UNIVERSIDAD NACIONAL DEL Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

“COMPORTAMIENTO COMERCIAL DEL EMPRESARIO Y DEL CONSUMIDOR DEL CALLAO”

(Resolución Rectoral 1080-09-R) (Periodo de ejecución del 01.10.2009 al 30.09.2011)

Bellavista – Callao 2011

1 INFORMACION BASICA

I. DATOS GENERALES

1. TÍTULO DEL PROYECTO “Comportamiento comercial del empresario y del consumidor del Callao”

2. FACULTAD Ingeniería Industrial y de Sistemas

3. INSTITUTO DE INVESTIGACION

4. INVESTIGADOR RESPONSABLE APELLIDOS : PAUCAR LLANOS NOMBRES : PAUL GREGORIO CATEGORIA : ASOCIADO CLASE : DEDICACION EXCLUSIVA CONDICION : NOMBRADO CODIGO : 2611 PROFESION : ECONOMISTA

5. PROFESORES ORDINARIO A T.CODE DE PARTICIPANTES Ninguno

6. PERSONAL ADMINISTRATIVO DE APOYO LYNCH ALVARES LUIS CORNEJO CRUZ JORGE

7. DURACION DEL PROYECTO 24 meses 4

2 INDICE GENERAL Pág. RESUMEN 5 INTRODUCCIÓN 6

I. MARCO TEÓRICO 7 1.1. Definiciones preliminares 7 1.2. El Nivel Estratégico 7 1.3 Influencia actual en el desarrollo Socio-Económico 7 1.3.1 Actividades Económicas De La Provincia Constitucional del Callao 8 1. Industria 2. Comercio 3. Servicios 4. Agricultura 5. Pecuaria 6. Pesca 7. Minería 1.3.2. Perfil de los niveles socioeconómicos en el Callao 13 1.4 Análisis FODA 17 1.4.1. FODA una herramienta para el análisis de situaciones 17 1.5 Ventajas competitivas del comercio en la región Callao 22 1.5.1 Ventajas competitivas 24 1. Ubicación geográfica 2. Comercio en el Callao 3 Estructura comercial territorial general 1.6 Caracterización y análisis estratégico de la región del Callao 34 1.6.1. Proceso de desarrollo y potencial comercial 34 1.6.2. Tráfico marítimo 35 1.6.3. Terminal Portuario del Callao (TCP) 36 Principales problemas de la infraestructura del TPC Funciones que cumple las áreas de TPC

3 1.7 Infraestructura en la región del Callao 46 1.7.1 Infraestructura económica 46 a) Refinería La Pampilla b) Pesquera Diamante S.A. c) Industrias Electro Químicas d) Sudamericana de Fibras S.A. e) Alicorp S.A. f) Quimpac S.A. g) Compañía Goodyear h) Zinc Industrias Nacionales i) Corporación Aceros j) Universidad Nacional Del Callao k) Lugares turísticos del Callao l) Centro comercial Minka m) Mall Aventura Plaza Bellavista – Callao n) Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

1.7.2. Infraestructura Vial 63 1.8 Problemática sobre el medio ambiente 65

II. Materiales Y Métodos 67

III. Resultados 68

IV. Discusión 70

V. Apéndice 71

VI. Bibliografía 76

4 RESUMEN

Con el fin de elaborar el proyecto sobre el “Comportamiento comercial del empresario y del consumidor en el Callao”, se hace un estudio sobre la situación económica y social de la población relacionada al desarrollo del comercio en el Callao, teniendo en cuenta los indicadores de pobreza en el Callao, alfabetismo, ingresos promedio por persona, etc., dados en el Callao hasta el momento destacando el concepto, el objetivo, los procesos, la infraestructura, beneficios seguridad, costos y sobrecostos, y al final haciendo un análisis FODA para tener más claro esos aspectos que han influenciado el desarrollo del comercio en el Callao.

Además se estima cual es el desarrollo a futuro que se puede lograr con un adecuado uso de los recursos para mejorar la infraestructura y diversos servicios relacionados al comercio en el Callao, así como desarrollar proyectos para aumentar las estrategias de venta en el Callao.

Efectuando el estudio con los indicadores ya mencionados y utilizando los datos estadísticos de fuentes públicas nos ayudan a realizar este proyecto.

5 INTRODUCCION

Hoy, estamos inmersos en un mercado altamente competitivo, cualquier empresa que quiera estar bien posicionada precisa la utilización de diferentes herramientas. Pero llevarlas a la práctica es un proceso duro y complejo. Por ese motivo, nace el presente trabajo monográfico.

Desde el principio tuvimos muy claro que aplicar las diferentes herramientas del marketing con lógica y sentido común aseguran la trayectoria profesional de una empresa. Lo primero en analizar será a los consumidores del Callao para lo cual una de estas herramientas es la investigación de mercados, en nuestro medio se ha llevado una investigación que nos ha clasificado a los peruanos en varios estilos de vida.

Esta clasificación es de gran importancia ya que gracias a esta podemos detectar las necesidades y carencias de los consumidores del Callao, para que así las empresas puedan lanzar productos y servicios adecuados en el momento preciso, y también para que el gobierno pueda apoyar a estas empresas.

En este trabajo se mostrara cual es el comportamiento del consumidor del Callao frente a las empresas dependiendo de sus estilos de vida, cuales son las diferencias que existen entre ellos en diferentes factores. Trataremos de explicar cuáles son las necesidades de los consumidores para que las empresas del Callao tomen en cuenta estos estudios y mejoren su producción, previos, calidad, etc., para que puedan generar una mejor utilidad.

6 I. MARCO TEORICO

1.1. DEFINICIONES PRELIMINARES

Comercio: Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante.

Comerciante: El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda. “El comercio es la principal fuente de ingresos de cada país, es por eso que el gobierno apoya a que se generen cada vez más nuevas empresas. También es la mejor forma de ganar dinero.”

1.2. EL NIVEL ESTRATEGICO El nivel estratégico es el nivel más alto en donde se toman decisiones que afectan a toda la estructura de una organización y cuyos efectos se prolongan en un plazo largo por lo que se pueden considerar irreversibles en un corto plazo.

1.3 INFLUENCIA ACTUAL EN EL DESARROLLO

SOCIOECONOMICO Nos encontramos inmersos en un proceso creciente de interdependencia de todos los actores de la economía mundial, el caso

7 de la intermediación entre centros de producción y centros de consumo en el mundo. El proceso de globalización de las economías está propiciando cambios en las relaciones entre territorio y producción, donde los espacios metropolitanos, juegan un rol importante, convirtiéndolos en escenarios de gestión de lo global y lo local. Las ciudades puerto no están ajenas a este proceso, más aún en el Callao está localizada geoestratégicamente en el territorio continental del pacifico sur, adquiriendo relevancia para constituirse en un nodo trascendente en la articulación del comercio internacional.

Durante la última década, la globalización de las economías ha conducido a un crecimiento significativo del comercio mundial. Tanto el transporte, especialmente el marítimo, como la infraestructura que lo sirve y la ciudad que la contiene, desempeñan un papel cada vez más importante en el comercio mundial y en el progreso económico de las naciones. La actividad marina de carga, el puerto y la ciudad, cada uno con sus propios procesos de cambio y desarrollo, son cada vez más, parte de una misma cadena.

En la actualidad, en este escenario de globalización de las economías, de fuerte intercambio comercial y alta competencia, ningún país puede pensar en su progreso económico sin el desarrollo de una infraestructura de transporte eficiente.

En especial, cuando se requiere para ello transportar mercancías de la forma más económica posible.

1.3.1. Actividades Económicas de la Provincia Constitucional Del Callao

1. Industria La región Callao es un importante centro industrial del Perú, cuenta con 3 mil 660 empresas manufactureras registradas para el año 2007, ubicadas principalmente en los distritos del Callao y Ventanilla. La

8 alta incidencia de la actividad manufacturera en la economía de la región Callao se sustenta fundamentalmente en la instalación de plantas industriales (grandes y medianas), de las cuales alrededor del 83,0% se concentran en la zona industrial del Callao y 12,0% en Ventanilla. Los demás distritos representan solamente el 5,0% del total. Las principales actividades manufactureras son la elaboración de harina de pescado, fabricación de llantas, calzado, fundiciones, fabricación de jabón, frigoríficos, aserraderos, la industria textil, fabricación de fideo, astilleros y la industria pesquera. La actividad predominante es la elaboración de alimentos y bebidas, cuya participación es del 21,0% en el total de la industria; le siguen además la fabricación de productos elaborados de metal (16,2%) y la fabricación de muebles e industrias manufactureras no clasificadas previamente (14,6%). Según el registro de establecimientos y empresas manufactureras 2007, el 21,4% de empresas pertenecen al rubro de elaboración de productos alimenticios y bebidas, y el 15,9% de ellas se dedican a la fabricación de muebles. Otras empresas se concentran en la producción de productos elaborados a base de metal (exceptuando maquinaria y equipos) y en la fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles.

9 La industria más representativa en la Región es REPSOL-YPF refinería La Pampilla cuya actividad consiste en la producción, almacenamiento, comercialización, transporte y distribución de productos de hidrocarburos derivados del petróleo.

Se encuentra ubicada en el distrito de Ventanilla, se privatizó en el año 1995 y tiene una capacidad de refinación de 102 mil barriles por día lo que implica más de la mitad del volumen total de refino del país.

La actividad industrial referida a la transformación de insumos marítimos como el pescado y los mariscos, muestra que la harina de pescado es el producto de mayor participación en la región Callao. Le sigue en importancia la producción de aceite crudo de pescado y el congelado de pescados y mariscos. Así, en el año 2007 se produjo poco más de 93 mil toneladas de harina y más de 24 mil toneladas de aceite crudo, ambos hechos a base de pescado. Es importante mencionar el incremento de la producción de congelado de pescado y mariscos entre el 2003 y 2007, superando en más de 10 mil toneladas la producción de aceite crudo de pescado para el 2007.

2. Comercio La actividad comercial pertenece al sector terciario y se constituye entre las principales actividades dentro de la región Callao.

Con especial énfasis en estos últimos años podemos mencionar el caso del comercio al por menor que empieza a tener más relevancia después de haberse instalado dos de los más importantes centros comerciales de todo el país como lo son Minka y, recientemente, Mall Aventura Plaza ubicados en los distritos del Callao y Bellavista, respectivamente, agrupando una gran variedad de negocios tales como tiendas por departamento, bancos, farmacias, tiendas de calzado y ropa de reconocidas marcas, gimnasios, restaurantes, centros de esparcimiento, entre otros.

10 Por otro lado, es relevante señalar que por ser la ciudad que cuenta con el principal puerto del Perú, se constituye en el centro de las principales exportaciones e importaciones.

3. Servicios En la región Callao, las actividades económicas relacionadas al sector servicios están relacionadas principalmente a la dinámica de los puertos (aéreos y marítimos).

Las actividades que destacan con claridad son el transporte, almacenamiento, comunicaciones, entre otros. Así, por ejemplo, se tiene que más del 80,0% del tráfico de contenedores de todo el país está concentrado en la región Callao, manteniendo esta importancia en los últimos años.

Esto nos da un indicador de cuan necesario es el desarrollo de las actividades relacionadas a los servicios mencionados. Asimismo, al referirnos en específico al servicio de almacenamiento en la actividad portuaria, vemos en el Cuadro Nº 17 la predominancia que tienen los terminales portuarios marítimos de la región Callao. Aquí se encuentra la mayor cantidad de muelles ubicados de manera contigua, un mayor número de amarraderos por ende y una mayor área para los almacenes y patios de contenedores. El terminal de Salaverry es el segundo en importancia aunque está lejos de contar con las cifras de la región Callao.

11 4. Agricultura La agricultura en el ámbito de la región Callao no es relevante, debido a que cuenta con reducidos espacios de cultivo (643 mil has), desarrollándose esta actividad en los sectores Oquendo y San Agustín con una superficie agrícola de 108 mil has y 535 mil has, respectivamente, utilizando aguas residuales industriales y urbanas no tratadas como fuente de agua para el riego.

Así, en el año 2005 la zona de Oquendo (Ventanilla) contaba con 247 has y actualmente esta cifra se ha reducido a tan solo 108 has. Así también, la expropiación de los terrenos de San Agustín para la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ocasionaría en el corto plazo la desaparición parcial de esta actividad. En las 643 has de superficie cultivada, los productos predominantes son las hortalizas tales como apio, poro, nabo, rabanito, beterraga, cebolla china, culantro, hierbabuena, perejil, maíz chala, tomate, col nene, entre otros.

5. Pecuaria La actividad pecuaria comprende la producción de aves (carne y huevos), porcinos y en menor escala la producción de vacunos (leche) y caprinos. De todos ellos destacan la producción de carne de porcinos y aves, registrados principalmente en las zonas de Humedales y Parque Porcino en el distrito de Ventanilla.

6. Pesca En la década de los 50 se inició el boom de la harina de pescado, llegándose a sobreexplotar la anchoveta principalmente entre los años de 1968 y 1972, razón por la cual esta actividad decayó considerablemente en los años siguientes. A pesar de que la Región cuenta con un litoral marítimo, la actividad pesquera ha sido poco desarrollada. Para el 2007, según el Ministerio de Producción, la región Callao participa solo con el 6,7% de desembarque de productos hidrobiológicos.

12 7. Minería Dentro del sector minero, las actividades de transporte y almacenamiento de concentrado de minerales (provenientes de la zona central del país) son las más significativas. Los productos son embarcados al exterior a través del puerto del Callao.

Otra de las actividades de carácter minero que se desarrollan en menor escala son las canteras de materiales de construcción ubicadas principalmente al nor-oeste del distrito de Ventanilla y dentro de las áreas comprendidas en el Proyecto del Parque Porcino (margen derecha del río Chillón). Entre los productos que mayormente se obtienen están la piedra grande, piedra chancada y, en menor proporción, arena fina, arena gruesa y hormigón.

Estas canteras se otorgan bajo la figura de “Concesiones o petitorios mineros” Según el gobierno regional, se tienen registrados un total de 40 derechos mineros de los cuales 10 son del tipo metálico y 30 no metálicos.

Estos derechos mineros cubren el área total de 7 mil 893 has (incluidos los petitorios hechos sobre la isla San Lorenzo), de las cuales el 80% de los petitorios se encuentra en el distrito de Ventanilla y el 20%, en el cercado Callao y la isla San Lorenzo.

1.3.2. Perfil de los Niveles Socioeconómicos en el Callao En uno de los estudios realizados por APOYO Opinión y Mercado sobre los perfiles socioeconómicos realizados en Metropolitana, nos permite observar las fuertes asimetrías que experimentan los diferentes sectores socioeconómicos en la provincia y sus distritos.

Según la percepción sobre la situación económica de las familias residentes en la Provincia Constitucional, se observan de manera predominante las personas correspondientes a los Niveles Socio

13 Económicos (NSE) C y D. El nivel socio económico A no tiene mayor relevancia en ninguno de los distritos que la componen.

El estudio refleja que el Callao, dentro de las zonas del área metropolitana, alcanzo un ingreso familiar mensual de US $ 380, muy por debajo del nivel de ingresos promedio metropolitano, colocándose en una tercera posición, que la caracterizan mucho más cercana al escenario anteriormente descrito., por debajo del centro y la zona moderna metropolitana.

14 La Punta es el único de los distritos con un perfil socioeconómico de su población, más homogénea típicamente de NSE B, predominantemente de los sectores acomodados y organizados, quienes exponen una urbanización confortable, de servicios turísticos recreacionales de alto estándar, saludable y agradable estancia. En este territorio, el más pequeño de la provincia, son casi inexistentes los NSE D y E.

Bellavista es aquel distrito que también muestra diferencias territoriales muy importantes. Una asociada al área fundacional, más antigua, densa y contigua al distrito del Callao Cercado, y otra, más

15 moderna, desarrollada sobre urbanizaciones, de las que destacan, Virú, San José, San Joaquín. Esta forma de su territorio y expresión de su asentamiento, estaría reflejando la presencia de dos importantes niveles socios económicos (NSE), B y D.

La Perla es también un distrito que se desarrolla de manera dual, en cuyos territorios se pueden diferenciar, los que permanecen estancados, atrofiados, de escasa renovación y reemplazo de sus bienes inmuebles, pegados a áreas más antiguas del Callao y frontera litoral, de otra denominaba Perla Alta, de mejor urbanización y unidades de viviendas completas y estándares adecuados para el hábitat. En términos de la composición económicas de las familias perleñas, los NSE B y C muestran igual proporción. Se está frente a un riesgo de una mayor precariedad de los sectores sociales más predominantes en el distrito.

16 Carmen de la Legua - Reynoso, caracterizado por un territorio, también casi homogéneo con una clara predominancia del Nivel Socioeconómico C. Los estudios identifican pequeños componentes de NSE, B y D. De desencadenarse procesos de estancamiento y poco reemplazo, desequilibrios en el mercado de trabajo, perdidas de ingreso este sector de familias populares, haría efectos de expansión de los NSE, D y E.

Ventanilla es un distrito con fuerte presencia de NSE D y E en todo su territorio. Importantes sectores de familias tienen unidades viviendas incompletas y sin servicios básicos, ubicadas en aéreas inadecuadas. Otro sector lo constituyen, importantes programas de vivienda multifamiliar que destacan por su mejor ambiente de urbanización.

1.4. ANALISIS FODA

1.4.1 FODA UNA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE SITUACIONES El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función

17 de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Análisis FODA De La Región Del Callao En Un Aspecto Comercial FORTALEZAS 1) Ubicación estratégica de la Provincia Constitucional del Callao en el litoral peruano como eje comercial para las exportaciones e importaciones con América del Sur y Países Asiáticos.

18 2) Existencia de una plataforma logística del comercio exterior que genera dinamismo a los centros de intermediación y conexión de cargas y pasajeros, a nivel nacional e internacional, en el puerto y aeropuerto en la Provincia Constitucional del Callao.

3) La industria manufacturera es principalmente de gran escala (como la industria alimenticia, metalmecánica y textiles) y que cuenta con altos niveles de tecnificación y, en algunos segmentos, con una sólida presencia internacional.

4) Flota pesquera con importante capacidad de bodega respecto a nivel nacional.

5) Importante contribución de la actividad industrial manufacturera como fuente generación de empleo para la Provincia Constitucional del Callao.

6) Mejoramiento de la infraestructura portuaria, a través de la inversión privada en el Muelle Sur, para aumentar la capacidad del tráfico de contenedores.

7) Mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria.

8) Alta productividad la actividad económica de transporte y almacenamiento en la Provincia Constitucional del Callao.

9) Importante presencia de empresas transnacionales en la refinación de combustibles y generación de energía con capacidad de inversión y tecnología en la Provincia Constitucional del Callao.

10) Amplia infraestructura de transporte terrestre.

19 DEBILIDADES 1) Actividad pesquera regional con insuficiente capacidad de generación de valor agregado para la Provincia Constitucional del Callao. 2) Falta de lineamientos, políticas y espacios de articulación público- privada para generar alternativas de desarrollo en la pesca artesanal. 3) Inadecuada infraestructura vial para el transporte privado y de carga hacia el terminal portuario y aeroportuario. 4) Poca competitividad del puerto del Callao por los altos costos del servicio de embarque, desembarque y transferencia hasta el lugar de embarque. 5) Amplio segmento de la población empleado en actividades de comercio al por menor y con baja capacidad de generación de valor. 6) Insuficiente impulso a la artesanía como una oportunidad para generar un mayor número de puestos de trabajo formalizados. 7) Insuficiente impulso al desarrollo turístico y predominio de un sector hotelero de pequeña escala. 8) Desarrollo industrial con alta contaminación industrial por arsénico y materiales pesados. 9) Alto subempleo en las principales actividades generadores de puestos de trabajo: transporte y almacenamiento y manufactura.

OPORTUNIDADES 1) Ubicación geopolítica y estratégica de la Provincia Constitucional del Callao (para inversión extranjera en proyectos de desarrollo industrial. 2) Incremento del flujo comercial (debido a tratados de libre comercio y potencial incremento de la demanda de los productos de exportación): para agricultura, industria, etc. 3) Inversión extranjera en el desarrollo industrial y energético en la Provincia Constitucional del Callao. 4) Interés de Instituciones privadas nacionales e internacionales en desarrollar actividades de inversión a gran escala en puerto y aeropuerto, lo cual podría incentivar la inversión en turismo en la zona. 5) Crecimiento de la demanda de servicios portuarios.

20 6) Existencia de nuevas tecnologías a nivel internacional que posibiliten el desarrollo de la agroindustria, acuicultura, etc. 7) Promoción del consumo de especies acuícola en el mercado nacional e internacional. 8) El dinamismo de la Región Lima es un gran mercado para las actividades de la Provincia Constitucional del Callao. 9) Interés mundial por la conservación del medio ambiente y la diversidad. 10) Interés mundial por el Perú como destino turístico, debería aprovecharse para desarrollar oferta turística. 11) Existencia del corredor costero Proyecto Costa Verde - impulsada por Región Lima de importante interés para la Provincia Constitucional del Callao como medio de interconectar distritos del sur de Lima hacia el aeropuerto. 12) Interconexión del eje central de la Interoceánica con el Puerto del Callao a través del Proyecto Internacional IIRSA Centro. 13) Interés de la cooperación técnica y financiera internacional para el desarrollo de proyectos industriales, investigación en temas marítimos, etc. 14) Integración del país a bloques económicos internacionales para convenios de desarrollo pesquero y acuícola. 15) Programas públicos de promoción industrial y turístico (PROMPYMES). 16) Posibilidades de uso del Gas Natural de Camisea para el desarrollo industrial y uso domiciliario. 17) Compromiso del Estado y empresa privada para la mejora de la infraestructura del Aeropuerto Internacional en la Provincia Constitucional del Callao. 18) Disponibilidad de becas internacionales sobre gestión portuaria, Ingeniería Marítima, Naval y Mercante, ingeniería aeronáutica, etc. 27

21 AMENAZAS 1) Recrudecimiento de la Crisis Económica Internacional. 2) Aumento del contrabando, Dumping (competencia desleal con la producción nacional). 3) Inseguridad ciudadana puede reducir el atractivo de las inversiones en la Provincia Constitucional del Callao. 4) Cambio Climático que genera fenómenos oceanográficos causante de la migración de especies marinas que afectan ciclos productivos. 5) Sobrepesca en alta mar, que reduce stock marino, fuente de alimento de aves marino costeras. 6) Asignación presupuestal limitada para educación, salud y en general servicios básicos. 7) Flujo migratorio poblacional que genera crecimiento desordenado. 8) Demora del proceso de transferencias de funciones y competencias genera duplicidad e interferencias de funciones de instituciones del Gobierno Central. 9) Riesgo de ingreso de enfermedades epidémicas por el puerto y aeropuerto 10) Desconfianza en las instituciones del Estado. 11) Carreras armamentistas en países vecinos que alimentan las posibilidades de agresiones militares que afectarían al Callao como primer puerto del país. 12) Normas de carácter presupuestal inflexibles en la ejecución del gasto público.

1.5 VENTAJAS COMPETITIVAS DEL COMERCIO EN LA REGIÓN CALLAO En la Provincia Constitucional del Callao el equipamiento comercial está organizado en: comercio metropolitano, interprovincial, sectorial y barrial, y el comercio de alimentos, estos últimos en los formatos de mercados y supermercados. A nivel metropolitano existen 2 importantes equipamientos comerciales: el Terminal Pesquero y el comercio de productos alimenticios y Mercado MINKA. El Terminal Pesquero, ubicado en el Distrito del Callao, cubre la oferta de estos

22 productos marinos al por mayor, para la zona norte y este de Lima y la Provincial Constitucional del Callao, al igual que el Mercado MINKA, ubicado en la Av. Argentina. El equipamiento de comercio, al por menor ha sufrido transformaciones en su organización, de un formato tradicional de mercados a surgido otros formatos de distribución de alimentos, en el formato de supermercados, y ha generado a su vez que la organización comercial, centralizada en cercado del Callao, enfrente un proceso de desconcentración hacia nuevas aglomeraciones comerciales ubicadas en los bordes de la provincial. Estos supermercados abastecen a los distritos colindantes de la Provincia de Lima, considerándolos de este modo, comercios interprovinciales. En el caso de Ventanilla, ubicado en la zona más alejada del Callao, se ha ubicado un supermercado de tipo sectorial, para satisfacer la demanda de este distrito.

El comercio bajo este formato, al igual que la venta por departamento, ha encontrado en estas áreas, una demanda no satisfecha. En el caso de Minka, con un formato que recoge ambas ideas, como comercio abierto, pero con muros, tiene la venta de alimentos en formatos tradicionales, y la venta de tiendas por departamentos de productos duraderos, como Ace Home, Ripley, entre otros. Actualmente se viene construyendo 2 importantes centros comerciales ubicados en el eje de la av. Argentina, Ace Home y en la Av. Colonial, un centro comercial.

A nivel de comercio barrial, tenemos los mercados de abastos, de formato tradicional, la mayoría de estos mercados, carecen de una infraestructura adecuada, no cuentan con frigoríficos de carnes y/o depósitos de basura. De acuerdo al levantamiento realizado en campo se ha podido observar que el caso de distrito de Ventanilla se ubica en su área central, un mercado y un supermercado que abastece a nivel sectorial, a los pobladores de este distrito. En el caso de la zona norte de Ventanilla, A.H. Pachacútec, Mi Perú entre otros, se abastecen principalmente por el conglomerado comercial, ubicado en el Puente

23 Piedra, debido a la variedad de oferta y precios. Sin embargo podemos notar que existe un elevado número de mercados y paraditas, con una infraestructura bastante precaria, de las cuales muchos de ellos solo funcionan en la mañana, esta situación se mantendrá así hasta que esta zona no logre consolidarse.

Unos de los impactos más visibles, que genera la ubicación de un mercado de nivel metropolitano, MINKA es el congestionamiento vial, que origina el flujo poblacional que acude al mercado, frente a la escasez de espacios para los paraderos para taxis y transporte público. Especialmente en la zona de Av. Meiggs en la que confluyen la ubicación de la líneas del transporte férreo, la puerta de ingreso al centro comercial y ausencia de un espacio para el paraderos de taxis. Esta situación es un anuncio de los problemas de congestionamiento que se originarán, con la ubicación de estos puntos comerciales de carácter interprovincial, los que deberán ser más evaluados.

1.5.1 VENTAJAS COMPETITIVAS

1. Ubicación Geográfica La Provincia Constitucional del Callao ha sido siempre un centro productor de primera importancia, en la pesca, la industria y el comercio. La Provincia del Callao cuenta con su puerto y aeropuerto internacional, es por razones históricas y geográficas, el centro del Perú, eje de las comunicaciones, marítimas, y aéreas. Concentra una población de más de 10 millones de habitantes y constituye el centro del movimiento comercial e industrial del país. Por su ubicación en el centro de la costa

24 occidental sudamericana, en Callao es la puerta de acceso principal a Sudamérica para los países integrantes del APEC.

2. Comercio En El Callao En la Provincia del Callao, se realizan diversas actividades, tales como:  Industrias de Harina de Pescado.  Fabricación de Llantas.  Industria de Fundiciones.  Fabricación de Jabón.  Frigoríficos.  Aserraderos.  Industria Cervecera.  Industria Textil.  Fabricación de Fideos.  Astilleros  Industria Pesquera

25 En 1997, en el puerto del Callao se realizó desembarque de productos hidrobiológicos para consumo humano directo por 4,675 Tmb., que representa el 22,8% en comparación con el departamento de Lima, teniendo un crecimiento de 87,1% respecto a 1997. Asimismo hubo desembarque de Anchoveta para harina de pescado en 1997 por 192 mil toneladas métricas brutas.

LA PROVINCIA DEL CALLAO, SEGUNDO PRODUCTOR DE ACEITE DE PESCADO DEL El Callao es el segundo centro productor del Perú de aceite de pescado después de Chancay, en 1998 registro una producción de 6,064 tmb que representa el 25,6% con relación al Departamento de Lima. Asimismo hasta Mayo de 1999 registro una producción de 10,168 tmb. La industria pesquera y la harina de pescado en el país, nacieron prácticamente en el Callao.

EN CALLAO SE DESEMBARCA 24% DE ANCHOVETA, SARDINA Y OTRAS ESPECIES PARA HARINA DEL DPTO. DE LIMA Según información proporcionada por el Ministerio de Pesquería en 1998, en el Puerto del Callao se desembarco 191,230 tmb. en

26 Anchoveta, Sardina y Otras especies para la producción de Harina, que representa el 24% con relación al Departamento de Lima y 5,2% respecto al Total del País.

LA MANUFACTURA REPRESENTA EL 64% DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA PROVINCIA DEL CALLAO La producción manufacturera de la Provincia del Callao, en 1992, representa el 64,7% del Producto Bruto Interno estimado para la Provincia del Callao, seguido de la actividad de Transporte que fue de 19.9%.

LA PROVINCIA DEL CALLAO MOVILIZA EL 2% DEL SISTEMA FINANCIERO DEL PAIS En 1998, los depósitos de la Banca Múltiple en la Provincia Constitucional del Callao concentraron el 2,5% del total nacional, mientras que las colocaciones representan el 2,2% del total de colocaciones registrados en dicho período, lo que incide en un acelerado desarrollo de la actividad económica sobre todo en el área Industrial y Comercial.

EL CERCADO DEL CALLAO CENTRALIZA EL 83,8% DE LOS DEPOSITOS En la Provincia del Callao, los distritos que concentran los mayores depósitos de la Banca Comercial son: El distrito del Callao 83,8%, Bellavista 9,1%, Carmen de la Legua 2,4%, La Punta 4,2% y el distrito de Ventanilla alcanza sólo el 0,5% de los depósitos.

EL DISTRITO DEL CALLAO CENTRALIZA EL 89,3% DE LAS COLOCACIONES Así también, del total de colocaciones efectuadas por la Banca Comercial en 1998 en la Provincia del Callao, el 89,3% se hizo en el distrito del Callao, el 7,5% en Bellavista, el 2,6% en Carmen de la Legua, el 0,5% en Ventanilla y sólo el 0,1% en el distrito de la Punta. 33

27 LA PROVINCIA DEL CALLAO EXPORTA EL 6,4% DE LAS EXPORTACIONES DEL PAIS En 1998, en la Provincia Constitucional del Callao se exportaron 362,754 miles de dólares, que tuvo un comportamiento positivo de 14,9% respecto de 1997. Asimismo se aprecia que las exportaciones representan el 6,4% con relación al total País y el 13,8% con relación al Departamento de Lima.

LA PROVINCIA DEL CALLAO EXPORTA EL 3,6% DE PRODUCTOS TRADICIONALES DEL PAIS Así también en 1998, en el Callao se exportaron 132,395 miles de dólares en productos tradicionales, incrementándose en 26,2% respecto de 1997. Asimismo se aprecia que las exportaciones de productos tradicionales representan el 3,6% con relación al total País y el 9,1% con relación al Departamento de Lima. Dentro de los principales productos se encuentran harina de pescado, café sin descafeinar,

LA PROVINCIA DEL CALLAO EXPORTA EL 11,6% DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES DEL PAIS En 1998, en la Provincia Constitucional del Callao se exportaron 230,359 miles de dólares en productos no tradicionales, que tuvo un comportamiento positivo de 3,3% respecto de 1997. Asimismo se aprecia que las exportaciones representan el 11,6% con relación al total País y el 19,6% con relación al Departamento de Lima. Dentro de los principales productos se encuentran cables acrílicos, aleaciones de zinc,

EL PRESUPUESTO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO ASCIENDE A 9 MILLONES 393 MIL SOLES EN 1998 Según información proporcionada por la Municipalidad Provincial del Callao, en 1998 presupuesto de 9 millones 393 mil 822 nuevos soles para realizar sus actividades, de los cuales 6 millones 879 mil nuevos soles provinieron del Fondo de Compensación Municipal, 2 millones 487 mil 763 soles por Otros Impuestos Municipales y 27 mil 59 nuevos soles por Donaciones

28 LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO EJECUTO EL 84% DE SU PRESUPUESTO POR ENCARGO Así también en 1998, del presupuesto programado 7 millones 888 mil 307 nuevos soles (84%) fue ejecutado mediante licitación o encargo, en tanto que un millón 505 mil 516 nuevos soles (16%) se ejecuto por la propia Municipalidad.

LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO DESTINO EL 34,6% DE SU PRESUPUESTO EN SECTOR TRANSPORTE La Municipalidad Provincial del Callao en 1998 destino su presupuesto invirtiendo en la inversión de la ejecución de obras en los diferentes sectores, así tenemos que en Transportes invirtió 3'249,875 (34,6%) nuevos soles, Multisectorial 2'696,326 (28,7%), Medio Ambiente 1'823,423 (19,4%), Vivienda 634,786 (6,8%), Educación 505,799 (5,4%), Energía 352,787 (3,8%) y en Salud 130,826 (1,4%) nuevos soles.

3. Estructura comercial territorial general Debemos tomar en consideración que este territorio es signo de centralidad, parte integrante de la metrópoli y la más importante ciudad del país, foco de atracción y plenamente ocupado, de manera progresiva y cada vez con mayor intensidad, desde la colonia hasta el momento actual, donde se han asentado y localizado las principales infraestructuras, equipamientos y actividades directamente relacionadas con la industria y el comercio internacional.

Asimismo, demográficamente, ha sido escenario de importantes decisiones políticas para el asentamiento urbano, tanto residencial como industrial, a fin de atender los requerimientos que la metrópoli capitalina demandaba, exigiendo así el desarrollo de todo un conjunto de infraestructuras y equipamientos básicos para la atención de sus requerimientos.

29 Hoy nos encontramos con un territorio que tiende a su plena ocupación, muy fragmentada y fuertemente presionada, donde conviven las megas infraestructuras económicas más importantes del país, junto a un entorno inmediato precario y conflictivo.

Es un territorio que requiere de rehabilitaciones y renovaciones urbanas importantes, recuperación de importantes espacios degradados y depreciados; así como también dar respuesta a las más exigentes demandas de los diferentes sectores sociales y agentes económicos existentes en la Provincia Constitucional del Callao.

Es un territorio que exige reorganización para atender las actuales y nuevas exigencias que el futuro inmediato y de largo plazo demandara. Por tanto estamos frente a fuertes demandas sociales, económicas y urbanísticas, asociadas a un ambiente de alta precariedad, infraestructuras y espacios urbanos obsoletos y / o deteriorados, altas densidades con ambientes tugurizados, todo ello en un entorno social de inseguridad y violencia y un espacio natural seriamente afectado por la contaminación. El Callao presenta una ocupación muy desigual, diferenciado e intenso de sus actividades en el espacio territorial que posee, toda vez que es condicionado por la presencia de dos grandes contenedores de sus actividades, cada una imponiendo sus propios atributos, condiciones y características: La superficie marina insular y la Continental

 Superficie marina que limita toda su extensión oeste y constituye la primera frontera natural en el que se desarrollan las actividades navieras, pesqueras, de abastecimiento de hidrocarburos y deporte náutico, recreación y esparcimiento, cuyo borde de playas se encuentra seriamente contaminado.

 Superficie continental en el que se distinguen dos ríos (Chillón y Rímac) tributarios al Océano Pacifico, cortando la provincia en tres segmentos y generando varias subcuentas. Su geomorfología y

30 formación de su suelo, configuran un escenario territorial determinado por la presencia de 3 importantes unidades agroeconómicas en el contexto metropolitano oeste: Callao Norte, Callao Centro, Callao Sur. Mientras el Callao Sur y medio se desarrolla en planicie de forma conurbada con los distritos limítrofes de la provincia de Lima, no lo es para el caso del Callao Norte, de Ventanilla, el que se desarrolla de manera encapsulada, en un territorio agreste, de cerros y colinas, solo integrada por la Av. Gambeta.

El Callao no sólo ha alcanzado ser centro de actividades y negocios, sino también generar centralidad en la economía nacional y metropolitana, desenvolviéndose en una posición privilegiada sobre un escenario global, determinado por una fuerte concentración de su plataforma logística de comercio exterior, fuerzas gravitacionales que impone la presencia del puerto y aeropuerto, que asociados a un conjunto de servicios nos determinan un escenario importante de transporte multimodal, integrados a mercados metropolitanos regionales y globales y al propio encadenamiento de servicios del comercio exterior, tales como los terminales de almacenamiento y/o carga, centros de frió, empaquetadoras, depósitos aduaneros, concesionarios postales, agencias navieras, empresas de carga, cadenas de suministro, transporte de carga.

El Callao no solo destaca por el nivel de sus operadores logísticos, sino también por el desarrollo de la industria manufacturera entre las que destacan importantes empresas, como: Tasa, Diamante, Ajino moto, Alicorp y Cogorno, Paramonga, Paraíso, fabricas de lana, fundiciones y astilleros, etc.

A ello se aúna el desarrollo de las plantas de refinación de petróleo, centros de almacenamiento y distribución de los productos derivados del petróleo, la Central Térmica de Ventanilla y estación Terminal del Gas Natural, generando así el primer Clúster energético a nivel nacional.

31 En este mismo escenario, resaltan los diferentes nodos de centralidad, las áreas de atracción, especializadas y de mayor dinamismo económico. La concentración, asociación, complementación y desenvolvimiento de los mercados urbanos de los bienes transables y no transables en la provincia, han generado centros o subcentros, núcleos de dinamismo económico, de diferentes tipologías y tamaños que se desarrollan en un contexto de plena asociación al gran mercado metropolitano, tales como:

 Centro fundacional: Histórico, comercial y servicios administrativos.  Núcleo de servicios múltiples metropolitanos y nacionales: Hospital Carrión - San Juan, Hospital Essalud, Universidad, colegios secundarios, Coliseo, Estadio, Parque Zonal, Cementerios.

 Núcleo logístico, comercio exterior aeroexportador: centro comercial aeroexportador, Lima Cargo City.  Centro de comercio y distribución metropolitano- pesquero.  Clúster energético: petróleo,Gas Licuado, energía y gas natural.  Corredor de servicios turísticos de calidad y alto estándar: Real Felipe- La Punta.  Aglomeración Industrial Argentina.  Aglomeración Industrial Faucett.  Aglomeración Industrial Gambetta.

Consolidación progresiva de los corredores económicos industriales, que asociados a los centros de atracción y concentración económica están permitiendo cierta especialización con función económica en el territorio provincial, tales como:  Un Callao Norte especializado enel sector energético y de economías domesticas.  Un Callao Central especializado en actividades industriales y de operadores logísticos del comercio exterior.  Un Callao Sur especializado en servicios terciarios (turísticos y comerciales) e industrial sobre la Av. Argentina.

32 El conjunto de procesos, el entorno y dinámicas de las actividades económicas que se desarrollan en el puerto están propiciando un nuevo desarrollo, configurando un espacio de atracción y consolidando un territorio único en la vida económica del Callao y la metrópoli en su conjunto, el gran polígono de oportunidades económicas, plataforma logística que se consolida progresiva y aceleradamente en el área central de la Provincia Constitucional del Callao, teniendo como vértices el Terminal Portuario, El Parque Internacional de Industria y Comercio (frontera y límite con la Provincia de Lima) y la Refinería la Pampilla.

Sin embargo la ciudad está llena de contrastes, y uno de ellos está relacionado con las demandas de suelo para la población y la economía en su conjunto. El poco suelo que existe en el Callao Central, está presionado por los grandes consumidores de suelo que significan las almaceneras y depósitos, y por el otro lado la urbanización irregular, de empresas que especulan en el mercado de tierras, reconvirtiendo áreas agrícolas, lotizándolas para luego ofrecerlas bajo el nombre de programas de vivienda, sin autorización municipal.

Si bien existe un territorio central prometedor en la vida económica del Callao, no lo es en su área consolidada y fundacional donde una gran parte de su territorio permanece estancada, precaria y

33 obsoleta en sus infraestructuras, que asociadas al problema de seguridad le otorgan un ambiente poco atractivo para el hábitat y la vida saludable.

Hay necesidad de reducir sus desequilibrios y tensiones sobre su suelo, en la medida que el mercado inmobiliario no está plenamente activado, o estimulado, experimentando un letargo en su desarrollo, a excepción del mercado inmobiliario comercial, sobre todo los de grandes superficies, que están compitiendo por nuevas áreas para el desarrollo de sus formatos (súper o hipermercados, etc.), sobre todo en áreas poco servidas de comercio consumidor, o territorios con demandas insatisfechas de equipamientos comerciales.

El supermercadismo en el Callao está en auge identificándose las siguientes cadenas de super e hipermercados: Metro en Ventanilla, Tottus (2 y una en construcción), Plaza Vea (1), Eco (2), Minka, Maestro Home Center y Sodimac en construcción.

1.6 CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS ESTRATEGICO DE LA REGION DEL CALLAO

1.6.1. Proceso de desarrollo y potencial comercial El comercio en el Callao forma una de las partes más significativas de la economía de la provincia constitucional del Callao.

Oportunidades a. Ubicación geoestratégica del terminal portuario y aeroportuario comercial, y la participación del Perú en el foro APEC. b. Crecimiento de la demanda de servicios portuarios y de logística de primera línea para aprender el comercio exterior. c. Intereses de Empresas proveedoras de equipos, grúas para el manipuleo de cargas. d. Agentes de carga para el otorgamiento de servicios complementarios.

34 e. Financiamiento externo mediante cooperación internacional para la ejecución de proyectos portuarios f. Disponibilidad de becas internacionales sobre gestión portuaria. g. Intercambio de información tecnológica con organismos internacionales.

1.6.2. TRAFICO MARTIMO El puerto de la Provincia Constitucional del Callao por su ubicación geográfica privilegiada (situado en el centro de la costa sudamericana del Pacífico y con cara al Este asiático), se posiciona entre los más importantes de la región, y es la ventaja natural que sustenta la posibilidad de convertir al Callao en un puerto HUB para las cargas provenientes de los países de la Cuenca del Pacífico. Para analizar las perspectivas que tiene el Puerto de la Provincia Constitucional del Callao es necesario conocer las tendencias y las dinámicas del mercado internacional.

Instalaciones Mayores Las principales tendencias que afectan las rutas marítimas en los próximos años son:  Explosión del mercado de Oriente, se proyecta que el Oriente concentre el 40% de las operaciones portuarias, esto le permitirá desarrollar nuevas rutas con sus mercados finales, actualmente tiene el 27% del tráfico mundial de contenedores.  Proceso de concentración de armadores, actualmente están concentradas en 4 grupos que representa el 50% de la capacidad mundial. Sus alianzas de de carácter internacional para atender mercados y rutas regionales.  Aumento de tamaño de los buques, la flota Post PANAMAX creció en capacidad un 66% en los últimos 4 años, por la reducción de costos de operación. Este crecimiento de los buques tiene implicancias en la capacidad de los puertos para atenderlos.

35  Mayor presencia de operadores globales de terminalesen el 2003 los 20 principales operadores manejaron el 57% del volumen portuario.

La ruta Pacifico Sur está alejada de las rutas troncales del mercado internacional, que pasa por el Canal de Panamá, convirtiéndose en un mercado regional. La poca capacidad de los puertos de eje Pacífico Sur limita la capacidad de los buques y armadores, pero las limitaciones y la dependencia al canal de Panamá, nos plantea un futuro escenario de evolución a nuevos esquemas de rutas, abriendo un mejor posicionamiento del Puerto de la Provincia Constitucional del Callao. Los puertos del Sur del Pacífico representa la tercera parte del volumen del continente y el 1.1 % del tráfico mundial de contenedores, pero la posición geoestratégica del Pacifico Sur respecto al Oriente se traduce en una mayor oferta de servicios con este mercado.

1.6.3. TERMINAL PORTUARIO DEL CALLAO (TCP) El Terminal Portuario del Callao (TPC) es el más importante del país. Por sus instalaciones se transfiere el 70% de la carga total y el 90% de los contenedores movilizados en el sistema público.

36 Principales problemas de la infraestructura del TPC Desde hace varios años diversos sectores vienen señalando que las prestaciones del Puerto de la Provincia Constitucional del Callao son deficientes y de la imperiosa necesidad de mejorar su capacidad logística para evitar los sobrecostos que le restan competitividad.

La mayoría de las instalaciones de atraque (muelles) tienen más de 65 años, y algunas, como el muelle N° 5 del Terminal Portuario del Callao, alrededor de 40 años. En general las instalaciones portuarias han sobrepasado su vida útil.

La alta congestión y las múltiples funciones hacen más compleja su funcionalidad y se tiene problemas con embarco de mercancías, como la ubicación de embarcadero de minerales que ha reportado problemas de contaminación, en las reducidas áreas del TPC.

En el TPC no existen muelles, ni terminales dedicados específicamente a la manipulación de contendedores y esto reduce la eficiencia en sus operaciones. Los muelles 2, 3 y 5 manipulan contenedores, carga general y granel sólido.

Funciones que cumple las áreas de TPC Las instalaciones presentan limitaciones físicas por la longitud de los amarraderos para naves de eslora mayor a 200 m. por el ancho efectivo del canal de entrada así como la zona de maniobra es menor de 100 m, lo que limita las operaciones en doble sentido y en forma simultánea.

37 Asimismo el equipamiento logístico es inadecuado (el TPC al presente no cuenta con grúas porticas) y existe un déficit de áreas para almacenamiento de contenedores y patios de maniobras.

Escasa profundidad operativa de los amarraderos que imposibilita recibir naves como las PANAMAX o POS - PANAMAX (que mueven actualmente 12,500 contenedores en un solo viaje); actualmente se reciben naves que transportan 2,000 contenedores y cuyo costo de operación no les permite ser competitivas).

El desarrollo del Puerto se limitado por su entorno urbano inmediato:  Terrenos privados de usos Residencial y de uso industrial que colindantes  La Base Naval y el río Rímac  Las instalaciones deportivas al lado sur del puerto La zona monumental del cercado

38  Las vías accesos al puerto y la saturación de las vías, considerando que para llegar al puerto se debe atravesar la ciudad de Lima Metropolitana.  Las áreas asignadas al aeropuerto El Puerto dispondría de dos áreas para su futura expansión:  El Antepuerto 2,5 ha.  Un predio de ENAFER de 6,4 ha. De trasladarse el muelle artesanal se liberaría otra importante área, cabe mencionar que la posibilidad de trasladar la actividades pesqueras al Terminal Pesquero en Ventanilla, fueron descartadas por presentar limitaciones en su ubicación. Asimismo en las inmediaciones del Puerto trabajan un conjunto de empresas que prestan servicios de apoyo logístico ubicados en los ejes de las Av. Gambetta y Argentina.

Propuestas para Mejorar el Puerto Se han planteado un conjunto de mejoras en el panorama nacional pasa por hacer de manera paralela mejoraras en los puertos más importantes del país, con el objetivo de modernizar y desconcentrar el TPC, siendo la redistribución de los recursos y actividades guiada por la competencia entre puertos marítimos del interior del país como puede ser Paita.

Propuesta a Corto Plazo Dentro de las propuestas contenidas en PNP para el caso del Puerto de la Provincia constitucional del Callao, se ha planteado alternativas de solución, y se seleccionó la alternativa de solución, pero sin descartas otras propuestas, quedando en pendiente la formulación del Plan Maestro, instrumento que definirá el desarrollo del Puerto de la Provincia Constitucional del Callao.

Proyectos de Ampliación y Modernización del TPC  Modernización del Muelle N° 5 (consorcio chino ZPMC-Energotec y sueco finlandés Kalmar-Triton)

39  Construcción del Nuevo Terminal de Contenedores del Muelle Sur del Puerto de la Provincia Constitucional del Callao (DP World Callao).  Mejorade la infraestructura terrestre: Nuevo sistema de descarga y almacenamiento de granos.  Reparaciones de los Muelles

Asimismo existe otro conjunto de propuesta como otra alternativa que no han sido desechadas actualmente, como:

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN II: Proyectos de Reubicación del Puerto Existen 5 iniciativas privadas: Puerto multipropósito en Chancay.  Mega proyecto HUB Port Isla San Lorenzo (en etapa de idea-proyecto).  Puertos especializados en Ventanilla, Ancón y Vegueta.  Puerto Pesquero Artesanal Bahía Blanca- Ventanilla.

1.7 INFRAESTRUCTURA EN LA REGION DEL CALLAO

1.7.1 INFRAESTRUCTURA ECONOMICA Las infraestructuras más importantes en la Región son el Puerto Internacional del Callao y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, relacionados al transporte de carga y de pasajeros, respectivamente. Alrededor de estas se concentra un significativo número de empresas industriales de servicios aduaneros, almacenes y de servicios conexos.

40 En materia de educación profesional se cuenta con la Universidad Nacional del Callao (UNAC), la cual ofrece 15 especializaciones entre carreras de ingenierías y ciencias.

Así también, se localiza los Servicios Industriales de la Marina (SIMA) que pertenece a la Marina de Guerra del Perú, siendo uno de los astilleros principales de América del Sur. Entre sus funciones está dar mantenimiento a las naves mercantes, construir buques de carga, lanchas de pesca, puentes y muelles, compuertas para centrales hidroeléctricas para el sector público y privado.

41 De acuerdo al estudio de tráfico Lima-Callao del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2006), se muestra que existe una relación de intercambio fuerte entre ambas ciudades a través de las siguientes vías de integración:

. A Carabayllo, Puente Piedra y Ancón por la Av. Gambetta.

a a través de las avenidas Argentina, Colonial, Venezuela, La Marina y Costanera.

En total son 36 vías principales que se caracterizan según su flujo y nivel de accesibilidad. Así, en la Av. Argentina hay un flujo predominante de carga y accesibilidad industrial; en las avenidas Colonial y La Marina predomina el fluido de pasajeros y accesibilidad vivienda/comercio. Por su parte, las avenidas Buenos Aires, Guardia Chalaca, Sáenz Peña, 2 de mayo y Morales Duares son las más representativas para el Callao. o) REFINERIA LA PAMPILLA Las actividades económicas de la Refinería La Pampilla S.A.A. son la refinación del crudo de petróleo y la producción, almacenamiento, comercialización, transporte y distribución de productos hidrocarburos derivados de petróleo. Adicionalmente, la empresa puede comprar, importar y vender todo tipo de hidrocarburos, así como transportar todos los productos antes señalados para sí o para terceros, pudiendo para tal efecto registrarse como empresa naviera nacional de conformidad con las leyes nacionales y desarrollar cualquier otra modalidad de transporte según lo señalado por su estatuto social.

Refinería La Pampilla cuenta con una cuota media de mercado, a nivel nacional, cercano al 53%. La mayor concentración de las ventas en el mercado nacional se produce en el Área Metropolitana de Lima donde se eleva su participación de mercado hasta alrededor de 60%.

42 Del total de las ventas de Refinería La Pampilla, un 37% es despachado desde planta de ventas. La mayor parte de estas ventas, 64.4%, se realiza a los distribuidores mayoristas. Dentro de este grupo de clientes de Refinería La Pampilla, tenemos a Repsol Comercial, Mobil, Ferush, Peruana de Combustibles y Peruana de Petróleo, quienes además poseen instalaciones independientes y totalmente equipadas dentro del área comercial.

El restante 63% del total de ventas de Refinería La Pampilla es despachado a través del Terminal Marítimo que posee la empresa. Para la distribución nacional, 50%, se cuenta con buques de servicio exclusivo y el apoyo de capacidad de almacenamiento contratada en las diversas plantas de abastecimiento del litoral peruano. Por otro lado, las exportaciones de productos, principalmente Fuel Oil de alta calidad suponen también una parte importante de la producción de la Refinería, (50% de lo despachado a través del terminal marítimo), y tiene como principal destino los EE.UU. y Panamá.

Grupo Económico Repsol YPF Perú BV, accionista mayoritario de Relapa SAA (51.03% de la participación), es parte del grupo Repsol YPF. Repsol YPF Perú BV es subsidiaria de Repsol YPF S.A., quien mantiene el 100% de propiedad de dicha empresa. Repsol YPF S.A. Es una empresa multinacional del sector hidrocarburos cuyas acciones se cotizan en las bolsas de Madrid, Nueva York y Buenos Aires, los negocios del Repsol YPF se desarrollan en 4 áreas: - Exploración y Producción - Refino y Marketing - Química - Gas natural y Gas natural licuado

Repsol YPF, con presencia en más de 30 países es una de las 10 empresas petroleras privadas a nivel mundial y la mayor compañía privada energética en Latinoamérica en término de activos. Cuenta con

43 una capacidad total de refino de 0.9 millones de barriles diarios distribuidas en sus 6 refinerías.

En Perú, Repsol YPF está presente en el sector de hidrocarburos, desarrollando actividades de exploración y explotación, refinación, distribución y comercialización de productos petrolíferos así como de explotación, transporte y comercialización de gas natural y gas licuado de petróleo.

Las siguientes empresas conforman el grupo económico en Perú: - Repsol YPF Peru B.V. - Repsol YPF S.A. - Repsol Comercial S.A.C. - Grupo Repsol YPF del Perú S.A.C. - Repsol YPF Marketing S.A.C. - Servicios y Operaciones Perú S.A.C.

Accionistas de Relapa SAA El accionista mayoritario y que mantiene el control de la Empresa es Repsol YPF Perú B.V. En el siguiente cuadro se detalla la participación de los principales accionistas al 30 de setiembre 2010:

p) PESQUERA DIAMANTE S.A. Empresa líder en el sector pesquero y una de las más grandes en ese rubro en el Perú, abastece al mundo de harina y aceite de pescado cumpliendo los más altos estándares en cuanto a normas de calidad

44 refiere. La exigencia dedicación con la que hacemos nuestro trabajo son muestra mejor carta de presentación, lo que nos hacen sentirnos satisfechos y orgullosos de la labor realizada.

MISION Satisfacer las necesidades alimenticias del mercado peruano y mundial mediante el suministro de proteínas y omega 3 de origen marino; pescamos de manera responsable, promovemos el bienestar en las comunidades donde interactuamos, preservamos el ambiente y generamos valor a nuestros clientes, trabajadores y accionistas, mediante una gestión corporativa moderna, innovadora y eficiente.

VISION Ser reconocidos en el mercado como una corporación de vanguardia en el suministro de productos de origen marino de alto valor agregado para el consumo humano.

II. PLANTAS A NIVEL NACIONAL · Samanco · Supe · Chancay · Callao · Pisco · Mollendo · Ilo

III. PRODUCTOS Presentan dos tipos de harina de pescado según sea el tipo de secado: Stream Dried o Flame Dried, siendo el primero de una mejor calidad debido al uso de vapor de agua en vez de aire caliente con gas natural. Además procesan aceite crudo y aceite pama, el primero de mejor calidad debido a su mayor concentración de aceites. Por último procesan concentrado proteico de solubles, que lo dirigen principalmente para los langostinos.

45 VEDA Es la etapa en la cual el estado prohíbe la pesca de anchoveta pues todavía están tiernas. Este periodo es: veda corta (Febrero y Marzo) y una veda larga (Agosto, Setiembre y Octubre). q) INDUSTRIAS ELECTRO QUIMICAS Ubicado en Av. Elmer Faucett No. 1920 Callao – Perú junto a la zona portuaria de la ciudad de Lima, capital del Perú, Industrias Electro- Químicas (IEQSA) es el principal complejo industrial de transformación del zinc del Perú y de Sudamérica.

Sus operaciones abarcan la producción de derivados metalúrgicos del zinc tales como aleaciones, zinc laminado (hojas de zinc, tiras, bobinas de zinc y planchas), discos de zinc para pilas (calotas otejos), polvo de zinc para pilas alcalinas, láminas para uso electroquímico, planchas para zinc grabado, ánodos para galvanoplastia (zincado electrolítico) y la elaboración de productos químicos tales como óxido de zinc. Sus exportaciones abarcan hoy todo el mundo.

Son una instalación moderna y eficiente, con la fuerza de un país que, siendo joven, posee una de las tradiciones metalúrgicas más antiguas del planeta. Ponen especial énfasis y cuidado en los controles de calidad. Y esa importante diferencia, el servicio, le hará preferirlos frente a sus competidores.

Tienen una amplia gama de derivados metalúrgicos, laminados y químicos, a su entera disposición y la voluntad de servicio que sólo una empresa de su tamaño puede tener.

46 r) SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. El 22 de abril de 1992, un grupo de inversionistas adquirieron Bayer Industrial S.A., subsidiaria de Bayer AG. de origen y tecnología Alemana, fundada en el año 1969, iniciando sus actividades en el Perú en el año 1972, dedicada a la producción y comercialización de fibras acrílicas procesadas en hilado en seco. El 20 de julio de 1992 cambió su denominación social a SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. (SdF).

SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. es la única Industria en el Continente Americano que produce fibra acrílica procesada en hilado en seco, bajo la marca registrada DRYTEX®, con más de 30 años de experiencia produciendo los siguientes tipos de fibras; Tow, Fibra Cortada y Tops. Abastecemos a más de 200 empresas del rubro textil, en los mercados de la Comunidad Andina (CAN), Mercosur, Europa y Asia. SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. cuenta con una moderna

47 planta industrial en Lima - Perú, con una capacidad de producción de 36,000 TM por año.

La planta Industrial con más de 300 trabajadores se encuentra ubicada cerca del puerto del Callao y a 1.5 km. del Aeropuerto Internacional, en un área de 145,000 m² de extensión, con más de 20,000 m² de área de almacenes techados. Adicionalmente a las oficinas de representación en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela, contamos con distribuidores y representantes de ventas en otros países, ampliando así nuestra cobertura a nivel mundial.

SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. en el mes de julio del 2004, fue la primera empresa en el Perú en utilizar el gas natural de los yacimientos de Camisea en su moderna Planta de Energía la cual cogenera electricidad de manera eficiente y sin contaminar el medio ambiente. La cogeneración de ciclo combinado de 5.4 MW de potencia, abastece a la planta con suministro eléctrico autónomo, dando mayor estabilidad y continuidad a los procesos, garantizando una producción ininterrumpida de la Fibra Acrílica DRYTEX®.

También cuenta con un Terminal propio de descarga de materia prima, la cual es bombeada a través de una tubería submarina directamente desde los buques hasta nuestros tanques de almacenamiento.

48 s) ALICORP S.A. Con el correr de los años Alicorp ha experimentado una gran expansión y un importante crecimiento en los rubros de consumo masivo, nutrición animal y productos industriales, alcanzando estándares internacionales de calidad y competitividad. Ha elevado sus niveles de producción consolidando su liderazgo en diversas categorías. A continuación te presentamos un breve resumen de nuestra historia que resalta los retos asumidos por Alicorp.

Alicorp es una empresa dedicada a la elaboración de productos industriales, de consumo masivo y nutrición animal. En todos sus procesos de producción, Alicorp cumple con estándares internacionales de calidad y competitividad. En los últimos años, la empresa ha elevado sus niveles de producción consolidando su liderazgo en diversas categorías.

VISIÓN AL 2015 Sorprendemos a los mercados con nuestro crecimiento agresivo e innovación. Transformamos categorías comunes en experiencias extraordinarias. Nuestro objetivo es estar entre las 250 empresas más grandes de Latinoamérica.

49 t) QUIMPAC S.A. Quimpac S.A. se mantiene como el único productor nacional integrado de sal y productos químicos, gracias a su política de adquisiciones, a su ubicación geográfica, a las sinergias obtenidas y a la calidad de sus productos. Tiodos estos factores permiten además que la Empresa se situé entre los 5 mayores productores de cloro-soda del Pacifico Sur, con exportaciones a mas de 10 países.

A partir de 2007 Quimpac S.A. dejo de producir bobinas de papel, al haber otorgado en arrendamiento los activos fijos correspondientes a dicha unidad de producción a la empresa Papelera Nacional S.A., además de suministrarle inventarios remanentes y materias primas.

Unidades de Producción: Quimpac S.A. cuenta con dos principales unidades de producción: químicos y sal.

QUIMICOS: Esta unidad tiene como centros de operaciones principales las plantas de Oquendo (Callao) y Paramonga (a 210 km. Al norte de Lima). En la planta de Oquendo se produce soda caustica, cloro y fosfato bicalcico, además de algunos productos derivados). En la planta de Paramonga se produce soda caustica, cloro y algunos derivados como el cloruro del calcio, entre otros.

A inicios de 2008 Quimpac suscribió un contrato de diseño de ingeniería que le permitirá duplicar la capacidad productiva de su planta química de Oquendo (actualmente en 64,500 TM/año), proyecto que incrementara significativamente las ventas y la capacidad de generación de la Empresa.

SAL: La producción de sal se desarrolla en diversos yacimientos, tales como las Salinas de Huacho (130 km. Al norte de la ciudad de Lima) y las Salinas de Otuma (En la ciudad de Pisco, Ica). En estos yacimientos

50 se procesa sal por evaporación solar, a partir de la cual se obtienen sales de consumo humano y sales industriales, producidas en las refinerías de Oquendo, y Huacho (capacidades instaladas de 94,800 TM/año,15,600 TM/año, 100.080 TM/año, respectivamente). Asimismo, en las Salinas de Otuma se obtiene sal de deshielo para la exportación. u) COMPAÑÍA GOODYEAR Por más de 60 años, Goodyear ha sido la marca de neumáticos más reconocida en Sudamérica. Desde el histórico neumático radial G800 hasta el nuevo lanzamiento GPS Duraplus FuelMax, Goodyear está constantemente innovando y trabajando para ofrecer productos que ayudan a brindar una experiencia excepcional de manejo a nuestros conductores. Explore esta sección para que aprenda más sobre la misión, visión, valores e historia de Goodyear.

Nuestra Misión Entregar un portfolio de Productos y Servicios en segmentos estratégicos de mercado, excediendo las necesidades dinámicas de todas las partes interesadas.

Nuestra Visión Ser la elección preferencial de los clientes en el negocio de neumáticos.

Nuestros valores "Proteja nuestro buen nombre"

51 La mayor parte del siglo, los valores corporativos de Goodyear se han enfocado en una frase "Proteja nuestro buen nombre". Hoy, esto se refleja en la vida mediante el desarrollo de una cultura en la cual un equipo competitivo y comprometido de asociados puede sobresalir. Estos valores también se manifiestan a través de nuestro compromiso en los productos que vendemos y en los consumidores que confían su trabajo diario en ellos.

NEUMATICOS  Automóvil Goodyear tiene el neumático que necesitas para tu auto.

Camioneta No importa si estás paseando o trabajando, lo que importa es que confíes en los neumáticos que elegiste. Goodyear te ofrece un neumático para cada necesidad de manejo. Si tienes una camioneta, SUV o utilitario, tienes el neumático Goodyear que necesitas.

 Camión y Ómnibus Los neumáticos para camión de Goodyear incorporan tecnologías y características que superan constantemente los estándares de la industria en cuanto al rendimiento y la resistencia.

 Goodyear Neumáticos para avión Maneje en las alas de Goodyear - estilo de aviación

52 v) ZINC INDUSTRIAS NACIONALES "ZINSA", es productora y exportadora de productos no ferrosos y estamos en el mercado desde abril de 1974. Las líneas de producción de Zinsa, se venden en los 5 continentes a más de 47 países.

El control de calidad de sus productos son realizados con un espectrofotómetro de absorción atómica, además de usar un equipo especializado, tales como: Superficie de Área Específica, Promedio de Tamaño de Partícula y otros, que verifican los requerimientos químicos y físicos. Además de esto, todos sus embarques son enviados con un reporte de su departamento de Control de Calidad, por lo que garantizan a sus clientes un esmerado servicio, calidad y entrega oportuna, ya que son una compañía exportadora en un 86%.

ZINSA como líder en la fabricación y comercialización de productos no ferrosos es consciente de sus responsabilidades con sus clientes, trabajadores y la comunidad, por lo que asumimos los siguientes compromisos: - Con la Calidad Optimizar continuamente nuestros procesos y satisfacer a nuestros clientes con productos de calidad competitivos en el mercado y servicio eficiente. - Con el Medio Ambiente Promover el mejoramiento continúo de los procesos para asegurar la prevención de la contaminación, el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos y la reducción de los impactos ambientales.

PRODUCTOS o Oxido de zinc o Zamac o Bolas de Zinc o Sulfato de Zinc o Polvo de Zinc o Aleaciones Zinc para Galvanizar

53 o Aleaciones de Cobre o Metal Anti-fricción Babbit o Metal Blanco o Ánodos de Zinc o Plomo refinado y Aleaciones w) CORPORACION ACEROS AREQUIPA Más de cuatro décadas después de creada y convertidos en Corporación Aceros Arequipa S.A., es empresa modelo, con capital y personal íntegramente peruano, comprometida con el país, que ha logrado introducir al Perú en el siglo XXI del acero, liderando un sector altamente competitivo, con la satisfacción de haber conseguido una fórmula calidad-precio-servicio acorde con los niveles más altos de exigencia del mercado internacional.

Nuestro desarrollo y crecimiento están basados en una clara visión empresarial, valores, capital humano, innovación tecnológica, calidad total, preocupación por el cuidado del medio ambiente y aporte a la comunidad.

Productos o Alambrones y derivados o Barras de construcción o Barras lis y perfiles o Barras y accesorios de fortificación o Herramientas y artículos de ferretería o Planchas especiales o Planchas y bobinas o Tubos

Proceso de Producción El acero nace de la fusión de diferentes cargas metálicas, con contenido de hierro, ferroaleaciones y carbono, las cuales determinan su estructura molecular, pero este proceso no es tan simple como parece.

54 Para conocerlo, explicaremos el proceso de producción de Corporación Aceros Arequipa, empresa peruana líder en la fabricación y comercialización de productos de acero en el Perú. El proceso de producción del acero se inicia con el Proceso de Reducción Directa y el Proceso de Fragmentación de Metálicos, realizados en nuestra Planta de Pisco. Mediante el Proceso de Reducción Directa se extrae el oxígeno del mineral de hierro, obteniéndose como resultado el hierro esponja, insumo de la más alta calidad para la fabricación de nuestro acero. x) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO La Universidad Nacional del Callao (UNAC), fue fundada el 2 de septiembre de 1966, por Ley No 16225 con el nombre de Universidad Nacional Técnica del Callao (UNATEC) y tenía carácter netamente tecnológico. En aquel tiempo ejercía como Presidente de la República el Arq. Fernando Belaúnde Terry y como ministro de educación el Dr. Carlos Cueto Fernandini. Esta fue la primera universidad ubicada en el Callao.

La UNATEC fue creada inicialmente con cuatro facultades (Recursos Hidrobiológicos y Pesquería, Química Industrial, Ingeniería Naval, Industrial, Mecánica y Eléctrica, y Ciencias Económicas y Administrativas). Posteriormente, por Resolución Nº 3407-76-CONUP, del 11 de mayo de 1976, el Consejo Nacional de la Universidad Peruana autorizó el funcionamiento definitivo a seis programas académicos: - Ingeniería Química - Ingeniería Pesquera - Ingeniería Mecánica - Ingeniería Eléctrica - Economía - Contabilidad

Inicialmente, la Universidad estuvo gobernada por el Primer Patronato de la UNATEC, en virtud del Artículo 7 de la creación de esta Casa Superior de Estudios. Este Patronato fue constituido por seis miembros representantes de las distintas instituciones públicas y privadas, instalándose el 6 de setiembre de 1966, siendo su presidente el Dr. Remigio Pino Carpio en su calidad de Presidente de la Corte

55 Superior de Justicia del Callao. El 18 de diciembre de 1983, mediante la promulgación de la Ley Nº 23733, la Universidad Nacional Técnica del Callao, cambio de nombre por el actual: Universidad Nacional del Callao. y) LUGARES TURISTICOS DEL CALLAO Situado a solo 30 minutos de Lima, se encuentra el distrito de El Callao, ubicado en la costa del Océano Pacífico, cuenta con una población superior a los 400.000 habitantes en 45.65 kilómetros cuadrados. En su circunscripción se encuentran las instalaciones del Puerto del Callao (primer puerto del Perú), y del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (primer terminal aéreo del país), por lo que se constituye en la principal puerta de entrada al Perú.

Atracciones turísticas: Entre los atractivos turísticos de este distrito podemos citar: - Iglesia Santa Rosa - Calle Marco Polo 248 - La Fortaleza del Real Felipe - Plaza Independencia, Callao - Museo Naval

CLUBES SOCIALES - Club Atlético Bilis - Sport Boys Association - Yacht Club Peruano - Club Atlético Chalaco.

ISLAS - San Lorenzo - El Frontón - Cavinzas - Palominos y otros.

56 z) CENTRO COMERCIAL MINKA Está ubicada en la avenida Argentina, a pocas cuadras de las avenidas Faucett y La Marina, con lo cual se puede llegar por diversas rutas. Minka cuenta con nueve líneas de transporte público que atraviesan el centro comercial y algunas de ellas tienen como estación final una playa de parqueo dentro de sus instalaciones.

Su ubicación le permite atender los distritos del Callao, Bellavista, La Perla, La Punta, Carmen de la Legua, San Miguel, Pueblo Libre, San Martín de Porres, Jesús María, Lince, Cercado de Lima y Ventanilla. De manera que el radio de influencia del centro comercial Minka le permite llegar a la mayor parte de la población del Callao, que actualmente alcanza los 897,6 mil habitantes (Apoyo Opinión y Mercado, 2008). Gran afluencia de público Minka cuenta con un público ganado a lo largo de una década de operaciones, el cual ha ido incrementándose constantemente. El nivel de afluencia actual sobrepasa los 18 millones de personas o visitantes, lo que significa un promedio de 1,2 millones de visitas al mes (Minka, 2008).

Diseño sencillo y funcional El diseño inmobiliario mezcla las características de un centro comercial abierto y cerrado. A pesar de que en sus inicios la infraestructura fue sencilla, ahora el centro comercial se ha modernizado con tiendas y espacios más confortables y de mejores acabados. Las naves principales son de gran altura, lo cual permite una mayor ventilación de los ambientes.

Variedad de locatarios disponible. La oferta disponible es muy amplia y variada, no comparable con ningún otro centro comercial del Perú. En Minka se combina un mercado de venta mayorista con uno minorista, se encuentra un centro comercial con toda una variedad de oferta de productos y servicios, espacios de entretenimiento y relax, todo ello a lo largo de las calles y avenidas que constituyen el centro Comercial.

57 FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN LOS CENTROS COMERCIALES DE LIMA Administración centralizada La administración centralizada es la única forma en que se pueden tomar las decisiones sobre la conducción del centro comercial. Llegar a la concertación es una tarea muy complicada, pues Minka congrega a mil locatarios. Tener la presencia de importantes tiendas ancla. El contar con una tienda por departamentos y una tienda de mejoramiento del hogar ha ayudado a consolidar la oferta real moderna del centro comercial. Esto le ha permitido promocionar nuevos servicios y productos, así como atraer a un mayor número de consumidores.

Ser la primera ciudad comercial del Perú La operación de Minka le permite posicionarse en un formato mayor al de los centros comerciales tradicionales y conocidos en Lima. Contar con calles y avenidas que atraviesan el centro comercial, así como los terminales de ómnibus y las dimensiones de los locales, le han permitido a Minka posicionarse con el calificativo de la primera ciudad comercial del Perú.

Bancarización y uso de tarjetas de crédito Uno de los puntos más importantes en Minka es la posibilidad de comprar con tarjetas de crédito o de débito en la mayoría de sus locales comerciales, pues tanto las grandes tiendas como las pequeñas están conectadas a los servicios electrónicos de los principales bancos. Minka cuenta además con una tarjeta propia afiliada a Visa, la cual le ayuda a tener un mayor posicionamiento y fidelidad en sus consumidores.

Debilidades La escasez de personal de servicios de ayuda al cliente hace difícil ubicarse en las instalaciones. Las dimensiones de las instalaciones no permiten a los visitantes ubicarse de forma sencilla dentro del centro comercial. Minka, con sus 150 mil m2 cuenta con Ripley Max, Ace Home Maestro, Decohogar, Coney Park, el terminal pesquero, pabellón de

58 verduras, pabellón de frutas y carne, pabellón de abarrotes, plaza de comidas, pabellón bazar y hogar. A pesar de que existe un sistema de calles, ubicarse dentro del centro comercial no es tan sencillo.

Inseguridad en la zona Si bien el local de Minka es relativamente seguro en el interior, la zona de los alrededores presenta gran peligro, porque las avenidas cercanas son lugares donde se producen asaltos y robos a diario a los transeúntes, conductores y pasajeros. De acuerdo con los vendedores, no se puede evitar que ingresen los delincuentes, los cuales se organizan y atacan a sus víctimas fuera del centro comercial. El público que realiza compras se ve forzado a retirarse en vehículos para evitar ser víctima de los asaltos.

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN LOS CENTROS COMERCIALES DE LIMA Minka cuenta con una ubicación estratégica que le permite atender a los diversos distritos del Callao. En dicho radio de influencia no existe otro centro comercial similar que proporcione la amplia gama de productos que tiene Minka. Si bien es cierto que Plaza San Miguel se encuentra cerca, a 20 minutos en transporte público, este no significa una competencia directa para ellos por cuanto el mercado meta de cada uno y, por ende, el ofrecen son diferentes. De esta forma, el constituirse en el único centro comercial en su zona de influencia con un tenante mix adecuado a su público (NSE C y D) le brinda la oportunidad de consolidarse, mantener su liderazgo y seguir creciendo. aa) MALL AVENTURA PLAZA BELLAVISTA – CALLAO El centro comercial más importante del Callao, el Mall Aventura Plaza, demando una inversión de US$ 80 millones, cuenta con un área de 122 mil metros cuadrados en la provincia constitucional del Callao informo Miguel Palomino, Presidente del Directorio de Mall Aventura. “Ofreceremos un espacio para la comunidad, un espacio para el esparcimiento, un espacio para socializar, un lugar para congregar a la

59 familia y a los amigos que vendrán de distritos como Breña, San Martin, Pueblo Libre y San Miguel, además del Callao”, señalo.

Ubicado entre las avenidas Oscar Benavides (antes Colonial) y cerca del cruce con la avenida Elmer Faucett, en el distrito de Bellavista el nuevo centro comercial forma parte de un plan de inversiones que el Mall Aventura Plaza desarrolla en Lima y Provincias. Entre las principales tiendas se contara con tiendas por departamento como Ripley, Saga Pabellón con 7.500 m2 cada uno en dos pisos con escaleras eléctricas, un hipermercado Tottus con 9.500 m2 y una tienda del hogar y construcción Sodimac con 9.800 m2.

Entre la oferta de entretenimiento destacan 7 salas de cine de última generación de 1.200 m2; de zona de juegos infantiles que se incorporan en marzo del 2009. Además incluye un amplio patio de comidas con capacidad para 1000 comensales, en dicho patio de comidas se podrán encontrar a los siguientes operadores como: Bembos, China Wok, D´onofrio, Burger King, Norky´s, Otto Grill, Pizza Hut, Kentucky Fried Chicken, McDonalds. Tambien en el Mall Aventura Plaza se encuentran diversas tiendas especializadas como Adidas, Top y Top, Rosen, Do It, Reef, Opticas GMO, Radioshack, Baby Infanti, Guante y Ritzy, entre otras. Contará con un Boulevard Financiero, con operadores como el Banco de Crédito del Perú (BCP), BBVA Banco Continental, , Mi Banco, Banco Falabella y Banco Ripley, entre otros.

El uso que también se le ha dado a las áreas del Mall pabellón Plaza es el alquiler de los edificios existentes (de la antigua Cervecería Modelo de Pilsen Callao) y convertirlos en oficinas corporativas para alquiler y venta. Dicho edificio posee ocho pisos en el cual alberga entre diez a 15 oficinas de 60 metros cuadrados cada una.

60 Mall Aventura Plaza pertenece al grupo inversor cuyos accionistas principales son Falabella Perú, Ripley y Mall Plaza, y ha sido creado para la construcción de centros comerciales a nivel nacional.

RECURSOS Y PLANTEAMIENTOS PARA DISEÑAR Y APOYAR LA IMPLEMENTACION El gobierno regional del Callao en todo momento da su aprobación para la apertura de nuevos centros de ventas que cumplan con las especificaciones que da la región como:  Grandes tiendas cercanas, estacionamiento, trabajadores en lo más posible que sean del Callao y otros.  Respecto al régimen laboral se busca incidir en la participación de la población chalaca.

Así mismo las empresas puntualizan en la acreditación de todos sus trabajadores y a la vez capacitarlos en cursos propios de su labor a realizar esto en la práctica no está cumpliendo; a excepción de la corporación Wong que esta capacitnado en especial a los estudiantes para que puedan tener oportunidades en la rama de su carrera. La modernización de las ventas y captar de los compradores es un reto impostergable y creo que cada vez mas todos los empresarios y trabajadores se están comprometiendo para que esto se lleve a cabo. bb) AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez está ubicado en la Provincia Constitucional del Callao, próximo al puerto y a 10 km del centro de Lima. Es el principal aeropuerto del Perú, pues concentra la gran mayoría de vuelos internacionales y nacionales del país, sirviendo a cerca de 10.300.000 pasajeros por año.

Su ubicación estratégica en el medio de la costa oeste de América del Sur lo ha convertido en un importante hub del sub-continente. Destaca por sus enormes proyecciones en la conexión de vuelos entre las Américas, Asia-Pacífico y Europa, lo que ha traído como

61 consecuencia un crecimiento sostenido en el flujo de pasajeros, carga y correo.

Recientemente y por tercer año consecutivo ha sido elegido para el año 2011 como el Mejor Aeropuerto de América del Sur, colocándose en los primeros puestos del ranking mundial, según Skytrax Research una consultora de estudios de mercado especializada en temas aeroportuarios con sede en Londres, que todos los años realiza una encuesta vía Internet a más de 11.38 millones de pasajeros de 100 nacionalidades, y usuarios de por lo menos 240 terminales aéreos alrededor del mundo, los cuales eligen a sus aeropuertos favoritos. Asimismo ha sido elegido por segunda vez consecutiva como el Aeropuerto Líder en Sudamérica en el 2010 por "The World Travel Awards", considerado como los premios "Oscar" del turismo y viajes, en el que participan para la votación agentes de viajes de todo el mundo. En esta ocasión votaron más de 185,000 agentes de 160 países, que decidieron que el aeropuerto limeño es el mejor en la región sudamericana.

Actualmente es el centro de operaciones para América del Sur de la aerolínea salvadoreña TACA con su asociada peruana TACA Perú y de la chilena LAN con su asociada peruana LAN Perú.

Comparativamente, es uno de los aeropuertos sudamericanos mejor conectados con el resto del continente americano en cuanto a vuelos internacionales, superando inclusive a otros que poseen mayor volumen de pasajeros. Es también uno de los aeropuertos con mayor crecimiento en la región, habiendo registrado un crecimiento de 6% en cuanto a tráfico durante el año 2009. Los recientes Tratados de Libre Comercio firmados por el Perú con diferentes países asiáticos abren la posibilidad de conectar al aeropuerto con terminales del Asia en un futuro próximo, previéndose también un mayor número de conexiones con ciudades norteamericanas y europeas. En la actualidad posee la categoría 4E de la OACI, lo cual lo califica como un aeropuerto

62 capacitado para recibir aviones de gran fuselaje como el B747, B777 ó el A340. Adicionalmente se trabaja para mejorarlo con el fin de obtener la categoría 4F que considera la recepción de aviones A380.

1.7.2. Infraestructura Vial La infraestructura vial de la Provincia Constitucional del Callao ha sido evaluada tomando en consideración dos aspectos; la red vial normativa propuesta a la fecha y la red vial existente.

De la infraestructura vial existente puede destacarse lo siguiente: - Las vías del sector sur del Callao, tales como Colonial, Argentina, Venezuela, que relacionan Callao con el Centro de Lima, son vías de función similar; arterial. Sin embargo sobre este conjunto de vías no existe una vía con una función expresa.

- Las vías que permiten la comunicación del Callao con la ciudad de Lima en el lado norte, tienen limitaciones de interconexión, por la existencia de elevaciones rocosas (cerros). Esta limitación ocurre sobre una longitud aproximada de 9 a 10 kilómetros.

- La infraestructura vial de acceso al Puerto del Callao tiene también serias limitaciones. La Av. Manco Cápac, tiene un ancho normativo de 30 metros. Contando con dos carriles por sentido, con tráfico mixto, urbano y de carga.

- La infraestructura vial de la zona norte, específicamente en el área de Pachacútec en Ventanilla, se encuentra concentrada en sólo dos lugares, lo cual generaría a futuro una concentración de flujos sobre dos intersecciones con el consiguiente congestionamiento.

- La infraestructura vial de la Av. Néstor Gambeta en el tramo ubicado entre el Ovalo 200 millas y el acceso al Puerto tiene serias limitaciones de capacidad vial.

63 - La Red vial de interconexión Norte – Sur de la Provincia Constitucional del Callao se realiza únicamente por la Av. Néstor Gambeta. Esta vía soporta a la altura del Rio Rímac de Norte – Sur, 1099 vehículos y de Sur – Norte, 1068 vehículos en la hora pico de la mañana. - La infraestructura vial de acceso al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, soporta entre el ingreso y salida un flujo mayor a 1000 vehículos en la hora pico, teniendo limitaciones de accesibilidad. El Ovalo ubicado frente al mismo tiene ya la capacidad vial saturada.

INDICADORES SOCIO- CALLAO ECONOMICOS PERU Índice de 0,620 0,716 Desarrollo Humano Población 89,3 97,4 Alfabea TOTAL Hombre 94,7 99,3 Mujeres 84,0 95,6 Población 72,3 SD acceso a Agua Por. Saneamiento 75,9 SD Alumbrado 69,3 SD eléctrico Ingreso 387,8 SD Promedio mensual

64 Niveles de servicio e infraestructura económica

Equipamiento urbano En este punto se toma en cuenta algunos términos generales tales como los aspectos relevantes a los equipamientos de educación, salud, turismo, y la comercialización marítima y terrestre.

Servicios públicos Se tiene en cuenta la situación de agua potable, desagüe. Energía eléctrica y telefonía así como los servicios de limpieza del terminal portuario en su totalidad.

Aspectos sobre infraestructura Demanda de comercialización actual pero se puede aprovechar aun mas este terminal ya que gracias a las recientes firmas de tratados y acuerdos las exportaciones e importaciones se incrementaran por tanto mejorar la infraestructura general actual sería importante si es que se desea el progreso económico del terminal portuario del Callao.

1.8 Problemática sobre el medio ambiente

PROBLEMATICA DEL MEDIO AMBIENTAL DEL CALLAO La dinámica socio-económica interna de la región callao las condiciones de gestión y manejo de su medio ambiente han generado creciente contaminación que afectan al desarrollo sostenible del callao estas situaciones se expresan en los siguientes problemas:

enfoque operativo deja de lado las condiciones de gestión de un servicio permanente y sostenible tiene impactos no solo en el área residencial sino en mayor proporción en las riberas y la playa, zonas contiguas o cercanas al terminal portuario del callao, y debido al ambiente de desagüe continuo la presencia de toda clase de productos y demás se puede presentar un foco infeccioso si es que no se tiene cuidado.

65 emanadas por las empresas y embarcaciones esto da lugar de emisión de desechos en el distrito de la perla, todo esto afecta la infraestructura portuaria alterando su dinámica natural.

medidas respectivas y controlar esta problemática ambiental. aledañas al litoral, y posibles cambios climáticos que interfieran con la normal fluidez de las entradas y salidas de embarcaciones.

66 II. MATERIALES Y METODOS

POBLACION La población está dada por el Terminal portuario del Callao.

MUESTRA La muestra está dada por el Terminal portuario del Callao.

METODOLOGIA El proceso metodológico en la presente investigación se inicia con la determinación del campo a ser analizado habiendo tenido información por medio de consultas realizadas a distintas empresas relacionadas con el tema de investigación.

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Fuentes Primarias

Datos De Primer Orden Consiste en consultas realizadas a distintas empresas portuarias como ENAPU S.A., TRAMARSA, FERMAPOR, ETC.

Fuentes Secundarias Dato De Segundo Orden Se ha visitado la Web site de diferentes municipios para saber cómo está constituido su infraestructura y como realiza la gestión municipal.

67 III. RESULTADOS

Nuestra investigación sobre COMPORTAMIENTO COMERCIAL DEL EMPRESARIO Y DEL CONSUMIDOR DEL CALLAO se conforma con llegar a un nivel exploratorio, aplicando una estrategia documental. La novedad del tema, su extensión y su complejidad no nos permitió superar la etapa exploratoria de la investigación.

Este nivel exploratorio se realizo una investigación delimitada a un campo para el desarrollo de la tecnología en la sociedad y en el ejercicio de los diversos enfoques de los negocios.

De esta manera con el presente trabajo se busca demostrar la importancia de un estudio COMPORTAMIENTO COMERCIAL DEL EMPRESARIO Y DEL CONSUMIDOR DEL CALLAO, ya que esta cuenta con una ubicación geoestratégica como punto debido al desembarque de las distintas embarcaciones navieras provenientes de todo el mundo. Y también ya que en el Callao se encuentra el aeropuerto Jorge Chávez. La cual es una gran puerta tanto para la importación como exportaciones.

VERIFICACION DE LA HIPOTESIS

FORMULACION DE LA HIPOTESIS Una adecuada inversión de capital de las empresas en el Callao, permitirá que este logre adecuarse a las necesidades del consumidor chalaco, así también como su estilo de vida y las diferencias que existe entre ellos, permitiendo lograr a las empresas una mejor producción, calidad y un buen precio al alcance del pueblo chalaco para que pueda tener una mejor utilidad.

68 VERIFICACION DE LA HIPOTESIS La hipótesis planteada es cierta ya que dentro de los planes del crecimiento económico está contemplada una mayor inversión de capital tanto en las empresas privadas como en las nacionales como es el caso de la empresa Relapa S.A.C., que ha ido creciendo en conformidad a su inversión en el mercado, llevándola a considerarse como una de las principales empresas comerciales que laboral en la Provincia Constitucional del Callao.

Es importante mencionar el incremento de la producción como es caso de los productos derivados de pescados y mariscos ya que en el último año se incremento en un 17.47%. (Ver Apéndice N°2)

Esto se ve reflejado en los índices de ingreso mensual minimo que es de 600 Nuevos Soles, el gasto corriente es de S/.450.00 y el excedente es de S/. 150.00. 78

69 IV. DISCUSION

En primer lugar, más allá de los resultados económicos, se observa que el puerto del Callao presenta una diversidad extraordinaria en las reglas de facturación y prestación de servicios a los usuarios. Los usuarios están sometidos a una discrecionalidad extrema y también a una carga burocrática exagerada de parte de los prestadores de servicios oficiales y privados.

Este factor por lo exagerado, lleva a un estado de situación de anomia y de falta de transparencia en el mercado. Para nada se recomienda la fijación de precios máximos, sino que se recomienda que el Estado, proceda a imponer ciertas reglas de juego a aquellos prestadores de servicios que gozan del uso de infraestructuras de uso público.

Ampliando lo arriba indicado, se sugiere que en primer lugar, todos los cargos que se generan por servicios operacionales en el puerto, deban ser enmarcados en una estructura tarifaria básica, la cual debe ser impuesta por el Estado al momento de otorgar la habilitación respectiva.

Se insiste que en el marco de esta estructura tarifaria no se recomienda la fijación de precios. Se recomienda también que de considerarse la adopción de una estructura tarifaria obligatoria, se proceda a realizar una ronda de consultas con los usuarios, navieros, agentes marítimos, operadores portuarios y almaceneras.

En forma adicional, se recomienda que estos cargos sean publicados por los prestadores de servicios en Internet.

70 V. APENDICE

Apéndice N°1

Apéndice N°2

71 Apéndice N°3

72 Apéndice N°4

73 Apéndice N°5

74 Apéndice N°6 84

75 VI. BIBLIOGRAFIA

LIBRO Y DOCUMENTOS 1. COTOS, Humberto. Origen del Callao. 2. INEI. Índice de precios al consumidor lima metropolitana. 3. AURUM. Informe sobre características del consumidor al momento de comprar un producto. 4. GRC. Supervisión de la publicidad comercial y defensa del consumidor.

EMPRESAS CONSULTADAS 1. GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO. 2. INEI. 3. AURUM – AGENCIA DE PUBLICIDA.

PAGINAS WEB 1. http://www.regioncallao.gob.pe 2. http://www.inei.gob.pe 3. http://www.municallao.gob.pe/webcallao/html/el_callao/historia1.html 4. http://www.inie.com/doc09/comportamiento -del-consumidor_chalaco.html

76