ISSN 1680-4031 (versión impresa) ISSN 2310-4236 (versión digital) BOLETÍN BOLETÍN del del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay CONTENIDO Botánica Christian Vogt. Clasificación de las comunidades halófilas de las estepas salinas en la 41-49 cuenca del riacho Yakaré Sur, Chaco Boreal, Paraguay

Mastozoología Ignacio Ávila. Estudio de morfometría de cráneo de dos diferentes poblaciones de 50-57 Sapajus (Primates: Plathyrrini), con notas sobre la taxonomía del género

Ornitología Paul Smith. Observations of novel feeding tactics in guira cuckoo Guira guira (Aves: 58-61 Cuculidae)

Invertebrados David J. Guerrero & John A. Kochalka. Nuevos registros y revisión de localidades 62-66 de Buthidae (Arachnida: Scorpiones) para el Paraguay Cristian Pineda. Nueva especie de Phaedinus Dupont, 1834 (Coleoptera, Ceramby- 67-69 cidae) de Venezuela Eduardo I. Faúndez & David A. Rider. First record of Mormidea speciosa Haglund, 70-71 1868 (Heteroptera: Pentatomidae: Carpocorini) from French Guiana

Edgar A. Benítez Díaz. Primer registro de la Mosca Africana Del Higo, Zaprionus 72-73 indianus (Diptera: Drosophilidae) en Paraguay

Instrucciones a los autores / Instructions to authors 75-76

Bol. Mus. Bol. Mus. San Lorenzo ISSN 1680-4031 (versión impresa) Diciembre San Lorenzo ISSN 1680-4031 (versión impresa) Diciembre Nac. Hist. Nat. Vol. 19 (2) Páginas 39-76 Nac. Hist. Nat. Vol. 19 (2) Páginas 39-76 (Paraguay) ISSN 2310-4236 (versión digital) 2015 (Paraguay) ISSN 2310-4236 (versión digital) 2015 Parag. Parag. BOLETÍN del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay ISSN 1680-4031 (versión impresa) ISSN 2310-4236 (versión digital) El Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se publica en un volumen y dos números por año. Pu- blica trabajos originales sobre aspectos varios en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología y Geología Descriptiva, cubriendo la Región Neotropical, principalmente Paraguay y regiones limítrofes.

Director General de Protección y Conservación de la Biodiversidad: Darío Mandelburger Correo electrónico: [email protected] Directora del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay: María Teresa Florentín Peña Correo electrónico: [email protected] Editor principal: Sergio D. Ríos Díaz. Correo electrónico: [email protected] Editor asociado y diagramador: Bolívar R. Garcete-Barrett. Correo electrónico: [email protected] Editor administrativo: Héctor S. Vera Alcaraz. Correo electrónico: [email protected]

Comité Revisor Los editores agradecen de manera especial a los expertos citados a continuación, por su asistencia en la revisión crítica de diferentes manuscritos.

Juan Pablo Botero R. (Laboratório de Coleoptera/Dept. de Entomologia, Museu Nacional, Rio de Janeiro, Brasil) Jocelia Grazia (Departamento de Zoologia. Instituto de Biociências. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil) Julio Medal (Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Gainesville, Florida, Estados Unidos / Asunción, Paraguay) Fátima Mereles (Asociación Guyra Paraguay, Asunción, Paraguay) Robert D. Owen (Department of Biological Sciences, Texas Tech University, Lubbock, Estados Unidos) Fernando C. Straube (Hori Consultoria Ambiental, Curitiba, Brasil)

Las opiniones vertidas en los artículos son entera responsabilidad de los respectivos autores.

Dirección de Investigación Biológica - Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad Secretaría del Ambiente Presidencia de la República Dirección: Sucursal 1 Campus U.N.A, 2169 CDP, Central XI, San Lorenzo, PARAGUAY Telefax: +595-21-585208 / Correo Electrónico: [email protected]

Diciembre del año 2015. Publicado primero en línea el 30 de Diciembre de 2015. Ilustración de la portada: Tityus paraguayensis Kraepelin (Arachnida: Scorpiones: Buthidae) [Fotografía: Bolívar Garcete]. BOLETÍN del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay

CONTENIDO Botánica Christian Vogt. Clasificación de las comunidades halófilas de las estepas salinas en la 41-49 cuenca del riacho Yakaré Sur, Chaco Boreal, Paraguay

Mastozoología Ignacio Ávila. Estudio de morfometría de cráneo de dos diferentes poblaciones de 50-57 Sapajus (Primates: Plathyrrini), con notas sobre la taxonomía del género

Ornitología Paul Smith. Observations of novel feeding tactics in guira cuckoo Guira guira (Aves: 58-61 Cuculidae)

Invertebrados David J. Guerrero & John A. Kochalka. Nuevos registros y revisión de localidades 62-66 de Buthidae (Arachnida: Scorpiones) para el Paraguay Cristian Pineda. Nueva especie de Phaedinus Dupont, 1834 (Coleoptera, Ceramby- 67-69 cidae) de Venezuela Eduardo I. Faúndez & David A. Rider. First record of Mormidea speciosa Haglund, 70-71 1868 (Heteroptera: Pentatomidae: Carpocorini) from French Guiana

Edgar A. Benítez Díaz. Primer registro de la Mosca Africana Del Higo, Zaprionus 72-73 indianus (Diptera: Drosophilidae) en Paraguay

Instrucciones a los autores / Instructions to authors 75-76

Bol. Mus. San Lorenzo ISSN 1680-4031 (versión impresa) Diciembre Nac. Hist. Nat. Vol. 19 (2) Páginas 39-76 (Paraguay) ISSN 2310-4236 (versión digital) 2015 Parag.

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 19, nº 2 (Dic. 2015): 41-49100-100

CLASIFICACIÓN DE LAS COMUNIDADES HALÓFILAS DE LAS ESTEPAS SALINAS EN LA CUENCA DEL RIACHO YAKARÉ SUR, CHACO BOREAL, PARAGUAY

Christian Vogt1,2,3

1Herbario FACEN - Laboratorio de Análisis de Recursos Vegetales, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional Asunción, C.C. 1039 Campus Universitario, San Lorenzo-Paraguay. 2Departamento de Análisis de Vegetación y Fitodiversidad, Instituto Albrecht-von-Haller para Ciencias Vegetales, Universidad Georg-August de Goettingen, Alemania. 3Email: [email protected]

Resumen.- Se presenta una clasificación de la vegetación de las estepas salinas en la Cuenca del Riacho Yakaré Sur en base a 104 relevamientos fitosociológicos (según el método de Braun-Blanquet). Se describen siete comunidades halófilas: comunidad de Ruppia maritima, comunidad de Setaria geminata, comunidad de Cynodon niemfuensis, comunidad de Leptochloa fusca subsp. uninervia, comunidad de Sarcocornia neei, comunidad de Sesuvium portulacastrum-Sporobolus pyramidatus y comunidad de Heterostachys ritteriana. Las comunidades están dominadas principalmente por una especie dependiendo de la longitud del régimen de inundación y la salinidad de suelo. Palabras clave: Comunidades halófilas, clasificación, salinidad, inundación.

Abstract.- Halophytic communities of saltmarsh vegetation of the Riacho Yakaré Sur depression, Chaco Boreal, Paraguay. A classification of the saltmarsh vegetation based on phytosociological material consisting of 104 sampling periods (performed according to the Braun-Blanquet approach) is presented. Seven communities are described: Ruppia maritima community, Setaria geminata community, Cynodon niemfuensis community, Leptochloa fusca subsp. uninervia community, Sarcocornia neei community, Sesuvium portulacastrum-Sporobolus pyramidatus community and Heter- ostachys ritteriana community. The communities are mostly dominated by only one plant species and are dependent on the duration of flooding periods and soil salinity. Key words: Halophytic communities, classification, salinity, flooding.

El Gran Chaco con sus características geológicas Los ecosistemas de saladares se caracterizan y climáticas especiales es muy susceptible a por una vegetación compuesta por especies salinizaciones superficiales. Las escasas preci- adaptadas a la salinidad en el suelo. La vegeta- pitaciones por un lado y las elevadas tasas de ción de los saladares en el Chaco fue descripta evaporación por el otro, impiden la lixiviación por diferentes autores en una formación vege- de sales solubles y favorecen la génesis de suelos tal: “estepas halófilas” (Spichiger et al., 1991), salinos. Estas condiciones climáticas asociadas “matorral de salinar” (Huespe et al., 1991) y a un nivel freático salado y elevado en algunas “matorral de saladar” (Mereles, 2005). Estas zonas conduce a una salinización superficial descripciones mencionan la heterogeneidad es- irreversible. tructural y biológica pero no presentan ninguna La transición entre la zona de inundaciones clasificación fitosociológica diferenciando las periódicas del Chaco semihúmedo y el Chaco comunidades halófilas presentes. Central semiárido se caracteriza por ser una En este trabajo se presenta, en una primera franja de salinización que presenta fenómenos aproximación, una clasificación fitosociológica de salinización en lagunas, riachos y cauces. de siete comunidades de las estepas halófilas en Consiste en una franja que llega a alcanzar 50 la Cuenca del Riacho Yakaré Sur. a 75 km de ancho y 500 km de largo (Wiens, 1998). Estos fenómenos de salinización son en MATERIALES Y MÉTODOS gran parte naturales y se encuentran ligados Área de estudio a la napa freática salada y elevada en la zona La cuenca alta del Riacho Yakaré Sur, ubicada (Bender, 1961). en el Departamento Presidente Hayes, tiene

Artículo 42 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) una extensión Oeste-Este de aproximadamen- homogénea. En cada parcela fueron estimados te 150 km y una extensión Norte-Sur de 20 el porcentaje de cobertura y la altura máxima km (Fast, 2004). de la vegetación. Además fueron registrados los Los puntos de muestreo (Fig. 1) se en- porcentajes de cobertura de la hojarasca, de la cuentran ubicados en dirección Oeste-Este: madera muerta y del suelo descubierto. De cada Laguna Capitán (22°32’33’’S; 59°40’15’’W), parcela fue elaborada una lista de las especies Laguna Ganso (22°34’27’’S; 59°35’39’’W), presentes con datos específicos de cada una de Alrededores de Campo León (22°33’31‘‘S; ellas: su forma de vida y el grado de cobertura 59°28’28‘‘W), Reserva Natural Campo María según la escala ampliada de Braun-Blanquet (22°34’08,58’’S; 59°20’30’’W), Sito Ramsar (Braun-Blanquet, 1964; Wilmanns, 1998). Chaco Lodge (22°32’48’’S; 59°18’30’’W) y el Sitio Ramsar Laguna Rojas Silva (22°37’42’’S; Análisis de los datos 59°02’44’’W). Los muestreos fitosociológicos fueron introdu- cidos a la base de datos TURBOVEG (Henne- Muestreo kens y Schaminée, 2001). Para la clasificación Los relevamientos fitosociológicos se realizaron de las unidades de vegetación fue usada la durante los meses de verano de 2010 - 2012. versión modificada de TWINSPAN (two-way En el área de estudio fueron elegidas en forma indicator species analysis; Hill, 1979) propuesta aleatoria un total de 104 parcelas (16 m2) en por Roleček et al. (2009) e incluido en JUICE vegetación halófila herbácea fisionómicamente (Tichý, 2002). Para la generación de grupos en

Figura 1. Puntos de muestreo en la Cuenca del Riacho Yakaré Sur.

Christian Vogt Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 43

Figura 2. Ordenamiento (DCA) de las comunidades halófitas herbáceas: Longitud del gradiente sobre el primer eje: 6,284. Se representan 24 especies y las parcelas estudiadas de las comunidades: Comunidad de Setaria geminata (2), Comunidad de Cynodon niemfuensis (3), Comunidad de Leptochloa fusca subsp. uninervia (4), Comunidad de Sarcocornia neei (5), Comunidad de Sesuvium portulacastrum-Sporobolus pyramidatus (6), Comunidad de Heterostachys ritteriana (7), posición respectiva de las especies.

Twinspan fueron utilizados cuatro niveles de hacia zonas caracterizadas por tenores elevados división para las pseudoespecies: 0-5-25-50. de sal y prolongados períodos de sequía. En Para encontrar la máxima dispersión de la base a relevamientos fitosociológicos fueron varianza en las especies que pueda interpretarse diferenciadas siete comunidades herbáceas, que por alguna variable ambiental, se realizó un se caracterizan principalmente por una especie Análisis de Correspondencia Detendenciado – diferencial respectivamente. El gradiente flo- DCA (Hill y Gauch, 1980) con ponderación de rístico se extiende desde la comunidad acuática especies raras y re-escalamiento mediante el de Ruppia maritima y la comunidad húmeda de programa CANOCO Version 4.5 (ter Braak y Setaria geminata hacia la comunidad de Heter- Šmilauer, 2002). ostachys ritteriana que crece en suelos secos con altos tenores de sal. A lo largo de este gradiente RESULTADOS se observa una disminución de la cobertura total El gradiente florístico principal (Fig. 2) se en- de la vegetación y un aumento del porcentaje de cuentra relacionado a un gradiente físico desde suelo descubierto. Las comunidades pioneras áreas afectadas por inundaciones prolongadas y de transición presentan el mayor número de

Comunidades halófilas en la cuenca del riacho Yacaré Sur 44 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015)

Tabla 1. Tabla sinóptica de las comunidades halófilas herbáces en la cuenca del Riacho Yakaré Sur. Se presenta la cons- tancia de las especies (%) en cada unidad de vegetación. Los grados de cobertura (%) y la altura (cm) están representados por el valor medio y la desviación estándar.

Comunidad vegetal 1 2 3 4 6 5 7 Cantidad parcelas estudiadas 3 6 11 16 19 28 21 Promedio Nro. especies/parcela 1 2.3 3.2 2.7 2.5 3.6 1.9 Nro de species 1 8 9 11 8 19 7 70 88.6 ± 85.2 ± 78.4 65.4 64.4 50 Cobertura vegetal (%) ±27.8 9.6 10 ±16.6 ±20.3 ±22.2 ±16.1 30 ± 31.4 3.1 ± 9.6 ± 5.5 ± 4.3 ± Cobertura de hojarasca (%) 0 8.9 ±12.3 4.8 8.3 7.5 7.9 1.6 3.5 10.8 ± 35.9 34.5 40.2 52.9 ± Suelo descubierto (%) ± 2.9 ± 5 12 ±21.9 ±21.8 ±21.9 17 10 40 56 53 49 44 55 Altura máxima (cm) ±17 ± 9 ± 37 ± 19 ± 13 ± 14 ± 17 Ruppia maritima RUPPMAR 100 Setaria geminata SETAGEMI 95 Euphorbia serpens EUPHSERP 43.6 0.8 Ruellia simplex RUELSIMP 38.3 Paspalum sp. PASPSPEC 38.3 Spilanthes paraguayensis SPILPARA 38.3 Euphorbia lasiocarpa EUPHLASI 33.6 1.7 Eclipta prostrata ECLIPROS 38.3 Neptunia pubescens NEPTPUBE 23.2 15.1 Cynodon niemfuensis CYNONIEM 94.2 Parkinsonia aculeata (plántula) PARKACUL 39.4 9.5 Prosopis ruscifolia (plántula) PROSRUSC 21.3 20.7 Leptochloa fusca subsp. uninervia LEPTFUUN 11.9 49.8 14.7 8.1 Sesbania virgata SESBVIRG 33 Cressa truxillensis CRESTRUX 7.6 24 11.2 2.7 Acacia praecox ACACPRAE 23.2 Sarcocornia neei SARCAMB 2.6 71.6 3.8 Sesuvium portulacastrum SESUPORT 18.5 9.2 51.7 Sporobolus pyramidatus SPORPYRA 16.8 0.3 47.4 Heliotropium curassavicum var. HELICURA 3.8 6.1 23.9 argentinum Pterocaulon purpurascens PTERPURP 17.5 Urochloa adspersa UROCADSP 17.5 Portulaca cryptopetala PORTCRYP 17.5 Lycium americanum LYCIAMER 17.5 Solanum multispinum SOLAMUL 17.5 Heterostachys ritteriana HETERITT 92 Portulaca grandiflora PORTGRAN 7.3 32.9 Alternanthera nodifera ALTENODI 28.8

Christian Vogt Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 45 especies y la mayor cantidad promedia de espe- con una conductividad eléctrica de 37 mS/cm cies por parcela (Tabla 1). y una profundidad de 30 cm. Normalmente, durante los períodos de sequías prolongadas, Descripción de las comunidades halófilas se observan únicamente los restos filiformes 1) Comunidad de Ruppia maritima (Fig. 3A): de estas plantas en los cauces secos del Riacho Ruppia maritima es una hierba acuática sum- Yakaré Sur. erigida en aguas salobres o salados con una dis- tribución cosmopolita. Esta comunidad acuática 2) Comunidad de Setaria geminata (Fig. 3B): monoespecífica fue encontrada en agua salada pastizal higrohalófilo de 30 cm de altura en

Figura 3. A) Ruppia maritima, B) Comunidad de Setaria geminata, C) Comunidad de Leptochloa fusca subsp. uni- nervia, D) Comunidad de Sarcocornia neei, E) Comunidad de Sesuvium portulacastrum-Sporobolus pyramidatus y F) Comunidad de Heterostachys ritteriana.

Comunidades halófilas en la cuenca del riacho Yacaré Sur 46 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) zonas bajas periódicamente inundadas. Setaria ± 21,8%). Sarcocornia neei crece en suelos geminata predomina con una cobertura media salinos, inundables y ligados a la napa freática de 89%; en algunos casos se encuentra acompa- salada y elevada. Generalmente se desarrolla en ñada de unas pocas especies como Eleocharis asociación con la comunidad de Heterostachys elegans y Euphorbia serpens. La comunidad ritteriana, de la cual se diferencia fundamental- aparece en zonas bajas y zanjas inundables mente por su capacidad de soportar anegamien- sobre suelos franco arcillo-arenosos, salobres tos prolongados. y medianamente ácidos. 6) Comunidad de Sesuvium portulacastrum- 3) Comunidad de Cynodon niemfuensis: Sporobolus pyramidatus (Fig. 3E): comunidad pastizal halotolerante con la predominancia de pionera sobre acumulaciones de sedimentos Cynodon niemfuensis, acompañada en menor fluviales y eólicos en los bordes de cauces y grado de Leptochloa fusca ssp. uninervia, lagunas. Las especies dominantes son Sesuvium Cressa truxillensis, Sesuvium portulacastrum y portulacastrum y Sporobolus pyramidatus. plántulas de Prosopis ruscifolia y Parkinsonia Otras especies diferenciales son Heliotropium aculeata. Con una altura máxima de 40 cm ésta curassavicum var. argentinum, Portulaca cryp- comunidad alcanza una cobertura media de 85%. topetala, Pterocoaulon purpurascens y Atriplex C. niemfuensis es un pasto originario de África eximia. que se cultiva en muchos paíces con fines for- Sequías prolongadas y varios años con rajeros. En el área de estudio crece en pequeñas precipitaciones escasas favorecen además el zonas húmedas e inundadas temporalmente. crecimiento de plántulas leñosas de Prosopis ruscifolia y Parkinsonia aculeata. Esta comuni- 4) Comunidad de Leptochloa fusca subsp. dad se desarrolla sobre suelos areno-arcillosos a uninervia (Fig. 3C): pastizal pionero en zonas franco-arenosos con tenores bajos de sal. húmedas y temporalmente inundadas. Lepto- chloa fusca subsp. uninervia es una especie 7) Comunidad de Heterostachys ritteriana anual o perenne que alcanza una altura de 60 cm. (Fig. 3F): comunidad que llama la atención En zanjas con suelo arcilloso y húmedo forma por las grandes extensiones con la presencia de una comunidad monoespecífica. costras de sal en el suelo. La única especie que Sobre los suelos franco-arenosos a orillas de se desarrolla en estos lugares es la caméfita fru- las lagunas saladas aparece primero la geófita ticosa Heterostachys ritteriana, que alcanza una rizomatosa Cressa truxillensis y despues se altura máxima de 1 m. En algunos casos puede desarrolla Leptochloa fusca. Especes acompa- estar acompañado de Portulaca grandiflora, ñantes en menor grado son Sesuvium portulac- Leptochloa fusca ssp. uninervia y Alternanthera astrum y Sporobolus pyramidatus. nodifera. Esta comunidad se desarrolla en suelos 5) Comunidad de Sarcocornia neei (Fig. 3D): arcillo-arenosos a franco-arenosos con alto especie dominante es la caméfita suculentaSar - contenido de sal y sodio, principalmente del tipo cocornia neei. Dependiendo del grado de salini- solonchak. Se caracteriza por su alto grado de dad en el suelo es una comunidad uniespecífica suelo descubierto (52,9 ± 17 %). En el área de o se encuentra acompañada por Cressa truxillen- estudio se encuentra ampliamente distribuida, sis, Leptochloa fusca subsp. uninervia, Sesuvium especialmente en los bordes externos de los portulacastrum y Sporobolus pyramidatus. meandros, en los extremos de las lagunas y en Normalmente presenta una proporción cauces que presentan un rápido desagüe. relativamente alta de suelo descubierto (34,5

Christian Vogt Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 47

DISCUSIÓN nancia de Setaria geminata y alta constancia de La vegetación de ambientes salinos tiene carac- Leptochloa fusca subsp. uninervia para el Chaco terizaciones similares, aun en diferentes regio- Santafesino. La comunidad de Sarcocornia neei nes geográficas, por tratarse de comunidades fue descripta con características similares para edáficas en las que las características del suelo la Provincia de Mendoza (Therburg, 1997) y influyen sobre el tipo de vegetación más que las regiones salinas del centro de Argentina cualquier otro rasgo ambiental (Nebbia et al., (Cantero, 1999; Menghi et al., 2001). 2007). El gradiente de humedad-salinidad en el Según Therburg (1997) la Heterostachys rit- suelo es ampliamente reconocido como el factor teriana se encuentra distribuida desde México ambiental determinante de la distribución espa- hasta la Patagonia, tanto en saladares continen- cial de las halófitas en saladares continentales tales como costeros, donde crece sobre suelos (Lewis et al., 1990; Therburg, 1997; Menghi et con altos tenores de sal. La comunidad de H. al., 2001; Cantero, 1999). ritteriana descripta para el área de estudio En regiones sedimentarias como la llan- también fue citada con características similares ura del Chaco, caracterizadas por una escasa para la Península Guajira en Colombia (Rieger, pendiente regional, las redes de evacuación 1976), la Provinia de Mendoza en Argentina de agua superficial y sales hacia los ríos son (Therburg, 1997) y el centro de la Argentina pobres y los excesos hídricos se traducen, con (Cantero, 1999). frecuencia, en inundaciones y redistribución lo- cal de sales (Jobbágy et al., 2008). Inundaciones AGRADECIMIENTOS prolongadas en la Cuenca del Riacho Yakaré Agradezco al Servicio Alemán de Intercambio Sur, especialmente en los meses de verano, fa- Académico (DAAD) por la beca para la real- vorecen la expansión de los saladares e impiden ización de los estudios de postgrado, al Prof. Dr. el establecimiento de arbustos y árboles en las Erwin Bergmeier por la tutoría en el proyecto de estepas halófilas. investigación y a la Ing. For. Clara Echeverria Teniendo en cuenta la clasificación propuesta por la preparación del mapa satelital. por Le Houérou (1993) para la vegetación de suelos salinos según la disponibilidad de agua, BIBLIOGRAFÍA la comunidad de Ruppia maritima corresponde Bender, F. 1961. Ergebnisse hydrogeologischer a las hidrohalófitas; las comunidades deSetaria Untersuchungen im Chaco Boreal von geminata y Leptochloa fusca subsp. uninervia Paraguay. Geol. Jb., 78: 693–718. a las higrohalófitas y la comunidad de Heter- Braun-Blanquet, J. 1964. Pflanzensoziologie - ostachys ritteriana a las xerohalófitas. Grundzüge der Vegetationskunde, Ed. 3. La comunidad de Cynodon niemfuensis in- Springer, Berlin/Wien/New York. 865 pp. dica el impacto de la ganadería en el área y puede Cantero, J.J. 1999. Plant community diversity ser considerada antrópica. Las comunidades de and habitat relationships in central Ar- Leptochloa fusca subsp. uninervia y Sesuvium gentine grasslands. Diss. Biol. Univ. Tart, portulacastrum-Sporobolus pyramidatus son 49: 1–165. pioneras sobre suelos salinos modificados, tanto Fast, H. 2004. Guía ecológica de la cuenca del por causas naturales como antrópicos. Riacho Yakaré Sur. Fundación para el Las comunidades halófilas clasificadas Desarrollo Sustentable del Chaco, Loma presentan similitudes con algunas de las co- Plata, Paraguay. 111 pp. munidades descriptas para las regiones salinas Hennekens, S.M. y Schaminée, J. 2001. TUR- del centro de Argentina. Lewis et al. (1990) BOVEG, a comprehensive data base mencionaron pastizales húmedos con domi- management system for vegetation data.

Comunidades halófilas en la cuenca del riacho Yacaré Sur 48 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015)

J. Veg. Sci., 12: 589–591. cimiento de las formaciones vegetales Hill, M. 1979. TWINSPAN – A FORTRAN pro- del Chaco Boreal, Paraguay. Rojasiana, gram for arranging multivariate data in an 6(2): 5–48. ordered two-way-table by classification Nebbia, A.J. y Zalba, S.M. (2007) Comunidades of the individuals and attributes. Cornell halófilas de la costa de la Bahía Blanca University. Ithaca: Section of Ecology (Argentina). Caracterización, mapeo y and Systematics. cambios durante los últimos cincuenta Hill, M. y Gauch, H. 1980. Detrended corre- años. Bol. Soc. Argent. Bot., 42(3-4): spondence analysis: An improved ordi- 261–271. nation technique. Vegetatio, 42: 47–58. Rieger, W. 1976. Vegetationskundliche Un- Huespe, H.M.; Spinzi, L.A.; Curiel de Enciso, tersuchungen auf der Guajira-Halbinsel M.V. y Henninger, J. 1991. Vegetación y (Nordost-Kolumbien), Giessen. 142 pp. uso de la Tierra de la Region Occiden- Roleček, J.; Tichý, L.; Zelený, D. y Chytrý, tal del Paraguay (Chaco). Universidad M. 2009. ������Modified ed TWINSPAN TWINSPAN classi- classi- Nacional de Asunción, Facultad de In- fication in which the hierarchy respects genieria Agronómica/ Missión Forestal cluster heterogeneity. J. Veg. Sci., 20: Alemana (GTZ), San Lorenzo, Paraguay. 596–602. 22 pp. Spichiger, R.; Ramella, L.; Palese, R. y Mereles, Jobbágy, E.G.; Nosetto, M.D.; Santoni, C.S. y F. 1991. Proposición de leyenda para la Baldi, G. 2008. El desafío ecohidrológico Proposición de leyenda para la cartografía de las transiciones entre sistemas leñosos de las formaciones vegetales del Chaco y herbáceos en la llanura Chaco-Pam- paraguayo. Contribución al estudio de peana. Ecología Austral 18: 305–322. la flora y la vegetación del Chaco III. Le Houérou, H. 1993. Salt-tolerant plants for Candollea, 46(2): 541–564. the arid regions of the Mediterranean iso- ter Braak, C. y Šmilauer P. 2002 CANOCO climatic zone. In Lieth, A. y Al Masoom, Reference Manual and CanoDraw for A. (eds) Towards the rational use of high Windows User´s Guide. Biometrics, salinity tolerant plants. Proceedings of Wageningen/České Budĕjovice. 500 pp. the First ASWAS Conference, December Therburg, A. 1997. Ökologie der Halophyten- 8-15, 1990 at the United Arab Emirates vegetation in der Provinz Mendoza, University, Al Ain, United Arab Emirates, Argentinien (Monte-Formation), Disser- Vol 27. Springer, Dordrecht, pp. 403–422. tationes Botanicae 273. Cramer in der Lewis, J.E.; Pire, E.F.; Prado, D.; Stofella, S.L.; Gebr.-Borntraeger-Verl.-Buchh., Berlin. Franceschi, E.A. y Carnevale, N.J. 1990. 181 pp. + anexo. Plant communities and phytogeographi- Tichý, L. 2002. JUICE, software for vegetation cal position of a large depression in the classification. J. Veg. Sci. 13: 451–453. Great Chaco, Argentina. Vegetatio 86: Wiebe, S. 2003 Abhängigkeiten der Bodenver- 25–38. salzung von pedologischen, klimatischen, Menghi, M.; Del Sueldo, R. y Carelli, H. 2001. hydrologischen und anthropogenen Relación entre la diversidad y biomasa Faktoren im semiariden Klima des Chaco en comunidades herbáceas del valle de Boreal, Paraguay. Der Andere Verlag, inundación del Río Dulce (Argentina Osnabrück. 238 pp. Central). Importancia para su manejo. Wiens, F. 1998. Evaluación económica del uso Pastos 31(2): 217–232. de la tierra al este de Loma Plata, Chaco Mereles, F. 2005. Una aproximación al cono- Central – Oriental, Problemas de salini-

Christian Vogt Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 49 zación en suelos de monte en una zona de Dirección de Ordenamiento Ambiental transición. In: Kruck, W. (ed) Proyecto (DOA) & Bundesanstalt für Geowis- Sistema Ambiental del Chaco. Inventario, senschaften und Rohstoffe (BGR), San evaluación y recomendaciones para la Lorenzo, Paraguay, pp. 103–137. proteccion de los espacios naturales en la Wilmanns, O. 1998. Ökologische Pflanzensozio- Región Occidental del Paraguay. Minis- logie. 6. Ed. Quelle & Meyer, Heidelberg, terio de Agricultura y Ganaderia (MAG), Wiesbaden. 479 pp.

Comunidades halófilas en la cuenca del riacho Yacaré Sur Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 19, nº 2 (Dic. 2015): 50-57100-100

ESTUDIO DE MORFOMETRÍA DE CRÁNEO DE DOS DIFERENTES POBLACIONES DE SAPAJUS (PRIMATES: PLATHYRRINI), CON NOTAS SOBRE LA TAXONOMÍA DEL GÉNERO

Ignacio Avila1

1Cátedra de Anatomía de Vertebrados, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, Email: [email protected].

Resumen.- El género Sapajus Kerr, 1792, comprende primates conocidos vulgarmente como capuchinos con copete o robustos, habitando desde Colombia hasta el norte de la Argentina. La taxonomía del género es muy compleja y continúa pobremente entendida. Se realizó un estudio morfométrico de 18 medidas craneanas, en 40 cráneos del género Sapajus provenientes de las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (MNHNP) y del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN). Las poblaciones estudiadas están separadas por el río Paraná, 17 cráneos provienen de la margen derecha del río, el resto, 23 cráneos fueron colectados en la Provincia de Misio- nes, Argentina, margen izquierda del Paraná. Las poblaciones han sido separadas en dos especies diferentes, basado exclusivamente en caracteres fenotípicos de coloración, en Sapajus cay al oeste del río Paraná y Sapajus nigritus en la margen opuesta del mismo río. El objetivo del presente trabajo es probar si existen diferencias significativas en el tamaño del cráneo entre ambas poblaciones y hacer un análisis taxonómico del género. Se realizó un Análisis de Funciones Discriminantes para examinar si las poblaciones pueden diferenciarse entre sí. El resultado del análisis fue significativo. Todos los especímenes fueron clasificados dentro de su grupo. La primera función discriminante separa ambas especies y la segunda función discriminante nos muestra claramente el dimorfismo sexual que hay dentro de cada especie. Palabras clave: Cebus, Sapajus, morfometría, taxonomía, especiación alopátrica

Abstract.- The genus Sapajus Kerr, 1792, comprises robust tufted capuchin monkeys, occurring from Colombia to northern Argentina. The taxonomy of the genus is complex and still poorly understood. A phenotypic and morphometric study based on 40 preserved crania of Sapajus from collections housed at the Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) and the Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (MNHNPy) was performed. Seventeen skulls are from eastern Paraguay, west side of the Parana river, the remaining 23 skulls are from Misiones Province, Argentina, east side of the river. Populations have been separated into two different species, based exclusively on color characteristics, Sapajus cay west of the Paraná river and Sapajus nigritus on the opposite bank of the river. The aim of this study was to test whether there are significant differences in skull size between the two populations and perform a taxonomic analysis of the genus. Discriminant Function Analysis was used to examine how well each subspecies can be differentiated. The results of the analysis was significant The first function clearly discriminates both populations. The second discriminant function confirms the sexual dimorphism that exists inside each species. Key words: Cebus, Sapajus, morphometrics, taxonomy, allopatric speciation.

El género Sapajus Kerr, 1792 comprende prima- 1990; Materson, 1995). Los primeros estudios tes neotropicales conocidos vulgarmente como al respecto corresponden a Elliot (1913) quien capuchinos con copete o robustos,y que poseen describe 24 formas de los cuales 20 reciben un una distribución muy amplia, habitando desde estatus de nivel específico, siendo divididos en Colombia hasta el norte de la Argentina (Lynch dos grupos: A) sin copete sobre la cabeza del Alfaro et al., 2011). macho y B) con copete en machos. La taxonomía del género Sapajus (=Cebus Cabrera (1917) reconoce 31 formas, con 26 partim) es muy compleja, y continúa pobremente de ellas de rango específico y los separa en 5 entendida (Aristide et al., 2014; Avila, 2004; grupos: I. Grupo Cebus apella, II. Grupo Cebus Cabrera, 1917; Lynch Alfaro et al., 2012; Lynch nigrivittatus, II. Grupo Cebus albifrons, IV. Ce- Alfaro et al., 2011; Mittermeier y Coimbra- bus sin copete no referido a ningún grupo, y V. Filho, 1981; Mittermeier et al., 1988; Delprat, Grupo Cebus capucinus. Tate (1939) distingue

Artículo Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 51

25 formas con 21 especies y los separa en dos y Hill (1960) describiendo 16 formas de dicho grupos: con copete y sin copete y los subdivide rango taxonómico. Revisiones incompletas fue- a su vez en cuatro subgupos: Grupo I: sin copete, ron realizadas por Kinzey (1979) describiendo Grupo II: sin copete y de distribución amazó- 5 subespecies que habitan la Mata Atlántica nica, Grupo III: sin copete y de distribución brasileña y por Torres (1983, 1988) que dis- centroamericana, Grupo IV: con copete. Pusch tingue 6 razas distribuidas dentro del territorio (1941) describe 36 formas, pero su trabajo ha brasileño, sin designarle nombres subespecíficos sido criticado por incluir al género Saimiri como a ninguna de ellas. un subgénero de Cebus (Avila, 2004). Mittermeier et al. (1988), Torres (1988) y Hershkovitz (1949), Cabrera (1957) y Hill Ford y Hobbs (1996) reconocían la posibilidad (1960) reconocen 4 especies, pero solo los de que otras especies válidas existan entre las dos primeros autores las reúnen en los grupos designadas a un nivel subespecífico. dispuestos por Tate (1939). La clasificación Mittermeier et al. (1988) y Rylands et al. dada por Hershkovitz (1949) fue mayormente (1995) propusieron elevar C. a. xanthosternos aceptada por autores que publicaron sobre el a un rango específico y no como subespecie de género en la década de los 80 y 90 (Mittermeier C. apella, basándose en un trabajo realizado por y Coimbra-Filho, 1981, Mittermeier et al., 1988, Seuanez et al. (1986) que muestra diferencias Materson, 1995, Ford y Hobbs, 1996). De esta cariológicas con otros C. apella, aparte de pre- manera se aceptaba que el género comprendía sentar rasgos morfológicos distintos. Materson cuatro especies: Cebus albifrons, C. apella, C. (1995) pone en duda la validez de C. kaapori capucinus y C. olivaceus (Hershkovitz, 1949) como especie, argumentando la poca cantidad y a la que se agregaría la posteriormente des- de especímenes colectados (un macho adulto y cripta C. kaapori (Queiroz, 1992). Hershkovitz una hembra juvenil) y la poca cantidad de medi- (1949) y Hill (1960) separan al género en dos das utilizadas en el análisis comparativo (seis grupos: sin copete, incluyendo a C. capucinus, medidas craneométricas) para la descripción de C.olivaceus, C. albifrons y el grupo con copete, la especie. Groves (2001) separó al complejo C. incluyendo solo a C. apella. apella en 4 diferentes especies. Hershkovitz (1949) realiza una revisión de Lynch Alfaro et al. (2011) y Lynch Alfaro las formas sin copete describiendo 13 subes- et al. (2012), estudiaron la filogenia de todas pecies de C. albifrons, 5 subespecies de C. las especies del género, utilizando caracteres capucinus, y 5 de C. olivaceus (= nigrivittatus). moleculares del gen 12S de ARN ribosomal y Cabrera (1957) describe 11 subespecies de C. citocromo b mitocondrial y rasgos morfológicos, albifrons, 2 de C capucinus, y 5 de C. oliva- respectivamente. Ambos trabajos concluyen ceus (=nigrivittatus), mientras que Hill (1960) que existen en el complejo genérico Cebus, dos reconoce 13 subespecies de C. albifrons, 5 de clados bien soportados, en grupos morfológi- C. capucinus, y 4 de C. olivaceus (=griseus). camente distintos, los gráciles y los que designó Mittermeier y Coimbra-Filho (1981) reconocen como robustos, denominándole genéricamente las subespecies de C. albifrons descritas por Cebus a los primeros y Sapajus a los segundos. Hershkovitz (1949), pero no aceptan las subes- Lynch Alfaro et al. (2011), separa a la especie pecies de C. capucinus y C. nigrivittatus por el reconocida como Sapajus (=Cebus) libidinosus hecho de que Hershkovitz (1949) sólo nombra a por Groves (2001) y Avila (2004) en Sapajus cay las subespecies pero no hace ninguna discusión para las poblaciones del sur de Bolivia, sur de o descripción de los mismos. Matto Grosso do Sul del Brasil y las poblaciones El grupo con mechón (C. apella) fue revisado paraguayas, dejando como S. libidinosus a las por Cabrera (1957) reconociendo 11 subespecies poblaciones del Cerrado brasilero, siguiendo una

Morfometría de cráneo de dos diferentes poblaciones de Sapajus (Primates: Plathyrrini) 52 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) distribución hacia el nordeste hasta la catinga, MATERIALES Y METODOS debido a que los tres especímenes de S. cay El estudio morfométrico de 18 medidas cra- que utilizó están bien soportados en un clado, neanas fue realizado en 40 cráneos del género separados de los dos especímenes analizados Cebus, provenientes de las colecciones del Mu- de S. libidinosus. seo Nacional de Historia Natural del Paraguay Por otro lado, los cinco especímenes que (MNHNP) y el Museo Argentino de Ciencias estudió de Sapajus nigritus, no están soportados Naturales (MACN). Se utilizaron solamente en ningún clado monofilético, sino más bien especímenes adultos, considerándose como presentan una distribución parafilética dentro tales a todos los ejemplares con la fórmula den- del cladograma publicado en su trabajo, de taria completa y con la sutura esfeno-occipital hecho las únicas especies que tienen distribución soldada (Fig. 1). Se descartaron piezas de pro- monofilética dentro del clado que soporta a todo cedencia dudosa. Las medidas se tomaron con el género Sapajus, son solamente S. cay y S. calibre digital Essex de 0,01 mm de precisión. libidinosus, mientras que S. xanthosternos, S. Las poblaciones estudiadas están separadas robustus, S. apella y S. macrocephalus, observan por el río Paraná, 17 cráneos provienen de la el mismo patrón de parafiletismo queS. nigritus. margen derecha del río, el resto, 23 cráneos Con este trabajo se buscó analizar compa- fueron colectados en la Provincia de Misiones, rativamente las diferencias intraespecíficas e Argentina, margen izquierda del Paraná (Fig. interespecíficas de diferentes poblaciones del 2). Se destacan las colecciones del MACN por género Sapajus y analizar la compleja taxo- el buen estado de conservación de los mismos nomía del género.

Figura 1. Cráneos de Sapajus cay de la colección del MNHNPY, macho a la izquierda y hembra a la derecha.

Ignacio Ávila Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 53

Figura 2. Locación de los especímenes examinados: A – Poblaciones del este del Paraguay (S. cay). B – Poblaciones de la provincia de Misiones Argentina (S. libidinosus).

(Martinez et al. 2005, Ascunce et al. 1999). significación estadística. Los caracteres utilizados son los siguientes: Longitud total del cráneo, longitud condilobasal, RESULTADOS ancho entre arcos zigomáticos, ancho de la caja El Análisis de Función Discriminante (AFD) craneana a parietales, ancho orbital, ancho pos- corrido a la matriz de medidas craneales fue torbital, ancho interorbital, ancho cavidad ocular significativo (Wilks Lambda : 0.0000967, F : derecha, altura de la cavidad ocular derecha, 5.08435, p< 0.00001). La primera Función ancho entre procesos postglenoideos, ancho claramente discrimina ambas poblaciones. La cavidad nasal, ancho del foramen mágnum, segunda Función Discriminante contrasta el longitud de la bula, longitud de la mandíbula, dimorfismo sexual existente dentro de cada altura del coronoidal, longitud del coronoidal, población (Fig. 3). De la matriz de Clasificación ancho entre caninos superiores. resultante del AFD, se observa que todos los Los caracteres fueron elegidos en base a especímenes fueron clasificados correctamente estudios morfológicos y anatómicos realizados dentro de su grupo y sexo (Tabla 1). en diferentes especies del género, especialmente por Hill (1960), Hershkovitz (1949, 1977) y DISCUSIÓN Avila (2004). Groves (2001) separa, en base a observaciones La diferenciación específica y subespecí- hechas sobre coloración de pelaje, las dos fica fue examinada por medio de Análisis de la poblaciones tradicionalmente consideradas Función Discriminante (AFD). El AFD sirvió subespecies diferentes de Cebus apella, en dos para determinar si existe dimorfismo sexual en especies distintas: A las poblaciones del este del las diferentes especies, y cuál de los caracteres Paraguay los clasificó como Cebus libidinosus posee diferencias significativas interespecíficas paraguayanus, mientras que las poblaciones de e intraespecífica. Como también para examinar la provincia de Misiones se los consideró como si la diferenciación de cada población posee Cebus nigritus nigritus. Lynch Alfaro, et al.

Morfometría de cráneo de dos diferentes poblaciones de Sapajus (Primates: Plathyrrini) 54 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015)

Figura 3. Gráfico resultante del Análisis de Funciones Discriminantes (AFD), ver leyendas en Tabla 1.

(2011), basado en datos moleculares, designa Alfaro, et al. (2011) no discrimina a nivel sub a C. libidinosus paraguayanus como Sapajus específico, se considera para este trabajo, que los cay y a Cebus nigritus nigritus como Sapajus especímenes de S. cay analizados pertenecen a nigritus, clasificación que se sigue en este la subespecie S. cay paraguayanus, debido a que trabajo, debido a que sus resultados mostraron sus tres muestras provienen, dos del este para- claramente la separación de los géneros Cebus guayo y uno del estado de Mato Grosso do Sul y Sapajus en el Mioceno tardío. Aunque Lynch en Brasil, sin haber muestreado las poblaciones

Tabla 1. Matriz de clasificación. CAN m = Sapajus nigritus machos provenientes de Misiones Argentina. CAN f = Sapajus nigritus hembras provenientes de Misiones Argentina. CAP m = Sapajus cay machos provenientes del este del Paraguay. CAP f = Sapajus cay hembras provenientes del este del Paraguay.

Percent CAN m CAN f CAP m CAP f Group Correct N: N: N: N:

CAN m 100 12 0 0 0

CAN f 100 0 11 0 0

CAP m 100 0 0 10 0

CAP f 100 0 0 0 7

Ignacio Ávila Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 55 de Bolivia, donde Avila (2004) y Aristide et al. a entender que el grupo todavía no está resuelto, (2013) describen a la sub especie S. cay palidus. para lo cual se hace necesario realizar mayores En cuanto a la especie S. nigritus, Groves (2005) estudios fenotípicos y genéticos de todas las for- cita tres sub especies, siendo S. nigritus cuculla- mas específicas y subespecíficas descritas para tus el que habitaría los bosques de la provincia el géneroy de esta forma esclarecer, de manera de Misiones en Argentina. multidiciplinaria, las relaciones filogenéticas de En los resultados de este trabajo, la primera estos monos neotropicales. Una reestructuración función discriminante separa ambas especies, taxonómica en el ámbito específico y subespe- apoyando de esta forma la propuesta de Groves cífico podría tener consecuencias interesantes (2001) de separar a ambas poblaciones de monos en la categorización del estado de conservación capuchinos o caí que viven a ambas márgenes de cada especie y sus respectivas subespecies del río Paraná en dos especies diferentes, tam- y modificar o mejorar las estrategias y manejo bién descrita por Arístides et al. (2014), en cuan- vigentes para la conservación de los mismos. to a una diferenciación significativa en el tamaño del cráneo en ambas poblaciones, mientras que AGRADECIMIENTOS la segunda función discriminante nos muestra A la Lic. MSc. Isabel Gamarra de Fox del Museo claramente el dimorfismo sexual que hay dentro Nacional de Historia Natural del Paraguay y al de cada especie, ya descrita por varios autores Dr. Gabriel Zunino del Museo Argentino de (Cabrera, 1917, Hill, 1960, Torres, 1983, 1988, Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Avila, 2004,). por la colaboración en el acceso y revisión de Ambas poblaciones están separadas por el las colecciones de los respectivos museos. Pro- río Paraná, los grandes ríos han sido propuestos yecto financiado por la Universidad Nacional como importantes barreras para la dispersión de de Asunción. Código: FACEN 03/06. fauna y flora, siendo este un factor importante para el mecanismo de especiación alopátrica, BIBLIOGRAFIA ya que las poblaciones quedan aisladas unas de Ascunce, M., Martinez, R., Avila, I. y Mudry, las otras sin ningún tipo de flujo genético entre M. 1999. New World primates of the ellos (Peres et al., 1996). Los resultados de este Argentinean Museum of Natural Science trabajo apoyan esta teoría. “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires. Hay una clara diferenciación de tamaño en Neotropical Primates, 7: 28-29. ambas poblaciones estudiadas, tanto intraespe- Aristide, L., Soto, I., Mudry, M. y Nieves, M. cíficamente (dimorfismo sexual), como interes- 2014. Intra and interspecific variation in pecificamente, ya que ambas poblaciones logran cranial morphology on the southernmost separarse y agruparse en sus propios grupos en distributed Cebus (Platyrrhini, Primates) un ambiente multivariado como es el Análisis species. Journal of Mammalian Evolu- Discriminante. tion, 21: 349-355. En esclarecer la sistemática de este grupo Avila, I. 2004. Morphological variation between de primates, Lynch Alfaro et al. (2011) reali- two subspecies of Cebus libidinosus za un detallado trabajo, aunque la muestra de (Primates: Cebidae). Boletín del Museo especímenes analizados en la definición de las Nacional de Historia Natural del Para- especies aquí discutidas no son bien representa- guay, 15: 1-8. tivas, ya que para soportar S. cay solo estudió 3 Cabrera, A. 1917. Notas sobre el género "Ce- especímenes, mientras que para S. nigritus, sus bus". Revista de la Academia Científica resultados muestran que los 5 especímenes exa- de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, minados se distribuyen parafiléticamente, dando 16: 221‑244.

Morfometría de cráneo de dos diferentes poblaciones de Sapajus (Primates: Plathyrrini) 56 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015)

Cabrera, A. 1957. Catálogo de los mamíferos Lynch Alfaro, J., Boubli, J, Olson, L., Di Fiore, de América del Sur. Revista del Museo A., Wilson, B., Gutiérrez Espeleta, G., Argentino de Ciencias Naturales, 4: Chiou, K., Schulte, M., Neitzel, S., Ross, 159-170. V., Schwochow, D., Nguyen, M., Farias, Delprat, M.A. 1990. Cebidos: una familia I., Janson, C.H. y Alfaro, M. 2011. Ex- cariológicamente controvertida. Boletín plosive Pleistocene range expansion leads Primatológico Latinoamericano, 2: to widespread Amazonian sympatry be- 80‑90. tween robust and gracile capuchin mon- Elliot, D.G. 1913. A review of the primates. keys. Journal of Biogeography, 39: 1-17. American Museum of Natural History Lynch Alfaro, J., De Sousa e Silva J.R. y Rylan- Monograph, 1(2): 1-382. ds, A. 2012. How different are robust and Ford, S.M. y Hobbs, D.G. 1996. Species gracile capuchin monkeys? An argument definition and differentiation as seen in for the use of Sapajus and Cebus. Ameri- the postcranial skeleton of Cebus. En: can Journal of Primatology, 74: 273-286. Norconk, M.A., Rosenberger, A.L. y Martinez, R.A., Alvarez, M., Ascunce, M.S., Garber, P.A., (Eds.). Adaptive Radiations Avila, I. y Mudry, M. 2005. Assessing of Neotropical Primates. Plenum Press, collection resources and preservation is- New York, pp. 229–249. sues in Argentinean Museums: A model Groves, C. 2001. Primate Taxonomy. Smith- survey and evaluation of the New World sonian Institution Press, Washington, Primates collection. Collections: A Jour- 350 pp. nal for Museum and Archives Profession- Groves, C. 2005. Order Primates. En: Wilson, als, 1: 275-292. D.E. y Reeder, D.M. (Eds.) Mammal Materson, T.J. 1995. Morphological relation- Species of the World: A Taxonomic and ships between the Ka'apor Capuchin Geographic Reference, 3rd ed. Johns (Cebus kaapori Queiroz, 1992) and other Hopkins University Press, Baltimore, male Cebus crania: A preliminary report. pp. 137–138. Neotropical Primates, 3: 165‑169. Hershkovitz, P. 1949. Mammals of Northern Mittermeier, R.A. y Coimbra-Filho, A.F. 1981. Colombia. Preliminary report No. 4: Systematics: species and subspecies. En: Monkeys (Primates), with taxonomic Ciombra-Filho, A.F. y Mittermeier, R.A. revision of some forms. Proceedings of (eds.). Ecology and Behavior of Neotropi- the United States National Museum, 98: cal Primates, Vol 1. Academia Brasileira 323‑427. de Ciencias. p. 29-109. Hershkovitz, P. 1977. Living New World mon- Mittermeier, R.A., Rylands, A.B. y Coimbra‑Fil- keys, Part 1 (Platyrrhini), with an intro- ho, A.F. 1988. Systematics: Species and duction to Primates. Chicago University subspecies - an update. En: Mittermeier, Press, Chicago, 1132 pp. R.A., Rylands, A.B., Coimbra Filho, A.F. Hill, W.C.O. 1960. Primates: Comparative y Da Fonseca G.A.B. (Eds.). Ecology and Anatomy and Taxonomy. IV. Cebidae, Behavior of Neotropical Primates, Vol. 2, Part A. Edinburgh University Press, Ed- World Wildlife Fund, Washington, DC, inburgh, 537 pp. p.13–75 Kinzey, W.G., 1979. Distribution of primates Peres, C.A., Patton, J.L. y Da Silva, M.N. 1996. and forest refuges. Proceedings of the Riverine barriers and gene flow in Ama- fifth International Symposium of the Asso- zonian Saddle Black Tamarins. Folia ciation for Tropical Biology, pp. 455-482. Primatologica, 67: 113-124.

Ignacio Ávila Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 57

Pusch, B. 1941. Die arten der gattung Cebus. variation in Cebus apella (Cebidae, Zeitschrift fûr Saugetierkunde, 16: 183- Platyrrhini). The chromosomes of the 237. yellow breasted capuchin Cebus apella Queiroz, H.L. 1992. A new species of capuchin xanthosternos Wied, 1820. American monkey, genus Cebus Erxleben 1777 Journal of Primatology, 10: 237-247. (Cebidae: Primates) from eastern Bra- Tate, G.H. 1939. The mammals of the Guiana zilian Amazonia. Goeldiana Zoologia, region. Bulletin of the American Museum 15: 1-13. of Natural History, 76: 151-229. Rylands, A.B., Mittermeier, R.A. y Rodriguez Torres, C. 1983. An ecological study of the Luna, E. 1995. A species list for the New primates of southeastern Brazil, with a World Primates (Plathyrrini): Distribution reappraisal of Cebus apella races. PhD by country, endemism, and conservation Thesis, University of Edinburgh, Edin- status according to the Mace-Land sys- burgh. 280 pp. tem. Neotropical Primates, 3: 113-164. Torres, C. 1988. Resultados preliminares de Seuanez, H.N., Armada, J.L., Freitas, L., Sil- revalidação das raças do macaco‑prego va, R., Pissinati, A. y Coimbra-Filho, Cebus apella (Primates: Cebidae). Re- A.F. 1986. Intraspecific chromosome vista Nordestina de Biologia, 6: 15-28.

Morfometría de cráneo de dos diferentes poblaciones de Sapajus (Primates: Plathyrrini) Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 19, nº 2 (Dic. 2015): 58-61100-100

OBSERVATIONS OF NOVEL FEEDING TACTICS IN GUIRA CUCKOO GUIRA GUIRA (AVES: CUCULIDAE)

P. Smith1,2

1Fauna Paraguay, Encarnación, Itapúa, Paraguay. www.faunaparaguay.com. E-mail: [email protected] 2Para La Tierra, Reserva Natural Laguna Blanca, San Pedro, Paraguay.

Abstract.- Two unusual feeding observations by Guira Cuckoo Guira guira (Cuculidae) are reported. The birds were seen to raid the closed nests of the butterfly Brassolis sophorae (Lepidoptera: Nymphalidae), and also to take cicadas (Auchenorrhyncha) that had become trapped in a mist-net. Key words: Auchenorrhyncha, Brassolis sophorae, foraging, Nymphalidae, Paraguay.

Resumen.- Se reportan dos observaciones de comportamiento de forrageo poco usual para la Piririta Guira guira (Cu- culidae). Las aves fueron observados saqueando los nidos cerrados de la mariposa Brassolis sophorae (Lepidoptera: Nymphalidae), y tambien a depredar chicharras (Auchenorrhyncha) que habían quedado atrapados en redes de niebla. Palabras clave: Auchenorrhyncha, Brassolis sophorae, forrageo, Nymphalidae, Paraguay.

The Guira Cuckoo Guira guira (Gmelin, 1798) valho et al., 1998). The social larvae (Fig. 1) is a widespread socially-breeding cuculid feed nocturnally on palms (Arecaceae) and are (Macedo, 1992, 1994; Macedo & Bianchi, 1997) considered agricultural pests because of their found throughout eastern South America from tendency to completely defoliate the plants upon northeastern Brazil to south-central Argentina which they feed (Cleare, 1915; Rai, 1971). The (Payne, 2005). In Paraguay it is a common and larvae take refuge by day in large communal familiar species, occurring in open areas in silk nests, interwoven within the palm leaves small, noisy flocks of 6 to 8, or exceptionally (Marassá, 1985), and mark their trail with a silk up to 20 birds (Payne, 2005). They are inqui- thread when leaving the nest to forage, returning sitive, omnivorous feeders with a varied diet once again when foraging is over (Zanetti et al., consisting of , small vertebrates and eggs 1999). Nests are of firm construction, difficult to (Melo & Macedo, 1997; Martins & Donatelli, open and provide the larvae with protection from 2001). Martins & Donatelli (2001) described predators (Cleare & Squire, 1934). The larval two foraging modes for Guira Cuckoos in São stage lasts between 76 to 91 days (Menezes & Paulo, Brazil, walking and pursuing prey whilst Leme, 1954). on the ground and dropping onto terrestrial prey from a perch. In this note I describe two novel and noteworthy foraging observations for this species from southern Paraguay.

Feeding on larvae of Brassolis sophorae (Le- pidoptera: Nymphalidae: Brassolini). Brassolis sophorae Stichel, 1902 is a large crepuscular Brassolid butterfly that is abundant throughout tropical South America (Fruhstorfer, 1924). Adults have a vestigial, non-functional proboscis and are short lived, with females laying up to 200 eggs in a single clutch (Car- Figure 1. Mature larva of Brassolis sophorae.

Nota Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 59

the same nest to feed, indicating that they did not completely plunder the resource. The birds did not return on the third day and no further evidence of larval activity was observed on the palm after that point, suggesting that either the entire colony of larvae had been consumed or that the larvae had abandoned the food source as a result of the attacks. Very few vertebrates have been reported to feed on larvae of Brassolis sophorae. Yellow- headed Caracara Milvago chimachima have been observed to predate late larval instars of Figure 2. Guira Cuckoo Guira guira inserting its bill into Brassolis sophorae but only when the nests were the silk nest of Brassolis sophorae to extract a larva. clearly visible due to the complete defoliation of the host plant (Contreras Peña, 2012). In the On 11 September 2014 a flock of seven case reported here however the cuckoos located Guira Cuckoos were seen raiding the silk nest and predated the nest when the palm was still of Brassolis sophorae larvae in Encarnación, densely foliated, exhibiting considerable cog- Itapúa department, Paraguay (27º 17´ 36.3”S, nition in locating the nest and recognising it as 55º 55´ 43.5”W, 124 m.a.s.l.). The nest was an containing a potential prey source. Furthermore estimated 30 cm long, woven within leaves and the dexterity and persistence shown by the birds approximately 4 m from the ground in a palm in opening the nest to extract the larvae shows tree. Feeding began around 12:30 pm and conti- some level of cooperation as well as appreciation nued over the course of two hours, during which of the potential rewards within. the flock maintained contact throughout with The observation here confirms that arboreal noisy rattling calls. The cuckoos were observed foraging is a tactic that is more widely employed to pick a hole into the silky “bag” and insert the by this species, and that the species is capable of bill to remove them, the individual birds taking considerable ingenuity and flexibility in its fee- turns to extract a larva from the nest (Fig. 2). ding methods. However it must be noted that an Upon removing a caterpillar each bird then flew affiliation for feeding on the ground was shown to the ground to beat it against the floor or a rock, by all observed birds once they had extracted a and partially masticate the body to soften it up before consuming it whole (Fig. 3). The process of softening the larva before consumption lasted as long as 90 seconds in some cases, but it was not possible to see if the head was removed before it was eaten. After swallowing its prey the individual then returned to the tree to extract another larva, waiting its turn in the noisy flock. Intact larvae found nearby were between 4.5-7 cm long. This scenario was played out repeate- dly during the period that the flock fed. Once the flock had finished feeding the birds flew away together giving the flight call. The following day at approximately the same time they returned to Figure 3. After extracting a larva the cuckoos descended to the ground to soften it up before consumption.

Observations of novel feeding tactics in Guira guira (Aves: Cuculidae) 60 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) larva from the nest, dropping to the floor to first encounters with mist nets) indicates that a se- triturate and then consume their prey. ries of cost-benefit factors were rapidly and successfully weighed up by the waiting birds Feeding on cicadas (Auchenorrhyncha: Ci- which were then able to take advantage of the cadidae) trapped in mist-nets. easy prey without avoid falling victim to the A mist-netting campaign in Encarnación, De- nets themselves. partamento Itapúa in December 2004 took place Sazima (2009) observed Guira Cuckoos to during an emergence of Cicadas, principally of take cicadas from vegetation during an outbreak, the species Fidicina torresi Boulard & Marti- but suspected that success rate was likely to nelli, 1996 and Quesada gigas (Olivier, 1790). be low. He also observed the species pursuing Considerable difficulties were encountered with flushed cicadas, but enjoying success typically the cicadas crashing into nets and becoming only when the cicada fell to the ground. very rapidly entangled. The violent wing beats Despite being a common bird across much of and calls made by the trapped insects alerted its range, much still remains to be learned about birds to the presence of the net and had a nega- the feeding tactics of Guira Cuckoos. The obser- tive effect on capture rates. Attempts to remove vations reported here and that by Sazima (2009) the cicadas by hand without damaging the nets suggests that this species may be an adaptable proved impossible without first killing the and flexible forager able to quickly modify its and breaking it into pieces. usual foraging methods to take advantage of Guira Cuckoos feed heavily on cicadas dur- a locally and suddenly abundant prey. This, ing such emergences (Payne, 2005; Sazima, coupled with the expansion of the agricultural 2009), and the presence of calling insects in frontier and opening up of previously forested the net attracted the attention of a small flock. areas into ranchlands may be key factors in One bird was observed to fly up to the net, their success. clasp onto the wider draw strings and remove a cicada without becoming entangled itself. On AKNOWLEDGEMENTS a second occasion an attempt was made to try To the PRONII (CONACYT) for the finantial to rush another individual into the net when it support. alighted on the net, with the surprising result that the bird flew towards the observer to safety REFERENCES and not directly into the net as intended. This Carvalho, M.C., P.C.D. Queiroz & A. Ruszczyk. encounter sufficed to scare away the flock from 1998. Protandry and female size-fecundi- further attempts to remove cicadas from the net. ty variation in the tropical butterflyBras - Such behavior shows noteworthy innovation solis sophorae. Oecologia, 116: 98–102. and innate intelligence in order to exploit this Cleare, L.D. 1915. A butterfly injurious to coco- novel and rare feeding opportunity. Though the nut palms in British Guiana. Bulletin of birds may have been initially attracted by the Entomology Research, 6: 273-278. distress calls of the cicadas, a remarkable level Cleare, L.D. & F.A. Squire. 1934. The coconut of dexterity and spatial awareness is required caterpillar, Brassolis sophorae (Lep.: to land on a mist net and remove the insect. Brassolidae) in British Guyana. Agri- Furthermore the risk assessment shown by cultural Journal of British Guyana, 5: the bird flying towards the onrushing observer 164-199 and away from the net requires considerable Contreras Peña, Y.Y. 2012. Bioecología del cognitive function. The novelty of the scenario “gusano de la palma”, Brassolis sopho- (it is unlikely that this flock had had any prior rae L. (Lepidoptera: Nymphalidae), en

Paul Smith Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 61

Caracas, Venezuela. Universidad Central centro-oeste do Estado de São Paulo. de Venezuela, Facultad de Agronomía, Ararajuba, 9: 89–94. PhD Tesis. Melo, C. & R.H.F. Macedo. 1997. Mortalidade Fruhstorfer, H. 1924. Brassolidae. pp. 285-332 em ninhadas de Guira guira (Cuculidae): in Seitz, A. (editor). Macrolepidoptera competição por recursos? Ararajuba, 5: of the world Volume 5, The American 45–52. Rhopalocera, Stuttgart, 1139 pp. Menezes, F.A. & A.P. Leme. 1954. Contribui- Macedo, R.H. 1992. Reproductive patterns and ção para o conhecimento da Brassolis social organization of the communal sophorae (Linnaeus, 1758), B. astyra Guira Cuckoo (Guira guira) in central Godart, 1821 (Lepid. - Brassolidae) e de Brazil. Auk, 109: 786–99. seus inimigos naturais. Anais da Escola Macedo, R.H. 1994. Inequities in parental effort Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, and costs of communal breeding in the 11:161-222. Guira Cuckoo. Ornitologia Neotropical, Payne, R.B. 2005. ����The Cuckoos. Oxford Uni-Uni- 5: 79–90. versity Press, Oxford, UK, 644 pp. Macedo, R.H. & C.A. Bianchi. 1997. Communal Rai, B.K. 1971. Brassolis sophorae and Castnia breeding in tropical Guira Cuckoos Guira daedalus: Chemical control of these ma- guira: sociality in the absence of a satu- jor pests of coconut in Guyana. Journal rated habitat. Journal of Avian Biology, of Economic Entomology, 66: 177-180. 28: 207–215. Sazima, I. 2009. Insect cornucopia: various Macedo, R.H.F., M.O. Cariello, J. Graves & H. bird types prey on the season’s first giant Schwabl. 2004. Reproductive partitioning cicadas in an urban park in southeastern in communally breeding Guira Cuckoos, Brazil. Biota Neotropical, 9:259-262. Guira guira. Behavioral Ecology and Zanetti, R., E.F. Vilela , J.C. Zanuncio & J.I.L. Sociobiology, 55: 213–22. Moura. 1999. Búsqueda de alimento y Marassá, A. M. 1985. As lagartas das palmeiras. marcación de trillo por larvas de Brassolis Revista de Ensino de Ciencias, 12: 26-27. sophorae (Lepidoptera: Nymphalidae) en Martins, F. de C. & R. J. Donatelli. 2001. condiciones naturales. ��������Revista ���������de Biolo- Estratégia alimentar de Guira guira gia Tropical, 47: 1035-1038. (Cuculidae, Crotophaginae) na região

Observations of novel feeding tactics in Guira guira (Aves: Cuculidae) Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 19, nº 2 (Dic. 2015): 62-66100-100

NUEVOS REGISTROS Y REVISIÓN DE LOCALIDADES DE BUTHIDAE (ARACHNIDA: SCORPIONES) PARA EL PARAGUAY

David J. Guerrero1, John A. Kochalka2

1Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay. E-mail: [email protected]. 2Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay – Secretaría del Ambiente. San Lorenzo, Paraguay. E-mail: [email protected].

Resumen.- Se presenta una revisión de localidades con nuevos registros de distribución de algunas especies de la familia Buthidae registradas en Paraguay, basado en trabajos anteriores y en el material examinado de la colección de inver- tebrados del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay. Se corrige el reporte erróneo de la familia Vaejovidae para Paraguay y se incluyen mapas con localidades. Palabras clave: Scorpiones. Buthidae. Paraguay.

Abstract.- A review of localities, with new distribution records for some species of the family Buthidae registered in Paraguay, is presented herein, based on previous work and on the examined material from the collection of invertebrates of the National Museum of Natural History of Paraguay. The erroneous record of the family Vaejovidae, absent from Paraguay, is corrected, and locality maps are included. Key words: Scorpiones, Buthidae. Paraguay.

El primer listado de escorpiones del Paraguay MÉTODOS mencionó 2 familias y 12 especies para el país: El material examinado para este trabajo perte- Bothriurus bonariensis, Bothriurus moojeni, nece a la colección de invertebrados del Museo Bothriurus guarani, Brachistosternus (Minis- Nacional de Historia Natural del Paraguay ternus) ferrugineus y Timogenes elegans perte- (MNHNP). Todos los ejemplares estudiados necientes a la familia Bothriuridae y Ananteris fueron catalogados con las siglas IBNP-Invert.- festae, Tityus bahiensis, Tityus confluens, Tityus JAK-CR-000.027.XXX. Observación: no fue mattogrossensis, Tityus paraguayensis, Tityus posible sexar varios ejemplares. trivittatus y Zabius fuscus pertenecientes a la fa- milia Buthidae (Maury, 1984). Posteriormente, RESULTADOS se elaboró una lista similar con claves taxonó- Género Ananteris Thorell 1891 micas con las mismas especies a excepción de Ananteris balzani (Thorell 1891). Ananteris festae, mencionándose a Ananteris balzani para la familia Buthidae (Lourenço, Lourenço, (1982) cita esta especie para el norte 1994). de Paraguay sin dar detalles de su localidad. En la lista de especímenes de escorpiones Ananteris balzani también está distribuido al del Museo Nacional de Historia Natural del sur de Brasil y al norte de Argentina (Ojanguren, Paraguay (Kochalka et al, 1996), se registran 3 2005). Se presentan aquí nuevas localidades de familias de escorpiones: Bothriuridae, Buthidae A. balzani para los departamentos de Concep- y (erróneamente) Vaejovidae, 3 géneros: Timo- ción y Cordillera (Figs. 1a-2). El ejemplar de genes, Bothriurus y Tityus; y apenas 2 especies Concepción fue erróneamente identificado en completamente identificadas: Timogenes ele- Kochalka, et al. (1996) como perteneciente a gans, y Tityus trivittatus. la familia Vaejovidae, una familia ausente en Con los antecedentes revisados se encontra- el país. ron registradas 8 especies de la familia Buthidae Material examinado: Dto. Concepción: para el Paraguay. Horqueta, 9 a 24-III-1984, P.M. Mueller, 1 ma-

Artículo Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 63 cho, IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.001. Dto. Género Tityus C. L. Koch 1836 Cordillera: Atyrá, 20-XII-2012, R. Owen, 1 ej., Tityus paraguayensis Kraepelin 1895 IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.087. Esta especie se conoce de Asunción y los de- partamentos de Concepción y Misiones (Maury, Ananteris festae Borelli, 1899 1984), también se localiza en Brasil y en la Esta especie fue mencionada para el país única- Argentina (Ojanguren, 2005). En el presente mente por Maury (1984) en los departamentos artículo se menciona el primer registro de T. de Concepción y Guairá. Ananteris festae es car- paraguayensis para el departamento de Alto acterístico de Ecuador (Lourenço, 1982; 1988; Paraguay (Figs. 1b-2). Lourenço et al, 2006) y su distribución geográ- Material examinado: Dto. Alto Paraguay: fica posiblemente no corresponde a Paraguay. Bahía Negra, Estancia Ecológica Tres Gigantes, 5-III-2013, J. Kochalka. 1 ej., IBNP-Invert.- Género Zabius Thorell 1893 JAK-CR-000.027.074. Zabius fuscus (Thorell 1876) Según Ojanguren (2005) Zambius fuscus es una Tityus mattogrossensis Borelli 1901 especie que habita en el centro de la Argentina. Esta especie está distribuida en los departamen- Su presencia es dudosa para el país (Maury, tos de Concepción, Amambay (Maury, 1984) y 1984).

Fig. 1. Famila Buthidae, ejemplares examinados. a) Ananteris balzani, b) Tityus paraguayensis, c) Tityus mattogrossensis, d) Tityus trivittatus, e) Tityus bahiensis, f) Tityus confluens confluens.

Nuevos registros y localidades de Buthidae (Arachnida: Scorpiones) para el Paraguay 64 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015)

también habita en Brasil (Figs. 1c-2) (Lourenço, 1979). Material examinado: Dto. Amambay: Parque Nacional Cerro Corá, 1-IV-1982 a 7-VIII-1982, J. Kochalka. 1 ej., IBNP-Invert.- JAK-CR-000.027.019.

Tityus trivittatus Kraepelin 1898 Tityus trivittatus se encuentra distribuido en Asunción y los departamentos de Concepción, Amambay y Guairá (Maury, 1970), también en el sur de Brasil, Argentina y Uruguay (Ojan- guren, 2005). Aquí se cita por primera vez su presencia en los departamentos de Central, Cordillera y Paraguarí (Figs. 1d-2). Material examinado: Asunción: 5-III-1985, J. A. Kochalka, 2 hembras, IBNP-Invert.-JAK- CR-000.027.007; 13-XI-1982, M. Vernazza, 1 macho, IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.012; 20-XII-1982, M. Vernazza, 1 macho, IBNP- Invert.-JAK-CR-000.027.015; 13-XII-1982, E. González, 1 macho, IBNP-Invert.-JAK- CR-000.027.016; 22-VII-1995, J. Kochalka, 1 hembra, IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.054; 3-XII-1998, C. Jager, 2 machos, IBNP-Invert.- JAK-CR-000.027.055; 6-I-1999, C. Jager, 1 macho, IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.056; 23-III-1996, N. E. López, 1 macho, IBNP- Invert.-JAK-CR-000.027.057; 1-V-1984, N. López, 1 hembra, IBNP-Invert.-JAK- CR-000.027.060; 17-XII-1985, D. Brunner, 1 hembra, IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.061; 17-VI-1985, J. Kochalka, 1 hembra, IBNP- Invert.-JAK-CR-000.027.062; 11-XII-2008, S. Owen-Miller, 1 hembra, IBNP-Invert.-JAK- CR-000.027.073; 22-X-2014, J. Kochalka, 1 hembra, IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.075; 28-X-2014, J. Kochalka, 1 hembra, IBNP- Invert.-JAK-CR-000.027.076; 18-XI-2014 y 19- XII-2014, J. Kochalka, 2 hembras IBNP-Invert.- JAK-CR-000.027.077; 21-X-2013, R. Owen, 1 macho, IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.088; 5-III-1999, Z. Pereira Fernández, 1 macho, IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.089;II-2015, Fig. 2. Mapas de localidades de las especies J. Kochalka, 2 hembras y 1 macho, IBNP- de la Familia Buthidae.

David J. Guerrero & John A. Kochalka Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 65

Invert.-JAK-CR-000.027.091; 25-III-2015, Tityus confluens confluens Borelli 1899. J. Kochalka, 1 macho, IBNP-Invert.-JAK- Maury (1974; 1984) menciona Tityus confluens CR-000.027.093; 13-III-2015, R. Owen, 1 conflues para los departamentos de Alto Para- macho, IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.094; guay y Concepción, esta especie también se 30-IX-2003, J. Kochalka,1 hembra, IBNP- localiza en Bolivia, Brasil y la Argentina. En Invert.-JAK-CR-000.027.097. Dto. Central: este artículo se reporta esta especie por prim- San Lorenzo, 29-III-1984, J. A. Kochalka, 1 ma- era vez en Asunción y el departamento Central cho, IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.008; 8-VI- (Figs. 1f-2). El ejemplar, IBNP-Invert.-JAK- 1991, M. Mereles, 1 hembra, IBNP-Invert.- CR-000.027.002 fue erróneamente identificado JAK-CR-000.027.053; 7-V-1997, J. Kochalka, como Vaejovidae (Kochalka, et al., 1996). 1 macho, IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.058; Material examinado: Asunción: 15-III- Villeta, I-IV-1982, J. Diehl, 1 hembra, 1 macho 1993, M. Escurra, 1 macho, IBNP-Invert.-JAK- y 1 juv., IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.013; CR-000.027.026; Dto. Central: Fernando de la Ñemby, 4-VII-1982, M. Vavrek, 1 hembra, Mora, 10-XII-1994, J. A. Kochalka, 1 hembra, IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.014; Capiatá, IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.010; 20-XII- 7-X-2013, O. Penayo, 1 macho, IBNP-Invert.- 1991, M. Leyton, 1 hembra, IBNP-Invert.-JAK- JAK-CR-000.027.079. Dto. Amambay: CR-000.027.028; Dto. Concepción: Estancia Parque Nacional Cerro Corá, 7 al 21-II-1982, Centurión, 16-VII-1989, J. A. Kochalka, 1 J. Solomon, 1 hembra, IBNP-Invert.-JAK- hembra, IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.095; CR-000.027.017. Dto. Cordillera: Piribebuy, Dto. Alto Paraguay: Madrejón, 19-XIII-1982, Naranjo, 27-II-1994, C. Aguilar, 1 hembra, R. Anderson, 1 macho, IBNP-Invert.-JAK- IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.049. Dto. CR-000.027.009; id. loc., Parque Nacional Paraguarí: Roque González de Santa Cruz, Defensores del Chaco, 5 al 17-XII-1981, J. V-VI-1985, Brooke & Sean Hart, 1 hembra, A. Kochalka, 1 macho, IBNP-Invert.-JAK- IBNP-Invert.-JAK-CR-000.027.051; 2-XI- CR-000.027.002; id. loc., 20-VII-1985, 1985, Brooke & Sean Hart, 1 macho, IBNP- D. Brunner, 1 hembra, IBNP-Invert.-JAK- Invert.-JAK-CR-000.027.052. CR-000.027.027.

Tityus bahiensis (Perty 1834). AGRADECIMIENTOS Esta especie es citada por Maury (1969; 1984) Al Museo Nacional de Historia Natural del de los departamentos de Cordillera, Guairá y Paraguay, por permitir usufructuar la colección Alto Paraná, también se encuentra en el sur de científica y brindar los materiales necesarios Brasil y noreste de la Argentina (Ojanguren, para su manejo. A Andrés A. Ojanguren Af- 2005). El ejemplar examinado constituye el filastro, por brindar incondicionalmente infor- primer registro formal de Tityus bahiensis para mación, sin la cual este trabajo no se hubiese el departamento de Itapúa (Figs. 1e-2). El lugar realizado. A Wilson R. Lourenço y a Leonardo de colecta actualmente se encuentra bajo el agua Sousa Carvalho por los documentos enviados. del embalse de la hidroeléctrica Yacyreta (Ko- A Frederick Bauer por ayudar a organizar los chalka, com. personal; Quintana, 1997; Quin- datos de localidades, a Héctor Vera, Sergio Ríos tana & Mercado, 1997, Kochalka et al., 1999). y Bolivar Garcete por la revisión del trabajo, en Material examinado: Dto. Itapúa: Isla especial a este último por ayudar con las fotos Yacyretá. Casi Estancia Melgarejo. 12-15-IX- y colaborar con los mapas de distribución y a 1992, J. Kochalka, 1 hembra, IBNP-Invert.- Wanda Iris Orellana de la Barra por financiar JAK-CR-000.027.069. los gastos.

Nuevos registros y localidades de Buthidae (Arachnida: Scorpiones) para el Paraguay 66 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015)

LITERATURA Université Pierre et Marie Curie. Revue Kochalka, J.A.; Torres, D.; Garcete, B.; Aguilar, Suisse de Zoologie, 101(3), 677-684. C. 1996. Lista de invertebrados de Pa- Lourenço, W.R., Paulo C.M. & Elizângela A.S. raguay pertenecientes a las colecciones 2006. Further considerations on the genus del Museo Nacional de Historia Natural Ananteris Thorell (Scorpiones, Buthidae) del Paraguay. Pp. 69-283 en Romero, M. in Brazilian Amazonia and description of (ed.), Colecciones de flora y fauna del a new species. Boletín Sociedad Ento- Museo Nacional de Historia Natural del mológica Aragonesa, 38: 109-112. Paraguay. Ministerio de Agricultura y Maury, E.A. 1969. Tityus bahiensis (Petry 1834) Ganadería. x + 573 pp. en la Argentina (Scorpiones, Buthidae). Kochalka. J.A.; Torres D. & Barrios B.B. 1999. Physis, 159-164. Invertebrados de la zona de influencia Maury, E.A. 1970. Redescripción y distribu- de la Represa de Yacyretá. Pp 199-282 ción en la Argentina de Tytius trivittatus (+283-292), en Conservación de la Vida trittatus Kraepelin 1898 (Scorpiones, Silvestre en el Área de Influencia de la Buthidae) comentarios sobre sus hábitos Represa Yacyretá. MNHNy/DPNVS/ domiciliarios y su peligrosidad. Physis, MAG, JICA. Pp. X-1-292. Sec. C, 29(79): 405-421. Lourenço, W.R. 1979. Le scorpion Buthidae: Maury, E.A. 1974. Escorpiofauna chaqueña. 2. Tityus mattogrossensis Borelli, 1901 Tityus confluensBorelli 1899 (Buthidae). (Morphologie, écologie, biologie et Physis. Sec. C, 33(86): 85-92. développement postembryonnaire). Bull. Maury, E.A. 1984. Lista de los escorpiones Mus. natn Hist. nat., (4) 1 (A, 1):95-117. conocidos del Paraguay (Scorpiones, Lourenço, W.R. 1982. Révision du genre Buthidae, Bothriuridae). Neotropica, Ananteris Thorell, 1891 (Scorpiones, 30(84): 215-217. Buthidae) et description de six espèces Ojanguren Affilastro, A.A. 2005. Estudio nouvelles. Bulletin du Muséum National monográfico de los escorpiones de la D’Historie Naturelle, 4[4] (1-2): 119-151. República Argentina. Revista Ibérica de Lourenço, W.R. 1988. Ananteris festae Borelli, Aracnología, 11: 75-241. espece de scorpion caracteristique du Quintana, M. G. 1997. Aylacostoma in Yacyretá, centre d’endemisme “Chimborazo” en South America. Tentacle, 7: 18-20. Equateur. The Journal of Arachnology, Quintana M.G. & A.C. Mercado. 1997. Bio- 16:266. diversidad en peligro: Caracoles de los Lourenço, W.R. 1994. Synopsis de la faune des rápidos en Yacyretá. Ciencia Hoy, 7(41): Scorpions (Chelicerata) du Paraguay. 22-31.

David J. Guerrero & John A. Kochalka Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 19, nº 2 (Dic. 2015): 67-69100-100

NUEVA ESPECIE DE PHAEDINUS DUPONT, 1834 (COLEOPTERA, CERAMBYCIDAE) DE VENEZUELA

Cristian Pineda1

1El Litre 1310, Valparaíso, Chile.- Email: [email protected]

Resumen.- Phaedinus margaritae sp. nov. es descrito e ilustrado. El único ejemplar conocido proviene del Parque Nacional Cerro El Copey, Estado Nueva Esparta, en el lado oriental de la Isla Margarita, Venezuela Palabras claves: , , nueva especie, taxonomía.

Abstract.- Phaedinus margaritae sp. nov. are described and illustrated. The only known specimen comes from Cerro El Copey National Park, Nueva Esparta State, on the eastern side of Margarita Island, Venezuela. Key words: Cerambycinae, Trachyderini, new species, taxonomy.

El género Phaedinus fue descrito por Dupont posterior y escotado en el borde anterior; labro (en Audinet-Serville 1834) para una única ligeramente más corto que el clípeo; mandíbulas especie, Phaedinus tricolor Dupont, 1834 de puntuadas, curvadas en el ápice; palpos maxi- Cayena (Guyana Francesa); posteriormente, lar y labial puntuados, con el último segmento varias otras especies han sido descritas en el oblongo y redondeado. grupo y actualmente el género está compuesto Palpómeros maxilares de longitud uniforme; por once especies (Monné, 2015). Se describe segundo segmento del palpo labial con el doble a continuación Phaedinus margaritae sp. nov de la longitud del primer palpómero, último cuyo espécimen tipo proviene de la Isla Marga- segmento de igual longitud que el segundo; rita, localidad muy separada de la distribución mentón aproximadamente cuatro veces más de las otras especies conocidas del género. El ancho que largo; ojos finamente facetados; holotipo y único ejemplar conocido de esta tubérculos antenales proyectados; antenas de especie (Figs.1-3), fue recogido por el autor once segmentos, filiformes, ensanchadas distal- del presente trabajo en la cumbre del Parque mente desde el segmento IV al X, sobrepasan el Nacional Cerro El Copey conocido localmente ápice de los élitros por dos segmentos; escapo como “La sierra”, alrededor de los 960 metros engrosado hasta el ápice, de igual longitud que sobre el nivel del mar (Fig. 4). el segmento III. Tórax. Protórax más ancho que largo, late- TAXONOMÍA ralmente piloso, con tres tubérculos, el tubérculo Trachyderini Dupont, 1836 central más proyectado que el lateral-anterior y Phaedinus margaritae sp. nov. el lateral-posterior. Pronoto con cinco tubérculos (Figs.1-3) y puntuación irregular. Prosterno densamente piloso; proceso prosternal convexo longitu- Descripción: Holotipo macho (Figs.1-3). Co- dinalmente, ápice con un pequeño tubérculo lorido general negro; labro rojizo; élitros con visible en vista lateral. Escutelo sagitado con mancha amarilla semicircular cubriendo el puntuación fina e irregular. Mesosterno escotado segundo cuarto anterior; epipleura amarilla a la en el margen posterior; proceso mesosternal con altura del metaventrito. un pequeño tubérculo redondo en vista lateral; Cabeza. Superficie irregularmente puntuada; metasterno mas de dos veces más largo que el sutura medio longitudinal marcada desde el clí- mesosterno, surco longitudinal desde el proceso peo hasta el vértex; clípeo anguloso en el margen mesosternal hasta el margen anterior de las cavi-

Nota 68 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015)

Figuras 1-3. Phaedinus margaritae sp. nov., Holotipo macho: 1. Vista dorsal; 2. Vista ventral; 3. Vista lateral. dades metacoxales. Puntuación fina e irregular proyectada. alrededor del discrimen, abundante pilosidad a Abdomen. De aspecto brillante; ventritos los costados. abdominales con puntuación irregular y pubes- Patas. Puntuación irregular y algunas cerdas cencia fina, más notoria hacia los costados. Pri- semi-erectas, acentuándose la pilosidad desde la mer metaventrito cerca de dos veces el largo del zona media de las tibias hasta los tarsos; patas segundo. Metaventritos del II al IV disminuyen decreciendo en tamaño desde la anterior. Profé- gradualmente en longitud. Metaventrito V con mur ensanchado y fusiforme, cerca del mismo borde posterior escotado en el centro. tamaño que la protibia. Metafémur no sobrepasa Dimensiónes (en mm). Longitud total 27.5; el ápice de los élitros. Metatibia sub-cilíndrica longitud protórax 5.0; mayor amplitud del pro- con espolón desarrollado. Metatarso de igual tórax 7.5; longitud de los élitros 19.0; ancho longitud que el mesotarso. humeral 9.0. Élitros. Aspecto general glabro, puntuación Material tipo: Holotipo macho, VENE- homogénea, fina, densa y débilmente marcada. ZUELA, Estado Nueva Esparta, Isla Marga- Poco más de dos veces más largos que el ancho rita, Parque nacional Cerro El Copey, 960 m, humeral, ángulo humeral desarrollado y redon- 18.X.2014. Cristian Pineda col. (11°00'31.2"N deado. Élitros marcadamente más anchos que la 63°53'47.6"W). Depositado en la colección del base del protórax y convergentes hacia el ápice. Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Margen externa del ápice con espina levemente Chile (MNNC).

Cristian Pineda Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 69

Figura 4. Cumbre del Parque Nacional Cerro el Copey.

Etimología: La nominación específica hace Sergio Ríos Díaz por posibilitar la publicación alusión a la localidad donde fue recogido el de este trabajo en el Boletín del Museo Nacional único ejemplar conocido de esta especie. de Historia Natural del Paraguay. Discusión: Phaedinus margaritae sp. nov. se encuentra dentro de las especies con proyección REFERENCIAS. apical externa entre los antenómeros IV al X, Audinet-Serville, J. G. 1834. Nouvelle clas- entre estas especies se incluyen P. corallinus sification de la famille des longicornes. Gounelle, 1911 y P. tricolor Dupont, 1834 Annales de la Société Entomologique de (Monné M.L.1999). Se distingue de P. coralli- France (1)3: 5–110. nus Gounelle, 1911 por los márgenes laterales Monné, M.L. 1999. Sinopse das espécies bra- rojos en el protórax; de P. tricolor Dupont, 1834 sileiras do gênero Phaedinus Dupont, por el pronoto y lados del protórax rojos y por la 1834. Revista Brasileira de Entomologia, media anterior de los élitros amarillenta. 43(1/2):25-27. Monné M.A. 2015. Catalogue of the Ceram- AGRADECIMIENTOS bycidae (Coleoptera) of the Neotropical A Carlos A. Aguilar Julio por sus sugerencias en region. Part I. Subfamily Cerambycinae. la elaboración del manuscrito y por proporcionar Disponible en cerambyxcat@com/Part información bibliográfica. A Juan Pablo Botero 1_Cerambycinae. pdf [accesado en 09- por la revisión del trabajo y su ayuda en la iden- 12-2015]. tificación preliminar del género. Finalmente a

Nueva especie de Phaedinus Dupont (Coleoptera, Cerambycidae) de Venezuela Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 19, nº 2 (Dic. 2015): 70-71100-100

FIRST RECORD OF MORMIDEA SPECIOSA HAGLUND, 1868 (HETEROPTERA: PENTATOMIDAE: CARPOCORINI) FROM FRENCH GUIANA

Eduardo I. Faúndez1,2 & David A. Rider1

1Entomology Department, School of Natural Resource Sciences, North Dakota State University, Dept. 7650, P.O. Box 6050; Fargo, ND, USA [email protected] 2Departamento de Zoología Médica, Centro de Estudios en Biodiversidad (CEBCh), Magallanes, 1979, Osorno, Chile.

Abstract.- The pentatomid bug Mormidea speciosa is recorded for the first time from French Guiana, togther with the first record from the state of Pará, Brazil. The record from French Guiana is the first report of this species outside of Brazil. Key words: Heteroptera, Pentatomidae, Mormidea speciosa, new record.

Resumen.- El Pentatomido Mormidea speciosa es registrado por primera vez para Guyana Francesa, y para el estado de Para, Brasil. El registro de Guyana Francesa es el primero para esta especie fuera de Brasil. Palabras clave: Heteroptera, Pentatomidae, Mormidea speciosa, nuevo registro.

Pentatomidae is a large family of Heteroptera currently comprising about 5,000 species clas- sified in nearly 900 genera (Rider, 2015). The pentatomids are mostly phytophages except for those belonging to the subfamily Asopinae (Schuh & Slater, 1995). Pentatominae is the largest subfamily of Pentatomidae with 3,350 species classified in 622 genera (Faúndez & Rider, 2014). Several species of Pentatominae are well known as pests damaging crops (Schae- fer & Panizzi, 2000). Mormidea Amyot & Serville, 1843 is a New World genus of Pentatominae (Carpocorini), which can be identified by using the keys in Rolston & McDonald (1984). This genus which presently contains 33 species, was revised by Rolston (1978, 1985), however relatively little is known about several species. According to Haglund (1868) and Bonatto & Grazia (1989) there is only one male used to describe Mormidea speciosa. This specimen has been treated as the holotype by Bonatto & Grazia (1989). This species can be easily dif- ferentiated from all the other Mormidea spe- cies by its bright metallic green coloration on Fig. 1. Mormidea speciosa Haglund, 1868, adult speci- the dorsum, excluding the yellowish head and men from French Guiana, habitus. anterior half of the pronotum (Fig. 1.). Rolston Bonatto & Grazia (1989), who described the (1978) redescribed the species. Since then, the female and provided new Brazilian records only new data for this species was provided by from the states of Amapá and Amazonas. Here

Nota Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 71 we provide the first record for this species from en Chile. Boletín de la Sociedad Entomo- French Guiana, as well as another Brazilian lógica Aragonesa, 55: 159-162. record from the state of Pará. Haglund, C.J.E. 1868. Hemiptera nova. Stettiner Material examined: French Guiana, Kourou, Entomologische Zeitung, 29: 150-163. Roche de Kourou, Maurice Royer coll. 1♂ Rider, D.A. 2015. Pentatomoidea Home page. (Fig.1); Brazil, Pará, Salobo, NW of Carajás, Available from: http://www.ndsu.edu/ 23-1-1998, W. Piper leg. 1♂. [Both in David A. ndsu/rider/Pentatomoidea (Last visit Rider Collection]. 14/12/2015). The record from French Guiana becomes the Rolston, L.H. 1978. A revision of the ge- northernmost known for this species, and the nus Mormidea (Hemiptera: Pentatomi- first from outside of Brazil. On the other hand, dae). Journal of the New York Entomo- the record from Pará fills the distributional gap logical Society, 86(3): 161-219. for this species, because it was cited from one Rolston, L.H. 1985. New synonomy and a new state north (Amapá) and from one state west species in the genus Mormidea (He- (Amazonas). Although this species appear to miptera: Pentatomidae). Journal of the be very rare (i.e. there are very few specimens New York Entomological Society, 92(4) known), it has a wide distribution in the north- [1984]: 342-343. eastern portion of South America. Therefore this Rolston, L.H. & F.J.D. McDonald. 1984. A is another example for the need to conduct more conspectus of Pentatomini of the West- survey work in the area. ern Hemisphere. Part 3 (Hemiptera: Pentatomidae). Journal of the New York LITERATURE Entomological Society, 92(1): 69-86. Bonatto, S.L. & J. Grazia. 1989. Contribuiçao Schaefer, C.W. & A.R. Panizzi. 2000. Heterop- ao estudo do género Mormidea Amyot & tera of Economic Importance. CRC press, Serville, 1843. I. M. speciosa Haglund, Boca Raton. 856 pp. 1868 (Heteroptera, Pentatomidae, Pen- Schuh, R.T. & J.A. Slater. 1995. True Bugs tatomini). Iheringia (Série Zoologia), of the World (Hemiptera: Heteroptera): 69: 3-8. Classification and Natural History. Cor- Faúndez, EI. & D.A. Rider. 2014. Nuevos nell University Press, Ithaca, New York. registros de Pentatominae Leach, 1815 336 pp. (Hemiptera: Heteroptera: Pentatomidae)

First record of Mormidea speciosa Haglund (Heteroptera: Pentatomidae) from French Guiana Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 19, nº 2 (Dic. 2015): 72-73100-100

PRIMER REGISTRO DE LA MOSCA AFRICANA DEL HIGO, ZAPRIONUS INDIANUS (DIPTERA: DROSOPHILIDAE) EN PARAGUAY

Edgar A. Benítez Díaz1

1Laboratorio de Entomología y Acarología, DL/DLSV, SENAVE, San Lorenzo, Paraguay. E-mail: [email protected]

Resumen.- Se presenta el primer registro de la presencia de Zaprionus indianus (Diptera: Drosophilidae), Mosca Africana del Higo, en Asunción, Paraguay, encontrada sobre frutos de Carambola (Averrhoa carambola). Palabras claves: Diptera, Drosophilidae, Paraguay, Averrhoa carambola.

Abstract.- A first record ofZaprionus indianus (Diptera: Drosophilidae) the Fig African fly, from Asuncion, Paraguay, observed on carambola (Averrhoa carambola) is given in this work. Key word: Zaprionus indianus, Diptera, Drosophilidae, Averrhoa carambola, Paraguay.

El complejo de moscas de las frutas en Para- dium guajava). guay está compuesto por numerosas especies Zaprionus indianus es una mosca polífaga y agrupadas principalmente en dos géneros de la semicosmopolita, capaz de desarrollarse en una familia Tephritidae. Con el hallazgo de la mosca amplia gama de sustratos de diferentes orígenes Africana del Higo, Zaprionus indianus (Diptera: geográficos. Esta condición permitiría una dis- Drosophilidae) sobre frutos importados de ca- persión rápida de la plaga. De acuerdo con La- rambola, se incluye una nueva especie. Es una mosca de aproximadamente 2.5 a 3 mm de largo, de color castaño y ojos rojizos, presentando en la región dorsal de la cabeza y tórax fajas o líneas longitudinales blanco pla- teadas bordeadas de estrechas fajas negras (Fi- gura 1). Los huevos son de coloración lechosa, fusiformes y lleva en una de sus extremidades 4 filamentos. La larva es pequeña, vermiforme, de color blanco lechoso. El pupario es de color castaño. La especie es oriunda de África y se ha re- portado de 74 especies frutales en 31 familias (Lachaise & Tsacas [1983], citado por Vilela et al. [2001]). El primer registro publicado (Vilela, 1999) sobre la presencia de Zaprionus indianus en el continente americano se refiere al hallazgo de ejemplares adultos sobre Kaki (Diospiros kaki) en la región de São Paulo, Brasil y casi al mismo tiempo sobre Higos (Ficus carica) en la región de Valinhos, São Paulo. Otros ejemplares adultos se encontraron sobre frutos de Cinamo- no o Paraíso (Melia azedarach), Naranja lima (Citrus sinensis), Mandarina (Citrus deliciosa), Acerola (Malpighia glabra) y Guayaba (Psi- Figura 1. Zaprionus indianus. Fotografía: E. Benítez, 2009.

Nota Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015) 73 chaise y Tsacas (1983), en la región Afrotropical indianus (Gupta). han emergido adultos de Z. indianus de frutos Un ejemplar está depositado en la colección de Mamón (Carica papaya), Guayaba (Psidium de referencia del Laboratorio de Entomología y guajava), Piña (Ananas comosus), Aguacate Acarología del SENAVE. (Persea americana), Mango (Mangifera indica), Níspero (Eriobotrya japonica) y Carambola BIBLIOGRAFIA (Averhroa carambola). Benítez Díaz, E.A. 2009. Primer Registro de La mosca tiene un alto potencial biótico y Zaprionus indianus (Diptera-Drosophi- ciclo relativamente corto, directamente propor- lidae) en frutos de Carambola en Para- cional a la temperatura, condición que le otorga guay. Memo [no publicado] 06-05-09. un rápido desarrollo y elevadas poblaciones. SENAVE, Laboratorio Biológico. San En mayo de 2009 se constata por primera Lorenzo, Paraguay, 2pp. vez la presencia de esta especie en Paraguay Lachaise, D. & L. Tsacas. 1983. Breeding-sites (Benítez Díaz, 2009 [informe no publicado]) en- in tropical African Drosophilids, p. 221- contrado en frutos importados de Carambola, en 332. In: Ashburner, M.; H. L. Carson & estado de maduración. Luego, el 20 de febrero J. N. Thompson (eds.). The genetics and del 2011, se obtienen nuevamente muestras de biology of Drosophila, v. 3a. London. frutos de carambola con larvas de Dípteros en Academic Press. 382 pp. su interior. Las observaciones e identificaciones Vilela, C.R., E.P. Teixeira & C.P. Stein. 2001. de los ejemplares confirmaron que se trataba de Mosca-africana-do-figo, Zaprionus in- la misma especie. dianus (Diptera: Drosophilidae), p.48-52. Los frutos de carambola en estado de In: E.F. Vilela R.A. Zucchi & F. Cantor, maduración con signos visibles de ataque de F. (orgs.), Histórico e impacto das pragas Díptero, fueron tomados de un Supermercado introduzidas no Brasil. Holos Editora, de Asunción, llevados al Laboratorio de Ento- Ribeirão Preto, São Paulo, 173pp. mología del SENAVE y ubicados en frascos de Vilela, E.F. 1999. Is Zaprionus indianus Gupta, plástico de 14 cm de diámetro por 5 cm de altura, 1970 (Diptera, Drosophilidae) currently cubierta con tela de malla fina, tipo organza, colonizing the Neotropical Region?. Dro- hasta la emergencia de los adultos. Los adultos sophila Information Service, 82: 37-39. emergidos fueron identificados comoZaprionus

La Mosca Africana Del Higo, Zaprionus indianus (Diptera: Drosophilidae) en Paraguay

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 19, nº 2 (Dic. 2015): 75-76100-100

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES El Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se publica en un volumen por año, dividido en dos números. Las fechas límite para recepción de manuscritos son 1 de abril para la edición de junio (nº 1) y 1 de octubre para la edición de diciembre (nº 2). En caso de no tener un número completo para la edición de junio, se publicará un volumen de doble número en diciembre. Se aceptan trabajos de investigación originales en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología y Geología Descriptiva, cubriendo la Región Neotropical y preferentemente el Paraguay y regiones limítrofes. Se aceptan trabajos en Español, Portugués o Inglés. Los manuscritos deben presentarse en archivo electrónico generado en Microsoft Word o copia impresa en papel tamaño carta con todos los márgenes de 2,5 cm y texto en fuente Times New Roman tamaño 11. No se aceptarán pies de página. Las figuras deben ser originales, con número de referencia escrito a lápiz al dorso o en su defecto archivos electrónicos numerados, de buena resolución en formatos JPG, TIF o PNG. Los pies de ilustración deben ir en hoja aparte, indicando claramente los números de referencia de las ilustraciones originales o los archivos respectivos. Las tablas deben ir impresas por separado o en versión electrónica en archivo generado en Microsoft Excel. Toda la documentación relacionada con el artículo debe enviarse al Editor del Boletín, Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A, 2169 CDP, Central XI, San Lorenzo, Paraguay. Los archivos electrónicos pueden enviarse a la dirección electrónica del Boletín: [email protected]. Se pide que los autores provean nombre, dirección postal y correo electrónico de al menos dos revisores potenciales. La primera página del manuscrito debe llevar los siguientes datos: 1) título conciso e informativo en letra mayúscula, 2) nombre del autor o autores, 3) dirección completa del autor o autores (incluyendo dirección electrónica si existe), 4) resumen en español, 5) abstract en inglés, 6) palabras clave en español y 7) key words en inglés. El cuerpo del manuscrito puede constar de las siguientes partes ordenadas, cada una titulada en letra ma- yúscula: 1) Introducción, 2) Materiales y Metodología, 3) Resultados y Discusión, 4) Conclusión, 5) Agrade- cimientos y 6) Literatura. Se aceptan modificaciones de este esquema siempre que sigan una secuencia lógica equivalente a lo propuesto. Los trabajos deberán respetar las disposiciones de los códigos de nomenclatura Zoológica y Botánica vi- gentes. Los nombres científicos deben escribirse enitálicas . Se sugiere que los nombres científicos se escriban completos, incluyendo autor(es), al menos la primera vez que se mencionan. La citación de autores de nombres científicos es obligatoria en trabajos de índole taxonómico. Los nombres genéricos al principio de una oración deben escribirse completos. Las citas bibliográficas deberán hacerse de acuerdo a los siguientes ejemplos: López (1992) o (López, 1992). Cuando un trabajo tiene dos autores se mencionarán ambos apellidos y cuando sean más se citará como en los ejemplos: López et al. (1991) o (López et al., 1991). En la sección Literatura se deben incluir los trabajos citados en el manuscrito o que merecen mención justificada por su importancia en el tema tratado. Las referencias deben ir por orden alfabético y cronológico y cada una siguiendo el modelo de secuencia: Autor. Año. Título. Publicación serial o Casa editora, Volumen (Número): Total de páginas o Secuencia de páginas. Abajo hay algunos ejemplos: Carpenter, J.M. 1986. A synonymic generic checklist of the Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae). Psyche, 93(1-2): 61-90. Carpenter, J.M. & J. Vecht. 1991. A study of the Vespidae described by William J. Fox (Insecta: Hymenoptera), with assessments of taxonomic implications. Annals of Carnegie Museum, 60(3): 211-241. Polazek, A., S. Abd-Rabou & J. Huang. 1999. The Egyptian species of Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae); a preliminary review. Zoologische medelingen Leiden, 73: 131-163. Hanson, P. & A.S. Menke. 1995. The sphecid wasps (Sphecidae). Capítulo 17, pp. 621-646, in Hanson P. & I.D. Gauld (editores). The Hymenoptera of Costa Rica. Oxford Science Publications/The Natural History Museum, London. 893 pp. Richards, O.W. 1978. The social wasps of the Americas excluding the Vespinae. British Museum (Natural History), London. 580 pp. 76 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 19, Nº 2 (Diciembre 2015)

INSTRUCTIONS TO AUTHORS Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay is published a volume a year, divided in two numbers. Deadline for manuscript reception is April 1 for the June edition (nº 1) and October 1 for the December edition (nº 2). A double number volume will be published in December if no papers were avail- able to complete de June edition. The editorial accepts original research papers on several aspects of Botany, Zoology, Paleontology and Descriptive Geology, covering the Neotropical Region, preferably Paraguay and neighbouring areas. Papers wrote in Spanish, Portuguese or English will be accepted. The manuscripts should be submitted as electronic files in Microsoft Word format or printed in letter size paper with 25 mm margins and text in Times New Roman font, size 11. Footnotes will not be accepted. Figures should be submitted as original hard copies, with reference numbers penciled on back or, alter- natively as numbered electronic files with good resolution in JPG, TIF or PNG format. The figure legends must go in a separate page, clearly indicating the reference numbers of the original ilustrations or files. Tables should be printed separately or submit electronic files containing them done in Microsoft Excel format. All the documentation related to the manuscript must be sent to: Editor del Boletín, Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A, 2169 CDP, Central XI, San Lorenzo, Paraguay. The electronic files could be sent to the available e-mail address of the Boletín: boletin.mnhnpy@gmail. com. Authors are asked to provide name, address and e-mail of at least two potential referees. The first page of the manuscript must contain the following data:1) short and concise title in capitals, 2) name of the author(s), 3) complete address of the author(s) (including e-mail address if available), 4) Spanish resumen, 5) English abstract, 6) Spanish palabras clave and 7) English key words. The manuscript body could be composed by the following ordered parts, each one entitled in capitals: 1) Introduction, 2) Materials and Methods, 3) Results and Discusion, 4) Conclusions, 5) Aknowledgements and 6) Literature. Modifications could be acepted if they follow a logic sequence equivalent to the one here proposed. Papers must respect the rules of the codes on Zoology and Botany in force. Scientific names must be in italics. It is suggested that scientific names should be mentioned complete, including author(s) at least in the first mention. Authority is mandatory in taxonomic papers. Generic names must be completely spelled at the beginning of a sentence. References in the text should folloow the examples: López (1992), or (López, 1992). Papers with two authors should mention both names, and papers with more authors should follow the examples: López et al. (1991), or (López et al., 1991). The Literature section must include all the works referred in the text and could include those with justi- fied influence on the subject. References should go in alphabetic and chronologic order, each one according to the following model: Author. Year. Títle. Serial publication or editorial, Volume (Number): Page total or page sequence. Examples are given bellow: Carpenter, J.M. 1986. A synonymic generic checklist of the Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae). Psyche, 93(1-2): 61-90. Carpenter, J.M. & J. Vecht. 1991. A study of the Vespidae described by William J. Fox (Insecta: Hymenoptera), with assessments of taxonomic implications. Annals of Carnegie Museum, 60(3): 211-241. Polazek, A., S. Abd-Rabou & J. Huang. 1999. The Egyptian species of Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae); a preliminary review. Zoologische medelingen Leiden, 73: 131-163. Hanson, P. & A.S. Menke. 1995. The sphecid wasps (Sphecidae). Capítulo 17, pp. 621-646, in Hanson P. & I.D. Gauld (editores). The Hymenoptera of Costa Rica. Oxford Science Publications/The Natural His- tory Museum, London. 893 pp. Richards, O.W. 1978. The social wasps of the Americas excluding the Vespinae. British Museum (Natural History), London. 580 pp. BOLETÍN del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay ISSN 1680-4031 (versión impresa) ISSN 2310-4236 (versión digital) El Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se publica en un volumen y dos números por año. Pu- blica trabajos originales sobre aspectos varios en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología y Geología Descriptiva, cubriendo la Región Neotropical, principalmente Paraguay y regiones limítrofes.

Director General de Protección y Conservación de la Biodiversidad: Darío Mandelburger Correo electrónico: [email protected] Directora del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay: María Teresa Florentín Peña Correo electrónico: [email protected] Editor principal: Sergio D. Ríos Díaz. Correo electrónico: [email protected] Editor asociado y diagramador: Bolívar R. Garcete-Barrett. Correo electrónico: [email protected] Editor administrativo: Héctor S. Vera Alcaraz. Correo electrónico: [email protected]

Comité Revisor Los editores agradecen de manera especial a los expertos citados a continuación, por su asistencia en la revisión crítica de diferentes manuscritos.

Juan Pablo Botero R. (Laboratório de Coleoptera/Dept. de Entomologia, Museu Nacional, Rio de Janeiro, Brasil) Jocelia Grazia (Departamento de Zoologia. Instituto de Biociências. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil) Julio Medal (Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Gainesville, Florida, Estados Unidos / Asunción, Paraguay) Fátima Mereles (Asociación Guyra Paraguay, Asunción, Paraguay) Robert D. Owen (Department of Biological Sciences, Texas Tech University, Lubbock, Estados Unidos) Fernando C. Straube (Hori Consultoria Ambiental, Curitiba, Brasil)

Las opiniones vertidas en los artículos son entera responsabilidad de los respectivos autores.

Dirección de Investigación Biológica - Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad Secretaría del Ambiente Presidencia de la República Dirección: Sucursal 1 Campus U.N.A, 2169 CDP, Central XI, San Lorenzo, PARAGUAY Telefax: +595-21-585208 / Correo Electrónico: [email protected]

Diciembre del año 2015. Publicado primero en línea el 30 de Diciembre de 2015. Ilustración de la portada: Tityus paraguayensis Kraepelin (Arachnida: Scorpiones: Buthidae) [Fotografía: Bolívar Garcete]. ISSN 1680-4031 (versión impresa) ISSN 2310-4236 (versión digital) BOLETÍN BOLETÍN del del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay CONTENIDO Botánica Christian Vogt. Clasificación de las comunidades halófilas de las estepas salinas en la 41-49 cuenca del riacho Yakaré Sur, Chaco Boreal, Paraguay

Mastozoología Ignacio Ávila. Estudio de morfometría de cráneo de dos diferentes poblaciones de 50-57 Sapajus (Primates: Plathyrrini), con notas sobre la taxonomía del género

Ornitología Paul Smith. Observations of novel feeding tactics in guira cuckoo Guira guira (Aves: 58-61 Cuculidae)

Invertebrados David J. Guerrero & John A. Kochalka. Nuevos registros y revisión de localidades 62-66 de Buthidae (Arachnida: Scorpiones) para el Paraguay Cristian Pineda. Nueva especie de Phaedinus Dupont, 1834 (Coleoptera, Ceramby- 67-69 cidae) de Venezuela Eduardo I. Faúndez & David A. Rider. First record of Mormidea speciosa Haglund, 70-71 1868 (Heteroptera: Pentatomidae: Carpocorini) from French Guiana

Edgar A. Benítez Díaz. Primer registro de la Mosca Africana Del Higo, Zaprionus 72-73 indianus (Diptera: Drosophilidae) en Paraguay

Instrucciones a los autores / Instructions to authors 75-76

Bol. Mus. Bol. Mus. San Lorenzo ISSN 1680-4031 (versión impresa) Diciembre San Lorenzo ISSN 1680-4031 (versión impresa) Diciembre Nac. Hist. Nat. Vol. 19 (2) Páginas 39-76 Nac. Hist. Nat. Vol. 19 (2) Páginas 39-76 (Paraguay) ISSN 2310-4236 (versión digital) 2015 (Paraguay) ISSN 2310-4236 (versión digital) 2015 Parag. Parag.