el fondo que suministra todas las cosas que son necesarios y útiles. Por lo tanto, considera que la única fuente del valor consiste en el trabajo incorporado en las mercancías. Plantea así una aplicación del valor a partir del costo de producción que contrariamente con la teoría del valor trabajo. A. Smith dejó desapercibido el origen de la ganancia y de la venta de la tierra. Además, Smith considera tierras que producen renta y otras que no arrojan remanente alguno, para Smith, es considerada la renta de la tierra, como un precio que se paga por su usó, la renta sube o baja en proporción a la bondad del pasto o fertilidad de la tierra, por su situación geográfica inmerso a los centros de comercialización.

Señala, Adam Smith la renta varia no sólo por razón de la fertilidad, cualquiera que sea su producto, sino también de acuerdo con su localización, sea cual fuere la fertilidad.

2.2.2.2 DAVID RICARDO Considera que la renta de la tierra depende del precio de los productos en el mercado, si los precios de los bienes son elevados por la prosperidad de desenvolvimiento económico estos permiten rentas elevadas. Además, encuentra los rendimientos decrecientes de acuerdo a la fertilidad de la tierra, y vigorosa presencia del Estado. ta renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las energías originarias e indestructibles de suelo, la compensación que se paga al propietario de la tierra por el uso de sus energías originarias e indestructibles"(Principios de Economía Política y Tributación,1959;51). "La 'Y]

primera colonización de un país, en el cual existe abundancia de la tierra rica y fértil, requiriéndose cultivar tan sólo una proporción muy reducida para el sostenimiento de la población existente, porción ésta que puede cultivarse con el capital ala disposición de la población, no habrá renta, ya que nadie pagaría por el uso de la tierra, cuando todavía no es de propiedad privada una gran extensión de ésta y donde quedan grandes extensiones a disposición de quienes deseen cultivarlos" (Principios de Economía Política y Tributación,1959;52).

Su teoría sostiene que la renta de la tierra depende del precio, explica que si los precios están altos no es por que se pague renta, si no, se paga renta por que los precios permiten hacerlo. Además, sostiene en su análisis de la sociedad que se debe estimular la prosperidad nacional en función de prosperidad industrial y no de la agrícola. Es en este sentido orientado a la protección de la propiedad privada. David Ricardo sostiene, que la agricultura está íntimamente vinculado a la fertilidad de la tierra, sin embargo la renta agraria determina el trabajo. Y entre otras afirmaciones, las distancias a los centros de comercialización son factores negativos para encontrar mayores ganancias.

2.2.2.3 TEORIA MARXISTA Carlos Marx, señala de manera contundente que la agricultura crea el producto neto en su fase capitalista por usufructúo temporal de las tierras arrendatarias basándose en pago de una renta. El propietario de la tierra entregan sus tierras a los capitalistas prósperos en forma de arriendo temporal bajo ciertas cláusulas; en esas tierras el capitalista se desenvuelve sus actividades de labranza con la participación de obreros que generan la plusvalía, que es la ganancia media del capital invertido en los campos de producción agrícola Además, la plusvalía que es un remanente sobre la ganancia media, tiene que entregárseles al propietario de la tierra Esta parte de la plusvalía es la que constituye la renta del Suelo. Es en este sentido cómo se desenvuelve la forma económica de la propiedad privada sobre la tierra, y con M formación de clases; los propietarios de las tierras, los arrendatarios capitalistas y los obreros agrícolas asalariados_

Propietarios de la Tierra, son dueños de tierras que brindan para la producción de productos básicos para el consumo humano.

Arrendatarios de Tierra, son dueños de los medios de producción considerados capitalistas prósperos que por él usufructúo de la tierra pagan una renta al propietario de la tierra

Obreros Agrícolas, son trabajadores asalariados que dedican a labores culturales durante el año agrícola, además, estas generan plusvalía.

Renta diferencial, Son las condiciones de la producción en las peores tierras tomando como referencia que la tierra esta limitado, que no se las puede extender cuando se requiere su superficie. La renta 2

diferencial es el excedente de la ganancia sobre la ganancia media obtenida en las tierras explotadas en condiciones mas favorables de producción. Pero no es la tierra la fuente de la renta. El trabajo aplicado a una tierra mejor es la mas productiva y rinde una ganancia adicional. Existen tres factores que permiten obtener renta diferencial: a) La diferencia de fertilidad de los terrenos; b) La diferente situación de los terrenos respecto al mercado; c) La diferencia del rendimiento de los Capitales adicionales invertidos en la tierra (empleo de insumos, maquinadas etc,). La propiedad del trabajo de los obreros no es la misma en tierras de diferente fertilidad, por cuya razón proporciona distinta cantidad de plusvalía.

La renta diferencial I, esta relacionada también con la diferencia media entre los terrenos En este aspecto influye la distancia media entre los terrenos y las grandes ciudades, los ríos, mares o ferrocarriles. Las fincas mas próximas a los centros de venta ahorran considerable cantidad de trabajo y de medios de transporte de los productos con respecto a las mas alejadas de dichos lugares. Al vender sus productos por el mismo precio que los realizan las haciendas lejanas, obtienen un excedente de valor. La renta diferencial también es producto de la inversión de capital adicional en la tierra (empleo de fertilizantes artificiales, obras de mejora del terreno, compra de maquinarias mas perfectas, etc.), La ganancia adicional obtenida merced ala explotación intensiva de la hacienda se denomina Renta Diferencial II.

Además, de la renta diferencial l y II, el propietario de la tierra se queda con la renta absoluta. Renta Absoluta y el precio de la tierra, Bajo el capitalismo, la tierra pertenece a particulares, por eso, para invertir capital en la agricultura se necesita contar con el permiso del propietario de la tierra. El monopolio de la propiedad privada sobre la tierra excluye la posibilidad de libre emigración del capital de la industria a la agricultura. Debido a ello, la composición orgánica del capital en la agricultura es inferior a la que existe en la industria, ello significa que a un capital igual, en la agricultura corresponde mas plusvalía que en la industria. Si existiera la libre emigración de capital de la industria a la agricultura, el excedente de plusvalía, creado en la agricultura merced a la composición orgánica del capital mas baja, se distribuirá entre la industria y la agricultura.

Pero la propiedad privada sobre la tierra impide esta redistribución del excedente entre los capitalistas. Los dueños de la tierra se apropian del excedente, cobrándole a los capitalistas que invierten sus capitales en la agricultura. Los capitalistas no pueden emprender la producción agrícola sin pagar el usufructúo de la tierra al propietario de esta. El tributo que cobra el propietario de la tierra, partiendo del derecho de la propiedad privada sobre la tierra, se llama renta Absoluta. Por consiguiente, el monopolio de la propiedad privada sobre la tierra constituye la causa originaria de la renta Absoluta, que se paga por cualquier terreno independientemente de su fertilidad y del lugar en el que se encuentra.

La tierra es un don de la naturaleza y no tiene valor, pero bajo el capitalismo se vende y se compra, es decir, se convierte en mercancía, surge la pregunta; 23

¿Cómo se establece el precio de la tierra?. El precio de la tierra depende de dos factores; a) de la renta anual que rinde y b) de la tasa de interés. Para Marx, la única solución es que el proletariado tome el poder y que los medios de producción posen a ser propiedad del Estado. De esta forma se establece la "Dictadura del proletariado", con el fin de acabar con todas las distinciones y los antagonismos de clases y liquidar con el estado, al menos en la forma en que existen en las sociedades de clases. Según las palabras de Engels "el gobierno de las personas es reemplazado por la administración de las cosas y por la dirección de los procesos de producción". Por otra parte, el desarrollo de las técnicas productivas hace que la sociedad de clases sea un anacronismo, por lo que concluyen la función política (coercitiva) del Estado. La anarquía de la producción de la etapa capitalista que convierte M abundancia en escasez queda abolida, y finalmente, el hombre llega a ser su propio amo y los pueblos comienzan a establecer sus propias formas de organización social. La contradicción fundamental entre la producción socializada y M producción privada que da resuelta mediante el establecimiento del socialismo_

2.3 SUSTENTO LEGAL E INSTITUCIONAL A partir de 1953, hubo importantes cambios sobre la tenencia de la tierra, la forma de explotación racional, el tratamiento de la biodiversidad, y otros.

2.3.1 LA LEY DE MEDIO AMBIENTE (ley 1333; 27 / 04 / 1992) En su Artículo primero. "La presente ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población"2° "Para los fines de la presente ley, se entiende por desarrollo sostenible, el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente"21.

2.3.2 LA LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR ( Ley 1551; 20 04/1994) La Ley de Participación Popular (LPP), básicamente está orientado a fortalecer y canalizar la participación de la población en su conjunto, en la toma de decisiones de su interés directo en los municipios de su jurisdicción de esta manera superando el divorcio entre el Estado Centralista y el poder

Local (Municipios). Asimismo, dentro la estructura de la Ley 1551, entre los más significativos fue el reconocimiento de las organizaciones territoriales de base (OTB's), y sus formas de organizaciones existentes, vale decir Pueblos Indígenas, Comunidades campesinas, Juntas vecinales y se reconoce, como representantes de las organizaciones territoriales de base a los hombres y mujeres, Capitanes, Jilacatas, Curacas, Mailcus, Secretarios (as), generales y otros (as), designados (as) según sus usos,

20 Ley Medio Ambiente (Ley Un, Articulo Primero; Capitulo 1; Página 1 21 bid. Articulo Segundo; Capitulo I; Página 1 y2 24 costumbres y sus disposiciones estatutarias. En consecuencia, los alcances de la Ley de Participación Popular apreciamos de la siguiente manera"22.

La Municipalización del Territorio Nacional se realizó sobre la base de Secciones provinciales, consolidándose el total de 314 Municipios. De esta manera se desconcentran la asignación de recursos Financieros provenientes de los Ingresos nacionales del total el 20% a los Municipios legalmente establecidos por Ley. De este recurso financiero de coparticipación tributaria se destina a la inversión social y productiva el 85% de acuerdo a los requerimientos de las organizaciones territoriales de base. Para la fiscalización de las inversiones del 85% provenientes de la coparticipación tributaria se creó comités de vigilancia, delegada sus atribuciones la estricta fiscalización de gestión municipal De esta manera se relega la administración centralista orientado hacia la competitividad de Municipios.

2.33 LA LEY DE REFORMA AGRARIA (ley 3454; 2 /08 / 1953) Es una ley de sensibilidad social, después de mas de 450 años de usurpación desde la llegada de los Españoles los campesinos perdieron su legitimidad sobre el uso de la fierra, convertidos en pongos y esclavos en el trabajo agropecuario. A partir de 2 de Agosto de 1953 las tierras se devuelven a los trabajadores del campo, el campesino había pasado de ser un colono — siervo, dependiente del patrón (terrateniente), a ser propietarios, con el principio básico sustentado "la tierra es de quien la trabaja' de esta manera se da la liquidación total del latifundio en el altiplano y valles de manera definitiva y, aunque con lentitud, posteriormente se realizaron las entregas de títulos de propiedad a los campesinos. Sus consecuencias repercutieron de manera inmediata con el surgimiento del minifundio, es decir la pequeña parcela mínimamente productiva, que continua dividiéndose al pasar por herencia de padres a hijos provocando el sobre pastoreo en las regiones productoras de la especie de camélidos.

Al no haberse planteado mecanismos para una explotación racional y coherente, disminuyó el nivel de productividad, ocasionando la migración hacia otros centros de producción buscando mejores condiciones de vida, por estas consecuencias la población económicamente activa fue reduciéndose cada vez más en la región de estudio. Las migraciones definitivas o renuncia voluntaria a sus tierras de origen en alguna medida contribuyó al fraccionamiento de la tenencia de tierras por herencia ya que estas familias migran a las tierras bajas del territorio y centros urbanos, según comunicación personal con los comuneros. Para preservar la población económicamente activa, es necesario revertir las formas de organizaciones sociales de producción basadas de trabajo colectivo de tradición quechua — aimará_

Como proceso complementario de la reforma agraria. Se inició la colonización de las tierras bajas, dotados por el Estado Boliviano de manera gratuita, su finalidad es contribuir al desarrollo productivo y alternativo. La realidad demostró (coca cocaína), que conllevaba problemas ambientales, económicos y

u Ley de Participación popular (Ley 1551; Articulo Tercero inciso b ; Capitulo II ;Página 10, 25

sociales. A pesar de ello, no se puede negar que el proceso de colonización comenzó a revertir severamente la proporción de densidad poblacional y económica. Cabe mencionar, durante el inicio de la colonización y al presente, el charque de la carne de camélidos es el principal alimento, debido a que los colonizadores de las tierras bajas, son de origen de la región de productores de la especie de camélidos (alto Andino). Durante, y anterior a la reforma agraria, los productores de las especies de camélidos vivían en igual o similar condición al confinamiento en su región de hábitat. Debido ala carencia del recurso capital, tecnología, recurso humano calificado, a ello se suman la infraestructura caminera, acceso al mercado para la monetización de los productos, y otros factores que influyeron al deterioro de la producción de la especie de camélidos y sobre todo el desarrollo de la región Andina.

2.3.4 LEY INRA (Ley 1715; 16/1011996) Es una ley que sustituye al decreto de reforma agraria de 1953. La Ley denominada Instituto Nacional de Reforma Agraria, reconoce por primera vez las comunidades originarias, las organizaciones indígenas tradicionales y los territorios indígenas en el oriente. Eximió de pago de impuestos al solar campesino, la pequeña propiedad y la tierra de comunidad.

Estableció un nivel de impuestos racional para la mediana y gran propiedad y terminó la reversión para las tierras abandonadas, que no pagan impuestos o están en contra del bien común.

Tuvo la tarea de titular definitivamente las tierras de comunidades, dio preferencia a la dotación a comunidades e indígenas organizados colectivamente y adjudicó tierras fiscales por concurso público y con objeto de su uso productivo.

2.4. MARCO HISTÓRICO

2.4.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS La producción de la carne de camélidos es una de las alternativas para el desarrollo sostenible en la cuenca altiplánica del Departamento de La Paz, de acuerdo a sus potencialidades existentes desde tiempos muy remotas ala fecha es el único sustento de los habitantes de estas regiones frígidas, asimismo, en épocas prolongadas de sequía y fuertes heladas.

2.4.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Para dar énfasis a la producción y consumo de la carne de llama y alpaca, en el presente estudio es necesario tener una información histórica sobre su origen y evolución en sus diferentes etapas de desarrollo. "Durante gran parte de la era terciaria, mas exactamente entre los 65 millones y los 2 millones de años, Sud América ha sido un continente aislado de Norteamérica. Es solamente hace 3 millones de

13 Ley de Servicio Nacional de la Reforma Agraria (Ley 1715). 26 años, es decir a fines de la era Terciaria, que se levanta el Istmo de Panamá y Sudamérica se conecta con Norteamérica por el descenso de las aguas del mar en unos 50 m.24 Dando lugar, a la posibilidad de intercambio Faunistico por el puente terráqueo que unió ambos continentes. Al presente esta documentado por los restos Fósiles estudiado en el campo de la Antropología sobre la historia de los camélidos, que es Originario de Norteamérica de acuerdo a la distribución Geográfica de los Lamini del PLeistocenoTemprano, Hemiauchenia tenia una área de distribución que se extendía desde sus tierras Originarias de Norteamérica hasta Sudamérica. Parte de este linaje originaria se adoptó muy rápidamente al terreno irregular y a los recursos alimenticios modificados de los Andes, y luego se produjo la radiación a Palaeolama, Vicuña y Llama.

La Llama posteriormente se extendió su área hacia el Este y al Sur, sobre la mayor parte de América Meridional, donde coincidió ampliamente con el área establecida previamente por Hemiauchenia. Vicugna se quedó en los altos Andes. A partir de lo que parecían sus origenes Andinos. Palaeolama expandió su área en forma dramática. Mientras Lama se extendió hacia el Este y el Sur, Palaeolama lo hacia el Oeste y el Norte. Se expandió, pues, a las tierras bajas Pacificas de las Repúblicas del Perú y Ecuador.

"Durante el Pleistoceno, los camélidos se dispersaron a Sud América habitando las vertientes andinos y el Altiplano, según afirmaciones de Antropólogos. Las primeras domesticaciones de la especie camélida se daría en la región de Ayacucho República de Perú, y la región de Tarija República de Bolivia, acentuando su domesticación de los camélidos en la Cuenca del Lago Titicaca comprendida a lo largo de la cordillera Andina" 25.

La llama y alpaca se cree que son versiones domésticas del guanaco, que es el más primitivo de los camélidos Andinos. Fue desarrollado como animal de carga por los Pre - Incas, quienes los domesticaron y lo criaron por su carne, su lana para la vestimenta, su grasa para hacer candela para iluminar parte de la noche en sus habitaciones, por su tamaño y fuerza. Además sus excrementos fueron utilizados para combustibles, posteriormente empleados corno fertilizantes para la agricultura, y en la actualidad la carne de camélidos es apetecida en el consumo humano, asimismo, el pelo, cuero hueso y otros son destinado a la industria manufacturera,

24 Duccio. Bonavia; Los Camélidos Sudamericanos; Pag. 79,80,83,84; y 106 (Apuntes sobre la Paleontología de los Camélidos Sudamericanos; Citado por los Autores ( vide Marshall el al. , 1979; Webb, Marshall,); Bajada del agua del nivel del mar en unos 50 m 12.000 y los 10.000. años a.c.Citado por los Autores (Bradbury, 1982; Markgraf y Bradbury, 1982). 25 Duccio Bonavia; Los Camélidos Sudamericanos; Pág. 103, 104, 237,238,139, 240, 241; Citado por los Autores (Lumbreras (1974: 37),quien escribió: M evidencia de domesticación alrededor de los años 5.000 a. C.; Kent (1987: 175). Cita en los andes centrales 6.000a 5.000 años a, C.; Latcham (1922: 82: 1936: 611) cita la Cuenca del lago Titicaca; Wheeler Pires— Ferreyra et al. (1977: 160 — 161. Citan& área de I Departamento de Junin República del Perú, Cuenca del Lago "Misma ; entre otras afirmaciones dentro del proceso de estudio. 27

2.4.3 LA POBLACIÓN CAMÉLIDA DURANTE EL IMPERIO INCAICO "A la llegada de los Españoles, se estima una población de 23 millones de llamas y 7 millones de alpacas, en la región Andina (bajo y alto Perú). Según Bustínza, la población de llamas alcanzaba a 27.614000 y alpacas 8.300.000, haciendo una población total de camélidos de 35.914,000.26 Luego de la conquista, su número declina debido a la quiebra del orden social del Imperio Incaico, y la matanza indiscriminada de los animales para la alimentación de los conquistadores y los trabajadores de las minas, su cacería para la extracción de cálculos aprovechadas en la medicina de la época, y su desplazamiento por la introducción de animales domésticos europeos y a las enfermedades que ellos trajeron, la más importante ocurre durante los años 1.544 y 1.545 donde se pierden bastantes animales.

2.4.4 LA POBLACIÓN DE CAMÉLIDOS DURANTE LA COLONIA ESPAÑOLA Durante la Conquista y la Colonia Española, los camélidos sudamericanos fueron desplazados a las zonas remotas y marginales de pastoreo, quedando en las organizaciones indígenas de los actuales campesinos (Poblaciones originarios asentados en Ayllus)_ Esta forma de discriminación ocasionó la decadencia en la población y producción de la especie de camélidos reduciéndose paulatinamente su número del hato ganadero.

Otro de los aspectos que influyó en él devaste de estas especies es el hábito de consumir productos enlatados, que devienen de la Industria Pesquera, consolidando su carácter comercial de estos productos del ultramar; como también la incidencia de la moda en prendas de vestir y otros factores.

2.4.5 LA POBLACIÓN CAMÉLIDA DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Durante la Revolución Industrial, la industria textil Inglesa descubre las cualidades de la fibra de alpaca y a pocos años de la Independencia del continente, se inicia los primeros embarques de la fibra a Europa. Dando inicio a un nuevo periodo en la explotación y crianza de camélidos atravesando diferentes fases para llegar a la actualidad, donde la especie de camélidos sudamericanos alcanzan una prioridad de atención a la cría y de explotación racional de la carne biológica y de sus derivados.

Z4.6 VOLUMEN HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN DE LA FIBRA DE CAMÉLIDO "La producción de fibra de alpaca en el Perú llegó a 3.900 Tn. anuales, corno el mayor volumen histórico en 1969, para decaer a partir de la reforma agraria a 2.500 Tn. anuales de fibra bruta de la actualidad.

26 Juan Carlos Zamorano; Cámara Agropecuaria de La Paz; Revaloración de M ganadería camelista en Bolivia; La Paz - Bolivia, Septiembre de 1996. 28

Su significación es muy importante frente al consumo fabril de lana en el mundo, de alrededor de 1.400.000 Tn. anuales, en base limpia" .27

El mayor mercado de las fibras de alpaca llama del Perú sigue siendo de exportación hacia los países industrializados. Hasta la segunda Guerra Mundial, el principal País que demanda las fibras de alpaca, llama y vicuña es la Industria textil Inglesa, posteriormente a Europa, especialmente Italia, como también Estados Unidos de América Este último país es el mayor comprador de materias primas textiles, a fines de la década de los años 1950 la producción mundial manufacturera de Mohair bordeaba 25.000 Tn. Siendo los Estados Unidos de América el mayor productor en la industria textil con las fibras de los camélidos, sudamericanos procedentes del Perú, donde ahora ha perdidp vigencia y entre pnros País . La producción actual de fibras de camélidos sudamericanos en el Perú y lolivia se decliqg sl.pgoTp.. anuales; ello incluye una gran variedad de clases, calidades y colores naturales, loa que individualmente son insignificantes.

2.4.7 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS ANDINOS El origen de los actuales habitantes de la región de la cuenca del altiplano del departamento de La Paz se remonta en algunos casos a miles de años atrás, como en el caso de la comunidad Urus, Asentados entre el lago Tificaca y Jesús de Machaca. Numerosos pueblos y nacionalidades habrían ocupado este espacio territorial, según los investigadores, han pasado desde las etapas de caza y pesca, la domesticación de especies en fauna, hasta el desarrollo agrícola, y otras actividades. En la actualidad los pobladores de la región de estudio cuentan con territorio denominado Ayllus Originarios, limitadas a la producción agropastoril, con supremacía de autoridad originaria denominado maillot&

Los habitados de las civilizaciones Urus incursionaron el desarrollo de la pesca yen sus inmediaciones el desarrollo ganadero, separadas ambas (Tiwanacu y Urus), por la colina de Q'uimsa Chata (nombre originaria). A la caída del Imperio de Tiwanaku, hacia los siglos XV-XIII de nuestra era, aparentemente por razones climáticas, siguió el surgimiento de los llamados Señorios Aymaras, en varias regiones de la cuenca altiplánica. Estos a su vez fueron sometidos en mayor o menor grado por los Incas a fines del siglo XV, quienes fueron desplazados por la conquista y colonización Española a principios del siglo XVI. Posteriormente la República marcó decisivos normas de usufructúo de la tierra, y distribución de la propiedad, aspectos que han posibilitado el aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca del altiplano del departamento de La Paz.

Las especies domesticas de camélidos (llama y alpaca), en la actualidad se constituye en la fuente de sustento principal de las familias de pequeños productores, pastores mixtos de regiones alto Andinas (Desde el Ecuador hasta la tierra de fuego, ubicándose su mayor concentración en el Altiplano Peruano —

27 Saúl Fernández — Baca; Avances y Perspectivas del conocimiento de los Camélidos Sudamericanos; Santiago de Chile, 1991; Págs.377, 378, 384. 29

Boliviano y al norte de Argentina y Chile), los que por lo general se agrupan en comunidades campesinas, además los mismos son de muy bajos ingresos. Según Juan Carlos Zamorano. «Citado en la revista de la Cámara Agropecuaria de La Paz. La ganadería camélida en Bolivia constituida por una población de 2.022569 llamas y 324336 alpacas (Rodríguez y Cardozo, 1989), constituye hoy en día una de las principales actividades productivas de la región Occidental Andina de Bolivia. En la actualidad se estima aproximadamente 60.000 familias que se dedican a la cría de llamas y alpacas principalmente en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y en menor escala en Cochabamba y Chuquisaca".28. Sin embargo, los habitantes de estas regiones producen un conjunto de bienes de alto valor nutritivo, entre ellas tubérculos, cereales, yen especial la carne de camélidos por sus características fisiológicas que se adaptan a climas frígidas y sequías prolongadas. La carne de camélidos por sus bondades que manifiesta en la dieta alimentaría, ha elevado la demanda en forma de carne fresca, charque (carne de camélidos desecado), salchichas, y otros, en los mercados de consumo local y externo. En estas condiciones se dispone un alto potencial económico que permite elevar los niveles de ingreso de sus productores. Considerando, las potencialidades agropecuarias en las regiones de los altos Andes del Continente Sudamericano, y sobre todo, a las familias que se dedican a la producción pecuaria de camélidos, es necesario nutrirse de información estadística de la población mundial de estas especies. El último antecedente histórico poblacional de los camélidos Sudamericanos publicado por la F. A. O. En 1.991, asciende aproximadamente a 3.216.506 llamas y 2.880081 alpacas.

CUADRO N° 1 POBLACION APROXIMADA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS EN LOS PAISES ANDINOS

P A I S Guanaco Vicuña Llama Alpaca I- L Argentina 578700 23000 135000 400 [ Bolivia 57 12000 2022569 324336

Chile 25000 f 30000 59457 45233 Colombia 200 Ecuador 482 9687 100 Paraguay 53 Perú 1600 100000 989593 2510912 TOTAL 605407 165482 3216506 2880981 Fuente: F:A O. 1993.

Juan Carlos Zamorano; Cámara Agropecuaria de La Paz; Revaloración de la Ganadería camélida en Bolivia; La Paz — 1996; Pág. 1 30

14.8 AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS En el continente Sudamericano las especies Guanaco y Vicuña son considerados animales silvestres, además, estas son protegidas por el Estado, bajo normas legales en convenios internacionales como patrimonio del ecosistema y sobre todo la fauna de la región de los Andes Sudamericanos.

La explotación comercial de los subproductos (fibras) de estas especies silvestres, requiere de un tratamiento especial, establecido en los compromisos Internacionales, entre estas especies la más apreciada es la Vicuña, por sus características de fibras muy finas y, por su elevado costo.

La especie vicuñas está siendo depredada, por la humanidad por estas circunstancias económicas. De acuerdo a la interpretación estadística del cuadro N° 1 la especie vicuñas asciende a 165.482, cabezas, en la mayor proporción se encuentra en la República del Perú y, 605.407 cabezas de la especie Guanaco, del mismo modo, la mayor cantidad, se encuentra en la República de Argentina.

En consecuencia, la república del Perú es el primer productor en camélidos Sudamericanos domésticos (llama y alpaca), Bolivia es el segundo, Chile, Argentina, Ecuador , Colombia, Paraguay, respectivamente_

La carne de camélidos se produce y se consume en la región Andina del continente Sudamericano desde tiempos prehistóricos esta carne roja siendo restringido desde la conquista Española por factores socio — culturales, impuestos por los colonizadores

En la última década del siglo XX, gracias al esfuerzo de las instituciones que se dedican a la asistencia técnica en la producción de la especie de camélidos, y con la certificación de control de calidad en la comercialización de esta carne, se incorporó a la canasta de bienes de consumo doméstico de alimentos básicos.

2.4.8.1 EXISTENCIA DE GANADO CAMÉLIDO POR DEPARTAMENTOS (LLAMAS) El análisis del presente estudio se concentra en los periodos de 1988 — 1998, en ella hubo importantes aportes, la producción de la carne de camélidos desterrado en su medio geográfico de su hábitat, se convierte en un bien básico de la canasta familiar Por sus componentes bromatológicos (véase cuadro N° 14 ). Bajo este análisis la ganadería de camélidos de la región Occidental de Bolivia y sobre todo de la cuenca altiplánica del Departamento de La Paz, es una alternativa para alcanzar el desarrollo codiciado dentro el escenario de las propuestas de Políticas de Estado.

Para su interpretación estadística de la producción de los Camélidos domésticos, recurrimos al siguiente cuadro: 31

CUADRO N° 2 EXISTENCIA DE GANADO CAMÉLIDO POR DEPARTAMENTOSTOS. (LLAMAS) (NÚMERO DE CABEZAS)

Años La Paz Cochabamba Oruro Potosí T.NACIONAL

1988 500176 36564 406261 522702 1465704 1989 507210 36388 418571 353066 1497835 1990 502161 37258 424096 541288 1504803 1991 493468 36965 418288 532077 1480798 1992 503821 37924 430042 544643 1516430 1993 511611 38580 435089 554620 1539900 1994 521378 39339 444900 561517 1567134 1995 532316 40076 457402 574779 1604573 1996 543994 40891 469858 589908 1644651 1997 555383 41685 481712 606024 1684804 1998 566456 42517 493829 622581 1725383 Fuente: Departamento de Información y Estadística DNPS — SNAG

Según el cuadro N° 2, la población de la especie llama tiene una tendencia relativa de crecimiento. En el año 1991 su comportamiento poblacional es la más baja en relación con otros años.

GRAFICO N° 1

EXISTENCIA DE GANADO CAMELIDO LLAMAS

630000 530000 DE 430000 RO 330000 7 Potosi ME 230000 La Paz

NU 130000 Oruro Cochabamba 30000 O) 0 N <9 co co O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) O) 0) O) O) O) O) AÑOS

""Cochabamba ""Oruro La Paz "'Potosí

Fuente: Departamento de Información y estadística DNPS _ SNAG 32

La mayor población de llamas se encuentra en el Departamento de Potosi, La Paz, Oruro, Cochabamba respectivamente, con un incremento poblacional relativa. La ganadería de camélidos en llamas, en el gráfico N' 1, nos muestra una tendencia de crecimiento sesgado.

De la existencia total de camélidos (llamas), durante los periodos 1988 — 1998, que son 11 años transcurridos, el mayor porcentaje corresponde al departamento de La Paz y Potosí, ambas con 34%, Oruro con 29% y Cochabamba con el 3% respectivamente.

2.4.8.2 EXISTENCIA DE GANADO CAMÉLIDO POR DEPARTAMENTOS (ALPACAS) El hábitat de esta especie, es en regiones con abundante bofedal, Según el cuadro estadístico N1 3, el Departamento de La Paz es el principal productor; debido a su situación geográfica que atraviesa la cordillera de los Andes, estos picos elevados desprenden abundante agua, concentrando extensas áreas de bofedales producto del deshiele de las nevadas, este tipo de biodiversidad de áreas con bofedales es muy ventajosa para el hábitat de la alpaca, puesto que en ella, existen abundante agua y nubosidad, que presumiblemente aceleran el crecimiento de su pelo (lana), y viceversa en áreas áridas. En el segundo lugar (población de alpacas), está el departamentos de Oruro, concentrado en las inmediaciones de la cordillera Occidental o arco volcánico (Sajama), y posteriormente los departamento de Potosí y Cochabamba respectivamente. El incremento de la población de alpacas obedece a la demanda de su pelo (lana), requeridos por la industria textil y artesanías en prendas de vestir.

CUADRO N' 3 EXISTENCIA DE GANADO CAMÉLIDO POR DEPARTAMENTOS (ALPACAS) (NÚMERO DE CABEZAS)

Años La Paz Cochabamba Oruro Potosí T.NACIONAL

1988 90870 4051 56969 21849 173739 1989 91356 4099 58236 22045 175735 1990 89989 4135 58218 22003 174345 1991 87718 4039 56846 21360 169963 1992 90991 4166 57905 21718 174780 1993 93244 4226 58984 21861 178315

1 1994 96811 4290 59518 22158 182777 1995 100611 4376 60448 22433 187868 1996 104762 4472 61567 22789 193590 1997 108664 4562 62584 23150 198960 1998 112928 4672 63618 23529 204747 Fuente: Dpto de Información y Estadistica, DNPS — SNAG. 33

Según el cuadro N' 3, el mayor porcentaje corresponde al departamento de La Paz con el 53%, y 33% a Oruro a los departamentos Potosí y Cochabamba el 12% y 2%, respectivamente.

GRÁFICO N° 2

EXISTENCIA DE GANADO CA1VELIDOALPACAS 4

124000t / / o (j) 104000 4// / o 840004.' / cr w 64000I/ La Paz ca 1//1 I Ora° D o< 44000 Fbtosi 24000 -1' Czchabanta 4000 CO O) O C\.1 O-) nt LO (.0 OD CO 00 CS) O) 0) 0) 0) O) 0) CS) Cr) o) O) o) O) OD O) 0) O) 0> "l"- x--

r Cochabarrba p Rlosí 0 Crup • La Paz

Fuente: Dpto. de Información y Estadística. DNPS — SNAG. 34

CAPITULO III

3 MARCO PRÁCTICO

3.1 IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA Y SUS POTENCIALIDADES DE LA CUENCA ALTIPLANICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

INTRODUCCIÓN Las áreas de mayor concentración ganadera de camélidos están en el Departamento de Oruro, en las provincias Sajama, Athahullpa, Carangas y Ladislao Cabrera; en el Departamento de Potosi, en las provincias de Nor Chichas, Bustillos, Guijarro, Nor Lipez, y en él Departamento de La Paz laS provincias Franz Tamayo, Bautista Saavedra, Camacho, Ingavi, Aroma, Pacajes y General José Manuel Pando ésta última con mayor número de población de camélidos según (FIDA 1993 - 1996). La presente Investigación considera la región ganadera de las provincias General José Manuel Pando e Ingavi; según fuentes consultadas esta región presenta "Suelos no salinos, sin afloramiento rocoso, ni pedregosidad superficial, moderadamente bien drenados, profundos, con textura franco - arcillosa, presentan pendientes planos con una mínima variación de (0.5 — 2%) 29.

3.2 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Desde el punto de vista fitogeográfico, la cuenca del altiplano del Departamento de La Paz, pueden ser descritas sobre la base a cuatro grandes áreas, producto de la combinación de zonas climáticas, pisos altitudinales y grandes unidades fisiográficas, describimos para su mayor comprensión de la siguiente manera: La Cordillera Oriental o alto subandino subhúmedo, el Altiplano Semiárido, el Altiplano Subhúmedo (que incluye la región circunlacustre), y la Cordillera Occidental o alto semiárido.

3.3 SITUACIÓN GEOGRÁFICA La cuenca del altiplano del Departamento de La Paz, esta comprendida en una área de extensión. "De 29.833 Km2 sin el lago Titicaca, y de 33 221 Km2 con la parte Boliviana del lago, con las altitudes que varían 3.750 msnm ( llanura del río Desaguadero, próximo al límite con el Departamento de Oruro) y más de 6.550 msnm (nevado Illampuy Asimismo, este espacio geográfico comprende al Norte y al Este con los Valles Interandinos del Departamento de La Paz, al Sur con el Departamento de Oruro y al Oeste con las Repúblicas de Chile y Perú' (véase Anexo 2— B).

29 DI1V. Consultores— ITC; Zonificación Agmecológica y Socioeconómica de la cuenca dei Altiplano del Departamento de La Paz; Enero 1998. Pág. 58, 60. ao Ud./Jata N° 29, Pág. 21 35

3.4 EXTENSIÓN GEOGRÁFICA El altiplano del departamento de La Paz, tiene una extensión de 29.833 km2, sin incluir el lago Titicaca y otros cuerpos de agua, donde el clima es frío en general, con una variación relativa de subhúmedo a semiárido en la parte circunlacustre, esta debido ata influencia termoreguladora del lago Titicaca.

Además que comprende territorio de 13 provincias, de las cuales siete pertenecen integramente a la región ( Villarroel, Pacajes, Gral. José Manuel Pando, Ingavi , Los Andes, Omasuyos y Manco Kapac), dos en gran parte de ella (Aroma y Camacho) y las restantes cuatro (Murillo, Muñecas, bautista Saavedra y Franz Tamayo) sólo en pequeña proporción a la cuenca altiplánica y mayormente a los Valles Interandino.

3.5 TEMPERATURAS MEDIA ANUAL La temperatura media anual en estas regiones varia de acuerdo a las estaciones del año (véase el siguiente cuadro).

CUADRO N° 4 CUADRO DE RIESGOS DE OCURRENCIA DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EN EL ALTIPLANO (humedad promedio) FENOMENOS METEOROLOGICOS EN EL ALTIPLANO MESES Días con Días con Días con Precipitación Días con Helada Granizo Nevada Mm. Viento Sep. 15 0 1 15 2 Oct. 11 1 0 16 Nov. 6 2 0 25 Dic. 3 2 0 53 0 Ene. 2 2 0 75 0 Feb. 3 1 0 66 0 Mar. 5 1 0 40 1 Abr. 10 0 0 13 May. 18 0 0 3 Jun. 25 0 1 1 1 Jul. 25 0 1 2 2 Ago. 26 0 2 6 4 TOTAL 146 9 5 315 14 Fuente: Unidad de Alerta Temprana de Desastres Natu ales. 36

Días con helada: Día en que la temperatura será igual o menor a o° c. medido en Caseta meteorológica.

Precipitación rn.m.: Precipitación esperada con 75% de probabilidad de Ocurrencia

Días con vientos: Días en que la velocidad del viento es mayor a 50 Kilómetros — hora.

Con mayor frecuencia los meses de Junio, Julio y Agosto, en Charaña el termómetro baja a —5.8 grados centígrados, la mínima media anual, mientras en las inmediaciones del cuerpo de agua del lago Titicaca la temperatura media anual es de 9.3 grados centígrados, según fuentes consultadas.

Para su comprensión del comportamiento climatológico se ilustra en el (Cuadro N° 4 y Gráfico N° 3; temperatura, dias con helada y precipitación).

A mayor distancia del lago Titicaca, el incremento de días con heladas es trascendental, principalmente en dirección sudeste, donde la ocurrencia de heladas es notable, con un promedio de la ocurrencia de heladas hasta llegar los 300 días al año.

Prácticamente todo el altiplano es susceptible a las sequías, causando un gran impacto limitante sobre los diversos sectores económicos de la región.

Según el cuadro N°4, los meses con mayor presencia de heladas es a partir del mes de mayo hasta el mes de septiembre, que asciende un total de ciento cuarenta y seis días al año, respecto ala ocurrencia de los meses ventosos con mayor frecuencia son agosto y septiembre; la incidencia de los meses más lluviosas son diciembre, enero y febrero. Bajo estas condiciones climatológicas los camélidos sudamericanos subsisten su convivencia.

Las estaciones con precipitación y temperatura son muy variadas, la alta incidencia de los factores climatológicos como ser la ocurrencia de heladas, y la poca materia orgánica es determinante para el crecimiento de forrajes para la alimentación de la especie de camélidos de esta región, pues existen lugares prácticamente casi los 365 días del año con heladas; vale decir las inmediaciones de la localidad de Charaña, a ello se suman la baja disponibilidad de agua para el riego, lluvias torrenciales, granizadas, sequías e inundaciones que se consagran como los principales factores que limitan la producción agropecuario y pecuaria (camélidos), 37

GRÁFICO N° 3 Información promedio de 10 o más años.

■ granizos • nevadas gi vientos Eg heladas ■ precipitacion

Fuente: Unidad de Alerta Temprana de Desastres Naturales.

3.6 PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL La Precipitación media anual en los alrededores del lago Titicaca varia de 600 a 800 mm. y hacia el sur, conforme se aleja de la influencia del lago, la precipitación disminuye ostensiblemente de 600 a 350 mm. la media anual. La presencia de lluvias en el sector del lago Titicaca está influida por la cordillera Oriental. donde la nubosidad es frecuente en los meses de Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril; con tierras aptas para la agricultura, que se producen de papa, oca, quinua, cañahua. maíz, cebolla, tarwi, trigo, cebada, avena, papaliza arveja y entre otros productos agropecuarios. En el sud oeste de la cuenca altiplánica del departamento de La Paz, concretamente en el sector charaña la precipitación media anual es de 350 mm., en su generalidad con nevadas ostensibles". Para su mejor ilustración acompañamos el cuadro de comportamiento de precipitación media anual (véase el ANEXO N° 3 - 8).

Estas características limitan la actividad agropecuaria, y pecuaria, su actividad es reducida en la producción pecuario camélidos. Este hecho fenomenológico, presume durante las civilizaciones pasadas. la temprana participación del intercambio de productos en trueque, y posteriormente la comercialización de los mismos,

3.7 VEGETACIÓN Y LA FAUNA La vegetación y la fauna son relativamente escasas debido a las exigentes condiciones medioambientales. Actualmente la cobertura vegetal es rala, dominada por especies vegetales de escasa altura. Algunas de estas especies son usadas para forrajes en la crianza de camélidos y especies 38 animales introducidas y como combustibles para fines domésticos y ocasionalmente para usos industriales"'.

A este escenario se agrega una larga historia de ocupación e intervención humana que ha moldeado la vegetación original a las condiciones actuales. En consecuencia, los Habitantes de estas regiones su estatus de vida esta restringida a una economía de subsistencia; amparados a su suerte, de todo tipo de asistencia técnica, económica y social de parte del Estado.

Sin embargo, se presume durante el Imperio Incaico_ Estas regiones habrian alcanzado el grado de desarrollo técnico y económico, por lo que se observó durante el estudio de la presente tesis. Culturas precolombinas como ser canales de irrigación, contenedores de erosiones, accesos de transitabilidad probablemente para la practica del comercio y entre otras, que estas demuestran la contribución económica y social en las civilizaciones pasadas.

En consecuencia, el presente estudio abarca la cuenca altiplánica o región de producción agropecuaria que es el altiplano húmedo, y subhúmedo, con potencialidades de producción de tubérculos, cereales y otros; la otra región que es espicíficamente pecuario que es el altiplano subhúmedo y árido con potencialidades de producción de la especie camélidos sudamerianos, ésta sigue su curso al sur de las riveras del lago Titicaca hasta las inmediaciones de la localidad de Charaña.

3.8 FORMACIONES DE VEGETALES Las principales formaciones vegetales (biodiversidad florística), en las localidades Catacora, Santiago de Machaca, San Andrés de Machaca y Jesús de Machaca son las sigientes:

Arbustivas; kailla, supu Chola, ñaka o sacha thola, añahuaya, ñuñumaya, c'oa o muña, mullu mullu, alñaqui, mostaza, huychja, tara tara, este último arbusto enano; son las que presentan con mayor difusión y la presencia minoritaria la cactárea (huaraco).

Entre las Gramíneas; se destacan el ichu, el iru ichu, la chilliva, phorke, karwaya, sikuya. Y las Gramineas cespitosas son chip negro, chiji blanco, paco, este último gramínea postrada y otros que forman césped de bajo crecimiento.

Herbáceas (bajos); la yaretilla, layu layo, sillo sino, cola de ratón, alfeterilla y otros.Y la presencia de forrajes anuales; la llapa, kora, chigchipa, anukara huirahuira, senecio, kauchi, kota, liwiliwi, vulgaris y variedades de otras plantulas. Todas ellas de generaciones naturales andinas y de amplia adaptabilidad

si 'bid Nota N' 29, Pág. 62,63,64,65 39 a su medio ambiente geográfico. Además, estas especies forrajeras nativas consideradas como de alta, media y bajo consumo para diferentes especies animales.

3.9 PRESENCIA DE ARCOS VOLCANICOS En este espacio físico, esta incluida la región natural muy importante conocida como Cordillera Occidental o Arco volcánico, exactamente b que constituye el límite internacional entre las Repúblicas de Chile y Perú, caracterizado por presentar edificios volcánicos en las proximidades de la localidad de Charaña, alcanzando elevaciones que superan los cinco mil metros sobre el nivel del mar (5.000 msnm) y muchas de ellas con nieves eternas. Entre los picos mas elevados dentro del estudio tenemos Waricunca, Cerq'e, Pucara, Antahawi; que conforman una verdadera cadena de montañas Estas frígidas regiones alberga el mayor número del ganado camélido, por comprender con abundante forraje.

3.10 EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN LA MESETA ALTIPLANICA El presente estudio abarca el altiplano Sub húmedo y semiárido, de las localidades de Catacora, Santiago de Machaca, San Andrés de Machaca, y parte de Jesús de Machaca, que se encuentra al sur de las riveras del lago de Titicaca del Departamento de La Paz, para su mejor identificación véase (ANEXO N° 2-B).

Esta región se caracteriza por su desarrollo cultural alcanzado en el Imperio Incaico, entre ellas podemos mencionar trabajo artesanal, producción pecuaria, agrícola, control de factores climatológicos, el avance de la ciencia astronómica, y otros. En el trabajo artesanal se caracterizaron por el perfeccionamiento de la cerámica con fines de utensilios domésticos; confección de prendas de vestir, trabajos en orfebrería de oro y plata, etc. Referente a la producción pecuaria, en la región de estudio se presume la conformación de hatos ganaderos en grandes cantidades que las mismas debió ser una suerte de atesoramiento económico, sinónimo de verdaderos bancos financieros de las civilizaciones predecesores y durante el Imperio Incaico_ Estas narraciones inducen de la manera como son potenciales económicos de las civilizaciones pasadas.

La agricultura ha sido factor primordial para el desarrollo socio — cultural de esta región, debido al medio ambiente y su situación geográfica, por estas características surge la técnica de la deshidratamiento de la papa la elaboración de la tunta, secado de la carne de camélidos, aprovechamiento de la fibra y huesos de extremidades inferiores de los camélidos sudamericanos esta última como instrumento rudimentario para la confección de prendas de vestir, a ello se suman otros aportes de la cultura ancestral como ser la comunicación por el humo (a través de la quema de la cobertura vegetal), para contrarrestar contiendas bélicas, climáticas, etc. 40

Sin embargo, los tubérculos, cereales y la carne de camélidos de estas regiones es el alimento de miles de generaciones, posiblemente a través de los siglos no se supo innovar estas técnicas de conservación de alimentos para periodos de sequías prolongadas. Siete años de vacas gordas y de siete años de vacas flacas según narraciones clásicas y Bíblicas; Génesis historia de José Capítulo 40, 41,42,43,44.

311 POBLACIÓN DE LOS HABITANTES DE LA CUENCA ALTIPLÁNICA. Al presente, la cuenca altiplánica del departamento de La Paz cuenta con 426.000 personas, descendientes en su mayoría de la nación aymará, sin contar la población de la dudad de y barrios marginales de la ciudad de La Paz. Distribuidos en 42 secciones municipales, de las cuales 30 corresponden en su integridad ala cuenca del altiplano de La Paz y las restantes 12, en mayor o menor grado, a los Valles Interandinos. Existen un total aproximado de 1.450 comunidades y asentamientos poblacionales" (Informe Oficial INE;Instituto Nacional de Estadística año 1993 y Estimaciones).

CUADRO N° 5

POBLACIÓN DE HABITANTES DE LA CUENCA ALTIPLÁNICA DEL DPTO. DE LA PAZ (por provincias, 1976 — 1992) Tasa de Población de la Cuenca Población departamental PROVINCIAS Crecimiento del Altiplano de La Paz 1976 1992 Poblacional Total 1992 % 5/Total r Ingavi 86843 78089 -0,68 78089 18,6 Omasuyos 83288 73703 -0,78 73703 17,5 Aroma 66236 65730 -0,05 65730 15,6 Los Andes 62240 62185 001 62185 14,8 Pacajes I 65810 43351 -2,02 43351 10,3 Camacho 709 53487 -1,8 36125 8,6 Manco Kapac 23602 20554 -0,88 20554 4,9 Murillo 677254 1157102 3,42 14768 3,5 G. Villarroel 15990 11685 -2 11685 2,8 J. M. Pando 4577 4577 1,1 Franz Tamayo 16437 17619 0,44 4403 1 11 Saavedra 10119 9995 -0,08 3330 0,8 Muñecas 21645 17820 -1,24 1855 0,4 Otras provincias 264640 284919 0,56 TOTAL DEPTAL 1465078 1900786 1,66 420355 100 , 1993 y estimaciones. 41

El crecimiento demográfico de las provincias Ingavi y General José Manuel Pando, según el gráfico N° 5 es negativa, presumiblemente por la incidencia de los factores climatológicos y sequías ocurridas en la década de los años ochenta. GRÁFICO N° 4

1201000- 1001000- 801000 - 601000 401000 - 201000 1000

Fuente: INE 1993, estimaciones GRÁFICO IN:`' 5

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL DEPTO. LA PAZ

4

3

2

1 o ill ccO o ._...... a. z te. . . IZZ o .14 D..' -2 111 ..„,,'f ill o. ...„, ..,,.., o -3 PROVINCIAS ■ CREC.

Fuente : INE 1993 y Estimaciones. 42

3.11.1 INDICADORES SOCIALES DE LA POBREZA La región Andina de Bolivia, según tos datos disponibles sobre la situación socio-económica de la población muestran con mayores indices de pobreza en América Latina. De acuerdo el estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Bolivia tendrá el nivel de desarrollo más bajo de América Latina, incluso por debajo de Haití (Periódico Ultima Hora de 27 de Mayo 1991) . El PIB per cápita es de $us 570, inferior al promedio del que corresponde al grupo de países de ingresos medio bajos entre los cuales el Banco Mundial clasifica a Bolivia, y cuyo promedio es de $us 1.380, (1988). Según el informe de FIDA , los datos sobre el ingreso neto del hogar campesino en los departamentos andinos fluctúan entre $us 336 para el caso de La Paz.

La mortalidad infantil disminuye considerablemente respecto a los anteriores años de 330 por mil nacidos a 147, en 1988. Del conjunto de los principales estudios sobre la pobreza el Informe de pobreza del Banco Mundial 1990, concluye en que los más pobres de los pobres son los pequeños propietarios rurales y trabajadores agrícolas de origen indígena. Dentro de este grupo, confirma que las mujeres indígenas son las más pobres de los pobres (WB 1990c; Cap. 2), para mayor información de los indicadores sociales (Véase el siguiente cuadro ),

CUADRO N' 6 DATOS BÁSICOS SOBRE LA POBREZA

Ingreso per cápita (1988) U$ 57C Tasa de crecimiento de población (1976 —1988) 2.7 Esperanza de vida 53.07 Analfabetismo de adultos: total (1985) 26% Analfabetismo de adulto: mujeres (1885) 35% Analfabetismo funcional 50% Mortalidad infantil 1 mil, 0 — 1 años (1988) 142 Mortalidad infantil / mil, 0 —5 años (1989) 147 Porcentaje matriculado en : Nivel primario total (1987) 91 Nivel primario niñas 85 Nivel secundario total 37 Nivel secundario mujeres 35 Cobertura escolar rural en departamentos del altiplano 36.5% Fuente: Word Bank 1990, Poverty Report, Worlt Bank 1990; PNUD 1991, Dirección General Planeamiento educativo; INE 1992, Instituto Nacional de Estadística y otros".

32 Las cifras vagan según fuentes consultadas. Los datos del gobierno son más positivas que los del Banco Mundial. 43

3.112 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LA CUENCA ALTIPLÁNICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ El desarrollo humano en esta región obedece a las manifestaciones de la pobreza insuficiencia alimentaría, necesidades básicas; salud, educación, electrificación, agua potable, alcantarillado, y otros servicios, el acceso ala tecnología, la carencia de infraestructura caminera etc., la interpretación estadistica se ilustra en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 7 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LA CUENCA ALTIPLÁNICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Tasa asistencia Esperanza Indice de Tasa Alfab. Producto Provincias combinado de la Pobi. de vida al Desarrollo Adulto Interno Bruto De 5 a 24años nacer Humano Murillo 902 637 62 3271 0.6513 Omasuyo 61.6 522 58 1223 0.4401 Pacajes 726 47.4 58 1049 0.4495 Capacho 52.2 42,4 60 1049 0.4098 Muñecas 446 30.4 58 1049 0.3684 F. Tamayo 58,1 39.7 57 1049 0.4032 Ingavi 72.1 530 59 1609 0.4920 Los Andes 675 48.9 60 1049 0.4399 Aroma 76.4 4E5 57 1345 0.4666 Saavedra 49.8 31.2 56 1049 0.3698 M. Capac - 610 48.4 59 1426 0.4511 Villarroel 69.8 50.8 57 1049 04416 J.M. Pando 77.8' 48.5 - 58 1049 0.4624

Fuente: INE 1993. : DHVZ. Consultores ITC; zonificación agroecológica y socio económica de la cuenca altiplánica del Departamento de La Paz: NNUN, Desarrollo Humano provincial. 44

CAPITULO IV

4.1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

k 1.1 FACTORES DE PRODUCCIÓN EN LAS COMUNIDADES Considerando, los aspectos sociales de las comunidades entrevistadas, en el presente estudio se evidencia la conservación de las culturas y costumbres ancestrales en la crianza de llamas y alpacas. Asimismo, la tenencia de tierras corresponde a la categoría de las tierras comunitarias de origen, denominados "Ayllus" que estos son heredados hacia sus progenitores con las mismas características de aprovechamiento común. Del mismo modo, los animales de pie llamas y alpacas, son obsequiados a muy temprana edad en ceremonias rituales, por los abuelos y padres hacia los hijos y nietos. De esta manera se transfiere la economía de subsistencia, de estas familias autóctonas dedicados a la crianza de los camélidos que ocurre en los primeros trimestres de cada año. En tal sentido en la cuenca altiplánica los factores de producción se reducen a los siguientes recursos: Tierra, Trabajo y Capital.

4.2 TENENCIA DE LA TIERRA EN LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS La tenencia de la tierra en estas comunidades de estudio corresponde ala categoría de las Tierras Comunitarios de Origen, y su forma de titulación es colectiva, el uso y aprovechamiento goza de autonomía al interior de la comunidad de acuerdo a sus normas y costumbres. Estas tierras comunitarias de origen responden ala compra y venta de la Corona de España can fecha, nueve de Marzo de 1647. Bajo el tenor "Primera ordenanza del testamento que dejó Dios nuestro Señor, para el Rey de Castilla, antiguos del Virreynato de su Magestad de la Corona de España Con la suma de Quinientos pesos ORO, de concederles, comunarios originarios dueños legítimos de sus tierras", se relata el testimonio de compra y venta, (véase Anexo N° 3 - A).

Además, es sustentada por la Constitución Politica del Estado en los Artículos 6,169, 171, 173.

Artículo 6° .- I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica, con arreglo a las leyes. Goza de los derechos, libertades y garantías reconocidos por esta Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen, condición económica o social, u otra cualquiera. II. La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado.

Articulo 169°.- El solar campesino y la pequeña propiedad se declaran indivisibles; constituyen el mínimo vital y tiene el carácter de patrimonio familiar inembargable de acuerdo a ley_ La mediana propiedad y la 4.9

empresa agropecuaria reconocidas por ley gozan de prolepción del Estado en tanto cumplan una función económire — codal de acuerdo con los planes de desarrollo.

Artículo 171°,- 1 Se reconocen, respetan y protegen en el marco de La ley, los derechas sori les, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de Origen, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a su identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones.

II. El Estado reconoce b personalidad jurídica de las comunidades indígenas y campesinas y de las asociaciones y sindicatos campesinos

III.Las autoridades naturales de !as comunidades indígenas y campesinas podrán ejercer funciones de administración y aplicación de normas propias con-ro solución alternativa de omitidos, en conformidad a sus costumbres y procedimientos, siempre que no sean contrarias a esta Constitución y las leyes. La ley compatibilizará estas furytiones con las atribuciones de los Poderes del Estado.

Articulo 173°.- El Estado tiene la obligación de conceder créditos de fomento a los campesinos para elevar la producción agropecuaria. Su concesión se regulará mediante ley.

4.2.1 RECURSO NATURAL TIERRA Los factores de producción en la economía campesina, en especial en la región de estudio dependerán de la fertilidad de la tierra y otros elementos tangibles; agua arenales etc. , y no tangibles; viento helada, rayos solares, estaciones del ano" etc. , para su mejor interpretación de este recurso nal) tral Tierra citado por el autor David Ricardo de la obra de i. B. Say; Economia Potingue en S volumen U.

" La tierra, corno ya hemos visto, no es único agente de la naturaleza que posee aptitudes productivas, pero es el único a casi el único, de que un conjunto de hombres puede apropiarse para ellos, excluyendo a los demás, apropiándose; por tanto, los beneficios. Las aguas de los ríos, y del mar, por la aptitud que tienen de dar movimiento a nuestras máquinas, de transportar nuestros botes, de dar sustento a nuestros peces, tienen también una energía productiva; el viento que impulsa nuestros molinos, y hasta el calor del sol, trabajan para nosotros; pero afortunadamente nadie ha podido decir, el viento y el sol son míos, y el servicio que proporcionan debe pagarse"".

David Ricardo; Principies de Economía Politice y Tributación (J. 9. Say Econornie Politique Volumen 11 Pág. 124); Fondade cubra económica: Mexico Buenos Aires: 1959: 46

Rescatando de este valioso aporte del pensamiento económico clásico sigue siendo la tierra el factor fundamental para el desarrollo de las naciones, éste de acuerdo a su fertilidad para la producción de bienes tangibles. Bajo este sustento teórico, el presente estudio fue realizado al sur de las riveras del lago Titicaca, en las comunidades de: ILAVI, Cantón Santiago de Machaca; Cantón Catacora (ambas provincia General José Manuel Pando); LAQUINAMAYA, VILLA PUSUMA, que corresponde al Cantón San Andrés de machaca y IRUITUS (Urus; su dedicación fue la pesca - actualmente ganadería ) Cantón Jesús de Machaca(provincia Ingavi respectivamente), que comprenden parte de la meseta altiplánica. Entre las potencialidades floristicas (insumo), que existen en la región de estudio, para la alimentación de la especie de camélido nos brinda la naturaleza una inmensa biodiversidad, y la flora ecológica, algunas de ellas son aprovechadas en la medicina natural por los habitantes de la región, practicada desde las épocas ancestrales.

4.3 MANEJO DE PRADERAS Por su situación geográfica que presenta la llanura al sur de las riveras del lago Titicaca, caracterizada por la discontinuidad de la vegetación debido a la escasa precipitación, y climas adversos esta región presenta pisos compactadas, ocasionado por el sobre pastoreo y la erosiónm esta última, por efectos de viento, y lluvia

4.3.1 ANTECEDENTES TÉCNICOS El presente estudio se realiza considerando, la realidad social de esta región de la cuenca altiplánica; según comunicación personal con los comuneros. La campaña agrícola de 1982/83, desplegó importante cooperación técnica, entre ellas CARITAS BOLIVIA. Esta institución de Cooperación Y Asistencia Social de Naciones Unidas frente a las sequías prolongadas participó en el diagnostico y reconstrucción de Kotañas36, Andenes"".

4.3.2 PREVISIONES DE SOBRE PASTOREO La alimentación del ganado de camélidos el 100% es de pastulas nativas, en su mayoría se encuentran secas y áspera incluido la thola, hiru hicho, chilliwa, guarako y otras.

El sobrepastoreo, en tierras pastizales comunales (expuestos el mundo animal; oveja, caballo, asnos, y otros) compactan el piso ecológico, con la evidencia de disminuir la economía pastoril y agropecuaria.

Véase Anexo ( 1 — n) ; Pregunta N' 1 Encuesta. as Véase Anexo ( 1 — C) ; Pregunta N° 2 Encuesta. 36 Las kotañas, resenrodo de aguas escurridizas de lluvias. 37 Irpas, duetos de aguas fuera de su curso legal, se lo realiza con fines de prolongar M humedad. 38 Andenes, contenedores (especie de gaviones) construidos con piedras sólidas para contener la erosión. 47

CUADRO N' 8 RELACIÓN CARGA ANIMAL Y CAPACIDAD DE CARGA DE LA PRADERA

ZONA Cap. Carga Carga Balance Autores

Altiplano Semiárido 0,45 OU Cardoso y 3,8 -3,35 Pobre Riera, 1972 Altiplano Semiárido 2,00 OU 4,00 UO -2 Bailaor, 1980 Buena Altiplano 0,30 OU Alzérreca e 0,48 ULL -0,18 ULL Ando Pobre lzko, 1987 Altiplano Subhúmedo 0,90 UAL Lafuentes 3,06 UAL -2,15UAL Prom, Et al 1987 Fuente: H. Alzérreca, 1987. UO= Unidad Ovino. ULL= Unidad llama; UAL= Unidad alpaca

Además, el autor menciona ( H. ALZÉRRECA ) 1987, una sobrecarga equivalente a 208 749 unidades animal - año - forraje. Este balance negativo (cuadro N' 8 ), entre disponibilidad de forraje y existencia de ganado resulta en un sobre pastoreo, la cuál puede llevar a una erosión generalizada. En ausencia de conocimientos técnicos y de una coordinación previa entre ganaderos, la única opción racional es maximizar el uso de los forrajes - pastos aún a costa de su degradación futura. Las posibles alternativas para dar respuestas a esta forma de pastoreo son con la técnica de cercado, con alambrados para la práctica de la rotación de tierras de pastoreo etc.

4.3.3 INFRAESTRUCTURA GANADERA Durante el periodo de investigación se evidencia limitadas extensiones de tierras, estas posesiones de Ayllus va reduciéndose al ritmo del crecimiento demográfico, el productor pecuario requiere extensas tierras con abundante forraje nutriente nativos y cultivables, corno ser cebada, avena, alfa alfa y otros.

Asimismo, persisten las culturas Incaicas, que han heredado señales de trabajos eficientes, con cosechas agrícolas muy abundantes, y adecuado manejo de praderas para el rebaño de la ganadería entre ellas: Cercado de parcelas con piedras ( sayañas ), para conservar forrajes, esta técnica se desenvuelve corno remanente para las épocas prolongadas de sequías, construcción de canales de riegos ( irpas ) y reservorio de aguas de lluvia concentradas en charcos menores ( k'otañas ), ambos son duetos receptores del escurrimiento de las aguas de lluvia.

Tomando en cuenta la existencia de andenes y terrazas que se dan por desaparecer, su estado en ruinas, en la mayoría de ellas es recuperable. 48

4.3.11 CONSTRUCCIÓN DE ANDENES Y SUS EFECTOS Teniendo en cuenta, la necesidad de ampliar la frontera agrícola y de rehabilitar tierras agrícolas a menores costos, por razones de situación económica del hombre andino y sobre todo crear alternativas de seguridad alimentaría, es imprescindible implementar estas técnicas de construcciones de andenes, ya que estas acogerán por mayor periodo de tiempo la humedad en el suelo, asimismo, provoca la facilidad de filtración de agua de precipitación y se produce una mejor oxigenación del suelo gracias a las aberturas del muro de contención. Por lo tanto, disminuyen los riesgos de heladas en comparación con laderas de pendientes naturales.

Por consiguiente, los daños causados por las granizadas se reducen debido a la gradiente que representan los andenes, al mismo tiempo evita la erosión aluvial, conservando la capa arable y también la flora natural con abundante forraje (véase Anexo 4 — B).

44. POBLACIÓN ACTUAL DE CAMÉLIDOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO De acuerdo el, sondeo realizado de la población camélida en las comunidades, cada familia posee un promedio de 400 como máximo, y 70 cabezas de ganado camélido como mínimo, según situación geográfica y posesiones de sus Ayllus; (serranías, laderas o parte baja y meseta o llano altiplánico)"39. En la actualidad las tierras de pastoreo son de usufructúo común.

4.41 SERRANÍAS Estas regiones son aptas para la producción de ganado camélido Las tierras de pastoreo son fértiles cuya altitud y pendiente ofrece un ecosistema con variedad de forrajes nativos, abundante en aguas vertientes y, bof orales. Además, la tenencia de las tierras son extensas, en este territorio la especie de camélidos domésticos superan un promedio de 400 cabezas por familia" 41 .

44.2 LADERAS O LA PARTE BAJA La dedicación de labores culturales agropecuarias es mixta ( agropecuaria y pecuario) con un promedio de 70 cabezas de ganado camélidos por familia, con forrajes cultivables (cebada y otros ) y alternables que son aprovechadas los residuos de la cosecha agrícolas.

El pastoreo en esta región es rotativo ( años de tierras cultivables y años de tierras pastoriles).

39 Durante el estudio se tomó por Familia, Abuelos, Padres e Hijos; Número aproñmado de 20 miembros por familia. "Se tomó el sondeo realizado es mediante visitas a las comunidades o Ayllus ganaderas en el periodo de monta y paricibn, meses de Diciembre , Enero, Febrero y Marzo 49

4.4.3 MESETA O LLANO ALTIPLANICO Estas tierras sufren inundaciones por rebalses de aguas de ríos en épocas de lluvia, y al mismo tiempo forma sábanas de humus, que abona las tierras pastizales. las labores culturales es exclusivamente la ganadería con un promedio de 300 cabezas de ganado camélidos por familia.

4.4.4 BROTE DE ENFERMEDADES EN LA ESPECIE DE CAMÉLIDOS Las enfermedades que más frecuentan en los rebaños de ganado camélido, en entrevistas con los ganaderos , es la diarrea y la bronquitis, estas son contraídas en las épocas de lluvias, y sobre todo entre los animales recién nacidas. La piojera , sarna y garrapatosis, brotan en las estaciones de Otoño e Invierno. CUADRO N° 9 ENFERMEDADES PARASITARIAS FRECUENTES (EN LLAMAS Y ALPACAS)

ENFERMEDADES NOMBRE NATIVO Piojera jamako o jamku Sarna Karacha o Karachi Sarcocistiosis Tonco lonco Garrapatosis Garrapata Bronquitis verminosa Ichu K'uru Diarrea Wila wichu Bolsas de agua Hidatidosis o Cisticercosis Fuente : Elaboración propia, 1999.

Según el cuadro N° 9, las enfermedades más frecuentes son aquellas visualizadas por la humanidad: la piojera, la sarna, garrapatas, y la más detectada entre interiores, es la diarrea.

4.5 REPOBLAMIENTO GANADERO La ganadería de camélidos en el área de estudio carece de asistencia técnica científica'''. Para facilitar el sistema de producción, además, sostenible y, elevar los ingresos de las familias de esta región, es imprescindible el repoblamiento de la especie camélida"4' , con sustento de paquetes tecnológicos en el proceso de producción tales como: calidad, cantidad, y continuidad.

41 Véase Anexo ( 1 - C ), Pregunta N'3, Encuesta 42 Se quiere interpretar repoblamiento ganadero, criar ganados con vellón considerado, y de aceptable calidad, bajo ningún motivo exponer mayores cantidades en un mismo espacio de pastoreo. 50

4.6 FUERZA DE TRABAJO

Para sustentar la fuerza de trabajo inmerso al tema de estudio, es necesario retomar algunas definiciones clásicas, corno base;... " La fuerza de trabajo de cada uno de los individuos económicamente activos existentes en el seno de la sociedad, es una unidad de la fuerza de trabajo social y, como creadora de valor, es igual a cualquiera otras de las que integran esta última; en la medida — advierte Marx - en que. Posee el carácter de una fuerza social media y función como tal, es decir, emplea en la producción de una mercancia el tiempo de trabajo socialmente necesario" 43. William Pety, economista inglés, expresaba pintorescamente el hecho, diciendo: "El trabajo es el padre de la producción y la tierra la madre, y no sabemos quién es más importante en la producción de un niño, si el padre o la madre". Y, de la misma manera, la demanda de cada uno de los factores dependerá de los precios de todos ellos, y no tan solo del suyo" .""

Al presente, en el área de estudio la participación laboral es familiar, incluido los niños de temprana edad. Asimismo, en la agricultura persisten la forma de organización ancestral en: myncas, aynis, tupus, satacas, y otros (expresión en su lengua nativa). En definitivo no existen trabajadores asalariados en la crianza de animales domésticos, ni en la agricultura.

CUADRO N' 10 POBLACIÓN ViNCULADA A LA CRIANZA DE CAMÉLIDOS DEL OPTO. DE LA PAZ (Número de habitantes) Población Pob, Vinc. A 1 Años Total Camélidos 1988 1777679 355 1989 1807687 362 1990 1838202 368 1991 1869232 374 1992 1900786 380 . . 1993 1932339 386 1154 1964416 393 1995 1997025 399 1996 2030176 406 I 1997 ,I 2061877 413 1998 I 2098137 420 Fuente: INE — Censo 1992

43 Francisco, Zamora; Tratado de teoría Económica; Fondo de Cultura Económica; México Buenos Aires, 1966, l'ág 154 44 Paúl A., Samuelson; Curso de Economía moderna; Ediciones Aguilar; 1970; Pág. 584. 51

_a Tasa de crecimiento poblacional anual es de 1.66%, en las 13 provincias altiplánicas, y la población iinculada a la actividad de crianza de Camélidos es del 0.02%.

GRÁFICO N° 6

POBLACION VINCULADA A LA CRIANZA DE CAMELIDOS

2500100

E 2000100

NTE 1500100 ERO D TA 1(300100 NUM HABI 500100 /- Pob.Total ,,,AF 4111, 411/ 4ff Ar 4vr A Camehdos 100 T «) cOo) 5 s 1:5;) g} 6-) CO co a) a) a) a) a) a) O) a), o) AÑOS

® A Camelidos p Pob.Total

Fuente: 1NE — Censo, 1992.

4.6.1 LOS FACTORES DE MIGRACIÓN La migración de la población económicamente activa en el altiplano obedece a la ocurrencia de medios naturales (factores climatológicos) y físicos (infraestructura productiva), asimismo, a la falta de incentivos y políticas de Estado al fomento agropecuario. políticas Financieras, innovación de paquete tecnológico, calidad de desarrollo humano y otros.

4.7 RECURSO CAPITAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO. El Capital es aquella parte de la riqueza de una nación que se emplea en la producción, y comprende los alimentos, vestidos, herramientas, materias primas, maquinaria, etc. Necesario para dar efectividad al trabajo" 45.

El Capital es el factor que aumente, en comparación al trabajo o mano de obra (L). Los bienes de Capital son muy variados: Máquinas de diversas clases, instalaciones fabriles, casas, herramientas, materias primas, bienes de proceso de fabricación (semillas, plantas medio crecer, trigo cosechado, harina, masa

'David Ricardo; Principios de Economía Política y Tributación; Fondo de Cultura Económica; México — Buenos Aires; Pág. 72. 52

de pan, panes recién cocidos y panes ya envueltos para su venta al público), comestibles enlatados o congelados, etc."46.

Los recursos naturales de los agroecosistemas Andinos, y la capacidad productiva de los campos naturales de pastoreo, y los animales domésticos con los que cuentan los comuneros y, otros insumos son parte del capital de producción de los agropastoriles de la cuenca altiplánica. Las familias dedicadas a la crianza de camélidos, su hato ganadero esta compuesto en un promedio de 250 cabezas y alrededor de 300 hectáreas de tenencia de la tierra, estos predios son de usufructúo común.

La familia agropastoril compuesta desde bisabuelo con un promedio de 20 miembros. En años sucesivos las crías de rebaños son obsequiadas a los hijos del comunero como medio de pago, por la dedicación de pastoreo en ceremonias rituales.

En cuanto a la agricultura sus medios de producción es la activa participación del arado Egipcia arrastrado por boyes, punzones , asadas, picota, pala, etc. Las semillas agrícolas (papa, cebada, quinua, cañagua, etc.), que son insumos para la producción agropecuaria, estas son almacenadas para cada periodo de siembra debidamente seleccionadas para este fin, el periodo de la siembra o año agrícola es a partir del mes de agosto por considerarse de tierras áridas y asecanas.

4.8 POLÍTICAS AGRARIAS La responsabilidad emergente de propuestas a las soluciones de producción agropecuaria por las distintas políticas agrarias de Estado han sido de divulgación en la literatura. "Las estrategias de desarrollo tradicionales han tenido un claro sesgo anti - rural que dieron lugar a procesos de subvención de las economias urbanas en detrimento del sector agropecuario y rural asimismo, el pobre desempeño del sector agropecuario genera presiones inflacionarias (tales como el efecto de sequías en elevar el indice de precios al consumidor. IPC de 1995".°

La restitución de las tecnologías ancestrales en el proceso de producción de productos agropecuarios de medios rurales de familias campesinas, es una alternativa de promocionar productos con componentes ecológicos. Para cuyo efecto, las instituciones asumen el reto en la búsqueda de nuevas perspectivas para elevar el nivel de vida de las familias campesinas.

La aplicación de tecnologías adecuadas al sistema de producción Andina, es a partir del despliegue de organizaciones no gubernamentales, como una respuesta al debate que en los últimos años se ha

46 Paúl A. Samuelson; Curso de Economía Moderna; Ediciones Aguilar ; Madrid 1976; Pág. 812. 47 Estrategia Para M Transformación Productiva del Agro; Marzo, 1996; Pág.11,20,21, generado en torno a la pobreza, medio ambiente, la sostenibilidad, el rol de los proyectos de desarrollo rural, etc. por lo tanto, las ONG's se especializan en cada rubro.

En la producción de la ganadería de camélidos, cientos de profesionales incursionan en la investigación del proceso productivo, por las bondades que tiene esta carne; asimismo, los factores de riesgo ante climas adversos en la producción agropecuaria etc. en su mayoría revalorizando las tecnologías milenarias practicadas por los criadores de llamas y alpacas. En los siguientes cuadros se consideran los sustentos técnicos referentes al proceso productivo de la carne de camélidos:

CUADRO N° 11 MÍNIMO DE PROMEDIOS CUADRADOS DE PESOS VIVOS E INCREMENTOS DE PESO DEL NACIMIENTO A LOS 2 AÑOS DE EDAD EN LLAMAS (Kg.) Tipos Kara Intermedia Lanuda Edad n Media CV n Media CV n Media CV

Nacimiento 34 lase 15 30 10.33 15 39 10.32 15 Nac. Destete 34 32.31 25 30 28.68 23 39 27.36 24 Destete 8 m 34 40.60 16 30 37.84 15 39 37.30 20 Destete Año 19 17.76 5 16 15.37 5 21 15.26 5 Año 19 60.05 8 16 54.69 8 21 5328 8 2 Años 15 87.85 10 14 85.48 9 18 84.07 9 Fuente: Maquera, 1991

Los pesos al nacimiento, tanto en machos como en hembras, oscilan entre 7.5 y 11.5 Kg (Sumar y Leyva, 1977; Buztinza y Sucapuca, 1987). Al destete, a los 9 meses. los machos y hembras alcanzan pesos de 53.06 y 55.09 Kg. , respectivamente (Sumar y Leyva, 1977). En la mayoría de casos se aprecia similitud entre sexos para las características indicadas (paca 1977, Sumar y Leyva, 1977 y Maquera, 1991). Las ganancias de peso del nacimiento al destete y post destete, y los pesos al año Cuadro N° 11 son superiores en las Karas (Maquera, 1991)_ A la adultez los pesos oscilan entre 85 y 115 Kg. ; los Karas tienden ser mas pesados,

La adultez alcanzaría a los 5 años de edad (Paca, 1977), observándose una ligera influencia del sexo a favor de los machos de acuerdo el cuadro P4° 12 La variación de pesos que presentan en los cuadros N° 11, y N° 12 a la edad de 1 año es abismal probablemente no se especificó la calidad de alimentación (pradera, Pastura) y a los 2 años presenta la misma variación, es decir con una diferencia de 27 Kg. 54

CUADRO N° 12 PESO VIVO EN LLAMAS POR EDAD Y SEXO ( Años, Kg ) Edad, años

2 3 4 5 Sexo Machos Kg 46.92 60.30 100.87 143. 96 152. 22 Hembras Kg 46.24 59.74 96. 98 140.64 150.76 Fuente: Paca, 1977.

La variación del peso vivo, por sexo Machos y hembras de acuerdo el cuadro N° 12 presenta una mínima diferencia en el primer año y segundo año respectivamente.

CUADRO N° 13 RENDIMIENTO PRODUCTIVO EN PRADERA Y PASTURA CULTIVADA

Crecimiento Pradera Pastura Referencia

Natalidad 67,00% 80% 1,2 Mortalidad Cuas 24,80% 8% 1,3 Tuis 5,10% Adultos 3,20% 3% 1,3 Pesos Vivos,Kg. Nacimiento 7,4 8,50% 2,3,4,5 5 meses 21,1 34,1 2,4 6 meses 26,5 5 7 meses 31,8 2 1 año Machos 40,8 3,4,6 Hembras 41,2 54,6 2,4 2 años 56,3 4 3 años 71,5 4 Adultos Machos 69,1 6 Hembras 54 60 2

Fuente: 1) Sotomayor (1985); 2) Flotes et al (1986); 3) Ruelas (1985); 4) Abarca et al. (1985); 5) Barcena (1988) y 6) Ampuera y Aedo (1985). 55

Del los cuadros señalados anteriormente se deduce que, el desarrollo fisiológico de la especie de camélidos domésticos, su rendimiento productivo es en praderas cultivables (alimentación con forrajes; cebada alfa alfa, avena y residuos agrícolas), y viceversa en las praderas nativas.

48.1 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL PESO CORPORAL Hasta los 12 meses de edad no hay diferencias marcadas entre machos y hembras, pero a los 18 meses ya hay diferencias significativas; los machos pasan más, aun los castrados. No hay diferencias entre machos capones y enteros. A los 24 meses se mantiene esa tendencia y cuando adultos, los machos pesan más que las hembras_ El color influye según la edad, así en el primer año de vida los animales de color pesan más que los blancos; en el segundo año desaparecen las diferencias significativas y cuando son adultos, en igualdad de sexos, los animales blancos pesan más que los de otro color (Calderón y Fernández Baca, 1972; Gamarra y col., 1986; Rodriguez y col. , 1986; Urbina y col. , 1986).

Las condiciones del ecosistema tiene un efecto sobre el peso corporal. A mejores condiciones ambientales corresponde un mayor peso corporal (Butianza y col. 1985). Igualmente a un mayor nivel tecnológico en la crianza corresponde un mayor peso promedio de los animales (Bryant y col.,1989), El peso corporal evoluciona de acuerdo a la alimentación en etapas de crecimiento, si los forrajes son de baja calidad, el desarrollo corporal será inferior a las de regiones de abundancia en forrajes. También influye la raza, asistencia de zootecnia y otros factores.

4.8.2 ENGORDE DE CAMELIDOS Según los autores, Clavo y col. (1985) emplearon anabólicos (Zenarol, 24 mg), para engordar al pastoreo alpacas y llamas de descarte, pero no hallaron diferencias significativas en las ganancias de peso. También se ha ensayado el engorde estabulado de alpacas, llamas y ovinos con alimento concentrado. Los ovinos y llamas ganaron significativamente más peso que las alpacas ( véase el Gráfico N° 7 ).

En el pastoreo tradicional, estas especies, con mayor frecuencia engordan en las estaciones de Verano y Otoño con la alimentación de forrajes anuales secas, y en las alpacas ocurre lo contrario, por sus características de su hábitat, generalmente habita en las proximidades de abundante irrigación es decir los hatos de esta especie están concentrados en lugares de bofedales. La variación del peso corporal durante la vida de la alpaca, apreciándose que los camélidos consumen menos alimento por unidad de peso vivo, pero requieren mayor cantidad de alimento por Kg. de peso ganado que los ovinos. Por otra parte, las alpacas muestran una conducta neofóbica, por las dificultades que tienen para aceptar y consumir nuevos tipos de alimento (Flores y col) 1989) b que retrasa las ganancias de peso .Bravo y col. (1981) han ensayado el engorde de llamas jóvenes, machos enteros y capones de 12 meses de edad, obteniendo muy buenas ganancias de peso y rendimiento de canal cercanos al 60%, con

56 diferencias altamente significativas a favor de capones. Estos resultados proporcionan una interesante perspectiva para la crianza intensiva".".

4.8.3 CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN CARNICA Según Bustianza y col. (1985 a), las alpacas crecen aceleradamente hasta los 29 meses de edad y luego lentamente hasta los 40 meses. Sin embargo, las hembras alcanzan su máximo desarrollo anatómico a los 6 años de edad (Sato y Col., 1987). Grafito N' 7 ilustra b variación del peso corporal durante la vida de b alpaca. La evolución del peso es independiente del sexo y raza°. Bustinza y col. (1988), interpretando la variación del peso como expresión de la producción de carne de alpaca, informan que el 50% del peso máximo es alcanzado a los 9 meses; el 28%, al segundo año; el 17%, al tercer y el resto durante los dos años siguientes. A partir de los 13 años se inicia un lento descenso. Cardoso y Martínez (1981), en la llama, apreciaron que el peso corporal se incrementa hasta los 8 años de edad y luego, desde los 13 años decrece"5°.

GRÁFICO N° 7 Peso (engorde)

70

60

.50

40

30 1 lembras I-Iuacaya

— Hembras Suri 2 Machos Fluacaya

.10//

0 1 23 15 S 789 10 11 12 17 11 15 15 17

Edad en años (1) Bustinza y co1.1986 a) (3) Velarde y col 81987) (2) Velarde y col. (1987) (4) Novoa y col. (1974) aa Saul Fernández — Baca; Avances y Perspectivas del Conocimiento de los Camélidos Sudamericanos; Santiago de Chile, 1991: Pág.390. 'bel Nota N°48 Pág. 389. ° Véase Anexo ( 1 - C), Pregunta N' 4, Encuesta. 57

4.8.4 LA BIOTECNOLOGIA CIENTIFICA "La presencia de cariogramas cromosómicos (según recomendación de expertos), similares entre las llamas y alpacas, además de tener conocimiento del cruzamiento de ellas y que dan animales fértiles, sugiere la idea que puede conseguir embriones de pureza seleccionadas, que implantados nos permiten obtener animales mejorados de esta especie. El deseo es desarrollar la técnica de trasplante de embriones en camélidos para crear un banco de semen que serviría de base para preparar embriones y registros geneológicos, con libros de progenie y obtener en esta forma datos de producción y fertilidad. Las técnicas de investigación en otras especies de interés zootecnica llegaron a pasos más avanzados como la Fertilización In Vitro, Sexado de Embriones, aspectos que se tratarán de incorporar a la especie

camélida. Para este fin se irá a desarrollar un estudio con un grupo de investigadores de la Universidad Peruano de Cayetano Heredia. Que buscará la tipificación sanguínea y de proteínas plasmáticas, con el fin de establecer relaciones confirmadas de parentesco y de repetir o actualizar las expresiones genéticas transmitidas en el fenotipo"".5

Las investigaciones en genético animal constituyen una actividad de largo plazo y requieren de cierta estabilidad institucional para su seguimiento, además asignación de presupuesto económico Estatal, y la participación activa de las familias que se dedican ala crianza de esta especie, enmarcados dentro de programas de mejoramiento genético.

Del mismo modo, entre las técnicas de mejoramiento genético, necesariamente se deben buscar en los animales puros (Vellón considerable) para lograr las características deseadas como color, tamaño, peso vivo, etc. Tabulada estas informaciones fisiológicas, será posible dirigir los cruzamientos (Empadre) hacía los fines deseados.

4.8.5 SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMISIÓN DE BIOTECNOLOGIA La comisión de Biotecnología se ha iniciado, gracias a la cooperación de la Organización de Estados Americanos, el montaje de un laboratorio que reunirá las condiciones necesarias para desarrollar la Biotecnología de la Reproducción, con técnicas de inseminación artificial, transplante de embriones, congelamiento y conservación de semen y embriones, Fertilización In Varo y Sexano de Embriones" "2

Por este mecanismo, se creará un Banco Genético que permita mantener los genes necesarios para llevar adelante un programa de mejoramiento ganadero, las mismas, con la activa participación de los ganaderos de estas regiones, considerando que son los mas beneficiados. Es de lamentar que las Autoridades del Estado e instituciones dedicados ala crianza de camélidos no hayan podido lograr el seguimiento de tan importantes acuerdos logrados.

Luis Felipe Hartman; Simposio Internacional tamélidos Sudamericanos" Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Pee; La Paz - Bolivia, Noviembre de 1993; Pág. 99. sz lbsel Nota 51; Pág 99 58

CAPITULO V

5.1 LA COMERCIALIZACIÓN ACTUAL DE LA CARNE DE CAMÉLIDOS Desde hace más de una década, la comercialización de la carne camélida es legalizada para el consumo humano, mediante la cooperación técnica de la CEPAL Y FAO. La carne de camélidos es una fuente de proteínas muy apreciada por las poblaciones rurales, centros mineros, ciudades intermedias y barrios marginales de las ciudades.

52 LEGALIZACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL CONSUMO A partir de la vigencia de la resolución Ministerial N° 252 de 27 de agosto 1987 emitida por el ministerio de asuntos campesinos y agropecuario ( MACA ), el " Reglamento de inspección sanitaria e higiene de la carne de camélidos sudamericanos (llamas y alpacas)". Asimismo, la H. Alcaldía Municipal de la ciudad de La Paz emitió la disposición legal, con Ordenanza Municipal N' 084/97 HAM-HCM 095/97 que es obligación de la honorable alcaldía municipal velar por la salud de la ciudadanía, por lo tanto, emitiendo disposiciones en base a normas del Instituto Boliviano de Normalización y calidad (IBNORCA) y otras instituciones que garanticen que la carne de camélidos que se expende en los diferentes puntos de venta sea apta para el consumo humano. La matanza de esta especie se lo realiza en mejores condiciones, con procedimientos de inspección sanitarias en los mataderos de Laguachaca, San Andrés de Machaca y otros. Con la participación activa de las ONG's, Misión Alianza Noruega (MAN), Centro de Investigación y Tecnológico para el Campesino(CIPCA) y productores se logró importantes avances en la producción y comercialización de la carne de camélidos. Por consiguiente con mejores precios, lo que permite a los productores elevar sus ingresos"

La comercialización en las ciudades, La Paz y El Alto, es patrocinado por la ONG's. SATAWIM. Además, se encarga de promocionar productos ecológicos orientado la comercialización hacia los mercados Europeos en forma de charque.

5.2.1 PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE LA CARNE DE LLAMA La Producción de la carne de llama no muestra solidez significativas=, tomando el potencial ganadero, del Occidente Boliviano, si bien se considera sus potencialidades, al mismo tiempo la producción está

53 Véase Anexo ( 1 —C ) Pegunta N° 5, Encuesta. 50 Instituciones VVally, Satawi ubicados en el Edificio de transporte cooperativa 'EL CEI130" Av. Juan Pablo II, Ciudad de el Alto. 55 Véase Anexo ( 1 - C ) Pregunta N° 6, Encuesta. 59 restringida por diferentes factores limitantes"58 como ser: climas adversos, altos costos de créditos financieros, accesibilidad a los centros de comercialización y otros. El comportamiento de la producción de la carne de llama sufre serios deterioros en los años 1992 — 1993, a consecuencia de los factores climatológicos (sequías prolongadas) disminuye la oferta de estos productos en los mercados de consumo a un total nacional de 1825 toneladas en el año 1992 (véase el ANEXO 5 — B1 ) . A partir de 1994, la tendencia de la oferta de la carne de llama aumenta de manera muy relevante hasta llegar en el año 1998 el total nacional de 2400 toneladas.

El Departamento de La Paz, en promedio es el mayor productor de la carne de llama; en 1988 ofrece al mercado de consumo 580 toneladas, Oruro 583 toneladas, Potosí 627 toneladas y Cochabamba 38 toneladas; en el año 1989 El departamento de La Paz produce 662 toneladas. Potosí 642 toneladas, Oruro 603 toneladas y Cochabamba 40 toneladas.

En el periodo de análisis de 1988 — 1998, que son 11 años. El Departamento que más ofertó es La Paz, un total de 7439 toneladas, Potosí con 7320 toneladas, como segundo lugar, Oruro y Cochabamba respectivamente.

GRAFICO N° 8

PRODUCCION DE LA CARNE DE LLAMA POR DEPARTAMENTOS

820 720 co< co 620 9 < 520 420 Potosí Z w 320 Duo O 220 / La Paz 120 AT dir 41, ifl IP I I #11P/ cachaban-iba 20 r r---- T 1988 1989 1993 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 AÑOS

Codribamba O La Paz '1 !Caro O Potosí

Fuente;Dpto. de Información y Estadísticas. DNPS — SNAG.

El Departamento que oferta en mayor cantidad es La Paz, Potosí, Oruro y Cochabamba respectivamente con un incremento relativo a partir del año 1994. se Véase Anexo ( 1 — C ) Pregunta N' 7, Encuesta. 60

GRÁFICO N° 9

PRINCIPALES PRODUCTORES DE LA CARNE DE CAMELIDOS POR DPTOS.(LLAMAS) PERIODOS 1988 - 1998

Potosí La Paz 33% 34%

Cochabamba Oruro 2% 31%

Fuente: Dpto. de Información y Estadísticas. DNPS — SNAG

El comportamiento de la oferta de la carne de llama por departamentos en porcentaje según el gráfico N° 9; es la siguiente: La Paz con el 34%, Potosí el 33%, Oruro y Cochabamba con 31% y 2% , respectivamente.

5.2.2 PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE LA CARNE DE ALPACA La producción de la carne de alpaca sufre serios deterioros a partir de la década de 1990, ocasionadas por las sequías prolongadas, su alimentación es frecuentado con forrajes que se sustentan con abundante agua, a consecuencia de los factores climatológicos aguarda una disminución en cuanto al número de cabezas, y en consecuente disminuye la oferta de estos productos en los mercados de consumo a tal grado de llegar en 1991 la caída vertiginosa, y que posteriormente se recuperó de manera relevante la oferta de este bien por diversos factores.

En los años 1988 — 1998 que es el periodo de análisis la oferta de la carne de alpaca alcanza a 2035 toneladas del total nacional (véase el ANEXO 5 — B2 ).

La máxima producción registrada durante el periodo de análisis es de 232 toneladas, en 1989. La más baja producción registrada, es en 1991, con aproximadamente de 151 toneladas del total nacional, la baja producción registrada obedece a los factores climatológicos (sequías prolongadas), y otros factores naturales. En el siguiente gráfico, en 1993 la producción de la carne de alpaca disminuye por la prolongada sequía. GRÁFICO N° 10

PRODUCCION DE CARNE DE ALPACA POR DEPARTAMENTOS

< rn La Paz w Oruro z ui O2 Potosí Cochabamba

COco a) a) Na) C9 a) a),rt a) a)C..0 a) a) 0) a) O> al O> CD ..... AÑOS ®Cochabamba ❑Potosi ■Onuo ■La Paz 1

Fuente: Dpto. de Información y Estadísticas. DNPS — SNAG.

GRÁFICO N° 11

PRINCIPALES PRODUCTORES DE CARNE DE CAMELIDOS POR DPTOS.(ALPCAS) PERIODOS 1988 - 1998

Potosí 11%

Oruro La Paz 32% 55% Cochabamba 2%

Fuente: Dpto. de Información y Estadísticas. DNPS — SNAG. 62

En porcentajes, el Departamento que más produce es La Paz con un 55%, Oruro 32%, Potosí 11%, y Cochabamba 2%, respectivamente.

5.3 VIGENCIA DE NORMAS DE CALIDAD DE LA CARNE DE CAMÉLIDOS La producción y comercialización de la carne de llama y alpaca fue discriminada por siglos. Argumentado de ser portadoras de parásitos tóxicos y no apta para el consumo humano, hasta los años 1996, se consume esta carne en forma clandestina, por ejemplo: en embutidos, chorizos, silpañcho, considerado como un alimento marginal, y de calidad no nutritiva Sin embargo, la carne de camélidos, goza de las ventajas comparativas, por ejemplo: bajo contenido de grasa y alto contenido en proteínas, en relación con otros tipos de carne roja Con este antecedente el Instituto Boliviano de Normalización y calidad IBNORCA. Mediante uno de los componentes del proyecto global denominado "Desarrollo de estándares de calidad para la comercialización de carne de camélidos y derivados", en su primera fase elaboró en 1997, 12 normas de calidad, las cuales contemplan principalmente condiciones higiénicas que garantizan el consumo de la carne de camélidos y subproductos:

NB 792 Código recomendado de prácticas de higiene para la carne fresca de camélidos sudamericanos de matanza. NB 793 Código recomendado para la inspección ante-mortem y post-mortem de camélidos sudamericanos de matanza y para él dictamen ante-mortem y post mortem de camélidos sudamericanos de matanza. NB 794 Carne de camélidos y productos derivados — clasificación de las canales de camélidos sudamericanos de matanza. NB 796 Carne de camélidos y productos derivados — cortes de la canal de camélidos sudamericanos — clasificación. NB 797 Carne de camélidos y productos derivados Embutidos-Definiciones y clasificación. NB 798 Carne de camélidos y productos derivados — Embutidos — Requisitos. NB 799 Carne de Camélidos y productos derivados — Carne molida de camélidos — Requisitos NB 850 Carne de camélidos y productos derivados — Cárnicos no embutidos — Requisitos. NB 851 Carne de camélidos y productos derivados Charque o ch'arkhi — Requisitos. NB 852 Carne de camélidos y productos derivados tipos elaboradas y semi elaboradas — Especificaciones de calidad. N8 853 Carne de camélidos y productos derivados— Código de buenas prácticas de elaboración del charque o charqui. NB 854 Carne de camélidos y productos derivados — carne fresca de camélidos sudamericanos de matanza — Requisitos (Iris Soto Sánchez; Proyecto de Camélidos; Instituto Boliviano de Normalización y Calidad; Enero de 2001). 63

5.4 CALIDAD NUTRICIONAL-CONTENIDO PROTEINETICO Los Estudios Bioquímicos de la carne de camélidos muestran que posee propiedades especiales en cuanto a su contenido proteico, la carne de alpaca contiene alrededor de 19 % de proteínas y la llama 24.86 %. Además, el contenido de grasas es inferior al de M carne de res y de cordero. En el siguiente cuadro se resume la composición bromatológica de la carne camélida.

CUADRO NP 14 VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE ALPACA Y LLAMA COMPARADO CON OTRAS ESPECIES ANIMALES DOMESTICOS Especie Humedad% proteína% grasa% cenizas% autor Llama fresca 69.17 24.72 3.69 1.11 Mogrovejo d/1970 Llama Charqui 28.81 57.24 7.48 3.32 Mogrovejo d/1970 Alpaca fresca 73.30 23.00 2.6 1.10 Ponce León F. /1971 Alpaca charqui 33 39 4.52 4.92 Fernández Venel/1970 Vaca 72.00 21.00 305 1.00 Beton Frisancho/1968 Oveja 54.00 17.00 28.00 1.00 Belon Frisancho/1968 Cerdo 47.50 14.50 37.25 0.75 Belon Frisancho/1968 Caballo 74.00 22,00 2,5 1.00 Belén Frisancho/1968 Gallina 72.04 21.87 3.78 1.31 Ramírez/ 1973 Caprino 73.80 20.65 4,3 1.25 Ramirez/ 1973 Cuye 70.60 20.3 7.8 0.80 Ramirez/ 1973 Pato 70.08 19.60 7.85 1.47 Ramirez/ 1973 Fuente: Elaboración , en base a estudios y datos bromatologicos de seminarios y otros eventos.

La carne de camélidos tiene los mismos componentes que las demás carnes rojas, el autor Ancco (1975) hacen notar que el contenido de colesterol es menor que en vacunos (0.30%). Según este autor la proporción de los componentes varía con la edad. La humedad decrece conforme aumenta la edad. El contenido proteinético alcanza el máximo valor a los cuatro años, y desde los cinco años presenta signos de decrecimiento; la grasa se incrementa conforme avanza la edad, según el autor (Ponce de León, 1971).

5.5 CONDICIONES HIGIENICAS SANITARIAS Los efectos negativos que incide en la comercialización de la carease'', es las SARCOCISTIOSIS (véase ANEXO 4 - A), enfermedad parasitaria interna caracterizada por quistes microscópicos en los

57 Carcasa; Ganado de caméfido post-mortem, o ganado faenado o sacrificado en et matadero_ 64

músculos. La sarcocistiosis infecta a la mayor parle del rebaño adulto de camélidos después de 3 años, estos parásitos provienen de la alimentación contaminada de la defecación de los animales pastores (perros), según el autor (J. Kervyn, 1990 ). Además señala este autor; de acuerdo el examen macroscópico realizado en careases de llamas es portadora de parásitos en un 77.1%, estas carcasas de llamas inspeccionada son infestado con los quistes de S. Aucheniae en diferentes proporciones y cantidades de acuerdo a los lugares observados argumentó el autor.

5.6 INCIDENCIA DE LA SARCOCISTIOSIS EN LA COMERCIALIZACIÓN La sarcocistiosis es una enfermedad que se encuentra en la carne de camélidos, estas inciden en la perdida a su valor real y, en ocasiones, al decomiso de las carcasas por parte de las autoridades municipales ,

5.6.1 LA RESISTENCIA DE SARCOCISTIOSIS O PARASITOS i) Los parásitos mueren por acción prolongada del frío: congelamiento a menos de 17 grados bajo cero, durante 8 días. ii) Son también débiles al calor: mueren en lo minutos a 60 grados ( consumo de la carne en carbonado). iii) Mueren también por la acción prolongada de la SALMUERA. Transformación de la carne en charqui (carne deshidratada).

5.7 CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN El sistema de comercialización de la carne camélida, en las ciudades de La Paz, El Alto, y ciudades intermedias, es con la participación de los productores, empresas comercializadores, y la unidad ejecutora del proyecto de camélidos UNEPCA, aúnan esfuerzos para ampliar el universo de consumidores con el sustento legal de Certificación de Normalización y Calidad (IBNORCA) en los mataderos de Lahuachaca, caripe, sartawi, y San Andrés de Machaca, que se encuentran en el departamento de La Paz, además, es promovido la comercialización por la empresa distribuidora Walty, en fríales ubicados en los mercados populares de las ciudades de La Paz y el Alto.

En la ciudad de La Paz, los centros de comercialización con mayor frecuencia son: fríales de la zona sud, Supermercado de Obrajes, mercados de Rodríguez, Sopocachi, villa Fátima, Calatayud, puestos de venta de la zona Garita de Lima, y mercados de barrios periféricos_ Asimismo, en la ciudad de El Alto, se comercializa con mayor frecuencia, al por mayor (carcasa) en los mercados de Sagrados corazones de Jesús, Franca Valle, en algunas de ellas se venden al por detalle (corte especial). Los mercados que realizan la venta de la carne camélida en cortes populares y especiales para el consumo masivo son las siguientes: mercados de 16 de Julio, Pacajes Caluyo, Santiago II, Sencata, Mario Mercado (Villa Dolores), El Carmen (río seco), ciudad Satélite y otros. 65

La capacidad de comercialización alcanza a los 4.000 kilos vendidos por semana en ambas ciudades La Paz, y El Alto, lo que significa 192.000 kilos por año es decir 192 toneladas año aproximadamente según comunicación personal Gerente Ejecutivo Distribuidora Comercial WALLY.

5.8 OBTENCIÓN DE SUBPRODUCTOS (salchichas) Con relación a los embutidos, como parte del aprovechamiento integral de los animales beneficiados tradicionalmente, se suelen emplear la sangre junto con el intestino grueso en la elaboración de salchichas (Yavvarsalchi), según el autor (Millar, 1977). La preparación de estos productos permite diversificar el uso de la carne y su consumo, ala vez que prolonga su conservación, especialmente con aquellos productos que, fermentados tienen larga duración.

5.8.1 EL CHARQUE Y SUS INCIDENCIAS (carne desparasitada) La elaboración de estos productos permite transformar la carne fresca en otra de reducido contenido acuoso y extraordinaria capacidad de conservación, almacenamiento y transporte, siempre que se mantenga aislada de los efectos ambientales nocivos (humedad, luz, calor, etc.). El secado de las carnes bajo la forma de charque, es un procedimiento empírico data desde las civilizaciones primitivas que es una forma de almacenar los alimentos para periodos prolongadas de sequía y otros fines. Su tecnología, es simple que consiste en el secado natural de la carne coadyuvado, generalmente, por la adición de la sal común en algunos casos sal yodada, colorantes, ají, cal, etc. Estos productos son elaborados por los productores, bajo las denominaciones de charque o chalona.

El procedimiento suele practicarse entre los meses de mayo y agosto, es el periodo que concentra mayor peso corporal y gordura debido a la alimentación de forrajes anuales, además son los meses de baja temperatura y ambiente seco del año-

El charque parece ser la mejor forma para asegurar la calidad SANITARIA de la carne de camélidos infestada con sarcocistiosis. El altiplano presenta condiciones climáticas óptimas para la deshidratación y la carne seca es un producto que se transporta sin dificultades hacia las zonas tropicales. Además, las posibilidades de conservación por largo periodo, sin mayor requerimiento de infraestructura, permiten colocar el producto en las mejores condiciones al mercado local e internacional, bajo la certificación de del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad.

5.8.2 COMERCIALIZACIÓN DEL CHARQUE Actualmente se venden para el consumo familiar alrededor de 120 toneladas por año, información obtenida en seminarios auspiciados por Unidad Ejecutoras de Proyectos en camélidos, (UNEPCA). Los consumidores potenciales de esta carne (charque) según este evento (seminario) son las regiones tropicales, valles interandinas, el altiplano, y la gastronomía (platos populares charquecan), 66

CAPITULO VI

6.1 INCENTIVOS DIRIGIDAS A LA GANADERÍA DE CAMÉLIDOS

6.2 ROL DE LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACION FINANCIERA El coeficiente que se ha venido utilizando de modo muy amplio durante las últimas décadas, con el denominativo Crédito para la Pequeña y Microempresa. La gerencia de desarrollo del Banco Central dio lugar en 1996 a la creación de un Banco de Segundo Piso, con el denominativo Nacional Financiera Boliviana S.A.M. (NAFIBO), que intermedia recursos financieros hacia entidades financieras privadas legalmente establecidas en el país. Cuyos principales accionistas son el Estado Boliviano (serie pública) con el 80%, y la Corporación Andina de Fomento ( serie privada ) con el 20%.

NAFIBO, es una entidad financiera de segundo piso que está regida por el inciso i ) del articulo 31 de la Ley 1670 (Ley del Banco Central de Bolivia), que establece el único objetivo de esta entidad es la intermediación de fondos, exclusivamente hacia entidades financieras privadas ( FFP s ) legalmente establecidos en el país. Es decir Nacional Financiera Boliviana S.A.M. se encarga de administrar las líneas de crédito obtenidas por el Estado Boliviano, de los organismos multilaterales y bilaterales, con destino al sector productivo del pais; estos créditos administradas por los FFP's especializadas en los diferentes rubros, destinados para capital de operación e inversión para la pequeña y micro empresa.

Las Entidades Financieras intermediarias que reciben los desembolsos son Bancos y Fondos Financieros Privados. El artículo 31, inciso í ) de la Ley de Banco Central de Bolivia, estipula que el límite de prestamos a una entidad financiera privada, no podrá ser superior a 0 75 veces el patrimonio neto de la entidad acreedora. Además, las operaciones financieras es controlada y fiscalizada por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF).

6.3 IMPORTANCIA DEL CRÉDITO El desarrollo de las economías capitalistas esta fundado en el crédito. Solo el crédito permite incorporar a la corriente de bienes existentes, bienes aún no producidos y servicios aún pendientes de prestarse. Las inversiones de capital, financiero, servicios etc., prosperaron con créditos permisibles, de las naciones desarrolladas y Humanizadas.

El crédito se otorga en dinero efectivo por las instituciones financieras especializadas FFP's, a las personas naturales mayores de edad, personas jurídicas ( Asociaciones, Cooperativas, Grupos Notariados, Comunidades etc.). 67

6.4 CRÉDITO AGROPECUARIO Destinado a financiar inversiones y gastos relativos a la actividad agropecuario. Las actividades productivas agropecuarios está expuesta a riesgos, que dependen en mayor grado de circunstancias naturales poco previsibles (ocurrencia de fenómenos climatológicos, epidemias, plagas etc.). Según fuentes consultadas, las Instituciones Financieras que otorgan servicios de crédito están obligadas de asegurar la devolución de los créditos por medio de garantías ejecutables. Si no fuera así, la institución financiera imprudentemente podría en peligro su propia existencia.

Las garantías consisten en bienes inmuebles, maquinarias, ganado o en forma de fianzas personales o solidarias — mancomunadas. En este contexto vale destacar que ha de ser obligación de las instituciones financieras de minimizar el riesgo de la actividad prevista objeto del crédito, evaluando entre otro la rentabilidad y viabilidad de la misma, y no darse por satisfecho solo con la garantía Todos los acuerdos entre prestatario y la institución financiera, corno son la tasa de interés, el plazo de crédito y las garantías se llaman, "condiciones de crédito" que forman parte del contrato de crédito entre prestamista y prestatario. El siguiente cuadro permite apreciar que a lo largo de los 11 años, la asistencia de crédito del total de financiamiento concedido del sistema financiero al sector agropecuario, el 9% corresponde a Camélidos Esta proporción se obtuvo sobre la base de experiencias pasadas y la revisión de la concesión de créditos del sistema bancario.

CUADRO N° 15 FINANCIAMIENTO CONCEDIDO POR EL SISTEMA BANCARIO AL SECTOR AGROPECUARIO (En miles de bolivianos)

Agriculturay CAMELIDOS Años Ganadería ( * ) 1988 538404 48456 1989 841330 75719 1990 870550 78349 1991 970781 87370 1992 1228035 110523 1993 1861055 111663 1994 1611482 145033 1995 1975716 177814 1996 2153346 193801 1997 2340171 210615 1998 2956689 267002 Fuente: BC.Subgerencia de Asuntos Técnicos 68

GRAFICO N° 12

RNANCIAMENTO AL SECTOR AGROPECUARIO

o lc 3100000 2100000

• gropeouari .atP• .0 0 AY ES 0 0 0 S Canridos

00 00 O) a> O) O) O) 0) 01 0) C» O) 05 01, 0). 0) 03 ...... n- v.'. AÑOS

BCamelidos IIAgropecuario

Fuentó 6C15- Subgerencia de Asuntos Técnicos.

6.5 INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG's) PARA EL DESARROLLO SOCIAL Las organizaciones no gubernamentales ( ONG's ) son asociaciones civiles sin fines de lucro que brindan cooperación financiera a los rubros de salud, educación , vivienda e infraestructura productiva.

Estas entidades son financiadas con donaciones de agencias y organismos de cooperación internacional destinados a atender diferentes actividades y sectores de la población boliviana orientadas a poblaciones de bajos recursos económicos y en situaciones de extrema pobreza.

De acuerdo a fuentes consultadas las ONG's, o Fundaciones civiles sin fines de lucro constituidas al amparo del código civil, no son fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), y por lo tanto sus actividades son de carácter no formal.

6.6 AUTOFINANCIAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES CREDITICIAS La especialización en los servicios financieros, con relación a los créditos de inversión, estas instituciones por la insuficiencia de liquidez en cartera, simularon políticas de auto financiamiento y la sostenibilidad de servicios crediticios en el área rural y urbana.

En la década de 1990, las instituciones especializadas en los servidos financieros vienen reflexionando sobre temas teóricos con relación al crédito y desarrollo rural, por lo tanto, el crédito en si mismo pretende otorgar liquidez a los agentes económicos para que inviertan, y cubran sus costos operativos. Para este fin, las instituciones financieras operan con intereses elevados. 69

6.6.1 MODALIDADS DE CRÉDITO DE FONDO ROTATORIO Las modalidades de crédito dentro el sistema financiero de fondo rotatorio son las siguientes:

I) Crédito de libre disponibilidad o micocredito, desde la década de 1990, con el inicio de las actividades de la fundación SARTAWI en el área rural, se introduce el concepto de crédito de libre disponibilidad; a éste esfuerzo se sumó la fundación PRODEM en el área urbana. Estas dos fundaciones desarrollaron un cambio estructural en la concesión de servicios se abandonó el principio del direccionamiento del crédito, se comienza a conceder crédito al campesino en función dé su situación socioeconómica y sus posibilidades efectivas de repago. Se inicia el proceso de abandono del concepto de tasa de interés subsidiada y se disocia la condicionalidad del crédito y asistencia técnica, y en la actualidad operan bajo esta modalidad las instituciones como ANEO Y FADES ( Marconi R. 1996). Asimismo, estas instituciones financieras crediticias que brindan su apoyo a el área rural, con un monto económico de $us 70 a 500 en una secuencia de operaciones sucesivas y escalonadas, a personas organizadas de 3 a 6 sin que sean parentescos, y que estas se garantizan mutuamente, los intereses fluctúan entre 30% a 40% anual, es decir por encima de la banca comercial y con un plazo de 3 a 8 meses, estas calificas de crédito son inacc,esibless6 en relación al tipo de interés y el tiempo de concesión considerando de producciones anuales.

II) Crédito dirigido, bajo esta modalidad de crédito trabajan las instituciones especializadas quienes propugnan el crédito para el desarrollo, en consecuencia, financian actividades eminentemente productivas, de carácter agropecuario, por lo tanto dirigidas y no permiten la desviación del dinero para otro tipo de actividades como ser el comercio. El crédito se otorga a 5 o más campesinos asociados en cooperativas, asociaciones u otros grupos, los recursos son repartidos entre los miembros del grupo sin que necesariamente se realice una actividad conjunta. Los Montos de crédito oscilan entre $us. 2.000 y 5.000, este crédito es utilizado para incrementar el capital de trabajo. El instrumento de solicitud del crédito es un proyecto o un documento escrito que se espera demuestre factibilidad técnica y económica. Este crédito es otorgado preferentemente para inversiones a plazos que fluctúan entre uno y cinco años, con tasa de interés inferiores a la banca comercial.

III) Crédito asociativo, la modalidad de crédito asociativo tiene su origen en las instituciones especializadas que para facilitar la intermediación, y bajar costos, ofertan crédito a las Asociaciones para que éstas lo canalicen a sus socios. Sus principales características son: sa Véase Anexo ( 1 - C ) Pregunta N° 8 Encuesta. 70

Se otorga a Asociaciones de Productores u otras organizaciones de base que tiene una organización estable, homogénea, experiencia en el rubro o que tengan asistencia técnica externa, con capacidad de gestión, registros contables, dirigentes dinámicos y garantía de continuidad. La Asociación prestataria debe tener aprobado un reglamento para la administración de los créditos a sus asociados. El instrumento de solicitud del crédito es un proyecto de factibilidad. Se exige un monto de aporte propio en efectivo, sobre el cual se le presta en una relación de 1 a 5 ó 1 a 10. Las garantías que se exigen son reales y los plazos varían entre 1 a 5 años.

IV) Bancos comunales, el Banco Comunal (BC) resulta de la agrupación de 20 a 200 personas que comparten la responsabilidad del manejo de recursos financieros, asi coma las obligaciones y derechos en forma solidaria sobre la propiedad de estos recursos, los cuales son puestos a su disposición por una ONG. La base del funcionamiento de los BC es la garantía mancomunada- en la actualidad los BC están formados generalmente por mujeres pobres, aprovechando sus ventajas de trabajo en grupo y sus fortalezas a nivel solidario. El BC recibe un préstamo de una entidad financiera (capital semilla) y es responsable de la colocación y la devolución de dichos recursos después de 4 meses. Las condiciones de préstamos hacia los socios dependen de las reglas que ellos mismos se imponen y deben estar con relación a las deudas contraídas. La entidad financiera presta al BC a una tasa promedio de 3.5% mensual en bolivianos y el BU lo presta a sus asociados a una tasa mayor.

En el primer ciclo, por ejemplo, se otorga $us.50 y se fija un ahorro obligatorio del 20% (en los próximos ciclos podrá bajar al 10% y 5%), al siguiente ciclo el asociado podrá acceder a $us. 60 (Sus. 50 del primer ciclo más Sus. 10 del ahorro generado) y así sucesivamente. Asumiendo un nivel de ahorro del 20% para cada ciclo la autosuficiencia del BC puede alcanzarse en 3 años_

Se destaca de esta metodología, en incentivo hacia el ahorro como componente importante, que en primera instancia es obligatorio (con fines de capitalización de los recursos y educativos) y luego voluntario. Operativamente cada BC cuenta con un comité de crédito elegido democráticamente por el grupo, el comité administra dos cuentas: una cuenta externa para el manejo de los recursos de las obligaciones del BC con la entidad financiera ( capital mas intereses ), y una cuenta para los recursos que son de propiedad del BC. Esta modalidad combina el crédito y el ahorro con capacitación y asistencia técnica. Las agencias que aplican esta metodología son Pro Mujer, Save the children (sabe el niño), CRECER y ANEO. La idea del BC fue puesta en marcha por la fundación campesina, FICA.

V) Leasing, Arrendamiento Financiero, no es una modalidad de crédito sino un servicio financiero basado en el arrendamiento de un bien con la opción de compra por el cliente. La institución financiera compra el bien ( por ejemplo, un tractor o reotobonta ), elegido por el diente. Para el uso del bien el cliente pagará por concepto de arrendamiento, una cuota inicial de 25% sobre el valor de adquisición y después, periódicamente montos acordados a la vida útil y el valor de adquisición 71

restante del bien Tasa de interés es del 16% a 24% anual sobre el saldo del capital. La garantía es el mismo bien adquirido. Al finalizar el contrato de arrendamiento el diente tendrá la opción de pagar el valor residual del bien, y convertirse en propietario del mismo. La garantía sobre el servicio financiero "Leasing' establece el bien, pues es propiedad de la institución financiadora, y por lo tanto, embargable sin titulo legal en caso de incumplimiento de contrato.

6.7 FINANCIAMIENTO Y LINEAS DE CRÉDITO RURAL Según el directorio nacional de organizaciones no gubernamentales (ONG's), están registradas 20, las mismas que operan en el área rural, y urbana; se debe tomar en cuenta que la oferta de servicios de estas ONG's no sólo es de crédito sino que amplia a otras líneas de actividad tales como: salud asistencia técnica, educación saneamiento básico, etc.

CUADRO N° 16 ONG's QUE OPERAN CON CRÉDITO RURAL HASTA 1998 INSTITUCIÓN ANO DE INICIO COBERTURA DE SERVICIOS

ASOCIADAS A FINRURAL 1 ANED 1978 Nacional 2 FADES 1988 Nacional 3 FONDECO 1990 Eje Central 4 PRODEM 1987 Nacional 5 SARTAWI 1990 La Paz-Oruro-Cochabamba 6 CRECER 1986 La Paz—Cochabamba

NO ASOCIADAS A FINRURAL 1 AGROCAPITAL 1992 Cochabamba - Santa Cruz 2 PROBIOMA 1990 Cochabamba - Santa Cruz 3 PDAI 1992 Cochabamba 4 CARITAS TARIJA 1993 Tarija 5 PROADE UNITAS 1983 Nacional 6 HIPE(*) Cbba.- Sta. Cruz —Chuquisaca 7 PEAD 1987 Nacional 8 SEMTA 1995 La Paz

Fuente: Rivas; ONG's boliviana; Pág. 47 72

6.8 FOMENTO GANADERO EN LA REGIÓN DE ESTUDIO Los productores de camélidos de estas regiones durante siglos han sido, desprovistos de apoyo de políticas Financieras de Estado, a partir de los años 1990 (en comunicación personal eón los comuneros) con el apoyo de las ONG's como ser : CIPCA, MAN, PIA, SEMTA. Se ha podido observar el desarrollo paulatino en los servicios básicos e infraestructuras productivas, cada una de estas instituciones en sus diferentes áreassg.

I) Centro de investigación pare el campesino (CIPCA), esta institución no gubernamental, despliega esfuerzos con el asesoramiento técnico en la crianza del ganado de camélidos, construcción de invernaderos, baños antisarnicos, pozos de agua con bombeos manuales y alfabetización.

II) Misión Alianza Noruega MAN, el desafío de esta institución fue la generación de nuevos conocimientos de paquetes tecnológicos, delineadas a mejorar las condiciones sociales existentes, sobre todo orientado a la explotación sostenible de los camélidos y, el acceso al crédito y a servicios esenciales tales como asistencia técnica agropecuaria, educación y salud. Referente al trabajo operativo, con la construcción y captaciones de aguas insurgentes y su posterior potabilización, cercado de campos pastizales, construcción dé pararrayos, centros de salud, colegios, baños antisarnicos, riegos y otros.

III) Plan Internacional Altiplano (PIA), La contribución de esta institución, fue la más importante y de costos muy elevados que integró a estas regiones de N cuenca altiplánica, con el servicio de electrificación que alberga el trayecto de la carretera principal e internacional de las ciudades de La Paz - Bolivia, Puerto Ilo- Perú.

IV) Servicios múltiples de tecnologías apropiadas (SEMTA), su principal aporte técnico y económico, es la reconstrucción de cotañas nativas para retención de las aguas de lluvia, ensayos en recuperación de praderas, manejo de abonos orgánicos, y otros.

6.8.1 DIACONIA FRIF EN LA REGIÓN DE ESTUDIO Las Instituciones privadas ONG's. Misión Alianza Noruega (MAN); Diaconía Fondo, rotativo, de inversión y fomento (FRIF), a lo largo de 2 décadas de vida Institucional brinda por primera vez apoyo financiero a las familias involucradas en N crianza de camélidos domésticos de la región ganadera de las provincias General José Manuel Pando e Ingavi, con tasas de interés del 24% anual en Dólares Norteamericanos, y con plazos de seis meses, y de hasta dos años, las mismas a libre disponibilidad.

59 Véase Anexo (1— C) Pregunta N 9, Encuesta. 73

68.2 COMPORTAMIENTO DE CARTERA DE PRESTAMOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO Se llama cartera de prestamos a todos los recursos que M institución financiera coloca a disposición de quienes lo necesitan en forma de prestamos para el desenvolvimiento económico en diferentes actividades.

La asistencia de servicio de crédito al 31 de marzo de 2001 asciende a 209.581 Dólares Americanos, el volumen de cartera se encuentra colocado a 510 clientes, en los diferentes rubros o carteras por actividad distribuidas de la siguiente manera:

ACTIVIDAD CARTERA % Comercio 144.761 $us 70 Grupo solidario 30.998 $us 15 Producción 26.326 $us 13 Vivienda 7.496 $us 4 209.581 $us 1.00%

La cartera relacionada con la actividad del comercio es de 70 porciento del total de la colocación de cartera de crédito, asimismo, el 15 porciento involucra a grupo solidaria, 13 y 4 porciento ala producción y vivienda respectivamente.

Asimismo, la mora registrada al 31 de Marzo de 2001 es de 19.86%, y del mismo modo, los pagos rezagados desde hace un año atrás asciende a 40.000 $us. Por lo tanto, los sujetos de crédito se encuentran imposibilitados de responder a los compromisos contraídos con M entidad Financiadora (Carlos Ross M. Gerente de Fundación Diaconía * Fondo rotativo de inversión y Fomento FRIF; Marzo de 2001).

6.9 ASOCIACION INTEGRAL DE GANADEROS DE CAMÉLIDOS DE ALTOS ANDES (AIGACAA), Es una organización autogestionaria de las comunidades y ayllus originarios productores de camélidos, de carácter privado y de derecho colectivo sin fines de lucro. Asimismo, cubre concesión de créditos para el fomento y producción de la ganadería

6.9.1 FORMAS DE CRÉDITO (AIGACAA) Los créditos son destinados exclusivamente a los ganaderos asociados a la institución:

i) Crédito al fomento ganadero en camélidos, el programa de crédito de "Fondo rotatorio" que benefició por primera ves a los productores de camélidos en condición diferente al crédito bancario con financiamiento de Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo Capital, bajo la Coadministración de á Appropriate Tchnology 74

International (ATI), y la Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA), la misma está diseñada con el propósito de mejorar y ampliar la producción de camélidos, bajo la modalidad de garantía solidaria y supervisado con servicio de asistencia técnica consolidándose al 31 de Julio de 1996. A partir del mes de Agosto del mismo año, la administración es Autónoma de la asociación integral de ganaderos en camélidos de los andes altos (AIGACAA), con una cartera de UN MILLON DE DOLARES AMERICANOS.

Estos fondos destinados al Fomento Ganadero de las regiones mas deprimidas con un interés del 7% anual a partir de $us 100, conformados en socios productores con un aporte de $us 30, para su libre ejercicio de asociado para acceder a este crédito.

in Crédito para el engorde de camélidos de acuerdo a las políticas crediticias de la institución (AIGACAA), los créditos para el engorde de la especie camélida es del 16% anual.

iii) Crédito de libre disponibilidad, con la finalidad de captar mayor liquidez, la institución dispuso el crédito de libre disponibilidad con una tasa de interés del 18% anual, comprendida a las familias criadores de ganado camélidos hasta el monto de $us 10.000.

6.10 LEY DE PROPIEDAD Y CRÉDITO POPULAR ( Ley 18641 15 / 06 /98 ) La presente Ley tiene por objetivo otorgar mayores oportunidades a los ciudadanos bolivianos para ampliar su condición de propietarios y potenciales inversores, con acceso democrático al crédito. Para este propósito esta Ley norma:

i) Las formas de participación de los bolivianos y bolivianas en las empresas capitalizadas por efecto de la Ley de Capitalización N' 1544.

in La movilización del ahorro y la inversión popular, la ampliación del micro crédito productivo, de servicios y de vivienda, y su mejor distribución.

iii) La reforma de la administración de las cooperativas de servicios públicos con el fin de mejorar y ampliar la cobertura de los mismos.

iv) La expansión de servicios financieros de segundo piso a los municipios rurales contrastados con los fondos de fomento de desarrollo rural.

El fortalecimiento del sistema de intermediación financiera, su reglamentación y supervisión para el mejor desenvolvimiento y asignación de estos recursos financieros, con créditos dirigidos a los sectores 75

productivos e intereses blandos. La reestructuración y unificación del registro de personas para brindar efectos de solvencia.

6.11 LEY DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA (Ley 2064; 0210412000 Con la presente Ley se pretende reencausar el aparato productivo del país, de manera inmediata, de todos los sectores económicos para alcanzar mayores niveles de desarrollo socio- económico preservando la equidad social en el ámbito del territorio boliviano.

La Ley, 2064 autoriza al sector Financiero de segundo piso, a la Nacional Financiera Boliviana S.A.M. (NAF100), a efectuar operaciones bajo la denominación de "Bonos de reactivación", hasta un monto de doscientos cincuenta millones de dólares de los Estados Unidos de América ($us 250D00.000), con el objetivo exclusivo de instrumentar el "Programa de Reactivación Económica (PRE), a través de las entidades de intermediación financiera" .6'1

Los inversores de acuerdo la Ley 2064, son ponderados por los alicientes de Entidades de Intermediación Financiera bancadas de cinco a diez años de plazo, con dos años de gracia, y no bancarias hasta tres años incluidos años de gracias. Y con la salvedad de que los costos de administración tenderá a bajar como indica el edítele never, de la presente ley. La entidad de Intermediación Financiera será inflexible con sus deudores de acuerdo al artículo cinco (5) numeral (I) inciso (c) amparados por la Ley de Reactivación Económica. Por lo mismo, que las colocaciones de crédito de Entidades Financieras de Segundo Piso a pequeños productores son poco alentadores61.

60 Ley 2064; de 3 de Abril de 2000; (Ley de Reactivación Económica) Ast 3; Pág.

Véase Anexo ( 1 - C) Pregunta N° 10 Encuesta. 76

CAPITULO VII

7.1 ANALISIS ECONÓMETRICO

INTRODUCCIÓN El análisis econometrico consiste en relacionar las variables económicas de la investigación cuantitativamente, con el objeto de medir los efectos entre ellas. Específicamente se trata de estimar el valor promedio de la variable explicada, sobre la base de las variables explicativas fijas X's. En la presente investigación se determina la relación cuantitativa de la producción o crianza de la ganadería camélida, determinada por el nivel de inversión del Sistema financiero y el nivel de consumo de dicha producción, en el departamento de La Paz.

7.2 RELACIÓN NOMINAL DE LAS VARIABLES

Las variables que intervienen en el modelo son:

Yfi: Producción de ganado camélido (llamas y alpacas), en el t-ésimo año Xi: Inversión concedida al sector ganadero de camélidos por el sistema financiero, en el tesina año

Xz. Consumo de carne de camélidos, en el t-ésimo año Ut :Término de perturbación del t-simo año (Variable aleatoria)

73 RELACIÓN FUNCIONAL DE LAS VARIABLES El modelo funcionalmente es de tipó potencial ya que según la teoría económica es la que mas se acomoda a la función de producción.

Yt= f(Xit, Xz, Lit)

7.4 ESPECIFICACIÓN ECONÓMETRICA DEL MODELO El modelo econométricamente esta especificado de la siguiente manera:

Yi = j30Xii11X2ill2 eur (Función de Regresión Poblacional) Donde:

Yt: Es la variable dependiente o explicada del modelo 77

X2t, : Son las variables independientes o explicativas del modelo

Da I31, N: Son los parámetros estructurales del modelo

Ut. Es la variable aleatoria de perturbación

01, 82: Son coeficientes de elasticidad producción versión y producción-consumo, respectivamente

7.5 CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA FUNCIONAL DEL MODELO

MODELO ECUACIÓN PENDIENTE(dy/dx) ELASTICIDAD( /dx )

Potencial Yr-Po Xii sifr2 eul 0*(Y/X) Pi 132"(Y/X) 02 Nota: Si los valores de la pendiente X. Y no son especificados, se suele tomar su promedio

7.6 SERIE CRONOLOGICA DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO Llamado también serie histórica, es la muestra de las variables de estudio que se tomara como información para estimar los parámetros del modelo. Cronológicamente la serie histórica de las variables corresponden al periodo 1988-1998, y los datos geográficamente están circunscritos al departamento de La Paz.

Yft: Producción de la ganadería camélida (Número de cabezas)

X11: Inversión concedida al sector ganadero de camélidos por el sistema inanciero (En miles de Bs.)

XI: Consumo de carne de camélidos (En toneladas Métricas)

Año Yt X1t X2t 1988 591046 48456 703 1989 598566 75719 799 II 1990 592150 78349 754 1 1991 581186 87370 701 1992 594812 110523 726 1993 604855 111663 744 1994 618189 145033 780 1995 632927 177814 794 1996 648756 193801 850 1997 664047 210615 888 1 1998 679384 267002 1 919 Fuente: Dpto. Información y Estadística DNPS-SNAG 78

77 ESTIMACIÓN ECONÓMETRICA DEL MODELO La estimación del modelo econométrico se realiza a través del método de M C O y está basado en los siguientes supuestos:

1ro) Los parámetros a estimarse deben ser lineales. 2do) Los valores de las X's son fijos, es decir no son estocásticas o aleatorias. 3ro) El valor medio de la perturbación Ut es cero E(Ut/Xi)=0 4to) La covarianza entre Ut y Xt es cero COV(Ut,Xt)=0 Sto) La varianza es igual o constante para [Odas las observaciones,(Homoscedasticidad) V(Ut/Xi)=G2 6to) No existe correlación entre las perturbaciones (Autocorrelación) E(UiUj/XiXj)=0 7to) No debe existir relaciones perfectamente lineales en las venables explicativas (Multicolinealidad) Bayo) El número de observaciones n es mayor que el número de parámetros a estimarse 9no) No todos los valores X's de la muestra deben ser iguales

Los resultados obtenidos mediante el software econométrico E-View son:

LS II Dependent Variable is LY Date: 04/11/01 Time: 23:10 Sample: 1988 1998 Included observations; 11

variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 10.45085 0467177 22.37022 0.0000 LX1 6036122 0.016016 2380281 0.0445 LX2 0.365650 0091714 3.986866 armo

R-squared 0.937850 Mean dependent var 13.33414 Adjusted R-squared a 922313 S.D. dependent var 6052535 S.E. of regression 6014843 Akaike info criterion -8.220615 Sum squared resid 0.001715 Schwarz criterion -8.112098 Lag likelihood 32.60506 F-statistic 60.36056 Durbin-Watson stat 1.702342 Prob(F-statistic) 0600015

Donde el modelo logaritmizado estimado es: LnY1= InBo+B1*LnXij+132*LnX2t LnY1= 10.45085+0.038122*LnXii+0.36565*LnX2t

Aplicando propiedades de logaritmos el modelos original estimado será: 79

Yt = 34598.651grX11 "381319(21° 365520 t --01fr (22.376) (2.381) (3.986)

1:2-1 = 0.9378 (Significa que las Ks el comportamienba de Yen un 93.78%) D = 1.7024 F = 60.375

Una vez realizada la estimación se debe proceder a validar estadísticamente los resultados, ya que el no cumplimiento de los supuestos del modelo, en especial el Sto, 6to y 7mo provocaran que las estimaciones no sean confiables. Para este propósito se han diseñado test que nos muestran que los supuestos se han cumplido o no, en cuyo caso se deben aplicar medidas remediales para solucionar el problema.

7.8 INTERPRETACIÓN DEL MODELO Para Bo:

Existe una producción mínima de 3459865 cabezas de camélidos entre llamas y alpacas sin tomar en Cuenta los créditos del sistema financiero, y el consumo de la carne en los mercados locales. La producción mínima se destinada al autoconsumo y al trueque que en las comunidades campesina es de practica relativamente habitual

Para 81:

Significa que si el crédito del sistema financiero se incrementa en 1%, la producción de la ganadería camélida aumenta en 0.038%.

Para B2:

Significa que si el consumo de carne en los mercados donde se comercializa la carne de llama y alpaca, se incrementa en un 1% la producción de la ganadería camélida se incrementa en un 0.36%.

De todos estos datos podemos deducir que el mayor incentivo para la producción es el consumo de carne, ya que el financiamiento del sistema financiero debido a sus altas tasas de interés tienen un efecto poco significativo en la producción.

7.9 VALIDACION ESTADÍSTICA DEL MODELO

7.9.1 SIGNIFICACIÓN INDIVIDUAL DEL MODELO (Prueba t-student) Para Xiii 1) Formulación de Hipótesis: 2) Nivel de Significación 80

Ho: B1 = O a =0.05 H1: B1 z 0

3) Estadístico de Prueba 4) Estadístico de tablas to n=11 k=3 ( 131-131) Te 2 381 t(1-a/2,11-k)

5(131) 01-0 05/2;11-3)=2.30

5) Decisión

-2.30 2 30 2.38 Por lo tanto se rechaza Ho, es decir la variable X11 , es importante para explicar el modelo

Para X2i*, 1)Formulación de Hipótesis: 2) Nivel de Significación Ho: B2 = O a = 0.05 H1: B2 z0

3) Estadístico de Prueba 4) Estadístico de tablas n=1.1 k=3 ( B2-62) Te — 3986 t(l-a/2;n-k)

S(32) t(1-0.05/2;11-3).-2.30 5)Decisión

Por lo tanto se rechaza Ho, es decir la variable X21 , es importante para explicar el modelo

7.9.2 SIGNIFICACIÓN GLOBAL DEL MODELO (Prueba F-Flsher)

1)Fonnulación de Hipótesis: 2) Nivel de Significación 81

Ho: Bo=131=B2=0 a = 0.05 H1: B2x131xE12x0

3) Estadístico de Prueba 4) Estadístico de tablas n = 11 k=3 R21(X1) Fc= = 60.37 F(a;k-1;n-k) (1-R2)/(n-k) F(5%;3-1;11-3) = 426 5)Decision

4.26 Fc=60.37

Como Fc cae en la región de rechazo de Ho, y se acepta H1 es decir las variables X1t y X2t son importantes para explicar el modela

7.9.3 ANÁLISIS DE AUTOCORRELACIÓN DEL MODELO (Test de durwin-walson)

1) Formulación de Hipótesis 2) Nivel de Significación Pio: p = O No existe autocorrelación (+) ni (-) a = 0.05 Hl: p x O Existe autocorrelación en el modelo

3) Estadístico de prueba 4) Estadístico de tablas d = E(et-et-1)278et2 =1.702 dl = 0.65 4 di = 3.35 du = 1.60 4-0u= 2.4

...... n=11, 18=3

Zona de Zona de No existe Autocorrelación Zona de Zona de Autocorrelació Indecisión Indecisión Autocorrelació Ppositivaosva ni Negava ti n n positiva negativa

dl du 2 4-du 4-dl 0.65 1.60 d =1.702 2.4 3.35 Como d = 1.702 cae en la región de no autocorrelación, aceptamos Ho, es decir que el modelo no está autocorrelacionado .

7.9.4 ANÁLISIS DE HETEROSCEDASTICIDAD DEL MODELO (Test de White) Partiendo de la ecuación de white White Heteroskedasticity Test

F-statistic 27.10985 Probability 0.000554 Obs*R-squared 10.42328 Probability 0.033870

Test Equation: LS // Dependent Variable is RESIDA2 Date: 04/12/01 Time: 02:41 Sample: 1988 1998 Included observations: 11

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0317833 0223395 -1422741 02047 LX1 -0.020702 0.004214 -4.912889 0.0027 LX1A2 0.000871 0.000184 4.740116 0.0032 LX2 0_132138 0.072350 1.826382 0.1176 LX2A2 -0.009902 0.005442 -1.819638 0.1187

R-squared 0.947571 Mean dependent var 0000156 Adjusted R-squared 0.912618 S.D. dependent var 0.000285 S.E. of regression 8.43E-05 Akaike info criterion -18.46041 Sum squared resid 4.26E-08 Schwarz criterion -18.27955 Log likelihood 0.92396 F-statistic 27.10985 Durbin-Watson stat 2.482014 Prob(F-stafistic) 0.000554

1) Formulación de Hipótesis: 2) Nivel de significación Ho: No existe Heteroscedasticidad a = 0.05 Hl: Existe Helerosscedaslicidad

3) Estadístico de Prueba: 4) Estadístico de tablas: W = n*122 10.633 X2(a,m) = 11 m = número de regresores

5) Decisión

Como W'X2 10.633' 11 el modelo no es ha cresta' ico 83

7.9.5 ANÁLISIS DE MULTICOLINEALIDAD (Test de Glauber y Farrar)

Este test consiste en hallar la colinealidad entre variables partiendo, de la matriz de correlación de orden cero.

Matriz de Correlación de Orden Cero r(LnX1t,LnX2t) r(LnX1t,LnX2t) r(LnX1t,LnX2t) 1.00000 0.831104 r(LnX1t,LnX2t) 0.831104 1.000000

Matriz Inversa de Correlación de Orden Cero r(LnX1t,LnX2t) r(LnX1t,LnX2t) r(LnX1t,LnX2t) 3.2335 -2.6873 r(LnX1t,LnX2t) -2.6873 3.2335

1) Formulación de Hipotesis Ho: r(LnX1t, LnX2t) = O No existe Colinealidad entre los regresares H1: r(LnX1t, LnX2t) x O Existe Colinealidad entre los regresares

2) Nivel de Significación ce0.05

3) Estadístico de Prueba r"=3.2335, n = 11, k = 3

Z1 = (rn-1)(nkk)/(k1 ) = 8.934

4) Estadístico de Tablas F(a,k-1;n-k) = F(5%i 3-t 11-3) = 4.46

5) Decisión

446 Z1 = 8.93 Rechazamos Ho, por lo tanto existe colinealidad entre los regresares

Aunque el test de Glauber y Farrar indique la presencia de colinealidad entre los regresores, del modelo, esto puede deberse en gran medida al tamaño de la muestra. 84

CRITERIO DE PARA DETECTAR LA COLINEALIDAD (Criterio del Coeficiente de Correlación )

Ry > rij ► No existe Colinealidad entre los regresores Ry > rij ► Existe Colinealidad entre los regresores

Ry: Coeficiente de Correlación General del modelo rit. Coeficiente de Correlación Parcial entre los regresores R2= 0.937865 Rij = 0.8311

Ry = (0.937865)A = 0.96843 Corno Ry>rij 0.9378>0.8311 No existe evidencia de Colinealidad seria entre los regresores

7_10 APLICACIÓN DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COOB DOUGLAS Adicionalmente al modelo propuesto en la investigación , se estimaron dos modelos económetricos complementarios utilizando la teoría clásica de la función de Coob Douglas, desagregando la producción de la ganadería camélida en sus dos componentes principales.

PLt: Producción o Crianza de llamas, en el t-ésimo año (Número de Cabezas)

PAt Producción o Crianza de Alpacas, en el t-ésimo año (Número de Cabezas)

L1: Mano de Obra o Población vinculada a la crianza de ganado camélido, en el t-ésimo año (Población )

Kt: Inversión concedida al sector por el sistema financien), en el t-ésiino año (En miles de Bs.)

Año Pat Plt Lt Kt 1988 90870 500176 355 48456 1989 91356 507210 362 75719 199D 89989 502161 368 78349 1991 87718 493468 374 87370 1992 90991 503821 380 110523 1993 93244 511611 386 111663 1994 96811 521378 393 145033 1995 100611 532316 399 177814 1996 104762 543994 406 193801 1997 108664 555383 413 210615 1998 112928 566456 420 267002 uente: - NAG, Elaboración Propia Nota: Los datos cor esponden al departamento de La Paz 85

MODELO I (Producción o Crianza de Llamas)

PLt= bo*X1tbl*X2tb2te función linealizada InPlt = Lnbo+b11mKt+b2Inti

MODELO II (Producción o Crianza de Alpacas)

Pat=Botts“Lt52'eut función linealizada LnPAt = LnBo+131•LnKt+132"LnLt+Ut

Una vez realizada la estimación por M.C.O. mediante E-View, se pudo comprobar la existencia de autocorrelación en los dos modelas estimados, por lo que como medida remedial se utilizo el método durwin en dos etapas, resultando las regresiones corregidas de la siguiente forma.

Ira) etapa Modelo I p = 0.56 Modelo II p a. 0 59

2da etapa) MODELO I (Producción o Crianza de Llamas)

LNPLC: Logaritmo corregido de la variable PU C: Termino que indica corrección LNLC: Logaritmo corregido de la variable It LNKC: Logaritmo corregido de la variable Kt

LS II Dependent Variable is LNPLC Date: 04/14/01 Time: 15:55 Sample: 1989 1998 Included observations: 10

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

3.995438 0 643541 6108524 0.0004 LNLC 0.519421 304127 1.707911 0.1314 LNKC 0.072195 0.032780 2.202385 0.063

R-squared 0.905799 Mean dependen( var 5.721884 Adjusted R-squared 0.878884 S.D. dependent var 0.026148 S.E. of regression 0.009100 Akaike info criterion -9.155670 Sum squared resid 000580 Schwarz criterion -9.064894 Log likeiihood 34.58896 F-statistic 33.65455 Durbin-Watson stat 1.941211 Prob(F-statistic) 0.000257

Aplicando propiedad de logaritmos encontramos a partir de la función linealizada estimada la función original de Coob Douglas.

PLt 54.34964*Lt°5194*Kt° °72 1"11/ 86

7.10.1 INTERPRETACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DEL MODELO

Para bu: Significa que no teniendo en cuenta el factor capital y la mano de obra, la producción de llamas sé mantiene en forma autónoma en 54.34 cabezas de ganado.

Para : (b1 = dPLUdLt*LtIPLt = Elasticidad parcial del producto con respecto al insumo trabajo) Significa que si la mano de obra se incrementa en un 1%, la producción o crianza de llamas se incrementa en 0.51%, manteniendo el insumo capital constante.

Para b2: (b2 = dPLt/dKt*KUPL1 = Elasticidad pardal del producto con respecto al insumo capital ) Significa que si la inversión en el sector se incrementa en un 1%, la producción o crianza de llamas se incrementa en un 0.07%, manteniendo el insumo trabajo constante.

MODELO II (Producción o crianza de alpacas)

LNPAC: Logaritmo corregido de la variable PAt C: Termino que indica corrección LNLC: Logaritmo corregido de la variable Lt LNKC: Logaritmo corregido de la variable 10

LS // Dependent Variable is LNPAC Date: 04/14/01 Time. 16.49 Sample: 1989 1998 Included observations: 10 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 1.022003 0.881755 1.159057 0.2844 LNLC 1.212440 0.416703 2.909606 0.0227 LNKC 0.105341 0.044914 2.345373 0.0514

R-squared 0.945538 Mean dependent var 4.722198 Adjusted R-squared 0.929977 S.D. dependent var 0.047118 S.E. of regression 0.012468 Akaike info criterion -8.525813 Sum squared resid 0.001088 Schwarz criterion -8.435037 Lag likelihood 31.43968 F-statistic 60.76447 Durbin-Watson stat 2.175208 Prob(F-statistic) 0.000038

Aplicando propiedad de logaritmos encontramos a partir de la función linealizada estimada la función original de Coob Douglas.

Pat = 2 778ttl 2124*Kt° 1°53 (8101) 87

7.10.2 INTERPRETACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DEL MODELO II

Para Bo: Significa que no teniendo en cuenta el factor capital y la mano de obra, la producción de alpacas sé mantiene en forma autónoma en Z 77 cabezas de ganado.

Para B1: (B1 = dPLticlUtt/PLt = Elasticidad parcial del producto con respecto al insumo trabajo) Significa que si la mano de obra se incrementa en un 1%. la producción o crianza de alpacas se incrementa en 121%, manteniendo el insumo capital constante_

Para 62: ( 62 = dPItticlKt*KtIPLt = Elasticidad parcial del producto con respecto al insumo capital ) Significa que si M inversión en el sector se incrementa en un 1%, la producción o crianza de llamas se incrementa en un 0.10%, manteniendo el insumo trabajo constante.

7.11 CONCLUSIONES De la ecuación o función estimada 6,10.1, se puede observar que las elasticidades de la producción o crianza de flamas con respecto al trabajo y el capital fueron 0.519 y 0.0721 respectivamente, sumando las dos elasticidades del producto se obtiene b1+b2=0.5911, es decir existen rendimientos decrecientes a estala, esta situación Sé puede explicar básicamente por dos motivos.

i) La asignación de créditos a segmentos privilegiados de productores agropecuarios por el sistema Financiero tradicional su priorización a este sector es para obtener margen de utilidad o rentabilidad.

fi) El elevado precio de dinero que se asigna a los pequeños productores agropecuarios, son los factores que limita el desarrollo sostenible de la economía campesina, por ejemplo, créditos de 50 y de hasta 500 Dólares Norteamericanos, con tasas de interés de 24 a 30 porciento anual, y el tiempo de duración del préstamo es dé 6 a 8 meses. En estas condiciones la producción de la carne de camélidos por siglos que se tenga la asistencia Financiera carece de toda prosperidad. 88

CAPITULO VIII

8 CONCLUSIONES

Del diagnostico y análisis realizado de la presente tesis, se puede extraer las siguientes:

8.1 DEMOSTRACIÓN DE LA HIPOTESIS BÁSICA La prueba de Hipótesis, se efectuó mediante un proceso de contrastación de los supuestos teóricos que están contenidas en la hipótesis Básica.

I) La población Mundial de los camélidos Sudamericanos publicado por la F. A. O. en 1991, asciende aproximadamente a 3 216 506 llamas y 2 880 981 alpacas, de los cuates la ganadería de los camélidos en Bolivia constituida por una población de 2 022 569 llamas y 324 336 alpacas (Rodríguez y Cardozo 1989), en las regiones productoras de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba Del total de la población de camélidos en Bolivia, corresponde al departamento de La Paz 493 468 llamas, que es el 34% y 87 718 alpacas el 53%, según el informe estadístico del departamento de Información y Estadística DNPS — SNAG (Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuario) 1991, con una tasa de crecimiento del 1.24% en llamas y 2.11% en alpacas durante el periodo de análisis de 1988 — 1998 (Véase Anexo 6 — 8). Tiene una extensión territorial de 29 833 Km2 sin incluir el Lago Titicaca y otros cuerpos de agua.

Estas regiones, significativamente son potenciales ganaderos tradicionales de la especie llamas y alpacas, promoviendo básicamente con una planificación y explotación racional de las especies existentes de estas regiones, es posible expandir la frontera agrícola y sobre todo garantizar la seguridad alimentaria de la familia campesina y ciudades marginales.

Por lo tanto, las provincias Ingavi y General José Manuel Pando, son potenciales ganaderos en camélidos, la carne de estas especies gozan de ventajas comparativas con respecto a otros tipos de carne roja. Asimismo, las organizaciones no gubernamentales de cooperación lograron importantes avances en la producción de este rubro, en el que se implementó el matadero de camélidos en la localidad de San Andrés de Machaca, que se sacrifican los animales de pie en condiciones higiénicas optimas y con control de certificación sanitaria para su comercialización en los mercados de consumo potencial, por la empresa distribuidora VVally y otro& 89

II) La economía campesina de los Altos Andes se debate entre la pobreza crónica, las políticas Estatales no tiene alcance nacional, se asignan importantes montos económicos mediante la Ley Financial en cada gestión para la INVERSIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA GANADERA, estos recursos económicos se plasman en simple literatura (Véase Anexo 2 - C).

III) Además, tienen deficiencias en la organización como sujetos de crédito y gestionar crédito, de este modo, el nexo a las instituciones crediticias que operan en el área rural, modalidades o tecnología de crédito, composición de la cartera rural y otras políticas de entidades financieras es muy débil.

IV) Otro de los factores que limita la producción de la carne de camélidos es la restricción en otorgamiento de créditos, si bien existen entidades que financian a este sector pecuario, las políticas de controles de riesgo de estas instituciones crediticias sobrepasa la capacidad económica de los pequeños productores como ser la exigencia de garantías de un bien inmueble en el área urbana, a ello se suman las elevadas tasas de intereses. En estas condiciones los repagos de la deuda por los pequeños productores prestatarios corren el riesgo de comprometer sus mínimos ingresos de subsistencia (Véase Anexo 3 - C).

V) La cartera de las instituciones financieras que se dedican otorgar créditos al sector agropecuario está dirigido a las unidades económicas rentables, bajo este criterio los préstamos financieros están orientadas ala agricultura industrial, más concretamente hacia las tierras bajas (oriente boliviano), influidas con un poder político desde el Palacio de Gobierno. VI) Finalmente, sobre la base de la investigación realizada en la región de estudio se concluye que, por lo tanto, la economía campesina con todos sus elementos tiene las siguientes características particulares con relación a los aspectos de producción de carne de llama y alpaca:

i) Con respecto ala conservación de praderas nativas, la misma es levada a efecto de manera deficiente o bien no existe.

ii) La reproducción consanguínea, está actualmente, generando una decadencia en la. composición de la calidad de rebaño, ya que, según b observado se efectúa una parición y empadre fuera de estación.

Hit El sistema de comercialización, al presente, está dificultando la apertura de mercados nuevos, o bien el desarrollo de los ya conquistados.

iv) Los costos Financieros del crédito, obligan al sector a tomar una economía de subsistencia. 90

y) Los créditos con sus respectivas políticas, no contribuyen al fomento ganadero, en el presente, a la producción con escala creciente.

VII) VERIIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

VARIABLES A R EXPLICACIÓN ( JUSTIFICACIÓN)

I) Conservación de La conservación de praderas nativas es deficiente, praderas A ocasionado por medios tanto naturales como humanos

2) Reproducción consan - La reproducción consanguínea genera una decadencia guinea X de la composición de rebaño,

3) Sistema de comerciali - A partir de la certificación de control de calidad la carne zación X de camélidos se constituye en una restricción para llegar al mercado, los consumidores por el contrario son mo - tivados por esta certificación de control de calidad.

4) Costos Financieros Los costos Financieros de crédito elevados, conduce a del Crédito X la economía da subsistencia del sector de productores pecuarios llama y alpaca

5) Políticas de crédito X La falta de Políticas de créditos accesibles produce por REPAGO de la deuda ejemplo, en el faeneo del ganado, ya que el mismo se contraída realiza en edades y estaciones fuera de lo previsto.

A: Aceptación de la Hipótesis. N: Rechazo de la Hipótesis.

Consecuentemente, sobre la base de las variables identificadas en el presente trabajó de investigación de la hipótesis:

"Los escasos recursos de Créditos Financieros que se les asigna a los ganaderos de camélidos domésticos y, el deficiente conocimiento en proteínas que se tiene para el consumo humano de la carne de llama y alpaca, son los factores de inmovilización en la producción sostenible".

La misma resulta comprobada y/o verificada debido a que las explicaciones y/o justificaciones a cada una de las variables están estrechamente relacionadas (en un 100%) con dicha hipótesis. 91

De ese modo, la hipótesis básica resulta demostrada, siendo consiguientemente con la mejora de bienestar inmediato y su capacidad para aprovechar las nuevas oportunidades en la crianza de camélidos, y reducir la pobreza de las familias dedicadas en la crianza de camélidos.

82 RE VALORACIÓN DE LA GANADERIA CAMÉLIDA EN LA REGIÓN DE ESTUDIO La relevancia de las actividades productivas de las familias campesinas, en las comunidades Imitas, Laquinamaya, Villa Pusuma, ilavi y Callasa que se encuentran situados en las provincias Ingavi y General José Manuel Pando respectivamente. A mas de 5000 familias criadores de la especie de camélidos que se debaten entre los cambios fuertes climatológicas, asentados entre 3500 a 5000 metros sobre el nivel del mar, su dedicación en mayor grado es la ganadera de camélidos, con un promedio de 250 cabezas (llamas y alpacas) por familia en lugares especificas.

La fertilidad de las tierras pastizales de las comunidades mencionadas anteriormente presenta una leve variación de acuerdo a cada ecosistema, puesto que la afluencia de forrajes naturales y cultivables depende de cada micro región del ecosistema.

La región de estudio por su dimensión geográfica esta comprendido de las siguientes micro regiones:

La parte cordillera o arco volcánica, laderas o formación de micro climas, y llanura o meseta altiplánica;

La micra región cordillera o arco volcánica presenta picos elevados de hasta 5000 msnm, en el mencionado territorio existen abundantes espacios botedales y de mejor calidad esta debido a la existencia de aguas vertientes, y de escurritniento ocurridos del deshiele de nevadas temporales, estas regiones de cordillera acoge un promedio de 400 cabezas de ganado de camélidos por familia, su dedicación es de exclusividad ganadera, en la parte baja y la meseta altiplánica, con un promedio de, 70 - 300 cabezas de ganado camélido respectivamente.

En consecuencia, las laderas o formación de micro climas son productores agropecuarios mixtos (ganadería y agricultura), y la llanura o meseta altiplánica su dedicación es de exclusividad ganadera por carecer de formaciones de micro climas, a esto se suma las inundaciones en épocas de lluvias formando aluviones y charcos de aguas, que posibilita el albergue de los forrajes naturales, entre ellas: Chilliwaris layus, sillusillo, entre las más importantes yen lugares arenales presenta la afluencia de tholares en sus distintas variedades, caillas, iru hichu, hichu, y otros.

Sin embargo, las familias dedicadas a la crianza de camélidos son motivados por la asistencia técnica que brinda la cooperación Internacinal Misión Alianza Noruega (MAN) por durante mas de 20 años en el asesoramiento en la crianza de camélidos domésticos y asistencia de necesidades básicas como ser: 92

Infraestructura productiva, seguridad alimentaría, salud, educación, energía eléctrica, agua potable, y otras.

Las Organizaciones no Gubernamentales desplegadas en este espacio geográfico en alguna medida resultan ser sensibles en el desarrollo socio económico.

Por lo tanto, el aprovechamiento racional, de la ganadería camélida y los subproductos de esta especie son de excepción calidad, como ser:

i) i)La carne, es conocida corno una de las mejores en relación a otros tipos de carne, por su composición bromatológica y, principalmente por su bajo contenido de grasa, que evita problemas de colesterol en el hombre, su composición es la siguiente: Proteínas 24.72%, Grasa 3.69%, Cenizas 1.11%, Humedad 69.17%.

ii) La fibra, que son insumos potenciales para la industria textil y de uso artesanal.

iii) El cuero, debidamente procesados constituyen materia prima de buena calidad para la confección de prendas de vestir especialmente en su cualidad de ser térmico; también las pieles son utilizadas para la industria peletera de alta calidad.

iv) El abono, el estiércol ele los camélidos es superior al de los otros animales, es utilizado como abono orgánico-ecológico de excelente calidad para la producción agropecuaria, como también en la jardinería y otros tipos de cultivo, su composición química es la siguiente: Materia.organica 74.00%, Nitrógeno 0.17%, Fósforo 1.36%, Potasio 1.13%

v) El hueso, se constituye en insumo de buena calidad para la industria manufacturera y herramientas artesanales para M confección de prendas de vestir.

8.2.1 COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CAMÉLIDOS En los primeros años de la década de 1990, la producción disminuye ocasionado por las incidencias de los fenómenos climatológicos (años de sequía), este hecho, promueve la participación directa de las organizaciones no gubernamentales como ser M Misión Alianza Noruega (MAN), y Centro de Investigación tecnológica para el Campesino (CIPCA), ambas con asistencia técnica en el proceso de producción y comercialización. Posteriormente es promocionada la comercialización de la carne de camélidos por la Empresa distribuidora Wally, para fines analíticos nos sustentamos con las tasas de crecimiento de producción de la carne de camélidós (Véase Anexo 7 — 8 ). 93

CAPITULO IX

9 PROPUESTA Y RECOMENDACIONES

9.1 POLÍTICAS Y ACCIONES COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL INCENTIVO DE LA PRODUCCIÓN DE LA CARNE DE CAMÉLIDOS Considerando la situación de la extrema pobreza, la crítica degradación ambiental de los suelos de pastoreo, M elevada reproducción consanguínea y otros, son los factores que conlleva a la economía de subsistencia y a la inseguridad alimentaría de las familias criadores de camadas domésticos de la región ganadera de las provincias General José Manuel Pendo e Ingavi, del Departamento de La Paz.

Frente al diagnostico señalado es imprescindible diseñar políticas y acciones dirigidas a la transferencia tecnológica en el proceso de la producción de camélidos, y facilitar el acceso a recursos complementarios que es la asistencia de servicios Financieros de manera que les permita elevar el nivel de vida.

En consecuencia, tomando en cuenta la asistencia técnica ancestral y convencional en el proceso productivo de camélidos domésticos y considerando la implementación de servido Financiero mediante ONG's y FFP's y Organismos Estatales como apoyo en la transferencia de paquete tecnológico" se plantean las siguientes políticas:

9.2 POLÍTICAS DE PRODUCCIÓN AGROPASTORIL En consideración del diagnostico realizado de la región ganadera de camélidos de las provincias general José Manuel Pando, e Ingavi del Departamento de La Paz, se vio por conveniente proponer políticas y acciones orientadas a promover el desarrollo sostenible y ecológico entre las cuales puede sugerirse las siguientes:

9.2.1 POLÍTICA DE FINANCIAMIENTO Los servicios que presta actualmente el sistema financiero se concentra en la población de mayores ingresos principalmente en las ciudades de: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Los servicios financieros en área rurales son escasos, la preferencia de este servido es a segmentos privilegiados.

Para desconcentrar el servicio financiero, se debe crear nuevas condiciones favorables para estimular M intermediación financiera rural , especialmente con la movilización de ahorros de las Empresas 94

Capitalizadas que faculta los Artículos 166, 173 y 6° de la Constitución Política del Estado y Ley de Capitalización respectivamente, del mismo modo, movilizar los Tributos de Gobiernos locales (municipios). La concentración de Capitales Financieros (cartera de ahorro) deberán ser transferidas para su administración eficiente a los Fondos Financieros Privados FFP's especializados en el desarrollo rural o Crease gestión social de desarrollo en los Municipios de las jurisdicciones.

El rol de las iniciativas de los Fondos financieros Privados FFP's y los municipios de las jurisdicciones deberá constituirse en nuevos actores para promover el desarrollo de las áreas rurales más deprimidas, con la movilización de los ahorros de las Empresas Capitalizadas en la Inversión de la infraestructura productiva.

Consecuentemente,.los ahorros de las empresas capitalizadas, administradas a la fecha por las empresas administradoras de fondos de pensiones AFP's, pueden ser sujeto de desembolso en proyectos productivos mediante sustento legal en proyectos específicos, además, las unidades productivas dirigidas por las entidades financieras intermediadoras las que deberán ser los fondos financieros privados FFP's, o los municipios de la jurisdicción.

Considerando que los productores pequeños tienen limitado acceso a los recursos de financiamiento que se administran por el sistema financiero nacional, siendo necesario estimular la creación de nuevos instrumentos de Financiamiento como estímulo para el desarrollo agropecuario podrá ser con la participación de las instituciones siguientes:

i) Fondos de coparticipación ( es decir, transferencias del gobierno central).

in Recursos de cofinanciamiento provenientes de fondos especializados (FOR).

iii) ReCurSos provenientes de la recaudación de impuestos municipales.

iv) Recursos de Empresas Capitalizadas .

v) Recursos provenientes de las donaciones.

vi) Recursos Propios de las unidades económicas de familias campesinas.

Las instituciones señaladas anteriormente es una alternativa para reducir la mano tendida de cooperación Internacional qué proviene en fama de donaciones. Las cooperaciones internacionales a la fecha es convertida corno una norma para aliviar la pobreza Sin embargo, la cooperación internacional es la suma de una serie de actividades parciales y sectoriales, no existe una propuesta coordinada ni una visión real 95 de que con ésta u otra estrategia se puede lograr una u otra meta un ejemplo claro. El estudio de aguas subterráneas en la cuenca altiplánica, captación de aguas insurgentes para el riego etc. , que ala fecha se plasma en simple documento

9.22 POLÍTICAS PROCEDIMENTALES Para Orientar con mayor precisión al escenario de las políticas señaladas anteriormente, es necesario desarrollar instrumentos adecuados para este fin, entre las cuales se recomiendan las siguientes:

i) Se deben implementar oficinas técnicas para elaborar la base de dalos estadísticos de los recursos naturales y especies existentes (flora y fauna), a nivel municipal para el diseño de proyectos productivos.

ii) Se deben elaborar programas y proyectos productivos con financiamiento dirigidas y el análisis de efectos económicos en la producción de la especie de camélidos y sus componentes.

iii)Fortalecer el Sistema Financiero con sustento legal y regulatoria sobre garantías y otros.

92 CONTRIBUIR AL PROCESO DE PRODUCCIÓN MEDIANTE LAS SIGUIENTES ACCIONES A partir de las politices e instrumentos indicados anteriormente se consideran las siguientes acciones como pertinentes:

A) Marco tnetodológico, definir el Marco metodológieo adecuado, para formular propuestas participativas en el proceso de producción de la especie de camélidos domésticos en la región de estudio, además, que involucren las Instituciones desplegadas de Cooperación, Fondos Financieros Privados, Municipios, Asociaciones de ganaderos y otros, para formular estrategias de desarrollo sostenible.

B) Contribuir al proceso productivo de la crianza de camélidos mediante:

i) Fortalecimiento en el manejo sostenible del hato ganadero y, el uso adecuado de las praderas y otros factores del ecosistema.

ir) Fortalecimiento de las rnicroempresas privadas de comercialización interna y reorientar mercados externos.

iii) Apoyo técnico y financiero a la iniciativa de conformado') de asociaciones criadoras de camélidos.

C) Definir políticas especificas de acción en las siguientes áreas: 96

i) Política de incentivo a la producción agropecuaria, particularmente la crianza de camélidos y la facilidad de comercialización de subproductos.

II) Política de formación técnica y capacitación en el manejo de labores culturales dentro del proceso de producción y comercialización de la carne de camélidos como lo indicado en el primer punto del anterior inciso D) Desarrollar programas, orientados a mejorar las posibilidades de aprovechamiento dé M tierra y sus recursos naturales de la región y a mitigar los impactos de los factores que limitan dicho aprovechamiento. Entre las acciones que pueden incluir estos programas, pueden mencionarse las siguientes:

I) SECTOR AGRÍCOLA Por la ocurrencia de fenómenos climatológicos constantes (poca precipitación, fuertes heladas) en la cuenca altiplánica, se plantea las siguientes alternativas:

i) Promover b recuperación de semillas y variedades adaptadas a heladas como de la cañahua, wira vira, para fomentar su producción en vista de la importancia que cebra estos productos; el primero por su alto poder proteico reconocido especialmente en mercados internacionales y el segundo en M medicina. ii) Promover proyectos de recuperación de tecnología ancestral de producción agrícola con M finalidad de apoyar a la seguridad alimentaría. Hl) Producción familiar y comercial en ambientes controladas( invernaderos).

II) SECTOR PECUARIO Del diagnostico realizado, desde el punto de vista administrativo, las tierras pastizales y cultivables de tubérculos, se constituyen en uno de los -.pectoS más descuidados. La degrádación del suelo frecuentemente es resultado de intenso uso por la agricultura (surcos), el sobrepastoreo (compactado), fenómenos climatológicos (lluvia, viento, helada).

Por lo tanto, es recomendable generar una metodología detallada, así corno una base de datos como fuente de información primaria para M elaboración de proyectos de manejo y de recuperación de praderas.

Praderas.

i) Considerando, qué los mayores problemas que presenta esta región para la ganaderia camélida es la poca cobertura de forrajes en periodos de sequías y en estaciones secas, por lo tanto, es imprescindible desplegar investigadores que estén dirigidos a aliviar este problema especifico. 97

ii) Identificar especies y variedades de forrajes nativas resistentes a los cambios climatológicos e indicar estudios básicos que deriven en tecnologías apropiadas de producción de semillas o material vegetal y en prácticas de repoblamiento vegetal.

lig Maximizar M utilización de agua a través de la construcción de represas, aprovechando el escurrimiento de aguas de lluvia para el riego de campos pastizales,

Producción animal: i) Determinar la mejor composición del hato ganadero para M cric en sistemas pastoriles y agropas- toriles desde el punto de vista ecológico.

ii) Tomando en cuenta que existen altos indices de consanguinidad en la especie de cometidos, y bajos índices reproductivos, aspectos que se deben considerar en planes de investigación y desarrollo ganadero.

iii) Establecer un programa de mejoramiento genético de tos camélidos domésticos en la producción tradicional y convencional.

Sanidad animal: i) Facilitar material sanitario para primeros auxilios como prevención de brote de enfermedades.

II) Aprovisionar medicamentos para contrarrestar síntomas de brote de enfermedades internas y externas

iii) Sacrificar animales con diagnósticos parasitarias internas y externas como medida de prevención de expansión

Actividades socioeconómicos: i) Elaborar programas de crédito, capacitación y apoyo técnico en: mejoramiento genético, siembra de pastos y reposición de vegetación natural, construcción de infraestructura ganadera para fines de sanidad y otros.

u) Formular un plan integral de recuperación de suelos y cobertura vegetal, en áreas donde han sido fuertemente alterados por diversos factores (agricultura, sobrepastoreo, ocurrencia de fenómenos climatológicos), e efectos de elevar la capacidad productiva: Conservar suelos, entre otros, mediante M conservación de la cobertura vegetal, el control de agua superficial de escurrimiento de aguas de lluvia, y en áreas cultivables(agrícolas) con la construcción de 98

andenes; promover técnicas de manejo de ganado especialmente en la rotación de praderas para evitar el sobrepastoreo, así como la restitución del valor forrajero de las praderas sobrepastoreadas mediante prácticas de manejo de la pradera y retorno de la titomasa extraída por el animal en forma de fertilizante orgánico (abonamiento de praderas).

iii) Promover mercados campesinos que ofrezcan condiciones para la comercialización de los productos pecuarios (camélidos), incentivando a los productores a generar excedentes agrícolas y pecuarios para su comercialización.

9.4 OBJETIVOS Del conjunto de politices, instrumentos y acciones señaladas responderá a los objetivos siguientes:

1) Promocionar técnicos, especializados dentro de las organizaciones de base (criadores de camélidos):

La técnica de la reproducción y producción de /a especie de camélidos está inmerso en /os pastores andinos, el siguiente paso es proporcionar información científica convencional de acuerdo los avances tecnológicos, y al mismo tiempo apoyar con la capacitación en el manejo de labores culturales con la finalidad de orientar en el aprovechamiento óptimo de la carne y de sus subproductos.

La permanencia de técnicos especializados del rubro demanda costos adicionales en el proceso de producción, además, confronta ambientes socioculturales y cambios climatológicos. Bajo este contexto se requiere la inmediata promoción de técnicos (becarios en el sistema de enseñanza de Institutos Superiores del rubro) conformadas de las mismas familias criadores de ganado de camélidos.

II) Promover inversión productiva, bajo el concepto de la producción biológica — ecológica de la carne de camélidos y él subproducto abono (estiércol de camélidos):

La cría de camélidos domésticos en su tase de reproducción y producción se la realiza de manera tradicional, no intervienen procesos biológicos convencionales, ni agroquímicos en el proceso de producción por M que, se convierte en producto ecológico.

La alimentación de la especie de camélidos es de forrajes híbridas, y otros insumos naturales tales como plantas medicinales, sales y otros, es decir esta fuera de cualquier tipo de intervención artificial. Con estas Características se reCórnienda en el Consumo familiar e industrial (gastronomía) contribuir a la seguridad alimentaria que esta fuera del alcance de componentes tóxicos comprobada por los expertos Latinoamericanos y Europeos. La carne de camélidos desde ante-mortem y post-mortem, se 99

beneficia de un control riguroso de parte del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA),.

Bajo estas características para contribuir a la seguridad alimentaria, se requiere la inmediata inversión en la infraestructura ganadera tales como: Bancos genéticos, sanidad animal, recuperación de praderas mediante abonamiento de suelos pastizales, construcción de regadios, construcción de reservorio de aguas de lluvias y otros relativos al sistema de producción pecuario.

El subproducto abono (estiércol del ganado de camélidos) es un fertilizante orgánico, con un abonamiento de los suelos pastizales se da lugar a que los forrajes sean en mayor cantidad y mejor calidad para la alimentación de las especies de la fauna.

Desde el punto de vista del enfoque aereecologico, él subproducto abono (estiércol de camélidos) tiene las bondades y principio fundamental que cumple las interacciones entre suelos, animales, plantas y métodos de cultivo; es decir es un enfoque que considera los componentes o factores del sistema agrícola que permitan entender el proceso de producción agrícola ecológico. Esta metodología se viene utilizando posiblemente desde la época precolombina a la fecha no se incentivo, más al contrario se da mayor énfasis a los fertilizantes agroquimicos.

Por lo tanto, con la finalidad de conservar la degradación de la capa arable, y mejorar la fertilidad de los suelos se debe sustentar como norma legal el abonamiento de los suelos con abonos orgánicos, como ser la elaboración de compost, el abonamiento intensivo con el estiércol de animales, la rotación de cultivos para producir alimentos de buena calidad y en suficiente cantidad.

III) Lograr el mayor abastecimiento, posible de la carne de camélidos al mercado interno en condiciones competitivas:

El mercado interno no es un factor decisivo en el proceso de comercialización de la carne de camélidos y sus derivados, debido en parte a los bajos ingresos de la población que habitualmente consume, y a la poca preferencia de los consumidores de la sociedad alta y otros factores.

Los productores ofertan la carne carcasa de camélidos a precios no deseados, muchas veces el intermediario impone los precios por diversas influencias, lo que provoca distorsiones en el mercado, de manera que, desincentiva a los productores de esta carne ocasionando pérdidas económicas y crea expectativas falsos en la situación productiva del sector, por lo cual, deben estar informados los Criadores de eSta especie de los antecedentes legales actuálizadas corno es la certificación correcta del instituto boliviano de normalización y calidad (IBNORCA) antes del sacrificio (ante-mortem y post- mortem), y para el expendio de la carne de camélidos. 100

Además, motivar la creación de la Red Institucional especializada en la comercialización de la cercase y cortes especiales, las mismas expuestas al consumidor potencial en los centros de comercialización estratégicos, y Cubrir con un mejor abastecimiento de acuerdo a la normalización y calidad legalmente establecidas para competir en los mercados potenciales que ya se tienen , y otros mercados vulnerable&

IV) Establecer Servicios Financieros, flexibles pala el proceso de producción de camélidos.

El análisis de la situación del crédito para te ganadería camélida muestra que las políticas Estatales excluyeron a este rubro, y que las políticas Institucionales de las Entidades Privadas de Desarrollo y Organizaciones no Gubernamentales ONGs, tienden a llenar esta falencia.

El propósito de este objetivo es mostrar que la naturaleza de la actividad ganadera determina la concepción del crédito. Se debe asumir el crédito considerando que la economía de criadores de camélidos es únicamente de subsistencia, bajo ninguna modalidad sea un crédito comercial.

Además, la asistencia financiera en forma de Crédito debe responder a objetivos y estrategias definidos al rubro de la ganadería de camélidos, asimismo, es necesario orientar la producción y la comercialización de la carne de camélidos en un contexto empresarial fuera de mercados tradicionales ( exportación), con la legitimación de un producto ecológico. Que su demanda es elevada en países industrializados como Estados Unidos y países Europeos, que al presente los paises mencionados anteriormente están restringidas del consumo de la carne roja de res, por efectos de enfermedades de FIEBRE AFTOSA Y VACAS LOCAS.

Bajo estas consideraciones es posible convertirse en sujetos de crédito, con una base estructurada de mercados de comercialización de la carne de camélidos y sus subproductos.

9.5 RECOMENDACIONES Las naciones lograron desarrollar a través del innovación tecnológica, crédito a los sectores productivos, inversión en la infraestructura productiva, hábiles de consumo, desarrollo humano y otros factores.

I) Para garantizar la producción de la ganadería de camélidos, se requiere la inmediata inversión en la infraestructura ganadera con la asistencia financiera a largo plazo (en el caso de camélidos domésticos, el faenen para la comercialización es a partir de los 36 meses). Asimismo, con sustento de paquetes tecnológicos en el proceso de reproducción, producción y comercialización. lol

II) La especie de camélidos, por tener pezuñas blandas y su dentadura consistente en la mandíbula inferior no son depredadores del ecosistema, Además su forma de alimentación es con forrajes secas que no deportan ningún componente químico, y es posible su hábitat en cualquier tipo de clima.

III) Bancos genéticos, para incrementar la producción y productividad es imprescindible implementar Bancos Genéticos con tecnologia de punta y selección de reproductores. Asimismo evitar la consanguinidad para mejorar la producción tradicional, de ese modo, elevar de calidad del hato ganadero

IV) En cuanto se refiere, al manejo de praderas nativas (conjunto de pastulas y hiervas), propias de la región de estudio, se requiere el inmediato tratamiento cientifico del suelo, para preservar su forma agroecológica por caracterizarse de llanura con de 0.5 grados de pendiente y en otros aspectos con picos elevados de hasta 5000 metros sobre el nivel del mar, esta región presenta problemas de erosión de muchos años, a través de la sobrecarga de pastoreo (piso compactado), que consiste en la dureza de la tierra (suelo) esta foima de compacto impide la filtración de agua escurridiza de las lluvias, para cuya finalidad de reforestación de forrajes resistentes a climas enroscas requiere la quiebra de suelos o apertura de zanjas con una profundidad 20 hasta 40 centímetros (roturación en forma transversal en el primer año y en el siguiente año en forma horizontal formando cuadros) , utilizando para cuyo efecto el arado de rastro o de cultivo, para permitir que el agua de lluvia pueda filtrarse y crear las condiciones de humedad y abonamiento (sistema de barbecho), de esta manera propiciar la abundancia de forrajes (insumos) y incrementar la producción de la especie de los camélidos y elevar los niveles de ingreso de las familias dedicados en la crianza de llamas y alpacas que por siglos han sido marginados a la supervivencia.

Al mismo tiempo, renovar las praderas nativos e introducción de praderas cultivables (alfa — alfa, cebada, avena y otros), de esta manera promover los intereses de identidad andino para preservar la flora y fauna de la cuenca Altiplánica.

V) Restitución de culturas ecológicos, a escasos kilómetros de las riveras del lago Tihcaca, para generar micro climas se deberá reconstruir lrpas (reservorio de aguas de escurrimiento de lluvia) '

Como estimulo a la restitución de técnicas ancestrales y recuperación de praderas es necesario la presencia de organismos internacionales trabajos por alimentos u otras modalidades, que podría cubrir sin mayores problemas económicos, en beneficio de estas regiones deprimidas.

VI) Asimismo, es también importante impulsar el sistema de riego por aspersión (mediante tuberías PVC), para el uso eficiente del agua como coadyuvante a la revolución verde (mecanización de la agricultura), de estas regiones ganaderas de llamas y alpacas.

VII) Concerniente a la seguridad alimentaria, es recomendable consumir alimentos con elevado contenido de valor nutritivo y calorías, como es la carne de camélidos domésticos. La carne de camélidos en el campo de la medicina, presenta alternativas que controla la arteriosclerosis, artritis, gota, reuma, diabetes esta última en forma de orina. Al mismo tiempo, todos los componentes de esta especie tienen valor comercial, desde la carne, las vísceras, la fibra, el cuero, la grasa, los huesos, el abono, las pezuñas, la orilla, la sangre y otros.

VIII) La oferta de la carne de camélidos deberá ser no mayores de TRES años, por sus características de ser tierna. La carne de ganado maduro es menos preferido para el consumo tradicional por encontrarse dura, de tal modo, es recomendable sacrificar antes de la edad mencionada anteriormente por sus componentes comerciales.

Para obtener beneficios crecientes, es recomendable la comercialización mediante el sistema LOS TRADINGS como una alternativa ()Orna dentro de lo que significan los canales de comercialización internacional.

Al respecto, debe tomarse en cuenta que este sistema está constituido internacionalmente, de tal modo que cuenta con ventajas favorables para aquellas empresas pequeñas, medianas o microempresas que no tienen conocimientos ni experiencia en procedimientos de exportación. La posibilidad de desarrollo y/o crecimiento de estos productores que deseen constituirse en empresarios está dada a través de esta excelente opción.

IX) Referente al sistema Financiero, es recomendable promover el fomento ganadero con la colocación de créditos blandos, considerando producción estacionaria y además, a largo plazo Este incentivo deberá propender con politices referidas a la producción pecuaria de la región de los Altos Andes, y sobre todo de la región productora de las provincias General José Manuel Pando e Ingavi del departamento de La Paz. 103 ANEXO N' 1—A

MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 252 / 87 LA PAZ, 27 DE AGOSTO DE 1987.

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que, el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, a través de la Dirección General de la Ganadería, tiene como objetivo prioritario el desarrollo de a Ganadería, su diversificación, aumento de ta producción y productividad a nivel nacional;

Que, la ganadería en sus especies alpaca y llama son explotados desde la llegada de los españoles hasta nuestros tiempos en forma irracional en su crianza, el aprovechamiento de su fibra, carne y cueros, con graves pérdidas económicas para el país y los productores campesinos de los Andes Altos;

Que, el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, tiene el propósito de buscar una participación mucho más activa de la carne de los camélidos (alpaca y llama) en la dieta de los habilantes del país, por su alto contenido en proteínas al estado fresco (alpaca 19.8% y la llama 24.8%), por que además su consumo es aún anterior al incario en diferentes formas (fresca, charque y en la industria cárnica), pero debido a la ausencia de un Decreto Ley y Resolución Ministerial para el uso racional de este recurso alimenticio, el productor recibe bajos precios a través del intercambio y los industriales, quienes sorprenden al campesino y al consumidor final;

Que, el desarrollo y la reactivación económica debe tener como objetivo prioritario el crecimiento y diversificación del uso racional de la carne de los camélidos, para lo cual es indispensable posibilitar condiciones promocionales en materia de la utilización del mencionado recurso alimenticio por su alto contenido proteinico en comparación con la ganadería clásica ( bovina, ovina, porcina, etc ), al estado fresco deshidratada e industrial, debiendo cumplir las normas higiénicas, sanitarias y bromatológicas que favorezcan la salud publica y el desarrollo de los camélidos sudamericanos;

Que, a fin de ajustar los mecanismos del uso de la carne de los camélidos en la nueva política del país resulta necesario aprobar y ejecutar el Reglamento de Inspección Sanitaria e Higiene de la carne de camélidos sudamericanos (alpacas y llamas) elaborado por el Dr. Félix Edgardo Aiferez C. en 1982, ANEXO NE 1 — A (CONTINUACIÓN) presentada a una Comisión Muftí Sectorial, ala Primera Convención Nacional en Producción de los Camélidos Sudamericanos del 12 al 4 de Junio de 1986, Oruro, a la Primera Mesa Redonda sobre Política Ganadera de los Camélidos Sudamericanos del 2 al 3 de Julio de 1987 en La Paz, y el Primer Encuentro Nacional de Ganaderos en Camélidos Sudamericanos en Bolivia, realizado del 13 al 15 de Julio de 1987;

RESUELVE: PRIMERO,- Apruébase el Reglamento de Inspección Sanitaria e higiene de la Carne de los Camélidos Sudamericanos (alpacas y llamas), que corista de una introducción, definición, XXV capítulos y 200 artículos.

SEGUNDO.- Para el cumplimiento y ejecución del Reglamento de Inspección Sanitaria e Higiene de la Carne de lo Camélidos Sudanioricanos (alpaca y llama), el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios a través de la Dirección general de Ganadería deberá coordinar con los Ministerios de Industria, Comercio y Turismo; Previsión Social y Salud Pública; Planeamiento y Coordinación; Finanzas, etc., Alcaldías, Instituto Nacional de Fomento Lanero; instituciones ganaderas y demás organizaciones que tengan interés en el desarrollo de la Ganadería Camélida.

TERCERO.- El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios a través de la Dirección General de Ganadería, en coordinación con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo e Instituto Nacional de Fomento Lanero, serán los organismos encargados de normar la comercialización, Matanza, Industrialización y la conservación de los camélidos Sudamericanos, quiénes podrán delegar sus funciones a otros organismos técnico especializados.

CUARTO.- La dirección General de Ganadería, queda encargada de hacer cumplir el Reglamento de Inspección Sanitaria e Higiene de !a carne de camélidos sudamericanos (alpacas y llamas), en todo el territorio nacional y la presente resolución.

Firmado por, Lic. Alfonso Kreidler Guillaux Subsecretario de Asuntos Agropecuarios, Lic. José Guillermo Justiniano Ministro de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, bajo registro N' 177 del libro 55g, en fecha 23 de Septiembre, de 1987 años; según fi iente consultada. ANEXO N° 2—A

ORDENANZA MUNICIPAL N° 084 / 97 HAM — HCM 095 / 97 SECRETARIA GENERAL

Lic. Gaby Candia de Mercado H. ALCALDESA MUNICIPAL DE LA PAZ

Por cuanto, el Honorable Concejo Municipal ha dictado la siguiente Ordenanza:

CONSIDERANDO:

Que, la comercialización de carne de camélido, en especial de llama, esta logrando cada vez mayor aceptación en su consumo entre la ciudadanía.

Que, es obligación de la H. Alcaldía Municipal de La Paz velar por la salud de la ciudadanía, emitiendo disposiciones en base a normas del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) y otras instituciones , que garanticen que la carne de camélidos que se expende en los diferentes puntos de venta sea apta para en consumo humano.

POR TANTO: El H. Consejo Municipal de 1.a Paz, en uso de las atribuciones que le confiere la Ley Orgánica de Municipalidades;

RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO. Queda terminantemente prohibido comercializar la carne de camélidos en mal estado o contaminada con Sarcocystis Auchanic y otros agentes patógenos. ARTICULO SEGUNDO. La carne de carrélidos destinada a la carne molida debe estar libre de quistes de Sarcocystis Auchanic ARTICULO TERCERO. Todo canal o carcaza (cuerpo faenado después de haber sido desangrado, desollado e eviscerado) debe llevar la identificación de clasificación, conforme a las siguientes categorías:

CATEGORÍAS COLOR DE ETIQUETA - MARCADO Extra Verde ANEXO N° 2 — A (CONTINUACIÓN)

Primera Azul Segunda Rojo Industrial (no apta para el consumo humano) Negro

ARTICULO CUARTO. La identificación de la clasificación debe ser etiquetada o marcada en la carne por el inspector médico veterinaria, en el mismo matadero o establecimiento similar, quien además debe, establecer la composición de la tinta a utilizar 05i como el tamaño , forma y texto de la marca ARTICULO QUINTO.-- Las marcas y sellos que lleven el distintivo de la inspección debe mantenerse limpios , legibles y en lugar visible. ARTECULO SEXTO.-- Los cortes de la carne de camélidos se clasifican en : 1 .-- Cuello o pescuezo 2 .-- Brazuelo 3 .-- Osobuco anterior 4 .-- Aguja 5 .-- Costillas 6 .-- Pecho—Falda 7 Lomo 8 Piernas 9 Osobuco posterior

ARTICULO SEPTIMO.— A partir de los cortes mayores se pueden obtener los cortes menores o cortes especiales. ARTICULO OCTAVO.-- El molido de carne cebe realizarse a la vista del comprador. ARTICULO NOVENO.-- Al moler no se deben mezclar carnes de diferentes especies de camélidos Ej.: llama y alpaca ) ni con la de otras especies animales. Tampoco debe ponerse sangre, coágulos de sangre, grasa, cartílagos ni huesos triturados o molidos. ARTICULO DECIMO.-- Todo puesto de venta debe llevar un letrero que identifique la carne que expende, en este caso "VENTA DE CARNE DE LLAMA" colocándolo en un lugar claramente visible. ARTÍCULO UNDÉCIMO.- Todo puesto de venta de carne de camélidos debe cumplir las Ordenanzas Municipales Nos. 047 / 97 HAM — HCM y 056 / 97 promulgadas el 11 de Junio de 1997, referentes ala altura del tablero de la mesa del puesto de venta. ARTÍCULO DUODÉCIMO.- Los propietarios de los locales de venta de carne de camélidos, además de instalar el letrero respectivo de "VENTA IDE CARNE DE LLAMA", deben colocar en lugar visible la clasificación de los cortes de carne de camélidos, conforme al Articulo Cuarto de la presente Ordenanza Municipal. ANEXO N' 2 — A (CONTINUACIÓN)

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- E incumplimiento a una o más artículos dará lugar a las siguientes sanciones, según el caso: a) CITACIÓN: En caso de infringir los artículos 3ro. , al 12vo., inclusive. b) DECOMISO DE LA CARNE COMERCIAL: En caso de infringir los artículos lro; 2do y 9no. c) RETIRO DEL PERMISO DE FUNCIONAMIENTO. En caso de infringir al articulo 12vo. d) PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE ACUERDO ALA LEY: Con la colaboración de la Policia Nacional, en caso de infringir por tercera vez los artículos 1ro. ; 2do. Y 9no.

La H. Alcaldía Municipal se constituirá en parle civil ARTICULO DECIMO CUARTO.-- Por normas de higiene de los alimentos y salud publica, las carnes de camélido que se encuentran en estado de descomposición, putrefacción o con infestación de quistes sarcosystiosis u otro agente patógeno, serán decomisados por la autoridad municipal. ARTICULO DECIMO QUINTO.-- El ejecutivo municipal, a través de la Intendencia Municipal y otras unidades pertinentes , queda encargado de la amplia difusión , ejecución y cumplimiento de la presente Ordenanza Municipal. Es dada en la sala de Sesiones del H. Concejo Municipal de la ciudad de La Paz, a los diez y ocho dias del mes de agosto de mil novecientos noventa y siete años.

Firmado por: H. Alfonso Gosálvez Sologuren Presidente del H. Consejo municipal

H. Rodolfo Gálvez Salazar Secretario del H. Concejo municipal

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como ordenanza Municipal , a los veinte y cinco días del mes de agosto de mil novecientos noventa y siete años; según fuente consultada. ANEXO N' 3 -A

TENENCIA DE LA TIERRA EN ÉPOCAS DEL COLONATO

"Títulos Antiguos de la Corona de España, de las matriculas del Rey, correspondientes a la calidad de la provincia de Pacajes de cantón San Andrés de Topohoco del año 1647, compra hecha en la Capital de Lima, el 9 de marzo de 1647, "Copia fiel del testamento.- Arancelario etc.---- Primera ordenanza del testamento que dejó Dios nuestro señor, para el Rey de Castilla, antiguas del Virreynato de su Magestad de la Corona d España.----Los Indígenas de la provincia Pacajes, del cantón San Andrés de Topohoco, camuflado y originario dueños legitimas de sus terrenos que antiguamente y actualmente ponen.---- Segunda Ordenanza:---- El decreto ley fue hecha en la capital Lima que firmaron a favor de los indígenas Sebastian Mamani, Esteban Mamani , Miguel y Manuel Mamani Habiendo transferido sus derechos en compra y venta en fecha ocho de diciembre de mil quinientos y el año, seiscientos.-- Los primeros apoderados fueron Lidefonso Chapi y Lorenzo Chapi quienes compraron a la comunidad originaria los terrenos que ocupan actualmente. Alejandro Calacora le enviaron ante su Magestad, en comisión remitiendo con el, la suma de quinientos pesos oro y con José de la Vega Alvarado, que fue Juez visitador, que aparece firmando. Ildefonso Chapi y Lorenzo Chapi, con objeto de hacer legalizar, protocolizar las escrituras.-- Hay varios artículos que se encuentran en los archivos a favor de Ayllus de la comunidad de San Andrés de Topohoco y todos los nombres hábiles por derecho y dijeron:-- Pierden un reconocimiento de los Amojenamientos y linderos de esta jurisdicción y piden los recorridos de los Amojenamientos del año 1647, que los gobernadores han realizado con la asistencia de pueblo de Topohoco y otros de , Catacora, San Andrés de Machaca. Santiago de Machaca, Jesús de Machaca, , Catamarca y después con los pueblos de , y que todos estuvieron congregados en este acto mediante el despacho y previsión real del exelentísimo señor Marquez de Montes Claros de estos Reinos, fiscal protector general de los naturales y se hizo de la siguiente manera.----Que en el paraje del cerro Tacamani, consta de cuatro mojones, correspondientes cada uno de ellos a los pueblos de Caquiaviri y Caquingora, , y Topohoco desde aquí va a dar en línea recta, al cerro denominado , río, donde existe un asiento en cuadro sirviendo este término divisorio con la doctrina de Topohoco y Caquingora, es de este punto va a dar la línea recta al cerro denominado " KasKasita> mojón que divide a los pueblos de Topohoco y Caquingora, de este punto sigue en dirección al mojón " Wiruri', de este punto va a dar al mojón " limani" que consta de un Lago, que en el punto medio del Lago divide a los cantones de las doctrinas de Caquingora, Calacoto y Topohoco, de este mojón pasa el lugar denominado "Vilacollo", que es divisorio entre las doctrinas de Calacoto, Callapa y Topohoco, de este punto sigue con dirección al mojón" Paturrini" de este mojón el correspondiente a " Sura- Suravi', siguiendo por el ANEXO Ne 3 — A ( CONTINUACIÓN) camino Sicasica, hasta el punto denominado " Chaca-apacheta" de este punto toma la dirección hasta el cerro de " Alapacha", que figura un cerro cubierta de paja brava del que por igual dirección sigue hasta" Siquinvillque", mojón muy conocido divisorio entre las doctrinas Callapa, Umala, Topohoco de esta para un mojón llamado " Mallcu- peruani", de este punto "Cataruta , sigue la dirección hasta llegar al mojón " Paya- amaya" lugar divisorio de los pueblos de Chiquisani, Jurisdicción Ayo- Ayo con Topohoco, desde el mojón" Siquinvillque", fueron prsentes los casiques, de Umala, y representantes del pueblo de Ayo- Ayo, entre los que podernos citar Manuel Pacaje y otros, etc.---- del punto denominado " Paya Amaya", sigue en dirección al mojón "Collpunta" sigue el mojón "Putera" colinda con las comunidades que son: Chuquisane Vituyu", jurisdicción Ayo —Ayo con Topohoco de este al mojón llamado "Vila -Vila" y de este pasa al lugar mojón y camino "Yunca- Tupoque de este toma una vuelta encima de un barranco pasa a "Causini" que divide "Vitayu" jurisdicción Ayo-Ayo, con las comunidades "Aneo-aquí" y Cuilloma, jurisdicción Topohoco de este "Causuni" pasa en linea recta al mojón "Pantatira" siguiendo la dirección que llega al mojón llamado "Vila Chutlpa", punto divisorio entre Vitayu, jurisdicción Ayo- Ayo con Topohoco, de aqui sigue la dirección al mojón ''Huayna-Hurra" lugar divisorio entre y Puxani jurisdicción Ayo-Ayo, con cantón Topohoco, de este mojón sigue la dirección al mojón " Vicho- collo" de aquí sigue en línea recta al mojón "Huayllo-Huma", y de ahí pasa a otro mojón denominado "Quiburi" este punto divide "Callacachi", jurisdicción Ayo-Ayo con Topohoco de este sigue la dirección al mojón" "Charcull-Pata" que de este pasa por la pampa "Cuennay-Pampa", que después llega al mojón "Hiru-Jahuira" este sigue la dirección al mojón "Huaycuyu" que consta de un cerro pequeño que divide "Chiarcahua" jurisdicción Calamarca con Topohoco de este "Huaycuyu", sigue por la dirección del mismo río, hasta la rinconada colinda con Calamarca y Topohoco, de donde encuentra el camino de herradura de que viene de Sahapaqui y Corocoro, por la quebrada llamada "Hiancohapachita" que sigue por ese camino blanco hasta llegar al mojón " Wila-Mojón" y Karka de este toma la dirección al mojón "Mikaya" Calamarca, Ventanani que consta como una portada de piedra gravada con inscripciones, de este punto toma la dirección al mojón "Mamani" de aqui pasa a otro Mojón llamado Cuevas, punto divisorio entre las doctrinas Calamarca y Topohoco, esta dirección encuentra el cerro más elevado llamado "Tacamani".--- Estos recorridos se hicieron Carlos los representantes de ta provincia Pacajes y la provincia Aroma y los gobernadores de cada cantón, con sus respectivos Casiques y principales y colonos en general en el año 1647, los recorridos varios los cantones de Calamarca, Caquingora, Caqutaviri, y tres Machacas, Calacoto, y Callapa, y en el año 1647, los recorridos de Umala y Sicasica, Ayo-Ayo y Calamarca, etc.----Todos los cantones de Calamarca estos amojanamientos que consta en lo siguientes, que las circunferencias comprende el cantón de San Andrés de Tophoco, comprende cinco comunidades, que son: Callacirpa, Putuni, Yariguay, Guallapanta, Santa Rosa y San ANEXO N° 3 — A (CONTINUACIÓN)

Andrés de Topohoco capital de este canton, y sus ayllus que son Tomate, Chojñahocop, Ancohaqui, Inequella, , todos estos cinco comunarios de seis ayllus, pertenecen a la jurisdicción del cantón Topohoco; en resumen del expediente y títulos de la Corona de España-----, es lo que reconocen los Colonos nombrados anteriormente. , Los comunarios originarios de la provincia Pacajes, legalmente consta de los títulos antiguos de las comunidades de varios Ayllus todos los originarios que corresponde a la comunidad del cantón Topohoco, primero San Andrés de Topohoco, después de haber hecho de San Andrés sus servicios en la ciudad de Potosí fue dado una resolucionena favor de los comunarios yAyillus de Caquingora, antiguamente era un solo Arancel conjunto de los comunarios y ayllus, I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X. Según los Títulos antiguos y matriculados de la Corona de España. La compra se hizo en la Capital de Lima el ocho de diciembre de mil seiscientos cuarenta y siete años, ha sido comprado ante la prefectura de la ciudad de La Paz, según consta del decreto de la autoridad superior antiguamente legal que es verdad, desde el nacimiento del niño Jesús de Rey, cuando sea el juicio y después de otro juicio a tornar cuenta Dios Espíritu Santo, con siete llagas y mil heridas de nuestro señor Jesucristo, extendido en verdad.----consta en el testamento viejo y el nuevo testamento de nuestro Señor, Cuando haciendo de Español el día de los reyes Magos y Virreyes de Castilla , antiguos legítimos de los indígenas comunarios consta legalmente de los originales de su referencia. Lima, Cuzco y en Sucre la copia fiel del original.--- Corona de España , testimonio de la matricula de la comunidad de la provincia Pacajes. Que pertenecen varios ayllus de la comunidad del cantón San Andrés de Topohoco.------de la República de Bolivia de nueve departamentos que contiene en la integridad a favor de los indígenas comunarios. Por orden del Rey Mico ----Rey de Castilla de antiguos nombrados ha dado una orden en testimonio y escriturado de un título de matriculas, ese de alvacea mayor de Lima, de Norte América de Estados Unidos Padrino de la República de Argentina , a nombrado para madrina y el testigo:, República de en fecha del año 1500, después también en la nación de la Capital España, a si consta legalmente del testimonio en copia legalizada etc.---- Títulos antiguos de la Corona de España, de las Matriculas del Rey de la comunidad de la provincia de Pacajes del Cantón de Topohoco del año 1647, compra hecha en la capital Lima el ocho de Marzo de mil seise entes cuarenta y siete. Y más antes el tiempo de memorial épocas, tiempos comparada 1500 y 1600 etc. Venta y con posesión nosotros.---- Copia del testamento. Ordenanza del testamento que dejó: Dios nuestro Señor y para el Rey de Castilla, antiguas del Virreynato de su Magestad de la Corona de España. los Indígenas de la Provincia Pacajes de cantón topohoco, comunarios originarios dueños legítimos de sus terrenos que antiguamente y actualmente la poseen que en ele paraje del cerro "Cacachaca", Consta de cuatro mojones correspondientes rada uno de ellos a los pueblos de Topohoco, Puntuni, Yariguay, Gualla- ANEXO N° 3 - A (CONTINUACIÓN)

Panta desde que va a dar en línea recta al cerro denominado ''Huaylla-Pujuta", río, donde existe un siento en cuadro sirviendo este término divisorio con la doctrina de Topohoco, Laca Mojona Santa rosa, Pomata de este punto va a dar en recta al cerro denominado " Hiro Villque", mojón de este punto sigue en dirección al mojón al cerro denominado "Huayllatira", que consta de un lago en el punto medio del Lago, divide en tres mojones, topohoco Lomata, Ancoaqui" siguiendo en linea recta al mojón "Camaqui-Guaguachaña", de este punto va dar al cerro denominado " Pupusvitlque" que divide en tres mojones Topohoco Ancoaqui, Tumarapi de este punto en dirección al m "Mamit Samaña", de este punto va a dar en linea recta al moján " Siquijipiñ- Villque", de este punto va a dar al mojón Machaca "Uyu", de este punto va dar en linea recta al mojón "villa Muruuta", de este punto va en línea recta al cerro denominado "Coquiri'' mojón que divide en tres mojones "Topohoco" "Tumarapi", "Callirpa" de este punto en dirección al mojón "Choquen" Callirpa de este punto en dirección al mojón "Choquen Apachita" donde va al camino a Copacabana de este punto en dirección al mojón Muruta que divide en tres Topohoco, Callirpa Puntuni, de este punto va en linea recta al mojón, "Oscar Vilque" Apacheta que va al camino Sicasica de este punto va en dirección al mojón Hiru Vilque de este punto va en dirección al cerro denminado "Saparuma", mojen de este punto va en línea recta al mojón " Laranjani-Pata" de este punto va en dirección al cerro denominado "Cachaca".--- Estos recorridos se hicieron cargo representantes de la provincia Pacajes y provincia de Sicasica de Aroma, y los casiques Gobernadores de cada cantón con sus respectivos casiques y principales y íos colonos en general en el año 1400, 1500, 1600, 1700, y 11738, en fraccionadas y matriculas instaladas de todas las provincias y cantones en 1647, los recorridos de Calamarca, Caquingora, Caquiaviri y tres Machacas, Calacoto y Callapa y en el año 1647, los recorridos de Umala, Ayo-ayo y Catamarca, etc. etc. Todos estos mojones que consta en los siguiente: Que la circunferencia comprende el canten de Topohoco. Comprende cinco comunidades que son : Callirpa, Putuni, Yariguay, Guayllapampa. Santa Rosa y San Andrés de Topohoco, capital de este cantón y seis ayllus que son: Lomata, Chojñahoco, Quilloma, Ancoaqui Liquilla y Tumarapi. Todos estos cinco comunarios y seis ayllus, pertenecen a la jurisdicción del catón Topohoco.----En resumen del expediente y títulos en M Corona de la España, Es lo que reconocieron los principales y los colonos Brados anteriormente.----etc. Es copia fiel de los originales de su referencia". ANEXO N° 4-A

CICLO BIOLOGICO SARCOSISTIOSIS

El ciclo presenta etapas sexuadas, las que se producen en un huésped definitivo (carnívoro) y uno intermediario (herbívoro), respectivamente. Entre ambos huéspedes se establece una relación predador- presa. La Fase Sexuada o Garnetegoilia"1, se produce cuando el huésped definitovo (perro) ingiere carne cruda de animales infectados. luego se produce la digestión de la pared de los quistes, dejando en libertad los merozoitos, los loe penetran el epitelio del intestino delgado, rápidamente se diferencia en micro y macrogarnet, s los que se unen formando el zigoto, el que se rodea de una membrana dando origen al ooquiste. 1 I ooquiste, al esporular, origina los esporoquistes que contienen en su interior cuatro esporozoitos uabo de g a 12 días, después de la ingestión de la carne infectada, los carnívoros eliminan los ou iuistes o esporoquistes libres, junto con los excrementos' 2.

"La Fase Asexuada o Esquizogonia, se inicia cuando los huéspedes intermediarios (Camélidos) ingieren los esporoquistes presentes en los lugares de pastoreo. Los esporozoitos abandonan el intestino y se dirigen por via sanguínea a las células endoteliales de arteriolas y capilares donde se producirán dos generaciones de esquizontes por evasión asexual"3.

"La rnerozoitos de esta segunda generación se multiplican nuevamente en la sangre y luego van a penetrar el tejido muscular. El protozoo no queda en contacto con el citoplasma de la célula muscular ya que se separa mediante una vacuola parasito:SU:va que posteriormente va constituir la pared del quiste. En este lugar los metrocitos efectúan una nueva multiplicación y luego de dos a tres meses llegan a ser elementos maduros e Infectarles para • 1 perro*

(iamcmclouonlnl l' amor

2 sancho Clan. noma dd I. I'd2

3 Sánchez, Clemente, Memoria del I Simposio Internacional Sobre Tres Zoono Pág. 134

4 Ibid . Nota N. 52. ANEXO N° 1 -B POBLACIÓN MUNDIAL DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS --v PAISES ALPACAS LLAMAS VICUÑAS GUANACOS , Bolivia 324326 2022126 15000 1000 PERU 3037000 1080000 100000 3000 CHILE 33000 67000 30000 30000 ARGENTINA 1000 134748 45000 500000 ECUADOR 200 10000 266 OTROS PAÍSES 1500 7500 TOTAL 3410526 3321374 190266 534000

Doug AllaniOxford Scientific Films - 111-i „ ANEXO N° 2 - B

CUENCA ALTIPLANICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ AREA DE ESTUDIO PROVINCIAS J.M. PANDO E INGAVI

....,'

\ Y - .'-'.1:,%Y5.•'5,:.,-.:,..,. - .

... ,y9

_ ,-' 1. ..,

!. ..\ . ,...------ 'N'..-11.-'• --'..„5—'—H•t...„..."-'—"* ...--- .. .,-. .---,...... _,.... -..... ,.. ; •••••;:tc" . , ..,..

• /.._ .....-«-' - ...- -''..... L....'.._rv'-' ). -. Depplamerito dá:P.R.U0 14

-.,...7 .:...e,-.,3(3:3, z\--:...,,.,33cr., ANEXO N° 3 - B

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL.

550 mm CUENCA ALTIPLANICA DEL PERU a r3 600 mm DEPARTAMENTO DE LA PAZ • • &A) mm AREA DE ESTUDIO PROVINCIAS J.M. PANDO E INGAVI 700 mm

A

POtaeoutava

Á

Sica Sica

Departamento de OFIURO

• L ANEXO N° 4 - B CONSTRUCCIÓN DE ANDENES

,15

oLouis AucloubertiScope

;,-;Robert Frerch:P/Voodfin Camp Associatez ANEXO N° 5—B,

PRODUCCIÓN DE LA CARNE DE LLAMA POR DEPARTAMENTOS (toneladas métricas)

v. Años La Paz Cochabamba Oruro Potosí T.NACIONAL

1988 580 38 583 627 1828 1989 662 40 603 642 1947 1990 633 38 534 686 1891 1991 622 37 527 596 1891 1992 635 38 542 610 1825 1 1993 668 42 568 636 1914 1994 695 43 601 651 1990 1995 699 46 631 690 2066 1996 751 47 677 708 2183 1997 783 48 708 727 2266 1998 811 52 790 747 2400 Fuente : Dpto. de Información y Estadística. DNPS — SNAG.

ANEXO N° 5-62 PRODUCCIÓN DE LA CARNE DE ALPACA POR DEPARTAMENTOS (toneladas métricas)

Años La Paz Cochabamba Oruro Potosí T.NACIONAL

1988 123 4 63 26 216 1989 137 4 65 26 232 1990 121 4 61 20 206 1991 79 4 54 19 156 1992 91 4 53 18 166 1993 76 4 54 17 151 1994 85 4 55 19 163 1995 95 3 56 19 173 1996 99 4 58 19 180 1997 105 4 62 21 192 1998 108 4 66 22 200 Fuente: Dpto de Información y Estadísticas. DNPS — SNAG. ANEXO N° 6 - B TASA DE CRECIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE LA CARNE DE LLAMA (En porcentajes)

Años La Paz Cochabamba Oruro Potosí T.NACIONAL

1988 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1989 14,14 5,26 3,43 2,39 6,51 1990 -4,38 -5,00 -1144 6,85 -2,88 1991 -1,74 -2,63 -1,31 -13,12 0,00 1992 2,09 2,78 2,85 2,35 -3,49 1993 5,20 10,53 4,80 4,26 4,88

1994 4,04 2,38 5,81 2,36 3,97 1995 0,58 6,98 4,99 5,99 3,82 1996 7,44 2,17 7,29 2,61 5,66

1997 4,26 2,13 4,58 Z68 3,80 1998 3,58 8,33 11,58 2,75 5,91

Promedio 3,29 3,08 3,05 1,83 2,65 - . ,. Dpto. de anon y Estadistica.

TASA DE CRECIMIENTO DE PRODUCCION DE LA CARNE DE ALPACA (En porcentajes)

T. Años La Paz Cochabamba Oruro Potosí NACIONAL

1988 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1989 11,39 0,00 3,17 0,00 7,41 1990 -11,68 0,00 -6,15 -23,08 -11,21

1991 -34,71 0,00 -11,48 -5,00 -24,27 1992 15,19 0,00 -1,85 -5,26 6,41

1993 -16,48 0,00 1,89 -5,56 -9,04 1994 11,84 0,00 1,85 11,76 7,95 1995 11,76 -25,00 1,82 0,00 6,13 1996 4,21 33,33 3,57 0,00 4,05

1997 6,06 0,00 6,90 10,53 6,67

1998 2,86 0,00 6,45 4,76 4,17

Promedio 0,13 0,85 0,65 -0,99 -0,07

uen e. Dpto. de Información y Esladisti ANEXO N' 7 - B

TASA DE CRECIMIENTO DE GANADO DE CAMELIDOS (LLAMAS - EN PORCENTAJE)

Años La Paz Cochabamba Oruro Potosí T.NacionaI

1988 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1989 1,41 -0,48 3,03 -32,45 2,19 1990 -1,00 2,39 1,32 53,31 0,47 1991 -1,73 -0,79 -1,37 -1,70 -1,60 1992 2,10 2,59 2,81 2,36 2,41 1993 1,55 1,73 1,17 1,83 1,55 1994 1,91 1,97 2,25 1,24 1,77 1995 2,10 1,87 2,81 2,36 2,39 1996 2,19 2,03 2,72 2,63 2,50 1997 2,09 1,94 252 2,73 244 1998 1,99 2,00 2,52 2,73 2,41 Promedio 1,24 1,48 1,89 3,28 1.59 uente: Departamento de Información y Estadística DNPS - SNAG

(ALPACAS - EN PORCENTAJES)

Años La Paz Cochabamba Oruro Potosi T.Nacional

1988 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1989 0,53 1,18 2 22 0,90 1,15 1990 -1,50 0,86 -003 -0,19 -679 1991 -2,52 -2,32 -2,36 -2,92 -2,51 1992 3,73 3,14 86 1,68 2,83 - 1993 2,48 1,44 1,86 0,66 2,02 1994 3,83 1,51 0,91 1,36 2,50 1995 3,93 2,00 1,56 1,24 2,79 1996 4,13 2,19 1,65 159 3,05 1997 3,72 2,01 165 1,58 2,77 1998 3,92 2,41 1,65 1,64 2,91 - Promedio 2,11 1,40 1 1 0,78 1,61 Fuente: Opto de Informacion y Estadística. DNPS SNAG. ANEXO N° 1-C

ENCUESTA APLICADA A LOS PRODUCTORES DE LA CARNE DE CAMÉLIDOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

UNIVERSIDAD: Universidad Mayor de San Andrés FACULTAD : Ciencias Económicas y financieras

CARRERA Economía

I) INTRODUCCIÓN

La presente encuesta tiene un carácter estrictamente académico, la misma esta dirigida la obtención de información científica destinada al mejoramiento del Estado Boliviano en su conjunto.

II) DESARROLLO

1.- ¿Te riges aun cronograma de rotación de las tierras para el pastoreo de tu ganado?. SI ( ) NO ( x ) 2.- ¿Consideras que la erosión de las tierras se debe ala : a)Lluvia ( x ) b)Viento ( ) c)Poca vegetación ( ) d)sequia ( 3.- ¿Cuentas con asistencia técnico — científico para la producción del ganado?. SI ( ) NO ( x ) 4.- ¿Cómo realizar el engorde del ganado; mediante: (elige el que mas utilizas) a)Anábolico ( ) b)Alimento concentrado ( ) c)Forraje seco ( x ) d)Otros ( ) 5.- ¿Con organizaciones no gubernamentales mantienen una relación comercial o bien conoces de ellas: (elige la organización que mas apoyo te brinda)

a) CIPCA ( ) b) Satawi ( x )

c) MAN ( ) d) Otros ( ) ANEXO N' 1 — C (CONTINUACIÓN)

6.- ¿Puedes atender la demanda de la carne que produces con solvencia suficiente? SI ( ) NO ( x ) 7.- Cual es el factor que restringe mas la producción? (elija solo uno) a) Clima adverso ( x ) b) Dificultad de acceso a los c)centros de comercialización ( ) d) Elevados costos de crédito ( ) 8.- ¿Te resulta fácil acceder al crédito de libre disponibilidad? SI ( ) NO ( x )

9.- Consideras que ha existido hasta el presente un desarrollo paulatino entre los productores de camélidos debido al apoyo de las instituciones financieras como las ONG's? SI ( x) NO ( )

10.- ¿Consideras que la mejor forma de promover el fomento ganadero en la región sería a través del acceso a créditos blandos y de largo Plazo? SI ( x ) NO ( ) OTROS ( )

y y

a a

la la

de de

veje- veje-

la de- de- la

cultiva- cultiva-

tierras tierras

con con

relación relación

ganado ganado

producto- producto-

de de

acceder acceder

por lo mismo mismo lo por

su su

con solvencia. solvencia. con

de de

los productores productores los

de de

productores productores

cuentan cuentan

comercialización comercialización

de de

satawi satawi

solvencia solvencia

mantienen mantienen

los productores no son son no productores los

los los

de de

no no

con con

de de

pastoreo pastoreo

INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN

el el

83% de de 83%

67% de un total de 42 personas personas 42 de total un de 67%

el 33%, por elevados costos financieros. financieros. costos elevados por 33%, el

los centros centros los

manda y, un 17% si si 17% un y, manda

res tienen dificultad dificultad tienen res

de sostener la la sostener de Alomenos, el 43% de los los de 43% el Alomenos,

El El el 24% y, 9% con las otras ONG's. ONG's. otras las con 9% y, 24% el

comercial comercial

camélidos camélidos

Encuestadas Encuestadas

17%, 7% es por sequía, poca poca sequía, por es 7% 17%,

Cerca del 81% 81% del Cerca

realiza el engorde con forraje nativo nativo forraje con engorde el realiza y el 14% y, 5% con forraje forraje con 5% y, 14% el y

El El

Secuencia por las lluvias y, el 36% 36% el y, lluvias las por Secuencia tación y, viento, respectivamente. respectivamente. viento, y, tación Asistencia técnica. técnica. Asistencia

ble y, flores, respectivamente. respectivamente. flores, y, ble

El 90% 90% El

El 40% afirman la erosión es a con- con- a es erosión la afirman 40% El

para para

Cerca del 90% de los productores no no productores los de 90% del Cerca

realiza una rotación de sus sus de rotación una realiza

% %

9% 9%

5% 5%

7% 7%

43% 43%

83% 83%

24% 24%

17% 17%

14% 14% 67% 67%

24% 24%

81% 81%

36% 36%

90% 90%

17% 17%

10% 10% 40% 40%

88% 88%

12% 12%

4 4

7 7

4 4

3 3

8 8

2 2

7 7

5 5

37 37

38 38

34 34

10 10 18 18

10 10

28 28

37 37

17 17

15 15

TABULAC ION ION TABULAC

NUMERAL NUMERAL

SI SI

NO NO

SI SI

NO NO

SI SI

NO NO

SATAWI SATAWI

MAN MAN

sequía sequía

Poca vegetación vegetación Poca

lluvia lluvia

Otros: Otros:

comercialización comercialización

Forraje seco seco Forraje a los centros de de centros los a

Anabóhcos Anabóhcos

ALTERNATIVA ALTERNATIVA

Alimento concentrado concentrado Alimento

b) Dificultad de acceso acceso de Dificultad b)

d) Otros Otros d)

a) Climas adverso adverso Climas a) c) c)

b) b) a) CIPCA CIPCA a) b) viento viento b)

d) d)

o) o)

a) a)

b) b) d) d)

o) o)

a) a)

TABULACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS RESULTADOS DE INTERPRETACION E TABULACION

PREGUNTA PREGUNTA

mas su producción? producción? su mas

de ellos: ellos: de

la carne que produces con salven salven con produces que carne la

cia suficiente? suficiente? cia

relación comercial o bien conoces conoces bien o comercial relación

(elige la empresa que más apoya apoya más que empresa la (elige

ganado; mediante: mediante: ganado;

(elige el que mas utilizas) utilizas) mas que el (elige

de t u ganado? ganado? u t de

¿ Con que ONG's mantienen una una mantienen ONG's que Con ¿

ganado? ganado?

cit) de tus tierras para el pastoreo pastoreo el para tierras tus de cit)

se debe a. a. debe se

científico para la producción de su su de producción la para científico

¿ Como realizas el engorde de tu tu de engorde el realizas Como ¿

¿Te riges a un cronograma de rota- rota- de cronograma un a riges ¿Te

¿ Consideras que la erosión de las tierras tierras las de erosión la que Consideras ¿

7) ¿ Cual es el factor que restringe restringe que factor el es Cual ¿ 7)

6) ¿ Pueden atender la demanda de de demanda la atender Pueden ¿ 6)

5) 5)

3) ¿Cuentas con asistencia Técnica - - Técnica asistencia con ¿Cuentas 3)

4) 4)

1) 1)

2) 2)

de de

Sistema de de Sistema

comercialización comercialización

Procedimientos y y Procedimientos

técnicas técnicas

Evaluación Evaluación

tierras pastizales y y pastizales tierras

de la producción producción la de

Cultivables Cultivables

CONCEPTO CONCEPTO

CATETORIA CATETORIA

3) 3)

2) 2)

1) 1) ANEXO. N' 1-C 1-C N' ANEXO.

a I crédito, I a

acceder acceder

INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN

de de

i tienen esa posibilidad. posibilidad. esa tienen i

brindada de estas institu- institu- estas de brindada

El 95% de los productores no tienen tienen no productores los de 95% El

Posibilidad Posibilidad

El 71% están esperanzados de reci- de esperanzados están 71% El

esperan donaciones. donaciones. esperan

bir crédito para ampliar la producción producción la ampliar para crédito bir

cienes. cienes.

la ayuda ayuda la

de las ONS's y el 2% desconocen la la desconocen 2% el y ONS's las de

y el 24% desconocen créditos y, el el y, créditos desconocen 24% el y

Cerca del 100% valoran la presencia presencia la valoran 100% del Cerca

5% 5%

2% 2%

5% 5%

98% 98%

24% 24% 71% 71%

95% 95%

TASULAC ION ION TASULAC

2 2

1 1

2 2

10 10

41 41

30 30

40 40

NUMERAL NUMERAL

SI SI

NO NO

SI SI

NO NO

SI SI

NO NO

Otros Otros

ALTERNATIVA ALTERNATIVA

entre los los entre

TABULACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS RESULTADOS DE INTERPRETACION E TABULACION

PREGUNTA PREGUNTA

desarrollo desarrollo

serle a través del acceso acceso del través a serle

un un

resulta fácil acceder al crédito crédito al acceder fácil resulta

promover el fomento ganadero en en ganadero fomento el promover

a créditos blandos y de largo plazo? plazo? largo de y blandos créditos a

la región región la

de libre disponibilidad? disponibilidad? libre de

como las ONG's. ONG's. las como productores de camélidos debido al al debido camélidos de productores

presente presente

apoya de las instituciones financieras financieras instituciones las de apoya

9) ¿ Consideras que ha odstido hasta el el hasta odstido ha que Consideras ¿ 9)

10) ¿Consideras que la mejor forma de de forma mejor la que ¿Consideras 10)

8) ¿Te ¿Te 8)

CATETORIA CATETORIA

CONCEPTO CONCEPTO

Bases para el el para Bases

Politices de de Politices

Crédito de libre libre de Crédito

crédito crédito

productores productores de carne carne de

para los los para

de llama. llama. de diseño de de diseño

disponibilidad disponibilidad

5) 5)

4) 4) ANEXO N° 1 - C (CONTINUACIÓN) (CONTINUACIÓN) C - 1 N° ANEXO ANEXO 1 — C; REPRESENTACIÓN GRÁFCA DE LA ENCUESTA APLICADA PREGUNTAS 1,3,6,8,9

RESPUESTA 1) NO SI 88% 12% 1) ¿Te riges a un cronograma de rotación de tus tierras para el pastoreo de tu ganado?.

RESPUESTA 3) SI NO /-10% 90% 3)¿Cuentas con asistencia técnica - científico pera la producción de tu ganado?. 11111,,ilid,-,i., `'111131 . '

RESPUESTA 6) NO SE 6) ¿Pueden atender la demanda de la carne 64% - -16% que produces con solvencia suficiente?.

RESPUESTA 8) 8) ¿Te resulta fácil acceder al crédito de No SI s.15 % - 5 % libre disponibilidad?.

9)¿ Consideras que ha existido hasta el presente RESPUESTA 91 NO SI un desarrollo entre los productores debido al 93% — - 7% apoyo de las instituciones financieras como las ONG's.?

RESPUESTA 10)

10) Consideras que la mejor forma de promover el OTROS Fu' fomento ganadero en la región sería a través NK) 5% i c3 ' o 24% ------del acceso a créditos blandos y de largo plazo. SI •i; 1 CONTINUANDO EL ANEXO 1 - C: REPRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA APLIDADA; PREGUNTAS2,4,5 y 7

2) ¿ Consideras que la erosión de las tierras se debe a las: poca veg. viento 17% 7%

I olluvia ovientopoca veg. Dsequia

...... otros anabolicos alimento ,„ ...... 14% - 5% con...... 7% ¿ Corno realizas el engorde de tu ganado? Mediante: . . ... :„ . raje seco (elige el que más utilizas). 74%

Clanabolicos °alimento con. aforra» seco Dotros

41

5 Con que ONG's mantienes una relación comercial o bien conoces de ellas? (elige la empresa que más apoya).

CICIPCA CISATAWI LIMAN 00tros

7) Cuál es el factor que restringe mas su producción?

31Y0 adaza El elfic.accem. O cestos elev. Unos / ANEXO N' 2—C

PROYECTO DE LEY 1882

SECRETARIA NACIERA!. DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO GESTION SECRETARIA OE PRESUPDEST2 ISM

CLASIFICADOR POR GRUPO DE GASTO Y CATEHRIA PaRAMATICA

INSTITIBION : 993 : Fondo á desarrollo Campesino

NIVEL INSNTUCIDNAL

30019 CATEGORÍA PRESRAMATICA 100 250 300 400 500 600 700 no TOTAL

ID BO 00 01 APOYO ADMINISTRATIO Y OPERATIVO 3.615.056 8753,534 489.446 150..006 U O U L85RUDO 15E158,306 IC DB DII 02 1NV, Y CREDITDS PARA EL DESARROLLO CAMPE. 211115 II O o 0 O U o 211,110

10 00 00 11 MIMES OE CAMELIDES ALTIPLANO ANDINO 1.803.500 1.275265 235.841 L822,745 0 U O 0 4.945,355 10 00 00 00 FRUTARA DE 211114LIA POTOSÍ 2.741505 1.174,745 794.386 622.500 0 0 0 0 5.339.631 GODO 00 00 PARTIDAS NO ASIBNAOAS A PROGRAMAS 3 0 U O 7.815.200 383.037 51.182,430 U 56,186.787

TOTALES 6.133.171 12,101408 1515,873 2,535.245 7.615.200 386,087 51.182.490 tasa no 85,5412E14

FUENTE, presupuesto de las empresas Públicas No Financieras e Instg r' nes Roanciaras: Tomo 2 'Titulo 1 Pág 371 ANEXO N° 3-C

AMORDIACIO N 30 DREOTTO FLINOPTEIn 01ACENIA -FRIE SUCURSAL VP PROVINCIA

HISTORIAL nE PAGOS FE s: 06 / 07 / 2003 CLIENTE. 4252P7 IP VALGA MIRANDA NEM HUIR Hora DR 30 07

N° IP NCT ITAJ D FEO VENC E PAGO M T.C.!MOTE TOTAL IMP-CAPITAL PER-H RR MULTA SEGURO SERVIO MEA

3 PI 1 SA 17/ 37/ 1333 LU VOY 1999 O 5.84 58.00 44.30 1213 3.80 9.53 2 5 3 PI 2 MI Pi 08/ 1699 MI 18/08/1993 8 5.87 59.03 45.80 PE LOO 0.80 un 1 3 PI 3 JCA VI U/ 09/ 1399 VI 17/03/1369 0 5.91 582 4631 10.19 0.60 liso o 3 PI 4 JCA 00 PUJO /1999 18 113/ I 0/1999 0 594 56.00 47.55 3.25 1.00 0.60 0.58 I O 3 PI 5 !CA M1 I7/11 / 1993 LO 18/1 0/ 1969 E 5.94 58.00 48.60 8.30 HE 0.50 U 3 PI 6 JCA VI 17/12/1633 LO 18/10/1339 3 5.94 5810 43.57 7.33 0.60 8.50 0 3 PI 7 JCA 111 17/01/2080 LI1 18/1 01 1993 0 5.94 5100 50.56 6.34 0.68 8.50 u 3 PI 8 NAR J0 17/ 02/ 2000 M! 15/02/ 2030 0 6.05 53.00 51.58 5.32 0.90 0.50 O 3 PI 9 STJ VI 17/03/2000 LO 23/03/20110 0 sis 59.00 52.83 4.29 1.00 0.50 os 3 3 PI 1.9 JCA Ud 17/ 04/ 2mo LU 17/04/2000 0 6.12 58.00 53.8G 3.24 0.63 n.so e 3 PI II JCA MI 17/ 115/ 211110 VI 19/15/2000 EI E 115 nal 54.73 2.0 2.00 Ola os 2 3 PI 12 SIJ SA 17/ 08/ 2000 10 10/06/2000 0 6.18 55.80 5163 Ir 0.11 0.50 2 S

TOTAL GENERAL EN SIIS 698.80 600.00 3460 500 723 6.00 II EFECTIVO SUS 331.00 UTAS EFECTIVO Os. 114819

FECHA DE PRERSTAMO 17/ 06 /1993 OESEMOOLSO. "`60E00 PRESTAMO CAPITAL 300.00 CAMAL AMERTIZA00 r ( 664 00 )

SALDO DE PRESTAMII 8.00

OLAS DE MORA I I BIBLIOGRAFIA

Agro - Rural; Beta para Desarrollar el Altiplano, Cámara Agropecuaria de La Paz UNEPCA 1997_ 2.- AIPE; Crédito Rural, Análisis y Reflexión de Experiencias Instituciones, La Paz 1995. 3 .- Argandoña, Antonio; "La Teoría Monetaria Moderna' Editorial Universal de Barcelona,1986. 4.- Adelman, Irma; Teoría de Desarrollo Económico. 5.- Bilas, Richard A. Teoría Micoeconómica, 1971. Buztinza, Víctor, Los camélidos Sudamericanos Domésticos y Desarrollo Andino, UNA.. 1986. 7.- Boletín Informativo; oferta de Crédito, Cámara Nacional de Comercio La Paz 1996. 8.- Dillard; Dudley; La Teoría Económica de John Maynard Keynes; Teoría de Economía Monetaria. 9.- Cardozo A. ;Los Camélidos una Prevención del Paso al Futuro 10.- CENSO, Nacional de Población y Vivienda 1992, INE. ,Mayo de 1993 11.- CEPAL; Claves N"10,Revista Bimestral sobre el desarrollo Humano Sostenible,1996 12.- CEPAL; Seguridad Alimentaría, Campesino y Agroindusria,1996 13.- CEPAL; Agroindustria y Pequeña Agricultura; Vínculos , Potenciales y Oportunidades Comerciales, Santiago de Chile, 1998. 14.- Cbristian, De Maizon; La Paleontología de los Camélidos Sudamericanos 15.- Duccio, Bonavia; Camélidos Sudamericanos,1996. 16.- Delgado B, Freddy, La Agroecología en las estrategias del desarrollo rural, Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolome de Casas" Cusco, Perú 1993. 17.- Gittinger; Prince J.; Análisis Económico de Proyectos Agrícolas, Madrid, 1989. 18.- Gonzales, Griselda; Las ONS's Bolivianas en las Microfinanzas, La Paz 1999 19.- Gujarati, Damodar; "Econometria Básica" Editorial Latinoamericana, 1981. 20.- Informe; VI Convención Internacional Sobre Camélidos Sudamericanos, Universidad Técnica de Oruro,1987. 21.- Instituto, Veterinario de Investigación Tropicales y de Altura (IVITA),Universidad Nacional Mayor de San Marcos Boletín N° 2 22.- Ley de bancos, Y Entidades financieras 23.- La ley de medio ambiente, 24.- La Ley de Participación Popular, 25.- La Ley de Reforma Agraria, 26.- La Ley INRA, 27.- Memoria, Del I Simposium Internacional sobre Tres Zoonosis, Universidad Técnica de Oruro, Oruro 1996 28.- Muriel, Tichit; Los Camélidos en Bolivia (FADES) 29.- Niekerk Nico, Van; La Cooperación Internacional y la Persistencia de la Pobreza en los Andes Bolivianos, 1992. 30.- PBGC, Estrategia para la Transformación Productiva, 1996 31 - Pérez Amaral, Teodosio; Ejercicios de econometria Empresarial, Universidad Complutense de Madrid, 1992. 32.- Ramos Vera, Claudio; Andes del Altiplano, la Rehabilitación y Manejo 33.- Ramos Sánchez, Pablo; Principales Paradigmas de la Política Económica, La Paz 1994. 34.- Resultados; Departamento Segundo Censo Nacional Agropecuario 1984, INE. La Paz Bolivia, 1994. 35.- Ricardo, David; Principios de Economía Política y Tributación 36.- Simposio, Internacional "Camélidos Sudamericanos, La Paz Bolivia, 1993 37.- Samuelson, Paúl A: ; Curso de Economía Moderna, 1976. 38.- Urioste F, Miguel; Segunda Reforma Agraria, Campesino, Tierra y Educación Popular, CEDLA. 39.- Zamora , Francisco; tratado de Teoría Económica, México, 1953. 40.- Zonificación, Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del Altiplano del Departamento de La Paz, DHV. Consultores— ITC. Enero,1998 41.- Recopilación de datos obtenidos de los distintos periódicos de circulación Nacional. -Nueva Economía -La Razón -El Diario -La Presencia -Folletos referidos al tema de Investigación.