PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

1. ANTECEDENTES 1.1 AGRADECIMIENTOS

GOBIERNO MUNICIPAL

Alcalde Municipal: Ing. Juan Carlos Huañapaco Choque

Presidente del Concejo: Lic. Jorge Yapu Gutiérrez

Vicepresidente: Sr. Rosendo Mamani Quispe

Concejal secretario: Sra. Margarita Mitta Choque

Vocal 1: Sr. Raúl Chura Gutiérrez

Vocal 2: Sra. Lidia Hortensia Yana Quispe

AUTORIDADES ORIGINARIAS

Ejecutivo cantonal: Sr. Guido Cahuaya Quispe

Subcentral:

Ejecutiva de Bartolina Sisa:

ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS Y SOCIALES.

Presidente de Junta de Vecinos: Sr. German Chura Huañapaco

Director Distrital de Educación:

Presidente de Consejo Educativo:

Director Distrital de Salud:

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 1

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

1.2 Elaborado por:

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

Director Técnico:

Hno. Eloy NahumCapcha Mamani

Jefe de Unidad

Lic. Leandro Yana Pajarito

Personal Técnico

Ing. Casimiro Ichuta Ichuta Lic. Juan Daniel Coro Quispe Lic. Gladys Rojas Ramos Pedro Limachi Chinahuanca

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA

Secretario Municipal Director Personal Técnico Lic. Flavio Rolando Roque Paredes Ing. Néstor Catari Quispe Arq. Fernando Limachi C.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

1.3 PRESENTACIÓN El Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata, Sexta Sección de la Provincia Omasuyos, se complace en presentar el Plan de Desarrollo Territorial Autónomo Municipal (PDTAM), documento que contiene información relevante sobre aspectos biofísicos, económicos, sociales, productivos, institucionales y ambientales del Municipio.

El presente documento fue realizado gracias a la cooperación del Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de , como respuesta a la innegable importancia que tiene el Plan de Desarrollo Territorial de Autónomo Municipal, tarea que determina realizar la difusión a nivel Nacional, Departamental y Municipal. El objetivo del presente trabajo, es poner a disposición de instituciones locales y departamentales, organismos nacionales e internacionales y de la población usuaria, cuyo documento ha sido elaborado en el marco de la guía de formulación de planes de desarrollo del Ministerio de Planificación del Desarrollo, sobre los Aspectos Biofísicos, Económicos-Productivos, Sociales-Culturales y Políticos- Institucionales del Municipio.

En este contexto, el Plan de Desarrollo Territorial Autónomo Municipal centra su consistencia en cinco años que permitirá ser la guía fundamental para alcanzar los objetivos y metas de desarrollo trazados, a través de los Planes Operativos Anuales durante las próximas gestiones municipales.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 3

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

1.4 ANTECEDENTES De acuerdo a las normas estipuladas por la Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales y la Ley 031 de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, manifiesta que uno de los requisitos principales para alcanzar el desarrollo en los gobiernos municipales es contar con Planes de Desarrollo Municipales, para así orientar su programa de desarrollo sobre la base de una planificación concertada y participativa entre la sociedad civil y las instituciones representativas de la región involucradas en el desarrollo de su municipio. Siendo el PDTAM uno de los requisitos primordiales para que el Municipio de Huatajata pueda alcanzar el desarrollo integral económico y social, a través de la visión, objetivos, políticas y estrategias consensuadas participativamente por todos los gestores públicos y organizaciones sociales del Municipio.

En este sentido, el Gobierno Municipal de Huatajata a la cabeza del Honorable Alcalde Municipal Juan Carlos Huañapaco Choque y el Gobernador del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Dr. Cesar Hugo Cesar Cocarico Yana, han firmado un convenio interinstitucional para la elaboración del Plan de Desarrollo Territorial Autónomo Municipal (PDTAM), buscando como objetivo que dicho documento sirva como base de orientación de inversión para el desarrollo municipal correspondientes a cinco años.

Por lo tanto, el Plan de Desarrollo Territorial Autónomo Municipal, identifica las necesidades prioritarias de la sociedad civil, plasmados en un Plan que da respuestas a la solución de corto, mediano y largo plazo.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 4

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2. ESTADO DE SITUACIÓN 2.1 Características del Municipio

2.1.1 Ámbito territorial El Cantón Huatajata se crea el 04-DIC-1968, en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, mediante Ley Nº 439, durante el gobierno del Gral. René Barrientos Ortuño, Presidente Constitucional de la República, con las poblaciones de Tajara , Tajara , Soncachi Chico, Chúa Cocani, Marca Chúa, Chilaya, Sancajahuira, , Surijapa e Isla Suriqui. Después de muchos años de lucha incansable por parte de la población, finalmente se crea el Municipio de Huatajata en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, con su capital del mismo nombre, mediante la Ley N° 033 del 8 de agosto de 2010, promulgado por el Hno. Presidente Evo Morales Ayma, con 10 comunidades de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO Nº 1: COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE HUATAJATA MUNICIPIO NÚMERO COMUNIDAD

1 Huatajata (Capital)

2 Soncachi Chico

3 Centro Chilaya

4 Tajara Grande

5 Tajara Chico

6 Tajara Suwañaca Huatajata

7 Chilaya

8 Chilaya Grande

9 Sancajahuira

10 Zona Chilaya Chico

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley de creación del municipio

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 5

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

MAPA: Nº 1 MAPA DE CREACIÓN DEL MUNICIPIO

Fuente: Elaboración propia con datos de ley de creación

2.1.2 Ubicación Geográfica El Municipio de Huatajata, se encuentra ubicado en el Departamento de La Paz, al Sur de la Provincia Omasuyos, a orillas del Lago Titicaca, el cual es preciado como el más alto del mundo. La altitud aproximada en la parte central del Municipio está situada a 3842 m.s.n.m. y se encuentra ubicada aproximadamente a 87 Km. de la Ciudad de La Paz.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 6

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

MAPA: Nº 2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

SUR = 16° 02’ 40.01” OESTE = 68° 41’ 06.12” ALTURA = 3842 m.

Fuente:

MAPA: Nº 3 UBICACIÓN CARTOGRÁFICA

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 7

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

MAPA: Nº 4 UBICACIÓN RESPECTO DE LA PROVINCIA

Fuente:

2.1.3 Límite territorial Municipal El Municipio de Huatajata, de acuerdo a su ubicación y extensión territorial presenta los siguientes límites:

CUADRO Nº 2: LÍMITES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO PUNTO COORDENADAS GEODÉSICAS LÍMITE CON CARDINAL LATITUD LONGITUD MUNICIPIOS Al Norte 16° 10' 12.11" S 68° 41' 38.44" W ACHACACHI Y HUARINA Al Sur 16° 12' 47.73" S 68° 39' 50.31" W LAGO TITICACA Al Este 16° 11' 46.69" S 68° 39' 34.01" W HUARINA

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 8

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Al Oeste 16° 11' 52.47" S 68° 43' 07.43" W CHUACOCANI Fuente: elaboración propia en base a la información de creación.

MAPA: Nº 5 DELIMITACIÓN MUNICIPAL

1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. 1.1.7. 1.1.8.

2.1.4 Superficie El municipio cuenta con una superficie de 1.684 Has y 17.47 Km de perímetro lineal de acuerdo a la ley de Creación está comprendida:

2.1.5 Geología La región del altiplano ha sufrido una evolución estructural que llega hasta tiempos muy recientes con fenómenos y vulcanismo muy activos. Durante el cuaternario, la evolución del Altiplano ha estado ligada fundamentalmente a los cambios de clima. La alternancia de los periodos húmedos y secos, cálidos y glaciares ha producido

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 9

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

en el Altiplano el desarrollo sucesivo de lagos amplios a reducidos incluso más que los actuales. A estas condiciones hidrológicas corresponden diferentes depósitos que van desde morrenas glaciares en las cordilleras, sedimentos fluviales entre el pie de monte y la planicie, y formaciones lacustres en la parte central de la llanura. Las características geológicas de la región que comprende el Municipio de Huatajata, comprender variaciones, desde serranías paleozoicas y terciarias de poca altura, hasta una extensa zona plana constituida por sedimentos cuaternarios, al Sur presenta una planicie que corresponde a las 10 Comunidades que conforman el Municipio.

2.1.6 Fisiografía Municipal

2.5.2.1 Descripción fisiográfica El municipio de Huatajata, por la presencia del Lago Titicaca, presenta formaciones fisiográficas tales como: serranías, laderas y planicies, principalmente. La diversidad fisiográfica es diversa con pendientes que van desde 30 a 50%, y con altitudes de 3710 m.s.n.m. a 4180 m.s.n.m.

Las formaciones particulares de la zona que dan un toque especial al paisaje existente en la zona, en su mayoría son producto de las interacciones del clima, material parental, y actividad bioecológica. Relieve topográfico Huatajata es un Municipio con una mancha poblacional asentada a orillas del lago Titicaca, las alturas que presentan las comunidades oscilan entre los 4.180 m.s.n.m. y 3.720, cuya capital del mismo nombre se encuentra a una altitud de 3.842 msnm. El relieve topográfico que presenta el municipio es como sigue: Forma parte de una amplia cuenca principal (Salomajawira) compuesta por otras pequeñas como el río Hampaturi, río taipichuri y ortas que aportan sus aguas al Salomajawira, la cual desemboca en el Lago Titicaca, presentando terrenos con micro ondulaciones varias comunidades; asimismo, las serranías se encuentran en las diferentes

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 10

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

regiones cuya altitud supera los 4.000 m.s.n.m., conformados por las Comunidades Soncachi, Tajara Grande, Huatajata y Chilaya, lugares en los cuales se observa la conformación de serranías.

Orografía El Municipio se sitúa en un terreno variado, de superficies planas, al Sur, ondulaciones y pendientes suaves en la parte central, serranías y pendientes mayores, con accidentes topográficos formados por la erosión de los lechos de los ríos al Norte del Municipio, la mayor parte de la extensión territorial del Municipio presenta una topografía de plana a serranía, con una inclinación de norte a sur.

Entre Los cerros principales tenemos al cerro Kusiqampaya, cerro Sankaputu, cerro Qañawiri, cerro Murmuntani, cerro jisk’ajawira, wilawila, Jamp’turi, Patuxukju, cerro qarachqullu y cerro Sank’ajahuira.

2.1.7 Caracterización de los pisos ecológicos y relación con vocaciones productivas. Alto andino Esta región presenta suelos con mayor pedregosidad, con fragmentos de piedras y textura franco – arcillo – arenoso, sus suelos en general son superficiales con mediana fertilidad. La actividad principal en esta zona es la agrícola con cultivos de papa, oca, quinua, haba, arveja, tarhui y forrajes que generan excedentes dirigidos a la comercialización. También sobresale la actividad ganadera lechera de bovinos y ovinos. Por la presencia de microclimas con suelos fértiles existe un menor porcentaje de masa poblacional en esta zona.

Planicie y llanura Esta región está caracterizada por ser la zona aledaña al Lago Titicaca; y presenta menor pedregosidad con relación a la zona Alta andina, con pendientes ligeramente inclinados, suelos con texturas francos negruzcos y francos limosos, con poco drenaje, mediana profundidad y con problemas de encharcamiento e inundación de las plantaciones y productos en sus alrededores ocasionando

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 11

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

pérdidas considerables, generalmente en épocas de lluvia por el crecimiento del Lago Titicaca. La planicie cerca al lago se utiliza fundamentalmente para la producción de papa, haba, quinua, maíz, verduras y de granos así como para pastoreo, aprovechando los pastos naturales, mismo que es destinado a la crianza del ganado ovino, bovino, porcino, aves de corral y últimamente la práctica de la apicultura.

2.1.8 Características climáticas por pisos ecológicos El Municipio presenta una variedad de características climáticas, debido a su ubicación geográfica, características topográficas, ecosistemas diferenciados, y particularidades ambientales. Sin embargo, la influencia lacustre y la humedad, son determinantes para su comportamiento climático.

Alto andino Las zonas de la Puna Alto Andina y el altiplano presentan dos estaciones muy marcadas en el año: época seca en los meses de abril, agosto y parte de septiembre, y húmeda, que se inicia en el mes de octubre hasta el mes de marzo. El clima se presenta en altitudes mayores condiciones que determinan que la actividad pecuaria sea más favorable.

Planicie y llanura En el área lacustre, existe la particularidad de la presencia de microclima, así las temperaturas se elevan en un 2.5 °C a 3 °C con respecto a otras regiones con condiciones similares. Las temperaturas normales diurnas están alrededor de 20 °C, sin embargo en zonas abrigadas y con bastante vegetación como en la Comunidad de Tajara Suañaca (valle hermoso) estas alcanzan a 23 °C. Las temperaturas mínimas registradas en invierno alcanzan a 8 °C. La planicie y llanura generalmente son aprovechadas por los pobladores de la región para realizar las primeras siembras a diferencia del alto andino.

2.1.9 Clima y relación con vocación productiva Las condiciones climáticas en la región son variables, debido a la topografía de la zona.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 12

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Temperatura La temperatura en la región del Municipio de Huatajata es variada, debido a su topografía, serranías en la parte Norte, ondulaciones en la parte central y plana en la parte Sur, es más fría en la parte Sur y Norte el primero debido a que se encuentra a orillas del Lago Titicaca por lo que sufre mayormente de heladas afectando a la agricultura y crianza de animales del lugar y la segunda por la elevación y altura que se encuentra respecto del nivel medio del mar (n.m.m.).

CUADRO Nº 3: TEMPERATURA MÁXIMA, MÍNIMA Y PROMEDIO Temperatura E F M A M J J A S O N D (C°) 15,0 15,3 15,3 15,6 15,4 14,3 14,3 15,2 15,9 16,6 16,6 16,2 T° MAX. 4,5 4,1 3,7 1,8 -2,0 -4,1 -4,6 -3,0 -0,7 1,7 3,0 4,0 T° MIN. 9,8 9,7 9,5 8,7 6,7 5,1 4,9 6,1 7,6 9,2 9,8 10,2 PROM. Fuente: Elaboración propia con base a datos SENHAMI Estación Huarina 1980-2011.

Precipitación Las precipitaciones en la región son de carácter estacional, concentrándose las mayores en el periodo húmedo, entre los meses de noviembre y abril, presentándose las mínimas entre los meses de mayo y octubre.

CUADRO Nº 4: PRECIPITACIÓN MÁXIMA Y PROMEDIO ANUAL Precipitación E F M A M J J A S O N D (mm) 45,7 30,2 42,9 27,9 16,2 24,8 18,4 38,0 25,1 35,4 34,6 52,2 Precip. MAX. 132,4 82,3 87,1 31,8 10,9 9,3 4,6 13,0 19,3 42,8 51,8 88,0 Precip. PROM. Fuente: Elaboración propia con base a datos SENHAMI Estación Huarina 1980-2011.

Humedad

CUADRO Nº 5: HUMEDAD RELATIVA Humedad E F M A M J J A S O N D relativa (%) H.R. 74,8 74,3 74,2 69,3 57,9 57,0 56,6 55,7 59,5 62,0 64,2 68,9 Fuente: Elaboración propia con base a datos SENHAMI Estación Huarina 1980-2011.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 13

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Del Cuadro 5, la Humedad Relativa promedio registra el 64.5%; siendo la mayor HR registrados en los meses de enero, febrero y marzo respectivamente; en cambio la HR más baja registra en el mes de agosto.

Vientos y heladas La heladas se presentan a partir de los meses de Abril-Mayo e incrementándose su intensidad en los meses de Junio, Julio y Agosto. La heladas tempranas son las más peligrosas, principalmente aquellas que llegan cuando los cultivos están en la etapa de floración, provocando necrosamiento foliar y floral que dificultan el normal desarrollo y que incide directamente a la productividad. Los cultivos que son vulnerables a este fenómeno climático son la papa, oca y haba, principalmente.

2.1.10 Práctica de conservación de suelos Una de las prácticas más conocidas de conservación de los suelos productivos es el método de alternar cada año la siembra de los diferentes productos o en otro caso realizar el uso del terreno para la agricultura durante tres años consecutivos y luego dejar de dar uso al terreno el equivalente al tiempo de uso con la finalidad de mantener la fertilidad del terreno.

2.1.11 Recursos hídricos en relación a vocación productiva Las fuentes de agua del Municipio provienen de las precipitaciones pluviales, el Lago Titicaca y aguas subterráneas como las vertientes y pozos.

Fuentes de agua y características Las fuentes de agua subterránea más importantes en la zona son los siguientes: Janqo Janqoni y Umajalsu que se encuentran en el cerro Kusiqampaya de la Comunidad de Soncachi Chico, el mismo abastece de agua para el consumo de los pobladores de las comunidades de Soncachi Chico, Tajara Grande y Centro Chilaya. Taranka, también es una fuente de agua que se encuentra entre el cerro kusiqampaya y Sancaputu que provee de agua para consumo de la Comunidad Tajara Grande.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 14

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Sunturu, que se encuentra al finalizar el cerro Janqo Cruz y Taypijanqo, como también esta fuente de agua provee de agua para el consumo de los habitantes de la Comunidad Tajara Chico. Qajtani, que se encuentra en el cerro del mismo nombre en la comunidad de Suañaca abastece de agua para consumo de los habitantes de la Comunidad Tajara Suañaca y Huatajata. Pilapampa, es una fuente de agua que se encuentra a orillas del Lago Titicaca en la jurisdicción de la Comunidad de Chilaya Chico el mismo abastece de agua para el consumo de los habitantes de la Comunidad Chilaya Chico y Comunidades aledañas.

Principales fuentes de agua y disponibilidad De todas las anteriores fuentes de agua: Janqo Janqoni, Umajalsu, Taranka, Sunturu, Qajtani, Pilapampa, existe la fuente de agua principal de la zona “EL TITINTAYA” famosa por su nombre y por su caudal permanente en todo tiempo y época, en tiempos o épocas de sequía cuando escasea el agua en las demás fuentes de agua la mayoría de la población acude al TITINTAYA porque es la única que no sufre alteración ni escases, contando con disponibilidad del líquido de la vida las 24 horas y las 365 días del año. Sin embargo el Municipio no cuenta con fuentes de riego para satisfacer las necesidades de la población como es en el caso de la agricultura por lo que se tiene que esperar la lluvia para la ejecución de los trabajos de agricultura y plantación de los diferentes productos que produce la región.

Principales cuencas Las principales cuencas se caracterizan en su totalidad por ser endorreicas entre las principales tenemos: Saloma Jahuira, es una de las más grandes con 7 afluentes o ríos que aportan sus aguas los cuales descienden de los cerros principales como el cerro qañawiri, cerro patoxoqju, Jamp’aturi, WilaWila, y el Jisk’a Jawira, que finalmente desemboca en el Lago Titicaca.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 15

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Jawiralaca, también es una cuenca de importancia cuyos afluentes son el río Laxelaya, rio Sunturu y el río Urituni, cuyas aguas descienden de los cerros Kusiqampaya, Sancaputu y el kúmuqalapata, que también desemboca sus aguas al Lago Titicaca. Como también se tiene a las cuencas Tajara-Soncachi y la cuenca de Belén pampa, los cuales son menores que las dos primeras y que de igual manera desembocan sus aguas en el Lago Titicaca.

MAPA: Nº 6 PRINCIPALES CUENCAS DEL MUNICIPIO

Fuente: elaboración propia en base a

2.2 ÁMBITO SOCIOECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO

2.2.1 HISTORIA DEL MUNICIPIO El Cantón Huatajata se crea el 04-DIC-1968, en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, mediante Ley Nº 439, durante el gobierno del Gral. René Barrientos Ortuño, Presidente Constitucional de la República, con las poblaciones de Tajara Huarina, Tajara Achacachi, Soncachi Chico, Chúa Cocani, Marca Chúa, Chilaya, Sancajahuira, Mocomoco, Surijapa e Isla Suriqui. La creación del Municipio de Huatajata se da en fecha 08 de agosto de 2010, en el Gobierno del Sr. Presidente del Estado Plurinacional Evo Morales Ayma,

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 16

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

promulgado por la Ley No. 033, en la misma Ley en su Artículo 1 establece la creación mencionándose que de conformidad con lo establecido por el Articulo 158, parágrafo I, numeral 6, de la Constitución Política del Estado, se crea el Municipio de Huatajata en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, con su capital del mismo nombre. El Municipio de Huatajata, se encuentra ubicado en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, situada en las orillas del lago menor del Titicaca a 3.817 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), denominada Wiñay Marca y a una distancia de 86.610 kilómetros de la sede de gobierno (km 0) y 74.350 kilómetros de la ciudad de (Ceja), es una zona turística muy famosa por sus actividades culturales y la representación de su flora, fauna y clima, por lo que motivan un importante flujo turístico hacia el lugar, por ello gran parte de la población se dedica a servicios turísticos. Los terrenos de la hacienda de Huatajata están ubicados en las comunidades de Silaya, Jacha Takara. El vocablo Silaya significa ensartar. Para denominar con el nombre de silaya a este lugar, los primeros que habitaron seguramente que observaron como un ensarte los cerros y hoyadas que se juntan en la hoyada de Charalaya. Actualmente llamado Arasaya ensartado al cerro Jachasiwi Pata, Jisca Silaya, que a su vez está ensartada al Murapilloni Pata y este con el Korpa Pata que es el límite con la comunidad de Sanka Jawira. Observando desde el cerro de Kañawiri hacia el este se ven esos Cerros ensartados, a esa apariencia se debe el nombre de Silaya. La Comunidad de Chilaya tenía dos secciones, una llamada korpa Chilaya y la otra Chankolle conocidas como primera y segunda sección jacha Chilaya y Jisca Chilaya (Chilaya Grande y Chilaya Chico). Posteriormente de Korpa Chilaya se separó el taypi Chilaya llamado el Centro Chilaya. La región oeste de Watakata se llamaba Jacha takara que traducido significa separado o partido en dos, por la comunidad de Achacachi Jacha Takara que después fue llamado Tajara Grande, también sufrió una separación. Suwañaca Takara o Suwañac Takara que se separó con pocos habitantes, con el

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 17

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

pretexto de vivir las costumbres en forma aislada y por estar separado de las comunidades de Jisca takara o sea Jisca Tajara. Jisca Takara era dependiente de la comunidad Pallariti y Lacachi, al ser dependiente de Pallariti era también dependiente de la jurisdicción de Achacachi. La ambición de los pobladores de Achacachi era conquistar la región de Huatajata, por la riqueza de producción temprana, por esa razón los pobladores de Jisca Takara han tenido el apoyo de achacacheños quienes con prepotencia dividieron a la comunidad de jisca Takara en dos secciones, actualmente llamado Tajara Grande o Tajara Suañaca. Jisca Sonkachi proviene de dos vocablos aymaras jisca Sunkachhi o Sunak Kachi, denominado así en virtud a la playa que tiene la forma de media luna partido por el rio grande en forma de Sunaki como división frontal Jisca Sonkachi llamado posteriormente Soncachi Chico, era una hacienda mediana que perteneció a los hacendados: Guachaklla Meave.

IMAGEN: Vista panoramica de Huatajata

Sankajahuira, según relato de algunos comunarios de lugar, mencionan que el origen del nombre de la Comunidad de Sankajahuira, proviene de la unión de dos palabras aymaras, primero que en lugares próximos a esta zona florecía la plata denominada Sankayu, la cual era consumido por los mismos pobladores, como un fruto en la época de florecimiento, de esta palabra derivándola a SANKA y Jahuira, en castellano “Rio”, porque en la comunidad existe uno de los ríos más afluentes

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 18

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

que atraviesa a la misma comunidad, por lo que unido ambas palabras resulta SANKAJAHUIRA, actualmente utilizado y reconocido en los documentos como SANCAJAHUIRA.

2.2.2 PRINCIPALES RASGOS CULTURALES Y/O ÉTNICO DEL MUNICIPIO Según expresión de pobladores antiguos del Municipio de Huatajata, señalan que, desde épocas antiguas vivían un grupo de habitantes aymaras descendientes de los Urus Chipayas a orillas del Lago Titicaca, este grupo habitaba a las faldas de una pequeña serranía denominada “KAÑAWIRE”, de esta serranía venía prolongándose hacia la orilla del lago, que quiere decir extendida y en aymara “WATAKTATA”, de esa palabra viene “HUATAJATA”. La población en su conjunto es de origen Qullasuyu (colla) del desaparecido Imperio Tihuanacota, y hablan el idioma aymara, cuya fuerte presencia de la identidad que persiste hasta la fecha. Esta característica hace que Huatajata se erija como uno de los espacios sociales y culturales más interesantes de estos últimos tiempos; además que es conocido por mantener vivas sus organizaciones ancestrales, en la mayoría de los casos convertidos en sindicatos agrarios pero administrados ancestralmente; y por último la fama de tradición combativa y guerrera traducida en los “Ponchos Rojos”; que no es más que la identidad y cultura viva plasmada en la fuerza y simbología de la vestimenta de las organizaciones sociales.

ORIGEN Y DIVERSIDAD CULTURAL

GRAFICA Nº 1: ORIGEN Y DIVERSIDAD CULTURAL

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 19

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

98% 1%

1%

Aymara Quechua Otras

Fuente: Elaboración propia en base al INE-2012

El origen étnico de la población se remonta a los asentamientos aymaras en las orillas del Lago Titicaca, además de una combinación de patronatos y campesinos libres quienes en épocas posteriores. Su organización socio-espacial era de Ayllus, Markas, compuesta por Jilakatas, Caciques y Curacas. Actualmente en el Municipio el 98% se identifican como pueblo aymara, el 1% como el pueblo quechua y el 1% se identifican con otras culturas, lo que indica que el origen de su identidad es aceptado y respetado por cada uno de los habitantes del Municipio.

IDIOMAS

GRAFICA Nº 2: IDIOMA QUE HABLAN EN EL MUNICIPIO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 20

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

0,4%

36%

63%

0,4%

AYMARA QUECHUA CASTELLANO OTROS IDIOMAS

Fuente: Elaboración propia en base al INE-2012

Se afirma que en el Municipio, la población tiene como lengua materna el aymara con un 63% y como segunda lengua el castellano con un 36%. En los talleres comunales de diagnóstico se observó que en todos los cantones los niños aprenden a hablar en el idioma nativo, solo en la localidad de los niños de esta última década aprenden a hablar en castellano, sin embrago, al iniciar la edad escolar los niños aprenden a hablar, leer y escribir en castellano, considerado como idioma oficial y requerido para comunicarse en las ciudades. Lo descrito anteriormente dificulta el aprendizaje en los primeros años de educación formal en el área rural. Por otro lado, existe una gran cantidad de población adulta femenina que no asistió a las escuelas y por lo tanto se comunica exclusivamente en aymará; este fenómeno no se presenta en gran medida en los varones adultos, quienes alcanzaron algún nivel de educación formal que les permite aprender el castellano, además de la responsabilidad que asumen ante su comunidad debido a las exigencias de aprender el castellano para salir a las ciudades en representación de su comunidad.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 21

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

RELIGIONES Y CREENCIAS Las comunidades originarias del Municipio mantienen sus tradiciones y creencias religiosas basadas en el culto panteísta, por lo que creen en sus dioses como Inti, Pachamama, los Achachilas. Montañas (Pachjiri), , cuevas y ríos donde habitan estas divinidades. La Pachamama o la madre tierra es una de las diosas articuladas a la producción, aún la gente que profesa intensamente la fe católica, continúa venerando a la Pachamama, como en los siglos pasados lo hacían sus antecesores. Muchas son las ceremonias en su honor: cuando comienza la siembra y la cosecha. Pero el homenaje principal se observa durante el mes de agosto, especialmente el primer día del mes. La ceremonia comienza a horas muy tempranas. La ceremonia consiste en presentar los mejores productos y hacerlas bendecir por los curanderos, así como de dar una “huajta u ofrenda” a la Pachamama, misma que consiste en una mesa, el sullo y unto de la llama; y para completar la ceremonia, los presentes se agarran de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y en rueda danzan alrededor de la ofrenda al son de la música tradicional.

IMAGEN: Iglesia evangélica de comunidad de Chilaya

También se tiene la presencia de grupos de católicos, cristianos, Evangélicos, adventistas, Metodistas, Asamblea de Dios y otros que tienden a proliferar en el área rural desarrollando prácticas ajenas al medio y a las tradiciones culturales del Municipio.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 22

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Algunas de las iglesias existentes en Huatajata, se puede citar a la Iglesia Bautista de Chilaya, iglesia Canadiense de Hutajata, Iglesia Bautista de Sancajahuira, iglesia pata Huatajata, iglesia Pentecostés de Tajara Grande e iglesia de Soncachi Chico.

CALENDARIO FESTIVO Las fiestas tradicionales y la ritualidad forman el elemento imprescindible la vida cotidiana de los pobladores de Huatajata, los cuales realizan en las comunidades.

IMAGEN: Fiesta en los Carnavales del Municipio

El calendario festivo productivo está ligado a festividades católicas, dando como resultado un calendario festivo, religioso y productivo que permiten la reproducción biológica, cultural y espiritual.

CUADRO Nº 6: FECHAS FESTIVAS Y CÍVICAS EN EL MUNICIPIO FECHAS FIESTAS MUNICIPIO/COMUNIDAD 1 de enero Año Nuevo Municipio

22 de enero Fundación del Estado Municipio Plurinacional de Febrero y/o Marzo Carnavales Municipio

Marzo y/o abril Viernes Santo Municipio

1 de Mayo Día del trabajo Municipio

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 23

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Mayo y/o Junio Corpus Cristi Municipio

21de Junio Año Nuevo Aymara Municipio

Junio San Pedro Comunidad Tajara Grande

25 de Julio Apóstol Santiago Comunidades de chilaya

2 de Agosto Día del Campesino Municipio/Sancajahuira

6 de Agosto Día de la Independencia Municipio

8 de Agosto Creación del Municipio de Municipio Huatajata 15 de Agosto Virgen de Comunidad Sancajahuira

2 de noviembre Día de los Difuntos Municipio

25 de Diciembre Fiesta de Navidad Municipio

Fuente: Calendario del Municipio de Huatajata 2014

2.2.3 CONSTITUCIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

CUADRO Nº 7: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR DISTRITOS MUNICIPIO SECTORES COMUNIDAD Huatajata (Capital) Tajara Grande CENTRO Tajara Chico HUATAJATA Tajara Suwañaka Marca Arasaya OESTE Soncachi Chico Centro Chilaya Chilaya ESTE Chilaya Grande Sancajahuira Zona Chilaya Chico Fuente: Elaboración propia en base al INE-2012

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 24

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

El Municipio de Huatajata, administrativamente está dividido en tres sectores, centro con cuatro comunidades como se puede observar en él cuadro superior, sector Oeste se puede observar con una comunidad y el sector Este está con cinco comunidades.

2.2.4 FACTORES DE CRECIMIENTO POBLACIONAL Y TENDENCIAS DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DEL MUNICIPIO

CUADRO Nº 8: DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN DEL MUNICIPIO CENSO 2001 2012 HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL POBLACIÓN 1467 1582 3049 1920 2007 3927 PORCENTAJE 48,11% 51,89% 100% 48,89% 51,11% 100% CRECIMIENTO POBLACIONAL 28,80%

Fuente: Elaboración propia en base al INE-2012 La base del desarrollo sostenible de una determinada región, localidad o municipio está determinado por sus habitantes, siendo la fuerza de trabajo, ya que la población es el recurso más importante de un Municipio, con la finalidad de generar el valor agregado, para el desarrollo económico, social y cultural, preservando y conservando el medio ambiente. Según el cuadro N° 9 el Municipio de Huatajata en el censo 2001 contaba con una población total de 3.049 habitantes entre varones y mujeres y según el Censo Nacional de la Población y Vivienda (CNPV-2012) la población del Municipio de Hutajata es de 3.927 habitantes .Esto significa que existe un incremento importante de la población respecto al censo del 2001; es decir, en este periodo inter censal hubo un crecimiento de la población ventajosa. En términos porcentuales, el incremento de la población total del Municipio de Huatajata para el 2012 es de 28,80% respecto a la población del 2001, este crecimiento importante permite a este Municipio planificar políticas que tendientes al desarrollo humano del Municipio de Huatajata.

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR SUB CENTRALES

CUADRO Nº 9: DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN POR SUB CENTRAL Y COMUNIDADES

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 25

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

MUNICIPIO DISTRITO COMUNIDAD POBLACIÓN Huatajata (Capital) 293 Tajara Grande 468

CENTRO Tajara Chico 426

Tajara Suwañaka 203 HUATAJATA OESTE Soncachi Chico 602 Centro Chilaya 116 Chilaya 461 ESTE Chilaya Grande 213 Sancajahuira 555 Zona Chilaya Chico 427 Marca Arasaya 163 TOTAL 3927 Fuente: Elaboración propia en base al INE-2012

Según los datos del censo 2012 de población y vivienda, el Municipio de Huatajata tiene una población total de 3.927 habitantes. En la actualidad la Comunidad Soncachi Chico, tiene el crecimiento más elevado y es el más poblado del municipio y la Comunidad Centro Chilaya el menos poblado.

POBLACIÓN POR SEXO

CUADRO Nº 10: POBLACIÓN POR SEXO CENSO 2001 2012 HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL POBLACIÓN 1467 1582 3049 1920 2007 3927 PORCENTAJE 48,11% 51,89% 100% 48,89% 51,11% 100% Fuente: Elaboración propia en base al INE-2012 De acuerdo al censo de población y vivienda de 2012 la población total del Municipio de Huatajata asciende, a 3.927 habitantes, de este total, el 1.920 son hombres, que significa 48,89%, y 2007 representan a las mujeres que siginifica 51,11% de la población total del Municipio. Por lo tanto se interpreta que la población femenina es mayor con respecto al masculino en el Municipio de Huatajata.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 26

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

NÚMERO Y TAMAÑO PROMEDIO DE FAMILIAS

GRAFICO Nº 3: NÚMERO Y TAMAÑO DE FAMILIAS

CENTRO SONCACHI CHILAYA; 2 CHICO; 2 HUATAJAT A; 2 MARCA ARASAYA; 3 CHILAYA CHICO; 2 SANCA TAJARA JAHUIRA; 2 SUAÑACA; 2

TAJARA CHILAYA; 2 GRANDE; 2 CHILAYA GRANDE; 2 TAJARA CHICO; 3

Fuente: Elaboración propia en base al INE-2012

Para el análisis del número y tamaño de familias existentes en el Municipio de Huatajata, se identificó que en la Comunidad de Soncachi Chico es la comunidad con mayor número de habitantes (602) y cada familia está compuesta de 2 personas aproximadamente y en las demás comunidades el número de miembros por familia es de 2 a 3 personas aproximadamente.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 27

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.2.5 POBLACIÓN URBANA Y RURAL ETAREO DE LA POBLACIÓN

GRÁFICO Nº 4: ETAREO DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL HOMBRE% MUJER% 80+

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4 Edadesdel Municipio Huatajata de 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 Porcentaje de la Población

Fuente: Elaboración propia en base al INE-2012

El Municipio de Huatajata asciende a una población en el año 2012 a 3.927 habitantes entre mujeres y varones, siendo el Municipio que presenta un buen crecimiento poblacional respecto a los otros municipios de la Provincia. De este total, el 51.11% son mujeres y el restante 48.89% representa a los varones. Según los registros del Censo 2012 expresados en el gráfico, se observa que la población infantil es mayor comprendida entre 0 a 4 años de edad que constituye el 8.5% entre mujeres y varones; la población económicamente activa comprendida entre 30 a 34 años de edad es del 7% entre mujeres y varones; mientras que la población de la tercera edad alcanza a un 7% del total de habitantes del Municipio.

INMIGRACIÓN Es el arribo de un individuo o un grupo de individuos a un país, región o localidad, diferente del lugar de origen, para establecerse a vivir allí.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 28

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.2.5.1.1 INMIGRACIÓN TEMPORAL Existe inmigracion temporal de los maestros durante el calendario escolar, de igual manera personas que trabajan con empresas constructoras, al igual que las consultoras que llegan esporadicamente para la realizacion de los talleres de capacitacion, en fiestas que llegan los recidentes de las ciudades del país y otros paise. Son muy pocas las personas provenientes de otros lugares, regiones o departamentos, esta se debe principalmente para realizar labores agrícolas y por contraer matrimonio con personas del lugar.

EMIGRACIÓN Se define como la salida de individuos o grupos de personas de un país, región o localidad hacia otros lugares distintos del de origen para establecerse en él.

2.2.5.1.2 EMIGRACIÓN TEMPORAL

En el municipio de Huatajata, en cuanto a la emigración temporal la tendencia es preferencial hacia las ciudades del país, es decir a las áreas urbanas, hacia las ciudades de El Alto y La Paz y en menor cantidad hacia los demás departamentos de nuestro país.

2.2.5.1.3 EMIGRACIÓN DEFINITIVA El fenómeno de la emigración definitiva se da principalmente al exterior de nuestro país, según datos del censo 2012, esto permite afirmar que la población del municipio demuestra una movilidad hacia otros países con mayor frecuencia.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 29

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

GRÁFICO Nº 5: EDAD DE EMIGRANTES

40 39 38 35 33

32

30 29 27 25 24 23

Edades de Emigrantes de Edades 22 21 20 19 18 17 16 0 2 4 6 Número de Emigrantes

Fuente: Elaboración propia en base al INE-2012

En el municipio se identificó que las personas migrantes , con un alto nivel de incidencia estan comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de edad tanto mujeres como varones, como se puede observar en el grafico. Los motivos por las que migran son: mejores oportunidades de vida y estudio.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 30

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 6: PAÍSES DE EMIGRACIÓN

60%

50%

40%

30% 56%

20% Porcentaje Porcentaje de Emigrantes 10% 19% 18% 8% 0% Argentina Otras Brasil España Pais de Emigración

Fuente: Elaboración propia en base al INE-2012

Los habitantes del municipio emigran a los países como Argentina en un 56% seguido de Brasil con el 18% y a otros países en un 19% como Canadá, Alemania, Haití, Honduras, Italia, Panamá y Venezuela. Como se puede observar en el gráfico, el país de preferencia de emigración es Argentina.

2.2.6 Manejo Espacial Las unidades de manejo espacial (unidades antrópicas de uso y ocupación del espacio) en el Municipio Huatajata, tradicionalmente son utilizadas principalmente para la producción agropecuaria, cría de ganado bovino y ovino, de acuerdo a las condiciones de las microrregiones existentes. También se cuenta con una agricultura para la seguridad alimentaria, principalmente en cultivos de papa, haba, papaliza y hortalizas; además sobresale la producción de forraje como la totora, cebada, avena y pastos.

Dentro de la jurisdicción municipal se han podido distinguir varias unidades de manejo espacial, cada una tiene diferentes peculiaridades y características edáficas, agrostológicas, hidrológicas, climáticas, etc. Las mismas que son regidas

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 31

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

bajo sus estructuras socio-organizativas y estrategias productivas específicas, normadas y otras organizaciones contemporáneas.

El uso del espacio se realiza según las condiciones fisiográficas, tipo de suelo, condiciones climáticas, presencia de recursos naturales como flora y fauna, así como la adaptación de las especies introducidas al medio.

Los usos identificados en el Municipio, son los siguientes:

 Uso agropecuario en terrenos cultivados y de pastoreo  Uso de material áridos  Eriales (sin uso)  Uso viviendas y urbanizaciones  Área de totorales en el Lago Titicaca 2.2.7 NIVEL DE VIDA POBLACIONAL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO CALIDAD DE VIDA Y POBREZA Los factores que permiten identificar el desarrollo humano de la población son: fecundidad, mortalidad, migración, pobreza y el grado de las necesidades básicas satisfechas. En el municipio de Huatajata, la dinámica de la población no es uniforme, ya que los componentes de crecimiento demográfico, es decir, la mortalidad, fecundidad y migración, influyen con distintos grados de intensidad, que depende de un conjunto de factores geográficas-ecológicos, económicos, sociales y culturales que son diferentes en cada una de las comunidades. En el municipio la mayor población está representada entre las edades de 0 a 4 años, con una población de 334 habitantes que significa el 8.5% en relación al total de habitantes del censo 2012. La tasa de fecundidad en el municipio es aproximadamente entre 2 a 3 hijos por mujeres y esta TGF es diferente en cada una de las comunidades, variando los descensos entre uno y dos hijos por mujer. La fecundidad disminuyo en forma apreciable como resultado de la concentración de la población en áreas urbanas.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 32

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

La mortalidad se produce cada 5 años por género, esto explica que la mortalidad se produce entre las edades de 65 a 69 años, asimismo de 0 a 98 mueren más mujeres. La mortalidad de los pobladores en el municipio es más de las personas de la tercera edad, misma por la avanzada edad por alguna enfermedad.

GRÁFICO Nº 7: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

60,00%

50,00%

40,00% 59,73% 26,32%

30,00%

20,00% 13,96%

10,00% PorcentajeIndicadoresPobrezadedel 0,00% Incidencia de Pobreza Brecha de Pobreza Severidad de Pobreza Indicadores de Pobreza

Fuente: Elaboración propia en base al INE-2001

En el área urbana del departamento La Paz, la tasa de analfabetismo fue de 6,43%, un punto porcentual menor al promedio nacional que llegó a 6,44%, mientras que en el área rural del departamento, esta tasa llegó a 21,68%, inferior al promedio nacional de 25,77%. De acuerdo a datos del INE 2012, para el Municipio Huatajata, la tasa de alfabetismo de los adultos es 4.67%. Esto significa que el índice de analfabetismo es mínimo. De acuerdo al programado “Yo sí puedo”, del Gobierno Nacional (2008), se ha declarado al Municipio libre de analfabetismo en el año 2008. En el mes diciembre de 2008, Bolivia fue declarada libre de Analfabetismo, logro realizado por el proyecto “Yo sí Puedo”.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 33

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

En el Municipio de Huatajata aun los índices de pobreza es elevado con el mas del 59.73% de la población, la brecha de la pobreza alcanza a 26.32% y la severidad o extrema pobreza es 13.96%, como se puede observar en el gráfico nº 7. Aunque la pobreza en el municipio es mínimo y se debe trabajar en dirección a la búsqueda del vivir bien.

2.2.8 INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA VIVIENDAS Las familias como en todo municipio en etapa de desarrollo se encuentran potencialmente dedicadas a la producción agrícola, ganadera. Razón por la cual la tenencia de la vivienda tiene las siguientes características: Según la información obtenida en el municipio, el 75.7% de las familias tienen de 3 a 4 ambientes en el hogar, el mayor número es 5, y el menor 2. Las viviendas son pequeñas generalmente están constituidas 3 habitaciones como promedio, en cambio en los lugares alejados del centro del municipio son de 4 habitaciones por familia los mismos que están constituidos generalmente por un dormitorio, una cocina y uno a dos depósitos para productos.

Vivienda destinada al turismo Vivienda de 3 habitaciones Vivienda de 3 habitaciones

IMAGEN: Viviendas del Municipio de Huatajata

De acuerdo a un trabajo de investigación realizada en el municipio, el 98% de las familias viven en viviendas propias, los restantes 2% es el proveniente del alquiler en comunidades donde existe un mayor movimiento económico,

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 34

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.2.8.1.1 ESTADO Y CALIDAD DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS Según los datos recopilados del trabajo de investigación y observación directa, las viviendas se caracterizan por el tipo de construcción, 70% con paredes de adobe, y el restante 30% con material de ladrillo. 95% con techos de calamina y 5% de paja. El resto de las dependencias tienen como material de construcción de entre adobe y ladrillo con condiciones similares. De manera general, el estado de las viviendas de la sección puede ser caracterizado entre lo regular y malo. Las construcciones son rústicas realizadas por los propios miembros de la familia.

IMÁGENES: Tipos de viviendas

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

2.2.8.1.2 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Debido a las características de turismo paisajístico del municipio, Los equipamientos de carácter productivo son: los hoteles, alojamientos, comedores, etc. son equipamientos que ocupan el 30% de las viviendas destinadas al turismo.

2.2.8.1.3 SERVICIOS 2.2.8.1.3.1 TELEFÓNICO La cobertura telefónica llega por medio de sistema inalámbrico mediante tendido de antenas en el centro del municipio

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 35

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

IMAGEN: Antena repetidora de señales

2.2.8.1.3.2 INTERNET El servicio de internet es también distribuido por medio de antenas inalámbricas de las empresas de telecomunicaciones Entel y Viva.

2.2.8.1.3.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación más frecuentes están referidas a las de transporte municipal, la cual transita por la vía principal Av. COPACABANA – LA PAZ en otras tenemos un sistema de telecomunicaciones. ENTEL Y VIVA, también cuentan con una cabina de radio ALTITUD.

2.2.8.1.3.4 MEDIOS DE TRANSPORTE Las comunicaciones en el municipio de Huatajata se vinculan al resto del Departamento y de la Ciudad de La Paz y El Alto, mediante una carretera pavimentada, que atraviesa al municipio de Este a Oeste-viceversa y se constituye

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 36

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

en la red fundamental La Paz-Copacabana, por la que transitan diariamente diferentes tipos de vehículos como ser minibuses, buses, flotas, taxis y otros.

El municipio también cuenta con servicio de transporte lacustre, que interconecta con las diferentes islas y algunos centros poblados, así como los puertos peruanos y bolivianos. En el sector boliviano el principal puerto es y poblaciones ribereños. Asimismo, en la actividad turística es utilizado este medio de transporte por los visitantes a la región turística viajando en lanchas y botes.

2.2.8.1.3.5 SERVICIOS FINANCIEROS El municipio actualmente no cuenta con servicios financieros.

2.2.8.1.3.6 COMITÉ DE AGUA Cada comunidad cuenta con un comité de agua que se encarga del mantenimiento de las tuberías, distribución y otros.

IMAGEN: Sistema de distribución de agua

2.2.9 SERVICIOS BÁSICOS AGUA SEGURA El municipio de Huatajata cuenta con un sistema de almacenamiento, el cual es cargado mediante un sistema de bombeo, En la población de Huatajata y las demás comunidades no se cuenta con agua potable, aunque la distribución del agua es por cañería en la mayoría de las

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 37

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

comunidades, mientras en otras comunidades el consumo de este vital elemento es a través de los pozos.

IMAGEN: Distribución de agua mediante tanques

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS: La eliminación no se hace mediante una red de derivación a un punto en específico, debido a que la población no cuenta con un sistema de alcantarillado. Es así que cada batería de baño cuenta con una cámara séptica y un pozo absorbente.

COBERTURA ELÉCTRICA: El servicio está presente el 79% en el municipio las restantes debido a factores de lejanía de estos sectores.

IMAGEN: Red de energía eléctrica

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 38

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

ELIMINACIÓN DE BASURA: El servicio de recojo de basura está presente en el municipio, podemos apreciar que el 80% del municipio recibe el servicio de recojo de basura en puntos específicos donde la población recolecta sus residuos sólidos. El recojo de basura se realiza cada fin de semana, en las zonas que cuentan con este servicio.

GRÁFICO Nº 8: ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS TRATAMIENTO ALTERNATIVO

ENTIERRA BOTA EN CONTENEDORES QUEMA BOTA EN LA CALLE

En más de la mitad 64% de la población se deshace de la basura botándola en contenedores de basura, 20% se quema, 12% se entierra y el 4% lo desecha botando en las calles.

2.2.10 Servicio de Educación Según el Articulo Nº 17 de la Constitución Política del Estado Plurinacional, establece que toda persona tiene derecho a recibir la educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. En el artículo 10 de la Ley 070, señala los objetivos de la educación regular, articulando a los estudiantes a la educación científica, humanística, y técnico- tecnológico con la producción a través de la formación productiva de acuerdo a las potencialidades de las regiones en el marco intraculturalidad, interculturidad y plurilingüismo y desarrollar las actividades con los conocimientos científicos, sobre la situación de la educación y la calidad educativa bajo una mirada integral e

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 39

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

inclusiva, corresponde necesariamente asumir datos del Sistema Educativo del Municipio, en este propósito, para el presente Plan de Desarrollo Territorial Autónomo Municipal de Huatajata, se toman en cuenta datos que corresponden, en buena parte, la información proporcionada por las Unidades Educativas del Municipio de Huatajata (2010 – 2013)

Subsistema de Educación Regular

2.2.10.1.1 Estructura Institucional. El Sistema de educación cuenta con el siguiente esquema estructural que a continuación se detalla en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 11: ESTRUCTURAL FUNCIONAL DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE HUATAJATA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN LA PAZ

DIRECCIÓN DISTRITAL ACHACACHI

COLEGIO SECUNDARIO DIRECCIÓN DEL HUATAJATA NÚCLEO ANTONIO CHIRIOTTO JUNTA DISTRITAL

UNIDAD EDUC. UNIDAD EDUC. 18 DE FEBRERO UNIDAD EDUC. SONCACHI CHICO SANKAJAHUIRA

Fuente: Elaboración propia en base a información de SEDUCA

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 40

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Dentro de la estructura de funcionamiento educativo, cuenta con la junta distrital con el propósito de hacer cumplir las leyes, normas y resoluciones ministeriales del subsistema de educación regular en el Municipio de Huatajata, como ser cronograma de inscripciones, requisitos, matriculas, control del calendario escolar, evaluaciones trimestrales y finales, equipamientos y las infraestructuras educativas.

2.2.10.1.2 Número de establecimiento, localización, turno El Municipio cuenta con los siguientes establecimientos educativos identificados, 4 Unidades Educativas con el nivel Inicial y Primario y un establecimiento con el nivel Secundario ubicado en la localidad de Huatajata de acuerdo al detalle siguiente:

CUADRO Nº 12: DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO REGULAR DEL MUNICIPIO NOMBRE DEL TOTAL VARONES MUJERES Nº DE DOCENTES INFRAESTRUCTURA ESTABLECIMIENTO TIPO ALUMNOS

Unidad 7 Docentes, 1 12 Aulas, una Educativa Núcleo 36 34 70 Director y 1 Dirección y una Antonio Chiriotto Adm. portería. Unidad 8 Aulas, una 4 Docentes y un Educativa Seccional 16 20 36 Dirección y una Adm. Sancajahuira portería. Unidad 7 Docentes, 1 7 Aulas y una Educativa Seccional 23 40 63 Director y 1 Dirección. Soncachi Chico Adm. Unidad 4 Aulas, una Educativa 18 de Seccional 11 14 25 2 Docentes Dirección y un Febrero Deposito 17 Docentes, 1 Unidad 14 Aulas, 1 Director, 1 Educativa dirección y un Secundaria 80 76 156 Adm., 1 Huatajata portería salón de Secretaria y 1 Secundario actos portero Totales 166 184 350

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio de Huatajata.

2.2.10.1.3 Sistema de Educación Plurianual

Según la Ley Avelino Siñani Nº 070, el sistema de Educación Plurianual esta visualizada y orientada para una mejor educación, también la implementación y

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 41

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

paulatina para la consolidación del Registro Único de Estudiantes (RUDE), que ha permitido mejorar la calidad y precisión de la información recopilada de todas las unidades educativas del país.

2.2.10.1.4 Educación Inicial en familia Comunitaria

Es la base de fundamental para la formación Integral de la niña y niño, la familia y la comunidad es visualizada como el eje primordial para el aprendizaje y desenvolvimiento de la niña, niño. Esta enseñanza comprende de cinco años dividida en dos etapas:

2.2.10.1.5 Educación de Inicial en Familias Comunitarias no escolarizadas. Es una responsabilidad conjunta entre la familia, el estado y la sociedad, donde se fortalece y promueve la identidad cultural, del entorno del niño y la niña, cuidando su salud y buena nutrición, esta educación tiene la duración de tres años. En el Municipio existe una falta de dedicación y seguimiento de los padres a los hijos, en su educación, salud y desarrollo social, esto se debe a varios factores, el más común es el factor trabajo específicamente del padre y el cuidado de los animales por parte de la madre. Una gran mayoría de los habitantes del municipio son residentes que viven en la ciudad de El Alto y La Paz, muchos de ellos migran con sus familias, en busca de trabajo en las urbes, logrando así que el niño pierda su parte de su cultura.

2.2.10.1.6 Educación inicial en Familias Comunitarias, escolarizadas. En esta etapa los niños y niñas van desarrollando capacidades y habilidades para su desarrollo humano, mejorando sus expresiones, sabiendo diferenciar sus amenazas, este nivel dura un año y los niños y niñas que asisten se detalla en el siguiente cuadro:

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 42

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 13: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL INICIAL DEL MUNICIPIO. NOMBRE DEL TOTAL Nº DE VARONES MUJERES Nº DE AULAS ESTABLECIMIENTO ALUMNOS DOCENTES Unidad Educativa Antonio 6 4 10 1 1 Chiriotto Unidad Educativa 1 2 3 1 Sancajahuira Unidad Educativa Soncachi 1 4 5 1 Chico Unidad Educativa 18 de 2 - 2 1 Febrero Totales 10 10 20 1 4

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE DEL DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 2014.

2.2.10.1.7 Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Comprende la formación básica, cimiento de todo el proceso de formación posterior y tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Los conocimientos y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y afinidad con los saberes, las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, orienta su vocación. Este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla todas sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades comunicativas, ético-morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística con seis años de duración el Municipio cuenta con 4 establecimientos de nivel primario, que a continuación se detalla en el siguiente cuadro:

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 43

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 14: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL PRIMARIO EN EL MUNICIPIO NOMBRE DEL TOTAL Nº DE VARONES MUJERES Nº DE AULAS ESTABLECIMIENTO ALUMNOS DOCENTES Unidad Educativa Antonio 36 34 70 7 12 Chiriotto Unidad Educativa 16 20 36 4 8 Sancajahuira Unidad Educativa Soncachi 23 40 63 7 5 Chico Unidad Educativa 18 de 11 14 25 2 4 Febrero Totales 86 108 194 20 29 Porcentuales y promedio 44,33 55,67 100,00 10 7

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio y Ministerio de Educación y Cultura.

La asistencia de estudiantes en el nivel primario en el municipio el sector femenino alcanza a 55.67% y el masculino a 44.33%

GRAFICA Nº 9: DISTRIBUCIÓN SISTEMA EDUCATIVO REGULAR NIVEL PRIMARIO DEL MUNICIPIO

Total Alumnos

A Chirrioto Sancajahuira Soncachi Chico 18 de Febrero

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio y Ministerio de Educación y Cultura

2.2.10.1.8 Educación Secundaria Comunitaria Productiva Este nivel tiene un alcance de educación humanística y técnica-tecnológica con la producción, que valora y desarrolla los saberes y conocimientos de las diversas

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 44

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

culturas en diálogo intercultural con el conocimiento universal, incorporando la formación histórica, cívica y comunitaria. Tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Fortalece la formación recibida en la educación primaria comunitaria vocacional, por ser integral, científica, humanística, técnica-tecnológica, espiritual, ética, moral, artística y deportiva. Que permite identificar en las y los estudiantes las vocaciones para continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas. Está orientada a la formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico, y de manera progresiva con grado de Técnico Medio de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones y del Estado Plurinacional con una duración de seis años. El Municipio de Huatajata cuenta con un establecimiento del nivel secundario, detallándose en el siguiente matriz y/o cuadro.

CUADRO Nº 15: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL SECUNDARIO DEL MUNICIPIO NOMBRE DEL TOTAL VARONES MUJERES Nº DE DOCENTES Nº DE AULAS ESTABLECIMIENTO ALUMNOS

Unidad Educativa 80 76 156 17 14 Huatajata secundario

Totales 80 76 156 17 14 Porcentuales 51,28 48,72 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio y Ministerio de Educación

En el nivel secundario la asistencia de alumnos de sector femenino es de 48.72%, en cambio el masculino alcanza a 51,28%, en contraste con el nivel primario.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 45

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.2.10.1.9 Número de Matriculados gestión 2010 -2013 CUADRO Nº 16: MATRICULADOS, PROMOVIDOS Y RETIRADOS NIVEL INICIAL DEL MUNICIPIO NOMBRE DEL GESTIONES ESTABLECIMIENTO 2010 2011 2012 2013 TOTALES ANTONIO CHIRIOTTO Matriculados 14 14 19 11 58 Promovidos 14 14 17 11 56 Retirados/Abandono 0 0 2 2 SANCAJAHUIRA Matriculados 5 4 9 6 24 Promovidos 5 4 8 6 23 Retirados/Abandono 1 1 SONCACHI CHICO Matriculados 13 11 11 15 50 Promovidos 13 11 10 12 46 Retirados/Abandono 1 3 4 18 DE FEBRERO Matriculados 1 5 7 13 Promovidos 1 4 7 12 Retirados/Abandono 1 1 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación y Cultural

CUADRO Nº 17: RESUMEN MATRICULADOS NIVEL PRIMARIO TOTAL DE MUNICIPIO AÑOS MATRICULADOS 2010 33 2011 29 2012 44 2013 39 Total 145 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación y Cultural

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 46

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

GRAFICA Nº 10: ALUMNOS MATRICULADOS NIVEL PRIMARIO DEL MUNICIPIO. Matriculados

160 145 140 120 100 80 Matriculados 60 44 39 40 33 29 20 0 2010 2011 2012 2013 Total

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación y Cultural .

Respecto a la matriculación en el nivel primario, el año 2012 fue de 30.34% con relación al total de las cuatro gestiones y el año 2013 bajo 3.45% llegándose a 26.90%.

CUADRO Nº 18: RESUMEN DE MATRICULADOS, PROMOVIDOS Y RETIRADOS.

DETALLE TOTALES % Matriculados 145 100,00 Promovidos 137 94,48 Retirados/Abandono 8 5,52 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación y Cultural

Del total de los establecimientos educativos del Municipio, en el nivel primario abandonos y/o han sido retirados el 5.52%, de estudiantes del nivel primario y que no tuvo mucha incidencia en el desarrollo de las actividades educativas y los que han sido promovidos alcanza a 94.48%.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 47

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 19: MATRICULADOS, PROMOVIDOS Y RETIRADOS NIVEL PRIMARIA DEL MUNICIPIO

GESTIONES NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO 2010 2011 2012 2013 TOTALES ANTONIO CHIRIOTTO Matriculados 57 39 38 51 185 Promovidos 56 39 36 51 182 Retirados/Abandono 1 2 3 SANCAJAHUIRA Matriculados 51 46 32 25 154 Promovidos 50 46 30 25 151 Retirados/Abandono 1 2 3 SONCACHI CHICO Matriculados 55 43 39 45 182 Promovidos 52 43 38 44 177 Retirados/Abandono 3 1 1 5 18 DE FEBRERO Matriculados 21 21 13 12 67 Promovidos 21 20 13 11 65 Retirados/Abandono 1 1 2 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación y Cultural

CUADRO Nº 20: MATRICULADOS, PROMOVIDOS Y RETIRADOS NIVEL SECUNDARIO DEL MUNICIPIO

GESTIONES NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO 2010 2011 2012 2013 TOTALES % SECUNDARIA HUATAJATA Matriculados 150 128 112 168 558 100,00 Promovidos 141 119 110 160 530 94,98 Retirados/Abandono 9 9 2 8 28 5,02 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación y Cultural

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 48

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

GRAFICA Nº 11: ALUMNOS MATRICULADOS NIVEL SECUNDARIO MUNICIPIO Matriculados 558 600

400 168 200 150 128 112 Matriculados

0 2010 2011 2012 2013 Total

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación y Cultural

La evolución de matriculados en el Secundario, en los últimos años fue incrementándose positivamente, así es el caso 2013 se matricularon 168 estudiantes, durante las gestiones 2010- 2013 abandonaron o han sido retirados 5.02% del total matriculado de 558 alumnos que no tuvo efecto en el desarrollo de actividades educativas.

2.2.10.1.10 Formación Docente y número de alumnos por profesor El Estado Plurinacional por intermedio del Ministerio de Educación ha instituido para formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos un sistema de educación complementaria PROFOCOM, es un programa que responde a la necesidad de transformar el Sistema Educativo a partir de la formación de las y los maestros bajo los criterios del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en el marco de la Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” que define como objetivos de la formación de maestras y maestros, de esta manera pudiera ser formado en la nueva concepción del modelo Sociocomunitario Productivo. Es en este sentido los docentes del Municipio de Huatajata asisten al sistema de formación complementaria PROFOCOM.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 49

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 21: NÚMERO DE DOCENTES POR ALUMNO Y POR UNIDAD EDUCATIVA NIVEL PRIMARIO. Nº DE Nº DE NOMBRE DEL TOTAL ALUMNOS VARONES MUJERES ALUMNOS ESTABLECIMIENTO ALUMNOS POR POR AULA DOCENTE Unidad Educativa 36 34 70 10 6 Antonio Chiriotto Unidad Educativa 16 20 36 9 4 Sancajahuira UNIDAD EDUCATIVA 23 40 63 9 13 SONCACHI CHICO Unidad Educativa 11 14 25 12 6 18 de Febrero Totales 86 108 194 Porcentuales y 44,33 55,67 100,00 10 7 Promedio

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio.

En el cuadro anterior se muestra el promedio de 10 alumnos por docente, que se considera debajo del estándar y la relación 7 estudiantes por aulas, se deberá tomar el Municipio conjuntamente con el Ministerio de Educación de delinear políticas de asentamientos humanos tomando en cuenta la matriz productiva.

CUADRO Nº 22: NÚMERO DE DOCENTES POR ALUMNO Y AULA NIVEL SECUNDARIO Nº DE Nº DE NOMBRE DEL TOTAL VARONES MUJERES ALUMNOS POR ALUMNOS POR ESTABLECIMIENTO ALUMNOS DOCENTE AULA Unidad Educativa Huatajata 80 76 156 9 11 Secundario Totales 80 76 156 9 11 Porcentuales y 51,28 48,72 100,00 9 11 Promedio Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio 2.2.10.1.11 Estado y Calidad de la Infraestructura

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 50

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO N° 23: CANTIDAD DE AULAS Y OTROS AMBIENTES EDUCATIVOS POR ESTABLECIMIENTO NIVEL PRIMARIO. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PORTERÍA NOMBRE DEL / AÑO DE MATERIAL ESTABLECIMIENTO AULAS DIRECCIÓN DEPOSITO CONST. DE CONST. MURALLA ESTADO OTROS

Adobe Ladrillo Un bloque Unidad Educativo Calamina en buen y Cancha Antonio Chiriotto Cemento Amurallad otro Polifuncional 12 1 1 Antigua Yeso o deteriorado abierta Adobe Ladrillo Unidad Educativa Calamina 2 Aulas Sancajahuira Yeso Solamente nuevas y 6 8 1 1 Antigua Cemento el frontis deteriorada Adobe calamina Unidad Educativa Cemento 2 en buena Cancha Soncachi Chico Yeso Cuenta co y 5 en mal Polifuncional 7 1 Antigua Ladrillo n Muro estado abierta. Adobe 2 Aulas Unidad Educativa 18 Calamina Regular y 2 de Febrero Cemento Amurallad en mal 4 1 1 Antigua Yeso o estado Totales 29 4 3 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio.

CUADRO N° 24: CANTIDAD DE AULAS Y OTROS AMBIENTES EDUCATIVOS NIVEL

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA NOMBRE DEL PORTERÍA ESTABLECIMI DIRECCIÓ SALÓN Y AÑO DE MATERIAL ENTO AULAS N DEPOSITO CONST. DE CONST. MURALLA ESTADO OBSEV. Unidad Educativa Adobe, 14 Huatajata Ladrillo Cuenta con deteriorada Nivel 14 1 2 Antigua Calamina Muralla y 10 Para Secundario y Yeso seguridad. refacción SECUNDARIO Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 51

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.2.10.1.12 Servicios Básicos de Educación CUADRO Nº 25: SERVICIOS BÁSICOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS NIVEL PRIMARIO DEL MUNICIPIO AGUA SEGURA LUZ ELÉCTRICA LETRINAS NOMBRE DEL NO DE N° DE ESTABLECIMIEN TIEN ESTAD CUENT FUNCIO LETRIN N° DE N° DE LAVAMA TO E FUENTE O A ESTADO NA AS BAÑOS INODOROS NOS OTROS Agua Unidad potable Educativa de la 2 Antonio Chiriotto Si Com. Buena Si Bien Si 10 10 Ninguno Duchas Unidad Agua Educativa potable Sancajahuira de la Si Com. Buena Si Bien Si 3 3 Ninguno Agua Unidad potable Educativa de la Soncachi Chico Si Com Buena Si Bien Si 6 6 Ninguno Agua Buena Buena Unidad potable Educativa 18 de de la 2 Febrero Si Com Bien Si 2 Ninguno Duchas 4 Duchas Totales 2 19 19 . Fuente: Elaboración propia en base a la información del Municipio de Huatajata

Un total del 90% de los establecimientos del nivel primario cuenta con los servicios básicos y 50% cuenta con duchas. Respecto al agua, cada comunidad cuenta con agua, a través del sistema de captación subterránea, con tanque de almacenamiento, aunque no cuenta con el respectivo tratamiento de potabilización.

CUADRO Nº 26: SERVICIOS BÁSICOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS NIVEL SECUNDARIO DEL MUNICIPIO HUATAJATA

AGUA SEGURA LUZ ELÉCTRICA LETRINAS NOMBRE DEL NO DE N° DE ESTABLECIMIE ESTAD EXISTE Y NO FUNCIO LETRINA N° DE N° DE LAVAMA NTO TIENE FUENTE O TIENE FUNCIONA NA S BAÑOS INODOROS NOS OTROS Unidad Agua 4 Educativa Si potable Buena Si Bien Si 0 8 8 Ninguno Duchas Huatajata de la Secundario Comunid ad

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 52

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Fuente: Elaboración propia en base a la información del Municipio de Huatajata

La Unidad Educativa de Huatajata Nivel Secundario, cuenta con 100 % de servicios básicos.

2.2.10.1.13 EQUIPAMIENTO

CUADRO Nº 27: EQUIPAMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS NIVEL PRIMARIO DEL MUNICIPIO NOMBRE DEL PUPITRES MES SILL ESCRIT ESTAN PIZAR COMPUTA IMPRE MAQ. DE CREDEN ESTABLECIMIE BIPERSO AS AS ORIO TES RAS DORAS SORAS ESCRIBIR ZAS OTROS NTO NALES Unidad Educativa Antonio Chiriotto 32 63 126 1 14 12 14 7 4 12 Unidad Educativa Sancajahuira 40 69 2 1 8 3 1 1 8 1 TV. 1 Unidad Radio Educativa 43 28 67 1 7 3 1 1 7 grabad Soncachi Chico ora Maq. Unidad De Educativa 18 de 36 2 3 2 3 4 3 1 1 coser Febrero Amplif.

Totales 151 162 196 6 18 31 23 10 7 27 Fuente: Elaboración propia en base a la información del Municipio de Huatajata

CUADRO Nº 28: EQUIPAMIENTO EN LA UNIDAD EDUCATIVO NIVEL SECUNDARIO HUATAJATA. NOMBRE PUPITRES DEL BI MESA SILL ESCRIT ESTAN PIZAR COMPUTAD IMPRES ESTABLE PERSONA S AS ORIO TES RAS ORAS ORAS OTROS CIMIENTO LES TV, Unidad Reproductor de Educativa DVD. Amplific Huatajata 108 86 139 4 2 14 26 4 ación 2 Secundario periscopio Fuente: Elaboración propia en base a la información del Municipio de Huatajata

El equipamiento de la Unidad Educativa Huatajta nivel secundario, se encuentran en buen estado, aunque algunos requieren arreglos para dar buen uso por los estudiantes.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 53

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.2.10.1.14 Valoración de la Nueva Ley Educativa El sector educativo a nivel de 5 establecimientos educativos dentro del Municipio, realiza la siguiente valoración:

a.- Mejoramiento de infraestructura y construcción es regular;

b.- Dotación de material didáctico y Equipamiento es regular;

c.- Mejoramiento en la enseñanza-aprendizaje es bueno,

d.- Capacitación de los profesores para la nueva enseñanza es regular,

e.- Valoración de activos fijos de las unidades educativas del municipio.

Subsistema de Educación Alternativa y Especial El Municipio cuenta con Telecentro Educativo Comunitario, que fue inaugurado el 10 de Diciembre de 2012, con el propósito de contribuir al desarrollo económico y social de las localidades rurales integrando éstas con las urbanas y reduciendo la brecha digital, para luego iniciar un ciclo de capacitaciones para el manejo y funcionamiento del mencionado telecentro. La Escuela de Formación de Líderes del Municipio de Huatajata, tiene programado la capacitación de adultos en manejo de medios de Tecnología de Información, con el objetivo de aprendizaje del manejo de equipos de Tecnología Información Comunitaria (TIC) por parte de los habitantes del municipio, que les permita realizar trabajos que beneficien a sus organizaciones sociales.

Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional Comprende formar profesionales con vocación de servicio, compromiso social, conciencia crítica y autocrítica de la realidad sociocultural, capacidad de crear, aplicar, transformar la ciencia y la tecnología articulando los conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos con los universales, para fortalecer el desarrollo productivo del Estado Plurinacional

El Municipio, también cuenta con un instituto Superior Tecnológico Wiñay Marca para la formación y profesionalización turística de jóvenes de ambos sexos de la jurisdicción del Municipio y como de otras regiones del país. Esta entidad

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 54

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

educativa fue creado el 14 de Diciembre de 2006 bajo la Resolución Ministerial Nº430/06 con sede el Municipio Huatajata. Actualmente cuenta con tres carreras Veterinaria Zootecnia, Turismo y Agropecuaria y de la misma manera esta la implementación mejoramiento de crianza de porcinos y se detalla estudiantes en las diferentes carreras en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 29: NUMERO DE ESTUDIANTES POR CARRERA I.T.S.W.M. CARRERAS Nº DE ESTUDIANTES VETERINARIA 32 TURISMO 37 AGROPECUARIA 42 TOTAL 111 Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico Municipal.

El Instituto Superior Tecnológico Wiñay Marca cuenta con el siguiente plantel de docentes:

Veterinarios 5 Turismo 5 Ing. Agrónomos 6 Técnico Superior A 1 Pedagogo 1 TOTAL 18

CUADRO N° 30: NUMERO DE ESTUDIANTES POR SEXO, DOCENTES

Y INFRAESTRUCTURA NOMBRE DEL TOTAL VARONES MUJERES N° DE DOCENTES INFRAESTRUCTURA ESTABLECIMIENTO ALUMNOS 18 Profesores(5 5 Aulas y una Const. Instituto Superior Veterinarios, 5 Nueva con aulas Tecnológico Wiñay 56 55 111 Turismo, 6 Ing. completas y los Marca Agrónomos y 2 laboratorios de técnicos) investigación. Totales 56 55 111 18 Fuente: Elaboración propia del diagnóstico municipal Por otro lado, los jóvenes continúan sus estudios superiores en las Universidades Estatales y Privadas como: Universidad UMSA, UNIBOL y en las normales de Santiago de Huata, y otro centros superiores.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 55

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.2.11 Servicio de Salud Medicina Convencional Los Gobiernos Autónomos Municipales tienen la facultad de promover el desarrollo de salud en su jurisdicción preparan en forma participativa con las comunidades sus planes de salud municipal. Huatajata en su calidad de nuevo municipio las actividades de salud está conformado por dos centros de salud el primero ubicado en la localidad de Huatajata de primer nivel y otro en la comunidad de Sankajahuira en calidad de Puesto de Salud, donde la población acude a su control, contando con un personal calificado y eficiente en el servicio, los médicos y personal sanitario nunca descalificarán la medicina tradicional que la gente utiliza al mismo tiempo, para el bien del paciente respeta la decisión que tome en cuanto en sus curaciones tradicionales con hierbas medicinales y la cosmovisión andina en las comunidades hombres y mujeres aymaras contribuyen con sus conocimientos en el tratamiento de la enfermedad. Los conocimientos médicos y ceremoniales no son exclusivos de los varones ni de las mujeres.

Estructura Organizacional: El Centro de Salud de Huatajata, cuenta con el siguiente organigrama de atención en salud pública.

CUADRO Nº 31: ORGANIGRAMA DE SALUD HUATAJATA

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

SEDES LA PAZ

RED IV DE SERVICIO SALUD RURAL

RED DE SALUD HUATAJATA

Centro de Salud Centro de Salud de Huatajata Sankajahuira de primer nivelprimer GOBIERNONivel AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 56

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

 Comité Técnico Administrativo  Comité de acreditación Medica  Comité Docente asistencial  Comité de mortalidad materna infantil Dirección  Comité de lactancia infantil  Comité de Farmacia terapéutica

 Comité de Bioseguridad  Comité de referencia y retorno Servicio de Personal Servicio de Medicina Servicio de Enfermería Administrativo, Odontología General Estadísticas, y Chofer

Fuente: Elaboración propia en base a información del Centro de Salud de Huatajata.

La estructura estatal: constituida por el Sistema Nacional de Salud y la capacidad de los subsistemas garantiza la solución de los problemas de salud y la gestión eficiente y efectiva de los recursos de manera conjunta con las otras estructuras sociales e interinstitucionales en sus cuatro niveles orgánicas Municipal, Departamental y Nacional.

CUADRO Nº 32: FLUJOGRAMA DE TRANSFERENCIA

CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD HUATAJATA SAKAJAHUIRA

HOSPITAL HOSPITAL LOS MUNICIPAL ANDES BOLIVIANO

HOSPITAL DE HOSPITAL HOSPITAL DE LA MUJER CLINICAS PEDIATRICO HOSPITAL. DE COREA HOSPITAL Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico municipal

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 57

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

La Red Funcional de Servicios de Salud del Sistema Único de Salud, está conformada por un conjunto de establecimientos de salud de diferentes niveles que cuentan con diferentes capacidades resolutivas. Organización de la Red Funcional de Servicios de Salud.

 Criterios de Referencia y Contrareferencia.

El Centro de Salud de Huatajata, hace la referencia de sus pacientes a los Hospitales de segundo y tercer nivel, especialmente a los Hospitales Boliviano Holandés y Los Andes, y como para las atenciones especializadas a los Hospitales Pediátrico, de la Mujer y Clínicas.

 Procedimientos específicos de la Referencia y Contrareferencia Los Hospitales de segundo y tercer nivel mencionados arriba realizan la contrareferencia los que demuestra en el cuadro N° 32

Número y Tipo y Cobertura de los establecimientos de Salud El Municipio de Huatajata, cuenta con dos centros de salud, uno de primer nivel y el segundo con una cobertura de 91% de atención en salud a la población y comunidades.

Atención primaria de Salud

MEDICINA GENERAL:  Resfríos IRA.  Diarreas EDAS.  Presión Arterial  Enfermedades osteoarticulares (Artritis, reumatismo),  Faringitis  Laringitis  Enfermedades de transmisión sexual  Cefaleas  Diabetes  Obesidad  Tuberculosis  Dermatitis  Desnutrición y deshidratación

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA:  Caries dental  Periodontitis  Gingivitis y mala oclusión.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 58

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:  Heridas ocasionadas por traumatismo  Vacunas  Talla y peso  Atención domiciliaria.

Población de la Red de Salud

CUADRO N° 33: POBLACIÓN DE LA RED DEL CENTRO DE SALUD DE HUATAJATA GRUPO DE TOTAL HOMBRE MUJER EDADES 0-3 225 110 115 4-7 254 124 130 8-11 229 112 117 12-15 227 111 116 16-19 232 114 118 20-24 275 135 140 25-29 237 116 121 30-34 264 129 135 35-39 238 117 121 40-44 213 104 109 45-49 217 106 111 50-54 247 121 126 55-59 224 110 114 60-64 233 114 119 65-69 215 105 110 70-74 144 71 73 75-79 109 53 56 80-84 76 37 39 85-89 41 20 21 90-94 15 7 8 95-mas 12 6 6 Total 3927 1922 2005 Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV-2012.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 59

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

GRAFICA N° 12: POBLACIÓN DE LA RED DEL CENTRO DE SALUD DE HUATAJATA POR SEXO.

Mujer ; 20-24; 140 Mujer ; 30-34; 135 Mujer ; 4-7; 130 Mujer ; 50-54; 126 Mujer ; 25Mujer-29; 121 ; 35 -39; 121 Mujer ; 8-11;Mujer 117 ; 16-19; 118 Mujer ; 60-64; 119 Mujer ; 0-3; 115Mujer ; 12-15; 116 Mujer ; 55-59; 114 MujerMujer ; 40- 44;; 45 109-49; 111 Mujer ; 65-69; 110

Hombre Mujer Mujer ; 70-74; 73

Mujer ; 75-79; 56

Mujer ; 80-84; 39

Mujer ; 85-89; 21

MujerMujer ; 95; 90-mas;-94; 68

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV-2012 y Centro de Salud de Huatajata.

Número, estado y Calidad de la Infraestructura

CENTRO DE SALUD HUATAJATA (centro de salud de primer nivel) El Centro de Salud de Huatajata cuenta con las siguientes salas:  Una sala de Internación capacidad para tres camas y el baño correspondiente para pacientes.  Una sala de atención Infantil de crecimiento (talla y peso)  Dos salas de enfermería  Un deposito  Una sala de Archivos  Un consultorio Odontológica  Un consultorio General  Sala de Partos integra sala de recuperación.  Una sala de farmacia institucional de primer nivel  Una sala de enfermería  Dirección y Jefatura de Salud.  Una auditórium

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 60

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CENTRO DE SALUD SANCAJAHUIRA (Puesto de salud)  Sala de Medicina General  Sala de Enfermería  Sala de internación  Sala de estadísticas  Sala de recuperación  Ginecología y Obstriticia  Sala de esterilización  Sala para farmacia  Sala para odontología  Baños

Servicios Básicos Los Centros de Salud de Huatajata y Sankajahuira, cuentan con servicios básicos de agua potable, energía eléctrica y una cámara séptica para los desechos sólidos.

Equipamiento El Centro de Salud de Huatajata cuenta con los siguientes Equipos de Salud:

CUADRO Nº 34: EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD HUATAJATA. TALLE UNIDAD CANT. ESTADO OBSERV. Camillas odontológicas Pza. 2 Bueno Balón de oxigeno Pza. 1 Bueno Ecógrafo Pza. 1 Bueno Vitrina Pza. 1 Bueno Carrillo de cocción Pza. 1 Bueno Escritorio con silla Juego 1 Bueno Equipo de computación Equipo 1 Bueno Balanza de peso Pza. 1 Bueno

Atención Odontológica DETALLE UNIDAD CANT ESTADO OBSERV. Sillas odontológicas Pza. 2 Bueno Equipo de computación Juego 2 Bueno completa Teléfono Pza. 1 Bueno Estante para archivo Pza. 1 Bueno

Sala de partos (Pre-post parto) DETALLE UNIDAD CANT ESTADO OBSERV. Cama completa Pza. 1 Bueno Balanza de peso para bebe Pza. 1 Bueno Cuna Pza. 1 Bueno Estufa Pza. 1 Bueno Cama para acompañante Pza. Bueno Mesa ginecológica Pza 1 Bueno Camilla Pza. 1 Bueno Mesa de examen Pza., 1 Bueno Balón de oxigeno Pza 1 Bueno Dos mesas de atención y Juego 1 Bueno sillas

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 61

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Cuna radiante Pza. 1 Bueno

Sala Farmacia DETALLE UNIDAD CANT. ESTADO OBSERV. Equipo de computación Juego 1 Bueno completa Vitrinas para medicamentos Pzas. 7 Bueno Mesas y sillas Juego 1 Bueno Vitrina de madera Pza. 1 Bueno

Dirección DETALLE UNIDAD CANT. ESTADO OBSERV. Equipo de computación Juego 1 Bueno completo Gaveteros Pza. 2 Bueno Refrigeradores Pzas. 2 Bueno Termos Pzas. 2 Bueno Pupinelas de Esterilización Pzas. 2 Bueno Balón de oxigeno Pza. 1 Bueno Dos vitrinas Pzas. 2 Bueno Escritorio completo con silla Juego 1 Bueno Fuente: Elaboración propia del diagnóstico municipal

CUADRO Nº 35: EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD SANKAJAHUIRA

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT ESTADO OBSERV. Banca Metálica de 3 piezas Pza. 1 Regular tapizado Estufa de esterilización Pza. 1 Regular Vitrina de 3 cuerpos metálico Pza. 1 Regular Refrigerador de 18 pies Pza. 1 Regular Doopler o detector fetal Pza. 1 Regular Balanza con talle metro Pza. 1 Regular Termo para vacunas Pza. 1 Regular Mueble para computadora de Pza. 1 Buena madera Banca metálica para 4 Pza. 2 Regular persona Vitrina metálico 2 cuerpos Pza. 1 Regular Gavetero de 4 divisiones Pza. 1 Regular Silla metálica Pza. 4 Regular Mesa metálica Pza. 1 Regular Cama hospitalaria Pza. 3 Buena Mesa mayo estruc. metálico Pza. 3 Buena Cuna de madera Pza. 1 Regular Lámpara cuello de ganso Pza. 2 Regular Gradilla metálico Pza. 1 Buena Porta Sueros Pza. 1 Buena Biombo Metálico Pza. 1 Buena Reloj Biométrico Pza. 1 Regular Catre hospitalario metálico Pza. 2 Buena Bascula pediátrica con Pza. 1 Buena infatómetro Equipo de parto Pza. 1 Buena Balanza digital madre niño Pza. 1 Buena con sensores Tensiómetro y estetoscopio Pza. 12 Buena Riñonera metálica Pza. 2 Buena

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 62

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Ambu neonatal Pza. 1 Buena Equipo de curaciones Pza. 1 Buena Equipo de sutura Pza. 1 Buena Especulo mediano Pza. 1 Buena Pinza aro Pza. 1 Buena Balanza Salter Pza. 1 Buena Otoscopio Pza. 1 Buena Camila Ginecológica Pza. 1 Buena Computadora completa Pza. 1 Buena Impresora Pza. 2 Buena Fuente: Elaboración propia en base a datos del diagnostico

2.2.11.1.1 Medios de transporte de la red de Salud

El centro de salud de Huatajata cuenta con una ambulancia para el auxilio de los pacientes fundamentalmente para la atención de partos.

Personal Médico y Paramédicos

Designado por SEDES La Paz: Médico general: Dr. Daniel Peña Médico General: Dra. Vilma Quispe Paco Médico Odontólogo: Dr. Oscar Quispe Enfermera Auxiliar: Graciela Limachi Enfermera auxiliar: Ana Rosa Espinoza PERSONAL A CONTRATO POR MUNICIPIO: Médico General: Dr. Vilder Huanca Médico General: Dr. Rubén Gutiérrez Médico Odontólogo: Edwin Troche Lic. Enfermería: Rosemary Huayñapaco Responsable de farmacia: Doris Quispe Estadístico en salud: Sonia Huayñapaco Yujra Chofer de Ambulancia: Betto Ramos Chofer de Ambulancia: Víctor Chura

Enfermedades Prevalentes en el Municipio

1.- IRAS (Resfríos 2.- EDAS (Diarreas). 3.- Artritis y reumatismo 4.- Enfermedad de transmisión sexual, 5.- Cefaleas. 6.- Diabetes. 7.- Obesidad. 8.- Tuberculosis. 9.- Dermatitis. 10.- Desnutrición.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

Heridas ocasionadas por traumatismo, vacunas, talla y peso, atención domiciliarias.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 63

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

COBERTURAS DE SALUD: Consultas, referencias, atención odontológicas, consultas prenatales, planificación familiar, control de crecimiento infantil, atención en enfermería, estado nutricional, atención de partos en servicio y domicilio, internaciones, vacunas en menores de un año, vacunas en niños 12 a 23 meses, vacunas de 2 a 4 años, vacunas de 4 años, VIH, tuberculosis y lepra.

PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE SALUD, COBERTURA EN PORCENTAJE Y CUMPLIMIENTO: Programa (SIS) Seguro Integral de Salud, con una cobertura de 78 %.

Principales causas de mortalidad en el Municipio de Huatajata

Según el sistema nacional de salud, información SEDES La Paz las principales causas de mortalidad en los diferentes grupos etéreos son:

 Rinofaringitis aguda (resfrío común)  Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso.  Desnutrición proteicocalórica de grado moderado y leve  Neumonía  Trastornos del sistema urinario  artritis reumatoides  Dorsalgia heridas de la cabeza  Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, de sitios múltiples  Otros trastornos respiratorios Medina tradicional y caracterización En fecha 26 de Septiembre de 2010 el Ministerio de Salud y Deportes realizó la coordinación de complementar la medicina tradicional y la medicina científica hacer un Centro de Salud diferente, donde haya medicina tradicional, de salud comunitaria intercultural donde está incluida la medicina familiar. La medicina académica. La medicina tradicional en el Municipio es realizada por curanderos, hueseros, hierberos y parteras; quienes cubren las demandas de atención de varias enfermedades de la población, con las siguientes yerbas medicinales: el cual se detalla en el siguiente cuadro:

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 64

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 36: TRATAMIENTO CON PLANTAS MEDICINALES POR LA POBLACIÓN DE HUATAJATA. TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES PLANTAS MEDICINALES Respiratorias Tos, pulmonía, K’oa Tos, pulmonía, Wira wira Temperatura o fiebre Amor seco, ahirampo, berro. Resfrió, escalofrío, Lampaya Digestivas Estreñimiento malva Dolor del Estomago Manzanilla, cedrón , coca, anís, muña Corazón Hepatitis Limón Dolor de corazón Toronjil, rosa blanca Mala circulación Perejil Otras enfermedades Reumatismo Ruda, pino, eucalipto, molle Desinflamación Andrés huaylla, manzanilla Desinfectante Limón, alcohol Fracturas Tara tara, quinua picante Dolor de oído Gongona Nervios Rosa silvestre Hemorragia Chuku Chuku Ulceras Leche leche Contracción muscular Payqu Dolor de espalda Yareta (parche) Aire Suni arimina, castilla ajos Verrugas Leche leche Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico municipal

2.2.11.12. Situación de la niñez y la adolescencia La situación de la niñez y adolescencia en Bolivia sigue siendo preocupante, pese a medidas legales en su favor, pues los últimos informes dan cuenta que un 83% de los menores sufren violencia en sus hogares o la escuela. Asimismo revela que cerca del millón de los menores trabajan, el 87% realizan trabajos peligrosos.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 65

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

La vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes se incrementaron en 23% en 2013 respecto del año anterior. La creciente violencia en el municipio a niñas, niños y adolescentes en sus propios hogares o escuelas, a través de la práctica del castigo físico, mediante golpes e insultos de sus propios padres, madres, maestros y su entorno familiar También que la violencia, la pobreza, la explotación y el abandono son los más grandes problemas que la infancia, niñez y adolescencia enfrentan, producto de la práctica y ejercicio de la violencia habitual que ejercen en su contra; la disminución de valores morales y el persistente individualismo.

2.2.11.13. Trabajo infantil en relación a la vocación productiva El término "trabajo infantil" suele ser definido como el trabajo que priva a los niños, niñas o adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. En lo que se refiere al trajo infantil en nuestro país, se estima que el 87% de las niñas, niños y adolescentes ponen en riesgo su salud, su integridad física, mental y dignidad al realizar diferentes actividades.

IMAGEN: Niños del municipio ayudando en activdades de hogar,2014

No todo el trabajo efectuado por niños debe ser clasificado como trabajo infantil que deba ser seleccionado para su eliminación. Por ejemplo en el municipio de Huatajata, la participación de niños, niñas o adolescentes en el trabajo no afectan

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 66

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

su salud y desarrollo personal o interfiere con su educación ya que ayudan a sus padres después de asistir a la escuela en actividades tales como: ayudar a sus padres en la casa, ayudar en la pesca, cuidado del ganado actividades agrícolas que lo realizan juntamente con sus padres y por ello es considerado por lo general como algo positivo. Esta clase de actividades contribuyen al desarrollo de los niños y al bienestar de sus familias; les hace obtener habilidades y experiencia, y ayudan a prepararlos para ser miembros productivos de la sociedad durante su vida adulta.

2.2.11.14. Pprotección y seguridad ciudadana La seguridad ciudadana es un bien común esencial de prioridad nacional para el desarrollo del libre ejercicio de los derechos y garantías individuales y colectivas, de todos los estantes y habitantes del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y una condición fundamental para la convivencia pacífica y el desarrollo de la sociedad boliviana. En el municipio de Huatajata, recién en esta gestión 2014 se está estableciendo la seguridad ciudadana y de esta manera se empieza a ejercer este derecho fundamental que nos otorga la Constitución Política del Estado y dar cumplimiento y ejercicio de este derecho

2.2.11.15. Violencia intrafamiliar La violencia intrafamiliar es entendida o doméstica atenta contra los derechos humanos. El drama de la violencia afecta a toda la familia, pero sin duda quienes la padecen son las mujeres y niños niñas ellas están más expuestas a sufrir abusos físicos y psicológicos tanto en el hogar como en la calle. Estudios recientes en Bolivia demuestran que más del 88 % de las agresiones contra la mujer se desarrollan en el propio ámbito familiar: 9 de cada 10 mujeres son víctimas de sus esposos, concubinos u otros parientes. El año 2013 se promulgó la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, a raíz que los casos de violencia hacia la mujer iba en aumento y esta ley tiene la finalidad de establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 67

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien.

IMAGEN: Mujeres del municipio compartiendo apthapi. El municipio no está libre de esta problemática, ya que en las comunidades del municipio las mujeres sufren esta violencia por parte de sus esposos, personas de su entorno familiar y este maltrato se da mediante insultos, físico y abandono y cuando se produce este maltrato las victimas acuden a sus autoridades originarias o simplemente callan porque desconocen sus derechos y no conocen una instancia o institución en el municipio para acudir como víctimas para que den solución a su problema. Tampoco en el municipio existen políticas, proyectos para prevenir el maltrato y de esta manera garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para el vivir bien.

2.2.11.16. Género generacional En el municipio las relaciones de entre hombre y mujer en el rol productivo se realizan bajo esquema chacha-warmi, existe una complementariedad, donde hombre y mujer concentran su mayor esfuerzo a la producción agrícola, la pesca y a la crianza de ganado.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 68

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

IMAGEN: Reunión en la comunidad Chilaya con poca participación de las mujeres,2014 En cambio en el rol productivo se sigue trabajando bajo el sistema patriarcado ya que todo el trabajo cae bajo la responsabilidad de la mujer, puesto que es ella quien cuida a los niños y prepara la alimentación para toda la familia, habiendo aquí poco o nada de contribución de parte del hombre. En cuanto al rol de gestión, la mujer es relegada aunque culturalmente se exige la presencia de hombre y mujer y así también lo establece la Constitución Política del Estado, la toma de decisiones cae en los varones como cabeza de familia, las mujeres deciden solo cuando se dan situaciones en que son jefas de familia o viudas. En la gestión y desarrollo del municipio los que toman las decisiones son los varones y las mujeres aún no están preparadas a este nivel y así mismo no participan por miedo a equivocarse y falta de conocimiento.

2.2.12 . Seguridad y Soberanía Alimentaria La Seguridad y Soberanía Alimentaria como política del estado Plurinacional considera, en el Plan para la Revolución Rural, Agraria y Forestal. Sin embargo, en el marco de la política, se entiende que la producción de los alimentos es parte de un todo, en el que los productores combinan intereses económicos, sociales, ambientales y culturales, en el marco del derecho humano a la alimentación.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 69

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

La Seguridad Alimentaria se considera como la situación que se da cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida sana y activa. Y soberanía como el derecho de las comunidades a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica y su derecho a decidir su propio sistema de alimentario.

Productos agrícolas orientados a la seguridad alimentaria La población de Huatajata, se dedicada a la producción agrícola, actividades que desarrollan alrededor de 1637 familias, con una tecnología tradicional a excepción del roturado de la tierra que en la actualidad se la realiza con tractor. El Municipio con las 11 comunidades, son productores de tubérculos, leguminosas y hortalizas llegando a tener una cosecha del cultivo de papa por las características del suelo y clima. Los rendimientos están alrededor de: 79 qq/ha de papa, 22 qq/ha de haba, 48 qq/ha de oca.

CUADRO Nº 37: NUMERO DE HABITANTES POR FAMILIA N° DE FAMILIAS N° FAMILIA QUE NUMERO DE N° COMUNIDAD AFILIADAS EN LA VIVEN EN LA HABITANTES COMUNIDAD COMUNIDAD 1 SANKAJAHUIRA 555 248 149 2 CHILAYA GRANDE 213 40 30 3 CHILAYA 461 130 98 4 CHILAYA CHICO 427 140 70 5 HUATAJATA 293 120 20 6 CENTRO CHILAYA 116 219 172 7 TAJARA SUAÑACA 203 123 123 8 MARCA ARASAYA 163

9 SONCACHI CHICO 602 283 212 10 TAJARA GRANDE 468 205 60 11 TAJARA CHICO 426 129 97 TOTAL 3927 1637 1031 Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico municipal 2014

Productos Pecuarios orientados a la seguridad alimentaria La mayoría de las familias se dedican a la crianza de diferentes especies de ganado, la misma se caracteriza por su destino al autoconsumo familiar o

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 70

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

generador de ingresos, no existiendo emprendimientos de producción pecuaria empresarial que tenga como destino la comercialización masiva. Las 11 comunidades del Municipio cuentan con ganado mayor y menor, el promedio familiar de tenencia de ganado es de: 2 cabezas de vacuno, 4 cabezas de ovinos y 2 cabezas de porcino.

Productos Piscícolas orientados a la seguridad alimentaria La ubicación geográfica del Municipio a orillas del Lago Titicaca permite el desarrollo de la actividad piscícola de gran variedad, importante por la generación de ingresos para las familias, la tecnología es tradicional y su especialización es la pesca de especies nativas, como el karachi, ispi, mauri y trucha proveniente del Lacustre. Aproximadamente el 13% de las 1637 familias de las 11 comunidades se dedican a esta actividad.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 71

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.3 Ámbito Económico Productivo

2.3.1 Empleo Población Económicamente Activa

GRAFICA Nº 13: PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

HOMBRE MUJER

Edadesdel Municipio Huatajata de

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INE 2012

Según los datos obtenidos del INE 2012, en el Municipio de Huatajata la población económicamente activa constituye de 2.546 habitantes de los cuales 1.242 son hombres y 1.304 son mujeres comprendidas entre las edades de 12 a 64 años.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 72

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Clasificación de la población por condición de ocupación

GRAFICA Nº 14: PRINCIPAL OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN

Actividades Actividades Municipio del

Porcentaje de actividades

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INE 2012

Tal como se muestra en la gráfica, la principal ocupación del Municipio es trabajadores agropecuarios 29.10%, seguido de profesionales e intelectuales con el 22.84%, continua con servicios y vendedores con el 20.21%, y trabajadores de construcción con el 7.70%. También se ocupa como ser operadores de maquinarias, técnicos de nivel medio, descripción incompleta, sin especificar, trabajadores no calificados, fuerzas armadas, empleados de oficina y administración pública.

2.3.2 Productividad La productividad es la relación que existe entre los insumos y los productos de un sistema productivo, el Valor Bruto de Producción entre el número de familias dedicadas a ese rubro y el número de miembros que se dedican al sector. Este indicador nos muestra la ganancia que genera el trabajo desarrollado por habitante. El incremento de la productividad impulsa el crecimiento de la economía.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 73

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.3.3 Identificación de los sectores productivos del Municipio

GRAFICA Nº 15: PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Actividades Actividades Economicos

Porcentaje de Actividades

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INE 2012

Tal como se muestra en la gráfica, la principal actividad del Municipio de Huatajata es la agricultura y pesca con el 30.24% seguido del servicio de educación con el 20.21% y comercio con el 17.97%. También existen actividades en la administración pública, manufacturera, transportistas, servicio de salud, atención de comida, construcción, profesionales, otras actividades, comunicación, actividad del hogar, actividad de apoyo, actividad artística, actividades financieras y minas.

2.3.4 Acceso y Uso de Suelo El Municipio de Huatajata, está asentado a orillas del Lago Titicaca o circunlacustre, que le permite acceder más fácilmente al control de sus propiedades ganaderas y agrícolas. En ella, cada familia cuenta con superficie de 500 m2 a 1ha, de extensiones de tierras para pastoreo y la agricultura cuenta de 500 a 2000 m2 y su vivienda familiares. Los terrenos agrícolas están ubicados en

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 74

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

las orillas del lago Titicaca. Las distancias de las viviendas a los terrenos agrícolas son de 500 a 900 ml. En todo el Municipio, la propiedad de las tierras agrícolas, es familiar; es decir la familia productora es la unidad básica que maneja la tierra. La propiedad comunal se da en el Centro Poblado (Plazas, Áreas escolares, Cementerios, Iglesias, áreas deportivas y otros, según el diagnóstico comunal de 2014.

Tenencia de tierra En el Municipio de Huatajata, la tenencia de tierras tradicionalmente desde épocas ancestrales, han sido delegados por sucesión hereditaria de padres a hijos que induce la reducción de la superficie de los terrenos. Desde la Reforma Agraria ya han sucedido por lo menos tres generaciones, por lo que hay un alto proceso de fragmentación de la propiedad, por vía de la otorgación de herencias. De ahí, la necesidad de actualización jurídica de los terrenos; sin embargo, este trámite es muy difícil con la Ley INRA. El sistema de reparto de tierras en las comunidades del municipio no es homogéneo, ya que está ligada al tamaño heredado, tamaño de la familia, composición genérica dentro la familia y de los procesos de emigración; siendo variables que determinan el actual uso y tamaño de la tierra. Esto además, está determinada de acuerdo a la clasificación de familias consideradas como “persona”, “media persona” y “pequeña persona” que vienen desde la época de hacienda, donde el primero poseía mayor cantidad y así sucesivamente. La reforma agraria no eliminó esta situación, al contrario otorgó títulos en base a esa clasificación.

2.3.4.1.1 Tamaño de propiedad familiar

Con relación a la información obtenida en el Municipio de Huatajata, el tamaño promedio de la propiedad familiar en el Municipio, oscila de 1 a 5 Has con un promedio aproximado de 2 has por familia, Además, se presentan casos de inadecuadas prácticas en el uso del suelo que disminuyen las superficies destinadas para el cultivo, asimismo se tiene tierras que son de uso comunal la

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 75

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

cuales corresponden a plazas, áreas escolares, cementerios, iglesias, áreas deportivas y otros.

2.3.4.1.2 Origen de la propiedad En el Municipio de Huatajata, predominantemente la propiedad es de tipo individual, debido a políticas emanadas por el Consejo Nacional de Reforma Agraria mediante la entrega de títulos ejecutoriales, también se evidencia la propiedad producto de herencias de padres a hijos, compra y venta de propiedades.

Superficie de tierras bajo riego y a secano Con relación a la información obtenida en el Municipio, no existe fuentes de agua con caudales mayores y el agua del Lago Titicaca es salada no apta para riego, por lo indican los habitantes dentro el Municipio no existe tierras bajo riego. Las tierras destinadas para la agricultura en su mayoría están ubicadas en la parte plana, sin embargo, también se puede encontrar cultivos en las serranías aprovechando áreas semiplanos en espacio reducidos.

Sistema de riego Las comunidades del Municipio de Huatajata, no cuentan con sistema de riego, que constituyen obras de toma, canales de conducción, pasos de quebradas, pasos de acueductos, tanques de almacenamientos, cajas derivadores y válvulas de regulación. El Municipio cuenta con 168 hectáreas de superficie cultivada, a través del diagnóstico se pudo evidenciar, que la mayoría de los terrenos son cultivados de forma a secano.

2.3.5 Análisis del Sector Agrícola La producción agrícola es de tipo tradicional, se caracteriza principalmente por dedicarse a la siembra de cultivos andinos, como la papa, haba, oca y en superficies reducidas los siguientes cultivos papaliza, cebada, avena, arveja, maíz, quinua, trigo, avena, zanahoria, cebolla, lechuga, acelga, apio, nabo y perejil. La actividad agrícola es temporal a secano sin riego; lo que le permite al productor

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 76

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

programar los cultivos de acuerdo a la época de lluvias, dichos cultivos están expuestos a las inclemencias del tiempo. Por tanto, los rendimientos son muy bajos, en su generalidad la producción está más orientada al consumo familiar antes que el mercado. La producción agrícola en el municipio es condicionada por distintos factores adversos, que se mencionan a continuación:

 Heladas: es la principal causa en la producción de los cultivos que se mencionan.

 Sequía: afecta a la producción especialmente con las características de cambio climático que se presenta en los últimos años.

Principales cultivos y variedades de producción

2.3.5.1.1 Tubérculos CUADRO Nº 37: CULTIVOS Y VARIEDADES CULTIVO VARIEDAD Huaycha Papa San Imilla Chiar Imilla Amarilla Oca Roja Keny Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

La producción de los tubérculos es la base de la alimentación de los habitantes del Municipio y que está constituida principalmente por cultivos de papa y oca de diversas variedades de papa como ser: Huaycha, San Imilla, Chiar Imilla, y el cultivo de oca de las variedades de: amarilla, roja, keny, se cultiva en un promedio por familia de 410m2; Además, estos cultivos genera ingresos económicos para la subsistencia de las familias. Las variedades mencionadas se producen en todo el municipio, los suelos de mayor producción se encuentran en la planicie.

2.3.5.1.2 Forrajes CUADRO Nº 38: CULTIVO Y VARIEDAD CULTIVO VARIEDAD Copacahaba HABA Usnayo

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 77

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Criolla Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

La producción de haba es uno de los cultivos que últimamente constituye base de la alimentación de los habitantes del Municipio y que está constituida por diversas variedades como ser: Copacabana, Usnayo y criolla, se cultiva en un promedio por familia de 410m2; Además, este cultivo genera ingresos económicos para la subsistencia de las familias. El vástago del cultivo de haba es utilizada como alimento del ganados bovino, ovino y equinos, cuyo cultivo se encuentra en todo el municipio, generalmente en la parte de planicies que contiene alta humedad en las orillas del Lago Titicaca.

2.3.5.1.3 Cereales Dentro del grupo de cereales se tienen quinua, trigo, avena, cebada y otros que se produce en el municipio de Huatajata en surcos para el autoconsumo y ninguno de los productos es comercializado.

2.3.5.1.4 Hortalizas Algunas familias del Municipio se dedican a la producción de hortalizas y verduras como ser: zanahoria, cebolla, lechuga, acelga, apio y perejil, posteriormente son comercializados en la feria semanal del día miércoles en la plaza principal del Municipio de Huatajata.

Tecnología empleada

2.3.5.1.5 Tecnología La tecnología utilizada en las actividades agrícolas es combinada, utilizando tractores agrícolas e instrumentos tradicionales como ser: el arado de palo con tracción animal (yunta), picota y palas, para el desterronado y/o mullido del suelo, en la cosecha de los tubérculos se utiliza chontillas, canastas, costales, carretillas, etc. y en la cosecha del cultivo de haba y cereales se usa hoz de mano. La preparación del suelo comienza con la elección del terreno de acuerdo a la rotación de parcelas establecidas según el interés de cada productor considerando la proximidad de fuentes de agua y los nutrientes del suelo, la roturación del suelo se efectúa en los meses de marzo y abril con tractor agrícola.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 78

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

La siembra de papa, haba y oca se realiza en surcos, en el cultivo de cereales se efectúa bajo el sistema de siembra al voleo y surcos a chorro continuo. Entre las labores culturales que se realizan, están, el deshierbe y el aporque primordialmente en el cultivo de la papa.

2.3.5.1.6 Insumos Los agricultores en el municipio utilizan diversos insumos, entre los principales tenemos las semillas, abonos naturales, fertilizantes químicos, y pesticidas. El uso de las semillas en general proviene de su propia cosecha excepto que una parte proviene también de la compra que realizan especialmente de cultivos tubérculos. A continuación se describirá cada insumo utilizado.

a) Semilla: Los agricultores recolectan la semilla de su propia cosecha, principalmente de los cultivos tradicionales como ser: papa, haba, oca y otros cultivos.

b) Densidad de siembra: En el cuadro siguiente se da una referencia del promedio de densidad de siembra por hectárea, en el caso del cultivo de la papa, haba, oca, ya que ninguno de los cultivos mencionados en el cuadro llegan a sembrar una hectárea, es el caso de la papa, que siembran máximo cuarta hectárea por ende menos semilla, en los demás cultivos ocurre lo mismo, en el caso de haba apenas siembran máximo cuarta hectárea de superficie, entonces la densidad de siembra se reduce a kilos de semilla.

CUADRO Nº 39: DENSIDAD DE SIEMBRA EN LOS CULTIVOS N° CULTIVO SEMILLA SEMILLA UTILIZADA (qq) (qq/ha) A NIVEL MUNICIPAL 1 Papa 12 805 2 Haba 1 67 3 Oca 20 737 TOTAL 33 1609 Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

c) Abono natural o guano:

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 79

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

La utilización de abono se encuentra en un promedio de 50 a 60 qq, por lo general solo utilizan el estiércol de bovinos y ovinos, aunque cabe mencionar que esta cantidad utilizada no es suficiente para una fertilización de los campos, pero pese a esto compensan la deficiencia de nutrientes en el suelo.

d) Fertilizantes químicos: Los agricultores utilizan fertilizantes químicos, pero en forma limitada, en conjunto los dos tipos de fertilizante no llegan ni a un quintal, esto es debido a que sus parcelas son pequeñas y otro motivo es que no comparten del todo la utilización de estos químicos. La cantidad óptima que se requiere es de 3 qq de Urea por 1 qq de fosfato por hectárea.

e) Pesticidas: El uso de pesticidas en el municipio es relativamente frecuente, lo utilizan principalmente para controlar el gusano blanco, plaga común del cultivo de la papa, productos tales como el Karate y Timex son los más usados por años. Este es otro punto importante a tomar en cuenta ya que el uso continuo de productos por años ocasiona resistencia de la plaga, además que se debe tomar en cuenta un manejo integral del control de plagas.

2.3.5.1.7 Siembra Una vez preparado el suelo se siembra los cultivos de papa, haba, oca y otros cultivos con tractor y yunta, primero se va abriendo surcos de forma paralela y se va colocando la semilla y abono orgánico. Posteriormente se va tapando la semillas con otro surco que se hace al lado de surco aperturado que tiene semilla del cultivo que se está sembrando.

2.3.5.1.8 Labores Culturales Son realizados de manera manual, y con el cuidado suficiente para que el producto no sea perjudicado por otras especies vegetales que se incrustan en el sembradío. Las labores culturales más frecuentes son:

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 80

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Aporque: Es una práctica agrícola que se realiza de forma manual donde se utiliza chonta y picota, donde se realiza principalmente en el cultivo de papa, oca, también con la yunta que favorece el desarrollo del cultivo. Control de Malezas: Se realiza el control de malezas, para que no haya competencia en la absorción de agua, luz y nutrientes, las veces que sean necesarias dentro el cultivo, se utiliza la chonta y el azadón. Riego: En el municipio de Huatajata no se realiza esta actividad, debido que no cuenta con sistema de riego. Control fitosanitario: En lo que respecta al uso de fertilizantes, fitosanitarios e insecticidas el municipio se utiliza urea, karate, nitrato de fosfato, folidol y otros productos comercializados en el mercado.

2.3.5.1.9 Cosecha y post cosecha Tubérculos: La cosecha se lo realiza de forma manual y se utiliza yunta cuando los rendimientos han incrementado, en años los rendimientos son bajos se utiliza la chonta. El manejo post cosecha se realiza de varias formas: la producción se divide en cinco partes, una parte se transforma en subproductos (chuño), otra va al autoconsumo, una parte se guarda para semilla del siguiente año agrícola y el resto se comercializa para generar ingresos económicos. Haba: La cosecha es manual, se utiliza hoz para el corte de los vástago, la post cosecha también es manual, se procede a golpear las vainas recolectadas para separar el grano, secarlas y conservarlas en baldes, sacos de yute en el interior de las viviendas familiares.

Calendario Agrícola El calendario agrícola generalmente se rige por el comportamiento del clima y las estaciones del año, para los productores de la región del altiplano norte según el conocimiento ancestral el calendario agrícola está en función a la época seca y húmeda, es decir está ligado principalmente a la presencia de lluvias, heladas y periodos de sequias. Este calendario es de ciclo anual, y vinculado a los ciclos solares y lunares, los mismos que determinan las tareas agrícolas a ser emprendidas, las tradiciones y costumbres.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 81

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

En el siguiente cuadro se presenta un calendario agrícola aproximado, según las comunidades dentro el Municipio de Huatajata.

CUADRO Nº 40: CALENDARIO AGRÍCOLA ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

Roturado

Siembra papa

Siembra haba

Siembra oca

Aporque, deshierbe

Control de plagas

Cosechas

Pos cosecha

Elaboración chuño

Elaboración de Tunta Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014 Rotación de cultivos La rotación de cultivos es un sistema por el cual, en un mismo terreno se alternan diferentes cultivos en sucesión recurrente y una secuencia definida. Esta actividad se la realiza como una estrategia para mantener la fertilidad del suelo. La rotación de cultivos considera las siguientes secuencias:

CUADRO Nº 41: ROTACIÓN DE CULTIVOS 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO DESCANSO Papa Haba oca Cebada 1 a 3 Descanso Papa Haba oca 1 a3 Descanso Papa Haba Cebada 2 a3 Descanso Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

En todos los tipos de rotación el cultivo de la papa siempre va como cabecera de rotación, luego se siembra haba y oca, algunas familias dividen sus tierras para cultivar papa, haba y hortalizas; para que después las parcelas entren en descanso entre 1 y 3 años. Los suelos cultivables son muy susceptibles a la pérdida de la fertilidad, por ello es importante el descanso de los suelos para la reposición de los nutrientes.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 82

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Plagas y enfermedades Los diferentes cultivos agrícolas en el municipio, son susceptibles tanto a factores climáticos, como también a agentes biológicos, entre los cuales se encuentra las plagas (insectos y animales) y enfermedades (virus, bacterias, hongos, micoplasmas, etc.), estos son capaces de perjudicar el desarrollo normal de los cultivos y consecuentemente disminuir el rendimiento productivo. En el municipio de Huatajata las principales plagas y enfermedades más observadas se detallan a continuación.

CUADRO Nº 42: PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS ENFERMEDAD CULTIVO NOMBRE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CIENTÍFICO Janko Lako Bothynus sp Sarna Gorgojo de los andes Premnotrypes solani Verruga PAPA Pulgones Kasawi Alternaria solani Rata Ch´iri Virus (PLRV, PVX Zorriño Spilogale gracilis mancha de Gusano cortador "ticona" Feltia sp chocolate hongo botritis fabae HABA Mysus persicae, Apis mancha negra Pulgon fabae concéntrica hongo alternaria alta OCA gusano blanco Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

Las principales plagas que se presenta en el cultivo de la papa son; Janko lako, gorgojo de los andes, pulgones además de los ratas y zorrinos. En el cultivo de la haba (mancha de chocolate, mancha negra), en el cultivo de la oca gusano blanco. En los demás cultivos al igual que todo cultivo se presenta plagas, mayormente las enfermedades se presentan en la puna húmeda, por la humedad del suelos.

Producción agrícola

CUADRO Nº 43: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MUNICIPAL N° CULTIVO SUPERFICIE CULTIVABLE TOTAL RENDIMIENTO RENDIMIENTO (m2) PROMEDIO CULTIVADO (qq/ha) (qq) (Ha) 1 Papa 410 67,12 79 5302 2 Haba 410 67,12 22 1477

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 83

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

3 Oca 225 36,83 48 1768 TOTAL 171 149 8547 Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

Relación superficie cultivable/cultivadas Según él diagnóstico realizado se tiene un total de 171 ha, con cultivos en la gestión 2014, haciendo la relación con la superficie cultivada de 171 ha, contando con una superficie cultivable de 1034 ha, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 44: RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE / CULTIVADA MUNICIPIO CULTIVABLE (Ha) CULTIVADA (Ha) Huatajata 1034 171 Porcentaje 85,81% 14,19% Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

Se puede señalar que el 85.81% de los terrenos son aptos para los cultivos, esto se puede entender ya que la cultura tradicional realiza el manejo planificado de los terrenos, haciendo que estos descansen, para mantener la fertilidad de los suelos.

Superficie cultivada por producto agrícola

CUADRO Nº 45: SUPERFICIE CULTIVADA PROMEDIO POR FAMILIA N° CULTIVO SUPERFICIE CULTIVABLE PROMEDIO (m2) 1 Papa 410 2 Haba 410 3 Oca 225 Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

Este cuadro nos indica que existe superficie cultivable en promedio cultivada familiar es de 410 m2 por familia de los cultivos de papa, haba y seguido por el cultivo de oca que se presenta en promedio familiar de 225 m2.

Producción anual por producto agrícola En el cuadro de abajo, se muestra una producción total a nivel municipal de 8.446 qq entre los cultivos de papa, haba y oca para consumo y comercialización; de los cuales el mayor volumen de producción representa papa con 5,264 qq seguido de haba con 1,448 qq, el volumen de producción de oca registra 1,733.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 84

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

GRÁFICA Nº 16: RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN LA PRODUCCIÓN ANUAL DEL

MUNICIPIO

Papa Haba

Oca

Rendimiento(qq)

Cultivos Cultivos del Municipio;Papa; 5302

Cultivos Cultivos del Municipio;Oca; 1768 Cultivos Cultivos del Municipio;Haba; 1477

Principales Cultivos

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico 2014

Rendimiento Los rendimientos de los productos agrícolas en el municipio de Huatajata son bajos y variables debido a las condiciones edáficas y climáticas adversas como es la baja fertilidad de los suelos vientos huracanados, heladas y granizadas.

RENDIMIENTO DE PAPA

El rendimiento de cultivo de papa a nivel Municipal es de 79 qq/ha tanto para la papa dulce.

CUADRO Nº 46: RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE PAPA N° CULTIVO RENDIMIENTO (qq/ha) MUNICIPAL DEPARTAMENTAL 1 Papa 79 91,80 Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal 2014

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 85

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Realizando la comparación con los datos provenientes de la Encuesta Nacional Agropecuaria 1997, donde se establece que el rendimiento promedio del cultivo de papa en el departamento de La Paz es de 91.80 qq/ha, los rendimientos en el municipio de Huatajata se encuentra por debajo del promedio departamental, debido a las condiciones edáficas y climáticas desfavorables que se presenta en el Municipio.

RENDIMIENTO DE HABA

CUADRO Nº 47: RENDIMIENTO DE HABA N° CULTIVO RENDIMIENTO (qq/ha) MUNICIPAL DEPARTAMENTAL 1 Haba 22 28 Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal 2014

El rendimiento promedio del cultivo de haba es de 22 qq/ha, en el municipio, mientras a nivel departamental es de 28 qq/ha, siendo este un cultivo muy valioso en lo nutritivo para los pobladores del Municipio.

RENDIMIENTO DE OCA

El rendimiento promedio del cultivo de Oca es de 48 qq/ha, el cual es destinado exclusivamente para el autoconsumo, tal como se detalla en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 48: RENDIMIENTO DE OCA N° CULTIVO RENDIMIENTO (qq/ha) MUNICIPAL 1 Oca 48 Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

Transformación de productos agrícolas En la mayoría de los casos la tecnología aplicada para la transformación de productos en la región del altiplano norte son saberes y conocimiento heredados de los ancestros originarios.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 86

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

GRAFICA Nº 16: TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Cultivos Cultivos produccionde

Porcentaje destinado

venta autoconsumo semilla consumo animal subproducto trueque almacenamiento

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

TRANSFORMACIÓN DE LA PAPA A CHUÑO:

El procedimiento de transformación de papa a chuño se realiza de forma manual y tradicional, inicialmente se tiende la papa en lugares con presencia de pasto, y se deja congelar con la helada de 3 a 4 noches, posteriormente se va pisando y removiendo para desprender la cascara y el exceso de agua, luego se deja secar hasta que no quede rastro de humedad, una vez seco se embolsa y se guarda en lugares secos. Esta práctica se realiza en una temporada del año, en los meses de junio y julio, de un quintal de papa se obtiene una arroba de chuno.

Costo de producción agrícola El siguiente cuadro, se detalla de las actividades importantes que participan en el proceso de producción del cultivo de la papa.

CUADRO Nº 49: COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO TOTAL INSUMOS 1500 Estiércol qq 60 5 300 Semilla qq 12 100 1200

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 87

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

PREPARACIÓN DE TIERRA 960 Arado yunta Tractor 4 120 480 Cruzado yunta Tractor 4 120 480 SIEMBRA 680 Apertura de surco yunta jornal 2 100 200 Semillado jornal 2 70 140 Estercolado jornal 2 70 140 Aporque yunta Jornal 2 100 200 COSECHA 3500 Cosecha jornal 40 70 2800 Selección jornal 8 70 560 Carguio jornal 2 70 140

Total Mano de Obra 6640

Rendimiento 79 qq 7900 Beneficio/Costo 1,19 Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

Según el cuadro Nº 49, el análisis de costos de producción del cultivo de papa presenta un rendimiento promedio de 79 qq/ha en el municipio, el ingreso bruto de Bs. 7.900, descontando el total de gastos realizados durante el proceso de producción Bs. 6.640 se obtiene un ingreso o beneficio neto de Bs. 1.260 este valor obtenido indica que la producción de papa ha generado rentabilidad. El indicador Beneficio costo obtenido del cultivo de la papa, indica en forma más especifica que por cada peso boliviano invertido se recupera la inversión (Bs. 1) y se genera una ganancia de 19 centavos.

CUADRO Nº 1: COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE HABA PRECIO ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL INSUMOS 500 Estiércol qq 60 5 300 Semilla qq 1 200 200 PREPARACIÓN DE TIERRA 480 Nivelación Tractor 4 120 480 SIEMBRA 740 Apertura de surco yunta jornal 2 100 200 Semillado jornal 2 70 140 Primer aporque yunta Jornal 2 100 200

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 88

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Segundo aporque yunta jornal 2 100 200 COSECHA 420 Sega jornal 6 70 420 POSTCOSECHA 490 Trillado y venteado jornal 4 70 280 selección jornal 2 70 140 Carguío jornal 1 70 70

Total Mano de Obra 2630

Rendimiento 22 qq 4400 Beneficio/Costo 1,67 Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico 2014

Según el cuadro se muestra el análisis de costos de producción del cultivo de haba, con rendimiento promedio de 22 qq/ha. de haba en el municipio, se obtiene un ingreso bruto de Bs. 4.400, descontando el total de gastos realizado durante el proceso de producción Bs. 2.630 se obtiene un ingreso o beneficio neto de Bs. 1.770 este valor obtenido indica que la producción de haba ha generado rentabilidad. El indicador Beneficio costo obtenido del cultivo de la papa, indica en forma más especifica que por cada peso boliviano invertido se recupera la inversión (Bs. 1) y se genera una ganancia de 67 centavos.

CUADRO Nº 51: COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE OCA PRECIO ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL INSUMOS 3500 Estiércol qq 60 5 300 Semilla qq 20 160 3200 PREPARACIÓN DE TIERRA 480 Nivelación Tractor 4 120 480 SIEMBRA 680 Apertura de surco yunta Jornal 2 100 200 Semillado Jornal 2 70 140 Estercolado Jornal 2 70 140 Aporque yunta Jornal 2 100 200 COSECHA 2100 Cosecha Jornal 20 70 1400

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 89

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

selección Jornal 8 70 560 Carguio Jornal 2 70 140

Total Mano de Obra 6760

Rendimiento 48 qq 7680 Beneficio/Costo 1,14 Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

Según el cuadro se muestra el análisis de costos de producción del cultivo de oca, con el rendimiento promedio de 48 qq/ha. de oca en el municipio, se obtiene un ingreso bruto de Bs. 7.680, descontando el total de gastos realizado durante el proceso de producción Bs. 6.760 se obtiene un ingreso o beneficio neto de Bs. 920 este valor obtenido indica que la producción de oca ha generado rentabilidad. El indicador Beneficio costo obtenido del cultivo de oca, indica en forma más especifica que por cada peso boliviano invertido se recupera la inversión (Bs. 1) y se genera una ganancia de 14 centavos.

2.3.6 Análisis del sector pecuario Principales especies ganaderas La actividad pecuaria, es la más importante con vocación productiva del Municipio de Huatajata, donde es la fuente principal de los productos obteniendo como: la carne, leche, lana y cuero, asimismo aporta subproductos como el estiércol, insumo básico de la producción agrícola. Dentro las familias del Municipio, la producción pecuaria es una actividad económica, que constituye ingresos económicos a la familia o en casos de emergencia, se constituye una caja de ahorro. Las principales especies que se produce en el municipio son animales mayores (Bovinos) y animales menores (ovinos, porcinos y aves).

BOVINOS:

Es una especie que se caracteriza por prestar servicio al agricultor, a través de su fuerza de tracción en las labores agrícolas. La ganadería en el municipio está muy difundida, cada familia posee por lo menos una cabeza de ganado.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 90

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Su producción fue limitada en tiempos pasados por la falta de áreas específicas de pastoreo, forrajes reducidos y el manejo de razas criollas de poca productividad.

OVINOS

En el municipio existe mayor cantidad de ganado ovino, la importancia de la crianza de ovinos radica en ser considerados como una caja de ahorro de la familia campesina. Su elevada prolificidad y rusticidad, hace de estos animales buenos productores de carne, lana, cuero y guano.

IMAGEN: Ganado ovino del municipio

PORCINOS

Especie poco difundida dentro el Municipio, es considerado al igual que el ovino como una fuente de ahorro, su crianza se reduce a nivel familiar, su carne es utilizada para consumo familiar o para la venta.

AVES

Su crianza está limitada a nivel familiar, únicamente para consumo tanto de los huevos y carne. No constituyen un recurso económico dentro la familia productora.

Producción ganadera Tenencia de cabezas de ganado

CUADRO Nº 52: TENENCIA DE CABEZAS DE GANADO POR FAMILIAS COMUNIDAD VACAS OVEJAS CHANCHO SANKAJAHUIRA 2 4 2 CHILAYA GRANDE 2 3 2 CHILAYA 1 4 2 CHILAYA CHICO 1 4 3 HUATAJATA 1 3 2

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 91

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CENTRO CHILAYA 1 5 2 TAJARA SUAÑACA 2 2 2 MARCA ARASAYA SONCACHI CHICO 1 3 3 TAJARA GRANDE 2 3 2 TAJARA CHICO 1 3 2 Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

Tecnología y Manejo La tecnología tradicional empleada para la actividad pecuaria, es el sistema extensivo o pastoreo a campo abierto acompañado de la rotación de pastizales. Este sistema consiste en dividir el pastizal en áreas, en un sector se realiza el pastoreo, mientras que los demás sectores están en etapa de descanso y recuperación del forraje consumido por el ganado. Esta práctica tiene como fin conservar los suelos, existencia de los forrajes nativas de la región y evitar el sobrepastoreo. Los ovinos, se encuentra amarrado con una pita sintética o de goma en los pastizales, al igual que el ganado bovino.

2.3.6.1.1 Manejo de praderas y forraje La principal fuente de alimentación del ganado es la pradera nativa. En el caso de los bovinos estos son complementados con heno de cebada en época de estiaje. Los ovinos se alimentan exclusivamente de las praderas nativas y algún suplemento, en casos excepcionales como ser: en época de estiaje y en días de nevada, granizada, por ello la importancia de conservar y manejar el ensilaje de manera planificada, que son empleados como alimento, los rastrojos de cebada, papa, haba y broza de quinua para la alimentación del ganado. Las praderas nativas son pastoreadas de acuerdo a la época del año, así en época de lluvias el ganado se pastorea muy cerca de las viviendas familiares, debido que se tiene disponible campos naturales de pastoreo. El cultivo de cebada en el municipio se cuenta solo con las familias que producen ganado bovino y ovino, a pesar de que los rendimientos son aceptables, el mayor problema está relacionado con la época de cosecha, secado y conservación, que implica la pérdida de valor nutritivo y el incremento de elementos no digeribles.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 92

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

IMAGEN: Praderas y forraje en el municipio 2.3.6.1.2 Enfermedades y Sanidad Animal CUADRO Nº 53 ENFERMEDADES DEL GANADO ENFERMEDADES NOMBRE TÉCNICO GANADO AFECTADO (NOMBRE COMÚN)

Diarrea amarillo Rscherichia coli Ovino, vacuno

Infecciosa Sphaerophorus sp. Vacuno y ovino

Infecciosa Staphylococus aureus Ovino, vacuno

Infecciosa Virus Vacuno y ovino

Infecciosa Clostridium chavoei Vacuno

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

CUADRO Nº 54 PARÁSITOS DEL GANADO PARÁSITO (NOMBRE NOMBRE TÉCNICO ESPECIE TIPO COMÚN) AFECTADO Principales parásitos internos y externos Bronquitis (ichu punta lak'o) Dictocaulius filaria Vacuno, ovino Parásito interno Gastroenteritis Nematodos Vacuno, ovino Parasito interno (nematodica) Tenia solitaria (kuyka) Moniezia espanza Vacuno, ovino Parasito interno Hidatidosis (q'ocha) Echinococus Ovino Parasito interno granulosis Coccidiosis (q'cha onko) Eimeria spp. Vacuno, ovino Parasito interno Distomatosis (th'alpa lak'o) Fasciola hepatica Vacuno, ovino Parasito interno Piojo (jamak'u) Microthoracius minor Ovino Parasito externo Sarna (karacha) Sarcoptes escabei ovino y vacuno Parasito externo Garrapata Amblyomma Ovino Parasito externo parvitarsum Bronquitis (ichu punta lak'o) Dictocaulius filaria Vacuno, ovino Parásito interno Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

2.3.6.1.3 Insumos y productos veterinarios utilizados Entre los insumos utilizados están, la sal que se suministra al ganado bovino y ovino, este se coloca en terrones para que el ganado pueda consumir. Los trabajos en sanidad animal consisten, en medidas de prevención para ello se

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 93

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

utilizan vacunas contra la fiebre aftosa; baños antiparasitarios con productos como Neocidol, dosificaciones con Balbacen y vitaminizaciones para el ganado bovino.

2.3.6.1.4 Carga Animal Carga animal o capacidad de carga, es la capacidad de la tierra de soportar cierta cantidad de ganado en función a la capacidad alimenticia. Además que el aumento de la carga animal, deberá estar acompañada por el aumento en la producción de forraje. Si esto no ocurre, se producirá el sobrepastoreo de las pasturas y como consecuencia la disminución de la producción total de forraje, la carga animal es definida por la siguiente fórmula.

Carga Animal (CA) = Forraje disponible (Kg) . Consumo (Kg de M.S. día x 365 días)

Se determinó que la capacidad de carga al igual que los rendimientos de forraje de los campos naturales de pastoreo del del municipio; ajustados a los datos de capacidad de carga en función del forraje cosechado se han estimado las siguientes cargas animales:

CUADRO Nº 55: CARGA ANIMAL

CAPACIDAD CARGA ESPECIE RECOMENDABLE (U.A./HA) (U.A/HA) Bovino 0,37 1.0 Ovino 2,28 0.20 Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

A nivel municipal se ha estimado las praderas nativas no soportan ni una cabeza en bovino, tal como se muestra en el cuadro, 0.37 cabezas bovino/ha, 2.28 cabezas ovino/ha; sin embargo estas praderas nativas coadyuvan en la alimentación de los ganados principalmente de los bovinos, ovinos y burros.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 94

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.3.6.1.5 Destino de la producción ganadera

GRÁFICO Nº 17: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

GanadodelMunicipio

Porcentaje venta autoconsumo Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

Según la información obtenida en los talleres municipales, el 92% ganado es destinado para la venta y el 8% al autoconsumo. En el caso del ganado ovino el 51% es para la venta y el 49% para el autoconsumo. Todo ello muestra que la producción de carne es destinada principalmente al mercado, solamente una proporción de carne bovina y ovina es para el autoconsumo de los productores del Municipio. El ganado bovino se comercializa en pie, existen dos formas de venta, en el primer caso los compradores visitan a las comunidades en busca de ganado, y en el segundo caso las ventas se realizan en las ferias anuales y semanales. Los ovinos se comercializan en carcaza en las ferias locales y en la ciudad de El Alto y La Paz. El 25% de la producción de quesos es destinado a la venta y el 75% al autoconsumo, por otra parte la lana y el cuero son destinados al uso propio de la familia el mayor porcentaje.

2.3.6.1.6 Productos y subproductos La elaboración de subproductos tiene la finalidad de transformar el producto primario para incrementar su duración, y almacenamiento. Dentro el municipio la

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 95

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

mayor parte de los subproductos transformados son, para la comercialización y en menor cantidad para el autoconsumo.

CUADRO Nº 56: PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS SUB PRODUCTO / TRANSFORMACIÓN ESPECIE PRODUCTO 1 2 Leche Queso Quesillo Carne Charque Bovino Cuero Sogas Abono Carne Charque Fibra Tejidos Pitas Ovino Cuero Sogas Leche Queso Quesillo Abono Carne Porcino Manteca Carne Avícola Huevo Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

Los subproductos de mayor importancia económica dentro el Municipio son: el charque y el queso, estos son elaborados de forma manual con tecnología tradicional, esta característica no quita valor al producto resultante aunque constituye una limitante en la producción de mayores cantidades, con mayor calidad y precios convenientes para los productores.

2.3.7 Análisis del Sector Piscícola La actividad pesquera en el “Sector Lago” del Municipio de Huatajata es muy importante, siendo el primer destino del producto pesquero el autoconsumo. Las especies de más grandes son destinadas al mercado, ya sea de modo directo o, más habitualmente, por intermediarios que llevan el pescado a los mercados del El Alto y La Paz. Las principales especies de pesca son el karachi negro y el amarillo, entre las especies nativas; y el pejerrey, entre las introducidas. Otra de las especies nativas con capturas importantes es el ispi, mientras que el mauri está decreciendo de modo continuo. La trucha arcoiris, otra especie introducida, y que llegó a tener una considerable importancia en la década de los ochenta, hoy en día supone menos del 0,1% de la extracción total del lago, siendo su producción actual obtenida mediante jaulas.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 96

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.3.8 Sistema de comercialización Características del Sistema de Comercialización La comercialización del pescado fresco, desde unas instalaciones precarias, no reúne las mínimas condiciones higiénicas. El transporte a los centros de consumo se realiza en cajas o bultos que deterioran la presentación y conservación adecuada, esto supone unas pérdidas de hasta un 70% del producto en el punto de venta de los mercados populares (q’atos o Katos). El pescado carece de calidad y control sanitario. La pesca en el lago se realiza mediante redes, encontrándose en un estado incipiente, este carácter artesanal de la actividad no ha permitido un mayor desarrollo de la pesca. Los principales problemas que afecta a los recursos piscícolas, es la pesca realizada en áreas acuícolas de desove, el empleo de explosivos y la contaminación del agua del mismo Lago y por los ríos que desembocan.

Formas de comercialización Se ven dos formas de comercialización, la primera del productor directamente hacia el consumidor en diferentes ferias y mercados locales, así como su incorporación a los mercados de La Paz y el Alto; la segunda, la venta de la producción a rescatistas o intermediarios.

Ferias y mercados Los comerciantes de las ciudades ofrecen en las feria artículos que complementan la dieta alimentaria (arroz, azúcar, fideos, harina, aceite, etc.) y necesidades de vestimenta, útiles escolares, artículos eléctricos; con la diferencia que el intercambio de bienes es realizado mediante la venta, en este caso no existe el trueque entre especies. Además, se tienen ferias impulsadas o promocionadas mediante el Municipio en coordinación con la población, estas normalmente son anuales como los últimos que se realizaron en Chua Visalaya, Copancara y Huatajata (ferias de pescado). Según la información obtenida en los talleres municipales, la población se traslada a las ferias, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 97

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 57: FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN MUNICIPIO LUGAR DÍA Huatajata Huatajata Miercoles Huarina Huarina Miercoles Achacachi Achacachi Domingo Batallas Sabados Achacachi Janco Amaya Jueves Chua Cocani Martes Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico 2014

Principales productos comercializados En la feria semanal del Municipio de Huatajata los días miércoles se oferta como: chuño, papa, haba, oca, papaliza, cebada, avena, arveja, quinua, trigo, avena, zanahoria, cebolla, lechuga, acelga, apio, nabo, perejil y otros del rubro agrícola; y carne, huevo, queso, leche de la parte pecuaria, mientras el ganado bovino de pie se lleva a la feria de Achacachi los días domingos y en las ferias anuales, las diferentes especies de pescado extraídas de Lago son comercializado en un 92% y tan solo se destina para consumo familiar el 8%, según la información obtenida en los talles municipales, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

GRAFICA Nº 18: COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO EXTRAÍDA DEL LAGO

PescadoExtraida delLago Porcentaje autoconsumo venta Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico 2014

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 98

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Comportamiento de precios Los precios de los productos agropecuarios están sujetos a la oferta y demanda del mercado, y están directamente relacionados con la estacionalidad de los productos, es decir, al mes de su producción. El precio de los productos varía de acuerdo al movimiento productivo, en el período de la primera cosecha el precio de la producción aumenta, disminuyendo a medida que se incrementa la oferta de la producción en los meses de febrero a abril; asimismo, se eleva el precio del producto en los meses de invierno por la escasez en la oferta e incremento en la demanda.

2.3.9 Análisis del Sector Forestal Principales especies A través del diagnóstico y la observación directa se han identificado cinco especies forestales importantes que se encuentran en el Municipio. Las superficies no son significativas debido a que se trata de pequeñas agrupaciones de árboles de Eucalipto, Pino, Kiswara, Álamos y Olmos que sirven para los diferentes usos que le dan los productores de la zona.

CUADRO Nº 58: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES N° ESPECIES NOMBRE CIENTÍFICO 1 Eucalipto Eucaliptus glóbulos 2 Pino Pinus sp 3 Kiswara Bludleja coriacea 4 Álamo Populus sp. 5 Olmos Ulmos sp. Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico 2014

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 99

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

IMAGEN: Forestación del municipio

Volumen y destino de la producción Los árboles forestales no se cuentan con ningún tipo de tecnología y carecen de técnicas de manejo, siendo su manejo de manera extensiva, tradicional. Los beneficios directos que se logran de estas especies son la leña como fuente de combustible para la preparación de los alimentos, otro de los destinos que se les da en la construcción como callapos, vigas y tablones.

Reforestación El Municipio de Huatajata, no cuenta con una unidad ni programas, ni proyectos orientadas a la reforestación con especies nativas o cuidado de las especies existentes. Los pobladores son conscientes de la importancia de la generación de microclimas y la reducción de efectos climáticos adversos, al ser barreras naturales contra las heladas y vientos que afectan al rendimiento en los cultivos, además de crear áreas de atractivo turístico.

2.3.10 Análisis del Sector Turístico Huatajata se constituye en una de las poblaciones pioneras de la actividad turística en la región lacustre, después de Copacabana, y por ende con mayor afluencia de turistas. Su vocación receptiva, está caracterizado por tres segmentos de turistas que son: extranjeros con alta capacidad de gasto; turistas nacionales con moderada capacidad de gasto y estudiantes excursionistas.

Recursos turísticos Los recursos turísticos con que cuenta el municipio son: naturales, culturales, arqueológico donde se cuenta con la plaza, cancha y la iglesia como el principal atractivo del municipio, es parte del circuito del Lago Titicaca y paso obligado para el circuito de la Cordillera real. La actividad turística del Municipio se va desarrollando sobre todo en el Centro Poblado de Huatajata principalmente.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 100

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.3.10.1.1 Sitios naturales El municipio cuenta con sitios naturales como el paisaje en contacto con la naturaleza, entorno cultural diverso, étnico y religioso, degustación de la gastronomía local, nacional e internacional, actividades deportivas y actividades recreativas. Todos estos atractivos ligados a la presencia e influencia del lago.

CUADRO Nº 59: SITIOS TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO

SITIOS NATURALES COMUNIDADES Biodiversidad de la flora y fauna Se presenta en las 11 comunidades

El lago Se aprecia en 10 comunidades sobre la carretera Los restaurant Encuentra en la comunidad Chilaya Fuente: Elaboración propia en base los datos del diagnóstico municipal 2014.

Sancajahuira, cuenta con establecimientos de servicios gastronómicos y área verde (cancha de fútbol) Chilaya Grande, cuenta con museo de expedición de balsas de totora en el océano, balsas de embarcaciones para transporte lacustre y museos. Chilaya, la comunidad chilaya se caracteriza por ser un sector turístico con una atención de hospedaje, establecimientos gastronómicos, flotas de embarcación a las islas, para transporte lacustre museo y juegos recreativos.

IMAGEN: Vista panorámica de la zona turística

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 101

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Chilaya Chico, cuenta con hospedaje, establecimientos gastronómicos, paseos en lancha, museo y un club náutico. El Centro poblado de Huatajata, cuenta con establecimiento de hospedaje y establecimientos gastronómicos, también cuenta con yates de embarcaciones para transporte lacustre (paseos por la zona) y área verde (cancha de fútbol).

Sede social de Huatajata Segunda plaza de Huatajata

Plaza principal de Huatajata Flotas de paseo

Hoteles, hostales y restaurants del Municipio de Huatajata Sobresale por su infraestructura turística conformado por establecimientos de hospedaje que van desde simples alojamientos populares pasando por hostales hasta hoteles lujosos y confortables, entre las que mencionamos:

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 102

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 60: HOTELES Y HOSTALES DEL MUNICIPIO DE HUATAJATA

EMISIÓN CUENTA TIPO DE LICENCIA DE DE MEDIOS DE PARQUES SALÓN DE CON SERVICIO DE SERVICIOS DETALLE FUNCIONAMIENTO FACTURA COMUNICACIÓN RECREATIVOS CONFERENCIA PISCINA HOSPEDAJE BÁSICO PROPIETARIO Simples Darios Hotel Inca SI SI TV cable y otros SI SI SI Dobles Si Morgan Utama Matrimoniales Simple Hotel SI SI TV SI SI SI Dobles Si Pachamama Matrimoniales Simple Máximo Hostal Inti NO SI Televisión SI SI NO Dobles SI Catari Karka Matrimoniales Hostal Simples Arturo SI SI NO SI SI NO SI Panamericana Dobles choque Alojamiento Simples No No TV NO NO NO SI San Nicolás Dobles Fuente; elaboración propia en base al diagnóstico municipal

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 103

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 61: RESTAURANTES DEL MUNICIPIO DE HUATAJATA

EMISIÓN CUENTA LICENCIA DE MEDIOS DE PARQUES SALÓN DE EMPRESAS SERVICIOS SERVICIOS RESTAURANTS DE CON FUNCIONAMIENTO COMUNICACIÓN RECREATIVOS CONFERENCIA TURÍSTICAS PASEOS BÁSICOS FACTURA PISCINA Lancha Restaurant Crillon Tours SI SI SI SI SI SI SI Bote SI Aliscafo Lancha Restaurant Inti Raymi SI SI NO SI SI NO SI Bote SI

Lancha Restaurant Sol Andes SI SI NO SI NO NO NO SI Bote Lancha Restaurant Panamericana SI SI NO SI SI NO NO SI Bote Lancha Restaurant Pachamama SI SI SI SI SI SI NO SI Bote Lancha Restaurant la Playa SI SI NO SI NO NO NO SI bote Restaurant Kala Uta NO NO NO NO NO NO NO NO SI Lancha Restaurant Ayrampu SI SI SI SI NO NO NO SI Bote Fuente; elaboración propia en base al diagnóstico municipal

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 104

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 62: PENSIONES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE HUATAJATA

DETALLE ALMUERZO CENA Pensión Doña Cristina Si Si Pensión Limachi Si Si Pensión Doña Ofelia Si Si pensión San Nicolás Si Si Fuente: elaboración propia en base al diagnóstico municipal 2.3.10.1.2 Atractivos culturales El Municipio de Huatajata, posee un importante y original patrimonio cultural que ofrecen distintas características culturales e históricas.

MUSEO TITI El Museo Titi expresa los acontecimientos náuticos en embarcaciones antiguas (balsas de totora), y los recursos históricos culturales en el lago Titicaca y su región.

CUADRO Nº 63: ACONTECIMIENTOS NÁUTICOS

EXPEDICIÓN LUGAR DE NAVEGACIÓN AÑO DE NAVEGACIÓN

Kon Tiki Perú a polinesia 1947

RA I Y RA II Marruecos a Sudamérica 1969 y 1970

Tigris Golfo pérsico y mar arábico 1978

Urus Perú a polinesia 1988

Chimok Océano pacifico (Perú) 1991

Titi Lago Titicaca 1993

Mata RangI I, II Y III Océano pacífico y atlántico 1997, 1999 y 2001

Kota Mama I, II Y III Ríos de Sudamérica 1998, 1999 y 2001

Abora I, II Y III Mar mediterráneo y océano 1999, 2002 y 2007 atlántico

Viracocha I Y II Océano pacifico 2000 y 2003

Qala Yampu Lago Titicaca 2002 Fuente:

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 105

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 64: FESTIVIDADES EN EL MUNICIPIO POR COMUNIDADES

COMUNIDAD FECHA FESTIVIDAD DANZAS/OTRA ACTIVIDAD ZONA ESTE Sancajahuira 25 de Agosto Virgen de Asunción Morenadas, kullaguadas, llameradas y thinkus. 3 y 4 de Marzo Carnavales Qarwanis y khashwiris 17 al 20 de abril Semana Santa Campeonato relámpago Chilaya 25 de Julio Señor de Santiago Morenadas 3 al 6 de Marzo Carnavales Pinquilladas , Khashwiris y 17 al 20 de Abril Semana Santa chutas 2 de Noviembre Todo los santos Campeonato relámpago Tarqueada Chilaya Grande 5 y 6 Marzo Carnavales Entrada de Chutas Chilaya Chico 25 de Julio Señor de Santiago Morenada Marka Arasaya ZONA CENTRO Huatajata 3 y 4 de Marzo Carnavales Khashwiris, tarqueada y chutas 6 de Agosto Independencia de Bolivia Presentación de danzas 17 al 20 de Abril Semana Santa Autóctonas Campeonato relámpago Tajara Suañaca 3 y 4 de Marzo Carnavales Khashwiris y chutas charros alegres Tajara Chico 3 y 4 de Marzo Carnavales Chutas choleros ZONA OESTE Soncachi Chico 25 de Diciembre Navidad Campeonato relámpago Tajara Grande 29 y 30 Junio San Pedro Morenada Centro Chilaya 2 de Noviembre Todo Los Santos Tarqueada Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico municipal 2014

El Santiago, es una fiesta que se lleva a cabo el 25 de julio en la comunidad de Chilaya, los comunarios después de la llegada de los españoles adoraban a los santos del catolicismo, el Tata Santiago se creían que era el señor del rayo por eso llamaban “apu illapu”, la gente se admiraba de verle sentado en un caballo blanco, con la mirada marcial, apuesto capitán cubierto con un sombrero con flecos de oro, armado con una espada y en un corcel brilloso con casco para pisotear a la maldad.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 106

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

IMÁGENES: Danzas en las festividades del municipio

San pedro. Esta fiesta se realiza en honor al Tata Apóstol san pedro en fecha 29 de junio en la comunidad de Tajara, los habitantes creen que es un santo pescador que a su nombre echan sus redes la cual pescaban muy bien y son bendecidas por los curas. Virgen de asunción. Esta fiesta se encuentra en la comunidad de Sancajahuira en honor a la virgen la cual se realiza una entrada de los fraternos declarado “Patrimonio Cultural de la Danza de la Morenada” del Municipio, por tanto el Honorable Concejo Municipal de Huatajata de la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, en uso y especifico de sus facultades conferidas por la Constitución Política del Estado y la ley 2028 de Municipalidades y la ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Todos los santos. Empieza en la fecha 1 de noviembre de todo los familiares del difunto preparan comidas favoritas y elaboran “QUISPIÑA” de Quinua “Q’ARHUA” llamitas de Quinua la cual es compartida en el almuerzo con el motivo de hacer rezar por tres años consecutivos, el último año se hace la despedida en la que se bailan con algo de tristeza con la música de tarqueada de todo los santos, posterior se realiza el cambio de ropa para la despedida del ser querido. Creación de la feria semanal. Se menciona desde tiempos atrás siempre existía una pequeña feria denominada “Alapata”, en el lugar llamado Polili, que era en vía pública, posterior para evitar accidentes se trasladó frente a la Escuela Antonio

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 107

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

chirioto, posterior la feria se dividió, una parte se quedó y la otra parte se trasladó al lugar “Kollin ata” (comunidad Tajara Achacachi. En el año 1965 se solicitó a la misionera Mary Haddow un lugar para la feria bajo argumento que era una necesidad para el desarrollo de los habitantes, se habilito el lugar llamado “Orko Jawira” que hoy actual se encuentra la feria sobre la plaza principal organizado en diferentes secciones y dirigido por maestras mayores, hoy en día para el normal funcionamiento pagan sus impuestos atreves de la intendencia municipal del municipio de Huatajata. Fiesta cívica en municipio de Huatajata. Desde 1940 se conmemora el 6 de agosto día de la patria, fue organizada por la directora de la escuela Antonio Chirioto, actualmente se mantiene los tres días 5, 6 y 7 de agosto. El día 5 de agosto se realiza una concentración general por la noche el desfile de teas. El 6 es el día grandioso que se realiza el desfile general y el acto especial programado por las autoridades, en la tarde se realiza una gran entrada de danza folklórica y autóctona con la participación de escolares, colegios, estudiantes normalistas y de otros centros educativos de la ciudad de La Paz. El día 7 de agosto se realiza la demostración de educación física de distintas unidades educativas y posteriores a la entrega de premios a los mejores participantes en la presentación de danzas, poesías, carrera de lanchas, botes, bicicletas, antorcha y otros. El año nuevo aymara, representa para los habitantes del Municipio de Huatajata, una actividad que favorece a la recuperación y valoración de la riqueza cultural aún existentes, además genera movimiento económico, el cual contribuye al mejoramiento de sus condiciones de vida.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 108

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

IMÁGENES: Tradiciones del municipio

El carnaval “Jacha Anata”, se caracteriza principalmente por la entrada tradicional de chutas, desarrollado en la comunidad de Huatajata, en la cual participan las 9 comunidades del Municipio de Huatajata con sus respectivas comparsas de Chutas y sus bandas musicales. Feria del Pescado; actividad programada anualmente en el mes de septiembre, con la participación activa de todas las comunidades que son parte del Municipio de Huatajata, donde se expone y se pone a la venta comida tradicional del lugar a base de pescado (ispi, wallake, trucha, pejerrey, etc.) y artesanía. A esto, se suma el baile y la música, interpretada por la población local, quienes demuestran con orgullo la riqueza cultural de sus comunidades. La actividad deportiva, se realiza en dos comunidades como; Sankajahuira y Huatajata en semana santa en fecha 17 al 20 de abril la cual se presentan de distintas comunidades del municipio, el premio que se entrega al equipo ganador en un toro, como segundo ganado ovino y al tercero en dinero más casacas, etc. Layka, es un nombre genérico de los brujos, este se encarga de hechizar, descubrir e inutilizar los maléficos, además echa suerte de todas las circunstancias de la vida. Chamacani. Individuo que ejerce la magia negra, aplica sus poderes de daño, se atribuye de estar en contacto con los espíritus perversos, evocar a los muertos y

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 109

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

diablos, la consulta se realiza en la oscuridad para hacer el bien o el mal por medio del demonio se puede saber el futuro de una persona. Yatiris. Hace referencia a los amautas o sabios, el yatiri es un hombre viejo, experimentado, consejero y respetado

2.3.10.1.3 Atractivos arquitectónicos En los atractivos arquitectónicos, se encuentran los templos que se construyeron hace mucho tiempo con modelos rústicos en algunos casos.

Iglesia evangélica Huatajata Casa del pueblo de Huatajata

IMÁGENES: Atractivos arquitectónicos del municipio

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 110

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Flujo turístico A partir de la década del 70, el flujo de turistas hacia el sector lago del municipio de Huatajata se fue masificando favorablemente. En los últimos años se fue clarificando las tendencias de acuerdo a tres segmentos claramente identificados. Estos segmentos son: a. EXTRANJEROS CON ALTA CAPACIDAD DE GASTO El flujo de visitas de turistas extranjeros, con alta capacidad de gasto a la zona, es todo el año, con una elevación moderada durante la temporada alta. Su comportamiento es acorde a su capacidad de gasto, es por eso que siempre demandan mucha calidad en los servicios que utilizan. La empresa que operan con este tipo de turistas es el Hotel Crillon Tours, y las empresas de viajes proveniente de la ciudad de La Paz a través de los restaurants y otros. Anualmente existe un número considerable de turistas extranjeros que visitan la zona. Sus motivaciones son: visita a islas aledañas como Suriki y Kala Uta, Pariti, disfrutando do de la naturaleza, paisaje lacustre y gastronomía local. De acuerdo a un análisis muy rápido en base a entrevistas dirigidas a empresas y microempresas de turismo que operan en la zona, se ha estimado que alrededor de 8.500 turistas extranjeros visitan la zona anualmente. b. NACIONALES DE FIN DE SEMANA Los turistas nacionales de fin de semana, están constituidos particularmente por familias que se trasladan a la zona en movilidades particulares y su recorrido normalmente es de un día. Son turistas con moderada capacidad de gasto. Este segmento se caracteriza por el flujo anual constante, con la particularidad que estos visitan la zona especialmente los fines de semana, sábado y/o domingo. Las motivaciones para este segmento de turistas son: gastronomía, paseos en botes y lanchas, paseos en balsas de totora y paseos de cayacs por el lago y disfrute de la naturaleza.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 111

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Según entrevistas realizadas particularmente a dueños de restaurantes y empleados de los mismos, se estima que alrededor de 24.000 turistas nacionales visitan la zona cada año. c. NACIONALES EXCURSIONISTAS Este segmento está constituido por estudiantes excursionistas con baja capacidad de gasto y que en su gran mayoría su visita dura tan sólo un día. El comportamiento del flujo de este segmento de turistas, está concentrado en la segunda mitad del año, su demanda es muy moderada por dos razones: uno, porque éstos, visitan la zona motivados por disfrutar de las áreas verdes y el lago; por otro lado, la oferta turística existente no está de acuerdo a su capacidad de gasto. Es indudable que este segmento genera un movimiento económico muy importante. Haciendo una estimación rápida del flujo de visitantes para este segmento, estaría por encima de los 30.000 visitantes cada año. La procedencia de los turistas excursionistas es de las ciudades de La Paz y El Alto. Los sitios más visitados son áreas verdes con canchas de fútbol y playas de arena a orillas del lago. En el Cuadro se muestra la distribución de flujo de visitantes a la zona según segmentos de pobladores.

CUADRO Nº 65: DISTRIBUCIÓN Y FLUJO DE VISITANTES

SEGMENTO Nº VISITANTES PORCENTAJE (%)

Extranjero 8,500 14 %

Nacionales 24,000 38%

Excursionistas 30,000 48%

Fuente: elaboración propia (según propietarios)

Servicios El municipio realiza la oferta turística, desarrollado y consolidado a partir de tres elementos fundamentales que son los atractivos turísticos, infraestructura básica de servicios y las facilidades.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 112

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Transporte: Al municipio salen movilidades de tres lugares zona del cementerio de la ciudad de La Paz, Ceja – multifuncional y de la Ciudad de el Alto denominada, donde el tiempo de recorrido es de aproximadamente de una hora a una hora y media, estas movilidades tienen sus puntos de parada en los municipios de Huatajata, municipio de Chua y en la comunidad de Jankoamaya del municipio de Achacachi. Hospedaje: se encuentra en la comunidad de Chilaya y Chilaya Chico desde hostales hasta alojamientos. Alimentación: La alimentación en el municipio es avance de pescado, pejerrey, trucha, wallaque y etc. que ofrecen platos extras los restaurant y hoteles. Facilidades: Las principales facilidades para la actividad turística en el Municipio se encuentra sobre la carretera troncal, buena y con una frecuencia de viajes, comunicación (telefonía fija, celular e internet), empresas turísticas que operan en la zona (agencias de viaje), vinculación con otros sitios de interés turístico (en toda la región lacustre), y equipamientos complementarios (servicios básicos, luz, agua). La otra ventaja es la comunicación que existe desde la república del Perú por Copacabana-Kasani con un camino asfaltado transitable por todo el año, que ayuda en el flujo turístico a ambas naciones.

Organizaciones turísticas En el ámbito de organización, son instituciones que realizan actividades económicas: microempresas, empresas pequeñas individuales, comerciantes etc.

Perspectivas El turismo en el municipio es como una mina de oro dormido, hace falta la promoción a través de medios de comunicación.

2.3.11 Análisis del Sector Minero En el municipio, no se desarrollan actividades mineras, debido a que no se cuenta con territorios mineralógicos en la región.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 113

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.3.12. Análisis del Sector Artesanal La práctica artesanal, es realizada en el municipio en la mayoría de las comunidades, en diferentes productos, principalmente están abocadas al tejido de cama y otros productos de totora, las cuales lo realizan con material de lana cortadas de los ganados ovinos, sin antes realizar el tratado de la materia prima (lavado y teñido de las lanas).

IMÁGENES: Producción de artesanías en el municipio

Principales productos El principal producto artesanal es el tejido de cama de lana de oveja, tejido de manta de vicuña, tejido de chompas, gorras y maletas, etc. Como también balsas de totora, paneros, mesas y otros productos de totora.

IMÁGENES: Artesanías de totora

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 114

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

La Artillería, es la elaboración de botes y lanchas en madera, comúnmente es realizada por los hombres de familias de la comunidad Chilaya, Chilaya chico y Chilaya grande.

Tecnología empleada La tecnología empleada en el municipio es la tradicional y la mecánica con la maquina tejedora.

Volumen y destino de producción En el Municipio de Huatajata, lamentablemente el volumen de producción de artesanías es mínima, ya que la producción en su mayoría es para uso familiar, y las que se realizan para la venta, es por petición o mandados. En astilleria de madera se realizan de acuerdo a las peticiones de alguna familia. En tejidos se realiza prendas cada vez que alguien de la familia lo requiera, estas prendas pueden llegar a realizarse de 2 a 3 semanas dependiendo de la prenda.

2.3.12 Infraestructura de Desarrollo Económico En la actualidad el Municipio de Huatajata, no cuenta con infraestructura productiva para el almacenamiento y conservación de productos, sino que se realiza de forma ancestral.

Infraestructura Productiva Agrícola Con relación a la infraestructura productiva agrícola el municipio no cuenta infraestructura como Centro de Acopio, Silos de papa, haba, oca y etc. Los productores en su gran mayoría poseen una infraestructura rustica destinada a la producción agrícola. Los productos agrícolas obtenidos son trasladados de la chacra y almacenados al interior de las viviendas de los propios productores, en el caso de los tubérculos (papa, oca, papaliza) se extiende paja y koa en el suelo y se amontona los tubérculos a fin de conservar por un periodo. Los cereales (quinua, cañahua) después de la cosecha son secados y almacenados al interior de las viviendas de los propios productores. En el caso de la cebada (forraje), para su conservación necesariamente tienen que estar secos,

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 115

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

posteriormente ser apilados y formar silos al intemperie o a campo abierto, cerca de las viviendas familiares.

Infraestructura Productiva Pecuaria La infraestructura productiva pecuaria el municipio no cuenta con establos, heniles, comederos y bebederos, en la mayoría de los casos las infraestructuras son precarias con materiales locales (piedra, adobe y tapial), en y están acondicionados al número de cabezas de ganado que cada familia posee. En algunas comunidades el ganado se encuentra a la intemperie y en otras solo la delimitación con mojones que señalan el límite de la propiedad.

Infraestructura de Riego Con relación a la infraestructura de riego el municipio no cuenta con represas, atajados, cosecha de aguas, tanques, canales de riego a nivel municipal, pero la implementación del sistema de riego que permitiría ampliación de la frontera agrícola, así contar con mayor producción de los cultivos que se producen en el municipio

Infraestructura Artesanal Mediante la infraestructura artesanal se puede evidenciar que se tiene casetas de totora e infraestructuras de adobe.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 116

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

IMÁGENES: Infraestructura artesanal en el municipio

2.4 Conservación y Protección del Medio Ambiente La conservación y protección ambiental, a nivel mundial se encuentra en problemas para conservar su equilibrio, debido a los drásticos daños sufridos, los cuales han sido causados por la industrialización y explosión demográfica inadecuada. Esto fue palpable en el Informe Brundtland de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, aduciendo que “El futuro está amenazado”. Todos dependemos de un medio ambiente para mantenernos con vida. Sin embargo, cada comunidad, cada país lucha por sobrevivir y prosperar sin preocuparse de los efectos que causa en los demás. Algunos consumen los recursos de la tierra a un ritmo que poco dejará para las generaciones futuras. Otros, muchos más numerosos, consumen muy poco y arrastran una vida de hambre y miseria, enfermedad y muerte prematura, los pueblos pobres se ven obligados a utilizar en exceso los recursos del medio ambiente para sobrevivir al día, y el empobrecimiento de su medio ambiente contribuye a acentuar su indigencia y a hacer aún más difícil e incierta su supervivencia. En el Municipio de Huatajata, se han identificado contaminación del Lago Titicaca por las aguas servidas vertidos por las poblaciones cercanas a la región lacustre, residuos sólidos generados por los visitantes y residuos de la explotación minera entre otros de la región.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 117

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Ello se debe porque en muchas de estas poblaciones no tienen un sistema de alcantarillado y/o plantas de tratamiento de aguas residuales, gestión ambiental y además de la educación ambiental de parte de las autoridades locales y regionales, ya que es poco promovida por desconocimiento del mismo que actualmente son causantes de la afectación de salud pública y la muerte de muchas especies vivas (flora y fauna) que habitan en el Lago Titicaca.

2.4.1 Comportamiento del Medio Ambiente Municipal

IMÁGENES: Contaminación del medio ambiente El Municipio de Huatajata, ubicado en las riberas del Lago Titicaca por sus propias actividades particulares de la zona, genera una gran cantidad de desechos y contaminantes demasiado grande como para ser recicladas por la naturaleza. Entre las principales actividades están las malas prácticas agrícolas, generación de residuos sólidos y líquidos, el vertido y quema de combustibles, la actividad turística no planificada y la introducción de especies introducidas. Por otro lado, la actividad agrícola intensiva y el sobre pastoreo están provocando el agotamiento, salinización y desertificación de suelos, y el uso de los insumos agrícolas (fertilizantes, plaguicidas y herbecidas prohibidas) aumentan el grado de contaminación edáfica e hídrica y causando severos problemas en la salud de los habitantes.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 118

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.5.2.1 Pérdida de la Biodiversidad

IMÁGENES: Pérdida de la biodiversidad en la región del Lago Titicaca En la actualidad, el Municipio de Huatajata soporta la problemática ambiental, debido fundamentalmente por la eutrofización (deterioro de las condiciones de sanidad de agua) del Lago Titicaca, proceso antrópico que ocasiona una reducción considerable de la biodiversidad (fauna y flora) a corto y mediano plazo, y una degradación y destrucción del ecosistema a largo plazo, respondiendo a dos causas principales: a) La eutrofización natural por arrastre de nutrientes desde ecosistemas edáficos o desde sedimentos, o por la producción de compuestos nitrogenados/ fosforados por parte de una o más especies. b) La eutrofización cultural, de origen antrópico, por las actividades productivas tales como la minería, la explotación agropecuaria y por vertido de residuos

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 119

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

sólidos y líquidos provenientes de las actividades humanas de los centros urbanos o rurales. En el caso de Huatajata, la eutrofización tiene 4 componentes fundamentales: mala disposición de residuos sólidos, el vertido de aguas servidas, el impacto de actividades productivas y humanas y especies introducidos.

En este contexto, existe la degradación de los ecosistemas y del paisaje que conlleva inevitablemente a la destrucción de los hábitats, con incidencia negativo en lo económico- social y ambiental a los habitantes como a la fauna y flora de la región lacustre.

2.5.2.1 Contaminación del agua

IMÁGENES: Contaminación del agua

La contaminación del Lago Titicaca es producida, principalmente por los centros poblados urbanos con las aguas servidas. Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.). Es costumbre generalizada en los centros poblados el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del lago y los ríos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 120

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

orgánicos, que no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto ambiental negativo. Otro tipo de contaminación del agua, es ocasionada por los centros mineros y las concentradoras, transmitidos por el río Suches y otros, los relaves mineros que contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano.

2.5.2.1 Erosión y degradación de suelos

IMÁGENES: Erosión y degradación de suelos

En el Municipio de Huatajata, la degradación de suelos, es un factor principal para bajos rendimientos en la agricultura, ganadería y producción forestal. La erosión en términos simples es la pérdida de la capa arable, macro y micro nutrientes. Los grados de erosión permiten prevenir y hacer enmiendas para evitar la pérdida de este material, ocasionando baja capacidad productiva. Por otro lado, la baja capacidad productiva de la tierra surge fundamentalmente por una inadecuada sinergia entre agua, suelo, planta, atmósfera y hombre (entorno). Los índices de pobreza están estrechamente ligados a la degradación de suelos. Las principales causas de erosión son: alta presión demográfica, sobre pastoreo, inadecuada tecnología, riegos y drenajes inadecuados, pendiente de suelos y la destrucción de la cobertura vegetal nativa. Los suelos del Municipio de Huatajata presentan erosión hídrica y eólica en diferentes grados relacionados a:

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 121

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Laminar, erosión pequeña en la superficie con producción de una costra o capa gruesa que impide la respiración de las plantas; surcos, cuando las corrientes de agua son fuertes producen canales y cárcavas, que son surcos profundos y anchos llamados zanjas y quebradas, este tipo de erosión es más frecuente en terrenos con pendientes pronunciadas que permiten un rápido escurrimiento del agua de la parte superior aflorando así material rocoso.

2.4.2 Biodiversidad La biodiversidad es la variedad de la vida, abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. La Región del lago Titicaca, presenta ecosistemas acuáticos distinguiéndose los humedales con una gran diversidad biológica, en la cual se incluyen plantas y animales, especialmente aves y anfibios. La Flora y Fauna de la ribera de la jurisdicción de Huatajata, se caracteriza fundamentalmente por la existencia de pequeños relictos que ofrece las mejores condiciones para la agricultura y por la presencia de especies arbustivas y mayor diversidad.

2.5.2.1 Flora La flora sobresaliente, sin lugar a dudas es la totora, un tipo de junco que los habitantes del lago utilizan prácticamente para todo: construcción de canoas (denominadas caballitos de totora) y viviendas, elaboración de utensilios o alimentación del ganado. Así, por ejemplo, los uros son un pueblo que vive en islas flotantes, hechas de totora trenzada.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 122

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 66: PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CLASE USO Serranía Sicuya Stipaichu Hierba Forraje Anuq´ara Oreomyrrisandicola Hierva Forraje Ayrampu Opuntia sp Arbusto Medicinal Kailla Nargayrikarpuscristalum Arbusto Leña Huira Huira Achyroclinesatujoides Hierba Medicinal Ñuño Maya Solanumnitidum Arbusto Protección de suelo Qhoa Satureja boliviana Hierba Aromática y medicinal Paja Festucaorthophylla Hierba Forraje Thola Bacharisdeacintifolia Arbusto Leña Cebadilla común BromusUnioloides Hierba Forraje Huaylla Stipa obtusa Hierba Forraje Sewenka Cortadelia quilla Arbusto Medicinal y conservación Aguja Aguja Erodiumcicutarum Hierba Forraje Lago Tototrilla Scirpusrigidus Hierba Forraje Totora Shoenoplectus Herbacea Forraje Llachu Miriophyllumelatinoides Hierba Forraje Fuente: Elaboración propia diagnóstico municipal 2014

2.5.2.1 Fauna La fauna comprende principalmente de patos, peces tales como el suche, el carachi y la trucha (introducida). En el lago existe una especie conocida como "rana gigante del lago Titicaca" (Telmatobiusculeus), siendo el lago el único hábitat de esta especie. Las aves, residentes y migratorias, constituyen la fauna más atractiva de la zona. Como representantes de las familias residentes existen patos (Anatidae) y chocas (Rallidae), mientras que de las familias migratorias se encuentran chorlos (Charadriidae) y playeros (Scolopacidae). Existen cuatro diferentes familias de peces y sólo del género Orestias se han identificado varias especies. Podemos mencionar a las especies nativas como karachis, suches, ispi, mauri y pejerrey.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 123

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 67: PRINCIPALES ESPECIES ANIMALES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO BENEFICIO CARACTERÍSTICAS Serranía Águila Buteospinulosus Perjudicial Ave silvestre pequeña alkamari Palcoboenusmegalopteros Perjudicial Ave pequeña Curucutu Cymnopeliaceciliae Perjudicial Paloma silvestre Halcón Falco peregrinos Perjudicial Ave de rapiña Lagarto Leolaemus Útil Se alimenta de insectos y es medicinal. Liebre Orytalaguscuniculus Perjudicial Destructor de cultivos Paloma Haematopussp Perjudicial Destructor de cultivos cereales Ratón Oryzomyssp Perjudicial Roedor Víbora Viperasp Útil Pequeños que utilizan para curaciones de fracturas Titi (gato silvestre) Felis jacobita Útil Hay muy pocos Zorrino Conepatus chinga Perjudicial Destructor de tubérculos Viscacha Útil Roedor que se aprovecha su carne Zorro Canisculapeus Perjudicial Depredador de ovejas Lekeleke Vallenusresplendens Perjudicial Ave pequeña Yaca yaca Colaptes rupícola Perjudicial Pájaro carpintero Lago Choka Ulica americana Útil Ave acuática cuya carne y huevos es aprovechada Gaviota Larusserranus Útil Ave acuática que se alimenta de peces e insectos Ibis negro Perjudicial Aves que habitan en el lago Pana Anasversicolor Útil Son aprovechados los huevos Uncalla Identificación local Útil Ave que habita en el lago Fuente: elaboración propia en base al diagnóstico municipal 2014

2.4.3 Gestión de Riesgos La gestión de riesgos en los municipios, comprende todas las acciones planificadas, participativas y de consenso que realizan las comunidades para identificar sus amenazas, evaluar sus vulnerabilidades, realizar un aprovechamiento racional de sus recursos naturales y plantear soluciones de largo plazo para proteger su integridad física, económica y de sus bienes. En el caso de fenómenos atmosféricos la adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 124

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.5.2.1 Desastres Naturales A nivel mundial, hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, Tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros. En Bolivia, particularmente en los municipios del altiplano, se presentan desastres naturales como ser: Inundaciones, sequías, granizadas, heladas, vientos huracanados y otros, ocasionando pérdidas en la producción agropecuaria fundamentalmente. Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran el equilibrio del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo. Los principales riesgos climáticos en el municipio son las siguientes:

Heladas Se presentan a lo largo de todo el año, pero principalmente en los meses precedentes a invierno, Febrero, Marzo y Abril en plena época de desarrollo y floración de los cultivos de papa, haba y oca principalmente. Asimismo, existe una fuerte incidencia a la salud humana por las bajas temperaturas en los meses de junio, julio y agosto, ocasionando enfermedades como infecciones respiratorias fundamentalmente.

Granizada Es un fenómeno que se presenta de manera intempestiva por la descompensación climática, dañando a los cultivos en la época de la producción agrícola en plena floración.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 125

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Inundaciones Las inundaciones se presentan por mayores precipitaciones en el lago y lo que supone un ascenso de los niveles de agua hasta mediados de abril, que luego van en descenso. Esta crecida de agua del lago Titicaca, afecta especialmente a la actividad agropecuaria de los pobladores del Municipio que en su gran mayoría están asentados en las riberas del lago Titicaca. Por ejemplo, el nivel máximo registrado el año 1982 se produjo en el mes de abril, con una cota de 3.811,75 msnm y el mínimo registrado el año 1943, con una cota de 3.805,38 msnm, según los datos históricos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

IMÁGENES: Daños por desastres naturales en el municipio

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 126

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Riesgo Es la magnitud estimada de pérdida (de vidas, personas heridas, propiedades afectadas, medio ambiente destruido y actividad económica destruida) en un lugar dado y durante un tiempo determinado para una amenaza en particular.

CUADRO Nº 68: ESQUEMA DE GESTIÓN DE RIESGO

Fuente: Dirección deprevención y reconstrucción de Defensa Civil

Amenaza Peligro latente de un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Vulnerabilidad Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 127

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden será afectado por eventos físicos peligrosos.

2.4.4 Cambio Climático El Cambio climático, es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (Naciones Unidas sobre cambio climático). La presencia de este fenómeno climático en las comunidades del Municipio de Huatajata, es una realidad que se está manifestando con más rapidez y contundencia de lo que se ha previsto hasta ahora, y cuyas consecuencias se está empezando a sufrir todos en forma de sequías, inundaciones, heladas, granizadas, etc.

2.4.5 Adaptación al cambio climático En Bolivia, el Programa Nacional de Cambio Climático se ha enfocado tanto en la mitigación como en la adaptación. El desarrollo de programas piloto sobre la adaptación es fundamental para entender, las estrategias y los procesos que pueden facilitar el bienestar de los hogares rurales de la región andina ante estas condiciones cambiantes. En este contexto, la jurisdicción de Huatajata debe comprender los factores que determinan estrategias como respuesta al riesgo, que proporcione conocimientos que orienten a incrementar la habilidad de las personas y la capacidad de su medioambiente para recuperarse deshocksy secuelas. Sobrellevar y adaptarse al cambio climático puede no representar lo mismo. En el primer caso, la resistencia a las transformaciones del clima puede derivar, a corto plazo, en el aumento de la vulnerabilidad a mediano y largo plazo. En este marco, deben investigarse los aspectos sociales y tecnológicos de la adaptación de los sistemas de cultivos. En el segundo caso, el desarrollo de la capacidad de adaptación demanda vigorizar los sistemas de conocimiento y las características del capital humano que tenga la habilidad de anticipar, más que reaccionar, un evento; requiere además de procesos que faciliten la planificación y el fortalecimiento de los capitales social

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 128

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

y político en las comunidades rurales. Esto es clave para alcanzar la capacidad de recuperación a un nivel micro ya un nivel macro.

2.5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES

2.5.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SINDICAL

2.5.2.1 A nivel Nacional, Departamental y Seccional. La organización sindical existente en el Municipio esta expresada en el Sindicato Agrario, responde a su ente matriz, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) a través de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz – Túpac Katari (FDUTCLP TK ). En estos niveles se tienen representantes a nivel Departamental, regional y municipal, hasta hace poco solo se tenía un solo representante como Ejecutivo Cantonal de Huataja, debido a que no se tenía mucha representatividad y no se incidía mucho en la toma de decisiones a nivel regional se optó por constituir dos cantones nuevos (Cantón Soncachi-Tajara y Sancajahuira), las centrales cantonales se encuentran afiliadas a la Federación Provincial Sindical Única de Trabajadores Campesinos “Tupac Katari” Provincia Omasuyos, manteniendo su vinculación con sus entes matrices. Este tipo de organización sindical ha cobrado gran importancia en estos últimos tiempos de cambio, desde que asumió el poder el MAS-IPSP en 2006, los sindicatos agrarios se consolidaron como núcleos para la toma de decisiones, así mismo se evidencia un mayor incidencia en los proyectos de desarrollo para sus comunidades, siempre impulsados con el aval y apoyo del poder sindical.

2.5.2.1 Comunidad Campesina El municipio está constituido territorialmente por 11 comunidades de origen campesino, están representan la unidad básica de la organización social dentro del ámbito rural, las mismas se aglutinan por sectores, ya que el municipio se allá situado en un franja que corre por la principal vía caminera troncal que es asfaltada.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 129

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 69: COMUNIDADES POR SECTORES SECTORES COMUNIDADES ESTE Sancajahuira, Centro Chilaya, Chilaya Chico CENTRO Huatajata, Tajara Chico,Tajara Grande, Suwañaca, Marca masaya OESTE Soncachi Chico, Tajara, Tajara Chico Fuente: elaboración propia en base al diagnóstico municipal 2014

La organización comunal obedece a la cabeza del Sindicato Agrario representado por el Secretario General y como segundo hombre en importancia está el Secretario de Justicia, en esa medida aparecen también los Secretarios de Relaciones, Secretarios de Actas, de hacienda, de deportes, de educación y finalmente los vocales., todas las carteras responden de diversas necesidades de la comunidad, los miembros son elegidos por usos y costumbres, ya sea por rotación de cada familia que usa un terreno o por su residencia, el cargo que ostentan es ad honorem, es decir que no reciben ningún tipo de retribución económica y es por una gestión.

2.5.2.1 Junta de Vecinos. La organización de Juntas Vecinales todavía no está consolidada al 100 por ciento en el municipio debido a que la población en su conjunto está más arraigada con su participación a través del trabajo a nivel de las organizaciones sindicales existentes en cada comunidad, solo en el Sector Central de la Comunidad de Huatajata se ha organizado una Junta Vecinal conformada por un Presidente y Vicepresidente, que poco o nada pudo hacer para entrar en real funcionamiento, esto básicamente se observa porque la gran mayoría de los habitantes que tienen sus inmuebles en este territorio son comerciantes y/o residentes, es decir, tienen su residencia habitual en la ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz., solo los que viven cerca como la ciudad de La Paz, vuelven para cumplir con los usos y costumbres que les impone la comunidad.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 130

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.5.2 . ORGANIZACIONES FUNCIONALES

2.5.2.1 Organizaciones Sociales Institucionales La Central Agraria Cantonal, es una de las primeras instituciones sociales que se ocupa de velar los intereses del Cantón y sus comunidades afiliadas. La Organización de Mujeres Bartolina Sisa, tiene su representación a nivel regional en el municipio, y cumple su rol en favor de las mujeres del sector. El Control Social, tiene la labor de fiscalizar el aspecto económico y la distribución equitativa de los mismos, está conformado por un directorio, con miembros representativos de cada comunidad. Los Consejos Sociales Educativos, que se encargan de gestionar el mejoramiento de las unidades educativas en base a las necesidades propias del sector. El Concejo Municipal de Salud (COMUSA), que se encarga de velar las necesidades de los Centros de Salud, en cuanto a su necesidad de mejorar la atención a la comunidad en general. El Sindicato de Transportes y la Asociación de Transporte Libre, que brindan servicio de transporte de pasajeros. Los Comités de Agua, que existe en cada comunidad, y se encarga de velar por el suministro del agua, controlar su uso adecuado y darle sostenibilidad a su agua. La Capitanía de Puerto Menor de Huatajata de la Armada Boliviana, que responde al mandato del Cuarto Distrito Naval acantonado en Tiquina, se encarga de verificar el cumplimiento de las normativas impuestas para el tema de navegación en el Lago Titicaca, extendiendo los permisos de cabotaje y otros

2.5.2.2. Organizaciones funcionales productivas En el Municipio no se cuenta con Organizaciones productivas de carácter formal, es decir no existen asociaciones de productores de papa, productores de leche, si hay referencia de la existencia de dos asociaciones de pescadores de pescado, que están acentuados en las comunidades de Soncachi y Chilaya. Los comerciantes no se encuentran aglutinados en asociaciones de gremialistas, porque el número de comerciantes es mínimo, entre ellos se puede identificar a los comerciantes de artículos varios, comerciantes de carne, que por la

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 131

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

característica del municipio se reúnen una vez a la semana en la feria de los días miércoles.

2.5.2.3 Instituciones Públicas identificadas en el Municipio. Dentro de las instituciones públicas, se encuentran: La Policía Boliviana, que tiene un módulo policial con 6 efectivos que tienen turnos de rotación, estos dependen de la Unidad denominada Policía Rural Fronteriza, dependientes a su vez del Comando Departamental de El Alto. El Oficial de Registro Civil, para realizar las inscripciones de nacimientos, matrimonios, etc. Las oficinas solo se abre los días de mayor concurrencia, es decir todos los miércoles. El Responsable de Salud, que tiene que ver con la atención médica a nivel municipal es dependiente del Gobierno Municipal. También tenemos personeros de atención y cobranza del servicio eléctrico de la Distribuidora de Energía Eléctrica La Paz (DELAPAZ)

2.5.2.4 Instituciones privadas identificadas en el Municipio. La Iglesia de la Unión Bautista Boliviana que nace a partir del a Misión Bautista Canadiense, viene trabajando desde hace más de 100 años en la región, de ahí que la mayor parte de los pobladores tenga esa vocación de trato humanitario hacia las personas, la influencia que tuvo la evangelización está marcada por el apoyo brindado al sector educativo como a la salud. La organización de Mujeres denominada Taypi Warmis, “Centro de Mujeres Huatajata” se dedica a fortalecer las capacidades de las señoras de la tercera edad de distintas comunidades de nuestro municipio, debido a su limitada capacidad económica no puede encarar proyectos que beneficien a un mayor números de personas, su principal tarea es capacitar a las señoras en la realización de diferentes actividades, como parte de una terapia ocupacional, también se realiza cursos de alfabetización. La Organización denominada “Voces Libres” cuenta con infraestructura propia y trabaja en favor del municipio, aplicando programas de apoyo a niñas y niñas.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 132

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

El Yatch Club Náutico Boliviano, de carácter totalmente privado, promueve el deporte de la navegación en altura en el Lago Titicaca.

2.5.3 MECANISMOS DE RELACIONAMIENTO 2.5.3.1 Relacionamiento inter e intrasindical A nivel sindical el relacionamiento entre autoridades sindicales de acuerdo a usos y costumbres se basa en la jerarquía establecida de acuerdo al siguiente grado:

 Ejecutivo Cantonal  Subcentral  Secretario General, secretario de justicia El Secretario Ejecutivo Cantonal es la máxima autoridad a nivel del Cantón y está conformado por su directorio, con el cual trabaja durante dos gestiones. Posteriormente se tiene a los Subcentrales quienes aglutinan y representan los intereses de los sectores conformados por tres a cuatro comunidades en el caso de Huatajata, finalmente está el Secretario General de la Comunidad que es la máxima autoridad de la comunidad. De acuerdo a usos y costumbres y los estatutos orgánicos de la federación para la resolución de problemas e interposición de las demandas sociales se debe seguir el conducto regular, es decir la jerarquía sindical, es así que desde las bases se llama a reuniones para tomar decisiones conjuntamente con las bases y acentuar sus resoluciones en actas de reuniones, posteriormente se tiene la magna asamblea denominado “ampliado cantonal” o “concejo de autoridades” donde deliberan y debaten diferentes posiciones en función a los intereses de las comunidades con el fin de lograr el bien común que beneficie ya sea a la comunidad, sector, cantón, provincia. El relacionamiento a nivel inter se refleja en la coordinación con sus pares de los diferentes cantones de la Provincia Omasuyos, que sobrepasan ahora la treintena, los mismos que fijan reuniones de coordinación por Comisiones, y encaran los problemas a nivel

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 133

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.5.3.2 Relacionamiento entre Gobierno Municipal, Control Social, Sindicato Agrario, Bartolina Sisa Junta de Vecinos. El Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata se relaciona de manera directa con los diferentes niveles sindicales al igual que las organizaciones sociales representadas por el Control Social, Sindicato Agrario, las Hermanas Bartolinas y la Junta de Vecinos. El Control Social es nominado de cada una de las comunidades para hacer el seguimiento de los diferentes proyectos de la comunidad, de la misma forma se empeñan en verificar que los recursos asignados al municipio sean adecuadamente distribuidos y gastados en función a las demandas de cada segmento de la población. El Sindicato Agrario representado por el Ejecutivo cantonal, subcentrales o secretarios se relaciona con el Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata con el fin de hacer conocer las demandas de cada una de las comunidades y exigir el cumplimiento de la ejecución de los proyectos y otras demandas de menor rango. También se encargan de definir la realización de proyectos macros en favor del municipio, o tomar decisiones de trascendencia dependiendo de la necesidad de las comunidades.

2.5.4 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL 2.5.4.1 Estructura Administrativa La estructura organizativa del Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata está constituida por dos órganos de acuerdo a la Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, la Ley 031 de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” establece las responsabilidades, atribuciones y competencias de las Entidades Territoriales Autónomas, en este caso del Gobierno Autónomo Municipal

2.5.4.2 Infraestructura y Equipamiento El municipio de reciente creación (2010) lleva funcionando administrativamente desde hace 2 años atrás, no cuenta con infraestructura propia, el Gobierno Central está próximo a entregar el Palacio Consistorial con todas sus dependencias

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 134

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

construido con recursos de la Unidad de Proyectos Especiales UPRE del Programa Bolivia Cambia Evo Cumple, el mismo que será entregado durante esta gestión, mientras tanto las oficinas administrativas funcionan en la Casa del Pueblo, que es dependiente de las autoridades originaria como el corregidor y autoridades sindicales a la cabeza del Ejecutivo Cantonal. El Ejecutivo Municipal funciona administrativamente en 3 ambientes (Despacho, Dirección Administrativa y Dirección Técnica), las demás unidades funcionales se incorporan dentro de estas, se cuenta con ambiente grande que funciona como Almacén, el Concejo Municipal funciona en 2 ambientes (Consejo, y Salón de Reuniones). El equipamiento con el que cuenta en relación a la parte administrativa

2.5.5 Sistema de Administración vigente Todas las entidades del Sector Publico están sometidas a los designios de la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental (SAFCO) y sus ocho subsistemas, el municipio de Huatajata no está al margen de ello, pero se debe indicar que aún no se cuenta con los manuales y reglamentos específicos para cada uno de los subsistemas.

El Plan de Desarrollo Territorial Autónomo Municipal (PDTAM) está en plena etapa de desarrollo y entrara en vigencia durante la gestión 2015, por otra tampoco se cuenta con el Plan Estratégico Institucional (PEI).

La Carta Orgánica, es el instrumento que perfeccionara el ejercicio de la autonomía municipal de Huatajata, lamentablemente el Concejo Municipal no encaro su elaboración, básicamente a problemas presupuestario.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 135

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.5.6 MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON LAS INSTITUCIONES

2.5.7 GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL 2.5.7.1 Conocimiento del ejercicio de las funciones del Municipio. El Grado de conocimiento respecto a lo que denominamos gestión municipal se refiere básicamente a la aplicación de la normativa vigente para llevar adelante el proceso administrativo, es la aplicación de la ley 482, Ley 031, de la Ley 1178 y sus seis subsistemas, el Decreto Supremo 0181 y sus normas básicas como SABS, SAP, SOA, SP, SPO, SCIYCP, Decreto Supremo 1497, PND, PDD todo este conjunto de normativas y otras nuevas que apoyan el procedimiento administrativo municipal.

2.5.7.1.1 Órgano Legislativo

Está constituido por 5 concejales elegidos democráticamente, los cuales están a la cabeza del Presidente del Concejo, los miembros también cumplen funciones en distintas comisiones que tienen que ver aspectos como tierra territorio, desarrollo humano, seguimiento de proyectos y otras.

CUADRO Nº 70: ESTRUCTURA DEL CONCEJO MUNICIPAL

PRESIDENTE CONCEJO MUNICIPAL

ASESOR JURIDICO SECRETARIO

VICE PRESIDENTE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJO SECRETARIO MUNICPAL

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico municipal 2014

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 136

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.5.7.1.2 Órgano Ejecutivo

El Ejecutivo municipal a la cabeza del Alcalde está compuesto por un equipo multidisciplinario compuesto por 19 personas, de las cuales solo 7 son empleados de planta, es decir se encuentran en planilla oficial, el resto de los servidores son personal contratado bajo el denominativo Consultor individual de Línea, llegando a realizar cada uno diversas funciones por la necesidad del municipio. Alcalde Municipal, sus funciones están claramente establecidas en la Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, y tienen que ver básicamente con realizar la gestión administrativa del municipio y la implementación de planes de desarrollo en favor y defensa de los intereses propios del municipio en sus diferentes ámbitos

Responsable de Planificación, brinda asesoramiento general al trabajo del órgano ejecutivo, es decir, directamente al Alcalde en relación al cumplimiento de la Normativa y los procesos administrativos, enmarcados en la ley 1178 y la Ley 0181. Se encarga de organizar, coordinar y asesorar las actividades, planificar las acciones políticas, administrativas y sociales, monitorear el cumplimiento y ejecución de los planes de desarrollo y programas de inversión, coordinar con instituciones públicas y privadas.

Asesor Legal, brinda asesoramiento directo al Alcalde Municipal en temas de carácter legal, como el cumplimiento de la normativa vigente, realización de contratos legales y resolver problemas legales de juicios interpuestos en contra del municipio, Así mismo es responsable de realizar el seguimiento al Servicio Legal Municipal SLIM.

Secretaria Municipal, personal auxiliar encargado de realizar la recepción y envió de correspondencia y documentos en el lugar de trabajo.

Secretario Municipal Administrativo, Las funciones específicas están detalladas en la Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales y brinda amplias facultades al Secretario Municipal, lamentablemente este importante cargo que debería tener un perfil técnico idóneo, es nombrado sin considerar las responsabilidades que

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 137

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

supone asumir estas funciones, las comunidades insisten en colocar en este cargo a autoridades que no conocen bien el trabajo administrativo municipal.

Dirección Administrativa financiera, es el corazón financiero del municipio, esta dirección se encarga de programar el Plan Operativo Anual (POA) de cada gestión y básicamente la administración de los recursos financieros del municipio, tiene bajo su dependencia a un Auxiliar Administrativo, al responsable de Tributación y Tesorería, al responsable de Compras, al responsable de Cotizaciones, El responsable de Activos Fijos.

Dirección de Salud, Educación y Deportes, esta dirección tiene la finalidad de coadyuvar en el desarrollo humano del municipio, entre sus principales funciones están la de promover e implementar planes de desarrollo, mejoramiento y equipamiento, cobertura en los ámbitos de educación, salud y deporte, para ello se destinan recursos específicos para cada área de acción. Tiene bajo su dependencia a un técnico administrativo en Educación, y personal operativo como la auxiliar de SLIM, responsable de Aseo Urbano, Portero.

Dirección de Desarrollo Urbano y Turismo, es la principal dirección, la misma se encarga de ejecutar el POA de las comunidades destinadas a la creación de acervo de capital para el municipio, pues se encarga de la construcción de infraestructura social, productiva en favor de los pobladores del municipio, esta dirección está a la cabeza de un ingeniero civil con amplia experiencia municipal, coordina acciones con instituciones a nivel central como el FPS, UPRE, MMyA, etc. La coordinación con las comunidades se realiza a través de sus autoridades sindicales para la implementación de los proyectos de inversión pública, operativamente maneja el 70% de los recursos del municipio.

El personal técnico con el que se cuenta es mínimo, trabajando apenas con un ingeniero civil proyectista, un arquitecto proyectista y un auxiliar de catastro que cumple múltiples funciones, tiene también bajo su dependencia a la Unidad de Turismo que viene implementando el proyecto de turismo comunitario.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 138

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 71: ORGANIGRAMA DEL EJECUTIVO MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

RESPONSABLE DE PLANIFICACION ASESOR JURIDICO

SECRETARIA EJECUTIVA

SECRETARIO MUNICIPAL ADMINISTRATIVO

DIRECCION DIRECCION DE DIRECCION DE ADMINISTRATIVA EDUCACION SALUD Y DESARROLLO URBANO Y FINANCIERA DEPORTES TURISMO

TECNICO ADMINISTRATIVO TECNICO DE APOYO ENCARGADO DE UNIDAD DE FINANCIERO ADMINISTRATIVO CATASTRO Y URBANISMO

ENCARGADO DE TESORERIA Y INGENIERO CIVIL PROYECTISTA RESPONSABLE DE SLIM Y DNNA RECAUDACIONES EN OBRAS CIVILES

ENCARGADO DE COMPRAS Y RESPONSABLE DE INTENDENCIA ARQUITECTO PROYECTISTA COTIZACIONES MUNICIPAL

ENCARGADO DE ALMACENES Y RESPONSABLE DE TURISMO Y ENCARGADO DE ASEO URBANO ACTIVOS FIJOS CULTURA

PORTERO AUXILIAR DE CATASTRO

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico municipal 2014

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 139

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.5.7.1.3 Equipo Técnico Municipal El equipo técnico que acompaña al alcalde municipal, en lo que se refiere al nivel ejecutivo y operativo tiene experiencia en el trabajo con gobiernos municipales, por el tamaño del municipio se tiene bastante restricción presupuestaria para gastos corrientes referente a servicios personales; debido a ello el personal es bastante reducido, respecto a otros municipios colindantes no se cuenta todavía con algunas unidades operativas por lo que el personal asume hasta doble función. La Dirección Administrativa Financiera tiene a la cabeza personal de bastante experiencia en el manejo económico financiero del presupuesto del municipio, lo mismo que el registro de la contabilidad integrada y todos los sistemas informáticos que se requiere para un adecuado funcionamiento. Esta Dirección es la encargada de elaborar el Plan Operativo Anual y el Presupuesto institucional en el marco del PND y sus competencias, así mismo se encarga de estimar los recursos y programar los gastos en estrecha coordinación con el Alcalde Municipal Su personal operativo consta de tres técnicos que no son del área administrativa de formación. La Dirección Técnica, es el brazo operativo más fuerte porque es en ella donde se gestan los proyectos de inversión para el desarrollo del municipio, solo cuatro profesionales y un técnico auxiliar comprende esta dirección. La Dirección de Educación, Salud y Deportes maneja un presupuesto considerable para el desarrollo humano del municipio, pero de la misma forma solo cuenta con un técnico de apoyo

2.5.7.1.4 Control Social. De acuerdo a la Constitución Política del Estado en sus artículos 241 y 242, así mismo de la ley 341 de Participación y Control Social se da absoluta participación al Control Social, el mismo está conformado por representantes de cada una de las 11 comunidades, su estructura y composición está definida a la cabeza de un directorio, y ejerce de manera amplia y decisoria sobre la gestión pública, coadyuvara y complementara a la fiscalización

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 140

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.5.8 RECURSOS ECONÓMICOS MUNICIPALES 2.5.8.1 Ingresos El Municipio de Huatajata percibe recursos económicos del Tesoro General de la Nación (TGN), proveniente de las siguientes fuentes:

 Coparticipación Tributaria  Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)  Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) Compensatorio  HIPC (Salud, Educación, IPS)  Recursos Propios (tributación, tasas y patentes)  Otros del Nivel Central de Gobierno como FPS, UPRE, MMAyA, GADLP  De la Cooperación internacional. El siguiente cuadro muestra la evolución del presupuesto durante las Gestiones 2013, 2014 y 2015.

GRÁFICO Nº 19: PRESUPUESTO MUNICIPAL 2013 AL 2015

Series1; Series1; IDH RECURSOS PRESUPUESTO INICIAL 2013 COMPENSATO PROPIOS; RIO; 400.000,00 ; 286.504,00 ; RECURSOS PROPIOS 7% 5% IDH COMPENSATORIO IDH COPARTICIPACION Series1; Series1; BOLIVIA COPARTICIPACIONCOPARTICIPACI TRIBUTARIA CAMBIA; HIPC II SALUD ON TRIBUTARIA; 3.631.162,00 ; HIPC II EDUCACION 61% 1.236.238,00 ; HIPC II IPS Series1;20% BOLIVIA CAMBIA Series1;HIPC IDH II COPARTICIPACISALUD; Series1; HIPC II Series1; HIPC II 10.361,0ON; 5.980.854 IPS; 50.717,00 EDUCACION; 341.711,000 ; 0% ; ; 1% 24.161,00 ; 0% 6%

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 141

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

PRESUPUESTO INICIAL GESTION 2014 Series1; IDH COPARTICIPACION; 640.724,00 ; 16%

Series1; COPARTICIPACION TRIBUTARIA; Series1; IDH 2.230.167,00 ; 56% COMPENSATORIO; 537.208,00 ; 13%

Series1; RECURSOS Series1; CONVENIO Series1; PROPIOS; HEGOA CIDES- BOLIVIA400.000,00 ; 10% Series1; HIPC II Series1; HIPC II UMSA; 0; 0% CAMBIA; Series1; HIPC II IPS; EDUCACION; SALUD; 100.000,00 ; 2% 63.171,00 ; 2% 30.094,00 ; 1% 12.905,00 ; 0%

PRESUPUESTO INICIAL GESTION 2015

Series1; COPARTICIPACION TRIBUTARIA; Series1; IDH 2.777.827,00 ; 59% COPARTICIPACION; 788.384,00 ; 17%

Series1; IDH COMPENSATORIO; Series1; CONVENIO 661.013,00 ; 14% HEGOA CIDES- UMSA; 5.000,00 ; 0% Series1; HIPC II SALUD; 9.874,00 ; 0% Series1; HIPC II Series1; RECURSOS Series1; HIPC II IPS;EDUCACION; Series1; BOLIVIA PROPIOS; 48.334,00 ; 1%23.026,00 ; 1% CAMBIA; 0; 0% 400.000,00 ; 8% Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto municipal

El presupuesto inicial se incrementa paulatinamente durante la gestión debido a los presupuestos adicionales que generalmente vienen de recursos de coparticipación tributaria y el Impuesto Directo a la Hidrocarburos IDH.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 142

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

GRÁFICO Nº 20: COMPORTAMIENTO DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL PPTO FINAL; 1; EVOLUCION DEL PRESUPUESTO6.969.634,00 PPTO INICIAL; 1; 5.980.854,00

PPTO INICIAL ENE-MAR 1ER ADIC. 3ER ADIC.; 1; 2DO ADIC. 622.335,00 3ER ADIC. ENE-MAR; 1; 1ER ADIC.; 1; 5TO ADIC.; 1; 4TO ADIC. 795.049,00 213.472,00 36.930,00 5TO ADIC.

EXPRESADO EN BOLIVIANOS EN EXPRESADO PPTO FINAL 2DO ADIC.; 1; 147.477,00 INCREMENTOS 4TO ADIC.; 1; (826.483,00) Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto municipal

CUADRO Nº 71: PRESUPUESTO MUNICIPAL POR FUENTES DE INGRESO 2015 (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) TRASPASO PPTO TRANSF PPTO INICIAL SALDO CAJA INTERINSTITUCI CONCEPTO 1ER ADIC. 2DO ADIC. 3ER ADIC. ACHACACHI PPTO FINAL 2014 BANCO ONAL 2013 ACHACACHI RECURSOS PROPIOS 400.000,00 16.243,76 416.243,76 IDH COMPENSATORIO 537.208,00 59.042,00 80.837,00 26.797,00 703.884,00 IDH COPARTICIPACION 640.724,00 239.571,54 70.418,00 96.413,00 31.960,00 294.424,00 1.373.510,54 COPARTICIPACION TRIBUTARIA 2.230.167,00 497.441,92 47.416,00 332.861,00 213.098,00 48.326,00 569.341,23 3.938.651,15 HIPC II SALUD 12.905,00 8.607,22 21.512,22 HIPC II EDUCACION 30.094,00 13.068,82 43.162,82 HIPC II IPS 63.171,00 57.030,71 2.262,00 16.324,17 138.787,88 BOLIVIA CAMBIA 100.000,00 2.262.249,09 2.362.249,09 CONVENIO HEGOA CIDES-UMSA 42.156,00 282.211,00 324.367,00 4.014.269,00 874.119,97 2.721.336,09 510.111,00 271.855,00 50.588,00 880.089,40 9.322.368,46 Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto municipal

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 143

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

GRÁFICO Nº 21: EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL 2014 EVOLUCION DEL PRESUPUESTO 2014 10.000.000,00 9.322.368,46 9.000.000,00 8.000.000,00 7.000.000,00 6.000.000,00 5.000.000,00 4.014.269,00 4.000.000,00 2.721.336,09 3.000.000,00 271.855,00 2.000.000,00 874.119,97 880.089,40 510.111,00 1.000.000,00 50.588,00 - 1

Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto municipal

Durante la gestión 2014 el presupuesto inicial fue afectado por los SALDOS CAJA BANCO, luego le siguieron el 1er, 2do y 3er adicional, también se tomó en cuenta la transferencia de Achacachi por saldo de caja banco y finalmente un saldo de Bs. 880.089 adeudado de la gestión 2013, hasta llegar a nuestro presupuesto final.

CUADRO Nº 72: PRESUPUESTO MUNICIPAL 2015 CONSOLIDADO (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) PPTO INICIAL SALDO CAJA CONCEPTO PPTO FINAL 2015 BANCO RECURSOS PROPIOS 400.000,00 140.000,00 540.000,00 IDH COMPENSATORIO 661.013,00 661.013,00 IDH COPARTICIPACION 788.384,00 80.000,00 868.384,00 COPARTICIPACION TRIBUTARIA 2.777.827,00 2.777.827,00 HIPC II SALUD 9.874,00 1.000,00 10.874,00 HIPC II EDUCACION 23.026,00 2.000,00 25.026,00 HIPC II IPS 48.334,00 3.000,00 51.334,00 BOLIVIA CAMBIA - CONVENIO HEGOA CIDES-UMSA 5.000,00 5.000,00 4.713.458,00 226.000,00 4.939.458,00 Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto municipal

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 144

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

GRÁFICO Nº 22: EVOLUCIÓN INTERNA PRESUPUESTO 2015

EVOLUCIONPPTO INICIAL INTERNA PRESUPUESTOPPTO FINAL; 2015 1; 2015; 1; 4.939.458,00 4.713.458,00

SALDO CAJA BANCO; 1; 226.000,00

Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto municipal

El techo presupuestario asignado por el Ministerio de Economía y Finanzas públicas para la gestión 2015 alcanza a la suma de Bs. 4.308.458.-, a ello se han sumado los INGRESOS PROPIOS, estimados por un valor de Bs. 400.000.- y también se han sumado Bs. 5.000.- como otros ingresos correspondientes al proyecto HEGOA-CIDES UMSA.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 145

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

GRÁFICO Nº 23: PRESUPUESTO FINAL GESTIONES 2013 Y 2014 Series1; Series1; Series1; IDH CONVENIO PRESUPUESTO FINAL RECURSO2013 COMPENSATOR HEGOA S IO; 650.581,00 CIDES- PROPIOS;RECURSOS PROPIOS Series1; ; 9% UMSA; 400.000,0 BOLIVIA IDH COMPENSATORIO 55.362,00 ; 0 ; 6% CAMBIA; 1% IDH COPARTICIPACION 2.723.371,00 ; Series1; COPARTICIPACION TRIBUTARIA 39% COPARTICIPACIHIPC II SALUD ON HIPC II EDUCACION TRIBUTARIA; HIPC II IPS Series1; 2.306.905,00 ; HIPC II 33% BOLIVIA CAMBIA IPS; CONVENIO HEGOASeries1; CIDES-UMSA IDH 72.941,00Series1; HIPC II Series1; HIPC II COPARTICIPACI ; 1% EDUCACION; 6.969.634SALUD; ON; 718.360,00 29.490,00 ; 1% 12.624,00 ; 0% ; 10%

PRESUPUESTO FINAL GESTION 2014 HIPC II SALUD; 21.512,22

HIPC II EDUCACION; COPARTICIPACION 43.162,82 TRIBUTARIA; 3.938.651,15 HIPC II IPS; 138.787,88 IDH BOLIVIA CAMBIA; COPARTICIPACION; 2.362.249,09 1.373.510,54

IDH RECURSOS CONVENIO HEGOA COMPENSATORIO; PROPIOS; CIDES-UMSA; 703.884,00 416.243,76 324.367,00 Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto municipal

2.5.8.2 Municipales

2.5.8.2.1 Gastos de Funcionamiento De acuerdo a la Ley 2296 de gastos municipales, corresponde utilizar el 25 % de los recursos provenientes de los recursos de coparticipación, Ingresos Propios y recursos de la Cuenta Especial Dialogo 2000 para funcionamiento.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 146

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Para este efecto se realizó el siguiente cuadro resumen que evidencia los recursos destinados a gastos de funcionamiento de la Gestión 2013.

GRÁFICO Nº 24: FUENTE DE RECURSOS DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPAL 2013 Series1; FUENTE DE RECURSOSCOPART FUNCIONAMIENTO TRIBUT;MCPAL 542.583,01 ; 98%

RECURSOS PROPIOS COPART TRIBUT

Series1; RECURSOS PROPIOS; 11.000,00 ; 2%

Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto municipal

Estos recursos de funcionamiento son utilizados por el Órgano Ejecutivo como por el Órgano Legislativo.

GRÁFICO Nº 25: GASTO DE FUNCIONAMIENTO GAMH 2013 GASTO DE FUNCIONAMIENTO GAMH Series1; Series1;MATERIALES Y SUMINISTROS; SERVICIOS NO SERV. PERSONALES CONCEJO 48.425,58 ; 9% PERSONALES; Series1;MCPAL SERV. 46.460,00 ; 8% PERSONALESSERV. PERSONALES EJECUTIVOCONCEJO MCPAL MCPAL; Series1; SERV. SERVICIOS NO PERSONALES PERSONALES 266.186,60 ; EJECUTIVO 48% MATERIALES Y SUMINISTROS MCPAL; 192.510,83 ; 35% Bs. 553.583,01

Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto municipal

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 147

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Para la gestión 2014, en base a los datos del presupuesto inicial se ha calculado un importe de Bs, 684.084,25 para gastos de funcionamiento del Órgano Ejecutivo y Órgano Legislativo. Para la gestión 2015, se ha programado un importe de Bs. 814.765.-, adicionalmente se suma un importe de Bs. 40.000.- que corresponderían a deudas de gasto de funcionamiento 854.765.

GRÁFICO Nº 26: PRESUPUESTO INICIAL TOTAL GAMH 2014 TOTAL PRESUPUESTOTOTAL PRESUPUESTO INICIAL GESTION GASTO DE 2014 GAM HUATAJATA INVERSIÓN; TOTAL PRESUPUESTO GASTO DE TOTAL PRESUPUESTO GASTO FUNCIONAMI… DE INVERSIÓN TOTAL PRESUPUESTO GASTO DE FUNCIONAMIENTOTOTAL PRESUPUESTO GASTO DE INVERSIÓN; TOTAL PRESUPUESTO GASTO DE INVERSIÓN; … Fuente: Elaboración propia en base al presupuesto municipal

2.5.8.2.2 Gastos de Inversión Son todos los gastos destinados a la formación bruta de capital físico de dominio público expresado en proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo productivo.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 148

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

GRÁFICO Nº 27: GASTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL 2013

Series1; Partidas no Series1;Asignables Partidas a no Programas - AsignablesOtrasTransferencia; a Programas - Activos Financieros;234.249,00 Series1; Series1;26.538,00 SERVICIOS DE FORTALECIMIENTO SEGURIDAD MUNICIPAL; 754.517,00 CIUDADANA;Series1; RECURSOS 48.851,00 Series1;HIDRICOS; PREVENCIÓN 37.000,00 DE RIESGOS Y DESASTRES Series1;Series1;NATURALES; SERVICIOSDEFENSA Y -DE PROTECCIÓNTRANSPORTE; DE LA - Series1;NIÑEZ Y PROMOCIÓNLA MUJER; Y POLÍTICASSeries1;7.601,00 DEDESARROLLO GENERO; Y FOMENTO7.318,00 AL TURISMO; Series1; DESARROLLO68.362,00 DE LA CULTURA;Series1; DESARROLLO 3.126,00 Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE;Series1; 142.402,00 SERVICIOS DE EDUCACIÓN; 225.110,00Series1; SERVICIOS DE Series1; SERVICIOS DE SALUD; 798.955,00 Series1;CATASTRO CONSTRUCCIÓN URBANO; Y MANTENIMIENTO10.000,00 DE Series1; CAMINOS VECINALES; INFRAESTRUCTURA Series1;25.829,00 ALUMBRADO URBANA Y RURAL; PÚBLICO;Series1; LIMPIEZA 27.910,00 3.217.876,15 Series1;URBANA DESARROLLO Y RURAL; Y PRESERVACION56.374,00Series1; DEL PROMOCIÓN Y MEDIO AMBIENTE;FOMENTOSeries1; SANEAMIENTO A LA 5.000,00PRODUCCIÓN BÁSICO ; 430.639,00 AGROPECUARIA; 288.394,00 Fuente: Elaboración propia en base a la rendición pública de cuentas de la gestión 2013

2.5.8.3 Relación de Recursos Económicos programados y Ejecutados

CUADRO Nº 72: PRESUPUESTO MUNICIPAL 2015 CONSOLIDADO (Expresado en bolivianos)

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 149

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

bolivianos) olivianos) GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 150

CUADRO Nº 73: EJECUCIÓN DEL GASTO POR PROGRAMA 2014 (expresado en bolivianos) PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Prog. Descripción Presupuesto Devengado Avance Ppto/Total 00 PROGRAMA CENTRAL 455.892 259.574 56,94% 4,89% 01 CONCEJO MUNICIPAL 343.844 240.697 70,00% 3,69% 10 PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 80.000 7.671 9,59% 0,86% 11 SANEAMIENTO BÁSICO 475.000 50.963 10,73% 5,10% 14 LIMPIEZA URBANA Y RURAL 36.960 25.976 70,28% 0,40% 16 ALUMBRADO PUBLICO 37.400 11.925 31,89% 0,40% 17 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 2.799.422 33.471 1,20% 30,03% 18 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 40.000 19.230 48,08% 0,43% 19 SERVICIO DE CATASTRO URBANO 10.905 8.401 77,04% 0,12% 20 SERVICIOS DE SALUD 608.213 328.357 53,99% 6,52% 21 SERVICIOS DE EDUCACIÓN 218.350 114.405 52,40% 2,34% 22 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 119.250 50.092 42,01% 1,28% 23 DESARROLLO DE LA CULTURA 76.611 20.925 27,31% 0,82% 24 DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO 354.367 18.628 5,26% 3,80% 25 PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GENERO 7.096 2.348 33,09% 0,08% 26 DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y FAMILIA 19.693 0 0,00% 0,21% 31 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 7.500 0 0,00% 0,08% 33 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 56.243 17.420 30,97% 0,60% 34 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 730.710 272.867 37,34% 7,84% 97 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS-ACTIVOS FINANC. 1.827.973 0 0,00% 19,61% PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS-OTRAS 98 TRANSFERENCIAS 253.533 189.886 74,90% 2,72% 99 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - DEUDAS (GRUPO 763.406 380.391 49,83% 8,19% TOTALES 9.322.368 2.053.226 22,02% 100,00%

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 151

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.6 Potencialidades y Limitaciones por Ámbito

2.6.1 Potencialidad y Limitaciones de Desarrollo Económico Productivo EJE VARIABLES POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS TEMÁTICO Desarrollo Agrícola  Superficie destinada a las áreas  Falta de asistencia técnica en el  Inexistente de sistema riego Económico de cultivo tradicional adaptados sector agrícola. para las áreas de los cultivos. Productivo al microclima.  Falta de mecanización del  Poca asistencia técnica en el  Se posee una variedad de agrícola. sector agrícola. semillas, en particular de papa  Adversidad climatológica (heladas,  Sistema de comercialización  Existencia de abono orgánico baja temperatura) reduce los desfavorable para el pequeño (abono de ovino) rendimientos. productor.  Existe conocimiento ancestrales  La producción agrícola se ve  Bajos precios de los productos sobre el manejo de cultivos afectada por el constante ataque agrícolas.  Se puede obtener subproductos de diferentes plagas en la siembra  Ausencia de mercados o del cultivo de la papa y haba. o periodo de fructificación del centros de comercialización.  Posibilidades de construir producto sistemas de riego  Plagas y enfermedades en los cultivos que disminuye los rendimientos. Desarrollo Pecuario  Existe de campos naturales de  Falta de asistencia técnica para el  Poco asesoramiento técnico en Económico pastoreo para la alimentación control sanitario y el manejo del la producción de forraje. Productivo del ganado bovino y ovino. ganado.  Poca asistencia técnica en el  Experiencia ancestral en el  Poco ganado mejorado vacuno y control sanitario. manejo de ganado bovino y ovino.  Poca asistencia técnica en el ovino.  Falta de infraestructura ganadera manejo pecuario.  Creciente producción de de establo, henil, comedero  Inexistente de infraestructura ganado vacuno y ovino. bebedero. ganadera.  Se cuenta con potencial para la  Reducido conocimiento en la  Desfavorable en la producción de ganado vacuno. transformación y comercialización comercialización por las  La producción de vacuno es el de productos alternativos. unidades productoras. sostén de la familia, para  Bajos precios de los ganados. obtener recursos económicos en cualquier época del año.  Los productores venden de pie ganado vacuno y ovino.

Eje Variables Potencialidades Limitaciones Problemas

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 152

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Temático Desarrollo Piscícola  Por encontrase a orillas del  El Lago Titicaca se encuentra en  Ausencia de asesoramiento Económico Lago Titicaca, se accede a la proceso de contaminación por técnico en programas y Productivo pesca de especies piscícolas residuos sólidos y líquidos. proyectos de producción de nativas.  Falta de apoyo técnico y financiero piscícola.  Existencia variedad de para la producción piscícola en las  Producción piscícola a escala piscícolas en el Lago Titicaca. comunidades. familiar dentro el municipio de  Los habitantes del municipio  Reducido de criaderos de Huatajata. cuenta con experiencia en el piscícolas.  Falta de criaderos piscícola en manejo de piscícola.  Fenómenos naturales como los el Municipio.  Mercado óptimo para la fuertes vientos, en los meses de  Tecnología tradicional en la comercialización debido a sus junio a septiembre, afectan el ciclo actividad piscícola. características nutritivas de pesca.  Falta de industrialización de  Crecida de los niveles de agua del productos piscícolas. Lago Titicaca, producto de lluvias  Escaso asesoramiento en aumentan en intensidad de oleaje, comercialización del producto. dificultando la pesca.  Limitada recursos económicos  Extinción de especies piscícolas en el sector piscicultura. en el Lago Titicaca. Desarrollo Forestal  Cuenta con especies forestales  Las condiciones climáticas limitan  Se tiene escasa Económico en el municipio. la producción forestal dentro del concientización en cuanto a la Productivo  Existen condiciones adecuadas Municipio. reforestación. para la producción forestal.  No cuenta con programas y  Ausencia de programas y  Se tiene leña y madera para la proyectos de forestación dentro el proyectos de reforestación. construcción de viviendas. municipio.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 153

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.6.2 Potencialidad y Limitaciones de Desarrollo Humano Digno

EJE TEMÁTICO VARIABLES POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS Desarrollo Género y Población con bajos Desconocimiento de Humano Digno Generacional índices de violencia. Leyes que protegen a Falta de ejercer de sus derechos sectores vulnerables. de los sectores vulnerables de manera plena a falta de servicios complementarios, que le permitan

ese goce de sus derechos y obligaciones.

Municipio prevenible de Escasos recursos del municipio para prevenir Inexistente protección y apoyo a situaciones de violencia la violencia a sectores niños (as) y adolescentes, que es intrafamiliares y fuera de vulnerables. la población que recibe maltrato

ella. al interior de sus familias o fuera de ellas.

Se busca estrategias para apoyar a las Falta de recursos Ausencia de protección y apoyo personas de la tercera económicos por parte a las personas de la tercera edad. del municipio para edad. apoyar a este sector.

Falta de estrategias municipales

para el apoyo y fortalecimiento a La existencia de personas con Falta de concientización las personas con capacidades capacidades diferentes y valoración e para diferentes. en el municipio es poca. apoyar a las personas con capacidades diferentes. Escasa participación y fortalecimiento de sectores

vulnerables en la toma de Municipio en vías de desarrollo y potencial Escasa valoración de decisiones en la gestión humano. las autoridades municipal. municipales a los recurso humano de la población. Del municipio Falta de implementación de de Comanche. políticas de generación de Búsqueda de empleo con enfoque de género y estrategias para el apoyo de políticas de Escasos recursos generacional para el vivir bien. empleo con equidad de económicos a la género. generación de empleo Ausencia en la generación de con enfoque de género. espacios de sensibilización, concientización y capacitación Capacidad para contra el maltrato intrafamiliar, implementar el Servicio Legal Integral Municipal Falta de estrategias de institucional y social. y Defensoría de la Niñez fortalecimiento para y Adolescencia. prevenir la violencia intrafamiliar, institucional y social.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 154

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

EJE TEMÁTICO VARIABLES POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

Desarrollo Educación El municipio cuenta con  Relación alumno/profesor  Disminución de la cantidad de alumnos Humano Digno Niveles inicial, Primaria, baja. en edad escolar. Secundaria e Instituto  Falta de diseño curricular actualizado, Superior.  Relación aula/alumno baja. acorde a la región. Cuenta con una  Baja calidad educativa respecto a infraestructura educativa  Falta docentes de centros urbanos- completa (el 56 % especialidad  Migración a los centros urbanos, construcción antigua y el ciudades y exterior, con el propósito de 44% Construcción nueva  Innovaciones pedagógicas mejorar sus condiciones de vida. y en proceso) Cuenta con una Institución Superior Wiñay Marca para la profesionalización de los jóvenes de la región.

Desarrollo Niño, niña y Los niños(as) y  Como están en una etapa  Todavía existen niños/as, adolescentes Humano Digno Adolescente adolescentes tienen de niñez y adolescencia, introvertidos. deseos de aprender, tener necesitan ser guiadas y  No se fomenta a la juventud a tomar más conocimiento y apoyadas por sus padres, decisiones en su comunidad destrezas en diferentes docentes y autoridades.  Aún existe desconocimiento del ejercicio disciplinas. de sus Derechos. Participan de las reuniones  Muchas U.E. no fomentan y encuentros. la Organización de Son responsables con sus Gobiernos Escolares quehaceres de la casa. Apoyan a las labores agrícolas, pecuarias y otras

Desarrollo Salud Existen estructuras propias  Equipos insuficientes  Existe una serie de enfermedades causadas Humano Digno y experiencias lo que obstaculiza la por la deficiencia de servicios básicos (agua, ancestrales de atención de calidad. letrina, baño y alcantarillado ) tratamientos, con plantas Y falta de y remedios naturales. conocimiento de las  Falta Plan de Salud Municipal. Existencia de la estructura políticas del sistema  Falta de campañas de salud preventiva en Social Municipal de salud SAFCI y el las comunidades. según SAFCI. insuficiente  Algunos usos y costumbres arraigadas, que Cuentan actualmente con 1 empoderamiento y dificulta la labor del personal médico, en ambulancias y dos sensibilización de la especial en las mujeres en gestación. centros de salud, el 1er. población. . nivel y Puestos de Salud.  Insuficiente integración del personal de salud con las actividades socioculturales de las Realización de CAI de forma mensual. comunidades. Incorporación efectiva de .  Dificultades en la articulación entre la las redes sociales al medicina tradicional y convencional de sector a nivel local para la acuerdo a la Ley SAFCI. sistematización de  Insuficiente aplicación de la Salud Familiar necesidades y toma de Comunitaria Intercultural (SAFCI). decisiones. Apoyo y coordinación entre  Falta de personal médico especialista. el Área de Salud y la (Médico pediatra, ginecoobstetra) (Lic. Alcaldía. Enfermería, Médico Pediatra).

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 155

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.6.3 Potencialidad y Limitaciones de Desarrollo Institucional Armónico

2.6.4 Potencialidad y Limitaciones de preservación, conservación y protección de la madre tierra

EJE VARIABLES POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS TEMÁTICO Conservación Medio Ambiente  Generación de micro clima  Deficiente manejo de residuos  Falta de educación en gestión y protección para la producción de sólidos y líquidos. ambiental. de la madre productos agrícolas.  Inexistencia de tratamiento de  Alto riesgo climático y tierra  Precipitación fluvial adecuada aguas servidas. predominancia de condiciones para la agricultura.  Poca participación de la extremas para la fauna y flora.  Existencia de lagos, ríos y población en las instancias de  Falta de políticas de desarrollo rural vertientes. toma de decisiones. por parte del municipio.  Ecosistemas favorables para  Presencia de riesgos  Bajos niveles de educación para variedad de flora y fauna climatológicos como ser tomar conciencia sobre el uso  Existencia de plantas vientos, granizos, heladas y adecuado de los recursos medicinales. otros. naturales.  Asentamiento humano no  Falta de conciencia de la población planificado. para disponer la basura en los sitios dispuestos para ello.  Uso indiscriminado de agroquímicos en la actividad agropecuaria. Gestión de Desastres  Existencia de personal  Falta de planificación para la  Bajos rendimientos en el sector riesgo naturales profesional. prevención, preparación, productivo  Conocimiento de eventos mitigación y atención de  Presencia del cambio climático climatológicos por la emergencias de los desastres.  Presencia de epidemias, población.  Inexistencia de políticas de malnutrición y deshidratación. adaptación al cambio climático  Desertización del suelo.  Falta de capacitación en gestión de riesgo.  Inexistencia de centro de operaciones de emergencias (COE).

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 156

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.7 Árbol de problemas

2.7.1 Potencialidad y Limitaciones de Desarrollo Económico Productivo

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 157

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.7.2 Árbol de problema en la producción pecuaria

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 158

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.7.3 Árbol de problema en la producción piscícola

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 159

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.7.4 Potencialidad y Limitaciones de Desarrollo Humano Digno

LA FALTA DE LIDERES Y NIÑOS Y NIÑAS Y PRACTICA DEL LIDERESAS QUE APOYEN ADOLESCENTES VIVEN MACHISMO Y LA EL DESARROLLO ES SITUACIÓN DE DESIGUAL DE GÉNERO Y

MUNICIPAL POBREZA GENERACIONAL.

SOCIEDAD CON POBRE POBLACIÓN CON BAJA POBLACIÓN CAPACITACIÓN EN AUTOESTIMA Y PERDIDA DESPROTEGIDA Y TEMAS DE IGUALDAD DE DE VALOR MORALES ABANDONADA POR LAS GÉNERO ISNTANCIAS

ESCASA PARTICIPACIÓN DE SECTORES VULNERABLES GÉNERO Y GENERACIONAL EN LA MALTRATADOS Y TOMA DE DESICIONES EN DISCRIMINADOS DESARROLLO LOCAL

DESCONOCIMIENTO Y VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROTECCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR A SECTORES VULNERABLES DE LA POBLACIÓN

DESCONOCIMIENTO DE DESCONOCIMIENTO DE FALTA DE LEYES QUE PROMUEVEN LEYES QUE PROTEGEN CONSTRRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN A LA FAMILIA DE LA ESTRATEGIAS CIUDADANA VIOLENCIA MUNICIPALES PARA

FALTA DE DIFUSIÓN Y INEXISTENTE ESCASA SENCIBILIZACIÓN EN EL PROTECCIÓN Y APOYO PARTICIPACIÓN Y CONOCIMIENTO DE A NIÑOS (AS) Y FORTALECIMIENTO DE LEYES A FAVOR DE ADOLESCENTES EN EL SECTORES SECTORES VULNERABLES EN

ESCASA VALORACIÓN AUSENCIA DE FALTA DE

DE LAS AUTORIDADES PROTECCIÓN Y APOYO A IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPALES A LOS LAS PERSONAS DE LA POLÍTICAS DE TERCERA EDAD. RECURSO HUMANO DE GENERACIÓN DE EMPLEO CON ESCASOS RECURSOS DEL

MUNICIPIO PARA PREVENIR Y ENFRENTAR LA VIOLENCIA A SECTORES VULNERABLES.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 160

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Baja Calidad de los servicios en Salud, Educación, migración campo-ciudad afecta

una adecuada planificación y desarrollo del municipio

Niños/as y Población de Despoblamiento de Población de Disminución de adolescentes sin diferentes grupos las comunidades diferentes grupos alumnado en las liderazgo y análisis etareo con diversos etareo unidades educativas reflexivo síntomas de enfermos/as, enfermedad

Regular a Baja Baja cobertura y Migración Poco Baja calidad del Calidad Educativa acceso a Servicios Temporal y conocimiento de Sistema de Salud diferenciad campo- Básicos definitiva campo- Derechos de en el municipio ciudad ciudad niños/as y adolescentes

Pocas Padres de familia no Precaria oportunidades de asumen sus roles construcción de trabajo, estudio Baja cobertura de servicios Baja autoestima de salud higiénicos niños/as y Falta de materiales adolescentes didácticos No cuentan los Limitadas centros ´poblados y condiciones desde el propio municipio Personal profesional los Gobierno de un sistema de de saludes Locales Carencia de docentes alcantarillado insuficientes y por especialidad paramédicas de Nivel Secundaria En la mayoría de especialidad las UEs no se Limitadas practica el ejercicio condiciones desde No todos cuentan de Gobierno el Gobierno con sistema de Infraestructura Estudiantiles Departamental Falta mayor agua potable o educativa no integración agua segura adecuada intercultural en el SAFCI

Escaso recurso Factores Falta incentivo a los Mayor difusión de para ejecución de ambientales, alumnos con deseos concientización de Falta de articulación parte de SLIM, proyectos de cambio climático de superación de la medicina Defensoría y UEs servicios básicos sobre el ejercicio de tradicional y los Derechos del niño convencional

Débil organización de Optimización de apoyo CAPYS en las logístico hacia los comunidades y el centro de Salud municipio

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 161

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

2.7.5 Potencialidad y Limitaciones de Desarrollo Institucional Armónico

2.7.6 Potencialidad y Limitaciones de preservación, conservación y protección de la madre tierra

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 162

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

3. PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN DE DESARROLLO 3.1 Visión de Desarrollo Municipal De manera participativa se ha determinado la visión a la cual se desea llegar en el futuro, constituyéndose en la máxima aspiración que desea alcanzar la población de Huatajata: “La Sexta Sección de la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, se constituirá en un municipio con desarrollo de la actividad turística más diversificada y complementada con una agropecuaria que permita mayores ingresos a las familias productoras. Insertada en los programas de turismo comunitario etno-cultural y ecológico del ámbito nacional e internacional, con una infraestructura que brinde amplios servicios de hospedaje, transporte, alimentación, bancario y artes. Todo ello sobre la base de un proceso de desarrollo municipal con equidad, inclusión, integralidad y sustentable para vivir en armonía”.

3.2 Vocaciones del Municipio Para la identificación y priorización de las vocaciones del Municipio para el PDM 2015-2019, el SED-FMC como entidad ejecutora, conjuntamente con las autoridades y técnicos municipales, realizaron distintas reuniones y talleres con las organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas, en las que se determinaron y analizaron en forma participativa los factores que constituyen las potencialidades y limitaciones de su dinámica interna. De esa manera, las vocaciones del Municipio fueron establecidas y priorizadas por consenso en el orden siguiente: 1ª Vocación: Producción agrícola, las unidades económicas familiares del municipio producen papa, oca y haba, los cuales están destinados al autoconsumo básicamente. 2ª Vocación: Producción pecuaria, es otra de las principales actividades que realizan los habitantes del municipio como ser la crianza del ganado bovino y ovino.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 163

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

3ª Vocación: La pesca, es otra vocación productiva de los pobladores de la 6ta. Sección, aprovechando una variedad de peces (Karachi, ispi, pejerrey y trucha) del lago Titicaca. 4ª Vocación: El turismo, considerado como una de las principales actividades turísticas a través de servicios de hotelería y navegación en el Lago Titicaca a los visitantes de la región turística. 5ª Vocación: Servicios, una buena parte de la población del municipio se dedica a las actividades de comercio, intercambiando productos agrícolas y abarrote en las tiendas de barrio y ferias semanales de la región.

3.3 Objetivo General En función a los problemas identificados en el análisis de situación actual del municipio y la visualización positiva de manera objetiva del mismo, se ha definido el Objetivo General del Plan de Desarrollo Municipal: “Optimizar la productividad del turismo y el agro a través del incremento y diversificación de la producción del sector turístico y agropecuario municipal, generando mayores fuentes de empleo y autoempleo que mejoren los ingresos de la población del municipio, en base a la consolidación de participación, identidad cultural, saneamiento ambiental, adaptación al cambio climático y manejo de recursos naturales, para alcanzar los objetivos estratégicos para el vivir bien”.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 164

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

3.3.1 Ejes de Desarrollo Los ejes de desarrollo integrales del Municipio para las próximas gestiones 2014- 2018, es como sigue: Huatajata con emprendimientos económico-productivo Huatajata con identidad cultural y derechos Huatajata con gestión de calidad de servicios públicos Huatajata con saneamiento ambiental y adaptación al cambio climático

RESUMEN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL

“La Sexta Sección de la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, se constituirá en un municipio con desarrollo de la actividad turística más diversificada y complementada con una agropecuaria que permita mayores ingresos a las familias productoras. Insertada en los programas de turismo comunitario etno-cultural y ecológico del ámbito nacional e internacional, con una infraestructura que brinde amplios servicios de hospedaje, transporte, alimentación, bancario y artes. Todo ello sobre la base de un proceso de desarrollo municipal con equidad, inclusiva, integralidad y sustentable para vivir en armonía”. “Optimizar la productividad del turismo y el agro a través del incremento y diversificación de la producción del sector turístico y agropecuario municipal, generando mayores fuentes de empleo y autoempleo que mejoren los ingresos de la población del municipio, en base a la consolidación de participación, identidad cultural, saneamiento ambiental, adaptación al cambio climático y manejo de recursos naturales, para alcanzar los objetivos estratégicos para el vivir bien”

1er pilar 2do pilar 3er pilar 4to pilar

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 165

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

3.4 Formulación de Políticas de Desarrollo Las políticas de desarrollo se formulan en el marco de las competencias municipales de la Ley 031 de Autonomías:

 Ejecutar las políticas generales sobre agricultura, ganadería, caza y pesca en concordancia con el Plan General del Desarrollo Rural Integral en coordinación con los planes y políticas departamentales.  Promover programas de infraestructura productiva con la generación de empleo digno en concordancia con el plan sectorial y el Plan General de Desarrollo Productivo.  Promover complejos productivos en su jurisdicción, en base al modelo de economía plural en el marco del Plan General de Desarrollo Productivo.  Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas, su organización administrativa y empresarial,  Crear una instancia de planificación participativa y garantizar su funcionamiento, con representación de la sociedad civil organizada y de los pueblos indígena originario campesinos de su jurisdicción.  Diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y en coordinación con el gobierno departamental y las autonomías indígena originario campesinas.  Establecer y ejecutar programas y proyectos que promocionen emprendimientos turísticos comunitarios.  Apoyar en la planificación de obras de infraestructura de caminos en la jurisdicción de las autonomías indígena originaria campesinas del departamento.  Aplicar la metodología común de indicadores de riesgo y reducción del mismo y atención de desastres, formulada por el nivel central del Estado, efectuando el seguimiento correspondiente a escala municipal.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 166

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

 Administrar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención organizados en la Red Municipal de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.  Dotar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del primer y segundo nivel municipal para el funcionamiento del Sistema Único de Salud.  Dotar a los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de su jurisdicción: servicios básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y controlar su uso.  Elaborar y ejecutar programas y proyectos de construcción de viviendas, conforme a las políticas y normas técnicas aprobadas por el nivel central del Estado.  Ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado, conforme a la Constitución Política del Estado, en el marco del régimen hídrico y de sus servicios, y las políticas establecidas por el nivel central del Estado.  Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable en el marco de sus competencias, y cuando corresponda de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y los otros niveles autonómicos; así como coadyuvaren la asistencia técnica y planificación. Concluidos los proyectos podrán ser transferidos al operador del servicio.  Ejecutar la política general de conservación de suelos, recursos forestales y bosques en coordinación con el gobierno departamental autónomo.  Reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos, en su jurisdicción.  Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción.  Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego y micro riego de manera exclusiva o concurrente, y coordinada con el nivel central del Estado y

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 167

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

entidades territoriales autónomas en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.

3.4.1 Políticas y ejes de desarrollo Municipal 3.4.1.1 Desarrollo Económico Productivo

SECTOR PDES PDD PDTAM

Conformación de Dirigir los procesos Fomentar al desarrollo y Organizar en asociaciones asociaciones fortalecimiento de los comunitarias en las comunidades productivas de planificación de emprendimientos productivos y de campesinas del Municipio. transformación (económica plural). Recursos riesgos con Incrementar el área bajo riego de Construir obras hidráulicas acuerdo a factibilidad hidrológica e destinadas al uso del agua para la Hídricos enfoque hidrogeológica para la producción producción agrícola. agropecuaria. intersectorial de Ordenamiento Formular Plan Territorial. mediano y largo Municipal de plazo en Ordenamiento coordinación con Territorial. las entidades Mejoramiento Transformar la estructura y Fomentar e incentivar al desarrollo y territoriales, composición de la matriz productiva ampliación de la producción agrícola. de forraje para la generación de valor agregado, autónomas y ingresos y empleo con enfoque de equidad e inclusión Infraestructura descentralizadas Fomento al desarrollo productiva y fortalecimiento en el sector productivo ganadero.

Transformación de la Fomento a la investigación científica Consolidación del sector productos innovación tecnológica y asistencia agropecuario dentro el municipio. agropecuaria técnica. Comercialización de Apertura y fomento del mercado Comercialización de los productos los productos interno y de exportación potenciales del municipio.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 168

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

3.4.1.2 Desarrollo Humano Digno

3.4.1.2.1 Educación y Salud. Articulación con los objetivos de los Planes Nacional y Departamental.

SECTOR PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEPARTAMENTAL (PDD) TERRITORIAL AUTÓNOMO (PDES) MUNICIPAL (PDM) SALUD Y Se apoyará a los Promover la igualdad de Ejecutar los planes y EDUCACIÓ municipios en el oportunidades de acceso a los programas imitadas por los N mejoramiento y servicios de salud, educación, Planes a nivel Nacional y construcción de deporte, gestión social, Departamental de acuerdo a nueva infraestructura y cultura, seguridad ciudadana requerimientos y equipamiento para y servicios básicos para necesidades de los hacer de las escuelas mejora de manera sostenible establecimientos de salud, un espacio digno de la calidad de vida de la educación y la estudio y trabajo población del Departamento implementación de En salud se pretende de La Paz. atenciones con eficiencia en Reducir la mortalidad beneficio de la población con con la participación la participación efectiva de comunitaria, las organizaciones sociales. intercultural, intersectorial, a la integralidad, a la equidad de género y generacional, Solidaridad, justicia social y reciprocidad. Promoción de hábitos Promover la igualdad de Promocionar la práctica de la Deporte y saludables, de la actividad oportunidades de acceso a los actividad física y deportiva de la actividad física y deportiva, servicios de salud, educación, niñez y juventud del municipio física constituido en el espacio deportes, gestión social y hasta alcanzar los niveles de de organización y cultura para mejorar de manera competitividad. movilización socio sostenible la calidad de vida de comunitaria del Vivir Bien. la población del Departamento de La Paz.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 169

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

3.4.1.2.2 Saneamiento Básico Desarrollo Institucional Armónico Municipal Preservación, conservación y protección de la madre tierra

CUADRO N° XX ARTICULACIÓN DEL PDTAM CON EL PDES Y PDDA-LP Sector Plan de Desarrollo Plan de Desarrollo Departamental Plan de Desarrollo Territorial Económico y Social (PDD) Autónomo Municipal (PDM) (PDES) Medio Conservación, protección Promover el fortalecimiento y Crear un ambiente agradable, Ambiente y aprovechamiento desarrollo productivo ambiental, sin contaminación y restaurar los recursos naturales y la sustentable de los tecnológico y social biodiversidad, mediante recursos naturales y de la estrategias que protejan el biodiversidad, así como medio ambiente e impulsen el desarrollo del Municipio. mantener el equilibrio del medio ambiente.

3.5 Estrategias de Desarrollo

3.5.1 Desarrollo Económico Productivo Municipal

OBJETIVO POLÍTICAS ESTRATEGIA PROGRAMAS PROYECTOS

Organizar y Organizar en Implementar Organización de  Organización de asociaciones asociaciones fortalecer a las políticas de Asociaciones de productores agropecuarios unidades comunitarias en las soberanía productores. comunidades económicas alimentaria a campesinas del productivas Municipio. través de agropecuarias. asociaciones productivas del Municipio. Construir obras Construcción de obras Incrementar la Riego para la  Construcción de Represa hidráulicas hidráulicas destinadas productividad y producción.  Construcción de cosecha de destinadas al uso al uso del agua para la competitividad agua del agua para la producción agrícola. para aumentar el producción empleo, los  Construcción de qotañas agrícola. ingresos y su  Implementación del sistema de distribución riego equitativa a través del apoyo al desarrollo de los servicios productivos. Formular Plan Formular Plan Contar con plan de Plan Municipal de  Prácticas de conservación de Municipal de Municipal de uso de suelo y el Ordenamiento manejo de suelos Ordenamiento Ordenamiento plan de ocupación Territorial.  Buenas prácticas agrícolas Territorial. Territorial. del territorio

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 170

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

municipal. Fomentar y Fomentar e incentivar Desarrollar Impulsar la  Implementación del forraje de ampliar la al desarrollo y potenciales producción alfalfa. producción ampliación de la productivas agrícola. agrícola. producción agrícola. estimulando la  Mejoramiento del cultivo de inversión pública y papa, haba, alverja y quinua. privada. Fomentar al Fomento al desarrollo y Implementar la Infraestructura  Implementación crianderos de desarrollo y fortalecimiento en el estructura Productiva trucha enjauladas. fortalecimiento en sector productivo productiva para la el sector ganadero. generación de productivo valor agregado, ganadero. ingresos y empleo Consolidar el Consolidación del Promocionar el Transformación de  Transformación de la producción sector sector agropecuario desarrollo del la producción agropecuario dentro el municipio. sector agropecuaria agropecuario Encausar talleres Comercialización de Comercializar Comercialización  Sistema de comercialización de capacitación y los productos productos de los productos  Alianzas estratégicas de asistencia técnica potenciales del potenciales del compradores. en temas de municipio. municipio de marketing a nivel Huatajata seccional

1.- organización de asociaciones de productores 2.- sistema de riego para el desarrollo productivo 3.- asistencia técnica en el desarrollo productivo 4.- mejoramiento de los cultivos 5.- dotación de infraestructura productiva 6.- transformación de la producción 7.- comercialización de los productos

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 171

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Series1; 3 Series1; 2 Asistencia Sistema de Técnica; Riego; 14,2; 14,2; 14% 15%

Series1; 4 Mejoramien Concejo Series1; 1 to Cultivos; Municipal Organización 14,2; 14% Económico ; 14,2; 15% Productivo (COMEP).

Series1; 5 Infraestructu Series1; 7 ra Comercializa Productiva; ción; 14,2; Series1; 6 14,2; 14% 14% Transformac ión Producción ; 14,2; 14%

La construcción del desarrollo productivo en el Municipio parte de: Un proceso colectivo de planificación Municipal. El diseño de las estrategias productivas va diseñada no solo con la identificación y análisis de problemas y sus causas efecto sino fundamentalmente con la identificación de potencialidades productivas, tanto en el ámbito de los recursos naturales como en el económico, social, cultural y político. La identificación de potencialidades fundamentalmente productivas tiene el objeto de determinar ejes de desarrollo productivo en torno a los cuales se estructurará Complejos Productivos, como la base de la estrategia de desarrollo Municipal, y de contribución a la transformación de la matriz productiva del productor. El modelo Económico Productivo, se basa principalmente en la Construcción de un Complejo Productivo, de acuerdo a la constitución política del estado

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 172

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

plurinacional, la Ley de Marco de Autonomías y Descentralización y la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria. Para operativizar el funcionamiento de los Complejos Productivos identificados, es preciso iniciar el proceso con el fortalecimiento institucional de las organizaciones productoras comunales, que serán la base para conformar el tejido productivo municipal, representado por la organización de productores municipales. Para ello es preciso fortalecer la Dirección de Desarrollo Productivo (DIDEP), se trabaje en la conformación de organizaciones productivas en las comunidades potenciales, en el marco de la producción caracterizada por la relación del trabajo familiar y los recursos productivos disponibles, de manera de garantizar la soberanía alimentaria en el estado plurinacional. Para ello es preciso realizar las siguientes acciones:

 La Dirección de Desarrollo Productiva el Municipio deberá sensibilizar a los productores de manera de agruparse en asociaciones, cooperativas y las micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias agropecuarias de organización de manera de recibir un mayor apoyo de las Instituciones Privadas y Públicas.  En el Marco de la ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria se deberá realizar alianzas estratégicas de fortalecimiento y creación de asociaciones, cooperativas, pequeñas y medianas empresas comunitarias productivas en el Municipio, en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria.  Una vez organizados a nivel asociaciones, cooperativas, pequeñas y medianas empresas comunitarias productivas, se deberá generar con la participación de los afiliados una organización mayor que aglutine al gremio, de productores de papa, haba, quinua, arveja, trucha y ganadería.  Estas asociaciones matrices serán las que conformen el Consejo Municipal Económico Productivo de Huatajata (COMEP), el cual será integrado de igual manera por el Gobierno Autónomo Municipal, en sus diferentes áreas relacionadas al tema productivo.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 173

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Objetivo Estratégico. Incrementar los recursos económicos de las familias de Huatajata, impulsando la producción agropecuaria, a partir de la utilización tecnológica apropiada para aumentar la capacidad ganadera, que ofrezca oportunidades de emprendimientos económicos el cual permitirá una mejora sustentable de sus ingresos y por ende de la calidad de vida. Primer Paso organización de asociaciones de productores Política: Organizar en asociaciones comunitarias en las comunidades campesinas del Municipio. Primera Línea Estratégica: Organizaciones de asociaciones de productores agropecuarias. En el municipio uno de los factores clave que afectan al desarrollo económico productivo es la falta de organización, por lo que se ha definido la necesidad de implementar alianza estratégica entre el Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata y las autoridades de las comunidades. De este modo el primer paso a desarrollar es la conformación de asociaciones productores agropecuarios de las comunidades del Municipio de Huatajata Segunda Línea Estratégica: Los socios de la asociaciones productores agropecuarios podrían organizarse del siguiente modo. En general cualquier comunario que desee formar parte de la asociación productores de forma voluntaria, pero “organizada” en base a su representación lo que implica la necesidad de conformar asociaciones agropecuarias. Cada una de las comunidades conformará asociaciones productores, a su vez estarían conformados por los socios productores de la comunidad, lo que implica en su seno en un número mínimo de 15 a 20 socios. Luego una vez conformada las asociaciones productores agropecuarias a nivel comunidad formarían parte del Consejo Municipal Económico Productivo de Huatajata (COMEP). Con la finalidad de mantener la equidad entre las comunidades, es necesario sostener la necesaria igualdad de socios entre las comunidades, con el fin de

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 174

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

evitar competencias de poder ante el crecimiento de socios o en su caso desarrollo económico productivo. Segunda Línea Estratégica: Reconocimiento de las comunidades como organizaciones económicas comunitarias. Se reconoce a las comunidades, como Organizaciones Económicas Comunitarias - OECOM, constituidas en el núcleo orgánico, productivo, social y cultural para el vivir bien. Segundo paso sistema de riego para el desarrollo productivo Política: Construcción de obras hidráulicas destinadas al uso del agua para la producción agrícola Para ampliar y mejorar la cobertura de las áreas de los cultivos, el Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata, deberá gestionar la ejecución de proyectos de:

 Construcción de cosecha de agua  Construcción de q´otañas  Implementación de riego Para facilitar esta tarea se gestionará ante instituciones públicas el apoyo para la construcción, capacitación, operación, mantenimiento del sistema de riego mediante el fortalecimiento de los comités de riego. Si bien los proyectos de riego, la inversión que requiere es muy significativo (en particular en la construcción de sistemas de riego) se gestionara el financiamiento antes diferentes instancias como ser: Viceministerio de Riego y Programa Mi Agua, Otros. Por lo que es necesario realizar las siguientes acciones para el buen funcionamiento del sistema de riego. Primera Línea Estratégica: Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego. Un “Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego”. Documento elaborado en base al acuerdo establecido entre usuarios acerca de la operación del sistema de riego y las formas de distribución de agua entre comunidades y familias, cuyo alcance mínimo será el siguiente:

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 175

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

 Ficha técnica del sistema de riego  Aspectos físicos geográficos del sistema de riego.  Aspectos históricos del sistema de riego  Características de la infraestructura.  Organización de los usuarios.  Registros de derechos al agua de riego, nivel comunal y nivel familiar.  Modalidad de operación y distribución de agua adaptada en el sistema de riego.  Necesidad de mantenimiento del sistema de riego.  Presupuesto y calendario para el mantenimiento.  Un manual de operación y mantenimiento para usuarios sobre las principales responsabilidades que los usuarios asumirán para la gestión del sistema de riego. El manual de operación y mantenimiento del sistema de riego ilustrará sobre las formas de operar el sistema y distribuir el agua en función a los derechos al agua establecidos y las obligaciones (aportes o cuotas ordinarias que los usuarios realizarán) para el mantenimiento de la infraestructura, considerando los niveles de decisión comunal y familiar. Segunda Línea Estratégicas: Estatuto y Reglamento. Acorde a las decisiones asumidas por las comunidades beneficiarias, se formule al estatuto y reglamento que refleje las condiciones establecidas. Básicamente el estatuto tendrá el siguiente contenido mínimo adecuada gestión del sistema de riego en manos de la organización de regantes los siguientes:

 Constitución, objetivos duración  Régimen organizacional de la organización de usuarios  Estructura organizacional  Requisitos para ser miembros de la organización  Derechos y obligaciones de los miembros del directorio.  Multas y sanciones.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 176

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Los reglamentos internos de la organización como complemento de los estatutos, serán las que reflejen las decisiones a nivel operativo de la organización para la gestión del sistema de riego, reglamentando los siguientes aspectos principales:

 Responsabilidad para la operación y mantenimiento del sistema de riego  Reglamento de convocatorias y realización de asambleas.  Aspectos administrativos para uso de recursos de la organización.  Régimen de faltas y sanciones. Tercera Línea Estratégicas: Extensión Agrícola y el desarrollo agropecuario. Complementariamente a los productos de los servicios de acompañamiento y a partir de un diagnóstico agro económico sobre la zona del proyecto el técnico debe presentar una propuesta de extensión agrícola y desarrollo agropecuario en los siguientes ámbitos:

 Vocación productiva y potencialidades agropecuarias de la zona del proyecto.  Capacidades para el manejo agrícola de los agentes involucrados (familias beneficiarias, instituciones locales y otras organizaciones productivas vinculadas).  Identificación de mercados locales y/o regionales para la comercialización de los productos en condiciones competitivas. Tercer paso: asistencia técnica en el desarrollo productivo Política: inducir prácticas de conservación de suelos. Según el diagnóstico se ha evidenciado que el municipio necesita contar un plan municipal de ordenamiento territorial, el cual servirá como marco orientador para el desarrollo económico productivo, enmarcado en potenciar las áreas identificadas en el estudio. El PMOT no sustituye al PDM, sino más bien permite su fortalecimiento complementación y ajuste, tomando en cuenta una sistematización y análisis de información territorializada o georeferenciada. En este sentido el PMOT se convierte en un insumo importante que proporcionan una racionalidad técnica

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 177

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

específica a la planificación para el desarrollo municipal, la cual se encuentra alimentada por la acción colectiva de los actores sociales e institucionales. Primera Línea Estratégica: Plan de Uso del Suelo El Plan de uso del suelo (PLUS), es un instrumento de carácter técnico normativo que determina los usos de los suelos en función a sus limitaciones y potencialidades. Este plan se elabora en función de los resultados logrados en la zonificación agroecológica y socioeconómica y considera las categorías y subcategorias de uso de la tierra. Segunda Línea Estratégica: Plan de Ocupación del Territorio Municipal El Plan de Ocupación del Territorio se constituye en un instrumento de carácter técnico orientador, que organiza y articula el territorio en función de sus potencialidades, limitaciones y características biofísicas, socioeconómicas, culturales, y político institucionales, de tal manera que optimice el sistema de asentamientos humanos y se mejore la cobertura y el acceso a servicio sociales, así como a la infraestructura productiva. Tercera Línea Estratégica: Evaluación del Territorio Municipal En esta etapa se elabora la zonificación agroecológica (ZAE) en base a la evaluación de la aptitud de la tierra y a variables socioeconómicas; se identifican los conflictos de uso de suelo y sobre posición de derechos de uso; se analiza el sistema de asentamientos humanos (estructuración del territorio); y se identifican las áreas de riesgo y vulnerabilidad. Asimismo, conjuntamente los actores sociales del municipio, se determina las potencialidades, limitaciones, marco problemas y tendencias territoriales. Cuarta Línea Estratégica: Zonificación agroecológica El equipo de trabajo deberá elaborar el mapa de unidades de terreno. Este mapa es el resultado de un análisis del relieve y/o pendiente, disección y/o intensidad de erosión material o litología dominante; información que puede ser complementada por cobertura vegetal y uso actual de la tierra. La información primaria sobre suelos y vegetación se recopila mediante la utilización de formularios, se puede emplear las siguientes técnicas:

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 178

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

 Para recolectar información primaria sobre suelos se puede emplear técnicas de calicatas, barrenadas o cortes naturales para este fin se tomen muestras de los diferentes horizontes de suelos, alas que se deben realizar los análisis físicos y químicos correspondientes.  Para recolectar información primaria sobre vegetación y uso actual, en los bosques se caracterizarán los diferentes estratos (arbóreo, arbustivas y herbáceo) enfocando el estudio sobre las especies dominantes, sus usos y otras características de la unidad de muestreo tales como micro relieve y limitantes.  En las formaciones herbáceas se puede utilizar el sistema de punto y línea de intercepción, así como transectos, identificándose las especies dominantes, distribución espacial, micro relieve, etc.  También se identificarán las zonas de cultivos (tipos de cultivos, superficies aproximadas, limitantes y potencialidades del suelo respecto a los cultivos etc. Quinta Línea Estratégica: Practicas de manejo, conservación y recuperación de suelos. Las prácticas de manejo, conservación y recuperación de suelos permiten prevenir y conservar la fertilidad del suelo para la agricultura y un aumento de los rendimientos en la agricultura. Realizar prácticas de conservación mecánica y biológica del suelo. Para el cual se deberá implementar principalmente abonos orgánicos, abonos verdes, terrazas, barreras vivas con especies forestales, compost con estas prácticas se lograra mejorar la textura y estructura. Cuarto paso mejoramiento de los cultivos Política: Fomentar e incentivar al desarrollo y ampliación de la producción agrícola. Para mejorar los forrajes, el Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata, deberá gestionar la ejecución de los siguientes proyectos:

 Implementación del forraje de alfalfa.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 179

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

 Mejoramiento del cultivo de papa, haba, arveja y quinua. Las condiciones climáticas de la zona determinan que los campos naturales de pastoreo (CANAPAS) constituyan un importante recurso biótico, su utilización es la base de la alimentación del ganado (Bovino, Ovino y otros); En el Municipio se caracteriza principalmente la alimentación del ganado de campos naturales de pastoreo ubicados en la planicie de las estancias. Por lo que es necesario realizar las siguientes acciones para el buen practicas del forraje. Primera Línea Estratégica: Forrajes introducidas con alta proporción de fibra. Los forrajes son las partes vegetativas de las plantas. Estas pueden ser tubérculos, leguminosas y gramíneas que contienen una alta proporción de fibra imprescindible para el funcionamiento del rumen. Las leguminosas deberán alcanzar 15 a 23% de proteína. Los residuos de gramíneas solo alcanzan 3 - 4% de proteína (paja, chillihuar). Las vacas consumen 2.5 a 3% de su peso corporal como materia seca (MS) por Ejemplo una vaca de 600 Kg. Peso Vivo puede comer 15 a 17 Kg. de materia seca (MS). La cantidad a utilizar está en función al volumen del ganado. Segunda Línea Estratégica: Concentrados y proteínas. El alimento concentrado se refiere a los alimentos que son bajos en fibra y altos en energía y proteínas. Las harinas de oleaginosas (Alfalfa) pueden contener mayor a 50% de proteína. Los granos de cereales contienen menor a 12% de proteína cruda. Tercera Línea Estratégica: Vitaminas y minerales. Las vitaminas A y D son las más importantes para los bovinos. Las vitaminas del grupo B y la vitamina K son sintetizadas por las bacterias del rumen. La deficiencia de vitamina A causa pérdida de peso, diarrea, ceguera, baja fertilidad, aborto y crías débiles. La deficiencia de vitamina D causa raquitismo en animales en crecimiento. Los animales expuestos a la luz solar o los que consumen forrajes curados al sol, no necesitan vitamina D suplementaria, de no darse estas condiciones las vacas lecheras necesitan de vitamina D.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 180

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Los minerales más importantes para el ganado bovino son calcio, fósforo, magnesio, sodio, cobre, cobalto y yodo. El calcio y el fósforo actúan junto con la vitamina D en la formación de los huesos, su deficiencia causa deformaciones de los huesos. El fósforo influye en la fertilidad. Quinto paso dotación de infraestructura productiva Política: Fomentar al desarrollo y fortalecimiento en el sector productivo del Municipio. Primera Línea Estratégica: Desarrollar las capacidades productivas a nivel de productores.

 Consolidación de la infraestructura productiva y de apoyo a la producción.  Fomento de la competitividad de los procesos productivos de los pequeños productores.  Incorporación de la participación activa de las mujeres en la población económicamente activa del área rural.  Fomento a la producción de rubros agropecuarios de alto nivel nutritivo y posibilidad de inserción competitiva en los mercados nacional e internacional.  Promoción e incremento de las inversiones en infraestructura de apoyo a la producción, transferencia de tecnología y asistencia técnica, orientada a mejorar la disponibilidad de alimentos.  Establecimiento de un marco legal que favorezca la producción y consumo de alimentos en el marco de la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.  Promoción de la transformación y comercialización de alimentos con alto valor nutritivo.  Las inversiones a ser realizadas deben tomar en cuenta la política del Plan Sectorial y realizar reportes sobre cumplimiento. Sexto paso transformación de la producción Política: Consolidación del sector agropecuario dentro el municipio.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 181

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

El siguiente paso para el potenciamiento económico productivo del municipio está referida a promover un mayor grado de transformación de la producción pesquera para generar un mayor valor agregado que permita mejorar los ingresos familiares. Esta estrategia se basara en el funcionamiento del Consejo Municipal Económico Productivo de Huatajata (COMEP), como la instancia social- técnica responsable para encarar este desafío; que debiera permitir proyectar en el mediano largo plazo la construcción de un Complejo Agroindustrial basado en el desarrollo de las siguientes industrias: Primera Línea Estratégica: transformación de la producción pesquera conservación piscícola

 Todas las especies nativas, después de la pesca o postcosecha, pueden conservarse relativamente bien en las condiciones climáticas del lago en tiempos no mayores a 18 y 24 horas.  Es importante determinar el grado de deterioro del pescado se puede evitar disminuyendo la temperatura del producto al manipular o transportar.  Es necesario realizar un mayor número de cursos de capacitación en las comunidades pesqueras, a fin de concienciar al sector a conservar para mejorar el producto y por ende la calidad de vida.  Las condiciones de manipuleo deberían estar regidas mediante las BPM (Buenas Prácticas de Manipuleo). Así como del aseguramiento de la calidad en todo sentido.  Los periodos de transporte de pescado en especies nativas son relativamente prolongados, el control por parte de autoridades involucradas en el tema de inocuidad alimentaria debería ser más efectivo, para asegurar la calidad de los alimentos de origen acuícola que se venden en mercados y ferias.  Un programa de manipuleo y conservación de pescado, con personal técnico calificado en el área.  El ahumado artesanal de especies ícticas, siendo que las técnicas del ahumado, son determinadas por normas estándar aplicables a todo tipo de

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 182

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

pescado, si bien no son tan comerciales, como la Trucha o el Pejerrey, son principal fuente de alimentación para pobladores del lago y centros urbanos, teniendo en ellas un alimento de alto contenido de proteínas, además de un alto tiempo de conservación, sin quitarle la calidad de presentación, olor, sabor y textura.  Introducción de técnicas adecuadas para elaboración de Ahumado Artesanal de Pescado apto para el consumo humano.  La transformación de especies ícticas nativas es adecuada cuando el proceso se lleva a cabo a nivel artesanal. Con la intención de transformación de especies nativas tiene simplemente el ánimo de darle al pescador alternativas de producción.  Proyectos de transformación de especies ícticas nativas, para esto se deberá formular manual de transformación donde se presenta la secuencia de pasos para el procesamiento de varias especies, obteniendo productos con mayor valor agregado y nutritivo, mayor tiempo de conservación.  Las especies ícticas nativas del Lago Titicaca, si bien tienen un mercado seguro, los pescadores tradicionalmente están sometidos a la acción de los intermediarios quienes les compran el pescado a precios bajos, lo que en muchos casos no compensa el esfuerzo realizado.  Si bien por procesos de transformación puede mejorarse el valor agregado, es necesario considerar, la necesidad de capacitación previa en actividades de conservación, manipuleo, transformación y comercialización de productos, a todo el sector involucrado.  Las buenas prácticas de manipuleo, tienen que ser aplicados y controlados a través de instituciones legales para el mejoramiento de la calidad de productos, así como el incremento de precio por calidad que se le pueda agregar al producto.  Los procesos de transformación son adecuados para poder comercializar productos con valor agregado mayor, como ahumado de especies nativas, hojuelas, hamburguesa de pescado, seco salado y otros.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 183

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

 La capacidad comercializadora aumenta en la medida que los programas de siembra, liberación de la producción de especies nativas progresen, y sean asimilados rápidamente por las comunidades de pescadores.  Es recomendable que se analice la factibilidad de un Mercado Mayorista Pesquero, o una terminal pesquera que pueda apoyar a pescadores y comercializadores de pescado en el ámbito de la comercialización, el control de calidad, y en la seguridad e inocuidad alimentaria, en un proceso integrador, entre el área de producción y de consumo en la ciudad de La Paz. Un proyecto así favorecería enormemente al sector pesquero del altiplano y al desarrollo de una comercialización más justa y con mayor apoyo técnico, pescador – capacitador. Séptimo paso comercialización de los productos Política: Comercialización de los productos potenciales del municipio. Primera Línea Estratégica: Comercialización organizada de la producción Finalmente esta estrategia; esta propuesta con la finalidad de generar imagen con producción del Municipio de Huatajata; en base a procesos de capacitación y asistencia especializada en marketing a nivel seccional. Pero este aspecto necesariamente debe de reforzarse con la creación de un sistema de distribución basada del Consejo Municipal Económico Productivo de Huatajata (COMEP), que podría contemplar las siguientes acciones:

 Alianzas estratégicas con compradores potenciales  Para el caso de especies ícticas supermercados  La transformación de los productos de especies nativas dirigida al desayuno escolar.  Creación de un sistema propio de distribución, en base a la creación de puntos de venta en ciudades importantes: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.  El sistema de comercialización sería estrictamente dependiente del Consejo Municipal Económico Productivo de Huatajata (COMEP) para la venta

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 184

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

exclusiva de productos con valor agregado producidos por las asociaciones del Municipio. Participación en ferias nacionales e internacionales para la promoción de los productos elaborados por las asociaciones del Municipio y la apertura de nuevos mercados.

3.5.2 Desarrollo Humano Digno (Falta la matriz de objetivos, políticas, estrategias y acciones) OBJETIVO Implementar el Servicio Legal Integral Municipal y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia en el municipio de Comanche para proteger a sectores vulnerables de la violencia y sean actores activos del desarrollo local en el vivir bien. Políticas:

 Protección integral de la familia.  Sociedad con conciencia social, valores éticos y morales.  Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.  Juventud parte activa del desarrollo municipal. En este sentido y considerando la importancia del área Género y Generacional, se plantean 3 programas y un proyecto que contribuirán a mejorar y elevar la relación en la unidad familiar y la sociedad. Primera Línea Estratégica: Programa de Asistencia Social para Sectores en Riesgo y Marginación Social El Programa consiste en la implementación de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM’s) y Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) y la aplicación y difusión masiva de la Ley 2026 del Código Niño, Niña y Adolescente y Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia , estos grupos generacionales son considerados Grupos Vulnerables, su aplicación tiene un enfoque de prevención en todo el Municipio, el cual pretende la atención integral de problemas relacionados con la violación de derechos, el maltrato de niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y aquellos

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 185

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

relacionados con la violencia intrafamiliar, incluyendo la atención de padres jóvenes y grupos de alto riesgo. Asimismo, se debe evitar la vulneración de derechos de los grupos generacionales (niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad) urbano – rural implementando la estrategia comunicacional masiva, porque en la medida que sean conocidas por la población existirá mayor control para su cumplimiento, pues no se ejercen derechos si no se conocen. Las Defensorías de la niñez cumplen sus atribuciones y competencias, para rehabilitar y reinsertar a los niños y adolescentes en alto riesgo del Municipio. Atención y rehabilitación de niños y adolescentes en riesgo, acompañado con la construcción de Casas albergues Temporales en coordinación con ONG's, Gobernación y otras Organizaciones. Por otro lado, es importante la ampliación de la cobertura de los Servicios Legales Integrales, con enfoque de: Prevención y Calidad en la atención, acompañado por campañas de sensibilización y educación ciudadana, (difusión masiva), y seguimiento de casos Servicios Legales Integrales y fortaleciendo la capacidad de participación de estos sectores vulnerables en la toma de decisiones en el desarrollo municipal. Segunda Línea Estratégica: Programa de Promoción de Cambios de Actitudes y Prácticas El programa pretende influir en la población a través de talleres, y una serie de eventos para lograr la sensibilización y difusión masiva de temas de género y generacional, además de un esfuerzo especial en el tema de educación sexual, participación ciudadana, gestión pública, orientado a la población joven del Gobierno Municipio de Comanche. Tercera Línea Estratégica: Programa de Mujeres y Tercera Edad Productiva Dentro del programa de “tercera edad productiva” se ha incluido el concepto de complementariedad e integración de las mujeres y personas de la tercera edad; para encarar el desafió se plantearon dos proyecto que debe impulsar el Gobierno Municipal de Comanche, en el marco de sus competencias en coordinación con

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 186

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

otras instancias públicas, Organizaciones Sociales y Organizaciones de Cooperación y el Viceministerio de Genero y Generacional. En este contexto, fomentar la participación de las mujeres y personas de la tercera edad en el proceso de formación y capacitación a los jóvenes en áreas productivas, que este estrechamente orientado a la vocación y matriz productiva de la región, en el vivir bien. Por otro lado, fortalecer los servicios sociales de atención a las personas de la tercera edad para brindar una vida digna a éste grupo vulnerable. Fortalecimiento de la Unidad del Adulto Mayor integrada en la Red de información y comunicación interinstitucional para la atención de casos de extravío y abandono. Mejorar las condiciones alimentarias y Nutricionales de los adultos mayores, evaluación nutricional de los adultos mayores. Proyecto piloto de Alimentación suplementaria para adultos mayores. Finalmente, con el proyecto se busca trabajar coordinadamente en la gestión del desarrollo territorial y así generar procesos de inclusión de grupos vulnerables como niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres y sus problemas que va contribuir a la implementación más eficaz de políticas públicas con focalización intergeneracional, género e interculturalidad.

Desarrollo de educación Largas luchas de sectores sociales históricamente excluidos y marginados, logró establecer y plasmar sus demandas y necesidades en una nueva Constitución Política del Estado (CPE) el 7 de febrero de 2009, hecho que sin duda marca una nueva historia para todas las bolivianas y bolivianos, donde en el ámbito de la educación también se pueden visualizar grandes avances. Es así que, la Constitución Política del Estado en su Art. 17 establece que toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación; así también se establece que la educación constituye una función suprema y la primera responsabilidad financiera del Estado para sostenerla, garantizarla y gestionarla, señala también que el Estado y la sociedad tiene tuición plena

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 187

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

sobre el sistema educativo, que comprende educación regular, alternativa y especial y educación superior de formación profesional, donde se señala claramente que existe una responsabilidad común que remarca la importancia de la participación de todos los sectores sociales en la definición de nuevas políticas educativas. Así también, la Constitución Política del Estado establece que la educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad; entendida ésta como una educación sin discriminación, con una participación directa de los actores de la educación, una educación que desarrolle la intraculturalidad e interculturalidad en diálogo y respeto recíproco entre culturas y fortalezca el uso de las diferentes lenguas originarias, una educación productiva, territorial, científica, técnica, tecnológica. El Plan Nacional de Desarrollo tiene como objetivo principal suprimir las causas que originan la desigualdad y la exclusión social del país, lo que significa cambiar el patrón primario exportador y los fundamentos del colonialismo y el neoliberalismo que los sustentan. Por lo que la finalidad, se orienta a la instauración de nuevos dispositivos económicos, políticos y culturales que nos conduzcan a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, todo orientado al Vivir Bien. El sector educativo, ésta se orienta en el pilar Bolivia Digna, donde en la propuesta de cambio se plantea transformar el sistema educativo tradicional por un nuevo Sistema Educativo Plurinacional con el propósito de impulsar y replantear la concepción y operacionalización de la educación en sus diferentes niveles, articulándola a la nueva matriz productiva con desarrollo socio comunitario, científico y tecnológico, de tal modo que responda a la diversidad de nuestro Estado Plurinacional en sus diferentes dimensiones económico, cultural, espiritual, social y político. El Plan Nacional de Desarrollo entre una de sus políticas y estrategias plantea. La educación de calidad, que prioriza la igualdad de oportunidades, el cual surge a raíz de uno de los principales problemas de la educación, cual es la falta de

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 188

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y la calidad en el sistema educativo. Aspecto que se constituye en prioridad para una institución como es el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa y por ende para el Ministerio de Educación y la comunidad en su conjunto. Políticas estratégicas: del Estado Plurinacional

POLÍTICAS ESTRATÉGICAS ACCIONES Educación Valoriza y legitima saberes, conocimientos y valores de los descolonizadora, pueblos indígena originario campesino y urbano popular, como liberadora, revolucionaria expresión de la identidad plurinacional y de sus derechos y transformadora patrimoniales al igual que los conocimientos actualizados del saber latinoamericano y mundial. Elimina todo tipo de discriminación racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica para el acceso y permanencia de todos los bolivianos al sistema educativo en igualdad de oportunidades y condiciones. Educación comunitaria, Proceso de transformación humana, de convivencia con democrática, participativa pertinencia y pertenencia, donde se aprende y practica el y de consensos entramado cultural que vive la sociedad. Sin perder su condición de actor social, los estudiantes aprenden todas las prácticas socio comunitarias de manera participativa, democrática y en consenso, en relaciones de convivencia social consciente y comunitaria. Educación productiva y Orientada al trabajo creador y al desarrollo sostenible que territorial garantice procesos de producción, conservación, manejo y defensa de todos los recursos naturales, fortaleciendo la gestión territorial de los pueblos, naciones indígena originarias, mestizos y afro bolivianos. Concibe el proceso educativo a partir de la relación y desarrollo de los saberes y conocimientos teórico- práctico-productivos en la producción de la vida material, afectiva y espiritual de la comunidad y la sociedad. Educación intracultural, Articula el Sistema Educativo Plurinacional desde el intercultural y plurilingüe potenciamiento y desarrollo de los saberes, conocimientos y las lenguas propias de las naciones indígena originarias con las culturas mestizas y afro bolivianos, promoviendo la interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades. Educación científica, Desarrolla procesos integrales de construcción cultural en el técnica, tecnológica y campo de la investigación, vinculados a la comunidad, la artística producción económica y la identidad cultural, respondiendo a las necesidades y vocaciones productivas locales y a las demandas de formación técnica y tecnológica de la nueva matriz educativa La calidad educativa Postula una visión cosmocéntrica que supera los contenidos orientada al Vivir Bien etnocéntricos. “El Vivir Bien, expresa el encuentro entre pueblos y comunidades, respeta la, es una convivencia no se puede vivir bien si los demás viven mal. Se trata de vivir como parte de la comunidad, con protección de ella, en armonía con la naturaleza, vivir en equilibrio con lo que nos rodea. También significa vivir bien contigo y conmigo que es diferente del vivir occidental, que es individual separado de los demás e inclusive a expensas de los

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 189

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

demás y separado de la naturaleza.

Desarrollo salud Desarrollo del deporte Objetivo Sectorial: Brindar alternativas de activación física para elevar la participación social en actividades deportivas y recreativas que contribuyan al bienestar de la comunidad.

Eje matriz de Objetivo, políticas, estrategia, programas y proyectos

CUADRO Nº 74 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS CONSENSUADOS OBJETIVOS PDTAM POLÍTICAS ESTRATEGIA PROGRAMAS ACCIONES/PROYECTOS

DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA

Desarrollo de eventos de

Juegos intercolegiales. Fomentar la actividad física y Promover centros de desarrollo Apoyo a la Promocionar la deportiva de los deportivo. práctica de la oferta de pobladores del Deporte para actividad física y servicios, Municipio. Fomento a la cultura deportiva todos deportiva de la culturales y de entretenimiento. municipal con centros niñez y juventud del municipio educativos. hasta alcanzar los Promoción del Implementar Adecuación de la niveles de Deporte como programas de infraestructura deportiva. competitividad. dimensión Actividad Física y Formación de transversal del Recreación en las deportistas Proyecto de escuelas competitivos. desarrollo comunidades deportivas. humano y realizando eventos salud deportivos en Implementación de escuelas preventiva. distintas disciplinas. deportivas de especialización.

Objetivo Estratégico. Promocionar la práctica de la actividad física y deportiva de la niñez y juventud del municipio hasta alcanzar los niveles de competitividad.

Política 1: Apoyo a la oferta de servicios, culturales y de entretenimiento. Línea Estratégica 1: Fomentar la actividad física y deportiva de los pobladores del Municipio.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 190

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

a) Desarrollo de eventos de Juegos intercolegiales: El deporte, la recreación y la educación física como actividades transversales, merecen apoyo para su desarrollo a partir de las organizaciones de torneos intercolegiales en las diferentes disciplinas del municipio. b) Promover centros de desarrollo deportivo: La promoción de centros deportivos municipales y regionales es fundamental, para brindar la oportunidad a los niños y jóvenes del área rural practicar deportes con entrenadores capacitados y espacios deportivos bien equipados. c) Fomento a la cultura deportiva municipal con centros educativos: Es de vital importancia, brindar apoyo a la cultura deportiva de los habitantes del municipio, como elemento importante dentro del primer nivel de atención de la salud pública, para prevenir enfermedades y mejorar la salud física. Política 2: Promoción del Deporte como dimensión transversal del desarrollo humano y salud preventiva. Línea Estratégica 1: Implementar programas de actividad física y recreación en las comunidades realizando eventos deportivos en distintas disciplinas. a) Adecuación de la infraestructura deportiva: Fortalecer las prácticas deportivas en el Municipio de Huatajataa través de la construcción, mejoramiento y adecuación de la infraestructura deportiva y espacios deportivos. b) Proyecto de escuelas deportivas: promover la formación de niños/as, adolescentes y jóvenes teniendo como orientación y dirección principal de práctica de actividades físicas y deportivas en la jurisdicción municipal, lográndoles incluir a las diferentes asociaciones deportivas a crearse en las distintas disciplinas. c) Implementación de escuelas deportivas de especialización: implementar una escuela deportiva municipal, en donde los niños y jóvenes desarrollen sus habilidades con múltiples experiencias motrices y deportivas, mediante un trabajo interdisciplinario en los preceptos del fomento educativo, el progreso técnico deportivo, mantenimiento de salud física y mental, descubriendo nuevos talentos para la competencia deportiva.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 191

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Desarrollo saneamiento básico

3.5.3 Desarrollo Institucional Armónico

3.5.4 Preservación, conservación y protección de la madre tierra

CUADRO Nº 75: PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS CONSENSUADOS PDTAM POLÍTICAS ESTRATEGIA PROGRAMAS ACCIONES/PROYECTOS

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Crear un ambiente Promover prácticas Recursos naturales Educación sobre agradable, sin agroecológicas y medio ambiente productos que permitan un transgénicos y la contaminación y la aprovechamiento toxicidad de los biodiversidad, sostenible de los agroquímicos. mediante recursos naturales. Promoción de la proyectos producción agrícola Municipio libre de estratégicos que ecológica. contaminación protejan el medio ambiental y con Implementación Conservación del Participación ambiente e equilibrio ecológico de Educación Medio Ambiente comunitaria en sustentable impulsen el ambiental. actividades ambientales. desarrollo del Municipio Capacitación en gestión de residuos sólidos.

Gestión de riesgos Conformación e Mitigación y Formación y por fenómenos implementación del adaptación a los capacitación de centro de cambios climáticos grupos específicos naturales operaciones de en prevención y emergencia atención de municipal. desastres naturales.

Implementación de proyectos de adaptación al cambio climático.

Objetivo Estratégico Crear un ambiente agradable, sin contaminación y restaurar los recursos naturales y la biodiversidad, mediante proyectos estratégicos que protejan nuestro medio ambiente e impulsen el desarrollo del Municipio.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 192

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Política 1: Municipio libre de contaminación ambiental y con equilibrio ecológico sustentable. Línea Estratégica 1: Promover prácticas agroecológicas que permitan un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. a) Educación sobre productos transgénicos y la toxicidad de los agroquímicos: La utilización de productos transgénicos tiene grandes repercusiones en campos tan diversos como la agricultura, la salud, la producción y distribución de alimentos, la protección del medio ambiente, los derechos de los agricultores, la economía de muchos productores en todos los rincones del planeta, entre otros. Para ser productor agropecuario ecológico se requiere importantes conocimientos en alimentación, sanidad, manejo y conocer con profundidad la normativa de producción ecológica, para cubrir estas necesidades es importante que el municipio cuente con programas de capacitación sobre el uso de agroquímicos y alimentos transgénicos. b)Promoción de la producción agrícola ecológica: La promoción debe estar orientada a la capacitación acompañada de un servicio permanente de asistencia técnica a los productores que desean emprender la conversión de sus prácticas agrarias convencionales al cultivo ecológico, así como a mejorar las prácticas agronómicas de explotaciones ecológicas ya certificadas; y a la comercialización de sus productos. A su vez, se desarrollará una amplia campaña de promoción de la agricultura ecológica entre las personas trabajadoras y consumidoras del medio rural en los territorios destinatarios del proyecto.

Línea Estratégica 2: Implementación de Educación Ambiental a) Participación comunitaria en actividades ambientales: La participación comunitaria debe ser entendida como el desarrollo de procesos reflexivos y continuos fundados en la acumulación de experiencias y la democratización de conocimientos mediante los cuales las comunidades se organizan para el logro de mejores condiciones de vida, realiza sus intereses, establecen sus necesidades y prioridades, interviniendo sobre su realidad del medio ambiente municipal para mitigar la contaminación ambiental. Para ello, el municipio debe promover la

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 193

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

participación de los habitantes para la toma de decisiones, ante los fenómenos climáticos adversos en la región. b) Capacitación en gestión de residuos sólidos: Los actores involucrados en el manejo de residuos sólidos para mejorar la situación actual y fijar metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo, deben organizarse para participar en la sensibilización y capacitación dirigidas a todo el personal administrativo, técnico, operativo y población en general para el manejo de residuos (almacenamiento, recolección, transporte y disposición final), contribuyendo de este modo a mejorar la calidad ambiental del Lago Titicaca.

CUADRO Nº 76: IMPLEMENTACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 194

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Fuente: Elaboración propia en base al reglamento de GRS

Política 2: Gestión de riesgos por fenómenos naturales Línea Estratégica 1: Conformación e implementación del centro de operaciones de emergencia municipal. a) Formación y capacitación de grupos específicos en prevención y atención de desastres naturales: El Municipio de Huatajata, está ubicado en la ribera del Lago Titicaca y está expuesto continuamente durante la temporada lluviosa, a una serie de eventos meteorológicos, entre ellos crecida del agua, tormentas, granizos, vientos y granizos. Debido a esta situación meteorológica descrita, así como a las características topográficas de la región del lago. En esa medida, debe generarse espacios de formación y capacitación en el tema de desastres naturales y crearse el Comité de Emergencia Municipal (COE) con asignación presupuestaria cumpliendo los siguientes roles:

 Recibo de información diaria de precipitación y niveles del lago

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 195

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

 Actualización del archivo con los datos recabados, incluyendo los generados por el Comité de Emergencia Municipal (COE). Línea Estratégica 2: Implementación de proyectos de adaptación al cambio climático Para combatir con los efectos del cambio climático existen dos medidas a tomar: a) La mitigación hace referencia a las medidas que permitan limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Siendo fundamental en ello, la conciencia de los ciudadanos en la mitigación de los gases de efecto invernadero, provocados por el uso de carburantes, deforestación, pantanos, fertilizantes químicos y pesticidas. b) La adaptación al cambio climático se refiere a las iniciativas y medidas que reducen la vulnerabilidad de los sistemas naturales y acciones del hombre frente a los efectos reales o esperados del cambio climático. Por ello, es fundamental que el municipio adopte medidas y prácticas para protegerse de los daños y perturbaciones probables. La adaptación al cambio climático debe considerar no solamente cómo reducir la vulnerabilidad frente a los impactos negativos, sino también cómo beneficiarse de los efectos positivos. Las medidas de adaptación deben enfocarse a corto y a largo plazo, e incluir componentes de manejo ambiental, de planeación y de manejo de desastres naturales.

3.6 Identificación y Estructuración de Programas y Proyectos Estratégicos y Líneas de Inversión Identificación de programas y proyectos de las comunidades del Municipio de Huatajata.

De acuerdo a la planificación participativa y representativa, se realizo la identificación de programas y proyectos de inversión municipal, con la intervención de los dirigentes de 10 comunidades. Estableciendo las líneas de base de inversión tomando en cuenta las potencialidades, limitaciones, problemas y vocación productiva y/o ambiental del Municipio de Huatajata, conjuntamente con el Alcalde, Concejo Municipal y entidades públicas de Salud, Educación y otras.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 196

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Sin descuidar las políticas estratégicas a nivel Nacional y Departamental del Estado Plurinacional, el cual se consigna los programas y proyectos para los cinco años del Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata. Detallándose en el presente cuadro:

CUADRO Nº 77: IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL MUNICIPIO DE HUATAJATA (2014-2018) PROGRAMA SECTOR COMUNIDAD DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

0 Huatajata Huatajata Programa Central( Gastos de Funcionamiento Municipal) 10 Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria Este Centro Chilaya Semilla de Papa un/qq por familia. ( Certificada) Este Centro Chilaya Semilla de habas (Certificada) Este Centro Chilaya Semilla de Quinua Este Centro Chilaya Semilla de alfa alfa Centro Huatajata Semilla de Papa un/qq por familia. (certificada) Centro Huatajata Semilla de Habas (certificada) Centro Tajara Grande Semilla de Papa un/qq por familia. (Certificada) Centro Tajara Grande Semilla de habas (Certificada) Centro Tajara Grande Crianza de truchas en el Lago Titicaca 10 Jaulas Centro Tajara Suañaca Semilla de Papa un/qq por familia. ( Certificada) Centro Tajara Suañaca Semilla de habas (Certificada) Este Chilaya Semilla de Papa un/qq por familia. ( Certificada) Este Chilaya Semilla de habas (Certificada) Centro Tajara Suañaca Semilla de Papa un/qq por familia. ( Certificada) Centro Tajara Suañaca Semilla de habas (Certificada) Oeste Soncachi Chico Semilla de Papa 0,5/qq por familia. ( Certificada) Oeste Soncachi Chico Semilla de habas (Certificada) Este Chilaya Grande Semilla de Papa un/qq por familia. ( Certificada) Este Chilaya Grande Semilla de habas (Certificada) Este Chilaya Grande Semilla de Quinua (Certificada) para 1/2 Ha. Cada familia.

Este Chilaya Grande Semilla de Arvejas (Certificada) para 1/2 Ha. De cultivo Chilaya Grande Centro Sec. Municipal Apoyo a las ferias Municipales Centro Sec. Municipal Apoyo Funcionamiento Maquinaria Área Agrícola Este Sankajahuira Semilla de Papa un/qq por familia. ( Certificada) Este Sankajahuira Semilla de Habas (certificada) Este Chilaya Chico Semilla de Papa un/qq por familia. ( Certificada) Este Chilaya Chico Semilla de Habas (certificada) Centro Tajara Chico Estudio Fabrica de cartones y Papel de Totora del Lago Titicaca

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 197

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Centro Huatajata Apoyo a las Ferias Municipales Centro Huatajata Apoyo Función Maquinaria Agricola 11 Saneamiento Básico Este Centro Chilaya Mejoramiento agua potable de Centro Chilaya Centro Huatajata Construcción Alcantarillado sanitario Huatajata (incluye estudio)

Centro Huatajata Construcción Tratamiento de agua servidas Huatajata, para alcantarillado Centro Tajara Grande Construcción Alcantarillado sanitario Construcción Tratamiento de agua servidas Tajara Grande, para Centro Tajara Grande alcantarillado Centro Tajara Suañaca Mejoramiento agua potable Tajara Suañaca Oeste Soncachi Chico Construcción Alcantarillado sanitario Construcción Tratamiento de agua servidas Socachi Chico, para Oeste Soncachi Chico alcantarillado

Este Chilaya Grande Construcción Alcantarillado sanitario Chialaya Grande (incluye Estudios) Construcción Tratamiento de agua servidas Chilaya Grande, para Este Chilaya Grande alcantarillado

Centro Huatajata Construcción sistema de agua potable Huatajata

Centro Tajara Grande Construcción sistema de agua potable Tajara Grande

Centro Tajara Chico Construcción sistema de agua potable Tajara Chico

Este Sankajahuira Construcción sistema de agua potable Sankajahuira

Este Chilaya Grande Construcción sistema de agua potable Chilaya Grande

Centro Marca Arasaya Construcción sistema de agua potable Marca Arasaya Este Sankajahuira Construcción Batería Sanitaria Sankajahuira Centro Huatajata Construcción Letrinas con pozo séptico Este Sankajahuira Mejoramiento agua potable Sankajahuira Este Chilaya Chico Construcción Letrinas ecológicas Centro Tajara Chico Construcción Letrinas ecológicas Este Sakajahuira Construcción Sistema Agua Potable Este Chilaya Grande Construcción Sistema Agua Potable Centro Huatajata Construcción Letrinas con Pozo Séptico 12 Construcción y mantenimiento de micro riegos

Este Chilaya Estudio Construcción Micro riego y perforación de pozo Comd. Chilaya

Construcción Micro riego comunidad Tajara Suañaca (incluye pre Centro Tajara Suañaca inversión 1/2 Has/fam.) Construcción Micro riego comunidad Sankajahuira (incluye pre inversión Este Sankajahuira 1/2 Has/fam.) 13 Desarrollo y preservación del Medio Ambiente Centro Sec. Municipal Preservación del medio ambiente 14 Limpieza Urbana y Rural

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 198

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Centro Sec. Municipal Limpieza urbana y rural Centro Sec. Municipal Adquisición Basureros Ecológicos 15 Electrificación Rural Este Chilaya Grande Instalación alumbrado público Chilaya Grande Este Centro Chilaya Instalación de luminarias alumbrado Publico Este Sankajahuira Instalación de luminarias alumbrado Público 15 de Agosto 16 Alumbrado Publico Centro Huatajata Alumbrado Público Huatajata Centro Huatajata Mantenimiento Alumbrado Publico 17 Infraestructura Urbana y Rural Centro Tajara Grande Mejoramiento urbano calles empedrado y cordones de acera Centro Tajara Suañaca Mejoramiento urbano Plaza empedrado y cordones de acera

Construcción 4 ambientes modulo policial Huatajata (Seguridad Centro Huatajata ciudadana). Centro Huatajata Sec. Mcpal. Mantenimiento de Calles y Plazas Centro Tajara Chico Construcción Plaza Principal Centro Tajara Grande Construcción Plaza Principal Centro Huatajata Construcción Casa Consistorial

Este Chilaya Adoquinado Camino Antiguo de 6 Mts. De Ancho y cordón de Aceras Este Chilaya Chico Mejoramiento de Calles y Plazas Chilaya Chico. Centro Huatajata Mejoramiento Plaza Principal Huatajata Centro Huatajata Construcción Muro de Contención Plaza Centro Huatajata Estudio Construcción Puerto Principal y su Muelle Este Chilaya Construcción Casa Turística Este Chilaya Chico Construcción Centro de Producción Artesanal Centro Huatajata Mantenimiento de Calles y Plazas Centro Tajara Chico Construcción Plaza Principal Centro Tajara Grande Construcción Plaza Principal Centro Huatajata Construcción Muro de Contención Plaza Centro Huatajata Estudio Construcción Muelle de Huatajata Este Chilaya Construcción Casa Turística Este Chilaya Chico Construcción Centro Turística Oeste Soncachi Chico Construcción Plaza Principal Centro Huatajata Construcción Planta Embotelladora 18 Construcción y mantenimiento de Caminos vecinales Este Centro Chilaya Mejoramiento Camino Centro Chilaya- Carretera.

Construcción camino Iglesia Evangélica Bautista- Lago Titicaca con su Este Chilaya muelle.

Construcción Muro de Contención a orilla del Lago y mejoramiento Este Chilaya camino peatonal turístico. (1,5 Km X 6mts.)

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 199

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Centro Tajara Suañaca Mejoramiento Camino Comunidad Suañaca

Oeste Soncachi Chico Mantenimiento camino senda paralela a la carretera hasta Huatajata Este Chilaya Grande Mantenimiento camino senda paralela a la carretera

Este Sankajahuira Construcción camino Pucara- Sankajahuira

Este Chilaya Chico Mejoramiento Camino Chilaya Chico Centro Tajara Chico Mejoramiento Camino Tajara - Achacachi Centro Seccional Mantenimiento de Caminos Vecinales Centro Sankajahuira Apertura de Camino Vecinal Centro Tajara Suañaca Apertura de Camino Vecinal Centro Tajara Chico Construcción Puente Vehicular Centro Huatajata Construcción de Caminos Vecinales Este Sankajahuira Apertura Camino Vecinal 19 Servicio de Catastro Urbano y Rural Centro Huatajata Estudio Catastro Urbano comunidades a orilla del Lago Titicaca Centro Huatajata Urbanización Municipal 20 Servicio de Salud

Este Sankajahuira Conclusión Centro de Salud para Materno Infantil y medicina Tradicional

Centro Huatajata Estudio proyecto nivel T.E.S.A construcción Hospital de Huatajata. Centro Huatajata Seguro Universal Materno Infantil Centro Huatajata Seguro de Salud Para Adulto Mayor Centro Huatajata Apoyo a Funcionamiento de Salud Centro Huatajata Equipamiento en Salud Centro Huatajata Adquisición de insumos para Salud

Centro Huatajata Mantenimiento Infraestructura Centro de Salud Centro Huatajata Adquisición de NUTRIBEBE Centro Huatajata Prestación de Servicios de Salud Integral 21 Servicio de Educación

Construcción de 4 Aulas y 2 ambientes para Centro de Educación Centro Huatajata Alternativa Construcción de 6 nuevas aulas para la Unidad Educativa Soncachi Oeste Soncachi Chico Chico Centro Huatajata Apoyo a Funcionamiento Educación Centro Huatajata Equipamiento Sector Educación Centro Huatajata Adquisición de Materiales Didácticos Centro Huatajata Mantenimiento Infraestructura Escolar Centro Huatajata Provisión de Alimentación Complemento Escolar Centro Huatajata Dotación incentivos Escolares Centro Huatajata Adquisición Basureros Ecológicos Centro Huatajata Dotación de computadoras portátiles

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 200

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Centro Huatajata Construcción Muro Perimetral U. Educ. Huatajata Centro Huatajata Construcción Proscenio U.E.Chiriotto

Centro Soncachi Chico Construcción Aulas U.E. Soncachi Chico 22 Desarrollo y Promoción del Deporte Centro Tajara Suañaca Cancha de fútbol sintético incluye enmallado Tajara Suañaca Oeste Soncachi Chico Cancha de fútbol sintético incluye enmallado Soncachi Chico Este Chilaya Grande Cancha de fútbol sintético incluye enmallado Chilaya Grande Centro Huatajata Apoyo al Desarrollo Deportivo Centro Huatajata Apoyo a Juegos Plurinacionales Centro Centro Chilaya Construcción Cancha Polifuncional Centro Chilaya Centro Chilaya Grande Culminación Mini coliseo Chilaya Grande Oeste Soncachi Chico Construcción Cancha Polifuncional Oeste Soncachi Chico Construcción Cancha de fútbol Centro Huatajata Construcción Tinglado U.E. Secundario Huatajata Centro Tajara Suañaca Construcción Cancha Fútbol de salón Césped Sintético Centro Huatajata Construcción Coliseo Cerrado Centro Huatajata Construcción Estadio Huatajata 23 Desarrollo de la Cultura Centro Huatajata Apoyo a las actividades culturales. 24 Desarrollo y Fomento del Turismo Centro Huatajata Apoyo al Desarrollo del Turismo Centro Huatajata Desarrollo Integral de la Mujer a partir del Turismo Comunitario 25 Promoción y Políticas de Genero

Centro Huatajata Apoyo a las políticas de género generacional. Centro Huatajata Fortalecimiento de Liderazgo Social y Político 26 Defensa y Protección de la niñez y la Mujer Centro Huatajata Apoyo a la defensa y protección de la niñez y la mujer SLIM 31 Prevención de Riesgo y Desastres Naturales Centro Huatajata Apoyo a la prevención de riesgos y desastres naturales. 32 Recursos Hídricos Centro Huatajata Manejo Integrada de Sub Cuenca de Huatajata 33 Servicio de Seguridad Ciudadanas Centro Huatajata Apoyo a la seguridad ciudadana Centro Huatajata Programa de Seguridad - adicionales 34 Fortalecimiento Institucional Municipal Centro Huatajata Apoyo al Fortalecimiento Municipal Centro Huatajata Equipamiento Municipal Centro Huatajata Supervisión de Obras y Proyectos Centro Huatajata Servicio de Auditoria Externa Centro Huatajata Valoración de Activos Fijos

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 201

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Centro Huatajata Mantenimiento y reparación de Maquinaria y equipo Centro Huatajata Elaboración Carta Orgánica Centro Huatajata Apoyo a la Comunicación Centro Huatajata Fortalecimiento a la Participación y Control Social 97 Partidas No asignables a Programas Activos Financ . Inversión Centro Huatajata Provisiones de Gastos de inversión (Preinver.) Centro Huatajata Provisiones para Proyectos de Inversiones 98 Partidas No asignables a Programas otras transferencias Huatajata Huatajata Renta Dignidad Fondo de Fomento a la educación cívica Salud Educación Infraestructura Productiva y Social 99 Partidas no asignadas a programas. Centro Huatajata Partidas no asignadas a programas Deudas Financieras e Interna Fuente: Elaboración propia en base identificación de programas y proyectos.

3.6.1 Recursos Económicos del Municipio de Huatajata Quinquenio 2014- 2018 La proyección de los recursos económicos financieros, nos permitirá ejecutar los programas y proyectos identificados para los cincos años, con el fin de cumplir las demandas de las comunidades solicitantes que integra el Municipio de Huatajata Los recursos económicos con que cuenta el Municipio, son provenientes de Gobierno Central por intermedio del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, el cual se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 78: FUENTE DE RECURSOS ECONÓMICOS Nº RUBRO CODIGO RECURSOS 1 19211 41-113 Coparticipación Tributaria 2 19212 41-119 Coparticipación I.D.H. 3 19211 41-119 Fondo de Compensación I.D.H. 4 41-111 Transferencia de Capital 5 23211 HIPC II 44-115 Dialogo Nacional 2000 (HIPC II) PREVISIONES IMPUTABLES AL GASTO 6 Renta Dignidad 7 Fondo de Fomento a la Educación Cívica CUENTAS ESPECIALES 8 Salud 9 Educación 10 Infraestructura Productiva y Social 11 Ingresos Propios

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 202

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

3.6.2 Proyección de recursos económicos Para la proyección de recursos económicos y financieros, se ha tomado en cuenta los datos históricos desde los años 2010 al 2014 de los Municipios de Achacachi y Huatajata, el cual se detalla en el presente cuadro:

CUADRO Nº 79: RECURSOS ECONÓMICOS FINANCIEROS PROYECTADOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA (Expresado en Bolivianos) Total Rubro RECURSOS 2014 2015 2016 2017 2018 Ingresos 19211 Coparticipación Tributaria(41-113) 2.230.167 2.698.502 3.265.188 3.950.877 4.780.561 16.925.294 19212 Coparticipación IDH(41-119) 640.724 775.276 938.084 1.135.082 1.373.449 4.862.614 19211 Fondo de Compensación IDH(41-119) 537.208 650.022 786.526 951.697 1.151.553 4.077.006 Transferencia de Capital (41-111) 907.790 1.098.426 1.329.095 1.559.765 1.887.315 6.782.391 Dialogo Nacional 2000( HIPC II 44- 23211 115) 106.170 128.466 234.636 A SubTotal 4.422.059 5.350.691 6.318.893 7.597.420 9.192.878 32.881.942 B Ingresos propios 540.000 653.400 790.614 956.643 1.157.538 4.098.195 C Totales A+B 4.962.059 6.004.091 7.109.507 8.554.063 10.350.416 36.980.137

PREVISIONES IMPUTABLES AL GASTO 0 Renta Dignidad 192.217 232.583 281.425 340.524 412.034 1.458.783 Fondo de Fomento a la educación cívica 897 1.085 1.313 1.589 1.923 6.808 D Sub Total 193.114 233.668 282.738 342.113 413.957 1.465.590 CUENTAS ESPECIALES 0 Salud 12.905 15.615 18.894 22.862 27.663 97.939 Educación 30.094 36.414 44.061 53.313 64.509 228.391 Infraestructura Productiva y Social 63.171 76.437 92.489 111.911 135.413 479.420

E Sub Total 106.170 128.466 155.443 188.087 227.585 805.751

Total D+E 299.284 362.134 438.182 530.200 641.542 2.271.341 TOTALES C+E 5.261.343 6.366.225 7.547.689 9.084.263 10.991.958 39.251.478 Fuente: Elaboración propia en base a datos históricos proporcionados por el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas.

3.7. Presupuesto por Programas y Proyecto (2014-2018)

De acuerdo a normas establecidas por el Estado Plurinacional, Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental, Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones, Decreto Supremo nº 181 Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, Ley Nº 211 Presupuesto General del Estado Plurinacional 2012, Ley nº 482 Gobiernos Autónomos Municipales, Resolución Ministerial Nº 555 de fecha 11 de Julio de 2013 (Directrices para Formulación Presupuestaria 2014), Ley Nº 031 Autonomías y

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 203

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Descentralización y lineamientos estratégicos orientados hacia la Agenda Patriótica Estratégica del Estado Plurinacional basado fundamentalmente en:

 Erradicar la extrema pobreza

 Industrialización de recursos naturales

 Seguridad alimentaria con soberanía

 Universalización de los servicios básicos

 Soberanía tecnológica

 Garantizar la estabilidad y sostenibilidad macroeconómica con contenido social y redistribución del ingreso

 Consolidar el Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo que genera y distribuye los excedentes económicos

 Garantizar la continuidad de políticas sociales de redistribución de recursos (Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad y Bono Juana Azurduy de Padilla).

Los gastos de capital comprenden la asignación de recursos para la compra de bienes y equipos, construcciones e mejoramiento de caminos vecinales, programas y proyectos productivos (semillas) y de inversión para las gestiones 2014-2018, detallándose en el presente cuadro:

CUADRO Nº 79: PRESUPUESTO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 2014-2018 DEL MUNICIPIO DE HUATAJATA (Expresados en Bolivianos)

DESCRIPCION DE PRESUPUESTO ASIGNADO Comunidad PROGRAMAS Y PROYECTOS 2014 2015 2016 2017 2018 Programa Central( Gastos de Funcionamiento Huatajata Municipal) 746.461,00 814.765,00 816.296,88 987.719,22 1.195.140,26 Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria 90.000,00 142.134,00 511.122,00 2.418.822,88 2.373.694,88 Centro Semilla de Papa un/qq por Chilaya familia. (Certificada) 3.840,00 Centro Semilla de habas Chilaya (Certificada) 9.600,00 Centro Chilaya Semilla de Quinua 2.448,00 Centro Chilaya Semilla de alfa alfa 16.320,00 Semilla de Papa un/qq por Huatajata familia. (certificada) 9.280,00 Huatajata Semilla de Habas (certificada) 23.200,00

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 204

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Tajara Semilla de Papa un/qq por Grande familia. (Certificada) 14.880,00 Tajara Semilla de habas Grande (Certificada) 37.200,00 Crianza de truchas en el Lago Tajara Titicaca 10 Jaulas (incluye Grande estudio) 120.000,00 2.348.694,88 2.348.694,88 Tajara Semilla de Papa un/qq por Suañaca familia. ( Certificada) 6.400,00 Tajara Semilla de habas Suañaca (Certificada) 16.000,00 Semilla de Papa un/qq por Chilaya familia. ( Certificada) 12.800,00 Semilla de habas Chilaya (Certificada) 32.000,00 Tajara Semilla de Papa un/qq por Suañaca familia. ( Certificada) 6.400,00 Tajara Semilla de habas Suañaca (Certificada) 16.000,00 Soncachi Semilla de Papa 0,5/qq por Chico familia. ( Certificada) 9.600,00 Soncachi Semilla de habas Chico (Certificada) 2.400,00 Chilaya Semilla de Papa un/qq por Grande familia. ( Certificada) 6.720,00 Chilaya Semilla de habas Grande (Certificada) 16.800,00 Semilla de Quinua Chilaya (Certificada) para 1/2 Ha. Grande Cada familia. 4.662,00 Semilla de Arvejas Chilaya (Certificada) para 1/2 Ha. De Grande cultivo Chilaya Grande 14.700,00 Sec. Apoyo a las ferias Municipal Municipales 30.000,00 Apoyo Funcionamiento Sec. Maquinaria Área Municipal Agrícola 50.000,00 Semilla de Papa un/qq por Sankajahuira familia. ( Certificada) 16.000,00 Sankajahuira Semilla de Habas (certificada) 16.000,00 Chilaya Semilla de Papa un/qq por Chico familia. ( Certificada) 12.800,00 Chilaya Chico Semilla de Habas (certificada) 24.000,00 Estudio Fabrica de cartones y Papel de Totora del Lago Tajara Chico Titicaca 120.000,00 Apoyo a las Ferias Huatajata Municipales 48.334,00 Apoyo Función Maquinaria Huatajata Agrícola 50.000,00 Apoyo conformación de Huatajata Asociaciones productivas. 10.000,00 15.000,00 20.000,00 20.000,00 25.000,00 Saneamiento Básico 625.000,00 241.800,00 675.133,20 2.510.086,75 6.957.806,41 Centro Mejoramiento agua potable Chilaya de Centro Chilaya 70.934,65 Construcción Alcantarillado sanitario Huatajata (incluye Huatajata estudio) 120.000,00 164.243,62 164.243,60 Construcción Tratamiento de agua servidas Huatajata, para alcantarillado (incluye Huatajata estudio) 60.000,00 1.631.424,00 Tajara Construcción Alcantarillado Grande sanitario 80.000,00 524.682,66

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 205

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Construcción Tratamiento de agua servidas Tajara Grande, Tajara para alcantarillado (incluye Grande estudio) 120.000,00 900.000,00 900.000,00 Tajara Mejoramiento agua potable Suañaca Tajara Suañaca 124.135,64 Soncachi Construcción Alcantarillado Chico sanitario 120.000,00 337.456,16 337.456,15 Construcción Tratamiento de Soncachi agua servidas Socachi Chico, Chico para alcantarillado 120.000,00 1.800.000,00 Construcción Alcantarillado Chilaya sanitario Chialaya Grande Grande (incluye Estudios) 120.000,00 238.797,88 Construcción Tratamiento de Chilaya agua servidas Chilaya Grande Grande, para alcantarillado 120.000,00 1.600.000,00 Construcción sistema de Huatajata agua potable Huatajata 60.000,00 Tajara Construcción sistema de Grande agua potable Tajara Grande 140.000,00 Construcción sistema de Tajara Chico agua potable Tajara Chico 76.000,00 Construcción sistema de Sankajahuira agua potable Sankajahuira 93.000,00 Chilaya Construcción sistema de Grande agua potable Chilaya Grande 50.000,00 Marca Construcción sistema de Arasaya agua potable Marca Arasaya 50.000,00 Construcción Batería Sankajahuira Sanitaria Sankajahuira 96.000,00 Construcción Letrinas con Huatajata pozo séptico 60.000,00 Mejoramiento agua potable Sankajahuira Sankajahuira 339.385,61 Chilaya Construcción Letrinas Chico ecológicas 75.133,20 Construcción Letrinas Tajara Chico ecológicas 75.133,20 Construcción Sistema Agua Sakajahuira Potable 100.000,00 Chilaya Construcción Sistema Agua Grande Potable 53.900,00 Construcción Letrinas con Huatajata Pozo Séptico 87.900,00 Construcción y mantenimiento de micro riegos 0,00 0,00 360.000,00 428.688,67 535.860,84 Estudio Construcción Micro riego y perforación de pozo Chilaya Comd. Chilaya 120.000,00 Sankajahuiira Construcción Micro riego comunidad Tajara Suañaca Tajara (incluye pre inversión 1/2 Suañaca Has/fam.) 120.000,00 428.688,67 Construcción Micro riego comunidad Sankajahuira (incluye pre inversión 1/2 Sankajahuira Has/fam.) 120.000,00 535.860,84 Desarrollo y preservación del Medio Ambiente 0,00 160.000,00 170.000,00 180.000,00 190.000,00 Sec. Preservación del medios Municipal ambiente 160.000,00 170.000,00 180.000,00 190.000,00 Limpieza Urbana y Rural 36.960,00 34.445,00 37.594,00 44.360,00 50.600,00

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 206

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Sec. Municipal Limpieza urbana y rural 27.060,00 34.445,00 37.594,00 44.360,00 50.600,00 Sec. Adquisición Basureros Municipal Ecológicos 9.900,00 Electrificación Rural 0,00 0,00 135.000,00 10.000,00 10.000,00 Chilaya Instalación alumbrado público Grande Chilaya Grande 40.000,00 Centro Instalación de Luminarias Chilaya alumbrado Publico 15.000,00 10.000,00 10.000,00 Instalación de Luminarias alumbrado Público 15 de Sankajahuira Agosto 80.000,00 Alumbrado Publico 24.600,00 89.734,00 50.200,00 52.400,00 55.200,00 Huatajata Alumbrado Público Huatajata 24.600,00 46.400,00 50.200,00 52.400,00 55.200,00 Mantenimiento Alumbrado Huatajata Publico 43.334,00 Infraestructura Urbana y Rural 2.829.415,00 1.205.467,00 53.492,00 393.120,00 492.081,00 Mejoramiento urbano calles Tajara empedrado y cordones de Grande acera 65.000,00 Mejoramiento urbano Plaza Tajara empedrado y cordones de Suañaca acera 125.000,00 Construcción 4 ambientes modulo policial Huatajata Huatajata (Seguridad ciudadana). 144.768,00 Huatajata Mantenimiento de Calles y Sec. Mcpal. Plazas 38.417,00 45.332,00 53.492,00 63.120,00 74.481,00 Tajara Chico Construcción Plaza Principal 70.000,00 Tajara Grande Construcción Plaza Principal 70.000,00 Construcción Casa Huatajata Consistorial 2.362.249,00 Adoquinado Camino Antiguo de 6 Mts. De Ancho y cordón Chilaya de Aceras 417.600,00 Chilaya Mejoramiento de Calles y Chico Plazas Chilaya Chico. 140.000,00 Mejoramiento Plaza Principal Huatajata Huatajata 30.000,00 Construcción Muro de Huatajata Contención Plaza 70.000,00 Estudio Construcción Puerto Huatajata Principal y su Muelle 50.000,00 Chilaya Construcción Casa Turística 70.943,00 Chilaya Construcción Centro de Chico Producción Artesanal 67.806,00 Mantenimiento de Calles y Huatajata Plazas 44.167,00 Tajara Chico Construcción Plaza Principal 127.800,00 Tajara Grande Construcción Plaza Principal 140.400,00 Construcción Muro de Huatajata Contención Plaza 166.000,00 Estudio Construcción Muelle Huatajata de Huatajata 80.000,00 Chilaya Construcción Casa Turística 138.300,00 Chilaya Chico Construcción Centro Turística 128.100,00 Soncachi Chico Construcción Plaza Principal 180.600,00 Construcción Planta Huatajata Embotelladora 10.000,00

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 207

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Construcción y mantenimiento de Caminos vecinales 177.000,00 116.500,00 487.200,00 330.600,00 261.000,00 Centro Mejoramiento Camino Centro Chilaya Chilaya- Carretera. 17.400,00 Construcción camino Iglesia Evangélica Bautista- Lago Chilaya Titicaca con su muelle. 87.000,00 Construcción Muro de Contención a orilla del Lago y mejoramiento camino peatonal turístico. (1,5 Km X Chilaya 6mts.) 208.800,00 208.800,00 Tajara Mejoramiento Camino Suañaca Comunidad Suañaca 34.800,00 Mantenimiento camino senda Soncachi paralela a la carretera hasta Chico Huatajata 69.600,00 Chilaya Mantenimiento camino senda Grande paralela a la carretera 52.200,00 Construcción camino Pucara- Sankajahuira Sankajahuira 87.000,00 Chilaya Mejoramiento Camino Chico Chilaya Chico 52.200,00 Mejoramiento Camino Tajara Tajara Chico - Achacachi 261.000,00 Mantenimiento de Caminos Seccional Vecinales 40.000,00 sankajahuira Apertura de Camino Vecinal 60.000,00 Tajara Suañaca Apertura de Camino Vecinal 65.000,00 Construcción Puente Tajara Chico Vehicular 12.000,00 Construcción de Caminos Huatajata Vecinales 50.000,00 Sankajahuira Apertura Camino Vecinal 66.500,00 Servicio de Catastro Urbano y Rural 10.905,00 147.778,00 140.000,00 180.000,00 200.000,00 Estudio Catastro Urbano comunidades a orilla del Lago Huatajata Titicaca 10.905,00 120.000,00 140.000,00 180.000,00 200.000,00 Huatajata Urbanización Municipal 27.778,00 Servicio de Salud 575.630,00 683.262,00 430.246,67 541.782,45 372.599,23 Conclusión Centro de Salud para Materno Infantil y Sankajahuira medicina Tradicional 170.000,00 Estudio proyecto nivel T.E.S.A construcción Huatajata Hospital de Huatajata. 60.000,00 Seguro Universal Materno Huatajata Infantil 223.017,00 Seguro de Salud Para Adulto Huatajata Mayor 65.105,00 Apoyo a Funcionamiento de Huatajata Salud 161.720,00 180.225,00 198.247,50 200.049,75 200.229,98 Huatajata Equipamiento en Salud 22.341,00 30.000,00 36.300,00 37.623,00 37.900,83 Adquisición de insumos para Huatajata Salud 5.505,00 3.361,00 4.066,81 4.215,03 4.246,16 Mantenimiento Infraestructura Huatajata Centro de Salud 27.000,00 26.113,00 31.596,73 32.748,31 32.990,15 Huatajata Adquisición de NUTRIBEBE 12.000,00 13.000,00 15.730,00 16.303,30 16.423,69 Prestación de Servicios de Huatajata Salud Integral 58.942,00 430.563,00 84.305,63 80.843,06 80.808,43 Servicio de Educación 536.405,00 227.416,00 292.320,00 292.320,00 0,00

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 208

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Construcción de 4 Aulas y 2 ambientes para Centro de Huatajata Educación Alternativa 292.320,00 Construcción de 6 nuevas Soncachi aulas para la Unidad Chico Educativa Soncachi Chico 292.320,00 Apoyo a Funcionamiento Huatajata Educación 64.765,00 88.890,00 Equipamiento Sector Huatajata Educación 30.000,00 28.865,00 Adquisición de Materiales Huatajata Didácticos 15.000,00 15.500,00 Mantenimiento Infraestructura Huatajata Escolar 64.916,00 15.661,00 Provisión de Alimentación Huatajata Complemento Escolar 71.691,00 70.000,00 Huatajata Dotación incentivos Escolares 8.000,00 8.500,00 Adquisición Basureros Huatajata Ecológicos 6.600,00 Dotación de computadoras Huatajata portátiles 13.703,00 Construcción Muro Perimetral Huatajata U. Educ. Huatajata 105.730,00 Construcción Proscenio Huatajata U.E.Chiriotto 90.000,00 Soncachi Construcción Aulas U.E. Chico Soncachi Chico 66.000,00 Desarrollo y promoción del Deporte 503.650,00 1.369.035,00 4.855.043,35 3.237.602,45 1.626.998,97 Cancha de fútbol sintético Tajara incluye enmallado Tajara Suañaca Suañaca 1.400.000,00 1.400.000,00 Cancha de fútbol sintético Soncachi incluye enmallado Soncachi Chico Chico 1.400.000,00 1.400.000,00 Cancha de fútbol sintético Chilaya incluye enmallado Chilaya Grande Grande 2.800.000,00 Huatajata Apoyo al Desarrollo Deportivo 38.650,00 53.335,00 64.535,35 78.087,77 94.486,21 Apoyo a Juegos Huatajata Plurinacionales 40.000,00 40.000,00 48.400,00 58.564,00 70.862,44 Centro Construcción Cancha Poli Chilaya funcional Centro Chilaya 40.000,00 34.800,00 42.108,00 50.950,68 61.650,32 Chilaya Culminación Minicoliseo Grande Chilaya Grande 50.000,00 10.000,00 Soncachi Construcción Cancha Poli Chico funcional 25.000,00 Soncachi Construcción Cancha de Chico Fútboll 190.000,00 120.000,00 Construcción Tinglado U.E. Huatajata Secundario Huatajata 120.000,00 Tajara Construcción Cancha Futsal Suañaca Césped Sintético 60.900,00 Huatajata Construcción Coliseo Cerrado 300.000,00 200.000,00 Construcción Estadio Huatajata Huatajata 750.000,00 300.000,00 250.000,00 Desarrollo de la Cultura 76.661,00 80.370,00 84.079,00 87.788,00 91.497,00 Apoyo a las actividades Huatajata culturales. 76.661,00 80.370,00 84.079,00 87.788,00 91.497,00 Desarrollo y Fomento del Turismo 354.367,00 41.300,00 43.923,00 53.146,83 64.307,66 Apoyo al Desarrollo del Huatajata Turismo 30.000,00 36.300,00 43.923,00 53.146,83 64.307,66 Desarrollo Integral de la Huatajata Mujer a partir del Turismo 324.367,00 5.000,00

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 209

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Comunitario Promoción y Políticas de Genero 12.868,00 15.570,28 16.137,76 16.256,93 16.281,96 Apoyo a la políticas de Huatajata genero generacional. 8.000,00 9.680,00 10.032,80 10.106,89 10.122,45 Fortalecimiento de Liderazgo Huatajata Social y Político 4.868,00 5.890,28 6.104,96 6.150,04 6.159,51 Defensa y Protección de la niñez y la Mujer 19.700,00 23.837,00 24.705,77 24.888,21 24.926,52 Apoyo a la defensa y protección de la niñez y la Huatajata mujer SLIM 19.700,00 23.837,00 24.705,77 24.888,21 24.926,52 Prevención de Riesgo y Desastres Naturales 20.000,00 30.000,00 35.000,00 40.000,00 45.000,00 Apoyo a la prevención de Huatajata riesgos y desastres naturales. 20.000,00 30.000,00 35.000,00 40.000,00 45.000,00 Recursos Hídricos 46.500,00 59.265,00 61.945,65 62.508,59 62.626,80 Manejo Integrada de Sub Huatajata Cuenca de Huatajata 46.500,00 59.265,00 61.945,65 62.508,59 62.626,80 Servicio de Seguridad Ciudadanas 55.124,00 50.000,00 52.000,00 56.000,00 61.200,00 Apoyo a la seguridad Huatajata ciudadana 49.286,00 50.000,00 52.000,00 56.000,00 61.200,00 Programa de Seguridad - Huatajata adicionales 5.838,00 Fortalecimiento Institucional Municipal 655.006,00 690.396,16 675.553,67 680.545,27 681.593,51 Apoyo al Fortalecimiento Huatajata Municipal 233.413,00 282.429,73 292.723,24 294.884,88 295.338,83 Huatajata Equipamiento Municipal 233.330,00 282.412,30 292.719,58 294.884,11 295.338,66 Supervisión de Obras y Huatajata Proyectos 9.000,00 10.890,00 11.286,90 11.370,25 11.387,75 Huatajata Servicio de Auditoria Externa 44.603,00 Huatajata Valoración de Activos Fijos 27.204,00 Mantenimiento y reparación Huatajata de Maquinaria y equipo 33.453,00 40.478,13 41.953,41 42.263,22 42.328,28 Huatajata Elaboración Carta Orgánica 44.603,00 38.612,00 Huatajata Apoyo a la Comunicación 14.400,00 17.424,00 18.059,04 18.192,40 18.220,40 Fortalecimiento a la Huatajata Participación y Control Social 15.000,00 18.150,00 18.811,50 18.950,42 18.979,59 Partidas No asignables a Programas Activos Financ Inversión 945.289,00 239.383,05 263.036,44 288.909,75 317.339,86 Provisiones de Gastos de Huatajata inversión (Preinver.) 941.584,00 234.900,00 258.390,00 284.229,00 312.651,90 Provisiones para Proyectos Huatajata de Inversiones 3.705,00 4.483,05 4.646,44 4.680,75 4.687,96 Partidas No asignables a Programas otras transferencias 299.284,00 362.133,64 438.181,70 530.199,86 641.541,83 Huatajata Renta Dignidad 192.217,00 232.582,57 281.424,91 340.524,14 412.034,21 Fondo de Fomento a la educación cívica 897,00 1.085,37 1.313,30 1.589,09 1.922,80 Salud 12.905,00 15.615,05 18.894,21 22.861,99 27.663,01 Educación 30.094,00 36.413,74 44.060,63 53.313,36 64.509,16 Infraestructura Productiva y Social 63.171,00 76.436,91 92.488,66 111.911,28 135.412,65 Partidas no asignadas a programas. 763.404,00 40.000,00 0,00 0,00 0,00 Partidas no asignadas a programas Deudas Huatajata Financieras e Interna 763.404,00 40.000,00 Totales 9.404.229,00 6.864.591,13 10.708.211,09 13.447.745,87 16.327.296,73

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 210

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Fuente: Elaboración propia en base a las demandas de las comunidades. 3.8. Plan de Inversiones

El Presupuesto de Inversión es el uso y aplicación de recursos destinados a crear, ampliar y mejorar las capacidades económicas, sociales, ambientales y culturales para el desarrollo de las actividades del Municipio, de acuerdo a la planificación de las necesidades de las comunidades y posterior ejecución establecidos de acuerdo a normas propias de la máxima autoridad ejecutiva, el cual se detalla con la participación porcentual por programas en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 80: PLAN DE INVERSIÓN POR PROGRAMAS Y PROYECTOS % DE Programas DESCRIPCION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARTICIPACIÓN 0 Programa Central( Gastos de Funcionamiento Municipal) 8,4 10 Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria 9,1 11 Saneamiento Básico 19,4 12 Construcción y mantenimiento de micro riegos 2,4 13 Desarrollo y preservación del Medio Ambiente 1,3 14 Limpieza Urbana y Rural 0,4 15 Electrificación Rural 0,3 16 Alumbrado Publico 0,5 17 Infraestructura Urbana y Rural 9,0 18 Construcción y mantenimiento de Caminos vecinales 2,5 19 Servicio de Catastro Urbano y Rural 1,3 20 Servicio de Salud 4,8 21 Servicio de Educación 2,5 22 Desarrollo y Promoción del Deporte 18,1 23 Desarrollo de la Cultura 0,8 24 Desarrollo y Fomento del Turismo 1,0 25 Promoción y Políticas de Genero 0,1 26 Defensa y Protección de la niñez y la Mujer 0,2 31 Prevención de Riesgo y Desastres Naturales 0,3 32 Recursos Hídricos 0,5 33 Servicio de Seguridad Ciudadanas 0,5 34 Fortalecimiento Institucional Municipal 6,2 Partidas No asignables a Programas Activos Financieros 97 Inversión 3,8 98 Partidas No asignables a Programas otras transferencias 4,2 99 Partidas no asignadas a programas. 2,4

Fuente: Elaboración propia en base a las demandas de las comunidades.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 211

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

GRAFICO Nº 24: PLAN DE INVERSIÓN POR PROGRAMAS Y PROYECTOS 20,0 19,4 18,1 18,0

16,0

14,0

12,0

10,0 9,1 9,0 8,4 8,0 6,2 Inversiónporcentaje (%) 6,0 4,8 3,8 4,2 4,0 2,4 2,5 2,5 2,4 2,0 1,3 1,3 0,8 1,0 0,4 0,3 0,5 0,1 0,2 0,3 0,5 0,5

0,0

Servicio Salud de

RecursosHidricos

AlumbradoPublico

ElectrificacionRural

SaneamientoBasico

Servicio Educacion de

Desarrollode laCultura

LimpiezaUrbana Rural y

InfraestructuraUrbana yRural

PromocionPoliticas y de Genero

Servicio Seguridad de Ciudadanas

Desarrollo y Desarrollo Fomento Turismo del

Partidasno asignadas a programas.

Servicio Catastro de Urbano y Rural

Desarrolloy Promocion del Deporte

FortalecimientoInstitucional Municipal

DefensaProteccion y de la niñez la Mujer y

PrevenciondeRiesgo Desastres y Naturales

Construccionmantenimiento y de microriegos

Desarrolloy preservacion del Medio Ambiente

PartidasNo asignables a Programas Activos Financ…

PromocionFomento y a la Produccion Agropecuaria

Construccionmantenimiento y de Caminos vecinales PartidasNo asignables a Programas otras transferencias Programa Central(Gastos de Funcionamiento Municipal) Fuente: Elaboración propia en base a las demandas de las comunidades.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 212

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

4. PROGRAMACIÓN 4.7. Estrategia de Financiamiento. El presupuesto de inversión, es el conjunto de recursos asignados para la realización de los programas y proyectos para cada gestión fiscal, compatible con el plan de inversiones del Municipio de Huatajata, con el propósito de desarrollar en la jurisdicción, constituyéndose en un factor imprescindible en el proceso uso y aplicación de recursos destinados a crear, ampliar y mejorar las capacidades económicas, sociales, ambientales y culturales para Vivir Bien. Por cuanto es un medio para la provisión de recursos para impulsar la actividad productiva y es uno de los principales instrumentos para la construcción de infraestructura y condiciones básicas en los distintos sectores y de ámbito productivo, turístico y de esta manera coadyuvara al proceso de cambio que vive Bolivia desde hace más de un quinquenio, habiendo logrado mayor inclusión social, equidad, la dinamización y/o crecimiento del empleo, la oferta de bienes y servicios, la disminución de la desnutrición en la niñez, mejoras en los índices de salud, mayor cobertura en servicios de agua y alcantarillado así como de energía eléctrica, gas natural, y una mejora sustancial de la red vial de transportes y otros el se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº ……..FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL MUNICIPIO DE HUATAJATA 2014-2018 (Expresado en Bolivianos)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO GOBIERNO DESCRIPCION DE PROGRAMAS Y A. APORTE OTRAS Comunidad PROYECTOS MUNICIPAL COMUNAL ENTIDADES TOTAL Programa Central( Gastos de Huatajata Funcionamiento Municipal) 4.560.382,35 4.560.382,35 Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria 3.127.078,88 240.869,49 2.167.825,39 5.535.773,76 Semilla de Papa un/qq por familia. Centro Chilaya (Certificada) 3.840,00 3.840,00 Centro Chilaya Semilla de habas (Certificada) 9.600,00 9.600,00 Centro Chilaya Semilla de Quinua 2.448,00 2.448,00 Centro Chilaya Semilla de alfa alfa 16.320,00 16.320,00 Semilla de Papa un/qq por familia. Huatajata (certificada) 9.280,00 9.280,00 Huatajata Semilla de Habas (certificada) 23.200,00 23.200,00 Semilla de Papa un/qq por familia. Tajara Grande (Certificada) 14.880,00 14.880,00 Tajara Grande Semilla de habas (Certificada) 37.200,00 37.200,00

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 213

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Crianza de truchas en el Lago Tajara Grande Titicaca 10 Jaulas (incluye estudio) 2.408.694,88 240.869,49 2.167.825,39 4.817.389,76 Semilla de Papa un/qq por familia. ( Tajara Suañaca Certificada) 6.400,00 6.400,00 Tajara Suañaca Semilla de habas (Certificada) 16.000,00 16.000,00 Semilla de Papa un/qq por familia. ( Chilaya Certificada) 12.800,00 12.800,00 Chilaya Semilla de habas (Certificada) 32.000,00 32.000,00 Semilla de Papa un/qq por familia. ( Tajara Suañaca Certificada) 6.400,00 6.400,00 Tajara Suañaca Semilla de habas (Certificada) 16.000,00 16.000,00 Semilla de Papa 0,5/qq por familia. ( Soncachi Chico Certificada) 9.600,00 9.600,00 Soncachi Chico Semilla de habas (Certificada) 2.400,00 2.400,00 Semilla de Papa un/qq por familia. ( Chilaya Grande Certificada) 6.720,00 6.720,00 Chilaya Grande Semilla de habas (Certificada) 16.800,00 16.800,00 Semilla de Quinua (Certificada) para Chilaya Grande 1/2 Ha. Cada familia. 4.662,00 4.662,00 Semilla de Arvejas (Certificada) para Chilaya Grande 1/2 Ha. De cultivo Chilaya Grande 14.700,00 14.700,00 Sec. Municipal Apoyo a las ferias Municipales 30.000,00 30.000,00 Apoyo Funcionamiento Maquinaria Sec. Municipal Área Agrícola 50.000,00 50.000,00 Semilla de Papa un/qq por familia. ( Sankajahuira Certificada) 16.000,00 16.000,00 Sankajahuira Semilla de Habas (certificada) 16.000,00 16.000,00 Semilla de Papa un/qq por familia. ( Chilaya Chico Certificada) 12.800,00 12.800,00 Chilaya Chico Semilla de Habas (certificada) 24.000,00 24.000,00 Estudio Fabrica de cartones y Papel Tajara Chico de Totora del Lago Titicaca 120.000,00 120.000,00 Huatajata Apoyo a las Ferias Municipales 48.334,00 48.334,00 Huatajata Apoyo Función Maquinaria Agrícola 50.000,00 50.000,00 Apoyo conformación de Huatajata Asociaciones productivas. 90.000,00 90.000,00 Saneamiento Básico 3.979.072,11 214.973,25 6.815.781,00 11.009.826,36 Mejoramiento agua potable de Centro Centro Chilaya Chilaya 63.841,18 7.093,46 70.934,65 Construcción Alcantarillado sanitario Huatajata Huatajata (incluye estudio) 89.697,44 358.789,78 448.487,22 Construcción Tratamiento de agua servidas Huatajata, para Huatajata alcantarillado (incluye estudio) 338.284,80 1.353.139,20 1.691.424,00 Tajara Grande Construcción Alcantarillado sanitario 120.936,53 483.746,13 604.682,66 Construcción Tratamiento de agua servidas Tajara Grande, para Tajara Grande alcantarillado (incluye estudio) 768.000,00 1.152.000,00 1.920.000,00 Mejoramiento agua potable Tajara Tajara Suañaca Suañaca 124.135,64 0,00 124.135,64 Soncachi Chico Construcción Alcantarillado sanitario 317.964,92 476.947,39 794.912,31 Construcción Tratamiento de agua servidas Soncachi Chico, para Soncachi Chico alcantarillado 384.000,00 1.536.000,00 1.920.000,00 Construcción Alcantarillado sanitario Chilaya Grande Chilaya Grande (incluye Estudios) 71.759,58 35.879,79 251.158,51 358.797,88 Construcción Tratamiento de agua servidas Chilaya Grande, para Chilaya Grande alcantarillado 344.000,00 172.000,00 1.204.000,00 1.720.000,00 Huatajata Construcción sistema de agua 60.000,00 60.000,00

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 214

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

potable Huatajata Construcción sistema de agua Tajara Grande potable Tajará Grande 140.000,00 140.000,00 Construcción sistema de agua Tajara Chico potable Tajara Chico 76.000,00 76.000,00 Construcción sistema de agua Sankajahuira potable Sankajahuira 93.000,00 93.000,00 Construcción sistema de agua Chilaya Grande potable Chilaya Grande 50.000,00 50.000,00 Construcción sistema de agua Marca Arasaya potable Marca Arasaya 50.000,00 50.000,00 Construcción Bateria Sanitaria Sankajahuira Sankajahuira 96.000,00 96.000,00 Construcción Letrinas con pozo Huatajata séptico 60.000,00 60.000,00 Mejoramiento agua potable Sankajahuira Sankajahuira 339.385,61 339.385,61 Chilaya Chico Construcción Letrinas ecológicas 75.133,20 75.133,20 Tajara Chico Construcción Letrinas ecológicas 75.133,20 75.133,20 Sakajahuira Construcción Sistema Agua Potable 100.000,00 100.000,00 Chilaya Grande Construcción Sistema Agua Potable 53.900,00 53.900,00 Construcción Letrinas con Pozo Huatajata Séptico 87.900,00 87.900,00 Construcción y mantenimiento de micro riegos 360.909,90 120.454,95 843.184,66 1.324.549,51 Estudio Construcción Micro riego y Chilaya perforación de pozo Comd. Chilaya 120.000,00 120.000,00 Sankajahuiira Construcción Micro riego comunidad Tajara Suañaca (incluye pre inversión Tajara Suañaca 1/2 Has/fam.) 109.737,73 54.868,87 384.082,07 548.688,67 Construcción Micro riego comunidad Sankajahuira (incluye pre inversión Sankajahuira 1/2 Has/fam.) 131.172,17 65.586,08 459.102,59 655.860,84 Desarrollo y preservación del Medio Ambiente 700.000,00 0,00 0,00 700.000,00 Sec. Municipal Preservación del medios ambiente 700.000,00 700.000,00 Limpieza Urbana y Rural 194.059,00 0,00 0,00 203.959,00 Sec. Municipal Limpieza urbana y rural 194.059,00 194.059,00 Sec. Municipal Adquisición Basureros Ecológicos 9.900,00 9.900,00 Electrificación Rural 155.000,00 0,00 0,00 155.000,00 Instalación alumbrado público Chilaya Chilaya Grande Grande 40.000,00 40.000,00 Instalación de luminarios Centro Chilaya alumbrado Publico 35.000,00 35.000,00 Instalación de luminarias alumbrado Sankajahuira Público 15 de Agosto 80.000,00 80.000,00 Alumbrado Publico 272.134,00 0,00 0,00 272.134,00 Huatajata Alumbrado Público Huatajata 228.800,00 228.800,00 Huatajata Mantenimiento Alumbrado Publico 43.334,00 43.334,00 Infraestructura Urbana y Rural 2.627.806,00 83.520,00 2.262.249,00 4.973.575,00 Mejoramiento urbano calles Tajara Grande empedrado y cordones de acera 65.000,00 65.000,00 Mejoramiento urbano Plaza Tajara Suañaca empedrado y cordones de acera 125.000,00 125.000,00 Construcción 4 ambientes modulo policial Huatajata (Seguridad Huatajata ciudadana). 144.768,00 144.768,00 Huatajata Sec. Mcpal. Mantenimiento de Calles y Plazas 274.842,00 274.842,00

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 215

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Tajara Chico Construcción Plaza Principal 70.000,00 70.000,00 Tajara Grande Construcción Plaza Principal 70.000,00 70.000,00 Huatajata Construcción Casa Consistorial 100.000,00 2.262.249,00 2.362.249,00 Adoquinado Camino Antiguo de 6 Chilaya Mts. De Ancho y cordón de Aceras 334.080,00 83.520,00 417.600,00 Mejoramiento de Calles y Plazas Chilaya Chico Chilaya Chico. 140.000,00 140.000,00 Mejoramiento Plaza Principal Huatajata Huatajata 30.000,00 30.000,00 Construcción Muro de Contención Huatajata Plaza 70.000,00 70.000,00 Estudio Construcción Puerto Principal Huatajata y su Muelle 50.000,00 50.000,00 Chilaya Construcción Casa Turística 70.943,00 70.943,00 Construcción Centro de Producción Chilaya Chico Artesanal 67.806,00 67.806,00 Huatajata Mantenimiento de Calles y Plazas 44.167,00 44.167,00 Tajara Chico Construcción Plaza Principal 127.800,00 127.800,00 Tajara Grande Construcción Plaza Principal 140.400,00 140.400,00 Construcción Muro de Contención Huatajata Plaza 166.000,00 166.000,00 Estudio Construcción Muelle de Huatajata Huatajata 80.000,00 80.000,00 Chilaya Construcción Casa Turística 138.300,00 138.300,00 Chilaya Chico Construcción Centro Turística 128.100,00 128.100,00 Soncachi Chico Construcción Plaza Principal 180.600,00 180.600,00 Huatajata Construcción Planta Embotelladora 10.000,00 10.000,00 Construcción y mantenimiento de Caminos vecinales 968.620,00 8.700,00 394.980,00 1.372.300,00 Mejoramiento Camino Centro Centro Chilaya Chilaya- Carretera. 17.400,00 17.400,00 Construccion camino Iglesia Evangélica Bautista- Lago Titicaca Chilaya con su muelle. 17.400,00 8.700,00 60.900,00 87.000,00 Construcción Muro de Contención a orilla del Lago y mejoramiento camino Chilaya peatonal turístico. (1,5 Km X 6mts.) 83.520,00 334.080,00 417.600,00 Mejoramiento Camino Comunidad Tajara Suañaca Suañaca 34.800,00 34.800,00 Mantenimiento camino senda paralela a la carretera hasta Soncachi Chico Huatajata 69.600,00 69.600,00 Mantenimiento camino senda Chilaya Grande paralela a la carretera 52.200,00 52.200,00 Construcción camino Pucara- Sankajahuira Sankajahuira 87.000,00 87.000,00 Chilaya Chico Mejoramiento Camino Chilaya Chico 52.200,00 52.200,00 Mejoramiento Camino Tajara - Tajara Chico Achacachi 261.000,00 261.000,00 Seccional Mantenimiento de Caminos Vecinales 40.000,00 40.000,00 sankajahuira Apertura de Camino Vecinal 60.000,00 60.000,00 Tajara Suañaca Apertura de Camino Vecinal 65.000,00 65.000,00 Tajara Chico Construcción Puente Vehicular 12.000,00 12.000,00 Huatajata Construcción de Caminos Vecinales 50.000,00 50.000,00 Sankajahuira Apertura Camino Vecinal 66.500,00 66.500,00 Servicio de Catastro Urbano y Rural 678.683,00 0,00 0,00 678.683,00 Estudio Catastro Urbano Huatajata comunidades a orilla del Lago 650.905,00 650.905,00

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 216

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Titicaca Huatajata Urbanización Municipal 27.778,00 27.778,00 Servicio de Salud 2.467.520,35 0,00 136.000,00 2.603.520,35 Conclusión Centro de Salud para Materno Infantil y medicina Sankajahuira Tradicional 34.000,00 136.000,00 170.000,00 Estudio proyecto nivel T.E.S.A Huatajata construcción Hospital de Huatajata. 60.000,00 60.000,00 Huatajata Seguro Universal Materno Infantil 223.017,00 223.017,00 Huatajata Seguro de Salud Para Adulto Mayor 65.105,00 65.105,00 Huatajata Apoyo a Funcionamiento de Salud 940.472,23 940.472,23 Huatajata Equipamiento en Salud 164.164,83 164.164,83 Huatajata Adquisición de insumos para Salud 21.394,00 21.394,00 Mantenimiento Infraestructura Centro Huatajata de Salud 150.448,19 150.448,19 Huatajata Adquisición de NUTRIBEBE 73.456,99 73.456,99 Prestación de Servicios de Salud Huatajata Integral 735.462,12 735.462,12 Servicio de Educación 1.114.605,00 0,00 233.856,00 1.348.461,00 Construcción de 4 Aulas y 2 ambientes para Centro de Educación Huatajata Alternativa 58.464,00 233.856,00 292.320,00 Construcción de 6 nuevas aulas para Soncachi Chico la Unidad Educativa Soncachi Chico 292.320,00 292.320,00 Apoyo a Funcionamiento Huatajata Educación 153.655,00 153.655,00 Huatajata Equipamiento Sector Educación 58.865,00 58.865,00 Adquisición de Materiales Huatajata Didácticos 30.500,00 30.500,00 Mantenimiento Infraestructura Huatajata Escolar 80.577,00 80.577,00 Provisión de Alimentación Huatajata Complemento Escolar 141.691,00 141.691,00 Huatajata Dotación incentivos Escolares 16.500,00 16.500,00 Adquisición Basureros Huatajata Ecológicos 6.600,00 6.600,00 Dotación de computadoras Huatajata portátiles 13.703,00 13.703,00 Construcción Muro Perimetral U. Huatajata Educ. Huatajata 105.730,00 105.730,00 Huatajata Construcción Proscenio U.E.Chiriotto 90.000,00 90.000,00 Soncachi Construcción Aulas U.E. Soncachi Chico Chico 66.000,00 66.000,00 Desarrollo y promoción del Deporte 7.273.329,77 0,00 4.319.000,00 11.592.329,77 Cancha de fútbol sintético incluye Tajara Suañaca enmallado Tajara Suañaca 1.400.000,00 1.400.000,00 2.800.000,00 Cancha de fútbol sintético incluye Soncachi Chico enmallado Soncachi Chico 1.400.000,00 1.400.000,00 2.800.000,00 Cancha de fútbol sintético incluye Chilaya Grande enmallado Chilaya Grande 1.400.000,00 1.400.000,00 2.800.000,00 Huatajata Apoyo al Desarrollo Deportivo 329.094,33 329.094,33 Huatajata Apoyo a Juegos Plurinacionales 257.826,44 257.826,44 Construcción Cancha Poli funcional Centro Chilaya Centro Chilaya 229.509,00 229.509,00 Culminación Mini coliseo Chilaya Chilaya Grande Grande 60.000,00 60.000,00 Soncachi Chico Construcción Cancha Poli funcional 25.000,00 25.000,00

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 217

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Soncachi Chico Construcción Cancha de Futbol 310.000,00 310.000,00 Construcción Tinglado U.E. Huatajata Secundario Huatajata 1.000,00 119.000,00 120.000,00 Construcción Cancha Futsal Césped Tajara Suañaca Sintético 60.900,00 60.900,00 Huatajata Construcción Coliseo Cerrado 500.000,00 500.000,00 Huatajata Construcción Estadio Huatajata 1.300.000,00 1.300.000,00 Desarrollo de la Cultura 420.395,00 0,00 0,00 420.395,00 Huatajata Apoyo a las actividades culturales. 420.395,00 420.395,00 Desarrollo y Fomento del Turismo 227.677,49 0,00 0,00 557.044,49 Huatajata Apoyo al Desarrollo del Turismo 227.677,49 227.677,49 Desarrollo Integral de la Mujer a partir Huatajata del Turismo Comunitario 329.367,00 329.367,00 Promoción y Políticas de Genero 77.114,92 0,00 0,00 77.114,92 Apoyo a las políticas de género Huatajata generacional. 47.942,13 47.942,13 Fortalecimiento de Liderazgo Social Huatajata y Político 29.172,79 29.172,79 Defensa y Protección de la niñez y la Mujer 118.057,51 0,00 0,00 118.057,51 Apoyo a la defensa y protección de la Huatajata niñez y la mujer SLIM 118.057,51 118.057,51 Prevención de Riesgo y Desastres Naturales 170.000,00 0,00 0,00 170.000,00 Apoyo a la prevención de riesgos y Huatajata desastres naturales. 170.000,00 170.000,00 Recursos Hídricos 292.846,04 0,00 0,00 292.846,04 Manejo Integrada de Sub Cuenca de Huatajata Huatajata 292.846,04 292.846,04 Servicio de Seguridad Ciudadanas 274.324,00 0,00 0,00 274.324,00 Huatajata Apoyo a la seguridad ciudadana 268.486,00 268.486,00 Huatajata Programa de Seguridad - adicionales 5.838,00 5.838,00 Fortalecimiento Institucional Municipal 3.383.094,61 0,00 0,00 3.383.094,61 Huatajata Apoyo al Fortalecimiento Municipal 1.398.789,68 1.398.789,68 Huatajata Equipamiento Municipal 1.398.684,66 1.398.684,66 Huatajata Supervisión de Obras y Proyectos 53.934,90 53.934,90 Huatajata Servicio de Auditoria Externa 44.603,00 44.603,00 Huatajata Valoración de Activos Fijos 27.204,00 27.204,00 Mantenimiento y reparación de Huatajata Maquinaria y equipo 200.476,03 200.476,03 Huatajata Elaboración Carta Orgánica 83.215,00 83.215,00 Huatajata Apoyo a la Comunicación 86.295,84 86.295,84 Fortalecimiento a la Participación y Huatajata Control Social 89.891,50 89.891,50 Partidas No asignables a Programas Activos Financ Inversión 2.053.958,10 0,00 0,00 2.053.958,10 Provisiones de Gastos de inversión Huatajata (Preinver.) 2.031.754,90 2.031.754,90 Provisiones para Proyectos de Huatajata Inversiones 22.203,20 22.203,20 Partidas No asignables a Programas otras transferencias 2.271.341,04 2.271.341,04 Huatajata Renta Dignidad 1.458.782,83 1.458.782,83 Fondo de Fomento a la educación cívica 6.807,56 6.807,56 Salud 97.939,27 97.939,27 Educación 228.390,88 228.390,88 Infraestructura Productiva y Social 479.420,50 479.420,50

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 218

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Partidas no asignadas a programas. 803.404,00 803.404,00 Partidas no asignadas a programas Huatajata Deudas Financieras e Interna 803.404,00 803.404,00 Totales 38.571.413,08 668.517,69 17.172.876,06 56.752.073,83

Fuente: Elaboración propia en base a las demandas de las comunidades.

3.6.3 Recursos Municipales Disponibles Para la ejecución de programas y proyectos es importante, que el Municipio tenga recursos económicos financieros disponibles, tanto para la administración y como para la inversión pública social y productiva, es en este sentido se proyecto los recursos económicos para los cinco años, detallándose en siguiente cuadro:

CUADRO Nº 81: RECURSOS ECONÓMICOS DISPONIBLES DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA (Expresado en Bolivianos)

RECURSOS PARA GASTOS DE GASTOS DE AÑO PREVISIONES TOTALES FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN INPUTABLES AL GASTO 2014 584.084 4.377.975 299.284 5.261.343 2015 814.765 5.189.326 362.134 6.366.225 2016 816.297 6.293.210 438.182 7.547.689 2017 987.719 7.566.344 530.200 9.084.263 2018 1.195.140 9.155.276 641.542 10.991.958 Total 4.398.006 32.582.131 2.271.341 39.251.478 % 11,20 83,01 5,79 100,00 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas.

Los recursos económicos disponibles es de; 11.20% para Gastos de funcionamiento, el 83.01% para gastos de inversión y el 5.79% para previsiones imputables al gasto, incluyéndose los recursos propios del Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata, proyectado para los años 2014-2018.

3.6.4 Recursos requeridos en el Plan (gastos de Inversión) Los recursos que serán requerido en el quinquenio 2014-2018, asciende a Bs. 56.752.673,833, de los cuales el Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata asumirá con 38.571.413,08 Bs, el saldo con el aporte de las comunidades y entidades externas de financiamiento(Gobierno Central, Departamental con programas de concurrencia y entidades externas).

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 219

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

4.8. Política de Distribución del Presupuesto Municipal a proyectos de Inversión por sectores

CUADRO Nº 82: DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS. TOTAL PROGRAMA DESCRIPCION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS REQUERIMIENTO DE RECURSOS 0 Programa Central( Gastos de Funcionamiento Municipal) 4.560.382,35 10 Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria 5.535.773,76 11 Saneamiento Básico 11.009.826,36 12 Construcción y mantenimiento de micro riegos 1.324.549,51 13 Desarrollo y preservación del Medio Ambiente 700.000,00 14 Limpieza Urbana y Rural 203.959,00 15 Electrificación Rural 155.000,00 16 Alumbrado Publico 272.134,00 17 Infraestructura Urbana y Rural 4.973.575,00 18 Construcción y mantenimiento de Caminos vecinales 1.372.300,00 19 Servicio de Catastro Urbano y Rural 678.683,00 20 Servicio de Salud 2.603.520,35 21 Servicio de Educación 1.348.461,00 22 Desarrollo y Promoción del Deporte 11.592.329,77 23 Desarrollo de la Cultura 420.395,00 24 Desarrollo y Fomento del Turismo 557.044,49 25 Promoción y Políticas de Genero 77.114,92 26 Defensa y Protección de la niñez y la Mujer 118.057,51 31 Prevención de Riesgo y Desastres Naturales 170.000,00 32 Recursos Hídricos 292.846,04 33 Servicio de Seguridad Ciudadanas 274.324,00 34 Fortalecimiento Institucional Municipal 3.383.094,61 97 Partidas No asignables a Programas Activos Financ Inversión 2.053.958,10 98 Partidas No asignables a Programas otras transferencias 2.271.341,04 99 Partidas no asignadas a programas. 803.404,00 Totales 56.752.073,83 Fuente: Elaboración propia en base a financiamiento de programas y proyectos

3.6.5 Educación Con la finalidad de evitar la migración de la juventud el Municipio, se estableció varias políticas, como el mejoramiento de la infraestructura, provisión de alimentación complementaria escolar, incentivos escolares, dotación de computadoras portátiles y otros.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 220

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

CUADRO Nº 83: PRIORIZACIÓN MUNICIPAL PARA LA ATENCION EN EDUCACION. SERVICIO DE EDUCACIÓN 1.348.461,00 Construcción de 4 Aulas y 2 ambientes para Centro de Educación Alternativa 292.320,00 Construcción de 6 nuevas aulas para la Unidad Educativa Soncachi Chico 292.320,00 Apoyo a Funcionamiento Educación 153.655,00 Equipamiento Sector Educación 58.865,00 Adquisición de Materiales Didácticos 30.500,00 Mantenimiento Infraestructura Escolar 80.577,00 Provisión de Alimentación Complemento Escolar 141.691,00 Dotación incentivos Escolares 16.500,00 Adquisición Basureros Ecológicos 6.600,00 Dotación de computadoras portátiles 13.703,00 Construcción Muro Perimetral U. Educ. Huatajata 105.730,00 Construcción Proscenio U.E. Chiriotto 90.000,00 Construcción Aulas U.E. Soncachi Chico 66.000,00 Fuente: Elaboración propia en base a financiamiento de programas y proyectos

3.6.6 Salud Gastos Obligatorios de Ley Se estableció tomando en cuenta las políticas estratégicas programados en salud del Estado Plurinacional. Fundamentalmente en la atención del materno infantil, mejorar la prestación de servicios a la comunidad y mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de los centros de salud en el Municipio. Con la asignación del 4.8% del total del Presupuesto General, con la finalidad de la acreditación de los centros de salud de Huatajata.

CUADRO Nº 84: PRIORIZACIÓN MUNICIPAL PARA LA ATENCIÓN EN SALUD SERVICIO DE SALUD 2.603.520,35 Conclusión Centro de Salud para Materno Infantil y medicina Tradicional 170.000,00 Estudio proyecto nivel T.E.S.A construcción Hospital de Huatajata. 60.000,00 Seguro Universal Materno Infantil 223.017,00 Seguro de Salud Para Adulto Mayor 65.105,00 Apoyo a Funcionamiento de Salud 940.472,23 Equipamiento en Salud 164.164,83 Adquisición de insumos para Salud 21.394,00 Mantenimiento Infraestructura Centro de Salud 150.448,19 Adquisición de NUTRIBEBE 73.456,99 Prestación de Servicios de Salud Integral 735.462,12 Fuente: Elaboración propia en base a financiamiento de programas y proyectos

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 221

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

3.7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

3.7.1 Marco Institucional de Ejecución La implementación del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), permitirá adoptar acciones de manera mancomunada entre los actores sociales e institucionales, tanto públicas como privadas, la Dirección de Planificación Municipal y el trabajo articulado del equipo de gobierno se desarrolle un proceso continuo de evaluación y seguimiento. Por lo anterior, el Plan de Desarrollo del Municipio de Huatajata, como instrumento político y estratégico que guía y orienta la gestión pública, y que a su vez media la relación de estas con la comunidad, requiere estar dotado de mecanismos concretos para que los actores involucrados en el proceso puedan ejercer seguimiento y constaten el cumplimiento o no de las expectativas, en el periodo 2015-2019.

CUADRO N° 85: MATRIZ DE CONCERTACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PDM ACTORES DE PRINCIPALES ROLES EN LA EJECUCIÓN DEL PDM INSTITUCIONES DECISIÓN Y PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN FINANCIAMIENTO SEGUIMIENTO CONDUCCIÓN Y EVALUACIÓN EJECUTIVO X X X X MUNICIPAL CONCEJO MUNICIPAL X X X CONTROL SOCIAL X X ORGANIZACIONES X X X X SOCIALES ASAMBLEÍSTA X X DEPARTAMENTAL SUB GOBERNACIÓN X X ONGS Y X X FUNDACIONES COOPERACIÓN X INTERNACIONAL Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico

De la matriz anterior se puede concluir que el Gobierno Municipal (Alcalde y Concejo Municipal), como autoridad ejecutiva y legislativa de la Sexta Sección de la Provincia Omasuyos, tiene la responsabilidad de dirigir y conducir el proceso de ejecución de la estrategia y Plan de Desarrollo Territorial Autónomo Municipal, así como de asignar e invertir los montos que se van a comprometer para la ejecución de los proyectos.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 222

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Por otro lado, se puede observar en el cuadro, la participación de todos los actores con roles específicos en cada una de las etapas del proceso administrativo en las entidades públicas del Estado Plurinacional de Bolivia. Como es de conocimiento general, a partir de la promulgación de la Ley 031 de autonomías y la Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, los Municipios tienen la responsabilidad de promover el desarrollo en el ámbito de su jurisdicción territorial. Las competencias Municipales inherentes al desarrollo local son las siguientes acciones:

 Ejecutar las políticas generales sobre agricultura, ganadería, caza y pesca en concordancia con el Plan General del Desarrollo Rural Integral en coordinación con los planes y políticas departamentales.  Promover programas de infraestructura productiva con la generación de empleo digno en concordancia con el plan sectorial y el Plan General de Desarrollo Productivo.  Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas, su organización administrativa y empresarial,  Crear una instancia de planificación participativa y garantizar su funcionamiento, con representación de la sociedad civil organizada y de los pueblos indígena originario campesinos de su jurisdicción.  Diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y en coordinación con el gobierno departamental y las autonomías indígena originario campesinas.  Establecer y ejecutar programas y proyectos que promocionen emprendimientos turísticos comunitarios.  Apoyar en la planificación de obras de infraestructura de caminos en la jurisdicción de las autonomías indígena originaria campesinas del departamento.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 223

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

 Aplicar la metodología común de indicadores de riesgo y reducción del mismo y atención de desastres, formulada por el nivel central del Estado, efectuando el seguimiento correspondiente a escala municipal.  Dotar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del primer y segundo nivel municipal para el funcionamiento del Sistema Único de Salud.  Dotar a los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de su jurisdicción: servicios básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y controlar su uso.  Elaborar y ejecutar programas y proyectos de construcción de viviendas, conforme a las políticas y normas técnicas aprobadas por el nivel central del Estado.  Ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado, conforme a la Constitución Política del Estado, en el marco del régimen hídrico y de sus servicios, y las políticas establecidas por el nivel central del Estado.  Ejecutar la política general de conservación de suelos, recursos forestales y bosques en coordinación con el gobierno departamental autónomo.  Reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos, en su jurisdicción.  Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción.  Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego y micro riego de manera exclusiva o concurrente, y coordinada con el nivel central del Estado y entidades territoriales autónomas en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.

El seguimiento y evaluación del PDTAM se desarrollará sobre la observación directa de los programas en su fase de ejecución, para que los recursos que estos

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 224

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

canalizan, cumplan eficientemente con los propósitos para los cuales fueron asignados. El seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo, le corresponde a la Oficina de Planificación Municipal, quien diseñará los indicadores necesarios para verificar que el Plan se esté cumpliendo en todos sus aspectos, sin embargo podrá ser apoyado por otras reparticiones. Sin embargo, los roles y funciones para la ejecución del Plan de Desarrollo Territorial Autónomo Municipal de Huatajta, se orientará de acuerdo a las siguientes responsabilidades: Las organizaciones sociales (Sindicatos comunales, subcentrales, centrales y organizaciones de mujeres Bartolina Sisa) son los principales actores locales del proceso de Planificación y Gestión del Desarrollo Municipal Integral. En ejercicio de sus deberes y derechos identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que se desarrollan en beneficio de la colectividad. Por otro lado, las organizaciones sociales identifican, jerarquizan y priorizan las demandas sociales, controlan la ejecución de los programas y proyectos, participan y cooperan en la ejecución de programas y proyectos, proponen la reformulación de los POAs y el ajuste del Plan de Desarrollo Territorial Autónomo Municipal. El Control Social asume la representación de la sociedad civil a la gestión municipal, velando por la inserción y materialización de las demandas y prioridades de sus mandantes en el PDM y POA. Asimismo, al Control Social le compete efectuar seguimiento y control a la ejecución de los proyectos, velando por la calidad y el cumplimiento del pliego de condiciones de ejecución. Otras organizaciones de la sociedad civil existentes en el Municipio (productivas, gremiales, cívicas, deportivas, de educación, salud.) cuyas acciones responden a intereses sectoriales u objetivos específicos, tienen como funciones principales de contribuir a la elaboración y ejecución técnica del Plan de Desarrollo Municipal en los ámbitos de su especialidad; participar en el proceso proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 225

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

Los actores institucionales, se distinguen en dos niveles, los actores públicos y los privados. El Concejo Municipal, es la instancia que delibera, aprueba o rechaza, o en su caso asume los resultados del proceso de planificación participativa municipal, participando en las actividades de concertación y toma de decisiones. Al ser la instancia política del proceso, asume las siguientes funciones: aprobar el Plan de Desarrollo Municipal, velando su concordancia con los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), Plan de Desarrollo Departamental (PDD) las directrices de la Agenda Patriótica 2025 y el Sistema de Planificación Integral Estatal (SPIE) y la Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales; asimismo aprobar la Programación Operativo Anual del Municipio, garantizando su concordancia con el PDM; evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del mismo. El Alcalde Municipal como máxima autoridad ejecutiva municipal, coordina y operativiza las acciones de la Planificación Integral del Desarrollo. Para efectuar sus tareas contará con una unidad de planificación que asuma la responsabilidad técnica directa en la implementación del proceso de Planificación Participativa Municipal. Compete al Honorable Alcalde Municipal, dirigir la elaboración, ejecución del PDM; establecer conjuntamente con el Concejo Municipal el marco institucional para la elaboración, ejecución seguimiento y evaluación del PDM, fomentando la acción concertada de los actores. El Asambleísta Departamental ejerce la representación de los intereses de la provincia en el máximo nivel de decisión y planificación departamental, contribuyendo a efectivizar la relación entre la planificación municipal y departamental. El Subgobernador de la Provincia Omasuyos asume la representación del Órgano Ejecutivo Departamental en la provincia, estableciendo una relación más directa entre el accionar del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y el desarrollo provincial y municipal. Entre sus funciones se tiene: coordinar con los

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 226

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus municipios, las actividades emanadas de la ejecución de los planes departamentales con incidencia en la provincia.

Seguimiento, Monitoreo y Rendición de Cuentas: Esta acción es básicamente un proceso periódico de medición de los resultados de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo Municipal, en base a los informes generados de la gestión municipal, se presentará a través del Alcalde Municipal al Control Social y al Concejo Municipal y el cronograma de ejecución de los proyectos, que es producto de la Programación y Presupuesto Plurianual y de la Programación Operativa Anual. Metas: Para la consecución del cumplimiento de los objetivos y metas del PDM 2014- 2018, es necesario considerar la evaluación de los indicadores de las variables por área y dimensiones de desarrollo. Para tal efecto, es necesario realizar la evaluación física y financiera de la ejecución presupuestaria.

Objetivos: Los actores sociales e institucionales del Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata, deberá analizar los objetivos alcanzados a través de Políticas y Estrategias aplicadas durante la gestión municipal.

Rendición de Cuentas: Las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata, deberán presentar la rendición pública de cuentas con el objetivo de informar a la población acerca de las áreas de responsabilidad, acciones y los resultados de la gestión. Igualmente, deben informar acerca de los resultados priorizados por las organizaciones sociales y el Control Social, de sus avances y logros finales. Para poner en consideración de la ciudadanía los resultados obtenidos en la gestión así como el cumplimiento de compromisos asumidos con los actores sociales involucrados y con la población en general.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 227

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 2014-2018

La información que se precisa para rendición pública de cuentas será la siguiente:

 Avance y estado final de la ejecución de los proyectos y obras (inversión total, recursos invertidos)  Avance y estado final de la planificación institucional (recursos propios, transferencias, cooperación internacional, manejo de los recursos, relación de ingresos, desembolsos).  Estado sobre las mejoras en la calidad de la prestación de los servicios públicos que se encuentran bajo la competencia de los gobiernos autónomos municipales.  Detalle de dificultades y ventajas que se tuvieron en la ejecución y cumplimiento de los temas citados precedentemente.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUATAJATA 228