Bibliografia arqueoldgica de la amazonia peruana

Jose' Joaqul'n Narvciez Luna*

La investigaci6n arqueol6gica de la amazonia peruana se podria decir que esti en sus inicios. Y no es que reciCn se haya comenzado a desarrollar la investigaci6n cientifica del pasado prehispjnico de esta parte tan im- portante del pais, sino que el conocimiento acumulado hasta la actualidad resulta en extremo inicial si lo comparamos a lo que se conoce de la porci6n andina del Per6 (costa y sierra); resulta en si algo parad6jico considerando que la amazonia constituye mis del 60 % del territorio national. Esto se debe a varios factores. En primer lugar, la investigaci6n arqueo- 16gica de la amazonia se retras6 con respecto a la andina ya que desde que se inici6 la arqueologia cientifica en nuestro pais, con Max Uhle a fines del siglo pasado, todos 10s investigadores se sintieron deslumbrados por la magnificiencia de las culturas clisicas andinas como Moche, Nasca, Tiwanaku y 10s incas, y muy poca atenci6n le mostraron a las culturas amaz6nicas a las cuales se las consideraba muy "inferiores" ya que to- maban como referencia a 10s diversos pueblos amaz6nicos existentes. Se les veia, con una 6ptica muy evolucionista, como expresiones congeladas en el tiempo, sociedades atrasadas que no habian logrado alcanzar 10s logros de sus vecinos andinos. Si ha eso le agregamos las tremendas

* Nota del editor: Por un lamentable error, en el nlimero anterior de la revista, sali6 esta misma bibliografia con 10s nombres y segundo apellido del autor equivocados. Ahora volvemos a publicarlo, con algunos agregados del autor m8s las debidas disculpas y enmendado el yerro.

ANTHROPOLOGICA 1 17 355 Jose Joaquin Narvaez Luno dificultades que implicaba el trabajo de campo en la sel\.a. donde poco se conserva y 10s padecimientos para el hombre occidental son muchos. podremos entender las causas de ese retraso. Un ejemplo tipico se puede observar en Julio C. Tello. El "padre de la arqueologia peruana", plante6 que las culturas andinas se habian de- rivado todas de la cultura Chavin descubierta por 61 en 1919. Pero, se,otin Tello, Chavin habria tenido sus origenes mis remotos en la aniazonia ya que, como afirmaba, las figuras de monos, jaguares y serpientes tan difundidas en el arte Chavin son representaciones de especies que s610 existen en la selva amaz6nica. Asi tambien, diversos cultivos conlo el mani, la yuca el camote, la coca, etc. se habrian originado en la selva. Sin embargo, este investigador jamis realiz6 trabajo de campo alguno en la amazonia para demostrar su teoria con pruebas empiricas. S610 es a partir de las investigaciones de 10s arque6logos estadouni- denses Betty Meggers y Clifford Evans que la arqueologia amaz6nica tendri un gran despegue. Meggers y Evans realizaron excavaciones sis- temhticas en la desembocadura del Amazonas en el Brasil a partir de 10s cincuentas. Definieron en la isla Marajo toda una secuencia de ocupaciones que se remontaban casi al 1,000 a.C. Asimismo, plantearon que por toda la cuenca amaz6nica se habian dado tres grandes horizontes culturales a partir de 10s elementos decorativos que se podian observar en la cerAmica de diversos sitios. El m5s antiguo seria el "achurado zonal", que podria ,,,,, + ,,,, :..,.1..,, 1 ? nnn IclllullLuraL 11lLtua" al L,V"" 2.C.; e! "Barraficoidc" hacia c! 500 2.C. y el "Policromo Corrugado" desde el 1,000 d.C. y que perduraria hasta la actualidad (Meggers y Evans 196 1, 198 1). Asimismo, teorizaron acerca del proceso de poblaci6n y asentamiento en la amazonia. Segun Meggers (1 976a, 1976b, 1982, 1983), las m6s antiguas pobla- ciones en la selva se habrian asentado en las zonas en las cuales existian 10s mejores recursos. Demostrada la idea de que la amazonia habia sufrido fuertes procesos de desecaci6n, las poblaciones se habrian refugiado en aquellas ireas que alin mantenian, a manera de relictos, el bosque amaz6nico. Cuando 10s procesos de desecaci6n concluian, las poblaciones se expan- dian junto con la selva. La t6nica marcadamente determinista ambiental se nota al instante en este planteamiento y, a pesar que goz6 de popularidad durante un tiempo, ahora es muy poco sostenible. Otro investigador que se puede considerar pionero en la arqueologia amaz6nica fue Donald Lathrap. Sus investigaciones en el Ucayali central, concretamente en el lago Yarinacocha al norte de Pucallpa, abrieron una perspectiva tremenda acerca de la historia de 10s pueblos de la amazonia. Bibliografia arqueologica de la amazonia peruana

Latrhap (1958) estableci6 una secuencia que se iniciaba en el 2,000 a.C. y se remontaba hasta el 1,300, engranfindose esta 6ltinia con las comu- nidacles shipibas actuales. Su famoso Tutishcainiyo constituy6 el antece- dente de Chavin que Tello hubiera querido ver y su siguiente fase Shakimu (1,500 a.C) la cultura que entr6 en franca interrelaci6n con Chavin. Latrhap tambikn plante6 otra teoria sobre el proceso de poblamiento amazdnico. Segun 61, las poblaciones se asentaron inicialmente en aquellos lugares en 10s cuales se podian contar con 10s mejores recursos, es decir en las zonas pr6ximas a 10s rios y lagos, la denominada "varsea". Pero 10s recursos disponibles en estas zonas s610 podian soportar a determinado numero de personas. Cuando la poblaci6n excedia ese nhmero se producian conflictos que finalmente llevarian a1 desplazamiento de la poblaci6n excedente hacia otras zonas. (Lathrap 1968, 1970, 1973, 1981). Aunque muchos de 10s planteamientos de estos investigadores ya no pueden seguir siendo sostenidos, sus investigaciones fueron valiosas ya que demostraron que 10s pueblos amaz6nicos no se habian mantenido congelados en el tiempo. Tras de si existia una larga historia. Exceptuando algunos casos, las investigaciones arqueoldgicas en la amazonia no han tenido el grado de sistematizaci6n que contaron las de Meggers y Latrhap por ejemplo. La mayoria de 10s eshidios se realizaban cuando se descubrian accidentalmente 10s sitios arqueol6gicos debido a 10s trabajos agricolas o a la explotacidn petrolera. Tal es el caso del hallazgo del sitio Valencia investigado por Rosa Fung y Rogger Ravines y que se descubri6 durante la perforaci6n de pozos en el campamento petrolero de Trompeteros. (Fung 198 1, 1985; Ravines 1978-80, 1980, 1981a, 1981b). Una investigacidn que en ese sentido escap6 a la norma fue el de Daniel Morales en la cuenca del Chambira en Loreto. En base a1 reconocimiento superficial de sitios arqueol6gicos distribuidos a lo largo de dicho rio, se establecieron hipdtesis que buscaron demostrarse con la excavaci6n de 10s mismos. Lo interesante de su trabajo es el haber encontrado abundancia de botellas en su fase mis antigua, Chambira, que 61 lo ubica en el 2,500 a.C. Esto se relacionaria con una Cpoca de desecaci6n amaz6nica y re- troceso del bosque. Asi mismo, 10s fuertes parecidos de dicho estilo con estilos formativos del actual Ecuador, demostraria la fuerte interrelacidn que siempre existi6 entre 10s pueblos asentados en la selva amazdnica y 10s ubicados en 10s Andes. (Morales 1985, 1989, 1992, 1994, 1998). Otros trabajos importantes fueron 10s de William Allen (1968), Reymon Scott (1974) y Roe Deboer (1'970, 1981, 1984) en el Alto Apurimac y el Jose Jooquin Narvaez Luno

Alto Pachitea en la dCcada de 10s sesentas. TambiCn plantearon sendas secuencias para 10s sitios descubiertos en dichas zonas: per0 para Cpocas un tanto m5s tardias. Estas y otras investigaciones, han permitido a 10s investi,oadores plan- tear un cuadro cronol6gic0, que aunque muy genCrico, permite tener cizrto marco de referencia para ordenar 10s materiales descubiertos en 10s dis- tintos sitios arqueol6gicos. El cuadro se inicia con un periodo denominado PrecerBmico, ya que aun se desconocia el uso de la cerjmica. Este perlodo comprende dos etapas. La primera es hipotCtica, y corresponde a 10s primeros pobladores cazadores-recolectores, se remontaria al 15,000 a.C. y se denomina "Paleolitico". Es una etapa hipotCtica ya que no se han descubierto sitios arqueol6gicos asociados a la misma. La segunda etapa seria un "Mesolitico", 6poca de 10s primeros agricultores incipientes que se iniciaria en el 3,000 a.C. Muy pocos sitios pueden asociarse a esta. El siguiente periodo es denominado "Alfareros Tempranos I" a partir del 1,500 a.C. es la etapa de 10s primeros alfareros y de 10s horizontes estilisticos "Achurado Zonal" y "Barrancoide". El siguiente periodo se denomina "Alfareros Tempranos 11" a partir del 500 d.C. Es la Cpoca del horizonte "Policromo Comgado" y de 10s estilos que serian antecedentes directos de las actuales comunidades amaz6nicas. Finalmente 10s "Grupos Tardios" a partir del 1,300 d.C. son las actuales pueblos amaz6nicos (Morales 1993). Aparte de la llanura amaz6nica, otra regidn muy importante de la amazonia peruana, la constituyen 10s flancos orientates de 10s Andes, la denominada "selva alta". En ella, las sociedades que se asentaron tuvieron desarrollos culturales m8s complejos que 10s de sus vecinos de la selva baja. Famosos son sitios arqueol6gicos como ubicado cerca a Leimebamba en el departamento de Amazonas y cuya existencia se co- nocia desde fines del siglo pasado (Alayza 1892). Kuelap es una gran asentamiento urbano compuesto de numerosos edificios cuya monumen- talidad hizo que se le describiera como una fortaleza. (Bonavia 1968, 1969; Ruiz 1969, 1970; Narvhez Vargas 1986, 1988, 1996). Otros sitios no menos importantes son el Gran PajatCn (Lenon, Church y Cornejo 1989; Church 1994), el Pocullo de 10s Pinchudos (Kauffmann 1980, 1984) y la ahora muy mentada "Laguna de las momias" ubicadas en San Martin (Morales 1997; Kauffmann 1997, 1998d; Hagen y Guillen 1998). Todos estos sitios arqueol6gicos pueden vincularse a una serie de grandes curacazgos cuyas existencias quedaron registrados en 10s documentos etnohist6ricos con el nombre generic0 de "Sachapuyos". Son muy cono- cidas las historias de 10s padecimientos que tuvieron que pasar 10s incas Bibliografia arqueologica de la amazonia peruana para someterlos. En todo caso, constitupen pueblos muy tardios, posterio- res al 1,000 d.C. Las investigaciones de Ruth Shady y Hennilio Rosas en las proxinii- dades de Bagua durante la dkcada de 10s setentas han abierto tambikn importantes perspectivas. Segun ellos, hay tres fases bien definidas en el sitio: Morerilla (1,200 a.C) que se vincula estilisticamente a Pandanche de sitio ubicado en Cajamarca, Bagua I y Bagua I1 (900-400 a.C) vinculado Cupisnique, Pacopampa-Pacopampa y Huacaloma, La Peca (400 a.C.) y El Salado (200 a.C.) vinculado Chavin y al horizonte Blanco sobre Rojo. (Shady 1971, 1973, 1987; Shady y Rosas 1970, 1979, 1982). Lo interesante es verificar que dichos estilos no fueron expresiones aisladas en la floresta de la selva alta; muy por el contrario, mantuvieron estrechas similitudes con estilos tan distantes como Marcavalle D en el Cuzco, Shakimu Tardio en Yarinacocha y Pechiche de Tumbes para el caso del Salado. Y es que 10s rios amaz6nicos constituyeron la mejor via para que se produjeran estas interrelaciones. Asi, el rio Ucayali habria sido un eje a travks del cual viajaron continuamente pueblos e ideas (Shady 1992). Hasta aqui esta apretada sintesis de la situaci6n de la arqueologia en la amazonia peruana. Como dijimos al principio, a pesar de las numerosas investigaciones hechas, es una arqueologia todavia inicial. Esperemos que las investigaciones continuen para que se nos permita tener un conocimien- to cada vez mayor de la historia prehispinica de 10s pueblos amaz6nicos. Por nuestra parte en esta oportunidad presentamos esta bibliografia arqueo- 16gica sobre la amazonia peruana que esperamos se conviertan en una herramienta ~tilpara quienes investiguen este tema o temas afines. En realidad no es la primera vez que aparece una compilaci6n bibliogrhfica de este tipo. Probablemente el antecedente m8s remoto sea la preparada por George Amos Dorsey en 1898 bajo el titulo A bibliography of the anthropology of ( Field Columbian Museum. Anhropology. Vol. 11, No 2, pp. 55-206. Chicago) que combinaba arqueologia, etnohistoria, lingiiistica y etnografia y antropologia fisica referida nuestro pais. Aunque tuvo mdtiples errores, fue el primer esfuerzo por presentar una relaci6n de textos publicados sobre temas que iban cobrando cada vez mayor inter& sobre todo en Estados Unidos y Europa. Desde ese entonces se han publicado varias compilaciones bibliogrificas con distintos niveles de exactitud, siendo esfuerzo mb reciente la de Rogger Ravines (1988), que, aunque incompleta, sigue siendo lo mas exacto que se tiene. Sin embargo tras 1 1 afios, se hace necesaria su actualizaci6n. Jose Joequin Narvaez Luna

Como antecedentes inmediatos a la presente recopilaci6n bibliogr6fica tenemos la de lMirca Reategui Garcia (1975-76), que no solo cubria la arqueologia sino tambien la antropologia y temas afines. 7 aiios despues Alejandro Camino y Carlos Divila (3983) presentan su recopilaci6n que no s610 incluyen la arqueologia de la amazonia sino tambikn la de 10s flancos orientales de la cordillera andina que consideraban se encontraban en una zona intermedia, incluyendo sitios con10 Tantamayo, , etc. que no pertenecen precisamente a las tradiciones culturales amaz6nicas. TambiCn incluyeron textos sobre etnohistoria y etnnografia, que podria tener inter& para la arqueologia, asi como publicaciones sobre otras zonas como Ecuador y Brasil que podrian tambih tener relaci6n a la arqueologia amaz6nica peruana. Dicha recopilaci6n constituye un instrumento muy litil para 10s investigadores de la arqueologia amaz6nica y su valor siempre seri reconocido. Sin embargo tras 16 aiios y numerosa bibliografia adi- cional aparecida en ese lapso, se hacia necesaria una actualizaci6n. Como en el caso de Camino y Divila, el primer problema al cual nos enfrentamos a la hora de redactar la presente recopilaci6n bibliogrifica estuvo en delimitar con exactitud el imbito de nuestro tema. En nuestro caso, hemos optado por considerar, en primer lugar, las actuales fronteras de la RepBblica, y en segundo lugar las zonas de selva baja y selva alta, mis no las regiones cordilleranas limitrofes. Esto delimitaci6n es obvia- mente de orden metodol6gico para efectuar esta bibliografia, per0 nada m& I~inc n~estminc~,n~i6~ p_~ta p_! consider2r 2 !es pueb!~s .-J-- de que se desarrollaron en este espacio como como aislados del resto. Las actuales fronteras de nuestros paises son muy recientes y corresponden, como afirman Camino y Diivila (1983), a una "balcanizaci6n de la Amazonia". Es asi que 10s limites modernos son limites politicos mis no culturales o ecol6gicos. Resulta obvio que no podriamos comprender el proceso ge- neral de desarrollo de 10s pueblos amaz6nicos peruanos sin.tomar en consideraci6n regiones en evidente relaci6n como la amazonia ecuatoria- na, brasileiia o boliviana. Una recopilaci6n bibliogrifica de toda la arqueo- logia amaz6nica, que aun esti por hacerse, resultaria de mucha utilidad. Asimismo, 10s pueblos amaz6nicos peruanos no existieron aislados de 10s que se desarrollaba en la zona andina inmediata. Las investigaciones realizadas hasta el momento setialan, que si bien la "cultura andina aut6ctonaW no provenia de la amazonia como lo postulaba Julio C. Tello, a lo largo del tiempo y desde 6pocas muy tempranas, si existi6 una estrecha relaci6n cultural entre ambas regiones por lo que siempre hub0 intercam- bios culturales que se pueden observar desde productos selviticos en la Bibliografia arqueologica de la amazonia peruana sierra y la costa, y viceversa, hasta sim~laresformas de elaborar cerh~ca en determinados momentos por ejemplo. S61o se podrii tener un cabal conocimiento de la arqueologia de ambas regiones si las investigaciones que se realizan se contrastaran unas con otras continuamente. Por otro lado, tampoco se incluyen textos referidos a etnohistoria y etnografia, que, aunque constituyen temas fundamentales para la investi- gaci6n arqueol6gica, su

Bibliografia Arqueologica de La Amazonia peruana

AGUILA RIOS, Aura Ines del comision nombrada por el prefect0 1975 "Informe inicial sobre Las exca- del Departamento de Amazonas". vaciones en Selva Sur (departamen- En Boletin de lo Sociedod Geogrdfico to de Madre de Dios, Lago Sandoval). Tomo 111, Vol. 4-5-6. pp. 153-160. En: Arqueologio PUC, No 15-16, pp. Lima. 139-158. Instituto Riva-Agiiero, PUCP. ALLEN, William Lima. 1968 A ceromic sequence from the Alto AGUILAR TORRES, Newman Pochiteo, Peru: some implications for 1997 "EL Arte Rupestre de Putquerurco. the Development of tropical forest Departamento de Amazonas". En: culture in South Amen'ca. PhD disser- Unoy Run0 No 2. pp. 14-19. Insti- tation. Department of Anthropology, tuto de Estudios para el DesarroLlo University of Illinois. Urbana. Cultural. Lima. ALTAMIRANO, Alfredo AIKMAN, Sheila 1977 "Pinturas rupestres en Faical': En: 1983 "Inform pre!iminar sobre ha!!a:go; Foceta5. 1;" 12, pp. LU-LY.'n 'a Jdl2ll.7-Z- arqueologicos en el no Karene (rio ANONIMO Colorado), Madre de Dios". En: Amo- 1998 "EL Gran Pajaten". En: Gron Enciclo- zonio Peruono Vol. IV, No 8, pp. 77- pedio del PerG, pp. 974-975. Lexus 92. CAAAP. Lima. Editores. Barcelona. 1985 "informe preliminar sobre hallazgos ARISTIO [Hipobto Unanue] arqueologicos del no Karene (Rio 1791 "Idea general del Peru". En: Mercu- Colorado), Madre de Dios". En Amo- no Peruono No 1. Lima. zonio. Cerdmico y rutas de Intercom- bio. pp. 77-85. Direction Departa- BANDELIER, Adolph Francis Alphonse mental de Ministerio de Industria, 1907 "Los indios y las ruinas aborigenes Turismo e Integration. Iquitos. cerca de Chachapoyas en el norte del Peru". En: Arqueologio peruano: ALARCON DAVILA, Walter precursores. SeLeccion, introduccion, 1976 "Los geroglificos de tablones (San comentario y notas de Duccio Ignacio)". En: Focetos No 4, p. 36. BONAVIA y Rogger RAVINES, pp. 195- Jaen. 228. Instituto Nacional de Cultura, ALAYZA, Jose 1970, Lima. 1892 "Fortaleza de Cuelap. Informe de la Bibliografia arqueologica de la amazonia peruana

BARRIALES, Joaquin deraciones". Actas y memorias, 1970 "Petroglifos y restos de una cultura XXXVII Congreso Internacional de en el no Sihuaniro". En: Boletin del Americanistas, Buenos Aires, 1966. Seminario de Arqueologia No 5, pp. Vol. 1, pp. 153-158. Buenos Aires. 195-228. Instituto Riva-Agiiero. Pon- BUENO MENDOZA, Alberto y Anselmo LOZANO tificia Universidad Catblica del Perli. 1982 "Pictografias en la cuenca del no Lima. Chinchipe". En: Boletin de Lima. Vol. BENSON, Elizabeth No 20, pp. 70-80. Lima. 1972 The cult of the feline. A conference BUSHNELL, Geoffrey H.S. in Pre-columbian Iconography, oct. 1966 "Some archaeological discoveries 31st and Nov. 1st. 1970. Dumbarton from the frontier region of Perli and Oaks Research Library ana Collec- Ecuador near Jaen". Actas y Memo- tions. Harvard University. Washing- rias de XXXVI Congreso Internacional ton D.C. de Americanistas Sevilla, 1964. Vol. BONAVIA, Duccio 1. pp. 501-507. Sevilla. "Investigaciones en la Ceja de Selva CAMINO, Alejandro y Carlos DAVILA de Ayacucho". En Arqueoldgicas 6. 1983 "Bibliografia de la arqueologia de la Instituto de Investigaciones Antropo- amazonia peruana". En: Amozonia Lbgicas, Museo ~acionalde Antro- Vol. IV, No 8, pp. 103-112. CAAAP. pologia y Arqueologia, Lima. Lima. "Nlicleos de poblacion en la ceja de CENITAGOYA, Padre selva de Ayacucho (Perli)". Actos y 1922 "En el reconocimiento del no Palatoa Memorias del XXXVII Congreso Inter- y Sinkibenia, el padre Cenitagoya national de Americanistas. Tomo I, descubre importantes petroglifos, pp. 75-83. Buenos Aires. restos de culturas antiquisimas". En: Las ruinas de Abiseo. Universidad BARRIALES J. y A. TORRALBA, Los Peruana de Ciencias y Tecnologia. Mashcos, p. 32. Lima. Lima. CHAUMEIL, Jean Pierre "Die ruins von Abiseo". En: Bild der 1997 "Entre La memona y el olvido. Ob- Wesenschaff, pp. 930-939. sewaciones sobre los ntos funera- nos en la tierras bajas de America BONAVIA BERBER, Duccio y Louis GUZMAN del Sur". En: La muerte en el Antiguo 1966 "Ceja de Selva: Explorations in Central Per6: contextos y conceptos funera- Peru (Research reports)". En: Current nos. Boletfn de Arqueologia PUCP. Antrhopology. Vol. 7, No 1, pp. 96- Vol. 1, No 1. Peter Kaulicke. Editor. 97. Chicago. PUCP. Lima.

BONAVIA, Duccio y Rogger RAVINES CHURCH, Warren B. "La ceja de selva: colonizadores y 1966 1988 Test excavations and ceramic artifacts avanzadas". En: Pueblos y Culturas from building No 1 at Gran Pajaten, de la Sierra Central del Per& pp. 90- Department of San Martin, Peru. Tesis 99. Lima. de Mastet's. Department of Anthro- 1968 "Villas del Horizonte Tardio en la pology, University of Colorado. ceja de selva del Peru: algunas consi- Boulder. Jose Joaquin Norvaez Luna

1990 Proyecto de Investigacidn Parque Department of Anthropology, Nacional no Abiseo: Cueva Manacha- University of California, Berkeley. qui. Universidad de Colorado. (Biblio- 1972-74 "Bin6 style ceramics from Iparia". teca del Museo Nacional de Arqueolo- En: ~awpaPacha. Instituto de Es- gia, Antropologia e Historia del tudios Andinos No 10-12, pp. 91- Peru). 107. Berkeley, California. 1994 Early occupations at Gran Pajaten, "The archaeological evidence for Peru". En: Andean Post, No 4, pp. manioc cultivation: a cautionary 281-318. note". En: American Antiquity. Vol. COLE, John R. 40, No 4 pp. 419-433. Washington. 1973 "Lithic evidence for trans-andean "Buffer zones in the cultural ecology contact in Pre-ceramic South of aboriginal Amazonia: an ethno- America". En: El Dorado Vol. 1, No historical approach". En: American 1. pp. 30-38.University of Northen Antiquity. Vol. 46, No 2, pp. 364- Colorado Greeley. Colorado. 377. Washington. CORNEJO G., Miguel "Pruebas arqueologicas del cultivo 1992 "Acerca de la distribucion de grupos de yuca". En: Amazonia peruana Vol. culturales prehispanicos en La selva IV, No 8, CAAAP. Lima. aka del departamento de San Mar- tin". En: Yunga, No 3, pp. 33-45. "Longevidad ceramica e interpreta- Universidad Nacional de Trujillo. cion arqueologica. Un ejemplo del Trujillo. Alto Ucayali". En: Amazonia Peruana Vol. IV, No 7, pp. 65-78. Lima. COSTA, Angyone 1940 "Una pieza de culto sexual en la Archaeological reconnaissance in the arqueologia amazonica". En: Actas y central Hualloga. Department of Son Congresos Cientificos Tomo 1, pp. 297- Martin, northeastern Peru. Depart- 304. Lima. ment of Anthropology, Laboratory of Archaeology, Queens College, CUNDY, Robert W. F. C.U.NY., Flushing, New York. 1969 "Abiceo-Link with pre-Columbian Peru". Geographical Magazine Vol. XLI, DEBOER, Warren R.; ROSS, Eric, JANE and No 12. Londres. VEALE, Maril 1977 "The Ceramic Collections from the DAVILA HERRERA, Carlos rio Huasaga, Northen Peru: Their 1980 Prehistoria y Amazonfa. SEAS/UNMSM. Place in the Prehistory of the Upper Lima. Amazon. En: El Dorado, Vol. 11, No DAVIS, Morgan 2. Museum of Antrhopology o 1985 Chachapoyas. The cloud people. An Northen Colorado, Preeley. antrhopological survey. Ontario. OEZA RIVASPLATA, Jaime Manuel DEBOER, Warren R. 1975/76 "La Playa. Un complejo arqueolo- gico en la cuenca del Abiseo". En: 1970 Report of Archaeological Excavations Arqueologia PUC. No 17-18, pp. 43- on the Rio Shahuaya, a western 50. Instituto Riva-Agiiero, PUCP. tributary of the upper Ucayali, Peru. Lima. Bibliografia arqueologica de la amazonia peruana

DOLFUS,Oliver y Danielle LAVALLE 1983 "Sobre el origen selvatico de la 1973 "Ecologia y ocupacibn del espacio civilization Chavin". En: Amazonia de los Andes tropicales durante los Peruona Vol. IV, No 8, pp. 77-92. liltirnos 20 milenios". En: Boletin del CAAAP. Lima. Institute Frances de Estudios$ndinos, 1985 "Notas y comentarios sobre el sitio Tomo 111, No 3, pp. 75-92. Lima. Valencia en el rio Corrientes". En: EVANS, Clifford Amozonia. Ceramica y rutas de inter- 1964 "Lowland South America". En: J. cambio. pp. 23-48. Direccibn Depar- JENNINGS and E. NORBECK: tarnental del Ministerio de Turismo Prehistoric Man in the New World. e Integration. Iquitos. University of Chicago Press. Chicago. GAMONAL GUEVARA, Ulises FEJOS, Paul 1981 "Pinturas rupestres en el nor onen- 1945 "Archaeological explorations in the te". En: Pakamuros. No 1, pp. 15- cordillera Vilcabamba, South-eastern 22. JaCn. Peru". En: American Antiquity Vol. X, 1982 "Chontali: un centro historic0 y No 3. The Society of American arqueoiogico". En: Pakamuros No 2, Archaeology. Menashca, Winsconsin. pp. 8-12. Jaen. FERNANDEZ BACA y Alfredo CHAVEZ 1983 "EL monolito de nor-oriente perua- 1978 Informe de la expedition civil-militar no". En: Pakamuros No 3, pp. 17-21. "Pantiacol1a"-. (Biblioteca del Jaen. Museo Nacional de Arqueologia, Antropologia e Historia del Perh). 1987 "Desfiladeros rupestres de Yaragiie". Lima. En: Facetos. No 37, pp. 13-22. JaCn. FLORNOY. Bertrand GAMONAL GUEVARA, Ulises; V. Hugo PEREZ 1943 "Trabajos de la Misibn Francesa del PAREDES y Walter D. ALARCON DAVILA Amazonas en la region-44 Angulo 1986 Arte rupestre y mitologia nororiental. (cerca de Chachapoyas). Informe 2". Jaen. Boletin de la Sociedad Geografica de GATES CHAVEZ, Carlos Lima No 60, pp. 20-25. Lima. 1997 La historia inedita de 10s Chachapoyas. 1955 "Exploration archeologique de L'Alto Universidad San Martin de Porres, Maraiion (des sources du Maraiion Facultad de Turismo y Hoteleria. au Rio Sarma). En: Travaux de Lima. l'lnstitut Francois (Etudes Andines. GIL, Napoleon Tomo V, pp. 51-82. Lima-Paris. 1936 "Arqueologia: Las turnbas esculturales 1956 "Mission dans le Haut-Arnazone". Acta de Aispachaka". En: Boletin de la Geographica. Bulletin official de la Sociedad Geografica de Lima. Tomo Societe de Geographie. Fascicule 20, LIII, 4to trimestre, pp. 235-239. pp. 9-12. Paris. Lima FUNG, Rosa 1938 "Dos pueblos prehistoncos Kuela- 1981 "Notas y comentarios sobre el sitio penses: Kacta y Chipuric". En: Bo- de Valencia en el no Corrientes". letin de la Sociedad Geogrdfica de En: Amazonia Peruana, vol. 111, No Lima. Tomo LV, Z0 y 3O trim., pp 8, CAAAP, pp. 99-138. Lima. 132-139. Lima. Jose Joaauin Norvaez Luno - -

GOLAND, Carol INC-Arnazonas 1985-87 Los ocupaciones de lo vertiente 1985 "Historia de las investigaciones ar- oriental de 10s Andes: informe final queologicas en Cuelap". En: Kuelop del reconocimiento de Cuyo Cuyo, No 60, pp. 1-17. Chachapoyas. departamento de Puno-Peru. 54 pp. ISBELL, William Harris (Biblioteca del Museo Nacional de 1968 "New Discoveries in the Montana of Antropologia, Arqueologia e Histo- Southeastern Peru". En: Archoeology. ria del Peru). Lima. Vol. 21, No 2, pp. 108-114. Brattlebo- GONZALES DEL RIO, Concepcion ro. 1971 "Hallazgos arqueologicos en el Bajo JAKOBSEN, Jan; J Balslev JORGENSEN, L. Madre de Dios". En: Boletin del Kernpfner JORGENSEN, Inge SCHJELLERUP Seminano de Arqueologio No 9, pp. 1986/87 "Cazadores de cabezas en sitios 67-69. Instituto Riva-Agiiero. PUCP. pre-Inca de Chachapoyas, Amazo- Lima. nas". En: Revista de Museo Nacional. HAGEN, Adriana von y Sonia GUILLEN Tomo XLVIII, PP. 139-186. Lima. 1998 "Tombs with a view". En: Archoeology JIMENEZ, Joseph A. Vol. 51, No 2, pp. 48-54. s/f Reconocimiento orqueologico del nb HARRIS, Joanne Palcozu. 40 pp. (Biblioteca del Museo 1967 The ceramic sequence ot Cushillococha. Nacional de Arqueologia, Antropo- Master Thesis, University of Illinois. logia e Historia del Peru). Lima. Urbana. KAUFFMANN DOIG, Federico HARTH-TERRE, E. "Los Pinchudos: Exploracion de rui- 1968 "Pajaten, arqueologia de Utcu- nas intactas en la selva". En: Boletin bamba". En: El arquictecto peruono- de Limo, Vol. 11, No 7, pp. 26-31. Lima. Nos. 347-348, pp. 41-50. Lima. Lima. Editorial Los Pinos. HASTINGS, Charles "L'antisuyu del Nord". En: Antisuyu. 1988 Colonizocidn prehispanica de lo Ultimo sogno Inca. pp. 75-98. Mirano. montaco de Junin. 25 pp. (Biblio- Manual de arqueologio peruano. teca del Museo Nacional de Arqueo- Editorial PEISA, Lima. logia, Antropologia e Historia del Peru). Lima. "Sarcofagos antropornorfos en el Alto Amazonas (informe preliminar)". En: HEREDIA FLORENCIA, Daniel Boletin de Limo Vol. VI, No 35, pp. 1951 "Paititi". En: Revisto del Museo e 46-48. Lima. Editorial Los Pinos. Instituto Arqueoldgico. Aiio VIII, Nos 13-14, pp. 55-86. CUSCO. "Pucullo y figuras antropomorfas de madera en el Antisuyu". En: Cielo HORKHEIMER, H. Abierto. Vol. X, No 29, pp. 1-8. 1959 "Algunas consideraciones de la ar- Lima. queologia del valle de Utcubamba". En: Actas del 11 Congreso Nacional de "Proyecta Antisuyo. Informe porcial Histono del Perrj. Vol. I.pp. 71-90. julio-setiembre 1985': p. 9 (Biblio- Lima. teca del Museo Nacional de Arqueo- logia, Antropologia e Historia del Perir). Lima. Bibliografia arqueologica de La amazonia peruana

1986a "Proyecto Antisuyo': p. 13 (Biblioteca 1998a "Los amazonenses ancestra~es". En: del Museo Nacional de Arqueologia, Gran Enciclopedia del Peru, pp. 46- Antropologia e Historia del Peru). 57. Lexus Editores. Barcelona. Lima. 1998b "Litoescultura de Tabaconas y 1986b "Sarcofagos pre-incas en los Andes Chontali': En: Gran Enciclopedia del Amaz6nicos". En: KuntudPeru en la Peru, pp. 300-301. Lexus Editores. Cultura, No 1, pp. 4-9. Lima. Barcelona.

1987a Andes Amazdnicos: Investigaciones 1998c "Los sarcofagos de 10s Chachapoyas/ arqueoldgicas 1980-1986 (Expedicidn Informe". En: Peruscopio/Ideas nue- Antisuyu). Banco Continental. Lima. vas sobre el Perrj, No 1, pp. 3-6. Lima. 1987b "Proyecto Antisuyo/87 (informe pre- liminar)". p. 38 (Biblioteca del Museo 1998d "La Laguna de [as Momias/Informe". Nacional de Arqueologia, Antropo- En: Peruscopio/Ideos Nuevas sobre el logia e Historia del Perli). Lima. Perrj N02, pp. 3-6. Lima.

"Ayamarca. Mausoleos en los Andes s/f "El Gran Pajaten-Pucullo de 10s Amaz6nicos". En: Kuntur No 6. Lima. Pinchudos". En: Documental del Peru, Tomo 22: San Martin, pp. 59-88. "Expedicidn Antisuyu/87 (informe Director Pedro Felipe Cortazar. DESA. tecnico)". p. 186 (Biblioteca del Mu- Lima. seo Nacional de Arqueologia, Antro- pologia e Historia del Perli). Lima. KAUFFMANN DOIG, Federico, Roberto ARGUMEDO, Carlos CANO NUKJEZ "Andes Amaz6nicos: sitios interve- 1989 "Expedicidn Antisuyo/89': (Bibliote- nidos por la expedicion Antisuyo/ ca del Museo Nacional de Arqueo- 86". En: Arqueoldgicas No 20, pp. 6- logia, Antropologia e Histona del 57. Museo Nacional de Antropologia Peru). Lima. y Arqueologia. Lima. KAUFFMANN DOIG, Federico y Giancarlo "Expedicidn Antisuyo (1986-1 990) ': LIGABUE (Biblioteca del Museo Nacional de 1991 "Los Andes Arnaz6nicos". En: Los Arqueologia, Antropologia e Histo- Incas y el Antiguo Peru. 3000 aiios ria del Peru). Lima. de Historia. Tomo 1, pp. 326-337. 1993-1994 "Exploraciones arqueologicas en Sociedad Estatal del Quinto Cente- [as nacientes del no Ucayali". En: nario-1991. Madrid. Casa de Cartdn No 2, pp. 53-57 y KIEFFER, Philipe Casa de Carton No 3, pp.48-54. Lima. 1910. "Excursibn a Cuelap". En: Revista 1996 "Los Andes Amazonicos y su pasado Universitaria. Organo de la Univer- arqueologico". En: Politico Interna- sidad Nacional Mayor de San Mar- cional No 46, pp. 113-143. Acade- COS. At10 V, Val. 11, pp. 145-162, mia Diplomatica del Peru. Lima. Lima.

1997 "Los mausoleos de las lagunas de LANGLOIS, Louis Las momias y otros de la cultura 1934 "Ruinas de Cuelap". En: Boletin de Chachapoyas". En: Arkinka No 24, la Sociedad Geogrcifica de Lima. Tomo pp. 94-111. Lima. 11, Voi. 1, pp. 20-34. Lima. Jose Joaquin Narvdez Luno

"Utcubamba". En: Revista del Museo "Aboriginal Occupation and Changes Nacional. Tomo VIII, No 2; pp. 224- in River Channel on the central 249. Lima Ucayali, Peru". En: American antiquity, Vo\. 33, No 1, pp. 62-79. Salt Lake "Utcubamba" (Continuacion). En: City. Revista del Museo Nacional. Tomo IX, No 1; pp. 33-72. Lima. The Upper Amazon Ancient peoples andplaces (Glyn Daniel ed.). London, "Utcubamba" (Conclusion). En: Re- Berkeley, Thames and Hudson. vista del Museo NacianaL Torno IX, No 2, pp. 191-228. Lima. "La floresta tropical y el context0 cultural de Chavin". En: Rogger "Recherches archeologiques dans la RAVINES (compilador): 100 aios de province des Chachapoyas (Perou arqueologia en el Peru. Instituto de septentrional) En: XXVI Congreso Estudios Peruanos/Petroleos del Internocionol de Americanistas. Tomo Peru. Lima. I, pp. 153-167. Madrid. "The Tropical forest and the cultural LATRHAP. Donal Ward context of Chavin." En Dumborto "The cultural sequence at Yarinaco- Oaks conference on Chavin. pp. 73- cha, Eastern Peru". En: American 100. Durnbarton Oaks Research Antiquity. Vol. 23, No 4, pp. 379- Library and Collections. Washigton, 388. Salt Lake City, Utha. D.C

Yorinacocha: stratigraphic excavations "The antiquity and importance of in the Peruvian montafio. Ph. D. long-distance trade relationships in Dissertation. Harvard University. the moist tropics of Pre-columbian "Los Andes centrales y la rnontaiia". South America". En: World Archaeo- En: Revista del Museo Nacional. Tomo logy Vol. 5, No 2, pp. 170-186. XXXII, pp. 197-202. Lima. "The cultural sequence at Yarina- "Investigaciones en la selva perua- cocha, Eastern Peru". En: Peruvian na, 1964/1965" En: Boletin del Museo Archaeology, pp. 248-257. Palo Alto, Nacional de Antropolagia y Arqueo- California. logia. Aiio I, No 4, pp. 9-12. Lima. "The moist tropics, the arid lands "Nuevas evidencias para los orige- and the appearence of great art nes de las civilizaciones andinas". styles in the New World". En: Idris En: Cuadernos de Investigation RHEA TAYLOR y Mary.E. KING (eds): Antropologica No 1, pp. 117-128. Art and Enviroment in Native America. Universidad Nacional Hermilio The Museum Texas Tech. Press. Valdizan. Huanuco. University Lubbock. Texas.

Report on the continuing program of "Our father the cayman, our mother research on the culture history of the the gurd: spiden revisted or an unitary Upper Amazon. Department of model for the emergence of Anthropology, University of Ilinois. agriculture in the New World. En: Urbana. Ongins of Agriculture C.A. Reed ed. pp. 713-751. The Hague, Morton. Bibliografia arqueologica de la arnazonia peruana

1981 "La antiguedad e importancia de las LENON, Thomas y otros. relaciones de intercambio a larga 1988 'lInvestigaciones sobre 10s recursos distancia en los tropicos humedos naturoles del Parque Nacionol del rio de Sudamerica precolombina". En: Abisea': p. 74 (Biblioteca del Museo Amazonia. Vol. IV, No 7, pp. 79-97. Nacional de Arqueologia, Antropo- CAAAP. Lima. logia e Historia del Peru). Lima.

1985 "La Antiguedad e importancia de las LERCHE, Peter relaciones de intercambio a larga 1986 Hauptlingstum Jalca. Bevolkmng un distancia en 10s tropicos hdmedos Ressourcen bei den vorspanischen de Sudarnerica precolombina". En: Chachapoyas , per^. Berlin. Amazonia. Cerdrnica y rutos de inter- 1995 Los Chochapoyas y 10s simbolos de su cambio. pp. 49-62. Direccion Depar- Historia. Lima. tamental del Ministerio de Indus- tria, Turismo e Integracion. Iquitos 1996 Chachapoyas, guia de viajeros. Lima. LATRHAP, Donald W. y Lawrence ROYS LOZANO CALDERON, Anselmo 1963 "The archaeology of the cave of the 1981 "Arqueologia nor oriental". En: owls in the Upper Montaiia of Peru" Facetas No 28, pp. 17-19. Jaen. En. Amen can Antiquity. Vol. 29, No 1982 "Nuevos hallazgos arqueoldgicos en 1. pp. 27-38. Salt Lake City, Utah. el nor oriente". En: Pakamuros No 2, LAWRIAULT, James pp. 13-17 Jaen. 1954 "iSolamente una cueva o un hallaz- LUMBRERAS, Luis Guillermo go arqueolbgico en el Ucayali?" En: 1981 "Presentacion a la arqueologia de la Perfi Indigena. Vol. V, No 13, pp. amazonia". En: Arnazonia Peruano 179-180. Lima. Vol. IV, No 7, pp. 7-14. Lima. LENON, Thomas J.; Warren B. CHURCH y 1985 "Presentacion a la Arqueologia de Miguel CORNEJO G. La Amazonia". En: Amazonfa. Cera- 1989 "Investigaciones arqueobgicas en el mica y rutas de Intercambio. pp. 15- Parque Nacional Rio Abiseo, San 22. Direccion Departamental del Martin". En: Boletin de Lima, Aiio Ministerio de Industria, Turismo e 11, No 62, pp. 43-56. Lima. Edito- Integraci6n. Iquitos rial Los Pinos. MACKAY, Iain y Thea GABRA LENON, Thomas y Jane WHEELER 1987 "Some textile samples from the de- 1984 "Proyecto de investigacidn Parque partment of Amazonas, Peru''. Science Nacional del no Abiseo't p. 15 (Bi- Anal Archaeology. Glasgow 1987 blioteca del Museo Nacional de (BAR British Series 196). Glasgow. Arqueologia, Antropologia e Histo- ria del Peru). Lima. MARQUEZ ESPINOZA, Gaby 1979 "Amazonas: Pinturas rupestres". En: LENON, Thomas, y otros Oriental No 48, pp. 34-35. Lima. 1986-87 "Proyecto de Investigacidn-Parque Nacional del no Abiseo-informe fi- MASCUTT, Keith, Vincent R. LEE y Douglas nal': p. 66 (Biblioteca del Museo SHARON Nacional de Antropologia, Arqueo- 1993 Vira Vira. Un "nuevo" sitio Chacha- logia e Historia del Peru). Lima. poyas. Wilson. WY 83014. Jos@ Jooquin Narvciez Luna

MEGGERS, B.J. de La Plato No 32, pp. 145-185. 1976a Amozonio, hombre y cultura: un po- Buenos Aires. rciso ilusorio, Siglo Veintiuno. Mexi- MIASTA GUTIERREZ, Jaime co. 1979 El alto Amazonas: arqueologio de 1976b "Fluctuacion vegetacional y adapta- Joen y Son Ignocio, Peru. Seminario cion cultural prehistorica en Ama- de Historia Rural Andina. Lima. zonia: algunas correlaciones tenta- UNMSM. tivas". En: Relaciones Tomo X, Nueva MORALES CHOCANO, Daniel Serie de la Sociedad Argentina de "Inventario arqueologico de lo Ama- Antropologia. Buenos Aires. zonia Peruana. (plan. de trabajo)': 1982 "La reconstruccion de la prehistoria p. 16 (Biblioteca de Museo Nacional amazonica". En: Amozonia Peruana, de Arqueologia, Antropologia e Vol. 111, No 7. CAAAP. pp. 15-29. Historia del Peru). Lima. Lima. "Exploraciones y excovociones en la 1983 "Aplicacion del modelo biologico cul- cuenca del rio Chombiro". p. 28 tural en las tierras tropicales bajas (Biblioteca del Museo Nacional de de sudamerica". En: Amazonia Peruo- Antropologia, Arqueologia e Histo- na, Vol. 111, No 8, pp. 7-38. CAAAP, ria del Pert)). Lima. Lima. "La selva 1,800 atios antes de Cris- MEGGERS, B. y EVANS, C. to". En: Pura Selva, No 63, pp. 18- 1961 "An experimental formulation of 20. horizon styles on the tropical forest "Chambira: Alfareros Tempranos de area of South America". En: Essays la Amazonia Peruana". En: Estudios on pre-columbian art and archaeo- de Arqueologia Peruana. Duccio Bona- logy. Harvard University Press, Cam- .-- -.I:&-- via, CUILVI, pp. 149-176. iomiieii- bridge. pp. 372-388. cias. Lima. 1981 "La reconstrucci6n de la pre-historia "Arqueologia amazonica del Peru". amazonica". En: Amazonia Peruona En: Compendio Histonco del Peru. Vol. IV, No p. 7 31-63. CAAAP. Lima. Tomo I.pp. 609-656. Editorial Milla MEJ~AXESSPE, Toribio Batres. Lima. 1964 "Ceramica incisa y bicroma de Apu- "Chambira: alfareros tempranos de sana. Huallaga Central': En: Boletin la amazonia peruana". En: Revista del Museo Nacional de Antropologia de Investigaciones No 4. Centro de y Arqueologia No 4. Lima. Estudiantes de Arqueologia. UNMSM. MENDOZA OCAMPO, Adrian Lima. 1996 ABISEO: Patrimonio mundial en "La expedicion "La Laguna de las Mo- emergencia. Moyobamba. mias"". En: Hanon Pocho, Atio 3, No M~RAUX,Alfred 2-3, julio 1997, pp. 30-31. Circulo de s/f "Contribution a L'etude de L'archeo- Estudios de Arqueologia. Lima. logie du cours superieur et moyen "Chambira: una cultura de sabana de L'Amazone". En: Revista del Museo arida en La Amazonia peruana". En: Bibliografia arqueologica de la arnazonia peruana

Investigaciones Sociales. Revisto del Archaeology Survey. Universty of Instituto de Investigaciones Histdrico Illinois. Urbana. Sociales. Aiio 11, No 2, pp. 61-75. "Mat impressed pottery from Yarina- Universidad Nacional Mayor de San cocha, Peru". En: flawpa Pacha. Marcos. Lima. Instituto de Estudios Andinos. No MUSCUTT, K. 14, pp. 61-67. Berkeley, California. 1987 "A trophy head pictgraph from the "Isolation and ceramic change: a Peruvian Amazon". En: Rock Art case from the Ucayali River, Peru". Papers, No 23. San Diego Museum En: World Archaeology. Vol. V, pp. of Man Papers. San Diego California. 170-186. London. 1989 "Cueva de Osiris: a pictogaph site "Proyecto arqueologico del Bojo Hua- in the peruvian amazon. En: Rock llaga". p. 16 (Biblioteca del Museo Art Papers, pp. 107-110. (K. Hedges, Nacional de Arqueologia, Antropo- ed). San Diego Museum of Man logia e Histona del PerO). Lima. Papers. No 24. San Diego, California. "Ceramicas from the Hacienda Ta- MYERS, Thomas P. rapoto Department of San Martin, "Reconocimiento arqueologico del Peru". En: Nowpa patha. Instituto Ucayali Central". En: Boletin del de Estudios Andinos No 19, pp. 155- Museo Nacional de Antropologfa, y 166. Berkeley, California. Arqueologfa No 6. Lima. "Redes de intercarnbio tempranas The Late prehistoric period at Yarina- en la hoya amazonica". En: Amazonia cocha, Peru. Doctoral Dissertation. Peruona, Vol. IV, No 8, pp. 61-75. University of Illinois. Urbana. Lima. "Sarayacu: archaeological investiga- 1984/85 "Archaeological evidence from tions at the 19 th century franciscan Achual Tipishca, Lower Huallaga mission in the Peruvian Montana". River, Peru". En: fiawpa Pacha. Ins- En: Actas y Memorias XYXIX Congreso tituto de Estudios Andinos. No 22- Internacional de Americanistas, Lima 23, pp. 211-224. Berkeley, California. 1970. Vol. 4, pp 25-37. Lima 1985 "Redes de intercambio tempranas "A seasonal campsite in the peruvian en la Hoya Amazbnica". En: Ama- montaiia: ethnography and ecology zonia. Cerbmico y Rutas de Intercam- in archaeological interpretation". En: bio. pp. 63-74. Direccion Departa- America Antiquity Vol. 37, No 4. mental del Ministeno de Industria, 1972-74 "An archaeological survey of the Turismo e Integracion. Iquitos. Lower Aguaytia River, eastern Peru''. NARVAEZ VARGAS, Luis Alfredo En: fiawpo Pacho. Instituto de Es- 1986 "Rasgos arquitectbnicos de la forta- tudios Andinos, No 10-12, pp. 61- leza de Kuelap". En: Kuelop. Boletin 89. Berkeley, California. del INC/Amazonas. No 66. Chacha- 1973 "Toward the reconstruction of prehis- poyas. toric community patterns in the 1986-87 "Proyecto Kuelap': p. 145 (Biblio- Amazon Basin". Variotion in Anthro- teca del Museo Nacional de Arqueo- pology, pp. 233-352. Urbana: Illinois Jose Jooquin Non~aezLuna

logia, Antropologia e Historia del RAVINES, Rogger Peru). Lima. 1964 "Grupos arqueologicos en La selva". Boletin del Museo Naiionol de Antro- 1988 "Kuelap: una ciudad fortificada en los pologia y Arqueolaqia No 1, p. 6. Andes nor-orientales de Amazonas, Lima. Peru". En: I simposium Arquitecturo y Arqueologia; pasodo y futuro de lo 1978-80 "Reconocirniento arqueologico en construccidn en el Peru': Victor el rio Corrientes, nororiente del Peru" RANGEL F., ed., pp. 115-142, Lima. En: Revista del Musea lv'ocional. Tomo XLIV, pp. 111-138. Lima. 1996 "La fortaleza de Kuelap". En: Arkinka No 12, pp. 92-108 y Arkinka No 13, 1980 "Reconocimiento orqueolagico del no pp. 90-97-98. Lima. Corrientes nororiente riel Peru': p. 36 (Biblioteca del Museo Nacional de OLIVERA NI~NEZ, Quirino Arqueologia, Antropclogia e Histo- 1998 "Evidencias arqueologicas del perio- ria del Peru). Lima. do formativo en La cuenca baja del rio Utcubamba y Chinchipe". En: 1981a "Informe sobre los hallazgos arqueo- Boletin de Arqueologio PUCE No 2, 1ogicos en el rio Corrientes". En: pp. 105-112. Peter Kaulicke editor. Amozonia Peruana, Vol. 111, No 7, PUCP. Lima. Lima. CAAAP, pp. 139-175.

ORTIZ. E. 1981b "Yacimientos arqueologicos en La 1980 €1 vioje a los ruinas del Pajaten. region Nororiental del Peru". En: Ministerio de Agricultura y Alimen- Amazonia Peruana No 4. Lima. tacion, Direction General Forestal y CAAAP. de Fauna, Organization Panameri- 1981 Ponorama de la arqueologia Andina. cana de la Salud. Editorial Milla Batres. Lima. PANAiiO TEXEiiiA, i46nicd 1983/1985 "Sobre la arqueoloqia de Satipo". 1993 "Evaluation de La arqueologia Ama- En: Revista del Musea ~ocional. zonica Peruana". En: "Amazonfa, en t no XLVII, pp. 93-124. Lima. busca de su palobra': pp. 167-229. IIAP, Iquitos. Intraduccidn o una bibliografic ge- neral de lo arqueologia del Peru PEREIRA, Fidel (1860-1988). Editorial Los Pinos 1944 "Chaingavane: el Pongo del Mainique E.I.R.L. Lima. y 10s petroglifos". En: Revista del Museo Nacional. Tomo XIII, No 2, "Ceramica del no Morona, Alto Ama- pp. 84-88. Lima. zonas, Loreto". En: Boletin de Lima Atio 11, No 66, pp. 14-18. Lima. PIMENTEL, Victor Editorial Los Pinos. 1967 "Pajaten". En: Fenix No 17, pp. 34- 38. Biblioteca Nacional. Lima. "Ceramica arqueologica del rio Tambopata, Madre de Dios. En: RABANAL MARINAS, Nicolas Boletin de Limo Vol. XV, No 90, pp. 1959/1961 "Noticias acerca de restos pre- 15-20. Lima. Editorial los Pinos. historicos en la provincia de Luya, Dpto. de Amazonas". En: Chimor. "La Cueva de Los Tayos: apreciacio- Atios 7-9, pp. 32-37. Trujillo. nes arqueologicas". En: Boletin de Bibliografia arqueologica de la amazonia peruana

Lima Vol. XVI, No 91-96. pp. 25-26. REICHLEN, Henry Lima, Editorial Los Pinos. 1950 "Villes et monuments precolombiens de L'Utcubamba". En: Reflects. No 1994 "La cultura preinca". En: Historia 14, pp. 3-25. Lima. General del Perk Tomo 11. Editorial Brasa S.A. Lima. REICHLEN, Henry y Paule REICHLEN 1949 "Recherches archeologiques dans Les 1995 "La cerimica antigua del Huailaga Andes du Haut Utcubamba". Journal Central, departamento de Amazo- de la Societe des Americanistes. Tomo nas". En: Boletin de Lima No 99. pp. XXXIX, pp. 219-246. Paris. 15-24. Editorial Los Pinos. Lima. ROE, Peter Guy RAYMOND, J. Scott 1973 Cumancoya archaeological 1972 The cultural remains from the Granja excavations and ethnographic analogy de Sivia, Peru: an archaeological in the peruvian montatia. PhD. study of tropical forest culture in the dissertation. University of Illinois. Montotia. Ph. D. dissertation. Uni- Urbana. versity of Illinois. Urbana. 1976 "Archaism, form and decoration : 1982 "Quimpiri, a ceramic style from the An ethnographic and archaeological peruvian rnontaiia". En: ~awpaPacha. case study from the Peruvian Mon- Instituto de Estudios Andinos. No taiia". En: Nawpa Pacha. Instituto 20, pp. 121-146. Berkeley, California. de Estudios Andinos. No 14, pp. 73- RAYMOND, J.S., DEBOER W.R. y ROE, P.G. 104. Berkeley, California. 1975 "Cumancaya, a peruvian ceramic ROJAS, Juan Fernando tradition". En: Occasional Papers 2. 1985 "Las pinturas rupestres de Yamon". Department of Archaeology. Univer- En: El Heraldo, Afio 1, No 9. Bagua. sity of Calgary, Editorial Board. Calgary. ROJAS PONCE, Pedro 1967 "The ruins of Pajaten". En: Archaeo- READ, CH. logy 20, No 1, pp. 9-17. Washington 1904 "On two pottery vases from the upper D.C. Amazon, Peru". En: Man. No 32, pp 49. London 1969 "La Huaca Huayurco, Jaen, Caja- marca". En: Boletin del Seminario de REATEGUI GARCIA, Mirca Arqueologia No 4, pp. 48-56. Insti- 1975/76 "Bibliografia sobre Antropologia y tuto Riva-Aguero. PUCP. Lima. Arqueologia de la Selva". En: Boletin de la Bibliateca Notional. Aiios XXI- RUIZ ESTRADA, Arturo XXII, Nos. 73-76. Lima. 1969 "Alfareria del Estilo Huari en Cuelap". En: Boletin del Seminario de Arqueo- REGAN, Jaime lagia, No 4, pp. Instituto Riva Agiie- 1985 "El medio arnbiente y el context0 ro. PUCP. Lima. cultural': En Amozonia. ceramica y Rutas de intercombio. pp. 7-14. 1970 "La llacta de Leimebamba: informe Direction Departarnental del Minis- de una visita, 1970". En: Boletin del terio de Industria, Turismo e Inte- Seminario de Arqueologia No 5. gracion. Iquitos Instituto Riva-Aguero. PUCP. Lima. Jose Joaquin Narvaez Luna

1970 "Ruinas de Cuelap. Simbolo del Coo- "Documentos escritos y restos en perativismo Pre-Incaico". En: Rensta piedra: informe preliminar sobre las Horizonte Cooperative, Atio 1, No 2. ruinas Incas de Cochabamba, pro- vincia de Chachapoyas". En: Kuelap, 1971 "Leimebamba: arqueologia y turis- Chachapoyas. mo". En: Revista Horizonte Coopera- tivo, Atio 2, No 7. "Cochabamba-An incaic administra- tive centre in the rebellious province 1972 La alforenb de Kuelap, tradicidn y of Chachapoyas". En: Current Ar- cambio. Tesis. Universidad Nacional chaeological Projects in the Central Mayor de San Marcos. Lima. Andes (Ann KENDALL, ed.). Pro- 1977 Los Monumentos Arqueoldgicos de ceedings of the 44 International Tuich. Ediciones Catequil. Lima. Congress of Americanists, Man- chester 1982. pp. 161-187. 1985 "Los monumentos arqueologicos de Leimebamba". En Boletin de Lima Children of the stones. Hijos de la Vol. VII, No 42, pp. 13-22. Editorial piedra. Royal Danish Academy of Los Pinos. Lima. Sciences and Letters Comission for Research on the History of Agricul- 1994 "La cirugia prehispanica en e\ Oe- tural implements and Field Structures partamento de Amazonas, Peru". En: Revista Sequilao Atio 111, No 7. Lima "Investigaciones Historicas y Arqueo- SANDOVAL MILLONES, Abelardo logicas en la Provincia de Chacha- 1987 "lnvestigaciones arqueologicas en fa poyas, en Peru". En: Las Incas y el zona de Reserva del Manu: explora- Antigua Peru. 3000 afios de Historia. ciones arqueoldgicas'~ p. 25 (Biblio- Tomo 1, pp. 314-325. Sociedad teca del Museo Nacional de Arqueo- Estatal del Quinto Centenario. Ma- Logia, Antropologia e Historia del drid. Peru). Lima. "Patrones de asentamiento en las SAVOY, Gene faldas de 10s Andes de la region de 1970 Antisuyo. The search of the lost cities Chachapoyas". En: Estudios de Ar- of the Amazon. Simon and Schuster. queolagia Peruana. Duccio Bonavia New York. Editor, pp. 355-373. Fomciencias. SCOTT, Raymond Lima. 1974 "Evaluacidn en el valle del Bajo "La agricultura prehispanica en el Apurimac". (Biblioteca del Museo territorio de la Provincia de Chacha- Nacional de Arqueologia, Antropo- poyas, Departamento de Amazonas, Logia e Historia del Perir). Lima. Peru. En: Revista del Museo Nacional SCHJELLERUP, Inge de Arqueologia y Antropologia, No 3, 1980 "Documents on stone and in paper. pp. 142-157. Lima. A preliminary report on Cochabamba SENEZE, V. y J. NETZIL an Inca administrative centre". En: 1877 "Sur les momies d'couverts dans le Folk, Vols. 22/23, pp. 299-311. haut Perou". En: Bulletin de la Societk Copenhague. dhtrhopologie de Paris No 12, pp. 640-641. Park. Bibliografia arqueologica de la amazonia peruana

SHADY SOLIS, Ruth SILVA SIFUENTES, Jorge Elias I11 Bagua: una secuencia del period0 1981 "Proyecto de investigociones arqueo- formativo en la cuenca inferior del logicas en el Alto Mayo, departarnen- rio Utcubomba Tesis. UNMSM. Lima. to de San Martin': p. 31 (Biblioteca del Museo Nacional de Arqueologia, La orqueologia de la cuenca inferior Antropologia e Histona del Perir). del nb Utcubamba. Tesis de bachi- Lima. ller. UNMSM. Lima. THOMPSON, Donald Enrique "Tradition y cambio en la secuencia 1973 "Investigaciones arqueol6gicas en 10s formativa de Bagua, Amazonas- Andes Orientales del norte del Peru". Perir': En: Revista Andina. 2, aiio 5, En: Revista del Museo Nacional. Tomo pp. 457-487. Centro de Estudios XXXIX, pp. 117-125. Lima. Rurales Andinos Bartolome de las Casas. Cusco 1984 "Ancient Highland Connections with Selva and Coast: evidence from "Sociedades del nororiente peruano Uchumarca, Peru. BAR International durante el Formativo". En: Pacha- Series No 194, pp. 73-78. comac, Vol. I, No 1, pp. 21-48. Museo de la Naci6n. Lima. TOMKIEVICZ, Shirley

SHADY SOLIS, Ruth y Hermilio ROSAS 1967 "The lost city of Gran Pajaten". En: "Informe preliminar de las explora- Horizon Vol. IX, No 4, pp. 62-67. ciones arqueologicas en la cuenca WEBERBAUER, A. del Utcubamba, Amazonas". En: Actas 1920 "La salida de Patds a1 Huallaga del XLI Congreso Internacionol de estudiada en la ruta del Pajaten". Americanistas. Vol. 3, pp. 579-589. Boletin de la Sociedod Geogrdfca, Lima. Tomo XXXVI, Trim. 1, pp. 5-13. Lima. "El complejo Bagua y el sistema de WERTHERMAN, A. establecimiento durante el Formati- 1931 "Ruinas de la fortaleza de Cuelap". vo en la sierra norte del Per" En En: Boletin de la Sociedod Geogrd- flawpa Pacha. Instituto de Estudios fica Tomo 11, Vol. 4-5-6, pp. 147- Andinos. No 17, pp. 109-142, 153. Lima. Berkeley, California. WOOD, Robert "Algunas consideraciones sobre las 1967 "EL misteno de Pajaten". En: Am@- relaciones de Bagua con otros cen- ricas. Union Panamericana.Vol. 19, tros formativos del Area Andina". No 7, pp. 7-16. Washington. En: Primer simposio de correlaciones antropoldgicas Andino-Mesoameri- VASQUEZ, s. canas, pp. 383-398. Escuela Supe- 1996 "La cerdmica temprana Cueva de rior Politecnica del Litoral. Guaya- Manachaqui: Parque Nacional del rio quil. Abiseo. En: Revisto de Ciencios So- ciales No 4, pp. 93-99. SHADY SOLIS, Ruth y Arturo RUIZ 1987 "Arte rupestre en Amazonas, PerO': VEGA OCAMPO, A. En: Boletin de Limo No 53, pp. 12- 1978 "Complejo arqueologico de Uchuc- 13. Editorial Los Pinos. Lima. rnarca: descripcion del elemento cerdmica de Pirca Pirca". En: Inves- Jose Joaquin Narvdez Luno

tigaciones arqueologicas No 2, pp. 8- .LOS QUINONES, Jorge 19. Centro Nor-peruano de Investi- "Onomastics prehispanica de gaciones Arqueologicas. Trujillo Chachapoyas". En: Investigocion Ar- queologica No 4, pp. 4-18. Trujillo. 1982 "Cornplejo arqueologico de Uchuc- marca: Conjunto Pirca-Pirca; sus 1995 "El area geograf?co-cultural de la carnaras internas". En: Investigacio- prehistoria de Chachapoyas. Una nes Arqueologicas Trujillo No 4, pp. nueva postulation". En: Goceta Ar- 41-45. Centro Nor-peruano de In- queologica Andina, No 24, pp. 13- vestigaciones Arqueologicas. Trujillo. 23. Instituto Andino de Estudios Arqueologicos. Lima. VIDAL, Seneze y Jean NOETZLI 1877 "Sur les rnomies decouvertes dans ZUBIATE LIZARZABURU, Victor M. le hout Perou". En: Bulletin de la 1984 Guia arqueologica del departomento Societe d'Anthropologie de Paris No de Amazonas. Chachapoyas. 12, PP. 640-641. Paris.