Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 O. Varela et al. - Diversidad de plantas vasculares de Antinaco-LosISSN Colorados 0373-580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3): 385-411. 2015

Diversidad de plantas vasculares del valle Antinaco-Los Colorados, La Rioja,

OMAR VARELA1,2, MARÍA F. PARRADO3 y SEBASTIÁN E. BUEDO1

Summary: Vascular diversity of the valley Antinaco-Los Colorados, La Rioja Argentina. The Antinaco-Los Colorados Valley is an extensive plain of the Monte ecoregion in the center-west of La Rioja (Argentina). This study provides a comprehensive inventory of the diversity of vascular growing spontaneously in the valley. A total of 264 distributed in 57 families and 181 genera were recorded in four types of vegetation during 90 field trips. Eighteen species are new records for the province. The most diverse families were Asteraceae (35 spp., 13%), (32 spp., 12%), Fabaceae (19 spp., 7%), Solanaceae (19 spp., 7%) and Cactaceae (16 spp., 6%). The best represented genera were Tillandsia (10 spp.), Solanum (6 spp.), Atriplex (5 spp.), Lycium (5 spp.) and Prosopis (5 spp.). The 13% of species (35) are introduced, mostly belong to families Poaceae (8 spp.), Asteraceae (5 spp.), Brassicaceae (5 spp.) and Chenopodiaceae (5 spp.). The valley includes 84 endemisms of level National, Regional and Provincial, 41% of which belongs to the family Cactaceae (13 spp.), Asteraceae (9 spp.), Solanaceae (7 spp.), Chenopodiaceae (6 spp.) and Euphorbiaceae (6 spp.). The dominant forms of life were the Phanerophytes (28%), Therophytes (28%) and Hemicryptophytes (21%). The valley concentrates approximately 17% of the diversity of vascular plants known for La Rioja.

Key words: Endemism, Vascular Flora, floristic inventory, life-forms, Monte Desert, Vegetation.

Resumen: El valle Antinaco-Los Colorados es una extensa planicie de la ecorregión del Monte en el centro-oeste de La Rioja (Argentina). Este estudio proporciona un inventario exhaustivo de la diversidad de plantas vasculares que crecen espontáneamente en el valle. En 90 viajes de campo se registraron 264 especies de 57 familias y 181 géneros en 4 tipos de vegetación. Se mencionan 18 citas nuevas para la provincia. Las cinco familias más diversas fueron Asteraceae (35 spp., 13%), Poaceae (32 spp., 12%), Fabaceae (19 spp., 7%), Solanaceae (19 spp., 7%) y Cactaceaae (16 spp., 6%). Los géneros mejor representados fueron Tillandsia (10 spp.), Solanum (6 spp.), Atriplex (5 spp.), Lycium (5 spp.) y Prosopis (5 spp.). El 13% de las especies (35) son introducidas, principalmente de las familias Poaceae (7 spp.), Asteraceae (5 spp.), Brassicaceae (5 spp.) y Chenopodiaceae (5 spp.). El valle incluye 84 endemismos de nivel nacional, regional y provincial, y en su mayoría (41%) corresponden a Cactaceae (13 spp.), Asteraceae (9 spp.), Solanaceae (7 spp.), Chenopodiaceae (6 spp.) y Euphorbiaceae (6 spp.). Las formas de vida dominantes fueron los Fanerófitos (29%), Terófitos (28%) y Hemicriptófitos (21%). El valle concentra aproximadamente el 17% de la diversidad de plantas vasculares conocida para La Rioja.

Palabras clave: Flora vascular, Catálogo florístico, endemismos, formas de vida, Monte, Vegetación.

sometidas a condiciones ambientales extremas Introducción (Noy-Meir, 1973). Se caracterizan por las escasas Las regiones áridas, particularmente los desiertos precipitaciones anuales (≤ 250 mm), la elevada y semidesiertos cálidos, son unidades geográficas evapotranspiración y por un índice de aridez inferior a 0,20 (FAO, 2007). Otros rasgos peculiares incluyen la alta irregularidad espacial y temporal 1 Instituto de Ecología, Fundación Miguel Lillo (FML), de las precipitaciones, la elevada insolación y Miguel Lillo 251, San Miguel de Tucumán, CP 4000, amplitud térmica, la alta frecuencia e intensidad Argentina. E-mail: [email protected] de los vientos, así como el escaso desarrollo de los 2 Instituto de Ambientes de Montañas y Regiones Áridas suelos y la baja productividad primaria (Noy-Meir, (IAMRA), Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC), La Rioja, Argentina. 1973; FAO, 2007). Estas características determinan 3 Herbario Fanerogámico (FML). que las zonas áridas sean extremadamente frágiles

385 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 y vulnerables a la degradación y desertificación región del Monte, se extiende por el sector centro- (MEA, 2005a). oeste (Dptos. Arauco, Castro Barros, Chilecito, En general las zonas secas han sido consideradas Famatina, Felipe Varela, General de Lamadrid, áreas de diversidad biológica muy limitada, por lo Independencia, Sanagasta, San Blas de los Sauces que han recibido poca atención en los programas de y Vinchina), ocupando valles intermontanos, conos conservación (Moreno-Calles & Casas, 2008). Sin de deyección, fondos de quebradas y serranías embargo, actualmente se conoce que los desiertos bajas. El conocimiento sobre la flora del Monte albergan diversidad biológica de importancia en en la Rioja es muy escaso y sólo se dispone de términos de adaptaciones y usos para el hombre descripciones florísticas puntuales (Hosseus, 1916, (Darkoh, 2003), e incluyen algunas de las especies 1921; Hunziker, 1952; Abraham de Vázquez, 1979; más amenazadas del mundo (Durant et al., 2012). Aceñolaza, 1996). Debido a que la diversidad específica de las Los ecosistemas naturales de la Rioja, como zonas áridas es menor en comparación con las zonas en todo el planeta, han experimentado cambios húmedas, la pérdida de especies en esas zonas tiene notables en la cobertura y uso del suelo, durante los un impacto relativamente más alto, más aún si se últimos 50 años (MEA, 2005b). Uno de los factores considera la elevada proporción de endemismos de cambios más importantes ha sido la expansión de que representan (McNeely, 2003). En este sentido, la agricultura (Cabido, 2008; Phalan et al., 2013). las zonas áridas y semiáridas de América Latina y Esta actividad es responsable de la pérdidad de el Caribe, constituyen importantes reservorios de hábitat y fragmentación de los ecosistemas naturales endemismos y de especies catalogadas de rareza (Múgica de la Guerra et al., 2002; Salvador, 2010; biogeográfica, de hábitat y demográfica (Halffter & García, 2011; Bizama et al., 2011), así como de la Ezcurra, 1992; Simonetti, 1996). degradación de los suelos (Pérez Vázques & Landero En Argentina, una de las regiones biogeográficas Sánchez, 2009) y constituye la principal amenaza de características áridas con mayor extensión es para la diversidad biológica en la actualidad (MEA, el Monte (460.000 km2). Esta región se extiende 2005b; Cabido, 2008; Phalan et al., 2013). en forma de faja al este de la cordillera de Los El cultivo del olivo (Olea europaea) es una de Andes, desde los 24°35’S (Jujuy y Salta) hasta las principales actividades económicas de La Rioja los 44°20’S (Chubut), y desde los 2.500 msm en (Cáceres et al., 2009), y su superficie cultivada Los Andes hasta la costa atlántica (Abraham et representa cerca del 70% de la superficie agrícola al., 2009). En esta región, se reconocen distintos total (Searles et al., 2011). La expansión del tipos de vegetación (Morello, 1958). El tipo de olivo produjo el desmonte de extensas superficies vegetación predominante o de mayor extensión con vegetación arbustiva (Searles et al., 2011). es el matorral o estepa de arbustos esparcidos Actualmente este proceso es notable en el valle (en adelante “estepa típica”), conformada por Antinaco-Los Colorados (Fig. 1A, B), segundo especies micrófilas, áfilas, espinosas y resinosas. centro de producción de olivos de la provincia Florísticamente, se caracteriza por el predominio (Cáceres et al., 2009). de Zigofiláceas Larrea ( y Bulnesia) acompañadas Si bien no hay estudios específicos sobre el ritmo de Leguminosas y Cactáceas (Cabrera, 1994). Los de expansión de la agricultura extensiva en el valle, otros tipos de vegetación son de carácter edáfico y se el cultivo de olivo ha mostrado un crecimiento asocian a condiciones alcalinas (estepas halófilas), continuo en Argentina (Vita Serman & Matías, humedad del suelo (vegetación riparia) y contenido 2013) y su producción se prevé que duplicará hacia de arena (estepas psamófilas) (Morello, 1958). el año 2020 (INTA, 2012). Desde un punto de vista fitogeográfico el Monte La situación planteada hace necesaria la adopción comprende tres distritos: Distrito Norte extendido de medidas inmediatas para regular las actividades desde Salta a La Pampa, Distrito Central restringido productivas y proteger los ecosistemas naturales del al valle Uspallata-Calingasta (entre Mendoza y San valle. Un punto de partida es generar información Juan) y Distrito Sur extendido desde el sur del Río sobre la biodiversidad del valle que pueda servir Colorado (Rio Negro) hasta la Península de Valdez y de base para priorizar y resguardar áreas de este Punta Ninfas (Chubut) (Roig et al., 2009). ecosistema, así como para establecer un plan de En la Provincia de La Rioja (Argentina), la conservación y monitoreo a largo plazo. Al presente,

386 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 O. Varela et al. - Diversidad de plantas vasculares de Antinaco-Los Colorados

Materiales y Métodos

Área de estudio El valle Antinaco-Los Colorados (≈3.000 km2) se localiza en el sector centro oeste de la Provincia de La Rioja, noroeste de Argentina, entre los 28º50’-29º57’S y los 67º23’-67º06’W (Fig. 2). Abarca una extensión aproximada de 128 km de largo x 28 km de ancho (en su parte más extensa), y se extiende a través de los departamentos Famatina, Chilecito e Independencia, en su extremo norte. Está circunscrito entre las cadenas montañosas del Velasco (4.100 msm), al este y Famatina (6.100 msm), al oeste, que corren aproximadamente paralelas con dirección predominante norte-sur. El límite norte del valle lo establece la localidad de Antinaco y el límite sur los Mogotes Colorados. Geomorfológicamente el valle es una depresión intermontana de origen tectónico y drenaje endorreico, recubierta por aluviones y con grandes depósitos de agua subterránea (Rosa & Mamaní, 2000). El paisaje posee un relieve plano con inclinación gradual y continua norte-sur, con una altitud máxima de 1100 msm en el sector norte, próximo a Antinaco y una mínima de 660 msm Cambios en el paisaje producidos por la Fig. 1. en el sector sur (Los Colorados). Los suelos expansión del cultivo de olivo en Catinzaco (Dpto. Chilecito), durante el período 2007-2010. A: Estepa corresponden al Orden de Los Entisoles. Son, en arbustiva. B: Plantaciones de olivo jóvenes. Fotos: general, de textura franco arenosa, arenosa (con O. Varela. abundantes clastos en áreas de conos aluviales), muy permeables, de profundidad variable, con escaso desarrollo del perfil, sin estructura, pobres no hay estudios específicos sobre la vegetación del en materia orgánica y nutrientes (PASMA-Pcia. La valle. La contribución botánica más relacionada Rioja, 2001). por su proximidad geográfica, corresponde a una De acuerdo a la clasificación de Köppen el clima reseña fitogeográfica sobre la Sierra de Famatina del valle es de tipo (B.S.h.w) desértico, seco, cálido, (Aceñolaza, 1996). con notable amplitud térmica anual. Las lluvias son En este sentido, el presente estudio proporciona escasas, el 75% concentradas en verano (diciembre- un inventario exhaustivo de la diversidad de plantas marzo) y una larga estación seca en invierno (Sosa, vasculares y formas de vida del valle Antinaco- 2000). Los promedios anuales de precipitación Los Colorados, y describe la composición de oscilan entre 100 y 200 mm. Los máximos y especies asociadas a los distintos tipos de vegetación mínimos promedios de temperaturas son 25°C y representados. 10°C, respectivamente (PASMA - Pcia. La Rioja, Se analiza la composición específica de plantas 2001). Los principales ríos que surcan el valle vasculares nativas e introducidas que crecen (Capayán, Los Sarmientos, Vichigasta), provienen espontáneamente, identificando los endemismos de de la Sierra de Famatina. nivel local, regional y nacional. El presente trabajo El tipo de vegetación dominante es la estepa cubre un vacío de información importante en la de arbustos esparcidos, caracterizado por plantas región, y aporta datos potencialmente útiles para leñosas bajas, muy ramificadas desde la base y planificar acciones vinculadas con la recuperación, con alturas de entre 1-4, 5 m (Varela, obs. pers.). conservación y manejo sustentable de la flora local. La composición de especies es característica de la

387 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015

Fig. 2. Ubicación geográfica del Valle Antinaco-Los Colorados, Provincia de La Rioja, Argentina.

Provincia Fitogeográfica del Monte (sensu Cabrera, cultivadas. La recolección de especies se realizó 1994), con gran uniformidad florística y predominio principalmente a lo largo del eje longitudinal del de jarilla (Larrea cuneifolia) y la retama (Bulnesia valle (norte-sur), a través de las Rutas Nacionales retama) (Varela, Obs. pers.). En el extremo sur del Nº 40 y 74, en un tramo de 140 km, y también en las valle, donde confluyen las aguas de ríos y arroyos Rutas provinciales Los Peregrinos y La Producción. que drenan de las grandes Sierras (Rosa & Mamaní, Se seleccionaron áreas de vegetación natural con 2000), la vegetación es heterogénea debido a la escasa alteración humana en los Departamentos presencia de comunidades de halófitas y especies Chilecito y Famatina, donde se establecieron 11 que ingresan del Chaco árido (Varela & Jaime, sitios de recolección, cercanos a las localidades de 2010). El valle es atravesado longitudinalmente Antinaco, Capayán, San Nicolás, Los Sarmientos, por las Rutas Nacionales 40 y 74 que se unen en la Malligasta, Chilecito, Nonogasta, Vichigasta, Pulo, localidad de Nonogasta. Las localidades con mayor Catinzaco y Los Colorados. En cada sitio se población del Valle son Chilecito, Nonogasta, recorrió aproximadamente 1 km2 relevando los Vichigasta y Antinaco. tipos de vegetación representados. Las áreas que conectan los sitios, particularmente los márgenes de Colecta de material, herborización y determinación las rutas, fueron también objeto de colecta. Durante el período 2006-2015 se realizaron Las zonas modificadas o con vegetación ruderal 90 viajes de recolección de plantas vasculares, (márgenes de rutas, vías férreas y canales de riego) abarcando todas las estaciones del año, fueron objeto de una exhaustiva inspección debido particularmente las estaciones de reproducción y a que son las vías principales de introducción crecimiento (primavera-verano). Se recolectaron de especies vegetales adventicias (Trombulak todas las especies que crecen espontáneamente en & Frissell, 2000). En cada tipo de vegetación se el valle; exceptuando las especies deliberadamente recolectaron de 3 a 5 ejemplares reproductivos de

388 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 O. Varela et al. - Diversidad de plantas vasculares de Antinaco-Los Colorados

todas las especies de plantas vasculares (excepto et al. (1999): 1) Fanerófitos: plantas con yemas cactáceas) y se anotaron las especies presentes en vegetativas por encima de los 50 cm de la superficie los distintos tipos de vegetación. del suelo), 2) Caméfitos: plantas con yemas El material fue herborizado, secado en estufa vegetativas entre 15 y 50 cm sobre la superficie y acondicionado, siguiendo procedimientos del suelo, 3) Hemicriptófitos: plantas herbáceas convencionales. La determinación taxonómica perennes con yemas vegetativas a menos de 15 cm se realizó empleando literatura pertinente (floras del suelo 4) Geófitos: plantas herbáceas perennes regionales, flora de Argentina) y corroborando con yemas vegetativas por debajo de la superficie con ejemplares de referencia depositados en el del suelo, 5) Terófitos: Plantas anuales representadas Herbario LIL, determinado por especialistas. por semillas en la estación desfavorable, 6) Epífitos: Los ejemplares fueron incorporados al herbario plantas herbáceas que usan como soporte a otras de la Fundación Miguel Lillo. La nomenclatura plantas, 7) Parásitos: Plantas que subsisten total o de las plantas silvestres, así como su origen parcialmente de otras plantas, 8) Hidrófitos: plantas y endemismos fue asignada consultando el perennes con raíces bajo el agua. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et al., 2008) en su versión actualizada online. Las siglas de los autores de los nombres Resultados científicos fueron consultadas de Brummitt & Powell (1992). Diversidad de taxones, origen y endemismos Con la información recopilada, se elaboró una Se registraron 264 especies correspondientes a lista de las especies encontradas, ordenada por 57 familias y 181 géneros, de las cuales 229 son familia botánica, donde se consignan la forma de nativas (86,4%), 33 son introducidas (13,2%) y una vida, el origen (cosmopolita, nativa o introducida), es cosmopolita (0,4%) (Tabla 1, Apéndice 1). Del los endemismos de nivel local, regional y nacional, total de taxones, 263 corresponden a Angiospermae los tipos de ambientes donde se encuentran, las (213 Dicotyledoneae y 49 Monocotyledoneae), nuevas citas para la provincia de La Rioja y el uno a Gymnospermae y uno a Helechos (Tabla número de ejemplar de herbario de referencia. 1). Las 10 familias más diversas aportaron el 65% El término introducido designa a las especies no de las especies y fueron, en orden decreciente nativas del país que han ingresado (por semillas de importancia, Asteraceae (35 spp., 13%), u órganos vegetativos) de modo accidental o Poaceae (32 spp., 12%), Fabaceae (19 spp., 7%), voluntario por el hombre. La categorización de Solanaceae (19 spp., 7%), Cactaceae (16 spp., 6%), endemismos se realizó siguiendo los criterios de Chenopodiaceae (14 spp., 5%), Bromeliaceae (12 Cantero et al. (2011), adecuados al sistema de spp., 5%), Verbenaceae (10 spp., 4%), Malvaceae estudio. Se considera especie endémica local a la (9 spp., 3%) y Euphorbiaceae (8 spp., 3%). Por restringida a la provincia de La Rioja, endémica otra parte, el 30% de las familias incluyeron de 2 regional a la distribuida en las provincias de La Rioja, Córdoba, Cuyo y NOA y endémica nacional a la de amplia distribución en Argentina. Tabla 1. Diversidad taxonómica de grandes Se ilustran mediante fotografías los cuatro tipos grupos de plantas vasculares en el Valle de vegetación relevados. Antinaco-Los Colorados (La Rioja, Argentina).

Grupos Familias Géneros Especies Formas de vida Cada especie fue asignada a una forma de vida Helechos 1 1 1 siguiendo la clasificación de Raunkiaer (1934), la Spermatophyta cual se basa en la posición y grado de protección Gymnospermae 1 1 1 de las yemas de renuevo durante el período Angiospermae desfavorable (frío, aridez). Las formas de vidas Dicotyledoneae 50 149 213 fueron definidas según criterios próximos a los concebidos originalmente por Raunkiaer (1934), Monocotyledoneae 5 30 49 con modificaciones propuestas por Galán de Mera Total 57 181 264

389 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 a 7 especies mientras que el 53% restante una sola especie. Asimismo, el 39% de las familias estuvieron representadas por 2-30 géneros mientras que el 61% restante, por un solo género. Cabe resaltar que solo 3 familias (Asteraceae, Poaceae, Fabaceae) incluyeron más de 10 géneros, y aportaron el 35% de los géneros (64) encontrados en el valle. Los géneros mejor representados fueron Tillandsia (10 spp.) y Solanum (6 spp.), seguidos por Atriplex, Lycium y Prosopis, cada uno con 5 especies. La mayoría de los géneros (75%) presentaron una sola especie. Las plantas introducidas, corresponden a 14 familias, principalmente Poaceae (8 spp.), Asteraceae (5 spp.), Brassicaceae (5 spp.) y Chenopodiaceae (5 spp.). En el valle están representadas 84 especies endémicas de Argentina, el 49% de las cuales pertenecen a las familias Cactaceae (13 spp.), Asteraceae (9 spp.), Solanaceae (7 spp.), Chenopodiaceae (6 spp.) y Euphorbiaceae (6 spp.). Considerando la escala de endemismos, una sola especie (1%) está restringida a la provincia de La Rioja ( aff. mazanense), 31 especies (37%) son endémicas regionales y 52 (62%) son endémicas nacionales. La mayoría de las plantas endémicas son hierbas (45 spp., 54%,) o arbustos (37 spp., 44%).

Caracterización florística de los tipos de vegetación representados en el valle El valle incluye cuatro tipos principales de vegetación (Fig. 3), según su fisonomía, características edáficas y composición de especies:

Estepa arbustiva típica: Es la unidad de vegetación de mayor extensión, desarrollada sobre suelos arenosos y conos aluviales, de gran homogeneidad florística. Fisonómicamente está definida por arbustos y árboles xerófilos (micrófilos, áfilos, inermes o espinescentes, resinosos), de porte mediano-alto (1,5-4 m) dispersos, que dejan grandes espacios de suelo al descubierto. Las especies más representativas de mayor distribución y abundancia a través de valle son: Bulnesia retama, Larrea cuneifolia (Zigophyllaceae), Fig. 3. Tipos principales de vegetación del valle Cercidium praecox, Prosopis torquata, Senna Antinaco-Los Colorados. A: Estepa arbustiva típica, aphylla, Zuccagnia punctata (Fabaceae), Opuntia próxima a Antinaco. B: Estepa arbustiva halófila, cercana a Los Colorados. : Vegetación riparia (Río sulphurea, Tephrocactus articulatus, Echinopsis C Los Sarmientos). D: Vegetación ruderal (márgenes leucantha, Gymnocalycium spp. (Cactaceae) y de la Ruta Nacional Nº 74, próximo a Vichigasta). Tricomaria usillo (Malphigiaceae). En las zonas de Fotos: O. Varela.

390 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 O. Varela et al. - Diversidad de plantas vasculares de Antinaco-Los Colorados

abanicos aluviales, surcada por numerosos arroyos terrazas marginales no inundables, como del cauce temporarios, la leñosa de mayor abundancia en los de inundación. En las márgenes no inundables márgenes de cauces es Acacia gilliesii (Fabaceae). se desarrolla un arbustal denso, compuesto por Entre las hierbas más abundantes se Acacia caven, Bredemeyera colletioides, Tecoma destacan Aristida adscensionis, A. mendocina, garrocha, Tessaria dodoneifolia, Acacia aroma, aristidoides, Chloris virgata, Celtis ehrenbergiana, Prosopis chilensis y Acacia Cottea pappophoroides, Digitaria californica, visco. Caracterizan a los cauces temporalmente Pappophorum phillippianum, Setaria macrostachya, secos Bredemeyera colletioides, Porophyllum Sporobolus pyramidatus, Trichloris crinita obscurum, Parthenium hysterosphorus, (Poaceae), Allionia incarnata (Nyctaginaceae), Austrobrickellia patens, Hyalis argentea, Senecio Heliotropium chrysanthum (Boraginaceae), pinnatus, Tessaria dodoneifolia, Zexmenia Amaranthus standleyanus, Gomphrena tomentosa buphtalmiflora (Asteraceae), Nicotiana glauca, (Amaranthaceae), Bidens subalternans, Flaveria Nicotiana noctiflora, Petunia axillaris, Solanum bidentis (Asteraceae), Portulaca confertifolia annuum (Solanaceae), Argemone subfusiformis y P. grandiflora (Portulacaceae), Euphorbia (Papaveraceae), Mentzelia albescens, M. catamarcensis, E. ruiz-leali (Euphorbiaceae), Gaya parvifolia (Loasaceae), Tecoma garrocha parviflora (Malvaceae). Entre las enredaderas la más (Bignoniaceae), Glandularia mendocina frecuente es Cucurbitella asperata (Cucurbitaceae), (Verbenaceae), Gaya parviflora, Herissantia y entre las epífitas la especie más abundante es crispa y Sida argentina (Malvaceae). Tillandsia duratii. Vegetación ruderal: Comprende las plantas que Estepa arbustiva halofila: Lo conforman habitan en terrenos modificados por la actividad arbustos compactos (<2 m), dispersos, inermes, humana (márgenes de caminos, vías férreas, adaptados a suelos salobres, de textura fina, mal canales de riego) mayormente representadas por drenados, donde predominan pocas especies especies herbáceas. Los bordes de rutas o zonas de la familia Chenopodiaceae. Los taxones adyacentes a las rutas son áreas de continua dominantes son Suaeda divaricata, Allenrolfea alteración antrópica que actúan como fuente de vaginata, Atriplex lampa, A. spegazzinii, A. propágulos de plantas adventicias. argentina, A. cordobensis, (Chenopodiaceae), Las banquinas y terrenos próximos a las Rutas Maytenus vitis-idaea (Celastraceae), Geoffroea Nacionales Nº 40 y 74 (que atraviesan el valle decorticans, Prosopis strombulifera, Prosopis por su parte media), así como las Rutas de La sericantha (Fabaceae) y Cyclolepis genistoides Producción y de Los Peregrinos son principales (Asteraceae). Entre las hierbas predominan vías de introducción y dispersión de plantas en Ehretia cortesia, Heliotropium chrysanthum, el valle. Caracterizan a este tipo de vegetación: H. curassavicum (Boraginaceae), Sporobolus Arundo donax, Cenchrus ciliaris, C. myosuroides, phleoides S. pyramidatus, S. rigens, Distichlis Cynodon dactylon, Digitaria ciliaris, Paspalum spicata (Poaceae), Sesuvium portulacastrum, urvillei, Sorghum halepense, Sporobolus maximus Trianthema argentina (Aizoaceae), Solanum (Poaceae), Eruca vesicaria, Hirschfeldia euacanthum, Sclerophylax kurtzii (Solanaceae), incana, Lepidum bonariensis, Sisymbrium irio, Gomphrena tomentosa (Amaranthaceae), Rapistrum rugosum (Brassicaceae), Atriplex Euphorbia ruiz-lealii (Euphorbiaceae), suberecta, Bassia scoparia, Chenopodium album, Portulaca echinosperma (Portulacaceae) C. murale, Dysphania ambrosioides, Salsola y entre las volubles, Grahamia bracteata kali (Chenopodiaceae), Alternanthera pungens, (Anacampserotaceae). Son características de este Amaranthus muricatus, A. viridis, Gomphrena ambiente Pterocactus tuberosus y Tephrocactus martiana (Amaranthaceae), Baccharis glutinosa, halophilus (Cactaceae). B. salicifolia, Centaurea melitensis, Cirsium vulgare, Conyza bonariensis, Flaveria bidentis, Vegetación riparia: Comprende la vegetación Sonchus oleraceus, Taraxacum officinale, Tessaria asociada a los cursos de aguas temporales (ej. río absinthioides, Zinnia elegans (Asteraceae) y Los Sarmientos, río Capayán y arroyos), tanto de Portulaca oleracea (Portulacaceae).

391 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015

La contribución de cada ambiente a la riqueza Tabla 2. Número de especies de plantas del valle se muestra en la Tabla 2. La estepa vasculares según el tipo de vegetación. Ref: C. arbustiva típica y la vegetación ruderal son los Cosmopolita, I. Introducida, E. Endémica, N. tipos de vegetación más diversos, e incluyen a la Nativa. mayoría de las especies representadas en el valle. El único endemismo provincial Tipos de vegetación C I E N Total (Gymnocalycium aff. mazanense), fue encontrado asociado a suelos pedregosos de conos aluviales, Estepa típica 1 5 56 78 140 en los sitios de Capayán y Los Sarmientos. Estepa halófita 1 23 15 39 Vegetación riparia 10 32 76 118 Formas de vida Vegetación ruderal 1 32 24 91 148 La flora vascular del valle está representada por ocho formas de vida correspondientes a la clasificación de Raunkiaer (1934) (Fig. 4A). Los Fanerófitos, representados principalmente por arbustos, son las formas de vida más representativas de la región y las que determinan la fisonomía del paisaje. Representan el 28 % de las especies y caracterizan a las estepas de jarilla y retama y halófila del valle. De similar importancia en diversidad son los Terófitos (hierbas anuales) y en tercer lugar los Hemicriptófitos (hierbas perennes). En la estepa típica (Fig. 4B) los Terófitos ocupan el tercer lugar en importancia, precedido por los Fanerófitos y Hemicriptófitos. La frecuencia de formas de vida para las familias más diversas se muestra en la Figura 5. Las familias Asteraceae y Solanaceae registran la mayor diversidad de formas de vida, dominadas por Terófitos y Fanerófitos. En la familia Poaceae, integrada casi totalmente por plantas herbáceas, los Hemicriptófitos fueron los mejor representados, seguidos de los Terófitos y Geófitos. En otras familias diversas y numéricamente abundantes como Fabaceae y Cactaceae, las formas dominantes fueron los Fig. 4. Distribución del número de especies por Fanerófitos (Fabaceae) y Caméfitos (Cactaceae). formas de vida para el valle Valle Antinaco-Los Los taxones de Chenopodiaceae, característicos Colorados (A) y para la Estepa arbustiva típica y diversos en ambientes halófilos, están (B). Referencias: C. Caméfitos, E. Epífitos, F. representados principalmente por Fanerófitos y Fanerófitos, G. Geófitos, H. Hemicriptófitos, Hi. Terófitos. Hidrófitos, P. Parásitos, T. Terófitos.

Citas nuevas para la Provincia de La Rioja La exploración exhaustiva de los distintos tipos de vegetación permitió encontrar especies se listan a continuación. El material de referencia no citadas para la provincia de La Rioja. Se para cada una de ellas, se encuentra depositado registran para la flora de la provincia dieciocho en el Herbario de la Fundación Miguel Lillo nuevas citas en el Departamento Chilecito, que (LIL), en la provincia de Tucumán.

392 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 O. Varela et al. - Diversidad de plantas vasculares de Antinaco-Los Colorados

1. Anagallis arvensis L., Sp. Pl. 1: 148. 1753.

Iconografía. Kiesling, en Cabrera (ed.), Fl. Prov. Jujuy 8: 21, f. 9 A-M, 1983.

Distribución geográfica y hábitat: Originaria de Europa, se ha asilvestrado en las zonas templadas del país. Es una especie invasora en terrenos modificados (Kiesling, 1983; Juárez, 1996). En el área de estudio se la encuentra en banquinas, márgenes de canales de riego y acequias.

Material estudiado. Los Sarmientos, acequia frente a Campus de la UNdeC, 06-VIII-2014, O.Varela 208 (LIL). Fig. 5. Frecuencia de formas de vida para las seis familias de plantas vasculares más diversas del Valle 2. Bassia scoparia (L.) A.J. Scott, Feddes Repert. Antinaco-Los Colorados (Pcia. La Rioja, Argentina). 81(2–3): 108. 1978. Basónimo: Chenopodium Referencias: C. Caméfitos, F. Fanerofitos, G. scoparium L. Geófitos, H. Hemicriptófitos, T. Terófitos.

Iconografía. Soriano, Revista Argent. Agron. 12: 52-53, 1945. Distribución geográfica y hábitat. Distribuida Distribución geográfica y hábitat. Originaria de en regiones tropicales y subtropicales de ambos Eurasia. Pionera en suelos erosionados, maleza de hemisferios (Múlgura, 1987). En Argentina se cultivos (Giusti, 1967; Mulgura, 1994). extiende por las provincias del norte y centrales hasta La Pampa. Habita en terrenos modificados Material estudiado. Vichigasta, Márgenes RN (Lucena, 1993). Nº 74, 07-VIII-2014, O. Varela 99 (LIL). Material estudiado. La Puntilla, zona de 3. Bidens pilosa L., Sp. Pl. 2: 832. 1753. bifurcación de caminos La Puntilla - Samai Huasi, 05-IV-2013, O. Varela 161 (LIL). Iconografía. Cabrera, en Cabrera (ed.), Fl. Prov. Jujuy 13(10):416, f. 174 F-N, 1978. 5. Centaurium pulchellum (Sw.) Druce, Fl. Berkshire 342. 1897. Basónimo: Gentiana pulchella Distribución geográfica y hábitat. Especie Sw. pantropical, muy difundida en terrenos modificados o alterados (Cabrera, 1978). En el área de estudio Iconografía. Fabris, Bol. Soc. Argent. Bot. 4(4): habita en bordes de rutas, canales de riego, acequias 237, f. 1 N-O, 1953. y campos de cultivos (Novara & Gutierrez, 2010). Distribución geográfica y hábitat. Es una especie Material estudiado. Los Sarmientos, acequia originaria del hemisferio norte, muy difundida en frente a campus de la UNdeC, 31-III-2012, O. Argentina (Fabris, 1983; Juárez, 1997). En el área Varela 27 (LIL). de estudio habita en los márgenes de canales de riego y en terrenos cultivados. 4. Boerhavia diffusa L., Sp. Pl. 1: 3. 1753. Material estudiado. Los Sarmientos, márgenes Iconografía. Múlgura, en Troncoso & Bacigalupo de canal de riego frente a Campus de la UNdeC, (ed), Fl. Il. Entre Ríos 6(3): 208, f. 95 A-D, 1987. 30-I-2013, O. Varela 139 (LIL).

393 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015

6. Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague, Iconografía. Lourteig & O’Donell, Natura J. Bot. 61(725): 131. 1923. Basónimo: Pimpinella (Buenos Aires) 1(2): 197, 1955. leptophylla Pers. Distribución geográfica y hábitat. Epecie Iconografía. Lucena et. al., en Novara (ed.), Fl. endémica de Argentina, Bolivia y Paraguay. Habita Valle de Lerma 6(11): 46, Lám. 16 A-F, 2001. en suelos salinos de la región chaqueña de Bolivia, Paraguay, norte y centro argentino hasta la región Distribución geográfica y hábitat. Maleza de del Monte y en el norte de la Patagonia (Novara, regiones templadas en todo el mundo. Es frecuente 1993). en suelos arenosos, soleados y húmedos (Lucena et al., 2001). Material estudiado. Salinas entre Catinzaco y Los Colorados, 03-VIII-2014, O. Varela 90 (LIL). Material estudiado. Los Sarmientos, márgenes de acequia frente a Campus de la UNdeC, 06-08- 10. Medicago polymorpha L., Sp. Pl. 2: 779. 1753. 2014, O. Varela 18 (LIL). Iconografía. Burkart, en Troncoso & Bacigalupo (ed.), Fl. Il. Entre Ríos 6 (3a): 648, f. 301 A-B, 7. Diplotaxis tenuifolia (L.) DC., Syst. Nat. 2: 632– 1987. 633. 1821. Basónimo: Sisymbrium tenuifolium L. Distribución geográfica y hábitat. Originaria del Iconografía. Boelcke & Marttínez Laborde, en Mediterráneo (Burkart, 1987). Kiesling (ed.), Fl. San Juan 1: 239, f. 268 A-C, 1994. Material estudiado. Los Sarmientos, acequia frente a Campus de la UNdeC, 14-V-2014, O. Distribución geográfica y hábitat. Originaria de Varela 129 (LIL). Europa. Es una maleza ampliamente distribuida en áreas con riego (Boelcke & Martínez-Laborde, 11. Plantago lanceolata L., Sp. Pl. 1: 113–114. 1994). 1753.

Material estudiado. Los Sarmientos, Río Los Iconografía. Rahn, en Burkart (ed.), Fl. Il. Entre Sarmientos detras de Campus de la UNdeC, 16-III- Ríos, 6(5): 586, f. 298 A-H, 1979. 2013, O. Varela 64 (LIL). Distribución geográfica y hábitat. Originaria 8. Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Fossat, Fl. Tarn de Eurasia y muy difundida en todo el mundo. Garonne 19. 1847. Basónimo: Sinapis incana L. Habita en suelos húmedos, fértiles, arenosos y algo sombreados, comúnmente en borde de Iconografía. Boelcke & Martínez Laborde, en caminos, cunetas de vías férreas, baldíos, jardines Kiesling (ed.), Fl. San Juan 1: 241, f. 271 A-B, y en proximidades a viviendas rurales (Rahn, 1979; 1994. Tolaba & Fabbroni, 1998).

Distribución geográfica y hábitat. Originaria de Material estudiado. Los Sarmientos, márgenes Europa, muy difundida en Argentina como maleza de canal de Riego frente a campus de la UNdeC, en cultivos invernales y pasturas perennes, como 14-V-2014, O. Varela 169 (LIL). alfalfa (Boelcke & Martínez-Laborde, 1994). 12. Prosopanche bonacinae Speg., Comun. Mus. Material estudiado. Los Sarmientos, Río Los Nac. B. Aires 1(1): 19–22. 1898. Sarmientos, detrás del Campus de la UNdeC, 16- III-2013, O. Varela 66 (LIL). Iconografía. Kiesling, en Kiesling (ed.), Fl. San Juan 1: 70, f. 55 A-F, 1994. 9. Maytenus vitis-idaea Griseb., Abh. Königl. Ges. Wiss. Göttingen 19: 110. 1874. Distribución geográfica y hábitat. Presenta una

394 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 O. Varela et al. - Diversidad de plantas vasculares de Antinaco-Los Colorados

amplia distribución geográfica, desde la Patagonia Uruguay (Martínez Carretero, 2009). hasta el Paraguay y sur de Brasil. Es parasita de raíces de distintas familias de plantas nativas Material estudiado. Los Sarmientos, márgenes (Anacardiaceae, Chenopodiaceae, Rhamnaceae, de canal de riego frente a Campus UNdeC, 14-VIII- Malvaceae, Apiaceae, Solanaceae, Asteraceae, 2008, O. Varela 16 (LIL). Fabaceae) y cultivadas (Dawson, 1967; Kiesling, 1994). En el área de estudio se la encontró 16. Sida calchaquiensis Rodrigo, Revista Mus. La parasitando raíces de Fraxinus. Plata, Sec. Bot. 24: 167. 1944.

Material estudiado. La Puntilla, sobre raíces de Iconografía. Krapovickas, en Kiesling (ed.), Fl. Fraxinus spp, 21-III-2013, O. Varela 142 (LIL). San Juan 2: 118, f. 114, 2003.

13. Rapistrum rugosum (L.) All., Fl. Pedem. 1: Distribución geográfica y hábitat. Especie 257. 1785. Basónimo: Myagrum rugosum L. endémica de Argentina de los valles Calchaquies (Salta, Tucumán) San Juan, Corrientes (Krapovickas, Iconografía. Boelcke & Marttínez Laborde, en 2003). Kiesling (ed.), Fl. San Juan 1: 211, f. 228 A-B, 1994. Material estudiado. Los Sarmientos, frente a Distribución geográfica y hábitat. Especie Campus de la UNdeC, 15-V-2015, O. Varela 154 europea, considerada maleza, ampliamente (LIL). difundida en la región agrícola bajo riego y en áreas de secano (Boelcke & Martínez-Laborde, 17. Tamarix ramosissima Ledeb., Fl. Altaic.1: 1994). 424–426. 1829.

Material estudiado. Los Sarmientos, Río Los Iconografía. Kiesling, en Kiesling (ed.), Fl. San Sarmientos, detrás de Campus de la UNdeC, 08- Juan 2: 138, f. 139 A-E, 2003. VIII-2014, O. Varela 68 (LIL). Distribución geográfica y hábitat. Es una 14. Salsola kali L., Sp. Pl. 1: 222. 1753. especie europea introducida y naturalizada en todo el país. Crece en terrenos húmedos y arenosos, Iconografía. Tolaba, en Novara (ed.), Fl. Valle de frecuentemente asociadas a los cauces de ríos y en Lerma 7(18): 11, Lám. 3 A-E, 2006. las cunetas de rutas (Kiesling, 2003).

Distribución geográfica y hábitat. Especie de Material estudiado. Vichigasta, márgenes RN Nº origen euroasiático, cosmopolita. Es invasora de 74, 11-XI-2006, O. Varela 233 (LIL). cultivos y suelos modificados (Tolaba, 2006). 18. Tephrocactus halophilus (Speg.) Backeb., en Material estudiado. Los Sarmientos, márgenes Backeb. & Knuth, Kaktus-ABC. 11, 1936 - Opuntia de acequia frente a Campus de la UNdeC, 08-VIII- halophila Speg. 2014, O. Varela 105 (LIL). Iconografía. Kiesling & Meglioli, en Kiesling 15. Schinus polygamus (Cav.) Cabrera, Obr. (ed.), Fl. San Juan 2: 172, f. 171 A-B, 2003. Centen. Mus. La Plata 2: 269. 1937. Basónimo: Amyris polygama Cav. Distribución geográfica y hábitat. Especie endémica de Argentina (San Juan y San Luis). Habita Iconografía. Cabrera, Revista Mus. La Plata en suelos salinos de la región del Monte entre los 2(6): 26, f. 7A-C, 1938. 1000 y 1500 msm (Kiesling & Meglioli, 2003).

Distribución geográfica y hábitat. Especie Material estudiado. Pulo, áreas salinas frente a endémica de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y RN Nº 74, 23-IV-2015, O. Varela 85 (LIL).

395 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015

Discusión El espectro biológico del valle concuerda con las condiciones climáticas imperantes de regiones áridas- El presente estudio aporta el primer inventario cálidas (Sudhakar Reddy et al., 2011). El predominio completo de plantas vasculares realizado para un de los Fanerófitos es congruente con el espectro área extensa del Monte de La Rioja. biológico de comunidades del Parque Provincial Previo a este estudio, el listado florístico más Ischigualasto en San Juan, Argentina (Márquez diverso realizado para el Monte de La Rioja registra et al., 2005). La abundancia de Terófitos refleja un total de 132 entidades de plantas vasculares una estrategia efectiva para superar las condiciones (Hunziker, 1952). El número de especies encontrado adversas, en ambientes áridos con altas temperaturas y (264) duplica el número de especies conocido deficiencia de humedad (Van Rooyenet al., 1990). Los (Hunziker, 1952), y representa aproximadamente Terófitos son plantas anuales que desarrollan su ciclo el 17% de la diversidad total de plantas vasculares vital completo durante períodos cortos de lluvias y (≈1.530) registradas para la provincia (Zuloaga et al., permanecen en estado vegetativo en forma de semilla, 2008 - versión online actualizada). Este porcentaje durante la estación desfavorable (Noy-Meir, 1973). incrementa en importancia al relacionarlo con la Otro aspecto de este estudio, y quizás el más superficie del valle, la cual representa el 3,3% de importante, es que puede ser un valioso aporte y la superficie del territorio provincial (89.680 km2). punto de partida para gestionar la creación de un área En cuanto a los taxones introducidos (33 protegida en el valle. Sus ecosistemas naturales se spp.; 13%), estos se hallan circunsriptos a sitios encuentran en riesgo cierto de desaparecer debido al modificados o ruderales (cunetas de rutas, canales avance de los cultivos extensivos (olivo, vid), proceso de riego), áreas que concentran y retienen mayor que por su magnitud y celeridad (Searles et al., 2011) humedad por períodos más largos, lo que podría constituye la mayor amenaza para la conservación de explicar por qué estos son infrecuentes en las áreas la biodiversidad. no perturbadas de la estepa típica. De acuerdo al estudio de Morello (1958) las familias Fabaceae, Poaceae, Asteraceae y Conclusiones Cactaceae representan los grupos de plantas más diversos de la región del Monte. En el presente El valle Antinaco-Los Colorados es un área estudio las familias Asteraceae y Poáceas fueron representativa del Monte Septentrional de las más diversas, seguidas en importancia de las Argentina. Concentra aproximadamente el 17% Solanaceae, Fabaceae y Çactaceae. de la diversidad de plantas vasculares conocida La vegetación del valle tiene un componente para La provincia de La Rioja en una superficie relativamente alto de Asteráceas y Poáceas anuales, relativamente reducida. Su flora vascular se si bien, cerca del 26% de las especies son de compone de un 87% de especies nativas y un 13% naturaleza ruderal. El incremento de los Terófitos de introducidas. Las familias más diversas son a nivel del valle es explicado por estas especies; lo las Asteraceae, Poaceae, Fabaceae, Solanaceae y cual no se evidencia en la estepa típica, donde son Cactaceaae. Incluye 84 endemismos principalmente escasas. de Cactaceae, Asteraceae, Solanaceae, De las 264 especies encontradas en el valle, sólo Chenopodiaceae y Euphorbiaceae. Las formas de 140 componen la “estepa arbustiva típica”, el tipo vida dominantes son los Fanerófitos, Terófitos y de vegetación más extendido del valle. Hemicriptófitos (21%). La mayoría de la nuevas citas corresponden a plantas ruderales que habitan en áreas en constante modificación. En cuanto a las especies endémicas Agradecimientos de categorización regional y nacional, atendiendo a su distribución geográfica y de acuerdo a la lista roja Los autores agradecen la colaboración de la de las especies amenazadas de la IUCN (versión siguientes personas e instituciones: a Gimena online disponible en: http://www.iucnredlist.org/), Toledo por su asistencia en la organización del se puede inferir que ninguna tiene problemas de material de referencia, a Patricia Asesor y Griselda conservación. Podaza por la elaboración del mapa, a Hugo

396 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 O. Varela et al. - Diversidad de plantas vasculares de Antinaco-Los Colorados

Ayarde por la lectura crítica del manuscrito y socioeconómicos de los sistemas Agroalimentarios y valiosos aportes, al personal del Herbario LIL Agroindustriales 2:43-60. Ediciones INTA. por las facilidades ofrecidas para la consulta de CANTERO, J.J., SFRAGULLA, J.A., NÚÑEZ, C., material botánico, y a las instituciones Fundación BONALUMI, A., MULKO, J., AMUCHASTEGUI, A., BARBOZA, G., CHIARINI, F. & L. ARIZA Miguel Lillo y Universidad Nacional de Chilecito ESPINAR. 2011. Flora de los afloramientos de por el apoyo logístico y financiero para los viajes mármoles y serpentinitas de las Sierras de Córdoba de estudio. Los comentarios y sugerencias de dos (Argentina). Kurtziana 36: 11-45. revisores anónimos han contribuido a mejorar el DARKOH, M.B.K. 2003. Regional perspectives on manuscrito. agriculture and biodiversity in the drylands of Africa. J. Arid Environ. 54:261-279. DAWSON, G. 1967. Hydnoraceae. In: Fl. Buenos Aires, Bibliografía Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 3: 53-57. DURANT, S. M. & et al. 2012. Forgotten biodiversity in ABRAHAM DE VÁZQUEZ, E.M. 1979. Geomorfología desert ecosystems. Science 336: 1379–1380. y biota del valle de Sanagasta (Provincia de La FABRIS, H.A. 1983. Gentianaceae. In: A.L. CABRERA Rioja). Deserta 95-155. (ed.), Flora de la Provincia de Jujuy, Colecc. Ci. ABRAHAM, E., DEL VALLE H.F., ROIG, F., Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 13(8): 55-84. TORRES, L., ARES, J.O., CORONATO, F., & R. FAO, 2007. Secuestro de Carbono en tierras áridas. GODAGNONE. 2009. Overview of the geography Informe sobre recursos mundiales de suelos. Nº of the Monte Desert biome (Argentina). J. Arid 102. Organización de las Naciones Unidas para la Environ.73: 144-153. Agricultura y la Alimentación, Roma. ACEÑOLAZA, P.G. 1996. Vegetación. In: F.G. GALÁN DE MERA, A., HAGEN M.A. & J.A. VICENTE ACEÑOLAZA, F.G., H. MILLER & A. TOSELLI ORELLANA. 1999. Aerophyte, a new life form in (eds.), Geología del sistema de Famatina (Münchner Raunkiaer’s classification?J. Veg. Sci. 10: 65-68. Geologische Hefte 19 (Reihe A). pp.19-22. München. GARCÍA, D. 2011. Efectos biológicos de la fragmentación BIZAMA, G., TORREJÓN, F., AGUAYO, M., MUÑOZ, de hábitats: nuevas aproximaciones para resolver un M.D., ECHEVERRÍA, C. & R. URRUTIA. 2011. viejo problema. Ecosistemas 20: 1-10. Pérdida y fragmentación del bosque nativo en la GIUSTI, L. 1967. Chenopodiaceae. In: Fl. Buenos Aires, cuenca del río Aysén (Patagonia-Chile) durante el Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 3: 81-127. siglo XXI. Rev. geogr. Norte Gd. 49: 125-138. HALFFTER, G & E. EZCURRA. 1992. ¿Qué es la BOELCKE, O. & J.B. MART’INEZ-LABORDE. 1994. biodiversidad?. In: HALFFTER, G. (Comp.), La Cruciferae. In: R. KIESLING. (ed.), Flora de San diversidad biológica de Iberoamérica I. Acta Zool. Juan 1: 205-244. Vázques Mazzini, Buenos Aires. Mex. (número especial). pp. 2-24. Xalapa, Veracruz, BRUMMITT, R.K. & C.E. POWELL. 1992. Authors of México. Plant Names. Royal Botanic Gardens, Kew: 1-732. HOSSEUS, C.C. 1916. En las montañas Riojanas al oeste BURKART, A. 1987. Leguminosae. In: N.S. TRONCOSO del nevado de Famatina y en regiones limítrofes de & N.M. BACIGALUPO (eds.), Flora ilustrada de. San Juan. An. Soc. Cient. Argent. 82: 11-56. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. HOSSEUS, C.C. 1921. Estudios comparativos sobre la 6(3a): 42-738. vegetación de la Provincia de La Rioja y San Juan. CABIDO, M. 2008. Impacto de la agricultura sobre Bol. Acad. Nac. Cienc. Córdoba. 26 (1): 5-160. la extensión, distribución y biodiversidad de HUNZIKER, J.H. 1952. Las comunidades vegetales de ecosistemas naturales. In: O. SOLBRIG & J. la Cordillera de La Rioja. Rev. Inv. Agr. Tomo V: ADÁMOLI (coord.), Agro y Ambiente: una agenda 167-196. compartida para el desarrollo sustentable. Capítulo INTA, 2002. Olivo: el cultivo con mayor crecimiento. 7. Foro de la Cadena Agroindustrial. INTA- informa 123: 2. CABRERA, A.L. 1978. Compositae. In: A.L. CABRERA JUÁREZ, F.C, 1996. Primulaceae. In: NOVARA, L.J. (ed.), Flora de la Provincia de Jujuy, Colecc. Ci. (Dir), Flora del Valle de Lerma. Aportes Bot. Salta, Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 13(10): 1-726. sér. Flora 4(6): 1-12. CABRERA, A.L. 1994. Regiones Fitogeográficas JUÁREZ, F.C, 1997. Gentianaceae. In: NOVARA, L.J. . In: W.F. KUGLER (reimp.), (Dir), Flora del Valle de Lerma. Aportes Bot. Salta, Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería sér. Flora 4(20): 1-24. 2 (1): 1-85. Ed. A.C.M.E., Buenos Aires. KIESLING, R. 1983. Primulaceae. In: CABRERA, A.L. CÁCERES, R., NOVELLO, R. & M. ROBERT. 2009. (ed.), Flora de la Provincia de Jujuy, Colecc. Ci. Análisis de la cadena del olivo en Argentina. Estudios Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 13(8): 17-22.

397 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015

KIESLING, R. 1994. Hydnoraceae. In: KIESLING, R. NOVARA, L.J. 1993. Celastraceae. In: NOVARA, L.J. (ed.) Flora de San Juan 1: 69-70. Vázques Mazzini, (Dir), Flora del Valle de Lerma. Aportes Bot. Salta, Buenos Aires. sér. Flora 2(10): 1-13. KIESLING, R. 2003. Tamaricaceae. In: KIESLING, R. NOY-MEIR, Y. 1973. Desert ecosystems: environments (ed.) Flora de San Juan 2: 138. Estudios Sigma. and producers. Annu. Rev. Ecol. Syst. 4:25-51. Buenos Aires. PASMA - Pcia. La Rioja. 2001. Suelos. Información KIESLING, R. & S. MEGLIOLI. 2003. Cactaceae. In: Geoambiental Minera de Base. Secretaría de Minería KIESLING, R. (ed.) Flora de San Juan 2: 161-193. de la Nación Argentina. Disponible en: http://www. Estudios Sigma. Buenos Aires. mineria.gob.ar/estudios/irn/lrioja/F-63.asp#m5. LUCENA, I.D. 1993. Nyctaginaceae. In: NOVARA, L.J. PHALAN, B., BERTZKY, M., BUTCHART, S.H.M., (Dir), Flora del Valle de Lerma. Aportes Bot. Salta, DONALD, P.F., SCHARLEMANN, J.P.W., & A.J. sér. Flora 1(24): 1-29. STATTERSFIELD. 2013. Crop Expansion and LUCENA, I.D., & et al. 2001. Apiaceae. In: NOVARA, Conservation Priorities in Tropical Countries. PLoS L.J. (Dir.), Flora del Valle de Lerma. Aportes Bot. ONE 8: 1-13. Salta, sér. Flora 6 (11): 1-60. RAHN, K. 1979. Plantaginaceae. In: TRONCOSO N.S. MÁRQUEZ, J. MARTINEZ CARRETERO, E., & N.M. BACIGALUPO (eds.) Flora ilustrada de DALMASSO, A., PASTRÁN, A. & G. ORTIZ. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 2005. Las áreas protegidas de la Provincia de San 5(5): 583-591. Juán (Argentina) II. La vegetación del Parque RAUNKIAER, C., 1934. The Life Forms of Plants and Provincial Ischigualasto. Multequina 14: 1-27. Statistical Geography. Ed. Claredon. Oxford. MARTÍNEZ CARRETERO, E. 2009. Flora de Mendoza: ROIG, F.A., ROIG-JUÑENT, S. & V. CORBALÁN. Anacardiaceae. Multequina 18: 154-165. 2009. Biogeography of the Monte Desert. J. Arid McNEELY, J.A. 2003. Biodiversity in arid regions: value Environ. 73: 164-172. and perceptions. J. Arid Environ. 54:61-70. ROSA, H. & M. MAMANÍ. 2000. Geomorfología de MEA, 2005a. Ecosystems and Human well-being: La Rioja. In: Catálogo de recursos humanos e Desertification Synthesis. Millenium Ecosystem información relacionada con la temática ambiental Assessment. Island Press, Washington, D.C. en la región andina Argentina. Caracterización MEA, 2005b. 2005. Ecosystems and human well-being: general y estudios sistemáticos por Provincia. Synthesis. Millennium Ecosystem Assessment, Disponible en: http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/ Island Press, Washington, D.C. catalogo/cdandes/cap17.htm#inhalt. MORELLO, J. 1958. La provincia fitogeográfica del SALVADOR, V. 2010. Impacto sobre el hábitat. In: monte. Opera Lilloana 2: 5-155. VIGLIZZO E.F. & E. JOBBÁGY (eds.), Expansión MORENO-CALLES, A. I. & A. CASAS. 2008. de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Conservación de biodiversidad y sustentabilidad Impacto Ecológico-Ambiental. Capítulo 7. Ediciones en sistemas agroforestales de zonas áridas del Valle INTA. pp. 43-51. de Tehuacán-Cuicatlán, México. Zonas Áridas 12: SEARLES, P.S., AGÜERO ALCARÁS, M. & M.C. 10-25. ROUSSEAUX. 2011. El consumo del agua por el MÚLGURA, M.E. 1994. Chenopodiaceae. In: cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste KIESLING, R. (ed), Flora de San Juan I: 86-109. de Argentina: una comparación con la Cuenca Vázques Mazzini, Buenos Aires. Mediterránea. Ecol. Austral 21:15-28. MÚLGURA, M.E. 1987. Nyctaginaceae. In: SIMONETTI, J. 1996. Biodiversidad y su conservación TRONCOSO N.S. & N.M. BACIGALUPO (eds.), en las zonas áridas y semiáridas de América Latina. Flora ilustrada de Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. In: SIMONETTI, J. (Comp.), Conservación y uso Tecnol. Agropecu. 6(3a): 204-209. sostenible de la biodiversidad en zonas áridas y MÚGICA DE LA GUERRA, M., LUCIO FERNÁNDEZ, semiáridas de América Latina y El Caribe. Estudios J.V., MARTÍNEZ ALANDI, C., SASTRE OLMOS, de casos. Oficina Regional de la FAO para América P. & J.A. ATAURI-MEZQUIDA. 2002. Integración Latina y El Caribe. Serie Zonas áridas y Semiáridas territorial de espacios naturales protegidos y Nº 8. pp. 151-153. conectividad ecológica en paisajes mediterráneos. SOSA, H. 2000. El clima de la Rioja. En: Catálogo de Texto bilingue (español-inglés). Consejería de recursos humanos e información relacionada con la Medio Ambiente, Junta de Andalucía, España. temática ambiental en la región andina Argentina. NOVARA, L.J. & D.G. GUTIERREZ. 2010. Asteraceae- Caracterización general y estudios sistemáticos por Tribu Heliantheae. In: NOVARA, L.J. (Dir), Flora Provincia. Disponible en: http://www.cricyt.edu.ar/ del Valle de Lerma. Aportes Bot. Salta, sér. Flora ladyot/catalogo/cdandes/cap16.htm#inhalt. 9(6): 1-201. SUDHAKAR REDDY, C., HARI KRISHNA, P.,

398 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 O. Varela et al. - Diversidad de plantas vasculares de Antinaco-Los Colorados

MEENA, S.L., BHARDWAJ, R. & K.C. SHARMA. VITA SERMAN, F & C. MATÍAS. 2013. Programa 2011. Composition of Life forms and Biological Nacional Frutales: Cadena Olivo. Informe INTA. spectrum along climatic gradient in Rajasthan, India. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/zonas- Int. J. Environ. Sci. 1: 1632-1639. olivicolas-de-la-argentina-contexto-y-prospectiva- TOLABA, J.A & M. FABBRONI 1998. Plantaginaceae. de-la-cadena-olivos/. In: NOVARA, L.J. (Dir), Flora del Valle de Lerma. PÉREZ VÁZQUEZ, A. & C. LANDEROS SÁNCHEZ. Aportes Bot. Salta, sér. Flora 5(5): 1-37. 2009. Agricultura y Deterioro Ambiental. Elementos TOLABA, J.A. 2006. Chenopodiaceae. In: NOVARA, 73: 19-25. L.J. (Dir), Flora del Valle de Lerma. Aportes Bot. ZULOAGA, F. O., MORRONE, O., & M. J. BELGRANO. Salta, sér. Flora 7(18): 1-48. 2008. Catálogo de Las Plantas Vasculares Del Cono TROMBULAK, S.C. & C.A. FRISELL. 2000. Review of Sur: (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y ecological effects of roads on terrestrial and aquatic Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. communities. Conser. Biol.14: 233-253. 107 (I-II-III): 1-3348. Versión actualizada disponible VAN ROOYEN, M.W., THERON, G. K., & N. en: www.darwin.edu.ar. GROBBELAAR. 1990. Life forms and spectra of flora of Namaqualand, South Africa.J. Arid Environ. 19: 133–145. VARELA, O. & G.S. JAIME. 2010. Nota sobre la estructura poblacional de árboles en la llanura de Los Mogotes Colorados, La Rioja- Argentina. Lilloa Recibido el 24 de enero de 2015, aceptado el 15 de junio 47: 118-122. de 2015.

399 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 referencia O.Varela, 6 O.Varela, 7 O.Varela, 8 O.Varela, 9 O.Varela, O.Varela,15 O.Varela, 11 O.Varela, O.Varela, 10 O.Varela, 12 O.Varela, 13 O.Varela, 14 O.Varela, 16 O.Varela, 17 O.Varela, 18 O.Varela, 19 O.Varela, 20 O.Varela, Ejemplar de Geófito Geófito Geófito Geófito Terófito Terófito Terófito Terófito Caméfito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Formas de vida Tipo de Tipo Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Regional Endemismo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Origen Introducido al a a a a a -R -R a H R R R R al E E E E E -R-C -R-C l a H-R H-R -R-C-H E E H-E E al E Tipo de Tipo E vegetación Nuevos taxones citados para la provincia de La Rioja. Taxón Herb. ex Lindl. (Pers.) Sprague Parodi ex Covas (L.) L. Herb. ex Kraenzl. (Griseb.) R.E. Fr. (Moq.) Griseb. Kunth (Moq.) Hieron. Gillies ex Moq. Baker. Ravenna Baker. Hunz. & Cocucci Hook. & Arn. Hook. & (Cav.) Cabrera (Cav.) s L. (Mickel) M. Kessler & A.R. Sm. (Mickel) M. Kessler & (Griseb.) C. Ezcurra & Belgrano (Hook. & Arn.) Fontella & Goyder (Hook. & Lista de taxones de plantas vasculares registrados en el Valle Antinaco-Los Colorados (28º50’-29º57’S; 67º23’-67º06’W), Provincia Lista de taxones plantas vasculares registrados en el Valle Alternanthera pungens Amaranthus muricatus Amaranthus standleyanus Amaranthus viridi Gomphrena martiana Zephyranthes aff. filifolia Zephyranthes aff. mesochloa Grahamia bracteata Anemia australis Araujia odorata Matelea foetida Schinus polygamus Cyclospermum leptophyllum Apéndice 1. de La Rioja, Argentina. Tipos de vegetación: H. Halófila, C. Riparia, R. Ruderal, E. Estepa típica (sobre a. abanico aluvial, l. planicie arenosa). (*): Tipos Argentina. de La Rioja, Aizoaceae Sesuvium portulacastrum argentina Trianthema Amaranthaceae Alternanthera nodifera Gomphrena tomentosa Amaryllidaceae Habranthus jamesonii Anacampserotaceae Anacardiaceae (*) Anemiaceae Apiaceae (*) Apocynaceae

400 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 O. Varela et al. - Diversidad de plantas vasculares de Antinaco-Los Colorados referencia O.Varela, 21 O.Varela, 22 O.Varela, 23 O.Varela, 24 O.Varela, 25 O.Varela, 26 O.Varela, 27 O.Varela, 28 O.Varela, 29 O.Varela, 30 O.Varela, 31 O.Varela, 32 O.Varela, 33 O.Varela, 34 O.Varela, 35 O.Varela, 36 O.Varela, 37 O.Varela, 38 O.Varela, 39 O.Varela, 40 O.Varela, 41 O.Varela, 42 O.Varela, 43 O.Varela, 44 O.Varela, 45 O.Varela, 46 O.Varela, 47 O.Varela, Ejemplar de Geófito Geófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Caméfito Caméfito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Hemicriptófito Hemicriptófito Formas de vida Tipo de Tipo Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Regional Endemismo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Origen Introducido Introducido Introducido a a a -R -R -R -R -C a C R C R R R H C R R C R R al al al al -C-R E E -R-C -C-R a a C-R R-C R-C al E E E E E E E C-R-E E Tipo de Tipo vegetación Taxón L.

(Spreng.) DC. (D. Don ex Hook. & Arn.) R.M. King & H. Rob. H. & King R.M. Arn.) & Hook. ex Don (D. D. Don (Hook. & Arn. ex DC.) J.Rémy in Gay (Hook. & L. DC. (L.) Cronquist (Ruiz & Pav.) Pers. (Ruiz & Pav.) Pers. L. DC (Lam.) Kuntze ex Thell. (Lam.) Kuntze ex Dunal (Griseb.) Griseb. D. Don Meyen (Wedd.) Griseb. (Wedd.) Hook. & Arn. Hook. & Poir. Hook. & Arn. Hook. & (L.) Kuntze (Savi) Ten. D. Don ex Hook. & Arn. D. Don ex Hook. &

L. L. Griseb Philibertia gilliesii brunonis Tweedia Baccharis glutinosa Baccharis salicifolia Baccharis spartioides Bidens subalternans Centaurea melitensis Cirsium vulgare Conyza bonariensis Cyclolepis genistoides Flaveria bidentis Grindelia pulchella Hyalis argentea Hyaloseris cinerea Hypochaeris elata Jungia polita Parthenium hysterophorus Porophyllum obscurum Proustia cuneifolia Schkuhria pinnata Senecio pinnatus Simsia dombeyana Solidago chilensis Sonchus oleraceus minuta Tagetes Austrobrickellia patens Bidens pilosa Asteraceae (*)

401 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 referencia O.Varela, 48 O.Varela, 49 O.Varela, 50 O.Varela, 51 O.Varela, 52 O.Varela, 53 O.Varela, 54 O.Varela, 55 O.Varela, 56 O.Varela, 57 O.Varela, 58 O.Varela, 59 O.Varela, 60 O.Varela, 61 O.Varela, 62 O.Varela, 63 O.Varela, 64 O.Varela, 65 O.Varela, 66 O.Varela, 67 O.Varela, 68 O.Varela, 69 O.Varela, 70 O.Varela, 71 O.Varela, Ejemplar de Geófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Formas de vida Tipo de Tipo Nacional Nacional Nacional Nacional Endemismo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Origen Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido a a a -R R R C R C R H al -R-C -R-C E E R-C R-C H-R C-R R-C R-C R-C R-C R-C R-C R-C al al C-E E E E Tipo de Tipo vegetación

Taxón L Phil. (Baker) Mez (DC.) Small (Lorentz) Ariza (Cav.) Benth.& Hook.f.ex A.Gray Benth.& Hook.f.ex (Cav.) (Hook. & Arn.) DC. (Hook. &

(Phil.) Prantl ex Reiche L. (Hook. & Arn.) Cabrera (Hook. & G. Weber ex F.H. Wigg. ex F.H. G. Weber L. (L.) Lagr.-Foss. (L.) All. (L.) DC. Hieron. Kunth. Mez (L.) L

(Ortega) O. Hoffm. ex Hicken (Ortega) O. Hoffm. Gottschling (L.) Cav. L. Jacq. Hirschfeldia incana Taraxacum officinale Taraxacum absinthioides Tessaria dodoneifolia Tessaria Thymophylla pentachaeta encelioides Verbesina glauca Wedelia Xanthium spinosum Zexmenia buphtalmiflora Zinnia elegans Zinnia peruviana Descurainia erodiifolia Eruca vesicaria Lepidum bonaerensis Diplotaxis tenuifolia Rapistrum rugosum Bignoniaceae garrocha Tecoma Boraginaceae Ehretia cortesia Heliotropium chrysanthum Heliotropium curassavicum Nama undulatum Brassicaceae (*) (*) (*) Sisymbrium irio Bromeliaceae Deuterocohnia longipetala Dyckia velascana

402 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 O. Varela et al. - Diversidad de plantas vasculares de Antinaco-Los Colorados referencia O.Varela, 72 O.Varela, 73 O.Varela, 74 O.Varela, 75 O.Varela, 76 O.Varela, 77 O.Varela, 78 O.Varela, 79 O.Varela, 80 O.Varela, 81 O.Varela, 82 O.Varela, 83 O.Varela, 84 O.Varela, 85 O.Varela, Ejemplar de Epífito Epífito Epífito Epífito Epífito Epífito Epífito Epífito Epífito Epífito Geófito Caméfito Caméfito Caméfito Caméfito Caméfito Caméfito Caméfito Caméfito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Formas de vida Tipo de Tipo Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Provincial Endemismo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Origen a a a a a a a al al al al -C -C -C -C -C -C -C -C -C -C -C -C a a a a C H H H al al al al al al al al E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E Tipo de Tipo vegetación (Backeb.) Backeb. (F.A.C. Weber) Britton & Rose Weber) (F.A.C. Taxón Speg. (Cels) Britton & Rose (Speg.) Backeb. (Pfeiff.) Backeb. (Pfeiff.) (Parm. ex Pfeiff.) Britton & Rose (Parm. ex Pfeiff.) (Gillies ex Salm-Dyck) Britton & Rose (Speg.) de Haas Benth. (Salm-Dyck) Britton & Rose (Pfeiff.) Britton & Rose (Pfeiff.) (F.A.C. Weber) Britton & Rose Weber) (F.A.C. (Gillies ex Salm-Dyck) Walp. Donadío (Mez) A. Cast. (Mez) L.B. Sm. Ker Gawl. Ruiz & Pav. Mez Gillies ex Salm-Dyck Griseb. ex Baker Mez Britton & Rose Baker Haw. Vis. Buddleja mendozensis Pterocactus tuberosus Tephrocactus halophilus Tephrocactus Tillandsia aizoides Tillandsia angulosa Tillandsia capillaris Tillandsia castellanii Tillandsia duratii Tillandsia gilliesii Tillandsia minutiflora Tillandsia myosura Tillandsia pedicellata Tillandsia xiphioides Tillandsia Buddlejaceae Cactaceae Cereus aethiops Echinopsis aurea Echinopsis leucantha Gymnocalycium aff. mazanense Gymnocalycium saglionis Gymnocalycium schickendantzii Gymnocalycium stellatum Opuntia sulphurea Setiechinopsis mirabilis articulatus Tephrocactus (*) candicans Trichocereus huascha Trichocereus strigosus Trichocereus terscheckii Trichocereus

403 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 referencia O.Varela, 86 O.Varela, 87 O.Varela, 88 O.Varela, 89 O.Varela, 90 O.Varela, 91 O.Varela, 92 O.Varela, 93 O.Varela, 94 O.Varela, 95 O.Varela, 96 O.Varela, 97 O.Varela, 98 O.Varela, 99 O.Varela, Ejemplar de O.Varela, 100 O.Varela, 101 O.Varela, 103 O.Varela, 104 O.Varela, 105 O.Varela, 106 O.Varela, 107 O.Varela, Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Caméfito Caméfito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Hemicriptófito Hemicriptófito Formas de vida Tipo de Tipo Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Regional Regional Endemismo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Origen Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido a a a -R R R H H H H H H H R R R R H R H al E E E C-R E Tipo de Tipo vegetación

Taxón L.) Mosyakin & Clemants . ( (Moq.) Ung.-Sternb.

(Moq.) Kuntze L. D. Dietr.

L.

Kuntze Gand. & Stuck. (Klotzsch) Liebm. (Griseb.) Kuntze Griseb.

A. Soriano ex Múlgura

Griseb. Griseb. I. Verd L. Speg. Moq.

(Cambess.) D. Dietr.tr. (L.) A.J. Scott (L.) (Moq.) L. Calycera calcitrapa Capparis atamisquea Spergula ramosa Celtis ehrenbergiana Allenrolfea patagonica Allenrolfea vaginata Atriplex argentina Atriplex cordobensis Atriplex lampa Atriplex spegazzinii Atriplex suberecta Chenopodium album Chenopodium murale Dysphania ambrosioides Heterostachys ritteriana Suaeda divaricata Commelina erecta Maytenus vitis-idaea Bassia scoparia Salsola kali Calyceraceae Capparaceae Caryophyllaceae Celastraceae Maytenus viscifolia (*) Celtidaceae Chenopodiaceae (*) (*) Commelinaceae Convolvulaceae

404 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 O. Varela et al. - Diversidad de plantas vasculares de Antinaco-Los Colorados referencia Ejemplar de O.Varela, 111 O.Varela, O.Varela, 110 O.Varela, 112 O.Varela, 113 O.Varela, 114 O.Varela, 115 O.Varela, 116 O.Varela, 117 O.Varela, 118 O.Varela, 119 O.Varela, O.Varela, 108 O.Varela, 109 O.Varela, 120 O.Varela, 121 O.Varela, 122 O.Varela, 123 O.Varela, 124 O.Varela, 125 O.Varela, 126 O.Varela, 127 O.Varela, 128 O.Varela, 129 O.Varela, 130 O.Varela, 131 O.Varela, 132 O.Varela, Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Caméfito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Formas de vida Tipo de Tipo Nacional Nacional Nacional Nacional Regional Regional Regional Regional Regional Endemismo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Origen Introducido Introducido a l a a al -R -C -C -C -C -C -C -C -H l a a a a a a R R C C R R E al al -R-C E E -R-H E a H-R R-C R-C E al E E E E C-E E E E E E E Tipo de Tipo vegetación Taxón (Croizat) Subils

(Ortega) Eifert Baill. Pax & K. Hoffm. (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart (Gillies ex Hook. &

L. (Gillies ex Hook. & Arn.) Walp. (Gillies ex Hook. & (Gillies ex Hook. & Arn.) Benth. (Gillies ex Hook. & Oudejans Subils Müll. Arg.

(Wall. ex Hook.) D. Dietr. (Wall. Kunth O’Donell (Ruiz & Pav. ex Hook.) Harms (Ruiz & Pav. (Molina) Stuntz emend. Burkart

Griseb. Tul. emend. J.H. Hunz. Tul. Griseb. L. Gillies ex Hook. & Arn. Gillies ex Hook. & Steud.

(Molina) Molina Lorentz ex Griseb. (L.) Roth Cressa nudicaulis Ipomoea nil Cucurbitella asperata Ephedra triandra Croton bonplandianus Ditaxis jablonszkyana Euphorbia catamarcensis Euphorbia klotzschii Euphorbia ruiz-lealii Euphorbia serpens Jatropha excisa Manihot anisophylla Acacia caven Acacia gilliesii Acacia visco Caesalpinia gilliesii Cercidium praecox Geoffroea decorticans Hoffmannseggia glauca Medicago sativa Mimosa ephedroides Prosopis chilensis Medicago polymorpha Ipomoea rubriflora Cucurbitaceae Ephedraceae Euphorbiaceae Fabaceae Acacia aroma (*)

405 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 referencia Ejemplar de O.Varela, 133 O.Varela, 134 O.Varela, 135 O.Varela, 136 O.Varela, 137 O.Varela, 138 O.Varela, 139 O.Varela, 140 O.Varela, 141 O.Varela, 142 O.Varela, 143 O.Varela, 144 O.Varela, 145 O.Varela, 146 O.Varela, 147 O.Varela, 148 O.Varela, 149 O.Varela, 150 O.Varela, 151 O.Varela, 152 O.Varela, Geófito Terófito Terófito Terófito Parásito Parásito Parásito Caméfito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Formas de vida Tipo de Tipo Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Endemismo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Origen Introducido a al -C -R -C -C -C -C -R l a a a a H H R H R H C R al al -C-R E -C-R -C-R -C-R E a a a E al E E E E E E E E E E Tipo de Tipo vegetación Taxón (R. Br.) Baill. (R. Br.) Speg. (Cav.) Fryxell (Cav.)

(Speg.) Speg.. (Sw.) Druce (Sw.) (Lam.) Benth. (Willd.) Sweet H.S. Irwin & Barneby (Gillies ex Arn.) Griseb. (Gillies ex

Urb. & Gilg ex Kurtz Gillies ex Hook. & Arn. Gillies ex Hook. & Cav.

(Griseb.) Nied. Gillies ex Hook. (L.) Brizicky

DC. (Cav. ex Lag.) DC. (Cav. Hook. & Arn. (Ruiz & Pav.) Tiegh. (Ruiz & Pav.) (Phil.) Krapov. L. (Cav.)

Prosopis flexuosa Prosopis sericantha Prosopis strombulifera Prosopis torquata Rhynchosia senna Senna aphylla Zuccagnia punctata Halophytum ameghinoi Juncus acutus Cordobia argentea usillo Tricomaria Gaya parviflora Pseudabutilon virgatum Centaurium pulchellum Prosopanche bonacinae Ligaria cuneifolia Abutilon grandifolium Herissantia crispa Gentianaceae (*) Halophytaceae Hydnoraceae Prosopanche americana (*) Juncaceae Loasaceae Mentzelia albescens Mentzelia parvifolia Loranthaceae Malphigiaceae Malvaceae

406 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 O. Varela et al. - Diversidad de plantas vasculares de Antinaco-Los Colorados referencia Ejemplar de O.Varela, 153 O.Varela, 154 O.Varela, 155 O.Varela, 156 O.Varela, 157 O.Varela, 158 O.Varela, 159 O.Varela, 160 O.Varela, 161 O.Varela, 162 O.Varela, 163 O.Varela, 164 O.Varela, 165 O.Varela, 166 O.Varela, 167 O.Varela, 168 O.Varela, 169 O.Varela, 170 O.Varela, Terófito Terófito Terófito Terófito Hidrófito Caméfito Caméfito Caméfito Caméfito Caméfito Fanerófito Fanerófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Formas de vida Tipo de Tipo Nacional Nacional Nacional Regional Regional Endemismo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Origen Introducido Introducido Introducido a al -C -R -R a a R R R R R C R al -R-C E -C-R -R-C E a a C-R R-C R-C al -R-C-H E E E al E E E Tipo de Tipo E vegetación Taxón Humb. & Bonpl. ex Willd. (Cav.) Griseb. (Cav.) G.B. Ownbey Kuntze (Cav.) Heimerl (Cav.) (Phil.) Krapov.

L. Pers. (Cav.) Spach (Cav.) Rodrigo Cambess. L. L. L. Cambess. L. K. Schum.

Abbiatti (Ruiz & Pav.) F. Meigen F. (Ruiz & Pav.) Sida argentina Sphaeralcea bonariensis Sphaeralcea brevipes Sphaeralcea miniata Ibicella parodii Allionia incarnata Boerhavia cordobensis Bougainvillea spinosa Mirabilis ovata Oenothera indecora dominguensis Typha Argemone subfusiformis Passiflora caerulea Sida calchaquiensis Boerhavia diffusa Plantago lanceolata (*) Martyniaceae Nyctaginaceae (*) Onagraceae Oenothera affinis Pandanaceae Papaveraceae Passifloraceae Plantaginaceae Maurandya antirrhiniflora (*) Poaceae Aristida adscensionis

407 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 referencia Ejemplar de O.Varela, 171 O.Varela, 172 O.Varela, 173 O.Varela, 174 O.Varela, 175 O.Varela, 176 O.Varela, 177 O.Varela, 178 O.Varela, 179 O.Varela, 180 O.Varela, 181 O.Varela, 182 O.Varela, 183 O.Varela, 184 O.Varela, 185 O.Varela, 186 O.Varela, 187 O.Varela, 188 O.Varela, 189 O.Varela, 190 O.Varela, 191 O.Varela, 192 O.Varela, 193 O.Varela, 194 O.Varela, 195 O.Varela, 196 O.Varela, 197 O.Varela, 198 O.Varela, 199 O.Varela, Geófito Geófito Geófito Geófito Geófito Geófito Geófito Geófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Hemicriptófito Formas de vida Tipo de Tipo Nacional Regional Endemismo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Origen Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido a -R -C -R -R -R -R -R l l l l a a R R C R H R R R H H al -C-R -R-C -C-R -R-C -C-R -R-C -R-C a a C-R R-C R-C E E E E al al al al al -R-C-H R-E E E E al E E E E E E E Tipo de Tipo E vegetación Taxón R.E. Fr. (Griseb.) Gould Parodi (L.) Willd. (Lam.) Hitchc. (Gould) Parodi Kunth Kunth (Kunth) Griseb. Kunth Hack. Hauman (All.) Vignolo ex Janch. (All.) Vignolo (L.) Pers. (Hornem.) Link (Benth.) Henrard Phil. Lag. (Trin.) E. Desv. (Trin.) (L.) Pers. (Kunth) Nees Griseb. Steud. (L.) Greene L. (Retz.) Koeler (L.) Gaertn. Sw. L. Aristida mendocina Arundo donax Bothriochloa springfieldii Bouteloua aristidoides Bouteloua barbata Cenchrus ciliaris Cenchrus myosuroides Chloris virgata Cottea pappophoroides Cynodon dactylon Dactyloctenium aegyptium Digitaria californica Digitaria ciliaris Distichlis spicata Eleusine indica Eragrostis cilianensis Eragrostis mexicana Leptochloa dubia Munroa argentina Neobouteloua lophostachya Pappophorum caespitosum Pappophorum phillippianum Paspalum urvillei Setaria macrostachya Sorghum halepense Sporobolus maximus Sporobolus phleoides Sporobolus pyramidatus Sporobolus rigens

408 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 O. Varela et al. - Diversidad de plantas vasculares de Antinaco-Los Colorados referencia Ejemplar de O.Varela, 211 O.Varela, O.Varela, 200 O.Varela, 201 O.Varela, 202 O.Varela, 203 O.Varela, 204 O.Varela, 205 O.Varela, 206 O.Varela, 207 O.Varela, 208 O.Varela, 209 O.Varela, 210 O.Varela, 212 O.Varela, 213 O.Varela, 214 O.Varela, 215 O.Varela, 216 O.Varela, 217 O.Varela, 218 O.Varela, 219 O.Varela, 220 O.Varela, 221 O.Varela, Geófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Hemicriptófito Formas de vida Tipo de Tipo Nacional Nacional Nacional Nacional Regional Regional Regional Regional Endemismo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Origen Introducido Introducido Introducido Cosmopolita -C -C -R -R -C a a a R C R R R R C al al -H-C -H-C -R-H -C-R -R-C l a a R-C R-C C-R al al -R-C-H -R-C-H E E E E E E al al E E E E Tipo de Tipo E E vegetación Taxón L. (Spreng.) Kuntze (Phil.) Chodat L. Spreng. Hauman Hauman Miers Chodat Hook. Hook. L. L. Miers Graham Miers ex Bertero (Lam.) Britton, Stern & Poggenb. (Lag.) Parodi L’Hér. Schltdl. L. L. Portulaca confertifolia Portulaca echinosperma Portulaca grandiflora Portulaca oleracea Clematis montevidensis infaustum Lycium Anagallis arvensis Trichloris crinita Trichloris Zea mays Polygalaceae Bredemeyera colletioides Monnina lorentziana Portulacaceae Primulaceae (*) Ranunculaceae Rubiaceae Mitracarpus megapotamicus Sapindaceae Cardiospermum halicacabum Solanaceae Cestrum parqui Datura ferox boerhaviaefolium Lycium chilense Lycium ciliatum Lycium tenuispinosum Lycium Nicotiana glauca Nicotiana noctiflora Petunia axillaris

409 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 referencia Ejemplar de O.Varela, 222 O.Varela, 223 O.Varela, 224 O.Varela, 225 O.Varela, 226 O.Varela, 227 O.Varela, 228 O.Varela, 229 O.Varela, 230 O.Varela, 231 O.Varela, 232 O.Varela, 233 O.Varela, 234 O.Varela, 235 O.Varela, 236 O.Varela, 237 O.Varela, 238 O.Varela, 239 O.Varela, 240 O.Varela, 241 O.Varela, 242 O.Varela, 243 O.Varela, 244 O.Varela, Geófito Geófito Geófito Geófito Geófito Terófito Terófito Terófito Terófito Terófito Parásito Caméfito Caméfito Caméfito Caméfito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Hemicriptófito Hemicriptófito Formas de vida Tipo de Tipo Nacional Nacional Nacional Regional Regional Regional Regional Regional Endemismo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Origen Introducido Introducido a -C -R -C -C -C -C -C -C -R a a a a a a a a a R R R R R C R -R-H -C-R -R-H l a C-R R-C C-R al E E E E E E E E E E R-C-E E E Tipo de Tipo vegetación Taxón Lam. (Spreng.) Tronc. Cav. (Phil.) Covas & Schnack L. Di Fulvio Gillies ex Nees (Cav.) Caro (Cav.) Phil. Ledeb. Gillies ex Arn. Gillies ex Moldenke Stuck. ex Seckt Di Fulvio (Gillies ex Hook. & Arn.) Eichler (Gillies ex Hook. & (Gillies & Hook. ex Hook.) Tronc. (Gillies & Hook. ex Hook.) C.V. Morton C.V. (Griseb.) Hieron. Moldenke L. Kunth Griseb Griseb. Lippia turbinata Pitraea cuneato-ovata Aloysia ovatifolia Tamarix ramosissima Tamarix

Physalis viscosa Sclerophylax hunzikeri Sclerophylax kurtzii Solanum annuum Solanum atriplicifolium Solanum elaeagnifolium Solanum euacanthum Solanum lycopersicum Solanum sisymbriifolium Sterculiaceae lingulata Ayenia Talinaceae polygaloides Talinum Tamaricaceae (*) Verbenaceae Aloysia gratissima Aloysia castellanosii Glandularia mendocina Lantana grisebachii Lantana megapotamica Lippia integrifolia litoralis Verbena Viscaceae Phoradendron liga

410 Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (3) 2015 O. Varela et al. - Diversidad de plantas vasculares de Antinaco-Los Colorados referencia Ejemplar de O.Varela, 245 O.Varela, 246 O.Varela, 247 O.Varela, 248 O.Varela, 249 O.Varela, 250 O.Varela, 251 O.Varela, 252 O.Varela, Terófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Fanerófito Formas de vida Tipo de Tipo Nacional Nacional Regional Endemismo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Origen Introducido l -C -C -C -C -R -R l a a H E al al al E E E E E E Tipo de Tipo vegetación Taxón Hieron. ex Griseb. Gillies ex Hook. & Arn. Gillies ex Hook. & (Mart.) Steud. L L. (Gillies ex Hook. & Arn.) Griseb. (Gillies ex Hook. & Cav. Cav. Ximeniaceae Ximenia americana Zygophyllaceae Bulnesia retama Bulnesia schickendantzii Kallstroemia tribuloides Larrea cuneifolia Larrea divaricata Plectrocarpa tetracantha terrestris Tribulus

411