Formación Cívica Y Ética Para Adolescentes De Secundaria A
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad Ajusco Cine y valores en la juventud mexicana del Siglo XXI (Formación cívica y ética para adolescentes de secundaria a través de un acercamiento reflexivo al cine comercial) TESIS Que para obtener el título en: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A: HORTENSIA MARTÍNEZ MOTA Generación 2005-2009 Dirigida por: Dra. María Luisa Murga Meler MÉXICO, D.F 2012 Hortensia Martínez Mota ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………4 I. Planteamiento del Problema y justificación………………………..5 II. Delimitación……………………………………………………………8 III. Estrategia Metodológica……………………………………………..11 CAPÍTULO I: ADOLESCENCIA, FAMILIA Y SOCIEDAD EN EL MÉXICO ACTUAL………………………………………………………………………………14 1.1 Concepto de adolescencia………………………………………….14 1.2 Adolescencia y familia……………………………………………….15 1.3 Adolescencia e identidad social……………………………………20 1.4 Adolescencia y sociedad de consumo…………………………….22 1.5 Adolescencia, escuela y vida pública……………………………...26 1.6 Conclusiones del primer capítulo…………………………………..35 CAPÍTULO II: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA A TRAVÉS DEL ARTE………39 2.1 Concepto de arte…………………………………………………….39 2.2 El arte en la educación………………………………………………42 2.3 Análisis del programa de FCyE…………………………………….45 2.4 Conclusiones del segundo capítulo………………………………..55 CAPÍTULO III: IMPORTANCIA DE LAS ARTES VISUALES EN EL MUNDO MODERNO……………………………………………………………………………59 3.1 Historia de la imagen………………………………………………..59 3.2 El espectáculo de la imagen en movimiento……………………...63 3.3 El cine y la escuela…………………………………………………..67 3.4 Conclusiones del tercer capítulo…………………………………...71 CAPÍTULO IV: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN SECUNDARIA A TRAVÉS DE UN ACERCAMIENTO AL CINE COMERCIAL. (PROPUESTA PEDAGÓGICA)………………………………………………………………………73 4.1 Marco contextual…………………………………………………74 4.1.1 Diagnóstico pedagógico 4.2 Objetivos………………………………………………………….77 4.2.1 General 4.2.2 Particulares 2 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 4.3 Justificación………………………………………………………77 4.4 Estrategia de trabajo……………………………………………..84 4.5 Recursos…………………………………………………………..84 4.6 Evaluación de las acciones……………………………………..85 4.7 Evaluación de la propuesta……………………………………..89 4.8 Conclusiones de la propuesta…………………………………..90 4.9 Consideraciones finales…………………………………………92 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA…………………………………………………..97 ANEXOS…………………………………………………………………………….101 ANEXO I. Material del curso “Disney Educador…” . Carta descriptiva . Listado de largometrajes de la compañía Walt Disney de 1927 a 2012 . Ejemplo de la tabla de referencias a películas Disney 3 Hortensia Martínez Mota INTRODUCCIÓN “Cinderella? Snow White? What‟s that? An illness?” -J.K. Rowling (Harry Potter and the Deathly Hallows) Michel Foucault hablaba de la importancia que ha tenido en nuestras sociedades la metáfora del panoptismo1, la ilusión del verlo todo, de tenerlo todo bajo control gracias a una óptica superior y abarcadora. Sin embargo, lo que el pensador francés planteaba tenía una alusión directa con el poder, con la gente que pone las reglas y determina las formas de comportamiento tolerables dentro de una sociedad, con una postura privilegiada para mirar y manejar. Se refería a que quien tiene una amplia visión, quien no pierde detalle, puede tener la capacidad de controlar su entorno de muchas formas, siendo las perversas las más conocidas debido al mareo que produce el poder. Sin embargo, tomando como referencia esta figura del Panóptico, que es un modelo arquitectónico de vigilancia permanente, podemos inferir la importancia que tiene el campo visual en la vida de los individuos. Colocarse en una visualidad distinta a la inferior en que estamos acostumbrados y en donde siempre tomamos distancia de las imágenes como si estuviéramos a nivel del suelo, puede permitirnos mirar desde otra óptica y con ello entender los distintos puntos de vista que tiene la gente a nuestro alrededor: desde nuestros pares, hasta las más altas figuras de autoridad. La aventura es riesgosa, pero no imposible. Puede ser que nos guste mirar desde lo alto, y quedarnos en la cima teniendo la sensación de omnipotencia por un momento, y puede ser que volvamos en un futuro a acomodar las cosas como más nos plazca o nos convenga. Pero también puede ser que mirar desde arriba, desde abajo y desde los lados, nos otorgue una oportunidad de mayor comprensión, de situarnos en un lugar del caos, de respetar los puntos de vista y convivir mejor, además de ver alternativas de cambio, que permitan el avance de una sociedad en constante transformación. 1 Foucault, Michel. (1986) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI 4 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL El arte es uno de esos pretextos que nos sirve para tomar prestadas las distintas miradas de las que se compone el mundo, colocarnos a diferentes alturas e intentar comprender que la nuestra no es la única perspectiva de las cosas, y el cine, como manifestación caleidoscópica de visiones, representa la posibilidad de acercarnos a la reflexión más amplia del mundo en que vivimos. A continuación se presenta una introducción a la propuesta pedagógica, la cual retoma los elementos del proyecto inicial, como un resumen de lo que podrá encontrarse en los capítulos subsecuentes. I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En las sociedades actuales vivimos una creciente deshumanización, la cual se ve fortalecida por el cambio de valores que hemos sufrido lentamente, mismo que tanto los medios de comunicación como las propias familias, y en general las sociedades contemporáneas se han encargado de fomentar. Por eso la preocupación principal en miras a tener un país más desarrollado, se ve obstaculizada por el predominio de anti-valores como la violencia y la corrupción, o bien, de valores superficiales como los estereotipos de la belleza y del éxito social. Quienes han detectado dicha problemática, no han dudado en apostarle a las nuevas generaciones para ir construyendo desde su base el ideal de futuro que desean para el país, esto es, trabajando duramente en la educación de los niños y las niñas desde una fuerte base axiológica y con una enseñanza basada en valores cívicos y universales. “La complejidad del mundo actual, resultado del continuo y acelerado proceso de transformación de las sociedades, plantea a la educación básica el reto de brindar los elementos necesarios para que niños y jóvenes actúen en forma reflexiva y comprometida con su comunidad y con la humanidad”.2 2Manteca Aguirre, Esteban, coord. (2006) Reforma de la Educación Básica. Fundamentación curricular. Formación Cívica y Ética. México: Secretaría de Educación Pública. Pág. 7 5 Hortensia Martínez Mota Los valores entendidos como competencias, debido al nuevo modelo que rige el Programa Nacional de Educación3, se enumeran como sigue: 1. Conocimiento y cuidado de sí mismo 2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad 3. Respeto y valoración de la diversidad 4. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad 5. Manejo y resolución de conflictos 6. Participación social y política 7. Apego a la legalidad y sentido de justicia 8. Comprensión y aprecio por la democracia. Para dichas intenciones ha existido una constante preocupación por los valores que desde hace varios años se ha manifestado en los planes de estudio de las escuelas primarias. Sin embargo, poco se había hecho al respecto en otro sector de la población, muchas veces olvidado o marginado debido a que se le conoce con muy diversas acepciones tales como “la edad de la punzada”, “la edad de la tontería”, y muchos otros calificativos relacionados con el carácter rebelde, sexuado e indomable de los y las adolescentes. La adolescencia es una edad que las generaciones adultas recordamos ya sea con cierta nostalgia y agrado, o bien, con recelo y desagrado debido a los problemas típicos de la edad, en los que tuvimos que enfrentarnos a la incomprensión de los adultos de entonces, el autoritarismo de varios de ellos, e incluso la hostilidad, el desprecio y hasta la agresión de algunos. Es importante, desde un principio, tener muy presente la idea del propio paso por dicha edad, ya que esto nos será de ayuda para nuestro análisis y comprensión de los temas que se presentan. Uno de los principales problemas en la enseñanza de adolescentes es justamente la distancia generacional que existe entre docentes y estudiantes. Parecen haberse olvidado de que ellos mismos tuvieron procesos semejantes 3Ibídem págs. 10-12. 6 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL de crecimiento y apropiación de una identidad, y se escudan en la armadura de la adultez para acentuar esa distancia mal manejada que lejos de serles de utilidad para su labor educativa, les representa una lejanía emocional con quienes deberían sentirse entendidos y orientados por sus superiores. Por este motivo, el presente proyecto está dirigido precisamente a adultos que trabajan con jóvenes de esa edad que es frecuentemente catalogada como difícil, ya que al ser esta una etapa de transición de la infancia a la edad adulta, es clave en lo que al objeto de estudio interesa en particular: la sensibilización, el acortamiento de las distancias desde la misma relación educativa entre docentes y estudiantes, con la finalidad de que éste último adquiera una conveniente apreciación del mundo y del papel de sí mismo dentro de él. La formación cívica y ética debe brindar a los y las estudiantes. “la oportunidad de utilizar elementos del contexto para analizar procesos de diferente magnitud relativos a la convivencia, así como la posibilidad de adoptar una perspectiva personal sobre los mismos e identificar compromisos éticos