Descubre Cuenca

verano

Índice

Descubre Cuenca en verano 2 Camino del cereal 4 Camino del girasol 6 Camino de la miel 9 Camino del queso manchego 10 Datos de contacto 12 Descubre Cuenca en Verano

Los Caminos de Cuenca en verano nos adentran al paísaje cerealista de la Mancha y La Alcarria conquense. El azul del cielo se mezcla con los amarillos dorados de los trigos y cebadas, cultivos de gran importancia en la economía conquense.

Una visita a estas tierras en los meses vera- niegos nos descubrirá paisajes tradicionales de estas tierras de secano que aportan una vi- sión monocromática de los cultivos cerealísti- cos.

Cuando el cereal está en su punto de madura- ción, las máquinas cosechadoras empezarán a surcar los campos, de día y de noche, para ir cortando el cultivo y dejar a su paso, la ca- racterística paja que después dará lugar a campos de alpacas.

Y si de los campos de girasoles hablamos ten- dremos que destacar su belleza bicolor que antes de ser recogidos muestran una sintonía perfecta, en sus giros al sol, una característica de su inflorescencia de moverse constante- mente, para recibir de frente la radiación solar: el fototropismo positivo.

2 Descubre Cuenca en Verano

3 Camino del cereal Cuando el cereal ha madurado llega el momento de la recolección. Las cosechadoras empiezan a circu­ lar por los campos conquenses para ir recogiendo el fruto y dejando la paja en forma de hoza­ das en el propio campo. Otra máquina irá recogiendo la paja y prensándola en pacas o rollos, que serán transportados y almace­ nados posteriormente al abrigo de la intemperie. Finalmente, De color amarillo dorado se observa el campo la parte de la caña de escasa altura conquense durante los primeros días del ve- que aún queda en el suelo tras la rano. Son los campos de cereal y trigo, princi- trilla es el llamado rastrojo. palmente, que después de sus vaivenes al viento se irán desvaneciendo en el momento de la recolección. El paso de la cosechadora dará lugar a campos cubiertos de alpacas, otro elemento característico del campo con- quense

Recorrido

Tarancón Campos del Paraíso Huete

4 Camino del cereal

Cómo llegar desde Cuenca DESTINO TARANCÓN Desde Cuenca, tome la A-40 unos 78,3 km. Después, en la rotonda, tome la primera salida en dirección Ctra Na- cional/N-IIIa. En la rotonda, coja la se- Patrimonio gunda salida en dirección Av. del Rey Partiendo de tierras de la Mancha Alta con- Juan Carlos I y habrá llegado a su quense, desde Tarancón, donde visitaremos la destino, Tarancón. iglesia parroquial de la Asunción, de mediados del siglo XVI, nos dirigiremos a Huete pasando A destacar antes por Campos del Paraíso. Las Fiestas de San Juan y Santa Quiteria de En Huete encontraremos un conjunto histórico la localidad de Huete (Cuenca) fueron de- artístico de gran importancia, dede palacios clararadas de Interés Turístico Regional el 29 como el de Amoraga y Espinosa o el de los Pa- de mayo de 2009. La dulzaina y el tambo- rada, junto con casonas señoriales como la de ril recorren las calles de Huete invadiendo Los Montalvo, la de los Linajes, la de los Made- con su música el sentir de los habitantes y ros de Arriba, el edificio del Pósito o la Torre turistas de este municipio conquense. del Reloj y Arco de Almazán del antiguo Ayun- El galopeo es el baile más concurrido de tamiento. estas fiestas. Callejeando por Huete también descubriremos restos de la muralla que complementan lo que fue la alcazaba árabe del llamado Castillo de Luna situado sobre el cerro que domina el pue- blo.

Y, por si esto fuera poco, Huete alberga cuatro interesantes museos como los de Arte Contem- poráneo de Florencio de la Fuente, el Etnográ- fico, el de Arte Sacro y el de la Fragua, que muestra las características principales de la ar- quitectura alcarreña.

5 Camino del girasol De este cultivo se obtiene aceite de girasol y pipas. El girasol (Helianthus annuus), tam­ bién llamado calom o mirasol es una planta herbácea. Se cultiva de primavera a verano para recolectar las cabezas a inales del mismo. Debe su nombre común al hecho de que su inlorescencia gira a lo largo del día mi­ rando hacia el sol. Las inlorescencias cre­ cen al cabo de un tallo que puede alcanzar varios metros de altura y que tiene pocas hojas. Los pétalos pueden ser amarillos, marrones, naranjas y de otros colores. El cultivo del girasol se extiende por la provin- El girasol es nativo de América, y comenzó a cia de Cuenca sobre una superficie que ser cultivado hacia el año 1000 a. C. ronda las 200.000 hectáreas. Son comarcas mayoritariamente agroganaderas, con un pre- dominio del secano, principalmente, cereales como trigo y cebada, junto con el cultivo del girasol y algunos viñedos. Contemplar un campo de girasoles en verano es disfrutar de una visión colorida y armónica.

Camino recomendado

Villamayor de Santiago Segóbriga Uclés

6 Cómo llegar desde Cuenca DESTINO UCLÉS Tome la A-40 y, unos 55 km después, tome la salida 254 hacia CM- 2000/CM-310, en dirección Carras- cosa del Campo (oeste)//Huete. En la rotonda, tome la cuarta salida e incorpórese a la CM-2000 en dirección CM-310/A- 3//Carrascosa del Campo. Pase 2 rotondas y después, gire a la derecha hacia la Ctra. de Rozalén del Monte a Carrascosa del Campo/CU-V- 7021. Continúe hacia CU-V-7021 hasta llegar a su destino, Uclés.

Iglesia de la Asunción, A destacar Denominación de Origen Uclés Patrimonio La D.O. Uclés abarca 1.700 hectáreas de su- Nuestro camino se inicia en Villamayor de San- perficie de viñedo plantado. Cuenta con 6 tiago, villa con abundantes edificios palaciales y bodegas productoras. Los municipios adscri- casas señoriales, muchos de ellos ligados a los tos a la Denominación de Origen Uclés son comendadores de Santiago. Destacamos la los siguientes: En Cuenca: Acebrón (El), Al- Plaza Mayor, en la que se encuentra la iglesia cázar del Rey, , Belinchón, Ca- de la Asunción. rrascosa del Campo, Fuente de Pedro Seguimos hacia Puebla de Almenara para visi- Naharro, , , tar la ermita de La Misericordia. Muy cerca en Huete, Langa, Loranca del Campo, Pare- Almonacid del Marquesado se celebran las des, Pozorrubio, Rozalén del Monte, Saeli- fiestas en Honor de San Blas y la Candelaria, ces, Tarancón, , los días 2 y 3 de febrero, conocidas como La , Uclés, Valparaíso de Abajo, Val- Endiablada. paraiso de Arriba, Vellisca, Villamayor de Avanzando en nuestro recorrido nos encontra- Santiago, , . En To- mos con El Hito y su hermosa laguna, hasta lle- ledo: Cabezamesada, Corral de Almaguer, gar a Segóbriga y Uclés. En Segóbriga . descubriremos su importante yacimiento íbero- romano y en Uclés, la Casa Conventual de la Orden de Santiago, el monasterio.

7 Camino del girasol

Gastronomía MIGAS CON PANCETA Y CHORIZO

Ingredientes •pan de tres o cuatro días muy picado, •ajos •pimentón de la vera •agua para remojar •un poco de orégano •sal •panceta •chorizo tierno, •pimiento verde •aceite de oliva Preparación Machacar media cabeza de ajos con un po- quito de sal, poner el pimentón y el agua, mojar las migas, tienen que quedar sueltas, ponerles un poco de orégano y dejar en un barreño con un trapo de cocina húmedo por encima, hasta el día siguiente.

En una sartén grande poner el aceite de oliva que cubra todo el fondo, freir la pan- ceta y después el chorizo, cuando esté frito se pone el pimiento verde en aros, se fríe un poco.

Se añaden las migas y se remueven durante todo el rato hasta que estén. Tienen que quedar jugosas y sueltas.

8 Camino de la miel El entramado de ríos, y lagunas, el Embalse de Buendía, las sierras y las Alcarrias, crean un paisaje único para el turista. La Alcarria de Cuenca se caracteriza por ser una comarca con una gran cantidad de conjuntos arqueológicos.

Los dos más destacados son los res­ tos de Ercávica en Cañaveruelas, cerca del Embalse de Buendia; y el otro gran conjunto se encuentra en la La miel de La Alcarria está protegida por la De- localidad de Noheda. nominación de Origen desde 1992 y abarca 150 municipios de la provincia de Guadalajara y 70 municipios de la provincia de Cuenca. Su origen es exclusivamente floral, proviene de plantas aromáticas silvestres de la zona, como el romero, el espliego y el tomillo. Su consis- tencia puede ser fluida, viscosa o cristalizada.

El dulce más tradicional es el alajú, un postre con un toque musulmán elabo- rado con almendras, higos y miel; no obstante, se pueden degustar una gran variedad de postres todos ellos con pre- sencia de la rica miel de la comarca: ojuelas, flores, leche frita, parpartas, bu- ñuelos de viento, torrijas...

9 Camino del queso manchego La oveja manchega La oveja manchega se explota en pasto- reo durante todo el año, aprovechando los recursos naturales de la zona de La Mancha, si bien su alimentación es apoyada con raciones de concentrados y otros subproductos en las épocas de mayores exigencias nutricionales (ges- tación, lactancia, etc.). Se agrupa en re- baños que oscilan entre las 100 y las Se denomina queso manchego al elaborado 600 cabezas, en función del tamaño de en la comarca natural de La Mancha, a partir la explotación agrícola, aunque pueden de la leche de ovejas de raza manchega, con encontrarse rebaños de hasta 2.000 un periodo de maduración mínimo de se- animales. senta días. Existen dos variedades de oveja man- La zona de producción comprende las provin- chega, según su capa: una blanca, con cias de Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Alba- las mucosas despigmentadas que es la más numerosa y otra negra, con man- cete. La superficie amparada por la DO chas claras en cabeza y partes distales Queso Manchego es de 4,4 millones de hec- de su anatomía. La variedad, sin em- táreas, de las que el 22,13 por ciento están bargo, no establece diferencias de cali- en la provincia de Cuenca. dad en la leche que producen.

D.O. QUESO MANCHEGO Avda. del Vino, s/n, 13300 Valdepeñas, Ciudad Real Tel.: 926322666 Fax: 926322712 www.quesomanchego.es

10 Camino del queso manchego

Superficie D.O. Queso Manchego La superficie amparada por la denominación de Origen «Queso Manchego» es de 4.419.763 hectáreas, en una serie de municipios que abarcan parte de las provincias de Albacete (21,66% de la comarca), Ciudad Real (33,16%), Cuenca (22,13%) y Toledo (23,05%), que constituyen la comarca de La Mancha.

Propiedades El Queso Manchego es un alimento muy completo, que concentra todas las cualidades nutritivas de la leche.

Contiene una elevada pro- porción de proteínas, lo que le hace ser incluso más rico que la carne.

En el queso manchego Gastronomía también están presentes vi- El queso manchego puede incluirse en taminas tan importantes una tabla de quesos, formar parte de en- como la A, la D y la E, fun- damentales en procesos saladas, en tapas o acompañado con metabólicos, como el creci- membrillo o frutos secos. El viejo se usa miento, la conservación de para rallar, o cortado en cubitos, cubierto tejidos y la absorción de de huevo batido y pan molido y después calcio. frito. Marida bien con vino tinto.

11 Datos de contacto Denominación de Origen 16465 Huelves - Cuenca Valdepeñas Tlf.: 969 136 752 C/ Constitución, 23 Museo Casa Parada 13300 Valdepeñas - Ciudad Real Dehesa del Robledal C/ Parada, 6 Tlf.: 926 322 788 C/ Caídos 16400 Tarancón-Cuenca 16813 - Cuenca Tlf.: 969 324 581 Quesos Coquem Tl. 969 317 018 Crtra. de San Clemente, 15 Museo Florencio de la Fuente 16620 La Alberca de Záncara El Colmenar del Abuelo Plaza de la Merced, 1 Tlf.: 967 150 036 C/ Miguel de Cervantes, 43 16500 Huete - Cuenca 16400 Tarancón Tlf.: 969 371 005 Quesos Sanabria www.colmeneros.com Crtra. de Saelices, 3 Museo etnográfico de Huete 16415 Villamayor de Santiago - Miel de Luz Plaza de la Merced, 1 Cuenca Plaza del Coso, 1 16500 Huete - Cuenca Tlf.: 969 139 131 16850 Cañamares - Cuenca Tlf.: 969 371 005 Tlf.: 969 230 303 Consejo Regulador de la DO Quesos Miró “Uclés” Crtra. de las Matas Verdes Plaza Pelayo Quintero, 1 16600 San Clemente - Alojamientos rurales 16450 Uclés - Cuenca Cuenca Tlf.: 969 301 229 Tlf.: 969 135 056 Hotel Complejo Enoturismo “La www.vinosdeucles.com Estacada” Quesería San Pedro Magaceda Ctra. Nac. 400, Km. 103 Crtra. de , s/n Parque Arqueológico de 16400 Tarancón- Cuenca 16415 Villamayor de Santiago - Segóbriga Tlf.: 969 327 188 Ctra. de Saelices a Villamayor de Cuenca www.fincalaestacada.com Santiago, s/n Tlf.: 969 139386 16340 Saelices - Cuenca Tlf.: 629 752 257 Quesos Morales Casa Rural Almenara Crtra. Madrid-Valencia, km. 81,8 C/ Conde, 23 Fundación Consejo Regulador 16400 Tarancón - Cuenca Puebla de Almenara- Cuenca Denominación de Origen Miel de Tlf.: 969 320 527 Tlf.: 969 321 721 la Alcarria Camino de San Martín, s/n Casa Tomillo Casa Rural La Peñata 19180 Marchamalo - Guadalajara Autovía de Levante, Salidas 130, C/ La Iglesia, 46 Tlf.: 949252354 132 y 133 16431 Almonacid del Marquesado www.mieldelaalcarria.org 16442 Cuenca Tlf.: 969 298 060 Tlf.: 969 120 060 Oficina de turismo de Villamayor www.casatomillo.com de Santiago Casa Rural La Laguna Plaza de la Villa, 1 Colmeneros Alcarreños C/ Real, 16 El Hito - Cuenca Tl. 969 139 001 Camino de Uclés, s/n Tlf.: 676 759 902

12