FICHAS MALACOLÓGICAS o e s u M n ó i c a c i r e l o o S C a l . l ) e 2 t 3 S 8 a 1 , c i g n n i c K e ( T : a o u t q o i t F . n 1 a 0 5 a 6 m a o k M u ­ P e L L : M a . d a t a t a r l o P p a L o t e o F d La almeja rayada

por Magalí Molina1, Heliana Custodio1 y Gustavo Darrigran1,2,3

Características biológicas Clasificación taxonómica La especie Leukoma antiqua se caracteriza por tener valvas robustas en el estadio adulto, equivalvas, inequilaterales, de contorno Reino: Animalia ovalado. Externamente se observan líneas concéntricas finas, a veces Phylum: en relieve, y coloración variable de blanca a ceniza, pudiendo Clase: presentar, además, rayas en zig­zag de coloración marrón oscura. Subclase: (Lasta et al., 1998). La charnela posee tres dientes en cada valva. El Infraclase: Euterodonta E

Superorden: Imparidentia d

ligamento es grande y fuerte y se observa un seno paleal anguloso. El u c a Orden: Veneria 1

tamaño máximo de los adultos ronda los 8 cm de largo total : c D i ó e

(Gutiérrez Gregoric et al., 2015) (Figura 1). El ciclo sexual de la especie Superfamilia: Verenoidea n p ( a U

Familia: Verenidae r N ha sido estudiado en los golfos San José y Nuevo. En el golfo San José t a L m Género: Leukoma P )

el ciclo reproductivo parece ser continuo con un largo período de e ; ( n F 2 C : Especie: Leukoma antigua, t o

actividad sexual máxima entre junio­agosto y marzo, y un período J N e d y f e e invernal (marzo, abril y mayo) de actividad mínima. Los primeros King, 1832 M S C ­ U e i N Nombre original: Venus antiqua e desoves tienen lugar en agosto­septiembre y evacuaciones c n L c P c i ó

King, 1832 ) i a posteriores tienen lugar en octubre, noviembre, enero y febrero . n P s M r E

Sinónimo: Ameghinomya antiqua o

(Borzone, 1992). x a f a e l a c (King, 1832). s o c t a r o s M l o y a g N l í a a a c . t D o Tomado de: World Register of Marine Species u l i r o v a i g s http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxd l e i í ó a s n

etails&id=754466 . ( F F Z a C o c o N u l y o l t M g a í d ­ a U d N I n e L v P e H ) r . u t 3 e m : b a I n r a n v i d e d o s a t s i d g . e M a s d u y o s e C r o d i e e d n l e c C i L a O a s N P d I l C e a E t l a a T .

Figura 1. Valvas del bivalvo Leukoma antiqua (King, 1832). Tomada y modificada de: Gutiérrez Gregoric et al., (2015). REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 35 ­ AÑO 10 ­ 2016 pág. 41 Distribución geográfica

Es un bivalvo que habita aguas frías y se distribuye desde el sur de Brasil hasta Perú, pasando por el Estrecho de Magallanes. Es infaunal, habitando en fondos arenosos del intermareal inferior e infralitoral (Lasta et al., 1998). (Figura 2).

Características ecológicas

Los bancos de la almeja rayada se asocian frecuentemente a concentraciones de mitílidos (especialmente Alacomya ater o “cholga”). Como depredadores se han mencionado a gasterópodos del género Odontocymbiola y Natica sp. (Lasta et al., 1998).

Importancia económica

La almeja rayada se encuentran en mayor cantidad en los golfos San José y San Matías. Su extracción es artesanal a través del buceo y se Figura 2. Distribución geográfica de las poblaciones actuales comercializa y procesa mayormente en el puerto del bivalvo Leukoma antiqua (King, 1832) en el hemisferio sur Madryn y se destina en el mercado interno (Núñez (área de color rojo). Mapa tomado de: Gutiérrez Gregoric et y Gutiérrez Gregoric, 2013). al., (2015).

Referencias bibliográficas Lasta, M., Ciocco, N. F., Bremec, C. y Roux A. Borzone, C. A. (1992). El ciclo gonadal de Venus (1998). Pesquerías de bivalvos: Mejillón, vieiras antiqua King y Broderip 1835 (: Bivalvia) (Techuelche y patagónica) y otras especies. En E. en el golfo San José. Physis, 47, (113), 61­72. E. Boschi (Ed.) El Mar Argentino y sus Recursos Pesqueros. Tomo 2. Los moluscos de interés Gutierrez Gregoric, D. E., Darrigran, G., pesquero. Cultivos y estrategias reproductivas de Damborenea, C. (2015). Los Moluscos Marinos de bivalvos y equinoideos (pp. 115­142). Mar del Argentina y su Consumo. Serie Didáctica, N° 2. Plata: Instituto Nacional de Investigación y Sección Malacología. División Zoología Desarrollo Pesquero. Invertebrados. La Plata: Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Recuperado en mayo Núñez, V. y Gutiérrez Gregoric, D. E. (2013). Los de 2016 de: Bivalvos y el Hombre. En G. Darrigran (coord.) Los http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/uploads/do moluscos bivalvos: aportes para su enseñanza: cs/material_didactico___moluscos.pdf teoría­métodos. (pp.66­83). La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 35 ­ AÑO 10 ­ 2016 pág. 42