INVITACIÓN DE MANIFESTACIÓN DE INTERÉS PARA PROCESO DE SELECCIÓN DE SOCIOS 2021

Invitación de Manifestación de Interés Nº FUB 02-2021 Identificación y título de la propuesta: Ubicación de la intervención (Departamento/municipio/comunidad): Atención humanitaria y fortalecimiento Boyacá/municipios de transito y/o permanencia de población comunitario de población proveniente de venezolana priorizados, como , Duitama y entre y comunidades de acogida. otros.

Breve reseña: Contexto A nivel nacional, la respuesta a la situación de los refugiados y migrantes provenientes de Venezuela, se ha centrado en las regiones de frontera, mientras que en D.C y municipios de los departamentos de Boyacá, la respuesta humanitaria ha empezado a fortalecerse desde finales del año 2019, aunque sigue siendo muy limitada. La región que comprende algunos municipios de Boyacá y Cundinamarca llegando hasta Bogotá D.C, son en conjunto una de las principales zonas de tránsito de la población proveniente de Venezuela desde los departamentos fronterizos de Norte de Santander y Arauca, hacia Bogotá y otras regiones o países de recepción.

En Boyacá además del alto número de refugiados y migrantes provenientes de Venezuela en tránsito que de acuerdo a necesidades específicas pernoctan desde una noche hasta dos meses, hay además un significativo número de personas con vocación de permanencia.

En Boyacá se tiene un registro de 16,489 de población proveniente de Venezuela principalmente en Tunja, seguido de Sogamoso y Duitama según datos oficiales de Migración . Cifras que se complementan con las 53.000 personas que de manera flotante transitan la región según estimaciones de Migración Colombia.

Por otra parte, la población proveniente de Venezuela en el departamento se encuentra generalmente desinformada, desorientada y con limitaciones para acceder a derechos y atención humanitaria. A lo anterior debe añadirse las manifestaciones de xenofobia de la que es objeto la población venezolana por parte de diversos actores que se encuentran en la región.

Teniendo en cuenta lo anterior, el ACNUR busca promover una alianza estratégica con un socio potencial en Boyacá para apoyar a las autoridades nacionales y locales, Sociedad Civil y Agencias de Naciones Unidas, en el marco del GIFMM, con la gestión de: i) “Espacios de Apoyo”, que ofrezcan atención humanitaria y orientación sobre derechos, servicios institucionales y protección ( entre otros VBG, protección a la niñez y protección internacional) a la población en tránsito o con vocación de permanencia. Adicionalmente, se espera que el Espacio de Apoyo brinde la posibilidad de ampliar la oferta de servicios en el centro de atención a través de la presencia de otros socios del GIFMM.y ii) Procesos de fortalecimiento comunitario que mitiguen a nivel colectivo manifestaciones de xenofobia y promuevan la integración local en el departamento de Boyacá, principalmente en los municipios de Tunja, Sogamoso y Duitama.

Las acciones deberán ser coordinadas de manera estrecha con la respuesta y oferta institucional nacional y local y la de otros actores humanitarios y de cooperación, incluido el Grupo Interagencialgencial de Flujos Migratorios Mixtos GIFMM Bogotá y región, para garantizar la eficiencia y sostenibilidad de dichas intervenciones.

Los potenciales socios del ACNUR deben tener la capacidad y experiencia administrativa, jurídica y operativa para la ejecución de los recursos a implementar en el marco de los proyectos, entre otras acciones requeridas para la

1

ejecución de recursos de proyectos financiados por el ACNUR. Meta/objetivo, resultados esperados y actividades principales:

Se espera, luego de esta convocatoria, contar con un socio potencial con los cuales el ACNUR pueda:

• OBJ.1. Garantizar la atención humanitaria de acuerdo con necesidades específicas de protección en articulación con autoridades locales, sociedad civil y organizaciones humanitarias.

• OBJ.2. Impulsar procesos de fortalecimiento comunitario que promuevan la integración local y la prevención de la xenofobia.

Espacio de apoyo

• Implementado un espacio seguro, digno y confidencial para la recepción inicial de personas con necesidades específicas de protección provenientes de Venezuela, incluidos caminantes y personas con vocación de permanencia.

• Garantizada la atención a personas con necesidades de protección provenientes de Venezuela, en particular orientación, apoyo psicosocial, y activación de rutas para acceso a derechos y servicios, así como la provisión de asistencia humanitaria que permita cubrir necesidades inmediatas. Este resultado se podrá cumplir en el Espacio de Apoyo o de manera itinerante en puntos estratégicos priorizados.

• Efectuados monitoreos de protección de los movimientos de la población proveniente de Venezuela por rutas claves en el departamento de Boyacá.

• Implementada la coordinación con la institucionalidad local, nacional, el ACNUR y otros actores humanitarios.

Fortalecimiento comunitario

• Desarrollados diagnósticos participativos comunitarios para la identificación de riesgos de protección, elaboración de planes de acción y establecimiento de actividades de fortalecimiento comunitario, redes de protección, coexistencia pacífica y prevención de la xenofobia. • Promovida la identificación y el fortalecimiento de redes de protección y autoprotección para refugiados y migrantes provenientes de Venezuela, colombianos retornados y comunidades de acogida. • Fortalecida la operación de espacios de protección de la niñez identificados en los territorios priorizados y otras acciones para el uso del tiempo libre para refugiados y migrantes. • Promovida la integración de refugiados y migrantes provenientes de Venezuela, colombianos retornados y comunidades de acogida, a través de actividades de fortalecimiento comunitario teniendo en cuenta los enfoques edad, género y diversidad. • Actividades que fomenten la generación de ingresos mediante la vinculación de familias a procesos de producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y demás actividades que se identifiquen en el marco del proceso de fortalecimiento comunitarios que contribuya a la generación de ingresos de las personas de interés y comunidades de acogida.

Población de interés de las intervenciones: Personas provenientes de Venezuela (Solicitantes asilo, refugiados, migrantes, personas de nacionalidad

2

Colombiana retornada, repatriados y apátridas cuyo país de nacionalidad, origen, o de residencia habitual antes de ingresar a Colombia es Venezuela) y comunidades de acogida. Período de implementación de la intervención: Enero a diciembre de 2021 Presupuesto estimado de la intervención: Hasta COP 350.000.000

Fecha límite de presentación de la nota Fecha estimada en que serán comunicada la decisión / conceptual: resultados a las organizaciones que aplicaron: 30 de octubre de 2020 Hasta 20 de noviembre de 2020 Nota importante: Todas las organizaciones interesadas en implementar proyectos con el ACNUR en el marco de la presente convocatoria deberán presentar sus notas conceptuales, independientemente que hayan sido preseleccionadas en el Pool de Socios en el marco de la manifestación de interés para la Situación Venezolana en 2019 para la vigencia 2020

Criterios de selección Descripción de criterios Puntaje asignado 1. Experiencia y conocimientos del sector: Habilidades específicas requeridas, experticia de trabajo en el sector del proyecto, así como el valor agregado de 25 la organización para la protección de la población de interés el logro de los objetivos de las intervenciones. Conocimiento y cualificación del recurso humano destinado al proyecto. 2. Alianza para la protección, las soluciones y experiencia de trabajo con el ACNUR: Valor agregado de la organización frente a la protección y la 20 búsqueda de soluciones de la población de interés en relación a acciones de incidencia, acompañamiento y visibilización de la situación de los grupos poblacionales desproporcionadamente afectados y en mayor vulnerabilidad a nivel local nacional y/o internacional. Conocimiento y experiencia de trabajo con el ACNUR ya sea a través de la coordinación interinstitucional o la implementación de proyectos conjuntos, así como el conocimiento de las políticas, lineamientos y programas del ACNUR, incluyendo la comprensión de trabajar con las limitaciones de financiamiento del ACNUR y los riesgos inherentes a esto. *Socios que tengan tres opiniones calificadas de auditorías de proyectos financiados por el ACNUR no podrán ser considerados para la implementación de nuevos proyectos. 3. Presencia y experiencia local: Programas / proyectos en implementación por parte del Socio en la zonas de influencia del proyecto; conocimiento local; 20 participación de la población de interés del proyecto, con énfasis en participación de los grupos poblacionales más afectados y vulnerables, especialmente mujeres, NNJA, Jóvenes y pueblos y comunidades étnicas; confianza de la población de interés en el Socio; presencia local; política del Socio respecto al relacionamiento con la población de interés y mecanismos de denuncia de personas de interés; trabajo con organizaciones comunitarias y autoridades étnicas de la población de interés del proyecto; y otros factores que faciliten el acceso y una mejor comprensión de personas y comunidades de interés del proyecto que contribuyan a la reducción de dificultades administrativas para la implementación de proyectos. 3

4. Gestión de proyectos: capacidad de alcanzar los objetivos del proyecto, mecanismos de rendición de cuentas y buena gestión financiera. En los casos 15 que aplique se tomará en cuenta resultados de auditorías de los anteriores proyectos financiados por el ACNUR al Socio, desempeño en proyectos anteriores y resultados de auditorías externas de los Estados financieros del socio. 5. Contribución de recursos: Contribución de recursos verificables y documentadas por parte del socio al proyecto, que están disponibles (o 10 potencialmente gestionados por el socio) con el fin de complementar los recursos del ACNUR, estos pueden ser recursos en efectivo o en especie (por ejemplo, recursos humanos, suministros o equipos), los cuales deberán ser cuantificados. 6. Costo / Beneficio: Nivel de los costos directos y los gastos administrativos del presupuesto del proyecto en relación con los productos esperados del mismo. 5

7. Capacidad del socio para realizar compras: Capacidad de realizar compras a gran escala, experiencias de compras anteriores y valor de las compras. 5 Directrices/pólizas y procedimientos operativos estándar sobre adquisiciones. Existe una unidad / área de compras del Socio en el país de la operación. El socio tiene establecidos mecanismos de control interno eficaces y están precalificados por el ACNUR (en caso que se contemplen compras por más de USD100,000 en el proyecto)

Nota: La recepción de las propuestas presentadas por un socio / organización no genera obligación alguna al ACNUR para la suscripción / financiación de proyectos. La selección de un socio o propuesta, estará sujeto a la valoración por parte del ACNUR de las propuestas recibidas en relación a los criterios establecidos en esta invitación, las necesidades operacionales y estratégicas y la capacidad operativa y financiera del ACNUR en Colombia.

4