SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL POBLADO MIGUEL ALEMÁN

COORDINACION ESTATAL DE MICRORREGIONES ABRIL 2011 Contenido:

I.- UBICACIÓN, MEDIO FÍSICO Y CONDICIONES AMBIENTALES

II.- POBLACIÓN Y VIVIENDA

III.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA LOCALIDAD

IV.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS

V.- AMBIENTE COMUNITARIO I.- UBICACIÓN, MEDIO FÍSICO Y CONDICIONES AMBIENTALES El poblado Miguel Alemán se ubica en el noroeste del país, a 65 km hacia el oeste de la Ciudad de por la carretera a Bahía Kino.

El poblado se fundó oficialmente en 1986 como Comisaría, sin embargo, sus orígenes se remontan a 1920, cuando se asentaron los primeros grupos de agricultores y ganaderos en la costa de Hermosillo.

En 1949 quedó constituido el “Distrito de colonización Miguel Alemán Valdés” e inició su colonización por población originaria del Valle del y de la sierra sonorense. Es entonces cuando se impulsa la modernización de la agricultura, la perforación de pozos y con ello, la inmigración de jornaleros agrícolas provenientes de diversos estados del país y de otras regiones del estado de Sonora, principalmente del sur, conformando lo que hoy conocemos como la Costa de Hermosillo. Cobertura de la Comisaria Miguel Alemán

Comisaría Miguel Alemán El Poblado Miguel Alemán (PMA) se ubica en la planicie costera centro occidental del Estado de Sonora a 60 metros sobre el nivel del mar, en el sur de la Ecorregión conocida como Desierto Sonorense, donde predomina un tipo de clima seco cálido, con temperaturas promedio de 25 a 28°C, cuyas oscilaciones van desde los 5°C en invierno y hasta 49°C en verano. Presenta lluvias en verano e invierno de hasta 175 mm.

Debido al tipo de clima predominante, tiene limitado acceso a fuentes de agua; no cuenta con ríos cercanos y se abastece del agua de los mantos acuíferos subterráneos, cuya antigüedad data desde hace 30,000 años, los cuales se alimentan con las recargas por infiltración de la precipitación pluvial y hoy se encuentran sobreexplotados.

La existencia de pozos y el desarrollo de la agricultura tecnificada representaron factores importantes para el poblamiento de la región, ya que se convirtió en polo de atracción de flujos migratorios de jornaleros agrícolas. Actualmente el Poblado Miguel Alemán ocupa una extensión de 260 has, le circundan terrenos agrícolas que cubren aproximadamente 31,834 has y alrededor de 34,000 se encuentran actualmente en desuso debido a la intrusión salina. Ubicación de la localidad Miguel Alemán (La Doce) Ubicación de la localidad Miguel Alemán (La Doce) e hidrología Características del medio físico

Eventos climáticos: Sólo ha existido recientemente un evento climático extraordinario: la “ocurrencia de heladas severas del 2 al 4 de febrero de 2011”.

Tipo de suelo: Está conformado por dos unidades: Xerosol y Yermosol.

Flora: Dividida entre la flora local y los cultivos, principalmente uva, naranja, calabaza y nuez.

Fauna doméstica: Perros, gatos, aves, ganado vacuno y porcino.

Fauna silvestre: Liebres, coyotes, venados, zorrillos, víboras, lagartijas y sapos, entre los más comunes y

Fauna nociva: Alacrán, viuda negra, abejas, mosquitos y garrapatas, las cuales representan problemas de salud pública. Municipio de Hermosillo: Uso de suelo y vegetación Terrenos de cultivo en el área aledaña al Poblado Miguel Alemán Problemas ambientales

1. Sobreexplotación de los mantos acuíferos Los mantos acuíferos de la costa de Hermosillo se recargan de los ríos Bacoachi y Sonora en un 22% y el resto de un segundo manto inferior descubierto a finales de los años 60´s, del cual se desconoce a ciencia cierta su alimentación.

Se ha estimado que la recarga anual de agua de estos mantos es de aproximadamente 350 mm3. En la década de los sesentas se manejaron cifras exorbitantes que daban a entender que la disponibilidad del agua no debía ser una preocupación, se calcula que se estuvo explotando cuatro veces más que la recarga anual de agua para regar cerca de 130,000 hectáreas en cada ciclo durante dicha década. Fue hasta 1990 que comenzó a regularse la explotación para llegar a niveles por debajo de los 400 mm3.

Existe la posibilidad de que la recarga estimada de 350 mm3 anuales sea en las últimas décadas menor, reportes de la CONAGUA en 1992, establecen importantes cifras de sobreexplotación de los cañones de los ríos Bacoachi y Sonora. Un estudio reciente señala que la recarga es de sólo 250 mm3, de los cuales, 151 mm3 corresponden a agua dulce y 99 mm3 a agua salada (Universidad de Sonora 2002). En 2010, según el reporte de CONAGUA, se extrajeron 320.781 mm3 de 447 pozos; 29.218 mm3 menos que el año 2006. Se estima que se han perdido a la fecha cerca de 34,000 hectáreas de cultivo.

2. Salinización de los suelos El problema de la salinización de los Hectáreas afectadas por salinización suelos agrícolas ha ido en aumento 40,000 34,000 durante las últimas décadas, ya que los 35,000 niveles estáticos del agua subterránea se 30,000 abatieron de 10 a 70 metros, llegando el 25,000 22,000

cono de abatimiento en 2001 a casi 60 20,000 Hectáreas metros bajo el nivel del mar, situación 15,000 10,500 8,700 que ha provocado la intrusión salina. De 10,000 hecho algunas fuentes recientes señalan 5,000 que la entrada de agua de mar en el 0 territorio de la costa abarca ya en 1993 1996 2005 2010 algunos lugares hasta 30 kilómetros. Año 3. Contaminación de acuíferos La contaminación de los acuíferos es otro problema presente, en los campos agrícolas, los excedentes de riego se infiltran y aportan a los acuíferos sales y diversos compuestos derivados del lavado de los suelos y de la aplicación de plaguicidas y fertilizantes; además, las aguas residuales del poblado Miguel Alemán no son tratadas en forma adecuada y así se infiltran al acuífero. (CONAGUA).

4.- Contaminación por plaguicidas y agroquímicos Existen diversos estudios que señalan al uso y manejo de agroquímicos y plaguicidas como un factor de riesgo para la salud humana que ocasionan diversos tipos de cáncer, alteraciones hormonales, deformaciones reproductivas, anemia, alergias y daños al sistema nervioso. Es reconocido que en algunos campos agrícolas el personal encargado del manejo de dichas sustancias no está capacitado y tampoco se le proporciona el equipo adecuado para su aplicación, lo que incrementa el riesgo de la población de la región de adquirir alguna de las enfermedades señaladas. No obtuvimos los datos del registro de la incidencia de intoxicaciones por agroquímicos de la Secretaría de Salud, sin embargo, se detectó que el personal médico del poblado carece de técnicas de detección y laboratorios adecuados que permitan mostrar la realidad de la afectación por la exposición a este tipo de sustancias entre la población.

4. Contaminación del aire por humo y polvo

En la zona todavía existe la costumbre entre algunos agricultores de quemar llantas y rastrojo para “proteger” los cultivos del frío, por lo que durante el invierno, las concentraciones de humo en la región producen enfermedades respiratorias además de los problemas ambientales conocidos. También es común que en la localidad se queme la basura debido a que el servicio de recolección no cubre la totalidad del poblado. Por otro lado, debido a la existencia de suelos no compactos, la falta de pavimento en las calles favorece la dispersión de polvo, provocando la incidencia de enfermedades relacionadas con afectaciones a las vías respiratorias como las alergias, además de la irritación de los ojos y problemas estomacales por la contaminación de alimentos.

5. Encharcamiento de aguas residuales

En la comunidad el servicio de drenaje es deficiente, por lo que los encharcamientos de aguas residuales domésticas son comunes, provocando la proliferación de insectos transmisores de enfermedades infectocontagiosas y otros problemas de salud en la población. II. POBLACIÓN Y VIVIENDA El Censo 2010 reporta que en la Comisaría habitan alrededor de 40,449 habitantes que se encuentran distribuidos en 372 localidades, de los cuales 76% (30,869 hab.) están asentados en el Poblado Miguel Alemán.

De la población de la localidad, 51.8% son hombres (15,995) y 48.2%, mujeres (14,874), lo que representa un índice de masculinidad de 108; es decir, 108 hombres por cada 100 mujeres.

Distribución porcentual de la localidad Miguel Distribución de la población de la localidad Miguel Alemán (La Doce), Alemán (La Doce), según sexo, 2010 por grandes grupos de edad y sexo, 2010 100 6.0 6.7 5.3 90 80 70 58.3 57.9 58.7 0 - 14 60 48% 50 15 - 59

Porcentaje 40 52% 60 y más 30

20 35.7 35.4 36.0 10 0 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). Distribución de la población por grupos de edad y sexo.

Como se observa en la pirámide Pirámide población de la localidad Miguel Alemán (La Doce), poblacional, la localidad Miguel según sexo y grupos quinquenales, 2010. Alemán (La Doce) puede catalogarse 100 y más como un poblado con una estructura 75 a 99 70 a 74 poblacional joven, ya que la edad 65 a 69 promedio de la población es de 26 60 a 64 años (hombres 26 años y en mujeres 55 a 59 de 25 años). 50 a 54 45 a 49 Se estima que en 2010, 58.3% de la 40 a 44 población tiene entre 15 y 59 años de 35 a 39 30 a 34 edad, 35.7% entre 0 y 14 años y 6.0% quinquenales Grupos 25 a 29 tiene más de 60 años de edad. 20 a 24 15 a 19 10 a 14 Fecundidad. 5 a 9 Estimaciones de 2010 indican que 52 0 a 4 de cada 100 mujeres tienen entre 15 y 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 49 años de edad. En promedio las Porcentaje mujeres de 12 y más años de edad, % Hombres (15,995 hab.) % Mujeres (14,874 hab.) declararon haber tenido 2.77 hijos Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Iter 2010 y del II Conteo de población y Vivienda 2005, nacidos vivos por cada una mientras INEGI. que el promedio municipal es de 2.1 (Censo, 2010) Dinámica de crecimiento El incremento de la población en Miguel Alemán ha sido constante desde su origen. En el periodo de 2005 a 2010 tuvo un incremento promedio anual de 4 habitantes por cada 100 personas que vivían en 2005. Se podría pensar que a este ritmo de crecimiento, posiblemente la población se duplique en 17 años.

Crecimiento poblacional de la localidad Miguel Tasas de crecimiento para el periodo de 1990 a 2005 de 35,000 Alemán (La Doce), de 1970 a 2010. la localidad Miguel Alemán (La Doce).

30,000 30,869 7.0 6.6 25,000 25,738 6.0

22,505 5.0 20,000 19,068 4.0 4.0 4.0 15,000 13,244 Habitantes 3.0 2.4 10,000 2.0 5,000 1,870 3,274 1.0

0 0.0

1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 1990 - 1995 1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 Año Periodo

Fuente: INEGI. Censos y Conteos de Población y Vivienda. Fuente: Elaboración propia con base en datos Censos y Contos de Población y Vivienda. INEGI. Migración El incremento de la población ha sido constante desde sus orígenes, se estima que anualmente llegan alrededor de 35 mil jornaleros a trabajar en poco más de 200 campos agrícolas, de ellos, entre tres mil y cinco mil se establecen en el Poblado demandando servicios, cuya infraestructura, sabemos, resulta insuficiente.

El aumento de la población sostenido, está ligado a la oferta de trabajo agrícola, la cual ha decrecido en las últimas décadas debido a la inhabilitación de tierras de cultivo y a la tecnificación que, aunado a la temporalidad de los empleos, han generado un creciente desarrollo de asentamientos humanos que viven en condiciones de marginación y pobreza.

Datos de las Cédulas de información Básica de la localidad Miguel Alemán (La Doce), levantadas en 2010, indican que los principales lugares de origen de la población inmigrante son los estados de: , Guerrero, Oaxaca, y Veracruz. Características económicas De acuerdo con INEGI 2010, 12,452 habitantes de la localidad (57.1% de la población de 12 años y más) son económicamente activos y 9,339 (42.9%) son considerados población económicamente no activa.

Distribución porcentual de la población de 12 años Condición de ocupación de la PEA de la localidad y más, según caracteristicas económicas Miguel Alemán (La Doce), según sexo

100.0 90.0 30.0 25.0 42.9% 80.0 57.1% 70.0 60.0 50.0 % Hombres 40.0 70.0 75.0 30.0 20.0 % Mujeres 10.0 Población económicamente activa (12,452 hab.) 0.0 Población económicamente no activa (9,339 hab.) Ocupada Desocupada Fuente: Elaboración propia con base en datos del Iter 2010, INEGI. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Iter 2010, INEGI. Con respeto a la población económicamente activa, 96.4% (12,000 hab.) cuenta con empleo; de estos últimos, por cada 100 trabajadores, 70 son hombres y 30 son mujeres. En cuanto a la relación de dependencia, por cada 100 habitantes en edad productiva (15 a 59 años de edad), existen 71.4 habitantes que dependen de los ingresos que el sector productivo genera. Características económicas de la localidad, 2010

Total Hombres Mujeres Población de 12 años y más Abs % Abs % Abs %

Ecónomicamente activa: 12452 57.1 8744 70.2 3708 29.8

Ocupada 12000 96.4 8405 70.0 3595 30.0

Desocupada 452 3.6 339 75.0 113 25.0

No económicamente activa: 9339 42.9 2566 27.5 6773 72.5

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Iter 2010, INEGI. Población indígena A mediados del siglo XIX, en las haciendas de la Costa de Hermosillo ya había trabajando población indígena de origen yaqui, mayo y seri. A partir de los años 70, se empezaron a establecer familias indígenas provenientes de otros estados de la República con la idea de mejorar su calidad de vida. Con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, se identificó que 1,483 personas de 5 años y más hablaban lengua indígena, cifra que en 2010 ascendió a 2, 050 hablantes, que representa el 7.6 por ciento de la población de 5 años y más del poblado Miguel Alemán.

Distribución de la población de 5 años y más, según condición de habla para el período de 2000 a 2010.

Población de 5 años y más que 1,884 habla lengua indígena y habla 1,266 español 823

Población de 5 años y más que 93 habla lengua indígena y no habla 78 2010 73 español 2005 2000 2,050 Población de 5 años y más que 1,483 habla lengua indígena 945

0 500 1000 1500 2000 2500 Fuente: INEGI. Censo 2000 y 2010 y II Conteos de Población y Vivienda, 2005. Al interior de la localidad, existen una gran variedad de leguas indígenas como consecuencia de la gran diversidad de los lugares de origen de la población inmigrante, datos del II Conteo de Población y Vivienda, indican que las leguas que sobresalen en la localidad son: Triqui, Mixteco (de la mixteca alta y baja) y el Zapoteco. Lenguas indígenas que se hablan en Miguel Alemán (la doce) N % Total 1483 100 Triqui 778 52.46 Distribución porcentual de las principales lenguas indígenas que se hablan en 60 Mixteco de la mixteca alta 169 11.40 Miguel Alemán(la doce), 2005 Mixteco de la mixteca baja 140 9.44 52.46 Mayo 96 6.47 Mixteco 81 5.46 50 Zapoteco 46 3.10 Tarahumara 42 2.83 Náhuatl 39 2.63 Lengua NE 35 2.36 40 Resto 57 3.84 Yaqui 17 1.15 Tzeltal 8 0.54 Purépecha 6 0.40 30 Tlapaneco 4 0.27 Huichol 3 0.20 Cora 2 0.13 20 Guarijio 2 0.13 Mixe 2 0.13 11.40 Tepehuan 2 0.13 9.44 Tzotzil 2 0.13 10 6.47 Amuzgo 1 0.07 5.46 3.84 Chatino 1 0.07 3.10 2.83 2.63 2.36 Chol 1 0.07 Chontal 1 0.07 0 Huave 1 0.07 Triqui Mixteco de la Mixteco de la Mayo Mixteco Zapoteco Tarahumara Náhuatl Lengua NE Resto Lacandón 1 0.07 mixteca alta mixteca baja Seri 1 0.07 Zapoteco sureño 1 0.07 Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda,2005 Zoque 1 0.07 Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda ,2005

Sin embargo, el grupo que destaca son los Triquis, no sólo por ser el grupo mayoritario, sino por el arraigo de sus tradiciones sustentadas en el uso de su idioma, sus trajes típicos, las festividades, pero sobre todo, porque su organización social se basa en la “mayordomía”, una forma de liderazgo, que utilizan, entre otras cosas, en la gestión de recursos y servicios ante las autoridades locales. Vivienda El Censo 2010 reporta un total de 7,030 viviendas, 1,330 más que en 2005, es decir, un incremento de 23.3 por ciento, además se registraron 483 viviendas de uso temporal.

Según los datos censales actuales tenemos el 53% de las viviendas con hacinamiento, 28.7% con piso de tierra y 33% sin drenaje.

En cuanto a las viviendas sin agua ni energía eléctrica, únicamente representan el 2% y 4% respectivamente (INEGI, 2010), sin embargo, por las verificaciones que realizamos en campo, sabemos que muchas de las viviendas reportadas con servicios tienen tomas clandestinas.

Del total de viviendas en 2010, se estima que aproximadamente el 34.3% tiene al menos un rezago en drenaje, agua o electricidad; de ellos, los mayores déficits se encuentran en primer lugar en el acceso a drenaje, seguido por la disponibilidad de sanitario. Número de viviendas por características y tipo de bienes 2005-2010 8,000 2005 2010

7,030 7,000

6,000 5,556

5,000 4,622

4,029 4,000 3,390 3,424

3,000 2,313 2,064 2,021 1,977 2,000 1,810 1,369 869 1,000 798 469 365 393 276 143 155 0 Viviendas Disponen con luz Con piso de tierra No disponen No disponen de Sin excusado Sin drenaje No disponen de tv No disponen de No disponen de particulares eléctrica, de luz electrica agua entubada en refrigerador lavadora habitadas agua entubada de el ámbito de la la red pública y vivienda drenaje Fuentes: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005 INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010 Distribución porcentual de las viviendas, según acceso a servicios y condición 2005 -2010

No disponen de lavadora 57.31 61.63

No disponen de refrigerador 25.75 24.64

No disponen de tv 12.36 14.36

Sin drenaje 33.10 36.48

Sin excusado 5.59 2.79 2010 No disponen de 2005 agua entubada en el ámbito de la 2.05 6.67 vivienda

No disponen 3.95 de luz electrica 8.44

Con piso de tierra 28.90 37.71

Disponen con luz eléctrica, agua entubada de la red pública y 65.75 61.02 drenaje

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 Fuentes: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005 INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010 ESTADÍSTICAS DE CÉDULAS DE INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICAS (CIS) LEVANTADAS POR EL MUNICIPIO EN 2009 Para conocer otros datos importantes de la población que vive en condiciones de marginación y pobreza en la localidad, presentamos la información de las encuestas que se levantaron en las colonias Luis Donaldo Colosio (664 hogares) y 26 de Octubre (119 hogares), siendo en total 783 Cédulas de Información Social aplicadas por Instituto Municipal de Planeación Urbana (IMPLAN) con fondos del programa Hábitat de Sedesol en 2009. Ver Mapa 1. Zona de Levantamiento de Cédulas de Información Socio-Económica (mapa 1)

Leyenda

Zona de Levantamiento

Fuente: Programa Hábitat. 2009 Principales resultados de las CIS • De los 783 jefes de hogar, 65.13% son hogares con jefatura masculina y el resto con jefatura femenina. • Por grupos de edad: 58 jefes tienen de 18 a 24 años; 261 oscilan entre los 25 y 34 años; 339 tiene entre 35 y 49 años; y 125 jefes tienen 50 años y más, de los cuales 96 reportaron tener entre 50 y 64 años. • La edad promedio de los jefes de familia es de 39 años.

Distribución de jefes de hogar por grupos de edad y Distribución de jefes de hogar por sexo según grupos de sexo, 2009 edad, 2009 Total 3.70 65 y más 2.56 100.0 4.31 Mujeres 90.0 12.26 27.2 24.1 50 a 64 15.38 Hombres 80.0 38.3 34.87 39.7 43.8 10.59

70.0 43.30 35 a 49 60.0 47.62 40.98 50.0 33.33 25 a 34 26.01 40.0 75.9 72.8 37.25 61.7 65.13 30.0 60.3 56.3 7.41 20.0 18 a 24 8.42 10.0 6.86

0.0 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 Nota: La suma de los porcentajes para cada uno de los sexos y total suma 100% cada uno 18 a 24 25 a 34 35 a 49 50 a 64 65 y más Total Fuente: Cálculos propios a partir de levantamiento Hábitat CIS 2009. Total de hogares 783. Fuente: Cálculos propios a partir de levantamiento Hábitat CIS 2009. Total de hogares 783. • Del total de jefes de hogar, 176 (22.5%) no cursaron algún grado escolar, 253 (32.3%) tiene primaria incompleta, 170 (21.71%) terminaron la primaria; 80 (10.21%) no terminó la secundaria, 69 (8.81%) terminó la secundaria, 18 (2.30%) estudiaron una carrera técnica comercial y 17 estudiaron preparatoria (1.4%) o un nivel superior (0.76%). • Es evidente que los jefes de hogar concluyeron en mayor proporción la educación básica, mientras que en el caso de jefas de hogar, la mayoría no la concluye. • Haciendo referencia a los niveles superior y medio superior, la proporción de mujeres que cuentan con este grado escolar, es menor que la de los hombres.

Grado de Escolaridad de Jefes de hogar, por sexo 300 Escolaridad del jefe del hogar, 2009 UNIVERSIDAD Y 32.3% MAS 1.18 250 Mujeres (34.87%) 1.47 PREPARATORIA 1.37 200 Hombres (65.13%) 22.5% 21.7% 0.73 CARRERA TÉCNICA 3.14 150 253 SECUNDARIA 12.09 INCOMPLETA 9.22 100 176 10.2% 5.49 170 8.8% SECUNDARIA COMPLETA 10.59 50 2.3% 1.4% 80 69 0.7% PRIMARIA 35.53 18 11 INCOMPLETA 30.59 0 6 PRIMARIA 17.95 COMPLETA 23.73

NINGUNO 26.74 NINGUNO

PREPARATORIA 20.20

CARRERA TÉCNICA CARRERA UNIVERSIDAD Y MAS

PRIMARIA COMPLETA PRIMARIA 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00

PRIMARIA INCOMPLETA PRIMARIA

SECUNDARIACOMPLETA SECUNDARIAINCOMPLETA Fuente: Levantamiento Hábitat CIS 2009. Total de hogares 783. Fuente: Levantamiento Hábitat CIS 2009. Total de hogares 783. • Respecto a lugar de procedencia, 66% de los habitantes provienen de otros estados de la República. • En cuanto a los sonorenses, se desconoce si son o no migrantes de otras localidades.

Entidad de origen del jefe de familia, 2009

300 267

250

200 172

de hogar de 150

118 Jefes

100

50 41 39 36 24 23 19 17 14 13

0 Sonora Oaxaca Guerrero Zacatecas Nayarit Veracruz Chiapas Puebla Jalisco Otros estados Estados

Fuente: Levantamiento Hábitat CIS 2009. Total de hogares 783. Los rezagos observados en las 783 viviendas revelan la precariedad de las condiciones en que éstas se encuentran: 33.9% de las viviendas tienen techo de cartón; 42.15%, muros de este mismo material y 50.6%, muros de adobe. Con respecto al material del piso de las viviendas, 95.3% tienen piso de tierra.

Características de las viviendas, CIS 2009 Material de los techos N % Lámina galvanizada o de Asbesto 494 63.17 Lámina de Cartón 265 33.89 Losa de Concreto 18 2.30 Otros Materiales 2 0.26 Material de Desecho 2 0.26 Palma, Tejamanil o Madera 1 0.13 Material de los muros Adobe 396 50.57 Lámina de Cartón 330 42.15

Tabique, Ladrillo, Block, Piedra o Cemento 39 4.98 Lámina galvanizada o de asbesto 15 1.92 Madera 2 0.26 Otros Materiales 1 0.13 Material de los pisos Tierra 746 95.27 Cemento o Firme 37 4.73

Fuente: Levantamiento Habitat CIS 2009. Total de hogares 783. Es posible que existan altos niveles de hacinamiento, ya que de las 783 viviendas encuestadas, 98.8% tienen uno o dos cuartos (668 y 106 respectivamente).

Número de cuartos por vivienda, 2009 800

700 668

600

85.3% 500

400 Viviendas 300 0.1% 0.4%

200 13.5% 0.6%

106 5 1 3 100

0 1 CUARTO 2 CUARTOS 3 CUARTOS 4 CUARTOS 5 CUARTOS

Fuente: Levantamiento Hábitat CIS 2009. Total de hogares 783. Número de ocupantes en viviendas de un cuarto, 2009

180

160 23% 21.6% 140 153

120 17.1% 144 114 100 Viviendas 11.6% 80

60 7.4% 77 7.2% 6% 40 49 40 48 20 2% 2.1% 0.6% 0.3% 9% 0.3% 14 4 2 6 2 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Ocupantes

Fuente: Levantamiento Hábitat CIS 2009. Total de hogares 783. Número de habitantes en viviendas de dos cuartos, 2009

30 27 25.7%

25

20 19% 20 16 15.2% Viviendas 15 11

9 10.5% 7 10 8.6% 6.7% 3 3 3 5 2 2.9% 2.9% 2.9% 1 1 1 1 1.9% 1% 1% 1% 1% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Ocupantes

Fuente: Levantamiento Hábitat CIS 2009. Total de hogares 783. Recomendaciones • Es necesario poner especial atención al rezago educativo observado en los jefes de hogar, ya que 22% son considerados analfabetas, lo que aunado a los que no han terminado la educación secundaria, resulta que 86% no cuenta con educación básica. • Tomando en cuenta que 66% de los habitantes del poblado son inmigrantes que provienen de otras entidades de la República, es importante considerar la complejidad del componente cultural en el diseño y ejecución de los programas de impacto social que se emprendan en la localidad. • Es evidente el grado de precariedad que existe en las viviendas en que se levantó la muestra de las CIS, así como el grado de hacinamiento que éstas presentan, por lo que se requiere atender los rezagos que existen en esta materia, con el apoyo de los programas de los tres niveles de gobierno. III.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA LOCALIDAD La localidad de Miguel Alemán figura en la declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 7 de diciembre de 2010. En ella se establece que son prioritarias de atención 398 manzanas donde existen 3,642 hogares pobres.

La población ha crecido en veinte años un 104.26%, los nuevos asentamientos humanos se han venido estableciendo en terrenos particulares de manera irregular, puesto que la Comisaría carece de reserva territorial, dificultando el acceso a los servicios y acentuando los problemas sociales y de salud; sin embargo, la traza regular del poblado se conserva.

El mayor asentamiento irregular se encuentra al norponiente de la localidad y actualmente la periferia norte se está poblando con migrantes recién llegados.

En 2008 el IMPLAN realizó dentro de la estrategia Hábitat-Sedesol el Programa de Desarrollo Comunitario Miguel Alemán con base a un diagnóstico en el cual sectorizó la localidad tal como se muestra en el mapa 2, el cual es importante porque muestra las zonas con lotes regularizados. En el mapa 3 mostramos el crecimiento actual del poblado con base a la información recopilada en campo, son los lotes recientemente invadidos. Plano del Poblado Miguel Alemán con lotes regularizados

AREA AREA AREA 3 2 1

AREA AREA AREA 3 2 1

AREA 4

AREA 4

Leyenda

Lotes Regularizados

Lotes regularizados Fuente: ElaboraciónIMPLAN 2008. propia con base en IMPLAN, 2010. Plano con la cobertura actual del poblado

Leyenda Áreas recientemente invadidas

Fuente: Elaboración propia SEDESOL Con base al reconocimiento territorial que realizamos, detectamos dos áreas de atención prioritaria las cuales requieren de servicios y viviendas, así como de la regularización de lotes en la mayoría de los casos.

La primera está ubicada al noroeste y estimamos que en ella habitan 2,427 familias con 12,135 habitantes, la segunda se encuentra al este, antes de cruzar la Calle Doce, donde calculamos viven 470 familias con 2,350 habitantes.

Tenemos un total de 2,897 hogares que en su mayoría no cuentan con lotes regularizados y que habitan en las zonas más marginadas de la localidad donde se agravan todos los problemas sociales que se describen a lo largo del presente diagnóstico.

La ubicación geográfica de ambas zonas está señalada en el siguiente mapa: Análisis de prioridad de atención a la 1 población marginada 2

Áreas de atención prioritaria Leyenda 2427 FAMILIAS 12135 HABITANTES 1 4854 MUJERES Áreas invadidas 7281 HOMBRES

Áreas analizadas 470 FAMILIAS 2350 HABITANTES 2 1410 MUJERES Fuente: Elaboración propia con base 940 HOMBRES en IMPLAN, 2010. Agua Potable y alcantarillado

La localidad se abastece gracias a cuatro pozos profundos, de los cuales, actualmente sólo funcionan tres informó personal del Organismo operador de agua en la localidad. Según datos del Censo, solamente hay en la comunidad 143 viviendas sin el servicio; sin embargo, muchas de ellas, sobre todo en las áreas no regularizadas, tienen tomas clandestinas que provocan fugas con frecuencia.

La cobertura del servicio de agua potable en 2010 abasteció a 94% de la población con una producción de 84 litros por segundo, agua que pasa por un proceso de desinfección con cloro, situación que permitió la dotación de 256 litros diarios por habitante. Semarnat reporta que existen seis fuentes de abastecimiento de las cuales operan dos con una capacidad instalada de 111 litros por segundo.

Cobertura del servicio de agua potable, dotación media y agua no contabilizada en Miguel Alemán (La Doce) Población Caudal Dotación Agua no atendida media contabilizada Localidad Población Desinfectado Producido (L/hab/día) (%) N (%) (L/s) (L/s)

Miguel Alemán (La Doce) 28,193 26,501 94 84 100 256 49

Fuente: Semarnat. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Edición 2010. Ref. mayo 2011. Disponible en web http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/DSAPAS%202010.pdf Tomas domiciliarias en 2010

Para la distribución de agua potable, en 2010 se tenían registradas 7,800 tomas de agua, de las cuales 97.22% fueron de tipo doméstico, 2.56% comerciales y sólo 0.22% fueron para uso industrial. El año pasado había 20 empleados encargados de la operación del sistema de agua potable.

Número de tomas de agua potable registradas y número de empleados por cada mil tomas en Miguel Alemán (La Doce) Número de Tomas de agua potable registradas empleados Localidad Total Domésticas Comerciales Industriales Total Cada mil tomas

Miguel Alemán (La Doce) 7,800 7,583 200 17 20 2.6

Fuente: Semarnat. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Edición 2010. Ref. mayo 2011. Disponible en web http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/DSAPAS%202010.pdf Producción y recaudación por cada mil tomas en 2010

Por cada mil tomas de agua potable, fue necesario producir 2.63 millones de m3 con un monto de facturación de 6.43 millones de pesos. En la operación del sistema se presentan algunos problemas en los registros, dado que sólo 50.61% de la producción se factura y sólo 56.68% de la facturación se recauda.

Producción, facturación, recaudación y eficiencia global por cada mil tomas en Miguel Alemán (La Doce)

Actividad Total

Población 28,193 Producción anual (M3) 2,636,410 Facturación anual (M3) 1,334,372 Eficiencia física (%) 50.61 Facturación anual ($) 6,432,025 Recaudación anual ($) 3,645,758 Eficiencia comercial (%) 56.68 Eficiencia global (M3) 29 Fuente: Semarnat. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Edición 2010. Ref. mayo 2011. Disponible en web http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/ Publicaciones/DSAPAS%202010.pdf Alcantarillado: Cobertura del servicio en 2010

En los asentamientos irregulares las aguas residuales de los hogares se estancan comúnmente en la parte frontal de las viviendas, ocasionando problemas de contaminación y salud.

La cobertura del servicio de alcantarillado se ubicó en 59%, es decir, cuatro de cada diez personas carecen del servicio.

Cobertura del servicio de alcantarillado sanitario en Miguel Alemán (La Doce) Población atendida Localidad N (%)

Miguel Alemán (La Doce) 16,634 59.00

Fuente: Semarnat. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Edición 2010. Ref. mayo 2011. Disponible en web http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/DSAPAS%202010.pdf

Tratamiento de aguas residuales

Para el tratamiento de aguas residuales, la localidad cuenta con una laguna de estabilización. En 2008 tenía una capacidad de 76 litros por segundo y el caudal tratado de 46.8 litros por segundo. Según la información proporcionada por el personal de Agua de Hermosillo en la Comisaría, • Tratamiento de aguas residuales

• Para el tratamiento de aguas residuales la localidad cuenta con una laguna de estabilización. En 2008 tenía una capacidad de 76 litros por segundo y el caudal tratado de 46.8 litros por segundo (Conagua).

• Según la información proporcionada por el personal de Agua de Hermosillo en la Comisaría, actualmente recibe aproximadamente entre 70 y 80 litros por segundo, no se encuentra en buenas condiciones y el agua se infiltra al subsuelo sin tratamiento adecuado. Para su funcionamiento requiere de una bomba que funciona sólo durante seis horas al día, ocasionalmente deja de hacerlo y se saturan las tuberías de drenaje principalmente en la calle Río Muerto al poniente de la localidad. Cobertura de red de Agua Potable y Drenaje

Leyenda Áreas invadidas

Cobertura de red de agua potable y drenaje Fuente: Elaboración propia con información de Agua de Hermosillo. Tanque Elevado 2010 Energía eléctrica

La localidad cuenta con una subestación eléctrica conocida como Subestación Punto P.

La cobertura del servicio es al 100% en los asentamientos regulares. Según datos de la CFE, en el año 2008 el 8.44 % de las viviendas habitadas de la localidad no contaban con servicio de energía eléctrica. El censo 2010 registra que sólo 276 casas no cuentan con el servicio, es decir, 3.9% del total de viviendas.

Las conexiones clandestinas a la red de energía eléctrica son uno de los problemas más recurrentes en la localidad, situación que favorece la ocurrencia de accidentes, y limita el tránsito de vehículos que brindan servicios como la recolección de basura, bomberos, transporte, entre otros.

De acuerdo con el plano de cobertura del servicio, se deduce que muchas viviendas están conectadas clandestinamente. La CFE reportó que la localidad representa 6,880 clientes y que durante el año 2010 se realizaron 1,086 servicios de instalación de energía eléctrica en viviendas. De estas instalaciones, la mitad pertenece a la comunidad Triqui y estiman, además, que hay otras 900 viviendas indígenas con posibilidades de realizar el trámite de conexión.

Otro dato importante, es que la CFE informó que los usuarios del PMA le adeudan $1´661,344.00, de los cuales, $67,801.00 son deuda “Triqui”, es decir, sólo el 4%. Cobertura de Energía Eléctrica

Leyenda Áreas invadidas

Cobertura de servicio de energía eléctrica

Fuente: Elaboración propia con información de CFE Zona Hermosillo Disposición final de Desechos Sólidos

La localidad cuenta con servicio de recolección de basura con una cobertura del 85 % del total de viviendas, el resto no es atendido porque en los asentamientos irregulares los cables eléctricos tirados en el suelo, representan un riesgo durante el tránsito de los camiones recolectores.

El relleno sanitario está ubicado en la calle 36 Sur, a medio kilómetro de la carretera y también presta servicio a Bahía de Kino. Se construyó en el año 2004 y se estima que tiene una vida útil de 13 años más. Ubicación de la laguna de oxidación y relleno sanitario

Laguna de Oxidación Relleno Sanitario

Fuente: Elaboración propia. Laguna de oxidación Relleno sanitario EDUCACIÓN

De acuerdo con los registros de la Secretaría de Educación y Cultura el Poblado Miguel Alemán cuenta con servicios de educación básica y media superior distribuidos de la siguiente manera: Número de planteles escolares por nivel educativo en Miguel Alemán

11 12

10

7 8

6 4 3 4 2 2

2

0 Prescolar Prescolar Primaria general Primaria Secundaria Preparatoria general indígena indígena Además de las dos preparatorias públicas, un CEBETA y un CECYTES, opera en el Poblado una preparatoria privada. Es importante señalar que el CECYTES no cuenta con plantel, por lo que las clases se imparten en un edificio del Instituto Hermosillense de la Juventud.

En relación al número de alumnos por nivel educativo podemos observar la gráfica siguiente

Número de alumnos inscritos por nivel escolar

3343 3500

3000

2500

2000

1500 1105 1150 959

1000 640

262 500

0 Prescolar Prescolar Primaria Primaria Secundaria Preparatoria general indígena general indígena • En cuanto a centros de educación especial, la comunidad cuenta con dos planteles: o CASA DE APOYO DEL POBLADO MIGUEL ALEMAN: es un centro de educación inicial que opera el DIF estatal, los beneficiarios pagan una cuota de 150 pesos semanales, también se imparten talleres para padres o CENTRO DE ASISTENCIA DE DESARROLLO INFANTIL: Guardería que atiende a niños y mujeres de la zona para contribuir al desarrollo comunitario y a mejorar la calidad de vida de la infancia y la familia en situación de riesgo social, es catalogada como centro especial porque trabaja en conjunto con el DIF capacitaciones de lectura para las mamás, taller para padres, entre otros. Otros servicios de apoyo a la educación que existen en el poblado son: o USAER.- Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular • Esta unidad se ocupa de niños de lento aprendizaje que aún tienen la posibilidad de trabajar con la currícula del tronco común integrada a la escuela regular. • Son cuatro maestros de base, los cuales están ubicados en la escuelas Fernando Enríquez, 22 de Septiembre, Josefa Ortiz de Domínguez y Jardín de niños Gustavo Arce. Cabe mencionar que no ha sido posible abarcar más planteles por falta de recursos humanos. • A las instalaciones de USAER asisten alumnos del resto de la escuelas del Poblado y de los campos agrícolas. • Según el Director, el problema fundamental de la Unidad es la falta de compromiso del resto de los maestros que no se involucran con el modelo didáctico para niños con problemas de aprendizaje; estima que 90% de los docentes no residen en la localidad sino en Hermosillo, lo que repercute directamente en la atención que se brinda a los alumnos. o CAM.- Centro de Atención Múltiple • Institución que atiende a niños con discapacidades, cuentan con 9 docentes, se dividen de la siguiente manera: 1 para taller de cocina, 1 en trabajo social, 1 psicóloga, 1 en comunicación, 3 maestras de grupo capacitadas para trabajo con niños especiales, 1 auxiliar, 1 directora, 1 secretaria. • Las instalaciones no cuentan con el letrero correspondiente para identificarlo rápidamente, se encuentra “graffiteado” , en la actualidad cuentan con 44 niños inscritos y sólo asisten con frecuencia 36, el resto continuamente faltan por enfermedades causadas por sus bajas defensas inmunológicas. • La maestra Rocío Robles Justino indicó que dos veces por mes reciben cursos y diplomados por parte de la SEC; considera que falta la presencia de una terapeuta y aparatos para terapias motrices y cuidado de peso de los alumnos. Planteles escolares en el Poblado Miguel Alemán

Leyenda Áreas invadidas

Preescolar Educación Especial Primaria ISEA Secundaria Preparatoria Fuente: Elaboración propia con información de la SEC EDUCACIÓN-PROBLEMÁTICA  Rezago educativo Las cifras muestran que en cuanto a educación, el rezago educativo es un problema severo, ya que de acuerdo con el Censo 2010, más del 20% de la población total, y 12.14% de la población de 15 años y más, está catalogada como analfabeta, aunado a que el grado promedio de educación no alcanza los seis años (ver gráficas subsiguientes). Otro dato muy importante es que la población infantil en edad preescolar está desatendida en más del 90% y el 35% de la población en edad de asistir a la primaria no va. Recomendación: Toda estrategia de desarrollo humano que se emprenda en el Poblado Miguel Alemán debe incluir un amplio programa de educación para abatir el rezago educativo, lo que incluye programas adecuados a las siguientes características de la población:

1.- Edad, considerando a la población adulta analfabeta y en rezago 2.- Situación laboral y económica 3.- Respeto a su cultura, principalmente en el caso de la población indígena. Población que no asiste a la escuela, 2010

1000

898 900 840

800 H a 700 b i 600 t a 500 n t 400 e s 300 228 206 200 170 175

100

0 Población de 3 a 5 años que no asiste a la Población de 6 a 11 años que no asiste a la Población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela escuela escuela

75.23 % 35.28 % 18.41 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010 INEGI. Población que no saben leer ni escribir, 2010

1600

1407 1376 1400 1273 H 1200 1134 a b i 1000 t a 800 n t 600 e s 400 249 173 200

0 Población de 8 a 14 años que no Población de 15 años y más Población de 15 años y más sin saben leer y escribir analfabeta escolaridad

8.54 % 12.14 % 14.04 %

Hombres Mujeres Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI Grado promedio de escolaridad 6 5.96 o Instalaciones e infraestructura Con base a entrevistas realizadas al personal directivo de cinco planteles escolares del poblado se obtuvo la siguiente información sobre las condiciones y necesidades que se presentan en cuanto a instalaciones e infraestructura. Necesidades planteadas por los directores de 5 escuelas en el poblado Miguel Alemán Escuela Problemática Necesidades Observaciones

Las Higuerillas.Matutino. Bodega para accesorios de mantenimiento y limpieza; Personal docente: maestro de La cerca perimetral fue cortada en Las clases se imparten en español a pesar de ser Preescolar indígena. educación física; Personal especializado: psicólogo o trabajador social; y tejabán en plaza varios puntos por vándalos. «escuela indígena» 26DCC0301V cívica.

Las aulas no cuenta con aire acondicionado, sin Cancha, más computadoras, mesabancos para cubrir un promedio de 28 por grupo; embargo cuenta con ductos de aero-cooler; Hay Tomás Martínez Cruz. Existe una demanda de incorporación Personal Docente y especializado: Maestros de inglés y de educación física, psicólogo o niños que reciben las clases sentados en el piso; Matutino. Primaria indígena. anual que rebasa la capacidad de la trabajador social;Aula para incorporar otro grupo de primero y satisfacer bien la Las clases se imparten en español solamente; Esta 26DPB0165M escuela. demanda; y tejabán en plaza cívica. escuela comparte el inmueble con la Nueva Creación con turno vespertino.

Tinacos o aljibes para captación de agua; Buena red de energía eléctrica; aires No cuenta con infraestructura óptima; 19 de Abril. Matutino. acondicionados en 6 salones; Nueva cerca perimetral; 2 salones más; tejabán para plaza 2 salones son ocupados como biblioteca y aula de la demanda de incorporación de Primaria Indígena. cívica; computadoras (sólo hay 15); personal docente y especializado: maestro de medios; Sólo se imparten clases en español alumnos no se satisface. educación física y trabajador social o psicólogo.

No cuenta con infraestructura óptima; Recursos para aire acondicionado de dos aulas; protecciones en las ventanas de los Nueva Creación. Matutino. La demanda de incorporación de salones; buena red de energía eléctrica, de agua potable y drenaje; Bodega para Las clases se imparten en español a pesar de ser Preescolar indígena. alumnos no se satisface. Se han almacenamiento de materiales y accesorios de limpieza y mantenimiento; cerca escuela indígena. 26DCC0308O presentado casos de niños maltratados perimetral; Personal docente y especializado: un maestro, maestro de educación física y en sus hogares. trabajador social o psicólogo. o De contexto social

Es necesario poner especial atención a las siguientes situaciones señaladas por el personal educativo que labora en los planteles de la comunidad, en relación a situaciones de contexto vinculadas al aprendizaje de los alumnos:  Una de las necesidades compartidas por directores y maestros entrevistados de diversas escuelas y niveles educativos, es la contratación de maestros de educación física y trabajadores sociales o psicólogos.  Se reportan muchas niñas y niños víctimas de maltrato infantil. Coincidentemente el trabajador social de la Subprocuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, comentó que diariamente se atienden casos de violencia familiar.  Otro problema detectado sin cuantificar, es el nivel de aprendizaje de los alumnos, es muy frecuente que estudiantes de tercero, cuarto o quinto año de primaria no sepan leer ni escribir. • ANEXO:

Estadísticas del sistema de educación: número de alumnos por nivel educativo y grado escolar en planteles indígenas, regulares y centros de educación especial en el Poblado Miguel Alemán y campos agrícolas. La fuentes de información son la SEP y la SEC (http://148.235.6.240), cabe mencionar que existen diferencias entre ambas fuentes, sin embargo, consideramos que la información se complementa. Número de alumnos inscritos en preescolar Número de alumnos inscritos en primaria por por tipo de escuela y grado escolar, 2009 tipo de escuela y grado escolar, 2009 1200 6000 Primaria indígena Primaria general 989 1000 5000 4776

800 4000 707 3579 685

600 3000 515

400 2000 282 242 1197 990 200 166 170 858 831 1000 756 732 694 616 594 554 540 567 62 76 415 36 26 242 237 234 178 154 152 0 0 Inscritos 1ero 2do 3ero Inscritos 1ero 2do 3ero 4o 5o 6o Preescolar indígena Preescolar general La población de 6 a 14 años reportada en el CENSO 2010 es de La población de 3 a 5 años reportada en el CENSO 2010 es de 2,310 6,413 Fuente: SEP. Sistema Educativo Nacional. Fin de cursos 2009 Fuente: SEP. Sistema Educativo Nacional. Fin de cursos 2009 Número de alumnos inscritos en secundaria por Número de alumnos inscritos en 1200 grado escolar, 2009 bachillerato* por grado escolar, 2009 1070 700 664

1000 600

800 500

400 600

300 278 402 380 400 202 288 200 184

200 100

0 0 Inscritos 1ero 2do 3ero Inscritos 1ero 2do 3ero

Bachillerato* Secundaria * No existe información sobre el bachillerato particular La población de 12 a 14 años reportada en el CENSO 2010 es de 2,069 Fuente: SEP. Sistema Educativo Nacional. Fin de cursos 2009 Fuente: SEP. Sistema Educativo Nacional. Fin de cursos 2009 Número de alumnos inscritos por grado escolar: Campos

CAMPOS: LA PALMA DEL AGRO, ROSARIO PERLETTE, PLAN DE AYALA, SAN ENRIQUE, EL TRIUNFO, ALEJANDRO CARRILLO MARCOR, MANUEL AVILA CAMACHO, MILAGRO DE FATIMA, MINEROS DE PILARES, PUERTO ARTURO

Indígena General General (Campos)

200 180 450 407 140 119 180 400 120 160 350 100 140 300 120 73 250 80 100 158

80 64 200 60

Alumnos Alumnos Alumnos 150 60 30 40 40 100 20 20 50 0 0 0 0 1 2 3 1 2 3 1 2 Grado Grado Grado

PREESCOLARES INDIGENAS: 2. PREESCOLARES GENERALES: PREESCOLARES EN ALUMNOS 274. 6. CAMPOS: 10. ALUMNOS 565. ALUMNOS 192. Número de alumnos inscritos por grado escolar: Primaria

CAMPOS: SAN ENRIQUE, MINEROS DE PILARES, MANUEL AVILA CAMACHO, VALLE GRANDE, SANTA ROSITA, LA YUTA, LA PEAÑA NUEVA, EL TRIUNFO, ROSARIO PERLETTE, LAS PALMITAS, CARMEN DOLORES, SAN ARMANDO, LOS POCITOS, EL ZACATON, LA PALMA DEL AGRO, SANTA ZARINA, PLAN DE AYALA, SALVADOR ALVARADO, ALEJANDRO CARRILLO MARCOR.

Indígena General General (Campos)

250 800 400 213 677 336 193 196 700 350 320 200 170 600 555 271 501 300 253 248 467 457 457 136 500 250 223 150 119 400 200

100

Alumnos Alumnos Alumnos 300 150

200 100 50 100 50

0 0 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

Grado Grado Grado

PRIMARIAS INDIGENAS: 4. PRIMARIAS GENERALES: 11. PRIMARIAS EN CAMPOS: 19. ALUMNOS 1027. ALUMNOS 3114. ALUMNOS 1651. Número de alumnos inscritos por grado escolar: Secundaria

Técnica Técnica Agropecuaria

140 250 245 246 118 120 245 240 100 85 235 80 230

60 Alumnos Alumnos 225 222 40 27 220

20 215

0 210 1 2 3 1 2 3 Grado Grado

SECUNDARIAS GENERALES: 1. SECUNDARIAS EN LOS CAMPOS: 1. ALUMNOS 230. ALUMNOS 713. CAMPO: EL TRIUNFO. Número de alumnos inscritos por grado escolar: Telesecundaria

CAMPOS: LA YUTA, ALEJANDRO CARRILLO MARCOR, MANUEL AVILA CAMACHO, MINEROS DE PILARES, PLAN DE AYALA, LA PEAÑA NUEVA

Generales Campos

400 365 120 102 350 98 100 300 274 281 80 250 61

200 60

Alumnos Alumnos 150 40 100 20 50

0 0 1 2 3 1 2 3 Grado Grado

TELESECUNDARIAS EN EL PMA: 1. TELESECUNDARIAS EN CAMPOS: 6. ALUMNOS 920. ALUMNOS 261. Número de alumnos inscritos por grado escolar: Preparatoria

400 345 350

293 300 A 250 l 220 u m 200 n o 150 S 100

50

0 1 2 3

Grado

PREPARATORIAS EN EL PMA: 3. TOTAL DE ALUMNOS 858 Número de alumnos inscritos por grado escolar: Educación especial

Casa de Apoyo del Poblado Miguel Alemán Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil

30 28 9 26 8 8 25 24

7 20 19 6

5 15 4

4 Alumnos Alumnos 3 10

2 5 1

0 0 1 2 Sala maternal B Preescolar 1 Preescolar 2 Preescolar 3

Grados Grados

CAPMA: CASA DE APOYO CADI: CENTRO ASISTENCIAL DE POBLADO MIGUEL ALEMAN DESARROLLO INFANTIL TOTAL DE ALUMNOS 12. TOTAL DE ALUMNOS 97. PLANTELES ESPECIALES

Unidad de Servicios de Apoyo a la Centro de Atención Múltiple No.62 Educación Regular no. 53

30 40 37 26 35 31 25

30 27 20 25 23 21

20 15

Alumnos Alumnos 15 10 8 10 4 4 5 5 1 1 0 0 Fernando 22 de Septiembre Josefa Ortiz de Jardín de niños Módulo Enríquez Domínguez Gustavo Arce Discapacidad Discapacidad Síndrome de Sordos Parálisis Lento Intelectual Motriz Down cerebral aprendizaje

USAER: UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA CAM: CENTRO DE ATENCION MULTIPLE EDUCACION REGULAR No. 53 No. 62 TOTAL DE ALUMNOS 139. TOTAL DE ALUMNOS 64. Planteles escolares ubicados en la Comisaria Salud

El tema de salud es basto y complejo trataremos los siguientes puntos:

1.- Población con servicios médicos 2.- Situación de los servicios de salud pública 3.- Enfermedades 4.- Problemas de salud pública 1.- Población con Servicios Médicos

En el lapso que comprende del año 2005 al 2010, el universo de atención en materia de salud experimentó un crecimiento considerable, dado que en 2005 50.8% de la población era derechohabiente en alguna institución de salud pública. Para el 2010, se incrementó a 67.3%, es decir 7,684 nuevas afiliaciones, principalmente al Seguro Popular y al Seguro Social.

Sin embargo, aunque el avance en la cobertura de derechohabientes de servicios de salud es considerable, la infraestructura no ha sido ampliada en años, sólo existen la Clínica del IMSS fundada en 1964 y el Centro de Salud fundado en 1990. Personas con derechos a algún servicio médico en institución pública o privada del PMA, 2010.

Población Población Afiliación derechohabiente derechohabiente 2005 2010 IMSS 5,605 21.78% 7,601 24.62% ISSSTE 484 1.88% 500 1.62% ISSSTE Estatal ND ND 227 0.73% Seguro Popular o Seguro Médico para una 6,697 12,398 40.16% Nueva Generación* 26.02%

Otros (PEMEX, SEDENA o SEMAR)** 296 1.15% 37 0.12% Total derechohabiente 13,079 50.82% 20,763 67.26% Población total de la localidad 25,738 100.00% 30,869 100% Total de personas sin derechohabiencia 12,428 48.29% 10,106 32.73%

INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. *Este servicio "es un seguro voluntario de gastos médicos para los niños que nacidos a partir del primero de diciembre de 2006 y sus familias, que no estén afiliados a ninguna institución de seguridad social, con el cual el pequeño tiene derecho a prácticamente todo tipo de atención médica que requiera, mientras que su familia, a las 255 intervenciones explícitas del Seguro Popular." (www.presidencia.gob.mx/programas/?contenido=34636)

**En el año 2005 no se incluye el servicio del ISSSTE estatal. Afiliación a servicios de salud Localidad Miguel Alemán 20,763 20,000

15,000 2005 2010 13,079 12,428 12,398

10,106 10,000 7,601 6,697 5,605 5,000

484 500 0 227 296 37 0 Derechohabientes No derecho IMSS ISSSTE ISSSTE Estatal Seguro Popular Otros (PEMEX, -habientes SEDENA o SEMAR)** Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005 INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010 2.- Situación de los Servicios de Salud Pública

Hospital General de SUB-ZONA NO. 6 (Clínica del IMSS)

Se atienden sólo a derechohabientes del IMSS; actualmente suman 22,000, de los cuales, entre el 80% y 85% son jornaleros que muchos viven temporalmente en los campos. Cuando acuden al IMSS se les pide una identificación o recibo de pago, éste se entrega al “Sindicato Salvador Alvarado” para que se expida un certificado de trabajo. Teniendo este documento, fincan el capital constitutivo al patrón para cobrar los gastos del servicio.

Cuenta con un área de consulta externa con 5 consultorios, sala de espera, estomatología que consta de un consultorio, farmacia, archivo, 2 consultorios de medicina preventiva, un consultorio de Gineco-Obstetricia, medicina interna, laboratorio, rayos X, el área de urgencias, pediatría, hospitalización, tococirugía (sala de labor y expulsión) y un quirófano. Se estiman 14 camas censables y 17 no censables. Personal de la clínica 36 del IMSS

• 14 médicos generales • 7 médicos especialistas • 1 dentista • 1 trabajador social • 10 enfermeras • 25 auxiliares de enfermera • 33 administrativos (entre ellos el director general, jefes de departamento y personal de farmacia • 1 vigilante Necesidades de la clínica 36 del IMSS

Personal Infraestructura • Contratar dos especialistas más. • Ampliar y modernizar el área de Urgencias. • Construir una sala de recuperación y otra de maternidad. • Construir otro quirófano • Construir 2 consultorios más Unidad de Estabilización y Referencia

Es una Unidad de primer nivel para medicina preventiva.

En promedio se dan 120 consultas diarias durante dos turnos, más un promedio de 15 consultas familiares que da el personal de Oportunidades.

Tienen un consultorio desocupado por falta de médico. Dos veces por semana se ofrece el servicio de laboratorio. Hay un médico y una promotora que hablan triqui.

Cuando algún paciente requiere atención especializada es canalizada en ambulancia al Hospital General, HIMES ó HIES en la ciudad de Hermosillo. El 4 de febrero de este año se hizo entrega de una nueva unidad de emergencia.

La mayoría de las personas atendidas cuenta con Seguro Popular u Oportunidades. Programas que se operan en el Centro de Salud

• Oportunidades: Se atienden en promedio a 1,100 personas mensualmente, en enero se tenían registradas a 1,345 mujeres. Los talleres de promoción y prevención de la salud se imparten tres días a la semana a las 12 del día en la plaza con duración de dos horas. • Programa “Casa Saludable” de la Secretaría de Salud, su objetivo es la promoción, detección y prevención de enfermedades, se han instalado 18 casas de salud, 4 son de la etnia triqui y una de la etnia mixteca. • Programa de Entorno Saludable: su objetivo es lograr comunidades y entornos saludables, así como certificaciones de escuelas con apoyo de la SEC. Este programa tiene aplicándose 10 años y está avalado por 3 normas, también se han certificado campos agrícolas durante 8 años, donde se ha tenido la participación de empresas, así como del Sindicato Salvador Alvarado. • Programas del Centro de Salud: Consulta Externa General, Control de niño sano, Planificación Familiar, Detección y control de tuberculosis, Atención al Adulto y Adulto Mayor, Saneamiento Básico, Detección de Cólera, Salud bucal, Farmacia, `Promoción de Salud, Detección y control de DM, control de HTA y vacunas Infraestructura y personal del Centro de Salud

Personal: Infraestructura: • 13 médicos generales • 5 Consultorios • 2 médicos especialistas • Una sala de maternidad • 2 médicos pasantes • Una sala de curación • 1 dentista • Una farmacia • 11 enfermeras • Un botiquín de primeros auxilios • 8 auxiliares de enfermeras • Una ambulancia • 15 empleados en el área administrativa • 8 intendentes • 1 vigilante Necesidades del Centro de Salud

Personal: Infraestructura: Directivos del Centro de Salud Tanto el Director, como el consideran que se necesita: un administrador del Centro de Salud, vigilante, un urgenciólogo y un las autoridades locales y otros dentista; además señalan que se funcionarios del ramo, coinciden en deben aumentar los promotores de la urgencia de construir otro centro salud para combatir enfermedades de salud y una unidad médica de desde un enfoque preventivo. Existe segundo nivel. un consultorio que no se utiliza por falta de médico. • En el Centro de Salud se amplió la infraestructura en 2006 con tres consultorios y se construyó el área administrativa en la planta alta, se contrataron 5 médicos más, 2 médicos para urgencias y 10 brigadistas. • En la comunidad dan consulta aproximadamente 10 médicos particulares , de los cuales tres son pediatras, 1 ginecólogo, 2 radiólogos y médicos familiares, uno de ellos también es el responsable de los derechohabientes del ISSSTE e ISSSTESON. • El personal de salud entrevistado coincidió en que la atención a la población indígena es compleja, debido a las costumbres y creencias, además de barreras como no hablar español (principalmente las mujeres). Esto se traduce en el bajo impacto de los programas de salud. • Otra coincidencia es el señalamiento en referencia a la movilidad constante de personal, se dice que el PMA representa un “trampolín”, es decir, la oportunidad de ser movido prontamente a la ciudad de Hermosillo, no hay permanencia en el trabajo, lo que dificulta el desarrollo de estrategias a mediano plazo. • Enfermedades

• La información que se presenta en este diagnóstico sobre el tema está sustentada en el registro de los casos que el sistema de salud ha atendido en los últimos años, sin embargo, sabemos que en es necesario hacer estudios puntuales sobre algunas enfermedades que ya son reconocidas como posibles problemas de salud pública, estudios que determinen la magnitud y definan estrategias de prevención y atención; entre ellas, la rickettsia y el cáncer en sus diferentes manifestaciones. Tabla de principales causas de mortalidad en el UER PMA

Defunciones Causas de Mortalidad 2010 2009 2008 2007 Cardiopatía Isquémica (IAM) 0 0 34 27 Infección Respiratoria Aguda (Bronco aspiración) 2 23 18 23

Complicaciones por Diabetes Mellitus 2 25 17 0 Choque Hipovolémico 0 4 17 9 Edema agudo pulmón 3 0 0 0 Enfermedad Diarreica Aguda 2 12 15 11 Nacidos muertos 0 0 12 2 Traumatismo Craneoencefálico 0 10 7 4 Paro Cardio-respiratorio 5 5 4 12 Alcoholismo 1 3 3 2 Muerte por Ricketsiosis 0 4 0 0 Asfixia por ahorcamiento 0 0 2 2 Total 15 86 129 92

Fuente: Reporte de movimientos de certificados de defunción proporcionados por el departamento de innovación y desarrollo. Jurisdicción sanitaria No. 1 Tabla de principales causas de morbilidad por enfermedades transmisibles en el UER PMA .

No. Casos** Enfermedad 2010 2009 2008 2007 Infecciones de vías respiratorias 3,509 5,867 2,883 2,635 Enfermedad diarreica aguda 740 1163 770 640 Infección de vías urinarias 650 722 484 306 Otitis media aguda 328 430 192 248 Tuberculosis respiratoria 39 34 11 1 Varicela 71 27 64 50 Giardiasis* 0 0 1 1 Hepatitis A 0 0 15 1 Conjuntivitis 0 0 18 79 Neumonía 0 0 18 64 Total 5,337 8,243 4,456 4,025

*Infección gastrointestinal. Fuente: SUIVE Tabla de principales causas de morbilidad por enfermedades no transmisibles en el UER PMA

No. Casos Enfermedad 2010 2009 2008 2007 Intoxicación por ponzoña* 43 114 30 33 Intoxicación por picadura de alacrán 66 111 58 53 Mordedura de perro 59 75 55 45 Mordedura otros mamíferos 0 0 6 0 Quemaduras 30 31 23 11 Hipertensión arterial sistémica 0 0 21 28 Ulceras & Gastritis 0 0 10 80 Diabetes Mellitus tipo 2 0 0 9 11 Intoxicación por alcohol 0 0 3 24 Desnutrición leve 0 0 2 3 Total 198 331 217 288

*Picadura causada por insectos. Fuente: SUIVE MUJERES CON VIH – SIDA EN PMA 2007 – 2011*

2007 3

2008 5

2009 9

2010 5

*2011 1

TOTAL 23

Fuente: Jurisdicción Sanitaria Núm. 1 •Total de casos detectados enero-febrero de 2011 Pruebas de detección de Cáncer Cérvico Uterino

Pruebas Detecciones NIC 1 NIC 2 NIC 3 INSIT INVASO U R 2007 1,262 28 18 4 0 4 2 2008 1,037 29 20 1 3 4 1 2009 1,101 17 9 2 1 3 2 2010 1,189 26 21 2 1 1 1

*2011 287 8 5 1 0 2 0 Totales 4,876 108 73 10 5 14 6 Fuente: Jurisdicción Sanitaria Núm. 1 NIC1, NIC2, NIC3, INSITU, INVASOR: Niveles de Cáncer

Total de Pruebas: 4876 Total de Casos Detectados: 108 * 2011 – Enero Febrero De los datos proporcionados por el Sistema de Salud tenemos que por número de casos presentados, los principales problemas de salud relacionados con las condiciones de la localidad y las viviendas son:

- infecciones respiratorias agudas - infecciones diarreicas agudas y urinarias - intoxicación por picadura de insectos y mordedura de perro

En cuanto al SIDA y el cáncer cérvico uterino desconocemos si el número de casos reportados significan una alerta epidemiológica.

En relación a la ricketsia en la gráfica se muestra el número de casos reportados por la Secretaría de Salud: Distribución histórica de casos de Rickettsiosis en Hermosillo y el PMA 2002-2010

Casos Rickettsiosis Año % Defunciones PMA Letalidad PMA Hermosillo PMA 2002 0 0 * 0 * 2003 1 1 100 0 0 2004 4 0 * 0 * 2005 4 0 * 0 * 2006 2 0 * 0 * 2007 0 0 * 0 * 2008 1 0 * 0 * 2009 17 9 52.9 3 33.3 *2010 8 3 37.5 2 66.7 Total 37 13 35% 5 38.46

*2009 y *2010 a la S.E. 28 Casos FMMR PMA 2009 - 2010

Leyenda Áreas invadidas Positivo 2009 Positivo 2011 (100,000 m2)

Fuente: Secretaría de Salud Otro problema de salud pública reconocido es el ocasionado por el uso de insecticidas y otros agroquímicos. Desgraciadamente aún no se han hecho estudios que permitan dimensionar la magnitud del problema, sabemos que el cáncer es una enfermedad que se asocia al uso de estos químicos y que hay un incremento en la población afectada, sin embargo, tampoco obtuvimos el dato.

También es conocido que los jornaleros no reciben capacitación ni el equipo necesario para la aplicación de insecticidas y agroquímicos. Los que más se utilizan, en orden por casos de intoxicación atendidos en el centro de salud son: Cianamida, DDT, Aldrin, Diedrin, Clordano, Tiodan, Lindano, Mirex, Heptacloro y P.C.N.B.

Los síntomas de la intoxicación son: conjuntivitis, dermatitis, síndrome de ansiedad, shock y anafilaxia. Es una necesidad justificada la instalación de un nuevo hospital cuyas características deben ser definidas por la Secretaría de Salud, sin embargo, recalcamos la necesidad de contar con un “Centro de Salud Preventivo” que incorpore el enfoque intercultural, toda vez que el reconocimiento de los elementos sustantivos de la cultura e identidad de los pueblos indígenas, se ha comprobado, es un medio para mejorar el impacto de los programas de salud. Cabe mencionar que dicho enfoque quedó incorporado a las modificaciones y reformas a la Ley de Salud en el año 2006, referentes a la participación de las autoridades tradicionales en los planes de salud, entre otros.

Diversas autoridades entrevistadas coincidieron en señalar que cuando los indígenas acuden al centro de salud manifiestan su propia concepción de sus enfermedades y formas de tratamiento, entendidas éstas desde su cosmogonía, asignándoles incluso nombres distintos a los de la medicina convencional, lo que ocasiona en muchos casos relaciones de conflicto, choque cultural, desapego a las mediadas terapéuticas y preventivas, y el alejamiento de la población indígena de los servicios de salud. Abasto

El poblado Miguel Alemán tenía 1,342 unidades económicas en marzo de 2011 (INEGI. DENUE), en materia de abasto los más importantes fueron: 11 mercados permanentes y tianguis los domingos, 251 puestos diversos, 108 establecimientos dedicados a la venta de alimentos, 77 tiendas de abarrotes , 67 tiendas y 34 tortillerías.

Infraestructura carretera y vías de comunicación

La infraestructura carretera comunica al este con Hermosillo, al Oeste con Bahía de Kino y hacia el norte con Puerto libertad. Por su parte, la red de caminos comunican con los principales campos agrícolas de la zona: las calles 12 norte y 12 sur, 36 norte y 36 sur; las calles 28 norte y 28 sur; y la cero norte y cero sur.

En materia de telecomunicaciones, la localidad dispone de servicio telefónico, servicio de internet, estaciones radiofónicas locales, televisión abierta y restringida. Así como la distribución diaria de periódicos locales de cobertura estatal como El Imparcial y Expreso. Servicios en el Poblado Miguel Alemán

Centro Hábitat Leyenda Comandancia Áreas invadidas Modulo de policía CFE Centro de Salud Agua de Hermosillo Clínica del Seguro Social Central de Autobuses Cruz Roja Alberge Juan Navarrete Fuente: Elaboración propia Bomberos Iglesias Comercios en el Poblado Miguel Alemán

Leyenda Áreas invadidas Áreas comercial Hotel Casino Fuente: Elaboración Propia Calles pavimentadas

Leyenda Áreas invadidas Calle Pavimentada (280,000m2)

Fuente: Comisaria Miguel Alemán Proyecto de Pavimentación 2011

Leyenda Áreas invadidas Calle Pavimentada (280,000 m2) Proyecto de pavimentación 2011 (100,000 m2)

Fuente: Comisaria Miguel Alemán • IV ACTIVIDADES ECONÓMICAS Agricultura La localidad Miguel Alemán está asentada dentro del Distrito de Riego 051 con una superficie cultivada de 41,034 hectáreas y se caracteriza por ser el más tecnificado del país. Esta situación, demanda la extracción de 433 millones de metros cúbicos (Mm3) de agua y un déficit de 183 Mm3. Cabe mencionar que la tecnificación de 23,000 hectáreas es por goteo y aspersión.

El 80% de la población del PMA se dedica a actividades agrícolas, el 10% a actividades pecuarias, el 5% a manufacturas en Hermosillo y el 5% restante a diversas actividades comerciales, según datos del Sindicato Salvador Alvarado.

Actualmente se estima que existen 205 campos agrícolas, de los cuales 179 solicitaron permiso de siembra el ciclo 2010-2011 con una superficie programada de 31,834 hectáreas. La distribución por tipo de tenencia y el número pozos que utilizan son los siguientes:

Distribución de la concesión otorgada en 1994 por tenencia Cuadro 11. Padrón de usuarios 2006 de la tierra.

3 Sector Número de pozos hm % Sector Número de pozos hm3 % Ejidal 34 27.417 6.69 Ejidal 14 13.505 4.16 Colono 112 108.608 26.50 Colono 50 41.4 12.73 Pequeña propiedad 352 273.68 66.80 Pequeña propiedad 397 270.057 83.11 Total 498 409.705 100 Total 461 324.962 100 Fuente: Título de concesión. Las empresas agrícolas más importantes:

• Grupo ALTA, Alan Aguirre Ibarra. • Grupo CANORAS, Ing. Gilberto Salazar Escoboza. • Agropecuaria MORO, Lic. Marco Antonio Molina Rodríguez. • Grupo ORCIZ, Ing. Héctor Ortiz Ciscomani. • Grupo JAM • Viñedo La Ventanita, Adolfo García Avilés. Producción agrícola:

Con base en la superficie cultivada, volumen y valor de la producción los principales cultivos de la región son:

Superficie Producción Valor Producto (Hectáreas) (Toneladas) (Millones de pesos) Uva de mesa 4,703 70,520 1,164 Nuez 5,839 13,972.5 698.62 Naranja 3,541 106,204 167,04 Durazno 210 3,360 73.92 En relación al trabajo agrícola:

- Cerca de 30 mil jornaleros del sur del país son traídos cada año por “enganchadores” o “contratistas” para trabajar en los campos, de esta forma no existe una relación laboral directa entre el agricultor y el jornalero. - Los niños empiezan a emplearse en labores agrícolas a la edad de 12 a 14 años. - La jornada laboral es en promedio de 7 a 5 de la tarde. En 50 campos se concentra alrededor del 70% de la mano de obra. - Los jornaleros o trabajadores eventuales pernoctan en los campos agrícolas, en la mayoría, aun existen las galeras construidas muchas veces de láminas de cartón, galvanizadas, lonas o block de cemento, donde en un cuarto suelen vivir hasta diez personas, sin sanitarios, regaderas, lavaderos ni comedores. - Hay empresarios que se han ocupado de brindar condiciones decorosas de albergue a los jornaleros, así como la vestimenta y atención médica adecuadas para la aplicación de insecticidas y fertilizantes. No pudimos obtener el dato de cuantos y quiénes, aunque se sabe que los agricultores, cuyos mercados les exigen ciertos estándares que implican las condiciones de salud de sus trabajadores, son los que, por lo regular, cuentan con las mejores instalaciones. - Los productores reciben apoyos por parte de SEDESOL, SAGARPA, Seguro Social y Secretaria del Trabajo; a los trabajadores del campo les ofrecen un salario integral en donde además del sueldo diario se agrega el porcentaje de vacaciones, utilidades y día de descanso. Salario integral

1. Salario diario: 107.27 2. Parte proporcional del séptimo día: 17.86 3. Parte proporcional de aguinaldo: 8.94 4. Parte proporcional de utilidades 8.05 5. Vacaciones y prima vacacional del 50% 2.69 Total: $144.81

Salario por actividad

Salario Salario Actividad Salario diario incluyendo semanal séptimo día Tractorista 153.07 178.58 1071.49 Mecánico 153.07 178.58 1071.49 Chofer 155.46 181.37 1088.22 Regador 113.34 132.24 793.38 Peón de campo o de granja 107.27 125.15 750.89 Manejador de gallinero o de granja porcícola y operador de molino132.32 de granja 154.37 926.24 Los cultivos que más mano de obra requieren son la uva y las hortalizas.

En el primer caso, se estima que llegan a la región 17,000 jornaleros durante los meses de mayo a junio y septiembre a octubre. Las hortalizas, se estima, que atraen a 40 mil trabajadores a la región durante mayo, junio y julio.

Esto quiere decir, que la oferta de trabajo agrícola es sólo durante cinco meses al año y que los migrantes que se establecen en el PMA deben sobrevivir todo el año con los ingresos que la familia obtiene durante este periodo, por ello, el círculo de la pobreza no se ha podido romper.

Los líderes indígenas entrevistados y algunas otras personas, coinciden en que lo que requiere la población ante todo es trabajo, uno de ellos señaló: “lo que queremos es trabajo, nada regalado, con nuestro dinero pudiéramos ir construyendo poco a poco un cuartito, mandar a los niños a la escuela y tener para comer. “ • Grupos locales de productores organizados: Asociación de Organismos de Agricultores del Norte de Sonora, A.C. (AOANS) El objetivo de esta organización es integrar a productores para representar, impulsar y fortalecer la actividad agrícola del norte de Sonora. Agrupa a 107 productores de la Costa de Hermosillo, en donde el valor de la producción asciende a más de 100, 000,000 de pesos anuales. El Ing. Jesús Octavio Flores, director de la Asociación, comenta que los productores agremiados ofertan la mayor mano de obra posible para utilizar el personal del Poblado Miguel Alemán y pagar los salarios más adecuados, buscan equilibrio para mantener las fuentes de empleo, ya que tiene los tabuladores más altos por encima del salario normal. • Existen organizaciones de tipo gerencial especializadas por cultivos, como la Asociación de Productores de Uva de Mesa de Hermosillo y la Asociación de Productores de Hortalizas de la Costa de Hermosillo, agrupadas a su vez en la AOANS. • Por otra parte hay asociaciones de crédito para el productor como: Crédito Agrícola y Ganadero, S.A. de C.V. y Asociación Agrícola Hermosillense S.A. de C.V., fundadas alrededor de 1951 brindan apoyo a los productores con el abastecimiento de insumos y productos adicionales como fungicidas, herbicidas, insecticidas, fertilizantes, créditos financieros y comercialización de sus productos. Ganadería

La actividad ganadera es mucho menor que la agrícola en esta zona. Las especies más comunes que existen en la localidad son: – Vacas y toros – Ovejas – Caballos – Cabras El Censo Ganadero 209 reporta 302 ganaderos en la región, los más importantes son: – Agroindustrias Sierpe SA de CV – Vizcaíno Agrícola SA de CV – Compañía Ganadera Proncor Explotación forestal

Las especies que principalmente se explotan son el Mezquite y Palo Fierro.

El mezquite se utiliza para elaborar carbón vegetal, en la Costa de Hermosillo existen alrededor de 15 carboneras entre registradas y clandestinas.

Hasta 2003 el registro y seguimiento de las organizaciones de Palo Fierro estaba a cargo de la Semarnat a través de Conafor y a partir del 2007 el Gobierno del Estado es la instancia responsable de resguardar la vida silvestre.

Desde 1994 el Palo Fierro está considerado una especie en estatus de riesgo, según la Ley General de Vida Silvestre. Para el poblado de Miguel Alemán, la importancia económica de esta madera, se refleja en 2011 por la existencia de 33 talleres dedicados a elaborar figuras de palo fierro .

Ha sido una opción para las personas que no encontraban trabajo como jornaleros o al término del ciclo y se formaron tres organizaciones que agrupaban hasta 180 talleres y tallaban alrededor de 400 m3 anuales de leña. Estas organizaciones fueron:

Unión de Artesanos de Sonora S.A. de C.V. Unión de Cortadores Palo Fierro y Artesanos A.C. Unión de Artesanos Palofierreros S. de R.L.

A la fecha, la recolección y poda de Palo Fierro es clandestina, agravándose porque las figuras tienen demanda en el país y el extranjero. Comercio y servicios

De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, en marzo de 2011, la localidad de Miguel Alemán (La Doce) tenía 1,342 establecimientos. En el ámbito comercial los más importantes fueron los puestos con diversas mercancías (251), la venta de diversos alimentos (108), los abarrotes (77) y tiendas con 67 unidades; en cuanto a las microempresas destacan los talleres en general (96) y los talleres de artesanías con 41 unidades; y en materia de servicios públicos y privados, las escuelas (55), las iglesias (19) y los consultorios (18 unidades) ocuparon los primeros lugares.

Establecimientos comerciales, microempresas y servicios en 2011/1 Localidad de Miguel Alemán (La Doce), Hermosillo, Sonora Microempresas y servicios Comercio/2 Número Número de gobierno y privados/2 Puesto 251 Taller 96 Venta de alimentos 108 Taller/artesanía 41 Abarrotes 77 Escuela 55 Tienda 67 Iglesia 19 Ropa 64 Consultorio 18 Hielos 45 Gobierno 17 Tortillería 34 Autotransporte 15 Minisuper 31 Empeños 12 Estética 28 Internet 11 Maquinitas 25 Bebidas 14 Bebidas alcohólicas 10 Farmacia 14 Ferretería 13 Llantas 12 Salud 12 Celulares 11 Dulcería 11 Nota: /1La lista sólo incluye establecimientos con más de 10 unidades /2 No se incluyó la suma porque en el cuadro no están todos los establecimientos. Fuente: INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 03/2011. [Ref. Abril 2011]. Disponible en web http://www.inegi.org.mx/sistemas/denue/ Turismo La localidad Miguel Alemán es un lugar de paso entre Hermosillo y Bahía de Kino donde transitan turistas locales, nacionales y extranjeros que se dirigen a la Bahía. Se calcula que la afluencia de visitantes en fin de semana es de alrededor de 2,500 turistas y en temporada de vacaciones llega hasta 10, 000.

Por su ubicación, el mayor aprovechamiento de dicha afluencia ha sido en la venta de alimentos, insumos y en la prestación de algunos servicios como talleres mecánicos. De acuerdo con la oficina promotora de turismo del Gobierno del Estado, en la Comisaría Miguel Alemán la caza de venado Bura es una fuente importante de ingresos, ya que es uno de los trofeos más apreciados a nivel mundial en el ámbito de cacería, sus astas alcanzan fácilmente una abertura de 35 pulgadas, llegándose a encontrar animales que superan los 100 kilos de peso y un puntaje superior a los 200 puntos de la Asociación Boone and Crocket.

En Hermosillo están establecidos 71 ranchos cinegéticos, la caza principal son:

ESPECIE CALENDARIO DE CAZA BORREGO CIMARRON NOVIEMBRE-MARZO VENADO BURA DICIEMBRE-ENERO Distribución de especies: potencial para turismo cinegético V.- AMBIENTE COMUNITARIO 1. Seguridad pública 2. Violencia intrafamiliar y adicciones 3. Organizaciones de la Sociedad Civil 4. Programas de gobierno 5. Gobierno local 1. Seguridad Pública

• El municipio cuenta con la Dirección General de Seguridad Pública Municipal para garantizar la protección de la ciudadanía. • Se integra por 35 elementos que dan seguimiento a reportes y denuncias. • Recientemente se implementó el Operativo Halcón, con la contratación de 50 elementos, la adquisición de 15 unidades y 10 motocicletas, así como de dispositivos de vigilancia y apoyo para 15 elementos de tránsito y policía preventiva.

Del 1° de enero al 31 diciembre de 2010 Del 1° de enero al 14 de marzo de 2011

Tipo de delito Casos Tipo de delito Casos

Robo a casa habitación 14 Robo a casa habitación 3 Robo a comercio 33 Robo a comercio 8 Asalto con arma 2 Asalto con arma 0 Robo a transeúnte 15 Robo a transeúnte 2 Homicidio 0 Homicidio 1 Violencia intrafamiliar 32 Violencia intrafamiliar 10 Violación 1 Violación 0 Posesión de droga 23 Posesión de droga 5 Lesiones 0 Lesiones 1 2. Violencia intrafamiliar • De acuerdo con el testimonio de diversos servidores públicos entrevistados, coinciden en que la violencia intrafamiliar está directamente relacionada con el consumo de alcohol y drogas, siendo las mujeres las más afectadas. • En agosto de 2010 se inauguró el Centro de Atención Integral a la Violencia Intrafamiliar y a las Mujeres CIAVIM, que depende de la Dirección General de la Mujer del ISM. Se localiza a un costado del Centro Hábitat del Poblado Miguel Alemán, y presta servicios de asesoría legal, apoyo psicológico, gestión y apoyo para asistencia y estancia temporal; asesoría y apoyo para participar en proyectos productivos, programas y acciones de capacitación y desarrollo humano. • En el CIAVIM se presta atención a 10 personas en promedio diariamente, generalmente mujeres de 14 a 60 años, entre las que se encuentran indígenas triquis. Si se requiere atención médica especializada, las víctimas se canalizan a Hermosillo al Hospital General, al Hospital Carlos Nava o al Centro de Integración. • En el albergue “Hacienda La Esperanza”, las mujeres y los niños se refugian en casos de agresión y amenazas, y para su traslado el centro cuenta con el apoyo de Seguridad Pública, con quien tiene convenio. • En el albergue “Hacienda La Esperanza” laboran un coordinador, 2 sicólogas, 1 trabajadora social, 1 abogada que atiende casos de divorcios y realiza gestiones con el Ministerio Público y con la Procuraduría de la Defensa del Menor. Adicciones Alcoholismo • Es común que en la comunidad los jóvenes se inicien en el consumo de alcohol entre los 12 y 15 años. • En el poblado existen 41 puntos de venta de alcohol y dos centros de Alcohólicos Anónimos. Ver siguiente mapa. • La PGR y el Ministerio Público tienen convenios con los Centros doble A para que las personas que han incurrido en algún delito ocasionado con conducción punible, asistan a sesiones como parte de la sanción. Generalmente son 30 sesiones pero pueden incrementarse a 60 ó 90, según la gravedad del delito. De las personas turnadas, 70% son hombres. Drogadicción • La mariguana y el crystal son las drogas que más se consumen en la localidad, y ambas son relativamente accesibles en costo. El crystal, que es de las más nocivas, cuesta $200.00 el gramo, mientras que el de mariguana oscila alrededor de $50.00. Puntos de Venta de Alcohol en el Poblado Miguel Alemán

Leyenda Áreas invadidas Expendios Bares Tiendas de autoservicio Casino Fuente: Elaboración propia 3. Organizaciones de la Sociedad Civil

Consejo Ciudadano • Se formó en el mes de enero de 2010 con el objeto de “detectar, analizar y priorizar la problemática existente en el Poblado Miguel Alemán en cada tema, así como proponer algunas alternativas de solución”. • Está integrado por un presidente del consejo, Alán Aguirre, el comisario municipal José Efraín Delgado, secretario general Gustavo Pérez Arenas, regidor Mateo Jiménez Cervantes, personas de la sociedad civil y el dirigente del Sindicato Campesino Salvado Alvarado, Sr. Trinidad Sánchez Leyva. • Tienen reuniones mensuales en el Centro Hábitat y realizan gestiones para obras de infraestructura y programas de apoyo social.

Banco de Alimentos de Hermosillo I.A.P • Facilita la distribución de alimentos a familias en pobreza alimentaria desde el año 2002 a la fecha. Albergue Juan Navarrete A.C. • Brinda albergue a jornaleros desde 1996. • En 2007 cambió su giro para convertirse en albergue para adultos mayores abandonados y proporcionar desayunos a niños.

Organizaciones indígenas • Existen en el poblado diversas organizaciones que agrupan a miembros de las distintas etnias, que en su mayoría han arribado como jornaleros. Las principales se listan a continuación: Organizaciones Indígenas

Población que Nombre de autoridad Organización Observaciones No. Familias maneja Isidro Santos Martínez Fondo Regional de las Asociación de grupos productivos 60 organizaciones de grupos Culturas Indígenas migrantes de Miguel Alemán triquis, mayos, mixtecos, Migrantes zapotecos y . Cirilo Bautista Martínez Movimiento de Autoridad tradicional triqui, Unificación de lucha constituida como Sociedad de 362 79 Triqui de S. de S.S. Solidaridad Social.

Martín Vásquez Los Triquis de las Tres Autoridad tradicional triqui, Martínez Cruces A.C. constituida como Asociación Civil de 337 58 lucha triqui.

Antonio López Ramírez Frente de Unificación de Autoridad tradicional triqui, Lucha Triqui: pueblos constituida como Asociación Civil. 395 82 originarios OTMZ A.C.

Brígido Vásquez Gerón Asociación Triqui, A.C. Autoridad tradicional, constituida en 2010. Florencio Roque López YUCU NAMA Mixteco Autoridad tradicional mixteco bajo, 79 24 bajo censo 2002. Alberto López López Ampliación mixteco bajo Autoridad tradicional mixteco bajo. Es una organización de reciente No se cuenta con información creación. de la población

Pedro Roberto Gómez Mixteco Yosonuvico Autoridad tradicional mixteco alto, 302 47 López cerro nublado A.C. censo 2003. 4. Programas de gobierno

GOBIERNO FEDERAL - SEDESOL a) Programa Oportunidades • Propicia el incremento de las capacidades en educación, salud y alimentación en los hogares más necesitados. • En el mes de enero de 2011 se tenían registradas 1,345 mujeres de la comunidad en el programa. b) LICONSA • Es una empresa de participación estatal mayoritaria que industrializa y distribuye leche de alta calidad, a un precio accesible, en apoyo de la alimentación y nutrición a las familias en condiciones de pobreza, para contribuir al desarrollo de capital humano, fundamentalmente para niños de hasta 12 años, todo esto a través del Programa de Abasto Social. • En el año 2010 el padrón de beneficiarios en Miguel Alemán fue de 1,443 personas. c) Programa de Apoyo Alimentario • Atiende a los hogares en condición de pobreza alimentaria, así como aquellos que sin exceder la condición de pobreza, presentan características socioeconómicas y de ingreso insuficientes para invertir en el desarrollo adecuado de las capacidades de sus integrantes en materia de educación, nutrición y salud, y que no son atendidos por el Programa Oportunidades. • Su permanencia la determina el cumplimiento de sus obligaciones, entre ellas: Obtener la Cartilla Nacional de Salud de cada uno de los integrantes de la familia, quienes deben acudir por lo menos una vez al semestre a la unidad de salud más cercana a su lugar de residencia para recibir las acciones de salud, de acuerdo a lo establecido en su Cartilla Nacional de Salud. • En el año 2010 se apoyaron a 700 familias en Miguel Alemán. d) Programa 70 y más • Atiende a los adultos mayores de 70 años o más que viven en localidades de hasta 30 mil habitantes. Los beneficiarios reciben apoyos económicos de 500 pesos mensuales, que se pagan cada dos meses. • Participan en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtienen facilidades para el acceso a servicios y apoyos de instituciones como el INAPAM, además de las que ofrecen actividades productivas y ocupacionales. • Se atienden a las localidades que se encuentran dentro de la Comisaría, incluyendo al poblado Miguel Alemán. • En el año 2009 se empezó a trabajar en el poblado con un padrón de beneficiarios de 500, al año siguiente éste aumentó a 628 y para el presente año se tienen 619 beneficiarios. • Es preciso que señalar que la disminución se debe a defunciones o a la consideración de que si el beneficiario no acude a cobrar el apoyo 2 veces seguidas, se dan de baja del programa. E) Programa de Estancias Infantiles • Programa que apoya a las madres que trabajan, buscan empleo o estudian, y a los padres solos con hijos entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 4 años) y entre 1 y hasta 5 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 6 años). • Brinda apoyo a los padres de niños o niñas con alguna discapacidad, que viven en hogares con ingresos mensuales de hasta 1.5 salarios mínimos per cápita, a través de subsidios a los servicios de cuidado y atención infantil para sus hijos. • En noviembre de 2010 se inauguró una estancia infantil en el PMA, que actualmente atiende a 23 niños de entre 0 y 3 años de edad. F) Atención a Jornaleros Agrícolas • Apoya a los jornaleros agrícolas y sus familias mediante acciones orientadas a generar igualdad de oportunidades y ampliación de sus capacidades. • El apoyo consiste en la entrega de apoyos económicos para el desarrollo de capacidades, dirigidos a mejorar las condiciones de alimentación, salud y educación de la población jornalera agrícola; apoyos para infraestructura; servicios de acompañamiento, así como apoyos para el desarrollo de habilidades personales y sociales. • En el año 2010 JARA invirtió $5’752,854.00 en los campos agrícolas con un beneficio directo a 2,098 jornaleros. g) Programa de Empleo Temporal (PET) • Ofrece apoyo a las personas afectadas por la baja oferta laboral, o en caso de afectación por fenómenos naturales, a través de la remuneración por empleo temporal en proyectos de beneficio familiar o comunitario. • En el año 2010 el PET invirtió en el poblado $1’690,000.00 generando 340 empleos directos y beneficiando indirectamente a 25,738 personas. h) Programa Hábitat Hábitat es el programa a través del cual Sedesol, en coordinación con el Gobierno Municipal, han invertido en obras y acciones para mejorar la infraestructura básica, la organización social y el desarrollo de capacidades individuales y comunitarias desde 2005, con un total de 56 millones y medio. INVERSION EN EL POLIGONO 26082 (POBLADO MIGUEL ALEMAN)

AÑO FEDERAL MUNICIPAL TOTAL 2005 162,000.00 162,000.00 324,000.00 2006 00.00 00.00 00.00 2007 6,735,599.00 6,735,599.00 13,471,198.00 2008 8,058,297.00 8,953,269.00 17,011,566.00 2009 5,813,665.00 6,171,785.00 11,985,450.00 2010 3,487,622.00 3,743,811.00 7,231,433.00 2011 3,663,230.00 3,663,230.00 7,326,460.00 TOTAL 27,920,413.00 29,429,694.00 56,949,926.00

ACCIONES MÁS RELEVANTE:

Plan de Desarrollo por polígono, CDC, CEAVI, UBR, Plaza Cívica, teatro al aire libre, Escuela taller, Salas de usos Múltiples, Consultorio, Aula para indígenas, Biblioteca, Plaza ISEA, Estacionamientos, Pavimentaciones, 800 descargas con registros, 13,000 ml línea de alcantarillado, Equipamiento de cursos talleres y edificios, Acciones Sociales, Talleres de capacitación laboral, campañas. La propuesta de inversión 2011 es la siguiente: N° de Denominación de la obra o N° de Obra s Obra Polígono Colonia Total Federal Estatal Municipal acción siipso

260301DS001 21822 CONTRALORIA SOCIAL 26082 PMA 2,286.00 1,143.00 0.00 1,143.00

CURSO DE CULTURA DE 260301DS002 19567 26082 PMA 120,888.00 60,444.00 0.00 60,444.00 BELLEZA 260301DS004 19573 CURSO DE CARPINTERIA 26082 PMA 93,286.00 46,643.00 0.00 46,643.00

260301DS005 21062 CURSO DE SOLDADURA 26082 PMA 66,978.00 33,489.00 0.00 33,489.00 CURSO DE CORTE Y 260301DS006 21488 26082 PMA 40,096.00 20,048.00 0.00 20,048.00 CONFECCION CAMPAÑA DE PREVENCION DE 260301DS010 21085 ADICCIONES CON 26082 PMA 94,740.00 47,370.00 0.00 47,370.00 ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 260301DS011 21120 CURSO DE TEATRO 26082 PMA 13,300.00 6,650.00 0.00 6,650.00

260301DS012 21139 CURSO DE BAILE Y DANZA 26082 PMA 12,150.00 6,075.00 0.00 6,075.00

CURSO DE EJECUCION DE 260301DS013 21131 26082 PMA 12,820.00 6,410.00 0.00 6,410.00 INSTRUMENTOS MUSICALES

260301DS015 20931 CURSO DE COMPUTACION 26082 PMA 36,540.00 18,270.00 0.00 18,270.00

TUTORIAS DE 260301DS016 19873 26082 PMA 15,500.00 7,750.00 0.00 7,750.00 REGULARIZACION ESTIMULO A PRESTADORES DE 260301DS018 19396 26082 PMA 57,500.00 28,750.00 0.00 28,750.00 SERVICIO SOCIAL N° de Denominación de la obra o N° de Obra s Obra Polígono Colonia Total Federal Estatal Municipal acción siipso

ESTIMULO A ADULTOS 260301DS019 19440 26082 PMA 30,000.00 15,000.00 0.00 15,000.00 MAYORES. CAMPAÑA DE PREVENCION 260301DS020 20687 26082 PMA 85,440.00 42,720.00 0.00 42,720.00 DE CANCER DE MAMA. CAMPAÑA APARATOS 260301DS021 20653 26082 PMA 180,000.00 90,000.00 0.00 90,000.00 AUDITIVOS CAMPAÑA DE APOYO A PERSONAS CON 260301DS022 20704 26082 PMA 101,152.00 50,576.00 0.00 50,576.00 DISCAPACIDAD FISICA O VISUAL ATENCION A LA VIOLENCIA 260301DS023 22187 26082 PMA 40,500.00 20,250.00 0.00 20,250.00 INTRAFAMILIAR ESTIMULO A PROMOTORES 260301DS032 19228 26082 PMA 92,700.00 46,350.00 0.00 46,350.00 COMUNITARIOS 260301DS033 22226 CURSO REPOSTERIA. 26082 PMA 89,928.00 44,964.00 0.00 44,964.00 CAMPAÑA DE APLICACIÓN DE 260301DS034 26060 26082 PMA 282,576.00 141,288.00 0.00 141,288.00 TOXINA BOTULINICA CAMPAÑA DE PREVENCION 260301DS035 26045 26082 PMA 27,742.00 13,871.00 0.00 13,871.00 DE CANCER DE PROSTATA 260301DS036 26938 CAMPAÑA DE NUTRICION 26082 PMA 21,244.00 10,622.00 0.00 10,622.00 260301ME006 19637 Pavimentacion 26082 PMA 720,638.00 360,319.00 0.00 360,319.00

260301ME013 19622 Pavimentacion 26082 PMA 1,544,282.00 772,141.00 0.00 772,141.00 N° de Denominación de la N° de Obra s Obra Polígono Colonia Total Federal Estatal Municipal obra o acción siipso ESTIMULO A 260301ME019 20527 26082 PMA 494,986.00 247,493.00 0.00 247,493.00 ADULTOS MAYORES. HABILITACION DE CENTRO centro 260301ME020 19609 comunitario con el 26082 PMA 800,362.00 400,181.00 0.00 400,181.00 mejoramiento de campos deportivos

Equipamiento de 260301ME021 19611 salon de usos 26082 PMA 206,516.00 103,258.00 0.00 103,258.00 multiples

AMPLIACION DE CENTRO DE 260301ME022 19607 26082 PMA 1,476,604.00 738,302.00 0.00 738,302.00 DESARROLLO COMUNITARIO

260301ME024 24639 Pavimentacion 26082 PMA 565,706.00 282,853.00 0.00 282,853.00

7,326,460.00 3,663,230.00 0.00 3,663,230.00 h) Comisión Nacional para de Desarrollo de los Pueblos Indígenas • Las actividades que CDI ha realizado recientemente en el PMA están relacionadas al apoyo de actividades productivas y la información proporcionada es la siguiente: • A través del Fondo Regional de las Culturas Indígenas Migrantes de Sonora S.C., se ha apoyado desde el 2002 a organizaciones de hombres y mujeres a través de proyectos productivos enfocados al área de servicios como papelería, miscelánea, internet, zapaterías y blockeras. • Esta sociedad cuenta con una mesa directiva que cada 3 años se renueva y tiene sus oficinas en el poblado Miguel Alemán. • Existen entre 60 y 70 organizaciones que se han apoyado y no se encuentran formalmente constituidas. Estas organizaciones indígenas las conforman población de origen yaqui, triqui, mayo, zapoteco y mixteco. • El CDI cuenta con un Comité Dictaminador de Proyectos Productivos, quienes son los encargados de evaluar y seleccionar los proyectos que son viables. La recuperación del recurso asignado por proyecto es a 2 años. • También han invertido fondos del Programa de Organización Productiva de Mujeres Indígenas (POPMI), con los cuales en 2010 se autorizó el apoyo para 2 blockeras. GOBIERNO ESTATAL - SEDESSON a) Programa Crecer con Vivienda Digna • El apoyo consta de la entrega de materiales para construcción de piso firme y techo. Para ello se reúne un grupo de 20 personas quienes ahorran semanalmente $ 100.00. Cuando reúnen la cantidad de $2,000.00, SEDESSON aporta $ 5,000.00 , que se destinan a la compra de material. • Dentro de este programa se encuentra otro llamado “Ahorrando por una vivienda progresiva” (ahorro para la construcción de casa), cuyos beneficiarios pueden ser cualquier habitante de la comisaría. • En el año 2010 el programa tuvo un registro de 110 personas y se otorgaron 14 pie de casa, además de 350 acciones de piso firme. Se entregó material a través del Ayuntamiento de Hermosillo a 200 personas más para piso. b) Programa Crecer con Bienestar • El objetivo es erradicar la pobreza mediante el apoyo de pie de casa. En el 2010 se apoyó a 15 personas, cada gestor de la Secretaría apoya a 30 familias. c) Programa Crecer con Adultos Mayores • El apoyo es a personas de 65 a 69 años de edad. • Cada 3 meses se entregan vales de despensa por $250.00. • No pueden ser beneficiarias las personas registradas en otros programas similares de la Sedesol como 70 y Más o en Oportunidades. • En 2010 se registraron 106 beneficiarios y para 2011 se estiman 219. d) Programa Crecer con Madres Jefas de Familia • El apoyo consta de una aportación de $700.00 anuales para madres en condiciones de desventaja económica, con hijos menores de 18 años a cargo de éstas. • En 2010 se registraron 107 madres de familia beneficiarias en el poblado Miguel Alemán. e) Programa Crecer con Autoempleo • Está dirigido al impulso de proyectos de negocio. • Se otorga un crédito a los proyectos que son calificados como viables. • El apoyo va de $10,000.00 a $25,000.00. f) Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas • Según la información proporcionada por la Comisión, durante 2010 apoyaron a la población de Miguel Alemán con el Programa de mejoramiento de vivienda (casa de ladrillo y letrina) señalado que se otorgaron en promedio 60 apoyos de materiales para la construcción de diversas necesidades de vivienda. g) Comisión Estatal de Bienes y Concesiones • El Programa de regularización de terrenos tiene aproximadamente 12 años trabajando en la localidad. • Está dirigido a personas de escasos recursos. • En el 2011 se planea entregar 1,500 cartas de asignación a igual número de familias. h) Instituto Sonorense de la Mujer - Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública • El día 11 de marzo se llevó a cabo en el Centro Hábitat de la localidad, la Feria de Servicios para la Mujer a través del ISM, entre los que se encuentran: servicios de salud, registro civil, defensoría de oficio, bolsa de trabajo, fomento productivo, mujeres empresarias, asesoría sicológica, corredor indígena y corredor del arte. •La SESP, trabaja en conjunto con Centro de Atención Integral a la Violencia Intrafamiliar y a las Mujeres (CIAVIM) en la prevención de la violencia intrafamiliar. GOBIERNO MUNICIPAL

Recientemente, iniciada la nueva administración municipal, se iniciaron los trabajos relacionados con los siguientes programas en el Poblado Miguel Alemán:

Programa Propósito Gestión Social Canalización de casos a otras dependencias, entrega de apoyos directos como: despensas, pañales, ropa, cobijas, lámina de cartón, medicamentos, entre otros.

Unidad Básica de Rehabilitación Terapia física, terapia psicológica, transporte adaptado, apoyo con funcionales, trámite de credencial para discapacitados, tarjetones para estacionamiento, becas, pláticas de sensibilización y orientación. Subprocuraduría de la Defensa Denuncias de violencia intrafamiliar, Asesoría legal, trámites de registro civil, pensiones del Menor y la Familia alimenticias, asesoría jurídica a menores y adolescentes, investigación y seguimiento de trabajo social, asesoría psicológica y acciones de prevención. Casa de los Abuelos Cuidado y esparcimiento a los abuelos, alimentación, pláticas de temas relacionados con su etapa de vida, convivencias, cursos o talleres de música, manualidades, danza, entre otros

Centro Asistencial de Desarrollo Cuidado y educación a menores hasta el nivel preescolar, alimentación, escuela para padres, Infantil (CADI) actividades complementarias en las áreas de salud, sociabilización y extraescolares.

Desayunos Escolares Distribución de desayunos en diferentes escuelas primarias y jardín de niños en el Poblado Miguel Alemán. GOBIERNO LOCAL- RECOMENDACIONES

 Un elemento imprescindible para el desarrollo del Poblado Miguel Alemán, es la capacidad de su autoridad local para prestar servicios a la población y, ante todo, ser el pilar de la gestión social encaminada a generar crecientes niveles de participación ciudadana y poder local.

 Es urgente iniciar una estrategia para el fortalecimiento de la Comisaría del PMA dirigida al diseño e implementación de un Plan de Participación y Desarrollo Comunitario con una visión a 30 años, sustentado en la consulta ciudadana.  Dicha estrategia contemplará dos ejes: o Uno interno u organizacional, esto es, dirigido al interior de la Comisaría donde se trabaje con sus funcionarios para generar capacidades de trabajo en equipo y formar facilitadores para el trabajo comunitario, de tal forma que se conviertan en un cuerpo técnico cuya permanencia trascienda los cambios en las autoridades locales. o El segundo, externo o comunitario, orientado al trabajo con la comunidad, con quien, con base al presente diagnóstico, se realice la planificación que genere una visión compartida del desarrollo local en un horizonte de 30 años, así como la ejecución y evaluación de las acciones y proyectos que conformarán el citado Plan.

 Es importante destacar que en este contexto, la participación ciudadana no debe ser vista como un requisito, sino como una necesidad, si el objetivo es garantizar un mínimo de éxito.  Por ende, se requiere contar con personal capacitado en el gobierno local, el cual deberá asumir paulatinamente el papel de coordinador y gestor de proyectos ante las instancias correspondientes de los tres niveles de gobierno. ANEXO PRESUPUESTO DE EGRESOS 2011

Gobierno Municipal de Hermosillo Tesorería Municipal Dirección de Egresos y Control Presupuestal

Dependencia Comisaría del Poblado Miguel Alemán

Nomina y gastos de Unidad administrativa Gastos de operación Total personal

DESPACHO DEL COMISARIO 671,481.66 1,693,517.06 2,364,998.72

SERVICIOS PUBLICOS 5,950,888.98 4,045,985.43 9,996,874.41

SEGURIDAD PUBLICA 1,969,959.30 5,009,198.43 6,979,157.73

DESARROLLO COMUNITARIO 0.00 4,092,063.88 4,092,063.88

TOTAL 8,592,329.94 14,840,764.80 23,433,094.74 ANEXO: ORGANIGRAMA DE LA COMISARIA

COMISARIO MUNICIPAL CORRALÓN

SECRETARIO SECRETARIO TÉCNICO ENCARGADA DE ADMINISTRATIVO BIBLIOTECA PÚBLICA

SECRETARIA ENCARGADA DE RECEPCIONISTA LIMPIEZA

ENCARGADA ENCARGADA ENCARGADO ENCARGADA ENCARGADO ENCARGADA DE DE DELEGADO DEL DE DE ATENCIÓN DE PARQUES Y DE CULTURA PROMOTORA DESARROLLO DEPORTE RECOLECCIÓN CIUDADANA JARDINES DEL AGUA INMOBILIARIA SOCIAL DE BASURA

CHÓFER DE MAQUINARIA CHÓFER DE PIPA PESADA PEÓN DE PARQUES Y PEÓN DE RECOLECCIÓN JARDINES ACCIONES URGENTES A CORTO PLAZO:

Consideramos acciones que pueden comenzar a implementarse este año fiscal, sin omitir mencionar, que en los casos necesarios, se realizará este año el proyecto ejecutivo correspondiente:

1.- Diseño y construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el ruso del recurso. (CEA, CONAGUA y SEDESOL)

2.- Construcción de guarderías gratuitas o con cuotas de recuperación basadas en los ingresos de las familias. (DIF ESTATAL-SEDESOL)

3.- Construcción del Plantel CECYTES (Gobierno del Estado-Sedesol)

4.- Rehabilitación y/o ampliación de escuelas. (SEC-Gobierno del Estado) 5.- Construcción de un Centro de Salud y/u Hospital con un área de medicina preventiva con enfoque intercultural. (SS, SEDESOL, CDI)

6.- Ampliación y rehabilitación de las redes de servicios (agua, drenaje, luz) (Gobierno Municipal, Estatal y Sedesol)

7.- Mejoramiento integral de la vivienda (Sedesol-Gobierno del Estado)

8.- Conformar un grupo de trabajo con ONG´s para implementar proyectos encaminados a fortalecer el tejido social, contrarrestar la violencia, las adicciones, el analfabetismo y el rezago educativo, con un plan de trabajo a seis años. 9.- Iniciar con los trabajos necesarios para el diseño del Plan de Participación y Desarrollo Comunitario.

10.- Impulsar las acciones necesarias para continuar con la regularización de lotes y creación de reservas territoriales.