Redalyc.PAPEL REGULADOR DE LAS ZONAS INUNDABLES DEL
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Ciencia en su PC ISSN: 1027-2887 [email protected] Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba González-Fernández, Jacinto A.; Menéndez-Pérez, Homero; González-Santana, Rolando; Fonseca- Roselló, José Antonio; González-Abreu Fernández, Rafael; Vidal-Olivera, Vania PAPEL REGULADOR DE LAS ZONAS INUNDABLES DEL HUMEDAL EN EL INTERCAMBIO SALINO SUBTERRÁNEO ENTRE LAS BAHÍAS INTERIORES-ACUÍFEROS EN EL GRAN HUMEDAL DEL NORTE DE CIEGO DE ÁVILA Ciencia en su PC, núm. 2, abril-junio, 2008, pp. 66-74 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Santiago de Cuba, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181320254008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Ciencia en su PC, №2, abril-junio, 2008, p. 66-74. Jacinto A. González-Fernández, Homero Menéndez-Pérez, Rolando González-Santana, José Antonio Fonseca-Roselló, Rafael González-Abreu Fernández, Vania Vidal-Olivera PAPEL REGULADOR DE LAS ZONAS INUNDABLES DEL HUMEDAL EN EL INTERCAMBIO SALINO SUBTERRÁNEO ENTRE LAS BAHÍAS INTERIORES-ACUÍFEROS EN EL GRAN HUMEDAL DEL NORTE DE CIEGO DE ÁVILA Autores: Jacinto A. González-Fernández, [email protected], [email protected]*. Homero Menéndez-Pérez*, Rolando González-Santana*. José Antonio Fonseca-Roselló*. Rafael González-Abreu Fernández*. Vania Vidal-Olivera* *Unidad de Ciencia y Técnica GEOCUBA, Investigación y Consultoría. Filial Ciego de Ávila–Camagüey, Cuba. RESUMEN Los estudios hidroquímicos realizados hasta el momento en el Gran Humedal Norte de Ciego de Ávila, fundamentalmente en la bahía de Los Perros, en torno a los niveles de salinidad y en menor medida sobre otros parámetros del agua de mar, se han centralizado en el incremento de la salinidad como consecuencia de los represamientos del escurrimiento superficial, por la construcción del vial Turiguanó – cayo Coco y del intercambio, históricamente limitado, con el medio marino. En el presente trabajo se expresan los resultados del estudio, a partir del procesamiento digital de las datas hidroquímicas existentes, el papel de las zonas inundables, como reguladoras del parámetro salinidad en el intercambio de agua subterránea entre la bahía de Los Perros y los acuíferos comprendidos dentro del área del humedal, facilitado por las condiciones geológicas del Gran Humedal Norte de Ciego de Ávila. Se relacionan los cambios de salinidad, que se basan en las precipitaciones para la zona, en las temporadas de seca y lluvia, con lo que se demuestra la influencia que tienen las precipitaciones sobre los niveles de salinidad entre bahía interior - zona inundable – acuífero. Palabras clave: regulador, zonas inundables, humedal, salinización, acuíferos. Key words: muffled, flood areas, wetlands, salinity, aquifers. p. 66 Ciencia en su PC, №2, abril-junio, 2008. Jacinto A. González-Fernández, Homero Menéndez-Pérez, Rolando González-Santana, José Antonio Fonseca-Roselló, Rafael González-Abreu Fernández, Vania Vidal-Olivera INTRODUCCIÓN Las zonas pantanosas, marismas, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de los 6 m, conocidas con el nombre colectivo de humedales, son ecosistemas en la frontera entre agua y tierra, cuyas características pueden variar radicalmente de una a otra estación. La capacidad de adaptación de los humedales a la evolución de las circunstancias y a índices de cambio cada vez más rápidos, será crucial para las comunidades y la vida silvestre, conforme se hagan sentir los impactos del cambio climático en los mecanismos de supervivencia de los ecosistemas. Existe a tal efecto una atención especial en los humedales y en los servicios ambientales que ellos prestan. El Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila (Fig.1), se encuentra ubicado al N de la provincia homónima, en la región central del país y comprende los municipios de Morón, Bolivia y Primero de Enero. Abarca la mayor parte de la costa, zona marítima inmediata y cayos adyacentes. El humedal se extiende unos 40 Km. hacia el interior del territorio de la isla, formando parte de la cuenca hidrográfica más extensa de la provincia. Posee un área de 226 875 ha, que incluye dos acuatorios naturales, la laguna de la Leche y la laguna La Redonda. En la zona existen siete áreas propuestas como protegidas, de ellas tres con categoría de refugio de fauna, principalmente de aves migratorias, especies endémicas y en peligro de extinción. Este ecosistema fue declarado en el año 2001 como Sitio Ransar. Las lagunas de La Leche y La Redonda son los principales espacios hidrológicos del humedal, constituyen un complejo de lagunas naturales estrechamente relacionadas entre sí, que aportan sus aguas a la cuenca subterránea del norte de Ciego de Ávila y la bahía de los Perros. El escurrimiento superficial hacia la costa N del LEYENDA Bajos humedal está represado mediante los esteros Sistema de Lagunas del Norte de Ciego de Avila Socorro y Chicola, que evitan la penetración salina Gran Humedal Del Norte de Ciego de Avila en la costa, al mantener un alto volumen de agua superficial que favorece la recarga del acuífero. p. 67 Ciencia en su PC, №2, abril-junio, 2008. Jacinto A. González-Fernández, Homero Menéndez-Pérez, Rolando González-Santana, José Antonio Fonseca-Roselló, Rafael González-Abreu Fernández, Vania Vidal-Olivera Figura 1. Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila DESARROLLO Geología del Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila En el contexto geológico del territorio, se reconocen unidades pertenecientes a los dos niveles estructurales principales en los que se divide el modelo geológico generalizado de Cuba (Iturralde - Vinent, M., Roque Marrero, F., 1982b): substrato plegado y neoautóctono. El substrato plegado está constituido por distintos tipos de terrenos de naturaleza continental. Dentro de estos, aceptando el concepto de Asociación Estructuro Formacional (AEF) de Quintas (1985), se encuentran las secuencias pertenecientes a la AEF del Protogolfo de México y más específicamente a la Sub-AEF del paleomargen de Bahamas. Estas aparecen en las zonas de Turiguanó, Punta Alegre y Loma de Cunagüa (representada por la formación Punta Alegre (PA)), a modo de rocas evaporíticas de edad Jurásico Superior, probablemente del Oxfordiano al Kimmeriano, las cuales se depositaron en una cuenca hipersalina en el lugar en el que hoy se extienden las Bahamas. Actualmente, las mismas conforman los diapiros salinos presentes en dichas localidades (IGP ,1994 y ICC y IGP, 2000). Ocupando la mayor parte de la superficie del territorio, se hallan las rocas pertenecientes al segundo nivel estructural, principal en el que se divide el modelo geológico de Cuba, las rocas y estructuras del neoautóctono, representadas por las formaciones Jaimanitas (js), Camacho (cmc), los depósitos aluviales-eluviales, palustres y marinos. Subyaciendo estas, se encuentran rocas de la formación Guines (gn), representadas por calizas fosilíferas, biohérmicas, dolomíticas y micríticas; dolomitas, lentes ocasionales de margas calcáreas y calcarenitas (ICC y IGP, 2000). {\H2x;Paleorelieve y Humedal} En el área de estudio, las aguas superficiales están formadas por los cuerpos que constituyen zonas E-14 E-10 E-12 E-6 E-1 E-7 E-8 inundadas permanentes y un sistema de canales y E-11 E-13 E-2 E-9 E-3 E-4 E-5 lagunas. El nivel de las aguas subterráneas en el área 1517 B2M se encuentra desde 10 m hasta los 5 m, con influencia 2029 B3M B10M 6974 11972 de las mareas en las zonas más cercanas a la costa y 1445 1720 1637 316 mantienen un intercambio permanente con las aguas superficiales. Según la interpretación de un esquema de paleorelieve (Figura 2.), se puede inferir que existe un mecanismo que permite el intercambio subterráneo de las aguas del humedal y la bahía de Los Perros.p. 68 Ciencia en su PC, №2, abril-junio, 2008. Jacinto A. González-Fernández, Homero Menéndez-Pérez, Rolando González-Santana, José Antonio Fonseca-Roselló, Rafael González-Abreu Fernández, Vania Vidal-Olivera Figura 2. Paleorelieve del Gran Humedal. MATERIALES Y MÉTODOS Fueron utilizados para la investigación: Datos de precipitaciones: 1987-90, Estaciones pluviométricas de cayo Coco, Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila, CITMA Datos de precipitaciones: 1991-93, Estaciones pluviométricas en el acuífero, Empresa Aprovechamiento Hidráulico, MICONS. Bases topográficas digitales. Escala 1: 250 000 de la República de Cuba, Grupo Empresarial GEOCUBA, 2005. Bases de datos obtenidas por los autores sobre el comportamiento salino de la bahía de Los Perros, durante los períodos secos y lluviosos, desde 1988 -93 (CITMA, 1989, 90 y 93 y González y col, inédito), a partir de las estaciones de muestro y sobre el comportamiento salino de los acuíferos La Yana, Roble - Cimarrones, Naranjo, Chambas, Calvario y otros, durante los períodos secos y lluviosos desde 1988-93 (INRH, 1988-92), con el comienzo en los pozos muestreados (Figura 3) Para el procesamiento se utilizaron los softwares AutoCAD Map 2004. Autodesk, Inc. 2004. Surfer 8. Golden Software, Inc. 2002. Microsoft Office. Microsoft XP. 2003. Figura 3.Representación espacial de las estaciones y pozos de muestreo El método de estudio consistió en dos etapas fundamentales: p. 69 Ciencia en su PC, №2, abril-junio, 2008. Jacinto A. González-Fernández, Homero Menéndez-Pérez, Rolando González-Santana, José Antonio Fonseca-Roselló, Rafael González-Abreu Fernández, Vania Vidal-Olivera 1. Recopilación bibliográfica: Se revisaron los informes presentados sobre el comportamiento halino de la bahía de los Perros y los acuíferos del Gran Humedal de Norte, durante las diferentes etapas de los períodos secos y lluviosos de los años 1988-90 y19991-93 y las precipitaciones ocurridas en la zona, en el transcurso de los períodos secos y lluviosos de los años 1988-90 y 1991-93.