VALLE DEL ISÁBENA. JOYAS DEL RUTA ROMÁNICO RIBARGORZANO Al noreste de la Provincia de , esta excursión remonta el curso del río Isábena para descubrir rincones tan bellos como la villa de y dos de las joyas más notables del románico aragonés, la Catedral de Roda de Isábena y el Monasterio de Obarra.

ITINERARIO: HUESCA - - GRAUS - RODA DE ISÁBENA - MONASTERIO DE OBARRA (124 KM.) Iniciamos nuestra ruta en Huesca siguiendo las Partimos de Roda de Isábena por la A-1605, pa- indicaciones señaladas en las rutas 5 y 6 hasta samos por La Puebla de Roda, con otro bello llegar a Graus, capital de la histórica comarca de puente medieval de tres ojos, Serraduy, que la , ubicada en la confluencia de los ofrece una bella estampa junto a un angosto ríos Ésera e Isábena. Sobresale en su conjunto tramo del río, y , con su iglesia de ori- la imagen del Santuario de la Virgen de la Peña, gen románico lombardo y una bella torre me- situado en la ladera y con unas vistas privilegia- dieval. Tras la localidad de Herrerías de das sobre el paisaje desde su mirador. Merecen llegamos al Monasterio de Obarra, situado en una visita obligada la Calle Mayor, porticada en un imponente paraje, a la entrada de un estre- su trayecto, y la Plaza Mayor, con bellos so- cho congosto de roca caliza y en portales y casas pintadas al exterior de un prado, junto al río, rodeado influencia toscana, como la Casa Bar- de agujas de roca caliza. dají, Casa Heredia o Casa del Barón. Entre los encantos de su gastro- Se trata de una de las nomía destacan productos como obras maestras del la trufa o la longaniza. estilo románico lom- bardo en Aragón y Desde Graus la A-1605 discurre fue declarado Bien junto al cauce del río Isábena, de Interés Cultural pasa junto a Capella y su bello en 1931. La iglesia de puente románico de cinco arcos, Santa María, del siglo y nos conduce a Roda de Isábe- XI, se compone de na, el pueblo más pequeño de tres naves, más alta la España que tiene una catedral, un central, separadas por lugar que fue sede episcopal desde pilastras cruciformes. los siglos X al XII y residencia de los Culminan en sendos ábsi- Condes de la Ribagorza. Su interesante des, preside el central la Vir- caserío se eleva sobre un promontorio, que gen de Obarra, tallada en piedra preside la Catedral de San Vicente, construida en policromada del siglo XIV. Este ábside su mayor parte entre los siglos XII y XIII. central se decora al exterior con arcos ciegos y lesenas y un friso singular de celdillas en rombo. La iglesia se compone de tres naves que culmi- La estructura se cubre con tejados independien- nan en sendos ábsides decorados al exterior con tes para cada nave. Adosadas a la iglesia se en- arcos ciegos y lesenas. En el interior se distingue cuentran las dependencias del Palacio Abacial, por su interés la cripta con finas columnas y bó- y al sur la ermita de San Pablo, del S. XII, de una vedas de arista, que conserva en un sepulcro del nave que acaba en un ábside semicircular. siglo XII los restos de San Ramón, junto a unas bellas pinturas murales de época románica.

Adosado a la iglesia se localiza el claustro, de planta cuadrangular y una elegancia austera, que conserva en sus arquerías una serie de ins- cripciones funerales de gran interés. Una parte de las antiguas dependencias han sido reconver- INFORMACIÓN: tidas en restaurante-hospedería. Destacan tam- bién en la localidad el palacio prioral, el molino de aceite del siglo XVIII y los restos del Castillo. • Oficina de Turismo de Graus 974 54 00 01 • Catedral de Roda de Isábena 974 544 503

Foto: Victor Gómez