EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA.

DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL “MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

CONTENIDO

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...... 2 II.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO...... 7 III.-VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES ...... 36 IV.-DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN ...... 76 V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES, DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ...... 112 VI.-ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES, DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL...... 130 VII.-PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 134 VIII.-IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL...... 137 GLOSARIO ...... 144 BIBLIOGRAFÍA ...... 147

1

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

I.1.2 UBICACIÓN (DIRECCIÓN) DEL PROYECTO

El proyecto se localiza en el Municipio de Luvianos, es uno de los 125 municipios del Estado de México. Se trata de uno de los municipios más jóvenes del estado, fue segmentado del municipio de Tejupilco, el cual era uno de los más grandes del estado; La alcaldía está dentro de la Región Tejupilco, tiene una superficie de 703,0 km². Su cabecera municipal es la población de Villa Luvianos.

Limita al norte con y ; al sur con el estado de ; al este con Tejupilco; y al oeste con el estado de Michoacán (Según el censo del 2010 tiene una población total de 27 781 habitantes. El municipio se ubica en el corazón de la región llamada la , es un lugar estratégico por tener colindancia con los estados de Guerrero y Michoacán.

2

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

MAPA 1. LOCALIZACIÓN.

El proyecto se ubicará en el Municipio de Luvianos, y será un Camino que conectará a la Sierra Nanchititla con Pericones del KM. 0+000 al KM 5+600, Estado de México”, es de suma importancia mencionar que el proyecto se localiza en suelos de tipo Forestal.

3

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

IMAGEN 1. CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

I.1.3 DURACIÓN DEL PROYECTO

El tiempo de vida útil del proyecto es de 30 años.

4

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Centro (SCT), Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado de México.

I.2.2. REGISTRÓ FEDERAL DE CONSTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE

SCT060306495

I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

Se anexa al presente, la documentación legal del promotor y representante legal.

I.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES

5

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

I.2.5 NOMBRE DEL CONSULTOR QUE ELABORÓ EL ESTUDIO

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

ARPIS, SERVICIOS TÉCNICOS, LEGALES Y DE APOYO LOGISTICO PARA LA INFRAESTRUCTURA, S.C.

REGISTRÓ FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

AST1411047U2

NOMBRE DEL RESPONSABLE QUE ELABORÓ EL ESTUDIO

DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

6

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

II.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO, PLAN O PROGRAMA

El proyecto Estudio Ambiental del proyecto ejecutivo “CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”, se encuentra ubicado en el Municipio de Luvianos que comprende una superficie de 5.6 km². Los límites del territorio municipal están determinados hacia el norte con la Colonia La Mesa del Potrero Chiquito, al Sur con Cañadas de Nanchititla con el Palito; al Oriente con Palo Verde y Poniente con la Colonia Las Paredes.

El Proyecto es un conjunto de obras y actividades de gestión, administración, proyectos, ejecución, supervisión, control, operación y mantenimiento. Consiste en la regularización de un camino existente que conectará a la Sierra de Nanchititla con Pericones, del KM 0+000 al 5+600, con una superficie de 44,800 M² y un ancho variable de 8 metros; según el proyecto geométrico.

Es de suma importancia mencionar que el proyecto se encuentra dentro de zona forestal, pero el mismo se ejecutará sobre el camino ya existente, por lo que únicamente se contempla su regularización y modernización del mismo.

7

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL CAMINO

De acuerdo a la ingeniera de transito realizada, se determinó que el proyecto geométrico tenga las siguientes características:

TABLA 1. DATOS DE PROYECTO CARACTERISTICAS CONCEPTOS UNIDAD DEL TRAMO ESTE PLANO Carretera C C A Velocidad de proyecto 40-50 40-50 km/hr Ancho de corona 8.00 m. Ancho de carpeta 7.00 7.00 m Espesor de sub base más base - - m. Grado de curvatura máximo 30´00´00” 30´00´00” Grados. Pendiente máxima 9.00 9.00 %

La estructura del pavimento será la que ofrezca mayor durabilidad y resistencia a las solicitaciones de carga y daño por fatiga, por lo que se establece la siguiente estructura:

TABLA 2. ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO. Carpeta de concreto asfáltico 13.50 Centímetros. Base hidráulica 30.00 Centímetros. Subrasante 30.00 Centímetros.

Es de suma importancia mencionar que el camino tendrá un ancho de corona de 8 metros, y estará conformada por dos carriles un sentido hacia Luvianos y un sentido hacia Pericones, con dos acotamientos uno por cada sentido con una longitud de 50 cm cada uno; con un Derecho de Vía Total de 40.00 m. Las dimensiones mencionadas con anterioridad iniciarán en el KM 0+000 (Sierra de Nanchititla) al 5+600 (Pericones).

8

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO, PLAN O PROGRAMA

Los caminos han constituido un elemento primordial en la integración territorial y social de las distintas regiones, el intercambio comercial, permite establecer las relaciones económicas entre las distintas comunidades, las cuales constituyen la punta de lanza para establecer las relaciones sociales entre sus habitantes.

La modernización de caminos constituye un ejemplo de proyectos que contemplan el beneficio colectivo de las comunidades rurales en términos económicos y socioculturales. Ya que las relaciones socioculturales requieren en todo momento de una buena accesibilidad pues los actores económicos y sociales necesarios para garantizar el desarrollo de una región no podrían ponerse al acceso de los distintos centros de población sin la existencia de la infraestructura adecuada para el transporte.

La realización del proyecto incidirá notablemente en la reducción de tiempos en traslado y disminución de accidentes de tránsito. Así mismo, se reducirá la cantidad de vehículos que actualmente deben transitar por la cabecera municipal de Luvianos para trasladarse de la Sierra de Nanchititla a Pericones, así como habitantes del Municipio y Municipios de la región.

De tal forma, el proyecto se inserta dentro del Sector Terciario de la Economía, específicamente Sector Comunicaciones y Transportes, de acuerdo con la clasificación establecida por la Secretaría de Economía (antes SECOFI); y consiste, como ya se ha hecho mención en el “Camino: Sierra de Nanchititla – Pericones del KM 0+000 AL Km 5+600, Estado de México.”

9

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

II.1.2. JUSTIFICACIÓN

La modernización y construcción de nuevas alternativas en el sistema carretero es el punto clave para el desarrollo en donde el principal medio de transporte es el terrestre. Lo anterior demanda un sistema carretero que ofrezca más movilidad en el transporte de bienes y servicios.

La realización del proyecto incidirá notablemente en:

 Reducción de tiempos en traslado y disminución de accidentes de tránsito.  Modernizar un nuevo segmento carretero.  Afectar favorablemente a corrientes de circulación de itinerarios diversos  Reducir costos de operación.  Incrementar la seguridad en el tránsito.  Ofrecer mayor confort y servicios de calidad en su recorrido.  Contribuye a las condiciones ambientales de áreas suburbana y urbanas  Generación de empleos directos e indirectos, en su construcción y operación  Generación del desarrollo integral de una región  Amplia la red carretera integrando autopistas con carreteras secundarias.

10

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

II.1.3. UBICACIÓN FÍSICA

El tramo correspondiente del estudio se encuentra aproximadamente en las siguientes coordenadas UTM:

TABLA 3. COORDENADAS UTM. No. X Y No. X Y 1 346498.63 2086838.71 23 346064.55 2087781.12 2 346590.49 2087058.71 24 345745.33 2087914.91 3 346516.00 2087217.28 25 345664.41 2088034.47 4 346415.49 2087251.81 26 345404.45 2088212.92 5 346387.41 2087338.07 27 345274.14 2088229.96 6 346255.51 2087437.07 28 345339.95 2088385.08 7 346158.99 2087527.35 29 345185.16 2088301.27 8 346096.29 2087679.12 30 346533.57 2086995.32 9 345787.30 2087897.32 31 346570.21 2087186.02 10 345691.43 2087994.55 32 346453.07 2087242.57 11 345445.72 2088184.59 33 346380.88 2087325.13 12 345323.98 2088223.44 34 346353.18 2087412.12 13 345297.33 2088284.61 35 346195.80 2087477.33 14 345232.55 2088326.93 36 346118.71 2087607.05 15 346530.93 2086731.55 37 345966.04 2087822.40 16 346472.07 2086926.84 38 345719.83 2087952.59 17 346658.89 2087134.88 39 345624.66 2088061.75 18 346486.33 2087234.40 40 345354.82 2088219.41 19 346353.04 2087267.16 41 345293.77 2088276.23 20 346415.06 2087396.32 42 345243.98 2088333.12 21 346218.46 2087446.53 43 345151.85 2088343.63

22 346132.16 2087563.82

11

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

II.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA

El presupuesto para la ejecución del proyecto es el siguiente:

TABLA 4. RESUMEN DE PRESUPUESTO. IMPORTE SIN I.V.A. IMPORTE SIN I.V.A. (LETRA) (NÚMERO) Veinte millones de pesos , 00/100 M.N. $ 20´000,000.00

12

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

II.2. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO, PLAN O PROGRAMA.

II.2.1. PROGRAMA DE TRABAJO

El Proyecto es un conjunto de obras y actividades de gestión, administración, proyectos, ejecución, supervisión, control, operación y mantenimiento. Consiste en la regularización de un camino existente que conectará a la Sierra de Nanchititla con Pericones, del KM 0+000 al 5+600, con una longitud de 5,600 metros, y un ancho variable de 8.5 metros; según el proyecto geométrico.

Es de suma importancia mencionar que el camino tendrá un ancho de corona de 8 metros, y estará conformada por dos carriles un sentido hacia Luvianos y un sentido hacia Pericones, con dos acotamientos uno por cada sentido con una longitud de 50 cm cada uno; con un Derecho de Vía Total de 40.00 m. Las dimensiones mencionadas con anterioridad iniciarán en el KM 0+000 (Sierra de Nanchititla) al 5+600 (Pericones).

El proyecto está constituido por 3 etapas que son:

 Etapa de preparación del sitio  Etapa de construcción  Etapa de operación y mantenimiento.

Se contempla desarrollar el presente proyecto, en 6 meses, bajo el siguiente esquema general de trabajo.

13

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

TABLA 5. PROGRAMA DE TRABAJO. MESES NO. ACTIVIDAD 01 02 03 04 05 06 1 PREPARACIÓN DEL SITIO 1.1 Trazo y nivelación con equipo topográfico 1.2 Compactaciones y/o nivelaciones 2 CONSTRUCCIÓN 2.1 Terraplenes 2.2 Pavimentos y obras complementarias 2.3 Riego de sello 2.4 Obras de drenaje 2.5 Señalamiento horizontal y vertical 3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 3.1 Limpieza 3.2 Bacheo 3.3 Desazolve 3.4 Pintado de guarniciones 3.5 Señalización

El programa de ejecución de las actividades correspondientes a la etapa de operación y mantenimiento se describe más adelante en el apartado de operación y mantenimiento

14

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

II.2.2.REPRESENTACIÓN GRAFICA REGIONAL

El Municipio de Luvianos, es uno de los 125 municipios del Estado de México. Se trata de uno de los municipios más jóvenes del estado, fue segmentado del municipio de Tejupilco, el cual era uno de los más grandes del estado; La alcaldía está dentro de la Región Tejupilco, tiene una superficie de 703,0 km². Su cabecera municipal es la población de Villa Luvianos.

Limita al norte con Otzoloapan y Zacazonapan; al sur con el estado de Guerrero; al este con Tejupilco; y al oeste con el estado de Michoacán (.3 Según el censo del 2010 tiene una población total de 27 781 habitantes. El municipio se ubica en el corazón de la región llamada la Tierra Caliente, es un lugar estratégico por tener colindancia con los estados de Guerrero y Michoacán.

Como se muestra en la siguiente figura:

IMAGEN 2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA REGIONAL

15

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

II.2.3. REPRESENTACIÓN GRAFICA LOCAL

El proyecto logrará la interconexión de la Sierra de Nanchititla con Pericones del KM 0+000 al 5+600, el mismo consiste en la modernización del camino existente con una longitud de 5,600 Km., que tendrá un ancho de corona de 8 m. un sentido por carril, según el proyecto geométrico. La ejecución del presente proyecto permitirá que los vehículos que transitan en el camino continúen su recorrido sin verse afectados por la rehabilitación y modernización del camino existente.

A) SUPERFICIE TOTAL QUE REQUIERA LA OBRA EN M²

La superficie total aproximada requerida para la obra, será aproximadamente de 44,800 m²

B) SUPERFICIE REQUERIDA (EN M2) CON RESPECTO A LA COBERTURA VEGETAL DEL ÁREA DEL PROYECTO.

Durante la ejecución de este proyecto cabe resaltar que se contempla la rehabilitación y modernización del camino existente, por lo que no se contemplarás actividades de despalme y desmonte ya que se realizará sobre el trazo actual, por lo que la ejecución del mismo no contemplará afectación alguna a individuos arbóreos, es de suma importancia mencionar que en todo momento se apegará al cuidado de los elementos bióticos que se encuentran próximos colindantes al trazo.

16

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

II.2.4. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Los dispositivos para el control de tránsito que se utilizan en la protección de obras, son todos aquellos elementos diseñados para informar, advertir, reglamentar y proteger a conductores, peatones y obreros en las zonas donde se desarrollan obras de construcción, mantenimiento, reparación y cualquier otra actividad para los servicios públicos en las vías de circulación.

Básicamente, los tipos de dispositivos para el control de tránsito utilizados en la protección de obras son los siguientes:

 Señalamiento vertical y marcas sobre el pavimento.  Dispositivos de canalización.  Dispositivos luminosos.  Señalamiento manual.

Para dar cumplimiento y bajo normatividad se pondrán en práctica los considerandos del “Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles y Carreteras”, Manual “Práctica Recomendada para el Señalamiento Horizontal en Calles y Carreteras” y en las “Normas de Señalamiento Horizontal y Vertical” N- PRY-CAR-10-01-001 al 009, editadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.).

La correcta aplicación de los dispositivos de señalamiento de obra, permitirán la adecuada consecución de obra constructiva y deberán ser aplicados durante todas las etapas del proyecto.

IMAGEN 3. SEÑALAMIENTOS CONVENCIONALES DE OBRA

17

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

A continuación se describen las actividades a realizar según especificaciones de construcción de la Secretaria de Comunicaciones de Transportes.

 Trazo y nivelación

Es el trabajo necesario previo a la construcción de una obra, para definir puntos, distancias, ángulos y cotas que serán marcados en el campo por el Contratista, partiendo de los planos del proyecto y datos que le serán suministrados, siendo de su total responsabilidad la localización general, alineamientos y niveles que se fijen para el inicio de la obra.

TABLA 6. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES. CONSTRUCCIÓN DE No se requiere la construcción de caminos de acceso, se consideraran los accesos por el camino ya CAMINOS DE ACCESO apertura y en operación que conecta a la Sierra de Nanchititla a Pericones. Se realizarás muestreos y ensayes de laboratorio a bancos de materiales más cercanos al sitio de los trabajos, se les practicarán las pruebas de laboratorio apegadas a las normas técnicas de la S.C.T. Para materiales de terraplén, subrasante y base:  Análisis granulométrico utilizando mallas. MATERIALES  Pesos volumétricos.  Peso volumétrico seco máximo y humedad óptima  Prueba estándar del Valor Relativo de Soporte.  V.R.S. Modificada hasta con tres diferentes grados de compactación y contenido de humedad. Se investigará anticipadamente la factibilidad de explotación y se verificara que cuenten con los permisos de SEMARNAT y otras dependencias Se empleará una unidad móvil temporal, servirá para toma de muestras y realizar pruebas a materiales de terracerías, pavimento asfaltico y concreto hidráulico. CONTROL DE CALIDAD Esta unidad móvil ocupará un área aproximada de 20.00 a 40.00 m2 y se ubicará provisionalmente en donde se requiera. cambiará de ubicación según el avance de la obra ÁREAS PARA Se ocuparán los mismos caminos de manera provisional, para colocar la maquinaria y equipo, o en ESTACIONAMIENTO DE terrenos cercanos a la obra. MAQUINARIA Y EQUIPOS ALMACENES, BODEGAS Y Se contará con un patio de maquinaria cercano al sitio de los trabajos, dónde se resguardará el equipo y TALLERES, PATIOS DE la maquinaria, para ello se tomarán las medidas adecuadas con el fin de evitar accidentes, como MAQUINARIA pueden ser derrames, que ocasionarían contaminación del suelo. Los residuos sólidos domésticos generados por los trabajadores y personal técnico serán almacenados SITIOS PARA LA temporalmente en recipientes separados en orgánicos e inorgánicos; en caso de existir se hará una DISPOSICIÓN DE clasificación de peligrosos y no peligrosos. RESIDUOS Se contará con un área donde serán depositados temporalmente los residuos de construcción para su posterior traslado al relleno sanitario. CAMPAMENTOS, No será necesario instalar dormitorios temporales, debido a la cercanía con zonas habitacionales, se DORMITORIOS, alquilara una casa o posada para satisfacer esta demanda. Se contratara personal no calificado en la COMEDORES comunidad objeto de este proyecto

18

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

SERVICIOS REQUERIDOS

A continuación se describen los servicios requeridos en la rehabilitación del camino de la Sierra de Nanchititla – Pericones.

TABLA 7. SERVICIOS REQUERIDOS EN LA REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO. Se parte del Municipio de , con rumbo suroeste por la carretera Toluca-Cd. Altamirano, posteriormente tomar la Carretera Tejupilco-Luvianos, finalmente tomar MEX 2 en Canadas de VÍAS DE ACCESO Nanchititla con el Palito, Cañadas de Nanchititla, enseguida se encontrará el inicio del tramo del proyecto. Se requerirá agua potable para consumo humano, misma que se suministrará mediante botellas o AGUA POTABLE garrafones y agua cruda para la construcción, ésta será suministrada a través de camiones tipo pipa y será transportada de la zona habitacional más cercana al sitio de los trabajos. ENERGÍA ELÉCTRICA Se utilizarán plantas portátiles generadoras de energía, en caso de requerirse. Se contratará el servicios de sanitarios portátiles, para atender la demanda de los trabajadores AGUA RESIDUAL técnicos y operativos. A razón de 1 sanitario por cada 25 trabajadores. En ninguna otra actividad de la obra se generaran aguas residuales. La comunicación entre el personal de la obra se realizará mediante telefonía celular y TELÉFONO radiocomunicación en frecuencias de banda civil autorizadas. RECOLECCIÓN DE Para los residuos sólidos domésticos que generen los trabajadores de la obra, se solicitará al servicio RESIDUOS SÓLIDOS de limpia municipal haga la recolección y se depositen en el vertedero municipal de Luvianos, DOMÉSTICOS Y Para residuos sólidos peligrosos o especiales en caso de existir, se contratará a una empresa ESPECIALES especializada y autorizada por SEMARNAT encargada del manejo, confinamiento y disposición final de estos residuos. Se requerirán combustibles y lubricantes para la operación y mantenimiento de equipos, vehículos y maquinaria, como son: gasolina, diésel, aceites y aditivos. COMBUSTIBLE: El suministró de estos para la operación, se realizará en la estación de servicio autorizada más cercana al sitio de la obra.

19

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Procedimientos constructivos

Los procedimientos constructivos que se describen a continuación, tienen como objetivo, marcar una secuencia lógica en las etapas de construcción de la obra, con la finalidad de optimizar los recursos destinados para el para la construcción del camino. Sierra de Nanchititla – Pericones.

Afectaciones y obras inducidas.

 Identificación de las obras inducidas

Antes de iniciar los trabajos descritos en el presente capítulo, en los cuales entrará en acción la maquinaria pesada, es necesario que la empresa contratista destine una brigada de campo para que identifique y marque las obras inducidas comunes y especiales, marcándolas con pintura, para determinar cuáles obras deberán trabajarse de forma manual y cuáles serán efectuadas por La Contratista y cuales por los propietarios de las instalaciones, se advertirá a los operadores de maquinaria pesada cuales son las precauciones a seguir, toda vez que el daño que se ocasione a dichas instalaciones, será reparado con cargo a los recursos de la contratista y sólo serán motivo de pago, aquellos trabajos de reubicación y/o demolición señalados en el catálogo de conceptos del contrato.

 Obras inducidas comunes

Las obras inducidas comunes podrán ser ejecutadas por La Contratista y se pagarán conforme a lo establecido en el respectivo catálogo de conceptos y su especificación particular.

1.- Adecuación de niveles en los registros de agua potable, registros de instalaciones de telefonía o fibra óptica subterráneas, brocales de pozos de vista de drenaje.

20

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

 Obras inducidas especiales

Las obras inducidas especiales se refieren a las instalaciones de servicios públicos y privados, cuya naturaleza no permite la intromisión de mano de obra ajena a la empresa y/o Dependencia propietaria o administradora del servicio, para realizar modificaciones y reubicaciones.

Los trabajos de movimientos y reubicación de instalaciones especiales marginales de servicios, tales como energía eléctrica, telefonía, fibra óptica, gas, serán efectuados únicamente por las empresas y/o Dependencias que tengan bajo su cargo y/o jurisdicción las instalaciones de que se trate y que interfieran con la obra; para efectos de pago, se considerará como unidad de medida la que se indique en el catálogo de conceptos de concurso, por unidad de obra terminada, es decir, trabajos de desinstalación y nueva instalación o reubicación, hasta dejarlas funcionando satisfactoriamente al término de la obra principal, presentándose a la supervisión de obra factura de la empresa y/o Dependencia que realizó dichos trabajos, adicionando únicamente el porcentaje correspondiente a gastos de administración que aparecen en su propuesta de concurso.

 Consideraciones ambientales

Previo a la licitación de la presente obra, la Dependencia Ejecutora contará con los permisos y la resolución de la Manifestación de Impacto Ambiental emitidos por las autoridades competentes en materia de impacto ambiental.

Por lo anterior, la Contratista se obliga a elaborar y presentar los programas y medidas de mitigación realizados conforme a los requerimientos de dicha resolución, apercibiéndose a la misma que de no cumplir con este requisito, no podrá dar inicio a los trabajos y los atrasos en el programa de ejecución que por este motivo se ocasionen serán imputables a la contratista, por tanto, no serán motivo de reclamos posteriores de pago.

Así mismo, en caso de que los trabajos sean iniciados sin observar las medidas de mitigación de impacto ambiental establecidas, La Contratista será la responsable absoluta ante las acciones legales y penales a que haya lugar.

21

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

ESPECIFICACIONES PARA LA REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO

Es de suma importancia mencionar que debido a que el proyecto ya se encuentra aperturado, en existencia y en operación, por lo que el proceso constructivo no contempla cortes, desmonte, taludes etc. Cabe resaltar que la rehabilitación y modernización del camino será sobre el ya existente, por lo que se contemplará afectación alguna a los individuos arbóreos colindantes al trazo.

A continuación se describen las actividades que se ejecutarán durante el proyecto:

Señalamiento y dispositivos de seguridad

Señalamiento y dispositivos de seguridad, según Norma: N-CTR-CAR-1-07-005/00.

Una vez terminada la superficie de rodamiento con concreto asfaltico, se aplicarán las marcas, dispositivos y señales elevadas sobre el pavimento y sobre objetos adyacentes a este, tal como se indica en los planos de proyecto de señalamiento horizontal y vertical y/o lo que ordene la Supervisión de obra, las cuales se ejecutarán de acuerdo con lo señalado en la Normativa para la Infraestructura del Transporte, Normas, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, según lo indicado en las siguientes normas:

N-CTR-CAR-1-07-001/00. Marcas en el pavimento. N-CTR-CAR-1-07-002/00. Marcas en guarniciones. N-CTR-CAR-1-07-003/00. Marcas en estructuras y objetos adyacentes a la superficie de rodamiento. N-CTR-CAR-1-07-004/00. Vialetas y botones. N-CTR-CAR-1-07-005/00. Señales verticales bajas. N-CTR-CAR-1-07-006/00. Señales verticales elevadas. N-CTR-CAR-1-07-007/00. Indicadores de alineamiento. N-CTR-CAR-1-07-016/00. Señalamiento y dispositivos para protección de obra

Es de suma importancia mencionar que, como se mencionó anteriormente el camino ya se encuentra aperturado y en funcionamiento, por lo que a continuación, se describe el proceso constructivo que se llevó a cabo anteriormente durante su construcción, ya que el presente estudio contempla únicamente la restauración y rehabilitación del mismo, sin contemplar las actividades del proceso constructivo.

22

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES

Despalme, según Norma: N-CTR-CAR-1-01-002/00.

Es de suma importancia mencionar que al ser un camino que ya se encuentra aperturado y en funcionamiento no se contemplan actividades de despalme actualmente y conforme lo marca la topografía del proyecto, se consideran dos carriles uno en cada sentido con 3.50 metros de ancho cada uno y un acotamiento de 50 centímetros por camellón. Cabe resaltar que en los sub-tramos y anchos señalados en el proyecto geométrico y/o donde así lo señale la Supervisión de Obra, se desalojará la capa superficial del terreno natural (capa vegetal), para eliminar el material que se considere inadecuado para la rehabilitación.

El material producto del despalme, se colocará en el lugar que indique la Supervisión de Obra, siempre que no interfiera con las labores de construcción, se ser autorizado por la supervisión se almacenará para su posterior empleo.

Compactación del terreno natural

Para la pavimentación del camino se deberá perfilar la sección del mismo, de acuerdo al proyecto y la superficie descubierta, se deberá compactar en un espesor de veinte (20) centímetros hasta alcanzar como mínimo el noventa por ciento (90%) de su peso volumétrico seco máximo determinado en el laboratorio mediante la prueba AASHTO estándar, para hacer más fácil el proceso de recompactación, se recomienda aplicar riegos pesados de agua, dejar reposar por lo menos treinta (30) minutos y después aplicar energía de compactación.

Si durante la compactación de la capa de desplante se detectan zonas inestables (rebote elástico), estos se deberán tratar eliminando el material inestable para sustituirlo por material de banco, ya sea material en greña o material grueso dependiendo de la inestabilidad del bache; el relleno de las zonas inestables se hará por capas, con espesor máximo de veinte (20) a treinta (30) centímetros y compactadas al noventa por ciento (90%) de su peso volumétrico seco máximo determinado en el laboratorio mediante la prueba AASHTO estándar, si es material en greña y si es material no compactable, éste se deberá bandear con tractor de orugas D-8 o similar, procurando que la banda del tractor pase por lo menos cuatro (4) veces por cada punto de la superficie a tratar.

23

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Terraplenes, según Norma: N-CTR-CAR-1-01-009.

Son las estructuras que se construyen con materiales producto de cortes o procedentes de bancos, con el fin de obtener el nivel de subrasante que indique el proyecto, ampliar la corona, cimentar estructuras, formar bermas, bordos y tender taludes.

Los materiales utilizados para la construcción de estas estructuras podrán provenir de los cortes o de banco; cuando provengan de los cortes podrán ser compactable o no compactable; y cuando provengan de banco, de preferencia serán compactables, pero siempre cumplirán con la calidad indicada en las normas N-CMT-1- 01, Materiales para Terraplén.

En los tramos indicados en el proyecto geométrico, si el nivel de la rasante así lo requiere, habiendo afinado y compactado el terreno natural, se procederá a la formación de los terraplenes en capas de veinte 20 cm de espesor, compactadas al noventa por ciento (90%) de su peso volumétrico seco máximo determinado en el laboratorio mediante la prueba AASHTO estándar, con material producto de los cortes o alguno de los bancos indicado en el estudio de bancos.

Terraplenes reforzados, según Norma: N-CTR-CAR-1-01-010.

Son las estructuras que se construyen adicionándoles al cuerpo de terraplén elementos transversales metálicos, plásticos o de otro material, que le proporcionan al suelo capacidad para resistir esfuerzos de tensión, permitiendo la construcción con taludes menos tendidos que los que se podrían lograr sin elementos estructurales de contención, formando un muro de contención con el suelo y su refuerzo.

Los materiales utilizados para la construcción de estas estructuras podrán provenir de los cortes o de banco; pero siempre deberán ser compactables y cumplir con la calidad indicada en las normas N-CMT-1-01, Materiales para Terraplén. Se delimitará la zona de desplante del terraplén reforzado mediante estacas u otras referencias, de acuerdo con lo indicado en el proyecto.

Antes de iniciar la construcción de los terraplenes reforzados, se rellenarán los huecos y preparará el terreno natural en la forma descrita en el párrafo de compactación del terreno natural.

Los materiales usados para el refuerzo, para el acabado de los muros y los procedimientos de colocación en los terraplenes reforzados serán los que indique el proyecto de la patente elegida, previamente aprobada por la Supervisión de Obra.

Sobre la superficie de desplante preparada o una vez compactado el suelo de cada capa tendida y compactada, las piezas o elementos de refuerzo se colocarán de acuerdo con lo indicado en el proyecto de la patente elegida, donde se mencionarán también las dimensiones y características de dicho refuerzo.

24

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

El material para la formación del cuerpo del terraplén reforzado, se descargará sobre la superficie donde se extenderá, en cantidad prefijada por estación de veinte (20) metros.

El suelo se preparará hasta alcanzar el contenido de agua de compactación que indique el proyecto, se extenderá cubriendo totalmente los planos horizontales del refuerzo, en capas sucesivas sensiblemente horizontales, con el espesor señalado en el proyecto, alcanzando la parte superior de la línea de los elementos que se coloquen en la orilla del terraplén y se conformará de tal manera que se obtenga una capa de material sin compactar de espesor uniforme.

Se aplicará energía de compactación hasta alcanzar el noventa por ciento (90%) de su peso volumétrico seco máximo determinado en el laboratorio mediante la prueba AASHTO estándar, en todo el ancho de la sección reforzada. La compactación se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada.

De preferencia la compactación en la franja de la orilla exterior del terraplén en un ancho no menor de un (1) metro, se ejecutará con equipo manual, asegurando en cualquier caso, la correcta alineación de los elementos que se coloquen en la orilla del terraplén. Entre capa y capa compactada se colocará el refuerzo según lo indicado en el proyecto.

25

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Obras de drenaje, obras de subdrenaje y obras complementarias.

Anticipadamente a la construcción de las terracerías y del pavimento, cuando el proyecto o la Supervisión de obra así lo indiquen, se procederá a la construcción de las obras de drenaje y subdrenaje, que se ejecutarán de acuerdo con lo señalado en la Normativa SCT, según lo indicado en las siguientes normas:

N-CTR-CAR-1-01-005/00. Excavación para canales. N-CTR-CAR-1-01-007/00. Excavación para estructuras. N-CTR-CAR-1-03-002/00. Alcantarillas tubulares de concreto. N-CTR-CAR-1-02-001/00. Mampostería de piedra.

Excavación para estructuras, según Norma: N-CTR-CAR-1-01-007/00.

Con el equipo adecuado para dar la calidad y talud indicado en los planos de terracerías y acabado; se procederá a realizar la excavación a cielo abierto sobre el terreno natural en las dimensiones y niveles señalados en los planos de proyecto para la construcción de las obras de drenaje o auxiliares que indique el proyecto.

Con el fin de proteger la excavación, si la construcción de las estructura no se inicia de inmediato y los materiales del fondo presentan condiciones de ser erosionados muy fácilmente, la excavación se suspenderá arriba del nivel de desplante, hasta que esté por iniciarse la construcción de la estructura.

Con el equipo de bombeo adecuado, se extraerá y drenará el agua que afecte la excavación para asegurar su estabilidad.

Las paredes de la excavación en el fondo, previa aprobación de la supervisión de obra, podrán servir de molde al colado de concreto, siempre y cuando sus dimensiones no excedan de 10 cm, respecto a las fijadas en el proyecto. Para dar por terminado un corte, se verificará el alineamiento, el perfil y la sección en su forma, anchura y acabado con lo fijado en el proyecto geométrico y lo ordenado por la Supervisión de Obra, con una tolerancia de menos diez centímetros (-10 cm).

Salvo que la supervisión de obra indique otra cosa, el material producto de la excavación libre de escombro y basuras o residuos de la maquinaría, podría ser utilizado en el relleno de la misma, siempre y cuando el material no se encuentre saturado de agua en el momento del relleno y sea capaz de dar la compactación especificada, en caso contrario, se deberá traer material de banco para realizar el relleno.

El material sobrante de la excavación, se depositará en el sitio o banco de desperdicios que indique la Supervisión de Obra.

26

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Rellenos, según Norma: N-CTR-CAR-1-01-011/00.

El relleno es la colocación de materiales seleccionados o no, en excavaciones hechas para estructuras, obras de drenaje y subdrenaje, cuñas de terraplenes contiguos a estructuras, así como en trincheras estabilizadoras.

Se realizará con el equipo adecuado para evitar daños a las estructuras vecinas y obtener la calidad especificada en el proyecto. Los trabajos de relleno se podrán iniciar tan pronto sea posible, especialmente cuando las condiciones de desplante total o parcial de la estructura requieran protección. Se tomarán las precauciones necesarias para evitar daños en las estructuras u obras de drenaje durante el relleno de las excavaciones. Los daños ocasionados por negligencia del Contratista serán reparados por su cuenta y costo.

Cuando el proyecto o la Secretaría de Comunicaciones y Transportes establezcan que el relleno deba compactarse, las capas de material se colocarán con espesores no mayores de los que puedan ser compactados con el equipo seleccionado.

La compactación se hará de tal forma que se garantice una compactación uniforme en toda el área del relleno.

A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, los rellenos se compactarán a un grado de compactación mínimo de noventa (90) por ciento de su masa volumétrica seca máxima, obtenida mediante la prueba AASHTO estándar.

Para el relleno de alcantarillas y estructuras en forma de arco, el material se extenderá en capas de manera simétrica, tanto respecto al eje transversal de la estructura como al eje longitudinal y se compactará también simétricamente, a mano o con equipo manual, al grado indicado en el inciso anterior, a menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Los rellenos de excavaciones para estructuras, muros de contención y colchones de protección de las obras de drenaje se ejecutarán previamente a la construcción de terraplenes.

Así mismo, una vez terminados los trabajos de pavimentación, se procederá a la construcción de las obras complementarias, las cuales se ejecutarán de acuerdo con lo señalado en las siguientes normas:

N-CTR-CAR-1-03-003/00. Cunetas. N-CTR-CAR-1-03-005/00. Revestimiento de canales. N-CTR-CAR-1-03-006/00. Lavaderos. N-CTR-CAR-1-03-007/00. Bordillos.

27

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

ESTRUCTURAS

Guarniciones y banquetas, N-CTR-CAR-1-02-010/00.

Las guarniciones son los elementos parcialmente enterrados, comúnmente de concreto hidráulicos o mampostería, que se emplean para limitar las banquetas, franjas separadoras centrales, camellones o isletas y delinear la orilla del pavimento.

Pueden ser colados en el lugar o precolados. Previamente a la construcción de guarniciones y banquetas, se efectuará un premarcado de los niveles y alineamientos, de acuerdo con lo establecido en el proyecto o aprobado por la Supervisión.

Las medidas de las guarniciones serán las que determinen las Normas Técnicas, es decir, 50 cm de alto, 20 cm de base y 15 cm de corona, con una luz de 15 cm, el concreto tendrá un f´c= 150 kg/cm2 a 200 kg/cm2.

PAVIMENTOS

Una vez que las terracerías estén terminadas y dentro de las tolerancias establecidas en las normas, se construirán sobre la capa sub-rasante perfectamente compactada y nivelada la base hidráulica.

Bases, N-CTR-1-04-002/11.

Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye generalmente sobre la subbase o la subrasante, cuyas funciones principales son proporcionar un apoyo uniforme a la carpeta asfáltica, la capa de rodadura asfáltica o la carpeta de concreto hidráulico; soportar las cargas que éstas le transmiten aminorando los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos adecuadamente a la capa inmediata inferior y proporcionar a la estructura del pavimento la rigidez necesaria para evitar deformaciones excesivas, drenar el agua que se pueda infiltrar e impedir el ascenso capilar del agua subterránea.

Para la construcción de ésta capa, se utilizará material de banco, con tamaño máximo de treinta y ocho (38 mm, 1 ½”), norma N-CTR-CAR-1-01-008/00 “Bancos”

Para el mezclado y tendido se emplea una motoconformadora, se extenderá parcialmente el material y se procederá a incorporarle agua por medio de riegos y mezclados sucesivos hasta alcanzar la humedad óptima establecida en el proyecto y obtener uniformidad en granulometría y contenido de agua. Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba AASHTO Estándar, el material será compactado al 100% como mínimo. El espesor de la base será de 20 cm al igual que en la sub-base o lo que determine el proyecto.

28

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Riego de impregnación, N-CTR-CAR-1-04-004/00.

Consiste en la aplicación de un material asfáltico, sobre una capa de material pétreo como la base del pavimento, con objeto de impermeabilizarla y favorecer la adherencia entre ella y la carpeta asfáltica. El material asfáltico que se utiliza normalmente es una emulsión, ya sea de rompimiento lento o especial para impregnación, o bien un asfalto rebajado.

Una vez terminada y aceptada la capa de base hidráulica en los tramos anteriormente señalados, antes de que se deteriore ésta o pierda humedad por evaporación, con la finalidad de protegerla, en todo su ancho se aplicará el riego de impregnación, para lo cual deberá estar previamente humedecida (de forma ligera), barrida y sin materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos, sin irregularidades y reparados los baches que hubieran existido y se protegerán con papel, cartón o plástico las estructuras (banquetas, guarniciones, postes, pilas, estribos, caballetes y barreras separadoras) que se puedan manchar con el producto asfáltico.

De forma uniforme se esparcirá la emulsión asfáltica tipo ECI-60 o la que recomiende el proyectista para esta actividad, la cual deberá tener residuo asfáltico de sesenta por ciento 60% aproximadamente; la cantidad de emulsión aplicada podrá variar de 1.10 a 1.50 l/m2 dependiendo de la temperatura ambiente y la textura por impregnar.

El riego de impregnación no se aplicará sobre superficies con agua, cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo, cuando la velocidad del viento impida que la aplicación del asfalto sea uniforme y cuando la temperatura de la superficie por impregnar, este por debajo de los 15°C.Si es necesario abrir el tránsito, después de fraguada la emulsión se cubrirá la superficie impregnada con un poreo de arena a razón de 3.00 a 5.00 l/m2.

La emulsión asfáltica empleada en el riego de impregnación deberá cumplir con los requisitos de calidad señalados en la norma N-CMT-4-05-001/06 “Calidad de materiales asfalticos”

Riego de liga, N-CTR-CAR-1-04-005/00.

Consiste en la aplicación de un material asfáltico sobre una capa de pavimento, con objeto de lograr adherencia con otra capa de mezcla asfáltica que se construya encima. Normalmente se utiliza una emulsión asfáltica de rompimiento rápido. El riego de liga se aplicará una vez fraguado el riego de impregnación, con la superficie de la base seca, barrida, sin polvo, libre de materiales extraños y de encharcamientos de agua y sin deterioros. Se aplicará uniformemente un riego de emulsión asfáltica de rompimientos rápido, tipo ECR-60 o similar en una cantidad aproximada de 0.50 l/m2.La superficie cubierta por el riego de liga, deberá permanecer cerrada a cualquier tipo de tránsito hasta que se construya la carpeta asfáltica.

La emulsión asfáltica empleada en el riego de liga deberá cumplir con los requisitos de calidad señalados en la Norma N-CMT-4-05-001/06 “Calidad de materiales asfálticos”

29

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Carpeta asfáltica con mezcla en caliente, N-CTR-CAR-1-04-006/09.

Las carpetas asfálticas con mezcla en caliente, son aquellas que se construyen mediante el tendido y compactación de mezcla de materiales pétreos y cemento asfáltico, modificado o no, utilizando calor como vehículo de incorporación. Según la granulometría del material pétreo que se utilice, pueden ser de granulometría densa, semi-abierta o abierta.

Las carpetas asfálticas con mezcla en caliente se construyen para proporcionar al usuario una superficie de rodamiento uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento, cómoda y segura.

En cuanto el rompimiento de la emulsión haya terminado, se extenderá con máquina Finisher el volumen necesario de concreto asfáltico elaborado en caliente. El tamaño máximo del agregado de la mezcla, será de ¾” a finos y el cemento asfáltico para aglutinar el pétreo será del tipo PG 64-22 norma N-CMT-4-05-004/08, debiendo cumplir con todos y cada uno de los requisitos de calidad que marca la normatividad de la SCT; recomendándose además para obtener mejor calidad de la mezcla que la granulometría del pétreo se dosifique en peso con cuarenta y cinco por ciento (45%) de grava, cincuenta por ciento (50%) de arena y cinco por ciento (5%) de partículas finas.

La compactación de la carpeta deberá iniciarse cuando la mezcla tenga una temperatura del orden de ciento treinta y cinco a ciento cuarenta grados centígrados (135-140°C) con un rodillo liso ligero tipo tándem de 4 a 6 ton, para lograr el acomodo de las partículas; posteriormente se compactará con un equipo de neumáticos auto propulsado y al final con un rodillo liso tipo tándem con un peso de 8 a 10 ton, el cual borrará las huellas dejadas por el neumático.

Al terminar la compactación, la mezcla deberá tener cuando menos una temperatura de 125 a 130°C. No se deberá tender carpeta asfáltica sobre charcos de agua, ni se programará tendido cuando exista amenaza de lluvia, tampoco cuando la temperatura ambiente sea igual o menor a 5°C.

El cemento asfáltico empleado en la elaboración de la carpeta asfáltica deberá cumplir con los requisitos de calidad señalados en la norma N-CMT-4-05-001/06 “Calidad de materiales asfálticos”.

El espesor de la carpeta asfáltica será especificado en el proyecto.

30

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Capas de Rodadura con Mezcla Asfáltica en Caliente, N-CTR-CAR-1-04-010/09.

Las capas de rodadura con mezcla asfáltica en caliente son aquellas que se construyen mediante el tendido y compactación de una mezcla de materiales pétreos y cemento asfáltico, modificado o no, utilizando calor como vehículo de incorporación, para proporcionar al usuario una superficie de rodadura uniforme, bien drenada, resistente al derramamiento, cómoda y segura. Estas capas no tienen función estructural pues generalmente se construyen con espesores menores de (4) centímetros, sobre una carpeta asfáltica, con la finalidad principal de permitir que el agua proveniente de la lluvia sea desplazada por las llantas de los vehículos, ocupando los vacíos de la capa de rodadura, se minimiza el acuaplaneo, se reduce la cantidad de agua que se impulsa sobre los vehículos adyacentes y se mejora la visibilidad del señalamiento horizontal.

Señalamiento y dispositivos de seguridad, N-CTR-CAR-1-07-001/00; N-CTR-CAR-1-07-002/00; N-CTR-CAR-1- 07-002/00; N-CTR-CAR-1-07-005/00; N-CTR-CAR-1-07-006/00.

Una vez terminada la superficie de rodamiento asfáltica, se aplicarán las marcas, dispositivos y señales elevadas sobre el pavimento y sobre objetos adyacentes a este, tal como se indica en los planos de proyecto de señalamiento horizontal y vertical y/o lo que ordene la Supervisión de la Obra, las cuales se ejecutarán de acuerdo con lo señalado en las Normas de la SCT.

31

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La etapa de operación consiste en la utilización que el usuario hará del proyecto ejecutivo “CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600,” la cual será iniciada inmediatamente después de terminadas las obras de construcción.

El mantenimiento se realizará de acuerdo a la periodicidad que requiera cada actividad a desarrollar, mantenimiento general de pavimentos y del derecho de vía, reposición de señalamientos.

El mantenimiento del proyecto contempla las siguientes actividades:

 Mantenimiento menor: Reparación de baches en la carpeta: se realizará con el mismo material del que esté construida la carpeta.  Mantenimiento mayor: Reencarpetado en el momento que haya daño sobre la carpeta asfáltica, con evidencias de “acocodrilamiento”, deformación de la carpeta o asentamientos notables en la superficie de rodamiento.  Mantenimiento de señalamiento: Se llevará a cabo una supervisión continua del señalamiento horizontal y vertical. La reposición de señales se llevará a cabo cada vez que una señal deba reponerse o cambiarse con el fin de brindar un adecuado señalamiento y prevenir accidentes.  Limpieza de arroyo vehicular y banquetas: Barrido de banquetas y arroyo vehicular.  Limpieza y desazolve de rejillas y contracunetas: Se tiene que verificar previo a la temporada de lluvias que los registros de las rejillas de piso, estén desazolvados y sin basura que obstruya el flujo pluvial y con ello evitar inundaciones por esta causa.  Mantenimiento de juntas por SCT.

 Los materiales solidos que se encuentren incrustados en las juntas se retiraran con medios manuales o pepena.  En el caso de los suelos y basura de reducido tamaño, que se encuentre dentro de las juntas, se retiraran utilizando escobas. Cuando se encuentren adheridos a la superficie de la junta, dependiendo del grado de adherencia que tenga y de la magnitud de las áreas afectadas, se desprenderán mediante el empleo de herramientas adecuadas, como cepillos de alarme, de fibra o de raíz, con la ayuda de aire comprimido de alguna presión.  Los residuos productos de la limpieza, se acumularan en algún sitio de tal forma que no vuelvan a depositarse dentro de las juntas, sobre la superficie de rodadura o en las obras de drenaje.

32

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

 Mantenimiento y conservación de alumbrado público: Se realizará una inspección periódica para detectar zonas obscuras y reparar o sustituir las luminarias.

El mantenimiento general del pavimento y del derecho de vía se puede realizar de manera constante como mantenimiento rutinario. Este mantenimiento se efectúa según el tramo y el estado de deterioro.

De la misma manera deberá dársele un mantenimiento periódico en el que se incluyan las actividades como repintar las líneas divisorias de carriles de circulación, re-nivelación, re-encarpetado y reconstrucción, mantenimiento a apoyos y juntas de estructura, asimismo, limpieza periódica del derecho de vía, así como mantenimiento de áreas verdes y su riego; la periodicidad deberá incluirse según los reportes del estado del pavimento y el programa de mantenimiento general a lo largo de la vida útil del puente vehicular.

Durante las actividades de conservación se contará con la señalización adecuada, así mismo, se llevarán a cabo en horarios donde la afectación al tránsito sea mínima.

Las actividades de mantenimiento, serán llevadas a cabo por una empresa contratada específicamente para este fin, la cual realizará el programa de mantenimiento y lo presentará en su momento, ante la autoridad correspondiente.

TABLA 8. ACTIVIDADES DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN. MESES No. Actividad 01 02 03 04 05 06 1 Operación 2 Mantenimiento Menor

Requerimientos de personal

TABLA 9. MANO DE OBRA REQUERIDA. TIPO DE MANO TIPO DE EMPLEO DISPONIBILIDAD ETAPA DE OBRA PERMANENTE TEMPORAL EXTRAORDINARIO REGIONAL Preparación del No calificada 25 sitio Calificada 6 1 No calificada 100 Construcción Municipio de Calificada 10 1 Luvianos.

Operación y No calificada 4 mantenimiento Calificada 2

Total de Personal trabajadores: 149

33

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Listado de maquinaria y equipo

En la siguiente tabla se presenta enlisto el equipo y maquinaria a utilizar en las diferentes etapas de ejecución del “CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”, en Luvianos, Estado de México.

TABLA 10. MAQUINARIA Y EQUIPO. TIEMPO EMPLEADO EQUIPO ETAPA CANTIDAD HORAS DE TRABAJO DIARIO EN LA OBRA (MESES) Equipo topográfico Preparación y construcción 1 6 5 Cargador-retroexcavador sobre neumáticos caterpillar 446B de 95 HP y 8.90 t., de Preparación y Construcción 1 2 8 peso de operación, capacidad de cucharón de 1.75 y d3. Perforadora para pilotes de 1200 mm, de diámetro, 40 m., profundidad. Construcción 1 4 8 Tractor D8 de orugas. Preparación y Construcción 1 6 8 Compactador de tambor liso vibratorio Caterpillar CS323C de 80 HP y 4.50 t. Construcción 1 7 8 Grúa hidráulica con capacidad de 200 t. Construcción 2 2 8 Barredora remolcable Swega 8401-00 ancho 2.3 m. Construcción 1 2 8 Petrolizadora Seaman Gunnison de 4300 lt. 1140 de 155 hp, motor Vam mod. 6558 Construcción 1 4 8 Motoconformadora Caterpillar 120H BR de 140 HPY 12.400 t., de peso de operación. Construcción 1 4 8 Pavimentadora asfáltica Blaw Knox PF 161 de 87 HP y peso de operación de 9.253 t. Construcción 1 4 8 Compactador de llantas neumáticas (5-7 t.,). Construcción 1 4 8 Camión revolvedor de concreto. Construcción 3 7 5 Bomba para concreto tipo pluma. Construcción 1 4 6 Bailarina Manual Marca Walker. Construcción 5 12 8 Rastra de Cepillos Ligera. Construcción 1 1 8 Revolvedora ARSI: AR-10EK 1 saco de 8 hp mot. Kohler s/reductor. Construcción 2 8 8 Camión tipo pipa 8 m3 sobre chasis Mercedes Benz 1617 de 170 HP. Preparación y Construcción 2 12 5 Camión tipo volteo 7 t.Mercedes Benz Preparación y Construcción 6 12 8 Camioneta tipo pick-up. Preparación y Construcción 2 12 8 Carretilla. Preparación y Construcción 25 12 8 Pico. Preparación y Construcción 20 12 8 Pala. Preparación y Construcción 20 12 8

34

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

II.2.6 DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO DE LAS INSTALACIONES

Estimación de vida útil: El periodo de proyecto estimado es de 50 años, podrá extenderse mediante un adecuado programa de mantenimiento preventivo y correctivo.

II.2.7 RESIDUOS

Durante la realización de la obra se contempla la generación de distintos tipos de residuos.

 Generación de residuos

Durante las actividades relacionadas con el proyecto, en especial durante la etapa de construcción, se aprovecharan al máximo los materiales con la intención de evitar desperdicios y generación de residuos.

 Almacenamiento de residuos

Como ya se mencionó anteriormente, en caso de existir residuos peligrosos, que estén relacionados con el contenido del Art. 14 del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico en esta materia.

Se instalarán contenedores para el almacenamiento de residuos sólidos urbanos, debidamente rotulados y con tapa para evitar olores desagradables o la proliferación de fauna nociva. Estos residuos se pondrán a disposición del sistema de recolección municipal para su traslado y disposición final, se colocaran contenedores para residuos orgánicos y otros para residuos inorgánicos.

 Disposición final de residuos

Durante las diferentes etapas del proyecto, se generarán residuos sólidos no peligrosos de tipo urbano, los cuales serán almacenados temporalmente y después entregados al sistema de recolección municipal, para que sean transportados al relleno sanitario municipal.

35

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

III.-VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Tomando como base la ubicación espacial y las características del proyecto descritas en el Capítulo II se presenta a continuación un análisis del vínculo existente entre el proyecto y los diferentes instrumentos de planeación en la zona.

Para la elaboración de éste capítulo se emplean fuentes de información vigentes de los diferentes instrumentos de planeación en los ámbitos, federal, estatal y municipal que tienen incidencia en el área de estudio del proyecto. En primer término se analizan los principales planes de desarrollo y programas sectoriales en los que el proyecto queda inmerso y como se vincula en forma general con las estrategias correspondientes. Posteriormente se revisan los instrumentos de planeación y ordenamiento territorial así como otras zonificaciones relevantes que involucran políticas ambientales y finalmente los instrumentos jurídicos aplicables en materia de impacto ambiental. El objetivo central de este análisis es el de conocer y cumplir lineamientos que deberán ser observados para la ejecución del proyecto así como asegurar que no exista interferencia o incompatibilidad con algún otro plan, programa o proyecto público que incida en la zona.

36

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

LEGISLACIÓN FEDERAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

La Ley fundamental de nuestra nación, a partir de la cual se derivan las diversas Leyes temáticas, establece los principios básicos que deben orientar el desarrollo de la Nación, en este sentido, el análisis de vinculación entre el proyecto y la Carta Magna permite identificar si en éste se observan los lineamientos que orientan el sentir de la nación. A continuación se identifican los artículos que justifican la ejecución del proyecto:

Artículo 4o. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

El proyecto cumple con este principio, al garantizar que el medio ambiente será el óptimo, como se establece en la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

PLANES DE DESARROLLO Y PROGRAMAS SECTORIALES

Información sectorial

Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020 – 2024

El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024 (PSCyT), es un programa derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que se realiza en cumplimiento a lo establecido en el artículo 26, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el cual se establece que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Las prioridades a que se sujetará la acción del sector en materia de infraestructura carretera, incluye:

Objetivo prioritario 1: Contribuir al bienestar social mediante la construcción, modernización y conservación de infraestructura carretera accesible, segura, eficiente y sostenible, que conecte a las personas de cualquier condición, con visión de desarrollo regional e intermodal.

La importancia de la infraestructura carretera es fundamental, ya que facilita el tránsito de personas y mercancías, une poblaciones, da acceso a bienes y servicios e integra a comunidades en zonas aisladas y marginadas.

Hoy, la extensión de la red carretera nacional es de 407,958 km, de los cuales; 51,197 km corresponden a la Red Carretera Federal y 356,761 km integran la red rural y alimentadora, de la red federal, 40,583 km son carreteras federales libres de peaje con 9,167 puentes y 10,614 km son autopistas.

37

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Por su parte, la red rural y alimentadora está compuesta por 133,698 km de carreteras alimentadoras, 154,409 km de caminos rurales y 68,654 km de brechas.

Dentro de las estrategias implementadas para hacer más eficiente, modernizar y conservar la infraestructura carretera se encuentran:

Estrategia prioritaria 1.- Mejorar el estado físico de la Red Carretera Federal a través de la conservación y reconstrucción para aumentar el bienestar, la conectividad y seguridad de los usuarios de la infraestructura carretera.

 Atender prioritariamente los puentes y los tramos carreteros en regular y mal estado de la Red Carretera Federal.  Consolidar la evaluación del estado físico de la Red Carretera Federal, a través de estándares de desempeño, es decir, migrar de un esquema subjetivo por puntos a calificación por estándares de desempeño.  Fortalecer la auscultación de la Red Carretera Federal y la verificación de la calidad de las obras en ejecución.  Consolidar en CAPUFE el nuevo esquema de prestación de servicios de operación y mantenimiento de autopistas, con base en estándares de desempeño.  Actualizar los sistemas de gestión de los activos carreteros como mecanismo de preservación del patrimonio vial.  Impulsar la suficiencia presupuestal para la conservación y reconstrucción de la Red Carretera Federal.  Incorporar e integrar la gestión de riesgos de desastres para preservar el patrimonio vial de la Red Carretera Federal.  Incorporar esquemas de participación privada en la conservación de la red federal libre de peaje.  Redefinir mecanismos como contratos APP de conservación y MRO’s (Mantenimiento, Reconstrucción y Operación de autopistas), a fin de aplicarlos para el mejoramiento de la Red Carretera Federal libre y de peaje.

38

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

La atención a estas estrategias redundará en beneficios para la población como:

 Que los usuarios que circulan por las redes federal y alimentadora cuenten con las condiciones de seguridad, confort y costos de operación razonables.  Que los usuarios cuenten con la información necesaria y con los elementos de protección para circular con seguridad a lo largo del camino, lo que disminuirá la severidad de los accidentes cuando estos ocurren.  La estricta implementación de la normatividad, que disminuirá la circulación de vehículos con exceso de dimensiones y peso, frenando y mitigando el deterioro del pavimento de la Red Carretera Federal.  Incremento en la funcionalidad y calidad de las obras y una eficiente asignación de las contrataciones.  Mejores niveles de servicio para los usuarios, ya que los tramos tendrán la capacidad para alojar a todos los vehículos, especialmente los del autotransporte federal, aumentando la movilidad, mejorando la seguridad vial, generando mayor conectividad entre regiones y disminuyendo los costos de operación vehicular.  Convergencia y menores asimetrías en el desarrollo de las regiones del país con menores niveles de marginación y una distribución del ingreso más equitativa.

El proyecto objeto de la presente MIA está plenamente acorde con lo previsto en los Planes Nacional y Sectorial, por lo que su ejecución permitirá dar cumplimiento a las metas establecidas en los mismos.

Análisis de los Instrumentos de Planeación

Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, en el rubro de infraestructura, encontramos el siguiente análisis:

Infraestructura de transporte y logística.

Una economía que quiere competir a nivel mundial necesita contar con una infraestructura que facilite el flujo de productos, servicios y el tránsito de personas de una manera ágil, eficiente y a un bajo costo. Una infraestructura adecuada potencia la capacidad productiva del país y abre nuevas oportunidades de desarrollo para la población. Actualmente, la red carretera del país suma 374,262 km. De ellos, 49,169 km conforman la red federal (8,459 km son autopistas de cuota y 40,710 km constituyen la red federal libre de peaje). Las redes troncales e inter troncal de 24,308 km se consideran estratégicas, ya que conectan el 70% de las poblaciones del país. Dentro de los principales retos que enfrenta el sector transporte se encuentra el de elevar la seguridad vial, ya que cada año se suscitan entre 3.3 y 3.8 millones de accidentes de tránsito.

39

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Así mismo en los objetivos y estrategias contemplados en Plan Nacional de Desarrollo se mencionan los siguientes:

Objetivo 4.9. Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica.

Estrategia 4.9.1. Modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia.

Líneas de acción.

 Fomentar que la construcción de nueva infraestructura favorezca la integración logística y aumente la competitividad derivada de una mayor interconectividad.  Evaluar las necesidades de infraestructura a largo plazo para el desarrollo de la economía, considerando el desarrollo regional, las tendencias demográficas, las vocaciones económicas y la conectividad internacional, entre otros.

Sector carretero

 Consolidar y/o modernizar los ejes troncales transversales y longitudinales estratégicos, y concluir aquellos que se encuentren pendientes.  Mejorar y modernizar la red de caminos rurales y alimentadores.  Conservar y mantener en buenas condiciones los caminos rurales de las zonas más marginadas del país, a través del Programa de Empleo Temporal (PET).  Modernizar las carreteras interestatales.  Ampliar y construir tramos carreteros mediante nuevos esquemas de financiamiento.  Realizar obras de conexión y accesos a nodos logísticos que favorezcan el tránsito intermodal.  Garantizar una mayor seguridad en las vías de comunicación, a través de mejores condiciones físicas de la red y sistemas inteligentes de transporte.

Lo anterior, denota la vinculación del proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo en el sentido de crear una infraestructura y servicios públicos acordes con un desarrollo regional equilibrado, así como contribuir con una gestión ambiental que conlleve a buscar la sustentabilidad ya que se tomarán en cuenta, en todas sus formas, las repercusiones ambientales de las obras y acciones requeridas para el proyecto y se buscará cuantificarlas a fin de asegurar que es favorable el balance de beneficios y costos, económicos y ambientales.

40

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

Artículo 1o. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;

Artículo 5o. Son facultades de la Federación: X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;

Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente.

Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

41

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;

El proyecto cumple con lo señalado en este artículo al desarrollar y presentar la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.

Artículo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

El proyecto cumple con esta disposición al presentar ante la autoridad competente la Manifestación de Impacto Ambiental, con ello se identifican los impactos ocasionados por el proyecto y se establecen las medidas propias de prevención y mitigación correspondientes, de acuerdo con los instrumentos jurídicos vigentes aplicables. Con esto el promovente del proyecto, asume los compromisos de proteger el medio ambiente y favorecer el desarrollo sustentable.

42

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN:

Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios;

Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de:

I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;

El proyecto en cuestión se considera una carretera, por lo tanto el estudio de impacto ambiental se ingresa ante la autoridad competente como Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad Regional.

LEY DE VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN.

TEXTO ACTUAL

Última reforma publicada DOF 25-10-2005

Artículo 45.- Para llevar a cabo corte de árboles, desmontes, rozas, quemas, en las fajas colindantes con los caminos, vías férreas, líneas telegráficas, telefónicas, aeródromos, ríos y canales navegables y flotables, en una extensión de un kilómetro a cada lado del límite del derecho de vía o de las márgenes de los ríos y canales, las empresas de vías generales de comunicación necesitarán, además de llenar los requisitos que establezcan las leyes y reglamentos forestales respectivos, la autorización expresa de la Secretaría de Comunicaciones.

Se dará cumplimiento a este precepto, toda vez, que se notificará a la autoridad competente tanto federal como estatal y municipal, del derribo de flora arbustiva en zona de proyecto.

43

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL.

TEXTO ACTUAL Última reforma publicada DOF 25-10-2005

Artículo 1o. La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de comunicación; así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan, sus servicios auxiliares y el tránsito en dichas vías.

Artículo 3o.- Son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras, construcciones y demás bienes y accesorios que integran las mismas.

Artículo 5o. Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes, así como el tránsito y los servicios de autotransporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares.

Artículo 22.- Es de utilidad pública la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes. La Secretaría por sí, o a petición de los interesados, efectuará la compraventa o promoverá la expropiación de los terrenos, construcciones y bancos de material necesarios para tal fin. La compraventa o expropiación se llevará a cabo conforme a la legislación aplicable.

El presente proyecto se regirá por las regulaciones aplicables al mismo, manteniendo en todo momento los lineamientos establecidos.

44

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NOM-041-SEMARNAT-2006 Que establece los límites máximos permisibles de emisión Aplicable durante el funcionamiento del de gases contaminantes provenientes del escape de los proyecto, para los vehículos que circulen a vehículos automotores en circulación que usan gasolina través de la vialidad. como combustible. NOM-045-SEMARNAT-2006 Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan Su aplicación será para los vehículos que diésel como combustible.- límites máximos permisibles de sean utilizados para la ejecución del opacidad, procedimiento de prueba y características proyecto. técnicas del equipo de medición. NOM-050-SEMARNAT-1993 Durante la operación del proyecto, se Que establece los niveles máximos permisibles de emisión requiere su aplicación para cada vehículo de gases contaminantes provenientes del escape de los con las características establecidas dentro vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de la norma, con el fin de minimizar la de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos emisión de gases contaminantes en la como combustible. región. NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental – Especies nativas de México de flora Aplicable durante la preparación del sitio y y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones construcción con el fin de determinar si para la inclusión, exclusión o cambio –Lista de especies en existen especies en riesgo dentro del área riesgo. del proyecto y zona de influencia. NOM-085-SEMARNAT-2011 Su aplicación será durante la etapa de Contaminación atmosférica – Niveles máximos permisibles construcción del proyecto. Se supervisará el de emisión de los equipos de combustión de calentamiento mantenimiento periódico de la maquinaria, indirecto y su medición. cumpliendo con los requisitos establecidos por la norma.

El desarrollo del proyecto se alineará a la normatividad vigente en la materia.

45

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

LEGISLACIÓN ESTATAL

PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MÉXICO 2017 – 2023

PILAR ECONÓMICO: ESTADO DE MÉXICO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

Una de las prioridades del Gobierno del Estado de México es acelerar la transformación económica para consolidar la productividad y competitividad, propiciando condiciones que generen un desarrollo que permita transitar de una economía tradicional a una del conocimiento, mejorar la conectividad entre regiones y ciudades, para consolidarse como el centro logístico del país.

La construcción de la política económica debe aprovechar al máximo las fortalezas y oportunidades del territorio estatal para fomentar la transformación del sector primario, lograr la seguridad alimentaria y promover actividades agropecuarias sostenibles. La industria moderna debe contribuir a la creación de empleos dignos y bien remunerados, bajo una visión integral que ayude a preservar el medio ambiente. El sector servicios debe consolidarse como motor del crecimiento económico.

Diagnóstico: Infraestructura con una visión de conectividad integral.

La existencia de infraestructura que provea conectividad y fortalezca la actividad económica del estado es fundamental para el aprovechamiento de las vocaciones productivas y de los potenciales de crecimiento de todas las regiones del Estado de México.

El Estado de México cuenta con una red importante y funcional de comunicaciones y de transporte carretero y ferroviario, gracias a la red carretera estatal, la entidad, está conectada con los principales nodos de exportación marítima y terrestre. El estado cuenta con la segunda red carretera más densa a nivel nacional, que junto a su red ferroviaria le permiten conectarse con las ocho entidades colindantes y vincularse con los principales centros de distribución del país.

La ubicación geográfica estatal permite una mayor interconexión entre el Occidente, el Norte, el Golfo, el Pacífico y el Centro del país, a través de una red carretera troncal, alimentadora y local que en 2016 era de 14 mil 778 kilómetros que cubre la totalidad de su territorio, con una densidad carretera de 657.2 metros por kilómetro cuadrado. Esto identifica al Estado de México como una de las entidades mejor comunicadas del país, con una red que es de las de mayor longitud a nivel nacional, siendo equivalente a unir en línea recta la ciudad de Toluca con la de Alberta, Canadá.

46

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

El desarrollo de la infraestructura vial y carretera es fundamental para potenciar las capacidades de la entidad y para su desarrollo. A través de ella se moviliza la población, bienes, productos y servicios a las diversas regiones del país, para el beneficio de los habitantes de la entidad. La infraestructura carretera se ha visto fortalecida con acciones de incremento y mantenimiento de las condiciones de tránsito, lo que favorece el desarrollo de las actividades productivas derivadas de su vocación industrial, comercial, turística, cultural y de servicios.

ESTRATEGIA: Construir infraestructura resiliente para una mayor y mejor movilidad y conectividad.

Líneas de Acción

 Incrementar, mantener y mejorar la red de vialidades primarias, carreteras y vialidades interregionales que faciliten la conectividad de la entidad.  Ampliar la infraestructura de transporte carretero secundario.  Fomentar las acciones inherentes a la construcción, modernización, ampliación, conservación, rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura carretera.  Realizar acciones para disminuir el índice de accidentes en la Infraestructura Vial Primaria.

El desarrollo del proyecto cumple que las líneas de acción de esta estrategia, toda vez que se realizará la ampliación del camino de Sierra Nanchititla – Pericones.

47

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE MÉXICO 2019

Dentro del diagnóstico en la sección de infraestructura carretera, podemos encontrar que:

La Entidad cuenta con una ubicación geográfica estratégica que le permite una interconexión entre el Occidente, Norte, Golfo, Pacífico y Centro del país, a través de su red carretera. En 2016 la red carretera del Estado correspondía a 14,778 km, esto lo identifica como una de las entidades mejor comunicadas del país y la segunda red carretera más densa a nivel nacional con 657.2 m/Km² (SCT, 2016).

La infraestructura vial regional se clasifica como vialidades federales, estatales y municipales (peaje o libres); además se pueden diferenciar por el número de carriles que las conforman.

La infraestructura vial libre de peaje domina dentro del Estado, con una longitud 4,326 km, de los cuales 302 son caminos y vialidades pavimentadas con una longitud de 4,032 km y nueve caminos son revestidos con una longitud de 293.7 km (ver Tabla 47). En materia de vialidades de cuota, la Red de Autopistas Estatales en Operación registra una longitud de 846.9 km (405.66 km son autopistas de jurisdicción Estatal y 452.8 kilómetros de las autopistas de responsabilidad federal), siendo la más grande y vanguardista de la República Mexicana (PDEM, 2018).

Las vialidades federales de cuota que destacan en el Estado son: el Arco Norte y la autopista - Toluca.

El Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México (SAASCAEM) menciona que cada año en la Autopistas Estatales en Operación (AEO) se trasladan más de 157 millones de toneladas de carga y se movilizan aproximadamente 129 millones de personas (SAASCAEM, 2019).

El sistema de vialidades del Estado se compone por carreteras que van desde 2 a 4, 5 a 7 y más de 8 carriles. Las vialidades de 2 carriles dominan por su longitud, en segundo lugar, los corredores de 4 carriles que corresponden en su mayoría a las autopistas importantes que conectan a la Ciudad de Toluca con Atlacomulco y tramos viales cortos con 6 o más carriles como la autopista Toluca-Ciudad de México.

Así mismo dentro las Estrategias se contemplan las siguientes:

La ubicación estratégica de la Entidad en el centro del país, representa ventajas competitivas que deben ser aprovechadas adecuadamente. Para lograrlo, se deberá promover en coordinación con el gobierno Federal y con los de los gobiernos estatales vecinos, la modernización y ampliación del sistema carretero existente para mejorar la conectividad a nivel nacional y consolidar las comunicaciones en la zona centro del país, mediante circuitos que eviten flujos concentrados y que permitan una comunicación interestatal, sin saturar las vialidades metropolitanas.

48

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

El territorio de la Entidad se estructura mediante ejes de desarrollo y enlaces para lograr un entramado que articule las diferentes regiones y municipios del Estado, así como impulsar una infraestructura primaria que oriente el crecimiento de las zonas metropolitanas de los Valles Cuautitlán-Texcoco y de Toluca. Básicamente, el sistema de comunicación vial mexiquense se articula con vialidades troncales ya existentes actualmente que se interrelacionan entre sí dentro del territorio estatal.

El proyecto en cuestión se encuentra plenamente vinculado, con lo dispuesto en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, debido a que el proyecto consiste en la construcción de una vía de comunicación que favorecerá la comunicación y movilidad regional.

REGLAMENTO DEL LIBRO QUINTO DEL CÓDIGO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO

En base al reglamento, en el Título octavo referente a las vías públicas y privadas, Capítulo Único se cumplirá con lo establecido en el artículo 140, que establece como normas para las vías públicas y privadas las siguientes:

I. La sección y el arroyo mínimo serán:

A) Para vías primarias: 21 metros de sección y 15 de arroyo. B) Para vías secundarias o colectoras: 18 metros de sección y 14 de arroyo. C) Para vías locales: 12 metros de sección y 9 de arroyo. D) Para vías con retorno: 9 metros de sección y 7 de arroyo. E) Andadores: 3 metros, excepto cuando sirvan para acceso a edificaciones una frente a otra, en cuyo caso serán de 6 metros.

II. Los anchos mínimos de las banquetas serán: de 2 metros en las vías primarias; de 2 metros en las secundarias o colectoras; de 1.50 metros en las locales y de 1.00 metros en las vías con retorno y las inferiores de los condominios.

III. Las vías secundarias o colectoras se establecerán a cada 1000 metros de distancia como máximo.

VI. La separación máxima entre las vías locales será de 200 metros, pudiéndose ajustar como corresponda a la topografía y configuración del terreno.

IX. Las señales de tránsito, lámparas, casetas y demás elementos integrantes del mobiliario urbano, serán instalados de manera que no obstaculicen la circulación o la visibilidad de los usuarios.

49

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE MÉXICO

Es un instrumento de la política pública para regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas en el territorio del Estado de México, con el objeto de lograr la protección del ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir de las tendencias de deterioro y potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Las políticas establecidas en el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México son:

Política de Protección: Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos, que debido a sus atributos de biodiversidad, extensión o en particularidad en la unidad ambiental hacen imprescindible su preservación y cuidado extremo, con el objeto de salvaguardar su diversidad. Estas áreas son susceptibles de incorporarse al sistema de áreas naturales protegidas en el ámbito municipal, estatal o federal. En esos casos, las actividades productivas sólo podrán desarrollarse mediante programa de conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad.

Política de Conservación: En aquellas regiones en las cuales los ecosistemas se encuentren significativamente alterados por el cambio de uso de suelo derivado de actividades humanas o factores naturales, se permitirá, con restricciones, la instalación de infraestructura agrícola, pecuaria, hidroagrológica, abastecimiento urbano o turística que garantice el beneficio ambiental y social de la región, previo cumplimiento del procedimiento de evaluación ambiental (Gaceta de Gobierno, Modificación de la política de conservación, 2009).

Política de Restauración: Cuando las alteraciones al equilibrio ecológico en una unidad ambiental son muy severas, se hace necesaria la ejecución de acciones tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Mediante esta política se promueve la aplicación de programas y actividades, encaminadas a la recuperación de los ecosistemas, promoviendo o no el cambio de uso del suelo. En estos casos se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones moderadas.

Política de Aprovechamiento: Cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas para el desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y socialmente útiles, dichas actividades contemplarán recomendaciones puntuales y restricciones leves, tratando de mantener la función y la capacidad de carga de los ecosistemas y promoviendo la permanencia o cambio de uso de suelo actual.

50

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

En este sentido, la Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (MOETEM), se orienta al fomento del crecimiento económico y social de la región y a elevar el nivel de vida de sus habitantes, mediante el aprovechamiento racional de sus recursos naturales, con especial énfasis en las alternativas de usos de suelo respecto a las actividades productivas (agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y minera); así como a la protección, conservación, restauración y fomento productivo de las áreas naturales protegidas.

El MOETEM contempla 713 unidades ecológicas, para las cuales se definieron criterios empleados para la determinación de las políticas ambientales aplicables en el territorio estatal. Estos criterios incluyen: tipo de suelo (textura, profundidad), pendiente, precipitación anual, cobertura vegetal, procesos erosivos y usos de suelo actual y potencial.

De manera particular el Municipio de Luvianos, en el cual se insertará el proyecto cuenta con las siguientes 11 Unidades Ecológicas:

51

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

TABLA 11. UNIDADES ECOLÓGICAS DEL MUNICIPIO DE LUVIANOS. CLAVE UNIDAD USO FRAGILIDAD POLÍTICA CRITERIOS DE REGULACIÓN DE LA ECOLÓGICA PREDOMINANTE AMBIENTAL AMBIENTAL ECOLÓGICA UNIDAD 166-178, 186-188, 191-196, 14.4.1.081.484 Ac-4-484 Acuacultura Alta Conservación 200-203 Área Natural 14.4.1.036.302 An-5-302 Máxima Protección 82-108 Protegida Área Natural 14.4.1.035.442 An-5-442 Máxima Protección 82-108 Protegida Área Natural 14.4.1.081.453 An-5-453 Máxima Protección 82-108 Protegida Área Natural 14.4.1.035.466 An-5-466 Máxima Protección 82-108 Protegida Área Natural 14.4.1.081.503 An-5-503 Máxima Protección 82-108 Protegida Área Natural 14.4.1.081.525 An-5-525 Máxima Protección 82-108 Protegida 143-165, 170-178, 185, 196, 14.4.1.036.653 Ff-4-653 Flora y Fauna Alta Conservación 201-205 Flora y Fauna 143-165, 170-178, 185, 196, 14.4.1.035.493 Ff-5-493 Máxima Conservación 201-205 Flora y Fauna 143-165, 170-178, 185, 196, 14.4.1.101.508 Ff-5-508 Máxima Conservación 201-205 Pecuario (Pastizal) 132-143, 170-178, 187, 196, 14.4.1.015.398 P-3-398 Media Restauración 200-204

Criterios de Regulación Ecológica.

Los criterios de aprovechamiento ecológico aplican para las Unidades Ecológicas An-5-459 y An-5-466 aplicables al proyecto que nos ocupa, tienen carácter de recomendación y su aplicación será congruente, tanto con las características socioeconómicas actuales de la región, como con la normatividad establecida por otras dependencias federales y estatales en la materia.

52

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

A continuación se realiza la vinculación correspondiente con las políticas ambientales que le competen al presente proyecto:

Política de Protección Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos, que debido a sus atributos de biodiversidad, extensión o en particularidad en la unidad ambiental hacen imprescindible su preservación y cuidado extremo, con el objeto de salvaguardar su diversidad. Estas áreas son susceptibles de incorporarse al sistema de áreas naturales protegidas en el ámbito municipal, estatal o federal. En esos casos, las actividades productivas sólo podrán desarrollarse mediante programa de conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad.

Clave de la unidad: An-5-453 Uso predominante: Área Natural Protegida Fragilidad Ambiental: Máxima Política Ambiental: Protección Criterios de Regulación: 82-108.

Clave de la unidad: An-5-466 Uso predominante: Área Natural Protegida Fragilidad Ambiental: Máxima Política Ambiental: Protección Criterios de Regulación: 82-108.

82. Se promoverá que cada área natural protegida (ANP) decretada en la entidad cuente con su Programa de Conservación y Manejo.

Este criterio no es aplicable al presente proyecto toda vez que, dichos programas son promovidos por las dependencias correspondientes en la materia.

83. Con la finalidad de conservar los recursos, los usos permitidos se definirán en el Programa de Conservación y Manejo respectivo.

La ejecución del proyecto acatará lo dispuesto en la materia por el programa de manejo correspondiente.

53

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

84. Se promoverá el impulso a las actividades productivas acordes al decreto, quedando sujetas a la evaluación en materia de impacto ambiental federal o estatal correspondiente. Queda restringida la posibilidad de establecer asentamientos humanos.

El presente proyecto se someterá a la Evaluación en Materia de Impacto Ambiental correspondiente, así mismo no tiene relación con el establecimiento de asentamientos humanos.

85. No se permitirán actividades turísticas o de servicios que afecten negativamente al ambiente por lo que la autoridad encargada de su administración deberá de regularlas conforme al decreto o en su caso a su Programa de Conservación y Manejo correspondiente.

El desarrollo del proyecto no se relaciona con actividades turísticas ni su afectación al medio ambiente será mínima ya que, se realizará sobre el trazo de un camino existente y se acatará lo dispuesto en el programa de manejo correspondiente.

86. Se deberán regular las actividades productivas y recreativas, con énfasis en la protección a las zonas de anidación y reproducción de fauna, así como contar con el visto bueno de la dependencia encargada de la administración.

En el sitio el proyecto y sus colindancias no se observaron zonas de anidación y reproducción de fauna, por lo tanto no es susceptible a la regulación de actividades productivas y recreativas, toda vez que no tiene relación con el proyecto.

87. Se deberán crear franjas de amortiguamiento (de por lo menos 50 metros, según lo permita el área y en función a los resultados de los estudios específicos), y desarrollar en ellas programas de reforestación, ecoturismo, acuacultura, entre otros.

De acuerdo a la actividad que contempla el proyecto, no se considera dejar franja de amortiguamiento, ya que, se realizará sobre el trazo del camino existente y el ancho de corona no saldrá del ancho del mismo.

88. No se promoverá el desarrollo urbano, solo se impulsarán aquellos usos y proyectos contemplados en el Decreto o el Programa de Conservación y Manejo y complementarios de las actividades recreativas, se considerará la autosuficiencia de agua y energía, así como la responsabilidad en el tratamiento y disposición final de desechos sólidos y líquidos.

El proyecto no se relaciona con el desarrollo urbano, y si bien se encuentra uso área natural protegida la realidad física actual es congruente con el desarrollo del proyecto, ya que existe un camino transitable y no se afectará más allá del mismo, de igual forma los residuos se manejarán y dispondrán de acuerdo a la normatividad aplicable.

54

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

89. Se promoverá la reforestación en aquellas zonas consideras como prioritarias para su restauración, así como en los predios donde se ha solicitado la implementación de un programa de reforestación.

El desarrollo del proyecto no afectará más allá del trazo del camino existente, contemplándose las actividades de restauración que la autoridad considere pertinentes.

90. Se evitará el libre pastoreo en zonas de reforestación.

La zona donde se insertará el proyecto presenta grado de perturbación por el camino existente, no ubicándose en zonas de reforestación designadas.

91. En las zonas con aprovechamiento forestal, se propiciará el uso integral de los recursos a través de técnicas de ecodesarrollo que favorezcan los usos múltiples.

No presenta el predio del proyecto zonas de aprovechamiento forestal, estas se encuentran fuera del trazo del camino por lo tanto este criterio no aplica al mismo.

92. En aprovechamientos autorizados, si no existen vías para la extracción del material cortado, se utilizarán animales de tiro y carga, por lo que queda prohibido el rodamiento de troncos.

No presenta el predio del proyecto zonas de aprovechamiento forestal, estas se encuentran fuera del trazo del camino por lo tanto este criterio no aplica al mismo.

93. En el caso de que existan caminos destinados a retirar el material, serán acondicionados en forma manual evitando la eliminación de la vegetación y la utilización de suelos susceptibles a la erosión.

No presenta el predio del proyecto zonas de aprovechamiento forestal, estas se encuentran fuera del trazo del camino por lo tanto este criterio no aplica al mismo.

94. En las áreas reforestadas, solamente se permite el uso de fertilizantes de origen orgánico, por lo que queda prohibida la introducción de cualquier producto inorgánico o tóxico dentro de estas zonas.

No presenta el predio del proyecto zonas de aprovechamiento forestal, estas se encuentran fuera del trazo del camino por lo tanto este criterio no aplica al mismo.

55

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

95. Se prohíbe el derribo de árboles, la extracción de humus, mantillo y suelo vegetal sin la autorización previa competente.

El presente proyecto no contempla la afectación a especies arbóreas, debido a que la rehabilitación y modernización será sobre el camino existente y en operación.

96. Se deberá mantener en buen estado la vegetación nativa y representativa de la zona.

Durante el desarrollo del proyecto se considera la mínima afectación a la vegetación circundante del sitio del mismo toda vez que el trazo del camino existente se encuentra impactada sin presencia de vegetación con alto valor ecológico.

97. En predios con pendientes altamente susceptibles a erosión hídrica y eólica, es necesaria la realización de trabajos de conservación y protección del suelo, por lo que solamente se podrá realizar cortas de selección, saneamiento y aclareo, de acuerdo al Programa de Conservación y Manejo.

La pendiente del predio no presenta alta susceptibilidad a la erosión, de igual manera no presenta zonas de aprovechamiento forestal de esta manera el criterio no aplica al proyecto.

98. Se evitará la ampliación de la frontera agrícola.

No se fomentará la ampliación de la frontera agrícola durante el desarrollo del proyecto.

99. En el diseño de granjas acuícolas dentro de áreas naturales protegidas, deberá de apegarse a lo señalado en el Programa de Conservación y Manejo o Gaceta correspondiente.

No se contempla la implementación de una granja acuícola por lo tanto este criterio no le aplica al proyecto.

100. En las granjas acuícolas que operen dentro de áreas naturales protegidas se prohíbe la descarga directa de sus aguas residuales a ríos, lagos y lagunas, a fin de evitar la contaminación y eutrofización de las aguas.

No se contempla la implementación de una granja acuícola por lo tanto este criterio no le aplica al proyecto.

101. Considerar y mantener zonas de recarga de acuíferos para la conservación de la biodiversidad.

Con el desarrollo del proyecto no se comprometerán las zonas de recarga de acuíferos ni la biodiversidad presente en el sitio del mismo, de igual manera se fomentará la conservación de dichas prestaciones ambientales.

56

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

102. No se permitirá la explotación de materiales pétreos y minerales.

Aun cuando la Unidad de Gestión Ambiental se considera Área Natural Protegida, el desarrollo del proyecto se realizará sobre el trazo del camino existente, a su vez no se relaciona con la actividad minera.

103. No deberán asentarse plantas de beneficio de mineral ni presas de jales, y se restringe el uso de explosivos.

En el desarrollo del proyecto no se contempla el uso de explosivos, ya que el trazo del camino ya existe y está en uso, así mismo se pretende llevar a cabo los lineamientos que la autoridad ambiental disponga.

104. Se promoverá la conservación de las zonas de reserva y refugios silvestres de la mariposa monarca en particular: Cerro Pelón, Cerro Altamirano y Piedra Herrada.

El predio donde se desarrollará el proyecto no se encuentra dentro de ninguna zona de reserva aquí mencionada ni en zonas donde haya presencia de mariposa monarca.

105. Se deberá elaborar un plan de señalamiento en los alrededores de los parques que presenten afluencia de visitantes o que su categoría y objeto de declaratoria requieran de especial cuidado.

El proyecto se desarrollará de acuerdo a lo estipulado en el programa de manejo correspondiente.

106. Se impulsará la delimitación física de las áreas naturales protegidas con mayor presión demográfica, como el parque Otomí - Mexica, Sierra Morelos y Sierra de Tepotzotlán, entre otros.

Las características de la zona donde se insertará el proyecto no presenta presión demográfica ni está inmerso en algunos de los parques mencionados, este criterio no es vinculable al proyecto.

107. En los anuncios promocionales deberán regirse por la Norma Técnica Estatal de Contaminación Visual.

Los únicos anuncios que se instalarán para el desarrollo del proyecto son preventivos de seguridad y la delimitación del predio y se realizarán de acuerdo a la normatividad aplicable en el tema.

108. Se prohíbe la ubicación de confinamientos de residuos sólidos (municipales, industriales y peligrosos).

No se llevará a cabo confinamiento de residuos sólidos de ningún tipo, este criterio no se contraviene.

57

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Vinculación con el proyecto: El proyecto se desarrollará en apego a las disposiciones que la autoridad en materia ambiental disponga, así mismo es de resaltar que el sitio donde se llevará a cabo el mismo, se insertará en una zona con el trazo de vía ya existente, por otro lado se considera socialmente útil ya que coadyuvará en el desarrollo de la infraestructura de la región. De igual manera es de resaltar que en el desarrollo del proyecto se contempla la implementación de medidas de mitigación de acuerdo al programa asignado para tal fin.

58

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE LUVIANOS

El Plan de Desarrollo Municipal representa la guía de la administración pública municipal en la que se expresan las demandas y peticiones de la ciudadanía, se establece el posicionamiento del municipio a corto, mediano y largo plazo, pertinente para la gestión de recursos con otros órdenes de gobierno para proyectos de alto impacto; asimismo, considera el seguimiento y evaluación de las acciones correspondientes a la atención y solución de la problemática identificada. El documento rector en comento guarda estricta congruencia y vinculación con el Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023, agrupando las políticas y programas en cuatro Pilares de acción y tres ejes transversales, los cuales están alineados con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, suscritos por el gobierno mexiquense.

El Plan de Desarrollo Municipal es el documento que sintetiza las políticas públicas de un gobierno en el ámbito local; en él se marca el rumbo que se seguirá para cumplir con las responsabilidades de gobierno, pero también, es el instrumento técnico a través del cual se materializan las aspiraciones de la sociedad. El objetivo de este instrumento consiste en organizar la acción gubernamental para consolidar al Municipio de Luvianos con una economía local competitiva, que promueva una estructura social equitativa e inclusiva para que en lo sucesivo todos los luvianenses puedan desarrollarse como seres humanos íntegros en un ambiente de paz y prosperidad.

El municipio de Luvianos forma parte de la región XII “Tejupilco”, localizada al sur del Estado de México, y que presenta gran variedad de geoformas, lo que propicia numerosas corrientes de agua tanto superficial como subterránea. El territorio de la región es de tipo montañoso, destacando la presencia de la Sierra de Nanchititla ubicada en el Municipio deLuvianos; en su hidrografía se observa una importante red de cursos de agua superficial que constituyen parte de la Cuenca del Río Balsas.

En su porción sur, la región XII colinda con el Estado de Guerrero y al oeste con el Estado de Michoacán; está integrada por once Municipios: , , , , Zacualpan, Tejupilco, , , , Villa Guerrero y Luvianos; en conjunto tienen una extensión territorial de 4,544.74 km2, que representa el 20.21% del total estatal.

De acuerdo a la información procesada y elaborada en gabinete, se determinó que el Uso de Suelo presente en el sitio del proyecto y su Sistema Ambiental corresponde a N-BOS-P Natural Bosque Protegido, N-PAS-P Natural Pastizal Protegido y N-BOS-N Natural Bosque No Protegido, como podemos corroborar en el mapa siguiente.

59

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

MAPA 2. USO DE SUELO.

En este apartado cabe resaltar que el proyecto se desarrollará en una superficie previamente impactada ya que, existe un camino en funcionamiento mismo por el cual se trazará el presente proyecto.

60

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son el instrumento de política ambiental con mayor importancia jurídica para la conservación de la biodiversidad, dichas áreas son definidas como:

“Porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados”.

Las actividades que pueden realizarse en las áreas naturales protegidas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, el Programa de Manejo y los Programas de Ordenamiento Ecológico. Dichas áreas están sujetas a políticas ambientales de protección, conservación, restauración y desarrollo.

61

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

MAPA 3. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS FEDERALES.

El trazo del proyecto y el SA no se ubican dentro de ningún Área Natural Protegida de carácter Federal.

62

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

MAPA 4. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ESTATALES.

Con base en el análisis de información y base de datos de las áreas naturales protegidas disponible, se determinó que el presente proyecto se inserta dentro del Área Natural Protegida de carácter estatal denominada Sierra de Nanchititla.

DECRETO del Ejecutivo por el que se crea el Parque Natural de recreación popular denominado "Sierra de Nanchititla", ubicado en el municipio de Tejupilco, Estado de México

63

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

El 10 de Diciembre de 1997 el Gobierno del Estado de México decreto en el municipio de Tejupilco el Parque Natural de recreación popular denominado “Sierra de Nanchititla”. Las causas que justificaron su creación fueron entre otras:

 Promover en forma intensiva el turismo.  La forestación y reforestación.  Control de corrientes pluviales.  Prevención de inundaciones y erosiones.  Regeneración y mejoramiento del suelo, de las aguas y de la atmósfera.

Quedando prohibido llevar a cabo construcciones que modifiquen la belleza natural, así como asentamientos humanos en lugares que de alguna manera lesionen o impidan el buen funcionamiento del parque o el quebrantamiento de la ecología de esa zona.

Decreto

ARTÍCULO PRIMERO.- Se crea el Parque Natural denominado "Sierra de Nanchititla", ubicado dentro de la jurisdicción del municipio de Tejupilco, Mex., y en la confluencia del Estado de México, Michoacán y Guerrero, como un fundamental Servicio Público del Gobierno a las comunidades enclavadas en la zona del Estado.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Las causas de utilidad pública que justifican la creación de este Parque, son entre otras las siguientes: promover en forma intensiva el turismo, la reforestación, control de corrientes pluviales, prevención de inundaciones y erosiones, regeneración y mejoramiento del suelo, de las aguas y de la atmósfera, que integran el medio ambiente.

Resumen ejecutivo del Programa de Conservación y Manejo del Parque Natural Sierra Nanchititla PNSN

Publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de México, el viernes 21 de agosto del 2009, en donde se menciona que actualmente el Gobierno del Estado administra más de 1500 ha. Dentro del area del parque, es de importancia mencionar que no se encuentra ningún polígono de aprovechamiento motivo de este estudio.

De igual forma se menciona que la extensión total del Parque Natural Sierra de Nanchititla usando Sistemas de Información Geografica y cartografia oficial digitales, es de 66, 388.77 ha.

64

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Objetivo General

Conservar los elementos naturales promoviendo actividades que favorezcan el desarrollo sustentable, que asegure la protección a largo plazo y mejore la calidad de vida de sus habitantes.

Objetivos específicos

Generar actividades productivas que mejoren la calidad de vida de los pobladores, basándose en el aprovechamiento racional, integral y sustentable de los recursos naturales, por medio de tecnologías de bajo impacto ambiental.

El Parque Natural Sierra de Nanchititla se localiza dentro de la Región fisiográfica de la Cuenca del Balsas, provincia Sierra Madre del Sur, Subprovincia Depresión del Balsas, en la Parte suroeste del Estado de México, en los límites al Oeste con los estados de Michoacan y Guerrero, se desplaza de este a oeste formando un macizo montañoso de gran importancia por ser un área de transición de climas, flora y fauna, el área se ubica a una altitud que va desde los 420 msnm hasta los 2080 msnm. Ocupando una superficie de 280 km2.

Zonificación

La zona núcleo se divide en dos subzonas; la de protección que considera el área cercada del Parque Sierra de Nanchititla, Potrero grande, Potrero chico, Cañadas de Nanchititla, Las Pilas, Los Hormigueros, Paso de Agua, El Carrizal, La Antena, Las Torrecillas, Pericones, La Palma, Monte Verde, La Candelaria, San Sebastián, Hermiltepec, Cerro o Piedra del Encanto, Mesa Colorada y Las Paredes, geográficamente esta subzona se caracteriza por todas aquellas áreas que están por arriba de la cota de los 1700 msnm. Siendo aquellas regiones en la Sierra que presentan cobertura vegetal de pino encino y encino, así como bosques de niebla o mesófilos de montaña, aproximadamente esta zona ocupa una superficie de 228.38 Km2.

La otra subzona que es parte de la zona núcleo es la de uso restringido y está considerada los parajes de: El Sauce, El Reparo, Rincón de Arrayanes, El Guayabal, El Rincón del Guayabal, Los Pinzanes, El Salitre, Arrayanes, El Naranjito, El Cirian, El Campanario, La Parota, geográficamente la subzona se caracteriza por presentarse por arriba de los 700 msnm y por debajo de los 1700 msnm., abarcando una superficie de 331.60 km2.

La zona de amortiguamiento incluye las comunidades de: Avellaneda, Jocoloche, Las Juntas, La anonas, Paso del Guayabal, Palo Gordo, Bejucos, Las Parotas, Pungarancho, geográficamente se caracteriza por estar por debajo de la cota de los 700 msnm. Y por arriba de los 400 msnm. Esta área presenta una superficie de 105.21 km2 y presenta zonas de vegetación de selva baja caducifolia.

65

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Los objetivos para ambas zonas nucleo y la de amortiguamiento son.

Generar actividades productivas que mejoren la calidad de vida de los pobladores, basándose en el aprovechamiento racional, integral y sustentable de los recursos naturales, por medio de tecnologías de bajo impacto ambiental.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD.

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉXICO.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2009), ha impulsado un programa de identificación de regiones prioritarias para la biodiversidad, considerando los ámbitos terrestre (regiones terrestres prioritarias), marino (regiones prioritarias marinas) y acuático epicontinental (regiones hidrológicas prioritarias), para los cuales, mediante sendos talleres de especialistas, se definieron las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad ecológica, así como aquéllas con mayores posibilidades de conservación en función a aspectos sociales, económicos y ecológicos. Con este marco de planeación regional, se espera orientar los esfuerzos de investigación que optimicen el conocimiento de la biodiversidad en México.

Las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) corresponden a unidades físico-temporales estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica; y una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación. Esto último implicó necesariamente considerar las tendencias de apropiación del espacio por parte de las actividades productivas de la sociedad a través del análisis del uso del suelo.

66

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

MAPA 5. REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS.

El proyecto se encuentra ubicado dentro de la Región Terrestre Prioritaria denominada Sierra de Nanchititla, la cual se describe a continuación:

67

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

SIERRA DE NANCHITITLA RTP-119

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extremas: Latitud N: 18° 47' 42'’ a 18° 58' 03'’ Longitud W: 100° 15' 58'’ a 100° 35' 35'’

Entidades: Edo. de México, Guerrero.

Municipios: Cutzamala de Pinzón, Tejupilco, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tuzantla.

Localidades de referencia: , Méx.; , Méx.; Luvianos, Méx.; El Estanco, Méx.; San Sebastián, Méx.; Cañadas de Nanchititla, Méx. B. SUPERFICIE

Superficie: 280 km2 Valor para la conservación: 2 (100 a 1,000 km2)

C. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Es importante la conservación de esta región ya que representa una amplia zona montañosa relativamente bien conservada en la que destacan bosques húmedos de coníferas y encinares. Representa un área rica en endemismos rodeada de un mar de selva baja caducifolia. Incluye a la Sierra Nanchititla con vegetación de pino-encino dentro de un área extensa de selva baja caducifolia con vegetación secundaria o con pastizales.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (Y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de clima: Aw1 Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura 59% del mes más frío mayor de 18°C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.

(A)C(w2) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de 18°C, 41% temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C, con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.

68

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Sierra, lomeríos, piedemonte.

Unidades de suelo y porcentaje de superficie: Regosol éutrico RGe (Clasificación FAO-Unesco, 1989) Suelo procedente de 100% materiales no consolidados, con una susceptibilidad a la erosión de moderada alta; posee un único horizonte A claro, con muy poco carbono orgánico, demasiado delgado y duro y macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades sálicas. El subtipo éutrico tiene un grado de saturación de 50% o más en los 20-50 cm superficiales y sin presencia significativa de carbonato de calcio.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosistémica: Bosques templados. Valor para la conservación: 2 (medio)

Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son:

Bosque de pino (49%) Bosques predominantes de pino. A pesar de distribuirse en zonas templadas, son característicos de zonas frías.

Bosque de encino (34%) Bosques en donde predomina el encino. Suelen estar en climas templados y en altitudes mayores a los 800 m.

Otros 17%

Integridad ecológica funcional: La porción norte se encuentra bien conservada con áreas de boque de pino- encino y la porción sur se encuentra con vegetación de pastizales inducidos y vegetación secundaria. Valor para la conservación: 3 (medio)

Función como corredor biológico: Información no disponible. Valor para la conservación: 0 (no se conoce).

Fenómenos naturales extraordinarios: Su carácter aislado con vegetación templada rodeada de bosque tropical deciduo la hacen singular. Valor para la conservación: 2 (importante).

Presencia de endemismos: Sobre todo para plantas. Valor para la conservación: 3 (alto).

Riqueza específica: Principalmente para plantas. Valor para la conservación: 2 (medio).

69

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Función como centro de origen y diversificación natural: Información no disponible. Valor para la conservación: 0 (no se conoce).

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática ambiental: Es permanente la amenaza de una explotación forestal inapropiada y de la expansión de la ganadería intensiva.

Función como centro de domesticación o mantenimiento de especies útiles: Información no disponible Valor para la conservación: 0 (no se conoce).

Pérdida de superficie original: Se estima en un 30% de la superficie original. Valor para la conservación: 2 (medio).

Nivel de fragmentación de la región: Debido a la presión de especies en el norte y pastizales al sur. Valor para la conservación: 2 (medio).

Cambios en la densidad poblacional: No se observan cambios importantes en la población. Valor para la conservación: 1 (estable).

Presión sobre especies clave: Sobre todo existe la presión sobre especies maderables de encinos y pinos. Valor para la conservación: 1 (bajo).

Concentración de especies en riesgo: Los pinos y encinos en la parte norte. Valor para la conservación: 2 (medio).

Prácticas de manejo inadecuado: Sobre todo en cuanto a la extracción de madera y el pastoreo. Valor para la conservación: 2 (medio).

70

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

H. CONSERVACIÓN

Proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado: Información no disponible. Valor para la conservación: 0 (no se conoce)

Importancia de los servicios ambientales: Sobre todo la captación de agua para Temazcaltepec, Bejucos, Zacazonapan y más poblados grandes. Valor para la conservación: 2 (medio).

Presencia de grupos organizados: Existen algunos grupos organizados en la región, como la Escuela de Biología de la UAEM (México) y el gobierno del estado de México. Valor para la conservación: 2 (medio).

Políticas de conservación: Una parte del área se encuentra protegida como reserva estatal del estado de México. La UAEM (México) cuenta por lo menos con tres tesis de licenciatura que se han realizado en Nanchititla.

El desarrollo del proyecto no compromete la biodiversidad de esta RTP, toda vez que se desarrollará sobre el trazo del camino existente, minimizando así el impacto al medio ambiente.

71

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS

En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) tiene como función coordinar, apoyar y promover acciones relacionadas con el conocimiento y uso de la diversidad biológica mediante actividades orientadas hacia su conservación y manejo sostenible. En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido.

Este programa junto con los Programas de Regiones Marinas Prioritarias y Regiones Terrestres Prioritarias, forman parte de una serie de estrategias instrumentadas por la CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad de México.

72

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

MAPA 6. REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS.

De manera particular el proyecto y su Sistema Ambiental no se encuentran dentro de ninguna Región Hidrológica Prioritaria.

73

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES (AICAS)

El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. El objetivo fundamental es ser una herramienta para los sectores de toma de decisiones que ayude a normar criterios de priorización y de asignación de recursos para la conservación. Ser una herramienta para los profesionales dedicados al estudio de las aves que permita hacer accesible a todos, datos importantes acerca de la distribución y ecología de las aves de México.

MAPA 7. ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES.

El desarrollo del proyecto ni su Sistema Ambiental se ubica dentro de ninguna área de importancia para la conservación de las aves.

74

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

CONCORDANCIA

Por todo lo anteriormente expuesto, se puede concluir que el grado de concordancia del proyecto con respecto a las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región fue consideradas como positivas (de media a máxima), aunado a la disposición de acatarse a todo lo dispuesto en la materia por las diferentes instancias involucradas, apegándose a los planteamiento hechos por los ordenamientos aplicables al desarrollo del proyecto.

75

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

IV.-DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

El objetivo del presente capítulo es describir y analizar en forma integral las características del Sistema Ambiental Regional (SAR) Para ello, en primera instancia, se delimitará el SAR, para posteriormente describir cada una de sus características bióticas, abióticas y socioeconómicas. Dicha caracterización se realiza con base en la información recabada en campo, así como en la información digital consultada. Lo anterior con el objeto de hacer una correcta identificación de las condiciones ambientales y de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro en el área donde se llevará a cabo la realización del proyecto.

DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) DONDE PRETENDE ESTABLECERSE EL PROYECTO

El área de estudio queda comprendida dentro de la subcuenca del Río Ixtapan, dentro de la Región Terrestre Prioritaria denominada Sierra de Nanchititla. Inmersa en el Área Natural Protegida de carácter Estatal Sierra de Nanchititla considerada como Reserva Natural, que incluye los municipios de Luvianos y Tejupilco.

Delimitación preliminar.

Con base en una serie de criterios topográficos, partiendo de un análisis de menor a mayor resolución y considerando la distribución de las principales geoformas, escorrentías y centros urbanos, se delimitó un primer sistema ambiental regional para el área de estudio del tramo carretero. Este sistema delimitado inicialmente con un polígono, que abarca una superficie de 11,893.91 Ha. Esta superficie se estima que comprende una región relativamente homogénea, dentro de la cual es factible identificar las principales interacciones entre los componentes ambientales (clima, geología, geomorfología, hidrología, suelos, vegetación y población humana) tales que configuran un sistema ambiental relativamente uniformidad y con cierta continuidad en sus componentes ambientales. Se considera que la superficie originalmente delimitada corresponde a un espacio geográfico funcional, cuyos elementos y procesos bióticos, abióticos y socioeconómicos, dada su continuidad, interactúan para mantener un equilibrio que permita su desarrollo sostenible, cuya delimitación puede derivar de la uniformidad y continuidad de sus ecosistemas.

76

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

IMAGEN 4. DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Delimitación definitiva

Utilizando como apoyo cartografía topográfica y a partir de los recorridos de campo, se encontró que, aunque la topografía en el sitio es compleja y la delimitación de unidades y límites resulta difícil, los límites establecidos de manera preliminar fueron corroborados como los más adecuados para poder circunscribir zonas relativamente homogéneas en torno a la carretera. De esta manera se definió que los primeros 1.8 kilómetros del tramo cruzan por una zona de sierra alta compleja con mesetas. Seguida a esta zona, entre el km 1.8 al km 5.6 la topografía es abrupta y el SAR incluye una serie de cañadas con fuertes pendientes hasta los límites de las principales topoformas al poniente. Los límites del SAR se establecen en donde las partes planas entran en contacto con sitios con pendientes más fuertes y topografía más abrupta. En general se puede considerar que el SAR considera aproximadamente 1 km a cada lado del eje de la carretera delimitando una superficie de 1,228.29 ha, como se ilustra a continuación.

77

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

MAPA 8. DELIMITACIÓN DEFINITIVA DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

78

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR)

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL SAR

MEDIO ABIÓTICO

Clima

De acuerdo a la clasificación de Koppen modificada por Enriqueta García, el clima predominante dentro del Sistema Ambiental Regional es el denominado Semicálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (22.06%), y el cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (48.08%), con rango de temperatura entre 18 a 26º C.

El periodo de lluvias comprende los meses de junio a septiembre, época durante la cual, se superan los 100 milímetros (mm) de lluvia mensual, mientras que la época de sequía se aprecia en los meses de febrero a mayo, durante los cuales, por el notable incremento de temperatura se presenta la máxima evaporación de humedad de la superficie en el municipio. La precipitación promedio anual oscila en un rango de 800 a 1,500mm. Los meses de mayor precipitación provocan desgajamientos, hundimientos (caminos rurales), así como inundaciones, principalmente en la cabecera municipal, debido a las deficiencias de la red de alcantarillado, afectando directamente a las casas habitación; asimismo se ocasiona la formación de baches sobre todo en las avenidas locales de mayor tránsito.

79

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

MAPA 9. CLIMA.

Debido a la naturaleza del proyecto, no se prevé ninguna afectación en los elementos climáticos presentes en el Sistema Ambiental como son temperatura, precipitación y vientos, ya que no se realizará ningún aprovechamiento de recursos naturales, como la eliminación de la cubierta vegetal, que pueda modificar los patrones climáticos.

80

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Edafología

Desde el punto de vista edafológico, el municipio está conformado por cinco diferentes unidades de suelo, siendo la más importante los regosoles (50.36%) que se distribuyen en la mayor parte del territorio. Se localizan en la parte sur-poniente, centro-norte y oriente. Estos suelos en general son claros y parecidos a la roca que los subyace, son someros y de fertilidad variable, por lo general son suelos bien drenados, su uso agrícola está condicionado a su profundidad y a no presentar pedregosidad. La segunda unidad pertenece a los leptosoles (20.16%), están limitados en profundidad por una roca dura continua por materiales altamente calcáreos; una capa continúa cementada dentro de los 30 centímetros superficiales; son poco aptos para la agricultura y se encuentran en áreas de montaña y de lomeríos; se localizan en los extremos norte y sur del municipio. La tercera unidad corresponde a los acrisoles, ubicados en el sur del municipio; son suelos ricos en materia orgánica. Este tipo de suelo presenta restricción para la actividad agrícola, dado que retiene nutrientes que no permiten la adecuada fertilidad, por lo tanto, es preciso cubrir ciertos requerimientos para el aprovechamiento, tales como el encalado y la fertilización. La cuarta unidad en importancia está formada por los fhaeozem (14.52%), los cuales ocupan la mayor parte de los terrenos planos y semiplanos, ubicándose en el suroeste del municipio. Se caracterizan por presentar una capa superficial obscura, rica en materia orgánica y nutrientes, favoreciendo los altos rendimientos en agricultura de riego y temporal, si son desprovistos de vegetación, y dependiendo de la ubicación en la que se encuentren, tienden a erosionarse con mucha facilidad. Otro tipo de suelo representativo es el luvisol (10.11%) ubicado al sur y norte del municipio, caracterizado por una acumulación de arcilla que denota un claro enrojecimiento por la acumulación de óxidos de hierro. Los cambisoles (2.76%) ubicados principalmente al sur del municipio son suelos jóvenes, poco desarrollados y se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa de roca, formando terrones. Además, pueden tener acumulación de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, hierro, manganeso, entre otros. Su susceptibilidad a la erosión va de moderada a alta. En menor medida se encuentran e lsuelo fluvisol (0.97%) y vertisol(0.8%).

De acuerdo a la cartografía elaborada en gabinete y las fuentes consultadas bibliográficamente, los tipos de suelo existentes en el SAR son:

81

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

 Acrisol órtico.- El término Acrisol deriva del vocablo latino "acris" que significa agudo o muy ácido, haciendo alusión a su carácter ácido y su baja saturación en bases.

Los Acrisoles se desarrollan principalmente sobre productos de alteración de rocas ácidas, con elevados niveles de arcillas muy alteradas. Predominan en viejas superficies con una topografía plana, ondulada o colinada, con un clima tropical húmedo, monzónico, subtropical o muy cálido. Los bosques claros son su principal forma de vegetación natural.

La pobreza en nutrientes minerales, la toxicidad por aluminio, la fuerte adsorción de fosfatos y la alta susceptibilidad a la erosión, son las principales restricciones a su uso. Grandes áreas de Acrisoles se utilizan para cultivos de subsistencia, con una rotación de cultivos parcial. No son muy productivos salvo para especies de baja demanda y tolerantes a la acidez como la piña, caucho o palma de aceite.

 Regosol eutrico.- Estos suelos en general son claros y parecidos a la roca que los subyace, son someros y de fertilidad variable, por lo general son suelos bien drenados, su uso agrícola está condicionado a su profundidad y a no presentar pedregosidad.

82

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

MAPA 10. EDAFOLOGÍA.

Geomorfología

El relieve donde se encuentra insertado el SAR es bastante irregular, caracterizado, en su mayoría, por montañas, donde destaca el sistema orográfico correspondiente a la Sierra de Nanchititla. En virtud de lo anterior, existen profundas barrancas, cañadas y lomeríos con abundante vegetación. Las zonas montañosas de mayor elevación son: Las Palmas 2,000 msnm, La Pastora 1,900 msnm, Cerro Achicalote 1,800 msnm, Cerro Venado 1,800 msnm, Cerro Las Lajas 1,700 msnm, Cerro La Culebra 1,300 msnm, Cerro Picacho 1,200 msnm, Cerro La Redonda 1,200 msnm, El Molcajete 800 msnm y Cerro Los Llamos 700 msnm.

Asimismo, el sistema de topoformas se constituye por la sierra alta compleja con mesetas (50.41%), sierra alta compleja con cañadas (38.71%), sierra alta compleja con lomerío (10.75%) y valle ramificado (0.13%).

83

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Geología

La estructura geológica del SAR se encuentra constituida principalmente por una unidad geológica que abarca todo el territorio delimitado del mismo, y presenta las siguientes características:

Ígnea Extrusiva.- Las rocas ígneas extrusivas se forman sobre la superficie. La lava se enfría rápidamente a medida que emerge a la superficie. Las rocas ígneas extrusivas se enfrían mucho más rápido que las rocas intrusivas. El tiempo de enfriamiento rápido no permite que se formen cristales grandes. Así las rocas ígneas extrusivas tienen cristales más pequeños que las rocas ígneas intrusivas. Las rocas ígneas extrusivas también son llamadas rocas volcánicas.

Algunas rocas ígneas extrusivas se enfrían tan rápido que no se alcanzan a formar cristales. Estas forman un cristal, como la obsidiana. Otras, como la piedra pómez, tienen agujeros donde había burbujas de gas atrapadas en lava. Estos agujeros hacen que la piedra pómez sea tan liviana que flota en el agua. La roca ígnea extrusiva más común es el basalto. Esta roca conforma el suelo oceánico.

84

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

MAPA 11. GEOLOGÍA.

85

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Hidrología

El SAR forma parte de la Región Hidrológica Balsas (100%) y la cuenca del Río Cutzamala (100%), subcuenca Río Ixtapan y se caracteriza por no presentar corrientes perennes, sin embargo presenta varias corrientes intermitentes, ya que debido a que el relieve donde se desarrollará el proyecto se encuentran varios escurrimientos naturales.

MAPA 12. HIDROLOGÍA.

El desarrollo del proyecto no contempla la afectación de las corrientes de agua presentes toda vez que se insertará dentro del trazo del camino existente, evitando el impacto significativo al medio ambiente.

86

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

MEDIO BIÓTICO

Vegetación

De acuerdo a la cartografía elaborada en gabinete teniendo como base la carta de uso de suelo y vegetación del INEGI - CONABIO, el SAR se encuentra en una zona mayormente con Uso de Suelo Forestal y una pequeña porción de Uso Agrícola de Temporal, sin embargo durante los recorridos en campo se pudo observar amplias superficies de uso agrícola, áreas de expansión urbana y existencia de caminos y brechas sin presencia de vegetación.

Vegetación Forestal.- El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.

Agricultura de temporal.- Se distingue por asentarse sobre laderas de cerros con pendientes que van de moderadas a fuertes, con características geológicas y edáficas muy variables, lo cual contribuye a su gran diversidad florístico fisonómica y a la gran variación de condiciones ambientales en las que se desarrolla. Alberga vegetación compuesta de árboles, matorrales y otros tipos de yerbas que solo registran algún follaje en el período de lluvias. En ella, es posible encontrar formas de vida suculentas como las cactáceas columnares y candelabriformes, que son muy abundantes en algunos sitios, así como las cortezas brillantes y exfoliantes.

87

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

MAPA 13. USO DE SUELO.

Por otro lado de acuerdo al Inventario Nacional Forestal y de Suelos, el SAR se encuentra inmerso en zonas de Coníferas y Latifoliadas, así como en zonas no forestales en menor proporción.

Bosques de Coníferas.- Bosques en los que predominan distintas especies de coníferas (por ejemplo: pinos, abetos u oyameles, cedros y enebros, entre otros), en tanto que las especies latifoliadas representan menos del 20% del total.

Bosques de Latifoliadas.- Bosques en los que predominan distintas especies de latifoliadas, es decir, especies de hoja ancha, como es el caso del encino. Pueden presentar coníferas, pero éstas representan menos del 20% del total.

88

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Zonas no forestales.- En este concepto se incluyen aquellas áreas desprovistas de vegetación, tales como arenales, dunas, depósitos de litoral, bancos de ríos, etc., y aquellas en las que la vegetación no es perceptible tales como zonas de cultivo, urbana etc.

MAPA 14. INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS.

El tipo de vegetación presente en la zona donde se llevará a cabo la ejecución del proyecto, está constituida principalmente por especies de pino, encino y algunos aguacates.

Por otro lado, el trazo del proyecto se desarrollará sobre el camino existente y en funcionamiento, por lo que no se considera impactar de manera significativa el entorno, sin la afectación de individuos arbóreos.

A continuación se presentan las tablas de muestreos de individuos arbóreos recabados en campo tanto en las colindancias del trazo del proyecto, como en las zonas de muestreo a nivel SAR.

89

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

TABLA 12. VEGETACIÓN PRESENTE EN LAS COLINDANCIAS DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO. NOMBRE NOMBRE N. DE VOLUMEN CIENTÍFICO COMÚN INDIVIDUOS EN M3 Pinus douglaciana Pino blanco 88 21.3005 Pinus pringlei Pino coyote 135 31.0695 Pinus oocarpa Pino avellano 52 12.3185 Cupressus lusitanica Cedro blanco 31 0.5077 Persea americana Aguacate 5 0.4429 Quercus glaucoides Encino prieto 32 8.9444 Quercus Encino amarillo 73 29.1079 magnoliifolia Quercus urbanii Cucharillo 65 25.409 Encino Quercus castanea 73 34.9319 capulincillo Quercus elliptica Encino 48 36.0503 TOTAL 10 602 200.0826

En el estudio del SAR se utilizó el método de muestreo para el reconocimiento de la estructura horizontal de las comunidades arbóreas conocido como:

Método de los Cuadrantes Centrados en un Punto.

Con este método se pueden conocer los siguientes parámetros de disposición espacial horizontal y de abundancia.

a) Densidad. Número de individuos de una especie por unidad de área. b) Densidad relativa. Densidad de una especie referida a la densidad de todas las especies del área. c) Frecuencia. Número de muestras en las que se encuentra una especie. d) Frecuencia relativa. Es la frecuencia de una especie con referencia a la frecuencia total de todas las especies. e) Dominancia. Es la cobertura de todos los individuos de una especie, medida en unidades de superficie. f) Dominancia relativa. Es la dominancia de una especie, referida a la dominancia de todas las especies.

Existen varias técnicas de muestreo de vegetación que utilizan la medida de la distancia entre plantas o la distancia entre plantas y un punto elegido al azar para conocer la distribución espacial de las plantas y su abundancia en un área.

La ventaja principal de estimar números de individuos por su distancia media, en vez de contarlos en cuadrados o bandas, es que no se necesita delimitar zonas, lo cual, sobre todo en los estratos arbóreos puede resultar muy costoso por el tiempo requerido.

90

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Una de las técnicas más utilizadas con base en las medidas de la distancia es el método de los Cuadrantes Centrados en un Punto. Esta es útil para muestrear comunidades en las que los individuos se encuentran relativamente espaciados (generalmente comunidades en las que dominan árboles o arbustos).

Procedimiento En el procedimiento se localizan puntos al azar dentro del área de muestreo. Sin embargo, en muchos casos es conveniente escoger puntos a lo largo de una serie de líneas transecto que crucen el área que se describe, utilizando para esto la cinta métrica para establecer puntos equidistantes. Cada línea transecto será la directriz. El punto localizado se señala con una estaca. La zona que rodea al punto de muestreo se divide en 4 partes iguales o cuadrantes.

TABLA 13. VEGETACIÓN PRESENTE EN EL SITIO DE MUESTREO 1. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN N. DE INDIVIDUOS Quercus glaucoides Encino prieto 351 Quercus magnoliifolia Encino amarillo 152 Quercus urbanii Cucharillo 221 Quercus castanea Encino capulincillo 286 Quercus elliptica Encino 208 Quercus scytophylla Encino blanco 280 TOTAL 7 1498

TABLA 14. VEGETACIÓN PRESENTE EN EL SITIO DE MUESTREO 2. NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO N. DE INDIVIDUOS COMÚN Quercus scytophylla Encino blanco 171 Quercus magnoliifolia Encino amarillo 86 Quercus urbanii Cucharillo 130 Quercus elliptica Encino 199 Pinus pringlei Pino coyote 413 Pinus oocarpa Pino avellano 708 Pinus douglaciana Pino blanco 59 Persea americana Aguacate 23 TOTAL 8 1789

91

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

TABLA 15. VEGETACIÓN PRESENTE EN EL SITIO DEL MUESTREO 3 N. DE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN INDIVIDUOS Quercus elliptica Encino 254 Quercus magnoliifolia Encino amarillo 229 Quercus urbanii Cucharillo 191 Quercus glaucoides Encino prieto 89 Quercus urbanii Cucharillo 75 Quercus castanea Encino capulincillo 36 Quercus scytophylla Encino blanco 64 Pinus pringlei Pino coyote 181 Pinus oocarpa Pino avellano 476 Pinus douglaciana Pino blanco 103 TOTAL 10 1698

92

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

ESTATUS DE PROTECCIÓN.

Con base en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo, se hizo una revisión de las especies dominantes identificadas en las zonas del proyecto, señalando que no existe ninguna población o especie florística bajo estado de riesgo.

Fotografía 1.- Ejemplares de la especie Quercus elliptica Fotografía 2.- Ejemplar de la especie Pinus oocarpa presente en las colindancias del trazo del proyecto. presente en las colindancias del trazo del proyecto.

Fotografía 3.- Estrato herbáceo presente en las Fotografía 4.- Estrato arbóreo de la especie Pinus colindancias del trazo de la carretera. douglaciana identificado en las colindancias del trazo del proyecto.

93

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Fotografía 5.- Vegetación presente en las colindancias Fotografía 6.- Individuo de la especie Quercus del trazo del proyecto. magnoliifolia identificado en visitas de campo.

Fotografía 7.- Se observa al personal de la brigada Fotografía 8.- Se observa a brigada ambiental ambiental realizando trabajos de campo. realizando mediciones de estrato arbóreo en el SAR.

94

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Fotografía 9.- Actividades de brigada ambiental Fotografía 10.- Panorámica de áreas donde se realizadas en las colindancias del proyecto y SAR realizaron actividades de muestreo por parte de la brigada ambiental.

Derivado de lo anterior, podemos concluir que con el desarrollo del proyecto no se afectarán individuos arbóreos, toda vez que se insertará en el trazo del camino existente, evitando impactar de manera negativa el ecosistema presente, así mismo se contempla cumplir con lo dispuesto en materia ambiental.

95

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Fauna

El manejo de los recursos naturales y en particular de los recursos faunísticos silvestres a nivel mundial tiene como objetivos garantizar la conservación de las poblaciones como constituyentes de la biodiversidad y como recursos naturales aprovechables por el hombre, al mismo tiempo regular el uso de las poblaciones silvestres de especies de fauna bajo algún tipo de manejo que permita dentro de los esquemas de aprovechamiento sustentable, preservar su condición en ecosistemas abiertos, por tal motivo se deben desarrollar nuevas alternativas productivas para la población en general.

En cuanto a la fauna que se puede localizar en el área del proyecto, ésta se ha limitado a algunas especies animales urbanas y/o domésticas como perros, gallinas, caballos, gatos, vacas, borregos, burros, ardillas y aves.

Durante la realización del proyecto, no existirá alteración de hábitats, áreas de alimentación y/o refugio, ni existirán desplazamientos o aislamientos de especies, debido a que las especies presentes están habituadas al movimiento de vehículos y personas.

Estatus de protección.

Con base en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo, se hizo una revisión de las especies dominantes identificadas en las zonas del proyecto, señalando que no existe ninguna población o especie faunística bajo estado de riesgo.

Fauna silvestre identificada en el SAR

Referente al estudio de los sitios de muestreo del SAR, se utilizaron diferentes métodos y herramientas para llevar a cabo de la mejor forma dicho análisis, dentro de estos podemos mencionar: recorridos a pie de la brigada ambiental en cuadrantes y lineal de acuerdo a las necesidades de la zona, cámaras trampa etc. De igual forma se tuvo apoyo mediante la consulta de fuentes bibliográficas.

El Estado de México está localizado en la zona de transición entre las mega regiones ecológicas Neoártica y Neotropical, áreas delimitadas por la meseta del altiplano mexicano y el Eje Neovolcánico transversal. La presencia de diferentes gradientes altitudinales provoca la formación regímenes climáticos diferentes en extensiones relativamente cortas, lo que a su vez da origen a ecosistemas diferenciados y específicos que son hábitat especie vegetales y de fauna.

96

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

En la superficie del SAR se reconocen dos grandes regiones de clima y vegetación diferenciada: la de bosque templado y la de selva subhúmeda. Esta situación determina la presencia de por lo menos dos tipos de fauna, la cual, si bien no guarda diferencias extremasen su distribución, si puede caracterizar los diferentes ecosistemas en el estado. De manera complementaria, y como producto de la presencia de áreas climáticas específicas como la zona de alta montaña, matorrales y cuerpos de agua, existen algunas comunidades faunísticas particulares como las lacustres y las de alta montaña.

Es así que dentro de las especies faunísticas existentes se pueden mencionar las siguientes:

De los vertebrados mamíferos: caballo, asno, mula, perro, gato, gato montés, cerdo, buey, vaca, carnero, cabra, venado, jabalí, ardilla, cuinique, hurón, conejo, liebre, armadillo, tejón, tigrillo, murciélago, rata de campo, tuza, zorrillo, tlacuache, cacomiztle, zorro, ajaz.

Entre las aves: águila, gavilán, zopilote, aura, cuervo, quebrantahuesos, tecolote, urraca, chachalaca, codorniz, güilota, paloma blanca, paloma doméstica, jilguero, canario, pájaro mosquero, cenzontle, primavera, gorrión, etcétera.

Entre los reptiles hay víboras de diversas especies y colores, iguanas, lagartijas, tortugas, cincuates, alicantes, escorpiones de diversos colores, sapos, ranas, tepocates y ajolotes.

97

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Fotografía 11.- Fauna doméstica identificada en la zona Fotografía 12.- Fauna de la especie Gallus gallus de influencia del proyecto, Canis lupus familiaris. domesticus.

Fotografía 13.- Avistamiento de ave de la especie Fotografía 14.- en la zona de influencia del proyecto se Coragyps atratus en la zona de influencia del proyecto. pudo observar ganado de la especie Ovis aries.

98

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Fotografía 15.- Individuos de la especia Bos taurus Fotografía 16.- Avistamiento de individuo de la especie identificados durante los recorridos en campo. Equus ferus, en las colindancias del trazo del proyecto.

Fotografía 17.- Se observa a personal de la brigada Fotografía 18.- Cámara trampa ya posicionada y ambiental preparando una cámara de foto trampeo para preparada para monitoreo de fauna. monitorear la presencia de fauna silvestre.

99

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Fotografía 19.- Se observa brigada ambiental haciendo Fotografía 20.- Brigada ambiental en labores de campo, labores de búsqueda e identificación de fauna que identificación y conteo de especies arbóreas tanto a pudiera estar presente en las colindancias del proyecto y a nivel colindancias del proyecto como SAR. nivel SAR.

100

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

DEMOGRAFÍA

Tendencias de la población municipal

De acuerdo con las proyecciones de población y vivienda de IGECEM y CONAPO De 2010 a 2015 la población total del Municipio de Luvianos incrementó 79 habitantes, ya que mientras para 2010 fue de 27,781 habitantes, en el 2015 se proyectaron 28,928 habitantes, de los cuales 14,465 son hombres y 14,463 son mujeres. Asimismo, se espera un crecimiento moderado para 2020, al pasar la población de 28,928 a 30,517 habitantes.

TABLA 16. TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL POR GRUPAS DE EDAD SEGÚN SEXO. Tendencia de la población municipal, 2015 - 2020 Año Pob. Total Hombres Mujeres Pob. 0 a Pob. 15 a Pob. 30 a Pob. 45 a Pob. 65 o 14 años 29 años 44 años 64 años más años 2015 28,928 14,455 14,463 9,061 8,454 4,197 4,498 2,718 2020 30,517 15,273 15,243 8,451 9,347 5,001 4,714 3,004 Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Luvianos 2019-2021.

Población por grupos quinquenales

Si se considera el análisis de la población del Municipio de Luvianos de acuerdo con grupos quinquenales, se observa que la mayor proporción de la población se ubica en los rangos de edad de 0 a 14 años y 15 a 29 años con 9,061 y 8,454, respectivamente, lo que evidencia que las dos terceras partes de la población luvianense es joven; la edad media de la población luvianense es de 23 años.

Porcentaje de población que habla lengua indígena Si bien existen en el municipio comunidades de origen indígena y en ellas existen pobladores, principalmente adultos mayores que hablan una lengua indígena, el INEGI no aporta datos al respecto, aunado a que estas comunidades no cuentan con el reconocimiento por las instancias respectivas, por lo que esta administración pugnará por obtener este reconocimiento y promover su desarrollo, así como el rescate, preservación y fortalecimiento de su lengua, tradiciones e identidad.

101

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Saldo neto migratorio y población no nativa

De acuerdo con los datos aportados por INEGI, derivados del censo de 2010, el 95% de la población total del municipio de Luvianos nació en la propia entidad mexiquense con residencia en la misma, mientras que el 3% procedían de otra entidad, principalmente de los estados de Guerrero y Michoacán y el Distrito Federal. El 1.3% fue nacida en los Estados Unidos y adoptó como residencia el municipio de Luvianos, el .02 en otro país y el 0.5% no especifica. Esto significa que el 4.3% de la población total corresponden a la no nativa.

Población rural

La distribución de la población por tamaño de localidad del Municipio indica que, para el año 2015, el 72.83% de la población se concentra en localidades rurales menores a 2,499 habitantes, mientras que el 27.16% restante vive en localidades consideradas como mixtas, dentro del rango de 2,500 a 14,499 habitantes, como se muestra a continuación.

TABLA 17. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR TAMAÑO DE LOCALIDAD 2015, MUNICIPIO DE LUVIANOS. Población urbana ( Población mixta (en Población rural (en en localidades de Municipio Población total localidades de 2,500 localidades menores 15,000 a 49,999 a 14,999 habitantes) a 2,499 habitantes) habitantes) Luvianos 27,860 --- 7,567 20,293 Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Luvianos 2019-2021.

Los datos mostrados en los cuadros anteriores demuestran que la mayor parte de la población es eminentemente rural, y aunado a la necesidad de servicios básicos en la vivienda, se explica que el municipio de Luvianos presente un grado medio de rezago social y un grado alto de marginación.

Población y su evolución sociodemográfica

En este apartado se trata la situación y evolución social demográfica del municipio, tomando en cuenta la población absoluta, que es el número total de habitantes contabilizados. Cada municipio tiene una población característica que aumenta por los nacimientos y decrece por las defunciones y otros factores, por lo que resulta necesario abordar datos relacionados con la natalidad, mortalidad, matrimonios y divorcios.

102

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

TABLA 18. TASA DE CRECIMIENTO Y DENSIDAD DE POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE LUVIANOS. Densidad de Tasa de Crecimiento Año Población total Superficie (km2) población Intercensal (TCI) (%) (hab./km2) 2010 27,781 NA 701.62 39.5 2015 27,860 0.06 701.62 39.7 2016 27,882 0.08 701.62 39.7 2017 27,899 0.06 701.62 39.7 Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Luvianos 2019-2021.

Asimismo, para el año 2016 se registraron en el Municipio 789 nacimientos, 193 defunciones, 176 matrimonios y 0 divorcios, mientras que para 2017 las cifras disminuyeron, registrándose 660 nacimientos, 152 defunciones y 26 divorcios.

TABLA 19. NACIMIENTOS, DEFUNCIONES, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN EL MUNICIPIO DE LUVIANOS. Año Nacimientos Defunciones Matrimonios Divorcios 2016 789 193 176 0 2017 660 152 155 26 Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Luvianos 2019-2021.

De los cuadros anteriores se desprende que, durante el periodo comprendido de 2010 a 2015 se presentó una tasa de crecimiento de 0.06% y una densidad de población de 39.7 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que para 2016 se registró una tasa de 0.08%, y para 2017 de 0.06%. Estos datos confirman la dispersión de la población en pequeñas comunidades rurales. Por otro lado, se observa un lento crecimiento de la población en el municipio.

103

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

FACTORES SOCIOCULTURALES

EDUCACIÓN

La educación se define como la formación continua de habilidades, destrezas y aprendizajes del individuo que comienzan desde la primera infancia y continúan durante toda la vida. Por lo tanto, una educación de calidad coadyuva al bienestar de las familias y es el motor del crecimiento económico y desarrollo social. Como parte del fortalecimiento en materia de educación es importante mencionar el nivel educativo que existe en el municipio, con la finalidad de generar estrategias que eleven la calidad educativa, asegurando que esta sea incluyente. Este apartado es importante para el desarrollo del municipio, por ello se incluye información y estadística básica de los diferentes rubros: matrícula escolar y personal docente, promedio de escolaridad de la población-nivel educativo, porcentaje de población que asiste a la escuela e índice de atención a la demanda educativa.

Matrícula escolar y personal docente

En el Municipio de Luvianos se tenía a inicio de cursos, correspondientes al ciclo escolar 2016-2017, un total de 9,104 alumnos inscritos en educación básica y media superior de modalidad escolarizada, de los cuales 1,454 cursan el nivel preescolar, 4,233 primaria, 1,917 secundaria, 1,198 Bachillerato general y 302 Bachillerato tecnológico y nivel es equivalentes. Mientras tanto, para el ciclo escolar 2017-2018 el número de estudiantes inscritos se redujo a 8,871, de los cuales 1,323 corresponden al nivel preescolar, 4,224 a primaria, 1,868 a secundaria, 1190 a bachillerato general y 266 a Bachillerato tecnológico y niveles equivalentes.

104

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

TABLA 20. MATRÍCULA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE LUVIANOS, CICLOS ESCOLARES 2016-2017 Y 2017-2018. Alumnos inscritos 2016- 2017 Alumnos inscritos 2017- 2018 Nivel Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Preescolar 1,454 728 726 1,323 669 654 Primaria 4,233 2,197 2,036 4,224 2,195 2,029 Secundaria 1,917 950 967 1,868 944 924 Bachillerato general 1,198 541 657 1,190 555 635 Bachillerato tecnológico y niveles 302 146 156 266 125 141 equivalentes Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Luvianos 2019-2021.

En lo que se refiere al personal docente en el Municipio de Luvianos, para el ciclo escolar 2016-2017 se contó con un total 695 profesores, de los cuales 88 imparten clases en el nivel preescolar, 313 en primaria, 148 en secundaria, 100 en Bachillerato general y 46 en Bachillerato tecnológico y niveles equivalentes. Por su parte, para el ciclo escolar 2017-2018 el número de profesores aumentó a 713, impartiendo clases 99 en nivel preescolar, 310 en primaria, 146 en secundaria, 118 en bachillerato general y 40 en Bachillerato tecnológico niveles equivalentes.

Tasa de analfabetismo

En 2015, de un total de 18,463 personas de 15 años y más, 14,833 saben leer y escribir lo que representa el 80.3%, en comparación con la media estatal que es de 95.8% Luvianos se encuentra 15.6% por debajo de ésta. Por otro lado, mientras la tasa de analfabetismo en el Estado de México es de 3.3%, Luvianos presenta un 18.8% del total de personas de 15 años y más, porcentaje de analfabetismo más alto de los municipios de la Entidad.

105

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

IMAGEN 5. TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS.

Porcentaje de población con rezago educativo

Este indicador permite medir la relación de la población de 15 años y más que declara no tener instrucción educativa, más la que tiene educación primaria incompleta respecto al grupo de población total del mismo grupo de edad. De acuerdo con datos proporcionados por CONEVAL, 2010, existe un total de 6,848 personas en condición de rezago educativo, que representa el 36.06%, representando el doble en relación con que se tiene en la entidad.

106

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

SALUD

Es importante conocer los alcances y el funcionamiento de los servicios de salud en el municipio, para estar en posibilidades de programar las acciones que respondan a la necesidad de atención y de mejora del servicio existente. Para ello, se requiere conocer el porcentaje de población derechohabiente y de la que no cuenta con el servicio, lo que permitirá identificar a la población total que tiene derecho a recibir prestaciones por parte de alguna de las instituciones de seguridad social, así como aquella que está a expensas del servicio abierto y la que cuenta con seguro popular. Así también, para atender la cobertura de las necesidades en materia de salud que tiene el municipio, es importante conocer con que recurso humano se cuenta para prestar el servicio.

Médicos por cada mil habitantes

De acuerdo con IGECEM, en el Municipio de Luvianos se cuenta con 53 médicos, con un promedio de 1.9 médicos por cada mil habitantes, de los cuales 51 pertenecen al Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), 1 al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) y 1 al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM).

Cobertura de población con y sin seguridad social

Se observa que, de un total de 27,860 habitantes en el municipio, la cobertura de afiliación a servicios de salud en el municipio alcanza el 95.88%, del cual el 98.29% se encuentra afiliado al seguro popular, mientras que el 3.93% de la población no cuenta con cobertura en materia de seguridad social y atención médica por parte de otras instituciones públicas o privadas.

TABLA 21. POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO DE LUVIANOS Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN CONDICIÓN DE AFILIACIÓN A SERVICIOS DE SALUD. Pob. Condicion de afiliación a/ total Afiliado b/ No No % IMSS ISSSTE PEMEX, SEGURO POPULAR O INSTITUCIÓN OTRA afiliado especificado Total DEFENSA, PARA UNA NUEVA PRIVADA INSTITUCIÓN MARINA GENERACIÓN 27,860 95.88 0.67 0.81 0.01 98.29 0.17 1.11 3.93 0.18 Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Luvianos 2019-2021.

Cabe señalar que, no obstante que el seguro popular brinda la cobertura del servicio a la mayor parte de la población, ello no necesariamente garantiza la que este sea de calidad y suficiente, aunado a que los datos revelan que, al no contar con seguridad social por parte de otras instituciones, la gran mayoría de la población no tiene un empleo formal.

107

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Unidades médicas y nivel de operación según institución

En el municipio de Luvianos existen en servicio un total de 17 unidades médicas, de las cuales 16 pertenecen al Instituto de Salud del Estado de México y 1 al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM); se dispone de 53 médicos y 88 enfermeras, teniendo un promedio de 1,638 habitantes por unidad médica y 525 habitantes por médico.

En lo que se refiere a nivel de operación de las unidades médicas existentes en el Municipio, 16 son de consulta externa, y sólo 1 de hospitalización general. Cabe señalar que no se cuenta con hospitalización especializada, por lo cual los pacientes que la requieren tienen que ser trasladados al hospital regional de Tejupilco, y en su caso a hospitales de la ciudad de Toluca.

VIVIENDA

Las características y estadísticas de la vivienda permiten conocer la situación en que vive la población con respecto a su hábitat; entre ellas destaca el tipo de construcción, la disponibilidad y uso del espacio y la disponibilidad de servicios, entre otros aspectos. Con la finalidad de identificar las condiciones en que se encuentra la vivienda en el municipio, en este apartado se elabora un diagnóstico que comprende las condiciones actuales de la vivienda enunciando la problemática que se presenta en el municipio, a través de: porcentaje de viviendas particulares, porcentaje de viviendas con agua, drenaje y energía eléctrica; número de ocupantes de vivienda, vivienda con piso de tierra y porcentaje de vivienda con requerimientos de mejoramiento.

Total de viviendas particulares habitadas en el Municipio y su distribución porcentual según disponibilidad de servicios básicos

Existen en el Municipio 6,686 viviendas particulares habitadas, cifra que representa el 0.2% del total estatal. El 80.4% de las viviendas disponen de agua entubada, inferior al estatal y nacional que es de 95.9% y 94.6%, respectivamente; en lo que se refiere a la energía eléctrica, el 98.3% de las viviendas disponen de este servicio, mientras que el 82.6% disponen de drenaje.

108

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

FIGURA . COMPARATIVO DEL PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS SEGÚN DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS.

Se observa que Luvianos se encuentra por debajo de la media estatal y nacional en lo que se refiere a la disponibilidad de servicios de agua entubada, energía eléctrica y drenaje.

109

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Viviendas con materiales de construcción precarios

De acuerdo con los datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015, el 6.0% del total de viviendas particulares habitadas en el Municipio de Luvianos tiene piso de tierra, mientras que el 0.7% presenta materiales de construcción precarios en techos y el 0.3% en paredes.

Densidad de vivienda en el Municipio de Luvianos

En el territorio municipal se encuentran ubicadas 9.5 viviendas por kilómetro cuadrado, densidad baja en comparación con la media estatal que es de 185 viviendas por kilómetro cuadrado, en virtud de que Luvianos cuenta con una amplia extensión territorial, aunado que cuenta con una baja población.

Promedio de ocupantes por vivienda en el Municipio de Luvianos

Considerando el número de viviendas y de habitantes en el Municipio, se tiene un promedio de 4.16 ocupantes por vivienda, índice relativamente más alto que el estatal de 3.88 ocupantes por vivienda.

PAISAJE

En la zona del proyecto y SAR se encuentran tres tipos de Uso de Suelo: N-BOS-P Natural Bosque Protegido, N-BOS-N Natural Bosque no Protegido y N-PAS-P Natural Pastizal Protegido, se observa en el paisaje afectaciones de tipo antropogénico que se manifiestan por medio de efectos sinérgicos y en la suma de anteriores impactos ambientales, debido principalmente a que la existencia de asentamientos humanos dispersos y la realización de actividades agrícolas.

110

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Actualmente, el municipio de Luvianos presenta comunidades en su mayoría rurales y con altos niveles de marginación; conservan su identidad cultural, como espacios locales. Aunado a lo anterior, la mayoría de los municipios cuenta con condiciones orográficas, climáticas y ambientales similares entre sí; se encuentran integrados como un sistema de comunidades a partir de la red vial local y regional. Finalmente, comparten la dependencia de servicios de cobertura regional, asentados en la Cabecera Municipal de Tejupilco como centro articulador y en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.

Con base en la información que se recopiló en la fase de la caracterización ambiental, se identifican las siguientes físico – ambientales: presenta clima Semicálido Subhúmedo, el tipo de geología existente es Ígnea Extrusiva, la ubicación del presente proyecto se ubicará en las unidades edáficas Acrisol Ortico, Feozem Háplico y Regosol Eutrico; la vegetación predominante es de tipo Forestal y Usos Agropecuarios. En la zona del proyecto no se cuenta con especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 de especies en riesgo de flora y fauna; en la zona del proyecto y SAR se encuentran tres tipos de Uso de Suelo: N-BOS-P Natural Bosque Protegido, N-BOS-N Natural Bosque no Protegido y N-PAS-P Natural Pastizal Protegido.

El municipio de Luvianos presenta el relieve siguiente: Provincia: Sierra Madre del Sur (100%); subprovincia: Depresión del Balsas (100%); sistemas de topoformas: Sierra alta compleja con mesetas (50.41%), sierra alta compleja con cañadas (38.71%), sierra alta compleja con lomerío (10.75%) y valle ramificado (0.13%).

En la dinámica de población de esta región en 2017 fue de 391,843 habitantes, que representa el 2.34% de la población estatal. La densidad de población es de 86 habitantes por km2, inferior a la media de la entidad, que es de 744 habitantes por km2. Los once municipios de la región presentan características homogéneas respecto a su vocación productiva, desempeño de actividades económicas similares, relacionadas con los sectores de servicios (comercio) y primario (agricultura y ganadería).

El proyecto del Camino Sierra de Nanchititla – Pericones dl Km. 0+000 al km. 5+600, Estado de México, no tendrá repercusiones negativas en el clima ni en la calidad del aire, presente dentro del Sistema Ambiental, ya que este tipo de proyectos no producen alteraciones en los microclimas, como es el caso de proyectos donde se realiza deforestación, por el contrario, se insertará en una zona previamente impactada y sobre el trazo del camino existente adoptándose al paisaje actual. En cuanto a flora y fauna, no existirán impactos significativos debido a que el área donde se llevará a cabo el proyecto pertenece a zona en expansión urbana y de servicios.

Referente a la parte social y económica, el proyecto pretende impulsar la economía de la zona, ya que se pretende contratar gente del municipio para la fase de construcción, así como la adquisición de materiales y servicios, así como la comunicación entre comunidades, reduciendo los tiempos de traslado.

111

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES, DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Las concepciones más actuales del término impacto ambiental hacen referencia, a la alteración favorable o desfavorable en el medio ambiente o en alguno de sus componentes, producido por una acción o actividad; la identificación de impactos de un proyecto permite predecir los escenarios del medio ambiente modificado con la realización del proyecto y la evolución del medio sin el proyecto.

En este sentido, la evaluación de impacto ambiental tiene como principio, analizar, identificar, evaluar y proponer estrategias de mitigación de impactos para evitar o atenuar posibles desequilibrios sobre el medio ambiente como resultado de la interacción del desarrollo de la actividad humana y el medio ambiente.

El desarrollo de proyectos genera diversos impactos sobre el medio físico, natural y socioeconómico, tanto en sus etapas de preparación del sitio, construcción, como en el de operación y mantenimiento. En función del tipo de actividad y/u obra así como de las características del emplazamiento ambiental y zona de influencia, los impactos hacia el medio ambiente pueden ser de diversa magnitud e importancia.

La evaluación de impactos ambientales del proyecto contribuirán a:

A. Detener procesos degenerativos B. Evitar problemas ecológicos C. Mejorar el entorno natural y la calidad de vida D. Ayudar a perfeccionar el proyecto.

Para ser de utilidad, los indicadores deben cumplir los criterios de: validez científica, disponibilidad y fiabilidad de datos, representatividad, sensibilidad a cambios, sencillez, relevancia, utilidad, comparabilidad y razonable relación costo - beneficio.

Tomando en cuenta lo indicado, para la elaboración del análisis presentado en este estudio, se identificaron y seleccionaron los indicadores de impacto más representativos para valorar los efectos de las acciones relacionadas con el desarrollo del proyecto.

112

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Las actividades del proyecto se clasificaron dentro de las siguientes etapas:

1. Preparación. 2. Ejecución y construcción. 3. Operación y mantenimiento. 4. Abandono, rehabilitación o restitución (no se contempla etapa de abandono en el proyecto).

Todos los factores que constituyen en el medio ambiente pueden verse afectados en mayor o menor medida por las acciones humanas. Estos factores medioambientales se pueden agrupar en los siguientes grupos:

 Factores físico – químicos  Factores biológicos  Factores paisajísticos  Factores relativos al uso de suelo  Factores sociales, culturales y humanos  Factores económicos

La metodología que se desarrollará para la identificación de impactos será:

A. Lista de Revisión B. Matriz de identificación de impactos. C. Mejorar el entorno natural y la calidad de vida D. Ayudar a perfeccionar el proyecto.

113

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

LISTA DE REVISIÓN.

La lista de revisión es una metodología elemental para identificar los impactos más relevantes, en la lista se consideran los factores físicos y socioeconómicos que mejor se relacionan con la ejecución del proyecto, lo que permitirá analizar únicamente los impactos significativos.

TABLA 22. LISTA DE REVISIÓN1 EN EL

CARÁCTER DURACIÓN ESPACIO

TIEMPO

IBLE

FACTOR REVERS LOCAL IRREVERSIBLE RECUPERABLE EXTENSO IRRECUPERABLE BENÉFICO NEGATIVO TEMPORAL LARGO PLAZO LARGO PERMANENTE PLAZO CORTO

Calidad X X X X X X

AIRE Ruido X X X X X X

Calidad X X X X X X Contaminación X X X X X X SUELO Agua residual X X X X X X Disponibilidad X X X X X X AGUA BIOTA Flora / Fauna X X X X X X

Desarrollo X X X X X X urbano SUELO

Calidad de vida X X X X X X Accesibilidad por efecto X X X X X X

HUMANO barrera

Red de transporte y X X X X X X comunicaciones

Red de X X X X X X abastecimiento

INFRAESTRUCTURA Equipamiento X X X X X X

Empleo X X X X X X

Productividad X X X X X X agrícola Cambio del valor de X X X X X X

SOCIOECONÓMICOS terrenos

1 Fuente: Elaboración propia

114

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

En la siguiente matriz de cribado se han dispuesto en las columnas las principales acciones impactantes que se realizarán durante las etapas de ejecución del proyecto, así mismo se han colocado en las filas los factores medioambientales que se relacionan con el proyecto

115

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

TABLA 23. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS DURANTE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO2 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Impacto adverso significativo A

Impacto adverso no significativo a Impacto benéfico significativo B

Impacto benéfico no significativo b rodado Limpieza materiales materiales Pintado de Alumbrado Creación de Banquetasy Señalización guarniciones escombreras Depósitos de señalamiento Excavaciones Transporte de Mano obrade quinariay equipo Compactación Maquinariade Pavimentación mantenimiento Obrasde drenaje Ma Incremento tránsitode Asfaltadode superficies Calidad a a a a AIRE Ruido a a Calidad a a SUELO Contaminación a a Agua residual a AGUA Disponibilidad a a BIOTA Flora / Fauna USOS DEL Cambio de uso a TERRITORIO Desarrollo urbano b Calidad de vida b HUMANO Accesibilidad por efecto a barrera Red de transporte y B comunicaciones INFRAESTRUCTURA Red de abastecimiento b Equipamiento b Empleo b

SOCIOECONÓMICO Productividad agrícola a S Cambio del valor de b terrenos

2 Fuente: Elaboración propia

116

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

10.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

A continuación se describirán las características de los impactos ambientales identificados, en las tablas anteriores. Los impactos identificados serán descritos de acuerdo al componente ambiental al que pertenezcan.

ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

AIRE.

La calidad del aire será afectada principalmente por la emisión de gases contaminantes producidos por la maquinaria y vehículos, así mismo las actividades de despalme, excavaciones y pavimentación ocasionarán el levantamiento de partículas de polvo. El impacto se considera negativo, temporal, a corto plazo, local, reversible y recuperable.

El uso de maquinaria y equipo, así como algunos trabajos de construcción generarán niveles de ruido. El impacto se considera negativo, temporal, a corto plazo, local, reversible y recuperable.

SUELO.

Las actividades de despalme, excavaciones y pavimentación, alterarán la calidad del suelo. El impacto se considera negativo, temporal, a corto plazo, local, irreversible y recuperable.

La contaminación del suelo será consecuencia de los residuos generados en la limpieza del terreno y las actividades constructivas, así como los residuos sólidos urbanos generados por el personal contratado. El impacto se considera negativo, temporal, a corto plazo, local, reversible y recuperable.

AGUA.

Las aguas residuales serán generadas por el uso de sanitarios portátiles, dispuestos para el personal contratado en la ejecución del proyecto. El impacto se considera negativo, temporal, a corto plazo, local, reversible y recuperable.

La disponibilidad del agua en el sitio del proyecto, únicamente se limitará para el uso en las actividades constructivas y la requerida por el personal. El impacto se considera negativo, temporal, a corto plazo, local, irreversible e irrecuperable.

117

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

BIOTA.

En el sitio del proyecto NO habrá afectación a la flora, esto debido a que el camino ya se encuentra aperturado y en operación, por lo que se contempla únicamente la rehabilitación y modernización del mismo, mediante actividades de pavimentación, por lo que no se contempla afectación más allá, sin embargo en la zona del proyecto no existe vegetación de importancia ecológica, la vegetación corresponde a zona forestal, y principalmente se compone por bosque de pino-encino, así mismo NO se identificó fauna enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Por lo que la ejecución del proyecto no contempla algún impacto negativo a este factor biótico.

USO DEL TERRITORIO.

La ejecución del proyecto se llevará a cabo en un uso de suelo agrícola de temporal, por lo que la superficie que requerirá el proyecto tendrá un cambio de uso de suelo. El impacto será negativo, permanente, a largo plazo, local, irreversible e irrecuperable.

HUMANO.

La calidad de vida de los habitantes de la zona mejorará debido a la facilidad de traslado de los vehículos de paso y a la fluidez de tránsito en vialidades centrales del municipio. El impacto será benéfico, permanente, a largo plazo, local, irreversible y recuperable.

INFRAESTRUCTURA.

La red de transporte y comunicaciones, así como la de abastecimiento y equipamiento tendrán un impacto benéfico, permanente, a largo plazo, local, irreversible y recuperable. Estos elementos permitirán que se tenga un mejor sistema de transporte y de comunicación entre centros de población, también el proyecto propiciará un abastecimiento de servicios públicos y equipamiento.

SOCIOECONÓMICOS.

El empleo será generado por la contratación del personal para la realización del proyecto. El impacto será benéfico, temporal, a corto plazo, local, reversible y recuperable.

El trazo del proyecto atravesará terrenos de cultivo agrícola de temporal, por lo que dichos terrenos se verán afectados en su producción. El impacto será negativo, permanente, largo plazo, local, irreversible e irrecuperable.

118

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AIRE.

El incremento de transito ocasionará que la calidad del aire de la zona del proyecto se vea afectada por el incremento de emisiones de gases contaminantes. El impacto será negativo, permanente, a largo plazo, local, irreversible e irrecuperable.

USO DEL TERRITORIO.

La realización del proyecto impulsará la urbanización de la zona. El impacto se considera benéfico, permanente, a largo plazo, local, irreversible y recuperable.

HUMANO.

La accesibilidad en la zona donde se desarrollará el proyecto afectara a los habitantes de la zona debido a que se creará el efecto barrera, limitando el paso en ambos lados. El impacto será negativo, permanente, a largo plazo, local, irreversible e irrecuperable.

SOCIOECONÓMICOS.

La realización del proyecto propiciará que aumente el valor económico de los terrenos colindantes al proyecto. El impacto se considera benéfico, permanente, a largo plazo, local, irreversible e irrecuperable.

119

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

10.3 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

TABLA 24. VALORACIÓN CUALITATIVA3 SIGNO ACUMULACIÓN Simple 1 Impacto beneficioso. + Acumulativo 3 Impacto perjudicial. - Sinérgico 5 EXTENSIÓN (E) INTENSIDAD (In) Área de influencia Grado de destrucción Puntual 1 Baja 1 Parcial 2 Media 4 Extenso 3 Alta 8 PERSISTENCIA (P) REVERSIBILIDAD (Rv) Permanencia del efecto Medios naturales Reversible 1 Temporal 1 Irreversible 3 Permanente 3

RECUPERABILIDAD (Rc) Medios humanos Recuperable 1 Irrecuperable 3

Descripción cualitativa de los criterios.

Para la realización de un análisis cualitativo, se describen a continuación, las características de valoración, las cuales facilitan la ponderación de valores.

Signo (+/-).

La característica de efecto benéfico o perjudicial se indica con signo positivo o negativo.

 Efecto positivo: Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.  Efecto negativo: Aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico- geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada.

 3 GARMEDIA SALVADOR, Alfonso. Evaluación de Impacto Ambiental, Ed. Pearson Prentice Hall. Pág. 230-236

120

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Acumulación (A).

 Efecto simple: Se manifiesta sobre un solo componente ambiental o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia.  Efecto acumulativo: Al propagarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecer de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento del agente causante del daño.  Efecto sinérgico: Se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor, que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo, aquel efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo la aparición de otros nuevos.

Intensidad (In).

Por la intensidad o grado de destrucción del factor ambiental se clasifican los impactos en efectos de intensidad baja, media y alta

Persistencia.

Trata acerca de las características del impacto con relación al tiempo:

 Efecto permanente: Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo, de factores ambientales predominantes en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar.  Efecto temporal: Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede estimarse o desestimarse.

Reversibilidad.

La definición del concepto de reversibilidad habla de procesos naturales y de mediano plazo. Es decir, que de forma natural, al cesar la acción, el medio sea capaz de eliminar el efecto antes de cinco años.

 Efecto reversible: Aquel en el que la alteración que supone, puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a mediano plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.  Efecto irreversible: Aquel que supone la imposibilidad, o la “dificultad extrema”, de retornar; por medios naturales, a la situación anterior de la acción que lo produce.

121

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Recuperabilidad.

 Efecto recuperable: Aquel en que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por la acción humana, y, asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazable.  Efecto irrecuperable: Aquel en que la alteración o pérdida que supone, es imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción natural y humana.

Momento.

También es de considerarse el momento en el que se produce el efecto respecto a la acción. Es decir su incidencia en el tiempo.

 Efecto a corto, medio y largo plazo: Aquel cuya incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro del tiempo comprendido en un ciclo anual, antes de cinco años, o en periodos superiores.

122

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

VALORACIÓN CUALITATIVA.

TABLA 25. RESULTADOS DE LA VALORACIÓN CUALITATIVA4 EFECTO Signo A E In P Rv Rc

Valor + - 1 3 5 1 2 3 1 4 8 1 3 1 3 1 3

ELEMENTO RESULTADOS Alta Baja Media Simple Parcial Puntual Extenso Benéfico Sinérgico Temporal Perjudicial Reversible Irreversible Permanente Acumulativo Recuperable Irrecuperable AIRE

Calidad - 1 2 1 1 1 1 - 7

Ruido - 1 2 1 1 1 1 - 7

SUELO

Calidad - 1 1 1 1 3 1 - 8

Contaminación - 1 2 1 1 1 1 - 7

AGUA

Agua residual - 1 2 1 1 1 1 - 7

Disponibilidad - 1 1 1 1 3 3 - 10

BIOTA

Flora/Fauna - 1 1 1 3 3 1 - 10

USO DEL TERRITORIO

Cambio de uso - 3 1 1 3 3 3 - 14

Desarrollo urbano + 3 1 1 3 3 3 + 14 HUMANO

Calidad de vida + 3 1 1 3 3 1 + 12

Accesibilidad por efecto - 3 1 4 3 3 3 - 17 barrera

INFRAESTRUCTURA

Red de transporte y + 3 1 4 3 3 1 + 15 comunicaciones

Red de abastecimiento + 1 1 1 3 3 1 + 10

Equipamiento + 1 1 1 3 3 1 + 10 SOCIOECONÓMICOS

Empleo + 1 2 1 1 1 1 + 7

Productividad agrícola - 1 1 1 3 3 3 - 12

Cambio del valor de + 3 1 4 3 3 1 + 15 terrenos

 4 4 Fuente: Elaboración propia.

123

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Para realizar la valoración cualitativa se empleará una fórmula, donde las cualidades han sido previamente seleccionadas. La fórmula de cálculo es:

Fórmula= Im = ± (A + E + In + P + Rv + Rc)

Dónde: Acumulación: A Extensión: E Intensidad: In Persistencia: P Reversibilidad: Rv Recuperabilidad: Rc Importancia Im

Cuando ha sido calculada la importancia mediante esta fórmula, no es posible analizar y determinar si el resultado es bajo o elevado; para contrastar los resultados de las distintas alternativas y para comparar con los obtenidos, usualmente se normaliza la fórmula. Para obtener valores entre 0 y 1 se usa:

Fórmula normalizada 1: IN1 = ± (Im – Mínimo) / (Máximo – Mínimo)

Donde Mínimo es el mínimo valor, en valor absoluto, que se pueda alcanzar con la fórmula y Máximo es también el máximo valor en valor absoluto.

A continuación se sustituirán los valores obtenidos en la formula normalizada, así se obtendrá una estimación del valor del impacto que se tendrá por cada elemento.

ELEMENTO IMPACTADO: AIRE Nombre y descripción del impacto. Calidad Valor obtenido - 7 Peso del factor afectado - 0.052

La calidad del aire tendrá un impacto negativo de mínima importancia, los factores que intervendrán en la alteración de este elemento son el uso de maquinaria y equipo.

ELEMENTO IMPACTADO: AIRE Nombre y descripción del impacto. Ruido Valor obtenido - 7 Peso del factor afectado - 0.052

El ruido tendrá un impacto negativo de mínima importancia, los niveles de ruido serán mínimos, el ruido generado será emitido por la maquinaria requerida en el procedimiento constructivo.

124

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

ELEMENTO IMPACTADO: SUELO Nombre y descripción del impacto. Calidad Valor obtenido - 8 Peso del factor afectado - 0.105

La calidad del suelo será afectada por las actividades constructivas, el impacto será negativo y de mínima importancia.

ELEMENTO IMPACTADO: SUELO Nombre y descripción del impacto. Contaminación Valor obtenido - 7 Peso del factor afectado - 0.052

La contaminación del suelo tendrá un impacto negativo y de mínima importancia.

ELEMENTO IMPACTADO: AGUA Nombre y descripción del impacto. Agua residual Valor obtenido - 7 Peso del factor afectado - 0.052

La generación de agua residual tendrá un impacto negativo y de mínima importancia, el agua residual generada no será significativa, sin embargo se aplicarán medidas de mitigación para su correcto control.

ELEMENTO IMPACTADO: AGUA Nombre y descripción del impacto. Disponibilidad Valor obtenido -10 Peso del factor afectado - 0.210

La disponibilidad del agua tendrá un impacto negativo de baja importancia, ya que la realización del proyecto minimizará eventualmente la disponibilidad del recurso.

ELEMENTO IMPACTADO: BIOTA Nombre y descripción del impacto. Flora / Fauna Valor obtenido - 10 Peso del factor afectado -0.210

La flora y fauna recibirán un impacto de baja importancia, debido a que NO hay biota existente en el lugar del proyecto y la que se encuentra colindante, será respetada en todo momento.

125

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

ELEMENTO IMPACTADO: USO DEL TERRITORIO Nombre y descripción del impacto. Cambio de uso Valor obtenido - 14 Peso del factor afectado - 0.421

La superficie sobre la cual se realizará el proyecto, corresponde a zona forestal, sin embargo el presente estudio consiste en la rehabilitación y modernización del camino existente y en operación, por lo que no se requerirá afectación alguna al entorno. El impacto será negativo de mediana importancia.

ELEMENTO IMPACTADO: USO DEL TERRITORIO Nombre y descripción del impacto. Desarrollo urbano Valor obtenido 14 Peso del factor afectado 0.421

Aun cuando el proyecto atraviesa en su mayor parte por zona forestal, esta ha ido perdiendo su vocación, por lo que ya presenta actividades antropogénicas, zonas de cultivo, áreas para ganado, etc., por lo que el mismo se encuentra en un proceso de urbanización. El impacto se considera positivo y de mediana importancia, por el desarrollo urbano.

ELEMENTO IMPACTADO: HUMANO Nombre y descripción del impacto. Calidad de vida Valor obtenido 12 Peso del factor afectado 0.315

La calidad de vida tendrá un impacto positivo y de baja importancia, los habitantes de la zona podrán transitar eficientemente, ya que el proyecto proporcionará transito directo entre los centros de población.

ELEMENTO IMPACTADO: HUMANO Nombre y descripción del impacto. Accesibilidad por efecto barrera Valor obtenido - 17 Peso del factor afectado - 0.578

Este impacto se considera negativo y de mediana importancia, debido a que el efecto barrera que ocasionará pudiera dejar restringidas las actividades de las zonas colindantes al norte y sur. La cobertura de servicios pudiera no ser la misma.

126

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

ELEMENTO IMPACTADO: INFRAESTRUCTURA Nombre y descripción del impacto. Red de transporte y comunicaciones Valor obtenido 15 Peso del factor afectado 0.473

La red de transporte y comunicaciones se considera que tendrá un impacto benéfico y de mediana importancia.

ELEMENTO IMPACTADO: INFRAESTRUCTURA Nombre y descripción del impacto. Red de abastecimiento Valor obtenido 10 Peso del factor afectado 0.210

La red de abastecimiento tendrá un impacto benéfico y de baja importancia, debido a que la cobertura de servicios que podrán ser abastecidos serán los menores.

ELEMENTO IMPACTADO: INFRAESTRUCTURA Nombre y descripción del impacto. Equipamiento Valor obtenido 10 Peso del factor afectado 0.210

El equipamiento tendrá un impacto benéfico y de mínima importancia.

Elemento impactado: Socioeconómico Nombre y descripción del impacto. Empleo Valor obtenido 7 Peso del factor afectado 0.052

En el empleo se tendrá un impacto benéfico de mínima importancia. El trabajo generado por la realización del proyecto solo será temporal y no se requiere una cantidad relevante.

ELEMENTO IMPACTADO: SOCIOECONÓMICO Nombre y descripción del impacto. Productividad agrícola Valor obtenido -12 Peso del factor afectado - 0.315

La productividad agrícola, tendrá un impacto negativo y de baja importancia, debido a que el área de producción se reducirá para ser ocupada por el proyecto.

127

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

ELEMENTO IMPACTADO: SOCIOECONÓMICO Nombre y descripción del impacto. Cambio del valor de terrenos Valor obtenido 15 Peso del factor afectado 0.473

El cambio de valor de terrenos tendrá un impacto benéfico de mediana importancia principalmente para los vecinos de la zona del proyecto.

V.4 IMPACTOS RESIDUALES

De acuerdo con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, un impacto ambiental residual se define como el impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Durante la realización del estudio de impacto ambiental y el análisis de la información técnica del proyecto se han identificado los impactos que se generarán durante la ejecución del proyecto en cuestión, en su mayoría los impactos podrán ser controlados y mitigado a fin de garantizar la estabilidad del sistema ambiental.

A partir de la identificación, caracterización y valoración de impactos se ha determinado que los impactos residuales del proyecto se efectuarán sobre el uso del territorio como consecuencia del desarrollo urbano, el elemento humano a causa de la accesibilidad por efecto barrera, la cual se verá interrumpida por el proyecto. Dichos impactos permanecerán una vez concluido el proyecto.

V.5 IMPACTOS ACUMULATIVOS

El proyecto y sistema ambiental presentan un uso de suelo de tipo FORESTAL, es importante destacar que el desarrollo urbano ha generado que la población se disperse principalmente hacia los espacios destinados a la agricultura, dicho crecimiento hace necesario el abastecimiento de servicios.

Los cambios que se prevén son el incremento de tránsito vehicular y con ello las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera generada por los vehículos automotores.

128

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

V.6 CONCLUSIONES

De acuerdo a la información recopilada en la visita de campo, el análisis de la información obtenida de distintas dependencias gubernamentales, la identificación de las características medioambientales del área del proyecto, así como la condición ambiental actual y futura del área de influencia y evaluación ambiental realizada anteriormente en este documento, se considera que “La construcción del camino: Sierra Nanchititla – Pericones”, presenta las siguientes características:

El proyecto se localiza en un área con clima semicálido subhúmedo, el uso de suelo es Forestal la vegetación corresponde a bosque de coníferas y encinos, se encuentra dentro del Área Natural Protegida de jurisdicción estatal denominada “Sierra de Nanchititla”, no se ubica dentro de ninguna AICA, RHP, situándose en la RTP (Región Terrestre Prioritaria” denominada “Sierra Nanchititla”; por lo que, en este sentido se considera que la ejecución y operación del proyecto es viable.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto, surgirán los impactos adversos de mayor relevancia los cuales afectarán los factores ambientales agua, aire y suelo principalmente. Los impactos adversos generados son de baja importancia y no son impactos que generen cambios relevantes en el ambiente. Los impactos benéficos generados impactarán a los factores socioeconómicos, infraestructura y usos del territorio.

El proyecto se realizará sobre un terreno cuyo uso de suelo es forestal, sin embargo al contemplar únicamente la rehabilitación y modernización del camino ya existente, no habrá afectación alguna al entorno, ya que de acuerdo al proyecto arquitectónico, NO se contempla afectación colindante al camino existente, por lo que no se contempla afectación alguna de individuos arbóreos, ya que la rehabilitación del camino será sobre el ya existente, asimismo, es de suma importancia mencionar que se tendrá especial cuidado en la fauna que se pudiera identificar, para lo cual se contempla un programa de rescate y reubicación de las especies. Asimismo, cabe mencionar que las especies que se encuentran en las colindancias del camino así como la fauna silvestre identificada, estas no están contempladas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, confirmando así por qué no se proponen medidas de compensación para la vegetación. Se espera que la correcta aplicación de medidas de mitigación y el seguimiento del programa de vigilancia garanticen la eliminación de impactos.

De acuerdo con la descripción de las actividades que se desarrollarán en las etapas de ejecución, la normatividad aplicable, las condiciones medioambientales de la zona del proyecto, así como los impactos identificados en la ejecución, es posible concluir que el proyecto no causará daños ambientales importantes.

129

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

VI.-ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES, DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

La prevención y corrección de impactos significa que se deberán de aplicar medidas preventivas y/o correctoras en la ejecución del proyecto con el fin de:

 Aprovechar en gran medida las oportunidades que proporciona el medio para el mejoramiento del proyecto.  Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente.  Incrementar y mejorar los efectos benéficos que pudieran existir.

En el capítulo anterior se mencionan, los impactos identificados los cuales serán poco significativos ya que a pesar de presentar un uso de suelo de tipo forestal, al ser el proyecto una modernización del camino ya existente, la afectación a los factores bióticos es aunado a esto y con el empleo de las medidas pertinentes se contemplará mitigar la afectación, mediante un programa de rescate y reubicación de flora y fauna sin importar que el sitio no presente especies de importancia ecológica, ni hábitats que puedan ser modificados, o que se encuentren catalogadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

En la siguiente tabla se muestra el programa de manejo ambiental, en el que se incluyen las medidas de mitigación, que se aplicará cuando se haya obtenido la autorización ambiental correspondiente, su aplicación tendrá carácter de obligatoriedad y deberán de cumplirse eficientemente. Complementariamente se deberá aplicar una Bitácora de Seguimiento de las Medidas de Mitigación, la cual incluya la información del encargado como: nombre completo, cedula profesional, cargo que posee en el proyecto.

130

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El programa de vigilancia permite tener un control y seguimiento de lo establecido en las medidas de mitigación; el programa de vigilancia ambiental establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación contenidas en el presente estudio de impacto ambiental. En el programa de vigilancia ambiental es necesario señalar los impactos que requieren de vigilancia y especificar las acciones que se llevarán a cabo.

Acciones que integran el programa de vigilancia ambiental:

 Supervisión general del proyecto, que consiste en el seguimiento de las medidas de mitigación de impactos ambientales y las que emita la autoridad, el cual estará a cargo del superintendente de la obra y perito ambiental.  Supervisar el mantenimiento de maquinaria, vehículos y equipo utilizado durante la ejecución de la obra, con la finalidad de minimizar la emisión de partículas a la atmósfera.  Control de emisiones de ruido por medio del mantenimiento oportuno de la maquinaria.  Establecer las acciones de buenas prácticas para evitar accidentes laborales designados como programa de seguridad e higiene

131

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

TABLA 26. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. ETAPA NO ACTIVIDAD PREPARACIÓN DEL CUMPLIDA % DE AVANCE RESPONSABLE PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN CUMPLIDA SITIO

Apertura de la bitácora ambiental para seguimiento

Elaboración de carta compromiso para la X aplicación de medidas de mitigación por parte del promovente

Determinación de la cantidad de materiales X requeridos, para realizar la obra.

Supervisión del uso eficiente de los materiales X que puedan generar residuos de manejo especial

Definir la fuente que abastecerá el agua que se X utilizará para las actividades de la obra

Supervisión del uso eficiente del agua X abastecida para la obra

Contratación de sanitarios portátiles X

Programar los periodos de mantenimiento de X los sanitarios portátiles

Establecer el procedimiento y programa de X recolección de residuos sólidos domésticos generados durante la ejecución de la obra

Suministró e instalación de contenedores para X almacenar temporalmente los residuos sólidos domésticos, generados durante la ejecución de la obra (en lugares visibles y con rótulos de identificación: orgánico e inorgánico)

Definir las rutas de acceso de la maquinaria y X equipo para ejecutar la obra

Colocar señalización que indique la realización X del proyecto

Establecer programa de verificación de X limpieza y mantenimiento de los contenedores para residuos sólidos domésticos

132

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

ETAPA NO ACTIVIDAD PREPARACIÓN DEL CUMPLIDA % DE AVANCE RESPONSABLE PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN CUMPLIDA SITIO

Establecer el programa y procedimiento de X recolección y transporte de residuos de manejo especial al banco de tiro

Establecer programa de mantenimiento y X verificación para la maquinaria y equipo

Revisar que los vehículos ligeros (automóviles X y camionetas) cuenten con la verificación vigente

Programar y colocar señalamiento de X protección durante el desarrollo de la obra

Definir y adquirir el equipo de protección X personal

Programar, suministrar y vigilar el uso de X X equipo de protección para los trabajadores

Establecer el programa de mantenimiento y X limpieza durante la etapa de operación

Verificar que se lleven a cabo las actividades X de limpieza y mantenimiento durante la etapa de operación

Cierre de bitácora ambiental. X

Personal de supervisión

133

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

VII.-PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Los pronósticos se considerarán para un cierto periodo, fundamentado en los impactos que han sido identificados y en la aplicación de medidas de mitigación indicadas. En el desarrollo de pronósticos se consideraron los siguientes escenarios:

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO

El área de estudio se encuentra ubicado en Uso de Suelo FORESTAL, sin embargo, es de suma importancia mencionar que solo se contempla la modernización del trazo ya establecido, por lo que la ejecución del mismo contempla únicamente se realizarán algunas modificaciones en el mismo, por lo que la afectación a las especies presentes se consideran mínimas; asimismo, cabe resaltar que actualmente en la zona no hay presencia de fuentes generadoras de contaminantes atmosféricos.

Es relevante mencionar que al ser el sitio una zona forestal, la presencia de fauna silvestre en las colindancias es alta, debido a las condiciones del ecosistema, sin embargo durante la ejecución del proyecto y en las etapas que este contempla se enfatizará en el cuidado de las especies que se pudieran identificar, así mismo se llevará a cabo un programa de rescate y reubicación de flora y fauna, esto con la finalidad de minimizar los impactos negativos.

El uso de suelo es forestal y los asentamientos humanos se encuentran definidos en el tramo inicial del proyecto. La actividad económica en los límites colindantes de la zona de influencia corresponde a tierras de pagos por servicios ambientales, sin embargo, estas no se verán afectadas y/o modificadas con la ejecución del proyecto.

La calidad de vida se ve afectada debido al tránsito acumulado en la cabecera municipal y la dispersión de este en la zona. Actualmente ya se encuentra establecido el camino que conectará a la Sierra de Nanchititlá con Pericones, por lo que se contempla únicamente una modificación al mismo, lo cual conllevará a una afectación mínima al entorno.

134

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CON PROYECTO

La realización del proyecto, así como su operación generarán emisiones atmosféricas. Los residuos generados por el proyecto podrán afectar las condiciones actuales de los terrenos colindantes. El proyecto requiere de una cantidad definida de agua potable, que únicamente será utilizada en la ejecución del mismo, no se alterará el factor biótico.

El aumento de uso urbano incrementará la demanda y la capacidad de servicios. La capacidad de la infraestructura vial no es la suficiente para proporcionar la constante fluidez vial. El efecto barrera y la limitada accesibilidad pueden ocasionar una falta de servicios y una pérdida económica en el valor en los terrenos.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

La vigilancia periódica de los vehículos que utilizarán la vialidad coadyuvará a minimizar el impacto atmosférico. La limpieza de la vialidad se programará y se realizará el correcto manejo y disposición de los residuos generados. Únicamente se utilizará agua si las actividades de mantenimiento, lo requieran.

Es de suma importancia mencionar que la ejecución del proyecto se llevará a cabo en las colindancias de áreas de pago por servicios ambientales, sin embargo al estar esta área delimitada con malla ciclónica, nos apegaremos a las delimitaciones establecidas, y no se afectará una superficie más de la requerida, por lo cual con la ejecución del proyecto, y llevando a cabo la ejecución de las medidas de mitigación, compensación, restauración y conservación pertinentes, se conllevará a la mejora de la calidad ambiental, mediante el cuidado de los factores bióticos presentes, así mismo, mediante el empleo de plantación de individuos nativos de la región como medida de compensación, se fomentará y favorecerá la flora y fauna del sitio.

Asimismo mediante la ejecución de programas de manejo de residuos, se favorecerá los sitios aledaños, ya que se encontraran desprovistos de residuos, ya que este factor se tendrá muy presente en las etapas que conllevará el proyecto.

La realización del proyecto liberará la carga vehicular en la cabecera municipal, esta permitirá la interconexión entre la Sierra de Nanchititla y Pericones. Sin cruzar la zona urbana de la zona. El proyecto tendrá características óptimas para albergar el transito diario proyectado. La realización del proyecto favorecerá el aumento del valor económico de los terrenos.

135

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

PRONÓSTICO AMBIENTAL.

El proyecto se considera viable ambientalmente, ya que no generará la alteración relevante al uso de suelo, no afectará a especies bióticas enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, ningún rasgo hidrológico se verá afectado por la realización del proyecto, por el contrario el proyecto beneficiará a la región con la eficiencia de traslado e interconexión entre la Sierra de Nanchititla y Pericones.

El proyecto generará impactos residuales como el producido por el efecto barrera y las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producidas por el tránsito de los vehículos se considera acumulativo, sin embargo este último puede ser controlado con Programas de Verificación Vehicular.

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

La ubicación del proyecto se realizó conforme a las necesidades de infraestructura vial de la zona, el objetivo es el traslado eficiente de la Sierra de Nanchititla y Pericones, específicamente del KM 0+000 al KM 5+600 del Estado de México, de manera puntual se eligió el trazo del proyecto en esta zona debido a que la concentración de la población no es predominante y no se altera ningún rasgo hidrológico.

Las dimensiones del proyecto serán las apropiadas para el tránsito vehicular actual y futuro, así mismo las obras y actividades que se ejecutarán serán las necesarias, a fin de incrementar la vida útil y garantizar la seguridad de los usuarios.

El proyecto ha considerado todos los aspectos técnicos y ambientales para su ejecución y esta alternativa es la más viable en la región, lo que permitirá que la zona se beneficie con la infraestructura vial propuesta.

136

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

VIII.-IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

La información contenida en este documento muestra los datos y cifras más relevantes del proyecto y su área de influencia. El proyecto se fundamenta en la legislación ambiental vigente y se proyecta conforme a las normas de construcción.

Para la elaboración del presente documento, se inició con la búsqueda, recopilación y síntesis de la información referente a las características físicas, bióticas y abióticas de la región, aspectos socioeconómicos representativos y aspectos culturales. Para ello se recurrió a la información disponible en sitios oficiales de las dependencias gubernamentales y sitios de consulta que proporcionaron información confiable que mostrara una mejor perspectiva de la región. Para la integración del presente documento, se incluyó la información técnica del proyecto, elaborada por especialistas en obras carreteras, que definieron las actividades a realizar en cada etapa, la longitud y características del proyecto requeridas para proporcionar el servicio a la población total de la región y sus necesidades.

Con la información general de la región se llevó a cabo la visita a campo que permitió corroborar los datos obtenidos en la recopilación de información de gabinete y complementar la descripción de la región con el fin de determinar los elementos ambientales más significativos de la región y su vulnerabilidad ante el proyecto. De esta forma se cuenta con una visión amplia de las condiciones naturales y sociales de la región que facilitaron la identificación de los impactos ambientales que pudieran ocasionar las actividades constructivas sobre los elementos ambientales que conforman el entorno, desde la preparación del sitio hasta la etapa de operación.

137

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

ANEXO FOTOGRÁFICO

Fotografía 1.- Ejemplares de la especie Fotografía 2.- Ejemplar de la especie Pinus oocarpa Quercus elliptica presente en las colindancias presente en las colindancias del trazo del proyecto. del trazo del proyecto.

Fotografía 3.- Recorrido en campo por Fotografía 4.- Se observa brigada ambiental sobre el brigada ambiental identificando especies de trazo del camino existente donde se insertará el flora presentes en las colindancias del proyecto. proyecto.

138

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Fotografía 5.- Estrato herbáceo presente en las Fotografía 6.- Estrato arbóreo de la especie Pinus colindancias del trazo de la carretera. douglaciana identificado en las colindancias del trazo del proyecto.

Fotografía 7.- Vegetación presente en las colindancias Fotografía 8.- Individuo de la especie Quercus del trazo del proyecto. magnoliifolia identificado en visitas de campo.

139

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Fotografía 9.- Fauna doméstica identificada en la zona Fotografía 10.- Fauna de la especie Gallus gallus de influencia del proyecto, Canis lupus familiaris. domesticus.

Fotografía 11.- Se observa ejemplar de Bos taurus Fotografía 12.- Fauna aviar avistada durante los identificado en el sitio del proyecto. recorridos en el área de influencia del proyecto.

140

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Fotografía 13.- Avistamiento de ave de la especie Fotografía 14.- En la zona de influencia del proyecto Coragyps atratus en la zona de influencia del se pudo observar ganado de la especie Ovis aries. proyecto.

Fotografía 15.- Individuos de la especia Bos taurus Fotografía 16.- Se observa a individuo de la especie identificados durante los recorridos en campo. Equus ferus, en las colindancias del trazo del proyecto.

141

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Fotografía 17.- Se aprecia el ancho del trazo del camino, Fotografía 18.- Trazo del camino donde se implementará mismo que será respetado en el desarrollo del proyecto. el proyecto, se observa totalmente acondicionado para su uso.

Fotografía 19.-Panorámica del camino existente, el Fotografía 20.- Panorámica de la zona de influencia del proyecto se insertará en el trazo actual. proyecto.

142

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Fotografía 21.- Se observa a personal de la brigada Fotografía 22.- Cámara trampa ya posicionada y ambiental preparando una cámara de foto trampeo para preparada para monitoreo de fauna. monitorear la presencia de fauna silvestre.

Fotografía 23.- Se observa brigada ambiental haciendo Fotografía 24.- Brigada ambiental en labores de campo, labores de búsqueda e identificación de fauna que identificación y conteo de especies arbóreas tanto a pudiera estar presente en las colindancias del proyecto y nivel colindancias del proyecto como SAR. a nivel SAR.

143

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

GLOSARIO

Abiótico: Elementos que ayudan a la existencia de la biota (aire, suelo y agua).

Acarreo de Materiales: Transporte de los materiales que serán utilizados en la construcción de una carretera, o bien el traslado de materiales producto de la excavación del terreno.

Afectaciones: Daño que se causa a los propietarios de la tierra a todo lo ancho del derecho de vía, así como las personas que sufran algún tipo de perjuicio por la construcción, mantenimiento u operación de una carretera.

Ambiente: Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

Banco de Materiales: Lugar de donde se extraen materiales que serán utilizados en la construcción y mantenimiento de una carretera.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Calidad de Agua: Parámetro que mide el grado de pureza del agua, así como la cuantificación de las diversas sustancias y organismos que contiene.

Camino de Acceso: Caminos temporales de pobres especificaciones, que sirven para que la maquinaria y los equipos lleguen a los diferentes frentes de trabajo en la construcción de una carretera y explotación de los bancos de materiales.

Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Desequilibrio ecológico: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Desglose de áreas: Delimitación en metros cuadrados de los espacios donde se desarrollan cada una de las actividades que contempla un proyecto.

144

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Despalme: Acción de quitar la vegetación superficial ubicada dentro del derecho de vía, caminos de acceso y bancos de materiales.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Erosión: Pérdida de la capa vegetal o suelo, debida a la acción del agua (erosión hídrica) o del aire (erosión eólica) en lugares puntuales.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

145

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Recurso Natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Ruido: Sonido que resulta molesto a una persona, el cual no necesariamente está relacionado con su intensidad o duración.

146

“MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL CAMINO: SIERRA DE NANCHITITLA – PERICONES DEL KM. 0+000 AL KM 5+600, ESTADO DE MÉXICO”.

BIBLIOGRAFÍA

 Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, 2006. Gaceta del Gobierno del Estado de México, 19 de diciembre del 2006.

 Conesa Fernández-Vitoria, V. 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Mundi Prensa. Madrid, España.

 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (30 de agosto de 2004). http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/aicas.html.

 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (19 de Diciembre de 2008). http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/hidrologicas.html

 Manual de Restauración Forestal y Reconversión Productiva. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR, 20015).

 Compendio de Información Geográfica Municipal, Luvianos 2009. Clave Geoestadística.

 Garmendia Salvador, Alfonso 2005. Evaluación de Impacto Ambiental, ed. Pearson Prentice Hall.

 Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México. Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”, 4 de junio de 1999.

 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos del Municipio de Luvianos, del año 2009, con Clave geoestadística.

 Leopold, L.B. et alt "A procedure for Evaluating Environmental Impact", circular 645, US Geological Survey, Washington, DC, 1971.

 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

147