vicealcaldía área delegada de coordinación territorial, trasparencia y participación ciudadana servicio de promoción, difusión y extensión institucional

II TALLER (online) DE EXPERIENCIAS EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“Procesos participativos online y presenciales”

(19-22 DE OCTUBRE 2020)

INFORME

1

vicealcaldía área delegada de coordinación territorial, trasparencia y participación ciudadana servicio de promoción, difusión y extensión institucional

RESULTADOS DEL II TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Del 19 al 22 de octubre de 2020, se ha celebrado el II Taller (online) de Experiencias en Participación Ciudadana. “Procesos participativos online y presenciales”. El objetivo del Taller fue que ciudades españolas tuvieran la oportunidad de colaborar intercambiando experiencias en torno a los procesos participativos y, más en concreto, referidas a la interacción entre la participación presencial y la digital.

Este taller estaba previsto realizarse presencialmente el 20 de marzo de 2020 pero, ante la situación generada por la pandemia, hubo que posponerlo y diseñarlo en su totalidad en modo online, mediante videoconferencia.

En total, se inscribieron 76 personas: concejales, directivos y personal técnico y administrativo con competencias en materia de participación ciudadana, representantes de 53 municipios y de otras administraciones públicas (Gobierno del Principado de Asturias, Junta de Castilla León, Diputación Provincial de Valladolid y Universidad Autónoma de ).

Los municipios inscritos fueron: A Coruña, Alcalá de Los Gazules, , Alcorcón, , Barakaldo, Barcelona, Bilbao, Burgos, Cáceres, Calvià, Ciudad Real, , Córdoba, , Denia, El Astillero, , Guardamar del Segura, La Orotava, Las Palmas de Gran Canaria, León, , Málaga, , Mislata, Molina de Segura, , Murcia, Ondara, Palma, Pamplona, , Pinto, Puentes de García Rodríguez, Puertollano, Reus, Riba-roja de Turia, Rivas Vaciamadrid, Salamanca, San Lorenzo de El Escorial, Santander, Segovia, Soria, Tarragona, Tudela de Navarra, , Valencia, Valladolid, Villanueva del Trabuco, Villavieja del , Zamora y Zaragoza.

En la jornada inaugural, celebrada el 19 de octubre, participaron 56 personas invitadas, además de ponentes y organizadores. En ella, tras dar la bienvenida Silvia Saavedra, Concejala Delegada del Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid, intervino como ponente Juan Ignacio Criado, profesor y Director del Lab Grupo de

2

vicealcaldía área delegada de coordinación territorial, trasparencia y participación ciudadana servicio de promoción, difusión y extensión institucional

Investigación Innovación, Tecnología y Gestión Pública (IT_GesPub) de la Universidad Autónoma de Madrid. Posteriormente, se procedió a presentar tres casos relevantes:

− Ayuntamiento de Pamplona. Presentado por Fernando Sesma Urzáiz, Concejal de Educación, Participación Ciudadana y Juventud. − Ayuntamiento de Ciudad Real. Presentado por Sara Martínez, Concejala de Participación Ciudadana. − Ayuntamiento de Zaragoza. Presentado por Javier Rodrigo Lorente. Consejero de Participación y Relación con los Ciudadanos.

Los días 20 y 21 de octubre, quienes estaban interesados en participar en los grupos de trabajo compartieron sus experiencias y aprendizajes en torno a la participación presencial y online para, el 22 de octubre, poner en común las conclusiones y abrir un debate sobre los temas planteados.

Conclusiones de los grupos de trabajo

Se organizaron 5 grupos de trabajo en los que participaron 25 representantes de 19 municipios y de la Junta de Castilla León, con distintos niveles de responsabilidad: desde concejales a personal directivo y técnico.

Los municipios representados fueron los siguientes: Alcobendas, Alcorcón, Arganda del Rey, Burgos, Calvià, Ciudad Real, Collado Villalba, Fuenlabrada, Guardamar del Segura, Las Palmas de Gran Canaria, León, Madrid, Majadahonda, Mislata, Pamplona, Salamanca, Tarragona, Valladolid y Villavieja del Lozoya. Es a destacar su variedad en cuanto a características (rurales/urbanos) y dimensiones (poblaciones entre 253 habitantes y más de 3 millones).

Partiendo de la situación y experiencia de los municipios representados, en los grupos de trabajo se expusieron los problemas o desafíos que supone la participación presencial y online, las soluciones que se están aplicando y los aprendizajes que pueden ayudar a resolverlos.

Las conclusiones de los grupos de trabajo fueron las siguientes:

Situación actual:

3

vicealcaldía área delegada de coordinación territorial, trasparencia y participación ciudadana servicio de promoción, difusión y extensión institucional

● La participación presencial es mayoritariamente a través del movimiento asociativo y de espacios de participación más o menos formales (consejos territoriales, consejos o comisiones sobre áreas concretas de actuación municipal, mesas de trabajo, puntos de encuentro…) ● Muchos municipios promueven la participación online mediante encuestas, jornadas, foros, encuentros online y otras experiencias similares. El uso de la plataforma digital también se utiliza para la difusión de los propios procesos participativos. ● Algunos municipios ya han iniciado o se están planteando procesos más complejos, como son los presupuestos participativos. En su mayoría se han promovido en formato mixto (presencial y online) para propiciar una mayor participación. ● La pandemia ha revelado las posibilidades que ofrecen nuestros procesos participativos, pero también sus carencias. Además, ha evidenciado la importancia de una “reinvención constante” para dar salida a nuevas demandas y a las múltiples iniciativas surgidas de voluntariado y de redes solidarias apoyadas por las asociaciones.

Problemas, desafíos y posibles soluciones:

1. Escasa cultura participativa ● Trabajar a nivel de sensibilización y formación en participación, para favorecer el cambio cultural: − Instaurar procesos de formación tanto dentro de la institución como dirigidos a la ciudadanía en general. − Educar desde la infancia en la participación, para ir generando una ciudadanía comprometida. − Incentivar la participación con acciones relativas a temáticas diversas y con cuestiones sencillas, para ir avanzando hacia procesos más complejos. ● Mejorar la cultura participativa interna, tanto de cargos electos como del funcionariado, reduciendo las resistencias que se generan. − A través de mesas técnicas u otras estrategias que favorezcan la transversalidad de la participación, implicando a los distintos departamentos de las distintas áreas. − El gobierno autonómico podría impulsar la participación mediante la creación/modificación de una Ley de Participación.

2. Carencias en la cobertura jurídica ● Necesidad de aprobar o modificar reglamentos u ordenanzas para que aporten transparencia y faciliten los distintos tipos de formatos y procesos participativos.

3. Sesgos en el perfil de la ciudadanía que participa, lo que afecta a la representatividad y a la credibilidad de los procesos. Se aprecian diferentes sesgos: de edad (poca participación de jóvenes y mayores), ideológicos, nivel de formación, socioeconómicos, culturales, etc. ● Conocer los sesgos existentes y por qué se producen, mediante una auditoría, investigación o estudio. Herramientas como Google Analytics pueden facilitar información sobre los datos de participación.

4

vicealcaldía área delegada de coordinación territorial, trasparencia y participación ciudadana servicio de promoción, difusión y extensión institucional

● Optar por procesos mixtos: los procesos digitales aumentan el nivel de participación, pero es recomendable no perder el valor de lo presencial para llegar a determinados colectivos, como el de personas mayores o a quienes afecta la brecha digital.

● Disminuir la brecha digital. Facilitar el acceso y el uso de las nuevas tecnologías a través de: − Plataformas y herramientas digitales más accesibles, sencillas de utilizar y funcionales, con secciones que abarquen diferentes intereses. Para mejorar la accesibilidad, se propone buscar la colaboración con diferentes entidades como, por ejemplo, la ONCE. − Formaciones básicas y asesoramientos presenciales y online para capacitar tanto a asociaciones como a la ciudadanía en general en competencias digitales básicas o, más específicamente, en el uso de las herramientas digitales de participación. − Oficinas de atención a la ciudadanía o puntos de ayuda para facilitar la participación online de quienes no saben o no cuenten con los medios. − Aprovechar el programa de voluntariado municipal o promover la asistencia de grupos de voluntarios/as para que colaboren capacitando a personas que lo requieran. ● Otras acciones para mejorar los niveles de participación y representatividad: − Valorar nuevas estrategias y herramientas que permitan alcanzar una mayor representatividad de los diversos perfiles existentes. Generar espacios de encuentro e inteligencia colectiva, laboratorios de ciudadanía, etc. − Favorecer la participación a través del tejido asociativo, mejorando la difusión de las asociaciones y de sus acciones, cediendo espacios físicos y online (canales para que puedan celebrar sus reuniones a distancia), contar con las asociaciones en las plataformas o portales de participación ya que, en su mayoría, están creados para una participación individual. − Abrir la participación a las universidades, colegios profesionales, empresas y otros agentes. − Posibilidad de un sistema de registro de ciudadanía activa y de colectivos, con el objetivo de captar a quienes quieran participar sin la necesidad de estar vinculado a una asociación. − Facilitar la participación presencial acercándola a la ciudadanía y así mejorar la de quienes no lo hacen online. Aprovechar las infraestructuras existentes (centros juveniles, cívicos, sociales, culturales, etc.) y, en función de las dimensiones y recursos del municipio, valorar otras opciones como pudiera ser un “bus participativo”. − Mejorar la interlocución y conectar a través de “personas influyentes” o, para aquellos grupos que participan menos, a través de sus pares: jóvenes que usan su lenguaje, redes y canales, mayores que ayudan a otros mayores a usar herramientas digitales. − Para promover la participación juvenil, diseñar estrategias concretas para este colectivo con espacios propios y propuestas más adecuadas a sus intereses. Se comentan como buenas prácticas: presupuestos participativos de juventud e implicación de centros de enseñanza para desarrollar contenidos curriculares que favorezcan la participación activa de los jóvenes mediante, por ejemplo, actividades centradas en el “Aprendizaje-Servicio” que ya se están desarrollando en algunas ciudades españolas.

4. Desafección y escasa confianza de la ciudadanía, falta de credibilidad. ● La ciudadanía tiene que ver los resultados, que se ha tenido en cuenta su opinión a través de los procesos participativos.

5

vicealcaldía área delegada de coordinación territorial, trasparencia y participación ciudadana servicio de promoción, difusión y extensión institucional

− En los presupuestos participativos, una de las principales dificultades es la acumulación de proyectos pendientes de ejecutar. Para evitarlo, se debería valorar el período de tiempo que debe trascurrir entre un proceso y otro. − Retomar los proyectos participativos viables pendientes de ejecutar y, en el caso de que no fueran viables, se informe de los motivos que impiden su ejecución de forma clara y transparente. ● Establecer vías de comunicación entre administración y ciudadanía. Crear espacios donde puedan convivir las lógicas políticas, técnicas y ciudadanas para compartir, aprender y colaborar. 5. Falta de visibilidad de los procesos. − Invertir económicamente en la publicidad del proceso.

6