LIG 84 Manantiales sulfurosos de y

Manantial de Isurieta ll.

Latitud. 43º 1’ 23,41‘’ Longitud. 2º 30’ 20,09’’ X. 540.284,18 m Y. 4.763.506,36 Nivel. 16

Acceso

Los manantiales sulfurosos de Eskoriatza y Aretxabaleta se encuentran al oeste del embalse de Urkulu, desperdigados entre ambos municipios, abarcando una superficie aproxi- mada de 1.940 ha. El mapa recoge la ubicación de todos y cada uno de ellos. Esteibar y Torrebaso (círculos amarillos con línea discontinua) ya no existen, debido a la intensa actividad urbanística de la zona, pero antaño se utilizaron para el abastecimiento de dos Balnearios. nombre. Ambos manantiales se encuentran separados por Urkulu y Urets se encuentran en el barrio Bolibar de Es- unos 100 m de distancia. koriatza. El primero en el cauce del arroyo Urkulu, en una estrecha curva (GI-3344) a unos 700 m de la ermita de Para acceder al manantial de Mendiola hay que ascender Bolibar. En el mismo barrio, a escasos metros del caserío por la carretera GI-3345 hasta la ermita del barrio. Al otro Urets, manan las aguas sulfurosas del manantial del mismo lado de la carretera, junto a un “aska”, se ven los tres tubos que provienen del manantial. parte, es bicarbonatada-sulfatada cálcica. Urets es bicarbo- natada cálcica y Otalora es clorurada sódica. Hasta Altziniturri se puede acceder desde una pista pedre- gosa que une la GI-3345 con la GI-413. Es necesario dejar El (SO42-) proviene principalmente del yeso (CaSO4• el coche junto a una fuente y ascender a pie por un camino 2H2O). Además, las rocas de Facies Weald contienen mu- durante un cuarto de hora hasta encontrar a mano izquier- cha materia orgánica, así qu se produce la reducción bacte- da un alambre de espino con la indicación del manantial. riológica del sulfato (SO42-), mediante la siguiente reacción:

Los manantiales de Ibarra y Otalora se ubican en el núcleo SO42- + 2CH2O H2S + 2HCO32- de Aretxabaleta. Ibarra se encuentra en el polígono Indus- trial de Bainetxe, junto al bidegorri. Otalora no mantiene su La reducción libera sulfuro de hidrógeno (H2S) en forma ubicación original y está embocinado hasta salir al río Deba de gas y el azufre precipita. por un tubo que aparece a unos 2 m de altura desde la base del cauce, por una pared de cemento. Curiosamente, todos los manantiales presentan aguas de mineralización muy alta, lo que indica la influencia de los Desde Aretxabaleta, ascendiendo por la carretera GI-3132 materiales que atraviesa el agua. Esto parece indicar que hacia Izurieta, se toma el camino de la izquierda hacia estas aguas realizan un camino largo y que no son flujos Ametzgarai y, a unos 300 m se deja el coche a mano izquier- locales. da, junto a una pista de monte. Desde ahí se accede a pie a Izurieta-I e Izurieta-II. Ambos manantiales están indicados. Punto óptimo de observación

El Ayuntamiento de Aretxabaleta está realizando algunos In situ. Hay varios manantiales. itinerarios y recorridos para dar a conocer los manantiales sulfurosos. Incluso ha realizado algunos trabajos de acon- LIGs relacionados dicionamiento de las fuentes para facilitar el acceso hasta los puntos. Geográficamente. Ninguno

Descripción Temáticamente. LIG 10, LIG 82, LIG 83, LIG 85, LIG 86,

Todos los manantiales están relacionados con la Facies Diagnóstico y propuesta de actuación Weald (Barremiense), que se caracteriza por la presencia de uso público de evaporitas (yesos y sales) y ninguno de ellos es termal. Diagnóstico. Actualmente se está trabajando para la Yeso (CaSO4• 2H2O) puesta en valor de los manantiales.

El sulfato (SO4-2) se produce cuando el azufre y el oxígeno Propuesta. Generar un recorrido temático por los dis- se unen. En las rocas de Aretxabaleta y Eskoriatza (Facies tintos manantiales. Weald), el yeso aparece intercalado en forma de pequeñas capas en las arenicas y calizas. Esta característica no es visi- Infraestructura de uso público. La mayoría de los ble en superficie, pero el agua que discurre por el subsuelo manantiales están acondicionados. En algunos hay que rea- y sale por los manantiales, nos da idea de las características lizar todavía trabajos de mejora en el acceso. del terreno por el que pasa, ya que erosiona y/o disuelve aquellos materiales por los que discurre y los transporta Lugar idóneo de colocación de panel interpretati- hacia el exterior. En algunas zona del interior de la roca vo. En cada manantial aparece también pirita (FeS2), o sulfuro de hierro. Posibilidades de la visita (geoturismo). Circuito te- Sal (NaCl) mático por los manantiales.

En cualquier caso, en las rocas de Eskoriatza y Aretxabaleta, Geoconservación aparecen intercaladas como pequeñas capas junto con el yeso. Normativa de protección actual. Ninguna

A pesar de que los manantiales manan aguas de característi- Medidas de geoconservación propuestas. Prote- cas muy distintas, todos ellos tienen la característica común ger por ley los manantiales por su singularidad. de ser manantiales sulfurosos y de que, a su salida quede un precipitado blanco de fuerte olor a “huevos podridos”. Los manantiales de Ibarra, Altziniturri, Isurieta-I e Isurieta II manan aguas sulfatadas cálcicas. El agua de Mendiola, por su Sumideros Bu: Buruntxusin S. Beatza Ub: Ubeiko leizea 1 A Ba: Baiarrate r r r S. Zazpiturrieta i Ir: Iruerreketa tz Bu a g Ma: Maizegi a Ak-15: Ak-15 leizea Ko Or: Ormazarretako leizea 2 Pa: Pagomariko leizea 3 Al Pre sa De: Desao Ka Err: Errekonta 4 8 Ko: Komonsao 5 On: Ondarre On S. Osinberde Al: Alotza Al: Kabaña

Ub Ba De Manantiales Ir 1. Zazpiturrieta Ak-15 Pa 2. Osinbeltz Ma 3. Bonbatxulo =(Urtxikiain) 6 4. Arkakatxiki 5. Osinberde 6. Aiaiturrieta 7 7. Urzuloa 8. Arrateta Lizarrusti Esquema de circulación del manantial de Ibarra. Tomado del BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA trabajo realizado por Iribar y Abalos en 2011 y modificado. M. Bonet, M. Saenz (1879): Análisis de las Aguas Sulfhídricas- Frías, Sulfatadas Cálcicas de los Manantiales de Esteibar y Bolibar de Escoriaza, Guipúzcoa.

J. M. Urkia et al. (2000): Eskoriatzako Bainuetxea, del Balneario a Marianistas .

V. Iribar & B. Abalos (2011): The geochemical and isotopic record of evaporite recycling in spas and salterns of the Basque Cantabrian basin, . Applied Geochemistry 26 (2011) 1315–1329.

EVE (2000): Mapa Geológico 88-III, 1:25.000.

Esquema geológico y localización de los manantiales. Manantial de Urets con la costra salina muy desarrollada.

Valor intrínseco (Vi) Valoración Bajo Medio Alto Muy alto Geomorfológico Hidrogeológico X Tectónico/Estructural Interés científico Estratigráfico Paleontológico Petrológico Yacimientos Minerales Otros Interés económico (extractivo) Pasado Potencial En activo Observaciones

Valoración Puntual Conjunto Diversidad de elementos de interés geológico presentes XXX

Valoración 1 a 4 Singularidad en el contexto geológico 4 Representatividad en el contexto geológico 2 Nivel de relevancia 2 Estado de conservación 2 Valor medio 2,50 Observaciones

Valoración 1 a 4 Grado de conocimiento o de investigación. Índice bibliométrico 2 Potencialidad de uso didáctico-divulgativo (Vd) Valoración 1 a 4 Facilidad de comprensión 2 Valor estético 1 Condiciones de observación 2 Accesibilidad al punto óptimo de observación accesible 3 Asociación con otros elementos del medio natural 1 Valor medio 1,80 Observaciones Es un fenómeno difícil de explicar al público general. Interesante para público universitario.

Potencialidad de uso turístico-recreativo (Vt) Valoración 1 a 4 Facilidad de comprensión 2 Valor estético 1 Condiciones de observación 2 Accesibilidad al punto óptimo de observación accesible 3 Espectacularidad y belleza del entorno 2 Infraestructura y servicios 4 Asociación con otros elementos culturales, naturales o recreativos de carácter turístico 2 Pertenencia a un ENP 2 Asociación y proximidad a otros LIGs para crear un producto geoturístico (Geozona) 1 Valor medio 2,11

Vulnerabilidad y riesgo de degradación Valoración 1 a 4 Vulnerabilidad intrínseca (Vul) 2 Amenazas de uso público (erosión/basuras,…) (Up) 1 Riesgo de degradación: Factores Amenazas actuales o potenciales de desarrollo 2 externos y causas antrópicas (infraestructuras, edificaciones…) (Ds) Riesgo de expolio (Exp)* 1 Área (ha): 1503.01

Municipios Nombre % Superfie Comarca Provincia Área funcional Aretxabaleta 63.09 Alto Deba Mondragón- Eskoriatza 36.91 Alto Deba Gipuzkoa Mondragón-Bergara

Planeamiento % Superficie: Figura de planeamiento 0.08 2.39 S.R.1 Residencial. Urbano consolidado 0.32 S.R.1b Residencial Urbano no Consolidado 0.85 S.R.2 Residencial Urbanizable 4.07 S.R.3 Residencial. No urbanizable. Nucleos rurales 1.49 S.A.E.1 Act. Económicas. Urbano Consolidado 0.22 S.A.E.1b Act. Económicas. Urbano no Consolida- do 1.60 S.A.E.2 Act. Económicas. Urbanizable 1.57 S.G.E. Sistema General. Equipamientos 0.82 S.G.L. Sistema General. Espacios libres 1.26 S.G.I.11 Sistema General Infraestructuras. Trans- porte.Viario 0.00 S.G.B. Sistema General. Infraestructura Básica 4.62 S.G.C. Cauce fluvial 1.61 S.N.U.1 No Urbanizable. Especial protección 23.67 S.N.U.3 No Urbanizable. Forestal 27.09 S.N.U.4 No Urbanizable. Agroganadera 23.06 S.N.U.6 No Urbanizable. Sin vocación definida 5.31 S.N.U.7 No Urbanizable. Proteccion aguas

Usos del suelo % superficie Código Descripción 5.09 111 Tejido urbano continuo 56.76 231 Prados y praderas 1.32 311 Bosques de frondosas 30.45 312 Bosques de coníferas 1.10 313 Bosque mixto 0.10 324 Matorral boscoso de transición 5.18 512 Láminas de agua

Espacios Naturales. Figuras de Protección Lugares de Importancia Comunitaria LIC. Red Natura % superficie Código Nombre Estado 12.60 ES2120002 Aizkorri-Aratz Declarado Parques Naturales % superficie Código Nombre Estado 12.60 ES2120002 Aizkorri-Aratz Declarado Áreas de Interés Naturalístico de las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) % superficie Código Nombre Estado 12.60 DOT003 Aizkorri Geología % Superficie Unidad geológica Edad Serie Piso 5.07 - 3.87 66- Lutitas negras y areniscas Cretácico Inferior Hauteri- viense-Ba- rremiense 0.52 67- Areniscas con niveles lutíticos Cretácico Inferior Hauteri- viense-Ba- rremiense 2.30 69- Niveles carbonatados Cretácico Inferior Hauteri- viense-Ba- rremiense 78.78 70- Pizarras negras, areniscas y calizas negras fétidas Cretácico Inferior Hauteri- viense-Ba- rremiense 0.34 78- Brechas calcáreas, niveles de inestabilidad Cretácico Inferior Aptiense inferior - Albiense medio 0.05 79- Calizas urgonianas arenosas, areniscas calcáreas Cretácico Inferior Barremien- oquerosas y calizas arenosas con ostréidos se-Aptiense inferior 0.61 82- Areniscas de grano fino y limolitas calcáreas (Fm. Cretácico Inferior Aptiense Ereza) inferior- medio 0.54 90- Calizas urgonianas estratificadas en bancos métri- Cretácico Inferior Aptiense- cos a decamétricos Albiense inferior 1.58 128- Lutitas (limolitas) con pasadas areniscosas Cretácico Inferior Aptiense medio- superior- Albiense inferior 0.40 165- Margocalizas.Margas y margocalizas laminadas Cretácico Inferior Aptiense superior- Albiense medio 0.14 172- Calizas y margocalizas nodulosas con niveles de Cretácico Inferior Aptiense orbitolinas superior 0.43 186- Lutitas negras. Pasadas de areniscas Cretácico Albiense superior- Cenoma- niense inferior 2.33 520- Coluviales Cuaterna- rio 3.06 521- Coluvial de bloques calizos Cuaterna- rio