República Bolivariana de Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio “Monseñor Salustiano Crespo”

Calabozo – Guárico

MONUMENTOS NATURALES Y PARQUES NACIONALES

“VENEZUELA”

ÁREA DE FORMACIÓN: FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL “F.S.N”

DOCENTE RESPONSABLE: LCDO. AURELIO MARTÍNEZ

ESCOLARIDAD: 2020 - 2021

BIODIVERSIDAD DE VENEZUELA

Venezuela ocupa el séptimo lugar dentro de los países con mayor biodiversidad del mundo. El país ocupa la quinta posición en el mundo en número de especies aves, la séptima posición mundial en especies de plantas vasculares, la novena posición mundial en anfibios, la cuarta posición con más especies de peces de agua dulce, y además figura entre los países con más especies de mariposas.

Igualmente, Venezuela posee todo tipo de paisajes y climas en su geografía, desde selvas en la Amazonia y el Escudo guayanés, bosques nublados, bosques lluviosos tropicales y subtropicales, bosque de montaña, bosque de frondosas, manglares, hasta desiertos, bosques secos y matorrales. En la región de los Andes cae nieve, principalmente en localidades como Mucuchíes en el estado Mérida y en las montañas de la cordillera de Mérida, además es la región del país en donde se registran las temperaturas más bajas. En los páramos del estado Mérida es costumbre ver nevadas durante los meses de mayo a octubre. Venezuela también cuenta con sabanas, llanos, cordilleras, tepuyes los cuales son unas montañas o mesetas verticales consideradas como las formaciones rocosas más antiguas del mundo, su origen data del Precámbrico. Venezuela también posee en su geografía grandes lagos, lagunas y ríos así como playas de aguas cristalinas en las costas, y un gran número de islas y archipiélagos en el mar Caribe. Esto convierte a Venezuela en una nación rica en biodiversidad y ecosistemas.

QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD

El planeta Tierra está compuesto por una gran variedad de sistemas biológicos que nos proporcionan un amplio abanico de recursos naturales esenciales para la supervivencia de cualquier organismo. Estos sistemas biológicos, también llamados ecosistemas, son los responsables de que exista una gran diversidad de especies, ya sean de origen animal o vegetal. De esta manera, las relaciones que se establecen entre el medio ambiente y las especies que lo componen, son esenciales para el desarrollo y evolución de todo nuestro mundo, tanto a nivel poblacional como global.

El término biodiversidad se define como la variabilidad de organismos vivos que habitan nuestro planeta, ya sean plantas, hongos, animales o microorganismos. Por lo tanto, puede reflejar la diversidad biológica de los seres vivos que provengan de cualquier complejo ecológico, ya sea a nivel de especie, de comunidad, de población o de ecosistema.

Pero la biodiversidad no es sólo un concepto que nos ayuda a definir un grupo de especies diferentes, sino que también ayuda a los expertos a valorar la estabilidad del ecosistema y a calcular los daños que puede recibir. Esto se debe al hecho de que cualquier sistema ecológico con una gran biodiversidad de especies será más resiliente frente a cualquier adversidad, como a las plagas o a las disminuciones drásticas de población. Es decir, que un ecosistema con una mayor variabilidad de especies, sufrirá menos daños y desequilibrio frente a cualquier desventura, ya que si alguna especie fluctúa o desaparece, habrá otras que puedan suplir su nicho ecológico.

Aún así, para que exista cierto equilibrio o estabilidad en los ecosistemas del medio natural, debe haber una biodiversidad de organismos proporcional a los recursos naturales que ofrece la naturaleza. Eso significa que cada ecosistema estará regulado por las especies animales y vegetales que lo compongan.

REGIONES NATURALES

Las nueve regiones en las que está dividida Venezuela, y sus subregiones, son:

Los Andes

La Cordillera de Mérida

Lago de Maracaibo

El Zulia, la serranía del Perijá y el lago propiamente dicho.

Insular

La isla de Margarita, la isla de Coche y la isla de Cubagua, que forman el estado Nueva Esparta.

Las islas de Sotavento venezolanas.

Cordillera Central

El lago de Valencia, la llanura de Barlovento, los valles del Tuy, los altos Mirandinos y el macizo de Nirgua. Se divide en la cordillera de la Costa y la serranía del Interior. Es el lado occidental de la cordillera Caribe. La cordillera de la Costa es visible hasta el cabo Codera, continúa bajo las aguas de la fosa de Cariaco, y resurge en las penínsulas de Araya y Paria. La Serranía del Interior se separa del macizo de Turimiquire, perteneciente a la Cordillera Oriental, por la depresión de Unare.

Cordillera Oriental

El Macizo de Turimiquire y las penínsulas de Araya y Paria, cuyas montañas son la continuación de la Cordillera de la Costa. Incluye el golfo de Paria. Es el lado oriental de la Cordillera Caribe. El Macizo se separa de la Serranía del Interior, perteneciente a la Cordillera Central, por la depresión de Unare.

Sistema Deltaico

El delta del .

Los Llanos

Los Llanos del Orinoco. Se subdividen en los Llanos Altos al norte y los Llanos Bajos al sur.

Sur del Orinoco

La Guayana Venezolana y la Gran Sabana.

Formación Lara-Falcón o Sistema Coriano

Los médanos de Coro y su istmo, la península de Paraguaná, las sierras de San Luis, Aroa, Buena Vista, Churuguara, Barigua, y Siruma.

PARQUE NACIONAL

Los Parques Nacionales, mantienen áreas extensas y representativas de los ecosistemas nativos. El conocimiento progresivo de las relaciones entre sus componentes permite conservar la variedad de la flora y la fauna y los procesos naturales que los originan, y sostener su abundancia.

En Venezuela, los parques nacionales son áreas y territorios que albergan ecosistemas que deben protegerse de la alteración por la explotación o la ocupación humana en el mismo. Constituyen paisajes donde existen especies de plantas y animales o habitas de interés biológico, educativo y paisajista. En estas zonas se permite la realización de actividades recreativas, turísticas y educativas, así como la investigación científica. En total hay 44 parques nacionales, que equivalen al 21,76% del territorio venezolano. Los parques nacionales de Venezuela están bajo la administración del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). Por tamaño, 18 parques nacionales tienen más de 1.000 km²; 15 superan los 2.000 km²; 5 pasan de 5.000 km² y 4 tienen más de 10.000 km². Los mayores parques de toda Venezuela están en la Guayana, y parque nacional El Caura con 75.000 km², el parque nacional Parima-Tapirapeco, con 39.000 km² y el parque nacional Canaima, con 30.000 km². Los más pequeños son el parque nacional Cueva de la Quebrada del Toro, en Falcón, con 48,85 km², y el parque nacional Cerro El Copey - Jóvito Villalba, en Nueva Esparta, con 71,30 km².

MONUMENTOS NATURALES

Los Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de protección especial. Se pueden considerar también Monumentos Naturales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.

Los monumentos naturales de Venezuela son áreas de superficie limitada, que, por sus peculiaridades naturales, continentales o marinas, merecen protección y perpetuidad en su estado original. Se les considera de interés nacional y suelen presentar por lo menos una característica sobresaliente, tales como accidentes geográficos, belleza o rareza excepcionales. Existen un total de 37 monumentos naturales dispersos a lo largo de la geografía venezolana. Todos y cada uno de ellos, están bajo el resguardo del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).

PARQUES NACIONALES Superficie Nombre Entidad Federal (km²) Aragua Parque nacional Henri Pittier 1.078,00 Carabobo Mérida Parque nacional Sierra Nevada 2.764,46 Barinas Miranda Parque nacional Guatopo 1.224,64 Guárico Distrito Capital Parque nacional Waraira Repano Miranda 851,92 La Guaira Parque nacional Yurubí Yaracuy 236,70 Parque nacional Canaima Bolívar 30.000

Parque nacional Yacambú Lara 269,16 Parque nacional Cueva de la Quebrada Falcón 48,85 del Toro Parque nacional Archipiélago de Los Dependencias 2.211,20 Roques Federales Distrito Capital Parque nacional Macarao 150 Miranda Sucre Parque nacional Mochima 949,35 Anzoátegui Parque nacional Laguna de La Restinga Nueva Esparta 188,62 Parque nacional Los Médanos de Coro Falcón 912,80 Parque nacional Laguna de Tacarigua Miranda 391 Parque nacional Cerro El Copey - Jóvito Nueva Esparta 71,30 Villalba Parque nacional Aguaro-Guariquito Guárico 5.690 Parque nacional Morrocoy Falcón 320,90 Parque nacional El Guácharo Monagas 627 Lara Parque nacional Terepaima 186,5 Portuguesa Parque nacional Jaua-Sarisariñama Bolívar 3.300 Parque nacional Serranía La Neblina Amazonas 13.600 Parque nacional Cerro Yapacana Amazonas 3.200 Superficie Nombre Entidad Federal (km²) Parque nacional Duida-Marahuaca Amazonas 3.737,4 Parque nacional Península de Paria Sucre 375 Parque nacional Sierra de Perijá Zulia 2.952,88 Táchira Parque nacional El Tamá 1.390 Apure Parque nacional San Esteban Carabobo 445 Parque nacional Juan Crisóstomo Falcón Falcón 200 Parque nacional Santos Luzardo Apure 5.843,68 Trujillo Parque nacional Guaramacal 214,66 Portuguesa Lara Parque nacional Dinira Portuguesa 453,28 Trujillo Parque nacional General Juan Pablo Mérida 952 Peñaloza Táchira Parque nacional Chorro El Indio Táchira 170 Mérida Parque nacional Sierra de La Culata 2.004 Trujillo Parque nacional Cerro Saroche Lara 322,94 Parque nacional Turuépano Sucre 726 Parque nacional Mariusa Delta Amacuro 3.310 Parque nacional Ciénagas del Catatumbo Zulia 2.261,3 Parque nacional Parima-Tapirapeco Amazonas 39.000 Parque nacional Río Viejo-San Camilo Apure 800 Cojedes Parque nacional Tirgua 910 Yaracuy Lara Parque nacional El Guache 125 Portuguesa Barinas Parque nacional Tapo-Caparo Mérida 2.050 Táchira Bolívar Parque Nacional El Caura 75.340 Amazonas

MONUMENTOS NATURALES Entidad Superficie Nombre Año federal (km²) Alejandro Humboldt - Cueva del Guácharo Monagas 1949 1,81 Arístides Rojas Guárico 1949 27,75 Montaña de Sorte Yaracuy 1960 117,12 Cerro Santa Ana Falcón 1972 11,9 Laguna de Las Marites Nueva Esparta 1974 36,74 Las Tetas de María Guevara Nueva Esparta 1974 16,70 Cerro Matasiete y Guayamuri Nueva Esparta 1974 16,72 Piedra del Cocuy Amazonas 1978 0,15 Cerro Autana Amazonas 1978 0,30 Morros de Macaira Guárico 1978 0,99 Cueva Alfredo Jahn Miranda 1978 0,58 Laguna de Urao Mérida 1979 0,45 Chorrera de las González Mérida 1980 1,26 Carabobo Pico Platillón 1987 80 Guárico Loma de León Lara 1990 72,75 Bolívar Formaciones de Tepuyes 1991 47 720 Amazonas Bolívar Cadena Oriental de Tepuyes 1990 Esequibo Bolívar Cerro Venamo 1990 Esequibo Bolívar Cerro Guaiquinima 1990 Esequibo Bolívar Sierra Marutaní 1990 Esequibo Bolívar Cerro Ichúm-Guanococo 1990 Esequibo Bolívar Sierra Maigualida 1990 Amazonas Monumento Natural Cerro Yaví Amazonas 1990

Entidad Superficie Nombre Año federal (km²) Serranía Yutaje Coro-Coro Amazonas 1990

Cerro Guanay Amazonas 1990

Cerro Camaní y Cerro Morrocoy Amazonas 1990

Macizo Cuao-Sipapo y Cerro Moriche Amazonas 1990

Macizo Parú-Euaja Amazonas 1990

Cerros Vinilla-Aratitiyope Amazonas 1990

Sierra de Unturan Amazonas 1990

Cerro Tamacuari y Serranía Tapirapecó Amazonas 1990

Aragua Pico Codazzi Miranda 1991 118,50 La Guaira Piedra la Tortuga Amazonas 1992 170 Piedra Pintada Amazonas 1992 14,25 Meseta la Galera Mérida 1992 41,20 Abra de Río Frío Táchira 1992

Teta de Niquitao-Guiriguay Trujillo 1996 3310

IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA

En cualquier ecosistema del planeta Tierra, la presencia de árboles y plantas es imprescindible. Como ya sabemos, esto se debe principalmente a su capacidad para transformar el dióxido de carbono (CO2) en el oxígeno (O2) que los demás seres vivos respiramos. Además, tienen una gran función en la estructura y fertilidad del suelo, ayudando en su compactación, evitando la erosión y nutriéndolo con restos de materia orgánica que se descompone gracias a la actividad bacteriana y fúngica. También se tiene que valorar que muchos árboles y arbustos sirven como refugio y a veces incluso como amagatorio en situaciones de riesgo a muchos animales, sobre todo en los bosques y llanuras con matorrales. Por último, y ya dirigido a un interés económico del ser humano, la flora tiene un gran interés en el mundo de la agricultura. Se debe tener en cuenta la explotación agraria de muchos de los recursos naturales que nos ofrece la naturaleza, principalmente frutas y verduras, ya que representan la dieta alimenticia diaria de la mayoría de de la población. También se realizan muchas explotaciones de plantas medicinales o con propiedades beneficiosas para el ser humano (ajo, manzanilla, lavanda, menta, tomillo, jengibre, etcétera). Las demás explotaciones relacionadas con árboles y plantas, están dirigidas a la extracción de materias primas, como madera, corcho, látex, resinas o fibras vegetales (algodón, cáñamo, lino, etcétera.), que sirven posteriormente como materiales de construcción, tinturas, ropajes e herramientas, entre otros.

IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA

En lo que respecta a la fauna, desde el microorganismo más pequeño, hasta el animal más grande, ya sea un elefante o un rorcual, es realmente importante para la supervivencia humana y para la conservación del medio ambiente. En primer lugar, cada animal, insecto o pájaro, tiene una función en la naturaleza, es decir, una función ecológica para mantener el equilibrio de la cadena trófica que se haya establecido. Estas funciones pueden ser, por ejemplo, contribuir en la regeneración vegetal de los campos, actividad que realizan muchos herbívoros como vacas, cabras y ovejas, sólo con el hecho de pastar y alimentarse de la hierba y otras plantas. Otra función es la que realizan muchos roedores y pájaros, que se alimentan de frutos o semillas que, una vez entran en contacto con el suelo (ya sea mediante defecaciones o por que las entierran) pueden germinar y colonizar nuevos territorios.

El hecho de que la fauna se estructure en distintos niveles de nutrición hace que se establezcan relaciones muy estrechas entre depredador y presa, la relaciones tróficas de los ecosistemas llegan a tal punto que sus índices poblacionales van fluctuando en función de las comunidades colindantes. En esta cadena trófica, el ser humano se sitúa en el punto más alto, de tal manera que se beneficia alimentándose de una mucha de la fauna existente, dependiendo de una gran variedad de especies. Es por eso que debemos ser muy selectivos y rigurosos a la hora de escoger qué especies consumimos y también debemos saber en qué estado de conservación se encuentran. De esta manera podremos llevar una dieta equilibrada y sostenible con la naturaleza.

Aún así, debe mencionarse que la explotación actual que estamos realizando de la fauna más consumida, como por ejemplo los cerdos, la ternera, el pescado o el pollo, es insostenible por muchos motivos. En muchos de estos casos, estos seres vivos están en habitáculos de tamaño muy reducido, viviendo en condiciones deplorables y explotados de tal manera que sólo viven para reproducirse y alimentar a la humanidad. Esta situación no podrá mantenerse por mucho tiempo, ya que la cantidad de animales que se consumen, el alimento que se les proporciona y la cantidad de residuos que producen, no se gestionan debidamente. Es obvio que el consumo de carne y pescado ayuda mucho a que tengamos una dieta equilibrada y a que no nos falten lo nutrientes necesarios, pero debemos regular su ingestión porqué sino acabaremos con ellos.

CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE FAUNA Y FLORA

La pérdida de especies vegetales y animales puede contraer muchos problemas, no sólo para el ser humano sino para todo el planeta y a muchos niveles distintos. El hecho de que se pierdan especies, implicará que se desestabilice la cadena trófica y que se desequilibren las poblaciones directamente relacionadas con el organismo desaparecido.

Es decir, que si por ejemplo disminuyen drásticamente las poblaciones de conejos, como pasó hace años con una enfermedad llamada mixomatosis, las poblaciones de lobos también disminuirán por que habrán perdido su principal fuente de alimento, y tendrán que buscarse otro ser vivo del que alimentarse, hecho que podría causar más desequilibrios en los hábitats adyacentes. A parte de la disminución de los lobos, otro efecto sería el crecimiento en exceso de aquellas especies vegetales de las que se alimentaran las poblaciones de conejos, que podrían crear competencias con otras especies vegetales y desequilibrar también ese eslabón de la cadena trófica.

Así mismo, con estas fluctuaciones tan variantes de organismos dentro de una cadena trófica, no sería de extrañar que hubiese especies oportunistas que se beneficiaran de la ocasión e incrementaran drásticamente, provocando serios problemas e incluso a plagas o infestaciones en masa. A parte del gran desequilibrio que se produciría entre las comunidades vegetales y animales, también debemos tener en cuenta que seres inertes como el suelo, el aire o la calidad del agua están también estrechamente ligados a la fauna y flora que nos rodea. Las plantas y los árboles tienen un papel muy importante en la conservación de estos parámetros, ya que si, por ejemplo, talamos excesivamente una zona boscosa, y el suelo queda directamente expuesto a la intemperie, sufrirá problemas de erosión y de escorrentía.

Es por estos motivos, y por muchos más que sufre diariamente nuestro planeta, que debemos ser extremadamente cuidadosos con la fauna y flora que nos rodea, para poder mantener la biodiversidad y el equilibrio que tiene la naturaleza. FAUNA DE CALABOZO ESTADO GUÁRICO

La fauna de Calabozo está conformada por todos los organismos animales que habitan en las inmediaciones de la ciudad de Calabozo 8°55′N 67°26′O, estado Guárico – Venezuela. Dicha fauna está integrada por los típicos animales de las sabanas o llanos, es variada, existe una biodiversidad abundante, se encuentran reptiles como el Caimán del Orinoco, galápagos, anacondas, babos, que son especies de cocodrilos pequeños que viven en caños y ríos, cascabeles, corales, morronas, verdigallas, tragavenados especies de boas constrictoras de nuestros llanos, diversas especies de garzas (aves zancudas y que se alimentan también de peces pequeños),

Entre los mamíferos están: el rabipelado especie de marsupial originario de Suramérica, lapas, chigüíres (capibaras), cunaguaros, venados, el mono araguato, el oso palmero, el cachicamo (armadillo), felinos como el puma, delfines de agua como la tonina, nutria o perro de agua, entre las aves están: el turpial, arrendajo, guacharacas, patos güirirí, gavilanes, cotúas, azulejos, cardenalitos, canarios, cristofue, lechuzas, zamuros gavilanes, tingo tingo, pericos, loros, guacamayas y otras aves exóticas, en la Represa Generoso Capilongo encontramos: curbinas, bagres, pavones, y otras especies comestibles de peces.

FLORA DE CALABOZO ESTADO GUÁRICO

El paisaje que rodea a Calabozo ha permitido el auge de la ganadería vacuna y equina, a pesar de las muy marcadas estaciones de sequía y lluvia. Las tierras rivereñas del río Guárico, así como las de sus afluentes, han sido buenas para un crecimiento mínimo de pasto, necesario para el sostén de la ganadería.

El río Orituco, afluente del Guárico, tenía excepcional importancia. Los hatos se distribuyeron por los espacios llaneros y los dueños de estas unidades de producción encontraban en Calabozo un centro político- administrativo, además del ambiente que centralizaba la vida comercial y social. Los problemas derivados de las sequías estacionales se solucionaron en 1956, con la construcción del embalse del Guárico cercano a Calabozo que permite el riego en las tierras del pie de la terraza fluvial, tanto de los pastos artificiales como de los cultivos comerciales; cubre 23.150 ha y alcanza una longitud de 15 km. La vegetación de Calabozo está formada por gramíneas diseminadas en extensas llanuras, que se ven ininterrumpidas por mogotes y bosques de galería a orilla de los ríos. Entre las formaciones más básicas están: la mata llanera, pastos de sabana, esteros, y morichales donde prevalece la palma de moriche.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FAUNA

Calabozo se localiza en la región de los llanos los cuales se caracterizan por la presencia de un relieve plano o ligeramente accidento de origen reciente, adicionalmente en lo respecta al es fuertemente biestacional. Su vegetación es primordialmente de herbáceas y gramíneas de sabana entremezclada por parches de bosques deciduos y bosques de galería.

En lo que respecta a la fauna se encuentra que líneas generales es pobre en número de especies y se compone de especies generalistas de amplia distribución, carece de especies endémicas aunque se pueden presentar casos de especies de distribuciones restringidas. Posiblemente la excepción la constituya la ictiofauna (Conjunto de los peces de una zona acuática acotada.) la cual exhibe una mayor variedad de formas continentales.

Nº MAMÍFEROS NOMBRE CIENTÍFICO

1 Araguato Alouatta seniculus.

2 Ardilla o ardita Sciurus granatensis.

3 Báquiro Pecari tajacu.

4 Cachicamo montañero Dasypus novemcinctus.

5 Cachicamo sabanero Dasypus sabanicola.

6 Comadreja cola corta del Orinoco Monodelphis orinoci.

7 Conejo Sylvilagus floridanus.

8 Cunaguaro Felis pardalis.

9 Cuspa Priodontes maximus.

10 Chigüire Hydrochoerus hydrochaeris.

11 Danta Tapirus terrestres.

12 Lapa Agouti paca.

13 Leòn americano Felis concolor.

14 Manatí Trichechus manatus.

15 Mapurite Conepatus semistriatus.

16 Marimonda Ateles belzebuth.

17 Marmosa común Marmosa robinsoni.

18 Mono manchado Cebus olivaceus.

19 Murciélago amarillento común Uroderma magnirostrum. Nº MAMÍFEROS NOMBRE CIENTÍFICO

20 Murciélago apache Sphaeronycteris toxophyllum.

21 Murciélago casero Molossus molossus.

22 Murciélago de charreteras amarillas Sturnia lilium.

23 Murciélago de hoja de lanza alargado Phyllostomus elongatus.

24 Murciélago de hoja de lanza mayor Phyllostomus hastatus.

25 Murciélago de hoja de lanza menor Phyllostomus discolor.

26 Murciélago de hoja nasal peluda Mimon crenulatum.

27 Murciélago de sacos Peropterys kappleri.

28 Murciélago filostomido de patas largas Macrophyllum macrophyllum

29 Murciélago frugivoro común Artibeus jamaicensis.

30 Murciélago frutero común Carolia perspicillata.

31 Murciélago longirostro común Glossophaga soricina.

32 Murciélago longirostro de los desiertos Glossophaga longirostris.

33 Murciélago negruzco común Myotis nigricans.

34 Murciélago orejudo común Micronycteris megalotis.

35 Murciélago orejudo de Venezuela Tonatia venezuelae.

36 Murciélago pescador menor Noctilio leporinus.

37 Murciélago pescador menor Noctilio albiventris.

38 Murciélago verrucoso Thachop cirrhosus. Nº MAMÍFEROS NOMBRE CIENTÍFICO

39 Murcielaguito narigudo Rhynchonycteris naso.

40 Murcielaguito negro de listas Saccopteryx bilineata.

41 Murcielaguito pardo de listas Saccopteryx leptura.

42 Murcielaguito de listas difusas Saccopteryx canescens.

43 Vampiro común Desmodus rotundus.

44 Onza Felis yagouaroundi.

45 Oso melero Tamandua tetradactyla.

46 Oso palmero Myrmecophaga tridactyla.

47 Perro de agua Pteronura brasiliensis.

48 Picure Dasyprocta leporina.

49 Puercoespín Coendou prehensilis.

50 Rabipelado Didelphis marsupialis.

51 Rata arrocera Holochilus brasiliensis.

52 Tonina Inia geoffrensis.

53 Venado Caramerudo Odocoileus virginianus.

54 Venado Matacán Mazama americana.

55 Yaguar Panthera onca.

56 Zorro cangrejero Procyon cancrivorus.

57 Zorro sabanero Cerdocyon thous. Nº REPTILES NOMBRE CIENTÍFICO

1 Baba Caiman crocodilus.

2 Caimán Crocodylus intermedius.

3 Cascabel Crotalus durissus.

4 Caserita Leptodeira annulata.

5 Cazadora Spilotes pullatus.

6 Coral Micrurus isozonus.

7 Culebra de agua Eunectes murinus.

8 Guitarrero Cnemidophorus lemniscatus.

9 Iguana Iguana iguana.

10 Larga-rabo Hemidactylus sp. Phyllodactylus sp.

11 Mapanare Bothrops spp.

12 Mato Tupinambis teguixin.

13 Morrocoy Geochelone carbonaria.

14 Sabanera Liophis lineatus.

15 Tragavenado Boa constrictor.

16 Verdegallo Chironius carinatus.

Nº MOLUSCOS GASTROPODOS NOMBRE CIENTÍFICO

1 Caracol manzana Pomacea aurostoma.

2 Caracol manzana Pomacea cingulata.

3 Caracol manzana Pomacea crassa.

4 Caracol manzana Pomacea dolioides.

5 Caracol manzana Pomacea falconensis.

6 Caracol manzana Pomacea lineata.

7 Cuerno de cabra Marisa cornuaritis.

8 Cuiba Pomacea glauca.

9 Cuiba Pomacea glauca luteostoma.

10 Guacara o caracol rosado Megalobulimus oblongus.

11 Guarura Pomacea urceus.

12 Caracol torre Hemisinus strigillatus.

13 Caracol terrestre Endolichotis distorta. Nº PECES NOMBRE CIENTÍFICO

1 Bagre rayado Pseudoplatystoma tigrinum.

2 Cachama Colossoma macropomum.

3 Caribe colorado Pygocentrus cariba.

4 Coporo Prochilodus mariae.

5 Pavón cinchado Cichla temensis.

6 Zapoara Semaprochilodus laticeps.

7 Payara Hydrolycus armatus.

8 Pez zonatus anual Gnatholebias zonatus.

9 Raya Guayanesa Potamotrygon motoro.

10 Temblador Electrophorus electricus.

11 Cuchillo Apteronotus albifrons.

12 Cuchillo Eigenmannia virescens.

13 Cuchillo Sternopygus macrurus.

14 Ramirezi Microdeophagus ramirezi.

15 Corroncho Glyptoperichthys gibbiceps.

16 Pez Ángel Pterophyllum altum.

17 Oscar Astronotus ocellatus.

18 Curito Hoplosternum littorale.

Nº AVES NOMBRE CIENTÍFICO

1 Alcaraván sabanero o Dara Burhinus bistriatus.

2 Águila de penacho Spizaetus ornatus.

3 Águila Negra Buteogallus urubitinga.

4 Águila pescadora Pandion haliaetus.

5 Arrendajo Cacicus cela.

6 Aruco Anhima cornuta.

7 Azulejo Thraupis episcopus.

8 Cardenalito Pyrocephalus rubinus.

9 Caricare Polyborus plancus.

10 Corocora negra Mesembrinibis cayennensis.

11 Corocora roja Eudocimus ruber.

12 Cotúa aguijita Anhinga anhinga.

13 Cotúa zamura Phalacrocorax olivaceus.

14 Cristofué Pitangus sulphuratus.

15 Cucarachero de agua Certhiaxis cinnamomea.

16 Chenchena Opisthocomus hoazín.

17 Chicuaco Nycticorax nycticorax.

18 Chicuaco enmascarado Nyctanassa violácea.

19 Chiricoca Aramides cajanea. Nº AVES NOMBRE CIENTÍFICO

20 Chocolatera Columbina talpacoti.

21 Duende Arundinicola leucocephala.

22 Farra-Farro Amazonetta brasiliensis.

23 Gabán huesito Mycteria americana.

24 Gabán peonio Euxenura maguari.

25 Gallito azul Porphyrula martinica.

26 Gallito rojo Jacana jacana.

27 Garciola real Pilherodius pileatus.

28 Garcita blanca Egretta thula.

29 Garcita ganadera Bubulcus ibis.

30 Garza azul Florida caerulea.

31 Garza blanca Casmerodius albus.

32 Garza morena Ardea cocoi.

33 Garza paleta Ajaia ajaja.

34 Garza veranera Syrigma sibilatrix.

35 Garza soldado Jabiru mycteria.

36 Gavilán caracolero Rostrhamus sociabilis.

37 Gavilán pita venado Heterospizias meridionalis.

38 Gavilán galapaguero Busarellus nigricollis. Nº AVES NOMBRE CIENTÍFICO

39 Gavilán gente - gente Buteo albicaudatus.

40 Gavilán gris Buteo nitidus.

41 Gavilán macagua Herpetotheres cachinnans.

42 Guacamaya Ara macao.

43 Guacharaca Ortalis ruficauda.

44 Guiriri pico negro Dendrocygna viduata.

45 Guiriri pico rosado Dendrocygna autumnalis.

46 Halcón peregrino Falco femoralis.

47 Halcón peregrino Falco peregrinus.

48 Halcón primito Falco sparverius.

49 Lechuza de campanario Tyto alba.

50 Maraquita Scardafella squammata.

51 Mochuelo de hoyo Speotyto cunicularia.

52 Oripopo Catharte spp.

53 Pájaro vaco Tigrisoma lineatum.

54 Paloma sabanera Zenaida auriculata.

55 Pato carretero Neochen jubata.

56 Pato cuchara Cochlearius cochlearius.

57 Pato moco Sarkidiornis melanotos. Nº AVES NOMBRE CIENTÍFICO

58 Pato real Cairina moschata.

59 Pavito hormiguera Thamnophilus doliatus.

60 Perdiz Colinus cristatus.

61 Picotijera Rynchops niger.

62 Rey zamuro Sarcoramphus papa.

63 Saltarín Teleonema filicauda.

64 Tordo pechirojo Leistes militaris.

65 Sangre de toro apagado Ramphocelus carbo.

66 Viudita Fluvicola pica.

67 Tarotaro Cercibis oxycerca.

68 Tautaco Theristicus caudatus.

69 Tigana Erypyga helias.

70 Titirijí Bubo virginianus.

71 Caminero Anthus lutescens.

72 Tordo Turdus spp.

73 Tordo-mirlo Molothrus bonariensis.

74 Turpial Icterus icterus.

75 Zamurita Phimosus infuscatus.

76 Zamuro Coragyps atratus REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fergusson Laguna, Alex. (1990): El aprovechamiento de la fauna silvestre de Venezuela. Cuadernos Lagoven. Lagoven S.A. Caracas-Venezuela. 98p. ISBN 980-259-308-7.

González Serven Asdrúbal. (1995): “Sachs, Carl”. En: “Diccionario multimedia de historia de Venezuela”. Fundación Polar. Caracas – Venezuela.

Machado Allison, Antonio. (1993) Los peces de los llanos de Venezuela. Un ensayo sobre su historia natural. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 146p. ISBN 980-00-0120-4.

Róhl, Eduardo. 1949. “Fauna descriptiva de Venezuela”. (2ª ed.). Tipografía Americana. Caracas – Venezuela.

Sitio oficial del Gobierno Bolivariano de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Inparques, en «Monumentos naturales»