N-111 (a Logroño) Hermandad de las 13 Villas

Camero Nuevo Sierra de Moncalvillo 9. Ermita de 10. Castañares San Esteban de las Cuevas. Castillo 8. El ’Puente 10. Castañares Romano’ de las Cuevas. Aldea 1, 4, 5, 6 y 7

6. El roble N-111 Elementos patrimoniales Najerilla Recorridos a elementos patrimoniales 11. Piscifactoría situados fuera de los cascos urbanos 3. Ermita de 4. Sima San Bartolomé GR-190 del Maño GR-93 12. Panzares Iregua Serradero 4. Sima Vía Romana del Iregua del Maestro Nuevo Senderos del Parque Natural Límites del Parque Natural Sierra de Cebollera

2. El Chorrón de Viguera 5. Ermita de la Virgen del Manojar GR-93 y GR-190 Vía Romana Sendero del Parque Natural 3. Collado Sierra de Cebollera Cerroyera 3. Portillo de Los Ladrones Palomero II Río (1.405 m) 1 y 2 3. Collado Camero Palomero I

Anguiano del 10. Ermita de San Pedro Del 3 al 9, 1, 11 y 12 13. Manantial de Peñaclara

Muélago (1.469 m)

2. Cueva 6. Ribavellosa Lóbrega Cumbres 14. Santuario de de Puerto de La Rasa 9. Senderismo Nª Sª de Tómalos (1.390 m) por el Serradero

Ermita de Nª Sª de Castejón (ruinas) Los Butrones 8. Peña Zapatero (1.667 m) LR-345

Caserío de Cocera 1, 2, 4, 5, 6 y 7 1, 2, 3 y 4

Almarza de Cameros Al Camero Viejo y Valle del Leza Arroyo

Sierra 3. Prehistoria (Cueva de Peñamiel)

6. Peñas Malas Alto de la Agenzana de (1.749 m) 7. Roble de Pinillos LR-253 las Palomas 10. Montemediano 3. El GR-93 Del 1 al 5 5. La Cañada Real Prado Admuel 1, 2, 4, 5 y 7 Embalse 6. Ermita de 7. El Quejigo San Mamés González Lacasa de Alejandro Rioseco

N-111 San Cristóbal Al Camero Viejo y Valle del Leza (1.761 m) 8. El Club 9. Ermita del Villar Naútico

A (Valle del Najerilla) Del 1 al 6, y 8 Del 1 al 12 LR-452 Información 14. Peñaloscintos 13. El Embalse Río Del 1 al 5 González Lacasa

LR-332 Del 1 al 6, 8 y 9 6. El Prado de Libarache

Puerto de Peña Hincada 10. Huellas de Dinosaurios Horquín (1.411 m) 7. Los Despoblados (Yacimiento de la Vuelta de los Manzanos) (1.584 m) (Ermita del Hoyo)

7. Los Despoblados (Ermita de Ollano) de Sierra 11. Aldeanueva Castejón de Cameros Mojón Alto N-111 (1.766 m)

Puerto de Sancho Leza (1.410 m) 6. El Abedul de la Dehesa del Rebollar 6. El Horcajo

5. La Estela Río Romana

Villoslada de Cameros Del 1 al 4, 7, 8 y 10 Laguna de la Nava Mayor LR-250

LR-333 Al Puerto de Montenegro, Del 1 al 5 y 9 10. La Finca Las Viniegras y Valle del Najerilla de Pineda Río 8. San Andrés Iregua de Cameros Río Piqueras 7. El Pantano N-111 de Pajares Montenegro de Cameros Venta de Piqueras Embalse (Hermandad de Las 13 Villas) de Pajares 11. Centro de Interpretación de La Trashumancia 12. La Venta de Piqueras y La Ermita de la Luz Frihuela

Pontón del Achichuelo Al Puerto de Santa inés, 11. El Achichuelo Laguna Negra y PARQUE NATURAL de SIERRA DE CEBOLLERA Puerto de Piqueras (1.710 m) Cabezo (1.931 m)

9. Ermita de la Virgen de Lomos de Orios Río Puente Rá Pineda N-111

Sierra Lumbreras

de Cascadas de Puente Ra Lomas Sancho

SIERRA Río Hoyos del Iregua Hoyo Mayor

La Mesa Sierra Santosonarrio (2.163 m) A (2.058 m) Laguna de la Chopera CEBOLLERA

0 1.000 m 2.000 m Terrazas Cebollera (1.835 m) (2.141 m) Torrecilla en Cameros Cuevas de Ortigosa

La Rioja tiene nombre de vino, pero no todo son tierras de viña. Hay una parte de esta Comunidad Autónoma que se sitúa en las laderas del Sistema Ibérico con cumbres que superan los dos mil metros de altitud. En uno de sus valles recorrido por el río Iregua, está el Camero Nuevo, tierra de bosques, pastizales, cumbres y pequeños valles, donde se sitúan 13 pueblos con historia, tradiciones y leyendas.

¿POR QUÉ HAY QUE VENIR AL CAMERO NUEVO?

Para disfrutar de su color

Nos hallamos ante una región que posee un y fresnos, aportan sus hojas a este juego de patrimonio paisajístico importante, cuyos verdes, que atenuarán los calores veraniegos. colores van cambiando a lo largo de las Pero es el otoño, cuando los colores en estaciones. El blanco invernal, convierte a Cameros alcanzan contrastes que le otorgan esta tierra en un entorno de tranquilidad, ya una gran belleza, los tonos rojizos, los ocres que sus cumbres y cerros no son agresivos y y marrones resaltan en los bosques. La caída la nieve los suaviza. de la hoja nos anuncia que llega el invierno La primavera transforma los pálidos colores serrano, y que comienza un nuevo ciclo. en verdes brillantes, que serán el alimento de los rebaños. A la vez, robles, hayas, abedules Arquitectura popular. Horno doméstico. Pradillo Etnografía. Museo Victoriano Labiano. El Rasillo

Para respirar su paisaje Sierra de Esta comarca, está encuadrada en el valle Aquí hay jabalíes, corzos, ciervos y zorros, y Cameros del río Iregua, que nace en una zona que nos siempre se cuentan historias de la presencia los entornos glaciares del Pirineo. del lobo, tan temido en estas tierras La Rioja Conduce sus aguas hasta el cortado de las ganaderas. El buitre que habita en las peñas Peñas de Viguera e Islallana donde se abre la que dan acceso al valle es una de las especies puerta de la sierra, siguiendo su curso por el más destacadas y lo recorre con sus vuelos. valle. Otras especies tan representativas como el Sus dos laderas fueron terrenos de pastizal, desmán ibérico o el visón europeo nos hablan hoy pobladas de masas forestales, y en ellas de la calidad de sus espacios naturales y de se ubican los pueblos, siempre en las laderas su biodiversidad. No es casual que todos los más soleadas y aprovechando las aguas de municipios del Camero Nuevo se encuentren algún barranco tributario del Iregua. En estos dentro del área de la Red Natura 2000, y que espacios, encontramos majadas, corrales, dentro de su territorio se localice el Parque tinadas de tradición ganadera, pero también Natural Sierra de Cebollera, las Zonas de ermitas dedicadas a los santos protectores Conservación Prioritaria (ZEC/ZEPA) de de la zona. los Cortados de la Calera de Torrecilla y El Serradero en la margen izquierda, separa Peñas de Panzares, Castañares Viguera e este valle del río Najerilla, y la Sierra de Islallana, así como la Finca de Ribavellosa Camero Viejo, le distancia del valle del río (dependiente de Parques Nacionales). Leza.

Para conocer una comarca con historia Gastronomía. Patés y embutidos La historia de la Sierra de Cameros está fue muy estrecha, tanto en lo administrativo vinculada a la de la repoblación de sus como en lo ganadero, ya que sus rebaños montañas a partir de la reconquista, después pertenecían al Concejo de la Mesta Soriano. de la legendaria Batalla de . Desde 1833, la comarca se integra en Su población viene de lejos ya que en las la provincia de Logroño, a excepción de cuevas cameranas vivió el hombre primitivo Montenegro de Cameros. A partir de esa y muchos grupos humanos dejaron sus fecha, Cameros vuelve su mirada al río Ebro restos en sus lugares de culto funerario. y se hacen riojanas sus gentes, que siempre La romanización fue escasa, no obstante se consideraban serranas. caminos de ese tiempo recorren la comarca Su aislamiento hasta finales del siglo XIX y unían las ciudades romanas de Varea y debido a la orografía y a las condiciones Numancia. climáticas ha hecho que Cameros haya Existe la tradición de que la zona no tenido muchas relaciones con el sur de fue ocupada por los árabes y por eso, España por la dedicación de ganadera nobles leoneses se instalaron en sus trashumante y los trabajos estacionarios zonas más altas constituyendo una de muchos de sus habitantes. Sus sierras forma de poblamiento llamada ‘solares’. no solo recibían a los ganados de los Posteriormente, la zona perteneció a los pueblos cameranos, sino que acudían a ellas Condes de Cameros, con palacio en y ganaderos de otras partes de España. Hermandad en , dado que la relación con Soria de las 13 Villas Para vivir con sus gentes Para saborear sus productos La Rioja alberga dos territorios que generan El producto representativo de los Cameros Pueblos y paisajes del Camero Nuevo dos caracteres en las personas que los han sido sus embutidos, que frescos se asan Rafting en el Iregua habitan: el llano, hortícola, cerealista y en la parrilla, y con su secado en los días fríos vitícola, y la montaña, ganadera y forestal. del invierno, conforman el bocadillo, iluminan Así, el serrano es una persona austera los aperitivos y son la base de muchos guisos La Rioja y discreta, y su modo de ser está muy invernales. Como el invierno era largo, las Camero Nuevo relacionado con su forma de vida en una legumbres se acompañaban de embutidos Hermandad de las 13 villas región de montaña, fría en invierno, que hacía para darles sabor, aromas y colores. Las que los ganados debieran descender a climas alubias de Torrecilla tienen fama (Cuco fino). L www.sierracameros.es más benignos, lo que fue consolidando un Las truchas han sido el trofeo más Actividades, servicios y más Información talante migratorio en sus habitantes. Gentes preciado del río Iregua. Fritas en manteca, francas, apegadas a la tierra que, muchas acompañadas de jamón serrano, o L veces, tenían que abandonar pero que nunca escabechadas para guardarlas para el Turismo activo olvidaban creando vínculos con ella, a través verano, han sido un alimento habitual en esta Senderismo, esquí de fondo, raquetas, de donaciones y aportaciones económicas. tierra. L escalada, espeleología, rutas BTT, rafting, Pero también es festero, y se congrega en En otoño, las setas compiten con los platos natación, piragüismo, vela, windsurf, fiestas y romerías, siendo hospitalario con de caza, y son una recomendación para esas micología, avistamiento de aves, pesca, caza... Descarga nuestra App de Sierra Cameros respeto. fechas. Y terminamos la comida con un Oficina de Turismo de Cameros versión principal Acudir a sus ermitas en las fechas señaladas queso camerano cuya fama debe venir de Artesanía El Hórreo de Pradillo. Pradillo es una excelente forma de conocer las antaño, puesto que ya lo alababa en Almazuelas T: +34 941 462 151 manifestaciones de sus tradiciones. el siglo XIII. Información [email protected]

Portada: Cascada de Puente Ra. Parque Natural Sierra de Cebollera. Villoslada

¿QUÉ ES LA HERMANDAD DE LAS 13 VILLAS? Promotor: Hermandad de las 13 Villas Producción: Repro Estudio MINISTERIO Fotografía: Repro Imagen DEversiones AGRICULTURA, secundarias ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Coordinación y diseño gráfico: Roberto Nalda Realización: Vía. Medioambiente y Cultura Textos: Luis Vicente Elías Pastor Ilustraciones: Julio Verdú (acuarelas)

La superficie de los pueblos que también la sede de la Hermandad, así como constituyen la Hermandad de las 13 un bar-restaurante, alojamiento y un Centro Villas (, Gallinero, Lumbreras, de interpretación de la Trashumancia. Nestares, Nieva, Ortigosa, Pinillos, Pradillo, Su fiesta se celebra el domingo anterior a San El Rasillo, Torrecilla, Viguera, Villanueva y Juan (24 de junio). En esta fecha los alcaldes Villoslada), es de 50.397 has, de propiedad hacen las cuentas de los aprovechamientos mayoritariamente pública, sólo el 15% está de la finca de la Pineda, propiedad en manos privadas. Prácticamente no existe mancomunada de los 13 pueblos. actividad agrícola y la ganadería se sitúa En la fiesta se reparte una caridad de pan y sobre esa superficie de terrenos públicos de carne a los asistentes, sistema muy común carácter comunal. en estos pueblos, consistente en entregar, La Ermita de la Virgen de la Luz de la Venta pan, vino, fruta o carne a los asistentes a de Piqueras, donde la tradición cuenta que fiestas y romerías. estuvo el despoblado de Pineda, alberga Ermita de Lomos de Orio. Villoslada