Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), n. 8, p. 225-256, jul-dic, 2018 PRIMACÍAS DE SANTO DOMINGO Ruinas históricas, patrimonio cultural y sus significados entre los dominicanos de hoy
[email protected] Rosa Elena Carrasquillo1 College of the Holy Coss, Worcester, MA Resumen Este artículo investiga cómo los dominicanos hoy se relacionan a las ruinas históricas de tres ingenios de azúcar en Santo Domingo, que fueron establecidos por el imperio español en el siglo XVI. En 1972, la UNESCO define las ruinas como patrimonio de la humanidad. Desde entonces el gobierno ha mantenido una política de conservación de monumentos que celebra la primacía de la colonización española en el país como el patrimonio cultural más importante de la nación dominica e ignora las necesidades culturales de los dominicanos. Palabras Clave Ruinas – Imperio – Historia – Santo Domingo – Conservación y Patrimonio cultural 1 Rosa Elena Carrasquillo es profesora catedrática de historia caribeña y latinoamericana en el College of the Holy Cross, Worcester MA. Está trabajando en un libro sobre la cultura visual de la esclavitud en Santo Domingo. Sus publicaciones anteriores incluyen: The People’s Poet: Life and Myth of Ismael Rivera, an Afro-Caribbean Icon (Caribbean Studies Press, 2014), y Our Landless Patria: Marginal Citizenship and Race in Caguas, Puerto Rico, 1880-1910 (University of Nebraska Press, 2006, 2008). 225 Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), n. 8, p. 225-256, jul-dic, 2018 PRIMACIES OF SANTO DOMINGO Historical ruins, cultural heritage and its meanings among Dominicans today
[email protected] Rosa Elena Carrasquillo College of the Holy Coss, Worcester, MA Abstract This article investigates how Dominicans today relate to the historical ruins of three 16th-century sugar mills in Santo Domingo.