327

CAPITULO 3B LÍNEA BASE BIOLÓGICA

328

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CAPITULO 3B MEDIO BIOLÓGICO

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-1 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

329

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

INDICE

1B INTRODUCCIÓN ...... 5 2B OBJETIVOS ...... 6 2.1 GENERAL ...... 6 2.2 ESPECÍFICOS...... 6 3B ÁREA DE ESTUDIO ...... 7 3.1 UNIDADES DE VEGETACIÓN Y CUERPOS DE AGUA EVALUADOS ...... 7 3.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN ...... 8 3.1.1.1 Matorral desértico (Md) ...... 8 3.1.1.2 Matorral seco (Ms) ...... 8 3.1.1.3 Bosque seco ralo de llanura (Bsrll) ...... 9 3.1.1.4 Bosque seco ralo de colina (BsRc) ...... 9 3.1.1.5 Áreas deforestadas (Ad) ...... 10 3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EVALUADOS ...... 11 3.2 ESTACIONES DE MUESTREO ...... 12 3.2.1 ESTACIONES DE MUESTREO PARA FLORA Y FAUNA TERRESTRE ...... 12 3.2.2 ESTACIONES DE MUESTREO HIDROBIOLÓGICAS...... 13 3.2.2.1 Criterios considerados para la ubicación de las estaciones de muestreo ...... 13 3.3 ECOSISTEMAS FRÁGILES ...... 13 3.4 ÁNALISIS SOBRE LA FRAGMENTACIÓN ...... 17 4B GRUPOS TAXONÓMICOS EVALUADOS ...... 24 4.1 EVALUACIÓN BOTANICA ...... 26 4.1.1 ANTECEDENTES ...... 26 4.1.2 METODOLOGÍA ...... 26 4.1.2.1 Técnicas de evaluación ...... 26 4.1.2.2 Esfuerzo Muestral ...... 29 4.1.2.3 Evaluación y análisis de gabinete ...... 29 4.1.2.4 Estatus de Conservación Nacional e Internacional ...... 30 4.1.2.5 Análisis del Endemismo ...... 30 4.1.2.6 Usos de especies de flora silvestre por la Población Local ...... 30 4.1.3 RESULTADOS ...... 30 4.1.3.1 Riqueza de flora ...... 30 4.1.3.2 Abundancia ...... 31 4.1.3.3 Riqueza y abundancia de plantas por unidades de vegetación y estación de muestreo ...... 32 4.1.3.4 Comparación de riqueza y abundancia de flora ...... 35 4.1.3.5 Índice de Simpson, Shannon – Wiener, Pielou y Dominancia de Flora ...... 36 4.1.3.6 Índice de similaridad de Jaccard e índice de similitud de Morisita-Horn (plantas) ...... 36 4.1.3.7 Curva de Acumulación de especies (Plantas) ...... 38 4.1.3.8 Uso de plantas empleadas por Las Poblaciones Locales ...... 38 4.1.3.9 Estatus de Conservación Nacional e Internacional ...... 38 4.1.3.10 Especies endémicas de plantas ...... 39 4.1.3.11 Especies claves ...... 39 4.1.4 DISCUSIONES...... 40 4.1.5 CONCLUSIONES ...... 40 4.2 EVALUACIÓN HERPETOLÓGICA ...... 42 4.2.1 ANTECEDENTES ...... 42 4.2.2 METODOLOGÍA ...... 43 4.2.2.1 Muestreo por transectos (Jaeger 1994) ...... 43 4.2.2.2 Esfuerzo Muestral ...... 45 4.2.2.3 Análisis de gabinete ...... 45

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-2 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.2.3 RESULTADOS ...... 46 4.2.3.1 Reptiles ...... 46 4.2.4 DISCUCIONES ...... 56 4.2.5 CONCLUSIONES ...... 58 4.3 EVALUACIÓN ORNITOLÓGICA ...... 60 4.3.1 ANTECEDENTES ...... 60 4.3.2 METODOLOGÍA ...... 60 4.3.2.1 Metodología de evaluación en campo ...... 60 4.3.2.2 Análisis de gabinete ...... 62 4.3.3 RESULTADOS ...... 64 4.3.3.1 Temporada de mayor precipitación (Aves) ...... 64 4.3.3.2 Comparación de riqueza y abundancia de aves ...... 71 4.3.3.3 Índice de Simpson, Shannon – Wiener, Pielou y Dominancia de Aves ...... 72 4.3.3.4 Índice de similaridad de Jaccard e índice de similitud de Morisita-Horn (aves) ...... 72 4.3.3.5 Curva de Acumulación (Aves) ...... 74 4.3.3.6 Uso de aves por las Poblaciones Locales ...... 74 4.3.3.7 Especies claves y redes tróficas ...... 74 4.3.3.8 Identificación de lugares de importancia para las aves ...... 75 4.3.3.9 Especies endémicas de aves ...... 75 4.3.3.10 Estatus de Conservación Nacional e Internacional de aves ...... 75 4.3.4 DISCUSIONES...... 76 4.3.5 CONCLUSIONES ...... 76 4.4 EVALUACIÓN MASTOZOOLÓGICA ...... 78 4.4.1 ANTECEDENTES ...... 78 4.4.2 METODOLOGÍA ...... 78 4.4.2.1 Evaluación en campo ...... 78 4.4.2.2 Análisis de gabinete ...... 82 4.4.2.3 Índice de Ocurrencia y Abundancia para Mamíferos mayores ...... 82 4.4.3 RESULTADOS ...... 84 4.4.3.1 Mamíferos Mayores ...... 84 4.4.3.2 Mamíferos Menores ...... 93 4.4.3.3 Mamíferos Menores No Voladores ...... 94 4.4.3.4 Mamíferos Menores Voladores ...... 95 4.4.4 DISCUSIONES...... 100 4.4.5 CONCLUSIONES ...... 101 4.5 EVALUACIÓN HIDROBIOLÓGICA ...... 104 4.5.1 ANTECEDENTES ...... 104 4.5.2 METODOLOGÍA ...... 105 4.5.2.1 Fitoplancton ...... 105 4.5.2.2 Zooplancton ...... 107 4.5.2.3 Bentos ...... 107 4.5.3 RESULTADOS ...... 107 4.5.3.1 Fitoplancton ...... 107 4.5.3.2 Zooplancton ...... 113 4.5.3.3 Bentos ...... 113 4.5.4 DISCUSIONES...... 113 4.5.5 CONCLUSIONES ...... 114 4.6 EVALUACIÓN ENTOMOLÓGICA ...... 116 4.6.1 ANTECEDENTES ...... 116 4.6.2 METODOLOGÍA ...... 116 4.6.2.1 Método Directo ...... 116 4.6.2.2 Esfuerzo Muestral ...... 117 4.6.2.3 Análisis de gabinete ...... 117 4.6.2.4 Estatus de Conservación Nacional e Internacional ...... 118

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-3 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 330

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.6.3 RESULTADOS ...... 118 4.6.3.1 Riqueza de insectos ...... 118 4.6.3.2 Abundancia de insectos ...... 119 4.6.3.3 Riqueza y abundancia de insectos ...... 120 4.6.3.4 Comparación de riqueza y abundancia de insectos ...... 123 4.6.3.5 Índice de Simpson, Shannon – Wiener, Pielou y Dominancia de Insectos ...... 123 4.6.3.6 Índice de similaridad de Jaccard e índice de similitud de Morisita-Horn (insectos) ...... 124 4.6.3.7 Curva de Acumulación (Insectos) ...... 125 4.6.3.8 Estatus de Conservación Nacional e Internacional de insectos ...... 126 4.6.4 DISCUSIONES...... 126 4.6.5 CONCLUSIONES ...... 126 4.7 EVALUACIÓN FORESTAL ...... 128 4.7.1 ANTECEDENTES ...... 128 4.7.2 METODOLOGÍA ...... 128 4.7.2.1 Evaluación en campo ...... 128 4.7.2.2 Esfuerzo muestral ...... 130 4.7.2.3 Procesamiento y análisis en gabinete ...... 130 4.7.2.4 Composición florística...... 131 4.7.2.5 Índice de valor de importancia (IVI) ...... 131 4.7.2.6 Parámetros estructurales ...... 132 4.7.2.7 Volumen comercial ...... 132 4.7.2.8 Perfiles horizontales y verticales del bosque ...... 132 4.7.2.9 Potencial Forestal ...... 133 4.7.3 RESULTADOS ...... 134 4.7.3.1 Resultados generales ...... 134 4.7.3.2 Resultados por Unidad de Vegetación ...... 136 4.7.4 DISCUSIONES...... 159 4.7.5 CONCLUSIONES ...... 161

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-4 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

331

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CAPITULO 3B LÍNEA BASE BIOLÓGICA

1B INTRODUCCIÓN

La Región Piura, en el Perú, presenta un relieve alberga en su territorio una formación vegetal característica de zonas áridas, conocida con el nombre de bosque seco.

La biomasa de esta formación vegetal es aprovechada por la población de Piura para alimentar al ganado caprino y obtener productos como madera, combustible, forraje, algarroba y sombra, utilizándose la mayor parte de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas. Además, contribuye con la belleza del paisaje. La zona en la que se desarrolla, hace del bosque seco, con las especies que lo conforman, un ecosistema único (Zorogastúa, 2011).

En general, se podría decir que el paisaje del desierto está formado por acción eólica e hídrica, ya que estas dos fuerzas erosionan la roca y el suelo desértico con mucha rapidez, creando formaciones aplanadas en todos los desiertos del mundo. Los ecosistemas de las regiones áridas presentan condiciones de fragilidad extrema, en donde los factores climáticos, fisiográficos, edáficos y de vegetación están íntimamente relacionados (LGEEPA, 1996), haciendo que este ecosistema posea un elevado grado de endemismo y especiación (Pennington et al. 2006).

La zona de estudio se encuentra ubicada en la Costa Norte del Perú, pertenece al ecosistema de Bosque Seco Tropical (Bs-T) y en base a la evaluación Biológica del área de estudio este presenta poblaciones de Flora y Fauna típica de Bosque Seco. La descripción de la situación actual de estos componentes se realizó a nivel de composición y abundancia. Así mismo, se determinó el estado de conservación de las especies registradas a nivel nacional, internacional y endemismos.

En base a la información de la Línea Base Biológica se identificaron y evaluaron los posibles impactos, tanto positivos como negativos que generará el proyecto Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del Proyecto Perforación de 115 pozos de desarrollo adicionales en los Lotes II y XV” en el medio biótico, así mismo, se describen las respectivas medidas de prevención, mitigación o corrección considerados en el Plan de Manejo Ambiental del presente Estudio de Impacto Ambiental.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-5 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2B OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Realizar la caracterización biológica de las áreas donde se realizará el proyecto de Perforación de 115 pozos de desarrollo adicionales en los Lotes II y XV, con énfasis en la determinación de la riqueza de especies, identificación de las especies amenazadas en base a la legislación nacional e internacional y las especies endémicas.

2.2 ESPECÍFICOS

- Evaluar y caracterizar la diversidad y composición forestal y florística, así como riqueza específica y abundancia relativa de la fauna presente en el área del proyecto, considerando los grupos taxonómicos de anfibios, reptiles, aves, mamíferos e hidrobiológicos (necton, plancton, bentos y perifiton). - Identificar las especies amenazadas según su categoría de conservación, conforme a la legislación nacional e internacional, especies endémicas, especies claves que puedan ser encontrar en el área del proyecto. - Identificar las especies de uso local, sus potencialidades y valor comercial, que las poblaciones y comunidades realizan para su aprovechamiento. - Identificar lugares de importancia ecológica, como sitios de anidación, refugios, bebederos, comederos, entre otros dentro del área de evaluación.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-6 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 332

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3B ÁREA DE ESTUDIO

Las evaluaciones biológicas se realizaron en las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto de Perforación de 115 pozos de desarrollo adicionales en los Lotes II y XV, conformada por las plataformas de perforación, baterias y oleoductos.

Los lotes II y XV, están ubicados en los distritos de Pariñas, EL Alto y Lobitos, en la provincia de Talara, región Piura.

Las evaluaciones biológicas se realizaron el mes de julio del 2014, por un lapso de 10 días efectivos de trabajo de campo con una brigada multidicipliaria de evaluación.

Para la realización de los muestreos se contó con la participación de pobladores locales de los diferentes de los diferentes caseríos y centro poblados pertenecientes al área de influencia del proyecto (ver Medio Socioeconomico y Cultural: Área de influencia).

3.1 UNIDADES DE VEGETACIÓN Y CUERPOS DE AGUA EVALUADOS

Para la identificación y caracterización de las unidades de vegetación, cuerpos de agua y la elaboración de los mapas correspondientes, se emplearon las siguientes informaciones secundarias:

- Imagen Satelite Geo Eye de google earth Pro año 2009 - Mapa Forestal elaborado por el INRENA de los años 1995 y 2000. - Mapa Ecológico del Perú, 1976. - Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional IGN (escala 1/100 000) - Fichas para la toma de datos en campo para la descripción de las unidades de vegetación

Esta información preliminar fue ratificada durante la evaluación en campo mediante el uso del GPS, observando los cambios en la textura del suelo y formación vegetal.

Para la determinación de las unidades de vegetación también se usaron imágenes satelitales y fichas de campo para la descripción de las unidades de vegetación, las que permitieron delimitar e identificar estas áreas, dichas unidades se presentan en el Mapa 02 (Mapa de unidades de vegetación).

Los lotes encuentran dentro de las zonas de vida Matorral desertico Tropical, Desierto perárido Premontatno Tropical y Desierto superárido Premontano Tropical.

Se identificaron cinco (05) unidades de vegetación en los lotes II y XV, estas unidades de vegetación se encuentran dentro del área de influencia del proyecto y por ello fueron evaluadas, estas unidades de vegetación son:

- Matorral desértico (Md) - Matorral seco (Ms) - Bosque seco ralo de llanura (Bsrll) - Bosque seco ralo de colina (BsRc) - Áreas deforestadas (Ad)

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-7 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El cuerpo de agua proximo al área de influencia del proyecto es el Oceano Pacífico, el cual fue evaluado. A continuación se describen las características de las unidades de vegetación y cuerpos de agua evaluados:

3.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN

3.1.1.1 Matorral desértico (Md)

Llamado así por presentar una vegetación escasa, observándose en mucho de los casos zonas abiertas sin vegetación, con afloramiento rocoso, o suelos con presencia de sales.

Matorral ralo y disperso de Capparis sp. “vichayo”, vegetación es típicamente espinosa y las especies no sobrepasan los 2 metros. Relieve plano con intersección de una gran quebrada rocosa de gran profundidad, con presencia de mayor cobertura vegetal representados por arbustos de “palo santo”, “hualtaco”, “overal”, “algarrobo”, “vichayo”, etc.

3.1.1.2 Matorral seco (Ms)

Este tipo de comunidad vegetal se encuentra distribuido en toda la llanura costera, desde el nivel del mar, cubriendo zonas de la planicie y lomas hasta las vertientes montañosas, confundidas entre los bosques secos muy ralos y ralos. A medida que se aleja del litoral con dirección a las zonas montañosas la diversidad de especies incrementa.

Presenta una composición florística variable y sometida a vientos costeros que determinan su fisonomía achaparrada y espinosa. Los arbustos achaparrados tienen una altura aproximada de 1 a 2 m. Relieve ligeramente ondulado con predominancia de zonas planas y presencia de grandes quebradas de suelo mixto.

Matorral espinoso, bosque semidenso de Prosopis pallida “algarrobo”, Capparis sp “vichayo”, Acacia sp. “faique”, Parkinsonia sp. “palo verde”, etc. Las laderas de la quebrada era rocosa. Suelo arenoso y alcalino que van desde plano ha ligeramente ondulado donde las especies arbóreas mencionadas se hallan más desarrolladas parcialmente.

Cabe mencionar que este tipo de comunidades en su composición presenta especies arbóreas juveniles como el algarrobo y sapote (regeneración natural), que se activan en la

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-8 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 333

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

época de lluvia, desarrollándose hasta convertirse en árboles, pasando a formar parte de los bosques muy ralos y ralos.

3.1.1.3 Bosque seco ralo de llanura (Bsrll)

Zonas onduladas típicas de Desierto costero. La vegetación disminuye de manera considerable. Donde se destacan parches de “faique” achaparrados en medio del área desértica, se encuentran algunas rocas dispersas a lo largo de una pequeña quebrada que desemboca en la playa.

Los bosques secos de llanura, a medida que se acercan al litoral disminuyen la diversidad, donde las especies de algarrobo y faique son los dominantes junto a arbustivas como el vichayo, con herbáceas transitorias de corto periodo de duración; por la aridez que presenta la zona, en muchos lugares la superficie está cubierta de una especie rastrera “manito de ratón” y otras solo se observa los árboles achaparrados de algarrobo, hasta limitar con zonas desérticas.

3.1.1.4 Bosque seco ralo de colina (BsRc)

El Bosque seco ralo de colina (Bsrc) se distribuye en la parte norte de la región de Piura en los distritos de Lancones, Marcavelica, Pariñas, El Alto, Los Órganos y Máncora.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-9 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Zona de quebrada seca, de relieve plano con suelo arenoso, alcalino y salitroso. Laderas elevadas y rocosas. Vegetación conspicua y rala. Presencia de arbustos leñosos achaparrado y espinosos “faique”, “vichayo”, “zapote”, etc.

Bosque semidenso de especies arbustivas y leñosas dispersas a todo lo largo de la zona de quebrada donde la vegetación se vuelve más abundante alcanzado una altura de más de 2 m. Está compuesto mayormente por las especies de algarrobo (Prosopis pallida), hualtaco (Loxopterigium huasango), palo santo (Bursera graveolens), entre otras.

3.1.1.5 Áreas deforestadas (Ad)

Las áreas deforestadas en general son zonas afectadas por las actividades producidas por el hombre en la que destruye y altera la superficie vegetal y forestal del bosque, también se produce esta disminución de la cobertura por cambios climáticos como la escaces de lluvias.

En el área de evaluación se observó una zona de matorral con composición florística escasa típicamente espinosa y las especies no sobrepasan los 2 metros. Relieve ondulado con quebradas a modo de cañón de formaciones rocosas grandes.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-10 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 334

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EVALUADOS

A continuación se detalla desde un punto de vista biológicos, todos los cuerpos de aguas evaluados durante la realización de la Línea Base Biológica del presente Estudio de Impacto Ambiental.

Se establecieron 2 estaciones hidrobiológicas pertenecientes a la corriente cálida o mar tropical de la costa norte del Perú. Sus aguas, considerablemente más cálidas que las del resto del país, favorecen la formación de grandes nubes que se convertirán más tarde en las lluvias que cada año caen sobre la costa de Tumbes y parte de Piura.

Las aguas cálidas permiten también la existencia de un conjunto de plantas y animales totalmente diferentes a los que habitan en los mares de aguas frías.

Los peces son abundantes y muy variados: desde los tiburones y atunes hasta los grandes congrios, meros y merlines. Los moluscos y crustáceos merecen una mención especial: decenas de variedades de conchas, almejas y cangrejos, además de las conocidas langostas y langostinos, requieren de las aguas calidas para sobrevivir.

Se pueden observar masas de aguas con temperatura y salinidad que delimitan especialmente la diversidad de muchas especies y por lo tanto el recurso pesquero, esta masa de agua se le conoce como Unidad de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES).

Esta unidad constituye masas de agua que presentan temperaturas superiores a 17,1°C, y salinidades que oscilan entre 33,8 y 34,8 UPS. Se presentan en la costa norte, frente a las costas de Talara, Paita y Punta Falsa, hasta la latitud 06°S. En esta zona podemos referirnos a las especies como la langosta, la doncella, (Hemanthias peruanus) pescadilla, (Physiculus nematopus), entre otros.

o Estación de muestreo HB1

Playa Chacayazo

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-11 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Estación de muestreo HB2

Playa Lobitos

3.2 ESTACIONES DE MUESTREO

3.2.1 ESTACIONES DE MUESTREO PARA FLORA Y FAUNA TERRESTRE

Para la evaluación de flora y fauna terrestre presente en el área de estudio, se establecieron 12 Estaciones de Muestreo Biológico Terrestre (Ver Mapa Estaciones de Muestreo Biológico), cuyas coordenadas UTM fueron las siguientes:

TABLA B1: UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE

PUNTOS DE COORDENADAS UTM MUESTREO WGS84 - ZONA 18 SUR SÍMBOLO UNIDADES DE VEGETACIÓN BIOLÓGICO Este (m) Norte (m) B1 470873 9511579 Bsrll Bosque Seco ralo de llanura B2 470563 9510196 Bsrll Bosque Seco ralo de llanura B3 472015 9510449 Ms Matorral seco B4 475524 9511149 Md Matorral desértico B5 478129 9510443 Ad Área deforestada B6 488671 9510851 Ms Matorral seco B7 488793 9518003 Ms Matorral seco B8 486937 9519690 Ms Matorral seco B9 491095 9520098 BsRc Bosque seco ralo de colina B10 493676 9517463 BsRc Bosque seco ralo de colina B11 496920 9518198 BsRc Bosque seco ralo de colina B12 499453 9520262 Ms Matorral seco Elaborado por: GEMA, 2014.

Criterios considerados para la ubicación de las estaciones de muestreo:

Las estaciones de muestreo fueron determinados dentro del área de influencia del proyecto de perforación y de desarrollo adicionales. Además, se consideraron las barreras naturales que dificulten la diseminación de especies tales como barreras geográficas (ríos), climáticas (humedad, temperatura) y bióticas (alimentos específicos). Así tenemos:

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-12 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 335

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Geográficas:

El área de influencia del proyecto no tiene una marcada diferencia altitudinal y no tiene barreras geográficas como cadenas de montañas que impide la diseminación de especies; por lo tanto la zona de estudio tiene características geográficas homogéneas.

o Climáticas:

No tiene variaciones climáticas estacionales marcadas de precipitación, humedad y temperatura en la zona de estudio.

o Bióticas:

La oferta de alimento varía de acuerdo al tipo de flora presente en un área determinada, lo que podría producir cierta distribución de especies, por este motivo se ha considerado por lo menos una evaluación muestreal por cada unidad de vegetación identificada dentro del área del proyecto.

3.2.2 ESTACIONES DE MUESTREO HIDROBIOLÓGICAS

Para la evaluación hidrobiológica en el área de influencia del proyecto, se propusieron 02 estaciones de muestreo (Ver Mapa: Unidades de Vegetación y Estaciones de Muestreo Hidrobiológico). Las coordenadas UTM fueron las siguientes:

TABLA B2: UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO HIDROBIOLÓGICOS

PUNTOS DE MUESTREO COORDENADAS UTM REFERENCIA DE HIDROBIOLÓGICO WGS84 - ZONA 18 SUR Este (m) Norte (m) HB-1 470728 9511683 Playa Chacayazo HB-2 470624 9510690 Playa Lobitos Elaborado por: GEMA, 2014.

3.2.2.1 Criterios considerados para la ubicación de las estaciones de muestreo

- Se evaluaron los cuerpos de agua representativos más cercanos al área de influencia directa de las actividades del proyecto y población aledaña. - No se evaluaron cuerpos de aguas temporales (no constantes), ya que no brindarían información sustentable para futuros Monitoreos o estudios por temporadas. - Estaciones de muestreo que puedan servir para el futuro Programa de Monitoreo Ambiental y comparar los resultados obtenidos en la presente Línea Base Biológica. - Un punto muy importante a considerar es la accesibilidad a la estación elegida para el muestreo.

3.3 ECOSISTEMAS FRÁGILES

Los ecosistemas frágiles o zonas ecológicamente sensibles son áreas que por sus valores intrínsecos naturales, culturales o paisajísticos, o por la fragilidad de los equilibrios ecológicos

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-13 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

existentes, son sensibles a la acción de factores de deterioro o susceptibles de sufrir ruptura en su equilibrio de armonía del conjunto. Dada su fragilidad, las acciones que pretendan realizarse en su entorno, sujetas a la concesión de autorización administrativa, deben ser sometidas a una evaluación de impacto.

La sensibilidad ecológica es una concepción que se aproxima a la fragilidad o vulnerabilidad ecológica de un territorio y se relaciona estrechamente con la riqueza, diversidad y endemismo de la biota, la diferenciación de los paisajes, la intensidad de los procesos geomorfológicos, la importancia de los ecosistemas y los sistemas insulares tropicales en general. Las áreas que sustentan estos criterios son consideradas como de alta y muy alta sensibilidad ecológica (León et al. 2001).

Básicamente, un ecosistema frágil es aquella zona, en la que una pequeña intervención de carácter andrógeno puede desencadenar una serie de alteraciones del ecosistema que pueden ser irreversibles. En los últimos años, las investigaciones científicas que se realizan en diversos lugares del planeta advierten de la grave desaparición de muchos ecosistemas debido principalmente a los efectos del calentamiento global, pero también por la acción del hombre (INRENA 2009).

La incontrolable expansión agrícola, el crecimiento de las ciudades, la extracción de leña y otros recursos naturales, la destrucción del hábitat y la contaminación son las principales amenazas a la biodiversidad y la supervivencia de los ecosistemas. La degradación progresiva de los diferentes ecosistemas a consecuencia de las actividades antrópicas ha llegado a niveles críticos en muchos países de la región con pérdida de especies endémicas. Se estima que la reducción de un área al 10% de su superficie original produce la pérdida del 50% de su biodiversidad. En consecuencia, si logramos proteger el 10% de nuestro territorio, aseguramos el 50% de la biodiversidad. En el Perú, la pérdida de hábitat y la degradación afectan al 89% de aves amenazadas, 83% de los mamíferos amenazados y 91% de plantas amenazadas que han sido evaluados. Los hábitats con el mayor número de mamíferos y aves amenazadas son los bosques húmedos tropicales (INRENA 2006).

Ante este problema y con el objetivo de evitar la degradación progresiva de importantes ecosistemas de nuestro país, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (ex INRENA), a través de la Dirección de Conservación de la Biodiversidad en el año 2006, reveló la lista que identifica y propone los ecosistemas frágiles y áreas prioritarias para la conservación a lo largo de todo el territorio nacional.

Entre los ecosistemas frágiles y áreas prioritarias para conservación propuestas figuran: 37 lagunas altoandinas, 29 humedales costeros, ocho humedales amazónicos, 55 lomas costeras, 55 bosques de queñoales y 11 bofedales altoandinos. Debido a esta problemática, se pone en interés dicho tema para su desarrollo como parte de los Estudios de Impactos Ambientales.

Durante la evaluación de la Línea Base Biológica dentro del área de influencia directa del Proyecto de Perforación de 115 pozos de desarrollo adicionales en los Lotes II y XV, no se

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-14 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 336

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

registró la presencia de ningún ecosistema frágil. Sin embargo, se identificaron dos áreas naturales protegidas por el Estado cercanas a los lotes II y XV.

El Coto de Caza el Angolo (CCEA), al noreste de los lotes II y XV, conserva una importante porción del bosque estacionalmente seco del noroeste del Perú y brinda condiciones especiales para desarrollar la caza deportiva y el turismo. El CCEA es el único coto de caza oficial en el Perú donde se practica la caza deportiva regulada, siendo la especie más importante manejada para este fin, el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus).

Los bosques “estacionalmente” secos ecuatoriales son ecosistemas muy peculiares que se caracterizan por su régimen de lluvias que varía durante el año. La mayoría de los árboles pierde sus hojas durante las estaciones secas lo que les permite ahorrar agua hasta la llegada de las lluvias. Aunque son menos diversos que los bosques húmedos, los bosques secos presentan un alto grado de endemismo, es decir, en ellos habitan especies que solo se encuentran en estos ecosistemas lo que les otorga un gran valor ecológico.

Estos bosques son muy frágiles, ya que cuando son dañados, su recuperación es difícil. Solo representan el 3% del territorio nacional; y de este porcentaje, solo el 5% está cubierto por áreas naturales protegidas, como el CCEA. Dada la importancia de estos ecosistemas, la UNESCO declaró en 1977 la Reserva de Biosfera del Noroeste, conformada por el CCEA, el Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes.

El CCEA alberga 177 especies de aves, 29 especies de mamíferos, 16 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de peces. También se han identificado 179 especies vegetales, de las cuales 44 son arbóreas y 47 arbustivas. En cuanto a las aves, 37 de ellas son endémicas de la Región Tumbesina. Así también, protege a 8 aves amenazadas, lo que convierte al CCEA en la segunda Área Natural Protegida (después de la Reserva Nacional de Tumbes) a nivel nacional con mayor número de especies en peligro de extinción.

Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA), al noroeste de los lotes II y XV, ubicado en las provincias de Tumbes y Contralmirante Villar en el departamento de Tumbes y Sullana en el departamento de Piura. Tiene una extensión de 151 561.27 hectáreas. Es atravesado en gran parte por el río Tumbes (el único río navegable de la costa), presentando a la margen derecha (lado este) el Bosque Tropical del Pacífico con toda su frondosa selva, la cual se asemeja a los bosques amazónicos. En su margen izquierda se encuentra el Bosque Seco Ecuatorial con su paisaje enigmático y sobrecogedor.

Se han registrado 44 especies arbóreas, 47 especies arbustivas, 61 especies de herbáceas terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 6 parásitas, 7 cactáceas arborescentes o columnares, 7 bromeliáceas y 12 epífitas, entre ellas 4 variedades de orquídeas.

La flora característica para el Bosque Seco Ecuatorial está representada por el algarrobo (Prosopis pallida), hualtaco (Loxopterigium, Loxopterigium huasango), palo santo (Bursera graveolens), polo polo (Cochlospermun vitifolium), charán (Caesalpinea paipai), madero negro o guayacán (Tabebuia billbergii), ceibo (Ceiba trichistandra), ébano (Ziziphus thyrsiflora), madero (Tabebuia chrysantha).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-15 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Con 14 especies, el PNCA es la primera área protegida a nivel nacional con mayor número de especies amenazadas, así, destacan: Leucopternis occidentalis (gavilán Dorsigris), Brotogeris pyrrhoptera (perico macareño), Synallaxis tithys (colaespina cabecinegra), Onychorhynchus occidentalis (mosquero-real del Pacífico), Ortalis erythroptera (chachalaca), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el venado gris (Odocoileus virginianus), el sajino (Tayassu tajacu) y la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus). En cuanto a los reptiles se encuentran serpientes como la macanche (Bothrops barnetti, Micrurus tschudii olsoni), la boa (Boa constrictor) y la iguana (Iguana iguana).

Otras especies clave del área son: mono Coto de Tumbes (Alouatta palliata), nutria del Noroeste (Lutra longicaudis), jaguar (Panthera onca), tigrillo (Leopardus pardalis), cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus).

Sabemos de la existencia de pumas, chucaco, urraca cola blanca, trepador, águila negra, búhos y murciélagos.

AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN DE HÁBITATS O ECOSISTEMAS

El nuevo desafío actual de los proyectos de inversión es, sin ninguna duda, el tema ambiental. Hoy en día se tiene conocimientos profundos de los efectos negativos de la degradación ambiental sobre los diferentes ecosistemas. La normatividad nacional y los tratados internacionales muestran la importancia de tomar en consideración la gestión ambiental y la mitigación de los riesgos al ambiente.

La región costera representa el 11.6% del territorio nacional, su delimitación es clara, ya que las fotografía satelitales permiten observar su contorno, se diferencian dos ecorregiones, la más extensa el desierto costero del Perú y al norte el bosque seco ecuatorial.

Todos estos ecosistemas desérticos, incluyendo los más áridos, albergan vida, todas ellas adaptadas a las condiciones de extrema aridéz, especies de plantas y animales sobreviven en este territorio extremo. Los seres humanos también se han adaptado a las condiciones del desierto, buscando formas de aprovechar el agua disponible, por ejemplo, viviendo en oasis, cerca de manantiales o excavando pozos en el lecho de ríos secos para aprovechar las reservas de agua (Krebs, 1985).

El extenso desierto, en su mayoría desprovista de vegetación e intersecada por tipos de ambientes silvestres que presentan un grado variable de complejidad en su composición y estructura vegetal. Este desierto contiene singulares comunidades biológicas, como montes ribereños, humedales costeros, tillandsiales y particularmente las lomas. Son un importante corredor para aves migratorias y presentan una biota endémica que presenta serias amenazas por tener pocas áreas protegidas y la mayor población humana

Es este mismo desierto costero el que está experimentando un crecimiento significativo en la actividad agroindustrial que termina siendo para la biota silvestre de la costa una amenaza y una oportunidad a la vez.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-16 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 337

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El desarrollo creciente de la actividad agroindustrial en el desierto costero peruano podría ser una amenaza por la potencial pérdida de los ambientes silvestres, el aumento de la contaminación (de ruidos, insecticidas, residuos sólidos, etc.), la fragmentación del desierto y la de los otros tipos de ambientes, entre otros que podrían ocasionar en el supuesto más severo extinción de especies de fauna y flora y aún la pérdida completa de algún tipo de ambiente. El efecto favorable podría ocurrir cuando las poblaciones silvestres se benefician al disponer de recursos en otrora escasos para ellos, o cuando los campos de cultivo sirven de puente entre lugares apropiados para las especies silvestres que antes se encontraban fragmentados. Las consecuencias de cada uno de estos eventos puede ser diferente para cada especie y realizar un seguimiento de estos eventos se constituye en una privilegiada oportunidad.

La intervención humana sobre los ecosistemas áridos es muy antiguo y se ha incrementado desde la colonia y en las últimas décadas en especial en la zona costera. Principalmente, estos ecosistemas se ven afectados en diversos sectores por la contaminación, expansión urbana, disminución del acuífero, ampliación de la agricultura y explotación minera. Tiene escasa representatividad en el SINANPE, incluyendo apenas una pocas áreas de conservación (Rodríguez & Young 2000).

Urge establecer políticas de uso sostenible y conservación para estas áreas que si bien no tienen la mayor diversidad biológica, si presenta los mayores valores de endemismo y representa una biota con valiosa información genética para soportar las condiciones de aridez.

3.4 ÁNALISIS SOBRE LA FRAGMENTACIÓN

La pérdida de hábitat y la fragmentación se consideran las principales amenazas que afectan a la diversidad biológica (Harris, 1984; Wilson, 1988; Saunders y Hobbs, 1991; Alverson et al. 1994; McCullough, 1996; Pickett et al., 1997; Fielder y Kareiva, 1998). Conservacionistas, planificadores y ecólogos se refieren a la pérdida de hábitat y al aislamiento de los hábitats con el término fragmentación (Collinge, 1996).

Las principales causas de la fragmentación son la expansión urbanística, los procesos de industrialización, la agricultura y silvicultura intensivas, y los fenómenos de expansión de las infraestructuras viarias. La ampliación de las redes de carreteras y de ferrocarriles es una de las causas de la fragmentación, no tanto por la pérdida de superficie neta sino por la ruptura en el funcionamiento del conjunto del territorio.

La fragmentación es un proceso continuo y dinámico, cuyos efectos en la estructura del paisaje pueden describirse mediante índices como el porcentaje de hábitat natural, número de fragmentos, etc. Según proponen Hobbs y Wilson (1998) podríamos distinguir un gradiente continuo con cuatro niveles de alteración del paisaje: intacto, salpicado o jaspeado, fragmentado, y relicto (Figura B1). A medida que aumenta la pérdida de superficie de hábitat, disminuye la conectividad y se hace más acusado el efecto de borde.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-17 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Los procesos de fragmentación provocan una disminución de las cubiertas vegetales, dejando la vegetación original de un área determinada reducida a pequeños fragmentos aislados unos de otros inmersos en una matriz más o menos alterada.

FIGURA B1: GRADOS DE ALTERACIÓN DEL PAISAJE

Fuente: Múgica de la Guerra et al. (2002).

De forma general, los procesos que se ven más afectados por los efectos de la fragmentación del paisaje son aquellos que dependen de vectores de transmisión en el paisaje. La dispersión de semillas, la polinización de las plantas, las relaciones predador-presa, la dispersión de parásitos y epidemias son ejemplos de procesos ecológicos frágiles por su dependencia de vectores animales que a su vez tienen limitado el movimiento por el paisaje.

A partir de la interpretación y análisis de imágenes de satélite, se puede obtener información de los tipos de coberturas del suelo y relacionar las mismas con diversos usos. A diferencia y de forma complementaria al análisis tradicional de datos censales para la interpretación de los cambios de uso, las imágenes posibilitan el estudio tanto temporal como espacial de la evolución de las diferentes coberturas y usos en el territorio.

Para realizar el análisis de fragmentación en los lotes II y XV, se analizaron imágenes satelitales en los componentes del proyecto y zonas de intervención antrópica mediante lo cual no se determinaron parches de fragmentación ya que la influencia antrópica está fuera de los lotes involucrados y los componentes del proyecto no presentan signos de fragmentación, por lo cual el análisis de fragmentación no aplica para el proyecto.

Se están presentando imágenes de los años 2004 y 2012 que permitirá visualizar el contenido de las plataformas para su revisión; en base a la interpretación de imágenes satelitales y corroboración en campo (puntos de control georeferenciados en las diferentes unidades establecidas).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-18 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 338

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Teniendo en cuenta la teoría del Índice de área sobre la clasificacion de la modificacion de paisajes de McIntyre y Hobbs (1999) se considerara que el paisaje es fragmentado cuando más del 40% del área total de estudio es cubierta por parches de bosques.

Como resultado del análisis de las imágenes satelitales se pudo determinar que no existen cambios considerables que puedan afectar negativamente el área de estudio, por lo tanto no se encontró fragmentación.

Acontinuacion se presentan algunas imágenes de plataformas, solo en la plataforma 333A se puede observar cambios mientras que en las otras imagenes no se observan cambios en entre los años 2004 y 2012.

FIGURA B2: IMÁGENES DE SATÉLITE DE LA ZONA DE LA BATERIA 333-A EN EL LOTE XV DEL AÑO 2004

FIGURA B3: IMÁGENES DE SATÉLITE DE LA ZONA DE LA BATERIA 333-A EN EL LOTE XV DEL AÑO 2012

En las dos primeras imágenes presentadas se puede evidenciar cambios, existen trochas abiertas para el acceso a las diferentes plataformas, también se observa un cambio en la zona de plataforma donde se han ampliado y creado nuevas áreas para las actividades.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-19 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Para la zona comprendida en los alrededores de la plataforma 333A presenta un incremento del área trabajada como se puede observar en la imagen del año 2012, este aumento fue de 1, 97 ha. Siendo esta diferencia de áreas abiertas NO significativa para considerar existencia de fragmentación en los dos lotes, en vista que el área total es mucho más grande y el área abierta no llega ni al 10 porciento del área total del lote.

Por otro lado se presentan otras imágenes de plataformas en dos años distintos donde NO se observan cambios en el paisaje ni perdida de cobertura dentro del lote.

Se aprecia igual número de trochas abiertas y carreteras afirmadas para movilización de camionetas para obtener acceso a los diferentes pozos del área.

FIGURA B4: IMÁGENES DE SATÉLITE DE LA ZONA DE LAS PLATAFORMAS 323 Y 325 EN EL LOTE II Y XV

AÑO 2004 AÑO 2012

FIGURA B5: IMÁGENES DE SATÉLITE DE LA ZONA DE LA PLATAFORMA 347 EN EL LOTE II Y XV

AÑO 2004 AÑO 2012

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-20 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 339

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA B6: IMÁGENES DE SATÉLITE DE LA ZONA DE LAS PLATAFORMAS 341 Y 342 EN EL LOTE II Y XV

AÑO 2004 AÑO 2012

FIGURA B7: IMÁGENES DE SATÉLITE DE LA ZONA DE LA PLATAFORMA 402 EN EL LOTE II Y XV

AÑO 2004 AÑO 2012

FIGURA B8: IMÁGENES DE SATÉLITE DE LA ZONA DE LA PLATAFORMA AX32 EN EL LOTE II Y XV

AÑO 2004 AÑO 2012

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-21 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA B9: IMÁGENES DE SATÉLITE DE LA ZONA DE LA PLATAFORMA 403 EN EL LOTE II Y XV

AÑO 2004 AÑO 2012

FIGURA B10: IMÁGENES DE SATÉLITE DE LA ZONA DE LA PLATAFORMA COYONITAS SUR EN EL LOTE II Y XV

AÑO 2004 AÑO 2012

FIGURA B11: IMÁGENES DE SATÉLITE DE LA ZONA DE LA PLATAFORMA SAT EN EL LOTE II Y XV

AÑO 2004 AÑO 2012

Actualmente estas carreteras afirmadas representan la principal vía de comunicación entre los pozos existentes. Dentro del área del lote no se encuentran centros poblados ni caserios

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-22 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 340

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

que puedan afectar con extracción de vegetación, por lo tanto tampoco se encuentraron trochas de carretas u otros vehículos para este tipo de actividad.

De acuerdo a las imágenes analizadas no se observan cambios en la cobertura del año 2004 al año 2012, la tendencia general es constante sin embargo las carreteras afirmadas tendrían tendencia a aumentar con la creación de nuevos pozos y plataformas. La continuidad de cobertura que se aprecia de manera general nos da la evidencia de la conservación de su estructura y procesos ecológicos no solo por especies de flora registrada sino también por las especies de fauna que se han registrado durante la evaluación Biológica.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-23 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4B GRUPOS TAXONÓMICOS EVALUADOS

El trabajo realizado comprendió las siguientes evaluaciones:

- Evaluación Forestal - Evaluación de Flora - Evaluación Herpetológica - Evaluación Ornitológica - Evaluación Mastozoológica - Evaluación Entomológica - Evaluación Hidrobiológica: plancton , bentos, perifiton y necton (peces y crustáceos)

La flora y fauna silvestre fue analizada en base a la riqueza específica, abundancia relativa e índices de diversidad; se indentificó la presencia de especies endémicas y protegidas por la legislación nacional e internacional, así como la identificación de especies de uso local, de valor comercial y las especies claves, la normatividad para las especies protegidas son:

- Lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI), - Lista de Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº 043-2006-AG) del Ministerio de Agricultura; - Especies incluidas en los Apéndices de la Convención Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestre (CITES 2014), y - Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2014).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-24 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 341

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

EVALUACIÓN BOTÁNICA

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-25 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

342

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.1 EVALUACIÓN BOTÁNICA

4.1.1 ANTECEDENTES

Los bosques secos representan el 42% de todos los bosques tropicales y subtropicales del mundo (Murphy & Lugo, 1986; Miles et al., 2006). Se presentan desde el nivel del mar hasta los 1000 m de altitud, aunque en los valles andinos e interandinos del Perú llegan hasta los 2350 m en el valle de río Mantaro y en el valle de Apurímac hasta los 2400 (Weberbaur, 1945; Linares- Palomino, 2004).

Los bosques estacionalmente secos han recibido relativamente poca atención por parte de conservacionistas y ecologistas comparados con los bosques lluviosos, a pesar de ser los más amenazados (Marcelo-Peña, 2007)

La razón principal de la destrucción masiva de este ecosistema es la naturaleza fértil de su suelo, el cual es apreciado para la agricultura (Ratter et al., 1978). Su destrucción es exacerbada por las poblaciones humanas presentes en muchas zonas de vida de bosque seco neotropical (Murphy & Lugo, 1995).

Los bosques son ecosistemas amenazados y poco estudiados. Existe poca información sobre la composición florística, estructura y ecología, a lo que se suma el uso de diferentes binomios taxonómicos (sinónimos para designar a una misma especie de planta. Este último sobre todo dificulta realizar los estudios comparativos y en algunos casos hace que se dupliquen esfuerzos de investigación (Linares-Palomino, 2007)

Los bosques secos del noroeste peruano son ecosistemas frágiles que se hallan en constante amenaza ante la pérdida de su composición original (Leal-Pinedo, 2005). Esfuerzos conjuntos de la comunidad científica y las políticas de gobierno local, regional y nacional han conllevado a la protección y resguardo de parte de estos bosques.

La conservación de la biodiversidad de estos ecosistemas se debe dar a través del conocimiento de su composición, dinámica, evolución e interrelaciones con otros constituyentes del ecosistema (Vásquez, 1995).

4.1.2 METODOLOGÍA

4.1.2.1 Técnicas de evaluación

Durante el inventario se caracterizó los tipos de vegetación y la diversidad de hábitats en el área de estudio. Nos enfocamos en los elementos más comunes y dominantes de la flora, pero al mismo tiempo buscamos especies no comunes. La evaluación de la diversidad de plantas involucra la colección de especies de plantas en fruto o flor y observaciones sin colección de numerosas especies comunes.

Para las evaluaciones cuantitativas de la diversidad florística se determinaron 10 transectos rectangulares, cada uno de 50 m de longitud x 2 m de ancho (evaluándose a 1 m a cada lado

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-26 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

de la línea central del transecto), haciendo un total de 1000 m2 (0,1 Ha) de área evaluada por Unidad de Vegetación (véase Figura B12 y B13), trazados ordenadamente o aleatoriamente dentro de la Unidad de Vegetación evaluada, teniendo en cuenta que no se traslapen con otras unidades (véase Figura B14). Gentry pretendió que sea una muestra representativa de la comunidad del bosque entero en estudio.

Se maximizó el muestreo de las parcelas limitando la búsqueda dentro de un rango altitudinal y un tipo de suelo, evitando bordes antropogénicos y hábitats de sucesión, inicio de laderas, bordes de cuerpos de agua u otro tipo de formación vegetal (Gentry 1993, Phillips et al. 2001, Villareal et al. 2006).

Dentro de cada transecto se censó y recolectó todos los individuos con diámetro de ≥1 cm, donde se incluyó árboles, arbustos, hierbas. En este método se obtienen datos de 0,1 ha (10 transectos de 50 m x 2 m), que es considerado como el área mínima, para comparar tanto la diversidad como la abundancia de las especies (Gentry 1993, Phillips et al. 2001, Villareal et al. 2006).

La información de cada unidad muestral evaluada fue recogida en formatos previamente elaborados, donde se registraron de forma correlativa los siguientes datos: Coordenadas en UTM del inicio y final del transecto, con ayuda del GPS para su registro en los mapas, datos botánicos como unidad de vegetación, drenaje, topografía, fecha, Familia, nombre científico, fenología y nombre local (Phillips et al. 2001), para confirmar la categoría de hábito (árboles y arbustos, hierba) seguiremos los conceptos de Gentry (1993).

La mayor parte de la identificación se realzó durante los trabajos de campo con la ayuda de claves de identificación y guías fotográficas, todas las especies de flora fueron fotografiadas y organizadas para su identificación y confirmación en gabinete.

Los especímenes de plantas que no fueron identificados durante los trabajos de campo, fueron colectados, prensados y embalados junto a los otros ejemplares de plantas identificadas en campo, para su posterior identificación en gabinete con la ayuda de herbarios digitales y gráficos.

FIGURA B12: UNIDAD MUESTRAL DE EVALUACIÓN DE FLORA ESTABLECIDOS DE FORMA ORDENADA, REPRESENTACIÓN DEL MÉTODO DE MUESTREO DE PLANTAS LEÑOSAS PROPUESTO POR GENTRY (1982)

Fuente: Tomado de Villareal et al. 2006, modificado por GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-27 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 343

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA B13: TRANSECTO DE MUESTREO DE PLANTAS LEÑOSAS

Fuente: Tomado de Villareal et al. 2006, modificado por GEMA, 2014.

FIGURA B14: TRANSECTO DE MUESTREO DE PLANTAS LEÑOSAS

Fuente: Tomado de Phillips et al. 2001, modificado por GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-28 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.1.2.2 Esfuerzo Muestral

1 unidad muestral (1000 m2) de 500 m x 2 m = 8 horas por persona 2 personas x 8 horas = 16 horas/hombre. 12 unidades muestrales x 16 horas/hombre = 192 horas/hombre.

4.1.2.3 Evaluación y análisis de gabinete

La información obtenida en el campo fue procesada de la siguiente manera:

Identificación

Para la identificación taxonómica de las especies que no pudo determinarse en el campo se utilizó bibliografía especializada como el Catalogue of the flowering plants and Gymnosperms of Peru (Brako et al. 1993) y Woody Plants of Northwest South America (Gentry 1993); y la base de datos de herbarios gráficos y digitales del Missouri Botanical Garden (base de datos de los trópicos) y de la Field Museum of Chicago (guía de plantas tropicales) para luego contabilizar el número de especies de plantas (riqueza específica) y el número de individuos (abundancia) registrados en el campo.

Índices de diversidad:

Se determinó la diversidad Alfa y Beta (Moreno 2001).

Para la medición de la diversidad alfa

- Se realizó la medición de la diversidad, para ello se utilizó el Índice de Riqueza Específica (S), que está basado únicamente en el número total de especies obtenidas del censo de la comunidad, recordando que es la forma más sencilla de medir la diversidad. - Luego se realizó la medición de estructura, utilizando el método de Índices de Abundancia relativo mediante el índice de dominancia de Simpson, índice de equidad de Shannon – Wiener, índice de Pielou e índice de dominancia. - Se determinó el Índice de dominancia (1-J), presenta una correlación negativa con respecto a la equitatividad (J') en un sistema y positiva con el índice de diversidad. Es decir que a mayor diversidad menor dominancia. - Se realizó la función de acumulación de especies con la ecuación de Clench, para estimar el número de especies esperadas a partir de un muestreo.

Para medición de la diversidad Beta:

Se determinó en base al índice de similitud de Jaccard (índice con datos cualitativos) y al índice de Morisita – Horn (índice con datos cuantitativos). Que expresa la semejanza entre dos muestras solo considerando la composición de especies, por lo tanto relaciona el número de especies compartidas con el número de especies exclusivas.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-29 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 344

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.1.2.4 Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se identificó la presencia de especies incluidas en la Lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº 043-2006-AG) del Ministerio de Agricultura; especies incluidas en los Apéndices de la Convención Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestre (CITES 2014) y la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2014)

4.1.2.5 Análisis del Endemismo

Este indicador consiste en determinar el número de especies nativas que viven exclusivamente en el área de estudio o región. Permite valorar los recursos florísticos con bastante precisión, pues entrega información acerca de la calidad de las especies de un sitio dado, por lo tanto de su importancia como recurso biológico.

Para este efecto se empleó El Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú (León et al. 2006).

4.1.2.6 Usos de especies de flora silvestre por la Población Local

El uso de las especies plantas se refiere a los beneficios directos que brinda el bosque, para determinar el uso del recurso se identificó aquellas plantas que tienen un uso medicinal, uso alimenticio, maderable, construcción u otro tipo de beneficio adquirido por la población de la flora silvestre.

4.1.3 RESULTADOS

Con los datos obtenidos en las fases de campo y gabinete, se obtuvieron valores de riqueza y abundancia de flora en la zona de estudio. A continuación se detalla cada una de ellas.

4.1.3.1 Riqueza de flora

En los muestreos realizados en la zona de estudio se registró un total de 20 especies distribuidas en 13 Familias, como se observa en la siguiente Tabla.

Las especies registradas se presentan en la lista taxonómica de los anexos de la Línea Base Biológica.

TABLA B3: NÚMERO DE ESPECIES POR FAMILIAS, REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

FAMILIA N° ESPECIES PORCENTAJE (%) Aizoaccae 1 5 Amaranthaceae 1 5 Anacardiaceae 1 5 Asteraceae 1 5 Boraginaceae 3 15 Burseraceae 1 5 Capparaceae 3 15

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-30 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FAMILIA N° ESPECIES PORCENTAJE (%) Celastraceae 1 5 Fabaceae 4 20 Loranthaceae 1 5 Poaceae 1 5 Solanaceae 1 5 Tamaricaceae 1 5 Elaborado por GEMA, 2014.

Las Familias con mayor número de especies registradas en la zona de estudio fueron Fabaceae y Capparaceae cada una con 4 (20%) y 3 (15%) especies respectivamente.

4.1.3.2 Abundancia

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 378 individuos distribuidos en 20 especies (ver anexo biológico: Resultados por estación de muestreo), como se observa en la siguiente Tabla.

TABLA B4: NÚMERO DE INDIVIDUOS POR FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

FAMILIA ABUNDANCIA PORCENTAJE (%)

Aizoaccae 33 8.73 Amaranthaceae 22 5.82 Anacardiaceae 11 2.91 Asteraceae 15 3.97 Boraginaceae 121 32.01 Burseraceae 6 1.59 Capparaceae 42 11.11 Celastraceae 2 0.53 Fabaceae 107 28.31 Loranthaceae 7 1.85 Poaceae 8 2.12 Solanaceae 1 0.26 Tamaricaceae 3 0.79 Elaborado por GEMA, 2014.

La Familia con mayor abundancia registrada en la zona de estudio fue Boraginaceae con 121 individuos (32.01%).

La especie con mayor abundancia registrada en la zona de estudio fue Cordia lutea con 57 individuos (15.08%), tal como se observa en la siguiente Tabla.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-31 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 345

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B5: ABUNDANCIA DE INDIVIDUOS POR ESPECIE REGISTRADA EN LA ZONA DE ESTUDIO

FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA PORCENTAJE

Aizoaccae Sesuvium portulacastrum L. 33 8.73 Amaranthaceae Alternanthera peruviana 22 5.82 Anacardiaceae Loxopterygium huasango 11 2.91 Asteraceae Encelia canescens 15 3.97 Boraginaceae Cordia lutea 57 15.08 Boraginaceae Tiquilia dichotoma 54 14.29 Boraginaceae Tiquilia paronychioides 10 2.65 Burseraceae Bursera graveolens 6 1.59 Capparaceae Capparis scabrida 12 3.17 Capparaceae Capparis avecennifolia 27 7.14 Capparaceae Capparis crotonoide 3 0.79 Celastraceae Maytenus octogona 2 0.53 Fabaceae Prosopis pallida 62 16.40 Fabaceae Acacia macracantha 41 10.85 Fabaceae Caesalpinea praecox 2 0.53 Fabaceae Parkinsonia aculeata 2 0.53 Loranthaceae Psittacanthus chanduyensis Kunth 7 1.85 Poaceae Aristida adscensionis 8 2.12 Solanaceae Grabowskia boerhaaviaefolia 1 0.26 Tamaricaceae Tamarix gallica 3 0.79 Elaborado por GEMA, 2014.

4.1.3.3 Riqueza y abundancia de plantas por unidades de vegetación y estación de muestreo

o Bosque Seco ralo de llanura eólica (Bsr-lle)

En esta unidad de vegetación se evaluaron dos estaciones de muestreo; registrando un total de 8 especies con 71 individuos; distribuidas en 7 familias.

En las 2 estaciones de muestreo evaluadas, en esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B6: RESULTADOS DE LA RIQUEZA Y ABUNDANCIA POR ESTACIÓN DE MUESTREO REGISTRADA EN LA ZONA DE ESTUDIO

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO B1 Se registraron 35 individuos de La Familia Aizoaccae registró la mayor abundancia con 13 7 especies; distribuidas en 6 individuos. La especie que registró la mayor abundancia fue Familias. Sesuvium portulacastrum L. B2 Se registraron 36 individuos de La Familia Aizoaccae registró la mayor abundancia con 15 6 especies; distribuidas en 5 individuos. La especie que registró la mayor abundancia fue Familias. Sesuvium portulacastrum L. Elaborado por GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-32 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Matorral desértico (Md)

En esta unidad de vegetación se evaluó una estación de muestreo; registrando un total de 12 especies con 31 individuos; distribuidas en 8 Familias.

Encontrándose que la Familia Fabaceae registró la mayor abundancia con 12 individuos y la especie que registró la mayor abundancia fue Acacia macracantha.

o Área deforestada (Ad)

En esta unidad de vegetación se evaluó una estación de muestreo; registrando un total de 7 especies con 30 individuos; distribuidas en 5 Familias.

Encontrándose que la Familia Fabaceae registró la mayor abundancia con 15 individuos y la especie que registró la mayor abundancia fue Prosopis pallida.

o Matorral seco (Ms)

En esta unidad de vegetación se evaluaron cinco estaciones de muestreo; registrando un total de 147 individuos de 14 especies; distribuidas en 10 Familias (véase la siguiente Tabla).

En las 5 estaciones de muestreo evaluadas, pertenecientes a la misma unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B7: RESULTADOS DE LA RIQUEZA Y ABUNDANCIA POR ESTACIÓN DE MUESTREO REGISTRADA EN LA ZONA DE ESTUDIO

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO La Familia Fabaceae registró la mayor abundancia con 14 Se registraron 26 individuos de 8 B3 individuos. La especie que registró la mayor abundancia fue especies; distribuidas en 7 Familias. Prosopis pallida. La Familia Boraginaceae registró la mayor abundancia con 11 Se registraron 32 individuos de 10 B6 individuos. La especie que registró la mayor abundancia fue especies; distribuidas en 7 Familias. Cordia lutea. La Familia Boraginaceae registró la mayor abundancia con 11 Se registraron 31 individuos de 8 B7 individuos. La especie que registró la mayor abundancia fue especies; distribuidas en 5 Familias. Cordia lute. La Familia Fabaceae registró la mayor abundancia con 9 Se registraron 24 individuos de 7 B8 individuos. La especie que registró la mayor abundancia fue especies; distribuidas en 5 Familias. Acacia macracantha. La Familia Fabaceae registró la mayor abundancia con 13 Se registraron 34 individuos de 9 B12 individuos. La especie que registró la mayor abundancia fue especies; distribuidas en 7 Familias. Cordia lutea. Elaborado por GEMA, 2014.

o Bosque seco ralo de colina (BsRc)

En esta unidad de vegetación se evaluaron tres estaciones de muestreo; registrando un total de 99 individuos de 18 especies; distribuidas en 11 Familias (véase siguiente Tabla).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-33 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 346

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En las 3 estaciones de muestreo evaluadas, pertenecientes a la misma unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B8: RESULTADOS DE LA RIQUEZA Y ABUNDANCIA POR ESTACIÓN DE MUESTREO REGISTRADA EN LA ZONA DE ESTUDIO

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO La Familia Boraginaceae registró la mayor abundancia Se registraron 31 individuos de 15 B9 con 10 individuos. La especie que registró la mayor especies; distribuidas en 8 Familias. abundancia fue Cordia lutea. La Familia Boraginaceae registró una abundancia de 11 Se registraron 24 individuos de 7 B10 individuos. La especie que registró la mayor abundancia especies; distribuidas en 5 Familia. fue Cordia lutea. La Familia Fabaceae registró la mayor abundancia con 13 Se registraron 44 individuos de 11 B11 individuos. La especie que registró la mayor abundancia especies; distribuidas en 8 Familias. fue Prosopis pallida. Elaborado por GEMA, 2014.

Las especies registradas en las diferentes unidades de vegetación se presentan en los anexos biológicos.

Basado en los datos obtenidos en campo, se graficó la riqueza de especies y abundancia entre cada estación de muestreo.

GRAFICO B1: NÚMERO DE ESPECIES POR ESTACIÓN DE MUESTREO

16 15 14 12 12 11 10 10 9 8 8 8 7 7 7 7 6 6 4 2 0 B1 B2 B4 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 BsRll Md Ad Ms BsRc Unidades de Vegetación

BsR-Ll: Bosque Seco ralo de llanura eólica, Md: Matorral desértico, Ad: Área deforestada, Ms: Matorral seco, BsRc: Bosque seco ralo de colina. Elaborado por GEMA, 2014.

De acuerdo al Gráfico anterior, las estaciones de muestreo que registraron una mayor riqueza específica fueron B9, B4 Y B11 con 15, 12 y 11 especies respectivamente, siendo estas estaciones como las más representativas.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-34 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRAFICO B2: NÚMERO DE ESPECIES POR ESTACIÓN DE MUESTREO

50 44 45 40 36 35 34 32 35 31 30 31 31 30 26 24 24 25 20 15 10 5 0 B1 B2 B4 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 BsRll Md Ad Ms BsRc Unidades de Vegetación BsR-Ll: Bosque Seco ralo de llanura eólica, Md: Matorral desértico, Ad: Área deforestada, Ms: Matorral seco, BsRc: Bosque seco ralo de colina. Elaborado por GEMA, 2014.

De acuerdo al Gráfico anterior la estación de muestreo que registró una mayor abundancia fue la estación B11 con 44 individuos, sobresaliendo como la más abundante.

4.1.3.4 Comparación de riqueza y abundancia de flora

Después de haber obtenido los valores de riqueza y abundancia de cada estación de muestreo, se registró el siguiente gráfico:

GRAFICO B3: RIQUEZA VS ABUNDANCIA DE FLORA EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

16 50 14 45 40 12 35 10 30 8 25 6 20 15 4 10 2 5 0 0 B1 B2 B4 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 BsRll Md Ad Ms BsRc Unidades de Vegetación

Riqueza Abundancia

BsR-Ll: Bosque Seco ralo de llanura eólica, Md: Matorral desértico, Ad: Área deforestada, Ms: Matorral seco, BsRc: Bosque seco ralo de colina. Elaborado por GEMA, 2014.

De acuerdo al Gráfico anterior las estaciones de muestreo que presentaron mayor riqueza específica fueron B9, B4 y B11; mientras en abundancia la estación que registró la mayor abundancia fue B11 con 44 individuos.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-35 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 347

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.1.3.5 Índice de Simpson, Shannon – Wiener, Pielou y Dominancia de Flora

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar la riqueza específica como los índices de Simpson (1-D) y Shannon – Wiener (H’), Pielou (J’) y Dominancia (1-J’) (Diversidad Alfa). A continuación, se presentan los valores de estos índices obtenidos en cada estación de muestreo:

TABLA B9: ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA DE PLANTAS POR ESTACIÓN DE MUESTREO

Unidades de Vegetación INDICES DE DIVERSIDAD BsRll Md Ad Ms BsRc B1 B2 B4 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11

Índice de Simpson (1-D) 0.74 0.73 0.87 0.76 0.77 0.85 0.84 0.84 0.80 0.88 0.78 0.84 Índice de Shannon-Wiener (H) 1.56 1.53 2.23 1.61 1.76 2.08 1.93 1.89 1.86 2.44 1.73 2.11 Índice de Pielou (J) 0.80 0.85 0.90 0.83 0.84 0.91 0.93 0.97 0.85 0.90 0.89 0.88 Índice de Dominancia (1-J) 0.26 0.27 0.13 0.24 0.23 0.15 0.16 0.16 0.20 0.12 0.22 0.16 BsR-Ll: Bosque Seco ralo de llanura eólica, Md: Matorral desértico, Ad: Área deforestada, Ms: Matorral seco, BsRc: Bosque seco ralo de colina. Elaborado por GEMA, 2014.

En base a los registros obtenidos en campo, la estación B9 registró el valor más alto en el índice de Shannon – Wiener (2,44 bits/ind), datos que concuerdan con su riqueza calculada. Asimismo, en base al índice de Simpson esta misma estación junto a la estación B6 reflejan una alta diversidad en comparación con las otras estaciones. Además, en base al índice de Pielou, los valores estuvieron entre 0,80 y 0,97. Con relación al índice de dominancia (1-J’), las estaciones no presentaron valores dentro de la unidad cero dominancia debido a que la distribución de sus individuos con sus especies es casi equitativa para varias de las estaciones.

4.1.3.6 Índice de similaridad de Jaccard e índice de similitud de Morisita-Horn (plantas)

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar el índice de Similaridad de Jaccard y de Similitud de Morisita-Horn, cuyas fórmulas se presentan en los anexos de la línea base biológica. A continuación, se presenta el dendrograma obtenido en base al índice de Similiridad de Jaccard:

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-36 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRAFICO B4: ÍNDICE DE SIMILARIDAD CUALITATIVO DE JACCARD – DENDROGRAMA

B9 B4 B7 B8 B10 B6 B12 B11 B5 B3 B2 B1

0.96

0.88

0.80

0.72

d

a

d

i

r 0.64

a

l

i

m

i

S 0.56

0.48

0.40

0.32

Fuente: GEMA, 2014.

Con respecto al dendrograma obtenido con los valores del índice de Similaridad cualitativo de Jaccard aplicado a las estaciones de muestreo. Las estaciones B8 y B10 superan el 70% de similaridad, reflejando un porcentaje de especies compartidas muy alta en comparación con otras estaciones de muestreo. Las estaciones B5 y B3 presentan una similaridad menor del 50 % siendo la más baja.

GRAFICO B5: ÍNDICE DE SIMILITUD CUANTITATIVO DE MORISITA-HORN – DENDROGRAMA

B4 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B10 B11 B9 B2 B1 1.0

0.9

0.8

0.7

d

a

d 0.6

i

r

a

l

i

m

i

S 0.5

0.4

0.3

0.2

Fuente: GEMA, 2014.

En base al dendrograma obtenido del índice de Similaridad cuantitativo de Morisita-Horn, tomando en cuenta no solo las especies en común, sino también las abundancias específicas y a la abundancia total, se observa que las estaciones B2 y B1 por estar próximos al 100% de similaridad, indican una alta igualdad entre ellas, por compartir especies y el valor de su abundancia.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-37 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 348

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.1.3.7 Curva de Acumulación de especies (Plantas)

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar la curva de acumulación, cuyas fórmulas utilizadas se presentan en el Anexo Biológico. A continuación, se presenta el diagrama obtenido en base a la ecuación de Clench:

GRAFICO B6: CURVA DE ACUMULACIÓN

Fuente: GEMA, 2014.

Con los datos obtenidos en campo, se realizó la curva de acumulación obteniendo un R2 de 0.999 siendo un valor muy cercano a 1 indicando un buen ajuste del modelo a los datos. Además se obtuvo los valores de a: 14.2348 y b: 0.633972; motivo por la cual se pudo obtener el valor de la pendiente cual fue 0,192°, siendo la proporción de plantas registrados de un 89%.

4.1.3.8 Uso de plantas empleadas por Las Poblaciones Locales

Dentro del área del lote evaluado no se encontró actividad antrópica, debido a que los centros poblados se encuentran alejados de las zonas de muestreo. Por esta razón, la extracción es mínima. Las principales actividades son la pesca y el comercio, sin embargo aún se pueden encontrar poblaciones locales que hacen uso de algarrobo para leña y el uso de sus frutos, así como el uso del sapote para la alimentación de animales domésticos menores.

La Tabla de usos de plantas registrados se presenta en los anexos de la Línea Base Biológica.

4.1.3.9 Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Según la Categorización de especies amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº 034-2006-AG) del Ministerio de Agricultura, se registraron 3 especies amenazadas: en la categoría de Casi Amenazadas se registró 1 especie, en Peligro Crítico 1 especie, en situación Vulnerable 1 especie (véase siguiente Tabla).

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2014) no se registraron especies amenazadas (véase siguiente Tabla).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-38 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Con relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES, 2014), ninguna de las especies registradas se encuentran incluidas en algún Apéndice del CITES (véase siguiente Tabla).

TABLA B10: LISTA DE ESPECIES DE PLANTAS PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

ESPECIES INRENA IUCN CITES Acacia macracantha NT -- -- Capparis scabrida CR -- -- Prosopis pallida VU -- -- NT = Casi Amenazada, CR = En Peligro Crítico, VU = Vulnerable. Elaborado por GEMA, 2014.

4.1.3.10 Especies endémicas de plantas

En base a la bibliografía de León et al. 2006 “Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú”, se identificó como única especie endémica a Tiquilia dichotoma de la Familia Boraginaceae, especie distribuida a lo largo de la costa peruana.

4.1.3.11 Especies claves

El algarrobo (Prosopis pallida) es considerada una especie clave en los ecosistemas secos, porque es un recurso importante para otras especies, proporciona hábitats para distintas especies, como, aves, mamíferos y reptiles, modifica el suelo y la disponibilidad de agua.

El algarrobo aunque crecen también cerca del agua, distintas especies de Prosopis se encuentran en lugares tan secos que difícilmente puedan sobrevivir otras plantas. Pueden tolerar y aun crecer con rapidez en suelos salinos o de baja fertilidad. Generalmente necesitan un mínimo de 250 mm anuales de lluvia, pero algunas especies se adaptan a zonas donde la pluviosidad apenas llega a los 75 mm anuales, aunque siempre debe contar con aporte de agua del subsuelo. Soportan fácilmente largos períodos de sequía produciendo igualmente abundantes vainas (ACMBB, 2009).

Los árboles se desarrollan en suelos pobres, en arenas livianas y suelos rocosos. Algunas especies son muy tolerantes a la sal y además tienen en sus raíces nódulos fijadores de nitrógeno que mantienen su crecimiento en suelos donde el nitrógeno es escaso. El algarrobo puede aportar entre 100 y 400 kg/ha/año de nitrógeno, cantidad que puede cubrir las necesidades de un cultivo o una pastura. Estudios realizados han demostrado que el suelo situado bajo la copa de los algarrobos tiene mayor calidad que los que están fuera de su influencia debido a que mejoran tanto la fertilidad como la penetración del agua y la retención hídrica.

Los algarrobales, además de ser importantes desde el punto de vista ecológico por el control de la desertificación y la mantención de la biodiversidad asociada, representan también una fuente de bienestar económico para aproximadamente 35 000 Familias que habitan en estas formaciones naturales y que focalizan su actividad económico-productiva a través del

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-39 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 349

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

aprovechamiento de las especies, utilizándolas como recurso energético, apícola, pecuario, artesanal y potencialmente con posibilidades agroindustriales (Gushiken et al, 2001).

4.1.4 DISCUSIONES

Debido que la zona de estudio no presenta variaciones climáticas estacionales marcadas ni de precipitación, humedad y temperatura; los resultados obtenidos fueron registrados en un solo ingreso.

En la evaluación de campo registró un número de 20 especies incluidas dentro de 13 Familias, siendo las Familias más dominantes: Fabaceae y Boraginaceae. Las especies dominantes fueron: Prosopis pallida “Algarrobo” Cordia lutea, “Overo” Tiquilia dichotoma “Manito de ratón.” Todas las especies se mantuvieron en abundancias similares en las diferentes estaciones de muestreo.

En cada una de las diferentes unidades de vegetación se observó similitud entre sus especies y el número de individuos en los diferentes puntos de muestreo.

Los estudios realizados en los Bosques secos de la región de Piura sobre del estado actual y temporal de los bosques secos con ayuda de imágenes satelitales, se pudo registrar que el 38% del área del bosque seco permaneció sin variación, mientras que 13% mejoró su condición y el otro 23% tiende a la reducción de su cobertura (Zorogastúa et al. 2011), esto se pudo observar en la zona de estudio, en las evaluaciones que se realizaron en diferentes puntos de muestreo no se registraron extracción de madera, aparentemente la disminución de la cobertura puede ser atribuido a la escasez de lluvia en la zona desde hace varios periodos. Las únicas zonas de impacto que se registraron fueron las trochas abiertas para la movilización de camionetas del lote.

4.1.5 CONCLUSIONES

- En la evaluación se registró un total de 378 individuos pertenecientes a 20 especies y 13 Familias. - Las Familias más abundantes y de mayor riqueza de especies fueron Fabaceae y Boraginaceae. - Las estaciones de muestreo con mayor riqueza fue B9, mientras que la mayor abundancia se presentó en la estación B11. - Respecto al índice de diversidad, se encontró que el valor más alto lo obtuvo la estación de muestreo B9, con un valor promedio de 2,44 bits/ind; y la estación con el valor más bajo en diversidad fue el B2, esto se debe a la unidad de vegetación en la que se encuentra esta estación contiguo a la zona marítima donde predominan herbáceas. - La curva de acumulación de especies nos indica que se pudo registrar un 89% de la diversidad del lugar. - Se registraron 3 especies incluidas en la Categorización de Especies Amenazadas; Acacia macracantha, Capparis scabrida, Prosopis pallida. No se registraron especies endémicas dentro de la zona del proyecto.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-40 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

350

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

EVALUACIÓN HERPETOLÓGICA

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-41 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

351

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.2 EVALUACIÓN HERPETOLÓGICA

4.2.1 ANTECEDENTES

La abundancia de los animales y la distribución de sus poblaciones varían en el espacio y el tiempo de acuerdo con la disponibilidad de los componentes ambientales que son necesarios para la vida como el alimento, el agua y los sitios para anidar o refugiarse (Litvaitis et al. 1996). Los anfibios y reptiles son dos clases de vertebrados ectodérmicos, es decir, que su temperatura corporal depende del ambiente, los cuales representan un grupo de interés, no solo por sus particularidades biológicas y ecológicas, sino también por su marcada vulnerabilidad ante la transformación y degradación de los ecosistemas que habitan (Manzanilla y Péfaur 2000). Los reptiles son los más adaptables a este tipo de regiones xéricas, aprovechando microhábitats (entre los arbusto so debajo de las piedras) que permitan refugiarse de sus depredadores o reposar durante las horas de sol. Los lagartos y culebras son animales capaces de vivir en condiciones de aridez ya que son independientes del agua (Péfaur et al. 1978).

Los anfibios son sensibles tanto a cambios ambientales en los cuerpos de agua donde se reproducen y pasan la primera etapa de sus vidas; como en la vegetación que los alberga como adultos. La alta sensibilidad de los anfibios hacia factores de alteración (química, biológica o física) de los sitios donde habitan, está ampliamente demostrada en la literatura científica (Blaustein y Wake 1990). Por su parte, los reptiles son menos susceptibles que los anfibios a cambios físico- químicos ambientales, entre otras cosas debido a que su piel es relativamente impermeable y a que sus huevos disponen de un cascarón coriáceo o calcáreo. Pero, en cambio, son altamente sensibles a cambios sutiles de las comunidades ecológicas de las que forman parte, pues están íntimamente ligados a biomas particulares y a las cadenas tróficas que existen en éstos (López- Luna et al. 1999).

Los desiertos de la costa peruana son ecosistemas de extrema aridez con reducida biomasa vegetal pero con importantes espacios donde la vida sobrevive a sus condiciones extremas, siendo las lomas y los valles costeros los lugares siempre verdes, los que, a su vez, son proveedores de refugio y alimento para la diversidad de fauna que habita en ella. Su relieve es variado, presenta pampas inmensas, Tablazos, lomas y cerros relativamente altos y relictos de la cordillera costera. Su clima es entre extremo seco y semi-cálido muy seco, con una precipitación anual inferior a los 150 m3, siendo las neblinas y las garúas las transportadoras de la humedad para estos ecosistemas.

Los bosques ecos se ubican a lo largo de la costa norte de Perú. Son de relieves planos o de pendientes suaves hacia los Andes occidentales, en los departamentos de Piura, Tumbes, Lambayeque y pequeñas porciones de Cajamarca y la Libertad (MINAM y MINAGRI 2011). En ellos predominan árboles como el algarrobo, el huarango, el palo santo, el hualtaco y la jacarandá; y animales como el zorro andino, el gato de las pampas, el gavilán, el carpinterito, el cansatero y el cortarrama.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-42 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Los reptiles de la costa de Perú han sido investigados con anterioridad por autores que proporcionan información básica sobre la taxonomía y ecología en lagartijas de la Familia Teiidae (Harvey et al. 2012), de los géneros Dicrodon (Scmidt 1957) y Tropidurus (Dixon y Wright 1975); gekos del género Phyllodactylus (Dixon y Huey 1970), que se extienden en los desiertos semiáridos a lo largo de la región de la costa del pacífico, desde el extremo sur de California en EE.UU. hasta el norte de Chile (Goldberg 2007); y serpientes (Schmidt y Walker 1943).

Posteriormente, en la década de los noventa, el estudio de la herpetofauna en el noroeste del Perú se localizó principalmente en los bosques montanos de la vertiente occidental de los Andes (Cadle 1989, 1991, 1998; Rodríguez y Cadle 1990; Cadle y Chuna 1995; Duellman y Wild 1993), quedando el bosque seco ecuatorial como una zona vacío de información.

Carrillo e Icochea (1995) realizó información general sobre la herpetofauna del Perú, listando a las especies de reptiles del país, su distribución biogeográfica y por departamentos. Así mismo, se tiene en anfibios a Rodríguez et al. (1993).

El trabajo más completo sobre la herpetofauna de los bosques secos ecuatoriales del Perú lo publica Venegas (2005), quien reporta 6 especies de anfibios y 33 de reptiles, mencionando que 2 especies de anfibios y 13 de reptiles son endémicas para esta ecorregión. Sin embargo, es escasa la información de la dinámica de poblaciones.

También se utilizó como referencia en la presente evaluación, la publicación de “El Desierto de Sechura: flora, fauna y relaciones ecológicas” (Gálvez et al. 2006), que incluye un inventario de la herpetofauna del desierto de Sechura, registrando 7 especies de reptiles, de los cuales 5 fueron saurios y dos serpientes (Dicrodon guttulatum, Callopistes flavipunctatus, Microlophus occipitalis, Microlophus peruvianus, Phyllodactylus sp., Micrurus tschudii y Mastigodryas sp.).

Cabe aclarar que, aunque estas investigaciones fueron realizadas en la misma ecorregión, la extensión de sus áreas de estudio fueron muy diferentes, razón por la cual el número de especies de las listas presentadas difieren bastante entre ambas publicaciones, asimismo los investigadores coinciden en mencionar que la información referente a la herpetofauna de este ecosistema es todavía insuficiente y escasa.

Debido a la extrema aridez y la falta de hábitats de agua dulce en el área de estudio, la diversidad de anfibios es baja o casi nula; por lo cual, el muestreo se enfocó en la búsqueda de reptiles. El presente estudio nos permitirá tener una visión de la diversidad de la zona de estudio concerniente a la herpetofauna.

4.2.2 METODOLOGÍA

4.2.2.1 Muestreo por transectos (Jaeger 1994)

En forma conceptual, en este método se establecieron transectos de bandas estrechas al azar y dentro de estas se buscaron anfibios y reptiles, de este modo se registró el número de

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-43 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 352

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

especies, abundancias relativas y densidades (Jaeger 1994). La técnica de los transectos es muy efectiva para estudiar densidades poblacionales de reptiles y anfibios en diferentes pisos altitudinales y en distintos hábitats (Crump y Scott 1994; Jaeger 1994, referido en Izquierdo et al. 2000).

Se establecieron transectos de 1 km por 4 mestros de ancho por Estación de Muestreo (véase Figura B15), esta técnica consiste en realizar un conteo visual con captura manual a lo largo de un transecto realizándose la búsqueda de las especies de anfibios y reptiles, tanto en diversidad como en abundancia, buscando a 2 m a cada lado de la línea central del transecto (Crump y Scott 1994; Jaeger 1994; Tocher et al. 1997, referido en Urbina y Pérez 2000).

Las evaluaciones se realizaron teniendo en cuenta el patrón de actividad de la herpetofauna, en horas de día, en las mañanas y por las tardes para la detección de ofidios y al mediodía para la detección de saurios.

FIGURA B15: TRANSECTO DE EVALUACIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES

Fuente: GEMA, 2014 elaborado a partir de Crump y Scott (1994); Jaeger (1994); Tocher et al. (1997), referido en Urbina y Pérez (2000).

La información a colectar incluyó: nombre del transecto, coordenadas UTM del transecto tanto al inicio con al final del transecto, especie, sexo (si es posible), hábitat, fecha, hora, distancia perpendicular al transecto, altura, comportamiento, unidad fisiográfica, código de colecta (si es necesario colectar) y otras observaciones.

o Registro por encuentros casuales

Esta técnica también fue muy útil para adicionar el número de especies (Pérez y Yañez 2003; Rodríguez y Knell 2004). Los encuentros casuales se realizaron en todo momento por el equipo herpetológico o por los demás grupos de evaluadores de la zona. Esta metodología registró especies raramente observadas en los transectos o mediante evaluaciones por registros visuales.

o Encuestas

Se realizaron encuestas (como método complementario) a base de láminas de colores, de aquellas especies de uso comercial, el cual permitirá su identificación rápida por parte de los asistentes y que nos informen si estas especies se encuentran en el área de estudio.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-44 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Estación de Muestreo

Un transecto de 1 km de longitud x 4 m de ancho / por estación de muestreo = 12 transectos o estaciones de muestreo.

4.2.2.2 Esfuerzo Muestral

1 transecto / 4 horas diurnas x 3 hombres => 12 horas/hombre x 12 transectos = 144 horas

Las coordenadas de los puntos de muestreo se encuentran en la Tabla B1: Ubicación de estaciones de muestreo de flora y fauna terrestre.

Para captura de especies se tramitó el permiso de colecta respectivo. La captura de los saurios se realizó manualmente, en el caso de las serpientes se hizo con la ayuda de ganchos. Los individuos capturados, luego de su identificación y registro, previo a su liberación fueron fotografiados. Los especímenes que no pudieron ser identificados en campo o para su confirmación de especie, fueron colectados, sacrificados con solución de Ket-A-100, fijados y preservados en alcohol al 70% (Angulo et al. 2006).

4.2.2.3 Análisis de gabinete

Las identificaciones taxonómicas se realizaron mediante catálogos, claves especializadas y descripciones originales de las especies como las de Schmidt y Walker (1943), Schmidt (1957), Dixon y Huey (1970), Dixon y Wright 1975 y Harvey et al. (2012).

Se contabilizó el número de especies de reptiles (riqueza específica) y el número de individuos de reptiles (abundancia) registrados en el campo.

Basados en dichos datos se determinó la diversidad Alfa y Beta (Villareal et al. 2012; Moreno 2004).

o Para la medición de la diversidad Alfa:

Se realizó la medición de la riqueza específica. Para ello se utilizó el índice de riqueza específica (S), que está basado únicamente en el número total de especies obtenidas del censo de la comunidad, recordando que es la forma más sencilla de medir la biodiversidad.

Luego realizamos la medición de estructura, utilizando el método de índices de abundancia proporcional, el índice de dominancia de Simpson, índice de equidad de Shannon – Wiener, índice de Pielou e índice de dominancia.

Además, se complementó con la función de acumulación de especies basada en la ecuación de Clench, para estimar el número de especies esperadas a partir de un muestreo.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-45 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 353

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Para la medición de la diversidad Beta:

Para el caso de la medición de la diversidad Beta, también considerado en este análisis comparativo, se evaluó en base al índice de similitud de Jaccard (índice con datos cualitativos) y al índice de Morisita – Horn (índice con datos cuantitativos).

o Especies Protegidas por la legislación nacional e internacional

Se corroboró la presencia de especies protegidas por la legislación nacional e internacional, registradas durante el muestreo biológico, de acuerdo a la siguiente normatividad:

- Lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI). - Apéndices I, II y III de la Convención Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestre (CITES 2014). - Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN 2014).

o Especies endémicas de anfibios y reptiles

Una vez con el registro final de las especies identificadas en la zona de estudio, se determinó las especies endémicas, teniendo en consideración las siguientes publicaciones: “Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes” (Carrillo y Icochea 1995); Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN 2014), el sitio web Reptile database (http://www.reptile-database.org/) y de la página web del American Museum of Natural History (www.amnh.org).

o Identificación de especies de uso local y potencialidades

En los trabajos de campo se tomó nota de las especies de uso local en las comunidades nativas para diferentes fines como alimentación, medicina, artesanía y otros. Esta información fue complementada con los registros de la Caracterización Social realizada a través de encuestas y entrevistas. Identificada la o las especies de mayor uso e importancia se presenta con una breve descripción cualitativa, sus potencialidades.

4.2.3 RESULTADOS

Con los datos obtenidos en la fase de campo y gabinete, se obtuvieron valores de riqueza y abundancia herpetológica (reptiles).

4.2.3.1 Reptiles

o Riqueza de especies

En los muestreos realizados en la zona de estudio se registró un total de 8 especies distribuidas en 6 Familias del orden Squamata (véase siguiente Tabla).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-46 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las especies registradas se presentan en una la lista taxonómica de los anexos de la Caracterización Biológica.

TABLA B11: NÚMERO DE ESPECIES POR ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

ORDEN FAMILIA NÚMERO DE ESPECIES PORCENTAJE (%) Dipsadidae 1 12,50 Elapidae 1 12,50 Phyllodactylidae 2 25,00 Squamata Teiidae 1 12,50 Tropiduridae 2 25,00 Viperidae 1 12,50 Elaborado po GEMA, 2014.

Se registraron solamente especies del Orden Squamata, con 8 especies (100,00%). Las Familias con mayor riqueza de especies registradas en la zona de estudio fueron Phyllodactylidae y Tropiduridae con 2 especies (25,00%) cada una.

o Abundancia de reptiles

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 137 individuos distribuidos en 8 especies (ver anexo biológico: Resultados por estación de muestreo), como se observa en la siguiente Tabla.

TABLA B12: NÚMERO DE INDIVIDUOS EN LOS ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

ORDEN FAMILIA NÚMERO DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%) Dipsadidae 1 0,73 Elapidae 2 1,46 Phyllodactylidae 37 27,00 Squamata Teiidae 52 37,96 Tropiduridae 44 32,12 Viperidae 1 0,73 Elaborado por GEMA, 2014.

El orden con mayor abundancia de especies registradas fue Squamata con 137 individuos (100,00%). La Familia con mayor abundancia registrada en la zona de estudio fue Teiidae con 52 individuos (37,96%). La especie con mayor abundancia registrada en la zona de estudio fue Dicrodon guttulatum con 52 individuos (37,96%), tal como se observa en la Tabla B13.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-47 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 354

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B13: ABUNDANCIA POR ESPECIE REGISTRADA EN LA ZONA DE ESTUDIO

ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA PORCENTAJE (%)

Dipsadidae Pseudalsophis elegans 1 37,96 Elapidae Micrurus tschudii 2 1,46 Phyllodactylus inaequalis 2 30,66 Phyllodactylidae Phyllodactylus reissii 35 25,55 Squamata Teiidae Dicrodon guttulatum 52 1,46 Microlophus occipitalis 42 0,73 Tropiduridae Microlophus thoracicus talarae 2 1,46 Viperidae Bothrops barnetti 1 0,73 TOTAL 137 100,00 Elaborado po GEMA, 2014.

o Riqueza y abundancia de reptiles por unidades de vegetación y estación de muestreo

o Área deforestada (Ad)

En esta unidad de vegetación se evaluó una estación de muestreo (B5), registrando un total de 1 especies con 1 individuo; distribuido en 1 Familias y 1 orden. El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de individuos con 1 especie (100,00%) y 1 individuo registrado (100,00%).

La Familia Tropiduridae presentó mayor riqueza y número de individuos con 1 especie (100,00%) y 1 individuo registrado (100,00%). La especies Microlophus occipitalis fue la que presentó la mayor abundancia con 1 individuo (100,00%).

o Bosque seco ralo de llanura (Bsrll)

En esta unidad de vegetación se evaluaron dos estaciones de muestreo (B1 y B2), registrando un total de 6 especies con 27 individuos; distribuidos en 5 Familias y 1 orden. El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de individuos con 6 especies (100,00%) y 27 individuos registrados (100,00%).

La Familia Phyllodactylidae presentó mayor riqueza y número de individuos con 2 especies (33,33%) y 12 individuos registrados (44,44%).

Las especies Dicrodon guttulatum y Phyllodactylus reissii fueron las que presentaron la mayor abundancia con 11 individuos (40,74%) cada una.

En las 2 estaciones de muestreo evaluadas, en esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-48 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B14: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE REPTILES DEL BOSQUE SECO RALO DE LLANURA (Bsrll)

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de Se registraron 5 especies individuos con 5 especies y 19 individuos. La Familia con 19 individuos; Phyllodactylidae presentó mayor riqueza y número de B1 distribuidas en 1 orden y 4 individuos, con 2 especies y 9 individuos. Las especies Dicrodon Familias. guttulatum y Pyllodactylus reissii fueron las que presentaron el mayor número de registros con 8 individuos cada una. El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de individuos con 4 especies y 8 individuos. Todas las Familias Se registraron 4 especies presentaron la misma riqueza. Las Familias Teiidae y con 8 individuos; B2 Phyllodactylidae presentaron mayor número de individuos con distribuidas en 1 orden y 4 3 individuos cada una. Las especies Dicrodon guttulatum y Familias. Pyllodactylus reissii fueron las que presentaron el mayor número de registros con 3 individuos cada una. Elaborado por GEMA, 2014.

o Matorral seco (Ms)

En esta unidad de vegetación se evaluaron cinco estaciones de muestreo (B3, B6, B7, B8 y B12), registrando un total de 5 especies con 54 individuos; distribuidos en 4 Familias y 1 orden.

El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de individuos con 5 especies (100,0%) y 54 individuos registrados (100,0%).

La Familia Phyllodactylidae presentó mayor riqueza con 2 especies (40,0%). La Familia Tropiduridae presentó mayor número de individuos con 20 individuos registrados (37,04%).

La especie Microlophus occipitalis fue la que presentó la mayor abundancia con 20 individuos (37,04%).

En las 5 estaciones de muestreo evaluadas, en esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B15: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE REPTILES DEL MATORRAL SECO (Ms)

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registraron 4 El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de especies con 15 individuos con 4 especies y 15 individuos. La Familia B3 individuos; Phyllodactylidae presentó mayor riqueza y número de individuos, distribuidas en 1 con 2 especies y 9 individuos. La especie Pyllodactylus reissii fue la orden y 3 Familias. que presentó el mayor número de registros con 8 individuos. El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de Se registraron 2 individuos con 2 especies y 11 individuos. Todas las Familias especies con 11 presentaron la misma riqueza de especies con 1 especie cada una. B6 individuos; La Familia Tropiduridae presentó mayor número de individuos con distribuidas en 1 7 individuos. La especie Microlophus occipitalis fue la que presentó orden y 2 Familias. el mayor número de registros con 7 individuos.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-49 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 355

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de Se registraron 3 individuos con 3 especies y 10 individuos. Todas las Familias especies con 10 presentaron la misma riqueza de especies con 1 especie cada una. B7 individuos; La Familia Teiidae presentó mayor número de individuos con 6 distribuidas en 1 individuos. La especie Dicrodon guttulatum fue la que presentó el orden y 3 Familias. mayor número de registros con 6 individuos. El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de Se registraron 3 individuos con 3 especies y 9 individuos. Todas las Familias especies con 9 presentaron la misma riqueza de especies con 1 especie cada una. B8 individuos; La Familia Teiidae presentó mayor número de individuos con 5 distribuidas en 1 individuos. La especie Dicrodon guttulatum fue la que presentó el orden y 3 Familias. mayor número de registros con 5 individuos. El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de Se registraron 3 individuos con 3 especies y 9 individuos. Todas las Familias especies con 9 presentaron la misma riqueza de especies con 1 especie cada una. B12 individuos; La Familia Tropiduridae presentó mayor número de individuos con distribuidas en 1 5 individuos. La especie Microlophus occipitalis fue la que presentó orden y 3 Familias. el mayor número de registros con 5 individuos. Elaborado por GEMA, 2014.

o Matorral desértico (Md)

En esta unidad de vegetación se evaluó la estación de muestreo B4, registrando un total de 3 especies con 11 individuos; distribuidos en 3 Familias y 1 orden.

El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de individuos con 3 especies (100,00%) y 11 individuos registrados (100,00%).

Todas las Familias presentaron la misma riqueza de especies con 1 especie (33,33%) cada una. La Familia Tropiduridae presentó mayor número de individuos con 7 individuos registrados (63,64%). La especie Microlophus occipitalis fue la que presentó la mayor abundancia con 7 individuos (63,64%).

o Bosque seco ralo de colina (Bsrc)

En esta unidad de vegetación se evaluaron tres estaciones de muestreo (B9, B10 y B11), registrando un total de 4 especies con 44 individuos; distribuidos en 4 Familias y 1 orden.

El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de individuos con 4 especies (100,00%) y 44 individuos registrados (100,00%).

Todas las Familias presentaron la misma riqueza de especies con 1 especie (25,00%) cada una. La Familia Teiidae presentó mayor número de individuos con 21 individuos registrados (47,73%).

La especie Dicrodon guttulatum fue la que presentó la mayor abundancia con 21 individuos (47,73%).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-50 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En las 3 estaciones de muestreo evaluadas, en esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B16: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE REPTILES DEL BOSQUE SECO RALO DE COLINA (Bsrc)

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de individuos Se registraron 2 con 2 especies y 9 individuos. Todas las Familias presentaron la especies con 9 misma riqueza de especies con 1 especie cada una. La Familia B9 individuos; Tropiduridae presentó mayor número de individuos con 8 distribuidas en 1 individuos. La especie Microlophus occipitalis fue la que presentó el orden y 2 Familias. mayor número de registros con 8 individuos. El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de individuos Se registraron 3 con 3 especies y 15 individuos. Todas las Familias presentaron la especies con 15 misma riqueza de especies con 1 especie cada una. La Familia Teiidae B10 individuos; presentó mayor número de individuos con 9 individuos. La especie distribuidas en 1 Dicrodon guttulatum fue la que presentó el mayor número de orden y 3 Familias. registros con 9 individuos. El orden Squamata presentó mayor riqueza y número de individuos Se registraron 4 con 4 especies y 20 individuos. Todas las Familias presentaron la especies con 20 misma riqueza de especies con 1 especie cada una. La Familia Teiidae B11 individuos; presentó mayor número de individuos con 12 individuos. La especie distribuidas en 1 Dicrodon guttulatum fue la que presentó el mayor número de orden y 4 Familias. registros con 12 individuos. Elaborado por GEMA, 2014.

Basado en los datos obtenidos, se graficó la riqueza y abundancia en cada estación de muestreo.

GRAFICO B7: NÚMERO DE ESPECIES EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

6 5 5 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 2

Número de especies de Número 1 1

0 B1 B2 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B4 B9 B10 B11 Bsrll Ad Ms Md Bsrc Estaciones de muestreo

Ad: Área deforestada, Bsrll: Bosque seco ralo de llanura, Ms: Matorral seco, Md: Matorral desértico, Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Fuente: GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-51 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 356

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

De acuerdo al Gráfico B7, la estación de muestreo que registró una mayor riqueza específica fue B1 con 5 especies, seguidas de B2, B3 y B11 con 4 especies, teniendo a estas estaciones las más representativas.

GRAFICO B8: NÚMERO DE INDIVIDUOS EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

25

20 20 19

15 15 15 11 11 10 9 9 9 10 8 Número de individuos de Número 5 1 0 B1 B2 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B4 B9 B10 B11 Bsrll Ad Ms Md Bsrc Estaciones de muestreo

Ad: Área deforestada, Bsrll: Bosque seco ralo de llanura, Ms: Matorral seco, Md: Matorral desértico, Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Fuente: GEMA, 2014.

De acuerdo al Gráfico B8, la estación de muestreo que registró una mayor abundancia fue B11 con 20 individuos, seguida de B1 con 19 individuos, sobresaliendo como las más abundantes.

o Comparación de riqueza y abundancia de reptiles

Después de haber obtenido los valores de riqueza y abundancia de cada estación de muestreo, se registró el siguiente gráfico:

GRAFICO B9: RIQUEZA VS ABUNDANCIA DE REPTILES EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

6 20 18 5 16 4 14 12 3 10 8 2 6

Número de especies de Número 4

1 individuos de Número 2 0 0 B1 B2 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B4 B9 B10 Bsrll Ad Ms Md Bsrc Estaciones de muestreo

Riqueza Abundancia

Ad: Área deforestada, Bsrll: Bosque seco ralo de llanura, Ms: Matorral seco, Md: Matorral desértico, Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Fuente: GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-52 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

De acuerdo al Gráfico B9, la estación de muestreo que presentó una mayor riqueza específica fue B1 con 5 especies, mientras en abundancia fue B11 con 20 individuos. La estación de muestreo que presentó menor riqueza y abundancia fue B5 por encontrarse en un área deforestada.

o Índice de Simpson, Shannon – Wiener, Pielou y dominancia de reptiles

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo los índices de Simpson (1-D), Shannon – Wiener (H’), Pielou (J’) y Dominancia (1-J’) (Diversidad Alfa), cuyas fórmulas se presentan en los anexos de la Caracterización Biológica. A continuación, se presentan los valores de estos índices obtenidos en cada estación de muestreo:

TABLA B17: ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA DE REPTILES POR ESTACIÓN DE MUESTREO

Estaciones de muestreo ÍNDICES DE DIVERSIDAD Bsrll Ad Ms Md Bsrc B1 B2 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B4 B9 B10 B11 Índice de Simpson (1-D) 0,64 0,69 0,00 0,60 0,46 0,56 0,57 0,59 0,51 0,20 0,52 0,55 Índice de Shannon – Wiener (H) 1,72 1,81 0,00 1,53 0,95 1,37 1,35 1,44 1,24 0,50 1,23 1,40 Índice de Pielou (J´) 0,74 0,91 0,00 0,77 0,70 0,91 0,95 0,78 0,78 0,87 0,85 0,50 Índice de Dominancia (1-J´) 0,26 0,09 1,00 0,23 0,30 0,09 0,05 0,22 0,22 0,14 0,15 0,50 Ad: Área deforestada, Bsrll: Bosque seco ralo de llanura, Ms: Matorral seco, Md: Matorral desértico, Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Elaborado por GEMA, 2014.

En base a los registros obtenidos en campo, la estación de muestreo B2 registró el valor más alto en el índice de Shannon – Wiener (1,81 bits/ind). Asimismo en base al índice de Simpson esta misma estación refleja una alta diversidad con respecto a las otras por ser la estación con un resultado más próximo a 1. Además en base al índice de Pielou, menos en dos estaciones, los valores estuvieron entre 0,70 y 1,00. Estos valores al estar próximos a 1, indican que aquellas estaciones estuvieron cerca de su máxima diversidad. Con relación al índice de dominancia (1-J’), algunas estaciones presentaron valores cerca de la unidad cero dominancia debido a que la distribución de sus individuos con sus especies es casi equitativa.

o Índice de similaridad de Jaccard e índice de similitud de Morisita-Horn (reptiles)

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar el índice de Similaridad de Jaccard y de Similitud de Morisita-Horn, cuyas fórmulas se presentan en los anexos de la Caracterización Biológica. A continuación, se presenta el dendrograma obtenido en base al índice de similaridad de Jaccard:

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-53 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 357

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRAFICO B10: ÍNDICE DE SIMILARIDAD CUALITATIVO DE JACCARD – DENDROGRAMA

Fuente: GEMA, 2014.

Con respecto al dendrograma obtenido con los valores del índice de Similaridad cualitativo de Jaccard aplicado a las estaciones de muestreo, las estaciones de muestreo B4, B7, B8, B10 y B12 presentan una similaridad del 100 %, reflejando un porcentaje máximo de especies compartidas.

GRAFICO B11: ÍNDICE DE SIMILITUD CUANTITATIVO DE MORISITA-HORN – DENDROGRAMA

Fuente: GEMA, 2014.

En base al dendrograma obtenido del índice de similitud cuantitativo de Morisita-Horn, tomando en cuenta no solo las especies en común, sino también las abundancias específicas y a la abundancia total, las estaciones de muestreo B8 y B11 presentan un 99% de similitud, seguidas de B5 y B9 con un 98%; y B4 y B6 con un 97%; lo que indica, prácticamente, una máxima similaridad entre estas estaciones por compartir especies comunes y su abundancia.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-54 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Curva de acumulación de especies (reptiles)

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar la curva de acumulación de especies, cuyas fórmulas se presentan en los anexos de la Caracterización Biológica. A continuación, se presenta el diagrama obtenido en base a la ecuación de Clench:

GRAFICO B12: CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES

Fuente: GEMA, 2014.

Con los datos obtenidos en campo, se realizó la curva de acumulación obteniendo un R2 de 0,975 siendo un valor muy cercano a 1 indicando un buen ajuste del modelo a los datos. Además se obtuvo los valores de a: 3,468 y b: 0,363; motivo por la cual se pudo obtener el valor de la pendiente cual fue 0,121°, siendo la proporción de reptiles registrados de un 83,74%.

o Estatus de Conservación Nacional e Internacional de las especies de reptiles

Con el registro final de las especies identificadas en la zona de estudio, y considerando la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI), se registró la especie Bothrops barnetti “vívora” o “macanche” en la categoría de “Vulnerable” (VU).

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas elaborada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2014), se registraron las especies Phyllodactylus reissi “geko”, Phyllodactylus inaequalis “geko” y Pseudalsophis elegans “culebra” en la categoría de “Preocupación menor” (LC).

Con relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES 2013), no se reportaron especies en sus apéndices.

La lista de las especies de acuerdo a su estatus de conservación nacional e internacional se puede encontrar en el Anexo de la Caracterización Biológica: Lista de especies protegidas.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-55 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 358

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Especies endémicas de reptiles

Con el registro final de las especies identificadas en la zona de estudio, y teniendo en consideración las siguientes publicaciones: “Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes” editado por Carrillo e Icochea (1995); Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN 2013), el portal web de Reptile Database (2014) y American Museum of Natural History página web: www.amnh.org; para identificar la presencia de especies endémicas.

Se registraron dos especies endémicas durante la evaluación de campo: Microlophus thoracicus talarae “lagartija” y Bothrops barnetti “víbora” o “macanche”. Microlophus thoracicus es endémica del desierto costero peruano, desde Talara a Ica; la subespecie Microlophus thoracicus talarae habita en los desiertos costeros del norte. Bothrops barnetti es endémica de los bosques secos ecuatoriales del norte de Perú, específicamente de los desiertos costeros de Piura y la Libertad.

o Uso de reptiles empleados por las poblaciones locales

Es conocido localmente que las poblaciones humanas hacen uso de algunas especies con fines alimenticios; sin embargo, esta práctica ha disminuido en los últimos años, asimismo para usos medicinales o rituales y/o afrodisiacos.

Algunas especies entran en conflicto con las poblaciones humanas, es el caso de las serpientes, las cuales son sacrificadas por temor a las mordeduras y envenenamientos.

Por medio de encuestas realizadas a los apoyos de campo se determinaron los siguientes usos. Se reportó a Dicrodon guttulatum para uso alimenticio; a Pseudalsophis elegans, Micrurus tschudii y Bothrops barnetti para rituales y afrodisiacos; y estas dos últimas también se sacrifican por temor a sus mordeduras.

La Tabla de usos de reptiles registrados se presenta en los anexos de la Caracterización Biológica.

4.2.4 DISCUSIONES

Ambos lotes muestran una estructura de comunidad herpetológica propia de las unidades vegetales que comprenden el bosque seco ecuatorial del Perú (Gálvez et al. 2006; Venegas 2005).

Se reportó un total de 8 especies de reptiles. Los valores de la evaluación son significativos con relación a los registros de Gálvez et al. (2006) en el desierto de Sechura, quienes reportaron 7 especies de reptiles. Esta moderada diferencia probablemente esté correlacionada con el esfuerzo en los días de evaluación, con la temporada de muestreo y el número de estaciones de muestreo. Las estaciones más cercanas al litoral (B1, B2 y B3) presentan una mayor riqueza de especies que aquellas que se encuentran más alejadas, predominando las poblaciones de Phyllodactylus reissi.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-56 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En cuanto a la abundancia, se reportó un total de 117 individuos. Las especies con mayor abundancia y distribución, se registraron en total 41 individuos de Microlophus occipitalis y 40 individuos de Dicrodon guttulatum, estando presentes en 7 y 8 estaciones, respectivamente, de las 10 estaciones evaluadas. Su mayor abundancia se presentó en las estaciones correspondientes a la unidad de vegetación bosque seco ralo de colina. La especie Microlophus occipitalis del bosque seco ecuatorial vertiente occidental posee una distribución vertical más amplia, que se extiende a través del Desierto del Pacifico hasta el centro del Perú (Carrillo e Icochea 1995). Asimismo se sabe que las especies del Desierto Costero mayormente tiene actividad diurna, a excepción de las especies del genero Phyllodactylus (se encontraron dos especies de este género) que tiene actividad nocturna y que se encuentra termorregulando debajo de las piedras en horarios diurnos (Venegas 2005).

Se pudo registrar la presencia de dos especies endémicas, la lagartija Microlophus thoracicus talarae y la serpiente Bothrops barnetti; una especie Bothrops barnetti categorizada en situación vulnerable (VU) por la legislación nacional, y otras tres especies Phyllodactylus reissi “geko”, Phyllodactylus inaequalis “geko” y Pseudalsophis elegans “culebra” en la categoría de Preocupación menor (LC) según la Lista Roja de la UICN.

De las 10 estaciones evaluadas, las estaciones B1 y B11 presentaron especies del suborden Serpentes, siendo éste un indicador de poca presencia e impacto de actividades humanas, ya que las especies de este suborden suelen alimentarse, buscar refugio y reproducirse en zonas que no estén significativamente alteradas por el hombre (Lynch 2012). Otras estaciones de importancia, en cuanto a especies de serpientes, fueron B2 y B3, ya que, aunque no se lograron registrar directamente individuos de este suborden, se hallaron evidencias indicando el uso de las unidades de vegetación Bosque seco ralo de llanura (Bsrll) y Matorral seco (Ms).

La polinización y dispersión de semillas son dos fases importantes en el ciclo vital de las plantas que podrían ser afectados directamente por los animales. Durante estas etapas, se pueden producir interacciones biológicas entre los animales y las plantas en el que ambos grupos de organismos se benefician. Muchos animales se alimentan a diferentes especies de plantas para obtener sus alimentos y, de este modo, contribuyen para el transporte de los granos de polen de una flor a otra, o para dispersar las semillas a sitios lejos de las plantas parentales con las condiciones adecuadas para la germinación y establecimiento de plántulas (Howe y Westley 1988).

En particular, el papel de lagartos en la polinización y la dispersión de semillas han sido considerados menos importantes. Sin embargo, estudios sobre la ecología de los lagartos han indicado que muchas especies tienen una dieta amplia que incluyen partes de las plantas, tales como el néctar, flores y frutos (Sáez y Traveset 1995, Corlett 1998, Pérez-Mellado et al. 2000, Olesen y Valido 2003, Galindo-Uribe y Hoyos-Hoyos 2007). Por otra parte, algunos de estos estudios han sugerido que los lagartos herbívoros podrían afectar a la reproducción de varias especies de plantas, así como la estructura de la vegetación de la comunidad (Valido y Nogales 1994, Pérez-Mellado y Casas 1997).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-57 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 359

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Algunos lagartos también establecen interacciones con algunas plantas, ejerciendo fuerzas selectivas que afectan la evolución de flores y frutos (Vasconcellos-Neto et al. 2000, Riera et al. 2002). Esta situación puede deberse a la idea de que la mayoría de los lagartos consumen material de origen , y sólo unas pocas especies son partes de las plantas en su dieta o son estrictamente herbívoros (Pough 1973, Cooper y Vitt 2002). Ante este argumento, se clasificó a la especie Dicrodon guttulatum como especie que influyen en el mantenimiento del ecosistema. Esta especie es conocida como un diseminador de semillas (Pollack et al. 2007) y también desempeña un papel clave en la regeneración del bosque seco al limitar el establecimiento de plántulas de Prosopis pallida (Holmgren et al. 2006, Squeo et al. 2007).

4.2.5 CONCLUSIONES

Las evaluaciones determinaron un total de ocho especies de reptiles, de las cuales cinco son lagartijas y tres son reptiles.

Dos Familias presentan dos especies cada una, Tropiduridae y Phyllodactylidae, siendo las Familias mejor representadas. Las Familias Teiidae, Dipsadidae, Elapidae y Viperidae presentan una sola especie cada una.

La Familia Teiidae es el taxón con mayor abundancia en el área de estudio, seguido de Tropiduridae y Phyllodactulidae (todas son lagartijas). En cuanto a las serpientes, encontramos las Familias Dipsadidae, Elapidae y Viperidae, siendo las menos abundantes.

Las especies más abundantes fueron Dicrodon guttulatum “tegúes del desierto del Perú” o “cañan” con 52 individuos, Microlophus occipitalis “lagartija” con 42 individuos y Phyllodactylus reissii “geko” con 35 individuos.

Una especie se encuentra protegida por la legislación nacional, Bothrops barnetti, esta serpiente se encuentra en la categoría de Vulnerable (VU). Tres especies se encuentran en la categoría de Preocupación menor (LC) según la Lista Roja de la IUCN. Ninguna de las especies registradas se encuentra en los Apéndices de CITES.

Dos especies tienen rangos de distribución restringida a los desiertos costeros de Perú, siendo endémicas la lagartija Microlophus thoracicus talarae y la serpiente Bothrops barnetti.

Cuatro especies son usadas localmente para diferentes usos, ya sea alimenticio (Dicrodon guttulatum), para rituales y como afrodisiaco (Pseudalsophis elegans, Micrurus tschudii y Bothrops barnetti) y, generalmente, las serpientes entran en conflicto con las poblaciones humanas por sus mordeduras.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-58 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

360

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

EVALUACIÓN ORNITOLÓGICA

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-59 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

361

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.3 EVALUACIÓN ORNITOLÓGICA

4.3.1 ANTECEDENTES

El Perú es después de Colombia, el segundo país con la mayor diversidad de aves en el mundo. A la fecha el número de especies registradas es de 1942 aproximadamente (Plenge, 2013) las cuales representan el 18,5% de la totalidad de aves del planeta y el 45% de las especies Neotropicales.

Las aves son de gran importancia para los ecosistemas por ser excelentes dispersores de semillas, polinizadores de diversas plantas, controladores biológicos, indicadores ambientales, etc. Su conocimiento ha incrementado el valor intrínseco del ecosistema y de los hábitats con los que se encuentran fuertemente asociados.

Las primeras investigaciones ornitológicas en este departamento se realizaron cerca de ambientes marinos, como las de Garnot en Paita en 1823 (Lesson & Garnot 1826), pasando por los que marcaron un hito importante en el conocimiento de la diversidad biológica de las principales aves marinas costeras del norte del Perú, quienes fueron los esposos Koepcke estudiaron varias localidades piuranas entre 1950 a 1956, como la Hacienda Pabur en el río Piura, Suyo cerca al río Chira (M. Koepcke 1961, H Koepcke 1961), Sullana (Koepcke & Koepcke 1982), Mancora, Los Órganos (H Kopcke 1961), Zorritos, Los Ceibos cerca del Angolo en el cerro Amotape y Canchaque. Y estudios más recientes han sido realizados en la sierra del Departamento (Best et al. 1993; Flanagan & Vellinga 2000).

En un estudio anterior realizado en los lotes II y XV se identificaron cuatro especies de aves las cuales son: Cathartes aura “Gallinazo cabeza roja”, Mimus longicaudatus “Chisco”, Zenaida asiatica “Cuculí” y Pyrocephalus rubinus “Turtupilín”. A pesar de que existen algunos trabajos sobre la avifauna en el departamento de Piura, quedan aún muchos vacíos de información en relación a los registros de aves.

4.3.2 METODOLOGÍA

4.3.2.1 Metodología de evaluación en campo

o Transectos en Franja

Para la evaluación se hizo uso del método de transectos en franja a través de la observación directa con ayuda de binoculares; este método consiste en registrar todas las aves detectadas mientras se recorre un transecto de 1000 m de largo teniendo una banda de observación promedio de 50 m a cada lado de la línea del transecto. Este método es útil en hábitats abiertos, donde el observador puede concentrarse en las aves sin tener que prestar atención a dónde pisa. (Ralph et al. 1996).

Las evaluaciones se realizaron por la mañana al amanecer y culminaron hacia media mañana, reanudándose a media tarde hasta el ocaso solar, con el fin de poder registrar la mayor cantidad de especies ocurrentes evitando el fenómeno diario de diapausa.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-60 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

a. Esfuerzo Muestral

- Transecto de evaluación (mañana y tarde) = 4 horas- hombre - Horas – hombre / estación de muestreo x 12 estaciones de muestreo = 48 horas – hombre.

o Identificación visual

Se realizó de forma directa con binoculares y a simple vista, utilizándose como guía de consulta el libro de “Aves de Perú” (Schulenberg et al. 2010). Posteriormente los registros fotográficos de aquellos especímenes que no fueron totalmente identificados en campo, fueron consultados con personas experimentadas o utilizando la guía de “Aves de Perú”.

o Identificación auditiva

La práctica y el conocimiento de los cantos de las distintas especies registradas, permite identificarlas fácilmente sin necesidad de observarlas. Aquellos cantos que no pudieron ser reconocidos in situ, fueron captados y almacenados en una grabadora digital Olympus WS 210S, para su posterior identificación. Se utilizó guías auditivas como: “Voices of Amazonian ”, volúmenes 1, 2, 3 (Schulenberg et al. 2000), “Guía sonora de las aves de los Andes Colombianos” volúmenes 1-6 (Álvarez et al. 2007), “Birds of Peru” MP3 Sound Collection de Peter Boesman y la página en internet de cantos “Xeno canto” (http://www.xeno-canto.org/).

o Método de captura con Redes de neblina

Las redes de captura se constituyen en herramientas efectivas para el monitoreo de aves pues brinda información sobre la demografía de la población. (Ralph et al. 1996).

En cada estación de muestreo se instalaron 6 redes de neblina de 12 m de largo por 3m de altura. Las redes se ubicaron en el interior del bosque. Se evaluaron tres sub estaciones, colocándose por cada sub estación dos redes de neblina. La distancia entre sub estaciones fue de 150 m ó 200 m. Esta variación en cuanto a la distancia entre las subestaciones dependió en todos los casos de la accesibilidad, condiciones climáticas y disponibilidad del terreno para la ubicación de las mismas.

Para la ubicación de las redes de neblina se tomaron algunas consideraciones en busca del éxito en la captura de aves como: límites entre dos tipos de ambientes, zonas con abundante cobertura boscosa, bordes de bosque, lugares cercanos a fuentes de agua, etc. Las redes se mantuvieron abiertas desde las 7:00 AM hasta las 4:30 PM. Las redes fueron revisadas cada 40 minutos con el fin de extraer, identificar, fotografiar y liberar a los individuos capturados en ellas.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-61 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 362

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

a. Esfuerzo Muestral

- 6 Redes de neblina / estación de muestreo x 12 estaciones de muestreo = 72 redes de neblina. - 4 Horas de evaluación / red de neblina x 72 redes = 288 horas de evaluación.

o Observac0iones casuales

Adicionalmente, se tomó en cuenta los registros casuales e indicios indirectos comprobados por el especialista, como plumas, restos óseos, etc. Además de registros ocasionales realizados durante las caminatas, ratos de descanso cerca al campamento y/o fotografías tomadas por investigadores de otras especialidades o asistentes locales.

4.3.2.2 Análisis de gabinete

Para la identificación de las aves se utilizaron las guías de campo de Clements & Shany (2001), Steven L. Hilty & William L. Brown (1986) y Schulenberg et al. (2007). Las aves que presentaron problemas con su identificación fueron descritas, fotografiadas o en su defecto grabado su canto o llamado para su posterior identificación en gabinete mediante el uso de bibliografía específica o mediante grabaciones.

Para la identificación mediante cantos o llamadas se utilizó los CDs referenciales de Thomas S. Schulenberg y Peter Boesman.

- Voices of Amazonian Birds, Vol. 1: Tinamous Through Barbets - Voices of Amazonian Birds, Vol. 2: Toucans Through Antbirds - Voices of Amazonian Birds, Vol. 3: Ground Antbirds Through Jays - Voices of Andean Birds, Vol. 1- Birds of the Hill Forest of Sout - Voices of Andean Birds, Vol. 2- Birds of the Cloud Forest of Sout. - Birds of Peru MP3 Sound Collection.

Además del apoyo en línea de la página web ornitológica Xeno canto (www.xeno-canto.org.)

Se contabilizó el número de especies de aves (riqueza específica); y el número de individuos (abundancia) registrados durante las evaluaciones.

Basados en dichos datos se determinó la diversidad Alfa y Beta (Moreno 2001).

Para la medición de la diversidad Alfa:

Se realizó la medición de la Riqueza específica, para ello se utilizó el índice de riqueza específica (S), que está basado únicamente en el número total de especies obtenidos del censo de la comunidad sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas, recordando que es la forma más sencilla de medir la biodiversidad.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-62 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Luego realizamos la medición de estructura, utilizando el método de índices de abundancia proporcional, el índice de dominancia de Simpson, índice de equidad de Shannon – Wiener, índice de Pielou e índice de dominancia.

Además se fortaleció el análisis con el índice de valor ornitológico (IVO) e índice de valor de importancia (IVI) y la función de acumulación de especies mediante la ecuación de Clench para estimar el número de especies esperadas a partir de un muestreo.

Para la medición de la diversidad Beta:

Para el caso de la medición de la diversidad Beta, también considerado en este análisis comparativo, se evaluó en base al índice de similitud de Jaccard (índice con datos cualitativos) y al índice de Morisita – Horn (índice con datos cuantitativos).

o Análisis de Endemismo

Se identificaron las especies endémicas para el Perú, utilizando Clements & Shany 2001, Schulenberg et al. 2007 y la Lista de las Aves de Perú (Plenge, 2013).

o Identificación de especies de uso local y potencialidades. Método de encuestas (complementario)

En los trabajos de campo se tomó nota de las especies de uso local en las comunidades nativas para diferentes fines como alimentación, medicina, artesanía y otros. Esta información fue complementada con los registros de la línea base social realizada a través de encuestas y entrevistas. Identificada la o las especies de mayor uso e importancia se presenta con una breve descripción cualitativa, sus potencialidades. Se utilizó material fotográfico, así como grabaciones previas como apoyo para la identificación de las especies.

o Identificación de lugares de importancia para las aves

Para la identificación de los lugares de importancia ecológica tales como: zonas de agrupamiento de aves, collpas, lecks, puntos de paso de aves migratorias como los corredores de migración así como sitios de anidamiento asentados en el área del proyecto se tuvo en cuenta tanto la presencia de aves que sirvan como indicadores de estos lugares de importancia.

Para el registro de los lugares de importancia para las aves se realizará el correspondiente registro fotográfico, un registro escrito de lo observado en el lugar, así como la toma de las coordenadas geográficas del sitio.

o Identificación de cadenas tróficas y especies clave

Una especie clave es aquella que tiene un efecto sobre la comunidad en la que vive, de modo que su ausencia alteraría trascendentalmente las cadenas y/o redes tróficas de las que forma parte (Isasi-Catalá, 2011). Tomando en cuenta esta bibliografía se adiciona

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-63 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 363

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

información bibliográfica e información recogida en la evaluación de campo, para la determinación de una especie o especies claves asi como su descripción e importancia en las cadenas tróficas.

Para el análisis de aves con importancia en la cadena trófica se realizó una amplia revisión bibliográfica así como un análisis del papel que estarían cumpliendo y que lugares están ocupando estratégicamente en la cadena alimenticia.

o Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se corroboró la presencia de especies registradas durante el muestreo biológico en las listas de Estatus de Conservación Nacional e Internacional:

- Lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI). - Especies incluidas en los Apéndices de la Convención Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestre (CITES 2014), y - Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2014).

4.3.3 RESULTADOS

Con los datos obtenidos en las fases de campo y gabinete, se obtuvieron valores de riqueza y abundancia ornitológica (aves) en la zona de estudio por temporada. A continuación se detalla cada una de ellas.

4.3.3.1 Temporada de mayor precipitación (Aves)

o Riqueza de aves

En los muestreos realizados en la zona de estudio se registró un total de 41 especies distribuidas en 25 Familias y en 11 órdenes como se observa en el siguiente cuadro.

Las especies registradas en ambas evaluaciones se presentan en una lista taxonómica de los anexos de la Línea Base Biológica.

TABLA B18: NÚMERO DE ESPECIES EN LOS ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

ORDEN FAMILIA N° ESPECIES PORCENTAJE (%) Apodiformes Trochilidae 1 2.43 Caprimulgiformes Caprimulgidae 1 2.43 Charadriidae 2 4.87 Haematopodidae 1 2.43 Charadriiformes Burhinidae 1 2.43 Laridae 3 7.31 Ciconiiformes Cathartidae 2 4.87 Columbiformes Columbidae 2 4.87

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-64 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ORDEN FAMILIA N° ESPECIES PORCENTAJE (%) Accipitridae 1 2.43 Falconiformes Falconidae 1 2.43 Furnariidae 1 2.43 Thamnophilidae 1 2.43 Tyrannidae 3 7.31 Hirundinidae 1 2.43 Troglodytidae 2 4.87 Passeriformes Polioptilidae 1 2.43 Mimidae 1 2.43 Thraupidae 2 4.87 Emberizidae 6 14.63 Icteridae 2 4.87 Passeridae 1 2.43 Pelecaniformes Pelecanidae 1 2.43 Piciformes Picidae 1 2.43 Procellariiformes Hydrobatidae 1 2.43 Psittaciformes Psittacidae 2 4.87 Elaborado por GEMA, 2014.

Las Familias con mayor riqueza de especies registradas en la zona de estudio fueron Emberizidae con 6 especies (14.63%), Laridae con 3 especies (7,31%) y Tyrannidae con 3 especies (7,31%).

o Abundancia de aves

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 445 individuos distribuidos en 41 especies (véase anexo biológico: Resultados por estación de muestreo), como se observa en el siguiente cuadro.

TABLA B19: NÚMERO DE INDIVIDUOS EN LOS ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Orden Familia Número de Individuos Porcentaje (%) Apodiformes Trochilidae 3 0.674 Caprimulgiformes Caprimulgidae 2 0.449 Charadriidae 3 0.674 Haematopodidae 2 0.449 Charadriiformes Burhinidae 5 1.123 Laridae 4 0.898 Ciconiiformes Cathartidae 38 8.539 Columbiformes Columbidae 111 24.943 Accipitridae 7 1.573 Falconiformes Falconidae 2 0.449 Furnariidae 18 4.044 Passeriformes Thamnophilidae 4 0.898 Tyrannidae 10 2.247

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-65 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 364

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Orden Familia Número de Individuos Porcentaje (%) Hirundinidae 7 1.573 Troglodytidae 16 3.595 Polioptilidae 17 3.82 Mimidae 36 8.089 Thraupidae 5 1.123 Emberizidae 87 19.55 Icteridae 9 2.022 Passeridae 4 0.898 Pelecaniformes Pelecanidae 1 0.224 Piciformes Picidae 4 0.898 Procellariiformes Hydrobatidae 2 0.449 Psittaciformes Psittacidae 48 10.786 Elaborado por GEMA, 2014.

Las Familias con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron Columbidae con 111 individuos (24,94%), Emberizidae con 87 individuos (19,55%) y Psittacidae con 48 individuos (10,786%).

La especie con mayor abundancia registrada en la zona de estudio fue Zenaida meloda con 78 individuos (17,528%), tal como se observa en la siguiente Tabla.

TABLA B20: ABUNDANCIA POR ESPECIE REGISTRADA EN LA ZONA DE ESTUDIO

PORCENTAJE ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA (%) Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia 3 0.674 Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis 2 0.449 Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus 2 0.449 Charadriiformes Charadriidae Charadrius wilsonia 1 0.225 Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus 2 0.449 Charadriiformes Burhinidae Burhinus superciliaris 5 1.124 Charadriiformes Laridae Leucophaeus modestus 1 0.225 Charadriiformes Laridae Larus dominicanus 2 0.449 Charadriiformes Laridae Larus belcheri 1 0.225 Ciconiiformes Cathartidae Cathartes aura 29 6.517 Ciconiiformes Cathartidae Coragyps atratus 9 2.022 Columbiformes Columbidae Columbina cruziana 33 7.416 Columbiformes Columbidae Zenaida meloda 78 17.528 Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma 7 1.573 Falconiformes Falconidae Falco sparverius 2 0.449 Passeriformes Furnariidae peruviana 18 4.045 Passeriformes Thamnophilidae Sakesphorus bernardi 4 0.899 Camptostoma Passeriformes Tyrannidae 2 0.449 obsoletum Passeriformes Tyrannidae Phaeomyias murina 6 1.348 Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus 2 0.449

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-66 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PORCENTAJE ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA (%) Pygochelidon Passeriformes Hirundinidae 7 1.573 cyanoleuca Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon 12 2.697 Thryothorus Passeriformes Troglodytidae 4 0.899 superciliaris Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea 17 3.82 Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus 36 8.09 Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus 2 0.449 Passeriformes Thraupidae Saltator striatipectus 3 0.674 Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis 4 0.899 Passeriformes Emberizidae Piezorhina cinerea 52 11.685 Passeriformes Emberizidae Sicalis flaveola 2 0.449 Passeriformes Emberizidae Volatinia jacarina 10 2.247 Passeriformes Emberizidae Sporophila peruviana 12 2.697 Passeriformes Emberizidae Sporophila telasco 7 1.573 Passeriformes Icteridae Dives warszewiczi 6 1.348 Passeriformes Icteridae Sturnella bellicosa 3 0.674 Passeriformes Passeridae Passer domesticus 4 0.899 Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus occidentalis 1 0.225 Piciformes Picidae Veniliornis callonotus 4 0.899 Procellariiformes Hydrobatidae Oceanodroma hornbyi 2 0.449 Psittaciformes Psittacidae Aratinga erythrogenys 24 5.393 Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis 24 5.393

Elaborado por GEMA, 2014.

o Riqueza y abundancia de aves por unidades de vegetación y estación de muestreo

A continuación se presentan la riqueza de especies y abundancia de aves obtenidos en cada unidad de vegetación.

a. Área deforestada (Ad)

En esta unidad de vegetación se evaluó una estación de muestreo; registrando un total de 2 especies con 4 individuos; distribuidos en 2 Familias y 2 órdenes. Las Familias Cathartidae y Furnariidae presentaron una riqueza de una especie cada una.

De las 2 estaciones de muestreo ubicadas en esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B21: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE AVES DEL ÁREA DEFORESTADA

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registraron 4 individuos Las Familias registradas Cathartidae y Furnariidae B5 de 2 especies, distribuidos presentaron una riqueza de 1 especie cada una. Ambas en 2 Familias y 2 Órdenes. Familias presentaron una abundancia de 2 individuos. Elaborado por GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-67 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 365

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

b. Bosque seco ralo de llanura (Bsrll)

En esta unidad de vegetación se evaluaron dos estaciones de muestreo; registrandose un total de 22 individuos de 12 especies; distribuidos en 9 Familias y 6 órdenes.

La Familia Cathartidae registró la mayor abundancia de individuos con un registro de 6 individuos (27,27%). La Familia Laridae registró la mayor diversidad de especies con un registro de 3 especies (25 %).

Las especies Cathartes aura y Coragyps atratus fueron las más abundantes con 3 individuos cada una.

De la estación de muestreo ubicada en esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B22: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE AVES DEL BOSQUE SECO RALO DE LLANURA

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registraron 8 La Familia Laridae presentó la mayor riqueza con 2 individuos de 6 especies. Las Familias Hydrobatidae y Haematopodidae B1 especies; distribuidos presentaron la mayor abundancia con 2 individuos cada en 5 Familias y 4 una. Las especies más abundantes fueron Oceanodroma Órdenes. hornbyi y Haematopus palliatus con 2 individuos cada una. La Familia Cathartidae registró la mayor abundancia de Se registraron 14 individuos con un registro de 6 individuos. Las Familias individuos de 8 Cathartidae y Laridae registraron las mayores diversidades B2 especies, distribuidas de especies con un registro de 2 especies cada una. Las en 6 Familias y 4 especies Cathartes aura y Coragyps atratus fueron las más Órdenes. abundantes con 3 individuos cada una. Elaborado por GEMA, 2014.

c. Matorral desértico (Md)

En esta unidad de vegetación se evaluó una estación de muestreo, registrando un total de 10 individuos de 3 especies, distribuidos en 2 Familias y 2 Órdenes.

La Familia Cathartidae registró la mayor diversidad con 2 especies (66,67%) y también la mayor abundancia con 7 individuos (70%). La especie más abundante fue Cathartes aura con 4 individuos.

De la estación de muestreo ubicada en esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B23: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE AVES DEL MATORRAL DESÉRTICO

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registraron 10 La Familia Cathartidae registró la mayor diversidad con 2 individuos de 3 especies, B4 especies y también la mayor abundancia con 7 individuos. La distribuidas en 2 Familias especie más abundante fue Cathartes aura con 4 individuos. y 2 Órdenes. Elaborado por GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-68 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

d. Matorral seco (Ms)

En esta unidad de vegetación se evaluaron 5 estaciones de muestreo, registrando un total de 271 individuos de 29 especies, distribuidos en 18 Familias y 8 Órdenes.

La Familia Emberizidae registró la mayor diversidad con 6 especies (20,69%), mientras que la Familia Columbidae registró la mayor abundancia con 83 individuos (30,63%). La especie más abundante fue Zenaida meloda con 59 individuos.

De la estación de muestreo ubicada en esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B24: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE AVES DEL MATORRAL SECO

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registraron 29 La Familia Emberizidae registró la mayor diversidad con 3 individuos de 11 especies, especies. La Familia Emberizidae registró la mayor B3 distribuidas en 8 Familias y abundancia con 7 individuos. La especie más abundante 4 órdenes. fue Cathartes aura con 5 individuos. Las Familias Cathartidae, Columbidae, Psittacidae y Se registraron 40 Troglodytidae registraron la mayor diversidad con 2 individuos de 18 especies, B6 especies cada una. La Familia Psittacidae registró la mayor distribuidas en 14 Familias abundancia con 12 individuos. La especie más abundante y 6 órdenes. fue Forpus coelestis con 8 individuos. Se registraron 24 La Familia Columbidae registró la mayor diversidad con 2 individuos de 9 especies, especies y también la mayor abundancia con 6 individuos. B7 distribuidas en 8 Familias y La especie más abundante fue Mimus longicaudatus con 5 5 órdenes. individuos. Se registraron 155 La Familia Emberizidae registró la mayor diversidad con 6 individuos de 20 especies, especies. La Familia Columbidae registró la mayor B8 distribuidas en 13 Familias abundancia con 65 individuos. La especie más abundante y 7 órdenes. fue Zenaida meloda con 50 individuos. Se registraron 23 La Familia Columbidae registró la mayor diversidad con 2 individuos de 11 especies, especies y también la mayor abundancia con 6 individuos. B12 distribuidas en 10 Familias Las especies más abundantes fueron Zenaida meloda y y 5 órdenes. Mimus longicaudatus con 4 individuos cada una. Elaborado por GEMA, 2014.

e. Bosque seco ralo de colina (Bsrc)

En esta unidad de vegetación se evaluaron 3 estaciones de muestreo, registrando un total de 138 individuos de 26 especies, distribuidos en 16 Familias y 8 órdenes.

La Familia Emberizidae registró la mayor diversidad con 4 especies (15,38%), mientras que la Familia Columbidae registró la mayor abundancia con 28 individuos (20,29%). La especie más abundante fue Zenaida meloda con 19 individuos.

De la estación de muestreo ubicada en esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-69 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 366

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B25: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE AVES DEL BOSQUE SECO RALO DE COLINA

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registraron 7 Las Familias Cathartidae y Charadriidae registraron la mayor especies con 24 diversidad con 2 especies cada una. La Familia Cathartidae B9 individuos, distribuidas registró la mayor abundancia con 6 individuos. La especie más en 5 Familias y 3 abundante fue Piezorhina cinerea con 5 individuos. órdenes. Se registraron 12 Las Familias Columbidae y Troglodytidae registraron la mayor especies con 33 diversidad con 2 especies cada una. La Familia Columbidae B10 individuos, distribuidas registró la mayor abundancia con 10 individuos. Las especies en 11 Familias y 5 más abundantes fueron Zenaida meloda y Forpus coelestis con órdenes. 6 individuos cada uno. Se registraron 18 La Familia Emberizidae registró la mayor diversidad con 4 especies con 81 especies registradas. La Familia Psittacidae registró la mayor B11 individuos, distribuidas abundancia con 18 individuos. La especie más abundante fue en 15 Familias y 6 Aratinga erythrogenys con 18 individuos. órdenes. Elaborado por GEMA, 2014.

Las especies registradas en cada unidad de vegetación se presentan en los anexos biológicos.

Basado en esos datos, se graficó la riqueza de especies y abundancia entre cada estación de muestreo.

GRAFICO B13: NÚMERO DE ESPECIES EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

25

20 20 18 18

15 12 11 11 9 10 8 7 6 Número de especies de Número 5 3 2

0 B5 B1 B2 B4 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 Ad Bsrll Md Ms Bsrc Estaciones de muestreo

Ad: Área deforestada; Bsrll: Bosque seco ralo de llanura; Md: Matorral desértico; Ms: Matorral seco; Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Fuente: GEMA, 2014.

De acuerdo al Gráfico B13, las estaciones de muestreo que registraron la mayor riqueza específica fueron B8 (Matorral seco) con 20 especies, B11 (Bosque seco ralo de colina) y B6 (Matorral seco) con 18 especies cada una.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-70 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRAFICO B14: NÚMERO DE DE INDIVIDUOS EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

180 155 160 140 120 100 81 80 60 40 Número de individuos de Número 29 33 40 24 23 24 14 10 20 4 8 0 B5 B1 B2 B4 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 Ad Bsrll Md Ms Bsrc Estaciones de muestreo

Ad: Área deforestada; Bsrll: Bosque seco ralo de llanura; Md: Matorral desértico; Ms: Matorral seco; Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Fuente: GEMA, 2014.

De acuerdo al Gráfico B14, las estaciones de muestreo que registraron una mayor abundancia fueron B8 (Matorral seco) con 155 individuos y B11 (Bosque seco ralo de colina) con 81 individuos registrados.

4.3.3.2 Comparación de riqueza y abundancia de aves

Después de haber obtenido los valores de riqueza y abundancia de cada estación de muestreo, se registró el siguiente gráfico:

GRAFICO B15: RIQUEZA VS ABUNDANCIA DE AVES EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

25 180 160 20 140 120 15 100 80 10 60

Númeroespecies de 40 5 individuos de Número 20 0 0 B5 B1 B2 B4 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 Ad Bsrll Md Ms Bsrc Estaciones de muestreo

Riqueza Abundancia

Ad: Área deforestada; Bsrll: Bosque seco ralo de llanura; Md: Matorral desértico; Ms: Matorral seco; Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Fuente: GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-71 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 367

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

De acuerdo al Gráfico B15, las estaciones de muestreo que presentaron mayor riqueza específica fueron B8 (Matorral seco) con 20 especies, B11 (Bosque seco ralo de colina) y B6 (Matorral seco) con 18 especies cada una, mientras que la estación con mayor abundancia fue la B8 (Matorral seco) con un registro de 155 individuos.

4.3.3.3 Índice de Simpson, Shannon – Wiener, Pielou y Dominancia de Aves

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar los índices de diversidad como los índices de Simpson (1-D) y Shannon – Wiener (H’), Pielou (J’) y Dominancia (1-J’) (Diversidad Alfa). A continuación, se presentan los valores de estos índices obtenidos en cada estación de muestreo:

TABLA B26: ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA DE AVES POR ESTACIÓN DE MUESTREO

UNIDADES DE VEGETACIÓN Índices Ad Bsrll Md Ms Bsrc B5 B1 B2 B4 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 Índice de Simpson (1-D) 0.50 0.81 0.81 0.66 0.90 0.91 0.86 0.84 0.89 0.86 0.88 0.91 Índice de Shannon – Wiener (H) 1.00 2.50 2.50 1.57 3.37 3.85 3.01 3.39 3.31 3.01 3.26 3.86 Índice de Pielou (J´) 1.00 0.97 0.95 0.99 0.97 0.92 0.95 0.79 0.96 0.95 0.91 0.89 Índice de Dominancia (1-J´) 0.00 0.03 0.05 0.01 0.03 0.08 0.05 0.21 0.04 0.05 0.09 0.11 Ad: Área deforestada; Bsrll: Bosque seco ralo de llanura; Md: Matorral desértico; Ms: Matorral seco; Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Elaborado por GEMA, 2014.

En base a los registros obtenidos en campo, las estaciones B11 (Bosque seco ralo de colina) y B6 (Matorral seco) registraron los valores más altos de diversidad para el índice de Shannon – Wiener (3,86 y 3,85 bits/ind), datos que concuerda con su riqueza calculada. Asimismo en base al índice de Simpson estas mismas estaciones reflejan una alta diversidad por estar próximos a 1. Además en base al índice de Pielou, en casi todas las estaciones, los valores estuvieron entre 0,79 y 1,00. Estos valores al estar próximos a 1, indican que aquellas estaciones estuvieron cerca de su máxima diversidad. Con relación al índice de dominancia (1-J’), algunas estaciones presentaron valores dentro de la unidad cero dominancia debido a que la distribución de sus individuos con sus especies es casi equitativa

4.3.3.4 Índice de similaridad de Jaccard e índice de similitud de Morisita-Horn (aves)

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar el índice de Similaridad de Jaccard y de Similitud de Morisita-Horn, cuyas fórmulas se presentan en los anexos de la línea base biológica. A continuación, se presenta el dendrograma obtenido en base al índice de Similaridad de Jaccard:

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-72 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRAFICO B16: ÍNDICE DE SIMILARIDAD CUALITATIVO DE JACCARD – DENDROGRAMA

Fuente: GEMA, 2014.

Con respecto al dendrograma obtenido con los valores del índice de Similaridad cualitativo de Jaccard aplicado a las estaciones de muestreo, las estaciones B4 (Matorral Desértico) y B5 (Área deforestada), presentan la mayor similaridad con casi un 70%, reflejando así un buen porcentaje de especies compartidas. Las demás estaciones presentaron una similaridad menor al 40%.

GRAFICO B17: ÍNDICE DE SIMILITUD CUANTITATIVO DE MORISITA-HORN – DENDROGRAMA

Fuente: GEMA, 2014.

En base al dendrograma obtenido del índice de Similaridad cuantitativo de Morisita-Horn, tomando en cuenta no solo las especies en común, sino también las abundancias específicas y a la abundancia total, las estaciones B7 (Matorral seco) y B10 (Bosque seco ralo de colina) presentan una similaridad mayor al 85% lo cual indica semejanza entre ambas estaciones por compartir especies comunes y su abundancia.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-73 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 368

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.3.3.5 Curva de Acumulación (Aves)

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar la curva de acumulación, cuyas fórmulas utilizadas se presentan en el Anexo Biológico. A continuación, se presenta el diagrama obtenido en base a la ecuación de Clench:

GRAFICO B18: CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES

Fuente: GEMA, 2014.

Con los datos obtenidos en campo, se realizó la curva de acumulación obteniendo un R2 de 0,997 siendo un valor muy cercano a 1 indicando un buen ajuste del modelo a los datos. Además se obtuvo los valores de a: 11,91 y b: 0,21; motivo por la cual se pudo obtener el valor de la pendiente cual fue 0,96°, siendo la proporción de aves registradas de un 72,65%.

4.3.3.6 Uso de aves por las Poblaciones Locales

A través de entrevistas realizadas a pobladores locales que participaron en las evaluaciones ambientales, se pudo conocer los usos de especies de aves por parte de las personas en los alrededores, registrando que el único uso que le dan a unas pocas especies es como mascotas, no se registraron usos de tipo alimenticio o de subsistencia.

La Tabla de usos de aves registradas se presenta en los anexos de la Línea Base Biológica.

4.3.3.7 Especies claves y redes tróficas

Una especie clave es aquella que tiene un efecto sobre la comunidad en la que vive, de modo que su ausencia alteraría mucho las redes tróficas de las que forma parte. (Isasi-Catalá, 2011).

Las aves rapaces son un buen ejemplo de especies clave, pues son predadores que ocupan el último nivel de la red trófica y, cuya ausencia causaría la disminución en la riqueza de especies de la comunidad completa (Marquez et al. 2005). Cumplen notables funciones en varias cadenas tróficas sirviendo como reguladores de las poblaciones de distintas especies, desde artrópodos pequeños hasta vertebrados, incluyendo peces, anfibios, reptiles, aves y especialmente mamíferos, también son importantes por ser controladores biológicos

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-74 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(roedores en zonas agrícolas) así como reguladores de las especies que transmiten enfermedades al ganado y al ser humano (Pincheira-Ulbrich et al. 2008).

Se encuentran dentro del grupo de las rapaces las especies pertenecientes a los órdenes Falconiformes (rapaces diurnas) de las cuales para la evaluación biológica en el Lote II y XV se registraron 2 especies pertenecientes al orden Falconiformes.

4.3.3.8 Identificación de lugares de importancia para las aves

Durante las evaluaciones realizadas en el área del proyecto no se registraron presencia de collpas, lecks, zonas de agrupamiento de aves así como puntos de paso de aves migratorias como los corredores de migración y tampoco sitios de anidamiento.

4.3.3.9 Especies endémicas de aves

Con el registro final de las especies identificadas en la zona de estudio, y teniendo en consideración las siguientes publicaciones: “Birds of Peru de Clements y Shany” (2001) y “Aves del Perú” de Schulenberg et al. (2010), donde se mencionan las especies de aves endémicas para Perú. Se registraron 3 especies endémicas para el Perú en el área del proyecto las cuales son Geositta peruviana, Piezorhina cinerea y Aratinga erythrogenys.

Además se registró la especie Leucophaeus modestus la cual es migrante en el país en su periodo no reproductivo.

4.3.3.10 Estatus de Conservación Nacional e Internacional de aves

Según el listado de Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. N° 004 - 2014 - MINAGRI) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), se registró una especie en Situación de Casi Amenazado (NT): Aratinga erythrogenys “Cotorra de cabeza roja”.

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas elaborada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2013), se registró a la especie Aratinga erythrogenys “Cotorra de cabeza roja” en situación de Casi Amenazado (NT), el resto de especies registradas se encuentra en la Situación de Preocupación Menor (LT).

En relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES, 2013), en el Apéndice I de CITES se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES. Estas especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales, por ejemplo, para la investigación científica. En el Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que no se controle estrictamente su comercio. El comercio internacional de especímenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación. Para la presente evaluación no se registraron especies en ninguna de estas categorías de conservación.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-75 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 369

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.3.4 DISCUSIONES

La especie Aratinga erythrogenys “Cotorra de cabeza roja” fue la única especie que se encontró dentro de la categoría de conservación nacional e internacional, esta especie es endémica del país, su población se ha visto mermada debido a que es una especie muy codiciada como mascota (Best and Clarke 1991, Williams and Tobias 1994, Best et al. 1995). A pesar de la amenaza de captura, las principales causas de la disminución reciente de su población pueden ser la pérdida y fragmentación del hábitat (R. Orrantia y J. Baquerizo in litt. 2011). En la zona de estudio se registró la especie en las estaciones B6 y B8 (Matorral Seco) y con mayor abundancia en la estación B11 (Bosque seco ralo de colina), esto se puede deber a que necesitan la presencia de árboles ya que ocupan sus partes altas generalmente y además anidan en troncos de los árboles.

Con respecto al endemismo y las especies amenazadas, cabe aclarar que se llama especie endémica a aquella cuya distribución está restringida a un determinado lugar, país o región. Teniendo en cuenta esta definición, para la presente evaluación se registró 3 especies endémicas para el Perú las cuales son: Aratinga erythrogenys “Cotorra de cabeza roja”, Geositta peruviana “Minero peruano” y Piezorhina cinérea “Fringilo cinereo”.

La especie Geositta peruviana “Minero peruano” se encontró en casi todas las estaciones de muestreo excepto en la B3, ya que su hábitat natural son las praderas y herbazales costeros semidesérticos, abierto. La especie Piezorhina cinérea “Fringilo cinereo” se encontró solo en las unidades de vegetación de Matorral seco (Ms) y el Bosque seco ralo de colina (Bsrc).

4.3.5 CONCLUSIONES

En total se registraron 41 especies de aves y en cuanto a la abundancia se registraron 445 individuos.

Los valores de riqueza específica y abundancia fueron más altos en las estaciones B8 (Matorral seco), B11 (Bosque seco ralo de colina) y B6 (Matorral seco) en ese orden respectivamente. Sin embargo, los valores de los índices de Shannon y Simpson fueron más altos para las estaciones B11 y B6.

La estación de muestreo que representó la mayor diversidad y el mayor número de individuos fue el B8, debido a la presencia de una mayor densidad arbórea, de los cuáles destacó Prosopis sp.

La especie Zenaida meloda fue la más abundante durante todo el muestreo con 78 individuos en total y también Piezhorina cinerea con 52 individuos en total

Las unidades de vegetación Bosque Seco Ralo de Colina y Matorral seco presentaron los valores más altos de riqueza, diversidad y abundancia de especies comparados con las otras unidades de vegetación.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-76 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

370

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

EVALUACIÓN MASTOZOOLÓGICA

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-77 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

371

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.4 EVALUACIÓN MASTOZOOLÓGICA

4.4.1 ANTECEDENTES

El Perú es uno de los países con mayor diversidad de mamíferos en el mundo; el conocimiento de los mamíferos en el Perú es aún incipiente, aunque su gran riqueza de especies puede indicar un vasto conocimiento de la fauna. Hasta hace poco se consideraba para el Perú un estimado de 460 especies de mamíferos, riqueza comparable con un listado previo que registró 378 especies (Pacheco et al., 1995). A escala ecorregional las especies de mamíferos son moderadamente diversas en el Desierto costero con 46 especies registradas de las cuales 06 son especies endémicas para el Perú (Pacheco et al., 2002). Los endemismos son resultado de diversas variables topográficas, biológicas, etc. que han influenciado las poblaciones de animales por periodos de tiempo prolongados. Según Pacheco, el 14% de las especies de mamíferos endémicos están distribuidas en la costa y vertiente occidental. A pesar de la peculiar fauna de la región de la Costa, muy poco estudios han sido realizados para determinar la diversidad y patrones biogeográficos a lo largo de toda la costa.

Se realizaron algunos estudios sobre la mastofauna en zonas áridas como en lomas, desiertos y valles en los que se ha dado mayor énfasis al estudio de mamíferos pequeños, roedores y marsupiales, terrestres (Zeballos et al., 2000; Brack Egg, 1974; Pearson, 1975, 1978; Aguilar, 1985; Dávila J., 1975). Por otro lado, los registros de especies de murciélagos en las áreas costeras del Perú fueron proporcionados por los estudios de Ortiz de la Puente (1951), Ascorra et al. (1996) y Pacheco (2002) indican que la zona costera presenta alto grado de endemismo en quirópteros, señalándola como una zona de vacíos de información.

En un estudio anterior realizado en el año 2006 en los lotes II y XV se registró a la especie Pseudolopex sechurae “Zorro costeño” dentro del área de estudio.

Brack, A and Mendiola C. (2000) y Pacheco et al. (2002) consideran que entre los mamíferos importantes en los desiertos costeros y bosque seco se encuentran: Tamandua mexicana, Phyllotis gerbillus, Sciurus stramineus, Platalina genovensium, Tomopeas ravus, Lycalopex sechurae, Conepatus semistriatus, entre otros.

La biodiversidad y los procesos ecológicos en los ambientes terrestres del extremo sur de la costa peruana son prácticamente desconocidos, la mayoría de estudios se basan sobre todo en ecosistemas costeros y de lomas (Zeballos et al. 2000).

Existe aún mucha falta de información acerca de la distribución, el estado del hábitat y de las poblaciones de las especies de mamíferos en la costa.

4.4.2 METODOLOGÍA

4.4.2.1 Evaluación en campo

La evaluación mastozoológica fue realizada en las doce (12) estaciones de muestreo anteriormente designadas. Las coordenadas de las estaciones de muestreo se presentan en

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-78 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

la Tabla B1. La evaluación de campo se inició con el reconocimiento del área a muestrear buscando los puntos fijados en los mapas con el GPS donde se determinaron transectos lineales para cada estación de muestreo.

o Mamíferos Mayores

Para la evaluación directa de los mamíferos mayores, se utilizó la metodología de evaluación por transectos, por lo tanto se evaluó un transecto por cada estación de muestreo, haciendo un total de 12 transectos. Los transectos fueron de aproximadamente de 3 km para el registro de mamíferos mayores terrestres.

Los recorridos diurnos se realizaron entre las 7:00 y 12:00 horas, caminando a 1,0 km/h en promedio; también se realizaron recorridos nocturnos de transectos cortos a partir de las 19:00 horas hasta las 23:00 horas. En los casos que se registraron observaciones, se tomaron información de las especies, número de individuos, hora, distancia a la trocha y tipo de hábitat (Aquino et al. 2001).

Durante la evaluación en los transectos también se registraron todas las evidencias, consideradas como registros indirectos de especies presentes (huellas, heces, comederos, pelos, rasguños, dormideros, etc.). Cada evidencia fue fotografiada y georreferenciada. Luego del registro de las evidencias indirectas, éstas fueron borradas o marcadas para no duplicar la toma de datos. Se discriminaron las evidencias dejadas por un individuo respecto a las dejadas por diferente número de individuos de una misma especie. En el caso del registro de comederos, se registró la especie consumida y; en el caso de las heces, pelos y huesos, estos fueron colectados.

El método de evaluación por transecto permite estimar en número de evidencias de las especies de mamíferos mayores. Para la determinación de la densidad se utilizan los registros directos de individuos a lo largo del transecto (Aquino et al. 2001).

Debido a la dificultad en el registro de los mamíferos mayores por sus hábitos crípticos y amplios rangos de hogar se recomienda utilizar las evidencias indirectas (Voss y Emmons, 1996). Esta información permitirá obtener datos cualitativos según los registros de cada evidencia.

FIGURA B16: TRANSECTO DE EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES

Fuente: GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-79 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 372

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

a. Esfuerzo Muestral

- 1 transecto de evaluación (unidad muestral). - horas de trabajo por persona. - 2 personas en el equipo (5 horas x 2 personas = 10 Horas) - 12 unidades muestrales (10 horas x 12 unidades muestrales = 120 horas)

Un total de 120 horas de evaluación.

o Mamíferos Menores No Voladores

Captura de roedores con trampas de golpe (G) y trampas Tomahawk. (T)

En cada estación de muestreo se realizó un transecto con 20 subestaciones distantes cada 10 a 15 metros; en cada subestación se instalaron 2 trampas de golpe (Víctor) y 2 trampas Tomahawk. Las trampas de golpe y Tomahawk fueron revisadas diariamente durante las primeras horas de la mañana y cebadas con mantequilla de maní y otros ingredientes durante la tarde. Cada línea de captura estuvo activa durante 12 horas en la noche (Patton et al. 2000).

Las líneas de captura se ubicaron en los transectos que se abrieron para los fines de inventario y evaluación de los mamíferos grandes.

Las técnicas de captura que se empleó estuvo diseñadas para ecosistemas desde 0 m hasta 3 800 m, con la metodología diseñada se capturaron pequeños mamíferos con una masa inferior a 150 g, y medianos entre 150 g y 5 000 g (Sánchez et al. 2004).

FIGURA B17: TRANSECTO DE EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MENORES NO VOLADORES CON 20 SUBESTACIONES DE MUESTREO

Fuente: GEMA, 2014.

a. Esfuerzo Muestral

- Transectos de evaluación para captura, 80 trampas por cada transecto - 40 trampas de golpe + 40 trampas tomahawk = 80 trampas x 1 transectos = (Total 80 trampas) - 12 unidades muestrales (12 unidades muestrales x 80 trampas = 960 trampas).

Un total de 960 trampas de evaluación.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-80 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Mamíferos Menores Voladores

Método de Captura de quirópteros con redes de neblina

La evaluación de quirópteros se realizó por medio de redes de neblina, las cuales fueron colocadas en lugares de mayor tránsito de estas especies, como caminos o quebradas, cerca o en posibles refugios (p. ej. cuevas, huecos de árboles) y en áreas de forrajeo (p. ej. cerca de comederos) que se ubicaron dentro de las estaciones de muestreo.

Cada estación de muestreo (12) fue evaluada durante la noche utilizando 2 redes (12 m de longitud) las cuales fueron abiertas desde las 18:00 horas y cerradas a las 06:00 horas del día siguiente. Durante el muestreo las redes fueron revisadas cada hora aproximadamente. (Kalko et al. 1996 y Sampaio et al. 2003).

Durante el día se realizaron recorridos en busca de refugios o dormideros para incrementar las capturas.

Los individuos capturados fueron determinados a nivel de especie utilizando características morfológicas externas y dentales, y posteriormente liberados.

El uso de redes de neblina es el más usado para la captura de quirópteros. La captura con redes de neblina es efectiva para la captura de las especies de la familia Phyllostomidae (la familia más abundante).

La búsqueda de dormideros permite capturar especies pertenecientes a las familias Emballonuridae, Vespertilionidae y Furipteridae, las cuales poseen un excelente mecanismo de ecolocalización lo cual les permite evadir las redes de neblina con mucha facilidad (Laval & Rodríguez 2002).

FIGURA B18: TRANSECTO DE EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MENORES VOLADORES

Fuente: GEMA, 2014.

a. Esfuerzo Muestral – Noche

- 1 transecto de evaluación para captura - 2 redes de niebla - 12 horas de evaluación por transecto (12 redes x 2 horas = 24 horas/red) - 12 unidades muestrales (24 hrs./red x 12 unidades muestrales = 288 hrs./red).

Un total de 288 horas/red de evaluación noche.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-81 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 373

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.4.2.2 Análisis de gabinete

Las identificaciones taxonómicas se realizaron mediante catálogos, claves especializadas y descripciones originales.

Para la colección de muestra o especímenes que no se pudieron identificar en campo se gestionó el permiso de colecta respectivo.

Para la medición de la diversidad Alfa:

Se realizó la medición de la Riqueza específica. Para ello se utilizó el índice de riqueza específica (S), que está basado únicamente en el número total de especies obtenidas del censo de la comunidad sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas, recordando que es la forma más sencilla de medir la biodiversidad.

Luego realizamos la medición de estructura, utilizando el método de índices de abundancia proporcional, el índice de dominancia de Simpson, índice de equidad de Shannon – Wiener, índice de Pielou e índice de dominancia.

Además, se complementó con la función de acumulación de especies basada en la ecuación de Clench, para estimar el número de especies esperadas a partir de un muestreo.

Para la medición de la diversidad Beta:

Para el caso de la medición de la diversidad Beta, también considerado en este análisis comparativo, se evaluó en base al índice de similaridad de Jaccard e índice de similitud de Morisita-Horn.

4.4.2.3 Índice de Ocurrencia y Abundancia para Mamíferos mayores

Para la determinación de indicadores para el monitoreo y evaluación el estado de conservación de los mamíferos mayores en el área de estudio se han usado los índices de abundancia y de ocurrencia propuestos por Boddicker et al. (2,002) y Rodríguez & Amanzo (2,001).

Índice de abundancia (IA): El Índice de Abundancia de Boddicker et al. (2002), se obtiene al multiplicar el valor de un tipo de evidencia por el número de veces en que fue registrado. La sumatoria de todos los productos nos indica el Índice de Abundancia. Se considera abundante a una especie cuando el valor de su IA es mayor o igual a 25.

Índice de ocurrencia (IO): Propuesto también por Boddicker et al. Provee una lista de especies confirmadas basadas en las evidencias, cuando los puntos acumulados alcanzan un límite (10), se concluye que la especie está presente en el sitio, Para lo cual se le asigna a cada tipo de evidencia un puntaje (Tabla B27).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-82 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B27: CODIFICACIÓN Y PUNTAJE PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE EVIDENCIAS DE MAMÍFEROS MAYORES

TIPO DE EVIDENCIA CÓDIGO VALOR DEL PUNTO Evidencia Inequívoca, No Ambigua Especies recolectadas Re 10 Especies observadas Ob 10 Evidencia de alta calidad Despojos (huesos, cráneos) De 5 La identificación por los residentes locales Entrevista (E) 5 Huellas Hu 5 Las vocalizaciones y olores Vo 5 Pruebas de baja calidad Camas, madrigueras, nidos, caminos Ma 4 Las heces (excrementos) He 4 Excavación Ex 4 Comederos, Bañaderos Co 4 Rasguños Ra 4 Registro casual, (fuera de transecto u hora) Rc 4 Elaborado por GEMA, 2014.

Teniendo en cuenta que los registros incluyen avistamientos directos e indirectos, se optó por determinar el Índice de Abundancia. La aplicación del Índice de Abundancia es el más apropiado cuando no es posible una gran cobertura en un tiempo relativamente corto, de modo que para este propósito se usó la metodología descrita particularmente por Rodríguez y Amanzo (2001), donde los valores igual o superiores a 25 nos indican mayor actividad de una especie en el área de estudio y valores inferiores a 25 indican niveles bajos de actividad. Asumiendo que cada registro es un evento diferente, el Índice de Abundancia se obtuvo multiplicando el valor de un tipo de evidencia por el número de veces en que fue registrado. La sumatoria de todos los productos nos indica el Índice de Abundancia.

o Análisis de Endemismo.

Se empleó la Guía de campo: Neotropical Rainforest Mammals: A Field Guide (Emmons y Feer 1997) y la publicación de Diversidad y Endemismo de los mamíferos del Perú (Pacheco et al. 2009).

o Identificación de especies de uso Local y potencialidades.

En los trabajos de campo se tomó nota de las especies de uso local en las localidades cercanas para diferentes fines como alimentación, medicina, artesanía y otros. Esta información fue complementada con los registros de la línea base social realizada a través de encuestas y entrevistas. Identificada la o las especies de mayor uso e importancia se presenta con una breve descripción cualitativa conjuntamente con sus potencialidades.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-83 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 374

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Identificación de cadenas tróficas y especies clave

Una especie clave es aquella que tiene un efecto sobre la comunidad en la que vive, de modo que su ausencia alteraría trascendentalmente las cadenas y/o redes tróficas de las que forma parte. (Isasi-Catalá, 2011). Tomando en cuenta esta bibliografía se adiciona información bibliográfica e información recogida en la evaluación de campo, para la determinación de una especie o especies claves así como su descripción e importancia en las cadenas tróficas.

o Determinación de Áreas Biológicamente Sensibles ABSs

Para la evaluación e identificación de Áreas Biológicamente Sensibles (ABS) se realizó una búsqueda intensiva de éstas, en los transectos de evaluación mastozoológica. Paralelamente a la evaluación ambiental se reunió información del equipo multidisciplinario (Equipo de profesionales en campo) y transdisciplinario (Información de asistentes de campo) para su determinación.

o Estatus de Conservación Nacional e internacional

Se corroboró la presencia de especies registradas durante el muestreo biológico en las listas de Estatus de Conservación Nacional e Internacional:

- Lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI). - Especies incluidas en los Apéndices de la Convención Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestre (CITES 2014), y - Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2014).

4.4.3 RESULTADOS

4.4.3.1 Mamíferos Mayores

o Riqueza de mamíferos mayores

En los muestreos realizados en la zona de estudio se registraron todas las evidencias haciendo un total de 06 especies registradas tomando en cuenta también las entrevistas a los pobladores de la zona, estas especies están distribuidas en 05 familias y 3 órdenes, como se observa en la siguiente Tabla.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-84 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B28: NÚMERO DE ESPECIES POR ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN TIPO DE REGISTRO MAMÍFEROS MAYORES oso hormiguero 1 PILOSA Myrmecophagidae Tamandua mexicana Indicios norteño 2 Leopardus colocolo gato de las pampas Entrevista Felidae 3 Puma concolor puma Indicios CARNÍVORA 4 Canidae Lycalopex sechurae zorro de Sechura Avistamiento e indicios 5 Mephitidae Conepatus semistriatus zorrillo Indicios Odocoileus virginianus 6 CETARTIODACTYLA Cervidae venado cola blanca Avistamiento e indicios peruvianus Elaborado por GEMA, 2014.

El orden Carnívora registro la mayor riqueza con 3 especies. Las Familias registraron una especie cada una, excepto la familia Felidae que registró dos especies. Las 6 familias registradas presentaron una distribución equitativa con una especie cada una. Sólo se registró una (01) especie con entrevistas.

o Registro del número de evidencias de Mamíferos Mayores

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 94 evidencias distribuidas en 5 especies como se presenta en la Tabla B29. (No se considera la especie Leopardus colocolo puesto que su registro se dio por medio de entrevistas).

TABLA B29: NÚMERO DE EVIDENCIAS REGISTRADAS POR ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

NÚMERO DE PORCENTAJE Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE EVIDENCIAS (%) REGISTRADAS MAMÍFEROS MAYORES 1 PILOSA Myrmecophagidae Tamandua mexicana 8 8,51 3 Felidae Puma concolor 9 9,57 4 CARNÍVORA Canidae Lycalopex sechurae 61 64,89 5 Mephitidae Conepatus semistriatus 3 3,19 Odocoileus virginianus 6 CETARTIODACTYLA Cervidae 13 13,83 peruvianus Elaborado por GEMA, 2014.

El orden que registró el mayor número de evidencias fue Carnívora con 73 registros (77,66%). La familia con mayor evidencia registrada fue Canidae con 61 registros (64,89%). Mientras que la especie que obtuvo el mayor número de evidencias fue Lycalopex sechurae con 61 registros como se muestra en la siguiente Tabla.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-85 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 375

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B30: NÚMERO Y TIPO DE EVIDENCIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

UNIDADES DE VEGETACIÓN Nº ORDEN: Familia ESPECIE Ad Bsrll Md Ms Bsrc B5 B1 B2 B4 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 PILOSA: Tamandua 1 ca, 1 hu, 1 0 0 0 0 2 hu 0 1 hu 1 hu 0 0 Myrmecophagidae mexicana 1 hu 1 he 1 hu, 1 hu, 1 ca, 2 CARNÍVORA: Felidae Puma concolor 1 hu 0 0 1 hu 0 0 0 1 ca, 0 0 1 co 1 hu 1 ma 3 hu, 1 ca, 3 hu, 1 ind, 1 co, CARNÍVORA: Lycalopex 1 hu, 1 hu, 1 hu, 1 hu, 3 hu, 1 hu, 3 2 hu 4 he, 2 he, 5 he, 2 hu, 3 he, Canidae sechurae 1 he 1 he 4 he 5 he 4 he 4 he 1 co 1 osa 1 osa 2 he 2 hu CARNÍVORA: Conepatus 1 4 1 he 0 0 1 hu 0 0 0 0 0 0 0 Mephitidae semistriatus olor Odocoileus CETARTIODACTYLA: 1 ind, 1 hu, 5 virginianus 0 0 0 0 0 2 hu 1 hu 0 3 hu 2 he Cervidae 1 he 2 he peruvianus Especie Observada (Ob), Huellas (Hu), Despojos (De), Heces (He) y Entrevistas (E) Elaborado por GEMA, 2014.

o Riqueza y número de evidencias de mamíferos mayores por unidades de vegetación y estaciones de muestreo

a. Área deforestada (Ad)

En esta unidad de vegetación se evaluó una estación de muestreo; registrando un total de 4 evidencias de 3 especies; distribuidos en 3 familias y 1 orden. El único orden registrado fue Carnivora. La especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae presentó el mayor número de registros con 2 evidencias registradas (50%).

En esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B31: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE MAMÍFEROS MAYORES EN EL ÁREA DEFORESTADA

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registraron 4 evidencias de 3 La especie Lycalopex sechurae de la familia B5 especies, distribuidas en tres Canidae registró el mayor número de familias del orden Carnívora. evidencias con 2 registros. Elaborado por GEMA, 2014.

b. Bosque seco ralo de llanura (Bsrll)

En esta unidad de vegetación se evaluaron dos estaciones de muestreo; registrando un total 4 evidencias de 1 especie. La especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae fue la única especie registrada en esta unidad de vegetación.

En esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-86 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B32: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE MAMÍFEROS MAYORES EN EL BOSQUE SECO RALO DE LLANURA

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO La única especie registrada fue Lycalopex Se registró 1 especie con 2 evidencias; B1 sechurae de la familia Canidae con un registrada en una familia y un orden. número de evidencias de 2 registros. La única especie registrada fue Lycalopex Se registró 1 especie con 2 evidencias; B2 sechurae de la familia Canidae con un registrada en una familia y un orden. número de evidencias de 2 registros. Elaborado por GEMA, 2014.

c. Matorral desértico (Md)

En esta unidad de vegetación se evaluó una estación de muestreo; registrando un total de 12 evidencias de 4 especies, distribuidos en 4 familias y 2 órdenes. La especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae presentó el mayor número de registros con 8 evidencias registradas (66,67%).

En esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B33: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE MAMÍFEROS MAYORES EN EL MATORRAL DESÉRTICO BOSQUE SECO RALO DE LLANURA

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registraron 12 evidencias de 4 especies; La especie fue Lycalopex sechurae de la B4 distribuidas en 3 familias del orden familia Canidae registró el mayor Carnivora y 1 familia del orden Pilosa. número de evidencias con 8 registros. Elaborado por GEMA, 2014.

d. Matorral seco (Ms) En esta unidad de vegetación se evaluaron cinco (05) estaciones de muestreo, registrando un total de 44 evidencias de 5 especies, distribuidos en 5 familias y 3 órdenes. La especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae presentó el mayor número de registros con 29 evidencias registradas (65,91%).

En las 5 estaciones de muestreo evaluadas, en esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B34: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE MAMÍFEROS MAYORES EN EL MATORRAL SECO

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registró 4 evidencias de 1 La única especie registrada fue Lycalopex sechurae de la familia B3 especie; registrada en una familia Canidae con un número de evidencias de 4 registros. y un orden. Se registraron 15 evidencias de 4 La especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae registró el B6 especies, distribuidas en 4 mayor número de evidencias con 9 registros. familias y 3 órdenes.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-87 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 376

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registraron 10 evidencias de 4 La especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae registró el B7 especies, distribuidas en 4 mayor número de evidencias con 5 registros. familias y 2 órdenes. Se registraron 7 evidencias de 3 La especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae registró el B8 especies, distribuidas en 3 mayor número de evidencias con 5 registros. familias y 3 órdenes. Se registraron 8 evidencias de 2 La especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae registró el B12 especies, distribuidas en 2 mayor número de evidencias con 6 registros. En este punto se familias y 2 órdenes. registró a la especie Leopardus colocolo mediante entrevistas. Elaborado por GEMA, 2014.

e. Bosque seco ralo de colina (Bsrc) En esta unidad de vegetación se evaluaron tres (03) estaciones de muestreo, registrando un total de 4 especies con 30 evidencias, distribuidos en 4 familias y 3 ordenes. La especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae presentó el mayor número de registros con 18 evidencias registradas (60%).

En las 3 estaciones de muestreo evaluadas, en esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B35: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE MAMÍFEROS MAYORES EN EL BOSQUE SECO RALO DE COLINA

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registraron 14 evidencias de 4 La especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae B9 especies; distribuidas en 4 registró el mayor número de evidencias con 7 familias y 3 órdenes. registros. La especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae Se registraron 7 evidencias de 2 registró el mayor número de evidencias con 5 B10 especies as, distribuidas en 2 registros. . En este punto se registró a la especie familias y 2 órdenes. Leopardus colocolo mediante entrevistas. La especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae Se registraron 2 especies con 9 registró el mayor número de evidencias con 6 B11 evidencias, distribuidas en 2 registros. En este punto se registró a la especie familias y 2 órdenes. Leopardus colocolo mediante entrevistas. Elaborado por GEMA, 2014.

Basado en esos datos, se graficó la riqueza de y número de evidencias registradas entre cada estación de muestreo.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-88 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRAFICO B19: NÚMERO DE ESPECIES EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

5 4 4 4 4 4 3 3 3

2 2 2 2

Número de especies de Número 1 1 1 1

0 B5 B1 B2 B4 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 Ad Bsrll Md Ms Bsrc Estaciones de muestreo

Ad: Área deforestada; Bsrll: Bosque seco ralo de llanura; Md: Matorral desértico; Ms: Matorral seco; Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Fuente: GEMA, 2014.

De acuerdo al Gráfico B19, las estaciones de muestreo que registraron una mayor riqueza fueron B4, B6, B7 y B9 con 4 especies cada una.

GRAFICO B20: NÚMERO DE EVIDENCIAS REGISTRADAS EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

16 15 14 14 12 12 10 10 9 8 8 7 7

6 4 4 4 2 2

Número de evidencias registradas evidencias de Número 2

0 B5 B1 B2 B4 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 Ad Bsrll Md Ms Bsrc Estaciones de muestreo

Ad: Área deforestada; Bsrll: Bosque seco ralo de llanura; Md: Matorral desértico; Ms: Matorral seco; Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Fuente: GEMA, 2014.

De acuerdo al Gráfico B20, las estaciones de muestreo que registraron un mayor número de evidencias registradas fueron las estaciones B6 (Matorral seco) con 15 registros y B9 (Bosque seco ralo de colina) con 14 registros.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-89 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 377

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Comparación de riqueza y número de evidencias de Mamíferos Mayores.

Después de haber obtenido los valores de riqueza y número de evidencias de cada estación de muestreo, se registró el siguiente gráfico:

GRAFICO B21: RIQUEZA VS. ABUNDANCIA DE MAMÍFEROS EN CADA ESTACIÓN DE MJESTREO

5 16 14 4 12

3 10 8 2 6 4 Número de especies de Número 1 2

0 0 registradas evidencias de Número B5 B1 B2 B4 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 Ad Bsrll Md Ms Bsrc Estaciones de muestreo

Riqueza Abundancia

Ad: Área deforestada; Bsrll: Bosque seco ralo de llanura; Md: Matorral desértico; Ms: Matorral seco; Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Fuente: GEMA, 2014.

De acuerdo al Gráfico B21 las estaciones de muestreo que presentaron mayor riqueza específica fueron B4, B6, B7 y B9 con 4 especies cada una y en abundancia fue B6 con 15 evidencias registradas.

o Índice de Simpson, Shannon – Wiener, Pielou y Dominancia de Mamíferos Mayores.

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar la riqueza específica como los índices de Simpson (1-D) y Shannon – Wiener (H’), Pielou (J’) y Dominancia (1-J’) (Diversidad Alfa). A continuación, se presentan los valores de estos índices obtenidos en cada estación de muestreo:

TABLA B36: ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA DE MAMÍFEROS MAYORES POR ESTACIÓN DE MUESTREO

UNIDADES DE VEGETACIÓN ÍNDICES Ad Bsrll Md Ms Bsrc B5 B1 B2 B4 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 Índice de Simpson (1-D) 0.63 0.00 0.00 0.51 0.00 0.59 0.66 0.45 0.38 0.65 0.41 0.44 Índice de Shannon-Wiener (H) 1.50 0.00 0.00 1.42 0.00 1.60 1.76 1.15 0.81 1.72 0.86 0.92 Índice de Pielou (J´) 0.95 0.00 0.00 0.71 0.00 0.80 0.88 0.72 0.81 0.86 0.86 0.92 Índice de dominancia (1-J´) 0.05 1.00 1.00 0.29 1.00 0.20 0.12 0.28 0.19 0.14 0.14 0.08 Ad: Área deforestada; Bsrll: Bosque seco ralo de llanura; Md: Matorral desértico; Ms: Matorral seco; Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Elaborado por GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-90 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En base a los registros obtenidos en campo, la estación B7 registró el valor más alto en el índice de Shannon – Wiener (1.76 bits/ind), datos que concuerda con su riqueza calculada. Asimismo en base al índice de Simpson esta misma estación refleja una media diversidad ya que su valor es el más cercano a 1. Además en base al índice de Pielou, en casi todas las estaciones, los valores estuvieron entre 0,71 y 0,95 estos valores al estar próximos a 1, indican que aquellas estaciones estuvieron cerca de su máxima diversidad, Con relación al índice de dominancia (1-J’), algunas estaciones presentaron valores dentro de la unidad cero dominancia debido a que la distribución de sus individuos con sus especies es casi equitativa.

o Índice de similaridad de Jaccard e índice de similitud de Morisita-Horn (Mamíferos mayores).

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar el índice de Similaridad de Jaccard y de Similitud de Morisita-Horn, cuyas fórmulas se presentan en los anexos de la línea base biológica. A continuación, se presenta el dendrograma obtenido en base al índice de Similaridad de Jaccard:

GRAFICO B22: INDICE DE SIMILARIDAD CUALITATIVO DE JACCARD – DENDROGRAMA

Fuente: GEMA, 2014.

Con respecto al dendrograma obtenido con los valores del índice de Similaridad cualitativo de Jaccard aplicado a las estaciones de muestreo. Las estaciones B1, B2 Y B3 presentan una mayor similaridad de grupo de 100 %, reflejando un porcentaje de especies compartidas. Así mismo las estaciones de muestreo B6 y B9 también presentan una similaridad de grupo de 100 % y las estaciones B10 y B11 presentan igual situación de similaridad.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-91 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 378

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRAFICO B23: ÍNDICE DE SIMILITUD CUANTITATIVO DE MORISITA-HORN - DENDROGRAMA

Fuente: GEMA, 2014.

En base al dendrograma obtenido del índice de Similaridad cuantitativo de Morisita-Horn, tomando en cuenta no solo las especies en común, sino también las abundancias específicas y a la abundancia total, las estaciones B1, B2 y B3 obtuvieron el 100% de similaridad, indicando una alta similaridad entre estas estaciones, por compartir especies comunes y su abundancia.

o Índices de Ocurrencia y abundancia para mamíferos mayores

Los índices de ocurrencia (IO) y de abundancia (IA) obtenidos para las especies registradas en los 12 puntos de muestreo, están contenidos en las Tablas de los índices de ocurrencia y abundancia. Es importante precisar que las entrevistas realizadas a los asistentes locales es una evidencia que fue considerada y sumada al índice de ocurrencia (IO) más no al índice de Abundancia.

Durante el ingreso a campo, las especies registradas: Lycalopex sechurae “Zorro de Sechura” fue confirmada al alcanzar o superar la barrera de los 10 puntos en las unidades de vegetación de Matorral desértico, Matorral seco y Bosque seco ralo de colina. La especie Puma concolor “Puma fue confirmada al alcanzar o superar la barrera de los 10 puntos en las unidades de vegetación de Matorral seco y Bosque seco ralo de colina.

La especie Odocoileus virginianus peruvianus “Venado” fue confirmada al alcanzar o superar la barrera de los 10 puntos sólo en la unidad de vegetación de Matorral seco.

La especie Tamandua mexicana “Hormiguero” no superó la barrera de los 10 puntos en ninguna de las unidades de vegetación.

La especie Leopardus colocolo no fue confirmada considerando sólo registros de entrevistas como se detalla por unidad de vegetación:

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-92 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B37: ÍNDICES DEOCURRENCIA PARA MAMÍFEROS MAYORES EN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN ÍNDICES

UNIDADES DE VEGETACIÓN Nº ORDEN: Familia ESPECIE Ad Bsrll Md Ms Bsrc 1 PILOSA: Myrmecophagidae Tamandua mexicana - - 9 9 5 2 CARNÍVORA: Felidae Puma concolor 5 - 5 13 13 CARNÍVORA: Felidae Leopardus colocolo - - - 5 5 3 CARNÍVORA: Canidae Lycalopex sechurae 5 9 13 24 13 4 CARNÍVORA: Mephitidae Conepatus semistriatus 4 - 5 5 - 5 CETARTIODACTYLA: Cervidae Odocoileus virginianus peruvianus - - - 19 9 Ad: Área deforestada; Bsrll: Bosque seco ralo de llanura; Md: Matorral desértico; Ms: Matorral seco; Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Elaborado por GEMA, 2014.

TABLA B38: ÍNDICES DE ABUNDANCIA PARA MAMÍFEROS MAYORES EN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN

UNIDADES DE VEGETACIÓN Nº ORDEN: Familia ESPECIE Ad Bsrll Md Ms Bsrc 1 PILOSA: Myrmecophagidae Tamandua mexicana - - 9 24 5 2 CARNÍVORA: Felidae Puma concolor 5 - 5 18 13 3 CARNÍVORA: Canidae Lycalopex sechurae 10 18 35 131 78 4 CARNÍVORA: Mephitidae Conepatus semistriatus 4 - 5 5 - 5 CETARTIODACTYLA: Cervidae Odocoileus virginianus peruvianus - - - 30 36 Ad: Área deforestada; Bsrll: Bosque seco ralo de llanura; Md: Matorral desértico; Ms: Matorral seco; Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Elaborado por GEMA, 2014.

o Curva de Acumulación Mamíferos mayores.

No se calculó la curva de acumulación por la falta de datos puesto que solo se registraron dos especies por observación directa.

4.4.3.2 Mamíferos Menores

En los muestreos realizados en la zona de estudio se registró un total de 2 especies distribuidas en 2 familias y 2 órdenes, como se observa en la siguiente Tabla.

Las especies registradas en la evaluación se presentan en la lista taxonómica de los anexos de la Línea Base Biológica.

TABLA B39: NÚMERO DE ESPECIES EN LOS ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Nº ORDEN FAMILIA N° DE ESPECIES PORCENTAJE (%) 1 DIDELPHIMORPHIA Didelphidae 1 50 2 RODENTIA Sciuridae 1 50 Elaborado por GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-93 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 379

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Registro del número de evidencias de mamíferos menores no voladores.

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 1 evidencia y 1 registro por medio de entrevistas. (Ver anexo biológico: Resultados por estación de muestreo), como se observa en la siguiente Tabla.

TABLA B40: NÚMERO DE EVIDENCIAS EN LOS ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Nº ORDEN FAMILIA N° DE ESPECIES PORCENTAJE (%) 1 DIDELPHIMORPHIA Didelphidae 1 100 Elaborado por GEMA, 2014.

Sólo se registró una especie por medio de evidencias, ninguna otra especie fue registrada por algún método directo.

TABLA B41: TIPO DE REGISTRO PARA LOS ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

TIPO DE Nº ORDEN FAMILIA ESPECIES REGISTRO Didelphis 1 DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Huellas marsupialis Sciurus 2 RODENTIA Sciuridae Entrevista stramineus Elaborado por GEMA, 2014.

4.4.3.3 Mamíferos Menores No Voladores

o Riqueza y abundancia de mamíferos menores no voladores

a. Área deforestada (Ad) En esta unidad de vegetación se evaluó la estación de muestreo B5; en la cual no se registró especie alguna.

b. Bosque seco ralo de llanura (Bsrll) En esta unidad de vegetación se evaluaron dos (02) estaciones de muestreo; registrando un total de 1 evidencia de 1 especie; distribuidas en 1 familias y 1 orden. La especie registrada fue Didelphis marsupialis con 1 evidencia.

TABLA B42: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE MAMÍFEROS MENORES NO VOLADORES EN EL ÁREA DEFORESTADA

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registró solo 1 especie con 1 individuo de la La especie registrada fue B1 familia Didelphidae del orden Didelphimorphia. Didelphis marsupialis. B5 No se registró especies Elaborado por GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-94 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

c. Matorral desértico (Md) En esta unidad de vegetación se evaluó la estación de muestreo B4; en la cual no se registró especie alguna.

d. Matorral seco (Ms) En esta unidad de vegetación se evaluaron las estaciones de muestreo B3, B6, B7, B8 y B12; en las cuales no se registraron especie alguna.

e. Bosque seco ralo de colina (Bsrc) En esta unidad de vegetación se evaluaron las estaciones de muestreo B9, B10 y B11; en las cuales sólo se registró una especie por medio de entrevistas.

TABLA B43: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE MAMÍFEROS MENORES NO VOLADORES EN EL BOSQUE SECO RALO DE COLINA

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO B9 No hubo ningún registro. Se registró una especie por medio de Se registró a la especie Sciurus B10 entrevistas. stramineus en esta estación. B11 No hubo ningún registro. Elaborado por GEMA, 2014.

Basado en los datos obtenidos, no se elaboraron los gráficos de riqueza y abundancia de mamíferos menores no voladores debido a la poca diversidad registrada.

o Índice de Simpson, Shannon – Wiener, Pielou y Dominancia de Mamíferos Menores No Voladores

Debido a la presencia de una sola especie en toda la zona de estudio no se elaboraron los índices de diversidad.

o Índice de similaridad de Jaccard e índice de similitud de Morisita-Horn (mamíferos menores no voladores)

Debido a la presencia de una sola especie en toda la zona de estudio no se elaboraron los índices de similitud.

o Curva de Acumulación (Mamíferos Menores No Voladores)

No se calculó la curva de acumulación por la falta de datos puesto que no se registró ninguna especie por observación directa.

4.4.3.4 Mamíferos Menores Voladores

o Riqueza de mamíferos menores voladores

En los muestreos realizados en la zona de estudio se registró un total de 1 especie perteneciente a 1 familia y 1 orden, como se observa en la siguiente.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-95 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 380

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las especies registradas en la evaluación se presentan en la lista taxonómica de los anexos de la Línea Base Biológica.

TABLA B44: NÚMERO DE ESPECIES POR ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

ORDEN FAMILIA NÚMERO DE ESPECIES PORCENTAJE (%) Chiroptera Phyllostomidae 1 100 Elaborado por GEMA, 2014.

o Abundancia de mamíferos menores voladores

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraró 01 individuo de 01 especie (ver anexo biológico: Resultados por estación de muestreo), como se observa en la siguiente Tabla.

TABLA B45: ABUNDANCIA DE ESPECIES POR ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

ORDEN FAMILIA NÚMERO DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%) Chiroptera Phyllostomidae 1 100 Elaborado por GEMA, 2014.

La única especie registrada en la zona de estudio fue Glossophaga soricina con 1 individuos (100,00%) cada uno, tal como se observa en la siguiente Tabla.

TABLA B46: ABUNDANCIA DE ESPECIES POR ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA PORCENTAJE (%) Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina 1 100 Elaborado por GEMA, 2014.

o Riqueza y abundancia de mamíferos menores voladores

a. Área deforestada (Ad) En esta unidad de vegetación se evaluó la estación de muestreo B5; en la cual no se registró ninguna especie.

b. Bosque seco ralo de llanura (Bsrll) En esta unidad de vegetación se evaluaron las estaciones de muestreo B1 y B2; en la cual no se registraron especies algunas.

c. Matorral desértico (Md) En esta unidad de vegetación se evaluó la estación de muestreo B4; en la cual no se registró especie alguna.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-96 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

d. Matorral seco (Ms) En esta unidad de vegetación se evaluaron las estaciones de muestreo B3, B6, B7, B8 y B12; en las cuales no se registraron especie alguna.

e. Bosque seco ralo de colina (Bsrc). En esta unidad de vegetación se evaluaron las estaciones de muestreo B9, B10 y B11; en las cuales sólo se registró una especie por medio de capturas.

TABLA B47: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE MAMÍFEROS MENORES NO VOLADORES EN EL BOSQUE SECO RALO DE COLINA

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registró una especie por medio de Se registró a la especie Glossophaga B9 capturas. soricina por medio de una captura. B10 No hubo ningún registro - B11 No hubo ningún registro. - Elaborado por GEMA, 2014.

Basado en los datos obtenidos, no se elaboraron los gráficos de riqueza y abundancia de mamíferos menores voladores debido a que se registro una sola especie.

o Índice de Simpson, Shannon – Wiener, Pielou y Dominancia de Mamíferos Menores Voladores.

Debido al registro de sólo una especie en toda la zona de estudio no se elaboraron los índices de diversidad.

o Índice de similaridad de Jaccard e índice de similitud de Morisita-Horn (mamíferos menores voladores).

Debido al registro de sólo una especie en toda la zona de estudio no se elaboraron los índices de similaridad ni de similitud.

o Curva de Acumulación (Mamíferos Menores Voladores).

No se determinó la curva de acumulación debido a que sólo se registró una.

o Uso de mamíferos empleadas por Las Poblaciones Locales.

Según Cossíos (2004) la especie Pseudalopex sechurae (actualmente Lycalopex sechurae) es usado por los chamanes para atraer “buenos espíritus” o “buenas energías” durante actos de adivinación y para fabricar amuletos llamados seguros, con diversos fines. Los animales adultos disecados en posición de sentado son ofrecidos también a los turistas como artesanías y a los locales (principalmente en Piura) como amuletos que tienen el objeto de proteger casas o locales comerciales contra la mala suerte y fuerzas negativas provenientes de malos deseos de terceros.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-97 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 381

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las amenazas más importantes para esta especie son el mercado de artesanías y amuletos y de la persecución a causa de los daños a la ganadería. La venta ilegal de crías, de amuletos hechos de partes del cuerpo y de las artesanías hechas de piel se produce principalmente en los mercados de Tumbes, Chiclayo, Piura y Lima. El tipo más común de la artesanía hecha con piezas de zorro consiste en animales adultos conservados en una posición de "sentado". Esta actividad se limita casi exclusivamente al departamento de Piura, Perú.

Algunos chamanes utilizan también la grasa del zorro costero para el tratamiento de enfermedades y trastornos estomacales bronquiales (D. Cossíos, sin publicar) El zorro costero también se enfrenta a una cierta presión en las zonas agrícolas y de urbanización y la degradación del hábitat y, de hecho, la reducción o pérdida del hábitat es considerada la principal amenaza para esta especie en Ecuador (Tirira 2001).

A través de entrevistas realizadas a pobladores locales que participaron en las evaluaciones ambientales, se pudo conocer los usos de especies de mamíferos por parte de las personas en los alrededores, entre las especies utilizadas para el consumo de subsistencia solo se encontró al “venado cola blanca” Odocoileus virginianus peruvianus, así mismo, muchas veces sus crías son destinadas a ser mascotas debido a su fácil docilidad y adaptación al ganado caprino, lo mismo sucede con el “oso hormiguero norteño” Tamandua mexicana.

o Estatus de Conservación Nacional e Internacional de mamíferos

En este estudio tres de las nueve (09) especies de mamíferos registrados en total se encuentran incluidas en el DS Nº 004-2014-MINAGRI.

La especie Leopardus colocolo “Gato de las pampas” se encontró en la categoría de DD (Datos insuficientes), y las especies Puma concolor “Puma” y Lycalopex sechurae “Zorro de Sechura” se encontraron en la categoría de NT (Casi amenazado).

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja del año 2013 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), las especies Leopardus colocolo “Gato de las pampas” y Lycalopex sechurae “Zorro de Sechura” se encontraron en la categoría de NT (Casi amenazado), el resto de especies se encontró en la categoría de “Preocupación menor” (LC).

En relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), las especies Leopardus colocolo “Gato de las pampas” y Puma concolor “Puma” se encontraron en el apéndice II mientras que la especie Tamandua mexicana “Oso hormiguero norteño” se encontró en el apéndice III.

o Especies endémicas de mamíferos

Según la publicación de Emmons & Feer (1997) y el libro Especies Endémicas de Mamíferos del Perú (Pacheco 2002), no se registraron especies endémicas.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-98 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La especie Lycalopex sechurae se encuentra en las zonas costeras del noroeste de Perú y suroeste de Ecuador, entre 3 y 12 ° S. En el Perú, se distribuye en la vertiente occidental de los Andes, entre la frontera con Ecuador y Lima.

o Identificación de cadenas tróficas y especies clave

Desde el punto de vista ecológico, la información sobre diversidad y abundancia de mamíferos es esencial para entender procesos como polinización, competencia, dinámica de poblaciones, estructura de comunidades; patrones biogeográficos de distribución, dispersión y endemismo. Esta información también es importante para la conservación porque puede identificar ecosistemas con alta diversidad de mamíferos y ayudar a entender los efectos de la deforestación, la fragmentación, la pérdida de especies “clave” y el impacto de la cacería (e.g., Eisenberg y Thorington, 1973; Eisenberg, 1978; Janson et al., 1981; Emmons, 1984; Robinson y Redford, 1986a, b; Terborgh, 1988; Dirzo y Miranda, 1990; Glanz, 1991; Redford, 1992; Law y Dickman, 1998; Laurance et al., 2000; Wright et al., 2000).

Una especie clave es aquella que tiene un efecto sobre la comunidad en la que vive, de modo que su ausencia alteraría trascendentalmente las redes tróficas de las que forma parte. (Isasi-Catalá, 2011).

Las especies clave son aquellas especies que desempeñan un rol crucial en la estructura y dinámica de un determinado ecosistema y para poder determinar dicha especie se debe realizar más investigaciones. Por lo tanto una especie clave es una especie sobre la que uno debe saber lo suficiente como para reconocer el efecto que produciría quitarla de la comunidad biológica. Es decir, cada vez que uno estudia una especie en detalle, llega a la conclusión de que si ésta especie se elimina, hay muchas otras poblaciones que se afectarían en su vida o en varios parámetros necesarios para vivir. Dentro de estas especies claves considerados a la especie Lycalopex sechurae “zorro costeño o zorro de sechura” por ser su utilidad como especie principalmente como dispersora de semillas. (Cossíos 2004).

La importancia de los mamíferos grandes y medianos radica en que son especies claves en el sostenimiento de la integridad de los ecosistemas, son responsables de polinizar plantas, dispersar semillas, controlar especies que podrían tornarse plagas a través de la depredación o especies que sirven de alimento para los depredadores. Visto de esta manera, los mamíferos pueden tener grandes efectos en la estructura y composición de la vegetación y la productividad de las plantas (Boddicker, Rodriguez & Amanzo, 2002).

o Presencia de Áreas Biológicamente Sensibles- ABS.

En la evaluación no se registró la presencia de Áreas Biológicamente Sensibles, sin embargo es importante reportar que ocupa los hábitats de desiertos arenosos de baja densidad de plantas de tierras agrícolas hasta los bosques secos está presente el zorro costero siendo es omnívoro que en su dieta los frutos del “sapote” Capparis scabrida, una especie vegetal de importancia registrada en la evaluación.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-99 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 382

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.4.4 DISCUSIONES

La especie de mamífero de mayor registro en la evaluación fue el “Zorro de Sechura” Lycalopex sechurae, que está confirmada para tres ecorregiones del Perú: BPP, Bosque Pluvial del Pacífico; BSE, Bosque Seco Ecuatorial; DES, Desierto Costero; según la distribución (sensu Brack-Egg, 1986).

El “Zorro de Sechura” Lycalopex sechurae es una de las especies características del bosque seco según Angulo (2009). Cossios (2008) en su estudio integral, reafirma que esta especie presenta una amplia distribución, desplazándose por diferentes tipos de hábitats desde desiertos costeros con bajos niveles de densidad vegetal hasta zonas agrícolas y bosques secos, como lo observado en la presente evaluación. De acuerdo a las señales directas e indirectas (huellas, heces y comederos) se puede afirmar que el “Zorro de Sechura” Lycalopex sechurae se distribuye por todo el área evaluada.

La distribución del zorro de Sechura abarca únicamente la región costera central y norte del Perú y sur de Ecuador (Eisenberg & Redford, 1999). En el Perú se encuentra en esta región la mayor parte de la población humana del país y se desarrollan actividades agrícolas intensas, lo que implica que los encuentros hombre-zorro sean comunes (Cossio, 2004)

Una especie endémica registrada para Perú es Lycalopex griseus que difieren en coloración y morfología craneal del Lycalopex culpaeus y Lycalopex sechurae registrada en la evaluación (E. Vivar, com. pers.) y (Pacheco et al. 2009).

En la evaluación el “zorro de sechura” Lycalopex sechurae presentó actividad nocturna y diurna registrándose huellas y observaciones directas en los dos horarios de evaluación, por lo tanto su alimentación es muy variada y la búsqueda de su alimento y movilización es bastante amplia.

El “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae es una especie omnívora y generalista que incluye una gran cantidad de vegetales en su dieta, principalmente frutos como “el sapote” Capparis scabrida (Asa & Wallace, 1990; Huey, 1969; Landeo, 1992), pero que aumenta considerablemente su consumo de vertebrados cuando éstos están disponibles (Asa & Wallace, 1990). Entre los alimentos de origen animal consumidos por el zorro de Sechura se encuentran roedores, reptiles, aves, insectos, escorpiones, peces, crustáceos y carroña, (Koepcke & Koepcke, 1952; Huey, 1969; Asa & Wallace, 1990), pero también se ha registrado a esta especie como consumidora de aves de corral (Aguilar et al., 1977). Poco se sabe sobre el comportamiento social de esta especie. Los grupos mayores que tres individuos son raros y se observa generalmente solamente en casos dónde se concentren las fuentes del alimento.

La especie “Zorro de Sechura” L. sechurae no estuvo incluida en la lista de especies amenazadas del Perú del año 2004. Recientemente, su población fue estimada en menos de 15 000 individuos reproductivos, y se cree que habría disminuido un 10% durante la última década (Asa et al., 2008), aunque es necesario destacar que dicha estimación se basa

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-100 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

únicamente en la opinión de especialistas y no en evaluaciones poblacionales hechas en campo (IUCN, 2013).

Los registros de las especies Conepatus semistriatus y Tamandua mexicana, no fueron confirmadas de acuerdo con los índices de ocurrencia para mamíferos mayores, sin embargo su rango de distribución incluyen las áreas evaluadas.

El “gato de las pampas” Leopardus colocolo registrado en la zona de estudio por medio de entrevistas, (IUCN, 2013) tiene una amplia distribución fuera de los bosques húmedos de América del Sur, está asociada sólo con hábitats más abiertos. Por lo general habita en matorrales secos y pastizales, pero también se puede encontrar en el bosque seco, en su rango de distribución sur habita áreas de bosque, de matorral y praderas en la estepa patagónica. El gato colocolo ocupa una amplia gama de hábitats, desde el nivel del mar y hasta los 4.000 a 5.000 m de altitud (Nowell & Jackson 1996).

En cuanto se refiere a mamíferos menores no voladores se registró en la evaluación al Didelphis marsupialis “Zarigüeya orejinegra”, esta especie puede ser arbórea o terrestre, nocturna y solitaria, además Está presente en bosques primarios, secundarios, zonas alteradas y cerca de áreas habitadas por el ser humano (Tirira, 2007).

La especie Sciurus stramineus “Ardilla nuca blanca” fue registrada sólo por medio de entrevistas, es una especie diurna y arborícola, está presente en bosques primarios, secundarios y en zonas alteradas. Si bien su hábitat natural es el bosque seco, puede ser observada en algunos bosques húmedos colindantes (Tirira, 2007).

Siendo los murciélagos de una gran distribución por sus hábitos alimentarios se registra a Glossophaga soricina, como una especie nectarívora debido a la presencia del “algarrobo” Prosopis pallida que provee de néctar para su presencia y subsistencia de esta especie.

Esta especie Glossophaga soricina se encuentra en los bosques tropicales de Sudamérica en áreas rurales y urbanas son nectarívoros y se refugian en cuevas, túneles y casas. Co- habitan con el género Carollia. (Willig, 1983) encontró más de 2 000 individuos en una sola casa abandonada en Brasil. (IUCN 2013).

4.4.5 CONCLUSIONES

Se registró en total 09 especies de mamíferos comprendidos en 08 familias (Didelphidae, Sciuridae, Phyllostomidae, Myrmecophagidae, Felidae, Canidae, Mephitidae y Cervidae) y 06 órdenes taxonómicos (Didelphimorphia, Rodentia, Chiróptera, Pilosa, Carnívora y Cetartiodactyla).

Los valores de riqueza total de especies señalan que durante el ingreso a campo se registró a la especie Lycalopex sechurae y la especie Odocoileus virginianus peruvianus registrando 61 y 13 evidencias respectivamente. La mayoría de los registros del “Zorro de Sechura” Lycalopex sechurae y la especie Odocoileus virginianus peruvianus fueron indirectos, aunque se llegó a registrar de manera directa hasta 1 individuos de cada especie.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-101 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 383

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

No se registraron ninguna especie de mamíferos menores no voladores (roedores y marsupiales) de manera directa.

La única especie de mamífero menor volador (murciélagos) registrado durante toda la evaluación corresponde a Glossophaga soricina “murciélago longirostro de Pallas”.

Se registraron solo 02 especies a través de entrevistas: Leopardus colocolo “gato de las pampas” y Sciurus stramineus “ardilla nuca blanca”.

El tipo de evidencia por el cual se registró a la mayoría de especies fue el de manera indirecta a través de huellas y heces.

Se registraron tres (03) especies de mamíferos en categorías de conservación nacional y solo 02 especies (Leopardus colocolo y Lycalopex sechurae están categorizadas como Casi amenazadas en las listas de Conservación internacional (UICN).

No se registraron especies de mamíferos endémicos del Perú. No se registraron Áreas biológicamente sensibles.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-102 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

384

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

EVALUACIÓN HIDROBIOLÓGICA

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-103 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

385

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.5 EVALUACIÓN HIDROBIOLÓGICA

4.5.1 ANTECEDENTES

Las comunidades hidrobiológicas están constituidas por una amplia variedad de grupos de organismos asociados y relacionados de acuerdo a características biológicas comunes y que en la mayoría de ellos son particulares de los diferentes hábitats acuáticos presentes en una región.

Se denomina plancton al grupo de microorganismos animales y vegetales que viven en los océanos. Se caracterizan por tener una capacidad de desplazamiento limitada dependiendo de las corrientes marinas para desplazarse y que aportan una cantidad de biomasa imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas marinos. El plancton vegetal, se desarrolla en las aguas costeras del mar con luz solar y sales minerales abundantes, dado que elaboran su alimento por fotosíntesis. Constituyen el alimento del zooplancton y producen el 50% del oxígeno molecular necesario para la vida terrestre. El plancton animal, denominado zooplancton, está constituido por animales acuáticos de pequeño tamaño, varía de pocas micras a grandes dimensiones. Viven suspendidos en las aguas y están a merced de los movimientos de las mismas corrientes o a veces son capaces de locomoción por flagelos. Se alimentan de fitoplancton y proporcionan en la misma cadena trófica, alimentos a los peces (IMARPE, 2006). En el mar, los grupos más sobresalientes de fitoplancton son las diatomeas y los dinoflagelados, responsables de la productividad primaria, por lo cual son los iniciadores de la cadena trófica en ese medio (Acleto, 1998).

Las diatomeas son de gran importancia en el medio marino debido a su papel en la productividad primaria, las cuales proporcionan hasta el 25% de la productividad primaria neta (Dawes, 1991). En la Costa Norte del Perú, dentro del proceso natural de alimentación, las microalgas, que conforman el fitoplancton, juegan un papel importante, por ser el eslabón sobre el cual se sustenta toda la cadena alimenticia (Ochoa y Gómez, 1997).

Algunos estudios realizados en zonas cercanas al área de estudio han tratado de acercarse al conocimiento del estado de la comunidad fitoplanctónica en zonas cercanas a los lotes II y XV, estos fueron realizados por IMARPE Piura, estos señalan como grupo dominante a las diatomeas, presentándose en forma frecuente Chaetoceros decipiens, Eucampia zoodiacus, Coscinodiscus perforatus, Thalassionema nitzschioides, Thalassionema subitilis y algunas de ambientes oceánicos como Proboscia alata f. gracillima, Proboscia alata f. indica, Rhizosolenia robusta, Rhizosolenia temperei, Pseudosolenia calcar avis, entre otras (IMARPE, 2009; 2012).

Para el Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Perforación de 115 Pozos de Desarrollo Adicionales en los Lotes II y XV se realizó la evaluación hidrobiológica en 02 estaciones de muestreo ubicadas en las Playas de Lobitos y Chacayazo, que se encontraban dentro del área de influencia del Proyecto. Las estaciones de muestreo fueron georeferenciadas, cuyas coordenadas en UTM – WGS84, se señalan en la Tabla siguiente:

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-104 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B48: ESTACIONES DE MUESTREO HIDROBIOLÓGICO

ESTACIÓN DE UBICACIÓN COORDENADAS UTM WGS84 18L MUESTREO HB-1 Playa Chacayazo 470728 9511683 HB-2 Playa Lobitos 470624 9510690 Elaborado por: GEMA, 2014.

4.5.2 METODOLOGÍA

Las muestras fueron tomadas por el personal de laboratorio acreditado, la metodología se detalla a continuación:

4.5.2.1 Fitoplancton

Se colectaron 6 litros de agua de mar, agregando preservarte (formalina 4%, 40 mL por litro de muestra) al frasco con la muestra.

o Evaluación y análisis en gabinete

a. Identificación

Las muestras colectadas fueron enviadas al laboratorio para su respectivo análisis. Basados en dichos datos se determinó la diversidad alfa y beta (Moreno, 2001) como el índice diatómico general (IDG).

b. Índices de diversidad

Basados en datos de identificación se determinó la diversidad alfa y beta (Moreno, 2001).

Para la medición de la diversidad alfa

- Se realizó la medición de la riqueza específica, para ello se utilizó el índice de riqueza específica (S), que está basado únicamente en el número total de especies obtenidos del censo de la comunidad sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas, recordando que es la forma más sencilla de medir la biodiversidad. - Luego se realizó la medición de estructura, utilizando el método de índices de abundancia proporcional el índice de dominancia de Simpson e índice de equidad de Shannon-Wiener.

Para el caso de la medición de la diversidad beta

- Se evaluaron sobre la base del índice de similitud de Jaccard (índice con datos cualitativos).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-105 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 386

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

c. Índice diatómico general (IDG)

El índice diatómico general (IDG) es un índice de calidad normalizados por Afnor, tomado de guías de diversidad francesas. El principio de este índice es el mismo que para los índices bióticos, también influye la cantidad relativa de los taxones. Viene referido para todos los ecosistemas de agua dulce, porque las diatomeas se caracterizan por estar presentes en todas partes y, sobre todo, en todo tipo de sustratos.

Además posee la ventaja de que la toma de muestras es un proceso fácil y son muestras pequeñas (no necesitan mucho espacio). Así la determinación sistemática necesita de una buena experiencia por parte del técnico que lo realice.

La determinación de este método presenta una serie de ventajas:

- Las diatomeas son organismos sensibles a la eutrofización, a la polución orgánica y mineral y la estimación del método es fiable para un rango de polución bajo, donde los otros métodos son menos fiables. Además, los índices diatómicos están basados en datos cuantitativos y la estimación es más acertada y más sensible que los métodos estrictamente cualitativos. - Las diatomeas reaccionan de manera muy rápida a las modificaciones de la calidad del agua y pueden detectar las poluciones producidas de una manera discontinua. Son indicadores de calidad a corto plazo porque las poblaciones de diatomeas se reconstituyen rápidamente después de la desaparición de la polución. - La estructura de las distintas poblaciones de diatomeas está determinada por las características químicas del agua, independientemente de las características morfodinámicas.

Este índice viene determinado por tres variables:

- Sensibilidad a la polución de cada especie (S), con valores entre 1 (más resistente) y 5 (más sensible). - Amplitud ecológica (V), que va desde 1 (forma ubicua) hasta 3 (forma característica). - Abundancia (A).

El índice diatómico se calculó mediante la siguiente fórmula:

Aj = abundancia (%). Sj = sensibilidad a la polución (1 a 5). Vj = valor indicativo de la especie (1 a 3).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-106 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Los valores de IDG van en orden decreciente de los niveles de contaminación. Para la creación de este índice los autores tomaron como referencia un número de 106 taxones. Con esta fórmula el valor del índice que obtenemos podrá variar entre 1 y 5, rango establecido para la clasificación de la calidad de las aguas indicada en la tabla B49 (Dell’ Uomo, 2004).

TABLA B49: CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS ADOPTADAS SEGÚN EL ÍNDICE IDG

VALOR SIGNIFICADO IDG > 4.5 Calidad biológica óptima 4 < IDG < 4.5 Calidad normal. Polución débil 3.5 < IDG < 4 Polución moderada. Eutrofización 3 < IDG < 3.5 Polución media. Eutrofización acentuada 2 < IDG < 3 Desaparición de especies sensibles. Polución fuerte 1 < IDG < 2 Polución muy fuerte La población es considerada como inexistente (polución tóxica). Por IDG = 0 debajo de 10 individuos por mm2 Elaborado por: GEMA, 2014.

4.5.2.2 Zooplancton

Se filtró in situ con una red de abertura de malla de 63, micras un volumen de 5 litros de agua. El resultado de la filtración fue colectado en un recipiente de 500 mL. Se añadió el preservante (formalina al 4%, 40 mL por cada litro de muestra) al frasco con la muestra.

4.5.2.3 Bentos

El muestreo se realizó con una red de Surber, el área de muestreo fue de 30 x 30 cm. Para realizar la preservación de la muestra se agregó etanol al 70%, agregando el preservante en proporción 3:1 (3 de muestra por 1 de preservante).

4.5.3 RESULTADOS

4.5.3.1 Fitoplancton

Con los resultados obtenidos de los análisis de las muestras obtenidas en campo, se obtuvieron valores de riqueza y abundancia de la zona de estudio. A continuación se detalla cada una de ellas.

o Riqueza de Fitoplancton

La riqueza de especies es esencialmente una medida del número de especies en una unidad de muestreo definida.

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se obtuvo un total de 14 especies distribuidas en 08 familias, como se presenta en la siguiente Tabla.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-107 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 387

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B50: NÚMERO DE ESPECIES EN LAS FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

FAMILIA NÚMERO DE ESPECIES PORCENTAJE Bacillariaceae 1 7,14% Chaetocerotaceae 2 14,29% Skeletonemataceae 1 7,14% Hemiaulaceae 2 14,29% Lithodesmiaceae 2 14,29% Rhizosoleniaceae 2 14,29% Thallassiosiraceae 3 21,43% Paraliaceae 1 7,14% Elaborado por: GEMA, 2014.

El total de especies pertenecieron a la División Ochrophyta. La familia con mayor riqueza de especies fue Thallassiosiraceae con 03 especies (21,43%).

La lista taxonómica de las especies registradas por cada estación de muestreo, se encuentra en el Anexo de la Línea Base Biológica. A continuación se presenta la riqueza específica obtenida en cada estación de muestreo de acuerdo a los cuerpos de agua identificados.

- Estación de muestreo HB1 (Playa Chacayazo) Se registró un total de 06 especies distribuidas en 05 familias. La familia Thallassiosiraceae registró la mayor riqueza con 02 especies (33,33%).

- Estación de muestreo HB2 (Playa Lobitos) Se registró un total de 13 especies distribuidas en 07 familias. La familia Thallassiosiraceae registró la mayor riqueza con 03 especies (23,08%).

De acuerdo a los datos, se graficó la riqueza de especies entre cada estación de muestreo.

GRAFICO B24: NÚMERO DE ESPECIES EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

15 13

10 6 5 Número de especies Número 0 Estaciones de muestreo

HB-1 HB-2

Fuente: GEMA, 2014.

De acuerdo al Gráfico, la estación de muestreo que registro la mayor riqueza específica fue HB-2 con 13 especies.

La lista completa de especies registradas en cada estación de muestreo se presenta en el Anexo de la Línea Base Biológica.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-108 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Abundancia de Fitoplancton

La abundancia de especies es esencialmente una medida del número de individuos por especie en una unidad de muestreo definida.

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se obtuvieron un total de 258 individuos como se observa en la siguiente Tabla. Los 258 individuos se encuentran distribuidos en 14 especies las cuales son presentadas en el Anexo de la Línea Base Biológica.

TABLA B51: NÚMERO DE INDIVIDUOS EN LAS DIVISIONES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

FAMILIA NÚMERO DE INDIVIDUOS PORCENTAJE Bacillariaceae 1 0,39% Chaetocerotaceae 152 58,91% Skeletonemataceae 84 32,56% Hemiaulaceae 6 2,33% Lithodesmiaceae 3 1,16% Rhizosoleniaceae 2 0,78% Thallassiosiraceae 8 3,10% Paraliaceae 2 0,78% Elaborado por: GEMA, 2014.

Las familias con los mayores valores de abundancia registrados en la zona de estudio fueron Chaetocerotaceae con 152 individuos (58,91%) y Skeletonemataceae con 84 individuos (32,56%).

Las especies que presentaron mayor abundancia en la zona de estudio fueron Chaetoceros curvisetus con 145 individuos (56,20%) y Detonula pumila con 84 individuos (32,56%); tal como se observa en la Tabla a continuación.

TABLA B52: ABUNDANCIA POR ESPECIE REGISTRADA EN LA ZONA DE ESTUDIO

DIVISIÓN ESPECIES ABUNDANCIA PORCENTAJE Ochrophyta Pseudo-nitzschia pungens 1 0,39% Ochrophyta Chaetoceros curvisetus 145 56,20% Ochrophyta Chaetoceros decipiens 7 2,71% Ochrophyta Detonula pumila 84 32,56% Ochrophyta Eucampia zodiacus 4 1,55% Ochrophyta Hemiaulus sp. 2 0,78% Ochrophyta Ditylum brightwellii 1 0,39% Ochrophyta Lithodesmium undulatum 2 0,78% Ochrophyta Guinardia sp. 1 0,39% Ochrophyta Rhizosolenia imbricata 1 0,39% Ochrophyta Thalassiosira rotula 2 0,78% Ochrophyta Thalassiosira subtilis 5 1,94% Ochrophyta Thalassiosira sp. 1 0,39%

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-109 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 388

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

DIVISIÓN ESPECIES ABUNDANCIA PORCENTAJE Ochrophyta Paralia sp. 2 0,78% Elaborado por: GEMA, 2014.

La relación de los individuos registrados por especie en cada estación de muestreo, se presentan en el Anexo de la Línea Base Biológica. A continuación se presenta la abundancia proporcional obtenida en cada estación de muestreo de acuerdo a los cuerpos de agua identificados.

- Estación de muestreo HB1 (Playa Chacayazo). Se registró un total de 09 individuos distribuidos en 06 especies. La familia que presentó mayor abundancia fue Chaetocerotaceae con 03 individuos (33,33%). La especie Chaetoceros curvisetus fue la más abundante con 03 individuos (33,33%).

- Estación de muestreo HB2 (Playa Lobitos). Se registró un total de 249 individuos distribuidos en 13 especies. La familia que presentó mayor abundancia fue Chaetocerotaceae con 149 individuos (59,84%). La especie Chaetoceros curvisetus fue la más abundante con 142 individuos (57,03%).

De acuerdo a los datos, se graficó la abundancia entre cada estación de muestreo como se muestra en el siguiente gráfico.

GRAFICO B25: NÚMERO DE INDIVIDUOS EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

300 249 250

200

150

100

Número de individuos Número 50 9 0 Estaciones de muestreo HB-1 HB-2

Fuente: GEMA, 2014.

La estación de muestreo HB-2 registró la mayor abundancia con 249 individuos tal como se muestra en el Gráfico.

o Comparación de riqueza y abundancia de Fitoplancton.

Después de haber obtenido los valores de riqueza y abundancia de cada estación de muestreo, se registró el siguiente gráfico:

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-110 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRAFICO B26: RIQUEZA VS ABUNDANCIA DE FITOPLANCTON EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

10 300 249 9 8 250 7 200 6 5 150 4 3 100

Número deespecies Número 2 13 50 deindividuos Número 1 0 0 1 2 Estaciones de muestreo

HB-1 HB-2 Riqueza Abundancia

Fuente: GEMA, 2014.

De acuerdo al Gráfico la estación de muestreo que presentó mayor riqueza y abundancia fue la estación HB-2 con un registro de 13 especies y 249 individuos.

o Índice de Simpson, Shannon – Wiener, Pielou y Dominancia de Fitoplancton.

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar el índice de Simpson (1-D), Shannon – Wiener (H’), Pielou (J’) y Dominancia (1-J’) (Diversidad Alfa). A continuación, se presentan los valores de estos índices obtenidos en cada estación de muestreo:

TABLA B53: ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA DE FITOPLANCTON POR ESTACIÓN DE MUESTREO

Estaciones de muestreo hidrobiológico DIVERSIDAD ALFA HB-1 HB-2 Indice de Simpson (1-D) 0,79 0,56 Indice de Shannon – Wiener (H’) 1,68 1,11 Indice de Pielou (J) 0,94 0,43 Indice de Dominancia (1-J) 0,06 0,57 Elaborado por: GEMA, 2014.

En base a los registros obtenidos en campo, la estación HB-1 registró el valor más alto en el índice de Shannon – Wiener (1,68 bits/ind.). Asimismo en base al índice de Simpson esta misma estación de muestreo refleja la más alta diversidad hallada por ser el más próximo a 1. Además en base al índice de Pielou, el valor más alto perteneciente a HB-1 (0,94), por estar próximo a 1, indica que aquella estación estuvo cerca de su máxima diversidad. Con relación al índice de dominancia (1-J’), la estación HB-2 (0,57) refleja una marcada dominancia respecto a la distribución de sus individuos entre sus especies.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-111 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 389

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Índice de similaridad de Jaccard e índice de similitud de Morisita (fitoplancton)

Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar el índice de Similaridad de Jaccard y de Similitud de Morisita-Horn, cuyas fórmulas se presentan en el Anexo biológico. A continuación, se presenta el dendrograma obtenido en base al índice de Similiridad de Jaccard:

GRAFICO B27: ÍNDICE DE SIMILARIDAD DE JACCARD – DENDROGRAMA HB-2 HB-1 1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5 Similaridad 0.4

0.3

0.2

0.1

0.0 HB1 – HB2: Estaciones de muestreo hidrobiológico. Fuente: GEMA, 2014.

Con respecto al dendrograma obtenido en base a los valores del índice de Similaridad de Jaccard aplicado a las estaciones de muestreo, las estaciones HB-1 y HB-2 presentan el índice de similaridad menor al 40% reflejando este porcentaje la cantidad de especies compartidas entre las estaciones mencionadas.

GRAFICO B28: ÍNDICE DE SIMILITUD CUANTITATIVO DE MORISITA- HORN – DENDROGRAMA HB-2 HB-1

0.96

0.92

0.88

0.84 Similaridad

0.80

0.76

0.72

HB1 – HB2: Estaciones de muestreo hidrobiológico. Fuente: GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-112 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Con respecto al dendrograma obtenido en base a los valores del índice de Similitud de Morisita aplicado a las estaciones de muestreo, las estaciones HB-1 y HB-2 presentan un índice de similitud alto (70,00% aproximadamente) reflejando este porcentaje la cantidad de especies e individuos compartidos entre las estaciones mencionadas.

o Índice Diatómico General (IDG)

Basado en el Índice Diatómico General (IDG) se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B54: VALORES DEL ÍNDICE IDG

N° Estación de Muestreo Estado / Calidad Valor 1 HB-1 Polución fuerte 2 2 HB-2 Polución fuerte 2 Elaborado por: GEMA, 2014.

En relación al Índice Diatómico General (IDG), la calidad del agua de las estaciones de muestreo evaluadas presentan una polución fuerte, lo cual se evidencia en los valores obtenidos.

4.5.3.2 Zooplancton

En los muestreos realizados en la zona de estudio se registró 01 individuo perteneciente a la familia Acartiidae, clase Arthropoda, Phylum Maxillopoda.

4.5.3.3 Bentos

Referente a macroinvertebrados, los resultados de laboratorio arrojaron resultados <1 que es equivalente a cero, lo que indica la no detección de organismos por muestra.

4.5.4 DISCUSIONES

Basado en los registros de fitoplancton y zooplancton obtenidos durante la evaluación hidrobiológica en las Playas de Chacayazo y Lobitos, en comparación a los estudios científicos hechos en playas cercanas y de características similares realizados por IMARPE (2009, 2012), fueron menores principalmente por el esfuerzo de muestreo realizado en estos estudios así como la metodología.

El fitoplancton es un buen indicador del grado de alteración de los cuerpos de aguas como sus riberas ya que su composición de especies e individuos tienden a variar de acuerdo al grado de polución que puede existir en el área, dado que son sensibles a los cambios físicos – químicos que puede haber en la zona (Palma y Kaiser, 1993).

Los resultados de riqueza y abundancia de las dos estaciones de muestreo no tienen el mismo patrón de los índices de diversidad, mostrando a la estación de muestreo HB-1 con relativo alto índice de diversidad, mientras que la estación de muestreo HB-2 presenta baja diversidad. Esta diferencia puede deberse a que Chaetoceros curvisetus presenta más de la

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-113 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 390

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

mitad de la abundancia total (56.20%) y los índices de diversidad se enfocan en la distribución equitativa de las especies (Moreno, 2001).

La mayor abundancia correspondió a especies de familia Chaetocerotaceae (56,20%) concordando con registros de IMARPE Piura que señalan a esta familia como un grupo dominante dentro de las diatomeas de la zona, presentándose en forma frecuente especies del genero Chaetoceros (IMARPE 2009; 2012).

4.5.5 CONCLUSIONES

Con relación al fitoplancton se registró 258 individuos registrados en las dos estaciones de muestreo hidrobiológicos de 14 especies.

La estación de muestreo en la que se registró la mayor abundancia fue HB-2 con 249 cél/ml. El mayor valor de H' se obtuvo en HB-1 con 1,68 bit/ind; mientras que los valores del índice de dominancia de Simpson, indicaron que el mayor valor se obtuvo en HB-1 (D=0,79), indicando dominancia de especies y el menor valor D en HB-2 (D=0,56) donde hay baja dominancia de especies.

Basado en resultados y respecto a lo observado en campo, se determinó que el taxón más adecuado para monitorear los cuerpos de aguas evaluados es el fitoplancton dado que son sensibles a los cambios físicos – químicos que puede haber en la zona.

En ambas estaciones se registraron bajos valores de comunidad planctónica, lo cual evidencia una polución fuerte. La principal razón que dicha área presente estas características es la actividad antrópica en la zona.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-114 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

391

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. EVALUACIÓN ENTOMOLÓGICA

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-115 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

392

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.6 EVALUACIÓN ENTOMOLÓGICA

4.6.1 ANTECEDENTES

Existen insectos que determinan la calidad del bosque, ósea que son buenos indicadores del estado del ecosistema puesto que son susceptibles a los cambios ocasionados por alteraciones bruscas en su hábitat provocando un impacto en sus poblaciones (Nilsson et al. 1994). En los bosques secos se presentan ecosistemas diversos no tanto como en la amazonia, cuando estos bosques son intervenidos por actividades antropogénicas, sufren cambios y uno de los indicadores de estos cambios es el comportamiento de los insectos.

Se menciona que en la mayoría de las zonas evaluadas, existe la presencia de la especie Musca domestica “mosca doméstica” presentando en algunos casos en demasía.

Dentro de ellas tenemos los siguientes trabajos realizados:

Lamas (2003) presenta el estado actual del conocimiento de la sistemática de los lepidópteros, con especial referencia a la región Neotropical.

Pearson (1985), registró 29 especies de coleópteros depredadores de la familia cicindelidae (hoy familia carabidae), en la zona reservada Tambopata.

Asimismo la zona de estudio cuenta con dos Estudios de Impacto Ambiental en la región Piura, realizados por la consultora Servicios Geográficos y Medio Ambiente S.A.C (GEMA), que a continuación se detallara lo siguiente:

- Proyecto de Ampliación del Patio de Tanques Tablazo – Colan, donde se registraron 12 familias de insectos.

- Proyecto de Ampliación de Facilidades de Producción, donde se registraron cincuenta y tres familias de insectos.

4.6.2 METODOLOGÍA

4.6.2.1 Método Directo

Es aquella en la que el colector busca de manera activa a los organismos en su ambiente, en los sitios donde éstos se distribuyen. Esta estrategia es utilizada ampliamente por la mayoría de los colectores, quienes se apoyan de herramientas e instrumentos que varían según el sustrato o sitio de búsqueda. Implica poseer cierta información biológica sobre los grupos que se desea colectar, principalmente su distribución geográfica, ocurrencia estacional y hábitos alimenticios. En la naturaleza, las plantas, cadáveres, hojarasca, suelo, nidos de vertebrados e invertebrados, etc.

Para este método se recorrerá un transecto de 120 metros de largo por 2 m de ancho por cada punto de muestreo, (Márquez, 2005)

o Trampas Pitfall (trampas de caída y trampas con cebo)

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-116 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Para artrópodos principalmente caminadores que se encuentran en el piso. Se empleraron vasos descartables con 200 ml de solución colector, fueron enterrados en el suelo hasta su embocadura. Se instalaron 10 de estas trampas por estación de muestreo, en un transepto de 100 metros, que servirán para reconocer la abundancia y diversidad de artrópodos terrestres presentes en el área.

o Trampas Cromotrópicas

Son las denominadas trampas amarillas y son útiles para los insectos que son atraídos por el color amarillo en este caso solo se pondrán 10 trampas por estación de muestreo.

4.6.2.2 Esfuerzo Muestral

o Muestreo directo

- 1 transecto de evaluación (unidad muestral) - horas diurnas y 2 horas nocturnas de trabajo por persona. Total 7 Horas - 2 personas en el equipo (7 horas x 2 personas = 14 Horas) - 05 unidades muestrales (14 horas x 05 unidades muestrales = 70 horas).

o Trampas de caída o Pitfall (10 trampas)

Hora de instalación: 9:30 a.m. Tiempo de instalación: 30 minutos Tiempo de permanencia de la trampa: 24 Horas Esfuerzo Muestreal: 1 estación/24 horas/hombre => 24 horas x 05 estaciones = 120 horas/hombre

4.6.2.3 Análisis de gabinete

Las identificaciones taxonómicas se realizaron mediante catálogos, claves especializadas y descripciones originales. La colecta de especímenes sirvió de gran ayuda, pues nos permitió revisar detenidamente en el laboratorio las características de las especies colectadas. Para verificar la identificación de todos los individuos se recurrió a la comparación haciendo uso de la colección del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; las fotografías fueron de gran utilidad. Todos los posibles especímenes colectados en el presente estudio se depositaron en el laboratorio de Ecología de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional Agraria la Molina.

Para la medición de la diversidad Alfa:

Se realizó la medición de la Riqueza específica. Para ello se utilizó el índice de riqueza específica (S), que está basado únicamente en el número total de especies obtenidas del censo de la comunidad sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas, recordando que es la forma más sencilla de medir la biodiversidad.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-117 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 393

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Luego realizamos la medición de estructura, utilizando el método de índices de abundancia proporcional, el índice de dominancia de Simpson, índice de equidad de Shannon – Wiener, índice de Pielou e índice de dominancia.

Además, se complementó con la función de acumulación de especies basada en la ecuación de Clench, para estimar el número de especies esperadas a partir de un muestreo.

Para la medición de la diversidad Beta:

Para el caso de la medición de la diversidad Beta, también considerado en este análisis comparativo, se evaluó en base al índice de similaridad de Jaccard e índice de similitud de Morisita-Horn.

4.6.2.4 Estatus de Conservación Nacional e Internacional

Se corroboró la presencia de especies registradas durante el muestreo biológico en las listas de Estatus de Conservación Nacional e Internacional:

- Lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI). - Apéndices I, II y III de la Convención Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestre (CITES 2014). - Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN 2014).

4.6.3 RESULTADOS

4.6.3.1 Riqueza de insectos

En los muestreos realizados en la zona de estudio se registró un total de 44 especies distribuidas en 21 familias y 08 órdenes, como se observa en la siguiente Tabla.

Las especies registradas en ambos ingresos se presentan en la lista taxonómica de los anexos de la Línea Base Biológica.

TABLA B55: NÚMERO DE ESPECIES EN LOS ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

ORDEN FAMILIA NÚMERO DE ESPECIE PORCENTAJE THYSANURA Lepidosmatidae 1 2.27 Tenebrionidae 5 11.36 COLEOPTERA Dermestidae 1 2.27 Carabidae 1 2.27 Vespidae 3 6.82 Pompilidae 2 4.55 Apidae 2 4.55 HYMENOPTERA Formicidae 3 6.82 Braconidae 1 2.27 Mutillidae 1 2.27 NEUROPTERA Myrmeleontidae 2 4.55

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-118 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ORDEN FAMILIA NÚMERO DE ESPECIE PORCENTAJE Crysopidae 1 2.27 ODONATA Libellulidae 3 6.82 Noctuidae 1 2.27 LEPIDOPTERA Hesperiidae 2 4.55 Proscopiidae 3 6.82 ORTHOPTERA Acrididae 5 11.36 Muscidae 1 2.27 Asilidae 2 4.55 DIPTERA Drosophilidae 2 4.55 Tephritidae 2 4.55 Elaborado por: GEMA, 2014.

El orden Hymenoptera registro la mayor riqueza de especies con 12 especies (27,27%). La familia con mayor riqueza de especies registrada en la zona de estudio fue Acrididae con 5 especies (11,36%).

4.6.3.2 Abundancia de insectos

En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 1830 individuos distribuidos en 44 especies (ver anexo biológico: Resultados por estación de muestreo), como se observa en la siguiente Tabla.

TABLA B56: NÚMERO DE INDIVIDUOS EN LOS ÓRDENES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

ORDEN FAMILIA NÚMERO DE INDIVIDUOS PORCENTAJE THYSANURA Lepidosmatidae 5 0.27 Tenebrionidae 175 9.56 COLEOPTERA Dermestidae 45 2.46 Carabidae 4 0.22 Vespidae 10 0.55 Pompilidae 6 0.33 Apidae 102 5.57 HYMENOPTERA Formicidae 1279 69.89 Braconidae 3 0.16 Mutillidae 5 0.27 Myrmeleontidae 5 0.27 NEUROPTERA Crysopidae 3 0.16 ODONATA Libellulidae 13 0.71 Noctuidae 8 0.44 LEPIDOPTERA Hesperiidae 6 0.33 Proscopiidae 12 0.66 ORTHOPTERA Acrididae 60 3.28 Muscidae 63 3.44 Asilidae 5 0.27 DIPTERA Drosophilidae 8 0.44 Tephritidae 13 0.71 Elaborado por: GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-119 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 394

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El orden Hymenoptera registró la mayor abundancia con 1405 individuos (76,78%). La familia con mayor abundancia registrada en la zona de estudio fue Formicidae con 1279 individuos (69,89%).

La especie con mayor abundancia registrada en la zona de estudio fue Monomorium sp. 1 con 1258 individuos (68,74%), tal como se observa en la siguiente Tabla.

TABLA B57: ABUNDANCIA POR ESPECIE REGISTRADA EN LA ZONA DE ESTUDIO

ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA PORCENTAJE Tenebrionidae Ammophorus rubripes 43 2.35 Tenebrionidae Eptragopsis olivaceous 56 3.06 COLEOPTERA Tenebrionidae Psammetichus sp.1 24 1.31 Tenebrionidae Eptragopsis sp.1 47 2.57 Dermestidae Dermestes sp.1 45 2.46 Apidae Apis mellifera 100 5.46 HYMENOPTERA Formicidae Monomorium sp.1 1258 68.74 Formicidae Monomorium sp.2 15 0.82 Acrididae Orphulella sp.1 16 0.87 ORTHOPTERA Acrididae Orphulella sp.2 21 1.15 DIPTERA Muscidae Musca domestica 63 3.44 Especies con individuos menores a 11 individuos 142 7.76 Total 1830 100.00 Elaborado por: GEMA, 2014.

4.6.3.3 Riqueza y abundancia de insectos

o Bosque Seco ralo de llanura (BsRll)

En esta unidad de vegetación se evaluaron dos estaciones de muestreo; registrando un total de 141 individuos de 31 especies con, distribuidas en 18 familias.

En las 2 estaciones de muestreo evaluadas, en esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B58: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE INSECTOS EN EL BOSQUE SECO RALO DE LLANURA

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO El orden Hymenoptera registró la mayor riqueza y abundancia Se registraron 83 con 6 especies y 52 individuos. La familia Tenebrionidae individuos de 19 registró la mayor riqueza con 3 especies. La familia Apidae B1 especies, registró la mayor abundancia con 25 individuos. La especie distribuidas en 13 Monomorium sp.1 registró la mayor abundancia con 22 familias y 7 órdenes. individuos. El orden Orthoptera registró la mayor riqueza con 5 especies; Se registraron 58 en cambio el orden Hymenoptera registró la mayor abundancia individuos de 16 con 37 individuos. Las familias Acrididae y Tenebrionidae B2 especies, registraron la mayor riqueza con 3 especies cada una. La familia distribuidas en 11 y especie que registraron la mayor abundancia fueron familias y 6 órdenes. Formicidae y Monomorium sp.1 con 36 individuos. Elaborado por: GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-120 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Matorral desértico (Md)

En esta unidad de vegetación se evaluó una estación de muestreo; registrando un total de 118 individuos de 10 especies; distribuidas en 9 familias.

Encontrándose que la familia Formicidae registró la mayor abundancia con 93 individuos y la especie que registró la mayor abundancia fue Monomorium sp.1.

o Área deforestada (Ad)

En esta unidad de vegetación se evaluó una estación de muestreo; registrando un total de 144 individuos de 18 especies; distribuidas en 12 familias.

Encontrándose que la familia Formicidae registró la mayor abundancia con 89 individuos y la especie que registró la mayor abundancia fue Monomorium sp.1.

o Matorral seco (Ms)

En esta unidad de vegetación se evaluaron cinco estaciones de muestreo, registrando un total de 908 individuos de 42 especies, distribuidas en 20 familias.

En las 5 estaciones de muestreo evaluadas, en esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA B59: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE INSECTOS EN EL MATORRAL SECO

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registraron 161 El orden Hymenoptera registró la mayor riqueza y abundancia individuos de 21 con 7 especies y 124 individuos. La familia Acrididae registró la B3 especies, distribuidas mayor riqueza con 4 especies. La familia Formicidae registró la en 15 familias y 7 mayor abundancia con 111 individuos. La especie Monomorium órdenes. sp.1 registró la mayor abundancia. El orden Hymenoptera registró la mayor riqueza y abundancia Se registraron 185 con 6 especies y 139 individuos. La familia Tenebrionidae individuos de 21 registró la mayor riqueza con 4 especies. La familia Formicidae B6 especies, distribuidas registró la mayor abundancia con 112 individuos. La especie en 12 familias y 6 Monomorium sp.1 registró la mayor abundancia con 99 órdenes. individuos. Elaborado por: GEMA; 2014.

o Bosque seco ralo de colina (BsRc)

En esta unidad de vegetación se evaluaron tres estaciones de muestreo, registrando un total de 519 individuos de 30 especies, distribuidas en 20 familias.

En las 3 estaciones de muestreo evaluadas, en esta unidad de vegetación, se obtuvieron los siguientes resultados:

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-121 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 395

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B60: RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE INSECTOS EN EL BOSQUE SECO RALO DE COLINA

ESTACIÓN DE RESULTADOS OBSERVACIONES MUESTREO Se registraron 10 El orden Coleoptera registró la mayor riqueza con 3 especies mientras que especies con 166 el orden Hymenoptera registró la mayor abundancia con 133 individuos. B9 individuos; La familia Tenebrionidae registró la mayor riqueza con 2 especies. La distribuidas en 9 familia Formicidae con la especie Monomorium sp.1 registró la mayor familias y 5 órdenes. abundancia con 132 individuos. Se registraron 15 El orden Coleoptera registró la mayor riqueza con 5 especies; en cambio especies con 227 el orden Hymenoptera registró la mayor abundancia con 172 individuos. B10 individuos; La familia Tenebrionidae registró la mayor riqueza con 4 especies. La distribuidas en 11 familia y especie que registraron la mayor abundancia fueron Formicidae familias y 6 órdenes. y Monomorium sp.1 con 161 individuos. Se registraron 19 El orden Hymenoptera registró la mayor riqueza y abundancia con 6 especies con 126 especies y 90 individuos. La familia Acrididae registró la mayor riqueza B11 individuos; con 4 especies. La familia y especie que registraron la mayor abundancia distribuidas en 15 fueron Formicidae con la especie Monomorium sp.1 con 78 individuos. familias y 7 órdenes. Elaborado por: GEMA, 2014.

Las especies registradas en esta unidad de vegetación se presentan en los anexos biológicos.

Basado en esos datos, se graficó la riqueza de especies (véase Gráfico siguiente) y abundancia entre cada estación de muestreo.

GRAFICO B29: NÚMERO DE ESPECIES EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

25 21 21 20 19 19 20 18 17 16 15 15 15

10 10 10

5

0 B1 B2 B4 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 BsRll Md Ad Ms BsRc Unidades de Vegetación

Fuente: GEMA, 2014.

De acuerdo al siguiente Gráfico B29, las estaciones de muestreo que registraron una mayor riqueza específica fueron B3 y B6 con 21 especies cada una, teniendo a estas estaciones las más representativas.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-122 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRAFICO B30: NÚMERO DE INDIVIDUOS EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

250 227 202 185 187 200 173 161 166 144 150 118 126

100 83 58 50

0 B1 B2 B4 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 BsRll Md Ad Ms BsRc Unidades de Vegetación

Fuente: GEMA, 2014.

De acuerdo al Gráfico B30, las estaciones de muestreo que registraron una mayor abundancia fueron B10 con 227 individuos y B8 con 202 individuos, sobresaliendo como las más abundantes.

4.6.3.4 Comparación de riqueza y abundancia de insectos

Después de haber obtenido los valores de riqueza y abundancia de cada estación de muestreo, se registró el siguiente gráfico:

GRAFICO B31: RIQUEZA VS ABUNDANCIA DE INSECTOS EN CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

25 250

20 200

15 150

10 100

5 50

0 0 B1 B2 B4 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 BsRll Md Ad Ms BsRc Unidades de Vegetación

Riqueza Abundancia

Fuente: GEMA, 2014.

De acuerdo al Gráfico B31 las estaciones de muestreo que presentaron mayor riqueza específica fueron B3 y B6 con 21 especies; mientras en abundancia la estación que registró la mayor abundancia fue B10 con 227 individuos.

4.6.3.5 Índice de Simpson, Shannon – Wiener, Pielou y Dominancia de Insectos Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar la riqueza específica como los índices de Simpson (1-D) y Shannon – Wiener (H’), Pielou (J’) y Dominancia (1-J’)

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-123 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 396

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(Diversidad Alfa). A continuación, se presentan los valores de estos índices obtenidos en cada estación de muestreo:

TABLA B61: ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA DE INSECTOS POR ESTACIÓN DE MUESTREO

Unidades de Vegetación INDICES DE DIVERSIDAD BsRll Md Ad Ms BsRc B1 B2 B4 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 Indice de Simpson (1-D) 0.81 0.60 0.37 0.60 0.52 0.68 0.23 0.45 0.48 0.36 0.49 0.60 Indice de Shannon-Wiener (H) 2.14 1.65 0.91 1.62 1.43 1.80 0.70 1.25 1.23 0.85 1.25 1.62 Indice de Pielou (J) 0.73 0.60 0.39 0.56 0.47 0.59 0.25 0.42 0.45 0.37 0.46 0.55 Indice de Dominancia (1-J) 0.19 0.40 0.63 0.40 0.48 0.32 0.77 0.55 0.52 0.64 0.51 0.40 Elaborado por: GEMA, 2014.

En base a los registros obtenidos en campo, la estación B1 registró el valor más altos en el índice de Shannon – Wiener (2,14 bits/ind), datos que concuerda con su riqueza calculada. Asimismo en base al índice de Simpson la estación B7 refleja una baja diversidad por estar lejano a 1. Además en base al índice de Pielou, en casi todas las estaciones, los valores estuvieron entre 0,25 y 0,73. Estos valores están algo alejados del valor 1, indicando que aquellas estaciones estuvieron lejanos de su máxima diversidad. Con relación al índice de dominancia (1-J’), las estaciones B1 Y B6 presentaron valores cercanos a la unidad cero dominancia debido a que la distribución de sus individuos con sus especies es casi equitativa.

4.6.3.6 Índice de similaridad de Jaccard e índice de similitud de Morisita-Horn (insectos) Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar el índice de Similaridad de Jaccard y de Similitud de Morisita-Horn, cuyas fórmulas se presentan en los anexos de la línea base biológica. A continuación, se presenta el dendrograma obtenido en base al índice de Similiridad de Jaccard:

GRAFICO B32: ÍNDICE DE SIMILARIDAD CUALITATIVO DE JACCARD – DENDROGRAMA

B4 B9 B12 B5 B10 B6 B1 B3 B8 B11 B2 B7

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5 Similaridad

0.4

0.3

0.2

0.1

Fuente: GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-124 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Con respecto al dendrograma obtenido con los valores del índice de Similaridad cualitativo de Jaccard aplicado a las estaciones de muestreo. Las estaciones B4 y B9 llegan al 100% de similaridad, reflejando un alto porcentaje de especies compartidas.

GRAFICO B33: ÍNDICE DE SIMILITUD CUANTITATIVO DE MORISITA-HORN - DENDROGRAMA

B2 B5 B3 B8 B11 B4 B9 B12 B10 B7 B6 B1

0.95

0.90

0.85

d

a 0.80

d

i

r

a

l

i

m

i

S 0.75

0.70

0.65

0.60

Fuente: GEMA, 2014,

En base al dendrograma obtenido del índice de Similaridad cuantitativo de Morisita-Horn, tomando en cuenta no solo las especies en común, sino también las abundancias específicas y a la abundancia total, las estaciones B4 y B9; presentan un 100% de similaridad, indica una similaridad entre estas estaciones por compartir especies comunes y su abundancia.

4.6.3.7 Curva de Acumulación (Insectos) Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo realizar la curva de acumulación, cuyas fórmulas utilizadas se presentan en el Anexo Biológico. A continuación, se presenta el diagrama obtenido en base a la ecuación de Clench:

GRAFICO B34: CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES

Fuente: GEMA, 2014.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-125 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 397

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Con los datos obtenidos en campo, se realizó la curva de acumulación obteniendo un R2 de 0,998 siendo un valor muy cercano a 1 indicando un buen ajuste del modelo a los datos. Además se obtuvo los valores de a: 26,5 y b: 0,51; motivo por la cual se pudo obtener el valor de la pendiente cual fue 0,523°, siendo la proporción de insectos registrados de un 84,66%.

4.6.3.8 Estatus de Conservación Nacional e Internacional de insectos

Con el registro final de las especies identificadas en la zona de estudio, y teniendo en consideración las categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas elaborada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2014), y la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES, 2014), no se registraron las especies encontradas en el presente estudio en los listados de estatus de conservación nacional e internacional.

4.6.4 DISCUSIONES

La situación actual de la diversidad entomológica del Lote XII y Lote XV, no cuenta con estudios en la zona o aledañas a ella. Pero se puede decir que presentan una riqueza moderada de especies donde resaltan muchas especies bioindicadoras (como son los Formicidae) de la salud del ecosistema. Pero faltan aún estudios más detallados para la determinación de su riqueza.

Se registró un total de 44 especies diferentes, distribuidas en 8 órdenes y 21 familias. Los insectos representantes de la zona de estudio son los Hymenopteros con 1405 individuos distribuidos en 12 especies.

Para la evaluación de insectos se realizaron capturas mediante trampas y visualizaciones directas, sin embargo; las diferentes especies de este taxón se han adaptado (mimetización) para evitar ser capturados por sus depredadores comunes, restringiéndose así la visualización de éstos que tienen una gran capacidad de mimetizarse en el medio, especialmente los individuos pertenecientes al orden Orthoptera, familia Proscopidae que no se registran en gran abundancia.

4.6.5 CONCLUSIONES

Se registraron un total de 1830 individuos pertenecientes a 44 especies, 21 familias y 8 órdenes.

La riqueza total registrada durante las evaluaciones dentro del área de estudio fue de 44 especies. Con la predominancia del orden Hymenoptera.

Se destaca la presencia de la especie Monomorium sp. 1, que fue la única especie que se encontró en todos los puntos de evaluación observándose su amplio rango de distribución que presenta dentro del lote.

No se encontró registro de ninguna especie endémica tanto para el área de estudio como para el país

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-126 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

398

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

EVALUACIÓN FORESTAL

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-127 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

399

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.7 EVALUACIÓN FORESTAL

4.7.1 ANTECEDENTES

El área del Lote II y XV, se ubican dentro de los bosques secos de la Región Noreste del Perú, territorio que tiene la particularidad de ser mayormente hiperárido y árido, influenciado por eventos cíclicos de lluvia intensa, como el Fenómeno del Niño, y entre éstos, extensos periodos de sequía muchas veces severos, causantes de cambios en la cobertura vegetal (INRENA, 2003).

Los bosque secos se caracterizan por ser abiertos, con árboles dispersos de porte bajo, sobre un manto de gramíneas, asociadas con otras herbáceas de carácter estacional que desaparecen en las épocas de sequía para reverdecer cuando se presentan las lluvias veraniegas (Barrena, 1990). Gálvez (2006), en un estudio llevado a cabo en el Desierto de Sechura encontró 12 especies vegetales dominantes, siendo la Familia Fabaceae la más abundante con 03 especies. Asimismo, en estos tipos de ecosistemas destacan la presencia de especies adaptadas a escenarios desérticos como Algarrobo (Prosopis pallida), Sapote (Capparis scabrida), Palo santo (Bursera graveolens), Hualtaco (Loxopterygium huasango), Ceibo (Ceiba insignis), entre otros (Rasal et al., 2011).

A pesar de su importancia biológica, el Bosque Seco Tropical es considerado como uno de los ecosistemas más amenazados del Neotrópico. La desertificación, sobrepastoreo y tala extractivo-selectivo han causado la amenazante disminución de su cobertura vegetal, poniendo en riesgo el estado de varias especies de flora y fauna, características de este ecosistema (Rodríguez & Álvarez, 2005).

El objetivo de este estudio es caracterizar el sitio en cuanto a la composición florística, parámetros estructurales, dinámica de bosque y potencial forestal en el Proyecto de Perforación de 115 Pozos de Desarrollo Adicionales en los Lotes II y XV; de esta manera, la evaluación forestal nos permitirá contar con un registro de especies y sus respectivos datos dasonómicos, a fin de determinar estrategias de restablecimiento y conservación del recurso forestal a intervenirse.

4.7.2 METODOLOGÍA

4.7.2.1 Evaluación en campo

La evaluación forestal consistió en medir la composición florística, estructural y potencial forestal de las Unidades de Vegetación ubicadas en el área del Proyecto. Para ello se aplicó el “Método de muestreo 0,5 Ha Gentry Modificado” (Baraloto et al., 2012), diseñado para obtener la mejor representatividad florística y volumétrica con mínimo esfuerzo. Dicha metodología fue validada en 160 parcelas en Perú, Bolivia, Guyanas y Brasil, y comparadas con parcelas en Barro Colorado, Panamá y Pasoh (Malasia).

El muestreo se realizó dentro del área de influencia directa del Proyecto. La metodología consistió en ubicar una línea base o guía de 200 metros sobre la cual se distribuyeron

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-128 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

alternadamente, en forma perpendicular y equitativa, diez (10) subparcelas de 10 m de ancho por 50 m de largo (Figura B19), constituyendo una superficie de 0,5 ha por estación de muestreo (parcela). En las subparcelas mencionadas se evaluaron los fustales, considerando individuos con diámetro a la altura pecho (DAP) igual o mayor a 5 cm. Asimismo, dentro de cada subparcela se ubicaron (01) faja y (01) línea de evaluación para el registro de los individuos de regeneración natural. Las fajas de evaluación con dimensiones 2 m de ancho por 50 m de largo, constituyen una superficie de 1 000 m2 por parcela. En dichas fajas se registraron los latizales; es decir, aquellos individuos cuyo DAP varía entre 2,50 y 4,99 cm. Las líneas de evaluación, cuyas dimensiones son 4,0 cm de ancho por 50 m de largo, encierran una superficie de 20 m2 por parcela. En éstas líneas se registraron los brinzales; es decir, aquellos individuos cuyo DAP se encuentran por debajo de 2,50 cm.

Cuando el árbol se ramificaba antes de 1,3 m, se midió el DAP a los 0,50 m del suelo y los diámetros de cada rama por separado a 0,15 m del punto de ramificación. Asimismo, en el caso de los brinzales la altura se obtuvo por medición directa, mientras que en latizales y fustales se obtuvo por estimación ocular.

En cada unidad de vegetación se seleccionó una parcela, y dentro se evaluó una (01) subparcela, en la que se registraron las coordenadas espaciales de los árboles y sus respectivas copas, para generar los perfiles horizontales y verticales del bosque. En dicha subparcela se registraron los árboles en 3 cm de ancho en el caso de brinzales, 2 m en latizales y 10 m en fustales.

La información de campo fue registrada en formatos establecidos, tomando en cuenta las siguientes variables dasométricas: Especie, DAP, altura total, altura comercial o longitud aprovechable del fuste (según corresponda), diámetro de ramas aprovechables y longitud de ramas aprovechables (MINAM, 2012). Además, durante el levantamiento de información en campo, también se realizó la identificación visual de las intervenciones antrópicas e impactos de la actividad ganadera dentro del bosque.

Durante la evaluación forestal, se colectaron muestras de las especies que no pudieron ser identificados en campo, las cuales se identificaron en gabinete. La identificación se realizó a través de bibliografía especializada como Catalogue of the flowering plants and gimnosperms of Perú (Brako et al., 1993) y Woody plants of Nortwest South America (Gentry ,1993); y la base de datos de herbarios gráficos y digitales del Missouri Botanical Garden (Base de datos de los trópicos) y del Field Museum of Chicago (Guía de plantas tropicales).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-129 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 400

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA B19: ESQUEMA DE PARCELA Y SUBPARCELAS; FUENTE: BARALOTO ET AL., 2012

4.7.2.2 Esfuerzo muestral

Una parcela o unidad de muestreo (5 000 m2) es evaluada por un especialista y dos asistentes de campo en 08 horas efectivas diarias. En total se evaluaron diez (12) unidades de muestreo, por tanto se requirió un total de 288 horas/hombre. Este cálculo incluye el desplazamiento hasta la parcela de muestreo.

4.7.2.3 Procesamiento y análisis en gabinete

La información recopilada en campo fue digitalizada en una base de datos y procesada mediante una hoja de cálculo en el programa Microsoft Excel, a fin de determinar y no analizar parámetros de composición florística, indicadores estructurales y potencial forestal

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-130 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

del bosque, siguiendo la metodología planteada por Grijalva & Blandón (2005) y Nalvarte & Lombardi (1995).

4.7.2.4 Composición florística

Consistió en registrar el número de familias y especies presentes en el área de estudio, lo cual es el indicador más importante de la estructura del bosque (Grijalva & Blandón, 2005). Además, se evaluaron las especies forestales más importantes en cada unidad de vegetación, mediante la determinación del Índice de Valor de Importancia (IVI).

4.7.2.5 Índice de valor de importancia (IVI)

Se determinó para comparar el peso ecológico de las especies; es decir, las interacciones de coexistencia y competencia dentro de cada tipo de bosque. Lozada (2010) señala que el índice de valor de importancia (IVI) es un indicador de la importancia fitosociológica de una especie dentro de una comunidad. El IVI se calcula sumando los valores relativos de tres (03) parámetros principales: Dominancia (cobertura o área basal), Abundancia (número de individuos registrados) y Frecuencia (MINAM, 2011). La suma total de los valores relativos de cada parámetro debe ser igual a 100 y la suma total de los valores del IVI debe ser 300 (Lamprecht, 1990). La fórmula del IVI es:

IVI = DOM % + ABU % + FRE % Dónde: IVI : Índice de valor de Importancia DOM (%) : Dominancia relativa ABU (%) : Abundancia relativa FRE (%) : Frecuencia relativa

Los componentes del IVI se obtuvieron de la siguiente manera:

- Frecuencia relativa: Se obtuvo con el número de parcelas en que apareció una determinada especie en relación al total de parcelas en que aparecieron todas las especies, para un mismo tipo de bosque (Unidad de vegetación). - Abundancia relativa: Nos expresa el número de individuos por especie existente dentro de la muestra. Se obtuvo en base a la suma todos de los individuos de cada especie con respecto al total de individuos de todas las especies, en un mismo tipo de bosque. - Dominancia relativa: Se determinó para analizar el grado de cobertura de las especies, como expresión del espacio ocupado por ellas. Se obtuvo en base a la suma del área basal de cada especie, con respecto al área basal total de todas las especies, en un mismo tipo de bosque (Unidad de vegetación).

El área basal se calculó mediante la siguiente fórmula:

흅 × 푫ퟐ 푨푩 = ퟒ

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-131 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 401

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Donde:

AB : Área Basal del árbol (m2) π : Constante 3,1416 D : Diámetro (DAP) de cada árbol en (m)

4.7.2.6 Parámetros estructurales

Se evalúo la situación actual de la estructura del bosque, tanto horizontal como vertical; información importante para el análisis estático del bosque, tal como lo mencionan Vallejo et al. (2005). Esta caracterización se realizó en cada unidad de vegetación.

- Distribución por Clase Diametral: En el análisis de la estructura horizontal del bosque, se definió la estructura diamétrica en intervalos de cada 5 cm, agrupándose 7 clases diamétricas. Se consideraron a las especies arbóreas con DAP ≥ 5 cm. - Distribución por clase de Altura: Para determinar la distribución vertical del bosque, se procesaron los registros de las alturas totales en intervalos de 2 m, definiéndose 03 clases de alturas o estratos (Estratos: Alto, Medio y Bajo). Se consideraron las especies arbóreas con DAP ≥ 5 cm.

4.7.2.7 Volumen comercial

En cada unidad de vegetación se determinó el volumen comercial a través de las variables diámetro (área basal) y altura comercial de fuste, así como diámetro de ramas y longitud de ramas aprovechables, las cuales fueron multiplicadas por un factor de forma promedio de 0,9 para Acacia sp. y Prosopis sp. (Ríos, 1989-MINAM, 2012). La determinación del volumen comercial en individuos con DAP a partir de 5 cm, se efectuó aplicando la siguiente fórmula dasométricas:

푽 = 푨푩 × 푯푭 × 풇풇 Donde:

V : Volumen comercial del árbol (m3) HF : Altura de fuste (m), distancia desde la base del árbol hasta la ramificación AB : Área basal (m2) 푓푓 : Factor de forma (0,9) para Acacia sp. y Prosopis sp. según Ríos (1989)

4.7.2.8 Perfiles horizontales y verticales del bosque

Con las coordenadas espaciales y los datos dasométricos, se elaboró a través del software ArcGis 10,1 los perfiles horizontales y verticales de cada unidad de vegetación (parcela), similares a lo que se representa en la Figura B20.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-132 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA B20: DIAGRAMA DE PERFIL DE VEGETACIÓN DEL CERRADO EN EL PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO

a) Perfil horizontal, b) perfil vertical (Mostacedo y Killeen, 1997).

4.7.2.9 Potencial Forestal

El valor de volumen comercial de madera (m3/ha) por unidad de vegetación, sirvió de parámetro para la determinación del potencial forestal del bosque, de acuerdo a las categorías establecidas por la ONERN (ahora DGFFS - MINAG) - 1987 (Reátegui y Cabrera, 2006).

TABLA B62: CATEGORÍAS DE POTENCIAL FORESTAL PARA BOSQUES SECOS

Categorías Potencial (m³/ha) ALTO > de 40

MEDIO 20 – 40 BAJO < de 20

Asimismo, los bosques de la zona se clasificaron de acuerdo al concepto de densidad (individuos por unidad de superficie) establecidos por INRENA (1993), para árboles mayores a 5 cm de DAP.

TABLA B63: CATEGORÍA DE BOSQUES SECOS SEGÚN DENSIDAD ARBÓREA CON DAP > 0,05M

Nivel de Densidad N° de árboles/ha Denso >150

Semi Denso >70 y ≤150 Ralo >25 y ≤70 Muy Ralo ≤25

Finalmente, se realizó un análisis de Estatus de Conservación Nacional e Internacional de las especies forestales registradas, de acuerdo al D.S. Nº 043-2006-AG referida a la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre donde están incluidas las especies registradas en las principales categorías de amenaza siguiente: En Peligro Crítico (CR), En

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-133 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 402

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT); así como los Apéndices de la Convención Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2013) y la Lista Roja de especies amenazadas (UICN, 2013). Del mismo modo se revisó si alguna especie se encuentra en algún estado endémico.

Por último se evaluó las especies de uso local y potencialidades asignadas por parte de los pobladores y/o comunidades de la zona, para el respectivo aprovechamiento con relación a la medicina, construcción, alimentación y otros.

4.7.3 RESULTADOS

4.7.3.1 Resultados generales

o Parámetros estructurales del bosque

Se registró un total de trece (13) especies forestales a partir de 5 cm de DAP, distribuidas en ocho (08) familias taxonómicas. En la Tabla B64 se muestran los resultados generales de los parámetros más importantes de caracterización del bosque, en cada una de las tres (03) unidades de vegetación identificadas en el área de estudio.

TABLA B64: PARÁMETROS EVALUADOS EN LOS BOSQUES DEL ÁREA DE ESTUDIO

Volumen ÁREA ABUNDANCIA comercial de UNIDAD DE VEGETACIÓN FAMILIAS ESPECIES BASAL (ni/ha) individuos a partir (m2/ha) de 5 cm de DAP Ad - Área deforestada 1 2 32 0,149 5,473 Md - Matorral desértico 4 7 40 0,135 3,280 Ms - Matorral seco 5 7 100 0,991 2,.033 BsRll - Bosque seco ralo 2 2 2 0,004 0,179 de llanura BsRc - Bosque seco ralo 6 10 108,7 1,160 48,310 de colina

En cuanto a estructura horizontal, todos los individuos evaluados se agruparon en siete (07) clases diamétricas a intervalos de 5 cm por cada clase; según se muestra en la Tabla B65 podemos notar que el mayor número de individuos se agrupan en las clases diamétricas menores. Esta distribución de los diámetros responde al modelo de “J invertida” para bosques tropicales, y permite inferir que existe una reserva de individuos jóvenes que en un futuro podrán reemplazar a los árboles de mayor tamaño que vayan desapareciendo (Villa et al, 2005).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-134 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B65: ABUNDANCIA POR CLASE DIAMÉTRICA Y POR UNIDAD DE VEGETACIÓN (INDIVIDUOS/HECTÁREA)

UNIDADES DE VEGTACION Md - BsRll - Bosque BsRc - Bosque Clase Diametral Ad - Área Ms - Matorral Matorral seco ralo de seco ralo de deforestada seco desértico llanura colina 5 - 10 30 40 78 2 86 10 - 15 2 0 13,6 0 10,7 15 - 20 0 0 5,2 0 5,3 20 - 25 0 0 1,2 0 2 25 - 30 0 0 0,4 0 1,3 30 - 35 0 0 0 0 0,7 Mayor o igual a 35 0 0 2 0 2,7 Total de individuos 32 40 100,4 2 108,7

En cuanto a su estructura vertical, tomando en cuenta las clases de altura, se clasificaron tres (03) estratos: Superior, medio e inferior. La Tabla B66 muestra la abundancia de individuos por clases de altura y unidad de vegetación, notándose que existe una mayor concentración en el estrato inferior, para todas las unidades de evaluación.

TABLA B66: ABUNDANCIA POR CLASE DE ALTURA Y POR UNIDAD DE VEGETACIÓN (INDIVIDUOS/HECTÁREA)

UNIDADES DE VEGETACIÓN Clase de altura Estrato Ad Md Ms BsRll BsRc Menor a 2 m Inferior 12 24 47,2 1 46 Entre 2 y 4 m Medio 20 16 47,2 0,00 48,67 Mayor a 4 m Superior 0 0 6 1 14 Total de individuos 32 40 100,4 2 108,67

Se determinó el potencial forestal a partir de los volúmenes de aquellos individuos cuyo DAP son mayores o iguales a 5 cm, tomando en cuenta la clasificación de ONERN (ahora DGFFS – MINAG) – 1987. Dicha clasificación agrupa las especies en Alto, Medio y Bajo. La clasificación se realizó según las unidades de vegetación. Ver Tabla B67.

TABLA B67: POTENCIAL FORESTAL (m3/ha) POR UNIDAD DE VEGETACIÓN

VOLUMEN POTENCIAL UNIDAD DE VEGETACIÓN MADERABLE (m3/ha) FORESTAL Ad - Área deforestada 5,473 Bajo Md - Matorral desértico 2,278 Bajo Ms - Matorral seco 24,165 Medio BsRll - Bosque seco ralo de llanura 0,179 Bajo BsRc - Bosque seco ralo de colina 48,358 Alto

o Estatus de Conservación Nacional e Internacional de plantas

En relación al análisis de la situación de las especies forestales, según el D.S. N° 043-2006- AG INRENA, referida a la Categorización de las Especies Amenazadas de Flora Silvestre. Se

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-135 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 403

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ha encontrado que 06 especies, de las 13 evaluadas, se encuentran bajo la denominación de alguna categoría; teniendo así a Acacia macracantha Willd. en estado “casi amenazado” (NT), Capparis scabrida Kunth en “peligro crítico” (CR), Cordia lutea Lam. en “peligro crítico” (CR), Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. en “peligro crítico” (CR) Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth en estado “Vulnerable” (Vu) y a Parkinsonia aculeata L. en estado “Vulnerable” (Vu). Asimismo, no se registró ninguna especie forestal en las categorías de conservación propuestas por la UICN y CITES (2013). Además, tampoco se han registrado para este estudio ninguna especie en estado endémico. Ver Tabla B68.

TABLA B68: SITUACIÓN DE LAS ESPECIES FORESTALES

N° N. Común N. Científico Familia IUCN LEÑA CITES INRENA FRUTOS FRUTOS MADERA MEDICINAL COMESTIBLES 1 Algarrobo Prosopis pallida (Humb. & Bonpl.ex Willd.) Kunth Fabaceae - - VU x - x x 2 Huarango Acacia macracantha Willd. Fabaceae - - NT x X x - 3 Palo verde Caesalpinia praecox Ruiz & Pavon. Ex. Hook Fabaceae - - - - - x - 4 Overo Cordia lutea Lam. Boraginaceae - - CR x X x - 5 Sapote Capparis scabrida Kunth Capparaceae - - CR - - X 6 Palo Santo Bursera graveolens Kunth Burseraceae - - - X X - 7 Vichayo Capparis avicennifolia Kunth Capparaceae - - - - - x X 8 Hualtaco Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. Anacardiaceae - - CR - X x - 9 Mata burro Parkinsonia aculeata L. Fabaceae - - VU - X x - 10 Satuyo Capparis crotonoides Kunth Capparaceae - - - X - - 11 Pino Tamarix gallica L. Tamaricaceae - - - - - x - 12 Palo negro Grabowskia boerhaaviifolia (L. f.) Schltdl. Solanaceae - - - - - x - 13 Realengo Maytenus octogona (L'Hér.) DC. Celastraceae - - - - - x - Elaborado por GEMA, 2014.

4.7.3.2 Resultados por Unidad de Vegetación

A continuación se presentan los resultados de la evaluación forestal por cada unidad de vegetación.

o Área deforestada (Ad)

Como resultado de la evaluación forestal se registraron en esa unidad de vegetación un total de 02 individuos (establecidos) por hectárea, agrupado en 02 especies y 02 familias; con un área basal de 0,149 m2/ha y un volumen comercial de 5,473m3/ha.

a. Parámetros de los Individuos

Las condiciones del área, la cual ha sido intervenida por el movimiento de tierras realizado, influyen en la distribución y crecimiento de los individuos. Debido a que las especies son de lento crecimiento y porte achaparrado. La tabla B69 muestra las características dasométricas promedio de los individuos evaluados. Las especies

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-136 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth se caracteriza por presentar los valores dasométricos promedio más altos; y a su vez, el mayor valor promedio de volumen comercial. Las únicas especies evaluadas Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth (Algarrobo) y Acacia macracantha Willd. (Huarango) presentan valores promedio similares.

TABLA B69: CARACTERÍSTICAS DASOMÉTRICAS PROMEDIO DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA POR ESPECIE, DEL MATORRAL DESÉRTICO - Md

Características Dasométricas ESPECIES promedio Algarrobo1 Huarango2 Diámetro de rama (cm)a 5.68 4.46 Largo de rama (m)b 1.01 1.20 Diámetro (cm) 7.59 6.05 Altura Total (m) 2.24 1.95 Área Basal (m2) 0.0049 0.0029 Volumen del árbol-arbusto (m3/ha) 0.1764 0.1332 1/ Prosopis pallida (H. et Bonpl. ex Willd.) Kunth 2/ Acacia macracantha Willd.

Los valores bajos encontrados en la evaluación se deben debido a la influencia de la intervención en el movimiento de tierras realizado en la zona, por la cual, se le ha denominado como “área deforestada”.

b. Parámetros del bosque

En el área evaluada se han registrado 32 individuos por hectárea, valor que (a nivel de densidad) categoriza a este tipo de bosque como “Ralo” (INRENA, 1993). La especie que posee el mayor peso ecológico (IVI) es Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth (229,8 %); es decir, ecológicamente es la más importante, la especie con menor peso ecológico es Acacia macracantha willd. (70,2 %). Ver Tabla B70.

En cuanto a abundancia, la especie Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth representa el 87,5 % (28 individuos/ha) y Acacia macracantha Willd. con 12,5 % (4 individuos/ha). En dominancia, parámetro que relaciona el área basal con la superficie que ocupa la vegetación arbórea, se encontró un total de 0,149 m2/ha, compuesta principalmente por Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth con un valor de 0,138 m2/ha (92,27 %), seguida de Acacia macracantha Willd. con 0,012 m2/ha (7,73 %).

El volumen comercial de los árboles (fustes y ramas) en esta unidad de vegetación fue de 5,478 m3/ha. La especie que más aporta a dicho volumen es Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth con 4,94 m3/ha (90,26 %), lo restante es aportado por Acacia macracantha Willd. con 0,53 m3/ha (9,74 %).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-137 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 404

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B70: ABUNDANCIA, DOMINANCIA, VOLUMEN COMERCIAL E IVI DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES - ÁREA DEFORESTADA

Dominancia Abundancia Frecuencia Volumen IVI N° NC ni/ha % ni/ha % ni/ha % m3/ha % 01 Prosopis pallida 0,138 92,27 28 87,5 2 50 229,8 4,94 90,26 02 Acacia macracantha 0,012 7,73 4 12,5 2 50 70,2 0,53 9,74 0,149 100 32 100 4 100 300 5,47 100

c. Estructura del bosque

La estructura horizontal de esta unidad de vegetación, representada en el Gráfico B35, muestra una tendencia de distribución de los árboles por clase diamétrica modelo de “J invertida”, característico de bosques tropicales. Encontrándose, que más de la mayoría de individuos (93,75 %) se encuentran concentrados en la clase diamétrica [5- 10>, con 18 individuos. La siguiente clase diamétrica [10-15> concentra una baja cantidad de individuos (2 individuos), que representan el 6,25 %; asimismo, las clases diamétricas mayores no registran individuos. En cuanto a la distribución del volumen comercial, el Gráfico B35 muestra que la clase diamétrica [5-10>, aporta el mayor volumen comercial, mientas que las clases mayores no, esto sucede debido a la intervención realizada en el área y las desfavorables condiciones ambientales, para que las especies puedan reclutar nuevos individuos. Es necesario indicar que estos árboles remanentes están presentes y se encuentran ampliamente dispersos en la unidad de vegetación.

GRAFICO B35: DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS Y VOLUMEN COMERCIAL POR CLASE DIAMÉTRICA - ÁREA DEFORESTADA

40 6.0 30 [93,75 %] 30 4.0 20 Individuos/ha m3/ha

° 2.0 N 10 2

[6,25 %] comercial Volumen 0 0.0 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25 25 - 30 30 - 35 >35 Clases diamétricas Abundancia Volumen comercial

En cuanto a estructura vertical, en el Gráfico B36 se observa que la mayor cantidad de individuos se encuentra en el estrato medio (Entre 2 y 4 m) que representa el 62,5 % del total de individuos evaluados; mientras que el inferior (<2 m) tiene 37,5 % y el estrato superior (> 4 m) 0 %. Esto se debe a que las condiciones y la intervención del área no permiten el desarrollo en altura de los individuos de cada una de las especies,

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-138 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

encontrándose en campo individuos muy ramificados, de copa aparasolada y con fustes inclinados.

GRAFICO B36: DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR CLASE DE ALTURA ÁREA DEFORESTADA

25 20 [62,5 %] 20

12 15 [37,5 %]

10

de individuos / ha ha / individuos de

° 5

N 0 0 < 2 m Entre 2 y 4 m > 4 m Altura total (m)

Elaborado por GEMA, 2014.

d. Regeneración natural

En las parcelas evaluadas en esta unidad de vegetación, se encontró que a nivel de brinzales, Acacia macracantha Willd. presenta el mayor porcentaje de individuos (66,67 %) y Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth (33,33 %); Por otro lado, las alturas promedio para ambas especies fueron de 0,7 m y 0,2 m respectivamente.

A nivel de latizales, las especies Acacia macracantha Willd. y Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth tienen igual porcentaje de individuos (50 %). Las alturas promedio en las especies evaluadas no sobrepasan los 2 m de altura, presentando a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth y Acacia macracantha Willd. con las alturas promedio de 1,26 m y 1,18 m respectivamente. Estas 02 especies son las que más predominan en la regeneración natural para este tipo de unidad de vegetación.

TABLA B71: ABUNDANCIA Y ALTURA PROMEDIO DE LA PRINCIPALES ESPECIES DE LA REGENERACIÓN NATURAL - ÁREA DEFORESTADA

BRINZALES LATIZALES Altura Altura N° Especie Abundancia % promedio Especie Abundancia % promedio (m) (m) 1 Acacia macracantha 4 66,67 0.7 Acacia macracantha 16 50 1,18 2 Prosopis pallida 2 33,33 0.2 Prosopis pallida 16 50 1,26 TOTAL 6 100 - TOTAL 32 100 -

e. Perfil del Área deforestada

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-139 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 405

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En la figura B21 se observa la presencia de individuos poco desarrollados, los cuales logran alcanzar alturas por encima de los 2 metros (b). Existe una baja densidad de individuos en la subparcela (500 m2). Existe una baja proporción de árboles cuyas copas son desarrolladas (a). Los individuos evaluados están relativamente agrupados en las áreas menos impactadas. Este comportamiento se pudo observar en toda la unidad de vegetación evaluada.

FIGURA B21: PERFIL HORIZONTAL (A) Y VERTICAL /B) DEL ÁREA DEFORESTADA

o Matorral desértico (Md)

Como resultado de la evaluación forestal se registraron en esta unidad de vegetación un total de 40 individuos (establecidos) por hectárea, agrupado en 07 especies y 04 familias; con un área basal de 0,135 m2/ha y un volumen comercial de 3,28 m3/ha.

a. Parámetros de los Individuos

Las condiciones edáficas y de clima local influyen en el desarrollo de los individuos forestales promoviendo en la mayoría de las especies un crecimiento lento y achaparrado, con alto grado de ramificación y presencia de copas umbeliformes. En la Tabla B72 se muestran las características dasométricas promedio de los individuos evaluados. Las especies Bursera graveolens Kunth (Palo santo), Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth (Algarrobo) y Acacia macracantha Willd. (Huarango) se caracterizan por presentar los valores dasométricos promedio más altos; y a su vez, el mayor valor promedio de volumen comercial. Asimismo, las especies Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth (Algarrobo) y Acacia macracantha Willd. (Algarrobo) presentan valores promedio similares. Sin embargo, Capparis scabrida Kunth (Vichayo) tiene el volumen comercial promedio más alto. Estas diferencias en los parámetros de los individuos se deben básicamente a aspectos morfológicos y de adaptación de cada especie.

TABLA B72: CARACTERÍSTICAS DASOMÉTRICAS PROMEDIO DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA POR ESPECIE, DEL MATORRAL DESÉRTICO – Md

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-140 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Características Dasométricas ESPECIES promedio Huarango1 Palo santo2 Satuyo3 Sapote4 Overo5 Mata burro6 Algarrobo7 Diámetro de rama (cm)a 5,65 8,91 3,50 4,67 7,00 5,25 5,57 Largo de rama (m)b 0,78 0,30 0,20 0,25 1,20 0,80 0,45 Diámetro (cm) 5,97 7,00 5,09 7,96 5,41 6,05 6,53 Altura Total (m) 1,71 2,80 1,20 1,73 2,10 2,00 2,05 Área Basal (m2) 0,0030 0,0039 0,0020 0,0051 0,0023 0,0029 0,0035 Volumen del árbol-arbusto (m3/ha) 0,0771 0,0575 0,0238 0,0773 0,1388 0,0884 0,0892 1/ Acacia macracantha Willd. 2/ Bursera graveolens Kunth. 3/ Capparis crotonoides (Willd.) Kunth. 4/ Capparis scabrida Kunth. 5/ Cordia lutea Lam. 6/ Parkinsonia aculeate L. 7/ Prosopis pallida (H. et Bonpl. ex Willd.) Kunth a/ medido a 0,10 del punto de bifurcación b/ medido desde el punto de bifurcación hasta 2,5 cm de diámetro (estimación visual)

Es importante señalar que los parámetros presentados en la Tabla B72 muestran valores bajos, lo que indica que las poblaciones se encuentran en estado de recuperación. Según lo constatado en campo, la unidad de vegetación evaluada no presenta gran cantidad de individuos de porte arbóreo mayor, por el contrario, la población se caracteriza por la presencia de un alto número de individuos poco desarrollados. La escasa cantidad de individuos arbóreos remanentes de la explotación maderera se encuentra muy dispersa.

Es de señalar que árboles como Algarrobo y Huarango son muy apreciados por su madera, la cual es utilizada como leña, material para construcción (botes, utensilios y herramientas) y producción de carbón; por esta razón, las poblaciones han sido fuertemente depredadas y la cantidad de individuos arbóreos han reducido considerablemente.

Los bajos valores de la Tabla B72, también están influenciados por el desarrollo extensivo de una ganadería caprina por parte de los pobladores locales y debido a las condiciones climáticas desfavorables, la cual no permite el desarrollo propicio de la vegetación. Por lo tanto, las actividades antrópicas han venido siendo negativas para la conservación de los individuos adultos y ha provocado el consiguiente deterioro de las poblaciones en esta unidad de vegetación.

b. Parámetros del bosque

En el área evaluada se han registrado 40 individuos por hectárea, valor que (a nivel de densidad) categoriza a este tipo de bosque como “Ralo” (INRENA, 1993). La especie que posee el mayor peso ecológico (IVI) es Acacia macracantha Willd. (89,6 %); es decir, ecológicamente es la más importante, además de las especies Capparis scabrida Kunth. (64,4 %) y Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth (34,7 %), las demás especies que se registraron representan un menor porcentaje de IVI. Ver Tabla B73.

En cuanto a abundancia, la especie Acacia macracantha Willd. representa el 40 % (16 individuos/ha), y Capparis scabrida Kunth 20 % (8 individuos/ha). En dominancia,

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-141 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 406

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

parámetro que relaciona el área basal con la superficie que ocupa la vegetación arbórea, se encontró un total de 0,13 m2/ha, compuesta principalmente por Acacia macracantha Willd. con un valor de 0,05 m2/ha (35,27%) y Capparis scabrida Kunth con 0,04 m2/ha (30,12 %).

El volumen comercial de los árboles (fustes y ramas) en esta unidad de vegetación fue de 3,28 m3/ha. La especie que más aporta a dicho volumen es Acacia macracantha Willd. con 0,5 m3/ha (21,91 %), Parkinsonia aculeata L. con 0,62 0,5 m3/ha (21,91 %) y Cordia lutea Lam. con 0,56 m3/ha. Por el contrario, Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth es la especie que menos aporta al volumen comercial total con un valor de 0,05 m3/ha (1,45 %).

TABLA B73: ABUNDANCIA, DOMINANCIA, VOLUMEN COMERCIAL E IVI DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES-MATORRAL DESÉRTICO – MD

Dominancia Abundancia Frecuencia Volumen IVI N° NC ni/ha % ni/ha % ni/ha % m3/ha % 01 Acacia macracantha 0,05 35,27 16 40,00 2,0 14,29 89,6 1,23 37,60 02 Capparis scabrida 0,04 30,12 8 20,00 2,0 14,29 64,4 0,12 3,51 03 Prosopis pallida 0,01 10,4 4 10,00 2,0 14,29 34,7 0,05 1,45 04 Parkinsonia aculeata 0,01 8,62 4 10,00 2,0 14,29 32,9 0,62 18,85 05 Cordia lutea 0,01 6,85 4 10,00 2,0 14,29 31,1 0,56 16,93 06 Bursera graveolens 0,01 5,72 2 5,00 2,0 14,29 25,0 0,35 10,78 07 Capparis crotonoides 0,004 3,02 2 5,00 2,0 14,29 22,3 0,36 10,88 0,13 100 40 100 14,0 100 300 3,28 100

c. Estructura del bosque

La estructura horizontal de esta unidad de vegetación, representada en el Gráfico B37, muestra una tendencia de distribución de los árboles por clase diamétrica modelo de “J invertida”, característico de bosques tropicales. Encontrándose, que la totalidad de los individuos (100 %) se encuentran concentrados en la clase diamétrica [5-10>, con 40 individuos. En cuanto a la distribución del volumen comercial, la clase diamétrica [5-10>, aporta la totalidad del volumen comercial; esto sucede, debido a la sobre explotación de los individuos mayores, y las desfavorables condiciones ambientales para que las especies puedan reclutar nuevos individuos y alcanzar grandes diámetros. Es necesario indicar que estos árboles remanentes están presentes y se encuentran ampliamente dispersos en la unidad de vegetación.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-142 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRAFICO B37: DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS Y VOLUMEN COMERCIAL POR CLASE DIAMÉTRICA MATORRAL DESÉRTICO

50 40 2 [100 %] 40 1.5 30 1 20

individuos/ha de 0.5 °

10 m3/ha N 0 0 0 0 0 0 0 0 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25 25 - 30 30 - 35 ≥ 35 comercial Volumen Clases diamétricas

Abundancia Volumen comercial

En cuanto a estructura vertical, en el Gráfico B38 se observa que la mayor cantidad de individuos se encuentra en el estrato inferior (<2 m) que representa el 60 % del total de individuos evaluados; mientras que el estrato medio (Entre 2 y 4 m) tiene 40%. No se registraron individuos en el estrato superior. Esto se debe a que las condiciones ambientales no permiten el desarrollo en altura de los individuos de cada una de las especies, encontrándose en campo individuos muy ramificados, de copa aparasolada y con fustes inclinados.

GRAFICO B38: DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR CLASE DE ALTURA MATORRAL DESÉRTICO

30 24 [60 %] 25

20 16 [40 %] 15

de individuos/ha de 10

° N 5 0 0 < 2 m Entre 2 y 4 m > 4 m Altura total (m)

d. Regeneración natural

En las parcelas evaluadas en esta unidad de vegetación, se encontró que a nivel de brinzales, la unidad de vegetación evaluada no presenta individuos.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-143 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 407

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

A nivel de latizales, las especies evaluadas Acacia macracantha Willd., Bursera graveolens Kunth., Capparis avicennifolia Kunth y Cordia lutea Lam. presentan igual porcentaje de individuos (20 %). Las alturas promedio en las especies evaluadas no sobrepasan los 3 m de altura, presentando a Capparis avicennifolia Kunth y Cordia lutea Lam. con las alturas promedio más altas 2,6 m y 2,1 m respectivamente. En general, todas las especies registradas a nivel de latizales predominan en la regeneración natural para este tipo de unidad de vegetación.

TABLA B74: ABUNDANCIA Y ALTURA PROMEDIO DE LA PRINCIPALES ESPECIES DE LA REGENERACIÓN NATURAL-MATORRAL DESÉRTICO

BRINZALES LATIZALES Altura Altura N° Especie Abundancia % promedio Especie Abundancia % promedio (m) (m) 1 Acacia macracantha - - - Acacia macracantha 2 20 0.9 2 Bursera graveolens - - - Bursera graveolens 2 20 0.5 3 Capparis avicennifolia - - - Capparis avicennifolia 2 20 2.6 4 Cordia lutea - - - Cordia lutea 2 20 2.1 5 Parkinsonia aculeata - - - Parkinsonia aculeata 2 20 0.5 TOTAL - - - TOTAL 10 100 -

e. Perfil del Matorral desértico

En la figura B22 se observa la presencia de individuos poco desarrollados, los cuales logran alcanzar alturas por encima de los 2 metros (b). Existe una baja densidad de individuos en la subparcela (500 m2). Existe una baja proporción de árboles cuyas copas son desarrolladas (a). Los individuos evaluados están relativamente agrupados. Este comportamiento se pudo observar en toda la unidad de vegetación evaluada: Md.

FIGURA B22: PERFIL HORIZONTAL (A) Y VERTICAL /B) DEL MATORRAL DESÉRTICO

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-144 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Matorral seco - Ms

Como resultado de la evaluación forestal se registraron en esta unidad de vegetación un total de 100 individuos (establecidos) por hectárea, agrupado en 07 especies y 05 familias; con un área basal de 0,991 m2/ha y un volumen comercial de 2,033 m3/ha.

a. Parámetros de los Individuos

En La Tabla B75 se muestran las características dasométricas promedio de los individuos evaluados en esta unidad de vegetación. La especie Loxopterygium huasango Spruce ex Eng. (Hualtaco) se caracteriza por presentar los valores dasométricos promedio más altos; y a su vez, mayor valor promedio de volumen comercial. Asimismo, Bursera graveolens Kunth presenta el segundo promedio más alto. Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth y Acacia macracantha Willd., presentan valores similares; siendo el primero un poco mayor. Las demás especies presentan los menores valores promedio. Estas diferencias en los parámetros de los individuos se deben básicamente a aspectos morfológicos y de adaptación de cada especie.

TABLA B75: CARACTERÍSTICAS DASOMÉTRICAS PROMEDIO DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA POR ESPECIE, DEL MATORRAL SECO

Características Dasométricas ESPECIES promedio Huarango1 Palo santo2 Hualtaco3 Sapote4 Overo5 Algarrobo6 Vichayo7 Diámetro de rama (cm)a 4.68 14.80 30.32 4.68 4.28 7.36 5.26 Largo de rama (m)b 1.08 1.60 4.20 1.10 1.12 1.50 1.53 Diámetro (cm) 7.22 19.42 50.13 6.05 6.41 10.37 9.02 Altura Total (m) 1.85 4.35 9.25 3.83 1.79 3.43 2.13 Área Basal (m2) 0.0044 0.0296 0.2002 0.0029 0.0034 0.0100 0.0086 Volumen del árbol-arbusto (m3/ha) 0.1359 0.5371 4.4541 0.0964 0.1348 0.3790 0.1853 1/ Acacia macracantha Willd. 2/ Bursera graveolens Kunth 3/ Loxopterygium huasango Spruce ex Eng 4/ Capparis scabrida Kunth 5/ Cordia Lutea Lam. 6/ Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth 7/ Capparis avicennifolia Kunth a/ medido a 0,10 del punto de bifurcación b/ medido desde el punto de bifurcación hasta 2,5cm de diámetro (estimación visual)

Los parámetros presentados en la Tabla B75 muestran valores promedio relativamente bajos, lo que indica que las poblaciones se encuentran en estado de recuperación. Según lo constatado en campo, la unidad de vegetación evaluada no presenta gran cantidad de individuos de porte arbóreo mayor, a excepción de L. huasango y B. graveolens los cuales por sus características morfológicas destacan en altura. La mayor parte de la población se caracteriza por la presencia de un alto número de individuos poco desarrollados. Los individuos evaluados se encuentran muy dispersos en la unidad evaluada, pero agrupados en los cauces de quebradas y/o áreas bajas donde el agua se acumula. Se ha podido observar el desarrollo extensivo de ganadería caprina por parte de la población local, que ha ocasionado un impacto

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-145 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 408

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

en la regeneración natural de las especies, además que la zona está pasando por un periodo de sequía el cual ha originado que mucho individuos adultos de P. pallida, latizales y brinzales estén muertos; originando problemas en el reclutamiento de nuevos individuos por especie, impidiendo el desarrollo propicio de la vegetación.

Por lo tanto, según lo señalado, las actividades antrópicas, sumado a los factores climáticos han venido siendo negativas para la conservación de los individuos adultos y el reclutamiento de nuevos individuos, provocando el consiguiente deterioro de las poblaciones en esta unidad de vegetación.

b. Parámetros del bosque

En el área evaluada se han registrado 100 individuos por hectárea, valor que (a nivel de densidad) categoriza a este tipo de bosque como “Semidenso” (INRENA, 1993). Las especies que poseen los mayores pesos ecológicos (IVI) son Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunt (80,93 %), Capparis avicennifolia Kunth (50,92 %) y Cordia lutea Lam. (69,90 %), es decir, son las especies más importantes en esta unidad de vegetación. Por otro lado, Loxopterygium huasango Spruce ex Eng. (42,2 %), Acacia macracantha Willd. (33,48 %), Capparis scabrida Kunth (13,18 %) y Bursera graveolens Kunth (7,36 %) son las especies que ocupan el porcentaje restante del IVI. Ver Tabla B76.

En cuanto a abundancia, la especie Cordia lutea Lam. representa el 35,06 % (35,2 individuos/ha), Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth 29,88 % (30 individuos/ha), Capparis avicennifolia Kunth 20,32 % (20,32 individuos); la menor abundancia la presenta Bursera graveolens Kunth con 0,8 individuos/ha (0,8 %). En cuanto a la dominancia, parámetro que relaciona el área basal con la superficie que ocupa la vegetación arbórea, se encontró un total de 0,99 m2/ha, compuesta principalmente por Loxopterygium huasango Spruce ex Eng. con un valor de 0,32 m2/ha (32,31 %), seguida de Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth con 0,30 m2/ha (30,22 %), Capparis avicennifolia Kunth con 0,176 m2/ha (17,76 %), Cordia lutea Lam. con 0,08 m2/ha (8,37 %), Acacia macracantha Willd. con 0,04 m2/ha (3,71 %), Bursera graveolens Kunth con 0,03 m2/ha (3,25 %) y Capparis scabrida Kunth con 0,01 m2/ha (1,25 %).

El volumen comercial de los árboles (fustes y ramas) en esta unidad de vegetación fue de 24,17 m3/ha. La especie que más aporta a dicho volumen es Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth con 9,69 m3/ha (40,09 %), seguida por Loxopterygium huasango Spruce ex Eng. con 6,04 m3/ha (25 %). Por el contrario, Capparis scabrida Kunth y Bursera graveolens Kunth. son las especie que menos aportan al volumen comercial total con valores de 0,39 m3/ha (1,6 %) y 0,54 m3/ha (2,22 %), respectivamente.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-146 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B76: ABUNDANCIA, DOMINANCIA, VOLUMEN COMERCIAL E IVI DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES DEL MATORRAL SECO

Dominancia Abundancia Frecuencia Volumen IVI N° NC ni/ha % ni/ha % ni/ha % m3/ha % 1 Prosopis pallida 0,300 30,22 30 29,88 2 20,8 80,93 11,37 39,17 2 Capparis avicennifolia 0,176 17,76 20,4 20,32 2 20,8 58,92 3,65 12,57 3 Cordia lutea 0,121 12,18 35,2 35,06 1,6 16,7 63,90 4,75 16,35 4 Loxopterygium huasango 0,320 32,31 1,6 1,59 0,8 8,3 42,2 7,13 24,55 5 Acacia macracantha 0,038 3,88 8,8 8,76 2 20,8 33,48 1,20 4,12 6 Capparis scabrida 0,012 1,3 3,6 3,59 0,8 8,3 13,18 0,51 1,77 7 Bursera graveolens 0,024 2,39 0,8 0,80 0,4 4,2 7,36 0,43 1,48 0,99 100 100 100 9,6 100 300 29,03 100

c. Estructura del bosque

En relación a la estructura horizontal, en el Grafico B39 se puede apreciar que la tendencia principal de distribución de los árboles por clase diamétrica responde al modelo “J invertida”, característico de bosques tropicales; encontrándose que más de la mitad de la población (78 %) se encuentra concentrada en la clase diamétrica más baja ([5 – 10>). Las demás clases diamétricas mayores presentan un menor porcentaje de individuos. Cabe señalar que en la clase diamétrica de [30 – 35> cm no se han registrado individuos, mientras que en la clase >35 se registra el 2 % individuos. En cuanto a la distribución de volumen comercial por clase diamétrica, la clase diamétrica menor [5-10> aporta la mayor cantidad de volumen, sin embargo la clase diamétrica >35 aporta la segunda cantidad de volumen, aportado principalmente por L huasango. (Grafico B39).

GRAFICO B39: DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS Y VOLUMEN COMERCIAL POR CLASE DIAMÉTRICA DEL MATORRAL SECO

100 78 15.0 [78%] 80 10.0 60

40

13,6 5.0 m3/ha de individuos/ha de

° [14 %] 5,2 N 20 1,2 0,4 2

[5,2 %] comercial Volumen [1,2 %] [0,4 %] [2 %] 0 0.0 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25 25 - 30 30 - 35 ≥ 35 Clases diamétricas

Abundancia Volumen comercial

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-147 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 409

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En cuanto a estructura vertical, el Grafico B40 muestra que la mayor cantidad de individuos se encuentran concentrados en el estrato inferior (<2) y medio ([2-4> m) representando cada uno el 47,01 % del total de individuos evaluados respectivamente. Mientras que el estrato superior (> 4 m) tiene el menor porcentaje de todos (5,98 %).

GRAFICO B40: DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR CLASE DE ALTURA MATORRAL SECO

47,2 47,2 50 [47,01 %] [47,01 %] 45 40 35 30 25 20 de individuos/ha de °

N 15 6 10 [5,98 %] 5 0 > 2 m Entre 2 y 4 m < 4 m Clase diamétrica

d. Regeneración natural

En las parcelas evaluadas, se encontró que a nivel de brinzales Acacia macracantha Willd. (25,71 %), Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth (25,71 %) y Cordia lutea Lam. (20 %) presentan el mayor porcentaje de individuos y el menor porcentaje de individuos lo presenta Capparis scabrida Kunth (11,46 %). Asimismo, Capparis avicennifolia Kunth y Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth presentaron alturas promedios de 1,12 y 0,86 m respectivamente.

A nivel de latizales, Cordia lutea Lam. (41,80 %), Acacia macracantha Willd. (22,13 %) y Capparis avicennifolia Kunth (18,85 %) presentan el mayor porcentaje de individuos, seguido de Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth (11,48 y Bursera graveolens Kunth (1,27 %). Las alturas promedio no sobrepasan el 1,5 m, variando en un rango de 1,0 a 1,46 metros. En general, la especie que más predomina en la regeneración natural es Cordia lutea Lam, Acacia macracantha Willd. y Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-148 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B77: ABUNDANCIA Y ALTURA PROMEDIO DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE LA REGENERACIÓN NATURAL-MATORRAL SECO

BRINZALES LATIZALES Altura Altura N° Especie Abundancia % promedio Especie Abundancia % promedio (m) (m) 1 Acacia macracantha 3.6 25.71 0.47 Acacia macracantha 10.8 22.13 1.33 2 Prosopis pallida 3.6 25.71 0.86 Bursera graveolens 0.4 0.82 1.4 3 Capparis avicennifolia 2.4 17.14 1.12 Capparis avicennifolia 9.2 18.85 1.46 4 Cordia lutea 2.8 20 0.44 Capparis scabrida 2.4 4.92 1.15 5 Capparis scabrida 1.6 11.43 0.4 Cordia lutea 20.4 41.80 1.33 6 Prosopis pallida 5.6 11.48 2.4 TOTAL 14 100 - TOTAL 48.8 100 -

e. Perfil del Matorral seco

En la figura B23 se observa la presencia de pocos individuos desarrollados, los cuales no logran alcanzar alturas por encima de los 3 metros (b). Existe una baja densidad de individuos en la subparcela (500 m2). La cantidad de árboles con copas relativamente grandes es menor en comparación a aquellos con copas chicas (a). La distancia entre árboles es variada, sin embargo existe un área donde éstos están creciendo juntos. Este comportamiento se pudo observar en toda la unidad de vegetación evaluada: Ms.

FIGURA B23: PERFIL HORIZONTAL (A) Y VERTICAL /B) DE MATORRAL SECO

o Bosque seco ralo de llanura (BsRll)

Como resultado de la evaluación forestal se registraron en esa unidad de vegetación un total de 02 individuos (establecidos) por hectárea, agrupado en 02 especies y 02 familias; con un área basal de 0,004 m2/ha y un volumen comercial de 0,179m3/ha.

a. Parámetros de los Individuos

Las condiciones del área, la cual ha sido intervenida con movimiento de tierras y a su cercanía al mar, influyen en la distribución y crecimiento de los individuos. Debido a

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-149 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 410

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

que las especies son de lento crecimiento y de porte achaparrado. La tabla B78 muestra las características dasométricas promedio de los individuos evaluados. Las especies Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth se caracteriza por presentar los valores dasométricos promedio más altos; y a su vez, el mayor valor promedio de volumen comercial. Las únicas especies evaluadas Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth (Algarrobo) y Acacia macracantha Willd. (Huarango) presentan valores promedio similares.

TABLA B78: CARACTERÍSTICAS DASOMÉTRICAS PROMEDIO DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA POR ESPECIE, DEL BOSQUE SECO RALO DE LLANURA

ESPECIES Características Dasométricas promedio Huarango1 Tamarix2 Diámetro de rama (cm)a 1.59 0 Largo de rama (m)b 0.70 0 Diámetro (cm) 5.09 5.09 Altura Total (m) 5.70 1.60 Área Basal (m2) 0.0020 0.0020 Volumen del árbol-arbusto (m3/ha) 0.1152 0.0642 1/ Acacia macracantha Willd. 2/ Tamarix gallica L.

Los valores bajos encontrados en la evaluación se deben a la influencia de la intervención como el movimiento de tierras realizado en la zona, a la extracción de individuos, así como a la cercanía al mar de los puntos de evaluación.

b. Parámetros del bosque

En el área evaluada se han registrado 2 individuos por hectárea, valor que (a nivel de densidad) categoriza a este tipo de bosque como “Muy Ralo” (INRENA, 1993). Las dos especies encontradas para esta unidad de vegetación poseen pesos ecológicos (IVI) similares correspondientes a Acacia macracantha willd. (150 %) y Tamarix gallica L. (150 %); es decir, ecológicamente son las más importante.

En cuanto a abundancia, ambas especies son similares; Acacia macracantha willd. representa el 50 % (1 individuo/ha) y Tamarix gallica L. 50 % (1 individuo/ha). En dominancia, parámetro que relaciona el área basal con la superficie que ocupa la vegetación arbórea, se encontró también que ambas especies son similares y ambas suman un total de 0,004 m2/ha, compuesta por Acacia macracantha willd. con un valor de 0,002 m2/ha (50 %), seguida de Tamarix gallica L. con 0,002 m2/ha (50 %).

El volumen comercial de los árboles (fustes y ramas) en esta unidad de vegetación fue de 0,18 m3/ha. La especie que más aporta a dicho volumen es macracantha Willd. con 0,12 m3/ha (64,22 %), lo restante es aportado Tamarix gallica L. con 0,06 m3/ha (35,78 %).

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-150 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B79: ABUNDANCIA, DOMINANCIA, VOLUMEN COMERCIAL E IVI DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES-BOSQUE SECO RALO DE LLANURA - BSRLL

Dominancia Abundancia Frecuencia Volumen IVI N° NC ni/ha % ni/ha % ni/ha % m3/ha % 01 Acacia macracantha 0.002 50 1 50 1 50 150 0.12 64.22 02 Tamarix gallica 0.002 50 1 50 1 50 150 0.06 35.78 0.004 100 2 100 2 100 300 0.18 100

c. Estructura del bosque

La estructura horizontal de esta unidad de vegetación, representada en el Gráfico B41, muestra una tendencia de distribución de los árboles por clase diamétrica modelo de “J invertida”, característico de bosques tropicales. Encontrándose, que la mayoría de individuos (100 %) se encuentran concentrados en la clase diamétrica [5-10>, con 2 individuos. Las siguientes clases diamétricas mayores no registran individuos. En cuanto a la distribución del volumen comercial, el Gráfico B41 muestra que la clase diamétrica [5-10>, aporta la totalidad del volumen comercial, mientas que las clases mayores no; esto sucede debido a la intervención realizada en el área y las desfavorables condiciones ambientales, para que las especies puedan reclutar nuevos individuos. Es necesario indicar que estos árboles remanentes están presentes y se encuentran ampliamente dispersos en la unidad de vegetación.

GRAFICO B41: DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS Y VOLUMEN COMERCIAL POR CLASE DIAMÉTRICA BOSQUE SECO DE LLANURA

2.5 2 0.2 [100 %] 2 0.15 1.5 0.1

1 m3/ha de individuos/ha de

° 0.05

N 0.5 comercial Volumen 0 0 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25 25 - 30 30 - 35 > 35 Clases diamétricas

Abundancia Volumen comercial

En cuanto a estructura vertical, en el Gráfico B42 se observa que la mayor cantidad de individuos se encuentran en los estratos inferior (< 2 m) y superior (> 4 m) representa el 50 % del total de individuos evaluados cada uno respectivamente. Mientras que el estrato medio (<2 m) no presenta individuos. Esto se debe a que las condiciones y la intervención del área, que no permiten el desarrollo en altura de los individuos de cada una de las especies, encontrándose en campo individuos muy ramificados, de copa aparasolada y con fustes inclinados.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-151 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 411

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GRAFICO B42: DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR CLASE DE ALTURA BOSQUE SECO RALO DE LLANURA

2.5 2 2 [50 %] [50 %] 2

1.5

1

individuos/ha de ° N 0.5

0 ≤ 2 m Entre 2 y 4 m ≥ 4 m Clases diamétricas

d. Regeneración natural

En las parcelas evaluadas en esta unidad de vegetación, se encontró que a nivel de brinzales, Acacia macracantha Willd. presenta el mayor porcentaje de individuos (66,67 %) y Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth (33,33 %); Por otro lado, las alturas promedio para ambas especies fueron de 0,7 m y 0,2 m respectivamente.

A nivel de latizales, las especies Acacia macracantha Willd. y Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth tienen igual porcentaje de individuos (50 %). Las alturas promedio en las especies evaluadas no sobrepasan los 2 m de altura, presentando a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth y Acacia macracantha Willd. con las alturas promedio de 1,26 m y 1,18 m respectivamente. Estas 02 especies son las que más predominan en la regeneración natural para este tipo de unidad de vegetación.

TABLA B80: ABUNDANCIA Y ALTURA PROMEDIO DE LA PRINCIPALES ESPECIES DE LA REGENERACIÓN NATURAL-BOSQUE SECO RALO DE LLANURA

BRINZALES LATIZALES

Altura Altura N° Especie Abundancia % Especie Abundancia % promedio (m) promedio (m)

1 Acacia macracantha 4 66,67 0.7 Acacia macracantha 16 50 1,18 2 Prosopis pallida 2 33,33 0.2 Prosopis pallida 16 50 1,26 TOTAL 6 100 - TOTAL 32 100 -

e. Perfil del Área deforestada

En la figura B24 se observa la presencia de individuos poco desarrollados, los cuales logran alcanzar alturas por encima de los 2 metros (b). Existe una baja densidad de individuos en la subparcela (500 m2). Existe una baja proporción de árboles cuyas

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-152 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

copas son desarrolladas (a). Los individuos evaluados están relativamente agrupados en las áreas menos impactadas. Este comportamiento se pudo observar en toda la unidad de vegetación evaluada.

FIGURA B24: PERFIL HORIZONTAL (A) Y VERTICAL /B) DEL MATORRAL DESÉRTICO

o Bosque seco Ralo de Colina - BsRc

Como resultado de la evaluación forestal, en esta unidad de vegetación se registraron un total de 108,7 individuos (establecidos) por hectárea, agrupado en 10 especies y 06 familias; con un área basal de 1.160 m2/ha y un volumen comercial de 48.310 m3/ha.

a. Parámetros de los Individuos

En La Tabla B81 se muestran las características dasométricas promedio de los individuos evaluados en esta unidad de vegetación. La especie Loxopterygium huasango Spruce ex Engl., se caracteriza por presentar los valores dasométricos promedio más altos; seguido por Capparis scabrida Kunth y Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth. Mientras que Maytenus octogona (L'Hér.) DC. y Acacia macracantha Willd. presentan los valores dasométricos más bajos.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-153 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 412

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA B81: CARACTERÍSTICAS DASOMÉTRICAS PROMEDIO DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA POR ESPECIE, DEL BOSQUE SECO RALO DE COLINA – BsRc

Características ESPECIES Dasométricas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 promedio Algarrobo Hualtaco Huarango Overo Palo santo Palo verde Realengo Sapote Satuyo Vichayo Diámetro de rama 6.72 17.42 1.43 4.56 5.94 5.57 3.50 10.31 6.84 5.87 (cm)a Largo de rama (m)b 1.89 4.21 0.40 1.26 1.10 1.13 0.50 1.44 0.70 1.43 Diámetro (cm) 9.70 30.74 6.53 6.82 20.37 7.72 5.41 13.37 7.32 8.02 Altura Total (m) 3.38 7.21 1.35 1.89 2.10 2.10 1.60 2.63 2.10 2.32 Área Basal (m2) 0.010 0.088 0.004 0.004 0.050 0.005 0.002 0.017 0.004 0.005 Volumen del árbol- 0.43 4.42 0.05 0.18 0.31 0.18 0.08 0.42 0.15 0.26 arbusto (m3/ha) 1/ Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth 2/ Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. 3/ Acacia macracantha Willd. 4/ Cordia lutea Lam. 5/ Bursera graveolens Kunth 6/ Caesalpinia praecox Ruiz & Pavon. Ex. Hook 7/ Maytenus octogona (L'Hér.) DC. 8/Capparis scabrida Kunth 9/ Capparis crotonoides Kunth 10/ Capparis avicennifolia Kunth a/ medido a 0,10 del punto de bifurcación b/ medido desde el punto de bifurcación hasta 2,5cm de diámetro (estimación visual)

Los parámetros presentados en la Tabla B81 muestran valores promedio bajos, esto nos indica que las poblaciones se encuentran en estado de recuperación. Según lo constatado en campo, a excepción de L. huasango y C. scabrida, la unidad de vegetación evaluada no presenta gran cantidad de individuos de porte arbóreo mayor, por el contrario, la población se caracteriza por la presencia de un alto número de individuos poco desarrollados.

Por otro lado, se ha podido observar indicios de la presencia de ganado caprino en el área de evaluación, el mismo que ha ocasionado un impacto en la regeneración natural de las especies, impidiendo el desarrollo propicio de la vegetación. Finalmente, es de mencionar que esta unidad de vegetación se caracteriza por la ausencia de vegetación en algunas áreas tal como se pude constatar en los anexos correspondientes, y además por el impacto de las actividades antrópicas en la misma.

b. Parámetros del bosque

En el área evaluada se han registrado 108,7 individuos por hectárea, valor que (a nivel de densidad) categoriza a este tipo de bosque como “Semi Denso” (INRENA, 1993). Las especies que poseen el mayor peso ecológico (IVI) son Cordia lutea Lam. (72,2 %), Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth (56,9 %), Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. (49,8 %), y Capparis avicennifolia Kunth (42,6 %); es decir, son la más importantes en esta unidad de vegetación. Por otro lado, Capparis crotonoides Kunth (6,7 %) y Maytenus octogona (L'Hér.) DC., (6,5 %) son las especies que ocupan el porcentaje restante del IVI. Ver Tabla B82.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-154 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En cuanto a abundancia, la especie Cordia lutea Lam. 41,7 % (45,33 individuos/ha), Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth 22,1 % (24 individuos/ha) y Capparis avicennifolia Kunth 18,4 % (20 individuos/ha) presentan mayor abundancia.

Respecto a la dominancia, se encontró un total de 1,160 m2/ha, siendo las especies más dominantes: Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. con un valor de 0,412 m2/ha (35,52 %), Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth con un valor de 0,230 m2/ha (19,86 %) y Cordia lutea Lam. con un valor de 0,180 m2/ha (15,49 %).

Y en cuanto a la frecuencia; Cordia lutea Lam. (15 %), Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth (15 %) y Capparis avicennifolia Kunth (15 %) y Capparis scabrida Kunth (15 %) son las especies más frecuentes.

El volumen comercial (fustes y ramas) en esta unidad de vegetación fue de 48,36 m3/ha. La especie que más aporta con dicho volumen es Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. con 20,64 m3/ha (42,7 %), seguido por Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth con 10,22 m3/ha (21,2 %) y Cordia lutea Lam. con 8,25 m3/ha (17,1 %).

TABLA B82: ABUNDANCIA, DOMINANCIA, VOLUMEN COMERCIAL E IVI DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES-BOSQUE SECO RALO DE COLINA – BsRc

Dominancia Abundancia Frecuencia Volumen IVI N° NC ni/ha % ni/ha % ni/ha % m3/ha % 01 Cordia lutea 0,180 15,49 45,33 41,7 2 15 72.2 8,25 17,1 02 Prosopis pallida 0,230 19,86 24 22,1 2 15 56.9 10,22 21,2 03 Loxopterygium huasango 0,412 35,52 4,667 4,3 1.33 10 49.8 20,64 42,7 04 Capparis avicennifolia 0,107 9,19 20 18,4 2 15 42.6 5,16 10,7 05 Capparis scabrida 0,105 9,02 6 5,5 2 15 29.5 2,54 5,27 06 Acacia macracantha 0,005 0,40 1,333 1,2 0.67 5 6.6 0,07 0,14 07 Bursera graveolens 0,100 8,61 2 1,8 1.33 10 20.5 0,63 1,3 08 Caesalpinia praecox 0,013 1,15 2,667 2,5 0.67 5 8.6 0,48 1 09 Capparis crotonoides 0,006 0,48 1,333 1,2 0.67 5 6.7 0,21 0,43 10 Maytenus octogona 0,003 0,27 1,333 1,2 0.67 5 6.5 0,11 0,22 1,160 100 108,7 100 13.3333 100 300 48,31 100

c. Estructura del bosque

En cuanto a estructura horizontal, en el Gráfico B43 se puede apreciar que la tendencia de distribución de los árboles por clase diamétrica responde al modelo “J invertida”, característicos de bosques tropicales; encontrándose que la cuarta parte de la población (59,52 %) se encuentra dentro de la clase diametral más baja ([5 – 10>). Las demás clases diamétricas van disminuyendo hacia un menor porcentaje de individuos conforme la clase diamétrica se incrementa. No obstante, partir de las clases diamétricas por encima de 35 cm, hay un ligero incremento, debido a la presencia de individuos grandes de Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. En cuanto a la

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-155 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 413

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

distribución de volumen comercial una buena parte del volumen comercial es aportado por la clase [5,10> cm; si embrago, en la clase diamétrica mayor hay un incremento significativo influenciado también por L. huasango (Grafico 43).

GRAFICO B43: DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS Y VOLUMEN COMERCIAL POR CLASE DIAMÉTRICA BOSQUE SECO RALO DE COLINA - BsRc

86 100 20.0 [79,14 %] 80 15.0 60 10.0 40 m3/ha

ha / individuos de 10,67

° 5.33 5.0

N 20 [9,82 %] 2 1,33 0,67 2,67 [4,91 %] [1,84 %] [1,23 %] [0,61 %] [2,45 %] comercial Volumen 0 0.0 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25 25 - 30 30 - 35 > 35 Clases diamétricas

Abundancia

Volumen comercial

En cuanto a estructura vertical, el Grafico B44 muestra que la mayor cantidad de individuos se encuentran concentrados en el estrato medio ([2-4> m) y representan el 44,79 % del total de individuos evaluados; mientras que el estrato inferior (≤2 m) presenta una ligera disminución en la cantidad de individuos a 42,33 %, y hacia el estrato superior (≥ 4 m) disminuye la cantidad de individuos hasta 12,88%.

GRAFICO B44: DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR CLASE DE ALTURA BOSQUE SECO RALO DE COLINA - BsRc

60 48,67 46 (44,79 %) 50 (42,33 %)

40

30

14 de individuos/ha de 20 ° (12,88 %) N 10

0 ≤ 2 m Entre 2 y 4 m ≥ 4 m Clases diamétricas

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-156 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

d. Regeneración natural

En las parcelas evaluadas en esta unidad de vegetación, se encontró que a nivel de brinzales Acacia macracantha Willd. (47,83 %) y Cordia lutea Lam. (21,74 %) presentan un mayor porcentaje de individuos, seguidos por Capparis crotonoides Kunth (13,04 %); así mismo, en menor porcentaje Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth (8,7 %). Asimismo, Capparis crotonoides Kunth. presentan una altura promedio de 1,1 m; mientras que Capparis scabrida Kunth 0,75 m, Cordia lutea Lam. 0,72 m; Acacia macracantha Willd. 0,61 m y Bursera graveolens Kunth 0,6 m.

A nivel de latizales, Cordia lutea Lam tiene un mayor porcentaje de individuos (52,38 %) seguido de Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth y Capparis scabrida Kunth ambos con igual porcentaje de individuos (11,11 %) y Acacia macracantha Willd. (9,52 %). Las alturas promedio máxima la presentan Maytenus octogona (L'Hér.) DC. con 1,7 m y Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth con 1,53 m; variando en un rango de 0,45 a 1,7 metros. En general, la especie que más predomina en la regeneración natural a nivel de brinzales es Acacia macracantha Willd y a nivel de latizales destaca Cordia lutea Lam.

TABLA B83: ABUNDANCIA Y ALTURA PROMEDIO DE LA PRINCIPALES ESPECIES DE LA REGENERACIÓN NATURAL-BOSQUE SECO RALO DE COLINA - BSRC

BRINZALES LATIZALES N° Altura Altura Especie Abundancia % promedio Especie Abundancia % promedio (m) (m) 1 Acacia macracantha 7.33 47.83 0.61 Acacia macracantha 2.4 9.52 0.95 2 Bursera graveolens 0.67 4.35 0.60 Bursera graveolens 0.8 3.17 0.45 3 Caesalpinia praecox 0.67 4.35 1.40 Caesalpinia praecox 1 4.76 1.27 4 Capparis avicennifolia 0.67 4.35 0.11 Capparis avicennifolia 2.8 11.11 1.31 5 Capparis crotonoides 2 13.04 1.10 Capparis crotonoides 0.8 3.17 1.00 6 Capparis scabrida 0.67 4.35 0.75 Capparis scabrida 0.8 3.17 1.30 7 Cordia lutea 3.33 21.74 0.72 Cordia lutea 13.2 52.38 1.33 8 Loxopterygium huasango 0.67 4.35 0.45 Maytenus octogona 0.4 1.59 1.70 9 Prosopis pallida 1.33 8.70 0.50 Prosopis pallida 2.8 11.11 1.53 TOTAL 15.33 100 - TOTAL 25.2 100 -

e. Perfil del Bosque Seco ralo de Colina

En la figura B25 se observa que la vegetación es principalmente de porte medio-bajo, a excepción de L. huasango que destaca en altura, la mayoría de individuos no sobrepasan alturas de 5 metros (b). Además, se puede observar la existencia de una densidad media-rala en la subparcela (500 m2). En la vista de planta (a), se puede apreciar mejor el detalle de la densidad, el cual está relacionado al bajo nivel de cobertura de copas. Los árboles en esta unidad de vegetación crecen de forma agrupada, existiendo una superposición de copas conspicua.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-157 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 414

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA B25: PERFI HORIZONTAL (A) Y VERTICAL /B) DEL BOSQUE SECO RALO DE COLINA - BSRC

f. Usos de las especies forestales

Para los pobladores y/o comunidades de la zona, el bosque y los árboles desempeñan una función importante en el aspecto socioeconómico. No obstante, el uso desmedido de algunas especies forestales y los factores ambientales desfavorables han contribuido a la depredación y consiguiente severa disminución de la población de las mismas, entre ellas el C. scabrida (Sapote), A. macracantha (Huarango) y P. pallida (Algarrobo).

Según el Grafico B45, las trece (13) especies forestales encontradas en la evaluación tienen al menos un tipo de uso. En artesanías es utilizada Capparis scabrida Kunth; en alimentación Prosopis pallida (Algarrobo), C. scabrida (Sapote), C. avicennifolia (vichayo); en energía Acacia macracantha (Huarango) y Capparis scabrida (Sapote) son las principales. Además Loxopterygium huasango (Hualtaco) es una especie de madera dura con utilidad para pisos y como madera estructural. Mientras que en otros usos (forraje, estructura y cercos vivos).

GRAFICO B45: CANTIDAD DE ESPECIES FORESTALES EN CADA USO

3 (13%) 5 MEDICINAL (22%) MADERA LEÑA

10 5 FRUTOS COMESTIBLES (43%) (22%)

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-158 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

4.7.4 DISCUSIONES

En las unidades de vegetación evaluadas, la vegetación arbórea está compuesta principalmente por las especies Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth. (Algarrobo), Capparis scabrida Kunth. (Sapote) y Loxopterygium huasango Spruce ex Engl.; lo cual coincide con estudios hechos por Gómez (2005) y Gálvez et al (2006), quienes señalan que las poblaciones forestales de los bosques secos en la región Norte del Perú, están conformados principalmente por dichas especies. Gushiken et al (2001) mencionan que los algarrobales, representan una de las principales formaciones vegetales de la costa peruana, poseyendo una alta importancia desde el punto de vista tanto ecológico como económico. Por otro lado, INRENA (1993) señala que Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth y Capparis scabrida Kunth. son las especies más representativas en los bosques seco de llanura.

El número total de especies forestales en cada unidad de vegetación fue reducido. Al respecto, Leal-Pinedo y Linares-Palomino (2005) indican que las especies de bosque seco se caracterizan por crecer en condiciones edáficas especiales, donde el régimen hídrico se caracteriza por un prolongado periodo de lluvias; es decir se han adaptado a condiciones de aridez, y sobreviven a la espera de la temporada de lluvias, razón que permite solo el desarrollo de ciertas especies adaptadas al medio desértico.

De acuerdo al concepto de densidad para árboles mayores a 0,05 m de DAP establecido por INRENA (1993), las unidades de vegetación bosque seco ralo de colina (BsRc) y matorral seco (Ms) se encuentran bajo la denominación “semi denso”, mientras que, matorral desértico (Md) y área deforestada (Ad) como “ralo”; y bosque seco ralo de llanura (BsRll) como “muy ralo”; indicando que estas unidades presentan un escasa cantidad de individuos adultos. Sin embargo, cabe señalar que a pesar de haber encontrado un número reducido de árboles, también se registró la presencia de tocones, individuos muertos y hoyos semiprofundos generados por la extracción completa de individuos adultos, lo cual hubiera contribuido a aumentar en número la densidad registrada, principalmente en la unidad de matorral seco (Ms).

La unidad de vegetación bosque seco ralo de llanura (BsRll) presentó solamente 2 especies; Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) y Acacia macracantha Wild. , no se registró Capparis scabrida Kunth. INRENA (1993) señala que Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth y Capparis scabrida Kunth. son las especies más representativas en los bosques seco de llanura. Esto comprueba que el área ha sido fuertemente impactada. Además, presenta los valores más bajos a nivel de IVI y diversidad.

Con respecto a la regeneración natural, todas las unidades de vegetación evaluadas muestran una mayor abundancia de Acacia macracantha Willd. y Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth.; tanto a nivel de latizales como brinzales. Conforme a Sabogal (2011), Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth. es una de las especies que constituye principalmente la regeneración natural de bosques secos, ya que posee un rápido crecimiento debido a la acción de bacterias nitrificantes en sus raíces (simbiosis), las mismas que se profundizan hasta llegar a la napa freática logrando aprovechar el agua acumulada en

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-159 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 415

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

las estaciones de lluvia (fenómeno del niño). Sin embargo, según Gómez (2005) la mayoría de las especies de bosque seco se caracterizan por tener una complicada regeneración natural.

El BsRc fue la unidad de vegetación que presentó la mayor dominancia (1,16 m2/ha) seguido del Ms (0,99 m2/ha) y Ad (0,15 m2/ha). En este sentido, las diferencias entre las diferentes unidades de vegetación, se da principalmente por la densidad de individuos que presentan. Cabe señalar, que en algunas zonas del desierto de Sechura, INRENA (2003) reportó áreas basales promedio de 2,11 m2/ha y 0,95 m2/ha en BsR-Lle y BsMr-Lle, respectivamente; resaltando la fragilidad de estos ecosistemas dado el déficit hídrico imperante y la ausencia del estrato arbustivo y herbáceo. Por otro lado, se debe mencionar que las especies con mayor dominancia en las unidades de vegetación fueron Loxopterygium huasango y Prosopis pallida.

En el volumen comercial (fuste y ramas) se obtuvo un valor total de 48,31 m3/ha en BsRC; 29,03 m3/ha en Ms; 3,28 m3/ha en Md; 0,18 m3/ha en BsRll y 5,47 m3/ha en Ad. Dichos valores, según ONERN (1987) categorizan el potencial de estas unidades de vegetación como “alto”, “medio”, “bajo”, “bajo” y “bajo”; respectivamente.

La actividad forestal de carácter selectivo-extractivo y el sobrepastoreo, han contribuido a alterar fuertemente las poblaciones forestales de bosque seco (Barrena, 1991; Sabogal, 2011; Rodríguez & Álvarez, 2005). En el caso de las unidades de vegetación evaluadas, se pudo evidenciar la presencia de restos de las copas y presencia de algunos tocones. Asimismo, se encontró restos fecales de ganado (caprino y vacuno) y presencia senderos en zonas cercanas a las áreas de muestreo; lo cual indica el fuerte impacto que tienen estas actividades antrópicas y como afectan de forma directa a la población forestal y su regeneración natural.

Respecto a la distribución diamétrica, las unidades evaluadas responden al modelo de la curva “J invertida” característica de bosques tropicales, la cual es típica de sistemas maduros y estables, o de poblaciones que se renuevan constantemente con un balance entre natalidad y mortalidad (Mwima & McNeilage, 2003). Los resultados de estas curvas sugieren la existencia de regeneración favorable. Leal-Pinedo & Linares-Palomino (2005) señalan que el solo hecho de encontrar valores elevados en las clases diamétricas más bajas, manifiesta el dinamismo regenerativo del bosque. Por otro lado, cabe señalar que en Md y Ms existe poca presencia de individuos arbóreos en las clases diamétricas mayores, mientras que en BsRc se han registran individuos en las clases diamétricas por encima de los 35 cm.

En las cinco unidades de vegetación, la distribución de las clases de altura se concentró en el estrato inferior (<2) y medio ([2,4>), lo cual indica que la mayoría de los árboles se encuentran en un proceso dinámico de establecimiento y crecimiento vertical.

De acuerdo al D.S. N° 043-2006-AG, en las unidades evaluadas se identificaron tres (06) especies amenazadas: Acacia macracantha Willd. en estado “casi amenazado” (NT), Capparis scabrida Kunth en “peligro crítico” (CR), Cordia lutea Lam. en “peligro crítico” (CR),

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-160 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. en “peligro crítico” (CR) Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth en estado “Vulnerable” (Vu) y a Parkinsonia aculeata L. en estado “Vulnerable” (Vu)). Esta situación del bosque revela la importancia de gestionar medidas de conservación que contribuyan recuperar la población de dichas especies.

De acuerdo a las categorías de la lista roja de especies amenazadas de flora y fauna silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2013), no se registraron especies amenazadas en ninguna categoría. Del mismo modo, con relación a la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2013), no se registraron especies amenazadas en los apéndices.

Los usos que se le atribuyen a las especies de bosque seco varían entre energéticos, artesanales, alimenticios y otros (forraje, estructura, cercos vivos, etc.). Las poblaciones de las zonas aledañas al área del Proyecto utilizan al menos una de las especies registradas; siendo así que la especie más afectada por la sobreexplotación es Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth y Acacica macracantha Willd., las cuales se utiliza básicamente para fines energéticos; es decir, como leña y carbón, y como estructuras para los botes. Sin embargo, Rodríguez y Álvarez (2005) señalan que esta especies pueden recibir otros usos adicionales “no maderables” como producción de algarrobina o apicultura. Asimismo, el sobrepastoreo es otra actividad importante del bosque seco que utiliza insumos como el forraje de los árboles, frutos (Capparis scabrida Kunth y Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth y ramas o cercos vivos (Acacia macracantha Willd.). De igual forma, esta actividad sin un control adecuado es también una amenaza que afecta la regeneración natural de las poblaciones, por ello, es necesario formular planes de manejo y alternativas sobre utilización de las especies, de tal forma que ayude a reducir el impacto ocasionado en estos ecosistemas.

4.7.5 CONCLUSIONES

La evaluación forestal ha determinado un total de trece (13) especies distribuidas en ocho (08) familias taxonómicas, en el ámbito del proyecto.

El índice de valor de importancia muestra como las especies de mayor peso ecológico a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth.

A nivel de estructura horizontal, todas las unidades de vegetación evaluadas presentaron una tendencia diamétrica del tipo “J invertida”. Por otro lado, en cuanto a estructura vertical, todas las unidades de vegetación agrupan una mayor cantidad de individuos en el estrato medio ([2, 4> metros). Destacando en las clases mayores a Loxopterygium huasango el que presenta la mayor altura en las unidades vegetales donde está presente.

Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth y Acacia macracantha Willd. son las especies con mayor abundancia a nivel de regeneración natural.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-161 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 416

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La unidad de vegetación con mayor dominancia fue BsRc; y a su vez, las especies Capparis scabrida Kunth y Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth tuvieron mayor dominancia en todas las unidades.

Según la categorización de ONERN (1987) el potencial forestal para las unidades de vegetación es; para el BsRc es “alto”, BsRll es “bajo”, para el Ms es “medio”, para Md es “bajo” y para Ad es “bajo”.

De acuerdo al estado de conservación nacional existen tres (06) especies dentro de alguna categoría de conservación, mientras que a nivel internacional no se registró ninguna.

Todas las especies evaluadas presentan al menos un tipo de uso para la población local.

Existe un fuerte impacto de las actividades antrópicas en las unidades de vegetación evaluadas, siendo una de las especies más afectadas Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Wild.) Kunth, y Acacia macracantha Willd.

CAPÍTULO 3B – MEDIO BIOLÓGICO 3B-162 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

417

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ANEXO

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

418

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

BOTÁNICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 1 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

419

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COORDENADAS DE LA EVALUACIÓN

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 2 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. COORDENADAS DE LOS TRANSECTOS DE EVALUACIÓN FLORA

ESTACIÓN DE Punto de Evaluación INICIO (WSG 84) FIN (WSG 84) N° SIMBOLO UNIDAD DE VEGETACIÓN MUESTREO Este Norte Este Norte Altitud Este Norte Altitud 1 B1 470873 9511579 470912 9511655 8 470816 9511468 8 BsRll Bosque Seco ralo de llanura 2 B2 470563 9510196 470605 9510328 12 470538 9510128 11 BsRll Bosque Seco ralo de llanura 3 B3 472015 9510449 472066 9510546 45 471961 9510371 50 Ms Matorral seco 4 B4 475524 9511149 475513 9511314 56 475519 9511109 55 Md Matorral desértico 5 B5 478129 9510443 478159 9510528 102 478049 9510326 98 Ad Área deforestada 6 B6 488671 9510851 488731 9510895 99 488558 9510775 101 Ms Matorral seco 7 B7 488793 9518003 488903 9518102 198 488770 9517974 201 Ms Matorral seco 8 B8 486937 9519690 487041 9519801 201 486867 9519697 202 Ms Matorral seco 9 B9 491095 9520098 491190 9520180 218 491021 9520071 219 BsRc Bosque seco ralo de colina 10 B10 493676 9517463 493723 9517565 236 493598 9517389 235 BsRc Bosque seco ralo de colina 11 B11 496920 9518198 496999 9518294 242 496830 9518136 243 BsRc Bosque seco ralo de colina 12 B12 499453 9520262 499541 9520341 263 499366 9520202 257 Ms Matorral seco Elaborado por GEMA, 2014. 420 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 3 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

421

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LISTA TAXONÓMICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 4 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

422

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA TAXONÓMICA FLORA

N° FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN 1 Fabaceae Prosopis pallida Algarrobo 2 Fabaceae Acacia macracantha Huarango 3 Fabaceae Caesalpinea praecox Palo verde 4 Boraginaceae Cordia lutea Overo 5 Capparaceae Capparis scabrida Sapote 6 Burseraceae Bursera graveolens Palo Santo 7 Capparaceae Capparis avecennifolia Vichayo 8 Anacardiaceae Loxopterygium huasango Hualtaco 9 Fabaceae Parkinsonia aculeata Mata burro 10 Capparaceae Capparis crotonoide Satuyo 11 Tamaricaceae Tamarix gallica Pino 12 Solanaceae Grabowskia boerhaaviaefolia Palo negro 13 Celastraceae Maytenus octogona Realengo 14 Aizoaccae Sesuvium portulacastrum L. salicornia 15 Amaranthaceae Alternanthera peruviana Hierba Blanca 16 Asteraceae Encelia canescens Charamusco 17 Boraginaceae Tiquilia dichotoma Manito de raton 18 Boraginaceae Tiquilia paronychioides Flor de arena 19 Loranthaceae Psittacanthus chanduyensis Kunth suelda con suelda 20 Poaceae Aristida adscensionis Pajilla-rabo de zorro Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 5 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

423

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA DE RESULTADOS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 6 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. TABLA DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE FLORA POR ESTACIÓN DE MUESTREO.

Unidades de Vegetación N° FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN BsRll Md Ad Ms BsRc B1 B2 B4 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 1 Fabaceae Prosopis pallida Algarrobo 4 10 11 3 3 4 8 2 4 13 2 Fabaceae Acacia macracantha Huarango 1 7 5 3 6 6 5 5 3 3 Fabaceae Caesalpinea praecox Palo verde 2 4 Boraginaceae Cordia lutea Overo 1 8 7 5 11 8 9 8 5 Capparaceae Capparis scabrida Sapote 1 1 2 3 3 2 6 Burseraceae Bursera graveolens Palo Santo 1 1 2 2 7 Capparaceae Capparis avecennifolia Vichayo 2 2 4 6 3 2 1 2 5 8 Anacardiaceae Loxopterygium huasango Hualtaco 3 2 3 3 9 Fabaceae Parkinsonia aculeata Mata burro 1 1 10 Capparaceae Capparis crotonoide Satuyo 1 2 11 Tamaricaceae Tamarix gallica Pino 3 12 Solanaceae Grabowskia boerhaaviaefolia Palo negro 1 13 Celastraceae Maytenus octogona Realengo 1 1 14 Aizoaccae Sesuvium portulacastrum L. salicornia 13 15 2 3 15 Amaranthaceae Alternanthera peruviana Hierba Blanca 4 2 3 2 2 1 3 2 1 2 16 Asteraceae Encelia canescens Charamusco 2 2 1 3 2 1 3 1 17 Boraginaceae Tiquilia dichotoma Manito de raton 11 9 6 9 3 2 4 2 1 1 2 4 18 Boraginaceae Tiquilia paronychioidzes Flor de arena 3 4 1 1 1 19 Loranthaceae Psittacanthus chanduyensis Kunth suelda con suelda 2 1 2 2 20 Poaceae Aristida adscensionis Pajilla-rabo de zorro 1 3 1 2 1 TOTAL ESPECIES 7 6 12 7 8 10 8 7 9 15 7 11 TOTAL INDIVIDUOS 35 36 31 30 26 32 31 24 34 31 24 44 Elaborado por GEMA, 2014. 424 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 7 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

425

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LISTA DE USOS ACTUALES

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 8 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

426

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. USOS DE PLANTAS POR LA POBLACION LOCAL

NOMBRE FRUTOS OTROS N° FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO MEDICINAL MADERA COMÚN COMESTIBLES USOS 3 Capparaceae Capparis scabrida Sapote 1 1 4 Capparaceae Capparis avicennifolia Vichayo 1 5 Fabaceae Acacia macracantha Faique 1 1 1 6 Fabaceae Prosopis pallida Algarrobo 1 1 1 NÚMERO DE ESPECIES 1 3 3 2 % DE ESPECIES 11.11 33.33 33.33 22.22 Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 9 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

427

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ESTATUS DE CONSERVACIÓN

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 10 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

428

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. ESTATUS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL.

N° ESPECIES D.S. Nº 034-2006-AG IUCN CITES 1 Acacia macracantha NT -- -- 2 Capparis scabrida CR -- -- 3 Prosopis pallida VU -- -- Elaborado por GEMA, 2014.

IUCN.- NE: No evaluada para ninguna de las otras categorías, EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazada, LC: Preocupación menor. CITES.- II: Apéndice II (especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio), III: Apéndice III (especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas), D.S. Nº 043-2006-AG, Categorización de especies amenazadas de flora silvestre.- EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazada, LC: Preocupación menor

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 11 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

429

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ESPECIES ENDÉMICAS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 12 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

430

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA DE ESPECIES ENDÉMICAS

N° FAMILIA ESPECIE DISTRIBUCIÓN O ENDÉMICA DE ECOSISTEMAS Distribuido en al costa peruana, distribuido desde Boraginaceae Tiquilia dichotoma 1 los 20 a 2500 m s.n.m Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 13 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

431

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 14 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

432

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Botánica

1. Brako, L. y Zarucchi, J. 1993. Catalogue of the flowering Plants and Gymnosperms of Peru, M. Crosby, A. Scheuler y D. Gunter (Eds.) Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. St Louis, Missouri. 1286p

2. Gentry, A. 1982. Patterns of Neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology. 15: 1-84.

3. Gentry, A. 1988a. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden. 75: 1–34.

4. Gentry, A. 1993. Woody Plants of Northwest South America, Conservation International (Eds.) A Field Guide to the Families and Genera, Washington. 895p

5. Gentry, A; Ortiz, R. 1993. Patrones de Composición Florística en la Amazonía Peruana. R. Kalliola, M. Puhakka & W. Danjoy (eds.). Amazonía Peruana – Vegetación Húmeda en el Llano Subandino. Proyecto Amazonía de la Universidad de Turku, Finlandia y ONERN- Perú, Jyvaskyla. Pag. 155 -166

6. Gushiken, S. 2001. Dinamica poblacional de los algarrobales (Prosopis pallida) y el niño en la costa norte del Perú. Consejo nacional de ciencia y tecnología. Pag. 11.

7. Leal-Pinedo. 2005. Los bosques secos de la reserva de biosfera del noroeste (Perú): Diversidad arbórea y estado de conservación. Caldasia 27. Pag 18

8. Linares-Palomino R. 2004. Los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos: II. Fitogeografía y Composición Florística. Arnaldoa. 11(1): 103-138.

9. Linares-Palomino. 2007. Lista anotada de plantas leñosas en bosques estacionalmente secos del Perú- una nueva herramienta en internet para estudios taxonómicos, ecológicos y de biodiversidad. Arnaldoa 10. Pag.4

10. Marcelo-Peña. 2007. Diversidad, composición florística y endemismos en los bosques estacionalmente secos alterados del distrito de Jaén, Perú. Ecología aplicada 6(1,2). Pag. 14

11. Miles L., Newton A.C., DeFries R.S., Ravilious C., May I., Blyth S., Kapos V., Gordon J.E. 2006. A global overview of the conservation status of tropical dry forests. J. Biogeog. 33: 491-505

12. Miliani, T. 2008. Composición botánica de un bosque seco tropical al noreste del estado Guárico, Venezuela. Zootecnia Trop. 26. Pag.4

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 15 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. 13. Murphy P.G. Lugo A.E. 1986. Ecology of Tropical Dry Forest Ann. Re. Ecol. Sist. 17:67-88

14. Murphy P. & Lugo A.E. 1995. Dry forest of Central America and tha Caribbean. In: Bullock S.H., Mooney H.A. & Medina E. (Eds.). Seasonally dry tropical forests: 9-34. Cambridge University Press.

15. Phillips, O; Lawrence, A; Reategui I., A; Lopez, M; Wood, D; Rose, S; Farfan, A. 2001. Evaluaciones Botánicas y Forestales, y evaluación del impacto sobre los recursos del bosque por las poblaciones locales. IIAP Proyecto de Biodiversidad y Comunidad. www.geog.leeds.ac.uk/projects/pbc/manual.pdf

16. Phillips, O; Miller, J. 2002. Global Patterns of Plant Diversity: Alwyn H. Gentry’s Forest Transect Data Set. MBG Press, Missouri Botanical Garden. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. 89: 164 – 198

17. Plan de manejo forestal. 2009. Recurso Forestal Prosopis pallida “algarrobo”. Asociacion comunal para el manejo del bosque seco de la cuenca de Bocapán (ACMBB). Pag. 57

18. Ratter J.A., Askew G.P., Montgomery R. & Gifford D.R. 1978. Observations on forests of some meso-trophic soils in central Brazil. Revista Brasil. Bot. I: 47-58.

19. Vasquez, R. 1995. Arboles de la amazonía Nor Oriental del Perú: Diversidad, Destruccióny Conservación. Arnaldoa3 (2): 73-86.

20. Weberbauer A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos, Estac. Exper. Agric. La Molina, Editorial Lume, Lima

21. Zorogastúa, P. 2011. Evaluación de cambios en la cobertura y uso de la tierra con imágenes de satélite en Piura- Perú. Ecología aplicada. 10(1). Pag. 10.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 16 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 433

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 17 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

434

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. FLORA

Alternanthera peruviana Tiquilia paronychioides (AMARANTHACEAE) (BORAGINACEAE)

Sesuvium portulacastrum L. Psittacanthus chanduyensis Kunth (AIZOACCAE) (LORANTHACEAE)

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 18 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Capparis crotonoide Loxopterygium huasango (CAPPARACEAE) (ANACARDIACEAE)

Capparis scabrida Tamarix gallica (CAPPARACEAE) (TAMARICACEAE)

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 19 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 435

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Caesalpinea praecox Capparis avecennifolia (FABACEAE) (CAPPARACEAE)

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO BOTÁNICA 20 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

436

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ENTOMOLOGÍA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ENTOMOLOGÍA 1 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

437

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COORDENADAS DE LA EVALUACIÓN

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ENTOMOLOGÍA 2 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CORDENADAS DE EVALUACIÓN ENTOMOLÓGICA

Estación de Punto de Evaluación INICIO (WSG 84) FIN (WSG 84) Nº Altitud Altitud SIMBOLO Unidad de Vegetación Muestreo Norte Este Norte Este Norte Este 1 B1 470873 9511579 470887.02 9511636.41 7 470858.99 9511540.09 8 BsRll Bosque Seco ralo de llanura 2 B2 470563 9510196 470567.56 9510262.65 5 470556.99 9510146.64 4 BsRll Bosque Seco ralo de llanura 3 B3 472015 9510449 472030.01 9510522.48 60 472004.51 9510398.56 59 Ms Matorral seco 4 B4 475524 9511149 475530.98 9511224.03 157 475517.92 9511106.99 156 Md Matorral desértico 5 B5 478129 9510443 478137.53 9510518.26 84 478122.42 9510405.69 77 Ad Área deforestada 6 B6 488671 9510851 488682.44 9510917.49 183 488659.9 9510795.48 182 Ms Matorral seco 7 B7 488793 9518003 488838.45 9518044.31 209 488754.43 9517970.89 206 Ms Matorral seco 8 B8 486937 9519690 486922.01 9519720.29 218 486977.34 9519614.47 215 Ms Matorral seco 9 B9 491095 9520098 491110.05 9520165.2 223 491081.94 9520048.67 218 BsRc Bosque seco ralo de colina 10 B10 493676 9517463 493724.8 9517529.16 237 493650.77 9517432.09 236 BsRc Bosque seco ralo de colina 11 B11 496920 9518198 496936.97 9518270.46 261 496906.76 9518144.96 258 BsRc Bosque seco ralo de colina 12 B12 499453 9520262 499465.13 9520330.44 254 499442.17 9520207.96 260 Ms Matorral seco Elaborado por GEMA 2014. 438 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ENTOMOLOGÍA 3 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

439

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LISTA TAXONÓMICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ENTOMOLOGÍA 4 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

440

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA TAXONÓMICA ENTOMOLÓGICA

N° ORDEN FAMILIA ESPECIE 1 THYSANURA Lepidosmatidae Ctenolepisma cf. longicaudata 2 COLEOPTERA Tenebrionidae Ammophorus sp1 3 COLEOPTERA Tenebrionidae Ammophorus rubripes 4 COLEOPTERA Tenebrionidae Eptragopsis olivaceous 5 COLEOPTERA Tenebrionidae Psammetichus sp.1 6 COLEOPTERA Tenebrionidae Eptragopsis sp.1 7 COLEOPTERA Dermestidae Dermestes sp.1 8 COLEOPTERA Carabidae Harpalus sp.1 9 HYMENOPTERA Vespidae Microbembex sulphurea 10 HYMENOPTERA Vespidae Ceramius sp.1 11 HYMENOPTERA Vespidae Ceramius sp.2 12 HYMENOPTERA Pompilidae Pepsi sommer 13 HYMENOPTERA Pompilidae Pepsi sp.1 14 HYMENOPTERA Apidae Apis mellifera 15 HYMENOPTERA Apidae Xylocopa sp.1 16 HYMENOPTERA Formicidae Monomorium sp.1 17 HYMENOPTERA Formicidae Monomorium sp.2 18 HYMENOPTERA Formicidae Ectatomma sp.1 19 HYMENOPTERA Braconidae Disophrys sp.1 20 HYMENOPTERA Mutillidae Mutilla sp.1 21 NEUROPTERA Myrmeleontidae Macronemurus appendiculatus 22 NEUROPTERA Myrmeleontidae Macronemurus appendiculatus (larva) 23 NEUROPTERA Crysopidae Chrysoperla externa 24 ODONATA Libellulidae Antala flavescens 25 ODONATA Libellulidae Orthemis sp.1 26 ODONATA Libellulidae Orthemis sulphurata 27 LEPIDOPTERA Noctuidae Melipotis ochrodes 28 LEPIDOPTERA Hesperiidae Urbanus sp.1 29 LEPIDOPTERA Hesperiidae Urbanus dorantes dorantes 30 ORTHOPTERA Proscopiidae Anchotatus peruvianus 31 ORTHOPTERA Proscopiidae Anchotatus similis 32 ORTHOPTERA Proscopiidae Anchotatus sp.1 33 ORTHOPTERA Acrididae Schistocerca interrita 34 ORTHOPTERA Acrididae Trimerotropis sp.1 35 ORTHOPTERA Acrididae Trimerotropis sp.2 36 ORTHOPTERA Acrididae Orphulella sp.1 37 ORTHOPTERA Acrididae Orphulella sp.2 38 DIPTERA Muscidae Musca domestica 39 DIPTERA Asilidae Mallophora sp.1 40 DIPTERA Asilidae Mallophora leucotrica 41 DIPTERA Drosophilidae Drosophila melanogaster 42 DIPTERA Drosophilidae Drosophila sp.1 43 DIPTERA Tephritidae Anastrepha sp.1 44 DIPTERA Tephritidae Anastrepha sp.2 Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ENTOMOLOGÍA 5 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

441

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA DE RESULTADOS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ENTOMOLOGÍA 6 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. RESULTADOS DE INDIVIDUOS POR ESPECIES ENTOMOLÓGICAS

BsRll Md Ad Ms BsRc N° ORDEN FAMILIA ESPECIE B1 B2 B4 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 1 THYSANURA Lepidosmatidae Ctenolepisma cf. longicaudata 1 2 1 1 2 COLEOPTERA Tenebrionidae Ammophorus sp1 1 2 1 1 3 COLEOPTERA Tenebrionidae Ammophorus rubripes 3 2 5 7 5 2 7 5 7 4 COLEOPTERA Tenebrionidae Eptragopsis olivaceous 6 8 7 11 11 13 5 COLEOPTERA Tenebrionidae Psammetichus sp.1 1 4 5 5 4 5 6 COLEOPTERA Tenebrionidae Eptragopsis sp.1 2 1 4 6 1 9 9 15 7 COLEOPTERA Dermestidae Dermestes sp.1 4 5 7 8 7 2 5 7 8 COLEOPTERA Carabidae Harpalus sp.1 1 1 1 1 9 HYMENOPTERA Vespidae Microbembex sulphurea 1 1 1 1 1 10 HYMENOPTERA Vespidae Ceramius sp.1 1 1 1 11 HYMENOPTERA Vespidae Ceramius sp.2 1 1 12 HYMENOPTERA Pompilidae Pepsi sommer 1 1 1 1 13 HYMENOPTERA Pompilidae Pepsi sp.1 1 1 14 HYMENOPTERA Apidae Apis mellifera 25 10 8 25 8 6 10 8 15 HYMENOPTERA Apidae Xylocopa sp.1 1 1 16 HYMENOPTERA Formicidae Monomorium sp.1 22 36 93 89 111 99 164 149 124 132 161 78 17 HYMENOPTERA Formicidae Monomorium sp.2 11 4 18 HYMENOPTERA Formicidae Ectatomma sp.1 2 1 2 1 19 HYMENOPTERA Braconidae Disophrys sp.1 1 1 1 20 HYMENOPTERA Mutillidae Mutilla sp.1 1 1 2 1 21 NEUROPTERA Myrmeleontidae Macronemurus appendiculatus 1 1 Macronemurus appendiculatus 22 NEUROPTERA Myrmeleontidae 1 1 1 (larva) 23 NEUROPTERA Crysopidae Chrysoperla externa 1 1 1 24 ODONATA Libellulidae Antala flavescens 1 1 1 1 1 1 1 25 ODONATA Libellulidae Orthemis sp.1 1 442 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ENTOMOLOGÍA 7 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

BsRll Md Ad Ms BsRc N° ORDEN FAMILIA ESPECIE B1 B2 B4 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 26 ODONATA Libellulidae Orthemis sulphurata 1 1 2 1 27 LEPIDOPTERA Noctuidae Melipotis ochrodes 1 1 2 1 1 2 28 LEPIDOPTERA Hesperiidae Urbanus sp.1 1 29 LEPIDOPTERA Hesperiidae Urbanus dorantes dorantes 1 1 1 1 1 30 ORTHOPTERA Proscopiidae Anchotatus peruvianus 1 1 1 1 1 31 ORTHOPTERA Proscopiidae Anchotatus similis 1 2 1 2 32 ORTHOPTERA Proscopiidae Anchotatus sp.1 1 33 ORTHOPTERA Acrididae Schistocerca interrita 2 1 1 2 1 1 1 34 ORTHOPTERA Acrididae Trimerotropis sp.1 3 1 3 1 1 35 ORTHOPTERA Acrididae Trimerotropis sp.2 1 1 1 1 1 36 ORTHOPTERA Acrididae Orphulella sp.1 2 4 2 4 4 37 ORTHOPTERA Acrididae Orphulella sp.2 3 5 3 5 5 38 DIPTERA Muscidae Musca domestica 11 8 5 1 11 5 8 8 5 1 39 DIPTERA Asilidae Mallophora sp.1 1 1 40 DIPTERA Asilidae Mallophora leucotrica 1 1 1 41 DIPTERA Drosophilidae Drosophila melanogaster 1 1 1 1 1 1 1 42 DIPTERA Drosophilidae Drosophila sp.1 1 43 DIPTERA Tephritidae Anastrepha sp.1 2 2 44 DIPTERA Tephritidae Anastrepha sp.2 2 1 1 2 1 1 1 NÚMERO DE ESPECIES 19 16 10 18 21 21 17 20 15 10 15 19 NÚMERO DE INDIVIDUOS 83 58 118 144 161 185 187 202 173 166 227 126 Elaborado por: GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ENTOMOLOGÍA 8 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 443

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ENTOMOLOGÍA 9 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

444

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Entomología

1. Aguilar, P.; Raven, K.; Lamas, G. y Redolfi. I. 1995. Sinopsis de los hexápodos. Revista Peruana de Entomología 37: 1-9.

2. Blondel, J. 1995. Biogeographie: Approche ecologique et evolutive. Masson, París, Francia. 297 pp.

3. Brown, G. 1995. How do earthworms affect microfloral and faunal community diversiry. plant soil 170: 209 – 231 pp.

4. Costa, C. 2000. Estado del conocimiento de los coleoptera neotropicales, in: F. M. Piera, J. J Morone & A. Melic (eds). Hacia un proyecto CYTED para el inventario y estimación de la diversidad entomológica en Iberamérica PRIBES 2000. Zaragoza, Gorfi, 326 pp.

5. Doran, J. y Safley, M. 1997. Defining and assessing soil health and sustainable productivity. 1 – 28 pp. in: c.e. pankhurst, b. m. doube and v. v. s. r. gupta (eds.). Biological Indicators of Soil Health. Cab International, Wallingford.

6. Favila, M. y Halffter, G. 1997. The use of indicator groups for measuring biodiversity as related to community structure and function. Acta Zoológica Mexicana (Nueva serie) 72: 1-25 pp.

7. Gutiérrez, T. y Rumiz, D. 2002. Patrones de diversidad de grupos selectos de insectos en el bosque Chiquitano y Pampas del Cerrado de Santiago y Tucavaca, Santa Cruz – Bolivia. Revista Boliviana de Ecologia y Conservación Ambiental. vol. 11. 11 – 37 pp.

8. Laffont, E. 2001. Estudio cualitativo comparado de la fauna de isópteros (insecta) en dos ambientes del noreste de la provincia de Corrientes, con diferentes niveles de perturbación. http: //www.unne.edu.ar/cyt/2001/6-biologicos/b-044.pdf.

9. Morón, M. A. 1997. Inventarios faunísticos de los coleoptera melolonthidae neotropicales con potencial como bioindicadores. Giornale Italiano di Entomología 8: 265-274 pp.

10. Mcgavin, G. 2002. Esential entomology an order – by – order introduction. 1 ed. Editorial Ariel, s. a. Provenҫa, 260 – 08030 Barcelona.

11. Mcgeoch, M. 1998. The selection, testing and application of terrestrial insects as bioindicators. Biological Reviews 73: 181-201 pp.

12. Pinedo, d. 2011. Estructura de los termiteros y composición de isoptera en bosque secundario enriquecido del CIEFOR, Iquitos – Perú. 2011.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ENTOMOLOGÍA 10 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. 13. Reyes-Novelo, E.; Meléndez, V.; Delfín, H. y Ayala, R. 2009. Abejas silvestres (Hymenoptera: Apoidea) como bioindicadoras en el neotrópico. Universidad Autónoma de Yucatán, México. Vol. 10. Num. 1, 2009. 1 – 13 pp.

14. Schulze, E. y Mooney, H. 1994. Ecosystem function of biodivers a summary. en: Schulze e.; Mooney H. eds. Biodiversity and ecosystem function. Springer Verlag. Berlín. 497 – 510 pp.

15. Villarreal, H.; Álvarez, M.; Córdoba, S.; Escobar, F.; Fagua, G.; Gast, F.; Mendoza, H.; Ospina, M. y Umaña, A. 2006. Inventarios de biodiversidad. In: Manual e métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad Segunda Edición. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 19 – 28 pp.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ENTOMOLOGÍA 11 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 445

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ENTOMOLOGÍA 12 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

446

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. GALERÍA FOTOGRÁFICA

Ceramius sp.1 - Avispa Chrysoperla externa - Crisopa (VESPIDAE) (CRYSOPIDAE)

Anchotatus peruvianus –Insecto palo Schistocerca interrita - Saltamonte (PROSCOPIIDAE) (ACRIDIDAE)

Ammophorus rubripes - Escarbajo Psammetichus sp.1 - Escarbajo (TENEBRIONIDAE) (TENEBRIONIDAE)

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ENTOMOLOGÍA 13 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Monomorium sp.1 - Hormiga Anchotatus similis – Insecto palo (FORMICIDAE) (PROSCOPIIDAE)

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ENTOMOLOGÍA 14 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 447

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FORESTAL

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 1 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

448

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COORDENADAS DE LA EVALUACIÓN

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 2 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. COORDENADAS DE LOS TRANSECTOS DE EVALUACIÓN FORESTAL

PUNTO DE ESTACIÓN DE MUESTREO INICIO (WGS 84) FIN (WGS 84) N° SIMBOLO UNIDAD DE VEGETACIÓN MUESTREO (WGS 84) 470873 9511579 470871 9511581 8 470878 9511432 6 1 B01 470621 9510660 470619 9510662 12 470626 9510513 13 Md Matorral desértico 2 B02 471623 9510476 471705 9510167 20 471712 9510018 21 Md Matorral desértico 3 B03 474373 9511178 474373 9511178 140 474380 9511029 141 Ms Matorral seco 4 B04 477144 9510621 476395 9510836 149 476402 9510687 150 Md Matorral desértico 5 B05 487475 9511707 490660 9511337 204 490667 9511188 205 Md Matorral desértico 6 B06 489101 9515852 488842 9517889 208 488839 9517730 206 Ms Matorral seco 7 B07 488810 9517114 486936 9519630 215 486930 9519774 217 Ms Matorral seco 8 B08 488358 9518394 487359 9518325 153 487362 9518523 151 Ms Matorral seco 9 B09 493400 9518452 493521 9517724 247 493517 9517851 243 BsRc Bosque seco ralo de colina 10 B10 496390 9518436 497051 9518723 270 497054 9518884 269 BsRc Bosque seco ralo de colina 11 B11 499453 9520262 499425 9520328 263 499418 9520476 264 BsRc Bosque seco ralo de colina 12 B12 470873 9511579 470871 9511581 8 470878 9511432 6 BsRc Bosque seco ralo de colina Elaborado por GEMA, 2014. 449 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 3 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

450

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LISTA TAXONÓMICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 4 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

451

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA TAXONÓMICA FORESTAL

N° FAMILIA N. CIENTÍFICO N. COMÚN HÁBITO

Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) 1 Fabaceae Algarrobo Arbóreo Kunth 2 Fabaceae Acacia macracantha Will. Huarango Arbóreo 3 Fabaceae Caesalpinia praecox Ruiz & Pavon. Ex. Hook Palo verde Arbóreo Arbóreo- 4 Boraginaceae Cordia lutea Lam. Overo arbustivo 5 Capparaceae Capparis scabrida Kunth Sapote Arbóreo 6 Burseraceae Bursera graveolens Kunth Palo Santo Arbóreo Arbóreo- 7 Capparaceae Capparis avicennifolia Kunth Vichayo arbustivo 8 Anacardiaceae Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. Hualtaco Arbóreo 9 Fabaceae Parkinsonia aculeata L. Mata burro Arbóreo Arbóreo- 10 Capparaceae Capparis crotonoides Kunth Satuyo arbustivo Arbóreo- 11 Tamaricaceae Tamarix gallica L. Pino arbustivo Arbóreo- 12 Solanaceae Grabowskia boerhaaviifolia (L. f.) Schltdl. Palo negro arbustivo Arbóreo- 13 Celastraceae Maytenus octogona (L'Hér.) DC. Realengo arbustivo Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 5 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

452

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA DE RESULTADOS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 6 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. TABLA DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FORESTAL POR ESTACIÓN DE MUESTREO

UNIDADES DE VEGETACIÓN FAMILIA N. CIENTÍFICO BsRll Md Ad Ms BsRc B1 B2 B4 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 Prosopis pallida (Humb. & Bonpl ex Willd.) Fabaceae 2 14 21 13 10 5 26 3 2 31 Kunth

Fabaceae Acacia macracantha Will. 1 1 7 2 8 1 1 3 9 2

Caesalpinia praecox Ruiz & Pavon. Ex. Fabaceae 4 Hook Boraginaceae Cordia lutea Lam. 2 24 9 11 44 14 18 36

Capparaceae Capparis scabridaKunth 4 8 4 3 2

Burseraceae Bursera graveolens Kunth 1 2 2 1

Capparaceae Capparis avicennifolia Kunth 3 8 18 18 4 2 2 6

Anacardiaceae Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. 3 1 3 4

Fabaceae Parkinsonia aculeata L. 2

Capparaceae Capparis crotonoides Kunth 1 2

Tamaricaceae Tamarix gallica L. 4

Solanaceae Grabowskia boerhaaviifolia (L. f.) Schltdl.

Celastraceae Maytenus octogona (L'Hér.) DC. 2

TOTAL DE ESPECIES 1 2 8 2 3 6 5 4 5 10 4 5

TOTAL DE INDIVIDUOS 1 5 22 16 37 61 46 23 82 38 29 74 Elaborado por GEMA, 2014. 453 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 7 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

454

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LISTA DE USOS ACTUALES

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 8 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

455

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. USOS DEL RECURSO FORESTAL POR LA POBLACION LOCAL

NOMBRE FRUTOS OTROS N° FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO MEDICINAL MADERA COMÚN COMESTIBLES USOS

3 Capparaceae Capparis scabrida Sapote 1 1 4 Capparaceae Capparis avicennifolia Vichayo 1 5 Fabaceae Acacia macracantha Faique 1 1 1 6 Fabaceae Prosopis pallida Algarrobo 1 1 1 NÚMERO DE ESPECIES 1 3 3 2 % DE ESPECIES 11.11 33.33 33.33 22.22 Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 9 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

456

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ESTATUS DE CONSERVACIÓN

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 10 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

457

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. ESTATUS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

N° ESPECIES D.S. Nº 034-2006-AG IUCN CITES

1 Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth VU …. …. 2 Acacia macracantha Will. NT …. …. 3 Caesalpinia praecox Ruiz & Pavon. Ex. Hook …. …. …. 4 Cordia lutea Lam. CR …. …. 5 Capparis scabridaKunth CR …. …. 6 Bursera graveolens Kunth …. …. …. 7 Capparis avicennifolia Kunth …. …. …. 8 Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. CR …. …. 9 Parkinsonia aculeata L. VU …. …. 10 Capparis crotonoides Kunth …. …. …. 11 Tamarix gallica L. …. …. …. 12 Grabowskia boerhaaviifolia (L. f.) Schltdl. …. …. …. 13 Maytenus octogona (L'Hér.) DC. …. …. …. Elaborado por GEMA, 2014. IUCN.- NE: No evaluada para ninguna de las otras categorías, EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazada, LC: Preocupación menor. CITES.- II: Apéndice II (especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio), III: Apéndice III (especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas), D.S. Nº 043-2006-AG, Categorización de especies amenazadas de flora silvestre.- EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazada, LC: Preocupación menor

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 11 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

458

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 12 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

459

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Forestal

1. Baraloto, C.; Molto, Q; Rabaud, S.; He´rault, B.; Valencia, R.; Blanc, L.; Paul, V. A. & Thompson, J. 2012. Rapid Simultaneous Estimation of Aboverground Biomass and tree Diversity AcrossNeotropical Forest: A Comparision of Field Inventory Methods. Rev. BIOTROPICAL 0(0): 33-57 p.

2. CITES. 2013. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apendices I, II y III. http://www.cites.org.

3. Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. 2006. Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

4. Dostert, D.; Roque, J.; Cano, A.; La Torre, M. & Weigend, M. 2012. Hoja botánica: Algarrobo - Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth. Cooperación Alemana al Desarrollo –GIZ Perú. Consultado el 28 de agosto del 2014. Disponible en: http://www.botconsult.de/downloads/Hoja_Botanica_Algarrobo_2012.pdf.

5. Erdmann, W.; Schulz, N.; Richter, M. 2008. Efectos del fenómeno del Niño 1997-1998 en la vegetación del desierto de Sechura, Región Paita hasta el año 2008. Arnaldoa [online], Vol. 15 (1), pp 63 – 86. Consultado el 26 de agosto del 2014. Disponible en: http://geographie.fau.de/docs/08_erdmann_effectsElNino_090309.pdf.

6. Gálvez, M.; Barrionuevo, R. y Charcape, M. 2006. El desierto de Sechura: Flora, Fauna y relaciones ecológicas. Universidad Nacional de Piura, Instituto de Investigación y Promoción para el desarrollo. Piura, Perú. Universalia 11 (2). ISSN 1810-1100.

7. Gushiken S.; Acuña, T.; Torres J. 2001. Dinámica poblacional de los Algarrobales (Prosopis pallida) y el niño en la costa norte del Perú. En J.

8. Iltis, H. & Cornejo, X. 2007. Studies in the Cappareaceae XXX: Capparicordis, a new genus fron the neotropics. The New York Botanical Garden Press. Brittonia, 59 (3). 2007, pp 245 – 254. Consultado el 26 de agosto del 2014. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1663/0007196X%282007%2959%5B245%3ASITCXC% 5D2.0.CO%3B2#page-2.

9. Jstor Global Plant. 2014. http://plants.jstor.org/specimen/p00669960?s=t

10. INRENA. 2003. Proyecto Algarrobo: Mapa de bosques secos del departamento de Piura: Memoria Explicativa. Instituto Nacional de recursos Naturales. Piura-Perú. 39 p.

11. Jardín Botánico de Missouri. 2014. http://tropicos.org/

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 13 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. 12. Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Traducción: Antonio Carrillo. Deutsche Gesellschaft für Tecnische Zusammenarbeit (GTZ).

13. Leal-Pinedo, J.; Linares-Palomino, R. 2005. Los Bosques Secos de la Reserva de Biosfera del Noroeste (Perú): Diversidad Arbórea y Estado de Conservación. Caldasia [online], Vol. 27 (2), pp 195 – 211. Consultado el 26 de agosto del 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v27n2/v27n2a3.

14. Linares-Palomino, R. 2005. Patrones de distribución espacial de árboles en un bosque estacionalmente seco del Parque Nacional Cerros de Amotape en el Noroeste peruano. Rev. peru. Biol. 12(2): pp. 317-326. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. Versión online ISSN 1727-9933.

15. MINISTERIO DEL AMBIENTE – PERÚ (MINAM). 2011. Guía de evaluación de la flora silvestre. Lima-Perú. Consultado 16 de diciembre de 2013. Disponible en http://www.minam.gob.pe

16. MINISTERIO DEL AMBIENTE – PERÚ (MINAM). 2012. Lineamientos y Formatos para la Formulación de los Planes de Manejo Forestal en Bosques Secos de la Costa. Consultado el 15 de diciembre de 2013. Disponible en http://dgffs.minag.gob.pe/pdf/lineamiento/LineamientosPMFBosquesSecosCosta.pdf

17. RASAL, M. et al. 2011. Características Edáficas y Composición Florística del Bosque Estacionalmente Seco la Menta y Timbes, Región Piura, Perú. Ecología Aplicada [online], Vol.10, n.2 [citado 2014-10-02], pp. 61-74. Consultado el 28 de agosto del 2014. Disponible en: . ISSN 1726-2216.

18. Ríos T., J. 1989. Análisis del hábitat del Coto de Caza El Angolo-Piura. Tesis para optar el grado al título de Magister Scientiae. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú. 267 p.

19. Rodríguez, A. y Álvarez, R. 2005. Uso múltiple del bosque seco del norte del Perú: Análisis del ingreso y autoconsumo, contenido en Zonas Áridas, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú. Rev. Zonas Áridas N° 9: 131-148 p. Versión online: ISSN 1814-8921.

20. Sabogal, A. 2011. Estudio de la vegetación y el pastoreo en los bosques secos del norte del Perú con énfasis en la distribución de Ipomoea carnea Jacq. Consultado el 20 de Agosto del 2014. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/2609.

21. UICN. 2014. Categorías de las Listas Rojas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. http://www.iucn.org

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 14 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 460

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 15 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

461

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. FORESTAL

Capparis scabrida Kunth (Sapote) Fruto de Capparis scabrida Kunth CAPPARACEAE (Sapote)CAPPARACEAE

Acacia macracantha Willd (Huarango) Fruto de Acacia macracantha Willd (Huarango) FABACEAE FABACEAE

Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth. Fruto de Prosopis pallida (Humb. & Bonpl.ex Willd) (Algarrobo) – FABACEAE Kunth. (Algarrobo) – FABACEAE

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 16 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. (Hualtaco) Hoja y fruto de Loxopterygium huasango Spruce ex ANACARDIACEAE Engl. (Hualtaco) – ANACARDIACEAE

Hoja y fruto de Bursera graveolens Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch. (Palo (Kunth) Triana & Planch. (Palo santo) santo) – BURSERACEAE BURSERACEAE

Caesalpinea praecox Ruiz & Pav. (Palo verde) Hoja y fruto Caesalpinea praecox Ruiz & Pav. (Palo FABACEAE verde) – FABACEAE

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 17 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 462

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Cordia lutea Lam. (Overo) Flores y fruto Cordia lutea Lam. (Overo) BORAGINACEAE BORAGINACEAE

Capparis avicennifolia Kunth (Vichayo) Flores y fruto Capparis avicennifolia Kunth CAPPARACEAE (Vichayo) – CAPPARACEAE

Capparis crotonoides Kunth (Satuyo) Flores y fruto Capparis crotonoides Kunth (Satuyo) CAPPARACEAE CAPPARACEAE

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 18 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Área deforestada de Prosopis pallida Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth (Algarrobo) Sendero utilizado por los ganaderos y sus animales. FABACEAE

Mediciones dasométricas. Levantamiento de parcelas.

Vista panorámica B01. Vista panorámica B02.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 19 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 463

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Vista panorámica B03. Vista panorámica B04.

Vista panorámica B05. Vista panorámica B06.

Vista panorámica B07. Vista panorámica B08.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 20 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Vista panorámica B09. Vista panorámica B10.

Vista panorámica B11. Vista panorámica B12.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO FORESTAL 21 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 464

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

HERPETOLOGÍA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 1 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

465

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COORDENADAS DE LA EVALUACIÓN

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 2 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. COORDENADAS DE LOS TRANSECTOS DE EVALUACIÓN DE FAUNA HERPETOLÓGICA

ESTACIÓN DE PUNTO DE EVALUACIÓN INICIO (WSG 84) FIN (WSG 84) FECHA HORA SÍMBOLO UNIDAD DE VEGETACIÓN MUESTREO NORTE ESTE NORTE ESTE ALTITUD (m) NORTE ESTE ALTITUD (m) B1 9 511 579 470 873 9 511 354 471 229 35 9 512 758 471 045 14 12-jul-14 09:00 -12:00 Ad Área deforestada B2 9 510 660 470 621 9 511 811 470 965 12 9 511 396 470 673 9 12-jul-14 14:00 -16:30 Bsrll Bosque seco ralo de llanura B3 9 510 476 471 623 9 510 944 471 520 74 9 510 030 471 935 30 13-jul-14 07:30 - 11:15 Ms Matorral seco B4 9 511 178 474 373 9 511 155 475 037 174 9 511 178 474 373 160 14-jul-14 14:00 - 16:00 Md Matorral desértico B5 9 510 621 477 144 9 511 017 476 466 162 9 510 518 476 413 162 14-jul-14 09:30 - 12:00 Ad Área deforestada B6 9 511 707 487 475 9 511 624 490 060 205 9 512 182 491 022 190 19-jul-14 08:30 - 11:00 Ms Matorral seco B7 9 518 003 488 793 9 517 409 488 590 210 9 517 433 489 475 209 20-jul-14 07:45 - 10:30 Ms Matorral seco B8 9 519 690 486 937 9 519 982 486 719 216 9 520 676 487 140 221 21-jul-14 07:45 - 10:30 Ms Matorral seco B9 9 518 394 487 385 9 518 185 487 287 142 9 519 029 487 583 160 16-jul-14 10:45 - 13:00 Bsrc Bosque seco ralo de colina B10 9 517 463 493 676 9 517 714 494 238 252 9 517 714 493 111 560 18-jul-14 10:50 - 12:10 Bsrc Bosque seco ralo de colina B11 9 518 436 496 390 9 518 910 496 810 255 9 518 013 496 878 267 18-jul-14 08:30 - 10:30 Bsrc Bosque seco ralo de colina B12 9 520 262 499 453 9 519 894 499 684 288 9 520 874 499 461 288 17-jul-14 09:20 - 12:00 Ms Matorral seco Elaborado por GEMA, 2014. 466 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 3 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

467

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LISTA TAXONÓMICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 4 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

468

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA TAXONÓMICA DE REPTILES

Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN 1 Teiidae Dicrodon guttulatum Tegúes del desierto del Perú, cañán 2 Microlophus thoracicus talarae Lagartija Tropiduridae 3 Microlophus occipitalis Lagartija 4 Phyllodactylus reissii Geko Squamata Phyllodactylidae 5 Phyllodactylus inaequalis Geko 6 Dipsadidae Pseudalsophis elegans Culebra 7 Elapidae Micrurus tschudii Coralillo 8 Viperidae Bothrops barnetti Víbora, macanche Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 5 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

469

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA DE RESULTADOS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 6 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. TABLA DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE REPTILES

Estaciones de Muestreo Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE Bsrll Ad Ms Md Bsrc B1 B2 B5 B3 B6 B7 B8 B12 B4 B9 B10 B11 1 SQUAMATA Teiidae Dicrodon guttulatum 8 3 0 0 4 6 5 2 3 0 9 12 2 SQUAMATA Tropiduridae Microlophus thoracicus talarae 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 SQUAMATA Tropiduridae Microlophus occipitalis 0 0 1 5 7 2 1 5 7 8 5 1 4 SQUAMATA Phyllodactylidae Phyllodactylus reissii 8 3 0 8 0 2 3 2 1 1 1 6 5 SQUAMATA Phyllodactylidae Phyllodactylus inaequalis 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6 SQUAMATA Dipsadidae Pseudalsophis elegans 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7 SQUAMATA Elapidae Micrurus tschudii 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 8 SQUAMATA Viperidae Bothrops barnetti 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL ESPECIES 5 4 1 4 2 1 3 3 3 2 3 4 TOTAL INDIVIDUOS 19 8 1 15 11 1 9 9 11 9 15 20 Ad: Área deforestada, Bsrll: Bosque seco ralo de llanura, Ms: Matorral seco, Md: Matorral desértico, Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Elaborado por GEMA, 2014. Elaborado por GEMA, 2014

Observado o capturado Escuchado Huellas, rastros, entrevistas, encuestas, huesos o cráneo 470 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 7 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

471

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LISTA DE USOS ACTUALES

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 8 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

472

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA DE USOS DE REPTILES POR LA POBLACIÓN LOCAL

USOS ACTUALES ORDEN FAMILIA ESPECIE ALIMENTACIÓN RITUALES AFRODISÍACO CONFLICTO Teiidae Dicrodon guttulatum x

Microlophus thoracicus Tropiduridae talarae Microlophus occipitalis

Phyllodactylus reissii Squamata Phyllodactylidae Phyllodactylus inaequalis

Dipsadidae Pseudalsophis elegans x x

Elapidae Micrurus tschudii x x x

Viperidae Bothrops barnetti x x x

Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 9 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

473

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ESTATUS DE CONSERVACIÓN

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 10 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

474

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. ESTATUS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES

N° ESPECIE ENDÉMICO MINAGRI 2014 UICN 2014 CITES 2013 1 Dicrodon guttulatum No - - - 3 Microlophus thoracicus talarae Sí - - - 4 Microlophus occipitalis No - - - 5 Phyllodactylus reissii No - LC - 6 Phyllodactylus inaequalis No - LC - 9 Pseudalsophis elegans No - LC - 10 Micrurus tschudii No - - - 10 Bothrops barnetti Sí - - - Elaborado por GEMA, 2014. IUCN.- NE: No evaluada para ninguna de las otras categorías, EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazada, LC: Preocupación menor. CITES.- II: Apéndice II (especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio), III: Apéndice III (especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas), D.S. Nº 043-2006-AG, Categorización de especies amenazadas de flora silvestre.- EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazada, LC: Preocupación menor

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 11 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

475

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ESPECIES ENDÉMICAS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 12 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

476

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA DE ESPECIES ENDÉMICAS

N° FAMILIA ESPECIE DISTRIBUCIÓN O ENDÉMICA DE ECOSISTEMAS 1 Tropiduridae Microlophus thoracicus talarae Desiertos costeros del norte Perú

2 Viperidae Bothrops barnetti Desiertos costeros del norte Perú Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 13 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

477

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 14 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

478

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

HERPETOLOGÍA

1. American Museum of Natural History, 2010. http://www.amnh.org/

2. Angulo A.; Rueda-Almonacid, J.V.; Rodríguez-Mahecha, J.V. y La Marca, E. (Eds) 2006 Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp.

3. Blaustein, A.R. y Wake D.B. 1990 Declining amphibian populations: A global phenomenon? Trends in Ecology and Evolution. 5: 203-204.

4. Cadle, J.E. 1989 A new species of Coniophanes (Serpentes: Colubridae) from northwestern Peru. Herpetologica 45(4): 411-424.

5. Cadle, J.E. 1991 Systematic of lizards of genus Stenocercus (Iguana: Tropiduridae) from northern Peru: new species and comments on relationship and distributions patterns. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 143: 1-96.

6. Cadle, J.E. 1998 A new species of lizard, genus Stenocercus (Iguania: Tropiduridae), from western Ecuador and Peru. Bull. Mus. Com. Zoo. 155(6):257-297.

7. Cadle, J.E. y Chuna, M. 1995 A new lizard of genus Macropholidus (Teiidae) from a relictual humid forest of northwestern Peru, and notes on Maacropholidus ruthveni Noble. Breviora 501: 1-39.

8. Carrillo, N. e Icochea, J. 1995 Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural UNMSM(A). 1-27. 49 pp.

9. CITES 2013 Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

10. Cooper, W.E., Jr y Vitt, L.J. 2002 Distribution, extent, and evolution of plant consumption by lizards. Journal of Zoology 257: 353-366.

11. Corlett, R.T. 1998 Frugivory and seed dispersal by vertebrates in the Oriental (Indomalayan) región. Biological Review 73, 413-448.

12. Crump, M. y Scott, N. 1994 Visual Encounter Survey. In: Measuring and Monitoring Biological Diversity, Standard Methods for Amphibians. Editores: Heyer, W.R.; Donnelly, M.A.; McDiarmid, R.W.; Hayek, L.A.C. y Foster, M.S. Smithsonian Institution Press (Washintong, D. C.). 84-92.

13. DECRETO SUPREMO N° 004-2014-MINAGRI Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 15 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. 14. Dixon, J.R. y Huey, R.B. 1970 Systematics of the lizard of the Gekkonid Genus Phyllodactylus of mailand South America. Los Angeles County Museum Contributions in Science (192): 1-78.

15. Dixon, J. y Wright, J. 1975 A review of the lizards of the iguanid genus Tropidurus in Peru. Contribution in Science, The Natural History Museum of Los Angeles. 1-40.

16. Duellman, W.E. y Wild, E.R. 1993 Anuran amphibians from the cordillera of Huancabamba, northern Peru: Systematic, ecology and biogeography. Occasional Papers of the Museum of Natural History of Kansas. 157: 1-53.

17. Galindo-Uribe, D. y Hoyos-Hoyos, J.M. 2007 Relaciones planta – herpetofauna: nuevas perspectivas para la investigación en Colombia. Universitas Scientiarum – Edición especial, Vol. 12, 9-34.

18. Gálvez, M.; Barrionuevo, R. y Charcape, M. 2006 El desierto de Sechura: flora, fauna y relaciones ecológicas. Universalia 11 (2): 33-43.

19. Goldberg, S.R. 2007 Notes on reproduction of Peters Leaf-toed Geko, Phyllodactylus reissii (Squamata, Gekkonidae), from Peru. Phyllomedusa 6(2): 147-150.

20. Harvey, M.B.; Ugueto, G.N. y Gutberlet, Jr., R.L. 2012 Review of Teiid Morphology with a Revised and Phylogeny of the Teiidae (Lepidosauria: Squamata). Zootaxa 3459: 1-156.

21. Holmgren, M.; Stapp, P.; Dickman, C.R.; Gracia, C.; Graham, S.; Gutiérrez, J.R.; Hice, C.; Jaksic, F.; Kelt, D.A.; Letnic, M.; Lima, M.; López, B.C.; Meserve, P.L.; Milstead, W.B.; Polis, G.A.; Previtali, M.A.; Richter, M.; Sabaté, S. y Squeo, F.A. 2006 Extreme climatic events shape arid and semiarid ecosystems. Frontiers in Ecology and the Environment 4: 87-95.

22. Howe, H.F. y Westley, L.C. 1988 Ecological relationships of plants and . Oxford University Press, New York.

23. Izquierdo, J.; Nogales, F. y Yáñez, A.P. 2000 Análisis herpetofaunístico de un bosque húmedo tropical en la amazonia ecuatoriana. Ecotrópicos, V.13. N°1.

24. Jaeger, R. 1994 Transect Sampling, pp: 103-107. In: Heyer, W.R.; Donnelly, M.A.; McDiarmid, R.W.; Hayek, L.C. y Foster, M.S., editors. Measuring and monitoring biological diversity. Standard methods for amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.: 361 pp. + 32 figures + 28 tables.

25. Lynch, J.D. 2012 El contexto de las serpientes de Colombia con un análisis de las amenazas en contra de su conservación. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 36 (140): 435-449.

26. Litvaitis, J.A.; Beltràn, J.F.; Delibes, M.; Moreno, S. y Villafuerte, R. 1996 Sustaining felid populations in human-altered landscapes. Journal of Wildlife Research 1: 292-296.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 16 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 479

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. 27. López-Luna, M.A.; Vogt, R.C. y de la Torre Loranca, M.A. 1999 A new species of montane pitviper from Veracruz, México. Herpetologica 55(3): 382-389.

28. Manzanilla, J. y Péfaur, J. 2000 Consideraciones sobre métodos y técnicas de campo para el estudio de anfibios y reptiles. Revista de Ecología Latinoamericana, 7(2): 17-30.

29. Moreno, C. 2001 Métodos para medir la biodiversidad. M&T – Manuales y Tesis SEA, Vol.1. España. Pág. 86.

30. Olesen, J.M. y Valido, A. 2003 Lizards as pollinators and seed dispersers: an island phenomenon. Trends in Ecology and Evolution. Vol. 18. No. 4. 177-181.

31. Péfaur, J.E.; Nuñel, A.; López, E. y Dávila, J. 1978 Distribución y clasificación de los anfibios del departamento de Arequilla. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines. VII (1-2): 119-127.

32. Pérez, P.P. y Yáñez, C.M. 2003 Inventario de Anfibios y Reptiles en el Río Pucacuro, Loreto- Perú. Tesis para optar el título de biólogo. 149 pp.

33. Pérez-Mellado, V. y Casas, J.L. 1997 Pollination by a lizard on a Mediterranean island. Copeia 1997: 593-595.

34. Pérez-Mellado, V.; Ortega, F.; Martín-García, S.; Perera, A. y Cortázar, G. 2000 Pollen load and transport by the insular lizard, Podarcis lilfordi (Squamata, Lacertidae) in coastal islets of Menorca (Balearic Islands, Spain). Israel Journal of Zoology, Vol. 46. 193-200.

35. Pollack Velásquez, L.; Zelanda, W.; Tirado, A. y Pollack Chinchay, L. 2007 Hábitos alimentarios de Dicrodon guttulatum “cañán” (Squamata: Teiidae) en Garrapón, Paiján. Arnaldoa 14(2): 283-291.

36. Pough, F.H. 1973 Lizard energetics and diet. Ecology 54: 837-844.

37. Riera, N.; Traveset, A. y García, O. 2002 Breakage of mutualisms by exotic species: the case of Cneorum tricoccon L. in the Balearic Island (Western Mediterranean Sea). Journal of Biogeography 29: 713-719.

38. Rodríguez, L.O. y Cadle, J.E. 1990 A preliminary overview of the herpetofauna of Cocha Cashu, Manu National Park, Peru, pp. 410-425. In: A.H. Gentry (ed.), Four Neotropical Rainforests. Yale University Press, New Haven, Connecticut.

39. Rodríguez, L. y Knell, G. 2004 Anfibios y Reptiles. En: N. Pitman, R. Smith, C. Vriesendorp, R. Piana, G. Knelly T. Wachter (ed): Rapid Biological Inventories: Perú: Ampiyacu, Apayacu, Yaguas, Medio Putumayo. Field Museum, Chicago, 67-69.

40. Rodríguez, L.O.; Córdova, J. y Icochea, J. 1993 Lista Preliminar de los Anfibios del Perú. Serie a Zoología N° 45. Publ. Mus. Hist. nat. UNMSM (A) 45: 1-22. Lima – Perú.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 17 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. 41. Sáez, E. y Traveset, A. 1995 Fruit and néctar feeding by Podarcis lilfordi (Lacertidae) on Cabrera Archipielago (Balearic Islands). Herpetological Review 26 (3): 121-123.

42. Schmidt, K.P. 1957 Notes on lizard of the genus Dicrodon. Fieldiana Zoology. Published by Chicago Natural History Museum. Volume 39. No. 9.

43. Schmidt, K.P. y Walker, W.F. 1943 Snakes of the Peruvian coastal region. Zoological series of Field Museum of Natural History. Volume 24 Chicago. No. 27

44. Squeo, F.A.; Holmgren, M.; Jiménez; M. Albán, L.; Reyes, J. y Gutiérrez, J.R. 2007 Tree establishment along an ENSO experimental gradient in the Atacama desert. Journal of Vegetation Science 18: 193-202.

45. Tocher, M.; Glascon, C. y Zimmerman, B. 1997 Fragmentation Effects on a Central Amazonian Frog Community: A ten-Year Study. pp. 815-816. In: Laurance, W. F. & Bierregaard, R. O. (Ed.). Tropical Forest Remnants. University of Chicago Press, Chicago, III, USA pp 616.

46. UICN 2014 Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

47. Urbina J.N. y Pérez, J. 2000 Dinámica y preferencias de microhábitat en dos especies del género Eleutherodactylus (Anura:Leptodactylidae) de bosque andino.

48. Valido, A. y Nogales, M. 1994 Frugivory and seed dispersal by the lizard Gallotia galloti (Lacertidae) in a xeric hábitat of the Canary Islands. Oikos 70, 403-411.

49. Vasconcellos-Neto, J.; Souza, A.L.T.; Guimarães, M.M. y Faria D.M. 2000 Effects of color, shape and location on detection of cactus fruits by a lizard. Journal of Herpetology, 34: 306-309.

50. Venegas, P.J. 2005 Herpetofauna del Bosque Seco Ecuatorial de Perú: Taxonomía, Ecología y Biogeografía. Zonas Áridas Nº 9.

51. Villarreal H., M. Álvarez, S. Cordoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A. M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 18 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 480

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 19 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

481

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. HERPETOLOGÍA

Micrurus tschudii (Elapidae) Pseudalsophis elegans (Dipsadidae)

Dicrodon guttulatum (Teiidae) Microlophus thoracicus talarae (Tropiduridae)

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 20 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Microlophus occipitalis (Tropiduridae) Phyllodactylus inaegualis (Phyllodactylidae)

Phyllodactylus reissii (Phyllodactylidae

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HERPETOLOGÍA 21 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 482

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

HIDROBIOLOGÍA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HIDROBIOLOGÍA 1 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

483

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COORDENADAS DE LA EVALUACIÓN

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HIDROBIOLOGÍA 2 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

484

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CORDENADAS DE EVALUACIÓN HIDROBIOLÓGICA

COORDENADA UTM WGS 84 Zona ESTACIÓN DE Altitud Nº 18 Sur (Inicio) Referencia MUESTREO (m s.n.m.) ESTE NORTE Playa 1 HB-1 470728 9511683 1 Chacayazo 2 HB-2 470624 9510690 2 Playa Lobitos Elaborado por: GEMA 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HIDROBIOLOGÍA 3 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

485

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LISTA TAXONÓMICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HIDROBIOLOGÍA 4 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

486

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA TAXONÓMICA DE FITOPLANCTON

N° DIVISIÓN CLASE FAMILIA GÉNERO Y/O ESPECIE 1 BACILLARIOPHYCEAE BACILLARIACEAE Pseudo-nitzschia pungens 2 Chaetoceros curvisetus CHAETOCEROTACEAE 3 Chaetoceros decipiens 4 SKELETONEMATACEAE Detonula pumila 5 Eucampia zodiacus HEMIAULACEAE 6 Hemiaulus sp. 7 Ditylum brightwellii OCHROPHYTA LITHODESMIACEAE 8 COSCINODISCOPHYCEAE Lithodesmium undulatum 9 Guinardia sp. RHIZOSOLENIACEAE 10 Rhizosolenia imbricata 11 Thalassiosira rotula 12 THALLASSIOSIRACEAE Thalassiosira subtilis 13 Thalassiosira sp. 14 PARALIACEAE Paralia sp. Elaborado por: GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HIDROBIOLOGÍA 5 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

487

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA DE RESULTADOS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HIDROBIOLOGÍA 6 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. RESULTADOS DE INDIVIDUOS POR ESPECIES DE FITOPLANCTON

ESTACIONES DE MUESTREO N° DIVISIÓN CLASE FAMILIA GÉNERO Y/O ESPECIE HIDROBIOLÓGICO HB-1 HB-2 1 BACILLARIOPHYCEAE BACILLARIACEAE Pseudo-nitzschia pungens 0 1 2 Chaetoceros curvisetus 3 142 CHAETOCEROTACEAE 3 Chaetoceros decipiens 0 7 4 SKELETONEMATACEAE Detonula pumila 1 83 5 Eucampia zodiacus 0 4 HEMIAULACEAE 6 Hemiaulus sp. 0 2 7 Ditylum brightwellii 0 1 OCHROPHYTA LITHODESMIACEAE 8 COSCINODISCOPHYCEAE Lithodesmium undulatum 1 1 9 Guinardia sp. 0 1 RHIZOSOLENIACEAE 10 Rhizosolenia imbricata 0 1 11 Thalassiosira rotula 1 1 12 THALLASSIOSIRACEAE Thalassiosira subtilis 1 4 13 Thalassiosira sp. 0 1 14 PARALIACEAE Paralia sp. 2 0 TOTAL DE ESPECIES 6 13 TOTAL DE INDIVIDUOS 9 249 Elaborado por: GEMA, 2014. 488 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HIDROBIOLOGÍA 7 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

489

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HIDROBIOLOGÍA 8 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

490

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

HIDROBIOLOGÍA.

1. Acleto, C. 1998. Introducción a las Algas. Edit. Escuela Nueva Univ. Mayor de San Marcos. Lima- Perú. 383p.

2. Dawes, C. 1991. Botánica Marina. Edit. LIMUSA. México. 278p.

3. IMARPE. 2006. Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional Anual.

4. IMARPE. 2009. Delimitacion y Caracterizacion de los Bancos Naturales de Invertebrados Marinos, Zonas de Pesca Artesanal y Áreas propuestas para Maricultura, entre Punta Foca y Bocana de Colan, en el Litoral de la Region Piura. 23 p.

5. IMARPE. 2012. Mortandad de Concha de Abanico frente a Vichayo, Barrancos y Parachique (Sechura). 7 p.

6. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 p.

7. Ochoa, N. y Gómez, O. 1997. Dinoflagelados del Mar Peruano como indicadores de Masas de Agua durante los años 1982 a 1985. Boletín Inst. Mar Peru Vol. 16 N° 2:1-60.

8.

9. Palma, S. y Kaiser, K. 1993. Plancton Marino de Aguas Chilenas. Edit. Ediciones Universitarias de Valparaiso. Universidad Católica de Valparaiso Chile. 147 p.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HIDROBIOLOGÍA 9 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

491

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HIDROBIOLOGÍA 10 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

492

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. GALERÍA FOTOGRÁFICA

Filtrado de muestra de zooplancton Muestras de plancton. Playa Lobitos HB-2

Muestreo de macrobentos con red Surber Muestreo en Playa Chacayazo HB-1

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO HIDROBIOLOGÍA 11 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

493

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

MASTOZOOLOGÍA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 1 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

494

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COORDENADAS DE LA EVALUACIÓN

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 2 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. CORDENADAS DE EVALUACIÓN MASTOZOOLÓGIA MAMIFEROS MAYORES Y MEDIANOS

ESTACIÓN DE PUNTO DE EVALUACIÓN INICIO TRANSECTO (WSG 84) FIN TRANSECTO (WSG 84) N° Símbolo Unidad de vegetación MUESTREO Norte Este Norte Este Altitud Norte Este Altitud 1 B1 470873 9511579 470877 9511592 06 471039 9512859 07 Bsrll Bosque seco ralo de llanura 2 B2 470621 9510660 470767 9511288 22 4707257 9509737 23 Bsrll Bosque seco ralo de llanura 3 B3 471623 9510476 471653 9510425 29 471939 9508808 51 Ms Matorral seco 4 B4 474373 9511178 476172 9510873 155 474383 9511057 164 Md Matorral desértico 5 B5 477144 9510621 476306 9510882 156 476867 9511180 75 Ad Área deforestada 6 B6 488671 9510851 491343 9512337 141 488875 9512544 120 Ms Matorral seco 7 B7 488793 9518003 490681 9517609 219 488856 9518010 213 Ms Matorral seco 8 B8 486937 9519690 488734 9518233 211 486976 9519505 213 Ms Matorral seco 9 B9 491095 9520098 487392 9518336 152 487841 9519725 171 Bsrc Bosque seco ralo de colina 10 B10 493676 9517463 493323 9518833 214 493502 9517654 246 Bsrc Bosque seco ralo de colina 11 B11 496920 9518198 495639 9519158 262 493323 9518833 214 Bsrc Bosque seco ralo de colina 12 B12 499453 9520262 498406 9520329 249 499450 9519151 261 Ms Matorral seco Elaborado por: GEMA 2014.

495 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 3 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. COORDENADAS DE EVALUACION MASTOZOOLÓGICA PARA MAMÍFEROS MENORES NO VOLADORES

Estación de POSICIÓN DE LAS TRAMPAS (WSG 84) Nº Subestación Muestreo Norte Este Altitud (msnm) 1 SE-01 471063 9511756 13 2 SE-02 471072 9511779 12 3 SE-03 471070 9511795 11 4 SE-04 471063 9511810 10 5 SE-05 471074 9511829 11 B1 6 SE-06 471055 9511857 8 7 SE-07 471050 9511903 3 8 SE-08 471046 9511935 3 9 SE-09 471048 9511962 2 10 SE-10 471052 9511986 2 11 SE-01 471061 9512038 1 12 SE-02 471066 9512060 2 13 SE-03 471043 9512093 1 14 SE-04 471074 9512160 3 15 SE-05 471077 9512180 3 B2 16 SE-06 471097 9512223 1 17 SE-07 471096 9512267 1 18 SE-08 471113 9512310 1 19 SE-09 471115 9512338 1 20 SE-10 471062 9511718 1 21 SE-01 471662 9510424 31 22 SE-02 471677 9510431 31 23 SE-03 471684 9510449 32 24 SE-04 471708 9510454 33 25 SE-05 471689 9510458 33 26 SE-06 471704 9510477 35 27 SE-07 471714 9510487 36 28 SE-08 471730 9510499 37 29 SE-09 471746 9510527 40 30 SE-10 471764 9510538 41 B3 31 SE-11 471747 9510538 40 32 SE-12 471777 9510546 39 33 SE-13 471795 9510564 43 34 SE-14 471800 9510575 44 35 SE-15 471811 9510586 46 36 SE-16 471817 9510600 46 37 SE-17 471820 9510613 48 38 SE-18 471845 9510634 49 39 SE-19 471871 9510666 52 40 SE-20 471873 9510686 54 41 SE-01 476467 9510597 138 42 SE-02 476468 9510580 137 43 SE-03 476470 9510571 137 B4 44 SE-04 476466 9510544 136 45 SE-05 476474 9510535 133 46 SE-06 476467 9510520 132

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 4 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 496

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Estación de POSICIÓN DE LAS TRAMPAS (WSG 84) Nº Subestación Muestreo Norte Este Altitud (msnm) 47 SE-07 476463 9510496 133 48 SE-08 476473 9510484 132 49 SE-09 476474 9510465 132 50 SE-10 476471 9510451 130 51 SE-11 476463 9510433 129 52 SE-12 476458 9510415 129 53 SE-13 476458 9510394 130 54 SE-14 476456 9510376 129 55 SE-15 476463 9510371 125 56 SE-16 476470 9510358 125 57 SE-17 476473 9510352 125 58 SE-18 476487 9510339 124 59 SE-19 476512 9510343 121 60 SE-20 476531 9510367 132 61 SE-01 491321 9512564 186 62 SE-02 491304 9512554 184 63 SE-03 491307 9512562 185 64 SE-04 491294 9512539 184 65 SE-05 491292 9512528 185 66 SE-06 491286 9512518 184 67 SE-07 491279 9512512 184 68 SE-08 491279 9512502 185 69 SE-09 491272 9512501 183 70 SE-10 491265 9512490 183 B6 71 SE-11 491264 9512506 185 72 SE-12 491256 9512515 185 73 SE-13 491241 9512503 186 74 SE-14 491219 9512478 186 75 SE-15 491219 9512488 185 76 SE-16 491185 9512493 186 77 SE-17 491195 9512502 185 78 SE-18 491198 9512508 185 79 SE-19 491179 9512512 183 80 SE-20 491182 9512527 184 81 SE-01 488820 9518042 216 82 SE-02 488802 9518049 215 83 SE-03 488790 9518058 215 84 SE-04 488783 9518066 215 85 SE-05 488781 9518080 214 86 SE-06 488764 9518085 214 87 SE-07 488754 9518085 215 88 B7 SE-08 488737 9518100 215 89 SE-09 488733 9518114 215 90 SE-10 488723 9518121 215 91 SE-11 488724 9518135 214 92 SE-12 488714 9518134 214 93 SE-13 488704 9518137 215 94 SE-14 488691 9518122 214 95 SE-15 488671 9518123 214

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 5 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Estación de POSICIÓN DE LAS TRAMPAS (WSG 84) Nº Subestación Muestreo Norte Este Altitud (msnm) 96 SE-16 488684 9518105 213 97 SE-17 488654 9518100 214 98 SE-18 488651 9518078 215 99 SE-19 488648 9518066 214 100 SE-20 488652 9518046 215 101 SE-01 486852 9519395 216 102 SE-02 486841 9519407 215 103 SE-03 486823 9519387 215 104 SE-04 486816 9519378 215 105 SE-05 486815 9519361 215 106 SE-06 486810 9519354 214 107 SE-07 486808 9519354 214 108 SE-08 486801 9519346 214 109 SE-09 486805 9519336 213 110 SE-10 486804 9519322 214 B8 111 SE-11 486801 9519309 214 112 SE-12 486819 9519312 214 113 SE-13 486821 9519421 215 114 SE-14 486866 9519432 215 115 SE-15 486882 9519447 216 116 SE-16 486892 9519461 216 117 SE-17 486901 9519476 216 118 SE-18 486908 9519483 216 119 SE-19 486956 9519498 216 120 SE-20 486966 9519500 216 121 SE-01 487395 9518336 150 122 SE-02 487380 9518354 150 123 SE-03 487405 9518364 150 124 SE-04 487403 9518350 149 125 SE-05 487413 9518367 151 126 SE-06 487423 9518377 153 127 SE-07 487425 9518388 151 128 SE-08 487420 9518402 150 129 SE-09 487430 9518404 152 130 SE-10 487432 9518413 152 B9 131 SE-11 487421 9518415 149 132 SE-12 487424 9518429 149 133 SE-13 487427 9518453 150 134 SE-14 487414 9518467 150 135 SE-15 487438 9518476 150 136 SE-16 487437 9518482 149 137 SE-17 487449 9518496 150 138 SE-18 487446 9518515 150 139 SE-19 487418 9518515 150 140 SE-20 487452 9518518 152 141 SE-01 493602 9517766 242 142 SE-02 493603 9517777 242 B10 143 SE-03 493587 9517785 242 144 SE-04 493584 9517773 240

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 6 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 497

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Estación de POSICIÓN DE LAS TRAMPAS (WSG 84) Nº Subestación Muestreo Norte Este Altitud (msnm) 145 SE-05 493567 9517788 241 146 SE-06 493554 9517782 241 147 SE-07 493534 9517777 241 148 SE-08 493527 9517776 240 149 SE-09 493520 9517776 240 150 SE-10 493505 9517775 240 151 SE-11 493494 9517777 239 152 SE-12 493480 9517776 239 153 SE-13 493467 9517771 240 154 SE-14 493459 9517767 240 155 SE-15 493449 9517765 239 156 SE-16 493430 9517764 238 157 SE-17 493429 9517774 239 158 SE-18 493426 9517764 238 159 SE-19 493422 9517769 238 160 SE-20 493404 9517772 238 161 SE-01 499550 9520203 263 162 SE-02 499567 9520208 262 163 SE-03 499564 9520190 263 164 SE-04 499579 9520195 262 165 SE-05 499582 9520186 263 166 SE-06 499581 9520177 265 167 SE-07 499591 9520172 263 168 SE-08 499593 9520165 263 169 SE-09 499598 9520150 263 170 SE-10 499618 9520160 262 B12 171 SE-11 499601 9520182 262 172 SE-12 499607 9520168 261 173 SE-13 499626 9520169 263 174 SE-14 499601 9520141 262 175 SE-15 499595 9520129 262 176 SE-16 499590 9520122 263 177 SE-17 499580 9520112 262 178 SE-18 499582 9520105 262 179 SE-19 499589 9520090 263 180 SE-20 499623 9520145 260 Elaborado por: GEMA 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 7 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. PUNTOS EVALUACION MASTOZOOLÓGICA PARA MAMÍFEROS VOLADORES (UBICACIÓN DE REDES DE NIEBLA)

Estación de POSICIÓN DE LA RED (WSG 84) Nº Muestreo Norte Este Altitud 1 471710 9510401 28 B3 2 471625 9510329 26 3 499579 9520195 262 B12 4 499581 9520177 265 Elaborado por: GEMA 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 8 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 498

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LISTA TAXONÓMICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 9 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA TAXONÓMICA DE MAMÍFEROS

Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN NOMBRE LOCAL NOMBRE EN INGLÉS MAMÍFEROS MAYORES 1 PILOSA Myrmecophagidae Tamandua mexicana oso hormiguero norteño hormiguero northern tamandua 2 Puma concolor puma león puma, mountain lion, cougar Felidae 3 Leopardus colocolo gato de las pampas gato montés pampas cat CARNÍVORA 4 Canidae Lycalopex sechurae zorro de Sechura zorro peruvian desert fox, sechura desert fox 5 Mephitidae Conepatus semistriatus zorrillo, zorrino hocico de cerdo añáz striped hog-nosed skunk 6 CETARTIODACTYLA Cervidae Odocoileus virginianus peruvianus venado cola blanca venado white-tailed deer MAMIFEROS MENORES NO VOLADORES (ROEDORES Y MARSUPIALES) 1 DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Didelphis marsupialis zarigüeya orejinegra - common opossums 2 RODENTIA Sciuridae Sciurus stramineus ardilla nuca blanca ardilla guayaquil squirrel MAMIFEROS MENORES VOLADORES (MURCIELAGOS) 1 CHIROPTERA Phyllostomidae Glossophaga soricina Murciélago longirostro de Pallas - Pallas´s long-tongued bat Elaborado por: GEMA, 2014. 499 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 10 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

500

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA DE RESULTADOS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 11 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. RESULTADOS DE MAMÍFEROS MAYORES EN LA EVALUACIÓN

UNIDADES DE VEGETACIÓN Nº ORDEN: Familia ESPECIE Ad Bsrll Md Ms Bsrc B1 B5 B2 B4 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 PILOSA: 1 ca, 1 hu, 1 Tamandua mexicana 0 0 0 0 2 hu 0 1 hu 1 hu 0 0 Myrmecophagidae 1 hu 1 he 1 hu, 1 hu, 1 ca, 2 CARNÍVORA: Felidae Puma concolor 0 1 hu 0 1 hu 0 0 0 1 ca, 0 0 1 co 1 hu 1 ma 3 hu, 1 ca, 3 hu, 1 ind, 1 co, 1 hu, 1 hu, 1 hu, 1 hu, 3 hu, 1 hu, 3 CARNÍVORA: Canidae Lycalopex sechurae 2 hu 4 he, 2 he, 5 he, 2 hu, 3 he, 1 he 1 he 4 he 5 he 4 he 4 he 1 co 1 osa 1 osa 2 he 2 hu 4 CARNÍVORA: Mephitidae Conepatus semistriatus 0 1 he 0 1 hu 0 0 1 olor 0 0 0 0 0 CETARTIODACTYLA: 1 ind, 1 hu, 5 Odocoileus virginianus peruvianus 0 0 0 0 0 2 hu 1 hu 0 3 hu 2 he Cervidae 1 he 2 he NÚMERO DE ESPECIES 1 3 1 4 1 4 4 3 2 4 2 2 NÚMERO DE EVIDENCIAS 2 4 2 12 4 15 10 7 8 14 7 9 Ad: Área deforestada; Bsrll: Bosque seco ralo de llanura; Md: Matorral desértico; Ms: Matorral seco; Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Elaborado por: GEMA, 2014.

Tipo de registro: Hu Huellas He Heces Osa Osamenta Ca Camino Co Comedero Ind Individuo

501 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 12 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. RESULTADOS DE MAMÍFEROS MENORES NO VOLADORES EN LA TEMPORADA DE MAYOR PRECIPITACIÓN

UNIDADES DE VEGETACIÓN Nº ORDEN: Familia ESPECIE Ad Bsrll Md Ms Bsrc B1 B5 B2 B4 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 1 DIDELPHIMORPHIA: Didelphidae Didelphis marsupialis Hu 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 RODENTIA: Sciuridae Sciurus stramineus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ent 0 NÚMERO DE ESPECIES 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 NÚMERO DE EVIDENCIAS 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ad: Área deforestada; Bsrll: Bosque seco ralo de llanura; Md: Matorral desértico; Ms: Matorral seco; Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Elaborado por: GEMA, 2014.

Tipo de registro:

Hu Huellas Ent Entrevista

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 13 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. RESULTADOS DE MAMÍFEROS MENORES VOLADORES EN LA TEMPORADA DE MAYOR PRECIPITACIÓN

UNIDADES DE VEGETACIÓN Nº ORDEN: Familia ESPECIE Ad Bsrll Md Ms Bsrc B1 B5 B2 B4 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 1 CHIROPTERA: Phyllostomidae Glossophaga soricina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 NÚMERO DE ESPECIES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 NÚMERO DE INDIVIDUOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Ad: Área deforestada; Bsrll: Bosque seco ralo de llanura; Md: Matorral desértico; Ms: Matorral seco; Bsrc: Bosque seco ralo de colina. Elaborado por: GEMA, 2014. 502 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 14 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

503

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LISTA DE USOS ACTUALES

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 15 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA DE USOS DE MAMIFEROS POR LA POBLACION LOCAL

Usos Actuales N° Orden Familia Especie Nombre común Alimentación Otros Subsistencia Mascota Medicinal Artesanía 1 Pilosa Myrmecophagidae Tamandua mexicana osito hormiguero norteño No Si No No 2 Felidae Puma concolor puma No No No No 3 Carnívora Canidae Lycalopex sechurae zorro de Sechura No No No No 4 Mephitidae Conepatus semistriatus zorrino No No No No 5 Cetartiodáctyla Cervidae Odocoileus virginianus peruvianus venado cola blanca Si Si No No Elaborado por: GEMA, 2014. 504 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 16 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

505

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ESTATUS DE CONSERVACIÓN

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 17 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

506

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA DE ESTATUS DE CONSERVACIÓN DE MASTOZOOLOGÍA

D.S. 004- N° ESPECIE 2014- UICN 2014 CITES 2013 MINAGRI MAMÍFEROS MAYORES 1 Tamandua mexicana - LC III 2 Leopardus colocolo DD NT II 3 Puma concolor NT LC II 4 Lycalopex sechurae NT NT - 5 Conepatus semistriatus .. LC - 6 Odocoileus virginianus peruvianus .. LC - MAMÍFEROS MENORES NO VOLADORES 1 Didelphis marsupialis - - 2 Sciurus stramineus - - MAMÍFEROS MENORES VOLADORES 1 Glossophaga soricina - - IUCN.- NE: No evaluada para ninguna de las otras categorías, EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazada, LC: Preocupación menor. CITES.- II: Apéndice II (especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio), III: Apéndice III (especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas), D.S. Nº 043-2006-AG, Categorización de especies amenazadas de flora silvestre.- EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazada, LC: Preocupación menor. Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 18 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

507

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 19 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

508

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

MASTOZOOLOGÍA

1. Aguilar, P. 1985. Fauna de las lomas costeras del Perú. Boletín de Lima (41): 17 – 28.

2. Aquino R., R.E. Bodmer & J. G. Gil, 2001. Mamíferos de la cuenca del río Samiria: Ecología poblacional y sustentabilidad de la caza. Impresión Rosegraf S.R.L., Lima.

3. Boddicker M.; J. Rodríguez & J. Amanzo. 2002. Indices for assessment and monitoring of large mammals with an adaptive management framework. Environmental Monitoring and Assessment 76: 105 – 123.

4. Brack, E. 1974. Los vertebrados de las lomas costeras del Perú. Anales científicos, Universidad Nacional Agraria la Molina. XII (3-4): 85 – 92.

5. Cossíos ED., Madrid, A., Condori J and Fajardo U. 2007. An Update on the distribution of Andean cat Oreailurus jacobita and pampas cat Lynchailurus colocolo in Peru. Endangered Species Reserch 2007, 3:313-320.

6. Drimwood, I. 1986. Notes on the distribution and status of some peruvian mammals. Special Publication N° 21 1969 American Comittee for international and Wild Life Protection and NY Zoological society. Bronx, New York, 10460

7. Eisenberg, J. F. y K. H. Redford. 1999. Mammals of the Neotropics. Vol. 3. The Central Neotropics: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. The University of Chicago Press. Chicago.

8. Emmons L.H. & F. Feer. 1996. Neotropical rainforest mammals, a field guide. 2da ed., The University of Chicago Press, Chicago. 307pp.

9. Gardner A.L. (editor). 2008 (2007). Mammals of South America, Volume 1. Marsupials, xenarthrans, shrews, and bats. The University of Chicago Press, Chicago. 669pp.

10. Isasi-Catalá, E. 2011. Los conceptos de Especies Indicadoras, Paraguas, Banderas y Claves: Su uso y abuso en Ecología de la Conservación. Interciencia. Vol. 36 nº 1.

11. Kalko, E. K. V., C. O. Handley, Jr., and D. Handley. 1996. Organization, diversity, and long- term dynamics of a Neotropical bat community. In Long-term studies in vertebrate communities, eds. M. Cody and J. Smallwood, 503-533. Los Angeles: Academic Press.

12. Kowalski, K.. 1981. Mamíferos. Manual de teriología. H. Blume Ediciones, Madrid.

13. Laval, R.K.; B. Rodríguez-Herrera. 2002. Murciélagos de Costa Rica. 1 ed. Santo Domingo de Heredia, C.R., Editorial INBio, 320 p.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 20 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. 14. Ortiz de la Puente, J. 1951. Estudio monográfico de los quirópteros de Lima y alrededores. Publicaciones del Museo de Historia Natural Javier Prado, UNMSM, A, 7:1 – 48.

15. Pacheco V. 2002. Mamíferos del Perú. In: G. Ceballos y J. Simonetti, eds. Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales. Conabio-UNAM. México, D.F. Pp. 503-550.

16. Pacheco V., R. Cadenillas, E. Salas, C. Tello y H. Zeballos. 2009. Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología 16(1): 005-032.

17. Patton JL, MNF da Silva, RJ. Malcolm (2000). Mammals of Rio Juruá, Western Amazonian Brazil: Evolutionary and Ecological Diversification. Bulletin American Museum Natural History 244: 1–306.

18. Pearson, O. 1975. An outbreak of mice in the coastal desert of Peru. Mammalia, 39:375 – 386.

19. Sampaio E.M.; E.K.V. Kalko;E. Bernard; B. Rodríguez-Herrera; C.O.HandleyJr. 2003. A biodiversity assessment of bats (Chiroptera) in a tropical lowland rainforest of Central Amazônia, including methodological and conservation. Stud. Neotrop. Fauna Environ. 38:17- 31.

20. Sánchez, F; Sánchez-Palomino, P. y Cadena, A.2004. Inventario de mamíferos en un bosque de los Andes centrales de Colombia.Caldasia 26(1):291-309.

21. Tirira, D. 2007. Guía de Campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp.

22. Voss, R., Emmons, L. 1996. Mammalian diversity in Neotropical lowland rainforests: a preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of Natural History, 230: 1- 115.

23. Wilson, D. E. and D. M. Reeder (eds.). 2005. Mammal species of the World, a taxonomic and geographic reference. 3ra edición. Smithsonian Institution Press. American Society of Mammalogists. Washington D.C.

24. Zeballos, H; A. Cornejo; L. Villegas; A. Ortega; K. Molina and R. Gutierrez. 2000. Densidad poblacional de pequeños mamíferos en una “ratada” en las lomas de Atiquipa – Arequipa, Perú 1998. Ecologia y Desarrollo Sostenible; Reto de América Latina para el Tercer milenio. Memorias del IV CLAE. Arequipa. 157 – 159.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 21 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 509

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 22 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

510

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. GALERÍA FOTOGRÁFICA

Huellas delanteras y traseras de Lycalopex sechurae Huellas delantera y trasera de Puma concolor “Zorro de Sechura”. “puma”.

Individuos de Glossphaga soricina “Murciélago Adulto de Glossophaga soricina “Murciélago longirostro de Pallas”. longirostro de Pallas” hembra.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 23 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Huella trasera de Odocoileus virginianus peruvianus Vista lateral del cráneo de Lycalopex sechurae “Venado cola blanca”. “zorro de Sechura”.

Excretas (hormigas y termitas) de Tamandua Vista de Lycalopex sechurae “zorro de Sechura”. mexicana “oso hormiguero norteño”.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO MASTOZOOLOGÍA 24 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 511

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ORNITOLOGÍA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 1 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

512

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COORDENADAS DE LA EVALUACIÓN

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 2 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. COORDENADAS DE LOS TRANSECTOS DE EVALUACIÓN DE FAUNA ORNITOLÓGICA

ESTACIÓN DE PUNTO DE EVALUACIÓN INICIO (WSG 84) FIN (WSG 84) SÍMBOLO UNIDAD DE VEGETACIÓN MUESTREO NORTE ESTE ALTITUD (m) NORTE ESTE ALTITUD (m) NORTE ESTE ALTITUD (m) B1 9511579 470873 25 9511562 470775 7 9510596 470535 11 Ad Área deforestada B2 9510660 470621 7 9510468 470380 7 9509843 470059 10 Bsrll Bosque seco ralo de llanura B3 9510476 471623 18 9510439 471631 31 9510094 472044 43 Ms Matorral seco B4 9511178 474373 157 9511267 474680 157 9511178 474373 157 Md Matorral desértico B5 9510621 477144 185 9511070 476150 161 9511178 477144 185 Ad Área deforestada B6 9511707 487475 140 9512566 491304 184 9512524 491190 186 Ms Matorral seco B7 9518003 488793 243 9516787 488560 202 9518098 489027 216 Ms Matorral seco B8 9519690 486937 228 9519663 486861 213 9520043 487591 219 Ms Matorral seco B9 9518394 487358 203 9518672 487445 154 9520623 489145 172 Bsrc Bosque seco ralo de colina B10 9517463 493676 210 9517724 493521 248 9517281 493699 246 Bsrc Bosque seco ralo de colina B11 9518198 496920 195 9518723 497051 270 9519130 495993 208 Bsrc Bosque seco ralo de colina B12 9520262 499453 250 9520328 499425 262 9520353 499355 261 Ms Matorral seco Elaborado por GEMA, 2014.

PUNTOS EVALUACION ORNITOLOGICA (REDES DE NIEBLA)

Estación de POSICIÓN DE LA RED (WSG 84) Nº Muestreo Norte Este Altitud (m) 1 9510374 471712 24 B3 2 9510410 471709 28 3 9512566 491304 184 B6 4 95125224 491190 186 5 B8 9520336 487345 221 Elaborado por GEMA, 2014. 513 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 3 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

514

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LISTA TAXONÓMICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 4 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

515

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA TAXONÓMICA DE LA FAUNA ORNITOLÓGICA

Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN NOMBRE EN INGLÉS Golondrina de Mar 1 Procellariiformes Hydrobatidae Oceanodroma hornbyi Ringed Storm-Petrel Acollarada 2 Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano Pardo Brown Pelican 3 Ciconiiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de Cabeza Roja Turkey Vulture 4 Ciconiiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo de Cabeza Negra Black Vulture 5 Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho Variable Variable Hawk 6 Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano American Kestrel 7 Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus Chorlo Gritón Killdeer Wilson’s (Thick-billed) 8 Charadriiformes Charadriidae Charadrius wilsonia Chorlo de Pico Grueso Plover 9 Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus Ostrero Americano American Oystercatcher 10 Charadriiformes Burhinidae Burhinus superciliaris Alcaraván Huerequeque Peruvian Thick-knee 11 Charadriiformes Laridae Leucophaeus modestus Gaviota Gris Gray Gull 12 Charadriiformes Laridae Larus dominicanus Gaviota Dominicana Kelp Gull 13 Charadriiformes Laridae Larus belcheri Gaviota Peruana Band-tailed Gull 14 Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana Croaking Ground-Dove 15 Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tórtola Melódica West Peruvian Dove 16 Psittaciformes Psittacidae Aratinga erythrogenys Cotorra de Cabeza Roja Red-masked Parakeet 17 Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Periquito Esmeralda Pacific Parrotlet 18 Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Chotacabras Menor Lesser Nighthawk 19 Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo Amazilia Hummingbird Carpintero de Dorso 20 Piciformes Picidae Veniliornis callonotus Scarlet-backed Woodpecker Escarlata 21 Passeriformes Furnariidae Geositta peruviana Minero Peruano Coastal Miner 22 Passeriformes Thamnophilidae Sakesphorus bernardi Batará de Cresta Negra Black-crested Antshrike Southern Beardless- 23 Passeriformes Tyrannidae Camptostoma obsoletum Mosquerito Silbador Tyrannulet 24 Passeriformes Tyrannidae Phaeomyias murina Moscareta Murina Mouse-colored Tyrannulet 25 Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero Bermellón Vermilion Flycatcher 26 Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul y Blanco Blue-and-white Swallow 27 Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero Común House Wren 28 Passeriformes Troglodytidae Thryothorus superciliaris Cucarachero con Ceja Superciliated Wren 29 Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita Tropical Tropical Gnatcatcher Calandria de Cola Larga, 30 Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus Long-tailed Mockingbird chisco 31 Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Tangara Azuleja Blue-gray Tanager 32 Passeriformes Thraupidae Saltator striatipectus Saltador Rayado Streaked Saltator 33 Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de Collar Rufo Rufous-collared Sparrow 34 Passeriformes Emberizidae Piezorhina cinerea Fringilo Cinéreo Cinereous Finch 35 Passeriformes Emberizidae Sicalis flaveola Chirigüe Azafranado Saffron Finch 36 Passeriformes Emberizidae Volatinia jacarina Semillerito Negro Azulado Blue-black Grassquit 37 Passeriformes Emberizidae Sporophila peruviana Espiguero Pico de Loro Parrot-billed Seedeater Espiguero de Garganta Chestnut-throated 38 Passeriformes Emberizidae Sporophila telasco Castaña Seedeater 39 Passeriformes Icteridae Dives warszewiczi Tordo de Matorral Scrub Blackbird Pecho Colorado Peruano, 40 Passeriformes Icteridae Sturnella bellicosa Peruvian Meadowlark chilala 41 Passeriformes Passeridae Passer domesticus Gorrión Casero House Sparrow Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 5 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

516

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA DE RESULTADOS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 6 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA FAUNA ORNITOLÓGICA

Bsrll Ad Md Ms Bsrc N° ORDEN FAMILIA AVIFAUNA/PUNTO B1 B2 B5 B4 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 1 PROCELLARIIFORMES Hydrobatidae Oceanodroma hornbyi 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 PELECANIFORMES Pelecanidae Pelecanus occidentalis 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 Cathartes aura 0 3 2 4 5 2 2 4 2 4 1 0 CICONIIFORMES Cathartidae 4 Coragyps atratus 0 3 0 3 0 1 0 0 0 2 0 0

5 Accipitridae Buteo polyosoma 0 0 0 0 2 1 1 1 0 1 0 1 FALCONIFORMES 6 Falconidae Falco sparverius 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 7 Charadrius vociferus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 Charadriidae 8 Charadrius wilsonia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 9 Haematopodidae Haematopus palliatus 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 CHARADRIIFORMES Burhinidae Burhinus superciliaris 0 2 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 11 Leucophaeus modestus 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 Laridae Larus dominicanus 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 Larus belcheri 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 Columbina cruziana 0 0 0 0 2 2 3 15 2 0 4 5 COLUMBIFORMES Columbidae 15 Zenaida meloda 0 0 0 0 0 2 3 50 4 3 6 10 16 Aratinga erythrogenys 0 0 0 0 0 4 0 2 0 0 0 18 PSITTACIFORMES Psittacidae 17 Forpus coelestis 0 0 0 0 0 8 4 6 0 0 6 0

18 CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae Chordeiles acutipennis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

19 APODIFORMES Trochilidae Amazilia amazilia 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20 PICIFORMES Picidae Veniliornis callonotus 0 0 0 0 0 2 0 1 1 0 0 0 21 Furnariidae Geositta peruviana 1 1 2 3 0 1 1 2 1 3 1 2 22 PASSERIFORMES Thamnophilidae Sakesphorus bernardi 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 23 Tyrannidae Camptostoma obsoletum 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 517 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 7 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Bsrll Ad Md Ms Bsrc N° ORDEN FAMILIA AVIFAUNA/PUNTO B1 B2 B5 B4 B3 B6 B7 B8 B12 B9 B10 B11 24 Phaeomyias murina 0 0 0 0 0 1 0 5 0 0 0 0 25 Pyrocephalus rubinus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

26 Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 27 Troglodytes aedon 0 0 0 0 3 2 0 0 2 0 2 3 Troglodytidae 28 Thryothorus superciliaris 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 1 0 29 Polioptilidae Polioptila plumbea 0 0 0 0 2 2 3 4 0 0 2 4 30 Mimidae Mimus longicaudatus 0 0 0 0 4 4 5 6 4 3 4 6 31 Thraupis episcopus 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 Thraupidae 32 Saltator striatipectus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 33 Zonotrichia capensis 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 34 Piezorhina cinerea 0 0 0 0 3 3 2 28 2 5 4 5 35 Sicalis flaveola 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 Emberizidae 36 Volatinia jacarina 0 0 0 0 2 0 0 6 0 0 0 2 37 Sporophila peruviana 0 0 0 0 2 0 0 6 0 0 0 4 38 Sporophila telasco 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 3 39 Dives warszewiczi 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 2 Icteridae 40 Sturnella bellicosa 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1

41 Passeridae Passer domesticus 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0

TOTAL DE ESPECIES 6 8 2 3 11 18 9 20 11 7 12 18

TOTAL DE INDIVIDUOS 8 14 4 10 29 40 24 155 23 24 33 81 Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 8 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 518

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LISTA DE USOS ACTUALES

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 9 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA DE USOS DE AVES POR LA POBLACIÓN LOCAL.

USOS ACTUALES Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ALIMENTACIÓN OTROS SUBSISTENCIA MASCOTA MEDICINAL ARTESANÍA 1 PROCELLARIIFORMES Hydrobatidae Oceanodroma hornbyi Golondrina de Mar Acollarada … … … … 2 PELECANIFORMES Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano Pardo … … … … 3 CICONIIFORMES Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de Cabeza Roja … … … … 4 CICONIIFORMES Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo de Cabeza Negra ... … … … 5 FALCONIFORMES Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho Variable … … … … 6 FALCONIFORMES Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano … … … … 7 CHARADRIIFORMES Charadriidae Charadrius vociferus Chorlo Gritón … … … … 8 CHARADRIIFORMES Charadriidae Charadrius wilsonia Chorlo de Pico Grueso … … … … 9 CHARADRIIFORMES Haematopodidae Haematopus palliatus Ostrero Americano … … … … 10 CHARADRIIFORMES Burhinidae Burhinus superciliaris Alcaraván Huerequeque … … … … 11 CHARADRIIFORMES Laridae Leucophaeus modestus Gaviota Gris … … … … 12 CHARADRIIFORMES Laridae Larus dominicanus Gaviota Dominicana … … … … 13 CHARADRIIFORMES Laridae Larus belcheri Gaviota Peruana … … … … 14 COLUMBIFORMES Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana … … … … 15 COLUMBIFORMES Columbidae Zenaida meloda Tórtola Melódica … … … … 16 PSITTACIFORMES Psittacidae Aratinga erythrogenys Cotorra de Cabeza Roja … … … … 17 PSITTACIFORMES Psittacidae Forpus coelestis Periquito Esmeralda … … … … 18 CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Chotacabras Menor … … … … 19 APODIFORMES Trochilidae Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo … … … … 20 PICIFORMES Picidae Veniliornis callonotus Carpintero de Dorso Escarlata … … … … 21 PASSERIFORMES Furnariidae Geositta peruviana Minero Peruano … … … … 22 PASSERIFORMES Thamnophilidae Sakesphorus bernardi Batará de Cresta Negra … … … … 23 PASSERIFORMES Tyrannidae Camptostoma obsoletum Mosquerito Silbador … … … … 519 MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 10 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

USOS ACTUALES Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ALIMENTACIÓN OTROS SUBSISTENCIA MASCOTA MEDICINAL ARTESANÍA 24 PASSERIFORMES Tyrannidae Phaeomyias murina Moscareta Murina … … … … 25 PASSERIFORMES Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero Bermellón … … … … 26 PASSERIFORMES Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul y Blanco … … … … 27 PASSERIFORMES Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero Común … … … … 28 PASSERIFORMES Troglodytidae Thryothorus superciliaris Cucarachero con Ceja … … … … 29 PASSERIFORMES Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita Tropical … … … … 30 PASSERIFORMES Mimidae Mimus longicaudatus Calandria de Cola Larga, chisco x … …

31 PASSERIFORMES Thraupidae Thraupis episcopus Tangara Azuleja … … … … 32 PASSERIFORMES Thraupidae Saltator striatipectus Saltador Rayado … … … … 33 PASSERIFORMES Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de Collar Rufo x … …

34 PASSERIFORMES Emberizidae Piezorhina cinerea Fringilo Cinéreo … … … … 35 PASSERIFORMES Emberizidae Sicalis flaveola Chirigüe Azafranado … …. … … 36 PASSERIFORMES Emberizidae Volatinia jacarina Semillerito Negro Azulado … … … … 37 PASSERIFORMES Emberizidae Sporophila peruviana Espiguero Pico de Loro … … … … 38 PASSERIFORMES Emberizidae Sporophila telasco Espiguero de Garganta Castaña … … … … 39 PASSERIFORMES Icteridae Dives warszewiczi Tordo de Matorral x … …

40 PASSERIFORMES Icteridae Sturnella bellicosa Pecho Colorado Peruano, chilala … …. … … 41 PASSERIFORMES Passeridae Passer domesticus Gorrión Casero x … …

Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 11 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 520

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ESTATUS DE CONSERVACIÓN

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 12 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

521

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA DE ESPECIES DE AVES PROTEGIDOS

N° ESPECIE D.S. N° 004-2014-MINAGRI UICN 2014 CITES 2014 1 Oceanodroma hornbyi --- LC --- 2 Pelecanus occidentalis --- LC --- 3 Cathartes aura --- LC --- 4 Coragyps atratus --- LC --- 5 Buteo polyosoma --- LC --- 6 Falco sparverius --- LC --- 7 Charadrius vociferus --- LC --- 8 Charadrius wilsonia --- LC --- 9 Haematopus palliatus --- LC --- 10 Burhinus superciliaris --- LC --- 11 Leucophaeus modestus --- LC --- 12 Larus dominicanus --- LC --- 13 Larus belcheri --- LC --- 14 Columbina cruziana --- LC --- 15 Zenaida meloda --- LC --- 16 Aratinga erythrogenys NT NT --- 17 Forpus coelestis --- LC --- 18 Chordeiles acutipennis --- LC --- 19 Amazilia amazilia --- LC --- 20 Veniliornis callonotus --- LC --- 21 Geositta peruviana --- LC --- 22 Sakesphorus bernardi --- LC --- 23 Camptostoma obsoletum --- LC --- 24 Phaeomyias murina --- LC --- 25 Pyrocephalus rubinus --- LC --- 26 Pygochelidon cyanoleuca --- LC --- 27 Troglodytes aedon --- LC --- 28 Thryothorus superciliaris --- LC --- 29 Polioptila plumbea --- LC --- 30 Mimus longicaudatus --- LC --- 31 Thraupis episcopus --- LC --- 32 Saltator striatipectus --- LC --- 33 Zonotrichia capensis --- LC --- 34 Piezorhina cinerea --- LC --- 35 Sicalis flaveola --- LC --- 36 Volatinia jacarina --- LC --- 37 Sporophila peruviana --- LC --- 38 Sporophila telasco --- LC --- 39 Dives warszewiczi --- LC --- 40 Sturnella bellicosa --- LC --- 41 Passer domesticus --- LC --- Elaborado por GEMA, 2014. IUCN.- NE: No evaluada para ninguna de las otras categorías, EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazada, LC: Preocupación menor. CITES.- II: Apéndice II (especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio), III: Apéndice III (especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas), D.S. Nº 043-2006-AG, Categorización de especies amenazadas de flora silvestre.- EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi amenazada, LC: Preocupación menor.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 13 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

522

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ESPECIES ENDÉMICAS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 14 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

523

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. LISTA DE ESPECIES ENDÉMICAS

N° FAMILIA ESPECIE DISTRIBUCIÓN O ENDÉMICA DE ECOSISTEMAS 1 Furnariidae Geositta peruviana Especie endémica de la costa de Perú Especie endémica de la costa norte de Perú (Tumbes a la Emberizidae Piezorhina cinérea 2 Libertad) Especie endémica de la Región Tumbesina (Costa sudoeste Psittacidae Aratinga erythrogenys 3 de Ecuador y norte de Perú.) Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 15 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

524

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ÍNDICE DE VALOR ORNITOLÓGICO (IVO) E ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI)

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 16 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

525

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. INDICE DE VALOR ORNITOLÓGICO (IVO) E INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI)

Según esta metodología, se dio una puntuación de exclusividad a cada especie observada y/o atrapada, donde se le otorga un 0 a las especies comunes y de amplia distribución, y de 1 a 4 a las especies menos comunes, dependiendo de si posee un rango restringido, una abundancia limitada, una distribución fraccionada, o por combinaciones de distribución y abundancia limitadas. El Índice de Valor de Importancia (IVI) es la relación entre el Índice de Valor Ornitológico y el número total de especies encontradas para cada localidad. El IVI de una localidad indica que es poseedora de una avifauna compuesta por abundantes especies raras, de rango restringido, o especialistas de hábitat. Esta relación o Índice de Valor de Importancia puede ser usada como un índice de particularidad para definir lo inusual de la avifauna encontrada si éste supera la unidad (Barrio & Valqui 2004).

N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI Descripción 1 Oceanodroma hornbyi Golondrina de Mar Acollarada 0 … 2 Pelecanus occidentalis Pelícano Pardo 0 … 3 Cathartes aura Gallinazo de Cabeza Roja 0 … 4 Coragyps atratus Gallinazo de Cabeza Negra 0 … 5 Buteo polyosoma Aguilucho Variable 0 … 6 Falco sparverius Cernícalo Americano 0 … 7 Charadrius vociferus Chorlo Gritón 0 … 8 Charadrius wilsonia Chorlo de Pico Grueso 0 … 9 Haematopus palliatus Ostrero Americano 0 … 10 Burhinus superciliaris Alcaraván Huerequeque 0 … 11 Leucophaeus modestus Gaviota Gris 0 … 12 Larus dominicanus Gaviota Dominicana 0 … 13 Larus belcheri Gaviota Peruana 0 … 14 Columbina cruziana Tortolita Peruana 0 … 15 Zenaida meloda Tórtola Melódica 0 … Especie endémica, Nativa de 16 Aratinga erythrogenys Cotorra de Cabeza Roja 2 Perú y Ecuador ,población en declive 17 Forpus coelestis Periquito Esmeralda 0 … 18 Chordeiles acutipennis Chotacabras Menor 0 … 19 Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo 0 … 20 Veniliornis callonotus Carpintero de Dorso Escarlata 0 … Especie endémica, Nativa de Perú , población en descenso 21 Geositta peruviana Minero Peruano 2 por fragmentación de su hábitat 22 Sakesphorus bernardi Batará de Cresta Negra 0 … 23 Camptostoma obsoletum Mosquerito Silbador 0 … 24 Phaeomyias murina Moscareta Murina 0 … 25 Pyrocephalus rubinus Mosquero Bermellón 0 … 26 Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul y Blanco 0 …

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 17 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI Descripción 27 Troglodytes aedon Cucarachero Común 0 … 28 Thryothorus superciliaris Cucarachero con Ceja 0 … 29 Polioptila plumbea Perlita Tropical 0 … 30 Mimus longicaudatus Calandria de Cola Larga, chisco 0 … 31 Thraupis episcopus Tangara Azuleja 0 … 32 Saltator striatipectus Saltador Rayado 0 … 33 Zonotrichia capensis Gorrión de Collar Rufo 0 … Especie endémica, Nativa del 34 Piezorhina cinerea Fringilo Cinéreo 1 Perú, de rango restringido 35 Sicalis flaveola Chirigüe Azafranado 0 … 36 Volatinia jacarina Semillerito Negro Azulado 0 … 37 Sporophila peruviana Espiguero Pico de Loro 0 … 38 Sporophila telasco Espiguero de Garganta Castaña 0 … 39 Dives warszewiczi Tordo de Matorral 0 … 40 Sturnella bellicosa Pecho Colorado Peruano, chilala 0 … 41 Passer domesticus Gorrión Casero 0 … Elaborado por GEMA, 2014.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 18 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 526

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 19 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

527

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ORNITOLOGÍA

1. ÁLVAREZ, M., CARO, V., LAVERDE, O. & CUERVO, A. M. (2007). Guía sonora de las aves de los Andes colombianos. Bogotá, Colombia: Banco de Sonidos Animales - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Macaulay Library - Cornell Laboratory of Ornithology.

2. Best, B. J.; Clarke, C. T. 1991. The threatened birds of the Sozoranga region, south-west Ecuador. International Council for Preservation, Cambridge, U.K.

3. Best, B. J.; Krabbe, N.; Clarke, C. T.; Best, A. L. 1995. Red-masked Parakeet Aratinga erythrogenys and Grey-cheeked Parakeet Brotogeris pyrrhoptrus: two threatened parrots from Tumbesian Ecuador and Peru? Bird Conservation International 5: 233-250.

4. Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (D.S. Nº 004-2014- MINAGRI) http://www.minagri.gob.pe.

5. CITES, 2013. Apéndices I, II and III. http://www.cites.org.

6. Clements, J. F. & N. Shany. 2001. Birds of Peru, a field guide. Ibis Publishing. California.

7. Codesido, M. & Bilenca, D. (2000). Comparación de los métodos de transectos de faja y de conteo de puntos de radio fijo en una comunidad de aves del Bosque Semiárido Santiagueño. Hornero 15: 85-91, 2000

8. Hilty, Steven L. and William L. Brown (1986). A guide to the birds of Colombia: 445, Pl.34. Princeton University Press.

9. Isasi-Catalá, E. 2011. Los conceptos de Especies Indicadoras, Paraguas, Banderas y Claves: Su uso y abuso en Ecología de la Conservación. Interciencia. Vol. 36 nº 1.

10. Kratter, A. W. 1997. Bamboo specialization by Amazonian birds. Biotropica. 29:100- 110.

11. Lebbin, D.J. 2007. Habitat specialization among Amazonian birds: Why are there so many guadua bamboo specialists?. Cornell University. Tesis doctoral.

12. Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V.H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Bogotá, D.C. - Colombia. 394 p

13. Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Manuales & Tesis SEA, Vol. 1, Zaragoza, España.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 20 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. 14. O’Neill, John P. (2003). Avifauna de la Región de Balta, un poblado Cashinahua en el río Curanja. Alto Purús Biodiversidad, Conservación y Manejo. Capítulo 11.

15. Pincheira-Ulbrich, J., Rodas-Trejo, J., Almanza, V.P. y Rau, J.R. 2008. Estado de conservación de las aves rapaces de Chile. El Hornero Vol.23 n° 1.

16. Plenge, M. A. Versión [10/07/2013] Lista de las Aves de Perú. Lima, Perú.

17. Pyle, P. 1997. Identification guide to North American Birds, Part I. Slate Creek

18. Ralph, C., G. Geupel, P. Pyle, T. Martin, D. DeSante & B. Milá. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, Washington, DC.

19. Ralph, C. John; Droege, Sam; Sauer, John R. 1995. «Managing and monitoring birds using point counts: Standards and applications», en Ralph, C. John; Sauer, John R.; Droege, Sam, editores, Monitoring landbirds with point counts. Gen. Tech. Rep. PSW.GTR-149 Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture.

20. Schulenberg T.S, D.F. Stotz, D.E. Lane, J.P. O'Neill & T.A. Parker III. 2010. Aves de Perú. Serie Biodiversidad Corbidi 01. Lima, Perú.

21. UICN, 2013. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). http://www.iucn.org

22. Villarreal, H., M. Álvarez., S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina, & A. M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p

23. Williams, R. S. R.; Tobias, J. A. 1994. The conservation of southern Ecuador's threatened avifauna. BirdLife International, Cambridge, U.K.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 21 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV 528

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 22 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

529

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. ORNITOLOGÍA

Buteo polyosoma “Aguilucho”- Familia Accipitridae. Buteo polyosoma “Aguilucho”- Familia Accipitridae.

Polioptila plumbea “Perlita tropical” – Familia Piezhorina cinerea “Fringrilo cinereo” – Familia Polioptilidae. Emberizidae.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 23 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Phaeomyias murina “Moscareta murina” – Familia Forpus coelestis “Periquito esmeralda” – Familia Tyrannidae. Psittacidae

Veniliornis callonatus “Carpintero de dorso Geositta peruviana “Minero peruano” – Familia escarlata” – Familia Picidae Furnariidae.

MEDIO BIOLÓGICO – ANEXO ORNITOLOGÍA 24 EIA-d, PROYECTO DE PERFORACIÓN DE 115 POZOS DE DESARROLLO ADICIONALES EN LOS LOTES II Y XV