Guía de Rutas Turísticas de MISECAM Consorcio de Transportes delaComunidad deMadrid: nomcó eea or ard Teléfono 012 general sobreInformación Madrid: Oficina deturismorural deMisecam: Villarejo deSalvanés 28590(Madrid) T l:918744403/5087 elf: -al [email protected] e-mail: Te /D aIlsa nº15 C/ DelaIglesia, www.misecam.com léfono 915801980 www.madrid.org M AN C COMUNIDAD AUTONOMA DEMADRID

O 902 100007 M U N

MISECAM I D A D

I N

T

E

R

M

U

N

I

C

I

P

A

L

D

E

L

S

U

D

E

S

T E

M AN

C Guía de COMUNIDAD AUTONOMA DEMADRID O M U N

MISECAM I D A D

I N

T

E

R

M

U

N

I

C

I

P A

Rutas Turísticas porpueblos delsureste deMadrid L

D

E

L

S

U

D

E

S

T E de Rutas Turísticas MISECAM

Más de 30 Rutas por el corazón del sureste de Madrid Rutas Turísticas de MISECAM , , Carabaña, , Fuentidueña de Tajo, Orusco de Tajuña, Perales de Tajuña, , , , , y Villarejo de Salvanés Índice

Presentación ...... 7 Mapa de zona ...... 8 Belmonte de Tajo ...... 11 Ruta del Horcajo ...... 15 Ruta de Valdecabañas ...... 16 Brea de Tajo...... 17 Ruta del Robledal ...... 21 Ruta de la Tordera ...... 22 Carabaña ...... 23 Ruta del Pinar-El Monte...... 27 Ruta de la Vega de la Marañana ...... 28 Estremera ...... 29 Ruta de los Olivares ...... 33 Ruta por las Cañadas ...... 34 Fuentidueña de Tajo ...... 35 Ruta del Norte del Tajo y el Canal ...... 39 Ruta Urbana ...... 40 Orusco de Tajuña ...... 41 Ruta de Bellaescusa ...... 45 Ruta del Arenal ...... 46 Perales de Tajuña ...... 47 Ruta del Bosque ...... 51 Senda Cultural y Medioambiental “El Risco de las Cuevas” ...... 52

4 Índice

Tielmes ...... 53 Ruta del Presón ...... 57 Ruta de las Fuentes y Miradores ...... 58 Valdaracete ...... 59 Ruta del Cerro del Banderín y del Barranco de los Lobos ...... 63 Ruta de los Pedernales y Peña Fuenvellida ...... 64 Valdelaguna ...... 65 Ruta de las Fuentes ...... 69 Ruta por la Vega ...... 70 Valdilecha ...... 71 Ruta del Pinar ...... 75 Ruta del Trebolar ...... 76 Villamanrique de Tajo ...... 77 Senda Ecológica de la Ribera y Vegas del Tajo ...... 81 Villarejo de Salvanés ...... 83 Ruta de Valdecañas ...... 87 Ruta del Valle de San Pedro ...... 88

Otras rutas por el Sureste ...... 89 Áreas Recreativas ...... 96 Consejos prácticos ...... 98

5 Símbolos

Servicios Monumentos Inicio de ruta Río Iglesia Fin de ruta Área Recreativa Ermita Farmacia Restaurante Cuevas Policía/G. Civil Hotel/hostal Ayuntamiento Gasolinera Casa Rural Edificios de Interés Castillo Cajero Almazara de aceite Puente Parking Bodega Fuente Mirador Industria Fauna Conejo Flora Liebre Encina/Coscoja Álamo Perdiz Roble/Quejigo Chopo Águila Taray Vid Abejaruco Paloma Torcaz Pino Olivo Avutarda Olmos Zumaque Halcón Retama negra Almendro Jabalí Espartera Cereal Zorro Aromática Espino negro Aves acuáticas

6 Presentación

a Guía que tiene en sus manos, realizada por MISECAM, (Mancomunidad Intermunicipal del Sureste) y la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid, pretende acercar al viajero la realidad de esta comarca, en muchos casos desconocida hasta para los propios madrileños.

Esta Guía presenta de forma práctica las principales rutas de senderismo y ciclo- turismo de las que se puede disfrutar en los 13 municipios que forman la MISECAM. Todos ellos están situados a pocos kilómetros de Madrid capital, lo que con- vierte a cada una de las propuestas en una válida alternativa para pasar el día, disfrutan- do de nuestro campo, nuestros pueblos, su historia, en ocasiones milenaria y sus gentes.

El viajero se sorprenderá al encontrarse en plena naturaleza a tan solo unos minutos de la gran urbe. Cada municipio presenta sus rutas en detalle; perfectamente señalizadas sobre el terreno y diseñadas con itinerarios aptos para todo tipo de visitantes.

Desde esta Guía animamos a todos aquellos amantes del campo y el mundo rural a acercarse a nuestra comarca e ir visitando paulatinamente todos y cada uno de nuestros pueblos. Anímense, les esperan gratas experiencias.

José Carlos Villalvilla López Presidente de Misecam

7 Mapa Zona Sureste

8 Mapa Zona Sureste

9 El corazón del Sureste de Madrid

elmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Orusco de Tajuña, Perales de Tajuña, Tielmes, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villamanrique de Tajo y Villarejo de Salvanés constituyen una comarca agrícola por exce- lencia, en la que la vida sigue girando en torno a las cosechas y a la climatología. Nos encontraremos con viejas cepas que están dando como resultado grandes vinos, pertene- cientes a la Denominación de Origen Vinos de Madrid y olivos centenarios, cuyo fruto se dedica a la elaboración de aceites de oliva de primera calidad.

Esta zona, perteneciente a la comarca de Las Vegas, ocupa un espacio de unos 650 Km2 y cuenta con una población aproximada de 20.000 habitantes. Es el cora- zón del sureste de la Comunidad de Madrid. Enclave natural donde conviven las ribe- ras del Tajo y el Tajuña, los páramos y la estepa y por tanto, la fauna y flora caracte- rística de estos dos ecosistemas.

De fácil acceso gracias a la A-3 y la radial R-3, merecen una visita calmada que nos permita contemplar sus paisajes, sus monumentos y conocer el carácter afable de sus gentes. Cada municipio ha diseñado rutas e itinerarios turísticos que transcurren gene- ralmente por pleno campo y que nos muestran paisajes abiertos, manantiales o el río Tajo a su paso por nuestra comunidad. No será difícil encontrar a las gentes labrando los campos con el cariño y el ritmo de antaño o cruzarnos con animales de carga, que siguen desempeñando su labor con la dignidad que les confiere el saberse necesarios.

10 Belmonte de Tajo Belmonte de Tajo: El Municipio

48 Distancia: A 55 Km. de Madrid. BELMONTE DE TAJO Como llegar: Salida 48 de la A-3. Seguir la indicación VILLAMANRIQUE DE TAJO VêA DE SERVICIO Belmonte de Tajo por la M-404 durante VILLAREJO DE SALVANÉS 5,6 Km. VALDELAGUNA

Altitud: 735 m Extensión: 24 Km2 Población: 1.176 habitantes Teléfono Ayuntamiento: 91.874.72.15

Fin Ruta A

Inicio y Fin Inicio Ruta B-1 Ruta A 1

2 Inicio y Fin 2 Ruta B-2 3 1 Belmonte de Tajo: El Municipio

e remonta a la Reconquista. Desde ▲ Plaza del Ayuntamiento 1336 es villa y en el S. XVI pasa a la corona, convirtiéndose en el Condado de Belmonte.

Qué Visitar Iglesia Ntra. Sra. de la Estrella: S. XVI, de sillería y mampostería. Destacan: la Torre-Campanario con talla en la cornisa, pila bautismal barroca y un archivo parroquial perfectamente conservado, con documentación desde el S. XV. Ayuntamiento: importante balconada con pilares de fundición. Está situado en una plaza cuadrada con un círculo de arena central, usado para festejos taurinos. 1 Ermita de San Isidro: S. XVI con bóveda de crucería. Recientemente restaurada. 2 El Calvario: recién restaurado, es un mirador natural. 3 Ruinas del Cristo.

Fiestas: Viernes Santo: Pasión Viviente. 30 de abril: rondalla. Fiestas Patronales: mayo, Stmo. Cristo de la Flagelación y septiembre, Virgen del Socorro y del Rosario. Gastronomía: caza menor, gachas, patatas chulas y vinos. Comer y dormir: H La Casa Alta, casona restaurada. Tf.: 91 874 74 33. Compras: 1 Vinos ecológicos, Bodega Andrés Morate. Abre fines de semana. 2 Vino de cosecha, Cooperativa San Isidro. Abierto martes y sábados. Restos de produc- ción de confección en la cooperativa Ciabel. Abre el sábado.

13 Belmonte de Tajo: Entorno natural

Belmonte de Tajo se encuentra situado dentro de la comarca de las Tierras y Huertas del Tajo, entre los montes Horcajo y Valdecabañas. En ella conviven el páramo y la vega que dan lugar a contrastes agrí- colas de secano y regadío.

El paisaje es de suelos rojizos por la arcilla, donde crecen viñedos y olivares. El páramo ofrece tonos blancos, verdes y grises. La vega verde y ocre está ▲ La Fuente de Arriba. perfectamente labrada en cuadrículas, enmarcadas por árboles centenarios y bosquecillos de álamos.

En el Paseo de las Fuentes, un bello rincón arbolado, se sitúan dos fuentes lava- dero con pilones de piedra caliza de Colmenar, de gran interés histórico y etnográfico por su singularidad: la Fuente de Arriba y la Fuente de Abajo. Es ideal para caminar en cualquier época del año con toda la familia. Al final del mismo hay una zona con bancos y algunos columpios de madera para los más pequeños.

Rutas de Belmonte de Tajo: A. Ruta del Horcajo B. Ruta de Valdecabañas

14 A: Ruta del Horcajo

Almendro Abejaruco Roble Águila Horcajo

del FICHA TÉCNICA Retama negra Halcón FINCA EL HORCAJO Longitud: 7 Km. Olivo Conejo Arroyo Tiempo: 3 h. a pie Altitud: 600-735 m. Encina Jabalí Dificultad: Media-Baja

Usuarios: Enclave Municipal Tipo: Circular FUENTE DE LA TEJERA Epoca: Todo el año Tipo de firme: Tierra CAILLAR

la e u Infraestructura: Fuentes. h ri a C o de Perfectamente señalizada Camin FUENTE DE Actividades Recomendadas: ABAJO CUESTA HORCAJO ALAMEDA DE Contemplación del Paisaje. FUENTE DE HORCAJUELO ARRIBA FUENTE DE Observación de especies Arroyo Horcajuelo HORCAJUELO Consejos: Cicloturismo para iniciados. En verano prote- BELMONTE DE TAJO gerse adecuadamente del sol

Entre monte, páramos y vega, esta ruta transcurre en el entorno del arroyo del Horcajo. Al inicio y final del recorrido hay varias fuentes. A la mitad de la senda podemos obser- var un chozo de piedra muy bien conservado. Estos chozos eran construidos por agri- cultores y ganaderos para cobijo y reposo.

15 B: Ruta de Valdecabañas

Quejigo Avutarda Retama negra Perdiz FICHA TÉCNICA Olivo Paloma Torcaz Longitud: 7 Km. Pino Liebre Tiempo: 2 h. a pie Altitud: 700-740 m. BELMONTE DE TAJO Dificultad: Baja Usuarios: Tipo: Lineal Epoca: Todo el año Tipo de firme: Tierra Infraestructura: Señalizada Actividades Recomendadas: Contemplación del paisaje. Observación de especies. Cicloturismo para iniciados Consejos: Llevar agua. En verano protegerse adecuadamente del sol

Hay dos alternativas, ambas de trazado lineal con la misma longitud, unos 7 Km. ida y vuelta. Es un recorrido con frondosa vegetación: encinas, quejigos, olivos, pinos y una rica representación de fauna, especialmente aves. Cabe señalar la presencia de manantiales y fuentes que discurren por esta ruta.

16 Brea de Tajo Brea de Tajo: El Municipio

48 Distancia: A 60 Km. de Madrid. BELMONTE DE TAJO Como llegar: Salida 48 de la A-3. Cruzar Villarejo de VILLAMANRIQUE DE TAJO VêA DE SERVICIO Salvanés, dirección Valdaracete por la VILLAREJO DE SALVANÉS M-222. Continuar por la M-221 hasta VALDELAGUNA Brea de Tajo. Altitud: 715 m Extensión: 44 Km2 Población: 495 habitantes Teléfono Ayuntamiento: 91.872.10.13 www.breadetajo.com

Inicio 1 Ruta A 1

Fin Rutas A y B

Inicio

Ruta B

2

í

2

Brea de Tajo: El Municipio

e origen árabe, el maestre de ▲ Iglesia, bóveda interior. Calatrava la hizo Villa en el S. XV.

Qué Visitar Iglesia de la Asunción: S. XVIII, neoclásica. Del edificio original (S. XVI) se con- servan la torre, la pila bautismal y algún muro. Guarda restos del órgano más antiguo de la Comunidad de Madrid. Destacan: el vano plateresco de la torre y la belleza de los frescos y artesonado de su interior. Declarada Bien de Interés Cultural en 1997. 1 Casa cueva con un interesante Escudo de la Inquisición en su fachada. 2 Portada adintelada dedicada a S. Miguel e importante escudo en la fachada. 1 Ermita de San Isidro. 2 Ermita de San Roque. Curiosidad: las viviendas disponen de cuevas naturales utilizadas como bodegas.

Fiestas: 30 de Abril: Los Mayos. 15 de Mayo: San Isidro. Fiestas Patronales: agosto, San Roque y en octubre, Virgen del Rosario. Navidad: Belén Viviente. Gastronomía: queso y dulces típicos elaborados para las festividades. Comer y dormir: El Campanario: especialidad cuchifrito y carnes a la piedra. Tf: 91 872 11 97. El Zumaque: 11 plazas. Patio con barbacoa. Tf: 91 872 10 13 www.breadetajo.com. Próxima apertura de nuevas casas rurales.

19 Brea de Tajo: Entorno natural

Brea de Tajo debe su apellido a la proximidad del paso del río, aunque no tiene contacto directo con él. Estamos en un paisaje agrícola, mosaico de colo- res entre el dorado de los cereales, el rojo y gris de la tierra y el verde de olivares y viñedos. En pleno ▲ El zumaque. ecosistema de páramos podremos contemplar enci- nas, olivos, cepas y robles centenarios.

El zumaque es una singularidad botánica muy presente en el municipio. Se trata de un arbusto que alcanza hasta los 3 m. de altura. Su máximo esplendor es en otoño, cuando su fruto rojizo cubre la planta. Lo encontramos en las lindes de fincas y cami- nos. Durante siglos tuvo gran importancia económica en la zona, al ser utilizado para curtir y teñir pieles.

En Brea de Tajo podemos encontrar varias áreas de descanso. A la entrada del pueblo, un pinar con mesas y sillas y otra zona recreativa junto a la Ermita de San Isidro.

Rutas de Brea de Tajo: A. Ruta del Robledal B. Ruta de la Tordera

Otras Rutas de Interés: Cañada Real Soriana Oriental, descripción detallada pág. 94-95.

20 A: Ruta del Robledal

Almendro Abejaruco CERRO DE CABEZA GORDA BREA DE TAJO Roble Águila

Zumaque Halcón EL ROBLEDAL BARRANCO POZO MOLLINA DEL AGUA Olivo Conejo AJO

AT LA JASILLA Encina Jabalí

En pleno ecosistema de los páramos nos encontramos con uno de los ejemplos mejor conservados del encinar manchego; el Monte del Robledal. Paraje de ensueño donde el contraste entre el páramo y el encinar-robledal crean una magnífica sensación. Además si levantamos la vista podemos observar el vuelo de aves rapaces.

FICHA TÉCNICA: Longitud: Recorrido completo: 7,5 Km. Tiempo: 3 h. a pie Recorrido por atajo: 5 Km. Tiempo: 1,30 h. a pie Altitud: 715-750 m. Dificultad: Baja Usuarios: Tipo: Circular Época: Todo el año Tipo de firme: Tierra sin acondicionar Infraestructura: Perfectamente señalizada Actividades Recomendadas: Contemplación del paisaje. Observación directa de especies. Prismáticos para observar las rapaces. Descubrir la planta del zumaque Consejos: Llevar agua. Por su trazado llano es válida para niños

21 B: Ruta de la Tordera

Almendro Abejaruco Roble Águila VALDELAPILA Zumaque Halcón LA TORDERA BREA DE Olivo Conejo CABEZA AGUDA TAJO Encina Jabalí

Ruta con dos posibles itinerarios lineales, en la que destacan los cultivos de secano y que va a pasar por parajes tan variados como “La Tordera”, “Valdelapila” y “Cabeza Aguda”.

FICHA TÉCNICA: Longitud: Unos 8 Km. Tiempo: 3:30 h. a pie Altitud: 730-800 m. Dificultad: Baja Usuarios: Tipo: Lineal Época: Primavera y otoño Tipo de firme: Tierra sin acondicionar Infraestructura: Perfectamente señalizada Actividades Recomendadas: Contemplación del paisaje. Observación directa de especies. Prismáticos para observar las rapaces Consejos: Llevar agua. En verano protegerse adecuadamente del sol

22 Carabaña Carabaña: El Municipio

41 Distancia: A 50 Km. de Madrid. PERALES DE TAJUÑA Como llegar: Salida 41 de la autovía A-3. Seguir la indica- TIELMES VALDELAGUNA ción Tielmes por la M-204 durante 11 Km.

Altitud: 625 m Extensión: 47 Km2 Población: 1.525 habitantes

Teléfono Ayuntamiento: 91.872.30.01

2

1

Inicio y Fin 3 1 1 Ruta B

2

Inicio Ruta A

4

4 2 Fin Ruta A Carabaña: El Municipio

on más de 2000 años de historia, ha cobija- ▲ Escudo del Palacio. do a celtíberos, romanos y visigodos. Es uno de los pueblos más antiguos de la Comunidad.

Qué Visitar Iglesia de la Asunción: S.XVI. Tiene planta de cruz latina, con tres naves separa- das por columnas jónicas. En su interior una pila bautismal visigoda del S.V. 1 Palacio del Virrey de Indias: barroco con importante escudo en la fachada. 2 Plaza de España: Ayuntamiento, estela romana del S.I y fuente neoclásica. 3 Escuelas Públicas: bonito edificio de principios del S.XX. Puente sobre el Tajuña: construido con materiales de un antiguo puente romano. 1 Ermita de Sta Lucía. 2 Ruinas de la Ermita de Sta Bárbara. 4 Central Eléctrica y aguas de Carabaña: arquitectura ferroviaria del S.XIX. Curiosidad: manatiales de aguas medicinales, famosas en todo Madrid.

Fiestas: Viernes Santo: Pasión de Cristo. 30 de abril: Los Mayos. Fiestas Patronales: septiembre, Cristo de la Paz y de la Salud y diciembre, Santa Lucía. Gastronomía: asados, hornazos, rosquillas, flores y pachángalas (pestiños). Comer: amplia oferta de restaurantes y mesones. Mariblanca: Tf.: 91 872 32 59 Compras: Aceite de oliva de gran calidad, Cooperativa Santa Lucía.

25 Carabaña: Entorno natural

En Carabaña conviven el ecosistema de Ribera junto al Estepario. El primero ofrece al visitante bosques de galería y sotos con olmos, álamos, choperas y sauce- das, que acompañan a los ríos. Y ya cerca del agua, juncos y cañaverales. La fauna que encontramos es ▲ La Dehesa Nueva. extensa: peces, aves acuáticas y anfibios.

El ecosistema Estepario permite deleitarse con parajes muy distintos. En las laderas predominan diversos matorrales que ofrecen una fisonomía vegetal de color grisáceo y especial singularidad en el paisaje. Se cultivan grandes extensiones de páramo con olivares y viñedos. Este conjunto atrae a una fauna muy rica de aves y mamíferos. Una explosión de vida vegetal y animal en un entorno inmejorable, que permite dis- frutar de paz y sosiego, que te transporta a la tranquilidad del campo en estado puro, donde poder perderse, pasear, … El mejor antídoto contra el estrés.

Rutas de Carabaña: A. Ruta del Pinar - El Monte B. Ruta de la Vega de la Marañana Otras Rutas de Interés: Vía Verde del Tajuña, descripción detallada pág. 90-91. Vía Verde del Ferrocarril de los 40 días, descripción detallada pág. 92-93.

26 A: Ruta del Pinar - El Monte

CAMINO DEL MONTE Abejaruco Liebre Perdiz EL MONTE DE CARABAÑA FICHA TÉCNICA Conejo Longitud: Completa: 7,5 Km. Jabalí 1er atajo: 2,5 Km. 2º atajo: 6 Km. Tiempo: Completo: 4 h. a pie CUEVAS DEL er SEGUNDO HUEVO RODADO LOS LLANOS ATAJO 1 atajo: 1 h. a pie. 2º atajo: 3 h. a pie Altitud: 629-789 m.

VALDEPALOMINA Dificultad: Media-Alta

CAMINO DEL VILLAR Usuarios: * CAMINO DE CORPA Tipo: Circular CAMINO DEL MONTE Época: Primavera y otoño

C Tipo de firme: Tierra sin acondicionar A PRIMER M I NO ATAJO D Pino EL Infraestructura: Perfectamente señalizada A R E er N

E Actividades Recomendadas: *En 1 atajo R Cereal O cicloturismo. Observación de paisaje Espartera Consejos: Llevar agua. El 1er atajo es Olivo apto para niños. Termina en una esplén- dida área de descanso. La ruta completa Almendro CARABAÑA requiere resistencia por las pendientes

En esta ruta se conjugan distintas unidades paisajísticas: pinares, páramos, barrancos y lla- nos con olivares. A la mitad de la senda encontraremos “Las Cuevas del Huevo Rodado” utilizadas antaño para guardar las reses.

27 B: Ruta de la Vega de la Marañana

SALTO CHAVARRI

RÍO TAJUÑA

VÍA VERDE DEL TAJUÑA Almendro Liebre CAMINO DE LA MAJADA

Olivo Paloma Torcaz CARABAÑA Chopo Conejo Aromática Aves acuáticas CAMINO DE LA MARAÑANA

Se inicia en el Puente sobre el Tajuña, hacia el suroeste del municipio. Los primeros kiló- metros transcurren por la Vía Verde. Esta ruta tiene dos posibles itinerarios lineales, en los que destacan los paisajes de la vega regada por el Río y los cerros de olivares, peque- ños arbustos y especies aromáticas, en las tierras de secano.

FICHA TÉCNICA: Longitud: 10 Km. Tiempo: 2 h. a pie Altitud: 660-720 m. Dificultad: Media Usuarios: Tipo: Lineal Época: Primavera y otoño Tipo de firme: Tierra sin acondicionar Infraestructura: Perfectamente señalizada Actividades Recomendadas: Senderismo, cicloturismo y pesca Consejos: En días soleados protegerse adecuadamente. Llevar agua

28 Estremera Estremera: El Municipio

62 Distancia: A 68 Km. de Madrid.

FUENTIDUEÑA Como llegar: Salida 62 de la autovía A-3. Seguir la M-240 ESTREMERA dirección Estremera durante 6 Km. y conti- nuar por la M-241 hasta el municipio. Altitud: 647 m Extensión: 79 Km2 Población: 1.156 habitantes Teléfono Ayuntamiento: 91.872.13.88

1

Calle la Iglesia1 1

Inicio y Fin 1 Ruta A

Camino

Inicio y Fin Ruta B Estremera: El Municipio

undada en la Reconquista, pasó a la corona como dote de la esposa de Alfonso VI. Fué comprada ▲ por el duque de Eboli pasando a ser ducado de Órgano S.XVIII. Estremera.

Qué Visitar Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios: S. XVI, de tres naves con crucero y cúpula. En su interior: retablos platerescos, Cristo de Casasola y un espléndido órgano de 1716. Ayuntamiento: fachada del S.XVI, de dos plantas con arcadas y columnas de piedra. 1 Cripta del Sepulcro: excavada en la roca es atribuida a Juan de Herrera. 1 Varios edificios con solera y casonas escudadas. Cuevas de Pedro Fernández: de la edad del bronce. No pueden ser visitadas. Curiosidad: bodegas naturales en las viviendas, excavadas en la roca. Casas cueva.

Fiestas: Enero: San Sebastián. Febrero: la Candelaria y San Blas. Abril: Los Mayos. Mayo: San Isidro. Fiestas Patronales: octubre, Santísimo Cristo Sepultado y Ntra. Sra. de la Soledad. Gastronomía: asados de cordero, gachas de matanza y dulces. Comer y dormir: El Rincón de Higuerlop: asados y arroz con leche. Tf: 91 872 16 56. Las Alegrías: menús. Tf: 91 872 14 02 (junto a la gasolinera) 31 Estremera: Entorno natural

Estremera es municipio fronterizo entre las provincias de Cuenca, Guadalajara y Madrid. En su entorno se divisan por primera vez las aguas del Tajo en la región. La presencia del Tajo posibilita el contar con un área de descanso como “Los Villares”, a orillas del río un merendero perfectamente equipado, con columpios y la posibilidad de disfrutar de la flora y fauna de la ▲ El Tajo en Estremera. Ribera, como patos o garzas. Otra zona de merecida atención son los parajes del Canal de Estremera.

Rutas de Estremera: A. Ruta de los Olivares B. Ruta por las Cañadas

Otras Rutas de Interés: Ruta de la Vega “La Ceña”, pequeña vega en la margen derecha del Tajo. Cuenta con una variada vegetación de ribera junto a frutales, cultivos de regadío y huertas. Es idóneo para practicar la pesca del barbo o bogas. Acceso: M-222, giramos a la derecha por el camino del Canal de Estremera. Se inicia pasado el Salto de Valderrivas. Ruta por el Alcacerillo, llano al norte del municipio. En los meses de frío se pue- den ver Avutardas. Acceso: pasado el cementerio, el primer camino rural a la izquierda. Vía Verde del Ferrocarril de los 40 días, descripción detallada pág. 92-93.

32 A: Ruta de los Olivares

CAMINO DEL MONTE ESTREMERA

CAMINO DEL POZILLO CABEZA DE LA ISLA

FFCC.ANTIGUA DE LOS 40VÍA DÍAS DEL Conejo Olivo CAMINO DE VALDARACETE Liebre Almendro Perdiz Coscoja

Discurre por el noroeste del municipio conocido como el paraje de “El Monte”. En el primer tramo encontramos agricultura de secano, después grandes olivares. También podemos encontrar encinas y coscojas. La fauna más abundante son los conejos, liebres, perdices, urracas y tórtolas.

FICHA TÉCNICA: Longitud: 10 Km. Tiempo: 3:30 h. a pie Altitud: 747-778 m. Dificultad: Baja Usuarios: Tipo: Circular Época: Primavera y otoño Tipo de firme: Tierra acondicionada Infraestructura: Perfectamente señalizada Actividades Recomendadas: Contemplación del Paisaje. Observación directa de especies Consejos: Llevar agua. En días soleados protegerse adecuadamente

33 B: Ruta por las Cañadas

Perdiz E AMAR DE FUENT GA CAMINO Liebre Zorro ESTREMERA Conejo Cereal SIMA CAMINO DE FUENTIDUEÑA DE LA CAMINO ANTIGUA VÍA DEL FFCC. DE LOS 40 DÍAS SIMA TÚNELES Pino Espartera

Discurre por cañadas dedicadas al cultivo del cereal de secano, junto a nuevas parcelas reforestadas. Es un terreno con pequeñas elevaciones y con numerosas vaguadas. A la mitad de la senda está la SIMA, un hoyo en el terreno de 8 m. de profundidad que se utilizaba como corral de ganado. De vuelta hacia el pueblo nos cruzamos con la antigua vía del ferrocarril. Merece la pena realizar este tramo por las vistas y los curiosos túneles.

FICHA TÉCNICA: Longitud: 10 Km. Tiempo: 4 h. a pie Altitud: 630-660 m. Dificultad: Baja Usuarios: Tipo: Circular Época: Primavera y otoño Tipo de firme: Tierra acondicionada Infraestructura: Sin señalizar Actividades Recomendadas: Observación del paisaje y fauna. Visita a los túneles Consejos: Llevar agua. En verano protegerse adecuadamente del sol

34 Fuentidueña de Tajo Fuentidueña de Tajo: El Municipio

62 Distancia: A 60 Km. de Madrid.

FUENTIDUEÑA Como llegar: Salida 62 de la autovía A-3. Girar a la derecha. ESTREMERA Altitud: 467 m Extensión: 58 Km2 Población: 1.602 habitantes Teléfono Ayuntamiento: 91.872.80.02

Fin Ruta A

Inicio Ruta A

Fin Ruta B

Inicio Ruta B

Fuentidueña de Tajo: El Municipio

stratégico asentamiento árabe, ▲ Iglesia de San Andrés. vital por su hegemonía sobre el Tajo.

Qué Visitar Castillo: S. XII, su historia está unida a los reyes Alfonso VI, conquistador de estas tierras a los musulmanes y Alfonso VIII. Aquí estuvo recluida Dª Urraca. Iglesia S. Andrés: S.XVII, de trazos barrocos con torre de cuatro cuerpos. A su espalda la Fuente de la Dueña, ligada a los moradores del castillo. Ayuntamiento y torre del reloj: bajo el arco de la torre del reloj encontramos una plaza típicamente castellana. En ella, el Ayuntamiento y viviendas blasonadas Ermita Virgen de la Alarilla: paso fronterizo de tierras islámicas y cristianas. Puente de Hierro: cruza el Tajo y se atribuye a Eiffel. Curiosidades: viviendas cuevas habitadas a los pies del castillo. Fiestas: Carnavales. 30 de abril: Los Mayos. Mayo: San Isidro. Fiestas Patronales: septiembre, Virgen de la Alarilla con la Embarcación de la Virgen, declarada de Interés Turístico Regional (descenso nocturno por el Tajo). Noviembre, San Andrés. Gastronomía: gachas de matanza, cocido del segador y patatas al caldero. Comer y dormir: oferta muy completa. Hotel Atalaya: Tf.: 91 872 83 83.

37 Fuentidueña de Tajo: Entorno natural

Fuentidueña está marcada por el paso del Tajo, lo que posibilita áreas de descanso y actividades acuá- ticas. Vegas y riberas, laderas y cortados en las que encontraremos gran variedad de fauna y flora.

Cruzando el Puente de Hierro está el descansade- ro denominado “Remanso de la Tejera”, un área perfectamente equipada con fuentes, mesas y un chiringuito que sirve comidas. Es una zona idó- nea para el paseo acompañados del río, donde exis- te una ruta perfectamente señalizada que es la “Senda Ecológica de los Tarayales”. En este área se sitúa también la Ruta Botánica. ▲ Puente sobre el Río Tajo. Rutas de Fuentidueña: A. Ruta del Norte del Tajo y el Canal B. Ruta Urbana

Otras Rutas de Interés: Ruta “Botánica”: ruta temática con carteles explicativos que da a conocer la vege- tación y fauna más significativa del ecosistema del valle. Cañada Real Soriana Oriental, descripción detallada pág. 94-95.

38 A: Ruta del Norte del Tajo y el Canal

Liebre

Perdiz M-240 FICHA TÉCNICA Conejo ATAJO Longitud: 6,5 Km. Jabalí Tiempo: 2 h. a pie

Altitud: 500-530 m.

R

Dificultad: Baja Í O

T

A

J Usuarios: O Tipo: Circular Epoca: Todo el año C A N Tipo de firme: Tierra sin A L D E E acondicionar S T R E M Infraestructura: E R A Perfectamente señalizada Actividades Recomendadas: Pino Contemplación del paisaje. Cereal Observación de especies Espartera Consejos: Precaución al cru- zar la carretera. Llevar agua Olivo FUENTIDUEÑA

Sale del municipio y transcurre paralela al río Tajo, cruza la M-240 y vuelve por el inte- rior del Canal de Estremera. Existe la posibilidad de realizar un trayecto más corto por el Atajo. Destaca la flora y fauna ribereña autóctona, cultivos de regadío y alamedas.

39 B: Ruta Urbana

FICHA TÉCNICA Longitud: 2,5 Km. Tiempo: 1:30 horas a pie. Altitud: 468-488 Dificultad: Baja Usuarios: Tipo: Circular Epoca: Todo el año Tipo de firme: Asfalto. Infraestructura: Señalizada. Consejos: perfecta para toda la familia. Puede ampliarse hasta el área de la Tejera.

Es un recorrido que nos permite disfrutar de la historia del municipio. Proponemos un itinerario, pero puede hacerse perfectamente en sentido inverso. Saliendo del Parque mirador sobre el Tajo subimos por la C/ Cañada, giramos a la izquierda cogiendo la Av. de la Paz y ascendemos hasta el área del Castillo, el cual merece la pena contemplar y asomarnos al mirador. Descendemos hasta la Fuente de la Dueña (en esta calle podemos contemplar las viviendas cuevas oradadas en la tierra) y la iglesia. Continuamos por la C/ Mayor pasando por el arco de la Torre del Reloj hasta llegar a la Plaza, donde está el ayuntamiento y dos interesantes viviendas blasonadas.

40 Orusco de Tajuña Orusco de Tajuña: El Municipio

41 Distancia: A 54 Km. de Madrid. PERALES DE TAJUÑA Como llegar: Salida 41 de la autovía A-3. Seguir la indi- TIELMES VALDELAGUNA cación Tielmes por la M-204, atravesar Carabaña y continuar hasta Orusco. Altitud: 649 m Extensión: 21 Km2 Población: 1.118 habitantes Teléfono Ayuntamiento: 91.872.41.72

1 Inicio Fin Ruta A Ruta A

Inicio y Fin Ruta B

Orusco de Tajuña: El Municipio

onserva restos de la estancia ▲ Ermita de la Bellaescusa. romana. En el S.XIII pertenecía al Arzobispado de Toledo y en 1552 se unió a la corona como villa.

Qué Visitar Iglesia de S. Juan Evangelista: S. XVII, barroca de tres naves con columnas toscanas y torre de dos cuerpos. Destacan: pila bautismal y bello artesanado. 1 Ermita de la Bellaescusa: S XIII. A su lado, una higuera con tres tipos de hoja: higuera, parra y morera. Según la tradición popular tiene propiedades curativas. Ruinas del Convento: hoy convertido en refugio. Lavadero. Curiosidades: hasta los años sesenta han estado en activo las fábricas de paños y mantas de Orusco, los cuales eran muy apreciados.

Fiestas: Reyes: Original Cabalgata-Belén Viviente.Semana Santa: Pasión Viviente. 30 de abril: Los Mayos.Fiestas Patronales: septiembre, Virgen de Bellaescusa y diciembre, San Juan Evangelista. Gastronomía: asados de cordero, cochinillo, repápalos y rosquillas. Comer y dormir: existe una variada oferta de bares y mesones con terrazas estivales. Refugio: con chimenea y aseos, llevar saco de dormir. Reservas: Ayuntamiento.

43 Orusco de Tajuña: Entorno natural

En el incomparable marco que forman los álamos, tarays y sauces encontramos Orusco de Tajuña, que parece estar colgado de la ladera mirando su fértil vega. Es abundante el agua potable con fuentes y manantiales y grandes peñas con nombres curiosos como Peña Merina, Peña el Bu, Peña Halcón y Peña del Tesoro. ▲ Fuente del Lavadero. Rutas de Orusco de Tajuña: A. Ruta de Bellaescusa B. Ruta del Arenal

Otras Rutas de Interés: Ruta de las Fuentes: circuito urbano. Siguiendo el sonido del agua nos muestra todo el pueblo. Ruta por la Vega: tramo de 5 Km. de la Vía Verde del Tajuña (descripción pág. 90-91). Ruta del Pinar: discurre por un pinar a 2 Km. del municipio, dirección Valdilecha. Es un preámbulo del páramo donde encon- tramos jabalíes, perdices, liebres y ardillas, junto a gran variedad de aves e insectos. ▲ Peña del Tesoro.

44 A: Ruta de Bellaescusa

ERMITA DE BELLAESCUSA CERRO REDONDO REFUGIO DE BELLAESCUSA Almendro FICHA TECNICA Olivo PARAJE DE Longitud: 5 Km. BELLAESCUSA Encina Tiempo: 2 h. a pie

Altitud: 649-807 m. M-204 Dificultad: Media Liebre Usuarios: * LA BUITRERA LOS Conejo BARRANQUILLO Tipo: Circular Epoca: Todo el año Jabalí LOS Tipo de firme: Tierra sin BARRANQUILLOS acondicionar

Infraestructura: Perfectamente EL CARRIZAL señalizada EL CUARTEL CANTO Actividades Recomendadas: HERRADO Contemplación del paisaje. Observación directa de fauna Consejos: *Cicloturismo en BTT. En verano protegerse adecuadamente del sol ORUSCO

Es un vergel con flora y fauna muy variada. En el paraje de la Buitrera hay un mirador con vistas a la vega. Siguiendo el camino se observan los túneles del Tren de los 40 días. Se alcanza la Peña del Bu hasta el paraje de la Bellaescusa.

45 B: Ruta del Arenal

ORUSCO Liebre

B-2 B-1 Conejo FICHA TECNICA Paloma Torcaz Longitud: B-1: 6 Km. B-2: 5,5 Km. Tiempo: 2 h. a pie. Altitud: 720-805 CAMINO DE VALDEOLMEÑA Dificultad: B-1: Media-Alta B-2: Alta Usuarios: * FUENTE DE LA PRINGUE Tipo: Lineales

EL ARENAL Epoca: Primavera y otoño Tipo de firme: Tierra sin acondicionar Infraestructura: Perfectamente señalizada Olivo EL LLANO Actividades recomendadas: Encina Contemplación del paisaje. Espino negro Observación directa de fauna Consejos: Llevar agua. * Para iniciados, BTT

Paraje situado en la otra vertiente del río Tajuña. Es un ascenso algo empinado que nos conduce por el “Camino del Llano” hasta “El Arenal”. Las vistas son soberbias. Muy cerca se encuentra la “Fuente de la Pringue”. Es un observatorio privilegiado para astrólogos, ornitólogos y entomólogos.

46 Perales de Tajuña Perales de Tajuña: El Municipio

41 Distancia: A 40 Km. de Madrid.

PERALES DE TAJUÑA Como llegar: Salida 41 de la autovía A-3. Existen otras TIELMES rutas alternativas. VALDELAGUNA

Altitud: 595 m Extensión: 49 Km2 Población: 2.664 habitantes Teléfono Ayuntamiento: 91.874.80.04

Inicio Ruta B

Fin Inicio y Fin Ruta B Ruta A P Perales de Tajuña: El Municipio

as Cuevas del Risco nos aclaran el ▲ Plaza de la Constitución. origen de sus primeros pobladores. Su posición estratégica permite encontrar resto de diversas culturas.

Qué Visitar Iglesia de Ntra Sra del Castillo: S. XVII, antigua fortaleza medieval. Es de una sola nave con columnas toscanas, crucero y arcos de medio punto. Ayuntamiento: S. XVIII, del reinado de Carlos III. Restos del Castillo: sólo se conservan resquicios de una de sus torres. Fuentes: llegó a tener más de 40. Hoy encontramos la de la Mariblanca, la Redonda, la del Cuartel… Restos de la Ermita de San Sebastián. Cuevas-Vivienda. Curiosidad: se conservan varios típicos edificios que fueron posadas.

Fiestas: Febrero: San Blas. Pascua: se corre el Hornazo. 30 de abril: Los Mayos. Mayo: San Isidro. Fiestas Patronales: agosto, en honor a la Virgen del Castillo. Gastronomía: cordero, productos de matanza y de la huerta. Dulces artesanos. Comer y dormir: variada oferta en restauración. P Cediel: Tf.: 91.874.80.79. Compras: en junio, FECOTUR, Feria del Comercio y Turismo Rural y en diciembre 3A, Almoneda, Antigüedades y Artesanía, actividades de gran arraigo local. Aceite de oliva en la Cooperativa La Peraleña. Productos de la huerta, de matanza y dulces artesanos.

49 Perales de Tajuña: Entorno natural

Nos encontramos en la zona más fértil del valle del Tajuña. La llegada del tren, para abastacer a la capi- tal con los mejores productos de la huerta, supuso un hito en la comarca. El agua está presente de mil maneras en todo el municipio. Se puede elegir entre ▲ Ruta “Entre Molinos…” el ascenso a los altos o acercarse al río.

Rutas de Perales de Tajuña: A. Ruta del Bosque B. Senda Cultural y Medioambiental “El Risco de las Cuevas”

Otras Rutas de Interés: Vía Verde del Tajuña, descripción detallada pág. 90 y 91. Ruta “Entre Molinos corre el Río”, se inicia en la Plaza del municipio saliendo por la carretera de Morata (M-302). En esta zona hay un parque infantil con agrada- bles sombras. Llegamos hasta la Vega del Tajuña para observar los antiguos molinos. La ruta tiene unos 5 Km. de longitud. El terreno es bastante llano, por lo que se adapta a todo tipo de visitantes.

50 A: Ruta del Bosque

PERALES DE FICHA TECNICA TAJUÑA Longitud: 10 Km. AT Tiempo: 2:30 h. a pie AJO Altitud: 595-700 m. Dificultad: Media-Alta Usuarios: Tipo: Circular

Epoca: Todo el año EL BOSQUE Tipo de firme: Tierra sin acondicionar Infraestructura: Perfectamente señalizada Liebre Pino Actividades Recomendadas: Conejo Encina Contemplación del Paisaje. Observación de especies Paloma Torcaz Aromáticas Consejos: Llevar agua

Parte del municipio por la zona sureste, una vez cruzado el río se introduce en una serie de parajes en los que destaca una vegetación frondosa y rica, así como una gran variedad de aves, reptiles y especies de caza menor como el conejo o la liebre. Debido a la gran variedad de flora y fauna, es un lugar ideal, para hacer excursiones y ejercicios de educación ambiental con los más jóvenes.

51 B: Senda el Risco de las Cuevas

PERALES DE TAJUÑA

RÍO TAJUÑA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN FICHA TECNICA Longitud: 2 Km. JUEGO DE PELOTA Tiempo: 1 h.

CRUCE DE CAMINOS Altitud: 700-720 m. Dificultad: Baja

V CEMENTERIO Í Usuarios: A V E R Tipo: Lineal D PASEO DEL RISCO E DE LAS CUEVAS Epoca: Todo el año MIRADOR DEL VALLE PUENTE A-3 Tipo de firme: Asfalto Infraestructura: Señalizada CALIZA, SÍLEX, YESOS Actividades recomendadas: Apreciar los resultados de la YESERÍA RISCO acción geológica y humana

CUEVAS Consejos: Llevar agua ARTIFICIALES

Risco o escarpe, originado por el cauce del Tajuña, donde se sitúan cuevas prehistóricas. Pudieron ser excavadas en el neolítico (10.000 a 2.000 a.C.). Son Monumento ▲ Nacional desde 1931. Risco de las Cuevas.

52 Tielmes Tielmes: El Municipio

41 Distancia: A 43 Km. de Madrid.

PERALES DE TAJUÑA Como llegar: Salida 41 de la autovía A-3. Seguir indica- TIELMES ción a Tielmes por la M-204. VALDELAGUNA

Altitud: 594 m Extensión: 26 Km2 Población: 2.433 habitantes Teléfono Ayuntamiento: 91.874.60.02

1

2

3

Inicio y Fin Ruta B Inicio y Fin Ruta A

H 2 1 Tielmes: El Municipio

unque hay restos de un cemen- ▲ Plaza del Ayuntamiento. terio visigodo, su actual nombre ”Thermeda”, es de origen romano.

Qué Visitar Iglesia Parroquial: S. XVIII, de estilo renacentista-barroco. De una sola nave con columnas toscanas, arcos de medio punto y torre de tres cuerpos. Puente Románico: nos permite llegar a la otra orilla del Tajuña. 1 Ermita de los Santos Niños: la historia local gira en torno a su martirio. 2 Ermita de San Isidro. 1 Museo-Escuela Rural: antigua escuela y casa del maestro, con los enseres y material escolar de antaño. 2 Lavadero. 3 Antigua Estación: hoy rehabilitada como Casa de Cultura.

Fiestas: Semana Santa: El Judas. 30 de abril: Los Mayos. Mayo: Los Santos Niños y San Isidro. Fiestas Patronales: en agosto, Los Santos Niños Justo y Pastor. Gastronomía: judías con liebre, puches y gachas de matanza, migas y hornazos. Comer y dormir: Restaurante Castilla, Tf.: 91 874 65 90. H Molino de Cantarranas, molino harinero rehabilitado. Tf.: 91 873 77 20. Compras: Vinos Tagonius. Aceite de Oliva de primera calidad, Cooperativa Aceitera de Tielmes y Aceites Reova. Dulces y bollería artesana.

55 Tielmes: Entorno natural

Entre Perales y Carabaña, trás un recodo en el camino aparece Tielmes. Al igual que el resto de pueblos ribereños disfruta de un enclave magistral. El camino está bordeado por álamos y tarays que ocultan molinos y batanes.

En Tielmes disfrutaremos de un ecosistema típico de ribera y vega, con la flora y fauna características. ▲ El Presón.

Rutas de Tielmes: A. Ruta del Presón B. Ruta de las Fuentes y Miradores

Otras Rutas de Interés: Vía Verde del Tajuña, descripción detallada pág. 90-91.

▲ Puente románico.

56 A: Ruta del Presón

TIELMES Vides Conejo Cereales Liebre EL PRESÓN Tarays Aves acuáticas

RÍO TAJUÑA

A orillas del río Tajuña, nos encontramos con una zona de descanso en la que destacan la flora y fauna ribereña del sureste. Observaremos una gran variedad de cultivos de rega- dío y huertas. En las aguas del Tajuña podemos encontrar barbos, carpas, y otras espe- cies autóctonas, siendo un lugar idóneo para la pesca, y observación de aves acuáticas.

FICHA TÉCNICA: Longitud: 2 Km. Tiempo: 20 minutos a pie Altitud: 600-685 m. Dificultad: Baja Usuarios: Tipo: Lineal Época: Primavera y otoño * Tipo de firme: Tierra acondicionada Infraestructura: Perfectamente señalizada Actividades Recomendadas: Pesca, observación de fauna. *Alquiler de caballos en el municipio Consejos: En verano protegerse adecuadamente del sol

57 B: Ruta de las Fuentes y Miradores

TIELMES

RÍO TAJUÑA FICHA TECNICA

MIRADOR Longitud: 9,95 Km. DEL VALLE Tiempo: 3 h. a pie MIRADOR DE LA ERMITA Altitud: 570-750 m FUENTE DE SACRISTÁN Dificultad: Media FUENTE DEL ARCE Usuarios: FUENTE DEL CAMPO DE FUTBOL Tipo: Circular ATAJO FUENTE DE Epoca: Todo el año VALDECAÑAS Tipo de firme: Tierra sin acondicionar

FUENTE DEL Infraestructura: Señalizada, HORCAJO fuentes para el refresco Actividades recomendadas: Encina Conejo Observación del paisaje. Sobrevuelo de aves. Espino negro Perdiz Avistamiento de fauna Aromáticas Zorro Consejos: Llevar agua. El agua de las fuentes NO es potable

La senda se inicia en el puente sobre el Tajuña, en dirección a la Carretera de Villarejo. Podremos visitar la fuente donde nace el Arroyo del Horcajo, la fuente del Sacristán, la fuente del Arce y los miradores del Valle y de la Ermita, desde donde contempla- mos magníficas vistas de la vega y el municipio.

58 Valdaracete Valdaracete: El Municipio

48 Distancia: A 59 Km. de Madrid. BELMONTE DE TAJO Como llegar: Salida 48 de la autovía A-3. Cruzar el casco VILLAMANRIQUE DE TAJO VêA DE SERVICIO urbano de Villarejo hasta encontrar la indica- VILLAREJO DE SALVANÉS ción Valdaracete, M-222. Seguir unos 10 Km. VALDELAGUNA

Altitud: 774 m Extensión: 63 Km2 Población: 767 habitantes Teléfono Ayuntamiento: 91.873.95.90 www.valdaracete.org

Inicio

Ruta A Inicio y Fin Ruta B

Fin Ruta A

Valdaracete: El Municipio

e han encontrado restos árabes. Su ▲ Ayuntamiento. historia ha estado siempre unida al pró- ximo Villarejo y la Encomienda Mayor de Castilla.

Qué Visitar Iglesia de San Juan Bautista: atribuída a Juan de Herrera, de una sola nave, con pilastras toscanas, arcos de medio punto, crucero y Capilla Mayor. Ocupa una posi- ción privilegiada. Su campanario se divisa desde gran distancia. Ayuntamiento: moderna construcción. Ermita de la Virgen de la Pera: patro- na del municipio.

Fiestas: Mayo: Los Mayos y romería de San Isidro. Fiestas Patronales: mayo, Virgen de la Pera y septiembre, Cristo del Ecce Homo. Gastronomía: gachas de matanza, cocido madrileño, torrijas, rosquillas y repápalos. Compras: en los comercios locales se puede comprar aceite de oliva del munici- ▲ pio y bollería artesana. Ermita Virgen de la Pera.

61 Valdaracete: Entorno natural

Rodeado de cereales, viñas y olivos emerge Valdaracete. Es tierra de secano, con los paisa- jes propios de este tipo de campo. Podemos observar el valle, las laderas que lo rodean, barrancos y páramos. ▲ Paraje del Manzano.

Rutas de Valdaracete: A. Ruta del Cerro del Banderín y el Barranco de los Lobos B. Ruta de los Pedernales y Peña Fuenvellida

Otras rutas de interés: Senda Ecológica de los Huertos y del Berrueco, es una senda lineal de 2 Km. de longitud y 740 m. de altitud máxima. En ella se observan dos unidades paisajísticas per- fectamente diferenciadas: el fondo del valle y las laderas. La vega del valle cuenta con huertos y tierras de regadío, junto con suaves tierras de secano. Las laderas están repo- bladas de pinos y otras especies características del bosque mediterráneo. Podemos encontrar conejos, perdices, zorros,… Vía Verde del Ferrocarril de los 40 días, descripción detallada pág. 92-93 Cañada Real Soriana Oriental, descripción detallada pág. 94-95

62 A: Ruta del Cerro del Banderín y el Barranco de los Lobos a ill d a C rz A EL BANDERÍN a R Z R E TE R A la D FICHA TECNICA E V CABEZA UVA A L D BOLSERO e CERRO GONZALO Longitud: 7 Km. d A R CEMENTERIO A C yo E Tiempo: 3:30 h. a pie ro T Ar E A Altitud: 744-813 m. A L J A CERRO CALERA V PARAJE DE MANZANO I Dificultad: Media-Alta R Usuarios: * VENTANILLA Tipo: Circular. BARRANCO DE LOS LOBOS VALDARACETE Época: Primavera y otoño. FUENTE ROBLEÑA Tipo de firme: Tierra sin acondicionar EL BOSQUE Infraestructura: CUESTA BLANCA

Perfectamente señalizada LA ZANJA ATAJO Actividades Recomendadas: Camino Atajo Almendro del Perdiz Observación de rastros de s C le am Pera animales y de especies Zumaque ino Zorro POZO DE LOS CAÑOS Consejos: *Desde el Paraje Vid Liebre del Manzano al Final. Llevar Olivo Conejo agua. En verano protegerse POZO NUEVO adecuadamente del sol Encina Jabalí

Es una ruta de gran altitud, con más de 800 m. de cota máxima. Observamos un siste- ma de páramo prácticamente intacto y podemos divisar las vegas del Tajo y Tajuña. El inicio está detrás de la iglesia. Podemos contemplar de cerca, cerros y un impresionante barranco.

63 B: Ruta de los Pedernales y Peña Fuenvellida

Almendro Olivo FICHA TÉCNICA Cereales Longitud: 7 Km. ida y vuelta Tiempo: 2 h. a pie Altitud: 670-710 m. Dificultad: Baja Usuarios: Tipo: Lineal Epoca: Primavera y otoño Tipo de firme: Tierra sin acondicionar Infraestructura: Perfectamente señalizada Actividades recomendadas: Contemplación del paisaje. Liebre Observación directa de fauna Conejo Consejos: Llevar agua. En verano protegerse del sol VALDARACETE Jabalí

Discurre por el noreste del municipio. Cuenta con frondosa y variada vegetación forma- da por olivares, tierras de cultivo de cereales y otras plantas autóctonas como espartales. Pasa por puntos de gran belleza natural, como Peña Quebrada y Fuente de la Sal.

64 Valdelaguna Valdelaguna: El Municipio

41 Distancia: A 50 Km. de Madrid.

PERALES DE TAJUÑA Como llegar: Salida 41 de la A-3. Seguir la indicación TIELMES Valdelaguna por la M-317. VALDELAGUNA

Altitud: 702 m Extensión: 42 Km2 Población: 744 habitantes Teléfono Ayuntamiento: 91.893.71.77/70.99 www.valdelaguna.org

Inicio Ruta B Inicio y Fin

Ruta A

1

2 Fin

Ruta B

1

Valdelaguna: El Municipio

n el S.XII hay constancia de la existen- ▲ Ayuntamiento. cia de un prado en el que había una laguna, de donde proviene el nombre.

Qué Visitar Iglesia Ntra Sra de la Asunción: S.XV-XVIII, con dos naves de cabecera mudéjar, arcos apuntados, bóveda de cañón, portada adintelada y torre rematada con una imagen. Recientemente se han descubierto unas pinturas del S.XV que ocupan el altar mayor. Ayuntamiento: moderna construcción. Premio de Arquitectura en 1986. 1 Casa del Cura: casona solariega de frontal neoclásico, sillares pulidos y frontón. 2 Casa Grande: construida en piedra sin pulir, su estructura se articula alrededor de un patio central. Al parecer eran las caballerizas de la Casa del Cura. Hoy alberga un museo del vino que puede ser visitado. 1 Los Lavaderos: actualmente recuperados. Retratan la forma de vida cotidiana.

Fiestas: Enero: San Antón. 30 de abril: Los Mayos. Fiestas Patronales: abril, Santo Toribio y julio, Virgen del Carmen. Gastronomía: cocina tradicional, productos de matanza y vinos. Compras: Bodega de Pablo Morate.Ver como hacen el queso en la quesería arte- sanal de Gigorro y productos de matanza en chacinería Del Valle.

67 Valdelaguna: Entorno natural

Entre grandes campos de olivos y viñedos nace Valdelaguna, conformando una estructura de pue- blo y calles muy singular. Perderse por sus rutas nos translada a un sosiego que parecía olvidado.

El espacio natural del barranco, en pleno centro del casco urbano, ha sido aprovechado para crear un precioso parque, con fuente y área infantil. ▲ Mirador de la Peña Huevera.

Cercano al pueblo se encuentra el bonito paraje conocido como el Bosque de Valdemorera con una importante arboleda de álamo negro y roble.

Rutas de Valdelaguna: A. Ruta de las Fuentes B. Ruta por la Vega

▲ Ruta de las Fuentes.

68 A: Ruta de las Fuentes

Almendro Conejo Olivo Jabalí FUENTE FICHA TECNICA Encina MARÍA Paloma Torcaz LOS RELOJES Longitud: 9 Km. Vid Perdiz Tiempo: 2:30 h. a pie Altitud: 702-776 m. CABEZA DE VALVIEJO Dificultad: Baja LOS ATOCHADEROS

Usuarios: FUENTE TEJERA Tipo: Circular. CERRO DEL HOSPITAL Epoca: Todo el año. EL RINCÓN PARAJE Tipo de firme: Tierra. DE VALVIEJO Infraestructura: Fuentes. FUENTE VALVIEJO Perfectamente señalizada. LOS RODILLOS Actividades Recomendadas: Contemplación del Paisaje. LA CAVADA Observación de especies Consejos: Cicloturismo para iniciados. En verano prote- VALDELAGUNA gerse adecuadamente del sol

Es una ruta en la que los cultivos mediterráneos y la presencia del agua, en distintos para- jes muestran la riqueza agrícola y ecológica de estas tierras. Las Fuentes son de manan- tial y no es potable. En el paraje de Valviejo hay un merendero y una fuente que con- forman una zona de descanso, muy apreciada por los habitantes de Valdelaguna.

69 B: Ruta de la Vega

Almendro Conejo Olivo Jabalí FICHA TECNICA Encina Paloma Torcaz Longitud: 4 Km. Tiempo: 1:30 h. a pie CAMPO DE TIRO Vid Perdiz Altitud: 700-740 m. Dificultad: Baja M-317 Usuarios: * MONTE Tipo: Circular C E M E Epoca: Primavera y otoño N T E R LA VEGA IO Tipo de firme: Tierra Infraestructura: Señalizada Actividades Recomendadas: MIRADOR DE LA PEÑA HUEVERA Contemplación del Paisaje. Observación de especies Consejos: *Cicloturismo

VALDELAGUNA desde el inicio hasta la carre- PARQUE MUNICIPAL tera. Precaución, la ruta cruza la carretera M-317

Comienza en la parte alta en el “Mirador de la Peña Huevera”, desde aquí divisaremos gran parte de la ruta a realizar. Descendemos hasta la Carretera de Perales (M-317), que hay que cruzar con la debida precaución y subimos por la vega. Iremos acompañados por el monte a la izquierda y los cultivos de regadío a la derecha. Terminaremos el reco- rrido en el Parque Municipal, el espacio natural más importante del casco urbano.

70 Valdilecha Valdilecha: El Municipio

41 Distancia: A 40 Km. de Madrid.

PERALES DE TAJUÑA Como llegar: Salida 41 de la autovía A-3. Seguir dirección TIELMES Tielmes. Continuar a Valdilecha por la VALDELAGUNA M-224. Existen otras rutas alternativas.

Altitud: 718 m Extensión: 43 Km2 Población: 2.251 habitantes

Teléfono Ayuntamiento: 91.873.83.81

Inicio Fin Ruta B Ruta B

Inicio

Ruta A

1 Fin 3

2 Ruta A Valdilecha: El Municipio

u existencia como núcleo urbano consta a ▲ Pinturas Románicas. partir del S.XII. En el S.XVI, Felipe II la nombra villa y hasta el S.XIX estuvo sometido al señorío y mayorazgo de familias de la nobleza.

Qué Visitar Iglesia de S. Martín Obispo: conserva el ábside mudéjar de la iglesia original, S.XIII. Y en su interior, frescos de estilo románico descubiertos en los años 70. Ayuntamiento: edificio moderno construido en estilo tradicional. 1 Ermita Virgen de la Oliva: el edificio actual es del S.XVIII y está situado en un para- je con magnificas vistas del casco urbano. 2 Ermita de San José. 3 Ermita Cristo del Amparo.

Fiestas: Carnavales. Semana Santa: Pasión viviente.Fiestas Patronales: septiembre, en honor a la Virgen de la Oliva. Cabalgata de Reyes. Gastronomía: migas, gachas, embutidos caseros, dulces artesanos, vinos y aceite. Comer y dormir: “Casa Lucía”, 7 habitaciones dobles. Tf: 639 625 648 H “El Palacete de la Ochava”, cuidada decoración. Tf: 91 876 10 20 En todo el municipio hay una amplia oferta de restauración. Compras: Vinos: Coop. San Isidro, Bodegas Orusco y Bodega Brea. Aceite: Cooperativa Virgen de la Oliva y bollería artesana en las dos panaderías.

73 Valdilecha: Entorno natural

Valdilecha ofrece dos paisajes bien distintos. El llano que corona el pueblo donde se cultiva el cereal y el valle, que con un relieve desigual, se abre paso entre cerros y barrancos, útil para el cultivo de viñas y olivares. El entramado de caminos, abiertos para ▲ Ruta del Pinar. el tránsito de vehículos agrícolas hace posible reali- zar tranquilos paseos por el municipio.

El Ayuntamiento ofrece varias rutas aptas para el senderismo y en ocasiones para el ciclo- turismo. Cerca del pinar existe un área de descanso dotada con circuito de ejercicios.

Rutas de Valdilecha: A. Ruta del Pinar B. Ruta del Trebolar

Otras Rutas de Interés: Ruta de las Fuentes, ruta lineal de unos 9 Km. que saliendo del cruce con la M- 229 sube por el Camino del Conejero, pasando por un par de fuentes, hasta el Barranco de Valdemaera. Desde la senda observamos ruinas de chozos de piedra. Ruta del Cereal, una senda sin cambios bruscos en el relieve, que se realiza por el llano encima del pueblo, a través de los campos de cereales. Los días claros se divisa la Sierra. Aconsejable especialmente en primavera. Es fácil cruzarse con perdices y avutardas.

74 A: Ruta del Pinar

Pino EL LLANILLO M-224 Es una ruta que atraviesa el Vid espléndido pinar del munici- Espartera ARENAL pio. Se inicia detrás del poli- GRANDE deportivo en el Camino de los Hornillos. A la izquierda LA DEHESA vemos viñedos y el pinar, a la derecha huertos. Subimos un Conejo CAMINO DE HORNILLOS fuerte repecho hasta el Paraje Liebre del Llanillo y bajamos por Paloma Torcaz entre los pinos hacia el pue- VALDILECHA blo. Precaución al cruzar la carretera M-224.

FICHA TÉCNICA: Longitud: 3,5 Km. Tiempo: 1 h. a pie Altitud: 610-720 m. Dificultad: Media-Baja Usuarios: Tipo: Circular Época: Todo el año Tipo de firme: Tierra sin acondicionar Infraestructura: Perfectamente señalizada Actividades Recomendadas: Observación de fauna y flora Consejos: Llevar agua. El inicio de ruta está muy próximo a un área de descanso perfecta para niños

75 B: Ruta del Trebolar

VALDILECHA FICHA TÉCNICA Conejo Longitud: 7 Km. Perdiz Tiempo: 3 h. a pie Paloma Torcaz Altitud: 700-760 m Dificultad: Media EL PEÑÓN Usuarios: Tipo: Circular

CAMINO DE CARABAÑA

C A

M Época: Primavera y otoño

I

N O Tipo de firme: Tierra sin D ARROYO E L DE LA T R acondicionar VEGA E B O LA R Infraestructura: Sin señalizar Actividades recomendadas: Observación del paisaje. Olivo Avistamiento de fauna Consejos: Llevar agua. En Zumaque días soleados protegerse SALINAS Almendro adecuadamente

Ascendemos por el Camino de Carabaña desde donde podemos observar una bella panorámica del pueblo. El camino se bifurca, giramos a la derecha por un suave ascen- so entre olivos. Iniciamos el giro de la senda con las salinas enfrente. Llegamos a una zona abundante en madrigueras, con la vega a un lado y el arroyo a la izquierda.

76 Villamanrique de Tajo Villamanrique de Tajo: El Municipio

48 Distancia: A 60 Km. de Madrid.

BELMONTE DE TAJO Como llegar: Salida 48 de la A-3. Seguir por la vía de VILLAMANRIQUE DE TAJO VêA DE SERVICIO servicio hasta la indicación del municipio. VILLAREJO DE SALVANÉS Girar a la derecha por la M-321. VALDELAGUNA

Altitud: 546 m Extensión: 29 Km2 Población: 750 habitantes Teléfono Ayuntamiento: 91.872.71.86

Fin Ruta A

Inicio Ruta A

Villamanrique de Tajo: El Municipio

e tienen noticias de su existencia desde ▲ Ayuntamiento. el S.XI. Tendrá relevancia a partir del XVI, momento en que se construye una fortaleza. Es un pueblo con fuertes reminiscencias cas- tellano manchegas, de casas encaladas.

Qué Visitar Iglesia Ntra. Sra. de Arbuel: situada en un alto sobre el Tajo. A su lado hay un mira- dor desde donde podemos observar la isla que forma el río en este punto. Ayuntamiento: edificio típico. Ruinas del Castillo: quedan escasos restos de lo que fuera el castillo medieval. Parque Fluvial: creado en la isla que forma el Tajo. Cuenta con un completo equi- pamiento (ver página 97). Curiosidad: el municipio acoge varias fincas agrarias de cultivo extensivo como “El Castillo” o “Buenamesón”. Esta última alberga las ruinas de un Palacio del XVII. “Las Salinas de Carcaballana” son unas antiguas minas de sal que fueron también balneario. Son de propiedad privada y está terminantemente prohibida su entrada sin autorización.

Fiestas: Carnavales. Abril: Fiestas Marcos. Mayo: San Isidro. Fiestas Patronales: sep- tiembre, Jesús Nazareno. Todos los Santos. Navidad: Belén viviente. Gastronomía: patatas guisadas, migas, gachas, cocido, rabo de toro y los hornazos. Comer: oferta de tapas y cocina tradicional en los bares del municipio.

79 Villamanrique de Tajo: Entorno natural

Accediendo desde Villarejo, bordeamos la finca de la Encomienda Mayor de Castilla. Las tierras están primorosamente cultivadas, con viñedos y olivares sobre la tierra roja. Disfrutamos de un profundo ▲ Área recreativa Las Cuevas. paisaje agrícola donde encontraremos páramo, soto, ribera y vega.

El Tajo marca el paisaje y la fauna de gran parte del municipio, encontrando un eco- sistema típico de ribera. En el resto del tér- mino conviven cultivos de regadío extensi- vo en grandes fincas, junto a olivares y viñe- dos en las zonas de secano.

Mirador en el paraje “El Mojón Alto” desde donde contemplamos magníficas vis- tas del páramo.

Rutas de Villamanrique de Tajo: A. Senda Ecológica de la Ribera y ▲ Vegas del Tajo Recodos del Tajo.

80 A: Ruta de la Senda de la Ribera y Vegas del Tajo

Tarays VILLAMANRIQUE DE TAJO Olmo FICHA TECNICA Chopo Longitud: 4 Km. Cereal Tiempo: 1:30 h. a pie ÁREA RECREATIVA Altitud: 530-550 m.

JO Dificultad: Baja TA ÍO R Usuarios: LA VEGA Tipo: Circular Epoca: Todo el año CAMINO DEL PALANCAR Tipo de firme: Tierra Conejo Infraestructura: Perfectamente señalizada. Perdiz Áreas de descanso Paloma Torcaz Actividades Recomendadas: Aves acuáticas Observación del paisaje y aves acuáticas Consejos: Llevar agua. Válida para toda la familia

Podremos observar dos unidades paisajísticas claramente diferenciadas: el soto, con su vegetación arbórea y arbustiva a la orilla del río y las zonas de cultivo de regadío (maíz, espárragos y cereales) en grandes fincas privadas. En las zonas más próximas al cauce encontramos cañaverales, carrizos, eneas y juncos. Tapizando las orillas hay saucedas y tarayales y en las terrazas fluviales, álamos y tarays de gran tamaño. Más alejados del agua están los olmos.

81 A: Ruta de la Senda de la Ribera y Vegas del Tajo

ITINERARIO:

0,000 — SALIDA: puerta de acceso del Parque Fluvial. 0,300 — Por el camino se llega a un puente de madera que cruza el Arroyo de la Vega. Enfrente la urbanización Miralrío que se deja a la derecha. 0,600 — Bifurcación de caminos, seguir por el de la izquierda, cerca del río. 1,000 — Continuar siempre por el camino más cercano al agua. Áreas de descanso con árboles centenarios. 1,400 — Zona de recodos con amplias e ▲ interesantes zonas boscosas. Senda por la ribera. 1,800 — Seguir dirección norte por el linde de las fincas hasta el cruce. Girar a la derecha hacia el casco urbano. 2,200 — Instalación de la depuradora. Observamos los cultivos de vega y regadío. Seguimos por el camino del Palancar hasta volver a encon- trarnos a la orilla del río. 3,000 — Pasada la Urbanización giramos a la izquierda por el camino Arroyo de la Vega. 3,600 — Volvemos por la carretera M-325 hacia el casco urbano. FINAL: llegamos a la Plaza de la Iglesia y al Mirador sobre la vega y el Tajo.

82 Villarejo de Salvanés Villarejo de Salvanés: El Municipio

48 Distancia: A 50 Km. de Madrid. BELMONTE DE TAJO Como llegar: Salida 48 de la autovía A-3. Seguir indica- VILLAMANRIQUE DE TAJO VêA DE SERVICIO ciones hasta el casco urbano. VILLAREJO DE SALVANÉS VALDELAGUNA

Altitud: 756 m Extensión: 119 Km2 Población: 6.479 habitantes Teléfono Ayuntamiento: 91.874.40.02 Oficina de turismo: 91.874.44.03

Inicio y Fin

Ruta A

Inicio y Fin

Ruta B

2

1

Villarejo de Salvanés: El Municipio

xisten restos desde la Edad de Bronce en ▲ Convento. el cercano yacimiento de Santa María. Se cree que el municipio surge de la unión de dos poblaciones: Villarejo y Salvanés. Fué Cabeza de la Encomienda de la Orden de Santiago.

Qué Visitar Iglesia de S. Andrés Apóstol: gótica con escudos de la Orden de Santiago. 1 Convento de la Victoria: se levantó en agradecimiento a la victoria en la batalla de Lepanto. Reformado en el S. XVII. Cuenta con una importante biblioteca. Casa de la Tercia: S.XVI, edificio de grandes dimensiones, con patio de columnas. Existían galerías subterráneas que lo unían a la iglesia y la torre del castillo. Torre del Homenaje: único resto de la fortaleza del S. XV. 2 Ermita. Ayuntamiento: reciente construcción, conserva la fachada original. Lavadero. Fiestas: Carnavales. Jueves Santo: Pasión viviente. Abril: Feria. Fiestas Patronales: septiembre, rememora la antigua feria de ganado y octubre, Ntra. Sra. de la Victoria de Lepanto y AgroMadrid, la mayor feria agroalimentaria de la región. Gastronomía: Asados, gachas, los hornazos, arroz con leche. Vinos y aceite de oliva. Comer y dormir: Amplia oferta de restauración y hostales. Información: Compras: Vinos: Bodegas Jeromín, Cooperativas: San Andrés y Comendador de Castilla. Aceite: Recespaña, Posito y Anido. Feria: AgroMadrid.

85 Villarejo de Salvanés: Entorno natural

En medio de la planicie se alza Villarejo. Su encla- ve geográfico, al borde de la A-3 y en el centro de la Mancomunidad, así como su incipiente industria agroalimentaria han convertido al municipio, en la capital informal de la comarca. ▲ Olivar de Valdecañas.

La importante extensión del término municipal de Villarejo nos permite disfrutar de una variada muestra de paisajes y ecosistemas. Magníficas fincas, primorosamente labra- das, con olivos y viñedos centenarios o un espléndido monte de pino carrasco autócto- no, dentro de la finca “Encomienda Mayor de Castilla”, único en su género en la Comunidad de Madrid.

Rutas de Villarejo de Salvanés: A. Ruta de Valdecañas B. Ruta del Valle de San Pedro

▲ Valle de San Pedro.

86 A: Ruta de Valdecañas LA VEREDA Almendro EL CAÑUELO CERRO Olivo VILLAREJO FUENTE FUENTE DEL VALDECAÑAS GITANO VALDRILLAR CAÑUELO Chopos VILLAJERO DE SALVANÉS

LA CASTEJÓN VALDRILLAR LA CASA SENDA DE CAÑUELO Liebre FUENTE CIVIL CADENAS

COSTAJÓN Perdiz A M A C STA A INO DE L JÓ C N Conejo

Comienza detrás de la fabrica de piensos, en la Carretera a Carabaña. Es una senda que conjuga la alcarria con el vergel, que a modo de oasis, surge en torno al Arroyo de Valdecañas. Es un paraje tranquilo entre el monte bajo y los pequeños huertos que man- tienen el sistema ancestral de riego, mediante presas y pozos artesanos.

FICHA TECNICA: Longitud: 7 Km. Tiempo: 3 h. a pie Altitud: 754-774 m. Dificultad: Media-Baja Usuarios:* Tipo: Circular Época: Primavera-otoño Tipo de firme: Tierra sin acondicionar Infraestructura: Perfectamente señalizada Actividades Recomendadas: Contemplación del Paisaje. Observación de especies y rastros de animales Consejos: Llevar agua. En verano protegerse adecuadamente del sol. *En los tramos iniciales

87 B: Ruta del Valle de San Pedro

Zorros VILLAREJO FICHA TÉCNICA Conejo Longitud: 15 Km.

ALTO VALIENTE Perdiz P Tiempo: 4 h. a pie ARAJE Abejaruco Altitud: 700-760 m. Dificultad: Media-Alta DEHESA DEL POZO LOBO Usuarios: * Tipo: Circular Época: Primavera y otoño CAMINO DE LA VARGA Tipo de firme: Tierra sin acondicionar Infraestructura: Señalizada V

ALLE DE SAN PEDRO Actividades recomendadas: Observar el vuelo de las aves Olivo y contemplar los parajes Consejos: Llevar agua. Espartera EL EJIDO * Para iniciados en BTT ro d Pe n Chopo a S de yo ro Almendro Ar

Senda que nos acerca en su tramo final al Arroyo de San Pedro. Esta zona estuvo poblada en la antigüedad con antecesores de los villarejeros. Combina paisajes de seca- no, de olivos y esparteras, con paisaje de ribera y vega cultivada donde crecen magní- ficas hortalizas, por lo que la vegetación es muy variada.

88 Otras Rutas por el Sureste

Orusco Valdilecha de Tajuña

Tielmes Carabaña

Perales Brea de Tajo de Tajuña VÍA VERDE DEL TAJUÑA

Valdaracete Estremera

A-3 VÍA VERDE DEL FERROCARRIL Villarejo de DE LOS 40 DÍAS Salvanés

Valdelaguna CAÑADA REAL SORIANA ORIENTAL

Belmonte Fuentidueña de Tajo de Tajo

Villamanrique de Tajo Vía Verde del Tajuña

VALLE A-3 M-204 DEL Perales Tielmes de Tajuña TAJO

Orusco Río de Tajuña Carabaña Tajuña

FICHA TÉCNICA: Longitud: 16 Km Tiempo: 2 h. en bici Altitud: 595-625 m Dificultad: Baja Usuarios: Tipo: Lineal Época: Todo el año Tipo de firme: Asfalto rojizo Infraestructura: Perfectamente señalizada. Áreas de descanso en muchos tramos Actividades Recomendadas: Cicloturismo, senderismo, pesca y observación del paisaje y aves acuáticas. Consejos: Disfrutar de cada municipio: iglesias, molinos, lavaderos… ¡Precaución¡ tramos sobre pistas abiertas al tráfico y cruce de carreteras.

90 Vía Verde del Tajuña 91 . . . estación . . Seguimos la . Seguimos arabaña ielmes C T "Aguas de Carabaña" errocarril de los 40 días errocarril F ega del Tajuña. Tajuña. ega del , la ruta llega casi a orillas del obre el trazado del antiguo el trazado obre tren de Arganda, ciclistas y de Arganda, tren la pueden recorrer caminantes V S Risco de las Cuevas , se abren dos ramales. Uno que arran- que dos ramales. Uno , se abren . La vía nos acerca hasta una ermita. . La vía nos acerca ea de Tajo ea de un paisaje agrícola, de perfilesun paisaje agrícola, de sin suaves, Br , a la izquierda la bien conservada , a la izquierda , continuamos hacia el final del trayecto. Este , continuamos hacia el final del trayecto. arabaña ega V C , en tiempos almacén de las famosas el cruce con la carretera a el cruce con la carretera uente sobre la Vía Verde. Vía la uente sobre

P na vez sobrepasado encontramos el sobrepasado na vez estas páginas se incluyen los tramos entre Perales y Orusco: Perales tramos entre los estas páginas se incluyen asamos por tierras de cultivo de cereal como el maíz, el trigo y la ceba- de cereal asamos por tierras de cultivo eguimos atravesando la eguimos atravesando

P con amplios olivares. da… y cerros nuevo tramo es paralelo a la explanada del tramo es paralelo a la explanada nuevo En a la entrada río, donde un hermoso molino nos marca ca en el pueblo, cruza el río y discurre por la vega. El otro, que sigue más otro, El por la vega. ca en el pueblo, cruza el río y discurre la A-3. atraviesa el pueblo hacia el viaducto de fielmente la antigua vía, U margen izquierda del Tajuña. Al otro lado del río está Al otro Tajuña. del margen izquierda de Chavarri rampas, nos lleva hacia rampas, nos lleva S ▲ • Carabaña-Orusco (5 Km) Carabaña-Orusco • En • Tielmes-Carabaña (8 Km), Tielmes-Carabaña • • Perales de Tajuña-Tielmes (5 Km) Tajuña-Tielmes de • Perales Vía Verde del Ferrocarril de los 40 días

Carabaña Estremera

M-221 Valdaracete M-204

M-222

FICHA TÉCNICA Longitud: 15 Km Tiempo: 2 h. en bici Altitud: 620-650 m Dificultad: Media-Baja Usuarios: Tipo: Lineal Época: Todo el año Tipo de firme: Asfalto rojizo Infraestructura: Abundantes trincheras y dos pasos superiores Actividades Recomendadas: Senderismo, cicloturismo y pesca Consejos: Disfrutar de los Molinos del Tajuña y las Iglesias. Llevar agua

92 V. V. del Ferrocarril de los 40 días93 La Vía Verde del Ferrocarril discurre por espléndidos parajes. discurre del Ferrocarril Verde Vía La firme de asfalto de color rojo permite seguir el itinerario con mucha faci- permite seguir el itinerario firme de asfalto de color rojo

uerra Civil, popularmente conocido como el Ferrocarril de los 40 Días, en Ferrocarril uerra Civil, popularmente conocido como el eferencia a la rapidez con que discurrieron las obras, ciclistas y caminantes a la rapidez con que discurrieron eferencia ▲ Su lidad. Sobre el trazado de un antiguo ferrocarril construido el trazado de un antiguo ferrocarril durante la lidad. Sobre G r de la región. sureste del pueden deleitarse con parajes agrarios propios Cañada Real Soriana Oriental

FICHA TECNICA: Longitud: 23 Km Tiempo: 3 h. en bici, preferiblemente BTT Altitud: 562-780 m Dificultad: Media Brea de Usuarios: Tajo Valdaracete Tipo: Lineal Época: Primavera y otoño Tipo de firme: Tierra acondicionada Infraestructura: Perfectamente señalizada Actividades Recomendadas: M-222 Cicloturismo, senderismo Consejos: Llevar agua. A-3 Disfrutar de la oferta monumental de los pue- Fuentidueña blos. Observar los chozos de Tajo de piedra que surgen a lo largo de la ruta

94 Cañada Real Soriana Oriental

De Soria a Sevilla, transcu- rre por antiguos caminos trashumantes. Es una de las dos Cañadas Reales que cruzan la Comunidad de ▼ Madrid. Nuestra propuesta Cañada Real Soriana. nos lleva por campiñas y páramos y desciende hasta la Vega del Tajo. • Tramo Fuentidueña-Valdaracete, (11 Km) Se inicia en Fuentidueña en el puente de hierro sobre el Tajo, en medio de un bosque de galería de chopos. Atraviesa el casco urbano y cruza la auto- vía por un paso inferior. Empezamos a apreciar el paisaje agrícola caracte- rístico de esta parte de la Comunidad. La vegetación es escasa: espartales y cultivos de secano extensivo. Seguimos hacia el norte, con olivares y cos- cojas, la tierra presenta el color rojo de la arcilla. • Tramo Valdaracete-Brea de Tajo (12 Km) Dicurre entre los campos de olivares y de cereal siguiendo los mojones blancos que marcan la Cañada. En el recorrido podemos observar una choza merinera, construida con piedra caliza del páramo, donde los pas- tores se refugiaban por la noche. Al final de la senda entramos en “El Robledal”, ejemplo del monte mediterráneo que se extendía por el sur de la Comunidad, con ejemplares centenarios de encina, quejigo y roble. 95 Áreas recreativas

Orusco Valdilecha de Tajuña

Tielmes Carabaña

Perales de Tajuña Río Tajuña Brea de Tajo

Valdaracete Estremera

Valdelaguna Villarejo de Salvanés Símbolos Río Tajo

Arboleda Belmonte de Tajo Merendero Fuentidueña Chiringuito de Tajo Agua/Zona de baño Villamanrique Zona infantil de Tajo Circuito ejercicios Fuente

96 Áreas recreativas 97 que Fluvial. r Pa ▼ encontramos un área denominada el “Remanso de denominada el “Remanso encontramos un área que Forestal “Los Pinos”. Cuenta con mesas (10), bancos Cuenta “Los Pinos”. que Forestal r Pa Área “La Dehesa Nueva”. En pleno pinar encontramos una En Nueva”. “La Dehesa Área a orillas del Tajo están “Los Villares”, conocido como la playa de conocido Villares”, están “Los Tajo a orillas del este apartado recogemos algunas de las más representativas: algunas de las más este apartado recogemos que Fluvial en la isla que Fluvial

ea de Tajo, Tajo, ea de r arabaña, uenta con fuentes (2), uentidueña de Tajo, Tajo, uentidueña de Cada municipio ha creado parques y zonas de recreo donde vecinos y foras- donde vecinos de recreo y zonas parques ha creado Cada municipio en detalle la oferta conocer de puedan disfrutarteros Para de la naturaleza. al Ayuntamiento correspondiente. llamar recomendamos cada pueblo En Br (15) y aparcabicicletas. C infantil y un mirador. fuente, mesas (10), zona Estremera, infantil y chiringuito mesas (27), bancos (17), zona con Cuenta Estremera. denominada “Los Chorros” también otra zona Existe abierto en verano. pesca y baño. donde se puede practicar F (15), ban- con mesas Cuenta Tajo. ambas márgenes del que ocupa Tejera”, la de baño y restaurante. cos (20), fuente, zona Tajo, Villamanrique de Pa mesas (17), bancos (80), chi- aseos, aparcamiento, de ejerci- ringuito, zona infantil. cios y zona que forma el Tajo. que forma el C Recomendaciones Prácticas

Para más información sobre las rutas, festividades, etc, ponerse en contacto con el Ayuntamiento correspondiente. Accesorios: se recomienda para su comodidad no ir muy cargado. Es muy útil llevar un botiquín básico y cámara de fotos, así como prismáticos para los amantes de la fauna. Indumentaria: calzado cómodo, en rutas de media y alta dificultad se recomienda botas que sujeten el tobillo y con suela taqueada. Fuegos: está totalmente prohibido realizar fuego. Tenga especial cuidado al apagar los cigarrillos. Si detecta un incendio avise a la autoridad más próxima. Basura: guarde su basura, incluso la “biodegradable” en una bolsa que depositara en un contenedor dentro del municipio. Ruidos: se ruega no perturbar la fauna silvestre, el ganado o a otros turistas. Agua: respete los cursos de agua, fuentes y manantiales. Procure beber donde señale “agua potable”. Es recomendable llevar siempre agua, especialmente si va con niños. Plantas y animales: no maltrate ni arranque plantas, no moleste a los animales silves- tres ni al ganado. Perros: no hostigue ni se enfrente con los perros que pueda encontrar. Si lleva perro, está prohibido llevarlo suelto en los cotos de caza, controle su animal en todo el tra- yecto. Patrimonio: respete los elementos históricos, ruinas, etc que se encuentre. No desco- loque ni modifique la disposición de las piedras. Cotos de caza: en períodos de caza las rutas están cerradas.

Tlf. Urgencias: 112

98