IGLESIAS PARROQUIALES VENTURREÑAS (I): CASAS DEL REY, CASAS DE MOYA Y

© José Pardo Conejero y Andrés Esteban Sánchez Torres

Iglesia de Casas de Moya El interés que el estudio de la ar- ADSL, lo cual establece una seria quitectura de las iglesias de las limitación para trabajar en secto- comarcas del interior ha suscitado res diferentes al de la agricul- es escaso. Varios factores conflu- tura. Pero no solo son causas es- yen y provocan esta circunstancia tructurales las que explican este que con mucho esfuerzo se pretende desinterés pues, por otro lado, paliar de forma progresiva. La des- es difícil encontrar muestras de población de nuestros municipios y la arquitectura culta en nuestros aldeas en detrimento de las ciuda- templos rurales, cuyos valores pa- des responde a causas complejas y trimoniales más relevantes tienen cambiantes, en algunos casos sor- a veces un carácter más próximo a prendentes para los vecinos de la la etnología que a la arquitectura urbe. A menudo sucede que desde las entendida como disciplina artísti- ciudades se desconoce, por ejem- ca. Si añadimos el consuetudinario plo, que en algunos de nuestros nú- y secular desprecio a la albañile- cleos rurales no llega la línea de ría, entendida siempre como her-

15 la institución provincial era mos- trar la labor del Sección de Res- tauración de Bienes Culturales de la Diputación de en los últimos quince años, sus responsa- bles entendieron que no era posible difundir las restauraciones sub- vencionadas por la Diputación sin establecer previamente un panorama del patrimonio cultural provincial -no mucho más conocido en su con- junto que la arquitectura del in- terior-, habida cuenta de que las intervenciones ejecutadas con ayu- das provinciales son generalmente de escaso presupuesto y se destinan no a los principales bienes cultu- rales, sino a aquellos de interés local y comarcal. Estas restaura- ciones, si bien de pequeña entidad, han llegado por lo tanto prácti- camente a todos los monumentos de la provincia, incluso a los menos atendidos por hallarse en núcleos apartados de la actividad que ge- Iglesia parroquial de Casas de Moya nera la zona costera y la capital. mana menor de la construcción, y Por ello, se organizó la publica- la valoración de la cantería como ción en dos tomos: un primer tomo única técnica constructiva suscep- que ofrece esta visión de conjunto tible de conservación y estima, te- del patrimonio, estructurada por nemos los ingredientes principales comarcas, y un segundo que recoge del habitual desdén que tradicio- las intervenciones más relevantes nalmente los arquitectos han pro- del panorama comarcal en las que ha fesado a nuestra arquitectura re- colaborado la Diputación de Valen- ligiosa, arquitectos generalmente cia. Cabe indicar que son los ayun- formados en la obra nueva. tamientos, parroquias y entidades sin ánimo de lucro -y no la propia El presente artículo viene a paliar Diputación Provincial- los solici- un enorme vacío con una modestísi- tantes y promotores de estas opera- ma contribución. Es el resultado ciones de restauración de inmuebles de una inquietud que surgió como histórico-artísticos. En conse- consecuencia de un breve estudio cuencia, es muy llamativo desde el del patrimonio comarcal que hici- punto de vista cultural el hecho de mos para la publicación La Dipu- que en la comarca de Requena- tació Provincial de Valencia i el sean sus iglesias las que hayan patrimoni cultural. Quinze anys concentrado el mayor número de pe- d’història, actualmente en prensa1. ticiones en las ayudas, lo cual nos Si bien la voluntad principal de indica que han sido consideradas

1 La Diputació Provincial de Valencia i el patrimoni por sus habitantes como los prin- cultural. Quinze anys d’història. Valencia, Diputación de Valencia y Universidad Politécnica de Valencia, cipales monumentos, los más esti- 2016 16 mados y merecedores de las ayudas habitantes de un municipio, parece de restauración concedidas por la lógico desarrollar este trabajo en Diputación de Valencia. el ámbito de actuación de El Lebri- llo Cultural. Este artículo es com- Los servicios técnicos de la Di- plementario al que se hizo para las putación de Valencia confiaron en iglesias de la comarca, publicado nosotros la redacción del capítu- en la revista Oleana número 30 en lo correspondiente a la comarca de el ámbito del VII Congreso de His- Requena-Utiel, trabajo que desa- toria Comarcal, Infraestructuras y rrollamos con escasos medios pero patrimonio en la Meseta de Requena- con gran ilusión. En esta labor, Utiel. En concreto, y con respecto se consultaron todos los expedien- a Venta del Moro, se visitaron las tes relativos a obras desarrolla- iglesias de las Casas de Moya, la das por la Diputación de Valencia de las Casas del Rey y la propia en nuestra comarca y se consultó la del núcleo de Venta del Moro. De principal bibliografía relativa. ellas vamos a pergeñar unas notas Se observó entonces una carencia que sirvan al menos para paliar el generalizada en lo que respecta a vacío actual referente al estudio la elaboración de planos y documen- de lo que, hasta el momento y se- tación general de nuestros templos gún la petición de fondos para su parroquiales: apenas hay fotogra- restauración, han considerado los fías del estado anterior, raramente habitantes de Venta del Moro como hay planos, los proyectos son muy sus principales monumentos. escuetos y la memorias finales de intervención muy breves. Por ello, Iglesia de Cristo Rey de Casas del se procuró documentar al máximo Rey los monumentos que se visitaron y se levantó una planta de cada uno Es sin duda una de las más notables de ellos con objeto de ofrecer una iglesias de las aldeas de Venta del información gráfica comparada de Moro. Es uno de los máximos expo- algunos templos de la comarca, en nentes de la arquitectura neogóti- un proceso que inicie un estudio ca comarcal, junto con la iglesia comparado y una difusión paralela de Nuestra Señora del Carmen de las de la estima de nuestro patrimonio Monjas. Su primera piedra fue colo- religioso2. cada el 20 de mayo de 1927 y el 23 de enero de 19313 fue consagrada. Ya que por razones de espacio no Las fechas son algo tardías dentro se pudieron incluir en esta publi- del panorama neogótico europeo y cación provincial todos los inmue- también nacional y se explican por bles visitados, este artículo pre- el conservadurismo arquitectónico tende ampliar lo apuntado sobre la de la sociedad rural y por la con- arquitectura religiosa venturreña. sideración del gótico como el es- Si a ello unimos que las publica- tilo más adecuado para expresar el ciones institucionales no siempre sentimiento religioso cristiano4. tienen la proximidad y relación de inmediatez que las publicaciones 3 Latorre Zacarés. Cronología requenense y comarcana. locales tienen con respecto a los // http://www.bibliotecaspublicas.es/requena/imagenes/ Cronologia_requenense_y_comarcana.pdf// 2 Un estudio similar, para los Bienes de Interés Cul- 4 Se puede hallar un buen desarrollo de este tema en: tural, se realizó en los años 80 del pasado siglo, con Hernando, Javier, Arquitectura en España, 1770-1900. la elaboración del Catálogo de monumentos y conjuntos Madrid, Manuales de Arte Cátedra, 2004. de la Comunidad Valenciana [coordinación general Joaquín Bérchez Gómez]. Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1983, 2 v. 17 Referentes de esta arquitectura bién cubierto por una bóveda ner- los hay y son de importancia. En vada. Pautan y dividen las crujías el ámbito nacional, destaca por su arcos fajones, también apuntados. significación la Catedral de la Al- En alzado, los nervios no llegan mudena, en la capital de España, al suelo y se adosan a los muros. cuyo proyecto inicial del Marqués Los nervios parten de unas ménsulas de Cubas se inició en el último compuestas por una racimo de capi- tercio del siglo XIX; o la Basíli- teles de recuerdo clásico (tienen ca de San Vicente Ferrer de Valen- una doble hilera de hojas de acan- cia, obra de Arnau y de Almenar, de to, como en los capiteles corin- principios del XX5. Sin embargo, en tios), que rematan unas columnillas ámbitos rurales conocemos la ac- de imitación marmórea surgidas de tividad extraordinaria de maestros una peana sustentada por hojaras- de obras como Fray Maseo Company, cas. Las nervaduras del presbite- que junto con el arquitecto alcoya- rio, en cambio, arrancan de colum- no Vicente Pascual proyectó y eje- nillas únicas cuyo capitel también cutó en el primer tercio del siglo reproduce elementos vegetales, XX numerosos edificios neogóticos pero de aspecto gótico. Ya que no en el entorno valenciano, como la dispone de capillas laterales, el iglesia parroquial de Benissa, lla- culto a los santos se realiza por mada la Catedral de la Marina6, o medio de peanas molduradas que vue- numerosas ermitas e iglesias, como lan desde los muros y se inscriben la de la Ortissa de Benigànim, es- dentro de orlas cuyo remate tam- pectacular en lo referente a aca- bién es apuntado7. Como es habitual bados constructivos y tan injusta- en estas iglesias, los paramentos mente desconocida en la historia interiores imitan en su enfoscado de la arquitectura valenciana como un despiece regular de sillares, la iglesia de Cristo Rey de Casas acabado de los paramentos propios del Rey. también de la arquitectura gótica. Tiene una sacristía añadida, en la El templo tiene un exterior muy parte posterior, cuya obra parece sencillo, que incluso se podría in- adosarse a la de la iglesia y sería tuir como inacabado si lo compara- por lo tanto posterior. mos con la iglesia de Las Monjas, cuyas notas quedan postergadas El edificio es de mampostería, fá- para otro momento. Sin embargo, el brica cuya materialidad se aprecia- interior sorprende por la hermosa ba antes de los trabajos de sanea- proporción y porque, a pesar de las miento del enfoscado que la cubre. modestas dimensiones, participa de Se desconoce cómo se resolvió la una monumentalidad muy superior a cubierta, pero tiene un espacio de la que le corresponde por tamaño. cámara entre los faldones y las bó- En planta se organiza con la su- vedas al cual se puede acceder a cesión de tres crujías cubiertas través de una ventana que se al- con bóvedas de crucería sencilla canza mediante una escalerilla ex- y un presbiterio pentagonal tam- terior de mantenimiento. El suelo es de terrazo y no es el original, 5 Benito Goerlich, Daniel, La arquitectura del eclec- ticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura como también es añadido el zóca- valenciana entre 1875 y 1925. Valencia, Ajuntament de lo marmóreo del altar (que con dos València, 1983 6 Cebrián y Molina, Josep Lluís,”La Catedral de la 7 En las iglesias de la comarca la ausencia de naves Marina: una gran església neogótica a Benissa”, en y por tanto capillas laterales se suple, generalmen- Actes del III Congrés d’Estudis de la Marina. Institut te, con hornacinas. Así sucede en Casas de Moya, Los d’Estudis de la Marina Alta, 1997. Pedrones o . 18 piedras distintas forma la señal de la Cruz) que por su tamaño y con- tención expresiva no desmerece de la hermosa arquitectura neogóti- ca que enamora tanto a los propios como a los que la visitan. Es, en definitiva, una de las más bellas iglesias de la comarca.

Iglesia de San Antonio Abad de Ca- sas de Moya

Es la iglesia de San Antonio Abad acaso la más desconocida en su es- tado original. La última reforma ha modificado sustancialmente sus acabados interiores, muy diferen- tes a los primigenios. Su cons- trucción es tardía, pero todavía responde a los modelos de la ar- quitectura vernácula, que es por definición autárquica, local y mu- cho más sostenible que la actual: se construye con los materiales del entorno y con las técnicas tradi- cionales heredadas generación tras generación. La construcción y as- pecto de la iglesia de San Antonio Abad de Casas de Moya nos recuerda a la iglesia de Los Isidros, con la que comparte advocación y casi fecha de consagración (1927), tres años después de la de nuestra igle- sia, consagrada el 10 de marzo de 19248. Una inspección inicial po- dría aventurar, con la observación de las fábricas de mampostería en- jalbegadas, que el templo tiene una antigüedad muy superior a la que tiene, aunque la observación de las fechas de consagración indica que es casi contemporánea a la iglesia de Casas del Rey.

La capacidad de este templo es algo mayor que la de la iglesia de Ca-

8 Pardo Pardo, Fermín, “Cristianización en la Comuni- dad de Villa y Tierra de Requena”, en Oleana, Especial III Congreso de Historia Comarcal: Comunidad de Villa y Tierra, el Alfoz de Requena. Requena, Centro de Es- “Hipótesis de la evolución de la fachada de la tudios Requenenses, 2007. iglesia de Casas de Moya”

19 da, de perfil apuntado y aparejo en espiga, un suelo actual de baldo- sas cerámicas y estucos y acabados marmóreos en altares y hornacinas.

El picado exterior, aquí también presente, de los paramentos para dejar la mampostería vista es una moda común en la arquitectura de la comarca y de la provincia. La desnudez resultante hubiese es- candalizado, con toda seguridad, a los artífices de la originaria iglesia, quienes entendían que las construcciones que quedaban sin enlucir eran las más humildes. Sin embargo, a pesar de que los actua- les criterios de restauración no aconsejan la desnudez de la fábri- ca y por tanto con carácter gene- ral los organismos competentes en materia de patrimonio cultural no autorizan este tipo de interven- Planta de la iglesia de Venta del Moro (arri- ciones, es una buena fuente de in- ba); Casas del Rey (abajo, izquierda) y Casas de Moya (abajo, derecha) formación para el estudioso obser- var las fábricas desprovistas de su sas del Rey, aunque sus anchos son enfoscado. Si observamos la fachada coincidentes. Ya hemos apuntado en principal, en su lado del evange- otros escritos que el trazado his- lio (izquierda según miramos desde tórico de iglesias estaba muy rela- fuera), vemos cómo las adarajas o cionado con los usos, pero también cremalleras de ladrillo macizo que con los sistemas constructivos y traban con la mampostería se dis- con sus posibilidades; las solu- ponen hacia el interior de la fa- ciones de cubierta, generalmente de chada y dejan fuera al campanario. madera, determinan en muchos casos Queda pues claro que en un momento los anchos de nave o las proporcio- dado de la evolución del edificio, nes de crujías9. En planta forma el la fachada existía sin campanario, templo un rectángulo, que incorpo- que fue lógicamente construido con ra la sacristía (no es un añadido posterioridad. Sin embargo, a una como suele ocurrir). Como no posee altura próxima a la coronación del capillas laterales, el culto a los actual remate, en dicho lado iz- santos se lleva a término median- quierdo, se ven las adarajas cómo te hornacinas en los muros latera- traban con la fábrica del campana- les. Tiene coro alto a los pies, rio, claro indicio de que la torre al que se accede por la escalera es anterior al remate mixtilíneo de del campanario. El interior desta- la fachada. La contemplación minu- ca por una moderna bóveda tabica- ciosa de esta fachada nos da a en- 9 PARDO CONEJERO, José y SÁNCHEZ TORRES, Andrés Este- tender que fue recrecida, y la dis- ban: “Reflexiones acerca de la construcción de igle- sias en la comarca de Requena-Utiel durante el siglo posición de mampuestos nos sugiere XVIII”. Oleana: Cuadernos de Cultura Comarcal, 2015, n. 30, p. 389-412. VII Congreso de Historia Comarcal que esta fachada pudo tener una es- (noviembre de 2015). 20 padaña en su centro. La posición de ca de la torre valenciana, desarro- los mampuestos sugiere un aparejo llada por Mínguez en el siglo XVIII inclinado, que sigue las vertien- -recordemos que Mínguez estuvo en tes de una cubierta y que discurre nuestra comarca e intervino en San desde el cambio de orientación de Nicolás de Requena11-. El remate ba- las adarajas a un centro de la fa- rroco valenciano tuvo una difusión chada. En dicha parte central por extraordinaria y su utilización encima de las dos vertientes, el fue popularizada extensamente en aparejo parece diferente del propio el siglo XIX en toda la provincia, del remate semicircular: la actual incluso en lugares apartados de la restauración que siguió al pica- costa12, aunque no en nuestra comar- do lo confirma, pues las juntas de ca. El remate en chapitel imita, este recrecido son de mucho mayor con toda seguridad, el de la torre espesor que las de la fábrica ori- de la iglesia de Nuestra Señora de ginal cuyos mampuestos tenían un Loreto de Venta del Moro, emparen- grado de talla y careado muy supe- tado con el de otras iglesias de rior. La sustitución de espadañas la comarca como la del Salvador de por campanarios no es infrecuente Requena. Como en el primer caso, en las iglesias de nuestra comarca: se ha sustituido recientemente el baste ver el ejemplo decimonónico original de madera por uno de acero de San Sebastián de Requena -en el y también su tejado se ha revestido que se construye una torre- o el con teja azul cerámica, tan carac- de Santiago Apóstol de Fuenterro- terística de las tierras valencia- bles10, en la que se sustituye la nas, lo que nos recuerda que en el espadaña por una torre que imita fondo, fuimos, somos y seguiremos la de ya del siglo XX. siendo tierra de frontera, de in- Esta elevación se vislumbra tam- tercambio y de mescolanza. bién, aunque con mayor dificultad, en los paramentos laterales, pues Iglesia de Nuestra Señora de Loreto la fábrica superior tiene juntas de Venta del Moro muy superiores a la inferior, como venimos diciendo. Es sin duda la principal y más im- portante iglesia venturreña. Tam- Finalmente, cabe hacer alguna men- bién es, seguramente, la que más ción a la torre. Ésta sigue la ti- incógnitas ofrece en su estudio. Si pología castellana más sencilla uno de los objetivos de este artí- -torre cuadrada con cuerpo único culo podría haber sido el esclare- de campanas-, codificada desde el cimiento de algunas dudas acerca de renacimiento (las torres de El Es- su arquitectura, la conclusión más corial y del Monasterio de Uclés bien será la opuesta: la generación serían sus más cultos referentes) y de nuevas preguntas cuya respuesta se aparta de la tipificación barro- se desconoce. 10 Pardo, José: Proyecto básico y de ejecución (pro- yecto de intervención) Obras urgentes de reparación de bóveda del coro, de apertura de hueco para acceso Por ello, y con objeto de no disper- y mantenimiento de cubierta, retejado, apertura de ventanas cegadas y mantenimiento general. Iglesia sar lo poco que sabemos y lo mucho parroquial de Santiago Apóstol de Fuenterrobles. Visado por el Colegio de Arquitectos de la Comunidad que ignoramos, nos vamos a centrar Valenciana en 28/12/2015. Inédito. En él, se indi- ca: “Se adosa a los pies del templo, en el lado de la 11 Fermín Pardo, cronista oficial de Requena, se halla Epístola, la torre campanario, de principios de siglo preparando una ambiciosa publicación al respecto. XX. Esta torre vino a sustituir en sus funciones a la 12 Como por ejemplo, la torre de la Puebla de San antigua espadaña, cuya memoria conservan algunas per- Miguel, cuyo remate a lo valenciano data de 1874, sonas mayores, que aunque no la vieron sí conocen el según reza una inscripción en uno de sus sillarejos. testimonio de aquellos que la conocieron (campanario Lamentablemente en pésimo estado de conservación, este en forma de chaleco).” remate está muy próximo a la ruina. 21 en tres aspectos que nos ayuden a de Santa María en el casco urba- organizar estas notas: la descrip- no de Requena. ción sucinta del actual edificio y • 1997. Restauración torre-campa- su renovación; la observación com- nario y campanas de la Iglesia parada de las fotografías antiguas de la Virgen de Loreto de Venta y, finalmente, el análisis de las del Moro. fábricas de su fachada principal y • 2007, diciembre, 6. Dedica- torre. ción de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Loreto de Nacho Latorre nos ha facilitado Venta del Moro y consagración amablemente los siguientes datos del Altar Mayor por el Cardenal- que permiten situar históricamente Arzobispo de Valencia D. Agustín la iglesia de Venta del Moro: García-Gasco Vicente y fin de los diez años de restauración. • 1579. Visita pastoral a la er- • 2011, mayo. Restauración de las mita de Venta del Moro donde se imágenes de San Isidro y de la contabilizaban siete vecinos y Virgen de Loreto de Venta del 22 personas de comunión. Moro. • 1585. Se asignan 25.000 mara- vedíes a la ermita de Venta del Es muy interesante el dato relativo Moro. a la elevación a parroquia filial • 1588, abril, 29. Visita pastoral en el siglo XVIII de la iglesia de a Venta del Moro que es relacio- Nuestra Señora de Loreto de Venta nada como lugar de seis vecinos del Moro, así como la noticia refe- o familias. rente a la desvinculación de la de • 1601. Juan Marco “El Mozo”, ve- Villargordo en 176313. Es probable cino de Requena, lega tierras a que su fábrica aprovechase restos favor de la fábrica de la Igle- anteriores, aunque se podría con- sia de Venta del Moro. siderar que en dicho siglo XVIII • 1763. Iglesia de Venta del Moro la mejora de las condiciones eco- se segrega de la de Villargordo nómicas, el aumento demográfico y y pasa a ser anejo del Salvador la consideración de parroquia su- de Requena. pusieran la ejecución de obras de • 1806. La Iglesia Parroquial de importancia en el templo que per- Venta del Moro vende las tierras durasen hasta las actuales trazas. de la “Pía Memoria de Almas” de La iglesia que hoy día vemos es su propiedad. el resultado de ambiciosas obras, • 1896, abril, 6. El Obispado de algunas de ellas sufragadas por Cuenca aprueba la creación de la Diputación de Valencia y otras parroquias nuevas: parroquias ejecutadas con medios propios. En de entrada (Los Corrales, Campo el archivo provincial hay varios Arcís, Los Isidros, La Portera, expedientes de obras: restauración Las Cuevas, Venta del Moro y San del retablo de la Virgen de Lore- Antonio); parroquias filiales to (2000); restauración de capi- (San Juan, Las Casas de Utiel, llas laterales (2001); policromado Casas de Pradas, Los Pedrones del presbiterio y retablo (2002) y Villar de Olmos); parroquias y restauración y acondicionamiento de ascenso (Caudete, Fuenterro- de la sacristía (2006). En planta,

bles, Villargordo y Camporro- 13 Latorre Zacarés: Cronología de la meseta del Ca- briel. bles). Se suprime la Parroquia http://www.ventadelmoro.org/historia/comarca/cronolo- giadelamesetadelcabriel.htm [consulta en 12.06.2016] 22 Iglesia antigua con Virgen de Loreto el templo es de tres naves, con dorados; el altar, más que restau- la nave central dividida en cua- rado, es nuevo; también lo son las tro tramos y sus correspondientes vidrieras, inexistentes por tradi- capillas laterales, conectadas con ción en estos templos, y los reves- la nave por arcos de medio punto y timientos que con carácter general entre ellas por arcos escarzanos. imitan mármoles y jaspes. El pa- Tiene unos arcos fajones cuyo in- vimento es de baldosa hidráulica, tradós acusa la forma de las dos similar a la que se colocaba en los vertientes de la cubierta, a modo años 1950. En el coro, existen los de arcos diafragma. Tiene un nártex restos de dos ménsulas de madera bajo el coro y una potente torre en tallada, con roleos, típicas y pro- el lado del evangelio. De su actual pias de los canes de las armaduras decoración, totalmente moderna, de cubierta de la arquitectura re- poco podemos decir salvo una bre- ligiosa tradicional de la antigua ve descripción. Las fotografías de diócesis conquense. antes de la intervención muestran cómo buena parte de ella es añadi- De las fotos antiguas que se con- da: las vertientes de la cubier- servan y conocen, sabemos que la ta definidas por los intradoses de iglesia debió de ser totalmente los arcos se adornan con nervios desprovista de sus ornamentos ar- de recuerdo ojival y acabado de quitectónicos en posguerra. La con- imitación marmórea; en alzado, un templación de la imagen anterior a orden de cornisa quebrada típica- la Guerra Civil en la que apare- mente barroco, que imita mármoles, ce la Virgen del Loreto nos mues- se apoya sobre capiteles corintios tra cómo hay un retablo de aspecto

23 Iglesia parroquial Casas del Rey neogótico y unas molduras de corte la duda razonable de cómo fue, cuyo clásico en los arcos que comuni- conocimiento se podrá determinar can la nave central y las capillas con la aportación de fotografías laterales. ¿Cómo eran estas moldu- de épocas anteriores. ras y qué orden pautaba el alzado interior de la iglesia? ¿Cómo era Por otro lado, las fotografías an- el retablo original o, al menos, tiguas de la fachada principal dan el neogótico? No parecen concordar a entender dos hechos significati- con los de la moderna restauración, vos: que estaba enfoscada y que la pero al menos sabemos que antes de portada pétrea fue mutilada. Como la guerra tuvo la iglesia una deco- hemos reseñado, la piedra vista es ración de tipo arquitectónica aho- una moda alejada del decoro ori- ra perdida. Queda aquí planteada ginal que enfoscaba los templos.

24 Además, el revestimiento barroco drillo. El cuerpo inferior es más raramente era liso: bien imitaba ancho en su base que el segundo, sillares en su despiece dibujado, y parcialmente invade la composi- como era nuestro caso, bien orna- ción de la fachada. El aparejo de ba con galones u otros motivos po- su fábrica es muy diferente al del lícromos el dibujo de la fachada. cuerpo segundo: las piedras basi- Este enfoscado con un dibujo que lares son de gran tamaño (incluso imita sillares, que se aprecia per- parecen romanas al decir de algu- fectamente en las fotografías de nos expertos) y la disposición de posguerra, fue posteriormente en- sillares no se hace siempre por hi- calado. Esta última configuración ladas horizontales, por lo que las fue picada en los últimos años con piedras angulares o sus adyacentes el objeto de dejar, como es ya há- se tallan en forma de pistola para bito, la mampostería vista. La otra permitir una traba con los lienzos fotografía que nos llama la aten- de muro. El segundo cuerpo de la ción es la que muestra cómo la por- torre tiene una fábrica de sille- tada tenía un dintel de piedra que ría por hiladas; muestra también fue eliminado más tarde, acaso para los mechinales que se debieron de permitir la salida de pasos proce- utilizar para alojar andamios y sionales. Esta mutilación desvir- medios auxiliares. En ambos cuer- túa la proporción original de la pos, salvo en la base que la piedra fachada y de su portada de piedra. es más compacta, se usa una piedra Así pues, sabemos que la fachada calcoarenítica (o areniscas cuyos tuvo un fingido de sillares que ya granos se cementan con restos cal- no tenemos, así como una portada cáreos de conchas de moluscos). de más bellas proporciones que hoy día se halla mutilada. El cómo fue Cabe destacar que el primer cuer- y su posible restitución queda así po sufre un cambio de sección en apuntada y pendiente para futuros fachada, a la altura aproximada en estudios. la que desaparecen las piedras an- gulares que dividen la nave cen- Finalmente, el análisis de la fá- tral de las laterales en facha- brica de la fachada principal y de da. Aún no sabiendo explicar el la torre nos suscitan nuevas du- por qué, no dudamos en que ambos das. Parece claro que la línea de hechos deben estar necesariamente sillares que muestran una falta relacionados. ¿Acaso este cuerpo de traba entre las capillas de la inferior de la torre reaprovecha epístola (derecha según miramos) y una antigua estructura anterior a la fachada indica que las capillas la iglesia del siglo XVIII? ¿Pudo se adosaron con posterioridad. Sin existir una iglesia más baja y sin embargo, esta falta de traba no capillas laterales relacionada con llega a toda la altura, sino a dos el cambio de sección de este pri- tercios de la fachada. ¿Por qué? mer cuerpo? o ¿Tal vez los silla- No lo podremos resolver sin mirar res de esta primera parte de la a la torre. torre son reutilizados y por ello su fábrica tiene tan potente base La torre posee una sucesión de tres y en su fuste es tan irregular? Por cuerpos. Los dos inferiores son de otro lado, el hecho de que este piedra y el tercero, aunque subdi- cuerpo inferior avance sobre la vidido por una cornisa, es de la- portada podría deberse a un cambio

25 de planteamiento en la traza de la miten saber qué fases ha seguido planta, una vez iniciadas las obras la evolución del edificio. Final- de la torre (como pudo suceder en mente, la investigación de las Sant Miquel de Benigànim, cuyo mi- fuentes escritas y documentales, guelete también invade la fachada que apoyen las hipótesis gráfi- principal) o bien que la fachada cas, es también fundamental para tuviese previsto un arco que prote- el conocimiento de nuestro patri- giese la portada, como ocurre, por monio. ejemplo y por citar algunos, en los casos de las iglesias de Santiago Conclusiones Apóstol de San Clemente o de Santa María de Alarcón. Al fin y al cabo, A pesar de no poder dar las res- la protección de las portadas fue puestas que desearíamos, esperamos preocupación habitual en tierras que con el planteamiento de muchas castellanas y se ejecutó también de las preguntas aquí lanzadas po- incluso con aleros de madera, como damos en un futuro y entre todos en el caso de Santa María de Reque- contribuir al conocimiento de es- na. Bien podría ser, pues, el caso. tos fundamentales edificios de la historia y cultura de Venta del No obstante lo dicho, el acerca- Moro. Por ello, animamos no sola- miento a este edificio nos gene- mente al estudioso, sino también a ra menos certezas que confusión. que todos los venturreños aporten Habrá que ahondar en su conoci- cuantas fotografías y documentos miento mediante estudios de mayor tengan de ellos, así como a la pro- alcance. En primer lugar, cabría tección por parte del Ayuntamiento disponer de una adecuada y com- de sus valores patrimoniales (con pleta planimetría, cuya exactitud la actualización del Catálogo Mu- puede hoy día aproximarse mucho nicipal de Protección del Patrimo- a la realidad mediante técnicas nio Cultural). Si hasta el momen- como el escáner laser. Por otro to han sido considerados como los lado, la realización de fotogra- principales monumentos locales, no fías rectificadas permite formar debemos dejar pasar esta oportu- ortofotografías y estudios de es- nidad de conocerlos y de seguir tratigrafía muraria, que nos per- amándolos.

26