Serie de Documentos de Trabajo IV Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal)

Soledad García Conde y Ana Vivori , 2014 Autoridades

Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Presidenta Honoraria Dra. Alicia Margarita Kirchner Secretaria Ejecutiva Dra. Matilde Morales Coordinador Técnico Dr. Aldo Marconetto

Organismos integrantes del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Margarita Kirchner Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Ministerio de Educación Prof. Alberto Estanislao Sileoni Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Lic. Héctor Timerman Ministerio de Salud Dr. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Dr. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Arq. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Dr. Lino Barañao Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Ing. Omar Judis Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia Dr. Gabriel Lerner Objetivos de Desarrollo del Milenio Serie de Documentos de Trabajo Nº IV

Publicación de: Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Presidencia de la Nación

Este documento fue preparado por Soledad García Conde y Ana Vívori del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales en el marco del Proyecto de PNUD/Arg 12/019 “Evaluación del Proceso de Seguimiento de los ODM 2005-2015 y Planeamiento de la Agenda de ODM Post 2015”.

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Diseño: Lic. Silvina N. Subotich

Argentina. Marzo 2014

Contenidos

Introducción 5

Los ODM en las provincias 6

Los ODM en los municipios 12

Líneas de acción y actividades desarrolladas por el CNCPS para promover y asistir técnicamente los procesos de localización 17

Aportes y oportunidades del trabajo con los ODM en los niveles locales 19

Comentarios generales 20

Referencias 21

4 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). Introducción

La misión del CNCPS en relación a los ODM es la difusión de la formación acerca de los procesos de instalación en el nivel provin- iniciativa y el fortalecimiento institucional de los gobiernos (na- cial de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En segundo cional, provincial y municipal) con el propósito de defi nir las me- lugar se describe el proceso de instalación en el nivel municipal. tas y realizar el seguimiento y evaluación de los logros. Hoy coexisten gran cantidad de intervenciones en los terre- La estrategia de instalación de los ODM en provincias y muni- nos de lo económico, lo social, lo político y lo cultural, que pue- cipios llevada a cabo desde el CNCPS implica la fi rma de conve- den converger con la propuesta de desarrollo humano. El trabajo nios que expresan el compromiso mutuo de iniciar un proceso con los ODM promueve el surgimiento de un sentido conjunto de adaptación de los Objetivos y Metas a las realidades subna- de esas intervenciones que permite superar el aislamiento de los cionales y el monitoreo de los ODM a lo largo del tiempo. gobiernos locales y jugar un rol importante en el desarrollo de las condiciones institucionales así como en el diagnóstico, im- La localización de los ODM es un proceso de alineación de los plementación y monitoreo de cualquier plan de promoción de objetivos y metas defi nidos en los ODM a los contextos locales, desarrollo. Las posibilidades de un cambio estratégicamente y de implementación de estrategias compartidas de desarrollo orientado estará apuntalada por una nueva síntesis de toda es- en todos los niveles jurisdiccionales. Los actores locales y sub- ta experiencia acumulada. Esperamos que esa síntesis permita nacionales tienen un rol fundamental en el proceso de alcanzar plantear, con bases empíricas, un nuevo marco de sentido para la los ODM y su localización es un paso fundamental en la direc- acción de promoción del desarrollo desde instancias locales, que ción de trabajar para alcanzarlos y para reducir las desigualdades provea una perspectiva enriquecida en el momento de examinar dentro de nuestro país. experiencias y diseñar futuras acciones.

En este módulo se tratarán los procesos de localización en los niveles subnacionales de los ODM. En primer lugar se provee in-

5 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). Los ODM en las provincias

Fundamentos generales metas propuestas para el año 2015 para nuestro país sólo podrán ser alcanzadas en la medida en que los estados provinciales y el A través de distintos procesos de acuerdos se ha convenido nacional, comprometidos con el logro de los ODM, sumen y coor- y orientado a los Gobiernos Provinciales en la conformación de dinen sus esfuerzos. En la medida que se armonicen las metas espacios intergubernamentales que permitieran la instalación de las distintas jurisdicciones podrá avanzarse en una gradual de la iniciativa de los ODM, así como también la elaboración de reducción de las brechas actualmente existentes. metas e indicadores para los distintos niveles jurisdiccionales, la confección de los repertorios de programas e intervenciones y la El país ha realizado avances en el alcance de los ODM. Aun- elaboración de planes de trabajo orientados por los ODM. que, a pesar de los signos positivos, los indicadores muestran diversidad de situaciones entre provincias y regiones. El país no Todo ello bajo la consideración de la Argentina como un país puede alcanzar las metas propuestas sin la participación de los federal compuesto de 23 provincias y la Ciudad Autónoma de niveles provinciales. El compromiso de estos Gobiernos puede Buenos Aires. Esto la convierte en un mosaico de situaciones contribuir al desarrollo de estrategias consistentes con los pla- y gestiones con distintos resultados de desarrollo humano. Así nes y programas nacionales y aportar a una mejor provisión de podemos encontrar distritos que presentan un nivel de desarro- los servicios públicos. llo humano cercano al de los países europeos y otros con niveles muy bajos y próximos a los indicadores de los países más pobres El proceso de instalación de los ODM en las provincias impul- de la Región Latinoamericana. sado desde el Gobierno Nacional se inició en el año 2005. El punto de partida es la formalización de un convenio entre el CNCPS y El proceso de adecuación de las Metas del Milenio puede re- el Gobierno provincial. Una vez fi rmado se inicia el proceso que sultar un facilitador de la coordinación y articulación de políti- cuenta con el apoyo técnico del equipo ODM del CNCPS en cada cas públicas entre la Nación y las provincias. En este sentido, las una de las etapas que se desarrollan a continuación.

6 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). Orientación del proceso de adaptación pp Convocatoria a otros actores involucrados: sociedad civil, uni- versidades, sector privado. De la experiencia acumulada a partir del establecimiento de me- tas y su seguimiento a nivel nacional surgen las siguientes reco- 1. Designación de un responsable y conformación del equipo mendaciones, que identifican elementos y acciones esenciales a técnico responsable de la instalación de la iniciativa en la considerar. provincia

Inicialmente se requiere la formalización de un convenio en- El gobierno provincial debería designar un responsable del de- tre el CNCPS y los Gobiernos provinciales. A partir de su firma se sarrollo, adecuación, seguimiento y monitoreo de las Metas del inicia el proceso que cuenta con el apoyo técnico del equipo ODM Milenio provinciales. Éste podría ser una institución de coordi- del CNCPS en cada una de las etapas que se desarrollan a conti- nación, de planificación social o una instancia interministerial nuación. En algunos casos, se contó también con el aporte econó- ad hoc, que cuente con funciones ejecutivas, estructura admi- mico del Proyecto en la contratación de consultores provinciales. nistrativa y recursos humanos idóneos y con disponibilidad pa- ra la tarea. Este organismo debería articular las acciones con las Estas etapas no son prescriptivas pero pueden resultar un or- Oficinas de Estadísticas Provinciales y con el Consejo Nacional denamiento útil al momento de iniciar la tarea. Se requiere un de Coordinación de Políticas Sociales. Este equipo en un primer abordaje flexible, en el cuál todas las etapas pueden coexistir, momento debiera abocarse al conocimiento y comprensión de que genere oportunidades para ajustar las líneas de acción a las los ODM, su origen, su expresión en el nivel internacional y en la distintas situaciones. Argentina, así como también sobre las distintas áreas y temáti- cas que su trabajo involucra. Las etapas son: pp Designación de un responsable y conformación del equipo téc- Este equipo central debería contar con continuidad a través nico responsable de la instalación de la iniciativa en la pro- de todo el proceso de modo de participar tanto en la construc- vincia. ción de las líneas de base, a la implementación de acciones y su pp Análisis de la situación social de la provincia. seguimiento así como también en la selección de los indicadores pp Definición de las metas provinciales en conjunto entre las ins- de los ODM. Otros participantes pueden tomar parte en distintas tancias técnicas y políticas y asunción de esas metas como etapas, actividades o situaciones. parte del programa de gobierno. pp Elaboración de un repertorio de programas existentes e imple- Desde este punto de vista es adecuado involucrar otras pers- mentación de planes, programas, proyectos y demás iniciativas pectivas e intereses. Esto es una oportunidad para generar orientados hacia los ODM. vínculos y promover la colaboración con otras instituciones: pp Definición de un sistema de monitoreo y evaluación de los in- universidades, centros de investigación, organizaciones no gu- dicadores de seguimiento de los ODM. bernamentales, empresarios, etc.

7 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). 2. Análisis de la situación social de la provincia de tomar los indicadores provinciales, identificar las fuentes vá- lidas y completar las series desde el año 1990 (o 1991 debido a la El equipo conformado debe, como primera tarea, realizar un in- disponibilidad para ese año de información del Censo Nacional), forme que contenga un análisis de la situación de la provincia y actualizar los indicadores hasta el presente. En este ejercicio en relación con los indicadores de ODM, cuál fue su evolución resulta importante considerar las necesidades de comparación en el tiempo desde 1990 a la fecha y cuáles son las perspectivas temporal, nacional e internacional y la utilidad de la fijación de me- a futuro. tas intermedias (2007 y 2011) para la orientación de las políticas.

Para ello se deben tomar las fuentes de información existen- El establecimiento de la línea de base requiere: tes, primarias y secundarias, en el nivel provincial; si es necesa- pp Identificar los indicadores a seguir y armonizar sus definicio- rio se pueden proponer nuevos relevamientos para obtener la nes conceptuales y operativas según el Metadata Nacional. información faltante e identificar las necesidades y problemas pp Identificar las fuentes proveedoras de los datos. más apremiantes. pp Realizar la recolección y procesamiento de los datos.

El informe del diagnóstico es un instrumento de carácter téc- Posteriormente es necesario realizar el relevamiento para la nico que facilitará la identificación, de acuerdo con la realidad serie 1990 a la última fecha disponible y analizar tanto la situa- y decisión política locales, de prioridades con respecto a cada ción inicial como las tendencias y el estado final. ODM y la inclusión o desestimación de alguno de los objetivos y la determinación de metas. Por otra parte, en la medida que la fuente de información lo permita, deben desagregarse los datos según las distintas divi- 3. Definición de las metas provinciales en conjunto entre las siones políticas de la provincia y sexo. instancias técnicas y políticas y asunción de esas metas como parte del programa de gobierno Esta información, consolidada en un Informe provincial sobre los ODM, debe ser facilitada a las autoridades y funcionarios pú- Se entiende, que las provincias están en condiciones de realizar blicos así como también puede difundirse a la opinión pública a un procedimiento similar al seguido por la Nación y fijar las Me- fin de facilitar los procesos de toma de decisiones y de construc- tas en niveles razonablemente ambiciosos de acuerdo a la pro- ción de consensos. blemática local. Por “razonablemente ambiciosos” se considera que las mismas no deben ser tan bajas que su cumplimiento no El reconocimiento de las desigualdades en el diseño de políti- exija ningún tipo de esfuerzo adicional al que se venía haciendo cas y programas y en el establecimiento de prioridades. El ejer- por parte del Gobierno, ni excesivamente exigentes de modo tal cicio de establecer los Objetivos de Desarrollo del Milenio en las que su efectivo cumplimiento sea imposible de alcanzar. Para provincias debe dar lugar al diseño y puesta en marcha de políti- realizar este procedimiento, se recomienda realizar el ejercicio cas y programas tendientes a alcanzar las metas fijadas. Para eso,

8 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). en la definición de las metas provinciales, debe tenerse presente 5. Definición de un sistema de monitoreo y evaluación de los la disparidad existente en materia de desarrollo que se registra indicadores de seguimiento de los ODM al interior de las mismas provincias. La toma de decisiones para el desarrollo de políticas sociales El sentido de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es fomen- coordinadas requiere de un sistema actualizado, confiable y ac- tar el desarrollo humano. Dentro de esta perspectiva, el recono- cesible de información estadística y de indicadores cuantitativos cimiento de aquellos grupos o sectores sociales más rezagados y cualitativos. en sus condiciones de vida exige, por parte del Estado y la so- ciedad, una atención diferencial. Se espera que ambos afronten A partir de la adopción de las diversas Convenciones Interna- las desiguales situaciones de desarrollo humano de modo de ir cionales y de la realización, en la década de los 90, de las suce- reduciendo las brechas actualmente existentes. sivas Cumbres Mundiales (las cuales en su mayoría estuvieron relacionadas con la temática social), existió una creciente con- El establecimiento de prioridades busca establecer una clara ciencia acerca de la necesidad de contar con instrumentos para la direccionalidad en relación con los ODM vinculadas a aquellas observación (recolección, procesamiento, análisis y divulgación) áreas que requieren inmediata atención. La agenda local debe re- de estadísticas, indicadores e índices, que permitieran a los go- flejar las necesidades identificadas en ese nivel y complementar biernos y las organizaciones de la sociedad civil fijar las metas y las acciones regionales y nacionales. monitorear los avances en materia del cumplimiento de los com- promisos adquiridos global, regional y nacionalmente. 4. Elaboración de un repertorio de programas existentes e im- plementación de planes, programas, proyectos y demás inicia- El seguimiento del grado de consecución de los Objetivos de tivas orientados hacia los ODM Desarrollo del Milenio y del cumplimiento de las metas a alcanzar requiere la recolección, consolidación, procesamiento, análisis y El ejercicio de establecer los Objetivos de Desarrollo del Milenio difusión de la información relacionada con su evolución. Este mo- en las provincias debe dar lugar al diseño, o re-diseño, y pues- nitoreo pretende contribuir a hacer más calificada y transparente ta en marcha de políticas y programas tendientes a alcanzar la labor de orientación estratégica, coordinación de políticas, fi- las metas fijadas. Para eso, en primer lugar, se sugiere la elabo- jación de metas y evaluación de resultados que cumplen distin- ración de un inventario de programas, planes, proyectos (na- tas unidades administrativas en el campo del desarrollo social. cionales, provinciales y municipales) que se relacionen con las metas provinciales adoptadas para el seguimiento de los ODM. El establecimiento de metas e indicadores para analizar la evo- Este inventario será utilizado como insumo para la evaluación lución en el cumplimiento de los ODM, no es tarea fácil y requiere de la viabilidad y factibilidad de orientarlos según los ODM y la participación de todas las unidades administrativas involu- la puesta en marcha de las estrategias de intervención pública cradas. El monitoreo de las metas requiere una combinación de para alcanzarlos. información de diferentes tipos y fuentes. Se debe producir infor-

9 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). mación consistente, comparable, confiable y verificable, a fin de el monitoreo de las políticas y programas, en la movilización de dar paso a un proceso de seguimiento oportuno, integral y siste- recursos, en la búsqueda de soluciones e ideas, en la orientación mático para la medición del grado de cumplimiento de los ODM. de las inversiones, etc.

El monitoreo de los ODM es una actividad esencial tanto para las autoridades políticas como para los administradores. Además, Líneas de acción y actividades la comunicación de sus resultados es una manera de aumentar el del Consejo Nacional de Coordinación conocimiento público de las acciones e iniciativas que desarrolla de Políticas Sociales el Gobierno en la lucha contra la pobreza y la promoción del de- sarrollo solidario y del modo en que están siendo utilizados los Las principales actividades del Consejo Nacional de Coordina- recursos de la sociedad. ción de Políticas Sociales en relación con los ODM en las pro- vincias son: 6. Convocatoria a otros actores involucrados: sociedad civil, pp Desarrollo y actualización permanente del sitio Web, el cual universidades, sector privado está organizado con los siguientes contenidos: PP Información normativa Los Objetivos de Desarrollo del Milenio recogen una aspiración PP Información de programas de gobierno que se ejecutan des- mundial de derechos a los que una parte importante de la po- centralizadamente vinculados a cada ODM blación de los países en desarrollo no ha alcanzado. La Metas PP Buscador con información estadística desagregada del Milenio deben ser producto para el diálogo abierto de los PP Experiencias nacionales e internacionales diferentes actores de la sociedad (Organizaciones No Guberna- PP Bibliografía nacional e internacional mentales, sector privado, universidades, sindicatos, etc.) acerca pp Material de comunicación: DVD y folletería destinada a di- del desarrollo humano. versos actores pp Creación de espacios de articulación horizontal e intercam- En tal sentido, se hace necesaria la elaboración de líneas de bio de experiencias. Se trata de la realización de encuentros trabajo con los diferentes sectores y actores y la priorización de donde se describen y analizan experiencias de instalación de temáticas relacionadas con el alcance de los ODM para un tra- los ODM en gobiernos locales. bajo conjunto. pp Establecimiento de “alianzas estratégicas”. Se refiere a la sus- cripción de acuerdos y/o convenios institucionales con dis- Entre estas líneas de trabajo es importante contemplar un pro- tintas áreas del Estado nacional para el desarrollo conjun- yecto de difusión con el objetivo que la sociedad se informe acer- to de actividades relacionadas con los ODM en las distintas ca de este tema y movilice los recursos que están a su alcance provincias. a favor del logro de los ODM. Para ello, es necesario que la po- pp Establecimiento de alianzas y estrategias de trabajo conjunto blación conozca los objetivos y metas propuestos y participe en con distintas dependencias del Sistema Estadístico Nacional

10 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). para fortalecer las estadísticas y el suministro de datos, en especial en relación con los indicadores de ODM. pp Asistencia técnica para la elaboración de metas provinciales, selección de indicadores y realización de informes de moni- toreo de los ODM en el nivel provincial. pp Realización del Metada, conteniendo definiciones conceptua- les y operacionales de las variables incluidas en el seguimiento de los ODM, para que las provincias, la Nación y los municipios construyan indicadores de ODM comparables, en la medida de lo posible, según las fuentes disponibles.

La experiencia de trabajo a lo largo de estos años con los gobier- nos provinciales, nos permite mencionar las principales ventajas y oportunidades que nos provee la incorporación de los ODM como herramienta de la gestión: pp Promueve el seguimiento y la evaluación de las políticas pú- blicas. pp Facilita la inclusión en la agenda de temas transversales a las distintas áreas de gobierno. pp Favorece la coordinación interinstitucional. pp Provee oportunidades para una mejor priorización y asigna- ción de recursos. pp Estimula mejoras en los procesos de planificación. pp Colabora en el fortalecimiento de las capacidades de monito- reo y evaluación de intervenciones. pp Promueve la interacción entre las áreas de gobierno del mismo y de distintos niveles jurisdiccionales, lo que permite un ma- yor conocimiento mutuo y posibilita acciones conjuntas para mejorar la eficacia de la gestión pública. pp Fortalece al Sistema Estadístico Nacional al requerir datos es- tadísticos comparables, continuos y confiables.

11 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). Los ODM en los municipios

Panorama general Los municipios argentinos poseen un alto potencial para ge- nerar intervenciones de política con un impacto directo sobre la En un país federal como la Argentina , conformado por 24 ju- calidad de vida de la ciudadanía y es por ello que para alcanzar risdicciones provinciales y 2247 gobiernos locales, de las cuales las Metas propuestas para el año 2015 resulta imprescindible la casi el 50% tienen entre 2.000 y 15.000 habitantes y sólo el 4% participación activa de los mismos para su logro. posee más de 150.000 habitantes, se presentan disparidades de distinto tipo. En consecuencia, los objetivos del desarrollo deben Por lo tanto, la posibilidad de pensar la prosecución de las refl ejar a su vez las realidades locales mediante adaptaciones metas derivadas de los ODM supone articulaciones (políticas, sub-nacionales, no sólo provinciales sino también municipales. fi nancieras y técnicas) en todos los niveles de gobierno.

Se trata centralmente de brindar lineamientos y sugerencias metodológicas para la incorporación de los ODM como herra- mienta de gestión y planifi cación. En este sentido se intenta fo- calizar en cuestiones tales como: pp La articulación de las capacidades de gestión; pp Las competencias jurisdiccionales; pp Las situaciones de contexto como aspectos claves para la for- mulación y seguimiento de metas para el alcance de los ODM a nivel local.

1. Fuente: Secretaría de Asuntos Municipales, Ministerio del En términos generales se puede acordar que lo que caracteri- Interior za a los municipios argentinos (gobiernos locales por extensión)

12 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). es su alto grado de heterogeneidad o diversidad expresada por Las competencias a nivel local cualquiera de las dimensiones que se tomen en cuenta. Para analizar las competencias de los municipios en función de La heterogeneidad que presenta el universo municipal en cuan- los ODM, tomaremos aquellas detalladas explícitamente en las to a tamaño, localización y competencias no admite generaliza- Constituciones de las provincias, que establecen el régimen mu- ciones, ni análisis reduccionistas sobre las políticas y sus efectos. nicipal vigente en cada una de ellas. Así podemos hablar de municipios ejecutores y municipios que además de ejecutar programas y proyectos derivados, también En el derecho comparado existen tres sistemas para la deter- pueden ser productores de políticas públicas, en el sentido de que minación de la competencia municipal: el de enumeración con- asumen la iniciativa y la innovación en materia de respuestas (po- creta, el de cláusula general y el mixto. líticas y programas) a las necesidades sociales que se presentan en su territorio. El rol del municipio como productor de política La mayoría de las provincias sostienen un sistema mixto, que social supone un sistema de capacidades (técnicas y financieras) si bien enuncia orientaciones acerca de las competencias muni- y fundamentalmente de competencias asignadas y consolidadas cipales, permite la asunción de nuevas competencias en función en el tiempo. de los cambios contextuales.

A pesar de la revitalización del papel de los municipios, que ha Sin embargo, los textos constitucionales no son las únicas fuen- dejado su función casi exclusivamente centrada en la provisión tes en cuanto a las competencias municipales. En algunas de las de algunos servicios públicos para pasar a asumir un rol de dina- constituciones se otorga a ciertos municipios la potestad de dic- mizador del desarrollo local, podemos afirmar que aún persisten tar sus propias cartas orgánicas. dificultades de larga data. Por lo cual, a la hora de analizar la particularidad de cada mu- Esto se refleja en algunos problemas claves: nicipio, deberá tomarse en cuenta si tiene la posibilidad de dictar pp El déficit de información estadística básica a nivel local; Carta Orgánica y, en ese caso, si la ha dictado. pp El carácter nacional de los principales programas sociales; pp La problemática articulación entre actores nacionales, pro- Con respecto a los municipios que no cuentan con posibilidad vinciales y locales; de dictar Carta Orgánica o que aun contando con dicha potes- pp Las deficiencias en la estructura municipal que se expresa en tad no la han dictado, se rigen por la Ley Orgánica de Municipios la carencia de formación de sus recursos humanos y la inexis- sancionada por la Legislatura provincial. tencia de carreras administrativas basadas en el mérito y en la capacitación. Tomando la categorización que mencionamos, enumeración concreta de la competencia, cláusula general y sistema mixto, podemos clasificar a las provincias de la siguiente manera:

13 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). Cuadro I: provincias según sistema de competencia municipal embargo, en el campo educativo se reconocen en las Constitucio-

Sistema Provincias incluidas nes diversas funciones, algunas de ellas (en su mayoría) recurrien- do a formas menos específicas, como el fomento o la promoción Enumeración concreta: Buenos Aires Mendoza los gobiernos municipales ejercen competencia exclusi- Jujuy Misiones de la educación. También se asignan otras funciones relaciona- La Rioja Neuquén vamente en las materias indicadas por la ley. das con la creación y sostenimiento de instituciones educativas (principalmente en provincias con baja densidad poblacional y Cláusula general: No se definen competencias específicas, sino que basado Formosa donde la oferta provincial en pequeños municipios es escasa, lo en el reconocimiento de la universalidad de la función Santa Fe municipal utiliza formulaciones genéricas. cual puede relacionarse con los casos de Santa Cruz y La Pampa, o también en aquellas provincias donde se efectuaron grandes Sistema mixto: Catamarca Salta procesos de reforma en el sistema educativo, como en San Luis). Si bien se realiza una enumeración concreta, se incluye Chaco San Juan una cláusula general que amplía estas competencias. Chubut San Luis En todos los casos, en este campo debe reconocerse su función en Córdoba Santa Cruz cierta manera subsidiaria a la acción mayoritaria de la provincia. Corrientes Santiago del Estero Entre Ríos Tierra del Fuego La Pampa Tucumán Río Negro La Ley de Educación Nacional (Ley N° 26.206/2006) no estable- ce competencias específicas en el nivel municipal, aunque tampo- Fuente: Informe “Bases para la participación de los Municipios Argentinos en el seguimiento de los Objetivos”. del Milenio”. Adriana Clemente. 2008 co prohíbe que este nivel de gobierno asuma distintas funciones educativas (fomento de la educación, creación y sostenimiento de Respecto al ODM 1, erradicar la pobreza extrema y el hambre, establecimientos municipales, etc.). Con respecto a las funciones en la mayoría de los casos se explicitan competencias relaciona- que de hecho ha desarrollado el nivel municipal, es posible des- das. La mayoría de ellas son generales, señalando al campo de la tacar su rol en el sostenimiento de instituciones de nivel inicial asistencia social y de la promoción del desarrollo socioeconómi- (principalmente jardines maternales), para las cuales la oferta de co como campo de injerencia municipal. Sin embargo, en otras las jurisdicciones ha sido y continúa siendo deficitaria. También Constituciones se señalan competencias más específicas, como se pueden destacar acciones en favor de la retención escolar y de por ejemplo el hacerse cargo de establecimientos de beneficencia la inclusión educativa. o asistencia (en las cartas magnas de Buenos Aires, Mendoza y Tucumán) o el de asegurar el control de precios de artículos de Con respecto al ODM 3, promover el trabajo decente, se pue- primera necesidad, favoreciendo el acceso a estos (en los casos de señalar como competencia general la potestad que tienen los de Catamarca, Chubut y Tucumán). municipios de contratar y remover a los empleados públicos de este nivel de gobierno. También puede reconocerse como otra Con respecto al ODM 2, alcanzar la educación básica universal, competencia explícita el fomentar el desarrollo socioeconómico, las competencias de los gobiernos municipales resultan limita- lo cual permite pensar en la construcción de políticas que tiendan das, ya que garantizar la educación básica es una función que es a favorecer el desarrollo local y la creación de fuentes de trabajo. desempeñada principalmente por las provincias y la Nación. Sin En este sentido, además puede reconocerse que en varias Cons-

14 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). tituciones provinciales (siete casos) se enuncia como competen- Los municipios encaran principalmente acciones de atención cia el desarrollo de planes de desarrollo regional, favoreciendo la primaria de la salud y el sostenimiento de centros de primer ni- integración de diversos gobiernos locales (lo cual constituye un vel, y en algunos casos también hospitales. Asimismo, se puede punto sumamente estratégico en el caso de los municipios pe- observar la creación de programas propios y ejecución de progra- queños y comunas). mas provinciales y nacionales en relación con problemáticas de salud de cada una de las zonas. Con respecto al ODM 4 que hace referencia a la igualdad de género, no se encuentran competencias explícitas en la mayoría Con respecto al ODM 8, la mayoría de los municipios tienen de las Constituciones, a excepción de Corrientes, cuya inclusión asignadas competencias principalmente en cuanto a la planifi- puede deberse al exhaustivo listado de competencias que se rea- cación y ordenamiento urbano y prestación de servicios públicos. liza en la Constitución y a su reciente sanción en 2007. Es de destacar también la alusión, en las competencias de trece jurisdicciones, al cuidado y protección del medio ambiente, lo que El enfoque de género y las problemáticas asociadas a este tema, refleja una preocupación creciente en esta temática. como la prevención de la violencia familiar, han cobrado centra- lidad en los municipios medianos y grandes. Es posible encon- El sector de la vivienda social es uno de los que más han con- trar áreas (direcciones y programas) especializados en la mayo- tribuido a dinamizar la regularización dominial de las barriadas ría de los municipios en los que la demanda que reciben refiere más pobres y bajar el déficit habitacional a través de programas principalmente a violencia familiar y promoción de derechos. Es de vivienda nueva y mejoramiento. Los programas que se ejecu- un objetivo en el que se pueden establecer metas a nivel local y tan con mayor participación municipal son el Programa Federal que además requiere un tratamiento transversal respecto de los de Emergencia Habitacional y el Programa Federal de Mejora- restantes ODM. Su análisis permitirá identificar situaciones de miento de Viviendas. desigualdad vinculadas al género. Finalmente, con respecto al ODM 9, que apunta a la promoción Respecto de los ODM 5, 6 y 7, que hacen referencia a proble- de una asociación mundial para el desarrollo, no se explicitan máticas de salud, las Constituciones provinciales no se refieren competencias específicas; sin embargo, los municipios pueden directamente a ellos sino que hacen referencia a las competen- constituirse en objeto de cooperación internacional. Esta función cias de los gobiernos municipales en el área de salud. En rela- se encuentra restringida, ya que en el caso de la posibilidad de ción con este punto la mayoría de las Cartas Magnas enuncian contraer empréstitos, la mayoría de las constituciones provincia- competencias de manera genérica, asignando a los municipios les prevén ciertas limitaciones. la responsabilidad de la atención de la salud, aunque esta com- petencia, al igual que el resto, es compartida con la provincia Dadas las limitaciones mencionadas sobre la jurisdicción que y la Nación. efectivamente tiene el municipio en diversos aspectos vinculados

15 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). a los ODM, puede ser conveniente tomar como criterio de prio- tativas vinculadas a cada ODM y que forman parte sustantiva rización el trabajo sobre aquellos objetivos y metas en donde el de los procesos de adaptación a nivel municipal. municipio puede tener mayor capacidad para orientar y ejecutar las acciones correspondientes. La cuestión de la información es crucial, ya que no sólo difi- culta la tarea análisis de la situación social sino que también es La determinación de metas debería reflejar, por un lado, un un factor importante para el establecimiento de las metas vin- nivel macro en donde se sitúen las aspiraciones políticas, cuyo culadas a cada uno de los objetivos. establecimiento requiere necesariamente de espacios de acuer- do entre el Estado local, el Estado provincial y el nacional, y la Debido a las deficiencias de información a nivel local puede sociedad civil; y por otra parte, un nivel operativo cuya ejecución resultar necesario recurrir a fuentes complementarias tanto pú- dependa exclusivamente del gobierno local. blicas (áreas de gobierno nacional y provincial, áreas de salud, etc.) como surgidas de trabajos académicos o de organizaciones Cuadro 2: Gobiernos locales según las nomencalturas en las respectivas Consituciones no gubernamentales especializadas. Los instrumentos específi- Provinciales camente diseñados para la recolección de datos (encuestas del

Nomenclatura Número tipo “Encuesta permanente de hogares” llevadas a cabo por al- gunos gobiernos locales) puede ser una alternativa útil y eficaz, Municipios (en todas sus categorías) 1.144 Comunas 494 aunque no económica. Comisiones de fomento 99 Delegaciones municipales 3 Comunas rurales 112 El problema de la información excede al del acceso a los datos Otras 221 Total 2.247 estadísticos básicos ya que se manifiesta también en la carencia

Fuente: INDEC, 2006 o modo de registro de las propias acciones (registros adminis- trativos). Sólo en las provincias de Buenos Aires, La Rioja, Mendoza y San Juan los municipios equivalen a departamentos o partidos. Este último dato no es menor dado que el nivel departamental es la menor desagregación en la producción de datos estadísticos surgidos de los Censos Nacionales de Población y otras fuentes de responsabilidad del INDEC como órgano rector del Sistema Estadístico Nacional.

Este nivel de desagregación de los datos es el que permite o no la producción de indicadores, los cuales a su vez posibilitan el seguimiento del grado de cumplimiento de las metas cuanti-

16 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). Líneas de acción y actividades desarrolladas por el CNCPS para promover y asistir técnicamente los procesos de localización

-105.5 pt

Tal como se ha enunciado precedentemente, las líneas de trabajo 2. Elaboración de una serie de materiales de apoyo al modo de una y actividades que se llevan a cabo responden al reconocimiento de “Caja de Herramientas”, que contiene los siguientes componentes: aquello que caracteriza a los gobiernos locales argentinos, esto es, pp “Guía para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del su fuerte heterogeneidad. En este sentido se han pensado una serie Milenio en el nivel local. Una herramienta de planifi cación para de instrumentos de carácter general y fácil acceso, muchos de los el desarrollo local”. Este documento tiene como objetivo cen- cuales pueden utilizarse en forma complementaria. tral brindar lineamientos y sugerencias metodológicas para la incorporación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio como 1. Desarrollo y actualización permanente del sitio Web, el cual está herramienta de gestión y planifi cación en el nivel municipal. organizado con los siguientes contenidos: En este sentido intenta focalizarse en cuestiones tales como el pp Informes de País fortalecimiento de las capacidades de gestión, las competencias pp Informes Provinciales jurisdiccionales y el análisis de las situaciones de contexto co- pp Información normativa mo aspectos claves para la formulación y seguimiento de metas pp Información de programas de gobierno que se ejecutan descen- para el alcance de los ODM a nivel local. Sus destinatarios son tralizadamente vinculados a cada ODM los funcionarios municipales y los equipos profesionales a cargo pp Buscador con información estadística desagregada de la coordinación y ejecución de los proyectos, que trabajan en pp Experiencias nacionales e internacionales temas sectoriales y/o en planifi cación. pp Bibliografía nacional e internacional pp Metadata Argentina pp Material de capacitación en formato ppt para la realización de pp Material de difusión: DVD, videos y folletería destinada a diver- talleres en municipios. Se trata de la selección de los contenidos sos actores más signifi cativos de la “Guía para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el nivel local. Una herra- mienta de planifi cación para el desarrollo local”. El formato ppt

17 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). permite su utilización en talleres de capacitación con recursos Se trata de actividades que permiten la vinculación horizontal humanos municipales. entre recursos humanos municipales que cumplen funciones simi- pp Planilla de relevamiento de programas, proyectos y actividades. Se lares y la de estos con universidades, centros de estudios, etc., con trata de un instrumento de recolección de datos que permite vi- el objetivo central de “circular” conocimientos y prácticas. sualizar cada uno de los programas, proyectos y actividades que se realizan en el municipio en relación con cada ODM. Permite 4. Creación de espacios de articulación horizontal e intercambio de describir y analizar sus características principales con el objetivo experiencias central de aportar a la definición de las estrategias de interven- ción pública para alcanzar los objetivos. Las planillas pueden Se trata de la realización de encuentros donde se describen y incluir: reestructuración de intervenciones, diseño de nuevos ins- analizan experiencias de instalación de los ODM en gobiernos lo- trumentos, coordinación entre las diferentes jurisdicciones, etc., cales (provinciales y municipales). Los objetivos buscados se rela- la consiguiente presupuestación de los recursos necesarios para cionan con la visibilidad de “buenas prácticas”, la sensibilización llevar adelante las iniciativas y finalmente la puesta en marcha y motivación para que gobiernos locales se integren a la estrategia de las estrategias de intervención pública seleccionadas. y el fortalecimiento y/ o construcción de redes. pp Ficha técnica para indicadores sociodemográficos.Se trata de un instrumento-guía que permite describir todos los elementos que 5. Establecimiento de “alianzas estratégicas” integran un indicador sociodemográfico de modo que pueda ser utilizado y analizado de forma correcta. Se refiere a la suscripción de acuerdos y/o convenios institucio- pp Modelo de normativa para la constitución del equipo municipal nales con aquellas áreas del Estado nacional que puedan facilitar interinstitucional de ODM. Se trata de una guía que facilita la la creación de “puentes” con los gobiernos locales, que faciliten el formalización del proceso de instalación de los ODM en el muni- desarrollo de estrategias adecuadas a cada realidad y la identifica- cipio. Posibilita la formación del equipo municipal responsable, ción de nuevos espacios de capacitación y articulación horizontal. determina sus funciones, el tipo de información y colaboración que se requiere de las diversas áreas municipales, la determina- 6. Estrategias con gobiernos provinciales ción de un cronograma, etc. pp Material de comunicación: DVD y folletería destinada a diver- Se refiere a la implementación de acuerdos y/o convenios con sos actores. Se trata de materiales de comunicación en diversos gobiernos provinciales para el desarrollo de estrategias adecua- formatos y que pueden ser utilizados en forma concurrente o das a cada realidad provincial para la instalación de los ODM en no en virtud de las audiencias a las cuales están destinados los sus municipios. Se trabaja en forma articulada con los gobiernos procesos o actividades previstas. provinciales y se realizan en forma conjunta encuentros de sensi- bilización, talleres de capacitación, acciones de asistencia técnica, 3. Creación de espacios de capacitación destinados a los recursos hu- provisión de materiales de capacitación y de comunicación, etc. manos municipales

18 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). Aportes y oportunidades del trabajo con los ODM en los niveles locales

De las experiencias de trabajo realizadas pueden enunciarse los pp Un mayor reconocimiento de la necesidad de fortalecer políti- siguientes aportes y oportunidades: cas sociales integrales y de hacer esfuerzos en la planifi cación y el seguimiento de las políticas. pp Promueve el seguimiento y la evaluación de las políticas pú- pp El establecimiento de un canal de comunicación permanente blicas. de avances a través de la Federación Argentina de Municipios pp Facilita la inclusión en la agenda de temas transversales a las (FAM) y la Secretaría de Asuntos Municipales (SAM). distintas áreas de gobierno. pp Una serie de estrategias de trabajo conjunto con gobiernos pp Favorece la coordinación interinstitucional. provinciales adaptadas a cada realidad provincial para la ins- pp Provee oportunidades para una mejor priorización y asigna- talación de los ODM en sus municipios. ción de recursos. pp Estimula mejoras en los procesos de planifi cación. pp Colabora en el fortalecimiento de las capacidades de monito- reo y evaluación de intervenciones. pp Promueve la interacción entre las áreas de gobierno del mismo y de distintos niveles jurisdiccionales permitiendo el mayor conocimiento mutuo y posibilitando acciones conjuntas para mejorar la efi cacia de la gestión pública. pp Fortalece al Sistema Estadístico Nacional al requerir datos es- tadísticos comparables, continuos y confi ables. pp Una más clara visibilidad de los roles diferenciados del muni- cipio en relación con la información: recolector, productor y usuario de datos.

19 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). Comentarios generales

La creciente complejidad de los problemas sociales plantea la ne- narios y trabajadores de gobiernos provinciales y municipales de cesidad de un cambio de mirada y de los modelos de intervención modo que puedan incorporar y poner en marcha nuevas herra- puesto que la prevalencia de enfoques sectoriales o disciplinares mientas conceptuales y metodológicas. fragmentados conceptual y metodológicamente no están posibi- litando el tipo de respuestas requeridas. En síntesis consideramos que los ODM deben:

Podríamos hablar de la necesidad de establecer un nuevo pa- pp Formar parte de un proceso de adaptación a las realidades y radigma basado centralmente en la formulación y promoción de necesidades de los distintos niveles jurisdiccionales (provincias estrategias de corte integral. Este nuevo paradigma requiere ne- y municipios) a partir del establecimiento de un compromiso cesariamente de la profundización de acciones de coordinación conjunto entre los gobiernos y la sociedad. y articulación de actores e instrumentos de política. pp Ser incorporados como un instrumento de gestión de las po- líticas sociales municipales y provinciales. En este sentido, el Consejo de Coordinación de Políticas So- pp Ser considerados como parte de un proceso continuo e integral ciales, en el marco del Proyecto ODM, intenta a partir de las es- de las intervenciones públicas. trategias de abordaje de la “localización” de los ODM avanzar en la consolidación y fortalecimiento de mecanismos interjuris- diccionales e intersectoriales, como también en la construcción de consensos y el desarrollo de capacidades institucionales para aportar a esta vision.

Las actividades que se llevan a cabo están esencialmente vin- culadas con cuestiones de sensibilizacion y formación de funcio-

20 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). Referencias

pp Bernazza, Claudia. Material sobre planifi cación estratégica: pp Cechini, Simone. “Indicadores sociales en América Latina y el Introducción a la planifi cación, como se diseña un proyecto, téc- Caribe”, Serie nº 34, Estudios Estadísticos y Prospectivos. Di- nica FODA, planifi cación estratégica y liderazgo; Adaptación del visión de Estadísticas y Proyecciones Económicas. Santiago texto “Introducción a la planifi cación”; Ezequiel Ander Egg, de Chile, 2005. Siglo XXI, 1991. pp Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales “Guía pp Brissón ME, García Conde S., Di Pietro L. (2007) “Plan de acción para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Mile- con los Gobiernos Provinciales”. Consejo Nacional de Coordina- nio en el nivel local. Una herramienta de planifi cación para el ción de Políticas Sociales, Presidencia de la Nación. Documento desarrollo local”, 2009. de trabajo no publicado. pp Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales “ODM: pp Brissón ME, García Conde S. (2007) “Indicadores de seguimiento Indicadores de seguimiento 2000-2005.” Consejo Nacional de de los ODM y Metadata”. Presentación en point realizada en el Coordinación de Políticas Sociales, Presidencia de la Nación. marco de la Primera reunión del comité de dirección del Pro- Buenos Aires, Argentina. Disponible en www.politicassociales.gov.ar yecto de cooperación en materia estadística II Ce-MERCOSUR pp Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (2006) (Convenio ALA 2005/17540) y Primera reunión conjunta de “ODM: Informe de progreso 2005-2006”. Consejo Nacional de expertos gubernamentales de los países del MERCOSUR res- Coordinación de Políticas Sociales, Presidencia de la Nación. ponsables de la elaboración de políticas sociales y de la ela- Buenos Aires, Argentina. Disponible en: www.politicassociales.gov.ar boración de estadísticas sociales. Organizado por el Instituto pp Consejo Nacional De Coordinación De Políticas Sociales (2005) Nacional de estadística y Censos - INDEC. Buenos Aires, 12 al “ODM: un compromiso con la erradicación de la pobreza, la in- 14 de marzo de 2007. clusión social y la no discriminación. Informe país 2005.” Consejo pp Casas Sánchez, José Miguel y Antonio Pulido San Ramón Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Presidencia de (coord): Información económica y técnicas de análisis en el si- la Nación. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: www.politicas- glo XXI. Instituto Nacional de Estadística (INE), Madrid 2003 sociales.gov.ar

21 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal). pp Filippini, Susana, Viviana Escanes, Stella Maris Cavalleri, Hu- Nairobi, Kenya. Disponible en: http://www.unhabitat.org/pmss/listItemDe- go Delfino y Laura Vignera, “Sistemas de información para el tails.aspx?publicationID=2128 análisis de las transformaciones sociales en el Partido de Luján”, Programa de Estudios en Política, Historia y Derecho, Depar- tamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, Serie de Documentos de Trabajo 2008. pp Lazareviciute Ieva (2005) “Global Goals, Local Challenges. Com- I. La Cumbre del Milenio y los compromisos internacionales. munities in pursuit of the Millennium Development Goals”. Do- II. Las políticas sociales y la perspectiva de derechos y los ODM. cumento Borrador. PNUD. III. La aplicación de la Declaración de la Cumbre del Milenio en pp Moustapha Gueye, Daouda Diouf, Thebisa Chaava, David Argentina. Tiomkin (2005) “Community capacity enhancement hand- IV. Localización de los ODM: la construcción de las agendas lo- book”. HIV/AIDS Group; Bureau for Development Policy. cales (provincial y municipal). pp Presidencia de la Nación (2003) “ODM Argentina: una oportu- V. Innovación Social: Ciencia y Tecnología para el desarrollo in- nidad para su reencuentro. Informe país 2003.” Presidencia de clusivo. la Nación – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: www.politicassociales.gov.ar pp PNUD (2004) “Las metas del Milenio en las Provincias argenti- nas”. PNUD, Argentina. pp PNUD (2006) “Guía Práctica estrategias nacionales de desarrollo basadas en los ODM” PNUD, Nueva York, EEUU. pp UNDP (2007) “Capacities development for MDGs localisation. Practice Note (draft)”. UNDP. UNDP (2005) “Toolkit for Locali- zing the MDGs”. Capacity Development Group, Bureau for De- velopment Policy, United Development Programme. New York, Bratislava. pp UNCDF, 2005, ‘Capacity Building’, in Delivering the Goods: Buil- ding Local Government Capacity to Achieve the Millennium Deve- lopment Goals: A Practitioner’s Guide from UNCDF. Experience in Least Development Countries, Capital De- velopment Fund, New York, ch. 5. pp UN-HABITAT (2006) “Localising the Millennium Development Goals: A guide for municipalities and local partners” Versión 1. UN-Habitat, United Nations Human Settlements Programme.

22 - IV. Localización de los ODM: construcción de las agendas locales (provincial y municipal).