UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad Ajusco

Cine y valores en la juventud mexicana del Siglo XXI

(Formación cívica y ética para adolescentes de secundaria

a través de un acercamiento reflexivo al cine comercial)

TESIS

Que para obtener el título en:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A:

HORTENSIA MARTÍNEZ MOTA

Generación 2005-2009

Dirigida por: Dra. María Luisa Murga Meler

MÉXICO, D.F 2012

Hortensia Martínez Mota

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………4 I. Planteamiento del Problema y justificación………………………..5 II. Delimitación……………………………………………………………8 III. Estrategia Metodológica……………………………………………..11 CAPÍTULO I: ADOLESCENCIA, FAMILIA Y SOCIEDAD EN EL MÉXICO ACTUAL………………………………………………………………………………14 1.1 Concepto de adolescencia………………………………………….14 1.2 Adolescencia y familia……………………………………………….15 1.3 Adolescencia e identidad social……………………………………20 1.4 Adolescencia y sociedad de consumo…………………………….22 1.5 Adolescencia, escuela y vida pública……………………………...26 1.6 Conclusiones del primer capítulo…………………………………..35 CAPÍTULO II: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA A TRAVÉS DEL ARTE………39 2.1 Concepto de arte…………………………………………………….39 2.2 El arte en la educación………………………………………………42 2.3 Análisis del programa de FCyE…………………………………….45 2.4 Conclusiones del segundo capítulo………………………………..55 CAPÍTULO III: IMPORTANCIA DE LAS ARTES VISUALES EN EL MUNDO MODERNO……………………………………………………………………………59 3.1 Historia de la imagen………………………………………………..59 3.2 El espectáculo de la imagen en movimiento……………………...63 3.3 El cine y la escuela…………………………………………………..67 3.4 Conclusiones del tercer capítulo…………………………………...71 CAPÍTULO IV: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN SECUNDARIA A TRAVÉS DE UN ACERCAMIENTO AL CINE COMERCIAL. (PROPUESTA PEDAGÓGICA)………………………………………………………………………73 4.1 Marco contextual…………………………………………………74 4.1.1 Diagnóstico pedagógico 4.2 Objetivos………………………………………………………….77 4.2.1 General 4.2.2 Particulares

2 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

4.3 Justificación………………………………………………………77 4.4 Estrategia de trabajo……………………………………………..84 4.5 Recursos…………………………………………………………..84 4.6 Evaluación de las acciones……………………………………..85 4.7 Evaluación de la propuesta……………………………………..89 4.8 Conclusiones de la propuesta…………………………………..90 4.9 Consideraciones finales…………………………………………92 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA…………………………………………………..97 ANEXOS…………………………………………………………………………….101 ANEXO I. Material del curso “Disney Educador…” . Carta descriptiva . Listado de largometrajes de la compañía de 1927 a 2012 . Ejemplo de la tabla de referencias a películas Disney

3 Hortensia Martínez Mota

INTRODUCCIÓN “Cinderella? Snow White? What‟s that? An illness?” -J.K. Rowling (Harry Potter and the Deathly Hallows)

Michel Foucault hablaba de la importancia que ha tenido en nuestras sociedades la metáfora del panoptismo1, la ilusión del verlo todo, de tenerlo todo bajo control gracias a una óptica superior y abarcadora. Sin embargo, lo que el pensador francés planteaba tenía una alusión directa con el poder, con la gente que pone las reglas y determina las formas de comportamiento tolerables dentro de una sociedad, con una postura privilegiada para mirar y manejar. Se refería a que quien tiene una amplia visión, quien no pierde detalle, puede tener la capacidad de controlar su entorno de muchas formas, siendo las perversas las más conocidas debido al mareo que produce el poder.

Sin embargo, tomando como referencia esta figura del Panóptico, que es un modelo arquitectónico de vigilancia permanente, podemos inferir la importancia que tiene el campo visual en la vida de los individuos. Colocarse en una visualidad distinta a la inferior en que estamos acostumbrados y en donde siempre tomamos distancia de las imágenes como si estuviéramos a nivel del suelo, puede permitirnos mirar desde otra óptica y con ello entender los distintos puntos de vista que tiene la gente a nuestro alrededor: desde nuestros pares, hasta las más altas figuras de autoridad.

La aventura es riesgosa, pero no imposible. Puede ser que nos guste mirar desde lo alto, y quedarnos en la cima teniendo la sensación de omnipotencia por un momento, y puede ser que volvamos en un futuro a acomodar las cosas como más nos plazca o nos convenga. Pero también puede ser que mirar desde arriba, desde abajo y desde los lados, nos otorgue una oportunidad de mayor comprensión, de situarnos en un lugar del caos, de respetar los puntos de vista y convivir mejor, además de ver alternativas de cambio, que permitan el avance de una sociedad en constante transformación.

1 Foucault, Michel. (1986) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI

4 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

El arte es uno de esos pretextos que nos sirve para tomar prestadas las distintas miradas de las que se compone el mundo, colocarnos a diferentes alturas e intentar comprender que la nuestra no es la única perspectiva de las cosas, y el cine, como manifestación caleidoscópica de visiones, representa la posibilidad de acercarnos a la reflexión más amplia del mundo en que vivimos.

A continuación se presenta una introducción a la propuesta pedagógica, la cual retoma los elementos del proyecto inicial, como un resumen de lo que podrá encontrarse en los capítulos subsecuentes.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las sociedades actuales vivimos una creciente deshumanización, la cual se ve fortalecida por el cambio de valores que hemos sufrido lentamente, mismo que tanto los medios de comunicación como las propias familias, y en general las sociedades contemporáneas se han encargado de fomentar. Por eso la preocupación principal en miras a tener un país más desarrollado, se ve obstaculizada por el predominio de anti-valores como la violencia y la corrupción, o bien, de valores superficiales como los estereotipos de la belleza y del éxito social.

Quienes han detectado dicha problemática, no han dudado en apostarle a las nuevas generaciones para ir construyendo desde su base el ideal de futuro que desean para el país, esto es, trabajando duramente en la educación de los niños y las niñas desde una fuerte base axiológica y con una enseñanza basada en valores cívicos y universales.

“La complejidad del mundo actual, resultado del continuo y acelerado proceso de transformación de las sociedades, plantea a la educación básica el reto de brindar los elementos necesarios para que niños y jóvenes actúen en forma reflexiva y comprometida con su comunidad y con la humanidad”.2

2Manteca Aguirre, Esteban, coord. (2006) Reforma de la Educación Básica. Fundamentación curricular. Formación Cívica y Ética. México: Secretaría de Educación Pública. Pág. 7

5 Hortensia Martínez Mota

Los valores entendidos como competencias, debido al nuevo modelo que rige el Programa Nacional de Educación3, se enumeran como sigue:

1. Conocimiento y cuidado de sí mismo 2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad 3. Respeto y valoración de la diversidad 4. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad 5. Manejo y resolución de conflictos 6. Participación social y política 7. Apego a la legalidad y sentido de justicia 8. Comprensión y aprecio por la democracia.

Para dichas intenciones ha existido una constante preocupación por los valores que desde hace varios años se ha manifestado en los planes de estudio de las escuelas primarias. Sin embargo, poco se había hecho al respecto en otro sector de la población, muchas veces olvidado o marginado debido a que se le conoce con muy diversas acepciones tales como “la edad de la punzada”, “la edad de la tontería”, y muchos otros calificativos relacionados con el carácter rebelde, sexuado e indomable de los y las adolescentes.

La adolescencia es una edad que las generaciones adultas recordamos ya sea con cierta nostalgia y agrado, o bien, con recelo y desagrado debido a los problemas típicos de la edad, en los que tuvimos que enfrentarnos a la incomprensión de los adultos de entonces, el autoritarismo de varios de ellos, e incluso la hostilidad, el desprecio y hasta la agresión de algunos. Es importante, desde un principio, tener muy presente la idea del propio paso por dicha edad, ya que esto nos será de ayuda para nuestro análisis y comprensión de los temas que se presentan.

Uno de los principales problemas en la enseñanza de adolescentes es justamente la distancia generacional que existe entre docentes y estudiantes. Parecen haberse olvidado de que ellos mismos tuvieron procesos semejantes

3Ibídem págs. 10-12.

6 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

de crecimiento y apropiación de una identidad, y se escudan en la armadura de la adultez para acentuar esa distancia mal manejada que lejos de serles de utilidad para su labor educativa, les representa una lejanía emocional con quienes deberían sentirse entendidos y orientados por sus superiores.

Por este motivo, el presente proyecto está dirigido precisamente a adultos que trabajan con jóvenes de esa edad que es frecuentemente catalogada como difícil, ya que al ser esta una etapa de transición de la infancia a la edad adulta, es clave en lo que al objeto de estudio interesa en particular: la sensibilización, el acortamiento de las distancias desde la misma relación educativa entre docentes y estudiantes, con la finalidad de que éste último adquiera una conveniente apreciación del mundo y del papel de sí mismo dentro de él. La formación cívica y ética debe brindar a los y las estudiantes.

“la oportunidad de utilizar elementos del contexto para analizar procesos de diferente magnitud relativos a la convivencia, así como la posibilidad de adoptar una perspectiva personal sobre los mismos e identificar compromisos éticos que les competen como adolescentes.”4

Por otro lado, el uso de las artes visuales en la enseñanza se basa también en el hecho de que los jóvenes de estas generaciones son eminentemente más visuales, sólo que la forma de ver también necesita ser educada, pues al nacer en un contexto plagado de estímulos audiovisuales, no les resulta fácil distinguir la realidad de la fantasía. Pongamos de ejemplo el cine de arte, que a un ojo poco habituado puede parecerle aburrido y lento algunas veces. Esto es porque en nuestra cultura popular estamos tan acostumbrados al modo comercial de hacer cine, que no se ha favorecido en nosotros la capacidad de introspección a la que apelan la mayoría de estos cineastas que podríamos llamar alternativos.

De esta forma, no se trata entonces de combatir los medios publicitarios como enemigos a vencer, sino de usarlos como referencia obligada en nuestro quehacer educativo, puesto que los mismos medios pueden llegan a ser

4Ibíd.

7 Hortensia Martínez Mota

aliados de la educación formal en todos los niveles, siempre y cuando se les sepa utilizar con el debido cuidado y responsabilidad.

Estudiar las imágenes en clase, así como su relación directa e indirecta con las instituciones, puede ser una muy buena alternativa tanto para estimular a la reflexión del alumnado, como para que el propio docente aprenda, construya y reconstruya su propia idea de realidad, acercándole más hacia los sujetos de quienes él o ella es responsable, y derivando en un aprendizaje significativo de sus estudiantes que le lleve tanto al éxito en el seguimiento de los programas oficiales, como a cierta satisfacción personal por sentirse formador más que transmisor de conocimientos.

Este es en general un panorama del contenido de esta investigación, misma que nos llevó a una propuesta pedagógica en donde el uso de este arte visual es el elemento clave para formar a los y las adolescentes en los valores que su sociedad considera como importantes, fomentando el análisis y crítica de los mismos, y esperando desembocar en una correcta apropiación de las competencias de convivencia a que apela el Programa Nacional.

II. DELIMITACIÓN

El problema de la ausencia de valores o su difícil categorización, está entendido bajo el marco de las sociedades actuales: los individuos se constituyen en un contexto social regulativo, basado en normas y leyes que son establecidas desde las instituciones para el mantenimiento de cierto orden. La sociedad requiere crear individuos que establezcan y perpetúen ese orden, y desde esta perspectiva, no podemos salirnos de ese marco en el que nacimos y crecimos. Según Durkheim5, nos sometemos a las convenciones sociales resignándonos a poner un poco de lado lo individual y vinculándonos con el colectivo bajo la promesa de solidaridad. Lo aceptamos porque si no fuera justamente debido al concurso de lo social, no habría lugar para las

5 Durkheim, Émile. (1988)Las reglas del método sociológico. México: Alianza Editorial Págs. 31- 68

8 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

aspiraciones individuales. “No hay deseo si éste no es atravesado por el orden social”, dice Castoriadis.6 El joven o la joven adolescente, se reconoce como valioso en la medida en que está siendo limitado, ya que debido a eso va reconociendo y encontrando poco a poco su propia individualidad.

Las normas y reglas sociales se encuentran establecidas en el campo de lo simbólico, pero la sociedad no tiene la fuerza suficiente para atraparnos totalmente, siempre queda un espacio que la representación colectiva no cubre, y es aquí en donde se puede tener la capacidad de análisis, de reflexión, y por supuesto, de creación.

Por lo anterior, para alcanzar un desarrollo intelectual aceptable: uno en donde el individuo pueda desenvolverse en diferentes entornos de manera exitosa; ya que la sociedad no siempre brinda un entorno adecuado, ni las herramientas adecuadas, los educadores y educadoras debemos buscar alternativas que nos sean útiles para trabajar en nuestro propósito formativo. De modo tal que encuentro, que una herramienta adecuada se encuentra en las expresiones artísticas, donde un adolescente puede involucrarse de un modo tanto reflexivo como productivo, y para las cuales se encuentra en la edad ideal de sensibilidad.

Habrá quien diga que para el arte, el mejor momento es la infancia, pues los niños y niñas están especialmente receptivos a las experiencias sensoriales como el color, la forma, el sonido o el movimiento, pero en este caso particular, mi tesis se enfocará en la adolescencia: el joven ya no es un pequeño de mente maleable, o una “esponja que todo lo absorbe” como se suele decir comúnmente, sino que, aunque conserva de su niñez la inexperiencia y hasta la inocencia en muchos casos, también su curiosidad y su crítica empiezan a manifestarse de manera distinta, cualidades que le acompañarán en la construcción de su vida adulta.

6Castoriadis, Cornelius. (2001)Figuras de lo pensable. México: FCE. págs. 115-126

9 Hortensia Martínez Mota

Muchas veces el éxito o el fracaso dependen de la continuidad que se le dé a un determinado programa educativo: la niñez en edad maternal puede ser favorecida con estimulación temprana, en el preescolar con cantos y juegos, o en la primaria con los cuenta cuentos, el teatro de títeres y el dibujo, pero cuando entran a la adolescencia, rompen de golpe con todo lo que antes significó un lazo con su niñez, -si es que tuvieron éste tipo de estímulos a sus sentidos y su imaginación-. Pero si no los tuvieron en alguna o en ninguna de las etapas anteriores, es éste el momento de iniciarlos al acercamiento con las experiencias sensoriales de una manera acorde con su etapa de madurez. Es el momento adecuado porque a partir de aquí, ellos mismos decidirán si su contacto con las artes y las ciencias les dejarán algo importante para su vida, o bien continuarán en la convicción de que todo eso es inútil y aburrido.

Finalmente, teniendo en cuenta que en el presente trabajo se abordan aspectos problemáticos como la necesidad de comprender las exigencias sociales (plasmadas en los programas oficiales) relacionados con las competencias de convivencia; la necesidad de orientar a los jóvenes hacia la comprensión de las normas cívicas y éticas establecidas, el aprovechamiento de los recursos visuales modernos para la sensibilización y la inclusión de los estudiantes en el análisis del entorno, y la posibilidad de encontrar un medio de entendimiento real desde la institución escolar entre docentes y estudiantes. La propuesta pedagógica tuvo que delimitarse a las escuelas secundarias diurnas de las zonas urbanas, debido en primer lugar a que dicha modalidad es la que tiene mayor cantidad de escuelas, y en segundo lugar, a que son jóvenes de las ciudades quienes que se ven más fácilmente relacionados con los medios visuales que nos serán de ayuda para llevar a cabo la presente propuesta.

Tal como queda implícito, no se incluyen en este estudio las posibles variaciones que pueda tener el programa de la Reforma en Educación Secundaria para las escuelas técnicas, telesecundarias o escuelas diurnas del entorno rural, aunque bien podría ser una referencia para adecuarse a sus determinaciones específicas, o bien, para proponer programas similares.

10 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Por las características de los recursos que se utilizan, esta propuesta se deja a consideración abierta para los grupos de trabajo que incluyan estudiantes invidentes o con limitaciones visuales. Si es el caso, deberá optarse por otros métodos de enseñanza que no evidencien la discapacidad de forma tan marcada, o si se tiene la habilidad y la experiencia suficientes, incluir a los y las invidentes en la reflexión y exhortar a los demás a convivir con él o ella de forma colaborativa.

III. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Para iniciar con el análisis de las distintas categorías, se tomaron como base los estudios de Françoise Dolto en cuanto al tema de la adolescencia, puesto que nos muestra un panorama bastante amplio sobre lo que son las características de la juventud de todos los tiempos, refiriéndose a lo biológico, lo cognitivo, lo social y lo emocional. Dolto engloba el pensamiento de grandes personalidades como Freud y Lacan, tomando en cuenta que niños, niñas y adolescentes, son personas, estudiándolos como tales y resumiendo su propio trabajo como psicoanálisis y pediatría, por lo que su pensamiento se basa en una total generosidad y confianza a los niños, niñas y jóvenes. La esencia de su postura podría resumirse en dos libros: La Causa de los Niños, y La Causa de los Adolescentes. Su principal finalidad era de ayudar a padres, madres y educadores en su tarea. Pensaba que el bienestar de la niñez dependía de la comprensión y de la ayuda que se les diera a los adultos, para que éstos pudieran a su vez, comprender y ayudar a jóvenes cuya educación depende de ellos.7

En el tema de la ética, se tomaron los conceptos desarrollados por Adolfo Sánchez Vázquez, destacado filósofo español que se ha manifestado por una ética crítica y participativa, opuesta al normativismo dogmático. Además en su opinión, el poder del arte no es representar, sino evocar y provocar. Su estética de la participación y la socialización del arte abren nuevas vías revolucionarias

7Sitio web: Psiconet.org Recuperado en octubre de 2009, último acceso, agosto de 2012 http://psiconet.org/dolto/biographie1.htm

11 Hortensia Martínez Mota

para desarrollar la creatividad en el ser humano y forjar una nueva sociedad de individuos creadores libres, emancipados.

Finalmente para hablar de educación por el arte, se tomaron como base los estudios de Eisner Elliot, quien es profesor emérito de Arte y Educación en la Universidad de Stanford. Es un estudioso activo en varios campos que incluyen la educación artística, la reforma curricular y la investigación cualitativa. Originalmente formado en artes visuales, Elliot recibió el Doctorado en Educación de la Universidad de Chicago en los años sesentas, donde estudió al lado de Joseph Scwab, Bruno Bettelheim y Phillip Jackson. El trabajo de Elliot ha apoyado la disciplina de educación basada en las artes, y ha desarrollado la importancia de las formas de representación en la educación. Eisner tuvo un muy conocido debate con Howard Gardner, el postulador de la teoría de las Inteligencias Múltiples, sobre cómo un trabajo de ficción, por ejemplo una novela, puede ser sometido a debate en las aulas.

Respecto a lo anterior, se hizo referencia a varios autores que nos orientan hacia el concepto de arte, y una introducción a las artes visuales. Para la propuesta se tomaron como base los estudios de Henry Giroux sobre la naturaleza del espectáculo y los nuevos medios de comunicación. Se basó en la postura crítica que propone este teórico para establecer las bases de una mirada reflexiva hacia el cine comercial, y se propusieron los usos educativos del séptimo arte vinculados a una formación integral. Con este conocimiento, se hizo una selección de películas con relaciones literarias, históricas y sociales para su utilidad en el aula, y se propusieron actividades concretas con las películas sugeridas, en relación directa con los contenidos del programa oficial de la materia de Formación Cívica y Ética.

La investigación estuvo basada principalmente en la indagación bibliográfica, revisando fuentes de las categorías: adolescencia, arte moderno (con especial énfasis en las artes visuales) y formación cívica y ética del contexto socio histórico actual. También se contrastó con el análisis de contenido de la Reforma en Educación Secundaria referente a la materia y la Encuesta

12 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Nacional de Juventud 2005. Con ello se obtuvo el contraste entre los valores que, surgidos del análisis, se pretenden fomentar en el Programa de Formación Cívica y Ética perteneciente a la citada Reforma; y la interpretación de los intereses y demandas expresados por jóvenes encuestados de la Zona Centro, con edades de 12 a 14 años.

Con ello se elaboró una propuesta pedagógica destinada a los profesores y profesoras que imparten dicha materia, así como a orientadores, maestros y maestras que tengan injerencia en la formación cívica y ética de los estudiantes de secundaria. La propuesta de un curso introductorio para educadores y educadoras de adolescentes titulado Los usos del cine comercial para la educación en valores a partir de las películas de la factoría Disney, cuyo título promocional será Disney Educador: formar en valores con el cine comercial.

Dicho curso, que como se ha mencionado, es parte de la propuesta pedagógica final de esta tesis, pues incluye información y sugerencias para el uso del cine en las escuelas como herramienta didáctica y pedagógica; tuvo un piloteo del 29 de junio al 3 de abril de 2009 en una de las salas audiovisuales de la Biblioteca Gregorio Torres Quintero de la Universidad Pedagógica Nacional.

Los asistentes fueron estudiantes de octavo semestre y egresados de las distintas carreras de la Universidad, la mayoría de ellos realizando su servicio social en el área de Tutorías de la misma institución. También se contó con la presencia de dos profesores con antecedentes en trabajo tanto en Orientación Educativa como en el uso del Cine en la Educación. Con los resultados de dicho piloteo, se concretó la propuesta final.

13 Hortensia Martínez Mota

CAPÍTULO I: ADOLESCENCIA, FAMILIA Y SOCIEDAD EN EL MÉXICO ACTUAL

1.1 Concepto de adolescencia

La adolescencia ha sido considerada una etapa crítica de la vida humana debido a que se distingue por los cambios importantes que se dan tanto en el aspecto emocional como en el físico y el intelectual. Es por tal motivo que generalmente se aprueba la idea de que durante la edad comprendida entre los 12 y 17 años –por establecer un rango promedio- las personas comienzan a preocuparse por situaciones sociales que aparentemente no eran prioridad en los años de infancia.

Se dice que el ser humano se halla a partir de este momento, y en la mayoría de los casos para toda la vida, en medio de la disyuntiva entre adaptarse a los roles previamente establecidos para él o intentar hacer algo para modificarlos al propio gusto y conveniencia. Por ello para su proceso de construcción de la personalidad, es decisivo que el sujeto se enfrente a “esa otra realidad de afuera” que choca o se adapta con la propia. La distinción entre la realidad objetiva y la propia subjetividad, puede asustar o seducir de igual forma, por eso la Orientación Educativa puede parecer más urgente que en otros momentos del desarrollo, como un acompañamiento que le ayude a buscar respuestas y a elegir adecuadamente.

Aunque hay diversidad de opiniones sobre si la adolescencia es una edad crítica o no, Françoise Dolto8 prefiere hablar de “mutación”, relacionada con la alta posibilidad de dificultades vinculadas con el paso de la niñez a la pubertad, por lo tanto esta edad constituye un momento cumbre de la formación, en la que es posible prevenir algunas conductas destructivas que pudieran convertirse en patrones a repetir para el resto de la vida.

8 Dolto, Françoise. (1988) La causa de los adolescentes. México: Paidós

14 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

1.2 Adolescencia y familia

Es importante tener en cuenta además, toda serie de dificultades que rodean a las personas y al contexto socio histórico, concretamente en la época actual de este país, de las cuales el o la adolescente puede llegar a sentirse víctima. Como ejemplo podemos citar la desigualdad, la falta de oportunidades y las muy diferentes formas de discriminación que le circundan. Dadas tales circunstancias, la vida de los y las adolescentes puede vivirse como un estado particularmente complicado de la vida. Verse inmersos e inmersas en una sociedad incongruente que determina lo que es normal de lo que no lo es; lo que es permisible de lo que es condenable, lo que es bueno de lo que es malo, puede traducirse en una confusa curiosidad por conocer el mundo adulto, pero a la vez temerle por ser tan inaccesible, injusto o inexplicable. Los y las adolescentes pueden ser por eso, profundamente apáticos y evasivos, pero también críticos y propositivos en la misma forma. La diferencia radica en muchos casos, en la clase de oportunidad presentada para ejercer tales críticas y propuestas, y considerando la compleja crisis física y psicológica por la que atraviesa todo joven en esta etapa, muchas veces puede dar salida a sus inquietudes sin orientación alguna y utilizando vías no recomendables como las drogas o la delincuencia, las cuales comienzan con acciones tan simples que si no se presta atención para prevenirlas o frenarlas a tiempo, pueden causar daños irreversibles tanto en el joven como en su entorno.

Un ejemplo de ello es el acoso entre pares, rebautizado en estos tiempos como bullying9, mediante el cual suelen desquitarse frustraciones, miedos e inseguridades con la ridiculización o el ultraje del otro, llevando este tipo de relaciones destructivas también a otros ámbitos de la vida que suceden fuera del ambiente escolar: en la familia, en la calle, y con todo tipo de figuras de autoridad, mismas que en su mayoría son adultos. Con ellos, los

9 “Fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Se trata estructuralmente de un abuso de poder entre iguales.” Rosario Ortega Catedrática de Psicología. Miembro de la Sociedad Española de Psicología de la Violencia en: 7Sitio web: Educación en Valores. Recuperado s.f. último acceso, agosto de 2012 http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article79

15 Hortensia Martínez Mota

enfrentamientos y desacuerdos comunes y necesarios para el proceso de crecimiento y entendimiento, también llega a generarse violencia, la que sumada a la distancia generacional, no hace posible una comunicación deseable.

Las relaciones que los y las adolescentes desarrollan en su entorno tienen un antecedente directo con sus relaciones parentales, con su crecimiento y desarrollo emocional desde sus primeros días de vida. Maestros, maestras y orientadores libran en muchos casos una cruenta lucha entre los saberes cívicos que la sociedad exige sean observados, y la aparente ausencia de conocimientos precedentes en la materia.

Es común escuchar que el principal problema de la sociedad mexicana actual es la desintegración de la familia. Esto no necesariamente puede referirse a la separación física o legal de los padres, pues lo entendido desde el saber común como una familia dividida o desintegrada, está caracterizado principalmente por la falta de comunicación y/o demostraciones de afecto entre sus miembros, independientemente de que sigan viviendo juntos y aparentando unidad ante el exterior.

Lo importante a rescatar de esta concepción popular, es que efectivamente, tanto niños y niñas, como jóvenes necesitan un espacio continente en dónde encontrar límites a sus inquietudes presentes, y eso les es proporcionado por las primeras personas con las que establecen un contacto social: antes de la escuela, el círculo familiar. Pero, ¿Qué es la familia? ¿Cómo podría definirse?

La familia en términos burdos, es una especie de red de relaciones articuladas en las que se busca la estabilidad de sus miembros en condiciones de equilibrio. Lo interesante es cuando se establece que dichos miembros deben cumplir roles, es decir, cada quien está ahí “por algo y para algo”, cumpliendo una función que le corresponde única y exclusivamente a cada uno, algo así como el corazón que bombea la sangre o los pulmones que realizan un intercambio gaseoso. Nadie puede hacer otra cosa. Del mismo modo, una familia vista así, como un sistema, es casi una totalidad en sí misma, no se

16 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

puede entender lo que le pasa a uno de sus miembros si éste es aislado del resto de ellos. Los roles más arraigados en una familia son los que dictan que debe haber un proveedor, generalmente representado por el sexo masculino, una cuidadora y educadora de los hijos, representada por el sexo femenino, y uno o más hijos, dependiendo de cuántos proporcione la naturaleza.

El deber de estos últimos es el de obedecer y honrar a la generación o generaciones pasadas, es decir, conservar el esquema familiar, la tradición, las costumbres. Este enfoque se fundamenta en relaciones de comunicación, desde las cuales se transmiten códigos y formas previamente establecidos, es esto lo que lo mantiene articulado, cumpliendo aquello para lo que cada uno de sus miembros ha sido designado desde tiempos inmemoriales.

Los beneficios que ofrece esta concepción de familia serían básicamente el que el hecho de trabajar por y para la familia nos dota de cierta estabilidad emocional que no sería igual de no tenerla; luchar por mantener una solidez afectiva entre los miembros más cercanos hace posible un fortalecimiento social mayor que si no se tuvieran parientes en quienes apoyarse o confiar. Vista de ese modo, una familia sólo puede ser clasificada en alguna de las dos únicas categorías existentes: funcional o disfuncional, o sea que si falta alguna de sus partes o deja de cumplir el rol que le corresponde, es una familia que no funciona, lo que es fácilmente interpretable como “descompuesta”.

Es indiscutible que las convenciones sociales han sido aprovechadas para someter a los sujetos, pero tampoco hay que olvidar que es precisamente debido a las reglas, que existen las aspiraciones más allá de la norma. Por eso es que podemos entender lo relativamente sencillo que esto ha sido, pero a la vez cuestionar el supuesto de que una familia deba estar necesariamente estructurada como un engranaje bien aceitado en el que todo marcha bien, tal como se maneja en su concepción idealizada.

Es verdad que la familia tiene un fundamento biológico, pero aunque el orden social se sobrepone a éste, ambos se articulan en una interdependencia dinámica. El concepto de familia como sistema no toma en cuenta que además de estos órdenes, un tercero también está jugando un papel muy importante,

17 Hortensia Martínez Mota

que es el orden psíquico particular de cada uno de los sujetos que conviven en un hogar. Tienen la misma importancia los procesos conscientes que los inconscientes.

Como lo explica Cornelius Castoriadis10: no hay sociedades autómatas, la sociedad no nos fabrica en serie, no hay posibilidad ya que supondría la muerte psíquica. Para poder decir quién es uno, debe existir otro para poderme reconocer en la diferencia, y es en el contexto de lo simbólico donde las representaciones “vuelven a hacer presente algo”. Por ejemplo, el pecho real y palpable de la madre, el placer del órgano, es cambiado por el poder de la representación: una madre ya no es sólo una fuente proveedora de alimento, sino que simbólicamente representa otras cosas. Somos llamados a nacer gracias a un vínculo social, cualquiera que este sea (maternidad, matrimonio, tribu…) y es en una sociedad que somos recibidos. No sólo tenemos necesidad animal sino que generamos permanentemente deseos y afectos.

Hay un sustrato psíquico y uno biológico de interdependencia dinámica en donde uno se apuntala en el otro (relación de apoyo mutuo). Ninguno predomina sobre el otro, y la familia recrea esa representación dual que trasciende la consanguineidad y lo biológico, convirtiéndose en social, adquiriendo la conformación social del entorno en el que se desenvuelve, y fabricando representaciones simbólicas o imaginarias sobre lo que se vive. La institución familiar tiene el componente imaginario de proyecto, de posibilidad, se pregunta con qué tipo de individuos la familia va a cumplir con esa supuesta misión en la sociedad, es capaz de preguntarse por qué las cosas deben ser así y no de otra manera.

Por eso la sociedad se transforma, se mueve, porque el ser humano tiene la capacidad de crear y de imaginarse cosas, y en lo concerniente a las familias, los seres humanos tenemos la capacidad de sustituir con representaciones imaginarias todo aquello que nos represente un hueco o una necesidad no

10 Catoriadis, Cornelius. (2001) Figuras de lo pensable. México: FCE

18 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

satisfecha, pues nos encontramos frente a configuraciones de familia que son consecuencia de las condiciones culturales en las que se han dado.

Decía Claude Lévi Strauss11, por ejemplo, que la paradoja de las familias radica en que, para permanecer unida, ésta tiene que romperse, es decir, sus miembros deben salir de ella para construir su propio espacio al lado de una persona ajena a los lazos sanguíneos que lo mantienen atado a ese núcleo. Y hablando de lo imaginario, también esta afirmación de Lévi Strauss estaría en lo correcto, pues aunque haya personas que se casan con otras que comparten su misma sangre, simbólicamente salen de lo que es la familia convencional para crear aparte su propia vida. Las sustituciones de los vínculos se crean con base en símbolos, la posibilidad de la que hablaba anteriormente no tendría razón de ser si no es por medio de lo simbólico.

Una concepción de familia diferente a la de un sistema, vista más bien como institución imaginaria se mueve en el ámbito de lo irreal, de lo no palpable, por ello es difícil estudiarlo, asumirlo como posible o conveniente. Así la perspectiva del poder no puede aceptar el infinito de representaciones con que cada sujeto se hace de una familia única y peculiar. O sea que es más fácil decir que la institución de la familia tiene una sola manera de constituirse y no preocuparse por las formas tan complejas que tiene el ser humano de construir su familia. El espectro en este sentido es tan amplio, que encontramos en las sociedades modernas otras modalidades de familia en las que se integran parejas homosexuales, padres solteros, madres solteras, hijos cuidados por abuelos, tíos, adopciones, familias reconstituidas después de un divorcio o una muerte, y un largo etcétera. Lo real es que en esta sociedad actual no podemos negar que estas formas de convivencia humana existen, y que pueden sin ningún problema llamarse familia desde el preciso instante en que las personas que las conforman, se sienten parte de una.

11 Lévi-Strauss, Claude. (2001) Antropología estructural. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. 12ª edición

19 Hortensia Martínez Mota

Pero, ¿qué concepto de familia prevalecerá entre las y los adolescentes mexicanos? ¿Tienen alguna percepción particular de lo que es una familia? ¿Se reconocen dentro de la perpetuación de las tradiciones o dentro de la posibilidad de transformación hacia ideas nuevas?

En la Encuesta Nacional de Juventud del 200512, pueden atisbarse algunas señales que pudieran ser interpretadas de alguna manera. Por ejemplo, el 93.7% de los encuestados refiere tener la misma opinión total o parcialmente con respecto a sus padres en asuntos religiosos, el 91.2% en cuanto a las reglas morales, y suman mayorías quienes dicen tener opiniones semejantes o iguales a las de sus padres en cuanto al matrimonio, la política, el sexo, la relación entre padres e hijos, el uso del tiempo libre, el dinero, la educación de los niños y las niñas, el trabajo y el concepto de familia.

Somos una sociedad en apertura hacia la globalización, experimentamos con usos y costumbres de otras sociedades, particularmente la estadounidense, pero también nos llega la influencia de los países europeos y de otras latitudes a través de los medios masivos de comunicación, de los Tratados internacionales de Libre Comercio y de herramientas de información como Internet; pero aún así seguimos siendo una sociedad tradicionalista, con costumbres e ideas muy arraigadas que se van pasando de generación en generación.

Los aspectos más importantes que rigen la vida de los mexicanos, ya que establecen las normas de comportamiento social como son la religión y la moral, permanecen por lo menos desde la generación anterior en la conciencia: más del 90%. Los porcentajes sobre otros asuntos no menos importantes siguen siendo mayoría, aunque poco a poco se va notando la disminución del número de adolescentes que estén de acuerdo en las mismas ideas de sus padres y madres respecto a éstos. Hay que destacar que la mencionada encuesta fue realizada en 2005, pero es relevante que en ella, la juventud manifiesta que entre sus familias ocurre

12 Instituto Nacional de la Juventud. Encuesta Nacional de la Juventud, 2005. México: Autor.

20 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

pocas veces la violencia hacia las mujeres, el hacer justicia por su propia mano, el suicidio y la prostitución. Sin embargo estos problemas existen, están presentes en nuestra sociedad, aunque son poco visibles desde hace muchas generaciones.

Por otro lado, llama la atención que en dicha encuesta, la homosexualidad está considerada dentro del rubro de problemas, dándonos una idea de la conceptualización que la respalda, pues parece partir del ideal de tener una sola pareja sexual del sexo opuesto, -las parejas ocasionales también son manejadas como problema-. Si quería darse énfasis en el sexo sin protección o la falta de planificación familiar, debería especificarse.

Un tipo de familia estándar sin oportunidad de movilidad, prácticamente no existe en la práctica, sino sólo desde el discurso social del mexicano, que en su más amplio sentido, continúa en el imaginario de que hay una sola familia ideal. En nuestra idiosincrasia pesa mucho la imagen canónica de la Sagrada Familia, tanto que una familia distinta a este prototipo, se muestra como una familia rota, y como la mayoría de los y las adolescentes parecen provenir de familias diversas, para este efecto llamadas disfuncionales, desintegradas, los y las jóvenes caen en una incertidumbre sobre lo aprendido moralmente en la casa y las demandas sociales que empiezan a hacerse manifiestas en primera instancia dentro de la escuela y con sus grupos de pares. Por ello un problema de gran importancia en los y las adolescentes llega a ser el conflicto de identidad y la sensación de rechazo que esto conlleva, lo cual significa un golpe bajo a la autoestima y una incertidumbre mayor sobre el mundo que les rodea, sobre lo que son y lo que en apariencia deberían ser para obtener la aceptación social. Choque de realidad objetiva y subjetividad, como apunté al principio de este capítulo.

Por lo tanto, aunque podamos o no estar de acuerdo con la concepción de adolescencia desde la crisis, tan sólo desde la arraigada tradición de las familias en el país, y la oferta diversa cada vez más creciente y evidente, podemos ver que hay un rompimiento que marca la frontera entre el confort de

21 Hortensia Martínez Mota

la identidad del infante y el limbo de la misma en la adolescencia, que muchas veces causa impacto en la continuidad de los estudios a causa de una rebeldía natural ante tales contradicciones, encontrando identificación con cosas que poco o nada puedan relacionarse con la educación recibida desde la familia. Cosas, personas e ideas que pueden ser favorables o no para su desarrollo integral.

1.3 Adolescencia e identidad social.

Los y las jóvenes empiezan a generar resistencias o a reforzar las ya existentes frente a la sociedad que le rodea y donde no siempre es fácil adaptarse. Comienza a descubrir de pronto el gusto por la soledad, por sentirse apartado y especial, pero al ser la naturaleza humana eminentemente social, no pocas veces la soledad es concebida como una carga con la que no se sabe qué hacer, al punto que socializa incluso cediendo ante estilos de vida y de pensamiento que son impuestos desde un lugar que desconoce, y con los cuales puede identificarse sólo superficial o efímeramente como sucede con la mayoría de las modas. Esto, lejos de hacerle adquirir una identidad propia, le hace probar un paliativo para la soledad, a costa muchas veces de reprimir sus propios intereses y por supuesto, su sentido crítico y propositivo, mismo que se ve rebasado y arrasado por la modernidad que rige desde la uniformidad y no toma en cuenta la diversidad.

Esto contribuye a que vivamos en sociedades con una clara y marcada tendencia cuando no a la depresión, a la evasión. Y el comportamiento de los y las jóvenes da clara cuenta de ello, pues la oferta social y comercial se inclina hacia uno u otro extremo: por un lado, la imagen de una manifiesta tristeza reflejada en conceptos de moda como el emo13 o el dark14, Y por otro lado, la frivolidad que pondera los logros materiales y la apariencia física como los

13 Del inglés emocional; que privilegia no sólo la apariencia desolada, sino la genuina tristeza en el individuo y la autocompasión 14 Del inglés obscuro; que privilegia el culto por la muerte, la depresión y la sensación de ser incomprendido.

22 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

fresas15 o los geeks16 o los freaks17. Hay algunas mezclas entre grupos también, como los otaku, que pueden ser una especie de freaks del Anime y la cultura oriental, y que mezclan „looks‟ tendentes al emo -cabello sobre la cara, grandes moños-, al dark -ropa negra- y a lo fresa -colores vivos, motivos tiernos- indistintamente.

En fin, la oferta es extensa y muy variada, lo mismo al hablar de ropa que de música y otras aficiones -nerds, indies, neo hipsters, rockers, reggaetoneros, chacas, huaracheros, bikers, hackers, gays, rastas, y un largo etcétera-. Pero si miramos las modas que prevalecen en la cultura juvenil en nuestro país, podemos ver que la mayoría de la juventud se une a grupos con características muy específicas como las hoy denominadas tribus urbanas, y de las cuales hemos mencionado algunos ejemplos, adaptando su personalidad, reeducándose en modos de actuar y de pensar para lograr encajar en la red social; y esto lo hacen sin la más mínima orientación de los adultos, cuya responsabilidad es la de actualizarnos, informarnos, cultivarnos para responder a las demandas emocionales y de conocimiento de los más chicos.

Hay sólo una minoría que, ayudados por una responsable educación de sus adultos, trata de actuar por selección y apropiación de la cultura antes que por exigencias de sus pares o de la sociedad en su conjunto. Son estos quienes tendrán más fortalezas en la vida adulta para colocarse en un lugar social que le permita ser útil a los demás y ayudar a que las generaciones que le precedan, avancen y se constituyan como mejores individuos.

Con jóvenes mejor orientados, el país estaría más capacitado para desarrollarse no sólo económicamente, pues contaría con gente segura de sí misma y con alto potencial de liderazgo; sino también como personas preocupadas por los valores universales, respetuosos de los derechos

15 Concepto creado en la década de los 70‟s, opuesto a los rebels y los hippies, y que prevalece hasta nuestros días para referirse a los chicos y chicas bien portados, apegados a la norma social más conservadora. 16 Término reciente utilizado para nombrar a los adictos a la tecnología. 17 Variante de los fresas, pero con alguna obsesión hacia los comics, las caricaturas, el estudio de cierta materia específica, etcétera.

23 Hortensia Martínez Mota

humanos e interesados por construir sociedades más justas, trabajando por un bien común.

Probablemente en tiempos difíciles suene mejor la oferta de tener algo concreto de qué ocuparse, formar un clan al cual podamos proteger sin más problema y sentirnos protegidos dentro del mismo. Esto impide ver que la familia –y esto hablando en un amplio sentido: la familia de lazos sanguíneos y la familia que uno mismo se procura- no tiene por qué ser única y exclusivamente fiel a un modelo establecido, que en la familia no se juegan solamente relaciones de comunicación y buena voluntad, que quien no forma parte de lo que se entiende formalmente como “familia”, puede tener de igual manera estabilidad emocional y fortalecimiento social muy a su modo.

El hecho de que la juventud viva una situación familiar distinta a la idealizada, que formen grupos, comunidades independientes de sus hogares y por eso sean considerados como problemáticos, no es un pretexto para que los educadores y educadoras no hagamos nada y nos quedemos cruzados de brazos lamentando que no existe el apoyo de los padres y madres de familia; preparándonos a recibir en nuestras manos la más mínima responsabilidad posible. La familia como institución es sólo eso, igual que la escuela, y ninguna estructura cubre satisfactoriamente las necesidades del ser humano en general.

Sin embargo queda mucho por hacer. En la juventud mexicana actual pesa mucho la influencia de lo que dictan los medios de comunicación masiva, cuya promoción de una cultura joven incluye un único interés: divertirse. Esto puede constatarse en la pregunta “¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo estás con la siguiente afirmación: El futuro es tan incierto que es mejor vivir al día?”, realizada en la más reciente Encuesta Nacional de Juventud del 2005, en donde el 80.3% de los encuestados dice estar de acuerdo ya sea parcial o totalmente, así como en las preferencias musicales, donde el 49.8% del total de hombres y mujeres, se inclina por las baladas románticas y la música pop, y un 45.2% prefiere la música grupera, sumando un importante 95%; géneros

24 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

musicales que son curiosamente los dos que tienen mayor difusión en los medios de comunicación, pues tan solo en el cuadrante de Frecuencia Modulada, al menos diez de sus 28 estaciones al aire son dedicadas a estos tres géneros.18

Lo que revisábamos brevemente sobre las llamadas tribus urbanas no escapa de la influencia de los medios, es más, a través de ellos es que muchas de estas se han constituido. En la actualidad los grupos de jóvenes son mayormente creados y promovidos por los medios. Las subculturas que preceden a las manifestaciones juveniles actuales, poseían cierto fondo ideológico que partía de esta sensación de abandono que atraviesa la adolescencia, pero que no sucedió sino hasta después, que fue absorbido por la industria.

Por ejemplo en los mencionados emos, encontramos influencias, por lo menos en la música, de la ideología rebelde de los punk de los años setenta, en donde había que provocar a una sociedad hipócrita y cuadrada con el uso de ritmos violentos y voces desgarradoras. Otra influencia, esta vez en la vestimenta, proviene de aquél movimiento dark de finales de los años ochenta y principios de los noventas, en donde una forma de rebelarse contra la “sociedad asesina” era el vestir como muertos vivientes, enfundados en indumentarias fúnebres.19 Esto fue desembocando en la “cultura del vampiro”, inspirados en la literatura de escritores como Bram Stoker, Ann Rice, y más recientemente la deslavada escritura de Stephenie Meyer, cuyas historias giran en torno a ese ser incomprendido y destinado a vivir oculto en la obscuridad, eterno enamorado, sensual y agresivo que aunque quisiera, no puede morirse.

18 7Sitio web: Emisoras de radio en el DF. Frecuencia modulada. Recuperado en octubre de 2009, último acceso, agosto de 2012 http://enmedios.com/radio/emisoras_df_fm.htm 19 Martínez Rentería, Carlos, comp. (2000) Cultura contra Cultura. México : Plaza & Janés

25 Hortensia Martínez Mota

1.4 Adolescencia y sociedad de consumo

Al mencionar a Stephenie Meyer, la autora de la saga del vampiro Edward Cullen20, es que llegamos al punto que nos permite hablar de consumismo.

La subcultura emo se distingue de las que le anteceden, por haber nacido en la era de la globalización. Hay muchos seguidores de estos productos: las novelas de bajísimo nivel literario escritas por Meyer -consideradas oportunistas al aprovechar el público captado por el fenómeno de Harry Potter), las películas basadas en sus libros, la música que cobró un nuevo impulso desde que formó parte de sus bandas sonoras, que son fanáticos de los ídolos juveniles creados a partir de esta concepción light del vampiro, y que ni siquiera saben que ya están inmersos en la cultura de los emos.

¿Cómo puede ser posible esto? Porque adolescentes de todos los tiempos tienen la necesidad de encontrar identificaciones, una identidad propia y no saben dónde y cómo vienen a encontrarla. Hoy por hoy, sumido en el mundo de las redes y el libre mercado, es presa fácil de los estudiosos de publicidad y mercadotecnia, que hacen ganar a ciertas empresas, grandes cantidades de dinero gracias al aprovechamiento de estas necesidades que pueden dar pie automáticamente a la generación de otras.

Así, el emo tiene marcadas tendencias en cortes de cabello, marcas de zapatos que corresponden con el estilo21, el maquillaje en hombres y mujeres, etcétera, etcétera.

Por otra parte, en lo psicológico, la identidad emo se concentra en la actitud de autoagresión y minimización de la propia persona, con peligrosas tendencias suicidas. En ese mismo conflicto se encuentran adolescentes que padecen de algún trastorno alimenticio como la bulimia o la anorexia. La cultura que gira alrededor de ellos y ellas es particularmente interesante: por un lado luchan por

20 Crepúsculo, Eclipse, Luna Nueva, Amanecer, La segunda vida de Bree Taner, Sol de Medianoche, 21 Convers All Star o Vans, entre otras.

26 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

pertenecer a una sociedad de gente estética, delgada, a la moda, lucir sensuales y ganar popularidad, obedecer lo que dictan los cánones; pero por otro lado se sienten vulnerables como las hadas y las mariposas, rebelándose ante los otros al victimizar su propio cuerpo, sabiendo que están matándose, pero sintiéndose tan identificados, tan a gusto con esa sensación de ser poca cosa, que no pueden salir fácilmente cuando se ven atrapadas en semejante caos de representaciones simbólicas.22

El problema de la identidad no solo está presente en la juventud, que son vulnerables a buscar la salida más fácil para escapar de la tristeza o depresión de que se sienten víctimas, sino en toda la sociedad en su conjunto. Es preocupante mirar cómo la gente se queda estancada en una comodidad aparente o en una tristeza evidente, aunque siempre está buscando la eterna felicidad. No es necesario profundizar para encontrar lo que en las familias se enseña desde pequeños, la medida en que los actuales jóvenes aprendieron a amarse o no a ellos mismos, a querer a los demás, a dar importancia a cuestiones más humanísticas, y a dar a las cosas materiales el justo valor que merecen. Socialmente, los y las adolescentes tienen la necesidad de sentirse únicos, de ser particularmente especiales para irse encontrando consigo mismos a través de distintas exploraciones e interacciones con su entorno. Cuando un chico o chica adopta una identificación con una cultura determinada, genera ciertas reacciones inevitables en su entorno social, tanto del lado de sus pares, como en el complicado mundo de los adultos.

Si bien está dicho que la brecha generacional que antes podía estudiarse de manera más clara, hoy en día no existe o está muy poco delimitada, también es cierto que el mundo de los adultos siempre ha tenido y tiene sentimientos encontrados con respecto a los y las adolescentes. Cuando un niño o niña es bien portado, obediente y en pocas palabras, pasivo, es muy poco probable que se meta en problemas con algún adulto. En el caso contrario, cuando un joven expresa la inquietud por romper los esquemas familiares y emprender la

22 Quart, Alissa. (2004) Marcados: la explotación comercial de los adolescentes. Barcelona: Debate.

27 Hortensia Martínez Mota

búsqueda de su propia identidad, la mayoría de las veces sufre rechazo por parte del mundo adulto, del que siempre, aunque inconscientemente, se sigue buscando la aprobación.

Como mencioné al principio, la adolescencia actual es cada vez más crítica, menos pasiva, y además tiene a su alcance una gran cantidad de herramientas con las cuales cuestionar el mundo de los adultos. Sin embargo, dada su falta de experiencia y vulnerabilidad, no sabe cómo utilizarlas y suele dejarse arrastrar por la influencia de una sociedad de consumo que le puede llevar a otro callejón sin salida.

En la investigación que Andrew Potter y Joseph Heath titularon como Rebelarse vende: el negocio de la contracultura, los canadienses hacen una interesante aportación en la que pareciera que no hay escapatoria para huir del sistema de consumo y manipulación. Por ello enfatizan la necesidad de preocuparse más por la justicia social de modo concreto y menos por la simple agitación cultural contra las normas tradicionales establecidas. 23

Esta tesis apoya este argumento, ya que no intenta provocar en los y las adolescentes una rebeldía sin sustento que tarde o temprano termine por ser absorbida por intereses ajenos, sino más bien apela a la ausencia de conformismo tal como lo explican los citados autores. Por ejemplo, ellos indican que gracias a las normas de tráfico, un peatón puede estar en condiciones de seguridad sobre una acera, sin necesidad de reevaluar a cada momento si al paso de un autobús los vehículos pueden permanecer en su carril, o si se podría golpear con un auto al atravesar el cruce peatonal. De este modo, las normas no son inherentemente opresivas sino que cumplen un rol de dar seguridad mental al individuo: el hecho de no entender esto es un error y nos puede llevar a la crítica vacía y a la ausencia de propuesta inteligente.

23 Potter, Andrew y Heath, Joseph (2005).Rebelarse vende: el negocio de la contracultura. Canadá: Taurus

28 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Curiosamente lejos de lo que pudiera creerse, los y las adolescentes siguen demandando de la gente adulta la disciplina, los límites, la confianza en no estar siguiendo órdenes vacías. Ellos realmente esperan algo de las generaciones adultas, pues en la Encuesta donde se apoya esta tesis, la juventud que cursaba la secundaria manifestó un profundo interés por asirse a instituciones que les dan certeza, sustento y soporte, tales como la escuela, la familia o la religión.

Cuando se les preguntó el grado de credibilidad que tenían sobre las personas e instituciones que les rodeaban, la familia y la escuela tuvieron las mayores puntuaciones. Por eso el 97.1 % cree en mayor o menor medida lo que le dice la escuela, y concretamente el 93.8%, lo que le dicen sus maestros. La familia está en primer lugar con el 99.2% de credibilidad, y le siguen las autoridades religiosas con un 90.3%, pues los jóvenes creen todavía con mucha fe lo que le dicen curas, sacerdotes o ministros religiosos. Las universidades públicas gozan de credibilidad para el 87.2% de los encuestados que les dieron calificación aprobatoria.

En el siguiente lugar se encuentran los medios de comunicación, que cuentan con un 86.2% de credibilidad, le sigue el gobierno con un 80.3%. Al presidente le creen un 78.5%, mientras que instituciones como el IFE (77.8%), la CNDH (79%), el ejército (70.8%), los partidos políticos (67.4%) y la policía (52%), siguen teniendo importantes puntuaciones, probablemente debido a la alta credibilidad de los medios.

1.5 Adolescencia, escuela y vida pública

Los y las adolescentes creen, tienen confianza en que lo que el universo adulto les dice está bien, debe estar bien, y después de sus padres, son sus profesores quienes gozan de mayor credibilidad, pues en la escuela es donde buscan el lugar idóneo para ser y desarrollarse como personas, al asistir supuestamente a adquirir conocimientos útiles para su vida futura.

29 Hortensia Martínez Mota

Lo que sorprende es que al preguntarles sobre las calificaciones que darían a aspectos escolares como la preparación de los maestros, el uso de materiales de apoyo, los contenidos, la utilidad de los conocimientos que les enseñan, las reglas de conducta en la escuela, entre otros; los jóvenes no dan calificaciones menores al 8. Eso, muy a pesar de que refieren la existencia de problemas de violencia o adicciones dentro de las escuelas. Y al preguntarles sobre el motivo por el cual dejarían de estudiar, absolutamente nadie eligió la respuesta que decía “Porque estudiar no sirve de nada”. El 59% del total dice estar muy satisfecho con el nivel de estudios que tiene, y sólo un 0.8% dice que no está nada satisfecho.

Lamentablemente la escuela, lejos de ofrecer un espacio donde pueda expresarse libremente y darle una salida sana a las emociones que surgen de sus preocupaciones, se convierte en un sistema más de represión, lo que hace que los chicos y chicas continúen su búsqueda de alternativas donde encontrar un espacio de identidad. Esto lo consiguen a través de seguir algunas de las mencionadas tendencias sociales predominantes, las cuales muchas veces no hacen más que acentuar la baja autoestima o encaminarlos al consumismo indiscriminado, y en el peor de los casos, al uso y abuso de sustancias que le ayuden a la evasión más que a la comprensión y resolución de sus problemas.

Es entonces donde encontramos que en las escuelas no se les refuerza la educación en valores que pudieran traer desde casa. La escuela debería iniciar a los estudiantes a entender las reglas de la sana convivencia entre individuos, por el contrario, es un lugar de confrontación de los buenos valores aprendidos en la niñez, o bien un reforzamiento de los malos ejemplos. La escuela es, por lo tanto, una gran oportunidad que tienen los estudiantes para encontrar un área de interés común que les proporcione una formación completa sin que apenas lo perciban. Es preocupante que sólo el 45.4%, menos de la mitad de los encuestados, opine que la escuela los ha formado bien para analizar y conocer la realidad que los rodea.

30 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

No debemos olvidar también que los gobiernos del país en los últimos sexenios han permitido la importación de modos de vida, los cuales incluyen recomendaciones sobre a dónde ir, qué comer, cómo vestir, cómo hablar, cómo comportarse, qué comprar, y en pocas palabras cómo ser. Vivimos en tiempos de fuertes cambios, y estamos encaminados a vivir en un mundo cada vez más competitivo en donde se hace primordial que los y las jóvenes estén preparados para enfrentar decisiones eficaces para resolver los problemas que trae consigo la globalización. No se trata de proponer algo que no sea posible llevar a cabo, ni tampoco algo que sea totalmente favorable al plan dictado desde el gobierno, claramente interesado en formar ciudadanos económicamente productivos e interesados sólo por la convivencia en función de mantener cierto orden social.

A pesar de todo es importante retomar tanto los valores propuestos desde el plan oficial, como las demandas que tiene la juventud hacia la vida pública del país. Por ejemplo, aunque las creencias religiosas tienen un peso muy fuerte en la opinión de adolescentes según la encuesta, la concepción de los roles de género ha ido cambiando paulatinamente, al grado de que en la actualidad los jóvenes son más críticos al respecto y aunque no son mayoría, parecen no estar de acuerdo en un buen porcentaje con que las mujeres ganen menos que los hombres (46.9% en desacuerdo), con que el desempleo sea menos importante para ellas que para ellos (53.3%), con que las labores del hogar son cosas de mujeres (75.6%), que los hombres deben colaborar (74.6% de acuerdo) y tampoco en que las mujeres se guían por sus emociones y los hombres por la razón (61.4% en desacuerdo). En un país catalogado como machista, los chicos de 12 a 14 años están comenzando a opinar de manera muy progresista respecto al papel del hombre y de la mujer en la sociedad moderna, y es un punto que no debe desperdiciarse cuando se trate de analizar de manera útil la conformación de las sociedades humanas a través de la historia.

Por otro lado, la política es algo que en general causa mucha desconfianza en los jóvenes, y tal vez por ello no se interesen demasiado, pues un 61.9%

31 Hortensia Martínez Mota

indican que no les gustaría tener vecinos que anduvieran mucho en asuntos políticos. Sin embargo vemos que a pesar de tener una formación política muy escasa y un interés todavía menor (el 40.2% dice explícitamente no estar interesado en asuntos políticos, el 47.1% nunca ve programas o lee noticias de contenido político y el 53.3% dice no interesarse nada); sí poseen cierta criticidad al respecto tal como lo manifiestan en los resultados de la encuesta, pues un 27.6% dice que su falta de interés radica en que los políticos son corruptos.

En cuanto a su opinión sobre los partidos políticos, el 25.7%, le otorga una calificación reprobatoria al partido en el poder (PAN), el 33.7% otorga una calificación regular (entre 6 y 7) y el 40.6% lo califica entre 8 y 10. El PRI, el partido que gobernó en la época de sus padres y abuelos, el de más tradición, recibió una calificación reprobatoria por parte del 29.1% de los encuestados, 25.7% lo votaron como regular, y el 45.3% le otorgó calificación de 8 a 10. Y la mayor fuerza de oposición, el PRD, que se ha visto envuelto en polémica desde la transición, reprobó para el 38.1% de los jóvenes de secundaria, obtuvo una calificación regular por el 27%, pero alcanzó calificación alta por un importante 35.1% de ellos.

Los resultados anteriores nos dicen que, si bien los jóvenes dividen su opinión entre quienes califican de excelencia a los partidos y quienes los reprueban tajantemente, existe todavía cierto grado de confianza en los gobiernos, pues el 52.3% opina que vale la pena acudir a votar, y aunque no sepan exactamente en qué momento debe participarse en la vida política, el voto es algo que identifican perfectamente como una buena oportunidad para ello, pues al preguntarles sobre la utilidad de la democracia, el 31.2% opina que sirve para elegir a los gobernantes, ya que no ubican otro tipo de gobierno (61.8%) o les da lo mismo (18.8%).

Pero aunque el 49.5% no sabe qué es lo que debe esperar de la democracia, el 20.1% espera que se cumpla lo que se promete, y un 72.2% opina que iría a votar porque es mexicano, lo cual nos dice que para ellos el voto representa un

32 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

fuerte símbolo de identidad nacional, e indagando sobre las razones por las cuales votarían, 65.3% lo haría para ejercer su derecho ciudadano, lo cual nos habla de una aspiración por sentirse parte de una sociedad que participa; 50.1% para pedir cuentas al gobierno y 59.3% para que cumplan lo que prometen, lo cual sigue indicando un alto grado de exigencia hacia los gobernantes, pero además de todo eso, un buen 61.6% votaría para que las cosas mejoren, así que la esperanza en el futuro aún sigue presente en nuestros y nuestras jóvenes.

Los jóvenes muestran cierta confianza en la sociedad, ya que a pesar de que un 83.4% está de acuerdo parcial o totalmente en el hecho de que la gente se interesa sólo en su propio bienestar, hay un 68% que cree que la mayoría de la gente es honrada y se puede confiar en ella, y por si pareciera poco, aunque el 76.3% considera que hay que tener cuidado porque todos se quieren aprovechar de uno, el 82.7% tiene cierta confianza en que si uno tiene un problema siempre hay alguien que le dé la mano.

El grado de confianza en la sociedad puede medirse con la confianza que adolescentes de las edades seleccionadas le dan a sus vecinos, por ejemplo, quienes recibieron un nada despreciable 84.1% de calificación aprobatoria, y a pesar de ser mayoritariamente católicos (89.3%) y creer en la Virgen de Guadalupe (90.8%), las personas de otra religión tienen un grado de confianza del 82%.

El nivel más alto está en la familia, como era de esperarse, con un 98.5% de confianza, al grado en que el 31.7% justifica poco o mucho que los padres les peguen a sus hijos para corregirlos. Mantener una familia unida es por ello muy importante, pues 63.3% considera que el divorcio no es nada justificable, y el 67.5% no justifica para nada el aborto.

Los chicos y chicas creen más en las personas pobres (93.9%) que en las personas ricas (70.4%), y más en los mexicanos (91.5%) que en personas de

33 Hortensia Martínez Mota

otra raza, probablemente porque pareciera que tanto ricos como extranjeros obtienen beneficios de los pobres y de los connacionales.

Los jóvenes de secundaria aún tienen fe en la amistad, ya que después de sus padres, son los amigos a quienes acudirían en cualquier situación problemática, y es con ellos con quienes pasan la mayor parte del tiempo libre. También creen en las relaciones de pareja duraderas, opinando en un 91.9% que la fidelidad es muy importante en primer lugar, así como también la comprensión mutua (88.5%) y la disposición a discutir los problemas de pareja (86.6%), lo cual nos indica la importancia que aún le conceden al diálogo para establecer acuerdos. Los aspectos en los que ambos sexos coinciden que más esperan de una pareja en orden de importancia son: sinceridad, respeto y responsabilidad, lo que nos indica la claridad que tienen respecto de sus expectativas en un compañero o compañera.

La gran mayoría tiene la idea de que su situación económica es mejor que la de sus padres cuando tenían su edad (76.8%), y que las próximas generaciones tendrán mayores oportunidades de conseguir trabajo, educarse mejor, tener servicios de salud, tener asegurada su vejez y ahorrar dinero, aunque hay que destacar que esto puede estar relacionado con que el 83.9% cree en los milagros. El 77.8% está confiado de que en el futuro va a poder realizar sus proyectos más anhelados y el 68.7% considera que es mejor hacer un proyecto de vida que dejarse llevar por los acontecimientos, lo cual debe de aprovecharse para fomentar una actitud emprendedora, pues tienen muy arraigada la cultura del trabajo, ya que su principal aspiración es conseguir un buen empleo y en segundo lugar obtener una buena posición económica. Resalta que sólo el 4.3% de los encuestados refiere el ser una buena persona o estar feliz y satisfecho como principales aspiraciones, a pesar de que el 87.9% dice creer en el alma.

34 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

1.6 Conclusiones primer capítulo Hoy vivimos a un ritmo de aceleración inusitada. La crisis por la que atraviesa el planeta disemina la confusión y potencia el vacío interno del individuo. Somos protagonistas de tiempos de transición, plenos de situaciones excitantes y violentas, en donde no se respetan los derechos humanos, hay políticas socioeconómicas injustas, hay sistemas sanitarios y educativos insuficientes y alejados de las auténticas necesidades de la población, y hay cada vez más escasas oportunidades para que la juventud vislumbre un futuro prometedor.

La paulatina construcción de una sociedad de consumo tiene la posibilidad de arraigar las costumbres, hábitos, modas, gustos y estilos que según el sistema capitalista, deben prevalecer en un mundo globalizado. Por desgracia son jóvenes que habitan los países pobres quienes, al contar con menor cantidad de oportunidades de empleo, estudio y desarrollo, son susceptibles al mundo virtual que se vende en todas partes. Esto de alguna manera frena el desarrollo económico de los países, ya que, al ser la población joven la esperanza potencial de crecimiento, es muy difícil pensar en ello cuando sus jóvenes en plena formación, se unen a un modelo frívolo y acostumbrado a la satisfacción de lo inmediato.

Junto a un desarrollo científico y tecnológico sin precedentes, el ser humano ha perdido la maestría y el interés por cuidar la naturaleza, quebrando así la armonía de la realidad que le rodea. Desconectado a sus raíces e ignorando la sabiduría ancestral, se refugia en la cotidianeidad, convirtiéndose en depredador del propio medio que lo sustenta.

Su alienación le impulsa a la masificación, y cambia el amor a ser, por el ansia de tener. Ser, hacer y tener, se vuelven, pues, en orden de prioridades, de un modo totalmente a la inversa, ponderando lo que es tener, antes del hacer y el ser, de tal forma que esta crisis de la humanidad en una oportunidad para recobrar el amor, la justicia y la rectitud en el obrar, son verdaderas urgencias para el pedagogo. Es necesaria una orientación clara en valores para

35 Hortensia Martínez Mota

recuperar la memoria que posibilite reacomodar lo que ya está fragmentado. Entonces el caos al menos irá teniendo rostro de certidumbre.

Niños, niñas y adolescentes deben ser conscientes de que el futuro depende de sus elecciones responsables. La adolescencia representa una crisis intensa de la vida durante la cual el individuo, apoyándose en las relaciones que ya conoce y en el medio social al que pertenece, experimenta profundas transformaciones en la búsqueda de una identidad adulta, como ya hemos mencionado al principio. Los y las adolescentes empiezan entonces a exhibir las características desarrolladas durante su historia de vida, pasando a vivir en una permanente situación de prueba, un lugar en donde su principal interés es hallar un nuevo lugar en el mundo.

La conformación actual de la cultura y de la sociedad moderna, no favorece la elección de una nueva identidad, al contrario, se favorece la indiferencia y la pasividad, y la escuela, por su parte, se ha encargado de valorar altamente la intelectualidad, preocupándose por la futura inserción de los estudiantes al campo de trabajo y en un entorno social competitivo. En este sentido, la escuela debería educar también para asegurar la construcción de una identidad clara.

Si bien es cierto que nuestra identidad se va formando en cada etapa de la vida, especialmente la adolescencia es una etapa de retos. Por ello el papel del orientador, o del encargado de impartir la materia de Formación Cívica y Ética, será clave para:

- Respetar las individualidades de los estudiantes, para que puedan reconocerse a sí mismos, tanto en sus posibilidades como en sus limitaciones. - Fomentar el respeto y la aceptación mutuos para que cada uno pueda acceder a su estilo personal y poder convivir mejor juntos.

36 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

- Ofrecer modelos adultos adecuados, alcanzables y con los que puedan identificarse fácilmente, es decir, desde el uso de un lenguaje más cercano y una actitud empática hacia los y las adolescentes. - Evitar las comparaciones y los juicios que puedan lastimar su sensibilidad, que en esa edad se encuentra a flor de piel. Por el contrario, ayudar a que cada uno aprenda a amarse y valorarse por lo que es. - Reconocer y recuperar el acervo cultural, étnico o social con que cuenten los estudiantes para hacer de su aprendizaje algo interesante para ellos y llamativo.

Por eso es que los docentes, como adultos responsables de las generaciones a quienes les toca ayudar a formar, deben tomar en cuenta un punto muy importante, el cual me permito citar textualmente de su fuente original. Las precisiones sobre cómo lograr este difícil cometido, se revisarán en capítulos posteriores.

“La falta de entusiasmo por el estudio es para los docentes uno de los obstáculos más difíciles de resolver en el aula. Cómo interesar al alumno, cuáles son las actividades que más los motivan, son las preguntas que nos hacemos más frecuentemente.

Convengamos que esa falta de entusiasmo no es sólo consecuencia de un estado de ánimo propio del adolescente, sino también de un sistema educativo obsoleto, de una sociedad que no valora el conocimiento y de docentes desacreditados como transmisores del mismo.

La imagen que algunos adultos tienen sobre los adolescentes - desinteresados, perezosos- no coincide en absoluto con lo que los docentes vemos en un curso cuando el alumno consigue, o cuando el docente consigue generar interés en el tema: investiga, interroga, discute, se moviliza y puede establecer relaciones con otros temas. Cuando un joven comienza a tener ideas propias, algunos adultos, incluidos algunos docentes, suelen desalentarlos. Es en este momento cuando tendrían necesidad de ser fortalecidos. A los educadores corresponde también darles la voz y el entusiasmo. El enfrentamiento entre el adolescente y el docente se produce generalmente cuando el docente no puede ver que las reacciones del alumno no son hacia él, sino a lo que su

37 Hortensia Martínez Mota

persona representa, el mundo adulto, la ley del padre que ahora está siendo cuestionada. Un mundo que él no quiere abandonar, pero sí buscar modelos de relevo que sirvan para forjar su identidad adulta”.24

24 Juan Bautista Etcheverry. Educajova.galeon.com “Los problemas de la adolescencia” Bs. As., Argentina. Recuperado en: http://www.educajova.galeon.com/prog_htm.htm

38 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

CAPÍTULO II: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA A TRAVÉS DEL ARTE

2.1 Concepto de arte

El arte es un medio a través del cual la humanidad ha comunicado y expresado todo cuanto acontece dentro y fuera de sí mismo. Por medio del arte ha podido conocerse y conocer su entorno, así como conocer a otros y darse a conocer. Entendido así, el arte ha sido básicamente un medio de comunicación, un conjunto de lenguajes. Sin embargo al evolucionar estos lenguajes en aparatos más complejos como el idioma y la tecnología, poco a poco se ha ido transformando el concepto y la finalidad de éste. Se ha privilegiado al arte más como un objeto, dejando de lado que puede tener atribuciones anímicas ligadas a nuestros afectos.

Con la invención de cada vez más novedosos pigmentos, instrumentos musicales, teorías, técnicas y medios de difusión, el arte es visto como una mercancía, un negocio o una forma de egolatría, e incluso hay quienes le atribuyen verdaderos fines terapéuticos, (términos como psicoteatro y musicoterapia son claro ejemplo de ello) o -en el otro extremo- hay quien lo utiliza con fines de manipulación social y política. De modo tal que, viviendo al ritmo de la era moderna, se vuelve necesario rescatar una finalidad esencial: la de conocer y conocerse.

Desde la estética, la propia definición de arte presupone un dilema, ya que no es fácil distinguir con claridad lo que es arte y lo que no lo es. Por otro lado, cuando aparentemente vemos una obra de arte, no sabemos por qué lo es. Y además, usualmente no entendemos el significado de los objetos que se presentan como artísticos. Estos tres puntos tienen que ver entonces con el reconocimiento, la explicación y la interpretación para poder orientar nuestra apreciación artística.

“Una obra de arte en sentido clasificatorio es (1) un artefacto (2) que a un conjunto de aspectos suyos le ha sido conferido por alguna persona o personas

39 Hortensia Martínez Mota

que actúan en nombre de cierta institución social (el mundo del arte) el estatus de candidato a la apreciación”25

“La exclusión de la posibilidad de definir el arte se complementa a veces con el rechazo de la necesidad de una tal definición. ¿En verdad, necesitamos para algo una definición? ¿No está perfectamente satisfecha, sin necesidad de ella, nuestra disponibilidad y aptitud para una recepción fructífera de las obras de arte? ¿No nos basta con la pre-comprensión del arte de que disponemos quienes nos hemos socializado en culturas en las que están generalizados los fenómenos artísticos? O formulado de otro modo, ¿no nos basta con la noción implícitamente contenida en el uso pertinente del lenguaje al utilizar la palabra “arte”?”26

Existen dentro de nosotros mismos una serie de distintos impulsos que nos llevan a crear, ya sea desde la propia habilidad para ejecutar cierta acción como dibujar, bailar, cantar o componer poemas; o bien desde la necesidad intrínseca de querer expresar alguna idea o emoción, sin embargo puede hablarse de un “algo” inasible que a través de los siglos ha rodeado de un halo misterioso la trascendencia del arte. Fisher le nombra magia.

Y es aquí donde le invito a mi lector a no ser escéptico de entrada ante tal concepto que a simple vista pudiera parecer más del campo de la poesía que de la ciencia. Más adelante explicaré cómo el uso del término puede resultar adecuado para la población a la que este estudio se está dirigiendo.

“[La] función mágica del arte ha desaparecido progresivamente: su función actual consiste en clarificar las relaciones sociales, en iluminar a los hombres en sociedades cada vez más opacas, en ayudar a los hombres a conocer y modificar la realidad social. (...) Su función consiste en incitar al hombre total, en permitir al “yo” identificarse con la vida del otro y apropiarse de lo que no es, pero que puede llegar a ser. (...) No sólo [se] propone al público una obra de arte, sino que le hace “penetrar” en ella. (...) Es indudable que la función esencial de arte para una clase destinada a cambiar el mundo

25 Dickie, G. (1974) Art and the Aesthetic: An Institutional Analysis. Cornell UniversityPress, Ithaca, en García Leal, José. (2002) Filosofía del Arte. Madrid: Síntesis. Pág. 40 (los números son de este último autor) 26 García Leal, José. (2002) Filosofía del arte.Madrid: Síntesis. Pág. 17

40 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

no consiste en hacer magia, sino en ilustrar y estimular a la acción; pero también lo es que nunca podrá eliminarse del todo un cierto residuo mágico en el arte, pues sin este mínimo residuo de su naturaleza original, el arte deja de ser arte.

En todas las formas de su desarrollo, en la dignidad y en la broma, en la persuasión y la exageración, el sentido y la falta de sentido, la fantasía y la realidad, el arte siempre tiene alguna relación con la magia.

El arte es necesario para que el hombre pueda conocer y cambiar el mundo. Pero también es necesario por la magia inherente en él.”27

Hablar de la magia del arte nos remite nuevamente a los estudios realizados por Claude Lévi Strauss cuando habla de la eficacia simbólica, en donde parte primero de un minucioso estudio de los procedimientos chamanísticos, sus rituales, los medios de persuasión, los símbolos utilizados al momento del parto y de la cura de enfermedades; y las liga con el proceso del psicoanálisis, para concluir que ambas comparten ese elemento liberador y sobre todo estimulante a la acción que ya apuntaba García Leal28.

“La condición común es que se efectúe por medio de símbolos, es decir, de equivalentes significativos del significado, correspondientes a un orden de realidad distinto al de éste último. (…) Es la eficacia simbólica la que garantiza la armonía del paralelismo entre mito y operaciones. (…) La eficacia simbólica consistiría propiamente en esta „propiedad inductora‟ que poseerían, unas con respecto a otras, ciertas estructuras formalmente homologas capaces de constituirse, con materiales diferentes en diferentes niveles del ser vivo: procesos orgánicos, psiquismo inconsciente, pensamiento reflexivo. La metáfora poética proporciona un elemento familiar de este procedimiento inductor: pero su empleo corriente no le permite sobrepasar el psiquismo. Comprobamos así, el valor de la intuición de Rimbaud cuando decía que la metáfora puede también servir para cambiar el mundo.” 29

27 Fischer, Ernst. (1989) La necesidad del arte.Barcelona: Nexos. Págs. 13-14 28 Op.cit. 29 Lévi-Strauss, Claude. (1949) La eficacia simbólica en: Diario de la Historia de las Religiones. París. Págs. 5-27

41 Hortensia Martínez Mota

2.2 El arte en la educación

Es eficaz hablar de la constitución de jerarquías en las sociedades humanas al mirar la primera escena de la película El Rey León, ya que el lenguaje utilizado es metafórico, simbólico, irreal. El reino animal no se ordena en nobles y plebeyos, pero se utiliza su lugar en la cadena alimenticia para recrear un mundo de fantasía que puede ayudarnos a entender de inmediato, aunque de forma inconsciente, el por qué cada uno de los personajes representa los roles que le han sido asignados en la película. Y siguiendo con la contextualización a la época y grupo que nos interesa: ¿por qué puede ser el arte un recurso adecuado para la enseñanza de valores en los y las adolescentes?

Al remitirnos a las preguntas realizadas por la Encuesta Nacional de Juventud 2005, el 87.9% de los jóvenes del centro del país, con edades de 12 a 15 años, es decir, quienes estudian el nivel secundaria, creen en la existencia del alma.

El 62.1% cree en el infierno; 83.9% cree en los milagros; 90.8% cree en la Virgen de Guadalupe, 78.4% cree en el pecado; 54.4% cree en los demonios; 38% en los amuletos; 51.9% cree en los fantasmas y espantos; 41.5% en los horóscopos y lectura de cartas; y el 3.5% refirió creer en ángeles.

Estos datos ayudan a saber que la mayor parte de nuestra población juvenil manifiesta creer en cuestiones sobrenaturales o místicas, y las más arraigadas, son producto de que el 83.9% de ellos se dice católico, ya sea practicante o no. De esta religión parten conceptos como el infierno, los milagros, la Virgen de Guadalupe y el pecado.

Tales creencias pueden reflejar el nivel de misticismo con que se educa en las familias mexicanas desde la época de la Conquista, donde la educación espiritual a través de la religión católica fue la principal arma de penetración cultural entre los habitantes del México antiguo, y que, aunque se ha ido transformando a lo largo de los siglos, aún permanece en la población como una forma de transmisión de valores y costumbres con elementos mágicos y

42 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

esotéricos sin mayores argumentos. Por lo tanto existe cierto nivel de fe y valores morales de origen religioso con que han crecido los jóvenes, tendentes en cierta forma al misticismo.

Entonces, desde el concepto del residuo de magia presente en el arte que ya se ha mencionado, no es difícil hablar de educar a través de él a estas generaciones, de hablarles de la posibilidad de expresar lo que está oculto en el alma, exorcizar los demonios (designando con tal sustantivo a los procesos inconscientes que constantemente perturban a las personas), reeducar desde los referentes generales de todos ellos, que poseen gracias a su cultura familiar, todo un “entrenamiento psíquico”-por decirlo de alguna manera- para pensar en un más allá, en las probabilidades de que las cosas fueran distintas a como son ahora.

El arte está situado en la vida cotidiana principalmente como una alternativa de diversión. Sólo en algunos círculos se habla del mismo como un contenido indispensable en la formación de las personas, y se le da un lugar privilegiado a que los jóvenes conozcan sobre su historia y las diversas formas que tiene de conmover y provocar cambios sociales.

Como se dice en el capítulo anterior, pareciera que la diversión y el entretenimiento son la única prioridad de los y las adolescentes mexicanos, o por lo menos eso se nos ha hecho creer, y aún con más descaro en los últimos años, a través del exceso de publicidad que se le hace al hecho de vivir el momento, de aprovechar lo inmediato, de no ser intenso en lo reflexivo.

John Dewey habla del arte como experiencia, y la experiencia aunada a la reflexión, son las dos formas que tiene el ser humano para acceder al conocimiento. En la simple diversión no hay conocimiento si detrás de ella no está el concepto de experiencia más que de entretenimiento.

43 Hortensia Martínez Mota

Experiencia, según la Real Academia de la Lengua Española30, menciona en una de sus definiciones que es una “Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo”, y en otra más, que es un “Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas”. En tanto que Entretenimiento, consultada en la misma fuente, es una palabra que significa “Mantenimiento o conservación de alguien o algo”, por lo que aquélla apunta hacia la movilidad y ésta, hacia la pasividad.

Dewey señala en su estudio filosófico, que la experiencia en el arte no siempre es placentera, puede haber algo de doloroso en ella, pues implica rupturas, cambios, y además de todo ello, también es colectiva. No puede haber experiencia estética sin la intervención de otro que produzca o aprecie, no puede desligarse de procesos mentales como la emotividad y la reflexión.31 Y por eso mismo, al ligarla a los afectos, las emociones y los pensamientos que se encuentran en el terreno de lo intangible, de lo imaginario, es que una verdadera experiencia estética (Dewey prefiere llamarle así a la experiencia artística, sin distinciones, sino más bien unificando los términos en uno solo) puede llegar a considerarse cargada de cierta magia muy difícil de explicar y de explicarse.

Por eso la mayoría de las personas confunde el término artístico muchas veces con entretención u ornato, haciéndose importante enseñar a los estudiantes no sólo a apreciar esta diferencia que bien entendida, puede ser abismal; sino también a que vivan la experiencia de ser creadores con las herramientas tecnológicas, materiales y creativas que tienen a su alcance y en su poder. Y queda claro que para lograr eso, hay que empezar por quienes tenemos en las manos la responsabilidad de la orientación educativa, somos los maestros y maestras quienes necesitamos primero que nadie, aprender a sensibilizarnos, a apreciar, a criticar inteligentemente, a documentarnos y a aprender a hacer, es decir, a tener una experiencia artística.

30 Sitio web: Real Academia Española. Diccionario. Recuperado s.f en: www.rae.es 31 Dewey, John. (1949) El arte como experiencia. México: Multimedios

44 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

2.3 Análisis del Programa de Formación Cívica y Ética (FCyE)

¿Qué pueden enseñar en el dominio estético los maestros y maestras que no son artistas? y ¿Cómo pueden estar preparados para hacerlo? A simple vista la labor parecerá difícil, lenta o hasta ingenua, pero ¿qué labor educativa no lo es?

No es necesario tener conocimientos técnicos sobre la disciplina artística que va a utilizarse, en este caso el cine comercial. No habrá que conocer de planos, tomas y lenguaje técnico específico, puesto que el cine sólo será la herramienta, y de ella sólo necesitamos las habilidades de percepción e interpretación, que nos ayudarán a motivar la reflexión sobre los distintos temas.

Pero quizá las preguntas no se orienten tanto hacia las aptitudes que debe tener el maestro o maestra en la materia, ni a los talentos artísticos o a la sensibilidad para percibir mensajes, sino al programa oficial que debe cubrirse y con el cual ha de responderse en términos institucionales. Por eso es que esta propuesta no parte de un supuesto abstracto de lo que el o la estudiante debería o no aprender desde la magia del arte (que no la magia de Disney, como se usa para términos comerciales), sino del plan de estudios vigente en las escuelas secundarias: el programa oficial vigente de Formación Cívica y Ética32, que ya nos deja abiertos algunos huecos que pueden aprovecharse para llevar a cabo nuestra labor docente empleando al arte como un auxiliar incomparable en la comunicación de contenidos y, como se explicitará en un capítulo posterior, en el aprendizaje significativo de los y las adolescentes.

Para ello procederé al análisis de dicho programa que, en términos generales, al igual que toda la Reforma Educativa a la que pertenece, privilegia la labor del estudiante y poco dice de la labor docente, centrando los contenidos y actividades en la responsabilidad del estudiante y descartando, al menos en los

32Manteca Aguirre, Esteban, coord. (2007) Educación básica. Secundaria. Formación Cívica y Ética. Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educación Secundaria. México: Secretaría de Educación Pública.

45 Hortensia Martínez Mota

enunciados, la relación educativa. Sin embargo trataré de explicar el punto justo en que se puede intervenir sin modificar de manera importante la forma propuesta en el Plan de estudios, sino más bien, complementándola. Revisemos:

Como mencioné anteriormente, no podemos ignorar que la Reforma de Educación Secundaria a la cual pertenece este currículo, está orientada principalmente a la educación por competencias, es decir, que privilegia el crecimiento individual de la persona antes que el trabajo colaborativo, y que los momentos en que se menciona el interés por propiciar la participación democrática, suenan tan vacíos como un discurso político que “dice por decir”. Sin embargo, es en este punto del programa, en donde la presente propuesta encuentra su oportunidad de acción. A saber: la materia de Formación Cívica y Ética (FCyE) se articula con los contenidos de Historia y de Geografía de México y del mundo, cuyos propósitos principales de su línea curricular son los siguientes:33

 Que los alumnos comprendan las características principales del mundo en que viven.  Que los alumnos conozcan los problemas de la sociedad en los distintos ámbitos en que se desenvuelven.  Que los alumnos desarrollen las competencias necesarias para el manejo organizado y crítico de información.  Que los alumnos asuman las actitudes y los valores propios de las sociedades democráticas, en especial aquellos que garantizan el respeto a otras culturas y la solidaridad con los demás.

Los conceptos que aquí resalto se ven, sin embargo, debilitados conforme uno avanza en el análisis de dicho programa, ya que en sus fundamentos aparecen dos rubros difíciles de conciliar: por un lado, las llamadas “dimensiones” de la formación cívica y ética; y por otro, las “competencias” cívicas y éticas.

33Las cursivas a partir de ahora y sólo en éste capítulo, corresponden a párrafos textuales del citado plan de estudios y a: Manteca Aguirre, Esteban, coord. (2006) Reforma de la Educación Básica. Fundamentación curricular. Formación Cívica y Ética. México: Secretaría de Educación Pública.

46 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

En las tres dimensiones, explicadas escuetamente, se tomará en cuenta: 1) un análisis ético de uno mismo y de la repercusión en el respeto a la dignidad del otro; 2) la contribución de las demás asignaturas con temáticas “moralmente relevantes” y 3) un ambiente escolar que dé sentido y validez a lo anterior.

Antes de regresar a estas dimensiones, enterémonos de cuáles son las competencias: 1) El conocimiento y cuidado de sí mismo; 2) la autorregulación y ejercicio responsable de la libertad; 3) el respeto y la valoración de la diversidad; 4) el sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad; 5) el manejo y resolución de conflictos; 6) la participación social y política; 7) el apego a la legalidad y el sentido de justicia; 8) la comprensión y el aprecio por la democracia.

Con el riesgo de sonar ambicioso, el programa intenta englobar dichas competencias, para fines más prácticos, en tres ejes formativos:

Formación para la vida (incluye 3 propósitos), Formación ciudadana (incluye 2 propósitos) y Formación ética (incluye 4 propósitos)

Hasta aquí podemos iniciar con la primera parte del análisis. Para empezar, las dimensiones: el primero intenta ya un objetivo principal, que es hacer un análisis ético del adolescente, mismo que le obliga a estudiar los valores éticos y diferenciarlos de los morales, que son los específicos de una sociedad o cultura, y que pueden variar de una a otra persona. Así pues, la repercusión en el respeto a la dignidad del otro, debe ser vista desde esta óptica de lo ético y no de lo moral, sin mencionar que además esta dimensión, sugiere sutilmente que se impulse el estudio de la democracia como estilo de (¿)vida(?) y gobierno.

En la 2a dimensión, se intenta enlazar los contenidos de la materia con los de las otras correspondientes a su misma línea curricular, pero el término de “moralmente relevantes” contradice la dimensión anterior, por lo cual, una u otra queda excluida.

47 Hortensia Martínez Mota

Finalmente la 3a dimensión pide un ambiente escolar que dé sentido y validez a lo anterior...labor prácticamente imposible, dadas las rígidas estructuras que se manejan no sólo desde el Sistema Educativo Nacional, sino al interior de las escuelas en un sentido social e histórico que está lleno de vicios, conformidades y abusos de poder que hacen todo, menos dar sentido y validez a los principios éticos que se propone rescatar. Por lo tanto, aquí se reduce todo al individuo, a la 1a dimensión: El análisis ético del adolescente y de sus pares. Vayamos ahora con las ocho competencias, mismas que, bien miradas, apelan justamente a esta 1a dimensión en la que nos quedamos, es decir, el programa de Formación Cívica y Ética es un plan curricular centrado en el estudiante:

El conocimiento y cuidado de sí mismo es la primera competencia, misma en la que reconozco al paradigma humanista, en la que se destaca la importancia del ser humano como centro de todo y la importancia del anti autoritarismo, pues en el programa se describe a cada persona como “singular e irrepetible”, frase muy característica de este paradigma de la educación. Aunque debe “reconocerse como sujeto de derecho” y a la par “reconocer y valorar a los otros”, el argumento de esta primera competencia se sostiene más en el individuo que en el sujeto social, estribando la diferencia en que el primero tiene cualidad de único e indivisible, mientras que el segundo es parte de un todo más grande y parte importante en la transformación de la estructura a la que soporta.

La autorregulación y ejercicio responsable de la libertad tiene énfasis indiscutible en la 1a dimensión, sobre la posibilidad de regular la propia conducta y establecer como criterios a los derechos humanos... y a la democracia.

Resulta interesante que, en un programa evidentemente centrado en el estudiante, como ya se apuntó, y como se irá aclarando en los siguientes puntos, no se tome en cuenta la participación del docente, que es quien

48 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

desarrolla el plan, y que no se incluya al mismo dentro de estas competencias, puesto que no es posible según el enfoque; aún cuando se mencionan en un apartado posterior las características deseables de quien lo llevará a cabo.

De aquí que un programa de esta materia que esté centrado en el estudiante como persona en formación, más que en la relación educativa, tiene ya un punto en contra, pues de esta manera se incluiría en dichas “competencias” también al profesor o profesora, pues al no requerirlas de facto en estas explicaciones, se asume contradictoriamente que el profesor o profesora es quien forma, cuando en realidad también él o ella debe formarse cívica y éticamente, y debe estar en proceso de actualización constante. El docente también debe tener conocimiento y cuidado de sí mismo, y debe auto regularse para ejercer responsablemente la libertad de la que seguramente no sabe o ya hasta se olvidado de que goza. Pero sin detenernos demasiado por el momento en este punto, pasemos a la siguiente:

El respeto y la valoración de la diversidad. Siguiendo con los criterios de los derechos humanos, se entiende a la diversidad como “una condición inherente a cualquier forma de vida”. Esta competencia se liga directamente con la 2a dimensión citada arriba, aquella que hablaba de la contribución de las demás materias como la Geografía y la Historia. En ellas hay una veta enorme por explorar en cuestiones de la diversidad de ideas, culturas, costumbres, como formas de ejemplificar justamente la gran cantidad de formas de vida que son posibles en este mundo, y de reflexionar juntos sobre los sucesos en donde se ha mostrado justamente lo contrario, como la intolerancia y el rechazo a quien opina o se comporta distinto... lamentablemente ya hemos eliminado esa 2a dimensión, debido a que, si no lo recuerda usted, se habla de que sean temáticas “moralmente relevantes en la sociedad actual”, y aunque se recomienden temas como la conservación del ambiente, la equidad de género, la interculturalidad, el papel social de la ciencia y la tecnología y justamente el respeto a la diversidad; es la construcción adjetiva de “moralmente relevantes” lo que deja al criterio de la moral personal de quien juzgue pertinente, la selección y manejo de la información de estas temáticas. Recordemos que la

49 Hortensia Martínez Mota

moral puede ser leída desde dos aspectos: el normativo y el fáctico, que no pocas veces son confundidos34. Por lo tanto, esta competencia parece muy frágil.

La cuarta competencia habla de un sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad. Esta se vuelve a ligar a la 1a dimensión, pues lo define como el “sentimiento y la conciencia” (los cuales habitan en el individuo) de formar parte de grupos. Con esto se pretende, además, que en la adolescencia haya flexibilidad, equidad y solidaridad. ¿Cómo reforzar su identificación con el propio barrio, el país y el mundo, y a la vez pedirle que “se interese por la situación económica del país”, que “cuestione la indiferencia ante situaciones de injusticia y se solidarice con personas o grupos de distintas latitudes y contextos”? La respuesta está en las artes, ya llegaremos a ello.

El manejo y la resolución de conflictos que es la quinta competencia, se apega a la 3a dimensión, esa que hablaba de un entorno escolar adecuado para darle sentido y validez a lo que se enseña. Si no se cuenta con esta estructura idónea, que forma parte de los conflictos cotidianos del o la adolescente, al menos en el espacio de nuestra acción, no podemos estudiarlo ni cuestionario de otra forma, sino a través de la representación creativa. He ahí otro espacio de oportunidad de esta propuesta.

La participación social y política puede relacionarse con la 3ª dimensión es una competencia muy interesante de analizar, ya que se refiere a las “acciones encaminadas a la búsqueda del bienestar de una colectividad”. Recordemos que este programa se aplica no sólo en las grandes ciudades, en las escuelas con recursos moderados y aceptables, sino también en aquellos lugares donde la escasez y el abandono son realidades aplastantes. También donde el alcance de la justicia no es satisfactorio, y lamentablemente estas situaciones cada vez se generalizan más. De inmediato se completa que tales acciones deben hacerse “a través de los mecanismos establecidos en las leyes...”, dando por sentado que toda ley es incuestionable y que no pueden proponerse

34 Sánchez Vázquez, Adolfo. (2005) Ética. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo.

50 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

nuevas. De ahí que la competencia se limite a “cooperar” (obedecer) y no a “colaborar” (aportar).

Lo anterior se comprende, pues el gobierno nunca legislaría en su propia contra, propiciando la oportunidad de crear nuevos organismos políticos o sociales que pudieran hacerle una “competencia” real, así que esta competencia también es frágil. Y además, se relaciona directamente con la que sigue:

El apego a la legalidad y el sentido de justicia es quizá el punto más contradictorio dentro de estas ambiciosas competencias, puesto que “se vincula con el valor de la justicia al considerar que ninguna persona está por encima de las leyes”. Cuando queramos vincularlo con la tercera -y ya excluida- 3ª dimensión, esa que requiere de un entorno (ya no sólo escolar, sino nacional) adecuado para darle sustento y validez a los contenidos del programa, aparece el fantasma de la impunidad y de una situación peculiarmente delicada en el país como para llevar a cauce correcto la enseñanza de esta competencia, lo cual nos limita como docentes a explicitar únicamente que la ley existe, que está escrita, que hay personas trabajando por crear nuevas, por modificar otras anómalas o con intereses implícitos, aunque lo más difícil es que la gente las haga suyas y comience a respetarlas.

La comprensión y apego por la democracia también hace difícil la explicitación del concepto, ya sea como forma de gobierno o como “estilo de vida”. ¿Cómo se define el concepto “vivir democráticamente”? ¿Llegando a acuerdos para que se haga efectivo el gobierno de la totalidad? ¿Es que llegar a acuerdos no implica ceder, imponer, o convencer? ¿No se trata de saber ganar y saber perder? ¿Está demostrado que la democracia es la opción para gobernar? ¿Qué preparación política debe tener un docente que quiera cubrir esta competencia con sus estudiantes? ¿Cómo hacer que un maestro o maestra con ideas socialistas, por ejemplo, respete este punto, si no entramos en el terreno de lo ético sino de lo moral, y de lo que cada quien considera políticamente correcto?

51 Hortensia Martínez Mota

Y así, habiendo terminado con un paseo por las competencias, repasemos también los tres ejes formativos en los que se engloban para su relativa facilidad de aplicación. - El Primer Eje, titulado Formación para la vida, se centra en el alumno, y tiene como objetivo que este: enfrente retos cotidianos, formule un proyecto de vida que satisfaga sus potenciales, intereses y aspiraciones (los cuales pocas veces son identificados por medio de diagnóstico, y si sucede, no se les da seguimiento personalizado). También se busca que el estudiante asuma compromisos para contribuir al mejoramiento del entorno. - El Segundo Eje, llamado Formación ciudadana, también se centra en el alumno, esta vez en sus conocimientos previos y experiencias, pues se busca que conozca la forma de gobierno actual, cómo funciona, o mejor dicho cómo está estructurado para que funcione a través de la recuperación de sus vivencias personales. - El Tercer Eje, Formación Ética, obviamente tiene al alumno como centro, pues apela a una toma de decisiones éticamente correctas y con autonomía, partiendo del conocimiento de las diversas opciones sin violar los principios éticos.

Es aquí donde encuentro un espacio para la reflexión referente a la posibilidad de conjuntar en una sola propuesta lo estético con lo ético, partiendo además, de que ambas son ocupaciones de la misma disciplina, la Filosofía:

El arte busca, gracias a su cualidad de placentero, la libertad de expresión, y la ética al ejercicio de la libertad con responsabilidad y respeto a la dignidad del otro. Así pues, lo que ambos tienen en común es la libertad, entendida desde la aportación teórica de Adolfo Sánchez Vázquez, quien habla de una ética crítica y participativa, opuesta al normativismo dogmático. En su opinión, el poder del arte no es simplemente representar, sino evocar y provocar. Su "estética de la participación" y "la socialización del arte" abren nuevas vías revolucionarias para desarrollar la creatividad en el ser humano y forjar una nueva sociedad de

52 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

individuos creadores libres, emancipados.35 Es decir, Sánchez Vázquez valora el sentido estético de la vida y cuestiona que se reduzca únicamente a las producciones artísticas, y que además, a estas a su vez se les reduzca a objetos comercializables, cuando a través de las artes puede establecerse una comunicación humana productiva, tanto como creadores, como receptores a través de la apreciación.36

Por eso, del plan de estudios oficial sólo nos concentraremos en aquellos puntos que calificamos como débiles y que son los que, al ser cubiertos, nos traerán como consecuencia aquellos en los que se privilegia al estudiante como centro y no a la relación educativa, entendida como la convivencia entre pares y con las autoridades.

Así, El respeto y la valoración de las diversidades una temática en la que se ha de poner especial atención, ya que a través del disfrute, apreciación y análisis de una forma de arte, las películas, podrá de paso tratarse de forma amable y sutil, El sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad. Educando a los y las adolescentes en este primer punto, El manejo y la resolución de conflictos, así como La participación social y política quedarán implícitos abriéndose un camino para que los jóvenes adquieran las nociones mínimas para El apego a la legalidad y el sentido de justicia, así como para La comprensión y apego por la democracia.

Recordemos que tanto El conocimiento y cuidado de sí mismo como La autorregulación y ejercicio responsable de la libertad son temas que dejan de lado (al menos desde el planteamiento de los enunciados) la relación educativa, centrándose en el individuo más que en su convivencia con los otros; y aunque sea casi imposible limitar hasta dónde termina uno mismo y dónde comienza la influencia de los otros en nuestras tomas de decisiones; estos serán temas que pasen a formar parte secundaria de esta propuesta que hago, puesto que al concentrarse sólo en los puntos señalados en el párrafo

35 Sánchez Vázquez, Adolfo (1992) Invitación a la estética. México: Grijalbo 36Sánchez Vázquez, Adolfo. (2005) Ética. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo.

53 Hortensia Martínez Mota

anterior, estos dos últimos quedan implícitos muy claramente: Al aprender a reconocer y convivir con la diversidad, así como a darle un sentido más amplio de pertenencia a los estudiantes, tanto con su comunidad como con el mundo, se infiere que habrá entonces un mayor acercamiento al conocimiento de sí mismo, que les llevará a ejercer responsablemente su libertad, poniendo cuidado tanto en su persona, como en los otros.

Y habiendo llegado entonces a delimitar el área de acción de la propuesta, perfectamente adaptable a la propuesta curricular oficial, es donde cabe la argumentación acerca de la formación cívica y ética a través del arte.

Recapitulando: se reducirá a trabajar sobre la cuarta y quinta competencias: -Dar un sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad, y -El manejo y la resolución de conflictos.

Tales competencias buscan que el adolescente “se interese por la situación económica del país”, que “cuestione la indiferencia ante situaciones de injusticia y se solidarice con personas o grupos de distintas latitudes y contextos. Y decíamos al respecto que si no hay un entorno escolar adecuado para darle sentido y validez a lo que se enseña, no se puede estudiar ni cuestionar de otra forma, sino a través de la representación creativa.

Por esto es que las posibilidades de trabajo, aunque parezcan limitadas sólo a dos de las competencias del Plan de Estudios oficial, pueden consistir en realidad, en un amplio abanico de oportunidades de trabajo, ya que el mismo plan nos lo sugiere en el apartado dedicado a los recursos didácticos:

Para promover un trabajo fructífero en la asignatura Formación Cívica y Ética, se requiere de recursos didácticos que favorezcan en los estudiantes la vinculación de experiencias y conocimientos previos con el desarrollo de nociones, habilidades y actitudes propias de la asignatura. Los videos, audiovisuales y discos compactos en la escuela también constituyen recursos formativos cuando su empleo se enmarca en una intención educativa clara. Este tipo de materiales permite incorporar escenarios diversos en los que

54 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

transcurren acontecimientos novelados o ficticios, a través de los cuales se reconstruye una perspectiva sobre la realidad, susceptible de mover a la reflexión y a la expresión de sentimientos en los alumnos sobre los valores o anti valores que se manifiestan; también son útiles para propiciar el análisis de las formas de actuación y relación cotidianas.

Así, dentro del mismo sustento teórico y metodológico del Programa de Estudios de Formación Cívica y Ética 2006, se describen como sus principales características que su enfoque está dirigido a que se concrete en el trabajo en el aula, en las formas de relación entre el maestro o maestra y sus estudiantes, así como entre estos últimos; y asimismo, que se generen experiencias de aprendizaje que permitan a los estudiantes conformar una perspectiva ética en torno de situaciones de índole personal y colectiva.

Al final de cada curso se promueven proyectos de trabajo para facilitar en los estudiantes, la integración de los contenidos abordados en el curso: estos proyectos involucran acciones de investigación y participación en el entorno. Mediante los proyectos los alumnos aplican sus aprendizajes tanto a situaciones del entorno próximo y a contextos distantes – a los que tienen acceso a través de los medios de comunicación-, como a escenarios futuros y a momentos del pasado que explican, de alguna manera, el acontecer presente. Por otra parte, los proyectos demandan de los estudiantes la identificación de problemas que requieren de un análisis crítico y de una toma de postura ante los mismos. En la medida de lo posible, se pretende que participen en acciones, acordes con su edad, que contribuyan al bienestar colectivo.

2.4 Conclusiones del segundo capítulo Por medio del arte el ser humano ha podido conocerse y conocer su entorno, así como conocer a otros y darse a conocer. Es conveniente aprovechar el elemento mágico aún atribuido al arte en una sociedad mexicana cuya población adolescente a quienes nos dirigiremos, todavía tiene arraigados conceptos que tienen que ver con el alma y los demonios, la magia. Ambos conceptos se relacionan con el arte en todas sus formas de expresión, y la efectividad movilizadora de los elementos simbólicos ha sido estudiada con anterioridad, equiparándola incluso con el psicoanálisis (Lévi-Strauss).

55 Hortensia Martínez Mota

La utilización de una forma de expresión artística nos acerca de manera más amable al análisis de situaciones y disminuye la intención de prejuicio, teniendo en cuenta que la obra artística es un candidato a la apreciación, y que puede gustar o no, sin embargo hay parámetros de los cuales podemos partir para abordar un tema específico, mismos que se anotarán más adelante.

Es importante enseñar a los estudiantes a apreciar la diferencia entre lo que es propositivo, provocador, y lo que es simple entretenimiento. Esto nos será posible en la medida que tengan la oportunidad de vivir la experiencia de ser creadores con las herramientas tecnológicas, materiales y creativas que tienen a su alcance y en su poder. Atención con esta última palabra: dar poder al adolescente es algo que casi nadie propone, más bien todo lo contrario. Crear es un ejercicio de libertad.

Son los maestros y maestras quienes necesitan primero que nadie, aprender a sensibilizarse, a apreciar, a criticar inteligentemente, a documentarse y a aprender a hacer. A pesar de que el Plan de Estudios oficial trate de centrarse en el estudiante, no debemos olvidar la importancia de la relación educativa, ni deslindarnos de nuestra responsabilidad orientadora. De ahí que la propuesta pedagógica sea justamente un Curso-taller para profesionales de la educación que tienen a su cargo la impartición de dicha materia.

Partiendo de un concepto de ética en donde se valora el sentido estético de la vida, donde a través de las artes se establezca una comunicación humana productiva, tanto como creadores, como receptores a través de la apreciación, se confrontó con el plan que propone la Secretaría de Educación Pública. Después de una búsqueda minuciosa en el Plan de Estudios oficial de FCyE, encontramos que las áreas a concentrarse en el trabajo son las correspondientes a la cuarta y quinta dimensión del mismo: -Dar un sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad, y -El manejo y la resolución de conflictos.

56 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

El mismo Plan Oficial propone el trabajo con medios audiovisuales y sugiere que al término de cada curso se promuevan proyectos de trabajo en donde los y las estudiantes puedan aplicar sus aprendizajes a situaciones más cercanas a su entorno. De esta manera puede concluirse que impartir la materia de FCyE no es una tarea fácil, considerando que la ciudadanía es un concepto amplio que va más allá del estatuto legal que las leyes mexicanas confieren con la mayoría de edad. Se trata de un proceso paulatino que se gesta desde la infancia y continúa en la adolescencia mediante experiencias de aprendizaje que favorecen el crecimiento personal pleno y la convivencia solidaria, justa y respetuosa de la diversidad.

Los cambios vertiginosos en la sociedad y sus efectos en la perspectiva que tienen las personas y los grupos sobre sí mismos y sobre su lugar en la misma, plantean nuevas demandas a la materia. Por un lado, el acceso, la difusión y el empleo de información debidos al desarrollo de las tecnologías repercute en la generación de nuevas prácticas de convivencia y actuación personal (redes sociales, chats, blogs, foros). De este modo, la coexistencia de diferentes modelos de vida en las sociedades actuales, al menos en apariencia cada vez más abiertas y plurales, cuestionan las certezas que antes se tenían sobre un modelo homogéneo de sociedad.

Y por otra parte, factores vinculados con problemas sociales, la corrupción, el deterioro del medio ambiente, el crecimiento de la pobreza, la violencia y la desigualdad social implican nuevos retos para garantizar el respeto a los derechos humanos, la equidad de género, el desarrollo sustentable y la educación intercultural, así como el fomento de la solidaridad entre grupos.

El arte es un medio ideal para que los estudiantes adolescentes de primero y segundo grados de secundaria, se acerquen de manera significativa a los contenidos que les ayuden a obtener un verdadero sentido de pertenencia primeramente a su comunidad, y paulatinamente a la nación y a la humanidad.

57 Hortensia Martínez Mota

Gracias a que la expresión artística ayuda no sólo a asumir una postura personal ante la vida, sino también a abrirse a la escucha de otras formas de pensamiento, los y las estudiantes podrán adquirir mejores herramientas argumentativas y de asertividad para el manejo y la resolución de conflictos.

58 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

CAPÍTULO III: IMPORTANCIA DE LAS ARTES VISUALES EN EL MUNDO MODERNO

3.1 Historia de la imagen

La influencia que la Imagen ha adquirido en todos los ámbitos y el interés y la atención que suscita este hecho, no tiene aparentemente una correspondencia adecuada en el área de la educación, pues la mayoría de los maestros y maestras, si bien consideran importante y necesario tener en cuenta la irrupción masiva de la imagen para su labor docente, aún se encuentran apegados a estrategias didácticas que tienen más que ver con la cultura escrita: exámenes, tareas, apuntes, reportes, ensayos, resúmenes...

Para la enseñanza de algunas materias como la Historia, la Imagen ha sido siempre un auxiliar con el uso de archivos fotográficos, mapas, documentales, etcétera, pero en materias relacionadas como FCyE, apenas se toma en cuenta, a pesar de que la imagen se ha ido colocando poco a poco en el centro de la cotidianidad moderna con el surgimiento primero, de la fotografía, el cine, la TV, y recientemente, los nuevos soportes surgidos con el desarrollo de la Informática.

Fruto de la importancia de la cultura escrita -que por supuesto no se pretendería ni se podría desplazar- se sigue argumentando que la imagen es instantánea, que captura la atención súbitamente pero que, por eso mismo, se queda en la superficie, no permite la reflexión profunda, el diálogo que nos permite sostener un libro, y tal vez de alguna forma esto sea cierto en la sobreexposición vertiginosa de la misma, pero no es un determinante para que no pueda ser usada.

Es verdad que la imagen no ha logrado aún conformar un discurso tan elaborado y penetrante como el que ha alcanzado la palabra a través del libro - que por otra parte costó mucho tiempo y esfuerzo desde la invención de la imprenta-, pero ese discurso tan perfeccionado supone hoy un problema sobre todo de acceso a la información, especialmente por la forma en que se dispone en el soporte de papel. Cada vez contamos con más publicaciones sobre el mismo asunto, versiones encontradas, contradictorias, disímiles, pero también

59 Hortensia Martínez Mota

tenemos más dificultades para acceder a ella: los elevados costos de la literatura hacen pesar pesados prejuicios sobre la lectura, como el de que sólo es para gente intelectual o pudiente.

En la inmediatez de la imagen se encierra a la vez su fuerza y su peligro, pero su mayor influencia en la actualidad está determinada por ser un vehículo muy fuerte de comunicación, tanto o más que la misma escritura. La imagen ha irrumpido con fuerza, desplazando a la palabra a funciones un tanto marginales, como es el caso de las revistas, libros ilustrados y prensa de espectáculos.

Todo ello ha provocado, en un proceso de apenas un siglo, que para millones de personas el mundo ya no se evoca mediante el texto, sino que se presenta o representa a través de la Imagen.

Figura 1: Publicidad antigua. La explicación verbal del producto formaba parte importante de la publicidad en el pasado. ®Max Factor TM

Figura 2: Publicidad actual. El texto ha sido desplazado por la fuerza de la imagen.®Max FactorTM

“Una imagen orienta el sentido de la opinión pública. En los años sesenta las imágenes de la guerra de Vietnam sirvieron para crear un clima de oposición y contribuyeron a la derrota americana. En los años noventa, en la Guerra del Golfo Pérsico, se sustrae la

60 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

información visual para evitar posibles efectos similares al caso anterior, lo que resulta más sorprendente teniendo en cuenta la capacidad actual de generar imágenes. Nadie niega el fabuloso poder de la imagen y su infinita capacidad de sugerencia y de asociación, incluso para dar a entender cosas que no se pretendían.

Los efectos y la influencia de la imagen prosiguen hasta el siglo XIX, antes de la llegada de la fotografía, con ejemplos como la Pintura de Historia, un primitivo intento de adoctrinar y de transmitir ideología, con medios muy limitados desde nuestra óptica pero los más avanzados para entonces. También la caricatura de prensa, el grabado, etcétera”.37

La influencia de la Imagen se multiplica y se impone en el siglo XIX con la llegada de la fotografía, y en los últimos años con el desarrollo primero del cine y después de la televisión, por lo tanto es canalizada cada vez más a través de los medios de comunicación de masas; por lo que se ha dado en llamar mirada inducida a la cámara que ve por nosotros, y que de algún modo triunfa sobre la mirada directa del espectador.

En nuestros días, este espectador, el sujeto cognoscente, toma una distancia ante lo observado, y además hay una condición de espectador moderno que también se piensa como omnisciente, distante, inclusive dominante. El espectador moderno está definido desde la distancia, desde el ponerse por fuera, ser objetivo, neutral, estar a salvo de lo que pasa en las imágenes que ve. Hay una moderación para actuar como un sujeto burgués razonable, como un mero espectador del espectáculo social”. 38 El espectador moderno permanece en salud, distante. Genera una sensación de anestesia ante el sensacionalismo al que vive expuesto.

El régimen visual se ha ido transformando con el uso de las nuevas tecnologías, hay construcción de nuevos medios que van marcando nuevas visibilidades. Estamos ante una realidad moderna plagada de un exceso de visibilidad o híper visibilidad, es decir, vemos todo el tiempo, somos invadidos por una cantidad indiscriminada de imágenes dirigidas, nuestra imaginación está lastimada.

37 Díaz Barrado, Marco. (2003) La imagen en la historia. España: Universidad de Extremadura 38 Silverman, Kaja. (2009) El umbral del mundo visible. España.: Akal

61 Hortensia Martínez Mota

Todavía en sus inicios, la fotografía sugería cierta melancolía debido al corte del tiempo que atrapaba, así como cierta promesa de realismo, es decir, conocer la realidad tal cual es, era algo muy distinto de la pintura, que embellecía las realidades.

Figura 3. Fotografía de soldaderas en la Revolución Mexicana. ® Archivo Casasola

Figura 4. Soldaderas (detalle) José Clemente Orozco

En el momento en que se da a conocer la fotografía, el espectador se presenta ante una insólita realidad que a veces parece más real que la realidad misma, por lo tanto se ponen de moda las postales, vistas de paisajes naturales o sociales. Para competir con ello, la pintura se vuelve entonces menos figurativa, más abstracta, para poder renovarse y así poder distinguirse de la fotografía.

Figura 5. Hombre contemplando. Rufino Tamayo

Pero con el paso del tiempo comienza a categorizarse el uso de la imagen fotográfica en términos como el fotoperiodismo, la foto artística, la pictórica,

62 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

etcétera. Una vez perdido el aura de sorpresa y misticismo que generó en un principio, la fotografía se hace mucho más cotidiana, de modo tal que algunas pueden ser poco entendibles sin la palabra. Surge entonces la necesidad de literaturizar las condiciones visuales. Si la foto no busca romper, hacer una búsqueda, o no masificar, se hace ordinaria.

Figura 6. Español y mestizo con paisaje. Hortensia Martínez Es el momento de enlazar imágenes, de contar una historia, de explicitar lo que quiere decirse, de explicar el significado, de buscar un contenido específico que pueda ir más allá de lo sugerido visualmente. Así surge la imagen en movimiento, la cual no hubiera sido posible sin la fotografía.

Figura 7. Uno de los primeros experimentos de fotografía animada de Ernst Muybridge, antes del invento de los hermanos Lumiere.

Compiten entonces el Kinetoscopio de Edisson (proyecciones más personales) contra la pantalla colectiva de los Lumiere masificándose así poco a poco. 39

3.2 El espectáculo de la imagen en movimiento

Con la llegada de las nuevas tecnologías, y una vez que el cine se ha posicionado en el gusto de las masas surgen fenómenos como la televisión, en donde conviven imágenes nobles e innobles, deseables y positivas con indeseables y destructivas. La televisión se monta sobre el encanto del cine, que radica en la transmisión de imágenes en movimiento, más la posibilidad de

39El apunte completo de la historia de la imagen corresponde a notas tomadas del Seminario Taller “Educar la mirada: ética y estética en la cultura de la imagen”, impartido por la investigadora de la FLACSO Argentina, Inés Dussel, la semana del 24 al 27 de noviembre de 2008 en la Universidad Pedagógica Nacional.

63 Hortensia Martínez Mota

la transmisión en directo, aunque esto ya venía desde la radio, pero sin imágenes, más la posibilidad de tenerla en el espacio doméstico, mismo que cada vez se va tornando más y más individualizado hasta llegar a tener casi a una televisión por habitación.

Es un medio aparentemente democrático que en nuestro país se convierte pronto en un monopolio de ideas surgidas desde una postura muy cercana a la visión de los grupos de poder, y cada vez más lejana a la pluralidad de miradas que conviven desde la sociedad misma. Toda prueba visual puede ser convertida en discurso, como es el caso de los documentales. Así tenemos que: información, entretenimiento y educación, los tres pilares de la televisión, ahora se fusionan en un solo: el entretenimiento. Por ejemplo, en los noticieros se informa con tintes melodramáticos, se apuesta más al vínculo emocional que al racional a modo que el público obtenga esta lógica: “No sé si lo creo, pero sé que me emociona o me indigna, luego entonces, termino creyéndole”40.

La estética del poder, lo que la referida autora llama “pedagogía de las estatuas y los monumentos” de fines del S. XIX y principios del XX, se ha transformado en un sistema de estrellas de cine y modelos a seguir. Carlos Monsiváis particularmente habla del traslado de las imágenes religiosas al cine mexicano: los santos y las vírgenes convertidos en iconos populares como Dolores del Río y Pedro Infante41. Posteriormente vendrían nuevas heroínas como Verónica Castro, Victoria Ruffo, Thalía, Eiza González, Maite Perroni, entre otros ídolos juveniles catapultados a través de las producciones televisivas.

En las últimas dos décadas se están produciendo cada vez más reality shows, talk shows, en una evidente desaparición de las fronteras entre lo público y lo privado, lo cual tiene que ver con las promesas iniciales de documentar la vida común. Surge del supuesto de que las minorías deben politizarse, tener una identidad propia, hacerse visibles, pero lo privado se despolitiza, se vuelve show y promueve la distancia verdadera entre seres humanos. Actualmente la educación sentimental de nuestros jóvenes a través de lo que ven por

40 Ídem 41Monsiváis, Carlos. (2006) Imágenes de la tradición viva. México: Alfaguara

64 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

televisión, está a cargo de las series y los reality shows, ya no de las telenovelas. Y si sumamos lo que ven en otros medios visuales con que conviven, se añaden la publicidad visual, las películas dirigidas a públicos específicos (existe un rubro comercial llamado teen movie, creado para venderse exclusivamente al público adolescente), así como la información compartida en las exitosas redes sociales.

Pero así como la fotografía no acabó con las expresiones pictóricas, ni el cine acabó con la fotografía; del mismo modo el cine no termina con la televisión, ni la televisión muere con el nacimiento de la Internet, aunque es importante repasar lo que este fenómeno ha generado en la población joven, específicamente:

Con la posibilidad de producir y compartir imágenes en un medio tan inmediato como son las redes, surge una nueva forma de lo que algunos autores como Paula Sibilia42 denominan Espectacularización del Yo. El uso de la imagen se ha trivializado, la mayor parte de fotos que se comparten son cotidianas y sin propuesta, pero es porque quizá no se hayan dado cuenta de que también es una oportunidad de dar rienda suelta a la creatividad.

Es posible observar que con el paso de los años las divinidades también han desaparecido, y que su lugar lo ocupan ahora los efectos especiales (retoque fotográfico, edición de audio y video, animación), donde la huella de lo real se va perdiendo con la capacidad de manipular las imágenes y la digitalización.

De ahí que surja esta pregunta: ¿Es posible a través de la imagen, crear mundos ilusorios solamente, o puede convivir junto con ellos nuestra particular realidad? Veremos que no se trata de buscar una especie de límite fidedigno entre la realidad y la fantasía, pues en el universo del inconsciente, tal proeza es algo que se antoja imposible de conseguir, sin embargo queda la provocación de la misma para retomar más adelante el por qué del uso del cine en las aulas para formar en la educación cívica a los estudiantes de secundaria.

42Sibilia, Paula. (2008) La intimidad como espectáculo. España: Fondo de Cultura Económica

65 Hortensia Martínez Mota

Inmersos como estamos en el mundo de las redes, la llegada de Internet mantiene la promesa del directo, de la inmediatez, de la accesibilidad, individualiza las pantallas. Ya no hay el ver juntos como todavía podía darse en la televisión. La democratización se pluraliza. No hay una distinción entre consumir y producir, los jóvenes se sienten fácilmente productores: documentan todo sobre su propia vida y lo publican. Es la misma narrativa de los reality shows. No pasa nada y se populariza, se vuelve show.

Ahora vemos la intimidad como espectáculo, aunque aparentemente la Internet tiene un potencial democratizador debido a que cualquiera puede subir su producción, la verdad es que detrás de ello se esconden grandes intereses comerciales, como en el caso de los buscadores que otorgan la ilusión de transparencia, pero no es real la inexistencia de las jerarquías. Por ejemplo, Google también tiene un ordenamiento especial, límites, políticas, no enseña todo lo que debe mostrar.

Aún con ello, y si bien la posición de espectador no ha sido desbancada del todo, sí se ha ido construyendo un espectador con mucha más interacción, un espectador y productor sospechoso, cínico, desconfiado. Esa es la generación que ha nacido en la era de la imagen en movimiento, de la imagen que se comparte, de la imagen que cuenta historias.

“La enseñanza es obligatoria, pero el aprendizaje es voluntario, aunque las razones para decidir estudiar no son del todo propias de quien aprende. Uno puede intervenir en las pantallas y en el espectador”

Inés Dussel.

Como apunta Pierre Bourdieu: la estética más legitimada en nuestra cultura es la burguesa, aunque también existe la estética de los sectores medio y la estética popular; sin embargo, las consideradas obras de arte no son más que un objeto que existe sólo en la creencia colectiva de quienes la reconocen como tal. El valor que se le atribuye a la obra de arte aumenta conforme se legitime en la estética burguesa y en el colectivo de artistas que aceptan dichas reglas de jerarquización. Es decir, que no es arte necesariamente lo que se dice que es, sino que es el punto en el que convergen la sociedad y el

66 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

individuo, pues es una ola, que por un lado nos dice la manera a ser, o es la manera en la que uno ya ha asimilado -tal vez de manera inconsciente- sus patrones y la voluntad de uno propio y de querer, o no, modificar ese habitus.43 El producto de una empresa de aprendizaje que todos los campos sociales utilizan para ejercer control y apropiación.

3.3 El cine y la escuela

En todo este marco de convivencia no sólo con los medios visuales, sino con una estructura social determinada y en ocasiones determinante, ¿qué puede aportar la escuela? Es verdad que sería deseable que la escuela ofreciera alternativas de mejor cine, mejor tele, mejores imágenes, por lo menos distintas a lo que ya está inmerso en la vida del estudiante. Es en la escuela donde idealmente debería darse esa oportunidad de conocer otras estéticas, otras formas de narrar, otras poéticas, sin embargo, no hay que olvidar que el hecho de vivir rodeados de referencias comunes, aún siendo éstas populares o muy comerciales, no quiere decir que estas dejen de tener un valor cultural importante, y que están muy a la mano para ser aprovechadas en nuestra labor educativa.

Durante siglos se ha educado a través de la imagen, como decíamos al principio, en materias como la Historia, que se vale de visitas a museos, excursiones, paseos, lo que ayuda a contar sobre lo que se ve para darle sentido a lo aprendido. Sin embargo, el equilibrio entre la distancia y la empatía (lo que en Semiótica se llama kinésica y proxémica)44 no están presentes en el proceso educativo desde el educador mismo, no se involucran los contenidos de manera significativa, lo que me parece preocupante en un momento lleno de

43 Bourdieu, Pierre. (2001) Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI. El habitus es una “Estructura estructurante, que organiza las prácticas y la percepción de las prácticas [...] es también estructura estructurada: el principio del mundo social, es a su vez producto de la incorporación de la división de clases sociales. [...] Sistema de esquemas generadores de prácticas que expresa de forma sistémica la necesidad y las libertades inherentes a la condición de clase y la diferencia constitutiva de la posición, el habitus aprehende las diferencias de condición, que retiene bajo la forma de diferencias entre unas prácticas enclasadas y enclasantes (como productos del habitus), según unos principios de diferenciación que, al ser a su vez producto de estas diferencias, son objetivamente atribuidos a éstas y tienden por consiguiente a percibirlas como naturales.” 44 Tapia, Alejandro. (1991) De la retórica a la imagen. México: UAM Xochimilco

67 Hortensia Martínez Mota

oportunidades para incentivar la imaginación. La característica de estos tiempos es la irrupción de lo visible, sobre exposición a imágenes que no nos dejan pensar, que no nos dan tiempo. Nunca sabemos si una imagen nos debilita o nos fortalece. Las pantallas tienen la facultad de fundirnos y a la vez de confundirnos, y es responsabilidad por lo menos en la escuela, de los profesores y profesoras, el elegir qué imágenes y desde qué perspectivas nuevas se van a acercar a los estudiantes. Uno va a poner límites pero va a partir de límites que ya nos preceden, no podemos deslindarnos de los saberes previos, pero sí encausarlos hacia un aprendizaje que sea significativo para ellos.

Intervenir en los gustos de los chicos y las chicas, no es una forma de colonización pedagógica, es decir, no es un territorio intocable, al contrario, hay que acercarse, regresar en la medida de lo posible a la apreciación personal de los objetos de consumo de los jóvenes, introducir lo global y lo local en las aulas, ya que somos sujetos globales pero vemos desde realidades distintas. He ahí la riqueza del uso de la imagen, y particularmente del cine como recurso didáctico. La televisión y las redes no han desplazado del todo el gusto por el cine, por las historias contadas a través de una sucesión de imágenes en acción. Afortunadamente en tiempos como este que hemos descrito, resurge la nostalgia por el pasado y el afán por recuperar la simpleza de las cosas, sólo hace falta justamente la orientación adecuada para motivar la búsqueda de significados constructivos en el uso de la imagen.

Los jóvenes usan la imagen con fines que pueden resultar peligrosos como el acoso entre compañeros bullying o la exhibición del propio cuerpo sexting, pero parafraseando a Henry Giroux, él dice que el estudiante tiene posibilidades de rebelarse ante el autoritarismo de maneras creativas, de exaltar su pasión y su razón de modo que pueda dar cuenta del lugar que ocupa en la sociedad que sólo pareciera circundarle.45

45Giroux, Henry (1992) Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure -(2003) Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme.Barcelona: Paidós.

68 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Se propone en este caso, entonces, trabajar de inicio con obras artísticas comerciales, pero también hay que encontrar otras propuestas y utilizarlas. Entre más grande sea el bagaje cultural del educador o educadora, mayores serán las herramientas que tendrá para acercar una mirada diversa a los jóvenes que se encuentren a su cargo. No se deben imponer los cánones de belleza personales, sino más bien poner a discusión los cánones de todos desde una apertura a la escucha y a la inclusión. Como se mencionó en el capítulo anterior, no es necesario de ninguna manera ser experto en artes, en este caso en cine, ni ser dueños de una sensibilidad especial para fomentar el debate inteligente entre los estudiantes. Basta con utilizar la metáfora visual para activar la crítica objetiva. Las miradas que se nos ofrecen comercialmente ya se encuentran de cierta forma instituidas, por lo que es necesario un intercambio de miradas, de filiaciones.

Las minorías y los oprimidos han peleado por hacerse ver de otras maneras, y es momento de mirarlos y escucharlos, hacerlos presentes aún desde el predominio de otras figuras estereotipadas en las cintas, porque puede que eso ayude a identificarse con su entorno y asumir una postura desde la colectividad más cercana hacia lo global.

La escuela es una organización con profesores y profesoras, horarios, rituales, uniformes, etcétera. Hay que repensar sus potencialidades y sus límites antes de tomar la decisión de educar en la ética y cómo hacerlo. Actualmente las sociedades confieren un lugar sagrado a las imágenes. ¿Quién va a plantearse leer un libro después de ver una película? Ese será un reto importante.

Aproximarse a la Formación Cívica y Ética como disciplina visual sin que sea necesario pasarlo por escrito como es tradición en todo tipo de educación tradicional, aunque también puede ser útil. Si se entiende que en la escuela se privilegia la cultura del esfuerzo y no del disfrute, no es lo mismo ver el cine en la sala de cine que en la escuela, por eso la tarea es modificar ese concepto y amalgamar ambos: el esfuerzo y el placer estético.

Por ello es que el Plan de Estudios oficial de la materia de FCyE, propone en relación al docente, que este “requiere generar y poner en marcha formas de

69 Hortensia Martínez Mota

enseñanza que estimulen el desarrollo de las nociones, habilidades y actitudes descritas, por lo que su labor va más allá de propiciar un manejo abstracto de información o de prácticas circunscritas al seguimiento lineal del libro de texto.”46

Dentro del mismo plan, se acota que es deseable que el maestro o maestra propicie un ambiente de comunicación y que fomente el trabajo cooperativo y relaciones de trabajo basadas en la confianza y en la solidaridad, por lo que el análisis y la realización en equipo de piezas cinematográficas puede ser una gran opción.

Además, el docente debe tener una disposición a la mejora continua, independientemente de la etapa en la que se encuentre de su práctica profesional. Es decir, tanto profesores y profesoras con experiencia como novatos deben partir de esta premisa para mostrarse interesado en adquirir un conocimiento más amplio y actualizado de conceptos y nociones provenientes de varias disciplinas, así como del proceso del adolescente, su actualidad y su mundo.

A partir del conocimiento de su grupo, el docente podrá diseñar estrategias que permitan movilizar los conocimientos y las experiencias de los estudiantes, relativos a sus personas, a la cultura a la que pertenecen, a la vida social, y que desemboquen en el análisis y la modificación de actitudes que obstaculicen la sana convivencia y la resolución de conflictos. Por eso mismo, es posible que el docente se encuentre ante procesos o situaciones no previstas que requieran de su intervención oportuna mediante el diálogo y la negociación con sus estudiantes, por lo que las referencias comunes a situaciones dadas en películas aparentemente simples, pero de un trasfondo muy rico para analizar, son un excelente recurso para brindarles autonomía de pensamiento, pero además fomente las tareas de búsqueda de información y la valorización de los errores como fuentes de aprendizaje. En este sentido, el

46Manteca Aguirre, Esteban, coord. (2007) Educación básica. Secundaria. Formación Cívica y Ética. Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educación Secundaria. México: Secretaría de Educación Pública.

70 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

docente puede promover la investigación y el estudio por cuenta propia en fuentes diversas.

3.4 Conclusiones del tercer capítulo

En una era donde la imagen dirigida, es decir, aquélla en donde se privilegia cierta mirada, cierta visualidad específica, nos rodea por todas partes; es importante tenerla en cuenta como medio de dominación, pero también como herramienta pedagógica, y aprender a manejarla con fines formativos. Entre la población adolescente no es recomendable promover la percepción de un mundo aterrador con fines destructivos, mucho menos cuando lo que se busca es antes que nada, una identificación con su comunidad más cercana y la ayuda a la resolución de conflictos por medio de una conciencia ética universal.

El acercamiento al mundo globalizado a través del análisis de películas comerciales fáciles de ver y conseguir, o bien, que sean referentes populares; ayudará a establecer un lenguaje común, sin que haya obstáculos de entendimiento. Una película dirigida al público infantil, etapa que recién han abandonado al terminar la educación primaria, posee contenidos manejados de forma amable, cándida y llamativa, lo cual puede facilitar la lectura de los mismos. No obstante, respondiendo a la pregunta que había quedado en el aire: ¿Es la imagen –en este caso la sucesión de imágenes, el cine- un creador de mundos ilusorios solamente, o las imágenes reales también pueden existir en él? La realidad virtual que ofrecen las películas comerciales dirigidas al público infantil pueden ser absolutamente contrastantes con la realidad que viven los estudiantes, sin embargo dada esa situación, es que puede confrontarse una realidad aplastante con la posibilidad de modificar lo que está mal para lograr otra que sea, si bien no exactamente igual a la representada en los filmes, sí más armoniosa y tendente al orden social. El camino hacia esto puede ser muy duro, pero lo importante es justo eso: vislumbrar un camino.

Dependiendo de los recursos económicos de la escuela puede decidirse sobre el uso del filme como base de la clase de FCyE: mandarse a ver, comprarse el material para que sea visto de manera colectiva en el salón o en el espacio que

71 Hortensia Martínez Mota

haya reservado para ello (en caso de haberlo), o sólo se preguntará si todos la han visto y se charlará al respecto.

Una serie de películas que, debido a que pertenecen a una empresa mundial, es muy probable que todo el mundo conozca o haya escuchado hablar de ellas, son las películas de Disney.

No quiere decir que se reduzca el panorama al análisis único y exclusivo de las películas de esta empresa, sino que es conveniente para el profesor o profesora, acercarse de nuevo o por primera vez, al universo infantil y adolescente, partiendo de un referente particular que puede tener muchas aristas y que ha sido analizada por estudiosos como Henry Giroux, como se verá en el siguiente capítulo.

72 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

CAPÍTULO IV: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN SECUNDARIA A TRAVÉS DE UN ACERCAMIENTO AL CINE COMERCIAL. PROPUESTA PEDAGÓGICA.

Una alumna de segundo de secundaria sonríe al recordar cómo le apodan a la maestra que imparte la materia de Formación Cívica y Ética en su secundaria. Refiere que tal apodo no molesta a la maestra, ya que no se ha dado cuenta de que es un sobrenombre. Cuando la ven acercarse a su salón, sus compañeros gritan “¡Ahí viene la de Formación!”.

Comparto la sonrisa al comprender que la picardía de los jóvenes ha echado mano de este juego de palabras para definir tal vez sin intención, una realidad evidente: la deformación en que ha derivado la enseñanza de valores en la educación secundaria.

Hay un resurgimiento de la enseñanza de los valores en fechas recientes. Con la reforma en secundarias (RES), se volvió a dar énfasis a la importancia de esta materia. Según los fundamentos curriculares de la misma,

“La formación cívica y ética se concibe como un conjunto de experiencias organizadas y sistemáticas, a través de las cuales se brinda a los estudiantes la oportunidad de desarrollar herramientas para enfrentar los retos de una sociedad dinámica y compleja, misma que demanda de sus integrantes la capacidad para actuar libre y responsablemente en asuntos relacionados con su desarrollo personal y con el mejoramiento de la vida social.”47

Tomando en cuenta el sustento teórico expuesto en capítulos anteriores, la presente propuesta en la modalidad de un Curso-Taller de Actualización Docente, y será desarrollada en dos aparatados que se explican como sigue:

4747Manteca Aguirre, Esteban, coord. (2006) Reforma de la Educación Básica. Fundamentación curricular. Formación Cívica y Ética. México: Secretaría de Educación Pública. Pág. 9

73 Hortensia Martínez Mota

4.1 Marco contextual

Por tanto, antes de sugerir una estrategia, cabría recapitular los puntos que se han analizado hasta el momento: se habló ya que un problema visible de las sociedades actuales es el cambio de valores reforzado lentamente desde las instituciones, los medios y los estilos de vida importados. Debido a ello, las relaciones interpersonales se han visto indudablemente afectadas, puesto que pareciera no haber comportamientos claramente reprobables, ni compromisos qué cumplir para con el otro. La sociedad parece no tener límites comportamentales, y particularmente los y las adolescentes, que se encuentran en transición de una edad a otra, y en medio de varias tomas de decisiones que van siendo cada vez más importantes; y como ya se explicó en el primer capítulo, pudieran verse afectados por la oferta de oportunidades peligrosas para sí mismos y para la sociedad, tales como pueden ser las drogas, el uso de la violencia o su inserción en el crimen organizado.

Por todo lo anterior, la escuela debe dejar de constituirse en un aparato represivo más que le genere más dudas, rencores y desesperanza. Si bien el sistema educativo de México y la misma sociedad actual se presenta ante los ojos de los niños, niñas y jóvenes, como obscuro e inseguro, cualidad que dificulta el que los estudiantes se interesen por conocer e interiorizar los valores básicos de convivencia; una opción para ofrecer una perspectiva distinta, puede encontrarse en la transversalidad, es decir, en la inserción de contenidos éticos implícitos en todas las materias, o bien, desde el trabajo específico del orientador, mismo que puede darse a la tarea de sensibilizar a padres, madres, maestras y maestros para que poco a poco vayan implementando en sus clases lo que se le conoce como aprendizaje significativo, pudiendo tocar de paso y muy sutilmente, los contenidos axiológicos.

Ahora bien, dado que existe una materia específica ya destinada para la Formación Cívica y Ética de los individuos, es necesario aprovechar dicho espacio para asirse de las inquietudes naturales de los jóvenes con respecto al

74 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

mundo, y encausarlas a la búsqueda de una verdad propia, promoviendo a su vez el respeto por las verdades ajenas, y el manejo correcto de los conflictos.

Es importante hacer énfasis, por último en la motivación. Las sociedades desconcertadas de hoy son más susceptibles a responder a un tipo de estímulo emocional que puede ayudar a promover la reflexión y propiciar, en el mejor de los casos, el interés por el cambio.

4.1.1. Diagnóstico pedagógico El término aprendizaje significativo corresponde al enfoque constructivista de la educación, mismo que esencialmente busca un cambio en los métodos tradicionalistas de aprendizaje, dentro de los que se encuentran la memorización, el dictado o la exposición de los docentes ante una actitud pasivamente receptiva de los estudiantes. Un aprendizaje significativo presupone la idea de un conocimiento asimilado, apropiado y útil para el sujeto que aprende. Se trata de un aprendizaje más cualitativo, más profundo, algo que han dado en llamar “meta cognición”, lejos del mecanicismo tradicional, donde prevalece la pasividad imperante del alumnado.

“La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa, constituye la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas como: - Los medios, lenguajes y repertorios que emplean los docentes para describir la realidad y realizar determinadas acciones. - Los sistemas de apreciación que emplean para centrar los problemas para la evaluación y para la conversación reflexiva. (...)

Un proceso de formación del profesional de la educación debe tomar como punto de partida el pensamiento didáctico espontáneo del profesor sobre la problemática generada en la práctica misma de la docencia. No obstante, es necesario puntualizar que dicho proceso es fructífero en la medida que sea colectivo, es decir, involucre equipos de trabajo o claustros de profesores y asesores psicopedagógicos, especialistas en contenido, etcétera, que asuman esta tarea como un trabajo cooperativo de innovación, investigación y formación permanente. (...) Sólo de esta manera puede superarse las limitaciones de la enseñanza de

75 Hortensia Martínez Mota

“sentido común” y del pensamiento docente espontáneo, potenciando una reflexión colectiva y un trabajo colaborativo.”48

El objetivo principal de un aprendizaje significativo es promover la participación del o la estudiante dentro de la clase aunque esto pueda suponer una predisposición a un eventual desorden en el aula. Se trata de ayudar a formar seres más autónomos, autoregulados e independientes que „aprendan a aprender‟. Sin embargo, en los programas de estudio actuales se pondera el uso de herramientas o instrumentos educativos algo deficientes que hacen al estudiante muy dependiente de una situación llena de instrucciones y pasos a seguir. Es una manera de enseñar el qué, pero no el cómo o el para qué. “...la mayor oscuridad significativa ha estado localizada en el significado de significativo. Así, significativo ha estado ligado a lo emocional. Y entonces, hablar de un Aprendizaje Significativo habrá sido estar hablando de un tipo de aprendizaje que le interese al educando, que apunte a lo que él quiere o siente ganas de aprender. Es acertado afirmar que necesitamos del concurso de la voluntad del otro para que el aprendizaje se produzca, y que nadie puede aprender por cada uno de nosotros, sino que es una actividad que se realiza de modo individual, aunque el docente participa como guía o facilitador.

No menos cierto es que una de las acepciones de significativo tiene relación con el interés y el deseo del alumno (...) de tal manera, no sólo aprendemos aquello que deseamos, sino que (...) es preferible que cumpla con ciertas condiciones que se circunscriben a un aspecto de conexión lógico-semántico de los contenidos (...) [y] dependerá de ciertas constantes vinculadas a la edad, aprendizajes previos, estimulación, etcétera, como así también a innumerables circunstancias personales.”49

Es por eso que dentro de las metodologías pedagógicas, es importante que se empiece a ayudar a los estudiantes a desear aprender. ¿Cómo? Propiciando conciliaciones, ensayando nuevos estilos comunicativos tales como la metáfora, la narración, los aforismos, el humor, el arte. Conciliaciones de fondo

48Díaz Barriga Arceo, Frida. (1998)Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc. Graw Hill. Págs. 13-14 49 Martínez Migueles, Miguel. (2004) Ciencia y Arte en la metodología cuantitativa. México Trillas. Pág.30

76 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

entre la emoción y la razón, el precepto y el concepto, el relato y el sentido, el placer y el esfuerzo, la palabra y la imagen. Una vez hecho eso podemos partir de los propios intereses del estudiante y enseñarles a distinguir entre televisión, cine, revistas, juegos, música y demás elementos culturales y comerciales; para poder llegar un poco más rápida y eficazmente a un aprendizaje significativo: el qué aprender, nos lo dictan los programas oficiales, y casi forzosamente debemos apegarnos a sus contenidos; ahora está en nuestras manos el acercar a nuestros estudiantes al enseñarles cómo aprender tales tópicos, y lo más importante: alumbrar posibilidades sobre para qué aprenderlos: educar para la vida.

4.2 Objetivos 4.2.1 General Brindar a los profesores y profesoras que imparten la materia de Formación Cívica y Ética en secundaria, una alternativa de enseñanza que oriente a los jóvenes en su reflexión y apropiación de los contenidos curriculares de la materia utilizando los elementos que ofrece la cultura popular cinematográfica norteamericana basada en los cuentos de hadas. 4.2.2 Particulares: - Rescatar la importancia que tiene el ser humano como ser creativo, lo cual le es necesario para la constitución de su propia persona y para la adaptación al medio social. - Hacer evidente la posibilidad que como ser creativo, persona constituida y adaptada a la sociedad, posee el ser humano para transformar la misma. - Colaborar con reflexiones que ayuden a sensibilizar a estudiantes y maestros para que aprecien de forma general (no especializada) los diferentes tipos de obras y manifestaciones artísticas.

4.3 Justificación A partir de la Reforma a la Educación Secundaria (RES 2006), la asignatura Formación Cívica y Ética en educación secundaria entró casi como por sorpresa a integrarse en las actividades contempladas por el modelo anterior,

77 Hortensia Martínez Mota

por lo que correspondió en primera instancia a los orientadores educativos, la tarea de impartirla en los grupos de segundo y tercer año, ya que en primer grado en su lugar se imparte según el programa, la materia “Aprender a aprender”, relacionada principalmente con técnicas de estudio como una introducción al egresado de primaria.

Sin embargo, el cargo de Orientador Educativo a menudo es ocupado por los psicólogos, los médicos o los trabajadores sociales de algunas escuelas. En otras simplemente no está ocupado o nunca ha existido, por lo que la materia llega a ser impartida comúnmente por maestros y maestras que tienen a su cargo otras materias tales como Matemáticas o Geografía, en el supuesto de que es una “materia fácil”, o que “cualquiera puede impartir”.

De modo tal que, al convertirse en muchas escuelas en una simple materia de trámite, hay un descuido en la enseñanza de Formación Cívica y Ética, dejando con ello al menos la impresión inconsciente de que no tiene importancia aprender valores cívicos y éticos, incluso ignorando en muchas ocasiones el significado de ambos conceptos.

Por eso es que es bueno pensar que una capacitación adicional es necesaria para que los maestros y maestras cuya intención principal nunca fue enseñar esta materia, conozcan a fondo las posibilidades educativas que esta ofrece, y en ocasiones, que recuerden la trascendencia que la buena comunicación de estos contenidos puede generar en las sociedades actuales y futuras.

En el Programa y materiales de estudio del 2° semestre del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales (PFTAEN), que entró en vigor con la administración del Presidente Vicente Fox50, ya hay un antecedente oficial asentado en lo correspondiente a la materia Introducción a la Formación Cívica y Ética, para la Licenciatura en Educación Secundaria.

50Sitio web: Secretaría de Educación Pública. Recuperado s.f último acceso, agosto 2012 http://ses2.sep.gob.mx/dg/dgespe/pol_edubas/lineas_ac.htm

78 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

En dicho plan, se proponen actividades tales como brindar ejemplos del conocimiento cotidiano de los y las adolescentes que puedan ser relevantes para la asignatura, y a preguntarse por qué tales experiencias e intereses de los estudiantes pueden servir como puntos de partida para abordar los contenidos de la asignatura. Lo interesante es que en el último bloque del Programa, titulado “¿Cómo favorecer la formación cívica y ética?”, se finaliza con las siguientes sugerencias:

“En equipo, señalar algunos ejemplos de programas de radio, televisión, canciones, películas y publicaciones que conozcan y que puedan ser utilizados en el trabajo de la asignatura.  Identificar el tipo de contenidos que proporcionan y la manera en que pueden vincularse con las experiencias e intereses de los adolescentes.  Elaborar una propuesta de trabajo para alguno de los contenidos de la asignatura, en la que incorporen sugerencias para la utilización de recursos diversos (libros de texto de Formación Cívica y Ética), audiovisuales, gráficos, actividades de investigación y uso de la legislación vigente)  Comentar las propuestas obtenidas, señalando las posibilidades que los maestros encuentran en el empleo de recursos para el trabajo de la asignatura. Individualmente, redactar un escrito en el que hagan un balance de los contenidos, estrategias y recursos para el trabajo de la asignatura y reflexionen (...) en los motivos que les han llevado a ser maestros en la especialidad de Formación Cívica y Ética.”51

Con lo anterior podemos ver, que una especialización en la impartición de dicha materia es necesaria, sin que con ello pueda afirmar que todos los maestros y maestras reciben tal capacitación ni que tales programas se enfoquen a estudiar las posibilidades de un solo recurso, como sí lo hace esta propuesta. “El cine abre perspectivas múltiples en el conocimiento social, posee recursos lingüísticos, simbólicos y representaciones que interpretan la realidad, lo cual

51Programa y materiales de estudio del 2° semestre del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales (PFTAEN), Introducción a la Formación Cívica y Ética, para la Licenciatura en Educación Secundaria. México, 2006. Secretaría de Educación Pública. Autor. Pág. 25

79 Hortensia Martínez Mota

nos permite comprender, a través de los conflictos individuales y colectivos, problemáticas universales en contextos específicos. De igual forma, en el cine los conflictos humanos son mostrados de manera vívida, podemos sentir la experiencia del “otro”, al apropiarnos de los paisajes, ruidos y emociones, por medio de las caracterizaciones de los personajes y de las reconstrucciones interpretativas. Esta cualidad del cine posibilita plantear nuevas preguntas ya que en el filme confluyen ideologías, discursos sociales, prácticas de producción y consumo, imaginarios individuales y colectivos, etcétera.

Así pues, el cine no sólo es una fuente útil para el trabajo del investigador, sino también para el docente, puesto que las historias que narra, están inmersas en un contexto social al cual representa y al mismo tiempo ayuda a conformar. Con este medio, los estudiantes pueden acceder a un discurso más placentero, y utilizarlo como disparador para ampliar el campo de conocimiento, en la medida en que las representaciones cinematográficas se encuentran más cercanas a la vida, ya que muestran el complejo y multidimensional mundo de los seres humanos.

Desde esta perspectiva, el cine es un referente que cobra cada vez mayor relevancia en los procesos educativos de todos los niveles de enseñanza. Este medio de comunicación se ha convertido en un recurso obligado a través del cual nos miramos y conocemos la realidad; nuestra visión del mundo, de la historia y del hombre está íntimamente ligada a la visión que el cine proyecta.”52

Usar el cine como herramienta didáctica no es una propuesta nueva. La historia del uso de material audiovisual en el aula puede contarse casi desde la aparición misma de los medios. Sin embargo ha habido muchas inconsistencias en la aplicación de esta estrategia de enseñanza, pues dentro del séptimo arte, como en todas las artes por lo general, la selección de obras para apoyar ciertos contenidos, generalmente parten ya sea de los programas oficiales (proyecciones sugeridas, catálogos selectos) o en otros casos, del gusto personal del profesor o profesora en cuestión. Además, el uso dentro del aula de películas suele limitarse a la revisión de un clip de las mismas, o bien, a

52Acevedo Arcos, Ma. Del Carmen, y González Castro Mónica Cecilia. (2003)De película. Catálogo de cine del acervo de la Universidad Pedagógica Nacional. México: Universidad Pedagógica Nacional. Págs. 2-3

80 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

destinar el tiempo entero de la clase en la proyección completa o por partes de la obra fílmica.

En otros casos, el profesor o profesora selecciona una película que se esté exhibiendo en cartelera y pide a sus estudiantes que la vean y le entreguen un reporte con “lo que entendieron” o “lo que les gustó o no les gustó” de lo que vieron. Pocas veces hay lugar para el debate o criterios específicos que discutir en torno a ello. Entregar un trabajo por escrito ejercitará en el o la estudiante el uso de la redacción y será útil para reforzar otras habilidades, pero en general no garantiza una buena comunicación entre el maestro o maestra, con el o la estudiante.

Si el profesor o profesora ve con frecuencia películas comerciales, los estudiantes muchas veces pagan por ver lo mismo que tarde o temprano pueden ver en televisión, y el haberla visto o no hace poca diferencia en su aprendizaje. Si el profesor o profesora tiende en el otro extremo, a ver y recomendar sólo películas de autor, a sus estudiantes se les complica entender discursos que no siempre están al nivel de su comprensión, si no es que antes les fue complicado encontrar los títulos encargados, por lo general de difícil acceso o elevado costo.

Es por eso que, luego del proceso de delimitación progresiva del trabajo de investigación, la selección del material a utilizar quedó como sigue:

81 Hortensia Martínez Mota

Proceso de delimitación por áreas de estudio Arte Educación “ Educación Secundaria

“ Educación Secundaria/Materias Humanísticas

“ Educación Secundaria/Materias Humanísticas/Formación Cívica y Ética Arte/Artes Visuales “ Arte/Artes Visuales/Cine “ Arte/Artes Visuales/Cine Comercial “ Arte/Artes Visuales/Cine Comercial Infantil “ Arte/Artes Visuales/Cine Comercial Infantil de “ la factura Disney

Proyecto final Vinculación:

Películas DisneyFormación Cívica y Ética en Secundaria

Tal vez la pregunta que salte a primera vista sea ¿Por qué Disney?, y la propuesta del curso-taller inicia con esa misma cuestión, cuyo esbozo de respuesta ya se vislumbra en las palabras de Henry Giroux:

“La cultura de medios de comunicación se ha convertido, si bien no en la primordial, sí en una sustancial fuerza educativa para la regulación de los significados, valores y gustos que establecen las normas que se ofrecen y se legitiman desde algunas posturas muy subjetivas y particulares, lo cual significa reclamar una identidad como macho, hembra, blanco, negro, ciudadano, no ciudadano. La cultura de medios de comunicación define la niñez, el pasado nacional, la belleza, la verdad y la agencia social”53

Y como según Jean Piaget, es la adolescencia la etapa de las operaciones complejas, no sólo es el cerebro del joven, sino la actitud generalizada ante la vida, es lo que parece estar dispuesta en su totalidad al análisis crítico de contenidos.

53Giroux, Henry. (2001) El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

82 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Pensemos en que es Disney un emporio vigente en la era de la globalización, y que con sus creaciones crecimos las generaciones adultas de una forma directa o indirecta54. Además, gracias a ello, sus películas son un referente cultural concreto de la mayoría de la población: desde la comunidad más marginada de la ciudad, hasta las élites, los niños y niñas de por lo menos las últimas dos generaciones han visto, escuchado o leído sobre algún personaje hecho famoso en Disney, aunque sus historias no sean propiamente originales, ya que como se verá adelante, su éxito comercial se basó inicialmente en la adaptación de cuentos clásicos para infantes.

En las materias relacionadas con los valores, se trabaja sobre las actitudes, que en términos generales, podríamos definir como:

“Experiencias subjetivas (cognitivo-afectivas) que implican juicios evaluativos, que se expresan en forma verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social”.55

Si bien el aprendizaje de las actitudes suele ser lento y gradual, pues factores como las experiencias personales previas, las actitudes de otras personas significativas, la información y experiencias novedosas, así como el contexto sociocultural (medios, instituciones y representaciones colectivos); influyen en los seres humanos; también se ha demostrado que muchas actitudes se gestan y desarrollan en el entorno escolar sin ninguna intención explícita para hacerlo. Por ello es que la escuela cuenta con las características implícitas para poder ayudar a desarrollar y fortalecer algunas actitudes como la solidaridad, así

54 (también denominada Disney Enterprises, Inc. o simplemente Disney) fue fundada en el año 1923 por Walt Disney y es una de las corporaciones más grandes del mundo dedicada a las comunicaciones y el entretenimiento. Es la segunda empresa de comunicaciones de Estados Unidos. Las oficinas centrales de la compañía se encuentran en Burbank, California en Los Angeles. En el año 2005 tuvo ganancias de 31 mil millones de dólares estadounidenses. Cotiza en la bolsa de Nueva York la clave NYSE:DIS y está listada dentro del DJIA. En sus comienzos, la compañía fue llamada Walt Disney Productions, pero cambió su nombre el 6 de febrero de 1986. Sitio web Parques Disney. Recuperado agosto 2012 en: http://www.parquesdisney.info/historia- disney.asp 55Díaz Barriga Arceo, Frida. (1998)Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc. Graw Hill. Pág. 32

83 Hortensia Martínez Mota

como a erradicar o relativizar otras tantas como la intolerancia. ¿Cómo puede hacerse esto? ¿Bajo qué modelo o procedimiento?

“Hay tres aproximaciones que han demostrado ser eficaces para lograr el cambio actitudinal, a saber: a) proporcionar un mensaje persuasivo, b) el modelaje de la actitud y c) la introducción de disonancia entre los componentes cognitivo, afectivo y conductual [...planteándose situaciones] donde éstas se utilicen en forma conjunta.”56

Es importante poner atención en los tres puntos para entender las líneas de acción: persuadir, es decir, intentar convencer con argumentos sólidos de que, siguiendo los ejemplos propuestos, es mejor ser solidario que ser intolerante, lo cual obligará al docente a „predicar con el ejemplo‟ ante sus propios estudiantes, compañeros y demás gente con que le vean relacionarse, además de incorporar actividades pedagógicas que abarquen las tres áreas o componentes primordiales para intentar incidir en la actitud.

“Algunas técnicas que han demostrado ser eficaces para trabajar directamente con los procesos actitudinales son, por ejemplo, las técnicas participativas (role-playing, sociodramas, etcétera), las discusiones y técnicas de estudio activo, las exposiciones y explicaciones de carácter persuasivo (con conferencistas de reconocido prestigio o influencia) e involucrar a los alumnos en la toma de decisiones.” 57

4.4 Estrategia de trabajo En el apartado de anexos se presenta la carta descriptiva de las actividades propuestas tal como se llevaron a cabo en el Curso Piloto.

4.5 Recursos En caso de no contar con los recursos mencionados (Proyector con computadora o DVD con televisión), pueden darse las exposiciones en forma oral o apoyadas con carteles.

56Díaz Barriga Arceo, Frida. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc. Graw Hill. Pág. 54. 57Ídem

84 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Sólo en caso de que el lugar cuente con servicio o con el permiso de comer en el lugar donde se efectúe la presentación. De no ser así, en los recesos deberá indicarse que es tiempo de estirar las piernas, ir al baño, fumar o despejar la mente. Se sugiere colocar los relojes de pulso y celulares a una hora común para no caer en confusiones.

En caso de no contar con suficientes materiales para hacer muñecos de distinta naturaleza, pedir a uno de los participantes que actúe como tal, y a los demás que imaginen el material de que está hecho y simulen que le colocan aditamentos o botones con determinadas funciones decididas entre todos. Al “muñeco” se le dice secretamente, que tiene el derecho de obedecer o desobedecer a sus “constructores” cuando estos le dan las órdenes.

4.6 Evaluación de las acciones Al término del curso, se les proporcionó a los participantes el siguiente formato para que expresara sus opiniones. Los números corresponden a la cantidad de las respuestas elegidas por los participantes.

PARTICIPANTES: El grupo estuvo integrado por 18 personas. - 1 Estudiante de Administración Educativa/UPN - 1 Estudiante de Pedagogía/UPN - 8 Pasantes de Pedagogía/UPN - 2 Profesores de la UPN - 1 Asesor educativo externo - 1 Pedagogo asesor en CEPPAED/UPN - 3 Pasantes de Psicología Educativa/UPN - 1 Persona ajena al ámbito educativo

EVALUACIÓN DEL CURSO “Disney educador: formar en valores con el cine comercial” Impartido del 29 de junio al 3 de julio de 2009 por Hortensia Martínez Mota.

Usando la escala, ¿cómo calificaría usted los siguientes aspectos?

85 Hortensia Martínez Mota

LOS TEMAS Aspecto a evaluar Nunca Casi Algunas Casi Siempre nunca veces siempre Tuvieron una secuencia lógica para su mejor 1 17 comprensión Contaron con un sustento teórico 4 14 Fueron tratados a profundidad 5 9 4 Fueron interesantes 2 16 Fueron útiles 4 14 Me brindaron información novedosa 2 5 11 Suscitaron mi interés por la investigación 2 5 11 Contribuyeron a mi formación como educador 1 16

LA CONDUCTORA Aspecto a evaluar Nunca Casi Algunas Casi Siempre nunca veces siempre Mostró dominio del tema expuesto 2 16 Mantuvo control sobre el grupo 5 12 Se dirigió de manera amable a los 2 16 participantes Se expresó con un lenguaje claro y 1 17 comprensible Tomó en cuenta las participaciones 18 Se aseguró de atender todas las dudas 2 16 Procuró fomentar la integración del grupo 1 17 Proporcionó las herramientas necesarias para 18 el seguimiento del curso

LOS MATERIALES Aspecto a evaluar Nunca Casi Algunas Casi Siempre nunca veces siempre Fueron adecuados para la actividad 4 14 Fueron suficientes para todos 1 17 Fueron de fácil comprensión y/o manipulación 1 17 Ayudaron a realizar mejor las actividades 3 15 sugeridas

LAS ACTIVIDADES Aspecto a evaluar Nunca Casi Algunas Casi Siempre nunca veces siempre Concluyeron bien en tiempo y forma 3 13 2 Tuvieron una finalidad clara y específica 2 16 Fueron amenas 3 15 Fueron útiles 1 17 Fueron fáciles de realizar 5 13 Ayudaron a aclarar los conceptos 2 16

86 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Ayudaron a la integración grupal 1 3 14 Ayudaron a la reflexión 1 17

OBSERVACIONES PERSONALES:

- “Considero que faltó tiempo, debió durar 20 horas pues no profundizamos a bien en muchas actividades importantes, además por la misma falta de tiempo no pudimos apreciar los cortos. Felicidades y muchas gracias.” Estudiante de Admón. Educativa. - “El curso me gustó mucho pues me dio un conocimiento importante acerca de cómo abordar las películas en el contexto educativo, pues como bien comentabas muchas veces nos quedamos sólo con la parte bonita y no vemos más allá. Por otra parte el trabajo del grupo fue muy agradable reflejando el interés de los participantes ante este curso que fue muy interesante. Gracias por invitarme, muchas felicidades. Espero que me permitas participar en eventos posteriores”. Pasante de Pedagogía - “Hortensia, realmente cada vez me sorprendes más. Creo que ya tienes mucho de profesional en lo que haces, te felicito por tu sencillez y la profundidad que alcanzas en las cosas que te propones hacer. Aprendí mucho, ¡muchas gracias! Te propongo „darle la vuelta‟ al curso, es decir, partir de las sugerencias y hacer dinámicas ejemplificadoras, retomando las películas de Disney como un camino para llegar a la crítica”. Profesora de la UPN - “Fue un taller de crítica, hubiera disfrutado más un debate donde se confrontaran las ideas. Quizá provocarlo con una opinión distinta o cuestionando las nuestras. Por lo demás, agradezco el caudal de ideas que me llevo para exponer a mi grupo”. Asesor Educativo - “Te felicito y te doy las gracias por esclarecer mi percepción de la comunicación visual con los jóvenes utilizando „lo que tenemos‟ dándole una finalidad específica a la tecnología para desarrollar habilidades sociales, cognoscitivas, motivacionales, perceptomotoras, etc. y no quedarse sólo en el ámbito áulico. Espero con ansia tu siguiente taller.” Pedagogo de CEPPAED - “Me hubiese gustado que el curso fuera de más horas en lugar de 2 al día, que fueran 4 para su mejor discusión en los temas, pero en general me gustó mucho”. Pasante de Psicología Educativa - “Bueno en realidad me gustó mucho todo el curso, me provocó grandes inquietudes y espero, bueno estoy segura que me ayudará mucho, puesto que es tan interesante y extenso que quizás me tomaré la libertad de realizar mi tesis con algo relacionado a esto.” Estudiante de Pedagogía - “Desde una opinión objetiva te puedo decir que el curso fue excelente. Eres de las pocas conductoras que lograron experimentar en mí el interés por el tema de manera amena, cordial y sobre todo muy profesional. Gracias por tu esfuerzo, se vio reflejado en el producto”. Pasante de Psicología Educativa

87 Hortensia Martínez Mota

- “El curso me resultó interesante y ameno, sin embargo me gustaría que se hubiera profundizado más en los valores que el cine de Disney está fomentando y que se propusiera una alternativa que sugiriera cómo se puede llegar a ser crítico y analítico. Como docentes es un reto proponer didácticas críticas. Por otro lado me hubiera gustado también que se profundizara en los fundamentos de la Pedagogía Crítica”. Pasante de Pedagogía - “Es un muy buen curso, creo que daba para unas 2 o 3 semanas más. Me parece muy interesante la postura crítica que se toma, aunque es necesario que lo trabajes con los profesores para que puedas hacer las adecuaciones pertinentes debido a que no es el mismo tipo de trabajo y participación con ellos”. Pasante de Pedagogía - “Gracias por la invitación; me hubiera gustado que las sesiones fueran de más horas para profundizar más. Si planeas dar el de Harry Potter por favor invítame”. Pasante de Psicología Educativa - “Me parece un excelente trabajo, reflejo de la personalidad del ponente. Creo que a pesar de estar enfocado para ser trabajado a nivel primaria y secundaria tiene varios aspectos muy interesantes para ser trabajados a otros niveles, es una base para hacer adecuaciones”. Pasante de Pedagogía - “Me gustó mucho cómo manejaste los contenidos, considero que el tiempo fue el único problema pues no nos permitió algunas veces analizar más. Muchas felicidades”. Pasante de Pedagogía - “Creo que este curso es muy interesante y pues serían más días para completar bien el curso. Pero creo que con lo que se revisó en el curso fue muy grato para nuestra formación”. Pasante de Pedagogía - “En algunos momentos te noté algo ansiosa. Me gustó mucho el curso por la aportación y la perspectiva crítica hacia estas películas. Otra visión a las películas. Los detalles que cuidas y la recomendación de bibliografía. Gracias”. Pasante de Pedagogía. - “Bueno, el agradecerte no está de más, en algunas ocasiones no me sentía bien personalmente pero tu curso me levantó mucho el ánimo además de que aprendí cosas nuevas. Me gustaron mucho las actividades aunque considero que nos hizo falta tiempo para trabajar más a fondo los temas y aprender un poco más. Eres muy buena en lo que haces aparte de ver que te apasiona el tema. Muchas felicidades, después te paso bibliografía”. Pasante de Pedagogía. - “Estoy muy satisfecha por haber participado en este curso. Aprendí grandes cosas y pude conocer más gente y cómo piensan. Me divertí muchísimo. Gracias por permitirme estar en su espacio. Posiblemente lo utilice en mi vida cotidiana con amigos, familiares (sobrinos) porque no estoy encaminada a ser educadora”. Comerciante

88 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

4.7 Evaluación de la propuesta

Tomando en cuenta las estadísticas presentadas, en cuanto a los temas que presenta el curso, el 95% de los participantes de esta pequeña población coincidieron en que la secuencia de los mismos, fue la más lógica para su mejor comprensión, sin embargo el comentario de una de las profesoras acerca de „dar la vuelta‟ al curso, es una sugerencia importante.

Un 78% opinó que la profundidad con que se trataron los temas no fue óptima, esto, según los comentarios, debido al tiempo que duró el curso-taller, aunque la misma cantidad de personas considera que el sustento teórico fue el adecuado y opina que le fueron de utilidad.

Al 89% le parecieron interesantes y creen que contribuyeron a su formación como educador. Al 61%, un poco más de la mitad, le parece que la información fue novedosa y que le provocaron interés por investigar más.

Sobre la conductora, el 100% coincidió con que le fueron proporcionadas las herramientas necesarias para el seguimiento del curso, es decir, es importante la existencia del manual para que todos tengan un mismo material, así como el tomar en cuenta las participaciones de todos, en la que también hubo unanimidad.

Los materiales también tuvieron una valoración muy variable, excepto por que el 78% no los considera lo suficientemente adecuados para las actividades realizadas.

En cuanto a las actividades realizadas, el 89% coincidió en que no se concluyó en tiempo y forma como era debido, opinión que se refuerza con los comentarios personales.

Y efectivamente una vez puesto en marcha el curso-taller, tuvieron que hacerse ajustes sobre tiempo, pues el cálculo en ciertas actividades como la

89 Hortensia Martínez Mota

elaboración del muñeco y la representación escénica de cuentos, se llegó a tardar casi el doble de lo planeado, por lo que el resto de las actividades se probó de forma muy presurosa y el ejercicio del Tribunal tuvo que omitirse, así como casi todos los recesos. Había algunas ocasiones en que se extendían en las participaciones y era muy complicado encontrar el momento adecuado para moderar y darle la palabra a alguien más. Este punto no lo había considerado, ya que debido a mi inexperiencia de entonces, no tenía el valor suficiente o la habilidad necesaria para cortar los comentarios de los compañeros de manera sutil, así que los dejé expresarse con cierta libertad. Al parecer, debido a la población seleccionada para la impartición del Curso-Taller Piloto, los estudiantes recién egresados se encontraban en ánimo de debatir con mayor profundidad, cosa que no siempre sucede con los profesores y profesoras en funciones.

El comentario que sugiere aplicar el curso con otro tipo de población es muy valioso, pero originalmente en la propuesta no se tenía la intención de ser llevado a cabo.

4.8 Conclusiones de la propuesta Con los resultados obtenidos en la evaluación de dicho curso, al parecer es muy importante una aproximación diagnóstica de los profesores y profesoras, sus gustos literarios y sus recuerdos de personajes infantiles, para después abordar el enfoque teórico y responder a la pregunta inicial de ¿Por qué Disney?. De esta forma, la secuencia sería más eficaz, pues claramente se veía una especie de diagnóstico de los participantes en la segunda sesión (recuerdos) y en la penúltima (sondeo de referencias bibliográficas y fílmicas) pero en diseño curricular se recomienda colocar siempre al principio.

Otras sugerencias que ayudan a mejorar el curso, se relacionan con llevar un cuento escrito en una hoja de papel en lugar de llevar libros para que escojan el cuento y adapten, eso ahorra tiempo. Escuchar más las participaciones y asegurarme de aclarar todas las dudas, moderar con más firmeza el grupo y ser prudente en la primera sesión con el establecimiento de acuerdos, debido a

90 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

que los profesores y profesoras con muchos años de experiencia no dan buen recibimiento a las nuevas reglas, así sean temporales. Por ejemplo, poner el reloj a la misma hora todos, puede resultar agresivo para algunas personas que tienden a actuar a la defensiva ante tales detalles de disciplina mínima.

Por otro lado, he de tomar en cuenta el rápido avance que sigue teniendo la industria fílmica mundial desde hace un par de años a la actualidad: hablar de Disney como lo escribió Henry Giroux puede aún estar vigente, pero la historia de la casa productora sigue escribiéndose día con día, pues cada vez las empresas que surgieron como respuesta competidora al monopolio de la animación, siguen cobrando fuerza, generando paulatinamente nuevas opciones para conocer historias animadas, adaptaciones de cuentos de hadas y la inclusión de un elemento delicado de tratar en términos de la Formación Cívica y Ética, y que se encuentra presente en historias de la casa Dream Works y otras ramas de la factura Disney, como Pixar: la ironía.

Poco a poco han surgido fenómenos muy rescatables producidos por Disney como la trilogía Toy Story, cuyo análisis merecería un curso aparte, pero que en el afán de estandarizar una serie de trabajos antiguos (todavía muy vistos entre nuestra población), sólo sirven para establecer patrones de comparación entre el antes y el ahora. Dentro del diseño del curso debe haber cierta flexibilidad para establecer de qué películas puede hablarse ante los participantes profesores y profesoras que después tendrán a su cargo el formar a grupos de jóvenes muy distintos entre sí.

Cabe mencionar que del pasado curso surgieron como respuesta a las sugerencias expresadas de forma oral de los participantes, otras propuestas de cursos-talleres con temáticas como “El uso de los recursos audiovisuales para combatir el acoso en las escuelas”, pues fue insuficiente conocer la experiencia de un estudiante de secundaria productor de sus propias películas caseras, para luego proponer que elaboraran una parodia de un fenómeno social y lo subieran a las redes. Con ello cada persona puede considerarse creadora, que

91 Hortensia Martínez Mota

no simplemente productora de objetos propositivos como en este caso, la imagen en movimiento a partir de la crítica.

También originalmente se estudió la propuesta de utilizar todo el aparato mediático y cultural surgido a partir de los libros de Harry Potter, cuando aún no era publicado el libro final de la saga, ni filmadas las últimas películas. Sin embargo pasa el tiempo y Harry Potter comienza a sonar a clásico, casi antiguo, habiendo sido desbancado por otras oleadas de productos comerciales como la saga Twilight (Crepúsculo). Habrá que esperar qué giro toma la historia, sin embargo Disney sigue vigente, reinventándose, y a la misma vez, repitiendo muchas de las fórmulas que se critican en este curso, y que siguen marcando una tendencia a ser complacientes con las modas que están en boga.

Hace tres años, cuando fue piloteado este curso, no existían con tanta fuerza fenómenos como facebook y twitter, pero aún así, existe una gran cantidad de profesores y profesoras que ignoran los alcances de tales medios y que pueden ser utilizados a favor de la educación, especialmente en el área de la Formación Cívica y Ética, que es el tema que ocupa a este trabajo, y por lo que es todavía importante rescatar la propuesta probada.

4.9 Consideraciones finales El presente trabajo tomó en cuenta la Encuesta Nacional de Juventud 2005 pero fue publicado en 2012, habiéndose obtenido para entonces los resultados de la misma encuesta, realizada ahora en 2010, por lo que es recomendable añadir que en fechas recientes ha cobrado mucha fuerza la idea de etiquetar a los jóvenes que no estudian ni trabajan con el mote de „ninis‟, llegando a ser ésta una referencia para algunos estudios sobre jóvenes que desertan de la escuela y que no se integran al campo laboral. Sin embargo es importante destacar que “La medición de los jóvenes que no estudian ni trabajan que ofrece la ENJ 2010 no refleja el carácter dinámico del fenómeno, como dejar de

92 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

estudiar un tiempo o tener entradas y salidas múltiples del mercado de trabajo.”58

La nueva encuesta recoge resultados que señalan que el fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan, constituye una realidad social preocupante porque deseablemente es la edad en que se esperaría que desarrollaran sus capacidades productivas. Sin embargo dicha emisión de la encuesta ha recibido duras críticas por su organización y la forma de ver a los jóvenes desde quienes elaboran dichos mecanismos de medición estadística. Por tanto, para efectos de esta tesis, es importante recalcar que la asistencia a la escuela disminuye en particular a partir de los quince años de edad según los resultados.59 De tal manera que sigue siendo la secundaria una gran oportunidad para retener a los estudiantes en el camino hacia la profesionalización. Es justo el momento en que muchos de ellos deciden si dejan de estudiar por motivos diversos, siendo uno de los principales la desmotivación por las pocas posibilidades de ingresar al campo productivo de manera exitosa y duradera.

La más reciente encuesta se preocupa de igual forma por la planificación familiar y por el inicio de las relaciones sexuales, ya que los embarazos a temprana edad son una de las principales causas de deserción escolar, sobre todo en mujeres. De tal forma que la presente propuesta puede usarse para estudiar el modo en que desde el cine y la televisión están siendo manejadas las relaciones de pareja desde hace varias décadas, casi sin ninguna variación: las películas de Disney, sobre todo las que tienen como protagonistas a mujeres con oficio de princesas, representan una gran oportunidad para abrir el tema de los estereotipos de género, tan presentes y tan actuales en una sociedad mexicana que parece ir hacia la apertura en el tratamiento de temas de diversidad sexual, inclusión de las llamadas minorías y la transversalidad de los derechos humanos en las políticas sociales.

58 Tuirán, Rodolfo. Los jóvenes y la educación. Encuesta Nacional de la Juventud 2010, Subsecretaría de Educación, México 2010

59 Ídem

93 Hortensia Martínez Mota

Así las cosas, quiero concluir que el proceso de elaboración de la presente propuesta no sólo fue largo en periodos de tiempo, sino complejo en la toma de decisiones sobre lo que necesitaba decir y lo que pretendo aportar con mi trabajo desde la perspectiva crítica que elegí para desarrollarlo.

A lo largo del proceso de investigación encontré muchas barreras para llegar a la conclusión de la propuesta final, muchas de ellas de índole personal, pues la adolescencia fue un tema muy sensible en los últimos dos años de mi carrera, y el tema del arte siempre ha estado presente en mi vida como parte importante de mi formación. Por tanto, eliminar cualquier postura demasiado subjetiva fue una tarea que con ayuda de la asesoría pude ir puliendo hasta encontrar un abordaje objetivo.

También encontré complicaciones al momento de elegir a Disney como referente principal de mi propuesta pedagógica, pues se ha considerado a todo lo comercial como nocivo para la educación formal, e incluso poco recomendable como recurso didáctico. No obstante, es importante incluir las referencias socio culturales que los estudiantes tienen fuera del ámbito escolar. Esto incluye no sólo la necesidad como docentes de conocer estilos de vida, música, formas de vestir y de convivir de nuestros jóvenes, sino también el uso de las nuevas tecnologías para incorporarlas ya sea como herramientas pedagógicas, o bien como formas de integración entre el grupo y los docentes.

Del mismo modo he aprendido a ver pasar ante mis ojos la velocidad con que cambian las formas de pensar y de relacionarse entre jóvenes, así como el estancamiento en que se quedan los profesores, quienes no les dan alcance en la vertiginosa carrera del acceso a la información.

Cuando inicié este trabajo no existían las redes sociales con tanto auge como en los días previos a su publicación. Tampoco estaba cerca el cambio sexenal que elevó el interés de los jóvenes en la política nacional, sobre todo en aquéllos que votaban por primera vez, y que sólo el tiempo nos dará cuenta del impacto que esto pudo provocar en su forma de ver la vida.

94 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Como pedagoga considero que es urgente atender a los docentes que imparten materias humanísticas, acercándoles material que sirva para actualizarles en estos temas, sensibilizándoles para que adquieran el interés de seguirse formando y se alejen de la falsa idea de que en el aula, quien estudia es el alumno.

La educación es un proceso que acompaña al ser humano a lo largo de la vida, y por lo mismo quienes tenemos la responsabilidad de ayudar a formar a las generaciones más jóvenes, tenemos también la responsabilidad de continuar indagando sobre las novedades que les circundan, y así mismo procurar un crecimiento personal que nos ayude a entender que somos habitantes del mismo mundo y que compartimos más cosas entre nosotros, que aquéllas que nos hacen ser diferentes. El verdadero problema de la educación no lo constituyen las herramientas ni los programas, sino la relación educativa que está muy viciada por la perspectiva del mundo adulto: el distanciamiento psicológico de los educandos bajo un halo de paternalismo falaz que sólo daña y obstaculiza, en vez de ayudar al desarrollo del país. Creo que en esta disciplina queda mucho por hacer, pero el proceso no será sencillo ni se dará de forma inmediata. Los planes y programas de estudios seguirán reformándose conforme la sociedad en su conjunto se vaya modificando, y las encuestas que pretenden obtener información fiel sobre su población juvenil, también tendrán que irse deshaciendo de prejuicios a medida en que las instituciones transformen su punto de vista sobre lo que se espera de la juventud.

Los profesores saldrán de la zona de confort que implica tener el poder en un aula, cuando encuentren intereses culturales que les amplíen la conciencia y les motiven a buscar motores vocacionales más coherentes con las necesidades de los grupos que atienden. Esto sólo se conseguirá si el sistema educativo del país se aleja de intereses sindicales, económicos y políticos que corrompen a las personas y las separan del valor esencial que tiene la labor educativa.

95 Hortensia Martínez Mota

Las nuevas tecnologías se integrarán a las aulas de manera eficaz, lo mismo que las ya existentes como el cine y la televisión, sólo hasta que se pierda el miedo a seguirse preparando, a quedar en ridículo por no conocer una respuesta y así perder el respeto ganado a base de autoritarismo y poco estudio. Una mirada crítica es cada vez más posible debido al acceso a la información que tenemos a nuestro alcance y creciendo a pasos agigantados. Pero también es muy posible caer en muchas confusiones, por lo que el fomento a la lectura debe estar presente siempre en nuestros estudiantes, ya que es en los libros donde los autores comprometidos fijan posturas, amplían puntos de vista y explican los datos con mayor profundidad que en otras fuentes como las computadoras o los celulares, donde sólo se recibe de manera efímera e inmediata. Para ello los profesores deben fortalecer también su interés por la lectura de temas diversos: tanto científicos como de entretenimiento.

La Formación Cívica y Ética en nuestro país es cada vez más compleja, viviendo como estamos, en un ambiente donde la mentira, la simulación y la corrupción, son formas casi legítimas de convivencia y de obtención de bienes. De esa forma se complica orientar a los jóvenes sobre quién está diciendo la verdad y quién está manipulando las cosas, pero en miras al futuro, tengo esperanza en que se logre erradicar la manipulación de los medios de comunicación, que se respete la libertad de expresión y que todos tengamos la mejor intención de convivir armónicamente con quienes son distintos a nosotros. Y si no es así, siempre existirá la mirada crítica que en la presente propuesta se aplica sólo a la empresa Disney, pero que puede trasladarse a otros medios y a otros productos sin demasiada diferencia en el antecedente teórico. Del largo proceso que inició en el primer semestre de mi carrera, y que concluye su ciclo en esta tesis, aprendí muchas cosas sobre el ser humano, su crecimiento y su desarrollo integral. Pero creo que de todo ello rescato una frase que dijo alguna vez el filósofo Hans-Georg Gadamer en una conferencia:”Educar es educarse”. Porque de ninguna forma se puede dejar de aprender.

96 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA  Acevedo Arcos, Ma. Del Carmen, y González Castro Mónica Cecilia. (2003) De película. Catálogo de cine del acervo de la Universidad Pedagógica Nacional. México: Universidad Pedagógica Nacional.  Bautista Etcheverry, Juan. (s/f) Los problemas de la adolescencia. Argentina  Bettelheim, Bruno. (1986) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Grijalbo  Buxarrais, María Rosa, et.al. (2001) La educación moral en primaria y en secundaria: una experiencia española. México: Progreso  Camps, Victoria. (1998) Educar en valores: un reto educativo actual. España: Edmax

 Carreño, Manuel Antonio. (1991) Compendio del Manual de Urbanidad y buenas maneras: de consulta indispensable para niños, jóvenes y adultos.

México: Panamericana

 Castoriadis, Cornelius. (2001) Figuras de lo pensable. México: FCE  Coles, Robert. (1998) La inteligencia moral del niño y del adolescente. España: Kairós  Dewey, John. (2003) El arte como experiencia. México: Multimedios  Díaz Barrado, Marco. (2003) La imagen en la historia. España: Universidad de Extremadura  Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas Gerardo. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista México: Mc. Graw Hill  Díaz-Guerrero, Rogelio. (2003) Psicología del Mexicano, México: Trillas  Digón Regueiro, patricia (2006) El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico en la escuela en Comunicar No. 16 Coruña: Revista Científica de Comunicación y Educación  Dissayanake, Ellen. (1996) Homo Æstheticus. Where Art Comes From and Why. USA: University of Washington Press.  Dolanto G. Enrique, (comp.) (2004) Enciclopedia de la Familia "La Familia" -Un espacio de encuentro y crecimiento para todos., Cap. XIV Crecimiento espiritual personal dentro del núcleo familiar y Cap. XV Los valores de un México nuevo y la familia educada en valores. México: Textos Mexicanos,  Dolto, Francoise. (2004) La causa de los adolescentes. México: Paidós.

97 Hortensia Martínez Mota

 Doffman, Ariel y Mattelart, Armand. (2005) Para leer al Pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo. México: Siglo XXI  Durkheim, Émile. (1988) Las reglas del método sociológico. México: Alianza  Eisner, Elliot W. (1972) Educar la visión artística, Barcelona: Paidós Educador o (1986) El ojo ilustrado, Barcelona: Paidós Educador o (2002) The Educational Imagination.- on the design and evaluation of school programs (La imaginación educativa en el diseño y evaluación de programas escolares) USA: Merril Prentice Hall  Farley, Frank H. (1988) The Foundations of Æsthetics, Art & Art Education. USA: Praeger Publishers  Faustinelli, Mario. (s/f) Las artes para todos, Madrid: Santillana  Fernández Alatorre, Ana Corina. (2007) Entre la nostalgia y el desaliento: la educación cívica desde la perspectiva del docente. México: Universidad Pedagógica Nacional.  Finocchio, Silvia, coord. (1993) Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires: Troquel Educación, FLACSO.  Fischer, Ernst. (1989) La Necesidad del Arte, Barcelona: Nexos  FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. Programas de estudio 2006. Reforma de la Educación Secundaria. Secretaría de Educación Pública, 2007  Foucault, Michel. (1986) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI  G. Edwards, Ernesto y M. Pintus, Alicia. (1996) Rock y escuela.- Formación ética y estrategias didácticas Rosario, Argentina: Homo Sapiens  García Leal, José. (2002) Filosofía del arte. Madrid: Síntesis  Giroux, Henry (1992) Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure o (1986) El ojo ilustrado. Barcelona. Paidós Educador o (2001) El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez o (2003) Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme. Barcelona: Paidós. o (2003) La inocencia robada. Madrid: Ediciones Morata  Goldberg, Beatriz. (2001) Tengo un adolescente en casa, ¿Qué hago?: todas las respuestas para no desesperar Buenos Aires: Lumen  Gordillo, José. (1978) Lo que el niño enseña al hombre. México : Trillas

98 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

 Heath Joseph y Andrew Potter. (2005) Rebelarse vende: el negocio de la contracultura. Canadá: Taurus  Instituto Nacional de la Juventud. Encuesta Nacional de la Juventud, 2005. México: Autor.  López, Pablo. (2004) Formación de valores en los niños. México: Editores Mexicanos Unidos, S.A.  Maalouf, Amin. (2004) Identidades asesinas. Madrid: Biblioteca Maalouf Alianza Editorial.  Maldonado, Thomas. (1977) Vanguardia y Racionalidad. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.  Manteca Aguirre, Esteban, coord. (2007) Educación Básica. Secundaria. Formación Cívica y Ética. Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educación Secundaria. México: Secretaría de Educación Pública. o (2006) Reforma de la Educación Básica. Fundamentación curricular. Formación Cívica y Ética. México: Secretaría de Educación Pública.  Martínez Migueles, Miguel. (2004) Ciencia y Arte en la metodología cualitativa Editorial Trillas, México.  Martínez Rentería, Carlos, comp. (2000) Cultura contracultura. México: Plaza & Janés  Mattheus, John, (2002) El arte de la infancia y la adolescencia: la construcción del significado España: Paidós  Meirieu, Phillipe. (1998) Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes  Millán Soberanes, Juan Francisco, coord. (2000) El amor en la familia. Colección Los libros de mamá y papá. México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREPAL) CONALITEG-SEP  Monsiváis, Carlos. (2006) Imágenes de tradición viva. México: Alfaguara  Piccini, Mabel. (2000) Usos y costumbres de la vida familiar. En: Tramas: Subjetividad y Procesos sociales No. 16. México: UAM-X  Poloniato, Alicia. (1985) Cine y comunicación. México: Trillas ANUIES  Ponce, Armando, coord. (2003) México: su apuesta por la cultura. Siglo XX. Testimonios desde el presente. México: Grijalbo/Proceso/UNAM.  Programa y materiales de estudio del 2° semestre del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales (PFTAEN), Introducción a la Formación Cívica y Ética, para la Licenciatura en Educación Secundaria. México, 2006. Secretaría de Educación Pública.

99 Hortensia Martínez Mota

 Propp, Vladimir. (1999) Morfología del cuento. México: Colofón, S.A. o (2000) Raíces históricas del cuento. México: Colofón, S.A.  Ramírez Grajeda, Beatriz y Anzaldúa Arce, Raúl. (2005) Subjetividad y relación educativa. México: UAM-I  Ross, Stephen David (1991) Art and its significance: an anthology of Æsthetic Theory. Albany. USA: State University of New York Press  Sánchez Vázquez, Adolfo (1974) Ética. México: Grijalbo  Savater, Fernando. (1997) El valor de educar. México: SNTE o (2004) Ética para Amador. México-Barcelona: Ariel.  Sibila, Paula. (2008) La intimidad como espectáculo. España: Fondo de Cultura Económica  Stone, Irving. (1990) Anhelo de vivir, la vida de Vincent Van Gogh. México: Diana.  Torres Parés, Pablo. (2003) El arte de educar. Una concepción integradora de la educación musical. México: Santillana

100 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

ANEXOS Material del curso “Disney Educador…” CARTA DESCRIPTIVA Curso Taller “Disney Educador: las bondades educativas del cine comercial” Primera sesión: 120 minutos Asignatura: Taller de Actualización Docente Tema: ¿Por qué Disney? Objetivo: Que los participantes adquieran cierto interés por conocer más de la industria del entretenimiento y su relación con la enseñanza.

CONTENIDO ACTIVIDADES TIEMPOS MATERIALES EVALUACIÓN *Introducción *Presentación y establecimiento de *20 minutos *Etiquetas adheribles, *No aplica acuerdos (Puntualidad, orden en la marcadores participación, tiempos, prevención de interrupciones) *Algunas razones *Lluvia de palabras relacionadas con *10 minutos *Pizarrón, fichas de *Ubicación de importantes para la palabra Disney. Conclusión inicial: consulta posturas respecto a emplear a Disney como todos sabemos algo. Disney referencia obligada en las escuelas *Breve historia de un *Presentación de Walter Elías *10 minutos *Lectura de apoyo, *No aplica emporio Disney, biografía e historia de su presentación con compañía diapositivas #1, computadora, proyector *Influencia de la *Lluvia de palabras relacionadas con *20 minutos *Pizarrón, fichas de *No aplica ideología Disney en la la infancia consulta *Sondeo de construcción de la *Breve reseña de Henry Giroux *Lectura Henry Giroux conocimientos sociedad actual según *Análisis del emporio a través de la *Presentación con respecto a la Giroux pedagogía crítica diapositivas #2, pedagogía crítica computadora, proyector ++++++++++ BREVE RECESO *10 minutos *Café, galletas, ++++++++ azúcar, agua caliente, té, cucharas, servilletas *El papel del educador *Los participantes formarán equipos *30 minutos *Materiales diversos: *Observación sobre como “constructor” de la para la construcción de un muñeco. plastilina, cartón, las técnicas de trabajo sociedad actual *Los participantes intentarán hacer papel, cartulinas, colegiado y que se siente, que baile o que colores, cinta disposición a camine, mientras el instructor tratará *5 minutos adhesiva, hilo, etc. colaborar en un de darle órdenes diversas (de *Muñeco equipo. preferencia que sean difíciles o *Observación de las imposibles de hacer) reacciones de *Reflexiones sobre el papel del sorpresa, paciencia o educador y sus posibles igualdades impaciencia, o diferencias con la industria fílmica tolerancia a la (cierre) *Experiencia con el frustración, etcétera. *15 minutos muñeco, fichas de NOTA: Solicitar ropa cómoda para consulta (referencia a *Observación de la la siguiente sesión. Frankenstein sensibilidad para educador, de Phillipe detectar y solucionar Meireau) problemas.

101 Hortensia Martínez Mota

Segunda sesión: 120 minutos Asignatura: Taller de Actualización Docente Tema:El cuento de hadas como recurso retórico Objetivo: Que los participantes adquieran conciencia de su propia infancia y de los valores adquiridos a través de las historias que recuerdan, entendiendo el uso de la narración fantástica como elemento básico en la socialización y formación de las generaciones jóvenes.

CONTENIDO ACTIVIDADES TIEMPOS MATERIALES EVALUACIÓN *Introducción *El instructor pedirá a los *20 minutos *Ninguno *Niveles de reducción participantes que cierren los ojos y de estrés y traten de relajarse, mientras intentan sensibilización. recordar las historias que oyeron en Indagación sobre las su infancia, ya sea relatadas por sus sensaciones obtenidas padres, familiares o amigos, o bien al recordar aquellas que vieron en alguna (aprendizaje, calidez, película animada. o ausencia de ello) *Educación moral y *Cada participante escogerá el *20 minutos *Hojas blancas *Sondeo sobre los sentimental a través de personaje que más recuerda y cuentos de hadas y/o las narraciones anotará en una hoja sus películas más características, sin describirlo recordados de la físicamente ni contar sus acciones. infancia, así como de Se intercambiarán papeles y los los valores aprendidos demás tendrán que adivinar de quién de ellos. se trata. *Bases históricas del *Lectura colectiva del texto “El *20 minutos *Texto “El cuento de *Resolución de dudas cuento de hadas cuento de hadas como recurso hadas como recurso sobre el origen del retórico” retórico” cuento ++++++++++ BREVE RECESO *10 minutos ++++++++ ++++++++ *Bases literarias del *Los participantes formarán dos *25 minutos *Dos cuentos de *Dificultad de adaptar cuento de hadas (del equipos y elegirán un cuento para hadas cortos (pueden una historia escrita cuento al melodrama) representar. Cada equipo tendrá llevarse libros para para convertirla en quince minutos para ponerse de que escojan la acción viva acuerdo y cinco para exponer su historia de acuerdo a representación. los personajes. No es *Después harán breves necesario que todos observaciones sobre la obra del actúen, pero es equipo contrario importante que todos *Puntualizaciones sobre el participen de alguna melodrama y otros géneros del cine manera) *Sondeo de los y la televisión (Exposición) *5 minutos elementos más *Resolución de dudas y cierre criticados

NOTA: Informar que en la sesión siguiente se puede prescindir del *Fichas de consulta, *Comprensión de la receso debido a la profundidad del *20 minutos recuperación de diferencia entre un tema a tratar observaciones lenguaje literario y un lenguaje visual, así como de los conceptos *Dudas de los básicos de producción participantes cinematográfica *10 minutos

102 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Tercera sesión: 120 minutos Asignatura: Taller de Actualización Docente Tema:Análisis de la obra fílmica de Disney Objetivo: Que los participantes utilicen las herramientas de análisis aprendidas para abordar con mayor criticidad y agudeza algunas de las películas más representativas de la compañía, haciendo énfasis en los roles de género manejados en las mismas. CONTENIDO ACTIVIDADES TIEMPOS MATERIALES EVALUACIÓN *Introducción *Proyección de la canción *30 minutos *Computadora, *Observación de “El ciclo sin fin”, extraída proyector o primeras de la película El Rey León reproductor de reacciones (1994), del corto DVD con “Education for death” de televisión Walt Disney (1943) y del video “Sonne” del grupo alemán Rammstein (2001) *Recorrido por las *Exposición en donde se *20 minutos *Presentación con *Comprensión de películas más procurará englobar a la diapositivas #3, la relación entre importantes de la crítica social, literaria y computadora, los temas vistos compañía, así moral de las historias proyector. Listado anteriormente como de la época adaptadas por la de largometrajes histórica en la que compañía de la Compañía fueron creadas Disney 1927-2009 (o más actual). *Análisis particular *Ejercicio: cada *De 40 a 50 *Letras de *Demostración de del concepto participante analizará la minutos canciones, videos lo aprendido y de Princesas y el rol letra de un tema principal las habilidades de de la mujer a de una película. En las reflexión y través de la letras más largas, se análisis. historia podrá trabajar en pares o incluso en triadas

103 Hortensia Martínez Mota

Cuarta sesión: 120 minutos Asignatura: Taller de Actualización Docente Tema: ¿Y además de Disney, qué? Objetivo: Que los participantes conozcan algunas relaciones interesantes entre las películas de Disney y las obras literarias en que fueron inspiradas.

CONTENIDO ACTIVIDADES TIEMPOS MATERIALES EVALUACIÓN *Introducción *Se le proporcionará a los *20 minutos *Hojas con el dibujo *Sensibilización sobre participantes el dibujo de una de una calavera la postura moral de los calavera y se les pedirá que participantes piensen en un alumno o persona joven, y que le pongan un nombre y se lo escriban en la frente. Después intentarán escribir una carta para esa persona en la que traten de contarle “las cosas buenas y malas de la vida”. No deberán extenderse más allá de una cuartilla. *Referentes literarios de *Los participantes intercambiarán *15 minutos *Escritos de los *Sondeo de las las películas de Walt escritos y los leerán en silencio, participantes distintas Disney emitiendo una opinión sobre lo interpretaciones que leído (acuerdos y desacuerdos) pueden tener un texto *Se les aclarará a los participantes que se les ha colocado frente a la famosa “duda moral de Hamlet”, el “ser o no ser” de la literatura *No aplica universal, y que la única finalidad *15 minutos *Tabla de referencias fue replantearse la vida y colocar de las películas más sus pensamientos por escrito. se conocidas de Disney hará la relación entre el Hamlet de Shakespeare y El Rey León de Walt Disney, y el repaso de la Tabla de referencias. ++++++++++ BREVE RECESO *10 minutos +++++++++ ++++++++ *Los maestros como *Los participantes anotarán en una *10 minutos *Hojas blancas *Indagar sobre las modelos morales hoja de manera anónima los títulos preferencias literarias de los libros y películas que más y fílmicas de los les han gustado y por qué los participantes. recomendarían. Se sugieres que sean de 3 a 5 títulos solamente, pero en caso de que alguien quiera anotar más, le será permitido.

*Otras películas actuales *Debate sobre la relación de las *30 minutos *Libros y películas *Indagar si entre las para niños y jóvenes, obras leídas, las películas vistas y citados por los preferencias colocaron opciones la visión del mundo. Rescate de las participantes alguna obra infantil y cinematográficas obras destinadas al público infantil juvenil inspiradas en Disney y en y juvenil. la literatura *Los participantes leerán en equipos diferentes textos breves para niños y jóvenes y extraerán el mensaje principal de la historia. *Acercamiento al *20 minutos *Diversos libros o mundo fantástico de copias de historias los jóvenes breves

104 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Quinta sesión: 120 minutos Asignatura: Taller de Actualización Docente Tema: Disney como punto de partida Objetivo: Que los participantes utilicen el conocimiento adquirido para que juntos sugieran los usos didácticos y pedagógicos de estas historias. CONTENIDO ACTIVIDADES TIEMPOS MATERIALES EVALUACIÓN *Introducción *El tribunal. Se les dará un globo *40 minutos *Globos con *La apropiación de a cada participante con el rol que papelitos en su los conocimientos y les corresponderá. Tendrán que interior con los habilidades reventarlo y asumir su papel en el nombres de los expuestos durante el juicio a Disney. Habrá un fiscal, roles del tribunal curso un defensor y un juez. Alguien más será el acusado (Disney), y la defensa estará apoyado por dos testigos, lo mismo que la fiscalía (un padre de familia y un estudiante cada uno). El resto será el jurado. Cada quien tiene un máximo de cinco minutos para exponer su posición. *Los jóvenes en la *Proyección de la entrevista con *10 minutos *Computadora, *No aplica era de la imagen, estudiantes de secundaria proyector o productores de sus reproductor de propias películas DVD con televisión ++++++++++ BREVE RECESO *10 minutos +++++++++ ++++++++

*Usos didácticos y *Discutir sobre los posibles usos *10 minutos *Recuperación de *La motivación, la pedagógicos de didácticos y pedagógicos impresiones del creatividad y la las películas (Establecer la diferencia) video experiencia en Disney grupos se pondrán de manifiesto en esta actividad *Reflexiones y *Los participantes *20 minutos *Retroalimentación sugerencias finales manifestarán de forma sobre el curso oral o escrita sus críticas y sugerencias para mejorar el curso. El instructor manifestará su agradecimiento y observaciones finales

105 Hortensia Martínez Mota

LISTADO DE LARGOMETRAJES DE LA COMPAÑÍA WALT DISNEY DE 1927 A 2012

(1927) Streamboat Willie (1961) 101 dálmatas (1929) The Haunted House (1961) Un sabio en las nubes (1929) Danza Macabra (The Skeleton Dance) (1962) Los hijos del capitán Grant (1932) Árboles y flores (1963) Merlín el encantador (1933) Los 3 cerditos (1964) Mary Poppins (1934) La liebre y la tortuga (1967) El libro de la selva (1934) El ratón volador (The flying mousse) (1967) Scrooge McDuck and Money (1934) La pequeña gallinita sabia (1967) El abuelo está loco (1935) Los 3 gatitos huérfanos (1968) Chity chity bang bang (1935) Concierto de banda (The band concert) (1968) Winnie the pooh y el bosque animado (1935) El gatito ladrón (The Robber Kitten) (1969) Herbie (1935) La sinfonía de la granja (1970) Los aristogatos (1936) Country cousin (1971) La bruja novata (1936) Elmer el elefante (1973) Robin Hood (1936) El regreso de la tortuga Toby (1974) Herbie, un volante loco (1937) Blancanieves y los 7 enanitos (1975) La montaña embrujada (1937) El viejo molino (1977) Herbie, el gran prix de Montecarlo (1938) Mickey's trailer (1977) Pedro y el dragón Elliot (1938) Ferdinando el toro (1977) Los rescatadores (1939) El patito feo (1977) Lo mejor de Winnie the pooh (1940) Fantasía (1977) Herbie, Torero (1940) Pinocho (1978) Un borrico en navidad (1941) Dumbo (1978) Los pequeños extraterrestres (1941) Salvamento gatuno (Lend a paw) (1980) Popeye (1941) El dragón chiflado (1981) Winnie the pooh discovers the seasons (1942) Der Fuehrer's face (1981) Tod y Toby (1942) Bambi (1981) Condorman (1943) (1982) Tron (1943) Victory through air power (1982) Vicent (1943) Fígaro y Cleo (1983) Una Navidad con Mickey (1945) Los 3 caballeros (1983) Winnie The Pooh and A Day for Eeyore (1946) Música maestro (1985) Taron y el caldero mágico (1946) La canción del sur (1985) Baby, el secreto de la leyenda perdida (1947) Mickey y las judías mágicas (1986) Basil el ratón súper detective (1948) Tiempo de melodía (1987) La tostadora valiente (1949) La leyenda de Sleepy Hollow (1988) Oliver y su pandilla (1949) El señor sapo (1989) La sirenita (1949) Danny () (1990) Los rescatadores en cangurolandia (1950) La Cenicienta (1990) El príncipe y el mendigo (1951) Alicia en el país de las maravillas (1990) Pato aventuras (1951) Lamberto, el león cobarde (1991) La bella y la bestia (1952) The little house (1992) Aladdín (1953) Pluto y el árbol de navidad (1993) Pesadilla antes de navidad (1953) Ben y yo (1993) El retorno de las brujas (1953) Peter Pan (1994) El rey león (1954) 20.000 leguas de viaje submarino (1994) Aladdín2: El retorno de Jafar (1955) La dama y el vagabundo (1995) Pocahontas (1959) La bella durmiente (1995) Goofy e hijo (1961) Pollyanna (1995) ¡Vaya Santa Claus! (1961) Donald en el país de las matemáticas (1995) Fuga de cerebros

106 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

(1995) Toy Story (2004) Winnie the Pooh aventuras con Rito (1996) Jack (2004) El rey León 3 (1996) El jorobado de Notre Dame (2004) Hermano oso (1996) Aladdín3: Aladdín rey de los ladrones (2004) El misterio de los excavadores (1997) Hércules (2004) Winnie the Pooh comparte tu mundo (1997) Fluber y el profesor chiflado (2004) Lizzie McGuire (1997) George de la Jungla (2004) La vuelta al mundo en 80 días (1997) James y el melocotón gigante (2004) Vacas Vaqueras (1997) La gran aventura de Winnie the pooh (2004) Confesiones de una típica adolescente (1997) La bella y la bestia 2: Una navidad encantada(2004) Los Increíbles (1997) George de la Jungla 2 (2004) Mulan 2 (1998) Mulán (2004) Princesa por sorpresa 2 (1998) Bichos (2005) Herbie a Tope (1998) El rey león 2 (El tesoro de Simba) (2005) Héroe a Rayas (1998) Pocahontas2: Viaje a un nuevo mundo (2005) Lilo & Stitch 2 "El efecto del defecto" (1998) Mi marciano favorito (2005) Chicken Little (1999) Doug su primera película (2005) Tarzán 2 (1999) Tarzán (2005) Winnie the Pooh y el pequeño elefante (1999) Mickey descubre la Navidad (2005) Winnie the Pooh y Halloween (1999) El Inspector Gadget (2006) Las Crónicas de Narnia 1 (1999) Toy Story 2 (2006) Bambi 2: El príncipe del bosque (1999) El Inspector Gadget 2 (2006) Salvaje (The wild) (2000) Fantasía 2000 (imax en el año 1999) (2006) Bajo cero (2000) La película de Tigger (2006) Tod y Toby 2 (2000) The Kid (2006) Piratas del caribe: El cofre del hombre muerto (2000) American Legends (2006) Cars (2000) Dinosaurio (2006) Cariño, estoy hecho un perro (2000) La sirenita2: Regreso al mar (2006) High School Musical (2000) Goofy 2 - Extremadamente Goofy (2006) Cheetah girls 2 (2000) El emperador y sus locuras (2006) Hermano oso 2 (2000) Buzz lightyear, la película (2006) Santa Claus 3 (2001) Llegó el recreo; Recess: School´s Out (2007) Piratas del Caribe: El fin del mundo (2001) Atlántis: el imperio perdido (2007) Ratatouille (2001) 102 dálmatas (2007) Leroy y Stitch, la película (2001) Todos para uno y uno para todos (2007) Descubriendo a los Robinsons (2001) Princesa por sorpresa (2007) La búsqueda (2001) La Cenicienta 2 (2007) High School Musical 2 (2001) La dama y el vagabundo 2 (2007) La Cenicienta 3 - Qué pasaría si... (2001) El jorobado de Notre Dame 2 (2008) Encantada. La historia de Giselle (2002) Lilo & Stitch (2008) Las crónicas de Narnia - El príncipe Caspian (2002) Peter Pan 2: Regreso al país de nunca jamás(2008) La búsqueda. El diario secreto (2002) Monstruos S.A. (2008) High School Musical 3 (2002) El planeta del tesoro (2008) Cheetah girls Un mundo (2002) Tarzán y Jane (2008) Wall-E (2002) Santa Claus 2 (2008) Bolt (2003) El libro de la selva 2 (2008) Campanilla (2003) Buscando a Nemo (2008) El origen de la sirenita (2003) La película de Stitch (2008) Camp rock (2003) Atlántis: El Regreso de Milo (2009) Un chihuahua en Beverly Hills (2003) La gran película de Piglet (2009) Más allá de los sueños (2003) Piratas del Caribe: La maldición de la Perla (2009)Negra La montaña embrujada (2003) Un viernes de locos (2009) Up (2003) Cheetah girls (2009) Hanna Montana. La película (2004) La mansión encantada (2009) Programa de protección de princesas

107 Hortensia Martínez Mota

(2009) Cuento de Navidad (2009) Campanilla y el tesoro perdido (2009) Dos canguros muy maduros (2010) Starstruck (2010) G-Force (2010) Alicia en el país de las maravillas (2010) Harriet la espía: Guerra de blogs (2010) 16 deseos (2010) Tiana y el sapo (2010) Toy Story 3 (2010) Príncipe de Persia (2010) Campanilla y el gran rescate (2010) Camp Rock 2 (2010) El aprendiz de brujo (2010) Mi hermano Den (2010) Campeon - Secretariat (2010) Avalon high (2010) Navidad con los Buddies (2010) Tron legacy (2011) Un chihuahua en Beverly Hills 2 (2011) Marte necesita madres (2011) Enredados (2011) Cars 2 (2011) Piratas del Caribe: En mareas misteriosas (2011) Soy el número 4 (2011) Zack y Cody: La película (2011) La fabulosa aventura de Sharpay (2011) Phineas y Ferb a través de la 2 Dimensión (2011) Spooky Buddies (2012) Brave - Indomable (2012) Los vengadores (2012) Monstruos 2 - Monsters University

Extracto de la tabla de referencias de las películas más conocidas de Disney

Año de Película Basada en: País/año Tips/Datos curiosos filmación 1937 Blancanieve Blancanieves, cuento Alemania, El primer largometraje de s y los siete recopilado por los 1857 los estudios Disney es, al enanos Hermanos Grimm en: parecer, una atrevida loa al Cuentos de Hadas de los comunismo. Hermanos Grimm 1940 Fantasía Buscar historia del filme Esta película puede servir aquí: como soporte a la clase de http://www.filomusica.com/ Educación Artística en caso filo8/fantasia.html de que la opción sea Música A940 Pinocho Pinoccio, historia de un Italia, 1882 En estas tres películas, títere, de Carlo Collodi Disney aborda el tema de la 1941 Dumbo El musical ‘Elefantes rosas’ orfandad basándose en una de esta película está premisa básica de las inspirado en el movimiento historias para niños, donde surrealista un personaje solitario sale 1942 Bambi al encuentro con la vida

108 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

1950 La Cenicienta o la pequeña Francia, 1967 Se conocen varias versiones Cenicienta zapatilla de vidrio aprox. del cuento anteriores a las recopilado por Charles de Perrault. Las más Perrault en Historia o antiguas se ubican en el cuentos del pasado, mejor oriente, en donde un rasgo conocido como Los Cuentos de femineidad es la talla de Mamá Gansa pequeña de calzado. 1951 Alicia en el Las Aventuras de Alicia en el Inglatetrra, Se ha hecho referencia a país de las País de las Maravillas, de 1865 que esta historia relata la Maravillas Lewis Carroll vida de alguien que ha consumido algún tipo de droga, pero en realidad es una compleja reflexión filosófica sobre la sociedad y el inconsciente 1953 Peter Pan La serie de tres libros: Peter Inglaterra, Existen varias versiones Pan en los jardines de 1902 menos dulces y más Kensington, El niño que no llamativas de esta película quería crecer y Peter Pan y representada por actores Wendy, de James Matthew en lugar de dibujos Barry animados. 1955 La dama y el El cuento Happy Dan, the E.U. 1943 vagabundo Whistling dog, escrito por Ward Greene 1959 La Bella La Bella durmiente del Durmiente bosque, cuento recopilado por Charles Perrault y los Hermanos Grimm 1961 101 Los ciento un dálmatas, Inglaterra, dálmatas cuento de Dorothy Gladys 1956 ‘Dodie’ Smith 1964 Mary La serie de libros Mary Inglaterra, Ganadora de cinco premios Poppins Poppins de Pamela Lyndon 1934 Oscar, es un musical que Travers intercala escenas animadas. 1967 El libro de la El libro de las tierras Inglaterra, Todas las obras de Kipling selva vírgenes, serie de historias 1894 se encuentran bajo dominio cortas de Rudyard Kipling público dado que falleció hace más de 70 años, así que puede ser descargado. 1969 Herbie Primera película de autos dirigida al público juvenil masculino. En la lucha por modernizarse, hasta 2005 aparece la secuela dirigida al público juvenil femenino. 1970 Los La canción ‘Lovecats´de la Aristógatos banda británica The Cure fue inspirada en esta película. El personaje del Gato Jazz es un homenaje a Louis Armstrong. 1989 La Sirenita La Pequeña Sirena, cuento Dinamarca, Con esta película Disney de de Hans Christian 1835-1843 regresa a las adaptaciones Andersen de cuentos clásicos infantiles, cosa que no hacía

109 Hortensia Martínez Mota

desde la muerte de Walter Disney y La Bella Durmiente. Es fin de siglo y se representa a una joven rebelde, acorde a la nueva oleada de feminismo. El final se transforma en feliz. 1991 La Bella y la La Bella y la Bestia, Inglaterra, Aunque la versión de Bestia recopilado por Jeanne Marie 1757 Leprince es la más popular, Leprince de Beaumont en su se conocen versiones desde libro El almacén de los niños la época romana, en la historia de Cupido y Psique 1992 Aladdin Aladino y la lámpara maravillosa, una de las historias de origen sirio que se incluyen en Las Mil y una Noches, recopilación de cuentos árabes del Oriente Medio medieval, cuya compilación es atribuida a Abu abd-Allah Muhammed el Gahshigar 1990 El príncipe y El príncipe y el mendigo, la E.U. 1881 La muñeca Barbie sacó su el mendigo primera novela de Mark propia versión fílmica Twain titulada ‘La princesa y la plebeya’. Mark Twain es el autor del clásico infantil Las Aventuras de Tom Sawyer 1993 El extraño The Night before Christmas, Diez años después de haber mundo de uno de los primeros cortos sido estrenada, el personaje Jack animados de Disney en las de esta cinta se convirtió en llamadas ‘Sinfonías tontas’ culto asociado con la de 1933 cultura emo y gótica. 1994 El rey león Hamlet, de William Inglaterra, Interesante propuesta que Shakespeare 1599-1601 sugiere el mantenimiento de una tradición de poder y la sumisión de las mujeres. 1995 Pocahontas Una vieja y vaga historia que Calificada como racista, data de la época en que los Pocahontas es el pretexto colonos ingleses llegaron a para probar protagonistas Canadá. Poco se sabe de la femeninas que no tienen la historia real y los datos son piel blanca ni son princesas. muy imprecisos. Como era de esperarse, no tuvo el éxito deseado ya que nadie quiere identificarse con los perdedores.

110