CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESDE EL VALLE DEL SALADO

Carlos Francisco Puente Muñiz

Ciencia y Tecnología desde el Valle del Salado Primera Edición, octubre de 2018. Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México.

Puente Muñiz, Carlos Francisco E-BOOK

Diseño de la portada: Dirección de Imagen y Promoción Institucional, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Edición: Edgar Alejandro Berrospe Ochoa, César Guerra García y Armando Sánchez Macías. Auxiliares de edición: Sandra Lizeth García Paisano y Mari Carmen Delgado Acosta

Se permite la copia y distribución por cualquier medio siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y no se realice ninguna modificación a las misma.

COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Carretera Salinas-Santo Domingo # 200, C.P. 78600 Tel. +52(496)963.4030 Salinas de Hidalgo, S.L.P México Email: [email protected] © 2018 Todos los derechos reservados

ISBN: 978-607-535-071-4 Impreso y hecho en México. Printed and made in .

COMITÉ CIENTÍFICO

Dra. Virginia Azuara Pugliese Dr. Edgar Alejandro Berrospe Ochoa Dr. Julio César Contreras Jiménez Mtro. Juan Manuel Espinosa Delgado Dr. Luis Javier Ontañón García Pimentel Dr. César Arturo Guerra García Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa Dra. Laura Araceli López Martínez Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodríguez Dra. Ma de Lourdes Martínez Cerda Dr. Alberto Medina León Dr. Juan Ángel Morales Rueda Dr. Marco Tulio Ramírez Torres Dr. Juan Antonio Rendón Huerta Mtra. Carolina Reyes Bastidas Dr. Armando Sánchez Macías Dr. William Fernando Valdivia Altamirano

PRESENTACIÓN

La investigación que se realiza en las aulas universitarias en México y en otros países contribuye decididamente al desarrollo de competencias en los estudiantes, así como para potenciar el crecimiento económico en las regiones en las que inciden. La Coordinación Académica Región Altiplano Oeste (CARAO) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, fue creada con el propósito de contribuir al desarrollo equilibrado y equitativo del Estado de San Luis Potosí a través de las funciones universitarias de formación de profesionistas, investigación, vinculación y difusión de la cultura en una región tradicionalmente con pocas oportunidades de empleo y con altos niveles de emigración. Dicha zona está conformada por los municipios de Salinas, Villa de Ramos y Santo Domingo, zona que es denominada como Valle del Salado, que se caracteriza por tener un medio físico extremadamente árido, con un clima secodesértico y escasa lluvia durante el año y por sus suelos propicios para la producción de sales comestibles. Atendiendo a esta misión, la CARAO ha impulsado el desarrollo de la ciencia y tecnología en las áreas del conocimiento que atiende: ciencias agroindustriales, tecnologías de la información y comunicación, así como las ciencias administrativas. No cabe duda de que el conocimiento se constituye como el activo más relevante y valioso en la actual sociedad globalizada, por lo tanto, fortalecer la generación de ciencia y tecnología es una tarea ineludible para las universidades. Para alcanzar esto es fundamental propiciar los espacios para estos ejercicios, con apoyos técnicos, de infraestructura y financieros. Es en este contexto que en este libro se presentan los aportes de profesores y estudiantes de universidades mexicanas, públicas y privadas, así como extranjeras, tal es el caso de la Universidad de Matanzas de Cuba y la Universidad Mariana de San Juan de Pasto, Colombia.

Los trabajos presentados fueron sometidos a un arbitraje doble ciego por académicos expertos en las áreas del conocimiento que se abordan. Posteriormente se realizó una selección y edición de aquellos que presentaron diagnósticos, aportes prácticos y aportes teóricos que revisten actualidad y novedad científica, y que se consideraron valiosos para ser presentados en esta publicación. En este libro se presentan 47 trabajos divididos en tres grandes apartados: a) agroindustria, en la cual se presentan trabajos relacionados con el aprovechamiento, producción e industrialización de productos pecuarios y agrícolas; b) tecnologías de la información y comunicación, presenta propuestas del uso innovador de las TIC en procesos y operaciones; c) administración, en este apartado se presentan propuestas que atienden a áreas funcionales de las organizaciones: finanzas, mercadotecnia, producción y operaciones, así como administración del personal. También se incluyen trabajos relacionados con la administración en general. Esta publicación refleja el entusiasmo, tenacidad y constancia en el trabajo científico de los autores y a su vez se les reconoce y da constancia de ello. Asimismo, considero significativo agradecer el trabajo continuo de los compañeros académicos que apoyan con su trabajo, dedicación y calidad humana a construir este proyecto educativo para esta región de San Luis Potosí y nuestro país.

Ing. Carlos Francisco Puente Muñiz

Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México, octubre de 2018

ÍNDICE

ADMINISTRACIÓN ...... 1 MARCAS NO CONVENCIONALES: AREA DE OPORTUNIDAD EN INNOVACION PARA LAS EMPRESAS MEXICANAS. Fernando Rodrigo Palavicini Piña; Ulixes Hernández Ibarra; Arturo Sánchez Soler...... 2 ESTUDIO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL YOGURT DE TUNA CARDONA BAJO EN CALORÍAS EN EL MUNICIPIO DE SALINAS S.L.P. Blanca Nayeli López Canizales; Flor Jacqueline Corpus Canizales; Norma Angelica Guevara Contreras; Armando Sánchez Macías...... 11 DESCRIPCIÓN OCUPACIONAL DE UN PUESTO DE TRABAJO MEDIANTE EL MÉTODO DACUM. CASO DE ESTUDIO: TRAZADOR METALMECÁNICO DE LA EMPRESA INDUSTRIAL FERROVIARIA “JOSÉ VALDÉS REYES”. Yusef El Assafiri Ojeda; Yuly Esther Medina Nogueira; Alberto Medina León; Dianelys Nogueira Rivera...... 21 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES. TODOS SOMOS UASLP Gladys Arely Concepción Valdés Escárcega ...... 30 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO UNA NUEVA CULTURA DE COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE EN LAS PYMES COLOMBIANAS Carlos Harley Mafla Burgos; Carolina Reyes Bastidas ...... 40 ANÁLISIS CORRELACIONAL ENTRE VALOR DE LAS ACCIONES DE EMPRESAS DE FRANQUICIA Y EL RIESGO PAÍS EN MÉXICO. Oliver René Arroyo Leos; Ricardo Hernández Medina ...... 49 MUJERES Y ACADEMIA: TENSIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y LABORAL DE LAS MUJERES ACADÉMICAS DE TIEMPO COMPLETO DE LA UASLP Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD. Carolina Vázquez Cruz...... 56 EFECTOS DE LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA José Miguel Silva Trujillo ...... 69 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES DEL CONOCIMIENTO Y LOS TRABAJADORES TRADICIONALES, Y ALGUNOS BENEFICIOS DE TENER TRABAJADORES DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS Laura Margarita Villasana Arreguín ...... 83 DESCRIPCIÓN DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO RESPONSABLE EN MATEHUALA Isabel Cristina Flores Rueda; Beatriz Virginia Tristán Monrroy; Oscar Guerra Muñiz; Fabricio Alejandro Siade Mexicano...... 93 FACTORES Y HABILIDADES QUE MOTIVAN EL EMPRENDIMIENTO EN EL ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Guillermo Canseco Ramos ...... 99

DIFERENCIACIÓN DE LA RSE CON FILANTROPÍA EMPRESARIAL. Claudio Víctor Ferrer Marín...... 110 PANORAMA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: ENTRE EL CONCEPTO Y LA PRÁCTICA Martha Olaya Hernández García; Marycruz Rodríguez López; Claudia Morales Díaz; Ana Eli González Peña...... 121 EL MERCADO DEL SUPERMERCADO MATEHUALENSE. Isabel Cristina Flores Rueda; Andrea Banda Castillo; Dianey Torres Salinas; Victor Manuel Campos Candia...... 128 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA RECAUDACIÓN EN EL ORGANISMO OPERADOR DE AGUA CAPDAM Rutilio Rodolfo López Barbosa; Sergio Sánchez Acevedo; Luis Ríos Silva...... 135 ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LAS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS PARA REDUCCIÓN DE TIEMPOS MUERTOS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Eduardo Cisneros Arredondo ...... 143 ECODISEÑO DE PRODUCTOS: PERSPECTIVAS, NORMAS Y CASOS DE ÉXITO Julio Cesar Contreras Jiménez; Dolores Guadalupe Morales; Gustavo Gallegos Fonsseca...... 151 LIDERAZGO OPERATIVO, APRENDIZAJE E INNOVACIÓN, COMO FACTORES DE LOGRO EN UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS PERECEDEROS EN MÉXICO Manuel Alejandro Galván Arroyo ...... 159 IMPULSO A PRODUCTORES SUSTENTABLES DE CANELA A TRAVÉS DEL AGROTURISMO EN LA HUASTECA POTOSINA Juan Manuel Espinosa Delgado; Isabel Cristina Flores Rueda; María Patricia Torres Rivera; Beatriz Virginia Tristán Monrroy...... 174 PROPUESTA DE IMAGEN PARA PRODUCTOS DE LA TIERRA, AGRONEGOCIO POTOSINO. Perla Pérez Martínez; Mirna Guadalupe Mondragón Sánchez; Diana Laura Guevara Enríquez; Juan Manuel Espinosa Delagado...... 183 PUNTO DE PARTIDA EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN (TESIS) PARA ESTUDIANTES DE POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN. José Efrén Gómez León ...... 191 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DE LOS MICROEMPRESARIOS DE SALINAS, S.L.P. Virginia Azuara Pugliese; Sobeira Esquivel Contreras; Ma de Lourdes Martínez Cerda; Armando Sánchez Macías ……………………………………………………………………..201 DIAGNÓSTICO SOBRE LA COMUNICACIÓN INTERNA, SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LA CARAO Y UNA PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICO Mónica Fabiola Contreras García; William Fernando Valdivia Altamirano…………………..211

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN...... 222 GENERACIÓN DE PLASMA FRÍO CON FUENTE DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Roberto Carlos Martínez Montejano; Raúl Castillo Meraz; Isaac Campos Cantón; Víctor Esteban Espinoza López...... 2223 ROBOT TGK EN PLA Y SU PROYECCIÓN EN LA CALIDAD DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. Ludy Magnolia Valdez Martínez; Gerardo García Liñán; Dalia Margarita Gaytán Arista ...... 230 MEJORA DE PROCESOS DE SOFTWARE CONSIDERANDO ARTEFACTOS CON CALIDAD María Cortez Soriano; César Arturo Guerra García; Marco Tulio Ramírez Torres; Héctor G Pérez González...... 246 IMPLEMENTACIÓN ELECTRÓNICA DE CÉLULA BETA CON SUB ETAPA DE CONTROL PARA MODULAR SU BIFURCACIÓN Luis Felipe de la Rosa García; Luis Javier Ontañon García Pimentel ...... 255

AGROINDUSTRIA ...... 262 ADSORCIÓN Y DESORCIÓN DE METFORMINA EN PARTÍCULAS DE ÓXIDO DE SILICIO RECUBIERTAS CON POLIVINILPIRROLIDONA Rosalba Patiño Herrera; Marissa Robles Martinez; Hector Rivera Yerena; José Elias Pérez López ...... 263 MICROPROPAGACIÓN IN VITRO: UNA TÉCNICA BIOTECNOLÓGICA PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ORQUÍDEA COATZONTECOMAXOCHITL EN LA HUASTECA POTOSINA Luis Jesús Castillo Peréz; Candy Carranza Álvarez; Juan José Maldonado Miranda...... 271 DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE LACTOSA OBTENIDA A PARTIR DE LACTOSA COMERCIAL Claudia Álvarez Salas; Edgar Enrique Lara Mota; María Zenaida Saavedra Leos; Macrina Beatriz Silva Cázares, JT Pérez ...... 279 YUVA’S MERMELADA ARTESANAL Guillermo Aguilar Alejo; Perla Vanessa Campos Hernández; Monserrat Contreras Marquez; Debanhi Torres Pozos ...... 285 SINÉRESIS EN GELES DE ALMIDÓN DE FUENTES NO CONVENCIONALES Vicente Espinosa Solis; Saúl Jhonatan Matías Bartolo; María Dolores Saavedra Leos; Carmen del Pilar Suarez Rodríguez...... 294 MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch.) EN TRES SUSTRATOS BAJO INVERNADERO José Andrés Torres Castillo; José de Jesús Martínez Hernández; Margarita Torres Aquino; Ismael Hernández Ríos; Alberto Enrique Becerril Román ...... 303 EVALUACIÓN DE LOS EXTRACTOS DE GIGANTÓN (Nicotiana Glauca) Y PIRUL (Schinus Molle L.) COMO INSECTICIDA EN CONTRA DE LA MOSQUITA BLANCA (Bemisia Tabaci) Gerson Alonso Soto Peña; Karen Eloisa Vinaja Acevedo; Erika García Chávez ...... 312 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN INVERNADEROS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR M A Tovar; R A Cisneros; H M Durán; Zoé Arturo Guadiana Alvarado ...... 319

EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO IN VITRO DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE 5 PLANTAS SOBRE Clavibacter michiganensis subsp. Michiganensis Jose Eduardo Armendariz Barragán; Luis Manuel Rosales Colunga; Erika García Chavéz; Gerson Alonso Soto Peña ...... 326 PROPAGACIÓN DEL ORÉGANO POLIOMINTHA LONGIFLORA GRAY A TRAVÉS DE TEJIDO VEGETAL Erika García Chávez; Miguel Angel Izar Ramírez; Maria del Socorro Santos Díaz; Gerson Alonso Soto Peña...... 332 CARACTERIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS NUTRICIONALES EN SEMILLA DE ÉBANO (Pithecellobium flexicaule) Iliana Guadalupe Castro Aguilar; Hector Álvarez Loredo; Dalia Abigail García Flores ...... 339 EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE ORTIGA (Urtica dioica) COMO AGENTE FERTILIZANTE Y FUNGICIDA EN EL CULTIVO DE FRESA (Fragaria vesca) Luis Andrés López Martínez; Erika García Chávez; Gerson Alonso Soto Peña...... 348 ELABORACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA BOVINOS LECHEROS A PARTIR DE MATERIAL VEGETATIVO DISPONIBLE EN ZONAS ÁRIDAS DEL PAÍS PARA TEMPORADAS DE ESQUIAJE Emilio Saldaña Tristan; Flor de María Tristan Patiño; Ana Laura Peña Peréz; César Ivan Hernández Godinéz...... 354 EVALUACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO NANOINTELIGENTE PARA REDUCIR LA LUMINOSIDAD Y TEMPERATURA Y EVALUAR EFECTO EN PLANTAS EN INVERNADERO Paloma Zavala Monsivais; Gregorio Álvarez Fuentes; Juan Carlos Garcia López; Juan Antonio Rendón Huerta...... 361 EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS DE LA MASA EN UN PRODUCTO DE PANIFICACIÓN ELABORADO CON ORGANOGELES DE ACEITE VEGETAL Y MONOGLICÉRIDO. Luis Daniel Muñoz Zamarrón; Laura Araceli López Martínez...... 366 EFECTO DE TRES ADITIVOS EN LA COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA EN EL ENSILADO DE MAGUEY (AGAVE SALMIANA OTTO EX SALM-DYCK) CON ALFALFA (MEDICAGO SATIVA) Y GRANO DE MAÍZ (ZEA MAYS) Jesús Eduardo Hernández Estrada; George Rangel Esquerra; Flor de Maria Tristán Patiño ..... 374 CONSERVACIÓN DEL ORÉGANO SILVESTRE (Poliomintha Longiflora Gray) A TRAVÉS DEL MÉTODO DE PROPAGACIÓN POR ESTACAS Erika García Chávez; Diana Laura Guerrero Contreras; Jose Luis Flores Flores; Gerson Alonso Soto Peña...... 379 MÉTODOS DE APLICACIÓN PARA LA INTERPRETACIÓN DEL PALEOCLIMA JURÁSICO INFERIOR A MEDIO EN LA MESA CENTRAL DE MÉXICO. Erika Loyola Martínez; José Rafael Barboza Gudiño………………………………………….386 CALIDAD EN CEBOLLÍN BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIÓN PROTEGIDA María Paulina García Martínez; Edgar Alejandro Berrospe Ochoa; Laura Araceli López Martínez; Ma de Lourdes Martínez Cerda …………………………………………………… 393

DESARROLLO DE ORGANOGELES A BASE DE CERA CUTÍCULAR DE NOPAL EN ACEITE DE CANOLA. Karla Ivón Aguilar Rodríguez; Alondra Gallegos Rangel; Juan Ángel Morales Rueda ...... 403

ADMINISTRACIÓN

1

MARCAS NO CONVENCIONALES: AREA DE OPORTUNIDAD EN INNOVACION PARA LAS EMPRESAS MEXICANAS

Fernando Rodrigo Palavicini Piña Secretaria de Planeación, UASLP [email protected]

Ulixes Hernández Ibarra Universidad Tangamanga, Campus Tequis

Arturo Sánchez Soler Facultad de Derecho, UASLP

RESUMEN

Las reformas mexicanas en cuestión de propiedad industrial, en especial en signos distintivos, abre un mundo de opciones innovadoras para los emprendedores y empresarios que desean competir a escala nacional e internacional en un mundo globalizado e influenciado por las tendencias tecnológicas. Es por ello, que evoluciona el concepto de marca comercial de ser un signo visible a ser un signo perceptible por los demás sentidos; además se incorpora, por ejemplo, la figura de trade dress, que implica como se viste o ambienta un comercio o negocio, desde su olor, decoración, diseño, colocación o posición de mobiliario u objetos, es el caso de las tiendas de autoservicio, tiendas departamentales o franquicias, también surgen nuevas modalidades de presentación como los hologramas.

PALABRAS CLAVE: marcas no tradicionales, marcas no convencionales, signos distintivos, propiedad intelectual, propiedad industrial.

2

INTRODUCCIÓN

Las marcas no tradicionales o no convencionales son signos distintivos que difieren del concepto usual de marca, es decir, de la palabra, diseño, letra o combinación de letras que distinguen productos y servicios de diferentes empresas Cámara de Comercio Internacional (CCI, 2014).

Normalmente concebidas como una denominación en una etiqueta, las marcas tradicionales han cambiado sustancialmente debido a las modernas tecnologías de la información y comunicación (TIC´s), como los dispositivos móviles, sitios web, mensajería electrónica, tarjetas electrónicas, redes virtuales sociales; como resultado de ello tenemos marcas sonoras, olfativas, gustativas, táctiles, tridimensionales, hologramas, con movimiento o animadas, de posición y gestuales (CCI, 2014).

En un entorno mucho más competitivo de mercados, las compañías implementan las estrategias del neuromarketing ya que estimulan los sentidos (también llamado marketing sensorial), y permite a las marcas entrar de una forma más profunda en la mente de los consumidores (Avendaño, Paz y Rueda, 2015).

Como señala Barrios (2012), para muchos vendedores y consumidores, el placer es más importante que el precio, porque muchos productos son ahora prácticamente similares y por lo tanto, tienen que diferenciarse de alguna u otra forma. Como también lo expresan Avendaño, Paz y Rueda, (2015), existe el predominio de la parte emocional sobre la racional.

Castro (2012), describe que el marketing sensorial no es simplemente un estímulo o una seducción visual sino también olfativo, gustativo, sonoro y táctil, ejemplos como almacenes, tiendas o franquicias que tienen un olor propio, las puertas de un automóvil deportivo que hace un ruido particular; son el resultado de considerar que un consumidor tiende a gastar más dinero en un lugar en donde él se siente bien por un olor en particular, un sonido o un ambiente agradable.

La CCI (2014), menciona que uno de los primeros casos de una marca no convencional es de 1950, cuando la empresa de EUA, National Broadcasting Company, Inc. registró el sonido de campanadas para transmitir programas de radio.

3

Para el caso de países latinoamericanos, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que incluye Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; las marcas no tradicionales han ido adquiriendo reconocimiento legal. Por otro lado, en el ámbito internacional a través del Tratado de Singapur, se crea un marco de protección para las marcas no tradicionales, permitiendo a cada nación miembro, la libertad de registrar todo tipo de marca que considere válida (Castro, 2012).

Delgado y Argote (2017), describen tres tipos de legislaciones a nivel mundial: (i) las que reconocen como marca a cualquiera que sea signo distintivo; (ii) las que reconocen como marca a cualquier signo distintivo que se pueda representar gráficamente; y (iii) las que reconocen como marca solo a signos distintivos visuales, que afortunadamente gracias a las reformas en propiedad industrial (IMPI, 2018), ya no es el caso de nuestro país, lo cual dejaba en desventaja competitiva a nivel mundial a las compañías mexicanas.

Cabe mencionar que anterior a las reformas mencionadas (IMPI, 2018), nuestra legislación mexicana permitía solo la protección de marcas de primera generación: (a) la nominativa, formada por una o varias palabras como nombres comerciales o nombres de personas, (b) la figurativa, como un logotipo o imagen, (c) la tridimensional, como la forma de un envase, y (d) mixta, la combinación de las anteriores.

Es por ello que, en muchas ocasiones, como en el caso mexicano los conflictos relacionados a marcas no tradicionales debían resolverse mediante regulación de competencia desleal, y que no siempre era justa para el derecho marcario mexicano, que además ponía en evidencia que había sido rebasado por el crecimiento industrial y tecnológico, y la propia globalización.

METODOLOGÍA

Se desarrolló la presente investigación a través del método de la Teoría Fundamentada, cuyos autores Barney Glaser y Anselm Strauss lo describen como un proceso sistemático e interpretativo que aplica los principios de (Strauss y Corbin, 2002; San Martín, 2014):

✓ Saturación teórica o de contenido, es decir, se detiene la recolección de datos cuando comienzan a volverse repetitivos y no se obtiene nada nuevo. ✓ Muestreo teórico y comparación constante, donde se identifican semejanzas y diferencias.

4

✓ Sensibilidad teórica, que consiste en las habilidades del propio investigador para discernir, interpretar y dar sentido a los datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Álvarez (2011), menciona el impacto que tienen cada uno de los sentidos en relación con las marcas es el siguiente: la vista con 58%, el olfato con 45%, el oído con 41%, el gusto con 31% y el tacto con 25%.

Es importante aclarar que también existe otra clasificación dentro de las marcas no convencionales: a) signos visuales (marcas tridimensionales, de color, hologramas, de movimiento o multimedia, de posición y gestuales) y las b) no visuales (marcas sonoras, olfativas, gustativas y táctiles) que son percibidas por alguno o varios de nuestros sentidos (Castro, 2012).

La CCI (2014), describe un estudio llevado a cabo por la OMPI/SCT entre 2006 y 2008, aplicado a diferentes naciones, el cual muestra que la mayoría de los países aceptaron el registro marcas tridimensionales, 50% el registro de marcas sonoras, el 45% el registro de hologramas, menos del 30% el registro de marcas olfativas, signos animados y gestos.

El Tratado de Libre Comercio celebrado entre Colombia y EUA permite el registro de signos no percibidos por el sentido de la vista; prueba de ello es que EUA es uno de los países con más apertura para el reconocimiento y protección de marcas no convencionales, (Ávila, 2016).

Ávila (2016), explica que el principio de Trato Nacional consiste en conceder iguales beneficios marcarios entre las naciones involucradas en los Tratados Internacionales y es además la manera en que los registros internacionales de marcas no tradicionales se llevan a cabo.

El Derecho europeo, está trabajando en unificar y armonizar en un solo compendio de leyes o normas, nombrado marco común de referencia, el cual busca consolidar un código civil único europeo con respecto a la marca comunitaria, lo cual implicaría aún más, una ventaja competitiva para las empresas europeas (Oré, 2006).

5

La CAN ha intentado imitar las mejores prácticas de la Unión Europea (UE) adoptando medidas armónicas vinculadas al tema de propiedad industrial y derecho marcario, que consiste en registrar, proteger y regular de forma única dichas legislaciones (Ávila, 2016).

Para poder analizar las oportunidades que están dejando ir las corporaciones mexicanas en un mundo desarrollado tecnológicamente, donde la legislación nacional marcaria no se ha actualizado y evolucionado del todo, acorde a las exigencias de un mercado globalizado y mucho más competitivo, debemos observar y aprender de algunos ejemplos y casos en diferentes partes del mundo, (ver figura 1).

Ejemplos de ✓ en Holanda, aroma hierba recién cortada para una marca de pelotas de tenis; marcas olfativas ✓ en el Reino Unido, se registraron los aromas a fragancia floral de rosas de un fabricante otorgadas. de llantas y un fuerte olor acre de la cerveza amarga para dardos (2ª. generación) ✓ en EUA, un hilo de coser y bordar con aroma floral, un aroma a chicle para sandalias, el olor a piña colada para Ukuleles, parches medicinales con olor a menta, aroma de goma de mascar para aceites industriales, olor a cereza para lubricantes sintéticos, aroma de uva para aceites de motor, aroma de fresa para combustibles de motor. ✓ Tenis Bubble Gummers, olor a chicle

Ejemplos de ✓ en EUA, el rugido del león de la Metro-Goldwyn-MayeR, un tono de Mastercard, un marcas auditivas audio de Intel y un tono de AT&T, el grito de Tarzán, el estruendo del motor de una otorgadas Harley Davidson (2ª. generación) ✓ la melodía de 18 notas que compone el tema de los Looney Tunes de Warner Entertainment Group ✓ Tono inicial de Nokia Corporation

Ejemplos de ✓ la secuencia de inicio de las películas de 20th Century Fox Film Corporation marcas de ✓ el movimiento vertical de las puertas del Lamborghini movimiento ✓ movimientos característicos de personajes de videojuegos (3ª. generación) ✓ secuencia de la lámpara (Luxo), de estudios de animación Pixar.

Marca de posición ✓ En EUA, la posición de la etiqueta Levis en las bolsas traseras de los pantalones. (2ª. generación) Ejemplo de ✓ En Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), el sabor a regaliz para productos de Marca gustativa papelería (3ª. generación) Ejemplos de ✓ En el sector automotriz, el material utilizado en el volante y la palanca de cambios marcas táctiles ✓ La botella de licor Old Parr con registro ecuatoriano para la textura de la superficie (3ª. generación) Holograma ✓ Signos distintivos de la botella de coca-cola (2ª. generación) Figura 1. Algunos casos de marcas no tradicionales a nivel mundial. Fuente: Elaboración propia a partir de Delgado y Argote (2017); Ávila (2016); Castro (2012); OMPI (2004).

6

Como cualquier signo distintivo, se deben cumplir una serie de requisitos para que le sea otorgado el registro, en el caso de las marcas no convencionales son la distintividad, la perceptibilidad y la representación gráfica (Liévano, 2011; Ávila, 2016):

a) La distintividad, es un requerimiento intrínseco a toda marca, ya que el consumidor es capaz de diferenciarlo y no confundirlo con otros productos o servicios similares. b) La perceptibilidad, se refiere cuando el consumidor es capaz de distinguir esas diferencias empleando sus sentidos (percepción sensorial). c) La representación gráfica, es el tipo de soporte utilizado desde un pentagrama, una grabación analógica, digital o electrónica.

El Gobierno Mexicano después de algunas décadas, dio el primer paso en el proceso de negociación de diversos acuerdos internacionales para el reconocimiento de marcas no tradicionales (marcas de segunda generación), sin embargo, será necesaria una vez más una modificación sustancial en la legislación nacional para atender la demanda del entorno social, el avance tecnológico, la innovación y las relaciones internacionales en que compiten las organizaciones mexicanas (marcas de tercera generación); en otras palabras, la realidad globalizada superó la regulación nacional y urge su modernización (Delgado y Argote, 2017).

Lo anterior, cobra mayor relevancia cuando la cantidad de registros para marcas no convencionales o innovadoras ha crecido y se espera que crezca aún más en muchas partes del mundo, reporta CCI en el 2014 (ver figura 2 y 3).

7

Figura 2. Comparación de recuento de solicitudes de marca a nivel mundial. Fuente: base de datos estadísticos de la OMPI (2018)

140000 126225

120000 121244 108718 100000 98627 100934 85585 88970 80000 73667 73221 72009

60000

de registro registro de Solicitudes 40000

20000

0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Año

Figura 3. México: solicitudes de marca (residentes + en el extranjero) Fuente: base de datos estadísticos de la OMPI (2018).

8

CONCLUSIONES

Todavía resta mucho por hacer en cuestión legislativa de las leyes en propiedad intelectual en nuestro país para poder competir en un mundo globalizado e innovador.

En síntesis, antes de las reformas en México sólo se protegían signos distintivos visibles, es decir, de primera generación como palabras- números, diseño, forma tridimensional, marca mixta y marca colectiva; apenas este año 2018, se logró incorporar con las reformas, signos distintivos de segunda generación, es decir, perceptibles por los sentidos, como las marcas sonoras, olfativas e imagen de un negocio o imagen comercial; sin embargo, quedó una asignatura pendiente, los signos distintivos de tercera generación como son marcas de sabor, táctil y de movimiento.

Estas modificaciones a la ley de propiedad industrial (creación de nuevas figuras de protección), abren un abanico de oportunidades para las empresas mexicanas al estimular la competencia e innovación, así como el atraer nuevos mercados, productos y servicios a nuestro país a través de un nuevo marco jurídico moderno, dinámico y armonizado con acuerdos y tratados internacionales.

REFERENCIAS Álvarez, R. (2011). Branding hoy: estrategias que funcionan. Marca multisensorial, espléndidamente lucida. Harvard Deusto Marketing & Ventas, (106), 26-33.

Avendaño, W. R., Paz, L. S. & Rueda, G. (2015). Estímulos auditivos en prácticas de neuromarketing. Caso: Centro Comercial Unicentro, Cúcuta, Colombia. Cuadernos de Administración, 31(53), 117-129.

Ávila, J.A. (2016). Reconocimiento de “marcas nuevas” o “no tradicionales”. Tipologías, retos y desafíos. Revista de Derecho. No. 20, 11-30.

Barrios, M. (2012). Marketing de la Experiencia: principales conceptos y características. Palermo Business Review, (7), 71.

Cámara de Comercio Internacional (2014). Plan de Trabajo o Roadmap de la ICC sobre Propiedad Intelectual. Problemas actuales y emergentes para gobernantes y empresarios. 12ª. Edición.

Castro, J.D. (2012). Las marcas no tradicionales. Revista la Propiedad Inmaterial, no.16, 297-325.

9

Delgado, J.C. & Argote, P. (2017). Marcas olfativas, auditivas y otras marcas no tradicionales. Delgacorp Abogados. Recuperado el 05/04/2018, desde https://coem.mx/marcas-olfativas-auditivas-otras- marcas-no-tradicionales

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI (2018). Reformas a la Ley de Propiedad Industrial. Recuperado el 15/08/2018, desde https://www.gob.mx/impi/articulos/reformas-a-la-ley-de-la- propiedad-industrial-lpi-166182?idiom=es

Liévano, J.D. (2011). Aproximación a las marcas no tradicionales. Revista de Derecho Privado. No. 45, 1-27.

Oré, E. (2006), La Protección Penal de la Marca en el Derecho español, Editorial Alternativas S de R. L., Lima, Perú.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI (2004). Romper moldes: nuevas formas de crear marcas. Revista de la OMPI, la Propiedad Intelectual y las empresas, 16-18

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI (2018). Base de datos estadísticos de la OMPI. Recuperado el 15/08/2018, desde http://www.wipo.int/ipstats/es.

San Martín, D. (2014). Teoría Fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 16 (1), 104-122.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia

10

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL YOGURT DE TUNA CARDONA BAJO EN CALORÍAS EN EL MUNICIPIO DE SALINAS SLP

Blanca Nayeli López Canizales. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas. [email protected]

Flor Jacqueline Corpus Canizales. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas.

Norma Angelica Guevara Contreras. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas.

Armando Sánchez Macías. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas. [email protected]

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la factibilidad la comercialización del yogurt de tuna cardona bajo en calorías en el municipio de salinas, ya que por la ubicación geográfica y el suelo que existe, la tuna Cardona se produce en la mayor parte del municipio queriendo darle un uso industrial, tomando en cuenta sus propiedades ya que puede ser consumida por las personas diabéticas, tomando en cuenta este factor se ha decido realizar este tipo de yogurt que este dirigido a la población más susceptible como lo son los niños con sobrepeso y obesidad, pero no se puede dejar un lado a las personas que consumen este tipo de alimentos bajos en azucares ya que en la actualidad la sociedad ha cambiado en varios aspectos, entre ellos la concientización y valoración de una vida más saludable. El estudio fue transversal, cuantitativo, y no experimental cuyo instrumento de recolección de información será la encuesta, a través de un cuestionario con preguntas cerradas, de opción múltiple lo que permitirá procesar la información a través del software SPSS v21 para tener un mayor alcance de análisis que permita llegar a conclusiones contundentes de la investigación.

PALABRAS CLAVE: yogurt, tuna cardona, alimentos funcionales.

11

INTRODUCCIÓN

La sociedad contemporánea busca productos bajos en azucares ya que es de suma importancia el cuidado de la salud, puesto que esto nos permite tener una mejor calidad de vida evitando enfermedades, sin importar la edad, ya que en cada una de las etapas de la vida es importante tener cuidado de esta. Es por esto que se pensó en la producción de un yogurt bajo en azucares ya que es un alimento que presenta beneficios especialmente a las personas que padecen sobre preso, obesidad y diabetes debido a que este es un gran problema que se viene enfrentando desde tiempo atrás. La producción de un yogurt que sea bajo en azucares en donde la fruta principal será la tuna cardona, ya que por sus propiedades todo tipo de personas la pueden consumir agregando que el yogurt es un alimento lácteo con un equilibrio nutricional adecuado que debe incluirse en la dieta diaria ya que su consumo habitual puede ayudar a tener una mejor salud cardiovascular.

El yogurt “se ha consumido durante miles de años, no solo por su sabor agradable, y ligeramente ácido, sino también por su amplio periodo de comparación de conservación con la leche” (Azuara Pugliese, Sánchez Macías, López Martínez, & Berrospe Ochoa, 2017, pág. 30).

Según Acoytia (2012,) “El origen del yogurt se debe en parte al clima y por otra a la casualidad, su lugar de origen es Sumeria, región que formaba parte de la antigua Mesopotamia, la actual Irak”. El descubrimiento del yogurt se da a partir de que la leche fresca era transportada en sacos hechos que estaban fabricados a base de piel de cabra, de tal manera que por el calor y el contacto se producían bacterias que coagulaban y fermentaban la leche.

El judío de origen ruso ucraniano Elías Metchnikoff descubrió los beneficios del yogurt, debido a sus estudios sobre la sífilis, enfermedad venérea y el empleo de los fermentos Lácteos en la modificación de la fermentación pútrida del intestino, ya que en ciertos pueblos sus habitantes tenían una vida muy longeva (Acoytia, 2012).

Aspectos relevantes del yogurt

De acuerdo con (Ucha, 2011, pág. 1) “El yogur es producto lácteo de consistencia generalmente cremosa que se obtiene a partir de la fermentación de la leche. Si bien no existe un impedimento a la hora de emplear cualquier tipo de leche para la elaboración del yogur,

12 preferentemente, la producción actual emplea la leche de vaca”. Tomando en cuenta que es un producto que debe ser consumido en pues trae beneficios a la salud.

[…] el yogur contiene vitaminas antioxidantes como la A y la E, así como vitaminas del complejo B, necesarias para el buen funcionamiento del organismo. La vitamina B contribuye a la producción de energía a partir de los alimentos, cuida la salud cardiovascular y es necesaria para la producción de numerosas enzimas, proteínas y hormonas. La vitamina D que contiene el yogur ayuda al organismo a absorber mejor el calcio (Redacción Énfasis Alimentación, 2016, pág. 22).

Yogurt de tuna cardona bajo en calorías

Es un producto lácteo que surge por la necesidad de cuidar la salud de las personas más vulnerables como lo son los niños que padecen obesidad, sobre peso o aquellas personas que son diabéticas sin importar su edad así mismo aquella parte de la población que busca productos saludables.

Beneficios del Yogurt de Tuna Cardona bajo en calorías

• Prevenir la hipertensión arterial. • Disminuir el colesterol y los triglicéridos. • Mejorar el estreñimiento y con ello, la digestión. • Prevenir la osteoporosis, por ayudar a absorber el calcio. • Controlar la diabetes.

Mercado

Un mercado es cualquier acuerdo que permita a los compradores y a los vendedores obtener información y hacer negocios entre sí tomando en cuenta la oferta y la demanda. “Algunos mercados son lugares físicos donde se reúnen vendedores y compradores y un subastador o intermediario ayuda a determinar los precios... La mayoría de los mercados son en realidad conjuntos desorganizados de compradores y vendedores” (Parkin & Eduardo, 2009, pág. 125)

13

Estudio de Mercado

“Es dar una idea de las variables y su grado de incertidumbre o riesgo del producto o servicio al ser puesto en el mercado” (Lara Rodríguez & Vigoy Barreto, 2012, pág. 20), para de esta manera identificar cuáles son los factores que influyen en los consumidores al momento de adquirir un producto, en este caso es el yogurt de tuna bajo en azucares.

Una de las herramientas básicas para conocer dichos factores es por medio de encuestas, las cuales se hacen al público objetivo de muchas formas, como por ejemplo físicamente (Hoja impresa con las preguntas. Para el presente proyecto se realizó una encuesta a los posibles consumidores para determinar ciertos aspectos sobre el producto, para esto se realizaron 100 encuestas.

El objetivo final de determinar las encuestas era determinar el grado de aceptación del producto tomando en cuenta la edad, y genero ya que el consumo del yogurt es variado al ser hombre o mujer.

Tomando en cuenta que el 28% de las personas encuestadas son de género masculino y el 72% restante son de género femenino.

Figura 1 Figura 2

Tal y como se muestra en la figura 1.1 el 90% de las personas encuestadas consumen yogurt, y el resto no lo consume, sin embargo, de acuerdo con la figura 1.2 más del 20% de las personas que consumen este producto lácteo son hombres, el resto son mujeres, tomando en

14 cuenta que el yogurt es un producto nutritivo, por lo tanto, para los hombres no es un producto destacable, por el contrario de las mujeres.

Figura 3 Figura 4

En las presentes graficas se puede observar que un 31%, compraría el yogurt de 240 gms, en cambio de este porcentaje la mayoría son mujeres, las cuales consumirían este tamaño de yogurt.

Figura 5 Figura 6

El 83.7% de las personas que fueron entrevistadas dijeron que elegiría el yogurt por su sabor, el cual serían más mujeres que seleccionarían por el sabor, porque se disfruta más es el sabor que por el olor.

15

Figura 7 Figura 8

Las personas han elegido que el envase debe de ser de platico es decir un 90.2%, ya que este permite que se pueda traer con más seguridad y que no puedan ocurrir otras cosas, de las cuales la mayoría son mujeres las que optaron por este tipo de envase.

Figura 9 Figura 10

Durante el estudio se observó que el 66% de las personas que consumen yogurt no consumen alguno que sea bajo en azucares, de los cuales siendo más mujeres.

16

Figura 11 Figura 12

En el campo de estudio se encontró que un 54%, tienen familiares diabéticos, esto se da más en el caso de los familiares por parte de las mujeres.

CONCLUSIONES

El consumo de yogurt es muy común en la población salinense, por lo tanto, la comercialización del producto lácteo propuesto es factible, ya que las personas muestran interesadas en el producto. De acuerdo con las encuestas realizadas la mayoría de las personas les agrada la tuna y el conocer un nuevo producto que este hecho a base tuna representa una nueva manera de cuidar la salud, ya que una parte de la población es diabética, y otra parte de esta misma se preocupa por consumir productos saludables.

REFERENCIAS

Acoytia, C. (26 de Septiembre de 2012). Historia de la Cocina y de la gastronomia. Obtenido de Historia del yogur, yogourt o yoghourt: https://www.historiacocina.com/es/historia-yogur Azuara Pugliese, V., Sánchez Macías, A., López Martínez, L. A., & Berrospe Ochoa, E. A. (2017). Estudio del posicionamiento de las marcas de yogurt y sus atributos de compra en el altiplano de San Luis Potosí. Ide@s CONCYTEG, 12(161), 29-40. Lara Rodríguez, D. F., & Vigoy Barreto, V. A. (2012). Estudio de factibilidad para la comercialización y Distribución de sábanas y fundas desechables para los moteles de alta y mediana categoría en

17

Bogotá. Bogotá: Universidad EAN. Obtenido de http://repository.ean.edu.co/bitstCamacho, J. (2015). Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito laboral de las empresas. Revista Latinoamericana de derecho social(20), 3-29.

Lara Rodríguez, D. F., & Vigoy Barreto, V. A. (2012). Estudio de factibilidad para la comercialización y Distribución de sábanas y fundas desechables para los moteles de alta y mediana categoría en Bogotá. Bogotá: Universidad EAN. Obtenido de http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/2412/LaraDiego2012.pdf?sequence=7&isAllow ed=y

Chirinos, M. E., Fernández, L., & Sánchez, G. (2013). Responsabilidad empresarial o empresas socialmente responsables. Razón y palabra, 1(81), 1-17.

Acoytia, C. (26 de Septiembre de 2012). Historia de la Cocina y de la gastronomia. Obtenido de Historia del yogur, yogourt o yoghourt: https://www.historiacocina.com/es/historia-yogur

Ayyagari, M., Thorsten, B., & Demirguc-Kunt, A. (2007). Small and medium enterprises across the globe. Small Business Economics, 29, 415-434.

Azuara Pugliese, V., Sánchez Macías, A., López Martínez, L. A., & Berrospe Ochoa, E. A. (2017). Estudio del posicionamiento de las marcas de yogurt y sus atributos de compra en el altiplano de San Luis Potosí. Ide@s CONCYTEG, 12(161), 29-40.

Barroso, A., Sanguino, R., & Bañegil, T. (2012). Diferentes criterios del concepto de empresa familiar. Una aportación desde Estramadura, España. Ide@as CONCYTEG, 7(83), 611-622. doi:ISSN: 2007-2716

Belausteguigoitia, I. (2004). Empresas Familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación. México: Mc Graw Hill.

Bowen, H. (1953). Social Responsibilities of the businessman. Nueva York: Harper.

Daníes , R. (2006). Sociedades de familia en Colombia. Bogotá: Superintendecia de sociedades.

De Miguel, L. (abril de 2011). La responsabilidad social empresarial en la pequeña y mediana empresa. Obtenido de Ministerio de Industria Comercio y Turísmo: https://www.foroempresarias.com/userfiles/ARCHIVOS/Documentaci%C3%B3n/Gu%C3%ADa%2 0RSE%20PYME%20DEFINITIVA.pdf

Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53. doi:ISSN: 0482-5276

Fernández, I. (2012). La responsabilidad social corporativa en la empresa familiar: el enfoque de los grupos de interés. Revista de la Agrupación Joven Iberoaméricana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA), 9(1), 40-51. doi:ISSN: 1988-9011

Fundación centro de reucros ambientales Navarra. (febrero de 2010). La responsabilidad social en las pymes: una nueva cultura de competitividad sostenible. Obtenido de Con la colaboración de Sodena: http://www.mas-business.com/docs/La%20RSocial%20en%20pymes.pdf

Gaitan , M., Viloria, A., Robayo, P., & Lis, J. (2016). Bibliometric review on management of innovation and family enterprise. International journal of control theory and applications, 9(44), 247-253.

García, P., Martínez, G., & Aragón, S. (2009). Análisis estratégico para el desarrollo de la MIPYME en Iberoamérica. Obtenido de http://www.crue.org/export/sites/Crue/ Publicaciones/Documentos/Otras_publicaciones/Informe_FAEDPYME.

GRI. (23 de Junio de 2015). Obtenido de GRI. Empowering Sustainable Decisions: https://www.globalreporting.org

18

Gualteros, I., & Betancourt, J. (1996). Factores de éxito de la pequeña y mediana industria del sector calzado ubicada en santafé de Bogotá en momentos de apertura económica-Estudio de casos. Tesis de grado para optar por la licenciatura en Administración. Bogotá, Colombia: Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.

Hernández, C. (23 de febrero de 2018). Así van las mipymes. Obtenido de Instituto nacional de contadores públicos (INCP): https://www.incp.org.co/asi-van-las-mipymes-la-region/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación . México: McGraw Hill.

Insituto ETHOS. (8 de Marzo de 2015). Indicadores ETHOS para negocios sustentables y responsables. Obtenido de http://www3.ethos.org.br

ISO26000. (2010). ISO 26000 visión general del proyecto. Ginebra: International Standard Organization.

Nieto, V. M., Timote, J. A., Sánchez, A. F., & Villareal, S. (3 de Agosto de 2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: historia y limitaciones para una propuesta. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/434.pdf

OIT. (9 de Julio de 2010). La OIT y la responsabilidad social de la empresa (RSE). Obtenido de OIT: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/--- multi/documents/publication/wcms_142694.pdf

Padilla, S. (21 de febrero de 2018). ¿Cuál es la mayor preocupación de las pymes? la competitividad. El espectador, págs. https://www.elespectador.com/economia/cual-es-la-mayor-preocupacion-de-las- pymes-la-competitividad-articulo-740471.

Parkin, M., & Eduardo, L. (2009). Microeconomia. Estado de México: Pearson .

Porto, N., & Castromán, J. (2006). Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y España. Contaduría y Administración(220), 66-88. doi:ISSN: 0186-1042

Quintana, J. (2005). Responsabilidad social en las empresas familiares. Madrid: Foretica. doi:ISBN: 84-609- 8135-5

Redacción Énfasis Alimentación. (2016). Ayuda consumo de yogur a prevenir enfermedades. É ALlimentación. Obtenido de http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/75025-ayuda-consumo- yogur-prevenir-enfermedades-

Revista Semana. (9 de Mayo de 2015). Empresas de familia: ¿por qué fracasan? Obtenido de Revista Semana. Ideas que lideran: http://www.semana.com/economia/articulo/empresas-familiares-por-que- no-sobreviven/441465-3

Romero, C. M. (1981). Algunas consideraciones sobre epistemologia cientifica. Escuela de trabajo social de la Universidad de Costa Rica, 7.

RScat. (enero de 2009). Gestión de la responsabilidad social de la empresa (RSE) en las Pymes. Obtenido de Red para la responsabilidad social en las pymes (RScat): http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/RScat/Guia_us_Indicadors_cast.pdf

Trujillo, J. C., & Iglesias, W. (2012). Determinantes del crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas: el caso del sector metalmecánico. Semestre económico, 15(32), 50-62.

Ucha, F. (03 de 02 de 2011). Yogur. Obtenido de Definicion ABC: https://www.definicionabc.com/general/yogur.php

19

Villamizar, D. (23 de Agosto de 2017). Importancia de la responsabilidad social empresarial como estrategia para el desarrollo sostenible en las Pymes. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16539/1/PeraltaVillamizarDianaCarolina2017.p df

Villegas, D., & Toro, I. (14 de mayo de 2010). Las Pymes: una mirada a partir de la experiencia académica del MBA. Obtenido de Universidad EAFIT: http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/pymes-mirada-a-partir-experiencia- academica-mba.pdf

20

DESCRIPCIÓN OCUPACIONAL DE UN PUESTO DE TRABAJO MEDIANTE EL MÉTODO DACUM. CASO DE ESTUDIO: TRAZADOR METALMECÁNICO DE LA EMPRESA INDUSTRIAL FERROVIARIA “JOSÉ VALDÉS REYES”

Yusef El Assafiri Ojeda. Universidad de Matanzas, Cuba. [email protected]

Yuly Esther Medina Nogueira. Universidad de Matanzas, Cuba. [email protected]

Alberto Medina León. Universidad de Matanzas, Cuba. [email protected]

Dianelys Nogueira Rivera. Universidad de Matanzas, Cuba. [email protected] RESUMEN

En la presente investigación se muestran los resultados obtenidos durante la aplicación del método DACUM en un puesto de trabajo de una empresa industrial ferroviaria cubana. Esta herramienta de análisis ocupacional permite estandarizar y ajustar al contexto actual de la organización las competencias, tareas y funciones de cada una de las ocupaciones en los diferentes puestos de trabajo al tener en cuenta: la experiencia de los trabajadores involucrados en los procesos, los equipos y maquinarias a disposición, así como la tecnología de fabricación empleada.

PALABRAS CLAVE: competencias, matriz DACUM, descripción ocupacional.

21

INTRODUCCIÓN

El método DACUM, (Develop A CUrriculuM, por sus siglas en inglés) es una metodología para el análisis de un puesto de trabajo, de una ocupación, de un proceso laboral o de un proceso funcional, y se considera una herramienta para la preparación de los currículos, para evaluar las competencias de quienes ocupan un puesto, o desempeñan una función dentro de cierta organización. Es un método de análisis ocupacional de aplicación rápida y bajo costo y que, además, proporciona información teórica sobre conocimiento, habilidades prácticas y actitudes personales o disposiciones necesarias para equipar a una persona en un nivel particular (Dixon y Stricklin, 2014).

JUSTIFICACIÓN

Según Sánchez Rodríguez (2007) y Chiavenato (2007), para implantar un programa de formación por competencias, es necesario, primeramente, definir las funciones y tareas que se realizan en cada profesión, ocupación o campo ocupacional seleccionado. Esta información permitirá definir las competencias que deben ser desarrolladas por cada uno de los trabajadores permite preparar la capacitación para cada puesto, de forma aislada, a efecto de que el ocupante adquiera las habilidades necesarias para desempeñarlo.

El punto de partida es hacer un análisis ocupacional del puesto de trabajo objeto de estudio, para identificar y determinar las tareas que en él se realizan. Esta identificación, permitirá la redacción de las competencias, objetivos, contenidos y actividades del programa de formación que se desee implantar.

Para realizar este análisis existen diferentes variantes. En primer lugar, el análisis funcional, mediante el cual se identifica el propósito clave de un área objeto de análisis, como punto de partida para enunciar y correlacionar sus funciones hasta llegar a especificar las contribuciones individuales y por otro lado el análisis constructivista, que concibe las competencias como capacidades movilizadas en el proceso de producción, guiadas por el ejercicio de un rol profesional y de otro de interfase entre trabajadores. A ello se suman las técnicas de análisis ocupacional como es el caso de DACUM y sus variantes AMOD Y SCID.

22

Independientemente de que en la literatura existan diferentes criterios sobre la selección de un método sobre otro, y se aludan a las ventajas y desventajas en cada caso, cada uno de ellos ofrece una concepción, aunque distinta, adaptable a las necesidades del que las emplee correctamente.

Acerca del método DACUM.

Las raíces de DACUM datan de los años sesenta en Canadá, en un intento por construir una guía curricular a partir de la inquietud de hacer la capacitación más participativa desde la definición misma de los contenidos y al mismo tiempo, de orientarla a mejorar los resultados en la organización y la definición de los objetivos a alcanzar (Norton, 1997).

El método DACUM se ha utilizado ampliamente en la industria, el ejército, el gobierno, y una amplia gama de profesiones para desarrollar programas de capacitación relevantes para el lugar de trabajo. Las investigaciones sobre el tema muestran que es un medio válido, rentable y eficiente de ejecutar tanto con enfoque funcional, ocupacional, laboral como de procesos (Halasz y Reid, 2003).

Norton (1997) estipuló que el proceso DACUM se apoya en los trabajadores expertos para describir y definir su trabajo u ocupación al identificar las tareas que realizan con mayor precisión que cualquier otra persona basado en conocimientos, habilidades, herramientas y actitudes.

El resultado de un análisis DACUM se expresa en la llamada carta o matriz DACUM, en la cual se describe una ocupación u oficio en función de las competencias que lo caracterizan.

El proceso de elaboración de una descripción ocupacional mediante la técnica del DACUM tiene varios pasos fundamentales: planificación del taller DACUM, ejecución del taller, elaboración de la descripción ocupacional, validación, agregación de criterios de desempeño (opcional) y publicación

OBJETIVO: Describir un puesto de trabajo de trazador metalmecánico mediante el método DACUM.

23

METODOLOGÍA

1. Planificación del taller DACUM

En este paso se suelen realizar varias actividades como son la identificación del área o de las áreas ocupacionales que serán objeto de la descripción mediante el DACUM. Usualmente, de manera previa al taller se especifican las ocupaciones que serán analizadas y se establecen los contactos con el facilitador de la metodología. Los gerentes de la organización laboral son informados de las características y ventajas de su aplicación y se puede realizar una divulgación hacia los trabajadores informándoles el proceso que se adelantará en la organización.

Los resultados fundamentales en esta etapa son: la identificación de las necesidades de análisis de ocupaciones de la empresa enmarcada en un diagnóstico conjunto de sus problemas de capacitación, la identificación de las ocupaciones que serán analizadas, la identificación de los servicios de consultoría para la ejecución del taller DACUM, la conformación del panel de trabajadores expertos (entre seis y doce) y la especificación del área física para la realización del taller, así como los demás materiales requeridos (sala, cartones, cinta adhesiva, mesas y sillas).

2. Realización del taller y elaboración de la matriz DACUM.

El panel se realiza después de elaborada la planificación del taller DACUM y consiste esencialmente en un trabajo grupal que a partir de la lluvia de ideas elabora, con la guía de la facilitadora o facilitador, la descripción ocupacional. El objetivo en esta etapa es elaborar la descripción de la ocupación en lo que se denomina carta DACUM e incluye: definir la ocupación y sus objetivos; determinar mediante una lluvia de ideas todas las funciones y tareas que los miembros del grupo libremente aporten y, por último, realizar una primera depuración y establecer las funciones que van a quedar recogidas en la matriz.

3. Validación de la matriz DACUM

Una vez terminada la primera versión de la matriz DACUM es necesario establecer su solidez y la representatividad del trabajo que describe. Al efecto se sugiere someterla a la revisión

24 de un grupo nuevo de trabajadores y también por supervisores. Del mismo modo, los docentes o instructores pueden opinar ahora sobre la matriz DACUM.

Al efecto se distribuyen copias de la matriz entre los trabajadores, supervisores y docentes o instructores. Se sugiere incluso fijar una matriz en alguna cartelera visible a los trabajadores para que la conozcan y hagan sugerencias.

Esto desata un interesante proceso de participación. Este proceso no debería tomar más de cuatro semanas (Jones, 2000).

A continuación, se convoca de nuevo el panel junto con los supervisores más cercanos al trabajo en análisis; así se conforma el panel de validación. La relación de supervisores a trabajadores no debería exceder de 1 a 5. Entonces todos los comentarios recabados son analizados por el comité y se adoptan las modificaciones requeridas usualmente por consenso. Una vez terminada la validación, la matriz puede ser fácilmente utilizada como referente para capacitación, evaluación o formación.

4. Posibilidad de agregar criterios de desempeño (opcional)

Una variación interesante en el DACUM es la posibilidad de incluir criterios de desempeño y salvar así una de sus más fuertes debilidades hacia la evaluación. Esto se puede hacer cuando se requiere trabajar con un estándar más detallado que facilite la objetividad de la evaluación. En algunas aplicaciones como la de que se ofrece en Niebler (2012) se tienen en cuenta los comentarios ofrecidos por los participantes sobre los resultados de la aplicación preliminar de la herramienta.

En este caso, el facilitador debe estar atento a que no se generen confusiones en los conceptos, ni en la forma de entender los criterios de desempeño, ni que se redacten tareas como criterios

5. Publicación de la matriz DACUM

A este nivel de elaboración, la matriz DACUM ya puede ser divulgada y utilizada para los fines de capacitación, reclutamiento, diseño de programas formativos, etcétera. Se sugiere publicarla con la fecha de elaboración y ofrecer el crédito a todos los trabajadores que participaron en su elaboración.

25

CASO DE APLICACIÓN

Planificación del taller DACUM

Para la realización del taller DACUM se seleccionó dentro la unidad ejecutora el área de corte y conformado. Dicha área cuenta con un total de diez trabajadores, distribuidos en cinco puestos de trabajo1 de la siguiente manera: un jefe de brigada, dos operarios de máquinas de cortar y conformar, dos trazadores, tres ayudantes y dos encargados de las grúas viajera. Después se les explica brevemente a los trabajadores en qué consiste la herramienta a aplicar y sus principales resultados.

A partir de un consenso se decide realizar la carta DACUM a la ocupación de trazador metalmecánico y se seleccionan como expertos o panel de trabajadores a: jefe de brigada, los dos trazadores, dos operarios de máquina y un ayudante, así como un profesor y una estudiante de quinto año de la carrera como moderadores.

Ejecución del taller

Antes de proceder con la ejecución del taller se realizó una consulta documental que incluyó: diagramas de procesos, fichas de procesos, mapa de procesos, etc. Dada la no existencia de un manual de funciones y la desactualización del Entorno Virtual de Administración por Competencias (EVAC) se toman como referencia: y una entrevista realizada a trabajadores que se desempeñan en el puesto en aproximación a la guía de entrevista ofrecida en Hernández Sampieri et al. (2014). Estos elementos, permitieron elaborar la descripción ocupacional mediante el brainstorming

1. Cada miembro del panel recibió un grupo de tarjetas en blanco para escribir las tareas sin ningún orden previo y las tareas así descritas fueron fijadas en un tablero. 2. Después de terminada la primera escritura de todas las tareas, se agruparon y se descartaron algunas de ellas. 3. Luego se procedió al debate y a la construcción del consenso mediante la votación.

Elaboración de la descripción ocupacional

26

La descripción ocupacional del puesto de trabajo de trazador metalmecánico de la empresa queda reflejada en el anexo 1.

Validación

Para la etapa de validación se propone conformar otro grupo de expertos que incluya la participación de otros trazadores.

Publicación

La publicación de la matriz DACUM, es un proceso que queda en manos de la dirección de Recursos Humanos y la Dirección General de la EIF “José Valdés Reyes” de acuerdo a las consideraciones que salgan a relucir de la validación. De hacer extensiva la aplicación de la herramienta, se podrá documentar la mayor cantidad de ocupaciones en la empresa lo que contribuirá a la confección su manual de funciones.

CONCLUSIONES

1. La aplicación de la DACUM permite estandarizar y ajustar al contexto actual de la organización las competencias, tareas y funciones de cada una de las ocupaciones en los diferentes puestos de trabajo al tener en cuenta la experiencia de los trabajadores involucrados en los procesos, los equipos y maquinarias a disposición y la tecnología de fabricación empleada. 2. La carta DACUM constituye una herramienta de apoyo para gestionar con efectividad los planes de formación y capacitación de los trabajadores.

27

ANEXO 1

Carta DACUM de la ocupación de trazador metalmecánico

REFERENCIAS Bailey, y Merritt. (1995). Making sense of industry-based skill standards (MDS-777). Berkeley: National Center for Research in Vocational Education. University of California at Berkeley. Chiavenato. (2007). ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. El capital humano de las organizaciones (Octava Edición ed.): McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. ISBN: 970-10-6104-7. Dixon, y Stricklin. (2014). Lessons learned using the modified dacum appproach to identify duties and tasks for cadd technicians in North Central Idaho Online Journal for Workforce Education and Development., VII(1). Halasz, y Reid. (2003). Overview of DACUM job analysis Process.

28

Hernández Sampieri, et al. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición ed.): McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. ISBN : 978-1-4562-2396-0. Jones. (2000). The Dacum approach to job analysis: Genebra: OIT. Juarez. (2011). Que es el metodo DACUM? Retrieved from http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/xvii.htm Martínez Fonseca. (2017). Elaboración de los perfiles de cargo por competencias en la Empresa Industrial Ferroviaria José Valdés Reyes. (Tesis en opción al título de Ingeniería Industrial), Universidad de Matanzas sede “Camilo Cienfuegos”. Mertens. (1997). Sistemas de competencia laboral: Surgimiento y modelos. DACUM (desarrollo de un currículum) y sus variantes SCID y AMOD. México: CONOCER-CINTRFOR/OIT. Muñoz Cruz. (2017). Elaboración de los perfiles de cargo por competencias en la Empresa Industrial Ferroviaria José Valdés Reyes (Tesis en opción al título de Ingeniería Industrial), Universidad de Matanzas sede “Camilo Cienfuegos” Niebler. (2012). Developing-A-CurriculUM (DACUM): Workshop Report on Sustainable Small Farm Agriculture Enterprises: Sustainable Agriculture Education (SAgE) Collaborative. Norton. (1997). DACUM Handbook Vol. 2.

29

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES. TODOS SOMOS UASLP

Gladys Arely Concepción Valdés Escárcega Facultad de Contaduría y Administración, UASLP [email protected]

RESUMEN

La educación es un espacio de total libertad para el aprendizaje de las responsabilidades, capacidades, habilidades, derechos y deberes como ciudadano. Asimismo, sirve para garantizar la igualdad, la libre expresión, el debate, el bien común y el reconocimiento y apreciación de la diversidad. De esta manera, las políticas públicas en especial las referentes al sector educativo son los principales instrumentos para construir y garantizar una sociedad con total igualdad y equidad. Las personas con necesidades especiales forman parte de los estratos más invisibles y excluidos de la población. Ellos, son víctimas frecuentes de múltiples y graves formas de discriminación, las cuales les impiden gozar plenamente de los derechos humanos, así como de las garantías que el Estado otorga para su cumplimiento, dentro de las cuales podemos hacer mención a la libertad de tránsito, el derecho al sufragio efectivo, a la educación, a la salud, entre otros. Sin embargo, son evidentes los obstáculos que hoy en día debe superar una persona con necesidades especiales para disfrutar de la educación como lo hace la población en general. Cabe mencionar que las necesidades especiales no son el principal limitante de los niños y jóvenes, es nuestra falta de conocimiento lo que lo hace, una persona bien informada es capaz de crear ambientes adecuados y explotar las capacidades de este sector de la población de una manera correcta, Larrán y López (2010) sostienen que la investigación sobre la RSU ha estado mayormente relacionada con ciertos paradigmas específicos del quehacer universitario, la evaluación de las percepciones de los estudiantes sobre dicho concepto, Anteriormente el educando debía adecuarse a las exigencias de cada institución, en la actualidad y con las reformas y Políticas educativas innovadoras, la institución tiene la obligación de adaptarse al entorno social y cubrir las necesidades de cada persona, esos son los desafíos a los cuales se enfrentan las Universidades del siglo XXI, (Hill, 2004; Mehta, 2011). Mencionan en sus investigaciones la importancia de la RSU para mantener y promover una adecuada relación en la comunidad universitaria. Palabras Clave: Responsabilidad Social Universitaria, Inclusión de personas con discapacidad, Estrategias.

30

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, nuestra sociedad ha olvidado que un porcentaje importante de la población está conformada por personas que poseen necesidades especiales. Nuestro país al contar con un Estado de Derecho tiene la obligación de velar por las necesidades sociales; por lo tanto, debe ofrecer espacios públicos adecuados a las distintas necesidades de la población. Sin embargo, al momento de llevar a cabo la construcción de estos espacios, se han omitido las necesidades especiales, lo cual tiene como consecuencia una importante desigualdad entre los distintos ciudadanos, puesto que a las personas con necesidades especiales se les restringe el acceso a diversos lugares. Algunos ejemplos son: plazas, centros comerciales, parques y centros educativos.

De acuerdo con la CONADIS (2005), el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad tiene como objeto establecer la política pública para las personas con discapacidad, así como promover sus derechos humanos, su plena inclusión y participación, (una de las razones por la que los niños y jóvenes de este sector no concluyen sus estudios, es precisamente la falta de accesibilidad en los planteles, a pesar de que deben contar con la infraestructura necesaria, como lo establece la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Según datos del Plan Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018, la carencia de infraestructura para necesidades especiales impide a 565 mil niños con algún problema físico o mental acudir a la escuela, lo que se traduce en que sólo 39 por ciento de los menores –alrededor de 73 mil– puedan hacerlo.

De igual manera de 7.7 millones de mexicanos que presentan alguna discapacidad, 45 por ciento sólo logró tres años de primaria, 20 por ciento llegó a niveles de secundaria y preparatoria, y sólo 5 por ciento pudo acceder a la educación superior.

Tal es el caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que podría ser la facultad piloto donde se pueda iniciar esta investigación, con la finalidad de seguir comprometidos con la comunidad y con la

31 sociedad potosina, contando con instalaciones adecuadas e incluyente como rampas, elevadores o baños habilitados, señales en sistema Braille, etc., que favorecerá el ingreso y permanencia de los alumnos (as) que tienen necesidades especiales.

METODOLOGÍA

Se desarrolla desde la perspectiva del paradigma interpretativo-hermenéutico. El objetivo principal es comprender el concepto de RSU desde la mirada dialógica y simbólica del significado que las partes interesadas en el quehacer universitario atribuyen al mismo, para lo cual se utiliza un diseño de investigación de tipo cualitativo y la técnica de recolección de la información es la entrevista, semi-estructurada, se desarrollaran en un formato individual, en un solo encuentro y enfocadas en una sola temática, en cuanto a los sujetos a entrevistar, se utiliza una muestra intencional de tipo teórica que prioriza la representatividad sustantiva por sobre aquella de tipo estadística, y en base a ella poder desarrollar un Plan Intrer Institucional aplicando una estrategia que conlleva los tres pilares básicos de la sustentabilidad los cuales son económico, ecológico y social.

● Principio económico

Con la finalidad de beneficiar tanto al alumnado de la Facultad de Contaduría y Administración como al personal laboral de la misma, (siendo la facultad piloto) es imperativo seleccionar los métodos y lineamientos adecuados para lograr un beneficio tanto social como económico en dicha institución. Por ello la prioridad en el aspecto económico consiste en beneficiar a la comunidad académica a través de la impartición de talleres enfocados a crear una conciencia colectiva respecto del asunto en cuestión y la instalación de los accesorios necesarios para resolver la problemática con que hoy en día se enfrenta nuestra institución educativa como lo es la discapacidad.

Aunado a lo anterior para combatir los desafíos económicos que enfrenta nuestra Facultad respecto a la obtención de recursos, así como para cubrir los costos que implican la elaboración de talleres y la adquisición de materiales específicos de acuerdo a las

32 necesidades especiales que nuestra comunidad ostenta hoy en día, es necesaria la obtención de un capital que provenga de una dependencia del orden federal, estatal o municipal que tenga como finalidad especifica el cubrir las necesidades que devienen de la inclusión de las personas con necesidades especiales.

● Principio ecológico

Basados en aquellas problemáticas que aquejan a nuestro país, y a su vez, a todo nuestro planeta, buscamos a través del proyecto que deseamos realizar, la concientización acerca de los peligros que nuestro medio ambiente padece día con día. Por ello a su vez, con la Secretaria de Ecología y Medio Ambiente, se propondrán la instalación de ascensores los cuales puedan funcionar a través de la ayuda de paneles solares, omitiendo la necesidad de utilizar energía que no sea favorable a nuestro entorno ambiental.

En el caso del ofrecimiento de materiales específicos para las personas con necesidades especiales, se tendrán no solo de manera física si no también digital, esto con la intención de poder simplificar las técnicas y herramientas consideradas como obsoletas para así poder dar paso a nuevos instrumentos los cuales no beneficien solo al ser humano sino también al mismo medio ambiente que los rodea.

● Principio social

Por último, pero no menos importante, debemos tomar en cuenta el impacto en su responsabilidad social que al elaborar una estrategia de esta magnitud conlleva. El efecto de los alcances más allá de lo inimaginable, la comunidad que representamos como sociedad puede efectuar cambios positivos los cuales se traducirán en una población, y en nuestro caso, un eje estudiantil y laboral, satisfecho con aquellos servicios que la Facultad brinda actualmente.

33

Es Buscar la inclusión de toda una sociedad, en donde no solo sean atendidos y priorizados aquellos que no sufran alguna problemática especial, si no toda una comunidad estudiantil y laboral la cual pueda intercomunicar de manera expedita y sin complicaciones mientras se encuentran dentro de las instalaciones educativas.

Así mismo, tomamos en cuenta con una profunda consideración, que nuestro elemento humano es lo más valioso para que una organización pueda funcionar de manera correcta, adecuándose a aquello que sus integrantes necesitan día con día, entendiendo aquello que debemos llevar a cabo con el fin de satisfacer plenamente sus necesidades, con eficiencia y eficacia, contando con bienes y servicios de calidad que cubran perfectamente aquello que nuestra entidad académica requiera.

DISCUSIÓN

Como se mencionó en el contexto externo anterior, el presente trabajo busca exhortar a la comunidad solicitar al Ejecutivo federal a que, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), atiendan la falta de infraestructura para los jóvenes con necesidades especiales en la Facultad, para favorecer su contexto interno con la instalación de rampas para sillas de ruedas o personas en muletas, adecuaciones en los sanitarios acondicionados para personas en sillas de ruedas, elevadores para el acceso a los edificios, señalamientos en lenguaje Braille para débiles visuales y cualquier otro equipamiento que se requiera en el inmueble.

Por lo que es necesario la creación de un programa no solo para considerar los cambios sino para cimentar una verdadera cultura en torno a las necesidades especiales de los estudiantes, que ayude a eliminar barreras sociales y prejuicios al cambio en las instituciones educativas, lo que genere el compromiso del personal involucrado en dicho proceso.

El objetivo principal, es atender las necesidades especiales de los estudiantes que requieren de instalaciones adecuadas para que puedan continuar y terminar sus estudios de manera satisfactoria, favoreciendo sus procesos cognitivos, Atakan y Eker, (2007), consideran que

34 el impacto de la RSU en las universidades favorecen su estancia en ellas así como sus aprendizajes, para Nejati, Shafael, Salamzadeh y Daraei (2011),consideran que las principales universidades a nivel mundial están comprometidas con su responsabilidad social para contribuir con el desarrollo más sustentable de la sociedad.

MARCO TEÓRICO

La UNESCO propone y cree que la RSU se debe desarrollar desde la propia misión y visión universitaria, evidenciando un decidido compromiso con las problemáticas del territorio en el cual las universidades están insertas, con el propósito de alcanzar un desarrollo más sustentable de la sociedad, Mehta, (2011), Nejati et al (2011), de esta manera la UNESCO en la Declaración de la Conferencia, Mundial de Educación Superior realizada en Paris en1998, planteaba el concepto de “Pertinencia de la Educación Superior” como un aspecto importante del comportamiento socialmente responsable de las universidades, entendiéndola como: La adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica, y al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo (UNESCO, 1998, art.6, letra a).

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Estrategia 1.

Los elementos necesarios para dar cumplimiento a la estrategia planteada consisten en primer lugar en la elaboración de un taller permanente que tenga como objetivo la concientización de los estudiantes, maestros y personal que labora en dicha facultad en relación con las personas con necesidades especiales, con el fin de informar y cimentar una verdadera cultura que fomente la participación de los distintos actores en la inclusión social en la Facultad de Contaduría Y Administración.

35

Para esta conferencia- taller se necesitarán:

❖ Una silla de ruedas, para enseñar a los alumnos la vida cotidiana de las personas con capacidades especiales motrices.

❖ Presentación mediante diapositivas con el fin de sensibilizar e informar a los estudiantes sobre las personas con capacidades especiales.

❖ Un aula en la planta baja de cualquier edificio para llevar a cabo lo anterior.

Estrategia 2.

Para obtener el apoyo económico por parte de la Secretaría de Educación Pública, se necesitará enviar una solicitud firmada por la autoridad competente de la Facultad, detallando la problemática que se vive en la Facultad de Contaduría y Administración, la cual deberá ser considerada en la agenda pública con el carácter de urgente, contemplando dicha erogación monetaria en el Presupuesto de Egresos del Estado de San Luis Potosí para el ejercicio fiscal 2019. Una vez aprobada la solicitud y entregado el apoyo económico, se procederá a la construcción de 4 ascensores instalados en los edificios A, B, C y D, únicamente para el uso de personas que tengan capacidades especiales o que lo requieran, seguido de la instalación de rampas en los puntos estratégicos de la Facultad. Para obtener el apoyo económico es necesario:

❖ Una solicitud por escrito, en la cual se detalle la problemática y se fundamente.

Estrategia 3.

Es necesario la colaboración con el Instituto para Ciegos y débiles visuales “Ezequiel Hernández Romo” para la instalación de los señalamientos necesarios dentro de la Facultad en el sistema braille, para lo anteriormente mencionado los siguientes requisitos:

36

❖ 30 carteles de acrílico duro o de plástico resistente de 3 a 5 mm de espesor.

❖ Una unidad especializada en grabado en idioma braille.

Para considerar el análisis de los desafíos a los que nos enfrentamos al implementar el presente estudio, se dividirán en 2 partes; desafíos internos (dentro del campo de aplicación del proyecto) y desafíos externos (es decir, fuera del campo de aplicación del proyecto).

Algunos de los desafíos internos a los cuales nos enfrentamos al implementar el proyecto, son la desaprobación en su totalidad, debido a la serie de las nuevas responsabilidades y delegaciones que se darán con su implementación, como el mantenimiento y monitoreo constante de las nuevas instalaciones, etc.

Entre los obstáculos externos que se pudiesen suscitar, es la falta de apoyo.

CONCLUSIONES

Los cambios que se viven día a día en nuestra sociedad son producto de aquello que evoluciona de acuerdo a las necesidades que surgen no solo en nuestro territorio sino alrededor del mundo, percatándonos de aquello a lo que debemos prestar atención, que en ocasiones pasamos inadvertido debido a no considerarlo como una prioridad.

Por ello creemos es necesario prestar atención al tema de la discapacidad, un asunto de índole primordial para nuestra Institución Académica.

El camino no es sencillo, si no por el contrario, con diversos obstáculos, los cuales se logran afrontar de manera correcta ya que siempre se ha contado con el apoyo adecuado de las

37 autoridades correspondientes, y gracias a ellas se podrá beneficiar la comunidad académica y escolar.

REFERENCIAS

Atakan, S., & Eker, T. (2007). Corporate identity of a socially responsable university: a case from the Turkish Higher Education Sector. Journal of Business Ethics, 76(1), 55-68.

Cortina, Adela - Alianza y contrato: Política, ética y religión. Madrid: Trotta, 200 1; Id. – Ética de la razón cordial: Educar en la ciudadanía en el siglo xxi. Oviedo: Nobel, 2007.

Hernández, R.; Fernández C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed.). México: Mc Graw-Hill.

Larrán, M. y López, A. (2010). Una propuesta de memoria de sostenibilidaduniversitaria como vía de diálogo con los diferentes grupos de interés. En De La Cuesta, M., De La Cruz, C. y Rodríguez, J.M. (2010), Responsabilidad social universitaria, La Coruña, NETBIBLO: pp.99-122.

Mehta, S. R. (2011). Corporate Social Responsibility (CSR) and Universities: Towards an Integrative Approach. International Journal of Social Science and Humanity, 1(4), 300- 304.

Nejati, M., Shafael, A., Salamzadeh, Y., & Daraei, M. (2011). Corporate social responsibility and universities: a study of top 10 world universities’ websites. African Journal of Business Management, 5(2), 440-447

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: Artículo 2. Función ética, autonomía, responsabilidad

38

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior ED.2009/CONF.402/2:

39

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO UNA NUEVA CULTURA DE COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE EN LAS PYMES COLOMBIANAS

Carlos Harley Mafla Burgos Universidad Mariana, Colombia

Carolina Reyes Bastidas Universidad Mariana, Colombia [email protected]

RESUMEN

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) tienen un rol importante en la economía de los países, debido al creciente número de empresas, riqueza y empleo que generan. Sin embargo, el mundo de hoy, la globalización, los cambios sociales, económicos, tecnológicos y medio ambientales influyen en la forma en que los directivos dirigen sus empresas en relación con sus grupos de interés. Por tanto, se hace necesario incorporar instrumentos que les permitan ser más transparentes, confiables, eficientes y sostenibles, promoviendo la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como una nueva cultura de competitividad sostenible, siendo la forma más común, la publicación de memorias de RSE. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo es proponer un índice de cumplimiento integral de RSE que integre elementos de las dimensiones económica, social y ambiental de los tres índices más importantes de RSE adoptados en Colombia, siendo estos, el Global Reporting Intiative (GRI-G4), el indicador ETHOS y el modelo de RScat propuesto para Pymes con el fin de que las pequeñas y medianas empresas de Colombia puedan medir el grado de cumplimiento en materia de RSE.

PALABRAS CLAVES: Responsabilidad Social Empresarial, Índice de Cumplimiento, Pymes, Colombia

40

INTRODUCCIÓN

Las Pymes representan unos de los sectores de mayor productividad en las economías de los países emergentes, debido a su aporte en el crecimiento económico y la generación de riqueza (Villegas & Toro, 2010). De acuerdo con la ley 590 de 2000 y la ley 905 de 2004, las Pymes se definen como pequeñas y medianas unidades económicas realizadas por personas naturales o jurídicas en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios. Los gobiernos de los países emergentes han empezado a tomar medidas para fomentar y fortalecer el sector productivo de las pequeñas y medianas empresas para impulsarlo hacia un modelo de negocio más productivo y más formal. De acuerdo con la información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las Pymes coadyuvan con el 35% del Producto Interno Bruto (PIB), generan el 80% del empleo y constituyen el 90% del sector productivo de Colombia (Hernández, 2018). Pese a esto y siguiendo a Padilla (2018), las pymes se desarrollan en medio de una paradoja, como se describió anteriormente, las pymes realizan un aporte significativo en la economía del país, sin embargo, existen condiciones y entornos que disminuyen su competitividad y no les permiten consolidarse como el motor que podrían llegar a ser, los obstáculos que afrontan las Pymes están relacionados con el difícil acceso a financiamiento, a tecnología, la dificultad para el posicionamiento de una marca, acceder a nuevos segmentos de marcado, creación de valor, entre otros. Una empresa es competitiva cuando es capaz de obtener una rentabilidad mantenida en el tiempo y generar un impacto positivo en el entorno local y global.

La implantación de estrategias en materia de RSE tiene una incidencia positiva en los factores que son fuente de las ventajas competitivas, estos son: la estructura de los costos, los recursos humanos, los clientes, la innovación, la gestión de riesgos, la reputación y los resultados financieros. De acuerdo con el documento sobre RSE en las Pymes elaborado por la Fundación centro de reucros ambientales Navarra (2010), los beneficios de la RSE en las Pymes se dividen en dos niveles, interno y externo. A nivel interno, mejora la fidelidad, el compromiso y la motivación de los colaboradores, ayuda a atraer y retener buenos profesionales, mejora el clima laboral, lo que incrementa la productividad y la calidad, permite reducir los costos de operación, obtener desgravaciones fiscales, mejorar la comunicación interna y fomenta una cultura corporativa definida. A nivel externo, ayuda a

41 fidelizar los clientes actuales y captar nuevos clientes, mejora la relación con el entorno social, mejora la imagen y reputación de la empresa, contribuye a un mejor posicionamiento y diferenciación de la marca, incrementa la notoriedad, mejora las relaciones con los sindicatos y la administración y permite el acceso a nuevos segmentos de mercado. Por lo anterior, se hace necesario explorar e indagar en la importancia de la RSE en las pequeñas y medianas empresas de Colombia y proponer un índice de RSE que aglomere los aspectos más importantes en las dimensiones social, ambiental y económica, pero que a su vez sea de fácil comprensión y aplicación en las estrategias de las Pymes.

ANTECEDENTES

De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación (DNP) en su estudio denominado Desarrollo de la pequeña y mediana industria a través del crédito y medidas complementarias publicado en el año 1970, definió la pequeña y mediana empresa como aquella cuyos activos totales no excedieran de 10 millones de pesos corrientes y emplearan entre 5 y 99 trabajadores (Nieto, Timote, Sánchez, & Villareal, 2015), esta definición esta soportada en el documento publicado por el Stanford Research Institute en 1962 titulado Small and Medium Industry in Colombia’s Development (Trujillo & Iglesias, 2012). La RSE, tiene sus inicios en Estados Unidos a finales de los años 50 y principios de los 60. Los ciudadanos comienzan a creer que, a través de su trabajo en determinadas empresas o comprando algunos productos, están cooperando con el mantenimiento de ciertas prácticas económicas o políticas éticamente censurables. La RSE tiene un impulso significativo con la publicación del libro Social Responsibilities of the Businessman, de Howard R. Bowen (1953). A lo largo del tiempo se han desarrollado y publicado normas, índices, informes y propuestas para evaluar el desempeño de la RSE en las empresas. En el contexto colombiano se han acogido principalmente los indicadores de sostenibilidad propuestos por el instituto Ethos, el Global Reponting Initiative y el modelo RScat de RSE para Pymes.

METODOLOGÍA

La presente investigación es de carácter exploratorio dado que se analizarán los contenidos de los índices de sustentabilidad ETHOS, GRI y RScat. Según Sampieri et al. (2010) los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando

42 la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Como metodología de abordaje de la investigación se utilizará la técnica de análisis de contenido en los indicadores a razón de que ésta permite interpretar la realidad, a través de las categorías que se extraen del meta-texto, con el objetivo de instaurar un patrón (Fernández, 2002).

Como parte del trabajo de investigación está la propuesta de un índice de responsabilidad social empresarial para pequeñas y medianas empresas en Colombia, para lo cual se tomarán como referencia los criterios incluidos en los elementos básicos de GRI-G4 y los elementos del indicador ETHOS y adicionalmente el modelo de RSE para Pymes propuesto por RScat que no se contemplen en el indicador base, con la finalidad de realizar una matriz comparativa y obtener un indicador completo que aglomere todos los criterios en las dimensiones económica, social y ambiental y sea de fácil aplicación en las Pymes de Colombia.

RESULTADOS

El indicador que se propone para las Pymes en colombiana tiene como referente a los elementos básicos específicos del indicador GRI y está compuesto de una sección informativa orientada al perfil de la organización, tres dimensiones, seis sub-categorías y cuarenta y cinco elementos con los cuales se cubre el aspecto financiero, social y ambiental. El índice que se propone se integra de tres dimensiones: 1) Desempeño Económico, 2) Desempeño Ambiental, y 3) Desempeño Social. En la tabla 1 se muestra la integración del índice de RSE para las Pymes colombianas.

43

Tabla 1. Indicador de RSE para las Pymes colombianas

Dimensión Económica Medio ambiente Desempeño económico Materia prima Presencia en el mercado Energía Consecuencias económicas directas Biodiversidad Prácticas de adquisición Emisiones Indicadores económicos Productos y servicios Cumplimiento regulatorio Educación y creación de conciencia ASPECTOS ambiental Mecanismo de reclamación en materia de medio ambiente Reciclaje Dimensión SOCIAL Prácticas Descripción Subdimensió Derechos Responsabilidad Proveedores laborales y del entorno Sociedad n humanos sobre productos y clientes trabajo digno laboral Condicione No Salud y Absentismo Comunidades s y media Empleo discriminació seguridad de laboral locales de tiempo n los clientes de pago Selección, evaluación Libertad de Relaciones Formación de Remuneració Etiquetado de y asociación y con entidades los n a los los productos y asociación negociación públicas trabajadores trabajadores servicios con colectiva locales proveedore s Conciliación Perfil de la de la vida Comunicacione Retención y plantilla de Trabajo Lucha contra laboral, s de la fidelización los infantil la corrupción familiar y mercadotecnia del cliente

trabajadores personal Selección, Accidentes Programas de Prácticas de evaluación laborales y Trabajo Excelencia en igualdad de competencia y enfermedades forzoso la atención

ASPECTOS oportunidades desleal asociación profesionales de clientes Mecanismo Política de de Valor salud y reclamación Cumplimient económico seguridad en en materia de o regulatorio generado el trabajo derechos humanos Representació n sindical o colectiva Acoso y abuso Condiciones ambientales en el lugar de trabajo Fuente: Elaboración propia (2018).

44

CONCLUSIONES

Los indicadores son esenciales en la RSE porque ayudan a gestionar y llevar a cabo pericias de negocio más responsables y trasparentes además de que permiten conocer cuáles son los principales conceptos del desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Teniendo en cuenta que hoy en día se considera la comunicación como un elemento esencial en las empresas, en la presente investigación se destaca el hecho de que las Pymes también comuniquen lo que hacen, lo den a conocer a sus distintos públicos de interés a través de los medios que estimen convenientes.

Implementar estrategias de RSE en las Pymes genera vínculos de afecto y bienestar en los colaboradores, fomenta la creación de hábitos que permiten el mejoramiento por medio de ideas innovadoras, conjuntamente, mejora los conocimientos y las técnicas utilizadas para reducir el impacto medioambiental. Las pequeñas y medianas empresas tienen la posibilidad de aumentar la fidelización de los clientes, atraer personal calificado y capacitado lo que conlleva a disminuir costos de operación, riesgos financieros y, finalmente, genera satisfacción y mejora los canales de comunicación interna (Villamizar, 2017). Es necesario medir y evaluar la RSE, con el fin de conocer el desempeño de la empresa en la consecución de objetivos. Administrar sin llevar a cabo ningún mecanismo o criterio de medición, supone un desconocimiento sobre el nivel de alcance que ha logrado la empresa con relación a sus objetivos. La medición genera confianza y asegura que los objetivos planteados y el desempeño empresarial vayan dirigidos al mejoramiento de la organización, por lo tanto, se requiere un sistema de indicadores que involucre diversas variables y sobre las cuales se pueda asignar valores ponderables.

La responsabilidad social empresarial es una herramienta indispensable para lograr un desarrollo sostenible en las Pymes, debido a que provoca beneficios y ventajas que se pueden percibir tanto a nivel interno como externo, mejorando los canales de comunicación, permitiendo incursionar en nuevos segmentos de mercado, genera bienestar en los colaboradores, sus familias e inversionistas, conjuntamente, crea conciencia sobre la conservación y cuidado del medio ambiente para garantizar la supervivencia de las futuras generaciones.

45

REFERENCIAS Camacho, J. (2015). Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito laboral de las empresas. Revista Latinoamericana de derecho social(20), 3-29.

Lara Rodríguez, D. F., & Vigoy Barreto, V. A. (2012). Estudio de factibilidad para la comercialización y Distribución de sábanas y fundas desechables para los moteles de alta y mediana categoría en Bogotá. Bogotá: Universidad EAN. Obtenido de http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/2412/LaraDiego2012.pdf?sequence=7&isAllow ed=y

Chirinos, M. E., Fernández, L., & Sánchez, G. (2013). Responsabilidad empresarial o empresas socialmente responsables. Razón y palabra, 1(81), 1-17.

Acoytia, C. (26 de Septiembre de 2012). Historia de la Cocina y de la gastronomia. Obtenido de Historia del yogur, yogourt o yoghourt: https://www.historiacocina.com/es/historia-yogur

Ayyagari, M., Thorsten, B., & Demirguc-Kunt, A. (2007). Small and medium enterprises across the globe. Small Business Economics, 29, 415-434.

Azuara Pugliese, V., Sánchez Macías, A., López Martínez, L. A., & Berrospe Ochoa, E. A. (2017). Estudio del posicionamiento de las marcas de yogurt y sus atributos de compra en el altiplano de San Luis Potosí. Ide@s CONCYTEG, 12(161), 29-40.

Barroso, A., Sanguino, R., & Bañegil, T. (2012). Diferentes criterios del concepto de empresa familiar. Una aportación desde Estramadura, España. Ide@as CONCYTEG, 7(83), 611-622. doi:ISSN: 2007-2716

Belausteguigoitia, I. (2004). Empresas Familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación. México: Mc Graw Hill.

Bowen, H. (1953). Social Responsibilities of the businessman. Nueva York: Harper.

Daníes , R. (2006). Sociedades de familia en Colombia. Bogotá: Superintendecia de sociedades.

De Miguel, L. (abril de 2011). La responsabilidad social empresarial en la pequeña y mediana empresa. Obtenido de Ministerio de Industria Comercio y Turísmo: https://www.foroempresarias.com/userfiles/ARCHIVOS/Documentaci%C3%B3n/Gu%C3%ADa%2 0RSE%20PYME%20DEFINITIVA.pdf

Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53. doi:ISSN: 0482-5276

Fernández, I. (2012). La responsabilidad social corporativa en la empresa familiar: el enfoque de los grupos de interés. Revista de la Agrupación Joven Iberoaméricana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA), 9(1), 40-51. doi:ISSN: 1988-9011

Fundación centro de reucros ambientales Navarra. (febrero de 2010). La responsabilidad social en las pymes: una nueva cultura de competitividad sostenible. Obtenido de Con la colaboración de Sodena: http://www.mas-business.com/docs/La%20RSocial%20en%20pymes.pdf

Gaitan , M., Viloria, A., Robayo, P., & Lis, J. (2016). Bibliometric review on management of innovation and family enterprise. International journal of control theory and applications, 9(44), 247-253.

García, P., Martínez, G., & Aragón, S. (2009). Análisis estratégico para el desarrollo de la MIPYME en Iberoamérica. Obtenido de http://www.crue.org/export/sites/Crue/ Publicaciones/Documentos/Otras_publicaciones/Informe_FAEDPYME.

46

GRI. (23 de Junio de 2015). Obtenido de GRI. Empowering Sustainable Decisions: https://www.globalreporting.org

Gualteros, I., & Betancourt, J. (1996). Factores de éxito de la pequeña y mediana industria del sector calzado ubicada en santafé de Bogotá en momentos de apertura económica-Estudio de casos. Tesis de grado para optar por la licenciatura en Administración. Bogotá, Colombia: Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.

Hernández, C. (23 de febrero de 2018). Así van las mipymes. Obtenido de Instituto nacional de contadores públicos (INCP): https://www.incp.org.co/asi-van-las-mipymes-la-region/

Insituto ETHOS. (8 de Marzo de 2015). Indicadores ETHOS para negocios sustentables y responsables. Obtenido de http://www3.ethos.org.br

ISO26000. (2010). ISO 26000 visión general del proyecto. Ginebra: International Standard Organization.

Nieto, V. M., Timote, J. A., Sánchez, A. F., & Villareal, S. (3 de Agosto de 2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: historia y limitaciones para una propuesta. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/434.pdf

OIT. (9 de Julio de 2010). La OIT y la responsabilidad social de la empresa (RSE). Obtenido de OIT: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/--- multi/documents/publication/wcms_142694.pdf

Padilla, S. (21 de febrero de 2018). ¿Cuál es la mayor preocupación de las pymes? la competitividad. El espectador, págs. https://www.elespectador.com/economia/cual-es-la-mayor-preocupacion-de-las- pymes-la-competitividad-articulo-740471.

Parkin, M., & Eduardo, L. (2009). Microeconomia. Estado de México: Pearson .

Porto, N., & Castromán, J. (2006). Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y España. Contaduría y Administración(220), 66-88. doi:ISSN: 0186-1042

Quintana, J. (2005). Responsabilidad social en las empresas familiares. Madrid: Foretica. doi:ISBN: 84-609- 8135-5

Redacción Énfasis Alimentación. (2016). Ayuda consumo de yogur a prevenir enfermedades. É ALlimentación. Obtenido de http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/75025-ayuda-consumo- yogur-prevenir-enfermedades-

Revista Semana. (9 de Mayo de 2015). Empresas de familia: ¿por qué fracasan? Obtenido de Revista Semana. Ideas que lideran: http://www.semana.com/economia/articulo/empresas-familiares-por-que- no-sobreviven/441465-3

Romero, C. M. (1981). Algunas consideraciones sobre epistemologia cientifica. Escuela de trabajo social de la Universidad de Costa Rica, 7.

RScat. (enero de 2009). Gestión de la responsabilidad social de la empresa (RSE) en las Pymes. Obtenido de Red para la responsabilidad social en las pymes (RScat): http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/RScat/Guia_us_Indicadors_cast.pdf

Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación . México: McGraw Hill.

Trujillo, J. C., & Iglesias, W. (2012). Determinantes del crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas: el caso del sector metalmecánico. Semestre económico, 15(32), 50-62.

47

Ucha, F. (03 de 02 de 2011). Yogur. Obtenido de Definicion ABC: https://www.definicionabc.com/general/yogur.php

Villamizar, D. (23 de Agosto de 2017). Importancia de la responsabilidad social empresarial como estrategia para el desarrollo sostenible en las Pymes. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16539/1/PeraltaVillamizarDianaCarolina2017.p df

Villegas, D., & Toro, I. (14 de mayo de 2010). Las Pymes: una mirada a partir de la experiencia académica del MBA. Obtenido de Universidad EAFIT: http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/pymes-mirada-a-partir-experiencia- academica-mba.pdf

48

ANÁLISIS CORRELACIONAL ENTRE VALOR DE LAS ACCIONES DE EMPRESAS DE FRANQUICIA Y EL RIESGO PAÍS EN MÉXICO

Oliver René Arroyo Leos Facultad de Economía, UASLP [email protected]

Ricardo Hernández Medina Facultad de Economía, UASLP

RESUMEN

En el ambiente financiero existe una asociación positiva entre los rendimientos y el riesgo, no obstante, en el ámbito de los negocios que operan modelos de franquicias se pone de relieve que esta asociación entre el rendimiento y el riesgo es contraria ya que, al ser un formato de negocio probado con anterioridad en otros mercados, se garantiza que existan altos rendimientos no importando el riesgo existente. En México, América Latina y España Alsea, S.A.B. de C.V. es considerada la compañía como el mayor número de franquicias por lo que con el fin de contrastar las premisas financieras riesgo-rendimiento, se desarrolla una investigación con base al análisis de los rendimientos de las acciones de esta empresa en un horizonte temporal de 10 años; ya que es necesaria el contraste de estos rendimientos con un indicador de riesgo, para efectos de este estudio, los datos de la empresa en cuestión se comparan con el indicador del riesgo país mejor conocido como el Emerging Market Bond Index (EMBI) para México, de tal manera que se pueda determinar una correlación entre ambos indicadores.

El desarrollo y las conclusiones presentadas como parte de la investigación cobran especial relevancia para aquellos que están interesados en invertir en negocios que operan bajo el modelo de franquicias, y además proporciona elementos para quienes realizan investigación en estos tópicos.

PALABRAS CLAVE: finanzas, rendimiento, embi, franquicia, alsea

49

MÉTODO

La presente investigación es una continuación y corrección de la ponencia presentada en el XII Simposio de Educación y Cultura en la Ciudad de Varadero en la República de Cuba en el presente año, se hacen adecuaciones y correcciones a la metodología de que de acuerdo a diversas revisiones realizadas por revistas de divulgación científica eran necesarias para dar un correcto soporte estadístico.

Este estudio parte de la premisa mencionada en el resumen, de que en finanzas existe una relación directa entre los rendimientos y el riesgo, es decir a mayor riesgo los inversionistas solicitan mayor rendimiento, ante esto Morales y Morales (2014) mencionan que una de las características del mercado de capitales o accionario es que en el largo plazo el riesgo es alto y los rendimiento también y existe alta volatilidad, de hecho Botero y Vecino (2015) comentan que la formalización de la relación rentabilidad-riesgo ha sido, durante los últimos 60 años, un tema central para los profesionales y académicos del área financiera, sin embargo, parecería ser que las empresas que trabajan bajo el modelo de franquicia el riesgo no implica un impacto en los rendimientos.

El riesgo siempre ha estado asociado a los negocios por lo que las empresas revisan una serie de indicadores internos y externos para determinarlos y en este sentido los riesgos existentes se pueden clasificar en: de mercado, de crédito, de liquidez y el riesgo operacional (Lizaburu, Berggrun y Quispe, 2012); una manera de conjuntarlos es a través de una medida de riesgo que aplica de forma general a cada uno de los países emergentes, esta medida de riesgo se conoce como Índice de Bonos de Mercados Emergentes mejor conocido como “Emerging Market Bond Index” (EMBI), este índice es calculado de manera diaria por el J.P. Morgan Chase desde 1990 y se entiende por la posibilidad de existente de un país de no cumplir con su deuda externa.

Dado lo anterior y de acuerdo con Rosas y Flores (2017), el análisis de riesgo país es utilizado por los bancos y corredurías de fondos de inversión internacionales para otorgar créditos en un país o en otros, se ponderan y estratifican factores económicos, sociales y políticos de tal manera que se pueda dar mayor certidumbre y viabilidad en cuanto a los bonos de deuda soberana que tiene cada país, es así como Veiga (2011) menciona que los inversionistas

50 perciben que el riesgo de impago de las deudas públicas difiere de acuerdo al país y al gobierno, por lo que el EMBI se convierte para esta investigación en una referente general de riesgo aplicable a cualquier empresa en México.

Por otro lado, ALSEA, S.A. de C.V. es la firma es la líder mexicana en la administración de restaurantes y operadora de las franquicias más destacadas a nivel global, con más de 25 años de historia creada y dirigida por los hermanos Torrado Martínez (Cano, 2017), siendo la mayor operadora de franquicias administrando restaurantes en América Latina y España, con marcas de reconocimiento global dentro del segmento de comida rápida, cafeterías, comida casual y restaurante familiar (Alsea, 2018).

Esta empresa cuenta con un portafolio integrado 14 marcas, desatacando Domino´s Pizza, Starbucks, Burger King, Chili´s, California Kitchen Pizza, P.F. Changs, Italianni`s, The Cheesecake Factory, Vips y El Portón, entre otras, operando 3,200 unidades con 67,000 colaboradores en 6 países, México, Argentina, Chile, Colombia, Brasil y España (Alsea, 2018), dado lo cual se convierte en un parámetro importante de análisis de empresas que manejan el modelo de franquicia.

Con el fin de comprobar la existencia de una relación entre el riesgo y las empresa de franquicia, en esta investigación se lleva a cabo un análisis de correlacional entre el EMBI diario como variable (푥), y el valor diario de las acciones de ALSEA, S.A. de C.V. (ALSEA.MX) como variable (푦) en un horizonte de investigación que comprende desde el 02 de enero del año 2007 hasta el 29 de diciembre de 2017, llevando a cabo tres tipos de regresiones, la primera de ellas del tipo lineal, la segunda del tipo cuadrática y finalmente una tercera del tipo logarítmico.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Un primer análisis se llevó a cabo con el comportamiento de las variables en el tiempo para poder observar la relación entre ellas, así se tiene que en el horizonte de investigación que comprende 10 años y al graficar los valores de las variables del EMBI con relación al valor de las acciones de ALSEA.MX, en cuanto a los valores de esta variable se encuentran entre un mínimo de diez y setenta como máximo, siendo el valor más alto de $71.14 por acción

51 ocurrida el 08 de junio de 2016 y el mínimo de 2.83 del día 11 de marzo de 2009 con un promedio de 29.19, mientras que para el EMBI su máximo histórico fue el 23 de octubre del año 2008 y el mínimo el 01 de junio de 2017 con un promedio de 183.31.

Al graficar cada una de las variables por separado en el tiempo, se tiene de primera mano que coinciden algunos periodos de mayor valor del EMBI con los de menor valor de la acción ALSEA.MX y viceversa (línea continua figura 1), lo que implicaría una correlación entre las variables estudiadas.

700

600

500

400

300 VALOR DEL EMBI DELVALOR 200

100

0 02-ene-07 02-ene-08 02-ene-09 02-ene-10 02-ene-11 02-ene-12 02-ene-13 02-ene-14 02-ene-15 02-ene-16 02-ene-17 AÑOS

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000 VALOR ALSEA.MX VALOR 20.000

10.000

0.000 02-ene-07 02-ene-08 02-ene-09 02-ene-10 02-ene-11 02-ene-12 02-ene-13 02-ene-14 02-ene-15 02-ene-16 02-ene-17

AÑOS

Figura 1 Comportamiento en el tiempo de ALSEA.MX y EMBI de 2007 al 2017. Fuente: Elaboración propia con datos de Grupo Bolsa Mexicana de Valores y Diario Ámbito Financiero.

52

Sin embargo, al llevar a cabo el análisis de correlación de las variables se tiene que en primera instancia el gráfico 2, donde por sí solo no contribuye a encontrar relación alguna entre las variables.

80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000

Precio Precio cierre de ALSEAMX 10.000 0.000 0 100 200 300 400 500 600 700 Emerging Market Bond Index

Figura 2. Gráfica de dispersión del EMBI vs ALSEA.MX, de 2007 al 2017. Fuente: Elaboración propia con datos de Grupo Bolsa Mexicana de Valores y Diario Ámbito Financiero.

Dado que la gráfica por sí sola, se aplicaron tres tipos de regresión, al llevar a cabo la regresión de tipo lineal (1) y conocer el grado de significancia que muestran las variables resulta en una 푅2 de 0.0050, lo cual implica que el valor de las acciones de ALSEA.MX solo se explican con el 5% de lo acontecido con la variable EMBI.

푦푖 = 훽0 + 훽1(푥푖) (1)

Posteriormente se hace un análisis de tipo cuadrático (2), donde 푅2 resulta ser de 0.1847, con lo cual y al igual que en la lineal las acciones de la empresa revisadas solo se alcanzan a explicar con un 18% del EMBI.

2 푦푖 = 훽0 + 훽1(푥푖) + 훽2(푥푖) (2)

Finalmente, al correr la regresión para una del tipo logarítmica, cuyo resultado de 푅2 es de 0.0006 implica una menor relación entre las variables.

53

ln 푦 = 훽0 + 훽1(ln(푥푖)) (3)

CONCLUSIONES

Aun cuando la premisa financiera en el sentido de que a riesgos altos los rendimientos deben ser altos y viceversa a las empresas de franquicia parece no afectarles esta relación, ya que de acuerdo a las correlaciones realizadas el grado de relación entre ambas es sumamente bajo, por lo que cualquier movimiento en el riesgo país en México no implica mayor movimiento en las acciones de ALSEA.MX, ya que la mayor 푅2 obtenida es la del tipo cuadrática la cual sin embargo sigue siendo mínima para definir relación alguna.

Sin embargo, de esta investigación se desprende tres puntos esenciales, el primero de ellos es que existe la necesidad de contrastar estos resultados con los que se pudieran obtener al analizar la relación entre el EMBI y el valor de las acciones de alguna empresa que no se encuentre dentro del modelo de franquicia y segundo revisar algunos otros factores dentro de la propia empresa analizada, como puede ser el rendimiento por acción o algún otro indicador financiero que muestre algún tipo de tendencia.

Y como tercer punto, también es importante llevar a cabo un análisis en diferentes cortes del tiempo, el primero de ellos debería ser en los años 2008 y 2009 para observar el comportamiento de las variables en la época de la crisis hipotecaria y un corte más que contenga los datos desde el año 2010 hasta el 2017, cuando la problemática económica había pasado, de tal manera que se pueda observar y contrastar las relaciones entre las variables estudiadas.

IMPLICACIONES

La presente investigación es de valiosa cuantía ya que plasma en números lo que una de las premisas más importantes en el sector de las finanzas se ha mantenido en el tiempo la relación riesgo-rendimiento, sin embargo, sería de especial contribución el encontrar la forma como se relacionan el valor de las acciones de alguna empresa con algún tipo de riesgo de tal manera que permita llevar a cabo algún modelo de proyección entre variables.

54

REFERENCIAS

Alsea (2018). ¿Quién es Alsea?. Ciudad de México. Recuperado de www.alsea.net/alsea/quien-es-alsea Botero, D. y Vecino, C. (2015). Modeling the risk-return relationship in the shares market for developed countries and emerging countries within a partially integrated world. Cuadernos de Administración, Universidad del Valle. 53(31). 38-47 Cano, A. (09 de octubre 2017). Alsea, la historia del éxito delos hermanos Torrado. Mundo Ejecutivo. Recuperado de http://mundoejecutivo.com.mx/economia-negocios/2017/10/09/alsea-historia-exito- hermanos-torrado Diario Ambito Financiero (2018). México-Riesgo país (Embi+elaborado por JP Morgan. Buenos Aires, Arg. Recuperado de http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/info/?id=10 Grupo BMV (2018). Empresas listadas. Ciudad de México. Recuperado de www.bmv.com.mx/es/emisoras/perfil/ALSEA-5059 Lizarzaburu, E., Berggrun, Luis. y Quispe, J. (2012). Gestión de riesgos financieros. Experiencia de un banco latinoamericano. Estudios Gerenciales. 28, 96-103 Morales, A. y Morales, J. (2014). Finanzas: Orientaciones Teórico Prácticas. Grupo Editorial Patria. (1) 222. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=ltzhBAAAQBAJ&pg=PA222&lpg=PA222&dq=riesgo+alto+igua l+rendimiento+alto&source=bl&ots=bIEMl7Ksvu&sig=tHNJeP554bOPFdqey6jI5nANC_U&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwj8lrXvl8fZAhUFjq0KHQOwBtgQ6AEIejAN#v=onepage&q=riesgo%20alto %20igual%20rendimiento%20alto&f=false Rosas, M. y Flores, M. (2017). Calificación del riesgo país y flujos de capital en México:1998-2012. Estudios de economía aplicada, 35(1), 191-216 Veiga, L. (2011). Riesgos, riesgos... Empecemos por el riesgo país. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM. 32-33

55

MUJERES Y ACADEMIA: TENSIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y LABORAL DE LAS MUJERES ACADÉMICAS DE TIEMPO COMPLETO DE LA UASLP Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD

Carolina Vázquez Cruz Observatorio Universitario de Equidad y Género, UASLP [email protected]

RESUMEN

La educación es una gran oportunidad para mujeres y hombres que les permite tener una participación más plena en la sociedad además de que funge como un papel estratégico en el desarrollo y fortalecimiento de su autoestima, afán de logro y en el aumento a su productividad e ingresos, teniendo consecuencias positivas no sólo para la persona sino también para su familia.

Sandra Acker (1995) identifica tres principales problemas a los que se enfrenta la mujer en la academia: demandas conflictivas de la familia y la carrera profesional y su difícil compatibilización; la relativa indefensión de las minorías y el dominio que ejercen los hombres sobre el conocimiento y la práctica y por último, la invisibilidad de las mujeres en los grupos con mayoría masculina, donde las mujeres que tiene un liderazgo termina anulándose.

Con esta investigación se pretende encontrar cuáles son las principales dificultades que enfrentan las mujeres académicas para el desarrollo pleno de sus actividades académicas a consecuencia de la falta de políticas dentro de la UASLP en relación a la tensión laboral y familiar y los efectos que esta tiene en la salud de las mujeres.

PALABRAS CLAVE: salud, tensión, conciliación

56

INTRODUCCIÓN

El trabajo representa y constituye uno de los espacios donde se enfrenta distintos procesos personales que van desde la superación personal en el que se cumplen metas y objetivos como aquellos subjetivos que representan más que un salario, una posición de fuerza y salud. Desde hace algunas décadas, la incorporación de las mujeres a los espacios laborales remunerados ha ido en aumento, lo cual ha implicado cambios en las condiciones de trabajo. No obstante, desde su incorporación, han sufrido de distintas formas de discriminación y violencia, teniendo repercusiones negativas en la salud y bienestar de las mismas. Muchas mujeres se encuentran capacitando y educando para entrar en una competencia laboral que les habilite para un mejor desempeño; no obstante, sigue existiendo la distribución desigual del uso del tiempo entre mujeres y hombres (como lo es el trabajo doméstico y de cuidado), los recursos productivos y el poder las cuales determinan una posición de desventaja de las mujeres en el mercado laboral. Recientemente se ha relacionado las consecuencias negativas en la salud de las mujeres con estas desventajas, especialmente con las del uso del tiempo, vinculándolas con diversos actores y escenarios de desigualdad de género, en que las políticas laborales han tenido muy poco impacto. Las tensiones generadas en el ámbito laboral, personal y familiar se encuentran estrechamente relacionadas, pero las instituciones empleadoras, el Estado y la sociedad no han contemplado el impacto que esto ocasiona en el desarrollo personal.

Las Instituciones de Educación Superior (IES), espacios de conocimiento, pero también de trabajo remunerado, recientemente se han contemplado como puntos promotores de la igualdad y la equidad de género, utilizando diversas estrategias para su logro, mediante programas, proyectos o dependencias encargadas del tema. Sin embargo, dentro de sus políticas laborales el tema de conciliación y corresponsabilidad sigue siendo postergado.

Si bien, las condiciones de trabajo docentes han sido ya analizadas desde diferentes perspectivas, como lo son la desigualdad salarial, la falta de recurso económico para una mejor calidad (Palomares, 2005), entre otros temas, no obstante, ha sido poco analizada desde la cuestión de la salud laboral, que si bien dentro de este tema las empresas y el sector privado han sido mayormente estudiadas, pero en el sector de servicios y educación comienzan a prestar atención. (Martínez, Méndez y Zuñiga, 2010). No obstante, aún se sigue considerando

57 que la docencia lleva consigo un sentido de sacrifico y renuncia por lo que el análisis, no sólo en la conciliación laboral, familiar y personal, sino también en relación a otros temas como salud en el espacio laboral, se les ha prestado poca atención (Robalino y Körner, 2005). En México, se convierte una escena cotidiana que las y los docentes de educación superior con categorías de tiempo completo faciliten 40 horas semanales de clase con sueldos bajos y poco tiempo para descansar, teniendo consecuencias de salud física poco percibidas, tales como disfonía, varices, dolores lumbares, fatiga, entre otras.

La importancia del tema de la sobrecarga de trabajo docente en relación a la salud como consecuencia de las políticas de productividad que se tienen en la educación superior radica en que uno de los principales problemas que presenta la Universidad Autónoma de San Luis Potosí está relacionado con la academia, en especial con el tema de desigualdad de acceso de las mujeres docentes al nombramiento de Profesores Tiempo Completo (PTC), pero también, y vinculada con esta desigualdad, con el tema de la conciliación laboral, familiar y personal del cual se ha considerado muy poco para su estudio. La academia, como espacio socio laboral determinado, posee un nivel de funcionamiento en el que existe gran parte de protocolos altamente consumidores de tiempo (Escolano, 2006). En el caso del nombramiento denominado PTC, implica precisamente tener o disponer de un mayor tiempo laboral posible, ya que se tiene la obligación de garantizar una formación profesional con niveles de alta excelencia, competitividad y productividad académica.

Si bien, las mujeres están ganando mayor terreno en las universidades, tanto en el estudiantado como en la docencia, no obstante, aún persisten diferencias en cuanto a los salarios, puestos y productividad académica entre profesoras y profesores, además de la menor visibilidad académica de las mujeres que tienen en que tienen en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y en otras instituciones de educación superior. Algunos estudios realizados en distintos países afirman que las universidades no están ajenas a tener desigualdades de género dentro de sus instalaciones, tales como la ocupación de puestos de toma de decisiones en dónde se han encontrado históricamente más hombres que mujeres, (García Guevara, 2004; Bustos Romero, 2003 en Palomares, 2005)diferencias presupuestales según el género de las universidades (Cooper, 2003 en Palomares, 2005), las

58 relaciones de poder entre los sexos dentro del mundo académico (Concherito Bórquez 2003; Lagunas y Palermo, 2002; Hierro, 2003 en Palomares, 2003) entre otras.

Aunado a esto, la participación de la familia, en relación al cuidado y educación de hijas e hijos o algún otro familiar, representa un factor importante para el desarrollo profesional de estas maestras. En un estudio realizado por el Observatorio Universitario de Equidad y Género de esta UASLP, se encontró que las maestras que pertenecían a tiempo completo preferían estar en esta categoría cuando no tenían familia o cuando ya las tareas de cuidado de hijas e hijos se tornaban más fáciles de acuerdo a la edad de los mismos, es decir, en una edad promedio de 12 años en adelante (OUEG, 2014). Es por ello importante analizar la falta de equidad en la esfera familiar ya que se tiene repercusiones en el desarrollo laboral de las mujeres académicas. Además de esto, también se observa que existe un impacto en las carreras profesionales de las maestras cuando no se tienen políticas conciliatorias efectivas, y que les permitan desarrollarse plenamente en el ámbito personal, profesional y doméstico. Por lo que resulta primordial que se visibilice así, organizaciones que no sean hostiles a las necesidades familiares, ni que asuma a las mujeres como las responsables del ámbito doméstico.

Las relaciones entre la esfera familiar y la laboral son poco claras, aun cuando se reconoce la importante contribución que ambas hacen a la satisfacción y el bienestar humano. Esto puede deberse, en parte, a que familia y trabajo fueron temas tratados por separado durante mucho tiempo y solo recientemente la relación entre ambos campos ha aparecido como una nueva preocupación para el estudio en el mundo académico, además del bienestar de las personas (Wainerman, 2003:179)

Dentro del informe de Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad Social, el PNUD y la Organización Internacional de Trabajo en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres (2009) hacen una revisión de las condiciones laborales de las mujeres y hombres en América Latina llegando a la conclusión de que esta región es donde se vive mayor desigualdad en el mundo. En el caso de México, la brecha es aún mayor, pues las mujeres dedican en promedio 29.8 horas a la semana en trabajo doméstico no remunerado, mientras que los hombres dedican sólo 9.7 horas a la semana (ENUT, 2014).

59

Distribución porcentual de las horas semanales en diversas actividades por sexo. (ENUT, 2009) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 Porcentaje de horas 0 Apoyo Convivencia hogares, Traslados Cuidados y Uso de Trabajo para Trabajo social y Producción Estudio comunidad y trabajo y apoyo a medios el mercado doméstico entretenimie primaria trabajo estudios personas masivos. nto voluntario Hombres 41.8 8.6 0.5 5.8 9.6 10.2 1.6 7.4 14.4 Mujeres 17.9 8.2 1.3 2.9 34.7 8.3 1.5 13 12.2

Figura 1. Distribución porcentual de las horas semanales en diversas actividades

Las mujeres que trabajan dentro y fuera del hogar asumen cargas físicas y mentales que ambos trabajos generan y apenas les queda algo de tiempo para reponerse, de tal manera que en el momento en que este equilibrio pueda romperse en alguno de los dos ámbitos, las consecuencias pudieran ser graves. Un ejemplo de ellos son la tensión nerviosa, el dolor de espalda, la fatiga, la depresión y por supuesto, el estrés (Fernández, 2008:7)

Resulta entonces que, para las mujeres académicas, el cuidado de la familia no es un asunto opcional: se presupone, desde las normativas de la universidad, que es su deber hacerlo sin importar los compromisos de otro orden que haya asumido (Chávez, 2009:383). Así, la presencia femenina en la Universidad pareciera tener un mensaje oculto: debiste elegir, no se puede tener todo, o eres buena madre o eres buena profesional. (Alvarado: 1994 en Martínez: 273:2006).

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Se realizó un análisis aplicando la perspectiva de género a la Normativa Universitaria y legislación nacional en relación al tema de la conciliación laboral, familiar y personal. Además de esto, se aplicó un cuestionario a maestras y maestros de tiempo completo con el objetivo de mostrar algunos de los problemas físicos, familiares y personales que se generan

60 a partir de las dificultades para conciliar la vida laboral, familiar y personal. El cuestionario consistió en 54 reactivos generales y 4 especificados según el sexo de quién conteste en preguntas cerradas previamente delimitadas. Se consideraron tres instrumentos mexicanos para la elaboración de este.

El primero de ellos, del cual se tomaron 14 reactivos, corresponde al Sistema de Indicadores para la Equidad de Género en Instituciones de Educación Superior (Corleto, Cooper y Rodríguez, 2010). Entre sus características, este sistema de indicadores nos permitirá analizar un conjunto de dimensiones con las que se podrán evidenciar desigualdades entre los sexos: participación en los diferentes sectores de la institución, oportunidades en el acceso al empleo y a la educación, empoderamiento y autonomía, reconocimiento al trabajo y al desempeño escolar, distribución por nivel educativo, discriminación, tensión entre el ámbito laboral o escolar y el familiar, hostigamiento sexual y satisfacción en el trabajo y la escuela (Coleto, Cooper y Rodríguez, 2010).

Para esta investigación, este instrumento nos permitirá analizar y evidenciar en la UASLP algunos de los principales datos de la desigualdad vivida en el ámbito académico, tanto en el acceso como en la permanencia, así como la desigualdad al interior de las familias de las y los académicos, los tiempos y responsabilidades dedicadas a las jornadas laborales, así como lo invertido en las tareas domésticas y de cuidado. Los indicadores correspondientes a “indicadores de entrada” y que tiene como función diagnosticar la equidad o inequidad entre mujeres y hombres en los diferentes espacios de la institución, fueron lo que se consideraron para la realización del cuestionario. Los ítems utilizados nos permitirán obtener información con respecto a las características ocupacionales, así como variables demográficas relativas al sexo, edad, descripción de puesto, etc, además de analizar las dimensiones que el instrumento señala; tales como la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, la tensión entre los ámbitos laboral y familiar y la distribución por nivel educativo y disciplina, además de discriminación en el ámbito laboral (Corleto, Cooper y Rodríguez, 2010)

El segundo instrumento utilizado es la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS, 2012) del cual se tomaron 7 preguntas y que fue desarrollada por el Instituto Nacional de las Mujeres (IMES) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con el propósito de visibilizar las condiciones de las mujeres en el mercado del trabajo y su

61 relación con las tareas domésticas y de cuidado que realizan al interior de los hogares (Pacheco, 2013). De la misma manera nos permite evidenciar la sobrecarga de las personas en las tareas de cuidado y como ha impactado en el desarrollo personal, profesional y laboral (INEGI; 2013). El propósito de utilizar ELCOS en esta encuesta es referente a que nos permite profundizar en las tareas de cuidado como parte del trabajo no remunerado, observando si existe algún efecto en la inserción femenina en el mercado del trabajo (Pacheco, 2013). De manera general, esta prueba nos permite detectar que factores pueden representar barreras de inserción laboral de las mujeres y además la existencia de la asignación los trabajos de cuidado a las mujeres como parte de los roles de género asignados y que representa una distribución desigual en los hogares.

Al respecto de esta prueba se utilizaron los ítems correspondientes a la sección de apoyo y cuidado a integrantes del hogar y contexto laboral (con la subescala de traslados y flexibilidad laboral)

Para finalizar, el instrumento de la Escala de Desgaste Ocupacional (Uribe y Padro, 2008), correspondiente a 36 preguntas, nos permitirá observar las consecuencias de salud física y psicológica a partir de las distintas experiencias de vida de las maestras y los maestros.

Los reactivos que se utilizaron en esta prueba corresponden a los relacionados con la salud física y psicológica con una escala de frecuencia que va desde “nunca a siempre” y que pretende medir los efectos psicosomáticos derivados de jornada laboral en conjunto con las tareas desarrolladas en el ámbito doméstico.

Las escalas utilizadas corresponden a las subescalas de trastorno del sueño, trastornos gastrointestinales, trastornos del dolor, trastornos neuróticos, trastornos de depresión, trastornos de ansiedad y trastornos psicosexuales.

METODOLOGÍA

La investigación consiste en un estudio no experimental cuantitativo de tipo correlacional con la finalidad de conocer la relación existente entre variables como sexo, nivel de estudios, ejercicio del tiempo y salud en mujeres y hombres en la docencia. Cómo variable independiente tenemos el sexo de las y los encuestados además de la categoría de “Profesor

62

Investigador Tiempo Completo”, y como variables dependientes atenderemos la edad, estado civil, la participación por nivel de nombramiento, salud física, salud psicológica, formación profesional, cargos de autoridad, participación en programas de estímulos, participación en SNI, tiempos y responsabilidades dedicados a actividades domésticas, laborales y recreativas.

Además de esto, el diseño de la investigación será transaccional de tipo correlacional-causal, ya que recolectará datos relacionados a un sólo momento entre categorías como el sexo de las y los maestros.

El tipo de muestra que se utilizó fue del tipo no probabilística o dirigida ya que la característica del estudio es analizar las dinámicas familiares, laborales y personales de las y los maestros de tiempo completo. Para esto, se encuesto una población de 81 personas entre las que tomó a consideración el número de las y los tiempos completos por facultad dentro del municipio de San Luis Potosí. La cifra de hombres participantes corresponde a 51, mientras que la de las mujeres corresponde a 30 y las facultades que participaron fueron: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Comunicación, Agronomía y Veterinaria, Ciencias, Ciencias Químicas, Contaduría y administración, Derecho, Economía, Enfermería, Estomatología, Hábitat, Ingeniería, Medicina y Psicología, además de la escuela de Ciencias de la información.

Para el control de los grupos se utilizó la técnica emparejamiento la cual consiste en igualar a los grupos en relación con alguna variable específica (Sampieri, 2010: 134) por lo que en esta investigación se utilizará la variable de la categoría de “Profesor Investigador Tiempo Completo”.

RESULTADOS

Las maestras que se han visto afectadas en su carrera profesional a consecuencia del cuidado de menores han considerado para dicha tarea entre 21-30 horas (50%) y en el caso de los hombres el mayor porcentaje se registró dentro de 1-10 horas (44.4%). Este tiempo se ve afectado para tomar decisiones, tales como el aumento de salario o la recategorización, en

63 los que el 62.9% de las mujeres declaran ya no aceptar una oportunidad para incrementar sus ingresos salariales.

Porcentaje de maestras y maestros de tiempo completo relacionados a las tareas de cuidado y domésticas.

Tareas de cuidado

Es la única persona que hizo actividades 0% para el cuidado de menores de 15 años 4.16% de su hogar. Es la persona que dedico más tiempo al 52.38% cuidado de menores de 15 años aunque 8.33% otras también colaboraron Es la persona que menos colaboró en Mujeres Frases 14.29% actividades para el cuidado de menores 33.33% Hombres de 15 años.

33.33% Todas y todos ayudan por igual. 54.17%

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00% Porcentaje

Figura 2: Distribución de tiempo en las tareas de cuidado

El análisis hecho nos permite identificar que las mujeres docentes, en especial, las de tiempo completo se encuentran más expuestas a padecer complicaciones físicas y psicológicas como consecuencias de diversas situaciones de desigualdad de género. Una de estas son las condiciones laborales, además de las demandas sociales asignadas como parte del orden social, así como las exigencias que conllevan la calidad de la institución con las demandas del puesto de tiempo completo, sin olvidar también las demandas personales.

Diversos estudios apuntan que el enriquecimiento trabajo-familia está positivamente relacionado con la satisfacción en el trabajo como con el comportamiento de los empleados (Pérez, Vela, Abella y Martínez, 2015:26) y es precisamente lo que se evidencia en estos resultados pues sin duda alguna y al menos en el área de la salud laboral, se puede observar que una de las afectaciones que ha provocado la falta de políticas de conciliación laboral, familiar y personal dentro de esta situación se ven representadas en la salud de mujeres.

64

El desarrollo de las tareas de cuidado sigue siendo resuelta de forma callada, privada e informal entre mujeres, a partir de estrategias tales como la solidaridad intergeneracional (ayuda de abuelas o un tercer familiar) y los recursos de ayuda doméstica remunerada, hasta llegar a un plano de la auto explotación, en las cual, las maestras sacrifican tiempo de sueño y ocio para la realización de la misma tarea. (Área de gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, 2006: 281).

La conciliación y la corresponsabilidad y su relación con la salud ha permanecido faltante de estudios. El permanecer de pie dando clase, combinado con la presión de entrega de formatos, investigaciones, resúmenes, documentos personales, elaboración de proyectos, cursos de actualización además de las labores del hogar resta tiempo al cuidado de la salud de las y los docentes, sin embargo, las mujeres han mostrado mayores dificultades de salud a consecuencia de esto. Sumado a esto, podemos señalar nuevamente las desigualdades a las que están expuestas cotidianamente, muchas de estas aplicadas dentro de la universidad como políticas neutras, las cuales desfavorecen a las mujeres en muchos ámbitos tanto fuera como dentro de la universidad; planes estratégicos, diseños curriculares, ofertas laborales, concursos por plazas docentes, y la lista de laborales y actividades de la universidad puede ser más larga sin considerar la igualdad y la equidad de género en cada una de estas. Así también, a nivel nacional, las leyes y reglamentos de universidades y dependencias afines que rigen las actividades de la educación superior no consideran las diferencias entre las vidas que acompañan socioculturalmente a hombres y mujeres, muchas de ellas promulgadas como neutras, pero con un beneficio para ellos, manteniendo la desigualdad de género. En el caso de la salud laboral en las instituciones de educación superior es uno de los principales problemas a atender tanto en el ámbito académico como en el administrativo, principalmente atendiendo a la salud de las mujeres, cuyas actividades laborales en conjunto con las asignadas a su rol de género, como las tareas de cuidado y domésticas, acarrean dobles y triples jornadas de trabajo perjudicando notablemente su salud pero al mismo tiempo invisibilizando estos malestares por su manifestación progresiva y aparentemente no grave.

65

REFERENCIAS

ACKER, Sandra. Género y Educación. Madrid: Narcea, 1995. ACKER, S; ARMENTI, C; (2004), “Sleepless in Academia” en Montes de Oca, Maternidad, familia y trabajo en académicas líderes del estado de Morelos, p. 198. Recuperado el 6 de junio del 2014 en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3142/10.pdf Alcañiz, M. (2014) La conciliación de la vida laboral y familiar en la Universidad de Jaume I, Universidad de Jaume Área de Juventud, Educación y Mujer del Cabildo Insular de Tenerife, 2013. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal http://www.tenerife.es/wps/PA_1_CD5HDFH20OK0F0I6GE6E1LJN53/contentfiles/f6a6cd0043fc2 bffbd18bf7d45d2f97a/Archivo1/Conciliaci_n_de_la_vida_laboral__familiar_y_personal.pdf Arriagada, Irma (2006), “Cambios de las políticas sociales, políticas de género y familia”, serie Políticas sociales, Nº 119 (LC/L.2519-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas. Astelarra, J. (2006), “Políticas conciliatorias: conceptualización y tendencias”, en Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público. Una mirada desde el Género, México, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Cooperación Técnica Alemana, Bardach, Eugene (2008) Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. México: Miguel Ángel Porrúa-CIDE. Capítulos 1 “Definición del problema” y 2 “Obtención de información” Cerros, E.; Ramos, M., (2009). Discurso de género y emociones en mujeres académicas de alto rendimiento. En Revista Perspectivas sociales, Recuperado el 9 de agosto de: http://www.perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/viewFile/66/66 CEPAL (2004) Panorama social de América Latina, 2002-2013, Santiago de Chile. CEPAL, (2007) Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2007 (Santiago, CEPAL) en Oficina Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Recuperado el 14 de diciembre del 2014 en http://amexcid.gob.mx/boletin/0210/docs/TRABAJO%20Y%20FAMILIA.pdf Daneri, F. 2012. Biología del comportamiento. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comporta miento/material/tp_estres.pdf Durán, M. (2004) “Un desafío colosal. Debate ¿Cómo conciliar el trabajo y vida familiar?” Diario El País, España. Recuperado de: http://www.elpais.es/ FÉRNANDEZ, Ma, (2008) La doble jornada femenina y sus efectos sobre la salud laboral. I congreso Internacional sobre género, trabajo y economía informal, p. 7, Recuperado el 23 de Junio del 2014 en: http://ve.umh.es/sieg.1/docs/ICongresoInternacional/comunicaciones/scv04.pdf Frone, M. R. M. Russell y M. L. Cooper (1997) “Relation of work-family conflict to health outcomes: a four- yer longitudinal study of employed parents.” En Rodríguez, C.; Giosa, N.; Nieva, D. (2010). Las políticas de conciliación entre la vida laboral y familiar, las implicaciones económicas y sociales de su ausencia en América Latina. Centro Interdisciplinario para los estudios de políticas públicas. Buenos Aires, Argentina. Género y Salud Pública de España (2002) Desigualdades de Género en Salud: La conciliación de la Vida Laboral y familiar. Informe Sespas. Goldani, Ana María (2005), “Reinventar políticas para familias reinventadas: entre la ‘realidad’ brasileña y la ‘utopía’”, Políticas hacia las familias, protección e inclusión social, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas. Gazso, A. (2007). Balancing expectations for employability and family responsibilities while on social assistance: Low‐income mothers? Experiences in three Canadian provinces. En Pacheco, E. (2013)

66

Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS), 2012. Huerta, V.; Rico, A., (2009).Las y los académicos de la Universidad de : una aproximación de género. En Género y trabajo en las universidades. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara. Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), (octubre, 2006). La Reforma Laboral con enfoque de género no puede esperar más. Comunicado de prensa Núm. 68., recuperado el 7 de junio de 2014 en www.inmujeres.gob.mx/crpcs/boletines/2006/20061023.pdf Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad (2005) Conciliación de la vida familiar y la vida laboral: Situación actual, necesidades y demandas (informe de resultados). Recuperado el 12 de Diciembre del 2014 de: https://www.um.es/estructura/unidades/u-igualdad/recursos/2013/007-conciliacion.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Mujeres y hombres en México 2014 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. -- México: INEGI, c2015. Kamerman, S., & Kahn, A. (eds). (1978). Family Policy: Government and Families in Fourteen Countries. En Rossel, C. (2013) Políticas para las familias en América Latina: Panorama de políticas de reducción de pobreza y conciliación entre trabajo y familia. Recuperado el 10 de diciembre de http://www.un.org/esa/socdev/family/docs/FAMILYPOLICIESINLATINAMERICA.pdf Kral, K; Cruz, S., (2009). La Formación de estudiantes en la Universidad de Colima 1997-2005: Un espacio constituido por género. En Género y trabajo en las universidades. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara. LAMAS, M. (2000), La Perspectiva de Género, en Hablemos de Sexualidad en Instituto Aguascalentense de las Mujeres, IAM, Compilación sobre género y violencia. Recuperado el 13 de junio del 2014 en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/compilacion_genero.pdf Marcenaro, O.. (2011). Conciliando la vida personal, familiar y profesional de las mujeres y hombres malagueños. En Área de Igualdad de Oportunidades de la Mujer, recuperado el 19 de Julio del 2014 en: http://areadeigualdad.malaga.eu/export/sites/default/mujer/mujer/portal/menu/seccion_0006/docume ntos/Conciliando_la_vida_personalx_familiar_y_profesional_de_las_mujeres_y_de_los_hombres_m alaguexas_y_malaguexos.pdf Martínez, S.. (2009). Mujeres y Universidades: vidas académicas. Colima: Universidad de Colima, recuperado el 23 de abril del 2014 en: http://bvirtual.ucol.mx/librosudec/970692218-0.pdf Martínez, Susana; Méndez, Ignacio y Zúñiga, Juan. (2010). Sobre la salud de los docentes universitarios de la UAM Xochimilco. Consultado el 12 de agosto, 2010 en: http://www.carreraacademica.uam.mx/correo/08_SUSANA_MARTINEZ_ALCANTARA.pdf Ministerio de Igualdad (2010) Conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Recuperado el 14 de Diciembre del 2014 de: http://www.ib.ccoo.es/comunes/recursos/12/doc22183_Conciliacion_de_la_vida_laboral,_familiar_y _personal._.pdf OCAMPO, A., (2009). Lo retos de las académicas contemporáneas. Reflexiones en torno al trabajo de las mujeres. En Género y trabajo en las universidades (78). Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara. Oficina Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Recuperado el 14 de diciembre del 2014 en http://amexcid.gob.mx/boletin/0210/docs/TRABAJO%20Y%20FAMILIA.pdf Pacheco, E. (2013) Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS), 2012. Pacheco, L. (2010) El sexo de la ciencia. Universidad de Nayarit. Palomar, C. (2004) La política de género en la educación superior. Congreso Latinoamericano de ciencia política, Ciudad de México. Paterna, C. y Martínez, C. (2005) La maternidad hoy, Madrid. Minerva.

67

Paterna, C y Martínez, C. (2009) La perspectiva de Género aplicada a la conciliación. En Martínez, C. (2009) Género y conciliación de la vida familiar y laboral, un análisis psicosocial. Universidad de Murcia, Murcia. Rivas, Ana María, (2006). “El empleo o la vida: Perder el empleo para conservar la vida o renunciar a la vida para conservar el empleo, ¿de qué conciliación hablamos?” en Revista de Antropología Iberoamericana, [en línea] Vol 1 No. 003 agosto-diciembre, Madrid, España. Disponible en http://redalyc.uamex.mx Rodríguez, M.; Frias, B.; Barroso, R.; (2001). Doble Jornada de Trabajo Femenina y Efectos Negativos de Tipo Psicológico, Recuperado el 10 de diciembre del 2014 en: _en_mexico/1_condiciones_laborales/1_13_doble_jornada_de_trabajo_femenina_y_efectos_negativ os.pdf Rodríguez, C.; Giosa, N.; Nieva, D. (2010). Las políticas de conciliación entre la vida laboral y familiar, las implicaciones económicas y sociales de su ausencia en América Latina. Centro Interdisciplinario para los estudios de políticas públicas. Buenos Aires, Argentina. Rossel, C. (2013) Políticas para las familias en América Latina: Panorama de políticas de reducción de pobreza y conciliación entre trabajo y familia. Recuperado el 10 de diciembre de http://www.un.org/esa/socdev/family/docs/FAMILYPOLICIESINLATINAMERICA.pdf Parra, M. (2005) Análisis comparativo. En Robalino, M.; Körner, A. (2005) Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos de Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC, Santiago de Chile. Rodríguez, L. (2005) Estudio de caso en México. En Robalino, M.; Körner, A. (2005) Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos de Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC, Santiago de Chile. Robalino, M.; Körner, A. (2005) Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos de Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC, Santiago de Chile. Sánchez, Ma.; Cegarra-Leiva, D.; Cegarra-Navarro, J. (2011) ¿Influye el conflicto trabajo-vida personal de los empleados en la empresa? Universidad Bussiness Review, 2011, pp.100-115 Tamés, R. (2013) Omisión e indiferencia, derechos reproductivos en México, D. F. México en http://www.gire.org.mx/publicaciones/libros/omision_indiferencia.pdf UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ, Estatuto Orgánico, 2013. Recuperado el 8 de Julio del 2014 de http://www.uaslp.mx/Spanish/Institucional/normativa/Estatuto/Documents/Estatuto%20Org%C3%A 1nico%206a%20Ed%2021.03.13.pdf UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ, Contrato de las condiciones gremiales del personal académico de la UASLP, 2013. Recuperado el 8 de Julio del 2013 de http://www.uaslp.mx/Spanish/Administracion/DDH/Departamentos/Direcci%C3%B3n%20de%20Re cursos%20Humanos/Informe/Documents/CONTRATO_ACADEMICO__2008_2010.pdf

68

EFECTOS DE LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA

José Miguel Silva Trujillo Universidad Tangamanga, Campus Tequis [email protected]

RESUMEN

Las redes sociales son un fenómeno en crecimiento y tienen el mayor impacto en la comunicación continua de las organizaciones con los clientes y el público. También desempeña un papel cada vez más importante como plataforma de comercialización. A pesar de que las redes sociales han sido reconocidas como el medio más poderoso en la práctica comercial, existe una falta de comprensión en términos de cómo las redes sociales benefician a la organización. En los últimos años, las redes sociales se han adoptado cada vez más en las empresas. Las empresas utilizan las redes sociales como una forma adicional de ponerse en contacto con sus clientes y respaldar la comunicación y la colaboración internas. Sin embargo, se dedica poca investigación a la adopción y el uso interno de las redes sociales en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme), que tienen una gran importancia social y económica. El propósito de este documento es examinar la adopción, el uso y los beneficios de las redes sociales en las Pyme haciendo una exploración en la literatura disponible.

PALABRAS CLAVES: Redes sociales, Ventajas competitivas, Pymes.

69

INTRODUCCIÓN

Hasta hace poco más de dos décadas, en 1995, el número de usuarios de Internet en el mundo era de unos dieciséis millones (apenas el 0,4% de la población mundial). Las estadísticas de septiembre de 2016 demuestran que alrededor de 3,675 millones de personas son usuarios de Internet, es decir, más de la mitad de la población mundial, según la información de Internet World Stats (2017).

En los últimos 15 años, las economías de América Latina han crecido, en promedio, más rápido que las de las regiones desarrolladas, pero aún están muy rezagadas con respecto al crecimiento de otras economías en desarrollo (McKinsey Global Institute, 2017). El sector de servicios se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes de la economía mundial tanto en las economías desarrolladas como en las en desarrollo (OCDE, 2016).

Se puede decir que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) forman una proporción significativa del desarrollo económico en muchos países, incluido México tanto por el número de unidades registradas como por su aportación al PIB (Aragón-Sánchez y Sánchez- Marín 2005, O'Regan y Ghobadiah 2004). En ese sentido lo que Internet puede ofrecer a la economía en todos los aspectos, de manera especial al sector Pyme es de suma importancia para lograr su supervivencia.

La historia de Internet, sin embargo, no es tan larga. Además, hay poca investigación sobre Internet y economía del sector servicios (Krueger, 1993). El presente artículo pretende investigar de manera teórica la relación que guardan las redes sociales como generadora de ventajas competitivas para las Pymes del sector servicios, pretendiendo además sentar las bases para futuras líneas de investigación en las que se puedan identificar estrategias para la supervivencia de las Pymes en nuestro país.

INTERNET Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA

A principios de 2015, cerca de 54 millones de mexicanos acceden a Internet, lo que representa una penetración del 51% entre la población de 6 o más años; para el año 2016 la cifra aumentó 65.5 millones de personas (INEGI, 2017), por tanto, este es un tema cada vez más relevante

70 en nuestro país. La penetración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en México ha sido tan importante que se cree que esta herramienta influyó de manera importante en los procesos electorales del año 2012.

Tabla 1. Usuarios de internet en México

Usuarios de internet en México

Año Usuarios Población % de Fuente de Penetración información

2000 2,712,400 98,991,200 2.70% ITU

2004 14,901,687 102,797,200 14.30% AMIPCI

2005 17,100,000 103,872,328 16.30% AMIPCI

2006 20,200,000 105,149,952 19.20% AMIPCI

2008 27,400,000 109,955,400 24.90% eMarketer

2009 30,600,000 111,211,789 27.50% AMIPCI

2010 32,800,000 112,468,855 29.40% INEGI

2016 65,500,000 127,500,000 51% INEGI

Fuente: Elaboración propia.

Según lo expuesto en la tabla 1 se hace evidente que el uso de las TIC ha sido exponencial, lo que muestra una clara tendencia hacia el intercambio de información, negocios y formas de comercialización. Internet no solo ha evolucionado en lo que respecta al número de usuarios, sino en gran medida a un mayor acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y al desarrollo de sus propias tecnologías, pero también ha progresado en cuanto a sus características y funciones intrínsecas e inherentes (García, Aguado y Riveiro, 2017). Oliner y Sichel (2000, 2003) mencionan que el crecimiento de la productividad

71 después de 1995 en los Estados Unidos ha sido impulsado en gran parte por un mayor uso de sistemas informática e información.

Según el estudio de Paunov y Rollo (2015). Se muestra el potencial del Internet para impulsar la productividad en las economías en desarrollo, definiendo que el Internet tuvo un impacto positivo en la productividad de las empresas en las distintas regiones del mundo y en las diferentes etapas de desarrollo, incluyendo a aquellas empresas que enfrentan limitaciones financieras, cortes de energía frecuentes, escasez de habilidades, corrupción y regulaciones laborales engorrosas.

La tecnología de banda ancha, según Thompson y Garbacz (2008), contribuye al crecimiento económico en varios niveles. En primer lugar, mejora la productividad al facilitar la adopción de procesos comerciales más eficientes (por ejemplo, marketing, optimización de inventario y racionalización de las cadenas de suministro). En segundo lugar, el amplio despliegue de banda ancha acelera la innovación mediante la introducción de nuevas aplicaciones y servicios para el consumidor (por ejemplo, nuevas formas de comercio e intermediación financiera). En tercer lugar, los mencionados autores mencionan que la banda ancha conduce a un despliegue funcional más eficiente de las empresas al maximizar su alcance a grupos de trabajo, acceso a materias primas y consumidores (por ejemplo, tercerización de servicios, centros de llamadas virtuales).

La investigación dirigida a generar pruebas contundentes sobre el impacto económico de la banda ancha es bastante reciente. Qiang y Rossotto (2009) han confirmado el impacto positivo y económico del internet y las telecomunicaciones sobre el crecimiento del PIB.

Según Rubalcaba (2013) el sector servicios es crucial para seguir desarrollando los países de América Latina y el Caribe, proporcionando un fuerte dinamismo económico y creando la fuente para la creación de empleo y el bienestar. Para garantizar un crecimiento fuerte y competitivo de los servicios en la región, la innovación en los servicios debe de ir al alza y ante lo cual poder generar ventajas competitivas sostenidas (Rubalcaba, 2013). Barney (1991) sostiene que la ventaja competitiva deriva del firme control de los recursos y capacidades que son valiosos, raros, imperfectamente imitables y no sustituibles. La exposición, la interactividad y la capacidad de distribución que brinda el internet y las redes

72 sociales facilitan el intercambio de información; crean un proceso de comunicación duradero y generan un compromiso entre las organizaciones y su público (Choi, 2003).

IMPACTO ECONÓMICO DE LAS PYMES

Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes en lo sucesivo) es un término comercial utilizado de manera diferente en diferentes países y, a veces de manera diferente en diferentes industrias en el mismo país. En México una empresa con 50 a 250 empleados y un volumen de venta anual no mayor a los $250 millones es considerada como mediana.

Las Pequeñas y Medianas Empresas con datos de la Secretaría de Economía (2016) representan el 99.8% de las unidades registradas en el país, otorgando el 72% del empleo y aportando el 51% del Producto Interno Bruto. Muchas economías, tanto desarrolladas como en desarrollo, han llegado a apreciar el valor de las Pequeñas Empresas. Esto se debe a que las pequeñas empresas se caracterizan por el dinamismo, las innovaciones y la eficiencia, y su pequeño tamaño permite un proceso de toma de decisiones más rápido (Buitrón, 1999); mientras que estudios como los de Kumar, Rajan y Zingales (2001) muestran que los beneficios de las Pyme para cualquier economía son evidentes, estos beneficios incluyen: contribución a la economía en términos de producción de bienes y servicios y creación de empleos a un costo relativamente bajo.

Según el estudio de la OCDE (2012) sobre la fortaleza en la economía local que otorgan las Pyme se incluye que estas empresas desempeñan un papel importante en el crecimiento económico para los miembros de la OCDE, proporcionando así una fuente de los nuevos empleos ya que más del 95% de las empresas de la OCDE son de mencionada categoría, y representan entre el 60% y el 70% del empleo en la mayoría de los países.

Según Brown (1990) las Pequeñas Empresas son más innovadoras que las grandes. Al examinar las empresas estadounidenses, Audretch (1987) encuentra que las Pymes tienen mayores tasas de innovación en industrias de alta tecnología e intensivas en capital. Para una muestra, el estudio de Schivardi (2001) sobre industrias europeas muestra que un tamaño de empresa promedio mayor está asociado con tasas de innovación más rápidas.

73

Las pequeñas y medianas empresas (Pyme) ocupan un lugar de orgullo en prácticamente todos los países o estados. Debido a sus roles importantes en el desarrollo y crecimiento de varias economías, es por ellos que las Pyme han sido calificados como el motor del crecimiento" y "catalizadores para la transformación socioeconómica de cualquier país (Rubio y Aragón 2008).

Según Onuorah (2010) las Pymes representan un verdadero vehículo para el logro de los objetivos económicos nacionales de generación de empleo y reducción de la pobreza a bajo costo de inversión, así como el desarrollo de capacidades empresariales entre sus directivos.

Otros beneficios intrínsecos de las Pyme incluyen el acceso a las instalaciones de infraestructura ocasionadas por la existencia de tales PYMES en su entorno, la estimulación de actividades económicas tales como proveedores de diversos artículos y el comercio distributivo de artículos producidos y / o necesitados por las PYME, provenientes de migración urbana, por lo que mejora del nivel de vida de los empleados de las PYME y sus dependientes, así como de aquellos que están directa o indirectamente asociados a ellos (Onuorah, 2010). Estudios como el de Hong y Lopez-Acevedo (2007) muestran que las PYME representan una gran proporción del empleo en muchos países por lo que las PYMES desempeñan un papel fundamental de red de seguridad principal para el grueso de la población en las economías en desarrollo. Su estructura de intensidad laboral explica su reconocimiento como una vía de creación de empleo.

Stiglitz y Weis (1981) observan que las empresas de pequeña y mediana escala con oportunidades para invertir en proyectos de valor presente neto positivo pueden verse bloqueadas debido a la selección adversa y los problemas de riesgo moral. Los problemas de selección adversos surgen cuando los proveedores potenciales de financiamiento externo no pueden verificar fácilmente si las empresas tienen acceso a proyectos de calidad. No obstante, la relación de liquidez de los financieros juega un papel importante. Los problemas de riesgo moral están asociados con la posibilidad de que las PYMES desvíen los fondos puestos a su disposición para financiar proyectos alternativos o desarrollen la propensión a asumir riesgos excesivos debido a una estructura de incentivos generalizada en el sistema (Ogujiuba, Ohuche, y Adenuga, 2004).

74

Los gobiernos de todo el mundo se han dado cuenta de la importancia de esta categoría de empresas y han formulado políticas públicas integrales para alentar, apoyar y financiar el establecimiento de PYME. Los desarrollos en la pequeña y mediana empresa son una ventaja para la generación de empleo, una sólida base empresarial y el estímulo para el uso de materias primas y tecnología locales (Oladele, 2009).

LOS MEDIOS SOCIALES

Los medios sociales se refieren a un grupo de aplicaciones basadas en Internet que permiten la creación e intercambio de contenido generado por el usuario (Kaplan y Haenlein, 2010). Estos medios sociales agilizan la conversación en lugar de los medios tradicionales, que ofrece contenido, pero no permite que el consumidor de ese medio ya sea lector, espectador u oyente, participe en el desarrollo y la difusión del contenido. Los sitios de medios sociales vienen en una variedad de formas, incluyendo sitios estrictamente revisados (por ejemplo, TripAdvisor y Yelp), redes sociales y sitios de microblogging (por ejemplo, Facebook, Twitter), sitios de noticias (por ejemplo, Digg), intercambio social (por ejemplo, Flickr, YouTube), marcadores sociales (por ejemplo, Delicious, Favoritos) y sitios de compra / revisión (por ejemplo, Amazon y Travelocity) (Jones, 2009). La característica común de estas diversas aplicaciones es que fomentan la discusión, la retroalimentación, la votación, los comentarios y el intercambio de información de todas las partes interesadas.

En el presente, las redes sociales se han convertido en un enlace importante para conectar a las personas de todo el mundo. Según Evans (2008), las redes sociales se relacionan con una conversación autogenerada y auténtica entre personas sobre un tema particular de interés mutuo, construida sobre los pensamientos y experiencias del participante. Touchette y Schanski (2015) definieron a las redes sociales como las formas de comunicación que involucran a dos partes consistentes en usuarios y editores web que proporcionan un espacio en el que la información es colaborativa, y los usuarios pueden interactuar y participar colectivamente. Por lo tanto, la función principal de las redes sociales es vincularse con otras personas a través de la conexión a Internet.

Las redes sociales son herramientas de marketing relacional cuyo principal objetivo es promover y atraer nuevos clientes (Baamonde, Galindo y Marinho, 2012), por lo que el uso

75 de este tipo de herramientas por parte de las empresas tiene efectos en la intención de compra / servicio, así como la intención de recomendar esos productos a otros usuarios / clientes (Sánchez, Tomaseti y Cegarra, 2013) creando así ventajas competitivas que le permitan a las empresas sobrevivir.

La evolución en el mundo de los negocios ha modificado la función de las redes sociales para convertirse en una de las herramientas vitales para la estrategia de marketing, especialmente en el desarrollo de la marca. La aparición de la Web 2.0 ofrece un gran impacto para el mundo de los negocios, especialmente en marketing, y facilita a las empresas medir la salud de su marca a través de las plataformas de redes sociales (Touchette y Schanski, 2015). Con la aparición de la Web 2.0, se crean dos formas en que la comunicación entre los clientes y las comunidades de negocios proporciona la interacción activa entre ellos. Según Constantinides (2014), la Web 2.0 es un conjunto de tendencias económicas, sociales y tecnológicas que colectivamente forman la base de la próxima generación de Internet. Entonces, al tener la Web 2.0, las empresas pueden monitorear la conciencia y preferencia de sus clientes sobre las marcas al medir su participación en las redes sociales.

REDES SOCIALES Y VENTAJA COMPETITIVA

Internet ha proporcionado un nuevo paradigma para la comunicación y ha empoderado a millones de personas para que establezcan redes sociales más allá de los límites de la proximidad geográfica. Las redes sociales en internet han pasado de un fenómeno de nicho a una adopción masiva (Wang 2009). Desde la perspectiva empresarial para cualquier empresa, las redes sociales son un componente esencial para el éxito (Kelley 2010).

Los medios sociales son utilizados por las empresas comerciales y las organizaciones gubernamentales como herramientas de comunicación. Estas entidades hacen un uso activo de las redes sociales para publicidad y mercadotecnia, se comunican con los clientes, construyen relaciones con los clientes, crean marcas, etc. (Kim y Ko, 2011).

Independientemente del debate actual sobre las ventajas y desventajas de las redes sociales, las inversiones en estas tecnologías están creciendo (Chivee et al., 2008). Como muchas organizaciones invierten en estas tecnologías, es importante identificar los factores que

76 influyen en el uso exitoso de estas tecnologías (Preece 2001, Hall y Graham 2004, Lin y Lee 2006). El principal problema con cualquier herramienta estratégica o tecnología es el grado en que su uso beneficia al usuario. En algunos casos, las tecnologías tienen un impacto incierto, escaso o nulo en el desempeño de la organización (O'Sullivan 1998).

Teniendo en cuenta la nueva tendencia de las redes sociales investigadores como Chivee et al. (2008), dicen que la adopción corporativa de las redes sociales, si bien es nueva, ya está mostrando enormes beneficios y que además se pueden encontrar muchas mejoras en el proceso a través de programas de redes sociales eficientes y conectividad organizacional. Pero el impacto del uso de las redes sociales en el desempeño organizacional no se ha investigado empíricamente (Kelley, 2010).

El impacto en las redes sociales se refiere a los beneficios reales que las organizaciones reciben del uso de las redes sociales. Estudios previos han demostrado el impacto positivo del uso de Internet en las organizaciones en diversas áreas, como mejorar las prácticas de financieras (O'Leary et al.2004), beneficios transaccionales e interaccionales (Thao y Swierczek, 2007), mejora el rendimiento del marketing y cercanía con el cliente (Lu y Julian, 2007), proporciona beneficios estratégicos como reducción de costos, generación de ingresos y efectividad gerencial (Teo y Choo, 2001), mejora la innovación (Andersen, 2001), reduce el costo de comercialización, mejora las relaciones con los clientes, mejora la imagen de la empresa y la posición competitiva, etc. (Molla y Heeks, 2007).

Del mismo modo, a través de las redes sociales es posible realizar actividades de marketing integradas con mucho menos esfuerzo y costo que antes (Kim y Ko, 2011). Las redes sociales pueden tener un impacto dramático en las organizaciones en áreas como mejorar la reputación de la marca (Teo y Choo, 2001), mejorar el valor, las relaciones y el valor de marca (Kim y Ko, 2011), publicidad digital y promoción, manejar problemas de servicio al cliente, ideas de innovación y construcción de relaciones con los clientes (Solis, 2010).

Es así que las redes sociales son una plataforma que facilita el intercambio de información y la participación de los usuarios de los medios para crear y / o distribuir el contenido (Steenkamp y Hyde-Clarke, 2014). Estas plataformas han cambiado el énfasis de los servicios de Internet de ser basados en el consumo a ser más interactivos y colaborativos,

77 creando así nuevas oportunidades para la interacción entre las organizaciones y el público (Henderson y Bowley, 2010). A diferencia de las viejas formas de medios, las redes sociales pueden incluir tanto tecnologías basadas en web como móviles (Mou et al., 2013).

Las organizaciones deben considerar el uso de las redes sociales debido a las tendencias cambiantes entre los consumidores. Mangold y Faulds (2009) afirmaron que los gerentes de marketing deberían reconocer el poder y la naturaleza crítica de las discusiones que llevan a cabo los consumidores a través de las redes sociales. Debido a las ventajas de las redes sociales para conectar negocios con consumidores finales directamente, de manera oportuna y a bajo costo (Henderson y Bowley, 2010), al facilitar diversas áreas de comercialización, como promociones, inteligencia comercial, investigación de sentimientos, relaciones públicas, comunicaciones de marketing, gestión de productos y clientes (Akar y Topcu, 2011; Tanuri, 2010), las redes sociales se han convertido en el centro de atención en muchas industrias.

CONCLUSIONES

El presente estudio proporciona un análisis sobre el uso del internet y las redes sociales y su impacto entre las organizaciones. La evolución del internet ha contribuido al bienestar social de muchas maneras, como la creación de nuevas formas para que las personas se conecten entre ellas, brindan mayor acceso a la educación, presentan nuevas opciones para abordar desafíos sociales como la atención de la salud y el envejecimiento, facilita el intercambio de conocimiento, ideas, intereses y puntos de vista a gran escala, y el fortalecimiento de la calidad de la democracia en las sociedades.

Las organizaciones usan las redes sociales para diversos fines, como buscar información sobre su mercado, clientes y competidores. Lo usan principalmente para identificar la última tendencia en el mercado, su grupo objetivo, deseos y necesidades de los clientes. También buscan información sobre sus competidores, sus movimientos, tácticas, trucos promocionales y actividades en las redes sociales y también en la industria. Uno de los usos principales de las redes sociales es que se utiliza como un canal de intercambio de información, a través del cual la organización comparte información al público sobre sus productos, servicios, promociones, campañas, acontecimientos actuales y próximos eventos.

78

Este trabajo centra su propuesta en las ventajas competitivas que las empresas puedan generar a través del uso de las redes sociales, pues se entiende, que, aunque existan algunos estudios, todavía queda mucho por explicar sobre el comportamiento empresarial. Se intenta entonces contribuir con la literatura existente proponiendo en discusión variables del campo de la administración de un sector tan importante para cualquier economía.

El papel de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en la economía nacional no puede subestimarse. En los últimos años se está prestando cada vez más atención a estas empresas, especialmente en los países del tercer mundo, en parte por la creciente decepción con los resultados de las estrategias de desarrollo centradas en las plantas industriales de gran escala que requieren grandes inversiones y dependen de las importaciones.

De acuerdo a la información analizada los beneficios que ofrecen las Pymes no pueden ser exagerados y se pueden resumir en: mayor utilización de materias primas locales, generación de empleo, fomento del desarrollo rural, desarrollo del espíritu emprendedor, movilización del ahorro local, vínculos con industrias más grandes, distribución más equitativa de las inversiones, provisión de vías de autoempleo y provisión de oportunidades para capacitar gerentes y trabajadores semicalificados por lo que es posible afirmar que la gran mayoría de los países desarrollados y en desarrollo confían en el dinamismo, los recursos y la asignación de riesgos a las Pequeñas y Medianas empresas para activar y sostener el proceso de crecimiento económico.

El nivel mucho más alto de eficiencia de las redes sociales en comparación con otros canales de comunicación tradicionales llevó a los líderes de la industria a afirmar que las empresas deben participar en Facebook, Twitter, Myspace y otros espacios para tener éxito en otros entornos. La tendencia creciente de las redes sociales también ha alentado a muchos autores a realizar investigaciones en este campo. Para investigar el uso de las redes sociales en las organizaciones, se debe considerar el uso informado y efectivo de las redes sociales, que es una indicación importante del éxito de la tecnología, que a su vez tiene un impacto en las organizaciones (DeLone y McLean 2003) , por lo tanto, teniendo en cuenta la creciente importancia de las redes sociales como una herramienta estratégica entre las organizaciones, es necesario determinar causas y efectos y así determinar estrategias de supervivencia a las Pymes.

79

Por lo tanto, este estudio contribuye al cuerpo de conocimiento en el desarrollo de la teoría y para los profesionales de la gestión empresarial. Además, el presente estudio pretende ser una herramienta útil y proporcionar directrices para estudios comparativos y posteriores en el campo de las redes sociales.

REFERENCIAS

Akar, E., Topcu, B., 2011. An examination of the factors influencing consumers’ attitudes toward social media marketing. J. Internet Commer. 10 (1), 35–67. Andersen, T. J. (2001). Information technology, strategic decision-making approaches and organizational performance in different industrial settings. Journal of Strategic Information System. 10, 101-119. Audretsch, D (1987). Innovation, Market Structure and Firm Size. Reviews of Economics and Statistics No. 69 November. Baamonde, X., Galindo, F. y Marinho, J. (2012): Estrategias de comunicación 2.0 en el mercado ferial de España, Portugal y América Latina. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, 8, 13. Barney, J. (1991): Firm Resources and Sustained Competitive Advantage, Journal of Management, 1(17), 99-110. Brown, D (1990). Global perspective perceptions of SME growth constraints in Nigeria Journal of Small Business Management, 40 (1), 58-65 Buitrón, P. (1999). El impacto de las características individuales y organizacionales en la efectividad: un estudio de la micro, pequeña y mediana empresa manufacturera en México. Proyecciones, 1, 2-13. Chivee, L.L, Hamilton, B.A and Cowan, E. (2008). Networking the Way to Success: Online Social Networks for Workplace and Competitive Advantage, People and Strategy, 31(4). Choi, C. (2003): Does the Internet stimulate inward FDI? Journal of Policy Modeling 25, 319–326. Freund, C. y Weinhold, D. (2000): On the effect of the Internet on international trade, International Finance Discussion Papers, Board of Governors of the Federal Reserve System, 23-45. García, J., Aguado, N., Riveiro, R. (2017): Presence 2.0 of Galician SMEs: participation levels and engagement with the users. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 47 - 68. Hall, H. y Graham, D. (2004). Creation and recreation: motivating collaboration to generate knowledge capital in online communities. International Journal of Information Management, 24, 235 – 246 Henderson, A., Bowley, T., 2010. Authentic dialogue? The role of ‘‘friendship’’ in a social media recruitment campaign. J. Commun. Manag. 14 (3), 237–257. Hong, T. y Lopez-Acevedo, G. (2007), How Well Do SME Programs Work? Evaluating Mexico’s SME Programs Using Panel Firm Data, World Bank Institute and LAC, 0 - 33. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censos Económicos 2017. Disponible: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/internet2017_Nal.pdf

80

Internetworldstats.com. (2017). Mexico Internet Usage, Population and Telecommunications Reports. Recuperado de http://www.internetworldstats.com/am/mx.htm Kaplan, A. y Haenlein, M. 2010, “Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media”, Business Horizons, 5 (3). Kelley, J. (2010). Take your business networking to a new level. Cost Engineering, 52(7), 5 Kim, A.J and Ko, E. (2011). Do social media marketing activities enhance customer equity? An empirical study fo luxury fashion brand. Journal of Business Research. 10. Krueger A. (1993): How Computers have changed the wage structure: Evidence from micro data 1984– 1989, Quarterly Journal of Economics. 108, 33– 60. Kumar,B., Rajan, G, y Zingales, L. (2001). What determines Firm Size? CRSP Working Paper, Finance & Business Econ. 01-21. Lin, H. y Lee, G. (2006). Determinants of success for online communities: an empirical study. Behaviour & Information Technology, 25(6), 479-488. Lu, V. y Julian, C. (2007) The internet and export marketing performance: The empirical link in export market ventures, Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics. 19 (2),127-144, Mangold, W. y Faulds, D. (2009). Social media: the new hybrid element of the promotion mix. Bus. Horiz. 52 (4), 357–365 McKinsey Global Institute 2017. Disponible en: https://www.mckinsey.com/mgi/overview/employment/2017/pdf Molla, A y Heeks, R. (2007), Exploring e-commerce benefits for businesses in a developing country. Information Society. 23 (2), 95-108 Mou, Y., Atkin, D., Fu, H., Lin, C. y Lau, T. (2013). The influence of online forum and SNS use on online political discussion in China: assessing ‘‘Spirals of Trust’’. Telematics Inform. 30 (4), 359–369. O’Leary, C., Rao, S. and Perry, C. (2004). Improving customer relationship management through database/Internet marketing: A theory-building action research project. European Journal of Marketing, 38(3), 338-354. O’sullivan, O., (1998). Technology spending’s uncertain payback. USBANKER, 108, 32 – 44. Oliner, S. y Sichel, D. (2003): Information technology and productivity: Where are we now and where are we going? Journal of Policy Modeling 25, 477–503. Paunov, C. y Rollo, V. (2015): Overcoming Obstacles: The Internet's Contribution to Firm Development, The World Bank Economic Review, 29 (1), 192 – 204. Preece, J. (2001). Sociability and usability in online communities: determining and measuring success. Behaviour and Information Technology, 20, 347 – 356. Qiang, C. y Rossotto, C. (2009). Economic Impacts of Broadband. In Information and Communications for Development 2009: Extending Reach and Increasing Impact, DC: World Bank. 35–50. Rubalcaba, L. (2013): Innovation and the new service economy in latin America and the Caribbean. Inter- american development bank, 71 34 – 54.

81

Rubio, A. y Aragón, A. (2008). Recursos estratégicos en las pymes. Revista europea de Dirección y Economía de la empresa. 17(1). 103-126. Sánchez, N., Tomaseti, E. y Cegarra, J. (2013): Participación de la empresa en las redes sociales: principales efectos”. Jornadas de introducción a la investigación de la UPCT, 6, 142-144. Schivardi, F. (2001), Insurance within the firm & quota. CEPR Discussion Paper. 2793 (0) Secretaría de Economía (2016). Programas de apoyo para las PyMES Mexicanas disponible desde Internet en: http://www.economia.gob.mx. Sichel, D. (1999): Computers and aggregate economic growth: An update. Business Economics, 18–24. Solis, B. (2010). Engage! Hoboken, NJ: John Wiley & Sons. 2 (10). Steenkamp, M., Hyde-Clarke, N., 2014. The use of Facebook for political commentary in South Africa. Telematics Inform. 31 (1), 91–97 Tanuri, I., (2010). A Literature Review: Role of Social Media in Contemporary Marketing. Business Economics, 55 - 80. Teo. T. S. H. and Choo. W. Y. (2001). Assessing the impact of using the Internet for competitive intelligence. Information & Management, 39, 67-83. Touchette., B, Schanski., M. (2015). Apparel Brands ‘Use Of Facebook: An Exploratory Content Analysis Of Branded Entertainment Journal of Fashion Marketing and Management. 19 (2), pp. 107-119 Thao, H. T. P. And Swierczek, F. W. (2008). Internet use, customer relationships and loyalty in the Vietnamese travel industry. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, 20(2), 190-210. Thompson, H., & Garbacz, C. (2008). Broadband Impacts on State GDP: Direct and Indirect Impacts. International Telecommunications Society 17th Biennial Conference. Wang, J.F. (2009). Building Social Networking Sites (SNS) on Open Source Platforms. The Business Review, 13(2), 32-38

82

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES DEL CONOCIMIENTO Y LOS TRABAJADORES TRADICIONALES, Y ALGUNOS BENEFICIOS DE TENER TRABAJADORES DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS

Laura Margarita Villasana Arreguín Universidad Tangamanga, Campus Tequis [email protected]

RESUMEN

El presente trabajo menciona las principales características de los trabajadores del conocimiento y los trabajadores tradicionales, con el afán de conocer algunas de las diferencias que existen entre unos y otros; además se mencionaran los principales beneficios que pueden aportar los trabajadores del conocimiento dentro de las empresas de cualquier tamaño; es importante identificar a los trabajadores del conocimiento porque debido a sus características pueden mejorar de manera sustancial a las organizaciones y por lo tanto representan una ventaja competitiva, una de las maneras de identificarlos es conociendo cuáles son sus características, y una vez identificados se puede aprovechar su rendimiento y su creatividad, ya que las empresas para crecer y competir dependerán cada vez más de la utilización del conocimiento, aplicado en todas sus actividades y procesos.

PALABRAS CLAVE: trabajadores del conocimiento, trabajadores tradicionales, características, beneficios.

83

INTRODUCCIÓN

En el pasado la productividad dependía de los trabajadores manuales u operativos, hoy en día la industria depende cada vez más de la productividad de los trabajadores del conocimiento. La proporción de los trabajadores del conocimiento en la fuerza de trabajo ha aumentado de forma espectacular, ya que las organizaciones han pasado de la producción manual a una producción más automatizada basada en el conocimiento (Ramírez y Nembhard, 2004).

Las características de los trabajadores del conocimiento y los trabajadores tradicionales.

Una de las características de los trabajadores del conocimiento descritas por Peter Drucker (1999) es la autonomía. Amabile (1997) dice que la innovación y la creatividad son también características comunes de los trabajadores del conocimiento, en adición Gregerman (1981) dice que otros de los atributos con los que cuentan los trabajadores del conocimiento incluyen flexibilidad, adaptabilidad, motivación intrínseca, deseo de trabajo interesante y desafiante, colaboración y uso de las redes sociales.

Wang y Ahmed (2003) presentaron un comparativo de las características de los trabajadores del conocimiento y los trabajadores tradicionales, la cual se presenta en la figura 1.

84

Buscar empleo y carreras auto- Buscar empleo de por vida y seguridad Orientación laboral suficientes laboral

Externa a la organización a través Formación Interno a la organización a través de la de la educación, la experiencia, la profesional formación y el desarrollo socialización

Asociado a profesiones, redes, Asociación de Asociada a la organización y sus sistemas parejas Experiencia profesionales

Especializada y profunda, con focus Habilidades y Conocimientos y habilidades estrechos y periféricos difusos Conocimiento funcionales

Buscando el aprendizaje Requerir capacitación y desarrollo Orientación permanente para fortalecer la relevantes para un mejor rendimiento en el Aprendizaje competencia profesional trabajo

Desafiando la creatividad, la Rutina, tareas simplificadas, bien definidas Naturaleza de trabajo complejidad, la variedad. y repetitivas

Más intrínsecamente motivados, Recompensa y Más extrínsecamente motivados, con con tendencia a la recompensa Motivación tendencia a los incentivos financieros relacionada con el reconocimiento

Irregulares, las principales Los resultados de Regular confiables, pequeñas contribuciones a más largo plazo rendimiento contribuciones, en un corto plazo

Trabajadores del Conocimiento Criterios Trabajadores Tradicionales

Figura 1. Características de los Trabajadores del conocimiento y los trabajadores tradicionales. Fuente: Wang, C. L., & Ahmed, P. K. (2003). Managing knowledge workers. Working Paper Series (Vol. 44, pp. 1–17). Wolverhampton, UK.

Wang y Ahmed (2003) identificaron que los trabajadores del conocimiento en general son emprendedores, individualistas, intuitivos, involucrados, curiosos e informales.

Hirsh (2006) utiliza el término trabajadores del conocimiento para empleados con expertise (experiencia) profesional o funcional necesaria para ofrecer los productos o servicios de la organización, o para apoyar el funcionamiento eficaz de la organización.

De acuerdo con la revisión de la literatura, se han identificado las características principales de los trabajadores del conocimiento en los últimos años, las cuales permiten clasificar a las personas que puede ser catalogadas como tales, dichas características son presentadas en la figura 2.

85

Característica Autores

Adicionan valor a los bienes intangibles Switzer, 2008

Altamente movibles Davenport, 2002, como se citó en Acsente, 2010; Murray y Greenes, 2007; Sousa y Dierendock, 2010; Wong, 2012; Yigitcanlar, Baum y Horton, 2007. Autonomía Davenport, 2002, como se citó en Acsente, 2010; Drucker, 1999; Engle y Engle, 2010; Lei y Lan, 2013; Miller, 2002; O’Donohue, Sheehan, Hecker, y Holland, 2007; Sousa y Dierendonck, 2010; Wang y Ahmed, 2003; Hirsh, 2006. Aprendizaje Continuo Mat Nor, N., & Mohd Daud, N., 2011; Sousa y Dierendonck, 2010.

Asociación con sus semejantes Sousa y Dierendonck, 2010; Despres y Hiltrop, 1995.

Buscadores de Desafío Mat Nor, N., & Mohd Daud, N., 2011; Chen, 2008.

Capacidad para reunir, analizar, interpretar y Frick, 2011. sintetizar la información

Comprenden la totalidad de la empresa, no sólo su área Chen, 2008. de especialización.

Comunicación Carmona, Nieto y Rubio, 2005.

Creativos e Innovadores Abellon y Rojo, 2004; Bennet y Bennet, 2010; Davenport, 2005, como se citó en Margaryan, Milligan y Littlejohn (2011); Greene y Myerson, 2011; Lei y Lan, 2013. Conocimiento Chen, 2008; MacDougall y Hurst 2005; Nicolopoulou y Karatas-Ozkan, 2007; Mat Nor, N., & Mohd Daud, N., 2011; Sousa y Dierendonck, 2010; Bennet & Bennet 2010; Carmona, Nieto y Rubio, 2005; Kidd, 1994; Horibe, 1999; Lei y Lan, 2013. El trabajo como vocación Sousa y Dierendonck, 2010

Flexibilidad, Adaptabilidad Gregerman, 1981; MacDougall y Hurst 2005; Moritz, 2011; Mat Nor, N., & Mohd Daud, N., 2011. Emprendedores, Individualistas, Intuitivos, Wang y Ahmed, 2003 Involucrados, Curiosos e Informales

La personalidad del trabajador del conocimiento varía Engle y Engle, 2010 con cada individuo.

Necesitan Pertenencia Moritz, 2011

No tienen mucha información por escrito Ashurst y Freer, 2011; Kidd, 1994.

Prefieren oficinas cerradas. Davenport, 2005, como se citó en Margaryan, Milligan y Littlejohn (2011).

Procesadores de Información Abellon y Rojo, 2004; Chen, 2008; Kidd, 1994.

Profesionales con Educación Superior Despres y Hiltrop, 1995; Drucker, Collins, Kotler, Kouzes, Rodin, Rangan, Hesselbein, 2008; Lei y Lan, 2013; Moritz, 2011; Sousa y Dierendonck, 2010; Wang y Ahmed, 2003. Receptivos Drucker, 1999.

Se comunican y aprenden a través de Internet Bennet & Bennet 2010.

Se organizan ellos mismos Drucker, 1999; Lei y Lan, 2013; Tapscott, 2008.

86

Son diferentes a las generaciones anteriores de Davenport y Prusak, 1998; O’Donohue, Sheehan, Hecker, & Holland 2007 trabajadores Intelectuales Abellon y Rojo, 2004

Son muy hábiles Hirsh, 2006 Toma de Decisiones Frick, 2011

Trabajadores Libres "free workers" Knell, 2000

Van donde está la acción Davenport, 2005, como se citó en Margaryan, Milligan y Littlejohn (2011).

Figura 2. Características de los Trabajadores del Conocimiento. Fuente: Elaboración con base en la revisión de la literatura.

Importancia de los trabajadores del conocimiento dentro de las organizaciones

Holtshouse (2010) afirma que la capacidad de las empresas para crecer y competir dependerá cada vez más del acceso y la utilización del conocimiento para sus operaciones, y del desarrollo de las habilidades de sus trabajadores del conocimiento, cuya importancia fundamental ha sido llevar adelante el proceso de administración del conocimiento dentro de su adecuada gestión para lograr un buen desempeño organizacional.

La utilización y el desarrollo del capital humano en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) es muy importante ya que la identificación y desarrollo del talento son la clave, por lo tanto, se necesita de estrategias para el desarrollo del potencial y la identificación de aquellos en los que se debe hacer una inversión a largo plazo, sin importar el tamaño de la empresa (Keogh, et al., 2005).

Considerando que la tecnología avanza rápidamente, y que es difícil mantenerse y mucho menos se puede anticipar a que es lo que viene, sin embargo, una nueva generación de empleados está entrando en la fuerza de trabajo con diferentes estilos y expectativas. Las empresas están aumentando su enfoque de atraer e inspirar talentos y dirigir la productividad y la innovación para sobrevivir hoy en el tumultuoso entorno empresarial.

Esta nueva generación son los trabajadores del conocimiento, los cuales son clave para el éxito de una organización y serán de gran demanda en el futuro. Por lo que el reclutamiento, retención y obtención del máximo de profesionales altamente calificados es un objetivo crítico para las empresas (Moritz, 2011).

87

Es importante destacar entonces que por las características de los trabajadores del conocimiento requieren que las empresas los motiven, supervisen y evalúen de una manera diferente de los trabajadores tradicionales. Para la administración de los recursos humanos, el principal desafío a nivel operacional es motivar a los trabajadores del conocimiento para mejorar su rendimiento (Wang y Ahmed, 2003).

Algunos de los beneficios que proporcionan los trabajadores del conocimiento

Beneficios que proporcionan los trabajadores del conocimiento mostrados por MacDougall y Hurst (2005) son:

• Flexibilidad: operacional y estratégica. • Destreza: importación de las mejores prácticas y soporte para adquirir conocimiento. • Estímulos creativos: el cruce de las ideas y su fertilización y la revigorización de los empleados. • Beneficios relacionales: construyendo reputación y diferenciaciones de marca. • Desarrollo del banco de conocimiento.

Por otro lado, los resultados del trabajo realizado por los trabajadores del conocimiento también tienen un impacto financiero el cual se presenta en la figura 3 gracias a un estudio elaborada por MacDougall y Hurst (2005).

88

Flexibilidad (operacional y estratégica). Amortiguamiento de volumen: las organizaciones Mayor capacidad de ventas. La reputación pueden más fácilmente satisfacer picos de demanda, incrementa las ventas futuras y permite un precio manteniendo la calidad, servicio y reputación. especial. Flexibilidad de recursos humanos: cambio Aumentar las ventas como se presente la complemento personal y el trabajo realizado, según oportunidad. Reducir los salarios, beneficios sea necesario. laborales y los costos de capacitación. Diversidad de habilidades y la voluntad de hacer Incrementa las ventas. trabajos no convencionales. Reduce la inversión y los gastos corrientes de las Reduce los costos de capital y de mantenimiento de personas internas y la tecnología. la tecnología, la capacitación, de los altos expertos asalariados. Facilita las restricciones sindicales. Respuesta más rápida a los cambios de tiempos, a la mejora de ventas, reduce costos. Facilita cambios estratégicos. Conocimientos (importación de las mejores prácticas y difíciles de adquirir conocimientos "cartera" de expertos). Racionalizar, mejorar la eficiencia de los procesos. Reducción de los costos de producción y operaciones, mejorar la producción y las ventas. Aumentar el conocimiento del mercado. Oportunidad mejorada para aumentar las ventas y mantener a los clientes / ventas, actuales. Aumenta la velocidad de adquisición de una Tiempo de respuesta más rápido a los cambios del competencia. mercado y avance de la tecnología, la mejora de las ventas, la reducción más rápida de los costos. Producto más rápido desarrollo, implementación, Mantener o aumentar las ventas, posiblemente una respuesta más rápida a los cambios en la reduzca los costes de desarrollo. demanda del consumidor. Capacidad para obtener contratos - la variedad y Incrementar las unidades de venta. geográficamente. Capaz de ofrecer un servicio que requiere un Incrementar las unidades de venta, permite un conocimiento escaso. precio especial. Relacional (construyendo reputación, fortaleza de la marca, la diferenciación). Reputación para la diferenciación de la calidad y la Aumenta las ventas futuras y permite a un precio innovación. especial. Una cartera de expertos. Mayor calidad del trabajo de los expertos mejora la reputación de la marca. Aumentar la calidad de los trabajos. El aumento de las unidades de venta y permite a un precio especial. Creatividad (fertilización cruzada de ideas y revitalizar los empleados). Revitalizar - la capacidad de innovación, la Aumentar las ventas de desarrollo de productos, productividad, mayor esfuerzo de cambio reduce los costos desde que se eficientizarían los procesos. Menos apego emocional por lo que puede promover Aumentar las ventas de desarrollo de productos, el cambio. reduce los costos desde que se eficientizarían los procesos. Desarrollo de su banco de conocimientos. Documentación de los procesos. Potencializar los procesos duraderos y eficientizar los procesos operativos. Se puede evaluar qué conocimiento se necesita, se Aumento de la experiencia interna para la puede aprender de ellos hasta que los trabajadores innovación futura en productos y procesos. eventuales del conocimiento ya no son necesarios. Potencial para incrementar o sostener las ventas, o el ahorro de costes.

89

Figura 3. Beneficios potenciales de los trabajadores del conocimiento. Fuente: MacDougall, S. L., & Hurst, D. (2005). Identifying tangible costs, benefits and risks of an investment in intellectual capital: Contracting contingent knowledge workers. Journal of Intellectual Capital, 6(1), 53–71. doi:10.1108/14691930510574663

CONCLUSIONES

Los trabajadores del conocimiento como recurso para mejorar las actividades y procesos de la empresa arrojan un efecto positivo que se puede traducir en que se eficienticen los procesos, mejoren los productos, reduzcan los costos, faciliten el cambio estratégico, entre otros, por esta razón es importante identificarlos ya que las empresas dependerán cada vez más del conocimiento intrínseco de estos trabajadores y de su expertise como una herramienta más para crecer y ser competitivos.

REFERENCIAS

Abellón, O., & Rojo, P. (2004). Brainworkers : Trabajadores del Conocimiento. Aposta Revista de Ciencias Sociales, (5), 1–5. Acsente, D. (2010). Literature review: a representation of how future knowledge worker is shaping the twenty-first century workplace. On the Horizon, 18(3), 279–287. Doi: 10.1108/10748121011072726 Amabile, T. M. (1997). Motivating Creativity in Organizations: On Doing What You Love and Loving What You Do. California Management Review, 40(1), 39–58. doi:10.2307/41165921 Ashurst, C., & Freer, A. (2011). Knowledge Work Productivity. Report Produced as part of the “Benefits-led IT” project at Newcastle University, (January). Bennet, A., & Bennet, D. (2010). Multidimensionality: building the mind/brain infrastructure for the next generation knowledge worker. On the Horizon, 18(3), 240–254. doi:10.1108/10748121011072690 Carmona, E., Nieto, W., & Rubio, E. (2005). Entorno web del trabajador del conocimiento adecuado a las necesidades de organizaciones intensivas en conocimiento: Caso centros I+D+i 1, 1, 233–252. Chen, E.T. (2008). Managing Knowledge Workers in the e-World. 2008 Federation of Business Disciplines Conference: Southwest Decision Science Institute, March 4-8, , Texas, 293-302.

90

Davenport, Thomas H. & Prusak, L. (1998). Working Knowledge How Organization Manage What They Know. (Harvard Business School Press, Ed.) (pp. 1–199). Boston, Massachusetts, United States of America. Despres, C., & Hiltrop, J. (1995). Human resource management in the knowledge age: current practice and perspectives on the future. Employee Relations, 17(1), 9–23 Drucker, P. F. (1999). Knowledge-Worker Productivity: The Biggest Challenge. California Management Review, 41(2), 78–94. Drucker, P. F., Collins, J., Kotler, P., Kouzes, J., Rodin, J., Rangan, V. K., & Hesselbein, F. (2008). The Five Most Important Questions You Will Ever Ask About your Organization. San Francisco, CA: Jossey- Bass. Engle, C., & Engle, N. (2010). The 2020 federal knowledge worker. Vine, 40(3/4), 277–286. doi:10.1108/03055721011071403 Frick, D. E. (2011). Motivating the knowledge worker. A Publication of the Defense Acquisition University, 368–385. Greene, C., & Myerson, J. (2011). Space for thought: designing for knowledge workers. Facilities, 29(1/2), 19–30. doi:10.1108/02632771111101304 Gregerman, Ira B. (1981). Knowledge worker productivity measurement through the nominal workgroup technique. Industrial Management, 23(1), 5-8 Hirsh, W. (2006). Career Development for Knowledge Workers Facing the challenge. Institute for Employment Studies, 1–39. Horibe, F. (1999). Managing knowledge workers: New skills and attitudes to unlock the intellectual capital in your organization. Toronto, Canada: J. Wiley. Holtshouse, D. (2010). Knowledge work 2020: thinking ahead about knowledge work. On the Horizon, 18(3), 193–203. doi:10.1108/10748121011072645 Knell, J. (2000). Most Wanted? : the Quiet Birth of the Free Worker (A futures publication) (1st., p. 40). London, UK: Industrial Society. Keogh, W., Mulvie, A., & Cooper, S. (2005). The identification and application of knowledge capital within small firms. Journal of Small Business and Enterprise Development, 12(1), 76–91. doi:10.1108/14626000510579653 Lei, H., & Lan, J. (2013). Research into the influence factors of knowledge workers sharing residual claims rights. Journal of Knowledge-based Innovation in China, 5(1), 60–72. doi:10.1108/17561411311320978 MacDougall, S. L., & Hurst, D. (2005). Identifying tangible costs, benefits and risks of an investment in intellectual capital: Contracting contingent knowledge workers. Journal of Intellectual Capital, 6(1), 53–71. doi:10.1108/14691930510574663 Margaryan, A., Milligan, C., & Littlejohn, A. (2011). Validation of Davenport’s classification structure of knowledge-intensive processes. Journal of Knowledge Management, 15(4), 568–581. doi:10.1108/13673271111151965

91

Mat Nor, N., & Mohd Daud, N. (2011). The Relationship between Human Resource Management and Knowledge-Based Economy in Malaysian Multimedia Super Corridor ( MSC ) Status Companies Faculty of Business Management / Accounting Research Institute / Institute of Business Excellence. Australian Journal of Basic and Applied Sciences, 5(8), 240–257. Miller, R. (2002). Motivating and Managing Knowledge Workers: Blending Strategy and Culture in Knowledge Organizations. Knowledge Management Review, 5(1), 5–19. Moritz D. (2011). Attracting and Inspiring the Knowledge Worker: Applying Maslow’s hierarchy to drive productivity in the workplace. Jones Lang LaSalle IP, Real Value in a Changing World. Advance, 1–10. Murray, A. J., & Greenes, K. A. (2007). From the knowledge worker to the knowledge economy: Six billion minds co-creating the future. Vine, 37(1), 7–13. doi:10.1108/03055720710741963 Nicolopoulou, K., & Karatas-Ozkan, M. (2007). Practising knowledge workers: perspectives of an artist and economist. Equal Opportunities International, 26(8), 872–878. doi:10.1108/02610150710836181 O’Donohue, W., Sheehan, C., Hecker, R., & Holland, P. (2007). The psychological contract of knowledge workers. Journal of Knowledge Management, 11(2), 73–82. doi:10.1108/13673270710738924 Ramírez, Y. W., & Nembhard, D. A. (2004). Measuring knowledge worker productivity: A taxonomy. Journal of Intellectual Capital, 5(4), 602–628. doi:10.1108/14691930410567040 Sousa, M. C. de, & Dierendonck, D. Van. (2010). Knowledge workers, servant leadership and the search for meaning in knowledge-driven organizations. On the Horizon, 18(3), 230–239. doi:10.1108/10748121011072681 Switzer, C. (2008). Time for change: empowering organizations to succeed in the knowledge economy. Journal of Knowledge Management, 12(2), 18–28. doi:10.1108/13673270810859488 Tapscott, D. (2008). Grown up digital. (Mcgraw-Hill, Ed.) (p. 384). United States of America: Mcgraw-Hill. Wang, C. L., & Ahmed, P. K. (2003). Managing knowledge workers. Working Paper Series (Vol. 44, pp. 1– 17). Wolverhampton, UK. Wong, P. S. S. (2012). Drucker’s Knowledge-worker Productivity Theory: A Practitioner's Approach to Integrating Organisational Work Processes with Drucker's Knowledge-. Southern Cross University. Yigitcanlar, T., Baum, S., & Horton, S. (2007). Attracting and retaining knowledge workers in knowledge cities. Journal of Knowledge Management, 11(5), 6–17. doi:10.1108/13673270710819762

92

DESCRIPCIÓN DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO RESPONSABLE EN MATEHUALA

Isabel Cristina Flores Rueda Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala [email protected]

Beatriz Virginia Tristán Monrroy Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala

Oscar Guerra Muñiz Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala

Fabricio Alejandro Siade Mexicano Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala

RESUMEN

El consumo sustentable parece estar entre los que tienen conciencia ambiental y los que tiene comportamientos proambientales, por esta razón la importancia de llevar acabo esta investigación que nos permitiera analizar los aspectos de la situación actual de los consumidores, su interés ambiental y pautas asociadas al cuidado del medio ambiente. Bajo el enfoque de investigación cuantitativa con diseño descriptivo, los principales hallazgos que se encontraron fueron; identificar que el 70% de la población tiene poco interés en cuidar el medio ambiente, por consecuencia el planeta y solo 17% de la población deposita la basura en los lugares que se indican por parte del gobierno. Además, el 13% separa la basura, los residuos que se separan con mayor regularidad son botella de plástico y el papel. Nos llevó a concluir que existe poca educación ambiental y una tasa muy baja de comportamiento proambiental en la población de Matehuala.

PALABRAS CLAVE: Educación ambiental, consumo sostenible y comportamiento sustentable.

93

INTRODUCCIÓN

La preocupación ambiental ha aumentado entre los ciudadanos de forma general como producto de la información ambiental disponible en instituciones educativas y distintos medios, paradójicamente también ha aumentado el número de vehículos comprados, el uso de productos contaminantes, el consumo excesivo de energía en la fabricas y en los hogares, lugar en donde entre otras cosas no se ha logrado instaurar el reciclaje como practica cultural (Barrios, 2004). Y si se trata de evaluar las políticas de las instancias gubernamentales el asunto es más complicado. O como ocurre en algunos países, no se promueven políticas de consumo sustentable por considerarlas contrarias al desarrollo económico. En palabras de Cohen, 2005: “El consumo sustentable es visto como incompatible con las prioridades políticas que enfatizan el crecimiento económico” la promoción de la autonomía del consumidor, el excesivo uso de energía y la acumulación irrestricta de bienes materiales” (p. 408).

Por lo anterior, es importante destacar que los consumidores en la actualidad son personas están mejor informadas, preparadas y son quienes pueden favorecer el contexto con acciones que se permeen entre la sociedad que de forma colectiva pueden favorecer a través de acciones a quienes la conforman para que ello les permita ir creando cultura proambiental. También se afirma que la conducta proambiental es más probable en un ambiente público que en uno privado (Liu y Sibley, 2004). Por esto la importancia de llevar acabo esta investigación para que nos permita identificar el contexto dentro del cual se encuentran los consumidores y además el comportamiento proambiental que estos muestran.

Pensar en el comportamiento sustentable como algo distinto a las actitudes proambientales, permite establecer claramente el dúo de acciones que son deseables en términos del ambiente, del consumo y del intercambio verbal, más allá del terreno de las intenciones. Por otra parte, ubicarlo como parte de la Educación Ambiental (EA) del país, posibilita un análisis de su interrelación con diversas instituciones sociales, entre ellas, la institución escolar. El análisis de la práctica cultural, entonces, responde al interrogante de si la modificación de las actitudes es suficiente para provocar un cambio permanente en el tipo de interacciones que los individuos manden en su ambiente, en lo que se ha denominado comportamiento

94 sustentable. Esto en virtud de los bajos resultados que han arrojado los programas de EA, especialmente en Latinoamérica (Cartay, 2004).

Es posible citar el consumo verde, el consumo sostenible, el consumo ético, el consumo ecológicamente correcto, el consumo responsable, entre otros. En este punto, es importante enfatizar que hay que tener en cuenta que existen diferencias entre ellos. Mientras que el consumidor verde es aquel que incluye en sus criterios de elección la variable ambiental, tendiendo a optar por productos que no agreden el medio ambiente (Portilho, 2005), el consumidor ético busca en sus decisiones tomar en cuenta la postura ética y socialmente responsable de las empresas ofertantes de productos y servicios en el mercado (Newholm y Shaw, 2007).

En este contexto, el esfuerzo por comprender el comportamiento del consumo sostenible se ha vuelto omnipresente entre los grupos académicos en los últimos años, de modo que muchos modelos se han desarrollado para explicar el comportamiento de consumo sostenible o comportamiento de consumo verde (Wang et al., 2013; Zsoka et al., 2013). Entre los modelos desarrollados, el modelo de Biswas y Roy (2015), que subrayan que el consumo y los estilos de vida adaptados a los hábitos y contextos son propensos a cambiar de acuerdo con ciertos valores personales; con la percepción e información (valor ambiental y conocimiento); con la influencia del contexto social sobre la imagen, la aceptación y la identidad del grupo de pares (valores sociales); y con la oportunidad, como la disponibilidad de alternativas a la competencia de precios (valor condicional).

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se aborda desde un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo en la ciudad de Matehuala, San Luis Potosí, dirigido a personas entre 18 y 60 años de edad que estuvieran directamente relacionadas con las compras, quienes de acuerdo al censo de Población y Vivienda son 99015, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2016) existe una población que habita 25070 viviendas. La muestra representativa fue de 384 cuestionarios con un 95% de nivel de confianza y 5% de margen de error.

95

La recolección de la información se obtuvo aplicando un cuestionario estructurado y validado, del cual se realizó el análisis de 9 ítems dividido que corresponden al consumo sostenible. Este cuestionario se aplicó a 384 personas de los diferentes sectores económicos. Cabe mencionar que la muestra no fue estratificada por sectores. Se utilizó una encuesta en línea, a través de la plataforma de online encuestas. Para el análisis de la información se hizo uso del paquete estadístico IBM SPSS Statics 21, a través de estadística descriptiva.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Dentro de la información que se obtuvo se encontró que el consumidor tiene poco interés ambiental, ya que el 78.2% de los habitantes al realizar las compras regresa con bolsas de plástico a su casa. En contraparte con el 12.7% que lleva su propia bolsa de material de tela al supermercado, mientras que el 4.7%hace uso de las cajas de cartón y tan solo el 3.9% reúsa las bolsas que se obtuvieron en la compra anterior.

Cabe señalar también que poco más de la mitad de las personas tienen poco interés por depositar la basura adecuadamente en el contenedor cuando está lleno, solo es para el 53% lo deposita en el contenedor disponible, mientras que el 29.6%al no encontrar otro lugar para depositarla opta por dejarla en casa. Pero no obstante para el 15.8% de la población no es de su interés las consecuencias que omitir este hecho le origine y deja la basura en el contenedor lleno y aún más grave el 1.6% la deja en la calle, cabe señalar que es un porcentaje menor.

Otra variable que se cuestionó fue que, si el consumidor separaba la basura, se obtuvieron resultados alarmantes ya que el 37.7% separa la basura solo algunas veces, muy semejantes al porcentaje de los consumidores que nunca separa la basura que son el 30.4%, lo que refleja la falta de educación ambiental, que tenemos las personas o que también no se separa la basura por no quererlo hacer como muestra el porcentaje de personas que solo algunas veces lo hace. También cabe destacar que un 19.2% desecha la basura adecuadamente separándose, mientras que el 12.7% no conoce la manera de separar la basura.

En cuanto el porcentaje que no sabe separa la basura que es el 12.7% y el que nunca separa la basura 30.4% se les cuestiono cual es la razón por la que no clasifica la basura obteniendo que el 15.8% no lo hace porque no existen los contenedores para hacerlo dentro de sus contextos, mientras que el 69.9% menciona factores variados que no se expusieron. Mientras

96 que el 3.1% de la población dice que no sirve de nada hacer estas acciones, el 3.4% prefiere que alguien más haga este trabajo y el 1.8% de los encuestados afirman que se pierde mucho tiempo al hacerlo de igual forma con las personas que piensan que es sucio hacerlo que son el 1.8%; lo cual refleja la falta de cultura que existe en México.

En cuanto a los entrevistados que respondieron que separan la basura siempre representan el 19.2% y los que separan la basura algunas veces son el 37.7%, se les pregunto qué residuos son los que separan, arrojando que el 20% separa la basura orgánica, mientras que solo el 11.7% separa la inorgánica en especial plástico y metales, seguido de aquellos que separan pilas que son el 9.6%, papel y cartón el 8.1%, y el 2.6% separan los medicamentos o el material médico. Mientras que para otros residuos como el vidrio y los muebles solo menos del 1%de los encuestados lo separan.

CONCLUSIONES

El 70% de los consumidores utiliza bolsas de plástico para realizar sus compras dentro de los supermercados de los cuales solo 13% las reutiliza, para evitar generar una mayor cantidad de desechos. Mientras que solo el 37.7% de los ciudadanos separar la basura algunas veces, mientras que por el otro lado el 30.4% nunca la separa, lo cual nos lleva a concluir que existe muy posibilidad de inducir a los ciudadanos por medio de campañas en la adecuada separación de la basura. Solamente un 3.1% de la población tiene la percepción de que no sirve de nada separar la basura. Por su parte, el 19.2% de los entrevistados que sí separan la basura indica que el desecho que con mayor regularidad separan es el plástico, seguido del cartón. Además, que 20% sí separa la basura orgánica, lo cual es un indicador que nos permite visualizar la posibilidad de que en un futuro se aproveche este tipo de desechos para la creación de energías alternas.

IMPLICACIONES

Los resultados del estudio con un alcance descriptivo sugieren continuar la investigación hacia un alcance correlacional y pronóstico que pueda determinar no solo relación entre las variables sino también su causalidad. Es necesario considerar, para un análisis posterior las agrupaciones de consumidores en función de sus características de compra y consumo similares.

97

Agradecimientos Al Fondo De Apoyo Para La Investigación: Instancia de Financiamiento Fondo de Apoyo para la Investigación 2018 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del convenio C18-FAI-05-20.20, para el proyecto titulado “RELACIÓN ENTRE PAUTAS DE CONSUMO AMBIENTAL PARA LA GENERACIÓN DE CAMPAÑA DE DIFUSIÓN SOBRE CUIDADO AMBIENTAL Y DEL AGUA”.

REFERENCIAS

Barrios S., Peña-Cortes F. y Osses S. (2004). Efectos de la contaminación atmosférica por material particulado en las enfermedades respiratorias agudas en menores de 5 años. Revista de Ciencia y Enfermería, 10(2), 22-29. Biswas, A. y Roy, M. (2015). Green products: an exploratory study on the consumer behavior in emerging economies of the East. Journal of Cleaner Production, v. 87, p. 463-468. Cartay, B. (2004) Consideraciones entorno a los conceptos de calidad de vida y calidad ambiental. Fermentum, 14(41) 491-502. Cohen, M. J. (2005). Sustainable consumption American style: Nutrition education, active living and financial literacy. The International Journal of Sustainable Development y World Ecology,12(407-418). Dueñas, O. S., Perdomo-Ortiz, J. y Villa C. L. E. (2014). El concepto de consumo socialmente responsable y su medición: una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales, 30(132), 287-300 Instituto Nacional Estadística, Geografía e Historia, INEGI. (2010). Estados Unidos Mexicanos. Principales resultados por localidad. XII Censo General de Población y Vivienda. Mexico, DF: Autor. Liu, J. H. y Sibley, C. G. (2004). Attitudes and behavior in social space: Public good interventions based on shared representations and environmental influences. Journal of Environmental Psychology, 24, 373– 384. Newholm, T. y Shaw, D. (2007). Studying the Ethical Consumer: a review of research. Journal of Consumer Behavior, v. 6, n. 5, p. 253-270. Portilho, F. (2005). Consumo sustentável: limites e possibilidades de ambientalização e politização das práticas de consumo. Cadernos EBAPE.BR, v. 3, n. 3, p. 112. Young, W., Hwang, K., McDONALD, S. y Oates, C.J. (2010): “Sustainable consumption: green consumer behaviour when purchasing products”, Sustainable Development, Vol. 18, p. 20-31. Zsoka, A., Szerényi, A. y Kocsis, T. (2012): “Greening due to environmental education? Environmental knowledge, attitudes, consumer behaviour and everyday pro-environmental activities of Hungarian high school and university students”. Journal of Cleaner Production, In Press. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.11.030.

98

FACTORES Y HABILIDADES QUE MOTIVAN EL EMPRENDIMIENTO EN EL ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Guillermo Canseco Ramos Universidad Tangamanga, Campus Tequis [email protected]

RESUMEN

El papel que juegan las universidades en el fomento del emprendimiento es un tema que sigue siendo de alta relevancia en América Latina y en particular en México. Sin embargo, aún es mínimo el impacto que tiene la educación emprendedora impartida en las universidades para desarrollar una sólida vocación en los negocios en los jóvenes quienes, por otro lado, denotan intención de cambiar su perspectiva de ser empleados a ser empleadores. La presente investigación aplicada a los estudiantes de la Licenciatura en Administración de la Universidad Tangamanga, campus Saucito, tiene como objetivo profundizar en el análisis de los factores sociales y académicos que motivan el desarrollo emprendedor de los alumnos que forman parte de la Red Aliat Universidades. En este sentido, factores como poner el conocimiento en práctica y la satisfacción personal se han encontrado como motivadores de alta relevancia en el fomento al emprendimiento en los estudiantes de esta licenciatura.

PALABRAS CLAVE: Emprendimiento, universidades, intención emprendedora, habilidades y factores de emprendimiento.

99

INTRODUCCIÓN En América Latina muchos países han realizado reformas en los últimos 20 años, incluyendo las privatizaciones y el aumento del papel de la empresa privada en el fomento del crecimiento económico (Aulakh, Kotabe y Teegen, 2000). Sin embargo, la región sigue presentando rezagos respecto a crecimiento y desarrollo económico de acuerdo con información de la CEPAL (2016) que menciona que la actividad económica de la región se contrajo 0.9% en América Latina y el Caribe.

Para las licenciaturas del área administrativa, el emprendimiento forma parte de lo que es una práctica social, adecuándose a los requerimientos de la sociedad en donde se practique, es decir forma parte de la conducta humana, siendo esta la razón bajo la cual se contextualiza dentro del campo de las ciencias sociales (Arteaga, Mexicano y González, 2016).

En particular para la Licenciatura en Administración en la Universidad Tangamanga, campus Saucito, el fomento al emprendimiento está en una etapa introductoria, debido a que desde el 2017 se están creando programas y eventos institucionales de desarrollo al emprendedor. Sin embargo, éstos han iniciado sin un conocimiento previo de la intención emprendedora de los alumnos lo que ha provocado que al momento no se haya generado un solo proyecto emprendedor impulsado por los programas académicos de la Universidad.

Por tanto, es necesario conocer y comprender cómo algunos factores que impactan sobre las decisiones de los jóvenes pueden afectar y pueden condicionar que estos sean o no emprendedores y poder profundizar en aquellas estrategias que las universidades puedan aplicar para fomentar de mejor manera el emprendimiento en los alumnos.

FUNDAMENTACIÓN

La educación debe fomentar la construcción de conocimiento y la investigación científica que genere impactos positivos en la sociedad, pero también debe permitir la identificación de oportunidades para el desarrollo regional o nacional y para el beneficio de la comunidad (Ospina y Sanabria, 2010).

100

Enfatizando la importancia del desarrollo de emprendedores para una sociedad, los autores Amorós, Borras, y Veiga (2016) mencionan que el incremento en la cantidad y variedad de nuevas empresas contribuye a la competitividad.

En los últimos años, se ha hecho evidente que las Instituciones de Educación Superior (IES) han incorporado el tema de emprendimiento a sus procesos de formación, extensión e investigación, con diferentes énfasis, estrategias y acciones, debido a la importancia que se la ha dado a la función de desarrollo económico y social. Los gobiernos también lo han vinculado dentro de sus agendas y han estructurado planes, programas y proyectos para fortalecerlo (Gibb y Hannon, 2007), entendiendo que su promoción puede contribuir al desarrollo económico y social de los países (Alvarado y Rivera, 2011)

De acuerdo con Masakure (2014) es importante tratar a la educación como un factor endógeno a la elección ocupacional debido a que la variable de educación formal puede estar correlacionada con variables como la habilidad, motivación y gusto que pueden determinar tanto la educación formal y la elección del emprendimiento.

En cuestiones de emprendimiento es necesario fortalecer la cultura emprendedora en particular en la enseñanza universitaria. Al respecto Freire (2016), menciona que las universidades deben establecer programas que fomenten la información y asesoría para que los estudiantes se puedan iniciar en el emprendimiento.

Arteaga, Mexicano y González (2016) mencionan que el espíritu emprendedor juega un papel trascendental como motor de la innovación en la sociedad y en específico de su economía, no obstante existe una inadecuada planificación de las actividades que promueven el emprendimiento. Aunado a lo anterior, Martín, Martín y Lima (2013) mencionan que en cuestión del emprendimiento en universitarios es un tema que no ha sido adecuadamente tratado en México.

De la misma manera, Jaramillo, Morales, Escobedo y Ramos (2013) mencionan que en México se ha hecho poca investigación para documentar las características de los emprendedores, sus motivaciones, necesidades de apoyos, y su contribución al proceso de innovación y desarrollo económico.

101

Para Morris, Kuratko y Cornwall (2013) el estudio del emprendimiento debe convertirse en una pieza central del propósito primordial de la universidad actual. Mencionan que el emprendimiento está surgiendo como una potente fuerza económica en el mercado global. Dentro de ese contexto, los autores proponen al emprendimiento como un campo de estudio académico con gran relevancia para impulsar el crecimiento económico a nivel mundial.

El emprendimiento está dentro de las áreas curriculares de más rápido crecimiento en las universidades. La razón para brindar educación emprendedora a los estudiantes es bien entendida; sin embargo, muy poca investigación ha examinado las características, motivaciones y actitudes de aquellos que desean emprender (Rothaermel, F. T., 2007).

Las tendencias económicas apuntan a que un número importante de actuales y futuros egresados de universidad buscarán carreras emprendedoras ya sea por necesidad o elección. La globalización, los avances tecnológicos y la productividad organizacional sugieren que muchos trabajos que previamente existían probablemente no vuelvan a existir (Thurik et al., 2013).

En América Latina la gran mayoría de los que se involucran en los negocios, lo hace por una mezcla de satisfacción personal y para hacer una contribución a la sociedad, aunque existe también un fuerte deseo de mejorar el ingreso y usar lo que se sabe (Aguirre, 2017).

De acuerdo con Kuratko (2011) la demanda de estudiantes con habilidades y conocimiento emprendedor valorados en la economía contemporánea ha conducido a la proliferación de cursos, especialidades, programas de certificación y oportunidades de aprendizaje experimental que se ofrecen en un aproximado de 3,000 universidades en los Estados Unidos.

Incluidos en los programas de las escuelas de negocios, hoy en día los cursos y programas de emprendimiento están siendo desarrollados en un amplio rango de disciplinas para estudiantes de ingeniería, ciencia y artes (Morris, Kuratko y Cornwall, 2013), pero en particular “para las licenciaturas del área administrativa, el emprendimiento forma parte de lo que es una práctica social, adecuándose a los requerimientos de la sociedad en donde se practique, es decir forma parte de la conducta humana, siendo esta la razón bajo la cual se

102 contextualiza dentro del campo de las ciencias sociales” (Arteaga, Mexicano y González, 2016, p.7).

Para culminar este análisis, en un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (2006) y citado por Aguirre (2017) comenta que los estudiantes latinoamericanos perciben que hay un escaso papel de las universidades en el desarrollo de la vocación de los negocios en ellos; en otras palabras, las universidades crean empleados y no empleadores.

METODOLOGÍA

Datos generales

La matrícula total al mayo de 2018 de la Licenciatura en Administración Sistema Presencial en la Universidad Tangamanga, Campus Saucito, es de 109 alumnos, de los cuales se tomó una muestra de 95 alumnos que equivalen al 95% de la población total.

La composición de la muestra está conformada por 51 hombres y 44 mujeres, cuyo rango de edad es de los 17 a los 22 años.

De los encuestados, la mayoría se encuentra cursando el 2° y 5° cuatrimestre, siendo aquí donde se concentra el mayor número de matrícula.

Proceso de recopilación y análisis de la información

La encuesta fue el instrumento utilizado para recopilar la información. Ésta fue aplicada entre los meses de febrero y marzo de 2018 por el investigador directamente a los alumnos en el salón de clases.

El procesamiento de los datos y realización de tablas y gráficas se realizó en hoja de cálculo de Excel.

Diseño de la encuesta

La encuesta constó de tres preguntas, cada una con su respectivo objetivo e ítems, los cuales se describen en la Figura 1.

103

Pregunta Objetivo Ítems

1. Factores que pueden motivar el Conocer cuáles son los factores - Ingreso personal emprendimiento más importantes que motivan el - Contribución a la sociedad emprendimiento de acuerdo con - Poner el conocimiento en la percepción del alumno práctica - Satisfacción personal - Generación de empleo 2. Habilidades de emprendimiento Identificar las habilidades de - Tolerancia al riesgo que te describan emprendimiento que el alumno - Habilidades de negociación considera poseer y cuáles necesita - Planeación de actividades desarrollar con mayor énfasis - Vocación para los negocios - Creatividad - Trabajo en equipo 3. Habilidades de emprendimiento Identificar las habilidades de - Tolerancia al riesgo que el alumno considera se emprendimiento que el alumno - Habilidades de negociación promueven en la Licenciatura que considera está desarrollando en la - Planeación de actividades estudia universidad y cuáles requieren - Vocación para los negocios más apoyo por parte de la - Creatividad institución - Trabajo en equipo Figura 1. Preguntas de la Encuesta. Fuente: elaboración propia

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación, se muestran los resultados que se obtuvieron para cada una de las preguntas después de la aplicación de la encuesta.

Factores que promueven el emprendimiento

La pregunta referida a este tema tiene como objetivo conocer cuáles son los factores que los alumnos ponderan como más importantes como motivación al emprender un negocio.

De acuerdo a los resultados, consideran extremadamente importante al factor “poner el conocimiento en práctica” como motivación para emprender. Enseguida consideran a la generación de Empleos y satisfacción personal como otros factores extremadamente importantes. Ver Figura 2.

104

Llama la atención que no sea el generar un mejor ingreso el principal motivador, lo que indica que no se busca solamente más dinero o mayor éxito, sino que desean aplicar lo aprendido en la realidad práctica y además aportar generación de empleos y, por supuesto, el componente personal con un peso considerable.

Figura 2. Factores que promueven el emprendimiento Fuente: Elaboración propia

Habilidades de emprendimiento que el alumno considera poseer

El objetivo de esta pregunta consiste en identificar las habilidades de emprendimiento que el alumno considera poseer siendo o no emprendedor e inclusive sin haber tomado aún la decisión de emprender.

De las habilidades de emprendimiento que los alumnos consideran poseer con mayor énfasis está en primer lugar el saber trabajar en equipo, le siguen el saber planear actividades y la creatividad. Ver Figura 3.

Es importante observar que de las habilidades que más dudaron poseer son la vocación por los negocios y tolerancia al riesgo. Esto en concordancia con el estudio del BID (2006) ¿QUÉ DICE EL INFORME DEL BID?. La vocación de negocios es el factor donde hay un mayor

105 número de alumnos que dudan poseer esta habilidad, al no estar ni acuerdo ni en desacuerdo. La tolerancia al riesgo es otro de los factores en donde los alumnos se muestran más dubitativos, de forma muy similar se encuentran las habilidades de negociación.

Figura 3. Habilidades de emprendimiento que el alumno considera poseer. Fuente: Elaboración propia

Estos otros factores son los que algunos alumnos consideran poseer además de los mencionados en la encuesta NO ENTIENDO ESTA FRASE. En general el alumno se siente confiado de poseer una serie de habilidades importantes para ser emprendedor.

Habilidades de emprendimiento que fomenta la Universidad

La tercera pregunta se enfoca a identificar las necesidades de apoyo que puede brindar la Universidad para desarrollar en el alumno habilidades de emprendimiento.

Nuevamente los alumnos consideran que la habilidad de trabajo en equipo es la que más desarrollan en la Universidad, la creatividad y vocación por los negocios en segundo término. Ver Figura 4.

La tolerancia al riesgo y las habilidades de negociación son las que dejan más dudas respecto a las habilidades que estén desarrollando en la Universidad.

106

Es notable que perciban la vocación por los negocios como un factor que sí se está promoviendo en la Institución, muy probablemente por los cursos, festivales y conferencias que recientemente se imparten al respecto.

La tolerancia al riesgo es el factor con menor puntuación en cuanto a totalmente de acuerdo y con mayor número de indecisos. Sigue siendo una necesidad desarrollar habilidades de negociación y fomentar más la planeación de actividades para los alumnos.

Figura 4. Habilidades de emprendimiento que fomenta tu Universidad. Fuente: Elaboración propia

Definitivamente el alumno requiere de apoyo por parte de la Universidad para generar más y mejores habilidades de negociación, si bien percibe que se le promueve la vocación de los negocios, aun se siente inseguro de poseer estas habilidades.

CONCLUSIONES

Aguirre (2017) menciona que la universidad en América Latina no ha jugado un papel importante en la promoción del emprendimiento y esto es casi evidente ya que aún hoy son pocos los programas que sobre el tema existen y en la región se habla mucho y se hace poco.

107

Por otro lado, en América Latina la gran mayoría de los que se involucran en los negocios, lo hace por una mezcla de satisfacción personal y para hacer una contribución a la sociedad. El lucro es un excelente detonante para emprender, pero hay evidencias que muestran que hay algo más (Kantis, 2006)

Los resultados de la presente investigación muestran, en efecto, que los alumnos consideran que, al tomar la decisión de emprender, el factor relacionado con poner en práctica su conocimiento es el más importante. De igual manera la generación de empleos y la satisfacción personal son factores que pueden detonar su intención emprendedora. El generar un ingreso personal es importante, pero no resultó ser el más importante para los jóvenes.

La habilidad de emprendimiento que la mayoría de los alumnos considera poseer es el saber trabajar en equipo. Esta habilidad de trabajo en equipo es de igual manera la que consideran que se promueve más en su Licenciatura.

Sin embargo, la Habilidad de negociación y la tolerancia al riesgo son dos factores en los que se muestran más dubitativos de poseerlos de manera personal. De igual manera para estos dos factores se tiene el mayor número de indecisos sobre si se están promoviendo en la Licenciatura. Esto indica que la Universidad debe prestar especial atención en fomentar estas dos habilidades.

REFERENCIAS

Aguirre, J. (2017). Emprendeduría práctica para hacer negocios. México: Alfaomega Grupo Editor Alvarado, O & Rivera, W. F. (2011) Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración (45) p. 61-74 Amorós, J.; Borras, F.; Veiga, L. (2016). Entrepreneurship and socioeconomic indicators in Latin America. Latin America Research Review, Vol. 51, No. 4 Arteaga, A., Mexicano, M. y González, R. (2016) Intención emprendedora de los estudiantes de Administración en una Institución de Educación Superior. México. Aulak, P., Kotabe, M., & Teegen (2000). Export strategies and performance of firms from emerging economies: Evidence from Brazil, Chile and Mexico. Academy of Management Journal, 43, 342-361 CEPAL (2016) Estudio Económico de América Latina y el Caribe La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo. Publicación de las Naciones Unidas ISBN: 978-92-1-121918-0 (versión impresa)

108

Dollinger, M. (2008) Entrepreneurship Strategies and Resources. Estados Unidos de Norteamérica, Lombard, Illinois. USA: Marsh Publications Freire, R. (2016) Formación para el emprendimiento en la enseñanza de economía y escuelas de negocio. España: ESIC Editorial. Gibb, A. & Hannon, P (2007) Towards Entrepreneurial University. International Journal of Entreprenurship,4, 73-110. Jaramillo, J., Morales, J., Escobedo, J., y Ramos, J. (2013). Factores que influyen para el emprendimiento de microempresas agropecuarias en el Valle de , México. Revista Mexicana de ciencias Agrícolas (5), 925 - 935 Kantis, H., Angelelli, P. y Moori (2006). Developing Entreprenurship: Experiencie in Latin America and Worldwide. Hugo Kantis, Editor; 41. Interamerican Development Bank. 225 pág. Mancilla, C. , Amoros, J. (2010). La influencia de los factores socioculturales en el emprendimiento. Chile: Multidisciplinary Business Review Martín, C., Gámez, C., & Lima, C. (2013). La intención emprendedora. Un análisis comparativo en los sistemas educativos español y Brasileño. (págs. 1-13). España: Universidad de Valladolid. Masakure, O. (2014) Education and entrepreneurship in Canada: evidence from (repeated) cross-sectional data. Education Economics, Vol. 23, pp 693- 712 Morris, H., Kuratko, D., Cornwall, J. (2013). Entrepreneurship Programs and the Modern University. Northhampton. Journal of Education for Business, 333 – 335 OECD (2003). Entrepreneurship and local economic development: Programme and policy recommendations. Paris: OECD. Ospina, M. & Sanabria, P. (2010). Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la gestión de las organizaciones de educación superior en Colombia: el modelo MIGME, rev.fac.cienc.econ., Vol. XVIII (2), Diciembre 2010, 107-136 Rothaermel, F. (2007). University entrepreneurship. Quality, 10(4), 691–791. Thurik, A, Carree, M., Van Stel., Audretsch,B., (2008). Does Self-Employment Reduce Unemployment? Journal of Business Venturing 23(6), 673-686. Wennekers, S. et al. (2005). Nascent Entrepreneurship and the Level of Economic Development. Small Business Economics, (24), pp. 293-309.

109

DIFERENCIACIÓN DE LA RSE CON FILANTROPÍA EMPRESARIAL.

Claudio Víctor Ferrer Marín Universidad Tangamanga, Campus Tequis [email protected]

RESUMEN

Pareciera que las empresas buscan la manera de justificar programas de apoyo a la comunidad que los llevarán a generar un cambio en sus resultados y una mejor percepción de su imagen en general sin entender las preocupaciones o necesidades principales de sus entornos.

Llevan a sus empleados a involucrarse con nuevas filosofías de Responsabilidad Social o Filantrópicas, los certifican pero no consideran que estos programas fueron desarrollados con ideas ajenas no con una idea propia de la empresa, su desarrollo de origen proviene de países en los que quizá la Responsabilidad Social Empresarial representa un acto de Filantropía, pero al trasladarlo a nuestro entorno se convierte en una necesidad permanente por la diferencia de niveles de vida, económicos, sociales y hasta de cultura.

Estos términos se escuchan con frecuencia y existe aún mucha confusión entre ellos e inclusive en sus definiciones. Las organizaciones como las personas necesitan revalorar el significado de las ayudas que se entregan y reciben, promoviendo una cultura de valor y apoyo de su gobierno y las empresas del entorno en el que viven. Las organizaciones deberán entender estos conceptos con claridad para cambiar de una dependencia a la autosuficiencia de las personas en las que quieren influir.

PALABRAS CLAVE: Responsabilidad Social Empresarial, Filantropía, Empresa.

110

DESARROLLO

En América Latina, la filantropía y la inversión social están creciendo y adquiriendo protagonismo debido a su orientación a la solidaridad con sus comunidades. Luego de décadas que en muchos países se caracterizaron por la inestabilidad política, la violencia generalizada y el endeudamiento económico vertiginoso, los últimos treinta años han generado democracias más estables, crecimiento económico sustancial e importantes avances sociales. El crecimiento económico ha producido también una acumulación considerable de riqueza en manos privadas. Entre 2004 y 2014, la cantidad de personas en América Latina consideradas muy ricas (con un patrimonio neto de US$ 30 millones) aumentó de menos de 4.000 a casi 10.000, lo cual representa un incremento de 161 por ciento frente al promedio global de 61 por ciento durante el mismo período. 1

Hace menos de 20 años, especialmente en Estados Unidos, se utilizaba el concepto de corporate philanthropy (filantropía corporativa), para designar a las donaciones que realizaban empresas a organizaciones caritativas (charities) o a grupos comunitarios. Por esa razón, en México se comenzó a utilizar el concepto de “filantropía empresarial” para designar las mismas acciones que realizaban algunas compañías en nuestro país.

La filantropía, es un concepto acuñado por el emperador romano Flavio Claudio Juliano, a fines del siglo III. Él, en su intento de restaurar el paganismo que había en el imperio antes de la llegada del cristianismo, buscó sustitutos a los conceptos cristianos, dándoles un significado alejado de la religión católica. Así, fomentó el uso de la filantropía por la caridad.2

1 Knight Frank Research, 2015, The Wealth Report, Recuperado de http://www.knightfrank.com/resources/wealthreport2015/wealthpdf/03-wealth-report-global-wealth-chapter.pdf el 26 de septiembre de 2018

2 La caridad es una virtud teologal que consiste en amar a Dios por sobre todas las cosas, de lo que se extiende el amor al prójimo. Sentimiento o actitud que impulsa a interesarse por las demás personas y a querer ayudarlas, especialmente a las más necesitadas.

111

La filantropía es básicamente (desde la propia etimología de la palabra) el amor a la humanidad. Viene de las palabras griegas “philos”, que significa amor, y “anthropos”, que se traduce como hombre en el sentido genérico del término. Ergo. Podemos concluir entonces que, aunque su significado tomado de manera literal puede significar caridad, los alcances son diferentes. La inversión de este tipo no espera beneficios ni está alineada a la estrategia de la compañía; eso es lo que la diferencia de la responsabilidad social o la inversión socialmente responsable.

Según la revista Forbes, una investigación ha encontrado que las empresas que alientan a sus empleados a ser voluntarios tuvieron una tasa de retención más alta porque disfrutaban de sus lugares de trabajo y por lo tanto eran menos propensos a dejarlo. 3

El concepto de filantropía tiene diferentes significados en el mundo, pero de acuerdo con el glosario de WINGS una forma común de entenderlo es como la donación voluntaria de una persona o grupo para promover el bien común. En un artículo reciente del blog sobre historia de la filantropía, Olivier Zunz hace una interesante distinción entre filantropía y caridad: “En general estoy de acuerdo con la distinción tradicional entre filantropía y caridad, donde la caridad se refiere más a las diferentes formas de limosnas y ayudas temporales y la filantropía es más usada, al menos en Estados Unidos, para metas de largo plazo y búsqueda de las raíces de los problemas” (Publicado en el blog HistPhil, junio 22, 2015). Esta distinción entre filantropía y caridad es la misma que, suele hacerse en América Latina entre filantropía e inversión social, solamente que el significado que Zunz le da a la caridad es el que se le da en América Latina a filantropía y el que Zunz le da a filantropía es el que suele darse a RSE.

A nivel corporativo, la Filantropía es el recurso dado a organizaciones humanitarias, personas o comunidades, directamente o a través de ONG’s no lucrativas; con el propósito de mejorar la existencia de las personas y de todos los seres vivos.

3 Lori, K. (diciembre 2012). Corporate Philanthropy: How Companies Can Give Back And Save Money, Recuperado de http://smallbusiness.chron.com/difference-between-corporate-philanthropy-corporate-social- responsibility-65129.html el 27 de septiembre de 2018.

112

La Responsabilidad Social, por otro lado, es una manera de gestionar una empresa. Es una forma ética de gestión, tomando en cuenta las expectativas de todas las partes interesadas, es decir, los grupos que tienen relación con la empresa (satakeholders), que incluyen (y no limitan), al Estado, los accionistas, los colaboradores, el medio ambiente, los clientes, los proveedores, y la comunidad. Así, la empresa adopta el compromiso voluntario de poner en práctica acciones que promuevan el bienestar social en tres dimensiones claves: lo económico, lo social y lo ambiental.

De acuerdo a Morgan (1997), la responsabilidad social se refiere a “el deber u obligación que tiene un gerente de tomar decisiones que preserven, protejan, mejoren y promuevan el bienestar de las partes interesadas y la sociedad” (p. 196).Koontz, Weihrich y Cannice (2008) definen la responsabilidad social como “la consideración seria del efecto de las acciones de la compañía en la sociedad” (p. 45).Robbins y Coulter (2005) señalan que la responsabilidad social es “el deber de una empresa, aparte de los requisitos legales y económicos, de perseguir metas de largo plazo para bien de la sociedad” (p. 103).

Diferencia entre filantropía y RSE

Mientras la filantropía es el impulso generoso que una persona tiene en favor de otros y que surge a partir del amor al género humano, así como la sensación de bienestar que se deriva de la satisfacción de ayudar a quien lo necesita; La RSE por su parte constituye un modelo de negocio enfocado a conocer los impactos que la empresa ejerce a nivel ambiental y social a fin de potenciar los positivos y reducir los negativos, no de forma desinteresada, sino con el objetivo de generar un crecimiento integral que involucre tanto a individuos como a organizaciones.

En ese orden de ideas, la Filantropía es el recurso dado a organizaciones humanitarias, personas o comunidades, directamente o a través de ONG’s no lucrativas. El propósito específico es mejorar la existencia de los seres vivos, generalmente de las personas. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede definirse como la contribución activa y

113 voluntaria de las empresas para el mejoramiento social, económico y/o ambiental, con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.

De modo que es clara la diferencia entre los dos conceptos, mientras el primero es netamente altruista, el segundo es 100% redituable, si no en dinero, sí en imagen y por tanto generación de buena voluntad por parte de sus consumidores. (tal y como se muestra en la Figura 1)

Figura 1. Comparativo RSE y Filantropía.

La caridad es un término de connotación religiosa y busca resolver un problema de manera inmediata mientras que la filantropía empresarial o corporativa se usa en el contexto humanista no religioso y busca además que el cambio sea duradero a través de programas sociales y/o ambientales llevados a cabo por la empresa.

114

Francois Vallaeys y Luis Carrizo (2006) indican que la responsabilidad social empresarial (RSE) es un modo de gestión integral de la empresa, que se puede caracterizar como gestión de impactos (humanos, sociales y ambientales), que la actividad de la organización genera, en un esfuerzo constante por abarcar y satisfacer los intereses de todos los afectados potenciales. Mencionan que la Responsabilidad social todavía es incomprendida, puesto que se le tiende a confundir con la filantropía pura (que representa la clásica donación caritativa que no tiene relación alguna con la actividad de la organización), o la filantropía interesada (la donación caritativa del producto de la organización para promocionarlo y abrir nuevos mercados). Estos mismos autores señalaron que la organización que se preocupa por ser responsable socialmente presenta varias características, señalando las siguientes:

1. La responsabilidad social se desarrolla cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno y de su papel en su entorno. Como indica Gamboa (2008), es gestión de impactos directos o indirectos que sus decisiones y actividades generan tanto hacia adentro como hacia fuera de la organización. 2. La toma de conciencia que ha hecho la organización está ligada a preocupaciones tanto éticas como interesadas. Se trata de una voluntad ética e interesada a la vez de hacer las cosas “bien” para que todos los beneficiarios internos y externos de los servicios de la organización estén “bien”. 3. Se definen ciertos principios y valores como parámetros de acción “buena” para la organización.

Gamboa (2008) añade que la responsabilidad social es la participación de distintos grupos de interés. Esto es, que tengan participación activa todos aquellos actores involucrados, de forma directa o indirecta, que puedan estar: a) siendo afectados por la organización; o b) impactando positiva o negativamente en la organización.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribución activa y voluntaria de las empresas para el mejoramiento social, económico y/o ambiental, con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido. Sin embargo, no debe confundirse con acciones que representan marketing, estrategia de relaciones públicas o simplemente gestos de bondad

115

(Filantropía); pues en realidad se trata de un mandato ético vigente que amerita un compromiso con los distintos grupos de interés y con sus inquietudes, necesidades y, más aún, soluciones.

Cuando las empresas toman o dejan de tomar decisiones adecuadas en este rubro, sus acciones rinden lo mismo que dar dinero filantrópicamente, porque una cosa es segura: éste no regresará bajo ninguna forma, si acaso, agradecimiento.

La toma de conciencia que está sucediendo en todo el mundo respecto del tema de la Responsabilidad Social está adquiriendo una preponderancia al interior de las empresas similar a la de cualquier otra área estratégica como producción o marketing. El mercado demanda una relación tripartita, donde la comunidad debe ser considerada.

Ejemplificando el tema, un programa de Grupo Bimbo busca el desarrollo y bienestar de las personas en las comunidades donde opera. A través del programa Buen Vecino, el Centro de Ventas y Planta San Luis Potosí aporta su granito de harina en beneficio de los habitantes de Villa de Pozos en San Luis Potosí.

Como parte de esta acción, se realizó la restauración de la unidad deportiva “Aguilares” para brindar a la población de la localidad de Villa de Pozos, un espacio de esparcimiento y así poder fomentar la activación física y la sana convivencia de jóvenes y familias de la comunidad. Con este proyecto se beneficiará a más de 1,000 personas de las comunidades cercanas al Centro de Ventas y la Planta Bimbo San Luis Potosí.

Al equipamiento de la unidad deportiva se sumaron las siguientes acciones de restauración:

• Limpieza del campo (deshierbe y recolección de basura). • Pintura de kiosko, cancha de futbol, juegos infantiles. • Restauración de 3 juegos dañados.

116

• Restauración de sanitarios de la cancha. (limpieza, pintura) en la localidad de Villa de Pozos y que no se encontraba en óptimas condiciones para uso.4

Es una actividad filantrópica, necesaria. Pero no es sostenible en el tiempo, ya que queda ahí solamente como una actividad puntual. Una iniciativa de responsabilidad social integral, y sostenible en el tiempo, asociada al mantenimiento y cuidado permanente de esta área además de la colaboración con un programa de donación de equipamiento o tal vez la creación de una liga infantil y juvenil de futbol acompañado de un instructor y coordinador proporcionado por la empresa con un programa de enseñanza, sería el compromiso de hacer refuerzo social. El esfuerzo es mayor, porque el compromiso es superior. Pero también es mucho más grande el impacto que se generaría en ese grupo social, en el largo plazo.

Desafortunadamente, la comprensión de la responsabilidad social no ha evolucionado de la misma forma. El crecimiento se ha dado en medio de un entorno repleto de confusión. Muchas empresas desean ponerlo en marcha, pero casi ninguna parece entenderlo a profundidad.

Este desconocimiento ha llevado a la responsabilidad social a ser confundida con términos que, si bien están íntimamente relacionados con ella, no llegan a ser sinónimos, y mucho menos a sustituirla. La clave para saber que una empresa está realmente comprometida con la responsabilidad social corporativa es su capacidad para generar valor a partir de la integración de mejores prácticas en su propio modelo de negocio.

La responsabilidad social no es…

• Donar dinero a grupos vulnerables u asociaciones; eso es filantropía.

4 Villaseñor A. (21 de septiembre 2018), Grupo Bimbo beneficia a comunidades en San Luis Potosí a través de su programa Buen Vecino, Recuperado el 28 de septiembre de 2018 de https://multipress.com.mx/responsabilidad-social/grupo-bimbo-beneficia-a-comunidades-en-san-luis-potosi-a- traves-de-su-programa-buen-vecino/

117

• Hacer donaciones en especie, como alimento o cobijas, a quienes más lo necesitan; eso es asistencialismo. • Preocuparse por el medio ambiente; eso es ecología.

Los proyectos de responsabilidad social corporativa deben estar sustentados en la creación de valor ambiental, económico y social para los accionistas, las comunidades locales, los colaboradores y todos los grupos de interés. La creación de valor debe ser el centro de la RSE.

El éxito de la Responsabilidad Social Empresarial está asociado a su estructura y al establecimiento de sus metas bajo la orientación de los gerentes y directores de la empresa. Para que sus acciones generen impacto tanto dentro como fuera de la empresa, debe considerarse siempre, sus metas y estrategias, con visión a largo plazo y prestándole igual dedicación y atención como la que se presta a las actividades de producción o de inversión.

CONCLUSIÓN

Una vez realizada la investigación, se concluye que a llegada del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para ser aplicado a una nueva manera de gestionar la empresa, obligó a analizar con más cuidado el concepto de filantropía empresarial. En un inicio hubo quienes pensaron que una empresa socialmente responsable era aquella que realizaba acciones de filantropía empresarial y entonces los utilizaron como conceptos similares.

Sin embargo, muy pronto quedó claro que la RSE iba mucho más allá de las donaciones que pudiera realizar y se inscribía en una nueva gestión integral del negocio. Es decir, la filantropía empresarial era una parte de la responsabilidad social, pero ni siquiera la más importante.

Resulta muy frecuente escuchar que se utilizan en forma indistinta los conceptos de inversión social privada y filantropía, cuando en realidad se refieren a acciones de naturaleza distinta.

Así las cosas, es claro que la empresa realmente no realiza acciones filantrópicas, ya que siempre espera una remuneración por las acciones que realiza a favor de organizaciones o

118 comunidades. Las remuneraciones que consigue a través de estas acciones son de diferente naturaleza para la empresa: Reconocimiento público, conocimiento de nuevas realidades, vinculación con grupos sociales desde una perspectiva diferente al negocio, mejor imagen, etcétera. Fue así que se dejó de utilizar en el país el concepto de filantropía empresarial, simplemente porque la empresa no hace filantropía, atendiendo al concepto de ésta.

Pero ello no implica desconocer las acciones de filantropía que realizan personas, en forma directa o a través de instituciones creadas con este objeto. Y aunque o porque genera felicidad en quien la ejerce, se realiza sin interés. Otra cosa es hablar de las motivaciones profundas que la impulsan, que pueden ser de naturaleza ética, religiosa o humana.

Tratando de resumir a efectos de claridad conceptual, podríamos decir que las personas realizan acciones de filantropía y las empresas realizan acciones de inversión social privada.

Es importante que las empresas tengan claro si las acciones que están llevando a cabo son principalmente filantropía empresarial, Responsabilidad Social Empresarial y/o ambas, ya que no se excluyen mutuamente. Sin embargo, de no tenerlo claro puede ser que estén destinando recursos para no obtener los resultados deseados.

REFERENCIAS. Banxico, (2018) Recuperado el 28 de septiembre de 2018 de http://www.banxico.org.mx Cemefi, (2016), Inversión social privada y filantropía, recuperado el 7 de septiembre de 2018 de https://www.cemefi.org/servicios/noticias/filantropicas/3659-inversion-social-privada-y- filantropia.htmL Degenszajn, A. y Ribeiro, P. (2013a). O investimento social em movimiento. En: F. Deboni (org.). Investimento Social Privado no Brasil (pp. 19-29). Brasilia: Instituto Sabin Gamboa, E. (2008, 19 de diciembre). Responsabilidad social: ¿compromiso personal o compartido? En Informativos. Comprometidos con Cozumel, 152, pp.22. Globofrán, (2018) ¿RSE o filantropía?, Recuperado el 26 de septiembre de 2018 de http://globofran.com/rse- o-filantropia/ Koontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (2008). Administración. Una perspectiva global y empresarial. (13 Ed.). China: McGraw Hill. Letts C. Johnson P., Colleen K. (2015) De la prosperidad al propósito, EUA, UBS Philanthropy Advisory Hauser Institute for Civil Society, Harvard University Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. (10 Ed.). México: Prentice Hall.

119

Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. (8 Ed.). México: Pearson Educación. Universidad Autónoma de Yucatán. (2010). Plan de desarrollo institucional. Mérida, Yucatán, México: Autor. Vallaeys, F. y Carrizo, L. (2006). Responsabilidad social universitaria. [CD Multimedia de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo]. Chile: Banco Interamericano de Desarrollo. WINGS (2015). Transparency and accountability in philanthropy and private social investment. Recuperado de: http://wings.issuelab.org/resource/wings_transparency_and_accountability_toolkit

120

PANORAMA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: ENTRE EL CONCEPTO Y LA PRÁCTICA

Martha Olaya Hernández García. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Tamazunchale [email protected]

Marycruz Rodríguez López. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Tamazunchale

Claudia Morales Díaz. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Tamazunchale

Ana Eli González Peña. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Tamazunchale

RESUMEN

En los últimos años ha sido una constante escuchar acerca de empresas que se califican como socialmente responsables; entendiéndose en el mejor de los casos, como un término propio de los grandes corporativos, pero ajeno a los emprendedores y empresarios de menor tamaño. Toda organización que desea tener una gestión socialmente responsable y que entiende por ésta algo así como “la manera de conducir una organización apegada a valores éticos, satisfaciendo las expectativas de sus grupos de interés (stakeholders) y contribuyendo al desarrollo sustentable”. De esta forma, el crecimiento y desarrollo de México en los próximos años, dependerá cada vez más de las empresas socialmente responsables, entendiendo que, en la responsabilidad social, se encuentra una de las principales fuentes de innovación, competitividad y productividad. En este sentido, el propósito que ha dado origen a la presente investigación realizada acerca de este tema es recalcable. Por un lado, la necesidad de comprender y definir el concepto, sin olvidar otros objetivos como las motivaciones que han propiciado estas prácticas y algunas características que deben tener las empresas que se definen como socialmente responsables; para lo cual es primordial contar con una definición del concepto y así poder determinar cuáles son las prácticas socialmente responsables en las empresas.

PALABRAS CLAVE: responsabilidad social empresarial, filantropía, empresas. 121

INTRODUCCIÓN

La responsabilidad social surge en el momento en que la globalización empieza a exigirle a los países y naciones una mayor capacidad de satisfacción de las demandas de sus ciudadanos. Durante la década de los 50’s en los Estados Unidos, grupos de activistas religiosos con impacto mediático deciden no apoyar ni invertir en compañías cuyos productos o servicios hicieran peligrar el tejido moral de la sociedad, pues consideraban no ético lucrarse de ello. Así, compañías que promocionaban el alcohol, el juego y el tabaco fueron “vetadas” y perjudicadas por las acciones ciertos círculos sociales.

Un segundo momento trascendental se da precisamente, hacia 1970, con el fenómeno de la mundialización y los escándalos de corrupción en algunas multinacionales, cuando el mundo se comenzó a cuestionar sobre el modelo tradicional de hacer empresa; al respecto Peter Drucker (1980) retoma una máxima del modelo propuesto por Milton Friedman según el cual “el objetivo de las corporaciones es maximizar y optimizar sus niveles de beneficios económicos”. Frente a este modelo afirma que:

“Es una futilidad argumentar, como hace el economista y premio Nobel Milton Friedman (n. 1912), que una empresa sólo tiene una responsabilidad: los resultados económicos. Conseguir esos resultados es la primera responsabilidad de una empresa, y la que no obtiene unos beneficios por lo menos iguales al coste de capital es socialmente irresponsable; despilfarra los recursos de la sociedad. Pero el rendimiento económico no es la única responsabilidad de una empresa, como tampoco el rendimiento académico es una la única responsabilidad de una escuela”5

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A pesar del camino recorrido en los últimos años, la Responsabilidad Social Empresarial está lejos aún de ser un asunto de interés general, con todo y el carácter vital que tiene para cualquier organización, y en la misma medida, para cualquier sociedad.

5 La sociedad Postcapitalista (2008) [en línea], disponible en: http://www.iarse.org/site/modules.php?name=article&sid=86, recuperado: octubre 19 de 2017.

122

Muchas empresas ven en la RSE la oportunidad para reducir impuestos y hacen expresamente lo mínimo necesario para cumplir con el requisito gubernamental, sin embargo, otras han encontrado en esta ley una forma de devolver a la comunidad lo recibido y de obtener satisfacción de la labor cumplida.

Hoy, cualquier organización dice que la Responsabilidad Social es estratégica, pero casi ninguna revela cuánto invierte en su desarrollo e implementación. El punto sustancial aquí es comprender que las empresas no están constituidas por paredes, equipos o maquinaria, sino que están constituidas principalmente por personas, quienes también han sufrido cambios, crisis y transformaciones, pero que casi siempre pasan desapercibidas por no ser la preocupación principal de los encargados de la rentabilidad.

PLANTEAMIENTO ¿La implementación de las prácticas socialmente responsables en procesos internos en la empresa generan beneficios que conllevan al éxito organizacional?

JUSTIFICACIÓN

Comprender el ecosistema en que se desarrolla la Responsabilidad Social en su conjunto es fundamental para fortalecer la conversación entre quienes se encargan de su diseño, observación, y promoción. Esta conversación fortalecida entre los actores de la Responsabilidad Social acreditará a que la difusión que hacen de ella sea más informada, sólida y, en consecuencia, responsable.

Solo con una comunicación fortalecida se logrará que la Responsabilidad Social comience a aparecer en nuestras conversaciones diarias, despierte la discusión en las redes sociales –no sólo en casos de escándalo-, obligue a la creatividad e innovación de los encargados de esas políticas en las empresas, sea parte de la agenda de los medios de comunicación.

Falta investigación y análisis sobre el tema, además de intercambio auténtico y réplica efectiva de experiencias exitosas. Falta también una mirada autocrítica a la Responsabilidad Social, que provenga de los mismos protagonistas. Todos los esfuerzos que abonen al entendimiento de la Responsabilidad Social en México permiten avanzar en esta dirección.

123

Llevar a fondo la investigación del estudio de las prácticas de responsabilidad social, permitirá examinar el desempeño organizacional, así como detectar áreas de oportunidad y los beneficios que se generan.

De esta forma, el crecimiento y desarrollo de México en los próximos años, dependerá cada vez más de las empresas socialmente responsables, entendiendo que, en la responsabilidad social, se encuentra una de las principales fuentes de innovación, competitividad y productividad.

OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto generado de las empresas socialmente responsable y determinar los beneficios que se generan al implementar prácticas de responsabilidad empresarial en las organizaciones.

La elección de este tema fue considerada bajo la importancia que actualmente en México ha tomado la responsabilidad social empresarial, basada en el supuesto de que los negocios le deben a la sociedad el mejorar la vida de las personas y el ambiente, en compensación por el privilegio de operar; normalmente se habla de una extensión de los valores ejecutivos.

Independientemente de cuál sea la motivación de las organizaciones, lo cierto es que las empresas que voluntariamente toman el liderazgo de prácticas socialmente responsables mejoran su reputación, crean confianza y verdaderas conexiones con la comunidad con la cual se trabaja. Logran también la ventaja competitiva a través del diseño e implementación de estrategias adecuadas; ya sea de bajo costo de la ecoeficiencia o de diferenciación social y ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Investigar en qué consisten los programas de responsabilidad social empresarial. • Determinar las ventajas de la RSE en la organización. • Investigar cuales son las principales organizaciones que cuentan con el sello de empresa socialmente responsable.

124

• Comparar los resultados obtenidos de las principales organizaciones que cuentan con el sello de ESR. MARCO TEÓRICO

¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL?

Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa, recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras.

Es una visión que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.

En México, uno de los principales avances en el tema es haber logrado el consenso de los principales organismos empresariales y de responsabilidad social sobre un concepto y un marco ideológico común, lo que, sin duda, facilita su difusión y comprensión. Es así como todos los organismos de AliaRSE6 coincidimos en entender como:

Responsabilidad Social Empresarial7, es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes,

6 La Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México (AliaRSE), primera en su tipo, agrupa 19 organizaciones con importantes antecedentes de trabajo en la promoción del tema en nuestro país. En sus propias palabras, la Alianza pretende “lograr que la empresa sea y se perciba como creadora de valor y generadora de un bienestar que promueve el bien común, por medio del ejercicio de su responsabilidad social, apalancando coordinando y facilitando la sinergia de los esfuerzos de nuestras organizaciones en beneficio del país y en particular de nuestros miembros´´. Sus principios han sido reconocidos y adoptados como propios por otras organizaciones regionales con las que el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) ha establecido convenios para replicar su Programa de Responsabilidad Social de forma local- son los Casos de UniRSE Jalisco, la Fundación Sianloa Eco-Región y la Fundación del Empresariado Sonorense (FESAC)-. Cemefi es promotor y miembro fundador de AliaRSE, junto con otros cinco organismos.

7 La responsabilidad es la “obligación de responder ante hechos o situaciones”, la responsabilidad social es la “obligación de responder ante la sociedad en lo general y ante algunos grupos en lo específico”. Entonces, la responsabilidad social empresarial es la capacidad de entender y dar respuesta al conjunto de solicitudes que los diversos grupos que constituyen el entorno hacen a la empresa.

125 demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.

UNA MIRADA A LA RSE EN EL CONTEXTO MEXICANO

Hoy en día, en un mundo globalizado como el nuestro donde cada vez hay más personas que conviven a nuestro alrededor y donde se vuelven críticas nuestras condiciones ambientales y sociales, es hora de que reflexionemos y tomemos conciencia sobre si este realmente es el lugar en que deseamos y podemos vivir.

Algunas empresas ya han volteado la mirada hacia estos problemas, y es entonces cuando las podemos ubicar bajo el concepto de una “Empresa Socialmente Responsable”, que no es otra cosa que aquella que busca contribuir tanto a la sociedad como al medio ambiente de una manera positiva.

Ciertos antecedentes de la Responsabilidad Social datan del siglo XIX, cuando los países europeos emprendían algunas acciones a favor de los trabajadores. También se crea una mayor conciencia social con el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de los Derechos Humanos.

Hechos como la Conferencia de Estocolmo en 1972, el Informe Brundtland en 1987 o el Protocolo de Kyoto en 1997; el nacimiento de grupos civiles como Amnistía Internacional, WWF, Greenpeace o Transparencia Internacional; las iniciativas formales empresariales como AA1000, SA8000; las directrices de la OCDE o el mismo Pacto Mundial; así como el surgimiento de organizaciones como Global Reporting Inititative o el Instituto Ethos, son acontecimientos que han servido como bloques para levantar esta construcción social y medioambiental conocida como “Responsabilidad Social Empresarial”8

Ante todo, se debe tener la simple motivación de querer, sí, querer hacer algo para cambiar las diversas situaciones que hoy en día afrontamos en una sociedad donde nuestras condiciones no son igualitarias, es decir, existen brechas demasiado amplias entre las

8 Expoknews, Información y noticias de responsabilidad social, extraído de la página web (http://www.expoknews.com/2009/12/01/historia-de-la-responsabilidad-social), 1º. De diciembre del 2017.

126 diversas clases sociales, tenemos un planeta que extinguimos a pasos agigantados y relaciones laborales que parecieran imposibles uniformar, etc.

Ahora bien, el liderazgo es muy importante en la empresa para poder encaminar correctamente a los empleados; ellos necesitan tener, al igual que el líder o encargado, una visión objetiva sobre lo que se debe hacer y lo que no.

CONCLUSIONES

Para concluir, la RSE representa uno de los fenómenos sociales y en la práctica empresarial más significativa para la sociedad en general, comunidades y estados, puesto que se convierte en una oportunidad de generar acciones sociales con el apoyo de las empresas en pro del desarrollo humano.

Finalmente, esta investigación aporta información desarrollada acerca del tema de RSE en dos componentes, por un lado, el concepto, las transformaciones, vínculos con el ambienten organizacional y, sus relaciones en la problemática social. Por lo tanto, para lograr tener claridad sobre el concepto, independientemente de la cantidad de definiciones que se encuentren, resulta fundamentalmente conocer lo que se ha propuesto sobre el mismo, teniendo en cuenta el estudio de las acciones como tal, la relación entre lo empírico y lo teórico.

REFERENCIAS: 3M Productos y servicios (2016) [en línea] disponible en: (http://solutions.3m.com.mx/wps/portal/3M/es_MX/about-3M/information/more-info/press- room/?PC_Z7_RJH9U5230ONQ6027DTROJH2482000000_assetId=1361744703570), Consulta: diciembre 23, 2017 Aliarse para el Desarrollo (2015) [en línea] disponible en: (http://www.aliarse.org.mx/) Consulta: octubre 31, 2017. La sociedad Postcapitalista (2008) [en línea], disponible en: http://www.iarse.org/site/modules.php?name=article&sid=86, Consulta: octubre 19, 2017. Carroll, Archie (1979). Un modelo conceptual de tres dimensiones del rendimiento corporativo, La Academia de Revisión por la Dirección, 4(4): 497-505. Comisión de las Comunidades Europeas, Libro Verde, 2001, Bruselas.

127

EL MERCADO DEL SUPERMERCADO MATEHUALENSE

Isabel Cristina Flores Rueda Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala [email protected]

Andrea Banda Castillo Coordinación Académica Región Altiplano UASLP

Dianey Torres Salinas Coordinación Académica Región Altiplano UASLP

Victor Manuel Campos Candia Coordinación Académica Región Altiplano UASLP

RESUMEN

En este artículo se busca analizar a manera de descripción el consumo de compras del hogar matehualense. Utilizando una muestra representativa de 385 habitantes, con un 95% de confiabilidad, obteniendo como uno de los principales resultados, la frecuencia de la realización de la compra, ya que la mayoría de los consumidores van al supermercado una vez a la semana. Además de encontrar que el material Tetra pack es el más utilizado para envasar el producto, mientras que los envases biodegradables no son tan utilizados. Además, a manera de hallazgo se describe la poca influencia que ejerce la publicidad sobre la elección de los productos desde la perspectiva de los consumidores y las tendencias de gasto.

PALABRAS CLAVE: compras del hogar, compras en supermercados, hábitos de compra.

128

INTRODUCCIÓN

La globalización tiene como impulsor la apertura de barreras comerciales que ha cobrado relevancia a nivel de competitividad, incrementando el comercio económico de forma preponderante hacia un ambiente de libre comercio, sin embargo, el reto de mercadotecnia con mayor trascendencia es establecer prácticas de conductas socialmente responsables y disminuir el impacto de dichas acciones comerciales en el ambiente (Kotler Philip, 2005). La expansión de las cadenas de distribución y la apertura de las barreras comerciales han beneficiado no solo a los sectores industriales, sino que también el sector de la distribución comercial, en los conceptos de supermercados y abastecimiento de compras del hogar, una consecuencia de su expansión es el posicionamiento de estas cadenas en provincias (Duhau, Emilio y Giglia, Angela, 2007). Esto significa que las cabeceras municipales con mayores tendencias de urbanización y modernización ha influido en la modificación de los estilos de vida y que, la sociedad urbana es recipiente de una oferta de lugares de abastecimiento como cadenas comerciales internacionales, además de los conocidos mercados locales (Viola T., 2008).

Tal como lo considera la Encuesta Global sobre Estrategias de Crecimiento del Retail de Nielsen (2016), la creciente evolución de las provincias a ciudades urbanizadas está generando un motivador de consumo, en donde a medida que los consumidores se desplacen a estas áreas de crecimiento, las cadenas detallista los seguirán, sin embargo, se considera que de acuerdo con el estilo de vida y sus tendencias, nada está dicho y se deberá estudiar a los consumidores y el cambio estructural de sus hábitos, es decir, los productos que compran, los lugares que frecuenta y los conceptos de negocios que están motivando a la compra de forma representativa (The Nielsen Company, 2016). Es por lo anterior, que esta investigación cobra relevancia en el sentido de conocer a los consumidores desde su actividad de gasto en el consumo necesario de compras del hogar, con el fin de obtener las características de influencia en el gasto de los consumidores.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación tiene un alcance descriptivo debido a que solo se medirán los conceptos y variables de los hábitos de consumo de compras del hogar, además se trabajó bajo un diseño

129 de investigación transversal realizando descripciones comparativas entre variables. El cálculo de la muestra para poblaciones finitas, considerando al Censo Poblacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2016 un total de población de la ciudad de Matehuala, San Luis Potosí de 99, 015 habitantes, en donde a partir de ahí se consideró un 95% de confiabilidad, un 5% de error y una desviación estándar del 0.5, resultado que arroja una muestra de mayor o igual a 383 habitantes.

Características del perfil del encuestado

La edad de los encuestados oscila entre 15 a más de 60 años; el 30.6 % de los encuestados se encuentran en un rango de edad de 15 a 25 años, mientras que el 23.4% de los resultados corresponde al rango de edad de 26 a 35 años, en el siguiente intervalo de 36 a 45 años figura el 21% de la población total y finalmente, el rango con menor frecuencia fue el de más de 60 años con un 2.3%. El género de encuestados predominantemente fueron las mujeres, sin embargo, la diferencia entre encuestados hombres fue de 15.4%; siendo un 42.3% de hombres encuestados y para las mujeres un 57.7%, lo que significa una distribución parcialmente equitativa, con una ligera tendencia hacia el género de las mujeres, el 26.2% de los entrevistados viven con 4 miembros además de él en la familia, el 25.2% vive con 5 personas, el 16.4% con 3 miembros, siguiendo con el 11.2% para las 2 personas.

El estudio consideró como variable sociodemográfica, conocer las personas con las que vive el encuestado, por lo que como resultado nos arrojó que los compradores que viven con 6 personas representan el 10.1% del total de encuestados, siguiendo con un 6.8% de entrevistados que viven con más de 6 personas mientras que el 4.2% de la población entrevistada vive con 1 persona. Es importante mencionar que el 6% de los habitantes entrevistados reside en el ámbito rural, en alguna localidad perteneciente al municipio, mientras que en el ámbito urbano vive el 94% de la población entrevistada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Es clara la tendencia del consumo a compañías minoristas líderes en México, lo anterior se vio reflejado dentro del estudio debido a que el 81% de los consumidores encuestados mencionan que realizan sus compras del hogar a través de compañías minoristas, tales como;

130

Bodega Aurrera, Mercado Soriana y Walmart, que se reparten la frecuencia de visitas en la ciudad de Matehuala, sobresaliendo Walmart con un 50.6%, seguido de Bodega Aurrera con 18.2% y Mercado Soriana con un 9.6%, por lo que, los consumidores de pequeños comercios ocupan un 11.2%, los tradicionales mercados con un 4.9%.

Los consumidores están divididos entre 3 atributos motivacionales primordiales en la selección de supermercados; el 32.2% de los encuestados considera 1) precios más baratos, 2) comodidad con un 21.0% y 3) variedad de productos con un 18.4%, mientras que los atributos motivacionales secundarios son; la cercanía (21.0%), y la costumbre (16.1). En contraparte, horario (0.8%), costumbre (0.8%) y atención al cliente (2.6%), no son motivos que influyan de manera representativa en el mercado de detallistas en Matehuala. Por otro lado, poco menos de la mitad de los encuestados (49.1%) realiza sus compras 1 vez a la semana, seguido de 2 veces al mes, con un 23.9%, esto ya que lo artículos que componen la despensa. Sobre el hábito de consumo referente a los días de los consumidores acostumbran a hacer las compras, los matehualenses no están inclinados a elegir un día específico de compra, ya que por un poco de diferencia los encuestados realizan sus compras entre semana y el fin de semana, (50.9%) y (49.1%) respectivamente.

Figura 1. Días de compra y gasto promedio mensual

131

Tal como se aprecia en la figura 1, a manera de descripción se muestra un patrón de compra de los consumidores por días y gastos, en dónde el gasto promedio entre $801.00 y $1,600.00 es indiferente para ambas categorías, en contraparte con lo sucede para otras opciones de gasto promedio altas como; entre $2,401.00 y $3,200.00; entre $3,201.00 y $4,000.00 y más de $4,000.00 dónde se puede describir el fenómeno de gasto mayor a los fines de semana, en contraparte lo que sucede con las opciones de gasto promedio bajas; menos de $800.00 y entre $1,601.00 y $2,400.00, que suceden entre semana.

El consumidor matehualense, utiliza una lista de compra con lo necesario para su gasto de despensa normalmente, ya que el 36.9%, lo afirma, seguido del 32.5% que no utiliza una lista en físico, sino que lo memoriza mentalmente. Por otro lado, el 17.4% hace las compras conforme considera necesario, el 8.8% afirma no necesitar una lista ya que siempre compra lo mismo, y tan solo el 3.9% dedica tiempo a revisar ofertas y en base a estas realiza su lista de despensa. El gasto de compras promedio mensual entre $801.00 y $1,600.00 en el supermercado es de 33.5% de la población gasta en promedio mensual seguido del 21.3% de la población que su gasto se encuentra entre $1,601.00 y $2,400.00, mientras que las personas que gastan menos de $800.00 pesos mensuales ocupan el tercer lugar con un 15.8%.

En el apartado de variables dedicadas a elementos de los productos adquiridos por los consumidores, el estudio considera indagar el tipo de material de los envases y/o empaques que el consumidor compra de forma regular, independientemente de la categoría del producto, con el objetivo de conocer la tendencia en la elaboración de envases-empaque, el resultado son los envases hechos de Tetrapack, con un 45.5%, mientras que el envase de plástico/PET ocupa el segundo lugar de tipo de envase que mayormente adquieren con un 25.5% para primera opción y 32.2%. Finalmente, sobre la publicidad de los productos, el 63.1% de los consumidores menciona que no se siente influenciado por la publicidad que ofrece el producto, en contraparte con el poco menos de la mitad (36.9%) menciona que sí siente cierta influencia con la publicidad y promoción de los productos.

CONCLUSIONES E IMPLICACIONES

Los consumidores matehualenses tienen una preferencia a comprar en tiendas detallistas como Bodega Aurrera, Walmart y Soriana, debido a que en ellas encuentran productos más

132 baratos y les resulta más cómodo asistir, además de considerar la cercanía como un motivacional secundario. Según los resultados encontrados, las personas no muestran inclinación sobre algún día para realizar la compra. Aunque la mayoría decide ir al supermercado una vez a la semana, debido a que gran cantidad de los productos que compra son perecederos. Relacionado a la publicidad de los productos en los supermercados, la mayoría de las personas no se siente influenciada por ella; ya que utilizan una lista escrita para realizas sus compras, lo que se interpreta como un hábito en el que planean lo que van a llevar, para evitar comprar cosas innecesarias. De los hallazgos encontrados, es el análisis descriptivo de las variables días de la semana que acostumbra a hacer las compras y monto gastado en promedio; se encontró una posible tendencia de mayor consumo en cuanto a monto gastado los fines de semana, a partir de un gasto promedio de $2401.00 y $3200.00 el consumidor empieza a incrementar su gasto los fines de semana.

Debido a la naturaleza del alcance y diseño de la investigación no se pudo esclarecer si existe o no una relación significativa entre las variables que se describen, de manera que será necesario realizarla en estudios posteriores y conocer, en caso de que exista, qué variables se relacionan y de qué manera para contribuir a un estudio de mayor entendimiento de las posibles causas que alteran el consumo de los habitantes en Matehuala, además se sugiere realizar un análisis factorial para conocer la validez del instrumento empleado y posteriormente, realizar las pruebas de relación.

AGRADECIMIENTOS AL FONDO DE APOYO PARA LA INVESTIGACIÓN

Instancia de Financiamiento Fondo de Apoyo para la Investigación 2018 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del convenio C18-FAI-05-20.20, para el proyecto titulado “Relación entre pautas de consumo ambiental para la generación de campaña de difusión sobre cuidado ambiental y del agua”.

133

REFERENCIAS Food Safety and Inspection Service. (2015). La Refrigeración y la Inocuidad de los Alimentos. 20/08/2018, de United States Department of Agriculture Sitio web: https://www.fsis.usda.gov/wps/portal/informational/en-espanol/hojasinformativas/manejo-adecuado- de-alimentos/la-refrigeracion Kotler, Philip (2005). “Las preguntas más frecuentes sobre marketing”. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005. Rodríguez del Bosque, Ignacio; Suárez Vázquez, Ana y García de los Salmones, María del Mar. (2008). Dirección publicitaria. Barcelona: UOC. Colección: Manuales, 364 pág. ISBN 9788497884549 The Nielsen Company (2016). “Encuesta global sobre estrategias de crecimiento del retail de nielsen” Nielsen. [online]https://www.nielsen.com/content/dam/nielsenglobal/latam/docs/reports/2016/EstudioGlobal_Est rategiasdeCrecimientodelMercadoDetallista.PDF Viola T., Maria (2008). “Estudios sobre modelos de consumo: una visión desde teorías y metodologías”, Revista Chilena de nutrición 2008,35 (2), pp.93-99.

134

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA RECAUDACIÓN EN EL ORGANISMO OPERADOR DE AGUA CAPDAM

Rutilio Rodolfo López Barbosa Facultad de Contabilidad y Administración de Manzanillo, Universidad de Colima [email protected]

Sergio Sánchez Acevedo Comisión de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Manzanillo

Luis Ríos Silva Facultad de Contabilidad y Administración de Manzanillo, Universidad de Colima

RESUMEN

Al considerarse el agua como un recurso estratégico para la seguridad de la sociedad por su valor económico, social y ambiental, los Organismos Operadores de Agua (OOA) en México enfrentan el reto de hacer un manejo eficiente de los recursos hídricos. En este estudio se hace un análisis de la eficiencia comercial del OOA en Manzanillo, Colima, México y de las repercusiones que ésta tiene en la prestación de un servicio eficiente y ded calidad. Se entrevistaron 608 usuarios con la finalidad de medir los niveles de satisfacción con el servicio e identificar las causas de la baja eficiencia comercial. Se proponen mecanismos innovadores factibles y pertinentes que involucran tecnologías de información y comunicaciones con la finalidad de mejorar los procesos y la eficiencia comercial. Los descubrimientos muestran que la inversión es mínima en comparación con los altos costos derivados de la baja eficiencia comercial.

PALABRAS CLAVE: Herramientas tecnológicas, automatización procesos administrativos, TIC.

135

INTRODUCCIÓN

Los Organismos Operadores de Agua (OOA) en México son instituciones en su mayoría públicas, que poseen una amplia estructura para brindar el servicio de agua potable, drenaje y alcantarillado en las poblaciones del país [1]. En el municipio de Manzanillo, Colima el OOA es la Comisión de Agua Potable Drenaje y Alcantarillado de Manzanillo (CAPDAM), creada en 1980 [2]. Este municipio incluye los poblados ejidales de Campos, El Colomo, Tapeixtles, Jalipa, Colonia del Pacifico, Salahua, Santiago, Pedro Núñez, Miramar y El Naranjo y tiene una población de 184,541 habitantes siendo el más habitado y representa el 25.94% del total de la población estatal, incluso por arriba de la capital del estado, que concentra a 150,673 de la población que corresponde al 21.18%, según datos publicados en la página oficial del INEGI [4][5].

Para la prestación de los Servicios de Agua Potable, la infraestructura hidráulica de la CAPDAM a 2018 consta de 13 galerías filtrantes, 40 pozos profundos, 17 tomas de rio, 4 estaciones de rebombeo, 9 plantas potabilizadoras. La capacidad de operación es de 1,032 lps [2].

Desarrollo comercial

El área comercial juega un papel fundamental dentro de los organismos operadores de agua. Sus actividades van desde la promoción y venta de servicio hasta la administración de la demanda, por lo que depende de la coordinación con diferentes áreas para poder ejecutar satisfactoriamente sus actividades. Comunicación Social, Finanzas, e Informática son algunas de esas áreas coadyuvan en el objetivo medular de la generación de recursos económicos del OOA, buscando con esto alcanzar la suficiencia presupuestal para continuar con su función principal, suministrar agua potable a la población, así como la recolección y tratamiento de aguas residuales [8].

Metas y eficiencia comercial

CAPDAM como el organismo operador de agua en Manzanillo tiene claramente definidas las metas en las que enfoca todos los esfuerzos combinados de sus trabajadores de las distintas áreas, tales como: ofrecer a la población los servicios de abasto, alcantarillado

136 sanitario, drenaje pluvial y depuración de aguas residuales con buena calidad y a un precio razonable; operar, preservar y administrar las fuentes, instalaciones e infraestructura de manera eficiente; garantizar la eficiencia mediante solidez financiera y continuidad institucional; y garantizar el abastecimiento oportuno de agua y satisfacer la demanda de la población [9].

Debido a lo anterior uno de los grandes desafíos el OOA es alcanzar la Eficiencia Comercial que evalúa la eficiencia entre la facturación por servicios y el pago efectivo de esta facturación [6] con la finalidad de garantizar la autosuficiencia financiera. Para ello es fundamental realizar análisis del funcionamiento e integración de los sistemas actuales: planeación, operación, financiero, administrativo, comercial y de información. Gracias a esto es posible diseñar estrategias para solucionar o mejorar las áreas de oportunidad que pudieran presentarse.

Existen diferentes dependencias de gobierno responsables de monitorear a los OOA mediante Indicadores de Gestión que se consideran prioritarios para la ejecución de sus funciones. Las dependencias más significativas son: CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) y SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales) [7]. Estas últimas dos suman esfuerzos y lo hacen mediante el Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO) con la finalidad de poder analizar y comparar los resultados que se obtienen de las diferentes estrategias aplicadas en los OOA de México y con ello evaluar el desempeño. Al analizar los resultados del indicador de eficiencia global presentado por el PIGOO, podemos observar que el promedio es de 44.9% para el 2015 de un total de 32 Organismos evaluados, lo que claramente muestra un bajo porcentaje para los organismos de México [10].

Dentro de las calificaciones y porcentajes asignados tanto por la CONAGUA como por el PIGOO, el Organismo Operador mejor evaluado en el 2015 fue el del Municipio de León Guanajuato, alcanzando un porcentaje de Eficiencia Global de 62.1%, mientras que CAPDAM obtuvo en el mismo periodo un porcentaje de 52.9% para el mismo indicador [10].

El indicador de Eficiencia Comercial (EC) es determinante para los OOA al momento de diseñar estrategias de recaudación, ya que al conocer el resultado de este indicador los

137 organismos son capaces de encaminar los esfuerzos para mejorar las áreas de oportunidad que crean prioritarias para cada uno. Al comparar los resultados del Indicador de EC de CAPDAM (79.3%) con el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, SAPAL (92.4%), es clara la oportunidad que se presenta para mejorar la Eficiencia Comercial del organismo mediante nuevas estrategias de cobro que contribuyan a incrementar la recaudación del organismo por el servicio prestado y así garantizar la Eficiencia Presupuestal para la ejecución de sus actividades.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dadas las condiciones de Manzanillo al ser puerto y ciudad enfrenta un gran desafío para la prestación del servicio propio del organismo, siendo uno de los grandes retos el área Comercial, especialmente en el tema de facturación y cobranza. Un análisis de la EC del 2016 indica un 62% que significa también un índice de 38% de morosidad que en términos monetarios representa $85,744,052.00.

Dicho problema impacta directamente en la calidad del servicio que se brida a la población en general ya que al no contar con un buen sistema de cobro y recaudación es complicado realizar mejoras en la infraestructura e inversión pública para una mejora continua del servicio. Es por ello necesario implementar e innovar tecnológicamente en los sistemas de cobro que actualmente se tienen con la intención de reducir la morosidad, lo que se vería reflejado positivamente en el presupuesto de ingresos del organismo.

Durante un análisis previo por parte de CAPDAM se logró identificar como uno de los principales motivos de morosidad son los usuarios que no radical en el municipio y al no contar con sistemas accesibles para realizar el pago oportuno del servicio se convierten en morosos. Según la base de datos del catastro municipal de Manzanillo correspondientes al año 2017, se estima que el 30% de los contratos pertenecen a este grupo.

Preguntas de Investigación

1. ¿De qué manera beneficiaría al OOA la implementación de herramientas tecnológicas para la recaudación por los servicios prestados?

138

2. ¿Cómo se pueden implementar las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) para mejorar la Eficiencia Comercial? 3. ¿Cómo se puede mejorar el servicio y por lo tanto la satisfacción del usuario mediante la implementación de TIC’s? 4. ¿Qué rango de porcentaje de mejora en la eficiencia de cobro se podría esperar al implementar TIC’s en el proceso?

Objetivo general

Generar una propuesta para incrementar la Eficiencia Comercial mediante la implementación de tecnologías específicamente en el cobro de derechos.

Objetivos específicos:

a. Identificar los beneficios de implementar TIC en la recaudación; b. Diseñar mecanismos que faciliten al usuario el pago de su recibo de agua mediante la implementación de las TIC; c. Incrementar la recaudación mediante la creación e implementación de herramientas tecnológicas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación es documental [3] dado que se analizan reportes de distintas entidades, especialmente gubernamentales con la finalidad de identificar información histórica que justifique la labor investigadora en relación con el problema expuesto.

Es cuantitativa y cualitativa [3] dado que se diseñaron 2 instrumentos que evalúan los niveles de satisfacción del usuario de los servicios y que buscan identificar las causas de la morosidad y las áreas de oportunidad en la mejora del cobro de los servicios, es decir en la eficiencia comercial. Tales instrumentos buscan conocer y entender el comportamiento del usuario al utilizar las tecnologías de información y comunicaciones en la realización del pago del recibo de agua. El análisis de los resultados sirvió de apoyo en el diseño de propuestas viables de solución a los principales problemas que enfrenta el usuario y con ello lograr el cumplimiento de nuestros objetivos fijados.

139

Se aplicaron 608 encuestas en total a usuarios del servicio. La primera encuesta destinada a usuarios con pago oportuno se aplicó a 325 usuarios mientras que la segunda, destinada a usuarios morosos se aplicó a 283 usuarios

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Usuarios con pago oportuno

Los primeros resultados que resaltan en el análisis de la encuesta realizada a los usuarios puntuales con el pago son los relacionados con la residencia. El 34% no reside en Manzanillo. Este resultado es congruente con los registros del catastro revisados en la investigación. El 73% no conoce el sitio Web de CAPDAM. Del 27% que sí conocen el sitio el 73% lo calificó como malo y 17% que es regular. Al preguntarles a estos mismos usuarios sobre la opinión que tienen sobre los servicios ofrecidos en el sitio Web, el 43% manifestó no conocerlos mientras que el 49% los califican como malos.

Otros resultados interesantes son que el 48% de los usuarios sí usan alguna plataforma digital para realizar pagos, el 63% afirma estar dispuestos a realizar su pago mediante herramientas tecnológicas y 67% está dispuesto a domiciliar el pago de su servicio de agua si es que el organismo ofreciera esta modalidad de pago.

Usuarios Morosos

Nuevamente resalta que más de una tercera parte (37%) de los encuestados no residen en Manzanillo. El 76% informa que no conoce el sitio Web de CAPDAM. De 24% restante que afirma conocer el sitio Web, 82% lo califican como malo y el 16% como regular. Esta información resulta más sobresaliente cuando se observa que solo un 2% lo considera bueno. En relación con la calidad de los servicios disponibles en el sitio Web el 42% los califican como malos. 43% de los encuestados sí usan aplicaciones en línea para hacer pagos, 57% está dispuesto a pagar en línea si este servicio se ofrece y el 56% estaría dispuesto a domiciliar el pago del servicio a su tarjeta bancaria.

Uno de los resultados más interesantes considerando el enfoque de la investigación fue la identificación de las causas de la morosidad.

140

Otros 6% Problemas económicos 26% Falta de Opciones de pago 26% Aclaraciones 13% Falta de tiempo 29%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Figura 1. Causas de Morosidad

Propuestas de solución

Considerando el problema planteado y los resultados obtenidos se estudiaron y se determinaron como factibles dos soluciones: 1) El desarrollo e implementación del sitio Web “Agua en Línea” y 2) El desarrollo e implementación de la aplicación para dispositivos móviles.

Los principales objetivos de las propuestas son tener un mayor acercamiento al usuario del servicio y aumentar la eficiencia comercial de CAPDAM aumentando la recaudación por pago de servicios.

Las características técnicas cotizadas para ambas propuestas son: a) Enlace del usuario a su contrato; b) Integración de expedientes; c) Reporte de seguimiento de fallas; d) Atención de trámites; e) Administración integral de los ingresos; f) Control de descargas de cuentas industriales; g) Cobros por internet y domiciliación; h) Facturación en línea; i) Domiciliación a tarjetas de crédito.

El tiempo de entrega estimado es de 6 meses para cada solución propuesta y el costo estimado es de $58,000.00 pesos moneda nacional para el sitio Web y de $128,000.00 para la aplicación en dispositivos móviles.

CONCLUSIONES

Cuando se compara en términos monetarios los costos generados por la baja eficiencia comercial con el costo de inversión en soluciones tecnológicas es relevante que esta última no represente ni siquiera el 2.5% de la primera. La falta de opciones de pago y falta de tiempo como principales causas de morosidad en combinación con la alta disponibilidad de los

141 usuarios a utilizar medios electrónicos y automáticos para cumplir con el pago de servicio son resultados que no pueden ser ignorados al momento de tomar decisiones que busquen mejorar la eficiencia comercial.

IMPLICACIONES

Resulta evidente que la burocratización es una barrera en el desarrollo e implementación de soluciones radicales en los procesos administrativos de las dependencias gubernamentales. Por otra parte, la resistencia al cambio y el rechazo o en su caso poca aceptación del uso de tecnologías por el personal también es frecuentemente en este ámbito, un factor de ralentización del progreso tecnológico. Los hechos presentados en esta investigación pueden ser útiles si las autoridades pertinentes abordan el problema desde una perspectiva de modernización y de mejora de la eficiencia comercial, queda en las manos de las autoridades darles utilidad.

REFERENCIAS [1] CNA (2013). El Agua en México, Retos y Avances, México. [2] CONAGUA (2014), Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Edición 2014. [3] Hernandez S., Fernández C., Batista L. (2010), Metodología de la Investigación. México, D.F, MC Graw Hill/Interamericana Editores S.A de C.V. [4] INEGI (2015). XI Censo General de Población y Vivienda. INEGI [5] INEGI (2007). Anuario de estadísticas por Entidad Federativa, Edición 2007, INEGI, México. [6] Jiménez Cisneros, B. E. (2007). Información y calidad del agua en México. Trayectorias, 9(24) [7] Jiménez Cisneros, B. E., Torregrosa, M. L., & Aboites, L. (2010). El agua en México: cauces y encauces (No. 363.610972 A3). [8] Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Presidencia de la Republica, México, 2007 [9] Reglamento Interior de la Comisión de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Manzanillo, Tomo 92, Colima, Col., sábado 03 de marzo del año 2007. [10] Saavedra H., J. R., Hansen R., M. P., & Rodríguez V., J. M. (2017). Indicadores de Gestión Prioritarios en Organismos Operadores. Obtenido de www.pigoo.gob.mx: http://www.pigoo.gob.mx/Informes/HC1710-1_PIGOO-2.pdf

142

ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LAS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS PARA REDUCCIÓN DE TIEMPOS MUERTOS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

Eduardo Cisneros Arredondo Universidad Tangamanga, Campus Tequis [email protected]

RESUMEN

El presente artículo representa una serie de pensamientos y consideraciones de los autores de las teorías administrativas, relacionados con la capacidad de mejorar un área productiva enfocada en los tiempos de arranque en las órdenes de producción, generando así la eliminación de tiempos muertos, reprocesos, merma y desperdicios. A lo largo del tiempo las Teorías Administrativas plantean la posibilidad de una mejor rentabilidad en las organizaciones, el hacer más y mejor, con lo menos posible. Generar ganancias a los accionistas y un pago lo más redituable posible a los trabajadores. La reducción de tiempos muertos en los procesos de arranque de una nueva orden puede reducirse. Para varios autores el enfoque es en la tecnología, el adquirir maquinaria que permita hacer los cambios más rápido. Otro enfoque puede tener la directriz en sistematizar los procesos, lo cual permita reducir el tiempo de arranque de una nueva orden. Finalmente, muchos autores se enfocan en que la optimización de los tiempos de arranque depende de la capacidad humana. Se considera que los tres enfoques son correctos y necesarios, así como los mismos influyen en los tiempos muertos generados en el arranque de una nueva orden de producción. La empresa busca como primer objetivo su rentabilidad, existen diversas herramientas administrativas que ayudan a este fin.

PALABRAS CLAVE: Tiempo muerto, reproceso, desperdicio, merma, orden de producción.

143

INTRODUCCIÓN

Desde Taylor (1911), se habla ya que el esfuerzo cooperativo de los trabajadores en la empresa es responsabilidad de todos, al generar esta conciencia los trabajadores serían más productivos. Por su parte Fayol (1916), plantea que en las organizaciones las funciones y procedimientos son la parte fundamental de la buena productividad. Por tanto, hace énfasis en los puestos de trabajo. Enfoque de reducción de tiempos muertos basándonos en la tecnología

La empresa busca como primer objetivo su rentabilidad, existen diversas herramientas administrativas que ayudan a este fin.

Enfoque basado en la tecnología

Apoyándonos en Penrose y Andrews (1959), propusieron la Teoría de Recursos y Capacidades, podemos observar que ellos proponen el crecimiento de la empresa, dando una importancia fundamental en la competencia. Existe un planteamiento en este sentido de darle una mayor importancia a los servicios que llegan a producir recursos. Los recursos pueden ser internos o externos y así el crecimiento de la empresa puede ser simplemente maquilando.

Estos autores también mencionan que la parte del servicio que hace crecer internamente a la empresa es el conocimiento, el control y la gestión.

Para Wernerfeld (1984), los recursos y capacidades de la empresa, generaran la ventaja competitiva sobre todo de forma externa.

Como señala Porter (1981), con el enfoque de las cinco fuerzas, habrá organizaciones que precisamente observaran las debilidades de sus homologas y se dedicaran esa oportunidad como una opción mejor para el mercado, de alguna manera estas fuerzas a las que miden el nivel de competencia que existe en la empresa, así es como se manifiestan más claramente las oportunidades de inversión.

Porter se refería a estas fuerzas como del microentorno, para contrastarlas con fuerzas que afectan el entorno en una escala mayor a la industria, el macroentorno. Estas cinco fuerzas

144 son las que operan en el entorno inmediato de una organización, y afectan en la habilidad de cada una para satisfacer a sus clientes y obtener la mayor rentabilidad.

Enfoque de reducción de tiempos muertos basada en los procesos

En 1956 el biólogo alemán Bertalaffy, creo la Teoría General de los Sistemas, de la cual surgen 2 grandes escuelas del campo de la administración la teoría matemática, enfocada a las operaciones y la de sistemas dirigidos a las organizaciones como sistemas abiertos, que abre el campo a subsistemas, en donde caben la informática, robótica, entre otras., en donde entran conceptos como ambientes de certidumbre, de riesgo, inciertos y hostiles (Rivas, 2009).

Para Rumelt (1984), la creación de estrategias específicas puede llevar a un desarrollo de la empresa, siempre y cuando estas sean estudiadas y sean congruentes y viables, pueden ser internas o externas.

Partiendo del Circulo de Deming, encontramos que plantea un proceso de mejora continua, en donde propone la mejora del proceso, desarrollando las mejoras que previamente se planeó, verificando que esas mejoras sean las planeadas y actúa en consecuencia es decir decide si esa aplicación es suficiente o requiere cambiarla.

En los años 50´s el japonés Shingeo Shingo, plantea la herramienta de calidad denominada SMED (Single Minute Exchange of Dies), donde la rentabilidad para el empresario en primer lugar es no tener producto excesivo fabricado o tener parte de este ya obsoleto.

La falta de rentabilidad puede ser excesiva por su capacidad de maquinaria instalada; o también ser una mala decisión realizar una comprar extraordinaria por un descuento.

El proceso SMED plantea cinco momentos

En un primer momento debe observarse el proceso actual. En este sentido puede aprovecharse el recurso de usar una filmación que después será analizada, también puede crearse un equipo multidisciplinario Kaizen (cambio a mejor), el recopilará la información de cómo se encuentra el proceso actual.

145

En ambos casos se sugiere que se entregue un documento de la situación actual.

Una vez que se tienen identificadas las actividades deben separarse en internas y externas, las primeras se realizan cuando la máquina esta parada y las externas cuando la máquina está en movimiento.

En el tercer momento lo que se buscara es convertir las operaciones internas a externas.

En un siguiente paso se debe refinar el proceso, se deben localizar, identificar y organizar las herramientas y resto de materiales, así como las tareas útiles del proceso.

Como último paso se debe estandarizar y probar el nuevo proceso.

Enfoque de reducción de tiempos muertos basado en la capacidad humana

La teoría de las relaciones humanas muestra la importancia de los aspectos emocionales relacionados con el trabajo, sobre los físicos, la importancia de la participación activa y positiva de los trabajadores, lo que género mejor productividad. Al menos así lo demostraron los experimentos de mayo en 1920. Retomados por Mary Parket Follet en 1954, filosofa de la administración, quien destacó en su obra la importancia que tiene la coordinación de los esfuerzos de grupo en el cumplimiento eficiente de una tarea (Rivas, 2009).

Para Barnand (1938), quien plantea la Teoría de los Sistemas Cooperativos, la cooperación de los miembros del equipo conforme son más grandes las organizaciones, dando importancia al trabajador respecto a su remuneración económica y la forma en que debe ser tratado. El trabajo en equipo es fundamental, sin embargo, muchas veces suele faltar un líder que fomente la Sinergía y la Cooperación Grupal (Palomo Vadillo, 2007).

Douglas Mc Gregor en su teoría del Desarrollo Organizacional habla de la importancia que deben prestar las organizaciones a promover el cambio, por medio de la colaboración desde la gerencia, hasta los trabajadores bajo el impulso y supervisión de los mismos.

Herbert Simon en 1961 en su Teoría del Comportamiento, propone como idea central la toma de decisiones a todos los niveles, por tanto, para la resolución de un problema debe haber un

146 procedimiento establecido y se debe tomar una decisión. Muchas decisiones deben basarse en la experiencia.

Lo que es común observar es que en muchas organizaciones se toman decisiones sin considerar a los colaboradores, lo cual puede generar cierto malestar, aunque si bien el tener que tomarlos en cuenta para cualquier tipo de decisión puede resultar también contraproducente.

En la puesta a punto de una máquina para iniciar un ciclo de producción lo más importante relacionado con las cualidades del trabajador es precisamente su “expertis”, que la da no solo la capacitación, sino la propia experiencia que va adquiriendo con el paso de los años. Por lo tanto, la labor del patrón en este sentido debe ser la motivación, con una actitud enfocada a la satisfacción del colaborador, de la tal forma que el propio trabajo lo lleve a una autorrealización (Sánchez Cacizares, 2007).

Si planteamos el trabajo con calidad de un operador, debemos considerar los objetivos que ha planteado la organización

Basando en el tercer enfoque encontramos la Teoría Behavorista de Herbert Simon (1990) relacionada con el comportamiento humano, el primer punto específico de esta teoría plantea que el trabajador puede estar en organización formal o informal, que en realidad su conducta dependerá de la organización en la que este insertado. Que precisamente su comportamiento dependerá de su compromiso con la empresa, sea esta de lucro o no lucrativa, si cubre sus necesidades básicas o si sus actividades son por mera satisfacción de acuerdo a la Pirámide de Maslow (1954).

Una vez que los colaboradores cubren sus necesidades básicas la productividad puede incrementarse o decrecer, incrementarse cuando el operador puede realizar ya la actividad y que le guste y decrecer colocándose en una zona de confort, en este sentido tenemos la Teoría del Marketing, se trata de una ideología operante en donde las palabras como “éxito” o “fracaso” se presentan como factores de complejidad y adaptación. En este sentido el éxito y la profesionalización para alcanzarlos están ligados a los cambios profundos institucionales (Kotter 2007).

147

Es común en nuestros días observar que las organizaciones busquen una identificación de los trabajadores con la empresa, que exista un sentimiento de pertenencia, por tanto, puede la propia organización buscar motivantes que jueguen un papel de mayor arraigo con el trabajador, al punto que este pueda sentirse comprometido, pero que sucede cuando el trabajador se le privan de esos privilegios, halagos o motivantes, se siente incluso agredido, por tanto puede responder con hostilidad y negación. La percepción del éxito y el fracaso va modelando no solo el ego, sino también su sentido del ser (Bremmer 2007).

En la Teoría Ecológica, encontramos como objeto de estudio a la población (Hannan y Freeman 1977). Plantean que las organizaciones funcionan como los grupos animales, si tienen éxito sobrevivirán, por lo que toma en cuenta, el entorno.

Se busca dar un mayor peso a los recursos humanos como punto fundamental y poniendo en segundo lugar los recursos no humanos (físicos, materiales y financieros).

La teoría Institucional de Di Maggio y Powel (1983), habla de que las organizaciones sobre todo las públicas y enfocada a las no lucrativas, deben integrar lo más posible a las personas.

De acuerdo a Rivas (2009) citando la teoría burocrática de Weber y afirmando la importancia del recurso humano, “la mejor forma de organización es la que tiene reglas claras y racionales, decisiones impersonales y excelencia técnica en sus empleados y gestores”

Teorías contrarias donde no se toma en cuenta la tecnología, los procesos y la capacidad humana.

La teoría Política de Philip Selznick (1957), se enfoca en el crecimiento de las organizaciones, dependiendo de los intereses de los grupos, el poder, la incertidumbre, el conflicto, las tensiones sociales, la información ambigua, los monopolios e incluso la legitimidad.

Como teoría contraria a que el resultado pueda no ser el buscado y que no se cumplan los objetivos establecidos, tenemos la Teoría de la Contingencia empresarial, en donde las eventualidades e incertidumbres pueden hacer caer cualquier proposición planteada. Esta teoría plantea que no existirá un resultado absoluto y tiene como bases la relación funcional

148 del medio ambiente por un lado y por otro las técnicas eficaces administrativas que se apliquen en la organización.

En este sentido hay varias críticas para la teoría ya que impulsa que las organizaciones preparen sus planes de contingencia, defiende que la empresa deba estar preparada para no tener pérdidas bajo estos sucesos. Para Woodward (1958), existe una fuerte correlación entre el medio ambiente, el tamaño de la empresa y su tecnología.

El plan de contingencia debería ser previsor, sin embargo, muchas empresas aplican planes de acción a errores que se han cometido en sus procesos productivos, esto significa que los planes de acción no son estáticos, deben ser evolutivos y por tanto deben trabajar con una hipótesis. Los factores que afectan a la modificación del resultado son: la política, economía actual, demografía, ecología, las comunicaciones y el factor cultural.

CONCLUSIONES

Partiendo de los principales maestros de la administración, se observa que todos los enfoques son complementarios.

Necesitamos en algún momento de la relación de la persona, los sistemas y la tecnología.

La persona debe capacitarse y desarrollar su habilidad, lo cual depende de la propia organización en la que se desempeñe. Al parecer la mayoría coinciden en que es el elemento más valioso de la organización.

Los sistemas, procesos, metodologías garantizaran el camino, no siempre han funcionado, ya que la administración es en donde más cambios ha propuesto.

Respecto a la tecnología estamos en una era donde es fundamental estar al día en muchos de estos momentos, sin embargo, aquí los retos de análisis son: la inversión, el mercado, la capacitación, entre otros.

149

REFERENCIAS

Gouvea, A.M y Nico M.F. 2004 Marketing Estratégico y Segmentación Estudios y Perspectivas Vol 14 No, 2 240-257 Korstange ME. (2008) Los Problemas sobre Motivación y Reflexión Teórica Revista Psicológica Científica, Com. 10 (24). Kotler P (1998) Administración de Marketing, Análisis planteamiento, administración Control, San Pablo Editorial Atlas Maslow 2005 El Management según Maslowuna visión humanista para Empresa, Madrid Editorial Paidos. Münch, Administración: Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. Editorial Pearson, Primera edición, 2007, pp. 75-76 Palomo-Vadillo M.T. (2007) Liderazgo y Motivación de equipos de Trabajo. Pozuelo de Arcalyn Editorial ESIC. PENROSE, E.T. The Theory of the Growth of the Firm. London, Basil Blackwell, 1959. PORTER, M.E. The Contribution of Industrial Organization to Strategic Management. Academy of Management Review, Vol. 6, 1981, p. 609-620. Rivas Tovar (2009), “Evolución de la Teoría de la Organización”. Sánchez Cacizares S, M et al. (2007) La Satisfacción Laboral de los establecimientos Análisis Empírico, Universidad de Murcia España. Weber m. (1985) Teoría sociológica Contemporánea, Buenos Aires A. Planeta Agostini

150

ECODISEÑO DE PRODUCTOS: PERSPECTIVAS, NORMAS Y CASOS DE ÉXITO

Julio Cesar Contreras Jiménez Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Rioverde [email protected]

Dolores Guadalupe Morales Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Rioverde

Gustavo Gallegos Fonseca Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Rioverde

RESUMEN

La población humana sigue creciendo a un ritmo acelerado y el consumo, tanto de bienes como de servicios, sigue en un vertiginoso ascenso. Se estima que los países industrializados consumen el 80 % de los recursos del planeta, y ellos en conjunto, representan tan sólo menos del 20 % de la población mundial. Las acciones de los países, particularmente en Europa, han sido dirigidas a reenfocar el diseño de los productos partiendo de una concepción de producto más amplia y real. Los esfuerzos tales como las normas de ecodiseño para los productos nuevos y las políticas de apoyo gubernamentales, han comenzado a dar frutos, aunque aún queda mucho por hacer. En este trabajo se describe el ecoproducto, su diseño y las perspectivas que se observan en el corto plazo.

PALABRAS CLAVE: Ecodiseño, ecoproducto, diseño ecológico

151

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la población ha conducido a una explotación fuera de control, la cual ha ocasionado severos impactos ambientales como el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono y la contaminación en todas sus formas. Se ha llegado a medir que una persona consume 20 veces más calorías que hace 200 años. Y en cuanto a la producción mundial industrial del siglo XX, se ha logrado estimar que es equivalente a la producción mundial de la industria semanal de nuestros días.

Las empresas han estado incorporando la responsabilidad social en su operación y planes de desarrollo. Algunas empresas incluso han ideado estrategias con el fin de promover la conciencia ambiental como su mercado objetivo, de tal manera que sea más fácil promoverlos. Esto ha llevado a reflexionar si los consumidores realmente están interesados en los productos sustentables o si solamente se ha estado usando lo verde como una estrategia de aprobación del público como parte de la exigencia contemporánea, de tal manera que, se venda más en lugar de mejorar el medio ambiente.

Capuz (2004) afirma que entre el 70% y el 80% de los costos del producto quedan definidos en la etapa de diseño. Además de los costos, los impactos ambientales también se definen en la fase inicial de diseño y rediseño del producto debido a insuficientes acciones preventivas. Los ecoproductos están surgiendo como una respuesta a la problemática ambiental de la producción y del consumo; la oferta dependerá del ritmo y evolución en cada país, así como de las interrelaciones entre empresas, gobierno y consumidores. La alternativa más radical promueve la sustitución del producto por servicios. Por ejemplo, los desplazamientos actuales en auto podrían sustituirse por videoconferencias.

El objeto de estudio es el diseño del producto conocido como ecodiseño, entendiéndolo con una lógica interdisciplinaria y que dejaría de realizarse de manera aislada y sin la participación de los actores involucrados. El diseño se está volviendo un proceso de múltiples dimensiones y en el cual, la lógica ambiental es la integradora de todas ellas. Si el diseño se orienta a partir de criterios medioambientales, entonces el producto tendrá una mayor aceptación social y se vuelve esencial en la transformación de la producción sustentable.

152

La perspectiva de ciclo de vida del producto hace que el diseño del ecoproducto se vuelva interdisciplinario y de alta creatividad. El reto consiste en pensar productos que sean desmontables con facilidad, recuperables y reciclables; y, además, conjugar los valores culturales y promover estilos de vida acordes con el medio ambiente.

MÉTODO

En este trabajo se han revisado las tendencias principales del ecodiseño en la actualidad, considerando diferentes contextos en el mundo. La investigación es un estudio exploratorio descriptivo transversal y se ha basado en autores de reconocido prestigio en el ámbito.

RESULTADOS

El ecodiseño puede ser una estrategia evolucionada para reducir impactos ambientales asociados al producto. A diferencia de la producción más limpia, el ecodiseño busca la mejora ambiental con visión de ciclo de vida desde materias primas hasta la eliminación total del producto o de sus componentes. Si el ecodiseño logra integrar mejoras económicas, se podría evolucionar hacia un ecodiseño ecoeficiente; integrar mejoras sociales a todo lo anterior, lleva al ecodiseño sustentable.

Las aplicaciones del ecodiseño se han diversificado en diferentes tipos de industria, desde manufactura hasta servicios. Por ejemplo, Walmart tiene un programa para ir modificando sus tiendas con tres objetivos: reducir la cantidad de energía, minimizar materias primas para construir otras instalaciones, y emplear materiales renovables en la medida de lo posible. Para lograr esto ha instalado una turbina de viento en lo alto de la tienda, un sistema de recolección y tratamiento de agua, uso de pasto que no requiere mucho riego, cambio de luminarias fluorescentes por LCD, y hacer más eficientes los sistemas de clima, tal como se describe en Levy (2014).

Sin embargo, también existe la posibilidad de aplicar el ecodiseño a empresas de servicios y en general, a PYMES. Retamozo (2013), por ejemplo, documentó una experiencia de ecodiseño en un punto turístico para evaluar al consumidor y al ecoproducto.

153

El ecodiseño incluye estrategias para combinar el diseño, administración de operaciones y sustentabilidad. Este término ha permeado en la gestión ambiental de las empresas. La implementación depende de factores externos tales como la competencia, requerimientos legales ambientales, intereses económicos, así como la valoración del consumidor por las nuevas tecnologías. Es sumamente importante balancear entre costo y aspectos funcionales del producto. El ecodiseño combina los factores económicos con los ambientales dentro de la fase de concepción del producto. Las razones para implementarlo incluyen reducción de costos, ventaja competitiva, innovación, nueva imagen corporativa, mejor calidad y cumplimiento de requerimientos legales.

Por otra parte, los factores internos incluyen motivación y competitividad. Fiksel (1996) clasificó las prácticas de ecodiseño en siete categorías:

I. Uso y elección del producto II. Elección de componentes del producto III. Características del producto IV. Empleo de energía V. Distribución del producto VI. Documentación y empaque VII. Residuos Sin embargo, se pueden encontrar algunos elementos clave para favorecer el ecodiseño:

1) Participación de actores internos y externos implicados en la etapa de diseño. 2) Perspectiva de ciclo de vida. 3) Aplicar herramientas de análisis de impacto ambiental, tanto cualitativas (VEA, valoración ambiental del producto), semicuantitativas (evaluación del cambio de diseño, ECD), y cuantitativas (Matriz MET y ACV, Análisis de Ciclo de Vida). 4) Evaluar los potenciales impactos ambientales como sistema-producto. 5) Mejora continua ambiental del producto.

La administración del proceso de ecodiseño puede basarse en el esquema de la Figura 1.

154

Figura 1. Administración del proyecto de ecodiseño. Fuente: Elaboración propia Otras propuestas metodológicas recientes de eco-diseño pueden incluir tres etapas: LCA, modelo de proceso de eco-diseño e incorporación de un QFD al eco-diseño. Las consideraciones de sustentabilidad del producto se conducen en una casa de la calidad de eco-diseño y eso permite enfocar los cambios a realizar. Los materiales y métodos de producción empleados son investigados para cuantificar el impacto ambiental de cada uno de ellos.

Las metodologías sobre eco-diseño también pueden integrar una combinación de herramientas cualitativas y cuantitativas, así como software de apoyo Ihobe (2010).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La figura 1 muestra una clasificación de las estrategias del ecodiseño de productos; los diferentes proyectos de ecodiseño pueden estar orientados a alguna de las categorías presentadas.

155

Categorías Estrategias I. Mejoras en el a) Desmaterialización: reemplazar algunos componentes o el propio producto concepto del por un sustituto inmaterial sin perder su función. producto b) Multifunción: integrar dos o más productos en uno solo c) Optimización prestacional: eliminar componentes que no afecten las prestaciones básicas del producto. II. Elección de a) Eliminación de compuestos tóxicos: pinturas y barnices, sin metales materiales pesados, gasolina sin plomo, sustitución de curtido al cromo, colorantes sin menos metales pesados, tintes naturales combustibles, eliminación de CFC en impactantes electrodomésticos con dosificadores y sustitución por gas butano o propano. b) Recursos renovables: mobiliario de madera procedente de silvicultura controlada, biocombustibles de semillas, biogás. c) Bajo consumo energético: acero comercial en vez de aluminio, materiales con alta reciclabilidad, pintura plástica en vez de pintura sintética. d) Reciclados: mobiliario de plástico reciclado, tuberías de material reciclado, ropa de PET reciclado, papel reciclado. e) Reciclables: envases de vidrio, papel, plástico o metal reciclado, hormigón reciclado. f) Reducción de peso y volumen: equipos electrónicos con menor cantidad de materiales, detergentes concentrados. III. Procesos de a) Sustitución de productos impactantes: en la producción de papel se ha fabricación sustituido el ácido clorhídrico por el peróxido de hidrógeno. b) Reducción de la producción de residuos y de las pérdidas de materiales: limpieza en instalaciones con gran consumo de disolventes, sustituido por un sistema compacto de destilación al vacío para facilitar el reciclaje del disolvente utilizado. c) Reducción del consumo de agua y de las emisiones: aplicación de un sistema de ultrafiltración en una planta de pinturas. d) Mantenimiento preventivo: eliminación de alguna etapa de limpieza al analizar el proceso productivo. e) Ahorro del consumo de energía: hornos más eficientes energéticamente en fabricación de envases de vidrio. f) Energías renovables: utilización de energía eléctrica o vapor procedente de la recuperación energética del biogás generado por la fermentación anaerobia de los RSU municipales. IV. Transporte y a) Reducción en el peso y volumen de los envases. distribución b) Utilización de materiales reciclados en los envases. c) Reutilización de los envases primarios y secundarios. d) Uso de combustibles de menor impacto ambiental. V. Mejor uso del a) Uso de gas natural. producto b) Incorporación de energías renovables. c) Uso de equipos altamente eficientes en energía. d) Reducción del consumo de recursos, como lavaplatos de bajo consumo de detergentes y agua. e) Reducción de emisiones residuales. f) Durabilidad del producto, por ejemplo, en pilas y baterías. g) Mantenimiento y reparación, como en el caso de equipos electrónicos de detección de averías. h) Estructura modular para la reposición rápida de componentes. i) Diseño atemporal para que los productos no sean afectados por la moda VI. Acciones en la a) Reutilización del producto o de sus componentes. etapa final de b) Reciclaje. vida del producto Figura 1. Resumen de las estrategias de ecodiseño. Fuente: Adaptación de Borchardt (2012) y Capuz (2004).

156

Los sectores clave para el desarrollo del ecodiseño puede resumirse en la Tabla 2. Se pueden tener tres grandes actores: empresas, consumidores y universidades. Las acciones que se muestran representan ejemplos notables para beneficio del entorno y están conectados entre sí en cada uno de los actores. Por ejemplo, la compra verde gubernamental puede estar vinculada El rol de cada uno de ellos tiene relación con el consumo sostenible y a su vez, el consumo fomentado por la investigación ambiental de una universidad.

Sector Ejemplo de acciones Empresas a) Compras verdes. b) Eco etiquetado. c) Oferta de ecoproductos. d) Gestión ambiental empresarial. e) Producción más limpia. Consumidores a) Consumo sostenible para facilitar el mercado de ecoproductos. Universidades a) Educación ambiental. b) Investigación en Medio Ambiente y Sustentabilidad. Figura 2. Sectores clave para el ecodiseño de productos. Fuente: Adaptación de Capus (2004).

Actualmente, la ISO ha realizado importantes esfuerzos para estandarizar el ecodiseño. Inicialmente, España propuso en el 2011 la norma internacional de ecodiseño ISO 14006: Sistemas de gestión ambiental. Directrices para la incorporación del ecodiseño. Esta norma fue basada en la norma española UNE 150301. Actualmente, dicha norma sigue vigente con modificaciones abarcando el uso eficiente de la energía Hinchliffe (2017).

CONCLUSIONES

El ecodiseño es un proceso que implica un cambio de paradigma en el proceso de concepción del producto. Gran parte del mercado del ecoproducto se está desarrollando por el cambio en la elección del consumidor. Anteriormente, el producto se elegía por sus prestaciones físicas; en la actualidad, el producto se elige cada vez más por sus atributos, valores y significados a su alrededor. Esto es lo que se conoce como sistema producto, e implica que el producto deja su posición central ya que el consumidor compra cada vez más, valores. Lo anterior implica una descentralización del producto y una complejidad creciente en la actuación ecológica. La demanda entonces, ya no se enfoca solo a la demanda individual del producto sino

157 incorpora la dimensión social, y se incluiría la comunicación con el cliente como otro elemento más de la oferta. Las distintas aplicaciones del ecodiseño aún siguen teniendo la orientación ambiental y económica, por lo que falta incorporar de manera más clara la dimensión social para llegar al ecodiseño sustentable.

REFERENCIAS

Borchardt, M., Sellito, M.., Pereira, G. y Gomes, L. (2012). Ecodesign case studies for furniture companies using the hierarchy process. En: The international Journal of Industrial Engineering: Theory, Applications and Practice 8 (19), pág. 330–340. Disponible en línea en https://www.researchgate.net/publication/288568873_Ecodesign_case_studies_for_fu rniture_companies_using_the_analytic_hierarchy_process. Capuz, R. (2004). Ecodiseño: Ingeniería para el ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles. México: Alfaomega. Ceschin, F.; Gaziulusoy, I. (2016): Evolution of design for sustainability: From product design to design for system innovations and transitions. En: Design Studies 47, pág. 118–163. DOI: 10.1016/j.destud.2016.09.002. Fiksel, J. (1996). Achieving eco-efficiency through design for environment. En: Environ. Qual. Manage. 5 (4), pág. 47–54. DOI: 10.1002/tqem.3310050407. Hinchliffe, Daniel; Akkerman, Floris (2017): Assessing the review process of EU Ecodesign regulations. En: Journal of Cleaner Production 168, pág. 1603–1613. DOI: 10.1016/j.jclepro.2017.03.091. Ihobe (2010). Guía de evaluación de aspectos ambientales del producto. España: AENOR. Levy, M., Weitz, B. y Grewal, D. (2014). Retailing Management. New York: McGraw- Hill. Retamozo, E. (2013). Posibilidades y restricciones para implementar estrategias de Ecodiseño en la industria de textil - indumentaria en Mar del Plata: caso ferias de diseño. Investigación + Acción, 45-61. Rieradevall, J. y Vinyets, J. (2003). Ecodiseño y ecoproductos. Barcelona: Rubes. Romli, A., Prickett, P., Setchi, R. y Soe, S. (2015). Integrated eco-design decision-making for sustainable product development. International Journal of Production Research, 53(2), 549-571.

158

LIDERAZGO OPERATIVO, APRENDIZAJE E INNOVACIÓN, COMO FACTORES DE LOGRO EN UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS PERECEDEROS EN MÉXICO

Manuel Alejandro Galván Arroyo Universidad Tangamanga, Campus Tequis [email protected]

RESUMEN

El liderazgo operativo enfocado a la obtención de resultados relacionados con la operación y los objetivos financieros comerciales son vitales en el desarrollo de empresas del sector alimentos procesados. Esta investigación de campo estudia la relación que mantiene una capacitación diseñada de acuerdo a las principales áreas de oportunidad de líderes operativos, generando una propuesta de acuerdo a las necesidades de los participantes, optimizando procesos, generando una relación entre el desempeño del grupo y el logro de los objetivos. Los líderes operativos son capaces de mejorar el desempeño grupal con modelos de aprendizaje básicos. Se pretende identificar si el aprendizaje informal enfocado a la obtención de resultados puede generar procesos de innovación que permitan desarrollar a personas e influir sobre otras personas a nivel operativo, así como manejo de productos diversos en centros de distribución, que consolidan productos de diferentes Unidades Estratégicas de Negocio.

PALABRAS CLAVE: Liderazgo, aprendizaje, innovación, desarrollo, resultado operativo

159

INTRODUCCIÓN

En un mundo globalizado, la competitividad se ha convertido en uno de los factores de desarrollo con mayor interés en el mundo empresarial, social y organizacional. Según el World Economic Forum (2016) la competitividad habla sobre el crecimiento sostenido de los diferentes sectores que componen las economías locales y mundiales, a través del tiempo, de igual manera menciona el WEF, a través de ciento cuarenta variables distintas la importancia de cada una de ellas para lograr economías sanas y crecimiento en las organizaciones que vislumbran la entrada a economías globalizada con segmentos de mercado cada vez más exigentes y competitivos. Se desarrolla el índice de competitividad global, que observa como requerimientos básicos, las instituciones, la infraestructura, el medio ambiente macroeconómico, la educación primaria y la salud; los potenciados de eficiencia son el entrenamiento y la educación superior, la eficiencia en los bienes de mercado, la eficiencia del mercado laboral, el desarrollo de los mercados financieros, el desarrollo tecnológico y la participación en mercados globales; finalmente los factores de innovación y sofisticación que implican temas como, la sofisticación de los negocios y la innovación.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2017) en su estudio realizado en México, en cuanto desarrollo económico, habla sobre uno de los factores que aceleran el desarrollo y la competitividad, mismo que enuncia como en enfoque a la productividad.

En México, si bien está repuntando la productividad, de alguna manera referida a las reformas estructurales generadas por las políticas internas del Gobierno Federal y de los organismos involucrados de manera directa e indirecta, siguen existiendo desigualdad en los ingresos, basados en esquemas e iniquidad de género y por la capacidad productiva individual con respecto a otros países, que tienen como factores preponderantes el desarrollo de los individuos y la inversión tecnológica, siendo esta última la causa de no generar un modelo de productividad que permita elevar el índice persona y grupal, de individuos y organizaciones, dejándonos fuera de la competencia ente países y empresas con mayor desarrollo tecnológico.

160

De igual manera, México debe subsanar las deficiencias en competencias y educación, siendo, desde un punto de vista meramente personal, estas, de mayor impacto en el desarrollo de productividad, ya que no se están generando las condiciones humanas que permitan adquirir técnicas o bien desarrollarlas a través de la innovación reflejada en el impacto directo de indicadores base de los procesos de trabajo que permitan incrementar la producción y por lo tanto ser capaces de obtener beneficios de otra índole, como reducción de costos de operación generando economías de escala que nos llevan precios competitivos y generadores de valor que permiten de igual manera entrar en un círculo virtuoso de inversión para la mejora continua.

La apertura al comercio y a la inversión está generando beneficios en los sectores estratégicos definidos para el país y que en el caso de San Luis Potosí están establecidos por la Gobierno del Estado, a través de las Agendas de Innovación de San Luis Potosí, (2015) en donde se menciona los principales ejes estratégicos de desarrollo empresarial, y los principales, son el sector manufacturero automotriz, el sector agroindustrial, sector salud, y finalmente el sector logístico, siendo este último uno de los ejes con mayor peso e influencia, por tratarse de un proceso de complementariedad hacia los demás sectores.

La importancia de la productividad es un tema indiscutiblemente complejo, que implica una multifactorialidad de elementos para su desarrollo eficiente. Cerquea y Nuñez (2011) mencionan en su estudio “Factores Humanos y su influencia en la productividad este concepto de multidimensional en la que las características y comportamientos del individuo, los procesos psicológicos y psicosociales, influyen de manera directa, en el aprendizaje y en el desarrollo de la productividad, siendo estos, los de mayor impacto para el mismo, con la característica de ser complejos en su medición cuantitativa.

Algunos autores coinciden con la afirmación mencionada, dejando como uno de los elementos de generación y crecimiento de productividad al factor humano, (Samaniego, 1998; Parra, 1998; Tolentino, 2004; Jones y Chung, 2006; Quijano, 2006).

Según Barringer & Harrison, (2000) la estrategia de establecimiento de relaciones colaborativas, de cooperación y de redes interorganizacionales en diferentes sectores ha venido incrementándose paulatinamente y consolidándose como una forma de organización

161 de la producción que genera efectos favorables en el desempeño de las empresas. Se han referido a las probables ventajas competitivas derivadas de estas interrelaciones tales como; optimización en el acceso a recursos, orientación estratégica, reducción de costos, aumento de la eficiencia, satisfacción de clientes, compartimiento de costos y riesgos, acceso a nuevos mercados y aceleración de ciclos de innovación de productos.

Para la investigación sobre este tipo de estrategia, la propuesta de Dyer & Singh (1998), ha provisto de un marco metodológico para analizar los elementos de la ventaja competitiva, señalando como factores determinantes los activos de la relación, los recursos-capacidades complementarias, la gobernanza efectiva y las rutinas de conocimiento compartido.

La búsqueda continua de crecimiento ha presionado a las empresas a incluir la internacionalización como una herramienta para lograr mejores resultados financieros, incrementar su cuota de mercado, alcanzar mayor competitividad y diversificar sus operaciones (Cotae, 2009). Es por esto que en todas las organizaciones es crucial el rol de los jefes de equipo, gerentes, coordinadores, presidentes, entre otros, porque están en contacto directo con las personas y de ellos depende la consecución de los resultados por parte de los colaboradores, y, por ende, el desarrollo y sostenibilidad de las compañías.

Fiedler (1961), citado por Kreitner y Kinicki (1997), considera que el liderazgo es un «hecho subjetivo» que determina el poder de un grupo mediante las relaciones entre el líder y los demás miembros del grupo. Según Robbins (1999), el liderazgo es la capacidad de influir en un grupo para alcanzar las metas propuestas. Además, considera que el liderazgo es la influencia interpersonal que se ejerce por medio de un proceso de comunicación humana y que se analiza en función de las relaciones existentes entre las personas dentro de cierta estructura social.

La teoría de rasgos (Stogdill, 1948) plantea que los líderes nacen y no se hacen; cuentan con características innatas de inteligencia, intuición, capacidad, previsión, integridad, que les permiten enfrentar temas de urgencia, y la pronta y adecuada gestión de procesos e imprevistos. Particularmente, algunas personas cuentan con rasgos innatos en su personalidad y esto hace que la labor de líderes sea más sencilla. La tarea está entonces en lograr maximizar el potencial de los colaboradores a través de la delegación, confianza,

162 escucha y cuestionamiento; considerando que no se puede dejar llevar por la intuición o el carisma que pueda tener un colaborador o varios en especial, pues se estaría siendo injusto al no darle la oportunidad a todos los integrantes del equipo de trabajo, incluyendo a aquellos a los que se debe monitorear, realizando un proceso para el refuerzo de su personalidad, habilitándolos y formándolos para alcanzar las capacidades de llegar a ser un líder.

La teoría basada en el comportamiento (teorías conductuales) (Lewin, Lippit y White, 1939) se centra en analizar los comportamientos o conductas de los líderes y la relación entre estas y el liderazgo efectivo. Se plantean 2 extremos totalmente diferentes de personalidad que se denominan X e Y. En la personalidad X se encuentran las personas que son perezosas, indolentes, rehúyen al trabajo, evaden las responsabilidades, las que necesitan ser controladas y dirigidas, y además no poseen iniciativa. La personalidad Y considera por el contrario que los individuos encuentran con su trabajo una gran satisfacción y siempre se están esforzando para lograr hacer sus tareas cada vez mejor. Además, poseen un alto nivel de ingenio, capacidad, creatividad e imaginación para lograr cambios y desarrollo en su área y en la organización de la que hace parte.

El aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia.

Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991).

163

DESARROLLO

HERDEZ Centro de Distribución

El estudio se realiza en el Centro de Distribución Regional (CEDIS) de Grupo HERDEZ, en la ciudad de San Luis Potosí, donde se ubican tres de las catorce plantas que tiene el grupo en México; además de las plantas que se ubican en otros países, que son: Planta en los Estados Unidos de Norteamérica, Planta Avomex, en Chile y finalmente Planta Perú, en Perú. En San Luis Potosí existen tres plantas, Planta Industrias, dedicada a la producción de Mole, jugo de 8 verduras, nopales y salsas, con último cambio de instalaciones en 1980; Planta el Duque, que cuenta con producción de mayonesas, mermeladas, mostazas, especias, té, aderezos, mieles y jarabes, se cambiaron instalaciones en 2005; Planta Barilla, en sociedad con Barilla Italia, se producen pastas alimenticias, se iniciaron operaciones en 2002 y la tecnología utilizada en planta les ha permitido lograr el primer lugar mundial en producción y calidad.

Estas plantas tienen como participación interna del grupo, el sesenta por ciento de las operaciones y ventas, y, por ende, se establecen como Unidades Estratégicas de Negocio (UEN)9 de alto impacto. La Dirección General, a partir de la importancia de estas UEN, toma la decisión de establecer el Centro de Distribución (CEDIS), mismo que opera con una complejidad importante en manejo de productos, por la atención que presta a las tres plantas en San Luis Potosí, de ésta manera tiene una logística multifactorial en procesos de manejo de productos y su nivel de influencia en la Cadena de Valor10, está ligada íntimamente con

9 Se entiende por unidad estratégica de negocio al conjunto homogéneo de actividades o negocios desde el punto de vista estratégico, de modo que es posible formular una estrategia común, pero diferente de la estrategia adecuada para otras UEN. La estrategia de cada UEN es autónoma, pero no independiente de las otras UEN, ya que se integran en una misma estrategia de la empresa (Meguzzato y Renau, 1995)

10 La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final (Porter, 1985)

164 la variabilidad y efectividad de envíos, así como del manejo óptimo de los mismos, teniendo una capacidad de movilidad de 35,000 pallets11 por periodo anual.

METODOLOGÍA

El estudio se construye a partir de las necesidades de optimización de los procesos operativos que permitan desplazar de manera efectiva y eficiente los envíos programados por el área comercial a los clientes que solicitan los productos, en su mayoría perecederos, de los diferentes puntos de distribución asignados al CEDIS de San Luis Potosí y de manera indirecta como afectan al resultado financiero de operación comercial del grupo, así como el impacto económico en ventas. Se delimita el resultado a ventas, en el entendido que la utilidad y rentabilidad tienen variables multifactoriales que no entran en el objeto de estudio, por lo tanto, tampoco se mide su impacto.

Se determinó que el indicador de medición debería de ser de comparado de manera anual, independientemente del periodo de ejecución, por lo tanto, se comparó el periodo comprendido del año fiscal 2015 con el mismo indicador del año 2016. Existen dos indicadores que se midieron, el primero es el incremento de la productividad interna de cumplimiento de las órdenes de compra generados por el área comercial, y el segundo, el incremento en el aumento de ventas, sin tomar en cuenta las cuentas por cobrar por ser un elemento de gestión directa de cobranza y los clientes. En este sentido se evaluó de manera adicional la correlación y la comparativa en los crecimientos de ambos indicadores para observar de manera porcentual y real la relación de crecimiento.

La variable directa de estudio, de acuerdo a la teoría general, al estudio del comportamiento, y comportamiento observado en 2015, se determinó que debería trabajarse enfocados al desarrollo de habilidades de liderazgo operativo, en donde el impacto debería de demostrarse de manera directa en el personal operativo y de esta manera exponencial el resultado.

Los mecanismos de aprendizaje que generalmente se utilizan en CEDIS de San Luis Potosí, del Grupo HERDEZ, tienden a ser meramente de capacitación sin tener una evaluación de

11 Pallet es un armazón de madera, plástico u otro material empleado en el movimiento de carga, ya que facilita el levantamiento y manejo con pequeñas grúas hidráulicas

165 aplicación y enfoque al resultado. Las personas reciben información, pero no generan aprendizaje. En esta investigación se utilizaron modelos de aprendizaje que se enuncian a continuación:

Aprendizaje Reflexivo: Se basa en una visión constructivista del aprendizaje (Freudenthal, 1991), según la cual el conocimiento sobre la práctica docente debe ser un conocimiento creado por el mismo sujeto en formación y no un conocimiento ya creado con anterioridad por terceros y transmitido por ellos. Es decir, la persona que se forma lo hace dando significado a unos contenidos, y no recibiendo esos contenidos ya impregnados de significado.

Aprendizaje Intuitivo: Según Einstein (1965), los procesos intuitivos son un componente creador de la actividad de investigación porque los juicios lógicos, por sí solos, no garantizan siempre la posibilidad de crear algo nuevo y no dudaba de que el pensamiento transcurriera, fundamentalmente, esquivando los símbolos (las palabras) del inconsciente.

El aprendizaje verbal significativo teorizado por Ausubel propone defender y practicar aquel aprendizaje en el que se provoca un verdadero cambio auténtico en el sujeto. Si nos remitimos al concepto de aprendizaje: proceso de interacción que produce cambios internos, modificación de los procesos en la configuración psicológica del sujeto de forma activa y continua, (González Serra, 2000)

Aprendizaje Secuencial: La correcta ejecución de secuencias de respuestas es fundamental en muchas de nuestras actividades diarias. Multitud de secuencias - motrices o no - se observan con claridad al operar cualquier aparato doméstico o industrial, conducir un automóvil, actividades como bailar o andar en bicicleta y, desde luego, en el uso del lenguaje (Pacton, Perruchet, Fayol & Cleeremans, 2001).

A partir de la metodología propia generada para la medición de los resultados de los indicadores de desarrollo humano y de los financieros y desempeño productivo comercial, así como su correlación se obtuvieron los siguientes resultados.

166

RESULTADOS

De acuerdo a la metodología aplicada, se determina un modelo de desarrollo de habilidades de liderazgo operativo basado en el modelo de entrevista para determinar las características de los participantes; adicionalmente se tienen entrevistas con el nivel inmediato superior para obtener la información de percepción, y finalmente se utiliza el test de Moss, es una prueba de adaptabilidad social de 30 preguntas, y evalúa el grado en que una persona se comporta en situaciones que demandan supervisión y control del personal subordinado y mide 5 variables:

• Habilidad en supervisión, • Capacidad de decisión en las relaciones humanas, • Capacidad de evaluación de problemas interpersonales • Habilidad para establecer relaciones interpersonales • Sentido común y tacto en las relaciones interpersonales

La duración de la prueba es de 15 a 20 minutos y la aplicación se puede hacer en forma individual y colectiva.

Se estableció un grupo de control el 9 de febrero de 2016, mismo que se le aplicó el proceso de diagnóstico para determinar las áreas de oportunidad en desarrollo humano de mayor impacto y generar un programa que permitiera evaluar el desarrollo de manera individual y global, comparado, como se mencionó antes, con los resultados de ventas y financieros. Se observó, la variabilidad de perfiles que se esperaba diera un enfoque a la evaluación del proceso y no de las personas.

Se realizó una evaluación grupal, siendo las variables de mayor impacto, en cuanto a oportunidad de desarrollo, de acuerdo al perfil esperado: Habilidades de Supervisión con 38% de alcance vs. el 67% esperado como el nivel medio de desarrollo; Capacidad de Evaluación de Problemas Interpersonales, 41% de desempeño actual vs. el 50% esperado y finalmente el elemento Sentido común y tacto en las relaciones interpersonales, con un desempeño actual de 33% y un esperado del 67%. Este resultado nos da entrada al siguiente proceso, que fue entrar a la descontextualización de las principales variables que componen

167 estos elementos de desempeño en cuanto a adaptabilidad social que se esperaba cambiara un desempeño personal y grupal para alcanzar los objetivos organizacionales planteados.

También se realizó una moderación de los elementos de desarrollo en factores técnicos, conceptuales y humanos. Esto nos permitió determinar el impacto real que podría tener el desarrollo de un programa con enfoque dirigido a estos elementos y arrojó como resultado que el 60% de la capacidad de desarrollo si podría ser eliminada, en teoría, con un programa de desarrollo que incluyera una conjunción de el modelo de capacitación, adicionándole un proceso de consultoría que permitiera tener un efecto de aplicación por imitación y finalmente un proceso de desarrollo de capacidades de liderazgo propias con coaching.

Se desarrolló un modelo metodológico de cuatro fases que incluía el diagnóstico como primera fase; la segunda fase incluía la determinación de indicadores humanos y financieros, así como la homologación de criterios y las bases analíticas y desempeño: la fase tres, generaba un proceso de aplicación en piso, aprendizaje intuitivo y cohesión de grupo; finalmente la fase 4 se caracterizaría por un modelo de transferencia con la finalidad de poder replicar el modelo.

Después de 11 semanas de aplicación de la investigación con el modelo determinado de acuerdo a los objetivos y características observadas y esperadas en el CEDIS de Grupo HERDEZ en San Luis Potosí se obtuvieron los siguientes resultados:

El 75% de los participantes tuvieron crecimiento en sus indicadores de desarrollo humano, basados en la aplicación de la prueba MOSS para homologar los criterios de evaluación con el mismo instrumento psicométrico de descripción de comportamiento. En la Tabla 1 se observa un incremento porcentual de crecimiento de 14.6% de manera general. Adicionalmente a los Indicadores financieros y comerciales, se determinó evaluar algunos indicadores de desempeño directo a la operación de grupo de participantes, siendo una referencia para ellos de desempleo, conformándose como unos indicadores consecuencia, es decir, tendrían que influir de manera directa en el resultado financiero y comercial inicial.

168

De esta manera se observa en la Tabla 2 en el Indicador de efectividad que mide la resolución del producto dado encontrado un crecimiento en la resolución en un 21.79% durante el tiempo de la prueba.

También se midieron Resolución de Condiciones Inseguras, que tuvo como resultado un crecimiento del indicador en 11%. Finalmente, en el indicador de Resolución de Diferencias de Inventario se mejoró en un 16.27% el resultado contra el mismo periodo en el año anterior. La consecución de la aplicación y resultados de indicadores de impacto en los objetivos financieros comerciales se obtuvo la siguiente información, reflejada en la tabla 3. Los resultados se obtuvieron durante el año 2016 y se esperó a terminar el periodo fiscal 2017 para ver la capacidad de influencia de los resultados en el desarrollo humano, los indicadores secundarios y finalmente el desempeño financiero comercial.

CONCLUSIONES

El objetivo de la investigación presentada se estudian los elementos de mayor representatividad en la relación entre el personal, su desempeño, su aprendizaje, liderazgo y su influencia en el logro de los resultados operativos del Centro de Distribución de Grupo HERDEZ en San Luis Potosí. Este objetivo se consigue a través de una investigación directa y una aplicación de medidas hechas a la medida de la empresa y del grupo de control.

Respondiendo a los cuestionamientos planteados en el presente documento, se observa que el método de diseño del proceso de capacitación o entrenamiento depende en gran medida de poder hacer una evaluación certera de las necesidades de los participantes, por lo que no se podría esperar en esta empresa, que se pudiera lograr el resultado financiero comercial sin el diseño enfocado a las necesidades particulares y grupales.

Los resultados de los participantes se ven mejorados por la influencia que se ejerce sobre los empleados operativos que tienen dependencia formal sobre los mismos. Los sujetos de investigación se caracterizaron por no tener una instrucción formal en alta dirección, y a pesar de esas “posibles” diferencias de desarrollo, se pudieron subsanar con diferentes tipos de aprendizaje básicos e intuitivos generando de esta manera el desarrollo de procesos con

169 mayor imaginación e innovación que permitieron elevar los resultados operativos y financieros de una manera significativa.

El incremento de los resultados tuvo una proporción similar en incremento en el desarrollo de habilidades requeridas de acuerdo con estándares internacionales de medición de este tipo de indicadores de comportamiento, de acuerdo a lo observado, se considera la posibilidad de retomar teorías de comportamiento organizacional que indican que los sujetos en observación son capaces de mejorar su desempeño por el simple hecho de sentirse observados de una manera positiva.

De igual manera esos refuerzos positivos podrían llegar a ser transmitidos de manera intuitiva, reflexiva y secuencial hacia los puestos de menor jerarquía organizacional, sin tener que contar con una instrucción formal en estos mandos medios.

Si bien los resultados en este medio controlado tuvieron una relación directamente proporcional en su crecimiento, no son concluyentes para poder establecer un método que pueda minimizar el riesgo de no logro de resultados de manera homologa para cualquier tipo de industria o sector económico, por lo que se recomienda una investigación con una estructura más robusta que, en caso de ser buscado, pueda generar un modelo de desarrollo y productividad aplicable. Las variables presentadas en esta investigación, en caso de ser tomada como base, deberán de ser robustecidas. Actualmente los factores de influencia en la productividad y la competitividad, según el Word Economic Forum, son utilizadas 140 variables distintas, tanto cuantitativas como cualitativas y de percepción.

170

Figura 1. Evaluación MOSS Final en comparación con la evaluación inicial Fuente: Elaboración propia

Figura 2 Efectividad. Resolución de producto dañado Fuente: Elaboración propia

171

Tabla 3 Comparativo de ventas, registrado en Bolsa Mexicana de Valores

Indicador 2015 2016 Crecimiento

Ventas Netas 16,356,291 18,180,456 11.15% Fuente: Elaboración Propia, datos Estados de Resultados Grupo Herdez, BMV

REFERENCIAS

Barringer, B. & Harrison, J. (2000). Walking a tightrope: Creating value through interorganizational relationships. Journal of Management, 26, 367-403 Cequea, Mirza, Núñez Bottini, Miguel, Factores humanos y su influencia en la productividad. Revista Venezolana de Gerencia [en línea] 2011, 16 (enero-marzo): [Fecha de consulta: 7 de diciembre de 2017] Disponible en: ISSN 1315-9984 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2015). Agenda de Innovación de San Luis Potosí. Resumen Ejecutivo, Gobierno de la República, San Luis Potosí. Cotae, F. (2009). Internationalization Sigmoid. Paper presented at the GCRJ Conference, Las Vegas. Dyer, J. & Singh, H. (1998). The relational view: Cooperative strategy and sources of interorganizational competitive advantage. Academy of Management Review, 23, 660–679. Einstein A. (1965) La física y la realidad. Moscú: Editorial Naukap; 1965. p.133 Feldman, R. S. (2005) Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta edición) México, McGrawHill. Freudenthal, H. (1991) Revising mathematics education. Dordrecht: Kluwer González S., D. (2000). Una concepción integradora del aprendizaje humano, en Revista Cubana de Psicología, v.17, n.2 Jones, Erick y Chung, Christopher (2006). A methodology for measuring engineering knowledge worker productivity. Engineering Management Journal. Vol. 18 No. 1, pp 32-38. K. Lewin, R. Lippitt, R.K. White. (1939) Patterns of aggressive behavior in experimentally created “social climates”. Journal of Social Psychology, 10 (2) (1939), pp. 271-299 Menguzzato, M., & Renau, J. J. (1991). La Dirección estratégica de la empresa: Un enfoque innovador del management. Barcelona: Ariel. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2017). Estudios Económicos de la OCDE, México. OCDE. México: OECD Economic Surveys: México OECD. Pacton, S., Perruchet, P., Fayol, M., & Cleeremans, A. (2001). Implicit learning out of the lab: The case of orthographic regularities. Journal of Experimental Psychology: General, 130(3), 401-426. doi:

172

10.1037//0096- 3445.130.3.401 Parra, Francisco (1998). El objeto olvidado de la sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Revista de sociología, N° 56, pp 11-30 Porter, M. E. The Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. NY: Free Press, 1985. (Republished with a new introduction, 1998) Quijano, Santiago (2006). Dirección de Recursos Humanos y Consultoría en las Organizaciones. Icaria Editorial, S. A. Barcelona. R. Kreitner, A. Kinicki. Comportamiento de las organizaciones. McGraw Hill, Madrid (1997) R.M. Stogdill. Personal factors associated with leadership: A survey of the literature. Journal of Psychology, 25 (1948), pp. 35-71 S. Robbins. Comportamiento organizacional. Prentice Hall, México (1999) Samaniego, Carlos (1998). Absentismo, Rotación y Productividad. Introducción a la Psicología del trabajo y las organizaciones. Ediciones Pirámide, Madrid. Schunk, D.H. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York: McMillan. Tolentino, Arturo (2004). New Concepts of Productivity and its Improvement. European Productivity Network Seminar, Budapest, 13-14 May 2004. http:// www.ilo.org/dyn/empentldocs/F1715 412206/New%20Concepts%20of% 20 Productivity. [25-03-2008] World Economic Forum. (2016). The Global Competitiveness Report. Geneve, Swiss, Suiza: World Economic Forum

173

IMPULSO A PRODUCTORES SUSTENTABLES DE CANELA A TRAVÉS DEL AGROTURISMO EN LA HUASTECA POTOSINA

Juan Manuel Espinosa Delgado Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala [email protected]

Isabel Cristina Flores Rueda Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala

María Patricia Torres Rivera Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala

Beatriz Virginia Tristán Monrroy Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala

RESUMEN

Una actividad que comienza a dar frutos es el agroturismo buscando el impulso de actividades productivas de manera sustentable a través de estrategias de promoción turística hacia grupos de interés. En este estudio se analiza el funcionamiento de una empresa multigeneracional sustentado en teorías de organizaciones familiares y en este sentido se presenta un caso atípico debido a que la producción de canela se da solamente en algunas temporadas en el año y resulta de interés para visitantes internacionales y nacionales conocer de cerca la forma en que se extrae el producto de forma sustentable durante todo el año, el mayor impacto es lograr que el turista conozca de cerca nuevas sensaciones rodeado de bellos paisajes y atractivos naturales que conocerá en su recorrido con un guía muy humano y especial que hará de su visita una experiencia inolvidable.

PALABRAS CLAVE: Productores sustentables, canela, agroturismo, Huasteca Potosina, organizaciones familiares.

174

INTRODUCCIÓN

El estado de San Luis Potosí cuenta con una vasta diversidad de climas, atractivos naturales, plantas endémicas y, sobre todo, una riqueza invaluable de culturas y tradiciones que se han heredado por generaciones y en la actualidad en algunas comunidades siguen vigentes. En general en nuestro Cuerpo Académico realizamos estudios que involucran comunidades del Altiplano Potosino Norte en colaboración con la Delegación de Turismo del Altiplano Potosino, particularmente éstos se enfocan a proyectos sustentables, hace unos meses fuimos invitados por el Voluntariado de Turismo del Estado a participar como consultores y colaboradores en comunidades de la Huasteca Potosina, donde conocimos de cerca proyectos productivos en esta zona.

El proyecto que cautivó el interés de estudio es en la comunidad de Barrio de San Juan Tlajumpal está situado en el Municipio de Matlapa, en el Estado de San Luis Potosí, se muestra un mapa donde se ubica esta comunidad internada en el corazón de la Huasteca Potosina en la Figura 1. Hay 330 habitantes y está a 160 metros de altitud, de donde una familia dirigida por Don Pasiano Ramírez Juanita y su esposa María Alfreda González de origen Nahuatl (Se presentan fotografías de ambos en figuras 3 y 4 respectivamente) tienen una parcela donde cultivan de forma sustentable una diversidad de frutas y verduras, también tienen algunas aves y animales de granja para consumo familiar. El prototipo de negocio está relacionado con las empresas multigeneracionales, de acuerdo a Gallo y Amat “Los empresarios familiares han de estar enamorados de su proyecto para el futuro y tener el convencimiento de que el patrimonio que actualmente manejan no les pertenece a ellos sino a las próximas generaciones”.

La mayor producción en esta organización familiar es la canela, el maracuyá y la guanábana. Don Pasiano ha modificado el cultivo, el cuidado y la extracción de la planta de la canela de forma artesanal para tener producto durante todo el año. Ellos, con la ayuda de sus hijos y nietos son unos de los pocos productores de canela en nuestra Huasteca Potosina. Es admirable cómo llevan a cabo el proceso desde la siembra de la planta de canela hasta su extracción, toda una labor artesanal que luego nosotros disfrutamos en té, café con canela, postres, agua fría y refrescante con canela, arroz con leche, chicles y una infinidad de aplicaciones que esta aromática y medicinal planta nos ofrece. Es ampliamente aceptado que

175 la unidad y el compromiso de la familia con sus empresas constituyen la ventaja competitiva de las que son exitosas (Betancourt, 2012).

Figura1. Ubicación Geográfica de Matlapa Figura 2. Vegetación típica Huasteca Potosina

Figura 3. Don Pasiano Ramírez Juanita Figura 4. Doña María Alfreda González

MÉTODOS Y MATERIALES

El estudio abarca una metodología cualitativa donde se obtuvo información por medio de la observación in situ, entrevistas a profundidad no estructuradas realizadas a prestadores de servicio y a grupos de turistas, de acuerdo con Patton deben de ser informales, conversacionales, espontáneas, con un flujo natural de interacción y abiertas. (Patton, 2002),

176 además se recabaron evidencias con la toma de fotografías y videos recabando imágenes del entorno y de todo el proceso.

Para Hernández Sampieri las características del enfoque cualitativo se basan principalmente en que no busca la réplica, se conduce básicamente en ambientes naturales, los significados se extraen de los datos y no se fundamenta en la estadística. (Hernández, 2006).

El desarrollo y el marketing turísticos son políticas de largo plazo que sin duda cambiarán la realidad del lugar y, en consecuencia, la vida cotidiana de sus habitantes. Por ello, conocer cuáles son las opiniones, ideas y actitudes de la población frente al turismo actual y sus perspectivas de cambio es fundamental para poder abordar en la implantación un buen programa de sensibilización ciudadana. El Plan de Marketing y el Plan de Desarrollo para actividades turísticas son fundamentales para avanzar o retroceder en la estrategia que se diseña en cada actividad turística. Ver el diagrama de la figura 5.

Figura 5. Planes de Marketing y de Desarrollo en actividades turísticas.

El turista es mucho más crítico con temas de visibilidad real del destino y mucho menos con otros que para los residentes son más problemáticos. Por ello enfocamos los estudios del turista actual hacia una serie de cuestiones específicas (Chias, 2005).

177

Acuerdo a los datos obtenidos en INEGI, en la localidad hay 161 hombres y 169 mujeres. La ratio mujeres/hombres es de 1,050, y el índice de fecundidad es de 3,18 hijos por mujer. Del total de la población, el 5,15% proviene de fuera del Estado de San Luis Potosí. El 9,09% de la población es analfabeta (el 4,97% de los hombres y el 13,02% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 6.55 (6.80 en hombres y 6.33 en mujeres). El 97,58% de la población es indígena, y el 66,67% de los habitantes habla una lengua indígena. El 1,21% de la población habla una lengua indígena y no habla español. El 26,36% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 52,17% de los hombres y el 1,78% de las mujeres). En Barrio San Juan (Tlajumpal) hay 77 viviendas. De ellas, el 94,44% cuentan con electricidad, el 0,00% tienen agua entubada, el 98,61% tiene excusado o sanitario, el 55,56% radio, el 59,72% televisión, el 27,78% refrigerador, el 16,67% lavadora, el 12,50% automóvil, el 2,78% una computadora personal, el 1,39% teléfono fijo, el 2,78% teléfono celular, y el 0,00% Internet.

PROCEDIMIENTO

Don Pasiano ha ingeniado un sistema 100% natural a base de riego y colocación de ingertos, coloca la planta de la canela por medio de siembra de semilla que esta misma planta produce teniendo orden y sistema de identificación de árboles de canela que les indica cuáles están en etapa madura y cuáles en etapa de reproducción.

Posteriormente llevan a cabo la tala con cuchillo dejando un pequeño tronco de base donde psteriormente realizarán un ingerto.

Después de cortar el tallo maduro lijan la corteza exterior con un cuchillo de forma manual dejando a la vista la lámina intermedia a la cual realizan un corte a lo largo del tallo y un corte que circunda el tallo, después con ayuda del cuchillo van extrayendo la lámina que irán doblando con las manos a manera de rollo el cual dejan secar y al final introducen los rollitos de canela en bolsas para su comercialización.

En colaboración con el Voluntariado de Turismo de gobierno del Estado de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Asociación Tlalij se lleva a cabo la difusión de estas actividades incluyendo el producto en el programa de Canastas Solidarias y llevando

178 grupos de turistas nacionales e internacionales con interés en la sustentabilidad, el agroturismo y el ecoturismo a esta comunidad.

AGROTURISMO

Son actividades turísticas desarrolladas en un contexto rural, por lo cual se conoce también como turismo rural.

Los principales atractivos de esta actividad son la posibilidad que le permiten al visitante de estar en contacto con la naturaleza, la calma que experimenta en el entorno y sobre todo el acercamiento a tareas productivas que se realizan en los campos. Por ello el término de agroturismo se asocia exclusivamente a la oportunidad de conocer las actividades económicas de la zona rural.

El agroturismo es una de las modalidades del turismo en espacios rurales, en el que se incluyen el turismo rural, el ecoturismo y el turismo de aventura, entre otros.

De acuerdo con la definición de la Organización Mundial del Turismo (omt), citada por Barrera (2006), el agroturismo es la actividad que se realiza en explotaciones agrarias (granjas o plantaciones), donde los actores complementan sus ingresos con alguna forma de turismo en la que, por lo general, facilitan alojamiento, comida y oportunidad de familiarización con trabajos agropecuarios.

ECOTURISMO

Turismo basado en el respeto del medio ambiente. Elecoturismo es aquella modalidad del turismo que consiste en viajar a áreas naturales relativa mente sin perturbar con el objeto específico de admirar, disfrutar y estudiar su paisaje, su flora y su fauna silvestres, así como las manifestaciones culturales (tanto presentes como pasadas) que allí puedan encontrarse. (Ceballos-Lascuráin, 1998)

FAM Press

Viajes destinados a periodistas de guías, revistas turísticas y medios de comunicación, organizados por mayoristas u oficinas de turismo, con el fin de que estos conozcan el destino

179 y luego escriban un reportaje para el periódico, revista, radio o televisión que representa. (García, 2011)

FAM Trip

Son viajes destinados a grupos, organizados por mayoristas u oficinas de turismo, para dar a conocer un producto o destino en concreto. Con la participación de oficinas receptivas, hoteleros y compañías aéreas. (García, 2011)

CANASTAS SOLIDARIAS SAN LUIS POTOSÍ

Colectivo de apoyo a la agri-cultura campesina del Estado de San Luis Potosí y a la alimentación con productos naturales, frescos, locales y de temporada.

COLECTIVO TLALIJ

Es producto de un proceso organizativo de profesionales que intervienen en Matlapa, San Luis Potosí con la metodología PESA para el acompañamiento que mejore la producción y productividad de las actividades agropecuarias de familias en alta y muy alta marginación en comunidades del municipio, es decir acompañando la Gestión de su desarrollo, seguridad alimentaria y nutrición. Su labor reivindica la tradición en prácticas productivas, organizativas, constructivas, culturales y salud para la construcción de un desarrollo comunitario para el buen vivir con identidad. Parte de reconocer la realidad para hacernos conscientes de ella y decidir la transformación de estas, esto desde cada uno de los grupos de desarrollo con los que trabajan.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las vivencias del turista las diferenciamos entre sensaciones y estímulos.

Entendemos por sensaciones aquellas que son consecuencia del lugar y sus habitantes. La desconexión como motivación clave del ocio, la hospitalidad percibida en la acogida de las personas del sitio y la sonrisa como expresión de la felicidad con uno mismo.

180

De esta forma se conjuga un resultado de vivencias que armonizan una serie de experiencias en contacto con la gente hospitalaria y trabajadora del lugar conociendo a flor de piel cómo se lleva a cabo la elaboración de este aromático y delicioso producto ancestral.

CONCLUSIONES

“El Plan de Desarrollo Turístico tiene como objetivo transformar los recursos en productos turísticos” (Chias, 2005).

En la solución de este problema debemos de intervenir con ideas innovadoras que tengan como prioridad las experiencias que se lleva el visitante quien es el que difundirá sus testimonios a terceros y sobre todo podrá recomendar o no, ya sea de boca en boca, por comentarios, fotografías e incluso pequeños videos o storytelling de sus vivencias en redes sociales, principalmente en Facebook, instagram y twitter. De acuerdo a las estrategias de mercadotecnia que se impulsan para poder implementar y lograr que los visitantes conozcan a fondo esta comunidad, se logra que difundan su experiencia adquirida con los productores de canela y la transmitan en sus entornos tradicionales, en este sentido se busca el target adecuado a nivel nacional e internacional, una de las estrategias más utilizadas por las instituciones que organizan este proyecto es el FAM Press y FAM TRIP. Generalmente son personas que trabajan en grandes ciudades que buscan salir del caos de la urbe, del ruido, de la monotonía, del caos del tráfico y transportarse a la tranquilidad que les ofrece la naturaleza y todas sus bondades, son personas que gustan de la buena gastronomía orgánica, de sabores, aromas y escancias naturales.

REFERENCIAS

Barrera, E. (2006). Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola, Montevideo, UY, CINTERFOR-OIT. Betancourt, G. (2012). Estudio sobre el desempeño de las empresas familiares colombianas que cotizan en la bolsa de valores, frente a las empresas no familiares. Entramado, vol. 8, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 28-42 Ceballos- Lascuráin, H. (1998). Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Editorial: Diana. México. Chias,J. (2005). El Negocio de la felicidad. Ed. Pearson Educación, S.A. Díaz,B. (2011). Diseño de productos turísticos. Ed. Síntesis.

181

Gallo,MA., Amat,JM. (2003). Los secretos de las empresas familiares centenarias, claves del éxito de las empresas familiares multigeneracionales. Ed. Deusto.

García, D. ( 2011). Los recorridos de familiarización en destinos turísticos y su relevancia como Dagoberto García Iglesias. componente de la labor de relaciones públicas de marketing. Gest. tur, N° 16, Julio- diciembre. 2011, pp 09 - 47. Hernández,R.( 2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Consultado 25-08-2018 en http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=240570042 Parra,L. (2006). Gestión y Dirección de Empresas Turísticas. Ed. Mc Graw Hill Education. Patton,M.Q.( 2002). Qualitative Research & Evaluation Methods (3rd. Ed). Thosuand Oaks,CA: Sage Publications, Inc.

182

PROPUESTA DE IMAGEN PARA PRODUCTOS DE LA TIERRA, AGRONEGOCIO POTOSINO

Perla Pérez Martínez Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala [email protected]

Mirna Guadalupe Mondragón Sánchez Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala

Diana Laura Guevara Enríquez Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala

Juan Manuel Espinosa Delgado Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala

RESUMEN

El impulso a los pequeños agronegocios autosuficientes de la mano de la mercadotecnia sustentable es la base para este proyecto de investigación. En la actualidad los productos sustentables y 100% orgánicos son una tendencia cada vez mayor en la cultura de consumo de Millennials y Centennials debido a que buscan tener un estilo de vida libre de contaminantes y sustancias químicas, por ello se trata de posicionar a este tipo de productos elaborados con ingredientes naturales que aportan mayores nutrientes a nuestra salud. En este proyecto se desarrollan estrategias de marca, diseño de envases y sobre todo se busca la comercialización de la gama de sus productos de forma amigable al entorno y generando de esta forma mayor demanda en su línea de producción y dando más empleo para las personas de estas comunidades.

PALABRAS CLAVE: Agronegocios, imagen, producto, mermelada, nopal.

183

INTRODUCCIÓN

Este producto 100% orgánico y natural surge como idea emprendedora de Don Manuel Puente Martínez, productor de esta mermelada de nopal, que a lo largo de los años se ha posicionado en la mente de los consumidores potosinos.

Es originario del Cúcamo, Moctezuma, SLP. Con el apoyo de su esposa, empezaron con la siembra del nopal, al principio tuvieron malos resultados, pero gracias a la inclusión y apertura a nuevas tendencias y forma de llevar a cabo la producción del campo a la empresa, tuvieron la oportunidad de conocer nuevas culturas empresariales, debido a esto se acercaron a un ingeniero Japonés que los ayudó a poder hacer crecer su negocio, y obtuvieron consejos de él que se transmitieron a lo largo de sus generaciones, en la actualidad, estas formas de trabajo en algunas de sus comunidades siguen vigentes.

El nopal es la principal materia prima de los productos que esta empresa elabora, las nopaleras se encuentran en terrenos fértiles ubicados en la comunidad de Cúcamo (ver fig. 1) en el municipio de Moctezuma en el Estado de San Luis Potosí.

Hay 357 habitantes. Cúcamo está a 1911 metros de altitud. (ver fig.2) En la localidad hay 172 hombres y 185 mujeres. El índice mujeres/hombres es de 1,076, y el índice de fecundidad es de 3,40 hijos por mujer. Del total de la población, el 1,68% proviene de fuera del Estado de San Luis Potosí. El 8,96% de la población es analfabeta (el 4,65% de los hombres y el 12,97% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 5.19 (4.92 en hombres y 5.40 en mujeres). El 0,00% de la población es indígena, y el 0,00% de los habitantes habla una lengua indígena. El 0,00% de la población habla una lengua indígena y no habla español.

El 28,57% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 51,16% de los hombres y el 7,57% de las mujeres). De acuerdo a los datos obtenidos en INEGI.

184

Figura1. Entrada a Cúcamo, Moctezuma, S.L.P. Figura 2. Ubicación geográfica de Cúcamo

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La metodología utilizada para desarrollar este proyecto de investigación es Cualitativa ya que se realizaron diversas entrevistas a profundidad, también se llevó a cabo observación en el contexto de la extracción de materia prima, de la elaboración de productos, así como de su envasado.

Además de conocer la forma como la comercializan principalmente en tianguis de productos regionales.

En la entrevista no estructurada, el entrevistador la efectúa tomando como base un guión, pero las preguntas son abiertas y no tienen estandarización. (Hernández, 2006)

La entrevista se realizó a Don Manuel Puente (ver fig.3) en el tianguis orgánico Macuilli (ver fig. 4), esta entrevista se llevó a cabo de forma no estructurada.

185

Figura 3. La entrevista se realizó a Don Manuel Puente Figura 4. Tianguis orgánico Macuill

La entrevista fue orientada principalmente para recabar información de cómo fue concebida la idea de crear un producto sustentable en base al nopal como materia prima.

Comentó Don Manuel que las tierras donde tienen las nopaleras eran poco propicias para extraer abundantemente producto, posteriormente, gracias a las técnicas y asesoría que recibieron pudieron generar tierra y abono por medio de compostas.

Por parte de Municipio recibieron demanda para poder comercializar mayormente su producto y tuvieron que diversificar la gama de sus productos como lo son shampoo, gomitas enchiladas dulces de nopal, licores, mermeladas, entre otras.

El estudio de mercado resulta de vital importancia en todo plan de exportación, ya que es uno de los principales elementos para la comercialización. Facilita al exportador la información necesaria para tomar la mejor decisión, este estudio debe cumplir 2 finalidades:

• Interpretar las necesidades y preferencias de los consumidores. • Determinar las actividades que debe desarrollar el exportador para poder colocar su producto. En estudio de investigación se diseñaron algunas estrategias para que los productos del Cúcamo puedan ser exportados largo plazo.

PROCEDIMIENTO

Se desarrolló una propuesta de imagen corporativa y manual de identidad para establecer en este sentido el sistema visual que acompaña al producto creando así la marca.

186

El nombre de marca es De la Terra que hace alusión al contacto del hombre con la naturaleza y el aspecto sustentable para emigrar nuestra cultura de consumo de lo químico e industrial a productos netamente orgánicos (100% naturales).

De ahí el término De la Terra que irá presentado en envases transparentes que permiten visualizar el producto tal como es.

A continuación, se presentan las propuestas de diseño de logotipo en la figura 5 y las propuestas de envases en la figura 6.

Figura 5. Propuesta logo Figura 6. Propuesta de diseño envase

MARCO TEÓRICO

El nopal es una de las plantas de mayor importancia agronómica no solamente en la Región Altiplano de San Luis Potosí, sino de todo el país.

El nopal es una planta autóctona y representativa de la cultura y gastronomía mexicana.

Los aztecas descubrieron varios usos medicinales en el nopal, para las fiebres bebían el jugo, el mucílago o baba del nopal la utilizaron para curar labios partidos, la pulpa curaba la diarrea, las espinas para la limpieza de infecciones, la fruta era usada para el exceso de bilis, empleaban las pencas del nopal como apósito caliente para aliviar inflamaciones y la raíz para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales. (Hola doctor, 2018)

En México se producen ochocientas mil toneladas de nopal. El nopal contiene proteínas, calcio, hierro, vitaminas A y B, potasio y es una rica fuente de fibra. Algunos estudios indican

187 que ayuda a controlar la diabetes, el colesterol, problemas gastrointestinales, es un aliado contra la osteoporosis.

Agronegocios autosuficientes son aquellos que se desarrollaron a través de la experiencia de dos a tres generaciones en la familia, mostrando un alto grado de arraigo en las localidades donde fueron identificadas. Se encuentran en la etapa base del desarrollo empresarial competitivo, lo cual significa que cuentan con un liderazgo ciento por ciento aprobado por los integrantes de la empresa y en funciones del Director General (Lezama, 2017).

Las normas de etiquetado se encuentran entre las principales regulaciones no arancelarias, ya que afectan a la mayoría de las mercancías que se exportan o se importan, en particular las destinadas a la venta del consumidor final.

En algunos países se requiere que este requisito sea cumplido por los fabricantes o exportadores en el país de origen, para que la mercancía esté debidamente etiquetada al momento de ingresar a la aduana del país importador, por ejemplo, las prendas de vestir en Estados Unidos. (Regulaciones no arancelarias, 2017).

Cabe señalar que la etiqueta no sólo sirve para que el consumidor conozca la marca del producto que va a adquirir, sino también el país de origen, quién lo produce, cantidad, ingredientes y características, entre otros aspectos.

Además de la adaptación del producto a las características de los mercados externos, es indispensable planear la línea de productos que serán ofrecidos.

Una LÍNEA DE PRODUCTOS es un grupo de productos destinados a usos semejantes con características físicas similares, que se vende y comercializa a los mismos grupos de clientes y canales de distribución o quedan dentro de cierto rango de precio.

Cada línea de producto requiere una estrategia distinta dependiendo de la etapa del ciclo de vida del producto por el que está atravesando.

Antes de la impresión de la etiqueta, el exportador debe:

188

1. Conocer las regulaciones específicas de etiquetado que el mercado de destino exige al producto que se pretende comercializar. ¿Cómo se le puede hacer?

2. Consultar con su cliente en el extranjero.

3. Recurrir a un consultor especializado en estas regulaciones.

4. Solicitar la opinión y aprobación de la etiqueta directamente a las entidades de verificación autorizadas en el país importador.

La empresa que presenta en su línea de productos De la Terra tiene una gama de 22 productos 100% orgánicos, libres de químicos y tecnología, su tiempo de consumo es de un año.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se presentó la imagen corporativa y su adaptación al envase y fue del agrado del empresario, ya que es nueva e innovadora. Se diseñaron estrategias de comercialización y no solamente abarcará la venta en mercados orgánicos sino en tiendas de conveniencia y súper mercados gracias a la nueva imagen, a la naturaleza del producto y la vida en anaquel.

CONCLUSIONES

Se debe de dar mayor apoyo y seguimiento a este tipo de agronegocios autosuficientes que basan su economía gracias a la elaboración de productos orgánicos regionales para fortalecer su economía y de la región a través de las nuevas tendencias de mercadotecnia y comercio internacional. Será relevante adaptar este proyecto de investigación a los nuevos segmentos de mercado sostenidos en divisiones generacionales, sus modas, sus estilos de vida y sobre todo en su entorno. Es imprescindible dejar de lado las redes sociales que darán mayor impulso a la comercialización de estos nuevos productos, de esta forma tendrán un impacto y aceptación no solamente en nuestra sociedad sino a nivel global.

REFERENCIAS Hernández,R.( 2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Hola Doctor (2018). Consultado 2-09-2018 en https://holadoctor.com/es/%C3%A1lbum-de-fotos/10- beneficios-del-nopal-para-la-salud

189

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Consultado 30-08-2018 en http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=240570042 Koontz, H., Weihrich, H.,& Cannice, M. ( 2014). Administración una perspectiva global y empresarial. En Administración una perspectiva global y empresarial, México: McGrawHill. Lezama, N., Hernández, A., Lezama, L. (2017). Gestión Empresarial Competitiva de los Agronegocios en Guerrero, México. Revista de Economía & Administración, Vol. 14 No. 2. Julio - diciembre de 2017 Regulaciones no arancelarias, Consultado 28-08-2018 en http://blog.onecore.mx/tipos-regulaciones-no- arancelarias

190

PUNTO DE PARTIDA EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN (TESIS) PARA ESTUDIANTES DE POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN

José Efrén Gómez León Universidad Tangamanga, Campus Tequis [email protected]

RESUMEN

Se presenta una propuesta metodológica para alumnos de posgrado en el área de administración (maestría o doctorado), cuya intención es ayudar a despejar el dilema al escoger el tema de un proceso de investigación (tesis). Se plantea un punto de partida que genere las bases para la creación de un cuerpo robusto del conocimiento, y a partir de esto; la decisión del título y tema no tengan ese impacto que a los estudiantes de posgrado los lleva a postergar por tiempo indefinido el proceso de titulación. La primera parte de esta propuesta metodológica nos habla sobre la Heurística la cual se define y nos dice para qué sirve en los procesos de investigación. Continuando con un análisis sobre las Palabras Clave y su trascendental importancia. Posteriormente, se presentan dos conceptos que resultan vitales para la generación de un cuerpo robusto de conocimiento: la Epistemología y la Hermenéutica; ya que éstos serán de gran ayuda para la elaboración del marco teórico a profundidad para poder crear un nivel superior de conocimiento sobre el área de dominio del sustentante de posgrado. Se explica cómo se relaciona la investigación con el hecho investigado de la mano de la herramienta llamada: Contextualizar. Se concluye con una explicación sobre la importancia de la creación de un cuerpo robusto de conocimiento.

PALABRAS CLAVE: Heurística, Palabras clave, Epistemología, Hermenéutica, Contextualizar.

191

INTRODUCCIÓN.

Al iniciar un estudiante estudios de posgrado ya sea maestría o doctorado, se encontrará ante un dilema que lo llevará del orgullo al estrés, culminando en la desesperación, y ese dilema es: la tesis, y surgen las primeras dudas sobre su realización, ¿Sobre qué hago la tesis? ¿Qué título le pongo? ¿Dónde investigo? ¿Tengo los conocimientos suficientes para realizar una tesis?, Después de este primer episodio de crisis inicia un calvario de lecturas de tesis buscando “algo” que te dé un pequeño o gran empuje para iniciar la elaboración de la misma.

Inicia la lectura de documentos e inmediatamente se pasa de la lectura al proceso de escritura para darte cuenta de que lo único que estás escribiendo es una transcripción literal de lo que estás leyendo, o sea que estás en una clara acción de plagio. En esos momentos recurres a tus asesores o docentes y te comentan que debes poner atención especial en el problema, objeto, campo, objetivo, métodos de investigación, instrumentos, etc., y aun así no tienes idea de cuál es el punto de partida de la investigación que quieres (tienes) que realizar.

Se plantea en este artículo un punto de partida para los procesos de investigación académica, evidentemente sin olvidarnos de la metodología de la investigación y el diseño de este que tienen que ver con la realización de tesis de posgrados. Existe un razonamiento entre los estudiantes de posgrado que los confunde a la hora de tomar la decisión sobre qué tema abordar, y el razonamiento es: ¿realizo mi tesis para intentar cambiar al mundo con mi proyecto de investigación?, o simplemente realizo mi investigación para cumplir con el trámite de titulación. Algunos se van con la primera opción, otros por la segunda opción. La intencionalidad del presente ensayo es influir para lograr la trascendencia por medio de la investigación y dejar plasmada la evidencia histórica del paso por este sendero del conocimiento.

El propósito de este artículo es presentar un proceso que a juicio del autor llevará al estudiante a crear un cuerpo fenomenal de conocimiento, de manera tal que la decisión del título y tema de investigación no tendrán ese impacto de crisis que se mencionó al inicio de esta introducción. Toma una gran relevancia la selección de la o las palabras clave de la investigación ya que serán de gran influencia para la creación del cuerpo fenomenal de conocimiento. El concepto de heurística nos dará las primeras luces en el proceso de

192 investigación, ya que nos indicará los procesos básicos en planteamiento y resolución de problemas. Se explica la importancia en un proceso de investigación del uso de la o las palabras clave ya que el alumno que realizará la investigación en algunos casos desconoce cuál es el origen, utilidad e impacto en su uso, las palabras clave pasarán a partir de este momento a dar la claridad inicial en el proceso de toma de decisiones que son necesarias en este camino de la investigación. Otros conceptos de gran importancia y utilidad son la Epistemología y la Hermenéutica, en los cuales se profundizará en su estudio para que dé los elementos necesarios para la formación del cuerpo fenomenal de conocimiento ya que éstos nos darán el marco teórico a profundidad para poder crear un nivel superior en la toma de decisiones.

Con el dominio de los conceptos anteriores pasaremos a conocer cómo la información preliminar permite saber cómo se relaciona la investigación con el hecho investigado, a esto lo llamamos contextualizar la información. La contextualización de la información nos dará un amplio campo de acción para la identificación de las variables que determinen el problema para poder definir el tema de investigación.

DESARROLLO

Según la Real Academia de la Lengua Española, Heurístico, (ca) significa 1.- “Que es perteneciente o relativo a la heurística. 2.- Técnica de la indagación y del descubrimiento. 3.- Búsqueda o investigación de documentos o fuentes históricas. 4.- En algunas ciencias, manera de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.” (RAE, 2018)

“La palabra Heurística proviene del griego y tiene la misma raíz etimológica que Eureka, que significa lo he encontrado. La Heurística es la disciplina que prepara a la invención y al descubrimiento, y que acepta todos los argumentos que puedan conducir a realizar los proyectos propuestos. Un principio es Heurístico cuando es considerado no por la verdad que él enuncia sino por el hecho de contribuir total o parcialmente a una realización especifica. Dicho en otras palabras: si los diversos componentes que sirven de punto de partida a un proyecto se legitiman en todo o en parte a posteriori, por el simple hecho mismo de la

193 realización del susodicho proyecto, y no a priori, a través de la verificación experimental independiente de la realización, el método utilizado es heurístico” (Mandolini, 2013)

“Es irrelevante entonces si los componentes de una realización heurística son principios demostrados, hipótesis o ficciones. Recordemos que las hipótesis guardan siempre una pretensión de verificación posible, aunque no necesariamente actual” (Mandolini, 2013)

“La enorme popularidad del término se le debe al matemático George Póyla, quien a través de varias propuestas heuristicas que se volcó en su libro “Cómo Resolverlo”, se convirtió en una invalorable ayuda para sus alumnos a la hora de las tareas matemáticas. Entre otras cosas Póyla aconsejaba que en el caso de no comprender un problema, lo mejor seria dibujar un esquema sobre él, si el problema en cuestión es abstracto, probar de pasarlo a un tema concreto. Sin duda son ejemplos, que ilustran mejor que nada el concepto de heuristica” (Brito, 2012).

Evidentemente al ser parte de las disciplinas científicas cualquier ciencia puede apoyarse para la resolución de problemas, y el planteamiento creativo es parte de su encanto.

“El término heurístico se aplica como sustantivo o como adjetivo para comprender el sentido de algunos conceptos conectados a la práctica y a la realización de una pluraridad de ciencias y disciplinas como las ciencias económicas-administrativas, el derecho, la historia, la quimica, las matemáticas, la informática, etc.” (Mandolini, 2013).

“La heurística es una vieja disciplina. Más anciana que la estética, más anciana que la filosofía del arte en el sentido restringido del término, más anciana que la mayor parte de las metodologías elaboradas por las artes en los tiempos modernos. Ella adopta los nombres de Ars inveniendi, Heuresis, Ereunéutica, Zatética y también Análisis. Podemos seguir sus trazas partiendo del proyecto de Leibniz de elaborar un arte combinatorio (1669) pasando por la definición de Kant de conceptos heurísticos hasta la descripción de Hans Vaihinger de las ficciones heurísticas o la formulación de Imre Lakatos de los principios Heurísticos de un programa de investigadores” (Schulze, 2013)

“También la palabra heurística tiene usos variados, el concepto puede retro leerse en la práctica del diálogo socrático que ayuda a dar a luz verdades en la conciencia. Pero Sócrates

194 no usó el verbo heurístico para nombrar lo que hacía. Con sentido del humor (y en la tradición oral que vio la boca del varón como vientre capaz de dar a luz ideas), usó maieutikós (mayéutica, el nombre del oficio de su madre, que era partera) para su propio arte de ayudar a dar a luz conversando” (Zaid, 2013).

“La investigación que consiste en documentarse: buscar libros, artículos y documentos lo que hay sobre un tema se llama heuristica. Llamarle recuperación de información (information retrieval) es un pochismo innecesario. Ahora que existe google, lo práctico es empezar buscando ahí. Pero buscar en google es todo un arte: la misma heuristica. Obtener un millón de páginas sobre un tema es lo mismo que nada. Hacen falta inspiración y buena suerte para acotar y encontrar rápidamente lo que te interesa (si está ahí)” (Zaid, 2013).

Information retrieval (Information Search and Retrieval): es la ciencia de la búsqueda de información en documentos electrónicos y cualquier tipo de colección documental digital ya sea a través de internet o una intranet.

El autor está convencido que el instrumento primordial como punto de partida en una investigación son las palabras clave. No necesariamente es una palabra aislada, sino que también puede ser una frase o frases, cuya finalidad es definir un determinado asunto para solucionar problemas y obtener respuestas a las dudas.

Siguiendo con la reflexión del autor, el uso de las palabras clave como punto de partida de una investigación serán los primeros acercamientos al abismo de información que debemos procesar para empezar a delimitar qué tipo de información será necesario para poder dar claridad a esa oscura toma de decisión de la que será nuestra investigación.

Se debe entender que no son palabras buscadas al azar, ya que deben ser el elemento que desenmascare el fin específico de la búsqueda de información en un proceso de información. Son tan determinantes, que esas palabras clave vienen siendo la punta de la madeja que delimite la búsqueda de la información y con esto empezamos a razonar: aquí está la respuesta a lo que ando buscando. En otras palabras, se convierten en el primer filtro para la toma de decisión de seguir adelante o no en la búsqueda de información.

195

Las palabras clave deberán delimitar el contenido de la información que será base de la investigación. El investigador se considerará experto en el tema, ya que es quien lo escribirá, por lo tanto, esto define cuál es el enfoque de la investigación. Un ejercicio que al autor le funciona con resultados positivos es intentar resumir la investigación con tres o cuatro palabras sin artículos y conectores ni preposiciones, evidentemente se tocarán los temas y subtemas que tratará la investigación.

Para Ceberio y Watzlawick (1998), “el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, limites, métodos y validez de este”.

¿Para qué nos sirve la epistemología? Manuel Comesaña hace la siguiente reflexión: “le dicen a uno que lo que debe hacer para convertirse en investigador científico exitoso es primero; conseguirse un problema, segundo; imaginarse una posible solución y proponerla a título de hipótesis, etc., cosas que sin duda no son del todo falsas pero que exhiben un grado impresionante de trivialidad. Si ese es el método científico (el método hipotético-deductivo), entonces todo el mundo aplica el método científico a cada rato; es el que uno aplica, por ejemplo, cuando uno encuentra el llavero”

La epistemología se enfoca no en la forma en que se obtiene el conocimiento sino en la naturaleza del mismo, es decir; en la relación entre la realidad y la verdad del conocimiento. (Tamayo, 2004).

“El conocimiento científico se diferencia del conocimiento espontáneo por que el primero tiene un orden metódico, sistemático y de carácter definitivo. En la terminología de Platón, episteme significa conocimiento en tanto -creencia justificada como verdad- a diferencia del término doxa que se refiere a la creencia común o mera opinión. La palabra epistemología significa el estudio de la teoría del conocimiento y es derivada de episteme”. (La enciclopedia libre, 2018).

Episteme: conocimiento validado.

196

Doxa: conocimiento adquirido de manera ordinaria no validado científicamente y al cual podemos acceder de manera cotidiana y no metodológica.

Por ejemplo: se puede determinar que si toco un enchufe eléctrico y tengo las extremidades inferiores mojadas sufriré una descarga eléctrica, esto es parte del conocimiento ordinario adquirido y comprobado por la experiencia.

“Una vez lograda toda la concepción teórica y metodológica que culmina con una explicación del fenómeno estudiado, o sea, con producción del conocimiento, se hace necesaria la vuelta al dato, una confrontación con los primeros niveles que permiten reafirmar la teoría, reformarla, o bien descartarla. En este momento se cierra el círculo del proceso paradigmático y la epistemología logra su cometido: vigila que el conocimiento científico parta de la realidad y regrese a la realidad, pero siempre en una actividad vigilante y tratando de superar los errores encontrados. Es esta la manera, de lograr el avance en el conocimiento científico” (Romero, 1981).

“La ciencia no puede prescindir de la observación de los datos o hechos y la interpretación de su significado (hermenéutica). La observación y la interpretación están indisolublemente unidas” (Poy, 2016).

“La hermenéutica es la disciplina de la interpretación de los textos. Interpretación se entiende aquí como el proceso de comprensión. La noción de texto ha variado, comenzó siendo el texto escrito; luego paso al texto hablado, al diálogo” (Beuchot, 2007).

“La hermenéutica tiene como objetivo central, descubrir los significados de las cosas, interpretar las palabras, los textos, los gestos, y en general el comportamiento humano, así como cualquier acto u obra en el contexto específico del que forma parte. Todo lo que nos llega del pasado (historia, escritos, conductas, etc.) nos llega desarraigado de su contexto original y pierde por lo tanto su significatividad. Solo se puede comprender a partir de su origen”. (Poy, 2016).

“Una de las características que se requiere para que los textos sean objeto de la hermenéutica, es que en ellos no haya un solo sentido, es decir; que contengan polisemia, significado múltiple” (Beuchot, 2007).

197

“La hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos en el ámbito ontológico, en que la realidad no es más que un conjunto heredado de texto, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias e instituciones que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el ser humano” (Poy, 2016).

Hay necesidad de apartarse de prejuicios para lograr una interpretación a lo que se podría denominar pura. Intentando ponerse en el lugar y momento del autor del documento o del hecho en sí. Esto nos dará una claridad del sentido en el cual fue creado.

CONTEXTUALIZAR

“Cuando se habla de contextualizar, se refiere a la acción de poner algo o a alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo. La contextualización es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por lo tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean” (Bembibre, 2010).

“El contexto podria ser definido entonces como un conjunto de elementos o fenómenos que estan completa y permanentemente relacionados entre sí. Los elementos, situaciones o circunstancias que se dan en un determinado contexto no serán iguales a los elementos, situaciones o circunstancias que se den con otro contexto ya que todo aquello que lo rodea y que influye en su conformación no será igual. Normalmente, las ciencias sociales, como también las ciencias de la comunicación, establecen que tomar en cuenta el contexto en el cual un evento, una obra de arte, una situación o un fenómeno particular se dan; es sumamente importante. A diferencia de lo que sucede con las ciencias empiricas que pueden establecer un método de estudio repetible para diferentes casos, las ciencias humanas suponen que el accionar del hombre es siempre consecuencia de un entorno que lo conforma y dirige a actuar de tal o cual manera” (Bembibre, 2010).

198

Al estudiar un posgrado, adquirimos conocimientos en base a un plan de estudios, aunado a esto por la naturaleza misma de la profesión del estudiante, este ya tiene una base de conocimiento académico. A partir de este momento la estrategia es aumentar el nivel de conocimiento en un área específica (ser especialista), hasta llegar al nivel de experto y tener un conocimiento profundo del área de dominio del estudiante, evidentemente este nivel de conocimiento tiene que ir obligadamente relacionado con la disponibilidad de la información del ámbito cotidiano en el cual se desenvuelve el maestrante o Doctorante.

Las herramientas presentadas en el presente artículo (Heurística, Palabras clave, Epistemología, Hermenéutica, Contextualizar) son el punto de partida para la determinación del tema en un proceso de investigación (tesis), con todo lo anterior se logrará crear un cuerpo robusto del conocimiento particularizado al área del dominio del estudiante de posgrado en administración.

La investigación en un proceso de tesis de posgrado no es fácil, y más cuando no se tienen elementos de partida o puntos de arranque. No olvidar que el conocimiento profundo en una determinada área nos da claridad en nuestro proceso y esto ya es un punto de partida. El área de dominio del investigador es determinante para la selección de las palabras clave, y estas a su vez desencadenan todo el proceso propuesto en este artículo.

Podemos leer y adquirir todo el conocimiento generado hasta el día de hoy sobre el tema específico, pero si no se escribe, el proceso de investigación (tesis) no podrá ser corregido y lo más importante; no será concluido.

Por lo tanto, a juicio del autor, llegado a este punto, afirma que el título de la investigación (tesis) no es tan importante al inicio de la investigación, como la mayoría de los estudiantes piensan y entran en caos. Por consiguiente, es la hora de escribir.

REFERENCIAS Bembibre, C. (01 de marzo de 2010). Definicion abc.com. Obtenido de Título: Contextualizar: https://www.definicionabc.com/general/contextualizar.php Beuchot, M. (2007). Hermeneutica juridica y filosofia del derecho. San Luis Potosi: Organizacion editorial tangamanga. Bourdieu, P. (2007). El sentido practico. Argentina: Siglo XXI editores.

199

Brito, J. R. (2012). Heuristica. Instituto Universitario Politécnico , 30-48. La enciclopedia libre, W. (8 de abril de 2018). Wikipedia, La enciclopedia libre. Obtenido de Episteme. (2018, 4 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia librehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Episteme&oldid=105986178. Mandolini, R. (2013). Heurística y Arte: una contribución para la comprensión de los procesos artísticos creativos. Revista del Instituto de Filosofía, Universidad de Valparaíso, 63- 92. Poy, R. J. (2016). del problema al informe. RAE, R. A. (20 de Marzo de 2018). REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=KHdGTfC RW de Camilloni, A. (2001). Los obstáculos epistemologicos en la enseñanza. Barcelona: Gedisa, S.A. Schulze, H. (21 de marzo de 2013). http://www.udkberlin.de/sites/content/themen/forschung/graduiertenkollegbr_1998_2005/v eroeffent. Obtenido de http://www.udkberlin.de/sites/content/themen/forschung/graduiertenkollegbr_1998_2005/v eroeffen Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigacion cientifica. En M. Tamayo, El proceso de la investigacion cientifica. México: Limusa. Zaid, G. (marzo de 2013). Letras libres. Obtenido de http://www.letraslibres.com/

200

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DE LOS MICROEMPRESARIOS DE SALINAS, S.L.P.

Virginia Azuara Pugliese Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas [email protected]

Sobeira Janet Esquivel Contreras Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas

Ma de Lourdes Martínez Cerda Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas

Armando Sánchez Macías Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas

RESUMEN

Los principales problemas financieros de los negocios son: recursos limitados, alto nivel de endeudamiento, bajo nivel de ventas, falta de capital para invertir y ausencia de personal especializado (Salazar, 2008); para hacer frente a estos, es necesarito tomar en cuenta tres decisiones básicas: planeación, capitalización, y adaptación. Para Perdomo (2008) las funciones de la gestión financiera incluyen control presupuestal, donde se realizan informes basados en instrumentos que permiten conocer la situación de la empresa facilitando la toma de decisiones; administración financiera de efectivo en caja y bancos, permitiendo realizar un planeación basada en estrategias para administrar de forma más adecuada del negocio, lo cual permite efectuar actividades relacionadas con el cliente y su satisfacción; además de la administración de inventarios, facilitando así el control de las existencias del negocio. El presente es un estudio descriptivo, cuantitativo, no experimental, transversal, no probabilístico, cuya población corresponde a los microempresarios del municipio de Salinas, S.L.P., de la cual se extrajeron 40 microempresarios como sujetos de estudio, con el objetivo de identificar el nivel de administración y gestión financiera en los microempresarios. Se aplicó una encuesta con tres dimensiones fundamentales las cuales son; control presupuestal, administración financiera del efectivo de caja y bancos, y administración financiera de clientes y bancos, arrojando un total de 40 ítems donde se evaluaron los indicadores que conforman cada una de las variables de estudio, concluyendo que la mayoría de los microempresarios de Salinas, S.L.P. no aplican las herramientas de gestión financiera en la operación de sus negocios, rechazando con ello el supuesto de investigación. PALABRAS CLAVE: Microempresas, administración financiera, gestión financiera.

201

INTRODUCCIÓN

A raíz de la crisis de 1929 en Estados Unidos de Norteamérica donde muchas empresas quebraron, se empezaron a realizar estudios del desempeño financiero, así como a desarrollar planeación financiera para ayudar a resolver los problemas concernientes en la obtención de recursos (Morales, & Morales, 2014), además de los relacionados a la aplicación de recursos en activos de la empresa, es decir, las inversiones. Posteriormente, se observa que la administración financiera busca reducir el factor incertidumbre a su mínima expresión, lo que permite el manejo de proyectos de inversión y de recursos (Castro, 2017).

Las regulaciones aumentaron, en relación a la información financiera que debían dar a conocer las empresas. Después de la llegada de la computadora se pudieron aplicar a los problemas financieros herramientas analíticas poderosas. En 1970 formularon el modelo de fijación de precios de opciones para la evaluación relativa de los derechos financieros. Las finanzas han evolucionado del estudio descriptivo que eran antes; ahora incluyen análisis rigurosos y teorías normativas; han dejado de ser un campo preocupado fundamentalmente por la obtención de fondos, para abarcar la administración de activos, la asignación de capital y la valuación de las empresas en el mercado global (Bordas, 2012).

Un alto porcentaje de la población vive en una situación económica difícil y carece de posibilidades y habilidades para superar esta condición y se vuelve cada vez más complicada cuando existe baja cultura de anticipación y planeación que permita construir mejores condiciones de vida (Pérez, 2010), es por ello que se genera un impacto de dificultad para que se puedan administrar correctamente, los recursos con los que se cuenta.

Salazar (2008) afirma que los principales problemas a los cuales se enfrentan los negocios financieramente son, recursos financieros limitados, un alto nivel de endeudamiento, bajo nivel de ventas, falta de capital para invertir, ausencia del personal especializado, pero que para hacer frente a estas situaciones es necesarito tomar en cuenta tres decisiones básicas, planeación, capitalización, y adaptación, por lo que esta investigación tiene relación con la gestión financiera, para Perdomo (2008), las principales funciones de la gestión financiera son, el control presupuestal, donde se realizan informes en base a instrumentos que permiten conocer la situación en la cual se encuentra la empresa facilitando la toma de decisiones, administración financiera de efectivo en caja y bancos, permitiendo realizar un planeación

202 en base a estrategias que ayudan a administrar de una manera más correcta los recursos del negocio, administración financiera de clientes, lo cual permite efectuar actividades relacionadas con el cliente y su satisfacción, por último se encuentra administración de inventarios, facilitando así el control de las existencias de cada uno de los recursos con los cuales cuenta el negocio.

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) tienen particular importancia para las economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de empleos. Representan un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza (Comisión Estatal para la planeación de la Educación Superior A.C., 2015).

Las Pymes en México constituyen el 97% del total de las empresas, generadoras de empleo del 79% de la población y generan ingresos equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto (PIB), lo anterior es una clara señal de debemos poner atención a este tipo de empresas y verlas como lo que en realidad son: la base de la economía mexicana (INEGI, 2009 citado en Comisión Estatal para la planeación de la Educación Superior A.C., 2015).

En San Luis Potosí, S.L.P. el Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado (SIFIDE) fortalece su plataforma de cursos en línea, como una herramienta para desarrollar habilidades y generar actitudes en las y los empresarios potosinos, que les permitan impulsar sus negocios para obtener mejores ingresos; generar empleos y aumentar su competitividad en un mercado globalizado. A través del Programa Impulso Micro Empresarial, el SIFIDE ha llevado a cabo mil cursos en línea en 19 municipios del estado, entre los cuales se encuentran Salinas de Hidalgo. La capacitación en línea ofrecida por el organismo es totalmente gratuita, con la flexibilidad que otorga el e-learning. Además, a través de esta plataforma se pone a disposición de empresarios y emprendedores, información que les permita tener bases sólidas para iniciar o fortalecer su negocio y que coadyuve a la correcta aplicación del financiamiento, con el que ya se cuenta (Informativo, 2013). Mientras que, por otro lado, se puede apreciar que el Estado de San Luis Potosí, se desarrolla favorablemente en cuanto a economía, datos recientes del INEGI (2009) muestran que nuestro dinamismo económico se ubica entre los cinco más importantes del país. Además, en el reciente estudio

203

EJE 2 Desarrollo Económico elaborado por el Financial Times Business y cuyos resultados fueron dados a conocer a través de fDi Magazine, se colocó al área metropolitana de San Luis Potosí como una de las mejores zonas económicas del futuro a nivel internacional. Esta percepción ratifica lo favorable de nuestras perspectivas económicas. Por ello, se estima que el crecimiento anual alcance una tasa cercana a 4.1% durante el año 2010, basado en los resultados de los principales indicadores de producción, exportaciones, demanda interna y empleo, así como de mayores niveles de confianza provenientes de una mejoría del entorno y del empleo (H. Ayuntamiento de S.L.P, 2010).

Salinas es un Municipio perteneciente al Estado de San Luis Potosí, ubicado en el Altiplano Oeste. Según el INEGI (2009) se encuentra clasificado como un municipio urbano medio. La distribución de la población por condición de actividad económica (por género), en el 2010, arrojó como resultados que la Población Económicamente Activa (PEA) está compuesta por 9,665 personas de las cuales se mantienen ocupadas 8,562 (88.67%) donde el 72.14% son hombres y 23.86% mujeres. Mientras que la población no económicamente activa está compuesta por 11,680, de los cuales 21.01% son hombres y 78.99% mujeres (INEGI, 2010). El él se llevan a cabo diversas actividades económicas siendo el sector terciario (comercio y servicios) el que tiene mayor población ocupada representando un 58.7% hasta 2010, en segundo lugar, se encuentra el sector primario (agricultura, silvicultura y ganadera) ocupando al 21.2% de la población económicamente activa. La mayoría de las empresas establecidas en Salinas son microempresas las cuales contribuyen al desarrollo económico del municipio debido a su capacidad para generar empleos, flexibilidad y adaptabilidad (INEGI, 2010).

METODOLOGÍA

El presente es un estudio descriptivo, cuantitativo, no experimental, transversal, no probabilístico, cuya población corresponde a los microempresarios del municipio de Salinas, S.L.P., quienes generan en su mayoría las principales fuentes de empleo, y a su vez el desarrollo para el municipio, de la cual se extrajeron 40 microempresarios como sujetos de estudio, con el objetivo de identificar el nivel de administración y gestión financiera en los microempresarios de Salinas S.L.P. Se aplicó una encuesta con tres dimensiones fundamentales las cuales son; control presupuestal, administración financiera del efectivo de

204 caja y bancos, y administración financiera de clientes y bancos, arrojando un total de 40 ítems donde se evaluaron los indicadores que conforman cada una de las variables de estudio, esto bajo el supuesto de investigación de que la mayoría de los microempresarios de Salinas, S.L.P. aplican las herramientas de gestión financiera en la operación de sus negocios.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio destaca que, de los participantes en el estudio, 52% son hombres y el 48% mujeres, el 37.5% de las personas encuestadas se encuentra en un rango de 41-50 años, un 35% en más de 51 años, un 15% se encuentra en un rango de edad de 20-30 años y el 12.5 restantes tienen entre 31-40 años de edad.

El 40% de las personas estudiadas cuentan con un nivel educativo medio superior (bachillerato), un 22.5% concluyeron un nivel de estudios superior, un 20% cuenta con secundaria y un 17.5% concluyó solo la primaria.

De los sujetos de estudio el 62.5% cuenta con local propio, mientras que el 37.5% renta el local donde tiene establecido su negocio, el 92.5% de las personas encuestadas son dueños del negocio, el 7.5 restante son empleados del establecimiento, las decisiones financieras suelen ser tomadas en un 92% por los dueños y el resto por los encargados del negocio.

Los ingresos mensuales que corresponden a los microempresarios, muestran que el 42.5% de los microempresarios perciben ingresos menores a los $ 40,000.00, un 20% se encuentra en un rango de entre $ 41,000.00 a $ 60,000.00 pesos, en porcentaje igualitario se encuentran los de $ 60,001.00 a $ 80,000.00, mientras que un 10% va de los $ 80,001.00 a los $ 100,000.00 y el otro 7.5% restante se encuentra en un rango de más de $ 100,001.

La administración financiera del efectivo en caja, es realmente relevante, las cifras muestran que de los 40 microempresarios encuestados muestran que más del 50% de los encuestados no suele realizar estrategias tanto de apalancamiento como de presupuestos, lo que llega a dificultar la administración de los recursos con los que cuenta, ya que el realizar estas estrategias sería lo que les de la pauta para mantener un control adecuado de las acciones que se desean implementar con la finalidad de tener un buen financiamiento y una anticipada planeación de las actividades en relación con los ingresos y gastos en los que se involucra la empresa.

205

De igual manera se observa en la figura 1 que un 60% de los encuestados suele realizar un control de efectivo de caja y bancos, debido a que esta se convierte más en una actividad más cotidiana al efectuarse a diario.

En cuanto al pago de proveedores, en su mayoría prefieren realizar sus pagos a proveedores en efectivo, lo que muestra que más del 50% no lo realiza por medio de cheques, ya que tampoco suelen manejar cuentas bancarias. Además de que el 60% realiza una planeación de la fecha de pagos, lo que permite tener un mejor control y distribución de los egresos a los que se enfrentara y de esta manera no verse involucrado en conflictos administrativos de los recursos económicos.

Figura 1. Administración financiera del efectivo en caja y bancos

Se destaca, además, que 16 nunca han contado con un estado de cuenta bancaria, por ende no realizan un análisis, solo 2 del total de los encuestados maneja cuentas bancarias y realizan un análisis de sus saldos tal.

En relación al manejo de estados de cuentas bancarias y si realizan los pagos por medio de cheque, más del 50% contestó que no; 19 de las 40 no tiene estados de cuenta bancarios y tres de ellas sí, pero no las utiliza para ello, ya que realizan sus pagos en efectivo mientras que solo uno de ellos siempre realiza su pago por medio de cheques y por ende maneja estados de cuenta bancario.

En la figura 2, se observa el uso de las diferentes actividades que los microempresarios realizan en gestión de una correcta administración financiera. Los resultados muestran que

206 en su mayoría los microempresarios cuentan con un crédito que favorece llevar a cabo sus actividades y solventar aquellos gastos en los que se ve incurrido, aunque la mayoría no suelen realizar una evaluación previa que les permita saber quiénes ofrecen un mejor crédito, en tiempo, en intereses, etc.

El 85% de los microempresarios no cuenta con notas de crédito a favor de la empresa, lo que provoca no sea tan atractiva la compra.

Por otro lado, se encuentra que más del 50% no conceden descuentos a sus clientes, lo que dificulta un poco la relación de permanecía, ya que los clientes en su mayoría siempre buscan pagar menos y obtener más, de igual forma es más la mayoría de aquellos que no conceden facilidades de pagos, lo que debería ser tomado en cuenta para retener aún más a los clientes.

Un dato importante es que el 75% de los encuestados suelen presupuestar sus compras, lo que ayuda a prever la situación de los gastos en los cuales se verán incurridos, de igual manera facilita la toma de decisiones respecto a lo que se realizará.

Figura 2. Administración financiera de clientes y de inventarios

El 92.5% de los microempresarios considera importante el uso de los inventarios dentro de los establecimientos debido a que da pauta a una información detallada respecto a lo que se tiene en existencia y al giro que da la mercancía a diario, más sin embargo solo el 25% cuenta como tal con un control de inventarios.

207

En cuanto al control presupuestal, como se muestra en la figura 3, el 72.5% de los encuestados realizan presupuestos de sus compras en volumen y precio, lo que favorece el control de las actividades que efectúa anticipando así los gastos en los cuales se verá incurrido y tomando decisiones más asertivas que le ayuden a elegir a aquellos proveedores que le ofrecen mejores beneficios, mientras que el 27.5% restante no realiza presupuestos.

¿Lleva a cabo un presupuesto de sus compras, en volumen como en precio?

27.5%

72.5%

Sí No

Figura 3. Presupuesto de compras, en volumen y precio

De los microempresarios encuestados se puede determinar que solo el 32.5% de los 40 encuestados realizan estrategias de presupuestos, de los cuales, la mayoría menciona que la forma de realizarlas es con la finalidad de generar una cotización que permita a su vez saber quién ofrece lo mejor, en producto y precio, y poder además determinar a cuanto accederán sus gastos.

El control de efectivo, caja y bancos lo tienen 78% de los microempresarios encuestados, quienes manifestaron llevarlo, en su mayoría por medio de un registro de diario de las ventas, algunos hacen uso de un software de ventas, otros realizan un comparativo entre los ingresos y egresos, y hay quienes lo realizan con el flujo de efectivo.

En relación a las cuentas bancarias solo el 42.5% suele manejarlas, destacando las siguientes: cuentahabiente Bancomer, crédito Bancomer, cuenta de cliente Banorte. Cabe mencionar que en Salinas solo existen sucursales de Bancomer y Banorte.

El 77.5% de la muestra suele realizar una programación de la fecha de pago a sus proveedores, en su mayoría la forma de hacerlo es por medio de la fecha de plazo de pago que marca la factura, la ordenan de la fecha en que llegó y la fecha del lapso que tienen para

208 cubrirla, algunos lo hacen de acuerdo al nivel de importancia de los proveedores y solo uno de ellos por medio de una agenda.

En relación con los análisis que efectúan, respecto a los saldos bancarios se encuentra que solo el 32.5% lo lleva a cabo, y la manera de analizarlo es en base al estado de cuenta que es proporcionado por la institución financiera debido a que en él se plasman cada uno de los movimientos que se generan. En cuanto a las entradas y salidas del efectivo en caja la mayoría realiza su análisis de acuerdo a la información que es arrojada en su registro de las ventas que realizan a diario, algunos más en apoyo con software de ventas, tal es el caso del software “eleventa”.

La mayoría suele hacer un análisis comparativo de proveedores, determinando quién es el que ofrece lo mejor, realizando un inventario de lo que se va requiriendo, y de esta manera presupuestan su compra.

Solo el 25% de ellos cuenta con un control de inventarios, algunos de ellos suelen utilizar software como el “Bossines”, o el de “Punto de venta”, otros se apoyan del sistema de “Excel”, pero también hay quienes registran entradas y salidas de mercancías diariamente, aun cuando el 92.5% reconoce la importancia del uso de controles de inventarios dentro de su negocio.

CONCLUSIONES

Las finanzas juegan un papel muy importante dentro del desarrollo de los negocios, independientemente del tamaño que muestren, la importancia de la gestión financiera radica en la correcta administración, lo que en su mayoría conlleva a hacer eficientes, efectivos, y económicos en la conducción de sus negocios, lo cual tiene una estrecha relación con el plan de negocios, el cual permite mantener un control de la producción, las ventas, la inversión de bienes y servicios, entre otras cosas que son las que dan crecimiento y realce al establecimiento.

Los resultados obtenidos de esta investigación coinciden con García (2017), quien asegura que la mayoría de las actividades las realizan como una rutina debido a la falta de información y planeación, permiten concluir que la mayoría de los microempresarios de Salinas administran y gestionan aquellas acciones o actividades básicas, es decir aquellas que no

209 poseen mucha complejidad al momento de ser implementadas. De tal manera que se puede apreciar que las acciones que realizan son: el registro de ventas, el informe de entradas y salidas del efectivo, en su mayoría suelen programar la fecha a proveedores y que este pago a su vez se efectúa más en efectivo que por medio de cheque, casi no implementan estrategias de apalancamiento, pero si optan más por estrategias de presupuestos.

En cuanto al supuesto de investigación que la mayoría de los microempresarios de Salinas, S.L.P. aplican las herramientas de gestión financiera, no hay suficientes elementos para aceptarla, ya que se encontró que solamente una pequeña parte de los microempresarios de Salinas utilizan las herramientas de gestión financiera y de manera muy limitada, aquellas que son las más elementales.

REFERENCIAS Bordas, J. R. (2012). Organización y Gestión de PYMES. México: En H. A. Maldonado, L. Vignettes & M. Gónzalez. Castro, R. (2017). Marco histórico y conceptual de la administración financiera aplicada al capital de trabajo de las organizaciones. . Visión Docente con-ciencia, Par: 10-11. Comisión Estatal para la planeación de la Educación Superior A.C., C. (2015). Importancia de las Pymes en México. García, J. (2008). Finanzas Internacionales y Desarrollo: ¿Oportunidad o Amenaza? México: Cepal. H. Ayuntamiento (2010). Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/San%20Luis%20Potosi/Todos %20los%20Municipios/wo52629.pdf INEGI (2009). Áreas Geoestadísticas municipales. México: Sistema Nacional de Información Municipal. INEGI (2010). Censo de población y vivienda 2010. México: Sistema Nacional de Información Municipal. Informativo (2013). Impulsan cursos en línea para microempresarios. San Luis Potosí, Morales Castro, A., Morales Castro , J., & Alcocer Martínez , F. R. (2014). Administración Financiera (Vol. Primera edición ebook: 2014). México: Grupo Editorial Patricia, S.A. de C.V. Morales Castro, J., & Morales Castro, A. (2014). Planeación financiera. México: Grupo Editorial Patricia. Perdomo Moreno, A. (2008). Elementos Básicos de Administración Financiera. México. Pérez, E. R. (2010). EDUCACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. México: Autor. Salazar, A. L. (2008). Problemas financieros en la micro, pequeña y mediana empresa de la ciudad de Celaya. México: Ide@s CONCYTEG.

210

DIAGNÓSTICO SOBRE LA COMUNICACIÓN INTERNA, SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LA CARAO Y UNA PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICO

Mónica Fabiola Contreras García Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas [email protected]

William Fernando Valdivia Altamirano Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas [email protected]

RESUMEN

La presente investigación se enfoca en la deficiente comunicación organizacional interna y su incidencia en el desarrollo organizacional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Región Altiplano Oeste, con este estudio se pretende determinar la situación actual en cuanto a la comunicación interna dentro de la escuela, identificar los medios, canales y barreras de comunicación interna utilizados por la institución y posteriormente mediante un plan establecer las alternativas que podrían ayudar los problemas internos, se tomará como sujeto de estudio al directivo, personal, alumnado, docentes de tiempo completo y por horas que tienen vínculo con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Campus Salinas, las falencias que presenta la comunicación organizacional interna están repercutiendo sobre la coordinación de las actividades dentro de la organización.

PALABRAS CLAVE: Comunicación Interna, Universidad, CARAO, Plan Estratégico.

211

INTRODUCCIÓN

Las universidades públicas son instituciones del Estado Mexicano dotadas de autonomía académica y administrativa derivada del artículo 3° constitucional en su fracción VII. Tienen funciones de docencia, investigación y extensión de la cultura y servicios. Se encuentra representado por las universidades federales, estatales y autónomas (Olvera García, Piña Libien, & Mercado Maldonado, 2009).

La Coordinación Académica Región Altiplano Oeste (CARAO) tiene su fundamento en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y al Plan de Desarrollo Institucional de la UASLP 1997-2007 donde se establece ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior, se consideró tras un análisis de pertinencia llevar a cabo la ampliación de la oferta educativa en la Región Altiplano Oeste, con sede en el Municipio de Salinas. La Región Altiplano Oeste está conformada por los municipios de Salinas de Hidalgo, Villa de Ramos y Santo Domingo (CARAO, 2014).

En las dos últimas décadas, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí ha realizado un gran esfuerzo orientado al mejoramiento de la calidad y la pertinencia de sus programas educativos, de investigación y de vinculación, así como al fortalecimiento de su planta académica (CARAO, 2014).

En el Plan de desarrollo de la Institución, existe un apartado llamado Estructura Administración y Gestión La estructura organizacional de la CARAO, (CARAO, 2014). Mismo que ha permitido tener un desarrollo hasta el momento de manera adecuada, sin embargo, está iniciando apenas sus actividades por lo que su crecimiento implicará que su estructura tenga cambios a favor de facilitar las funciones de cada miembro. La CARAO cuenta con un Comité Académico, que es el órgano encargado de vigilar la calidad académica de los programas educativos de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, así como de auxiliar al Coordinador en las decisiones necesarias para su buen funcionamiento. Está conformado por profesores investigadores de la UASLP atendiendo los diversos campos del conocimiento con una alta vida académica y pleno conocimiento de la vida institucional.

212

La estrategia de comunicación interna surge de la necesidad de la institución de enviar mensajes efectivos a nivel interno que garantice un buen desarrollo de las actividades que se realizan día a día dentro de la misma (Kreeps, 2016).

La mayoría de instituciones educativas aún no le otorgan la importancia que merece a la comunicación institucional como instrumento de planificación estratégica destinado a la implementación de políticas comunicacionales de mediano y largo plazo tendientes a trabajar con los empleados y los públicos externos; mucho menos, recurren a los profesionales para planificar y atenuar los efectos derivados de situaciones imprevistas y etapas de cambio (Botto, 2018).

En base a lo anterior se decidió realizar una investigación que se basa la comunicación interna de la CARAO teniendo en cuenta que la comunicación organizacional influye directamente sobre la productividad y el desarrollo organizacional.

Para cumplir con el propósito expuesto, es interesante y necesario dar alguna información sobre el origen de las universidades, conceptos y elementos que complementaran el estudio realizado sobre la comunicación interna.

DESARROLLO

Como en otras latitudes, la educación superior en México comenzó a adentrarse en el siglo XXI bajo el signo de profundos cambios. La matrícula y la cobertura crecen, se ha consolidado una amplia oferta educativa, la vida académica de las instituciones profundiza su profesionalización, al tiempo en que la calidad de la educación se afirma como una aspiración y un valor ampliamente compartido. Estos cambios generan enormes expectativas y seguramente, de consolidarse, tendrán efectos observables y duraderos en el entorno económico y social (Tuirán, 2014).

La educación superior en el mundo es un ámbito de profundas transformaciones, muchos países están reformando sus sistemas educativos porque avizoran que lo que suceda hoy en las aulas marcará la trayectoria de su futuro (Galindo, 2015).

213

Algunas escuelas no están preparadas para transmitir información de manera clara, no cuentan con el respaldo de profesionales, ni han elaborado estrategias comunicacionales destinadas a esclarecer la comunicación interna (Muñoz, 2014).

De lo dicho anteriormente, surge que la comunicación se constituye en una herramienta estratégica, que los directivos no deberían desconocer, para lograr que la organización de sus instituciones fluya, la comunicación es una herramienta operativa para optimizar la relación entre el personal y para lograr un posicionamiento de imagen por parte de la institución en el ámbito externo (Botto, 2018).

La Cultura Corporativa permite saber cómo se hacen las cosas en una organización determinada. Por ejemplo, cuáles son los usos y costumbres como, por ejemplo, premiar los resultados individuales, recompensar el trabajo en equipo, motivar la iniciativa o trabajar después de hora (Villagañe, 2013).

La comunicación se ha convertido, en el origen de cualquier proceso que implique la interacción de dos o más individuos. Esto ha traspasado las barreras de la concepción de la comunicación, al punto de que la mayoría de las organizaciones se ven en la necesidad de crear un departamento para la organización de sus procesos. La comunicación interna está íntimamente ligada a cualquier actividad propia de la vida productiva de cualquier organización y requiere de la incorporación de nuevos modelos organizacionales y de gestión (Kreeps, 2016).

Según Billorou (2012) se considera comunicación interna a todos los procesos de producción social de sentido que se dan entre los miembros de una organización, tanto si se encuentran en el ámbito físico de la entidad como en el simbólico. Esto implica que, por ejemplo, las reuniones destinadas a los empleados o a la vinculación entre éstos y sus superiores “entre otras situaciones”, aun cuando se realicen fuera del edificio de la organización, también se constituyen en un espacio de comunicación interna, puesto que se trata de la interacción entre los miembros de una organización dentro del marco simbólico de la misma, en donde se evidencian procesos de producción de sentido.

214

La misión de la comunicación interna es crear las condiciones necesarias para la satisfacción de la estrategia general de la organización. En este sentido, la comunicación interna es una estrategia transversal al servicio de las otras (Botto, 2018).

Todos los colaboradores de una organización, no importa si ésta tiene o no fines de lucro, necesitan conocer el rumbo hacia dónde se dirigen como conjunto. Es decir, la visión de la organización. Ésta debe ser claramente definida y transmitida desde la dirección hacia todos los niveles de la estructura, con el fin de clarificar las metas (dispuestas según un análisis previo de los escenarios futuros) y motivar (Romero, 2009).

La comunicación interna es la gestión clave e importante en todas las organizaciones y especialmente en las más grandes, ya que permite mejorar el ambiente laboral y el rendimiento de los empleados. Los medios sociales, facilitan la creación de comunidad dentro de la empresa, y aumentan la fidelidad de los empleados hacia la organización, mejorando la productividad, así como la seguridad recíproca entre trabajadores, igualmente el amplio desarrollo de los colaboradores y de esta manera, estos elementos repercuten positivamente en el desarrollo de innovación de la empresa y consecuentemente un crecimiento económico (Botto, 2018).

En una organización es esencial que la comunicación interna sea amplia y de manera efectiva entre los integrantes de la organización, desde el nivel estratégico al nivel operativo (Kreeps, 2016).

Mendizábal (2012) informa que un sistema de comunicación exitosa implica satisfacer de manera adecuada las expectativas del emisor como del receptor o sea comunicarse y no sólo informarse, ya que por medio de un error en la comunicación puede llevar a repercutir gravemente en el fracaso de una empresa. También hace recordar que la comunicación ha evolucionado desde el simple intercambio de ideas entre dos personas que están frente a frente, hasta la recepción por grandes masas de público emitidos por grupos o personas.

La comunicación estratégica se hace realidad mediante procedimientos planificados como el plan estratégico de comunicación. En opinión de (Potter, 2012) la existencia de un buen plan de comunicación marca la diferencia entre un comunicador y un comunicador estratégico y debe manifestar de forma sintetizada toda la experiencia y el conocimiento comunicativo que

215 existe en la organización para alcanzar su misión. Considerando comunicación cualquier interacción escrita, hablada o electrónica de una empresa con sus públicos, un plan estratégico de comunicación debe contener: los objetivos prioritarios que la empresa desea lograr con su comunicación; los métodos de trabajo que permitirán alcanzar los objetivos corporativos; el segmento de público a quien se dirigirán las comunicaciones; el calendario, los instrumentos y el presupuesto específicos necesarios para lograr los objetivos y la evaluación, en la que se reflejará cómo se medirán los resultados del plan.

Expuesta la literatura sobre el tema, entendemos que un Plan Estratégico de Comunicación es un instrumento de previsión de actuaciones para un tiempo determinado, que recoge las acciones de comunicación que debe desarrollar la empresa para conseguir unos objetivos previamente fijados (Roque, 2015).

PLANTEAMIENTO

El principal problema identificado en la institución es que no cuenta con un departamento de comunicación social y por lo tanto carece de estrategias de comunicación para lograr las metas comunicacionales, existe deficiencia en el sistema de comunicación interna y externa entre los diferentes elementos que integran la comunidad educativa.

Las instituciones educativas pueden diferenciarse por su tamaño, por sus objetivos, por su modo de organizarse y por su capacidad económica, pero la mayoría suele compartir una serie de problemas entre los cuales se destaca la dificultad para dar a conocer lo que hacen, cómo lo llevarán a cabo y qué se espera de quienes participan en ciertas actividades (Botto, 2018).

La presente investigación se enfoca en la deficiente comunicación organizacional interna y su incidencia en el desarrollo organizacional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación Región Altiplano Oeste, se tomó como sujeto de estudio al directivo, personal, alumnado, docentes de tiempo completo y por horas que tienen vínculo con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Campus Salinas en el periodo del ciclo escolar 2018-2019.

El objetivo de este trabajo es realizar un diagnóstico de la situación actual de la comunicación interna para conocer las causas de dicho problema, con el desarrollo de la investigación

216 también se pretende hacer una propuesta mediante un plan de comunicación estratégico para que se puedan elaborar e implementar acciones para crear y difundir la cultura de una comunicación interna mejor estructurada.

Variable Definición Comunicación Interna Esta investigación propone en base a la comunicación interna de la organización llegar a describir la importancia de esta en la CARAO, por lo que se definen conceptos relacionados con comunicación para así poder determinar las diferentes medidas que se deben tomar en cuenta para mejorarla, entre ello tenemos algunos indicadores como lo son: la emisión del mensaje, el código, los medios, el canal y el receptor

La investigación es de tipo cuantitativa descriptiva transversal. Según Ríos (2012) los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir es sinónimo de medir y aquí se miden conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas o grupos bajo análisis.

El proceso de recolección de información tiene como base dos estrategias de investigación para la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de información. La primera, consistirá en la observación directa de la empresa a nivel interno donde se hace un análisis sobre su estructura interna, es decir su organigrama, su misión, valores, visión, etc.

La segunda estrategia, permitirá la aplicación a su vez de dos herramientas: La primera, una entrevista con el Coordinador de la Universidad, que permitirá la construcción del prediagnóstico general, y la segunda se utilizará una encuesta de elaboración propia, adaptada específicamente a la CARAO.

En base a lo que informa Ríos (2012) que, dentro de una organización, la encuesta es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos, y la segunda, la entrevista que es un intercambio de información que se efectúa cara a cara, y que llega a ofrecer al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía

217 con la persona a la cabeza del organigrama, se utilizarán estos instrumentos en la investigación.

PREGUNTAS Y MÉTODOS

PREGUNTAS DE INVESTIGACION TAREAS

1. Realizar una investigación 1. ¿Qué es la comunicación interna? documental en libros, revistas, páginas web 2. ¿Cómo se maneja la 2. Realizar una investigación comunicación interna en las documental en diferentes archivos, universidades? revistas, páginas web 3. ¿Cuál y como es el proceso de 3. Realizar una investigación comunicación en las documental en libros, revistas, páginas organizaciones? web 4. ¿Cuál es el organigrama de la 4. Realizar una investigación empírica y CARAO documental 5. ¿Cuál es y cómo es la 5. Realizar una investigación comunicación organizacional en documental y empírica sobre el tema de las universidades autónomas? cultura

6. Elaborar una investigación 6. ¿Cuáles son los modelos actuales documental sobre los diferentes para evaluar la comunicación? modelos para evaluar la comunicación 7. Realizar una investigación a detalle 7. ¿Cuáles y como se describen los sobre cada uno de los elementos de la elementos de la comunicación? comunicación 8. Realizar una investigación 8. ¿Cuáles son las formas, medios y documental en libros, páginas web tipos de comunicación actuales? sobre el tema 9. Realizar una investigación 9. ¿Qué objetivos debe cumplir la documental en libros, revistas, páginas comunicación? web 10. Realizar una investigación 10. ¿Qué es un plan de comunicación documental en libros, páginas web interna? sobre el tema

218

11. ¿En la CARAO, se cuenta con Estrategias de comunicación 11. Entrevista con el Coordinador de la interna? Universidad 12. Realizar una investigación 12. ¿Cómo es la comunicación documental en páginas web de la organizacional en la CARAO? universidad 13. ¿Cómo se comunican las actividades en la CARAO y quienes son los responsables de 13. Entrevista con el Coordinador de la implementarlas? Universidad 14. ¿Cuáles son los medios y 14. Aplicar una encuesta sobre el uso de herramientas de comunicación las herramientas y canales de que se utilizan en la CARAO? comunicaciones la CARAO, aplicada a ¿Están dando resultados? alumnos, maestros y administrativos 15. ¿Cuál es impacto que le produce a 15. Aplicar una encuesta sobre el uso de la CARAO una deficiente las herramientas y canales de comunicación organizacional comunicaciones la CARAO, aplicada a interna? alumnos, maestros y administrativos 16. ¿Cómo mediante mi investigación, presentar los 16. Analizar e interpretar la información modelos con que se evaluó la obtenida, aplicándola a un modelo de comunicación? evaluación 17. ¿Cómo realizar el diagnostico que 17. Analizar e interpretar la se elaboró mediante las información, describiéndola en una entrevistas y cuestionarios? tabla de contenidos y gráficos 18. Analizar la información obtenida de manera documental, después aplicarla a 18. ¿Cómo realizar la propuesta de un la CARAO de la manera más adecuada plan de comunicación? posible

Para responder a las preguntas planteadas se utilizarán diferentes métodos de investigación como lo son:

El histórico - lógico, abstracción - concreción, modelación, análisis - síntesis, enfoque del sistema, entrevista con el Coordinador, encuesta, inducción – deducción y la estadística descriptiva

219

CONCLUSIÓN

La gestión adecuada de la comunicación interna en la universidad ocupa un lugar esencial en los planes estratégicos de las universidades, la gestión en las universidades es una tarea compleja, ya que en este ámbito conviven grupos sociológicamente diversos, con demandas y expectativas diferentes. Se busca responder a las preguntas planteadas y analizar los conceptos presentados, para así ajustar los planteamientos y poder generar la propuesta del plan estratégico de comunicación.

Personalmente, esta investigación permite percatarse de la importancia que tiene la comunicación interna en cualquier empresa, dado que constituye una de las piezas medulares en el funcionamiento de la misma, si existen factores que ocasionen obstrucciones en el proceso de información, esto afectara directamente a la empresa en cuanto su entorno o a su ambiente, la interacción con sus integrantes, la motivación que tengan en su ambiente de trabajo y su compromiso o apego con la organización. Se considera un tema de gran relevancia el cual es actual y novedoso puesto que se sabe que la comunicación interna es el flujo de información que se da por medio de la comunicación de la organización, se puede deducir que existen algunas falencias en el desarrollo de comunicación dentro de la CARAO lo que está repercutiendo en su desarrollo organizacional, resulta muy relevante realizar esta investigación puesto que acorde hasta lo hoy investigado una organización con comunicación interna adecuada, mejorará y sus esfuerzos estarán enfocados.

REFERENCIAS

Billorou, O. P. (2012). Las Comunicaciones de Marketing. Buenos Aires. Botto, J. (2018). La comunicación, pieza clave. CARAO 2014-2023. (2014). Plan Institucional de Desarrollo CARAO 2014-2023. Contreras, H. (2013). http:/rrppnet.com.ar/comorganizacional.htm. Obtenido de RRPP Net Porat. Galindo, S. (2015). La educación y sus avances. Forbes.

220

Kreeps, G. (2016). Sistemas de comunicación interna. En La comunicación en las organizaciones. Mendizábal, O. (2012). Hacia un sistema de comunicación eficaz. Muñoz, C. (2014). Las universidades Publicas en Mexico. Olvera García, J., Piña Libien, H. R., & Mercado Maldonado, A. (2009). La universidad pública: autonomía y democracia. SciELO Analytics. Potter, F. (2012). Comunicación Estrategica. Ríos, I. N. (2012). Introducción a la investigación científica. Romero, I. (2009). La comunicación es una producción social de sentido. Roque, M. (2015). Plan Estrategico. Tuirán, R. (2014). Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La educación superior en México. Villagañe, J. (2013). Imagen positiva. En Gestion estrategia de la imagen de una empresa.

221

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

222

GENERACIÓN DE PLASMA FRÍO CON FUENTE DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Roberto Carlos Martínez Montejano Facutad de Ciencias, UASLP [email protected]

Raúl Castillo Meraz Facutad de Ciencias, UASLP

Isaac Campos Cantón Facutad de Ciencias, UASLP

Víctor Esteban Espinoza López Facutad de Ciencias, UASLP

RESUMEN Este trabajo presenta la construcción de una fuente de electrónica de alto voltaje y alta frecuencia para la generación de plasma frío a presión atmosférica y al vacío, usando como gas precursor helio. El diseño de la fuente se basa en un puente H completo resonante con carga L, en el que el control implementado permite variar el ciclo de trabajo y la frecuencia de operación. La energía generada es aplicada a un par de electrodos, lo que provoca un campo electromagnético que excita y ioniza las partículas de helio. Las descargas de plasma fueron hechas en diferentes configuraciones de electrodos: barrera dieléctrica y doble barrera dieléctrica.

PALABRAS CLAVE: fuente de alto voltaje, plasma frío, puente h completo resonante.

223

INTRODUCCIÓN

Existen cuatro estados fundamentales de la materia: sólido, líquido, gaseoso y plasma. La transición entre un estado y otro es posible a los cambios en energía [1]. Por lo general, se ha descrito en la literatura dos tipos de plasma [2]:

• Plasma térmico: el cual es estable desde un punto de vista termodinámico, conocido como el cuarto estado de la materia y ampliamente encontrado en el Universo. • Plasma frío o no térmico: el cual se manifiesta afuera del punto de equilibrio termodinámico.

En años recientes, el plasma frío ha sido ampliamente utilizado para el proceso químico en el tratamiento del agua, manufactura de materiales, producción de dispositivos semiconductores, desinfección industrial, etc. El propósito del generador de plasma es proveer las características necesarias para la generación del plasma. Las características de los iones y la repetitividad son críticas para la calidad del producto terminado [3]-[5].

Existen muchas formas de poder obtener plasma frío como son los sistemas de microondas y radiofrecuencia, en los que la frecuencia de operación es muy alta y el equipo requiere características complejas para generar vacío [6]. Otro método es usando campos electromagnéticos generados con corriente directa, corriente alterna o descargas pulsadas. Los campos electromagnéticos fuertes provocan la ruptura eléctrica del gas, y las partículas se cargan y se aceleran en este campo, causando un gas parcialmente ionizado, dichos campos electromagnéticos pueden ser producidos con un alto voltaje a alta frecuencia [7]-[8].

El objetivo de este trabajo es obtener plasma frío a presión atmosférica y al vacío, usando una fuente de electrónica de potencia de alto voltaje y alta frecuencia, en diferentes tipos de reactores: barrera dieléctrica y doble barrera dieléctrica.

MATERIALES Y MÉTODOS

Como fuente de electrónica de potencia, se propuso un inversor puente H resonante con carga L, como se muestra en la figura 1. Un inversor es un dispositivo electrónico capaz de cambiar

224 energía de corriente directa a energía de corriente alterna, con un voltaje y frecuencia deseados por el usuario.

Figura 1. Diagrama de puente H completo.

La idea general es proveer una señal en alterna de alta frecuencia y alto voltaje, con el transformador acoplado a la salida del inversor, para realizar la descarga en los electrodos del reactor de plasma. El inversor se conforma de 4 interruptores (T1, T2, T3 y T4), con una fuente de voltaje de corriente directa de 0-100V y un transformador de 1:50 de relación de vueltas. El encendido y apagado de los interruptores es capaz de generar un voltaje positivo, voltaje negativo y nivel de cero volts de la siguiente manera: T1 y T2 proporcionan voltaje positivo, T3 y T4 voltaje negativo, y con las combinaciones T1 y T3 o T4 y T2 el nivel cero.

La etapa de construcción del inversor se dividirá en tres partes.

a) Bloque de potencia

El objetivo es generar una señal cuadrada bipolar a partir de una señal de corriente directa que proviene de la fuente. Los dispositivos semiconductores que conforman el inversor son seleccionados de acuerdo con la potencia nominal y la frecuencia de conmutación. La señal provendrá de una fuente programable BK PRECISION XLN10014, de 0-100V con una corriente de 14.4 A, y la frecuencia de conmutación se fija a 300 kHz. Por lo que se utilizarás cuatro MOSFET’s IRFP4550 como interruptores de potencia.

Además, para activar los dispositivos de potencia, es necesario añadir un circuito el cual acondicionará el voltaje que viene de la etapa de control. Este dispositivo será el IR2110 y se conoce como driver, es capaz de controlar 2 MOSFETS de una misma rama a la vez y

225 tiene tres propósitos: introducir alta impedancia en la entrada, adaptar los niveles de voltaje e incorporar un tiempo muerto para evitar cortos circuitos.

b) Bloque de control

Este bloque creará las señales que activarán y desactivarán los dispositivos de potencia, para este propósito se utilizará un oscilador de señal cuadrada TL494, capaz de generar dos señales de modulación de ancho de pulso, que pueden ser de frecuencia fija o variable. Esta frecuencia depende de la siguiente ecuación:

1 (1) 푓0 = (0.5) 푅푡퐶푡

Donde la capacitancia se fija a 0.00001µ퐹 y la resistencia a 100 푘Ω, por lo que se tiene una frecuencia de operación entre 5-150 kHz.

c) Bloque de transformación

Este bloque lleva la señal de corriente alterna proveniente del bloque de potencia a un nivel requerido por la carga. Para este propósito se utilizó un transformador elevador de 1:50 de relación de vueltas. Este transformador fue desarrollado en el Centro de Investigación en Ciencias Químicas de Saltillo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El montaje experimental previamente descrito fue configurado con los siguientes valores: la fuente de corriente directa se fijó a un valor de 40 volts, y la frecuencia de conmutación del bloque de control a 65 kHz. Primero se obtuvieron los resultados de la figura 2, en donde se muestra el voltaje y la corriente a la salida del transformador.

226

Figura 2. Voltaje y corriente a la salida del transformador. a) Descarga en barrera dieléctrica

La descarga de barrera dieléctrica se caracteriza principalmente por el uso de uno o más dieléctricos dispuestos entre los electrodos, lo que produce micro descargas de filamento de forma aleatoria. Para esta descarga se utilizó un tubo circular de cuarzo de 20 cm, como dieléctrico, de 1.5 cm de diámetro con 2 electrodos de aluminio de 3 cm de grosor y 2 cm de separación entre ellos. Se usó helio como gas precursor, el cual estaba regulado por una válvula de aguja. La figura 3, muestra la descarga hecha en este reactor.

Figura 3. Descarga de barrera dieléctrica. b) Descarga en doble barrera dieléctrica

La descarga de plasma fue hecha en un cilindro con doble barrera dieléctrica, en configuración coaxial con paredes de cuarzo con un electrodo central y un electrodo externo.

227

El gas utilizado fue helio. La figura 4, muestra la configuración de doble barrera dieléctrica y la descarga de plasma hecha en este tipo de reactor.

Figura 4. Descarga en reactor de doble barrera dieléctrica.

CONCLUSIONES

Se realizó una fuente de electrónica de potencia con un puente H completo resonante, y un transformador elevador, el cual es capaz de generar un alto voltaje a una alta frecuencia y fue aplicado a dos configuraciones de reactores, demostrando así la generación del plasma frío.

IMPLICACIONES

El trabajo es valioso porque se trabajó en una alternativa para generar plasma frío, el cual actualmente tiene diversas aplicaciones, siendo una de ellas la modificación de materiales para poder hacerlos bio-compatibles. Cabe denotar que, hasta el momento, el sistema es en lazo abierto, por lo que se pueden hacer mejoras a futuro tales como la aplicación de control clásico o no lineal en lazo cerrado.

228

REFERENCIAS: Birle M; Leu C; Bauer S (2011). Design and application of a high-frequency high-voltage generator. International Symposium on High Voltage. Hnatiuc E; Astanei D; Ursache M; Hnatiuc B (2012). A review over the cold plasma reactors and their applications. 2012 International Conference and Exposition on Electrical and Power Engineering (EPE 2012), IEEE. pp. 497-502. Kim YM; Kim YJ; Jo MC; Lee SH; Mun SP; Lee HW; Kwon SK; Sun KY (2006). Resonance inverter power system for improving plasma sterilization effect. CES/IEEE 5th International Power Electronics Conference. Volume 3. pp. 1-5. Millner AR (2008). Power electronic Topologies for Plasma Generator. IEEE International Symposium on Industrial Electronics. pp. 359-362. Ren. F; Ji S; Hao Z; Shi Y (2016). Study of the characteristics of cold air atmospheric pressure plasma jet generated with inverted tapped tube. IEEE Transactions on Plasma Science. Volume 44. No. 11. pp. 2594- 2602. Tendero C; Tixier C; Tristant P; Desmaison J; Leprince P (2006). Atmospheric pressure plasmas: A review. Spectrochimica Acta-Part B: Atomic Spectroscopy, Elsevier. Volume 61. No. 1. pp. 2-30.

229

ROBOT TGK EN PLA Y SU PROYECCIÓN EN LA CALIDAD DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ludy Magnolia Valdez Martínez Instituto Tecnológico de San Luis Potosí [email protected]

Gerardo García Liñán Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

Dalia Margarita Gaytán Arista Universidad del Valle de México, Campus SLP

RESUMEN

La ciencia ha tenido grandes avances en el desarrollo tecnológico sobre todo en los robots bípedos, en los últimos años han traído una disminución de costos en su fabricación debido al perfeccionamiento de su diseño y el incremento de sus aplicaciones como asistentes en ciertas tareas. Así mismo el uso de polímeros como el PLA nos permite tener ventajas en el diseño de prototipos de múltiples aplicaciones en lo particular se utiliza este polímero para la realización de un robot, además, la miniaturización de los componentes electrónicos y el buen uso de plataformas de simulación usadas para evaluar el desempeño antes de su construcción permiten la difusión y la utilización de robots en más áreas. El presente trabajo es el diseño de un robot humanoide llamado TGK con capacidades de movimiento con el polímero PLA. Así mismo realizar simulaciones de tareas de alto riesgo para una persona, de esta manera podrá ser fabricado sin tanto costo, una vez hechas las pruebas se podrá hacer en grande con diferentes materiales como por ejemplo perfiles y ser utilizado en otras aplicaciones como por ejemplo podría ser el caso de un Robot Rescatista.

PALABRAS CLAVE: Robot, robótica, seguridad laboral, prevención de accidentes, enfermedades laborales.

230

INTRODUCCIÓN

En un entorno altamente competitivo las aportaciones de la Robótica han contribuido de manera relevante al logro de los objetivos organizacionales , a través de elevar sus indicadores de productividad lo que les permite seguir vigentes en el mercado; conscientes de este importante beneficio así como de las ventajas que representan el uso de robots en los diferentes campos de la actividad humana, al realizar tareas y actividades consideradas peligrosas para la salud o que se realizan en ambientes hostiles para el ser humano, es donde el tema de Seguridad se convierte en una prioridad ya que este término debería ser el enfoque principal en cualquier ejecución en la industria, incluso en procedimientos de rescate o recuperación; sin embargo, debido a que estas acciones son realizadas por seres humanos, existen riesgos con la eficiencia durante la tarea a realizar. El Robot TGK es una alternativa para resolver este compromiso; con la creación de un humanoide automatizado. Es capaz de realizar tareas de carga que pueden facilitar el trabajo en algunos sectores de las empresas apoyando al personal humano de esta manera evitamos factores de alto riesgo, como podría ser lesiones lumbares.

El Seguro Social muestra resultados donde existen altos índices de lesiones en la industria por cargas peso en exceso.

El diseño se centra en dos puntos principales: facilidad de fabricación y despliegue continúo extendido en el campo.

El TGK es un robot bípedo colaborador que se apega a las normas de seguridad que se mencionan más adelante.

Puede ser multifunciones por su diseño. Por su interfaz es de fácil programación. Es ligero y se pretende cumpla con funciones de flexibilidad para mayor equilibrio en zonas donde la superficie no es plana, al contrario, contiene obstáculos además de un suelo con imperfecciones.

231

1. Biomateriales

El término biomaterial se podría definir a partir de su etimología descomponiendo la palabra en dos: bio- y -material. La palabra “material” se puede entender a grosso modo como sustancia y el prefijo “bio” como vida. Estas dos palabras se pueden relacionar de muchas maneras, pero quizás las dos que a continuación se mencionan sean las más obvias: Biomaterial es una sustancia creada por un organismo vivo o una sustancia que está en contacto con un organismo vivo. Ambas definiciones existen, pero corresponden a términos diferentes.

Otra característica a tener en cuenta en la gran mayoría de biomateriales es su biodegradabilidad. Esta propiedad también está presente en todos los materiales convencionales como plásticos, vidrios, o incluso calcetines de lana. Todo es biodegradable, aunque el tiempo en que su descomposición ocurra no sea el mismo. Se define biodegradabilidad como la resistencia de una sustancia a ser descompuesta en los elementos químicos que la componen por la acción de organismos vivos, normalmente microorganismos, bajo condiciones ambientales. A mayor biodegradabilidad; más fácil su descomposición.[1]

Con la idea de utilizar biomateriales como lo es el poli(ácido L–láctico) (PLA) para la impresión de figuras de prueba en impresoras 3D, se puede tener un modelo a escala del diseño original, y evitar gastar en materiales de alto costo.

Se utiliza una impresora 3D Anet A8 con PLA para la impresión de piezas de modelos a escala de un robot bípedo el cual originalmente es base perfil bosh. Con el robot original llamado TGK se pretende evitar lesiones en la industria y con el modelo a escala se evitan gastos además que las pruebas destructivas serían de bajo coste.

TGK Como Opción de Seguridad

La seguridad laboral es el conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas para prevenir accidentes, sea al eliminar las condiciones inseguras del ambiente o instruir o convencer a las personas para que apliquen prácticas preventivas, lo cual es indispensable para un desempeño satisfactorio del trabajo[2].

232

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “accidente” como un hecho no premeditado del cual se deriva un daño considerable”, mientras que El National Safety Council (Consejo nacional de seguridad) define “accidente” como una serie de hechos que cuando ocurren, en general y sin intención, producen lesiones corporales, muerte o daños materiales”. [2]

De acuerdo con lo anterior sea cual sea el efecto de estos accidentes, representa un impacto negativo tanto para el trabajador como para la organización, un ejemplo de ello es:

El dolor de espalda es un padecimiento generalmente benigno y autolimitado, de compleja etiopatogenia, en la que desempeñan un importante papel los factores emocionales y sociales. Su elevada frecuencia y su tendencia a la cronicidad le confieren una enorme repercusión social y económica. Una alta proporción de problemas laborales se producen por este trastorno, común en todos los países industrializados y con clara tendencia al alza. Con la revolución industrial y particularmente con la construcción de ferrocarriles se empieza a relacionar el dolor lumbar con la sobrecarga postural y los traumatismos acumulativos. Esta patología llegó a llamarse “Railway Spine” (Erschsen 1866). J A Sicard en 1911, escribe que la ciática puede ser ocasionada por compresión de la raíz en el agujero de conjunción, en la figura 1 se muestra una columna con detalle del lugar donde se producen las lesiones. La evolución tecnológica ofrece nuevas posibilidades tanto diagnósticas como terapéuticas, pero no todos los tratamientos son eficaces y su elección es difícil.[3]

Figura 1. Vista anatómica de un detalle de la columna lumbar. Agujero de conjunción, disco intervertebral[4].

233

El dolor lumbar es uno de los problemas más frecuentes que enfrenta el médico y una de las causas más importantes de ausentismo laboral. Esta manifestación clínica se puede originar tanto en las estructuras propias de la columna vertebral, como es el caso del esguince lumbar, o como reflejo de padecimientos de otros órganos no relacionados con el sistema musculoesquelético, tales como enfermedades congénitas, tumores, intoxicaciones, trastornos metabólicos, enfermedades inflamatorias y degenerativas, infecciones, trastornos circulatorios y problemas psiconeuróticos, entre otros, en la figura 2 se muestra una tabla de personas que trabajan en la industria química y población en general donde presentan esguince lumbar. El dolor lumbar agudo puede desencadenarse por un solo movimiento al cargar un objeto pesado, este riesgo aumenta con el incremento del peso del objeto, así como el esfuerzo inesperado.[5]

Figura 2. Esguince lumbar en trabajadores de la industria química y de la población general afiliados al IMSS 1995-1997.[5]

El Instituto Mexicano del Seguro Social en 1997 tenía un total de 10,743,507 trabajadores afiliados, quienes laboraban en 689,368 empresas, de los cuales 501,293 sufrieron algún tipo de accidente de trabajo (341,551 accidentes al estar laborando y 79,871 de trayecto, al dirigirse de su domicilio a su trabajo o viceversa). De estos accidentes, el esguince lumbar ocupó el 8%, con un total de 33,785 casos, cifra que lo ubica a nivel nacional dentro de los 10 primeros diagnósticos por accidente de trabajo.[5]

Los costos por manejo integral de las lumbalgias son impresionantes. Se ha estimado que el costo anual de tratamientos por lumbalgia es de 85 mil millones de dólares para Estados Unidos, con un costo para el manejo de la lumbalgia de origen industrial que varía entre 32.1 y 55.7 mil millones de dólares por año.[5]

234

La robótica es un campo de la ingeniería que puede contribuir a solucionar esta problemática, la asociación de industrias robóticas de Estados Unidos define robot como: “Manipulador reprogramable y multifuncional designado para manipular material, partes, herramientas o dispositivos especializados a través de movimientos variables programados para el desempeño de gran variedad de labores” como es el caso del brazo robot de la figura 3 con el robot OWI, donde se muestra un brazo robot asistente de cirugías[6]. Karel Capek, introdujo el término “Robot” por primera vez en 1921, en una obra teatral denominada Rossum’s universal Robots (en español: “los robots universales de Rossum”). Donde describió máquinas inteligentes que, aunque se crearon para servir a los humanos, dominaban el mundo y destruían la humanidad. Desde ese entonces hasta el presente, esa idea ha evolucionado bastante y vemos el gran avance en la concepción e implementación de la robótica.[7]

Figura 3.- Arquitectura del Robot OWI y su CAD.[6]

El presente proyecto pertenece al campo de la robótica, rama que no ha sido desarrollada en nuestro país; por ello mediante la realización de un robot bípedo (robot preparado y construido para que pueda movilizarse en dos piernas simulando la caminata de una persona) se pretende evite gran cantidad de riesgos en la industria, es un primer escalón sobre el cual se levantaran proyectos de mayor complejidad y aplicación en este campo.

Existen grandes avances en todo el mundo en el desarrollo de robots bípedos y humanoides (robots con apariencia humana), tal es el caso de Honda al construir a ASIMO su robot; Sony, con su robot Qrio; etc., de aquí que resulta ilusorio pensar que los autores de este proyecto pretendan rivalizar con estas grandes compañías que han dedicado años a la investigación y

235 creación de éstos prototipos, un claro ejemplo es el de la figura 4.[8] Elementos y condiciones físicas como económicas son factores decisivos; además, que son empresas que han dedicado años a la investigación tecnológica para desarrollar esta clase de robots.

Figura 4.- Robot bípedo en caminata. [8]

Clasificación de los Robots Industriales. La IFR distingue cuatro tipos de robots: Robot secuencial, Robot de trayectoria controlable, Robot adaptivo, Robot telemanipulado. La Asociación Francesa de Robótica Industrial (AFRI), tiene una clasificación similar la cual se muestra en la siguiente figura:

Tipo de robot Definición

Tipo A Manipulador con control manual o telemando. Tipo B Manipulador automático con ciclos preajustados; regulación mediante fines de carrera o topes; control por PLC; accionamiento neumático, eléctrico o hidráulico. Tipo C Robot programable con trayectoria continua o punto a punto. Carece de conocimientos sobre su entorno Tipo D Robot capaz de adquirir datos de su entorno, readaptando su tarea en función de éstos. Figura 5.- Tipos de Robots [9]

236

Existe una clasificación de los robots industriales de acuerdo con su generación como se puede observar a continuación en la siguiente figura.

Clasificación Definición

1ª Generación Repite la tarea programada secuencialmente. No toma en cuenta las posibles alteraciones de su entorno. 2ª Generación Adquiere información limitada de su entorno y actúa en consecuencia. Puede localizar, clasificar y detectar esfuerzos y adaptar sus movimientos en consecuencia. 3ª Generación Su programación se realiza mediante el empleo de un lenguaje natural. Posee capacidad para la planificación automática de tareas Figura 6. Clasificación de los Robots Industriales. [9]

El TGK es un Robot Bípedo de peso ligero de acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior es un manipulador tipo B, tiene un mecanismo interno basado en cigüeñal y bielas así como engranes en su parte mecánica que permiten los movimientos desde caminar hasta levantar algún objeto, es un robot colaborativo, esto es interacción robot-humano, la empresa BMW en estados unidos tiene este concepto, así como la forma de trabajo donde el robot asiste a la persona, para ello se siguen una serie de normatividades ISO[10],se mencionó previamente que el diseño se centra en dos puntos principales:

Facilidad de fabricación y despliegue continúo extendido en el campo.

Para lograr el primer punto, se han usado piezas prefabricadas y estandarizadas en casi la totalidad del sistema. Esto permite generar un trabajador automatizado completo sin la necesidad de generar piezas únicas o difíciles de obtener. Además del uso de estas piezas "fáciles de usar", se ha utilizado un diseño modular para ahorrar aún más tiempo y recursos en la construcción simultánea de una o varias copias del trabajador. Una consecuencia del duro enfoque en la estandarización de las piezas y la naturaleza modular de la fabricación es la facilidad con la que las actualizaciones se pueden generar e instalar en el humanoide, siempre que la fuente de poder pueda gestionarlo, se pueda instalar y utilizado en las actividades realizadas por el trabajador.

237

El segundo punto: el tiempo de despliegue extendido se resuelve a través de dos sistemas complementarios. El primero de estos es un banco de baterías recargables de alta capacidad. Estas baterías son la principal fuente de energía para los actuadores y procesadores. La capacidad del banco es el principal limitador para el tiempo de despliegue de la mayoría de los trabajadores asistidos automatizados utilizados en el campo. Para eludir este problema de diseño y uso omnipresente, se instala un segundo sistema. Mediante el uso de un medio alternativo de generación de energía, las baterías se pueden llenar al mismo tiempo que la máquina está en uso. El diseño permite una capacidad cada vez mayor de ser actualizado, al igual que la parte generadora de energía de los sistemas de energía. Se hace uso de paneles solares que alimentan baterías recargables que a la vez son fuente de energía al TGK, siempre y cuando se tenga radiación solar. Esta idea reduce los tiempos de recarga en fuentes de energía.

Conducir los procesos del trabajador y continuar con el diseño "tan estándar como sea posible" es un Controlador Lógico Programable (PLC) listo para usar. Esta pieza de software se utiliza actualmente en casi todas las ramas de la industria, lo que la hace relativamente barata y fácilmente disponible. La facilidad para programar este tipo de controlador es un testimonio del uso generalizado anteriormente mencionado en la industria, principalmente en aquellas actividades que requieren un gran enfoque en la repetición y el aislamiento de los agentes humanos.

Todo el diseño logra lo que se le ha asignado, y permite a cualquier usuario generar un trabajador y diseñar y crear actualizaciones sin la necesidad de consideraciones pesadas de disponibilidad de materiales o problemas de compatibilidad, ya sea con el archivo adjunto al cuerpo actual o a su control en la parte del procesador.

RESULTADOS

Se presenta en la figura 7 un diseño del CAD del TGK donde se puede observar esquemáticamente en donde se localizan los sensores, las placas de procesos, el controlador lógico programable, está siendo fabricado en piezas de aluminio, con posibilidad de hacer control de calidad y discriminar alguna pieza defectuosa. En el desarrollo se toma en cuenta la normativa aplicable a la seguridad, tanto en general como en casos específicos como son

238 los de la industria. Realizando un estudio de riesgos que el robot comparte y desglosando los tipos de seguridad para tener los componentes adecuados. Por otro lado, en la fabricación del modelo a escala con PLA se tienen resultados favorables sin haber terminado el robot completamente.

En la figura 8 podemos ver un análisis de tensión estática de una rodilla realizado en el software Solid Works, se compara tanto la imagen como la pieza y en este caso es evidente que el análisis de tensión es funcionarle y en futuras ocasiones no será necesaria una impresión 3D como prueba con este resultado.

Además, se espera que la fabricación del Robot TGK sea sin errores con las pruebas hechas con el robot a escala.

Se espera que al finalizar el robot TGK sea colocado en la industria para evitar accidentes lumbares.

Al término de ambos robots, sean utilizados como sujetos de pruebas para que el alumno aprenda la lógica de la automatización.

En la actualidad, la normativa más relevante existente al respecto a nivel mundial es la siguiente:

Normativa Definición. Normativa Internacional Trata de una normativa realizada por el ISO 10218:1992 organismo internacional de estandarización Normativa americana Destaca la definición de riesgos y la ANSI/RIA probabilidad de la aparición de un R15R15.06:1992 accidente y la severidad del posible daño físico a una persona, dependientes del nivel de experiencia del operador y de la frecuencia en la que éste se encuentra en zona de riesgo. Normativa Europea EN 775 Incluye una serie de requisitos para y Española UNE-EN 775 mejorar la seguridad de las fases de

239

diseño, utilización, reparación y mantenimiento de los robots industriales y de las células robotizadas. En términos generales estas recomendaciones son similares a las descritas enumerándose las posibles fuentes de peligro y estableciéndose una serie de requisitos en las fases de diseño y construcción del robot, diseño y protección de la célula robotizada y utilización, instalación y puesta en marcha de esta. Figura 7. Normatividad de uso para Robots.[11]

El TGK se apega a las normativas mencionadas en la tabla anterior con ello se pretende que los accidentes en la industria disminuyan.

El robot está dividido en dos partes, de la cintura hacia arriba la interface para su manejo en una primera instancia, utilizaremos un sistema mecatrónico con una tarjeta Arduino para procesar información proveniente de los sensores ultrasónicos, de movimiento e infrarrojos, para que ellos manden una señal de alerta al Arduino y este a su vez mande una orden al actuador que podría ser un motor o bien una señal al plc para que se mueva en otra dirección además se utilizará el software Scilab el cual también es de código abierto, dentro el sistema que se menciona anteriormente ya se ha probado en.[12] y presenta resultados favorables para el control, por otra parte la programación base de las piernas es con un controlador lógico programable (PLC) de la marca HALLEN BRADLEY modelo Micrologix 1100.

Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares. El hardware consiste en una placa con un microcontrolador Atmel AVR y puertos de entrada/salida.

Arduino se puede utilizar para desarrollar objetos interactivos autónomos o puede ser conectado a software del ordenador (por ejemplo: Macromedia Flash, Processing, Max/MSP, Pure Data). Las placas se pueden montar a mano o adquirirse. El entorno de desarrollo

240 integrado libre se puede descargar gratuitamente, en la siguiente imagen podemos observar la tarjeta básica

Figura 8. Arduino UNO

Los PLC son utilizados en muchas industrias y máquinas. A diferencia de las computadoras de propósito general, el PLC está diseñado para múltiples señales de entrada y de salida, rangos de temperatura ampliados, inmunidad al ruido eléctrico y resistencia a la vibración y al impacto. Los programas para el control de funcionamiento de la máquina se suelen almacenar en baterías, copia de seguridad o en memorias no volátiles. Un PLC es un ejemplo de un sistema de tiempo real, donde los resultados de salida deben ser producidos en respuesta a las condiciones de entrada dentro de un tiempo limitado, de lo contrario no producirá el resultado deseado, podemos ver un plc en la figura 9.

Figura 9. PLC Micrologix 1100

241

El seleccionado para nuestro sistema se trata de un PLC MicroLogix 1100 de Marca Allen Bradley. Este cuenta con dos entradas analógicas, 10 entradas digitales y seis salidas digitales y admite un máximo de 144 puntos de E/S digitales haciendo uso de múltiples puertos para módulos de expansión

Figura 10. Diseño General del Robot TGK. La Robótica disminuye los riesgos físicos que se derivan de trabajar en contextos hostiles, de difícil acceso, con materiales tóxicos que implican graves riesgos para la salud y seguridad del trabajador.

242

Figura 11. A) Estudio estático de tensión. B) Foto donde es afectada la pieza.

Contexto Características de los Mejoras de la salud y Nuevos riesgos. organizacional. puestos de trabajo. la seguridad derivadas derivados de la de la implantación de implantación de sistemas automáticos y sistemas automáticos y robotizados. robotizados. - Aumentará la - Aumentará el número - Disminuirán el número - Mayor nivel de stress flexibilidad en la jornada de tareas y funciones que de accidentes laborales derivado de la mayor laboral (tanto del horario asumen los trabajadores en las empresas con intensidad y del aumento a turnos como de la que operan con sistemas altos niveles de de la carga de trabajo. jornada flexible) automáticos y robotización. - Mayor presión psíquica - Aumentará los niveles robotizados. - Desde el punto de vista derivada del de formación de los - Aumentará la físico, la robotización requerimiento del ritmo trabajadores. movilidad funcional en mejora y optimiza las de trabajo del robot, las - Aumentarán los las empresas con altos condiciones de trabajo, tareas añadidas y, el contratos temporales niveles de eliminando riesgos aumento de las (hasta alcanzar el 40% automatización. laborales derivados del responsabilidades en la del empleo en el sector - Aumentará el nivel de trabajo en contextos toma de decisiones. industrial (año 2015) y el saturación hostiles o con sustancias - Riesgo de accidentes 50% del empleo en el experimentado por los tóxicas. más graves, derivados de sector servicios (año trabajadores en las - Supresión de trabajos las características de las 2010). empresas con altos nivel, rutinarios y fatigosos. nuevas tecnologías de - Aumentará la de robotización y automatización: riesgos inestabilidad en los automatización. derivados de la puestos de trabajo. - Aumentará el ritmo de maquinaria móvil y del - Los salarios se trabajo de los uso de energía eléctrica. mantendrán igual que en trabajadores que operan - En áreas de actividad no la actualidad - con sistemas industriales, como la Reducción de las construcción, la limpieza

243

posibilidades de automáticos y y mantenimiento de promoción y carrera robotizados. edificios, o la ayuda profesional. - Aumentará el hospitalaria, riesgos enriquecimiento de los derivados del mal uso o puestos de trabajo en las error del robot, relativos empresas con altos a su capacidad móvil, su niveles de auto potencia en el matización y movimiento de objetos, y robotización. sus requerimientos energéticos. Figura 12. Características de mejoras con la robótica.

En el ámbito de la sociedad globalmente considerada, hay que tener en cuenta que los impactos previsibles de la Robótica y la Automatización avanzada provocarán un aumento de la productividad global del sistema económico, y una mejora de la calidad y del precio de la oferta de bienes y servicios, facilitando el tránsito hacia una sociedad del ocio. Pero, junto a estos impactos positivos, la automatización de un número cada vez mayor de tareas en cada vez más áreas de actividad, llevará a una variación importante en una parte significativa de la población activa, un aumento del paro en las áreas en las que se implantan los robots y los sistemas automáticos de trabajo, y establecerá nuevas exigencias de formación que aumentarán las dificultades de los colectivos con bajos niveles formativos para encontrar puestos de trabajo, razón muy grande para que se utilicen robots colaborativos que apoyen en las tareas del trabajo en la industria

CONCLUSIONES

El desarrollo y la implementación de mecanismos automatizados a través de la robótica ha logrado impactar considerablemente a las organizaciones, agilizando procesos, estableciendo estándares en las actividades, seguras, sin riesgo y previniendo accidentes; sin embargo este avance no sería posible si no fuera de la mano del cumplimiento de la seguridad laboral, siendo en este campo una de las principales aportaciones que el Robot TGK contribuiría en la prevención de lesiones o de accidentes localizados en el área lumbar del cuerpo, dado su diseño estructural y las funciones que es capaz de realizar en diferentes ambientes y condiciones de trabajo.

El Robot TGK representa una alternativa de solución para las organizaciones en donde el bienestar de su capital humano es el activo más valioso y por ende se preocupan en

244 salvaguardar su integridad y salud al momento de desempeñar su trabajo en condiciones seguras o de proveerles herramientas de apoyo como nuestra propuesta.

Como se puede ver el estudio estático de tensión realizado en el software fue de gran ayuda y al momento de compararlo con la pieza impresa coinciden las deformaciones por tensión.

Al imprimir en el polímero PLA no se tiene contaminación dado que no es base petróleo al contrario es base orgánica.

REFERENCIAS [1] A. C. Santo-rosa, “Análisis y simulación numérica del proceso de biodegradación por hidrólisis de biopolímeros en aplicaciones biomédicas,” 2013. [2] I. Chiavenato, Administración de recursos humanos. . [3] M. R. Bartomeu, R. C. Miralles, and I. Miralles, “Dolor de espalda.Diagnóstico. Enfoque general del tratamiento,” Rev. Fisioter., vol. 4, no. 43007, pp. 1–58, 2010. [4] L. Winchester, “Tema central,” Semergen, vol. XXXII, no. 6, pp. 7–25, 2006. [5] M. L. Montoya, “Artemisa industria química y trabajadores en general afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social 1995-1997 .,” vol. 14, no. 1, pp. 91–95, 2000. [6] P. E. M. Rodríguez and A. V. Albán, “Sistema robótico guía para la inserción de tornillos en cirugía de fijación de columna,” Rev. Mex. Ing. Biomed., vol. 36, no. 2, pp. 143–154, 2015. [7] J. A. Acevedo Londoño, E. Caicedo Bravo, and J. F. Castillo García, “Aplicación de tecnologías de rehabilitación robótica en niños con lesión del miembro superior,” Rev. la Univ. Ind. Santander. Salud, vol. 49, no. 1, pp. 103–114, 2017. [8] J. Larriva, E. Guillermo, J. Trelles, and O. Vele, “DISEÑO DE UN ROBOT BÍPEDO EXPERIMENTAL,” pp. 138–152, 2006. [9] S. L. MEDINA, “Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana para Seguridad en Instalaciones Robotizadas,” 2005. [10] G. Michalos, S. Makris, P. Tsarouchi, T. Guasch, D. Kontovrakis, and G. Chryssolouris, “Design considerations for safe human-robot collaborative workplaces,” Procedia CIRP, vol. 37, pp. 248–253, 2015. [11] S. Baños, F. Varo, J. Antonio, and G. Escuer, “MINIPROYECTO AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL,” 2004. [12] G. García-Liñán, Proyectos Ingeniería Multidisciplinaria2017 “Sistema Mecatronico Controlado con Arduino-Scilab.” Asociación Mexicana de Mecatronica A.C., 2017.

245

MEJORA DE PROCESOS DE SOFTWARE CONSIDERANDO ARTEFACTOS CON CALIDAD

María Cortez Soriano Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas [email protected]

César Arturo Guerra García Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas [email protected]

Marco Tulio Ramírez Torres Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas [email protected]

Héctor G. Pérez González Facultad de Ingeniería, UASLP [email protected]

RESUMEN

Las pequeñas organizaciones (PO) dedicadas al desarrollo de software se han convertido en una pieza muy importante en la economía mundial, ya que sus aportes pueden ser utilizados por sistemas más grandes y complejos, sin embargo, muchas de las PO no son reconocidas como entidades que producen software de calidad. Debido a esto, las PO desean mejorar sus procesos de software utilizando prácticas eficientes de Ingeniería de Software adaptadas a su tamaño. La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) creó un grupo de trabajo, que en 2010 presentó el estándar ISO/IEC 29110, constituido por un conjunto de guías y buenas prácticas que se ajustan a las características y necesidades de las PO. La ISO/IEC 29110 parte 5 provee una serie de paquetes de despliegue, los cuales son un conjunto de artefactos que facilitan la implementación de los procesos en las PO, sin embargo, no garantizan la calidad de datos en los datos de los artefactos utilizados en los procesos, por lo tanto, en el presente trabajo se propone un modelo de calidad de datos basado en la norma ISO/IEC 25012, que pueda ser usado en los artefactos que se utilizan durante los procesos de la ISO/IEC 29110 involucrados en el desarrollo de software en PO. Se pretende que el modelo propuesto permita incrementar la capacidad y calidad de los procesos de desarrollo software y, como consecuencia, la calidad de los productos y/o servicios que ofrecen poniéndolas a competir con empresas de mayor nivel.

PALABRAS CLAVE: Pequeñas Organizaciones, calidad de datos, ISO/IEC 29110, ISO 25012, metadatos.

246

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la industria del software en diversos países reconoce el valor de las aportaciones de productos y servicios que brindan las Pequeñas Organizaciones (PO), ya que también pueden desarrollar y mantener software que se utiliza en sistemas más grandes y complejos, debido a ello, a lo largo de todo el mundo se ha vuelto de gran interés. Asimismo, la industria del software incluyendo las PO´s, generan efectos significativos sobre otras industrias, a través de las mejoras que puede provocar la utilización de software que agilice uno o varios de sus procesos [1] [2].

Según encuestas y estudios como los que se mencionan en [3], muestran que las pequeñas organizaciones desean mejorar sus procesos de software incrementando la capacidad y calidad de sus procesos y, como consecuencia la calidad de sus productos y/o servicios. En el mismo estudio se evidencia que las PO están utilizando estándares que no se ajustan a las necesidades de las PO, ya que requieren inversión en presupuesto, tiempo y recursos que las PO no tienen. Como consecuencia las PO no suelen ser reconocidas como entidades que producen software de calidad.

En 2010, el grupo SC7-WG24 creado por la ISO presentó un conjunto de guías que se ajustan a las características de las PO, las cuales fueron presentadas en el estándar ISO/IEC 29110, estableciendo un marco común para describir perfiles evaluables del ciclo de vida de software basados en estándares internacionales, debido a que considera las prácticas de la ISO/IEC 12207 [4] y procesos de la ISO/IEC 15289 [5], sin excluir diferentes metodologías del ciclo de vida como lo son: cascada, iterativo, incremental, evolutivo o ágil.

En la actualidad, es fundamental que las empresas de desarrollo de software mantengan un nivel aceptable de calidad en procesos y productos/servicios; para que las PO puedan alcanzar este nivel, la ISO/IEC 29110 parte 5, provee una serie de paquetes de despliegue, los cuales buscan que las PO concluyan exitosamente un proyecto de desarrollo de software; los paquetes de despliegue son un conjunto de artefactos que facilitan la implementación de los procesos en las PO; los datos almacenados en los artefactos constituyen la parte más importante, ya que a través de la manipulación de los mismos, se genera información de valor para los procesos siguientes así como para el cliente/empresa.

247

Uno de los problemas a los que se enfrenta la mayoría de las empresas es la falta de calidad en los datos que son utilizados en cada uno de los procesos que se siguen para la gestión de un proyecto, esto tiene un impacto en las empresas ya que al no contar con datos fiables se suelen cometer errores que afectan tanto el desempeño como la imagen de la empresa; por tal razón, el objetivo del presente trabajo, es proponer un modelo de calidad de datos, que pueda ser usado en los artefactos que se utilizan durante los procesos del estándar ISO/IEC 29110 involucrados con el desarrollo de software en PO, y que a su vez, mejore la calidad de los productos y/o servicios.

AREAS RELACIONADAS

Estándar ISO/IEC 29110

El estándar ISO 29110 se divide en 5 partes de acuerdo al tipo de audiencia al que está dirigida, es decir, al campo de aplicación de cada una conformando el marco de trabajo que se muestra en la Tabla 1 [6].

Tabla 1. Partes identificadas en el estándar ISO 29110.

ISO/IEC 29110 Titulo Audiencia

Parte 1 Visión General Empresas, evaluadores, desarrolladores, consultores, etc.

Parte 2 Marco de Referencia y Normalizadores, Taxonomía desarrolladores, consultores, No es para las empresas.

Parte 3 Guía de Evaluación Evaluadores y empresas

Parte 4 Especificación de los Normalizadores, Perfiles desarrolladores, consultores. No es para las empresas.

248

Parte 5 Guía de Gestión e Empresas. Ingeniería

Esta norma cuenta con perfiles de entrada básico, intermedio y avanzado, lo que permite ser implementada por pequeñas empresas con un solo proyecto, hasta empresas con intenciones de avance como desarrolladoras de software.

En la Figura 1 se describe la serie ISO/IEC 29110 y posiciona las partes en el marco de trabajo de referencia. La visión general y las guías fueron publicados como reportes técnicos (RT) y los perfiles como Estándares Internacionales (IE) [7].

Figura 1. Estructura del Estándar ISO 29110 [8].

Calidad de datos

En la actualidad no hay una definición precisa sobre calidad de datos, ya que ésta no solo depende de sus características, sino también del entorno en el que se utilizan los datos, los procesos y usuarios [9]. Por lo tanto, la calidad de los datos es un factor clave, ya que el acierto de las decisiones que toma una organización depende en gran medida de la calidad de la información en que dichas decisiones se basan. Son precisamente estas características las que se encuentran reflejadas en el modelo de Calidad de Datos definido por el estándar ISO/IEC 25012 [10] que se encuentra compuesto por 15 características [11] (ver Figura 2).

249

Figura 2. Características definidas en el estándar ISO 25012.

PROPUESTA

En el estándar ISO/IEC 29110-5 se proveen guías para la implementación sobre gestión e ingeniería para el Perfil Básico del Grupo del Perfil Genérico especificado en el ISO/IEC 29110 Parte 4. El Perfil Básico describe el desarrollo de software de una sola aplicación por un solo equipo de proyecto sin ningún riesgo especial o factores situacionales. Con la finalidad de facilitar la implementación del estándar ISO/IEC 29110 para las PO, se puso a disposición un conjunto de Paquetes de Despliegue (PD) [7]. Un PD es un conjunto de artefactos desarrollados para facilitar la implementación de un conjunto de prácticas, de las seleccionadas del marco de trabajo de una PO.

Para el Perfil Básico de una PO, se encuentran disponibles un conjunto de Paquetes de Implementación:

1.- Construcción y Pruebas Unitarias 2.- Verificación y Validación 3.- Integración y Pruebas 4.- Gestión del Proyecto 5.- Arquitectura y Diseño Detallado 6.- Entrega del Producto 7.- Análisis de Requisitos 8.- Control de Versiones 9.- Autoevaluación

250

La propuesta de este trabajo es un modelo de calidad de datos que pueda ser usado por el personal designado para el desarrollo de software, para mejorar la calidad de los datos gestionados en los artefactos de los Paquetes de Despliegue utilizados durante los procesos de desarrollo de software. Asimismo, será de ayuda para que las PO puedan mejorar sus procesos y como consecuencia, brindar un producto/servicio software de alta calidad que las acercará a competir con empresas de mayor tamaño.

Para cada PD se utilizan diferentes artefactos, que a su vez serán presentados como productos de entrada y/o salida de otros procesos. En esta propuesta se trabajará únicamente con los paquetes de despliegue de Gestión del Proyecto, Entrega del Producto y Análisis de Requisitos. En la Figura 3 se muestran los artefactos requeridos en los procesos/actividades de los Paquetes de Despliegue seleccionados.

Figura 3. Artefactos requeridos en los procesos/actividades de los Paquetes de Despliegue seleccionados.

251

La Figura 4 muestra las dimensiones que se sugiere deberían satisfacer cada uno de los artefactos de los Paquetes de Despliegue seleccionados. Por cuestión de espacio de este trabajo, la descripción de cada una de las relaciones es omitida.

Figura 4. Dimensiones aplicables a los artefactos de los Paquetes de Despliegue. Metadatos: Analizando los artefactos, se propone un conjunto de metadatos (ver Figura 5), los cuales son comunes a la mayoría de los artefactos de los paquetes de despliegue seleccionados.

252

Figura 5. Conjunto de metadatos comunes para los PD seleccionados. Cabe mencionar que este conjunto puede ser aplicable para el resto de los paquetes de despliegue, siempre y cuando se identifiquen e incluyan los metadatos específicos para cada artefacto.

CONCLUSIONES

El presente trabajo propone un modelo de calidad de datos que puede ser aplicado durante los diferentes procesos de desarrollo de software. Este modelo se enfoca en la calidad de los artefactos de los Paquetes de Despliegue de la parte 5 del estándar ISO/IEC 29110; el modelo afecta de manera directa a los metadatos que describen a los artefactos, ya que aplicados de forma adecuada brindarán una mejor referencia al curso de los procesos involucrados en el desarrollo de software en las PO, así mismo, aproximará a las PO a competir con empresas de mayor nivel, ya que al aumentar la calidad de los datos aumenta la calidad de sus procesos así como la de sus productos y/o servicios.

RECONOCIMIENTOS

“Se agradece al Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) por el apoyo al profesor (UASLP-PTC-30152) y al alumno, a través del proyecto asignado 511-6/18- 8708”.

REFERENCIAS: [1] Acebo Plaza, M., Núñez, A., Villavicencio, M., Rodríguez, J., & Quijano, J. (2017, enero). ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES, Industria de Software. ESTUDIOS INDRUTRIALES, Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL, 45 p. [2] Saavedra G, Maria L. and Yolanda Hernández C. 2008. “Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo.” Actualidad Contable Faces, July, pp. 122–134. [3] Pino, F. J., García, F., & Piattini Velthuis, M. G. (2006). Revisión sistemática de mejora de procesos software en micro, pequeñas y medianas empresas. REICIS. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 2(1), 6–23. [4] Cornejo, A. (2015, enero). ISO 12207. Retrieved from https://normasyestandaresproyectosti.wordpress.com/2015/01/29/iso-12207/ [5] ISO. (2018, July). International Organization for Standardization, ISO/IEC/IEEE 15289:2017 Systems and software engineering -- Content of life-cycle information items (documentation). Retrieved

253

from https://www.iso.org/standard/71950.html[6] nyce. (2018, June 20). ISO/IEC 29110. Obtenido de https://www.nyce.org.mx/ertificacion-iso-29110/ [7] Comité Técnico de Normalización de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. (2012). INGENIERÍA DE SOFTWARE. Perfiles del ciclo de vida para las pequeñas organizaciones (PO). Parte 5-1-2: Guía de gestión e ingeniería: Grupo de perfil genérico. Perfil básico. En NORMA TÉCNICA NTP- ISO/IEC RT 29110-5-1-2 PERUANA 2012(83). Lima, Perú: R.00xx-2012/CNB- INDECOPI. [8] T&C INNOVATION SERVICES S. (2018). ISO 29110. Obtenido de http://e- processmexico.com/consultoria/iso-29110/ [9] Cai, L. & Zhu, Y., (2015). The Challenges of Data Quality and Data Quality Assessment in the Big Data Era. Data Science Journal. 14, p.2. DOI:http://doi.org/10.5334/dsj-2015-002 [10] International Organization for Standardization. (2008). ISO/IEC 25012: Systems and software engineering -- Systems and software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) -- System and software quality models. Obtenido de https://www.iso.org/standard/35733.html [11] iso25000.com. (2018). ISO/IEC 25012. Obtenido de https://iso25000.com/index.php/normas-iso- 25000/iso-25012

254

IMPLEMENTACIÓN ELECTRÓNICA DE CÉLULA BETA CON SUB ETAPA DE CONTROL PARA MODULAR SU BIFURCACIÓN

Luis Felipe de La Rosa García Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas [email protected]

Luis Javier Ontañon García Pimentel Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas [email protected]

RESUMEN: El objetivo de esta investigación es representar electrónicamente el comportamiento de una célula beta, además de agregarle una etapa que le permite controlar su bifurcación. Esto con el fin de poder realizar estudios sobre el comportamiento de dicha célula, sin necesidad, de realizar complicados métodos invasivos en seres humanos, además se pretende que pueda funcionar como un sistema de control dinámico para ciertas aplicaciones.

PALABRAS CLAVE: Sistemas dinámicos, célula beta, Implementación Electrónica, Bifurcación.

255

INTRODUCCIÓN: A lo largo de la historia los seres humanos se han fascinado por el comportamiento de la naturaleza, esto los a llevado a buscar la manera de representar y replicar los comportamientos de fenómenos naturales o bien del mismo cuerpo humano. Grandes científicos han realizado importantes aportaciones para el desarrollo del estudio de los sistemas dinámicos también conocido como estudio del caos, como Chua y Lorenz con su modelo del clima [1], en esta investigación nos enfocaremos en el modelo matemático de la célula beta propuesto por M. Pernarowski [2] desarrollada en 1997. Las células beta son células pancreáticas que se encargan de la síntesis y segregación de insulina en el cuerpo humano, lo cual es de vital importancia para los humanos, ya que al tener problemas en ellas es cuando se desarrolla la enfermedad de la diabetes. A lo largo del texto se abordará el método para desarrollar e implementar sistemas bioinspirados [3] basados en modelos que describen el comportamiento.

MATERIALES Y MÉTODOS: El modelo de la célula beta [4] representa un estado de vibración cuando se encuentra activa y entra en estado de reposo cuando se desactiva. En la publicación de Pernarowski [2] podemos encontrar la ecuación que modeló, la cual podemos apreciar en la Ecuación 1. El modelo matemático de este sistema. Dentro del cuerpo humano esta acción ocurre cuando se ingieren alimentos ya que la célula recibe la orden de segregar insulina para ayudad a metabolizar la glucosa en el cuerpo. Es importante considerar que el comportamiento cambia según los valores que se le asignen al modelo matemático, nos enfocaremos en el parámetro

푈훽 ya que es un valor que influye mucho en el comportamiento del sistema. para describir el comportamiento de la célula beta. −푎 푥̇ = 푥3 + 푎푢̂푥2 + (1 − 푎(푢̂2 − 푛2))푥 − 푦 − 푧 3

푎 (1) 푦̇ = (1 − ) 푥3 + 푎푢̂푥2 − (2 − 푎(푢̂2 − 푛2))푥 − 3 3 − 푦

256

푧̇ =∈ (훽(푥 − 푈훽) − 푧)

Se emplearon los siguientes valores para las variables del sistema de ecuación. Los cuales se establecen en el artículo “Electronic implement of a pancreatic  cell " [4] como los ideales para mostrar la célula en estado de activación. 1 3 1 3 푎 = , 푢̂ = , 훽 = 4, ∈= , 푈 = −0.954, 푛 = 4 2 400 훽 4 Lo primero que se realizó fue resolver el sistema de ecuaciones matemáticamente, esto con el fin de conocer que comportamiento tendrán las señales de salida del sistema. Para esto con ayuda del software Matlab se realizó la resolución empleando el método de Runge Kutta de 4to orden los datos que se obtuvieron se graficaron en la Figura 1 a. Podemos apreciar las tres señales correspondientes a cada valor de “x, y, z” graficadas contra el tiempo. En la Figura 1 b se muestran estas tres mismas señales, pero cada una graficada en uno de los ejes de un plano tridimensional.

Figura 1. a) Señal obtenida de la simulación b) Señal graficada en los 3 ejes x, y, z de sistema

La idea que se decidió aplicar para poder lograr la implementación física fue la de utilizar computo analógico con el fin de ir obteniendo una señal análoga que pueda ser medida por el osciloscopio, de esta forma se obtendrían las tres señales de información. Una de las opciones para lograr esto fue la de utilizar los amplificadores operacionales, los cuales son componentes electrónicas diseñados con el fin de resolver operaciones aritméticas en computadoras analógicas, empleando múltiples configuraciones. Los amplificadores operacionales poseen dos entradas de alta impedancia y dos entradas de voltaje de referencia

257 los cuales brindan un valor a la salida del amplificador. Esto permite emplearlo con diferentes configuraciones en las cuales se encuentra: Amplificador Inversor, Amplificador No- Inversor, Sumador, Diferenciador, Integrador entre algunos otros más. Cabe mencionar que para este trabajo emplearemos tres configuraciones la de Diferenciador, Integrador e Inversor. Empleando las ecuaciones características de cada una de las configuraciones de los amplificadores operacionales y la Ecuación 1. Se realizó la integración de ambos lados de la ecuación también se sustituyeron algebraicamente los valores y se logró determinar la Ecuación 2. Que corresponde a la configuración de los integradores a emplear para la creación del circuito. Para los valores dentro de los paréntesis se utilizaron diferenciadores.

1 100 30 37 푥 = − ∫ ( 푥3 − 푥2 − 푥 + 푦 + 푧) 푅퐶 12 8 64

+ 푣0

1 −1100 30 155 푦 = − ∫ ( 푥3 − 푥2 + 푥 + 3 푅퐶 12 8 64 (2)

+ 푦) + 푣0

1 1 1 1 푧 = − ∫ (− 푥 + 푈 + 푧) + 푉 푅퐶 100 100 훽 400 0

RC determina la frecuencia de integración, considerando que R=1kΩ y C=1µf lo que nos da como resultado una frecuencia de 10kHz. De igual forma el valor de 푈훽 permanece como valor de variable ya que ha esta se conectará el sub circuito que permitirá variar el valor de este parámetro. Previo ha esto se realizó en análisis de los diagramas de bifurcación en el software Matlab esto con el fin de comprobar si realmente la variación en el parámetro 푈훽 genera el cambio de comportamiento y además conocer como variaría la señal. Se realizó un algoritmo que permite calcular la bifurcación por Máximos, Mínimos y de cruce por 0. Obteniendo los resultados mostrados en las Figuras 2 y 3. Este último es la proyección

258 de los canales x/y con un valor especifico de 푈훽, los puntos maximos de este corresponden a los puntos de la figura 2, cuando 푈훽 es igual -0.96

Figura 2. Diagrama de Bifurcación por Figura 3. Atractor que se forma al graficar

Máximos en X x/y con parámetro 푈훽 = -0.96

Como podemos apreciar en la Figura 2, al variar el parámetro de 푈훽 se percibe un comportamiento estable aproximadamente de -1.2 a -0.3 a partir de este punto el comportamiento comienza a cambiar posicionando los puntos máximos de la señal más arriba, también es perceptible que de -2 a -1.2 no se percibe ningún comportamiento, lo que indica que en este punto la célula se encontraría en un estado de inactivación. En la Figura 3, se aprecia que los puntos máximos del atractor son positivos y seguidos unos de otros al igual que se encuentran otros dos puntos máximos entre el -1 y -2, a lo cual si en el diagrama de bifurcación, si nos posicionamos en el punto -0.96 sobre el eje x, podemos darnos cuenta de que los puntos coinciden con los puntos máximos del atractor confirmando así que este comportamiento es similar.

Figura 4. Proyección del sistema (1) en Figura 5. Atractor que se forma al graficar x/y

el plano (x,y) para 푈훽 = -2 con parámetro 푈훽 = 1

259

En la Figura 4 se pude apreciar que cuando el parámetro de 푈훽 vale -2 no genera el atractor ya que llega a un punto donde deja de cambiar, lo que indica que se encuentra en un estado de inactividad, en cambio en la Figura 5, Podemos observar que el atractor se desplaza un poco hacia arriba en comparación con el de la Figura 3. Además de un agrupamiento de los puntos máximos, lo cual coincide nuevamente con el diagrama de bifurcación de la Figura 2. Una vez comprobado esto, se procedió a desarrollar un circuito variador de voltaje basado en un divisor de voltaje con resistencia variable y servirá como valor de 푈훽. Este se conectaría al valor de 푈훽 en el diferenciador permitiendo asi cambiar su valor, sin nesesidad de alterar el circuito.

VCC R9 Rref3 50kΩ VCC VSS Ground 10.25kΩ y R10 Rref2 15V -15V VCC z R13 10kΩ 111.117Ω VCC VSS VCC VCC 4MΩ x R8 VCC VCC Diferenciador3B VCC Diferenciador2C x2 x3 x R11 Integrador3A 4.2kΩ x U1 U2 z x3 R6 Integrador2D X1 VS+ X1 VS+ 1MΩ Rint3 X2 W X2 W y Y1 Z Y1 Z UB R12 110Ω Y2 VS- Y2 VS- 1kΩ Rint2 VSS x2 R7 AD633AN x AD633AN 1MΩ VSS VSS Rf3 VSS 1kΩ y R5 VSS C3 2.66kΩ Rf2 VSS 10kΩ 10kΩ C2 VCC 10kΩ z R4 1µF VCC IC=-2V Diferenciador1A 10kΩ 1µF x3 R1 Integrador1B VCC IC=-1V x XMM2

1.2kΩ VCCR14 Ground 4 Rint U5A 4 U5C x2 R2 3 10 650kΩ R15 VSS 1kΩ 1 8 2.66kΩ 100kΩ 0 % R18 VSS Key=A 2 9 x R3 Rf Ground

10kΩ 1

C1 Ground TL084ACD 1 TL084ACD 1 17.3kΩ 10kΩ VSS 1 Ground R19 4 U5D Rref1 VCCR16 XMM3 12 1µF 4 U5B 10kΩ R21 14UB 2kΩ IC=-1V 650kΩ R17 5 13 100kΩ 44 % 7 10kΩ Key=B 6 1 TL084ACD R22 1 Ground R20

1 TL084ACD 1 10kΩ Ground 10kΩ Etapa de control Figura 6. Circuito de la Célula β implementado con el sub-circuito que permite variar el

valor de 푈훽

RESULTADOS Y DISCUSIÓNES: Con ayuda del sofware Multisim se desarrolló la implementación del circuito basado en el método utilizado en “Aplicación de sistemas Bioinspirados” [3] el cual consiste en colocar los valores correctos de resistencia a los módulos diferenciadores para poder obtener la configuración correcta y funcional. Finalmente, tras armar el circuito en la plataforma NI Elvis II obtuvimos un circuito funcional que replicaba el comportamiento de acuerdo con lo obtenido en la simulación de la Figura 1, con ayuda de un osciloscopio de 4 canales nos fue posible analizar las señales emitidas por el circuito Figura 7.

260

Figura 7. Señales de salida del circuito analizadas con el osciloscopio

CONCLUSIONES: Este estudio ha permitido confirmar la eficacia de los sistemas dinámicos en la representación de comportamientos de la vida real. El uso de sistemas bioinspirados permite encontrar alternativas en biomédica para estudiar partes del cuerpo o en su caso, encontrar alternativas que ayuden a la mejora de ciertos padecimientos. La adición del parámetro de control permite realizar estudios de comportamiento sin la necesidad de reconfigurar todo el circuito, esto mejora su reutilización y permite a futuro incorporar múltiples parámetros de control para poder replicar múltiples estados que se vean afectados por diversos factores.

IMPLICACIONES: Este proyecto tiene la capacidad favorecer los estudios sobre la célula beta ya que se puede analizar su comportamiento sin necesidad de métodos invasivos y sin riesgo de pérdidas humanas. Es importante señalar que el uso de este tipo de implementaciones como elementos de control puede ser favorable para ciertas aplicaciones. Además, brinda una plataforma estable para la realización de nuevas investigaciones.

REFERENCIAS: [1] C. Henry Edwards, David E. Penney. Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera. Pág. 439 y 440. 4ta Edición. México 2009. ISBN: 978-970-26-1285-8 [2] Pernarowski. Fast and slow subsystems for a continuum model of bursting activity in the pancreatic islet. SIAM [3] De La Rosa García. L. F., García Pimentel. L. J. “Aplicación de Sistemas Bioinspirados “, Verano de la Ciencia UASLP 2017. [4] Ontañón-García L.J, Campos-Cantón E., Sanchéz-Sahaugun J., Campos-Cantón I., (octubre 2014). Electronic implement of a pancreatic  cell. X

261

AGROINDUSTRIA

262

ADSORCIÓN Y DESORCIÓN DE METFORMINA EN PARTÍCULAS DE ÓXIDO DE SILICIO RECUBIERTAS CON POLIVINILPIRROLIDONA

Rosalba Patiño Herrera Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Marissa Robles Martinez Departamento de Ingeniería Química, UASLP

Hector Rivera Yerena Departamento de Ingeniería Química, UASLP

José Elias Pérez López Instituto de Física, UASLP

RESUMEN En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes. La diabetes tipo 2 representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. La metformina es el medicamento de primera elección solo o combinado, para el tratamiento de los pacientes diabéticos tipo II. Su farmacocinética es caracterizada por una absorción lenta e incompleta (biodisponibilidad 50-60%). Se ha reportado que el tiempo de vida media plasmática fluctúa entre 1.5 y 4.5 h. Además, cerca de 30 a 50 % de la dosis oral es excretada en orina de forma no modificada en 24 h por un mecanismo de secreción tubular y, en menor medida de filtración glomerular, cerca del 30 % de la dosis es eliminada de forma inalterada en las heces. Por ello, el objetivo de este estudio es optimizar las condiciones para la liberación, adsorción y desorción de metformina dentro del organismo y de esta manera mejorar su biodisponibilidad de acuerdo a la dosis recomendada para cada paciente.

PALABRAS CLAVE: Diabetes mellitus, metformina, disponibilidad biológica.

263

INTRODUCCIÓN La metformina es el fármaco más utilizado en el tratamiento y prevención de la diabetes mellitus tipo II. Estudios recientes han mostrado su acción benéfica en casos de cáncer de pulmón [i], próstata [ii], seno, ovario, y páncreas [iii]. Las tabletas comerciales de metformina contienen otros componentes a manera de excipientes como, estearato de magnesio, sodio, carboximetilcelulosa, hidro-propilmetilcelulosa y celulosa micro-cristalina[iv]. La metformina necesita un vehículo para entrar en el cuerpo humano y llegar hasta el intestino delgado, de donde pasara al torrente sanguíneo. El SiO2 poroso posee una gran cantidad de propiedades intrínsecas que permiten su uso como soporte, como la superficie específica regulable, amplia gama de diseños de poro según el proceso de obtención, alta reactividad superficial, que permite una fácil funcionalización química, además de que es posible pasivar su superficie mediante tratamientos químicos o térmicos. En este trabajo se sintetizó oxido de silicio como soporte para metformina, por lo cual se llevó a cabo la síntesis del mismo, por el método de Stöber [v], que permitió modificar el tamaño de partícula. Se estudió el efecto del pH, la concentración inicial de metformina y la velocidad de adsorción/desorción del fármaco en SiO2 a través del tiempo. Para aumentar la adsorción de metformina se hizo un recubrimiento a las partículas de SiO2 con polivinilpirrolidona (PVP), que a su vez que permitió prolongar la liberación del fármaco.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Reactivos Tetraetoxisilano (99.0%, Fluka), etanol (99.5%, Sigma Aldrich), hidróxido de amonio (28.0- 30.0%, Sigma Aldrich), ácido clorhídrico (37%, Sigma Aldrich), metformina (1,1- Dimethylbiguanide hydrochloride 97%, Sigma Aldrich), hidróxido de sodio (97%, Sigma Aldrich), polivinilpirrolidona (Sigma Aldrich) y agua desionizada.

Síntesis de partículas de SiO2

Se sintetizó partículas de SiO2 por un proceso sol-gel, según el método Stöber. Se disolvió tetraetoxisilano (TEOS) en etanol; en otro recipiente se mezcló amoníaco (NH4OH) con agua desionizada. Las dos soluciones se mezclaron con agitación continua durante 24 horas. Las partículas se recuperaron por filtración a vacío, se secaron durante 12 horas a 60 °C. El

264 tamaño de partícula se controló con las proporciones estequiométricas de

TEOS/EtOH/H2O/NH4OH (ver Tabla 1).

Tabla 1 Síntesis y diámetro de las partículas de SiO2.

Diámetro Deviación Muestra TEOS (푔) Etanol (푔) NH4OH (푔) H2O (푔) promedio (푛푚) estándar (푛푚)

M1 0.416 11.608 0.081 0.242 203.4 15.0

M2 0.427 0.833 1.513 4.538 407.5 54.2

M3 1.048 2.079 13.242 4.540 693.0 84.1

M4 1.047 2.080 15.323 4.725 331.4 115.4

M5 1.049 2.069 16.988 5.022 6 170.3 1 396.1

Caracterización del sistema

Para evaluar la distribución del diámetro de partícula de SiO2, el método de Dispersión de Luz Dinámica (DLS) se llevó a cabo con un medidor Zeta láser (Malvern Instruments, Zetasizer MPT-Z) equipado con un láser He-Ne de 633 푛푚 y un ángulo de dispersión de 173° a 25 °C. Para determinar la composición cualitativa de la muestra sintetizada, se llevó a cabo un análisis espectrofotométrico utilizando un Espectrofotómetro Infrarrojo de Transformada de Fourier (FTIR) Agilent Technologies, modelo Cary 600. La porosidad de

SiO2 en la muestra y en SiO2 expuesta 24 ℎ a la solución de metformina se midió mediante isotermas de adsorción-desorción de nitrógeno a -196 °C empleando un porosímetro Micrometrics, modelo ASAP 2020.

Adsorción y desorción de metformina en SiO2 Para estudiar el efecto de los diferentes tamaños de las partículas, en experimentos independientes, se pesó 0.1 푔 de las partículas de SiO2 (M1, M2, M3, M4 y M5). El efecto del pH fue estudiado a 1, 7 y 13, el cual fue ajustado con HCl o NaOH. Para probar el efecto de la concentración, en pruebas independientes, se preparó 10 푚퐿 de solución de metformina en agua desionizada a la concentración inicial deseada (400, 200, 100, 50 y 10

푝푝푚). Se mezcló la solución de metformina y las partículas de SiO2, la adsorción se

265 monitoreo a diferentes tiempos y bajo agitación constante, para cada tiempo se preparó una mezcla (SiO2 y metformina) independiente. Finalmente se separaron las partículas por filtración a vacío y el sobrenadante se analizó con un espectrofotómetro UV-Vis (Agilent Technologies, Cary 60) a 232 푛푚, para determinar la concentración de metformina en solución. Con las curvas de calibración de la absorbancia en función de la concentración de metformina a distintos pH, se obtuvo la diferencia entre la concentración inicial y final de la solución de metformina para calcular la cantidad adsorbida por las partículas de SiO2.

Para estudiar la desorción, se utilizó las partículas de SiO2 que fueron sometidas al proceso de adsorción de metformina de 400 푝푝푚 y a pH neutro durante 24 horas, después de ser filtradas con vacío, se lavaron y se dejaron secar 24 horas a 35°C. Se pesó 0.1045 푔 de las partículas de SiO2 con metformina, se agregó 2 푚퐿 de solución de HCl a un pH de 6, 5, 4 o 3; y a diferentes tiempos. Para determinar la liberación de metformina, el ácido con metformina se recuperó filtrando a vacío y con un equipo UV-Vis se midió la absorbancia.

Recubrimiento de SiO2 con polivinilpirrolidona (PVP)

Para retardar la liberación de metformina, las partículas de SiO2 se recubrieron con polivinilpirrolidona (PVP), en este proceso 2 푔 de SiO2 se mezclaron con 2 푔 de PVP y 30 푚퐿 de agua desionizada, el sistema se mantuvo en agitación, a reflujo, a 100 °C por tres horas. Después se dejó enfriar a temperatura ambiente, las partículas de SiO2 cubiertas con PVP se separaron por centrifugación. Se agregó 15 푚퐿 de NaOH (0.2 푔 por cada 5 푚퐿) por 105 푚𝑖푛. Se separa el sólido por centrifugación, posteriormente se lavó las partículas varias veces y se secaron. 1.5 푔 de esta muestra se agregó a 100 푚퐿 de solución de metformina (400 푝푝푚), el proceso de adsorción se llevó a cabo bajo agitación constante durante 24 horas, las partículas de SiO2-PVP cargadas con metformina se separaron del líquido por medio de filtración a vacío y se secaron a 35 °C. El proceso de desorción se llevó a cabo tomando muestras de 0.1045 푔 en 10 푚퐿 de HCl de pH = 3, la desorción se monitoreo a diferentes tiempos (0.5, 1, 2, 3, 4 y 24 ℎ).

266

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización de partículas de SiO2 El análisis de espectroscopia infrarrojo se muestra en la Figura 1a, las partículas presentan las bandas características del óxido de silicio (1062 (Si-O-Si), 785 (Si-O-Si), 561 y 443 cm- 1 (Si-O)), lo cual da evidencia de la síntesis exitosa de SiO2. La Tabla 1 resume los resultados obtenidos de tamaño de partícula. La muestra M5, al presentar tamaños superiores a 1 000 푛푚, no es candidata para trasportar metformina ya que al ser tan grande no va a fluir adecuadamente por el torrente sanguíneo. La muestra M1, cuyo tamaño es 203.4 ± 15 푛푚, es la mejor opción para infiltrarse en el organismo. La muestra M1 de SiO2 es mesoporosa con un diámetro promedio de poro de 23.5 푛푚 y área superficial de 4.8 푚2⁄푔, después de la adsorción de metformina el tamaño de poro disminuyo a 20.9 푛푚, debido a la adsorción de la droga en la pared de los poros, mientras que el área superficial aumento ligeramente a 4.9 푚2⁄푔, debido a la presencia de moléculas de metformina adsorbida en la superficie de las partículas de SiO2. La Figura 1b muestra la evolución del potencial zeta en función del pH que varía de 1 a 13, la superficie del óxido de silicio tiene carga negativa, mientras que la metformina tiene carga positiva. El potencial zeta de la muestra de SiO2 es prometedor para las eficiencias de carga y la estabilidad de metformina protonada, ya que puede ser adsorbida sobre la superficie de las partículas por fuerzas electrostáticas.

Figura 1. a) Espectroscopia Infrarrojo de Transformada de Fourier y b) Análisis de la carga

superficial de las partículas sintetizadas de SiO2

267

Efecto del pH y la concentración inicial en la adsorción de metformina en SiO2 En solución, con un pH 7 la molécula de metformina tiene un protón adicional, existen dos formas equivalentes de esta forma protonada de la metformina ((Metf(+1)) []. La forma neutra de la metformina ((Metf(0)) existe solamente para pH muy básicos (superior a 12.5), y la molécula de metformina es biprotonada ((Metf(+2)) cuando el pH es inferior a 2.8. En la

Figura 2a se aprecia que a pH 7 se logra mayor adsorción de metformina en SiO2, esto es debido a la atracción entre la superficie negativa del SiO2 y el protón de la metformina. En la Figura 2b, se observa que, al aumentar la concentración, existe un incremento en la adsorción, debido al aumento de la disponibilidad de moléculas, que da lugar a un mayor contacto con el área superficial de las partículas de óxido de silicio.

Figura 2. a) Efecto del pH y b) de la concentración inicialen la adsorción de metformina en

SiO2

Efecto del pH en la desorción de metformina En la Figura 3 se observa que, a menor pH, mayor es el tiempo de liberación de metformina. A pH = 6, una vez transcurridos 180 minutos solo se ha desorbido el 7%. Mientras que a pH

= 3 se desorbió el 100% de la metformina cargada en el SiO2. En el interior del cuerpo humano el pH predominante es inferior a 6, en el estómago en reposo es de 3.5 a 4, mientras que durante la digestión es de 1.2 a 1.3 [6]. Estos resultados sugieren que el SiO2 sintetizado es un buen candidato para transportar la metformina al torrente sanguíneo, sin embargo, es necesario prolongar su liberación.

268

Figura 3 Efecto del pH en la desorción de metformina de SiO2.

Adsorción y desorción de metformina del sistema SiO2-PVP Para prolongar la liberación de metformina, se hizo un recubrimiento de las partículas de

SiO2 con PVP, después se midió a la adsorción con una concentración inicial de 400 푝푝푚, a pH de 7, este sistema SiO2-PVP proporcionó una mayor adsorción de metformina, siendo la máxima adsorción de 6.3 푚푔 de metformina/푔 de SiO2, mientras que en estas condiciones el

SiO2 adsorbe 4.5 푚푔 por gramo de óxido de silicio, ver Figura 4. Con el proceso de recubrimiento con PVP, se aumentó la adsorción de metformina en un 26%. Respecto a la desorción de metformina, ver Figura 4b, tras 180 minutos de exposición de las partículas SiO2 a un pH 3, estas liberan el 100% de la metformina adsorbida, mientras las partículas de SiO2-PVP liberan el 44% de la metformina adsorbida. Para liberar todo el fármaco adsorbido se requieren 280 minutos, por lo que se logró prolongar un 36% respecto al tiempo de liberación de metformina de las partículas de SiO2. El sistema SiO2-PVP presenta la ventaja de absorción a una mayor cantidad de metformina y un aumento en el tiempo de liberación de metformina adsorbida.

269

Figura 4 Adsorción (a) y desorción (b) de metformina del sistema SiO2 y SiO2-PVP a pH = 3 y concentración inicial de metformina de 400 푝푝푚.

CONCLUSIONES El sistema propuesto en solución ácida, aumentó la adsorción de metformina y prolongó el tiempo de liberación, por lo que resulta en una buena propuesta para ser vehículo del fármaco y a su vez aumentar su biodisponibilidad.

REFERENCIAS [1] Memmott, R. M., Mercado, J. R., Maier, C. R., Kawabata, S., Fox, S. D., & Dennis, P. A. (2010). Metformin prevents tobacco carcinogen–induced lung tumorigenesis. Cancer prevention research, 3(9), 1066-1076. [2] Shao, C., Ahmad, N., Hodges, K., Kuang, S., Ratliff, T., & Liu, X. (2015). Inhibition of Polo-like Kinase 1 (Plk1) Enhances the Antineoplastic Activity of Metformin in Prostate Cancer. Journal of Biological Chemistry, 290(4), 2024-2033. [3] Sahra, I. B., Le Marchand-Brustel, Y., Tanti, J. F., & Bost, F. (2010). Metformin in cancer therapy: a new perspective for an old antidiabetic drug?. Molecular cancer therapeutics, 9(5), 1092-1099. [4] cl.mivademecum.com/medicamento-glafornil-xr-500-id-33857

[5] Tadanaga, K., Morita, K., Mori, K., & Tatsumisago, M. (2013). Synthesis of monodispersed silica nanoparticles with high concentration by the Stöber process. Journal of sol-gel science and technology, 68(2), 341-345. [6] J. Fallingborg (1999), Intraluminal pH of the human gastrointestinal tract. Dan Med Bull. 46, 183-196.

270

MICROPROPAGACIÓN IN VITRO: UNA TÉCNICA BIOTECNOLÓGICA PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ORQUÍDEA COATZONTECOMAXOCHITL EN LA HUASTECA POTOSINA

Luis Jesús Castillo Peréz Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Cd. Valles [email protected]

Candy Carranza Álvarez Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Cd. Valles

Juan José Maldonado Miranda Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Cd. Valles

RESUMEN En México existen cerca de 1400 especies de orquídeas, de las cuales el 40% son endémicas del territorio nacional. Sin embargo, debido a diversas actividades antropogénicas, como la destrucción de los hábitats naturales y la extracción de orquídeas para el comercio ilegal, se han declarado 181 especies enlistadas bajo alguna categoría de riesgo, tal es el caso de Stanhopea tigrina, conocida por su nombre náhuatl “coatzontecomaxochitl” en la huasteca potosina. Por este motivo, la presente investigación tuvo como objetivo inducir el proceso de rizogénesis in vitro en plantas de S. tigrina como parte del proceso de micropropagación in vitro. Los mejores resultados para el proceso de rizogénesis, se obtuvieron con el tratamiento que contenía 2.5 mg L-1 de la fitohormona AIA adicionado con 100 ml L-1 de agua de coco. Estos resultados serán utilizados para generar un protocolo de aclimatación, el cual es necesario para realizar un proyecto de intervención que permita la creación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA). Con el establecimiento de una UMA, se podrá comercializar de forma sustentable ésta y otras especies de orquídeas con individuos generados in vitro, evitando poner en riesgo las poblaciones silvestres de la región y generando un ingreso económico en las zonas más marginadas de la región de la Huasteca Potosina.

PALABRAS CLAVE: orquídeas, biotecnología vegetal, UMA, huasteca potosina.

271

INTRODUCCIÓN: México es uno de los países incluidos en la lista mundial de los conocidos como “megadiversos”, es decir, alberga una gran cantidad de plantas, animales y microorganismos [4]. En cuestión de plantas, por ejemplo, México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial con aproximadamente 30,000 especies de plantas vasculares [5]. Entre las familias taxonómicas más importantes y representativas de las plantas vasculares en México, se encuentran las orquídeas. Esta familia cuenta con aproximadamente 1,400 especies, de las cuales un poco más del 40% son endémicas, es decir, poseen una distribución restringida al territorio nacional [4], cifra que coloca a México como uno de los países con mayor endemismo de orquídeas en el continente americano [4] [7]. Sin embargo, a pesar de esta gran diversidad, la familia Orchidaceae, es una de las familias botánicas que más se encuentran amenazadas en el país [1] [13]. Los principales problemas a nivel mundial que amenazan a las orquídeas son de origen antropogénico y entre los más graves se encuentran, la destrucción del hábitat debido a la deforestación de bosques y selvas, los cambios de uso suelo y el saqueo desmesurado de especies para su tráfico y comercio ilegal [6] [13]. En este contexto, en México la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) reporta actualmente un total de 184 especies de orquídeas en alguna categoría de riesgo, lo que equivale a aproximadamente al 13.8% del total de especies mexicanas [10].

Una alternativa de solución para contribuir a la conservación de las orquídeas mexicanas es la aplicación de técnicas biotecnológicas, como el cultivo de tejidos vegetales (CTV) [3] [9]. Dentro del CTV, la técnica de micropropagación in vitro permite obtener un gran número de plantas de calidad, en un menor periodo de tiempo y actualmente es el método más práctico para la propagación de orquídeas y otras especies vegetales de interés [2] [3]. Uno de los pasos más cruciales en la micropropagación in vitro, es la inducción de la rizogénesis [3]. Este proceso tiene como objetivo inducir la formación del sistema radicular, órganos que serán cruciales durante la ultima fase de la micropropagación, denominada aclimatación [2].

La sección de Biotecnología Vegetal perteneciente al Laboratorio de Investigación en Ciencias Ambientales de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca ha desarrollado protocolos de micropropagación in vitro de 10 especies de orquídeas con

272 distribución en la región de la Huasteca Potosina, algunas de ellas endémicas de México y amenazadas como es el caso de Stanhopea tigrina conocida en la huasteca potosina por su nombre náhuatl coatzontecomaxochitl (Figura 1). A pesar de que los protocolos para la germinación y el desarrollo in vitro de S. tigrina ya se encuentran establecidos, no se cuenta con un protocolo para la fase de aclimatación que culmine todo el proceso de la micropropagación in vitro con éxito y que, por lo tanto, contribuya a la conservación de esta especie.

Figura 1. Detalle de la flor de Stanhopea tigrina (Orchidaceae).

Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue establecer las cantidades óptimas de fitohormonas vegetales para inducir el proceso de rizogénesis en las vitroplantas y con ello incrementar el porcentaje de sobrevivencia en la fase de aclimatación. Lo anterior, con el propósito de contribuir a la conservación de esta especie mediante dos actividades: 1) la reinserción de individuos a su hábitat natural y 2) la comercialización de manera legal mediante el establecimiento de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA).

MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron vitroplantas de S. tigrina propagadas en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Ambientales de la UASLP-UAMZH. Posteriormente, el material biológico seleccionado se resembró en medio MS completo, el cual contenía la siguiente formulación: 4.46 g L−1 de medio MS (Murashige y Skoog, 1962; Phyto Technology Laboratories), 30 g

273

L−1 de sacarosa comercial, 3.0 g L-1 de carbón activado (Karal S.A. de C.V, León, Mexico) y 8.0 g L−1 de agar (Phyto Technology, Shawnee Mission, KS; Plant Tissue Culture grade). Los medios de cultivo se adicionaron con dos concentraciones diferentes (2.5 y 5.0 mg L−1) de ácido indol acético (AIA) o ácido indol butírico (AIB), los cuales se agregaron solos o en combinación con agua de coco (AC) o ácido salicílico (AS). También se formularon dos tratamientos que contenían solamente AC y AS sin la adición de ninguna auxina. Se obtuvieron un total de 14 tratamientos y se agregó un tratamiento control con solo medio MS en su formulación.

Los experimentos se realizaron en base a un diseño completamente al azar. En cada tratamiento se sembraron dos vitroplantas por frasco. Los 15 tratamientos se realizaron por triplicado (tres frascos por tratamiento) obteniendo un total de seis vitroplantas por tratamiento. El número y la longitud de las raíces fueron evaluados tres veces durante un periodo de 90 días. Los datos obtenidos para cada tratamiento fueron analizados mediante una prueba de varianza (ANOVA), verificando previamente los supuestos de normalidad (prueba de Kolmogorov-Simirnov) y homogeneidad de varianzas (prueba de Levene). Adicionalmente se utilizó la prueba de rangos múltiples HSD de Tukey y los valores con una P<0.05 se consideraron estadísticamente significativos. Los análisis estadísticos fueron realizados usando el programa Statistica para Windows, versión 8.0 y los gráficos se realizaron con el programa SigmaPlot para Windows, versión 11.0.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los resultados mostraron que para el número de raíces los mejores efectos se obtuvieron con el tratamiento T6. Este tratamiento contenía 5.0 mg L-1 de la fitohormona AIA adicionado con 100 ml L-1 de agua de coco y produjo un promedio de 9.0 ± 0.6 raíces. Sin embargo, este resultado no mostró diferencias significativas contra los tratamientos T5 y T1 (Figura 2). Es importante mencionar que las raíces desarrolladas en las plantas sometidas al tratamiento T6 mostraron signos necrosantes en raíces y hojas, en comparación con las plantas del tratamiento T5, las cuales, a pesar de desarrollar un menor número de raíces, mostraron un mejor aspecto fisiológico.

274

12 Control AC AS 10 a 2.5 AIA 5.0 AIA 2.5 AIA + AC ab 5.0 AIA + AC 2.5 AIA + AS 8 abc 5.0 AIA + AS bc bc bc 2.5 AIB bc 5.0 AIB bc bc 2.5 AIB + AC bc c bc 6 c 5.0 AIB + AC c c 2.5 AIB + AS 5.0 AIB + AS

4 Número de raíces de Número

2

0 Tratamientos

Figura 2. Número de raíces desarrolladas en vitroplantas de S. tigrina.

AC= 100 ml L-1 de agua de coco; AS= 1 µM de ácido salicílico; AIA= ácido indol acético; AIB= ácido indol butírico.

Columnas con letras diferentes indican diferencias significativas (P<0.05).

Estos resultados concuerdan con lo reportado por Santos-Díaz y Carranza-Álvarez (2009), y Mirani et al., (2017), donde se observa que, al aumentar la concentración de auxinas, se disminuye el desarrollo del número de raíces en las orquídeas Encyclia mariae y Dendrobium nobile respectivamente. En base a ello, se puede formular la hipótesis de que la exposición durante más tiempo a la concentración de 5.0 mg L-1 de AIA hubiera provocado la pérdida del material vegetal y comprometido todo el proceso de micropropagación.

En cuanto a la longitud de las raíces se pudo observar que en todos los tratamientos se alcanzó una longitud mayor a los 6 cm. Las vitroplantas del tratamiento T6 fueron las que desarrollaron una mayor longitud, alcanzando un promedio de 10.1 ± 0.2 cm, sin embargo, aunque este resultado fue el más alto, estadísticamente no mostró diferencias contra la mayoría de los tratamientos (Figura 3).

275

12 Control AC a AS 10 ab ab 2.5 AIA ab abc ab 5.0 AIA abcd 2.5 AIA + AC bcd abcd bcd abcd bcd 5.0 AIA + AC 8 bcd cd 2.5 AIA + AS d 5.0 AIA + AS 2.5 AIB 5.0 AIB 2.5 AIB + AC 6 5.0 AIB + AC 2.5 AIB + AS 5.0 AIB + AS 4

Longitud de raíces (cm) raíces de Longitud 2

0 Tratamientos

Figura 3. Longitud de las raíces desarrolladas en vitroplantas de S. tigrina.

AC= 100 ml L-1 de agua de coco; AS= 1 µM de ácido salicílico; AIA= ácido indol acético; AIB= ácido indol butírico.

Columnas con letras diferentes indican diferencias significativas (P<0.05).

Lo anterior, pudo deberse a que se encuentra ampliamente documentado que el ácido salicílico y el agua de coco son benéficos para las plantas y promueven el desarrollo fisiológico y estructural de las raíces [11] [15]. En este contexto, Wida-Utami et al., (2017), al igual que en esta investigación demostraron que el agua de coco incrementó la producción de raíces en la propagación de Dendrobium lasianthera. En base a los resultados obtenidos, se sugiere utilizar la concentración de 2.5 mg L-1 de AIA adicionado con 100 ml L-1 de agua de coco para promover la inducción de la rizogénesis en vitroplantas de S. tigrina, ya que utilizar la concentración de 5.0 mg L-1 podría provocar la pérdida del material vegetal.

CONCLUSIONES: Se logró el establecimiento de un medio de cultivo óptimo para la inducción de rizogénesis en vitroplantas de S. tigrina. Aunque los mejores efectos se obtuvieron al agregar la mayor concentración de AIA, se determinó que la adición de 2.5 mg L-1 de esta auxina produce efectos más benéficos, ya que no pone en riesgo el material vegetal propagado.

276

IMPLICACIONES: Los resultados obtenidos servirán para ser examinados en otras especies de la familia Orchidaceae propagadas mediante técnicas biotecnológicas. Por otro lado, establecer la composición de un medio de cultivo óptimo para la inducción de rizogénesis en las vitroplantas permitirá que las especies propagadas eleven el porcentaje de sobrevivencia durante la etapa de aclimatación. Las plantas aclimatadas podrán ser utilizadas en proyectos de reinserción de especies a su hábitat, o bien, transportadas a UMA´s establecidas en regiones vulnerables de la Huasteca Potosina para su comercialización de forma legal.

REFERENCIAS: Alvarado-Martínez I (2012). Delincuencia organizada ambiental en México, una nueva manifestación criminal del tráfico de especies. Rev. Crim. 54: 283-311. Calva-Calva G, Pérez-Vargas J (2005). Cultivo de células y tejidos vegetales: Fuente de alimentos para el futuro. Revista Digital Universitaria. 6: 1-16. Carranza-Álvarez C, Hernández-Benavides DM, Maldonado-Miranda JJ (2016). Micropropagación de orquídeas del humedal natural Ciénega de Cabezas, Tamasopo. Revista Universitarios Potosinos. 202: 4- 10. Castillo-Pérez LJ, Martínez-Soto D, Maldonado-Miranda JJ, Alonso-Castro AJ, Carranza-Álvarez C (2018) The endemic orchids of Mexico: a review. Biologia, 1-13. Espejo-Serna A (2012). El endemismo en las Liliopsida mexicanas. Acta Botanica Mexicana. 100: 195-257. Evans M; Kamweya A; Ochora J; Maobe S (2013) Effects of anthropogenic activities on distribution and abundance of the epiphytic orchid, Polystachya fusiformis (Thou.) Lindl. in the manga range ecosystem, Kisii, Kenya. International Journal of Science and Research. 2: 81-88. Hágsater E; Soto-Arenas MA; Salazar-Chávez GA; Jiménez-Machorro R; López-Rosas MA; Dressler RL (2015). Las orquídeas de México. Instituto Chinoín, México. 304 p. Mirani AA; Abul-Soad AA; Markhad GS (2017). In vitro rooting of Dendrobium nobile orchid: Multiple responses to auxin combinations. Not. Sci. Biol. 9: 84-88. Nasib A; Ali K; Khan S (2008). An optimized and improved method for the in vitro propagation of kiwifruit (Actinidia deliciosa) using coconut water. Pak. J. Bot. 40: 2355-2360. NOM-059-SEMARNAT-2010. “Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo”. Diario Oficial de la Federación. México. Peixe A; Raposo A; Lourenco R; Cardoso H; Macedo E (2007). Coconut water and BAP successfully replaced zeatin in olive (Olea europaea L.) micropropagation. Scientia Horticulturae. 113: 1-7.

277

Santos-Díaz MS, Carranza-Álvarez C (2009). Plant regeneration through direct shoot formation from leaf cultures and from protocorm-like bodies derived from callus of Encyclia mariae (Orchidaceae), a threatened mexican orchid. In Vitro Cell. Dev. Biol. Plant. 45: 162-170. Tejeda-Sartorius O; Téllez-Velasco MAA; Trejo-Téllez LI (2017). Ornamental characteristics of wild orchids their propagation with commercial purposes and alternative of ex situ exploitation. Agroproductividad. 10: 37-45. Wida-Utami ES; Hariyanto S; Wulan-Manuhara YS (2017). In vitro propagation of the endangered medicinal orchid, Dendrobium lasianthera J.J.Sm through mature seed culture. Asian Pac J Trop Biomed. 7: 406- 410. Yong JW; Ge L; Ng YF; Tan SN (2009). The chemical composition and biological properties of coconut (Cocos nucifera L.) water. Molecules. 14: 5144-5164.

278

DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE LACTOSA OBTENIDA A PARTIR DE LACTOSA COMERCIAL

Claudia Álvarez Salas Facultad de Ingeniería, UASLP [email protected]

Edgar Enrique Lara Mota Facultad de Ingeniería, UASLP

María Zenaida Saavedra Leos Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala

Macrina Beatriz Silva Cázares Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala

JT Pérez Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Matehuala

RESUMEN La lactosa presenta diferentes isómeros que se han utilizado para generar excipientes, en los últimos años se ha tenido un gran interés en su isómero con este fin. Ya que posee mejores características en cuanto a su solubilidad en comparación con sus otros isómeros. Sin embargo, un problema por los que se ven afectados estos excipientes se relaciona con las condiciones de almacenamiento, principalmente la humedad, que juega un papel importante en la estabilidad de estos. Con base en lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la estabilidad de lactosa obtenida a partir de la conversión de lactosa comercial, en función de diferentes actividades de agua mediante la obtención de cinéticas de pérdida/ganancia de humedad. Para verificar la conversión a -lactosa se comprobó mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC) y difracción de rayos X (DRX), obteniendo como resultado la conversión a lactosa con una pureza del 96%. De acuerdo con las cinéticas de pérdida/ganancia de humedad se pudo observar que la lactosa resultó ser una molécula más higroscópica en comparación con la lactosa comercial, sobre todo a actividades de agua bajas, a partir de actividades de agua de 0.703 el isómero se comporto de manera más estable.

PALABRAS CLAVE: lactosa, excipiente, estabilidad, actividad de agua (aw).

279

INTRODUCCIÓN La lactosa es un disacárido que se ha utilizado ampliamente en la industria farmacéutica en la fabricación de cápsulas y comprimidos que sirven como vehículo para fármacos, sin embargo, uno de los problemas que se tiene al utilizar lactosa como excipiente, se da en sus condiciones de almacenamiento, ya que tiende a absorber humedad del ambiente y oxidarse. La lactosa presenta 4 diferentes isómeros, que difieren en cuanto a su solubilidad y estabilidad. Siendo el isómero el que tiene las mejores características y estabilidad para su aplicación como excipiente, ya que esta molécula presenta menos sitios para interaccionar con el agua. La obtención de la lactosa se logra a partir de lactosa monohidratada. Parrish et al., 1979 y Olano y Ríos, 1978, han reportado la obtención del isómero con una pureza del 73 %. El objetivo de este trabajo es realizar la obtención del isómero a partir de las metodologías propuestas por los autores antes mencionados, encontrándose un incremento en la pureza del compuesto obtenido. Se evaluó su estabilidad con respecto al tiempo a diferentes actividades de agua.

MATERIALES Y MÉTODOS Materiales Para el desarrollo del presente proyecto se utilizó la β-lactosa anhidra con una pureza ≥96%, obtenida a partir α-lactosa monohidratada marca Sigma. Los reactivos requeridos para la conversión de la molécula fueron marca Fermont grado reactivo. Métodos Estabilidad de las muestras de Lactosa a diferentes actividades de agua. Se colocaron 2 g de cada muestra (β-lactosa anhidra y lactosa comercial) dentro de contenedores herméticos conteniendo diferentes sales y actividades de agua hasta alcanzar el equilibrio. Las sales utilizadas en el presente trabajo y su respectiva actividad de agua fueron:

NaOH (0.070), CaCl2 (0.262), MgCl2 (0.328), K2CO3 (0.434), Mg (NO3)2 (0.528), SrCl

(0.718), NaCl (0.75) y BaCl2 (0.90). Posteriormente los frascos con las muestran se incubaron a 30 °C por aproximadamente 30 días, hasta alcanzar el equilibrio. Caracterización térmica de la lactosa Las propiedades térmicas de lactosa se determinaron mediante DSC modulado, el equipo utilizado fue el modelo Q200 (TA Instruments) equipado con un sistema de refrigeración

280

RCS90. El equipo se calibró con el estándar de Indio para la temperatura de fusión y entalpía, mientras que la capacidad calorífica se calibró con zafiro como estándar. Los termogramas se obtuvieron mediante un barrido de temperatura de -90 a 250 °C, con un periodo de modulación de 40 s y una amplitud de 1.5 °C. Cada muestra se analizó por duplicado. Determinación de la pureza de lactosa por difracción de rayos X. La pureza de la lactosa se determinó mediante difracción de rayos X (DRX), utilizando para este propósito un Difractómetro marca PANalytical, modelo Empyrean, con radiación de Cu (K = 15.405 A) en un intervalo de 5 a 90º en 2 con un tamaño de paso de 0.016º en 2 y un tiempo de 59.69 s por paso. Para el análisis por DRX la muestra se colocó en un portamuestra Background cero de silicio amorfo. El análisis semicuantitavo de las fases cristalinas presentes en el material se determinaron mediante el Método de Rietveld, utilizando el Software HighScore Plus versión 3.0.5 (PANalytical B. V.).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Basándose en la metodología de Olano y Ríos (1978) se corrieron 5 ensayos para la obtención de lactosa, variando condiciones de temperatura, tiempo de contacto y agitación (López, 2017). En la figura 1-a se muestra los termogramas correspondientes a la lactosa obtenida con cada una de los ensayos propuestos, de los cuales se puede observar que el compuesto obtenido mediante el ensayo 2, presenta la exoterma característica de la lactosa, de acuerdo a lo reportado por Figura y Epple, 1995, lo cual es indicativo de que el sistema está constituido únicamente con este isómero y se tuvo prácticamente una conversión casi del 100% (Figura 1-b). Para el resto de los ensayos se aprecia la presencia de más de una exoterma por lo que se asume que dichos sistemas son una mezcla de lactosa.

281

Figura 1. a) Caracterización térmica de los ensayos para la obtención de lactosa, b) Caracterización térmica del ensayo 2 para la obtención de lactosa

Los resultados obtenidos mediante DSC, se confirmaron al determinar la pureza del compuesto obtenido a partir de Difracción de Rayos X (Figura 2), donde se presenta para el ensayo 2, un comportamiento en el difractograma obtenido muy similar al que obtuvo Kirk et al., 2007 para la -lactosa pura. El grado de pureza que se tuvo para el isómero obtenido mediante el ensayo 2 fue de 96 %, lo cual está acorde a lo obtenido por DSC.

Figura 2. Difractograma obtenido del ensayo 2.

En lo referente a la estabilidad de lactosa se elaboraron las cinéticas correspondientes a la pérdida/ganancia de peso en las diferentes aw (0.071 - 0.90) para evaluar su estabilidad en función de la humedad. A bajas aw la -lactosa presentó un comportamiento muy higroscópico, por lo que la molécula resulto poco estable (figura 3a, 3b, 3c, 3d, 3e). Fue a partir de una actividad de agua de 0.703 que el isómero se comportó de manera estable (figura 3f, 3g, 3h).

282

Figura 4. Cinética de secado de lactosa a diferentes actividades de agua a) 0.071, b)

0.262, c) 0.326, d) 0.431, e) 0.520, f) 0.703, g) 0.753, h) 0.900.

283

CONCLUSIONES El isómero obtenido fue de un alto grado de pureza y resultó ser una molécula higroscópica a actividades de agua bajas, pero a actividades de agua mayores a 0.7, se comportó de manera más estable, por lo tanto, este isómero de lactosa podría ser conveniente utilizarlo como excipiente dentro de estas actividades de agua.

IMPLICACIONES El impacto de la presente investigación se basa en la estandarización de una metodología para la obtención del isómero lactosa de una forma más pura, dado que este compuesto tiene mejores características en cuanto a la estabilidad de los productos obtenidos a partir de este isómero. El poder obtener este compuesto puro y utilizarlo como excipiente, nos asegura que los principios activos que se agreguen a él se conservaran por más tiempo.

REFERENCIAS

Parrish and Ross, “Formation of β-lactose from α- and β-lactose octaacetates, and from α-lactose monohydrate,” Carbohydrate Research, vol. 71, pp. 322-326, 1979. Olano and Ríos, “Treatment of lactose with alkaline methanolic solutions: Production of beta-lactose from alpha-lactose hydrate,” Journal of Dairy Science, vol. 61, pp. 300-302, 1978. López et. al. 2017. Preparation and characterization of high purity anhydrous β–lactose from α-lactose monohydrate at mild temperature. Coordinación Académica Región Altiplano. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

284

YUVA’S MERMELADA ARTESANAL

Guillermo Aguilera Alejo Universidad Autóna de San Luis Potosí, Campus Tamazunchale [email protected]

Perla Vanessa Campos Hernández Universidad Autóna de San Luis Potosí, Campus Tamazunchale

Monserrat Contreras Marquez Universidad Autóna de San Luis Potosí, Campus Tamazunchale

Debanhi Torres Pozos Universidad Autóna de San Luis Potosí, Campus Tamazunchale

RESUMEN Yuva´s es una mi pyme dedicada a la elaboración y venta de mermeladas tradicionales de los siguientes sabores: piña, fresa, manzana con canela, mango y naranja. Está ubicada en la colonia buenos aires, en donde solo se ejecuta la elaboración. La venta se realiza con clientes específicos de la región, que se les reparten los pedidos que realizan previamente. El producto que se elabora es 100% fruta natural y el proceso de elaboración aún tiene el toque tradicional, que diferencia a la competencia, resaltando su alta calidad y una excelente atención. Cuenta con 6 socios quienes realizan una aportación de $50,000.00 cada uno y se recurre a un préstamo de $1, 000,000.00 de un programa de SAGARPA que cuenta con un interés anual de 13% que pactamos pagar a 10 años. Su personal cuenta con las aptitudes necesarias para un buen desarrollo de su trabajo además de estar regido bajo pautas establecidas de la empresa que permite una sana convivencia y una excelente comunicación.

PALABRAS CLAVE: emprendimiento, mipyme, mermeladas.

285

INTRODUCCIÓN Una de las conservas más sencillas de preparar, son las mermeladas. Las cuales duran suficiente tiempo, y de las cuales se tiene gran variedad de frutos a lo largo del año. Las mermeladas que se producirán a través de este proyecto serán realizadas con frutos que se encuentran en la región de Tamazunchale, S.LP., que se localiza en la Huasteca Potosina, la cual es una de las regiones con mayor biodiversidad en el país, gracias a su exuberante vegetación tropical. Siendo que la mayor parte de la población desconoce el valor nutrimental de una mermelada, nace la idea de crear una mermelada a base de frutas naturales, elaborada de manera casera con el fin de incentiva a consumir productos elaborados artesanalmente y llenos de fuentes de energías a habitantes de la región huasteca Sur.

Objetivo general Crear una mermelada casera, nutrimental y de un sabor agradable a base de procedimientos artesanales a consumidores a nivel regional, nacional e internacional. Objetivos específicos • Posicionar entre nuestros consumidores nuestro producto como el favorito. • Desarrollar un proceso de producción certificado. • Distribuir una mermelada que cuenta con el sabor, textura y calidad necesaria para incursionar en el mercado internacional.

MISIÓN Somos una empresa denominada “YUVA´S” creada para satisfacer las necesidades de los consumidores a través de la elaboración y comercialización de mermeladas artesanales 100% de fruta natural, de alta calidad aportando valor nutricional a nuestros consumidores.

VISIÓN Ser una empresa líder en la producción y comercialización de mermeladas, proporcionando la mejor calidad en los productos con alto contenido nutricional, excelencia en el servicio con amplio cubrimiento geográfico en toda la región huasteca y sus alrededores, posicionándonos en un corto plazo como la marca número uno en mermeladas artesanales.

286

VALORES • Compromiso • Comunicación • Honestidad • Disciplina

PROCEDIMIENTO El primer paso es escoger bien la fruta. Ésta debe hallarse en su punto justo de maduración, ni muy verde, ni muy madura. No podemos olvidar que la fruta muy madura contiene mayor cantidad de pectina, el elemento que permite la gelatinización de la fruta por efecto del calor. Fundamental resulta el proceso de lavado de la fruta, que debe hacerse con cuidado para que no se dañe o descomponga, permitiendo que conserve todos sus jugos. Y si importante lavarla, no lo es menos secarla, con el fin de no incorporar más agua de la que es propia a la fruta. Al mismo tiempo, es importante desechar las partes o los frutos dañados, ya que pueden estropear el resultado final. Para frutas con hueso, como las cerezas, se recomienda el uso de un buen deshuesador, que hace el trabajo más rápido y mucho más limpio.

Evidencia fotográfica del procedimiento

Figura 1. Lavar y desinfectar la fruta. Figura 2. Picar la fruta. Figura 3. Cocinar a fuego bajo, sin dejar de mover.

287

Figura 4.Se tritura la fruta en una cacerola. Figura 5.Se lavan los frascos. Figura 6.Se ponen a hervir para desinfectar.

Figura 7. Se ponen a secar los frascos. Figura 8. Se sellan los frascos al vacío.

COSTOS

Materia Prima e Insumos

• Naranja Envasado y etiquetado Administrador

• Fresa Frascos de vidrio Técnico de operación

• Piña Diseño de etiqueta Operadores

• Mango Impresión de etiqueta Técnico de lavado

• Azúcar Sellado Repartidor

• Gas Sueldos

288

Compra de propiedad, planta y equipo

Embazadora $70,000

Tanque de preparación de jarabe (con doble camisa para vapor) $85,000

Despulpadora de frutas $60,000

Mesas de trabajo $5,000

Mobiliario y equipo de oficina $30,000

Vehículo de transporte $160,000

Refractómetro $1,500

Equipos de análisis de laboratorio $7,500

Total $229, 000

Envases y embalaje

Materia prima

289

Mano de obra directa e indirecta

Estado de Resultados

Balance General

290

YUVA´S S,A. DE C,V

BALANCE GENERAL

31 DE DICIEMBRE DEL 2018

ACTIVOS

ACTIVOS CIRCULANTE

CAJA $ 3,000.00

BANCOS $ 740,748.30

CLIENTES $ 86,831.91

INVENTARIO $ 26,284.38

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE $ 856,864.59

ACTIVO FIJO

MAQUINARIA Y EQUIPO $ 229,000.00

EQUIPO DE OFICINA $ 30,000.00

EQ, DE REPARTO $ 160,000.00

291

TOTAL ACTIVO FIJO $ 419,000.00

TOTAL ACTIVO $ 1,275,864.59

PASIVO

PASIVO A CORTO PLAZO

PROVEEDORES $ 52,625.40

TOTAL PASIVO A CORTO PLAZO $ 52,625.40

PASIVO A LARGO PLAZO

PRESTAMO BANCARIO $ 900,000.00

PASIVO A LARGO PLAZO $ 900,000.00

TOTAL PASIVO $ 952,625.40

CAPITAL

CAPITAL SOCIAL $ 300,000.00

292

UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 23,239.19 $ 323,239.19

ACTIVO - PASIVO $ 323,239.19

CONCLUSIONES

Después de observar resultados mediante análisis financieros y contables, podemos aludir que la elaboración de las mermeladas artesanales proyecta ser un producto rentable y con gran aceptación en el mercado. Sobre todo por ser un producto rico en nutrientes y poseer alto grado de vitaminas, además que gracias a la ubicación en la huasteca potosina se tiene un excelente cultivo de frutas en la región.

Para finalizar, se concluye que mediante este proyecto de negocios se establece la incursión al nicho de mercados de la mermelada, abriendo puertas en el mundo del comercio por medio de la vinculación con sectores agrícola, turístico y social que nos ayudaran a impulsar nuestro proyecto realizando difusión, propaganda y publicidad de dicho producto.

293

SINÉRESIS EN GELES DE ALMIDÓN DE FUENTES NO CONVENCIONALES

Vicente Espinosa Solis Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Tamazunchale [email protected]

Saúl Jhonatan Matías Bartolo Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Tamazunchale

María Dolores Saavedra Leos Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Tamazunchale

Carmen del Pilar Suarez Rodríguez Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Tamazunchale

RESUMEN Los almidones nativos son importantes como materia prima en la industria que busca ingredientes naturales, libres de químicos. La gelatinización del almidón y la estabilidad sus geles ante el almacenamiento son algunas de las propiedades principales que determinan la aplicación de los mismos. El presente trabajó analizó la formación de geles de almidón de fuentes no convencionales y la estabilidad de los geles de almidón ante un Ciclo de Congelación – Descongelación (CCD). El almidón de plátano cuadrado presentó el mayor tamaño de granulo y el mayor porcentaje de sinéresis, por otra parte, los almidones de mango manzano y petacón presentaron gránulo de almidón pequeños y porcentajes de sinéresis menores. El almidón de maíz y el almidón de mango manzano presentaron geles con características físicas similares, sin embargo, el almidón de mango manzano presentó una mayor estabilidad a los procesos de congelación – descongelación, expresado con un 16.09% de sinéresis, lo que hace de este último un mejor aditivo alimenticio para utilizarse en alimentos que requieran congelación.

PALABRAS CLAVE: almidón de frutos, gránulo, gelatinización, sinéresis.

294

INTRODUCCION Las principales fuentes comerciales de almidón son el maíz, yuca, trigo y papa. El dominio de una planta u otra como la principal fuente de almidón en un mercado local varía dependiendo de la región geográfica en la que se encuentre. Los almidones comercialmente disponibles pueden dividirse en 2 categorías: cereales y tubérculos. El porcentaje de almidón encontrado en los tubérculos varia del 16 – 24 %, en contraste, en los cereales el contenido de almidón llega a ser de hasta un 60%. (Khlestkin et al., 2018). El almidón es sintetizado en gránulos de diferentes formas y tamaños, y almacenado en diferentes órganos de las plantas. Este carbohidrato está compuesto de 2 moléculas: la amilosa y la amilopectina. La amilosa es un glucano esencialmente lineal, consiste en unidades de glucosa unidas mediante enlaces glucosídicos (1-4), mientras que la amilopectina es un glucano ramificado, consiste de unidades de glucosa unidad por enlaces glucosídicos (1-4) y ramificaciones con enlaces glucosídicos (1-6). Estas ramificaciones forman dobles hélices lo que le confiere cierto grado de cristalinidad al almidón. En la industria alimentaria los almidones son empleados en diferentes aplicaciones, lo cual depende de sus propiedades funcionales. La gelatinización es una de las propiedades de mayor interés que posee el almidón. El proceso de gelatinización del almidón transforma los gránulos (los cuales son semicristalinos) en una pasta amorfa, la gelatinización del almidón normalmente se logra mediante el calentamiento del almidón en presencia de un exceso de agua. Durante la gelatinización, los gránulos de almidón absorben agua e incrementan la viscosidad de la dispersión almidón-agua para formar una pasta viscosa. Cuando esta pasta es enfriada a 4°C, los almidones pueden alcanzar la formación de un gel. (Ai y Jane, 2015).

Cuando los alimentos que contienen almidón son sometidos a cambios de temperatura de forma repetida (congelación – descongelación), lo cual puede pasar debido a una deficiente cadena de frio durante el transporte de los alimentos desde el momento que son elaborados en las industrias hasta que llegan al consumidor, este tipo de procesos ocasiona la perdida sensorial y propiedades fisicoquímicas de los productos. Durante la congelación, el agua contenida en los alimentos se transforma en hielo, lo que resulta en una separación de fases. Mientras que, durante la descongelación, el agua congelada puede liberarse fácilmente de la matriz del alimento, a este fenómeno de separación de agua de un alimento se le conoce como

295 sinéresis y es una característica indeseable en los geles (Ye et al., 2018). La utilización de los almidones comerciales, a menudo enfrentan obstáculos debido a que presentan propiedades físicas inferiores, las cuales incluyen una pobre estabilidad contra el procesamiento mecánico y térmico, rápida retrogradación durante el almacenamiento y sinéresis. Sin importar a estas limitaciones, cada vez más y más productores de alimentos siguen la tendencia actual de utilizar lo natural, sin modificaciones químicas, una etiqueta limpia. En este sentido se buscan nuevas fuentes de almidón los cuales presentes propiedades fisicoquímicas mejoradas en comparación a sus contrapartes comerciales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de formación de gel y porcentaje de sinéresis de geles de almidones no convencionales como: almidón de frutos inmaduros mango y plátano, esto para determinar posibles aplicaciones.

MATERIALES Y METODOS Materiales Frutos inmaduros de plátano cuadrado (Musa orinocco L.) y mango (Mangifera indica L.) variedades Manzano y Petacón fueron adquiridos en Tamazunchale San Luis Potosí. El almidón de maíz utilizado fue de la marca Maizena®.

Aislamiento del almidón. Para el aislamiento del almidón de los frutos inmaduros, se utilizó una moliendo húmeda siguiendo la metodología propuesta por Flores-Gorosquiera et al., (2004) con algunas modificaciones. La fruta se lavó y se retiró la cascara, para después obtener pedazos de fruta los cuales fueron sumergidos en una solución de ácido cítrico (0.5g / litro) en una relación 1:2 material biológico/solución. A continuación, la mezcla fue molida en una licuadora industrial, posteriormente se tamizó dicha mezcla, utilizando tamices de 50, 100 y 200 mesh. La solución tamizada se guardó por 12 horas a 4°C y posteriormente se decantó. La solución final fue centrifugada) a 4000 rpm por 10 min y se eliminó el sobrenadante, se procedió a enjuagar el residuo con agua purificada y fue nuevamente centrifugado bajo las condiciones antes descritas, este proceso fue repetido 2 veces más. El precipitado final fue secado en un horno a 45 °C durante 16 horas. La muestra fue tamizada a través de una malla de 50 mesh y almacenada en bolsa de plástico hasta su posterior uso.

296

Morfología de los gránulos de almidón La morfología de los gránulos de almidón fue observada utilizando un microscopio de luz (DM750, Leica Microsystem, Wetzlar, Alemania). Los polvos secos de almidón fueron suspendidos en agua destilada (40% solidos secos, p/v), posteriormente una alícuota de solución de iodo (0.5 mL, 0.2% I2 + 2% KI) fueron adicionados justo antes de ser observados en el microscopio. Las micrografías fueron seleccionadas al azar y observadas a una magnificación de 40 y 100X.

Formación de geles de almidón. Se evaluaron las características físicas de los geles de almidones no convencionales. Para ello se prepararon dispersiones de almidón-agua al 10% (p/p, base seca), las suspensiones se mantuvieron en constante agitación y calentamiento a 100 °C durante 10 min, utilizando una parrilla de calentamiento con agitación, se verificó la gelatinización completa de los almidones. Durante el proceso de calentamiento el contenedor de la dispersión de almidón fue cubierto con plástico para evitar la pérdida de agua. La muestra fue vertida en una charola de aluminio y se almaceno a 4°C durante 24 horas. Se tomaron fotografía de los geles generados y se describió las características físicas de los mismos.

Estabilidad del gel a un proceso congelación – descongelación (Sinéresis) Para conocer el porcentaje de sinéresis de los geles de almidón se siguió la metodología propuesta por Srichuwong et al., (2012) con algunas modificaciones. Dispersiones de almidón (5% p/p base seca, peso total 28g), fueron gelatinizadas durante 10 min a 100°C con agitación constante y se dejaron reposar durante 15 min a temperatura ambiente, posteriormente se tomó 1 mL de las pastas formadas y se vertieron en un tubo de eppendorf de 2 mL (previamente pesado). Las muestras fueron almacenadas durante 1 h a 4 °C, para permitir la formación de un gel, posteriormente las muestras fueron congeladas durante 20 h a -13 °C, y luego fueron descongeladas durante 3 h a 30 °C, en un baño térmico. Finalmente, las muestras fueron centrifugadas a 11000 rpm durante 10 min, decantadas y secadas sobre papel absorbente, los tubos fueron pesados. El porcentaje de sinéresis fue obtenido utilizando la ecuación 1.

297

푃 −푃 푆𝑖푛푒푟푒푠𝑖푠 (%) = 100 − ( 3 1) ∗ (100) Ecuación (1) 푃2−푃1

P1 = peso del tubo eppendorf vacío

P2 = peso del tubo eppendorf con 1 mL de pasta de almidón

P3 = peso del tubo eppendorf después de centrifugación y decantación de agua.

Análisis Estadísticos Los resultados obtenidos fueron analizados con el programa estadístico PASW Statistics. Con el cual se buscaron diferencias entre las medias aritméticas utilizando el análisis de varianza (ANDEVA) de una vía, cuando se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las muestras se utilizó la prueba de comparación múltiple de Tukey.

RESULTADOS Y ANÁLISIS En la Figura 1 se presentan las micrografías de los almidones nativos de maíz (AM), almidón de mango manzano (AMM), almidón de mango petacón (AMP) y almidón de plátano (AP), observadas a 40X y 100X. Se observa que los gránulos de almidón de plátano presentan el mayor tamaño de gránulo en comparación con los almidones de mango y maíz, los gránulos de almidón de plátano, presentan morfología ovalada y larga, son apreciables los anillos de crecimiento de los gránulos de almidón en los 4 almidones, lo cual está asociado a la semicristalinidad de los almidones atribuibles a las dobles hélices de la amilopectina, altamente compactados. Estos anillos muestran que los almidones no sufrieron daño térmico durante el aislamiento, indicando que se obtuvieron almidones nativos sin daños morfológicos. Por otra parte, los gránulos de almidón de mango manzano y petacón presentaron una forma circular, con algunos gránulos divididos en dos, una diferencia apreciable entre ambos almidones de mango es que el almidón AMP presenta una mayor cantidad de gránulos fraccionados en comparación con el almidón AMM, lo cual puede deberse al grado de madures de los frutos utilizados durante el proceso de aislamiento. Durante la maduración de las frutas como el mango y plátano, el almidón almacenado durante la madurez fisiológica es convertido en azucares simples como la fructosa y sacarosa, lo cual

298 les confiere la dulzura característica a estas frutas durante la madures comercial. El almidón de maíz presentó formas polimórficas con algunos puntos los cuales son asociados a poros o canales. Este tipo de morfología encontrada en los almidones AM, AMM, AMP y AP, ha sido reportado para gránulos de almidón de plátano (Musa paradisiaca L.) variedad macho, plátano (Musa acuminata), mango (Mangifera indica L.) variedad Tommy Atkins y maíz normal (Zea mays) (Espinosa-Solis et al., 2009; 2011).

AM-40X AMM-40X AMP-40X AP-40X

AM-100X AMM-100X AMP-100X AP-100X

Figura 1. Micrografías de los gránulos nativos de almidón de fuentes no convencionales.

Para conocer cómo se comportan las propiedades de formación de geles de los almidones se realizaron geles de almidón al 10% en base seca (bs) y fueron almacenados a 4°C. Las imágenes de dichos geles se muestran en las Figura 2. El gel del almidón de maíz preservó su estructura al momento de desmoldar de la charola de aluminio, lo cual indica que tiene una cohesividad y elasticidad elevada, en comparación con los demás almidones estudiados.

299

AM-GEL AMM-GEL

AMP-GEL AP-GEL

Figura 2. Geles de almidón de fuentes no convencionales al 10% (p/p, base seca)

Por su parte el gel de almidón de plátano presentó sinéresis con tan solo 24 horas de almacenamiento, esto hace que el almidón de plátano no sea un buen candidato para ser utilizado en un producto alimenticio que utilice el concepto de etiqueta limpia, por otra parte, el AP presentó una dureza alta y una elasticidad baja, lo cual ocasiono que el gel formado se rompiera con facilidad, pero conservando la estructura del molde. El almidón de mango manzano preservó su estructura tras la gelatinización, de una forma análoga al almidón de maíz, mientras que los geles de mango petacón presento una mayor adhesividad, lo cual ocasionó que al momento de desmoldar parte del gel se quedara pegado en el molde. Los geles de almidón están compuestos de gránulos hinchados y deformados, fragmentos de los gránulos, y una matriz de moléculas de amilosa, que mantienen dentro de esta red a las moléculas de agua (Biliaderis 2009). La estabilidad de los geles de almidón no convencionales ante el proceso de congelación-descongelación, medido como el porcentaje de sinéresis, fue determinada después de 1 CCD y los resultados se muestran en la Tabla 1. El almidón que mayor porcentaje de sinéresis presentó fue el almidón de plátano cuadrado, seguido del almidón comercial de maíz y los almidones que menor sinéresis presentaron fueron AMM y AMP, sin diferencia estadística significativa (P=0.05). Se ha reportado un mayor porcentaje de sinéresis en almidones que presentan un mayor porcentaje de amilosa (Sandhu y Singh, 2005; Singh et al., 2004), por lo que este polisacárido tiene mayor influencia sobre el porcentaje de sinéresis, por otra parte Srichuwong et al., (2012) analizando diferentes variedades de almidón y correlacionando su capacidad para generar sinéresis con la longitud de las cadenas de la amilopectina, encontró que después de 1 CCD entre mayor porcentaje de cadena pequeñas tenga la amilopectina menor es el porcentaje de sinéresis.

300

Tabla 1. Estabilidad de los geles de almidón al proceso de congelación – descongelación (Sinéresis).

Muestra Sinéresis (%)

AM 26.64 ± 2.36b

AMM 16.09 ± 3.00c

AMP 18.66 ± 2.29c

AP 36.19 ± 2.22a

* Media ± desviación estándar de 3 observaciones. AM = almidón de maíz, AMM = almidón de mango manzano, AMP = almidón de mango petacón, AP = almidón de plátano.

CONCLUSIONES El AP presentó el mayor porcentaje de sinéresis (36.19%) y el mayor tamaño de granulo. El AMM presentó un 16.09% de sinéresis durante 1 CDD, con un tamaño de gránulo menor y formas esféricas y acampanadas, lo que hace de este último un mejor aditivo alimenticio para utilizarse en alimentos que requieran congelación.

REFERENCIAS Ai Y and Jane JY (2015). Gelatinization and rheological properties of starch. Starch/Starke. 67: 213-224. Biliaderis CG (2009). Structural transitions and related physical properties of starch. In J. BeMiller, & R. Whistler (Eds.), Starch: chemistry and technology (3rd ed., pp. 293–372). Academic Press. Espinosa-Solis V, Jane JL, and Bello-Pérez LA (2009). Physicochemical Characteristics of Starches from Unripe Fruit of Mango and Banana. Starch/starke, 61: 291-299. Espinosa-Solis V, Sanchez-Ambriz SL, Hamaker B, and Bello-Pérez. (2011). Fine structural characteristics Related to Digestion Properties of Acid-Modified Fruit Starches. starch/starke, 63: 717-727. Flores-Gorosquera E, Garcia-Suarez FJ, Flores-Huicochea E, Núñez-Santiago MC, González-Soto RA, y Bello-Pérez LA. (2004) Rendimiento del proceso de extracción de almidón a partir de frutos de plátano (Musa paradisiaca L.). Estudio en planta piloto. Acta Cientifica Venezolana, 55: 86-90. Khlestkin VK, Peltek SE, & Kolchanov NA (2018). Review of direct chemical and biochemical transformation of starch. Carbohydrate Research. 181: 460-476.

301

Sandhu KS & Singh N (2005). Relationships between selected properties of starches from different corn lines. International Journal of Food Properties, 8: 481–491. Singh N, Kaur L, and Singh J (2004). Relationships between physicochemical, thermal and rheological properties of starches separated from different potato cultivars. Journal of Science of Food and Agriculture, 84: 714–720. Srichuwong S, Isono N, Jiang H, Mishima T, Hisamatsu M. (2012). Freeze-thaw stability of starches from different botanical sources: correlation with structural features. Carbohydrate Polymers. 87:1275-1279. Ye J, Yang R, Liu C, Luo S, Chen J, Hu X, and Wu J. (2018). Improvement in freeze-thaw stability of rice starch gel by inulin and its mechanism. Food Chemistry. 268: 324-333.

302

MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch.) EN TRES SUSTRATOS BAJO INVERNADERO

José Andrés Torres Castillo Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí [email protected]

José de Jesús Martínez Hernández Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí

Margarita Torres Aquino Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí

Ismael Hernández Ríos Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí

Alberto Enrique Becerril Román Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí

RESUMEN El cultivo de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) en México, es de importancia económica y social, sin embargo, destaca por ser fuente de problemas ambientales, por el mal uso del suelo y agua, cuando se cultiva mediante el método tradicional de riego; además el cambio climático limita la producción intensiva de fresa. La agricultura protegida es una alternativa para reducir estas variantes del ambiente. La importancia de innovar e incursionar en la utilización de otros materiales como medios de cultivo, que interactúen de manera activa con la planta, aporten beneficios a su desarrollo y que sean de fácil alcance, nos lleva a optar por otros materiales, sin tener presente sus características físicas y químicas, por ende, no tener éxito en su implementación. Se evaluó una metodología para la producción de plantas de fresa mediante cosecha de estolones, se utilizaron tres sustratos diferentes; tezontle, zeolita y vermicomposta, cada uno con características específicas y dos cultivares de fresa camino real y cabrillo, dando una factorial con cuatro repeticiones, se aplicó una misma solución nutritiva 1.2 dS m-1 y volumen de agua, variando solo la intensidad y frecuencia de riego. Los resultados experimentales indican una producción de plantas para la variedad camino real de 34, 26 y 28 y, para cabrillo 32, 22, y 23 plantas en zeolita, tezontle y vermicomposta respectivamente. Siendo la zeolita el sustrato con la mayor producción de plantas, plantas de calidad y sanidad demandadas por el mercado en comparación a las obtenidas de manera convencional.

Palabras clave: zeolita, estolón, calidad, físicas y químicas.

303

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el uso excesivo de fertilizantes sintéticos y los altos costos de producción son problemas importantes en la agricultura (Esitken et al., 2010), aunado a los desafíos climáticos como limitante en la producción de cultivos y más específico en el cultivo de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) (Moor et al., 2009). Caso particular ocurre en Guanajuato que por la salinización de las fuentes de agua (Eshghi et al 2017) y la salinización del suelo (Pirlak y Esitken, 2004), como consecuencia del agua aplicada en fertirrigación (Casierra-Posada y García, 2005) decreció su productividad, además de la importancia de una planta sana para en producción exitosa (Li et al., 2014), sin embargo, se ve difícil su adquisición por los problemas fitosanitarios en viveros debido a la contaminación por fungicidas y el manejo inadecuado de la planta (López-Aranda et al., 2016), ya que las enfermedades pueden ser trasmitidas a los campos de producción a través de los viveros (Turechek et al., 2013) y que además estos no tienen recomendaciones precisas para su manejo (Vázquez-Gálvez, 2000).

Como respuesta al cambio climático y a los problemas que se tienen en la producción de fresa, la agricultura protegida está aumentando (Neri et al., 2012). Siendo necesarios umbrales de salinidad para desarrollar mejores prácticas de agua y nutrimentos para las plantas bajo esta condición (Bryla y Scagel 2014), alternativas como las plantas en cepellón para una excelente plantación, ya que la producción de planta aumenta pero los rendimientos disminuyen a nivel nacional. Problemas como la salinidad y la apropiación del recurso hídrico son los principales obstáculos para el agricultor en zonas áridas y semiáridas (Peniche-Camps y Ávila-García 2012; Tabatabaei, 2016).

Como parte de la agricultura protegida, la hidroponía es una práctica que va en aumento, en donde son necesarios sustratos adecuados para un óptimo crecimiento de las plantas ( López- Pérez et al., 2005; Castaño, Acuña, & Magán, 2008), sin embargo, existe una gran diversidad de materiales con posible potencial en la hidroponía, pero su uso está limitado en gran medida a su disponibilidad, costo y sus características físico-químicas que influyen directamente en el desarrollo de los cultivos (Cruz-Crespo et al., 2013). Por lo que es necesario, investigaciones enfocadas a sustratos de bajo costo, de fácil acceso y conocer la influencia

304 de sus características físico y químicas para una producción rentable (Antonio, 2016), y la obtención de plantas libres de problemas sanitarios (Lii, 2008). El objetivo del presente trabajo fue a) evaluar el efecto de las características físico-químicas de tres sustratos (zeolita, tezontle y vermicomposta) en la multiplicación de plantas de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) y, b) determinar el sustrato ideal en la multiplicación de plantas de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) en invernadero.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se realizó en el campo experimental “La Huerta” del Colegio de Postgraduados Campus San Luis Potosí, México (22° 37’ 29.80’’ N y 101° 42’ 36.48’’ O, 2084 m de altitud), desarrollado bajo condiciones de invernadero en un sistema hidropónico con tres sustratos, con diferentes características químicas (Cuadro 1) para su comparación.

Cuadro 1. Composición química de los sustratos evaluados en la multiplicación de plantas de fresa.

Propiedades Vermicomposta Zeolita Tezontle

Conductividad Eléctrica CE dS m-1 9.55 1.71 0.60

Potencial de Hidrógeno pH 8.20 5.60 6.70

Materia Orgánica MO (%) 33.770 -- --

Magnesio Mg (%) 1.270 0.241 --

Calcio Ca (%) 2.490 2.974 --

Cobre Cu (%) 0.052 -- --

Carbono Orgánico (%) 19.450 -- --

Nitrógeno N (%) 1.200 -- --

Zinc Zn (%) 0.018 -- --

305

Manganeso Mn (%) 0.006 0.039 --

Fósforo P2O5 (%) 2.650 -- --

Hierro Fe (%) 0.022 1.497 --

Potasio K (%) 1.976 2.690 --

Molibdeno Mo (%) 0.002 -- --

Boro B (%) 0.017 -- --

Aluminio Al (%) -- 18.110 --

Sodio Na (%) -- 4.496 --

Silicio (%) -- 23.257 --

La distribución del tamaño de partícula para el sustrato zeolita es 40% entre 5.1 y 10 mm, 40% entre 1 y 5 mm y 20% menor a 1mm; vermicomposta con un 100% fina menor a 1 mm y tezontle con una distribución de partículas de 90% entre 5 y 10 mm y 10% menor a 5 mm, colocados en canaletas de 0.12 m de altura por 3 m de largo. El tezontle se desinfectó con un producto comercial llamado Dioxpure a razón de 6 ml por 10 l de agua por un lapso de 24 horas. Posteriormente se hicieron 3 lavados con agua corriente.

El trabajo se realizó utilizando agua de lluvia con un pH= 6.0, una CE= 0.16 dS/m-1. Se utilizaron plantas de fresa a raíz desnuda (Fragaria x ananassa Duch.) de la variedad camino real y cabrillo provenientes de Zamora, Michoacán, México. El trasplante se realizó el 20 de junio de 2017, se podó la raíz dejando un 50% del total y con un tratamiento previo con fungicida Captan 50 1g/l y Previcur 1ml/l de agua, adicionando un enraizador Rootex 1 g por litro de agua durante 30 min. El trasplante se hizo por la tarde para evitar las altas temperaturas. Durante los primeros 21 días después de trasplantadas (ddt) se utilizó una solución nutritiva de 100 ppm de N, P, K, y Ca, luego se utilizó una solución nutritiva balanceada compuesta por 70 ppm de NO3, 7 ppm de NH4, 15 ppm de P, 117 ppm de K, 60

306 ppm de Ca, 12 ppm de Mg, 16 ppm de SO4, 3 ppm de Fe, 0.7 ppm de B, 0.25 ppm de Cu, 0.05 ppm de Zn, 0.05 ppm de Mn y 0.002 ppm de Mo, ajustada a una conductividad de 1.1 dS/m, el pH se ajustó con ácido fosfórico (H3PO4) hasta llegar a 5.9.

El experimento fue una factorial completa en donde se estudiaron dos variedades (cabrillo y camino real) y tres sustratos (zeolita, tezontle y vermicomposta), con un diseño completamente al azar, con cuatro repeticiones por tratamiento y cada repetición conformada por cinco plantas como unidad experimental. Se tuvieron 24 canaletas con plantas a 30 cm entre planta por lo que por canaleta había 10 plantas, con una separación entre canaletas de 80 cm. Se tomaron las plantas del centro de cada canaleta en donde existía competencia completa.

Se hicieron mediciones periódicas en las plantas etiquetadas como nuestra unidad experimental en donde se contabilizó el número de estolones (NE9, el número de plantas de primera generación (1G), segunda generación (2G) y tercera generación (3G), así como el total de plantas hija por planta madre (PHPPM).

Para el análisis de la información se hizo mediante un análisis de varianza y comparación de medias, usando la prueba de Tukey a una significancia de 0.05% de probabilidad, con el paquete estadístico SAS 9.4.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de varianza aplicado a los datos obtenidos al final del experimento mostró una diferencia tanto en sustratos como variedades en las variables de plantas de primera, segunda, tercera y total de plantas hija por planta madre.

Cuadro 2. Producción de plantas hijas por fecha de corte.

No. Plantas Cortes Primera Segunda Tercera Estolones Hija

1 5.14a 4.46a 3.48a 2.20a 10.13a

307

2 4.64b 4.44a 3.26ab 1.38b 9.08b

3 4.03c 3.99b 3.07b 1.14c 8.20c

Z Los valores con la misma letra son estadísticamente iguales al 95% de probabilidad

Se realizaron tres fechas de cortes durante el experimento, cabe mencionar que la primera fecha de corte fue donde se obtuvo la mayor cantidad de estolones, plantas de primera. segunda y tercera, así como el total de plantas en general, sin importar la variedad y el sustrato utilizado (Cuadro 2), no se observó lo mismo en cuanto a la producción de plantas de primera en donde no hubo diferencias significativas al primer periodo de corte, sin embrago, las demás variables si fueron decreciendo conforme trascurría el tiempo de corte.

Al final del experimento se cuantificó el total de estolones, plantas de primera, segunda, tercera y total de plantas producidas por planta madre en cada uno de los tratamientos. Los resultados muestran una diferencia significativa entre tratamientos, el cv camino real presentó los valores más altos a comparación del cv cabrillo, sin embargo, no existen diferencias significativas entre cultivares en el sustrato zeolita en donde se obtuvieron los valores más altos. Cabe señalar que para el cv camino real no hubo diferencias entre sustratos en la producción de estolones y plantas de primera (Cuadro 3), la diferencia se mostró en la producción de segunda y tercera generación por lo que se ve reflejado en el total producido, contrario al cv cabrillo en donde en todas las variables medidas el sustrato zeolita presentó los valores más altos.

Los tratamientos camino real-zeolita y cabrillo-zeolita son estadísticamente iguales en todas las variables evaluadas y estadísticamente diferentes al resto de los tratamientos en la variable PHPPM, el tratamiento cabrillo-tezontle fue el que obtuvo los valores más bajos en todas las variables medidas siendo estadísticamente diferente a comparación del camino real-tezontle en donde se utilizó el mismo sustrato, este resultado se debió a las características genéticas del cultivar, ya que se realizó el mismo manejo y aplicación de nutrimentos y agua. Los cultivares utilizados y, en general todos los cultivares tienen un diferente comportamiento dado por su material genético, sin embargo, el medio de cultivo,

308 en este caso el sustrato, influyó en su expresión. Se debe tomar en cuenta los cultivares a utilizar en la multiplicación de fresa, según los fines que se persigan, la elección de un material adecuado será crucial para obtener mejores resultados.

Las plantas obtenidas mediante la técnica de cosecha de estolones tuvieron parámetros de calidad idóneos independientemente del sustrato utilizado, plantas con una relación raíz- parte área adecuada, altura y biomasa total, y sobre todo, libre de problemas sanitarios (Iii, 2008), en comparación a las obtenidas en viveros convencionales con el método tradicional y que son aspectos necesarios para una buena producción y calidad de fruto.

Cuadro 3. Producción de plantas por planta madre en los diferentes tratamientos.

TRATAMIENTOS

Camino Real Cabrillo

Variables Zeolita Vermicomposta Tezontle Zeolita Vermicomposta Tezontle

No. Estolones (NE) 15.90a 15.00a 14.95a 14.65a 11.05b 11.30b

Primera (1G) 15.00a 13.90a 13.40a 13.80a 10.65b 10.60b

Segunda (2G) 12.05a 9.60b 9.30bc 11.75a 8.45b 7.65c

Tercera (3G) 7.10a 4.40b 3.55b 6.25a 3.80b 3.25b

Plantas Hija 34.15a 27.90b 26.25bc 31.80a 22.90cd 21.50d (PHPPM)

Z Los valores con la misma letra son estadísticamente iguales al 95% de probabilidad .

CONCLUSIONES

La mayor multiplicación de plantas por planta madre se obtuvo en el sustrato zeolita independientemente del cultivar, no así, en la vermicomposta y tezontle donde hubo diferencias estadísticas por efecto del cultivar.

309

REFERENCIAS Antonio, M. (2016). Redalyc. Sustratos para producción de flores. Bryla, D. R., & Scagel, C. F. (2014). Limitations of CaCl2 salinity to shoot and root growth and nutrient uptake in “Honeoye” strawberry (Fragaria × ananassa Duch.). The Journal of Horticultural Science and Biotechnology, 89(4), 458–470. Castaño, S. B., Acuña, R. A., & Magán, J. J. (2008). Sustratos inertes. Caracterización física. Oxigenación de los sustratos. Relaciones Hídricas y Programación de Riego en Cultivos Hortícolas en Sustratos, 27–34. Casierra-Posada, F., & García, N. (2005). Crecimiento y distribución de materia seca en cultivares de fresa (Fragaria sp.) bajo estrés salino. Agronomía Colombiana, 23(1), 83–90. Cruz-Crespo, E., Can-Chulim, A., Sandoval-Villa, M., Bugarín-Montoya, R., Robles Bermúdez, A., & Juárez-López, P. (2013). Sustratos en la horticultura substrates in horticulture. Revista Biociencias, 2(2), 17–26. Esitken, A., Yildiz, H. E., Ercisli, S., Figen Donmez, M., Turan, M., & Gunes, A. (2010). Effects of plant growth promoting bacteria (PGPB) on yield, growth and nutrient contents of organically grown strawberry. Scientia Horticulturae, 124(1), 62–66. Eshghi, S., Moharami, S., & Jamali, B. (2017). Effect of salicylic acid on growth, yield and fruit quality of strawberry cv. “Paros” under salinity conditions. Journal of Science and Technology of Greenhouse Culture -Isfahan University of Technology, 7(4), 163–174. Li, H., Li, T., Fu, G., & Hu, K. (2014). How strawberry plants cope with limited phosphorus supply: Nursery-crop formation and phosphorus and nitrogen uptake dynamics. Journal of Plant Nutrition and Soil Science, 177(2), 260–270. Lii, V. (2008). Producción de plantas de fresa mediante cultivo sin suelo, 90–91. López-Aranda, J. M., Gómez, F., Puga, M., Zamora, R., Daugovish, O., & Cotero, M. A. (2016). Chemical Soil Fumigation for Strawberry Nursery in Jalisco (Mexico): 2013–2014 Results of Semarnat/Project. International Journal of Fruit Science, 16(sup1), 16–27. Moor, U., Põldma, P., Tõnutare, T., Karp, K., Starast, M., & Vool, E. (2009). Effect of phosphite fertilization on growth, yield and fruit composition of strawberries. Scientia Horticulturae, 119(3), 264–269. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2008.08.005 Neri, D., Baruzzi, G., Massetani, F., & Faedi, W. (2012). Strawberry production in forced and protected culture in Europe as a response to climate change. Canadian Journal of Plant Science, 92(6), 1021–1036. Peniche Camps, S., & Ávila García, P. (2012). Exploración del concepto de exportación de agua virtual: el caso de la fresa mexicana. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(8), 1579–1590. Pirlak, L., & Eşitken, A. (2004). Salinity effects on growth, proline and ion accumulation in strawberry plants. Acta Agriculturae Scandinavica, Section B — Soil & Plant Science, 54(3), 189–192.

310

Turechek, W. W., Wang, S., Tiwari, G., & Peres, N. A. (2013). Investigating Alternative Strategies for Managing Bacterial Angular Leaf Spot in Strawberry Nursery Production. International Journal of Fruit Science, 13(1–2), 234–245. Tabatabaei, S. J. (2016). Interactive effects of Si and NaCl on growth, yield, photosynthesis, and ions content in strawberry (Fragaria × ananassa var Camarosa). Journal of Plant Nutrition, 39(11), 1524–1535. Vázquez-Gálvez G., Venegas-González J., Ceja-Torres L. F. (2000). Efecto de la fertilización en vivero de fresa sobre el rendimiento

311

EVALUACIÓN DE LOS EXTRACTOS DE GIGANTÓN (Nicotiana Glauca) Y PIRUL (Schinus Molle L.) COMO INSECTICIDA EN CONTRA DE LA MOSQUITA BLANCA (Bemisia Tabaci)

Gerson Alonso Soto Peña Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP [email protected]

Karen Eloisa Vinaja Acevedo Facultad de Ingeniería, UASLP

Erika García Chávez Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP

RESUMEN

En la actualidad el manejo de plagas se basa principalmente en la aplicación de agroquímicos, pero el uso indiscriminado de estos insecticidas produce contaminación ambiental, desequilibrio en los ecosistemas y demás de ser tóxico para la salud. Por ello se pretende evaluar métodos alternativos de control de plagas. En este trabajo se analizó la actividad insecticida y repelente, en ensayos de laboratorio, de los extractos etanólicos de Nicotiana Glauca y de Sichinus Molle sobre mosquita blanca (bemisia tabaci) que es una plaga agrícola prolifera de difícil control que ha aumentado cada vez más el daño en los cultivos de hortalizas, reduce el valor de la cosecha o incrementa sus costos de producción; mediante pruebas de contacto directo (método de film), ingesta por consumo del alimento y repelencia a partir del concentrado obtenido de los extractos etanólicos. Se evaluó la dosis mínima letal del cual fue de 3.6x10-5 mg/ml para Nicotiana Glauca y de 2.1x10-4 mg/ml Sichinus Molle, tomando estas concentraciones para el tratamiento en hojas de la planta de tomate cherry (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme) se comprobó la efectividad de los extractos; Además, Sichinus Molle presento un buen efecto repelente. Obteniendo que los extractos obtenidos mostraron una buena capacidad insecticida y repelente en contra de B. tabaci para su control.

PALABRAS CLAVE: Extractos, Plaga, Contacto, Ingesta, Repelencia.

312

INTRODUCCIÓN

Las plagas han representado un problema serio para la producción de cultivos afectando a la planta en forma directa. Entendiendo como plaga a la población de animales fitófagos que disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o incrementa sus costos de producción. En nuestro país las plagas más comunes que atacan los cultivos causando grandes daños y pérdidas son: el gusano cogotero del maíz, las moscas de las frutas, el picudo del algodonero, las arañas rojas, las chicharritas o los pulgones y las mosquitas blancas (bemicia tabaci). [1] [2][3]

La mosquita blanca (B. Tabaci) es un insecto prolifero, alado que succiona la savia de las hojas y frutos, mide 1.6 mm aproximadamente, inicia su etapa de reproducción colocando huevos en forma semicircular en el envés de la hoja, los cuales eclosionan en ninfas y las pupas se desarrollan a partir de estas. Los adultos emergen de la pupa en aproximadamente cuatro días e inician poniendo huevos. [2][3]

Las actividades para reducir las poblacionales de plagas incluyen los controles convencionales, químicos, físicos y biológicos. Entre las alternativas biológicas encontramos el uso de extractos de plantas para el control de plagas por ser de un material renovable, biodegradable, estar disponible en grandes cantidades a bajos costos, tener menos efecto negativo en enemigos naturales benéficos y para el hombre. Entre las plantas utilizadas para el control de plagas encontramos a S. molle. (Chirino et al. 2001; Pérez-Pacheco et al. 2004) y a N. glauca ya que esta última pertenecer a la familia de las solanaceae, empleadas en la elaboración de insecticidas, Gioanetto en el 2007 menciona que el gigantón es un “insecticida de contacto y estomacal contra pulgones e insectos de cuerpos blandos, palomillas, mosquitos, gusano. Sin embargo, el efecto insecticida y repelente de los extractos de estas plantas no ha sido evaluado contra B. Tabaci. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es evaluar los extractos etanólicos de S. molle y N. glauca para el control de B. tabaco. [4]

313

MATERIALES Y MÉTODOS:

Diseño experimental. Se realizó un diseño completamente al azar, con 3 repeticiones por grupo y por tratamiento, en el cual se analizaron 20 mosquitas blancas por grupo experimental.

Material biológico. Tanto el S. molle como la N. glauca se recolectaron de la localidad de Fracción Milpillas del municipio de Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí; a 2040 m.s.m. Obteniendo así las hojas en etapa de maduración.

Preparación de extractos. Las hojas de S. molle y N. glauca se emplearon para la preparación de los extractos. Las hojas fueron secadas en bandejas a temperatura ambiente durante 7 días al abrigo de la luz, posteriormente fueron trituradas. Se prepararon extractos etanólicos en una proporción de 100 g planta en 500 mL de alcohol etílico al 70%, se macero y reposo por 15 días para la extracción de los compuestos. Posteriormente se filtraron a través de un papel filtro (Whatman® 125mmØ) para la eliminación de residuos vegetales y se calculó el rendimiento por peso al vacío. [3]

Calculo de dosis mínima letal (CML). A partir de los extractos concentrados se prepararon diluciones para conocer la CML.

Tratamientos

Control negativo. - Agua destilada

Control Positivo. - Etanol

Tratamiento 1.- Nicotiana Glauca

Tratamiento 2.- Schinus molle

Tiramiento 3.- mezcla de S. molle y N. glauca

Exposición por contacto. Dentro de cajas Petri se introdujeron un número conocido de B. tabaci rociando directamente con los distintos tratamientos, para evaluar el efecto de las

314 concentraciones, contabilizando el número de individuos muertos en un tiempo de 5 horas. [4]

Exposición por ingestión. Se sumergieron directamente hojas en la solución preparada de los extractos y de los conbtroles, se colocaron dentro de cajas Petri, junto a esta se coloca un número conocido de B. tabaci. Se dejó en observación para obtener el tiempo y concentración letal durante 6 h, evaluando la efectividad insecticida de las distintas concentraciones. [4]

Prueba de repelencia. Se utilizaron cinco cámaras plásticas circulares (imagen. 1), siendo la cámara central interconectada simétricamente a las demás por tubos plásticos, en diagonal donde las mosquitas blancas podían seleccionar entre muestras de hojas con los extractos (de S. molle, N. glauca y una combinación de estos dos) y testigo. Se contabilizó el número de insectos por cámara por hora, durante 6 horas. [4]

Imagen 1. Distribución de cámaras interconectadas para la prueba de repelencia

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Rendimiento de los extractos. Se obtuvo un rendimiento por peso al vacío de 0.42g/ml para S. molle y 1.46 g/ml para N. glauca, de los cuales se partió a hacer las diluciones comprobando la efectividad mediante pruebas de contacto, hasta la obtención de las CML a utilizar para la evaluación de los efectos insecticida y repelente.

Exposición por contacto. Como se puede observar en las gráficas 1 y 2 el efecto insecticida en su mínima concentración letal de N. Glauca fue de 3.6x10-5 mg/ml y 2.1x10-4 mg/ml de S. molle respectivamente, obteniendo como resultado positivo un 98.44% de muertes de B. tabaci para el tratamiento con N. glauca y en menor grado, pero positivo, un 27.27% para

315 el tratamiento con S. molle por aspersión de la dilución preparada en CML durante las 5 horas de tratamiento en observación, los controles no mostraron efecto.

100 80 60 muertas 40 20

0 B. tabaci B.

% 1 2 3 4 5

Horas

Grafica 1. Porcentaje de muertes de B. tabaci por contacto a una concentración de 3.6x10-5 mg/ml de N. glauca.

Exposición por consumo

En las gráficas 3 y 4 se puede observar el efecto insecticida en su mínima concentración letal de N. Glauca y S. molle respectivamente obteniendo como resultado positivo un 100% de muertes de B. tabaci para el tratamiento con N. glauca y en menor grado, pero positivo, un 16.67% para el tratamiento con S. molle por ingesta de hojas tratadas con la dilución preparada de extractos en las 5 horas de tratamiento en observación, los controles no mostraron efecto.

100 100 80 80 60 60 40 40 20 20 0 0 %mosquitas muertas%mosquitas 1 2 3 4 5

% mosquitas muertasmosquitas% 1 2 3 4 5 Horas Horas

Grafica 3. Porcentaje de muertes de B. tabaci por Grafica 4. Porcentaje de muertes de B. tabaci por consumo a una concentración de 3.6x10-5 mg/ml consumo a una concentración de 2.1x10-4 mg/ml de de N. glauca. S. molle

Prueba de repelencia.

316

En esta prueba se empleó el sistema de cámaras (imagen 1) que permitió comprobar los efectos repelentes de N. Glauca y S. molle tanto individualmente como en conjunto en una mezcla preparada con las concentraciones mínimas a partir de la solución concentrada, se realizó el ensayo por triplicado obteniendo resultados favorables, con un numero de muestra de 60 individuos inicialmente en la cámara central. En la gráfica 5 se muestra el efecto que se obtuvo de los tratamientos al observar el comportamiento de B. Tabaci, observándose una mayor tendencia hacia la cámara que contenía su alimento sin ningún tratamiento (testigo) obteniendo el 62% de la muestra.

En el caso de la cámara con N. glauca hubo una tendencia de 14% en donde se demostró que cuenta con efecto repelente además de que se comprobó el efecto insecticida al observar la muerte de B. tabaci que llegaron a esta cámara.

Para S. molle se comprobó la efectividad repelente por ser la cámara con menos tendencia de la mosquita del 2% y se observó el efecto insecticida al haber muertes dentro de la cámara.

En la cámara de la mezcla se logró comprobar que el efecto repelente se conserva y maximiza el grado tóxico que aumenta la efectividad insecticida, visualizando en esta cámara una actividad del 4% de B. tabaci que al estar en contacto con el tratamiento murieron.

100.00 80.00 60.00 40.00 camara 20.00

% de B. B. de por% tabaci 0.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 horas

Grafica 5. Tendencia de B. Tabaci a las cámaras en Prueba de repelencia.

CONCLUSIONES:

Tras realizar la evaluación de los extractos etanólicos se ha comprobado el efecto insecticida de N. glauca y de s. molle, además, que la mezcla de estas dos plantas mantiene el efecto correspondiente, generando una sinergia positiva para el control de B. Tabaci. Este efecto

317 insecticida se obtiene a concentraciones bajas demostrado por la concentración mínima letal, tanto en la prueba de contacto como la de consumo, adicionalmente el tiempo de letalidad a la plaga fue de 5 a 6 h. Sumado al efecto repelente que muestran estas dos plantas, se puede concluir que esta mezcla es una buena alternativa de control de la plaga de B. tabaci.

REFERENCIAS Gioanetto, Fulvio. 2007. Plantas con usos insecticidas en Michoacán. http://216.239.51.104/search?q=cache:f0TM1CLxMvwJ:www.aneuaaan.org.mx/temasint/plantinsec. htm+nicotiana+glauca+alelopatico&hl=es&ct=clnk&cd=8&gl=uy Lannacone José, Alvariño Lorena. Laboratorio de Invertebrados - Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Av. Benavides 5440, Lima 33, PERÚ.2 Laboratorio de Ecofisiología Animal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Universidad Nacional Federico Villarreal, Av. Río de Chepén, s/n. Urb. Villa Hermosa, El Agustino, Lima, PERÚ. Martínez De La Cerda Jesús Responsable Del Proyecto De Hortalizas Facultad De Agronomía, UANL. Capítulo 6.0-Plagas Que Atacan a Las [email protected] Martínez De La Cerda Jesús. Introducción a las plagas. Capítulo 6.1 Plagas En Hortalizas Mosquita Blanca (Bemisia tabaci) Facultad de Agronomía, UANL. M. Rodríguez Silvia. Evaluación del efecto insecticida de Picrasma crenata (Vell.) Engl-Simaroubaceae- sobre coleópteros plaga de los granos almacenados. Cañedo V., Alfaro A., Kroschel J. 2011. Manejo integrado de plagas de insectos en hortalizas. Principios y referencias técnicas para la Sierra Central de Perú. Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú. 48p. Hojas Técnicas De Divulgación No. 1. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Programa de Biología, Unidad de Exhibición Biológica. Introducción a las plagas. Introducción a las plagas, agosto-diciembre 2012. Rosales Alatorre R, Mojica Bravo H, Vázquez Leyva J L, De la Peña Huerta A. SAGARPA. Secretaria de desarrollo rural. Dirección general de apoyos para el desarrollo rural. Manejo Integrado de Plagas. Carrere Ricardo El misterioso ciudadano Palán palán (Nicotiana glauca), julio 2007 Castresana L, Arroyo M. Y Notario A. ETSIA. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid. Control biológico de la mosca blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum WEST (Homoptera, Aleyrodidae), por Encarsia tricolor FOERS. (Hymenoptera, Aphelinidae) en tomate de invernadero. López S., Riquelme María Y Botto E. Integración del control biológico y químico de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae). Revista Colombiana de Entomología 36 (2): 190•194 (2010)

318

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN INVERNADEROS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

MA Tovar Facultad de Ingeniería, UASLP [email protected]

RA Cisneros Facultad de Ingeniería, UASLP

HM Durán Facultad de Ingeniería, UASLP

Zoé Arturo Guadiana Alvarado Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP [email protected]

RESUMEN Este trabajo se realizó con el objetivo de comparar la eficiencia energética de dos sistemas de producción de hortalizas en tres invernaderos para la agricultura familiar, por un lado, el sistema de agricultura convencional y por otro lado un sistema de agricultura alternativa. El método utilizado para evaluar los sistemas fue con el análisis de flujo de energía en ambos sistemas de producción, para ello se consideraron tres variables que fueron: la energía insumida, energía producida y horas de trabajo humano sobre hectáreas. Los resultados muestran que la energía producida en el sistema de agricultura alternativa fue mayor que la energía producida en el sistema de agricultura convencional.

PALABRAS CLAVE: Energía, Agricultura familiar, Invernaderos.

319

INTRODUCCIÓN La agricultura convencional, ha demostrado una gran capacidad para cubrir la demanda creciente de alimentos, sin embargo, representa serios riesgos para la salud humana y daños para los agroecosistemas y el ambiente, esto debido a la aplicación de monocultivos, el uso irresponsable de agroquímicos, maquinarias y variedades modificadas genéticamente (Ortega, 2009).

Es una necesidad desarrollar sistemas que hagan un uso más eficiente de los insumos y la energía, para la producción de alimentos (Rodríguez-Izquierdo, 2017).

La agricultura familiar puede llevarse a cabo en estructuras de agricultura protegida, por ejemplo, los invernaderos, estos representan una opción viable para la producción de alimentos. En México hay casos muy exitosos de agricultura protegida con altos niveles de productividad en los que se obtienen productos de excelente calidad, así como la posibilidad de conseguir buenos precios y una alta demanda del producto. Sin embargo, también hay casos en los que no se logran las expectativas, generando con ello instalaciones abandonadas, carteras vencidas y productores-financiadores decepcionados (Bolaños, 2013).

Uno de los problemas que se presentan en la evaluación de modelos diferentes de producción agrícola, es la comparación de las variables de respuesta que son diferentes entre sí unas de otras. La energía introducida a un sistema y la energía producida son parámetros de referencia con los que se pueden analizar diversos modelos de producción.

Debido a esta razón el objetivo de este trabajo es evaluar dos sistemas distintos de producción en invernaderos para agricultura familiar, uno es el sistema de agricultura convencional, contra el sistema de agricultura alternativa, mediante la medición de la eficiencia energética producida en ambos sistemas.

MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del sitio de investigación: El estudio se realizó en la comunidad de San Juanico El Chico, cercana a San Luis Potosí en México a 1861 m.s.n.m. Esta comunidad presenta temperaturas anuales de entre 16.8°C y 35°C. Los invernaderos seleccionados se encuentran cercanos uno del otro, son para

320 agricultura familiar y su principal producción consta de hortalizas. Serán denominados en este trabajo como: Invernadero A, Invernadero B e Invernadero C.

A través de la intervención participativa con los productores se obtuvo la información de las unidades de producción: labores diarias de cultivo y su cuidado en las camas de producción, manejo y control de plagas, aplicación de fertilizantes y la cantidad cosechada de los diferentes productos.

Descripción de los sistemas evaluados: En el cuadro 1 se muestra que las unidades de producción durante el sistema de agricultura convencional producían el monocultivo de jitomate y sembraban en surcos, a diferencia del sistema de producción alternativo en el cual se aplicó la rotación y asociación de cultivos, biofertilizantes, biopesticidas, siembra cercana y doble excavación.

Cuadro 1. Descripción de los sistemas comparados en las unidades de producción.

Unidades de Agricultura convencional Agricultura alternativa producción

1. Rotación y asociación de cultivos. 1. Invernadero A 1. Monocultivo 2. Uso de biofertilizantes. 2. Invernadero B (Jitomate). 3. Uso de biopesticidas. 3. Invernadero C 2. Siembra en 4. Siembra cercana. surcos. 5. Doble excavación

Evaluación de la eficiencia energética en los sistemas de agricultura convencional y alternativa:

Se utilizo el software Energía 3.01 (2010), para medir la energía en unidades para la agricultura familiar, se evaluó el flujo de energía y la conversión en Megajoules (MJ).

321

En el cuadro 2 se evalúan tres parámetros: Horas de trabajo humano sobre hectáreas (h/ha), se refiere al número de horas de trabajo humano en el invernadero. Energía insumida (MJ/ha), muestra la cantidad de insumos gastados. Energía producida (MJ/ha), es el resultado obtenido de la energía insumida.

Cuadro 2. Parámetros y ecuaciones evaluadas por Energía 3.01.

Parámetros Ecuaciones

número total de horas de trabajo 1. Horas de trabajo humano TH= (1) área sobre hectáreas.

gasto∗energía 2. Energía insumida. EI= (2) área

producción∗energía 3. Energía producida. EP= (3) área

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Uno de los parámetros importantes en los sistemas de agricultura, son las horas de trabajo humano que se requieren sobre hectárea. La figura 1 muestra la comparación del sistema de agricultura convencional contra el sistema de agricultura alternativa, en los invernaderos A, B y C, en cuanto a las horas de trabajo humano sobre hectáreas (h/ha). En los invernaderos A y C en el sistema de la agricultura alternativa se invirtieron más horas de trabajo humano sobre hectárea. Las horas de trabajo humano sobre hectáreas (h/ha), en el sistema de

322 agricultura convencional contra el sistema de agricultura alternativa del invernadero B, fueron similares.

Horas de trabajo humano sobre hectáreas 10,000 8,000 6,000 (h/ha) 4,000 2,000 0 A B C Invernaderos

Figura1.Horas de trabajo humano sobre hectáreas en el sistema de agricultura convencional y el sistema de agricultura alternativa en las tres unidades de producción.

En la figura 2 se observa la energía insumida (MJ) en los invernaderos A, B y C, en el sistema de agricultura convencional y el sistema de agricultura alternativa. La energía insumida (MJ) en el invernadero B, en la agricultura convencional, fue similar con la energía insumida (MJ) en el sistema de agricultura alternativa. Como en el caso de las horas de trabajo, en los invernaderos A y C también se requirió de mayor energía insumida utilizando el sistema de agricultura alternativa.

Energia insumida 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 (MJ/ha) 4,000 2,000 0 A A B C Invernaderos

Figura 2. Energía insumida en el sistema de agricultura convencional y el sistema de agricultura alternativa ,en las tres unidades de producción.

323

La figura 3 representa la energía producida (MJ), en los dos sistemas de agricultura. Se observa una energía producida (MJ) mayor en el sistema de agricultura alternativa en comparación con el sistema de agricultura convencional, en los tres invernaderos evaluados.

Energía producida 25,000 20,000 15,000

10,000 (MJ/ha) 5,000 0 A B C Invernaderos

Figura 3. Energía producida en el sistema de agricultura convencional y el sistema de agricultura alternativa ,en las tres unidades de producción.

Rodríguez (2017), menciona que realizar un mayor aprovechamiento del área, la diversidad de cultivos y prácticas agroecológicas, logran un uso más eficiente de energía. Esto concuerda con los resultados presentados en las figuras 1 y 2 debido a que el sistema de agricultura alternativa aprovecha el área con la siembra cercana y la doble excavación, así mismo la asociación y rotación de cultivos y el uso de biofertilizantes y biopesticidas, favorecieron la capacidad de producir alimentos y por lo tanto la energía producida fue mayor que en el sistema de agricultura convencional.

CONCLUSIONES La evaluación de los dos sistemas de producción permitió demostrar que el sistema de agricultura alternativa produjo mayor cantidad de energía que el sistema de agricultura convencional.

324

La energía insumida (MJ/ha) ,en el sistema de agricultura alternativa fue mayor con respecto al sistema de agricultura convencional, porque la preparación del suelo con la doble excavación es un proceso demandante de horas de trabajo humano (h/ha), sin embargo, esta solo se realiza cada tres años a diferencia de la preparación de suelo con surcos la cual debe realizarse en cada ciclo ,en este sentido las horas ingresadas en el sistema de producción alternativa fueron mayores con respecto al sistema convencional.

IMPLICACIONES

Este trabajo representa una alternativa para los productores dedicados a la agricultura familiar, se puede aplicar en invernaderos pequeños para evitar el abandono de las estructuras.

REFERENCIAS

Bolaños, J.(2013). TOMATE: Una agricultura protegida. “de Riego”, 126 páginas. [1] Gliessman, S.(2001): Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture . CRC Lewis Publishers, Boca Ratón. [4] Ortega,G.(2009). Agroecología vs Agricultura convencional, Base Investigaciones Sociales, Asunción. [4] Rodríguez-Izquierdo, Lilibeth, Rodríguez-Jiménez, Sergio Luis, Macías-Figueroa, Olga Lidia, Benavides- Martell, Benito, Amaya-Martínez, Omeris, Perdomo-Pujol, René, Pardo-Mesa, Reynaldo, & Miyares- Rodríguez, Yohanna. (2017). Evaluación de la producción de alimentos y energía en fincas agropecuarias de la provincia Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes, 40(3), 222-229. Recuperado el 23 de marzo de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03942017000300008&lng=es&tlng=es. [2]

325

EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO IN VITRO DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE 5 PLANTAS SOBRE Clavibacter michiganensis subsp. Michiganensis

Jose Eduardo Armendáriz Barragán Facultad de Ingeniería, UASLP

Luis Manuel Rosales Colunga Facultad de Ingeniería, UASLP

Erika García Chavéz Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP

Gerson Alonso Soto Peña Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP [email protected]

RESUMEN

El cultivo de jitomate (Solanum lycopersicum sculentum.) es un producto agrícola de alta importancia económica a nivel mundial, según estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 2014). Debido al cáncer bacteriano que ocasiona la bacteria Clavibacter michiganensis subs. michiganensis (Cmm) en este el cultivo, se calculan pérdidas millonarias a nivel mundial. Adicionalmente a lo anterior, esta bacteria es difícil de controlar y para ello se han utilizado bactericidas a base de cobre, los cuales pueden contaminar el medio ambiente. Las plantas siempre han jugado un papel importante en el control de plagas y enfermedades, pues su estudio y aplicación han resultado en la obtención de elementos provenientes de la decocción o extracto, preparados con agua o alcohol de importancia agricola. Se propone en el siguiente trabajo el uso de extractos etanólicos de Larrea tridentata, Acacia farnesiana, Chenopodium ambrosioides, Artemisa mexicana y Agave lechuguilla torr para el control bacteriano de Cmm. Se realizaron cinéticas de crecimiento bacteriano usándose el método de medio líquido en agar LB, dónde el extracto de Artemisa mexicana ha presentado los mejores resultados hasta este momento.

PALABRAS CLAVE: Clavibacter michiganensis (Cmm), extracto etanólico, plantas inhibidoras, jitomate.

326

INTRODUCCIÓN:

El cultivo de jitomate (Solanum lycopersicum sculentum.) es un producto agrícola de alta importancia económica a nivel mundial. Según estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 2014), el 54.5% de la superficie destinada al cultivo de jitomate en 2014 se concentró en 4 países: China (19.8%), India (18.8), Nigeria (10.8%) y Turquía (6.4%), México ocupa la décima posición mundial con el 1.9% de la superficie cosechada de esta hortaliza.

En México la horticultura es una actividad agrícola importante tanto en el plano social como en el económico, por la captación de divisas y la generación de empleos (Sandoval, 2004). La producción de jitomate está altamente concentrada en cinco entidades; se produjo el 56.3% del total nacional en 2016 en Sinaloa (27.6 %), San Luis Potosí (9.2%), Michoacán (7 %), Baja California (6.7%) y Zacatecas (5.7%) (FIRA 2017), colocando al estado de San Luis Potosí como segundo lugar en producción de tomate rojo, con una producción aproximada de 200 mil toneladas anuales (SAGARPA, 2015).

Entre los factores limitantes para la producción de estas hortalizas se encuentran los problemas fitosanitarios ocasionados por patógenos, provocando en algunos de los casos pérdidas de hasta el 100% de la producción, tal es el caso de Clavibacter michiganensis subsp. Michiganensis, que es el agente causal del cáncer del jitomate, es un bacilo gram positivo, no móvil, cuya temperatura de crecimiento in vitro es de 25 a 28°C (Schaad et al., 2000; Jones et al., 2001).

El cáncer bacteriano es difícil de controlar y para ello se han utilizado bactericidas a base de cobre (Oyoque, 2008), sin embargo, los resultados demostraron que incrementan el costo de producción y causan daño al hombre, animales y al ambiente por lo que su empleo no es satisfactorio. El control natural es una alternativa propuesta para resolver problemas causados por bacterias del género gram positivo, el cual consiste en utilizar extractos de plantas tales como Gobernadora (Larrea tridentata), Huizache (Acacia farnesiana), Epazote (Chenopodium ambrosioides), Estafiate (Artemisa mexicana) y Lechuguilla (Agave lechuguilla torr) para inhibir y eliminar la bacteria sin causar daños gracias a sus principios activos.

327

Los principios activos de las plantas que se evaluarán en esta investigación se muestran en la tabla siguiente.

Tabla 1. Principios Activos (P.A)

PLANTA P.A

Gobernadora Glucosidos, Flavonoides, Lignanos, Ácido nordihidroguayarético.

Lechuguilla Esmilagenina.

Epazote Terpenos, Alcanos, Flavonoides, Ac. Butirico.

Huizache Esteroles, Flavonoides, Glucosidos, Componentes fenílicos.

Estafiate Terpenos, Flavoboides y Cumarinas.

Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana

El presente proyecto tiene como finalidad el evaluar el efecto antimicrobiano in vitro de los extractos etanólicos de las plantas ya mencionadas sobre la bacteria Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Diseño experimental

Se realizó un diseño completamente al azar, la cinética de crecimiento se realizó por triplicado y se evalúo el crecimiento de Cmm en cada tratamiento 3 veces: a los datos obtenidos se le realizó estadística descriptiva, además se hizo un análisis de varianza y una prueba T de student.

Preparación de los extractos

328

Se utilizó el método de follaje seco, utilizando como solvente etanol. Se colocaron 100 g de follaje seco en contenedores de 1 L (1 contenedor por cada planta) y se les agregó etanol hasta cubrir todo el material, dejándolo reposar 15 días a temperatura ambiente en un lugar aislado de la luz. Una vez transcurrido el tiempo se filtra para separar el material vegetal del extracto, posteriormente se realizó la evaporación del solvente en un rotavapor R-3 marca BÜCHI, a 42°C durante 3 horas. Por último, se tomó el peso final y se colocaron en frascos de color ámbar.

Inhibición del crecimiento de Cmm

Se preparó un pre-inóculo de Cmm en medio LB líquido incubándose 24 horas a 28°C con agitación de 150 rpm en una incubadora (Thermo Scientific MAXQ 4450). El crecimiento bacteriano se midió por medio de la densidad óptica del cultivo a 600 nm (OD600) mediante un espectrofotómetro (UNICO 2800). Los ensayos de inhibición se realizaron en tubos Falcon de 15 mL con medio LB 10% v/v del preinóculo y 10% v/v de cada uno de los extractos. Se realizó un ensayo testigo, el cual no contiene extracto. Todos los ensayos se realizaron por triplicado. La cinética de crecimiento se siguió durante 72 horas, monitoreando el crecimiento por la OD600.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la figura 1 se muestra la comparación del crecimiento de Cmm con respecto a cada tratamiento, las medidas se realizaron en Unidades de Absorbancia (OD600), contra él tratamiento, en el cual se observa que el tratamiento con extracto de estafiate (Artemisa mexicana) es el que presenta un crecimiento menor de Cmm, observado este después de las 24 horas. En cambio, el extracto de Epazote (Chenopodium ambrosioides) permanece un poco constante con el testigo. El extracto de Lechuguilla (Agave lechuguilla torr) y Gobernadora (Larrea tridentata) también tuvieron en algunos tiempos un lento crecimiento de la bacteria, pero al final creció más que el testigo.

329

1.000 0.900 0.800 0.700 0.600 0.500 UDA 0.400 0.300 0.200 0.100 0.000 0 12 24 36 48 60 72 TIEMPO (H)

Figura 1. Cinética de crecimiento de Cmm. (◊Testigos, ●Extracto de Huizache, △Extracto de Lechuguilla, XExtracto de Epazote, □Extracto de Gobernadora, *Extracto de estafiate)

Tabla 2. Promedios y Desviaciones Estándar (*p<0.05)

TIEMPOS TESTIGOS GOBERNADORA EPAZOTE LECHUGUILLA HUIZACHE ESTAFIATE

T 0 0.187±0.208 0.004±0.0040 0.187±0.105 0.114±0.0839 0.163±0.1092 0.115±0.0228

T12 0.367±0.0262 0.198±0.0298* 0.305±0.00089* 0.028±0.0008* 0.110±0.0019* 0.035±0.0011*

T24 0.304±0.0253 0.420±0.1100 0.289±0.0379 0.285±0.5928 0.431±0.0392* 0.014±0.0248*

T36 0.633±0.0113 0.535±0.0212* 0.512±0.0537* 0.476±0.0944* 0.611±0.1230 0.157±0.0923*

T48 0.606±0.1417 0.526±0.0470 0.434±0.0853 0.490±0.0285 0.698±0.2241 0.369±0.0112

T60 0.734±0.0175 0.593±0.0213* 0.504±0.0477* 0.602±0.0265* 0.575±0.0922* 0.438±0.0119*

T72 0.601±0.1240 0.686±0.0192 0.566±0.0100 0.694±0.0001 0.652±0.00015 0.489±0.0581

Se observa que a partir del tiempo 12 se empieza a observar una inhibición estadísticamente significativa en los 5 extractos.

Pasadas las 24 horas solo hubo diferencias significativas en los extractos de huizache y estafiate. A las 36 y 48 horas, en todos los extractos hubo diferencias significativas con respecto de los testigos.

330

CONCLUSIONES.

Se ha tenido resultados favorables utilizando extractos etanólicos de Artemisa mexicana Chenopodium ambrosioides ya que ayudan a controlar el crecimiento del microorganismo.

Los extractos de Larrea tridentata y Agave lechuguilla torr son favorables en comparación con los testigos, pero producen menor control que los extractos de Artemisa mexicana Chenopodium ambrosioides.

REFERENCIAS

FIRA. (2017). Panorama Agroalimentario, Tomate Rojo 2017. Panorama Agroalimentario, 24. Retrieved from https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0ahUKEwjczuD 2- IrXAhUBVGMKHVskDuUQFgg5MAM&url=https%3A%2F%2Fwww.fira.gob.mx%2FInfEspDto XML%2FabrirArchivo.jsp%3FabreArc%3D65310&usg=AOvVaw27isiXsFsXd0APteCZ2Tjr Infoagro. (2017). El Cáncer Bacteriano en Jitomate | Revista Infoagro México, (Cmm), 8–11. Retrieved from http://infoagro.com/mexico/el-cancer-bacteriano-en-jitomate/ Jitomate, T. (2018). Tomate rojo (Jitomate) •, 2018, 2018. Mexicana, B. D. de la M. T. (2009). Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. Marrubio. Marrubium Vulgare L. Labiatae, 1–3. Retrieved from //www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php? l=3&t=Marrubium vulgare&id=7620 Romero García, A. L. (2011). Control biológico de Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis. San Luis Potosí, S. L. P.: A. L. Romero García, Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00814a&AN=uaslp.303801&lang=es&sit e=eds-live

331

PROPAGACIÓN DEL ORÉGANO POLIOMINTHA LONGIFLORA GRAY A TRAVÉS DE TEJIDO VEGETAL

Erika García Chávez Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP [email protected]

Miguel Angel Izar Ramírez Facultad de Ingeniería, UASLP

Maria del Socorro Santos Díaz Facultad de Ciencias Químicas, UASLP

Gerson Alonso Soto Peña Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP

RESUMEN El orégano silvestre, es reconocido como “oro verde del semidesierto”. Sin embargo, a pesar de tener gran valor económico en México por sus usos industriales y alimentarios como especia, este recurso silvestre por estar distribuido en las zonas más áridas del país y con alto grado de marginación; ha propiciado una disminución de sus poblaciones silvestres a consecuencia de la sobreexplotación de este recurso natural, por malas prácticas de recolección y sobrepastoreo. Tales factores impiden la reproducción sexual del material vegetal lo que hace difícil su propagación. El objetivo de esta investigación es propagar la especie Poliomintha longiflora Gray a través de la técnica de micropropagación por tejido vegetal. Semillas de tres puntos de distribución de la especie en el estado de San Luis Potosí (Real de Catorce, Salinas y Guadalcazar) fueron sometidas a procesos físicos y químicos de descarificación, así como de desinfección y cultivo (medio MS) en condiciones estériles y ambientales controladas. Las plántulas obtenidas fueron monitoreadas durante 5 semanas, donde se determinó altura y número de hojas. El porcentaje de germinación se estableció por la formación de plántulas. Los resultados obtenidos mostraron un mayor porcentaje de germinación de las semillas de P. longiflora (50 %) con el tratamiento químico con giberelinas (0.1 mg/ml) en un tiempo de 9 dias; se observó un crecimiento total de 0.96 cm. de altura, así como en promedio de 3 hojas por plántula al término del tiempo de experimentación (5 semanas). Las tratamientos físicos evaluados mostraron efecto germinativo nulo.

PALABRAS CLAVE: Cultivo de tejidos, Biotecnología, Poliomintha longiflora Gray, Orégano.

332

INTRODUCCIÓN El orégano Poliomintha longiflora Gray es un cultivo con amplio potencial de aprovechamiento en los campos alimenticio y farmacológico debido a sus características y propiedades químicas (Castillo, 1986). Nuestro país ha sido el principal productor de orégano, la alta demanda de orégano en México ha propiciado requerimientos de agricultura de vanguardia para su aprovechamiento sostenible tanto para fines de reforestación como para su eficiente manejo agronómico (López, 2013). Generalmente el orégano se propaga por semillas y raíces derivadas. Sin embargo, estos métodos convencionales son inadecuados para las especies con latencia de semilla, bajas tasas de germinación, auto estériles y lentas tasas de crecimiento. Por lo que el cultivo de tejidos in vitro es una alternativa para la proliferación del orégano P. longiflora Gray ya que permite la producción de muchos individuos de un solo explante y tasas de crecimiento mucho más rápidas (Fay y Gratton,1992; Pe'rez-Molphe- Balch, 1998). El cultivo in vitro de plantas es una técnica de la biotecnología vegetal ampliamente utilizada, consiste en el cultivo y manipulación de las plantas en condiciones controladas como lo es la temperatura, intensidad y duración de luz, nutrición y pH del medio. La ventaja de este tipo de reproducción de las especies vegetales, es que puede realizarse a partir del cultivo de protoplastos, células aisladas, callo, embriones, órganos (semillas) y tejidos (Augé et al., 1986; Pierik, 1990). Por lo que se considera esta metodología científica útil para evaluar la propagación de P. longiflora Gray.

MATERIALES Y MÉTODOS Material vegetal. Para esta investigación se utilizaron semillas y plantas de P. longiflora de poblaciones silvestres obtenidas de la sierra de Real de Catorce, de la Sierra de Peñón Blanco perteneciente al municipio de Salinas y la sierra de San José de las Flores en Guadalcázar del estado de San Luis Potosí.

Pruebas de escarificación. Para facilitar el proceso de germinación de las semillas se utilizaron dos métodos físicos y uno químico de escarificacion. las semillas (n=12) se remojaron en: agua desionizada (AD)

333 a temperatura ambiente por 1, 12 y 24 horas; en agua en ebullición (AE) por 1,10, 20, 30, 40, 50, 60 segundos; en ácido giberelico (AG) 0.1 mg/ml durante 1 hora.

Desinfección de semillas. Las semillas escartificadas se desinfectaron usando el siguiente procedimiento: Lavado con agua estéril y detergente liquido comercial por 5 min, inmersión en solución de hipoclorito de sodio al 10%-Tween 0.2% con dos gotas de AgNO3 por 3, 5 y 10 minutos e inmersion en 5% de H2O2. Se realizaron enguajes con agua esteríl despues de cada tratamiento. Al término de cada proceso, las semillas se colectaron por filtración en embudo con papel filtro y se resembraron en medio de cultivo.

Transferencia al medio de cultivo. Se utilizo el medio de Murashinge y Skoog, (MS) (Murashinge y Skoog, 1962) suplementado con 116 µM de mio-inositol, 1.2 µM de tiamina-HCl y 8 g/L de agar. El medio se virtió en frascos tipo Gerber y se esterilizó a 120 °C y 15 lb/pulgada2. Las semillas se inocularon (n=3) en el medio MS y se mantuvieron en condiciones de fotoperiodo de 16 horas luz y 8 horas de oscuridad. La intensidad de la luz osciló entre 20 y 30 µmol m-2 s-1. Se evaluó el porcentaje de germinacion, número de hojas y longitud de tallo.

Multiplicación de brotes. Las plantulas germinadas de aproximadamente 1 cm. de largo se transfirieron a medio MS con 1 mg/L de la citocinina benciladenina (BAP), con pH 5.7 para inducir la brotación. Los cultivos se mantuvieron en las mismas condiciones de temperatura y fotoperiodo descritas en el parrafo anterior.

Desinfección de plantas. Se colectaron los tallos y hojas de plantas jóvenes de P. longiflora Grayy se sometieron al siguiente proceso de desinfección. El material vegetal se enjuagaron con agua corriente para quitar el polvo, se lavaron con jabón antibacterial por 10 minutos y se sumergieron en solución biocida (3 g/L de benlate, 3 g/L de captán, 0.4 g/L de ketoconazo, 1 ml/L de

334 previcur, 0.5 g/L de amoxicilina, tres o cuatro gotas de AgNO3) durante 2 y 24 horas. Posteriormente se enjuagaron con agua desionizada y trataron con hipoclorito de sodio al 10%-Tween 0.2% por 10 minutos y finalmente con etanol al 70% por 2 minutos. Después del tratamiento de cada agente químico el material vegetal se lavó con agua desionizada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Propagación de P. longiflora usando semillas como explantes. Para eliminar la presencia de hongos y bacterias presentes en la semilla, y poder establecer el cultivo in vitro, estas se sometieron a diferentes procesos de asepsia. Los resultados se muestran en la Tabla 1. La inmersión con hipoclorito de sodio por 10 minutos fue el más eficiente.

Tratamiento Tiempo Contaminación 1 3 minutos 100% 2 5 minutos 77% 3 10 minutos 0% Figura 1. Tratamientos por diferentes tiempos de inmersión de semillas en hipoclorito de sodio al 10%.

Una vez obtenidas las semillas libres de contaminantes se sometieron diferentes procesos de escarificación para intentar incrementar el % de germinación. Los datos se presentan en la Figura 2. El tratamiento que indujo la mayor germinación fue el remojo en ácido giberelico donde se obtuvo 50 % de germinación a los 9 días. En la literatura se ha descrito que este compuesto favorece la germinación de diferentes especies debido a que puede romper la latencia de las semillas y reemplazar algunos estímulos ambientales como luz y temperatura (Araya et al.,2000). En la Figura 2. se muestran los resultados del incremento en la longitud del tallo de las plántulas germinadas en ácido giberélico. Se observó un crecimiento lento ya que la longitud de estos apenas alcanzó un centímetro de altura después de 5 semanas. El promedio cada tallo formó tres hojas al final del experimento.

Con la finalidad de incrementar el número de brotes las plántulas se transfirieron a medios

335 con citocininas. Ya que se observó la presencia de oxidación en aproximadamente del 25% de los explantes (datos no mostrados), se adicionó 3 g/L de polivinilpirrolidona (PVP). Este compuesto eliminó la oxidación de las hojas. En relación a brotación, la adición de BAP promovió la formación de nuevos brotes en la mayoría de los explantes (Figura 4).

60

50

40

30

20

10

Porcentaje de germinación (%) degerminación Porcentaje 0 3 6 9 Día

Figura 2. Porcentaje de germinación. AD (agua desionizada); AE (agua en ebullición); AG (ácido giberélico)

1.1 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 ALTURA ALTURA (CM) 0.3 0.2 0.1 0 1 2 3 4 5 SEMANA

Figura 3. Promedio de altura de plantulas. AD (agua desionizada); AE (agua en ebullición); AG (ácido giberelico).

336

12 11 10 9 8 7 6 5 4 3

NUMERO BROTES DE NUMERO 2 1 0 1 2 3 4 5 SEMANA

Figura 4. Promedio de nuevos brotes por explante inoculado en medio con BAP.

Propagación de P. longiflora a través de esquejes. El proceso de asepsia utilizado mostró ser muy eficiente ya que se obtuvo un porcentaje de asepsia de tallos y hojas del 100%. Sin embargo, consideramos que el tratamiento fue excesivo ya que todos los explantes presentaron oxidación a las 24 horas. Para tratar de detener este proceso los explantes se bañaron con una solución de ácido ascórbico y cítrico, los cuales se conocen que son antioxidantes muy efectivos. A pesar de este tratamiento no fue posible recuperar estos explantes debido a la oxidación.

CONCLUSIONES La técnica biotecnológica de cultivo de tejidos mostró ser una estrategia eficiente para la propagación de Poliomintha longiflora Gray.

IMPLICACIONES Se cuenta con un sistema eficiente de propagación de brotes, indicando que el cultivo de tejidos in vitro es una opción biotecnológica viable para la conservación de especie.

REFERENCIAS Araya, Emanuel; Gómez, Luis; Hidalgo, Nancy; Valverde, Roberto Efecto de la luz y del acido gilberalico sobre la germinacióno in vitro de (Alnus acuminata) Agronomía Costarricense, vol. 24, núm. 1, enero-junio, 2000, pp. 75-80.

337

Augé, G. R., Beauchesne, G. J., Boocon-Gibod, L., Decurtye, B., y Vitalie, H. 1986. Cultivo in vitro. Científica, S.A. de C.V. Ed. México, D.F. p. 4-36. Castillo E. 1986. Introducción al conocimiento de Poliomintha longiflora, (GRAY) y notas etnobotánicas en la ranchería de “Los Picos” municipio de Higueras, Nuevo Fay. M.F. and Gratton, J., 1992,Tissue culture of cacti and other succulents a literature review and a report of micropropagation at Kew, Bradleya, 10, 33-48. León, México. Tesis (inédita) Fac. Ciencias Biológicas, U.A.N.L , Nuevo León, México. López M., 2013. Distribución geográfica y ecológica de dos especies de orégano (Poliomintha longiflora Gray y Lippia graveolens H.B.K.) en el Estado de San Luis Potosí. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Zonas Desérticas. MurashigeT. and skoog F., 1962, A revised medium, Physiologia Plantarum, 15, 473-497. Pérez-Molphe-Balch, E., Pérez-Reyes, M. E., Villalobos-Amador, E., Meza-Rangel, E., Morones-Ruiz, L. R., y Lizalde-Viramontes, H. J. 1998. Micropropagation of 21 species of mexican cacti by axillary proliferation. In vitro Cellular & Developmental Biology.34: 131-135. Pierik, R. L. M. 1990. Cultivo in vitro de las Plantas Superiores. Ediciones MundiPrensa. Department of Horticulture, Agricultural University Wageningen, The Netherlands. p. 29-36.

338

CARACTERIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS NUTRICIONALES EN SEMILLA DE ÉBANO (Pithecellobium flexicaule)

Iliana Guadalupe Castro Aguilar Facultad de Ingeniería, UASLP [email protected]

Hector Álvarez Loredo Facultad de Enfermería y Nutrición, UASLP

Dalia Abigail García Flores Facultad de Ingeniería, UASLP

RESUMEN: En los últimos años, la desnutrición ha sido un problema difícil de combatir, principalmente en regiones de escasos recursos. Ébano es un municipio de San Luis Potosí con elevados índices de desnutrición, pero con alta producción agrícola, lo que sugiere a la población el consumo de alimentos de alto valor nutricional. En dicha zona se distribuye la especie Pithecellobium flexicaule, conocido como ébano, una leguminosa silvestre poco estudiada en el campo alimentario. Debido a la naturaleza de esta especie y esperando un aporte sustancial de nutrientes, se llegó al planteamiento del presente estudio, cuyo objetivo es generar información sobre los aportes de esta semilla para su posible inclusión en la alimentación. Se realizó la caracterización de la semilla en dos estados de maduración (tierna y madura), con o sin testa, y evaluándola mediante un análisis bromatológico y un fítoquímico preliminar. Dando como resultados que la muestra de semilla tierna con testa contiene un porcentaje mayor de proteína. Por otro lado, al evaluar todas las muestras, la semilla tierna sin testa presenta mejores parámetros nutricionales, siendo esta la mejor alternativa para el consumo humano.

PALABRAS CLAVE: semilla de ébano, desnutrición, proteína, leguminosa.

339

INTRODUCCIÓN: La desnutrición es una condición patológica como resultado de la deficiente utilización de nutrientes, siendo un problema mundial que ataca a parte de la población (Ramos et al, 1996). Por ello se recomienda el consumo de alimentos ricos en nutrientes como proteína, lípidos, etc. Algunos de éstos que podrían abastecer los requerimientos serian; frijoles secos, alubias, habas, garbanzos, soya, etc. Todos éstos provenientes de plantas conocidas como leguminosas y ampliamente utilizadas en la gastronomía mundial (SAGARPA, 2016).

Las leguminosas son plantas angiospermas con flores y semillas encerradas en un fruto, cuya característica distintiva es tener legumbres como fruto, los cuales se encuentran dentro de una vaina que abren longitudinalmente. Son consumidas desde hace miles de años y son consideradas como semillas comestibles secas y con bajo contenido de grasa, y un mayor contenido de proteína comparada con los cereales (FAO, 2016). Existe una amplia variedad de legumbres destinadas al consumo humano, sin embargo, la mayoría de estas han sido poco estudiadas en la actualidad. Tal es el caso de Pithecellobium flexicaule, conocido comúnmente como ébano, es una leguminosa distribuida en el norte del país y algunas regiones de E.U.A. Estudios muestran que esta planta podría contener parámetros nutricios adecuados para el consumo humano, además de brindar aspectos agro-biológicos ventajosos, característicos de las leguminosas. Las semillas de ébano han sido consumidas tostadas, cocidas, como complementos alimenticios o sustitutos de café (Alanis et al 1998).

En San Luis Potosí se cuenta con esta leguminosa, principalmente en regiones del sur del estado. El municipio de Ébano cuenta con una gran cantidad de esta especie; debido a que existe desconocimiento sobre su aporte nutricio, se planteó la idea de caracterizar la composición de la semilla, ya que al ser una leguminosa podría contener nutrientes de alto valor biológico, y por ello generar conocimiento sobre el aporte de esta semilla pudiendo aprovechar un recurso natural poco utilizado en la región, desde el punto de vista nutricio y ser involucrado en la alimentación humana.

340

MATERIALES Y MÉTODOS: Las muestras por analizar de (Pithecellobium flexicaule) se obtuvieron de la localidad de Plan de Iguala, en el municipio de Ébano, SLP. El material vegetal se desprendió de la vaina quedando libre la semilla, separando la testa de los cotiledones. Las muestras fueron analizadas en dos estados de maduración (tierna y madura), se mantuvieron en remojo por 12 horas. Posteriormente, se llevaron a cocción a 60 °C por 45 minutos en ollas de acero inoxidable. Para eliminar la humedad, las muestras se llevaron a una estufa a 60 °C por 12 h. Finalmente la molienda se llevó a cabo en licuadoras industriales, haciéndolas pasar por una malla #25 y embolsando al vacío para su posterior análisis. Las semillas fueron etiquetadas como tiernas con testa (T C/T) y sin testa (T S/T). De la misma manera las muestras en estado maduro con testa (M C/T) y madura sin testa (M S/T).

Análisis fitoquímico preliminar Se preparó una solución con cada una de las harinas disueltas en metanol, dejando en reposo por 24 h, posteriormente se filtró, obteniéndose el extracto para su posterior análisis. Determinándose los siguientes componentes: taninos mediante la solución de gelatina al 1% en una solución de cloruro de sodio al 10%; flavonoides mediante la reacción de Shinoda; triterpenos y esteroles por medio de la reacción Lieberman-Burchard; alcaloides con reactivo de Wagner; heterósidos antraquinónicos por el ensayo de Bornträger; compuestos fenólicos con el reactivo de Folin-Ciocalteu y carbonato de sodio. Evaluándose cambio de coloración y turbidez. Reportando: alto contenido (++), positivo (+), negativo (-).

Análisis bromatológico Para las determinaciones de humedad, cenizas y carbohidratos se determinaron mediante los métodos oficiales de análisis de la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (AOAC, 2005). Para la determinación de proteína se utilizó el método micro-Kjeldahl y un factor de corrección de 6.25. Mientras que para la determinación de lípidos se obtuvieron por el método Soxhlet AOAC 920.39 (AOAC, 2005). Realizando todas las mediciones por triplicado.

341

ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Los resultados expresan como medias ± desviación estándar. El análisis estadístico se realizó mediante el software SPSS v.2.0 ANOVA de una vía, y una significancia estadística p<0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis fitoquímico preliminar Los componentes antinutricionales han sido de gran interés en las investigaciones alimentarias, ya que éstos ocasionan que los nutrientes no sean aprovechados en su totalidad o reducen la disponibilidad de los mismos. Sin embargo, se ha probado que estos compuestos se ven eliminados o reducidos con un tratamiento térmico (González, 1996). Mediante el análisis fitoquímico preliminar se determina la presencia o ausencia de estos componentes, obteniendo resultados para compuestos antinutricionales en leguminosas como taninos, triterpenos y esteroles, alcaloides, heterósidos antraquinónicos, pero también metabolitos con efectos positivos sobre la salud, tal es el caso de los compuestos fenólicos y flavonoides. Como se muestra en la Tabla 1. Para los taninos hubo ausencia en las muestras (T S/T y M S/T, M C/T), teniendo presencia únicamente en T C/T. Estudios con leguminosas han demostrado que los taninos afectan el valor biológico de las proteínas (González,1996), comparó el cambio de nutrientes de semillas de ébano (Pithecellobium flexicaule) tostadas y cocidas en estados maduros y tiernos, evaluando el cambio de estos compuestos sometidos a distintos tratamientos térmicos, donde los taninos se incrementaron en los cotiledones de las muestras tostadas y de las cocidas con vaina, pero se redujeron más del 46% en las cocidas sin vaina y testa. Estudios realizados por (Chang et al, 1994) con chícharos y por (Desphande y Cheryan, 1985) con variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris) observaron el cambio de nutrientes de estas especies cosechándolas en tres estados de maduración, concluyen que alrededor del 96% de los taninos se encuentran en la testa de las leguminosas y se incrementan a medida que la semilla se hace más obscura. Además de que, (Rao et al., 1991), revelo que el contenido de taninos se ven reducidos con la cocción. Los resultados obtenidos demuestran que con la cocción no se lograron eliminar por completo estos componentes en la muestra T C/T lo que por se podría suponer que mediante la maduración disminuye el contenido de taninos en esta leguminosa.

342

Para la determinación de Flavonoides, triterpenos, esteroles, heterosidos antraquinonicos; el resultado negativo se presentó para todas las muestras. Estudios con leguminosas han demostrado que con la cocción y el remojo se reducen o eliminan estos componentes (González, 1996). Para los alcaloides se obtuvieron resultados negativos para las muestras tiernas; mientras que, para las maduras fueron positivas con y sin testa. Los alcaloides producen un sabor amargo y algunas alteraciones nutrimentales, se ha probado que los alcaloides no son tóxicos en concentraciones bajas y se pueden eliminar durante el proceso de cocción o remojo. Lupinus es una leguminosa que contiene alto contenido de proteínas (40%) y grasa (20%) siendo similar a los aportes de la soya, pero más altos que otras legumbres, sin embargo, el contenido de alcaloides ha sido un factor limitante para su consumo (Zamora et al., 2008). Los compuestos fenólicos son micronutrientes que tienen propiedades antioxidantes, beneficios para la salud humana, tales como la prevención y tratamiento del cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras patologías (Porras et al, 2009).

Mediante la prueba de compuestos fenólicos se determinó la presencia de éstos en la semilla de ébano, donde todas las muestras resultaron positivas, sin embargo, la muestra T S/T presento una coloración más intensa, lo que podría deberse a una mayor cantidad de estos compuestos. Tabla 1. Análisis fitoquímico preliminar de la semilla de ébano (Pithecellobium flexicaule). Tiernas Maduras S/T C/T S/T C/T Taninos - + - - Flavonoides - - - - Triterpenos y - - - - esteroles Alcaloides - - + + Heterósidos - - - - antraquinónicos Compuestos ++ + + + fenólicos NOTA: El contenido de metabolitos se reportó como alto contenido (++), positivo (+), negativo (-).

343

Análisis bromatológico El análisis bromatológico evidencio el alto contenido de nutrientes como proteína, lípidos y carbohidratos como se muestra en la Tabla 2. Se observa el alto contenido proteico en las todas muestras, siendo mayor para la T C/T (45.97%), sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. González (1996), determinó el comportamiento de nutrientes en muestras maduras crudas y tostadas, y muestras tiernas sometidas a tres tratamientos; crudas, cocidas con vaina y cocidas con vaina y con testa, demostrando que la de mejor valor nutricional fue la tierna cocida sin vaina y sin testa, siendo como normalmente consumimos las leguminosas. Zaragoza (2010), Determino la composición de la semilla (Ebenopsis ebano) para hacer una formulación de harina de la semilla y trigo, donde reportó para el ébano un 30.46% de proteína en muestras maduras y crudas, evaluando el comportamiento de estas harinas en una formulación que contenía 36% de semilla de ébano y 64% de trigo, en dicho trabajo concluyen que la harina elaborada bajo esta proporción, tuvo una mejor aceptabilidad por el consumidor y una mejor calidad nutricia comparada con la que es elaborada únicamente con harina de trigo. Solano (2012), evaluó el efecto de la variedad de la soya (Glycine max) sobre su contenido proteico, las variedades estudiadas fueron V-6317, G7-R315, V-112 y V-70, reportando un mayor contenido en la V-6317 y siendo esta consumida en la zona oriental de cuba. Algunas leguminosas ampliamente consumidas en nuestra alimentación contienen menor cantidad proteica, tal es el caso del frijol (Phaseolus vulgaris) con un 7.05% (USDA's, 2017). García et al. (2015), reportan que para leguminosas como cacahuatillo (Arachis pintoi), stylo (Stylosanthes guianensis), clitoria (Clitoria ternatea) y kudzú (Pueraria phaseoloides) la concentración de proteína puede verse disminuida con la edad, después de los 42 días de crecimiento. Mediante el análisis de la semilla de ébano se evidencio que la testa de la semilla también llega a contener un elevado porcentaje de proteína, ya que en las muestras con testa fueron las de mayor presencia de este componente.

El contenido lipídico de las muestras se vio en aumento con la testa de la leguminosa, en donde estadísticamente se demostró que no hubo una distribución uniforme (p<0.05), sin embargo, mediante la diferencia de medias se determinó que la muestra M C/T fue la que

344 tuvo mayor contenido. González (1996), determino la composición de la testa de la semilla madura (Pithecellobium flexicaule) donde el 0.61% de lípidos se encuentra en la testa de la semilla, concluyendo que la semilla madura con testa es la que tiene mayor contenido de grasa. Lo reportado por Solano (2012), para variedades de soya V-6317, G7-R315, V-112 y V-70, no evidencia un cambio lipídico en las variedades, reportando para la soya (Glycine max) un 21.3% de contenido lipídico. El parámetro de lípidos en las leguminosas es muy diverso, algunas tienen bajos contenidos como el guisante, haba, judía y lenteja que oscilan entre 1.5 a 2.5 %, mientras que otros como el garbanzo contienen entre (4 y 6%), sin embargo, algunas han mostrado un mayor incremento por ser oleaginosas, tal es el caso del cacahuate con (43.3%) y la soya con (18-23%). Desde el punto de vista nutricio se destacan las leguminosas por tener una calidad buena en su composición de ácidos grasos esenciales poliinsaturados, linoleico, linolénico y nomoinsaturados como el oleico cuyo contenido oscila cerca del 50% (López et al, 2009). Los resultados para los carbohidratos muestran que la harina de T S/T presentó un 40.18%, con un nivel de significancia p<0.05, donde los datos no presentaron una distribución normal. Y se observa que este nutriente aumenta en las muestras sin testa, pero disminuye con la madurez.

El contenido de humedad en las muestras no supero el 8.6 y 6.6 %, estadísticamente los resultados tuvieron una distribución normal. Caso contrario para la ceniza (p<0.05), donde no hubo una distribución normal de los datos. Siendo atribuibles al estado de maduración

Tabla 2. Análisis bromatológico de la semilla de ébano (Pithecellobium flexicaule). Tiernas Maduras

S/T C/T S/T C/T Proteína 34.37± 9.2b 45.94± 0.04b 42.65± 1.9b 43.07±4.7b Lípidos 12.08± 0.3a 22.44±1.39a 27.18± 0.83a 36.80±0.61a Carbohidratos 40.18± 2.82a 19.53±0.47a 20.82± 2.36a 9.65±1.48a Humedad 8.6± 1.74b 7.47±0.42b 6.6± 0.2b 7.6± 0.53b Cenizas 4.76± 0.07a 4.58±0.29a 2.73± 0.1a 2.88± 0.06a NOTA: Se reporta el porcentaje del nutriente peso húmedo ± la desviación estándar. a= Significativos (p<0.05) b= Significativos (p>0.05)

345

Por medio de la comparación de resultados se considera que la semilla con mayor contenido de proteína fue la T C/T; sin embargo, la M C/T fue la de mayor contenido lipídico. Mediante el análisis fitoquimico preliminar en esta muestra hubo presencia de alcaloides, los cuales hacen que sea discriminado este grupo, la T S/T fue la que presento mayor contenido de carbohidratos, humedad, cenizas y compuestos fenólicos, por lo que desde el punto de vista nutricio se sugiere el consumo de la T S/T, coincidiendo con lo reportado por González (1996), ya que en su trabajo sugiere el consumo de la semilla de ébano (Pithecellobium flexicaule) bajo el estado de madurez tierna y cocidas, siendo esto como normalmente se consumen las leguminosas.

CONCLUSIONES La caracterización de la semilla de ébano Pithecellobium flexicaule permitió determinar el alto contenido de nutrientes, siendo una leguminosa que involucrada en la alimentación podría contribuir a disminuir los índices de desnutrición. Se recomienda el consumo de la semilla T S/T ya que fue la de mayor aporte nutricional. Además, se sugiere un estudio más profundo para determinar la calidad nutricia de proteína y lípidos.

IMPLICACIONES El árbol de ébano es un recurso utilizado en el área forestal, siendo la semilla un desecho que demuestra un buen contenido nutricional, lo que la convierte en una alternativa de consumo.

REFERENCIAS Alanis MG, González MR, Mercado R (1998) Efecto de la cocción sobre la composición química y valor nutricio de la semilla de Pithecellobium flexicaule (Bent) seed. Arch Latinoam Nutr 48: 328–333 Garcia L, Bolaños ED, Ramos J, Osorio M, y Lagunes LC. (2015) Rendimiento y valor nutritivo de leguminosas forrajeras en dos épocas del año y cuatro edades de rebrote. Mex Cienc Pecu, 6(4), 453- 468. González, M. (1996). Evaluación de algunos parámetros nutricionales de la semilla de ebano pithecellobium flexicaule (benth.)-Relacionados con potenciales usos en la aumentación humana. Monterrey, n. L.: Uanl Gross, R. 1982. Situación Actual de la Investigación Alimentaria del lupino. Proyecto Lupino. I Instituto Nacional de Nutrición. Lima - Perú. Int. N° 8:142-167.

346

Zaragoza, J. (2010). Desarrollo de un producto de panificación adicionado con harina de semilla de ébano, Ebenopsis ebano (Berland) Barneby & Grimes y posterior evaluación de parámetros fisicoquímicos, biológicos y sensoriales (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.

347

EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE ORTIGA (Urtica dioica) COMO AGENTE FERTILIZANTE Y FUNGICIDA EN EL CULTIVO DE FRESA (Fragaria vesca)

Luis Andrés López Martínez Facultad de Ingeniería, UASLP [email protected]

Erika García Chávez Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP [email protected]

Gerson Alonso Soto Peña Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP [email protected] RESUMEN

El uso de extractos y purines son alternativas ancestrales que son relevantes en la sustitución del uso de agroquímicos para el control de plagas, enfermedades y complementos de fertilizantes naturales. Comúnmente denominados biopreparados, tienen propiedades que tienen la capacidad de sustituir productos químicos que son dañinos al medio ambiente.

La ortiga (Urtica dioica) es una planta silvestre considerada como maleza que según diversos autores tiene propiedades medicinales y en algunos casos ha sido utilizado como fertilizante, control de enfermedades, estimulante fertilizante y repelente de insectos.

En este trabajo, se utilizaron dos extractos de ortiga a base acuosa y alcohólica (1:15) y un purín al 100%, con el propósito de evaluar su capacidad antifúngica y germinativa en el cultivo de fresa.

Para la evaluación de la prueba antifúngica se preparó un agar papa dextrosa envenenado con 1ml de cada extracto y del purín, se inoculó con hongos Aspergillus, Rhizopus y Penicillium por triplicado.

Para la prueba germinativa se utilizó el método de test de germinación estándar por triplicado, tomando muestras de 10 semillas en cajas Petri usando algodón para contener los extractos y el purín.

348

INTRODUCCIÓN

México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en exportación de fresa. Con un mercado de 651 millones de USD representando el 1.14% del PIB Agrícola Nacional, es de suma importancia para la SAGARPA el cuidado, innovación y seguimiento de este fruto, es por ello que lanzaron en la agenda nacional 2017 la encomienda de encontrar soluciones ante problemas de tipo fúngico principalmente (SAGARPA 2017). Cabe mencionar que la reproducción de la planta de fresa se da por estolones, partiendo de una planta madre, se toman los estolones y se siembran los cuales enraízan y son cortados de la planta madre.

Algunas plagas de carácter fúngico que afectan a los cultivos de fresa, encontramos principalmente a Penicillium, Rhizopus y Aspergillus, los cuales establecen su micelio en los frutos, provocando una contaminación por la generación de toxinas; cuando un fruto se contamina por alguna plaga se debe de desechar, ya que de lo contrario si se consume causaría un grave riesgo a la salud (Alcalá, 2013).

A lo largo de la historia el uso de extractos acuosos y alcohólicos ayudan a combatir este tipo de plagas. Se vuelve recurrente el uso de extractos y purines para el control de plagas; así como el uso de fitoestimulantes para el desarrollo de cultivos.

Se ha visto que el uso de purines resulta benefactor como un fitoestimulante en la agricultura moderna (Irigoin, 2015). Los purines son una fermentación de tipo anaeróbica, y en el cual cada vez se trabaja más para extraer propiedades de plantas y así aprovechar recursos tales como las malezas.

La ortiga (Urtica dioica) considerada como maleza, es una planta de la familia de las Urticaceas, siendo una planta perene, crece de 40 a 100 cm, con tipo de hoja dentada, y con tricomas esparcidos en el tallo, los cuales contienen los principios activos (Histamina y Acetilcolina) siendo estos los causantes de una gran picazón, si se tiene contacto con la piel. Esta planta se desarrolla bajo condiciones de clima templado.

Es por ello que este trabajo se centra el aprovechamiento de la Ortiga, evaluando dos extractos uno de carácter acuoso y otro alcohólico, así como el uso de un purín, en una prueba

349 fúngica (Cantidad Mínima Inhibitoria) y la germinación de semillas por la prueba de (Test de Germinación Estándar).

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Ortiga, Agua destilada, Alcohol Etílico 70%, Vasos de precipitado, tubos de ensaye, asa de siembra, frascos, HACH 2800, semillas de fresa, cajas Petri.

Determinación de macro y micronutrientes

MÉTODOS Para conocer los macro y micro nutrientes se realizó pruebas en el HACH 2800, consiste en colocar un blanco (agua destilada), y otros dos blancos con el extracto o solución a medir, el HACH calibrado posee los medidores predeterminados para conocer cada elemento, así es como se obtuvo cada valor de cada elemento según las necesidades de la fresa.

Prueba de germinación estándar

Consiste en tomar grupos de semillas en este caso de 10 y someterlas a distintos extractos o soluciones, con ciclos de luz y sombra. Y se evalúa en porcentaje según las semillas que germinen se obtiene el resultado.

Prueba en medio envenenado

En cajas de Petri se colocaron 15ml de agar papa dextrosa más 1ml de purín y de cada extracto, para observar si se presenta una inhibición; a esta prueba se usaron los tres hongos antes mencionados.

350

RESULTADOS

ELEMENTO MACERACIÓN MACERACIÓN PURÍN ACUOSA ALCOHÓLICA

BORO 9.4 mg/L 14.1 mg/L 22.9 mg/L

CALCIO 4.4 mg/L 8.23 mg/L 19.67 mg/L

HIERRO 1.75 mg/L 3.13 mg/L 5.31 mg/L

MAGNESIO 2.01 mg/L 34.65 mg/L 8.92 mg/L

MANGANESO 10.3 mg/L 16 mg/L 27.2 mg/L

NITRÓGENO 125.1 mg/L 155.7 mg/L 378 mg/L

Se realizó un análisis químico para conocer los macro y micro nutrientes, estas pruebas se realizaron en el HACH 2800.

Para la prueba de medio envenenado se obtuvieron los siguientes resultados:

351

La prueba anti fúngica usando el medio envenenado resulta satisfactoria, ya que el extracto acuoso no presenta ningún tipo de inhibición a los hongos y el purín presenta cierta inhibición para los hongos Penicillium y Aspergillus al no generar esporas, siendo que para Rhizopus no hubo inhibición, el extracto alcohólico presenta inhibición parcial en los tres hongos ya que estos no generaron esporas; los resultados obtenidos son alentadores ya que se está trabajando con CMI (Cantidad Mínima Inhibitoria) para conocer con precisión la cantidad que se necesita para inhibir estos hongos que afectan a la fresa.

CONCLUSIONES

Los extractos orgánicos evaluados mostraron un efecto antifúngico positivo en los hongos Aspergililus, Penicillium y Rhizopus. Además estos extractos presentan macro y micro nutrientes con potencial fertilizante, o en casos muy concisos puede ser el complemento nutritivo ideal para los cultivos. Es de suma importancia aprovechar cualquier tipo de recurso vegetal y en un particular caso el aprovechamiento de las malezas tales como la ortiga.

REFERENCIAS

Agenda Nacional 2017, SAGARPA, https://www.gob.mx/sagarpa

352

Cordero, Yáñez, Hongos Patogénos en Fruto de Fresa, 2003, Texcoco, México, Sociedad Mexicana de Fitopatología A.C., http://www.redalyc.org/pdf/612/61221307.pdf Isabel Rodriguez-Quilon, Abril 2015, Ensayos de germinación y análisis de viabilidad y vigor en semillas, https://www.researchgate.net/publication/275328970_Ensayos_de_germinacion_y_analisis_de_ viabilidad_y_vigor_en_semillas Irigoin, L. C., & Espejo, M. R. (2015). Efecto del purín de hojas de ortiga, Urtica dioica, sobre el crecimiento del rabanito, Raphanus sativus, en condiciones de laboratorio. Revista REBIOLEST, 2(2), 33-42. Luis Alcalá, Patricia Muñoz, Teresa Peláez y Emilio Bouza. Aspergillus y aspergilosis. Servicio de Microbiología Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Penicillium digitatum, moho verde. Penicillium italicum, moho azul, España, http://www.tecnicoagricola.es/penicillium-digitatum-moho-verde-y-penicillium-italicum-moho- azul/ Romero Gallardo, J. (2013). Elaboració i caracterització d'un adob orgànic amb base de Ortiga (Urtica dioica/U. urens) i avaluació dels seus efectes en el creixement de planter de tomate

353

ELABORACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA BOVINOS LECHEROS A PARTIR DE MATERIAL VEGETATIVO DISPONIBLE EN ZONAS ÁRIDAS DEL PAÍS PARA TEMPORADAS DE ESQUIAJE

Emilio Saldaña Tristan Facultad de Ingeniería, UASLP [email protected]

Flor de María Tristan Patiño Facultad de Ingeniería, UASLP

Ana Laura Peña Peréz Facultad de Ingeniería, UASLP

César Ivan Hernández Godinéz Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue evaluar en un comportamiento In vitro por el método de Tillar y Terry de una mezcla de dos desechos agroindustriales que son la greña de cacahuate (Maní) y bagazo de la producción de mezcal (Agave salmiana) y dos vainas forestales Mezquite (P. lenguivata) y Huizache (A. farmeciana). Haciendo con ellos dos formulaciones F1 que contiene solo la mezcla de estos componentes y la F2 que se le añadieron dos aditivos la Urea y Melaza (esta última siendo un desecho de la producción de azúcar de caña). Esto con la finalidad de incrementar el porcentaje de proteína en el alimento final. Adjuntando a esta investigación una tabla con las proporciones de alimento que se le debe de ofrecer al animal según tres modalidades estudiadas que son el incremento de la producción de leche, el incremento de grasa en la leche y una última que busca solo el mantenimiento del animal. Todo basado en tablas y técnicas de estimación para animales de 550 kilogramos de peso vivo.

PALABRAS CLAVE: Bovinos de leche, Zonas áridas, Perfil de nutrientes, Evaluación In vitro.

354

INTRODUCCIÓN

La agricultura y ganadería en México son unas de las labores más importantes, siendo que a la fecha el país ocupa el 11° lugar en producción de ganadería primaria a nivel mundial. Cuenta con 109.8 millones de hectáreas y 761 mil personas que viven de esta actividad que a su vez se derivan en muchas otras más como la transformación de leche, subproductos de la carne, aprovechamiento de estiércol, etc. Todo de acuerdo al Atlas Agroalimentario, 2016.

Más también se expone en este atlas que los principales estados productores de bovinos en temas de leche, son Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua, Guanajuato, Veracruz, México, Puebla, Chiapas e Hidalgo. Mismos que se localizan en la zona árida y semiárida del territorio nacional y que de acuerdo con el SMN (Sistema Meteorológico Nacional), forman parte de los estados más dañados por la sequía en etapas críticas. Por ello es que en los meses más críticos existen menos rentabilidad para los ganaderos y los precios de la canasta básica se ven afectados.

Por lo anterior, es que los gobiernos mexicanos en la actualidad invierten en posibles alternativas alimentarias para los animales e incentivan a la población que se dedica a esta actividad por las pérdidas parciales o totales de sus hatos.

Por ello es que los objetivos de esta Investigación se basan en implementar un alimento disponible para la temporada de esquiaje en la zona norte de México que sea a bajo costo y producción

DISEÑO EXPERIMENTAL

La recolección de las materias primas que fueron empleadas se obtuvo en un diseño estadístico al azar simple de diferentes puntos del estado de San Luis Potosí. El bagazo de la producción de mezcal se obtuvo del municipio de Charcas de la Mezcalera “Laguna Seca”, las vainas (Mezquite y huizache) son provenientes de localidades aledañas a la capital y recolectadas de predios particulares. En el caso de la greña de cacahuate se obtuvo del municipio de Ciudad Fernández en un predio privado dedicado a la producción del mismo. Todo recolectado en los periodos de agosto a octubre del 2017.

355

Las muestras obtenidas se utilizaron para realizar un análisis bromatológico y algunos componentes minerales importantes, así como para la formulación y digestión In vitro. Todos los análisis realizados por triplicado y como muestra o unidad de control un alimento comercial que fue empleado como comparativa.

PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

El análisis bromatológico incluyo la evaluación de todas las materias primas en porcentaje de materia seca (MS), proteína cruda (PC), nitrógeno, azucares totales, fibra detergente acido (FDA), fibra detergente neutro (FDN) y por diferencia las cantidades de lignina, celulosa, hemicelulosa. Así como los análisis porcentuales también de carbono orgánico total (COT), humedad, materia orgánica (MO), extracto etéreo (EE) y cenizas. De este último análisis se emplearon las cenizas para evaluar la composición mineral sobre cloro, cobre, hierro, sodio, potasio, calcio, magnesio. Y por formulas se obtuvieron las cantidades de energía bruta, nutrientes digestibles totales, energía metabolizable, energía de gases, energía en orina, metabolicidad de energía.

En el análisis In vitro, solo se analizó cuanto se degrado. Mientras que a formulación se realizó por el cuadrado de Pearson.

RESULTADOS

En el Cuadro 1 se muestran los resultados del análisis bromatológico que se le realizó a cada una de las materias primas. Teniendo buenos resultados para el fin al que se desea destinar el alimento. En el Cuadro 2 se muestra el análisis mineral realizado por espectrofotometría para los elementos que se muestran.

Cuadro 1. Perfil bromatológico de materias primas empleadas.

Vaina de Greña de Bagazo de Vaina de Análisis Mezquite Cacahuate Mezcal Huizache

Humedad (%) 7.37 8.14 6.30 4.64

356

MS (%) 92.54 91.85 93.70 95.36

Cenizas (%) 15.48 12.96 12.76 9.20

COT (%) 46.95 48.35 48.46 50.44

MO (%) 77.06 78.89 81.77 86.14

Nitrógeno (%) 1.80 1.92 0.58 1.97

PC (%) 12.00 11.85 3.66 13.00

Carbohidratos (%) 26.50 8.70 28.00 17.28

EE (%) 6.64 4.50 5.84 3.86

Celulosa (%) 77.98 74.93 62.14 20.90

Lignina (%) 0.55 1.37 0.36 41.53

Hemicelulosa (%) 9.33 22.50 31.40 37.58

FDA (%) 36.06 38.63 23.80 33.59

FDN (%) 45.00 61.31 54.90 66.61

Energía Bruta (Macal/kg) 4.30 4.03 4.24 4.61

NDT (Macal/kg) 18.08 15.79 16.30 18.45

ED (Macal/kg) 0.80 0.70 0.72 0.81

EM (Macal/kg) 0.79 0.69 0.72 0.82

E. de Gases (Macal/kg) 0.37 0.34 0.36 0.39

E. de Orina (Macal/kg) 0.19 0.18 0.19 0.21

357

ME (Macal/kg) 0.18 0.17 0.17 0.18

Cuadro 2. Composición mineral de las materias utilizadas.

Vina de Greña de Bagazo de Elemento Mezquite Cacahuate Mezcal

Cloro (mg/kg) 3.00 4.22 1.50

Cobre(mg/kg) 5.98 2.30 0.96

Hierro (mg/kg) 1.53 2.40 0.77

Sodio (mg/kg) 3.00 18.00 28.00

Potasio (mg/kg) 10.00 19.90 3.70

Calcio (mg/kg) 28.58 14.50 14.71

Magnesio (mg/kg) 5.71 3.02 1.26

En el Cuadro 3 se muestran los resultados obtenidos después de la digestión ruminal en las 48 horas.

Cuadro 3. Digestibilidad Ruminal

Formulaciones Digestibilidad

Formulación 1 77.99%

Formulación 2 82.29%

Testigo 90.00%

358

DISCUSIÓN

Teniendo como resultado lo anterior se expresa que se tiene que implementar la siguiente dieta en los animales para poder cumplir con los requerimientos fisiológicos del animal según la Figura 1 nutrimentales. Para las tres modalidades en las que se desea implementar este alimento. Figura 1. Ajuste al consumo según la finalidad del alimento (Formulación 2).

CONCLUSIÓN

El alimento que nutre mejor al animal es que tiene aditivos y que a su vez tiene mejor digestión para el animal por ello es el que se recomienda en la implementación para este ganado en las concentraciones deseadas según el fin.

REFERENCIAS

Atlas Agroalimentario 2016, SAGARPA y SIAP, Primer Edición, 2016. Impreso y Hecho en México, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesca, Benjamin Franklin 146, Col. Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11800, México, D.F. Evaluación del perfil de nutrientes de bagazo de agave como alternativa de alimento para rumiantes, Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad de Veterinaria, Medicina y Zootecnia, Zacatecas, México. C.P. 98500, Tel: (01) 4789851255.

359

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Pub. Esp. Núm. 11, 16 de mayo – 29 de junio del 2015, p. 2099-2103. Tesis: Aprovechamiento de bagazo de maguey verde (Agave salmiana) de la agroindustria del mezcal en S.L.P. para la producción de hongos ostra. Armando Baena González, IPCyT, San Luis Potosí, S.L.P., Septiembre de 2005. Los Mezquites Mexicanos, Ramón A. Palacios, ISSN 0373-580X, Bol. Soc. Argent. Bot. 41 (1-2): 99 – 121, 2006. El mezquite (Prosopis laegivata) alternativa económica para el valle del mezquital, ciencias sociales, Laura, Daniel, Rafael y Tania, Bachillerato Cruz Hidalgo, 2014.

360

EVALUACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO NANOINTELIGENTE PARA REDUCIR LA LUMINOSIDAD Y TEMPERATURA Y EVALUAR EFECTO EN PLANTAS EN INVERNADERO

Paloma Zavala Monsivais Facultad de Ingeniería, UASLP [email protected]

Gregorio Álvarez Fuentes Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP

Juan Carlos Garcia López Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP

Juan Antonio Rendon Huerta Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas

RESUMEN Uno de los principales problemas que enfrentan los productores agrícolas de la región centro del estado de San Luis Potosí son las altas temperaturas en el interior de los invernaderos. El objetivo de este trabajo fue evaluar un recubrimiento nano inteligente desarrollado por la empresa Pinver con las siguientes características: Reducción de radiación ultravioleta, efecto impermeable, control de temperatura. En este trabajo se evaluó la intensidad lumínica y la temperatura como variables de estudio, teniendo así la disposición de tres invernaderos con los siguientes tratamientos: Invernadero + Cubierta plástica transparente + Recubrimiento nano inteligente (INV1), Invernadero + Cubierta plástica blanca (INV2) e Invernadero + Cubierta plástica transparente (INV3). Dichas variables fueron analizadas mediante un luxómetro durante 6 semanas.

PALABRAS CLAVE: Invernadero, Nano partícula, Recubrimiento.

361

INTRODUCCIÓN En el crecimiento de una planta las principales funciones fisiológicas implicadas son la absorción de agua y elementos minerales por las raíces, la transpiración de vapor de agua por las hojas, junto con la fotosíntesis y la respiración (Berninger, 1989). Por tanto, es importante llevar un control de los elementos necesarios para el crecimiento de la planta, este control se realiza mediante sistemas selectivos en el invernadero. Los sistemas de invernadero han ido evolucionando principalmente por los adelantos tecnológicos de los materiales utilizados para su funcionamiento. El sistema de sombreo es de las técnicas más usadas para dicho control, pero no todos los sistemas son selectivos para las condiciones adecuadas. Estos sistemas son divididos en estáticos y dinámicos; El estático es aquel que una vez instalado sombrea al invernadero de una manera constante, sin posibilidad de control. Y el dinámico; es aquel que permiten un control en las necesidades climáticas del invernadero. El recubrimiento nanointeligente entra en la categoría de sistemas dinámicos, esto por las características selectivas de las nanopartículas que lo conforman. Dichas características son reducción de radiación ultravioleta, reducción de intensidad lumínica, efecto impermeable, control de temperatura. La nanotecnología aporta materiales resistentes y de mayor aplicabilidad en estos sistemas, esto debido a la necesidad que existe de mantener un control de las condiciones requeridas para la producción vegetal.

MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo se efectuó en los invernaderos de la Facultad de Ingeniería de la UASLP situados en la parte superior del edificio L. En tales invernaderos se llevó un control de 10 plantas de jitomate Saladette

El tratamiento 1; Invernadero + Cubierta plástica transparente + Recubrimiento nano inteligente (INV1)

El tratamiento 2; Invernadero + Cubierta plástica blanca (INV2)

El tratamiento 3; Invernadero + Cubierta plástica transparente (INV3)

362

Las variables a medir en los invernaderos fueron:

Temperatura (Luxómetro, Digital Lux Meter, Modelo :GM1020 Versión: GM1020- EN-00 )

Intensidad Lumínica (Luxómetro, Digital Lux Meter, Modelo :GM1020 Versión: GM1020-EN-00)

Las variables a medir en las plantas fueron: Crecimiento Apertura estomática (Porometro, Leaf Porometer) La medición de temperatura e intensidad lumínica se realizó tres veces al día durante seis semanas, estas mediciones se realizaron de manera constante en cada invernadero, además de que se llevó a cabo una comparación con la temperatura e intensidad lumínica del exterior. La medición en la apertura estomática de las plantas fue evaluada una vez al día, a tres plantas de cada invernadero y a cada planta se le realizaron 3 mediciones.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Horario

09:00 11:00 13:00 14:00 15:00 17:00 18:00 INV1 12910 ± 20851 ± 49805 ± 38964 ± 19701 ± 17208 ± 6552 ± 13322 12077 15625 15110 3822 1834 1645 INV2 11600 ± 23747 ± 41124 ± 38787 ± 23507 ± 17028 ± 6609 ± 6660 17231 18144 15615 4541 1048 6608 INV3 13313 ± 32963 ± 53110 ± 44543 ± 24573 ± 18167 ± 6979 ± 6914 26275 21868 16061 6629 1197 1164 EXT 24622 ± 33399 ± 66109 ± 59535 ± 25573 ± 19535 ± 12981 ± 12770 25725 54361 39012 5675 6237 6918 Cuadro 1. Luminosidad registrada en los invernaderos en el transcurso del día, durante el periodo de registro (septiembre, octubre y noviembre)

363

Se logra observar el comportamiento de la luminosidad en los diferentes tratamientos, el tratamiento 1 (INV1) muestra una reducción en la luminosidad con respecto a los otros dos tratamientos (INV2), (INV3), en las horas 11:00, 14:00, 15:00 y 17:00, que es en el horario en donde la luz en el exterior es más intensa.

Horario

09:00 11:00 13:00 14:00 15:00 17:00 18:00 INV1 22.0 ± 26.6 ± 28.2 ± 30.3 ± 31.3 ± 28.3 ± 25.8 ± 1.6 0.5 2.9 3.5 1.8 0.9 1.9 INV2 22.9 ± 26.2 ± 28.5 ± 30.5 ± 32.0 ± 28.9 ± 25.9 ± 1.8 1.0 2.4 3.8 1.9 1.4 2.0 INV3 23.7 ± 26.8 ± 29.2 ± 32.4 ± 33.2 ± 31.5 ± 27.5 ± 2.0 1.8 2.1 4.2 2.4 1.7 2.1 EXT 21.8 ± 25.2 ± 27.0 ± 28.3 ± 29.0 ± 27.8 ± 26.3 ± 2.0 2.1 2.3 4.2 2.9 1.8 2.2 Cuadro 2. Temperatura registrada en los invernaderos en el transcurso del día, durante el periodo de registro (septiembre, octubre y noviembre).

Se logra observar el comportamiento de la temperatura en los diferentes tratamientos. En todos los tratamientos se logra observar una mayor temperatura con respecto al exterior, pero en el tratamiento 1 (INV1) se observa una menor temperatura a comparación de los otros 2 tratamientos (INV2), (INV3).

CONCLUSIÓN La actividad de las partículas del recubrimiento muestra un comportamiento favorable en tanto a la reducción de la luminosidad y temperatura dentro del invernadero. Esto muestra un control de estos parámetros con respecto al exterior ya que se mantienen en un rango de estabilidad.

364

REFERENCIAS Berninger, E. (1989). Cultures florales de serre en zone méditerranéenne française: Eléments climatiques et physiologiques. Ed. INRA, PHM-Revue Horticole. Paris. Castilla, Nicolás. Invernaderos de plástico: tecnología y manejo (2a. ed.), Mundi-Prensa, 2007. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uaslpsp/detail.action?docID=3206880. Created from uaslpsp on 2018-08-29 09:49:07. Castilla, N. (2007). Invernaderos de plástico: tecnología y manejo (2a. ed.). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com.creativaplus.uaslp.mx

365

EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS DE LA MASA EN UN PRODUCTO DE PANIFICACIÓN ELABORADO CON ORGANOGELES DE ACEITE VEGETAL Y MONOGLICÉRIDO.

Luis Daniel Muñoz Zamarrón Facultad de Ingeniería, UASLP [email protected]

Laura Araceli López Martínez Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas [email protected]

RESUMEN

En México y a nivel mundial, una problemática importante es el alto consumo de ácidos grasos trans y saturados, ya que esto está asociado a problemas de salud, específicamente las enfermedades cardiovasculares. Estos ácidos grasos se encuentran en un gran número de productos consumidos de manera frecuente por la población, por ejemplo, en productos de panificación, como pan dulce. Recientemente debido a que la tendencia es disminuir el consumo de estos ácidos grasos, se ha trabajado en desarrollar productos libres de ellos. Una alternativa a este respecto es los organogeles que son estructuras supramoleculares, estabilizados mediante moléculas gelantes. Estos geles han sido muy poco utilizados en panificación, por lo que en esta investigación se estudió si la calidad del producto se modificó cuando se elaboró pan dulce con organogeles de monoglicerido y aceites en comparación con pan elaborado de manera tradicional. Los resultados que obtuvimos mostraron que el pan elaborado con el organogel con 6% de monoglicérido fue el que mostró mejores características respecto a los parámetros físicos evaluados (retención de gas, lubricación, aireación y transferencia de calor), muy similares a lo que se obtuvo con una grasa tradicional. Siendo medibles a través de la comparación de pesos volúmenes y densidades.

PALABRAS CLAVE: Organogeles, panificación, ácidos grasos trans.

366

INTRODUCCIÓN

Actualmente en nuestro país se ha incrementado de manera importante la esperanza de vida en relación a la que se tenía hace veinte años con enfermedades ocasionadas por infecciones o parásitos, sin embargo a pesar de este incremento positivo, un problema destacable es el gran impacto que las enfermedades del tipo crónico degenerativo están causando, pasando a ser para 1995, la principal causa de muerte a nivel mundial, hasta llegar a ser consideran una epidemia que avanza rápida y constantemente debido a los malos hábitos alimenticios entre la población de este país. Los padecimientos crónico-degenerativos son las principales enfermedades que predominan entre la población adulta y constituyen las principales causas de la mortalidad general (Velázquez-monroy et al. 2003). El consumo de estos ácidos grasos también se relaciona con un aumento de los niveles de LDL (baja lipoproteína de densidad) también conocido como "colesterol malo. En contraste a estas características de los ácidos grasos trans, los ácidos grasos insaturados representan un factor benéfico en para el organismo, ya que estos tienden a disminuir los niveles de LDL, por eso se recomienda reemplazar las grasas con altos contenidos de ácidos grasos trans y saturados en la dieta con grasas con ácidos grasos (Patel and Dewettinck 2016).

Aunque sabemos que el consumo de grasas con altos contenidos de ácidos grasos saturados y trans, está relacionado con el desarrollo de las enfermedades, son muy consumidas ya que estos ácidos grasos están presentes en una gran cantidad de alimentos consumidos por los mexicanos cotidianamente como el pan de dulce y la repostería, ya que las características que brindan a estos productos son difícilmente alcanzables con ácidos grasos insaturados (Robles-sardin 2012). Recientemente se han buscado alternativas para reducir el uso de grasas con ácidos grasos trans y saturadas. Una alternativa es el uso de organogeles, formados en su mayoría por moléculas orgánicas de bajo peso molecular que se auto ensamblan en un disolvente orgánico desarrollando estructuras tridimensionales. Estos sistemas tienen características con altas posibilidades de sustituir a las grasas saturadas en el proceso de elaboración tradicional de pan.(Reyes 2008) Sin embargo es importante tomar en cuenta que en cada producto la grasa cumple con diferentes funciones específicas del alimento las cuales tienen que ser analizadas. Por esto el organogel debe cumplir los mismos efectos que las

367

grasas que se usan comúnmente, tienen sobre el alimento y las características finales que le brindan al producto. (Tanti 2015)

En el pan de dulce, las grasas que se usan, que en su mayoría son altas en ácidos grasos trans, juegan un papel importante, ya que de estas dependen parámetros como la retención de gas en la masa (para aumentar volumen y suavidad), la lubricación, la aireación y la transferencia de calor en la masa (para obtener una textura favorable). Parámetros que al sustituir la grasa por el organogel se deben conservar sin afectar las características organolépticas del pan (Rios et al. 2014). Dicho esto, la investigación busca aplicar una formulación en la que se utilice organogel en lugar de las grasas comúnmente usadas y analizar si este cambio permite que el proceso de panificación se desarrolle adecuadamente y que el pan tenga las características finales que le agradan al consumidor.

MATERIALES Y MÉTODOS

• Elaboración de organogeles.

Para el experimento se trabajó con 3 formulaciones diferentes (Tabla 1), en las cuales se varió el contenido de monoglicerido en el organogel, con el objetivo de evaluar si la concentración de monoglicerido, afectaba la calidad del pan dulce, además de usar de un espesante (etil- celulosa), y observar si presentan sinergismo con el monoglicérido. Para realizar el organogel se utilizó aceite de cártamo alto en ácido oleico (HOSFO) obtenido en un centro comercial (San Luis Potosí, Mex.). Una mezcla comercial de monoglicéridos grado alimenticia de Palsgaard Industri de México (San Luis Potosí, Mex; código del producto 0093). Compuesto por 37.66% (± 0.12%) de monoestearato de glicerilo y 54.02% (± 0.02%) de monopalmitato de glicerilo, 7.50% (± 0.02%) de ácidos grasos libres y 0.81% (± 0.09%) de agua. La etilcelulosa (EC) se obtuvo de grupo Gylsa S.A. de C.V. (México D.F.), la cual bajo condiciones estándar proporciona una viscosidad de 9.7cp.

Las formulaciones utilizadas fueron las siguientes

Tabla 1. Formulaciones de los organogeles utilizados como sustitutos de grasa en pan danés

368

Aceite Monoglicerido Etil celulosa

Organogel 1 94% 6% 0

Organogel 2 88% 12% 0

Organogel 3 92% 4% 4%

Para las formulaciones con únicamente mono glicérido el aceite se llevó a 80°C en una parrilla eléctrica con control de temperatura, y después se agregó el emulsificante con agitación constante. El producto se almaceno a 25 °C. En el caso de la formulación con etil celulosa, primero se llevó el aceite con la etil celulosa a 140°C por 30 minutos, para alcanzar la transición vítrea de esta última y favorecer su solubilidad, una vez disuelta se bajó la temperatura a 80°C para agregar el mono glicérido y se almaceno al igual que las otras formulaciones a 25°C.

• Elaboración de pan danés.

Se tomó una formulación de pan danés, que se caracteriza por su alto contenido de grasa trans. En este tipo de pan el porcentaje de grasa es del 16%. Además de las tres formulaciones con organogeles se trabajó también una sin modificación alguna para comparar con los experimentos.

Para su elaboración se definieron las cantidades de grasa a sustituir, dado que la sustitución fue al 100%, los gramos de grasa animal total se tomaron como la cantidad a reemplazar.

Para la preparación del pan danés se siguió el siguiente procedimiento

1. Mezclado 2. Amasado 3. Fermentación primaria 4. Forma y estructura 5. Fermentación secundaria

369

6. Horneado

La incorporación de la grasa, o sustitutos de grasa (en este caso los organogeles) se hizo en el punto 1 del procedimiento de elaboración.

ANÁLISIS DE CARACTERISTICAS

El procedimiento realizado para el cálculo del peso se hizo en balanzas digitales durante todo el proceso (materia prima, masa fermentada y producto final).

En el caso del cálculo del volumen se modelo la forma de una media esfera (masa después de fermentar) y un prisma rectangular (producto final), para poder realizar este cálculo con sus operaciones correspondientes.

Las densidades fueron calculadas de acuerdo a las relaciones establecidas entre peso y volumen, siendo comparadas con la magnitud habitual de densidad en este tipo de pan.

CALCULO DE CALCULO DE VOLUMEN CALCULO DE VOLUMEN PRISMA RECTANGULAR. DENSIDAD MEDIA ESFERA. 푚 2 ( ) ( ) 휌 = 푉 = 휋 ∗ 푟3 푉 = 퐴 푑푒 푙푎 푏푎푠푒 ∗ ℎ 푑푒푙 푝푟𝑖푠푚푎 푉 3

Fórmulas utilizadas en el análisis de características.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para evaluar el uso de organogeles en la elaboración de pan danés y en sus características finales. Se elaboró pan con la misma formulación, únicamente variando el contenido de grasa, usando las 3 diferentes formulaciones de organogel y uno elaborado con la grasa tradicional. Lo primero que se evaluó fue la retención de gas en la masa. Se comparó el aumento en el volumen durante el proceso de fermentación, en el grafico 1 se puede observar que la formulación con 6% de monoglicérido tiene mayor similitud a la formulación tradicional.

370

La similitud se consideró con base en la modificación del volumen del pan, una adecuada fermentación promueve el aumento del volumen dos veces y media en relación al tamaño inicial, (Tejero n.d.) característica que la masa elaborada tradicionalmente alcanzo, seguida por la formulación 6%

Un aumento de volumen ideal es clave para tener un producto de calidad, al tener una fermentación en las condiciones adecuadas, el proceso brinda esta condición que evita a su vez que la masa presente un aspecto poco apetitoso pesada y con una miga poco porosa. (Delgado 2012)

Otro parámetro que se evaluó fue la transferencia de calor en la masa. Para conocer este parámetro se obtuvo el peso y volumen de los panes al finalizar el proceso del horneado, teniendo estos dos parámetros se pudo calcular la densidad de los panes para cada formulación. Se sabe que a menor densidad existieron mejores resultados en el procedimiento siempre y cuando la formulación maneje levadura, la transferencia de calor en la masa continua después de la fermentación en el horneado, permitiendo aumentar el volumen, pero en menor magnitud, lo que según la literatura indica una disminución en la densidad del pan, indicando un buen desarrollo del proceso. (Delgado 2012). Los resultados de densidad se muestran en el grafico 2. Como se puede ver el pan con menor densidad es el que se elaboró con grasa tradicional, sin embargo, de igual manera que en la capacidad de aireación de la masa el pan realizado con organogel que mostró un comportamiento con mayor similitud al elaborado de manera tradicional fue el elaborado con 6% de monoglicerido. La densidad reportada en este tipo de productos va de .28 a .35 y es representada en g/ml o g/cm3. (Moreno 2014)

La mezcla con bajos niveles de agente emulsificante fue la que presentó características similares al pan elaborado con grasa tradicional, esto es debido a que para este tipo de proceso la grasa presente no requiere de una consistencia muy fuerte como en helados, embutidos o chocolate, (Tanti 2015) por esta razón las formulaciones con alto contenido de emulsificante o la adición de etil celulosa no mejoró el proceso de producción de pan Danés. Si se disminuyera aún más la concentración de monoglicerido, posiblemente se pudieran tener características más parecidas al pan elaborado de manera tradicional.

371

AUMENTO DEL VOLUMEN DE LA MASA DENSIDAD REGISTRADA DESPUES DEL DURANTE LA FERMENTACIÓN . HORNEADO. 600 0.7 500 0.6 400 0.5 300 0.4 200 0.3

CM 3 DE 3 CM MASA. LA 100 0 0.2 Tradicional 6% 8% 4-4% DENSIDAD G/CM3 EN DENSIDAD 0.1 FORMULACIÓN. 0 volumen antes de la fermentacion Tradicional 6% 8% 4-4% volumen despues de la fermentacion FORMULACIONES.

Figura 1. Capacidad de aereación de la masa para elaboración Figura 2. Densidad de las diferentes formulaciones de pan danés modificando la grasa en el producto. de pan realizados.

CONCLUSIONES

Es posible utilizar organogeles para la elaboración de pan danés, como alternativa para eliminar las grasas con altos contenido de ácidos grasos trans y saturados, que comúnmente se usan para su formulación, previniendo los daños causados por este tipo de ácidos grasos. Aunque el volumen adquirido por la masa durante la fermentación y la densidad del pan fue menor que el elaborado de manera tradicional, el pan en aspecto físico era adecuado para su consumo. Es importante realizar un estudio sensorial de estos productos. Se puede probar con menores cantidades de monoglicerido para ver si se favorece la elaboración de este pan, así como probar con otras moléculas que también pudieran favorecer el proceso.

REFERENCIAS

DELGADO, G. F., & CARO, S. –. L. A. (2012). ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE PANADERÍA: PANADERÍA Y

BOLLERÍA (UF0291). RETRIEVED FROM

HTTPS://EBOOKCENTRAL.PROQUEST.COM.CREATIVAPLUS.UASLP.MX (8)

MORENO, LETICIA. 2014. “DISEÑO DE UNA LINEA DE ELABORACIÓN DE PANES ESPECIALES : REVALORIZACIÓN

DEL RESIDUO LA INDUSTRIA AZUCARERA RICO EN FIBRA TRABAJO FIN DE GRADO AUTOR : LETICIA

MORENO PENZO TUTOR : MA JESÚS CALLEJO GONZÁLEZ SEPTIEMBRE DE 2014.” (9)

PATEL, ASHOK R, AND KOEN DEWETTINCK. 2016. “FUNCTION OLEOGELATION : BACKGROUND.” FOOD &

FUNCTION 7: 20–29. HTTP://DX.DOI.ORG/10.1039/C5FO01006C. (2)

372

REYES, ALICIA. 2008. “GELES MOLECULARES Y ORGANOGELANTES.” 11(2): 101–4.

HTTP://WWW.REVISTAS.UNAM.MX/INDEX.PHP/TIP/ARTICLE/DOWNLOAD/43186/39202. (4)

RIOS, RAQUEL VALLERIO ET AL. 2014. “APPLICATION OF FATS IN SOME FOOD PRODUCTS.” FOOD SCIENCE AND

TECHNOLOGY 2014(6255): 3–15. (6)

ROBLES-SARDIN, E ARTALEJO-OCHOA A E. 2012. “ÁCIDOS GRASOS TRANS : UN ANÁLISIS DEL EFECTO DE SU

CONSUMO EN LA SALUD HUMANA , REGULACIÓN DEL CONTENIDO EN ALIMENTOS Y ALTERNATIVAS PARA

DISMINUIRLOS ON HUMAN HEALTH AND REGULATION.” 27(1): 54–64. (3)

TANTI, RACHEL. 2015. “HYDROXYPROPYL-METHYLCELLULOSE AND METHYLCELLULOSE STRUCTURED OILS AS

AN ALTERNATIVE LOW SATURATED FAT STABILIZER AND SHORTENING REPLACEMENT FOR FOOD

APPLICATIONS BY.” (5)

TEJERO, POR FRANCISCO. “MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD EN LA PANADERÍA MANUAL DE CONTROL DE

CALIDAD EN LA PANADERÍA.” : 1–14. (7)

VELÁZQUEZ-MONROY, ÓSCAR ET AL. 2003. “PREVALENCIA E INTERRELACIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO

TRANSMISIBLES Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN MÉXICO: RESULTADOS FINALES DE LA

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD (ENSA) 2000.” 73: 62–77. (1)

373

EFECTO DE TRES ADITIVOS EN LA COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA EN EL ENSILADO DE MAGUEY (AGAVE SALMIANA OTTO EX SALM- DYCK) CON ALFALFA (MEDICAGO SATIVA) Y GRANO DE MAÍZ (ZEA MAYS)

Jesús Eduardo Hernández Estrada Facultad de Ingeniería, UASLP [email protected]

George Rangel Esquerra Facultad de Ingeniería, UASLP

Flor de Maria Tristán Patiño Facultad de Ingeniería, UASLP

RESUMEN:

Se realizó un estudio para determinar los efectos que tiene implementar el uso de aditivos tales como ácido fosfórico, melaza y sal en el ensilado de maguey (Ma) Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck con alfalfa (Al) Medicago sativa y Grano de maíz (Gm) Zea mays. Siendo nuestro forraje principal el maguey Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck. Se elaboraron tres mezclas de los forrajes mencionados en diferente proporción las cuales fueron T1:90(Ma)- 5(Al)-5(Gm), T2:70(Ma)-15(Al)-15(Gm) y T3:50(Ma)-25(Al)-25(Gm), a cada mezcla se le agregó la misma cantidad de aditivos melaza, ácido fosfórico y sal, en porcentaje de peso del ensilado al igual que a los respectivos testigos de cada uno de ellos los cuales contenían la misma proporción de forraje, sin embargo, no se les añadió ningún aditivo. Para la simulación del silo, se utilizaron bolsas tipo vivero de las siguientes medidas 20.5 X 24.5 X 400. Antes de ensilarse se midió el pH a cada uno de los tratamientos, el tiempo de ensilaje fue de 28 días, posterior a esto se volvió a medir el pH final. Se realizó un análisis proximal a cada uno de los tratamientos de ensilado con aditivos, obteniendo con mejores resultados el T3:50(Ma)-25(Al)-25(Gm) con aditivos, con un mayor porcentaje de PC 38.53 y un 17.77% de MS.

PALABRAS CLAVE: Aditivos, Ensilado, Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck.

374

INTRODUCCIÓN

El ensilaje es un método de conservación de forrajes en el que se inhibe el crecimiento de microorganismos degradadores de la materia orgánica, preservados con ácidos, sean estos agregados o producidos en un proceso de fermentación natural, llevado a un depósito de dimensiones y forma variable denominado silo, en el que se dispone en capas uniformes eliminando el aire mediante compresión y cubriéndolo finalmente (Mannetje, 2001). El forraje que se ensila experimenta una serie de transformaciones como consecuencia de la acción de las enzimas de la planta y de los microorganismos presentes en la superficie foliar o que puedan incorporarse voluntariamente (aditivos) o accidentalmente (contaminación con suelo o similar) (Cañete y Sancha, 1998).

El uso de aditivos como práctica anexa al proceso de ensilaje, se realiza con el fin de favorecer el medio para una buena fermentación, que actúe sobre la base de un contenido de materia seca entre 28% y 35%, una cantidad de azúcares mínima de 8-12% y no presentar resistencia a la reducción de pH hasta valores de 3,8-4,2, características que permiten condiciones ideales para evitar la aparición de procesos que degraden y afecten la calidad final del material (Luis et ál. 1991, Bolsen et ál. 1996, Coan et ál. 2005, Castro et ál. 2006).

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se colectaron pencas (hoja) de Agave salmiana otto ex salm-dyck en estado de madurez (8 años) de la comunidad de Cerrito de Maravillas, Mexquitic de Carmona, S.L.P., la alfalfa Medicago sativa con 15 % de floración se recolecto en el ejido de Las Moras Mexquitic de Carmona, S.L.P. al igual que las mazorcas de maíz. Los aditivos utilizados fueron sal común, melaza y ácido fosfórico.

Diseño de tratamiento

Se realizaron tres tratamientos por triplicado con un diseño completamente al azar. Los tratamientos constaron de tres niveles de maguey (90%, 70% y 50%), cada uno de estos proporcionalmente con alfalfa y grano de maíz.

Procesamiento de las muestras

375

Análisis químico

La materia seca (MS), la ceniza (CEN) y proteína cruda (PC) se determinaron según el manual AOAC (1990); además, se determinó la fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente acido (FDA) y el total de lignina (LIG) de acuerdo a Goering y Van Soest (1970), por último, los valores de hemicelulosa (HEMI) y celulosa (CEL) se estimaron por diferencia de las fracciones correspondientes. La medición de pH se realizó antes de sellar los micro silos y una vez abierto los micro silos, utilizando un potenciómetro digital marca HANNA modelo HI 8014. El extracto etéreo total (EE) se determinó según el manual AOAC (1975).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Composición nutricional

Los resultados obtenidos de la composición nutricional tanto del ensilado con aditivos como los ensilados sin aditivos (Testigos) se muestran en la tabla 1.

Ensilado con aditivos

Tratamiento pH Cenizas %M.S. %E.E. Proteína FDN FDA Lignina

90(Ma)-5(Al)- 3.33 12.99 15.25 3.33 26.64 71.72 37.35 2.17 5(Gm)

70(Ma)-15(Al)- 3.48 8.76 15.66 3.01 35.43 52.64 36.58 21.65 15(Gm)

50(Ma)-25(Al)- 3.61 9.93 17.77 3.00 38.53 57.83 30.3 32.91 25(Gm)

Ensilado sin aditivos

Tratamiento pH Cenizas %M.S. %E.E. Proteína FDN FDA Lignina

376

90(Ma)-5(Al)- 3.75 5.44 15.94 3.32 27.29 61.74 32.31 0.23 5(Gm)

70(Ma)-15(Al)- 3.68 12.47 16.62 3.29 38.25 45.44 50.67 22.41 15(Gm)

50(Ma)-25(Al)- 3.82 19.89 17.68 3.28 35.20 47.77 61.58 15.58 25(Gm)

Tabla1. Composición bromatológica del ensilado de Ma (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck) con Al (Medicago sativa L.) y Gm (Zea mays) con los tres aditivos sal, melaza y ácido fosfórico.

En la gráfica 1 se muestran valores de pH promedio de los ensilados con aditivos (c/a) como también de los ensilados sin aditivos (s/a).

ENSILADOS CON Y SIN ADITIVOS 3.9 pH final c/a pH Final s/a 3.8 3.82 3.75 3.7 3.68 3.6 3.61

3.5 3.48

pH 3.4 3.33 3.3 3.2 3.1 3 9 0 M A - 5 AL - 5 GM 7 0 M A - 1 5 AL - 1 5 GM 5 0 M A - 2 5 AL - 2 5 GM TRATAMIENTOS

Figura 1. Potencial de hidrógeno promedio final obtenidos de los ensilados con y sin aditivos.

CONCLUSIONES

El uso de aditivos como alternativa para mejorar las condiciones en el proceso de ensilado, no resultó favorable para los tratamientos que se realizaron ya que, el alto contenido de carbohidratos en el maguey y baja capacidad buffer en el mismo, bastó para obtener las

377

óptimas condiciones del ensilado ayudando a evitar fermentaciones no deseadas como también el crecimiento de microorganismos no benéficos.

REFERENCIAS AOAC. 1990. Official Methods of Analysis. 15 ed. Association of Official Analytical Chemists. Washington, DC. USA. 1298 p. BOLSEN K.K., ASHBELL G., WIENBERG Z.G. 1996. Silage fermentation and silage additives. Asian-Aust Journal of Animal Science 9(5):483-493. CASTRO F.G.F., NUSSIO L.G., MALUF C., CAMPOS F.P.D., COELHO R.M., MARI L.J., TOLEDO P.D.A. 2006. Características de fermentação e composição químico-bromatológica de silagens de capim-Tifton 85 confeccionadas com cinco teores de matéria seca. Rev bras zootec. 35(1):7-20. COAN R.M., REIS R.A., BERNARDES T.F., POIATTI M.L., PEDREIRA M.S., SCHOCKEN R.P. 2005. Composição química e padrão de fermentação de silagens de Tifton 85 com diferentes conteúdos de umidade. ARS VETERINARIA, Jaboticabal, SP: 21:168-174. Goering, M. K. y Van Soest, P. J. 1970. Forage fiber analysis (apparatus, reagents, producers, and some applications). Agricultural Handook No. 379 USDA. Washington, DC. USA. 20 p. LUIS L., ESPERANCE M., RAMÍREZ M. 1991. Utilización de aditivos en la conservación de forrajes en forma de ensilaje. I. Aditivos biológicos. Revista Pastos y Forrajes 14(3):185-198 Rivera M. T., 2003. Desaparición ruminal in vitro y calidad nutricional del maguey mezcalero potosino (Agave salmiana). Tesis de Licenciatura. Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México. 26 p. Zamudio, D. M., Pinos-Rodríguez, J. M., González, S. S., Robinson, P. H., García, J. C., Montañez, O. 2009. Effects of Agave salmiana Otto Ex Salm-Dyck silage as forage on ruminal fermentation and growth in goats. Animal Feed Science and Technology. 148:1-11.

378

CONSERVACIÓN DEL ORÉGANO SILVESTRE (Poliomintha Longiflora Gray) A TRAVÉS DEL MÉTODO DE PROPAGACIÓN POR ESTACAS

Erika García Chávez Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP [email protected]

Diana Laura Guerrero Contreras Facultad de Ingeniería, UASLP

Jose Luis Flores Flores Facultad de Ingeniería, UASLP

Gerson Alonso Soto Peña Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP

RESUMEN El orégano liso (Poliomintha longiflora Gray) es una especie de importancia comercial y forestal tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, la sobreexplotación del recurso, el pastoreo descontrolado y la ausencia de buenas prácticas de propagación, lo posicionan como un recurso de baja producción y pone en riesgo la sustentabilidad de las poblaciones silvestres. El presente proyecto tiene como propósito proponer alternativas para el aprovechamiento y conservación de las poblaciones silvestres del orégano, empleando tecnologías agrícolas de reproducción asexual, a través de la adaptación de estacas de tallo. Las plantas madre originalmente fueron recolectadas en los municipios de Guadalcázar, Salinas y Real de Catorce, San Luis Potosí, México. Se evaluaron con dos sustratos (tierra negra y tierra negra/arena) y dos enraizadores comerciales (Raizone® y Magic root®) durante el periodo de diciembre de 2017 a febrero 2018, mediante las variables siguientes: número de estaca enraizada, número de brotes en cada una, longitud de brotes y tiempo de producción de brotes. El análisis estadístico utilizado fue un ANOVA y una prueba T Student. Donde se pudo determinar que el porcentaje de generación de brote en ambos sustratos y enraizadores fue de 15%, teniendo un tiempo de generación de 8 días (sustrato de tierra negra/arena) y 10 días (sustrato de tierra negra) posteriores al inicio de los tratamientos.

PALABRAS CLAVE: Poliomintha longiflora Gray, estaca, propagación asexual.

379

INTRODUCCIÓN El orégano es una planta aromática cultivada en varias regiones del mundo, ya que tiene alto valor comercial debido a sus características como especia, condimento y propiedades medicinales. De mayor importancia industrial y farmacéutica, es su aceite esencial, el cual se emplea como fragancia en jabones, perfumes, cosméticos, saborizantes, entre otros (Koksal et al., 2010); además, cuenta con propiedades antibacteriales, antifúngicas, antiparasitarias, antimicrobianas y antioxidantes (Rivero-Cruz et al., 2011). México se caracteriza por poseer una alta diversidad vegetal (Mittermeier et al., 1997) muchas de esas especies son aromáticas de importancia comercial como el orégano liso (Poliomintha longiflora) de la región noreste (Alanís y Ballester, 2007). Debido a que esta planta brinda un recurso económico a los habitantes de las poblaciones áridas marginadas, la recolección desmedida ha ocasionado una sobreexplotación poniendo en riesgo la sustentabilidad de este recurso silvestre; por lo que se ha recomendado la propagación masiva de este cultivo para permitir la reforestación en áreas dañadas sin dejar de lado su aprovechamiento comercial (Aranda et al., 2009). En San Luis Potosí se encuentra en el altiplano potosino, distribuido en los municipios de Real de Catorce, Santo Domingo, Salinas, Guadalcázar, Moctezuma y Charcas (López, 2013). En el altiplano potosino, existen huellas de pastoreo descontrolado prácticamente en todas partes de la altiplanicie. Su influencia sobre la vegetación silvestre es relevante y conduce al deterioro (López, 2013). En la propagación por estacas, comúnmente, se utilizan estacas de tallo, ya que, enraízan mejor que otros órganos (hojas y raíces), porque tienen mayor cantidad de tejido indiferenciado, facilitando la formación de nuevos individuos (Beltrán y Castillo, 1992). La presencia de hojas en las estacas acelera la tasa de formación de raíces y el número de raíces es proporcional al área foliar (Rugo, 1993). El presente proyecto tiene como propósito evaluar la propagación ex situ del orégano, para el aprovechamiento y conservación de las poblaciones silvestres; mediante el establecimiento de cultivos empleando tecnologías agrícolas de reproducción asexual, mediante propágalos vegetativos (estacas), con dos enraizadores comerciales y sustratos diferentes.

380

MATERIALES Y MÉTODOS Recolección. Se hizo la recolección del material vegetativo en el ejido Las Moras, Mexquitic de Carmona, S.L.P. con plantas previamente adaptadas en campo abierto provenientes de los municipios: • Salinas de Hidalgo (Peñón Blanco) • Guadalcázar (San José de las Flores) • Real de Catorce. Selección de material vegetal. Las plantas utilizadas para la obtención de estacas se eligieron libre de insectos y plagas, y sin deficiencias en cuanto al estado hídrico al momento del corte. Para la obtención de las estacas se seleccionaron tallos con un diámetro entre 0.35 y 0.73 mm y longitud de 15 cm dentro del período óptimo de corte (noviembre-diciembre). Propagación asexual. La distribución de los tratamientos se realizó de la siguiente forma: 40 estacas del grupo de plantas de cada comunidad, las cuales fueron distribuidas completamente al azar en dos grupos. Tratamientos. Se evaluó dos tipos de sustrato para la propagación de la especie vegetal: tierra negra y la combinación de tierra negra/arena 1:1 (n=20). El uso de tierra negra y arena estéril, cuentan con características ideales para utilizarse como sustrato, tales como: buena aireación, capacidad de retención de humedad, buen anclaje, buen drenaje, además tiene la capacidad de aportar nutrientes para el mantenimiento y desarrollo de las estacas en el caso de tierra negra. Se subdividieron las estacas de los diferentes sustratos (n=10) para evaluar dos tipos de enraizadores comerciales Raizone® y Magic root® siendo un total de 120 estacas a evaluar. Los dos enraizadores comerciales utilizados son elaborados a base de reguladores de crecimiento (Auxinas). Raizone® contiene ácido indol-3-bútirico, que induce al enraizamiento de estacas, actúa sobre la división y elongación celular y se degrada rápidamente en el suelo. Magic root®, provee de nutrientes y estimula el crecimiento de las raíces gracias a las auxinas contenidas.

381

Previo a la administración de los enraizadores, a cada estaca seleccionada se le realizó un raspado de la corteza de 1 cm de la base, posteriormente se humedeció y se impregnaron con dos tipos de enraizadores comerciales de manera independiente. Se utilizaron charolas de polietileno Copperblock® especiales para el establecimiento. Las estacas fueron sometidas a condiciones de tipo invernadero sin luz directa, temperatura controlada (22° C) y riego semanal, durante 2 meses para generación de raíz. Las variables medidas para evaluar la propagación de la especie fueron número de estacas enraizadas, número de brotes en cada una, longitud de brote, tiempo de producción del brote. Diseño experimental y modelo estadístico. Se realizó un diseño de bloques al azar 3x2, con dos tratamientos con base en los sustratos y tipo de enraizador, en donde se evaluaron 3 poblaciones con 10 repeticiones cada una. La evaluación de las variables se realizó mediante un análisis de varianza (ANOVA), comparando las medias en la producción de brotes de cada población en dos enraizadores y un sustrato. Se utilizo la prueba T Student, para determinar si hay diferencias estadísticamente significativas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Número de estacas enraizadas y tiempo de producción de brote El cuadro 1 muestra el porcentaje de generación de brotes en estacas tratadas con tierra negra y los enraizadores comerciales. La generación de brotes se observó a partir del día 10 de iniciar los tratamientos; sin embargo, solo el 15 % de las estacas independientemente del tipo de enraizador mostraron brotes, teniendo un tiempo de mantenimiento de las hojas por 30 días. No se observó diferencia significativa (p= 0.77) en la capacidad de inducir la generación de brotes entre los dos tipos de enraizador, debido a que el enraizador Magic root® generó un 16% de brotes y Raizone® un 13.33%.

382

Cuadro 1. Porcentaje de generación de brotes en tierra negra. Localidad Magic Root® Raizone® San José de las 30 20 Flores Peñón Blanco 20 20 Real de Catorce 0 0

El porcentaje de generación de brotes en estacas tratadas con el sustrato de tierra/arena y con los enraizadores comerciales se muestra en el cuadro 2. La inducción de brotes se observó a los 8 días de iniciar los tratamientos con ambos enraizadores. Sin embargo, solo el 15 % de las estacas mostraron brotes bajo estas condiciones, teniendo un tiempo de mantenimiento de las hojas por 30 días. Nuevamente bajo estas condiciones no se encontró una relación de la generación de brotes con el tipo de sustrato y enraizador. El enraizador Magic root® generó un 10% de brotes y Raizone® un 20%, aun con esta diferencia porcentual no mostraron diferencia significativa (p=0.079) en la capacidad de inducción de brotes. Con respecto al tipo de sustrato, no se observó diferencia significativa (p>0.05) en la inducción de brotes.

Cuadro 2. Porcentaje de generación de brotes en tierra negra y arena.

Localidad Magic Root Raizone San José de las Flores 20 20 Peñón Blanco 0 20 Real de Catorce 10 20

Longitud de brotes La Figura 1 muestra la longitud de brotes de las estacas viables por población en el sustrato de tierra negra. Los resultados no mostraron una longitud significativa (p=0.475) en los brotes de las estacas de San José de las Flores tratadas con Magic root® (2.1667 mm) en comparación con la longitud de brote de las estacas de Peñón Blanco tratadas con ambos

383

sustratos. Sin embardo, mostraron una longitud significativa (p=0.022) con las estacas de Real de Catorce.

2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 Semanas

Longitud de brote (mm) de brote Longitud 1 2 3 4

San José de las Flores MR San José de las Flores R Real de Catorce MR Real de Catorce R Peñon Blanco MR Peñon Blanco R

Figura 1. Longitud de brotes promedio de tres poblaciones en el sustrato Tierra Negra. (MR → Magic Root®, R→ Raizone®)

Con respecto al sustrato de tierra negra/arena, las estacas con brote de la población de San José de las Flores (1.4 mm) y Real de Catorce (1.4 mm) no mostraron diferencia significativa con respecto a la longitud brote (p=0.905). A pesar de que las estacas de la población de Peñón blanco (0.58 mm), fueron las de menor longitud, tampoco mostraron diferencia significativa en comparación de las de mayor longitud de brote. Figura 2. 1.50

1.00

0.50

0.00 1 2 3 4 Semanas San José de las Flores MR San José de las Flores R Longitud de brote (mm)brote de Longitud Real de Catorce MR Real de Catorce R Peñon Blanco MR Peñon Blanco R

Figura 2. Longitud de brotes promedio de tres poblaciones en el sustrato Tierra Negra/Arena. (MR → Magic Root®, R→ Raizone®)

384

CONCLUSIONES La evaluación de la reproducción asexual por medio de estacas de Poliomintha longiflora Gray en este trabajo no mostró diferencia significativa relacionada con el tipo de enraizador y sustrato, debido a un limitado porcentaje de inducción de brotes (15%). Tal resultado pudiera estar relacionado con el contenido, la concentración y el tipo auxinas. Así como las condiciones ambientales a las que fueron sometidas las estacas en este experimento.

IMPLICACIONES Por la limitada información científica sobre la reproducción de la especie Poliominta longiflora Gray surge la necesidad de encontrar alternativas de propagación. La valía de los resultados de este trabajo nos permitirá establecer nuevas estrategias y condiciones cada vez más adecuadas en la búsqueda de una eficiente reproducción de la especie vegetal.

REFERENCIAS Alanís, FGJ, y C. Ballester. 2007. El valor de nuestras plantas. Fondo Editorial de Nuevo León. p. 148. Aranda, R.J., Z.L. Cisneros, and G.A. Puerta. 2009. Antimicrobial effect of essential oil of oregano of the genres Poliomintha Longiflora Gray and Lippia berlandieri. Beltrán, Y. y A. Castillo. 1992. Evaluación del efecto de auxinas en diferentes sustratos sobre el enraizamiento de estacas de mora de castilla (Rubus glaucus). Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidal Nacional de Colombia, Bogotá. 87 p. Koksal, O.; Gunes, E.; Orkan, O. and Ozden, M. 2010. Analysis of effective factor on information sources at Turkish oregano farms. African J. Agric. Res. 5:142-149. López M., 2013. Distribución geográfica y ecológica de dos especies de orégano (Poliomintha longiflora Gray y Lippia graveolens H.B.K.) en el Estado de San Luis Potosí. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Zonas Desérticas Mittermeier et al., 1997; Sarukhán y Dirzo, 2001. Megadiversidad: Los países biológicamente más ricos del mundo. Cemex y Agrupación Sierra Madre. SC. México. 501 p. Rivero C., G. Durante; A. Navarrete; R. Bye; E. Linares; R. Mata. 2011. Chemical composittion and antimicrobial and spasmolytic properties of Poliominthat longiflora and Lippia graveolens essential oils. Journal of Food Sciencies. 76(2): C309-C317. Ryugo, K. 1993. Fruticultura – Ciencia y arte. AGT Editor, S.A., México, D.F. 460 p.

385

MÉTODOS DE APLICACIÓN PARA LA INTERPRETACIÓN DEL PALEOCLIMA JURÁSICO INFERIOR A MEDIO EN LA MESA CENTRAL DE MÉXICO

Erika Loyola Martínez Instituto de Geología, UASLP [email protected]

José Rafael Barboza Gudiño Instituto de Geología, UASLP [email protected]

RESUMEN: Se propone la implementación de estudios isotópicos, palinológicos y sedimentarios para la interpretación de climas pasados con particular énfasis en los cambios ambientales o vegetativos del Jurásico Inferior a Medio.

PALABRAS CLAVE: Jurásico, Paleoclima, Palinomorfos, Isotopos estables, Sedimentos.

386

INTRODUCCIÓN

En la actualidad mucho se habla de cambio climático, tema de suma complejidad, relevancia, social, natural y política en diferentes escalas. El estudio de un paleoclima o clima del pasado permite conocer variaciones en diversidad y abundancia taxonómica involucrada, con aporte de biota en diferentes momentos de la historia geológica o lugares geográficos; además como análisis de cambios ambientales, reconstrucciones de paleoambientes, y su importancia económica a través del procedimiento de la exploración por combustibles fósiles.

En la presente investigación, las condiciones climáticas y geológicas del Jurásico han quedado plasmadas o registradas en las capas de areniscas rojas que presentan una amplia distribución en México ejemplo: Oaxaca, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Nuevo León, Durango y Chihuahua, por mencionar algunos.

Dentro de los factores determinantes en la flora, están la distribución de condiciones climáticas, el relieve, o a altitud, además de condiciones del suelo, la humedad y temperatura, por lo que los análisis isotópicos de δ18O y δ13C permiten optimizar e interpretar un comportamiento de parámetros como temperatura y proporción de CO2 y otros compuestos de efecto invernadero a lo largo del tiempo.

Objetivo General: generar nueva información sobre las condiciones paleoclimáticas el Jurásico, del centro y noreste de México mediante análisis palinológicos, e isotopos estables de δ O18 y δ C13 en depósitos sedimentarios (capas rojas), del Jurásico Inferior a Medio.

MÉTODOS

Trabajo de campo: localización de afloramientos para muestreo de capas rojas de jurásicas en diversas localidades del centro y noreste de México.

Palinológica: toma de muestras para proceso de laboratorio, siendo el siguiente: (S= Schultz, A= Acetólisis, C= Calentón, F= Flotación, HCl= Ácido Clorhídrico, HF= Ácido Fluorhídrico), donde los resultados se plasmarán en láminas palinológicas, para su posterior interpretación o identificación en microscopio.

387

Geoquímica o Análisis Isotópico: preparado de diferentes unidades tratando de abarcar el rango de edades del Jurásico en la zona de estudio, (elección de muestras con de carbonatos o rocas calizas).

Localizando los afloramientos para muestreo de capas rojas de diversas localidades en Sierra de Salinas (La Ballena), en el estado de Zacatecas, Charcas y Real de Catorce respectivamente Mapa 1, (Fm. La Boca y La Joya) [1]. En total se recolectaron once muestras para análisis palinológico y seis para geoquímica de isotopos estables.

Para palinología las muestras fueron procesadas en el instituto de geología de la UASLP y el Instituto de Geología de la UNAM se registró en cada caso la. unidad estratigráfica, así como el tipo de preparación del material y sobre las láminas palinológicas, (S= Schultz, A= Acetólisis, C= Calentón, F= Flotación, HCl= Ácido Clorhídrico, HF= Ácido Fluorhídrico).

Para la geoquímica se recolectaron 6 muestras de rocas tomadas en diferentes unidades tratando de abarcar el rango de edades del Triásico Superior hasta el Jurásico Superior-base del Cretácico con contenido de carbonatos, siendo escasas en las unidades estratigráficas estudiadas. El proceso fue mecánico con una parte preparada en el laboratorio del Instituto de Geología De la UASLP, una vez las muestras preparadas se realizó el análisis en un espectrómetro de masas MA-T253 Thermo en el Centro de investigaciones “Geo-Forschungs Zentrum”en Potsdam, Alemania; el estudio fue sobre O18 y C13 siendo indicadores de paleoclimas.

388

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio, muestreo, más perfiles estratigráficos.

RESULTADOS

Los análisis de δ18O muestran una disminución de los valores, al final del Triásico y hasta el Jurásico Medio, para un posterior incremento desde el Jurásico Medio al Jurásico Superior y los resultados del δ13C muestran un incremento continuo desde el Triásico Superior al Jurásico Superior, siempre con valores negativos durante el depósito de estas secuencias.

En el caso de los estudios palinológicos, estos están basados en materiales provenientes de zonas o áreas aledañas, y en algunos casos también distantes de las áreas de depósito, las rocas del Jurásico Inferior a Medio en la Mesa Central de México ilustran lo anterior Fig. 1: se ha conocido en las mismas localidades y niveles comparables de las secuencias estratigráficas Asteropolis sp, característicos de un clima subtropical, Ephedripites sp, pertenecientes a climas áridos, abundantes en el Mesozoico, así como Algae (incertae sedis) y Selaginella sp, que son por lo contrario, indicativos de ambientes húmedos, posiblemente

389

pantanosos costeros en clima tropical. Por otro lado, Pytiosporites sp, Plicatipollenites sp, provenientes de coníferas, son correspondientes a un clima frio o de montaña. [2].

Figura 2. Diagrama con resultados de los estudios palinológicos con Hemerozonas que señalan un rango de edades y tipos de climas representados por palinomorfos.

CONCLUSIONES

Lo anterior nos habla de depósitos ocurridos posiblemente en ambientes tidales o cercanos a la costa, con ambientes locales húmedos y a su vez un aporte distal de sedimentos procedentes de áreas secas, ambos comportamientos son compatibles con condiciones de temperatura Tabla 1.[3] del agua marina, más elevadas en el fin del Triásico y Jurásico inferior que descienden paulatinamente hacia el límite Jurásico Cretácico, lo que es a la vez congruente con un importante evento de descenso de temperatura para este tiempo a nivel global Tabla 2., con la evolución del CO2 a lo largo de la historia de la tierra, según [4] Berner (2001) y la paleotemperatura (según Scotese, 2001 citado en Boucot, 2004) [5], mostrando una correlación directa entre los valores máximos de CO2 en la atmosfera y los

390

máximos de temperatura estimada más los aportes palinológicos e isotópicos de la zona estudiada.

Tabla 1. Resultados Isotópicos de δ18O- δ13C. Tabla 2. Paleotemperaturas con relación a CO2 global.

Por consiguiente, la importancia de conocer este tipo de registros obtenidos de la materia orgánica da pauta a la interpretación de diferentes eventos del pasado con relación a los análisis futuros de paleoclimas, climas recientes y futuros con relación a Efecto Invernadero y Cambio Climático, que provocan la pérdida o cambio morfológico de taxones de bosques, selvas, o Agrícolas en etapas más recientes.

REFERENCIAS: [1] Barboza-Gudiño J. R., (2000), Últimos datos para la correlación y reconstrucción paleogeográfica de las secuencias triásicas del centro y noreste de México. GEOS, UNIÓN GEOFÍSICA MEXICANA, A.C., Boletín Informativo, Volumen 20, No. 3 octubre 2000. [2] Berry, E.W. 1923. Miocene plants from southern México. Proceedings of the United States Natural Museum 62, 1-27. [3] Loyola-Martínez, Erika., 2015, Datos para la reconstrucción paleoclimática del Jurásico Inferior a Medio en la Mesa Central de México. M S Thesis, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 82 p.

391

[4] Berner, R.A., 2001, "Modeling Atmospheric Oxygen Over Phanerozoic Time", Geochimica et Cosmochimica Acta, v. 65, pp. 685-694. [5] Boucot, A. J., Xu, C., and Scotese, C. R., 2004, "Phanerozoic climate zones and paleogeography with consideration of atmospheric CO2 levels", Paleontologicheskiy Zhurnal, v. 2, pp. 3-11.

392

CALIDAD EN [CM1]CEBOLLÍN BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIÓN PROTEGIDA

María Paulina García Martínez Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas

Edgar Alejandro Berrospe Ochoa Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas [email protected]

Laura Araceli López Martínez Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas

Ma. de Lourdes Martínez Cerda Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas

RESUMEN El municipio de Salinas es el principal productor de cebolla en el estado, por lo cual, el mercado y la competitividad es importante para mantener altos rendimientos, optándose por la modernización de procesos en este sentido. Uno de los cuales es la generación de cebollín en sustratos hortícolas dando como resultado una gama de calidades, lo que genera incertidumbre productiva y a la vez un problema en la producción regional al desconocer indicadores de calidad, dificultando la estandarización de estos procesos productivos. Por lo cual, el objetivo fue determinar al menos un indicador de calidad comercial de cebollín mediante la implementación de análisis multiparamétricos para establecer diferenciales en la calidad de plántula para trasplante. Lográndose la identificación de dos indicadores de calidad definidos para la producción de cebollín, así como, la identificación de tecnologías productivas que generaron plántula de cebollín con calidades diferenciadas.

PALABRAS CLAVE: Producción agrícola, invernadero, indicadores, Allium cepa L.

393

INTRODUCCIÓN Según la FAO (2018) la población mundial ascenderá a 9,100 millones de personas para el año 2050, creciendo 34% en comparación a 2018. Por lo cual, las necesidades de alimentación se incrementarán sin incrementar la superficie agrícola actual que prácticamente ha sido aprovechada en un 100%. Lo anterior obliga a disminuir el desperdicio de alimentos, la generación de nuevas tecnologías productivas y la optimización de estas últimas.

En el caso de México, después del maíz y el jitomate, la cebolla adquiere relevancia en la gastronomía popular, ya que forma parte de platillos típicos colocando a la cultura gastronómica nacional como patrimonio de la humanidad según la UNESCO. Por tal motivo es importante su producción, no solo nacional, sino también internacional.

A nivel nacional el estado de San Luis Potosí ocupa el 8° lugar en la producción de cebolla con 71,323.65 Mg, destinando 1,986 ha con un rendimiento promedio de 35.94 Mg ha-1; siendo el municipio de Salinas donde se localiza el 53.46% de la superficie productiva con un rendimiento promedio de 38 Mg ha-1 (SIAP, 2018), lo cual genera 150 empleos directos por hectárea, lo que se traduce en 159,300 jornales a nivel municipal (Gómez, 2011).

Debido a las condiciones de mercado y alta competitividad nacional es importante para los productores del municipio de Salinas mantener altos rendimientos para conservarse en el mercado, por lo que varios productores han optado por la modernización de procesos productivos que garanticen en mayor medida estos altos rendimientos. Una alternativa productiva es la generación de cebollín (plántula de cebolla) en sustratos hortícolas, lo que significa incursionar en nuevas técnicas de cultivo que conllevan un mayor conocimiento técnico agrícola ya que a nivel local son varios los tipos de sustratos hortícolas que se ofrecen de manera comercial, entre los que se pueden mencionar agrolita, peat moss y fibra de coco principalmente. Estos sustratos son implementados en producción de plántula de cebolla junto con charolas germinadores de poliestireno y polietileno de 338 cavidades (comúnmente); a esto también se le ha sumado la implementación diversas soluciones nutritivas elaboradas a partir de recomendaciones populares o de los vendedores de agroinsumos, dando como resultado una gama de calidades, lo que genera incertidumbre productiva y a la vez un problema en la producción regional de cebolla al desconocer

394

indicadores específicos de calidad comercial de cebollín, lo cual dificulta la estandarización de procesos productivos. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar al menos un indicador de calidad comercial de cebollín mediante la implementación de análisis multiparemétricos para establecer diferenciales en la calidad de plántula para trasplante.

Ya que la producción agrícola es un proceso dinámico donde el factor tiempo es una limitante y la calidad de los insumos en cada etapa productiva es vital para el éxito de la cadena global de producción, la presente investigación proporciona indicadores globales de caracterización de calidad de cebollín en función de la interacción entre el tipo de sustrato y tipo de nutrición empleada en la generación de plántula para trasplante, los cuales pueden ser utilizados como parámetros válidos de estandarización de procesos productivos enfocados a la mejora de la calidad comercial de la cebolla.

METODOLOGÍA

Georreferenciación

La investigación fue realizada en las instalaciones de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ubicada en las coordenadas 22° 38” 31.91’ Latitud Norte y 101° 41” 51.92’ Longitud Oeste, bajo condiciones de invernadero tipo Minigreen de 6 x 36 m con cubierta plástica de polietileno blanco lechoso tipo MIC150 de 600 galgas.

Tratamientos evaluados

Se estudiaron dos factores de variación, siendo el primero la concentración nutrimental del riego (CNR) y el tipo de sustrato hortícola (SH) (Cuadro 1). Para la elaboración de los 48 tratamientos (Cuadro 2) se usó peat moss de COSMOTPEAT®, agrolita de AGROLITA® y fibra de coco de GERMINAZA® como sustratos hortícolas, así como nitrato de calcio de Yaraliva®, nitrato de potasio de Ultrasol®, sulfato de magnesio de Sulmag®, fosfato monopotasico de AGRIGROW®, micronutrimentos de Quelatex Multi® y ácido sulfúrico de Greenhow® para la formulación de las soluciones nutritivas tipo Steiner (1984), mismas que se mantuvieron en un pH de 5.5.

Desarrollo experimental

395

Los diferentes sustratos elaborados fueron medidos en contenedores plásticos previamente calibrados a 1 L x 0.01 L y mezclados de forma manual procurando mantener la proporcionalidad requerida en cada tratamiento. Posteriormente fueron almacenados en bolsas plásticas oscuras hasta su uso. Para la elaboración de los tratamientos nutrimentales, los fertilizantes fueron pesados en una báscula digital marca Torrey® modelo PCR20 y formuladas soluciones concentradas que se emplearon posteriormente para la preparación de los diversos tratamientos. En el experimento se empleó semilla variedad “White Grain” de PACIFICA® de día intermedio. Para la siembra cada sustrato fue humedecido previamente y colocado en charola germinadora de polietileno comerciales de 338 procurando rellenar 24 alveolos por tratamiento, presionando ligeramente hasta obtener una cavidad de 0.5 cm con respecto al canto; posteriormente se sembró una semilla por alveolo y se rellenó con el mismo sustrato. Los diferentes sustratos fueron regados según el tratamiento una vez al día durante los primeros 15 días y dos veces al día desde el día 16 hasta el 60, procurando irrigar 50 mL por alveolo de forma manual. El periodo de producción de plántula de cebolla fue de 60 días.

SOLUCIÓN CNR SH SUSTRATO PROPORCIÓN v/v STEINER T1 0% Tr1 Peat moss (PM) 100% T2 100% Tr2 Agrolita (AG) 100% T3 75% Tr3 Fibra de Coco (FC) 100% T4 50% Tr4 PM Y AG 50% Y 50% Tr5 PM Y FC 50% Y 50% Tr6 AG Y FC 50% Y 50% Tr7 PM Y AG 75% Y 25% Tr8 PM Y FC 75% Y 25% Tr9 AG Y PM 75% Y 25% Tr10 AG Y FC 75% Y 25% Tr11 FC Y PM 75% Y 25% Tr12 FC Y AG 75% Y 25% Cuadro 1. Factores de variación estudiados. FUENTE: Elaboración propia.

Tratamiento CNR SH Tratamiento CNR SH Tratamiento CNR SH Tratamiento CNR SH TFT1 T1 Tr1 TFT13 T2 Tr1 TFT25 T3 Tr1 TFT37 T4 Tr1 TFT2 T1 Tr2 TFT14 T2 Tr2 TFT26 T3 Tr2 TFT38 T4 Tr2 TFT3 T1 Tr3 TFT15 T2 Tr3 TFT27 T3 Tr3 TFT39 T4 Tr3 TFT4 T1 Tr4 TFT16 T2 Tr4 TFT28 T3 Tr4 TFT40 T4 Tr4 TFT5 T1 Tr5 TFT17 T2 Tr5 TFT29 T3 Tr5 TFT41 T4 Tr5 TFT6 T1 Tr6 TFT18 T2 Tr6 TFT30 T3 Tr6 TFT42 T4 Tr6 TFT7 T1 Tr7 TFT19 T2 Tr7 TFT31 T3 Tr7 TFT43 T4 Tr7 TFT8 T1 Tr8 TFT20 T2 Tr8 TFT32 T3 Tr8 TFT44 T4 Tr8 TFT9 T1 Tr9 TFT21 T2 Tr9 TFT33 T3 Tr9 TFT45 T4 Tr9 TFT10 T1 Tr10 TFT22 T2 Tr10 TFT34 T3 Tr10 TFT46 T4 Tr10 TFT11 T1 Tr11 TFT23 T2 Tr11 TFT35 T3 Tr11 TFT47 T4 Tr11 TFT12 T1 Tr12 TFT24 T2 Tr12 TFT36 T3 Tr12 TFT48 T4 Tr12 Cuadro 2. Tratamientos experimentales. CNR= Concentración nutrimental de Riego. SH= Sustrato Hortícola. FUENTE: Elaboración propia.

396

Variables evaluadas

Para él estudió de los sustratos se usó la metodología de Quesada y Méndez (2005). Se tomó 5 g de cada mezcla colocados en vasos plásticos para posteriormente realizar el análisis físico. Los tratamientos fueron pesados y secados a 52° C por 48 h en estufa de convencción para finalmente determinar el peso seco (A29) y densidad aparente (A1) de la muestra; posterior de manera gradual se añadió agua hasta saturar el medio, se registró el volumen añadido y se dejó reposar por 15 minutos e inmediatamente se permitió el drenando del agua, registrando el volumen drenado para determinar el porcentaje de agua (A2), aire (A3) y sólidos (A4) a - + capacidad de contenedor. Para cuantificar los contenidos nutrimentales de NO3 (A7) y K (A8) así como el pH (A5) y conductividad eléctrica (A6) en cada tratamiento, se utilizaron Kardex marca Horiba modelo LAQUIAtwin y un potenciómetro marca Hanna modelo HI98130.

Se determinó el porcentaje de producción final de cebollín (A9), además se tomaron al azar 6 plantas por tratamiento para cuantificar: a) Invasión radical al cepellón (A2), b) Longitud raíz en cepellón (A3); c) Longitud de bulbo (A12), d) Longitud de hoja (A13), e) Diámetro de bulbo (A16) considerando el eje ecuatorial, mediante el empleo de un vernier digital marca Truper®, f) Diámetro de cuello (A17), g) Color mediante los sistemas RGB y L*a*b* tanto en bulbo (A19, A20, A21, A22, A23 y A24, respectivamente) como en hoja (A32, A33, A34, A35, A36 y A37, respectivamente) de igual forma, además de cuantificar la diferencia total de color en bulbo (A25) y hoja (38), mediante el empleo del software libre ColorMeter ver. 1.0.3, realizando las determinaciones bajo luz blanca (3500 K) con una intensidad de 800 lumens, h) Peso fresco (A28) y i) Peso seco (A29) posterior al secado durante 48 h a 52 °C, y a partir de estos el porcentaje de humedad (A31). Además, se calculó la relación entre la longitud de bulbo y hoja (A14); la relación del bulbo más la hoja con la raíz (A15); la relación entre los diámetros de cuello y bulbo (A18); la relación entre el peso seco y fresco (A30). El índice de oscurecimiento de bulbo (A27) fue calculado mediante la técnica descrita por Choi et al. (2017).

Diseño experimental y análisis estadístico

397

Se consideraron como factores de variación la concentración nutrimental en el riego (CNR) y el tipo de sustrato hortícola (SH), generando un diseño experimental factorial 4x12 con un arreglo en bloques al azar con tres repeticiones, tomando 6 plantas por cada tratamiento para su análisis. Se realizó un análisis de varianza y un análisis de componentes principales para las variables en estudio mediante la implementación del paquete computacional SAS ver. 9.0 (SAS Institute, Cary, NC). Para la realización del gráfico de CP se utilizó el software STATISTICA ver. 7.1 de Stat. Soft. Inc. OK, USA.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El experimento mostro interacción entre 16 variables debida a la reacción química resultante entre SH y CNR (Cuadro 3). Las interacciones de ambos factores de variación modifican la densidad del sustrato hortícola (A1), pero no los porcentajes de contenido de fases (A2, A3 y A4); además esta reacción química varía las longitudes, diámetros, peso fresco (A28) y color en especial aquel relacionado con el vector L* del bulbo (A22) y b* de la hoja (A37), indicando modificaciones en la solución nutritiva diseñada y competencia directa entre la planta y el sustrato por los nutrimentos.

Por lo anterior, es difícil realizar un análisis del fenómeno productivo mediante métodos estadísticos univariados ya que descontextualizarían situaciones físicas y químicas ocurrentes durante el desarrollo del proceso de preparación de cebollín. Por tanto, el empleo del análisis de componentes principales adquiere relevancia por su carácter integrador, mismo que al ser aplicado en el presente estudió generó un componente capaz de explicar el 99.92% del fenómeno (CP1), siendo complementado por un segundo (CP2) que prácticamente explican la totalidad de la variabilidad de lo que ocurre.

Como resultado de análisis de componentes principales se generaron los “Eigenvectores” (Cuadro 4) mismos que establecen los polinomios del indicador de calidad de cebollín, del cual para el CP1 el contenido de K+ en SH es un buen indicador de la calidad. Para el caso del CP2, el color del bulbo bajo el sistema RGB (A19, A20 y A21) es un buen indicador de la calidad de cebollín al momento de la cosecha, quedando los indicadores como sigue:

398

CP1= 0.038A7 + 0.999A8

CP2=-0.088A2+0.879A4-0.2A7-0.06A9+0.5A19+0.5A20+0.54A21+0.2A22-0.12A25- 0.18A27+0.13A32+0.15A33+0.07A34+0.06A35-0.02A36+0.04A37

FACTORES DE G.L. A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 VARIACION

3 0.002 2.5421 5.932 0.8225 0.0047 0.01869 94.1889 5753.3 1019 215.4366 5.8597 0.1459 293.705 0.0023 26.999 CNR *** *** * ***

11 0.019 2195.88 259.7564 2658.79 2.0775 85.4788 75083.3 3.8E+07 2207.34 329.52 1.0591 0.34 47.7019 0.0009 11.0607 SH *** *** *** *** *** *** *** *** *** ** * *** ** ***

33 0.001 4.7403 6.4084 1.7267 0.0048 0.0019 45.0032 145 522.527 204.4267 0.9268 0.1511 23.782 0.0014 3.0722 CNR*SH

* ** ** * * ** *

C.V. 8.755 10.289 35.8472 8.7018 2.2516 25.6474 22.1616 40.6554 36.8676 58.3199 20.8551 34.5048 21.4708 47.4001 25.4586

R2 0.880 0.8546 0.4334 0.8749 0.8247 0.9079 0.7943 0.8591 0.2582 0.2959 0.3291 0.2997 0.3968 0.3034 0.3902

FACTORES DE A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A24 A25 A26 A27 A28 A29 A30 A31 VARIACION

28.8728 14.434 0.1438 11252.1 9703.758 5027.88 1476.46 374.594 441.35 0.0044 1526.64 6.8298 0.0273 0.0101 101.121 CNR *** *** *** *** *** ** *** ** *** ***

9.3927 2.90 0.0438 1649.15 1943.263 3348.64 282.669 159.911 115.303 0.0033 1148.26 1.9918 0.1124 0.0139 139.542 SH ** *** * ** ** ** ** * ** * * *** *** ** **

6.7973 2.0866 0.0248 1230.69 1383.389 1691.32 200.624 74.5837 77.5881 0.0017 598.015 0.7431 0.0235 0.0053 53.8508 CNR*SH ** *** * ** ** ** ** *

C.V. 31.2452 30.0546 21.36253 16.55 17.8743 27.2425 16.5146 70.2517 9.1157 12.0462 103.394 42.5376 66.0226 52.5761 7.21145

R2 0.36637 0.4053 0.317902 0.3732 0.3561 0.2749 0.3617 0.2183 0.3434 0.2001 0.2001 0.3901 0.3489 0.2733 0.27333

FACTORES DE A32 A33 A35 A36 A37 VARIACION

717.109 1253.622 193.0865 113.087 272.714 CNR * * **

1086.43 1068.594 170.8425 55.5335 210.7 SH ** *** *** **

345.199 366.5331 58.56634 44.5318 105.748 CNR*SH **

C.V. 35.0346 20.36912 21.53789 -30.697 41.4511

R2 0.2351 0.2924 0.282071 0.23679 0.32109 Cuadro 3. Cuadrados Medios de Variables Físicas y Químicas de Sustratos y Variables Agronómicas de Plántula de Cebollín. * Significativo al 5%. ** Significativo al 1%. *** Altamente significativo <0.0001%. FUENTE: Elaboración propia. 399

Cabe hacer la observación que a pesar de que los sistemas RGB y L*a*b* miden los componentes de color de los objetos, en el presente estudio se observó que en el caso de la calidad de cebollín este último sistema carece de aplicabilidad para la caracterización de la calidad.

CP1 CP2 CP1 CP2 CP1 CP2 CP1 CP2 Variable Variable Variable Variable (99.82%) (0.08%) (99.82%) (0.08%) (99.82%) (0.08%) (99.82%) (0.08%)

A1 -2E-05 -0.0002 A13 -0.0002 -0.0017 A25 -0.0002 -0.121 A37 0.00189 0.04251

A2 -0.0007 -0.0882 A14 0 7E-06 A26 -2E-06 -0.0003 A38 -4E-06 -0.0067

A3 -0.002 0.00024 A15 -3E-06 0.01215 A27 -0.0014 -0.1789

A4 0.00269 0.08794 A16 -0.0003 -0.0012 A28 -0.0001 -0.0005

A5 -4E-05 -0.0004 A17 -2E-06 0.00152 A29 -3E-05 0.0001

A6 0.00149 8.2E-05 A18 2.6E-05 0.00052 A30 -1E-05 4.9E-05

A7 0.03843 -0.2003 A19 0.00103 0.49962 A31 0.00105 -0.0049

A8 0.99923 0.00346 A20 0.00067 0.51183 A32 0.00378 0.12866

A9 -0.0031 -0.0611 A21 0.00242 0.54062 A33 0.00375 0.1521

A10 -0.0008 0.00541 A22 0.00029 0.19777 A34 9.1E-05 0.06506

A11 -3E-05 -0.0075 A23 0.00041 0.00034 A35 0.00151 0.06163

A12 -2E-05 0.00069 A24 -0.0009 -0.0272 A36 -0.0005 -0.0215 Cuadro 4. Eingenvectores de Componentes Principales en la Calidad de Cebollín. FUENTE: Elaboración propia.

Aplicando los indicadores de calidad en función de las variables estudiadas y graficándolas se observaron seis tratamientos que presentaron similitud en la máxima calidad (Figura 1), destacando TFT6 por ser un tratamiento en ausencia de solución nutritiva adicionada.

400

Figura 1. Índices de Calidad en la producción de Cebollín. FUENTE: Elaboración propia.

CONCLUSIONES

Se logró la identificación de dos indicadores de calidad definidos para la producción de cebollín, mismos que logran representar el 99.99% de la variabilidad de la información. Además, mediante la implementación de los índices de calidad se identificaron 6 tecnologías productivas que generaron plántula de cebollín con calidades diferenciadas a las cuales se les puede catalogar como “Superior” para los productores de la región del municipio de Salinas, San Luis Potosí.

Es recomendable repetir el estudio considerando el factor geográfico para ratificar la efectividad de los índices de calidad generados en la presente investigación.

REFERENCIAS

Choi, S. M., D. J. Lee, J. Y. Kim and S. T. Lim. 2017. Volatile composition and sensory characteristics of onion powders prepared by convective drying. Food Chem. 15(231):386-392. Evans, J. R., y W. Lindsay. 2000. Administración y Control de la Calidad, 4° Ed. México, D,F: Editado por Internacional Thomson Editores FAO. 2018. Como alimentar al mundo. Consultado el 10 de septiembre de 2018 en: http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/synthesis_papers/C%C3%B3mo_alimentar_al_ mundo_en_2050.pdf

401

Fea, U. 1995. Competitividad es Calidad Total. Manual para salir de la crisis y generar empleo. México, D,F: ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V. García P., Manuel & Quispe A., Carlos & Ráez G., Luis. (2014). Mejora Continua de la Calidad en los Procesos. Industrial Data. 6. 089. 10.15381/idata.v6i1.5992. Gómez C., C. E. 2011. Plan Rector del Sistema Producto Cebolla. Cómite Estatal del Sistema Producto Cebolla de Chihuahua A.C. Consultado por Internet el 1 de mayo de 2018. http://dev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/ept%20comite%20sistema%20producto%20cebolla%20 chihuahua/plan%20rector%20que%20contiene%20programa%20de%20trabajo%202012/pr_ceboll a_chihuahua_2012.pdf Puente F., S. 2011. Componentes Principales. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 1 de septiembre de 2018 en: http://www.estadistica.net/Master- Econometria/Componentes_Principales.pdf Quesada G., Méndez C., 2005. Análisis FisicoQuímico de Materias Primas y Sustratso de Uso Potencial en Almácigos de Hortalizas. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Universidad de CostaRica. Rev.Agr. Trop 35: 01-13. SIAP, 2018. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera”. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Consultado el 1 de mayo de 2018 en: http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/ Stainer, A. A. 1984. The universal nutrient solution. Sixth International Congress on Soilless Culture. ISOSC. Proceedings. The Netherlands.

402

DESARROLLO DE ORGANOGELES A BASE DE CERA CUTÍCULAR DE NOPAL EN ACEITE DE CANOLA

Karla Ivón Aguilar Rodríguez Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas

Alondra Gallegos Rangel Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas

Juan Ángel Morales Rueda Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas [email protected]

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo evaluar la capacidad de gelación de la cera de nopal en aceite de canola, así mismo el desarrollo de organogeles a bajas concentraciones, por medio de los métodos de reologia, DSC y diagrama de fase. Esto con el propósito de demostrar que los organogeles tengan la capacidad de gelificar como lo hacen los organogeles a base de cera de candelilla, así mismo demostrar otra manera en la cual se puede dar un nuevo uso a la planta de nopal extrayendo la cera.

Palabras Clave: Organogeles, Cera de nopal, Reología

403

INTRODUCCIÓN Las ceras vegetales (e.g. cera de candelilla) son usadas para el desarrollo de organogeles (Toro-Vazquez y col. 2007, Sánchez-Becerril y col. 2018). Los organogeles se definen como un gel físico, es un material sólido, no cristalino y no vítreo compuesto por un líquido orgánico atrapado en una red tridimensional compleja. El líquido puede ser, por ejemplo, un disolvente orgánico, un aceite mineral o un aceite vegetal (e.g. aceite de canola). La solubilidad y propiedades de la microestructura que forman la red son características importantes para las propiedades físicas del organogel (Lupi y col., 2016). Los organogeles se forman a concentraciones bajas (porcentajes de 1 al 5%) de la molécula gelante (Sánchez- Becerril y col. 2018). Los organogeles son materiales que están siendo evaluados como sustitutos de grasas saturadas y grasas trans. Por otro lado, estudios realizados en la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste (CARAO) de la UASLP han encontrado que algunas especies de nopal contienen ceras en su cutícula, las cuales pueden ser empleadas para formar organogeles. Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo fue evaluar la capacidad de gelación de la cera de nopal en aceite de canola.

MATERIALES Y MÉTODOS: Para la preparación de las mezclas, se utilizó cera de nopal obtenida en el laboratorio 5 de la CARAO. El aceite de canola (Canoil ®) fue adquirido en comercios locales de Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México. Se realizaron mezclas de cera de nopal y aceite de canola a diferentes concentraciones (1 a 5%). Las mezclas fueron calentadas a 80°C por 30 minutos. Posteriormente, las mezclas se enfriaron hasta alcanzar temperatura ambiente y se almacenaron para los análisis posteriores. Para realizar los diagramas de fase, las muestras fueron calentadas a 80° C por 10 min, posteriormente se agitaron en vortex (Premiere®, Modelo XH-D) por 30 segundos y se enfriaron a 22°C por 15 min. Se realizó la evaluación de las características de fase de las mezclas de manera visual, siendo líquido (si al invertir el tubo la mezcla fluye), liquido viscoso (si la mezcla fluye de manera lenta) y gel (no fluye).

A las mezclas de cera de nopal en aceite (1 a 5%) se les determino las propiedades reológicas de gel con la realización de barridos de frecuencia en un Reometro (Anton Paar, modelo 302).

404

Se colocaron aprox. 0.5 ml de muestra en el plato inferior del reómetro, se ajusta la geometría de plato-plato (PP25) a un gap de 1mm. El control de temperatura se realizó con un sistema peltier (adjunto en el equipo). Los diagramas de frecuencia se realizaron desde 0.1Hz hasta 100 Hz a 0.04% de deformación, midiendo el módulo elástico (G’) y el módulo de perdida (G’’).

Las muestras de cera de nopal (10mg), fueron colocadas en charolas herméticas de aluminio, posteriormente se llevaron al equipo de calorimetría diferencial de barrido (DSC; Ta instrument, modelo Q1000). Las muestras llevaron a una temperatura de 80° C, para realizar el borrado de memoria técnica. Posteriormente, las muestras se enfriaron desde 80° a 0°C a una velocidad de 10°C/min para llevar a cabo el proceso de cristalización, después se dejaron a 0°C por 2 min y se llevó a cabo el proceso de fusión de las muestras desde 0 a 80°C a 5°C/min. Con el software del equipo se obtuvieron los termogramas de cristalización y fusión y se determinaron los parámetros térmicos de Temperatura de cristalización (TCr),

Temperatura de fusión (TF), Entalpía de cristalización (ΔHCr), Entalpía de fusión (ΔHF).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La determinación de las propiedades de fase de las mezclas de cera de nopal en aceite de canola, se presentan en la figura 1. Los resultados muestran que la cera de nopal a la concentración de 1%, fluyo como un líquido. Las concentraciones de 2% y 3% fluyeron como liquido viscoso, cuando se invirtió el tubo que los contenía. La concentración 4 y 5%, se consideran geles estables ya que cuando se invirtió el tubo, no fluyeron. Estos resultados fueron comparados con geles de cera de candelilla en el mismo aceite. Las mezclas de cera de candelilla tienen propiedades de geles a todas las concentraciones.

Figura 1. Propiedades de fase de las mezclas de cera de nopal en aceite de canola.

405

La evaluación de las propiedades reológicas de las mezclas, se muestran en la figura 2. Se determinaron barridos de frecuencia de las mezclas a diferentes concentraciones. Los resultados muestran que la concentración de 1 y 2% fueron completamente líquidos (datos no mostrados). Las concentraciones de 3% y 4% se comportaron como liquido viscoelástico (Steffe, 1992). Por otro lado, la concentración de 5% presentó un comportamiento tipo gel, debido a que los módulos (i.e. elástico, G’ y viscoso, G”) fueron independientes a la frecuencia aplicada hasta 25Hz. Barridos de frecuencia de geles de cera de candelilla (1%- 5%) en aceite de canola fueron realizados bajo las mismas condiciones (i.e. 0.04% de deformación y temperatura) mostraron a concentraciones mayores o iguales a 2% la formación de geles, con valores de los módulos (i.e. G’ y G”) tres ciclos logarítmicos mayor a los presentados por los geles de la cera de nopal. Estos resultados se deben muy probablemente a la presencia de compuestos apolares (pigmentos como la clorofila) que obstruyen la gelificación de las ceras del nopal.

Figura 2. Barrido de frecuencia de mezclas de la cera de nopal (3%, 4% y 5%) en aceite de canola. G’ (modulo elástico), G” (módulo viscoso)

La determinación de las temperaturas de cristalización y fusión de las mezclas de cera de nopal se muestra en la figura 3. Los resultados señalan que conforme aumenta la concentración de cera, se incrementan ambas temperaturas de manera lineal. Resultados similares fueron reportados por (Toro Vazquez y col. 2007). Donde evaluaron

406

concentraciones de cera de candelilla en aceite de canola similares a las reportadas en este trabajo. Sin embargo, las temperaturas de la cera de candelilla (i.e. 30°C hasta 45°C) fueron menores a los datos reportados en este trabajo (i.e. 45°C hasta 73°C aproximadamente).

Figura 3. Efecto de la concentración de cera de nopal en aceite de canola en las temperaturas de cristalización (Tcr) y fusión (TF).

CONCLUSIÓN A lo largo de la presente investigación logro demostrarse las diferentes propiedades que se encentran en los organogeles elaborados a base de cera de nopal y aceite de canola, ya que pueden llegar a tener la misma capacidad de gelificar que los organogeles de cera de candelilla, considerando que los resultados arrojados por los métodos de Reología, DSC y Diagrama de fase demuestran que son más débiles.

REFERENCIAS LUPI F.R., GRECO V., BALDINO N., DE CINDIO B., FISCHER P., GABRIELE D., (2016). The effects of intermolecular interactions on the physical properties of organogels in edible oils. Journal of Colloid and Interface Science 483. 154–164. TORO-VAZQUEZ, J. F., MORALES-RUEDA, J. A., DIBILDOX-ALVARADO, E., CHARO-ALONSO, M., ALONZO-MACIAS, M., & GONZALEZ-CHAVEZ, M. M. (2007). Thermal and textural properties of organogels developed by candelilla wax in safflower oil. Journal of the American Oil Chemists’ Society, 84, 989–1000. M. SÁNCHEZ-BECERRIL , A.G. MARANGONI , M.J. PEREA-FLORES , N. CAYETANO-CASTRO , H. MARTÍNEZ-GUTIÉRREZB , J.A. ANDRACA-ADAMEB , J.D. PÉREZ-MARTÍNEZA, (2018).

407

Characterization of the micro and nanostructure of the candelilla wax organogels crystal networks. Food Structure 16 1–7. J.S STEFFE. (1992). Reological Methods in food process engineering. Freeman press. 329-332.

[1] Memmott, R. M., Mercado, J. R., Maier, C. R., Kawabata, S., Fox, S. D., & Dennis, P. A. (2010). Metformin prevents tobacco carcinogen–induced lung tumorigenesis. Cancer prevention research, 3(9), 1066-1076.

[2] Shao, C., Ahmad, N., Hodges, K., Kuang, S., Ratliff, T., & Liu, X. (2015). Inhibition of Polo-like Kinase 1 (Plk1) Enhances the Antineoplastic Activity of Metformin in Prostate Cancer. Journal of Biological Chemistry, 290(4), 2024-2033.

[3] Sahra, I. B., Le Marchand-Brustel, Y., Tanti, J. F., & Bost, F. (2010). Metformin in cancer therapy : a new perspective for an old antidiabetic drug? Molecular cancer therapeutics, 9(5), 1092-1099.

[4] cl.mivademecum.com/medicamento-glafornil-xr-500-id-33857

408

409